Lecannelier-Apego_y_Mecanismos_Regulacion2[1]

March 28, 2018 | Author: Marianela Farias | Category: Attachment Theory, Epistemology, Action (Philosophy), Science, Metaphysics


Comments



Description

Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR 10, 11 y 12 de Agosto de 2006APEGO, TEMPERAMENTO, MENTALIZACIÓN Y AUTORREGULACIÓN: UN ESTUDIO LONGITUDINAL DE LOS 12 A LOS 36 MESES Felipe Lecannelier Research Advisory Board de la International Psychoanalytical Association y Fondecyt, del Gobierno de Chile. RESUMEN Se presenta un estudio longitudinal cuyo objetivo principal es testear empíricamente una propuesta sobre la influencia de los vínculos tempranos durante el primer año de vida en la salud mental en la edad preescolar. El estudio en cuestión, propone que el legado de los vínculos tempranos consiste en el desarrollo diferencial de diversos mecanismos de regulación psicológica (tales como la capacidad de mentalización, regulación emocional y control de la atención). Para tales efectos, en la Unidad de Intervención Temprana de la Universidad del Desarrollo, en Santiago de Chile, se implementó un estudio longitudinal desde los 12 meses de los bebés hasta los 36 meses de vida de los infantes. Durante el primer año, se evaluaron los patrones de apego, a través del procedimiento de la Situación Extraña, y el temperamento utilizando el procedimiento de laboratorio Lab-TAB. En el segundo y tercer año se utilizaron medidas observacionales para medir las habilidades de Teoría de la Mente, Control Esforzado de la Atención, y Regulación Emocional. Se presentan los resultados preliminares del primer y segundo año, junto con la discusión de las evidencias más relevantes. Palabras clave: Apego, Mentalización, Autorregulación, Temperamento ABSTRACT A longitudinal study is presented, whose main purpose is to empirically test a proposal about the influence of early bonds during the first year of life, in the mental health of preschool children. This study claims that the legacy of early attachment is about the development of an array of regulatory mechanisms (such as mentalization, emotion regulation and effortful control of attention). In order to accomplish this, the Early Intervention Unit of Universidad del Desarrollo, in Santiago of Chile, has developed a longitudinal study in infants from 12 to 36-monthsolds. During the first year we assessed patterns of attachment with Strange Situation Procedure, and temperament using the Lab-TAB. In the second and third year, mechanisms such as theory of mind, emotion regulation and effortful control of attention were assessed using observational measures. Preliminary results are discussed of the assessment in the first and second year, along with discussions of relevant data. Key words: Attachment, Mentalization, Self-regulation, Temperament I. INTRODUCCIÓN: APEGO & REGULACIÓN Uno de los principales temas dentro de la psicología y psicopatología del desarrollo, tanto en sus variantes normativas como clínicas, se relaciona con la comprensión de la influencia que los vínculos tempranos tienen sobre la salud mental (1). Diversos estudios longitudinales de enorme complejidad metodológica, y utilizando diversos instrumentos de alta confiabilidad y validez, si bien han confirmado que el determinismo temprano (tal como lo propuso Freud) no se sostiene, el legado de los vínculos tempranos es muy relevante y fundante de la adaptación posterior (por ejemplo, (2). Sin embargo, estas investigaciones no se han centrado específicamente en comprender y proponer un modo cómo el apego temprano puede influir en una mayor o menor capacidad de adaptación del individuo. Aunque diversas propuestas explicativas existen en la actualidad, los datos empíricos no necesariamente se apoyan hacia una u otra explicación (3,4). En la Unidad de Intervención Temprana (UIT) de la Universidad del Desarrollo en Santiago de Chile, se está llevando a cabo un estudio longitudinal que pretenden demostrar que una de las principales influencias del apego temprano se relaciona con el desarrollo diferencial de diversos mecanismos de regulación, los que se ponen a prueba desde los 24 meses (5,6,7). La propuesta en cuestión se relaciona con el fundamento, proveniente de los estudios de la psicobiología del apego, que muestran que diversas acciones de los cuidadores regulan ocultamente diversos sistemas fisiológicos (8, 9,10). En ese sentido, el fundamento teórico del presente estudio, propone que así como ocurre en la regulación de los sistemas fisiológicos, ocurre en la regulación de los mecanismos psicológicos. Es decir, que diversas acciones de los cuidadores regulan y desarrollan diversos sistemas de regulación psicológicos, conllevando una mayor o menor adaptación a las vicisitudes del mundo social y personal del infante. En estos procesos, la regulación de los cuidadores no se produce en el vacío, sino que se regula la reactividad temperamental del infante (11,12). 