La Velocidad en La Economía Del Blur

March 19, 2018 | Author: Betina Soria | Category: Monopoly, Internet, Existence, Economics, Market (Economics)


Comments



Description

lunes, 1 de agosto de 2011¿COMO PENSAR EN UNA TEORIA DE LA VELOCIDAD EN LA ECONOMIA DEL BLUR? 1.- ¿COMO PENSAR EN UNA TEORIA DE LA VELOCIDAD EN LA ECONOMIA DEL BLUR? 2.- SINTESIS Diseñar una teoría de la velocidad en el marco de la economía del Blur significa tener presente que podemos operar en cualquier momento y que todo ocurre en tiempo real. ¿ Pero cómo pensamos cuando pensamos en la velocidad? La velocidad junto con la conectividad y los intangibles no pueden ser abordados desde un pensamiento representativo sino que por el contrario, para adaptarnos al continuo devenir es imprescindible desmonopolizar el pensamiento y no condicionarnos con lo ya dado, lo que se buscará a lo largo de la minitesis será problematizar la teoría de la velocidad, relacionándola con diferentes lecturas y así obtener diversas dimensiones que nos lleven no ya hacia la sustancia sino hacia la potencia. 3.- DESARROLLO DE LAS RELACIONES: 3.1. LA TEORÍA DE LA VELOCIDAD EN LA ECONOMÍA DEL BLUR: Para poder avanzar en las relaciones es necesario en primer lugar tener en claro que se entiende por la teoría de la velocidad, las características que la definen y las consecuencias que se desprenden de ella en una economía del BLUR, por ello, a continuación se desarrollarán diversas dimensiones de la teoría de la velocidad. 1) Cuando hablamos de velocidad, hablamos de tiempo. Por eso, el primer punto será analizar el acceso y respuesta a los clientes en cualquier momento. Al estar conectados, la velocidad permite poder acceder a la oferta productiva en cualquier momento del día. Esto se relaciona con la posibilidad también de estar en línea e interactuar que brinda la conectividad. 2) Relacionado con el punto anterior, otra dimensión es pensar las operaciones en tiempo real. La retroalimentación de información también se da en tiempo real, por ello, las mejoras se producen en forma continua. 3) Otra dimensión es pensar la velocidad en función del acortamiento de los ciclos de vida de los productos. Las mejoras son continuas, y antes de un producto empiece a dar beneficios, ya habrá sido reemplazado por otro mejorado, es decir, los productos quedan obsoletos en forma rápida. 4) En relación a lo anterior, otro punto importante para pensar es que las ofertas quedan obsoletas en forma rápida, por lo tanto, pensar en la velocidad como la continua transformación, entenderla como movimiento. 5) La velocidad va de la mano con la conectividad, acceder en cualquier momento y en cualquier lugar. 6) La velocidad se relaciona con lo intangible, es necesario relacionar la importancia de los intangibles como la información y los conocimientos para acelerar los cambios y contribuir así a la velocidad. 7) La velocidad en la economía del Blur requiere que tanto las organizaciones como los individuos se adapten y no planifiquen a largo plazo. 8) Otra dimensión de la velocidad y que los cambios ocurren en forma continua es tener presente que al quedar los bienes de capital obsoletos prontamente, se recomienda no poseerlos, a menos que sean útiles y se relacionen con la capacidad central. 9) También es necesario pensar que si hay acortamiento de los ciclos de vida, si lo posee hay que aprovecharlo al máximo. 10) Finalmente, una última dimensión es pensar y valorar aquello que se mueve y no lo que queda quieto, pensar en flujo y no en depósito, así lo requiere la velocidad. A continuación y con relación al primer punto de las dimensiones, anexé una imagen que encontré buscando en el Google. Se dijo en el primer punto que los clientes tiene acceso a las ofertas, y se les puede responder en cualquier momento, a su vez, en el libro del Blur se plantea que se difumina la diferencia entre la vida laboral y la vida privada (“ vida-vida”), creo que si bien la imagen refleja a la perfección y llevado al extremo, lo que quiere significar el libro del Blur cuando habla de la posibilidad de conectarse en cualquier momento, y como deja de tener sentido querer diferenciar el trabajo de la “vida – vida”: En relación al segundo punto de las dimensiones, buscando información sobre las operaciones en tiempo real, que es otra de las dimensiones que caracterizan a la velocidad en la economía del Blur, encontré un disco de Julia Zenko (http://www.coveralia.com/discos/julia_zenko-en_tiempo_real.php), que haciendo honor a su nombre se encuentra en venta por internet y que sólo con hacer click en el carrito, se lo puede comprar en tiempo real, en cualquier momento, con el solo requisito de tener internet conectado sea a una computadora, un celular u otro dispositivo. Lo mismo pasa con la posibilidad de bajarse los tonos de las canciones, como dice la parte inferior de la página. Y esto también se lo relaciona con la conectividad, porque la posibilidad de operar en cualquier momento va de la mano con la posibilidad de comprarlo desde cualquier lugar como refleja la dimensión señalada en el punto número 5. Con relación al concepto de tiempo real que caracteriza a la velocidad en la economía del Blur, encontré un artículo en internet (http://lewiscarroll.wordpress.com/), que describe desde otro punto de vista diferente lo que entiende por el tiempo real, tener en consideración posturas sobre un tema que incluso presenten aspectos que no se compartan en su totalidad siempre enriquece el debate. A continuación del texto, también anexé los comentarios al artículo, porque también la retroalimentación de información opera de la misma manera, a través de lo que pueden sumar los individuos conectados en la red: La lentitud del tiempo real… (julio 15, 2011 lewiscarroll 4 comentarios) Cuando miras la vida al natural, todo sucede muy despacio. Cuando tenemos la oportunidad de observar algo en “tiempo real”, nos da la impresión de que sucede a cámara lenta. Claro, es posible que no siempre, pero sí en la inmensa mayoría de los casos. Pero estoy completamente convencido de que esta “lentitud del tiempo real” es una patología moderna. Un producto genuino de nuestro tiempo y de nuestra sociedad. Fruto de una larga trayectoria de muchos años acostumbrados a seguir la vida en diferido. Cuando no teníamos más alternativa para observar la realidad que mirar las cosas que pasan, nuestro sentido del ritmo (supongo, solamente supongo, no pretendo realizar ninguna aproximación científica a la cuestión porque carezco de los conocimientos y de la cualificación para hacerlo) seguro que era otro. Rápido, lento, deprisa, despacio… seguro que esos conceptos tenían otra dimensión. Pero ahora no estamos acostumbrados a mirar las cosas que pasan. No