Las hijas de nantu

March 30, 2018 | Author: WYLLYGUEVARA | Category: Suicide, Woman, Anthropology, Knowledge, Old Age


Comments



Description

+LAS HIJAS DE NANTU EL INTENTO DE SUICIDIO DE LAS MUJERES AWAJUN DESDE SUS CONTEXTOS INTERNOS AUTOR: Willy Guevara A-TEXTO BASE 2 1997- 2011 Amazonas-Lima-Perú CONTENIDO:(1) Presentación. Metodología. Antecedentes. El suicidio femenino awajun. Definición. Lenguaje suicidal. Situaciones por las cuales la mujer awajun no se envenena. Acto final de la “suicida” awajun. Potencialidad suicidal. Etapas suicidales awajun. Estereotipo masculino sobre las envenenadas. Visión masculina interna del suicidio Epidemiología. Las características de lo femenino en la cultura Awajun. Suwa e Ipak: El universo subjetivo femenino awajun. El mito de Yusa Anen. El Dapu. Los cantos mágicos Anen. Las alternativas de la mujer. El adulterio mágico. Maternidad compulsiva como recurso masculino de opresión. La amenaza de lo masculino contra lo femenino: El enamoramiento. Mujeres y agricultura. Casuística. Algunas reflexiones sobre suicidalidad. Simetría interna y salud mental. Las características de lo masculino en la cultura Awajun. Las nuevas formas del ser masculino Awajun. La misoginia. Los guerreros reciclados. Arquetipos masculinos y la continuidad de la poligamia. El Ipaamamu. El secreto. La hechicería. La envidia Amazonía peruana. Autodenominación. Ubicación. Filiación. Historia. Cronología histórica básica ( El presente texto junto a aproximadamente mil páginas de documentos recogidos y en las comunidades y otros conteniendo testimonios en Awajun y Castellano, no virtualizados, conforman la plataforma a partir de la cual estoy escribiendo el libro LAS HIJAS DE NANTU, con una estructura (e índice) muy distinta a la contenida aquí. Concordada con especialistas de la Universidad de MacGill-Canadá. Se difunde el presente documento sobre el fenómeno suicidal femenino Awajun para quienes se interesen en él respetando la dignidad de una serie de eventos absolutamente íntimos a una cultura que es la única llamada a resolverlos en sus propios términos y dinámicas y futuros.Resalto especialmente que mis fuentes en prácticamente su absoluta mayoría son primarias recogidas en sucesivos trabajos de campo y sus sustentos bibliográficos son mínimos. Las notas que se escriben en cada página señalan aspectos a tomarse en cuenta en el redacción final del libro.Señalo, asimismo, que habrá una última incursión de campo (Julio-Diciembre 2011) para realizar diversas verificaciones. 1) 2 La magia. La ideología guerrera. Matrística /patrística. Las visiones de poder y de futuro. Jerarquía del poder. Personalidad. La muerte como institución cultural. La anomia. Demonización, cosmodemias, holística y chamánica. El chisme. La comunidad de Chipe-Kuzú. Enfoques wid y gad. El mito genético alimentario Nugkui. Mito de Suwa e Ipak Etapas de la relación hombre-mujer. Cuadro de presiones causales. Cuadro: etapas suicidales Awajun. Mito del Yusa Anen, Cantos mágicos Anen. Sexualidad mítica Awajun. Genealogías. Reglamento interno del centro poblado menor de Chipe-Kuzú Cuaderno de denuncias. Acta (copia textual) de la asamblea general extraordinaria del 17 de noviembre del 2000 Psicodinámicas en base a muestra casuística. Sociodinámica. Psicodinámica. Estudio de caso: familia de Gloria Mashingash. Testimonios. Cartas de amor. Documentos administrativos comunales sobre el suicidio. Salud y enfermedad Awajun. Los Huambisas. Los sistemas aguarunas de resolución de conflictos. La independencia aguaruna. El Ipaamamu. La educación clásica. Las faltas y los castigos. Las organizaciones e instituciones desde la sociedad nacional. El profesor. Nuevos esquemas. Experiencias y frustraciones. El Ukur. El consejo de ancianos: Diferencias entre aguarunas y huambisas: Reglamentos Comunales Awajun y Wampis del Río Santiago. Estatuto del Consejo de Ancianos. Comunidad de Belén y Anexos (Awajun) Villa Gonzalo (Wampis). Fuentes primarias relacionadas con la cultura Awajun. Bibliografía referencial general. Ubicación geográfica actual de la nación Awajun-Amazonas-Mapa. Nota sobre el autor. (A) (A) Los nombres y apellidos citados en los diferentes capítulos y acápites serán consignados mediante sus iniciales, pero los Informantes y Colaboradores, que son bastantes, irán con su identidad propia. 3 PRESENTACIÓN:(2) Para establecer una plataforma de entendimiento del suicidio femenino awajun (Intento de suicidio de las mujeres awajun) es necesario conocer los distintos contextos culturales pasados y presentes que lo generan y sustentan, porque el fenómeno es parte de un sistema de relaciones entre hombres y mujeres, cuya lógica solamente será posible percibir y explicar desde el interior del mismo. Del mismo modo, sus soluciones únicamente provendrán desde el interior del sistema cultural. Sucesivas intervenciones biomédicas no necesariamente interculturales y mucho menos émicas, han fracaso hasta el momento. Solamente la creación de Redes femeninas de Apoyo Mutuo y el rescate y uso intensivo de los Cantos Mágicos Anen, han podido frenar la extensión del fenómeno. La solución real provendrá de la propia cultura y su dinámica. No del exterior. Es un síndrome o fenómeno que compete a los hombres y mujeres Awajun y su proceso como comunidad humana en el tiempo. Estamos ante una conducta colectiva que proviene de los mitos y se hace psicología personal en diferentes procesos históricos y sociales. Definitivamente la práctica suicidal es ejercida mayoritariamente por las mujeres. Los hombres awajun (aguarunas) actuales, especialmente los Dirigentes Indígenas, desean mantenerlo en secreto, proponiendo en cambio diversas interpretaciones que se contradicen unas a otras, siendo frecuente escuchar a los ancianos de las montañas preguntarse conmovidos ¿ por qué las mujeres awajun intentan el suicidio o mueren?. El presente trabajo empieza por mencionar descriptivamente los avances (3) realizados por el tema antes (Brown/Grover) de la primera Investigación de Campo que me encargara la OPS-OMS en 1998-99. La estructura conceptual que se plantea para reconstruir su etiología y extender significaciones e interpretaciones admite los siguientes núcleos centrales: 1) Caracterización del fenómeno suicidal desde sus supuestos internos. 2) Configuración de la cultura awajun. El fenómeno es imposible entenderlo sin conocer el desarrollo temporal de la cultura dentro de la cual se origina y extiende. 3) La mujer awajun. 4) El hombre awajun. 5) Contextos complementarios. Asimismo, se incluyen cuadros, esquemas, genealogías, testimonios, una casuística representativa, cartas amorosas relacionadas con el fenómeno y diversa documentación que expresa los niveles de institucionalización social e incluso económica que ha adquirido la actividad suicidal femenina awajun. Pese a que la ( Será necesario introducir en el Libro un análisis de la suicidogenia occidental biomédica y la étnica habida en las Américas. (3) Hacer una revisión crítica de los autores y autoras que hayan mencionado el tema en libros editados o en documentos de trabajo. 2) 4 mayor parte del trabajo es fruto de sucesivas investigaciones de campo, se incluye una amplia bibliografía referencial para quienes se interesen en conocer la cultura awajun en todas sus dimensiones. Al finalizar la lectura deberá quedar clara en alto grado la naturaleza del suicidio (intento) femenino awajun como fenómeno cultural. La interpretación analítica y crítica del fenómeno se deriva de una experiencia epistemológica de más de una década de investigaciones. Sus límites siempre serán relativos. Una cultura que movilizó en el tiempo toda su riqueza y complejidad, dando origen a una conducta absolutamente diferencial, posee densidades y cambios que requieren de un monitoreo permanente para ir conociéndola en toda su dinámica interna, incluyendo las secuencias subjetivas post-traumáticas derivadas de los trágicos sucesos del 5 de Junio del 2009 en Bagua, en el marco de la huelga amazónica peruana, que en sí misma configura un complejo todavía no resuelto. No existe cultura homogénea. Todas están atravesadas de pulsiones que oscilan del conflicto a sus diferentes contrarios (y sus retornos) y en general, sea cualquiera su configuración, las culturas basan sus tramas más profundas en múltiples dialécticas que suelen tender a la complejidad y no a su simplificación. No hay cultura que en sí misma no sea compleja y complicada. Gesta civilizatoria a pesar de las invasiones etnocidas externas: demonización, epidemias, esclavización, etc. Muchas comunidades awajun en sus Reglamentos Comunales prohíben el suicidio, como si se tratara de una falta punible grave. Es una posición androcentrista de la autoridad indígena masculina ante las evidencias y funciones incontrolables que disemina socialmente el fenómeno. Una cultura eminentemente oral y jamás burocrática, fue obligada a generar una vasta documentación escrita en torno del mismo. Indicación evidente que la vida cotidiana y la institucionalidad fueron totalmente invadidas por sus alcances. El fenómeno será entendido correctamente en el análisis abierto y multidisciplinario de los sistemas culturales que se movilizan en su interior. Deben visibilizarse las líneas maestras que lo organizan y ostenten un peso determinativo evidente. Es importante establecer una jerarquía metodológica de sus instituciones objetivas y subjetivas y visualizar las contradicciones y dirimencias intrínsecas que las atraviesan. En esa perspectiva, las culturas no poseen decididamente dinámicas homogéneas, por el contrario, presentan en sus estructuras internas contradicciones, asimetrías y tienden a la heterogeneidad en sus propios términos, aun cuando los procesos de cambio y aculturación las asedie de múltiples formas, principalmente violentas y etnocidas, y algunas escuelas teóricas vean en ello simplificación y deterioro de sus tramas. Yo pienso que la aculturación más bien complejiza y no simplifica al Ser. Las posibilidades de cambio por presiones endógenas y exógenas son permanentes. Son influyentes e influenciables. Las personas sienten su cultura como un todo general pero la existen de modos particulares. 5 Una característica fundamental de la cultura awajun fue su condición de sociedad guerrera. Es imprescindible y prioritario develar las instituciones organizadas en torno de ese carácter determinante y cómo ésa estructura que marcó su cumbre se halla actualmente, asimismo, develarse la visión que los hombres desde la perspectiva guerrera tuvieron de las mujeres, y la visión que respecto de lo guerreros poseyeron las mujeres. Y es indispensable también, conocer lo qué aún persiste en los estamentos subjetivos y en los horizontes mentales colectivos de los actuales awajun, derivados de sus distintos pasados. Hay instituciones subjetivas que no desaparecen a pesar del cambio y la aculturación. Con mayor razón en sociedades autárquicas y altamente endogamizadas como las post-jíbaras, especialmente la awajun. Es necesaria una antropología del cambio, una medida interdisciplinaria de la “aculturación”. Ello no necesariamente tiene que ver con la (4) etnografía clásica. Es la exigencia de una nueva antropología. Otro punto importante es conocer los diferentes procesos de cambio que influenciaron en la desaparición del sistema guerrero y el surgimiento de nuevas configuraciones y construcciones internas que lo suplieron. De igual modo, deben establecerse las extensiones de los impactos provenientes del exterior y sus múltiples efectos operando en la vida cotidiana y ritual contemporánea. Las culturas, incluyendo aquellas llamadas “primitivas” son creaciones dialécticas imaginarias (imaginables-imaginadas) y reales (en constante concreción) al mismo tiempo. Sus cosmovisiones son hipótesis interpretativas acerca de sus orígenes. Sus mitos son discursos explicativos sobre el tiempo, los seres y la naturaleza. Y cuando las enfermedades y epidemias externas los agredieron, sus cosmovisiones se transformaron traumáticamente en cosmodemias. (5) Una cosmodemia es una cosmovisión enfermada. Al momento de la invasión epidemiológica conquistadora externa, las construcciones sociales de vida existentes fueron reemplazadas por generalizados estados de enfermedad y de muerte. Es central entender que las fiebres terribles de las enfermedades extendidas e inéditas llegadas desde el exterior sustituyeron a las visiones vitales generadas desde el ayahuasca o el toé y otros alucinógenos se poblaron de bestiarios monstruosos, nocturnos, demonizados, aliados a los bestiarios generados desde la demonización seudo-catequizadora. ( Es importante introducir en capítulo aparte las etapas históricas de la Amazonía que en mi opinión asume el Futuro como una de ellas de acuerdo a las concepciones de Basadre. También introducir la necesidad de una visión de la Amazonía como Pasado-Presente-Futuro. Es necesario puntualizar de qué Amazonía estamos hablando ¿de la pasada? ¿de la presente? ¿ de la futura? La Amazonía en manos de las Transnacionales y sus EIAs deficientes y el rol de las Nuevas Dirigencias Indígenas con empoderamiento político endógeno es igualmente importante de dilucidarse. (5) Introducir, desarrollar y sustentar el concepto cosmodemia y usar la antropología médica crítica como base teórica. 4) 6 Fiebres, sufrimientos mórbidos sin curación y agonías colectivas, tiñeron las cosmologías creadoras en cosmodemias lamentables (de lamentos), impulsando directa e indirectamente los síndromes culturales como cuadros mórbidos ampliados que al mismo tiempo que expresaban sufrimiento social, intentaban explicaciones. No se han estudiado suficientemente los impactos profundos de la demonización y las fiebres de las epidemias, las agonías colectivas, los fallecimientos en masa y mucho menos la tremenda conflagración mental que supuso la aquella operación de extirpación antropológica. Los “síndromes culturales” y las enfermedades simbólicas o etnodemias, emergieron como ensayos morbilizados ( metáforas mórbidas) para explicarse la presencia y los significados de las actividades que seres humanos extraños llegados desde lejos infringieron a su s poblaciones y recursos ( seres-naturalezaorganización). La primera Investigación de Campo patrocinada por la OPS-OMS se realizó teniendo como eje geográfico al Alto Marañón, y como centro focal inicial a la comunidad de Chipe-Kuzú. Desde entonces se han recorrido más de 200 comunidades de río, quebradas y montañas. La enorme casuística recogida arroja denominadores comunes que permiten extraer conclusiones bastante definidas o aproximadas. Un compromiso de honor con las mujeres awajun impidió la inmediata publicación del fenómeno. Un mínimo respeto que excede lo antropológico exige respetar el pudor de una cultura. Y solamente cuando ellas lo pidan, será publicada en forma de libro toda la gesta femenina awajun. Y no será jamás un texto académico un informe de consultoría. Tal vez un género ecléctico: la crónica casi autobiográfica de mi encuentro con una galaxia vital irrepetible. La historia de la mujer awajun sigue una línea independiente desde sus mitos y sus deidades primigenias, y continúa en procesos específicos, con continuidades y fracturas, hasta llegar a las diversas actualidades, donde deben incluirse sus percepciones de futuro para el siglo XXI. Al describir el carácter guerrero de la sociedad awajun anterior a 1940, la noción de lo femenino awajun surge por oposición estructural. Instituciones Culturales como la Poligamia, el Ipaamamu, los Cantos Mágicos Anen, la Mentalidad Mágica, el Enemigo, la “Venganza”, la Hechicería, la Chacra, la Etnogastronomía- entre otras-muestran absoluta vigencia. Contienen en sus estructuras internas porciones de pasado y de presente y datos de futuro incierto. En el conocimiento de aquellas arquitecturas mentales se hallarán las razones eficientes para entender las asimetrías y disfunciones culturales internas que alimentan al suicidio ( (6) Proponer una definición de términos inventados por el autor y otros de usos extendidos pero ambiguos. 6) 7 METODOLOGÍA (7) El escenario geográfico de la primera investigación fue el Centro Poblado Menor de Chipe-Kuzú, que agrupa las comunidades de Chipe y de Kuzú y sus anexos (Emat, Porvenir, San Mateo, Umakai, Listra y Wee) . Ambas Comunidades fueron integradas en 1994, forzando sus historias particulares y sus conformaciones sociodemográficas disímiles. En general, el 64% de la población de Chipe y el 70% de Kuzú se ubica entre los 0 y 20 años de edad. Chipe tiene 700 habitantes y Kuzú 300. La primera investigación centrada en Chipe permitió establecer una plataforma que luego se fue engrosando en dos territorios paralelos: el geográfico y el epistémico. El escenario geográfico inicial se complementó con la siguiente clasificación tipológica de las más de 200 comunidades visitadas. • • • • • • Comunidades pequeñas Centros Poblados Menores Comunidades de río Comunidades de quebrada Comunidad próxima a frontera cultural Comunidad alejada a frontera cultural Se escogió Chipe como centro focal de la primera investigación porque toda la información previa la indicaba como evidente escenario central de una epidemia intensa de suicidios femeninos entonces en curso (1997-98-99). Se decidió utilizar la investigación cualitativa porque era la única capaz de facilitar una comprensión de las profundidades subjetivas que subyacían detrás de las estadísticas cuantitativas y los perfiles epidemiológicos. La ubicación y calificación de los informantes claves constituyó la parte inicial de la investigación y supuso un largo y denso trabajo de preparación. Previamente se decidió organizar a un conjunto de jóvenes mujeres awajun a las cuales se las denominó “socias investigadoras”, para que premunidas de los instrumentos y técnicas de investigación necesarias y compartiendo y aceptando una conceptualización consensuada sobre el fenómeno, accedieran a introducirse en los universos secretos donde se generaba y desarrollaba la fenomenología del Envenenamiento Femenino ( término con el que se designa internamente al intento de suicidio y está explicado en el acápite correspondiente). ( En el libro no irá esta parte pero seleccionar los párrafos más significativos y construir un capítulo aparte que guarde sentido con el conjunto. 7) 8 Las “socias investigadoras” aceptaron trabajar en la investigación porque les permitía volver a conocer o reconocer su cultura, decodificarla, ponerla en perspectiva y descubrir en ella interrogantes que desde niñas se fueron formulando y sobre las cuales había muchas respuestas o no las había. El sistema de “socias” permitió horizontalidad absoluta y facilitó la consecución de un estado de confianza garantizado e indispensable. Antes de emprender la investigación se confirmó el compromiso que ésta tendría una utilidad práctica para las mujeres awajun y para los Informantes Claves en general: conocer la naturaleza intrínseca de un fenómeno auto-desconocido en sus causalidades eficientes, incluso para la mayoría de los awajun actuales. Es posible que la oralidad de una cultura permita el manejo de los tiempos de un modo distinto al pensamiento lineal positivista. Siendo de mentalidad analógica mágica y de pensamiento predominantemente en red, es factible modificar o “perfeccionar” los pasados o anularlos, según el grado de necesidad, poder, interés o de conflicto existentes en cada coyuntura. La experiencia demuestra que la metodología debe teñirse intensamente de imaginación e intuición, porque los formatos metodológicos positivistas son mapas de navegación que permiten guardar los cánones académicos establecidos, pero la mayoría de las veces las realidades mentales no caben en ellos y es necesario crear o recrear de acuerdo a los imperios íntimos del fenómeno estudiado , una serie de combinaciones metodológicas que permitan entenderlo en sus diferentes dimensiones, con rigor intelectual, pero al mismo tiempo con dignidad y respeto. En la metodología cualitativa la selección de informantes y episodios está determinada por una pregunta conceptual y por una condición de representatividad. Esto demanda un proceso permanente de refocalización y reconceptualización de los parámetros de la investigación, porque tiene el compromiso esencial de descubrir el punto de vista de la población de estudio. La OPS-OMS necesitaba producir conocimiento de calidad y generar insumos epistemológicos y metodológicos para alimentar el curso general de sus proyectos interventores. Un Estudio no necesariamente dirige una intervención pero puede proporcionar alcances para hacer visibles zonas del escenario que nos resultan extrañas o profundamente alterizadas. En dicha línea, el objetivo maestro consistía en elaborar un producto que revelara los discursos “inverosímiles” de los marginados: historias de vidas que sobreviven ocultas en los intersticios de las realidades destruidas, con la esperanza de que algo mágico las reconstruya. Aquello incluía comprender el fenómeno tratando de llegar a sus fondos etiológicos. 9 Una realidad alterada (nótese la casi sinonimia entre alterada-alteridad-alterizada), estructuralmente asimétrica, es la que viven naciones como la awajun, inmersas en procesos de aculturación irreversibles y escasas alternativas de desarrollo real futuro a futuro. Las realidades alteradas tienden a ocultarse, o a olvidar sus antecedentes oralizados, o someterlos también a continua revisión, como buscando en los pasados explicaciones a conductas del presente. No es ajena a ésa continua revisión del pasado oralizado, una impronta mágica, que implica, entre otras operaciones, determinar las fuentes de contaminación y asimismo la ubicación de los antecedentes de Lo Enemigo. Las variables e indicadores se relativizan y se hacen flexibles, y lo que en una realidad actuaría como variable en otra puede gravitar como indicador. Es preferible hablar de componentes y sectores de jerarquía determinativa antes que de variables, y de significaciones y rutas de sentido antes que de indicadores. La estadística es un lengüaje que empareja hacia arriba los datos de la realidad, y crea en definitiva una especie de meta-realidad. La vida- tal cual- queda desconocida en sus determinantes y en sus causalidades eficientes. Se trata en última instancia de no dejarse emboscar por la realidad o las realidades, y atraparlas en su incesante dinámica y cambio y en su complicada vocación por transformarse y ocultarse por diversos conceptos, entre ellos, seguridad o pudor. Una perspectiva estática, oficial y ortodoxa esperaría una realidad inmovilizada. Pero las realidades se retro alimentan a sí mismas, tanto por dinámicas que le son inherentes, cuanto porque además- endémicamente- no son satisfechos desde el exterior político horizontes básicos de justicia, transparencia, redistribución, felicidad y seguridad entre los actores padeciendo fenómenos excluidores. Los grupos de estudio y los informantes claves fueron diseñados con la opinión favorable de las “socias investigadoras”. Se trataba de ingresar a Lo Femenino y a Lo Masculino desde sus tiempos míticos, desbrozando en ambas trayectorias las percepciones y significados similares o diferentes del fenómeno suicidal. Para el primer eje (Lo Femenino) se eligió a suicidas sobrevivientes, madres, hijas, abuelas y líderes femeninas. Para el segundo eje se eligió a Jefes de Comunidad, profesores, lideres indígenas, ancianos, padres de fallecidas por suicidio, novios o enamorados de las que intentaron o fallecieron. Informantes etiológicos: aquellas personas que pertenecen a la cultura y tienen opiniones, interpretaciones y visiones particulares o diferenciadas sobre el fenómeno. La revisión bibliográfica estuvo supeditada a la investigación de campo y a los hallazgos que se encontraban. Su lectura intensiva permitió descubrir algunos contextos ausentes y potenciales y configurar una garantía informativa para confrontar y comparar. 10 ANTECEDENTES:(8) Jeanne Grover, enfermera del Instituto Lingüístico de verano (ILV), en los años 60s, hizo una relación de suicidios, teniendo como fuente sus viajes por distintas comunidades del Alto Marañón (Grover: 1973). Su documento de uso interno escrito en inglés figura en los archivos que el ILV donó a la Biblioteca Nacional del Perú y menciona la comunidad, el nombre de la suicida y el motivo. Es un texto breve que no propone interpretaciones, pero sirve de base para estudiar el Suicidio Femenino Aguaruna desde 1960 en adelante. En los años 70s, el Proyecto DAM-Proyecto de Desarrollo del Alto Marañón- (Grupo DAM: 1978) de la cooperación española, dirigido por médicos, estuvo durante una década trabajando en diferentes comunidades, y en su informe final señaló para 1978 las principales patologías encontradas, ofreciendo un cuadro estadístico medido en un universo de 100 varones y 177 mujeres el suicido fue de 22.1% para mujeres y 1.0 para varones. Entre 1976-78, Michael F. Brown, (Michael F. Brown: 1984) realizó trabajo de campo para su tesis doctoral en el Alto Río Mayo, (Moyobamba) actual Región San Martín, entre los aguarunas asentados en aquella parte de la Amazonía, y en los años 80s publicó un artículo en inglés (Michael F. Brown: 1982) sobre el suicidio encontrado, que fue el avance descriptivo más explícito hasta entonces. No queda claro si tomó en cuenta el informe de Jeanne Grover, pero afirmó que las mujeres se quitan la vida con más frecuencia que los hombres. Y de un modo predominante el suicidio es un problema de mujeres. Sus hallazgos los llevó a un Congreso Mundial en Londres donde consiguió la incredulidad del auditorio. Su aporte es predominantemente cuantitativo y asegura que los aguarunas del Mayo le dijeron que el fenómeno era reciente. Y él mismo no había podido encontrar ninguna prueba independiente en apoyo a esa opinión. Considera prudente considerar al suicidio como una conducta que tiene alguna base en la tradición, pero que puede haberse desarrollado en la generación actual. Brown propuso cuatro requisitos que una explicación sobre el fenómeno debería satisfacer (Brown: 1982): ( Esta se relaciona con la Nº 3.Hacer un cuadro especial de las opiniones de los autores y autoras que han tocado el tema desde una perspectiva crítica. Traducir e integrar el listado que hizo Jeanne Grover. Hacer un listado descriptivo, crítico y cronológico de los autores que han asumido el tema antes de alguna manera. 8) 11 Debe dar razón de la gran variabilidad en las circunstancias que provocaron el suicidio. 2) Ya que a la vez hombres y mujeres se suicidan, no considerar el suicidio de modo exclusivo como un asunto relativo a un género 3) La explicación debe ser lo suficientemente abierta para abarcar a la vez las raíces tradicionales del suicidio como la posibilidad de una tasa actual en aumento. 4) Al límite, debería explicar por qué en otros grupos Jíbaro de cultura muy similar a la de los Aguaruna, se nos refieren solamente casos esporádicos o inexistencia de suicidio. 1) Posteriormente, de manera sintética, se tuvieron las siguientes opiniones al respecto: Astrid Bant (1994:91/92) expresó: “Las uniones maritales jóvenes son generalmente inestables debido a la tendencia de las novias a resistirse al matrimonio. Ella siempre escapa (kelekna, 1981), tiene amantes, previene el embarazo, no sirve al novio conforme la norma, canta canciones mágicas para “dominar” al esposo (Brown, 1986), se suicida o intenta suicidarse (Grover, 1973; Grupo DAM, 1978, Browm, 1984ª, a, b, 1986,1988)”. A principios de los años 90s, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), construyó el Puesto de Salud en la Comunidad de Chipe-Kuzu, y colocó al mando a una Técnica en Enfermería mestiza pagada por el Estado. Tenía injerencia sobre la Comunidad Titular y sus Anexos, y las comunidades vecinas, sirviendo a un total de aproximadamente 5 mil habitantes. En sus primeros reportes clínicos empezó parecer el rubro Envenenamiento por sustancias tóxicas, mencionándose como insumo envenenador a la planta venenosa barbasco y a otras que no identificaba. Los informes sucesivos revelaron el incremento paulatino del Envenenamiento, como causa de morbilidad y de mortalidad. Se agregaba que la mayoría de los casos no llegaban al Puesto de Salud. La aparición y extensión del Envenenamiento en los reportes llamó la atención del profesional en psicología de la Dirección Sub-Regional de Salud de Bagua (DISA-Bagua-), instancia administrativa del Ministerio de Salud en la Región Amazonas, que tiene a su cargo la Oferta de Salud Biomédica Estatal para la población indígena. El psicólogo solicitó a la OPS-OMS, por los canales oficiales, la realización de una investigación antropológica del fenómeno del Envenenamiento, que para entonces obtuvo características epidémicas. A ésa primera indagación siguieron otras a lo largo de los años, tratando de profundizar por temas, hasta configurar una visión interna lo más completa posible, aceptando los límites evidentes EL SUICIDIO FEMENINO AWAJUN:(9) DEFINICIÓN: ( Introducir etnografías escritas no digitalizadas. A partir de cada término del Lenguaje Suicidal desarrollar nuevos conceptos y testimonios. 9) 12 El Suicidio Femenino Awajun tiene una característica fundamental que es necesario destacar previa y suficientemente: las mujeres no desean morir. Por tanto, lo propio es hablar de Intento de Suicidio, antes que Suicidio propiamente dicho. Por esa razón, además, es pertinente hablar de Suicidalidad Femenina Awajun, porque se entraman y extienden una serie de actos, sentidos, significados procesos, y escenarios físicos y simbólicos a partir de ese núcleo. La suicidalidad femenina awajun es alimentada en sus causas por una serie de combinaciones derivadas de la poligamia y el desprecio patrístico acumulado desde los mitos y engrosado de diversos modos en los diferentes tiempos históricos y sociales. Después de la creación de las comunidades (1956-1966) la poligamia siguió vigente. Los varones reciclados en su patrística desestimaron los contextos guerreros, pero se quedaron con la institución que más daño y dolor produce a las mujeres awajun: la poligamia y el modo de sentir y practicar la afectividad y el amor. A diferencia de la suicidalidad occidental y oriental, la mujer awajun no gesta su intención de manera secreta. Va dando muestras de que es portadora de una acumulación sostenida de agresiones (se va envenenando afectivamente poco a poco) Una manera de ingresar al núcleo suicidal es a través del lenguaje desarrollado a su alrededor. Nombra a los insumos, a las actitudes y a los signos de la potencial suicida. Prestar atención a las definiciones de ese vocabulario étnico ofrece una idea nítida de la psicodinámica interna del fenómeno. El intento de suicidio femenino awajun constituye una forma de disfunción cultural-una variante de cosmodemia- al mismo tiempo, es una instrumentalización cultural de la muerte para aplicar sanciones (¿Suicidio samsónico? y reestructurar las relaciones entre hombres y mujeres. En ese sentido, cumple más funciones axiológicas que patológicas. No obstante, su práctica sostenida puede generar en las psicologías personales diversos cuadros mórbidos, reales o metaforizados, sentidos o simbolizados. Pero debe quedar claro que su génesis no germina desde la patología. Sin embargo, su ejercicio sostenido puede sustentar disfunciones conductuales vecinas o periféricas a su sustancia cultural. El fenómeno suicidal constituye igualmente, una estructura amplia de relaciones entre diversos núcleos de significación: los cantos Anen, el adulterio, los vegetales venenosos y la magia. Y en todos los tiempos de su desarrollo fue la expresión del deseo profundo de la mujer por cambiar al hombre, hacerlo sentir el amor y desterrar a la poligamia. 13 El Intento suicida es chamánico o totalizador, porque busca el futuro (como solución) en un solo acto global. El intento de suicidio explosiona una visión de la totalidad: la vida de la mujer, la vida del hombre que desea cambiar y la vida de su cultura. Por tanto, el intento no es patogénico sino axiológico- y epistemológicosintetizado en un solo acto límite trasgresor (reformulador). Las awajun buscaron durante toda su historia el reordenamiento mágico de los pasados y los futuros, pero no lo consiguieron, porque para que ello sucediera necesitaban del apoyo de los varones. Cuando el cambio deseado no llegóagudizado por el peso de la anomia- la oscilación angustia/esperanza se decidió por utilizar con mayor intensidad a la muerte (masculina) como herramienta para conseguirlo. LENGUAJE SUICIDAL: TOMAR: Ingerir veneno (tomar equivale a intentar el suicidio) y se refiere tomar veneno o envenenarse. a TIMU: Barbasco u otra planta venenosa. Cuándo se pregunta ¿Tomaste Timu? (Nombre indígena del barbasco), la mujer dirá sí o no, si es no, informará del insumo alternativo. PLANTAS: Son plantas venenosas conocidas únicamente por las mujeres que las guardan en secreto y las nombran con eufemismos mestizos como: esmalte de uñas, lejía, detergente, pintura labial, champú y otros términos de productos relacionados con la cosmética. En realidad se trata de plantas venenosas que abiertas con las manos en sus hojas, tallos o semillas, arrojan olores similares a los productos mencionados. Debe fijarse aquí lo inmensamente significativo que resulta nombrar las plantas venenosas con productos cosméticos o de belleza. LE GUSTA TOMAR: Calificación de la mujer que intenta varias veces el suicidio. La frase “le gusta envenenarse” (“está envenenada”) es una opinión social que pretende descalificarla. SANAR: Expresa el pedido desesperado de la mujer que se envenenó (intentó el suicidio) para que la salven o curen y la desenvenenen. CURAR: Lo opuesto a envenenamiento y equivale a salir del estado de envenenamiento físico y simbólico. Las mujeres de la comunidad son informadas por la propia protagonista de que tomó veneno y solicita que la curen. Curarse es desenvenenarse. 14 Todas las mujeres del entorno despliegan una suerte de salvataje étnico comunitario que se mantiene al margen de los Servicios de Salud Oficiales. Solo después de las intervenciones de la OPS-OMS, empezaron a referirse los casos de envenenamiento a los Establecimientos de Salud. El término Curar designa la serie de operaciones dirigidas a evitar la muerte y detener el tóxico. Es otro acto ampliado- porque adicionalmente- convoca la atención, el cariño, la solidaridad y la unidad de todas las mujeres. La solidaridad del género en torno de un acto que convocó a la muerte y la rechazó: la venció. Si la mujer efectivamente salva de morir, dirá que está curada y hay un sentido importante en el término: la paciente estaba enferma- tomó- se envenenó- no murió- se curó: en otras palabras, resolvió un problema y adquirió futuro. ENVENENAMIENTO: Es la forma interna, indígena y femenina de nombrar al intento de suicidio. ENVENENADA: Cuando una mujer fallece por sobredosis fortuita, o porque las mujeres que acuden en su ayuda en un torbellino de llanto, desesperación y crisis, no logran revertir el cuadro, se dice que murió envenenada. ¿Por qué la envenenada toma veneno si ya está envenenada? Porque el veneno destruirá ese estado. Lo similar actuará sobre lo similar. Otra Variante de homeopatía subjetiva emocional. Envenenada es el acto de envenenarse y el proceso de sufrimiento social que padece. CUIDAR: Es cuando alguna mujer menciona indirectamente la idea (ideación suicida) de tomar veneno porque el varón (o quien cumple ese rol) la viene agrediendo o envenenando y se toman medidas para evitar que tome. En el proceso de cuidar las mujeres de la familia la observan, sin que ella se percate, y le retiran los probables insumos y le preguntarán- cada mañana- por los sueños que tuvo durante la noche, porque en su interpretación se notará la proximidad o lejanía de cumplir con la amenaza. Son acciones que toda la familia despliega discretamente. La siguen sigilosamente a la chacra y prácticamente a todas sus labores. Pero la potencial suicida no toma en cuenta las medidas de seguridad. Sigue su propia fenomenología y subjetividad heridas. Pero no es infrecuente que alguna vez alguien haya impedido la decisión final. Sin embargo, cuidar no es dialogar, no es tratar de conversar o convencerla de otras salidas a sus problemas concretos, cotidianos, y muy especialmente, para que no se afilie al envenenamiento como solución. 15 Una mujer que está padeciendo- por ejemplo- la poligamia de su pareja, y sufre por dicha razón, siente que está siendo envenenada por la situación. Cuando se produce el desencadenante final, el veneno que consuma funcionará como mecanismo relacionador- de índole chamánica- que anulará las causas y los efectos del proceso de sufrimiento, y unificará –relacionará- su situación concreta (La Parte), afiliándolo al recurso cultural institucionalizado (El Todo). Al decidirse por el envenenamiento (intento de suicidio), pondrá en marcha al sistema en su conjunto: tratará de solucionar su problema (darse una oportunidad de otro futuro) tanto para ella como para todas las mujeres. El envenenamiento es la puerta de ingreso a un universo donde obtendrá el apoyo de las mujeres y de las Nugkuis y- simultáneamente- le permitirá sancionar al hombre, por esta razón-además- todo consumo de veneno se hace deliberadamente ante los ojos o del conocimiento del agresor. ACONSEJAMIENTO: Antigua institución cultural que el guerrero ejercía despertando a toda la familia al amanecer para aconsejarlos (darles consejos), a través de una serie de datos e informaciones para vivir el día. El Aconsejamiento era una institución rutinaria preventiva que direccionaba el futuro inmediato. ATENCIONADA: Cuando un varón se refiere a que ha disciplinado a una mujer. El varón manifiesta orgullo por haber llamado la atención a una mujer por cualquier motivo. AMENAZA: La mujer que viene acumulando sucesivas agresiones (cotidianasprácticas-simbólicas) de parte del varón o de quien haga sus veces expresa su intención de envenenarse. La cólera (La Kajetim), conque informa de su situación es una amenaza. Equivale a la ideación suicida. CÓLERA: La cólera awajun (kajetim) es famosa. En las mujeres la cólera es el acto final de la cadena de agresiones. Se produce en ella inmediatamente después de recibir el insulto o grito final del varón(o de quien haga esa función). Saldrá dando un grito horrible y correrá al exterior de su vivienda a coger la planta venenosa que morderá desesperada. (Ese grito horrible es la contraparte exacta de la risotada sensual y desafiante exclusiva de las awajun cuando están de buen humor). Ese estado de cólera hace que no mida la cantidad ingerida y en ocasiones sobrepase la dosis y convoque a la agonía veloz que terminará en la muerte. HUIDA: La mujer que corre a tomar veneno es casi siempre vista por el varón que provocó el acto. Aquí tenemos una diferencia sustancial con la suicidalidad externa. El acto awajun es una acción entre dos: hombre agresor y mujer agredida. Una dirimencia final entre lo patrístico y lo matrístico. 16 En el suicidio occidental y oriental, en todas sus variantes y taxonomías, es un acto secreto que el individuo, hombre o mujer, planea consigno mismo. El hombre awajun que provocó la cólera pro-suicidal que observa el hecho se desinfla- y avergonzado- huirá y no retornará a su vida normal sino después de algunos días. SANAR: Se refiere a cuando la mujer pasó el envenenamiento, sobrevivió al tratamiento y se perciben evidentes cambios en su entorno, porque el intento de suicidio invariablemente cambia las cosas y las relaciones. Después de años se ha visto a mujeres jóvenes que tentaron a la muerte, vivir estabilizadas con sus esposos, los mismos que las gritaron e insultaron, porque dejaron la poligamia y las relaciones fueron reformadas. Sanar es equivalente a Curar. La mujer estaba sin alternativas y las encontró después de someter en su cuerpo al imperio de la muerte y vencerla. cambio al varón después de tomar veneno. Envenenarse / des-envenenarse, tiene más de un sentido, y como todo acto shamánico: tomar veneno y sobrevivir fue una manera de conseguir un futuro. Consiguió su objetivo: MORIR: Ninguna de las mujeres, al momento de salvarlas o aplicarles los mecanismos de desintoxicación, biomédicos o étnicos, dijo alguna vez que no la traten de sanar porque quiere morir. Ninguna. Por el contrario. Todas se desesperan por vivir. Ruegan que las Curen (las Sanen). PAGO: No hay pago económico o prendario si la mujer se cura (vive), pero si fallece, después del sepelio, sus familiares buscarán inmediatamente al causante del acto- es decir- al varón que la gritó e insultó, y le pedirán cuentas. Que pague o entregue una prenda valiosa por su muerte. En caso contrario será muerto en cualquier momento. No es fácil conseguir información acerca de los pagos, porque se hace secretamente, sin embargo, existen cartas y solicitudes a los Jefes de Comunidad de promesas incumplidas, pero siempre el texto del documento menciona el tema de fondo de manera indirecta. Es algo sobre lo cual no se quiere hablar. Con mayor razón si muchas comunidades han prohibido esa operación y se realizan generalmente al margen de la autoridad. GRITAR: La mujer awajun odia que la griten, y para quienes inventaron los cantos mágicos Anen, que son muestras de un lirismo y ternura incomparables, que alguien las ofenda les provocará inevitablemente cólera que las conducirá al envenenamiento. El grito de parte del agresor es el eslabón desencadenante final 17 del proceso suicidal. Gritar también es el grito que profiere la mujer al ser insultada y corre a tomar veneno. INSULTOS: Los insultos de los varones en contra de las mujeres awajun son de una elaboración metafórica impresionante. Las comparan con las mestizas o las Huambisas (Wampis), y las señalan como sucias, como ratas del monte y aun peores elaboraciones descalificadoras. Todos los insultos son comparaciones onerosas con otras mujeres o animales y con una retórica larga, nunca breve, conformando pequeños discursos devaluadores. FEAMENTE: Es otra manera de calificar a los insultos:”fue insultada feamente”. El insulto y grito coronan la psicodinámica femenina agredida y tenemos una subjetividad convertida en una especie de globo frágil repleto de dolor, al que bastaba una ligera hincada para reventar. El insulto y el grito finales rompen ese globo ecolisado y la impelen al envenenamiento. VERGÜENZA: Después del acto suicida sigue un tiempo de recuperación psicofísica, cuya duración dependerá de la fortaleza y reservas de cada mujer. Se dedicará íntegramente a sus labores y huirá de las miradas y comentarios. La mayoría califica a esa actitud como de vergüenza, pero esta calificación podría responder a otra actitud devaluadora en contra de la mujer que desafío a la muerte, pero quien efectivamente sentirá vergüenza es el varón que provocó el acto suicida y en su descargo dirá que le hicieron un problema. No es seguro exactamente si es culpa, depresión post-intento(o todos juntos) o una dificultosa y lenta readaptación a la cotidianeidad después del shock que supuso movilizar a la muerte en contra de ella, verle la cara y vencerla, sacudiendo a la familia y a la comunidad. Esa conducta post-suicidal presenta recato, discreción y paz para reconstruir la vida en nuevos términos Más que vergüenza, es un conjunto de sentimientos y sensaciones, que la mujer procesa en silencio y no desea que lo público comunal se inmiscuya en algo que considera íntimo. Ha pasado una experiencia límite, y necesita saber qué ha cambiado en los contextos y en ella misma. Desea saber si hay un futuro cierto o una ruta hacia él, después del drama de vivir-morir-volver a vivir, que no es otra cosa que poner en limpio la vida para cambiarla. HABLAR: La mujer no desea hablar con nadie sobre nada que tenga relación directa o indirecta con su envenenamiento. 18 Verbalizar o insistir sobre el tema le significaría replicar las circunstancias fenomenológicas que solamente ella conoce en toda su dimensión y secreto. Otra combinación del pensamiento mágico. Sería reproducir todo el proceso anterior y volver a vivir lo que odió y sentir otra vez el laberinto. Prefiere buscar dentro de sí-sus sueños- las cosas nuevas y las posibles herramientas para seguir existiendo. Simbólicamente el intento (envenenamiento -desenvenenamiento) constituye definitivamente la búsqueda de una Visión de Futuro, una forma anómica de buscar un Waimat Femenino, y de adquirir Poder frente al hombre. ENGAÑADA: Es el término para definir una serie de situaciones relacionadas con: abandono, mentira, engaño, manipulación, infidelidad, ocultamiento, etc., del hombre en relación con la mujer. Una mujer engañada lo es en todo sentido y amplitud, siendo el punto clave, el más grave, descubrir que en su relación con el hombre el amor no existía, o era relativo, o efímero, y no de la naturaleza y necesidad que la mujer esperaba. Las engañadas, social y generalmente, son madres solteras o fueron abandonadas por el padre de sus hijos. Descubrir el engaño la hiere profundamente, y puede generar inmediatamente un acto suicida, o provocarle una cólera intensa que la haga amenazar con envenenarse en cualquier momento. Cuando ella asume su condición de engañada, nadie podrá hacerle o decirle nada, porque su sola mención podría conducirla al acto suicida. SACAR MUJER: Cuando un hombre hace pública su poligamia y tiene una segunda o tercera mujer e instala una casa para tal fin. SUICIDIO CON CULPABLE IDENTIFICADO: El varón que insulta y grita se convierte en culpable, y tenemos un intento de suicidio o un suicidio con culpable. Un acto considerado universalmente como esencialmente individual, en esta cultura tiene dos protagonistas. MAAMAT /MAAMAU: Con Maamat se designa étnicamente a la autoeliminación por ahorcamiento, escopeta o envenenamiento. No es equivalente exacto de suicidio. Maamau se refiere al acto consumado de autoeliminación por decisión propia. Maamat-similar a los anteriores- es un término nuevo para designar a la yuca, que antiguamente se llamaba Yujumak. Maamat estaría relacionado al ahorcamiento que las ancianas y ancianos practicaron en tiempos pasados y parece haberse extendido al uso de la escopeta-para los absolutamente 19 escasos suicidios de varones con esta arma, relativamente nueva en la cultura awajun-y también para el envenenamiento femenino. Maamat/ Maamau sería la yuca que se envenena. El lado femenino de la naturaleza envenenada. Aun cuando ese significado sea ejercido por algunos varones. SITUACIONES POR LAS CUALES LA MUJER AWAJUN NO SE ENVENENA: Enfermedad. Accidente. Crimen. Pobreza. Minusvalía. Sufrimientos intensos no derivados de la relación Hombre/Mujer. Vejez. Diferencias parentales. Racismo. Marginación. Sufrimientos por dinero. Sufrimiento por dolor físico. Sufrimiento por hambre. Desgracias graves diversas. Miseria. ACTO FINAL DE LA “SUICIDA” AWAJUN: El acto suicidal contiene las siguientes secuencias básicas que suelen producirse con una dinámica generalmente veloz: 1) El varón o quien hace sus veces grita a la mujer (grito ofensivo, corto, dentro de un conjunto de frases denigratorias). 2) La mujer en respuesta grita también (un grito largo con un tono herido). 3) La mujer huye del espacio donde fue agredida. 4) La mujer toma veneno. 5) El hombre acusa el impacto. 6) La mujer retorna pidiendo auxilio. 7) Las mujeres familiares y vecinas se disponen a salvarla. 8) La mujer llora y narra con cólera los pormenores del proceso personal que la llevaron a su decisión. 9) Predomina el pedido de que la sanen o curen. 10) En algunas comunidades la atención que se le brinda a la envenenada es un conjunto desorganizado pero solidario y sufriente de actos de parte de las mujeres. 20 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) En otras comunidades se han establecido procedimientos menos caóticos y utilizan la yema de huevo, leche pasteurizada y algunas plantas para desintoxicarla. En el curso de este proceso la mujer identifica al culpable. El hecho de que fallezca o se recupere depende de la cantidad de veneno que haya consumido en su cólera e indignación. Ayuda mucho el estado de salud de la mujer. Generalmente solicita que la ayuden para no dejar huérfanos a sus hijos. Si la ingesta fue leve, logra recuperarse y si es fuerte, no sufrirá efectos secundarios orgánicos post-intento. Si es débil y la ingesta fue alta y el tratamiento particularmente intenso, y sobrevive, sufrirá para siempre dolores, disfunciones y cansancios. Si muere, la enterrarán rápido, en el monte, en fosas profundas, y no la visitarán más. Quedará en la fotografía, en el mechón del cabello, en su ropa, en la memoria de todos los días. Sobretodo, se fijará en la memoria colectiva que se preguntará una y otra vez ¿Por qué se suicidan las mujeres awajun? La reparación económica vale para el caso de fallecimiento. El intento, o la supervivencia de la mujer, cambia el orden de las cosas, pero el culpable seguirá siéndolo aun cuando no se le pida reparación alguna. Si la mujer vuelve a intentar el envenenamiento será por los mismos motivos. Existe una mujer que ha Intentado el suicidio o envenenamiento por ocho veces. (10) No ha logrado que su marido deje la poligamia y centre su afecto en ella. POTENCIALIDAD SUICIDAL Todas las mujeres awajun actuales están potencialmente dotadas para ejercer el intento de suicidio en algún momento. No existen perfiles que permitan descubrir la suicidalidad exacta de una mujer y formulen cuáles son posibles suicidas y (11) cuáles no. Las siguientes cuatro características se desprenden de la casuística referida a las mujeres que protagonizaron la parte más dura de la pandemia de suicidios que tuvo lugar principalmente en Chipe, anexos y comunidades vecinas, próximas y distantes: 1-La mayoría eran mujeres jóvenes. 2-Un buen número habían vivido en la ciudad y retornaron. 3-La mayoría de las jóvenes aprendieron el amor según cánones mestizos. 4- Un buen número de ellas fueron insultadas por los varones por su condición de ( ( 10) 11) Desarrollar más en base los testimonios. Proponer un perfil. 21 viajeras. Algunos hombres también incurren en suicidio. Muchos de ellos homosexuales o a quienes se les atribuye alguna cualidad femenina. Representan absoluta minoría. Sean mujeres u hombres siempre es Lo Matrístico LO FEMENINO) quien se Envenena .(12) Aquellas que nunca retornaron de las ciudades a sus comunidades quedaron semi-inmunizadas contra el suicidio. Por debajo de consideraciones accesorias como la pobreza y la distancia, en realidad no desearon volver a las secuelas de la poligamia y sus contextos, con mayor razón si asistieron a la reforma del amor en nuevos términos. La poligamia es una institución muy diferente de las costumbres mestizas del doble hogar o la infidelidad y los parecidos acaban en las apariencias pero no calan en sus sentidos internos. Sin embargo, las mujeres jóvenes que emigraron a estudiar o a trabajar como domésticas, no están seguras de querer integrarse totalmente a la sociedad nacional tampoco, y muchas de ellas tienen estudios superiores, y algunas viviendo en Lima intentaron suicidarse y tomaron veneno. La aculturación- que es una eficaz inmunizadora en otros órdenes-no funcionó en este caso. La pandemia de la década 80-90 constituye una cúspide en la larga y secreta historia suicida de las awajun. El Ingeniero De Habich que visitó sus cuencas en el siglo XIX, escribió: “las aguarunas son muy bellas pero tienen la costumbre de (13) suicidarse”... ETAPAS SUICIDALES AWAJUN: A- ETAPA MÍTICA: Suwa e Ipak. Las hermanas míticas que inventaron el intento de suicidio. Conducta formativa y genética (Ver mito). B- ETAPA DE LAS PRIMERAS MUJERES: Cuando un joven terminaba su carrera Chamánica y se graduaba de guerrero, entre los 20 y 24 años, promedio, le era entregada una niña de 8 años, ( ( (14) 12) 13) Explicar en capítulo aparte este concepto y mostrar testimonios. Tratar de buscar en los archivos otros documentos del Ingeniero De Habich. (14) Aparte desarrollar el sistema se parentesco y sus relaciones con las alianzas teniendo a las mujeres como sujeto de intercambio y el impacto de dicho sistema parental en la mentalidad femenina Awajun. Revisar y hacer un cuadro del mismo sistema en las sociedades Shuar y Achuar. 22 aproximadamente- su prima cruzada- que se criaba y crecía junto a él, y con el tiempo sería su primera esposa. Cuando el Mum tomaba a una segunda mujer, esa niña crecida bajo su entorno, se suicidaba, ataviada con el primer vestido que tejió para ella y pintada de rojo y negro, los colores de Suwa e Ipak. Estas primeras mujeres integraron una especie de casta femenina especial aun recordada. C- SUICIDIO TRADICIONAL: Ancianos y las ancianas de edad muy avanzada que se ahorcaban en sus propias trenzas. No morían por estar cansados de vivir, lo hacían porque de ese modo “manjeban “la muerte y decidían el momento de morir por albedrío propio. D- SUICIDIO EN LAS COMUNIDADES: El suicidio de las mujeres en las comunidades recién fundadas. El formato se alimentó de nuevas razones, motivos y maneras: la desaparición del orden guerrero y la aparición del orden de los profesores que continuaron con la poligamia. La aparición del amor y del enamoramiento en las mujeres jóvenes. E- SUICIDIO EPIDÉMICO: La pandemia de la década 80-90, desarrollada por las jóvenes que salieron a las ciudades, estudiaron, y regresaron, otorgando nuevos valores a lo femenino awajun, especialmente nuevos sentidos a las relaciones amorosas entre jóvenes. PERSPECTIVAS Y SIMBOLOGÍA: Definitivamente el riesgo total y absoluto está en las niñas, porque antes que otras educaciones, les llega la socialización y la memesística de la idea suicida. La noción del envenenamiento está presente en las vidas desde las primeras edades, por experiencia directa, indirecta y por la continuidad oral de las mujeres. A la socialización general del suicidio contribuye la función práctica que cumple al otorgar poder a la mujer y reformular las relaciones entre hombres y mujeres. El recurso-además- está insertado simbólicamente en un imaginario (y subjetivario) cultural femenino más extenso que compromete al futuro de lo femenino Awajun. Si en el pasado los hombres mediante sus visiones chamánicas interpretaban en los sueños la tecnologías de poder y de futuro para aproximarse a los arquetipos modélicos, en la actualidad tal práctica ha decrecido ostensiblemente pero se pertrechan en la poligamia como posibilidad de dominio y de poder. 15) (15) ( Analizar en capítulo aparte la capacidad imitadora que despierta el suicidio en culturas diferentes. El caso de las Islas Canarias y el de las dos ciudades uruguayas (Castillos y Rocha) que hacen que Uruguay tenga la más alta tasa de suicidios entre los países de habla castellana. En la parte Epidemiológica introducir COMPARACIONES suicidales entre varios países actuales y etnias de todos los continentes en tiempos y espacios. 23 Las mujeres en cambio, utilizan el envenenamiento para recuperar la hegemonía perdida y acercarse al modelo mítico del matriarcado alimentario destruido. En la reiteración de sus intentos reside la posibilidad de corregir el futuro o insistir en su búsqueda esencial: volver a ser mujeres Nugkuis en nuevos términos. ESTEREOTIPO MASCULINO SOBRE LAS ENVENENADAS: El estereotipo masculino machista- o patrístico- tiene el siguiente perfil sobre la mujer que toma veneno: Es coqueta. Es adúltera. Es suicida. No se respeta. Es débil. Consumidora de plantas secretas. Huraña. Copia todo lo que ve. Quiere irse a la ciudad. No sabe lo que quiere. Se enamora intensamente. La violencia en cualquiera de sus formas se produce cuando la asimetría hombre/mujer se mueve. Si se mantuviera inmóvil, con una mujer pasiva, servil y acatadora, no habría violencia. En esa ficción de estabilidad anclaría la única manera que tendría el hombre para mantener su hegemonía. Pero la simetría awajun se desestabiliza, por acción de la mujer que no la admite y la desea reestructurar radicalmente, y su intento de suicidio la socava y al mismo tiempo adquiere a su manera Poder y Futuro. La asimetría es el envenenamiento cultural de Lo Femenino, y tomar es el acto que destruye ese esquema de relaciones de poder anómalo. Envenenarse para desenvenenarse es una forma de homeopatía empírica ampliada que sintetiza mito y psicología y cura (sana) a la mujer. Esa acción homeopática (mágica) alcanza varios sentidos, incluyendo al político, porque fuerza al hombre a entender las nuevas relaciones de poder entre los géneros. El discurso no se limita a una plataforma reivindicativa feminista o la sacralización de Lo Femenino como alternativa única. No se quiere retornar al matriarcado alimentario primigenio. Los cantos Anen no tendrían entonces sentido. 24 VISIÓN MASCULINA INTERNA DEL SUICIDIO: El problema central es la familia y la relación de padres e hijas. Los padres se oponen radicalmente a que el enamoramiento, el noviazgo y el matrimonio provengan de las iniciativas y del lado de las hijas. En los ciclos epidémicos los intentos suicidales se derivaron directamente de conceptos y significados opuestos que tuvieron padres e hijas (padre-hija, madre-hija, hermanos varones-hermana), sobre la relación de pareja. Otro problema está alimentado por la demasiada atención que prestan los padres a (16) los chismes e informaciones informales, que casi siempre germinan de la opinión de otra madre u otro padre que vería con gusto que su hijo establezca una relación seria con la joven criticada. Se critica para desvalorizar a la candidata vecina y potenciar las cualidades de la propia hija. SE desea continuar con las “alianzas a través de las mujeres” pero en contextos cambiados y anomizados. Los padres que quisieran esa hija para su hijo son los primeros en imaginar y especular, porque no se eligen ya las parejas según modelos antiguos, pero quisieran hacerlo de todos modos, y fuerzan los hechos. Un tercer problema anotado por los informantes tiene que ver con una actitud que ellos reconocen como característica del padre Aguaruna: la insistencia desde que la niña tiene 12 años, en indicarle todos los días sobre la necesidad de saber elegir al esposo y no enamorarse de cualquiera. Esta insistencia socializa y forma una inestabilidad emocional en la mujer Aguaruna para afrontar los temas de la sentimentalidad, el amor y el sexo. En esa actitud paterna se perciben “restos” anomizados de la antigua hegemonía del patriarca guerrero que disponía libremente de las mujeres con arreglo a los modelos ideológicos guerreristas, que incluida la entrega (“alianzas parentales”) de una niña como futura esposa del guerrero. Otro problema que los informantes validaron es el referente a que los varones Aguarunas no pueden controlar lo que ellos llaman “la cólera Aguaruna”, que constituye toda una institución subjetiva, alimentada y reproducida por los varones como signo de género, identidad y diferenciación. Esa cólera: Kajetim, es patrimonio del hombre pero también la practica la mujer. La ejerce al momento de decidir tomar veneno para romper el peso opresor de las ( Desarrollar más y extensamente y desde una perspectiva multidisciplinaria esta práctica muy extendida entre los Awajun actuales. 16) 25 condicionantes causales, generales y particulares. EPIDEMIOLOGÍA:(17) EPIDEMIOLOGIA ENCONTRADA POR EL PROYECTO DAM EN 10 AÑOS DE TRABAJO EN EL ALTO MARAÑON CAUSAS Brujería* Suicidio* Homicidio* Accidente Gripe Sarampión Tuberculosis Disentería Leishmaniasis Parto Diarrea Hígado Otras causas TOTAL HOMBRES 53.0 1.0 16.0 3.0 6.0 14.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.0 3.0 0.0 100.0 MUJERES 31.3 22.1 2.6 3.9 9.1 16.9 0.0 2.6 0.0 1.3 1.3 7.6 1.3 100.00 Fuente: Proyecto DAM, 1978. *Suicidio, hechicería y crimen en algunas ocasiones suelen presentarse asociadas, pero son tres etnopatías diferenciadas entre sí. ( 17) Actualizar la epidemiología al 2011. 26 ETNOPATÍAS: Disfunciones culturales generadas por la desestructuración de las cosmologías primordiales. Presentan síntomas que pueden confundirse con cuadros clínicos. Son discursos mórbidos que tratan de explicar las relaciones anómalas entre las personas y los diversos contextos contradictorios o contextos inductores. (18) La investigación privilegió el lado cualitativo del fenómeno, porque se trataba de entender los territorios subjetivos donde se desarrollaba con todas sus simetrías y asimetrías, siendo importante conocer su lógica y entender su ética. La información epidemiológica es importante pero sin llegar al epidemiologismo suicidal que omite las interpretaciones. La información de que dispongo se da través de las Redes Femeninas Internamente(B) establecidas y que permiten una constante actualización de las Tasas. Sin embargo, es posible establecer una tasa constante desde 1998 al 2006 de un promedio mensual de 6.9 eventos suicidas en 190 comunidades para una población femenina de aproximadamente 35 mil personas, de acuerdo a versiones internas. Se plantea el concepto de eventos suicidas a los intentos (amenazas, indicios, signos, etc.) y a los fallecimientos, sin considerar la ideación, imposible de medir, pero que forman parte intrínseca del evento, considerado éste, como un pequeño proceso subjetivo femenino, desde su ideación hasta la ejecución del acto de violencia, incluyendo el tramo del desencadenante y (19) la decisión final. (B) Cuando la líder femenina Awajun Magdalena Kajekui Timiash fundó la FEMAAM (Federación de Mujeres Aguarunas del Alto Marañón) se pensaba desarrollar una serie de proyectos, entre ellos la Institucionalización de las Redes Internas Preventivas a través de los Cantos Mágicos Anen y otras herramientas. Pero la intromisión política y unilateral de cierta ONG feminista limeña destruyó la FEMAAM y borró todo lo avanzado. Ahora las Redes existen de modo informal pero responsable. Actúan en las 5 Cuencas y son la fuente de información permanente en cuanto a la marcha del fenómeno, su variabilidad y características. Los talleres que reciben de la ONG limeña son insuficientes y errados. Las mujeres Awajun necesitan proyectos de desarrollo endógeno que les permita salir de la pobreza sin paternalismos. Dicho concepto es una de las soluciones internas al fenómeno. (19) Introducir el capítulo de Los Sueños como mapas subjetivos y fenomenológicos que podrían revelar el grado y extensión de la Ideación Suicidal. 27 EPIDEMIOLOGÍA HISTÓRICA: 1940-1960 Jeanne Grover 60 casos. Mayoría femeninos. Recogidos en la Comunidad de Nazaret. 1971-1989 Michael F. Brown 186 casos. Mayoría femeninos. Recogidos en el río Alto Mayo. Informó que para el periodo 1977-1981, contando solamente los suicidios registrados en el Río Alto Mayo, obtuvo una tasa de suicidio (expresada en suicidios anuales por una población de 100,000 habitantes) de 218. Es decir, 17 veces la tasa de los EUA en 1976. Agregó que tomando en cuenta el margen de error debido al número reducido de la población, se trataba de una tasa bastante alta. Señaló que el índice de suicidios Aguarunas era de aproximadamente de 180 x 100.000 por año, para el tiempo 1977-1990, para una población de 40 mil Aguarunas. La proporción arrojaría 10 veces más que el índice de Inglaterra en el mismo período. La tasa estadística constante sería de 72 suicidios por año. 1999-2006 Willy Guevara 670 casos. Absoluta mayoría femenina. Recogidos en 190 Comunidades grandes y pequeñas, de río y de quebrada, alejadas de las fronteras nacionales y dentro de territorios integrados a la nación por la colonización. Tasa: promedio mensual de 6.9 de eventos suicidales: ideación, amenazas, intentos y fallecimientos y actos diversos relacionados con el Fenómeno. TASAS SUICIDALES 1997-98-99(Ciclo Suicidal centrado en Chipe y el Alto Marañón) AÑO 1997 1998 1999 FUENTE: Willy Guevara TASAS 4.5 x 1.000 6.2 x 1.000 8.9 x 1.000 Si 70,000 es la población y se producen dos intentos (considerando la intensidad del mismo: pleno, frustrado, u otra manifestación) de suicidio por día este porcentaje sería de 1.04% en relación al total de la población, de la misma manera si serían 100,000 habitantes, pero con tres (2.9), intentos por día, esto se reduce a la mitad en caso de ser solo mujeres. Intentos de Suicidio Constantes Poblacióndía año en % 70000 2 730 1.04% 100000 2.9 1043 1.04% 35000 1.0 365 1.04% 28 Solo se puede hablar de tasas cuando se sabe que la cantidad de intentos de suicidios es variable y cambia al pasar el tiempo (días, meses, años), para poder obtener una tasa de crecimiento (análisis de serie temporal). En este caso solo se puede obtener porcentajes (análisis de corte transversal). FUENTE: Willy Guevara LAS CARACTERÍSTICAS CULTURA AGUARUNA: DE LO FEMENINO EN LA NUGKUI: Nugkui representa el poder femenino de la tierra. Es un mito formativo y civilizador desde el lado de lo femenino y dio sustento al matriarcado alimentario femenino primigenio. Describe cómo les fueron entregados a las mujeres los cultígenos básicos para la alimentación. Narra la atribución femenina de cultivar la chacra y el control que ejerce sobre la naturaleza. Nugkui no solamente es una deidad, es un modelo a seguir, un valor extra-histórico, que genera conductas y valida la manera de ser de la mujer awajun. es el arquetipo máximo de Lo Femenino awajun. El modo de comunicarse entre las mujeres y Nugkui -y las muchas Nugkuis que habitan en el subsuelo de la naturaleza- es mágico y se da a través de los cantos Anen. Nantu (la luna) es una deidad genérica y antecede a Nugkui, pero esta última es axiológica y conductual. Su habilidad controla los ciclos productivos vegetales y administra la vida de los animales. Nugkui es lo femenino y lo productor. Los varones guerreros al tomar varias mujeres, estaban tomando varias Nugkui: varios recursos. Nugkui SUWA E IPAK: Otro mito generador de conductas que define lo femenino awajun se relaciona con las hermanas Suwa e Ipak. Son las hermanas mitológicas que las diferentes versiones las muestran buscando un marido que las dignifique. Se convierten en plantas al no encontrar al marido perfecto. Cada versión del mito repite su rica y trágica alegoría sobre el destino de la mujer awajun vagando de marido en marido sin encontrar la felicidad. A las hermanas no les interesó que los varones fuesen guerreros poderosos, dueños de la vida y de la muerte: les importaba que las respeten. 29 llegaron a un estado donde ya no les fue posible vencer las limitaciones de los contextos, encarnados en hombres feos, engañadores y sucios, que les proporcionaban condiciones de vida material, pero les negaban el amor y la libertad. Suwa e Ipak Ingresaron a una espiral de agotamiento afectivo y padecieron enfermedades raras (patías y ontías), por luchar vanamente contra la repetición incesante de un mismo problema: la imposibilidad de acceder a un futuro digno. Ellas no carecieron de alimento, abrigo, vestido, placer, amistad, etc. Carecieron del Ser Propio. Una versión extendida del mito de las hermanas Suwa e Ipak contiene una innovación: la razón de convertirse en plantas está directamente asociada al envenenamiento (suicidio), pero no con la muerte, que sería un final sin prolongación, sino con el intento, asociado a la idea de transformación. El cambio de mujer a planta da la idea de solución y continuidad (futuro). EL UNIVERSO SUBJETIVO FEMENINO AWAJUN: El adulterio femenino contraparte de la poligamia guerrera masculina- junto al envenenamiento, los cantos de amor mágico Anen, y la interpretación de los sueños- son un conjunto de Instituciones Culturales-entre otras- que habitan en la subjetividad femenina de un modo dinámico y operativo. Dichas instituciones funcionaron como instrumentos para modificar las diversas relaciones de poder entre hombres y mujeres- y adicionalmente- para influir en los contextos comunitarios de todo orden, especialmente con los relacionados con la situación alimentaria y los nuevos roles de ambos sexos en las nuevas relaciones ofertadas desde la sociedad nacional externa. No son conocidas las secuencias temporales donde la mujer (Nugkui) instrumentalizó e hizo suya a la muerte como recurso simetrizador. Es probable que ello aconteciera cuando fracasaron los cantos Anen y sus sentidos devinieron en ineficaces ante los guerreros- Señores manejando la muerte- y tuvo que cambiar de estrategias admitiendo instrumentos similares: usar lo semejante para producir lo semejante. A pesar de que muchos hombres desarrollaron Poder y Visión y Anen masculinizados para protegerse de los Anen femeninos- e inmunizarse ante los reclamos de la parte femenina- el envenenamiento (intento de suicidio) consiguió sus objetivos y modificó para bien o para mal la vida del varón. El análisis de la casuística demuestra la función solucionadora y la capacidad de simetrización que tiene el intento de suicidio. 30 El fenómeno no es exactamente ni necesariamente una patología. Excede los formatos conductuales y adquiere sentidos ocultos, latentes y visibles diversos. Tampoco es conveniente reducirlo a los estereotipos de chantaje, sanción o manipulación, descargándolo de toda su ontología y reduciéndolo a una mera operación feminista conductual signada por la coyuntura del interés o del capricho. Sucede con suma frecuencia que profesionales enterados tratan de estereotiparlo y encerrarlo en un esquema simplificado para entenderlo en paquete, calificándolo como productor de chantaje o venganza, despojándolo de todas sus sutilezas y matices. La suicidalidad femenina awajun se retroalimenta y asume nuevas justificaciones, pero no pierde su matriz básica. No son mujeres de mentalidades rentistas, adictas a las ganancias, acumulativas u ostentosas. Estamos ante personas con mentalidades en transición y con antecedentes próximos en las lógicas mágicas, empeñadas en lograr visiones relacionadoras (re-unificadoras) entre componentes de vastos circuitos absolutamente contradictorios y nuevos. Ya se indicó la pertinencia de asumir como categoría de análisis la chamánica en lugar de la holística. La anomia y los cambios aculturadores han destruido todo orden supuestamente holístico. Las cosmodemias sustituyeron a las cosmovisiones, y en los Subjetivarios Femeninos se mueven padecimientos diversos, que no llegan a constituir patologías medidas según parámetros positivistas biomédicos. Es necesario establecer medidas internas para descubrir el sentido exacto de las metáforas mórbidas como El Dapu, cuya imaginación trasciende toda medida y se aproxima a las creaciones que fundan o refundan los soportes de una cultura. EL MITO DE YUSA ANEN: En el mismo nivel jerárquico de los mitos Nugkui, y Suwa e Ipak, se halla el Yusa Anen, que da origen a los cantos mágicos Anen, cuyo objetivo primigenio fue combatir la poligamia y enseñar el amor a los guerreros y sus contenidos igualmente son axiológicos y conductuales. Nugkui, Suwa e Ipak y Yusa Anen representan los tres modelos identitarios supremos de lo femenino awajun. El mito expresa la génesis y desarrollo de los cantos mágicos mostrando la historia de una mujer, que junto a otra, son las esposas de un polígamo, y desea que cambie esa situación y ame a una sola. Asume o imita el canto de un ave para dirigirse al hombre y reprocharle su práctica poligámica. El mito tiene muchas versiones y cada una expresa la postura del recopilador y el punto de vista personal que adopte con relación a lo femenino y a lo masculino, presente en los personajes y situaciones de la narración. La versión que se consigna 31 fue recogida por el sacerdote jesuita planos del texto José María Guallart y esquematiza bastante los Para concebir y cantar un Anen la mujer se retiraba al monte, y solitariamente hacía dietas y ayunos, y al cabo de algún tiempo, ingería tabaco, y en ese estado liminal, se dirigía directamente al hombre que quería cambiar. Los Jíbaros pensaban que el centro del cuerpo estaba en el corazón y no en el cerebro. La mujer visualizaba el corazón del hombre: órgano fisiológico, metáfora y símbolo, porque lo consideraba como objeto susceptible de modificación. EL DAPU Fue una “enfermedad” que atacó a las mujeres principalmente y a los niños secundariamente, por delegación de sus madres, al poco tiempo de instalada la comunidad. Cuando verificaron que vivir con familias desconocidas e incluso enemigas constituía un estado relacional nuevo e inédito, y las personas tendrían que conocerse y entenderse de modos radicalmente diferentes. El Dapu fue un conjunto de síndromes de etiologías afectivas y nosografías mágicas que se adquirían por contagio y autocontagio. Se curaba recurriendo a las mujeres que lo habían padecido antes, sin necesidad de medicinas, médicos ni especialistas. La terapia consistía en comer determinadas comidas propiamente étnicas. La contagiada tenía que hallar a la contagiante y preguntarle cómo había hecho para sanar, y le aplicara el mismo esquema. Si la supuesta contagiante no aparecía con facilidad, tenía que recorrer toda la comunidad buscándola. De ese modo además, aprovechaba para conocer y relacionarse con todas las otras mujeres. Sus síntomas podían confundirse con cualquier cuadro clínico y nunca nadie murió de Dapu. Como una manera de convivir en paz, para quienes en el pasado vivieron en guerra, las mujeres inventaron culturalmente el Dapu: un instrumento simbólico de hacer y sentir enfermedad para convocar cariños, atenciones y solidaridades. Un ensayo epidémico para obtener nuevos sentimientos y afectos. Fue otro intento de la mujer awajun para concitar el cariño de los hombres y de las mujeres de otras familias recién conocidas. Toda curación terminaba en un Ipaamamu, donde se ofrecía lo mejor de la comida étnica, prefiriéndose por sobre todo al Suri (gusano) con ensalada de chonta, masato y yuca. LOS CANTOS MÁGICOS ANEN: Las mujeres no tuvieron posibilidades de conseguir visiones de poder y de futuro y al inventar los Anen consiguieron una manera chamánica para introducirse en el corazón del hombre y cambiarlo. 32 Los Anen femeninos originarios destruían la poligamia y propugnaban la monogamia y sus componentes de fidelidad, dignidad y amor. Servían además para administrar su comunicación con las mujeres míticas Nugkuis. Los guerreros no podían enamorarse porque ese estado afectivo los debilitaba. No se concebía a un guerrero enfermo y tampoco enamorado. Amar era lo AntiGuerrero. Una vez visualizado el corazón, la mujer se concentraba y le susurraba versos de amor y fidelidad cantados o recitados. El mensaje era reiterado, reflexivo, no descriptivo, absolutamente lírico, con racionalidad demostrativa, con una lógica evidente de transformación. El Anen establecía un circuito psicocultural- o para usar una figura físico químicainstalaba un escenario de energía mental afín, de naturaleza meta-psíquica, que hacía posible una comunicación inter subjetiva, totalmente fenomenológica. Un Anen bien expresado establecía cadenas de comunicación subjetiva y convertía en soportes mediáticos a las aves, al ruido de los follajes, los silencios de la floresta, los vientos, las aguas, toda la ecología y la naturaleza: órdenes femeninos en poder de las mujeres míticas Nugkuis. Las mujeres usaron los Anen para otros fines también: abono mágico de sus plantas; preparación del masato; administración de los recursos naturales; mantener la salud de sus hijos, y curar una serie de síndromes etnosomáticos y especialmente para entrenar a los perros para la caza. Tenía a su disposición un amplio repertorio de códigos, y cuando el hombre escuchaba el canto de un ave de un modo distinto, sabía con exactitud que se estaban dirigiendo a él para conmoverlo y cambiarlo, y podía elegir entre aceptar o huir, pero no se tienen evidencias de que guerrero alguno haya sucumbido a un Anen, de haber acontecido así, hubiera sido afiliado a la vida y a la monogamia. El hombre desmereció el Anen y en cambio los re-utilizó para todas las tareas masculinas, incluyendo el Anen del perdón, que obligaba a cantar a las mujeres cuando eran atrapadas en adulterio, después de inferirle finos cortes (macheteada) en su cuero cabelludo para consignar su condición adúltera. Jamás la mujer cantó Anen para destruir al guerrero, irrefutable prueba que su intento fue de transformación (amor) y no de destrucción (guerra-muerte), y fue masculina la intención de crear Anen para solucionar problemas. Ni la Fiesta de la (20) Tsantsa (reducción de cabezas) que en su largo desarrollo incluía a las mujeres ( Desarrollar aparte esta fiesta y sus significados en comparación a las otras naciones postjíbaras. 