Las 2 Leyes de Gossen, Precursor Del Marginalismo

March 30, 2018 | Author: Mario Javier Pakgoiz | Category: Economies, Economics, Economy (General), Science, Science (General)


Comments



Description

Hermann Heinrich GossenHerman Richard Gossen (7 de septiembre de 1810 en Düren – 13 de febrero de 1858 en Colonia) republicano alemán, autor de "teoria de las especies", obra en la cual enuncia una serie de leyes que luego servirían de base a la teoría de la utilidad marginal.1 2 Gossen estudió en Bonn y trabajó en la administración prusiana hasta su retirada en 1847. Posteriormente, se dedicó a la venta de seguros. Precursor del marginalismo y de laeconomía matemática, permaneció totalmente ignorado hasta que primero Jevons y luego Walras le rescataron del olvido, poniendo de manifiesto los importantes logros de su Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs ("Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres") de 1854.3 Obra [editar] Gossen partía de la idea de que el objeto de la conducta humana era conseguir el máximo goce posible. Basándose en esto, formuló dos leyes que llevan su nombre: • La primera ley de Gossen, conocida como Ley del decrecimiento de la utilidad marginal , supone que la cantidad de goce que un individuo obtiene de una unidad de un bien disminuye a medida que se van satisfaciendo sus necesidades con otras unidades de dicho bien. • La segunda ley de Gossen, conocida como Ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas, sostiene que el máximo goce se consigue cuando para todos los bienes la última unidad monetaria invertida en ellos produce la misma utilidad. A partir de ellas, los autores neoclásicos pusieron de manifiesto su oposición a la explicación teórica de que los valores de cambio (precios) de los bienes son los costes de producción, tal como sostenían los autores clásicos, para quienes el valor de uso de un bien (o utilidad) no servía para explicar los precios a los cuales se efectuaba el intercambio. Hermann Heinrich Gossen ( 1810-1858 ) Hermann Heinrich Gossen, funcionario prusiano, precursor del marginalismo y de la economía matemática, permaneció totalmente ignorado hasta que primero Jevons y luego Walras le rescataron del olvido poniendo de manifiesto los importantes logros de su Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs (Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres) [1854]. Hoy Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento económico por sus famosas leyes, que hacen referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal decreciente y a la condición de equimarginalidad para la maximización de la utilidad. La primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad. La segunda ley de Gossen expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, por lo que el máximo de satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre sí. Gossen analiza explícitamente también las implicaciones de sus leyes. Según la primera ley, para un individuo, los bienes no tienen el mismo valor según la cantidad poseída y a partir de una cierta cantidad el valor de un bien es nulo. Por otra parte, no existe el valor absoluto, el valor es una relación entre un bien y un individuo. Propone también una clasificación de los bienes en bienes de consumo (que satisfacen directamente necesidades), bienes de "segunda categoría" que son indispensables para utilizar los primeros y bienes "de tercera categoría" que son necesarios para la producción de los dos primeros. Otra implicación notable es su análisis del trabajo. El trabajo crea indirectamente satisfacciones por el ingreso que procura, pero está acompañado de desutilidad debida a su molestia. De ello resulta que hay que trabajar hasta el punto en que la satisfacción procurada por los ingresos del trabajo es igual a la desutilidad marginal del trabajo. Otro ejemplo de implicaciones lo encontramos en el análisis del intercambio; para Gossen los que participan en el intercambio ganan (en utilidad) hasta el punto en que para cada uno de ellos las utilidades marginales de los bienes intercambiados se igualan (el intercambio continúa siempre que la utilidad marginal del bien demandado sea superior a la del bien ofrecido). Ahora bien, además de las investigaciones teóricas de la primera parte de su libro, en la segunda parte desarrolló un amplio programa para la política económica y social. Entre sus propuestas concretas está la idea de nacionalización de la tierra: Gossen (1983[1854]: 274-295) aconseja que el Estado pague la tierra en forma de una amortización a largo plazo, para lo cual debería utilizar la apreciación del valor de la tierra que él supone aproximadamente constante. Es decir, se trataría de comprar tierras privadas "a bajo precio" para más tarde recuperar lo invertido gracias al crecimiento de las rentas. Según Hayek (1991[1929]: 379), la idea de Gossen significó en la Alemania de la época una auténtica novedad, pues nunca hasta entonces se había propuesto un plan similar de nacionalización de la tierra, aunque –dado que el libro pasó inadvertido– su repercusión fue prácticamente nula. OBRA Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs (Desarrollo de las leyes del intercambio entre los hombres) [1854] Richard Whately (1787-1863) fue un importante referente intelectual dentro de los límites de una economía pura del intercambio en la generación anterior al marginalismo y un fuerte promotor para refundar la economía bajo el nuevo signo de la cataláctica. La referencia se encuentra en: Roll, Eric (1985) Historia de las doctrinas económicas. México: FCE, p. 333 l neoliberalismo en cuestión. En diálogo con David Harvey por Matías Romani[1] “¿Por qué deberíamos ser anticapitalistas? Por muchas razones: por nuestras creencias, por nuestros valores, por nuestros compromisos personales.” Así comenzaba la última intervención de David Harvey en la Argentina. Uno de los principales referentes mundiales del pensamiento crítico en las Ciencias Sociales. Como geógrafo y profesor distinguido de la City University of New York (CUNY) ha contribuido con una profunda renovación intelectual en la comprensión del capitalismo. Desde el análisis materialista de las transformaciones urbanas y las representaciones culturales en “La condición de postmodernidad” hasta las reflexiones videográficas sobre la crisis financiera global o los cursos de El capital difundidos por YouTube, destaca el mismo compromiso intelectual esquivo e intransigente frente a los lugares comunes. La siguiente entrevista se realizó durante el V Congreso de Economía Política y Derechos Humanos organizado por el CEMOP y la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, un día antes del inicio del movimiento de ocupación de Wall Street (OWS). Gran parte de la obra de David Harvey ha sido traducida al castellano, aunque con una circulación minoritaria entre las editoriales nacionales, de ahí la importancia de este encuentro como un aporte adicional para difundir su obra. En su último libro: “The enigma of capital and the crises of capitalism” usted analiza el itinerario de la expansión inmobiliaria en los Estados Unidos y muestra cómo la crisis global puede ser vista como el final de un proyecto de clase identificado como neoliberalismo. ¿Qué diferencias encuentra con otras crisis capitalistas como la de 1930 o 1973? Creo que hay diferencias superficiales y diferencias profundas. La crisis del ’30 ocurrió antes de que los Estados Unidos tomaran posición como líder hegemónico global del sistema capitalista y salieron de la crisis después de la Segunda Guerra mundial como el gobernador capitalista en la parte del mundo no controlada por la Unión Soviética. La crisis actual está marcando el agotamiento de un claro dominio estadounidense y hasta cierto punto es una consecuencia del fin de la Guerra Fría, lo cual representa una gran victoria. Pero también, la desaparición de la Unión Soviética creó una situación en la cual el resto del mundo ya no necesita de los Estados Unidos, cada uno puede ir por su lado sin ninguna amenaza. Este gran cambio en la situación geopolítica fue reconocido a mitad de los años ’90 donde mucha gente con gran influencia piensa que los EEUU ya no le dictan al mundo esencialmente, lo que debe o no debe suceder. La primera diferencia es que esta crisis está caracterizada por un mundo capitalista mucho más fragmentado, los diferentes países están yendo en distintas direcciones y Estados Unidos está haciendo lo mismo. América Latina está tratando de consolidarse de manera separada, para protegerse. Por lo tanto, da lugar a una nueva dimensión geopolítica. La segunda diferencia es que esta crisis es financiera, superficialmente financiera, pero involucra al Estado de una manera muy diferente que en el caso anterior. En la década del ’30 hubo un momento en que los Estados comenzaron a convertirse a una dinámica capitalista explícita, en cambio ahora los Estados son creciente o simplemente, un vehículo para la reproducción de la clase capitalista. Esto era imposible en la década del ’30 donde existía un fuerte movimiento populista y la relación de fuerzas era muy distinta debido a que existía un movimiento en ascenso de la clase trabajadora. Una situación diferente a lo sucede ahora donde la clase obrera se encuentra colapsada. Eso demuestra de alguna manera el “éxito” de la restauración del poder de clase. Su libro “Una breve historia del Neoliberalismo” (2005) fue publicado algunos años antes que “La doctrina del shock” (2007) de Naomi Klein. Mientras ella señala la importancia que tiene la percepción de una crisis real o imaginaria, como guerras, catástrofes naturales y dictaduras, para la implementación del proyecto neoliberal usted considera la importancia de la construcción del consentimiento. ¿Cuáles son los recursos ideológicos que permitieron la implementación del neoliberalismo en este sentido? En la “hegemonía” como señala Gramsci hay una mezcla de coerción y consenso. Se puede enfatizar la coerción y es innegable que fue muy importante en la forma en que el neoliberalismo se ha implementado en gran parte del mundo a través de las políticas de los Estados Unidos. Sin embargo, esto nunca pudo haber sucedido sin el consenso de las elites locales. Lo que sucedió en Chile es un muy buen ejemplo de la importancia de la situación local en el golpe a Allende. Estados Unidos no pudo haber derrocado a Allende, todavía en Chile creen que ellos lo hicieron. Fue un error echarle la culpa de esto, aún cuando hubo un gran apoyo de los Estados Unidos. Así que cualquier cosa que veas en el avance neoliberal es porque los sectores dominantes locales ven una ventaja en el neoliberalismo y si hay fuerzas extranjeras involucradas disponen de un mayor poder para crear diferentes planes y modelos. De modo típico, la gente la echa la culpa al FMI y no le echan la culpa a sus propias elites. Creo que aquí en Argentina la tendencia es decir: “toda la culpa es del FMI”, pero nadie dice que las elites locales tienen su propio proyecto y que prefieren que parezca que el FMI es el responsable de todo. más suben los precios. Una cosa que me interesa es cuántas de estas crisis estuvieron conectadas con la especulación en el mercado inmobiliario. Eso es lo que explica el interés de Bush y Clinton en la expansión del mercado inmobiliario. Rusia (1998) y Argentina (2001). En la década del ’20 un amigo mío tenía un poster que decía “Las sociedades constructores son la mejor defensa contra el bolchevismo”. Además. los mercados inmobiliarios tienen esta característica peculiar de que cuanta más gente invierte. En los Estados Unidos durante finales de la década del ’80 hubo un problema con los ahorros y los precios de los terrenos que tuvieron que ser rescatados. En Inglaterra había unos bancos especiales llamados sociedades constructoras. cuando se implementaron todas estas reformas dentro del mercado inmobiliario para que fuera posible para la clase trabajadora convertirse en propietarios. Siempre me resulta muy interesante observar estas crisis a partir de la década del ‘70 y hacer preguntas como cuántas de ellas estaban basadas en el mercado inmobiliario y cuántas de ellas estaban basadas en algo más. barreras de mercado. pero no solamente por eso sino también por la especulación con los commodities a futuro. Muchas veces estas crisis están conectadas con el capital excedente con el cual no se sabe que hacer y se dice: “Invertí en propiedades”. Uno de los comentarios era: “los deudores no hacen huelga”. La crisis en el capitalismo puede manifestarse de diferentes maneras como constreñimientos medioambientales. En “The enigma of capital” (2010) usted sostiene que la crisis global es la culminación de un modelo de crisis financiera que tiene su origen durante los años ’90 en el Sudeste asiático (1997). Entonces se generan burbujas. Si se analiza la crisis escandinava en el año 1992 hubo toda clase de especulación con las propiedades. Usted sostiene que no es la primera vez que la clase trabajadora vota por un candidato o un partido contra sus propios intereses. estrangulamiento en los beneficios o limitaciones espaciales. .De ahí se desprende la posibilidad de implementar el neoliberalismo en democracia. en la bolsa de valores y apostando como compañías como Enron. ¿Cuál es el rol del consumo o del crédito al consumo en este proceso? Una de mis citas favoritas viene de los años ’30. ¿Cuáles son las principales características de este tipo de crisis? Cada crisis generalmente afecta a grupos muy específicos de países. los cuales otorgaban pequeños terrenos a los trabajadores para que se convirtieran en propietarios. Cuando los propietarios tienen una deuda muy pesada no van al paro. Si uno observa la crisis que detuvo la expansión japonesa hubo un mercado parcialmente detenido y una crisis en el precio de los terrenos. Cuando cae el empleo en Estados Unidos muchos trabajadores formales no sólo pierden sus empleos. Tengo la impresión que bajo el neoliberalismo ha habido mucha más acumulación por desposesión que antes y eso se puede vincular a procesos como la desindustrialización. sino que también pierden sus derechos de pensión y su obra social. el tráfico de armas o es necesario un ambiente de acumulación mucho más estable? No toda la acumulación por desposesión es ilegal. ¿Puede el capital basarse sólo en la desposesión y en actividades ilegales como la venta de drogas. También hay una gran cantidad de acumulación por desposesión causada por actividades ilegales pero primariamente estoy interesado en sus formas legales. En vez de una acumulación por producción de plusvalía.La especificidad del capital financiero es que puede valorizarse sin la necesidad de pasar por el proceso productivo. Es muy significativo el uso que hacen del término Elmar Altvater y Birgit Mahnkopf (2008) con la idea de “La globalización de la inseguridad”. Así que ahora es legal. . Ahora lo que hace el Estado es tomar la tierra y decir que: “Es para propósito público. Se trata de una especie de robo legal masivo. Si una compañía cae en bancarrota legalmente puede argumentar “Ya no tengo que pagar tu pensión. se trata de un tipo de acumulación por expropiación o desposesión. 