estamos acostumbrados a observar la realidad en directo. Llevamos muchos años observándola en diferido o bien observando una realidad transformada en ficción. Los medios de comunicación nos han inculcado, y nos han acostumbrado, a un ritmo de la realidad que nada tiene que ver con el ritmo natural. Vemos reportajes de un minuto que nos muestran el efecto de un huracán que arrasó una zona del trópico durante varias horas. Tenemos noticias, documentales, películas, spots, fotografías y relatos en los que el ritmo de la narración es trepidante y, claro, luego miramos por la ventana y nos da la sensación de que la vida real es aburrida. Mirando la calle fijamente desde el balcón, te das cuenta de que en los casi 70 segundos que tarda el semáforo en cambiar del rojo al verde no sucede gran cosa. Coches parados, peatones que cruzan. Peatones parados, coches que cruzan. Un video de 70 segundos nos mostraría la vida de ese semáforo durante una semana, en una sucesión vertiginosa de fotogramas con cambios de luz (mañana, mediodía, tarde, noche, madrugada…), nubes que vuelan sobre los edificios cual bólidos de fórmula 1… Todo tan rápido! En cambio, vuelves a tu balcón, a tu ventana, miras y el tiempo real te sigue pareciendo lento. Nos hemos acostumbrado tanto a la ficción del paso del tiempo, que hemos acabado asumiendo como bueno el ritmo televisivo o cinematográfico, mientras que el ritmo de la vida es el que nos parece irreal. Si tenemos que estar dos minutos parados en un semáforo aprovechamos para jugar con nuestro Smartphone. Si tenemos que cruzar la ciudad en autobús leemos la prensa (a ser posible en el iPad), jugamos con la PSP, leemos un libro, hacemos llamadas innecesarias (no todas, claro) para matar el rato… y como última opción, pegamos la nariz a la ventanilla y miramos el pulso de la vida urbana en tiempo real. Pero es tan lenta. Y, claro, de todo esto asociamos lento con malo, con no deseable, con ineficiente, con poco estimulante. Lo lento no es bueno. Todo tiene que ser acelerado. Decía que los medios de comunicación nos han acostumbrado a tener una percepción del ritmo acelerada, desenfocada, irreal. Todo va deprisa. En poco tiempo pasan muchas cosas. Cuando la realidad nos demuestra que no es así. Cuando miramos hacia atrás, cuando hacemos memoria, entonces tenemos una perspectiva de los acontecimientos y podemos valorar cuántas cosas han pasado, cuántas cosas nos han pasado. Pero mientras lo estamos viviendo todo sucede con una cadencia natural que muchas veces nos aburre y entonces buscamos una pantalla en la que podamos ver la vida acelerada. Paradójico? Quizás. Pero real, no les parece? Expongo y comparto con todos ustedes esta reflexión sobre la lentitud del tiempo real porque, decía, los medios de comunicación “tradicionales” nos han acostumbrado, nos han inculcado, la idea de que las cosas, para ir bien, tienen que ir rápidas. Y la idea de ir rápido la tenemos absolutamente distorsionada. Y entonces llegó la Red, y a la red llegaron las personas, con sus contenidos, sus conversaciones, sus comunidades y su ritmo natural de hacer las cosas. Y las personas empezaron a compartir, a conversar, a formar grupos, a entablar relaciones. Y las empresas, las organizaciones, las Marcas, entendieron que ese nuevo entorno, tan distinto del que proporcionan los medios de comunicación tradicionales es un entorno en el que hay que estar para relacionarse con las personas. Pero lo que todavía las empresas, las organizaciones y las Marcas no hemos entendido del todo (y sí lo vamos entendiendo mucho mejor las personas) es que este entorno, estas comunidades de personas a las que hemos llamado, por ejemplo, redes sociales, este es un entorno en el que la actividad se desarrolla en “tiempo real”. Es el entorno más parecido a mirar por la ventana o sentarnos a observar en la terraza de un bar. Las empresas y las Marcas tienen tendencia a impacientarse, porque todo les parece lento. Un minuto dura un minuto, y en un minuto pasan las cosas que caben en un minuto de vida real, no más. En un minuto no se construye la Sagrada Familia, en un minuto no podemos jugar todo un partido de fútbol, en un minuto no aprendemos a tocar el piano cual virtuosos, en un minuto las personas no van y vuelven de vacaciones. En un minuto no se construye una Comunidad. En un minuto no se multiplican por 1.000 los fans en las páginas de Facebook. En un minuto no somos los más seguidos en Twitter. En un minuto nadie se ha dado cuenta de que hemos llegado. Las redes sociales son un entorno real, por eso las cosas suceden en tiempo real. Y cuando tratamos de alterar el ritmo, entonces las cosas no se aceleran, normalmente se desbocan, con todo lo que eso conlleva. Si quiere un roble fuerte, frondoso y alto deberá plantarlo, cuidarlo, regarlo en su justa medida, preocuparse porque la tierra esté sana y las condiciones sean las mejores posibles. Si lo cuida y lo atiende, pero hace usted su vida y se ocupa de todas aquellas cosas de que las personas nos ocupamos, se sorprenderá de lo alto y fuerte que se está haciendo su roble. Y llegará a ser un gran roble, incluso un gigantesco roble. Pero no se obsesione sentándose delante para ver cómo crece, porque no lo verá crecer. Lo único que conseguirá es desesperarse y, tal vez, acabe decidiendo que algo que crece tan lento no vale la pena. Y entonces se olvidará de su roble, o lo arrancará para poner un árbol de plástico reluciente y muy alto… pero un árbol de mentira. La realidad, la vida, tiene un ritmo. Y el ritmo de la vida, del tiempo real, es lento, pero es el ritmo natural. Puede que nos gustase que las cosas fueran más deprisa, pero esa elección no está en nuestras manos. Probablemente me ha quedado un post un tanto metafórico, les ruego me disculpen, me he dejado llevar por la lentitud del tiempo real . José Antonio Rodríguez @jarodriguez Respecto a la dimensión que se refiere a acceder a la oferta en cualquier momento y llevar a cabo operaciones en tiempo real, una página que sin lugar a dudas contribuye conteniendo en un mismo sitio a las ofertas es http://www.mercadolibre.com.ar/ , en esta página no sólo podes filtrar la información de acuerdo a tus preferencias como se ve a continuación en la parte superior de la imagen anexada, sino que además, te permite ordenar los diversos artículos de acuerdo al precio, y así también poder informarte cuál es el precio en el mercado para el bien que buscas. Esto se relaciona con las estrategias para una economía del Blur: dejar que el mercado publicite la oferta, la gestione y fije su precio (capítulo 5: “La red económica”). Esta página brinda información tanto para el comprador como para el vendedor, porque cuando se publica un artículo también