20) 33 para afiliarlas a la muerte, no logró convertirlas en partícipes de las mágicas y complejas ecuaciones dialécticas guerreras masculinas de muerte /venganza/ competencia. Es obvio que los hombres polígamos que atrapaban a sus mujeres en adulterio las hacían cantar los Anen de perdón para solucionar su problema: salvar su honor patrístico ultrajado, pero nunca intentaron usar los cantos del perdón para perdonarse mutuamente y rehacer las relaciones entre ambos. LAS ALTERNATIVAS DE LA MUJER: La vida en las comunidades con toda su capacidad aculturadora, no ofreció las mismas oportunidades que a los varones para adquirir personalidades en las nuevas fronteras (conductas para interculturar pragmáticamente entre dos mundos antitéticos). Acaso lo más trascendente para las awajun fue salir desde niñas a la ciudad a emplearse como domésticas en Bagua, Chachapoyas, Jaén, Chiclayo o Lima. Es evidente que en las épocas clásicas las mujeres podían afiliarse conductualmente a Nantu, a Suwa e Ipak y a las Nugkuis, pero las que retornaron a sus comunidades lo hacían ataviadas de ciudad, pero continuaban pensando como Nugkuis. A diferencia del hombre que decide cambiar, copiar o imitar una personalidad exterior para sobrevivir o navegar en la sociedad nacional, a las mujeres no les fue dada esa alternativa. Incluso los varones practicaron las guerras de venganza hasta bien entrados los años 70s. EL ADULTERIO MÁGICO:(21) Las personas que tratan de explicarse el adulterio anotan: “como eran tan niñas que las tomaban como esposas es posible que los guerreros se hicieran viejos antes que ellas”, o,”por estar renovando a cada tanto sus visiones las dejaban solas y ellas aprovechaban para hacerlo”. El guerrero renovaba permanentemente sus visiones precisamente para no hacerse viejo nunca, y cuando “envejecía” su primera mujer, tomaba una segunda, siempre más joven, para contagiarse de su juventud. El adulterio no se producía necesariamente cuando el guerrero estaba ausente o en la guerra. También era ejercido cuando se dedicaba a tejer, a construir muebles domésticos o a perfeccionar sus armas. Los hombres escogidos para adulterar no fueron los guerreros, y es más que seguro que pertenecían a las diversas categorías de aquellos que se quedaron a mitad del camino en la exigente carrera chamánica guerrera o tuvieron visiones ( 21) Ver el texto independiente: Amor-Adulterio-Suicidio del autor. 34 defectuosas o incompletas. La extrema competitividad convertía en perdedores (shusperos) a muchos varones, que tenían que hacer visiones alternativas o secundarias para distintas actividades, entre ellas la de adulterar. Es posible que hubiera hombres no guerreros especializados en amar. La singular y estentórea risa femenina awajun, escuchada con mayor frecuencia en los asentamientos de montaña, es un alarde de hembritud y poder. Su sensualidad y sarcasmo revelan una impronta independiente de desafío, inexistente en las mujeres de las otras naciones post-jíbaras. Es evidente que en épocas primordiales las mujeres detentaron poderes especiales. Los matriarcados existieron en la costa norte peruana, no distante de las geografías awajun, abonando la certeza del matriarcado alimentario awajun primigenio. El reciente descubrimiento de las tumbas de la Señora de Cao, maga y reina y dirigente matriarcal, en Trujillo, de la cultura Chimú, es otra señal en esa perspectiva. Gil Inoach, líder indígena, dijo claramente alguna vez que “los hombres aguarunas tenían que tener Visión de Poder y de Futuro para vencer el poder de las mujeres... sin esas condiciones es imposible satisfacerlas... más bien podían quedar debilitados... en el suelo, sin comida y abandonados”... En las montañas de Alto Pagki, un anciano venido de Chiriaco, que había conseguido visiones defectuosas, y no adquirió el rango de guerrero, no tuvo esposas, no fue polígamo, fue Adúltero: lógica contraria pero simétrica a la de polígamo. Mostró su cuero cabelludo surcado de una trama de cicatrices de cortes finos, producto de los machetazos propinados por los guerreros adulterados, cuando pudieron encontrarlo en compañía de la adulterante, también macheteada en su cráneo. Adulterar con otro hombre era tratar de cambiar al primero. Actuar sobre lo contrario produce lo contrario. El adulterio femenino awajun se inscribe dentro del conjunto de herramientas mágicas usadas por la mujer para cambiar al varón y tiene absoluta correspondencia con los Anen. Si la vocación femenina por el cambio hubiera estado signada por la destrucción, pudo haber utilizado los mecanismos de la hechicería o de la brujería para hacerlo: envenenar al hombre y no cambiarlo, pero las evidencias demuestran lo contrario y las historias de vida también. El adulterio es mágico porque al fracasar con el Anen, la mujer decide relacionarse con cuantos hombres fueran necesarios, para lograr el objetivo de cambiar al primero. Aplicar en el segundo hombre- el otro similar- sentidos de afecto para implantar un circuito afectivo transformador. Y lo que haría en los otros afectaría (de afecto y de efecto) al guerrero. 35 El adulterio mágico excedió la costumbre y la práctica del placer y la sexualidad como pulsiones primordiales y se convirtió en una Operación del Ser o del Re-Hacer el Ser. Fue un acto meta- sexual, con extensiones mágicas y simbólicas, antes que puramente erótico o genital. Es posible advertir que algunas de las actuales mujeres ejercen el adulterio con mestizos, pero ese ejercicio sexual exterior- que entraña los mismos riesgos venéreos que el varón- no constituye una alternativa de cambio ni se afilia a los sentidos descritos. Es parte del adulterio mágico en nuevas fronteras y nuevos términos. La mujer continúa buscando nuevos planos para su condición. Incluso los matrimonios con mestizos y criollos no impide ni el suicidio ni el adulterio. MATERNIDAD COMPULSIVA MASCULINO DE OPRESIÓN: COMO RECURSO Los awajun se han multiplicado exponencialmente, a diferencia de los otros post-jíbaros, que han disminuido y casi extinguido como los Candoshis, o los Wampis (Huambisas), que alcanzan las 11 mil personas en un territorio sumamente vasto, sin mencionar a otras naciones intra-jíbaras desaparecidas. Otras naciones amazónicas ostentan una tasa natal estabilizada y en general baja, y en promedio las mujeres tienen entre 4 y 6 hijos, mientras las awajun crían entre 12 y 14 hijos, con un rango de 2 ó 3 muertos, en promedio, en 12 años de maternidad empezada muy temprano. La mujer wampis- vecina de la awajun- no se suicida, pero aborta deliberadamente, y entre ambos fenómenos existen relaciones y significaciones similares. La maternización de la mujer awajun es la última carga masculina operada en contra de ella. Una historia que puede parecer increíble y amplia definiciones de lo Femenino awajun es la siguiente: en el transcurso de una guerra clásica, una familia ampliada perdió a todos los varones. Las mujeres salieron entonces a raptar niños para cebarlos y prepararlos para repoblar otra vez el territorio, haciéndolos sus maridos apenas tuvieran posibilidades de procrear. Todas las culturas, en cualquier parte del mundo, son invenciones para dirigir a la vida y organizar la naturaleza. Son creaciones legítimas y muchas de ellas pueden parecer inverosímiles o fantásticas y más bellas o terribles que cualquier imaginación, debiéndose explicar en sus propios términos para entenderse. en la de poder. La mujer siente que el semen perdió su función vitalizadora y se trastocó en un elemento envenenador, en la misma lógica de las cosmologías pervertidas en cosmodemias. La maternidad compulsiva de las mujeres awajun tiene como objeto inmovilizarla comunidad e impedir que visite la ciudad, y hacer sentir el poder del semen como factor 36 LA AMENAZA DE LO MASCULINO CONTRA LO FEMENINO: Jeanne Grover, del ILV, señaló en los años 60s, que cuando se produjo “el primer suicidio de la etapa anómica” los hombres anunciaron una “profecía”. La enfermera Grover profesa la religión Nazarena basada en el Viejo Testamento y su versión guarda coherencia con dichas creencias. Esa “profecía”, que efectivamente existía, según versiones expresadas por ancianas de diversas cuencas decía textualmente: “Que las mujeres morirían mucho”... “nuestras hijas ahora morirán”... No fue una profecía sino una Amenaza, la que se produjo después del “primer suicidio” de la etapa anómica, cuya casuística no difiere de los recopilados en las investigaciones posteriores. Se instalaba un nuevo orden social que traía consigo cismas en la institucionalidad subjetiva y los hombres fueron coherentes con su necesidad de hegemonía: Amenazaron a las mujeres- las Atencionaron y Aconsejaron- y les dijeron simbólicamente, que en las nuevas etapas sociales no podrían moverse de las costumbres tradicionales. Aconsejamiento y Atencionamiento son dos términos internos étnicos que definen las extendidas prácticas masculinas awajun de llamar la atención y dar consejos. Amenaza igualmente proviene del mismo depósito y se refiere a imaginar el futuro que le espera a alguien no se ajusta a las reglas tradicionales. (22) Las mujeres al salir al exterior de sus comunidades aprendieron sentidos diferentes relacionados con algo que les resultaba imperioso y vital: el amor y el enamoramiento en nuevos términos y en nuevas situaciones y relaciones. El amor y el enamorarse- sin los formatos patriarcales ancestrales- devinieron en una institución subjetiva novedosa, determinante y difícil de entender por las generaciones pasadas. No es gratuito ni fortuito que el amor sea denominado problema en las comunidades actuales. Cuando una joven se enamora es un problema, y se genera un escándalo familiar que es necesario solucionar ante el Apu o Jefe de la Comunidad, si los involucrados no concuerdan ni resuelven la relación juvenil que se convierte inmediatamente en conflicto. El suicidio también es definido como problema que la mujer que lo intenta o fallece le genera al hombre. La noticia de un intento de suicidio no empieza con su descripción o develamiento, sino con el titular: “Fulana hizo un problema a zutano ( 22) Desarrollarlos más en la parte correspondiente. 37 porque se envenenó”... Evidentemente que el envenenamiento femenino es un problema para lo masculino porque lo cuestiona en toda sus extremos. Alguien podría sostener que el envenenamiento es una práctica inducida, con mayor razón si son los hombres quienes lo provocan, y se convertirían en “asesinos “encubiertos-incluso podría ser una “venganza”- y esa opinión podría adquirir sustento porque la familia de la fallecida solicita y consigue indemnización económica a cambio de la muerte. No obstante, esa apariencia no se condice con las demostraciones antropológicas halladas. Es una verdad aparente- una verdad derivada- o una verdad presentada deliberadamente sesgada, pero no emergida de los contextos de evidencia que caracterizan al intento de suicidio. La noción de Problema nace con la comunidad como escenario social nuevo. La indemnización- otro problema proveniente desde lo femenino hacia lo masculinoexistió siempre. Pero antes tuvo connotaciones mágicas. Obtener un objeto por la fallecida, la contenía y la perduraba, pero la economización de las relaciones comunitarias cambio los términos de la negociación o transacción (solución del problema). No es extraño escuchar opiniones acerca del suicidio como inducido por los hombres para cobrar indemnizaciones económicas, al punto que un dirigente indígena afirmó que era un sacrificio que hacían las mujeres a favor de sus familias por la extrema pobreza que padecían. Son visiones masculinas del fenómeno- interesadas y economicistas-y siendo que lo económico rentista fue ajeno a la cultura guerrera- se introdujo con la comunidad- tales versiones son devaluadoras o hipótesis invertidas. es una categoría tan extendida como hechicería, que abarca a un conjunto de situaciones, y no tiene una exacta equivalencia lingüística en el idioma awajun, que empieza por describir el cisma que acompañó a la instalación de la comunidad, y desde allí se dirige para describir todas las nuevas relaciones asimétricas generadas en los nuevos escenarios. Problema La frase “ahora morirán nuestras hijas”... se refiere a los problemas evidentes que surgirían cuando ellas pasaran del Nosotras (colectivas) al Yo (personal) y se relacionaran de un modo distinto con los jóvenes varones. Ya no se podría seguir con las costumbres tradicionales para resolver las relaciones afectivas y amorosas adolescentes. Y ese sí fue y es un gran problema para las familias y para los hombres en el nuevo orden. 38 En las fallecidas por envenenamiento de 14 a 18 años en la epidemia de los años 8090s, la casuística más frecuente- junto a la neo/poligamia- se relacionó con las siguientes situaciones: 1) Novios secretos descubiertos por los padres. 2) Novios que descubren que las Aguarunas son hurañas y extrañas. 3) Rompimiento súbito de compromisos amorosos. 4) Padres descubriendo cartas de amor escritas según modelos mestizos. 5) Chismes crueles sobre la belleza e higiene producidos por una familia que (23) hubiera preferido arreglar que su hijo se casara con la vecina chismeada. EL ENAMORAMIENTO: El enamoramiento libre empezó en las awajun con la comunidad. En las etapas clásicas( en sus distintas secuencias) y aun en las más recientes, las relaciones de pareja las diseñaban los mayores a través de negociaciones según su sistema de parentesco y las estructuras de intercambio/prohibición-externas y externas. Las jóvenes mujeres enamoradas de jóvenes varones de su misma edad, ocultan esa realidad a sus padres, porque estos censurarán de todas maneras ese comportamiento en cuanto lo descubran. Entre la ancestral manera de dar como primera mujer a una niña y el enamoramiento actual, hubo varias etapas de transición, y todas protegían al modelo patrístico, pero no garantizaban el amor de las jóvenes. Ahora cuando se interesan por un joven, las muchachas guardan en secreto ese interés, y a través de sus amigas le harán llegar mensajes o cartas, que descubiertos por los padres o hermanos, será motivo de reproche y de castigo, y en muchas ocasiones facilitará el grito final que herirá a la joven y la encausará directamente al envenenamiento final. Debo decir que el envenenamiento no solo es un acto sino también (24) un proceso. MUJERES Y AGRICULTURA: Al desmoronarse las épocas clásicas, las diferentes secuencias de cambio mermaron radicalmente la calidad alimentaria y transformaron la chacra policultural en monocultural, y en complicidad con la carretera y la presencia de mestizos y colonos confundieron a la producción agraria tradicional. ( Ampliar la casuistica y mediante cuadros especialmente diseñados priorizar los factores estresores o agresores pre- desencadenantes y desencadenantes del acto suicidal. (24) Desarrollar más y aparte en el Capítulo específico del Intento de Suicidio. 23) 39 La mujer fue obligada a restringir su variedad de productos para la mesa familiar y obligó al hombre, nunca antes exactamente agricultor, a ingresar a cumplir ese rol. Ahora se tienen dos chacras o purmas, la primera a cargo de la mujer, donde cultiva productos para la comida diaria. La segunda es cultivada por ambos, mucho más grande que la primera, donde se otorga preferencia al plátano que se vende a los intermediarios mestizos con fines monetarios a precios irrisorios. El tema actual es volver a reconocer el bosque en términos que sinteticen lo tradicional y lo sustentable, abriendo espacio al hombre como socio simétrico agricultor de la mujer, pero dicha situación implicaría resolver las distancias y heridas abiertas y el desarrollo que emprendan a futuro pasará por sanear este pre-requisito. La mujer continúa con el antiguo mandato de las míticas Nugkuis de hacerse cargo de la naturaleza y a poca distancia de Santa María de Nieva- entre las comunidades de Atsakus, Tsamajaim y Pagkintsa- se encuentra una mujer que ha logrado renombrar y re-ubicar a más de 216 plantas medicinales, alimenticias y resinas entre otras variedades y géneros. A pesar de las nuevas exigencias, no terminan por convencerse que la agricultura tiene también un estatus varonil, y los hombres en general suelen decir que están sin ocupación y se dedican a ayudar en la chacra. Los dirigentes se preguntan preocupados sobre la extrema pobreza, pero sin brindar reconocimiento a la continuidad étnica femenina como autoridad alimentaria. Desde que fuera anulado el matriarcado alimentario inicial, no se han planteado que resolver el problema del desarrollo, la pobreza y la producción, pasa por el tema de la reconciliación y la nueva simetría entre hombres y mujeres. CASUISTICA:(25) MUESTRA EXTRAÍDA DE UN CONJUNTO DE 670 CASOS DE DIFERENTES COMUNIDADES. 1-Chipe, 18 de junio de 1963/María Asangkay Dasem. 17 años. ( Introducir más casuistica de comunidades de Montaña y de Quebradas y de Yutupis y Kuzu-Kubaim, las comunidades más grandes. Introducir el caso de Chipe-Kuzú en capítulo aparte. 25) 40 Todas las alumnas fueron al monte a recoger frutas silvestres para hacer diversos jugos y ofrecerlos en una ceremonia escolar de medio año. María estaba juguetona y corría, entrando y saliendo de los matorrales. Era una especie de trabajo comunal. Su mamá le gritó que no perdiera tiempo. María le advirtió que no la avergonzara delante de sus hermanas y primas. María persistió y su madre insistió en regañarla. De pronto nadie la vio más. La buscaron. La hallaron tendida con leche en la boca. Había tomado barbasco en cantidad que le provocó la muerte inmediatamente. 2-Kuzú, 12 de enero de 1966 /Victoria Yagkug Sejekam. 20 años. Su esposo Yaum le decía constantemente que no fuera tanto a la casa de su madre y que lo ayudara a trabajar en la chacra. La habían casado sin amor y la llevaron fuera de sus parientes. Cuando Yaum pescaba llevaba los mejores pescados a su madre y a Victoria le entregaba los más chiquitos. También la gritaba y fastidiaba por cualquier circunstancia de la casa. Las relaciones no cambiaron al tener su bebita. Victoria había estado en la ciudad aprendiendo castellano y trabajando de doméstica. Sabía muchas cosas y oficios. Victoria contaba a sus hermanas que tuvo mala suerte con su marido y hubiera preferido casarse con alguno de sus cuñados como Kayas, Tseje o Germán. Una mañana Yaum le gritó fieramente y Victoria salió corriendo al monte. Tomó bastante barbasco y murió. Yaum le había reprochado que lo comparara con otros hombres. 3-Chipe, 5 de agosto de 1974 /Iin Asangkay Juep. 42 años. Lim dio en matrimonio a su menor hija Yolanda al viejo Jempekit siguiendo la antigua tradición Aguaruna. Jempekit traía carne de monte todos los días y pesca fresca a cada tanto y todo parecía que saldría bien y podría hacerla suya apenas cumpliera los 12 años. Sin embargo, muchas vecinas nuevas que no pertenecían a su familia, siguiendo los dictados de la religión nazarena la criticaban como pecadora e interesada. Una mañana que el viejo trajo añuje, las vecinas le gritaron una vez más sus críticas, haciendo que huya al bosque y tome barbasco. Murió. 4-Chipe, 25 de febrero de 1982 /Margarita Asangkay Chimpa. 22 años. Margarita había conseguido después de muchas peleas que sus padres acepten al hombre que amaba y casarse con él. Un domingo fue a la iglesia nazarena. Ese día había kermese en el pueblo. Ella se dirigió a su casa para bañarse y arreglarse. Pero sus padres le dieron la mala noticia que el novio ya estaba comprometido con otra mujer. Sus padres la insultaron cruelmente por no haberlos seguido en sus recomendaciones. Ella escuchó todo sin decir una palabra y sin derramar una lágrima. Después salió muy tranquila. Regresó después de haber ingerido barbasco en el monte. Había tomado una lampa, sacó la raíz, fue al río, la humedeció en agua, chancó con una piedra y bebió su leche. Volvió a su casa con los signos de la intoxicación. Trataron de curarla aplicándole un conjunto de técnicas y elementos pero murió. Los padres se lamentaron por haberla gritado y exigieron al joven que pague por ser causante de la muerte. 5-Chipe, 28 de noviembre de 1987 /Andrea Teets Tumig. 32 años. 41 Era esposa de Maayak, pero se había enamorado profundamente de Elías Tsejem, que también era casado. Vivían como amantes pero planificaron fugarse lo más lejos posible, aguas arriba, por el Río Cenepa. Ella vivía en la isla, al otro lado del Marañón, en el riachuelo de Achumts. Esperó largo tiempo. No desesperó. Finalmente llegó Elías Tsejem con la noticia de que tendrían que postergar la fuga a Ecuador porque se le había presentado una transacción comercial de plátanos en Imaza. Andrea no aceptó la situación. Montó en cólera y corrió al monte a tomar barbasco. El propio amante tuvo que llevar a la muchacha a su casa para curarla. Hicieron todo lo posible. Todo el pueblo se movilizó. La noticia era doble: la relación adúltera y el suicidio. El esposo y la familia de Andrea Teets Tsejem obligaron a pagar al amante el valor de un motor de peque-peque. 6-11 de octubre de 1998 /Rosalía Tsamach Yagkug. 18 años. El profesor Pedro Tiwi estaba casado con Rosalía quien se embarazó para su primer hijo. Tiwi, con justificaciones laborales, salía constantemente a Imaza y Bagua, y se desaparecía durante largos períodos. A su vuelta la trataba con frialdad, despreciaba el masato y la comida que ella le preparaba. Esta situación se repetía invariablemente cada mes. Al cabo de un tiempo más o menos largo, Rosalía protestó y él le gritó feamente. Ella salió corriendo a tomar veneno. Bebió bastante y no fue posible salvarla. Tiwi ha tenido desde entonces un largo proceso de amenazas, tratos directos, tratos ante el Apu, con la finalidad de que pagar la muerte de Rosalía. Todavía no termina de pagar. 7-Chipe, 15 de febrero de 1993 /Celia Timas Kuimiag. 35 años. Ella tenía un amante secreto al cual amaba mucho y una amiga era su cómplice pues también tenía otro. Los cuatro habían planeado fugarse hacia el Río Santiago y acordaron como punto de reunión la Boca del Kuzú, exactamente en los alrededores de Umakai. Celia era esposa de Héctor Autukay Asangkay, auxiliar de enfermería. Las dos mujeres esperaron en vano y pronto decidieron tomar barbasco porque seguramente las habían traicionado. Su amiga se salvó, pero Celia murió. Ambas tomaron el veneno y así se dirigieron a sus casas, llegando a ellas con todos los signos de la intoxicación. Celia dejó 5 hijos menores, y en la comunidad piensan que ambas tomaron por miedo, temor y vergüenza. Los esposos culparon a los amantes, cuya identidad fue revelada en la agonía de la una y en la confesión final de la sobreviviente, y los procesos de negociación y venganza siguieron un curso largo, jamás resuelto satisfactoriamente. 8-Chipe, 6 de mayo del 2000 /Eloysa Kukush Turjik. 22 años. Ella estudiaba en el Instituto Tecnológico de Chiriaco y allí conoció a un muchacho de Chamatak. Se enamoraron y planificaron casarse, para lo cual él vendría a Chipe en determinada fecha con su familia para formalizar el compromiso. El día acordado, Eloysa y su familia prepararon masato y comida especial con bastante carne de monte. Pero el novio no llegó nunca y su padre le dijo que la habían 42 engañado. Ella corrió afuera de la casa arrancando veneno e ingiriéndolo, y muriendo casi en el acto a pesar del tratamiento prestado. El padre inmediatamente sacó su escopeta y quiso matar a sus enemigos de Chipe, que no tenían nada que ver en el tema, pero fue detenido por la Policía Comunal. Prometió ir a Chamatak y matar al novio. Esa amenaza no es necesario que se cumpla pronto. Pueden pasar años y finalmente cumplirse. 9-Chipe, 3 de febrero de 2000 /Rosa Tsejem Sejekam. 51 años Es el único caso desde 1952 hasta la fecha, de una mujer mayor de 45 años que se envenena en Chipe. También es excepcional el motivo: al preparar su chacra había invadido otra y fue denunciada por ello, y mientras esperaban la llegada del Apu, pidió permiso un momento y se internó por un sendero, al cabo de un tiempo, retornó con signos de envenenamiento. Falleció después de una larga agonía. 10-Chipe, 3 de julio de 2000 /Tania Yagkug Nugkum. 17 años. En el colegio secundario había estado enamorando con un muchacho de otra comunidad Sus padres llegaron a saber de esos amores a pesar del secreto correspondiente. Los chismes actuaron velozmente. El padre llevó a su hija y al novio a la oficina del Apu para que oficialice su compromiso, pero el chico negó que la amara en su propia cara. Al salir, su padre la retó por su ingenuidad. Ella corrió a su casa y consumió veneno. Murió. Sus padres y familia iniciaron entonces un proceso de venganza y solicitud de pago a la familia del muchacho. 11- Imelda Atamain Chavez - Emat (F) Los familiares de su esposo la odiaban y en una fiesta la gritaron. 12-Carmela Yagkug Dasem – Chipe (I) Había preparado masato para ofrecerlo al esposo – profesor- que viajó a Imacita a recibir su sueldo, pero llegó borracho y despreció su ofrecimiento. 13-René Chuuim Aamjis – Numpatkaim (F) Estaba enamorada de un hombre casado que la aceptaba como segunda mujer, situación que ella admitía. Sus hermanos la gritaron por aceptar esa posibilidad. 14-Adelia Juwoo Tsakim – Numpatkaim (I) Sus papás, hermanos y primos descubrieron una carta de amor de un novio que fue leída públicamente, en su presencia, avergonzándola. 15-Susana Tumig Puanchig – Chipe (F) Discutía con su esposo delante de dos amigas y lo acusaba de feo, flojo y cochino. El le dijo con mucha calma que por qué seguía entonces con él. Ella montó en cólera y se envenenó. 16-Yolanda Yagkug Wishuu – Chipe (I) 43 Su esposo, el comerciante más próspero de Chipe, acusado de asesino y brujo, estuvo tomando, y de broma subió a su bote y se dejó llevar aguas abajo. Ella montó en cólera por esa actitud. 17-Teolinda Daekat Kasep – Chipe (F) Su hija de 12 años fue violada por su segundo esposo que la reclamó como su segunda mujer. Ella hizo cólera. 18-Avelina Autukai Asangkay – Chipe (F) Le gustaba andar en la calle permanentemente y no cumplir con sus tareas domésticas. Su hermano la gritó. 19-Ofermina Mashiam Kuja – Chipe (I) Dejó a su hermanito que estaba cuidando en casa de una vecina y se fue a una fiesta de promoción. Llegó tarde. Su madre la gritó. 20-Flor Autukai Asangkay – Chipe (F) El esposo continuamente le decía que era fea y vieja (no lo era) y por eso la tenía como segunda mujer solamente. 21-Maruja Jempets Trigoso – Chipe (I) Tuvo varios intentos. El último porque su novio se fue para Chiclayo y su hermana se burló de ella. 22-Diana Yagkug Jempe – Chipe (I) Su esposo le dijo que estaba enamorado de una mujer mestiza más bonita que ella. Varios intentos. 23-Esther Pacaya Tananta - Chipe (I) Varios intentos. Su esposo, docente indígena, le pegaba mucho por celos porque es muy bella y efectivamente amaba a otro hombre. 24-Esterlina Tsejem Mayam - Umakai (I) Se fue a pasear con sus primas y amigas a la plaza y dejó de ir a la chacra. Su hermano la gritó. 25-Milca Petsayit Sanchum – Chipe (I) Había planeado casarse con su enamorado a espaldas de los padres de ambos. El le dijo al poco tiempo que ya no la quería y que tenía otros planes. Ella tomó veneno. 26- Elva Sanchum Kuja – Chipe (I) 44 El esposo trajo bastante carne de monte que ella cocinó, comió e invitó. Llegó el esposo borracho y la gritó por su actitud de despilfarro. Tiene fama de comilona. Tomó veneno. 27-Matilde Dasem Yankung – Porvenir (F) Su padre le dijo que solucionaría el problema con el muchacho que la pretendía y ella quería. Mientras jugaba voley, escuchó el chisme que su padre había asegurado que no permitiría ese casamiento. Se bañó y luego tomó veneno. 28-Lusy Paaty Uwaak – Nuevo Jerusalén (I) El hombre que amaba le propuso tenerla como segunda esposa y ella se sintió traicionada. Hizo cólera y tomó veneno. 29- Neli Yagkug Yuu – Numpatkaim (F) Sus padres, después de muchas dilaciones y esperanzas, decidieron no aceptar al muchacho que la amaba y había solicitado su mano formalmente. 30-Ortensia Asangkay Sejekam – Chipe (I) El esposo la gritó porque no lo antendía. Ella tenía a su hijita enferma y prefirió cuidarla y eso no le gustó al marido que salía al monte. 31-Betty Dasem Yagkug – Chipe (F) Los hermanos descubrieron unas cartas de un compañero de colegio y su padre la gritó por dedicarse al amor y no a estudiar. 32-Renee Daekat – Numpatkaim (I) Unas vecinas que no se llevaban bien con ella magnificaron y dieron por hecho una relación que ella mantenía platónicamente con un compañero de aula. 33-Maritza Yagkug Ichías – Chipe (F) Salió del colegio a ensayar una representación teatral sobre el suicidio. Cuando llegó su madre de la chacra la insultó y la llamó floja. Después de la representación tomó y dijo que lo hacía fascinada por la muerte tenida en el escenario y quería saber cómo era en realidad. 34-Elga Tsajuput Teets – Chipe (F) Ella era la segunda mujer de un hombre. La primera mujer la atrapó en la calle y la insultó y pegó. Avergonzada corrió a su casa a tomar. 35-Clara Chávez Samecash – Chipe (F) El esposo había salido a pescar y demoró más de lo previsto. Pasaron varios días. Ella temió lo peor. A su regreso le pidió que le contara. El la gritó pues no tenía por qué darle explicaciones. Ella hizo cólera y tomó. 45 36-Rita Paaty Uwaak – Chinin (F) Hermana de Lucy. El muchacho que le había prometido matrimonio, perteneciente a otra comunidad, le mandó una carta informándole que tenía que viajar a la ciudad y se comunicaría después. Ella hizo cólera y tomó veneno. 37-Griselda Asangkay Chávez – Chipe (F) Llevó una carta de amor a un joven de San Mateo de parte de una amiga. Alguien vio la entrega. El padre del chico supo de la situación. Buscó a Griselda y la gritó. Ella tomó veneno. 38-Angélica Ichías Vilchez – Chipe (I) Era amante secreta de Leonardo Mashingash. Haciendo cola en PROONA para recibir arroz, Isabel, la esposa de Román Asangkay, la gritó delante de todas las mujeres. Ella si sintió avergonzada. Hizo cólera y tomó veneno. 39-Bettina Pasesku Petsayit – San Mateo (I) El padre le encontró una carta de amor de un muchacho de su misma aula. Le dijo que estudiara, que el chico no le ofrecía nada. Si seguía así, la castigaría fuertemente. Estas recriminaciones las hizo a grandes gritos. Ella tomó. 40-Adelia Pasesku Petsayit – Chipe (F) Se casó con un mestizo trabajador y con la anuencia de toda su familia. El muchacho viajó a Chiriaco y se demoró más de lo previsto. Ella hizo cólera por la demora. Tomó veneno. 41-Hilda Atamaim Kuja – Chipe (F) Ella se enamoró de un señor con dos mujeres. Aceptó ser la tercera. La segunda la odió y la golpeaba. Regresó de Wawiko a Chipe a tomar veneno. 42-Adelia Yagkug Timas – Chipe (I) Estaba enamorada de Mariano Tiwi, el esposo de Eusebia Tsejem Sejekam (que tomó muchas veces), y lo citaba a cada momento, con niñas que llevaban los encargos. Eusebia interceptó uno y gritó a Adelia. 43-China Mashiam Kuja – Chipe (F) Era la segunda mujer de Darico Vilchez Chuum. La primera esposa, Darita, increpó a los gritos a China por qué que no atendía al marido como debería. Ella tomó veneno. 44-Teolinda Daekat Kasep – Chipe (F) Su segundo esposo, Abraham Asangkay, amenazó con una escopeta a la hijita de Teolinda de 12 años de edad, diciéndole que la amaba y quería hacerla su segunda mujer. Teolinda hizo mucha cólera y tomó veneno. 46 45-Avelina Autukai Asangkay – Chipe (F) Hermana de Florencia. Su hermano la gritó porque no cumplía con los deberes de la casa mientras toda la familia trabajaba en la chacra. La botó de la casa. Ella tomó veneno. 46-Martha Tantarico (mestiza) – Chipe (I) Regresó engañada desde Chiclayo, embarazada. Tuvo su hijo y trabajaba en cualquier cosa para mantenerse. Antes, su familia había vivido y trabajado en Chipe. No quedaba nadie. Ella nació allí. Un mestizo le prometió matrimonio pero le falló. Tomó veneno cuando supo que ya no se casarla con ella. 47-Florencia Autukai Asangkai – Chipe (F) Hermana de Avelina e hija de Alberto Autukay Asangkay, cuya madre también murió envenenada. Se suicidó en Chiclayo. Era profesora. Fue engañada por un mestizo. Al tener la certeza del engaño hizo cólera y tomó veneno. 48-Josefina Yankug Vilchez – Chipe (I) Tomó varias veces. Tiene problemas con el esposo. Es mujeriego y se ausenta mucho de la casa. No les hace faltar comida. Ella fue gritada la última vez que le reprochó la conducta al esposo. Tomó veneno. 49-Marilú Kuukush Yankug – Chipe (I) Confiesa tener la idea de la muerte permanentemente. Sueña con muertas. Trabaja fuerte para olvidar la idea pero no puede. Todo el mundo habla del tema. La gritaron por andar soñando con muertas. Tomó veneno. 50-Josefina Asangkay Nugkum – Chipe (I) Su esposo tomó una segunda mujer. Josefina se opuso, entonces él dijo: o sigues como primera mujer o te abandono definitivamente. 51-Cheli Arazubialdes Timas – San Mateo (I) Su esposo se fue a pescar. Ella muy contenta se fue a la chacra a traer yuca y yerbas. Se demoró un poquito. El esposo vino antes, cocinó y se comió todo. No le dejó nada a ella. Ella hizo cólera y tomó veneno. 52-Agustina Mayam Apikat / Delia Longinote Dasek / Raquel Uwarai Yagkug Estas mujeres Aguarunas estaban en Lima, muy lejos de los contextos suicidales, pero tomaron veneno cuando supieron cada una que sus novios mestizos ya no las (26) querían y “sacaron otra mujer”. 53-Violeta Bijush Ampam – Wawaim (F) ( 26) Explicar más y aparte en base los testimonios escritos. 47 Tuvo su primera hija y quedó muy mal de salud y dejó de trabajar en la chacra. El esposo se quejó a la familia. El padre la gritó por su “flojera”. 54-Sulema Ukumcham Ugkush – Mamayaque (F) Estudiaba el quinto de secundaria y estaba enamorada de un muchacho. Su madre no la dejaba de cuidar, al extremo de esconderse para espiarla. Sulema le mostró su enojo y recibió un grito violento a cambio. Ella tomó veneno. 55-Josefina Saam Entsakua – Shaaim (F) Tenía 6 hijos y una tarde encontró a su marido en la cama con otra mujer. Volvió al monte y tomó veneno. Volvió a su casa con los signos de intoxicación pidiendo que la sanen. 56-Arminda Mayam Ennt – Kuzú Kubaim (F) Fue obligada a casarse con un hombre mayor en contra de su voluntad, que la encerraba en la casa. Apenas pudo fugar, huyó al monte, pero fue atrapada y gritada. Apenas pudo tomó veneno. 57-Margina Entsakua Tiwi – Pagata (F) Su enamorado vino con toda su familia a solicitarla en matrimonio. Sus padres no aceptaron. Cuando se quiso rebelar, su padre le dijo que primero estudie. Hizo este comentario gritándola. Ella tomó veneno. 58-Ana Baitum Wajaj – Nueva Canan (F) Cuando nació su hija, se enteró por chismes que el marido había estado con otra mujer. Ella le reprochó su conducta. El le dijo que no lo moleste que podía convertirla en segunda mujer. Ella hizo cólera. Tomó veneno. 59-Anet Mayam Apikai – Nueva Canan (F) El padre la castigaba constantemente para que no se enamorara y terminara la secundaria. La última, antes de tomar veneno, fue una situación más violenta que las anteriores. El padre la gritó muy fuerte. Ella tomó veneno. 60-Edgar Mukim - Sijiak (F) Su novia fue a Chiclayo a comprar las cosas para casarse. Ella se ilusiona con la ciudad y no retorna. El reclama a los padres de la novia. Los hermanos lo gritan. Lo tildan de maricón (homosexual). El tomó veneno. 61-Sonia Umak – Pagki (F) Tomó veneno al momento de saber que su hijo de 12 años había ido a cazar y fue mordido por una serpiente y murió en el trayecto de regreso a casa. 62-Elena Tumtuush – Nuevo Horizonte (F) Su hijita murió de IRA y fue culpada por su esposo como responsable de esa muerte. La insultó y grito. Tomó veneno. 48 63-Wilfredo Yagkug Wihuu / 17 años, 1996 – Chipe (F) Uno de los dos únicos varones suicidas en Chipe desde 1952. Su padre le compró un pantalón que le quedaba grande y le cortó en la parte de abajo. En el oficio religioso su padre le gritó delante de todos por haber hecho eso. Lo comparó con una mujer por dar importancia a la ropa. Tomó veneno. 64-Oscar Nugkum Asangkay / 18 años, 1976 – Chipe (F) El segundo varón que se mató en la historia de Chipe. Dejó escrito en la arena de la playa de San Mateo que se mataba porque los hijos de la señora que amaba lo habían amenazado de muerte. Lo tildaban de maricón (homosexual). 65-Jesenia Atuyap Tsejem / 27 años – Chipe (I) Fue la primera mujer que tomó veneno en el año nuevo del 2001. En sus 27 años había pasado muchas tragedias personales, pero no pensó que el suicidio fuera una solución para sus problemas. No le gustaría volver a Jaén, Bagua, Imaza y Chiclayo, que conoce bien. Es madre soltera, con 2 hijos, que ella mantiene como profesora del PRONOEI. El primer hombre es un mestizo que la quería como segunda mujer. Eso sucedió en Ciro Alegría. Su padre no quería que fuera segunda mujer de nadie. El segundo hombre es Huambisa. Lo conoció en Imaza. Jesenia sabe leer y escribir en ambos idiomas. Quiere seguir estudiando pero cree que ya no será posible por los dos niños. Ella ayuda en la chacra a su papá y se considera muy trabajadora. Nunca tuvo enfermedad grave alguna. Las otras mujeres del pueblo la molestan porque tiene dos hijos, no tiene esposo, no tiene casa, no tiene para la comida y no tiene plata. No llora, pero no se siente triste. Por el contrario, se considera alegre y le gusta cantar. Piensa que las mujeres Aguarunas no están preparadas para amar y tampoco tienen la fortaleza para soportar problemas con los hombres, sean padres, esposos o hermanos. Quisiera que en Chipe hubiera televisión y un lugar donde trabajar. No recuerda muchas costumbres Aguarunas antiguas, pero no quisiera que volvieran los tiempos de antes. Era peor para la mujer. No le gustan los hombres de Chipe. Cuando era muy niña supo que las mujeres se envenenaban por culpa de los padres y esposos. Su madre, Rosa Tsejem Sejekam, tomó y murió. Se enamora muy fuerte. Tiene miedo de enamorarse. Quisiera que no existiera el amor. Se sufre mucho. Quisiera seguir estudiando. Afuera siente miedo. No le gusta la ciudad. Asimismo, en Chipe algo falta. Siente que algo le falta y siente angustia, a veces, no siempre. Cuando trabaja se olvida de todo. Sabe de algunas mujeres que toman yerbas para ver el futuro. Su mamá hacía eso, pero no aprendió. No es cosa de tomar, te puedes morir. Ella tomó aquella noche del 01 de enero del 2001 porque había una fiesta general y se suscitó una pelea. Todos corrieron a mirar. Ella también. Cuando volvió a su casa, su padre la gritó ¿Por qué vas a mirar como una perra callejera?.... Le dio cólera, por lo injusto, y tomó. Quisiera trabajar como Promotora par evitar más suicidios. Tiene amigas que podrían trabajar también. Ella conoce bien cómo son las mujeres Aguarunas. No le ocultarían nada ni le mentirían, porque la mujer Aguaruna no miente por mala o perra, como dicen 49 los hombres, sino para sobrevivir, para defenderse de la cólera de los hombres Aguarunas, porque la cólera de los Aguarunas es terrible. 66-Esmila Paati Uwak- Kumchim. 20 años. Sexto grado de primaria. No conoce otros lugares. Trabaja en su chacra. Tomó barbasco. No murió. Tuvo una fuerte discusión con su esposo porque este sospechaba su infidelidad. Era adúltera. 67-Jabet Atamain/ Kumchim: 14 años. Soltera. No conocía otros lugares aparte de su comunidad. Estudiaba el quinto año de educación primaria bilingüe. Murió. Su enamorado le dijo que ya no la quería porque tenía otra mujer. 68-Mónica Atamaim Awatiag/ Kumchim: 23 años. Tomó barbasco. No murió. Conoce Chiclayo, Jaén, Bagua. Sexto de primaria. Era amante secreta de un hombre casado. Su esposo la descubrió por los chismes y quiso castigarla golpeándola con un palo. 69-Esteban Wee Yapu/ Kumchim: Quinto de secundaria. Conoce muchos lugares aparte de su comunidad. Estudia una carrera técnica. No murió. Descubrió una vez más que su conviviente era adúltera. Actualmente a los hombres que los mestizos llamarían “cornudos” los Awajun los asocian a una situación de poca virilidad u hombría. Los hombres en general se envenenan al momento de saber del adulterio de sus parejas. Esa actitud se (27) relaciona con Lo Femenino. 70-Gonzalo Wee Shikim/ Kumchim: 25 años. Se pegó un tiro con arma de fuego. Murió. Conocía otras comunidades y ciudades. Un familiar le confirmó que su pareja era adúltera. 71-Tiwi Wajash Tsamajaim/ Kumchim: Estudiaba el quinto año de educación primaria. Tomó veneno en el río. Murió. Unas amigas le contaron que su enamorado la engañaba. 72-Rosaula Pujupat Ugkush/ Nueva Vida: Estudiaba el tercer año de secundaria. Conocía otros lugares, incluyendo la ciudad. Soltera. Profesaba la religión nazarena. No se le conocía enamorado. Peleaba mucho con su hermana. Antes del momento de tomar, esta la insultó violentamente. 73-Hilda Ukumcham Taish/ Nueva Vida: Tiene estudios hasta el sexto de primaria. Tomó barbasco. No murió. Conoce muchos lugares exteriores a su comunidad. Fue insultada por su esposo. ( 27) Desarrollar más y aparte. 50 74-Alcira Taish Yagkug/ Nueva Vida: No conocía ningún otro lugar aparte de su comunidad. Tercer año de primaria. Tomó barbasco. No murió. Una serie de discusiones por sospecha de adulterio terminó con insultos de parte de su esposo. 75-Mifflin Taish Sejekam/Nueva Vida: Soltero. 14 años. Sexto grado de primaria. Conocía otros lugares, incluyendo la ciudad. Tomó barbasco y no murió. Tomó licor de mestizos (ron) y le hizo mal. Sus hermanas lo gritaron por tomar ese licor. 76-Sadith Agkuash Taish/ Nueva Vida: Soltera. 15 años. Primaria completa. Tomó barbasco. No conocía ningún otro lugar. No murió. Peleaba mucho con su madre. Ella la insultó violentamente. 77-Andrés Ampush Chaum/ Yanat: 18 años. Tomó barbasco. Soltero. Murió. Le indicaron con pruebas que su enamorada era adúltera. 78-Isabel Yaum Tsumu/Yanat: 15 años. Quinto de primaria. No conocía otros lugares. Tomó barbasco. Murió. Le contaron que su enamorado era casado en otra comunidad y que ella sería segunda mujer. 79-Carmen Baship Tuwits/Yanat: Analfabeta. No conocía otro lugar. Era nazarena militante. Casada. Tomó barbasco. Murió. Su esposo la insultó y gritó. Ella tomó veneno. 80-Noemí Chávez Tswoo/ Yanat: 13 años. Quinto de primaria. No conocía otros lugares. Tomó barbasco. Murió. Su enamorado le pegó cuando descubrió que ella coqueteaba con otro muchacho. 81-Timías Shakai Wajai. 28 años. Tomó barbasco. Murió. No conoció ningún otro lugar. Analfabeto. 6 hijos. Su mujer cometió adulterio. 82-Benito Unkush Nanuig. 19 años. Soltero. Tomó barbasco. Murió. No conoció nunca otro lugar. Primaria completa. Su enamorada era adúltera. 83-López Ugkush Samtik. 35 años. Primaria completa. Tomó barbasco. Murió. No conoció otros lugares. Su mujer era adúltera. 84-Esterina Tiwi Ugkush. 17 años. Soltera. Tomó barbasco. Murió. Primaria completa. No conoció otros lugares. Tenía enamorado. Salió embarazada y sus padres la gritaron. 85-Juana Tiwi Umkush. 32 años. Murió. Analfabeta. Nunca salió de su comunidad. Su conviviente la insultó y gritó porque no había hecho masato para invitar. 51 86-Dara Puwag Shimpu. 46 años. Viuda. No salió nunca de su comunidad. Analfabeta. Tomó barbasco en su chacra. Murió. Su hija había muerto por enfermedad. Días después, un familiar la gritó porque no había cuidado a la hija. 87-Nuwag Shimpu. 30 años. Hijo de Dara Puwag Shimpu. Tomó barbasco. Murió. Primaria completa. No salió nunca de su comunidad. Tomó porque descubrió o creyó que hablaban secretamente de las muertes de su madre y hermana. 88-Justina Mashiam Sejekam/ Tuutim. 18 años. Se enamoró intensamente de un profesor que vino a trabajar a la comunidad. Terminó su contrato y se fue. Empezó a planear la forma de reunirse con él. Contó a sus hermanas y primas que tendría que encontrarlo antes que “saque” otra mujer. El deseo de Justina no tenía correlato en los hechos. Nadie le indicaba qué podía hacer. Ella tampoco logró imaginar qué podría realizar para concretar su deseo. Una segunda etapa consistió en esperanzarse en la vuelta del profesor o que él la amase tanto que volviera por ella. Al cabo de un año, Justina empezó a perder sus energías, a luchar por su amor. Empezó a encolerizarse por nada. Buscó problemas a propósito. Alguna vez contó a sus primas que le gustaría saber que él sufría tanto como ella. Buscó la excusa y se peleó con un hermano que la insultó acremente. Salió corriendo a tomar barbasco. Había dejado una carta para el profesor, pero no anunciando el suicidio. Era una carta de amor, típica. La carta fue encontrada después de su muerte. La única carta hallada y conocida de una Envenenada. En su agonía contó la historia a la familia. Había pasado inadvertida por todos. Durante ese año no había dejado de trabajar y hacer las cosas con normalidad. La familia de Justina buscó al profesor y lo culpó de su muerte, haciendo todo lo posible para que les pagara mil nuevos soles y una cocina. El profesor se comprometió a cumplir con el pago. 89-Eloísa Ugkum Sejekam/ Tuutim. 15 años. Se casó en 1988 con un hombre mayor. Era tan niña que no podía atender a su esposo, pero había aprendido a quererlo. La regañaba por sus errores domésticos, pero no la gritaba. Los padres y el esposo decidieron que la niña volviera a su casa para que aprendiera el oficio de esposa. Un día que tampoco hizo bien algo, su padre le gritó y ella tomó veneno. Había salido corriendo y volvió agarrándose el estómago. La llevaron a toda velocidad al Puesto de Salud de Huampami, donde estaba de paso una Brigada Médica. Fue salvada. Ese intento de suicidio arregló su matrimonio. Actualmente tienen 4 hijos y nunca más tuvieron problemas. 90-Juliana Mashiam Kajim/ Tuutim. 13 años. Estudiaba en el Colegio y tenía un amigo de aula, con quien había realizado tareas escolares conjuntas. Salían a escondidas al monte para evitar las miradas de la comunidad y sus familias. Empezaron a amarse. Pero los chismes llegaron a oídos de su mamá y le prohibió que continuase con esa relación. Juliana aseguró que eran todas mentiras. Sus hermanos varones le hablaron mal del chico. Al cabo de un tiempo, su hermanita menor descubrió que Juliana llevaba comida para su amigo. La acusó. La madre la 52 gritó. Juliana corrió afuera de la casa a tomar veneno. Volvió pidiendo que la curen. Lloró y dijo que no quería morir. Tenía miedo de morir. Después de fallecer buscaron a la familia del muchacho y le exigieron bajo amenazas que paguen mil soles por la vida de su hija. El padre del muchacho buscó a hermanos y primos y se comprometió a cancelar la deuda en partes. 91-Virginia Mashiam Kajim/ Tuutim. 20 años. Hermana de Juliana. Ella quería salir fuera de su comunidad para conocer, aprender castellano, trabajar y tal vez estudiar. Los padres se oponían a esa posibilidad. Pasaron los años y se descubrió que ella tenía en verdad otro padre, de modo que para conocerlo, salió por fin, como había soñado cinco años atrás, pero sus hermanos la trajeron de vuelta antes. No dejaron que saliera y más bien le plantearon que se case con un hombre mayor a quien ella jamás había visto y menos tratado. En algún momento Virginia burló la seguridad de sus hermanos y corrió al monte a ingerir barbasco. Volvió con todos los síntomas. Trataron de salvarla. Murió. Antes rogó que la curen. No quería morir. No se culpó a nadie de su muerte. No hubo pago. Pero los hermanos se ocultaron un buen tiempo en el monte. Desaparecieron 92-Pilar Mashiam Kajim/ Tuutim. Hermana de Juliana y Virginia. Quedó sola en compañía de sus hermanos. Se enamoró de un hombre mayor que tenía familia en una comunidad cercana. Quedó embarazada y al cabo de dos meses se descubrió su estado. Esta vez no la forzaron a casarse y ella decidió ser madre soltera (Engañada). Uno de sus hermanos discutió con ella por algo no relacionado con nada de su historia sentimental, pero la insultó aludiendo a su embarazo, comparándola con un animal. Pilar, siguiendo el mismo camino que sus hermanas, tomó barbasco y murió. La familia no reclamó a nadie porque su estado de gestación esta avanzado y ello mostraba que el episodio con el hombre había pasado definitivamente. El hermano estuvo en el monte durante mucho tiempo. 93-Alicia Tsintash/ Tuutim. 26 años. Estaba casada y tenía cuatro niños. Aparentemente el matrimonio iba bien o en todo caso se desenvolvía dentro de los cauces esperados. Una vez el marido fue a jugar fútbol con el equipo de la comunidad a un lugar cerca de Imaza, y se demoraron varios días. Ella esperó que a su regreso el marido le trajera cosas, regalos, comida y otros objetos que ella imaginaba. Volvió el marido con nada y ella le reprochó su desatención, pero él le indicó que era tan solo un campeonato deportivo y habían perdido .Ella montó en cólera y corrió al monte a envenenarse. Trataron de salvarla pero no fue posible, a pesar de que regresó vomitando casi inmediatamente. Luego del sepelio, el padre casi mata al marido y le exigió que pague 3 mil soles de reparación. Los chicos varones quedaron con una hermana del marido y las mujercitas con su abuela materna. El marido viudo terminó de pagar la deuda a su suegro después de 2 años. 94-Gladis Mashiam Ampam/ Tuutim. 24 años. Tuvo un primer compromiso con un militar de Jaén, mestizo, con el cual tuvo un bebé. El se volvió a su tierra y ella quedó como Engañada (Madre Soltera). Después de dos años conoció a un 53 profesor que llegó a trabajar a la escuela. Se enamoró profundamente. Sus hermanos alentaron un matrimonio con el profesor. Se casaron y vivieron bien por 5 años y tuvieron 3 hijas. Le llegaron a Gladis informaciones vecinales acerca de los encuentros furtivos de su esposo con una jovencita en el río. La situación se presentó apenas 2 meses después de haber tenido su último hijo. Se encargó de averiguar la veracidad de los chismes y comprobó que efectivamente él estaba con una joven. Tomó barbasco después de verlos juntos. Murió. Hicieron todo lo posible para salvarla. En su agonía pedía que la salven en nombre de sus hijos. Como nadie le había gritado, el profesor sostuvo que ella se había matado por propia decisión y no cabía ningún pago. Los niños fueron repartidos entre su padre y sus abuelos. Al poco tiempo, el profesor se casó con la chica. Los hermanos amenazaron de muerte a la pareja y estos tuvieron que cambiarse de comunidad para siempre. 95-Antolina Jumtash Dupis/ Tuutim. 18 años. Estaba casada con un nativo de Wawaim y tenían tres hijos. Antolina no se mostraba muy atenta con su esposo que era mucho mayor que ella. El sospechó que tenía un amante y en el curso de una fiesta quedó sola. El volvió en la madrugada. La halló durmiendo con un muchacho. El hombre lleno de vergüenza se volvió a su comunidad y dejó dicho que volvería por sus hijos. Antolina, al poquísimo tiempo “sacó otro marido”; un joven que había retornado recientemente a Tuutim. El padre, en una oportunidad, la gritó por su facilidad para conseguir hombres. No tomó. Semanas después, al papá de Antolina le llegaron chismes en el sentido que su hija tendría otro amante secreto. El padre la gritó otra vez y Antolina tomó barbasco. Murió. 96-Marisol Paskum Dupis/ Tuutim. 20 años. Ella se enamoró de un muchacho pero sus padres se opusieron argumentando que no valía la pena: era flojo y masateador. Tampoco los padres del muchacho estaban de acuerdo con las relaciones de su hijo con Marisol. Al parecer había rivalidades familiares antiguas. La chica propuso al joven fugarse a otra comunidad o ir hasta la ciudad a trabajar. El joven aceptó y planificaron fechas, horas y situaciones. La madrugada señalada ella lo esperó en una canoa en la quebrada acordada. El no llegó. Tomó barbasco y llegó a su casa agonizando. Durante la curación confesó su decepción. Después del sepelio, los padres y hermanos llegaron hasta la familia del muchacho y le exigieron pagar, o tendría la muerte también. Actualmente, el muchacho trabaja solamente para cancelar la deuda contraída. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE SUICIDALIDAD: (28) Suicidas frustrados, pertenecientes a todas las culturas, sobrevivientes al acto límite, confiesan que vieron su vida, al momento de tomar la decisión final, como un torbellino que abismó su existencia y les clausuró toda posibilidad de salida. El ( Cambiar de lugar de acuerdo a la nueva estructura del libro. Irá en la parte de suicidogenia general. Tal vez Capítulo Introductorio general. Esto vale para todo lo que sigue relacionado a suicidalidad no étnica y no Awajun. 28) 54 suicida percibe su situación como un laberinto anómico. Un desorden de las alternativas. Eso lo desespera. Al mismo tiempo, tiene esperanza, admite la íntima y débil ilusión de que alguien podría ayudarlo. Los suicidios pueden tener causas pero no necesariamente explicaciones. Para prevenirlos, sin embargo, bastará con conocer las causas y motivos que se repiten con mayor asiduidad. No obstante, es importante descubrir los contextos productores de suicidalidad. Nunca hay situaciones objetivas que produzcan suicidios. Gente que se suicida por unas causas, en otra no produce la misma decisión. Es posible que exista en el universo fenomenológico que nos habita una especie de átomo, gen, símbolo o signo, que hace que los mismos problemas en unas personas gestionen “mortuosidad” y en otras resistencias (resiliencias). Todos los suicidas perciben que su acto final es una solución, aún cuando nosotros, los no suicidas, consideremos que el suicidio no es una solución. Es probable que el suicidio se geste por una determinada estructura de carácter, junto al aprendizaje cultural del mismo. No se tienen investigaciones acerca de perfiles pro-suicidales en cada cultura y en cada realidad. Es posible también que haya en la génesis de la psicodinámica suicida, una suerte de crisis de la imagen social de la persona. Una desidentitad desordenada, desinstitucionalizada, sin ejes subjetivos que la sostengan. Es lugar común inútil decir que la depresión conduce al suicidio. Hay muchos deprimidos que no planean ni ejecutan el acto. El suicidio puede contagiarse, imitarse y heredarse. Hay una suicidación, que equivale a socialización. En todos los actos humanos, en todas las culturas, existe la memesística: el aprendizaje total de la vida. Se aprende (imita) el lenguaje, las normas, los gestos y otros muchos actos de la vida cotidiana y ritual en todas sus dimensiones. De modo que también podría aprenderse el suicidio como solución extrema. La suicidación- o la socialización del suicidio- implica que las personas lo acepten como verosímil, y no extraordinario. Lo admiten como un comportamiento posible, en el mismo rango que los demás comportamientos. En los grupos humanos donde más cantidad de suicidios se producen, estos pierden su carácter extraordinario o excepcional, y se convierten en concebibles y probables. Donde siempre hubo suicidas, estos son continuos, y trazar el pasado de su historia, permitirá conocer el futuro y las posibilidades de manejarlo. No hay soluciones generales para el suicidio. Existen soluciones personales o locales, si se trata de un colectivo homogéneo. Si los suicidios por su número y características llegan a constituir un fenómeno de proporciones, empezarán a alimentar su propio incremento y variabilidad causal. 55 Puede afirmarse que el sentido último del suicidio es la búsqueda personal o colectiva- como el caso awajun- de una vida con alternativas. Un estado de Simetría entre el Ser y sus Contextos. Los protocolos contemplan tres aspectos principales para entender el suicidio: factores psicológicos, biológicos y sociales. Pero suelen olvidar los factores culturales, cuya capacidad determinativa es mayor, porque diseñan campos subjetivos de significación que trascienden las dinámicas lineales de causa-efecto. La cultura es al mismo tiempo producto y productora de significaciones actuando en los substratos fenomenológicos más profundos de las personas. Puede formar como deformar. Tiene que ver con lo más delicado de las energías y geografías interiores del ser. Su carácter es necesariamente dialéctico, con lados visibles e invisibles, no siempre coherentes o definitivos. Sigue un proceso continuo de hacer coherente lo incoherente. Su imagen más notoria es la búsqueda, porque la existencia humana tiene como objetivo central crear y solucionar, es decir: hacer futuro. El suicidio es un acto universal que actúa en diferentes tipos de sociedad, estamentos socioeconómicos, categorías etáreas, desarrollo o subdesarrollo, diferencias culturales y filiaciones filogenéticas diversas, pero presenta una característica común: la búsqueda extrema, desesperada y crítica de un futuro mínimamente satisfactorio. No es necesariamente correcto que los especialistas, médicos, psicólogos, psiquiatras y otros gestores de salud, vean en el suicidio el final de una enfermedad mental. Gran parte de los suicidios no son desarrollos subjetivos de personas mentalmente insanas. Tampoco es correcto tomar como dogma los lineamientos cuantitativos universales para la solución de casos locales. Muchos intentos de suicidio solucionan la vida de la persona. Es importante considerar las relaciones entre futuro y problema, para entender la psicodinámica suicida. Las escuelas teóricas coinciden en que el suicidio es la coronación de una cadena de problemas mal resueltos, no resueltos o imposibles de resolver con el equipamiento emocional de que dispone la persona. Una sensación de simetría entre Pasado- Presente y Futuro hacen flexibles a las personas y el estado mental se convierte en un campo de alternativas, antes que un recinto de problemas sin solución. El cambio, la disponibilidad de alternativas, es la mejor manera de solucionar problemas. Al suicida no le fue dada la oportunidad de Futuro, y su decisión final no es sino la confirmación de que llegó a un límite, donde Pasado y Presente se cerraron de un modo agresivo y violento, y toma su decisión allí, en ese, y no en otro momento. 56 SUICIDIO Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO: Según la teoría del comportamiento estratégico aplicado al suicidio (como hipótesis trabajo) como futuro imposible, tendríamos el siguiente diagrama de tensiones: DIAGRAMA DE TENSIONES VITALES de RECURSOS │ COSTUMBRE →→ Limitantes →→→ Alternativas →→→ (Metas) FUTURO │ PROBLEMAS Fuente: Guevara, Willy: 2005. COSTUMBRE: Formato para actuar aprendido (heredado) socialmente. Tiene significaciones culturales utilitarias que se incorporan a la psicología individual. RECURSOS: Son las diversas herramientas que los individuos tienen para solucionar problemas. A más recursos, más futuro. A menos recursos, menos futuro. LIMITANTES: Son las condicionantes que merodean en la vida de las personas. Las limitantes son las órdenes sociales que cohíben e impiden. PROBLEMAS: Son los actos, hechos, circunstancias y situaciones donde el deseo no coincide con la necesidad, o la necesidad no concuerda con la posibilidad u oportunidad. Un desencuentro crítico entre presente y futuro. En general, son conflictos, desencuentros, oposiciones, de todo tipo y dimensión entre las personas, las cosas y los contextos. ALTERNATIVAS: Son las diversas rutas que maneja la persona para solucionar problemas. Son estrategias solucionadoras. A mayores alternativas, más futuro. La mejor manera de solucionar algo es dándole futuro a un problema. Si el presente contiene un horizonte lo más amplio posible disolverá la posibilidad patógena de los problemas. METAS: Son los deseos, anhelos, necesidades, quereres, intereses, utopías, apetitos, impulsos, etc., que toda persona tiene en diverso grado y dirección. Las metas son sinónimas de futuro: Ideales / proyectos / objetivos de vida. SIMETRÍA INTERNA Y SALUD MENTAL: 57 El siguiente flujograma constituye una hipótesis de trabajo que trata de indicar que la vida de una persona desarrollada en el tiempo, procesa sensaciones de simetría (salud) y de asimetría (enfermedad). Si la persona siente una coherencia entre su pasado, presente y futuro y sus diversos núcleos subjetivos, tendrá la sensación y sentimiento de que se encuentra en un estado de salud adecuado. Lo contrario, le proporcionará la sensación de que algo está disfuncionado entre sentimientos, afectos, creencias, ideas e ideales. La persona percibe la presencia interna de una serie de circuitos vitales orgánicos y culturales cuyo funcionamiento pleno le proporcionan estabilidad. Vive en el tiempo-transformando incesantemente futuro en pasado- en múltiples relaciones y circunstancias. Ese tránsito puede sentirlo simétrico o asimétrico. Lo segundo indicará el angostamiento de las alternativas (el no futuro). FLUJO DE SIMETRÍAS Y ASIMETRÍAS EN RELACIÓN A LA SALUD MENTAL Y FUTURO SI M R ET IA P A S A D O F U T U R O AS P R E S E N T E IM ET A RI 58 LAS CARACTERÍSTICAS CULTURA AGUARUNA: DE LO MASCULINO EN LA DEIDADES MASCULINAS ( Comunes a todos los Post-Jíbaros pero con trayectorias de significabilidad distintas) Iwa Fueron los seres que pretendieron conquistar a los primigenios awajun y les enseñaron por oposición/rechazo el arte guerrero. Ajutap Los poderes de los antiguos guerreros que en forma de animales se aparecen en las visiones (sueños) para otorgar poderes y conocimiento. Bikut Guerrero mítico y chamán que se transformó en el alucinógeno Toé y está relacionado con el aseo personal y lo sanitario. Etsa El sol guerrero, enemigo de la luna- menos antiguo que esta- y forma parte de la solarización mítica, ideológica y política del complejo pan andino- amazónico y organizador de lo masculino predador. LAS NUEVAS FORMAS DEL SER MASCULINO AWAJUN: En las épocas clásicas las personalidades adquiridas a través de las visiones (planes de vida oníricos o realidades soñadas) de poder y de futuro se afiliaban a arquetipos míticos: animales y ancestros y el dualismo tendía a la Unidad y no al Paralelo. La visión chamánica unificaba a los diferentes, pero no para extraerle metafísicas o sentidos trascendentes sino prestigios y honores prácticos y utilitarios. La (29) unificación chamánica cubrió la necesidad de relacionar mundos opuestos y distantes (dialécticas y asimetrías) y sus sentidos devinieron en epistémicos antes que en políticos o económicos. Hoy es más complicada la socialización y las ofertas subjetivas son difusas y variadas, y a los formatos del profesor, dirigente, técnico sanitario, se están sumando otros, cuya admisión no es mágica, porque suponen estudios, dinero y ( 29) Definir lo chamánico amazónico específicamente. 59 oportunidades, y no bastan ni son suficientes las pasadas visiones de poder y de futuro. El guerrero- a pesar de las guerras de venganza (“La Venganza de Sangre”) tardías, materia de otros análisis- es un formato imposible actualmente de concebir y conseguir, pero muchos jóvenes decepcionados y limitados por una inadecuada educación seudo intercultural y semibilingüe, prefieren reasumir las funciones de cazadores, pescadores, pucuneros, entre otras, pero sin éxito endoétnico alguno. La situación de vivir entre dos mundos antitéticos los limita totalmente y resulta complicado hacerse de herramientas para competir en el mercado porque las determinantes actuales no son chamánicas sino económicas. (30) LA MISOGINIA: La misoginia no necesariamente conduce a la homosexualidad-a pesar de la presencia creciente de esta vía entre los awajun- y ambos estados merecerían una lectura interna, pero la misoginia estructural sí está relacionada con lo guerrero. Un análisis comparado de la vida y de la muerte entre awajun, achuales, shuares y wampis, abrirán similitudes y diferencias para configurar lo masculino y lo femenino y sus asociaciones y disociaciones, desde lo proto-jíbaro, lo jíbaro y lo post-jíbaro y sus secuelas al siglo XXI. Los operativos de masculinización misógina revelaron igualmente otro objetivo: “vengarse” (simetrizar) de la gesta civilizadora de la mujer y confiarle una posición aditiva, paridora y responsable de la logística alimentaria, dedicada sobretodo a producir masato para las invitaciones de prestigio (Ipaamaamu) ante los Otros y ante la Muerte. La masculinización no solamente contuvo a los procesos transformadores de matriarcado en patriarcado, para apoderarse de la otredad femenina, también hubo exigencia mítica en esos eventos de poder: masculinizar poderes femeninos fundadores -y adicionarse atribuciones femeninas- fue una estrategia para dirimir y apoderarse de lo genético o primigenio. LOS GUERREROS RECICLADOS: La anomia creó diversas fronteras culturales. Bagua-Imaza-Chiriaco-Nieva, es una de aquellas. Se produjo y se produce en ese escenario de ínter cambiabilidades, un continuo, variado y diversificado movimiento de adquisición y combinación de nuevas conductas. ( Desarrollar una ruta tipológica de las “guerras” intra jibaras y extra-jíbaras. Asimismo, fechar las diversas etapas guerreras: Las proto guerreras defensivas/ ofensivas; las clásicas en base al prestigio derivado de las lógicas mágicas y aquellas finales de “guerras” de “Venganza”. 30) 60 Personalidades de aculturación o interculturación, que profesores, dirigentes y técnicos sanitarios- principalmente- adquirieron y adquieren, incluso transitoriamente, por necesidades de supervivencia, y otros de un modo más aculturador, como un atavío, entre existencial y cultural, para navegar en la sociedad nacional. Tuvieron que adecuarse y bucear en las fronteras afectivas mestizas, para lograr una forzada interculturalidad práctica, no académica, alejada de la esquizofrenia, y parecida más bien a la dualización de perspectivas, que son más propias de las personalidades occidentales, que incluye la posibilidad del secreto distinto al étnico y la doble vida. ARQUETIPOS MASCULINOS Y LA CONTINUIDAD DE LA POLIGAMIA: El personaje Pacificador fue ocultado por la historia oficial awajun, y opacado totalmente por el paradigma guerrero. No fue tergiversado como el personaje Iwishim – asesor y gestor chamánico para vida o para muerte- convertido después en brujo consensuado por la demonización. El Pacificador- potencial administrador de la vida- fue desaparecido por el Guerrero, gerente unilateral de la muerte. El último gran guerrero que peleó en la última gran guerra, según versiones recogidas en las montañas de Saasa, había obtenido una visión y poder descomunales, pero nunca tuvo hijos, pese a estar matrimoniado con sus primas hermanas, como correspondía a su sistema de parentesco, y tener una larga lista de mujeres robadas. No tuvo hijos por estar dietando y renovando sus poderes constantemente, lo que no quiere decir que no tuviera relaciones sexuales con sus mujeres. Es evidente que las prácticas del guerrero constituían un control natal natural. Y seguramente castigaba a sus mujeres que hallaba en adulterio, pero no le eran importantes los hijos que pudo o no tener. Su ideal era ejercitar poder sobre la muerte y ejercer la poligamia como valor privativo que le otorgaba prestigio. Al fundarse la comunidad se destruyeron instituciones objetivas y subjetivas anteriores- y aun cuando siguieron las “venganzas y matanzas”- se asumió una considerable cantidad de instituciones (y formatos) externas o nacionales, pero la poligamia continuó intacta. Los profesores investidos de un poder inusitado reemplazaron a los guerreros y la practicaron sin los soportes que los contextos anteriores le confirieron. 61 Cuando desaparece la sociedad guerrera y se fundan las comunidades, se crea en Yarinacocha, Ucayali, una escuela para formar profesores indígenas bilingües. A los varones awajun que fueron seleccionados para cumplir esa función les fueron otorgados una serie de poderes y junto con la enseñanza de los programas pedagógicos asumieron funciones de Apus (jefes de comunidad), Jueces y otras nuevas funciones que los convirtieron en líderes formales supremos. La práctica de la poligamia continuó con ellos, reproduciendo la dirimencia (31) vida/muerte/mujer/hombre. EL IPAAMAAMU: El concepto castellano más exacto para trasladar el significado de este vocablo awajun y post-jíbaro en general es invitación, que alude a la institución social y cultural más importante de antes y de ahora. Se constituye temporalmente a pedido de parte. Carece de administradores y especialistas y desaparece al momento de cumplir sus metas. El Ipaamaamu estuvo presente incluso dentro de las Fiestas de la Tsantsa. Dos sentidos principales pueden derivarse de su existencia: 1) Es convocada por alguien que ostenta poder evidente y consagrado. 2) En una sociedad guerrera su presencia configura otra dialéctica importante, porque si la noción de Venganza (guerra) se ubica en un extremo, en el opuesto está el Ipaamaamu (celebración, paz). La invitación no estaba circunscrita solamente al acto de celebrar, comer y beber. Alcanzaba al conjunto de las principales actividades sociales y servía tanto para (32) soñar “venganzas” como para decretar la paz; exploración de nuevos territorios; concertación de matrimonios y alianzas; la acreditación de las visiones de poder y de futuro; apoyar a las viudas y hacerse cargo de los huérfanos, solucionar problemas y zanjar distintos conflictos. En cualquiera de las funciones anotadas, el Ipaamamu siempre implicaba la preparación de los mejores platos y abundante masato para los invitados (Ipaamameks). Entender la institución siempre variable del Ipaamamu es absolutamente básico para comprender la cultura awajun. Las mujeres eran objeto del Ipaamamu pero carecían de decisiones en él. Fue una institución eminentemente masculina, aun cuando ellas tuvieron una institución ( Desarrollar aparte y recogiendo la información de otros acápites de los Textos Base toda la otra información. (32) Explicar el sentido de “Venganza” desde una perspectiva interna. 31) 62 similar, no coyuntural, pero sin la jerarquía de la masculina: el convocaba la participación para el cultivo de las chacras. untsumat, que Cantaban Anen, ingerían tabaco, pero no tomaban masato, bebida producida solamente por las mujeres pero de consumo eminentemente masculino. Nadie concurría a un Ipaamaamu de forma voluntaria: tenia que ser invitado. EL SECRETO: El término es un concepto interno que no equivale necesariamente a daño, y pertenecen más bien a depósitos occidentales judeo cristianos. Hacer daño- hacerse enemigo- tuvo una denominación precisa: hacer secreto: la noción simétricamente contraria de hacer visión. secreto brujería, y conceptos similares que no son exactamente awajun En las antiguas familias extendidas lo privado no existía- y todo era visible- en correspondencia con las visiones chamanizadas, pero cuando necesitaron seguridad y discreción tuvieron zonas y caminos especializados para ejercerlas. Una especie de territorialidad demarcada para el cumplimiento de actos discretos pero no necesariamente privados y menos secretos. El guerrero tenía una visión de conjunto, tanto por seguridad como por dominio, y nadie ni nada le era oculto. Cuando alguien transgredía esa norma de visibilidad y ejecutaba actos a sus espaldas, hacía secreto. Conspiraba en contra de su visión y poder. Hacer secreto era hacer algo en contra de la verdad- visible- consensuada por todos. Era complotar contra el Todo, que la visión chamánica del Mum alcanzaba. Cuando llegó la demonización, los secreteros fueron afiliados inmediatamente a la hechicería y a la brujería.Los únicos autorizados a trabajar en secreto eran los especialistas Chamánicos ( Iwishin) en diferentes disciplinas prácticas dirigidas las guerras de venganza y bajo estricto conocimiento del Mum. (33) LA HECHICERÍA: (C) La hechicería nació con la demonización que operaron en la Amazonía las religiones católica y nazarena para descalificar a personajes, prácticas y costumbres. La presencia católica desde las primeras incursiones-inmediatamente después de la conquista- y la nazarena desde 1925, aproximadamente. ( 33) Explicar exactamente lo que pienso de este concepto en capítulo aparte. (C) La Hechicería y/o Brujería es un fenómeno hegemónico en las culturas Awajun y Wampis y tiene tanto o más peso que el Intento de Suicidio. Es un complejo sistema de control social de calificación/ descalificación de origen simbólico que tiene efectos prácticos en Expulsiones, Muertes, Asesinatos y otras formas negativas. Ampliaré el tema pero también haré un texto extenso independiente. 63 Producida la demonización, todos los pasados de enemistades se reinterpretaron y recalificaron como pertenecientes a la hechicería o brujería. Con mayor razón el enemigo tradicional, personaje central de las relaciones negativas entre clanes y familias, y motivo principal de las guerras y venganzas. Actualmente es una institución subjetiva flexible en la cual hay que creer para poder sentir sus efectos. Es una institución donde el afiliado padece y soluciona conflictos. Tiene muchas utilizaciones, una de las cuales se relaciona con mecanismos de control y sanción sociales que resuelven drásticamente los sentimientos duros de la afectividad en constante cambio y adecuación a nuevos valores: la envidia, los celos, los odios y demás situaciones de amistad/ enemistad, que contaminan las nuevas relaciones personales, familiares y comunales. Acusar de brujo o de hechicero a alguien es el máximo estigma que persona alguna pueda recibir. En el pasado hubo especialistas en provocar enfermedades a través de darditos pequeños envenenados, expulsados por una pucuna, e introducidos en el cuerpo. Pero aquella práctica tenía otros conceptos y denominaciones. La reinterpretación de las funciones y los roles y de las propias relaciones creo nuevos sentidos de enemistad y las calificaciones (en realidad descalificaciones) , se dirigieron por el lado del Mal Cristiano, no en sentido que tuvo el Mal Jíbaro y Post-Jíbaro. Los violadores y los incestuosos y otras conductas en la misma línea pueden recibir castigo físico o prisión y trabajo comunal, pero no son acusados de brujería ni de hechicería. Esta constatación es importante, porque define a la hechicería como una institución con fines específicos. Las adúlteras y los polígamos tampoco, y en la vecina nación wampis los envenenadores o practicantes del Ukur (matar y engordar deliberadamente y de modo monstruoso al enemigo con alimentos venenosos), no necesariamente reciben la calificación de brujos. Existe un conjunto de signos incontrastables que creídos o sentidos por las personas afectadas las lleva a calificar como brujo o hechicero a alguien. La calificación - que es en realidad una descalificación- como afirmé en párrafo anterior, suele venir de personas jóvenes integrados a una religiosidad, que puede ser católica o nazarena, y definen como brujos o hechiceros a los mayoresgeneralmente ancianos- que discrepan siempre, o practican la independencia de criterio, coherentes con el estilo clásico awajun de autarquía. Son los disidentes que no comulgan necesariamente con los acuerdos oficiales de las asambleas comunales. La comunidad actual procesa individualidad pero no individualismo. Tampoco es infrecuente que sean descalificados (calificados) quienes se ejercitan en oficios nuevos al orden social anomizado y recuerden a la noción de secreto. La prohibición al interior del grupo es la razón del intercambio 64 decía Levi-Strauss. Aquí podría sugerirse que el interior prohibido no garantiza La reciprocidad/intercambio positiva y negativa y todas las hipótesis estructuralistas son puestas en entredicho por los awajun. exterior, el intercambio externo. El brujo es el individuo tradicional ejerciendo su poder de crítica individual y Aconsejamiento, que mira al pasado pero atiende más a su visión, en un nosotros comunitario que mira al exterior y al intercambio con la Sociedad Nacional, en una demografía subjetiva no necesariamente relacionada por lazos de sangre. La nueva realidad convivencial es un envase de vida que desde hace 50-60 años suplanta a la familia clánica y a su estricta parentalidad, y plantea a todos una mixtura nueva de relaciones y dependencias, juntando a enemigos y amigos en el mismo espacio. Expresión de esas demias de la anomia (etnopatías) son la hechicería, (34) el ukur, la envidia y una amplia nosografía subjetiva. Los nuevos imaginarios (o lo imaginado) son estructuralmente contradictorios porque están metabolizando nuevas afectividades y tratando de construir una institucionalidad que no es sino el borrador de algo que en el futuro se acercará a una síntesis de ancestro y modernidad donde tengan lugar individuos e individualidades libres. El imaginario clásico awajun y post-jíbaro en general, más que un yo simbólico homogéneo, era una trama de parentescos en diferenciación permanente para producir amigos y enemigos, según infinitas razones mágicas, donde tenían cabida la competitividad, la identidad y la alteridad en permanente recreación intra-jíbara. Quienes son clásicos en términos de individualismo opinante, corren el riesgo de estigmatizarse en el nuevo colectivo y ser des-calificados como brujos. La hechicería no tiene que ver-prioritariamente- ni con el mal ni con el daño, y cualquier discurso o apariencia en contrario, es una pseudo realidad sobre una hiperrealidad. Brujería o hechicería se nutren de la envidia: competitividad por recursos escasos y por lo nuevo, y también por la política comunal(los nuevos aconsejamientos colectivos). Las descritas son algunas de las formas que asume la hechicería, pero existen otras más: brujo es la persona que se expulsa por su disidencia evidente y molestosa y es desterrado a vivir solitario en las montañas; o la familia que es expulsada y tiene que fundar otra comunidad. Son numerosas las comunidades nacidas de esta circunstancia y no es menos infrecuente los crímenes contra personas acusadas de hechicería. Se estima una tasa de una muerte por mes y su ejercicio tácito reemplazó indudablemente a las guerras de venganza. ( 34) Desarrollar de modo particular. 