Las fases de desarrollo según Erickson.Las principales aportaciones de Erickson son: • Estudio del desarrollo de la personalidad normal. • Considerar el desarrollo como una sucesión de etapas psicosociales. • Las etapas tiene como finalidad la formación del yo. Fases del desarrollo: • Confianza frente a desconfianza (1 año). • Autonomía frente a vergüenza y duda (2 años). • Iniciativa frente a culpabilidad (3-6 años). • Competencia frente a inferioridad (6-12 años). • Identidad frente a confusión de la identidad (12-20 años) 4.3.1. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget Piaget, con su teoría, va a poner el acento en la creación de conductas y de conocimientos no presentes en el sujeto en un momento determinado, en captar el sentido de la experiencia con objetos y en la solución de problemas. El desarrollo mental tiene un orden secuencial, el desarrollo psíquico es un proceso gradual, construido paso a paso con un cierto carácter cíclico. Propugna un aprendizaje mediante la acción. Pone un énfasis especial en la influencia del medio social. Todo cambio evolutivo puede explicarse por factores externos o internos al organismo. Sin negar los externos, Piaget enfatiza los internos. Para explicar el desarrollo, Piaget se basa en presupuestos biológicos. Existe una continuidad entre los procesos biológicos de adaptación al medio y el desarrollo propiamente psicológico. El desarrollo es explicado como un conjunto sucesivo de estadios o de estructuras mediante las cuales el sujeto se adapta al medio. Adaptación es aquí igual a proceso activo. Éste comprende dos facetas: asimilación (incorporación del medio al organismo) y acomodación (modificación del organismo por el medio). Hay cuatro factores que hacen posible el desarrollo cognitivo: • Maduración: se refiere sobre todo a maduración biológica. • Experiencias con objetos de carácter físico y lógico-matemático. • Transmisión social: es el conjunto de conocimientos que el niño adquiere porque otros se lo transmiten. • Equilibración: el organismo tiende a la adaptación de la manera más óptima posible. 4.3.1.1. Las etapas del desarrollo según Piaget. • Período sensoriomotor (0-2 años). Se entiende desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje propiamente dicho. • Período del pensamiento preoperacional (2-7 años).Este periodo se caracteriza por la capacidad de representación (función simbólica) e inteligencia verbal. También por el egocentrismo, finalismo, artificialismo y animismo en el pensamiento infantil. Dentro de este periodo se pueden distinguir dos estadios: • 2-4 años: se extiende el periodo del lenguaje egocéntrico. • Hasta los 6 años: pensamiento intuitivo. • Período de las operaciones concretas (7-11 años). El niño, a partir de este momento, es capaz de realizar operaciones que tienen relación directa con los objetos y a continuación aprenderá a resolver operaciones de manera abstracta. En este periodo el niño se hace capaz de interiorizar. • Período de las operaciones formales (11-15 años). Los niños en este periodo se hacen capaces de explorar soluciones lógicas para conceptos tanto abstractos como concretos, de pensar sistemáticamente en todas las posibilidades de un problema, de proyectar hacia el futuro o rememorar el pasado y de razonar a través Esta tiene dos fases: "la concordancia interpersonal" y "la orientación hacia la autoridad”. Para la realización de su estudio. el niño mide su conducta hacia los demás (jueces) en base a si los agrada. cada uno de ellos es un todo indivisible. Estas expectativas interpersonales son las típicas de niño/a "bueno". del acto didáctico como acto netamente comunicativo. (INTRODUCCIÓN AL RAZONAMIENTO MORAL Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. los cuales quieren agradar a sus padres. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la 1 solución de los dilemas. La primera. De estas seis etapas. Los estadios son lineales. respeto y orden público. Kohlberg realiza a partir de 1955 investigaciones con 72 chicos varones de edades comprendidas entre los 10 y 17 años de clases social media y baja. Por otro lado. los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. que consideran la interacción .Kohlberg describió el desarrollo moral en los niños escolares cuando alcanzan el nivel de "moralidad" convencional. muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. Kohlberg concluyó que en un principio los individuos comienzan asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa. profesores e iguales. es decir. van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Por lo tanto. