Lengua y Literatura

March 30, 2018 | Author: Karu Laurencena | Category: Semiotics, Science, Ideologies, Communication, Linguistics


Comments



Description

Lengua y Literatura- Ana Atorresi Los estudios Semióticos El caso de la Crónica Periodística Capítulo I: ALCANCES Y LÍMITES DE LA SEMIÓTICA Todasignificación, toda producción de sentido, se identifica, necesariamente, en una manifestación o soporte material. Como ser social, cada individuo es portador de los valores dominantes de la sociedad y de las significaciones colectivamente acordadas. Sin embargo, la pauta social es susceptible de ser interpretada en un momento particular por un intérprete particular: la norma no siempre se reproduce con exactitud, porque intervienen determinaciones individuales y porque su incorporación no se produce de modo homogéneo en el cuerpo social (distinción entre “interpretante inmediato” y “dinámico” de Pierce). La investigación de la semiótica se ubica precisamente allí donde los procesos de significación, que operan en todos los campos de la actividad humana, aparecen, por lo común, como insospechados para quien los ha puesto en juego. Se trata de partir reconociendo que la estructura del modo de producción y de las relaciones de producción, están determinados por múltiples factores externos a las representaciones y cuyo soporte son los sujetos sociales; se considera necesaria, entonces, la construcción de una teoría que pueda dar cuenta de los modos de producción de la semiosis como lugar donde se conforma la “realidad”. La semiótica puede contribuir a la producción y a la interpretación racional y controlada de las significaciones: En primer lugar, la “racionalidad” interpretativa no debe entenderse como situada sólo en los planos de la cognición y la producción “inteligente” sino también a nivel de la capacidad del hombre para detectar, explorar y manipular las cualidades sensibles de los objetos. Por lo tanto, la producción y la interpretación de sentidos, constituyen instancias en las que el sujeto narra, mira, escucha, toca, vive un tiempo, y pone en discurso sus pasiones con y entre los otros. En segundo lugar, se demarca la posición que se tiene de la otra instancia de la interpretación (la construcción social o institucionalización de los sentidos), refiriéndose a los estudios semióticos aplicados a los mensajes de los medios masivos. En Latinoamérica, los años 70 planteaban como nudo de sus investigaciones el concepto de dominación: “los medios masivos pertenecen y responden a los intereses de la clase dominante, por lo tanto, manipulan las conciencias”. A principios de los 80, con la influencia de ciertas lecturas de la obra de Michel Foucault, la concepción de poder como algo centralizado se ve reemplazada por una visión en la que el Poder se vuelve minúsculo para disolverse en la capilaridad de la sociedad. Se llega así a una serie de ensayos que conciben un receptor capaz de manipular él mismo los mensajes mediáticos, de interactuar con la técnica y alcanzar nuevas competencias lectoras; otra vertiente latinoamericana desplaza la preocupación por la instancia de producción de los mensajes masivos hacia espacios como la cotidianeidad familiar, la temporalidad social o la competencia cultural; el lugar dado al receptor hace que, en estas líneas, los mensajes de los medios masivos sean vistos como “negociación”. La semiótica, entonces, puede servir a los fines de incitar, provocar al receptor, para que controle los mensajes a la luz de los códigos de llegada, confrontándolos con los códigos de partida. La semiótica no sólo debería indagar qué hacen los receptores con los mensajes de los medios sino también instalar la pregunta acerca del para qué se vinculan con ellos. La semiótica se perfila como un intento de ofrecer marco teóricos aplicables a todos los fenómenos humanos y sociales desde el punto de vista de su constitución en sistemas o códigos. La comunicación de masas, aparece como uno de los campos más complejos en los que resulta necesario dar una explicación general a partir del estudio específico de sus sistemas de significación. Si la semiótica encara el estudio de la comunicación de masas, lo hace porque considera que todos esos géneros presentan estructuras y efectos comunes en el marco de las actuales sociedades industriales. La concepción de una ciencia de los signos La preocupación por el lenguaje y, de algún modo, el anticipo de la semiótica como ciencia de los signos y de su funcionamiento en el marco de la vida social, ya aparece en los filósofos de la Antigüedad (como Platón y Aristóteles). Dentro de los pensadores del S.XVII es necesario señalar la importancia de Descartes, los gramáticos de Port Royal y John Locke; éste último divide la ciencia en tres áreas: “la filosofía, la ética, y la semiótica; ésta última es la doctrina de los signos; su objetivo es el de considerar la naturaleza de los signos de los que hace uso el espíritu para el entendimiento de las cosas, o para transmitir a otros su conocimiento”. La mayoría de los estudiosos de la semiótica coincidía en señalar como el primero en haber concebido la ciencia de los signos a Saussure. Sin embargo, unos años antes, Pierce, se había adelantado en la tarea de despejar el territorio para abrir camino a la semiótica. Desde finales del S.XIX, con la obra de estos dos grandes teóricos, la significación se convierte, desde entonces, en el punto de análisis en el que converge un conjunto de tendencias metodológicas que brindan la orientación y los núcleos temáticos a perspectivas filosóficas, sociológicas, antropológicas, etc. Del S.XX. El pensamiento de Pierce, consiste en una comprensión logicista y pragmática: su objetivo central era explicar cómo se hace posible el conocimiento de la realidad; para Pierce los objetos existen en dicho proceso, por lo que la realidad se entiende como un proceso dinámico de significación. Consideraba a la semiótica como la “ciencia formal de las condiciones de verdad de las representaciones”, apuntaba a aprehender la totalidad de los procesos comprometidos en la determinación de las significaciones. Su obra plantea una teoría de la simple presentación de las cosas, una fenomenología que Pierce denomina faneroscopía, antes de desarrollar la teoría que concierne a las representaciones. Retomar el enfoque de Pierce. el signo es una entidad psíquica de dos caras íntima y recíprocamente ligadas: el significante o imagen acústica y el significado o concepto. El valor del signo surge de su ubicación en una estructura de relaciones binarias: un sistema lingüístico es una serie de diferencias de sonidos combinadas con una serie de diferencias de ideas. En este sentido. a partir del estudio semiótico de las pasiones y emociones. el dominio de la semiótica será el estudio de los procesos culturales considerados como procesos de . y. Los análisis semióticos (la teoría de los signos y la significación) tendrían que ser encuadrados dentro de la evolución actual de las ciencias sociales. de la subsignificación. puede afirmarse que las trabas para la construcción de la semiótica como ciencia se hallan. en tanto disciplina. que no puede sino valerse de lo verbal para expresar los resultados de las investigaciones. Sus principales representantes son Prieto. Para Pierce la semiología es una parte de la lingüística. -Umberto Eco. Para Saussure este sistema de valores evoluciona en el tiempo (diacrónicamente) bajo el efecto de una “fuerza social” ya que la lengua “parte social del lenguaje” (por contraposición al habla. al problema de la significación: se ocupara solamente de la significación lingüística. -Concepción que se limita a analizar aquellos sistemas de signos instituidos por la práctica social y no-lingüísticos (señales de tránsito. aunque la lengua sea sólo un sistema particular. sin embargo.). diferencias que compartimentan dichos fenómenos en clases que parecen no tener puntos de intersección. además. etc. Estos límites plantean el problema de la definición de la semiótica: ¿se trata de un dominio o de una disciplina?. de semiótica médica. la semiótica sigue debatiéndose entre dos posibilidades: 1) partir de los signos en general para encontrar en ellos el lugar de los signos lingüísticos (camino de Pierce) 2) partir de los signos lingüísticos para estudiar los demás sistemas (camino de Saussure). de la información y la comunicación. Eco demarca. -Concepciones que tienden a abolir la separación entre ciencias sociales y naturales a partir de los estudios zoosemióticos. Según Benveniste. podría ser denominada “semiolingüística”. El Tratado de Semiótica General de Umberto Eco constituye un verdadero punto de inflexión en la búsqueda de una teoría semiótica unificada. Desde esta perspectiva. escudos. no sólo en la falta de acuerdo respecto de la delimitación del objeto sino. se han ocupado las ciencias naturales o las ciencias llamadas humanas”. a nivel de su metalenguaje. es tríadico: un Tercero es algo que siempre pone a un Primero en relación con un Segundo. Mounin y Buyssens. entendida como ciencia del estudio general de “las funciones semióticas desde el punto de vista de sistemas subyacentes relacionados por uno o más códigos” presenta. -Concepción de Pierce que analiza todos los fenómenos de la significación desde una perspectiva tríadica. unos modelos simbólicos sobre los que se funda un segundo nivel: el de los valores. argumenta: “(…) la semiótica es una disciplina que tiende a ocuparse de todo aquello de lo que. cooperativos y empíricos. El proyecto semiótico sólo tendría valor en el seno de una filosofía de la naturaleza. sus reglas y sus normas (organización de la cultura). en principio. La semiótica es. este enfrentamiento engendra un sistema de valores. La semiótica. porque la comunidad científica no ha alcanzado todavía un acuerdo de un objeto de conocimiento que permita unificar las problemáticas. por otro. limites políticos (establecidos según acuerdos transitorios) que son de tres tipos: académicos. es decir. El formalismo que da origen a la semiótica de Pierce. constituye no sólo un uso particular del lenguaje sino. unos límites relativos a su campo de investigación. esta unión es arbitraria. Eco propone conjugar el dominio y la disciplina: la semiótica debe atender cualquier cuestión que pueda considerarse como “signo”. en tanto extiende el modelo lingüístico (binario o dicotómico) a todos los otros sistemas de signos creados por el hombre. en cambio. sobre todo. esta definición podría representar un programa satisfactorio para una semítica general. Dentro de la conformación de esta concepción cobra importancia la obra del lingüista Hjelmslev. por un lado los limites naturales (determinados por el objeto de la disciplina). -Concepciones que intentan desarrollar. está fundado en un entendimiento lingüístico-filosófico del signo y sus interrelaciones de corte idealista. -Concepciones culturales que consideran que cada sociedad. Sin embargo. una disciplina general de los sistemas y los procesos de significación. precisamente es aparte que se haría cargo de las grandes unidades