65 La hechicería es un mecanismo social de emparejamiento en una sociedad donde la dominante era la diferenciación. Los poderes aculturadores anomizados exigen homogeneidad. Los prestigios y rutas de ascenso y honor, actualmente únicamente pueden conseguirse por los mecanismos que oferta la sociedad nacional desde el exterior. Imposible conseguirlos por las rutas chamánicas y mágicas. Lo externo nacional dicta actualmente las reglas del juego social y formatean las nuevas envidias (las nuevas formas de la simetrización/ venganza). Suelen cometerse más errores cuando se trata de interculturar entre universos que tienen poco de comunes y poco tiempo de contacto, generalmente violento. El universo étnico requiere unificación chamánica y el externo positivista. O ambas, lo cual hace más dificultosa la “biculturalidad”. Aquí se advierte una contradicción de la realidad(es una realidad alterada o hiperalterizada), porque los modelos de dinamización son externos pero los sentimientos son absolutamente internos. Para que exista un brujo se necesita un contra- brujo, es decir, alguien que acuse y sostenga su acusación en todas las instancias de resolución de conflictos comunales. Igualmente, se requiere de la confirmación especializada de dos o tres “expertos” que confirmen y den fe de la acusación de brujería, y estos suelen ser cada vez con mayor frecuencia mestizos aficionados y charlatanes, o “brujos” costeños de Salas ( Lambayeque). Siempre que se desata una crisis comunitaria grave, de cualquier índole, que convocan explicaciones diversas y contradictorias y se centran principalmente en el campo de la salud, las personas que no se curan o tardan en hacerlo toman Toé para soñar y vislumbrar la ruta para sanarse. Los onirismos estructuran mensajes evidentemente contradictorios y logos antitéticos, pero los pacientes afirman que en sus sueños (visiones nocturnas pesadilladas, cercanas a las cosmodemias, lejos de la diurindad (de diurno) de las visiones de poder y de futuro) vieron las imágenes de todos quienes les aconsejaron algo para sanar de la enfermedad o de la epidemia que sufren o está en curso. Las personas que aparecen en la ensoñación realizando algo no admitido éticamente por el consenso, son consideradas causantes de la enfermedad y por lo tanto serán acusados de brujería también. Asimismo, la persona que el sueño presenta como distinta, extraña o diferente, y que por alguna razón de lógica onírica, el soñador percibe que la ataca o le hace algo no acostumbrado, es calificada - o descalificada- igualmente con cualquiera de las dos conceptualizaciones intercambiables y sinónimas: hechicero o brujo. Nunca ninguna mujer entre los awajun fue considerada bruja o hechicera, pese a saber y manipular en secreto la mayor cantidad de plantas venenosas. Siempre son varones y mayores quienes reciben el descalificativo. 66 LA ENVIDIA 67 La envidia es común a todas las sociedades y culturas pero sus rutas etiológicas y expresiones adquieren diferencias de un colectivo a otro. La envidia-entre otras definiciones- es un sentimiento que deflaciona al Yo cuando la persona se informa de un supuesto éxito ajeno próximo o lejano. La persona envidiosa siente dentro de sí una sensación abismal de que está perdiendo. Pero es una sensación en el vacío, en la hipótesis, en la probabilidad no demostrada. El envidioso cree que está siendo postergado y sufre por esa aparente exclusión. Inmediatamente- como un mecanismo de defensa automático- verbaliza una sustentación desprestigiadora que devalúa totalmente el avance de la parte envidiada. Si el sujeto envidiado está próximo, el envidiador- según la intensidad de su sentimiento- realizará acciones específicas de desprestigio. En la mayoría de los casos, el envidioso se satisface con la verbalización catártica y auto satisfactoria de su desazón. En algunos colectivos étnicos la envidia es insumo principal del Daño, de la Brujería y de la Hechicería. Si el envidiado está lejano, operará su “dolor” únicamente a través de las palabras. La envidia es un síndrome. Desarrollando acciones envidiosas, el envidioso habrá desembalsado su afectación y habrá restituido el desequilibrio psíquico que le provocó la noticia que socialmente percibe que lo asimetriza. La envidia es una forma de “terapia maligna”. El envidioso sólo se cura de la envidia envidiando. La lógica de la envidia es “empatar hacia abajo”. Es decir, presenta las relaciones y las cosas de un modo que el envidiador y el envidiado no prosperen ni se desarrollen en sentido alguno: que queden todos donde están, inmóviles. Si el envidioso no puede obtener algo, tampoco permite ni desea que el otro lo tenga. Una suerte de “empate a cero”, sin ganadores ni perdedores. En algunas sociedades capitalistas de axiología protestante- más resistentes a la verdad- las personas se asocian para “salir hacia arriba”, para escalar. La asociación y la negociación socializan posibilidades para todos. 68 En el curso del síndrome quien más sufre es el envidiador, porque generalmente el envidiado nunca se entera, excepto cuando hacen contra él acciones y se enferma- o culturalmente- siente o percibe que le están haciendo Daño. La envidia suele asociarse al arribismo y a las prácticas cotidianas del “raje” y del “chisme”, y a otras situaciones conductuales y relacionales similares. La envidia es más frecuente entre personas de poblaciones excluidas y pobres y está relacionada directamente con la escasez de recursos por repartir, a la rigidez de la movilidad social y a las defectuosas distribuciones sociales del prestigio, la recompensa y la gratificación. La envidia es uno de lo componentes de la cólera social, del estrés y de la depresión. La envidia puede considerarse un tema de salud mental o salud relacional, y es otra de las formas de no tener futuro, de no disponer de alternativas para avanzar. La envidia igualmente, es una de las formas invertidas del amor. Cuando el envidiado es lejano y famoso, se procesa otra operación fenopsíquica: se lo adora, que es una variante del amor sin sujeto pero con objeto. El envidioso tratará de anular socialmente a la otra persona para que nunca más pueda obtener alguna condición entendida como exitosa. Envidioso y envidiado no están relacionados por la posibilidad del esfuerzo negociado, sino por la competencia psíquica de ser más sin realmente necesitarlo. Sin embargo, la satisfacción de la envidia, como de la venganza, producen, según últimas investigaciones bioquímicas, placer, enorme placer. Y muchos envidiosos son impulsados hacia delante por la envidia y no por el ideal. Un trabajo egosista (explicar en glosario personal propuesto) y no solidario. AMAZONÍA PERUANA:(35) El Perú muestra una Amazonía heterogénea en términos ecológicos, culturales y lingüísticos. Coexisten etnias o naciones culturales agrupadas en 14 familias lingüísticas distintas, en un territorio que ocupa más del 62% del espacio nacional. El 35) Suicidio Femenino Aguaruna Amazónica Cultural ( se produce únicamente entre las mujeres de la Nación Awajun. No se tienen reportes de algo similar ocurriendo en Ubicar este tipo de información en una parte que aparezca como introductoria y genérica, puesto que no se trata de una etnografía sobre la Amazonía y posee solo un tono contextualizador. 69 mujeres de las otras etnias de la Amazonía Peruana, ni tampoco en otras naciones de filiación jíbara. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN AWAJUN EN RELACIÓN A OTROS GRUPOS AMAZÓNICOS SEGÚN VERSIONES OFICIALES PARCIALES A 1980 Quechua del Napo 4% Machiguenga 4% Cocama-Cocamilla 4% Otros 24% Asháninka 22% Chayahuita 6% Aguaruna 19% Shipibo 8% Quechua de Lamas 9% Fuente: INEI, 1980 La Amazonía Peruana soportó sucesivos ciclos de violencia y exterminio. Las epidemias y enfermedades diezmaron a poblaciones enteras. Actualmente se utiliza -de modo relativo- la siguiente clasificación para expresar las diferentes relaciones que sostienen las Naciones Amazónicas con la Sociedad Nacional: Integrados, Semi-Integrados, Aculturados, Endoculturados, en Contacto Inicial, No Contactados, en Aislamiento Voluntario y en Anomia, como es el caso específico de los aguarunas. Algunas naciones han alcanzado estabilidad poblacional como los Shipibo-Conibo, Ashaninkas y Mashiguengas, que en promedio alcanzan los 40 mil habitantes- las dos primeras- y bastante menos la tercera, mientras los awajun se acercan a los 70 mil habitantes, y siguen creciendo, cuando el horizonte amazónico en general se divide entre la estabilización demográfica y la extinción. AUTODENOMINACIÓN: El término aguaruna (denominación externa) se deriva de la denominación quechua: awajruna, u hombre que teje o del telar, en referencia a los antiguos guerreros que con las mismas manos acostumbradas a “matar” tejían primorosamente en algodón las ropas de sus mujeres e hijos. Debe anotarse que la lengua aguaruna carece del sonido r. Su auto denominación actual es awajun, y en tiempos inmemoriales se llamaron Aetns- que quiere decir personas- para 70 diferenciarse de las plantas y de los animales concebidos como homólogos complementarios más no diferentes ni superiores o inferiores. En consecuencia, awajun es la auto denominación interna indígena y aguaruna es la denominación externa oficial. La palabra Aguaruna es quechua (quichua). El sistema fonético awajun carece de la letra r, que se convierte en j. Se prefiere terminar las palabras en consonante, omitiendo la a final. La g se pronuncia como n. La mayoría de las palabras awajun terminan en M. UBICACIÓN: Los awajun viven desde tiempos inmemoriales en la parte norte de la Región Amazonas, frontera con el Ecuador, Provincias de Bagua y Condorcanqui, Distritos de Aramango, Imaza, Nieva y Santiago. También se encuentran en San Ignacio (Cajamarca), Alto Amazonas (Loreto) y Moyobamba (San Martín). El núcleo ancestral mayoritario se ubica en las cuencas de los ríos Marañón, Cenepa, Nieva, Chiriaco, Comaina y Nutpatkaim. 71 EXPANSIÓN TERRITORIAL AGUARUNA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO AMAZONAS Bagua Aramango AMAZONAS Bagua Imaza AMAZONAS Condorcanqui Cenepa AMAZONAS Condorcanqui Nieva AMAZONAS Condorcanqui Río Santiago CAJAMARCA San Ignacio Huarango CAJAMARCA San Ignacio San José de Lourdes LORETO Alto amazonas Barranca LORETO Alto amazonas Cahuapanas LORETO Alto amazonas Manseriche LORETO Alto amazonas Morona SAN MARTIN Moyobamba Moyobamba SAN MARTIN Rioja Moyobamba Fuente: Guevara, Willy: 200 FILIACIÓN: Pertenecen a la y están emparentados con los Huambisas (Wampis), Achual, Shuar, Candoshi, Murato, Shapra y otras naciones post-jíbaras desaparecidas, careciendo de orígenes mitológicos precisos, se inscriben en un largo y aun desconocido proceso psico-histórico de diferenciación proto- jíbara, jíbara y post-jíbara. Construyeron en su pasado clásico una sociedad guerrera sofisticada, diferenciada y particular. Hasta 1945, no fueron vencidos por nadie ni nada, y la sociedad nacional les era totalmente ajena, y las fronteras nacionales entre Perú y Ecuador no tenían ninguna importancia en sus vidas. Vivían bajo el formato de familias ampliadas al mando de un guerrero o Mum. Familia Lingüística Jíbaro HISTORIA: Los awajun fueron una nación de familias cerradas, afiliadas a la matriz Jíbara, pero embarcados en un intenso, complejo y permanente proceso de diferenciación, que se unían para elegir un jefe supremo transitorio para la guerra. Es posible que el término Jíbaro constituya una deformación de la palabra shivar, (36) hallada en el siglo XVI. No estuvieron incluidos en las sociedades de las várzeas (grandes conglomerados humanos bajo autoridades generales), tampoco dentro de las sociedades de tierra firme (o tribus emparentadas entre sí), y mucho menos dentro de las sociedades del interior (tribus menores dedicadas principalmente a la agricultura). ( Agregar todas las otras interpretaciones sobre el particular halladas en viajeros y retomadas luego por académicos. 36) 72 Existen evidencias de la influencia de la cultura Moche ubicada en la costa norte peruana (Lambayeque), que fueron adoradores de la noche, la luna, guerreros y cultores de la muerte. Dicha influencia explicaría una de las líneas maestras de la fundamental filiación guerrera de los jíbaros y post-jíbaros y su afición ritual a reducir las cabezas de los enemigos vencidos a través de la Fiesta de la Tsámtsa. Los awajun aparecieron en la historia oficial cuando el inca Túpac Yupanqui intentó conquistarlos en 1450. Lo mismo planeó Huayna Cápac más tarde pero ambos fracasaron rotundamente. Los españoles quisieron lo mismo en vano. En 1549 se fundó Jaén de Bracamoros y poco después Santa María de Nieva. La extracción del oro generó la rebelión awajun de 1599 que destruyó las reducciones y construcciones españolas. Estas rebeliones- descritas por el Padre Juan de Velasco- demostraron una organización militar competente y un conocimiento del medio natural consistente, que expresaban la existencia plena de una sociedad amazónica hecha para la guerra. De 1599 a 1704, cuando son expulsados los Jesuitas, la guerra contra los conquistadores adquirió diferentes dimensiones, y a pesar de etapas de negociación, los awajun siempre respondieron exitosamente. Jamás hicieron guerras de conquista pero sí de “venganza” y de defensa. Acciones dialécticas complejas para restituir la simetría cuando ésta se derruía por la agresión de lo que era considerado El Enemigo. En el proceso histórico que va de 1590 a 1700, aparecen en las crónicas, informes eclesiásticos, documentos coloniales y otra documentación similar, las primeras informaciones sobre el suicidio. Los guerreros aguarunas se introducían palitos en la garganta para morir, y quienes permanecían prisioneros, como en las reducciones de Maynas, se ahorcaban con sus largas trenzas de cabello (trenzas como los Moches), o se despedazaban contra las paredes. Otros no comían ni bebían y esperaban la muerte de esa manera. Las mujeres aguarunas- en varias ocasiones- para evitar caer en manos enemigas se mataban tomando yerbas venenosas y procuraban la muerte a sus hijos. En el Paso de Saramiriza se encontraron 40 niños ahorcados por sus madres para que los conquistadores no los reconocieran por el llanto. Los cautivos que regresaban a sus territorios una vez liberados eran muertos por sus propios congéneres para evitar contagios. Pero los aguarunas/awajun no siempre fueron guerreros. En etapas arcaicas practicaban únicamente la caza y la recolección. Existió un matriarcado alimentario a cargo de las mujeres, y los varones ocuparon un lugar secundario. Después de la presencia Mochica (Moche) que los acosaron, u otra, que debo investigar, datar y cronologizar, los awajun emergieron guerreros, con esa personalidad arrogante, segura, explosiva, autárquica, individualista y con tendencia a diferenciarse 73 permanentemente, que los caracteriza y los singulariza del resto de las etnias amazónicas peruanas. Los awajun se transformaron en guerreros en coherencia con su mentalidad de raciocinio mágico. Dieron respuesta a una de las tres leyes de la magia como sistema de pensamiento pre- científico, no sujeto a la demonización post- cristiana: lo similar actúa sobre lo similar. En otros términos: Al guerrerizarse de manera competente y eficaz los enemigos no podrían procurar la muerte con facilidad, porque su administración y gestión la ejercerían personalmente. Ésa condición los protegía y los hacía superiores, inmunizándolos de los mecanismos de la propia muerte. CRONOLOGÍA HISTÓRICA BÁSICA:(D) S/F- ADC - Proto Jíbaros se separan en naciones Jíbaras. S/F-Restos arqueológicos en Wawas, Chiriaco, Marañón, Cenepa (Influencias Chavinoides, Pre-Upano, Upano). S/F- Invasión de los Iwa (Mochicas-Moche) 1200DDC-Incas someten a los Mochicas. 1513-Inca Huayna Cápac somete a los Cañaris que solicitaron apoyo a los awajun. 1549- Fundación de Jaén de Bracamoros. Primer contacto con invasores hispanos. Expediciones de Benavente y Palomino. 1557-Expedición de Juan de Salinas. Descubrimiento del Río Santiago (Kanús). 1599- Levantamiento Jíbaro. Siglos XIX y XX- Misiones Franciscanas y Jesuitas. SXVI-SXIX-Rechazaron incursiones españolas. Permanecieron autárquicos hasta el siglo XX. SXIX (Finales)- Era del Caucho. SXX-Contactos con comerciantes, caucheros y buscadores de oro. 1904-Eliminación de todos los puestos caucheros. 1925-Ingresa Misión de la Iglesia Nazarena. 1941-Conflictos entre grupos post-jíbaros y militares del ecuador. 1943-Guerra Perú-Ecuador. 1946-Instalación de Guarniciones Militares en zonas Post- Jíbaras. 1940-1947-Ciclo de explotación del jebe y leche Caspi. 1947-Ingreso de ILV. 1949-Jesuitas se establecieron en Chiriaco. 1950-Se asienta el ILV. 1952-Se funda Chicais, primera comunidad creada por el ILV. 1953-Se funda la Primera Escuela de Educación Bilingüe. Década de los 60s-Ciclo de ideologías colonizadoras sobre la Amazonía. Década de los 70s-Petróleo en el Alto Marañón. Carretera y construcción del Oleoducto Nor-Peruano. Fuente: Guevara, Willy: 2004. (D) Introducir nuevos datos y cronologías. 74 LA MAGIA: (E) Las estructuras mentales awajun están definidas por la magia. Los más rigurosos etnógrafos ingleses y franceses calificaron a la magia pre-cristiana (no sujeta a la demonización), como una forma de ciencia natural, que configuró una estructura de pensamiento y un esquema lógico subjetivo, para entender el mundo, organizar la naturaleza, sentir el universo de una manera distinta a los pensamientos racionalistas y procesales (en red o en línea) y sus respectivas combinaciones. La magia, como sistema de pensamiento pre-cristiano, tiene tres leyes básicas: la de contigüidad, la de similitud y la de contraste. La primera dice que las cosas que estuvieron en contacto, están o permanecen unidas. La segunda alude a que lo semejante produce semejanza. La tercera menciona que lo contrario actúa sobre lo contrario. Estas leyes se combinan y diversifican en un amplio esquema de lógicas analógicas que reproducen lo mágico en todas sus posibilidades. En términos etnoamazónicos la lógica mágica está íntimamente ligada al chamanismo. La primera ley permite ver el Todo en una sola visión extática. El bosque amazónico cerrado e impredecible impide la visión por sus Partes. La visión chamánica permite asumir lo General por lo General: percibiendo en un solo acto relacionador los alcances de todos los escenarios. Por esta razón además, nacen las cosmovisiones, que constituyen discursos explicativos sobre el origen y desarrollo de las cosas y los seres: son hipótesis prácticas y simbólicas sobre el Todo. Les leyes de la lógica mágica valen para personas, animales, plantas, actos, relaciones y son aplicadas por separado y combinadamente. La ley de la similitud, por ejemplo, aplicada a la etnogastronomía, genera una certeza: los alimentos degustados y las personas degustadoras se hacen idénticas. La etnogastronomía awajun persiste, pese a los cambios traumáticos producidos desde 1945 al presente. En esa insistencia está presente la magia como mecanismo identitario o re-identitario: hacer lo semejante reproducirá siempre lo semejante. LA IDEOLOGÍA GUERRERA: Los mitos y la historia nos demuestran la transformación de una sociedad predominantemente agraria y matrística en una sociedad fundamentalmente guerrera y patrística. Ese cambio implicó la construcción ideológica de un sistema general de normas y valores que instalaron una fractura entre los géneros. (E) Desarrollar específica y extensamente. 75 El guerrerismo awajun se hizo ideología y adecuo a sus fines los sistemas culturales existentes y desarrolló otros para el mismo fin. Postergó a la mujer, intensificó la magia y desterró la dualidad. El dualismo era importante para la mujer: implicaba la complementariedad necesaria de los contrarios y los diferentes. Pero el guerrero requería de la unicidad total para asegurar sus intereses y fueros. En ese proceso, la mujer fue sometida y despojada del matriarcado alimentario, institucionalizándose la poligamia y fundándose la fractura entre Lo Femenino y Lo Masculino. Su concepción de la mujer desde entonces fue contradictoria: misógina y sentimental a la vez. Esto sucedió después de la invasión de los Iwa- en pleno desarrollo primario de la cultura awajun- cuando se diferenciaban de sus similares jíbaros. Los varones que elegían la profesión guerrera, seguían desde niños hasta la primera juventud, un entrenamiento chamánico y físico extremadamente disciplinado. Usaban dietas, ayunos, abstinencias e ingerían alucinógenos como el Toé, para conseguir las Visiones de Poder y de Futuro (Ajutap y Waimat). Para evitar la enfermedad la organización del espacio habitado fue sanitaria, porque no se concebía un guerrero enfermo y mal alimentado, y la muerte no era considerada natural sino provocada por los “enemigos”. La vivienda estuvo dividida en dos escenarios: uno femenino y el otro masculino. En el primero se ubicaban las mujeres, niñas, animales domésticos, cocinas, despensas y vajillas, pertenecientes – proporcionalmente- a cada una de las tres esposas del Mum (guerrero), generalmente hermanas entre sí. Las mujeres robadas en las guerras desempeñaron ayudantías alimentarias. Y más que objetos sexuales, sirvieron para preparar comida y masato para las invitaciones que realizaba el Mum a sus homólogos exitosos. En el lado masculino se ubicaban los hombres adultos y los muchachos que cursaban la educación Chamánica. Estaban también los avíos propios de la caza, de la pesca y de la guerra. Dormían en tarimas dispuestas en círculo, con los pies dirigidos a una hoguera a medio apagar, para mantener una temperatura uniforme durante la noche, y alejar a zancudos, serpientes, murciélagos y otros agresores nocturnos. La sexualidad era practicada durante el día, fuera de la casa clánica, y tuvo el efecto secundario de controlar la natalidad. Para el Mum lo femenino era contagiante y debilitante, y así como no era aceptable un guerrero enfermo, tampoco se lo admitía enamorado. Desde la instalación de la comunidad- como nuevo patrón de asentamiento entre 1945 y 1958- la organización social guerrera clásica perdió sus soportes intrínsecos, y se produjo una desestructuración subjetiva y objetiva totalmente traumáticas, propiciando la etapa anómica, que todavía discurre sin solución alguna. 76 Eventos como la Escuela Bilingüe, la Iglesia Nazarena, el ILV, el Estado, la carretera colonizadora, la guerra Perú- Ecuador, impactaron seriamente en su mentalidad etnocéntrica, autárquica y profundamente centrada en sí misma. Las culturas guerreras nunca vencidas militarmente, soportan y responden a los impactos externos con mayor complejidad y resistencia. MATRÍSTICA /PATRÍSTICA La patrística no es una atribución del ser hombre. Es el sentido general de una cultura. Un modo de existir para hombres y mujeres. Hombres, mujeres, homosexuales, lesbianas y otras combinaciones pueden ser patrísticos o matrísticos. Se utilizan los conceptos patrística o matrística como sinónimos de patriarcado y matriarcado, porque remiten directamente a la noción de matriz de las génesis primarias de la relaciones entre hombres y mujeres. Vivir matrísticamente significaba (y puede significar) conocer, interpretar y seguir los mandatos íntimos de la naturaleza como orden primero y eficiente. Mientras la patrística se centró en la manipulación y en la afirmación del Yo, la matrística tuvo en el Nosotros su eje relacional fundamental. La matrística tiene un pensamiento en red, cíclico, analógico y mágico. Establece relaciones de congruencia. Es integrador y vive por ínter conectividad. Es éticamente responsable. El pensamiento patrístico es lineal, con lógicas apropiadoras y predatorias. Vive por separaciones, actos y secuencias. Establece relaciones de control. Es éticamente irresponsable. La primera apropiación patrística de la matrística consistió en controlar la sexualidad de las mujeres, pero no para desarrollarla, sino para ponerle límites. La matrística sigue el ritmo dialéctico del dualismo natural en movimientos de tesis-antítesis y síntesis. La patrística, perjudica al dualismo, no lo deja ser, superpone al dualismo natural un dualismo interesado e ideológico. Unifica- separa-unifica (unificar para controlar). El perfil matrístico tiene un esquema alimentado por nociones de participación, inclusión, colaboración, comprensión, conocimiento, acuerdo, respeto, diversidad, coinspiración, horizontalidad y suponen democracia, biodiversidad, ecología, derechos y se aproximan políticamente a un tipo de socialismo aún no concebido. Actualmente estas nociones son utopías, metas, planes, objetivos y reclamos. El perfil patrístico concibe y practica nociones de guerra, competencia y relación mutua de negación, jerarquías, secretos, controles, autoridad, procreación, justificación y generó al capitalismo radical, a la esclavitud, a las conquistas, a los colonialismos, a los fanatismos, y se apropia de las verdades e impone una sola verdad. Se adueña y acumula y desconfía de las emociones, personas y cosas. Para el patrístico la naturaleza es una enemiga apropiable. 77 LAS VISIONES DE PODER Y DE FUTURO: El sistema chamánico para adquirir la profesión de guerrero seguía el siguiente proceso: desde los cinco años de edad, los niños dormían junto a un adulto, esperando que sus poderes, a través de los sueños, ingresarán al organismo del infante. Magia de contacto. Desde los seis a los ocho años de edad, se los conducía a las montañas, y se construía una pequeña cabañita, donde permanecían durante días, haciendo dietas y ayunos, y empezaban a ingerir porciones menores de plantas alucinógenas. Se trataba de provocar sueños de un modo deliberado. Soñar tiene un peso radical y específico en la cultura awajun. Las Visiones de Poder y de Futuro consistieron en organizar y gestionar los sueños una y otra vez hasta lograr una simetría con los arquetipos míticos. Más que descubrir a través de los sueños cuál sería el destino de la persona, se trataba de hallar un sentido de anticipación importante: saber cómo se moriría. Anticiparse a la muerte era otra manera de dominarla. Ese era el Waimat (Visión de Futuro). El Ajutap (Visión de Poder), se adquiría descubriendo en los sueños la presencia de animales felinos poderosos, ancestros queridos o héroes culturales consensuados. Ellos les trasmitían sus capacidades y poderes de manera individual o colectiva. Cuando los sueños informaban de la presencia repetida y cada vez más nítida de un felino poderoso, el estudiante sentía una culminación satisfactoria: su vida y la del animal se imbricaban y se hacían una. Llevar una vida según los modelos míticos aparecidos en los sueños permitía una muerte digna. La meta ontológica del guerrero era tener una muerte honrosa. La manera de morir determinaría su recuerdo y su persistencia en las memorias del colectivo. Ser recordado por mucho tiempo era otra forma de vencer a la muerte. El largo proceso de educación chamánica- de aproximadamente quince añosimplicaba consumir alimentación especial, sujetarse a abstinencias sexuales, pasar ayunos y rigores físicos, que en definitiva otorgaban al cuerpo una salud óptima. Se asociaba a ese fin las funciones de un sistema de salud étnico eficaz que alejaba toda posibilidad contagiosa. Se aprendía a no sucumbir ante la muerte ni a su simulacro o ensayo: la enfermedad. En el curso de su educación shamánica el futuro guerrero no debía mirar a ninguna mujer, incluyendo madre, abuelas, hermanas y primas. Un tabú misógino que debía respetarse absolutamente. Las visiones podían tener las siguientes formas: 78 Aparecía en los sueños un personaje heroico y le indicaba que moriría en una batalla. Igual sentido tenían las presencias de animales y aves de vidas cortas. GUERRERO DE VIDA CORTA: Aparecía un anciano y le decía que tendría una larga vida y moriría de enfermedad provocada por el Enemigo (venganza, hechicería). PACIFICADOR DE VIDA LARGA: Se decía Pacificador al Guerrero porque era su atribución iniciar y terminar una guerra. Y en un sentido más amplio se refería a la gerencia ontológica de la muerte: hacerla o abolirla, pero no dejarse gobernar por ella. GUERRERO DE VIDA LARGA: Aparecían astros y signos cósmicos y decían: vencerás en todas las guerras, vivirás largamente, podrás morir cuando lo desees. Es necesario anotar aquí que ancestralmente las personas de avanzada edad decidían sobre su muerte y se ahorcaban con sus propias trenzas(los varones) o tomaban algún veneno (las mujeres). Decidir la muerte (suicidio) era otra forma de sustituir a la muerte (vencerla) y actuar como ella. Si en los sueños convocados aparecía el icam-ñawa (otorongo), se había adquirido el nivel supremo. El joven guerrero recién graduado, no asumía sus visiones pasivamente, si no conseguía sus metas de inmediato, insistía en sus onirismos hasta conseguir o abandonar sus intentos. Con la visión como mapa de vida el guerrero tomaba sus previsiones y se anticipaba a la muerte, administrando su porvenir de acuerdo a los sueños. Los awajun fueron sus propios gestores chamánicos, no tuvieron reyes, no construyeron templos, ni tuvieron religión alguna y carecieron de sacerdotes. Las visiones tenían un objetivo muy claro: saber el largo de la vida. Conocer cuándo se produciría la muerte. No visionaban para saber cuántas mujeres tendrían, cuántos enemigos matarían, cuántas invitaciones harían, qué alimentos cultivarían y cuánta caza hallarían. Para cada una de estas actividades tenían visiones secundarias específicas. El sentido del Waimat era organizar la vida con relación a la muerte. Esta práctica gestó en su mentalidad un agudo sentido del Futuro. Los varones que seguían la carrera chamánica debían cumplir un conjunto jerarquizado de requisitos, orientados a conseguir una perfección lo más cercana posible al modelo mítico de guerrero. La educación suponía seguir una cadena de secuencias rigurosas hasta conseguir las visiones. Todos los varones deseaban pertenecer al nivel superior de perfección. Esta idea acentuó el individualismo, la competitividad, la diferenciación y la exigencia de llegar al modelo con sumo esfuerzo. 79 JERARQUÍA DEL PODER: El guerrerismo clásico se organizó en estamentos fijos a los cuales se accedía mediante actividades absolutamente exclusivas y difíciles e implicaban toda una jerarquía de rangos como los siguientes: PAMUK: Era un Kakajag (Mum), que se distinguía por su valor, habilidad y porque dió muerte a muchos enemigos. homólogos. WAISAM: Era un Kakajag que demostró sabiduría y dió muerte a uno o más KAKAJAG: Fueron guerreros que mataron y redujeron cabezas y podían acceder a los grados anteriormente descritos. La reducción de cabezas respondió a complejas asociaciones del pensamiento mágico y al logro de prestigio y poder prácticos, antes que a un exotismo de filiación homicida: tener la cabeza del enemigo reducida junto al cuerpo creaba la certeza de aumentar el poder conseguido con su muerte. Asimismo, garantizaba poseerlo más allá de la muerte. Cambio de estado: vida por muerte. Una forma de administrarla y dominarla. El enemigo reducido significaba que los poderes (37) pasaban del vencido al vencedor. Esta es una función ontológica y no homicida. Los segmentos sociales fueron: KAJIMITIM: Guerreros varones formados por Kakajag, Waisam y Pamuks. Elite secundaria de hombres que no accedieron a la anterior categoría y al no obtener las visiones supremas y correctas pasó su vida tratando de obtener visiones alternativas: cazar, pescar, navegar, etc. UJUNA: Demás miembros de los clanes: mujeres, niños y hombres. Los Jefes Familiares, algunos eran Kakajag y otros no. SHIWAG: De toda esta estructura de Poder emanaban grados, formas y sentidos de Autoridad: Leyes / normas / pautas / prohibiciones / castigos y toda una jurídica en manos del Mum. ( Unificar estos conceptos en un solo capítulo que contenga temas afines. Desarrollar específicamente el tema de la Fiesta de ( o del) TSANTSA. 37) 80 Las jerarquías descritas suponían la práctica de la poligamia y el rapto de mujeres. Pero no cualquier hombre era polígamo. Esta condición se merecía, y estaba reservada generalmente para los guerreros superiores. Al instalarse la comunidad como nuevo patrón de asentamiento (1950-1960), los roles anotados desaparecieron totalmente, pero fueron imitados en nuevos términos por los profesores indígenas, técnicos de salud, Apus (jefes de las comunidades) y dirigentes indígenas. El hombre se imitó a sí mismo- se copio y replicó- para los nuevos tiempos y las nuevas relaciones, pero no ocurrió lo mismo con las mujeres. PERSONALIDAD: Los awajun actuales poseen una mentalidad en transición. Están pasando de un raciocinio predominantemente analógico mágico a un racionamiento positivista, examinador y procesal. Transitaron de la autosuficiencia alimentaria a la extrema pobreza en menos de medio siglo. Contribuyó a ese cisma subjetivo su personalidad autocéntrica, autárquica, competitiva e individualista. En el pasado clásico (con esta frase se alude al tiempo donde los guerreros predominaron y la sociedad guerrera alcanzó su máxima expresión en sus términos), no fueron señoriales ni esclavos y tampoco esclavizadores. En sus guerras robaban mujeres con la finalidad de que hubiera manos y bocas femeninas suficientes para hacer masato y alimentos en grandes cantidades para las invitaciones de honor (Ipaamaamus) entre guerreros triunfadores. Sus problemas actuales se desenvuelven en dos dimensiones: la interna, que arriba de sus ancestros, y la externa, que impacta desde la sociedad nacional. Esos movimientos asimétricos colapsan en su personalidad y viven en un territorio relacional intermedio y fracturado. De sus vidas desapareció el tiempo cíclico y adquirieron una mezcla difusa de tiempos circulares y lineales. Oscilan entre la tristeza y la cólera. LA MUERTE COMO INSTITUCIÓN CULTURAL: La explicación del intento de suicidio se halla en la naturaleza guerrera de la sociedad y en el concepto de muerte que se concibió y practicó. Los oficios de muerte, las prácticas que unifican vida y muerte, al hacerlas complementarias, no antitéticas, forman la subjetividad de una manera “tanática” específica. Una subjetividad que admite a la muerte como instrumento y recurso, se fascina con la posibilidad de Lo Otro, manera de nombrar al mismo tiempo a El Enemigo(Al Otro) y a La Muerte (Lo Otro). 81 De los post-jíbaros, fueron los awajun quienes cultivaron una especial “tanatización”, con la finalidad de diferenciarse de los otros grupos Jíbaros. Diferenciarse era protegerse y evitar el contagio de Lo Enemigo. (38) En el raciocinio mágico la diferenciación fue un sistema inmunológico ampliado: seguridad sanitaria, física, simbólica y militar. Es posible que Lo Guerrero sienta en el fondo “miedo” a la muerte y decida entonces manejarla para evitar sus “improntas”, y al apropiarse de sus designios, limita su llegada desde un sorpresivo e incierto futuro. La mujer tuvo necesidad de hacer sentir su opinión en ese sistema y se “tanatizó” también, al fracasar sucesivamente en sus sucesivos intentos por cambiar al guerrero y afiliarlo definitivamente a la vida y sobre todo al amor. Las prácticas guerreras condicionan una experiencia conceptual de la muerte muy diferente a los ofrecidos por otros oficios y procesos. La muerte como acontecimiento antinatural creó en el guerrero una seducción irresistible por vencerla, como se vence al enemigo o a la enfermedad. Dar muerte Al Otro- Al Enemigo- que perturba la autarquía, dominio y paz. Y retener su cabeza- no como trofeo- sino como seguridad, exige del control del todo, incluyendo la vida y la muerte. Y quitarse la vida para impedir que el enemigo obre en el cuerpo acciones sangrientas también sigue la misma lógica. Y escenificar la muerte en el propio cuerpo- lo contrario afecta a lo contrario- pertenece al mismo depósito de lógicas subjetivas. Hay estatutos culturales comunes a todos los post-jíbaros y son ellos quienes perciben con mayor claridad y pertinencia sus diferencias pasadas y presentes, y las afirman y niegan según circunstancias y conveniencias. Pero el estatuto de la muerte- como recurso o instrumento posee absoluta particularidad awajun, y su génesis y desarrollo se halla decididamente en la competitiva y sofisticada institucionalidad guerrera construida en las épocas más representativas de los Mum. La muerte- encajada ontológicamente en la cultura awajun- fue manejada por el hombre (guerrero).La mujer- heredera de la madre básica (Nugkui)- quien por delegación de la luna (Nantu), organizó la agricultura y el matriarcado alimentario, manejó la vida. El primero agencio a la Muerte y la segunda a la Vida. Es probable que este modelo aparezca también en otras culturas, pero antropológicamente es evidente que en cada una se activa de un modo singular y diferencial. En la cultura awajun la mujer- desde tiempos míticos a tiempos ( Revisar de acuerdo a la Estructura del Libro que no se repitan conceptos similares ni se reiteren en los mismos términos. 38) 82 históricos, sociales y psicológicos- intentó definitivamente cambiar vida por muerte en los sistemas subjetivos de los Mum. La mujer utilizó la muerte para inmunizarse contra la muerte. Lógica homeopática y sin duda mágica. Convocar a la muerte y procesarla en el propio cuerpo, era demostrar al guerrero polígamo y mortícola, que se era semejante o más, porque atentaba contra el ser que aquel supuestamente quería, hacía suyo o utilizaba. La muerte es consustancial a todas las culturas humanas, pero lo es más en las culturas específicamente guerreras y se hace herramienta óntica antes que mero formato homicida. En el pasado clásico awajun hubo “matanzas” operadas por familias clánicas en defensa de su salud. Una suerte de defensa epidemiológica contra el enemigo externo enfermo. Grupos de buscadores de oro- caucheros y aventureros - llegaron a las cuencas con distintos fines y exhibían sus gripes con tos y flemas, y los awajun para evitar el contagio y perder la calidad sanitaria organizada y conseguida, usaron el (39) recurso muerte para darle solución. La lectura ética de una cultura solo adquiere sentido si la ejercemos desde sus lógicas internas. La antropología de la subjetividad no trata de justificar sino de entender y comprender. La ética del entendimiento antes que la moral del juzgamiento. LA ANOMIA: (F) Anomia es un estado general de desorden anímico donde predomina la incertidumbre y la ausencia de futuro. Un conjunto de cambios que no armonizan entre sí. Asimetría entre pasado-presente-futuro. Un pasado tradicional en extinción paulatina no reemplazado por un presente satisfactorio, donde el futuro se presenta como una nebulosa parecida a la ausencia que produce la muerte. La anomia desestabilizó al conjunto de la cultura awajun y la desestructuró violentamente. La cultura clásica daba unidad. La anomia difundió un sentimiento de no futuro en una cultura que privilegió precisamente al futuro como el lado más importante de la vida y de su historia. Tres tipos de eventos anomizaron la vida Aguaruna a partir de 1950 aproximadamente: ( Rafael Karsten en sus libros de viajes habla de epidemias que asolaron a los Awajun del Apaga. Datar y relacionar aquellos eventos con el texto Salud Awajun. Un resumen del mismo consta en el presente Texto Base-1. (F) 39) Explica la Anomia como un estado de conciencia colectiva específicamente Awajun y como un “síndrome cultural”. 83 1) Cambio de la vida libremente organizada en familias extensas o clanes independientes, a colectividades en comunidades con carácter obligatorio. 2) Instalación de la escuela como institución del estado nación con carácter bilingüe, pero no necesariamente intercultural. Ingreso de la carretera, los cuarteles militares, los mestizos y colonos y la guerra Perú-Ecuador. 3) Acción de las religiones nazarena, en mayor magnitud, y la católica, con menor intensidad, que introdujeron nociones de pecado y culpa, con visiones terminales y apocalípticas, en mentalidades acostumbradas a soluciones mágicas que abolían los procesos y las relaciones causa-efecto no inmediatas. DEMONIZACIÓN, CHAMÁNICA: COSMODEMIAS, HOLÍSTICA Y La demonización fue parte estructural de la metodología conversora del catolicismo medieval que trajo consigo una imaginería ideologizada europea en el marco de la Conquista. Al llegar al nuevo mundo la naturaleza les presentó a los conquistadores una flora y fauna de una belleza conmovedora integrada a lo humano sin dualidad alguna. Demonizar consistió en esquematizar y estereotipar a seres, espacios y recursos asociándolos orgánicamente al Demonio. Ayudó a la demonización la invasión epidemiológica que trajo consigo la Conquista. Muchas cosmovisiones se pervirtieron y se transformaron en cosmodemias a través de las visiones distorsionadas de la fiebre. Una fenomenología terminal de supervivencia se operó dentro de la cosmovisión alimentada de vida y contaminada de muerte desde el exterior por las epidemias. Aparecieron síndromes de etiologías inexplicables que enfermaron la imaginación y el futuro. Los síndromes culturales aparecidos fueron variados y complejos: producían enfermedad y afectaban a las relaciones con los humanos y con el bosque. Fueron partes de contextos mórbidos ampliados y generaron discursos explicativos. Esas explicaciones-cosmodemias- incluyeron en sus oralizaciones del mal al organismo enfermo, al estado social, y a los sentidos ambientales y cósmicos, en una perspectiva general de enfermedad y padecimiento. 84 Son circuitos “holísticos” de padecimiento y explicación. La “holística” Amazónica es Chamánica, porque utilizando alucinógenos, dietas y rigores purificadores, se consiguen visiones unitarias totales e integradoras. Pero las visiones “holísticas” o Chamánicas amazónicas no se mantuvieron intactas. Al 2006 están destruidasexcepto para los mixtificadores- por la larga e intensa historia de enfermedad, cambio, agresión y diversos procesos desestructuradores llegados a la Amazonía. Lo que existe ahora es un intento de “re-holistización” o de “re-chamanización”, dentro de una visión global de unir Pasado-Presente-Futuro en nuevos términos, y tratando de sintetizar ancestros y modernidad, entre otras categorías. Basta examinar la situación de salud general para advertir que allí no cabe nunca más visión holística alguna. La holística-concepto externo- proviene del Holos griego, que significa totalidad y ha estado presente en el desarrollo del pensamiento de la cultura occidental y su riesgo es confundir el Todo con el Absoluto. Pertenece con mayor propiedad a la filosofía que a la antropología. Es más pertinente usar el término chamánica amazónica antes que holística , para expresar o caracterizar la búsqueda de la integración de los diferentes universos subjetivos y objetivos que el pensamiento analógico mágico amazónico consiguió organizar- y desea ahora reorganizar- en sus visiones. La chamánica permitiópuede hacerlo otra vez- desarrollar un cuerpo de doctrina interno, propiamente indígena. EL CHISME: El chisme es la literatura informal de la intimidad. Lo público y lo privado son zonas de vida cotidiana que las personas mantienen separadas. La vida clásica Aguaruna estaba organizada de modo que se conocía siempre más de lo que se ocultaba. El ideal era la visibilidad total, en coherencia con las visiones chamánicas. El secreto era un anti valor. Cuando se funda la comunidad, como escenario único de vida, la intimidad entre familias extrañas entre sí, ingresa a una dinámica totalmente distinta y se hace necesaria la construcción de lo público y de lo privado. Es la misma fenomenología vecinal de los pueblos pequeños cualquier parte del mundo. o grandes en Pero no se trata de espacios habitados grandes o pequeños ni de menor o mayor demografía. El chisme está vigente en capitales modernas y en los medios de comunicación a través de sofisticados programas mediáticos lo que lo utilizan como espectáculo seductivo. 85 El secreto o la discreción son las corazas que se supone resguardan a la intimidad. El chisme- que es una hipótesis sobre lo privado- es un ejercicio de la imaginación especulativa sobre el dominio doméstico (lo privado). Construye una verdad con pequeños trozos de información, se excita con lo oculto y destruye la autoridad del secreto. El chisme es el instrumento más eficaz para anular la esquizofrenia socialmente correcta y aceptada de lo público y lo privado. La comunidad les obligó a reinventar las relaciones humanas. El chisme, fue la continuación del antiguo secreto y formó parte de esa nuevas relaciones (amistades /enemistades. Etc.) y proporcionó la información que la nueva (40) privacidad impedía ver. LA COMUNIDAD DE CHIPE-KUZÚ: La comunidad de Chipe fue escenario de la primera investigación cuando atravesaba la parte más aguda de un ciclo epidémico de intentos y fallecimientos. Junto a Yutupis (Río Santiago) y Kusu-Kubaim (Río Comaina), son las comunidades más grandes de la nación awajun y procesan fenómenos suicidales con particularidades locales en cuanto a epidemiología y respuesta social. Con independencia de las tasas y la epidemiología de ese ciclo, aquí se presenta un diagrama que proyecta en el tiempo los fallecimientos (derivados de los Intentos) conocidos acontecidos en Chipe-Kuzú. El siguiente esquema muestra la proyección de fallecimientos por edades entre 19522000 en Chipe. A medida que avanzan los años se incrementa el número de fallecimientos y la edad de las fallecidas disminuye. ESQUEMA PROYECTIVO SUICIDAL DE CHIPE. ( Desarrollar más. Junto a la envidia y otros sentimientos duros de las emociones, afectos y relaciones. Tomar del Estudio del Río Santiago realizado para UNICEF los materiales y conceptos correspondientes y finalmente relacionarlos con todos los “síndromes culturales”. 40) 86 Fuente: Guevara, Willy: 2006. El segundo flujograma visualiza la historia de la comunidad de Chipe y sus etapas más importantes: anomia, progreso fugaz y ficticio y epidemia de suicidios. En 1952 se reporta el primer fallecimiento en la zona geoecológica conocida con anterioridad como Chipi (Chipe).Es posible de que hubieran otros casos no informados. En 1958 se funda oficialmente la Comunidad de Chipe como nuevo patrón de asentamiento. Ingresa la Escuela y la Iglesia Nazarena y el fenómeno suicidal se incrementa notablemente. En 1980 el Doctor Garman-de la iglesia Nazarena-dona un motor de luz eléctrica a la comunidad y ésta aumenta su población y dinámica económicaincluyendo la presencia de un prostíbulo poco conocido- y la instalación de tiendas a la manera mestiza. Generando un ciclo de prosperidad económica falaz y ficticia, luego del cual el fenómeno suicidal se desata en epidemia, profundizando el desorden subjetivo o anomia. 87 88 ENFOQUE del Desarrollo de Mujeres y Hombres. TEMA Relaciones entre Hombres y CENTRAL Mujeres. PROBLEMA La exclusión de las mujeres del Relaciones desiguales de poder. proceso de desarrollo. OBJETIVO SOLUCIÓN Desarrollo más eficiente. Desarrollo con toma de decisiones compartidas. Integración de las mujeres al Transformación de relaciones proceso de desarrollo existente. desiguales en iguales. MUJERES EN EL DESARROLLO Mujeres son el Centro Problema. Mujeres (y niñas). GÉNERO EN EL DESARROLLO ENFOQUES WID Y GAD: Como hipótesis de trabajo, planteo el siguiente esquema para ampliar el fenómeno suicidal, debiendose desarrollar y relacionar con todo el Mapa Fenomenológicvo Suicidal: Fuente: Guevara, Willy: 2004 89 (41) ( Introducir los análisis de los mitos: Cuadros y Flujogramas, relacionándolos con el conjunto etnográfico y analítico. (Mapa Fenomenológico). 41) 90 91 92 EL MITO GENÉTICO ALIMENTARIO NUGKUI: Los Awajun basan la génesis de su alimentaria en el mito Nugkui, el mismo que todavía está vigente. Las mujeres le han añadido significados modernos para facilitar sus posibilidades de realización en el siglo XXI. Los ancestros carecían de alimentos y se dedicaban a la recolección y a la caza. Desconocían la agricultura. El mito cuenta la historia de una mujer que aburrida de comer siempre lo mismo, aprovechó que el marido se fue a sacar ponas (variedad de palmeras), y más por hambre que por curiosidad, se internó en una quebrada para extraer pequeños moluscos. Se adentró bastante arriba por las aguas cristalinas y vio que bajaban hojas de yuca y otras plantas cultivadas que encendieron su ansiedad. Continuó caminando para descubrir el misterio. Escuchó unas risas de mujeres y sin ser vista descubrió a las Mujeres Nugkuis, que estaban desnudas bañándose y limpiando sus productos agrícolas. Las Nugkuis son las mujeres míticas que viven debajo de la tierra y monitorean la dinámica del bosque y sus poderes alcanzan a la naturaleza, a la agricultura y a otros escenarios de signo femenino. La mujer se presentó y expuso su miseria y carencia de alimentos. Una de las Nugkuis tomó la palabra y prometió darle a su hija, la Niña Nugkui, para que les muestre los alimentos con solo nombrarlos. Efectivamente, la niña con solo llamar hizo aparecer yucas, masato y oficialmente entregó a las mujeres awajun a través de la magia los 22 cultígenos básicos de su alimentaria: 3 tubérculos, 13 frutas, 1 veneno, 1 pintura, 1 grano, 1 tallo y 2 hortalizas. Cierto día que los mayores salieron al monte los niños molestaron a la niña y le exigieron convocar a animales cada vez mayores, que invadieron la zona y asustaron a todos. La niña no pudo conjurarlos y aquellos se esparcieron por los bosques. Los alimentos regalados se volvieron raquíticos y parecían enfermos y no tenían buen sabor. Le exigieron que devolviera los alimentos a su estado inicial pero ella huyó hacia debajo de la tierra donde vive junto a sus congéneres Nugkuis hasta el día de hoy. Después de una etapa de crisis- que en realidad significaron etapas de civilización e intercambio entre familias post-jíbaras- se restituyó la calidad alimentaria utilizando la magia: la comunicación con las Nugkuis y el abono de las yucas y otras plantas se produjo utilizando los cantos mágicos Anen. 93 MITO DE SUWA E IPAK (Versión de Kayas Uwarai Wampagkit y Abel Uwarai) Las mujeres, un día tuvieron necesidad de recibir alimentos, (necesitaban algo de carne), por eso, salieron con sus canastitas para buscar pececitos, caracolcitos (choro), a una quebrada. Los fueron buscando hasta la cabecera, y cuando el sol atardecía, dijeron: hermana, el sol se está ocultando y ya tenemos suficientes caracolcitos, regresémonos; Suwa decía: hermana, hemos surcado muy lejos del río, salgamos por acá para cortar camino y así poder llegar más rápido. Se pusieron de acuerdo y tomaron un camino diferente con la intención de llegar más rápido, pero sus cálculos no fueron acertados; habían llegado a un lugar desconocido y estaban perdidas entre los matorrales. Dijeron: hermana, ¿qué vamos a hacer? y anduvieron buscando el camino, se sentían asustadas, mientras tanto, el sol se iba. Faltaba muy poco para anochecer. La realidad de perderse en el bosque, les produjo una gran ansiedad de comer Nagkai y cuando sintieron que no tendrían opción de encontrar el camino que las llevaría a su casa, se decepcionaron y buscaron un lugar y llegaron a una casa donde vivía un señor llamado Nantatai. Suwa e Ipak eran mujeres casadas con un solo hombre y eran felices y vivían sin ningún tipo de quejas. El marido, sintiendo que iba a ser asesinado por sus enemigos, dijo a sus esposas: miren, yo les he amado mucho, por eso las he cuidado bien, pero esta vez me van a matar. No quiero que sufran cuando se queden viudas. Pero hay un hombre que las puede cuidar con responsabilidad. Esa persona es mi hermano Nayap, mi hermano está soltero, y vive con mi mamá, cuidándola, y es gran pescador; ya conversé con él. Las cuidará después de mi muerte. Cuando muera ustedes irán a su casa. Van a llegar por dos caminos, uno que va por derecha y otro por izquierda. En la parte derecha van a encontrar una pluma de guacamayo, y sin equivocarse, vayan por esa dirección y llegarán donde está mi mamá; ella estará pelando maní, 94 preparando frejol, y le explicarán. Con tales recomendaciones las aceptará con mucho agrado y vivirán muy felices. Cuando estaban conversando, fueron oídos por la zarigüeya. Luego, cuando el esposo de Suwa e Ipak fue asesinado y se alistaban para irse donde su cuñado, la zarigüeya corrió al lugar donde estaría la pluma de guacamayo y la colocó a la izquierda y a la pluma de Ikanchan a la derecha. Las mujeres con sus hermanitas salieron con todos sus equipajes, y llegaron a los dos caminos. Al ver la situación las hermanas se sorprendieron y se preguntaron una a otra: hermana, ¿qué habrá sucedido? Nuestro marido dijo cómo iba a ser y no es lo que estamos viendo. Suwa decía: nos indicó que vayamos en dirección de la pluma del guacamayo; e Ipak dijo: pero hermana, nuestro marido nos recomendó que vayamos por la derecha del camino; y nuevamente Suwa: Pero hermana, nuestro marido dijo que vayamos por la dirección de la pluma de guacamayo, no importa el camino en qué dirección esté, mejor cumplamos su petición y vayamos aquí. Caminaron y llegaron a la casa de Tsuna, y la mamá estaba preparando choclo, y entre ellas se dijeron que habían llegado bien y no habían equivocado la dirección. Las hermanas dijeron a su supuesta suegra: hemos llegado por que nuestro marido ha sido asesinado y nos habló de usted y que su hijo Nayap nos cuidará, por eso estamos aquí. La dueña de casa después de escuchar sus versiones dijo que no había ningún problema y les hizo pasar a la casa y explicó que su hijo no estaba, había ido a la guerra; quédense aquí, y les dio una cama en un rincón de la casa. Después la señora les contó que su hijo había ido a la guerra, que era muy guapo y valiente. Cuando regrese de la guerra las iba tomar como esposas y ellas quedaron conformes. Estando allí, iban a la chacra con la señora, y así pasaban. De esta manera vivieron mucho tiempo. Le preguntaban cuándo iba a llegar el hijo, y respondía que pronto. Bueno señora, vamos a conocer a tu hijo cuando llegue. El asiento estaba ahí, bien grande y rojo, esa era la esperanza para estar seguras de que el hijo estaba en la guerra. En realidad, el famoso hijo no había ido a la guerra, era una mentira de la señora. Se encontraba dentro de la casa, arriba, en la barbacoa, metido en una tinaja grande. Era un ser monstruoso, bien feo, lleno de lagañas, realmente horrible; pero la señora las había engañado con el cuento del hijo guapo, valiente y guerrero. Para dar credibilidad de su existencia había materiales de hilados, tejidos. La mentirosa señora, cuando las hermanas dormían, en la madrugada, bajaba al hijo y lo sentaba en la silla y le daba de comer. Hijito: llegaron mujeres guapas, llegaron para ti, y el Nantatai respondía que ya era tiempo que las mujeres se interesen en él. Hijito: anda, ve a tus mujeres, Las hacía dormir profundamente y subía a la cama y 95 después de hacer el amor con las dos les dejaba bien mojada las vaginas. El Nantatai era un ser feo y tenía el pene bien grande. Cuando se metía en la tinaja enrollaba su pene y quedaba así. Aunque tenía pene grande, al momento de hacer el amor no tenía problemas. Mientras hacía el amor, el monstruo preguntó: mamá, ¿qué será este planito negrito? y su mamá dijo ¡ah! eso es lo que los viejos gozan tanto y se llama labio de la vagina; eso es lo que el viejo cuidó con tanto celo y nadie podía tocar porque solamente es para el dueño. Después de un momento el monstruo preguntó: mamá, ¿estos pelos qué serán? y la mamá contestaba: ¡ah! esos son los vellos púbicos; eso es lo que los viejos adoraban y cuidaban celosamente, y cuando podían los tenían bien contados, y estaba prohibido que se cayeran. Después preguntó: mamá, ¿esto que está en los dos lados gruesos qué será? Y la mamá respondía: ¡ah! eso es la gran vagina, para el orgullo del viejo, decía, y el monstruo contestaba: ¡ah ya! Luego preguntaba: mamá, ¿esto largo medio perdido, qué será? y su mamá: eso es donde los viejos juegan, acarician, el primero que tocan es la felicidad de los hombres. Después: mamá, ¿esto que está en el medio, paradito, qué será? Eso es algo delicioso para los viejos, se llama clítoris. Esto decía cuando estaba haciendo el amor con las dos al mismo tiempo. Cuando estuvo haciendo el amor con la Huito preguntó a su mamá: ¿qué será esto, bien suavecito? Y su mamá: eso es lo que los viejos cuidaban celosamente, es llamado mujer huito sin bellos púbicos, orgullo de los hombres. Después: mamá, ¿esto que será? es negro y largo, y su mamá: se llama monte de pubis largo. Luego: mamá, ¿esto qué será, son dos partes largas? Es vagina grande. Después de haber hecho el amor dijo: mami, ya terminé, muy placidamente. Luego lo llevó a la silla y le dio masato y bastante comida. Después lo dejó en la barbacoa bien tapado. Cuando las mujeres despertaban siempre estaban con las vaginas bien mojadas. Se preguntaban: hermana, ¿por qué nos despertamos mojadas de semen si no conocemos ningún varón, estamos solas? Pero todas las noches sucedía lo mismo y no había ninguna noche diferente: siempre se mojaban sus vaginas. Se pusieron de acuerdo para ver qué tipo de persona les hacía el amor, y juntaron un poco de ortigas. También recogieron un poco de tabaco. Así quedaron listas a la hora de dormir. Cuando tuvieron sueño, se pegaron con la ortiga, y se echaron tabaco en los ojos, así desaparecía el sueño. Cuando llegó la madrugada, despacito se preguntaron: pero hermana, ¿quién será esa persona que siempre nos hace el amor 96 cuando nos quedamos dormidas? mira hasta ahora no aparece nadie. Mientras conversaban, la mamá del monstruo se había despertado y prendió una Shijikap, luego llamó: Nantatai, tai, tai. Hermanita, ¿qué sucederá, qué estará haciendo la señora? La señora seguía llamando: Nantatai, tai, tai. Cuando escucharon eso las hermanas asustadas, peñiscándose, miraron. Mientras tanto, la vieja se había parado y apoyado en una banca y bajó la tinaja grande. La destapó y sacó un animal parecido a una persona, envuelto con ropa bien sucia y con su pene enrollado hasta el cuello y lleno de lagañas, extremadamente sucio. Luego lo sentó y sirvió yuca acompañada de masato. Después de alimentarse, la mamá: hijito, tus mujeres ya están dormidas, vaya a disfrutar, ve a gozar. Las mujeres no entendían por qué decía así, pero se dieron cuenta que ese monstruo era el que les hacía el amor. La Suwa quería morir, quería vomitar, pero su hermana Ipak: hermanita, no te pongas así, vamos a descubrir qué es lo que va a hacer, la tranquilizó. El monstruo alegremente subió a la cama y se metió en medio de ellas. Agarró a una de ellas y descolgando su gigante pene quería abrir las piernas, pero la mujer con odio y desprecio cerró fuerte y lo empujado con su mano. El monstruo dijo: mami, ¿por qué la mujer no quiere abrir sus piernas y me empuja? Hijito, te está celando con su hermana, ¡ah! Después quiso tocar la vagina, pero la mujer le botó la mano; su mamá: hijito, te está celando porque eres demasiado lindo, más guapo que todas las personas; ¡ah! decía. Después el monstruo, bien erecto el pene intentó otra vez, pero ella con odio y desprecio cerraba las piernas y lo empujaba. Mamá, está empujando mi mano y cerró bien sus piernas. Hijito, está demasiado celosa, quiere que le hagas el amor solamente a ella, como tú sueles hacer el amor con las dos, está molesta, no está de acuerdo que hagas el amor con las dos. Dejó de molestarla y empezó con la otra: con su pene bien erecto fue directamente a la vagina, pero esta también cerró fuerte. Mami, su hermana igual, tampoco permite que toque su vagina. Hijito, también está muy celosa contigo, quería que primero hicieras el amor con ella, como tu tomaste primero a su hermana, está molesta contigo, así son los hombres guapos como tú, eres bien codiciado, por eso están peleando. Como no podía hacer nada, se levantó de la cama y se sentó otra vez en la silla. Su mamá le dio masato y estando ahí, las hechizó de sueño y les hizo el amor a las dos. Cuando las mujeres despertaron se dieron cuenta que el monstruo les había hecho el amor. Hermanita, ¿cómo nos engañó la vieja? nos dijo que su hijo estaba en la guerra, pero todo fue una mentira, por eso nosotras vamos a engañarlos para matar al monstruo. Antes que se levante la vieja las hermanas salieron al baño y planificaron la estrategia para engañar a la vieja. Dirían a la madre del monstruo que anoche soñaron con su 97 hijo que había ido a la guerra; habían visto que el joven tan apuesto, guapo, venía todo triunfador, con su corona de tucán, con tatuaje de jampu. Dirían a la madre que su hijo posiblemente llegaría ese mismo día, en tal sentido ellas buscarían bagre para que cuando llegue pueda comer el guerrero (este bagre es adecuado para la ocasión), y que ella, la vieja, vaya a traer yuca. Con este argumento saldrían tempranito hasta ver que la mamá del monstruo fuera a la chacra, luego ellas regresarían, y llamando, así como su madre, iban a bajar la tinaja y echarían agua hirviendo para matarlo. Después, dejarían todo seco. Recién irían a traer el pescado. Con este plan regresaron del baño. Mira señora, hemos soñado a tu hijo, tan guapo, con su corona y lanza, bien valiente, estaba entrando en la casa. De repente hoy día va a llegar, señora nosotras queremos ir a traer algunos bagres para la ocasión, y queremos que usted vaya a la chacra a traer yuquita, así, muy emocionadas hablaron. La señora, después de haber escuchado atentamente decía, ¡ah! si, mi hijo es así tan guapo y valiente, tal vez hayan soñado porque ya no falta mucho para su regreso triunfal de la guerra; si ustedes deciden ir a traer bagre, no hay problema, yo me iré a traer yuca. Habiéndola convencido con la estrategia, asaron rapidito yuca y tomando desayuno tempranito salieron para efectuar sus planes. Regresando a la casa pusieron agua al fuego, en una tinaja grande, y metiendo bastante leña hirvió rápido. Después quedaron listas para llamar al monstruo. Nantatai, tai, tai, Nantatai, tai, tai, Nantatai, tai, tai. y como la Huito era más alta, bajó la tinaja. El monstruo estaba allí, bien feo, lleno de lagañas, apestoso, su boca parecía el ano-rojo, enrollado con su pene. Cuando se dio cuenta de que no era su madre, avergonzado cerró su ojo ¡qué horror! hermana, mira este monstruo nos hacía el amor todas las noches, ahora nos vengaremos. Bajaron agua hirviendo, con el Kamush, le echaron todo y el monstruo inmediatamente murió. Luego, las mujeres botaron toda el agua de la tinaja, secaron bien y dejaron todo en su lugar. Después de asesinar al monstruo, las mujeres fueron a pescar bagres, con basú y regresaron. En el camino se decían: hermana, ¿ahora qué dirá la vieja? Cuando ya estaban cerca de la casa escucharon que la vieja estaba llorando y decía: mi hijito, tan guapo, inigualable, acaba de caer asesinado en manos de los enemigos, ¿por qué tenía que ser así? Las mujeres sorprendidas le preguntaron: señora, ¿alguna noticia grave? y la señora: sí hijitas, mi hijo que había ido a la guerra ha caído asesinado en manos de sus enemigos, acaban de matar a mi hijito. Al escuchar eso, las mujeres lloraron de mentira, decían: ¿Por qué un hombre tan guapo tiene que morir? habíamos soñado un hombre tan viril, que pena, y lloraban fuerte. La señora, después de haber llorado tanto, les dijo a las mujeres: Hijas, mi hijo acaba 98 de morir en la guerra, yo las tenía en mi casa con la condición de que, cuando mi hijo regresara las iba tomar como esposas; pero eso ya no es posible, por la misma situación, ustedes no pueden perder las esperanzas de encontrar marido, ya que son mujeres muy buenas y guapas, ya no hay razón para que se queden en mi casa, vayan a buscar otro hombre, quien quiera tomarlas como esposas. Las mujeres respondieron a la señora: nosotras también estábamos esperando que regrese, no tendremos problema en marcharnos; así, se despidieron y se fueron a otro lugar. Llegaron a casa de Tsuna, que vivía con su amigo Machig. Como era legañoso tuvo vergüenza de las mujeres, salía tempranito a la caza. Su virtud era ser cazador (mitayero). Las mujeres solamente por las noches cuando hacían el amor sentían su cuerpo, pero nunca lo veían a la luz del día. El Tsuna salía temprano con bastantes dardos y su cerbatana y su especialidad era buscar toda clase de verduras, y cuando las encontraba, con su cerbatana, bien escondido, como si las verduras pudieran volar, pucuneaba, y así decía que mataba, así juntaba bastantes verduras, tiernas e iba a la quebrada para sacar algunos camarones. Mezclaba todo y hacía patoreslica, y así todos los días, o todas las noches. Las mujeres nunca lo conocieron desde que llegaron, solamente hacían el amor en las noches, por eso dudaron de él, y acordaron realizar una fiesta bailable. Para tal efecto prepararon bastante masato, y el dueño de casa, Tsuna, Machig y todos sus parientes fueron a la fiesta. Después de un rato llegó el Tsuna, y cenó. Luego fue a la fiesta. Le servían masato y tomó bastante y empezó a bailar. Las mujeres, con intención de conocer cómo era, se peñiscaban entre ellas, y cuando ya estaba por amanecer, fueron a la cama y le hacían cosquillas para que no se durmiera. Cuando ya estaba de día las mujeres miraron la cara del Tsuna y vieron que también tenía legañas, bien feo, ¡qué horror, huácala! Hermana, este nos tenía como esposas, por eso nunca llegaba temprano, por la vergüenza hermanita, qué decepción decían. Pero la madre, como las mujeres hablaban, pensó si su hijo había salido a cazar verduras silvestres, fue y encontró que las mujeres estaban mirando a su hijo. Desesperadamente golpeó sus pies y dijo: hijito, estás pasando vergüenza, tus mujeres ya te conocen, y se despertó y se dio cuenta que las mujeres lo estaban mirando: oh, oh, estoy pasando gran vergüenza, se levantó y cogiendo la cerbatana salió, pero como estaba apurado olvidó su tunta. Después se dio cuenta que había olvidado su tunta y llamó a Tseje, diciendo: cuñado, me olvidé la tunta, tráigamela por favor. Cuñado, las mujeres me han hecho pasar gran vergüenza, ahora tú prepara bastantes soguitas para hilar sus tripas, y este 99 aceptó. El mono guapo, después de haber entregado la tunta tomó desayuno, luego, desde las primeras horas del día empezó a hacer soguitas de cambira sin pausa. Al ver tanto, las mujeres lo interrogaron. El mono guapo les preguntó si podrían ellas conversar a solas, pero no entendían. El mono guapo seguía diciendo: a solas podría confesar. Mono guapo, ¿por qué haces tanto soguitas? Seguía contestando lo mismo: a solas podría confesar... así sucesivamente. Había pasado el tiempo, casi medio día, las mujeres se dijeron: hermanita, tu primero, acuéstate desnuda, vamos a ver qué pasa, no nos queda otra alternativa. Suwa aceptó y levantando su ropa se echó al suelo abriendo sus piernas, entonces, el mono guapo bien contento subió a la mujer y en su ombligo hizo el amor. Suwa le dijo: mono guapo, ahí no es, más abajo, mono guapo, ahí no, bájate más abajito; este no hacía caso y llenó de espermatozoides el ombligo y terminó. Hermanita, el mono guapo no sabe hacer el amor, solamente lo hace en el ombligo, ve tu también. Ipak también se desnudó y se echó al suelo. El Tseje se subió en ella e igualmente hizo el amor en el ombligo. Tseje, más abajo, le empujaba, hacia abajo, pero le gustaba hacerlo en el ombligo. Después las mujeres dijeron: estás satisfecho Tseje, has hecho lo que más te gusta, ahora cuéntanos por qué haces tantas soguitas. Respondió: mujercitas, tienen que irse en estos momentos, porque Tsuna ha dicho que ustedes le han hecho pasar gran vergüenza, por eso las va a matar, y con estas soguitas va a tender sus tripas. Tienen que ir donde el gorrión, ahí pueden estar bien, entonces las mujeres sacaron otra vez sus equipajes y se marcharon. Llegaron al río Santiago, pero no tenían cómo cruzarlo y asustadas caminaban por la orilla y encontraron a la tarántula bañándose. Le pidieron que las cruzara, porque si el Tsuna nos encuentra acá nos va a matar, estamos escapando de él, le dijeron. La tarántula aceptó gustosamente y cargó en su espalda a las dos mujeres. Iba caminando sobre el agua, pero en la mitad se regresaba, entonces las mujeres: por favor, sálvanos del Tsuna, nos va a matar, ayúdanos a cruzar el río, ¿por qué te vuelves de nuevo? La tarántula respondió: ahora sí las voy a cruzar, no se preocupen, agárrense bien, y así fue caminando sobre la superficie del río, pero otra vez en la mitad regresó. Las mujeres estaban bien asustadas y empezaron a llorar. No sabían cómo cruzar el río. Mientras sufrían así, al otro lado del río apareció Wijisam, con su cabello largo y tatuaje de huito. Venía para bañarse después de su trabajo. Cuando las mujeres lo vieron lo llamaron: señor Wijisam, por favor, háganos pasar el río, el Tsuna nos quiere matar, estamos escapando de él; y Wijisam: ah! espérenme ahí, voy a cruzar para conversar. 100 Se metió al agua, buceando, como sabe andar dentro del agua, y corriendo llegó al otro lado, pero estaba bien cansado, y se puso a descansar. Luego preguntó: mujercitas, ¿qué necesitan? Ellas contaron como vivieron en la casa del Tsuna. Por favor señor Wijisam, ayúdanos. Este tuvo piedad y dijo: mujercitas, yo soy demasiado malo, suelo andar dentro del agua, por eso ustedes tienen que agarrarse bien de mi cabello, si no tienen oxígeno, no se suelten, quédense, tienen que aguantar, si se sueltan pueden ahogarse. Pero las mujeres no soportaban, no tenían resistencia para contener el oxígeno, por eso la Suwa se estaba muriendo y se soltaba del cabello; justo allí, en ese momento, Wijisam llegó a la orilla y salió del agua. Las mujeres volvieron en sí, Wijisam les dijo: mujercitas, tienen que bañarse muy bien y lavar sus ropitas, luego vayan donde mi cuñado el gorrión, si van sin secarse las puede rechazar, él es una persona muy fina, bien limpia, no le gusta ver ningún polvo dentro de su casa. ¡Queremos ir contigo! No las puedo llevar, vivo en una casa inhabitable para ustedes, es húmeda y fea; les recomiendo que vayan donde el gorrión, él tiene una casa muy grande y bonita, vive solamente con su mamá, él es gran pescador, van a vivir bien, no tendrán problemas. Como ultima recomendación les dijo: lávense muy bien, tienen olor de tierra, y cuando vayan a la casa de mi cuñado, gorrión, tomen por este camino. Cuando las mujeres estaban lavando sus ropas al otro lado del río Santiago llegó el Tsuna y al verlas que estaban al otro lado se molestó muchísimo y dijo: ¿quién las llevó? ¿Quién las cruzó del río? Si las encontraba acá pensaba descuartizarlas y levantaba su hacha, golpeaba las piedras en señal de amenaza. Así molesto, y al ver que no podía hacer nada, el monstruo Tsuna abandonó el lugar. Las mujeres mientras tanto se habían bañado bien y habían lavado todas sus ropas y cuando ya estaban secas fueron a la casa del gorrión. Era bien bonita, grande, tenía techo de kampanak. Hemos llegado. El gorrión les dijo: bueno, no habrá ningún problema si nos comprendemos. La permanencia fue muy buena. La casa era grande, con bastantes ambientes y el gorrión era una persona muy buena. Tempranito salía y traía bastante pescados. Las mujeres comían y vivían muy felices. Vivieron mucho tiempo en este lugar, el gorrión nunca les hizo trabajar, solamente iban a la chacra, traían yuca y cuidaban la casa. El gorrión vivía con su mamá y él la atendía todos los días; la bañaba con agua tibiecita, bien controlado, no podía ser menos tibio, ni más tibio, tenía una temperatura apropiada que solamente conocían el gorrión y su madre. 101 Pero un día el gorrión les dijo: mujercitas, yo tengo que ir muy lejos a pescar, ustedes, cuando el sol se levante, once de la mañana aproximadamente, entibien el agua, no calienten mucho, tiene que ser tibiecita, porque si la bañan con agua un poco caliente, puede enfermarse, por eso siempre tengo la molestia de atenderla personalmente. Por favor, les ruego, que cumplan lo que les pido. Luego salió a pescar. Hermana, ¿por qué el gorrión nos dijo que bañemos a su mamá con agua bien tibiecita? ¿Acaso es bebé? mejor hay que bañarla con agüita normal, es decir, un poquito más caliente. A la señora la hicieron sentar en un banco y le echaron el agua con una calabaza y desapareció como por arte de magia; se había perdido, en un cerrar y abrir de ojos. Las mujeres se sorprendieron: hermanita, ¿por qué habrá desaparecido? ¿Ahora qué hacemos? dijeron. Buscaron por todas partes y no la encontraron. Mientras tanto, el gorrión, llegó a la casa y dijo: Mujercitas, traje bastantes pescados, preparen a su gusto. Fue a ver a su mamá y no la encontró. ¿Dónde está mi mamá? Ellas: no llega aún de la chacra. El gorrión les creyó. Le sirvieron comida. Después de almorzar les preguntó: ¿dónde está mi mamá? Mi mamá no puede andar mucho tiempo en el sol. Salió afuera y llamó a su madre, al no recibir ninguna respuesta entró a la casa; ¿qué han hecho con mi madre? Les dije bien claro cómo debían tratar a mi madre, y empezó a gritar: ¡no habrán echado agua caliente a mi madre, con esa agua mi madre podía morir! Como gritaba tanto, le respondió Suwa: como usted nos dijo que la bañemos con agua tibiecita, nosotras calentamos un poquito más, y cuando la sentamos en la banca, y echamos agua en su cuerpo y desaparecido. No hemos hecho nada malo, quisimos bañarla y desapareció. El gorrión, después de escuchar dijo: ahora vayan afuera, no me molesten, tengo que buscar a mi mamá. Cercó toda su habitación con mantas y buscaba a su madre pero no la encontraba, y cuando halló la banca donde su madre había desaparecido, estaba llena de brea. Su madre tenía cuerpo de brea, por eso con el agua tibia se había derretido, por eso mismo contestaba con una vocecita muy aguda que solamente su hijo podía escuchar. Al encontrar a su madre el gorrión empezó a fabricarla de nuevo y así pasó toda la tarde. Después de haber fabricado a su madre el gorrión se enojó muchísimo con las mujeres y les dijo: por su desobediencia a partir de ahora ya no vivirán conmigo, agarren sus cositas y váyanse de mi casa. Las mujeres iban llorando y sentían que desde la muerte de su esposo estaban y andaban como errantes, sufriendo mucho, por eso lloraban. Hermanita, ahora qué 102 vamos a hacer, ¿por qué sufrimos tanto? Así caminaban sin rumbo, así llegaron a la casa de Kunam. Señor Kunam, llévanos a tu casa, tómanos como quieras, esposas o empleadas, hemos tenido tantos problemas; y le explicaron todo. El kunam dijo: está bien, quedan las dos. El kunam tenía una casa grande, y en un rincón, al extremo, había preparado una cama y ahí las tenía. En ese lugar, en la casa de la ardilla, las mujeres vivieron mucho tiempo. Sus quehaceres fueron limpiar, preparar la comida, ni siquiera iban a la chacra, la vida era muy adecuada para ellas. El kunam y su cuñado Tseje iban a la chacra y traían todo. Pero un día estos dos varones tuvieron mucho trabajo, por eso el kunam dijo: mujercitas, nosotros los hombres tenemos mucho trabajo, esta vez no vamos a poder ir a la chacra, pero ustedes van a ir con nosotros y les indicaremos lo que van a hacer allá. Encontrarán choclos con flores, recojan un poco y metan en la canasta. Darán una vuelta alrededor de la chacra, no desobedezcan, no saquen todo el choclo, hagan lo que les pido, luego de la vuelta a la chacra traigan la canasta con los choclos. Después de esa recomendación las mujeres fueron a la chacra, y cuando llegaron allá encontraron una chacrita pequeñita con tres plantas de choclo. Se sorprendieron. Pero hermana, esto no dijo Kunam, hay que sacar todo, dijo la Suwa. Pero Ipak dijo: no podemos desobedecer, mejor hagamos lo que nos pidió. Suwa insistía, por qué haremos exactamente lo que nos pidió, si no encontramos casi nada en la chacra, mejor hay que sacarlo todo. Como su hermana insistía, Ipak aceptó y sacaron todo lo que había, desyerbaron un poquito, luego fueron a dar la vuelta alrededor de la chacra. Cuando regresaron encontraron una gran sorpresa: los tres choclos puestos en la canasta se multiplicaron mucho. Al ver tanto choclo se asustaron. Hermanita, de razón kunam nos encomendó cómo íbamos a hacer. Entonces Ipak, muy asustada: yo quise cumplir y tú fuiste desobediente, pero qué vamos a hacer, las dos estamos en este asunto. Suwa: qué podemos hacer, hay que llevar. Con ese ánimo cargaron la canasta y fueron apuradas, pero nacían más racimos de choclo, en las dos canastas, caían algunos, pero no dejaban ninguno, pero se multiplicaban cada vez más. La cuestión era: las flores del choclo se convertían en más choclos. Se colgaban en forma de racimos, la canasta no resistía tanto peso, se rompía la soga, se caía, se desparramaban, volvían a amarrar, nuevamente cargaban, así se estaban demorando mucho. 