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno. Posteriormente perciben dichas reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las propias necesidades. donde se reflejan los valores sociales de deber. Después las reglas se convierten en soportes de determinadas órdenes ideales y finalmente se transforman en elementos que establecen los principios sociales que cumplir por el individuo para sentirse bien consigo mismo y que se le manifiestan como indispensables para poder vivir al lado de los demás. Del mismo modo. De estos estudios. muchas de las normas son internalizadas y desarrolladas en nuestra propia conducta en la edad escolar. además de irreductibles. Aunque el desarrollo moral continua evolucionando a través de la adolescencia y posteriormente. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. La segunda fase hacia la moralidad convencional es "la orientación hacia la autoridad". siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo.) La atención a la diversidad es un objetivo que condiciona la globalidad de la escuela como institución y lo que ocurre en ella interpretado desde un conjunto de presupuestos socioculturales acerca del aprendizaje que beben del significado de la relación educativa en el aula. En un tercer estadio las considera como un medio para alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás. También hay que decir que son universales. El niño acepta las reglas de la sociedad y cree que es esencial no romper estas reglas para que la sociedad funcione. son válidas para cualquier era y cultura. es decir. • Desarrollo de sentimientos de competencia y capacidad. intereses y necesidades que confluyen en el aula. La resolución de problemas aparece a la vez como contenido y como método. lo cual se ve reflejado en su participación en juegos colectivos. El niño debe ser persistente. emprendedor. o bien en qué grado se pretende alcanzar cada uno de estos dos objetivos. es decir que incluyan información tanto acerca de sus habilidades como de sus dificultades. a la vez que interpretan la diversidad como una manifestación de las diferentes ideas. siendo capaz de integrar los diversos puntos de vista en sus reflexiones. • Ir. su capacidad de establecer vínculos con otros niños y su percepción de ser aceptado por ellos. • Motivación por aprender. maneras de hacer. En los documentos oficiales se superponen y confunden ambas propuestas. • Integrarse a su grupo de pares. realistas. enfatizando en éstas las estrategias de enfrentamiento. PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA * OBJETIVOS Hay que establecer claramente si se pretende aprender a resolver problemas o aprender resolviendo problemas. . • Aprender los conocimientos que se requieren para su desenvolvimiento en el mundo adulto. • Adaptarse a normas sociales. que le permita integrarse a nuevos ambientes. progresivamente. Podríamos resumir esta etapa de acuerdo a las tareas que el niño debe lograr: • Iniciar un proceso gradual de autonomía e independencia de los padres. • Aprender a regular su conducta de acuerdo a la situación en la que se encuentra.entre las personas como el factor principal que ayuda a construir y organizar el conocimiento. La otra vía posible. haciendo hincapié en su importancia histórica (Ejemplos: Puentes de Königsberg. podemos ofrecer a los alumnos problemas célebres. recetas y fórmulas. no sólo en el pensamiento reproductivo de respuestas aprendidas. Educa además en el pensamiento productivo. si se entiende como una propuesta global. sino aprender de la situación. estrategias y procedimientos adecuados de pensamiento. La visión histórica recreadora ayuda a comprender cómo trabaja la ciencia y cuáles son sus limitaciones ante los que hoy son problemas abordables pero en su día fueron fronteras del pensamiento. es importante elegir adecuadamente los problemas de modo que los conocimientos que presuponen estén. preferentemente. Una actividad creativa no se puede construir exclusivamente sobre la rutina. etc). La tarea no finaliza cuando se ha obtenido la solución. no situaciones que para ellos son problemas pero para el profesor sólo son ejercicios. experimente.sino como un proceso en el que el alumno se cuestione. no directamente relacionadas con contenidos escolares. Una segunda fase. estime. * ¿CÓMO PRESENTAR LOS PROBLEMAS? Un problema no debe ser visto como una situación que requiere una respuesta única -conocida