posibilita la superación de las fronteras de la exclusión fortaleciendo el uso de la palabra y la participación genuina de todos los hablantes en tanto voces de las culturas. El lenguaje toma de esta manera una dimensión social innegable La Lengua por un lado y la Literatura por el otro son las dos caras de una instancia disciplinar ciertamente compleja. 2009) a través de las palabras que con su sentido liberador siguen siendo un soporte de la dignidad y una valiosa herramienta para ayudar a cambiar el mundo. en el marco de la construcción de una ciudadanía plena”(Resolución CFE Nº 93/09. Desde la dimensión psicológica (el lenguaje concebido como instrumento del pensamiento) se piensa al hablante como protagonista activo en el desarrollo de capacidades lingüísticas de nivel superior. aprendizaje. Nuestro conocimiento sobre nosotros mismos y sobre el mundo se enriquece.. la gramática textual y la gramática oracional. La escuela es un espacio fundamental para la enseñanza -de decisiones complejas-. es decir.1 Enfoque epistemológico y de enseñanza. didácticas y metodológicas diferenciadas en las que ambos objetos mantengan y preserven suidentidad. Contenidos 4. inmersos en distintas situaciones de comunicación en sus dimensiones discursiva. cada objeto tiene características específicas y por lo tanto debe ser abordado desde propuestas teóricas. por tanto.2 El recorte de contenidos propuesto para este espacio curricular contempla: 2. en gran medida. se compromete con esta nueva escuela secundaria obligatoria e inclusiva y desde el espacio irremplazable de la institución escolar renueva “ el compromiso de las y los docentes y de las alumnas y los alumnos con el conocimiento y con los respectivos deberes y responsabilidades de enseñar y aprender para cumplir con la función de transmisión crítica de la herencia cultural y la recreación de los saberes comunes. M.Educación Secundaria como vehículo de comunicación de la experiencia individual a la colectiva. Por medio del lenguaje. hablar y escuchar” (Dirección nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. construir y reconstruir contenidos. afectado por variables cognitivas. la de nuestro grupo y la de otros en un amplio arco temporal. se considera al lenguaje como un eje vertebrador y la lectura y la escritura una de sus premisas fundacionales. 1994). escribir.Esto significa proponer situaciones de enseñanza en las que la producción de enunciados propios (orales o escritos) o la interpretación de los enunciados ajenos (orales o escritos) conduzcan a la reflexión y al conocimiento de esos recursos que les ofrece el lenguaje. Lengua y Literatura en la escuela secundaria 1.1 Enfoque epistemológico y de enseñanza de Lengua y Literatura en la escuela secundaria (titu 2) El lenguaje es constitutivo de la identidad de las personas como sujetos individuales y sociales. A través del lenguaje “tenemos conciencia de nuestro yo. la organización de ideas. desde el 3 Lengua y Literatura . textual y lingüística (Marín. La propuesta de enseñanza de este diseño curricular fortalece el acceso de las y los adolescentes y jóvenes a la Lengua y la Literatura como bienes culturales. Sugerencias metodológicas de Lengua y Literatura 5. La enseñanza de la lengua debe ocupar en la escuela un lugar que priorice lainclusión. categorías y conceptos y dimensionarlos en diferentes tiempos y en distintos espacios.Fundamentación 1. emocionales y psicológicas que definen su producción lingüística y el procesamientode la información suministrada por los distintos textos que circulan socialmente.acceder a la cultura escrita es clave en los procesos de socialización e inclusión social. a partir de las experiencias de pensamiento que se desarrollan al leer. Posible experiencia sobre el plan personal de lectura 6. Presidencia de la Nación. la pragmática yla sociolingüística) preocupadas por los procesos de enseñanza. como instrumento de conocimiento y comunicación sustentada en el enfoque textual que sostiene que el lenguaje está constituido por “textos en situación”. la teoría de la comunicación. Evaluación en el aprendizaje de Lengua y Literatura 7.AREA LENGUA y LITERATURA 1. Fundamentación 1. el análisis de los propios procesos de pensamiento. una herramienta de identificación. Ministerio de Educación. el registro. de modo que los alumnos encuentren en el uso que hacen de él. adquisición y contextualización social (Alisedo. La enseñanza de la lengua recupera reflexiones teóricas no sólo de la Lingüística sino también de otras disciplinas de referencia o apoyo (la teoría de la enunciación. 2009) En su dimensión representativa. imaginamos posibles devenires y mundos alternativos. Ministerio de Educación. como usuario activo y transformador del lenguaje. 1999). Posibilita la planificación de acciones. El sentido de la tarea de la enseñanza de la lengua y la literatura supone cuestiones de índole científica y didáctica pero también cultural y política en tanto que. expresión y emancipación. la fijación y la memoria de los mismos. revisitamos nuestra historia personal. las personas construyen imágenes verosímiles del mundo y se apropian de los saberes socialmente convalidados e históricamente acumulados. Presidencia de la Nación. . Expectativas de aprendizaje al finalizar el ciclo básico 1. Se comprende a la Lengua como sistema. el lenguaje permite evocar in absentia el mundo circundante. Propósitos de enseñanza 3. la escuela se constituye en un espacio propicio para que las y los jóvenes se ejerciten en la práctica de participar explorando alternativas en las que pongan en juego sus preocupaciones. en particularidades y en construcciones compartidas porque se trata del análisis de una práctica que sigue constituyéndose a medida que transcurre y se interroga. Desde esta perspectiva el discurso literario se entiende como generador de sentidos y no como representación o reproducción de una realidad externa independiente. como una de las prácticas discursivas más significativas de la cultura. En la misma medida también se apropiarán de una forma de hablar.Hay una variedad infinita de formas de producir e interpretar textos en un ámbito de uso determinado. la relación y la participación. Prácticas reflexivas del lenguaje en situaciones de comprensión y producción oral Prácticas reflexivas del lenguaje en situaciones de lectura y escritura de textos