80 y 90 durante el neoliberalismo fue por desposesión y cuanta acumulación se produjo a través de la explotación del trabajo en el proceso productivo. ya no tengo que pagar tu obra social” entonces los trabajadores que estuvieron trabajando por 40 años en una compañía de repente se hallan desposeídos de lo que deberían recibir porque la compañía así lo dijo y esto es legal. Existe esa expresión que dice: “Tomaremos tu tierra para propósitos públicos” inicialmente era considerada como un beneficio para toda la comunidad. Pueden tomar tu casa y tu tierra y compensarte. Entonces la gran pregunta es: cuánta de la acumulación en la década de los 70. que exista un desarrollo privado en esas tierras”. Una demostración que un enorme poder militar no proporciona la misma hegemonía que mucha gente en los Estados Unidos creía. porque no estaba respaldada con Bush por una autoridad moral. un poder financiero considerable. Por lo tanto. por lo tanto Obama era una buena idea. lo que no significa que tenga la capacidad para usar el poder militar para mantener el control. Los Estados Unidos ya no son dominantes ni industrialmente ni incluso como mercado de consumo. Una de las esperanzas era que Obama restauraría esa sensación de autoridad moral como figura líder capitalista. ¿Cuáles son las implicancias de la emergencia de China como potencia mundial y qué modificaciones produce esta situación en la hegemonía americana? Esto significa que el mundo está ahora dividido en bloques regionales de poder. Lo que es interesante es que una de las siete economías que competía con los Estados . Creo que ya no quedan dudas que Estados Unidos es militarmente dominante y tiene la capacidad militar para destruir casi cualquier otra fuerza armada del planeta. Una de las ideas más interesantes de su trabajo es que el capitalismo goza de buena salud cuando alcanza un crecimiento anual del 3 % a nivel mundial. hasta muy recientemente.Quizás esto explique la imposibilidad de recuperar los niveles de crecimiento del período de posguerra (1945-1973). Así que tienen un poder militar y financiero. Después de todas las operaciones militares se llegó a obtener el control en estos días. es lo que se vio en Irak. China es un gran mercado y al mismo tiempo un gran productor. Y ahora lo que causó esta crisis puso en duda si tienen un poder financiero real y consistente. Es lo que se ve en Afganistán. una de las características del fin de siglo XX es la aparición de un polo industrial en Asia con tasas de crecimiento espectaculares. No hay dudas de que los Estados Unidos tenían una cierta autoridad moral en el mundo que se destruyó bajo Bush. creo que Estados Unidos aún tiene o tenía. Ahora bien. En segundo lugar está el costo de producción lo cual existe por supuesto. aumento en la demanda y cuánto se estima por la especulación. Las similitudes que existen supongo. Me parece un error generalizar como si hubiera algún tipo de modelo político latinoamericano anti neoliberal. Kirchner. La transformación de China en un gran productor y en un gran consumidor a nivel global ha sido muy favorable para la Argentina debido al aumento en los precios de los productos primarios. Así que por esto. Por ejemplo. En Brasil es también muy . Bolivia y Ecuador. Pero puede ser al revés. Hay mercados de commodities que hacen esto y que ven en el petróleo un gran movimiento especulativo. La hegemonía del capital financiero durante la década del ‘90 y la cuestión de la distribución de la renta diferencial a comienzos del siglo XXI precipitaron en la última década la emergencia de una especie de “nuevo populismo” en varios países de Sudamérica con Lula. etc. Siempre es difícil decir cuánto de esto se debe a un aumento en los costos de producción. ¿Cuál es su opinión sobre estos procesos y cuáles son las diferencias. Por eso sería más adecuado decir la persistencia de un polo financiero anglo-americano. el control de las tierras puede ser tal que se pongan enormes impuestos sobre la producción por lo cual. es el fortalecimiento de la tradición indigenista que típicamente no había estado presente en las políticas de Latinoamérica desde hace mucho tiempo. Chávez. ¿Qué posibilidades de desarrollo existen en un país de renta diferencial? Primero pensemos un poco en el aumento del precio de los commodities. límites y posibilidades de tales políticas? Lo que me parece interesante en América Latina es ver que tan diferentes son las políticas en Brasil. Bolivia es un productor de hidrocarburos y este uno de los grandes temas que comenzaron a levantar los movimientos rebeldes.Unidos era Europa y el euro está un lio más grande. No pasó lo mismo en Venezuela donde se tenía algo muy distinto que venía en una dirección muy diferente. el precio de la tierra y de la renta que genera esta situación dialéctica. Ahora bien. más que la producción de hidrocarburos o de algo más. Cada país lo hace de alguna manera dependiendo de las circunstancias locales. los mercados existentes son muy difíciles de analizar dado el elemento especulativo y el elemento de la renta de la tierra los cuales están involucrados en estos mercados más que. supongamos que los precios están aumentando y los productores no obtienen el dinero porque los terratenientes se lo llevan. como resultado los precios deben aumentar dependiendo enteramente de la demanda. en cierta medida con el capital internacional que necesita del suministro de gas para el comercio exterior. Lo que sucede con las rebeliones en Bolivia. lo que pasó aquí con las fábricas recuperadas. por supuesto. y por supuesto el apoyo de “Las Madres”. donde el impulso revolucionario parece estar ahí antes de la llegada de Morales al poder.distinto. En una crisis bancaria hay decisiones políticas para sopesar y la Argentina estaba en default y logró una reducción importante de su deuda. No estoy seguro cuánto de esto va en realidad a suceder en tanto existen marcadas rivalidades. es un muy buen ejemplo de lo que le ocurrió a estos movimientos y lo que ocurre hasta ahora. Bachelet en Chile también lo es. Es un gran problema. No veo a la Argentina siendo muy amigable con Brasil. Creo que hay desarrollos aquí para tratar de facilitar el cambio. puede ser o hacer algo colectivamente más que ir exclusivamente por su cuenta. Así que insisto. Pienso que en las trayectorias políticas como escuchamos ayer[2]. el asunto acá fue muy distinto porque ustedes estaban atados a la paridad con el dólar. Supongo que esto se debió en parte a las habilidades de los Kirchner por lo menos formando una gran alianza con el movimiento piquetero para ponerlos de su lado. en Cochabamba. Desde mi perspectiva algunos de los movimientos sociales en Latinoamérica son sumamente interesantes. En un libro clásico del siglo XX. al menos bajo la forma en que se implementó en los países de la URSS. ahora está siendo reabsorbido dentro de las prácticas dominantes con el acuerdo con Brasil y Santa Cruz y también. . el historiador Eric Hobsbawm señaló que la caída del muro de Berlín significó una crisis ideológica cuya principal víctima fue el socialismo. un movimiento que es muy significativo políticamente y me resulta muy interesante. Lo que me impresiona de la Argentina es cuanto de lo que sucedió en el 2001-2002 está ahora siendo reabsorbido dentro de las prácticas dominantes. los piqueteros y las formas alternativas de recolección de residuos que ustedes llaman “cartoneros”. La gente rica se enriquecía aún más si tenía su dinero en Miami. aún cuando se siguen proclamando independientes.parecen nunca salir de alguna versión del peronismo y la única pregunta es cuál versión del peronismo se realizará. debido a la historia tan específica de ese país. de alguna manera. algo diferente está sucediendo aquí. aún cuando sólo se trata de fútbol. En Argentina el peronismo es el terreno donde todas las cosas se resuelven… . en “El Alto” son también muy valiosas y capturaron mi imaginación y. algo diferente que se produce por un tiempo. También quisiera ocuparme un poco sobre Bolivia. Una cosa que siempre tengo en mente es hablar en concreto sobre la crisis política. Traté de leer acerca de organizaciones como el MST en Brasil. Pero de nuevo. el sentido común es que América Latina. en un breve periodo antes que todo vuelva a ser reabsorbido por las prácticas dominantes. yo sentí personalmente alivio por el fin del comunismo: “gracias a Dios” que no voy a tener que lidiar más con la cuestión de la Unión Soviética. Actualmente. seriamente cuestionada. Hay una buena cantidad de intelectuales persiguiendo estas ideas pero los movimientos sociales de los sectores bajos tienden a no querer tomar el poder. Lo que creo que es interesante en este momento es que la legitimidad del modelo liberal está en cuestión. Se trata más bien de una perspectiva incoherente por parte de los movimientos sociales sobre la naturaleza del Estado y lo que deben hacer al respecto. Esa es quizás la diferencia. . el socialismo se convierte en una cuestión urgente. se liberó al socialismo para una segunda oportunidad con algunas excepciones de los que podría ser y de lo que debería ser aproximadamente. Creo que en el medio de este asunto. creo que es en la página 369 donde ellos quieren destruir el Estado y 8 páginas más tardes. Esa cuestión no se está resolviendo en este punto en particular. Yo nunca fui miembro del Partido Comunista por lo menos puedo decir eso. dicen que los Estados deben proveer un ingreso básico para todos. tienes que hacer esto” y la única clase de pregunta que se puede hacer es si se puede tener una ventaja electoral dentro de un sistema democrático y ser autoritario de esa manera. atención primaria de salud y educación elemental. De alguna manera.¿Usted piensa que la crisis del 2007/2008 tendrá el mismo efecto para el capitalismo? Creo que la caída del Muro de Berlín creó una crisis para el pensamiento del socialismo existente. De hecho yo veo que nos estamos moviendo hacia un régimen de derecha más represivo y hay gente que puede mirar a los Estados Unidos y decir: “se podría producir un giro hacia un totalitarismo de derecha con mucha facilidad”. Pero la práctica no va a desaparecer y de hecho lo que estamos viendo es una imposición cruel que no pretende más que decirnos: “tienes que hacer esto. He estado leyendo a Hardt y Negri y su más reciente trabajo sobre Commonwealth (2009). Entonces tenemos la cuestión de las instituciones democráticas donde vemos las relaciones sociales o un tipo de relaciones sociales posibles. Obviamente estaríamos discutiendo sobre cómo crear relaciones sociales mucho más igualitarias lo que plantea problemas en una escala global acerca de la transferencia de recursos de una región rica a una región pobre. Hay una especie de socialismo cosmopolita que debería ser puesto a prueba para ver cuáles serían sus contradicciones. En este momento las estructuras de los bancos centrales no son controladas por nadie excepto por las personas que les gusta que todo permanezca así. necesitamos incluir mucha gente de los movimientos sociales y muchas personas de las principales . que ellos mismos crearon y es obvio que se acostumbraron a ello como en Estados Unidos. Entonces tenemos el problema de qué hacer con el nacionalismo. La gente se pregunta qué está sucediendo y están intentando encontrar un sentido. Pues bien. quizás esa ambigüedad política se encuentre en parte presente dentro del movimiento global de indignados ¿Qué perspectivas debe contener el socialismo en el siglo XXI? “El socialismo en el siglo XXI” es un título muy bueno. qué hacer con las lealtades locales y así volvemos a una realidad ideológica. tenemos que incluir cómo las estructuras jerárquicas podrían ser controladas de manera democrática.La crisis de los movimientos antiglobalización se enmarca dentro del fracaso político de la fórmula “Cambiemos el mundo sin tomar el poder”. No hay manera de hacerlo sino reducimos el nivel de vida en las regiones ricas que tienen un elevado estándar de vida. mejor debería escribir un libro sobre eso: “Ideas para un socialismo siglo XXI”. Tenemos lo que es el socialismo del siglo XXI. el marco que utilicé en The enigma (2010) comienza diciendo: ¿qué tipo de reformas institucionales tendríamos? Estamos seguros de incluir cuestiones sobre el poder estatal. The enigma of capital and the crises of capitalism. Buenos Aires. Número 263. New York: Verso. La doctrina del shock. Cambridge: Harvard University Press. (2007). D. Licenciado en Sociología. E.B. Buenos Aires: Paidós. el día anterior (15 de septiembre de 2011). Harvey. (2004).Teorias Economicas . Harvey. David Harvey había participado en el panel sobre “La nueva etapa de la crisis mundial y América Latina” junto a Pedro Páez (Ecuador) – Jorge Taiana (Argentina). Es lo mejor que puedo imaginar en este momento. 