previamente por el profesor que encamina hacia ella.ejercitando en las técnicas de escritura de protocolos o rótulos que ayuden al autoconocimiento. conjeture y sugiera explicaciones. considerarla como "eje organizador" de la enseñanza y aprendizaje de los contenidos del currículo resulta más compleja. explore.Las propuestas que siguen se centran principalmente en la enseñanza de la resolución de problemas. realmente. * REFLEXION POSTERIOR Además de resolver problemas hay que reflexionar sobre el proceso de resolución. Estos problemas harán referencia. Es aconsejable la aceptación por el profesor de problemas nuevos para él propicia la enseñanza en circunstancias reales de la aplicación de los procesos de resolución de los problemas. al alcance de aquellos a quienes se proponen. Una opción posible es el "desarrollo de investigaciones". No vale teorizar sobre estrategias heurísticas. También les motiva presentar APLICACIONES de las Matemáticas a todos los niveles. Para enseñar a resolver problemas a los alumnos. . Problemas muy sencillos que permitan la participación de todos. de la ciencia como proceso. aunque no hay que entender que la finalidad sea resolver el problema. a fin de que sus pequeños logros les proporcionen estímulos y ánimo para tareas más importantes. Pero precisa una permanente tutela. Apuestas de De Meré. * PROBLEMAS FAMOSOS Para motivarles. Favorece el conocimiento del método científico. * PROGRAMACION . * LA SELECCIÓN DE PROBLEMAS Cuando se pretende una primera aproximación al proceso de resolución de problemas.ofreciendo guías de acción (modelos de resolución). Ello supone y confiere una autoridad moral por encima del conocimiento de la solución y a salvo de los posibles errores que cometa ante los alumnos. éstos deberán ver cómo su profesor resuelve problemas. . a los contenidos que se imparten en las asignaturas de Matemáticas. En el Taller de Matemáticas tendrán mayor cabida las situaciones más abiertas. al constatarse el fracaso del "aprendizaje por descubrimiento" como medio de adquisición de información. * ENTRENAMIENTO A resolver problemas no se aprende si no es resolviendo problemas.identificando las estrategias más usuales. La diferencia entre enfrentar al alumno con un problema dando a entender que ya se conoce la solución u ofrecérselo como situación abierta se traduce en un contexto de competición y sanción o de curiosidad e interés. sino cuando ya no se puede aprender nada nuevo. familiarizarse con las actitudes. De varios modos se puede estimular esta reflexión operativa: . consistirá en la búsqueda y actividad más sistemática alrededor de problemas adecuados para poner de manifiesto las estrategias y técnicas específicas de trabajo de resolución de problemas. e incluso de los menos dotados. El conocimiento de aplicaciones actúa como una cierta evidencia experimental que refuerza el interés. Lleva a formular el currículo como un "programa de actividades" que permiten inducir los conceptos. Puede ser fácil y agradable con 10 alumnos. * AYUDAR AL ALUMNO El estudiante debe adquirir en su trabajo personal la más amplia experiencia posible. Mª Sorando: "Vivir/Sufrir las Matemáticas") me revelaron la gran carga afectiva que los alumnos vuelcan en sus intentos. nada se le deja al alumno. * LA ORGANIZACIÓN DEL AULA La propuesta de Miguel de Guzmán consiste en la constitución de grupos de 6 alumnos. dejando que el alumno llegue a ellas. Es importante que el alumno sienta que el profesor está allí para ayudarle. El maestro debe ayudarle. reflexionar sobre su propios procesos de pensamiento. . fomentando su confianza y equilibrio. Pero no es nada trivial hacerlo con 30. También. La experiencia docente nos enseña que esta reflexión para la enseñanza proporciona el conocimiento más profundo sobre los procesos mentales. fracasos y bloqueos. convirtiéndose en epistemólogo. Pero si se le deja sólo frente a su problema. y así plantear preguntas o indicar caminos que se le pudieran ocurrir al propio alumno. sino de que "las máquinas piensen como nosotros". así como sobre los propios conceptos que manejan. Para hacerlo. sin merma del tratamiento de la diversidad de individuos en el aula. el alumno debe pensar antes cómo actúa él mismo cuando resuelve el problema. Un estudio con encuestas a 500 alumnos en 18 centros (J. No se trata de "pensar como máquinas". con un secretario y un moderador en cada grupo. sino también por las que he omitido intencionadamente a fin de dejarles el placer de descubrirlas". * ESCOLLOS