los diversos usuarios dejan comentarios acerca de lo que les parece u opinan sobre el precio, la calidad, etc. También brinda información sobre la reputación del vendedor, la confianza que se genera es un intangible. Los intangibles cobran mucho valor en la economía del Blur así como lo indica el punto 6 de las dimensiones mencionadas al principio del trabajo. En esta página, también se visualiza perfectamente como se difumina la diferencia entre vendedor y comprador, como dice el libro al comenzar el capítulo 3, “cada comprador un vendedor, cada vendedor un comprador”: En relación a lo expuesto sobre mercado libre, creo que una imagen que refleja a la perfección lo que se busca describir con los diversos elementos en este trabajo acerca de la velocidad y también respecto a la conectividad en la economía del Blur es la imagen que aparece cuando uno accede a la página de la red social facebook (www.facebook.com) y que se anexa a continuación: Otra manera de ejemplificar todo lo que se ha expuesto respecto de lo que significa la velocidad en la economía del Blur es a través de un video que de una manera muy original y particular trata de reflejar el pasaje del tiempo. En la economía del Blur, los cambios se producen continuamente como fue explicado en los puntos 3, 7, 8 y 10 de las dimensiones mencionadas al principio del presente trabajo. Por ello, es fundamental valorar aquello que se mueve y no lo que queda quieto, y especialmente, tener claro que no hay que concentrarse en planificar sino que lo principal es saber adaptarse a los cambios, por eso, no hay que quedarse quietos frente al devenir del tiempo sino acompañar adaptándose teniendo en consideración aquello que marca el libro en el capítulo 6 sobre perseguir la variedad, mantener las fronteras permeables, poder estar al filo del caos, y así lograr la flexibilidad necesaria para descubrir nuevas soluciones frente a los nuevos problemas. A continuación, se agrega un link de la página Youtube, que contiene un corto de animación sobre el devenir del tiempo: http://www.youtube.com/watch?v=YKqiduHqEnk Finalmente, para concluir este trabajo, he decidido incorporar la letra de una canción que se refiere a lo que se expuso a lo largo de los párrafos precedentes. Con relación a los puntos 4 y 5 de las dimensiones respecto a la velocidad, en los cuales se expresa la importancia de tener presente que nos encontramos en permanente movimiento, la idea de flujo, de un continuo devenir de cambios, creo que una figura que refleja todos estos conceptos a la perfección es el mar y sus olas. Cuando pensamos en el mar pensamos en un elemento de la naturaleza que se encuentra en permanente movimiento, por lo menos esa es la representación mental que aparece cuando pienso en el mar. Para ilustrar esta idea encontré una canción de Diego Torres que se llama “Como una ola” (http://www.mp3lyrics.org/d/diego-torres/como-una-ola/), y que refleja de una manera muy clara lo que quiero significar con la idea del mar y los cambios continuos que se producen todo el tiempo: Diego Torres – Canción: Como una ola: Nada de lo que vendrá podrá ser igual a lo que fue algún día, todo pasa, todo siempre pasará. La vida viene en olas, como el mar, en un vaivén infinito. Todo lo que ves no es, Igual a lo que vimos hace un segundo, todo cambia, todo el tiempo en el mundo. De nada sirve huir, ni mentirse a uno mismo ahora, hay tanta vida ahí afuera, y aquí dentro siempre, como una ola en el mar, como una ola en el mar, como una ola en el mar. Nada de lo que vendrá, podrá ser igual a lo que fue algún día, todo pasa, todo siempre pasará. (…) 3.2. RELACIÓN CON LOS DIVERSOS TEXTOS PROPUESTOS: 3.2.1. RELACIÓN CON ALGUNOS CAPÍTULOS DEL LIBRO “WIKINOMICS” DE DON TAPSCOTT Y ANTHONY D. WILLIAMS: 3.2.1.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://culturamasiva.blogspot.com/2007/08/600-personas-desnudas-posan-contra-el.html 3.2.1.2. DESARROLLO: En la economía del Blur no sólo se vio que podemos acceder como ofertantes y dejar que nuestra oferta la gestione el mercado, sino que en tiempo real también recibimos información, nos retroalimentamos de lo que el mercado opina sobre nuestra oferta. Esta retroalimentación en tiempo real que nos da la velocidad en la economía del Blur nos permite hablar de mejoras continuas. Y en este contexto, el intangible que es la información adquiere una relevancia cada vez mayor. Y esto se relaciona con lo que se plantea en Wikinomics con el ejemplo de la empresa de mina de oro, Goldcorp, compartió información al mercado y se retroalimentó de las aportaciones de otros individuos, enriqueciéndose mutuamente los diversos agentes. Este caso refleja lo que implica la colaboración a escala masiva y nos introduce en el mundo de la wikinomía. Wikinomics y el Blur nos hablan del mismo fenómeno. En Wikinomics se expone que: “(…) nunca antes los individuos han tenido la capacidad y la oportunidad de conectarse a redes flexibles de iguales para producir bienes y servicios de un modo muy tangible y continuado (…).”(N1) De manera similar a cómo se plantea en el Blur, en Wikinomics también se expresa que: “(…) la accesibilidad cada vez mayor de las tecnologías de la información pone al alcance de todos los instrumentos necesarios para colaborar, crear valor y competir. Esto libera a la gente para participar en la innovación y la creación de riqueza desde todos los sectores de la economía (…).” (N2) Y a esta nueva forma de innovación se la llama en Wikinomics “producción entre iguales”. De ahí que el nombre del libro Wikinomics se relacione con uno de los sitios que su valor se basa pura y exclusivamente en la colaboración masiva que es Wikipedia, la enciclopedia creada por miles de entusiastas que realizan sus aportes en forma continua. Antes el éxito en las ventas determinaba el éxito de una empresa, lo cual ha sido modificado en la economía del Blur. Ya el éxito no depende de una gran infraestructura en bienes de capital, sino que depende de la posibilidad de adaptarse y conectarse haciendo uso del bajo costo de las nuevas infraestructuras tecnológicas –desde la telefonía hasta internet-, y lo cual a su vez, permite que miles de pequeños productores creen productos en colaboración y accedan a los mercados que antes sólo lograban las grandes corporaciones. Creo que una forma de pensar esta idea de colaboración masiva que desarrolla Wikinomics es la fotografía que extraje de un blog que casualmente se llama “cultura masiva”. En la fotografía, que tiene por fin concientizar sobre el medio ambiente, la creación de valor está dada por la colaboración de los individuos que participaron en la misma, sin esta colaboración, el efecto que se busca lograr en quien la observa no se lograría. En