no literarios - - Núcleosorganizadores de los contenidos 4 .2 Elrecorte de contenidos propuestopara este espacio curricular contempla: El enfoque: prácticas reflexivas del lenguaje. que profundice el deseo y expanda el campo de intereses. de encuadres epistemológicos y de modos discursivos diferentes que les confieren estatus propio. De esta manera. conceptual que a lo largo del tiempo se han vuelto propios de ese ámbito. promueven la reflexión sobre los procesos como vías a su comprensión y permiten la construcción de nuevos saberes. que piense 1 Dice Cassany que el aprendizaje de la lengua como objeto de estudio en sí misma supone: . la capacidad de desenvolverse en ámbitos diversos y fomentar la comunicación. La enseñanza de la literatura. La Literatura como la Lengua participa de la construcción de realidades pero en el caso de la Literatura corresponde a la instauración de mundos alternativos y de otras posibles miradas del mundo lo que permite ampliar los criterios de percepción y de valoración y la capacidad de mirar y leer otras prácticas simbólicas. Al pensar la Didáctica específica de la Lengua y la Literatura Gustavo Bombini (2000) sostiene que es necesario ampliar las fronteras de la escuela y de la propia formación docente en busca de una articulación hacia el campo social y cultural y desde este lugar proponer una didáctica de objeto doble.1 “La literatura es la verdadera vida del pensamiento” ha dicho Julia Kristeva.Esto permitirá que los alumnos valoren la dimensión de los saberes específicos y su aplicación práctica en el desarrollo del pensamiento y en los procesos comunicativos cada vez más complejos y comprometidos. sintáctico.Poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra mente .Adquirir la llave para entrar en los demás ámbitos de la cultura . a cuestionar. de leer. El juego dialéctico de uso – reflexión – sistematización implica un proceso que se desarrolla en el marco de las prácticas reflexivas del lenguaje: las alumnas y los alumnos. oralidad y escritura creando posibilidades de actividad metalingüística. con propuestas de lectura y de escritura (ficcional y crítica) en las que tengan lugar las identidades culturales de los alumnos. cada uno de los cuales se construye a partir de desarrollos teóricos. Una enseñanza que involucre espacios y tiempos curriculares buscando romper lo preestablecido. de escuchar.Lengua y Literatura .Poder ampliar el mundo en que vivimos y participar en él para aumentar la propia seguridad personal. Para la selección de los contenidos se han considerado los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios del Ciclo Básicocomo insumo ineludible al momento de definir los saberes indispensables que todas las escuelas secundarias de la jurisdicción deben garantizar a las y los jóvenes estudiantes 1. Esta propuesta de enseñanza de la Lengua y la Literatura requiere diseñar una práctica pedagógica en diálogo con el constructivismo. eso hace que nuestros alumnos deban aprender cuáles son las formas más o menos estandarizadas que permiten interactuar en los diferentes ámbitos. de escribir. Los discursos sociales tienen una referencialidad literal y su función es comunicar en tanto que el lenguaje literario con sus símbolos estéticos hace emerger una nueva verdad sostenida en mundos imaginarios. la gramática y el léxico se convierten en instrumentos técnicos indispensables para conseguir la adecuación y la corrección en uso. del lector o del hablante ponen en acción y evalúan la eficacia de variadas estrategias discursivas y de los distintos recursos lingüísticos en relación con las múltiples exigencias de las situaciones comunicativas y de los efectos que quieren lograr. La reflexión en la acción y sobre la acción enseña a pensar. pretende recuperar un espacio en el que sea posible vivenciarla a partir de presupuestos teóricos consistentes. siempre en sujetos y contextos. a generar nuevas ideas. sostenida en contenidosculturalmente significativos.Educación Secundaria desarrollo de las macrohabilidadeslingüísticas a través de prácticas reflexivas que recuperen las trayectorias particulares de los hablantes. Desde este marco ideológico. En la medida en que se favorezca el encuentro con esas formas que adquieren las prácticas reflexivas del lenguaje de un ámbito social se apropian con ellas de un repertorio léxico. mientras realizan los quehaceres propios del escritor. sus intereses y sus particulares formas de expresión. estructural. Las prácticas reflexivas son el producto de la interpretación de la propia realidad pedagógica después de analizarla y emitir juicios de valor en torno a las dificultades encontradas en el proceso de aprendizaje. La práctica y la reflexión se expresan como procesos integrados en el desarrollo de los procesos de lectura. en los grados de autonomía de trabajo. Según Pereyra y Di Stéfano (2000) los conocimientos previos del sujeto –tanto de índole lingüística como enciclopédica-.Educación Secundaria reflexionar sobre la verdadera dimensión del uso del discurso en el aula.En ellos la secuencia decomplejización está dada por una variación en las estrategias involucradas. proponen soluciones. en los géneros y soportes textuales. que supera la lógica de la secuencialidad. activar los esquemas mentales para enriquecerlos. su representación de lo que es leer. a desarrollarse durante los tres años de la educación secundaria básica. la sistematización. la mirada. didactizado y evaluado para romper por un lado. que permanentemente hace diferentes lecturas de la realidad (dentro de esa forma de lectura están la escucha. ante distintas superestructuras y ante modos de revelar la macroestructura siempre disímiles. con las tradiciones que relegan la oralidad a prácticas de enseñanza ocasionales. por eso su enseñanza debe atender tanto al reconocimiento. desde los textos de otros autores. desarrollan las capacidades de lectura de los estudiantes y constituyen un reservorio que nutre. la inmersión afectiva dentro de la propia cultura) y que aborda el texto utilizando estrategias que le posibilitan intervenir ante diferentes tipologías textuales. Estas representaciones poseen un doble carácter social porque no son meramente individuales y porque atañen a la situación comunicacional en la que las prácticas se desenvuelven. que puede interrumpirse en cualquier punto y empezar de