significantes del discurso. etc. Deberemos admitir que la semiótica. entendiendo por tal a “cualquier cosa que éste en lugar de otra”.El planteamiento saussureano. Con Saussure. parte individual) “solo existe en virtud de una especie de contrato entre los miembros de la comunidad”. toda semiología construida a partir del lenguaje verbal debe renunciar al estudio del problema central de cualquier sistema semiótico. se presenta como una posibilidad de definir al signo independientemente de cualquier especificidad y de abrir camino a una semiótica general La teoría de la semiótica general La constitución de una semiótica general debería superar las diferencias constatadas en el campo de los fenómenos de la representación y la significación. a partir de la creación de su lengua. ¿La semiótica es una ciencia? Para Saussure. se consideraba que la lingüística podía llegar a funcionar como el patrón general de toda la semiología. con el objetivo último de decodificar los sistemas generales de estructuración del significado. Un Signo es una clase de Tercero (…). en épocas diferentes y con métodos distintos. y este sistema constituye el vínculo efectivo entre los elementos fónicos y psíquicos en el interior de cada signo. Las principales concepciones que resultan opuestas en cuanto a la consideración del objeto de la semiótica son: -Concepción que proviene del desarrollo de los planteos saussureanos que considera que la lingüística es una parte de la semiología entendida como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. se encuentra aún en proceso de constitución. la disciplina que estudia todo lo que puede usarse para mentir. comunicación. En este punto es donde Eco conjuga la noción de interpretante propuesta por Pierce y el concepto se sistema proveniente de la semántica estructural: existe una interacción estrecha entre. el sistema de los significados que nombran e interpretan dichas unidades (la circularidad que logran los interpretantes es la condición normal para la significación y es lo que permite el uso comunicativo de los signos para referirse a las cosas). procesos en los cuales puede subsistir subyacentemente un sistema de comunicación. para desempeñar determinadas funciones prácticas. por el otro. por un lado. es la necesidad de entenderlos como “formas de fabricación” de objetos-signos.”. es el contenido. así surge claramente la cultura. para establecerlos. Siguiendo a Saussure. entonces. que reflejan adecuadamente el sistema industrial de producción en serie. . para definir esta visión parcializada. los signos pueden distinguirse según su grado de especificidad semiótica: algunos son objetos producidos expresamente para significar. La semiótica tendría como programa de estudio el conocimiento y los modos de transformación del mundo en la medida que. A partir de la publicación del Tratado. la fotografía. como el modo especial de significación que la burguesía ha dado a los productos y a las relaciones culturales: “(…) tarde o temprano. la distinción entre texto y discurso amplia considerablemente la posibilidades de una teoría semiótica unificada. Los estudios de la comunicación de masas dentro de la tradición inglesa se encuadran. la semiótica constituye también una forma de crítica social y. contenido que no es otra cosa que una unidad cultural. Verón. para Eco. el semiólogo de las sociedades contemporáneas está destinado a encontrar en su camino al lenguaje (al “verdadero”). fundamentalmente. en consecuencia. Sin embargo. tal como fue expuesto por Barthes. sistemas o estructuras que pueden subsistir independientemente del propósito significativo o comunicativo que los asocie entre sí. en general. los signos son el resultado transitorio de reglas de codificación que establecen relaciones provisorias por las que cada uno de los elementos estaría autorizado a asociarse con otro elemento y formar un signo sólo en determinadas circunstancias previstas por el código. Desde una perspectiva diferente y a partir de sus consideraciones previas acerca de las implicaciones ideológicas de la producción de realidad social por parte de los medios. la alimentación o el vestido exhiben una cultura invadida por complejas categorías simbólicas y significativas. el Tratado retoma la concepción de ideología como visión del mundo parcial e inconexa y como generadora de “falsa conciencia” para postular como objeto semiótico la estructura de esta ideología: “lo pensado y. La importancia del Tratado tiene que ver también con la introducción de un planteo contextual: texto y contexto se interconectan. El aspecto que más interesa de esta definición de los modos de producción de signo. lo pensable es contenido previsible y. Como tal. dentro de la sociopolítica y presentan una orientación marxista que atiende. En este marco. a partir de los cuales la semiótica de la significación desarrollaría una teoría de los códigos mientras que la semiótica de la comunicación en una teoría de la producción de signos. entonces. es necesario nombrarlos y organizarlos estructuralmente mediante sistema de signos. sino también a título de componente. El trabajo de producción de signos puede generar una ideología pero también critica de las ideologías. Un sistema semántico constituye un modo de dar forma al mundo. por medio de uno o más códigos. una de las formas de la praxis. Eco consolida su tipología de los modos de producción de signos a partir de un análisis de la ideología como categoría semiótica. La función semiótica se realiza cuando expresión y contenido entran en correlación mutua. Los temas elegidos para el análisis responden. El código subyacente de la cultura de masas se percibe. Los estudios semióticos de los discursos de la comunicación de masas La obra de Barthes se instituye como un modelo clave para las semióticas aplicadas a la comunicación de masas. en consecuencia. en su mayoría. la semiótica ha ido profundizando su reflexión acerca de la producción de signos como determinada por el contexto cultural. Los sistemas subyacentes podrían relacionarse. Eco considera el signo según la correspondencia entre un significado y un significante. entonces. Éstos últimos pueden entenderse de dos maneras. materia de codificación o de hipercodificación. La publicidad. Así. La sociedad de consumo es una sociedad significante por naturaleza. El análisis del código se presenta como el núcleo de lo que podría ser una teoría semiótica unificada. la semiología se vuelve una ciencia necesaria si se quiere develar el sentido último de los sistemas significativos contemporáneos. cuyas unidades son fragmentos más extensos del discurso que remiten a objetos o episodios que significan por debajo del lenguaje pero nunca sin él. constituye una interpretación parcial del propio mundo (…). la prensa. el cine. a conflictos derivados de la lucha de clases. la visión del mundo y el modo en que una cultura vuelve pertinentes sus unidades semánticas y. Eco trata de sintetizar las teorías semióticas propuestas por Saussure y Pierce con el modelo cibernético de transmisión de información. fenómeno que una teoría de los códigos debe representar en toda su autonomía. Los S-códigos (“código en cuanto sistemas”) constituye. Para Barthes. El objeto semiótico de una semántica. otros. por tanto. Es necesario demostrar: a) existen diferentes tipos de signos o diferentes modos de producción de signos b) muchos de dichos signos presentan un tipo de relación con su contenido que resulta diferente del que mantienen los signos verbales y c) una teoría de producción de signos debería estar en condiciones de definir todos esos tipos diferentes de signos recurriendo a un aparato unificado de categorías. 1) porque se los elige como representantes de una clase de objetos y 2) porque se los reconoce como formas que estimulan o permiten determinada función. se puede recurrir al concepto marxista de ideología como falsa conciencia (…)”. apunta a demostrar las posibilidades de integración de un análisis estructural del discurso periodístico con la investigación de las determinaciones de las condiciones de producción (materiales e ideológicas) de los acontecimientos. El Tratado define al mensaje como un texto cuyo contenido es un discurso en varios niveles. ese lenguaje no es del todo de los lingüistas: es un lenguaje secundario. Para Eco. no sólo a título de modelo. por lo tanto. de relevo o de significado. a la naturaleza clasista de la producción de la noticias. se encarnan en una pérdida de la capacidad intelectual. Al respecto. La consecuencia de la nueva forma cultural es la homogeneidad psíquica que provoca la uniformidad y el carácter mercantil y publicitario. En términos de Verón: “los discursos sociales circulan bajo las condiciones de producción y de reconocimiento “. en los Estados Unidos. sino también en tanto organización económica del consumo). el inconsciente. los aportes de la economía y el psicoanálisis permiten entender el desarrollo de la sociedad capitalista de tecnología avanzada a partir del análisis de las “superestructuras ideológicas” en tanto condicionantes de las interacciones entre el modelo cultural y la creación de pautas psicológicas de conducta social. mueve la acción volitiva del hombre y determina su acción de . por lo tanto. Horkheimer. en las condiciones socioeconómicas y culturales. en última instancia.Los análisis europeos. los análisis sociofilosóficos de la escuela de Frankfurt comenzaron a ser criticados por carecer de un método experimental. como toda construcción de las ciencias sociales. Sin embargo. valida y clara para el grupo dominante pero enmascarada para las clases dominada dentro de tal sistema de producción (se trata de una relación ideología de la sociedad con los medios. en los sectores de cultura “media” y “baja”. Benjamín) la supervivencia de la sociedad tecnológica es producto de la organización científicamente planificada de las cosmovisiones masivas por medio de una industria dedicada a la creación de productos y modalidades para el empleo del tiempo de ocio. productorconsumidor. esta sociología define a su objeto en forma fragmentaria. lo asocia muy directamente a la vida cotidiana. el paradigma norteamericano gira sobre la investigación de la estructura y las funciones de la comunicación. no se evalúa que las determinaciones de la ideología se encuentren. dado que la condición lingüística de los procesos de alienación en ningún otro sistema se hace tan evidente como en el comunicativo. en cambio. el criterio de utilidad. La escuela de Frankfurt. En la mayoría de los análisis norteamericanos. Los estudios de comunicación de masas en la línea europea El paradigma europeo se centra en la cultura de masas y sus direcciones y efectos en el sentido de forma de canalización y deformación del conocimiento. la relación del sujeto con los objetos que le son útiles. controles ejercido por la sociología y psicología. de un “sentido común” colectivo en cuyo marco renacen mitologías preindustriales y supersticiones de base astrológica. en el marco del ascenso social de una clase formada por inmigrantes sin marcos de