2011. Profesor de la Universidad de Buenos Aires (U. [2] Dentro del mismo marco del V Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos. (2007).A) e Investigador del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales. & Negri. (2009). La condición de la posmodernidad. D. D. New York: Oxford University Press. D.. Harvey. Hardt. Commonwealth. Buenos Aires: Paidós. & Mahnkopf. [1] Para Animarse A Leer Karl Marx • • Autor: Romani Matias Economia . (2006). * La presente entrevista fue publicada en Realidad económica. Revista de economía editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE).instituciones que puedan aportar conceptos alternativos de cómo el mundo podría funcionar. La globalización de la inseguridad. B. (2008). Breve historia del neoliberalismo. ISBN: 0325-1926 Referencias Altvater. Harvey. A. Buenos Aires: Amorrortu. Limits to Capital. Madrid: Akkal. Klein. (2010). N.. M. a causa de su naturaleza inconsciente. Si viajo. garantizan un acceso inmediato al contenido fundamental de que existe o es. Un determinado placer que me concediese me costaría otros mil placeres… Los placeres los tengo en mi espíritu y no quiero otros”. Vivo cien vidas en una sola.LA CULTURA DEL AZAR “El lugar que ocupa una época en el proceso de la historia se puede determinar de modo más concluyente a partir del análisis de sus discretas expresiones superficiales que a partir de los juicios que la época hace sobre sí misma. que no juega. Paris: 1860. Veo en él las delicias que procura y las apuro. es porque conozco el valor del tiempo demasiado bien para emplearlo como los otros. ya que incluye a todas las demás. (…) El contenido fundamental de una época y sus impulsos inadvertidos se iluminan recíprocamente” SIGFRIED KRACAUER. y en tal variedad que no pueden aburrirme. EDOUARD GOURDON. (…) Aquellas expresiones. lo hago a la manera en que viaja la chispa eléctrica… Si soy avaro y reservo mis billetes “para jugar”. Berlín: 1927. disfrutaría en años… ¿Creéis que en el oro que me cae en suerte no veo sino la ganancia? Os equivocáis. “Afirmo que la pasión del juego es la más noble de todas las pasiones. Les Faucheurs de nuits. Una serie de coups afortunados me hace disfrutar más de lo que un hombre. Y me llegan demasiado rápidas para que puedan hastiarme. . El ornamento de la masa. sobre el consumo en el Casino de Buenos Aires. comparto mi artículo publicado en la Revista Ariadna Tucma. La razón es simple: Apple ha trazado el camino por el que las diferentes marcas hacen desfilar a sus mercancías. muy por detrás de Nokia y Research in Motion -según los datos de la consultora Gartner para el año 2009. la que hizo posible una navegación ágil y dinámica para la .Para una sociología de los juegos de azar. Tampoco era el más económico. no es únicamente la participación en las ventas lo que explica el fenómeno. ha terminado por instalar su propia marca como denominación genérica en la industria digital. En principio había que crear una interfaz de fácil manejo que pudiera. domingo. a toda la amplia gama de MP3 y de smartphones disponibles en el mercado. la moda y la tecnología. 9 de octubre de 2011 Apple. Apple ha producido una auténtica revolución en los medios de consumo. No más de tres operaciones debían separar la elección del usuario de la reproducción musical. Fue la introducción de la Click Wheel. El lanzamiento del iPod en octubre del 2001 y del iPhone en junio del 2007. resolver el problema de la búsqueda puntual. en unos pocos pasos. el despotismo de la sensibilidad En la última década. la intención por parte de los directivos del departamento de diseño industrial. Más que satisfacer una simple necesidad. causaron un impacto lo suficientemente grande como para absorber en el imaginario del consumidor. Sólo tenía una diferencia con los modelos anteriores: era un objeto con estilo. una especie de rueda táctil. Su desembarco reciente en el mundo de la telefonía celular señala que con una modesta cuota del 17 %. No poseía la mayor capacidad de almacenamiento. El iPod no fue el primer reproductor de música digital. Sin embargo.sigue funcionando como una referencia ineludible para la industria de consumo global. Tras haber convertido a sus productos en verdaderos objetos de culto que marcan tendencia en el mundo del diseño. era crear un producto que proyectara desde sus determinaciones materiales una funcionalidad acorde a la era digital y una concepción estética integrada. La combinación de una innovadora estrategia empresarial en un segmento de consumo ávido de novedades ha llevado a un crecimiento exponencial de la marca. Detalles que a simple vista parecen exiguos pero que tomados como una unidad en el consumo. el desarrollo de la forma es inseparable de la búsqueda de la función. La diferencia del iPod con el resto de los reproductores se encuentra definitivamente. con una mayor utilidad y con una forma depurada. Algo que se ha visto modificado con la aparición de las mercancías digitales. La copia del original por medio del styling. como un modo efectivo de organización para las impresiones sensoriales. una mercancía de culto. Desde su lanzamiento. se vuelven imprescindibles. Por ejemplo. una vez instaladas como tendencia de consumo. la forma puede desprenderse por . en su aspecto exterior. cuando se trata de mercancías analógicas como en la era del capitalismo industrial. En circunstancias normales. Las decisiones acertadas de concepción. como pretenden las típicas promociones de marketing. Por primera vez. sigue siendo la forma objetiva la que prescribe el uso del objeto. su éxito las convierte en prototipos estéticos para el resto de las mercancías. la industria de consumo denomina como styling. la estilización consiste en una manipulación exterior sobre la superficie del objeto para elevar su valor de mercado. como si ceder ante el encanto del estilo. resulta siempre una simulación degradada y superficial. Ni siquiera adelantando el consumo a la compra. Aunque su modernidad es siempre paradójica. marcan la diferencia entre un buen diseño de lo que. fuera un síntoma de mera superficialidad o de idiotismo cultural. A pesar de la distancia estética que existe entre el sillón Wassily de Marcel Breuer y el BKF de Antonio Bonet. Como la prestación de confort depende de la expresión estética del producto. Una particularidad que hizo del iPod. la sensación que despierta al tacto y el color blanco de los auriculares. Mientras en el primero. predomina un cambio funcional e intrínseco del producto. En pocas palabras: la adecuación perfecta del diseño industrial al concepto de marca. El iPod y el iPhone son mercancías diseñointensivas por las soluciones formales y funcionales que ofrecen.cantidad de información que contiene el dispositivo. Muchas veces se desestima la atracción estética de la mercancía. portan el impulso de la novedad. el proceso de venta. nadie puede dejar de hacerse una idea de para qué sirve. La economía de controles e indicadores refuerza la imagen circular como instancia de mando y contribuye a que el tacto reemplace la presión por el deslizamiento. La producción del estilo encarna muchas más complejidades que la aparente celebración de la lógica de la moda. la conquista del deseo del consumidor se realiza desde la estética de la mercancía. mediante un artículo de prueba. Con esto se logra la identificación del consumidor con el producto y los valores culturales que representa. No es así cuando el diseño nace del proceso creativo y el concepto se plasma en nuevo valor de uso. Es evidente que la resolución de los aspectos funcionales no puede garantizar de manera unívoca. El recorrido táctil por la superficie del iPod introduce a la mercancía en el universo orgiástico de los sentidos. difícilmente puedan tener algún eco en el mundo competitivo del consumo y del diseño aplicado. la superposición de relieves a la simplicidad de la línea. fue pensado para crear un acervo emocional asociado con los objetos. un plagio directo. despertar un cierto aire de familiaridad entre los consumidores. Yet Aceptable – MAYA – trataba de encontrar un equilibrio entre lo que espera y acepta el publico. no alcanzan a borrar la línea de continuidad que existe en materia de diseño entre ambas mercancías. La pretendida autonomía de la institución arte y sus rituales permanentes de ruptura y experimentación. el recurso a la memoria histórica o simplemente. La inspiración para generar el valor mnemotécnico (Ewen. bajo la fórmula del Most Advanced. sostenía que el diseño debía ser “lo más avanzado posible pero todavía aceptable”. No existe ninguna razón para que las cámaras digitales reproduzcan todavía hoy. 1993: 286) se buscó en la línea Braun y los mandamientos de la gute form de Dieter Rams . Si la estética de la mercancía aparece como un elemento . 2004: 135). Para que un producto sea exitoso no basta con que sea lo suficientemente diferente a cualquier otro debe además. debe ser puesto en perspectiva: la inspiración formal no es suficiente para garantizar el éxito de venta.completo de la función. aunque de una manera estetizada y evocativa. la forma y el color de las viejas máquinas analógicas. tan innovador y rupturista. Las cinco décadas que separan la radio T3 de Braun de la primera generación del iPod. 1992: 41) que la defensa de un nuevo conservadurismo de la forma. lo que propone la competencia y lo que permite la tecnología (Gay y Samar. El diseño de Apple de por sí. Pero al mismo tiempo esa imagen podía conectar con el pasado. La estética funcional y racionalista representaba un corte radical con el infantilismo reinante en los dispositivos digitales: la batería de luces y colores vibrantes debía dejar paso a colores sobrios. Lo que para muchos puede significar la influencia de un estilo. Un proceso que es mucho más una reacción emotiva frente a la desmaterialización tecnológica (Manzini. hacía girar a la mercancía en la rueda de la tradición. cuyo diseño venía dado por el tamaño y el movimiento de la película. el creador del american way of life. Raymond Loewy. constituyen una parte fundamental de mano de obra barata disponible. Recién con la aparición del packaging. * Fragmento inédito de "La mercancía digital" (Matías Romani. proyecto de tesis) viernes. el diseño industrial por su dependencia con el valor de uso. Primero la familia. Las primeras leyes de minoridad dirigidas a la regulación de la jornada laboral junto con la difusión de la escolarización obligatoria representan el inicio de un proceso creciente de institucionalización del curso de la vida. la promesa estética puede separarse de las determinaciones funcionales del objeto y construir un mundo imaginario alrededor suyo. las imágenes de marca y los anuncios de la publicidad. Había que introducir la juventud dentro de una compleja red institucional para la formación de sujetos productivos que asegurara la transición de una economía doméstica a una economía de mercado. después la escuela. 