consecuencia, esta fotografía se puede analizar desde dos perspectivas: por un lado, la colaboración de los individuos que posaron y contribuyeron a crear el valor de esta imagen; y por otro lado, el medio en el cual se publica la imagen, un blog, que como se expresa en Wikinomics, se trata de un espacio virtual donde todos pueden participar y donde el flujo dinámico de información, opiniones, y otros elementos heterogéneos son compartidos y actualizados minuto a minuto sin costo mas que el tener un ordenador y la conexión a internet. Otro punto que se puede examinar, y que se analizará en mayor profundidad al tratar el texto de Long Tail, es pensar que sin la posibilidad de estar conectados como lo estamos ahora en la economía del Blur, esa fotografía nunca hubiese llegado quizás a una minitesis para una materia de la carrera de abogacía. Sin la conexión y sin la velocidad, en otro momento de la historia, esa fotografía quizás hubiese quedado en la cámara del fotógrafo y algunas copias distribuidas entre sus familiares y amigos. Sin lugar a dudas, tener acceso a esta imagen en cualquier lugar y en cualquier momento tiene que ver con estar viviendo en la economía del Blur. En consecuencia, tal como se expresa en el Blur hay que aprender a adaptarse, porque como se describe en Wikinomics el conocimiento, el poder y la capacidad productiva están dispersos, por ende, el adaptarse y sobrevivir será consecuencia de lograr estar conectado en cualquier lugar y en cualquier momento, y aprovechar la colaboración masiva, y a su vez, tener presente los principios que fundamentan a la wikinomía y ponerlos en práctica: la apertura, la interacción entre iguales, el compartir y la actuación global. No sin dejar de ser conscientes de las oportunidades y los peligros que les implicarán a los individuos y a las organizaciones la exigencia de estar subidos a una ola de cambio constante. Como plantea el Blur, debemos concebirnos como trabajadores por cuenta propia, como un trabajador freelance. En conclusión, habrá que aprender a incorporarse a una economía en igualdad de condiciones, la denominada “ economía de la colaboración”, ya que “(…) está emergiendo una nueva democracia económica donde todos desempeñamos un papel principal.” (N3) 3.2.2. RELACIÓN CON ALGUNOS CAPÍTULOS DEL LIBRO “LA ECONOMIA LONG TAIL” DE CHRIS ANDERSON. 3.2.2.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://www.youtube.com/watch?v=uWk-L_Bc9iY (Cortometraje casero llamado “Té de medianoche”) 3.2.2.2. DESARROLLO: La dimensión heterogénea elegida en este caso es un cortometraje casero llamado “Té de medianoche”, me pareció muy interesante analizar el triunfo de lo minoritario que es lo se plantea en el libro “La Economía Long Tail”, ya que se trata de una producción de un grupo de personas que decidieron hacer un corto y subirlo a Youtube. El punto que quiero destacar en este caso es que en una economía tradicional este corto no hubiese tenido lugar, porque sólo había lugar para lo masivo. Ahora gracias a la conectividad y a la velocidad con la que se producen los cambios hay lugar para todo en la red, incluso para aquellos materiales que no tienen un público masivo. Este video tiene 420 reproducciones aproximadamente, quizás ese número no hubiese sido significativo en una economía tradicional, pero en esta economía donde hay lugar para todos, incluyendo lo minoritario, se puede difundir porque el costo de difusión es casi cero, tan sólo tener una computadora conectada a Internet. Y se relaciona con la velocidad porque debido a que puedo operar en tiempo real, la respuesta de los individuos conectados no se hace esperar. El triunfo minoritario tiene que ver por un lado, con la posibilidad de difundir materiales que antes no era posible porque eran “antieconómicos”, pero también tiene que ver con la posibilidad de acceder a este material en cualquier momento –velocidad- y desde cualquier lugar –conectividad-. Ya hemos expresado en los puntos anteriores y respecto de la economía del Blur, la velocidad, que nos permite operar en tiempo real, ha contribuido junto con la conectividad a cambiar los principios sobre los que se basaba la economía tradicional. Aquello que se describe en Long Tail es consecuencia de estar viviendo en la economía del Blur, frente a mercados de infinitas opciones, nos encontramos frente a una curva de demanda que si bien va descendiendo, nunca desciende a cero –la llamada “larga cola”-. Y como plantea el autor esta larga cola se relaciona con una economía de la abundancia. (N4) Esto nos vuelve a llevar a otro concepto clave que desarrolla la economía del Blur y que es la adaptación. Frente a un mercado cuyas características se han transformado de manera radical y donde Internet nos brinda la posibilidad de acceder en cualquier momento a infinitas opciones de todo tipo, pensar en los productos y servicios, o mejor dicho en términos del Blur, en las “ofertas productivas”, no implicará necesariamente pensar en ofertas de consumo masivo porque tampoco se piensa en costos altos que deban ser cubiertos con una masividad de ventas. Por lo tanto, pensar en términos de creación de los denominados “nichos” no significa que los productos de éxito no sean importantes, siguen siéndolos, pero no están solos sino que están acompañados de infinitas opciones que al sumarse conforman un mercado significativo y en expansión. 3.2.3. RELACIÓN CON “LA FILOSOFIA DE LA DIFERENCIA DELEUZIANA Y LA IMAGEN DEL PENSAMIENTO. ESCUELA AUTRÍACA DE ECONOMÍA Y NOMADOLOGÍA”. DE AGUSTO C. LAPEYRE. 3.2.3.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://blog-de-traducciones.spanishtranslation.us/wp-content/uploads/2009/09/pix21.jpg 3.2.3.2. DESARROLLO: Para comprender la teoría de la velocidad en la economía del Blur es imprescindible cambiar el punto de partida de la economía tradicional, porque las categorías que se crearon para explicar la realidad de la economía industrial como ser comprador y vendedor, productor y consumidor ya no son aplicables a la economía del Blur. Entonces, ¿vamos a dedicar nuestro tiempo a buscar incansablemente las categorías que encierran las características del Blur? Precisamente en la pregunta esta la misma respuesta, cuál es el sentido de encerrar el conocimiento que se va adquiriendo sobre un tema en categorías, cuando lo único que se logra es condicionamiento, y ante nuevos cambios habrá que borrar todo y comenzar a categorizar de nuevo. Si logramos ser conscientes que nos encontramos en un continuo devenir, y que la velocidad con la que ocurre todo nos lleva a pensar y operar en tiempo real, y que el secreto ya no está en la planificación sino en adaptarnos, y en el mejor de los casos, lograr anticiparnos a lo que viene, es