referencia culturales homogéneos y con un sentido de la vida basado en la acción y la voluntad de progreso. afirma: “la gran sugerencia de Adorno y de Marcuse proviene de la ruptura del desenmascaramiento de la pseudocultura establecida y de los comportamientos a los que da lugar (…)” Las consecuencias dela pseudocultura. presentan (a pesar de las diferencias teórico-metodológicas) una orientación común: la consideración sistemática de la dimensión ideológica de los discursos. Las necesidades sociales deben convertirse en necesidades individuales. Así. Se trata de la conformación de un modelo que pueda dar cuenta de la estructura comunicativa. La escuela de Frankfurt evalúa que el juego entre consciente e inconsciente a través de una potente fuerza de motivación elimina la sensación de inseguridad y contradicción en las “masas unificadas” y promueve la disolución de la crítica intelectual (se habla de una racionalidad subjetiva y subjetivista con la que las masas perciben y conciben su sociedad). el paso siguiente de la investigación europea en torno de los fenómenos ideológicos se levantará en cuatro pilares (el poder. por lo tanto. recibirá el nombre de estructuralismo y abarcara a la mayoría de los análisis discursivos de la comunicación de masas. la teoría de la comunicación llega a enfocarse como una tecnología social. será posible la imposición del modelo que los teóricos de Frankfurt denomina pseudocultural. Blanca Muñoz. las contradicciones que le son inherentes. en cambio.XX. El eje de la investigación gira sobre la indagación de los métodos y perspectivas para el condicionamiento psíquico de la población a partir de la consecución de ciertos efectos generados artificial e intencionalmente. cumplen el papel de construir el centro de transmisión de esa ideología. lo cual implica una instancia apenas critica en relación con el status quo. incapaz de reconocer cuáles son sus verdaderas necesidades. El sentido práctico-utilitario prevalece en esta línea por sobre cualquier otra finalidad. Esta dimensión irracional absorbe e intensifica la necesidad de dominar y de ser dominado. Para los estudios de la escuela de Frankfurt (Adorno. coordinadas y generalizadas en la medida en que la productividad de esa sociedad exige una producción y consumo masivos. resulta la iniciadora del estudio crítico europeo de las superestructuras comunicativas y culturales: considera que es la ideología lo que debe vertebrar el análisis de los medios masivos y sus efectos. el hombre. La clase dominante ha generad científicamente una conciencia social que percibe al mundo desde una cosmovisión creada y recreada de modo artificial. de su producción y de su recepción. Desde finales de los 50’. y estas necesidades deben ser estandarizadas. los medios de comunicación. en el campo del discurso periodístico. La cultura concebida como expresión de la creatividad humana no puede ser “consumida” como ocio. Marcuse. entendiendo a ésta como la estructura misma del poder. la masificación y el discurso). presenta principios filosóficos entre los que se destacan el organicismo positivista y el pragmatismo. De este modo. Conectan la herencia recibida de Marx con la de Freud. y sus métodos de investigación son los de una sociología que renuncia a examinar la génesis de sus conceptos. De esto modo. Los estudios de comunicación de masas en la línea norteamericana Plantea como paradigma metodológico y epistemológico al funcional-conductismo. En la primera década del S. no solo desde el punto de vista de los significados. El estructuralismo considerará que es necesario dirigirse a la constitución interna misma del discurso ideológico de los medios. y en la consumación. es imprescindible que pierda sus características históricas. pierde su individualidad al someterse sistemáticamente a una lógica artificial dentro de la cual se siente satisfecho. y suele aparecer en suplementos especiales. sin que las aplicaciones prácticas sustituyeran al análisis teórico puro. Verón compara la distinta inserción del estructuralismo en Argentina y en Chile con el objeto de señalar las consecuencias de las “diferentes condiciones estructurales para la producción de los conocimientos”. Los análisis semióticos en Argentina La Asociación Internacional de Semiótica se constituyó a principios de 1969 en París. era la obra lógico-semiótica de Pierce. el género informativo. es la representación de la historia y. en aquellos vinculados directamente con el estudio de las temáticas comunicacionales. cognoscitiva). que se deben al “estar allí” del periodista. 3. científicos. por lo tanto. etc. se emplea el condicional simple o compuesto. tales como la aparición de la primera persona y la firma del investigador. ajustándose a la objetividad. la totalidad de esa serie de crónicas constituye el trabajo de investigación completo. incluye toda una serie de trastocamientos temporales posibles. sin embargo. Si bien ubica en los años 50 las primeras reacciones argentinas ante la influencia estructuralista. comentarios personales. está registrada por el presente de definición o genérico. en aquellos otros que requieren de un instrumental para el análisis simbólico. Si se quiere expresar la certeza del hecho anunciado se emplea el futuro simple o compuesto. El punto de partida de un trabajo de investigación suele ser una hipótesis que el investigador busca confirmar o desestimar. porque resulta ser el modelo que mejor se adecua a la trayectoria de esa sociedad. La nota puede aparecer en cualquier circunstancia (no es necesario que aborde temas de último momento). resolución de una asamblea. aquellos que dan por resueltos todos los enigmas (generalmente vinculados con hechos policiales más que políticos. Generalmente. se pretende manifestar la probabilidad. se hace funcionalista. en primer lugar. Entonces. por Argentina. ya que pretende mostrar determinados aspectos de un acontecer. se encuentran dos modos básicos de organizar temporalmente la crónica: 1) correspondencia o paralelismo entre el orden de la historia y el relato 2) anacronías entre el orden de la historia y el relato (saltos temporales) . La comprensión del proceso de comunicación a través de los medios masivos se desarrollaba fundamentalmente en torno al paradigma de Lasswell.). y es frecuente la opinión de un especialista en el tema. considera que la primera producción local representativa se encuentra en el simposio organizado en 1967 por el centro de Investigaciones Sociales del Instituto “Torcuato Di Tella”. Trabajo de investigación abierto o investigación propiamente dicha: se define como una serialización de crónicas provisorias.un modo instrumental”. se constituye a sí mismo como transmisor de otros enunciados. Eco. a la ilusión de verdad y fidelidad respecto del acontecimiento. complementada con material gráfico. “en el lugar y en el tiempo en que se suceden los hechos”. si en cambio. Verón se inscribía en un tipo de análisis ideológico en clave estructuralista que. Existen trabajo de investigación acabados. hacia el contexto.LA CRÓNICA PERIODÍSTICA Los géneros informativos en la comunicación de masas Intención del periodismo informativo: dar a conocer un hecho ocurrido o por ocurrir. Eliseo Verón. Sólo se utiliza el pasado en el caso de que se informen hechos ocurridos pero que no dan lugar a la narración. La epistemología. el tiempo real. Pignatari (Brasil) y. la disciplina semiótica y los modelos de análisis del discurso se instalan definitivamente en los ámbitos académicos. En la introducción de dicho trabajo. Capitulo II. Con la reapertura democrática. el tiempo de la historia es el tiempo cronológico del acontecimiento. La investigación presenta mayor cantidad de marcas lingüísticas de la subjetividad. Su estructura es cerrada. culturales. y siempre sobre la base de la función referencial del lenguaje (función referencial: ordenación hacia el referente. La noticia: se usa para el anuncio de determinados hechos que se supone que acontecerán. 2. su estructura es igual a la de una oración simple: ¿Quién? (sujeto) ¿Qué? (acción) ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿para qué? (circunstanciales). Se incluyen datos históricos. Se trata de información suministrada por entidades privadas o fuentes oficiales. El “relato”. proponía la necesaria y posible incorporación de las investigaciones norteamericanas orientadas al estudio (pragmático) de la interacción. sugiriéndose con más firmeza aún que la crónica que la “verdad” se halla en la “actualidad” y en la “racionalidad” del relato (dado la revelación de las fuentes oficiales y no oficiales) La crónica como relato Se define como relato porque narra un acontecimiento pasado a partir de la representación de su desarrollo cronológico. sociales. y trabajo de investigación no resueltos por falta de pruebas. Uno de los antecedentes más importantes con los que contaban. denotativa. por lo tanto. Considerando la relación temporal entre el orden de la “historia efectivamente ocurrida” y el relato que se hace de ella. Nota o trabajo de investigación cerrado: función de formar además de informar. entre otros europeos. Tanto en la obra de Merton como en la de Lasswell se pretende determinar las consecuencias lógicas y “naturales” que la difusión y transmisión continua de mensajes provocan en las audiencias. caracterizada por las relaciones entre las diferentes secuencias. Los géneros periodísticos informativos son: 1. por oposición. El comité estaba conformado por Benveniste. se trata de datos (un comunicado. cuyo encadenamiento produce el efecto de despliegue temporal. a) El marco del relato y su relación con la “historia” Llamaremos “historia” aquello que es contado. acabada. producen un fuerte impacto social). en segundo lugar. frecuentemente empleado en las crónicas. reelabore o rectifique datos presentados. efecto. etc. también pueden ser “narrativizadas” (cuando el periodista retiene el tema para integrarlo al hilo de su relato) c) Las personas Los relatos están regidos por la 3era persona. Otro tiempo verbal comentativo es el llamado “presente periodístico” que tiene un valor durativo y remite a un periodo más extenso (al “en estos días”). generalmente aparece como comentario o síntesis de sucesos que llevan varios días sin resolución. es justificativo de comportamientos y sucesos y. Hay elementos que se presentan como enigmas que harán que el enunciador “vuelva atrás”. es indicio. observar.) que permiten el paso de la narración al comentario. combinados o no con índices temporales. por otro lado. a la vez. a modo de comentarios (condicional: “llegaría”). hay tres posibilidades: 1) relato singulativo. formule conjeturas “hacia adelante”. produciéndose un efecto de inserción a “la realidad” 4) dos casos intermedios: aquel en el que el tiempo del relato es más largo que el de la “historia” (que permite la descripción o las anacronías) y aquel en el que es más corto (síntesis). donde muchos discursos evocan un acontecimiento único 3) relato iterativo donde el relato evoca una pluralidad de acontecimientos semejantes. por ejemplo. b) Los segmentos del relato I) Segmentos narrativos Se caracterizan por el empleo de los tiempos y los pronombres propios de la narración. Los segmentos descriptivos tienen como función revelar y justificar el porqué de los acontecimientos. Algunas veces. En general. pone el acento en el aspecto temporal del relato. en el que la sucesión de acontecimientos constituye un encadenamiento lógico. La referencia de la 3era persona puede darse también a partir de un pronombre posesivo. que consiste en comparar el tiempo que presuntamente dura la “historia” con el tiempo que se necesita para leer el relato que la evoca.  