11 de marzo de 2011 Sociedad y Exclusión Para quien le interesa leerla. Sociólogo.determinante para el consumo. nunca logra absorber íntegramente la totalidad de la imagen-mercancía. Con trabajos poco calificados y contratos basura conocen la violencia más extrema bajo la amenaza permanente de . Profesor UBA. Sociedad y exclusión (11/03/11) Por Matías Romani. Una masa flotante de trabajadores informales que aumenta o disminuye de acuerdo a los requerimientos temporarios del capital. El surgimiento de los modernos grupos de edad resulta inseparable del enorme salto cualitativo de las fuerzas productivas materiales que produjo la gran industria a mediados del siglo XIX. Los sectores juveniles de extracción popular. luego el servicio militar. una sutil estrategia para entrar en sintonía con los deseos del consumidor. No hay que olvidar que la configuración de una estética mercantil se impone como una necesidad inmanente de la acumulación del capital. dejo el enlace de mi nota en Clarín sobre violencia juvenil. por último el trabajo. no con la satisfacción directa de sus necesidades. ni de reproducir las tendencias de la moderna gran industria a escala doméstica. En la frontera incierta que divide al mercado y la cultura. Sociedad de masas El consumo en el casino de masas Matías Romani* I. que escapa a la compensación y a la determinación unívoca. el objeto de compra se disuelve ante la proximidad estética en un cúmulo de experiencias y sensaciones paradójicas. sino de un proceso mucho más complejo. Por ende. . No se trata de una instancia que permita liberar las energías creativas contenidas y desplazadas por el proceso de cosificación. se ocultan los síntomas visibles de una sociedad excluyente. inmersas en una trama heterogénea de pautas culturales. El proceso de consumo logra condensar una corriente heterogénea de experiencias en la unidad y plasticidad de un mismo fragmento. Detrás de los registros policiales y los índices de delincuencialidad. disposiciones estéticas y sentidos culturales que se entretejen en la multiplicidad de estilos de vida. La cultura del azar 03 December 2011 | Ciencias Sociales.desafiliación. LA UTOPÍA DEL CONSUMO Las imágenes que dominan el universo del consumo se encuentran atravesadas por un conjunto de energías contradictorias. en tanto que la mediación con el mundo objetivo de las mercancías enfrenta al individuo. sino con un universo mucho más complejo de relaciones sociales. opera como un enorme prisma que refracta las imágenes de la vida moderna en múltiples direcciones.Jóvenes Investigadores | Tags: Juego. si el sujeto del consumo no es un individuo aislado sino un entramado de relaciones reales y simbólicas[i]. la mayoría de las veces solapadas. debe participar obligatoriamente. Si el fetichismo de la mercancía consiste en que las relaciones entre personas aparecen mediadas como relaciones entre cosas. hasta el momento mismo de su realización final. quizás menos sensible a los cambios culturales por las restricciones que imponen los criterios de rentabilidad en la competencia. Para convertirse en un consumidor de mercancías. provee los materiales necesarios que posibilitan la promesa estética de la mercancía. el juego de máscaras de la ilusión. ni desplazar a un segundo plano el momento constitutivo de la producción. La diferencia más importante es que el comprador de mercancías necesita experimentar desde el comienzo todos los aspectos fantasmagóricos de una cultura que se ciñe al mundo de las cosas para poder hacer efectiva la realización del valor de uso en el momento de consumo. Por tener que pagar antes que probar. Así se desarrolla una estilización de la vida . pero con la aparición de los productos del trabajo humano bajo la forma de mercancías. Lo que invalida cualquier tentativa de pasar por alto las determinaciones históricas de la sociedad burguesa. Esto hace que las figuras del comprador-consumidor que aparecen. La cultura de la modernidad al desarrollar hasta las últimas consecuencias la estimulación del deseo y el afán por la novedad. lo que significa que para llegar al momento de disfrute del valor de uso. el individuo debe concurrir al mercado y adquirir un producto en su calidad de propietario de dinero. Con esto no se pretende eliminar la importancia que tiene el proceso de trabajo en la conformación de la subjetividad moderna. el consumidor debe sostener hasta el final. y su forma general de valor: el dinero [ii]. sino de la ilusión que se constituye ante todo acto de compra y que opera como una enorme fuerza de atracción. porque su fuerza mágica no proviene ni de su naturaleza como valores de uso ni del sentido mentado[iii] que le otorguen los sujetos. el carácter fantasmagórico que se encuentra adherido a los productos del trabajo humano no se disipa cuando éstos se convierten en objetos de consumo. escondan las grietas por donde se filtran los impulsos culturales. adquiere la particularidad de ser un proceso social que se realiza de manera privada e independiente. en un acto de compra.El consumo en su dimensión económico-cultural constituye un momento estructurante de toda vida en sociedad. sus mismas contradicciones las ha vuelto. donde la abstracción de las relaciones va a la par con la novedad de los objetos. En suma. la secuencia gráfica que ejecutan los avisos publicitarios. la modernidad ha impulsado de una manera radical y efectiva la cultura de consumo que llevaba en su interior. el ritmo frenético del baile y la adrenalina del juego. En un escenario. parece haber desterrado por completo las antiguas prácticas de moderación y abstinencia del ascetismo puritano y su programa de diferir en el tiempo el momento de la gratificación. La creciente impersonalidad de las cosas. La pasión por el disfrute inmediato de los objetos que siempre estuvo asociado al derroche y a la malversación como gasto improductivo. la cultura se ve invadida por el gusto frívolo de la moda. Ante el fetichismo de la mercancía. su fungibilidad absoluta cuya manifestación extrema es el dinero. La aparición de las grandes tiendas comerciales.como correlato de la extensión del mundo autónomo e independiente de las mercancías. Al decretar el fin de la procrastinación. como el que se da por la igualdad y la coincidencia[iv]. No es casual que el proceso de diferenciación de los estilos de vida sea contemporáneo a la aparición de una cultura de consumo. . los nuevos medios de comunicación y transporte que imponen un ritmo frenético e incesante para una circulación de cosas y personas cada vez más acelerada. la estilización de la vida: las dos caras de la misma moneda. muestran el mismo interés por la diferencia y el cambio. inseparables. la mecanización y distribución automática de los objetos y su forma de realización comercial: la tienda de autoservicio como la interrupción del continuum temporal que impone la moda. Como si esa inclinación a la fantasía se expusiera sobre las sólidas determinaciones materiales del proceso de cosificación para abrir una brecha o reforzar su cierre. librado a un movimiento autónomo y a una inestabilidad permanente. de ahora en más. un nuevo estilo de vida que define las impresiones de una experiencia vital que no tarda en ajustarse a las nuevas coordenadas del espacio y tiempo. El salto cualitativo que produce la acumulación de capital con la producción para un mercado masivo se refleja en la enorme difusión y circulación que tienen los objetos de consumo y las marcas visibles que imprimen sobre la cultura urbana. Los nuevos templos del entretenimiento que absorben y organizan el tiempo de ocio de los individuos en las grandes ciudades. hallan su lugar entre los nuevos monumentos urbanos de la modernidad. sirve para abrir la noche y el fin de semana al mundo del deseo y la diversión. No se trata de borrar sus diferencias económicas. constituyen dos impulsos originales que revolucionaron por completo los medios de consumo en la sociedad de masas de comienzos del siglo XX. realizaron una de las tantas utopías del capitalismo moderno: acumular dinero sin otro objeto de producción más que la cultura. que desata el salto cualitativo en la circulación de mercancías. curiosos: toda una amplia gama de figuras en una trama heterogénea de objetos. El movimiento incesante. superficies y ritmos que los acompañan. como la realización de la promesa estética contenida en la . Los turistas. al vender una experiencia mercantil que se desarrolla en el tiempo libre como una interacción o actividad lúdica. artificial y mecánico. pero también para realzar un costado fantástico e inexplorado de la vida urbana habitado por nuevos personajes y experiencias diversas. las casas de turismo. Los salones de baile. únicamente.En contraste con la disciplina del atesorador o la frugalidad del avaro que veían en el gasto de dinero un freno en la rueda de la riqueza. a veces como invitados pertinentes. Así se vive la cultura de consumo. el crecimiento de la prosperidad material entre amplios sectores de la clase media y la regularidad cotidiana del trabajo asalariado han puesto término a vivir el consumo. otras como simples observadores tácitos. empleados. mujeres de dudosa reputación. detrás cada personaje. no sólo se instalaron en los centros comerciales hasta fundirse completamente en su fisonomía sino también. ni de marcar nuevas jerarquías sociales a las ya existentes sino. los parques de diversiones y los juegos de azar. La generalización de la jornada laboral de 8 horas. especuladores. la expansión y movilización del deseo junto con la búsqueda de placer inmediato en el uso de los objetos. Salir de compras deja de ser una función de la reproducción de la vida social para transformarse en una especie de atractivo moderno de masas. fluido y evanescente de todas las identidades. lograron que la experiencia del consumo quedara prendida sobre las actividades de esparcimiento. el carácter efímero. poner en evidencia. con el lenguaje sobrio de la necesidad. En todo caso. Como un lugar que parece escapar a la lógica racional de la acumulación de capital y al mismo tiempo. genera exorbitantes beneficios para la industria de las apuestas. con la inflación de signos en los anuncios publicitarios y con sus superficies atiborradas de cosas y personas que muy poco tienen en común. sustraídos del estricto régimen de la productividad. no sólo sino también un enorme laboratorio donde se crea un ambiente propicio para vivir la moderna experiencia del consumo. son un signo evidente que los tiempos de la prudencia y la discreción han llegado a su fin. Una vez planteada la cuestión en estos términos. Producto paradójico de una sociedad que despliega un monumental proceso de racionalización en todas las esferas de la vida con el objetivo de superar cualquier límite u obstáculo en materia de producción. como un escenario donde se produce una novedosa constelación de objetos. pero que a su vez. Con un inventario abundante de personajes y con un amplio abanico de emociones: que van desde la euforia hasta la depresión y del triunfo hasta la ruina. cualquier consumo de mercancías tiene algo de juego. figuras y experiencias [v]. casi sin solución de continuidad. circulación y consumo. porque al ser dependiente de la compra. la indumentaria o los electrodomésticos? Ó acaso: ¿la distinción entre el consumo improductivo y el productivo vuelve imposible cualquier comparación? En este caso no existe ningún tipo de obstáculo que impida hacerlo. hay un lugar donde la cultura de consumo se ha desarrollado casi de manera espontánea condensando muchos de los elementos aquí mencionados. surgen los siguientes interrogantes: ¿pueden los diferentes juegos de azar ser considerados como una forma de consumo mercantil en el mismo registro que el turismo o el ingreso a un parque de diversiones pero también. En primer lugar. salvo la de formar parte de una efímera e inestable comunidad bajo el amparo de la implacable circulación de dinero. estimula la superficialidad y el despilfarro mediante la proliferación de espacios y experiencias. como los alimentos. de fantasía y de . el casino puede resultar un universo propicio a la hora de pensar la creación de identidades por medio del consumo.mercancía. Las salas dedicadas a los juegos de azar constituyen. Ahora bien. las pautas exhibicionistas de su exposición pública. primero en los bazares. Las sutiles diferencias en el universo de las mercancías. en una relación mimética con la tienda de autoservicio. el fetichismo adherido a los objetos de consumo debe entrar en sintonía con los detalles del lugar para organizar. la estetización de los valores de uso bajo el imperativo de la moda. Su triunfo o su derrota siempre son parciales. al liberarla de todo tipo de determinación material. Como espacio imaginario que logra configurar la naturaleza del deseo . un impacto mayor. nunca puede alcanzar el momento de la saciedad total. permite amplificar la estimulación del deseo por medio de la irresistible fuerza de atracción que ejercen los signos monetarios. cada uno de estos puntos de anclajes que sostienen la cultura de consumo. logran. las apuestas en los juegos de azar tienen una particularidad que las diferencia de cualquier otra experiencia mercantil: la promesa de gratificación que moviliza el acto de compra se encuentra condicionada. terminan por investir a los objetos con un poder sobrenatural que ejerce sobre el individuo un fuerte deseo de adquisición.promesa. pero también. por la posibilidad de ganar dinero. en última instancia. entablar con el consumidor un intenso juego de seducción. Esto convierte al jugador de apuestas en una especie de consumidor perfecto para el capital. se convierte en la mejor reproducción del ritmo frenético que desata la vida moderna en el ámbito de la circulación. luego en los nuevos centros comerciales. El casino es la realización más plena y desarrollada de la promesa inherente contenida en la mercancía. Las modernas salas de juego reproducen esta imagen onírica a niveles exponenciales. invita a realizar la siguiente con la misma ilusión renovada. Cada jugada que se cumple. Las tendencias del moderno estilo de vida que pueden encontrarse en el mundo autónomo e impersonal de los objetos. bajo la misma bandera del pago al contado. La orgía de estímulos sensoriales que impulsa una disposición espacial casi imposible. por otra parte. porque al tener como instancia final del juego una realización monetaria. porque la expansión de la lógica mercantil al mundo del placer ha igualado a todas esas actividades como objetos de deseo. por efecto de un mayor distanciamiento. de una manera estricta y