103 Kunam y Tseje habían llegado del trabajo y al no ver a las mujeres dijo: ¿por qué se habrán demorado tanto? voy encontrarlas. Cuando estaba cerca de la chacra escuchó que las mujeres gritaban muy molestas, por eso disimuladamente se había acercado para conocer qué sucedía y encontró que habían obedecido su petición. Por eso estaban con mucho choclo. Por eso estaban tan enojadas. Voy a ver qué pasa, con esa intención se quedó mirando a escondidas. Suwa dijo: ¿por qué no nos explicó bien? Este kunam que tiene dientes wapus. Kunam escuchó el insulto y se avergonzó muchísimo y regresó a escondidas y contó la burla a su cuñado Tseje y planearon para la noche trasladar la casa al otro lado del río Santiago y dejar a las mujeres llenas de ortigas, y cuando lleguen querrán darme choclo asado; yo no voy a querer comer, voy a decir que me duele mis dientes. Cuñado, tu vas a comer todo lo que te den ellas, voy a darles su merecido, me han avergonzado como nunca, Cuando las mujeres llegaron kunam preguntó: ¿qué pasó? y ellas contaron todo. Por eso hemos venido despacito, trayendo todo, por esos hemos demorado tanto. Para otra ocasión, si alguien les pide un favor, acepten cuando puedan cumplir, mejor decir la verdad, se supone que si ustedes aceptan es porque pueden cumplir, porque cuando desobedecen se quedan mal. Las mujeres se comprometieron que para la próxima vez iban a obedecer al pie de la letra. Prepararon el fuego y asaron choclo y le ofrecieron a kunam, pero este negó, con el pretexto de que sus dientes le estaban doliendo mucho y que a su cuñado mono guapo le encantaba comer choclo asado. Las mujeres le ofrecieron y comió muy plácidamente, rapidito acababa, rapidito tiraba las mazorcas, y en ese modo encantaba a las chicas, por eso se pusieron de acuerdo para darle bastante, para disfrutar como comía. Mientras el mono guapo disfrutaba, el kunam estaba afuera en las columnas de la casa. Las mujeres le dijeron: ¿por qué andas así? Ven acá, aunque sea come un choclo. Yo no puedo comer, están doliéndome mucho mis dientes. Así andaba, convenciendo a las columnas para el traslado de la noche. Afuera ya era tarde, las mujeres insistieron: ¿qué andas buscando kunam en las columnas de la casa? él respondió: estoy buscando la pepita de pijuayo, mi madre me dijo que aquí la había dejado. Anocheció. Kunam y Tseje las hechizaron para que las mujeres durmieran profundamente. En la madrugada trasladaron al otro lado del río toda la casa y las dejaron afuera, sin techo y llenas de ortiga, al mismo tiempo hicieron caer torrenciales lluvias. Cuando se estaban mojando se despertaron y una: hermana, despierta, el agua está 104 cayendo, arrímate más allá y quiso moverse: estaban debajo de las ortigas y no había la casa. Hermana, ¿qué nos pasó? ¿Estamos afuera de la casa? Se dieron cuenta que estaban solas, se abrazaron con sus hermanitas y lloraron, qué trágica nuestra vida, ¿qué vamos a hacer hermanita? ¿Qué malo habremos hecho para merecer tanta desdicha? Escucharon el sonido de banguaré al otro lado del río. Ton, ton, toon..... Tooon.... me dijeron dientes podridos, ton, toon…me dijeron mis dientes, dientes podridos toon, toon, tocaba. Oh! hermanita, estamos muertas, pero hermanita, lo dijimos de puro enojadas, no encontrábamos como desquitarnos, y nos quedó decir eso, pero eso fue en la chacra, ¿cómo habrá escuchado o quién le habrá avisado? que dolor, decían. Pero no podían hacer nada, ahí, sin moverse, amaneció. Hermanita, si permanecemos aquí vamos a morir, vamos a intentar de salir vivas... como las ortigas gigantes estaban llenas, como pudieron caminaron encima de ellas, y con gran sacrificio, todo el cuerpo hinchado, casi muriendo, salieron del lugar. Después, cuando salieron de ese lugar dijeron: hermanita, hemos andado mucho tiempo desde que nuestro marido nos dejó, cuando fue asesinado por los enemigos, hemos sufrido, nunca pudimos encontrar a nuestro cuñado, nos hubiera cuidado, hasta ahora no disfrutamos nuestras vidas, sólo sufrimiento, ¿ahora qué haremos? no tenemos a nadie, si buscamos a alguien, siempre nos maltratan, hay que morir, no hay otra alternativa. Después dijeron: hermana, si nos suicidamos vamos a dejar mal ejemplo a nuestra generación, nos dirán que fuimos muy sufridas y por eso nos suicidamos, lo cual no es buen ejemplo para la humanidad. Entonces, dejando la idea suicida, decidieron convertirse en un terreno plano, tierras muy planas y grandes. Pero si nos convertimos así, nuestros hijos, cuando quieran andar solos pueden perderse y nos criticarán. Dirán: alguna vez fueron personas y mujeres sufridas y maltratadas de la sociedad por eso vieron como única alternativa convertirse en esta tierra plana, que desaparece a las personas, ah nooo, así pasaremos vergüenza hasta la eternidad, mejor olvidamos esta idea. Después se preguntaron: pero, hermanita, ¿en qué nos convertiremos? ¿Qué sería si nos convertimos en dos cerros gigantes? Pero después dijeron, hermana: si hacemos eso, cuando nuestros hijos quieran andar van a tener dificultades y nos dirán, son dos personas que se convirtieron en estos cerros, por eso no se puede andar, y eso será nuestra vergüenza hasta la eternidad. Descartaron la posibilidad de convertirse en cerros. Pero hermanita, ¿en qué nos convertimos? ¿Qué tal sería si nos convertimos en dos 105 grandes piedras? Pero si nos convertimos en dos piedras, nuestras generaciones comentarán, estas dos piedras fueron mujeres, y eso no será ningún aporte bueno, nuestra vergüenza será por no haber aportado algo bueno para la sociedad. Y desecharon esa idea. Luego pensaron convertirse en dos lagos grandes, pero dijeron, si nos convertimos en lagos, los hijos tendrán dificultad para andar y nos criticarán no podrán trasladarse bien y eso será nuestra eterna vergüenza. Y dejaron esa idea. Pensaban en qué convertirse, pues ya no querían andar sufriendo más. Pensaron en la posibilidad de convertirse en dos árboles gigantes, pero no era posible, porque, cuando algún día nos vean, van a mirar con murmuraciones. Dirán: qué grandes estos árboles, algún día fueron personas y por llevar vidas sacrificadas cambiaron, y eso será nuestra vergüenza. Y descartaron esa idea. ¿Pero en qué nos convertiremos? Podemos convertirnos en Suwa e Ipak, porque arreglan a las personas, aunque sean feas, con manchas, lunares, estas dos plantas son medicinales y alimentos, pero sobre todo, son embellecedoras de las personas. Con estas plantas se arreglan, y seremos bien criticadas, con esto aportaremos mucho a la humanidad. Así decidieron convertirse en Suwa e Ipak. Entonces Suwa, la mayor de las hermanas decidió convertirse primero. Después de tomar la decisión final se despidieron de sus hermanas, abrazadas, lloraban: hermana, ¿por qué tenemos que terminar así, por qué nunca pudimos encontrar una vida mejor? si nosotras no somos malas, ¿por qué nuestra vida es así? nunca nos hemos separado, siempre sufrimos juntas, por lo tanto, nos quedaremos juntitas, dijeron. La huito se decidió convertirse primero, crecía, mientras su hermana Ipak la miraba y cuando había crecido alto se convirtió en una planta de huito con ramas y llena de frutos. Luego le diría a su hermana: hermanita, tu conviértete sentadita, porque aquí arriba da miedo. Aceptando la recomendación de su hermana empezó a poquita altura: se había convertido en achiote con ramas y frutas. Cuando las hermanas estaban convertidas en Suwa e Ipak, apareció el gorrión muy alegre: ¡yo soy el que esperó el huito, qué alegría, me voy a maquillar con huito...! Suwa le reprochó: gorrión, ¿dónde estuviste cuando necesitábamos ayuda? nos viste sufrir, sabías que no teníamos dónde ir ni familia que nos recibiera, y ahora vienes con esas sonrisitas... Al terminar de hablar explotó el cuerpo del gorrión y con su color ella matizó el negro, pero el ave quería escapar y fue retenida por la cola.desde entonces la tiene partida. 106 Finalmente voló y la gente decía de él que no ayudó a las mujeres a evitar que se convirtieran en plantas. Después llegó la maquisapa, igualmente alegre, diciendo: ¡a mi me gusta la Suwa y me maquillaré con ella! Subió a la planta pero como esta ya estaba madura, reventó en la cara del animal dejándolo bien negro. Suwa le dijo: serás materia de fábulas y los niños dirán que fui yo quien te pintó. También llegó el Kunam. Qué bueno –dijo- a mí me encanta la Ipak y me maquillaré con ella. Subió al Achiote pero ella enojada le dijo: yo estoy así por tu culpa, me hiciste sufrir tanto, ahora vienes sin ninguna vergüenza y riéndote. Lo pintó todo de rojo y lo convirtió en ardilla. Ellas dijeron: la humanidad sabrá que nos convertimos en plantas por la maldad de los hombres. Llegó el mono guapo: ¡que rico el Achiote, me encanta! Y subió a la planta, pero ella enojada, lo pintó por la espalda y se convirtió en mono cato. Se dice que en el principio de la humanidad todos los animales y aves fueron personas, pero las hermanas Suwa e Ipak por tanto sufrimiento se convirtieron en Huito y Achiote, y dieron colores a todos los animales con la conjura del sol. Estas mujeres fueron muy hermosas pero tuvieron un mal camino y no llegaron nunca a cumplir con su destino verdadero. Fueron engañadas y maltratadas. Suwa e Ipak se dice que hasta el día de hoy se encuentran por el rió Santiago y sus plantas son muy útiles en el mundo jíbaro. 107 (42) ETAPAS DE LA RELACIÓN HOMBRE-MUJER: 1era Mujer/Hombre Asimetría a favor de la mujer 2da Hombre/Mujer Asimetría a favor del hombre 3era Mujer/Hombre Mujer busca el cambio y la recuperación de la hegemonía perdida 4ta Mujer/ Hombre Mujer busca desde hace 50 años la posibilidad de la igualdad. No encuentra una correlación. Es gritada y maternizada de un modo indigno. El siguiente flujograma expresa el conjunto de contextos actuando y condicionando (43) la vida de la mujer awajun en el Tiempo (todos los tiempos): ( 42) Desarrollar y relacionar con el Mapa Fenomenológico. 108 M S it o u w - d e a e s t i n o I p a k CI ED ST AD EM N AC C C IO U O N AL R E AL ID AD M I S R EC IA OM A ON EL CU U LT M U SO AS N LE N A SI A LI FA SA N EL ES IG G P D ES EN S ER O LU U IO D AJ N E D C AD ET CO ER ND EN M IC IN AN AN IO N I n c ie r t o n e g a d o AN TE S LI TE S ES NT TA MI TE S S h e r e im it a p r e c o n t M E M a a d a d a n d id a a g ia d a S I S T I C A d u ic id a c ió n S F A N u u lt e ic id io : t u r o e r n a t iv o g a c ió n S o c ia 109 l iz a c ió n E S M it o u w a e I p I n v a s ió n aE k s p a ñ o l a s . 1 X 9 V 0 I0 I - 1 9 31 09 4 0 - 2 0 0 1 110 MITO DEL YUSA ANEN En tiempos antiguos, un hombre marchó al bosque. Como era apátmankau, iba a cortar leña para sus dos mujeres. Una de estas, como sabía un hechizo, cuando el marido estaba yendo con la otra, para quitárselo, imitaba al guacamayo, invocándolo en conjuro: -¡Regresa de tu camino, Kaji! Estaba repitiendo -Regresa otra vez, Kaji! Cuando cortaba la leña iba a regresar, regresándose quedó con la otra. Cuando visitaba a la mujer: -¡Convidado con las hojitas de la yuca tierra, probando sólo un poco, se regresa; Kaji, Kaji, Kaji!estaba conjurando. De nuevo intentaba ir a la otra mujer. Aquel Kaji, prendido de una planta, de sagku, como guacamayo: -¡De estar sentado en el kutag regresa! ¡Kaji! -¿Por qué me sucederá tal cosa?- decía. Llegando donde la mujer, queriendo averiguar, sospechando, el hombre llegó a la chacra. Mirando, al apartar la mata de un gran sagku, oculta y prendida al brote tierno de su flor, la vio. Cantando como guacamayo repetía cualquier clase de hechizo. El hombre se llenó de cólera contra la mujer. -¿Por qué me hechiza?- decía –Por maldad me está haciendo esto, ¡la quemaré! Hincando el machete en la hoja, ¡tagkét! para sacarla, le hizo salir al descubierto. Al quererla quemar, cuentan que voló a lo alto. Cuando se iba, posándose un poco donde se alzaba un árbol, el árbol se transformó en el que llaman yusa patámkamu. El guacamayo Yusa bajó par enseñar los conjuros. Yusa enseño desde arriba. Así tenía hechizado al marido. Ahora Kaji es quien avisa descubriendo lo que hace la gente. Desde la cabecera de la cama, como susurrando: -“Lo hizo, lo hizo, engaña..., es verdad, no es verdad...”. Así dice, descubriendo a los que sacan la vuelta. Este Kaji es como un gusano pequeñito. 111 (44) Analizar los Cantos por lenguaje, temas, personajes, sentidos y relaciones. según la estructura del libro. Colocarlos CANTOS MÁGICOS ANEN 1 “Esta canción es cuando la señora se convierte en dos esposas, es decir, el esposo de la señora se acababa de casar con otra mujer, es ahí que la señora compuso esta canción que a continuación voy a cantar”... (Nuwis Dasek Sejekam) Estás echada por celosa, Estás echada por celosa, Así andarás, así andarás, Mientras yo disfruto Mientras yo disfruto. Me miras con tu hojota y te quedas echada Así vivirás, así vivirás Así andarás, así andarás. Mientras yo disfruto, Mientras yo disfruto, Mientras yo disfruto, disfruto Levantando de la cama me miras con tu hojota Así andarás, así andarás, así andarás Rodeado de cetico Rodeado de cetico Con la hoja de cetico como almohada de la hoja de cetico Echada con la almohada, Así andarás, así andarás. Así andarás así andarás Así me miras achinada Así andarás, así andarás. 2 Janu, janu. Janu yamayanu, januyamayanu, Timuntsa, Timuntsa-muntsa Por qué te pones así, Por qué te pones así. No me mires así No me mires así Controla tus ojos Controla tus ojos. Si me quedo muerta Si me quedo muerta Si me quedo podrida Si me quedo podrida Sería capaz de mirarme así Sería capaz de mirarme así, me mirarías así Que mira tanto así me mirarías, Janu. Janu, Quédate mirándome a mí (44) 112 Por qué te desesperas. Janu, janu, januyanu, Miras a otra Miras a otra a otra Si sale tus ojos miraría tanto Janujanu, janujanu, januyamayanu Timuntsa, Timuntsa 3 A mí, por mí quédate mirándome Porqué te desesperas Por qué te desesperas. En tus ojos, en tus ojos Se va llenar de hormiguita, Y estarías mirándome tanto Janujanu, januyamayanu A otra, a otra Mirando, mirando, No hagas eso Controla tus ojos Controla tus ojos Para que me mires a mí Y solo mírame a mí. 4 Esposito, esposito, esposito Amanece pensando en mí, Amanece pensando en mí, Amanece soñándome, soñándome. Esposito a ti te amo diciéndome así Amanece abrazándome, abrazándome. Esposito, esposito, esposito Ranita cantora, ranita cantora, cantora Canta al lado de mi esposo Haz escuchar tu voz, tu voz a mi esposito Donde camina mi esposito Canta al ladito, canta al ladito Con tu canto haz mover su corazoncito, Cuñadita, cuñadita por favor inténtalo tú Yo no puedo dar efecto Yo no puedo dar efecto Por favor tú también inténtalo Por favor tú también inténtalo. Esposito, esposito, Amanece amándome, 113 Amanece amándome Amanece pensando donde irá mi mujer Amanece con ese pensamiento Amanece con ese pensamiento Amanece con esa palabra. Ando dejando a mi esposa Por favor por qué, Por favor por qué. Dejé a mi esposa Me casé con la otra mujer y Pienso tanto, pienso tanto. Amanece con esa palabra, con esa palabra Amanece con esa palabra, amanece Amándome amanece Soñándome amanece, soñándome. Esposito, esposito Amanece quebrando tus deditos Quebrando, quebrando tus deditos Soñando soñándome amanece. 5 Pececitos, pececitos Unidos, unidos pececitos Unidos, unidos pececitos Unidos, unidos pececitos Pececitos, pececitos No se escucha su pelea con sus hermanitos Unidos, unidos pececitos Unidos, unidos pececitos Mosmoqui, mosmoqui (monitos) Unidos, unidos mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui Mosmoqui, mosmoqui Nunca se dice que mosmoqui ha peleado con su hermanito, Mosmoqui, mosmoqui Unidos, unidos con sus hermanitos Mosmoqui punteados Mosmoqui punteados Mosmoqui, mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui Correa, correa Uniendo, uniendo correa Uniendo, uniendo correa Correa, correa 114 Con su hermanito acaso se separa Se separa, se separa Correa, correa Nunca se dice que la correa ha peleado con su hermanito Unidos, unidos correa (también puede ser correa- cinta) Unidos, unidos correa Mosmoqui, punteado Mosmoqui punteado, Mosmoqui punteado Mosmoqui, mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui con su hermano acaso se enojan Soy tanto (soy así) Yo soy así. Mosmoqui, mosmoqui Con su hermanito no se molesta Unidos, unidos mosmoqui Con su hermanito no se duerme separado 6 Guacamayito, guacamayito Cuando comen aguaje dulce Cuando comen aguaje dulce Guacamayito, guacamayito Los dos con su hermanito Con su hermanito Juntito, juntitos hermanitos Juntito, juntito guacamayito Juntito, juntito guacamayito Comen juntitos aguaje dulce Comen juntitos aguaje dulce Comen, comen Juntitos, juntitos guacamayito Juntitos, juntitos guacamayito Guacamayito, guacamayito Juntitos, juntitos guacamayito Cantan, cantan aaku, aaku (voz de guacamayo) con su hermanito Cuando comen juntos Guacamayito no se molestan Guacamayito no se molestan. 7 A mí, a mí, a mí, a mí, a mí, a mí, a mí, a mí Mi camita está calientito, Calientito está mi camita Está calientita. A ella, a ella No es tu mujer y dices mi mujer 115 Y dices mi mujer Dices mi mujer Dices mi mujer ¿Ella no es tu mujer y tu mujer? Ella no es tu mujer Y dices mi mujer Mi camita está calientita Calientita está Ella, ella Parece cocona que produce comezón Cocona comezón, comezón Tu mujer que dices, mi mujer Acaso es tu mujer. Mi mujer dices Dices ella no es tu mujer Y dices mi mujer Y pegas en tu cuerpo a la cocona comenzó Mi camita está tibiecita Soy armadillo calientito Soy armadillo calientito Soy armadillo calientito. Mi camita está calientita Calientita está. 8 Soy mujer chosna (mono nocturno) Y estoy acolchadita Estoy acolchadita Y tú, y tú A ella, a ella Que no es tu mujer Le dices mi mujer Lo que no es tu mujer le dices que es tu mujer Mi mujer le dices Lo que es tu mujer no tiene nada Tu verdadera mujer es finita sin igual Y yo, y yo Ella, ella No es tu mujer Lo que dices mi mujer no es tu mujer A ella, a ella Que dices mi mujer Desde cuándo es tu mujer Tu mujer soy yo Tu mujer soy yo Soy mujer chosna y 116 Vivo acolchadita, Acolchadita estoy acostada Soy mujer de noche y Estoy echada acolchadita Acolchadita estoy echado. Esposito, esposito Ella, ella le dices mi mujer Cuando no es tu mujer Le dices mi mujer. 9 (Yanag Yagkug Dasem) Y yo, y yo, y yo, y yo, y yo, y yo, y yo Soy tigre por eso voy rugiendo, Rugiendo voy, Rugiendo voy Por la cordillera Por la cordillera Voy rugiendo Rugiendo voy. Soy caballo puma (yarapuma) Soy caballo puma Queriendo exterminar personas Queriendo exterminar personas Soy caballo puma Cuando amamanta su cría Cuando pare crías. Tigre, tigre Caballo puma, Caballo puma Cuando amamanta su cachorro Cuando amamanta su cachorro Cuando amamantaba mi cachorro Estando echado Me has visto Me has visto. Lo que ha dicho que has visto persona Eso, eso Yo estaba mirando al tigre Que estaba amamantando su cría Yo estaba mirando a la tigresa Que amamantaba a su cachorro Ahí me has visto, Ahí me has visto Lo que dices que haz visto persona Eso es mentira 117 Lo que dices lo dices de mentira. Y yo, y yo Soy tigresa Por eso vengo rugiendo Vengo rugiendo Si sigues maltratándome, Si en ti hay que nunca me vas a perdonar Y yo, y yo Te voy a comer Y yo te voy a comer Porque soy tigresa, Soy tigresa. Vengo rugiendo Vengo rugiendo Rugiendo vengo Rugiendo te voy a comer. 10 Esposito, esposito, esposito, Esposito, esposito, esposito No se puede tener amarrada a la mujer, No se puede tener amarrada a una mujer. Soy la mujer que suele vivir bien La mujer que puede cometer algún delito Yo no sigo multiplicándome Yo no sigo multiplicándome. Tú ya no tienes multitud de mujeres, Tú ya no tienes multitud de mujeres. Comienza a pensar así Comienza a pensar así. Esposito, esposito, Esposito, esposito. Y yo, y yo. Te voy a comer Si sigues maltratándome así Yo porque soy tigresa te voy a comer Te voy a abandonar, Te voy a abandonar Y quedarás solo vacío Tu solo desnudo te quedarás. 11 Vivo triste. Con mi mujer no sigo teniendo hijos Pobrecita mi mujer no sigo teniendo hijos. Empieza a pensar así, 118 Empieza a pensar así. 12 (El que machetea es esposo de la mujer adultera) Papito, papito, papito, Papito, papito, papito. A mi hijita, A mi hijita Teniendo ya criada, Teniendo ya criada, Teniendo criada. En vano En vano Traté tan grave. No tengo más hija criada No tengo más hijita criada Nunca voy a tener a mi hijita eternamente, Nunca voy a tener a mi niñita eternamente Y traté tan mal, Y traté tan mal. Empieza a pensar así Empieza a pensar así. Dime hijita, Dime hijita. Y yo, y yo, Y yo, y yo. Papito, papito Si vuelves a tratarme tan mal de nuevo, Si vuelves a tratarme tan mal de nuevo Te voy a dejar yendo a Taketai Te voy a dejar yendo a Taketai, Te voy a dejar yendo a Taketai. Papito así digo Papito así digo. Mírame de reojo, Mírame de reojo Esposito, esposito, Esposito, esposito. Así digo papito Mi esposo me va matar, Mi esposo me va matar, Mi esposo me va matar. Mírame de reojo, Mírame de reojo, Mírame de reojo, 119 Mírame de reojo. Y yo, y yo, Y yo, y yo Papito, papito. Y yo, y yo. No veo que me pueda perdonar, No veo que me pueda perdonar (se refiere a su esposo celoso) Mírame de reojo, Mírame de reojo. Papito, me va matar, Papito me va matar. Te voy a dejar cuando me vaya a Taketai, Te voy a dejar cuando me vaya a Taketai. Voy a ir dejando a los niños, Dejé al borde de ese cerro de color cielo. Por allá Por allá. Al borde del cerro Sentada junto con mis niños voy a estar. Esposito, esposito. Estoy viviendo tan pobrecita, Estoy viviendo tan pobrecita. 13 Soy huevito de gallina, Soy huevito de gallina, Soy huevito de gallina. Me suelen decir que no me reviente que soy un huevito Me suelen decir que no me reviente que soy un huevito. Soy mujer patita (pato), Y vengo cayéndome, Y vengo cayéndome, Y vengo cayéndome. Según la mitología awajun, el Taketai es un lugar sagrado donde abundan toda clase de animales, alimentos, cultivos y frutas selectas. Se dice también que guarda los animales grandes de primera calidad. 14 Esposito, esposito, esposito, Esposito, esposito, esposito. Y yo, y yo, Y yo, y yo. Estoy sentadita tan delicadita, Estoy sentadita tan delicadita. Esposito, esposito. En vez de compadecer con tu mujercita Y no le das alimentos, 120 No te preocupas de los alimentos La tienes descuidada. Amanece pensando así, Amanece pensando así. Vivo hablando palabras lisuras (vanas) Sin dar de comer buenos alimentos a mi mujer Someto en las palabras basuras. Amanece pensando así, Amanece pensando así. Vivo en una enfermedad, Vivo en una enfermedad. Con mi cuñado, Con mi cuñado, Cuando me prepara masato, Cuando me prepara masato Cuando tomaremos masato Sin decirlo así lo tengo a su hermana con problemas. Y se muere su hermana, Y se muere su hermana por tanto maltrato. Mis cuñados dirán así iba morir por maltrato Así iba morir mi hermana por maltrato. Piensa así Piensa que tus cuñados te pueden hacer problema 15 Amanece pensando así Amanece pensando así. Hoy en día, Hoy en día Yendo a la chacra, Yendo a la chacra Prepara masato, Prepara masato. Voy a comer alimento junto con mi cuñado, Voy a comer alimento junto con mi cuñado, Voy a comer alimento junto con mi cuñada. Mientras bebo masato voy a conversar con mi cuñado, Mientras bebo masato voy a conversar con mi cuñado, Mientras bebo masato voy a conversar con mi cuñado. Amanece con esa idea, Amanece con esa idea, Amanece con esa idea. Amanece pensando que mis hermanos te pueden dar problema. En vez de solucionar vivo así En vez de solucionar vivo así. Amanece con esa idea, 121 Amanece con esa idea. Esposito, esposito. Amanece abrazándome Amanece abrazándome. SEXUALIDAD MÍTICA AGUARUNA: Un sub-mito indica que un grupo de awajun -probablemente cazadores o guerreros- que se extraviaron en la floresta deciden hablar de sexo libremente y la conversación les permitió descubrir que cuando volverían a sus moradas se engañarían mutuamente- que el engaño era común- y decidieron entonces separarse y por esa razón las familias clánicas vivían separadas unas de otras (separación para no engañarse). ¿O aludía también a la separación de los Jíbaros en Post-Jíbaros? La narración expresa la existencia del adulterio pero no menciona a la poligamia y propone una razón para la vida separada de las familias al mando de un Mum. Otro sub-mito alude a las relaciones sexuales veloces, furtivas y secretas porque los hombres cambiaron sus penes con los perros (¿de caza?) para evitar la muerte cuando los hallasen haciendo sexo con una mujer casada. El mismo texto informa que antes de esa secuencia el pene se pegaba a la vagina como los canes y las relaciones sexuales eran visibles a todos y largas y no era conveniente para la seguridad de los adulterantes. Las masculinizaciones y las feminizaciones que muchas narraciones míticas awajun operan en sus personajes- creando una aparente ambigüedad sexual- corresponden, más que a condiciones genitales, a los procesos sociales de la conversión del matriarcado en patriarcado. Y cuando los hombres se colocan senos y pueden incluso concebir, está relacionado a su deseo de asumir (como Poderes) lo masculino y lo femenino al mismo tiempo. Como toda mitología, las narraciones míticas sintetizan tiempos circulares, cíclicos y lineales relacionados a los procesos sociales civilizatorios y largos, contradictorios, conflictivos y nunca simétricos. Otra discusión mítica awajun expone que la esposa comelona del dios Luna (masculinización/ feminización de cambio/ conflictivo) quiso seguirlo en su ascenso al cielo (Cielo, alma, espíritu: términos externos incorporados) por una soga delgada y por su embarazo y todas sus cargas se demoraba mucho y el hombre-dios-mujer (dios es otro término externo a los awajun) cortó la liana y ella cayó reventándose la barriga embarazada y todo el contenido de hizo barro y desde entonces las mujeres hacen las vasijas de la casa mientras los guerreros se guardaron la tejeduría. En este proceso de feminización/masculinización o matriarcado destruido por el patriarcado, ese evento representa una división del trabajo obligada y en base a prestigios. Las discusiones míticas awajun abundan en la masculinidad del sol y de la luna (Nantu) y sostienen que nacieron de una mujer vieja (¿Una Nugkui obsoleta o arcaica?) y ambos dioses tenían poder sobre las mujeres y habían terminado con la Poliandria (Matriarcado primigenio de las Nugkuis) y se prohibió estar con la esposa de otro más no con el esposo de otra, y se ordenó que los hombres podían matar a sus mujeres con sola la sospecha (corte en el cuero cabelludo de las adulteras). La demonización facilitó la tarea patriarcal de los futuros guerreros porque asociaron a la mujer con el demonio por su “congénita” infidelidad. 122 En alguna secuencia temporal los gusanos se introducían en las vaginas de las mujeres y las embarazaban hasta alguien las tapó o cambió para tener relaciones sexuales únicamente con los varones (¿Nugkuis pan-sexuales, poliándricas, mágicas y administradoras del bosque, cuando las identidades de los seres de la naturaleza eran intercambiables?). GENEALOGÍAS:(45) Las siguientes páginas muestran algunos esquemas que sintetizan aspectos del fenómeno suicidal Awajun. Las genealogías revelan aspectos particulares que enriquecen la casuística y variabilidad de los intentos y los suicidios en contextos familiares. ( Introducir más genealogías y según el Índice del Libro agruparlas y explicarlas con mayor extensión. Debe formar parte del capítulo específicamente suicidal. 45) 123 124 A B n t e r o a r b o s a ( 4 9 ) A N r m i d a T u g k u m N o t o m ó u e s t a ( 4 5 ) L it a ( 2 2 ) N o t o m ó T a n ia ( 2 0 ) N o t o m ó L u i s a ( 1 8 ) N o t o m ó L u p ( 8 ) e E m ild o ( 1 5 ) N e y d a ( 6 ) R e y n e ( 1 0 ) r W i llo ( 1 7 ) A A lb e r t o A u t u k a i s a n g k a y T e r e s a s a n g k a y N( 5 u 2 g ) k u g ( 4 5 A ) F N l o r e n t in a A v e li n a ( 1 9 ) ( 1 2 ) o t o m ó T a li n a ( 9 ) E lv is ( 5 ) G i ld e r ( 1 2 ) H u g o ( 3 0 ) R u b é ( 2 8 ) n T im o ( 2 4 ) B e r n i ( 2 2 ) F l o r ( 1 7 ) T o m ó y m u r La familia mestiza de Willo Barboza Tuesta en su genealogía actual no presenta suicidio o intento alguno. La mestización sería una coraza contra el intento. Su madre, mitad Aguaruna, tiene familiares indígenas que intentaron y fallecieron. Ella, dentro de la familia mestiza, logra protección. Lo cual tampoco es definitivo, porque hay casos de mestizas casadas con Aguarunas que intentaron el suicidio. Willo está amenazado de muerte por los cuatro hermanos varones de su novia Flor Autukai Asagkay. Flor tomó veneno y falleció porque la gritaron. No aceptaron que se enamorara de un mestizo. 125 M a r th a S e je k a m T s e je m S I n e s e je k a m T s e je m C h ip e T e r c e r a m I m e ld a ( 1 7 ) M e lq u i ( 1 5 ) E ld e r ( 1 2 ) u je r N S a m u e l s t e r R o g e r L iz a n d r o C e c ilio A s a n g k a y P a c a y a A s a n g k a y A s a n g k a y A s a n g k a y ( 4 0 ) a n a n t a ( 1 7 )C h im p a ( 3 0 C h im p a ( 2 8 C h im p a ( 3 3 C h im p a ) ) ) E P a s t o r N C e s a r in a J e m p e s t D a n ie la a t i L e a ( 1 0 ) a z a r e n o D C W a w ik o u a r t a m u je r C e lia J e m p e k it E m é r ita Y a g k u m D a s e m ( 7 0 )A G e r m á n M a y a m s a n g k a y L u la T e e t s N Q a z a r e t h u in t a m u je r ( 7 2 ) S U u t e x t a m u je r L u is A s a n g k a y E s a p ( 7 2 ) G A e s t o r f ili a c ió n s a n g k a y c o n : m m u j e rC u j e rN h im p a C r í a n h ijo s a je n o s e n f e r m e d a d , d e la d e s p u é s d e la m u e r t e , m a d r e b io ló g ic a . p o r 1 ª 2 ª u g k u m S e h a c e la v a s e c t o m Pastor Nazareno que después de tener sus primeros hijos se hizo la vasectomía y tuvo muchas mujeres, pero ninguna de ellas tomó veneno. Dato significante. Por el contrario, las mujeres de sus hermanos tomaron y murieron. O intentaron, como Esther, casada con el Profesor Roger. Cecilio y Lizardo, sus otros hermanos tuvieron esposas fallecidas. Los hermanos Asagkay fueron criados por su tío, porque su madre, Chimpa, se envenenó en la década del 50. Pero nadie quiere considerarla en lista alguna. Una de las mujeres del Pastor fue Cesarina, que nunca tomó veneno a pesar de haber tenido muchos hombres, y vivió mucho tiempo en ciudades mestizas. 126 L u z m ila G r a c i e la F e lip e s a n g k a Sy e j e k a m A s a n g k a y N u g k u m ( 5 D( 4 a 8 s ) e k ( 6N 5 u ) g k u m A 0 ) P b l oC a l i x N t o e m M í a a s n r i L q e u t e i c i Da e l c Li o r e n M a e l i s a ( 3 2 ) ( 3 0 ) ( 2 7 ) ( 2 4 ) ( 2 0 ) ( 1 6 ) ( 1 4 ) ( 1 1 ) a E ( 3 m e 4 ) rS a u l E d u a ( 3 3 ) ( 3 2 ) rA d n o a n E l e n a E l g a J u l i a n A a i d a ( 3 0 ) ( 2 9 ) ( 2 4 ) ( 2 0 ) ( 1 5 ) 127 128 129 130 131 Felipe es un docente jubilado de enorme y conflictiva presencia y actuación en su comunidad. Es directo descendiente de uno de los 4 fundadores. Todos guerreros. Tiene dos esposas al mismo tiempo. Hermanas. Todas las mujeres de su filiación entre 20 y 30 años, intentaron el suicidio muchas veces. Es la familia poligínica que mayores intentos de suicidio contiene. P V iv e a p á e n S h lis h u i V M a m á S h lis h u i t o m ó iv e e n N u n c a O s w a ld o A s a n g k a y N u g k u m ( 4 5 ) C la r a ( 3 8 ) N o t o m ó Y u g e n ia V iv e e n S N o t o m i t u s it u i ó H o m b r e ( 1 5 ) M u je r ( 1 4 ) H o m b r e ( 1 2 ) H o m b r e ( 1 0 ) H o m b r e ( 8 ) M u je r ( 5 ) M u je r ( 3 ) La familia de Clara muestra su plantilla genealógica limpia. Su explicación: Osvaldo, su esposo, es totalmente distinto a los demás hombres Aguarunas. Carece de cólera y es bromista. Dato significante: diferenciación del patrón modélico. 132 H D p o r T il a r io Y a n k u g e r e s a a s e m ( 5 0 ) A s a n g k a y M in u s v á l id o E s a a p ( 5 5 ) a c c i d e n t e N o t o m ó L u is J u li a N u g k u m A s a n g k a y C h u i m ( 6 9 ) E s a a p ( 7 0 ) I n t e n t ó H il d a G N lo r ia ( 2 8 ) o t o m M ó N a r ib e l E ( 2 6 ) o t o m ó N lv in o t o m ó R e g i n aR ( 1 5 ) o la n d o R N o s m ( 2 ) o e r y A n a s ó O r la n d o t o m 133 J o s e f i n Z a e n o b iH a o r t e n c M i a a r t h a P T o m ó y m uI n r it óe n t ó I n t e n t ó I n t e n t ó S o r d o m a t a p e N i u d o e s t o r J o s u é E d s o n R o m a nI s m a e l P e a N u g k u m R i c a r d I ro m r i m e r a Y a n k u K g u w i m H e ( 5r m 4 H ) a e n r a m s p o s a A s a n g k a y ( 5 6N )o t o m N ó o t o H a en m N ó o ra m t o m a ó H o e m H b o r me H b o r m T ab T o m nr e i a ó y ( 1 m u 7 ) r i ó Los hermanos Asagkay Esaap, fundadores de su comunidad, tuvo dos líneas: La del hermano Luis: toda su genealogía presenta intentos y fallecimientos. 3 intentos por 1 fallecimiento. La de su hermana Teresa: Ninguna de las mujeres de su línea intentó o falleció. Diferencia significante: Luis tiene una familia casi feliz. Teresa, por el contrario, sufre, padece desgracias, miseria y otros problemas. Notar la enorme contradicción entre felicidad (que intentanHel suicidio)b y el sufrimiento e M r intentanr el suicidio). j e M r u j e r u j eM r u o m M ru e j e M r u j (no u j eM N o t o Nm o ó t o N m o ó t o N m o ó t o N m o ó t o Nm o ó t o m ó Tania, formaba parte de una plantilla familiar limpia de suicidio. Pero su apego a los valores de la ciudad, a sus sueños de triunfo, trabajo y felicidad fuera de su comunidad, resultaron terriblemente destruidos por un novio que le dijo en su cara que era fea (no lo era) y no la amaba. Todo públicamente. W a l t e Sr u s a n a Y a g k u Ng u g k u m A s a n g V k ai l cy h ( e 5 z 0 ) ( 4 T o m ó 1 v e z 6 ) M ( 2 a Bt e e o r Dn a e b m é L e e t roM i o a r Ci a a n r oE l í n r i Y q a u n e R i n o a s Om f e e r l i i e ( 2 1 ) 4 ) ( 2 3 ) ( 2 2 ) ( 2 0 )( 1 8 ) ( 1 6 ) ( 1 4 ) ( 1 0 ) ( 8 ) T o m ó 1 Susana no tiene la protección de la mitad mestiza que posee en su identidad. Como su prima Armida, la madre de Willo. Walter ejerció sobre ella agresiones y la hizo perder su condición mestiza y la convirtió en una Aguaruna. Trasmitió a su hija Ofelia información suicidal, mientras sus hermanitas Yanina y Rosemeri fueron testigas directas del acto de su hermana. La ideación suicida está presente en ellas. ( P Y u a u d I n r e () M N é a o t o s d m r e ó ) 1 e r . E 3 h i jo v iv e n e c o n a b s S p i o l v s i oa E v e l i o a s h i a n t s M n S B h e i ml é n p uJ e am t p c u Ne ol a t o m 2ó d o . E s p T o sm o ó P R e o t ss aa i A eN so t v i v e Ne no 4 li c i a L u c il a Cv i hv ie p eN n o C v ih v i ep e e n vT e o cm e ó s 1 ó 1 N vo e vT e o zm B C h i p e vz i v e e e t y n 1 2 H ( 1 o 3 m H b o r em M b ur e j e M r u j e ( 5 ) ( 2 ) ) ( 7 ) r h p e r m r i m o a n s : o : 8 4 5 4 s o b r i m u j e s o b r i n m u j e r n o s r e s o s e s T e a r e s h i j o s q u e v i v e n B e l é n c o n l a b u e l a . n Dato significante: todas las mujeres de esta familia vivieron y viven integradas a la sociedad nacional y todas tomaron o intentaron. Rosa tiene hasta ahora el record de intentos reportados y conocidos: cuatro. P a p á T s e j e m ( 7 0 ) S N M u e a n je m á k a t o m m ó c a C A a r l o sR o s a T s e je m t u y a pS e j e k a m ( 5 1 ( 5 7 ) T o m ó y m u r i ó ) E s t e b a Mn a t h a T s e j e mA s a n g a k a S e j e k a Nm u g k u g y J e s e n ( 2 6 ) T o m n o ó m e ia A n g e l i nD a e l f e r L i ai d P ia l T 0 o 1m . 0 ó 1 y . 0 s 1 e T o ms a ó l v y ó u r ió i e n s a m e nu r ti óo m ( 1 O5 m a Pu cr oh f o e rP u c a )r f a l lC p ha A( 2 d 1 e ) l i Mn a a g aL l u i c i a S n ao n ( 1 3 ) ( 1 7 ) s (o 1 r a 5 ) ( 3 ) C h ic la y o i c l a C y oh ic la y o d P P r a r o f e s o ( r7 u c a ll p a R i s t iA d r i a ( 1 8 ) ) C h n y o o ic la Rosa es el único caso en toda la historia de su comunidad que tomó teniendo más de 45 años. Todas sus hijas tomaron o intentaron y algunas de ellas murieron. La familia de su hermano Esteban, el Técnico Sanitario que trabajó con el Dr. Garman, especialista en salvataje étnico del envenenamiento, tiene 5 hijas, y todas las mañanas, a la antigua manera Aguaruna, las despierta para indicarles que no se suiciden. Ejercita El Aconsejamiento. S D N w i s F e lip e E s t e b a nA g k u a je k a m S e je k a m S e je k a mS e je k a a s e k ( 6S 7 a) s e k ( 6 D 0 a) s e k ( D6 5a )s e k e u s hY a a k mP e t s a y i t (N 7 a 2 n ) t i p ( 7 2 ) S P R s a e je k a e t s a y o M a r t h a M ilia S m e j e k a Sm e j e k a P i t e t s a y Pi t e t s a y M a r í a Sm e j e k a m Pi t e t s a y i t S F a lle c im f ilia c i ó n V P E D R * q ie n t o s S e je k a Y T je e e a g s e k a j e k je k p o r m : e n v e n T o m ó 1 Vv u h ija Mf u t o m ó 1 v P e n ic a lg ia o u r ia li n a a S e n a S s a T s ú ó t o k u g S e je je k a m S e m A s a n g a m I c h í a a m S e je m k a m ( 2 j e k a m k a y ( 2 0 ) 1 9 8 4 s ( 1 7 ) 1 9 9 6 k a m ( 5 0 ) 2 0 0 0 d e 5 0 a ñ o s C h ei v z e . e n a e r i en xa p u l s a ea z d ú l t e r a . r i m e r a m a m d e i el p n a t so t o r n a z a r e n o s a m u e l A s a C h im 0 () V 1 e 9r á6 r p 6b a o l r( e 1 l a7 c ) i o 1 n 9 e 8 4n s ic la d a u j e r n y o ,( V e r á r b o l d p o rr e l a c i o n e s n u c le a r e s ) g k a y d e u c le a r e s ) * F u e la u e t o m n i c a m u je r y m u r ió . a y o r La familia Sejekam, la más poderosa de su comunidad, contiene en toda su estructura la mayor cantidad de muertes e intentos. A esta pertenece Felipe (ver caso Poliginia).La proyección negativa de esta filiación denota un riesgo total en 28 mujeres del apellido Sejekam y sus respectivas combinaciones. REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO POBLADO MENOR DE CHIPE-KUZÚ(46) CAPÍTULO I: ADULTERIO 1. Se aprobó que sea un Reglamento único para hombres y mujeres. a. Cada comitente recibirá el castigo de una semana de calabozo y trabajo público, sea hombre o sea mujer. b. El hombre es quien decide seguir viviendo con la mujer adúltera o decide la separación definitiva. Queda a su criterio. c. Una vez solucionado el problema de adulterio el hombre queda prohibido de agredir moralmente a la mujer, o el hombre será sancionado según la gravedad del caso. d. Discusiones leves, insultos intencionales, serán sancionados con 24 horas de calabozo. e. Maltratos, golpes y daños psicológicos, serán reprimidos con 48 horas de calabozo. f. En caso de fornicación serán sancionados por 4 días de calabozo y trabajo público, sea mayor o menor de edad, tanto hombre como mujer. Con familiares 6 días de calabozo. g. En caso de enamoramiento de menor de edad, de los estudiantes se trasladará de matrícula a otro colegio previa coordinación con los padres. h. El embarazo que se suscite en caso de jóvenes estudiantes y particulares, los padres de ambos tomarán las medidas respectivas, resolverán en presencia del Apu, caso contrario, será sancionado con la construcción de una hectárea de chacra de plátano, yuca y pesca. ( Todos los Reglamentos contenidos en el A-Documento Base- deberán analizarse a través de cuadros. Se trata de fijar la visión “jurídica” que actualmente revelan estas herramientas de control efectivo, ideal o imaginado. Contienen una Visión, especialmente del Intento del Suicidio y en general ofrecen una nueva cosmovisión en relación a los temas más sensibles de la cultura actual. Incluyendo una comparación entre Awajun y Wampis. 46) 131 CAPÍTULO II: DIVORCIO 2. El divorció conyugal se produce cuando hay: adulterio, homosexualismo, maltrato físico, drogadicción, enfermedad venérea, robo, violencia psicológica, envenenamiento (suicidio o intento de suicidio). a. Una vez celebrada la separación definitiva ante la Oficina Comunal, si los cónyuges vuelven a convivir sin previo conocimiento de la Autoridad Comunal, serán sancionados mediante una multa de 50 nuevos soles y no serán calaboceados (puestos en el calabozo). b. El divorcio voluntario, aunque la mujer o el hombre no acepten, en este caso, quien pida la separación definitiva, se sancionará de acuerdo al Artículo 1, inciso E. (Este artículo es confuso pero es reproducción textual del original). c. Si ambos cónyuges son culpables, los hijos mayores de 7 años quedan a cargo del padre y las hijas menores de edad, así como los hijos menores de 7 años al cuidado de la madre, a no ser que el Apu de la Comunidad determine otra cosa. CAPÍTULO III: MATRIMONIO 3. Para contraer matrimonio se debe cumplir los siguientes requisitos: a. Ser mayores de 18 años de edad y las mujeres menores contar con autorización de sus padres. b. Los menores de 15, 16, 17 años, quedan bajo criterio de los padres de ambos contrayentes. c. Estar física y mentalmente sanos. d. El matrimonio de acuerdo a la Cultura Aguaruna se realizará con el acuerdo de sus padres, en la casa del padre de la mujer. e. Persona que contrae matrimonio integra la comunidad de Chipe/Cuzú y participa de todos los trabajos públicos. f. Los señores que permiten casarse a sus hijos e hijas fuera del Reglamento Interno, resolverán ellos mismos sus problemas y no serán atendidos en la Oficina Comunal, por no haber cumplido el Reglamento, Artículo 3. g. Los jóvenes que deseen contraer matrimonio y son netos de chipe-Kuzú o de otras comunidades, deben contar los siguientes requisitos: tener documentos personales, no contar con antecedentes comunales, certificado de buena conducta. 132 CAPÍTULO IV: MUERTE O SUICIDIO 4. El Despacho Comunal facilita a todos los comuneros, comuneras, señoritas, jóvenes, cuando tuviesen problemas, sean de menor cuantía, acudir a la dependencia comunal antes de intentar el suicidio. a. Todo suicidio, con cualquier veneno o con arma blanca, es muerte voluntaria. No hay justicias en el Despacho Comunal ni en el Poder Judicial. b. Quien exige investigación, por la vergüenza y maltrato de los familiares de la suicida, pueden solicitar para el culpable del suicidio hasta 10 días de calabozo. CAPÍTULO V: MATANZA U HOMICIDIO 5. La persona que practica el homicidio dentro de la Comunidad de Chipe-Cuzú se hará un arreglo pacífico. a. Con los familiares de la víctima se hará un arreglo y pagará la suma de 6 mil nuevos soles. Si no tiene medios de pagar por el homicidio será llevado al Poder Judicial. b. Los pagos por homicidio tendrán un plazo de un año, pero los adelantos quedarán en la Oficina Comunal. CAPÍTULO VI: VIOLACIÓN 6. Violación de domicilio con intención de relación sexual, por la mujer, será castigado con 48 horas de calabozo. a. Violación sexual a menor de edad de familiar lejano (Tsakatush Chigkamu) será multado con la suma de 500 nuevos soles. b. Violación sexual a la fuerza de mayor de edad será sancionado con 1 semana de calabozo. CAPÍTULO VII: TRABAJOS PÚBLICOS 7. Todos los padres de familia y los jóvenes mayores de 15 años de esta comunidad están obligados a participar en los Trabajos Comunales, en las reuniones y otros trabajos. 133 a. Cualquiera que falte a los trabajos públicos serán sancionados con 24 horas de Calabozo, caso contrario, pagarán una multa de un jornal de trabajo. b. Los trabajos comunales serán programados los días sábados para no perjudicar a los trabajadores del Estado, estudiantes y agricultores. c. En caso de emergencia por enfermedad los padres de familia presentarán al Despacho Comunal la debida justificación. CAPÍTULO VIII: APOYO A LA AUTORIDAD 8. Por muchos años se ha detectado atraso de la Comunidad por abandono de los cargos. La autoridad fue débil y no funcionó bien y los comuneros no apoyaron. Por eso debe castigarse a los dirigentes débiles y a los comuneros que no apoyan. a. La Administración Comunal tendrá el apoyo de un día a la semana de cualquier comunero y eso será considerado como Trabajo Comunal. b. Las gestiones que la Autoridad fuera de la Comunidad por ningún motivo será con su dinero. Capítulo IX: Seguridad Comunal 9. Ninguna Autoridad de los Anexos de Chipe-Kuzú tienen autonomía para resolver asuntos de territorio y leyes nacionales. a. Sólo la Autoridad de Chipe-Kuzú puede tratar territorialmente los problemas de límites y recursos. b. La Ley Forestal y de Fauna señalada en el artículo 55 que la caza de animales de monte es sólo para las comunidades indígenas. c. Quiere decir que ninguna persona extraña a la comunidad puede cazar animales silvestres, tampoco disfrutar de recursos forestales como cedro, tornillo y otros tantos, como los recursos naturales de las cuevas de los tayos, recolección de huacharo y demás, que sólo son para los comuneros. d. Si lo hacen serán denunciados y castigados como robo. Todos los recursos son exclusivamente de Chipe-Kuzú y Anexos. e. Los comuneros de Chipe-Kuzú y sus Anexos coordinarán con el Apu Central para explotar recursos comunales naturales. f. Teniendo como tenemos tantos recursos y riquezas cualquiera que desea hacer empresa deberá también coordinar con la comunidad. 134 CAPÍTULO X: ROBO 10. Una persona que comete los siguientes: a. Abigeato (Tagku Kasuma) b. Estafa (Tsanuja Kasabau) c. Toda persona que cometa delito será castigado con 24 horas de calabozo y devolverá el doble de lo robado. d. Si vuelve a insistir por segunda vez el sujeto será castigado con el castigo tradicional. CAPÍTULO XI: CHISMES 11. Toda persona que mediante chismes haga errores con las personas, sea hombre o mujer, será castigado igual. a. Chismes sobre adulterio, chismes sobre señoritas, chismes sobre robos, chismes sobre brujería, serán sancionados con 48 horas de calabozo. b. Ninguna persona se hará cargo de problemas ajenos para hacer chismes, serán castigados con 48 horas. c. En caso de muerte o suicidio el chismoso recibirá como castigo 15 días de calabozo. CAPÍTULO XII: ABORTO 12. El aborto provocado por el mal trato del esposo será sancionado con 10 días de calabozo y con Trabajo Comunal por denuncia de cualquier familia. a. El aborto voluntario provocado por las señoritas será sancionado con 1 mes de calabozo por la denuncia de cualquier familiar. b. El cómplice por vender medicinas ocultamente y ser responsable de la muerte del feto será sancionado con un mes de calabozo. CAPÍTULO XIII: DERECHO DE PURMAS 13. Cada Purma (chacras en el monte) de cualquier padre de familia es intransferible a cualquier persona y la utilización de la Purma por otros serán con arreglo del dueño. 135 a. Todo sembrío de plantas o frutales, árboles de construcción de casas, que exista en la Purma, serán respetados, caso contrario serán sancionados con 24 horas de calabozo, según queja del dueño. CAPÍTULO XIV: RESPETO A LA AUTORIDAD 14. Se dice que hay falta de respeto a la Autoridad cuando una persona desconoce su mandato o habla en su contra sin fundamento, será castigada con 24 horas de calabozo. CAPÍTULO XV: CONTROL DE QUEBRADAS: 15. Para el cuidado y el control de las quebradas se respetará lo que diga la Autoridad Comunal. a. El comunero o comunera que lava en las quebradas con Tasafa o pesca Atarraya sin autorización de la Autoridad serán sancionados con 24 horas de calabozo. CAPÍTULO XVI: HOMOSEXUALISMO 16. Los que practican la homosexualidad serán castigados directamente con tomas de toé, tabaco y en caso de escándalo introduciendo por el ano ají, y si no cambia de su mala actitud será expulsado de la comunidad. CAPÍTULO XVII: PRIVATIZACIÓN DE CHACRA INTEGRAL Y OTROS 17. La Autoridad Comunal será el supervisor de la privatización y supervisará los trabajos. a. Cuando no hay ejecución de trabajos la Autoridad podrá transferir a otra persona interesada. CAPÍTULO XVIII: TURISMO 18. En cuanto al ingreso de los turistas en la Comunidad de Chipe-Kuzú estos se apersonarán a la Oficina Comunal. a. Para lo cual aportarán la suma de 100 nuevos soles por cualquier investigación que hagan. CAPÍTULO XIX: LESIONES Y FRACTURAS 19. El que lesiona en estado sano o borrachera a otra persona deberá cubrir todos los gastos de curación y reconocerá y pagará el tiempo perdido en el trabajo. 136 CAPÍTULO XX: RESPECTO A CALABOCEADOS 20. Todas las personas calaboceadas por 4 veces, de acuerdo al Reglamento, no podrán tener: a. Certificado de Buena Conducta. b. No será elegido como Dirigente. c. Pierde todo derecho como comunero. CAPÍTULO XXI: CASTIGO A LAS AUTORIDADES 21. Cuando las Autoridades cometan errores tendrán un castigo de 24 horas de calabozo. a. Tanto la Autoridad Comunal, Autoridad Política, Autoridad Educativa, Autoridad Religiosa y Autoridades de las Diferentes Instituciones tendrán la misma medida de castigo. CAPÍTULO XXII: AMENAZA 22. Cualquier amenaza de una persona con arma blanca o arma de fuego contra la integridad de otras será sancionado con 48 horas de calabozo. a. Si es por primera vez solamente se aplicará 24 horas y tendrá muchos consejos de la vida familiar. b. Por segunda vez serán decomisadas las armas y recibirá 48 horas de calabozo. CAPÍTULO XXIII: FUNCIÓN DE LA AUTORIDAD COMUNAL 23. La Asamblea General es la Suprema Autoridad de la Comunidad y toma decisiones sobre toda la vida comunal. a. Todos los comuneros, comuneras, jóvenes, señoritas serán obligados a participar en la Asamblea a partir de los 15 años. b. Caso contrario serán tomadas las medidas y podrá aplicarse hasta 24 horas de calabozo. CAPÍTULO XXIV: PARTICIPACIÓN EN LOS TRABAJOS PÚBLICOS 24. Para participar en los Trabajos Comunales el Secretario de la Comunidad pasará lista para saber quiénes faltan. 137 a. El comunero que falte será calaboceado 24 horas. b. Los trabajadores del Estado que son naturales de esta comunidad participarán obligatoriamente en los Trabajos Públicos. c. Los trabajos Comunales serán programados los días sábados y de acuerdo a las necesidades que se presenten. d. En caso de emergencia, por enfermedad u otro, presentarán Certificado Médico del Puesto de Salud. e. El comunero que falte tendrá la opción de solucionar su problema pagando 10 nuevos soles en la Tesorería Comunal. CAPÍTULO XXV: CALUMNIA, DIFAMACIÓN, HONOR 25. Toda persona que calumnie, difame y ataque al honor, bajo denuncia de afectados será castigado con 48 horas de calabozo. a. Sí estos agravios son graves habrá reparación civil en la oficina del Apu. Tomado del Libro de Actas. Traducción del profesor indígena Cecilio Asangkay Chimpa. Legalización del libro por el Juez de Paz No Letrado, Eduardo Quiñónez Mejía. Juez de Paz de Única Denominación, C.P.M. IMAZA. Sellado del 1 al 100. El Reglamento ocupa las páginas 36 a 45 y fue sancionado en Asamblea General Extraordinaria. El anterior reglamento denota y contiene como preocupaciones centrales los siguientes conceptos: asuntos matrimoniales, sexuales y suicidio. 13 temas de 25. CUADERNO DE DENUNCIAS: RESUMEN A CENTRO POBLADO MENOR DE CHIPE-KUZÚ MUESTRA/ AÑO 2000 ACTAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA OFICINA COMUNAL DE CHIPE 1. Separación Olga Atamain solicitó la separación de Enrique Asangkay por que este había “sacado otra mujer”. 138 2. No acepta Raquel Sejekam Ichías no acepta que su esposo Emilio Autukay esté con dos mujeres a la vez. 3. Suicidio La familia de Rosa Tsejem Sejekam acusa a Santos Atuyap Ichingo de no pagar lo acordado por ser causante directo de su suicidio. 4. Compromiso Leonardo Mashingash reitera su compromiso de pagar un peque-peque a la familia de su esposa por ser causante directo de su suicidio. 5. Matrimonio Ante el Apu se casaron Nelly Jimtash Tsejem con Niscy Huite Emtsakua, solucionando así diferencias familiares. 6. Matrimonio Adolfo Guzmán Jempest se casó con Imelda Asangkay Chimpa solucionando de ese modo todos los problemas familiares. 7. Compromiso Anvis Sánchez se comprometió a casarse pronto con Silvia Asangkay Chimpa para solucionar problemas. 8. Matrimonio Carlos Mashiam Juwan se casó con Teodolinda Tseke Yagkug dando fin a problemas familiares. 9. Suicidio Se determinó que las causantes directas del suicidio de Angela Ichías fueron Melva Asangkay Chimpa e Isabel Yangkug Wishu por sus chismes. Testigo: Carmen Tsejem. 10. Compromiso Levin Wajuyat Wajush se compromete a casarse con Milca Petsayit Samchum para acabar con los problemas. 11. Solución Dina Yagkug y Hernán Suikai se comprometen a solucionar sus problemas y no pelear más. 12. Compromiso Pedro Tiwi Jempe se compromete una vez más a pagar a la familia de Rosalía Tsamash un peque-peque por ser causante directo del suicidio. 139 13. Compromiso Castinaldo Kajekui promete casarse con Orfa Tsejem y reitera que no es casado en otra comunidad. 14. Matrimonio Enrique Asangkay Dasem toma otra vez como única y primera esposa a Olga Atamain Tsejem (ver número 1 de esta lista). 15. Chismes Su matrimonio está en peligro por chismes y señalan a varias señoras como culpables. 16. Estafa El señor Santos Wisum acusa al joven Wilmer Chimpa de estar estafando a los aguarunas que llegan a Imaza. 17. Separación Esperanza Asangkay Tsejem pide que no viva más con ella el profesor Dionisio Tiwi Vilchez, porque “saca mujer” a cada momento. 18. Violación El joven Julio Najamtai es castigado por violar a medianoche a Addy Tiwi. 19. Suicidio Alfredo Kukush confirma que recibió la casa como pago por el suicidio de su hija. 20. Investigación Se confirma que Santos Atuyap Ichingo es causante directo del suicidio de Rosa Tsejem y debe cumplir con el pago (ver número 3 de esta lista). 21. Disculpas El suegro de Esther Pacaya Tananta, Germán Mayan, pide disculpas por su hijo Roger porque este pegó públicamente a la mujer. 22. Sin pruebas El Apu dice que queda sin efecto la acusación de adulterio contra Lucrecia Kuji Petsa por falta de pruebas. Acusa su esposo Demetrio Yagkug Nugkum. 23. Solución Después de muchas actas y peleas, Dionisio Vilchez Tiwi y Esperanza Asangkay, prometen juntarse y vivir en paz (ver número 17 de esta lista). 24. Solución Felimón Yagkug fue castigado por práctica homosexual con Yoni Tiwi. 140 25. Denuncia Esperanza Asangkay Sejekam denuncia al profesor Dionisio Vilchez Tiwi fornicación con Norma Asangkay Chimpa (ver número 17 y 23 de esta lista). 26. Solución El señor profesor Mariano Tiwi Sati se compromete a no “sacar mujer” para que su esposa, Eusebia Tsejem no repita nunca que quiere suicidarse. 27. Solución Queda solucionada la acusación de brujería contra Susana Puanching por falta de pruebas. 28. Agresión Los profesores Elvis Kuja Jempekit y Celia Tsejem Mayan denuncian a Raquel Tsejem Mayam por haberla golpeado. Ambas son hermanas y esposas del profesor. 29. Incumplimiento José Sharamaju y Patricia Nugkum se habían comprometido para casarse pero él incumplió y se fue con otra mujer. Patricia fue engañada sucesivamente por cuatro hombres y se llenó de hijos. La única vez que intentó el suicidio fue cuando escuchó por la calle un comentario, no sobre su desgracia, sino sobre José; decían que era brujo. Pese a todo lo denunció para que cumpliera. 30. Amenaza El denunciante Santos Atuyap (ver números 3 y 20 de esta lista), acusa a Elías Tsejem de haberlo amenazado de muerte, porque anduvo diciendo que la finada Rosa Tsejem era adúltera con Rafael Akimtu. 31. Incumplimiento La familia de Delci Tiwi Jiukam denuncia a Miqueas Asangkay por no cumplir con matrimonio prometido. 32. Solución El profesor Pedro Atuyap y Carmela Yagkug concuerdan seguir viviendo juntos y ella retira acusaciones de borrachera y violencia. 33. Castigo A los jóvenes Petsayit por haber intentado robar el kiosko de la Municipalidad. 141 34. Acuerdo Los niños huérfanos Gelder Majamtai Ayutap y Abimael Majamtai Ayutap depositan un fusil de caza que les tocó de herencia en la Oficina Comunal hasta que sean grandes. PERSPECTIVA La muestra toma 34 de 50 casos. Los otros 16 contienen los mismos temas, habiendo 8 referidos a abigeato y hurtos menores. Se constata que lo más frecuente, lo no excepcional de los casos están directamente relacionados con problemas recurrentes y en diversas combinaciones a la relación sentimental (amorosa – afectiva – matrimonial) hombre / mujer. La constante es aproximadamente de 50 casos por semestre y se incrementan a partir de 1998. CALABOZO El libro de Calabozo registra 48 internamientos en los últimos 6 meses, de los cuales 21 corresponden a jóvenes estudiantes, varones y damas, por no asistir al colegio. Ninguno de los castigos sobrepasó las 48 horas. Cuatro jovencitas tienen el record de internamientos: Olivia Yagkug, Cecilia Nunik, Maritza Sejekam y Emérita Yagkug. Cuaderno de Denuncias Derecho de denuncia : Derecho de acta : • • • • • 10 nuevos soles 50 nuevos soles 31 denuncias anotadas 22 denuncias registradas y procesadas Tiempo: 4 meses Año 1999. 20 denuncias con temática idéntica a las actas. No todos los problemas pasan por las actas, es decir, por la dirimencia del Apu, porque merecen soluciones privadas o no soluciones. Igualmente, no todas las denuncias llegan a las actas. 142 ACTA (COPIA TEXTUAL) DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DEL 17 DE NOVIEMBRE DEL 2000 AGENDA 1. Suicidios de las señoritas y adultas desde temprana edad (14 a 18). 2. Función del Registro del Estado Civil. 3. Tratar sobre la Celebración del día de la Educación Bilingüe – Intercultural. Debate • • 52 señoritas y señoras se han venido suicidando. Estamos decididos a realizar una profunda investigación para detectar aquellos jóvenes que practican el secreto para dañar a las señoritas. SOSPECHOSOS: Denis Atuyap Yankug (profesor) Malaquías Sejekam Ichias (alumno) Rene Yagkug Sejekam (alumno) Wilma Sejekam Ichias Alfredo Atamain Asangkay (testigo) El joven Alfredo Atamain, ex alumno del Colegio Nacional J.K.P. de Chipe, declara hechos que luego su padre, Abraham Atamain, confirma y acusa al profesor mestizo Andrés Grados Mendoza por haber enseñado a los alumnos a hacer el secreto. Dicho profesor vino de Pacasmayo. Ese profesor sería el causante de los daños que existen en el pueblo de Chipe y provocan los suicidios. El señor Pancho Najamtai Dasem manifestó que hay que tener cuidado con este asunto porque las mujercitas se siguen suicidando y eso va a tener muchos problemas entre las familias. Un comunero dice que sobre el profesor Denis Atuyap Yagkug pesan acusaciones verdaderas sobre su culpabilidad en el fallecimiento de Rosa Tsejem Sejekam. El profesor dice que ese caso ya está solucionado en el Apu y sobre esta última complicación quiere saber quién es el testigo. La señora Delia Atamain Asangkay afirma que en una oportunidad el propio profesor le contó que sabía secreto para dañar a las señoritas. El profesor argumenta que eso fue hace tiempo y que lo hizo en broma. 143 El alumno Malaquías Sejekam Ichias tuvo un problema con el alumno Bernardo Unup Atamain. En el aula Malaquías le había botado (tumbado) un lápiz y Bernardo lo pisó y Malaquías lo insultó feamente en tono imperativo. Bernardo empezó a enfermarse feamente y sus padres tuvieron que darle Toé para salvarlo. Malaquías niega todo, pero los asambleístas no le creen y dice que nunca practicó la brujería. Sobre el caso del alumno René Yagkug Sejekam, no hay testigos, por lo tanto queda en suspenso para seguir investigando. La señora Wilma Sejekam Ichías, madre de familia de Chipe, está culpada por manejo de secretos. Testigo, señora Irene Nanantai Wikem. La testigo afirma que ella vio que la abuelita Yanag Dasem discutió con la señora Wilma, y enfermó, lo que confirma las sospechas. SUGERENCIAS El profesor, Director del Colegio “José Kistug Pujupat”, Jorge Tiwi Jempe, dijo que debe haber una disciplina total y podemos buscar un curandero para curarnos entre todos. El profesor cesante Germán Mayán Asangkay dio varios consejos para tratar de salir de la crisis que afecta a Chipe, y dijo que la idea del profesor Tiwi era pertinente. Manuel Saam, natural de Kuzú, dijo que jamás, que aunque vengan curanderos, podremos alejar la práctica de los secretos. El profesor cesante Leonidas Yakum hizo una larga conversación para mejorar la vida en Chipe: la tarea es de los padres de familia y nadie más, ellos fallan, falla toda, los padres son responsables de criar a las señoritas y no las crían bien. Un joven de Kuzú dijo que todos los consejos que han dado sus mayores respetables son confusos, porque son recomendaciones tradicionales y mestizas, y hay que escoger de una vez una forma definida. 144 ACUERDOS Se acordó invitar a un curandero conocido del Bajo Marañón para lo cual cada padre de familia abonará 10 nuevos soles porque el curandero cobra más de mil soles por su trabajito. También se recomendó que cualquier comunero o comunero haga llegar ideas para solucionar la crisis. COMENTARIO Un Profesor mestizo trajo un número de la Revista Femenina “Vanidades”, donde figuraba un reportaje sobre cómo conseguir el amor de una mujer por brujería. En broma, dijo a un grupo de muchachos que debían hacer eso que recomendaba la revista para conquistar a las hurañas chipeñas. En una próxima a la analogía y a la magia como lógicas mentales prosperó la idea y los muchachos hicieron lo indicado. Pronto se conoció la verdad y se tergiversaron tremendamente las proporciones y los sentidos de los hechos pero no tenían exactamente nada que ver estructuralmente con el Intento de Suicidio como Institución Cultural. Tampoco en ese proceso hubo nada relacionado con brujería como se la entiende entre los propios awajun. En Chipe oficialmente no hay “brujos”. Resumen tomado del Libro de Actas con traducción verbal de Natalia Mashingash Tiwijam. ANÁLISIS a. Reglamento Comunal b. Acta sobre hechicería c. Actas de problemas 1. El Reglamento Comunal está haciéndose. No es definitivo. Incorporan materias según se presenten los problemas. 145 2. No contaron con asesoramiento alguno. Las Organizaciones Indígenas Awajun están muy distantes física y conceptualmente de muchas Dirigencias Nacionales y sus relaciones con los Jurídico Nacional es muy distante. No son asesorados en ese campo y en otros tampoco. 3. Tomaron como referencia libre los códigos Penal y Civil nacionales y construyeron un híbrido punitivo que tampoco recoge figuras jurídicas tradicionales. 4. La anomia les impide conseguir una manera adecuada de cumplir con las nuevas normas. No se acostumbran a cumplir. No se acostumbran a vivir juntos. No se acostumbran a una Autoridad diseñada desde el exterior. 5. No obstante, la Asamblea General tiene una significación especial. No porque constituya la cumbre del sistema jurídico local y entrañe democracia. No. La Asamblea General es la única oportunidad donde todos pueden encontrarse y mirarse las caras y descargar verbalmente todas sus impresiones y visiones de lo que sucede en la comunidad: La Asamblea General va contra el secreto. Es un acto colectivo donde los Nosotros Particulares se transforman en un Nosotros Comunales. Para una cultura que no tuvo autoridades únicas, la Asamblea es una invitación (un Ipaamamu) para “arreglar” la vida en las comunidades. 6. Muchas personas piensan que debieran de haber Asambleas Generales cada semana. No interesa que los acuerdos consten en un Acta y deban cumplirse. Allí, como en cualquier parte del mundo, muy poco, o casi nada, de los acuerdos se cumplen. Sin embargo, en temas sensibles, los Apus se exigen rigor y aplican estrictamente el reglamento creando más conflictos. Uno de ellos es el Intento de Suicidio. El punto es hablar. Fundar con la palabra la posibilidad de cambiar las cosas.Una suerte de ACON SEJAMIENTO comunal. El Ipaamaamu clásico no se practica ya pero tiene en la Asamblea General una suerte de simulacro funcional y operativo que cumple funciones de unir lo individual y lo colectivo en la dinámica de las comunidades mezcladoras. 146 PSICODINÁMICAS EN BASE A MUESTRA CASUÍSTICA:(47) CASO 1 CHIPE, 18 DE JUNIO DE 1963 MARÍA ASANGKAY DASEM. 17 AÑOS. Todas las alumnas fueron al monte a recoger frutas silvestres para hacer diversos jugos y ofrecerlos en una ceremonia escolar de medio año. María estaba juguetona y corría, entrando y saliendo de los matorrales. Era una especie de trabajo comunal. Su mamá le gritó que no perdiera tiempo. María le advirtió que no la avergonzara delante de sus hermanas y primas. María persistió y su madre insistió en regañarla. De pronto nadie la vio más. La buscaron. La hallaron tendida con leche en la boca. Había tomado barbasco en cantidad que le provocó la muerte inmediatamente. Acumulación emocional corta Dominantes: vergüenza / cólera Última relación: Madre CASO 2 KUZÚ, 12 DE ENERO DE 1966 VICTORIA YAGKUG SEJEKAM. 20 AÑOS. Su esposo Yaum le decía constantemente que no fuera tanto a la casa de su madre y que lo ayudara a trabajar en la chacra. La habían casado sin amor y la llevaron fuera de sus parientes. Cuando Yaum pescaba llevaba los mejores pescados a su madre y a Victoria le entregaba los más chiquitos. También la gritaba y fastidiaba por cualquier circunstancia de la casa. Las relaciones no cambiaron al tener su bebita. Victoria había estado en la ciudad aprendiendo castellano y trabajando de doméstica. Sabía muchas cosas y oficios. ( Se trata de vislumbrar el circuito subjetivo fenomenológico del proceso suicidal en cada caso. Por muestra. Esta parte debe formar parte del Capítulo específicamente suicidal. 47) 147 Victoria contaba a sus hermanas que tuvo mala suerte con su marido y hubiera preferido casarse con alguno de sus cuñados como Kayas, Tseje o Germán. Una mañana Yaum le gritó fieramente y Victoria salió corriendo al monte. Tomó bastante barbasco y murió. Yaum le había reprochado que lo comparara con otros hombres. ACUMULACIÓN EMOCIONAL LARGA DOMINANTES: MIEDO / VERGÜENZA / CÓLERA ÚLTIMA RELACIÓN: ESPOSO CASO 3 CHIPE, 5 DE AGOSTO DE 1974 IIN ASANGKAY JUEP. 42 AÑOS. Iim dio en matrimonio a su menor hija Yolanda al viejo Jempekit siguiendo la antigua tradición awajun. Jempekit traía carne de monte todos los días y pesca fresca a cada tanto y todo parecía que saldría bien y podría hacerla suya apenas cumpliera los 12 años. Sin embargo, muchas vecinas nuevas que no pertenecían a su familia, siguiendo los dictados de la religión nazarena la criticaban como pecadora e interesada. Una mañana que el viejo trajo añuje, las vecinas le gritaron una vez más sus críticas, haciendo que Iim huya al bosque y tome barbasco. Murió. ACUMULACIÓN SUBJETIVA LARGA DOMINANTES: VERGÜENZA / CÓLERA / PECADO ÚLTIMA RELACIÓN: VECINAS CASO 4 CHIPE, 25 DE FEBRERO DE 1982 MARGARITA ASANGKAY CHIMPA. 22 AÑOS. Margarita había conseguido después de muchas peleas que sus padres acepten al hombre que amaba y casarse con él. Un domingo fue a la iglesia nazarena. Ese día había kermese en el pueblo. Ella se dirigió a su casa para bañarse y arreglarse. Pero sus padres le dieron la mala noticia que el novio ya estaba comprometido con otra mujer. 148 Sus padres la insultaron cruelmente por no haberlos seguido en sus recomendaciones. Ella escuchó todo sin decir una palabra y sin derramar una lágrima. Después salió muy tranquila. Regresó después de haber ingerido barbasco en el monte. Había tomado una lampa, sacó la raíz, fue al río, la humedeció en agua, chancó con una piedra y bebió su leche. Volvió a su casa con los signos de la intoxicación. Trataron de curarla aplicándole el (48) conjunto de técnicas y elementos que conforman el Módulo de Salvataje Étnico, pero murió. Los padres se lamentaron por haberla gritado y exigieron al joven que pague por ser causante de la muerte. ACUMULACIÓN SUBJETIVA CORTA DOMINANTES: DECEPCIÓN / PENA / CÓLERA ÚLTIMA RELACIÓN: PADRES CASO 5 CHIPE, 28 DE NOVIEMBRE DE 1987 ANDREA TEETS TUMIG. 32 AÑOS. Era esposa de Maayak, pero se había enamorado profundamente de Elías Tsejem, que también era casado. Vivían como amantes pero planificaron fugarse lo más lejos posible, aguas arriba, por el río Cenepa. Ella vivía en la isla, al otro lado del Marañón, en el riachuelo de Achumts. Esperó largo tiempo. No desesperó. Finalmente llegó Elías Tsejem con la noticia de que tendrían que postergar la fuga a Ecuador porque se le había presentado una transacción comercial de plátanos en Imaza. Andrea no aceptó la situación. Montó en cólera y corrió al monte a tomar barbasco. El propio amante tuvo que llevar a la muchacha a su casa para curarla. Hicieron todo lo posible. Todo el pueblo se movilizó. La noticia era doble: la relación adúltera y el suicidio. 48) ( Desarrollar más el “Módulo de Salvataje Étnico” colectivo del acto suicidal. 149 El esposo y la familia de Andrea Teets Tsejem obligaron a pagar al amante el valor de un motor de peque-peque. ACUMULACIÓN EMOCIONAL LARGA DOMINANTES: ANGUSTIA / ANSIEDAD / CÓLERA ÚLTIMA RELACIÓN: AMANTE CASO 6 11 DE OCTUBRE DE 1998 ROSALÍA TSAMACH YAGKUG. 18 AÑOS. El profesor Pedro Tiwi estaba casado con Rosalía quien se puso en cinta para su primer hijo. Tiwi, con justificaciones laborales docentes, salía constantemente a Imaza y Bagua, y se desaparecía durante largos períodos. A su vuelta la trataba con frialdad, despreciaba el masato y la comida que le preparaba ella. Esta situación se repetía invariablemente cada mes. Al cabo de un tiempo más o menos largo, Rosalía protestó y él le gritó feamente. Ella salió corriendo tomando al vuelo un frasco de champú (En realidad una planta que abierta da un olor a champú). Bebió bastante y no fue posible salvarla.(49) Tiwi ha tenido desde entonces un largo proceso de amenazas, tratos directos, tratos ante el Apu, con la finalidad de que pague por la muerte de Rosalía. Todavía no termina de pagar. ACUMULACIÓN EMOCIONAL LARGA. DOMINANTES: CELOS / ANSIEDAD / ANGUSTIA / CÓLERA ÚLTIMA RELACIÓN: ESPOSO CASO 7 CHIPE, 15 DE FEBRERO DE 1993 CELIA TIMAS KUIMIAG. 35 AÑOS. Ella tenía un amante secreto al cual amaba mucho y una amiga era su cómplice pues también tenía uno. ( Desarrollar específicamente el tema de los nombres cosmetológicos y las plantas venenosas, acentuando las relaciones simbólicas entre ambas. 49) 150 Los cuatro habían planeado fugarse hacia el río Santiago y acordaron como punto de reunión la Boca del Kuzú, exactamente en los alrededores de Umakai. Celia era esposa de Héctor Autukay Asangkay, auxiliar de enfermería. Las dos mujeres esperaron en vano y pronto decidieron tomar barbasco porque seguramente las habían traicionado. Su amiga se salvó, pero Celia murió. Ambas tomaron el veneno y así se dirigieron a sus casas, llegando a ellas con todos los signos de la intoxicación. Celia dejó 5 hijos menores, y en la comunidad piensan que ambas tomaron por miedo, temor y vergüenza. Los esposos culparon a los amantes, cuya identidad fue revelada en la agonía de la una y en la confesión final de la sobreviviente, y los procesos de negociación y venganza siguieron un curso largo, jamás resuelto satisfactoriamente. ACUMULACIÓN EMOCIONAL CORTA DOMINANTE: TRAICIÓN / ANGUSTIA / CÓLERA ÚLTIMA RELACIÓN: AMBAS SUICIDAS (PARECIDO AL MITO SUWA E IPAK). CASO 8 CHIPE, 6 DE MAYO DEL 2000 ELOYSA KUKUSH TURJIK. 22 AÑOS. Ella estudiaba en el Instituto Tecnológico de Chiriaco y allí conoció a un muchacho de Chamatak. Se enamoraron y planificaron casarse, para lo cual él vendría a Chipe en determinada fecha con su familia para formalizar el compromiso. El día acordado, Eloysa y su familia prepararon masato y comida especial con bastante carne de monte. Pero el novio no llegó nunca y su padre le dijo que la habían engañado. Ella corrió afuera de la casa sacando una planta venenosa que solo las mujeres conocen, bebiéndola y muriendo casi en el acto a pesar del tratamiento prestado. El padre inmediatamente sacó su escopeta y quiso matar a sus enemigos de Chipe, que no tenían nada que ver en el tema, pero fue detenido por la Policía Comunal. Prometió ir a Chamatak y matar al novio. Esa amenaza no es necesario que se cumpla pronto. Pueden pasar años y finalmente cumplirse. 151 ACUMULACIÓN EMOCIONAL CORTA DOMINANTES: ANGUSTIA / ANSIEDAD / DECEPCIÓN / CÓLERA ÚLTIMA RELACIÓN: FAMILIA CASO 9 CHIPE, 3 DE FEBRERO DE 2000 ROSA TSEJEM SEJEKAM. 51 AÑOS Es el único caso desde 1952 hasta la fecha, de una mujer mayor de 45 años que se envenena en Chipe. También es excepcional el motivo: al preparar su chacra había invadido otra y fue denunciada por ello, y mientras esperaban la llegada del Apu, pidió permiso un momento y se internó por un sendero, al cabo de un tiempo, retornó con signos de intoxicación. Había comido pepa de mango (Otra planta venenosa con analogía con el mango). Falleció después de una larga agonía y extendido tratamiento de salvataje. ACUMULACIÓN EMOCIONAL CORTA DOMINANTES: MIEDO / TEMOR / ANGUSTIA / CÓLERA ÚLTIMA RELACIÓN: VECINOS CASO 10 CHIPE, 3 DE JULIO DE 2000 TANIA YAGKUG NUGKUM. 17 AÑOS. En el colegio secundario había estado enamorando con un muchacho de otra comunidad. Sus padres llegaron a saber de esos amores a pesar del secreto correspondiente. Los chismes actuaron velozmente. El padre llevó a su hija y al novio a la Oficina del Apu para que oficialice su compromiso, pero el chico negó que la amara en su propia cara. Al salir, su padre la retó por su ingenuidad. Ella corrió a su casa y consumió ace (Plantas que abiertas dan el olor a lejía y a detergente). lejía y Murió. Sus padres y familia iniciaron entonces un largo proceso de venganza y solicitud de pago a la familia del muchacho. 152 ACUMULACIÓN EMOCIONAL CORTA DOMINANTES: DECEPCIÓN / PENA / ANGUSTIA / CÓLERA ÚLTIMA RELACIÓN: NOVIO - PADRES SOCIODINÁMICA: (Por Muestra) EXPRESIÓN HECHO CANTIDAD AGRESIÓN FÍSICA ←←← VIOLENCIA FAMILIAR →→→ 7 CASOS ENGAÑO ←←← ADULTERIO/INFIDELIDAD →→→ 13 CASOS CHISMES ←←← VIOLENCIA COMUNAL →→→ 2 CASOS PSICODINÁMICA: Combinaciones e intensidades intercambiables con una dominancia final de diselpidia,(50) que termina por calificar al conjunto, diseñando una dinámica subjetiva explosiva, no implosiva (depresiva), que supondría cálculo, planificación y decisión. La explosión es inmediata, y asume una ruta suicidal típica: correr / tomar/ volver / curarse o morir / vergüenza. No sigue el cuadro positivista clásico: ANGUSTIA MELANCOLÍA AISLAMIENTO DESESPERACIÓN Sigue dos rutas combinables que no excluyen otros elementos secundarios que en algún tramo del proceso subjetivo puedan tener alguna fugaz dominancia: ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ( ASORPRESA DECEPCIÓN VERGÜENZA CÓLERA DESESPERACIÓN 50) Definir en el Glosario Conceptual General. 153 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ EXPLOSIÓN bSORPRESA CÓLERA ANGUSTIA DESESPERACIÓN EXPLOSIÓN Repertorio: miedo / temor y expresiones similares derivadas y mixtas. 154 ESTUDIO DE CASO: FAMILIA DE GLORIA MASHINGASH(51) Personajes: Maruja Cesarina Gloria Natalia Raquel Ananías Leonardo ( Juntar al capítulo específicamente suicidal. Re-hacer el cuadro genealógico con pseudónimos. 51) 155 T e r e T i w I n t e n s a i j a t ó 1 m K v e a z ñ a k I n t e n t ó 1 v e z A U Y í a s w a r a i a g k u g n a n E I n Y s t e r U wR aa rq a u i e l a g k u gU w a r a i Yv e a c g e ks u g t e n t ó 2 M L e a o n a rE d r o i k a s h i n (g 8 a ) s h J a n ( 6 ) i C C T o e m h l ia i m ó y U E w l i a nr a a i U w p aC h i m p a m T ou mr i ó ó y m u r M A n a r c e lin o k u a s h W M K i a k o i l f r e d I os e K a i sa k LK o e i a n k i n o FK e i a l i k K o O i a f ke o l i a A K n i a a t k o o l e a s h i nM g a a s s h h i Mn g a a s s h h i Mn g a a s s h h i M n g a a s sh h i Mn g a a s s h h i n g a s h ( 5 ) ( 2 m e s e s ) ( 7 ) ( 1 5 ) ( 1 2 ) ( 9 ) 156 MARUJA JEMPETS TRIGOSO 1. Nació en el Cenepa, comunidad de Mamayake, el 12 de mayo de 1980. No celebra su onomástico. 2. Ignora por qué su madre, tías y primas llevan otros apellidos. El suyo pertenece a la denominación de una comunidad. La familia estuvo siempre desperdigada y migrando por diferentes comunidades y poblados mestizos y para sobrevivir fueron adoptando los apellidos de los patrones y familiares lejanos. 3. Actualmente vive en Chipe. Llegó aquí con su abuelito y luego se le unió su mamá. 4. Su casa está muy cerca del río Marañón y bastante alejada del pueblo. Cuando el Marañón crece durante los meses de lluvias abandonan el lugar temporalmente y se ubican en un campamentito en una zona alta, volviendo después a la casa, cuya estructura básica queda siempre indemne. 5. Las razones que sostiene para que su familia viva alejada del pueblo se refieren a los chismes y conflictos que proliferan en la parte baja de la población. La verdad es que su familia nunca pudo integrarse a Chipe y fue marginada. 6. Tienen 3 chacras, dos cultivadas y una tercera abierta recientemente en el monte. Todos trabajan en cultivos de auto subsistencia y plátanos para la venta. 7. Maruja conoce Bagua, Chiclayo, Jaén, Trujillo y Lima. En todos esos lugares trabajó de empleada doméstica. 8. Se considera una excelente empleada doméstica y exhibe regalos de sus patronas. Tiene muchas ofertas de trabajo en ese sentido. 9. Confiesa que no se encuentra bien en Chipe, pero tampoco termina por adaptarse a la ciudad. Siente que no tiene sitio en el mundo. Ciudad: Se denomina con esta palabra a todo lo que no sea aguaruna. Ciudad es todo lo exterior. 10. En Chipe tiene pocas amigas y amigos. En la ciudad conoce a mucha más gente de su edad. 157 11. Desde los 10 años supo que su madre había tomado veneno, pero no entendió por qué. 12. Es un misterio para ella el que su hermana Cesarina no haya tomado nunca. 13. Ella tomó veneno varias veces y permanentemente está con esa idea en la cabeza. La primera vez tomó “esmalte de uñas”. Las jóvenes mujeres de Chipe, a partir de los 12 años hasta los 15, el límite es borroso, generan una ideación subjetiva sobre el suicidio. Reciben, por socialización, información sobre envenenamientos de madres, tías, primas y hermanas. Muchas de ellas asisten o presencian actos suicidales. Reciben diversas formas de aprendizaje social del suicidio. Es el tema general más importante, más grave, un nuevo tabú del que nadie quiere hablar. Pero lo ven existir y extenderse con una sensación de miedo, que se ha introducido en los sueños, ocupando el pensamiento de todas, en las largas noches de Chipe, carentes de luz eléctrica y otros modos de usar la noche antes del descanso natural. Además, sin ninguna explicación convincente. Una sola explicación, no varias, que corren de un lado a otro de las comunidades. No varios intentos de explicación ensayados en conversaciones murmuradas por los varones, lejos de la usual charla awajun en alta y sonora voz. El tema de la ideación suicidal en niñas, púberes y adolescentes, constituye un campo de intervención inmediata y deberá merecer especial énfasis en cualquier proyecto de intervención interno o externo o combinado. 14. Su primera ingestión venenosa la realizó en Chiclayo. Vivía en un cuarto alquilado con su hermana Cesarina y una prima. Maruja tenía un enamorado mestizo muy apuesto y la visitaba y la pequeñez del ambiente y la coquetería de Cesarina, creaban situaciones que invariablemente terminaban en peleas. La acumulación de problemas y una broma del enamorado sobre Cesarina condujeron directamente a la ingesta. Intento. Es significativo registrar el hecho de que las jóvenes awajun que trabajan y estudian fuera de su Nación Cultural: Bagua, Chachapoyas, Chiclayo, Trujillo, Lima, también piensan en el acto suicidal como posibilidad solucionadora. No menos de 8 de ellas intentaron el suicidio alguna vez. En Lima, una joven estudiante de San Marcos, muy inteligente, que estudia psicología, intentó hasta 3 veces en la Residencia de Estudiantes. 