1 sin patología psiquiátrica actual. regular los afectos. adaptarse a las situaciones cambiantes. ya que posee aspectos de concentración. han demostrado que un bajo desarrollo de los mecanismos implica una serie de dificultades para relacionarse con los otros. de la cuidad de Santiago. regular los afectos. y Control Esforzado de la Atención). y adaptarse a contextos cambiantes y de riesgo. 14. · Segunda evaluación: en los infantes evaluó su capacidad de Teoría de la Mente y Control Esforzado de la Atención. · Tercera evaluación: en los infantes. En las madres. y complacer las demandas propias de la edad. y que fueran mayores de 18 años (se descartaron madres adolescentes). Diversos estudios realizados en los últimos años. engañar. se considera que gran parte de las habilidades de autorregulación y de regulación emocional del infante se realizan gracias a este mecanismo.15). c) determinar la relación entre el temperamento y el apego a los 12 meses. junto a una medida de su psicopatología. y por último realizar una conducta adaptativa.Los mecanismos que se desarrollan en el contexto de la relación reguladora dinámica entre apego y temperamento. Las madres provenían de un nivel socio-económico bajo. II. b) determinar la relación entre el temperamento y el apego a los 12 meses de vida de los infantes. 2) control esforzado de la atención: que implica la capacidad de "inhibir una respuesta dominante para realizar una respuesta sub-dominante" (19). son: 1) Mentalización: la capacidad de mentalización proviene de la tradición cognitivista de las teorías sobre la Teoría de la Mente. y se utilizaron como criterios de inclusión al estudio. que se entiende como la "habilidad de comprender la conducta de los otros y de uno mismo a través de la inferencia de estados mentales" (13. 4. a los 24 y 36 meses. combinados a las relaciones de apego y el temperamento. reclutadas de diversos consultorios de atención primaria. este mecanismos implica una habilidad para atender a un estimulo. atender y concentrarse. 3. regulación. Objetivos Los objetivos principales del estudio son: a) estimar la prevalencia de patrones de apego en una muestra significativa. sin patología orgánica que impidiese la correcta realización de la pruebas que implicaba el estudio. Regulación Emocional. En las madres se obtuvo información sobre su perfil de sintomatología psiquiátrica y sus estrategias de regulación emocional. realizar operaciones simbólicas ("jugar con la realidad"). Sin embargo. 2. los siguientes: 1) madres de nivel socio-económico bajo. Medidas Las medidas (instrumentos) utilizados fueron las siguientes: 2 . posteriormente desviar la atención de ese estímulo. Muestra Se evaluaron 140 díadas madre-bebé. se utilizaron las mismas evaluaciones que en el segundo año. 18). METODOLOGÍA 1.17. Procedimiento Se utilizó un diseño longitudinal/panel con tres evaluaciones en tres momentos diferentes del ciclo vital de los infantes: · Primera evaluación (11 a 18 meses de los infantes): en los infantes. 2) infantes de 11-18 meses. y el posterior desarrollo de mecanismos de regulación psicológica (Teoría de la Mente. pero incluyendo y ampliando esta concepción hacia orientaciones que consideren lo social y afectivo en el desarrollo de esta habilidad (16. inhibición y adaptación al ambiente (20). En general. En la actualidad. La mentalización comprende un mecanismo que le permite al niño comprender y anticipar la conducta de los otros y de sí mismo. no existen investigaciones que consideren todos estos procesos. manipular y mentir. se evaluó su patrón de apego actual con sus pares. se evaluó el apego y el temperamento. el 10. el 10% evitante. y el 9. y menos miedo). más rabia. 