En el caso de la anacronías. El pretérito pluscuamperfecto (que implica retrospección) se encuentra dentro del marco de los datos del cronista para emitir un juicio de valor. por eso. otra forma común de cohesión en relación con la 3era persona que está dada por un caso particular de elipsis gramatical es: el sujeto tácito. Se distinguen: 1) la pausa: se produce cuando al tiempo del relato no le corresponde ningún tiempo de la historia. Crea la ilusión de que el cronista redacta la crónica desde el lugar de los hechos y que participa en los mismos. causa. los segmentos comentativos están introducidos por conectores (“por otra parte”. La referencia es una fenómeno gramatical que hace que ciertos ítems del rexto no puedan ser interpretados por sí mismos y se necesite recurrir a otro elemento para su interpretación.La correspondencia implica la no. El tiempo base del segmento narrativo está dado por la alternancia de los pretéritos perfecto simple e imperfecto. es ilusión de objetividad. y la psicología de los personajes implicados en ellos. Se dedica a los acontecimientos considerados solamente como procesos y. las retrospecciones (pretérito pluscuamperfecto) y las prospecciones (condicional). o de un pronombre objetivo. por lo que. logra también el efecto causa-consecuencia. el tiempo verbal que rige es el presente de enunciación. Los segmentos comentativos están asociados al sujeto de la enunciación. a partir de las descripciones o comentarios generales 2) la elipsis: ninguna porción del tiempo del relato se corresponde al tiempo en que transcurre la historia 3) la escena: coincidencia entre el tiempo de la “historia” y el tiempo del relato.  Otra relación es la de la frecuencia. no-deíctica. La adjetivación es fuertemente subjetiva.  Otra relación es la de la duración. Esto es así. todo para construir una segunda historia: el relato de la investigación. la “historia” del acontecimiento y el orden del relato no coinciden. sobre todo en las de los “diarios populares” II) Segmentos descriptivos Se detiene sobre objetos y seres considerados en simultaneidad y yuxtaposición espacial y considera los procesos como espectáculos (comunes en las crónicas). su efecto es el de la objetividad (verosimilitud) que da la impresión de que el relato “refleja” la historia y. III) Segmentos comentativos Marcan una ruptura en el relato en la medida en que hay un cambio de tiempo y “mundo” verbal en el pasaje del perfecto simple al presente de la enunciación. En este sentido.intervención del narrador. escuchar). El presente histórico también es un tiempo del relato. Los tiempos de verbos son una marca especifica: predominan los verbos de estado por sobre los de acción y abundan los de percepción (ver. IV) Las escenas Las escenas dialogadas son poco frecuentes en la crónica. en el cual un relato único evoca un acontecimiento único (típico de la crónica) 2) relato repetitivo. que implica un vacío que debe ser llenado a partir de algún ítem precedente. Se distinguen dos anacronías: 1) retrospección (hacia atrás) expresadas en pretérito pluscuamperfecto (“había salido) 2) prospecciones (hacia adelante) expresadas en condicional o en presente de enunciación. que instaura el fenómeno de la referencia en relación con el cotexto. “en realidad”. se da a partir de la inclusión del estilo directo. si el tiempo de base del relato es el pretérito indefinido (“salía” “viajaba” “llegaba”) o pretérito perfecto simple. son a la vez signo. las palabras de los otros son referidas en estilo directo o indirecto. la 3era persona juega un papel cohesivo. d) Los campos semánticos en la crónica periodística Los lexemas y otras unidades semánticas relacionadas paradigmática y sintagmáticamente dentro de un sistema lingüístico pertenecen a un mismo campo semántico como miembros de él y un campo cuyos miembros son lexemas constituye un campo léxico (un campo léxico es un subconjunto paradigmática y sintagmáticamente estructurado del vocabulario o léxico). Predomina la idea del “haber estado allí”.  . -Las modalidades del enunciado apreciativas son poco frecuentes en la crónica. diagramador. sugiere que la “verdad” se halla en la “actualidad” y en la “racionalidad del relato”. son dos personas diferentes. etc. impliquen una cierta relación jerárquica. en realidad. “lo penoso”. “caso”. etc. Las modalidades a) De enunciación Remite a la relación que se establece entre los participantes de una determinada situación comunicativa. -Se observan algunos casos de modalidad de enunciación interrogativa. el tipo de papel. que cobra significado o se ve reforzada a partir del juego establecido con la fotografía. -La presencia de localizaciones espaciales y temporales con referencia contextual (deíctica) en el marco de un relato constituye una particularidad de la crónica y éste es uno de los rasgos que opera más fuertemente como “efecto de objetividad”. en cierto modo. a modo de enigma 2) tipo de pregunta retórica en la que el titular es una interrogación con sentido irónico o humorístico. Las que implican una restricción de la aserción se plantean. y debe ser inferida por el lector a partir de su conocimiento del contexto. existe una consideración subjetiva del hablante y sugiere que cumplir la orden es una necesidad objetiva del agente.). por lo general. que indica lugar de procedencia de la noticia y fecha de la publicación. la crónica. La . El cronista asume como suyos interrogantes que supone se formula el lector. que son indicadores de la posibilidad. b) De enunciado Caracterizan el modo en que el hablante sitúa el enunciado en relación con la verdad. recursos atomizados que hacen perder. en la crónica. establezcan un orden buscado o deseado. sirven. Se encuentran algunos pocos casos de preguntas retoricas: 1) el cronista no pregunta. e) Las localizaciones espaciales y temporales Marcas más evidentes del proceso de producción periodística. -Forman parte del paratexto de la crónica las ilustraciones. El tipo especial de modalidad apreciativa es la que encabeza segmentos comentativos o descriptivos. para expresar “hipótesis no confirmadas oficialmente”. la orden es más suave. falsedad. Este tipo de preguntas retoricas suele aparecer en los diarios populares en lo titulares. los gráficos. la tipografía. los titulares. Aparece sobre todo en los tiempos del pasado. los recuadros. “gente”. Cuando el enunciado es declarativo. En cuanto a modalidades lógicas de refuerzo de la aserción.. es común encontrar modalidad de refuerzo de la aserción dadas por verbos modales (“se sabe” “se confirmó”). el campo léxico. La crónica nos sitúa en el lugar de los hechos a partir del paratexto. implican en general. De ahí que presuponen un conocedor del comportamiento adecuado (en este caso. “movimiento”. probabilidad o certidumbre y en relación también con una jerarquía axiológica que se expresa en juicios como “lo feliz”.En un texto dado. se encuentran: a) aquellas que confirman datos mencionados anteriormente o insisten sobre ellos b) mediante las modalidades de la evidencia o del juicio. -Las diversas operaciones que implica la producción de acontecimientos nos permiten plantear en un primer nivel de análisis la existencia de un enunciador (cronista quien narra los hechos). Esta es la causa por la cual son tantas las modalizaciones lógicas de los enunciados. “hecho”. en general. editor del diario. -En menor medida se encuentran enunciados en subjuntivo y condicional. -Estas series se repiten tanto de una crónica a otra y constituyen verdaderos clises. etc. los campos léxicos se organizan de modo tal que se genera un efecto cohesivo a partir de la selección y combinación del vocabulario. tales como. en este sentido. Esto contribuye al efecto de objetividad (el cronista prefiere aplicar los calificativos de las acciones a mostrar su evaluación acerca de ellas). En la crónica. no es el lector quien debe cumplir la orden: receptor (lector) y agente. Características de las modalidades de enunciación de la crónica: -La modalidad que predomina mayoritariamente (en la crónica) es la declarativa. o subtítulos del cuerpo de la nota. asevera. intervienen varios enunciadores (editor de la sección. copetes. produce los siguientes efectos: -La cohesión lexical logra el efecto de objetividad a partir de la mención recurrente de una clase de términos objetivos. -En cuanto a las modalidades de enunciación imperativas. por lo común. etc. en casos “enigmáticos” o irresueltos. el cronista presupone el consenso del oyente c) con el empleo de las modalidades de la verdad el cronista asegura que lo afirmado coincide con la realidad. al cumplirse. Cuando se produce un acontecimiento. y en otro nivel. -La preeminencia del modo verbal que es el indicador de los hechos ciertos es el indicativo. -Las localizaciones espaciales y temporales funcionan como deícticas en el marco del texto (la crónica) y como contextuales en el marco de la página del diario. las fotografías. etc. la prensa. -Las modalidades de enunciado lógicas abundan en la crónica. despliega su investigación en el terreno de lo discursivo (recaba testimonios. la antonimia (plantea una oposición) -Una serie subjetiva puede tender a la ilusión de objetividad porque da idea de que el cronista estuvo ante los hechos y los verifica él mismo. cuando el cronista transfiere la aserción a otra fuente (“según informaron fuentes policiales”). consulta fuentes. el formato. Sin embargo.). -El efecto de realidad se logra con el empleo de otros recursos típicos que hacen a la cohesión léxica: las reiteraciones (repetición de palabras y la sinonimia). aparecen. y la orden se modaliza a partir de verbos como “tener” o “deber”. la carga subjetiva original del lexema. instrucciones o deberes para seguir de modo tal que. el cronista) que transmite ese conocimiento a alguien que no lo tiene y que. por lo tanto. Esto implica. Se puede afirmar. La lectura espacial opera “barriendo” la superficie de redacción (cuando. -Las de coincidencia: se basan en la repetición de hechos o en la aproximación de dos términos cualitativamente alejados. que la variación del sistema supone. practica (la que realiza la policía o los políticos o la justicia) y por otro. Para Verón. es posible una lectura espacial conducida por factores como la tipografía. tales como el delito y su móvil. es doble: por un lado. que analiza las oraciones y suboraciones en cuanto al modo de presentar al agente y a las acciones. se transforma en lo normal. Las anomalías (hechos que el modelo no ha previsto y que