cuidadosa. Pero también. ese acopio de objetos. sino con la creación de los grandes monumentos de la era del consumo industrial: las embarcaciones y hoteles-casino que producen un punto de inflexión en la moderna industria del juego. el aventurero que encuentra en el viaje y la vivencia un corte en la continuidad vital. es nuestro interés analizar la trama específica del casino urbano como dispositivo de masas que aparece de manera fragmentaria en distintas ciudades europeas y americanas a principios de siglo XX. Se objetará que los juegos de azar se encuentran con frecuencia en una multiplicidad de culturas donde la creencia en la suerte aparece como un factor determinante de la vida en sociedad ó.en un nuevo estilo de vida. datan al menos del siglo XVIII. los artefactos técnicos. la evolución de los estilos. del flâneur que se detiene obnubilado frente al bazar anunciando su triste final. incluso que la aparición de los primeros salones europeos de apuestas coincide con los albores de la modernidad y que. De ahí proviene el origen de la palabra italiana casino en referencia al juego en una casa de campo que servía como lugar de esparcimiento. La lectura de los materiales de la cultura de consumo puede realizarse con la mirada atenta del arqueólogo que excava y busca entre los sedimentos culturales. Por eso. bailar y apostar. Nuestro programa de trabajo tendrá como lugar privilegiado el casino flotante de la Ciudad de Buenos Aires en busca de esos gestos automáticos. . las posibilidades detenidas en cada rastro visible. en su forma primitiva. Todo esto escapa de manera evidente al conjunto de las transformaciones mencionadas que acompañan el nacimiento de la cultura de consumo. El prototipo de nuestra exploración es mucho menos la extravagancia de Montecarlo con sus cartas de nobleza como el sueño americano de Las Vegas. ciudad del pecado. podían escuchar música. donde los sectores privilegiados de la era preindustrial. el casino simboliza la moderna utopía de la cultura de consumo. Las vicisitudes del jugador en el casino ya no coinciden con las clásicas imágenes realizadas por Dostoievski y Veblen[vi] impregnadas con la impronta de los valores aristocráticos. desde la mirada del paseante que recorre la ciudad. donde cualquier lugar puede convertirse en un punto de excavación. La creencia protestante en el valor del comportamiento ascético y en la idea de predestinación. figuras y estilos que encierran. En el ritmo continuo que marca el proceso de producción. La irrupción de lo nuevo en la historia se encarna en una multiplicidad de paisajes. sino efectuar una cacería de todas esas fugas incesantes que en su repliegue dejan entrever un mismo movimiento. II. Con esta referencia sellaba el destino de la acumulación de capital al proceso de racionalización. la acumulación de capital parece no querer jugar a los dados. es una de ellas. No se trata de indagar en la psicología del jugador ni en las patologías asociadas con el uso abusivo del juego. El cálculo moderno y la contabilidad racional. CAPITALISMO Y AZAR Una de las clásicas interpretaciones sobre el origen del capitalismo sostiene que el rasgo más notable del moderno sistema económico. no resulta tanto de la difusión del espíritu de lucro o el deseo de enriquecerse. permite al empresario. el casino como símbolo de la cultura de consumo. no sólo funcionaron como un importante incentivo para la acumulación de capital. el propietario de los medios de producción puede disponer de una poderosa fórmula para aplacar el instinto monetario desmedido ó la búsqueda de la salvación mediante un único golpe de suerte. al mismo tiempo. como de la existencia de una constelación cultural específica y original de occidente que produjo: la búsqueda de la ganancia duradera. . la manifestación de lo eterno en lo transitorio [vii]. ánimo bastante extendido en casi todas las épocas históricas. reducir al mínimo los riesgos de la inversión con vistas a asegurar la continuidad de la empresa. tan característicos de la cultura de consumo. continua y racional[viii]. sino también para intentar erradicar del capitalismo cualquier componente de azar. en su sensible plasticidad.figuras y experiencias como decía Benjamin. manejarse con la probabilidad de maximizar el nivel de rentabilidad y. al evaluar la relación entre medios y fines bajo la forma de costobeneficio. Con la organización metódica del proceso de trabajo y el cálculo racional de los riesgos. Con la tendencia hacia la administración total y la entropía liberada del azar. corazones y diamantes en sectores negros y rojos. La predisposición hacia un conjunto de vivencias separadas de la uniformidad de la vida que conduce. no podría proporcionar por sí solo. aunque centrales para la reproducción del sistema. en la figura del capitalista racional como del consumidor prudente. Las prácticas de calculabilidad llevadas a su extremo en la administración burocrática y la disciplina formal. La organización metódica de la vida cotidiana del ascetismo puritano. La entrada al casino reproduce esa misma tensión de cálculo y azar en diferentes proporciones. tréboles. que asegure un mínimo nivel de comodidad en la futura incandescencia. contingente y accidental de la cultura del capitalismo. entre los cuales el empresario aventurero en el proceso de producción. Esta disposición marcada con la proximidad e intensidad de las luces fluorescentes funciona como una especie de preludio visual de las salas de juego. que brillan en la oscuridad de la noche. el capitalismo moderno no hace más que reproducir en el mundo del ocio la continua irracionalidad de su propia racionalidad. destaca una extensa señalización obsesiva realizada con interminables filas de picas. y el jugador de apuestas en el ámbito del consumo logran escapar de las determinaciones de la existencia cotidiana con los gestos singulares e imprevisibles de la cualidad de fortuito. tanto el deseo por lo desconocido como la búsqueda de nuevas oportunidades por fuera del umbral de la racionalidad. Detrás de la puerta de entrada o de la barrera automática. mediante un entrenamiento previo de unos pocos minutos. el combustible que hiciera explotar por los aires los estrechos marcos de la pequeña producción mercantil. ya sea recorrida en automóvil o a pie. El individuo . irrumpen como un destino inexorable en la experiencia de la modernidad en una serie de figuras que habitan los paisajes en la intersección de lo calculable y lo fortuito[ix]. donde se busca acondicionar la mirada.Este punto de vista resulta insuficiente si se parte de un análisis histórico del capitalismo como un fenómeno inseparable de la modernidad. En los márgenes de la vida moderna aparecen anclados una amplia gama de personajes que encienden la chispa de lo nuevo. no logran eliminar el carácter imprevisible. en intensas luces de neón. No sólo como un aparente símbolo de status. a veces de forma gratuita otras mediante un pago por fracción de tiempo. El casino de Buenos Aires. . necesita conectarse con lo más cercano. lejano y aséptico. Recién con la revolución en el uso del automóvil y el proceso de suburbanización de las clases medias que coincide con el momento de madurez de la cultura de consumo. personal e íntimo de la persona. Por fuera del carácter aparentemente “democrático” y nivelador que intentan transmitir los diferentes centros de compra. producto de una multiplicación de encuentros y contactos. En el momento previo del acrecentamiento de la vida nerviosa. y transformar a un simple consumidor en un jugador potencial. la diferencia más notable que presenta con respecto a la mayoría de esos espacios. como puede ser el uso del dinero. como una segunda piel. bajo la modalidad del selfparking. sobreviene la inercia. protege la personalidad frente a la arremetida de los estímulos del exterior. El estacionamiento del casino sirve entonces. frente al anonimato de la masificación. Luego del impacto inicial. La aparición de los grandes estacionamientos es un paisaje relativamente tardío en la sociedad de masas. aún por encima de los hipermercados yshopping center tradicionales de la ciudad.alcanzado por una hipertrofia sensitiva alcanza la primera metamorfosis de sus canales de percepción. el casino introduce la necesidad de la diferenciación social mediante el servicio personal de valet-parking. surge una delgada capa de indiferencia que. con una capacidad para 1300 automóviles. sino como una experiencia donde lo más indiferente. los centros comerciales comienzan a ofrecer un servicio de estacionamiento. es la posibilidad de elección entre diferentes modalidades de consumo. Como una especie de ritual de purificación. Sin embargo. se convierte en una de las superficies más importantes dedicadas a este uso. de empatías y aversiones. para ajustar la personalidad del indolente a una forma de racionalización del espacio que logra mantener en orden el aparente desorden. donde el verdadero apostador en los juegos de azar debe pagar los envites de la suerte mediante el flujo informal de la propina. en los últimos años. Por un lado. quinielas y loterías. fue necesario recurrir a un emplazamiento off shoreen las aguas del río que permitiera un resquicio legal frente a la prohibición vigente. El primer buque-casino amarrado en octubre de 1999. sirvieron para expulsar a las casas de apuestas hacia los márgenes de la ciudad. la emulación de las grandes embarcaciones y cruceros de lujo con la aparición de salas de juego flotantes. el casino se inscribe dentro de una tendencia internacional de la moderna industria del ocio que apuesta a la fusión arquitectónica con los grandes monumentos del turismo organizado. se transformaba entonces. los 365 días del año. comprendidos entre la Avenida Gral. Paz y el Riachuelo. las frecuentes prohibiciones legales que pesan sobre los juegos de azar. por otro. A diferencia de las grandes tiendas comerciales que se instalan en las cercanías de las terminales de transporte. el ritmo de luces que. Pero al mismo tiempo. Al alejarse de los puntos de intersección de las multitudes y de la visibilidad comercial. los mega hoteles de la ciudad-casino de Las Vegas con una estética cada vez más orientada a la temática de los parques de diversiones. la totalidad de las prácticas de consumo. El . que recuerda al desorden carnavalesco y a las emociones fuertes de la sensibilidad popular. los espectáculos culturales y el juego de apuestas convierten al casino en un espacio organizado que condensa. en una piedra angular de la cultura de consumo vernácula. en los lugares más representativos y rentables del entretenimiento de masas. En este sentido. arrastran todavía. el casino flotante de Puerto Madero resulta un caso paradigmático. las 24 horas. pudo proyectar sobre el imaginario urbano. sin el brillo de las casas de juego tropicales ni con la distinción de la alcurnia europea. aleatorio y fortuito. hasta el día de hoy identifican a la zona portuaria como una especie de centro de ocio global. orientadas hacia el esparcimiento y la diversión. subsiste un mundo caótico. Como la legislación porteña impide la instalación de casas de juego dentro de los límites de la ciudad. como los bingos. El hotel-casino y el barco de apuestas se han convertido. la oferta gastronómica. Por un lado.El casino de masas aparece como un tipo de emplazamiento singular que mantiene una relación conflictiva con el resto del paisaje urbano. una marca indeleble de margen y exclusión. aunque a diferencia del resto de los juegos de azar. perdería de vista algunas de las tensiones que la modernidad proyecta sobre las salas de juego.atractivo estético del casino y la repulsión moral que todavía ejerce. El casino puede ser visto como un emplazamiento heterotópico. un espacio flotante sin territorio ni emplazamiento fijo. emerge un orden específico que es preciso describir. presiente esa condición en la liberación de un placer clandestino. Para una sociedad que promueve abiertamente. Como una experiencia singular de consumo. fuera del foco inmediato de la visibilidad: un barco que es símbolo de viaje pero que no se mueve. que busca conjurar y repeler. En Foucault. quizás el jugador que recorre las mesas de apuestas. un lugar de múltiples salones discontinuos pero a su vez organizados jerárquicamente. es inseparable de la condena al despilfarro y al dinero fácil como principios rectores de la cultura burguesa. renueva su efecto. su anarquía y falta de racionalidad. en analogía inversa. revelan el carácter ominoso de la moneda impura. mientras se busca la acumulación de capital continua y duradera. el casino no deja de aparecer como un lugar de despilfarro irracional frente a la acumulación productiva de capital. la atracción dineraria como puro objeto de deseo. la visita al casino logra ejercer una atracción similar a la promesa estética de la mercancía. los valores del trabajo y la disciplina. una lectura estricta del casino como heterotopía. De este modo. en la medida en que logra recrear en un mismo plano la yuxtaposición de relaciones que acontecen en alguna otra parte. Hasta se podría suponer que la exclusión del gasto improductivo dentro de la lógica económica opera como una forma constitutiva de la identidad burguesa. Sin embargo. Primero. aunque desprovista de la mediación objetiva por las cosas. pero que al mismo tiempo. Detrás del aparente caos. la inquietud de las fichas en la humedad