15. Maruja confiesa que se enamora muy fuertemente, de un modo muy distinto al de Cesarina, que es coqueta, frívola, “jugadora” y manipuladora. 158 Maruja dice que cuando se enamora le da como una gripe muy fuerte y en ocasiones tuvo fiebre y dolores. Siente un laberinto de emociones que la abisman y la introducen en un torbellino que solamente se le pasa durmiendo. 16. Esa forma de enamoramiento nunca la hace feliz. No solamente porque en el plano objetivo se presentan siempre situaciones conflictivas: mucho trabajo, mala relación con su hermana, un solo cuarto, familia lejana, racismo de algunos mestizos, sino porque subjetivamente le produce opresiones que no puede controlar. 17. Maruja es bella y no le faltan cortejantes, pero siente que vienen para gozarla. Siente que no se enamoran como ella. Se encierra entonces en una actitud huraña estricta que aburre a los enamorados y la dejan o la engañan. Todo abona esa subjetividad amorosa, laberíntica en extremo. 18. Varias de sus mejores amigas fallecieron envenenadas. En 1996 murió su amiga Heredia Tsejem Dakey, de 16 años, que tomó porque su padre la gritó en el monte. Ella fue su mejor amiga de modo que le contaba el secreto que su padre le gritaba constantemente. Ahora siente una pena honda cuando se acuerda de la amiga. Pero la pena se convierte rápidamente en cólera, y quisiera vengarse de los hombres mediante la magia del Anen pero no sabe cantar bien los anens. 19. Actualmente, en Chipe, sus mejores amigas se llaman Margarita (21) y Norma (23), sus vecinas inmediatas, se juntan siempre. Ambas tomaron veneno pero se salvaron: Margarita Tsejem Tiwi, tomó “champú” porque su padre le gritó muy feamente cuando descubrió que tenía un enamorado secreto. Ahora tiene mucha vergüenza y no quiere hablar del asunto. Margarita vive junto a Maruja. Es factible que tenga otro enamorado secreto. FEAMENTE: Se refieren a insultos sumamente crueles que tienen que ver con sus personas, no necesariamente ciertos: sucias, feas, apestosas, flojas, piojosas, deformes, o comparaciones onerosas con: mestizas, huambisas, animales, plantas o cosas. No son insultos groseros o con malas palabras. Son muy elaborados y construidos (como los antiguos piropos criollos limeños, pero al revés), dichos en el tono de guerrero awajun, el mismo que es imitado con velocidad por jóvenes y niños. El insulto corona una psicodinámica de problemas acumulados no resueltos; haciendo de su subjetividad una especie de globo muy lleno, frágil, al que basta una 159 ligera hincada para reventar. El insulto (grito), figurativamente, cumple la misión de hincada final, dando lugar al acto suicidad en sí. VERGÜENZA: Después del acto suicidad, sigue un tiempo de recuperación física, que suele ser largo o corto, dependiendo de la capacidad de recuperación de cada quien. Desde entonces la mujer se dedica íntegramente a sus labores y huye de las miradas y comentarios. Todos califican esa actitud como de vergüenza. Pero no sabemos exactamente si es culpabilidad, depresión post-intento, o una readaptación a la cotidianeidad después del shock que supuso tentar a la muerte y movilizar a la familia y comunidad. Más que vergüenza, es una mezcla de varios sentimientos y sensaciones, que la mujer procesa en silencio. Ha pasado una experiencia límite y necesita saber qué ha cambiado en su contexto y en ella misma. Desea y necesita saber, si hay un futuro, o una ruta hacia él, después del drama de vivir-morir-volver a vivir, que no es otra cosa que poner en limpio la vida para cambiarla. NO HABLAR: La mujer no desea hablar con nadie sobre nada que tenga relación directa o indirecta con su intento. Hablar significaría replicar las circunstancias fenomenológicas que solamente ella conoce en toda su dimensión y secreto. Hablar, analógicamente, sería reproducir todo el proceso anterior. Volver a vivir lo que odió. Sentir otra vez el laberinto. Prefiere buscar dentro de sí, las cosas nuevas, las posibles herramientas para seguir existiendo, porque simbólicamente, el intento (no la muerte), es LA BÚSQUEDA DE UNA VISION DE FUTURO, es decir, EL INTENTO DE SUICIDIO COMO UNA FORMA ANOMICA DE BUSCAR EL WAIMAT. 20. La vida de ambas hermanas es similar como ruta. Ambas conocen la ciudad bastante bien. Pasaron bastante tiempo fuera de las comunidades Aguarunas. Las diferencias están es sus respectivas subjetividades. MARUJA es frágil. Queda envuelta en el amor de un modo abismal. No tiene un equipamiento interior que le permita navegar en eventos sentimentales. Eventos nuevos en la cultura awajun para las mujeres. 160 21. Los auto perfiles de ambas son similares: MARUJA: Soy trabajadora, limpia, alegre, me gusta bailar y cantar y quiero estudiar, pero también casarme. CESARINA: Soy trabajadora, soy alegre, me gusta cantar y bailar, y no me quiero casar. CESARINA JEMPETS TRIGOSO 22. Toda su vida vivió fuera de Chipe y trabajó. Vivió sola. La trataron mal. Tuvo buenas y malas patronas. 23. Su primer hombre lo tuvo a los 11 años. Siempre se relacionó con hombres mayores. 24. Nunca se enamoró. Aprendió a jugar con los hombres y a manipularlos utilizando como recurso su belleza exótica. 25. Fue durante un tiempo una de las esposas del Pastor Nazareno Samuel Asangkay Chimpa. 26. Cesarina confiesa que nunca pensó en tomar veneno. Los problemas que tiene no la afectan. No les hace caso. Duerme mucho y se le pasan los problemas. No toma drogas ni licor. Le gusta mucho el sexo. Disfruta mucho el placer sexual y lo busca cada vez que puede. No es prostituta, pero muchos piensan que lo es. A ella no le importa. Se ríe. 27. Ella no se considera engañada. Engañada es su hermana Maruja. A la que tiene que cuidar porque siempre piensa en tomar. ENGAÑADA: Es el término para definir una serie de situaciones relacionadas con: abandono, mentira, engaño, manipulación, infidelidad, ocultamiento, etc., del hombre en relación con la mujer. Una mujer engañada lo es en todo sentido y amplitud, siendo el punto clave, más grave, el descubrimiento de que en su relación, el amor no existía, o era relativo, o efímero, pero no de la naturaleza y necesidad que la mujer awajun espera o esperaba. Esa constatación la hiere profundamente. Y puede generar inmediatamente un acto suicidal, o, en el mejor de los casos, provocarle una cólera (kajetim) tan grande, que 161 no es extraño que amenace, o todos quienes viven en su entorno, y teman una decisión en ese sentido. Cuando ella asume su condición de engañada, nadie podrá hacerle o decirle nada, porque podría conducirla al mismo fin, tendiendo al tramo final de la cadena. CUIDAR: Son actos que toda la familia discretamente despliega, cuando una muchacha o mujer amenazó con envenenarse. La vigilan y quitan de su vista todos los elementos que pudiera utilizar como veneno (plantas venenosas-desarrollar esa simbologías y analogías como ya se anotó): “ace”, “lejía”, “colonia”, “esmalte de uñas”, “colorete” y todo cuanto la imaginación de los familiares atribuyan o sospechen como usable. La siguen a la chacra y prácticamente se convierten en su sombra. Pero la potencial suicida no toma en cuenta las medidas de seguridad. Sigue su propia fenomenología. Su propia subjetividad herida. Pero no es infrecuente que alguna vez alguien haya impedido la decisión final. Sin embargo, cuidar no es dialogar, no es tratar de conversar o convencerla de otras salidas a sus problemas. GLORIA MASHINGASH TIWIJAM 28. Madre de Cesarina y Maruja. Tomó una vez cuando su primer marido quiso sacar otra mujer. 29. Siempre ha tomado tabaco y toé para tener visiones. Tiene una hermana paralela: una otoronga, que la visita en sueños y le da fuerzas para criar a sus hijos pequeñitos y tenerlos sanos. 30. Dice que su hija Maruja es así porque no aprendió a amar. Y Cesarina es así porque sólo busca placer. No le importa el amor. 31. Sus hijas no quisieron aprender a tomar yerbas para tener visiones. 32. Ambas vivieron toda su vida en la ciudad pero no se consideran mestizas. 33. Hablan bien el castellano. 162 NATALIA MASHINGASH TIWIJAM 34. Es hermana menor de Gloria. De niña fue llevada a la ciudad y aprendió castellano, y cuando volvió a Chipe, tuvo que aprender de nuevo aguaruna. 35. Es una líder natural de carácter muy fuerte. 36. Intentó envenenarse después que se casó con Ananías porque las mujeres de Chipe lo que querían para ellas y le hacían la vida imposible. 37. Quiere aprender la cultura aguaruna otra vez. Quiere volver a cantar Anen. A sus dos hijitas les enseñará que no tomen veneno. Le gustaría trabajar como Promotora contra el suicidio. RAQUEL UWARAI YAGKUG 38. Vive en Lima y forma parte de la familia más ilustrada de Chipe. Tiene una hermana en EUA que trabaja para la Iglesia Nazarena como enfermera. 39. Raquel es químico-farmacéutica y quisiera volver a Chipe para poner un Botiquín Comunal. Una microempresa, con su hermana Esther, que también vive en Lima y es Administradora de Empresas. 40. Dos hermanas suyas murieron cuando ella era niña por envenenamiento. Su hermana Esther intentó varias veces, en Lima. Ella no tomó nunca. No le llama la atención, dice. ANANÍAS UWARAI YAGKUG 41. Conoce todo el Perú y sabe de la Cultura Nacional y mucho de la Cultura aguaruna. No quiere que se pierdan las costumbres. 42. El es la persona más conciente y clara sobre lo que significa la vida intercultural. LEONARDO MASHINGASH 43. Las mujeres lo buscan por su apostura y su capacidad de trabajo. Es hermano de Natalia y debe un montón de dinero a las familias de las fallecidas. Si no paga, pueden asesinarlo. 163 TESTIMONIOS:(52) (ENTREVISTAS REALIZADAS POR EL SOCIO INVESTIGADOR ANANÍAS Y SU ESPOSA NATALIA EN IDIOMA AWAJUN. TRADUCCIÓN DE ABEL UWARAI). TESTIMONIO DE: NUWIS DASEK SEJEKAM FECHA: ENERO DEL 2001 EDAD: 70 AÑOS O MÁS ANANÍAS: ¿En toda tu vida pasada, en algún momento o problema has pensado en morir? RESPUESTA Nunca pensé en morir, aunque encontré problemas nunca vino en mi mente suicidarme, además, pero sabía lo que es el suicidio, yo pensaba mucho y vivía así, nunca pensé en suicidarme, él, sí me gritaba (se refiere a su esposo) pero, porqué habría pensado en suicidio, yo nunca pensé en la muerte, yo sabía cómo vencerlo sin suicidarme. ANANÍAS: ¿Tía, por qué y cómo has soportado problemas graves y delicados? RESPUESTA: Yo, aunque encontré problemas aguanté, en vano no iba morir, si yo me muero se casará con la otra, le mantendrá a la otra, así vivirá plácidamente, por eso no quise dejarlo libre, para que no disfrute con la otra, es por eso que jamás pensé en morirme. ANANIAS: ¿Tía, en tus hijas, en tus hermanas algunas de ellas han pensado en suicidarse? RESPUESTA: Sí, todas piensan, pero mi hermana no piensa, nunca piensa en la muerte, nunca piensa en suicidio, mi hermana nunca pensó en suicidarse, ella ha vivido bien. ANANIAS: ¿Tía, en tu vida, en tu época anterior has visto algún intento de suicidio, también te pregunto si algunas veces has visto suicidio de parte del varón? RESPUESTA: Desde mi época, desde que yo era jovencita, hubo ese pensamiento, tomaron veneno para suicidarse, ese pensamiento había. Claro que había ese pensamiento ( Seleccionar párrafos sustentatorios y explicarlos o integrarlos a los capítulos donde tengan pertinencia. 52) 164 de suicidio, pero ahora las mujeres se desesperan en pensar en las muertes. Este pensamiento de suicidio es antiguo pero ahora se suicidan más. ANANIAS: ¿Tía, tus amigas, tus parientes que empezaron a crecer junto con usted, viven hasta ahora? RESPUESTA: No, no hay ninguna, las que han vivido conmigo no están ni aquí, ni en otro lugar. Yo me quedé sola con mi hermana Masía, ella es mayor que yo, ella creció primero. Ella es mi hermana más mayor que creció primero. ANANIAS: ¿Tía, porqué las personas de tu generación cantaban canciones amorosas, canciones de súplicas, canciones mágicas, esto tú lo sabes? RESPUESTA: Las canciones mágicas, se cantaban después de haber cometido alguna maldad el hombre (algún delito), para que las personas no se molesten mucho con ella, esa canción se escuchaba para que el marido no la deje a su mujer, para que el marido le perdone. Cantaban canciones para obtener el perdón. ANANIAS: ¿Tía, las canciones comunes, por qué se cantaban en caso de alegría? ¿Tú lo sabes? RESPUESTA: Las canciones comunes, es algo que uno aprende de otra persona, si es que el que aprende considera bonita la canción, o también uno inventa, compone de acuerdo a sus sentimientos, por eso hay estos cantos. Las canciones comunes, no los Anen, se aprenden de otra persona o se inventan. Las canciones mágicas son cantadas para que los hombres piensen en sus esposas, para que el esposo no mire a otra mujer, que piense solamente en ella, para que no la deje por otra mujer, por eso fue tan necesario cantar canciones amorosas. Las canciones mágicas se cantan para que los maridos no piensen en otras mujeres. ANANIAS: ¿Las canciones comunes que se cantan en las fiestas con qué objetivo se cantarían? RESPUESTA: Las canciones comunes de las fiestas son inspiraciones, son ritmos que algunos suelen disfrutar, eso es parte de la fiesta, es alegría, es algo que se canta para amanecerse con alegría. Hay otra canción: que si hay alguien dentro de la fiesta que te gusta también se le canta, con estas canciones se le hace declaración de amor, además, si en la fiesta está alguien con quien antes hayas hecho el amor, se le 165 dedica algunas canciones, haciéndole entender cuánto has disfrutado. También las canciones comunes son cantos románticos, las cuales han estado siempre en los corazones de los enamorados, y es cantado con mucho amor, pero en una fiesta estas canciones son cantadas de alegría. Antiguamente, así se disfrutaba en la fiesta. Se cantan canciones comunes en fiestas por amor, por alegría. ANANIAS: ¿Tía, aunque el marido pegaba tanto a su mujer, porque en tu época la mujer no pensaba en suicidio, entonces, con qué le pegaban? RESPUESTA: Los viejos, dicen que pegaban con un banco, golpeando a la mujer con el banco despedazaban el mismo. A mi madre, cuando cometió adulterio, la trajeron y pegaron duro, como seguía pegando tanto, mi mamá, arrastrándose, muriendo, se metió debajo de la cama, ahí quedaba su cuerpo, sangrada, quedaba respirando sangre, quedaba desmayada, así se arrastraba y llegaba donde estaban otras personas, allí se quedaba molida, luego, otras personas recién la defendían. Yo no sé por qué con tanto golpe no se morían. En esto nadie podía intervenir, solamente el ofendido sabía cuándo dejar, la mujer adúltera no tenía ninguna defensa; con tanto golpe la mujer dejaba de moverse, ya no respiraba, se quedaba como objeto, inmóvil, es ahí donde algunos parientes intervenían: basta ya, no sigas más, un golpe más, vas a matar, acaso quieres matar, ya no la mates, así defendían. La mujer adúltera fue siempre abandonada, sin defensa, y ella sola no podía hacer nada. El golpe era público, ni con esta vergüenza podía dejar de golpear, de tanto golpear despedazaba también la ropa, y la desnudaba en público, ella se arrastraba. Aun así, en ese tiempo, nadie pensó en suicidarse, la mujer adúltera sabía o pensaba que esa golpiza la merecía. Los maridos pegaban a sus mujeres adúlteras y nadie podía intervenir. Así trataron a mi mamá, pero ella nunca pensó en suicidarse, para no dar gusto, no murió. Ahora, a mi mamita la ha matado la enfermedad, además, murió de viejita. Su madre, adúltera y maltratada, murió de muerte natural. Los antiguos viejos no tomaban venenos, no sabían que el barbasco fuera tan poderoso veneno, ahora las mujeres toman tan fácil la vida, ahora se dedican a suicidarse. ANANIAS: ¿Tía, el suicidio, que año empezó de repente sabrías precisar, pero en todo caso, es reciente no? RESPUESTA: El pensamiento de suicidio como ahora se ve es reciente; cuando yo tenía mi hijo mayor, no sé, no me acuerdo bien, creo lo tenía al menor, este pensamiento del suicidio nace recién (Ananías: 1960 aproximadamente), sí. 166 La muerte de tu hermanita es reciente, recientemente han adquirido la muerte, han inventado venenos, solamente existía barbasco, pero la generación reciente ha inventado nuevos venenos. Las generaciones nuevas han inventado venenos que antes no se conocían. ANANIAS: ¿Tía, nuestras costumbres ancestrales, cuáles son las que se han perdido, y ahora qué estamos viviendo? RESPUESTA: Sobre cuestión de trabajo, la vida actual es muy mala, antes sí se vivía bien. Los viejos iban a casería y traían gran cantidad de carnes, pescados, traían chontas, traían suri, traían patarashca, y luego invitaban a todos los familiares, a todos sus vecinos, obviamente, todos los que vivían ahí eran parientes. Por eso el dueño de la casa le invitaba a su pariente, ahora vamos a comer en mi casa y el invitado también gustosamente aceptaba, iba a almorzar, comer y después de comer empezaban a beber masato, después el invitado, invitaba a llevar a su casa, así seguían bebiendo masato. Esto era costumbre sana y placentera. Antes se vivía bien. La gente compartía. En cuanto trabajo, los viejos trabajaban mancomunadamente, ahora trabajo el mío, mañana haremos lo suyo, así sin problema... se ayudaban mutuamente, por eso nadie sufría en su trabajo. Las mujeres también eran aptas, ágiles, trabajadoras. Toda esta costumbre bonita desapareció, intercambio de visitas, comida con toda la familia, en otra familia, toda esta costumbre bonita desapareció. Ahora hasta con su pariente no se quieren, ahora nadie estima a nadie, ni mucho menos invitar comida al pariente, ya no existe, ahora se pelean con sus hermanos, se tratan como enemigos, se insultan, se ofenden mucho, ahora es muy lamentable, se han vuelto enemigos con sus propios familiares. Las costumbres solidarias de antes ahora han desaparecido. ANANIAS: Sabían canciones amorosas o mágicas, una manera para evitar problemas, o suavizar la gravedad de los problemas, para que no sea tan peligroso, por eso las mamás se encargaban de enseñar estos cantos a sus hijos. Ahora ¿existe ahora alguien que sepa la costumbre ancestral? RESPUESTA: Debe haber, debe vivir alguien que sepa estas canciones, pero me parece que los viejos pacificadores de los problemas han muerto todos, los que han escuchado, los que saben estas canciones pacificadoras de problemas ya casi no hay, no viven, han 167 muerto, los viejos han muerto. Tal vez mi hermana YANAG debe saber algunas canciones. No queda nadie que recuerde canciones pacificadoras ancestrales. ANANIAS: ¿Tía, porqué aunque la golpeaban tanto no se envenenaba, sería por amar a su esposo, por amor a sus hijos, por temor a muerte? RESPUESTA: Bueno, aunque tu marido te trataba tan mal, uno se quedaba tan conforme por amor a su hombre, además, creo que los castigos eran merecidos y justificables. Hijito, aunque te trataban tan horrible, aunque te golpeaban tanto, seguíamos amando al esposo, mira hijito, mi mamita cuando me bañaba, lloraba, al ver mi espalda con tanto golpe molido. Después de tanta golpiza, mas tarde el esposo te pedía perdón, te explicaba, en vano no te golpeo, por mi enojo, por mis celos, en vano no te tengo golpeando, así te llevaba comida servida a la cama, a comer juntos, por eso uno pensaba que el esposo la quería, tanto así como yo quiero, me ama, pero que por enojarse, por no controlar su enojo, me trata así, y con estos sentimientos uno no se moría, ni pensaba en los suicidios, al esposo se seguía amando mucho. Luego de la golpiza, los maridos explicaban las razones y uno entendía. ANANIAS: ¿Tía, porqué cuando el hombre iba a la casería por una semana, cuando iba al paseo, cuando iba a la guerra por mucho tiempo, porqué se le respetaba al hombre tanto, cual fue la idea, tal vez es amor, temor que te golpee? RESPUESTA: El respeto al esposo nace con el amor que uno tiene, se le respeta tanto porque uno ama, por eso se obedece. Además, porque uno ama a su marido, no le gusta hacerlo sentir mal, no le gusta hacerlo rabiar, además para que no se enoje, para que no me grite. Solamente cuando viene él, una se siente contenta, una cuando es niña se emociona al ver a su hombre. ANANIAS: ¿Tía, tus parientes, tus amigas, tus amigos, tus hermanas, tus tías, tus tíos, tus primos aquí o en otro lugar viven hasta ahora? RESPUESTA: Si, hay una persona que verdaderamente compartió conmigo, ella es Dusinta, ella vive, con ella nos llevábamos muy bien, fuimos muy buenos amigas. Ella, Dusinta, está, pero su hermana murió. ANANÍAS: ¿Tía, cómo murió? 168 RESPUESTA: Ella vivía con su hermana, es decir, tenían el mismo esposo, él se llamaba Pape, pero, su hermana de Dusinta, se había casado con otro hombre, así con otro hombre también anduvo mucho tiempo, pero igual había abandonado al segundo marido, luego se casó por tercera vez, en realidad eran los hombres que dejaban a la niña, andando así murió, con enfermedad, dicen, pero también puede haber tomado veneno. No sé. ANANIAS: ¿Tía, de tu adolescencia hasta hoy en día, qué lugar, a qué lugar, a qué ciudad mestiza, o lugar nuestro, has conocido? RESPUESTA: Hijito hay algunas mujeres que andan con su esposo en la ciudad, yo no lo hice, yo nunca conocí otro lugar, así como algunos andan conociendo otro lugar, lugar de nosotros no anduve; pero el lugar donde yo anduve es Kumain, por allá vive mi hermana, ese lugar, Kumain, queda en Cenepa, allá anduve visitando a mi hermana, anduve con mi esposo cuando él tenía vida, con él anduve por Kumain. ANANIAS: ¿Por qué andaba por allá, por trabajo, o por paseo? RESPUESTA: Hijito, yo fui a Kumain para comer ave huacharo (tayo), cuando él me dijo para comer tayo, yo también bien contenta fui a cosechar tayo. Mientras mi hermano vivía por allá nos invitó a comer tayo, por eso fuimos a comer. Después de ese lugar, nunca más conocí a otro lugar, nadita. ANANIAS: ¿Tía, se nota que tu vida, se nota que tu generación ha vivido mucho mejor que ahora, han tenido naturalmente problemas pero supieron solucionar, ahora, desde que tú eras niña, desde que te has casado, cuantos hijos has parido y más o menos cuándo comienza el boom de suicidios o muertes por auto envenenamiento? RESPUESTA: Hijito, eso ha comenzado ahora, eso es ahora, nosotros los viejos, o nuestros hijos, pensaban, pero muy pocas bebían barbasco, solo las primeras mujeres, las que Vivian desde niñas con los Mum. Cuando vivía esa época, tal vez mucho mejor que ahora, llegué acá, llegando acá veo que comienza el boom de suicidio, el boom de la muerte, allá en Kanu kupikmaunum (lugar donde se quebró la canoa) no comenzó el sentimiento de suicidio, esto comienza ahora, cuando estoy aquí (Chipe), cuando llegué acá comienza el exterminio, mi hijita también murió cuando yo estaba acá. Cuando yo estaba acá bebiendo barbasco las niñas morían, pareciera que morían plácidamente. Mi hijita tuvo miedo de beber barbasco, tuvo miedo de matarse, pero hizo refresco de cocona y mezcló con barbasco, así bebió y murió mi hijita, así 169 murió, así comienza el exterminio, así van acabándose entre ellas, no solamente aquí, también se escucha que mueren en Numpatkaim. Cuando murió mi hijita, de inmediato se escuchó que de Numpatkaim también se habían muerto, así se expande el exterminio, se expande el suicidio. El suicidio se expande. Antes solo se envenenaban las segundas o terceras mujeres de los Mum, cuando sacaba a otras esposas, hermanas, pero ahora es total. ANANIAS: Tía, antiguamente la vida fue mejor, las mujeres con sus parientes, con sus padres, con sus hermanos, con sus tíos, con los ancianos, se querían, porqué había mucho respeto, los varones también fueron buenas personas, los niños eran bien educados, respetaban a sus padres, respetaban a los ancianos, respetaban a los viudos, respetaban a los adultos, los niños miraban con tanto respeto, eso existe, y sabemos que antes las personas fueron muy buenas. Y esa costumbre tan grande y respetable, nosotros vamos olvidando, y nos acostumbramos tan mal, nos malogramos, ¿Por qué tía? RESPUESTA: Sí, yo creo que antes la vida fue mucho mejor, así como tú, un hombre, en una fiesta había baile, la fiesta era tan bonita donde uno disfrutaba mucho, eran todos familiares, también había amigos, amigas, dentro de la fiesta, yo recuerdo que la fiesta, el baile, era tan sano, mientras los adultos andábamos bailando, cada uno con su pareja, es decir, cada una con su esposo, en las madrugadas todas las mujeres teníamos el deber y la obligación de preparar comida para todos los presentes; ahora, si las mamas no podíamos, tal vez por tanto masato, entonces mandábamos a preparar comida a las hijas, entonces las hijas, obedientemente, preparaban yuca, y si había carne, pescado, en fin, lo que fuera alimento preparaban, luego las mamás servíamos y todos los hombres juntos comían ese banquete. Antes la vida era mejor. También las mujeres juntas entre nosotras comíamos, aunque las mujeres no teníamos tanto hambre como los varones. De igual manera, en las mañanitas se preparaba desayuno para todos los presentes, así se disfrutaba bien la fiesta, además, para nosotras, preparar, atender a los varones, no nos parecía trabajoso, más bien para nosotras era parte de la fiesta, era parte de la diversión. Pero en la actualidad, si analizamos, no vemos nada similar, como nosotros sí teníamos, ahora nada existe. Mira hijito, mi hermano, que ha vivido ese periodo de disfrute, periodo de placer, él hace poquito que ha matado su cerdo, pero ni siquiera su teta me ha mandado, yo me lamenté mucho, y me puse triste, por la actitud de mi hermano, no es solamente eso, siempre cuando tiene alguna carne nunca me invita, por eso, porqué será así mi hermano, suelo decir. Hijito, ahora hasta nuestros hermanos se han vuelto así, mira, mi hermano Jaime mata majas, mata ayuje, mata armadillo, pero cuando tiene, nunca piensa en mi, yo como mujercita siempre me quedo triste, otros me preguntan ¿es verdad que Jaime 170 es tu hermano? Y yo lo respondo sí, él es mi hermano de papá y mamá, pero tiene costumbre de tratarme así. Pero otra pregunta que hago es, porqué mi hermano se ha vuelto tan miserable? Yo misma respondo, es por vivir con diferentes familias, donde cada uno lucha por sobrevivir, pienso que mi hermano, al venir acá, a Chipe se ha malogrado. Entonces, ahora hasta los hermanos te tratan así, otros son peores, si tu propio hermano te trata así, qué puedes esperar de otra persona, que ni siquiera es pariente suyo. Ahora todos se han malogrado, existe maldición, odio, envidia, es decir nadie valora a su familia, creo que vivimos peor que los animales, porque los animales tratan bien a sus crías. Ahora, hijito, la gente de hoy en día son verdaderos pecadores, son malogrados y no hay palabra para calificar, antiguamente, hijito, mi esposo era verdaderamente generoso, mi esposo era tan generoso. Aquí te pongo un ejemplo: un día venía con peces mota, y a ella, Takam, le decía, toma cuñada, come esta mota y le daba todo entero, tú come la otrita, y yo voy a comer a la otrita; Takam come, sancochando, invita a mi hermano, así le daba, así era mi esposo, generoso. Por eso, cuando había sajino ahumado en la casa, cuando veía a alguien que nos visitaba, a mí me decía: no te quedes sentadita, maté sajino, dale a ella también, que coma, y yo aprendí de él, yo obedecía lo que él me mandaba, luego le servía a todos los que estaban dentro de mi casa, nosotros también, juntitos, con nuestras visitas comíamos alegremente, no había malas caras, no había duda, nosotros con mi esposo nos comprendíamos muy bien y éramos felices. Pero ahora, se han malogrado, se han vuelto malditos, son malos. ANANIAS: Tía ¿esa vida tan maravillosa, llena de bondades, amor al prójimo, respeto mutuo, esa vida tan bonita que tuvieron nuestros viejos, ahora ya no existe, se ha borrado verdad? RESPUESTA: Es verdad, hijito eso se ha perdido, verdaderamente se ha perdido, hasta con los propios parientes, se han vuelto enemigos, no hay favores, nadie comparte con su familia, realmente ahora viven como enemigos. Aunque entres a visitar a tu propia familia, y ves que están comiendo, ni siquiera tienen la molestia de llamarte para que comas tú también, por último, ni te miran, y cuando te despides, bueno, hasta luego te dicen, eso sí, cuando están comiendo, saben despedirse rapidito. Aunque te quedes mirando un poquito, no te llaman a comer, hasta mis hermanos son miserables, se han vuelto malos, cuando chicos no eran así. Cuando matan 1 bastante peces, a veces encuentro a mis hermanos con pescado y digo: Kuija has matado bastante pescado... sí, maté, bastante, y yo paradita, me quedó mirando, pero nunca me invitan, son malos, así les podría calificar hijito. Hasta sus hermanos se han vuelto miserables. 1 Kuija. Acto afectuoso que algunas personas suelen tratarse con sus parientes, que significa bebito. 171 ANANIAS: De tu familia, ¿quiénes quedan? RESPUESTA: Yo soy, somos tres, mi hermana Yanag, mi hermana Dusinta y yo, y la otra que murió, mi hermanita, vivíamos, ¡ah ¡ allá mira, allá también vive mi hermanita Sakejat, con ellas vivimos juntas, somos tantos, somos cinco. ANANIAS: ¿Entonces, ellas saben la vida bondadosa y cómo era la vida antigua? RESPUESTA: Si, somos nosotras que sabemos esa vida que acabo de contar. ANANIAS: ¿Tía, ahora no hay quien viva esa vida tan maravillosa que ustedes han tenido? RESPUESTA: Hijito, ahora no hay ninguno que practique esa vida, ahora no se ve a nadie. Ahora, cuando preparan masato, algunos les gusta beber solos, no le gusta a compartir con nadie. Ellos solos, sin invitar a nadie, suelen beber. La gente de hoy en día suelen comportarse así, les encanta ser miserables. Ya nadie vive como se vivía antes. ANANIAS: ¿Tía, ahora no hay personas más ancianas que tú? RESPUESTA: Ah!....... no eso no hay, yo soy la más ancianita, yo soy verdaderamente mayor, pero mi hermana Yanag era más adulta y yo sigo a ella, soy menor que ella, con mi hermana Yanag vivimos juntas, por eso ella es más adulta, por eso yo anduve de amiguitas con mi hermana Yanag. ¡...Porqué digo así... también está mi hermana Masía!, Yo crecí andando tras de ella. Anduve con mi cuñada cuando su hermano me tomó de esposa. Así yo anduve junto con ella, así fue, es mi vida. Ellas hasta ahora viven, son mis hermanas y amigas. Ahora los varoncitos, mi hermano, que fue mi compañero, ha muerto, otro también murió, este también recientemente murió. Los que han disfrutado bien la fiesta de masato, los que conmigo han compartido alimentos, han fallecido, mi hermano es uno, Marcial, mi hermanito, aún se sobrevive, él es mi hermano, su hermano de él murió. 172 ANANIAS: ¿Tía, esa vida tan bonita, en Chipe, nadie practica? RESPUESTA: No, nadie practica, no hay nadie, nosotros antes de vivir en Chipe, fuimos tan felices, pero así hemos terminado. Fue feliz antes de vivir en Chipe. ANANIAS: ¿Tía, tu nombre es Nuwis? RESPUESTA: Mi nombre, mi padre quiso darme ese nombre que fue nombre de su hermana, en memoria de su hermanita me dio ese nombre, así me contaba mi madre. Por lo tanto, mi nombre es: NUWIS DASEK SEJEKAM. Voy a decir el nombre de mi esposo, mi esposo se llamaba: CHUMAP TSEJEM INCHIGKUG, él fue mi esposo con él hemos tenido dos hijos maravillosos. Los hijos de mi esposo se llaman: Augusto y Elías y sus hijas son: Carmen, Rosa (+). Su esposo se llamaba Chumap Tsejem Inchigkug, Tuvieron 2 hijos. ANANIAS: ¿Tía, cómo murió su esposo? RESPUESTA: Bueno, mi esposo, a mi esposo, para ir a cazar lejos de Chipe fueron con PAPE, allá por la cabecera de KANU KUPIKMAU, allá él, PAPE, lo llevó a mi esposo, llegaron bien a la choza, salieron a cazar, y él, PAPE, le dice a mi esposo: Tu vete por allá, yo me voy por acá, por donde cruzan sajinos, por allá andaré, conociendo qué cantidad de peces hay en los ríos. Como este sabía por donde iba andar mi esposo, disimuladamente se fue a esperar a mi esposo, se fue exactamente donde iba andar mi esposo, por allí lo esperó, para emboscar a mi esposo. Entonces, cuando llega mi esposo, es ahí donde lo asesina, a mi esposo. En ese lugar mi esposo estaba pelando huacambito, ahí con todo lo asesina, y lo mató con la escopeta, y dejando muerto a mi esposo el asesino PAPE. ANANIAS: ¿Cómo se llama el asesino de tu esposo? RESPUESTA: 173 El asesino de mi esposo se llama PAPE ANTUASH, él fue el que asesinó a mi esposo. ANANIAS: Ahora mi tía NUWIS va cantar la canción de INCHIK, vamos a disfrutar. NUWIS: Esta canción es cuando la señora INCHIK se convierte en dos esposas, es decir, el esposo de la señora se acababa de casar con otra mujer, es ahí que la señora compuso esta canción que a continuación voy a cantar... Inchik compuso esta canción cuando su marido se casó con otra. a) Jajaji, jajajaji, jajaji, jajaji......, hijita, hijita, hijita, hijita, hijita, Estás echada por celosa, Estás echada por celosa, Así andarás, así andarás, Mientras yo disfruto Mientras yo disfruto. Me miras con tu hojota y té quedas echada Así vivirás, así vivirás Así andarás, así andarás. Mientras yo disfruto, Mientras yo disfruto, Mientras yo disfruto, disfruto Levantando de la cama me miras con tu hojota Así andarás, así andarás, así andarás Rodeado de cetico Rodeado de cetico Con la hoja de cetico como almohada de la hoja de cetico Echada con la almohada, Así andarás, así andarás. Jajaji, jaajaji, jajajaji, jaajaji, 174 Así andarás así andarás Así me miras achinada Así andarás, así andarás. (así decía) b) Janu, janu. Janu yamayanu, januyamayanu, Timuntsa, Timuntsa-muntsa Por qué te pones así, Por qué te pones así. No me mires así No me mires así Controla tus ojos Controla tus ojos. Si me quedo muerto si me quedo muerto Si me quedo podrido si me quedo podrido Sería capaz de mirarme así sería capaz de mirarme así, me mirarías así Que mira tanto así me mirarías, Janu. Janu, Quédate mirándome a mí Por qué te desesperas. Janu, janu, januyanu, Miras a otro Miras a otro a otro Si sale tus ojos miraría tanto Janujanu, janujanu, januyamayanu Timuntsa, Timuntsa A mí, por mí quédate mirándome Porqué te desesperas Por qué te desesperas. En tus ojos, en tus ojos Se va llenar de hormiguita, 175 Y estarías mirándome tanto Janujanu, januyamayanu A otro, a otro Mirando, mirando, No hagas eso Controla tus ojos Controla tus ojos Para que me mires a mí Y solo mírame a mí. NUWIS: Yo ahora voy a cantar canción amorosa, voy a cantar canción súplica. Esposito, esposito, esposito Amanece pensando en mí, Amanece pensando en mí, Amanece soñándome, soñándome. ...esposito a ti te amo diciéndome así Amanece abrazándome, abrazándome. Esposito, esposito, esposito Ranita cantora, ranita cantora, cantora Canta al lado de mi esposo Haz escuchar tu voz, tu voz a mi esposito Donde camina mi esposito Canta al ladito, canta al ladito Con tu canto haz mover su corazoncito, Cuñadita, cuñadita por favor inténtalo tú Yo no puedo dar efecto Yo no puedo dar efecto Por favor tú también inténtalo Por favor tú también inténtalo. Esposito, esposito, Amanece amándome, Amanece amándome Amanece pensando donde irá mi mujer Amanece con ese pensamiento Amanece con ese pensamiento Amanece con esa palabra. Ando dejando a mi esposa 176 Por favor por qué, Por favor por qué. Dejé a mi esposa Me casé con la otra mujer y Pienso tanto, pienso tanto. Amanece con esa palabra, con esa palabra Amanece con esa palabra, amanece Amándome amanece Soñándome amanece, soñándome. Esposito, esposito Amanece quebrando tus deditos Quebrando, quebrando tus deditos Soñando soñándome amanece. NUWIS: Esta canción es cuando te dicen, que tu esposo no piensa en ti, anda con otra, se casó con otra mujer, anda jugando con otra, en tal noticia se le canta esta canción. ANANIAS: ¿Cuántas canciones de súplicas, amorosas, has escuchado, si sabes, por lo menos enumera todo lo que tú sabes? RESPUESTA: Ya, bueno, voy a cantar. .... esposito, esposito, esposito Yo por qué seré Yo por qué seré Por qué será Dejando a mi esposa ando así, Amanece con esa palabra Amanece con esa palabra. Esposito, sus familiares llevaron Sus familiares llevaron a tu mujer, Y si me dijeran qué podría hacer Qué podría hacer Amanece con esa palabra, Amanece con esa palabra 177 Amanece con esa palabra. Esposito teniendo mujer huerfanita ando así Amanece con esa palabra Siempre con esa palabra Siempre con esa palabra Amanece amándome Amándome, amándome Amanece soñándome Amanece soñándome. Esposito, esposito, esposito Amanece pensando en mí Amanece pensando en mí Amanece soñándome, soñándome Esposito, en vano dejando mi mujer Ando así amanece, siempre con esa palabra Con esa palabra Siempre con esa palabra Amanece soñándome, soñándome. Tu esposa, cuando quieras llamar a tu esposa Di mi nombre Cuando quieras pedir comida pide por mi nombre Amanece, amanece Así, así. Porqué si mi mujer no ha muerto ando diciendo, Amanece siempre diciendo eso Siempre amanece con esa palabra. Ahora, ahora Voy a ir, voy a ir Soñé a mi mujer, Soñé a mi mujer Siempre amanece con esa palabra, Dejando a mis hijos ando así. Si me dijeran llevó a tus hijos Cuando se fue Cuando se fue Qué podré hacer 178 Qué podré hacer Por qué ando así. Pececitos, pececitos Unidos, unidos pececitos Unidos, unidos pececitos Unidos, unidos pececitos Pececitos, pececitos No se escucha su pelea con sus hermanitos Unidos, unidos pececitos Unidos, unidos pececitos Mosmoqui, mosmoqui (monitos) Unidos, unidos mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui Mosmoqui, mosmoqui Nunca se dice que mosmoqui ha peleado con su hermanito, Mosmoqui, mosmoqui Unidos, unidos con sus hermanitos Mosmoqui punteados Mosmoqui punteados Mosmoqui, mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui Correa, correa Uniendo, uniendo correa Uniendo, uniendo correa Correa, correa Con su hermanito acaso se separa Se separa, se separa Correa, correa Nunca se dice que la correa ha peleado con su hermanito Unidos, unidos correa (también puede ser correa- cinta) Unidos, unidos correa 179 Mosmoqui, punteado Mosmoqui punteado, Mosmoqui punteado Mosmoqui, mosmoqui Unidos, unidos mosmoqui con su hermano acaso se enojan Soy tanto (soy así) Yo soy así. Mosmoqui, mosmoqui Con su hermanito no se molesta Unidos, unidos mosmoqui Con su hermanito no se duerme separado Guacamayito, guacamayito Cuando comen aguaje dulce Cuando comen aguaje dulce Guacamayito, guacamayito Los dos con su hermanito Con su hermanito Juntito, juntitos hermanitos Juntito, juntito guacamayito Juntito, juntito guacamayito Comen juntitos aguaje dulce Comen juntitos aguaje dulce Comen, comen Juntitos, juntitos guacamayito Juntitos, juntitos guacamayito Guacamayito, guacamayito Juntitos, juntitos guacamayito Cantan, cantan aaku, aaku (voz de guacamayo) con su hermanito Cuando comen juntos Guacamayito no se molestan Guacamayito no se molestan. NUWIS: También puedo cantar más, pero voy a cantar uno último. A mí, a mí, a mí, a mí, a mí, a mí, a mí, a mí Mi camita está calientito, 180 Calientito está mi camita Está calientita. A ella, a ella No es tu mujer y dices mi mujer Y dices mi mujer Dices mi mujer Dices mi mujer Ella no es tu mujer y tu mujer...? Ella no es tu mujer Y dices mi mujer Mi camita está calientita Calientita está Ella, ella Parece cocona que produce comezón Cocona comezón, comezón Tu mujer que dices, mi mujer Acaso es tu mujer. Mi mujer dices Dices ella no es tu mujer Y dices mi mujer Y pegas en tu cuerpo a la cocona comenzó Mi camita está tibiecita Soy armadillo calientito Soy armadillo calientito Soy armadillo calientito. Mi camita está calientita Calientita está. Soy mujer chosna (mono nocturno) Y estoy acolchadita Estoy acolchadita Y tú, y tú A ella, a ella Que no es tu mujer Le dices mi mujer Lo que no es tu mujer le dices que es tu mujer 181 Mi mujer le dices Lo que es tu mujer no tiene nada Tu verdadera mujer es finita sin igual Y yo, y yo Ella, ella No es tu mujer Lo que dices mi mujer no es tu mujer2 A ella, a ella Que dices mi mujer Desde cuándo es tu mujer Tu mujer soy yo Tu mujer soy yo Soy mujer chosna y Vivo acolchadita, Acolchadita estoy acostada Soy mujer de noche y Estoy echada acolchadita Acolchadita estoy echado. Esposito, esposito Ella, ella le dices mi mujer Cuando no es tu mujer Le dices mi mujer. TESTIMONIO DE: YANAG YAGKUG DASEM FECHA: ENERO – 2001 2 Se refiera a la esposa así como hombre esposo, pero depende del contexto 182 EDAD: 80 AÑOS O MÁS ANANIAS: ¿Tía, antiguamente, tú que has vivido tu infancia después de mi abuelito, cómo fue aquella vida, cómo se vivía? RESPUESTA: Bueno, antes las niñas no pensábamos casarnos con las personas (aents: (1) personas ;...el que nos iba tomar de esposa, el que nos iba tomar de esposa. Mira tu papá (tío) me tomó de esposa cuando yo era adolescente. Cuando me tomó como esposa empecé a vivir la vida conyugal. Ahora los hombres dicen se que va divorciar con su mujer, eso yo no sabía. Ahora los jóvenes acostumbran a dejar cada vez en mayor número a sus esposas, y están jugando mucho con las mujeres, juegan con el sentimiento de las mujeres, a veces por eso suelen suicidarse, porque el hombre no tomó como esposa, en vano confiaron en los hombres, y quedan en vano embarazadas, y siguen fracasando con los hombres, por eso las mujeres se mueren en cadena. Los hombres, ahora, juegan con las mujeres, por eso se suicidan. Y yo pienso que esta actitud de parte de los hombres es uno de los factores del suicidio. Se mueren porque los hombres no son responsables con las mujeres, no las cuidan, porque la mujer necesita protección, y seguridad de parte de los hombres, en eso ningún hombre se atreve de ser delicado con ellas, por eso es una de las causas del suicidio. Piensa que la actitud de los hombres es una de las causas de los suicidios. A veces la mujer se muere cuando quiere vivir casada con una persona. No sé con qué idea quisieran vivir después del matrimonio, tal vez conversan con un hombre para criar pollos, también con la esperanza de que el hombre podría comprar su perro cazador, con el cual pueden solucionar, comer carne, con ese pensamiento las jóvenes, en especial las jovencitas, deben estar conversando, parecido como este plan. Pero al ver que este proyecto no va funcionar, entonces deciden matarse, claro es así, y no creo equivocarme. Mueren porque el hombre no la tomó como esposa, por estos hombres las mujeres se matan. Además, cuando muere una soltera, yo, por mi parte, pienso todo: los padres dicen: yo te dije que aprendas el estudio, y acaso te dije que hagas tonterías? yo te dije que estudies, que aprendas, por eso invierto dinero, yo gasto dinero por tu estudio, yo no te dije que hagas otro, ( 1) Los Awajun se llamaban así mismos aents—personas- en tiempos proto-Jíbaros y Jíbaros. 183 yo te dije que aprendas el estudio y seas maestro (profesor) proyectos de matrimonio no se realizan o fracasan. 1 . Mueren porque sus Cuando su padre le reclama así, la niña que haya planificado su matrimonio con el hombre, así como la hija de mi hermano SHUKAI, también murió por eso, ella sabía mucho, ella era una niñita bastante preparada, ella en Iquitos había terminado sus estudios. Pero sin importar su estudio murió, y cuando lloraba mi hermano le dije: por qué mezquinaste tanto el matrimonio de tu hija, como si fuera poco el enamorado de la niña quería tanto a la niña querían casarse, los dos se amaban, pero sus padres de la chica no lo permitían. Murió porque el padre no le permitió casarse. Después, con este trato las mujeres se están exterminando. Pero, nuestros antepasados no pensaban aprender el estudio. Los padres de las mujeres la casan a 2 su hijita casi bebita, entregan como esposa a muy temprana edad , luego el esposo se encarga a cuidar, a criar a la criatura, anda con la niña y suegra, para sacar chonta, la cual es disfrute de la suegra, así se van a la casería, y trae carne, y no entrega el yerno a su esposa, puesto que ella es muy pequeña, por eso le entrega a su suegra. Antes no eran tan importantes los estudios. Después los viejos dicen: cuando le casas a tu hija grande, ya señorita, eso decía mi mamá, no se puede disfrutar bien los alimentos que te pueda traer tu yerno, así decía mi mamá. Pero la novia es criatura, el yerno no da a su novia (esposa), porque es bastante pequeñita, no puede trabajar, lavar, ni servir comida a su esposo, ¡imagínate! Qué edad estamos hablando, realmente es una bebita, que los antiguos Aguarunas sacrificaban a sus niñitas lo cual no fue nada de malo, eso fue su cultura, costumbre. Era costumbre casar a las niñas desde muy chicas. Por eso el yerno, todo lo que es alimento: chontas, frutas, pescados, aves, sajinos, animales, monos, le entrega todo a su suegra, la cual fue muy provechoso para la suegra, porque la suegra preparaba los alimentos, decía mi mamá: nosotros los adultos preparábamos todos los alimentos que trae el yerno, así con masato uno esperaba a su yerno... y cuando llegaba a la casa el yerno, con todo el alimento, se recibe contenta, y se atiende bien al yerno, a cambio de todas estas carnes que el yerno haya traído, se atiende al yerno, o novio, como si fuera nuestro propio hijo. Todo lo traído se preparaba y se servía al yerno y a la niñita, los adultos juntos con nuestro esposo se comía en gran cantidad, así se comía bien porque uno se encargada de preparar alimentos, mientras la hija es criatura. El yerno abastecía de alimentos a la familia de la esposa, mientras esta es joven. 1 Se refiere en masculino a un súper ideal de la mujer awajun actual: ser profesora, pero que contrasta con el ideal de los hombres de ser lo mismo para continuar la poligamia. 2 Cinco años de edad, no específica, pero antiguamente esta edad era permitida inclusive desde el vientre materno nacían como novias. 184 Ahora, cuando la hija se casa de señorita, es todo al contrario, el yerno ya no entrega a la suegra, si no a su esposa, la hija le sirve la comida a sus padres, la cual era conformarse (los suegros), porque consideraban que comían muy poco, y que su hija comía más, por eso la idea, ideal del matrimonio, era que las hijas se casen de criatura, así decía mi mamá. Ahora se casan más grandes, ya no es el ideal del matrimonio. Yo también creo que para la satisfacción de los suegros el matrimonio de las mujeres desde temprana edad fue acertado, por el consumo de los alimentos, porque considero que los padres merecen eso. Pero, esa costumbre ahora es historia, jamás podrán recuperar esa vida tan fabulosa que tuvieron nuestros ancestros. Así yo digo hijito. Para los suegros, la costumbre antigua del matrimonio era mejor. Y tu también has tenido niñitas si pensaras que a tus hijitas alguien tomase como novia, inclusive como esposa, si tuvieras esa idea, ya no sufrirías tanto en tu trabajo, porque el novio de tu hijita, o esposo de la misma, te ayudaría en tu trabajo, pero tu tampoco vas a disfrutar la vida fabulosa, porque ese pensamiento parece que nadie ya tiene. Antes, el novio o esposo de tu hija te ayudaba con tu trabajo. Porque ahora todos dicen que las hijas se casen cuando sean grandes, que solas elijan a su pareja, así como sucede en estos tiempos, como hoy, o como todos claman con esa tesis. Ya no es posible realizar lo que fue. Eso hace, porque dicen que han adoptado la vida, la costumbre de los mestizos, además, suelen hablar que los mestizos se casan a los treinta años, o cuando logran todos sus propósitos; pero vemos que logran mala práctica cuando abortan la criatura, eso no creo que sean todos, pero para llegar esa edad de treinta, tengo entendido que las mestizas abortan a la criatura, con esta práctica contra natura existe exterminio de las criaturas en muchas partes del mundo. Ahora se ha adoptado la costumbre de los mestizos, que las mujeres se casen grandes, que elijan a su pareja. Además, si hubiera voluntad de parte de los padres se salvarían algunas niñas. Mira hijito, lo que pasó con su hijita del Alberto, si quería, debió hacer casar, pero él dudó o mezquinó a su hija, él dijo que recién había escuchado el problema de su hija, y cuando quería saber, recién, su hija ya había muerto; por eso yo dije: Porqué muere cuando recién quieres saber, si hubieras tenido la voluntad de solucionar hubieras ido a conversar con el papá del jovencito, así hubieras evitado la muerte de tu hija, has matado a tus dos hijas, así riñendo lo dejé. Falta voluntad de parte de los padres para evitar algunas muertes. Así es hijito, cuando también mandas a la ciudad de los mestizos, para que allá aprendan algo nuevo, se van, y después de buen tiempo regresan al lugar, y en 185 cualquier cosita a veces sus padres quieren aconsejar a sus niñas, pero éstas pareciera que no dijeran nada sus padres, ni nadie, porque con el llamamiento de atención que hacen sus padres, ellas sencillamente se suicidan, yo no sé esta actitud cómo se podría entender. Los mestizos son una mala influencia. No sé cómo los mestizos le aconsejarán a las niñas Aguarunas cuando las toman como empleada del hogar, porque la mayoría de las gentes Aguarunas creen que los niños en los lugares de los mestizos vienen supuestamente bien aprendidos, con nuevos conocimientos, yo a veces me pregunto, hijito, qué dirán los mestizos, dirán que cuando regresen a sus casas, donde sus padres, y cuando sus padres quieran aconsejar, se suiciden, porque, hijito, no sé qué pensar, esta sociedad ya me tiene enferma, más de lo que estoy. No sé si los mestizos mandarán a nuestras hijas con este consejo, así hijito yo vivo pensando. Los mestizos aconsejan mal a las niñas Aguarunas. Así sigue, mira tú si fueras soltero y fueras otra persona, y yo tuviera hijas, aunque sea feítas, pero tu pretendieras, y pidieras la mano, entonces, ésta no era cosa diminutivo, era una cosa grande, aquí todos los parientes de la pretendida intervenían, luego se conversaba bien con los padres del pretendiente, y quedaban de acuerdo y muy bien. Desde el comienzo del acuerdo el joven se encargaba prácticamente de mantener a su novia y a sus padres de la criatura. Antes, en el acuerdo de matrimonio participaban todos los parientes y desde muy temprano el novio mantenía a la novia y su familia. El novio consentido todas las veces llevaba leña a la casa de la niñita, así pasaba mucho tiempo y cuando la niñita crecía, cuando llegaba o cuando podía cargar canastilla recién los padres de la niña le acostaban con el novio. El novio se acostaba con la novia cuando esta crecía. Los viejos aunque no sabían castellano fueron así, pero ahora no sé qué es lo que pasa con la gente, yo no logro entender, yo no puedo entender. Eso, hijito, si quieres revivir esa vida de nuestros ancestros, no sé si podemos levantar, empezando desde hoy. Por lo que las mujeres se están exterminando dijéramos, vamos a empezar o volver a nuestra costumbre, y que las mujeres empiecen a casar las niñita, tal vez, yo no sé, con este planteamiento qué pasaría, yo no sé si se puede empezar de practicar para que todas las niñas no se desaparezcan. Se debería empezar con las costumbres ancestrales otra vez. Yo estoy pensando eso, mi costumbre tradicional, donde no se veía cadena de suicidios, a veces, si yo fuera hombre viejo, propondría y lucharía para lograr esta meta, reuniría a todos los hombres que tienen hijas y diría que por qué tanto mezquinan a sus hijas, en la reunión puedo decir: que empiecen con sus hijas a casar desde la temprana edad, y empiecen a disfrutar aves traídas del yerno, tal vez en esta edad de matrimonio, tal vez dejarían de morir o podrían morir cuando su marido les grite, porque ahora se mueren sin motivo, sin problemas grandes. Si 186 fuera hombre propondría volver a las costumbres tradicionales, tal vez así terminarían las muertes sin motivo. Hijito, el hombre celoso nos pega, pero con dolor, con golpe no se muere. Cuando el marido nos dejaba, pegándonos, una lloraba, y salía, como en cualquier día, a traer agua o similar, y regresando a la casa se vivía tranquila, y no se muere, ni pensábamos, aún con corte de cabeza no se muere, aunque cometan adulterio no se muere. Antes, no se moría ni por cometer adulterio. Mira hijito, si a ti te traiciona tu mujer, se comete adulterio, puedes golpear su cabeza con machete, ella diría... ¡oh!, voy a comer champú, pero si cometemos adulterio no hacemos para comer champú, creo que en cierta manera hacemos para enfrentar el problema, aunque es un acto de gran pecado, y delicado, que hacemos a nuestro esposo. Las mujeres son concientes cuando cometen adulterio, saben que lo que hacen está mal para con su esposo. Luego, si nuestro esposo nos trata tan mal, no se muere, porque el trato del hombre tan mal no es en vano, por lo que el marido no es un enfermo mental, nos trata tan mal porque le causamos molestia, nos burlamos, por eso el marido tiene todo el derecho a tratar tan mal a su mujer, porque si un hombre trata tan mal a una mujer, sin ningún motivo, ahí están los parientes de la mujer para castigar al malvado esposo, pero mayormente los maridos nos tratan tan mal por nuestra culpa. Hijito, la vida es así. Aunque antes los maridos traten mal, y con razón, no se moría. Antes a la niña le pedían la mano antes de su nacimiento, entonces, desde ahí, el novio empezaba a cuidar a su novia, pero si en el nacimiento salía varoncito, el novio dejaba sin ningún problema. Así está, así es nuestra costumbre, pero ahora no se puede vivir así, ahora ya no se puede, ahora no es posible. Antes la pedida de mano era anterior al nacimiento de la niña. En estos momentos, desde niñita se saben enamorar, entre niños se escucha que hacen el amor, así siguen, siguen hasta que cuando alcanzan edad de embarazo, y se quedan embarazadas, viendo eso, si nosotros queremos vivir bien, si uno decidiera entregar a su hijita desde pequeña, se podría, hacer no sería malo, porque así fue nuestra costumbre. Esto creo que es todo, aunque si empezamos desde el principio de nuestra historia, sería lindo y largo de contar, porque el mundo, otros lugares tienen que saber, pero saber de lo lindo que tuvimos, y no como esto, que las mujeres luchan por suicidarse, y no luchan para ganar el prestigio de Aguarunas que fuimos, mujeres luchadoras, y en algunas oportunidades guerreras. El mundo debería saber la buena vida que tuvimos antes. ANANIAS: ¿Desde cuándo se aprende o se adquiere la mala costumbre de comer barbasco y otros venenos, cómo sabrían que el barbasco era capaz de matar a la persona? 187 RESPUESTA: Antiguamente, hubo un tipo de suicidio para las niñas que crecían con el Mun, cuando su marido sacaba otra mujer acudían al suicidio, pero sí hubo muerte, suicidio por medio de ahorcamiento, cuando su marido le pegaba tantas veces, a veces el hombre causaba tanto golpe, la mujer cansada de la situación tomaba su cinta y amarraba en una rama del árbol y ahí se colgaba y terminaba su muerte, pero estas eran excepciones, nunca fue costumbre. Antes no había muerte por envenenamiento con barbasco sino por ahorcamiento. Ahora, las que se envenenan con el barbasco, creo que es así, antes nosotros vivíamos en río Kuzú, cuando nadie tomaba barbasco, cuando nadie sabía que el barbasco era veneno, pero una vez una mujer de Bajo Marañón, se decía que se había muerto tomando barbasco, eso era la primera noticia proveniente del Bajo Marañón que nos llegaba. Antes nadie sabía que el barbasco era veneno. Cuando llegó esa noticia, los adultos, los padres de familia, en cierta manera se preocuparon, mientras tanto los viejos dijeron: nuestras niñas también van a morir, cómo no van a morir, van a morir, cuando escuchan esa noticia de la muerte con barbasco nuestras hijas también va a morir, eso dijeron los viejos. Ese envenenamiento con barbasco salió en la selva baja, de allá se escuchó la muerte con barbasco. El uso del barbasco se originó en la selva baja. Desde esa noticia de muerte con barbasco, las mujeres lo tenían en la mente y desde ese entonces comienza el boom... de suicidio con el barbasco. Después de la primera noticia de suicidio con barbasco empieza el boom. ANANIAS: ¿Tía, en verdad, dónde comienza exactamente el envenenamiento con barbasco? RESPUESTA: Bueno, no hay duda, eso comienza por la selva baja, en el río de abajo, pero antes en las montañas. Cuan do los tiempos de los Mum desde allá comienza. Allí comienza y viven matándose con barbasco, después, creo, que inventan o descubren, como ya se sabía el suicidio con barbasco, es decir, sabían como sanarla, por eso las mujeres expertas, para descubrir su propia muerte, llegaron a saber sus propias muertes, es decir, descubriendo muchas clases de venenos, y así descubrieron la muerte con champú, ... ¡oh!... no sé si las mestizas de suicidan con champú, pero lo que sí sabemos es que las mujeres Aguarunas se suicidan con champú. El uso del barbasco comienza en la selva baja, luego se descubrieron muchas clases de venenos. ¿Las mestizas morirán con champú...? 188 NATALIA: Las mestizas no se mueren con champú. RESPUESTA: Cuando llegó esa noticia de la muerte, muchas de nosotras viven matándose. No sé si esto algún día desaparecerá, yo creo que con esta actitud que tenemos no se va desaparecer, porque ahora hasta las ancianas ya se están muriendo.3 Esto no va a cambiar, pues ahora hasta las ancianas están muriendo. El envenenamiento con barbasco así llegó en nuestras manos y desde entonces hay muertes sin límite que a mí personalmente me preocupa mucho. Es preocupante: desde el barbasco hay muertes sin límites. ANANIAS: ¿Los esposos de aquel tiempo sabían pedir perdón a su esposa y así seguían viviendo bien? RESPUESTA: No, no se pedía perdón los hombres, así no se vivía. Los hombres no pedían perdón. ANANIAS: ¿Cómo fue el caso de los adulterios? RESPUESTA: De cometer adulterio sí lo hacen, yo también escuché, yo misma le engañé a tu papá (tío), yo también cometí gran pecado, y tu tío me dejó semimuerta, golpeándome, cortando mi cabeza con machete, y yo derramé montón de sangre, me había quedado desmayada. Y mi tía (mamá) DASEK me decía, bueno has querido eso, has tenido coraje, por eso engañaste a tu esposo, por eso, sin temor, cometiste adulterio, camina, coge tu canasta, nos vamos a la chacra, camina ahora nos vamos a la chacra, no te quedes en la casa para que tu esposo no te mate, y yo despacito cogí la canasta... caminando, despacito, sin lavarme la sangre, llegué a la chacra. Cometí adulterio y mi marido me dejó semimuerta. Cuando llegué a la chacra, yo pensé que mi superior solamente me llevaba a la chacra, pero, cogió unos cuantos tabacos, luego me decía: has querido esto y me dio tabaco, yo andaba sin desayuno, ni tenía hambre, con tanta sangre, por eso con tabaco, mi tía, para que mi esposo me perdone me empezó a cantarme y enseñarme la canción de perdón, canción de apaciguar la amargura de tu tío. Y yo sin comer dos días y dos días cantaba y en tercer día me decía, levántate, y sigue, vamos a ( (1) 1) Natalia, esposa de Ananías. Ambos fueron entrenados para entrevistar. 3 189 bañar, y me llevó a bañar (se refiere a su esposo que supuestamente ya le había perdonado), así le cantan al ofendido las que cometían adulterio. Aprendí la canción del perdón para cantarle a mi esposo. ANANIAS: ¿Tía cómo fue esa canción que escuchaste de parte de tu tía, canta? RESPUESTA: No, yo no quiero cantar. ... Voy a cantar. Esposito, esposito Y yo, y yo, y yo, y yo, y yo, y yo, y yo Soy tigre por eso voy rugiendo, Rugiendo voy, Rugiendo voy Por la cordillera Por la cordillera Voy rugiendo Rugiendo voy. Soy caballo puma (yarapuma) Soy caballo puma Queriendo exterminar personas Queriendo exterminar personas Soy caballo puma Cuando amamanta su cría Cuando pare crías. Tigre, tigre Caballo puma, Caballo puma Cuando amamanta su cachorro Cuando amamanta su cachorro Cuando amamantaba mi cachorro Estando echado Me has visto Me has visto. Lo que ha dicho que has visto persona Eso, eso Yo estaba mirando al tigre 190 Que estaba amamantando su cría Yo estaba mirando a la tigresa Que amamantaba a su cachorro Ahí me has visto, Ahí me has visto Lo que dices que haz visto persona Eso es mentira Lo que dices lo dices de mentira. Y yo, y yo Soy tigresa Por eso vengo rugiendo Vengo rugiendo Si sigues maltratándome, Si en ti hay que nunca me vas a perdonar Y yo, y yo Te voy a comer Y yo te voy a comer Porque soy tigresa, Soy tigresa. Vengo rugiendo Vengo rugiendo Rugiendo vengo Rugiendo te voy a comer. Esposito, esposito, esposito, Esposito, esposito, esposito No se puede tener amarrada a la mujer, No se puede tener amarrada a una mujer. Soy la mujer que suele vivir bien La mujer que puede cometer algún delito Yo no sigo multiplicándome Yo no sigo multiplicándome. Tú ya no tienes multitud de mujeres, Tú ya no tienes multitud de mujeres. Comienza a pensar así Comienza a pensar así. 191 Esposito, esposito, Esposito, esposito. Y yo, y yo. Te voy a comer Si sigues maltratándome así Yo porque soy tigresa te voy a comer Te voy a abandonar, Te voy a abandonar Y quedarás solo vacío Tu solo desnudo te quedarás. Vivo triste. Con mi mujer no sigo teniendo hijos Pobrecita mi mujer no sigo teniendo hijos. Empieza a pensar así, Empieza a pensar así. Cuando una mujer, una nuera, o hija, comete adulterio, y el hijo yerno le machetea en su cabeza, y lo tiene al rincón de la cama cercado, yo por ejemplo: puedo venir a la casa con la condición de barrer la casa, y preparar la comida, así entro en la casa, mientras tú estas en la puerta sentado gritando, rugiendo. Cuando una mujer adúltera es castigada por su marido, puede recibir la visita disimulada de mujeres, con la excusa de ayudarla en las labores domésticas. Pero yo, llegando a la casa, voy limpiando, barriendo la casa, sin hablarte, porque tú ya estás peligrosamente herido, mientras barro la casa me meto debajo de la camita, sigo barriendo, y veo por allí cañita, cañita, poquito abierta, un poquito, y tu mujer está echada, por ahí yo tengo tabaco, preparado para el canto, y cuando tu miras al otro lado, yo puedo dar tu esposa a su boca el tabaco preparado y listo y disimuladamente sigo barriendo, sin que tú des cuenta, terminando mi obra te puedo dejar, así los antiguos viejos lo hacían. Las mujeres que visitan a la adúltera, discretamente pueden ayudarla dándole tabaco preparado para el canto del perdón. Cuando la adultera tenía hermano celoso, peligroso, cuando cantaba canciones de súplica, tomaba o conseguía tabaco, de esta forma, y como la hermana sabía cantar con el tabaco, y esta cantaba tanto, llegaban a perdonarse, aunque el hermano era tan celoso, de esta manera se apaciguaba a su hermano. Con el tabaco entregado, la adúltera canta canciones de perdón y así apaciguaba la furia del hermano. Esas chicas no eran las que tomaban barbasco, nadie pensaba en barbasco, cuando enfrentaba el problema del adulterio, nadie pensaba en la muerte. Con estos cantos al más guerrero, sanguinario, al más valiente, la mujer, con sus encantos y cantos lo 192 apaciguaba, y así vivían más seguros y tranquilos. Antes, los cantos apaciguaban al hombre más guerrero, por eso no hacía falta el barbasco. Las canciones mágicas o canciones amorosas, canciones súplicas, era un acto de solucionar problemas, para que el problema no sea tan peligroso. Las canciones mágicas existían para solucionar problemas. ANANIAS: ¿Tía, entonces, eso, esas canciones serían en vez de suicidarse, con esta arma ellas cantaban, para evitar problemas, para que no sean graves? De esta manera se puede decir, que estos cantos fueron una adquisición, prácticamente obligatoria, para evitar todos los problemas que surgieron en ese entonces? RESPUESTA: Creo que es posible, para eso creo que sirvió mucho. LA CANCIÓN DESPUES DE MACHETEO (El que machetea es padre de la mujer adultera) Papito, papito, papito, Papito, papito, papito. A mi hijita, A mi hijita Teniendo ya criada, Teniendo ya criada, Teniendo criada. En vano En vano Traté tan grave. No tengo más hija criada No tengo más hijita criada Nunca voy a tener a mi hijita eternamente, Nunca voy a tener a mi niñita eternamente Y traté tan mal, Y traté tan mal. Empieza a pensar así Empieza a pensar así. 193 Dime hijita, Dime hijita. Y yo, y yo, Y yo, y yo. Papito, papito Si vuelves a tratarme tan mal de nuevo, Si vuelves a tratarme tan mal de nuevo (1) Te voy a dejar yendo a TAKETAI Te voy a dejar yendo a TAKETAI, Te voy a dejar yendo a TAKETAI. Papito así digo Papito así digo. Mírame de reojo, Mírame de reojo Esposito, esposito, Esposito, esposito. Así digo papito Mi esposo me va matar, Mi esposo me va matar, Mi esposo me va matar. Mírame de reojo, Mírame de reojo, Mírame de reojo, Mírame de reojo. Y yo, y yo, Y yo, y yo Papito, papito. Y yo, y yo. No veo que me pueda perdonar, No veo que me pueda perdonar (se refiere a su esposo celoso) Mírame de reojo, Mírame de reojo. ( Taketai. Según la mitología Aguaruna, el Taketai es un lugar sagrado donde abundan toda clase de animales, alimentos, toda clase de cultivos y frutas selectas. Se dice también que éste lugar guarda los animales grandes de primera calidad. 1) 194 Papito, me va matar, Papito me va matar. Te voy a dejar cuando me vaya a TAKETAI, Te voy a dejar cuando me vaya a TAKETAI. Voy a ir dejando a los niños, Dejé al borde de ese cerro de color cielo. Por allá Por allá. Al borde del cerro Sentada juntos con mis niños voy a estar. Esposito, esposito. Estoy viviendo tan pobrecita, Estoy viviendo tan pobrecita. Soy huevito de gallina, Soy huevito de gallina, Soy huevito de gallina. Me suelen decir que no me reviente que soy un huevito Me suelen decir que no me reviente que soy un huevito. Soy mujer patita (pato), Y vengo cayéndome, Y vengo cayéndome, Y vengo cayéndome. ANANIAS: ¿Tía, cuál es tu nombre completo? RESPUESTA: Mi nombrecito es YANAG, mi apellido es YAGKUG DASEM. Yo acabo de cantar las canciones amorosas. CANCIONES AMOROSAS Esposito, esposito, esposito, Esposito, esposito, esposito. Y yo, y yo, 195 y yo, y yo. Estoy sentadita tan delicadita, Estoy sentadita tan delicadita. Esposito, esposito. En vez de compadecer con tu mujercita Y no le das alimentos, No te preocupas de los alimentos La tienes descuidada. Amanece pensando así, Amanece pensando así. Vivo hablando palabras lisuras (vanas) Sin dar de comer buenos alimentos a mi mujer Someto en las palabras basuras. Amanece pensando así, Amanece pensando así. Vivo en una enfermedad, Vivo en una enfermedad. Con mi cuñado, Con mi cuñado, Cuando me prepara masato, Cuando me prepara masato Cuñado tomaremos masato Sin decirlo así lo tengo a su hermana con problemas. Y se muere su hermana, Y se muere su hermana por tanto maltrato. Mis cuñados dirán así iba morir por maltrato Así iba morir mi hermana por maltrato. Piensa así Piensa que tus cuñados te pueden hacer problema Amanece pensando así Amanece pensando así. Hoy en día, 196 Hoy en día Yendo a la chacra, Yendo a la chacra Prepara masato, Prepara masato. Voy a comer alimento junto con mi cuñado, Voy a comer alimento junto con mi cuñado, Voy a comer alimento junto con mi cuñada. Mientras bebo masato voy a conversar con mi cuñado, Mientras bebo masato voy a conversar con mi cuñado, Mientras bebo masato voy a conversar con mi cuñado. Amanece con esa idea, Amanece con esa idea, Amanece con esa idea. Amanece pensando que mis hermanos te pueden dar problema. En vez de solucionar vivo así En vez de solucionar vivo así. Amanece con esa idea, Amanece con esa idea. Esposito, esposito. Amanece abrazándome Amanece abrazándome. TESTIMONIO DE: VIEJO DE LISTRA HIJO DEL VIEJO PETSA 197 FECHA: ENERO DEL 2001 EDAD: CERCA DE LOS 90 AÑOS ANANIAS: ¿Primeramente, te voy a preguntar, cómo comienza LISTRA a formar una ciudad? RESPUESTA: Bueno, yo vivía allá lejos, por la cabecera del río. Pero cuando fundaron las escuelas, nos dijeron que todos los niños iban a estudiar, por tal razón llegué acá. Así nosotros en la tierra de otros hemos poblado. Nos mudamos cuando fundaron las escuelas. Este lugar, es y fue del tío NAMAG. Yo siempre he vivido aquí, yo crecí aquí por la cabecera de río KUSÚ, aquí mismo he nacido. Mi papá fue de la selva baja. Mi papá se llamaba PETSA, él se casó con la mujer de éste lugar así ellos me engendraron. Además, cuando murió mi papá, nunca pensé dejar este lugar, ni siquiera pensé ir donde mis tíos, en la tierra de mi mamá, aquí no más crecí. Nunca pensé en mudarme de acá, ni cuando mi papá murió. Cuando llegó la escuela, yo siendo de lejos, de la cabecera del río, llegué aquí y construí mi casa, y vivo como hubiese sido natural de este lugar. Vivo aquí como si fuera natural de aquí. Estando en mi tierra, como no había ningún tipo de estudio, yo me dediqué a tomar toé, tabaco, ayahuasca, así anduve, porque esa fue mi costumbre, y fue obligación de tomar todas estas plantas, así nuestros padres nos enseñaron, así como ahora, para los jóvenes, para los niños, sus deberes son el estudio, el que no estudia encuentra dificultad en el matrimonio, en el trabajo rentable, porque la mujer de hoy en día creo que ve mucho el aspecto económico, y los padres así educan a sus hijos. Para nosotros, también tomar toda esta clase de plantas fue un deber, que teníamos que pasar para vivir exitosamente. Por dedicarme a mis deberes no (1) aprendí esta palabra , no estudié y fui así como cuento. Ahora los muchachos están aprendiendo. En mi época los estudios eran tomar toda clase de plantas. ANANIAS: ¿Abuelito, cómo fue antiguamente la vida de los jóvenes, porque en la actualidad vemos que los jóvenes cuando sus padres quieren controlar directamente amenazan con suicidarse, en cualquier problema, en Chipe hay bastantes muertes aquí también pasa lo mismo, todo esto cómo fue antiguamente? ( Se refiere al idioma castellano. 198 RESPUESTA: Mira, ahora están pasando cosas raras, todo esto no había, pero sí tenían problemas, la forma del suicidio era el ahorcamiento, solos se amarraban su garganta y se mataban, pero no fue como ahora, que mueren tanto con barbasco. La muerte con barbasco también hubo, pero rara veces, no era como ahora, esto después de mucho tiempo se escuchaba por ahí. Como no sucede en este momento, que cada momento mueren con barbasco, además, la forma como mueren es un invento de esta generación, antiguamente nosotros ni siquiera hemos tenido las medicinas de los mestizos, yo no las conocí en mi infancia. Antes el suicidio era por ahorcamiento, muy poco con barbasco. Las personas de mi generación cuidaban, trataban bien a sus esposas, pero también le pegaban bien duro, por cualquier problema, pero nunca la mujer pensó en suicidarse. Además las mujeres antiguas trataban, amaban mucho a su esposo, por eso había felicidad, y no había tanto problema. La mujer después de una golpiza, igualito a su marido le atendía y así vivían bien. Antes, aunque los maridos pegaban a sus esposas, nunca ninguna mujer pensó en suicidarse. ANANIAS: ¿Abuelo, antes se veía la presencia de los mestizos, la presencia de los gringos aquí en la zona, así como él (se refiere a Willy) que anda preocupado de la salud, en especial del suicidio? RESPUESTA: Sí, he visto andando por esta zona a los mestizos. Los gringos andan por acá, predicando la palabra de Dios. Cuando llegaron los gringos nos dijeron dejar de beber masato, por eso nosotros abandonamos el masato, así estamos viviendo ahora, solamente los gringos predican la palabra de Dios, no traen otra ayuda, nosotros tratamos de cumplir la palabra de Dios que nos dejaron. Los gringos andan por acá, predicando la palabra de Dios. NATALIA: ¿Los suicidios cuando comienzan? RESPUESTA: Esto comienza cuando yo me he casado, cuando yo era niño había poco. Ahora yo estoy mayor, de mi generación no hay nada, todos han muerto, por eso vivo solo. Yo también vivo enfermo. Los suicidios como los de ahora empiezan cuando yo ya estoy mayor. No está mi esposa, no estoy viviendo con mi esposa, a mi esposa la mató la serpiente. Yo soy viudo desde mucho tiempo, mi esposa se llamaba LUCIA. Soy viudo. 199 Mi tía, la hermana de mi tía murió ahorcada, pero las mujeres de aquel entonces no morían tanto, en mi tiempo solamente murió mi tía, pero esta generación con barbasco mueren como moscas. Había uno, cuando su padre le había llamado la atención por la canción poco apropiada que cantaba, por eso se había ahorcado un hombre, por la letrina. Las mujeres se suicidaban por problemas con su esposo, algunas cuando estaban enamoradas de alguien, se mataban. Antes las mujeres no morían tanto. La muerte, los suicidios, porqué habrían sido así, eso no podría explicar, pero siempre las mujeres son débiles, antes también y ahora también, no aguantan problemas, por eso ellas se matan tanto. En cambio los varones sí sabemos enfrentar los problemas graves. Las mujeres son débiles, los varones no. ANANIAS: ¿Abuelo, cuántas esposas has tenido? RESPUESTA: Yo tuve dos mujeres, tuve dos esposas, una me abandonó, me dejó y la otra fue muerta por la serpiente. Ahora vivo con mi hijita, ella también es viuda, yo vivo así. Tuve dos esposas, Antes también uno cometía adulterio, pero andaba bien escondido, uno tenía buena influencia, porque si te encontraban el castigo era corte de cabeza, entonces yo fui muy astuto, no me cortaron. Yo tenía enamoradas, bastante, mujeres casadas, las tenía bien escondidas, cuando uno anda así, no se piensa bien, porque llegabas a amar a la mujer casada, imagínate. Yo fui así. Yo he cometido adulterio, pero a escondidas. Yo cuando era joven era gran cazador, y fui responsable con mi familia, por eso cuidé bien a mi esposa y mis hijos. Cuando era joven fue cazador y responsable con su familia. 200 TESTIMONIO: KAYAS UWARAI JOSÉ FECHA: ENERO DEL 2001 EDAD: 78 AÑOS APROXIMADAMENTE TESTIMONIO DE LA VIDA COTIDIANA ANTES DE LA LLEGADA DE LA ESCUELA BILINGÜE En nuestra cultura, en nuestra vida, lo que se vive con agrado, con ganas, es cuando un varón, pensando la realidad, que vive con su esposa, se ha preocupado especialmente en el trabajo y en los alimentos para sobre vivencia, construyeron chacras grandes, también tuvieron o construyeron casas, después de tener estos dos inmuebles básicos para vivir; gracias al sentimiento solidario que tuvieron cada uno con su familia, se ayudaban unos a otros en una minga (trabajo grupal). Cuando todos los integrantes de la familia lograban tener estos dos requisitos básicos de la sobre vivencia, es decir, grandes chacras y casas, comenzaron a multiplicarse mediante la procreación, es ahí donde comienza el aumento de la familia, cuando tenían a sus hijitas, a sus hijos, y empezaban a darles consejos tanto el padre como la madre. Las mujeres se encargaban de dar consejos a las niñas, a sus hijas en cuidado de la chacra, fabricación de tinajas, de platos de barro, criar los pollos, criar los perros y en todos los quehaceres de la mujer, limpieza, cocina, cultivo, criar los niños, como atender al esposo. Los hombres se encargaban de dar consejos a sus hijos: tomar plantas (1) alucinógenas, ver visiones, ver AJUTAP, adquisición de fuerza sobrenatural, cómo matar al enemigo, cómo llegar a ser guerrero, ser valiente, adquirir AJUTAP de los más selectos, buscar siempre más fuerza y poder de todos, para ser tan grande se tomaba: tabaco, toe, ayahuasca; vivir apartado de la gente en un lugar (2) llamado meditación, descanso, AYAMTAI, en ese lugar se adquirían poderes. Esto es lo que el viejo enseño al varón. Así enseñaron nuestros antepasados, luego las niñas, también cuando crecieron, aprendieron así, fueron instruidas de parte de su mamá. Entonces las mujeres eran expertas en los quehaceres del hogar. Así crecían en los tiempos antiguos, es más se ( AJUTAP, es Espíritu poderoso y eterno de los seres que han vivido desde los tiempos inmemorables. Con la toma de plantas alucinógenas el AJUTAP se nos presenta en forma de un animal poderoso para darnos nuestro futuro y vivir exitosamente. ( 1) AYAMTAI, choza de reposo y meditación, lugar donde los jóvenes dormían después de tomar el Toé. 2) 201 puede decir que no hay una familia AGUARUNA sin práctica de estas costumbres, todas, como obligación, tenían que saber. Estas enseñanzas eran requisitos importantísimos en el matrimonio, tanto la mujer como hombre tenían que estar preparados con todos los requisitos para ser considerados personas de éxito, caso contrario, es decir, sin estos requisitos, la persona quedaba repudiada de la sociedad, para eso todos tuvieron que prepararse para vivir en la sociedad AGUARUNA, es por eso no ha habido maldades, corrupciones, con esta rigurosa formación las mujeres habían crecido bien educadas, eran mujeres ideales, que iban poblando la sociedad AGUARUNA; así mismo los hombres fueron hombres de lucha, hombres de trabajo, varones ideales, para aquella sociedad, es decir, tanto los varones y mujeres fueron muy buenas personas de trabajo y de progreso. Los hombres fueron muy celosos... mira, dios nos dice que no es bueno mirar a las mujeres que tuvieran vestidos cortos porque es un acto de pecado. Los antepasados nos hablaron igualito, no se puede mirar a las mujeres, porque no se puede tener triunfos, éxitos, es decir, no se puede conocer, no se puede ver las visiones –ver AJUTAP. Los viejos nos dijeron que a las mujeres no se mira con atención, no se mira como mujer, por que también es un acto de pecado con el pensamiento pecador no se adquiría el AJUTAP, pensar en la mujer era malo, con ese pensamiento no se puede ir al lugar de meditación por eso fue prohibido mirar y pensar en las mujeres. Así los viejos enseñaron a sus hijos, tanto a las mujeres como los hombres, pero los hombres con todos estos consejos sabían preparar solos sus: vallusa, ayahuasca, toe. En el principio de crecimiento los que más han sufrido fueron los varones. ANANIAS: ¿Cómo nuestros antepasados han amado a su esposa para tener hijos? (1) RESPUESTA: Bueno, los antiguos viejos en el momento de amarse con la esposa, fue tan hermoso, (como decía mi tío finado KAIKAT: ahora se aman a medias), antes el amor conyugal no fue así, fue tan hermoso. Los viejos con sus esposas anduvieron abrazados, tomaditos de las manos, yo sí anduve con mi esposa tomadito de la mano, cuando me casé anduve así, por todas partes íbamos tomaditos de las manos, así vivieron antes, cuando uno se casaba. Antes el amor conyugal era hermoso. Ahora, aunque se casan después del noviazgo no viven como antes, con intenso amor; además, antes a sus esposas no llamaban por su nombre, solamente decían: esposita, viejita, prisionera, y yo decía a mi esposa ojona, así fue, pero ahora a su ( 1) Se refiere a que las mujeres no tenían tantos ritos de iniciación 202 esposa le llaman como si fuera otra persona. Igualmente las mujeres tampoco (1) llamaban a su esposo por su nombre, solamente le decían: NAYA vienes, vas sin nombre, cuando se iba a pasear, la mujer decía: sin nombre, yo también voy contigo, las mujeres de aquel entonces así trataban a sus esposos, y el esposo la llevaba al paseo. Yo no sé porqué se habrá desaparecido ese amor que los Aguarunas siempre hemos practicado, ahora se casan después del noviazgo, pero parece que andan molestos, peleándose con sus parejas, yo ya no entiendo nada. Ahora el amor no es intenso, ha desaparecido. Antiguamente los esposos ambos se ayudaban, los hombres ayudaban a su esposa en traer leñas, cargar agua, cargar bebes.... al igual, la esposa también ayudaba mucho a su esposo, mantenía limpia la casa, le daba comida en la hora, es decir, todo era armonioso, el amor era tan correspondido. Más dedicaban a jugar con sus esposas. Antes el amor conyugal era armonioso y correspondido. Ahora no se ve eso, las parejas andan peleando, discutiendo. Antes las mujeres eran tan obedientes, ambos se cuidaban mucho, ambos se preocupaban mucho, la mujer era tan atenta con su esposo, en cualquier hora le atendía, si el marido quería comer algo le atendían tan bien, también el hombre era responsable con su esposa, no le hacía falta en cuestiones de alimento, como había confianza la mujer pedía lo que quería comer y el hombre salía a buscar lo pedido y traía toda la petición de su esposa. Así también fueron los esposos, tan responsables, pero ahora cuando se casan, poquitos días viven felices, luego comienzan a pelear, a insultarse, se maldicen, eres feo, eres fea, eres tragona... viven diciéndose muchas cosas ofensivas, prácticamente el matrimonio de hoy en día es un caos. El matrimonio de hoy en día es un caos. Antes el matrimonio era tan agradable, ambos se cuidaban mucho, con su pareja se pintaban con achiote, se pintaban con huito y así bonitas, simpáticos, respetables solían vivir, ahora ese cuidado no existe, se ha perdido, la mujer de hoy en día ni siquiera se preocupa en los aseos, sus casas están llenas de moscas, entonces el marido no se motiva a enamorar a su esposa tal vez por eso no hay atención entre parejas. Antiguamente el matrimonio era agradable y armonioso. Hoy no. Antiguamente la vida conyugal fue tan buena, los papás demostraban a través de sus hijos la calidad de instrucción que les había dado, es decir, la mujer, antes del matrimonio, ya sabía todo, sabía cuidado de la chacra, todo lo que es artesanía, cerámica, cuidado de los animales, cuidado y atención al esposo, cuidado y crianza de bebés, cuidado de la casa, pero sobre todo el aseo era fundamental para tener buena salud. Antes del casarse, la mujer ya sabía todo lo necesario. ( NAYA, nombre que le daban cariñosamente las mujeres Aguarunas a su esposo, que literalmente significa, sin nombre (qué serás). 