nuevo. lectura. Cuando se está hablando. escribiendo y escuchando surgen dificultades lingüísticas y comunicativas que funcionan como disparadores para orientar la reflexión. escritura y literatura -en tanto práctica y reflexión complementariasen un proceso ciclado. interacción oral con el docente y el grupo de pares es un factor ineludible y requiere de una variada gama de estrategias que les permita expresar inteligiblemente sus ideas. que aporta sus propios conocimientos.Prácticas reflexivas del experiencias con la literatura lenguaje en Esta organización de los contenidos propicia una programación en espiral y cíclica. la exploración con los sentidos. el análisis. tanto en la escucha activa como en la producción oral adecuada a contextos. la 5 Lengua y Literatura . hacen preguntas. y por el otro. La planificación de la lectura en el Nivel Secundario requiere propuestas de enseñanza que permitan a los jóvenes tener conciencia de los textos internos. siempre sostenidos en prácticas reflexivas del lenguaje . leyendo. en los saberes implicados y en los ámbitos de actuación. construir un modelo personal y . validación y legitimación de las variaciones lingüísticas como al desarrollo de la lengua estándar para brindar a todos los estudiantes la posibilidad de participar en diferentes escenarios sociales con igualdad de oportunidades. el propio proceso de composición. a través de la participación intensiva en variadas situaciones de comunicación.los que llevan consigo-. en la que se retoman y recuperan los contenidos propuestos. Los contenidos buscan asociarse a través del diseño de prácticas de enseñanza y aprendizaje que articulen las experiencias de oralidad. formula hipótesis. a) En la oralidad se plantea la necesidad de b) Las experiencias de lectura de textos no literariosestán planteadas con el acompañamiento del docente.en el que se cristaliza la práctica reflexiva del lenguaje escrito. interpreta el sentido global del texto y los sentidos localizados. Durante el proceso de producción de textos.La oralidad se constituye en objeto de enseñanza que puede ser sistematizado. hace deducciones. considerados una variable decisiva. La oralidad hace explícitas las condiciones lingüísticas de los hablantes. La lectura es una actividad transaccional que se relaciona con la posibilidad de construir sentidos a partir de la interacción entre el lector y el texto. no son suficientes para explicar la selección de operaciones que lleva a cabo el sujeto a la hora de resolver una tarea interpretativa y que por eso es necesario considerar el papel que juegan las representaciones que el sujeto construye del texto y de las distintas instancias de lecturas de las que debe participar. para que los alumnos asuman el estudio de la oralidad como la posibilidad de reflexionar sobre prácticas de lenguaje frecuentes y propias desde las cuales construyen una imagen de sí mismos y explicitan sus condiciones de participación. de su rol como lector y de la finalidad de la lectura. El lector no es un sujeto pasivo que “recibe” información del texto sino un sujeto activo que se acerca al texto con distintas intenciones. Articular la noción de representación con el proceso de lectura implica contemplar la representación que el lector tiene de la situación comunicativa en la que la lectura se lleva a cabo. Al hablar sobre sus escritos los alumnos aprenden a considerarlos objetos de reflexión. asistemáticas y sin consistencia teórica. tomar decisiones estratégicas vinculadas con los propósitos de lectura y con los tipos textuales sobre los que deban operar. En este nuevo contexto. La escritura es movimiento. de sus valores y de sus recuerdos. Texto de goce: el que pone en estado de pérdida.. La lectura literaria en la escuela se asocia con la noción de “leer por placer”. colma. Es necesario repensar la enseñanza de la escritura desde la incorporación de las nuevas formas de escritura que rompen con las rutinas institucionalizadas. soportes. la lectura de los medios de comunicación y la participación frecuente en el espacio virtual han provocado una transformación en el modelo de acceso a la información y al conocimiento. pone en crisis su relación con el lenguaje” La literatura en la escuela es una “ocasión” Montes. Se trata de una construcción social que tiene que ver con entender la literatura como la inmensa tarea de una sociedad que escribiendo.va creando la obra de todos. Justamente. la lectura de los medios de comunicación y la participación frecuente en el espacio virtual han provocado una transformación en el modelo de acceso a la información y al conocimiento.Educación Secundaria investigadores. para participar activamente en situaciones de diálogo y discusión de interpretaciones en relación con la lectura. Sin embargo leer literatura es una tarea compleja. se superponen. estudiando. difundiendo o leyendo lo escrito . es imprescindible enseñar nuevos modos de lectura que habiliten una mirada reflexiva desde la que los estudiantes construirán una interpretación del mundo. escenarios y circuitos. La planificación de la lectura en el Nivel Secundario requiere propuestas de enseñanza que permitan a los jóvenes tener conciencia de los textos que llevan dentro. siguiendo a Flower& Hayes (1980). Lengua y Literatura . la congruencia de sus gustos. Estos conocimientos. orientar y monitorear la propia comprensión y proponer una mirada crítica que implique un posicionamiento en relación con la información del texto.de diversos tipos y registros. para ensanchar horizontes a través de la imaginación. se repiten y vuelven sobre sí mismos una y otra vez. M).texto de placer: el que contenta. desacomoda (tal vez hasta una forma de aburrimiento). los requiere y les da sentido porque la escritura (como la lectura) depende del mundo que se haya contemplado y de la forma en que se ha incorporado la experiencia. orientar y monitorear la propia comprensión y proponer una mirada crítica que implique un posicionamiento en relación con la información del texto. La literatura con su capacidad transformadora se presenta como una ocasión para restablecer el vínculo con el lenguaje estético y con la lectura como campo polisémico de exploración. es decir. activar los esquemas mentales para enriquecerlos. para enriquecer progresivamente los procesos interpretativos en asiduas de experiencias de lectura en diversos