indudable que no podemos perder nuestro preciado tiempo en creación de categorías que tratan de ajustar lo que ocurre a cierta identidad con lo ya dado. Si bien, no es cuestionable el uso de categorías con fines didácticos o para ordenar la información, nuestro pensamiento debe ir más allá y escaparse de los presupuestos dados sobre los cuales se busca armar las teorías. Y ¿qué significa ir más allá? Significa tener presente en todo momento que la categorización de información es tan arbitraria como lo es el mismo lenguaje (arbitraria en el sentido de que si bien se expone de esta manera, es sólo una elección y que podría ser diferente), se produce un recorte arbitrario de la realidad. Y con esto, ¿quiero decir que las categorías y el lenguaje no sirven? No, en lo absoluto, las convenciones son necesarias para facilitar la vida en sociedad, por ello, cuando en el Blur pone el ejemplo del idioma inglés, que cuanto mas personas lo usen, mas nos beneficiamos, tiene que ver con la necesidad de relacionarnos, de estar conectados. Pero así como existen convenciones acerca de por qué llamamos a tal cosa, silla y a tal cosa, mesa, las características por las que agrupamos en categorías ciertos elementos también son producto de una elección, de haber elegido ciertas características como determinantes, o esenciales, y la misma idea de esencia presupone la existencia de una substancia en un sentido platónico. Por ello, el concepto que nos permitirá escapar de estos condicionamientos del pensamiento representativo es la MULTIPLICIDAD. Precisamente la imagen elegida como dimensión heterogénea es una invitación a pensar diferente, pensar en la multiplicidad. Esto se aplica a diversos campos, y fundamentalmente, en lo que a la minitesis ocupa, en la economía. Adaptarse a los cambios en tiempo real que trae aparejado la velocidad en la economía del Blur requiere poner en práctica aquello que Deleuze buscaba con la perspectiva nomadológica.(N5) Se requiere abandonar el pensamiento representativo que utiliza la economía austríaca, lo cual implica no presuponer que la existencia de una buena voluntad del pensador lo llevará a la verdad y a conceptualizaciones económicas correctas. El punto de partida no tiene por qué ser el individuo y la acción humana, sino pensar en un devenir inhumano, lo cual permitirá violentar el pensamiento. Se trata de aprender a aprender. Tampoco se debe presuponer la existencia de un buen sentido o un sentido común, porque el pensador no está dado naturalmente. La economía del Blur requiere salir del modelo de la “acción humana” y no condicionar el pensamiento, pensar ideas sin semejanza, sin una identidad substantiva. Esto también se puede relacionar con lo que plantea Edward De Bono sobre el pensamiento lateral, escapar del pensamiento lineal. En consecuencia, y en virtud de lo expuesto precedentemente, la economía del Blur debe pensarse como una ciencia de las multiplicidades, de lo virtual. Si se logra aprender a pensar de esta manera, vamos a estar en condiciones de adaptarnos al continuo devenir de la economía del Blur. 3.2.4. RELACIÓN CON “MICROECONOMIA Y SPINOZA-DELEUZE”. 3.2.4.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://www.youtube.com/watch?v=WNVMP167Kzc (Documental del canal á sobre la vida de Spinoza, me pareció interesante para poder entender un poco más en el contexto en el cual se enmarcan sus ideas) 3.2.4.2. DESARROLLO: Para lograr adaptarse a una economía del Blur, en donde como se viene desarrollando, la velocidad de los cambios requiere que podamos entender qué está sucediendo, se puede relacionar lo planteado por Spinoza, y entender que los agentes no podemos tener las mismas valoraciones subjetivas, el orden de preferencia en la satisfacción de necesidades dependerá de cómo nos afecta cada una a cada hombre, y no sirve utilizar la categoría de género humano, no hay que pensar en el ser humano como una categoría, esto se relaciona con lo planteado por Deleuze. Es necesario analizar en cada caso como opera el poder de ser afectado, quizás a los argentinos nos afectan determinados hechos de manera diferente que a los mexicanos, pero nuevamente nos encontramos caracterizando, las cosas me pueden afectar de manera diferente por ejemplo respecto a mi vecino, incluso dentro mío, existen fuerzas que compiten y luchan continuamente a nivel celular. Relacionado nuevamente con lo que plantea Deleuze, hay que pensar en un devenir inhumano. Por otro lado, para poder operar en tiempo real y como agentes por cuenta propia, es necesario tener muy presente la idea de potencia, y concentrarnos y preguntarnos continuamente de qué somos capaces. Spinoza plantea que la ética tiene que ver con un problema de potencia y no con un problema de deber, por eso, no hace moral. La perspectiva de Spinoza aplicable a lo descripto sobre la economía del Blur va a permitir expandir nuestro conocimiento. Entonces, ¿qué es lo que propone Spinoza? Spinoza propone tomar al cuerpo como modelo y desvalorizar a la conciencia en beneficio del pensamiento. ¿Esto que significa? “Se trata de mostrar que el cuerpo supera el conocimiento que de él se tiene, y que el pensamiento supera en la misma medida la conciencia que se tiene de él (…)” (N6). La conciencia dice Deleuze es uno de los presupuestos del pensamiento representativo, por qué condicionarnos y partir siempre de la conciencia. Spinoza busca con el modelo corporal un descubrimiento del inconsciente, un inconsciente del pensamiento. Retomando la idea expuesta con respecto al texto de Deleuze, la velocidad de los cambios en la economía del Blur requiere concebir a la economía como una ciencia de las multiplicidades, y sólo derribando los presupuestos que se presentan como ya dados como la idea de conciencia, sólo de esta manera, va a ser posible entender los cambios en una economía del Blur. 3.2.5 RELACIÓN CON “MICROECONOMÍA Y GILBERT SIMONDON”. 3.2.5.