La Responsabilidad Fagothey

March 21, 2018 | Author: javierhermosillo | Category: Fear, Ignorance, Morality, Knowledge, Poverty & Homelessness


Comments



Description

CAPITULO 3RESPONSABILIDAD Niveles de querer y no querer Elementos modificadores de la responsabilidad Ignorancia Pasión Miedo Fuerza Hábitos Otros modificadores Lo voluntario indirecto Responsabilidad por los actos de otros Ocasión de mal Cooperación en el mal l. ¿Cuáles son las clases principales de voluntariedad? 2. ¿Qué es lo que destruye o debilita nuestra responsabilidad? 3. ¿Son acaso las consecuencias no queridas, pero previstas, voluntarias? . 4. ¿Cuándo pueden permitirse malas consecuencias previstas? 5. ¿Debemos evitar contribuir al daño moral de otros? PROBLEMA De los actos que el hombre ejecuta hemos separado aquellos sobre los que ejerce un control. Hemos fijado el punto de control en el consentimiento de la voluntad, preparada para ello por la deliberación del intelecto. Si el consentimiento puede ser puesto del uno o del otro lados de una alternativa, esto es, en favor o en contra, entonces la persona misma es causa de su propia decisión y es responsable, por consiguiente, del acto elegido. No hay otra razón alguna de que dicho acto fuera ejecutado en lugar de no serlo, excepto que el individuo mismo, por elección de su voluntad bajo la luz guiadora de su intelecto, hizo que el acto fuera. El acto es suyo, pues, en la medida en que él lo hizo. ¿Es el individuo igualmente responsable por todos sus actos humanos? No todos los conocimientos son igualmente claros ni consiente la voluntad siempre con igual decisión. Lo que proviene de la voluntad podrá estar relacionado de cerca o de lejos con el acto voluntario mismo y participará en su voluntariedad en grados diversos. Por consiguiente, hemos de ver los factores que refuerzan o limitan la responsabilidad del individuo aumentando o reduciendo su control, haciendo al acto más o menos humano, más o menos suyo. Los siguientes puntos se presentan para examen: NIVELES DE QUERER Y NO QUERER Hay una diferencia entre no querer hacer algo y querer no hacer algo. En el primer caso no hay acto alguno de la voluntad y por consiguiente, no hay voluntariedad. En el segundo, en cambio, hay un acto de la voluntad, esto es, un acto de omisión o negación deliberadas, y esto es perfectamente voluntario. De aquí que la voluntariedad pueda ser positiva o negativa, según que queramos hacer algo u omitir algo, y ambas cosas son distintas del estado de no voluntariedad, que es una ausencia de querer. Algunos autores reservan la palabra involuntario para aquello que tiene lugar contra la voluntad, y se sirven de la expresión no voluntario para aquello frente a lo cual no adoptamos actitud alguna; pero este uso no es de observancia constante. El estado de no querer es a menudo psicológicamente imposible de mantener. En efecto, no queremos mientras la realización de un acto ni siquiera cruza nuestra mente. Pero, cuando pensamos en él, y especialmente, después que hemos reflexionado y deliberado al respecto, hemos de hacer una de estas dos cosas: tomarlo o dej arlo , esto es, querer hacerlo o querer no hacerlo. Un curso es tan voluntario como el otro. La voluntariedad negativa no es lo mismo que la ausencia de voluntariedad, del mismo modo que el número negativo no es lo mismo que cero. 2 2 ¿qué es lo que hace a la voluntariedad imperfecta. por ejemplo. más adelante. llamaremos a dichos elementos modificadores de responsabilidad. Si la aplicación literal de una ley fuera a causar más mal que bien. sino que basta la intención virtual. y llega allí donde deseaba ir. ¿es acaso necesario que mi decisión anterior de actuar siga influyendo sobre mi conducta. pero no por el propio acto voluntario de la persona. con todo pensar en el lugar de destino a cada paso que da en el camino. pero se encuentra con que ha matado accidentalmente a su enemigo.Elementos modificadores de la responsabilidad Para que mi acto sea voluntario. Para que un acto sea voluntario no es necesaria una intención actual. si un individuo se dirige a un lugar determinado. que afecta el conocimiento 2. La intención habitual es aquella que se formó en una ocasión y no ha sido retractada. Si un ladrón arrepentido no puede devolver los bienes robados porque no logra descubrir al propietario. Pero.$ revocada. aunque 23 jamás la revoca. a la conciencia de la persona en el momento de realizar ésta el acto. Las intenciones habitual e interpretativa revisten mucha menos importancia. Es disminuida o imperfecta si falta algo en el conocimiento o en el consentimiento del agente. la deuda queda satisfecha de todos modos. reduciendo el carácter específicamente humano del acto y haciendo menos responsable al agente? Puesto que no estamos interesados en la fuerza del acto de voluntad. da las vueltas necesarias. La persona presta atención no sólo a aquello que está haciendo. La pregunta se plantea. su intención fue actual en el momento de ponerse en camino. a condición que tenga uno y otro en algún grado. cazando dispara a lo que cree ser un animal. Sin embargo. los actos subsiguientes podrían ser llevados a cabo estando su mente completamente distraída de su propósito inicial. que afecta el consentimiento de la voluntad . cabría interpretar el pensamiento del legislador y relajar la ley en este caso particular. no implica hábito alguno. pero no necesita. por ejemplo. olvidando por completo que le debo aquel dinero en pago de una deuda. ¿ha de estar acaso mi mente centrada en el acto en el preciso momento en que lo ejecuto? ¿Puedo ser acaso responsable de un acto efectuado en un estado de distracción completa? Para que quede alguna responsabilidad. pero no influye con todo. La intención virtual es aquella que se formó en una ocasión y