2. Estos resultados aportan al debate de muchos años sobre la relación entre apego y temperamento (para una revisión. esta posibilidad se ve enormemente mermada. Murray & Harlan. sobre los procesos del desarrollo de los niños (tanto a nivel clínico. en relación a otros estudios. IV.-Primer año: para la evaluación del apego se utilizó el conocido procedimiento de la Situación Extraña elaborado por Mary Ainsworth y colaboradores (21). juego de bloques. rabia y miedo. Esto indica. que los patrones seguro suelen mostrar más actividad.08% un patrón ambivalente. etc. 2006). NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA 3 . a estos patrones el estilo desorganizado. y que integra diversos aspectos de la Teoría de la Mente (tales como. Sin embargo. El Control Esforzado de la Atención y la Regulación Emocional se evaluaron utilizando la Batería de Control Esforzado de la Atención de Grazyna Kochanska (Kochanska. inferencia de deseos. interés. -Segundo año: para la evaluación de la Teoría de la Mente se utilizó la Batería de Teoría de la Mente de Carlson y colaboradores (25) para infantes de 24 y 36 meses. se utilizaron los mismos procedimientos para los infantes. etc. -Durante el tercer año. sobre el hecho de que pueden tener una relación ortogonal (son dos constructos diferentes).7% ambivalente. 2005). Adicionando.85% un estilo evitante. Para la evaluación del temperamento. temor. Al utilizar el modelo original de tres categorías de Ainsworth y colaboradores (1978). y las dimensiones temperamentales de actividad. y la de apegos inseguros es de 26. presencia de un extraño. Aún así. en países con menos oportunidades de obtener financiamiento. Prevalencia de patrones de apego La proporción de apego seguros es de 73. RESULTADOS PRELIMINARES Los resultados preliminares para los objetivos 1 y 2 son los siguientes (los otros resultados se encuentran en proceso de análisis): 1. debe ser algo que se debe obtener. y que evalúa 5 aspectos del temperamento (placer. capacidad ficcional. 2000) que permite evaluar diversos aspectos de la regulación y autorregulación. que se intersectan en algunos aspectos (tales como los afectos negativos). COMENTARIOS FINALES La verdadera comprensión de los procesos del desarrollo humano debe hacerse a través de estudios longitudinales. Cada factor se evalúa a través de diversas tareas (por ejemplo.). de modo de poder tomar decisiones mas acertadas y válidos. Relación entre apego y temperamento Los resultados arrojaron que existen diferencias significativas entre los patrones generales de apego seguro e inseguro.92%. III. se encuentra que el 73. el 13.08%.23% desorganizado. existe una proporción aumentada de patrones de apego seguros. En general. separación maternal. rabia.) en una serie de tareas y juegos. en su versión locomotora. y el cuestionario de Gross (1999) que mide estrategias de regulación emocional. ver Vaughn & Bost (27). y actividad). y una proporción disminuida de apegos evitantes (Sroufe et al. se utilizó una batería de tareas de laboratorio elaborada por Goldsmith & Rothbart (23). y el 13.08% presenta un patrón seguro. La proporción de patrones desorganizados se encuentra ligeramente aumentada en la presente muestra. comunitario y político). los resultados muestran que 70% es seguro. interés. más interés. Ambos cuestionarios han sido adaptados en Chile. Las medidas para las madres fueron el cuestionario SCL-90 (perfiles de sintomatología psiquiátrica). que arroja tres patrones de apego (apego seguroInseguro Evitante-Inseguro Ambivalente) junto al sistema de codificación del patrón desorganizado elaborado por Main & Solomon (22). junto a la administración de Cuestionario de Comportamiento Infantil para niños de 1½-5 años (adaptado por Bardet y Bascuñan. los resultados en muestras Latinoamericanas. M. & Cohen. 10. Development and Psychopathology. 16. M.W. Shaver (eds). E. H.T.. 551-573. M. Guilford Press. Reactive and effortful processes in the organization of temperament.. and implications for socialdevelopment. 25. 8. Terapia Psicológica. 9. P. and implications for social development.. Theory. The Laboratory Temperament Assessment Batery-Versión Locomotor. G. (2002). Development and Psychopathology.. 7. R. Cassidy & Ph. Mandell. (eds) (1999). Los aportes de la Teoría de la Mente (ToM) a la psicopatología del desarrollo. Developmental Psychology. 