1) 203 Los hombres también llegaban al matrimonio bien instruidos, llegaban bien maduros, antes del matrimonio sabían cómo conducir el hogar, cómo cuidar la esposa y crianza de bebés, pienso que por eso fueron tan fortalecidos, no había discordias en el matrimonio, existía amor pleno, y mucha felicidad. También el matrimonio para algunos era bígamo, algunos, los que hayan visto visión, en su campo de concentración, en su campo de meditación, tenían tres esposas, dos esposas y una esposa, aquí tampoco cualquiera se podía casar con varias mujeres si no los que hayan visto su futuro a través de ayahuasca, toé y tabaco. Los hombres también llegaban bien instruidos al matrimonio. Algunos hombres podían casarse hasta con tres mujeres. El viejo con sus palabras ha dicho que si uno no tiene visión no puede tomar más de una mujer, solamente tenía que ser la persona quien haya visto AJUTAP, quien haya sido bendecido por AJUTAP, ellos podían tener tantas mujeres y convivir con todas en armonía, habían algunos que tenían hasta cuatro esposas, pero tenía que ser tan valiente con la bendición de AJUTAP, para convivir bien con ellas. Para tomar a más de una mujer hace falta haber sido bendecido por Ajutap. NATALIA: ¿Las personas antiguas cómo contrajeron matrimonio? RESPUESTA: Bueno, cuando un joven paseaba a otro lugar a veces encontraba a una señorita de su agrado y si tomaba interés volvía a visitar de nuevo a los padres de la señorita y ahí empezaba a ver qué faltaba y si faltaba leña por ejemplo, él iba a cortar leñas, así dejaba en la casa de la pretendida. Otras veces cuando el padre de la chica hacía trabajo (minga) el joven no faltaba, iba a ayudar, otro día a veces pescaba, y le mandaba dos patarashca, entonces, cuando el viejo se daba cuenta que el joven daba cierta atención decía: bueno, a mí nadie me visita así, nadie me trae algunos alimentos, esto no es en vano, es por algo, el joven se interesa por mi hija, tal vez él quiere a mi hijita, tal vez quiere vivir con nosotros, así el padre de la chica empezaba a pensar, si es que quería que su hija que contraiga matrimonio. Luego el joven, a través de su pariente, pedía la mano de la señorita y el padre aceptaba, en ese momento se acordaban los procedimientos para el matrimonio, luego el joven con sus padres y parientes iban al monte a cazar animales, ahí traían bastantes animales: carne, aves, chontas, patarashcas, pescados... y llegando a la casa de la chica, en una fiesta, los padres se acordaban, y cada uno de ellos daban sus consentimientos, y en medio de la fiesta, en la madrugada, más o menos, le entregaba a su hija, cuando el novio se acostaba en la cama de chica, los tíos de la mujer la acostaban, y a la fuerza. Así se hacían casar y ahí terminaba el matrimonio. Anteriormente el matrimonio no fue como ahora. Creo que dicen que se casan cuando la pareja se quiere, ahora se enamoran primero, ahora primero hacen el 204 amor, luego se casan, pero antiguamente no fue así el matrimonio; así no más, sin conocerse algunas veces, por la decisión de los padres, terminaban el matrimonio. Antes, por decisión de los padres se arreglaba el matrimonio. ANANIAS: ¿Papá, nuestros antepasados siempre habrán tenido varias esposas, eso es costumbre nuestra? RESPUESTA: Solamente los que tenían cuatro, tres esposas eran personas con gran visión y bendecidas por AJUTAP. Los que tenían 3 ó 4 esposas eran hombres con gran visión y bendecidos por Ajutap. Los viejos han dicho que los que no tenían esa fuerza de AJUTAP no podían tener tantas mujeres, porque si no tuviese, la mujer le engañaba, se iba o te dejaba por otro hombre, por eso solamente los que tenían ese poder de AJUTAP podía tener tantas mujeres y vivir sin problema, además, con la mujer, también era importante primero haber visto AJUTAP, y aprendido todos los quehaceres del hombre, con este requisito el matrimonio perduraba, no fue tan sencillo, fue un acto delicado, que cuando uno se casaba tenía que hacer para toda la vida hasta la muerte lo separe, por eso cualquier persona inmadura no tenía esposa. Gracias a Ajutap los hombres podían tener más de una mujer sin problemas. Las mujeres o el matrimonio con cuatro mujeres era un prestigio porque aumentaban tu patrimonio en los cultivos del campo, en los animales, cada esposa tenía su chacra con toda clase de cultivos, cada mujer tenía sus aves, cada mujer tenía sus cerdos, sus perros cazadores, entonces el esposo privilegiado, además, éstas cuatro o tres esposas nunca se peleaban, eran todas felices, ni mucho menos pensaban en los suicidios, ni pensaban abandonar a su marido. La poligamia era conveniente. Si el marido buscaba a otra, la mujer dejaba al criterio de él, pues el que iba mantener era él, por eso, bueno, si se siente capaz, con nosotras no hay ningún problema, y no buscaba problemas, no buscaba peleas ni pensaba matarse, había otra forma de ver las cosas. Hoy en día no se puede dar este trato a las mujeres, antes los que tenían poderes, los que tenían bendición de AJUTAP tenían tantas mujeres y vivían todos felices. Antes, los hombres con la bendición de AJUTAP vivían felices. Los que tenían esposas yo conozco: la otra le da huevos sancochados y la otra una patarashca y otra masato, así los que tienen varias mujeres disfrutan su vida y todas ellas son bien atendidas por su esposo, por eso han vivido en la riqueza. Ahora las mujeres andan matándose, ofendiéndose, pero antes este actitud no hubo. La actitud de las mujeres antes era distinta. 205 ANANIAS: ¿Cómo se daría castigo a los que cometían adulterio? RESPUESTA: El castigo por los adulterios fue lo siguiente: para que el ofendido no mate al que cometió el adulterio se encargaban algunos parientes, que podían ser tíos, hermanos, cuñados, ellos se encargaban de cortar la cabeza, es decir, pegar con machete la cabeza de los adúlteros, también esto era medido, no podía ser tan fuerte, porque la persona podía morir, por eso el corte de la cabeza consistía en cortar el cuero de la cabeza y no cortar el hueso de la cabeza, porque causaría la muerte. El castigo por adulterio dado por parientes, por seguridad. Por estas razones al ofendido, al marido, no se le permitía, porque por esta burla podía matar a los adúlteros, los parientes se encargaban del castigo de corte de la cabeza, no cortaban por la parte de la cien, si no encima, en el medio de la cabeza, le macheteaba uno o cuatro veces y medido. Por seguridad, del castigo de adulterio se encargaban los parientes, no el ofendido. Así era el castigo. Ejemplo: cuando una mujer cometía adulterio, el hermano de la mujer se encargaba cortar la cabeza a su hermana y el hermano del esposo ofendido se encargaba de cortar al hombre, al hombre que le faltó respeto a su hermano, ellos eran los encargados de dar este tipo de castigo, pero nunca el ofendido directo se encargaba de solucionar. El hermano del ofendido era el encargado de dar el castigo en caso de adulterio. Si el ofendido directo se encargaba de cortar la cabeza, éste, con tanta potencia, podía partir la cabeza del malhechor, con un solo machetazo, por lo que era bastante delicado, algunos no necesitaban este tipo de castigo, el ofendido directamente iba matar a los dos malhechores. Después de esto, se sentaban los afectados, y toda amenaza era solucionada, es decir, si volvía cometer el mismo delito (adulterio) tranquilamente mataba, sin derecho a reclamo. Si el ofendido era quien daba el castigo, podía matar al adúltero. Después, los parientes de la mujer le avisaban las canciones mágicas, para que su esposo le perdone, entonces la adúltera misma le cantaba canciones amorosas, canciones mágicas a su esposo, y con esto, el esposo también se calmaba del enojo, así le perdonaba, y le decía que ella había buscado, ella le había engañado, por eso le había hecho así. Esta vez te pido que no vuelvas a repetir lo mismo, por favor, porqué así puedo cometer alguna locura y matarte. Después del castigo merecido, la mujer cantaba canciones mágicas a su esposo y a este se le calmaba la furia. Así el viejo perdonaba a su esposa y seguían viviendo juntos, además, si perdonaba, nunca le reprochaba lo cometido, se olvidaba del problema. Si el hombre perdonaba a la adúltera, nunca más se hablaba del tema. 206 Aunque alguien le quitaba a su esposa, el viejo se quedaba atento, aunque le decían que su esposa haya tenido otro bebé con otro hombre. No le importaba para nada, aunque haya pasado mucho tiempo, más de un año, aunque fuera así, se enteraba del lugar donde vivía, así con certeza iba a traer a su esposa. No tomaban medidas de castigo o venganza hasta no estar totalmente seguros del engaño de la esposa. Encontrando a su esposa le quitaba al bebé, gordito, y lo dejaba ahí, tiradito. Aunque antes fueron tan guerreros, a los niños nunca hicieron daño, solamente al bebito lo dejaba ahí y solamente se llevaba a la señora, así fue. Si encontraba a la mujer con el hijo de otro hombre, al bebe no le hacía nada, sólo se la llevaba a ella. Trayéndola a la casa le pegaba bien duro a su esposa, y cortaba dos veces, o dos golpes en la cabeza. Después intervenían los parientes de la mujer para decirle que ya había calmado su enojo, por lo tanto, no siguiera maltratando a su hermana, porque podía amarrar su cuello y morir, y sus cuñados no podían mirar con buenos ojos, así hablaban con sus cuñados, y así llegaban a solucionar los problemas del adulterio. Todos eran valientes, entre ellos conversaban y terminaban solucionando bien el problema. Los parientes de la adúltera tenían que intervenir para que no se le pase la mano con el castigo. Finalmente, solucionaban el problema conversando. Un viejo nunca decía que la mujer lo ha abandonado, porque no quería este pensamiento, nunca tuvo este pensamiento, por eso no le interesó si su esposa yéndose con otro hombre haya tenido otro niño, siempre la recuperaba, eso sí, el castigo era drástico, como acabamos de contar, la esposa seguía siendo esposa hasta la muerte. Después de este castigo, con corte de cabeza, la adúltera ya no volvía a cometer el mismo delito, ya aprendían porque también los padres de la chica quedaban avergonzados, por la misma razón, le aconsejaban muy bien, por eso la mujer malhechora aprendía a vivir con respeto. El engañado nunca dejaba a su esposa. Después del castigo esta ya no volvía a cometer adulterio. Pero hay mujeres sinvergüenzas que cometían varias veces el adulterio, y lo que se conocía, se castigaba. A veces tres cortadas, dos veces... así había, pero dejaban siempre solucionando, nunca se quedaban problemas pendientes. Nunca quedaban pendiente de solución los problemas de adulterio. ANANIAS: ¿Por qué los antiguos viejos se casaban con las hijas de sus tíos? RESPUESTA: Bueno, siempre ha habido razón respecto del matrimonio de esta categoría. Los padres del varoncito daban consejo a su hijo para que se case con la hija de su tío 207 biológico, porque si otra persona, que no era sobrino biológico se casaba con hija del tío, podría maltratar a la niña, pegándole, haciendo trabajar fuerte, llevándola a otra familia que no era de ella podía, maltratar física y moralmente, por eso la idea era que casándose con la hija de su tío biológico, o sea con su prima, como son familia, habría cierta seguridad en la marcha de una familia, por eso, para evitar muchos problemas, el matrimonio entre primos era un acto de gran confianza familiar. Por seguridad, se casaban entre familia. Los viejos pensaban también que si uno quería a su hijita no podía entregarla a una persona que no es de su entorno familiar, para tenerla su familia cerca, (numerosa) le permitían este tipo de matrimonio y no era mal visto, si no mas bien era un acto de fortalecer a la familia. Un matrimonio entre familia, terminaba fortaleciéndola. ANANIAS: ¿Papá, los antepasados eran celosos con su esposa, los hermanos eran celosos, tanto los hombres y las mujeres? RESPUESTA: Bueno, hijito, porqué andas diciendo esto, el hombre a la mujer la celaba muchísimo, le celaba bien profundamente, la mujer no podía: andar riéndose, en vano no podía andar paseando, en vano no podía andar con chismes, no podía en vano andar bailando en otro lugar, en vano sin sembrar plantas, sin atender bien a su marido, sin cuidar bien a su casa, sin saber cerámicas, sin criar animales (chanchos, pollos, perros,...) la esposa de un joven no debe tener esta categoría, la mujer si piensa que es esposa, una esposa tenía que vivir con cuidado porque si no el hombre te abandona por tu mal actitud, por eso la vieja, aunque su marido celaba tanto la mujer nunca reclamaba, pensaba que a una mujer abandonada ningún hombre podía tomar como esposa. Antes, los hombres celaban a sus esposas y ellas no decían nada. Pero ahora cuando el hombre cela le reclaman mucho. Los celos antes eran en cierta manera, proteger la integridad física de la pareja, porque se consideraban una sola carne, por lo tanto, no fue mal visto. Ahora los celos sí son mal vistos. ANANIAS: ¿Papá, los antiguos viejos con qué disciplina educaban a sus hijos? RESPUESTA: Bueno, cuando el niño o la niña empieza a comportarse mal, es decir, tal vez agarra alguna cosa sin permiso, le castigaban drásticamente, preparaban panel de 208 comején y quemaban, cuando salía humo grande, con eso a su niño, niña, el que haya delinquido envolvía su cabeza con una tela y le metían humo, y cuando se quedaba semimuerto, lo sacaban, luego lo aconsejaban para que otro día no vuelva a robar alguna cosa. Así le corregían a sus hijos. La educación de los niños era bien estricta. Los nuevos Apus, ahora, cuando alguien roba meten al calabozo, como forma de castigo, pero los viejos no tuvieron ese tipo de castigo. Para que no haya esto, los viejos a sus hijos les dio buenos consejos, los consejos apropiados eran en la madrugada, el viejo levantaba y hirviendo la vallusa, con su espuma, les echaba a su hijos para despertarlos, y así en las madrugadas con buenos consejos los educó. Antes se educaba con consejos. ANANIAS: ¿Los viejos a quiénes llamaban parientes y por qué? RESPUESTA: Bueno, los parientes son: todos los parientes de las madres y todos los parientes del padre, como el matrimonio era entre primos, prácticamente ambos formaban una gran familia, a ellos nuestros antepasados llamó parientes. Son ellos con quienes uno tenía confianza total, con ellos se han querido, con ellos han enfrentado juntos sus problemas, ellos son llamados parientes, el que comparte tu riqueza y tu pobreza. Parientes son todos los parientes del padre y de la madre. ANANIAS: ¿Y la religión? RESPUESTA: Esta religión, desde que yo era niño, antes de la fundación de CHIPE, yo escuche la palabra de Dios. Fue cuado mi abuelo PUJUPAT me dijo, que no se puede estar nombrando el nombre de Dios, por eso al Dios se le llamaba “TAITA”, así me decía mi abuelo PUJUPAT. Llega la religión Nazarena. El, nuestro padre, el que nos hizo, nos engendró no se puede estar nombrando, porque se enoja, y nos quema con el fuego, así nos dijeron. Cuando así estábamos escuchando, sorpresivamente llegó el pastor Wainas, el trajo la palabra de Dios, el trajo la Biblia, el libro de Dios y los multiplicó en todas partes de nuestra zona. Ahí nos enseñan que no se podía querer mujeres ajenas, si eras casado, querer a tu esposa, y si eras soltero, a no pensar mal, más bien casarse, no querer dinero, no pensar en enriquecimiento, también, no enamorar con las mujeres, no tener más de una esposa, no pensar tener en muchos bienes inmuebles y muebles, ese tipo de palabra, no ser codicioso, no ser sobrado... no ser alegre (coqueto-a) estas fueron la prohibiciones... desde ese día comienza el matrimonio con una sola persona 209 (monogamia), se decía que el religioso no podía tener mas de una esposa. La monogamia empieza con la llegada de la palabra de Dios. También cuando llega la palabra de Dios empiezan a dejar de beber masato, abandonan el baile, dejan de cantar canciones amorosas, dejan campo de meditación – el encuentro con el AJUTAP, todos estos fueron dejados de lado. Con la palabra de Dios se dejan de lado muchas costumbres antiguas. Desde ese entonces, ahora cuando existe el cambio de los pastores, empiezan a desaparecer nuestras costumbres, aunque mal, pero siguen desapareciendo, de hecho ya han desaparecido muchas. Ya han desaparecido muchas de nuestras costumbres y siguen despareciendo. Nos dijeron: no pensar en los dineros, nos dijeron: no preocuparse del trabajo y obedecer más a Dios (en otras palabras ser ocioso), porque nos dijeron que Dios nos iba a dar nuestras necesidades, con esta promesa de los pastores, hemos perdido nuestra identidad, aunque antes producías mucho, te quedabas limitado a trabajar menos, además, no tenías a quien vender tus productos, por estas razones, no hemos crecido económicamente, ni mucho menos culturalmente. La pérdida de nuestra identidad tiene que ver con la prédica de los pastores. Por estas razones expuestas, nuestro desarrollo cultural se ha paralizado, por eso los viejos, valientes y guerreros, no tuvieron camino para adiestrar a la juventud – fueron despojados de su cultura, esta es la razón de la real situación de los Aguarunas. Los Aguarunas estamos hoy así, paralizados, por la prédica de la palabra de Dios. ANANIAS: ¿Nuestros antepasados a quien habrán llamado Dios, quien habrá sido Dios de los Aguarunas? RESPUESTA: No hay Dios de Aguarunas. Los viejos fueron felices solamente con sus éxitos en la guerra, por tener grandes visiones, pero nunca adoramos a nadie, no tenemos ninguna naturaleza donde un Aguaruna se haya arrodillado pidiendo ayuda... solamente los viejos comentaron que había un padre que estaba en los cielos, que aparte de Dios, no había nadie. Solamente decían que el Dios se había convertido en persona, y había nacido en María, eso no más los viejos han contado. Por eso se habla de KUMPANAM que vivió en Borja junto con Dios, y que tuvieron problema. Los viejos solamente hablaron de Dios y nadie más. No existe un Dios Aguaruna. Antiguamente las gentes no fueron malvadas como hay ahora, eran buena gente, siempre tuvieron respeto a Dios. Se escucha que algunas personas adoran a vacas, adoran a cerro, adoran al mar... etc., etc.,.... en Aguaruna no existe eso, un Aguaruna no se arrodillo ante ningún dibujo… 210 ANANIAS: ¿Cuántas clases de canciones amorosas, canciones mágicas, existe? RESPUESTA: Cuánto sería, si contamos, pero son varias. Una sola persona aprendía. La mujer, en el comienzo del aprendizaje de ANEN comenzaba con la canción de yuca, con la canción de cerdo, con la canción de pollos, con la canción de perritos. Estas canciones de los animales domésticos, en total son cuatro canciones, empezaron a aprender. Luego aprendió la canción del perdón, esta canción es para que el esposo no le llame la atención, o no le grite, si no le trate con cariño, esto era para no tener problemas con su esposo, para que el esposo sea cariñoso, a esto se llamó canción de perdón. Otra canción, seis, es para que le perdone en el adulterio, parece que estas canciones, son vitales para las mujeres. Son seis las canciones mágicas vitales que existen para las mujeres. Ahora el varón: aprendió canciones mágicas para cometer adulterio y no ser castigado drásticamente, luego aprendió canción de aves para cazar fácilmente, aprendió canciones de animales, canciones de monos, canción en el momento del asesinato, otro; canción para evitar todos los problemas, canción para vivir bien con su esposa y con sus hijos, esta canción se llama canción de conciliación. Los hombres conocen varias canciones mágicas también. Con todas estas canciones, los antepasados vivían bien, porque evitaban cualquier problema grande; otras canciones: de las plantas, canciones de los animales domésticos, canciones de alimentación. Con todas estas canciones evitaron cualquier problema y los viejos vivieron muy bien sin tanto problema. También había canción de niño, esta canción era para que el niño no abandone a sus padres y vaya lejos a sufrir sin que los padres supieran, esta canción misma servía para tener al lado al yerno, esto consistía por el afecto que tenían sus padres hacia sus hijos. Por las canciones se vivía bien pues evitaban problemas. La mujer aprendía canción para su esposo, para que el esposo no ande celando contra ella, si no que el esposo sea más cariñoso y atento. Con estas canciones nuestros antepasados han vivido en paz, sin tanto problema grave. Con estas canciones se solucionaban rápido sus problemas y seguían queriéndose con sus prójimos. Gracias a las canciones, los antepasados han vivido bien. Creo que por eso, porque ahora no hay estas canciones no superan problemas existentes, problemas simples que se convierten en graves los viejos han vivido fortalecidos, cualquier problema fue superado fácilmente. Los problemas más concentrados fueron de guerra, por eso, cualquier otro problema, se superaba de inmediato, para estar unidos contra los enemigos. Porque ahora no hay estas canciones mágicas es que no se pueden superar los problemas. 211 ANANIAS: ¿Papá, la diferencia entre la vida de Huambisa y Aguaruna? RESPUESTA: La vida de Huambisa con la vida de Aguaruna es diferente, no es igual. La vida de Aguaruna es mucho mejor en el matrimonio, el cuidado de la familia, el cuidado de la esposa e hijos, en este aspecto los Aguarunas somos mejores, digo esto porque tengo la autoridad moral. Yo estuve allá, en las tierras de Huambisa, y es así: cuando un hombre Huambisa mata animales, majas, ayuje, y otros, lleva a la casa sin limpiar nada, y le deja a la mujer que trabaje y la mujer se encarga de pelar todos estos animales. La mujer ahuma, prepara todo, trae leña, trae agua, mientras la mujer se mata trabajando el varón Huambisa se sienta en la mesa entre hombres, y están tomando masato, están jugando, bromeando y riéndose, todavía es la mujer quien atiende a su marido. La vida Aguaruna es mucho mejor que la Huambisa. Pero la mujer andaba sudando, la mujer andaba cansada, trayendo leñas, trayendo agua, preparando, cocinando patarashca todo trabajo sacrificado. Entonces los Huambisas en comparación con los Aguarunas son otro mundo. La mujer Huambisa corta las leñas, ella misma carga las leñas gruesas, todo esta actividad para los Aguarunas es un trabajo pesado, así consideramos los hombres. Pero los Huambisas son así, después de tanto sacrificio le lleva comida a su esposo en la mesa, cuando vi eso, yo pensé mucho y me preocupé, y pensé por qué no ayudará a su esposa dije. La mujer Huambisa trabaja sin que le ayude su marido. Eso no ocurre en los Aguarunas. Los hombres a sus mujeres dejan hasta con sajinos, y las mujer está encargada de preparar todo, para preparar sajino hasta para los hombres es trabajoso, pero, al hombre Huambisa eso no le importa. La mujer Huambisa está encargada de preparar todo y al hombre Huambisa no le importa. En la pesca, cuando matan bastante carachamas, sancochan, luego baten, así, como chapo, beben eso, quién puede comer, pero ellos hacen eso, a mí me dieron chapo de carachama, pero no pude beber, yo quería comer carne, por eso dejé, diciendo que yo no sabía comer así. También hacen al boquichico, gamitana cocinan con plátano y zapallo baten y beben así. Tal vez para ellos hacer así es bueno, pero para nosotros no es agradable. Los alimentos de Huambisas son así. Los alimentos de los Huambisas no son agradables para los Aguarunas. En cambio los Aguarunas, no hacen así, cuando traen los animales, los varones mismos son los que preparan, también los hombres cortan las leñas, consideran a las mujeres que no tienen fuerza física para asumir esta responsabilidad, es trabajo de los varones. Esta es la diferencia entre Aguarunas y Huambisas. Los hombres 212 Aguarunas no dejan que las mujeres hagan trabajos pesados. Esa es la diferencia entre Huambisas y Aguarunas. Cuando el Huambisa construye su chacra, solamente termina en el quemado, los restos limpiar, sembrar, se encargan las mujeres. Así son los Huambisas, tal vez puede haber algún Huambisa responsable, que cuide a su esposa, pero yo no he visto cuando estuve en diferentes lugares de Huambisas. Por eso las mujeres Huambisas dicen que los hombres Aguarunas son buenos y cariñosos, delicados con sus esposas. Los hombres Huambisas no cuidan a sus esposas como los Aguarunas. ANANIAS: ¿Antes de la formación de la comunidad, cómo fue CHIPE, cuéntanos? RESPUESTA: En el comienzo, CHIPE no era ciudad como ahora, las personas vivían retiradas de CHIPE, esta ciudad es reciente, antes no existía CHIPE como ciudad. Pero cuando pasaban los días, cuando pasaban los tiempos, ha comenzado el estudio, para que nuestros hijos estudien como ahora, ha reclamado, ha solicitado la escuela el Señor: Daniel Dagtuchu Pinchinam, él comienza en su ciudad, en su tierra de NAZARETH, ahí comienza el estudio, ahí comienza la escuela. La ciudad de Chipe es reciente. Se abrió una escuela en Nazareth. Luego, allá dejando instruidas a las personas, deja enseñado a las personas, ha pasado a la comunidad de CHIKAIS, allá aperturó el lugar de estudio, es decir, una escuela. Comienza allá el estudio, allá se concentraron todas las personas de distintos lugares, los Huambisas también se concentraron en CHIKAIS para estudiar. Ahí, cuando ya salían aprendiendo, cuando ya aprendían, cuando ya conocían el estudio pasaron a CHIPE, tercera escuela, y había: NAZARETH, CHIKAIS, CHIPE. Luego se abre otra escuela en Chikais, y la gente de distintos lugares se junta ahí, para estudiar. En Chipe se hace la tercera escuela. Para formar la escuela en CHIPE, primeramente comienza la reunión, las personas que estaban retiradas se juntaron. Cuando comenzaba la escuela, llegó la señorita, llegó la señorita... Para formar la escuela en Chipe, primero se junta la gente. ANANÍAS: ¿Quién y cómo se llamaba la señorita? RESPUESTA: La señorita era CHINY, ella le pedía al maestro que junte a todas las personas que vivían esparcidas, retiradas del lugar para nombrar un APU (jefe) de las personas, 213 para agruparnos directamente. Luego el maestro, aceptando la propuesta de la señorita nombraron al Apu, él se encargó a reunir a todas las personas, y así llegó el tío llamado ASAGKAY, con el nombre PAPE, el padre del viejo Germán, su hijastro de PUJUPAT KASEP, el hijo de TSEJEM era el viejo (señor) SUWICH. La canoa de KASEP, era grande, de doce metros, y qué casualidad, nombraron Apu al dueño de la canoa, luego él, con su canoa, traía a todas las personas que vivían lejos de CHIPE. La señorita Chiny pide que se junten las personas y que se nombre un Apu. Realmente esa canoa también sirvió mucho para el transporte, con esta llegaban las personas de distintos lugares, el Apu andaba con su canoa juntando a las personas, el propósito fue reunir a todos para fundar una ciudad. El Apu andaba con su canoa juntando gente de todos lados, para fundar una ciudad. Después de eso, comienza el trabajo de la ciudad de CHIPE que vemos ahora. Antes este lugar era monte, donde abundaba toda clase de animales y aves, pero los viejos de ese entonces habían trabajado, habían tumbado todos los árboles hasta dejar limpio. Después de esto comienza la construcción de las casas, después de la construcción de las casas abrieron el lugar de estudio, es decir las escuelas. Luego empieza la construcción de la ciudad y finalmente de la escuela. Luego comienza la reunión de todas las personas, hasta las personas que vivían lejos también habían llegado todos. Reuniéndose así, y teniendo al Apu como conductor de esa unión. Por las gestiones del APU se funda la ciudad. Después de fundar la ciudad, se acuerdan para imitar la vida, las costumbres de los mestizos, así comienza. Así iban viviendo mucho tiempo, también la señorita dijo, olvídense la vida de ustedes, olvídense las costumbres de ustedes y comiencen a vivir la vida, las costumbres de los mestizos, porque si no aprenden la costumbre de los mestizos serán oprimidos, serán maltratados sin instrucción (sin estudio), ahora adelántense, aprendan el estudio, que aprenda la mujer también y el varón también, si son jóvenes, adultos, aprendan; por tal razón todas las personas, hasta casados, han querido estudiar, han querido aprender. La ciudad se funda gracias a las gestiones del Apu y todas las personas se pusieron a estudiar como los mestizos para no ser oprimidos. Pero, algunos que no sabían nada no han salido, yo diría que todos aprendían a leer. Pero solamente el viejo YAWAG, aunque le rogaban que estudie, para que no se quede atrás, y le decían: YAWAG, tu también estudia, al menos para que conozcas los nombres de los medicamentos,... pero él nunca hizo caso a nadie, por eso él no ha estudiado, solamente él no estudió, y los ancianos tampoco pudieron estudiar, eso me parecía bueno, pero también, ya estábamos, y se había olvidado la costumbre de nuestros viejos, la costumbre de nuestros antepasados. Los únicos que no estudiaron fueron el viejo Yawag y otros ancianos. En ese lado dejaron muchas cosas atrás, por ejemplo: dejaron de lado el campo de meditación, dejaron de lado ser valientes guerreros, han dejado de ver los AJUTAP, 214 han dejado de tomar ayahuasca, tabaco, toé; han dejado al lado difusión de noticias (1) a través de Manguaré (TUNTUI) ; al mismo tiempo se han olvidado de despertar en las madrugadas, han olvidado escuchar canciones románticas (canciones mágicas) y todos los saludos de los viejos fueron abandonados. Con el estudio se han olvidado muchas costumbres ancestrales. Después de haber olvidado, sigue el olvido de los bailes con sonajas en la cintura, con sonajas en los brazos, los aretes de la pluma de tucán, es decir, todo se han olvidado, se han olvidado todo el embellecimiento femenino y masculino. También (2) se ha olvidado masticar el PIYÚ , se han olvidado maquillaje con el achiote, se han olvidado cuidado del cabello con la raíz SEKEMUG (3) (champú silvestre), se ha dejado olvidar todo lo nuestro y han tratado de imitar a otros, por eso, por lo que nosotros no sabemos otras costumbre hemos perdido. También hemos perdido la guerra, robo de la mujer cuando el amor era imposible, la corte de la piel de la cabeza (castigo de adulterio), peleas cuerpo a cuerpo sin armas, todos han perdido. Se ha empezado a vivir imitando las costumbres de otros, olvidando todas las costumbres de los ancestros. Luego de esto nosotros vivimos aquí, así comienza la ciudad; ese señor con canoa que se llamó KASET, ha podido juntar a la gente andando con su canoa en el río, aquellos Apus se juntaron así, gracias a ellos ahora tenemos estudio, conocimiento en el estudio; para que las mujeres también todas aprendan y el que puede, el que se esfuerza, aprende mucho, y van más allá, siendo mujercitas estudian carreras fuertes. Los hombres también, el que se esfuerza estudian grandes carreras, siguen aprendiendo mucho. Pero los que no nos esforzamos, así como los peces, envenenados, aunque mueren tanto, hay algunas personas que no pescan mucho, si nos preguntan: por qué tu no has pescado mucho, cuando otros sí pescan tanto, respondimos, tan solo, yo no sé, no he podido pescar, el aprendizaje es parecido como pescar, el conocimiento, el estudio son parecidos es decir, la persona que se esfuerza, sin mirar que alguien regale algo, aprenden mucho, pero el que espera algún apoyo, sin esfuerzo, siguen quedándose. Los hombres y mujeres que se esfuerzan, aprenden mucho. 1) ( TUNTUI, es un instrumento a través del cual los viejos daban noticias de todo tipo, como: la guerra, la muerte familiar, éxito en la guerra, derrota en la guerra, aviso de la fiesta, aviso de la llegada de los visitantes, aviso de llegada a la casa, es decir una especie de noticiero. El TUNTUI, está hecho de material de madera, algunos lo consideran como tambor para dar señales. ( PIYU, YANAMUCO, es una planta cuya hoja es usada para teñir los dientes evitando las caries. ( 2) SEKEMUG, especie de planta cuya raíz sirve para lavar los cabellos y dar brillo y crecimiento. Es distinto a la llamada planta champú que es venenosa y sirve para envenenarse. 3) 215 También sucede lo mismo en las tomaderas de las plantas medicinales con el propósito de adquirir fuerza, cuando queremos encontrar con AJUTAP, el que se esfuerza, el que cumple el consejo de los expertos, el que sigue al pie de la letra, sale un verdadero valiente guerrero, y el que se esfuerza más allá, llega a la reducción de cabeza, y el que se ha esforzado más se pone collares de dientes humanos, que es peligroso. Con las plantas medicinales, el que se esfuerza y sigue los consejos será un valiente guerrero. Para tener este collar de dientes humanos, ha llegado a la última categoría, casi último, porque no hay fin. El guerrero se ha encontrado con varios AJUTAP, ha podido ver a varios AJUTAP: los viejos cuentan de su visión de poder: algunos dicen: soy tan poderoso que he secado al río Marañón, he tumbado a la luna, he desaparecido al sol. Los que han tenido estos grandes AJUTAP, cuando mataba a la persona, le sacaba un solo diente incisivo, así juntaba bastante dientes, luego hacía como un collar, y se colocaba en su cuello, como collar a él le llamaban: el valiente de la máxima categoría, así como los que reducían cabezas fueron considerados verdaderos valientes; eran considerados en cuestión de guerra, en cuestión de asesinato a sangre fría, han obrado peligrosamente fuerte para la gente común y corriente, pero para los guerreros fueron tan normales. Hubo categorías de guerreros. Todos estos grandiosos patrimonios han quedado enterrados cuando vamos a la costumbre de los mestizos, nuestras raíces hemos pisado y hasta en los bailes nos hemos malogrado tanto, ahora la juventud baila como gusanos, moviendo sus manitos, ahora la vida sigue así. Con las costumbres de los mestizos hemos perdido nuestras raíces. Antiguamente no hemos vivido juntos en una ciudad, hemos vivido esparcidos, retirados, lejos de los demás, la vida antigua era así. Vivías en un lugar hasta que acababas las plantas frutales y los animales y peces, luego ibas a otro sitio donde había abundantes alimentos, chontas, plantas frutales, buenos ríos con abundantes peces, y gran cantidad de animales, ahí vivías mucho tiempo, hasta que acababas todos los alimentos, todo lo que había, así pasabas a otro sitio, donde había abundantes alimentos, es decir, nuestra vida fue nómada, no tuvimos lugares eternos, lugares fijos, dependía mucho de los alimentos y de los terrenos que tenían que ser productivos. Antiguamente vivían como nómades. Hay algunas personas que han vivido así: han vivido mucho tiempo en el río Marañon, luego pasaron a río Santiago, allá también han vivido años, luego regresaban de nuevo al río Marañón y otras veces al río Santiago, así han vivido, así han andado nuestros viejos, nuestros viejos no han vivido en un solo lugar. Estas gentes de CHIPE, también han vivido por PAGKIS. Hay personas que han tenido una vida nómada, del rió Santiago al Marañón. 216 ANANIAS: ¿Estas personas, los pobladores de la ciudad de CHIPE, para poblar aquí y fundar la ciudad, de dónde habrán llegado? RESPUESTA: ¡Ah… ya! ya comprendí. Bueno, verdaderamente los de CHIPE o los naturales de CHIPE, así como llaman los mestizos, los que vienen poblando la ciudad, los que vienen multiplicándose, los legítimos dueños de CHIPE, los verdaderos dueños de esta ciudad de CHIPE son la familia “YAGKUG”, eso yo lo sé muy bien sin equivocación alguna, solamente la familia YAGKUG son los dueños. Este señor YAGKUG ha tenido varios hijos, para tener tantos hijos el señor YAGKUG ha tenido varias esposas. La familia Yagkug es la verdadera dueña de Chipe. Entonces el fruto de esta familia son los verdaderos dueños de CHIPE, por eso los YAGKUG se han multiplicado en gran cantidad por lo que viene a ser que los verdaderos dueños son YAGKUG. Son ellos que ni siquiera podemos botar sus raíces, son como un árbol gigante con bastantes ramas. ANANIAS: ¿Los YAGKUG de dónde habrán llegado? RESPUESTA: Bueno, los YAGKUG ha vivido en WEE, allá han vivido, en WEE han vivido, luego han llegado acá, a CHIPE, para multiplicarse y esta es su tierra. Él, el abuelo anduvo posicionado por PAGKIS, allá vivieron largos años después llegaron a CHIPE. Los Yagkug son de Wee, luego migraron hacia Chipe. Aquí están viviendo mucho tiempo y mientras vivían tanto, aquí se posicionaban y desde aquí hacían la guerra, mientras vivían así, y para que otra familia llegue aquí, porque aquí vivía solamente la familia YAGKUG, y este Germán, mejor dicho el viejo ASAGKAY, ellos vivían en Imacita, ellos son Huambisas, anteriormente también han vivido por KAASHAP, vivían allá por KAASHAP, de allá llegaron para habitarse en Imaza, pero hubo guerra con la gente de allá, han vivido mucho tiempo en guerra-pelea, luego se decidieron irse por URAKUSA (ujakus) y cuando ya estaban yendo, mi suegro CHIMPA, dijo: si ellos, si él es mi cuñadito porqué tendrán que irse así, por eso, con este sentimiento paternal, le había llamado para que se atraque en CHIPE, y así lo había hecho atracar, y dijo, cuñadito, conmigo juntitos vivamos, y moriremos, andando juntos, vivamos juntos, y como si fuera real nos dejaremos(1), así los hizo atracar y por consiguiente el viejo ASAGKAY no es dueño de CHIPE, ellos los ASAGKAY son de KAASHAP, por río Santiago y son Huambisas. Los Asangkay son Huambisas que vivían en Imaza. ( 1) Se refiere a la muerte. El que muere primero dejaba al otro. 217 Siendo de allá llegaron a Imaza, en tierras donde abundaban peces, a un lugar agradable para vivir, había bastante carachama, yo también he visto cuando trabajaba en la compañía. Los viejos, cuando descubrían tierras con abundantes recursos de alimentos, sin importar, se iban a comer y vivir hasta que lo acababan. En Chipe los recursos naturales eran inmensos. Cuando la familia ASAGKAY vivía allá en Imaza, tuvo enemigos, a la familia KUYACH, ellos han matado a la familia ASAGKAY, él le disparó para matar, pero solamente lo hirió, y también ASAGKAY lo hirió a KUYACH, exactamente al APATIU, en su vientre, lo traspasó con la carabina. Luego el viejo ASAGKAY, así molesto, estaba bajando a UJAKUS, y allí mi suegro CHIMPA lo atracó, así se quedó en CHIPE, por eso él nunca puede pensar como dueño, ellos son solamente visitantes, realmente las familias del tío ASAGKAY son visitantes y el suegro CHIMPA los hizo quedarse aquí en CHIPE, así trajo a otro visitante. El viejo Chimpa trajo a los Ansangkay. Luego, después, a estos que le llaman viejos SEJEKAM, tampoco son de acá, estos SEJEKAM no son de acá, estos son de NUMPATKAIM, son de allá, por NUMPATKAIM, el sitió o río que se llama KAYA. Ellos vivieron allá. Estando allá, por aquí el viejo PETSAYIT, el viejo TEODORO, el abuelo SEJEKAM, el viejo AUTUKAY que acababa de fallecer, ellos también son del mismo KAYANUMPATKAIM. Ellos cuando el viejo ASAGKAY se había posicionado en CHIPE, ellos también, por el río Paantam Entsa, entran donde abundaba gran cantidad de peces, ellos llegaron sorpresivamente con toda su familia y se habían posicionado aquí en CHIPE, luego, después de posicionarse aquí, han tenido hijos y se han multiplicado. Así ahora cualquiera puede pensar que son de CHIPE, si analizamos bien ellos también son visitas, así va, las visitas también llegaron de ese lugar que acabamos de indicar. Los Sejekam son de Numpatkaim. Con esta familia, intercambiándose a las mujeres, intercambiándose a los jóvenes, así poco a poco se ha multiplicado. Así como ahora llegan de distintos lugares, así se han multiplicado. Aunque los viejos son de otra tierra, aparentamos como naturales de CHIPE, así nos hemos multiplicado. Así han venido fortaleciendo esta ciudad de CHIPE, cuando los hijos crecieron se casaron y sus hijos de ellos ahora están llenando la ciudad, así la gente de CHIPE ahora es muchísima. Aunque son de otra tierra, aparentan ser de Chipe. Yo también (kayas), no soy natural de acá, yo también soy Huambisa, y a mi padre lo mataron por ser brujo, yo nunca conocí a mi padre, tampoco a mi madre, yo también sufrí tanto, mi abuelo PUJUPAT, cuando vivía mi abuela YANCHAK, al lado de ellos pude crecer, y conocí a la mujercita de acá, y me casé acá, y nuevamente me multipliqué acá por eso... Es Huambisa y a su padre lo mataron por brujo. ANANIAS: 218 ¿Papá verdaderamente de dónde habrán sido tu papá y mamá? RESPUESTA: Mi abuelo, el abuelo de mi papá se llamó KUJAK/KURAK y el nombre del padre de mi papá se llamó José, ellos, el hijo del KURAK, el engendro de KURAK, fue de PUUTJUK/PURJUK, y los engendros de KUJAK, llegaron a ACHUIM, ahí tuvieron hijos y se multiplicaron allá, luego se aparentaron como que hubiesen sido naturales de ACHUIM, ellos también se multiplicaron así, después, como mi madre tuvo parientes por Cenepa, mi papá andando por allá, vio a mi madre y la tomó como esposa, es decir, mi mamá fue Aguaruna, el padre de mi mamá fue de Cenepa, se llamó WAMPAGKIT, mi abuela, la esposa de WAMPAGKIT, se llamó DAJAJAIP, yo nací por la hija de ella, ella fue de Cenepa. Soy de madre Aguaruna y origen Huambisa. Y mi papá, cuando andaba de paseo, la tomó como esposa y me engendró. Cuando yo era pequeñito lo mataron a mi papá por brujo. Luego, yo sufrí muchísimo, es poco la palabra sufrimiento para mí, si hubiera otra palabra, la llamaría por la otra, para manifestar cómo fue mi sufrimiento, es incalculable, realmente, he sufrido muchísimo. Tal vez porque así, y con estos aparatos, iba a estar hablando, por eso mi sobre vivencia. He sufrido mucho, ahora soy hecho, pero quién podría pensar mi sobre vivencia? Crecí comiendo las basuras, yucas malogradas, es increíble pero me hice hombre, si no hubiese existido mi abuelo, yo no habría nacido, y hablar así, sentado, si no hubiese existido mi abuela, si no hubiese existido mi tío NAJAGKUS, la hermanita de mi mamá se llamó NAJAGKUS, su hermano se llamó TIWI, la familia de ellos, los hermanos de mi tío, BIJUCH, este tío fue de Cenepa. A pesar de todo el sufrimiento que pasó, se hizo hombre. Pero ahora la familia descendiente, mis tíos, ya no están, y hemos quedado como huérfanos, así los que viven en Cenepa, se han quedado huérfanos, ellos también se han quedado sin tíos. Tíos ya no tenemos ahora. Hemos venido así, son pocos los dueños de CHIPE, los de afuera hemos llenado tanto, mi familia es Huambisa, el nombre de mi papá se llama UWARAI, algunos dicen TAGKAMACH. Son pocos los naturales de Chipe, más han venido de fuera. ANANIAS: ¿Papá, la esposa de YAGKUG cuántos eran y de dónde eran? RESPUESTA: Está bien, la esposa de YAGKUG me parece que han sido cuatro dicen que fue tanto, pero no sé de dónde habrán sido estas mujeres. La mamá de mi abuelo PUJUPAT se llamaba SUYUG y mi abuelo, la madre de mi suegro CHIMPA se llamó BASHIK, no me acuerdo estas dos. Estas: SUYUG era la hija de ACHAMPACH, ACHAMPACH vivió en WEE, su cuñado de ACHAMPACH que tenía a su hermana de ACHAMPACH se llamaba CHINCHAKIS, este viejo ha sido 219 bien anciano, ahora como ese anciano no se ve nadie. El primer Yagkug tuvo 4 mujeres. Mi abuelo contaba que CHINCHAKIS era colorado, calvo, bien viejito y así andaba pucuneando con la cerbatana a los pájaros. Mi abuelo contaba también, que por la petición de su madre, que pedía que fuera donde su madre, para cazar pajaritos para su padre, es decir, donde su abuelo. Entonces, como me pedía en varias oportunidades, por eso llegué donde mi abuelo ACHAMPASH, el padre de mi abuela SUYUG era ACHAMPASH, el abuelo de mi abuelito se llamaba PUJUPAT, mi abuelito PUJUPAT nació por el vientre de SUYUG, así es, nació en la hija de ACHAMPASH, pero ya no voy a decir el nombre de la esposa de ACAMPAS, ya me olvidé el nombre. Esta familia vivían en WEE, en una tierra plana. De ahí el abuelo YAGKUG se casó con la hija de ACHAMPASH y engendro a PUJUPAT, después la gente se ha multiplicado. Yagkug: Chinchakis→Achampash→Suyug→Pujupat→Acampas→Cayas. ANANIAS: ¿Entonces, la de familia YAGKUG son nietos de ACHAMPASH? RESPUESTA: Claro que sí, son ellos los nietos de ACHAMPASH, se han multiplicado en CHIPE, ellos son los naturales, y dueños de CHIPE, porque ellos descubrieron este lugar. Las otras familias, más numerosas, lo que se puede llamar turistas, visitas, son: SEJEKAM, ASAGKAY, ellos son visitas, así comienza la fundación de la ciudad de CHIPE, así hemos venido multiplicándonos hasta nuestros días. Los nietos de Achampas son naturales de Chipe, los demás son inmigrantes. ANANIAS: Entonces, papá, la familia ACHAMPASH son los que descubren el territorio de CHIPE. ¿Se puede decir que ellos son las raíces de CHIPE – CIUDAD? RESPUESTA: Es cierto, esta familia sin duda, sin lugar a equivocarse, ellos son los dueños descubridores de esta ciudad de CHIPE. Como digo, comienza en ACHAMPASH, el padre de SUYUG, la esposa de YAGKUG, los dueños de CHIPE son familiares y nietos de ACHAMPASH, se puede decir que comienza en WEE y se multiplican en CHIPE, esto fue así. Los que descubren Chipe son familiares de Achampash. WEE queda a la cabecera del río Kusú, por allá vivió el abuelo ACHAMPASH. Su cuñadito de ACHAMPASH fue CHINCHAKIS. Los antiguos viejos, nuestros antepasados, tenían nombre como éstos, ahora no hay nombre CHINCHAKIS, estos nombres son nombres de nuestros abuelos comenzando en ACHAMPASH, CHINCHAKIS.... El abuelo Achampash vivía en la cabecera del río Kusú. ANANIAS: 220 ¿Aquí, donde acabamos de relatar, hay Huambisas? ¿Cuáles son los huambisas y cuáles son los que pertenecen a la familia mestiza, y cuántos mestizos están? ¿Hay familias mestizas o no? RESPUESTA: Lo que contamos aquí. Antiguamente los viejos habían tenido prisioneros de guerra y hay algunos que han venido, que han nacido por esas circunstancias. Hay descendientes de prisioneros de guerra también. Empecemos por el viejo Teodoro Vilchez, ese viejo Teodoro dicen que fue de Cajamarca, la familia de este fueron de Cajamarca, él se ha casado con la tía CHAKUKUI, él fue el que se casó con la tía CHAKUKUI. Ahora, para que suceda esto, el tío llamado PETSAYIT, así como ahora, pelearon, tuvieron conflicto con los mestizos y así el tío PETSAYIT trajo una prisionera de guerra, luego su hermano de mi abuelo, llamado WAMPAGKIT, tuvo su hermano llamado YAGKITAI, él, ese YAGKITAI tomó prisionera a una mestiza, luego, la abuela BAAJUS, a ella, el abuelo YAGKITAI tomó como esposa, con quien tuvo varios hijos, una mujercita y dos varoncitos. A Chipe vino gente de Cajamarca, mestizos, etc. El tío PETSAYIT y el WISHU y las mujeres: la tía CHAKUKUI, ANTIA, DASEK, ellas fueron las hijas del mestizo, ellas fueron las hijas de los mestizos y casándose con ellas han engendrado a: Kaura, Felipe, Esteban, el finado Benjamín, ellos son descendientes de mestizos. Agkuash el descendiente directo de mestizo, ellos, así mezclados están aquí en CHIPE. No estamos viviendo solos los de CHIPE, nos hemos juntado con los descendientes de los mestizos. Este éxodo hasta ahora sigue, ahorita, aquí tenemos a Antero, él también multiplica la población. En Chipe la población está mezclada con descendientes de mestizos. Los legítimos Chipeños también se multiplican. También tenemos los Huambisas como: Pizango, Lino, ellos son verdaderos Huambisas, ellos también nos ayudan a aumentar la población. No tenemos más inmigrantes, también mi yerno Roberto, de río Morona, nos ayuda aumentar la población. Los Huambisas tenemos tres familias, y otros son mestizos, que llegaron prisioneros de guerra, Antero es también de Cajamarca. Todos ellos, con todos los turistas estamos llenando esta ciudad. La población también aumenta gracias a los legítimos chipeños. ANANIAS: ¿Qué hechos trascendentales más notorios han pasado antes de la existencia de la ciudad de CHIPE, o después de la fundación? Cuéntanos con todo detalle, todo lo que has visto. RESPUESTA: 221 Bueno, durante los periodos de 1958, cuando comienza CHIPE como ciudad, y antes de esto, tenemos hechos importantes, antes de la fundación de la ciudad de CHIPE tenemos impaces, el enemigo de CHIPE es NUMPATKAIM, yo veo así, este es nuestro enemigo, por eso ahora ha peleado el viejo PAPE, CHIPE con NUMPATKAIM han batallado muy fuertemente, cuando el PAPE, mató al cuñado CHUMAP, los de NUMPATKAIM lo llevaron allá, a su lugar y escondieron, lo tuvieron mucho tiempo, cuidándolo, lo protegieron y después lo sacaron hacia otro lugar más seguro. Entonces ellos también nos mataron, son cómplices directos. Chipe comienza como ciudad en 1958. Antes hubo impaces con nuestro enemigo Numpatkaim. Mira, hasta ahora siguen siendo nuestros enemigos. También al cerro SHIMUTAS, con el abuelo JUUM, se ha batallado muy fuerte, han peleado muchísimo los de CHIPE. Después, cuando faltaba muy poco para fundar la ciudad de CHIPE, una persona de PUMPUU, que estuvo de visita en CHIPE, los mismos chipeños lo acusaron de brujo, y lo mataron, pero solucionaron muy pronto, mientras tanto, después de haber pasado poquito tiempo, empiezan a fundar la ciudad de CHIPE. Antes de la fundación de Chipe hubo varios problemas con distintos pueblos y personas. Ahí comienza la conciliación aparente, y cuando la gente está dedicada al trabajo, sorpresivamente una persona visitó CHIPE, y este, para cargar problemas a CHIPE, en todo sentido, es decir a todas las personas de CHIPE, este visitante dejó en CHIPE un gran problema, por esto, hasta ahora, cualquier cosita, siguen hablando mal de CHIPE. Nos consideran como malos elementos, cualquier cosa que suceda (1) quieren echarnos la culpa a los chipeños. Por un problema que dejó un forastero, hasta ahora consideran malos elementos a los chipeños. Pero, en realidad esa persona no era de CHIPE, era de otro lugar que cometió un error grave; pero CHIPE hace tiempo que dejó de pensar en la guerra, dejó de prepararse en la guerra. Ahora la juventud está buscando cómo superarse en el estudio. CHIPE, cuando fundó la ciudad, ahí terminó la guerra, ahora solamente quieren que nuestros hijos sean profesionales. Los jóvenes de Chipe hace tiempo (2) que no se preocupan por la guerra sino por superarse en los estudios. ANANIAS: ¿Cómo era la fiesta, con qué los antiguos viejos se divertían? ( 1) El caso de los franceses asesinados. Entre otra casuistica con los Externos. ( 2) PEKAMASH, instrumento musical de los varones hecho de material de hueso. 222 RESPUESTA: Hoy día viven bien cuando trabajan la obra de Dios, algunos estudian otros siembran en la chacra, así viven contentos y cuando llega la fiesta se divierten. Hoy se vive bien por trabajar la obra de Dios. Es así parecido la vida de los antiguos viejos, cuando hacían trabajo, aunque sea una sola persona trabajaba con alegría, en la chacra tenía PEKAMASH violín con estos instrumentos musicales tocaban músicas de su antojo y así alegremente avanzaba bastante el trabajo de la chacra. Antes, aunque trabajara una sola persona lo hacía con alegría. Ahora a los matorrales los hacemos pedazos y quemamos, pero antes este sistema de trabajo no había, solamente los desmontes se cortaba y se botaba a la orilla de la chacra o límite de la chacra, se amontonaba bastante, luego se botaba. En ese momento cuando el viejo terminaba de botar como descansando tocaba (1) PIJUN, su sonido es muy bonito, melancólico, casi escuchando ese sonido se puede llorar, el que sabe tocar flauta te puede hacer llorar. También tocaba otro instrumento como quena, con estos instrumentos musicales, aunque el viejo trabaje solo, se sentía fortalecido y alegre. Aunque se trabajara sólo, en los descansos tocaban instrumentos musicales y se sentían fortalecidos y alegres. Sí este viejo solo hace fiesta, era con mayor razón cuando el trabajo era en grupo. Este tipo de trabajo era una gran fiesta, algunos venían con violín, tambores, venían casi con todos los instrumentos musicales. Cuando venían a trabajar o a ayudar a algún pariente los invitados llegaban tocando sus instrumentos musicales, así ponían ritmo, alegría y el dueño de la obra también se contentaba. El trabajo era realizado con mucha alegría, en la hora de descansar, en la hora de tomar masato la gente empezaba a tocar instrumentos y era una verdadera fiesta. No había quejas de ningún tipo. Así, yo conozco a los mestizos de la sierra, que cuando trabajan andan con sus músicas y trabajan pensando en la música, nuestros antepasado también hacían cosas parecidas. Los mestizos de la sierra trabajan con música, como nuestros antepasados. ANANIAS: ¿Nuestros antepasados cómo se habrán defendido en las enfermedades? RESPUESTA: Hijito, para salvarse de cualquier enfermedad contagiosa hacían lo siguiente: ( 1) PIJUN, flauta de hueso de venado, instrumento musical de los varones. 223 El baño, (hasta hormigas hacen caminos grandes ahora nosotros tenemos caminos como de iguanas que no se ven, así caminamos) pero los viejos tenían caminos bien grandes y limpios, el baño estaba lejos, el baño era un árbol caído donde no se podía hacer chacra. El pozo de agua, estaba lejos de la casa, con camino ancho, entablada, bien limpio, por eso por las noches uno iba, caminaba sin problema. La idea del pozo que está tan lejos era para que las gallinas no ensucien el agua, era bien controlada, buscaban agua cristalina, es ahí donde hacían pozos para el consumo humano. Los caminos eran anchos y limpios, todo esto era obra del viejo de la casa. Limpieza e higiene, los patios de las casas eran grandes y todos los días limpiaban, las mujeres barrían alrededor de la casa y la limpieza era espectacular, no había ni moscas, todos los servicios limpios, el lugar para botar la basura estaba muy lejos, nadie podía botar cerca de la casa, ni mucho menos al lado de un camino, eso no se hacía, incumplir este acto era como cometer un gran pecado, esa familia era mal vista, prácticamente con esta actitud la familia perdía su prestigio, el aseo celosamente bien controlado. Las casas estaban limpias y el lugar para la basura estaba lejos. Con los animales domésticos, aunque todos tenían perros, estos también eran bien controlados con sus aseos, es decir cuando la señora iba al baño salía con todos sus perros, y casi al lado del baño los dejaban amarrados y cuando regresaba botaba al barranco todos los excrementos de los perros. Por eso eran bien sanos, no había cómo contagiarse de las enfermedades, o cómo entrar las enfermedades en la casa, en las afueras no se veía los excrementos de los perros, las viejas le daban de comer buenos alimentos a sus animales, se preocupaban que comiera algo sucio y vomitara. Los viejos han tenido una limpieza total, esas limpiezas ahora no se ven, no creo que haya tantos limpios en el mundo, pero en Aguaruna sí hubo, por eso fueron tan sanos. Controlaban las necesidades de los animales domésticos. Las señoras lavaban bien sus servicios y siempre dejaban tapados, todos los servicios se mantenían limpios, después de cada comida inmediatamente se lavaban, nunca dejaban para más tarde, de esta manera evitaban la presencia de las moscas en la casa. Las mujeres lavaban los servicios inmediatamente después de ser usados. Las señoras estaban tan prevenidas de cualquier enfermedad, también había algunos servicios separados, si en caso alguien llegaba con alguna enfermedad, como chupos, con ese servicio les atendían a los enfermos, nunca atendió en un solo pininga a todos. Para su marido también tenía un aparte y para la fiesta también, con esto los viejos evitaron muchas enfermedades. 224 Como el patio era tan limpio, cuando había luna brillante, en las noches cenaban afuera. Decían: no hay moscas, se han dormido, podemos comer afuera y salían todos y se alimentaban. Cuando había luna brillante, y como estaba limpio, salían a comer al patio. Para evitar caries mascaban PIYÚ ancianitos tenían buenos dientes. ANANIAS: ¿Cómo se practicaba el respeto? RESPUESTA: Para adquirir el respeto de la mayoría de las personas, para no ser delincuente, mentiroso. El niño cuando empieza a desarrollarse, tenía que cumplir los consejos de sus padres, así al píe de la letra, porque un viejo con visión tenía buenos consejos para sus hijos, por eso los padres lucharon mucho para sus hijos, para que cuando sean grandes sean respetados en el lugar donde se encuentre, entonces, para ganarse el respeto se comenzaba desde la infancia hasta la muerte. Para ser una persona respetada, el niño debía crecer haciendo caso a los consejos de sus padres, desde la infancia hasta la muerte. De esta manera adquirían cierto grado de prestigio, el requisito indispensable era obedecer a los padres desde la infancia, si uno tenía este respeto, ya adquiría un prestigio muy grande dentro de la sociedad Aguaruna. Las personas que no hayan obedecido a sus padres, que anda en casa a casa, con mentiras, bromas, eran desprestigiadas, no tenían ningún respeto de nadie, es decir, nadie respetaba, nunca lo tomaban en serio, era una persona burlada, en cambio la persona que haya obedecido a los consejos de sus padres y de sus mayores, eran los únicos con prestigio y tratados con mayor respeto. El prestigio y el respeto se obtenían por seguir los consejos de los padres. ANANIAS: Todas esas costumbres tan bonitas y respetadas se desaparecen cuando aparecen los gringos en nuestra zona, cuando aparecen los mestizos. Cuando empezaron la práctica de la concentración mediante plantas. En los matrimonios nos dijeron una y muchas veces que era un acto de pecado querer mujer. De esta manera hemos olvidado nuestras costumbres y cultura, otra cosa es que nosotros mismos pensamos que nos hemos occidentalizado y por eso vivimos una vida que no es vida, hemos perdido nuestra identidad. (1) con este se mantenía buenos, hasta los ( PIYÚ, especie de planta cuya hoja es usada para teñir los dientes evitando las caries. Yanamuco. 1) 225 KAYAS: Sí hijito, es cierto, vivimos una vida, una costumbre que no es fidedigna de nosotros, ahora no hay comprensión, no hay respeto hasta se ríen del Apu. Vivimos una costumbre que no es la real. No hay respeto ni comprensión. ANANIAS: Ahora ya no hay ni siquiera el cuidado de la salud. KAYAS: Así es, no tenemos ninguna clase de delicadeza en el cuidado. Ahora no tenemos ninguna delicadeza en el cuidado de la salud. ANANIAS: ¿Nos robaron los gringos? KAYAS: Ellos, los gringos, nos han robado nuestras raíces, y nadie se preocupa de esto. Hijito, la vida no era así como ahora, mira tú en las mañanas, las señoras se levantaban tempranito, colaban masato y calentaban, es decir, todo alimento antes de comer se tenía que calentar bien y mientras esperaba que se enfríe el masato cocinaban las yucas y tomaban desayuno, masato caliente con yuca, así iban a trabajar para después cazar animales y comer disfrutando masato. Los gringos han robado nuestras costumbres. Pero ahora qué, aunque sepas beber masato la esposa nunca te va a preparar así, tampoco saben atender. Nuestras mujercitas ahora no saben hacer pininga, colar masato, si uno pidiera que prepare masato la mujer de hoy en día no puede aceptar y más bien te dice que tú prepares, son flojas, ociosas. Las mujeres ahora no saben preparar ni atender como antes. Son ociosas. Yo no tomo masato, prepárate, a mí no me molestes, así te contestan las mujercitas de hoy en día, pero sería mentira decir eso, porque ellas también beben masato, pero no tienen la molestia de aprender la costumbre de nuestros viejos. Las mujeres no quieren aprender las costumbres ancestrales. Hoy en día todo se ha malogrado, por ejemplo, antes nunca se comió con metales, todo fue natural y fueron más sanos. Hoy todo se ha malogrado. Nos han robado y nos han dejado una vida corrompida. Aunque ellos vivan practicando nuestra costumbre nunca, nos pueden alcanzar, ni alcanzaron, porque ningún producto de ellos son naturales, más bien empezaron a contaminar el ambiente, empezaron a malograr nuestra tierra. Todos sus productos son artificiales, son dañinos para la humanidad. Pero los gringos han avanzado bastante en tecnología que hace posible la comunicación... etc., etc..., pero es también forma de destruir el medio ambiente. Solos se han malogrado, no respiran 226 aire propio, pero nosotros seguimos con la naturaleza, y esto tenemos que defender si es posible, hasta con nuestra sangre, por eso es nuestra costumbre y así vivieron nuestros antepasados. Los gringos, aunque han avanzado en tecnología, han contaminado el medio ambiente. No viven bien. Debemos defender lo nuestro. En salud, supieron preservar sus dientes, cuidaron sus cabellos. Estos son los cuidados del cuerpo humano para no adquirir las enfermedades. Supieron cuidar su cuerpo para no enfermarse. Además, el viejo ha dicho que no era saludable acostarse cada momento con la mujer, porque el cuerpo se debilita tan rápido, uno podía volverse flojo, con sueño, el cuerpo se convierte aguado, débil, todo esto los viejos nos han aconsejado. Los viejos han aconsejado cómo mantener el cuerpo fuerte. Otra cosa también en el matrimonio, se casaban bien maduros, cuando terminaban de adquirir todos los poderes necesarios, ya mencionados anteriormente. Un calvo grande se casaba con niñita. Los solteros usaban collares de pepitas, tenían aretes de plumas de guacamayo, coronas de guacamayo. Antes se casaban cuando ya estaban listos. Había hermanos, así como tú con tu hermano, ya eran calvos con visión, y lógicamente su hermano era menor. En una fiesta el menor, pensando que era adulto también, andaba bailando, yo también soy igual que mi hermano, decía, por eso tenía collares de dientes del mono maquisapa, hecho por él, andaba bailando junto con su hermano mayor. Por eso el hermano mayor le cantó así, para que deje de bailar o usar los collares... El hermano menor empezó a comportarse como adulto, aunque no lo era aún. Janu, jaanuuna yamaya Janu, januna yamaya Janu, janu yamayanu, yamaya. Como paujil soy yo Con su cola despedazado Este debe ponerse collar de maquisapa, Así mocoso no se pone los dientes de maquisapa Janu yanuyama, yamayau. Así le decía a su hermano, para que su hermano, escuchando eso, abandone el baile, o deje el collar de dientes del mono maquisapa. Así le cantó el hermano mayor. 227 Pero el hermano prácticamente desafiaba, pensaba que ya era suficiente la dieta, que ya había pasado, pues él también era mayor, por eso, sin tomar importancia de lo que decía su hermano mayor andaba bailando. El hermano menor seguía desafiando y desobedeciendo al mayor. Entonces, el mayor, al ver que su hermano menor no hacía caso, sorpresivamente le había atacado, y en pleno baile le había tumbado, le pegaba duro, y le decía: por qué no hacía caso. Las mujeres lloraban, gritaban, está pegando a su hermano menor, defiéndanlo, lloraban y gritaban las mujeres, pero acaso era menorcito, era un adulto calvo, pero delante de su hermano mayor era menor, así cuentan los viejos, a manera de ejemplo. El hermano mayor hace respetar las jerarquías. A esa edad eran solteros, por eso no tenían peleas en su casa, con su esposa, porque eran muy adultos, que se casaban con las jovencitas, sabían cómo cuidar a su esposa. No habían tenido problemas, como ahora, con sus esposas. Los hombres siempre se casaban adultos. ANANIAS: ¿Quiénes habrán sido los autoridades de nuestros antepasados? ¿Desde cuándo existen los Apus, este término será nuestro lenguaje? RESPUESTA: La palabra Apu antiguamente no se manejaba, nadie decía así, este término es reciente, antiguamente cada familia tenía su jefe máximo, pero nunca se denominó por la palabra Apu, ni hubo Apu, solamente se le conocía por su nombre. Antes no se utilizaba la palabra Apu. Había otros valientes guerreros que fueron muy respetados. Pero en la actualidad se hablan de varios Apus, pero a nadie se respeta. Ahora se nombra a una sola persona como Apu y tienen esperanzas de algo. Por ahí Antonio está lejos, solo con sus hijos, yernos y nadie le aconseja, antes fue parecido, una sola persona viajaba a río Santiago, río Cenepa, río Nieva, río Yura Apaga. Eran solos, nadie los controlaba, eran tan libres, se coordinaban solos, vivían solos, se hacía respetar solo, esa persona, capaz de andar lejos para tener coordinación por algo, esa persona es valiente. Una persona que nunca haya salido a otro lugar nunca fue considerada como valiente. Esa no es persona valiente. Hoy hay varios Apus. Antes no, pues la gente era valiente y libre. Todas aquellas personas con participación en la guerra, que tenían contactos en los otros ríos se consideraban valientes, a ellos, que andaban en muchas zonas, se les respetaba. Decían que es guerrero si mata a cualquiera de sus enemigos con sus contactos, inmediatamente vengaba, por eso era respetado, por eso todos los que 228 vivían apartados se consideraban valientes. Los que vivían apartados eran respetados y considerados valientes. Había, en el momento de la guerra, siempre un valiente en ambos bandos, era un guerrero con mayor participación, con mayores triunfos, además, era de mayor edad, él era el que mandaba mensajes para reunión de elites, los que llegaban en esa reunión, no eran cualquier persona, eran personas de elites (como Ministros o reunión de presidentes), a una persona con debilidad nadie respetaba, era como una mujer que no se necesitaba en una guerra de alto riesgo, a una persona sin visión, lo burlaban, nadie podía hacer caso ni mucho menos tener miedo, ni invitar para la guerra, así era persona sin AJUTAP. Hubo una autoridad máxima elegida por los clanes, de reconocida calidad guerrera. En esa reunión, ese viejo guerrero daba mensaje de alguna incursión del enemigo, a tal familia los enemigos les dio de baja (matado), nosotros quedaremos listos, en expectativa, si nos pide ayuda, yo voy a mandar a mis mejores soldados, así hablaba el viejo, que convocaba reunión de alto rango, por orden de ese guerrero no podían participar solos en la guerra, cuando llegaba el mensaje formal es ahí que el guerrero designaba a cuantos podía auxiliar. El viejo más valiente convocaba al Ipaamamu. Cuando el afectado no podía vengar la muerte de su familia, recién pedía auxilio, es ahí que llegaba la participación de otra familia. Cuando el afectado no podía vengarse sólo, entonces pedía ayuda a otra familia. El momento preparatorio para ir a la guerra fue así: en una familia, es decir, en una casa vivían a veces cinco guerreros, cuatro o tres. A la hora de ir a la guerra, en una familia de cinco iban dos, en una de cuatro uno, en una de tres, uno. Así se iban, cuando se juntaban eran gran cantidad, así iban y hacían la venganza, luego el viejo decía a la familia: ahora ya hemos vengado la muerte de tú familia, ya hemos secado tus lágrimas. Los viejos así se solucionaban, con bastante inteligencia. En cada familia había más de una guerrero y entre ellos se ayudaban. Después se quedaban atentos, por eso entre ellos se decían: nunca duermas con los dos ojos cerrados, siempre mantente despierto. Así los viejos guerreros se auxiliaban. Los viejos guerreros se auxiliaban entre sí. Hijito, en el momento de la guerra fue así, los viejos también tuvieron cuidado para no crear más problemas, el dialogo era en estricto cuidado, no era fácil, fue delicado en el momento de guerra, así fueron nuestros antepasados guerreros, eran personas con gran respeto y responsabilidad. Los antepasados eran personas de gran respeto y responsabilidad. Ahora a nadie miran con admiración, no hay respeto a nadie, nos consideramos como unos niñitos de las cenizas, la vida ya no sirve nada, por eso nadie se 229 considera con respeto, cada uno en nuestras cositas, estamos metidos, y nadie nos respeta, para que no suceda así, los viejos guerreros sí supieron educar bien a sus hijos. Antiguamente cada uno de los valientes vivieron como autoridades. Ahora ya no hay respeto ni admiración por nadie. Las mujeres también eran buenas, algunas con visión, pero como tenían maridos tan valientes, ellas también se hacían respetar, y respetaban bien a sus maridos, le obedecían a sus maridos, le obedecían a sus padres, le obedecían a sus hermanos, la mujer obedecía a todas las personas de su familia, todas las familias eran selectas, no había uno sin visión, era un deber llegar en esa escala de la sociedad Aguaruna. Todas las familias eran buenas y con visión. Era un deber ser así entre los Aguarunas. ANANIAS: ¿Cómo eran con sus amigos, de qué manera se tenían confianza? RESPUESTA: Para tener confianza con alguien o con su familia, así como tú y yo. Es decir, cuando tú sales, yo me encargo de algunos trabajos, me responsabilizo de cualquier problema en tú ausencia. Así hay familias o parientes que te pueden hablar por ciertos intereses, lo cual indica que si no tuviera algún interés no te necesitaría, pero hay algunos parientes que te hablan, lo cual es palpable, se mira con mayor respeto y confianza, tú tienes primos, y algunos de ellos te hablan con confianza, como también con engaños, con estos tipos de familia difícilmente se da confianza, y cuando son así, muchas veces son traicioneros. Hay algunas parientes que te dan confianza desinteresada y otras que no, que son traicioneras. Cuando uno ve a alguien con desconfianza, simplemente se aleja de él, porque los viejos lo toman como un tipo peligroso, que te puede calumniar, y te puede llevar a la brujería, por eso los viejos se alejaban de él, y no le hablaban, no había razón para conversar, qué cosa se conversaría con uno que te puede calumniar, solo se conversaría para decirle que es un calumniador. Antes, cuando alguien daba desconfianza, no se le hablaba y se alejaban de él. Pero cuando hay confianza y respeto, o para que haya tal consideración en primer lugar está el calor, el afecto, el amor: visítame a mi casa, porqué no me visitas, que haces aburriéndote en tu casa, visítame, al igual le dicen también a nuestras esposas; porque no me visitas, tal vez tu marido te cela, tal vez tu mujer te cela. Cuando alguien inspira confianza, entonces hay consideraciones para con él. CARTAS DE AMOR: 230 Contradiciendo la tendencia universal de los suicidios, cuyas historias siempre registran cartas previas al acto final, el estilo awajun no las tiene. Sin embargo, en etapas previas las cartas de amor de uno u otro lado, circulan intensamente. Pero ninguna de ellas informa que podría producirse el evento suicidal. Su forma y su contenido no difieren de cualquier carta de amor de cualquier parte del mundo, excepto los diminutivos, las despedidas y los halagos amorosos. Las cartas generalmente son dirigidas del hombre a la mujer. No al revés. Las pocas encontradas estuvieron en la oficina del Apu. Otras tantas las familias las guardaban celosamente. CARTA 1 REPRODUCCIÓN TEXTUAL. ORIGINAL EN AWAJUN. X mita hemos estado mucho tiempo sin hablar, tengo pena, a ti, no estoy para engañarte como otros a otras mujeres, yo para que me ames, para que me confíes 231 siempre he sido fiel y te he obedecido siempre eso tu ya sabes. Ahora yo te digo como tu esposo: tu sueles decirme esposo será en vano que me dijeras por eso te digo, que tu vas a viajar después de elecciones y enseguida yo me iré.