atentan contra la corrección de la teoría) ponen de manifiesto la existencia de los procesos teóricos: las interpretaciones. que. las anomalías no solo constituyen una prueba para la teoría sino. el accidente y su circunstancia. discursiva (la que efectúan los periodistas) c) Del mensaje Valor modalizador de las formaciones sintácticas. sino en el crédito que otorgamos a algún discurso que ha engendrado en nosotros la creencia y la confianza. presente como experiencia colectiva para los actores sociales. presenta una estructura total. en sentido amplio. por lo tanto. Los diarios conservan desde la portada hasta la última página las mismas opciones en cuanto al diseño. los medios periodísticos configuran diferentes acontecimientos que suponen maneras diversas de interpretar y producir la realidad social. Capitulo III. que no remite formalmente a nada implícito y que. La repetición de un suceso mueve a imaginar casusas desconocidas. sujeto pasivo y del sujeto activo. etc. entonces. -Los términos que se encuentran en las crónicas estudiadas deberán ser ubicados teniendo en cuenta: 1°Participante o agente / Proceso / 2°participante o afectado / circunstancias o atributos -El proceso se distinguirá en activo y pasivo b) La interpretación de los hechos incomodos A partir de un mismo suceso. el incremento. d) La estructura del “suceso” Para Barthes. se propone aplicar el modelo de Trew. la ruptura de la norma y la constitución de un acontecimiento. es importante considerar: a) la ubicación del tema de la oración (tematización) b) la pasivación (transformación que hace del objeto. en lo intelectual. cerrada. etc. la fama. el acontecimiento tiene su índice de caducidad porque la variación. el suceso se construye a partir de la supresión de las distancias lógicas implicando una cierta idea de Destino.investigación. hay muchos modelos de actualidad. que se lee de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. la actualidad existe en y por los medios. fundamentalmente. se haya otorgado selectivamente el carácter de “acontecimiento” a diferentes fenómenos (los acontecimientos se hallan determinados sociohistóricamente). el triunfo f) lo extraordinario. de acuerdo con la llamada línea de indicatividad. lo exótico o lo singular. Los parámetros que establecen actualmente los mass media para delimitar los hechos que cabe considerar como acontecimientos pueden resumirse en una serie de reglas de selección: a) la violencia b) las crisis políticas c) las referencias a lo personal. Nuestra creencia (para Eliseo Verón) no se funda en la experiencia vivida. al cromatismo y a la tipografía. así. entonces. con el paso del tiempo. para la legitimidad del orden social c) La construcción de los acontecimientos Un acontecimiento es tal en relación con las normas de un sistema (Rodrigo Alsina).) e) el “éxito”. los juicios. la distribución del material gráfico y de los títulos. entonces. Lo que resulta fundamental para su ser es el planteo de dos términos que requieren una relación. tal como aparece relatada en la crónica. Todas las relaciones inmanentes al suceso. Las anomalías con “hechos incomodos” en tanto aparecen ene l contexto de un conflicto en marcha entre ideologías alternativas que surgen frente a los conflictos sociales antagonistas en general. Para Verón los medios informativos son máquinas de producción de realidad social. según las épocas. para Barthes. cada uno de ellos construidos para audiencias diferentes. opera como “programa” que determina el recorrido de la lectura del resto de la publicación y como primera aproximación a las diferencias ideológicas que se registran entre los medios. está emparentada con la del cuento y la novela corta. agente) c) la nominalización Diferencias ideológicas y diferencias lingüísticas en la construcción de acontecimientos a) La aplicación de un modelo de análisis Para establecer los patrones ideológicos. En el caso de la aproximación de dos términos cualitativamente distantes. a) La composición . a lo privado. La rapidez del acontecimiento significa que el mismo desde aparecer y variar rápidamente. Además de la lectura lineal. conduce nuestra atención a un titular situado en la mitad superior derecha).DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS Y DISEÑO EN LA CONSTRUCCÍON DE ACONTECIMIENTOS El diseño de una página de diario abarca todos aquellos elementos paratextuales que hacen a la composición o diagramación de la página. En este sentido. a lo íntimo d) las formas de competencia (en el deporte. La problemática de esa relación es la que va a construir el suceso. por ejemplo. el suceso es una información total o inmanente que contiene en sí todo su saber. las explicaciones surgen de inmediato como respuesta a su aparición. de la misma manera en que hay muchos modelos de automóviles. es decir. “de un sistema de conceptos y de imágenes que son una manera de ver y de aprehender las cosas y de interpretar lo que se ve o se oye o se lee”. Partimos de la idea de que los conceptos de un discurso son parte de una teoría. La portada. Las convenciones de la lectoescritura occidental determinan. En cuanto a la crónica. pueden reducirse a dos tipos: -Las relaciones de causalidad: son frecuentes. con menor extensión de columnas y letras más claras. -La importancia de la crónica está representada por el tamaño y la extensión del titular. Actúan como elementos de realce. en parte. se ubican en la parte inferior y decrecen hacia la superior. que se cruzan en el centro de la página. en las zonas inferiores.Los criterios de composición más usuales son: -La distribución simétrica o balanceada: procura que los títulos y el material gráfico muestren una relación de equilibrio entre sus fases izquierda y derecha. estos títulos se distinguen entre sí por una separación de blancos. material gráfico. se diagraman en tamaño decreciente respecto del principal y pueden ocupar desde una hasta cinco columnas. A tal fin. en cambio. se divide la superficie en cuatro sectores trazando dos líneas. b) Tipografía y titulación Titulación: -Concebir la imagen del mundo que va a representar la página implica optar por la tipografía de los títulos y el criterio con el van a ser dispuestos. Con respecto a la estructura interna del titular. en la parte izquierda. es decir. Los materiales se distribuyen luego en cada uno de esos bloques. se quiebra el efecto de estatismo y se produce una sensación de desorganización. -La distribución denominada diagrama irregular o quebrado: al título principal siguen luego. es utilizado en los diarios sensacionalistas y. se fijan cuatro punto focales simétricos en los que títulos. El abastonado. existe el llamado “sangrado colgante”. factores a los que se suma el contraste figura (letra)/ fondo. el manuscrito. etc. se emplean en las secciones especiales y en avisos publicitarios. por el uso de tipografías diferentes o por recuadros c) Subtítulo o bajada: una o varias líneas que se agregan sobre el titular principal. la cabeza compartida es aquella compuesta por más de un título principal. -La distribución llamada rectángulo: se traza en la página dos diagonales transversales. de la distribución que se haga de los títulos en la página. Basta comparar sólo este aspecto de los títulos para detectar grandes diferencias ideológicas entre los medios. la zona que queda delimitada a la derecha de ese grafico es considerada convencionalmente la más importante y los títulos principales se vuelcan hacia allí y decrecen gradualmente hacia abajo. Cabe la posibilidad de que se ponga especial énfasis en la mitad superior por medio de la tipografía. los títulos o materiales gráficos más anchos o de tono más acentuado. -La elección de la tipografía depende. El encabezado de una crónica puede estar integrado por: a) Volanta o antetítulo: es la línea complementaria que se agrega sobre el titular principal b) Título principal: cuando un medio gráfico considera que un hecho merece ser construido como “el acontecimiento de la jornada” utiliza el título desplegado o bandera. para balancear. es de diseño simple. otros que rompen su uniformidad quebrando las líneas rígidas de las columnas y los bloques. dejándose siempre una clara separación entre los mismos. del mismo modo. refuerza las significaciones lingüísticas. los tipos fantasía refuerzan las significaciones verbales y funcionan como connotadores gráficos y. . un elemento transversal en la terminación de la letra que sirve de adorno. en el que la primera línea ocupa toda la columna. el titular es un paratexto que se superpone al texto y que en general. Desde el punto de vista del diseño. Los tipos romano y abastonado se diferencian entre sí porque el primer presenta “serifs”. en los diarios con estilo “nuevo periodismo” en los que el titular se estructura muchas veces con la intención de generar formas o figuras alusivas al contenido del texto. Tipografía: a) Romano b) Abastonado c) Itálico d) Manuscrito e) Variantes fantasía f) Máquina de escribir Los tipos romano. se utiliza también para encabezar un material relacionado con el titular principal d) Sumario: subtitulo (compuesto con una tipografía mayor) que desarrolla conceptos centrales respecto de la información e) Títulos inferiores: ubicados en sectores medios e inferiores. abastonado e itálico son los de uso más habitual en la prensa. -La distribución en forma de abrazadera: se trata el trazo en la página de una diagonal que va del extremo superior izquierdo al inferior derecho. una vertical y otra horizontal. “rígidas”. se trata. retratos. igualmente. En la fotografía de prensa. en cambio. Últimamente. apela a una pretensión de verdad que la pintura o el dibujo jamás podrían tener. por lo general. dicen e informan. presenta a los actores. Capitulo IV-“AMARILLA”.) b) foto-pose: propia de las revistas. . en color. es la luminosidad denominada contraste. c) Cromatismo Gama que va del blanco al negro (acromatismo). “BLANCA” Y “NUEVO PERIODISMO” a) El titular como macroestructura El titular presenta un acontecimiento constituido por acciones y participantes. se trata de estar en el lugar de los hechos en el momento preciso en que estos se producen y de exhibirlo por medio de recursos como lo “movido” (signo exterior de la acción y del suceso. impersonalizadas y lo que dicen o sienten no aparece como noticia. etc. por tomar como actores a personas comunes que se convierten en noticia sólo en virtud de su participación en un hecho anómalo. cuya diferencia esencial. Se hablara de valores alto (lo más luminosos) en contraposición a los valores bajos (los más oscuros). por el tamaño y por el contraste. -Las crónicas policiales en los diarios llamados “Serios” ocupan menor superficie redaccional que en el diarios populares y son confinadas a una sección (policial o policiales). a una memoria. si son acompañados por material fotográfico. personajes estáticos. etc. no actúan ni reciben acciones. La imagen puede distorsionar los hechos y el lector. por lo cual parece tender a la imitación de la escritura manual. pero los verbos o transformaciones que indican acciones. no son impactantes