Aparecen dos dificultades principales para llevar a cabo una enseñanza del tipo descrito.Si es posible. Descartes concluye su tratado "La Geometría" con estas palabras: "Espero que nuestros nietos me estarán agradecidos. logros. si el profesor le ayuda demasiado. dicha enseñanza parece oponerse al programa y los exámenes convencionales. sin anticipar las soluciones. En esa situación el alumno actúa como maestro del ordenador. antes que para sancionarle. papeles que irán rotando entre los miembros de cada grupo a lo largo de las sesiones. sin imponérsele. trate de comprender lo que le pasa por la mente. Por otra parte. que valore cada logro alcanzado. pero no mucho ni demasiado poco. siendo difícilmente evaluable. aunque no sea la solución final correcta. sin ayuda alguna o casi sin ninguna. al darle de forma estructurada todas y cada una de las instrucciones necesarias para resolver el problema. Conviene que el profesor se ponga en el lugar del alumno. no solamente por las cosas que he explicado aquí. es altamente instructivo iniciar a los alumnos en la resolución de problemas con ordenador a través de la programación. de suerte que le deje asumir una parte razonable del trabajo. puede que no progrese. Asimismo. El profesor debe ayudar al alumno discretamente. Los grupos debieran estar formados mezclando alumnos con diferentes grados de conocimiento y personalidades complementarias. interesa la cantidad de ideas más que su desarrollo. Los estudiantes participan juntos en un diálogo que refleja el tipo de diálogo interno que los buenos resolutores de problemas desarrollan consigo mismos. libre de inhibiciones.La misión del Secretario-observador consiste en observar e ir anotando los puntos más importantes del camino que sigue el grupo en busca de la solución del problema. Además constatan la insuficiencia de las ideas y resultados obtenidos por un único colectivo y la necesidad de cotejar los con otros. los ejercicios en grupo son especialmente productivos porque el tener que comunicarse con los demás les obliga a sacar a la luz y verbalizar intuiciones. con entera libertad. El profesor comenta y destaca las coincidencias y las diferencias. La tarea esencial del Moderador es precisamente mantener permanentemente ese clima. o quizás incluso en mayor grado. Lo verdaderamente importante es que se cree una atmósfera favorable en el grupo. libre de competitividad. Igualmente. Normalmente permanece en silencio.las ideas son del grupo. los secretarios dan cuenta de los procesos y logros de diferentes grupos sobre un mismo problema. salvo para pedir aclaraciones sobre el origen y sentido de las nuevas ideas. * ESQUEMA DE TRABAJO El esquema a seguir por estos pequeños grupos sigue las fases habituales: a) El grupo se familiariza con el problema. d) El equipo reflexiona sobre la solución encontrada. c) El grupo selecciona y lleva adelante las estrategias que parecen más adecuadas. sin juicio ni sanción. Para todos. también beneficia a los alumnos más flojos y/o inseguros. distribuyendo el trabajo cuando sea necesario. Varios autores (Guzmán entre ellos) consideran que el trabajo en grupo constituye el marco ideal para el aprendizaje de la resolución de problemas. . Se trata de que los alumnos construyan su propia ciencia "subidos a hombros de gigantes" (Newton dixit) y no de un modo autista". característica fundamental del trabajo científico. . con las siguientes reglas: . e) Y se añade la puesta en común de todos los grupos. en una situación entre iguales. ordenando su exposición. Se recomienda la técnica del brainstorming(tormenta de ideas). el trabajo en grupo eleva el rigor lingüístico: si alguien expresa una idea de modo basto o incompleto. dicha idea se . de lo que la "comunidad científica" ha ido aceptando en un largo proceso. Sus observaciones y sus notas constituirán el protocolo del proceso y serán sustanciales para la reflexión conjunta y para la comunicación al resto de la clase.no se enjuician las ideas que se van proponiendo. . sobre el proceso de resolución y sobre la dinámica interna del grupo. en que cada uno esté deseosos de aportar sin imponer. no propiedad individual. Para los alumnos mejor dotados. b) Búsqueda de estrategias posibles. sin orden. estimulando las aportaciones. a quienes pone de relieve cuál es el comportamiento a adoptar ante un problema. estimulando la obtención de conclusiones y es portavoz de otros muchos investigadores. pero de superación. admitiendo que otros desarrollen las propias ideas y colaborando para