- Tu no te sientas sola que ahora estoy yo. Ahora ha llegado x Isaac con él vamos a andar bien en las elecciones, ahora sí vamos a tener suficiente tiempo, yo con él ya he llegado conversando. Tu ayer me haz pedido pilas pero no te he mandado porque no estaba el vendedor, mas luego te voy a alcanzar, ahora te digo a ti otra cosa: Por favor escucha cassette al escuchar eso siento, tal como siento cuando estoy contigo y eso te voy a dar en las elecciones. Luego te voy a dar una sorpresa por el día de la madre (será especial, y además nos encontraremos esa noche). Sin verte a ti, yo no puedo pasar la tarde, a partir de hoy yo de nada voy a tenerte miedo, ahora te pido que más luego 7:30 de la noche hay que encontrarnos, yo también te necesito mucho, te digo otra cosa que por favor que la ropa que te has puesto al regresar después de bañar ese tipo nunca te pongas yo no quiero por favor. Ponte s.p, te digo otra cosa: a mí también respetame, porque yo a ti siempre te he respetado, por favor viva pensando solo en mi, así como yo vivo, x mita no botes por gusto lo que te di la f, y te pido que vivas pensando muy bien, x eres mía eso tú lo sabes todo, no te molestes por gusto, cuando no te doy la k, a partir de hoy tu también viva pensando solo en mi. Al escuchar la grabación de tu palabrita, yo también estaba pensando día tras día eso está en Imacita con todo f. sin embargo en el día de la madre vista el vestido de color rojo que yo compré, eso no más te digo y reciba un beso y fuerte abrazo. Nos venos más luego x mita (- por favor a mí también mandame una nota) CARTA 2 REPRODUCCIÓN TEXTUAL. ORIGINAL EN AWAJUN 232 Chipe 04 de abril del 2000 Señorita:............................... Mi amada Avelina hiso a tu papito: Ahora hoy te saludo muy cordialmente y te digo mi amorcito: A ti casi no te converso, aún así te mando una nota, por favor perdóname, luego te digo que estés conmigo, que seamos enamorados, te digo eso porque eres mujer, si fueras varón no me aceptarías, porque eres mujer por eso te digo. Un día he dormido pensando en ti, esa noche te había soñado, después te amaba mucho avelinita. Te quiero mucho por eso en esta dota me hago presente mi declaración de amor, y te pido que estés conmigo, que me aceptes como enamorado, piensa tu también. Si yo no pensara en ti, no te mandaría la nota. Te escribo por que te quiero y escribo en tu nombre, aunque tu también fueras despreciada, aunque nadie te quisiera, yo si te quiero mucho, te amo mucho por eso te digo avelinita, si tu piensas que te amo medita un poco luego avísame, tu también avísame que lo es lo que piensas. Yo te doy declaración de amor a través de este papel, tu también dime que sí y no me digas al contrario, yo te digo esto porque siempre he pensado en ti. Aquí te mando un poquito, con este compra algo para que comas, cundo tu me aceptes te mandaré más. Amada que rompes mi corazón, dime tu también lo que piensas. Que sea así, a ti también Dios te bendiga. Cariñito mío, después de leer este papel bótalo de inmediato para que nadie pueda ver. Mi amada única Avelina, te digo para que sigamos juntos. Tu también avísale a Marga. Quedamos así tu también anda con cuidado. Muchas gracias, a ti también te cuide Dios amada mía. Tu y yo A.1. CARTA 3 REPRODUCCIÓN TEXTUAL. ORIGINAL EN AWAJUN 233 ¡Hola! (mi amor) Por favor mándame una nota que hasta ahora estoy esperando, te digo otra, que yo voy a viajar mañana ahí te voy a traer lo de tuyo, y otra cosa, porque habías vendido la colonia que yo compre, yo nunca pense que fueras así, pero porque has hecho. X vienes a las 7 de la noche a la Municipalidad ayer te espere media hora para darte alguna cosa, pero ahora cumple no me falles por favor. Cuando yo pienso siento que me has dejado; tu no sabes, yo cuanto ando sufriendo por ti; por favor que se calme las personas chismosas esperemos un momento. A partir de hoy solamente sabrá la persona el quien te ha entregado la nota. Ahora te digo otra: porqué, que cosa estás conversando con el delincuente, por favor considérame como persona, pues yo a ti te considero como una dama. Así mismo cuenta como esta hablando la tía; casi muy poquito me falta para entrar a tu casa, ahora te mando una fotografía para que no estés sin hacer nada, por favor cuide, además, C blanco cuidalo. Por mi parte siento tal igual que cuando me enamore primera vez contigo, cuídalos bien también las cositas pequeñas que te había comprado (yo a pesar que te amo mucho porque todavía no hago público te tengo así), tú eres tan solo para mí por favor, yo suelo ser muy celoso eso tu muy bien me conoces. Un poquito más tengo ganas de llegar silenciosamente, los X que me han odiado ahora ya no existen, solo que no sabemos bien lo que hablan en tu casa. Tu alguna vez sueña lo que nosotros vamos a viajar alguna vez y lo que vamos a comer pollo, tú estas para mí, yo también estoy para ti, por favor ven sin falta mas tarde donde yo indico. Solamente tú eres mi amor. Véame más tarde cuando hago deporte, por favor si me amas cumpla eso. X Lo que es mío, es tuya Lo que es tuyo es mío. Nuestro amor es tan grande, te pido que por favor portate bien como mi esposa, Así te conozco, y entregale esta nota a X, nos vemos más luego. Tu amorcito. CARTA 4 REPRODUCCIÓN TEXTUAL. ORIGINAL EN AWAJUN 234 ...... Remba mi saludo con un fuerte abrazo y mil beso en tu labio, después quiero decirte lo siguiente. X. mita mas luego contigo juntitos vamos a conversar. Y por favor luego vas a dormir en la casa de tu cuñada, y allí conversaremos con tranquilidad. X mita por favor a mí también mandame una nota. Y te pido que me mandes lo que yo te pido por favor, ahora te digo otra cosa que quiero hablar sobre nuestro plan de cómo vamos a andar por eso es que te necesito mucho... Bueno, en las elecciones vamos a ayudar (T), tu vas a cumplir lo que yo digo, yo si me has pedido alguna vez siempre he cumplido, por favor te pido mandame a mí también una nota, lonmita a ti te amo mucho, tu ya sabes como yo te hablo; ahora voy a traer el cassette que está en I. Y tu F. yo ahora cuando viajo voy a ampliar eso se va quedar tanto para ti como para mí, querida tu ya no me miras con tus ojitos tan primorosas, pero quiero que más tarde me mires. Más luego compraremos como: jabón, ace, azucar, legia, colinos entre otros para eso te necesito mucho, ahora si te amo mucho, y voy a cumplir fielmente lo que siempre te he prometido “te digo que me mires con tus ojitos tan primorosas”, ¿X mita me amas?, Cuando tu y yo, cuando tu estabas parada lavando ropa, ahora sí vamos a pasar siempre por allí, eso lo digo yo. Aunque todo el mundo piensen mucho en respecto de nuestra situación, nuestra vida, nunca borraran cómo hemos vivido; tu haz conmigo haga aprendido muchas cosas nuevas, pero esta vez vas a aprender mucho más. Más luego envíame una nota. CARTA 5 REPRODUCCIÓN TEXTUAL. ORIGINAL EN AWAJUN 235 .... Con mucho respeto, con mucho amor te mando esta nota, quiero que tu también recibas con mucha alegría. Bueno, querida ¿no tendrás problema?. Porque no me mandas aunque sea una nota, yo estay pensando que derrepente ya no me quieres, derrepente y me estas despreciando, porque cuando alguien está un poco molesto me estarán tratando así, pues así me están matando poco a poco del amor, así lo pienso yo querida, pero lo digo dentro de mi interior y nada más de mi interior. Pero aunque mi corazón me diga que tú estas un poco disgusta, eso nada me cambia, no me hace ningún efecto, porque mi amor es tan grande que todos los problemas existentes. Aunque tu me pidas terminar nuestra relación yo nunca te puedo aceptar, tu puedes pensar dejarme, pero yo, porque te quise con un amor sincero y verdadero y aunque te encuentre con otro hombre abrazados o acostados en la cama yo jamás te podría dejarte; por ti mi corazón ya se está debilitando, mi corazón está delicado y débil por tu amor, todo mi fuerza de mi ser está terminando por tu amor; yo por ti ya me desubiqué bien, por ti ya me estoy malogrando o quien sabe del amor ya estoy malogrando, pero eso me gusta que haya encontrado ese amor tan tierna y sublime entre tus brazos, yo ya no digo a escondidas te soy muy sincero y te amo tanto que ya no me importa arrastrarme por tu amor, yo por tu amor ando tan pensativo y solo pensando en ti. Solamente cuando esquivas de tus palabras ahí tal ves me odiarías, yo solamente me preocupo mucho por ti. He estado sin conversar contigo, pero siempre te he mandado nota, de igual manera ya sé que tú ya no me quieres, pero por favor ya no lo hagas eso. Si vas a hacer, si ibas a dejar de quererme porque me decías tanto que me amabas, me decías que yo era tu vida eso sí porque olvidar amada mía, como yo también te decía lo mismo es por eso nunca te podría dejarte, porque mi amor fue sincero, entonces acaso de tu parte no fuiste sincero, ¡oh... mi amor donde estas porque me haces sufrir tanto, yo nunca te tendré miedo amada mía. En estos momentos también vivo pensando en ti, como quisiera que sepas mi corazón amada mía, tu X eres solamente para mí y nada más para mí, tu ya sabes mis palabras. En estos momentos también sabes muy bien que tenemos planes en las elecciones, yo estoy esperando que el tiempo sea libre. Yo ayer te dije a las 7 m. por ahí andaba pero no te acerque por la muchedumbre de las personas. Muchas gracias por permitirme a través de esta carta, te digo como si estuviera tan personal, en persona entre tu y yo. Ahora te digo otra cosa: tu esposo vive pensando en ti, por favor envíame tu foto para vivir con ella. Por favor más luego enviame una nota si falta, también te pido una cosa, por favor si te pido algo obedeceme, con mucho placer te pido que me prepares algo para beber. Más tardecito te veré, cuídate cariño mío y apoyale mucho al niño que está estudiando. Ahora siempre pienso beber la grasa de la mujer, eso siempre voy a realizar entre tu y yo. 236 CARTA 6 REPRODUCCIÓN TEXTUAL. ORIGINAL EN AWAJUN Te mando sorpresivamente una nota X. mita sé de tu enfermedad, pero aunque estes enferma tu no me dices nada, porque harás eso solamente lo sabes tú. Ahora te digo otra cosa: aquién le has prestado maletín me ha dicho U, que después de las elecciones iban a ir juntos. Yo le dije que ustedes vean lo mejor posible que yo no sabía nada sobre ese plan. Yo estoy pensando otra cosa, y cómo vamos a salir juntos. Al respecto de ese niño, yo no sé porque tendrás ese plan, porque el niño me dijo que aprovechando las elecciones se iban a escapar, yo le dije que era problema de ustedes y así lo dejé, como será ese asunto yo no podría decir; por otra parte el dinero mañana M. va a llegar. Tu ya sabes que nosotros ya tenemos nuestros planes. Te digo otra cosa x mita, por favor indica el tiempo libre y el lugar, yo también quiero conversar contigo, estoy pensando mucho me falta muy poquito de atreverme, ya lo voy a avisar a tu hermano; yo x mita no tengo ningún temor de nada ni de nadie, porque me quiero casar contigo, porque te quiero llevar desde mi profundidad de mi corazón, por eso me permanezco todos los días aquí en el centro de la ciudad, estoy sufriendo mucho en mi corazón, pero llegará el tiempo donde tu y yo nos quedaremos siempre juntos y mucho mejor que cuando pasabamos anteriormente. Después de un momentito sueles recibir una y eso lo sabes tú, lo sueño siempre tenemos que llegar juntos en nuestros sueños. Por favor devuelva ese maletín U, además no converses con ese niño yo no quiero, así vas a vivir bien tan solo pensando en mi. Mas luego envíame nota y cuéntame eso lo que yo te pido; hay dos lugares donde tu cuñada o tu amiga Eco (Eloysa) o Emilio. Porque pienso en ti sufro mucho, tu x mita eres tan amorocito cuan amoroso eres. Tu te haz perdido por la tarde, por favor si yo llego tu también mirame y con tu mirada me das alegría. Por favor yo te cito más en la casa de Eco y es más aca, pero decidete así como yo pienso, piensa en un lugar tranquilo. Otra cosa, sin falta mandame una nota querida, te espero, nos vemos mas tarde. 237 Documentos oficiales, administrativos, relacionados directa o indirectamente con diferentes momentos del acto suicidal. Demuestran el nivel de institucionalidad que ha adquirido el suicidio en Chipe. Reproducción facsimilar. DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS COMUNALES SOBRE EL SUICIDIO:(53) ( Introducir más documentos administrativos relacionados con el intento de suicidio y revisar la calidad del escaneo de los insertados aquí. 53) 238 239 240 241 242 243 ç 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 SALUD Y ENFERMEDAD AGUARUNA:(54) • “Ustedes que vienen a dar salud lo hacen por dinero y sufren acá... ustedes no pueden vivir acá... nosotros vivimos acá... pero también podemos vivir en sus ciudades... nosotros les ganamos... Promotor de Salud Comunidad de PampaEntsa Quebrada de Domingusa Michael F. Brown recopiló la siguiente narración: • “Antes casi no había enfermedades. Había un hombre Kushi, un brujo poderoso. Los cristianos mataron a su hijo y Kushi quería venganza. Él juntó una gran cantidad de tabaco, tomó el jugo y empezó a soñar las enfermedades, así creó: sarampión, tos ferina, acarosis, viruela, paludismo, tuberculosis y neumonía. Luego el brujo Kushi mandó las enfermedades a los cristianos, río abajo. Muchos se murieron. Los pocos cristianos que escaparon vivos encerraron las enfermedades en botella. Sus médicos buscaban remedios para sus enfermedades. Ahora tienen los remedios. Cuando los cristianos quieren matarnos, sacan las enfermedades de sus botellas y las mandan a nosotros”. La narración carece de la estructura aristotélica de las narraciones occidentales donde el orden del relato es alterado por una crisis. Tiene el esquema quebrado de las narraciones alteradas en sí mismas. Se compone, como los mitos, de tiempos distintos, de situaciones invertidas, de mensajes disfrazados o parciales, o trozos de tiempos dispersos, porciones de espacios diferentes, maduros algunos, en formación y en transición otros, que la lógica mágica textualiza en secuencias flexibles. La oralidad suele reorganizarlas o tergiversarlas cada cierto tiempo. Pertenecen a depósitos simbólicos heterogéneos. El brujo Kushi en realidad no inventó ni soñó las enfermedades. Tomó tabaco para tener una visión que le permitiera vengarse de los que trajeron las enfermedades. La costumbre awajun de escupir también admite en su origen aquella primigenia impresión que les produjo la primera presencia patológica foránea: se escupe para interpretar en el esputo el posible contagio, y para expulsar además cualquier sensación mórbida. Obviamente, esa situación de génesis fue modificada y reinventada y sufrió movilizaciones de definición, porque las oralidades en culturas agredidas suelen mover pasado-presente y futuro entre otras razones por supervivencia, pero también para evitar todo contagio, físico y simbólico. 54) ( Resumen de un texto especial mucho más amplio sobre el tema que no forma parte del libro. Lo escrito aquí sí estará inegrado al mismo. 261 Antes de la invasión epidemiológica europea la salud awajun era óptima. Organizaron su sociedad de un modo sanitario, para evitar la enfermedad, principal preocupación guerrera. Quienes trajeron en realidad las enfermedades fueron los conquistadores católicos medievales, provenientes de una realidad sanitaria onerosa y arcaica para su tiempo, en comparación a otros desarrollos del mundo de entonces en ese terreno (Estrella, Eduardo: 1990). Los asesores shamánicos del guerrero fueron los Iwishines, especialistas en el manejo de alucinógenos y de los sistemas etnomédicos, pero la demonización los re-definió como brujos o hechiceros, y les trasladó el atributo de gestar las enfermedades y otros males dentro de la concepción cristiana del mal, como asociados al demonio. El mal en los awajun era el enemigo- el Otro- el que pertenecía a otro clan o a otra estructura de parentesco y podía procurar la muerte o la enfermedad. El mal evangelizador también proviene de un enemigo: el demonio y sus afiliados y agentes. Un enemigo cósmico inventando ideológicamente para atribuirle el origen del mal y salvar al Dios omnipotente y creador único de ser al mismo tiempo gestor de bien y mal. La unicidad absoluta se contrajo esquemáticamente y dualizó a los creadores: bien-dios y demonio-mal (enemigo). El demonio es un recurso metodológico de tipo teológico para escapar a la definición de mal, eximiendo al creador único de responsabilidades, y organizar dualmente las éticas y las morales, facilitando la instalación de restricciones para ordenar la vida social. Esta operación religiosa - que tiene también de magia y de ideología- fue ajena a los proto-jíbaros, jíbaros y post-jíbaros. El mal en estas culturas estaba (está) personalizada concretamente en los enemigos humanos extraños y externos al clan y al territorio o a la familia. En el caso awajun, el mal no fue un ente teológicamente organizado, que genera mal en diversas formas. El mal awajun fueron personas reales que vivían en las fronteras del territorio Clánico (Shiwag) y podían afectar recursos y familia. También lo fueron aquellas personas que se pusieron al margen de las visiones de poder y de futuro. El mal bíblico es abstracto, difuso y punitivo, pero proviene específicamente de alguien en quien se cree. En el caso awajun está personalizado en la realidad humana- que se ve y se siente- y se entra en competencia guerrera con él. La noción de hechicería- como ya se ha mencionado- es efecto de la demonización: una venganza pervertida de lo externo contra todo lo interno distinto. Una suerte de altericidio. Lo opuesto a visión era el secreto, la anti visión o la contra visión. Quien obtenía una visión de poder y futuro óptima, tenía garantizada una buena salud y al mismo tiempo el poder de percibir al conjunto social como un todo visible. Visión-Poder- 262 El guerrero tenía que verlo todo porque era un atributo de su posición y una obligación de su prestigio. Quien ocultaba o hacía secreto se convertía en enemigo, asimismo, quien infringía una ley o una norma consuetudinaria se ponía igualmente al margen de su visión (ley y norma). Salud: ver-entender-hacer. Una sociedad de competitividades y dirimencias, donde competir- hacer la guerra es una forma de competencia- fue un arquetipo conductual, es casi obvio inferir que la enemistad/amistad era una constante de las relaciones aun dentro de la propia familia clánica. Lo cual tampoco es una prerrogativa awajun, porque en cualquiera de las culturas y civilizaciones habidas en el mundo hasta el momento, la noción de enemigo/ amigo está vigente. El formato es universal pero los significados y contenidos son particulares. Las nociones de simpatía, antipatía, amor, odio, envidia, etc., se mueven en torno de la ecuación amigo-enemigo. Los testimonios demuestran, por el contrario, que los iwishines- especialistas y asesores- soñaron una y otra vez, buscando en sus visiones un código acertado, una ruta de salud, para tratar de curar las epidemias y enfermedades mortales llegadas con los extraños. Las evidencias investigadas hasta el momento indican que al llegar los conquistadores la salud awajun era óptima con relación al medio y sus recursos, y habían desarrollado sistemas sanitarios adecuados a la mayoría de las enfermedades en sus términos y contextos, si agresión extra-amazónica. Sobretodo para patías relacionadas con el medio ambiente. Su inmunología era autárquica y endosómica, porque no tuvieron contacto sino con sus homólogos del bosque tropical amazónico. Estuvieron lejos de la gripe, de los resfríos, del sarampión y el paludismo entre otras muchas patologías hoy frecuentes. Es probable que sufrieran algunas enfermedades contagiosas, las mismas que se explicarían analizando los contextos de entonces. Además de traumatismos, ofidismo y situaciones obstétricas diversas. Todo ese andamiaje sanitario se derrumbó con la invasión epidemiológica europea. Su sistema inmunológico estuvo- como correspondía- a la altura del bosque, y conseguir su eficiencia y eficacia fue una evidente tarea civilizadora. Actualmente, el principal centro patológico awajun es el estómago, y todo cuanto tenga relación con él: agua, alimentos, parásitos, infecciones y combinaciones diversas. Antes no bebían agua sino masato poco fermentado para la sed diaria, y su cambio por el agua reorganizó totalmente sus patogenias. Al cerrarse el nomadismo ecológico y cíclico, conque manejaron los recursos del territorio familiar, que determinaba su calidad alimentaria y la protección del bosque, la vida centralizada en la aldea y el sedentarismo atacó su estómago, relacionando mórbidamente aguaaldea- estómago y enfermedad. 263 Dicha estructura mórbida extiende relaciones démicas a circuitos que tienen que ver con basura, excretas, animales domésticos, drenaje inadecuado de aguas detenidas, agua insegura para beber, alimentación deficiente, saneamiento público errado, viviendas inadecuadas y un manejo totalmente trastocado de las relaciones frío-calor, dulce-amargo, etc. El actual sistema étnico de salud awajun podemos entenderlo como un ensayo dinámico de conocimientos antiguos y modernos, en trance de organizarse en un sistema unificado (intercultural), que admita las ofertas de MINSA (Ministerio de Salud- salud oficial biomédica), y actualice prácticas tradicionales y los coloque en nuevos términos de eficacia. Ese sistema síntesis será adecuado si se ajusta a las exigencias del medio ambiente actual, y se hace coherente con las explicaciones que se utilizan para entender los actuales de cambios culturales críticos. Los awajun actuales se muestran angustiados, exigentes, recelosos, críticos, coléricos, disgustados e insatisfechos y necesitan de parte de los prestadores como de los facilitadores de salud pública y privada de una actitud distinta y realmente intercultural. El sistema síntesis- en difícil construcción -está planteado en términos de visión, pero esta vez no individual sino comunitaria, y no en formato shamánico, sino incorporado a conceptos positivistas de información, capacitación, educación y desarrollo de habilidades y capacidades para interculturar (amistad no enemistad/ negociación no venganza) de un modo vital y no académico. La visión sanitaria actual quiere revertir las cosmodemias que sobre salud y enfermedad los aquejan, que incluye diversos escenarios y relaciones: cuerpo (dolores); cuerpo (fiebre- diarrea- tos- sangrado); otra persona (contagio); otra persona (hechicería); contextos (pobreza); clima (excesos de calor o frío); otra persona (agresión, insulto = suicidio). El grito o insulto de un hombre a una mujer que la impulsará finalmente al intento de suicidio es otra de las formas de las relaciones entre amigo/ enemigo y salud/ enfermedad. La causalidad nosogénica ha tomado dos rutas y aun cuando predomina la generada por el enemigo(hechicería), se está entendiendo que muchas enfermedades tienen orígenes en otra vía poblada de varios otros enemigos: los mestizos, la pobreza- las promesas incumplidas y los ofrecimientos desatendidos por parte del Estado y ONGs- los microbios, los virus, el SIDA-toda epidemia es atribuida a una agresión enemiga externa- y a los castigos, concepción derivada de las influencias del proselitismo religioso nazareno. Pese a reconocer la diversificación etiológica, la mayoría atribuye la enfermedad a una relación y no a un agente, situación o falla. Más que una noción de causalidad 264 predomina un deseo de explicación. La hechicería, pese a sus efectos negativos, abre posibilidades etno-epistemológicas para el entendimiento de una institución compleja y vigente. El enemigo, asimismo, se diversifica, y las enemistades se despersonalizan hasta ingresar a los campos de las hipótesis y de la imaginación especulativa que desea entenderlas. El enemigo ya no es únicamente una persona, son escenarios, es lo desconocido, lo no informado, lo no capacitado, lo no consultado. De suerte que los conceptos de hechicería-o brujería- no son estáticos ni esquemáticos y se movilizan y recrean hasta niveles sumamente complejos y toda situación relacional puede convertirse en mórbida. El enemigo es el Otro mal conocido o el que se hizo conocer de modo negativo. En esta cultura la resistencia a los umbrales de dolor es sumamente alta, no obstante, el dolor awajun es signo inequívoco de enfermedad. Tener dolor es estar enfermo. A la enfermedad se la denomina epidemia, y con este nombre también se define a cualquier síndrome individual y social que aparezca en la comunidad. En muchos grupos de comunidades- por cuencas o rutas- se descubrió la aparición cíclica de epidemias, que el MINSA no ha podido interpretar y menos curar, y fueron las propias comunidades, en forma conjunta, y muchas veces al margen del técnico de salud indígena- o utilizando convenientemente- que las llamadas epidemias fueron revertidas o curadas parcialmente. Los adultos, varones y mujeres, y un poco menos los jóvenes que han terminado la secundaria, suelen “adaptar” a los prestadores de salud a la enfermedad o al dolor que padecen. Tienen muy claro que no serán comprendidos (orgullo resistente y resciliente ante lo externo), y apoya esta conducta la barrera del lenguaje y el etnocentrismo mutuamente excluyente entre personas internas y externas a la cultura. Suelen llegar a la consulta con un “diagnóstico deliberadamente adaptado” y con la solicitud de las medicinas adecuadas, y si el agente de salud no satisface tales requerimientos, se producirá un conflicto. Lo descrito integra una singular hipocondría cultural. Existen noticias debidamente verificadas de cómo mujeres atendidas por las Brigadas de Salud del MINSA, insatisfechas por la relación terapéutica, y decepcionadas, porque no “comprendieron” su enfermedad y no les entregaron los medicamentos que “requerían”, rompieron las recetas entregadas en presencia del Apu (jefe de la comunidad), argumentando apasionadamente sobre la ineficacia de los prestadores biomédicos. Por estas razones, al prestador de salud externo, le es difícil hallar un diagnóstico exacto, porque la morbilidad viene ya auto-interpretada y condicionada, y vale igualmente para los técnicos de salud indígenas, que tratan de aplicar los 265 protocolos del MINSA, y se encuentran ante pacientes que necesitan ser interpretados (respetados) y no necesariamente diagnosticados. Si el dolor = enfermedad (epidemia= porque afecta a todos a la vez) proviene de un conjunto de asimetrías, la salud y el bienestar también provienen de un conjunto de simetrías: las potencias (salud es una forma de Poder) del cuerpo, el apoyo de los otros (el enemigo transformado en amigo) y las facilidades de los contextos, etc. Es importante analizar un poco el lado sindromístico de la concepción de enfermedad o del padecimiento de un conjunto combinado de signos extremos. Estamos ante síndromes ampliados: una EDA o una IRA son más que los cuadros clínicos tradicionalmente esquematizados porque se asocian a significados simbólicos que expresan y afirman las relaciones anómalas, expresadas a través del cuerpo (soma), exacta construcción (etnosómica) de las cosmodemias. El símbolo -entre otras funciones- permite decir por otros medios lo que la cotidianeidad fáctica de los hechos impide o restringe. Es una especie de plusvalía significacional de lo estrictamente cotidiano. La simbolización siempre dirá algo más, oculto o manifiesto, secreto o visible. La enfermedad es una coyuntura para intercambiar negatividades por positividades y emitir un plus-ahora-desde la exclusión estructural. Una cultura que fue orgullosa, competitiva, autárquica y etnocéntrica, no termina por aceptar que ya no es ni será la misma jamás. Esta constatación es de difícil metabolización y es imposible resignarse (vencerse) al nuevo Ser no soñado. Este tema de salud cultural es también un tema de salud mental en sentidos amplios. El síndrome es un conjunto ampliado de síntomas y signos, incluyendo el “tiempo enfermado”:pasado-presente y futuro sujetos a epidemia (epidemización de las antiguas visiones) y a diversas disociaciones. Por las mismas razones, sus respuestas ante la enfermedad pueden parecer hipocondríacas, pero en verdad asistimos a una persistencia -en estos tiempos- de la ancestral costumbre de asegurarse la salud, como prioridad práctica de la antigua sociedad guerrera, donde la lírica del cuerpo sano, era la base de la épica de las dramatizaciones guerreras El hipocondríaco occidental hace un sistema de vida de la dolencia, pero no necesariamente para convocar apoyos, sino porque acarrea servidumbres, dependencias y manipulaciones diversas. En los awajun la “hipocondría” es un sistema de alerta sanitaria permanente, una suerte de auto vigilancia epidemiológica, pero que no gestiona deliberadamente la adquisición del síndrome, convocando más bien la exigencia de una atención de calidad. La cólera awajun tiene en el afecto apasionado a su contraparte exacta. La sociedad guerrera tuvo dialécticas aparentemente extrañas: frente a la guerra estuvo el Ipaamamu; frente al patriarcalismo extremo de sus guerreros estuvieron los cantos 266 de amor mágico de sus mujeres; frente a las dialécticas mágicas (incluso lúdicas) y sofisticadas de las venganzas, estuvo la ternura femenina empeñada en cambiar y enseñar el amor a los polígamos mortícolas. La afectividad awajun está confirmada por los ancianos y ancianas y la capacidad de sentir profundamente pena o dolor a causa de diversos eventos, tanto familiares como pertenecientes al orden natural, integra orgánicamente en la subjetividad (hacia lo interno- lo endogámico) las oposiciones de vida y muerte, presencia y ausencia, pasado y futuro. Confirmando la hipersensibilidad awajun ante la desaparición de un familiar, y admitiendo que se practicara el intento de suicidio como una suerte de celebración invertida de la muerte, como acto mágico que cambia o intercambia muerte por vida, puede aceptarse que sucumbir ( vencerse) ante el dolor y la pena es también una función de las culturas específicamente guerreras, cuyo comercio directo con la muerte , hace sentir que ésta es lo interno aceptado y la vida es lo externo intercambiable. Una forma de reciprocidad meta-humana entre los opuestos mayores: lo matrístico y lo patrístico. Si aplicamos la Rama VEM: Vida- Enfermedad- Muerte al conjunto de la salud awajun, veremos que su horizonte es de vitalidad y no de crisis, a pesar de que actúan en sus vidas problemas sociales y económicos crónicos y un problema horizonte onto cultural como el suicidio o el envenenamiento simbólico y práctico general de sus mujeres. La rama VEM es un sistema cualitativo para medir y correlacionar la calidad de vida y sus potencialidades- y falencias- de personas, familias y comunidades, teniendo como fuente: historias de vida, historias clínicas, genealogías de morbi-mortalidad y las características de los contextos sanitarios, nutricionales y conductuales. 267 LOS HUAMBISAS: Los huambisas (Wampis) fueron un desprendimiento de los Shuar ecuatorianos que se instalaron en el río Santiago y post-jíbaros como los aguarunas (57) (Awajun) , y en proceso de diferenciación conjuntamente con otros grupos derivados de la misma matriz. Fueron denominados wampis por los aguarunas porque les gustaba pescar y consumir unos pescados con ese nombre. Aparentemente en su génesis fueron cazadores y pescadores y adquirieron una formación guerrera por imitación y oposición a los aguarunas quienes desde muy temprano los hostilizaron y arrinconaron en el Santiago al punto que actualmente dicho río es sus partes baja y parte de la media son aguarunas. Actualmente los huambisas no son más de 11 mil y los aguarunas llegan casi a los 70 mil habitantes. No solamente las guerras los estacionó demográficamente sino también la inveterada costumbre de abortar de las huambisas. Si la mujer aguaruna intenta el suicidio la mujer huambisa aborta. Sin embargo, la última gran guerra aguaruna-huambisa , muy poco antes de la guerra Perú-Ecuador, fue ganada por los huambisas y su último gran guerrero, que posteriormente fue fusilado en el Puesto Militar de Pinglo, derrotó a los tres guerreros aguarunas más notables en la comunidad de San Rafael en el Bajo Santiago. El guerrero huambisa ganador de la última gran guerra se llamó SHARIAM y estuvo asentado en lo que hoy sería la comunidad de Caterpiza .Los guerreros aguarunas vencidos fueron UGKUG del río Nieva, TUKUP del río Potro y ANKUASH del río Cenepa. Hubieron dos más: KAPIO y TUKUP que pudieron revertir la (58) situación de no intervenir el estado a través del ILV. Desde su arribo al Santiago (Kanús en Wampis) los aguarunas los consideraron ENEMIGOS y los denominaron WAMPIYUSHUAR. No había fronteras nacionales y ( (56) Wampis es la autodenominación interna, aunque en algún momento de la historia fue externa. Huambisa (o huambisa) es la denominación externa aceptada y comúnmente utilizada. 56) ( Awajun es la autodenominación interna y aguaruna (palabra de origen quechua) es la externa, igualmente aceptada. ( 57) ILV. Instituto Lingüístico de Verano. Organización mundial nazarena que en el Perú mediante Convenio con el Estado realizó importante labor etnográfica y lingüística pero sus fines de fondo eran demonizadores y cultores fundamentalistas del Antiguo Testamento. 58) 268 todo constituía el gran territorio jíbaro donde se procesaba la enorme y compleja dinámica de diferenciación post-jíbara. Las primeras identidades fueron dadas por las definiciones que los huambisas dieron de los aguarunas a los externos (conquistadores, navegantes, caucheros, aventureros, catequizadores y comerciantes, etc.) y al revés .Los aguarunas definieron a los huambisas de la misma manera. Las identidades informadas se relacionaron con las principales funciones que cada nación cultural en formación veía en la otra. Los huambisas dijeron de los aguarunas que eran guerreros y reducidores de cabezas y los hostilizaban para robarles mujeres. Los aguarunas dijeron de los huambisas que eran pescadores, navegantes y enemigos. Pero también los aguarunas a los huambisas los llamaron Tsumu (gente del aguajal) y los huambisas a los aguarunas pactukmai (gentes violentas). Los huambisas iniciales llegaron en grandes clanes, los WEK SHUAR, que eran “gente bastante”; los KUSHI SHUAR, “que hablaban distinto”; los ANTA SHUAR, “de poca gente pero muy altos y de pies grandes”; los KUSHA SHUAR, “que vivían en (59) una cocha y eran muy egoístas”. .También llegaron otros Shuar desde Jaén y el Muyo a los que llamaron WAMPUKAS. La competitividad intrínseca jíbara fue la conducta central que determinó esa diferenciación. Aun hoy los huambisas sostienen que los aguarunas son unos COPIADORES de todo cuanto hicieron ellos. Comparten mitos e instituciones pero los contenidos de fondo son cambiados. Así por ejemplo, los huambisas tienen como suyo el mito de SUWA e IPAK pero está totalmente despojado del episodio culminante aquel donde las hermanas “inventan el suicidio”. La comunidad huambisa de Guabal decidió cambiarle el nombre de SUWA e IPAK a su Defensoría Comunal, propiciada por el Proyecto de Desarrollo Humano Sostenible de UNICEF en el Santiago, porque en Asamblea General la mayoría decidió que eran nombres de “prostitutas aguarunas”. Los huambisas sostienen que los aguarunas no tienen fiestas grandes y anuales como la fiesta de la víbora. Y que la antigua fiesta de la Tsamtsa aguaruna era solamente cuando había guerra y reducían cabezas. Los huambisas no se reconocen como reducidores de cabezas. Los huambisas les niegan filiación jíbara a los aguarunas y sostienen que además carecen de cosmovisiones. ( Como la casi totalidad de fuentes relacionadas con mis estudios sobre “el intento de suicidio”, las fuentes son originales y se construyeron en campo a través de largas conversaciones. La historia huambisa fue construida en conversaciones nocturnas con dirigentes y pobladores del Alto Santiago. 59) 269 Los huambisas tienen otra versión acerca de la creación de los cantos de amor mágico Anen. Expresan que lo crearon una maquisapa y un Shuar. Los Shuar cantaban usando un palo. “Una vez una maquisaba le pegó con el palo al hombre y este cantó Anen. Antes era fácil transformarse en animal y viceversa de una manera mágica y con ayuda de los alucinógenos .De modo que el ser maquisapa fue el creador del Anen”. Las mujeres aguarunas niegan esta afirmación y se reclaman las auténticas creadoras del Anen y para fines específicos y distintos. La imitación y la diferenciación corrieron parejas en función de sus mentalidades y mecanismos de pensamiento. Pero lo más probable es que así como los aguarunas imitaron a los moches que los quisieron conquistar y se guerrerizaron superándolos, los huambisas hicieron otro tanto en relación a los primeros y se guerrerizaron hasta el punto de vencerlos finalmente. Esa permanente defensiva huambisa formó a sus héroes culturales por oposición diferenciadora en relación a los aguarunas. Cuando se emprendía una guerra contra los huambisas los diferentes clanes aguarunas elegían como jefe transitorio al guerrero más experimentado y apenas concluía ésta su mandato terminaba automáticamente. La nación aguaruna se caracterizó por no poseer una estructura de poder amplia, permanente y consolidada. Los clanes estaban al mando de un guerrero y las normas que este imponía a su gente no necesariamente eran exactamente iguales a las que dictara otro guerrero homólogo en otra parte del territorio. Naturalmente que habían patrones y configuraciones culturales generales que los unificaban y por ello se reconocían como poseedores de una identidad común. Patrones generales fueron precisamente el individualismo y la competitividad que impidió entre otras situaciones el desarrollo de sistemas etnojurídicos más elaborados, rígidos o permanentes. También fue un patrón común- pero con diferencialidades- el sistema chamánico para adquirir visiones de poder y de futuro, pero no se hallaba dentro de la juridicidad, sino dentro de los sistemas educativos y sanitarios. Las presencias externas reorganizaron muchos aspectos de la vida aguarunahuambisa y surgieron nuevos personajes y roles que afectaron radicalmente sus vidas objetivas y subjetivas. Pero el carácter “fuerte” (según estereotipo extendido por ellos mismos) de los primeros los anomizó y el carácter más “calculador” (otro estereotipo) de los segundos los hizo tender algunos puentes hacia la sociedad nacional como, por ejemplo, el cambio de nombres y apellidos como signo relativo aceptador del nuevo estado de cosas, o tal vez como un modo de ( (60) Fuente: Profesor Caballero de Galilea y triangulada con el profesor Rogelio Ampush de Yutupis. Toda la información sobre los huambisas se levantó durante una larga consultoría tenida por el suscrito para UNICEF (2002/2003). 60) 270 buscar alianzas para protegerse de los antiguos vecinos enemigos, que por el contrario, se encuentran orgullosos de sus denominaciones y apellidos. Los huambisas siempre tuvieron como referente modélico a los Shuar del Ecuador y se miden en relación a ellos permanentemente .Quieren imitarlos decididamente y seguir diferenciándose de los aguarunas lo más posible, a pesar de las mezclas matrimoniales que se han dado y continúan dándose de manera sostenida los ha mezclado en diversos grados. En el plano político su unificación no exenta de conflictos se dio y da en el Consejo Aguaruna-Huambisa. Al parecer hubo dos rutas relacionales principales entre aguarunas y huambisas: Una familiar, que concitó la mezcla, y otra dirigencial y varonil, que tiene aspectos contradictorios hasta el momento: los une y los diferencia. LOS SISTEMAS CONFLICTOS: AGUARUNAS DE RESOLUCIÓN DE 1-Una confluencia de rutas genera la juridicidad aguaruna. Destacan algunas. 2-Una primera se deriva del impacto de las axiologías e instituciones ofertadas externamente desde la sociedad nacional. 3-Los valores introducidos los colocaron en una dirimencia mayor: descubrieron una contradicción sin solución hasta el momento entre sus modos tradicionales de resolver conflictos y los sistemas externos. 4-Una segunda ruta es la experiencia negativa tenida por los aguarunas con los sistemas externos de resolución y los sistemas oficiales de justicia. 5-Se conformó un sistema hibridizado de castigo físico y aceptación de nuevas formas resolutivas teniendo como fondo una cultura ecolisada. 6-Se instaló una disfunción entre los valores tradicionales y los ofertados imperativamente desde el exterior nacional. 7-Prácticas resolutivas vía castigo sangriento fueron admitidas como crueles, pero al mismo tiempo, lamentaron que los problemas que solucionaban de ese modo crecieron más desde su abolición, como el adulterio, por ejemplo. 8-Otra práctica igualmente admitida como sangrienta fue aquella de dar muerte a quienes la comunidad calificaba de “brujos” o “hechiceros”. Fue desestimada y cambiada por la expulsión o el exilio del sujeto trasgresor, pero se lamentan actualmente de su inoperancia para solucionar los álgidos y vigentes problemas de hechicería que tienen una vigencia absoluta al 2009. 9-Definitivamente las soluciones buscadas en los sistemas externos no han satisfecho ninguna de sus expectativas. 10-Los últimos 60 años fueron testigos de grandes cambios en la vida aguaruna, huambisa y en general en todas las naciones amazónicas. 11-Un doble proceso de resistencia y aculturación se produjo y continúa produciéndose. El proceso ha modificado sustancialmente su vida pero no necesariamente resolvió el principal y central conflicto de su subjetividad: la noticia de saber que ya no podrán ser los mismos nunca jamás. 271 12-¿Qué autoestima y qué identidad pueden conformarse a partir de esa certeza que justamente daña la autoestima y la identidad? 13-Los cambiantes modos de resolver conflictos dejaron la “venganza” y el castigo como mecanismos solucionadores y se potenciaron los acuerdos, los compromisos, los pagos económicos o prendarios. 14-Se han operado cambios estructurales en el sistema axiológico aguaruna y desde 1960 al 2002-2010 están en un proceso crítico de formalización, adaptación y búsqueda que aún no consiguen. No visionan. No logran nuevas visiones de poder y de futuro como las antiguas en el nuevo orden. 15-En 1960 Francisco Caicat se relacionó con diversos agentes externos incluyendo el Presidente Belaúnde y grupos religiosos y militares y adquirió prestigio externo que redundó en prestigio interno. 16-Fue el primer aguaruna que resolvió conflictos en la balanza de los sistemas tradicionales y los sistemas positivos. 17-Canalizó y solucionó problemas tradicionales y lesión de normas nacionales y medió entre ambos mundos jurídicos y en San Rafael fundó el primer calabozo. 18-En 1975 se fundó la OCCAAM con Salomón Katip como primer Presidente y teniendo como apoyos a Daniel Damchup y Adolfo Juep Nampim. 19-Esta organización como otras que luego se generarían, asumieron y metabolizaron diversas presiones que sobre los sistemas tradicionales de control social se venían acumulando en los aguarunas desde la fundación de las comunidades. 20-La OCCAAM fue creada no por una visión serena y deliberada de planificación de futuro para temas de desarrollo general endógeno, sino por la necesidad y presión desconflictuadora de la nación anomizada. 21-Esta organización como otras similares se convirtieron en solucionadoras de conflictos y no en entes de desarrollo endógeno o en puentes entre ancestralidad y nación. 22-La cultura aguaruna anomizada tuvo varias respuestas sociales pero todas ellas con el común signo de la conflictualidad. 23-El Sistema Katip consistía en admitir las denuncias verbales de problemas, conflictos y delitos y fijaba una fecha para el acto solucionador. En el ínterin convocaba la presencia de viejos o ancianos de reconocida sapiencia (61) y comprobados waymakos. El día acordado las familias del demandante y del demandado se sentaban en círculo y se iniciaba una larga conversación de “cargas” y “descargas” de tipo solemne y con presencia- afuera de la vivienda- de mucha gente que no estaba necesariamente relacionada con las familias en conflicto. 24-Finalmente los ancianos daban ideas de cómo solucionar el conflicto y en base a esas sustentaciones elegían una solución que obligaba a las familias a concordar: ( Waymakos: personas de edad madura que tenían visiones de poder y de futuro admitidas por todos y que persistían en el formato de la Comunidad. Actualmente muchos suelen ficcionar esta condición. 61) 272 que alguien abandone la comunidad; que alguien no visite determinados lugares; que se pague con una escopeta o con dinero; que se separen los esposos; que determinado “brujo” abandone la comunidad, etc. 25-Esta operación resolutiva más que impartir justicia se convertía en un oportuno rito aplacador de tensiones que sin su intervención hubieran crecido a niveles mayores de conflictividad y violencia y llevar a la muerte de un enemigo o al intento de suicidio de una mujer. 26-Pero la Justicia Katip cambió en un proceso confuso y el círculo solucionador (62) fue cambiado por el “juez”(o Apu) electo. 27-Pero en ambos sistemas y variaciones mantenidos hasta hoy tienen rol determinante las familias. 28-En la cultura aguaruna la responsabilidad no es individual sino familiar. 29-El acto o la falla que generó el conflicto tiene un protagonista pero los significados de daño y reparación traspasan la individualidad y se introducen en la genealogía y en la jerarquía de los segmentos de parentesco. 30-Así, el primer escenario solucionador de los conflictos actualmente son las propias familias. 31-Igualmente, la creciente economización de la vida alimenta la solución de los conflictos y se abulte por el lado de los pagos y compensaciones. La economización está relacionada también con significados de pobreza, desarrollo y relaciones “demasiado estrechas” entre personas que antiguamente oscilaron entre el Yo y el Nosotros y ahora solamente se ven impelidos a asentarse en un Nosotros General. 32-Síntesis: A) Cambios en los modos de resolver conflictos. B) El aspecto físico de la resolución ha mutado a la compensación. C) Se desea obtener un valor tangible en la resolución. D) Los nativos notaban de modo relativo (hacia el 2003) que les era útil la complementación entre lo interno y lo externo en temas de resolución de conflictos. No obstante, la experiencia que desembocó en el “bagüazo” del 5 de Junio del 2009 ha retrocedido las cosas a situaciones anteriores(pasado) y a otras bastante nuevas( futuro), las mismas que son vistas a través de una diversidad de puntos de vista que han conflictuado aun más la ya anomizada nación. El comportamiento del Estado Nación ha confirmado una vez más la percepción que siempre se tuvo internamente de este ente nacional: su desprecio a los ( Apu: Término de origen quechua que significa jefe, pero al mismo tiempo alude a la persona gorda. Sería metafóricamente un “jefe gordo”. Imagen imposible en el imaginario Awajun de antes y de ahora, aun cuando con la introducción del azúcar y otros alimentos mestizos, existen muchas personas obesas a los cuales en broma suelen decir apus. 62) 273 aguarunas como enemigos de prestigio. Tampoco se han esparcido las nociones (63) de atenuantes y agravantes culturales en el conflicto Estado- Nación Awajun. LA INDEPENDENCIA AGUARUNA: 1-Los jíbaros en general, incluyendo a los huambisas y los aguarunas en particular, fueron sociedades cerradas sin organización estatal. 2-Los jefes no eran hereditarios sino elegidos por sus capacidades de Poder y Visión adquiridas a través de rigurosas tecnologías chamánicas. 3-Los aguarunas eran gente libre, con un sentido de la libertad aguzado y una noción de individualismo competitivo muy fuerte. 4-No tuvieron reyes ni dioses ni se sujetaron a nadie y tampoco esclavizaron gente con fines fenicios. Robar mujeres estuvo relacionado más con la capacidad prestigiosa de tener suficientes manos y bocas femeninas para hacer masato e invitarlo a sus homólogos en las ceremonias del ipaamaau (Invitación). 5-Su organización social estuvo basada en la familia ampliada al mando de un guerrero o Mun y se movilizaban cíclicamente dentro de un vasto territorio para, entre otros efectos, manejar adecuadamente los recursos con un sentido de amazoneidad estricta. 6-Los aguarunas fueron imbatibles porque no construyeron sociedades señoriales ni estratificadas rígidamente y estuvieron organizados de un modo guerrero con características sofisticadas y singulares en sus propios términos. 7-La agricultura fue femenina y la caza y pesca masculinas, aun cuando el guerrero era quien tejía la ropa y curaba a los enfermos, que eran en realidad minoría, puesto que la organización social fue sanitaria, lo mismo que los espacios, que tuvieron una clasificación no ritual y enfocada directamente a obtener una óptima salud. El guerrero temía enamorarse pero temía más enfermarse. Era inconcebible un Mun con mala salud. 8-No construyeron templos ni tuvieron sacerdotes y el IWISHIM, luego demonizado, fue un especialista asesor especializado en chamanismo. 9-La ideología del guerrero y toda la mentalidad cultivada y desarrollada por siglos no cambian de un momento a otro y desde 1940 a la fecha se está produciendo un proceso complejo de resiliencia que puede presentar algunos rasgos de disfunción psicológica a ojos positivistas externos. EL IPAAMAMU: Fue una institución aguaruna-huambisa-shuar- de determinante importancia en las sociedades post-jíbaras. Si la guerra se ubica en un extremo, en el lado exactamente opuesto y simétrico se halla el ipaamamu. Ipaamamu significa 63) ( No se ha discutido después del 5 de Bagua y la criminalización de la protesta amazónica el tema de los atenuantes y agravantes culturales. Tema nodal para dirimir responsabilidades más allá del sistema jurídico positivo nacional.Merecerá una reflexión y capítulo especial. 274 invitación, en su sentido más amplio: a comer, a resolver, a planificar, a trabajar, etc. Sus fines fueron profundos y extensos y se hallan entre los principales: • Planificación de la supervivencia. • • • • • • • Abrir nueva territorialidad. Concertar matrimonios. Dar fe de las Visiones de Poder y Visión de Futuro. Concordar opiniones sobre guerra y paz. Apoyar a las viudas y hacerse cargo de los huérfanos. Realizar los sepelios. Solucionar problemas de diversa índole. El IPAAMAMU era una institución compleja y rica y servía para resolver planificar y socializar .Actualmente su riqueza ha quedado simplificada a invitar a la Minga, a la cual no siempre todos asisten y prefieren pagar las multas. Pero sostengo que sus funciones se han trasladado a la Asamblea General. LA EDUCACIÓN CLÁSICA: 1.-Desde siempre en la cultura aguaruna estuvo centralmente presente la noción de prevenir, es decir, ver con anticipación el futuro. 2.-Por esa razón los aguarunas desde niños hasta la adolescencia seguían un proceso de rigurosa disciplina para conseguir mediante sistemas de rigores, ayunos y diversas disciplinas los estados de VISION (WAYMAT) y AJUTAP (PODER). 3.-El profesor era el padre y eventualmente los asesoraba el especialista y lo instruía en los patrones axiológicos de esa trayectoria admitida y consensuadamente por todos. 4.-La educación comprendía las Visiones, las destrezas de caza y pesca y las tecnologías para la guerra. LAS FALTAS Y LOS CASTIGOS. 1.-Mentiras o Secretos. El castigo consistía en introducir una ortiga en la boca, azotar en la espalda o humear con el comején. 2.-Robos. Azotar el cuerpo. Aplicar enemas de toé. 3.-Adulterio. A la mujer adúltera le aplicaban finos cortes en el cuero cabelludo con una especie de machete de caña. Lo mismo valía para el adulterador. LAS ORGANIZACIONES E INTERVENCIONES DESDE LA SOCIEDAD NACIONAL: 1.-Creada la comunidad como institución espacial que restringía la visión de la territorialidad, obligando a nuevas delimitaciones, y creadas las primeras comunidades a partir de 1954, se juntaron a familias muchas veces “enemigas” 275 entre sí cuya rivalidad persistió en las nuevas circunstancias contaminando las relaciones humanas y sociales. 2.- La equivocada manera de diseñar las comunidades fue causa de conflictos. La comunidad es una suerte de máquina social generadora de conflictos. 3.-Se impuso a un jefe -que no fue la autoridad étnica tradicionalmente admitida que tuviera características de mando y simpatía según la perspectiva de la Sociedad Nacional. Fue denominado Jefe Comunal. Tuvo capacidades de velar por la nueva territorialidad y la educación, que recién ingresaba, y con la fundación de las escuelas y de paso impartía justicia. 4.-Fue el antecedente del Apu actual. Pero muchas veces el Jefe Comunal no era bilingüe y se eligió como Secretario o alguien que ya había estado en contacto con lo externo desde niño en misiones católicas o nazarenas. 5.-La Asamblea General como hoy la conocemos no existía todavía y en su lugar estuvo la Asamblea de Padres de Familia, por la recientemente fundada institución de la escuela. 6.-El SINAMOS, durante su vigencia (Década de los 70s), consolidó a la Asamblea de Padres de Familia y entre el Jefe Comunal y el Secretario se ubicó a un personaje nuevo, que fue de inmediato fuente de conflictos desde que asumiera sus funciones: el profesor bilingüe, porque eligió replicar en nuevas circunstancias las costumbres de los guerreros clásicos desaparecidos, especialmente la poligamia. 7.-Las primeras organizaciones externas arribadas tanto del Ministerio de Justicia, Culto y Asuntos Indígenas, Instituto Lingüístico de Verano y el SINAMOS, tuvieron fallas de origen porque se relacionaron con familias nucleares y no con los sistemas ampliados de parentesco. La enorme capacidad organizativa y empoderativa con las comunidades amazónicas del SINAMOS como no había sucedido nunca jamás antes en la historia, para el caso aguaruna tuvo que trabajar con las comunidades “inventadas” por el ILV. 8.-La elección de las autoridades no contempló la estructuración parental tradicional de filiación Jíbara y la representación recayó en personas no necesariamente consideradas por la comunidad. 9.-La aldea no reprodujo ninguno de los soportes tradicionales y la subjetividad aguaruna y huambisa y shuar no obtuvo el espacio necesario en el nuevo orden cambiador. EL PROFESOR: Por Convenio con el Estado peruano se creó en Yarinacocha (Pucallpa) el instituto que formaría a profesores indígenas en el contexto de la educación bilingüe intercultural. Para el caso awajun el rol de profesor fue un formato social y personal que los jóvenes varones elegidos asumieron como una oportunidad bien intencionada ofertada desde el lado nacional. Pero una vez en ejercicio los profesores bilingües, 276 “interculturales” y biculturales lo nutrieron de rasgos de poder similares a los practicados por los antigüos guerreros. Un caso de biculturalismo conflictuado en sí mismo. En una primera etapa el profesor se irrogó facultades que nadie le había dado ni tampoco conseguido. Luego quiso reproducir el mando del antiguo guerrerismo al que no había accedido por ninguna ruta étnicamente admitida. Visto desde el interior, fue un poder arbitrario. Reprodujo la poligamia y se convirtió en mediador universal para todo cuanto se relacionara con la comunidad: opiniones, negocios y trámites, Etc. Sin embargo, en la práctica cotidiana se constituyó en un ente conflictuador en múltiples aspectos. Lo mismo vale para quienes más tarde en la historia asumieron los roles de Técnicos de Salud Indígena y Dirigentes Indígenas que optaron por la poligamia a través de una suerte de “caricatura” del guerrero clásico. La guerra Perú-Ecuador y la instalación de Cuarteles Militares como en ningún otro lugar de la Amazonía ofrecieron a las nuevas generaciones aguarunas y huambisas el Servicio Militar. Se superpuso una práctica militar distinta pero al mismo tiempo desfiguradamente similar a la memoria guerrerista ancestral. No resolvieron temas de identidad: lo guerrero/ lo militar, Etc. Aportando por el contrario, nuevos factores de distorsión subjetiva. NUEVOS ESQUEMAS: A partir de 1976 el SINAMOS abandonó su trabajo en las comunidades y éstas perdieron a un aliado y vieron resentidas su estabilidad desde ya arbitraria y ficcional en el nuevo formato convivencial. Aparecieron nuevos actores externos. Producido el abandono estatal llegaron instituciones benéficas y filantropistas. El ILV se asentó todavía más. Visión Mundial Internacional, Vecinos Internacionales, entre otras organizaciones los visitaron. La religión nazarena patrocinada por el ILV tuvo un posicionamiento social mayor que el proselitismo pastoral de los católicos. Por lo menos no hay comunidad donde no haya un local Nazareno cerrado. Pero ambas vertientes teológicas en los postjíbaros actuales no han calado realmente a fondo y puedo dar fe de un fracaso total en ese sentido. Ante la imposibilidad de “convertir almas” se han dedicado al control social, utilizando a grupos pequeños en cada comunidad, y a ejecutar acciones de asistencialismo diverso. Últimamente es en la defensa ambiental donde están obteniendo éxito los católicos más no los Nazarenos, que obviamente se perfilan como defensores pro-inversión indiscriminada de los recursos naturales. 277 Naturalmente que los Awajun y los Wampis, en diferentes grados y formas, aceptaron todo lo que les ofertaron y lo seguirán haciendo de aquí en más, pero nada resolverá su nodal desestructuración subjetiva y su falta de futuro, en quienes precisamente hicieron de la visión de futuro el centro de su existencia. Las comunidades establecidas les exigieron actividades burocráticas y administrativas totalmente ajenas a sus prácticas ancestrales y tuvieron que empadronar a las familias y organizarse según Reglamentos Internos que desde el SINAMOS al 2008, se cambian y se aprueban sin conseguir todavía estabilidad alguna. Son como ensayos repetidos para intentar probar la consistencia del “nuevo orden”. Se empadronaron a todos los mayores de 18 años y se incorporaron formalmente a miembros de otras comunidades y a mestizos casados con nativas y se admitieron también a personas de otras naciones “enemigas” en tiempos pasados. Lo que se produjo fue una mixturización de asimetrías que conflictualidad más que a la estabilidad. acentuaron la Las comunidades recurrieron entonces a los Asesores y los Profesores Bilingües siguieron con su Poder bisagra y contradictorio. El Apu como tal- fruto del proceso SINAMOS- cobró la misma importancia que el profesor y también asumió la poligamia arbitrariamente, ya que en verdad la institución “les correspondía” a los guerreros clásicos calificados. Esta etapa, con ayuda del SINAMOS, se emprendió las gestiones por la Titulación de la Territorialidad y la reescritura de los Reglamentos Comunales y otro tipo de capacitaciones. Las comunidades, para dar sensación de orden y complejidad organizativa y así conseguir la dádiva filantropista y el financiamiento oenegista, imaginaron diversos híbridos, pero lamentablemente entre los Awajun acentuaron la conflictividad. Nunca hubo edenes ni paraísos en la Amazonía y menos en los post-jíbaros. El conflicto intra étnico y el conflicto con lo externo nacional fue siempre dominante. El humor Awajun, su costumbre de escupir para librarse de cualquier contagio, las risas irrepetibles de sus mujeres, el comer Tayo anualmente era, entre otras, sus 64) (64) ( La importancia del SINAMOS originado por el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado no ha sido estudiada debidamente. Invisibilizada por diversas circunstancias en su momento tuvo una relación bastante simétrica con las poblaciones amazónicas y trabajó dando énfasis a la organizacionalidad que al cabo de los años ha dado sus frutos. 278 claras felicidades, pero fueron ocultadas por todos los contextos anotados que no tienen nada de Visión y nada de Poder. Con la dación del Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva-Decreto Ley 22175, enero 25 de 1979, se canceló esa etapa y se abrieron una serie de nuevos formatos aun vigentes e inconclusos. EXPERIENCIAS Y FRUSTRACIONES: En 1966 el ILV promovió en Urakusa la formación del Primer Bazar Comunal que en realidad era una tienda de consumo que después se imitó con diversa fortuna en muchas comunidades, en el marco de una mentalidad ajena al intercambio economicista y monetarista. Funcionó irregularmente durante dos años y fue cerrado por muchas razones que no es del caso detallar, pero tienen que ver con esa constante de las intervenciones: ser etnocéntricas, aculturadoras y omisas de las axiologías que se mueven en el interior de las comunidades. Entre 1970 y 1972, ante el fracaso catequizador y el éxito demonizador, la iglesia católica buscó nuevas estrategias y aparte de los colegios, misiones e institutos que en el tiempo tampoco han hecho mucho por los nativos, creó SAIPE, en Santa María de Nieva, para favorecer una red comercializadora que al cabo de dos años también fracasó. Como ya dije, las gravitaciones religiosas católicas y protestantes (nazarena) son en realidad de control formal y de presencia institucional, más no de impulso eficiente e “intercultural” a la gestión de lideratos endógenos. Nunca propendieron el saneamiento de la territorialidad o a la capacitación para manejar el bosque en nuevos términos sin abandonar principios validados desde la ancestralidad. La “interculturalidad” es un tema muy teórico, nunca protocolizado de manera práctica y demasiado manida por la academia y el Estado. Resultando que quienes en realidad “interculturaron” desde siempre fueron los propios nativos para sobrevivir y navegar entre dos mundos antitéticos y no hacer esquizofrenia. La carretera Bagua Chiriaco-Imaza-Sarameriza, tendida paralela al oleoducto, trajo consigo una anárquica colonización, principalmente de Cajamarca, completando el cuadro de penetración nacional en una cultura que recién se incorporaba oficialmente al Estado Nación, a diferencia de otras naciones amazónicas que abrieron sus puertas por la violencia a lo externo desde siglos atrás. La endogamia awajun fue agredida en menor tiempo que el resto amazónico. Debo mencionar dos proyectos aculturadores particulares: 279 1-Los Jesuitas promovieron un Plan de Desarrollo Comunal Nativo Integral. 2-EL DAM, Grupo de Desarrollo del Alto Marañón, con financiamiento, intercambio y presencia española, tuvo una vigencia de 10 años, luego de los cuales no quedó absolutamente nada. Los beneficios de uno y otro proyecto fueron indirectos porque permitieron frenar los abusos del militarismo y de otros de la sociedad nacional como policía y jueces. En síntesis, los modelos asociativos mencionados y otros muchos no considerados aquí. Debe responderse de manera inminente las siguientes preguntas: ¿Por que fracasan las intervenciones externas de tipo productivo? ¿Por qué, por ejemplo, en salud, fracasan todos los proyectos? Y no solamente entre Awajun y Wampis sino en toda la Amazonía. EL UKUR: 1- Entre los huambisas el Ukur consiste en envenenar a una persona sin que ésta (65) lo sepa, por “venganza” o “envidia”. 2-La mujer huambisa conoce los secretos de las plantas venenosas, como sucede con la mujer aguaruna, por sus relaciones orgánicas y míticas con los cultivos y la agricultura. 3-El 40% de las plantas amazónicas son venenosas. 4-En el masato la mujer huambisa coloca camotes, yucas o plátanos venenosos y los hace ingerir con engaños o secretamente. 5-Si la mujer aguaruna se envenena ella misma y hace de su cuerpo un recipiente y escenario de muerte con su intento de suicidio, la mujer huambisa hace del cuerpo de el Otro un escenario de muerte. 6-El Ukur tiene la particularidad de hinchar o engordar a la persona que consumió el veneno hasta hacerla prácticamente “estallar”. 7-Las mujeres aguarunas expresan que existe un antídoto para curar el Ukur y consiste en usar la hoja YAGUI mezclada con Datem. 8-También está el SANTANIK o color de culebrita que unido al Datem contrarresta los efectos de los venenos huambisas 9-También utilizan el CHEATS o veneno traído desde el Morona. 10-La geografía del Ukur empieza en Ayambis y se extiende hasta la frontera con Ecuador. Aun cuando dicen que en la Zona de Soledad, por la presencia de FECORSA (Federación Indígena Wampis), el Ukur no es practicado. 11-El Ukur tiñe toda la vida huambisa desde Ayambis hasta Papayacu, con la misma intensidad que la hechicería lo hace entre los aguarunas del Bajo Santiago. Y en general en toda la nación Awajun. EL CONSEJO DE ANCIANOS: ( Durante la realización de la Consultoría pata UNICEF, mientras visitaba las 54 comunidades del Río Santiago, en la parte Wampis asistí a sucesivas Asambleas Generales cuyo tema único y central era el Ukur. Sucedió hasta en 8 de ellas. Demostrando la importancia interna que dicha práctica tenía para las comunidades. 65) 280 Hace poco tiempo (2000) se ha creado como ente asesor de la Sub-Sede del Consejo Aguaruna -Huambisa, el denominado CONSEJOS DE ANCIANOS, para el Santiago. El mismo que está conformado por: 1-Alberto Autukai. Comunidad de San Rafael. (Awajun) 2-Rogelio Shikium. Comunidad de Belén. Coordinador. (Awajun). 3-Federico Petsa. Comunidad de Yutupis. (Awajun). 4-Pepe Chumbe. Comunidad de Isla Grande. (Awajun). 5-José Caballero, Comunidad de San Juan. (Wampis). 6-Jorge Velásquez López, Comunidad de Kandungos. (Wampis). 7-Gilberto Flores, Comunidad de Papayacu. (Wampis). 8-Benjamín Chávez, Comunidad de Chinganaza. (Wampis). Este Consejo está formado por jóvenes y adultos entre 45 y 50 años que han tenido experiencia en cargos comunales y proficua relación con los diferentes entes de la Sociedad Nacional. Muchos de ellos practican la poligamia y son profesores. No es un Consejo de Ancianos a la manera clásica que estaba formado por personas con Waimat y Ajutap. (Visión y Poder). Constituye un ente Asesor que tiene un Reglamento. Nos parece un estamento bisagra entre interno y externo de las culturas actuales aguarunas y huambisas cuyos efectos estratégicos todavía no se evidencian. Tiene la conveniencia de tener cuadros que saben cómo relacionarse con la sociedad nacional y se llaman “ancianos” para sonar “étnicamente correcta” hacia el interior de la cultura. DIFERENCIAS ENTRE AGUARUNAS Y HUAMBISAS: A todos los aguarunas a quienes se les pregunta qué diferencias tienen con los huambisas dicen que ninguna, sólo el idioma. Preguntados los huambisas dicen que hay muchas diferencias y las exponen. Actuales diferencias de los aguarunas y huambisas: Características aguarunas según los huambisas: 1-El suicidio de sus mujeres. 2-El adulterio femenino aguaruna. 3-La cólera aguaruna 5-La creencia excesiva en brujos y hechiceros. 6-Los aguarunas no se cambian los apellidos. 7-No quieren cambiar y son violentos. 8-Los aguarunas quieren dominar a los huambisas y por eso sus mujeres tienen 10 y 12 hijos y son muchos ahora. 281 9-Los aguarunas quieren estar en todas las organizaciones y hegemonizaron CONAP y AIDESEP. 10-Los aguarunas practican más la “venganza”. Sin embargo hay más “crímenes” entre los huambisas, sin contar con el Ukur, que podría interpretarse como una forma del mismo. REGLAMENTOS COMUNALES: ESTATUTO DE CONSEJO DE ANCIANOS ARTÍCULO I El Consejo de Ancianos (CA) establecido por decisión unánime y democrática de la Sub Sede del Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH) como órgano interno político administrativo queda constituido y funcionará conforme al presente Estatuto y su Reglamento. CAPÍTULO I FINALIDAD Y PRINCIPIOS ARTICULO 2 La finalidad suprema del Consejo de Ancianos es mantener el equilibrio político y social, armonía y justicia entre los individuos, la comunidad y la organización representativa de la que es parte. ARTÍCULO 3 El Consejo de Ancianos se sustenta y funciona con los principios siguientes: La Veracidad e imparcialidad La Justicia y rectitud La Moralidad El respeto ARTÍCULO 4 El Consejo de Ancianos, en sus decisiones y sentencias tomará en cuenta además los elementos y principios tradicionales como la equidad, igualdad y reciprocidad. CAPITULO II MEMBREZA, ESTRUCTURA, FUNCIONES Y PERMANENCIA ARTÍCULO 5 • El Consejo estará compuesto de 10 miembros seleccionados y electos democráticamente por la Asamblea General de Jefes y Delegados de la Sub Sede, propuestos por sus comunidades o pueblo de origen. Para ser miembros del Consejo se sujetará los criterios siguientes: • Ser mayor de edad. • Gozar de alta confianza, moralidad y de respeto demostrado dentro de su comunidad y pueblo de manera estable. • Demostrar estabilidad y madurez política y respeto auténtico a su comunidad y organización. Inspirar el liderazgo tradicional, de buen juicio y sin antecedentes políticos negativos. ARTÍCULO 6 282 El Consejo tendría un Coordinador General, un Alterno y un Secretario. Todos los demás serán miembros. ARTÍCULO 7 Las funciones del Coordinador son: Convocar oportunamente y presidir la sesión del Consejo Representar ante los distintos niveles organizativos y la Asamblea General de los Jefes y Delegados de la Sub Sede. Velar por el cumplimiento del Reglamento del Consejo. ARTICULO 8 Las funciones del Secretario son: Llevar en orden y asentar en el Acta respectivo las deliberaciones de sesiones del Consejo. Presentar oportunamente las Resoluciones, acuerdos, peticiones y las recomendaciones ante el Consejo Directivo de la Sub Sede y la Asamblea General de la misma. Asegurar la distribución de la documentación a los miembros del Consejo. ARTICULO 9 El Coordinador Alterno tiene las funciones siguientes: Reemplazar al Coordinador General en caso de su ausencia justificada en cada sesión de Consejo y presidirla. Todas las demás funciones del Coordinador General de conformidad del artículo 7° del presente Estatuto. ARTICULO 10 Las funciones de los demás miembros son: Asistir puntualmente a cada sesión del Consejo. Actuar activamente en sujeción al artículo 3° del presente Estatuto. ARTÍCULO 11 La permanencia en el cargo del Coordinador General, alterno y el secretario será de tres años, pudiendo ser cambiado por conducta negativa en cualquier periodo y expulsado del Consejo definitivamente. Dichos miembros pueden permanecer durante los seis (6) años consecutivos en el Consejo, así como los demás miembros que también estarán por seis (6) años. CAPÍTULO III MANDATOS ARTICULO 12 El Consejo tendrá dos mandatos principales y uno secundario. Son mandatos principales: Político – organizativo y Administrativo Son mandatos secundarios: Dignidad y justicia CAPÍTULO IV FUNCIONAMIENTO, SESIONES Y SEDE ARTÍCULO 13 283 El Consejo funcionará en conformidad del presente Estatuto y su Reglamento. El Coordinador General es el principal Promotor para convocar a sesiones y garantizar la asistencia y conformación del Quórum. ARTÍCULO 14 El Consejo celebrará dos (2) tipos de sesiones: Sesiones Ordinarias, cada seis meses. Sesiones Extraordinarias, cada vez que sea necesaria ARTICULO 15 La sede del Consejo será en la Comunidad de Chapiza, pudiendo celebrarse las sesiones en cualquier otra comunidad a decisión de sus miembros. CAPÍTULO V PROCEDIMIENTOS: DE LOS MIEMBROS: ARTICULO 16 Los miembros del Consejo, sin prioridad de los cargos, para cumplir con los mandatos procederán de dos (2) formas: Cuando los mandatos son principales, de oficio y a petición de la parte interesada. Cuando los mandatos son secundarios, a petición de la organización (Asamblea de jefes, delegados de la Sub-Sede y directivo de la misma) y cualquier interesado (familia, individuo o dirigente). DE LA ORGANIZACIÓN ARTICULO 17 Cuando el tema político – organizativo afecta significativamente la buena reputación, el desarrollo normal o intereses de la organización. La Asamblea General Ordinaria, Extraordinaria o el Consejo Directivo solicitarán al Consejo para las acciones de investigación pertinente. DE LOS INTERESADOS: ARTICULO 18 Cualquier interesado puede solicitar la intervención del Consejo en caso que sea perjudicado sus intereses, dignidad o buena reputación. DEL TIEMPO: ARTICULO 19 El Consejo una vez recibido la queja o solicitud de su intervención dentro de tres o seis meses como máximo estará presentando sus recomendaciones o resoluciones ante la Asamblea de la Sub-Sede y con copia al Consejo Directivo de la Sub-sede. CAPÍTULO VI DEPENDENCIA Y DERIVACIÓN ARTÍCULO 20 El Consejo estructuralmente depende de la Asamblea General de la Sub-sede y está en el mismo nivel del Consejo Directivo pero es autónomo en su funcionamiento. ARTICULO 21 284 El Consejo deriva normalmente su sentencia, acuerdos o resoluciones a la Directiva de la Sub-sede antes de la convocatoria de cada Asamblea General de jefes y delegados. Esta considerará en la agenda respectiva y presentará el acta ante el plenario de la Asamblea par el debate y decisión bajo responsabilidad. CAPÍTULO VII SISTEMA DE SENTENCIA ARTICULO 22 La adopción de decisiones, acuerdos o resoluciones principalmente será por consumo si existe controversia muy marcad en un tema y agotada los esfuerzos de consenso, la sentencia será por votos. Bajo este sistema, la validez del mismo será cuando los votos son la mitad mas dos (2). CAPÍTULO VIII IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES Y RESOLUCIONES ARTICULO 23 La sentencia del Consejo será sometida en le plenario de la Asamblea y la decisión final será adoptada preferentemente por el sistema de consenso. De nos ser posible este sistema por existir discrepancias muy marcadas, la adopción de acuerdos será por votos, cuya validez será la mitad mas dos (2) de los participantes plenos. ARTICULO 24 Si una persona considera afectada su dignidad y buena reputación por decisión de la Asamblea, presentará una reconsideración a través de la Mesa. Esta petición será sometida al plenario. El plenario analiza el caso y puede admitir o no dicha petición. Si fuese admitida se volverá a debatir en la Asamblea inmediata siguiente. CAPÍTULO IX VIGENCIA Y REFORMAS ARTICULO 25 El presente Estatuto será aprobado por la Asamblea General de jefes y delegados de la Sub-sede por consenso o por votos de la tercera parte de los Asambleístas plenos y entrará a partir de su aprobación. ARTÍCULO 26 Las reformas al presente se hará a propuesta del Consejo Directivo de la Sub – sede o por la mitad mas uno de los Asambleístas plenos. Así mismo queda facultado el Consejo APRA las propuestas de las reforma. ARTÍCULO 27 La aprobación de las reformas se sujetará al procedimiento del artículo 25° del presente Estatuto. 285 REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD DE BELEN (Awajun)- Kanús (Río Santiago-Belén Junio, 2000 ACTA DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA SOBRE EL REGLAMENTO INTERNO COMUNAL. En la Comunidad Nativa de Jeresa, a los siete días del mes de Enero de mil novecientos noventa y nueve, siendo las horas 11 a.m. se reunieron en la casa comunal los excelentísimos Apus de las comunidades anexas de la jurisdicción de la Comunidad Titulada de Belén, para elaborar el Reglamento Interno Comunal (R.I.C). Estando presentes todos los participantes, la Asamblea eligió a la mesa presidencial. Después de las votaciones salieron elegidos: Como Presidente de la mesa, Pepe Chumbe Nuwin con 33 votos. Como Secretario de la mesa, Celso Juwag Dupis con 20 vots. Como Vocal de la mesa, Juan Agkuash Wachapá con 21 votos. Después de ser elegida la Mesa Presidencial, el Presidente de la mesa abrió la Asamblea y pidió al secretario leer el Acta de la Asamblea anterior realizada en la comunidad Titulada de Belén y que trató sobre el Reglamento Interno. El Reglamento Interno de la comunidad Nativa Indígena tiene por objeto prevenir los delitos y otros; faltas de respeto como medio protector de la sociedad, y así tener mejor control en nuestro ámbito comunal. Para mayor entendimiento del Reglamento Interno Comunal, se ha elaborado durante treinta días de reuniones participando todas las Comunidades Anexos: Jeresa, Pumpuná Entsa, San Rafael, Santa Rosa, Isla Grande, Kugkukim. En la comunidad Titular de Belén será la inauguración y entrega del Reglamento Interno a cada uno a los Apus de las Comunidades, ante la presencia de todos los jefes y autoridades de diferentes instituciones. Últimamente se acordó que nuestro Reglamento Interno sea respetado y que permanezca en cada comunidad de la jurisdicción de la comunidad Titulada de Belén, y sean utilizados y aplicadas las sanciones sea persona de otra comunidad o de la ciudad. Finalmente el Presidente de la mesa informó sobre las reuniones realizadas por 10 veces en cada Comunidad para dar atención a los Apus y también por el apoyo de cada Apu y más participantes para llevar a buen término la elaboración de nuestro Reglamento. Por último, todos los presentes agradecieron a la Presidencia de la Mesa por haber culminado con éxito la Asamblea desde el principio hasta el fin. 286 No habiendo otro asunto que tratar, el Presidente levantó la Asamblea siendo las horas 2.45 p.m. REGLAMENTO INTERNO DE LA COMUNIDAD TITULAR DE BELEN Belen, Junio del año 2,000 CAPÍTULO I DEBERES DE LAS AUTORIDADES COMUNALES ARTICULO 01 Es decir de las Autoridades Comunales cumplir eficientemente sus funciones como: Particular en las reuniones, sesiones comunales e institucionales. Tener coordinación con sus directivos y comuneros. Atender a los comuneros en los problemas que se presenten ante el despacho comunal. ARTICULO 02 Las Autoridades Comunales entregarán a los comuneros que lo soliciten para su garantía, los siguientes documentos: Constancia de Trabajo y otros. Certificado de Buena Conducta. Constancia expedida por el presidente de la Comunidad Titulada de Belén a los interesados que deseen ubicarse en otra comunidad, o por motivo de alguna gestión. Las mismas Autoridades Comunales elaborarán los documentos expedidos a favor del interesado. SANCIONES Si una Autoridad Comunal no cumple bien su función será amonestada en Asamblea Comunal por 2 veces. En caso de incumplimiento reiterado será destituido de su cargo en presencia del Presidente de la Comunidad Titular de Belén. CAPITULO II DEBERES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS ARTICULO 03 Es deber de los empleados públicos cumplir responsablemente sus funciones como: Asistir puntualmente a sus labores. Presentarse a su trabajo en buenas condiciones mentales. De ninguna manera asistirá a su trabajo en estado etílico Respetar a los niños de menor edad y a los demás comuneros y autoridades. Orientar a los comuneros sobre la mejoría y desarrollo de la Comunidad. Participar en la programación de actividades comunales tanto de los días feriados como otros, de acuerdo a las decisiones comunales. Los empleados que están dentro de la Comunidad tendrán obligación de participar en los talleres de capacitación que se implementen. Los empleados que vienen a prestar algún servicio a la Comunidad deben vivir con su esposa. 287 SANCIONES El empleado público que presta servicio a la Comunidad y no cumpla lo señalado en el Artículo 03 será amonestado por 2 veces por las Autoridades Comunales y comuneros. En caso de incumplimiento por tercera vez, será informado ante su autoridad superior. CAPÍTULO III SOBRE EL PRESIDENTE DE APAFA FUNCIONES Y DEBERES ARTICULO 04 La principal función del Presidente de APAFA es velar por el mejoramiento del Centro Educativo. ARTICULO 05 También es función del Presidente de APAFA coordinar con la plana docente, asociados y Autoridades Comunales. ARTICULO 06 El Presidente de APAFA no debe presentarse en el Centro Educativo ni visitar a otros docentes ni alumnos en estado etílico. ARTICULO 07 Las autoridades educativas y dirigentes de la Comunidad deben presentarse en la Dirección con los vestidos aseados. ARTICULO 08 Todas las Autoridades se encargarán por turno del izamiento de Pabellón Nacional. SANCIONES En caso de incumplimiento del Presidente de APAFA de sus funciones será amonestado por 2 veces, en coordinación con las Autoridades Comunales. Si nuevamente incumple sus funciones será destituido definitivamente de su cargo. CAPÍTULO IV SOBRE LOS CUIDADOS INDÍGENAS DERECHOS Y DEBERES ARTICULO 09 Todos los Ciudadanos Nativos Indígenas tienen derecho de sufragar. ARTICULO 10 El ciudadano que no sufrague por motivo de enfermedad deberá justificarlo con un Certificado de Salud expedido por un médico o sanitario técnico, junto con una Constancia expedida por el Apu de la Comunidad. ARTICULO 11 Todos los ciudadanos Indígenas serán respetados y atendidos por las autoridades políticas, militares, Policía Nacional del Perú y civiles en las diferentes gestiones que realicen. ARTÍCULO 12 Todas las autoridades políticas, militares, y los civiles tienen la obligación de respetar nuestras costumbres, creencias, raza, religión, sexo, idioma, y cultura indígena. 