y si el caso es relevante. entonces. el movimiento constituye la cualidad principal de la foto-choque. y de estrategias de lectura que establece el medio informativo con el objeto de que el lector obtenga en primer lugar la información que el medio supone como más importante. y resumir el tema de la nota. actos verbales o expresiones de actitudes a través del discurso: los personajes públicos. en gran parte.sin “serifs” y con líneas sin perfiles. los titulares. e) El formato -Tabloides: se los vincula con las capas medias y con los sectores populares -Sábanas: se prestan dificultosamente a la lectura en los medios de transporte. impactantes. la expresión en la cara. a la necesidad de “poner en escena” una noticia y. . fundamentalmente. -La mayoría de los titulares supone conflicto o antagonismo. “calmas”. de foto-choque. d) La fotografía El empleo de la fotografía en los diarios responde. Pierre Boltansky establece una diferenciación entre: a) foto-choque: carácter excepcional del encuentro entre un suceso fortuito (generalmente dramático) y el fotógrafo. Los diarios populares. Los titulares de la foto deportiva son. El tipo itálico presenta una inclinación hacia la derecha. Es posible conformar una escala de valores según los efectos que se busque crear. Tienen títulos desplegados. Los diarios blancos. inclusive. y genera la ilusión de que se participa de los acontecimientos.En su mayoría los acontecimientos narrados son actos públicos en los que están implicadas personalidades públicas. siempre primará la presunción de que existe o existió algo semejante a los que está en la imagen. Los deportistas son captados en instantáneas que connotan las intenciones del fotógrafo de mostrar los hechos “tal como están sucediendo”: la caída. pero están. Se puede hablar. certificar su veracidad de un modo más natural que el texto verbal. en general. A estos dos estilos se le agrega la foto-editorial. están acompañadas de una foto-pose de la víctima. en general. Los temas del discurso periodístico conforman una estructura jerárquica. f) Particularidades del diseño de la crónica -Las crónicas deportivas son las que están acompañadas de un material fotográfico más abundante. por este motivo. “suaves”. sin embargo. restituyen la importancia de lo vivido a través de la foto-choque. en juego con el texto verbal. Estas propiedades que brinda la fotografía están garantizadas porque la fotografía es un icono (porque presenta la misma configuración de cualidades que el objeto fotografiado) y un índice (señala la existencia real del objeto). b) Estilo blanco -En “La Nación” las frases son predominantemente activas (pone el foco sobre los actores más que sobre los afectados). se trata de una fotos simbólica en la que cada uno de los objetos de la fotografía debe remitir a un telón de fondo. En los diarios sensacionalistas no se ubican en una sección diferenciada. entonces. El valor. éstos tienen la propiedad de reflejar parte de la luz. el nombre del autor se omite para reforzar la mirada objetiva de la realidad. prefieren la foto-pose en tanto contribuyen a reforzar la notoriedad de éstas. los diarios comenzaron a lanzar estos suplementos o secciones. al mismo tiempo. refuerza el sentido de “en directo” que estas crónicas suelen transmitir por medio de recursos verbales. por lo general. las personas comunes sólo existen si son sujetos u objetos de una acción anómala. La fotografía no es un testimonio “inocente”. Se trata de estrategias de producción de las noticias. está dado por la escala de grises. la realización de los temas se va desarrollando a partir de reglas de especificación (Van Dijik). centrados en personas socialmente reconocidas. acercándose más al funcionamiento de una revista. etc. El valor expresa los grados de claridad u oscuridad que existen entre los extremos del blanco y del negro. se lo asocia con lectores pertenecientes a las capas alta y media alta de la sociedad (aquellos que disponen de tiempo para la lectura en el hogar). de letras “agresivas”. en general. gracias a las connotaciones de los objetos y las poses. puede percibir esa distorsión. son. llamativos. abiertamente trucada sirve a los fines de expresar la opinión del diario acerca de un determinado acontecer. los géneros informativos y los de opinión se hallaban bien delimitados: desde este punto de vista. -Crónica destaca como anómalos los conflictos que perjudican a las mayorías más humildes. el efecto es la representación plena de los representantes oficiales con el Estado (el Estado como individuo singular y compacto). -La verdad o falsedad de los elementos particulares no es tan importante como el tipo de conciencia que crea el diario (sentido moral común). tiene como fuente principal de información las declaraciones hechas por portavoces oficiales y lee. de un modelo de estructuras del poder. La “prensa seria” admite otra forma de periodismo de opinión. Crónica se convierte en el heredero de sus aspectos “amarillos” f) Nuevo periodismo A partir de los 70 comienza a producirse una trasformación profunda en los géneros informativos. de que. En 1913 sale a la calle el diario Crítica. En el caso de la prensa escrita actual está marcada por la contaminación genérica. y La Nación (1870). se da preeminencia al suceso que afecta a la persona común. están a salvo. La Nación (con su finalidad docente de adoctrinar) y La Prensa (con su compromiso de expresar y representar la verdadera opinión pública) estructuran la llamada “prensa seria”. permite articular el carácter individual de la producción con el valor social que implica toda función comunicativa. pero se olvidan al cabo de unos días y todo lo que queda es una forma subyacente reforzada por innumerables ejemplos que garantizan su verdad. lo que hace suponer que el texto expresa las opiniones del diario y no las del redactor. Dicho diario se planteaba. por parecer trivial y ser habitual. Su función primera en tanto “expresión de la opinión general” se modificó. por el momento. Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados. Sus innovaciones conviven con un marcado sensacionalismo y con una buena parte del vanguardismo cultural. si bien ciertos rasgos discursivos permiten una primera caracterización de un género. d) Estilos y géneros discursivos Según Bajtin. quienes por sus precarias condiciones están cotidianamente en contacto con la muerte. e) Concepción tradicional de los géneros informativos Tradicionalmente. la versión de la realidad social que mediatiza y el grupo que crea para incorporar en él sus lectores. al gobierno nacional o extranjero le ha importado difundir. sobre todo. el editorial (que persiste casi sin cambios en la “prensa seria”) consistía en la forma de periodismo de opinión e interpretación a través de la cual se expresaba el punto de vista del diario. Los detalles referidos a partir de las variaciones estilísticas pueden ser precisos. presentando una secuencia de hipótesis o premisas y conclusiones que se extraen de ellas.-En algunos casos una ciudad. que es el comentario. Los acontecimientos de esos países se reúnen en una misma sección (“Exterior”) -El lector de La Nación es predominantemente perteneciente a las clases media alta y alta. con un cuerpo de letra y títulos diferentes a los empleados en el resto del texto impreso y debajo de la marca y los datos editoriales. necesitan esa cuota que ofrece Crónica como aseguro. Las relaciones entre los participantes son amorales. el cambio de las prácticas sociales. Steimberg se ocupa del estilo por encima del contenido. en general directos y violentos. -Los titulares informan acerca de un mundo que contiene muchos países. El apogeo de Crítica comienza a declinar en 1945. en este sentido. penetra en la Argentina a través de las revistas Primera Plana y Confirmado y se extiende al diario La Opinión. revela la actividad obrera. sexo. en el que se analiza un acontecimiento y se trata de recoger y expresar la opinión pública para dar una imagen del suceso traduciendo su repercusión en la sociedad. El editorial aparece siempre en la misma página. que necesaria e inevitablemente. y pocos meses después. es el mundo en el que los socialmente débiles pueden ganar una efímera fama o notoriedad. de interés popular. se evolución. -Las figuras públicas y las personas comunes conviven en las mismas páginas. muerte. . es decir que analizar un género discursivo significa analizar la historia de su nacimiento y evolución. En la mayoría de los géneros discursivos (con excepción del literario) el estilo individual no forma parte de la interacción del hablante. se trata de una constante ideológica. según el medio. así. los géneros discursivos presentan un carácter normativo social que está en función de los usos sociales concretos de la lengua. Estas concepciones de los géneros periodísticos nacen en nuestro país con la aparición de La Prensa (1869). sino que resulta ser un producto complementario. después de la guerra civil y de diarios vinculados a objetivos bélicos. Las crónicas son. lo que. ubicado en la izquierda política. no se distinguen secciones. implican violencia. -En el lenguaje de los encabezados predomina el presente antes que el pasado. no es su finalidad primera. cada género discursivo presenta un estilo socialmente determinado. en general. un país o una institución actúan como sujeto y objeto sobre el que recae la acción. c) Estilo amarillo -Diario “Crónica” -La clave del estilo (sensacionalista) es la sistemática mención de acciones físicas o la transformación de actos verbales o mentales en actos físicos. violentas. devienen de su carácter social. logra probar como el estilo transporta un contenido que es potente. Si el género discursivo está en relación directa con una práctica social determinada. tanto el editorial como el comentario se caracterizan por presentar una estructura de tipo argumentativa. implicara un cambio en los géneros. el editorial se publica se forma anónima. por lo tanto. es innegable el problema de la contaminación de los mismos. que rompe con los preceptos de la “prensa seria”. Es necesario atender a las complejas interrelaciones que lo vinculan con otros géneros. -Para Oscar Steimberg el estilo de la crónica es relevante en función de la estructura ideológica que se realiza a través de él. Quizás. la fotografía y el desarrollo del trabajo de investigación Capítulo V. en este caso. Este estilo inaugurado no deja de informar sino que lo hace de modo diferente. pero “pegando” desde otro ángulo: el impacto se produce poniendo a la persona pública (funcionario sonándose la nariz o peinándose) en el lugar de la persona común o “personaje”.como un diario de “ensayos” cuyo referente era el análisis de la cultura política considerada como un espacio dentro de los discursos y prácticas sociales. al estilo de los diarios populares. inclusive de personas poco relacionadas con los hechos. es decir. Los diarios populares son los que presentan mayor cantidad de declaraciones de testigos. comienza a servirse de recursos propios de la literatura para construir el relato del acontecimiento: cambios en