medios. La escritura digital impone el manejo de una gramática diferente. La escritura es una práctica no natural. Es posible anclar la escritura en prácticas de lenguaje con las que están habitualmente comprometidos las alumnas y los alumnos. interactúan con los conocimientos y habilidades lingüísticas de los que escriben. para desarrollar 6 . es imprescindible enseñar nuevos modos de lectura que habiliten una mirada reflexiva desde la que los estudiantes construirán una interpretación del mundo. más flexible. una tarea intelectual en la que intervienen el pensamiento lógico y el intuitivo como así también los conocimientos previos temáticos y lingüísticos. Asimismo la predominancia de la “cultura de la imagen” (Castells. En esta línea. cuestiona.social de lectura.. ágil e inmediata. culturales y sicológicos del lector. hace vacilar los fundamentos históricos. c) La literatura se hace con escritores. críticos pero sobre todo se hace con lectores que dialogando con las obras ya escritas van construyendo obra hacia el futuro. tomar decisiones estratégicas vinculadas con los propósitos de lectura y con los tipos textuales sobre los que deban operar. da euforia. Gustavo (2006). construir un modelo personal y social de lectura. además. si por “placer de leer” entendemos el “acercamiento estético a los textos en el que el sujeto participa del sentido posible de una experiencia” Bombini. Asimismo la predominancia de la “cultura de la imagen” (Castells. proviene de la cultura y está ligado a una práctica confortable de la lectura. En este nuevo contexto. cuestionando. implica siempre un proceso cognitivo que. que se imbrican. propiciar la reflexión de los hechos del lenguaje a partir de las propias producciones escritas permite pensarlos como contenidos significativos que forman parte de un proceso más amplio que los involucra. En el proceso de escritura se resignifican los contenidos gramaticales y normativos. se concibe en etapas o momentos de realización recursivos.Graciela (2002) para explorar diversas formas de manifestación cultural y artística. M). Barthes (1977) distingue dos tipos de texto: “. ajustada a nuevas condiciones de producción y de circulación compartida por usuarios que acceden a ella desde distintos lugares y en tiempos también diferentes. incomoda. interpela. para crear mundos con contextura propia. que exploren contextos espacio-temporales. como en ámbitos sociales más amplios. la escuela deberá: . -organizar situaciones de participación que les permitan compartir oralmente sus producciones y relacionarse con diversos circuitos de socialización. 7 Lengua y Literatura . . tanto en el aula.. reconociendo la diversidad lingüística y cultural en el marco del respeto por la alteridad y las identidades. que incursionen en la diversidad de géneros. la vida ciudadana.generar en los estudiantes el interés por saber más acerca de la lengua y de la literatura para conocer y comprender mejor el mundo y a sí mismos.ofrecer situaciones de enseñanza que habiliten la formación de lectores reflexivos y autónomos. que recuperen y amplíen los intereses y expectativas de los jóvenes. . 2. generar y regular un itinerario personal de lectura de textos literarios completos de tradición oral y de autores regionales. -brindar espacios de participación asidua que propicien interacciones orales sobre temas de la cultura. nacionales y universales. Gianni (1973) de la realidad. Entendida la lectura como práctica social y cultural. capaces de definir itinerarios personales de lectura.Educación Secundaria . la universidad y la crítica con aquellas que pertenecen a lo que se llama literatura alternativa.paulatinamente criterios personales de selección de textos literarios. a los que se acceda a través de textos auténticos y completos y no desde las versiones fragmentadas que ofrecen los manuales. en variados contextos culturales. En este marco es donde cobra especial importancia el trabajo en la biblioteca y en los otros espacios y circuitos donde la escritura se hace presente. experiencias personales y de estudio. que aborden temas universales desde el “extrañamiento” Rodari. -promover prácticas sostenidas deescritura en las quesea posible la exploración de las potencialidades del lenguaje para la producción de sentidos. para imaginar mundos posibles. la organización de un corpus de lectura responderá a criterios que integren las obras que se consideran oficialmente como literatura y que se “sacralizan” a través de la escuela. y en las que se reflexione sobre los procesos de conocimiento que se ponen en juego.generar situaciones didácticas que permitan a los estudiantes el encuentro con la literatura en diálogo con otros lenguajes.Propósitos de enseñanza Durante el Ciclo Básico de la Educación Secundaria. para explorar las posibilidades del uso creativo del lenguaje. incluidos aquellos ofrecidos por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. que dialoguen con otros textos. en pos del desarrollo de una mirada estética y crítica de los lenguajes. Educación Secundaria 8 .Lengua y Literatura . 9 Lengua y Literatura .Educación Secundaria . Lengua y Literatura .Educación Secundaria 10 . 11 Lengua y Literatura .Educación Secundaria . Educación Secundaria 12 .Lengua y Literatura . Educación Secundaria .13 Lengua y Literatura . Lengua y Literatura .Educación Secundaria 14 . Educación Secundaria .15 Lengua y Literatura . Lengua y Literatura .Educación Secundaria 16 . 17 Lengua y Literatura .Educación Secundaria . Educación Secundaria 18 .Lengua y Literatura . Educación Secundaria .19 Lengua y Literatura . Evaluación en el aprendizaje Asumir un posicionamiento respecto de la evaluación requiere definirse en relación con la ense- 20 . de la organización de la información que presenta el texto.tanto escritos como orales. una plaza cercana.. sino también de los tiempos personales y ritmos de aprendizaje de los estudiantes). el salón de usos múltiples. incluida la clase magistral.”