mejorar las ideas de otros. imágenes y procesos que en un trabajo individual hubieran permanecido ocultos.cada uno propone las ideas que se le ocurran. uso de la información dada y elaboración de conjeturas.Se pueden dar puntos a elementos primarios que entran en la resolución del problema: operaciones. se explora o se precisa. si se ha adoptado dicha propuesta de trabajo. . . interpretar y explotar los resultados. en el sentido kantiano.completa..escuchar a los alumnos discutir sus procesos de resolución de problemas . en grupos pequeños o en discusiones del grupo de clase.evaluación de la capacidad para planificar. heurística. TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación) Las TIC.evaluación sobre el uso de estrategias y técnicas de resolución de problemas. analiza lo que debe hacer . etc. Los sistemas de calificación: . tratamiento. . tablas. Terminaré con una cita de Emmanuel Kant: "Persona es el ser humano que ante una situación cualquiera de la vida examina lo que puede hacer.Se puede calificar mediante escalas cualitativas o progresivas que incluyan categorías como: características personales. . del alumno o de los grupos. personas que dejan de ver las situaciones como inevitables para considerarlas como problemas pendientes de solución.evaluación de las posibilidades instructivas que encierra cada problema y del grado de adecuación de la propuesta educativa realizada. habilidades matemáticas. La claridad del lenguaje se convierte en un elemento esencial para conseguir la correcta transmisión de las ideas entre los miembros del grupo. En todos ellos. formulación de problemas. desarrollar y controlar procesos individualmente o en grupo.analizar exámenes. que se pueda problemas en información y los resultados Los aspectos a evaluar son: . es muy revelador el análisis de los errores cometidos en particular. tanto de los procedimientos usados como de obtenidos. y de los procesos en general. son un conjunto de tecnologías que permiten la producción. comunicación y proceso de la información multimedia. cuadernos de clase y trabajos escritos.Diario de clase: del profesor. * LA EVALUACIÓN El avance de los estudiantes debe evaluarse sistemática. Educar en la resolución de problemas es pues. y después lo hace". deliberada y continuamente para mejorar de forma efectiva la confianza de los estudiantes y su capacidad para resolver contextos diversos.. estructuras de pensamiento y control sobre el proceso. comprobaciones. . y no sólo los resultados finales. educar para ser personas. Los métodos a utilizar son: .evaluación de las capacidades de los alumnos en el uso de los recursos heurísticos: . Para que desarrollen esta capacidad es muy importante que reciban respuesta del resultado de esta evaluación.evaluación de la capacidad de comprensión de enunciados. . dibujos. tareas hechas en casa.la observación del alumno al resolver problemas por separado. .evaluación de la capacidad para comprobar. puesto que las . la informática y las tecnologías audiovisuales. En la búsqueda de beneficios de la incorporación de recursos tecnológicos en ambientes educativos se encuentran importantes hallazgos. como los que se describen a continuación: • Aproxima a los estudiantes a la realidad de lo que quieren aprender. (2001) que para que exista una real Integración curricular de las TIC. http://mariesalas. Entendiendo que el currículum implica atender a todos los aspectos del proceso enseñanza aprendizaje. los avances en el campo de la electrónica son la base del desarrollo de las TIC.html .cl/2008/11/la-importancia-de-los-objetivos. • Usar TIC en aula.blogspot. • Concretan e ilustran lo que se acostumbra a exponer verbalmente. • Usar software educativo de una disciplina. • Economizan esfuerzo para facilitar a los estudiantes la comprensión de procedimientos y conceptos. ofreciéndoles una noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados. en las que se incluyen las telecomunicaciones. • Facilita la percepción y la comprensión de procedimientos y conceptos. cómo sonidos e imágenes. implica : • Usar las TIC para planificar estrategias que faciliten la construcción del aprender. • Usar tecnologías como parte del currículum. se considera. de acuerdo a lo señalado por Sánchez J. • Usar las tecnologías para apoyar las clases. a los resultados en el aprendizaje y principios y concepciones didácticas que se implementan en la práctica. • Usar las tecnologías para aprender el contenido de una disciplina.informaciones pueden ser tanto texto.