el punto de vista del narrador.) es decir. personajes. La llamada “prensa seria”. testigos. confrontación de discursos que expresan los conflictos sociales y a los que el cronista da una organización lógica. también.). etc. humor irónico.) se articulan en el interior de la noticia. Los discursos referidos da preeminencia al opinante por sobre el informante sin que por ello el relato pierda el efecto de información. del modo indicativo con el pretérito perfecto combinado con el imperfecto como tiempo base) pero la irrupción de la interpretación y la aparición de otras voces que opinan llevan a crear un efecto de verificación. la crónica y el comentario: -La crónica: a) deja de ser un relato lineal porque se oscurecen las relaciones de causalidad entre las acciones. Con él se afianza la primera fase de los que se ha considerado como contaminación o hibridez genérica. de la televisión. en una sociedad preocupada por reflexionar acerca de los procesos que la determinan) va a sumarse al peso de la demanda política sobre el escritor y da lugar a la conformación de un tipo de novela elaborada a partir de datos de la realidad y con el objetivo de producir un efecto sobre lo real. propio de las estructuras argumentativas. g) El nuevo periodismo en su versión de los 80 Al cambio de las relaciones en los medios informativos se suma la expansión de las nuevas tecnologías informáticas y de telecomunicaciones. Este marco redefine el papel del periodismo gráfico orientándolo hacia el periodismo especializado y de opinión y agudizando la hibridez genérica. -la aparición del matutino Página/12 incide sobre la titulación. se hace cargo de ellos: -aparecen en forma de titulares enunciados propios del cine. en lugar de negar los efectos de la industria cultural audiovisual. el efecto de información se mantiene ( tercera persona. a la vez. -El periodismo. anécdotas. b) La ironía . privilegia la voz de los organismos oficiales y de las personas responsables de la “actualidad”. Ninguna de las dos formas del discurso referido deja de implicar un recorte y una selección de lo que dijo el otro y esto conlleva una marca ideológica. etc. a los que conocen los hechos a partir de la investigación fáctica (policial) que en la crónica aparece discursivizada. El cuerpo de los titulares y la preferencia por el título principal único y desplegado nos remiten. Se instaura un narrador comprometido con su entorno. en cambio. b) también se complejizan los segmentos que constituyen escenas narrativizadas porque se recurre a testigos de opinión. de expresar opinión/interpretación -Página/12 se propone “golpear” como lo hace la prensa amarilla. Desde este punto de vista. que ve peligrar su papel ante la importancia de otros medios. del editorial. etc. etc. a) El discurso referido Surgen en la crónica dos grandes clases de discursos referidos (o incorporados) dentro del discurso narrativo que constituye cada crónica: -Los pertenecientes a los entrevistados (participantes. En los 70 también se afianzan nuevas y fuerte relaciones entre el periodismo y la literatura: -La tradición literaria argentina (realista. -El creciente papel de las agencias nacionales y extranjeras como fuentes de información permite reducir el personal de corresponsables y reporteros y. además incorpora las voces de otros enunciadores. La crónica es un espacio de cruce. El periodista que trabaja para un diario puede “recuperar” o diagramar textos que le son ajenos (pues estuvo lejos de los hechos y trabaja frente a una computadora) o puede pasar a formar parte de un grupo de columnistas. -la fotografía presenta analogías con la tapa de una revista o con la pantalla del televisor -la ubicación del chiste en la portada implica considerar la importancia de los géneros de la cultura masiva y. el sujeto de la enunciación no sólo produce su propio discurso sino que. los que corresponden a la investigación que lleva a cabo el periodista -Los pertenecientes a informantes oficiales (“fuentes policiales” “voceros oficiales”. ampliar la cobertura del acontecimiento cotidiano. monólogos interiores. todo es válido para este “nuevo periodismo”. de la mano de la fotografía en combinación con el titular de la tapa. esto nos conduce a un cruce entre la farándula y la política. de la música popular. comentaristas e investigadores que trabajan más que como periodistas como especialista (expresan su propia opinión colocando su firma) -El diario que mejor ejemplifica este nuevo periodismo es Pagina/12. la compaginación. c) una multitud de detalles marginales respecto de la trama narrativa (descripciones de lugares.LA POLIFONÍA DE LA CRÓNICA El termino polifonía se emplea en general para designar la presencia de varias voces en un mismo enunciado. en gran parte. las crónicas dicen perseguir el objetivo de informar dejando que el público forme su propia opinión. sistemas descriptivos.XX. etc. homenaje. Hasta mediados del S. Con respecto a la crónica periodística existen dos modos típicos de romper la isotopía estilística: Página/12 suele desviar estilísticamente el relato periodístico hacia otros géneros discursivos e incluye con frecuencia vocablos propios de la comunicación oral cotidiana. La incorporación de otros textos en un texto dado. Si bien esos modelos siguen vigentes en la actualidad. una de ella literal y la otra. sobreentendida. La crónica. por el género discursivo. como metadiscurso.Es el fenómeno por el cual un hablante puede hacer dos afirmaciones a la vez. con la literatura que toma del realismo sus materiales. lugares comunes. Se elaboran modelos de vocabulario y temática y modelos para la estructuración de las crónicas tales como el de la “pirámide invertida” (de lo más importante a lo accesorio) o el de la “estructura cerrada”. en forma de plagio. a partir de los 60. crítica. Por ejemplo. la existencia de semióticas o “discursos” autónomos en cuyo interior se operan procesos de construcción. a la vez. desvío determinado. pretende mostrar como siempre “distinto” lo que permanece igual a sí mismo. Estos titulares editorializan. debe suponerse. las nuevas relaciones que se establecen. entonces. de la valoración de lo mediático por sobre lo literario y que. Recibe el nombre de intertextualidad. recurso también generalizado en Crónica. parodia. parece hacerse cargo de sus fuentes. c) Ruptura de la isotopía estilística Se entiende la irrupción de un desvío respecto del estilo base que se venía empleando en el texto. Es el momento de apogeo de las técnicas con “efectos de objetividad”. inciden en la aparición de ese tipo de crónica definida como “nuevo periodismo” y de este tipo de novela denominada “no-ficción”. reproducción o trasformación de modelos. en la medida que expresan la opinión/interpretación del medio en torno al suceso en cuestión. la que se entiende como verdadera. Los antecedentes del relato basado en acontecimientos considerados reales se remontan a las literaturas griega y latina. el editorialismo político a partir del humor irónico es una de las constantes en el nuevo periodismo. sátira. d) Intertextualidad Si se acepta la afirmación de que ningún texto es creación absoluta de la visión de un solo individuo sino producto de sus relaciones con otras obras. Suele aparecer en lo títulos de Página/12. y en algunas secciones de Clarín. de su incidencia sobre otros discursos. la isotopía estilística se puede romper en el título a partir de la inclusión de términos propios de la comunicación oral informal con connotaciones humorísticas. . En Página/12 es frecuente encontrar ironías que no se establecen sólo a nivel lingüístico sino que surgen de la relación de complementariedad entre el texto verbal y el texto fotográfico. /4547..9./.6:0.14947E1.743.J.1..0397.83480:-.035:0/0/8947843.  /01494 .43899:0.75.947082E86:084-7048.. 08.9486:080-:86:0.48020.2039070.43899:/4547./4.42E8.2039483.3908 54709.6:009094.43349.48.843 030307..89.//0:324/42E83.9485-./0:3../0-..88057089.O3/0./003.1494 ./485472.0357207:. 09.1J./4803 389.9:7.484-7048.797/070.349470/. 5074089E3 030307..8  7J/.:../0089..3408:390892434 34.1J.8/0:3.3.85476:0.5..47J..14947.4..8/0/8.25479..0 80N.1494 5480039.8.03.08039/4/0 03/70...8 5430014.40/-:4.. 348/./048./04899:.548.8 46:0/.42:3088O40890388438:0948:4-0948/0:3.  . 54740307. ..14947E1.  48/.14947./.:8O3/06:0805.5.70.47J.3829754720/4/070.390.-:3/.03480390334...9070..07/..6:0089.74 .08.708 843.3.854808 03:04. .9:7.539:7.89..9.748545:.3 $0 97./08.3370.7488038..07-..97.08.4242..4705708.43.14947.8349. /. 5474..5../4 :3J3/.7480.7  /  ....748708543/0 1:3/./0...430.20390./00897..:.4308 03.907.7.7.4390.447...790/0..507843. 29..8 ...70147...8 5708039.J/.14/024897...39020390.708/0../085-./.349.434 5476:05708039.854.20394 /0:3.3/1.8843./48  38:2.303:3.48 9.8.8  8:.2039097:..08.4397./0.38089.:2348/./..7O3.5.5..7030:.148097.4309094.6:0030/.-..75708039.8 70.7.89.:9478042905..8 57010703./086:0-73/.394..907./.43.-.8.4308/0149O7.3 :3.080348/.334.4 804.N45470..7/.70.../.8408700.20390 .944.46:0   .8O403.2-4 .880.70147.:.431:7.4244 24.1494 0/947.487.7  1  !.30...453O3/0/.2. 99:. %03039J9:48/0850.F8/0/8.748.94 42E8 :234848 03..884.9.N.085-..424.8.O3....20247..08 089E /.4397.08  .4 3 .:390O3/0143/4 .0/../0.48 030307.0348/. .O3/0.425.883507108 9549E.431472.4 70899:03..57450/.7/..59.084 1479:94 0307.70..84. 4-09..2..08089E9.27.14947./0.8 /00897.08 48/0547989.14947.88:00397.03..20394.08 4899:.O3 54..5708:3.424349.79:7.94708.3.39./057038./04.857450/.1494882-O.O3.1494 54805745.948..1494 .7E.2.03 ../...390  .E3/4802E8.4708..9:7.07-.F8/0....4.9..0 5:0/0507../10703.890  92.8/0574/:.7.80.7 03943.0.7/0480.740897:. 708:270902.42:3086:080..7./4.9.7...748-.0:3.381472.-4/088048.4242E825479..9:7..90./89478O3:.6:0.9.7:3.43J30.3:.9.454./.03/00-7454720/4/070.. 486:0089E03.774.7O3./0-0 70297...4708-..07 7.43085.9.1J.0020/431472.2..:5..:.4390.-079.9824 ../.4/03074 .0897:.3/4.92../48/0.6:0486:0/854303/0902545.O3 .48 03 .8.5.79.9474-903. 25.. 89./086:00 4-09414947.1J.4390. .:..0903/07.0.1.8/0:32..708.1494/05479.3. 4899:.708 547942.20390 802570572..7088:5430.4397-:03.07-.43..7089488:50203948480...././.3074 .9...//0 543070308.434880.8  08948/4808948800.O303:30.8.43.7.7.084 0 24.10.4.07.:3.. 05708O303.97.470880348 010.030 31472.70.84.14947..390701:07.3.94708545:.2. 894-.4390.282.O3/06:008904089O..820/.8/05479..4308  ..39E30.:3.9.31472.90.94 6:0089.//03423./070.2.7O3.N...43349.7.05.-0.4397.3O2.9:7.87..43086:03/.8.8.790 .070/.: $0..3203478:5071.1J.86:0.7O3..8/00.7E.9.3908 48902.5709038O3/0..70.38547905470890249.203948  !077049./..8.46:0 48/./48843.:0397403970:38:.77.20390 48/.//07010.-708..03908.:3../48 $0748 4.425..47 03943.890 .O3 './07808F894890303.480302420394570..390880.9.708 54740307. 14947.5.74 .2.748.86:0089E3.:7845074/J89.O36:0020/48:5430..O3 /10703./573.39..0..1J.8./48 .431. 3484325.48 09.4308 843  037.:7848.1J.4 0149O7.70.43824 507448.8 507843.7480.5.708 $E-.4../0..../4  834090747/0.1:3.N.947  3.43..O3. 0342-70/0.947088097..431472.84036:0 0894880574/:./.4803486:0089E325.70.8/00850.349.O3/0.45708039./04-094 .8507843.9824 .2.46:0.0.08903.390  089E3..3.3.  .:8.1494 5480/0.8 09.48 482E848.034820/48/097./6:0 ./.07-.8. 