(Cuberes. en la búsqueda de las voces que se escuchan en un texto con sus variedades lingüísticas y de las significaciones inscriptas en ella . confrontar y evaluar modos de decir. Lengua y Literatura .Educación Secundaria 6. y de la apropiación del metalenguaje correspondiente. como los espacios (la biblioteca escolar. la intervención del docente es central en relación con la formulación de consignas y en la asistencia pormenorizada de los procesos que van desarrollando los alumnos. la lectura y la escritura de modo que se genere un espacio propicio para la acción colaborativa y cooperativa. estos momentos siempre han de ser vividos y trabajados. Conformar en el aula una comunidad de hablantes. en la exploración de las particularidades de los modos de hibridación de las formas de oralidad y escritura en los nuevos soportes. Esto facilita que docente y grupo atraviesen cuatro momentos insoslayables en términos de aprendizaje: vivencia. Las propuestas de enseñanza de Lengua y Literatura han de plantearse en términos de frecuentación y asiduidad. de articulación con otras áreas del conocimiento. del reconocimiento de la intencionalidad de lo que se comunica.4. medios y lenguajes digitales. En consonancia con los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. la norma y el uso cobran sentido en proyectos de oralidad. escritura y oralidad pondrá en juego estrategias cognitivas y lingüísticas propias de cada dimensión a partir de propuestas contextualizadas y sistematizadas (imprescindibles para asegurar el éxito de la comunicación)que impliquen resolver problemas. en favor de los procesos interpretativos y de producción de textos. el abordaje de los contenidos disciplinares en el marco de proyectos comunicativos que les den sentido y permitan al estudiante apreciar la importancia y necesidad de su apropiación. un explorador de textos.. con propósitos reales. formular ejemplos y contraejemplos. pero también de variedad. conceptualización y sistematización. La reflexión acerca de los procesos de lectura. Las ventajas del taller están íntimamente relacionadas con su esencia. de profundización temática a partir de situaciones de la realidad. y si es el aula que se transforme aunque sea un poquito: ubicar los bancos de un modo diferente. lectura y escritura situados. las actitudes y las prácticas. una instancia ideal para trabajar los vínculos interpersonales. técnicas.Sugerencias metodológicas. abiertas . Se trabajará la oralidad. el uso significativo de la palabra y la escucha atenta y respetuosa (a los efectos de la construcción de saberes y no como simples pautas de organización de la clase). No importa en qué orden se desarrollen. lectura y escritura y las que se desarrollan en el contexto social. integradas a la comunidad. La tarea del docente con los alumnos será enseñarles a reflexionar. explorar posibilidades. grupo áulico total. sentarse en el suelo) y los agrupamientos (individual. En este sentido. El aula de Lengua y Literatura estará organizada como un Taller “En el taller se pueden aplicar criteriosamente diferentes estrategias. En esa interacción se juega la posibilidad de que los alumnos tomen la palabra. analizar. lectores y escritores favorecerá la articulación de las prácticas escolares de oralidad. reflexión. con los conocimientos. en la identificación de los procedimientos que se utilizan en los medios masivos de comunicación para crear el efecto de objetividad. un bagaje de lecturas donde circulen lo conocido y lo nuevo. La reflexión sobre la lengua y los textos se trabajará. en grupos. Desde una intención renovadora de las prácticas de enseñanza es necesario mostrar un camino de transformación. metodologías. los saberes conceptualesdel campo de la teoría literaria o de los contextos de producción de las obras seránconsiderados no como un fin en sí mismos. formular hipótesis y discutirlas. se planteen proyectos específicos de integración entre lenguajes.. y su efectiva participación depende del modo en que el docente coordine estas actividades. en aulas flexibles. Por ejemplo en la apropiación de las reglas ortográficas a fin de puedan ir resolviendo en forma cada vez más autónoma problemas vinculados con la ortografía . Se diversificará tanto el tiempo didáctico que debe pensarse como una situación regular y continua (no sólo en función de la envergadura de la tarea. con la colaboración del docente y de los pares. una nueva actitud en la escuela donde circule literatura de diversos tipos y registros. lo previsible y las sorpresas porque se espera un lector intenso. comparar. Los saberes lingüísticos vinculados con el sistema. generalizar. sino como aportes que enriquezcan lainterpretación de los textos y el horizonte cultural de los estudiantes. Este diseño curricular pretende recuperar para la Literatura. clasificar. autónomo y fundamental en el proceso de formación de los estudiantes. MT). la reflexión acerca de los usos de los signos de puntuación y de su importancia en la construcción de sentido del texto escrito. un espacio específico. el patio. lo cual implica ayudarlos a identificar e interpretar los focos problemáticos y a explorar las posibilidades de resolución. Todas las prácticas de lenguaje suponen la intervención del sujeto en la organización y consolidación de conocimientos que implican vincular el lenguaje como objeto de uso y como objeto de estudio. para cada uno de los jóvenes. Por ejemplo: puestas en escena. evitar las especulaciones. con la escritura. Se retoman las cuestiones pendientes del año / nivel anterior para poder jerarquizar contenidos. En este sentido. “La evaluación debe tener por objeto descubrir hasta que punto. Se hace necesario detener la mirada en los alumnos. Debe entenderse como un proceso interactivo de transformación. es necesario definir criterios entendidos como enunciados claros y comunicables que expresan un desarrollo educativo deseable. requiere integrar la evaluación a la forma de comprender la enseñanza como una construcción de conocimiento. tanto individuales como grupales. La evaluación debe estar contextuada para dotar de significado a la información relevada. observando su adecuación a los objetivos propuestos. murales. crítica. Esta propuesta de evaluación busca superar aquella evaluación que deriva en “la nota”. por eso preceden a las prácticas que los estudiantes desarrollan y son pertinentes y públicos. en lo posible a través de productos donde los alumnos puedan poner en escena qué leyeron y cómo: reseñas. Es necesario actualizar en distintos momentos del añola evaluación diagnóstica. - plantear las situaciones didácticas como oportunidades que – al mismo tiempo permitan aprender a hacer y reflexionar sobre ese hacer y sobre las condiciones que lo han hecho posible o lo han obstaculizado (tanto desde la perspectiva del sujeto que aprende como desde la del sujeto que enseña). armado de libros propios. Avanzar en el desarrollo de la evaluación en el marco de la enseñanza. de cierres y de síntesis que permite cuestionar y cuestionarse para re definir el camino a seguir. la evaluación constituye un instrumento del proceso didáctico que posibilita una reflexión crítica y una mejora global del mismo: debe permitir al alumno reflexionar sobre los logros y dificultades encontrados a lo largo del proceso y al profesor. que orienten la enseñanza pero también los desempeños y los aprendizajes que los estudiantes explicitan.