17.. Research Department. 36(2). Executive function and theory of mind: stability and prediction from ages 2 to 3. Manuscrito no publicado.I. Cicchetti. The development of mentalizing and its role in psychopathology and psychotherapy.Redundant. F. Theory. (2002).M. & Solomon.A. En S.C. J. separation. Ediciones Morata.. Developmental Psychology. 18. Hofer. The emerging neurobiology of attachment and separation.J.. & Rothbart. D. M. F. M. Fonagy. M. Baron-Cohen. E. (2000). K. Rosenthal. Oxford: Oxford University Press. Handbook of Attachment. Polan. 679-700. Understanding other minds: Perspectives from autism and developmental cognitive neuroscience. (2002). (2005). Derryberry. Fonagy. y Harlan. & Target. & E. & Williams. (2005). future. Shaver (eds). 23. 27. González. (2000). J.K.H.. 15. 13. (2000). 9.307-335. Waters. September 11.T. M. Bartsch. J. Development and Psychopathology. (1993). H. En XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. & Nuñez... Posner. J. Kochanska. Theory. & Fonagy.K. 11.. & Collins. (1997). Handbook of Attachment. En J. (1999). Psychobiological origins of infant attachment and separation responses. Carlson. C. The Minnesota Study of risk and adaptation from birth toadulthood. Attachment in the preschoolyears: Theory. 20. Research andClinical Applications. Shaver (eds).A. Apego y mecanismos de regulación: Hacia la comprensión de una psicopatología vincular". 9. Hofer. Ainsworth. 13(5).J. Goldberg. L.. Cognition and Emotion. J. Goldsmith. M.. Procedures for identifying infants asdisorganized/disoriented during the Ainsworth Strange Situation.. F.M. (1990). S. independent or interacting influences on interpersonal adaptation and personality development? En J. 1105-1122..K. J. 12. 191-201.I. (1999). Early intervention and the development of self-regulation. Proyecto Fondecyt Nº 1040230. J. Cassidy y Ph. 12. En M. y Shaver. B. M.E. antecedents. Handbook of Attachment. 36(2). Guilford. (2004). Early attachment and later development. En S. Buenos Aires. El descubrimiento infantil de la mente. and clinical applications. Children talk about the mind. present. Cassidy. S. D. 2.W.. The Analytic Press. & Wellman. R. Emotion regulation: Past. agosto. Blehar. Developing mechanisms of selfregulation.Greenberg.. Nº1. 26. Lecannelier. Muir & J.. Lecannelier. & Hofer. Schechter (eds). El legadodel apego temprano en la salud mental: Hacia la intervención temprana.A. y Rothbart. Astington. 12. Kimelman. (2004).. El legado de los vínculos temprano: Apego y autorregulación. Psychoanalytic Inquiry. Effortful control in early childhood: Continuity and change. (2004).T. 427441. Hidden regulators.(1978). M.. En J. TheAnalytic Press. Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. D.. S. E..L. Murray. developmental. Development and Psychopathology.S.T. Sroufe. 427441.. Effortful control in early childhood: Continuity and change. Kerr (eds). research. vol. y Rothbart. (1999). 21. & Rothbart. & D. Main. F. Topeka. 3. E. 6.S. P. y Harlan.M.. (1999)...22. Hillsdale. 4 . Thompson. and loss. 14. B.1. A. y Target. K. Egeland. P. Guilford Press. Vol. (2000). (1995). K. Theory.19. (2003).I. Allen. n°2. M. Murray. Tager-Flusberg. M. K. M. 02-0048. A. L. 5. 40. 22. Technical Report No. 220-232. KS: The Menninger Clinic. Trauma and human bonds. (1997). M. pp. NJ: Erlbaum. Cassidy y Ph. and clinical perspectives. H. 633-652. Handbook of attachment. vol. Implications for a new understanding of attachment. Social. H. Coates.R. Cummings (Eds). 61-67. Developing mechanisms of selfregulation. G. antecedents. (2000). P. & Bost.J. Guilford Press. Attachment theory. 220-232. 4.. y Wall. 6. Attachment and temperament. Posner. Attachment and reflective function: Their role in self-organization. 2005. D. (1999). Gross. Research and Clinical Applications. Kochanska. How parents shape their infant´s brain and behavior. Guilford Press. Lecannelier. n° 3. 22. Chicago: University of Chicago Press. Lecannelier. research and intervention. 24. Research and Clinical Applications. M. (1995). The development of the person. 19. Oxford: Oxford University Press. Developmental Psychology. Vaughn. Revista Chilena de Psicoanálisis. A.D. Carlson.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.