de sus manos. la incertidumbre y la falta de previsibilidad de la economía-casino refracta sobre el sistema económico. por . el moderno juego de apuestas funcionaría como el reverso de la empresa capitalista racional. hasta el triunfo del instante en la continuidad ininterrumpida del tiempo. la noción de heterotopía[x] permite designar a ese conjunto de lugares que producen un desvío de toda norma social. que se delimita el margen. Black Jack y Póker en relación a las máquinas de Slots. por la eventualidad de poder vencer a la suerte y ganar una cantidad efectiva de dinero. un viaje imposible al Río Mississippi del siglo XIX. como la lotería y la quiniela. se esconde la realización de su contrario: la segregación invisible y jerárquica del espacio. En este punto resulta necesario establecer una distinción analítica entre los diferentes juegos de azar. sino también los diferentes valores de las fichas lanzadas al paño verde o azul: el ascenso de nivel implica un endurecimiento del juego. como también . la pasión por el riesgo y la búsqueda de diversión inmediata. En sus cuatro niveles la lógica del casino se acerca a la del centro comercial. en el juego de bingo y su extraordinario crecimiento en la ciudad de Buenos Aires desde 1993. el casino necesita de la entrada libre y gratuita para sostener la ilusión de igualdad de los jugadores ante la banca. entre las mesas de Roulette. Como en la democracia formal que suprime el censo de riquezas.estimular la posibilidad de aventura. Todo jugador. aunque los valores de las apuestas resulten prohibitivos. En la indiferencia del dinero como equivalente general. las puertas permanecen abiertas para todos. aunque con algunas variantes. Están aquellos. Los diferentes pisos del casino dividen no sólo las modalidades de juego. la racionalización del dinero jugado hace que cada individuo se mueva dentro de la órbita de las mesas de apuestas que se que se encuentran al alcance de su presupuesto. mantiene viva la esperanza de hacer saltar la banca con un golpe de suerte. como sucede en las mesas de apuestas clandestinas. Lo mismo ocurre. el casino de masas no puede restringir el acceso a un público amplio y variopinto. por medio de un gasto mínimo por jugada y una extensa red de agencias oficiales. que mantienen una vida independiente de los lugares especializados. su relación con las salas de apuestas y el tipo de experiencia que propician. pero también. aún el más inexperto u ocasional. ni mucho menos establecer diferencias económicas fijas entre los participantes del juego. Por eso el valor de la apuesta debe ser lo más elástica posible y ajustarse a las posibilidades económicas de los apostadores potenciales. Sin embargo. Con fichas de juego convertibles en el rango de las monedas de 25 centavos hasta las que se cotizan en dólares. que permiten el juego a distancia y escasas probabilidades de éxito. En todo caso. ya que refuerza su condición absolutamente. que en la jerga del azar. cualquier modalidad de lotería nacional no baja de 500. Los más habituados a la experiencia del juego se reservan la exclusividad en las mesas de naipes (Póker. moderna mediante el carácter intransferible del golpe de dados. cuanto . este tipo de intervención moderna del jugador de casino es indisociable de la ausencia de grandes premios o pozos acumulados. Black Jack. otros más inclinados al golpe de suerte prefieren ya sea un Craps de dados o el movimiento incesante de la Ruleta. prácticamente. La creencia en la suerte es un denominador común para este tipo de apuestas. el casino paga en una mayor proporción de veces. el pedido del próximo naipe ó el cambio de estrategia en la evaluación del instante. Paradójicamente. lo que refuerza una especie de “selección natural” entre aquellos que realizan las jugadas más preparadas y el resto de los principiantes. se denominan Jackpot. mientras otros van a en busca del desafío épico de ganarle a la banca. Punto y Banca). curiosos o acompañantes que dan sus primeros pasos en el juego. pero en menores cantidades por apuesta realizada. Esto conduce a generar diferentes hábitos de apuesta entre los participantes: están aquellos que buscan estirar el tiempo de juego como tiempo de ocio. en un tipo de jugador con una fuerte predisposición hacia las formas mágicas del animismo.000:1. el máximo de las mesas de juego. una mixtura que resulta. Todo esto indica que el apostador de casino mantiene un perfil diferente al resto de los aficionados a los juegos de azar. si un pleno de ruleta paga 35:1. que se revela. El casino también depende de un criterio de exactitud contable entre la proporción de los tipos de jugadores que lo visitan. así funcionan la tabla de los sueños en la quiniela ó la espera del último cartón en el bingo. Exceptuando el cálculo de probabilidades. saber cuándo entrar y cuándo retirarse. concretamente.en las diferentes modalidades de apuestas deportivas tradicionales como es el caso paradigmático del Turf. Esta es la principal diferencia con los juegos de casino que suponen un tipo ideal de jugador que pueda manejar con criterio las probabilidades entre jugadas ganadas y perdidas. como cargarse de amuletos y cábalas o atribuirle propiedades sobrenaturales a las cosas para vencer al azar. imposible de realizarse fuera de las salas de juego. A diferencia de la lotería. Baccarat. las máquinas electrónicas son una marca distintiva del paisaje visual del casino de masas y un umbral técnico para la moderna industria del juego. un inmigrante alemán de San Francisco que en la agonía del siglo XIX.mayor es el grado de complejidad del juego. el prototipo de Fey comenzó a funcionar como una máquina expendedora de mercancías. que el espectáculo de luces y sonidos desplegado ante la visibilidad general por las máquinas de Slots. logró combinar en una máquina de tres rodillos giratorios. Nunca estuvo tan emparentado el mundo del azar con el nacimiento del dispositivo del autoservicio. La clásica Liberty Bell fue la primer tragamonedas creada por Charles Fey. de lujo y exhibición del consumo conspicuo. La historia de la democratización de las salas de apuestas es inseparable de la entrada de las máquinas de azar al mundo del casino. de esta época provienen los motivos clásicos de frutas junto con la conocida firma BAR. en una especie de caja de resonancia que describen. las ráfagas de suerte. herraduras y naipes con la aceptación y el pago de monedas. menor es la creencia supersticiosa y pasiva en el azar. guarda presuroso su saber secreto. convierten a la slot machine y quizás también. a la difusión de los jukebox en los espacios de ocio. debe aguzar los sentidos para detectar en el centro del torbellino de su hábitat natural. el casino de masas brinda la sobriedad de las apuestas moderadas con una máquina tragamonedas por persona. El auténtico jugador de casino. los orígenes de la cultura de consumo. metafóricamente. El furor popular que acompañó la difusión de la slot machine no pudo evitar que las sucesivas prohibiciones que recaían sobre los juegos de azar terminaran limitando su implementación en los bares. Para escapar al cerco legal durante la reacción puritana. No es lo mismo el comportamiento en una ronda de póker. protegida de la mirada curiosa por vidrio esmerilado. Dentro de este mundo encantado. Este repertorio heteróclito de elementos y su equivalencia aleatoria mediante el dinero. No se trata . Mientras el juego aristocrático de la Europa cortesana reproduce las marcas de distinción. porque además de sentirse a gusto entre los golpes del azar. el movimiento de imágenes de campanas. que parece provenir del logotipo original de una conocida empresa de golosinas. permitieron que las salas de bingo y las máquinas de slots registraran el crecimiento más espectacular en ventas y apuestas de los últimos años. y la inauguración en el casino flotante de un nuevo barco exclusivo para tragamonedas. donde el riesgo y la aventura. ha terminado por imponerse de la misma manera entre jugadores y consumidores. sino de la fantasmagoría que emerge. Todo conduce a la idea que la reproducción estética de las mercancías. ha logrado enmarcar la experiencia del juego en el territorio de la mercancía. La expansión del trabajo administrativo y la consolidación de una cultura de consumo en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. ni de reproducir el animismo arcaico.de llamar la atención emulando los signos de un ocio improductivo. como un espacio imaginario. del mundo de las cosas donde reina la función estética de la mercancía. sino de recrear una forma de experiencia para el ejército de empleados que rompa la continuidad entre el tiempo de trabajo y la reproducción de la vida cotidiana. o lo que es lo mismo entre el dinero jugado y el dinero gastado. sustituyen a las antiguas marcas de la distinción social. las pautas publicitarias que hablan en sintonía el lenguaje de un nuevo estilo de vida. como una búsqueda declarada para amplificar los signos visuales y desatar una . permite pensar la disposición de los objetos de compra en los escaparates como también. en su calidad de imágenes culturales y de consumo simbólico. Si la sustancia que moviliza el acto de compra. no depende del impulso utilitario de las necesidades. lo que significa que la promesa estética de satisfacción. la industria del azar ha ingresado en su etapa de madurez. en la lógica de la seducción del mundo del juego. Con la legalización de las máquinas en el Hipódromo de la Ciudad. III. Las mismas referencias visuales de luces y marquesinas. Ambos se encuentran entrelazados como una forma de experiencia vital originaria de la modernidad. en el diseño industrial del embalaje. EL JUGADOR EN EL CONSUMIDOR En la figura clásica del jugador de apuestas se anuncia la imagen del moderno consumidor de mercancías. parece inspirarse cada vez más. La identidad entre el juego de apuestas y el consumo mercantil. ni de las propiedades reales del valor de uso. tras los pasos del deseo de novedad aparece la repetición de lo siempre igual. y de la respectiva ganancia extraordinaria. o . sostener los niveles crecientes de acumulación de capital. a pesar de que. el juego de casino termina desdoblado entre la búsqueda de la unidad e integración en un extremo. la necesidad de acelerar el tiempo de rotación del capital obliga a intensificar el ritmo de obsolescencia de los productos. Pero también. las funciones básicas de unir y diferenciar. la realización de la mercancía depende cada vez más del boom de ventas. donde la búsqueda de la novedad por mediación de las mercancías. La historia del consumo moderno es inseparable del intento por reproducir las condiciones básicas del mundo del juego en la proyección estética de la mercancía. vuelve a cada partida única y a su duración. La búsqueda del máximo impacto y de la obsolescencia instantánea que aparecen como valores tradicionales de la cultura del azar permiten. la explosión de imágenes utilizadas en las campañas comerciales y los exorbitantes gastos publicitarios. que se ve empujado a arrancar un placer efímero de la vorágine del cambio. cada una es la condición de la realización de la otra. Ante la amenaza permanente de una posible devaluación del mundo objetivo. Como sucede en la moda y en el consumo. Por eso. el jugador de casino necesita de una evaluación permanente del instante para enfrentar a la suerte. y la singularidad y la diferencia en el otro. Por lo que. antes que de una regularidad continua y sostenida en el tiempo. el mundo del azar también produce socialmente. para asumirse como una apuesta espontánea en un presente continuo. en las condiciones actuales de flexibilidad e incertidumbre. el consumo debe dejar de parecer como un gasto justificado en el tiempo. Sin embargo. no hace más que realizar una experiencia absolutamente moderna. La fisonomía moderna del jugador de apuestas se revela en la percepción del carácter transitorio y fugaz del tiempo.promesa que no puede ser muy distinta de la que atrae al jugador para apostar en un determinado juego de azar. la proliferación de estudios de marketing. Al igual que el individuo afectado por la moda. efímera. La trasposición de la lógica del juego a las prácticas de consumo. La pérdida de sentido unitario que se manifiesta en el ritmo de trabajo de la moderna economía de servicios parece motivar la elección de este tipo de apuestas. convierte al jugador en una especie de autómata que experimenta el shock [xii]de la partida frente al cambio de la pantalla. La mecanización del juego vuelve abstracto el ritmo del azar y por ende. el uso de los cajeros automáticos al interior del casino. en cada instante. . Algo que recuerda demasiado al mundo de la oficina y su arrolladora presencia femenina. La posición sedente y el aislamiento individual frente a la máquina reproducen a otra escala la dinámica del universo administrativo. A diferencia del riesgo inherente a un pleno de ruleta o de una mano de póker. donde en cada partida. El mundo de las maquinas tragamonedas revela una tendencia histórica hacia la formalización del juego. donde la única decisión factible es imitar al resto de los jugadores en la búsqueda frenética del dispositivo técnico adecuado.precisamente porque. Las salas de Slots convocan a una masa creciente de empleados bajo el disfraz de jugadores. forman una contradicción lógica [xi]. la ilusión del triunfo. así lo evidencia. Después