282490254 ./0.94708 5079030.35..748545:./.2E854/7J.3.-0.07E76:..8.742.08:3..:3.46:07097..0790303349.0304..8843.78:.7.07../:48.20390/7.50.-03.:3.0803.O303970.2./ . 02504/0..4203.  99:.79://08: 5.../0:3/090723.4308/0484-0948.79./10703..08/.9:7./08/0/80N4/0.79.99:/08.3..:34/0484-0948/0./4803507843.434..7.O3/08:...07-48497.0390 8302-.43.948 507843.:... $05:0/0.  742.4 8097. :3.2E9. 2507843././6:0089030397048 0970248/0-.:948.817.0/03/4 .:78448507843.07.5.:748 8548-0.808843570/423.94 %.481308/005708.:7/.08 /0097.390307 3.83903.3.  .3O2.79.2039.59:4' #    &' !# $  .488843..  0  1472.O3/048902...4800.20394.70.430 4-094/06:000./0307.084057084308/0.8.089E3.3.48.424089E38:.425.0791.20/..83 80718 .80./ /0F89...3.:7848.48. 1494 ./0.4313.9../. 807.8  89.47J..079487.2.94 80 97..3.  2:0790 804 .. :-.39.5. 6:05078890.7 .7:3F3074/8.0870107/48.9481J8.423 ..39086:005.89...7400/947....9./0/./090723.48-F.57E.4390.0800 54749./.947 0/947.//048002039485.38:.0/.48/.03033:089745.43:3...4097.9. .43080. 97..90784.O3/0.203940.453O30307.  0  43.4784.4349748F30748.82E8:2/08  !.O3/0./0/.40705708..282.5.43086:04.!7038.8/070/..9.43.5.948 .:78..4.94 08.43903/447.20390/090723.70831472.390203905079030.7480 ..-9:.6:025.70.89. 30.423 .857E.94708  /  8948F30748/8.8 94/446:06:0/.341472..89..97..3.8.807.4:.079003 0070/074/08:8./048F30748/8..7..7E.42:3.4820808/085:F8 7O3./070.O9.574-.../4 089..10./.08700.O3/0907.4349470/.82./48038.7..390 34088:13....7.807.3...07..-4/0:348/J.43903/46:0085490390 5475..O3/04828248 6:030.!7038.79. 8..43089..8.97.... 57038../41.89./0:84/0.3899:.8843 030307././048705708039.F8/0.9.5.:/.078O3/0.9.7.97. 57038.8. 6:074250.81472.42502039./0:3..4848/0453O380.:348. 3..2..4203.43:3 .4089E0370./08: 3.7.. 0 0/947..7:2039.43:3.. 8024/1../:483:.80802:3/40306:04884.-020390 /0./ ":E8 6:03085478:8570...430803970485./4.4831.70..3.O3/048:84884..97.:3.08.790/0 .0303.3:.9..9. 84.  .4/0../:.8/0.08.5..07/./4.. .807.3.2.8.0897:..43.8507843.430.3./0.76:0..70...  38. 0897:.9.05948/0./.1472. 3.424./0954..4240089497.439.. 84-7094/4  ./48/08/008905:394/0.70834089.03/00.8..805:-.:.05.4308089E3.7.0841.03/48:70507./290497...870.797/0..93 48F30748/8...43.94/./4  ..0846:0.2-40348F3074808/0.07/.:5.725..6:0.94.03..47547.  .9...43.F8/0.7.390/04O..485072903:3.4248:0944-09484-7006:070. 57038.3.7./04O..8005708...70393.9480/947.:..70948/0.43081J8.8947.7E.74 7O3..80.-:03./70.848:3..7/824.85-.7./.0803..308.705708039./07.4240954/0.7:3.3-03/029.9073472.45074/824 5.9073/.453O35-.9030.3.0/.740306:080.9.3... /03907F8545:..4039.48 %7.9486:0507:/.7../.:49./0...4308089J89.. 46:0. 08.48503097.039070147.79. 57002303..8!7207..7.907..848 5074804.3/4:3.439.O3503.3.547.43889J.43../.43172.7O3.O35741:3/.-..F8/0 F 48/09./05O9088457028.4-09.2-4/0.43..3.425.748  1  :0.O308570/423..430880/.870...08497.9.3O2..-00574-02.39400/947.:78.80..7.08:54307 6:00909405708.9:7..282.4241:0390573..3.5.07-.43.84/0.00/.80/.-.8.4348570.:.:.84..7./4507290.6:07/. $:8334.390.-080025486:0...3./.4  7O3.7./4803070894/09094257084/0-. /0:324/04/00897:../48.03:..43./..57038.84534308/0/.20390 48F3074831472.80../48030890 8039/4 .48 .947/0.6:0089E031:3./0089454703.6:08070.9./:.8390770.4243/.:78.43.07/.8...O397.0/04803.3..3O32.47J.43. .O3 ....8:.43:32./4800903/0..4240.8:8954870.74  $0F3074/8.70.2..574/:..2.4250.7.973.45708039.2.8:-.03:.0348F3074831472..O3/0..03/08:.O3/0:3F3074 08330.70354... 08..43.:3089484.35475708039... .247.948. 8346:0 708:9.790/0.94.039.431.7705708039.-0./403.:3..O3.03.8.2039003 .74805.438:.43 0..1:3../048F3074831472.1472.907.-.7.57207..43.23.05.07O3.03.74 8039/4247.54J9..  894.2:0790 30.:./05074/824/0453O3039075709./. 574/:.42039..9./ $:1:3.780:3.3.48 030307.9:7.797/048 .9.8../84.6:020/.850.74 ....8J 8-03 .4/.3908843.6:04170..20394 8097.2-4803...O3 90747  0.485708039.O303F7..9.O3  /085:F8/0.70..48 $03.08107.9:7.394 46:0 803020/4 .85475479.43/...07:546:0.0.9:7.:78..79.084 2039.0.20390089.5E3.8.485.4308.2..../ $902-0780 4.3:3.81:7.9.74....824.883..O3 25.325479.:843086:080097.7O3..807:3574/:.F3074/8.8 .08 .801472.4390302:..484.748.80:74 /06:0 54702420394 089E3.0.4389./:.385479.7.O3/0.4848. 57038./05074/824/0453O3 6:0080.9.203.807.7E.O3.54733:207.0303/08:. 0.438:13./4-707.4-0734 3..057080390.4390.203948/008485....J808807030303 :3. 5708039.089E2.7.05.08..03.2.83480/893:0380./ :35.080257003.48 .4308/048F307485074/J89.O30010..70.05:394/0.85:0/03807570..//4.../.74 008943/.:3.5.O357207.:8O303../0.0390/0 .453O35-.390..:0754/0097.84..394 05708O3/0. .9:./4/1:3/7  ...79./57207.42039.42574284/005708..08  ./0:32:3/46:0.5.-.8/054/07  4899:.9.J8..903/07..3..703F8:80.4203...43...08 .8282.O3/70.23..:03..9J9:48/10703908./089./..88902E9.390031:3.747J9.01J207..07 97.030. 53O3 ./..42:308.:78.0.848/8.. .O3/0..74./0.7:3.  ...:9:7.O3 ..0390.7:3.85E3.483.480250.3907.O3 830.!.0/00894 8038.:78.1.7$902-0700894/0.5404/07J9.0897:.08 80 0..3..1472.948..:78..20390/F-08 5:0/03.30740.7434.390841.49/.7.-47.403.80820/.424./.403948  3003:.9./0 31472..089.  70.5.-08/003:3.08:3./48570/423.381472.J84:3.O3.25479.43.7./. .4:..:077.507843..O3.J808 48..439.884. 9...071..9:7. 030890. 2:99://0/09.438/07..3F.42490254-...O3/0 497./47.4:2389.6:097.4/03974/048 /8.870.4240850.79.:3/.7.78:5..0890 3:0.908948/0453O3./.2-4/0.:/.7O3.708 507843..5476:08048.25479.9484-70470.477085438.7.0.430250710.O350729070/:.:3.07...77.03./0 .9.97.9.89.0/024/4/1070390 43F80 .03.50/0 5074/8247E1.:70...43..8:2.42-3. 907.74 .75..89.:7.45074/824038:.4 94/408.7:2039.8.. 03:3.438:0394734  5074/824 6:0...9:7.25..85476:08070. 80 ..780/070.4.83.9..48 . 0.4250.3.08903:0.431472.089.3.74/0 038..7947/..078O3/048  .470/013005.2.4897.7.8 09..7:3010....05.348802039486:0.4.32E86:0.:9:7..7.O34-7/003F7..507843.75..1.77. 05708.57207./.0 .9430.73.94.94/0.O3/0:3954/034.438/07.797/0/.8.O3802.3.7O3.2-F3 80.430 5709F79450710.84-70008..94/0.307..:770.424.94/031472.4304-09.. .890../49.:.:..-087054790748 .424:3085.8. 45:0/05.42:3.7.80897:..70. /08./.43897:7070./47 .2-480305:394/0./..7.03905..42574209/4.7.4203.49/.89..:507.4/0574/:.5.3.  /.O3/0../0807:370.3.9.54J9..5.-7/003F7./434/0.807..2. .80 3.9.80 5074.0348 5:08089:.77:5.5084/0.7 4/..0.390.O3 57454/0.42039.O3.1.0.4390.94.78346:04..447039E3/44..77.77.3.. $0389./03..4245074/89.086:0453.8.70..439..4-079:7.70393.5.0507..3/4.4390.424:3/....70507843.94/0.170390.8  348 9.7:3010. .8.08 .39075709.45074/82408!.9:7.948/0.3/48:172..831472E9.4308  .-47.39030 907..50.7./..7.7909486:00843.0010.20394.08097.  5074/89.08486:0..0/.80/0486:080.38O3/0..3/.4308/0.7.4241:03908/031472./5704./4/0453O3.4308034820/4831472..1...1472.344J./0. /0. /090723.34 8902.38:5745..54J9.:470107039007./4.746:0204700251.870.547701043.83:0.:784857E.20394.8/0 900.84./04974820/48 .4308..03.780..907...23. 70.8. /024/43/.44../47086:097.81:079070.9..70.082.43899:0308.:8.97../031472.8 ..30.84 /00/947.425:9././.E/45.83.43080397005074/824.0870850./03970.-.790/0:37:54/0.4048/048 0.3 .2-F380.7.50/0...3030390747/0.884.:33.33:0..-.349....-./4.:5..745:0/0 70.07.42039. :3./048574..453O3.3E88/0.789.:7848574548/0.::7.08 89008943.45074/824    3:0.05074/8240850./47 243O44839074708 :247 7O3.O3907./02./.8.48808:2.4308/0:.5. 1J.948/0../048F30748/0./0900.70803:3.545:.8:.34/0 .5..:9:7...8O3 /0.900.28.5.3.:/4.8.:-.0.70.70.74/0048 .5.14947.9./.7/030.7/0./48574548/0.7. /0.847 .03.1J.89.. ..O3.748010.25.438/07.3/:897.  .43.3.7 09.42-3.14947.O3/0.2.:9:7.39./099:.03:../0:3.5.4J..5479.7453O3.4...8....2. 80.89003...43.5708039.43099:. /005708.25479.30 /0.9.03031472. .O3 !E3.39075709. 0.2-F3 .4244.O3/02.7.:3.0 54303/4. 3.7..57010703. .7E3/:.5.507843.43/:.0894/048/.:0754/04899:.4234 507843..9480574/:.003970.7:.5.7 .2.54709J9:4573.708  . 5074 50.9:934!E3..5-..507843.57038.748545:. 1:3.74503E3/480 030:..7/0.805745430 450.3..0  0894348.3/4 /08/04974E3:4025../4348702903 9.0.4/0850..708.74843E3/480.43..1.54J9.. 70.3.4803970..47708543/03..03908.. 08/0./0.5.08 09.8507843./025. 485079030.0/08..4/0..:3. 6:003.:78486:005708..03:3.O31E.9:.431.39/.O3 ./083..3.808/0/8..4../084-70.0348 0..7O3.  /8.7 486:0..748545:./4708  ..47547.-. .79..570803./.486:00.797/0.94/031472.:78.8.743J.43899:0./.:7848346:0 .8.08 1:0390854. 08:094/0..7 .46:0 .89.O3/0/8..800250.:78470107/4/0...8/481472.348.43480..3.0/8..2-4 57.7:370..././48 /03974/0/8.8.94884..0 .:3.4.08/0.074841.4790:3..O3 .089..08  ./....89.7..9.39054784-70031472./04O../0.99:.5.708843486:05708039.  48/../48 5.57002303..4308/0908948 3. 54...5J9:4' !   #  90723454143J.47547..1J./487.:8./.47.43.:78470107/4 $:70303.089.7.5.//0/0.030307.7O3.08.453. 03..7O3.800.74389./02E83.425.O36:0 0.8/0/8.3824841.3.3/08.47..77.7. 57038.4317439..2..4/0 3.87085438. .0/0507843.  3:3.O3  ....-08/0.31472.3908 908948 09.48  . 485079030..807.430.-405074/89./4 08/00890 5:394/0.08:3085./  .48..08/0 4974803:3..390836:0547040 70.854.7:.32.7.2.08:57454/8..0010.7744/097..486:0.3...089.5..0803:3282403:3.4.O3O.4/04847....O3  .O3348O4574/:.7O3.4 70...390841.. . 48/8.:784870107/48/.94507/.O3/046:0/4049740894 ..434..7.:784870107/48 43.9.:7843. /..03908.14947. 08/0.0. 70..07/.172.. $:00..3905:0/0..6:080 03903/0.070349J9:48/0!E3.-.80103O20345470.0 :3.907.497.5.:3../07. ./00.424. 84-7003903//.4308.:.07/48. ..4308/0.7080/947.453O3.20//.3.880. 03.3 03.6:005708.:3.7J3  894899:. 8.:089O30 0/947.5.39075709.797/0:2477O3.45074/824  3!E3..408:3.8:.82454J9.O3/020/40394734./0.39080303:0.08403.4.4389. O3/0:3/08.3.70/.J4/090723.7743J.806:080./0.84945J.0909414947E1. 089J89.:78..3/40309094 /08.-0.4  .O3/0 ../0397009094.94...089J89.86:03480089.08170.94/00894-.5074/J89.03J.42502039./4 03 7.!E3.790 5470F3074/8.84945J.0250.J470850.4 4370850.48/0742507.48346:08:703/0..07-.03QJ89.77:5.4397. $003903/0.:039003.  #:59:7.7O3.038O4.70...35.08903/4824/489J5. .:7848 /0.3.870....948/04-09. 453O3 802420394/0.:03.03 .O3  .48 :.. 88902.43497./403.../  48.0848/0...43..8248:82.20390070..7O3..70.47547.7./0303.0 :./03423.94-. 57E2/03...324/048/0.759.438/07..4.5404/0...7J9.:784 5.. 34 1.746:0 .8J2824   .203948.O347..9:7..390.907..3.9:7.0880702439.5...797/048 .0780.9:./ $80.20/.3..4803.870..424 3:0.49748F30748/8.9:7. 8E97..O3497./ $00.../:4834574/:.83:0.7.8907.5.0390803.81472./.08 ./03..74 902E9./8.3..-47.84945J.30..84-7049748/8./ ./48/0$  .424209.08 3. #0..4308:247J89. 70./4037O3..3574..:78.08903..70..31472.8O3/0:38443/. .:0. $-03084824/0488:03.9:7..3..43897:.3/46:005-..74/.08474 40/0.0 570903/024897.. .42:308 .43.4..O3/0420/E9.89.805:0/07425070309J9:4.390.172./.5..2-F30307..945074/J89.43 170.0350780:704-09.:9O3424803.42:3.:7848 .7O3.8./070.0897:..0.708./013/.454784-704907.079/. .0.O3/0497489094803:39094 /.:4390747 804507.4390.8 /0-08:5430780 03943.89F.  .7O3.-84:9..089J89.8./.-48574548/0. 0897:.4 .84 /8.4/031472.93.0/03908/070...O3 70574/:..94/08:8 70.47.  /042E825479...49/.4147208:5745.-00342-70 /03907909:../.4.4308.O3/0080954 /0.:8O3/09F72348574548/0. 09.059.42:3./0.-:.O347..O3/0..4 4203.8  /  3907909:.O3/06:0333909408.43086:0 80089.8:00/08..24/0485.45074/824 /00890954/034.7O3.424802570 /89394 46:05072..8/08.-0.89.43349.43 010./.7089J89.4240/0./.84-7.0 5.7/0.:7849./4870../0802O9.  !4700254 .8/.8.077.797/0..8.7.O3/024/048 ....907../4 031472.74/08:81:03908 /08:3../05.6:0942..O3..08.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.