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://4.bp.blogspot.com/-ufSP8sf9Uc/TdYMoqjZhYI/AAAAAAAAADc/FBrqMjcOFIc/s1600/ser+humano.jpg 3.2.5.2. DESARROLLO: Es importante tener presente para entender la real dimensión de la velocidad, de que partimos de un equilibrio metaestable, que incluye la idea de devenir, de transformaciones continuas. Los potenciales no se encuentran actualizados si entendiéramos lo contrario el sistema habría llegado a su nivel de energía más bajo, y no podría pasar por más transformaciones. No sólo es importante lo expuesto por Deleuze, Spinoza y Simondon para encarar el estudio de la microeconomía y poder aprender a adaptarse y no condicionarse, sino también para entender al “agente económico” como un ser en continuo devenir, y eso nos lleva a otro concepto que desarrolla el Blur que es la anticipación. No sólo para poder adaptarse al tiempo real, a la velocidad, que es la materia objeto del presente trabajo, sino aún más allá esta perspectiva nos va a ayudar a aprender a anticiparse a los cambios. En función de lo planteado en el párrafo precedente, hay que tener en consideración lo que expone Simondon sobre la individuación. Este autor plantea que la individuación no debe entenderse desde una perspectiva de un equilibrio estable, sino que debe entenderse desde un equilibrio metaestable, lo cual implica concebir a la individuación y al ser de la siguiente manera: “(…) la individuación ha de entenderse como el devenir del ser y no como un modelo del ser que agotaría su significado. El ser individuado no es el ser total ni el ser primario (…)” (N7). Nuevamente estamos frente a un concepto que es clave, y que vemos que se reitera en varios textos y que define a la velocidad en la economía del Blur: el continuo devenir. 3.2.6. RELACIÓN CON “INVERSIONES EN DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y CONCENTRACIONES ECONÓMICAS” DE AUGUSTO C. LAPEYRE. 3.2.6.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://i30.tinypic.com/315n9kk.jpg 3.2.6.2. DESARROLLO: ¿En qué pensamos cuando hablamos de competencia? Tomando la dimensión heterogénea elegida, la pregunta sería: ¿de qué lado de la fotografía estamos o queremos estar? Como se vio en relación al texto de Deleuze, ¿pensamos la competencia desde una imagen dogmática presuponiendo elementos que en realidad no están dados? Precisamente el texto en análisis es una invitación a desmonopolizar el pensamiento y poder analizar la competencia y la defensa de la competencia desde la multiplicidad, y no, desde pensamiento representativo o lineal. En relación al tema de la velocidad que estamos tratando respecto a la economía del Blur, operar en el mercado en tiempo real requiere rapidez para entender los procesos que estamos viviendo mientras los vivimos, adaptarnos mientras operamos, y por ello, la idea de competencia que viene de la economía tradicional ya no se ajusta a los cambios que se producen en la economía del Blur. Toda la economía del Blur en su conjunto implica necesariamente para poder entenderla, adaptarse y operar mientras los cambios ocurren, pensar desde la multiplicidad y poder escapar del pensamiento representativo que lo único que logra es condicionar ese aprendizaje, como dice el texto que estamos relacionando hay que llevar a cabo una “inversión de asunciones”. En este texto se problematiza el hecho de partir del modelo de competencia perfecta para explicar el tema de la defensa de la competencia. Según una mirada tradicional, una concentración económica dejaría de ser competitiva, para pasar a ser monopólica cuando se genere un aumento de precios y una restricción de la oferta. Por ello, una de las cuestiones que se plantea y que viene a romper con el modelo de la competencia perfecta es “(…) pensar la competencia entre heterogéneos y no meramente entre elementos homogéneos comparables según las categorías tradicionales de identidad e identificación. Un aspecto de esto último es pensar “la competencia” que se da entre “estilos de vida” y no meramente entre “bienes” pertenecientes a un estilo de vida determinado (…)”(N8). En una economía del Blur, como sus autores lo plantean, los monopolios son necesarios para establecer plataformas, estándares sobre los cuales todos los agentes conectados podemos operar. ¿Qué pasa en este contexto con la idea tradicional de competencia perfecta y de defensa de la competencia? Y más aún, ¿cómo influye la presencia de una autoridad de aplicación que tiene por función controlar esta competencia? La próxima pregunta que se deduce es: ¿Qué entiende esta autoridad de aplicación por competencia? Y ¿cuáles son los lineamientos que los legisladores consideraron para caracterizar a las concentraciones económicas y diseñar un modo de defensa de la competencia? Hay dos cuestiones que se plantean en el texto en análisis y que hay que tener presente, por un lado, el hecho de que ya la existencia de una autoridad puede ser un gran peligro porque puede distorsionar o restringir la competencia; y por el otro, paradójicamente se trata de una autoridad para nada competitiva. Lo que se busca es pensar las preguntas planteadas en el marco de la economía del Blur. 3.2.7. RELACIÓN CON “CYBERECONOMÍA. DROMOLOGÍA O ECONOMÍA POLÍTICA DE LA VELOCIDAD. ECONOMÍA INFORMACIONAL.” 3.2.7.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://www.espaciomix.com/img/2/velocidad.jpg 3.2.7.2. DESARROLLO: Este texto se relaciona en forma directa con el tema central de la presente minitesis que es la teoría de la velocidad. La dimensión heterogénea elegida refleja lo que es la velocidad. Precisamente en la lectura se plantea la velocidad como el nuevo absoluto. La velocidad de la luz es la que organiza todo el sistema. Como dice el texto en análisis: “Al tiempo cronológico de la velocidad de traslado en el tiempo –la semana, el kilómetro-, sucede el tiempo ultracorto de la persistencia retiniana, y de los efectos fotográficos y subliminales en pantalla. No pasa, sino que se expone.” (N9) Por eso, se habla en el texto de que el sistema lineal del tiempo ha sido reemplazado por otro: “subexposiciónexposición- sobreexposición”. En virtud de la velocidad de la tecnología, los cambios se producen de manera continua, por ello, la economía del Blur plantea, en concordancia con lo que se expone en el texto Cybereconomía, que el recurso más preciado va a ser la atención. Frente a los cambios que ocurren continuamente, y la cantidad de información a la que accedemos en virtud de estar conectados, las empresas y los individuos con su oferta productiva deben tratar de captar la atención. 3.2.8. RELACIÓN CON “ECONOMÍA POLÍTICA DE LOS SENTIDOS” DE MCLUHAN.3.2.8.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://www.youtube.com/watch?v=gPB8mp1RKoo (Es un video que trata de reflejar como nos relacionamos con las nuevas tecnologías) 3.2.8.2 DESARROLLO: En el texto “Economía política de los sentidos” se hace la distinción entre la era prealfabética, la alfabética y la electrónica. El espacio en que se da esta última era, es un espacio acústico que se caracteriza por ser instantáneo, simultáneo, repentino, omnipresente. Estas características coinciden con las que se usa para caracterizar a la velocidad en la economía del Blur, en forma instantánea, en cualquier momento se puede operar en la red, en tiempo real y simultáneamente con otros agentes que también se encuentran conectados. El texto de McLuhan por eso se refiere a los efectos de esta era como la conformación de la aldea global, una interacción cultural a nivel mundial. Precisamente la dimensión heterogénea elegida se relaciona con la idea de McLuhan de “la comprensión de los medios como las extensiones del hombre”, ya que se trata de un video que filmó una persona en la que hizo una recopilación con su cámara de todos los medios electrónicos y tecnológicos con los que contamos y usamos cotidianamente, los cuales despiertan una percepción multisensorial. 