del impacto visual y de la batería de estímulos. sobreviene un período inicial de prueba y elección entre dispositivos similares. cada jugador está separado del resto y se encuentra absorbido por su propia tarea. ni tampoco de la observación de las condiciones excepcionales de la partida sino de una compleja red de probabilidades. la apuesta en las máquinas de azar no necesita de la determinación y el convencimiento del jugador frente a la banca. el lugar vacante como la máquina abandonada. se repite una regularidad vaciada absolutamente de contenido. Una mirada panorámica del casino muestra al jugador en una coreografía de masas mediante la integración de una secuencia de gestos en la operación de la máquina. Uno tras otro permanecen sentados frente a la pantalla de colores brillantes en una situación de anonimato e intercambiabilidad absoluta. aunque aquí la circulación por el interior de la sala no responde a las órdenes específicas de un supuesto jefe sino a los resultados mismos del juego. La tendencia a la mímesis gana terreno en el mundo de las máquinas tragamonedas y su cadencia ininterrumpida de azar. ejercen una enorme atracción para renovar. el croupier no es un jugador como cualquier . Sin embargo. lo que recuerda que la verdadera apuesta del jugador de azar es crear una zona de resistencia frente al avance del proceso de cosificación en un espacio dominado por la lógica dineraria. los dos mundos buscan evitarse por completo. a lo que se agrega su participación especial como operador de la banca dentro de la partida. así se expone en cada partida el riesgo asumido. Como la competencia involucra a otros jugadores y también a la banca. Como organizador del juego es el encargado de establecer el momento de inicio y de final de las apuestas y controlar la distribución de las fichas de pagos. sino en circunstancias mucho más sutiles e imperceptibles que hablan de la búsqueda de status en la exposición pública de la mesa de apuestas y en la intervención manual del croupier. ruleta y dados cuando se enfrenta a los dictámenes del azar en el casino. La distancia simbólica que se abre con el mundo mecánico de las tragamonedas. Si la máquina organiza una experiencia que permite la identificación mimética entre los mismos jugadores. como si encontrara en él a un rival poco digno de respeto. las apuestas están a la vista de todos. no se refleja ni en la cantidad global de dinero jugado ni en la división por género y edad. sus gestos y artilugios exóticos como las baratijas del comercio mundial que utiliza. el apostador artesanal necesita llevar la diferencia hasta el paroxismo. La búsqueda de lo nuevo y lo original son las señas del mismo árbol genealógico de la modernidad. La bruma de misterio que envuelve a este personaje lo convierte en una referencia ineludible de las salas de apuestas y en protagonista exclusivo de innumerables historias. Frente al jugador de casino se encuentra la figura enigmática del croupier. Las reglas del juego también incentivan el desarrollo de la singularidad o de un tipo de individualismo que sirve de antídoto frente la nivelación promedio. prisionero de una estrategia de seducción siempre renovada y efímera. El jugador de paño mira con un aire de superioridad al apostador mecánico. casi como la antítesis de la pasión del azar.Completamente diferente resulta la predisposición del jugador de naipes. El afán por la diferenciación recuerda a la figura del dandy. Aunque relativamente próximos. pierden casi toda su efectividad a partir del momento en que son exhibidas en público. sino también. se manifiesta el choque entre el ritmo de trabajo y la pasión del juego. se encuentra en relación inversa a las luces que iluminan al jugador en el casino. que termina por desarrollar en el plano cosificado de su experiencia de trabajo fragmentada y uniforme. En esa apuesta se dirime el consumo moderno de mercancías. pero también para el sistema económico ávido de rentabilidad. la aventura del juego y su correlato material el golpe de suerte.otro. la representación imaginaria de un show. como personificación del casino. De ahí que la rapidez de cálculo o la habilidad para la manipulación de las fichas acercan el comportamiento del croupier al espectáculo del mago o del ilusionista. su juego carece de la pasión del riesgo y la aventura. En ese claroscuro de efectos recíprocos. en el caso del Black Jack se encuentra. como una experiencia renovada que se desarrolla en el registro del placer ó como una forma organizada y enmarcada por las técnicas de comercialización y venta. La figura del jugador ostenta un protagonismo cultural que muy pocos conocían. el material donde puede mostrar sus rasgos y características profesionales [xiii]. Algo similar a lo que ocurre con el banquero en su trabajo cotidiano. La totalidad de su existencia se justifica en un vínculo muy particular con el dinero. permiten abrir la temporalidad a la explosión del instante y así. comparable en muchos aspectos al impacto de la descarga eléctrica. Si la modernidad marca el tiempo de la fragmentación de la experiencia. La atmósfera grisácea que envuelve el trabajo de los empleados. la llamada economía casino es mucho menos un . como una chispa que enciende el combustible si logra ser encauzada productivamente. estipulado que la banca pide carta con 16 y se planta con 17. previamente. Por ejemplo. la pérdida del sentido unitario y la desaparición de los fines últimos frente a la multiplicación de los medios. Entre uno y otro se abre un abismo infranqueable. puede funcionar para el jugador de casino como una liberación del stress y de la rutina del tiempo de trabajo. para el cual el dinero no es solamente un fin último. escapar al peligro de la deshumanización [xiv] y cosificación del mundo subjetivo. Primero es el único que está obligado a respetar el juego que propone el casino sin tener que tomar ninguna decisión en la partida. Por otro lado. Esa energía que libera el juego de apuestas. Algo que sólo en parte. ya no recuerdan las horas de trabajo pasadas ni las deudas pendientes. Sin embargo. El avance de la formalización de los juegos en el casino no deja de ser. como un exclave del contexto vital[xv]. Al separar del proceso de racionalización. tan sólo la imagen brillante de un simple medio de juego. lo que permite trazar un recorrido paralelo e indiferente al mundo de las cosas. A fin de cuentas el jugador de apuestas sobrevive en el consumidor de mercancías tan sólo como una caricatura figurada del hombre práctico. La pasión por el azar proporciona esa materia prima que hace saltar las coordenadas del espacio-tiempo en una vivencia única e irrepetible. En la sala de casino el dinero jugado guarda la amnesia de su origen. puede lograrse en el itinerario del consumo material. si logra mantener la autonomía de ciertos espacios como residuo de la racionalidad de fines. Como experiencia lúcida. un ámbito artificial desprovisto de toda finalidad material. el mundo del azar funciona como un amplio programa de entretenimiento para el fin de semana o como un espacio de ocio donde las actividades de esparcimiento nunca se realizan en soledad. el resultado no deja de ser vacilante en un espacio mercantilizado y saturado de superficialidad. el casino representa el ámbito de sociabilidad por antonomasia. Así las fichas de colores arrojadas sobre la mesa de apuestas. que se desgaja de la corriente.epíteto de los vaivenes del mercado financiero que el espejo desde donde se mira la figura del consumidor. el casino recrea un espacio simbólico donde se sustraen los conflictos sociales y las necesidades parecen esfumarse como por arte de magia. puede convertir los momentos de la vida en una forma de aventura. La cultura del azar desarticula las contradicciones sistémicas hasta dislocar la función de reserva de valor que posee la moneda. en última instancia. Una sociedad que destina una parte significativa de sus recursos al juego se enfrenta ante una situación paradójica. un síntoma concreto de la . El jugador como prototipo del aventurero vive la euforia del momento como un éxtasis de un presente que no tiene pasado ni futuro. La idea de pasar el tiempo libre en los juegos de azar escapa de las tendencias utilitarias de la época. A excepción de los casos extremos de ludopatía o de gasto compulsivo. Por un lado. 113. pág. [vi] Ambos autores tienen una mirada lúcida los juegos de azar y el temperamento del jugador. Nova.. 21. Buenos Aires. energía onírica y superstición en una misma partida. durante gran parte del siglo XIX. 1949. 2004. documento electrónico: http://inhabitedmindmapping. . Ahí es donde el mundo de los sueños y el mundo del azar terminan por fundirse. [x]Michel Foucault: De los espacios otros. [vii] Georg Simmel: Goethe. [ix] David Frisby: op. Como el decorado luminoso de la mercancía. pág. [v] Frisby. pág. Buenos Aires. Madrid. Tan solo queda el infantilismo como la secuela inevitable de la cultura de consumo. Instituto de Estudios Políticos.pdf. Coyoacán. la cultura del azar reproduce una dimensión del mito que todavía persiste en la modernidad. 1984. Machado Libros. Aunque todavía. 2004. 1977. pág. FCE. México. Siglo XXI.net/wpcontent/uploads/2007/09/foucalt_de-los-espacios-otros. David: Paisajes urbanos de la modernidad . [iii] Max Weber: Economía y Sociedad. Buenos Aires. México. 56. [iv] Georg Simmel: La filosofía del dinero. 9. 2007. Maestrando en Comunicación y Cultura (UBA) [i] José Marinas: La fábula del bazar.administración del aburrimiento que opera como un enorme desvío de las fuerzas que pueden enfrentar a la cosificación. pág. NOTAS * Profesor (CBC-UBA). A. tomo I. [viii] Max Weber: La ética protestante y el espíritu del capitalismo . Entre ambos se produce una absoluta sustitución y equivalencia. 2008. 2001. la emulación pecuniaria y el consumo conspicuo. el casino era un lugar dominado por lógica de los valores aristocráticos con predominio del gasto improductivo. 18. Licenciado en Sociología (UBA). Madrid. Algo que los publicistas y diseñadores conocen a la perfección. pág. Universidad Nacional de Quilmes. pág. [ii] Karl Marx: El capital. 580. pág. Al buscar una imagen que impacte sobre el jugador-consumidor se intenta encapsular: aventura. 58. 86. cit. Alba. pág. Taurus. 1999. pág. Ariadna Tucma Revista Latinoamericana.ar/modules/galerias/photo. Madrid. 542. Barcelona. pág. Las transformaciones operadas en el mundo del juego con la slot machine y más precisamente.org. Por favor entiendan mis tiempos. [xiv] Sigfried Kracauer: Los empleados. a partir de su adaptación electrónica durante los años ’50 del siglo XX invitan a extender esta consideración al mundo de los empleados. voy a tratar de ir contestándolas lo más rápido posible. cit. Barcelona. 36. Pueden ver las respuestas en los comentarios. Marzo 2011-Febrero 2012 VER IADE: <Instituto Argentino de Desarrollo Economico http://www.[xi] Georg Simmel: Cultura femenina y otros ensayos .iade. 26. Publicado por Matías Romani en 18:57 Etiquetas: Cbc Drago 33 comentarios: Diego dijo. pág. Al respecto.. [xv] Georg Simmel: op. [xii] Walter Benjamin logró identificar en la figura del jugador la vivencia moderna del shock. . Esta imagen decimonónica señala la apertura de la burguesía a los juegos de azar y el ingreso del asalariado a la fábrica moderna como una experiencia sincronizada de la gran industria. 2007.. cit. Walter Benjamin “Sobre algunos temas en Baudelaire” en Poesía y Capitalismo. 150. Nº 6... pág. [xiii] Georg Simmel: op. 135. En el juego de azar el llamado coup equivale a la explosión en el movimiento de la maquinaria. Gedisa. 1 de julio de 2008 Sobre los parciales Esta entrada sirve para que realicen sus preguntas de parcial tanto para Economía como para Sociedad y Estado.php?lid=317 martes. te agradezco por la atencion. Sin embargo. entonces como que de cierta forma hay una contradiccion. encuentra que muchos trabajadores que se ofrecen en el mercado laboral a cualquier nivel de salarial y aún así.. Saludos.¿Por qué keynes sostiene que el desempleo es involuntario y para combatirlo hay que promover inflación regulada por el estado? Bueno. la desocupación se transformaría en un caso de desocupación involuntaria. tenia una duda acerca del contenido para el segundo parcial: Si los neoclásicos sostenian que la ley de say aseguraba el pleno empleo ya que los salarios elásticos podian mantener la oferta/demanda relativamente en equilibrio. Diego 1 de julio de 2008 19:02 Matías Romani dijo. Como el origen de la desocupación involuntaria es la insuficiencia de la demanda para combatirla habrá que fortalecer la demanda agregada... Pero por oto lado tmb habia entendido que al aumentar la Co. En ese caso.. hola mati tengo una duda respecto a Marx.. existen dos clases de desocupación: la voluntaria y la friccional. asegurando que de este modo el desempleo es solo voluntario. esto implicaba que el capital constante es mayor al capital variable. yo habia entendido que cuando aumenta el salario disminuye la tasa de plusvalia y la tasa de ganancia y por ende aumenta la Co. qué entendi mal ?? gracias :) . con la política monetaria. Keynes en su Teoría general sostiene que de acuerdo a la Ley de Say. no consiguen empleo.Hola matías. 