ñanza y el aprendizaje. Todo aprendizaje significativo para los alumnos será aquel que parta de sus saberes previos. de construcción y de participación y como una instancia de integración. En cambio. También tendrá carácter recursivo: el docente debe propiciar la vuelta o la nueva frecuentación de aquellas prácticas donde los alumnos presenten mayores dificultades. incluidas las de recuperación y profundización.Educación Secundaria . prólogos. presentaciones digitales. es decir. diseñar actividades específicas de ayuda. diarios de poesía. contratapas. han producido los resultados apetecidos” Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1992). eventos solidarios. conocidos por todos. con la reflexión acerca de los hechos del lenguaje. se trata de no evaluar las interpretaciones de las obras literarias como lecturas cerradas. las experiencias de aprendizaje tal como se las proyectó.complementen su formación académica . compensen y profundicen las capacidades que desarrollaron. de modo tal que al finalizar el ciclo se puedan apropiar de los aspectos fundamentales. escritores y hablantes hacen y lo que todavía necesitan aprender a hacer). Para realizar la evaluación de los procesos vinculados con la lectura. clubes de lectura. y de marcar en el terreno de la evaluación una lógica homogeneizadora. con el abordaje de la especificidad literaria y con la puesta en funcionamiento de la oralidad. cognitivos y emocionales. lo que requiere un nivel de metacognición. para hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos ya que permite conocer las fortalezas o potencialidades y dificultades. ya que está implícita en la tarea cotidiana docente formando parte de las estrategias didácticas. concluyan. participación en trabajos cooperativos. Para ello se piensa en llevar adelante proyectos evaluables que. debe estar situada y planificada. dignificadora de las personas e indisociable de la dimensión de aprender. estrate- 21 Lengua y Literatura . una evaluación continua y en proceso es transformadora. definir propósitos y en el marco del proceso de enseñanza diseñar las estrategias de evaluación. lineales o unívocas.atendiendo a las trayectorias reales de los estudiantes. Se debe evaluar en literatura procesos de apropiación de los textos. En función de los propósitos de la evaluación se definen los instrumentos considerados como dispositivos que permiten valorar los aprendizajes de los alumnos en un momento determinado del proceso. para conocer en terreno sus expectativas personales actuales en relación con la lectura y la escritura. Entonces es necesario: - correr el foco desde la mera valoración del producto terminado hacia las prácticas que se ponen en juego (lo que los estudiantes en tanto lectores. que sinteticen. de los alumnos y constituye el punto de partida de cualquier enseñanza. hacia un sentido que implica una ruptura con la lógica de la calificación. representaciones. La evaluación en el campo del lenguaje se sostiene en la consideración de procesos personales que involucran construcciones complejas asociadas a prácticas sociales y a estados mentales. antologías. atender a los criterios que la orientan para que el docente pueda valorar la instancia en que se encuentra el proceso real de los estudiantes. de resolver situaciones problemáticas. los avances en el proceso de lectura y escritura y la interacción en diferentes situaciones comunicativas son indicadoresy evidencias de esas prácticas sociales. A través de instancias orales individuales. cohesión. comprensión. Pueden realizarse actividades individuales y grupales atendiendo a: recorte temático (fundamental para hacer viable el proyecto) y las distintas etapas de la escritura en las que interjueganlos contenidos aprendidos. acompañando al alumno en su proceso desde las decisiones iniciales que incluyen la difícil tarea de - - - - - procedentes de distintos ámbitos de uso de la lengua e interpretarlos con actitud crítica para aplicar su comprensión a nuevas situaciones comunicativas.Expectativas de aprendizaje al finalizar el ciclo básico Al finalizar el ciclo básico es esperable que los alumnos puedan: - La calidad de la convivencia: respeto por el docente. analizar. - - La recuperación de saberes previos teóricos y prácticos. la creatividad personal. coherencia. de comunicar sus ideas. selección y procesamiento de la información para utilizar la lengua oral y escrita eficazmente en la actividad escolar. la presentación formal del trabajo y su posterior exposición ante un posible público. textos orales y audiovisuales de ámbitos sociales próximos a su experiencia y de la vida académica con especial atención a los narrativos. Se evalúa no sólo la claridad conceptual sino también la apropiación de un saber hacer que se enseña en cada clase. de consignas. la cooperación entre pares. relaciones contextuales e intertextuales en función de su universo cultural. - Comprender discursos orales y escritos - El desarrollo de autonomía en la propuesta de trabajo áulico. La producción escrita se evalúa a través del seguimiento personal de cada proyecto de escritura. El proceso de aprendizaje de cada alumno se valora cotidianamente a través de la observación implicada. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información en la búsqueda. explicaciones y conversaciones. Expresar e interactuar oralmente y por escrito teniendo en cuenta las características de las diferentes situaciones de comunicación y los aspectos normativos de la lengua. adecuación y corrección. se evaluarán las posibilidades de interpretar el texto literario. Las prácticas realizadas a partir de las propuestas de trabajo. Asimismo las actitudes que se manifiestan en distintas situaciones de comunicación son objeto de análisis y reflexión conjunta. de defender o modificar posturas a través del diálogo. - Las habilidades para la lectura: concentración. la inquietud por aprender. relacionar. cumplimiento de los compromisos académicos cuidado de las instalaciones áulicas. de transferir conocimientos del contexto. capacidades y expectativas entendido como un proceso permanente que va cambiando de estrategia según los propósitos que se persigan. - Las habilidades para la escritura: producción de textos en función de criterios de pertinencia. 7.gias de aprendizaje que han desarrollado o deben desarrollar. la constancia. tomar conciencia de sus problemáticas. comprensión de enunciados teóricos. la reflexión sobre el lenguaje . de hipotetizar sobre el avance de la obra. hace inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad. de interactuar en el grupo. Es importante reservar momentos para compartir la mirada con otro docente del área. Organizar. para responder eficazmente a diferentes necesidades comunicativas. buscar alternativas de solución y asumir un compromiso en consecuencia. - Las habilidades para la comunicación oral: intercambios orales atendiendo a la diversidad lingüística y al registro estándar - Las habilidades para la escucha activa: atención. análisis de texto. claridad. recepción de los diferentes puntos de vista que comunican los otros interlocutores. en pequeños grupos o con el grupo clase.Educación Secundaria 22 .. orden conceptual. con el profesor tutor y también para la autoevaluación del estudiante a fin de que cada uno pueda objetivar su proceso. aceptación de las diferencias entre compañeros. Valorar y disfrutar del patrimonio literario como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales por medio de la lectura y análisis de muestras relevantes de las literaturas del entorno más inmediato y de la literatura universal para construir la propia identidad cultural. de escuchar críticas. exposiciones. Reflexionar sobre el uso de la lengua para adoptar estrategias eficaces que le permitan comunicarse adecuadamente en diferentes contextos sociales y culturales. sintetizar la información. Respetar la diversidad de criterios y posiciones Lengua y Literatura . o temas académicos.respetando las normas gramaticales y ortográficas según las convenciones de la lengua española. Realizar exposiciones orales sobre temas próximos a su experiencia. del diálogo. Elaborar un plan personal de escritura para la producción de textos descriptivos.- - ideológicas. adecuando el registro a la situación comunicativa y utilizando estrategias adecuadas para suscitar el interés de los oyentes. del debate de ideas o del trabajo en equipo: opiniones. en las que pueda contar con la ayuda de los medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. valorando la libertad de expresión. ajustando el registro al tipo de texto. Producir narraciones y descripciones orales. turno de palabra. al tema y propósito comunicativo. adaptando su expresión a un registro adecuado y utilizando estrategias para suscitar y mantener el interés de los oyentes. 23 Lengua y Literatura . narrativos.Educación Secundaria . el derecho a la diversidad cultural y el diálogo intercultural. - coherentes y bien estructuradas. decisiones por mayoría y consenso. sobre situaciones o hechos conocidos y próximos a su experiencia. argumentativos con variadas intencionalidades. Educación Secundaria 24 .Preguntas para pensar la tarea docente Le pedimos que complete un itinerario posible de lecturas literarias: Lengua y Literatura ..8. Educación Secundaria .25 Lengua y Literatura . Dedicar un tiempo diariamente a la lectura. identificar ideas. que amplíen su interpretación del mundo. identificación de diccionarios y enciclopedias en el espacio virtual - participación en blogs temáticos. a un personaje destacado. brindando la ayuda necesaria en favor de la autonomía creciente del lector. Seleccionar lecturas basadas en centros de interés de los alumnos: adolescencia. identificando ejes constantes y transformaciones que operan entre sí - interpretación del lenguaje audiovisual en diálogo con el lenguaje verbal - toma de posición frente al texto leído. problemáticas sociales. ¿Cuál es la tarea insustituible del docente en las situaciones de lectura? Crear situaciones significativas de encuentro con los textos. ¿Qué situaciones requieren particular atención? La pérdida paulatina del interés de los lectores.uso de traductores - foros de debates en torno a las lecturas promoviendo justificaciones y argumentaciones - referencias a otras lecturas. favoreciendo la creciente autonomía en los alumnos. Segundo año: -uso de diccionarios y enciclopedias en soporte impreso y digital. desde una actitud comprometida con la alteridad. la opinión de los alumnos en términos de valoración porque esto sirve de un curso para otro (los que menos gustaron descartarlos y mantener los que más hayan gustado).Posible experiencia sobre el plan personal de lectura ¿Qué propósitos orientan esta propuesta? Desarrollar prácticas sostenidas de lectura en favor de la creación del hábito lector. motor generador de interés y apoyo para sostener la dedicación que requiere la lectura. Pautar y orientar antes. La necesidad de acercar los gustos y preferencias del docente a los de los alumnos. a fin de que los alumnos puedan encontrar las múltiples voces que se oyen en los textos y transformarse a través de la lectura. organizar y estructurar la información. En definitiva. en gran grupo. ciencia. fotologs y páginas web intercambiando lecturas y opiniones - búsqueda . en parejas. a un tiempo y un espacio determinado - anticipar el contenido del texto a partir de la información que éste brinda y del propio bagaje cultural Tercer año: . en el paso de la lectura infantil a la lectura juvenil y al lector adulto. Primer año: -audición de textos leídos por el docente - propuesta de lecturas de textos con temáticas afines - uso de diccionarios en soporte impreso o digital para ampliar el vocabulario.selección y recopilación de textos acordes a un tema . El acompañamiento sostenido y variado que el docente debe dar al alumno a lo largo del complejo proceso de lectura de textos. durante y después de la lectura. La variedad de las lecturas que se proponen en el aula. 26 . contextualizar el texto. tomar decisiones para responder a