3.2.9. RELACIÓN CON “MONOPOLIO Y COMPETENCIA” DE MURRAY N. ROTHBARD. 3.2.9.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://1.bp.blogspot.com/_4mMgwQJ81JY/TORGTiKGnQI/AAAAAAAAA_o/fdkxdalYtoE/s 1600/monopolio.jpg 3.2.9.2 DESARROLLO: El texto de Rothbard propone que en vez de hablar de la soberanía del consumidor, debemos referirnos a la soberanía del individuo. Esto se relaciona con lo que se plantea en el Blur acerca como se ha difuminado el concepto de consumidor. Hablar del individuo y no del consumidor permitirá ampliar la mirada e incorporar al análisis aspectos que hasta ahora no se tenían en cuenta con relación a por qué se demanda determinado producto o servicio, y que las explicaciones muchas veces se condicionan a aspectos meramente monetarios y no se tienen en cuenta otras variables. En el texto en análisis, el autor se propone analizar el concepto de monopolio y competencia. ¿Existe el monopolio? Y previo a contestar esta pregunta, es necesario problematizar este concepto como lo hace el autor, y preguntarnos ¿Qué entendemos por monopolio? Y a raíz de lo expuesto, la pregunta que me surge es la siguiente: ¿Cómo aplicar lo que se expone sobre el precio de monopolio y la competencia despiadada en el marco de la economía del Blur? Una economía que tal como venimos desarrollando se caracteriza por la velocidad de los cambios, que nos lleva operar en tiempo real y en cualquier momento en una red donde los agentes económicos están interconectados. Creo que si bien, el artículo no se centra en los fundamentos que voy a exponer a continuación, llega a la conclusión de que hablar de monopolio sólo tendría sentido si se lo entiende como precio de monopolio y que aún así no existe tal precio porque en el mercado en realidad no hay forma de determinar si un precio es competitivo o monopólico, sino que sólo existe el “precio de mercado”. Esta conclusión a la que llega el autor la relaciono con lo que se ha descripto acerca de la economía del Blur y también con relación a lo expuesto en el punto sobre el texto “La economía del Long Tail”, en una economía donde los individuos tienen al alcance de sus manos infinitas opciones –tanto en cuanto a lo económico como en cuanto a otras expresiones como lo cultural, entre otras-, creo que referirse a monopolio en el sentido tradicional del término no se condice con lo que se entiende por monopolio en la economía del Blur. Lograr que tu oferta llegue a ser un estándar, crear una plataforma, es algo necesario en algún punto y positivo, y no se piensa en términos de restringir las ventas y elevar el precio a fin de alcanzar el punto de máximos resultados. 3.2.10. RELACIÓN CON “LA MICROECONOMÍA COMO GUERRA.” DE DARDO SCAVINO.3.2.10.1. DIMENSION HETEROGÉNEA: http://us.123rf.com/400wm/400/400/pixelsaway/pixelsaway0909/pixelsaway090900047/5 573864-la-confrontaci-n-la-batalla-el-conflicto-las-fuerzas-de-choque-de-ideas-oconcepto-que-se-presenta-c.jpg 3.2.10.2. DESARROLLO: En la descripción del pensamiento sobre el progreso para Sarmiento, hay una idea clave que se relaciona en forma directa con la velocidad en el Blur. En la economía del Blur decimos que podemos operar en cualquier momento y en cualquier lugar y que esta posibilidad acelera los cambios y que se debe a la evolución de la tecnología y a la aparición de Internet, entre otros. Obviamente Sarmiento no pensaba ni remotamente en algo parecido a internet, pero sabía –lógicamente en otro contexto- que el avance del progreso estaba relacionado con la mejora de las vías de comunicación y con la eliminación más rápida de las distancias. Sarmiento sabía de la trascendencia que tenía para el progreso la construcción de los caminos y el manejo de la información. Precisamente la dimensión heterogénea elegida refleja esta lucha que se describe en el texto en análisis como una lucha, un enfrentamiento entre la lentitud y la velocidad. 4. CUERPO DE NOTAS: N1: Tapscott, Don y Williams, Anthony D.: “Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes.” Editorial Paidos. Página 27. N2: Tapscott, Don y Williams, Anthony D.: “Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes.” Editorial Paidos. Página 27. N3: Tapscott, Don y Williams, Anthony D.: “Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes.” Editorial Paidos. Página 34. N4: “La simple realidad de los pocos productos que tienen éxito y de todos los otros que no lo tienen está creando un confuso mosaico de un millón de minimercados y microestrellas. Hoy el mercado masivo se está convirtiendo en una masa de nichos.” [Anderson, Chris: La Economía Long Tail. Página 17] N5: “La nomadología es el intento de una manera de pensar acorde al devenir de la multiplicidad inmanente a un plano de consistencia más allá de identidades presumidas y la presuposición de principios o fundamentos trascendentes.” [Lapeyre, Augusto C., “La filosofía de la diferencia deleuziana y la imagen del pensamiento. Escuela austríaca de economía y Nomadología.” Página 3] N6: Lapeyre, Augusto C.: “Microeconomía y Spinoza-Deleuze”. Página 6. N7: Lapeyre, Augusto C.: “Microeconomía y Gilbert Simondon”. Página 5. N8: Lapeyre, Augusto C.: “Inversiones en defensa de la competencia y concentraciones económicas”. Página 7. N9: Lapeyre, Augusto C.: “Cybereconomía. Dromología o economía política de la velocidad. Economía informacional”. Página 2. 5. AUTORES: De Bono: 17. Deleuze: 16; 17; 18; 19; 21. McLuhan: 23. Rothbard: 23; 24. Scavino: 25. Simondon: 19; 20. Spinoza: 18; 19. 6. PALABRAS CLAVES: “Velocidad”; “Blur”; Adaptación”; “Multiplicidad”; “Ofertas productivas”; “Wikinomía”; “ Producción entre iguales”; “Colaboración masiva”; “Lo minoritario”; “Economía Long Tail” ; “Categorías”; “Nomadología”; “Devenir”; “Potencia”; “Inversión de asunciones”; “ Equilibrio metaestable”; “Individuación”; “Defensa de la Competencia”; “Monopolio”; “ Atención”; “Aldea global”; “Soberanía del individuo”; “Progreso”. 