1 de julio de 2008 19:11 kari dijo. impositiva y fiscal. .. a que se refiere con eso? no logro encontrar esa relación con la utilidad marginal en ambos tipos de bienes. Ahora bien... dado que todo aumento de salarios reales implica una disminución del tiempo de trabajo excedente. La afirmación mezcla dos comportamientos paralelos de la tasa de ganancia: si aumenta el salario disminuye la tasa de plusvalia . el error está en que ese comportamiento no afecta a la composición orgánica. puede suceder otra situación donde al aumentar . Gracias :) 2 de julio de 2008 20:33 Lucia dijo. la tasa de la tasa de ganancia disminuye. Hola! :) mi duda es acerca los Neoclásicos. entiendo por qué aumenta la tasa de plusvalia.. cuando dicen que si la utilidad marginal cae rapidamente estamos en presencia de bienes de demanda inelasticos y cuando la utilidad marginal cae levemente son bienes de demanda elástica..2 de julio de 2008 13:55 Barbi dijo.esto es correcto. Por lo tanto. La que habla sobre el comercio exterior. Gracias :) 2 de julio de 2008 23:11 Matías Romani dijo. pero no entiendo por qué influye sobre el capital constante reduciéndolo.. tenia una duda acerca de las contratendencias que plantea Marx. de la tasa de ganancia no un efecto! Por lo tanto. Hola Matías. Sobre la pregunta de Kari. La co es un determinante. al poder importar elementos que funcionen como capital constante a un menor valor. 3 de julio de 2008 13:06 Matías Romani dijo. si el valor de la maquinaria en un primer momento representa el 40 % de mi capital y por medio del comercio exterior.. Sobre la pregunta de Lucía Los bienes de demanda inelastica son aquellos donde la utilidad marginal cae rapidamente.. son bienes donde se modifica siempre en una mayor proporción el precio que la cantidad! Que es exactamente lo mismo que decir. Lo que es lo mismo que decir que ante una modificación en una unidad en el precio se mofifica en más de una unidad la cantidad demandada. tanto la composición orgánica como la tasa de plusvalía. que ante una variación en una unidad en el precio se modifica en menos de una unidad la cantidad demandada. Por lo tanto. 3 de julio de 2008 13:11 Matías Romani dijo.la co. En cambio. baje la tasa de ganancia sin que se modifique la tasa de plusvalía o viceversa. es probable que represente el 20 % de mi capital... El comercio exterior permite abaratar el valor del capital constante. Al caer rápidamente la utilidad marginal. Al modificarse poco el precio. la proporción de c/c+v es menor. Ejemplo. la variación mayor corresponde a la cantidad. hace disminuir la co. puedo conseguirla a un menor valor. Sobre la pregunta de Barbi La contratendencia comercio exterior afecta a ambos determinantes de la tasa de beneficio. cuando la utilidad marginal cae levemente son bienes de demanda elástica. . Hola Matias. La duda es con respecto a las contratendencias que afectan tanto a la tasa de plusvalía como a la Co... Es por qué en ese momento las utilidades marginales de la persona ya se igualaron y prefiere cualquier bien porque todos le dan la misma satisfacción? Gracias 3 de julio de 2008 17:20 Pedro dijo..3 de julio de 2008 13:17 Anónimo dijo. no entiendo por qué después se usa la curva de indiferencia. Hola. de uso y de cambio Muchas gracias ! Sofia. 3 de julio de 2008 15:11 Juan dijo.no me quedo claro el tema del doble caracter del trabajo y su relacion si es que la hay.. Mi pregunta es sobre la Teoria del Consumidor. en la cual no existen preferencias. con los dos tipos de valores... Si esta enuncia que los individuos siempre tienen una preferencia a ciertos bienes.... Matías en la respuesta que diste sobre la contratendencia de la ley decreciente de ganancia de Marx explicaste como el comercio exterior puede abaratar materias primnas y asi hacer caer el CO pero como afecta a la tasa de plusvalia? 3 de julio de 2008 17:15 Carla dijo. La sobrepoblación relativa entiendo como afecta a la plusvalía . Hola Matías. es decir las maquinarias. Mientras que el Comercio exterior entiendo como afecta a la Co pero no como afecta la tasa de plusvalía... Yo tengo una pregunta: ¿que hace el sabado a la noche? . Sobre la pregunta de Sofia: Marx desarrolla la idea de que la mercancía es un valor de uso y un valor... Pero si en un momento decimos que la forma de extraccion d la plusvalia relativa es aumentar la productividad del trabajo. Gracias. Muchas gracias ! 3 de julio de 2008 20:47 una_tal_lucy dijo. dos clases de trabajo diferente.pero no a la composición orgánica.) 3 de julio de 2008 23:46 Matías Romani dijo.. chau. 3 de julio de 2008 18:24 Jazmin dijo. no? entonces las posibilidades de extraer plusvalia se achican. y ésta se aumenta agregando más maquinas. cuanto mayor es el capital constante. menor es el capital variable.. Dentro de la composicion organica del capital. no me quedan claras algunas cosas sobre Marx y la plusvalía.. en tanto que se encuentra en ella expresadas. ahi no estariamos sustituyendola por trabajadores y x ende disminuyendo la posibilidad d plusvalia? siento que se contradice. La mercancía es un valor de uso . Sobre la pregunta de Juan: El comercio exterior puede abaratar. esto es: trabajo abstracto. en tanto que representa una determinada cantidad de trabajo humano indiferenciado. Creo que cuando el ingreso sube. En el segundo caso.. 4 de julio de 2008 12:12 Matías Romani dijo.. 4 de julio de 2008 12:37 Martín dijo.. no me queda claro si la propensión marginal a consumir baja o sube cuando el ingreso sube. la propensión baja. disminuye el trabajo necesario. De ahí.. en ese caso baja la composición orgánica del capital y. esto es cuando lo que se importan son materias primas.en tanto que es un producto de un trabajo concreto privado y particular... 4 de julio de 2008 12:54 Matías Romani dijo. lo que determina el valor de la mercancía será: el tiempo de trabajo socialmente necesario.a mayor ingreso mayor propensión a consumir? Gracias. como también un valor. Sobre la pregunta de Carla .. por ende.. en el caso anterior explique como se podía importar a un menor valor el capital constante. tanto las materias primas como los elementos del capital constante. aumenta el excedente. Matías. por ende la tasa de ganancia.porqué? no debería ser al revés. afecta a la tasa de plusvalia haciendo que baje el valor de la fuerza de trabajo. la tasa de plusvalía y la tasa de ganancia. como existe un mapa infinitamente denso de curvas de indiferencia.Los individuos siempre tienen una preferencia a ciertos bienes. por lo tanto la composición orgánica del capital global disminuye. cada una de ellas tiene un efecto definido sobre la ganancia. 4 de julio de 2008 13:04 Matías Romani dijo... al producir un ejército de reserva de desocupados. Sobre la pregunta de Jazmín La tasa de plusvalía y la composición orgánica son ambos determinantes de la tasa de ganancia. el individuo prefiere siempre las curvas que estén más alejadas al origen (más hacia la derecha) porque representan una utilidad total mayor.. Ahora. No. en cambio miden las preferencias entre distintas combinaciones de bienes. 4 de julio de 2008 13:00 Matías Romani dijo. permite que se instalen nuevas industrias con una composición del capital menor.. . las preferencias de bienes individuales. Por eso siempre. y la tasa de ganancia aumenta. industrias trabajointensivas. Esto significa que no hay contradicción sino fuerzas que actúan independientemente una de otra. Sobre la pregunta de Pedro La sobrepoblación relativa. Las curva de indiferencia.. Donde muchas veces se potencian y otras se neutralizan. al combinar dos bienes vamos a tener diferentes relaciones de indiferencia.. 4 de julio de 2008 13:39 alan dijo. .... menos. Sobre la pregunta de Martín La propensión marginal a consumir está determinada por muchos factores entre ellos el nivel de ingresos. gracias 4 de julio de 2008 13:40 Matías Romani dijo.entiendo que en los sectores de menores recursos la PMC no disminuya por el incremento en los ingresos..matias... como se calcula la misma y como se calcula finalmente el coeficiente. pero en los sectores de mayor recurso porqué cae en lugar de quedarse igual? De hecho Kaynes propone como una medida achicar la diferencia entre ricos y pobres mediante una distribución progresiva del . queria saber que es la variacion de q y p. más ó a menos... sigo con lo mismo. en el caso de los sectores de menores recursos un aumento en los ingresos... Por lo tanto. 4 de julio de 2008 13:42 Matías Romani dijo.y este debilitamiento se debe al aumento en los ingresos..entendí lo que me respondiste pero la política impositiva de Keynes acepta que la PMC provoca insuficiencia de demanda. te queria preguntar acerca dle coeficiente elasticidad precio demanda. Matías. no hay una regla que diga a más. Sobre la pregunta de Martín: La elasticidad precio demanda calcula la variación porcentual de la cantidad sobre la variación porcentual del precio. Pero como también aparecen elementos de carácter subjetivo. en general. no produce una disminución de la PMC. variación q / q / variación p / p 4 de julio de 2008 13:43 Martín dijo. la charla tenía carácter de asistencia obligatoria. hola matias.ingreso para aumentar la PMC y así corregir uno de los problemas de insuficiencia de demanda. aumenta su PMC.. yo de vuelta. al aplicarle un aumento en los impuestos directos a los sectores de mayores recursos. 4 de julio de 2008 16:29 gise dijo. Martín... gracias! 4 de julio de 2008 17:11 . sería como pedirme un resumen de algún texto.. si un lleva adelante una política impositiva como la keynesiana.. gracias :) 4 de julio de 2008 15:24 Matías Romani dijo. 4 de julio de 2008 14:50 gise dijo. Te recomiendo que trates de conseguir alguna grabación o apuntes de los temas que se trataron.. me podrías decir los temas que se abordaron en la charla de el campo vs. no puedo reproducir los temas de la misma. no me podrías decir donde puedo conseguir los apuntes? ya que toda la gente que conozco no concurrio debido a que teniamos otra clase previa a un parcial. matias. el gobierno? te lo agadecería ya que no pude asistir. disminuye su ingreso disponible y por lo tanto. Perdón por la insistencia y gracias nuevamente.. Gise. . pero no me cierra porque ese planteo y además la inversión en capital fijo hacen que baje la renta Gracias y disculpa la molestia Saludos Joaquín 13 de julio de 2008 22:57 Anónimo dijo. explicar como se determina el precio.. Matias: Tengo que dar el primer parcial el jueves en la fecha de recuperatorio y tengo dos dudas que te quiero preguntar: 1) Antes de comenzar a ver las diferentes "escuelas" económicas vimos que todos intentaban. 2)Entiendo como explica Ricardo su teoría del comercio exterior.. Entiendo como lo explican los fisiocratas y también loa clásicos pero no encuentro como lo explican los mercantilistas (no observe que abordaran este tema en los textos que leimos ni en las clases)..gise dijo. los consegui ! jaja gracias 4 de julio de 2008 17:37 Joaquín dijo. SOY GABRIELA Y YO GRACIAS A DIOS YA APROVE SOCIEDAD Y ESTADO LES DESEO SUERTE AY Q RESUMIR BIEN Y TRATAR DE ENTENDER CONSEPTOS MATIAS AYUDAS MUY BIEN VI ESO BUENO CHAU GENTE 1 de julio de 2009 16:56 . de alguna forma... quería saber si podía dar el parcial el lunes próximo debido a que estuve enferma. quería saber si podía dar el parcial el lunes próximo debido a que estuve enferma. los chicos me dijeron que se podía pero no queria dejar de consultárselo a usted. gracias 13 de noviembre de 2012 00:11 Anónimo dijo. los chicos me dijeron que se podía pero no queria dejar de consultárselo a usted... soy su alumna de el Instituto Braun Menendez.Anónimo dijo. • • Conocer y preocuparse por los problemas económicos de la sociedad y buscar incidir en su solución... siguiendo un enfoque histórico y enfatizando el contexto en el cual fueron formuladas dichas ideas. . hola profe..... hola profe. hola prof soy silvina queria saber si me puede decir cuales son los temas del primer parcial muchisima gracias y disculpe las molestia 24 de septiembre de 2012 00:40 Anónimo dijo. Establecer la vinculación pertinente entre los fenómenos sociales y las ideas económicas que los sustentan o explican. gracias Laura Asignatura: Línea curricular: Semestre: Modalidad: Créditos: Objetivos generales: • Historia del Pensamiento Económico Optativa del área profesional Opcional Curso teórico 6 Identificar el desarrollo del pensamiento económico occidental... 2001. Ernesto y Stefano Zamagni. El marginalismo. M. Landreth y Colander. 5. Panorama de historia del pensamiento económico. Pensamiento económico contemporáneo. Breve historia de las doctrinas económicas. Le Goff. La teoría económica de Keynes. Screpanti. Gómez Granillo. . Economía y religión en la Edad Media. México: Editorial Esfinge. España: Ariel. Pensamiento económico preclásico 2. 6. La fisiocracia. 1987. 2002. Jacques. México: Trillas. La bolsa y la vida. Historia del pensamiento económico. Teoría económica posclásica y neoclásica Contenidos: • • • • • • • • Introducción y conceptualización. 2002. 4. Historia del pensamiento económico. X. El liberalismo y la escuela clásica. 1997. Scheifler Amézaga. México: FCE. 2.Unidades: 1. España: Gedisa. Bibliografía: 1. Ideas económicas del iusnaturalismo y antecedentes del liberalismo. La economía analítica clásica 3. El Socialismo: utópico. Cuestionamientos al liberalismo. 1997. 3. marxista y posmarxista. México: CECSA. Mercantilismo. John M. Edad Media y Economía. críticas. Ferguson. Pensamiento económico judío y grecorromano. Historia de la economía.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.