la tarea propuesta. con la construcción colectiva en democracia.a un autor. Proponer nuevos temas que puedan despertar otros intereses en los estudiantes. para reconocer las variedades lingüísticas y sus usos adecuados a contextos - desarrollo de proyectos creativos de lectura en la biblioteca escolar - plan de apoyo para monitorear las propias tareas que se realizan a la hora de leer - asistencia personal del docente del plan de lectura: compartir los propósitos de la lectura. con la singularidad que presenta cada Lengua y Literatura . por ejemplo un cuarto de hora cada día de clase. atendiendo siempre a la alteridad como un eje enriquecedor en la construcción de subjetividades.Educación Secundaria ¿Qué prácticas podrían llevarse a cabo? Leer en soledad. en grupo. su extensión (textos más cortos en primer año y más extensos en los últimos). historia. música. mediador entre los textos y los estudiantes. se trata de construir una relación amigable con la lectura -amplia y de calidad-. periodísticas y del mundo de la cultura. Ofrecer a los alumnos situaciones de lectura de diferentes temas y situaciones científicas. Ser modelo lector. Generar espacios de articulación del proyecto de lectura con otras áreas. activar los conocimientos previos de los alumnos. actualidad… en función de criterios como su dificultad (textos más sencillos en primer año y más complejos en los últimos). Promover la libre selección de textos a leer. ¿Qué ideas se ofrecen como posibles caminos a recorrer? Complejizar el engranaje a medida que lo requiere su propio funcionamiento. Potenciar el desarrollo de los procesos cognitivos y sociales. cine. leer y escribir en la EGB. Dar la palabra. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Pensar la lengua en la escuela( enPoggi. Ed sigloXXI. el club. Leer y escribir en la escuela: lo real. Emilio. SOLÉ. Teresa. Ana María. lo posible y lo necesario. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita CASSANY.Ana. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Buenos Aires. Buenos Aires. Los textos expositivos.com SVERDLICK. Hacia una literatura sin adjetivos. La narrativa en la enseñanza. Buenos Aires. hablar. Alicia. Cecilia. Ministerio de Educación. De la lectura al aprendizaje. Bs.Disponible en: www. 1997 FAISAL. México.DELIA. (pdf web)Giddens. Graciela. Margarita comp) en Apuntes y aportes para la gestión curricular. Fondo de Cultura Económica México 2003 PETIT. Ed Kapelusz. Desde la práctica hacia la teoría. Fondo de Cultura Económica. WEISSMANN. VAN DIJK.Ed Paidós. 1999 GONZÁLEZ CUBERES. Paidós. Buenos Aires. 2007 MONTES. La gran ocasión. en Habitantes de Babel. Philip Jackson) Colección Agenda Educativa. ¿Dónde está el niño que yo fui?: adolescencia. Buenos Aires. Grao.CORTÉS ¿Qué sabemos del ensayo? ( pdf) Revista Monitor MELGAR. Aique. Silvia. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Disponible en: www. 2006 CAMPS. Barcelona. La conversación literaria como situación de enseñanza. Literatura infantil.CORTÉS. Alertes. Michele. Estructura y funciones del discurso. El taller de los talleres. Daniel. ¿Cómo pensar un cierre y la prospectiva a la propuesta didáctica? Planificar el momento para hacer un diario de aprendizaje (reflexionar sobre el propio aprendizaje) ¿Cómo fue mi inicio? ¿Qué estoy aprendiendo? ¿Qué recursos utilizo? ¿Qué obstáculos se me presentan?¿ ¿Cómo resuelvo los problemas? ¿Quién o qué me puede ayudar?¿Quién necesita mi ayuda?¿ Qué diferencias reconozco hacia el final del proceso? ¿Hasta dónde me propongo llegar? ¿Qué nuevos intereses empiezan a surgir? BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Y SUGERIDA ALISEDO. la escuela como sociedad de lectura. Sudamericana. Bs As 1995 MONTES. 2009 CASTELLS. Escuchar. Manuel. Noveduc. Las netbooks y la enseñanza de la escritura(pdf)Revista de Ministerio de Educación de la Nación MASINE. LARDONE. Colección Espacios para la Lectura PIZARRO. CHIOCCI. Políticas y poéticas de la diferencia. Cristina. Sara. Presidencia de la Nación. Gustavo. Buenos Aires. Creación.El desarrollo de capacidades y las áreas de conocimiento.Discurso por el premio Nobel de Literatura. Sociología. El taller de escritura creativa en la escuela. La literatura:un diálogo con los textos. Bs As 2008 PETIT. Mc Ewan y KIERAN Egan. el aprendizajey la investigación ( selección Sobre el lugar de la narrativa.Bs As 1998 LARROSA.. Ciencia y Tecnología. Buenos Aires. María Teresa. Lingüística y enseñanza de la lengua.EdAique. A. 1997 SANCHEZ MIGUEL.ar BOMBINI. Madrid: Alianza Ed. Plan Nacional de Lectura. 1989. PUIG. INGRID. 2012. Buenos Aires. Buenos Aires: Estrada.ciudadseva. Jorge. José María. Teum. 1994 ANDRUETTO. María Teresa. Notas para una dialógica de la transmisión.Ed. Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Paidós. 2002 LERNER. ANNA. MARIN. Michele. imaginaria.. Graciela. Biblos. Aprender a dialogar. Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos .Contar cuentos. Cristina. IZE DE MARENCO. Ma. 2000. En la búsqueda del lector infinito. Bs As 1995 RODARI. Comunicarte. MELGAR. Ed El Ateneo Bs As 1998 FERNANDEZ.alumno y con la riqueza que ofrece la diversidad del grupo de aprendizaje. José. Lilia. 2011 ANDRUETTO.As. Graciela-MACHADO. Didáctica de las ciencias del lenguaje: aportes y reflexiones. Libros del zorzal. la biblioteca. Sara. Propuestas y experiencias de autoevaluación. Paidós. Paidós. Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura. Gramática de la fantasía: introducción al arte de contar historias. Estrategias para mejorar su comprensión. Aportes al desarrollo de talleres educativos. Buenos Aires.Educación Secundaria HUNTER. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Gloria. Bs As 2003 PADOVANI. Ed Santillana. literatura e inclusión social. censura y resistencia. Comunicarte. 2010 BAJOUR. Marta. ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Políticas y prácticas en la evaluación de docentes y alumnos. 1999 MASINE. Méjico 1993 . 2004 Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Gianni.com. Ed. Nuevas perspectivas críticas en educación. 2001. 27 Lengua y Literatura . 2006 GONZALEZ. Bs As 1993 SARAMAGO. Lugar Editorial. 2008. Ministerio de Educación.Escribir. Hilda. Buenos Aires. Colihue. Buenos Aires. Isabel. Una nueva estética de la literatura infantil en la formación docente. Barcelona 1993 UNICEF. 2010. Lliliana.