7. CONCEPTOS CLAVES: Velocidad: La velocidad significa que todos los aspectos de los negocios y las organizaciones relacionadas operan y cambian en tiempo real. Es el acortamiento de los ciclos de vida de los productos, de años a meses, o incluso semanas. Wikinomía: La wikinomía es un nuevo arte y una nueva ciencia de la colaboración, que se fundamenta en cuatro principios: la apertura, la interacción entre iguales, el compartir y la actuación global. Economía Long Tail (larga cola): En estadística, las curvas que descienden pero que nunca llegan a cero se las llama “distribuciones de larga cola”, porque el extremo inferior de la curva es muy largo en relación con el extremo superior. Esta economía de larga cola se basa en tres observaciones: que la larga cola de productos disponibles es más extensa de lo que se pensaba; que esos productos son económicamente accesibles; y que cuando se suman estos nichos puede crearse un mercado significativo. Nomadología: Es el intento de una manera de pensar acorde al devenir de la multiplicidad inmanente a un plano de consistencia más allá de identidades presumidas y la presuposición de principios o fundamentos trascendentes. Individuación: La individuación debe entenderse como el devenir del ser y no como un modelo del ser, porque en este último caso se agotaría su significado. El ser individuado no es un ser total ni un ser primario. La individuación debe entenderse partiendo desde el punto de vista del ser preindividual. 8. LINKS DE INTERÉS: Además de los links que se incluyeron en el desarrollo de la minitesis, otros sitios interesantes son los siguientes: - http://es.wikipedia.org/wiki/Gilles_Deleuze (En wikipedia se puede encontrar un buen resumen de la obra y el pensamiento de Deleuze). - http://eldevenir-neocoach.blogspot.com/2010/12/redefiniendo-rizomaticamente-mi.html (Es un blog que me resulto muy interesante e inspirador, por su contenido y por su diseño, logró llamar mi atención). - http://www.youtube.com/watch?v=7yQj40p70iw&feature=related (Este video trata sobre el tiempo y me resulto muy original como las diversas secuencias dan cuenta del devenir y del transcurso del tiempo.) - http://deleuzefilosofia.blogspot.com/ (Es un blog en el que se profundiza sobre el pensamiento de Deleuze y otros filósofos como Spinoza). - Para continuar enriqueciendo a lo largo del tiempo la presente minitesis, quizás con trabajos propios o generando un espacio para compartir trabajos y opiniones de otras personas, y seguir desarrollando por ejemplo algunos de los puntos que se describirán a continuación como sugerencias de nuevas exploraciones, decidí armar un blog y compartir mi minitesis. Mi blog es: http://www.eldevenirinhumano.blogspot.com/ 9. SUGERENCIAS DE NUEVAS EXPLORACIONES: Tres nuevas exploraciones que podrían surgir a partir de la presente minitesis y que pueden dar el puntapié al desarrollo de otros trabajos son las siguientes: - Un tema interesante a tratar y que fue esbozado sintéticamente en el presente trabajo es el tema de la relación lenguaje, pensamiento y economía. Cómo un pensamiento representativo, y los usos de las palabras –fruto de convenciones- pueden limitar el estudio de la economía. Deleuze plantea que hay que escapar del pensamiento representativo y la imagen dogmática e inventar conceptos, expandirse hacia una multiplicidad del pensamiento. Desde una perspectiva más relacionada con la filosofía y la lingüística, sería interesante analizar la economía y los conceptos que se suelen utilizar para describirla en función de la relación significado-significante. Y en el desarrollo de este análisis, indagar sobre otras maneras de pensar y de crear lenguaje. - Otra sugerencia podría ser en base a lo trabajado sobre la economía del Blur tratar de diseñar una teoría de la anticipación. A partir de que logramos adaptarnos a los cambios, hay que seguir evolucionando en nuestro aprendizaje para lograr anticiparnos a los mismos. Planificar a largo plazo no tiene la importancia que tuvo en otra época. Ahora el secreto es adaptarnos, y si logramos adaptarnos y poner en práctica todo lo que se ha desarrollado acerca del pensamiento, tendremos las herramientas para lograr anticiparnos a los cambios y al devenir continuo. Esto se ve claramente con respecto a las mejoras que le podemos realizar a las ofertas productivas. Este tema sería interesante para desarrollar más en profundidad. - Otro punto interesante que se desprende es la cuestión del lugar que ocupa el derecho y sus normas en este contexto de la economía del Blur. Las normas van corriendo por detrás de los hechos que se van sucediendo, la velocidad de los cambios hace cada vez más difícil tener una normativa acorde a los nuevos tiempos. Seria interesante analizar hasta dónde y si realmente es necesario regular el tráfico comercial que se produce en Internet, o si existe una autorregulación por parte de quienes formamos esa red interconectada. 10. PREGUNTAS DISPARADORAS: ¿Cómo llevar cada uno de los puntos desarrollados a nuestra vida cotidiana? ¿Cómo lograr desmonopolizar nuestro pensamiento cuando desde que nacemos nos enseñan todas las cosas como dadas, como si existiese una esencia que las hace ser lo que son? Como abogados, ¿cómo prepararnos para adaptarnos a los cambios continuos que se dan en la economía del Blur? ¿Operar en tiempo real trae aparejado sólo beneficios o también presenta desventajas? ¿Cómo es la relación entre la economía del Blur y el derecho? ¿Qué tipo de normas pueden regular una economía del Blur donde los cambios ocurren continuamente y a gran velocidad? ¿Es necesario regular las operaciones que se realizan por Internet? ¿Cómo hacer para no interferir ni distorsionar el tráfico comercial? 11. BIBLIOGRAFÍA: 1. Anderson, Chris: “La economía Long Tail. De los mercados de masas al triunfo de lo minoritario”. Tendencias Editores, Barcelona, 2007. 2. Davis, Stan y Meyer, Christopher: “La velocidad de los cambios en la economía interconectada. Blur”. Editorial Paidós, Barcelona, 1999. 3. De Bono, Edward: “Seis sombreros para pensar”. http://books.google.com/books?id=vIsZnhcdBgcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag e&q&f=false 4. Lapeyre, Augusto C.: “Cybereconomía. Dromología o economía política de la velocidad. Economía informacional.” 5. Lapeyre, Augusto C.: “Inversiones en defensa de la competencia y concentraciones económicas.” 6. Lapeyre, Augusto C.: “La filosofía de la diferencia deleuziana y la imagen del pensamiento. Escuela austríaca de economía y nomadología.” 7. Lapeyre, Augusto C.: “Microeconomía y Gilbert Simondon”. 8. Lapeyre, Augusto C.: “Microeconomía y Spinoza – Deleuze”. 9. McLuhan: “Economía política de los sentidos”. 10. Rothbard, Murray N.: “Monopolio y competencia”. Centro de Estudios sobre la Libertad, Buenos Aires, 1965. 11. Scavino, Dardo: “La microeconomía como guerra”. “Barco sobre La Pampa. Las formas de la guerra en Sarmiento”. El Cielo por Asalto, Buenos Aires, 1993. 12. Tapscott, Don y Williams, Anthony D.: “Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes.” Editorial Paidós, Barcelona 2007.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.