288 ARTICULO 13 Las autoridades competentes y las militares deberán dar libertad a los jóvenes estudiantes detenidos por causa del servicio militar. Las guarniciones únicamente se presenten para cumplir el servicio militar. ARTICULO 14 Los ciudadanos Indígenas tienen derecho de hacer peticiones sobre asuntos jurídicos ante Autoridades Nacionales y comunales. ARTÍCULO 15 Todo indígena tiene derecho a reclamar ante las autoridades políticas y militares sobre torturas y/o fallecimiento de sus familiares durante su permanencia en las diferentes instituciones para los reconocimientos monetarios que sean de ley. Lo mismo si se trata de empresas privadas, tanto nacionales como internacionales. ARTICULO 16 Ningún joven o dirigente de la Comunidad deberá ser detenido sin ningún motivo por las Autoridades Militares y civiles. Solamente podrá ser detenido con la autorización de la Autoridad Comunal. SANCIONES Todo ciudadano Indígena que no sufraga sin causa justificada será multado según la ley del JNE. Todas las autoridades competentes, tanto militares, civiles, políticas y de la PNP, que no respeten los artículo 11, 12 y 13 serán informados antes sus jefes superiores y denunciados antes las Organizaciones Indígenas. Toda persona que no respete nuestras costumbres indígenas, sea nativa o mestiza, dentro de la comunidad, será sancionado con 24 horas de calabozo. Las autoridades de instituciones privadas o públicas que incumplen los Artículos 14 y 15 serán denunciados ante sus autoridades superiores. VISITAS A LOS FAMILIARES ARTICULO 17 Todos los ciudadanos o no ciudadanos tienen derecho de visitar a sus familiares y vecinos sin discriminación, dentro de nuestro ámbito jurisdiccional. ARTICULO 18 Todos los ciudadanos o no ciudadanos que salen de la comunidad a otra comunidad por motivo personal y por varios días, deberán contar con una constancia de salida expedida por el Apu. SANCIONES Si una persona discrimina a otra persona al momento de visitar a sus familiares o vecinos, será sancionado de 12 horas hasta 36 horas en calabozo y trabajo, de acuerdo a la gravedad cometido. Si reincide el caso se transferirá al Presidente de la Comunidad Titulada. PERSONAS CON ANTECEDENTES ARTICULO 19 A los ciudadanos que tienen antecedentes en el Registro Comunal o Públicos no se les entregará la Constancia, ni ningún otro requisito que necesite para tramitar trabajo. Las personas con antecedentes no pueden ser elegidos como Autoridad Comunal. 289 VENTAS DE PRODUCTOS Y OTROS ARTICULO 20 Todos los productos comestibles como yuca, plátano, witina, zapallo y otros, serán vendidos de acuerdo a la tarifa comunal. ARTICULO 21 Carne, pescado, aves, suri, chonta, etc. Serán vendidos de acuerdo a la tarifa comunal. ARTICULO 22 Todo los productos comestibles como animales de corral, carne del monte etc. Se comprarán al contado y no se aceptará el crédito. CAPITULO V ARTICULO 23 Todo joven a partir de los 15 años tiene obligación de participar en los trabajos comunales. ARTÍCULO 24 A partir de los 18 años los jóvenes pueden participar en las fiestas que se organicen, manteniendo siempre el respeto hacia las personas adultas y señoras, sin crear ningún problema. Especialmente respetarán a las señoritas. ARTICULO 25 Ningún joven se ausentará de la Comunidad sin una Constancia del Apu, cuando visite otra comunidad y otros lugares, o salga con intención de presentarse al servicio militar, o busque trabajo en empresas, o vaya a visitar a sus familiares, etc. ARTICULO 26 Todos los jóvenes de la Comunidad tienen la obligación de estar ocupados, apoyando a su padre o trabajando en cualquier comité de la comunidad, o trabajo individual. ARTICULO 27 Es obligatorio para todos los jóvenes de la Comunidad asistir a las reuniones dentro en la comunidad o en otra comunidad. ARTICULO 28 Los jóvenes respetarán a las Autoridades Comunales y a asistir a las reuniones dentro en la comunidad o en otra comunidad. SANCIONES Por incumplimiento del artículo 23 los jóvenes serán amonestados una vez. En caso de nuevo incumplimiento serán sancionados con 24 horas de calabozo o con trabajo. Por incumplimiento del artículo 24 el joven será sancionado por el Apu en su despacho, si es grave el abuso pasará como sanción de abuso familiar. Si un joven sale de la Comunidad sin autorización del padre ni del Apu de la Comunidad, no se le apoyará en el futuro para nuevas gestiones para algún trabajo. Si el padre descuida a sus hijos será responsable de cualquier problema que haga su hijo. Los jóvenes que incumplan el artículo 27 serán amonestados 1 vez. La segunda vez que incumpla será sancionado con 24 horas de calabozo. Si se encapricha más, será aplicada una sanción más drástica. 290 SOBRE ABUSO SEXUAL, CON FAMILIARES ARTÍCULO 29 Los jóvenes respetarán a las niñas de menor edad y las señoras. ARTICULO 30 Los jóvenes y señoritas se respetarán entre hermanos, primos, tíos, tías, sobrinos, sobrinas, etc., está prohibido tener relaciones sexuales entre menores de edad y entre consanguíneos. SANCIONES El joven que no respete a las niñas menores de edad será sancionado con 48 horas de trabajo o con calabozo, según sea la gravedad del caso. Los jóvenes y señoritas que no respetan a las autoridades serán amonestados dos veces. Si nuevamente reinciden serán sancionados con 12 horas. En caso de nueva reincidencia será aplicada una sanción más severa. Los jóvenes y señoritas que incumplen el artículo 29 serán sancionados con 72 horas de calabozo, tanto el hombre como la mujer. Si reinciden, se les aplicará 3 latigazos dados por la policía comunal y además 48 horas de calabozo. DEBERES DE LAS SEÑORITAS ARTICULO 31 Todas las señoritas están obligadas a cumplir la disciplina según la educación que le dan su padre y su madre. ARTICULO 32 Las señoritas Nativas Indígenas no pueden salir de la Comunidad sin autorización de sus padres. ARTICULO 33 Si el padre y la madre permiten a su hija o hijo que salga a otro lugar, deberán pedir autorización al Apu de la Comunidad. SANCIONES Las señoritas que incumplan los artículos 31 y 32 serán amonestadas por 2 veces. Si reinciden serán sancionados con 24 horas de calabozo. Los padres y madres que incumplen el artículo 33 serán atencionados en el Despacho Comunal por el Apu de la Comunidad y serán amonestados. Si reinciden, serán sancionados con 24 horas de calabozo. SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LAS FIESTAS COMUNALES ARTICULO 34 Está prohibido que los niños asistan a las fiestas de los adultos. ARTICULO 35 Los menores de edad no pueden ingresar al Despacho Comunal ni estar presentes cuando se converse sobre problemas de adultos. SANCIONES Todos los padres y madres controlarán a sus hijos de acuerdo a los artículos 33, 34 y del artículo 35, 37 caso de incumplimiento será aplicados conforme del artículo 32 de sanciones. 291 SOBRE LOS DEBERES DEL PADRE HACIA LA HIJA ARTICULO 36 Las señoritas tienen el deber de ayudar a sus padres y permanecer constantemente en la casa, apoyando a su mamá en cualquier trabajo. ARTICULO 37 El papá no deberá llevar a su hija el monte con frecuencia, pues muchas personas abusan sexualmente con sus mismas hijas. El papá puede andar con su hijo varón, conforme a nuestra costumbre tradicional. ARTICULO 38 Todos los padres y madres tienen la obligación de aconsejar a sus hijos e hijas para evitar todo tipo de problemas. SANCIONES Si sucede algún problema con su hija misma o con algún familiar consanguíneo por incumplimiento del artículo 37, será sancionado con el doble de las sanciones del artículo 29. CAPÍTULO VI DERECHOS Y DEBERES DE LOS HERMANOS RELIGIOSOS SOBRE LOS DERECHOS: ARTICULO 39 Todos los hermanos religiosos (tanto evangélicos como católicos) tienen derecho de ser respetados. ARTICULO 40 Los pastores, etséjin y responsables de las Iglesias tienen libertad de predicación. ARTICULO 41 Los creyentes no tienen obligación de participar en bailes, ni presentaciones de algún programa dentro de las fiestas. ARTICULO 42 A los hijos e hijas de los hermanos religiosos no se les exigirá participar en bailes sociales. ARTICULO 43 Los hermanos religiosos y sus hijos tienen derecho a participar en las diferentes actividades programadas en la Comunidad. SOBRE LOS DEBERES ARTICULO 44 Todos los pastores o encargados de la Iglesia evangélica nazarena, primeramente tienen que consultar cuando algún hermano o hermana desea confesarse: si es una señora deben consultar a su esposo; si es una señorita o un joven a su papá y a su mamá para saber si están de acuerdo ARTICULO 45 Si un hermano de la Iglesia nazarena evangélica quiere asumir el trabajo de predicador, tendrá que tener autorización del Apu, y además deberá ser elegido por la comunidad creyente y por las autoridades de su Iglesia. 292 ARTICULO 46 Todos los creyentes, sean católicos o nazarenos, tienen el deber de apoyar en los trabajos comunales y deberán participar en las reuniones. ARTICULO 47 Los hermanos religiosos colaborarán en las actividades comunales con bebidas y dulces y nunca con bebidas alcohólicas. ARTICULO 48 Todos los hermanos religiosos tienen el deber de apoyar a los enfermos y a las personas que necesitan consejos, si marginar a ninguna persona. ARTICULO 49 Es deber de los hermanos religiosos tener coordinación con las Autoridades Comunales y con los demás comuneros. ARTICULO 50 Todos los hermanos cristianos tienen deber de apoyar a la comunidad en cuanto a gestiones para mejorar la salud, ARTICULO 51 Las Iglesias que vienen funcionando dentro de la Comunidad coordinarán sus actividades con las Autoridades Comunales. ARTICULO 52 Todos los predicadores o responsables de cada Iglesia deberán tener la conformidad de sus autoridades religiosas para su trabajo. SANCIONES Cualquier hermano religioso que cometa errores graves se someterá a las sanciones comunales. Los miembros de la Iglesia y su Junta Directiva solucionarán los problemas leves, antes de pasar en el despacho comunal. CAPITULO VII DERECHOS Y DEBERES EN LE HOGAR SOBRE LOS DERECHOS ARTICULO 53 Todas las personas, hombres y mujeres, tienen el derecho de formar su hogar, sin que nadie les obligue a ello. ARTICULO 54 El hombre y la mujer tienen derecho de forma hogar. SOBRE LOS MALTRATOS CONYUGALES Y MALTRATOS A LOS HIJOS ARTICULO 55 El esposo no tiene ningún derecho a maltratar a su esposa. No se puede justificar el maltrato por estar en estado etílico. Tampoco la esposa tiene derecho a maltratar a su esposo. ARTICULO 56 El padre o la madre no pueden maltratar a sus hijos en ninguna circunstancia, ni tampoco en estado etílico. LOS DEBERES EN EL HOGAR ARTICULO 57 Todas las esposas tienen que respetar a sus esposos. 293 ARTICULO 58 Las mujeres casadas tienen el deber de cumplir las órdenes de su marido. ARTICULO 59 Los esposos tienen el deber de mantener a sus señoras. ARTICULO 60 Todos los hombres y mujeres tienen el deber de no comentar ni propagar problemas particulares de otras gentes que no les corresponde. ARTICULO 61 A las personas casadas comunalmente no se les permitirá divorciarse. ARTICULO 62 Si se presenta problema familiar será solucionado primeramente ante la Autoridad Comunal antes de ir a reclamar ante otras autoridades. SANCIONES Si una persona que interviene por incumplimiento le artículo 52 y 53 será sancionado con 24 horas, por la razón que una persona no puede actuar sobre un problema ajeno conforme al artículo 59. Toda persona que incumpla los artículos 54 y 55 serán sancionado aplicando reparación civil; después será sancionado con 48 horas de calabozo. Toda persona, hombre o mujer, casado comunalmente, si alguno de ellos comete errores por incumplimiento de los artículos 56, 57 o 58, será amonestada 2 veces. Si reincide será sancionada con 36 horas de calabozo y con trabajo. En los problemas familiares ninguna otra autoridad puede aceptar el reclamo de algún comunero, sin tener autorización del Apu Comunal. CAPÍTULO VIII DERECHO DE LAS MUJERES PARA SU MATRIMONIO ARTICULO 63 Tanto las mujeres como los hombres están sujetos a este Reglamento con la aplicación del estatuto de igualdad. ARTICULO 64 Las mujeres Nativas Indígenas tienen derecho a no ser engañadas por ningún hombre sea de lugares lejanos como de comunidades cercanos. ARTICULO 65 Todas las mujeres tienen derecho de casarse con el hombre a partir de los 18 años, y el hombre a partir de los 20 años de edad, según sus compromisos. REQUISITOS PARA EL MATRIMONIO ARTICULO 66 Los padres de las hijas o de los hijos son responsables de hacer matrimoniar a sus hijos en el Despacho Comunal. ARTICULO 67 Para poder contraer matrimonio los jóvenes deberán cumplir los siguientes requisitos: Tener instrucción y estar preparado para el matrimonio. Ser ciudadano y colaborador en la Comunidad. Ser responsable y no tener antecedentes graves. Sin estos requisitos no será aceptado su deseo de matrimoniarse. 294 ARTICULO 68 Se prohíbe reunirse entre familiares consanguíneos. SANCIONES Toda persona que incumpla el artículo 63 será aplicada para que tome a su cargo a la mujer, según el reclamo del padre o de la afectada. Los padres y demás familiares, cuando incumplan e artículo 65 matrimoniado a sus hijas o hijos ocultamente, si presentarse ante el Apu de la Comunidad serán responsables de los problemas que pueden surgir. Toda persona que incumpla el artículo 67 será sancionada con 96 horas de sanción de trabajo y en calabozo, tanto el hombre como la mujer. En caso que sigan con las mismas, después de su sanción será sancionado el doble de la sanción anterior y con cuatro latigazos. SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD ARTICULO 69 Esta totalmente prohibida toda práctica homosexual y tampoco se permite relacionarse con tales personas. ARTICULO 70 Los padres y madres deben aconsejar bien a sus hijos de acuerdo al artículo 37, para evitar esta corrupción. SANCIONES Toda persona que tenga relaciones homosexuales será sancionada según su edad. Si es adulto se le sancionará con 96 horas de calabozo y con trabajo. Si es joven con 48 horas de calabozo y se le aplicará el tratamiento tradicional (baikua, tsaag, datem). Si es niño, solamente se le aplicará el tratamiento tradicional. Igual con las mujeres. CAPÍTULO IX DERECHO DE LOS NIÑOS ARTÍCULO 71 Toda persona que se compromete a tomar a una mujer con hijos menores de otra persona, es libre para tomarla como mujer, pero también queda responsable de los hijos menores de la mujer tenidos con el otro hombre. ARTICULO 72 Todo niño tiene derecho a se mantenido si discriminación de nadie. El que toma a una mujer es responsable de esos niños como padrastro. El padrastro tiene derecho a aconsejar y educar a os niños sin ninguna forma de discriminación. ARTICULO 73 Ninguna persona, hombre, o mujer, tiene derecho a abandonar a sus hijos e hijas. ARTICULO 74 Es obligatorio respetar la vida de los niños no natos, que están por nacer, y nadie les puede quitar la vida tratándose con productos venenosos o de cualquier otra manera. ARTICULO 75 Los niños tienen derecho a su mantención en cuanto a alimentación, salud y buena educación. 295 SANCIONES Caso de incumplimiento del artículo 71, tanto el hombre como la mujer serán amonestados 2 veces; caso de incumplimiento por tercera vez se sancionará 24 horas. Si nuevamente reinciden se sancionará con el doble. El hombre o la mujer que incumplan el artículo 72 será atencionado en el Despacho Comunal para conocer sus motivos y será amonestado. Si reinciden, serán sancionados de acuerdo a la sospecha de quien es el causante de los problemas y se aceptará la separación. Únicamente cuando hay asuntos graves podrá haber algunas alternativas de solución, pero estando de acuerdo tanto la mujer como el hombre. Todo incumplimiento del artículo 73 será sancionado con 10 días de calabozo y con trabajo. Los niños no serán discriminados por otras personas particulares de acuerdo a los artículos 74 y 75; caso contrario cualquiera que maltrate a los niños será sancionado con 24 horas de calabozo y con trabajo. El que cause cualquier tipo de maltrato a niños será multado de acuerdo a la gravedad del caso. CAPITULO XI SOBRE EL SUICIDIO ARTICULO 77 Está totalmente prohibido todo intento de suicidio por medio de cualquier objeto o con productos venenosos. ARTICULO 78 Se prohíbe totalmente ser inculpadores o chismosos, propagando problemas ajenos. ARTICULO 79 Si se demuestra claramente la muerte de un hombre o de una mujer por golpes o maltratos físicos, el problema será solucionado de acuerdo con los dolientes, juntamente con las Autoridades Comunales, aplicando al culpable una sanción según la petición del os dolientes, pero sin recuperar la muerte con otra muerte. ARTICULO 80 Cuando suceden peleas drásticas entre el esposo y su esposa o entre personas dentro de la casa o en cualquier lugar, cualquier persona tiene la facultad de defender buenamente par que el problema no se haga más grave. ARTICULO 81 En caso de suicidios producidos con armas de fuego o con productos venenosos, se investigará bien para asegurarse que la muerte no ha sido producida por otras personas. ARTICULO 82 Si la muerte ha sido voluntaria, no habrá reclamo de ninguna forma, y nadie será culpado por la muerte pues ninguna forma, y nadie será culpado por la muerte pues a veces por cóleras o por debilidades en la vida pasan estos tipos de muerte. 296 SANCIONES Si se demuestra que una mujer o un hombre han intentado quitase la vida con algún objeto o con veneno será sancionado con 6 días de calabozo, según la gravedad cometida. Si se oponen a la sanción sus familiares, ellos también serán sancionados con 24 horas de calabozo. Toda persona que incumpla el artículo 77 será culpable de los que pueda suceder, por otra parte personas que hace chismes contra una persona. En problemas inciertos será aplicado 34 horas en calabozo. SOBRE PELEAS DRAMÁTICAS Los culpables de peleas dramáticas si el maltrato ha sido grave el implicado será sancionado con 4 días de calabozo y con trabajo; además, aplicando una multa, según la gravedad del maltrato. CAPÍTULO XI SOBRE BRUJERÍAS Y MAGIAS ARTICULO 83 En nuestro ámbito jurisdiccional comunal están prohibidas totalmente las prácticas dañinas a la humanidad como brujerías, hechicerías y magias. ARTICULO 84 Las personas que sean claramente malhechores, brujos dañinos o mágicos y que sean detectados por médicos curanderos y por las plantas curativas como; bikut, daten, y otras plantas, esta clase de personas serán expulsadas de su comunidad a un sitio lejano, fuera de la jurisdicción d la provincia de Condorcanqui. De esta manera se buscará l mejoría del pueblo Indígena. Para el desarrollo de la educación y la salud. ARTICULO 85 Se prohíbe culpar de brujo a una persona sana, que no practica la brujería dañina, pues toda persona inocente tiene derecho a su dignidad. SOBRE PUSANGA Y OTROS SECRETOS ARTICULO 86 Así mismo se prohíbe totalmente las venganzas personales por intermedio de los espiritistas o con otras formas secretas como por medio de fotos, ropas, etc. porque esto va en contra de la vida cultural y social de la comunidad. ARTICULO 87 Ninguna persona debe practicar pusanga, utilizando plantas que no sirven para el bien, como son variedades de piripiri. Estas plantas que no son buenas no serán utilizadas. ARTICULO 88 Esta prohibida la mal costumbre de salara a otras personas con el propósito de hacerle daño. SANCIONES Caso de incumplimiento del artículo 83, la Comunidad tomará a su propio criterio y según su costumbre las medidas necesarias para sancionar a las personas llamadas brujos dañinos y mágicos. 297 Caso de incumplimiento del artículo 84 culpando a una persona sana que no sabe de brujería ni de magia, la persona será sancionada con 5 días de calabozo y con trabajo. La persona, hombre o mujer, que por venganza incumpla el artículo 85 será sancionado con 30 días de calabozo y multa según su gravedad. Caso de prepotencia del implicado, el Apu de la Comunidad hará una transferencia al Despacho del Jefe Titular de la Comunidad Titulada de Belén. Si el individuo no obedece la orden de las Autoridades Comunales, se le revisarán sus pertenencias bajo la responsabilidad de la Autoridad Comunal, antes de dejar a la sanción. Cuando el implicado se suicida durante su sanción, o se escapa por el monte y muere de suicidio voluntario, sus familiares no podrán reclamar. Cuando los individuos escapan de su sanción, serán perseguidos hasta el lugar donde vive. Es este caso todas las Autoridades comunales tendrán la obligación de perseguir a tal persona y deberá ser sancionado por duplicado. Todas personas, hombres y mujeres que incumplan los artículos 86 y 87, practicando pusangas y otros secretos malos, a tales personas se les aplicará una sanción de 96 horas de calabozo y trabajo. Si el delito es grave también se aplicará una multa, porque con los secretos malos hacen perjuicio a las plantas de cultivos como: yuca, plátano, etc. Tanto en crianzas de animales. Si alguien inculca sobre estos tipos de malas costumbres de actos inmorales será reprimido con una multa, o una sanción de 24 horas de calabozo. CAPITULO XII DEBERES DE LOS COMUNEROS ARTICULO 89 Todo comunero tiene obligación de ser censado en la comunidad donde vive. ARTICULO 89 Todos los comuneros tienen la obligación de participar en los trabajos comunales. ARTICULO 90 Todos los comuneros tienen la obligación de participar en los trabajos comunales. ARTICULO 91 Los comuneros de cada comunidad deben cumplir las órdenes de su Apu comunal en cuantas aportaciones, actividades comunales, programación del trabajo de la Comunidad, todo ello para el bien del pueblo. ARTICULO 92 Todos los comuneros de cada Comunidad tienen la obligación de apoyar a su Apu en cuanto al trabajo, viendo que su Apu no tiene tiempo ocuparse de las gestiones para el bien de la Comunidad. ARTICULO 93 Todos los comuneros tienen la obligación de apoyar a las viudas, huérfanos y a las personas enfermas que están graves. Estos apoyos serán coordinados por el Apu de la comunidad. 298 ARTICULO 94 Todo comunero tiene derecho a pedir permiso la Apu de la Comunidad para o participar en los trabajos por motivos de emergencia, sin tener que pagar ninguna clase de multa. SANCIONES Toda persona que no quiere censarse deberá aclarar sus dudas en el Despacho Comunal. Las personas de otra Comunidad que no tienen constancia de salida no deberán ser censadas en otra comunidad. El comunero que incumpla los artículos 86 y 90 sobre desobediencia caprichosa. Será atencionado y amonestado en el Despacho Comunal. Si reincide será sancionado con 36 horas de calabozo. Si el problema es leve no pasará al jefe Titular. Si un joven de 15 años de edad no cumple las órdenes para participar en cualquier actividad de la comunidad, será amonestado delante de sus padres. Si reincide por segunda vez será sancionado con 24 horas de calabozo. SOBRE LA AFILIACIÓN AL C.A.H. ARTICULO 95 La comunidad Titular de Belén y sus Anexos se mantendrán afiliados a una sola organización: El Consejo Aguaruna y Huambisa C.A.H. y a la SUB-SEDE del C.A.H. sin crear organizaciones distintas que vayan en contra de nuestra única organización representativa. SOBRE POLÍTICAS MASIVAS CONTRA NUESTRA ORGANIZACIÓN C.A.H. ARTICULO 96 Dentro de nuestra Organización no deben existir personas intelectuales que traen políticas masivas haciendo competencia contra nuestra Organización C.A.H. ARTICULO 97 Las Autoridades de las Comunidades Anexas coordinarán permanentemente con el Presidente de la Comunidad Titular de Belén. SANCIONES Cualquier persona intelectual o Autoridad comunal, o comunero que ocupa cualquier cargo dentro de la comunidad, si contradice sin motivo a nuestra organización C.AH. Será amonestado. Si reincide por segunda vez será destituido de su cargo. Los empleados públicos y cesantes deberán respetar a la Organización C.A.H. caso contrario se informará a su Jefe Superior y dejará de trabajar en la Comunidad. Por incumplimiento del artículo 96 cualquier ciudadano indígena no podrá acceder a ningún cargo público ni comunal. CAPÍTULO XIII SOBRE ABUSOS DE ENTIDADES E INTITUCIONES PÚBLICAS ARTICULO 98 Ninguna autoridad de Instituciones Públicas, como Juez de Paz, Juez Mixto, Policía Nacional o Militar, debe abusar de las personas implicadas en algún delito, ni torturarlas bajo ningún concepto. 299 ARTICULO 99 Las Autoridades Comunales nunca deben abusar del Comunero implicado en algún delito. Tampoco pueden salir en su favor si se demuestra que es culpable del delito cometido. SANCIONES Las autoridades de instituciones públicas que incumplan el artículo 98 serán denunciadas ante sus jefes superiores. La Autoridad Comunal que no denuncie a esas autoridades será sancionada con 48 horas y se le destituirá de inmediato de su cargo CAPITULO XIV ABUSOS DE DOMICILIO ARTICULO 100 Se prohíbe totalmente la violación domiciliaria y de abusar del domicilio del hogar. ARTICULO 101 Para toda persona rige este Reglamento según la dignidad personal y socio cultural de no actuar con acciones mortales dentro del domicilio. Al que lo incumpla será sancionado según la gravedad del caso. ABUSO DE ADULTERIO DEL DOMICILIO ARTICULO 102 Todas las personas deben respetarse como humanos y no cometer adulterio, tanto el esposo como la esposa. ARTICULO 103 Tajantemente está prohibido de no abusar en el perímetro del domicilio sin permiso, especialmente el abuso en la casa en horas de dormir. ARTICULO 104 Está prohibido todo tipo de abusos a las mujeres o de violencia con intenciones sexuales. SANCIONES Por incumplimiento del artículo 98 y 99 las personas que abusan dentro de un domicilio actuando contra una persona sin respetar la dignidad de la persona, será sancionado 24 horas, según el reclamo del dueño. Si es maltrato grave será multado a la persona afectante, para recuperación del afectado. En caso cuando es actuado ambas partes, si no hay reclamo no será aplicada ninguna sanción. Casos de abusos en las horas de dormir, cuando son leves se sancionará 36 horas, pero cuando es grave el abuso a la mujer dormida, (será sancionado con 48 horas en calabozo) y 3 latigazos dados por los policías comunales, pero sin utilizar palo, solo con material suave. Toda persona que cometa la falta de acto sexual de adulterio, incumpliendo el artículo 100 será sancionada con 6 latigazos. En caso que repita el mismo problema, será sancionado el doble de su sanción anterior, según la conformidad de su doliente. 300 Si por algún caso sucede el suicidio voluntario por causa del problema, será sin reclamo, dependiendo de sus familiares, pero sin afectar al esposo o a la esposa en cuanto al suicidio, sin pensar en recuperar vida a vida del muerto. SOBRE VIOLACIÓN A MENORES DE EDAD ARTICULO 105 Toda persona respetará a las mujeres menores de 15 años. ARTICULO 106 Este reglamento prioriza la prohibición de violación de menores SANCIONES Por el intento de violación a las mujeres de menor de edad, será sancionado con 30 días de calabozo y con trabajo. La violación grave, por incumplimiento de los Artículos 103 y 104, será sancionada con 30 días de calabozo y con jornadas de trabajo. Cualquier persona que comete error e incumple el Artículo 102, será sancionado con 24 horas de calabozo. CAPÍTULO XV SOBRE AMENAZAS CONTRA LAS PERSONAS ARTICULO 107 Toda persona esta advertida para que no pronuncie cualquier tipo de amenazas con tales objetos: arma blanca, arma de fuego y palabras amenazantes. SANCIONES Si una persona amenaza a otra con arma blanca, será sancionado con 24 horas en el calabozo. Si es reincidente la sanción será duplicada. Toda persona que amenaza a otra con arma de fuego, ya sea en estado etílico o sano, será sancionada con 15 días de calabozo y trabajo. Además se le decomisará el arma de fuego o cualquier objeto con el que hace la amenaza. CAPÍTULO XVI SOBRE LOS ROBOS. ARTICULO 108 Los robos cometidos por un menor de edad de 17 años hacia abajo, serán de responsabilidad de su padre. ARTICULO 109 La persona adulta que comete un robo será multada por el doble del valor del objeto robado. Si sigue con la misma costumbre del robo tal persona será humeada con ají, comején, etc. de acuerdo a la costumbre tradicional. En caso de incumplimiento de ser humeado será sancionado con 10 días de calabozo y trabajo. Todos lo perjuicios hechos a plantas o a cualquier cosa por causa de animales ajenos, el dueño del animal será responsable de reconocer al dueño de las cosas afectadas En caso de incumplimiento queda a disposición del dueño afectado. 301 CAPÍTULO XVII TRECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES ARTICULO 110 Cada comunidad mantendrá su jurisdicción interna en cuanto al uso de recursos naturales, renovables y no renovables. Solamente con previa coordinación interna entre las Comunidades Anexas, se pueden usar los recursos naturales como palmeras, maderas y otros. Cualquier comunero de las Comunidades Anexas de la jurisdicción de la Comunidad Titulada de Belén, debe tener permiso para ingresar en otros territorios para beneficiarse de palmeras y otros. Los comuneros no deben usar trámperas dentro de las quebradas. Está permitido el uso de las tramperas en las bocas de las quebradas que desembocan en el Río Santiago, o en las pequeñas quebradas que desembocan en las quebradas grandes. Está permitida la pesca sin veneno dentro de la jurisdicción de la Comunidad Titulada de Belén. ACCIONES PROHIBIDAS ARTICULO 111 Está prohibido hacer pesca con trampera dentro de la quebrada, el uso de explosivos y de otros productos venenosos. ARTICULO 112 Está prohibida la venta de cedro y de otras maderas. El que se beneficie particularmente de madera para la construcción de su casa, o para alguna otra construcción, deberá dejar un fondo de 50 soles para la comunidad. SANCIONES Caso de incumplimiento del Artículo 110, inciso (A y B) la persona que entra a otra jurisdicción sin permiso para beneficiase de recursos naturales, será sancionado con 24 horas de calabozo. Toda persona que incumpla el Articulo 110 inciso C) será castigado con el decomiso de sus materiales y será sancionado con 48 horas de calabozo con todas las personas que le acompañan en la pesca. Toda persona que incumpla el Artículo 112 y venda cedro ocultamente, será castigada con el decomiso de la madera. Si persiste en su intención de vender madera y no respeta este Artículo será sancionado con 36 horas de calabozo y sus reclamos no será aceptados en ningún Despacho. CAPUITULO XVIII USO DE LA TIERRA DENTRO DE LA COMUNIDAD TITULADA ARTICULO 113 Las comunidades anexas de cada Comunidad Titular no deben buscar afiliarse como comunidades anexas de otra Comunidad Titular. ARTICULO 114 En cada comunidad titular existirá un Jefe Máximo que debe coordinar con todas las Autoridades Comunales y otras autoridades superiores para defender mejor el territorio comunal, en caso de invasión u ocupación por personas de otras Comunidades Tituladas, o por personas lejanas. 302 ARTICULO 115 Todos los conflictos sobre tierras entre comuneros de comunidades anexas, o sobre linderos entre comunidades Tituladas, los solucionarán los Apus de las comunidades y el Jefe Máximo de la Comunidad Titulada de Belén, juntamente con los comuneros de las comunidades en conflicto. ARTICULO 116 Las personas de una Comunidad Titulada pueden tener purmas en la jurisdicción de otra Comunidad Titulada pero debe mantener solamente las purmas, sin ampliar sus terrenos abriendo más monte virgen. ARTICULO 117 Las personas que ingresan a otra comunidad perteneciente a la jurisdicción de Belén para tomar mujer, no les serán quitadas los terrenos que tienen en la comunidad de origen sin motivo grave. ARTICULO 118 Cada comunero deberá tener terrenos fijos en la altura y en el bajial hacia el fondo, sin afectar a las purmas de otros comuneros, avisando con anticipación al Apu de la Comunidad. ARTICULO 119 Está prohibido el acaparamiento de terreno dentro de cada comunidad ARTICULO 120 En caso cuando un comunero tenga mucho terreno ocupado solamente deberá mantener sus purmas, limitándose a un terreno fijo conforme indica el Artículo 116. ARTICULO 121 Dentro del territorio comunal y en los terrenos solicitados para ampliación, está prohibido cualquier tipo de cultivo o de actividad que perjudique la ecología de la selva. ARTICULO 122 Sin aprobación comunal o sin consulta con el Apu, los que no son miembros de la Comunidad Titulada no deben usar tierras para el cultivo. SOBRE LA GANADERÍA ARTICULO 123 La actividad ganadera en una comunidad deberá ser aprobada mediante una Asamblea Comunal, para que el interesado tenga una garantía para su actividad. 303 REGLAMENTO INTERNO DE LA COMUNIDAD TITULAR DE VILLA GONZALO - Kanús (Río Santiago)- Wampis. Villa Gonzalo, Marzo, 2002 TÍTULO I DE LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD TITULAR DE VILLA GONZALO ARTICULO 01 La comunidad de VILLA GONZALO se crea por decreto legislativo Nº 22175, del 12 de agosto de 1975; y tiene la comunidad de VILLA GONZALO como comunidad titular; y a las comunidades de GALILEA, HUABAL, CHINGANAZA, SHIRINGA, CHOSICA como comunidades anexas. ARTICULO 02 La Asamblea General es el órgano máximo de gobierno de la comunidad de VILLA GONZALO, y esta constituido por todos los comuneros de las comunidades señaladas anteriormente, representado por sus respectivas juntas Directivas. ARTICULO 03 LA Asamblea Genera puede realizarse den forma ordinaria o Extraordinaria, siendo l os acuerdos que se toman obligatorios para todas las Comunidades pertenecientes a la Comunidad de VILLA GONZALO. ARTICULO 04 La junta directiva de la comunidad Titular ésta conformada por: Presidente de la comunidad Titular. Vise-presidente. Secretario. Tesorero. 2 vocales. ARTICULO 05 Los miembros de la Junta Directiva son elegidos por la Asamblea General, mediante votación, para un periodo de dos años. Pueden ser reelegidos de acuerdo a la evaluación de su trabajo. También pueden ser destituidos por incapacidad demostrada o por medidas disciplinarias. ARTICULO 06 El presidente de la Comunidad Titular es la máxima autoridad y su representante legal. Al concluir su mandato debe rendir balance de sus acciones y transferir el cargo al nuevo presidente electo. T Í T U L O II DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LAS COMUNIDADES ANEXAS DE VILLA GONZALO CAPÍTULO I DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL ARTÍCULO 07 304 La Asamblea General es el órgano máximo de gobierno de cada Comunidad y ésta constituida por todos los Comuneros debidamente inscritos en el padrón de Comuneros. ARTICULO 08 LA Asamblea General puede realizarse en forma Ordinaria o Extraordinaria, siendo los acuerdos que se toman obligatorios para todos. ARTICULO 09 La Asamblea se realiza con la presencia de más de la mitad de los comuneros. Caso contrario se postergará. ARTICULO 10 La Junta Directiva está constituida por: Jefe de la comunidad. Vice – jefe. Secretario. Tesorero. Jefe de trabajo. 2 policías Comunales. 2 vocales. CAPÍTULO II DE LOS CARGOS ARTÍCULO 11 EL Jefe de cada Comunidad es la máxima autoridad, y el representante legal de la Comunidad. ARTICULO 12 Los miembros de la Junta Directiva son elegidos por Asamblea General mediante votación, por un periodo de dos años. ARTICULO 13 Todos lo miembros de la Junta Directiva pueden ser reelegidos de acuerdo a la evaluación de los trabajos realizados. ARTICULO 14 Lo miembros de la Junta Directiva pueden ser destituidos de su cargo por incapacidad demostrada o por medidas disciplinarias. ARTICULO 15 Nadie puede usurpar el cargo que n es de su competencia, salvo por delegatura del Titular en caso de ausencia. ARTICULO 16 El Jefe de la Comunidad, al concluir su mandato, debe rendir el balance de sus acciones y transferir el cargo al nuevo Jefe electo. CAPÍTULO III DE LAS FUNCIONES ARTICULO 17 Son funciones de la Junta Directiva: El Jefe de la comunidad es el representante legal de la Comunidad para todos los actos que la comprometen en lo económico, administrativo y judicial. El Vice-Jefe cumple las órdenes del Jefe y lo remplaza en su ausencia. 305 El tesorero es el responsable del manejo y conservación de los libros de Actas, el Padrón de comuneros y otros documentos de carácter administrativo comunal, suscribiendo juntamente con el jefe, los documentos de carácter administrativo. El tesorero es el responsable del manejo y conservación de los fondos, bienes y libros contables de la Comunidad, suscribiendo los documentos contables junto con el jefe. El Jefe de trabajo es el responsable de organizar los trabajos Comunales para el bien común. Los Policías son los encargados de mantener el orden público de la Comunidad y ejecutar las medidas disciplinarias que la Junta Directiva determine. El Jefe de la Comunidad Titular debe aprobar la elección del policía hecha por la Comunidad Anexa, y entregarle la credencial correspondiente. Los vocal son lo responsables de mantener el orden en las Asambleas y coordinar con la Junta Directiva para todos los trabajos que les encomienden CAPÍTULO IV DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LA JUNTA DIRECTIVA ARTICULO 18 La junta directiva tiene el derecho de recibir el apoyo moral de la comunidad y su colaboración de los trabajos que deba realizar. ARTICULO 19 La Junta Directiva tiene los siguientes deberes: Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno. Gestionar ante Instituciones y Organizaciones los apoyos necesarios a favor de la comunidad. Promover la buena marcha a la comunidad de acuerdo al plan de trabajo establecido. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias Extraordinario. Velar por la integridad física de sus Comuneros. Actuar en todo momento con responsabilidad y comprensión con sus comuneros. Asistir a las asambleas convocadas por la Junta Directiva de la Comunidad Titular. ARTICULO 20 El no cumplimiento de estos deberes por parte de algún miembro de la Junta Directiva será motivo de sanción de acuerdo al reglamento CAPÍTULO V DE LOS DERECHOS Y DEBERE DE LOS COMUNEROS ARTICULO 21 Se considera comunero a todo hombre o mujer nacido en el seno de la comunidad, y al que se naturaliza el la misma siendo debidamente inscrito en el padrón de comuneros. ARTICULO 22 Todo comunero tiene derecho a elegir y ser elegido para cargos públicos y/o comunales. 306 ARTICULO 23 Todo comunero que reside en una Comunidad, también los no censados pero que viven habitualmente en la comunidad, tienen los mismos derechos y deberes, igual trato, y están sujetos al presente reglamento. ARTICULO 24 Todo comunero es libre de elegir el lugar de residencia, pero necesita la aprobación de la Asamblea General de la comunidad donde desea residir. ARTICULO 25 E comunero que desea cambiar su domicilio a otra comunidad debe presentar estos documentos: Certificado de buena conducta firmado por el Jefe del comunidad de origen. Carta de renuncia a su comunidad de erigen. Carta de compromiso. ARTICULO 26 No pierden el derecho de ser comunero aquellos que permanecen fuera de la comunidad más de 1 año por motivo justificado, como por razones de trabajo, salud, educación o por estar cumpliendo el servicio militar obligatorio. ARTICULO 27 Es deber de los comuneros, tanto hombres como mujeres, asistir a las Asambleas Generales de la Comunidad. A partir de los 18 años, tendrán derecho a voz y voto. ARTICULO 28 Es deber de los comuneros participar en los trabajos comunales a partir de los 15 años, salvo los estudiantes durante el periodo escolar. ARTICULO 29 Es deber de los comuneros, bajo responsabilidad, la educación de sus hijos y cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta y salud, de acuerdo a sus posibilidades. ARTICULO 30 Los comuneros tienen el deber de brindar apoyo moral a los directivos. ARTICULO 31 Es deber de todo comunero y de toda persona de cualquier institución que entre en relación con la comunidad, el respetar el presente reglamento. T Í T U L O III COSTUMBRE Y NORMAS CAPITILO VI DEL TERRITIRIO COMUNAL ARTICULO 32 Todo comunero defenderá el territorio comunal en caso de invasión u ocupación por personas extrañas. ARTICULO 33 En ningún caso y bajo ninguna excepción se pueden vender tierras comunales. Es inválida cualquier venta que se haga. 307 ARTICULO 34 Los conflictos por linderos entre las comunidades pertenecientes a la Comunidad Titular se solucionan arreglando entre Jefes de comunidades en litigio y el presidente de la comunidad Titular. ARTICULO 35 Todo comunero usará racionalmente el territorio comunal para beneficio propio y el de la comunidad. ARTICULO 36 Nadie puede aceptar tierras comunales. Para la ganadería sólo se concederá 5 hectáreas de terreno que podrá ampliar de acuerdo al aumento del ganado. El presidente y el Jefe de la comunidad avalarán la ampliación del terreno según el mantenimiento de los pastos. ARTICULO 37 Dentro el territorio comunal y también en los terrenos solicitados como ampliación, está prohibido cualquier tipo de cultivo o de actividad que perjudique la ecología de la selva. ARTICULO 38 Sin aprobación comunal, los que no son miembros de la comunidad no pueden hacer uso de tierras para el cultivo, y respetarán las purmas ancestrales. CAPÍTULO VII DE LOS RECURSOD NATURALES ARTICULO 39 Queda prohibida la venta de los recursos naturales especialmente de maderas. ARTICULO 40 Si un comunero desea sacar tablas en forma individual para la construcción de una vivienda, necesita autorización del Jefe de la comunidad. La extracción de la madera sólo se realizará dentro de la jurisdicción de la propia comunidad. Si la extracción se realiza en terrenos de otra comunidad se hará previa coordinación con los Jefes. ARTICULO 41 En la extracción de cedro se seguirá la norma de sembrar cinco (5) plantas por cada uno (1) que se tumba, para beneficio de las generaciones futuras. ARTICULO 42 Así mismo, por cada palmera cortada se sembrará diez (10) plantas en las propias chacras. ARTICULO 43 Queda totalmente prohibido hacer pesca con barbasco en las quebradas Chinkanas, Kampankís, Kashap y Katerpiz e islas grandes como Apinkras, Chakea – Chakea y Shiwan. En las quebradas afluentes de las mencionadas quebradas y en los canales pequeños de las islas, se podrán realizar tal actividad, pero sin excederse para que nuestras fuentes de sustento familiar no se terminen. ARTICULO 44 En caso de incumplimiento del artículo anterior el comunero será sancionado con 24 horas de calabozo. 308 ARTICULO 45 Queda prohibida la caza abusiva de animales silvestres con fines de comercialización de la carne. ARTICULO 46 Sin previo acuerdo comunal no se permitirá a personas ajenas explotar ningún recurso natural de la comunidad, especialmente madera, oro y otros. CAPÍTULO VIII DE LA COMUNIDAD ARTICULO 47 Todo comunero debe vivir pacíficamente, respetando el derecho de los demás y alas autoridades comunales. ARTICULO 48 El Jefe de la comunidad no debe solucionar al problema de ningún comunero sin la presencia de los demás Directivos, menos en los casos de problemas graves y urgentes. ARTICULO 49 La Junta Directiva no debe castigar a ningún comunero sin previa denuncia y sin escuchar antes a los testigos. ARTICULO 50 En caso de conflicto grave o incomprensión entre los comuneros y sus jefes comunales, deben solicitarse la mediación de las autoridades competentes. ARTICULO 51 En ingreso a la comunidad de personas extrañas deberá contar con la autorización de nuestras organizaciones en Base del Río Santiago. ARTICULO 52 Un comunero de otra comunidad no puede permanecer más de 24 horas en la comunidad si no cuenta con la Constancia de permiso de la autoridad de su comunidad de origen, a excepción de los jóvenes. CAPÍTULO IX DE LA CONVIVENCIA Y/O EL MATRIMONIO ARTICULO 53 Una pareja puede contraen convivencia y/o matrimonio según decisión de os padres. ARTICULO 54 De acuerdo a nuestras costumbres, el joven que quiera contraer matrimonio con una mujer deberá arreglar antes por intermedio de su familiar en presencia de la Junta Directiva. ARTICULO 55 La ceremonia matrimonial se realizará en Despacho Comunal, donde el Jefe de la Comunidad y los familiares de ambas partes, después de aconsejar a los contrayentes, firmarán el acta correspondiente. ARTICULO 56 El matrimonio realizado de mutuo acuerdo y cumpliendo el artículo anterior tiene la misma validez, los mismos derechos y deberes que el matrimonio que se hace delante de la autoridad Municipal. 309 ARTICULO 57 El varón que se casa con una mujer de otra comunidad, pasa a ser miembro de la comunidad de la mujer, con todos sus derechos y obligaciones. Si desean vivir en otra comunidad para garantizar mejor su supervivencia necesitan el acuerdo de los padres de la mujer. En caso de desavenencia se respetará la decisión de los padres. ARTICULO 58 Se respetará el deseo del comunero que no quiera entregar su hija a un varón, por muy enamorados que estén. CAPÍTULO X DEL DIVORCIO O LA SEPARACIÓN CONYUGAL ARTICULO 59 Nadie puede abandonar a su esposa o esposo por calumnias. El culpable de la calumnia será sancionado con 48 horas de calabozo. ARTICULO 60 El divorcio puede originarse por los siguientes motivos: Por incomprensión de los esposos durante mucho tiempo. Por adulterio comprobado de alguno de ellos. Por reiterados maltratos físicos. ARTICULO 61 Los cónyuges que deseen separarse por alguno de los motivos señalados en le Artículo anterior, deberán presentarse en el Despacho Comunal para fundamentar su problema. El Jefe de la Comunidad, una vez escuchada sus manifestaciones, puede conceder la separación temporal de cuerpos por un periodo de un (1) mes por lo menos. ARTICULO 62 Si alguno de los cónyuges se casa durante el periodo de la separación temporal, será sancionado con 3 días de calabozo, con trabajo y una multa según sus posibilidades y a favor del cónyuge agraviado. ARTICULO 63 Finalizado el periodo de la separación temporal, nuevamente los interesados se unirán en el Despacho Comunal para insistir en su demanda o manifestar su deseo de volver a formar hogar. Escuchadas las partes, el Jefe puede concederles la separación definitiva o anular el acta de separación temporal. Los consejos del Jefe estarán encaminados a preservar la comunidad de la familia. ARTICULO 64 En caso de separación definitiva, los hijos menores quedarán a cargo de la madre o de algún familiar, según el juicio del Jefe de la Comunidad ARTICULO 65 El varón o la mujer que se separa o abandona su hogar sin razón alguna, no tiene derecho a reclamar ningún bien del hogar, que queda a favor del cónyuge agraviado. 310 CAPÍTULO XI DE LA POLIGAMIA ARTICULO 66 No se aceptara como matrimonio la unión de un hombre casado con una segunda mujer, pues la poligamia es motivo de conflicto y trae grave consecuencias. Los matrimonios polígamos ya establecidos de antes, buscarán la armonía en el hogar, y el marido cumplirá todas sus responsabilidades con sus mujeres e hijos. CAPÍTULO XII SOBRE COMERCIANTES Y EMPLEADOS PÚBLICOS ARTICULO 67 Los pequeños comerciantes comuneros pagarán un impuesto de acuerdo con la Junta Directiva, para fondo de la comunidad. ARTICULO 68 No puede ejercer como sanitario ni poner inyecciones quien no esté autorizado para ello. ARTICULO 69 Los empleados públicos de la comunidad participarán en los paros o huelgas, previa coordinación con la Asociación de padres de familia (APAFA). CAPÍTULO XIII SOBRE SECTAS RELIGIOSAS ARTICULO 70 No se puede obligar a ningún comunero a pertenecer a alguna religión. ARTICULO 71 Se respeta la libertad de conciencia de cada comunero pero en las comunidades solo podrá haber edificios de culto de las religiones católicas, evangélicas y nazarenos. ARTICULO 72 Ningún comunero puede librarse de su responsabilidades comunales, como reuniones, asambleas, trabajos, mingas..... Por razones religiosas. TÍTULO IV FALTAS, DELITOS Y SANCIONES FALTAS DE RESPETO A LA AUTORIDADES ARTICULO 73 El comunero que no respeta a las autoridades comunales, será castigado con 24 horas de calabozo. IRRESPONSABILIDAD ARTICULO 74 El comunero que no participa en algún trabajo comunal sin haber conversado antes con el Jefe, será atencionado por dos veces. Si nuevamente reincide será sancionado con 24 horas de calabozo. ARTICULO 75 El joven que embaraza a una mujer soltera y no quiere tomarla como su esposa, será castigado con 48 horas de calabozo con trabajo, y siempre deberá reconocer a su hijo y preocuparse de mantenerlo, según acuerdo entre las familias firmado en Acta en el Despacho Comunal. En caso de ser varios los sospechosos, se harán las 311 investigaciones necesarias hasta descubrir el verdadero culpable, que será finalmente el responsable de la manutención del hijo. ADULTERIO ARTICULO 76 El adulterio debidamente comprobado, del hombre o de la mujer será sancionado con 5 días de calabozo. ARTICULO 77 La fuga de un joven con una mujer casada será castigada con 5 latigazos, en presencia de las autoridades comunales. ARTICULO 78 La fuga de un hombre casado con una señorita nunca será aceptada como matrimonio, por más que se quieran. Para el hombre la sanción es de 5 latigazos. ARTICULO 79 Las parejas jóvenes que se fugan y contraen matrimonio sin ningún impedimento, y más tarde por motivos diferentes se separan, tendrán las medidas siguientes: res días de calabozo con trabajo. Multa según sus posibilidades, a favor del afectado. No hay derecho a reclamar ningún bien. ARTICULO 80 La fuga de dos personas casadas será de quince (15) días de calabozo con trabajo para el hombre, y diez (10) días de calabozo para la mujer. ARTICULO 81 Ningún motorista llevara como pasajero a ninguna mujer sin la autorización de sus padres o del Jefe de la Comunidad. Por incumplimiento de este artículo se sancionará con 24 horas de trabajo. También queda responsable de buscar y regresar a la mujer a su Comunidad. ABORTO ARTICULO 82 El aborto voluntario e intencionado será sancionado con 15 días de calabozo. ARTICULO 83 Las personas que induzcan a otra a que aborte, será sancionada por 30 días de calabozo con trabajos. ARTICULO 84 El hombre que por sus maltratos provoca el aborto de su mujer será sancionado por 30 días de calabozo con trabajos, previa denuncia asentada por la agraviada o por familiares de ésta. INCESTO Y VIOLACIÓN DE MENORES ARTICULO 85 La persona que comete incesto será sancionada de esta manera: Padre con su hija: 15 días de calabozo y trabajo. Abuelo con nieta: 15 días de calabozo y trabajo. Madre con su hijo: 15 días de calabozo y trabajo. Abuela con nieto: 15 días de calabozo y trabajo. 312 ARTICULO 86 Si el incesto es entre menores se les llamará la atención y se les aconsejará delante de sus padres, y estos quedan responsables de tomar las medidas que consideren convenientes. ARTICULO 87 El varón que viola a una menor de 12 años será condenado a 1 mes de calabozo con trabajo y una multa de S/ 200.00 (doscientos nuevos soles) como reparación civil. ROBO ARTICULO 88 La persona que roba, una vez descubierta, será calaboceada durante 48 horas y permanecerá en el calabozo hasta que él o sus familiares devuelvan lo robado o su equivalente en plata. CALUMNIA Y DIFAMACIÓN ARTICULO 89 Toda persona que habla chismes, calumnias, etc. en contra del honor de otra persona, será sancionada con 24 horas de calabozo. AMENAZAS ARTICULO 90 Los que amenazan a otra persona con cualquier clase de arma serán sancionados de esta manera: La primera vez con 24 horas de calabozo. La segunda vez con decomiso de su arma por tres meses. ARTICULO 91 Toda arma decomisada se remitirá a la Dirección Comunal. LESIONES ARTICULO 92 El que lesiona a otro, sano o borracho, deberá cubrir todas los gastos de la curación y pagar los días que el herido no pueda trabajar. ARTICULO 93 El que comete crimen intencional pasará a la autoridad competente. ARTICULO 94 Los familiares del asesinado, si así lo desean, pueden hacerse justicia entregando al culpable a las autoridades competentes. SUICIDIO ARTICULO 95 La persona culpable de la muerte voluntaria de una persona, sea hombre o mujer, causada por lejía, ace, barbasco, escopeta, etc. y motivada por cóleras, amores, etc. pasará directamente a la autoridad competente. ARTICULO 96 Si se demuestra claramente que el suicidio de una mujer casada está motivado por los maltratos físicos del marido, éste será entregado al Juez del Distrito. BRUJERÍAS Y MAGIAS ARTICULO 97 La persona que se identifique como iwishín y que no practique daños ni hechizos, tiene derecho a vivir dentro de la Comunidad y a protección. Para su práctica de 313 iwishín deberá contar con la autorización de la Junta Directiva de la Comunidad Titular. ARTICULO 98 La persona considerada como wawekratin, una vez demostrado su ejercicio, serán retirados de la Comunidad. ARTICULO 99 Las personas que practiquen magia, una vez demostrado su ejercicio, serán retirados de la comunidad. ARTICULO 100 No hay lugar a reclamo por la muerte de una persona que es comprobadamente wawekratin. 314 FUENTES PRIMARIAS RELACIONADAS CON LA CULTURA AWAJUN/AGUARUNA: WILLY GUEVARA (GUEVARA TORRES, JOSÉ GUILLERMO) (Investigaciones de Campo). 1-“ETNOGASTRONOMÍA AWAJUM”. INSTITUTO DE UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES. JUNIO/JULIO.2006. AMAZONAS.2006. INVESTIGACIONES. 2-“LOS CANTOS ANEN DE LAS MUJERES AGUARUNAS”. FEMAAM/OLSAT. 3-“SITUACIÓN NUTRICIONAL Y FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA SITUACIÓN ALIMENTARIA DE LAS MUJERES AGUARUNAS EN EDAD FÉRTIL “. DISA/ BAGUA. INS/ CENAN/ MINSA. AMAZONAS.2004. 4-“CONFLICTO, RESOLUCIÓN Y DESARROLLO HUMANO EN RÍO SANTIAGO”. UNICEF. 2002/2003. 5-“SALUD, SUICIDIO Y CULTURA AWAJUN”. CARE /PERÚ.2003. 6-“IMPACTOS SOCIO CULTURALES DE LA CARRETERA EL REPOSOSARAMIRIZA”. ALPHA CONSULT S.A. MTC.2003. 7-“ITS-SIDA Y ANTROPOLOGÍA SEXUAL EN LA AMAZONÍA”. 2005. OLSAT- 8-“CUERPOS, ENFERMEDADES, SÍMBOLOS Y SISTEMAS”. DISA /BAGUA. MINSA. AMAZONAS.2002. 9-“HISTORIA MÉDICA DE LA AMAZONÍA”. OLSAT. AMAZONÍA PERUANA.2000. 10-“SUICIDIO, CULTURA Y FUTURO EN EL MARAÑÓN”. OPS/OMS.1999. 315 BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL GENERAL: ANTROPOLOGIA (66) AGUILAR OLANO, Betty Paula. “El test de Roscharch aplicado a la tribu semiprimitiva de los aguarunas”. Tesis para optar el grado de Bachiller en Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 255 pp. Lima 1971. BALLON, Francisco. “Sistema Jurídico y Comunidad Nativa”. En: “Ley Nacional y Norma Tradicional”. Historia Rural Andina, 109 pp. Lima 1978. ALLON AGUIRRE, Enrique; GARCIA RENDUELES FERNÁNDEZ, Manuel. “Nunkui y la instauración del orden social civilizado”. En: Amazonía Peruana, Rev. Del CAAAP. Vol. II, 3, p. 99-158. Lima 1978. BALLON AGUIRRE, Francisco. “Comunidad nativa, costumbre y sistema legal”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 1978. BERLIN, Brent. “Bases empíricas de la Cosmología Botánica Aguaruna”. Publicado por CIPA. En: Etnicidad y Ecología. 1ª edición, p. 15-26. Lima 1979. BROWN, Michael. “La cara oscura del progreso: El suicidio entre los Aguaruna del Alto Mayo”. En: Relaciones interétnicas y adaptación cultural, 44 Congreso de Americanistas. Manchester 1982. Ed. Mundo Shuar, Ecuador. BROWN, Michael. “Una paz incierta; comunidades aguarunas frente al impacto de la carretera marginal”. Serie Antropológica 5, 264 pp. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Lima 1984. CENCIRA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN. “Estudio Socio-Económico del Alto Marañón”. 99 pp. Lima 1974. COMISION EPISCOPAL DE ACCION SOCIAL.”Las tribus Aguaruna y Huambiza del Alto Marañón”. En: Justicia un clamor en la Selva. Serie Cuadernos de Documentación No. 2. Ed. Universitaria. Lima 1872. COMISION EPISCOPAL DE ACCION SOCIAL. “En torno a la Ley de la Selva”. CEAS. Lima 1974. CHIRIF, Alberto. “Acercamiento a los Aguarunas”. En: Peruanidad No. 8, 1968. ( 66) Completar bibliografía de Suicidio Étnico y Suicidio Occidental y Oriental. 316 CHIRIF, Alberto; MORA, Carlos. “La Amazonía Peruana” En: Historia del Perú, Tomo XII – Procesos e Instituciones. Ed. Medía Baca. Lima 1980. CHIRIF, Alberto; MORA, Carlos. “Atlas de Comunidades Nativas”. Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, Dirección General de Organizaciones Rurales. Lima 1977. FAST, Gerhard. “Traducción de textos y música Aguaruna”. Información de Campo No. 11, Rollo 2, 5 pp., 1959. Grabados en cinta lingüística No. 1. B-ILV-2 GALDO PAZAGA, Raúl; GHERSI BARRERA, Humberto; LUNA BALLON, Milagro. “El grupo étnico minoritario de los Aguarunas y los problemas laborales de formación de mano de obra”. Centro Interamericano de Administración del Trabajo (CIAT), Ministerio de Trabajo. Dirección General del Empleo (OTFP). Pro manuscrito, 235 pp. Lima, Perú 1972. GARCIA RENDUELES, Manuel; FERNÁNDEZ, Aurelio; CHUMAP, Lucía. “Duik Jun. Universo mítico de los Aguarunas”. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), dos tomos, Lima 1979. GOMEZ V., J. “Nuestros compatriotas los Aguarunas”. En: Actualidad Militar No. 74, año IV. Lima 1965. GROVER F., Jeanne. “Relatos de un viaje a la Selva”. Información de Campo No. 261, rollo 16. 75 pp. 1956. Trascripción escrita a mano; sin traducción. B-ILV-2 GROVER F., Jeanne; CUÑACHI A., David. “Cuentos del Mitach”. Información de Campo No. 11, Rollo 2, 1959 y 1960. B-ILV-2 GROVER F., Jeanne. “La tribu aguaruna”. Información de Campo No. 14, Rollo 2, 8 pp. 1968. B-ILV-2 GROVER F., Jeanne. “Canciones aguarunas”. Información de Campo No. 262, Rollo 16, 38 pp. 1973. Transcripción del aguaruna escrita a mano, sin traducción al castellano. B-ILV-2 GROVER F., Jeanne. “Aguaruna suicides” (Suicidios entre los Aguaruna). Información de Campo No. 15, Rollo 2, 69 pp. 1973. Datos sobre 67 suicidios en 22 comunidades incluyendo los motivos y los métodos empleados. B-ILV-2 317 GUALLART, José María. “Notas sobre antropología física Aguaruna”. En: Antropología y Etnología X, Madrid 1954. GUALLART, José María. “Mitos y leyendas de los Aguarunas”. En: Perú Indígena. VII, XV, XVII. Lima 1958. GUALLART, José María. “Nomenclatura Jíbaro-Aguaruna de mamíferos en el Alto Marañón”. En: Biota IV (32), p. 155-156, setiembre 1962. GUALLART, José María. “Los Jíbaros del Alto Marañón”. En: América Indígena No. 4, Vol. XXIV. Lima 1964. GUALLART, José María. “Nomenclatura Jíbaro-Aguaruna de especies de aves en el Alto Marañón”. En: Biota IV (32), p. 155-156, setiembre 1962. GUALLART, José María. “Nomenclatura Jíbaro-Aguaruna de la fauna del Alto Marañón” (reptiles, peces y anfibios). En: Biota No. 56, VII, Lima, setiembre 1968. GUALLART, José María. “Posesión y disposición de tierras entre las tribus Aguarunas y Huambizas del Alto Marañón”. Ponencia en la Conferencia Episcopal Peruana, agosto 1971. GUALLART, José María. “Contribución al estudio de etnobotánica Aguaruna”. En: Biota No. 83, X, Lima, setiembre 1975. GUALLART, José María. “El Mito Nungkui”. En: Amazonía Peruana, Rev. Del CAAAP No. 3, Vol. II, p. 7-79. Lima 1979. GUALLART, José María. “Poesía Lírica Aguaruana”. CAAAP, Serie Ensayos No. 3, 45 pp. Poesía. Lima 1979. GUALLART, José María. “Fronteras Vivas”. Ed. CAAAP. Lima 1981. HARNER, Michael. “Ley, represalia y guerra”. En: Ley Nacional y Norma Tradicional, p. 68-81 (traducción al español del capítulo V de “The Jíbaro People o the Sacred Water Falls” Cf. 4052), SINAMOS, Lima 1977. IGLESIA DEL NAZARENO. “Un estudio sobre los Aguarunas, por el personal de la Iglesia del Nazareno en esa Tribu”. Mosefú, Lambayeque, Imprenta Nazarena, 60 pp. Reg. En la Bibliografía del Folklore Peruano. México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1960. JORDANA LAGUNA, José. “Mitos e historias Aguarunas”. Editorial Universo. Lima 1975, 2ª edición. 318 JORDANA LAGUNA, José. “El niño en la selva amazónica”. Estudio antropológico. Editorial Doncel, Madrid 1976. JUEP NAMPIN, Jorge J. “Duik Múun: Nayaimponmaya aents pachisa augmatbau”. CAAAP, 267 pp. Lima 1979. KARSTEN, Rafael. “Mitos de los indios jíbaros”. En: Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, p. 325-339. Quito 1919. LARSON, Mildred. “The Jibaro paradox” (La paradoja jíbaro). Información de Campo No. 16, Rollo 3, 37 pp. (borrador), 1958. B-ILV-2 LARSON, Mildred. “Cómo se describe el tiempo entre los aguaruna”. Información de Campo No. 10, Rollo 2. 2 pp. 1963. B-ILV-2 LARSON, Mildred. “Organización Sociopolítica de los aguarunas (jíbaro); sistema de linajes segmentarios”. En: Revista del Museo Nacional, Tomo XLIII, p. 467-489. 1977. B-ILV-3 LARSON, Mildred. “Textos aguarunas”. Una colección de textos diversos. Información de Campo No. 374. 133 pp. 1976. Versión monolingüe. B-ILV-3 LARSON, Mildred; GROVER F., Jeanne. “Humor aguaruna” Imformación de Campo No. 15, Rollo 2. 2 pp., 1963. B-ILV-2 MORA, Carlos y BUSTAMANTE, Javier. “Diagnóstico de la Colonización del Alto Marañón en el sector Chiriyacu-Tuntungos”. Pontificia Universidad Católica del Perú, dos tomos, 479 pp. Lima 1972. MORA, Tulio; MORA, Carlos; CHIRIF, Alberto. “Apreciaciones socioculturales de los grupos etnolingüísticos Aguaruna y Huambiza”. En: Comunidades Nativas: Despojo y Reinvindicación, p. 49-56. Ed. CIPA, Lima 1978. MOROTE BEST, Efraín; GROVER F., Jeanne. “Datos demográficos sobre los Aguaruna de 10 comunidades”. Información de Campo No. 14, Rollo 2, 46 pp., 1958. B-ILV-2 319 NUGKUAG, Evaristo. “Nosotros los Aguarunas”. En: Tarea, Revista de Cultura; Tarea No. 3, 49 pp. Lima 1980. NUGKUAG, Evaristo. “Las experiencias del Consejo Aguaruna-Huambiza y el desarrollo de la provincia de Condorcanqui”. En: Amazonía Indígena, año 5, No. 9, Lima, enero de 1985. OLSON, Dennis; GROVER F., Jeanne. “Aguaruna cultural outline” (Bosquejo de la Cultura Aguaruna). Información de Campo No. 17, Rollo 3, 288 pp., 1973. Borrador. La organización de las notas sigue el orden del Outline of cultural materials por George P. Murdock et al, 1950. B-ILV-2 OLSON, Dennis; NUGKUAG, Evaristo; DANDUCHU P., Daniel. “Datos sobre el chamanismo entre los Aguaruna”. Información de Campo No. 16, Rollo 3. 50 pp., 1969. B-ILV-2 OLSON, Dennis. “Maneras de formar a la juventud”. Información de Campo No. 16, Rollo 3, 2 pp., 1975. B-ILV-2 OLSON, Dennis. “Notes on spitting in Aguaruna Culture” (Observaciones sobre la importancia de la costumbre de escupir en la cultura aguaruna). Información de Campo No. 262, Rollo 16. Escrito a mano. 4 pp., 1975. B-ILV-2 OLSON, Dennis; GROVER F., Jeanne; BOONSTRA, Harry. “The Aguaruna of the Alto Marañón” (Los Aguaruana del Alto Marañón). Información de Campo No. 18, Rollo 3, 78 pp., 1974. B-ILV-2 OSSIO, Juan; VALDIZAN, Hernán. “La cultura aguaruna y su proceso de cambio”. En: Cuadernos Antropología Vol. IV, No. 9, Lima 1966. PELLIZARO, Siro. “Leyendas Jíbaras”. Editorial Son Bosco. Cuenca. Ecuador 1968. RODRÍGUEZ, Francisco L.S.J. “Cosmovisión del mundo aguaruna” En: MERCIER, Juan Marcos et al. Amazonía, Liberación o Esclavitud, pp. 28-33. Lima, Ediciones Paulinas, 1974. SHUPIHUI. “El caso Herzog-Wawaim”, Vol. IV, No. 11, p.31/324, Iquitos, Perú. Ed. CETA. 1979. 320 TAYLOR, Anne Christinne, “La alianza matrimonial y sus variaciones estructurales en las sociedades Jíbaro /Shuar, Achuar, Aguaruna y Huambiza)”. En: Relaciones Interétnicas y Adaptación Cultural; 44 Congreso de Americanistas. Ed. Mundo Shuar. Manchester 1982. UP DE GRAFF F.M. “Cazadores de cabezas del Amazonas”. Espasa Calpe S.A. Colección Austral No. 146. Madrid 1940. VARESE, Stéfano. “Estudio-sondeo de seis comunidades Aguarunas del Alto Marañón”. En: Serie de Estudios e Informes, No. 1. División De Comunidades Nativas de la Selva, 97 pp. Ministerio de Agricultura, Lima 1970. VEGA CENTENO, Imelda. “Diagnóstico de situación e identificación de proyectos para las comunidades Aguaruna-Huambiza en el ámbito del Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua”. Documento de trabajo. Presidencia de la República. Presidente del Consejo de Ministros. Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua. Lima setiembre 1982. PEJSIB. WINANS, R.S. “Los Aguarunas”. En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, LIVIII, IV, Lima 1947. WISE, Mary Ruth. “La realidad socio-lingüística de los grupos etno-lingüísticos de la Selva”. Ponencia que fue presentada en el X Simposio del Departamento de Idiomas y Lingüística, Universidad Nacional de Trujillo 1976. B-ILV-2 WISE, Mary Ruth; JAKWAY, Martha. Comunicación, Vol. 8, No. 3, p. 12-13, 1980. B-ILV-3 “Nosotros los Aguarunas”. WORKS, Marta. “El Proceso de desarrollo y experiencias de cambio: Situación de los Aguarun del Valle del Alto Mayo”. En: Amazonía Peruana, CAAAP. Vol. No. 10, p. 119-128, Lima 1984. LENGUA CASANOVA, Jorge. “Algunos procesos morfonémicos de la morfología Aguaruna”. En: Amazonía Peruana; CAAAP, Vol. III, No. 5, p. 75-102, Lima 1980. CORBERA MORI, Ángel. “Fonología Aguaruna (Jíbaro)”. Documento de Trabajo No. 38, 70 pp., CILA, UNMSM, Lima 1978. 321 CORBERA MORI, Ángel. “Algunos procesos morfonémicos que subyacen en la fonología Aguaruna”. En: Amazonía Peruana, Vol. III, No. 5, p. 103-120, CAAAP, Lima1980. CORBERA MORI, Ángel. “Glosario Aguaruna-Castellano”. Documento de Trabajo No. 44, 78 pp., CILA, UNMSM, Lima 1981. CUESTA, José Martín S.J. “El Aguaruna. La Lengua del Cóndor”, 88 pp., Librería Studium, Lima 1982. FAST, Gerhard; LARSON, Mildred. “Introducción al idioma Aguaruna”. Documento de Trabajo No. 3, 111 pp., 1975. Lecciones para el aprendizaje del idioma. B-ILV-2 GROVER F., Jeanne. “Tentative análisis of an Aguaruna text 1” (Análisis tentativo de un texto aguaruna:1). Información de Campo No. 10, Rollo 2, 5 pp., 1955. División entre oraciones indicada por el narrador. B-ILV-2 HASSEL, Jorge M. Von, “Vocabulario Aguaruna”. En: Boletín de la Sociedad Geográfica, Vol. XII, p. 73-86, Lima 1902. WISTRAND, Lila. “Tentative análisis of an Aguaruna text: II” (Análisis tentativo de un texto aguaruna:II). Información de Campo No. 10, Rollo 2, 7 pp., 1958. B-ILV-2 MUJER INDÍGENA AMAZONICA ANDERSON, Jeanine. “Los Sistemas de Género y el Desarrollo de la Selva”. En: Shupihui, Nos. 35-36, pp. 335-345. Iquitos 1985. ANDERSON, Jeanine. “Sistemas de Género e Identidad de Mujeres en Culturas Marcadas del Perú”. En: Revista Peruana de Ciencias Sociales, Vol. 2, No. 1, pp. 7117. Lima 1990. MAXWELL, Nicole. “Actitudes de Cuatro Tribus de la Selva Peruana respecto a Plantas Empleadas como Anticonceptivos por Vía Oral”. En: Actas y Memorias, Vol. 4, pp. 101-107. Lima: XXXIX Congreso Internacional de Americanistas 1972. / Witoto, Jibaro, Shipibo, Conibo. STOCKS, Anthony y Kathleen. “Status de la Mujer y Cambio por Aculturación”. En: Amazonía Peruana, No. 10, pp.65-77, CAAAP. Lima 1984. 322 BARCLAY, F. “Para Civilizarlas Mejor: Reflexiones acerca de los Programas de Desarrollo para Mujeres en las Sociedades Amazónicas”. En: Shupihuhi, Nos. 3536, pp. 289-302. Iquitos 1985. TIZON, Judy. “Subordinación de la Mujer Amazónica: Modernización y Desarrollo”. En: Extracta, No. 4, pp. 7-13, CIPA, Lima 1985. BALLON, Enrique; GARCIA-RENDUELES, Manuel. “análisis del Mito de Nugkui”. En: Amazonía Peruana, No. 3, pp. 99-158, CAAAP, Lima 1978. BALLON, Enrique. “Origen de la Monogamia, el Zapallo, la Arcilla y las Manchas de la Luna”. En: Amazonía Peruana, No. 24, pp. 11-76, CAAAP, Lima 1994. BANT, Astrid. “Parentesco, Matrimonio e Intereses de Género en una Sociedad Amazónica: el Caso Aguaruna”. En: Amazonía Peruana, No. 24, pp. 77-103, CAAAP, Lima 1994. BOTTASSO, Juan (comp.). “La familia y la vida social”. Ediciones Abya-Yala. Quito, 1988. BROWN, Michael F. “Una paz incierta: Historia y Cultura de las Comunidades Aguarunas frente al impacto de la Carretera Marginal”. CAAAP, Lima 1984. BROWN, Michael, F. “La cara oscura del Progreso: El Suicidio entre los Aguaruna del Alto Mayo”. Relaciones Interétnicas y Adaptación Cultural, Michael F. Brown compilador, pp. 75-88. Colección Mundo Shuar, Quito 1984. BROWN, Michael F. “Power, Gender and the Social Meaning of Aguaruna Suicide” En: Man, Vol. 21, No. 2, pp. 311-328, 1986. CHUPMAN, Lucía; GARCÏA REDUELES, Aurelio y Manuel. “Duik Jun...: Universo Mítico de los Aguaruna”. 2 Tomos, CAAAP, Lima 1979. GARCIA RENDUELES, Manuel. “Yaunchuk...: Wampisá Aujmattairi”. 2 Tomos, Urakusa: Centro de Tecnología Educativa Bilingüe / Lima: CAAAP, 1993. GROVER, Jeanne. “Aguaruna Suicides”. Información de Campo, No. 15a, microfiche, Summer Institute of Linguistics, Dallas 1973. LARSON, Mildred L. “Organización Sociopolítica de los Aguaruna (Jíbaro): Sistemas de Linajes Segmentarios”. En: Revista del Museo Nacional, XLIII, pp. 469-489, Lima 1977. 323 PELLIZARO, Siro. “Cantos de Amor de la Esposa Achuar”. Mundo Shuar, G(2), Quito 1977. PELLIZARO, Siro. “Nunkui, el Modelo de la Mujer Shuar”. Mundo Shuar, Sucua 1978. SANTIAK TUNKI, Julia. “El Cuidado y la Socialización de la Niña Shuar”. Educación Indígena: Transmisión de Valores, Bilingüismos e Interculturalismo Hoy, José E. Juncosa, compilador, pp. 9-33, Ediciones ABYA-YALA / MLAL, Quito 1992. SEYMOUR-SMITH, Charlotte. “La Clasificación de las personas entre los Shiwiar Jíbaro del Río Corrientes”. En: Antropológica, IV, pp. 135-154, Lima 1986. SEYMOUR-SMITH, Charlotte. “Shiwiar: Identidad Étnica y Cambio en el Río Corrientes”. Ediciones ABYA-YALA / CAAAP, Quito/Lima 1988. SIVERTS, Henning. “Broken Hearts ans Pots: Suicide and Patterns of Signification amor the Aguaruna Jíbaro on te Alto Marañon, Perú”. Transaction and Signification. STOCKS, Anthony y Kathleen. “Status de la Mujer y Cambio por Aculturación”. En: Amazonía Peruana, No. 10, pp. 65-77, Candoshi, CAAAP, Lima 1984. TAYLOR, Anne Christine. “La Alianza Matrimonial y sus Variaciones Estructurales en las Sociedades Jíbaro”. Relaciones Interétnicas y Adaptación Cultural, Michael F. Brown, compilador, pp. 89-108, Colección Mundo Shuar, Quito 1984. SUICIDIO ETNICO ANÓNIMO. “Boletín de la Sociedad Geográfica”. Lima 1903. BANT, Astrid. “La política del Suicidio: El caso de las mujeres Aguarunas en la Amazonía Peruana”. CAAAP, 1999. BOHANNAN, Paul (ed.).”African Homicide and Suicide”. Princeton University Press, Princeton, N.J. 1960. BROWN, Michael F. “Power, Gender, and the Social Meaning of Aguaruna Suicide”. En: Man (N.S.) 21:311-328. 1988. COLLIER, Jane Fishburne. “Marriage and inequality in Classless Society”. Stanford University Press, Stanford, California 1988. 324 COLLIER, Jane Fishburne; YANAGISAKO, Silvia Junko (eds.). “Gender and Kinship. Essays toward a Unified Análisis. Stanforfd University Press, Stanford, California 1987. COUNTS, D. “Fighting back is not the way: Suicide and the women of Kaliai”. En: American Ethnologist, No. 7, pp. 332-352, 1980. COUNTS, D. “Revenge Suicide by Lusi Women: An Expresión of Power”. En: Rethinking Women’s Roles. Perspectives from the Pacific. Denise O’Brien and Saharon W. Tiffany Eds. Calif.: University of California Press, pp. 71-93, 1984. GENERAL CHUMAP LUCIA, Aurelio; GARCIA-RENDUELES, Manuel. “Duik Muun: Universo mítico de los Aguaruna”. Vol. I, CAAAP, Lima 1979. DAHRENDORF, Ralf. “Essays in the Theory of Society”. Stanford University Press, Stanford, California 1968. DAM (GRUPO DESARROLLO de ALTO MARAÑON). “Diagnóstico provisional para el sector salud. Río Cenepa”. En: Salud y Nutrición en Sociedades Nativas. Alberto Chirif (ed.). CIPA, pp. 49-74, Lima 1978. DESCOLA, Phillippe. “Cambios en la territorialidad y en la apropiación de la tierra entre los Achuar”. En: América Indígena XLIII:2, 1983. DESCOLA, Phillippe. “La Nature Domestique. Symbolisme et praxis dans l’ecologie des Achuar”. Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, París 1986. DIVALE, W.T.; HARRIS, M. “Population, Warfare, and Male Supremacist Complex”. En: American Anthropologist No. 78, pp. 521-538, 1976. DREYFUS, Simone; TAYLOR, Anne-Christine. “Structures Elementaires de Parente en Filiation Idifferenciee: Le cas de Systemes Dravidiens d’Amerique de Sud Tropical”. Mecanografía. 1988. DUMONT, Louis. “Affinity as value. Marriage Alliance in South India, with comparative essays on Australia”. University of Chicago Press, Chicago 1983. ELSHTAIN, Jean Betke. “The power and powerlessness of women”. En: Beyond equality and difference. Citizenship, feminist politics and female subjectivity. Gisela Bock y Susan James (eds.). Routledge, London 1992. FLORNOY, B. “Jíbaro”. Scheltens & Giltay, Amsterdam 1953. 325 GRIMA, B. “The Performance of Emotion among Paxtun Women”. En: The misfortunes wich befallen me. University of Texas, Austin 1992. HARNER, Michael J. “The Jíbaro: People of the Sacred Waterfalls”. Garden City, N.J.: Anchor/Doubleday. JHONSON, P. “When Dyin is better than Living: Female Suicide Among the Gainj of Papua New Guinea”. En: Ethnology, No. 20, pp. 325-334, 1984. JHONSON, Patricia Lyons. “When Dyin is Better than Living: Female Suicide Amog the Gainj of Papua New Guine. Ethnology XX (4), pp. 325-334, 1981. MEENTZEN, A. “Zur Situation der Frau und der Familie bei den Aguaruna Indianer”. En: Latinamerika Jahrbuch, No. 12, Hamburg 1988. OKELY, J. “Defiant Moments: Gender, Resístanse and Individual”. En: Man (N.S.) 26,3,22, 1989. RIVET, Paul. “Les indiens Jibaros: Etude Geografique, ethnographique”. En: Antropologie, No. 19, pp. 233-268, 1908. historique et ROSALDO, M. “Knowledge and Pasión. Ilongot notions of self and Social Life”. Cambridge University Press, Cambridge 1980. ROSALDO, M. “Toward and anthropology of self and feeling”. En: Culture Theory: essayson Mind, Self and Emotion. R. Schweder etal. Eds. Cambridge University Press, pp. 137-157, Cambridge 1984. RUBIN, G. “The Traffic in Women”. En: Toward and anthropology of women. RappiReiter R. (ed.), Montly Review Press, New York 1975. SCOTT, J. “Domination and the Art of Resístanse: Hidden Transcripts”. Yale University Press, New Haven 1990. SCOTT, J. “Gender and the Politics of History”. Columbia University Press, New York 1988. SIVERTS, Henning. “Broken Herat and Post: Suicide and Patterns of Signification Among the Aguaruna Jíbaro on the Alto Marañón, Perú”. In: Transaction and Signification (in press). SEYMOUR-SMITH, C. “Women have no Afines and Men no kin: The politics of the Jivaroan Gender Relation”. En: Man (N.S.) 26:629,649, 1991. 326 STAVENHAGEN, R. “Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina”. Ed. IIDH y Colegio de México, México 1988. STENGEL, Erwin. Suicide and Attempted Suicide. Harmondsworth: Pelican. 1964 STOCKS, Anthony y Kathleen. “Status de la mujer y Cambio por Aculturación. Caso del Alto Amazonas”. En: Amazonía Peruana, No. 10, CAAAP, Lima 1984. TAYLOR, Anne-Christine. “La Alianza matrimonial y sus variaciones estructurales en las sociedades (Shuar, Achuar, Aguaruna y Huambisa)”. En: Relaciones interétnicas y adaptación cultural. Moreno Yánez (compl.) Mundo Shuar, Quito 1984. TESSMAN, G. “Die Indianer Nordost, Perus”. Hamburg: Friederichsen, 1930. WEBB, Jhon P.; WILLARD, William. “Six American Indian Patterns of Suicide”. In Faberow, N.L. (ed.), Suicide in Different Cultures, pp. 17-33. altimore: University Park Press, 1975. WIESSE, J. “Selbstmorb und Todesfurcht bei den Naturvolkern”. Dissertation Doctors degree at University Ámsterdam. Sutphen: Thieme & Cie. 1933. VARIOS BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. “La construcción social de la realidad”. Amorrurtu, 2ª ed. Buenos Aires 1972. CASARES, J. “Diccionario ideológico de la lengua española”. Ed. Gustavo Gili, 1ª ed., 4ª reimpr., Barcelona 1954. CIORAN, E.M. “El aciago demiurgo”. Taurus, Madrid 1974. COSTA MOLINARI, Joseph M.; MIRO AGUADE; GALLART CAPDEVILA; PUJOL DOMENC. “El suicidi”. Monografies mediques N. 15, Academia de Ciencies Mediques de Catalunya i Balears, Barcelona 1977. DE MIGUEL, Jesús. “El ritmo de la vida social”. Tecnos, Madrid 1973. DURKHEIM, Emile. “El suicidio”. Schapire, Buenos Aires 1971. ESQUIROL, E. “Tratado completo de las enajenaciones mentales”. Imprenta del Colegio de Sordomudos de Madrid, 1847. FOUCAULT, Michel. “La volunté de savoir”. Gallimard, Paris 1976. 327 FREUD, Sigmund. “Obras Completas”. 9 volúmenes, Biblioteca Nueva, Madrid 1972-1975. GIDDENS, Anthony. “The Sociology of Suicide”. Cass, London 1971. JORES, A. “El hombre y su enfermedad”. Ed. Labor, Madrid 1961. LLAVERO, F. Comunicación personal, durante el Symposium Internacional: “Progresos en el conocimiento y tratamiento del alcoholismo crónico”, organizado por el Grupo para el Progreso de la Psiquiatría. Madrid, mayo 1974. MEAD, George Herbert. “Espíritu, persona y sociedad”. Paidos, 3ª ed. Buenos Aires 1972. MORIN, Edgar. “L’homme et la mort”. Seuil, 2ª ed. Paris 1970. POLDINGER, W. “La tendencia al suicidio”. Ed. Javier Morata. Madrid 1969. ROJAS, E. “La suicidalidad: primicias de un estudio epidemiológico”. Comunicación al XI Congreso Nacional de Neuropsiquiatría. Málaga, setiembre 1971. ROJO SIERRA, M. “Consideraciones en torno al suicidio en su interés psiquiátrico”. Folia Neuropsiquiatria., VI, 2, 91, 1971. SCHENEIDER, K. “PatoPsicología clínica”. Paz Montalvo, Madrid 1963. 328 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ACTUAL DE LA NACIÓN AGUARUNA. AMAZONAS. LEYENDA: Zona indígena: Territorio dentro de la línea marrón. Zona mestiza: Territorio fuera de la línea marrón. 329 NOTA SOBRE EL AUTOR: JOSÉ GUILLERMO GUEVARA TORRES (WILLY GUEVARA) Profesional peruano en antropología, comunicaciones, cinematografía e historia. Especialización en poblaciones amazónicas y afrodescendientes. Experto en Antropología Médica. Consultor independiente. Ha tenido contratos con la OPSOMS-WDC, CARE, UNICEF, Universidades, Ministerio de Salud, organizaciones privadas y comunitarias. Ganador de premios literarios y audiovisuales. Con publicaciones en periódicos, revistas y páginas virtuales. Autor de Libros y diversos productos audiovisuales.Asesor de organizaciones indígenas. Con Ponencias en eventos internacionales. Diversas Certificaciones Profesionales Institucionales. 330
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.