sigue influyendo sobre el acto ahora en vías de ejecución. la intención habitual es suficiente para el cumplimiento de determinadas clases de obligaciones. a medida que su mente pasa a otros temas. a saber: 1. sino en el au tocontrol del agente. o podrá tal vez haber cesado por completo de influir? ¿Puedo ser responsable de algo que' nunca quise. pues. pero no tarda en convertirse en virtual. ELEMENTOS MODIFICADORES DE LA RESPONSABILIDAD La voluntariedad es plena o perfecta si el agente tiene un conocimiento y un consentimiento plenos. Así. Por ejemplo. Si el conocimiento faltara por completo o faltara por completo el consentimiento. sino que es una intención que se tuvo en una ocasión y sigue teniéndose. Después de su decisión primera. Lo que quería era la serie completa de los actos que lo llevaran allá. Ignorancia. La intención actual es aquella de la que la persona tiene conciencia en el momento en que ejecuta la acción prevista. mientras él sigue el camino correcto. La intención interpretativa es aquella que no se ha formado. Indican que la voluntad de la persona (realmente tenida en una ocasión o simplemente presumida) es llevada a cabo objetivamente. si hago un regalo a una persona. sino también al hecho de que está queriéndolo. Aunque se la designe como habitual. no podría haber voluntariedad en absoluto. Pasión. podrá darlos acaso a los pobres. con todo. porque no hay necesidad de que remanente psíquico alguno de ella permanezca en la mente. pero se ve impedido por las circunstancias de llevar a cabo su intención. en la ejecución del acto propuesto. con el supuesto de que ésta habría sido la voluntad del propietario en las circunstancias presentes. pero se habría presumiblemente formado si la persona se hubiera dado cuenta de las circunstancias. pero no está presente. allí y en aquel momento. un individuo decide plenamente matar a su enemigo. he de quererlo a sabiendas. pero habría presumiblemente querido si hubiera pensado en ello? Para responder a estas preguntas suelen distinguirse cuatro niveles de intención con la que un acto es ejecutado y que representan una disminución progresiva de voluntariedad. o en ambas cosas a la vez. pero solamente en el sentido de no haber sido jamá. Los hay cinco principales. ya sea con conocimiento pleno de que la ignorancia es vencible. se permite asimismo permanecer en la ignorancia. pero sus esfuerzos para obtener el conocimiento resultan vanos. si el capitán de barco pilotara un barco sin conocer la navegación o si el médico tratara de practicar sin conocer medicina. una tendencia adquirida por repetición IGNORANCIA voluntad. La ignorancia que puede superarse adquiriendo el conocimiento requerido se designa como ignorancia vencible. pero la aumenta en otra. Por consiguiente. pero no suficiente. Pero el caso sería distinto. que no lo es. por consiguiente. Es menos culpable. La ignorancia vencible no destruye la responsabilidad. pero la disminuye. y la cantidad de esfuerzo requerida depende de la importancia de la cuestión y de la obligación del agente de poseer dicho conocimiento. aunque reconoce su ignorancia. En efecto. por consiguiente que aquel que proyectara deliberadamente matar a un hombre en esta forma. pero erróneamente. El conocimiento es necesario para la voluntariedad. aquel que confunde a Smith con Jones no conoce ni a uno ni a otro. de la muerte. la ignorancia es en estos casos una falta de conocimiento que debería estar presente. la eliminación del riesgo de castigo constituye para La falta de conocimiento se da en diversos grados.' pero no el hecho de pagar con moneda carente de valor. Y la ignorancia que no puede superarse. Ni un capitán de barco ni un médico necesitan saber música o arqueología. sabiendo que no posee conocimiento suficiente para una operación difícil que puede diferirse. porque el conocimiento requerido no puede adquirirse. tal como el que un individuo normalmente prudente y sincero se sentiría obligado a realizar en las circunstancias consideradas. su acto de pagar es voluntario. Uno podrá evitar deliberadamente el conocimiento. ¿Puede este individuo obtener la información con una cantidad razonable de esfuerzo. La ignorancia podrá existir sin error. Miedo. Una persona puede ser invenciblemente ignorante por una de estas dos razones: o no se da cuenta de su estado de ignorancia. 2. porque son consecuencias previstas. pero que no lo tiene. siendo responsable. La persona sabe que es ignorante y que puede obtener el conocimiento. aunque no quería que el paciente muriera. pero perseverancia insuficiente. Sin embargo. Y la aumenta si la persona trata de servirse de la ignorancia como de una excusa. La ignorancia afectada disminuye en cierta forma la responsabilidad. Aquel que realiza un pequeño esfuerzo. El individuo que paga con moneda falsa. semejante ignorancia meramente negativa no tiene trascendencia ética. empleo real de compulsión 5. no comete ningún mal. El término ignorante sólo suele aplicarse a las personas y no a las cosas incapaces de conocimiento. y los efectos que se siguen de su ignorancia son voluntarios en cuanto a causa. la lleva a cabo de todos modos y mata al paciente. La reduce. Un individuo sabrá acaso que el conocimiento puede obtenerse. aquello que se realiza bajo una ignorancia invencible no es voluntario. como lo hace toda falta de conocimiento. La ignorancia invencible destruye la responsabilidad. Dejando deliberadamente de realizar el esfuerzo suficiente. y en el caso de ignorancia invencible dicho conocimiento no puede obtenerse. puesto que la persona no ve claramente el pleno alcance de lo que está haciendo. Un cirujano. muestra cierta buena . La ignorancia debe considerarse relativamente a la persona. pero está implícita en todo error. Uno podrá no hacer esfuerzo alguno. es el caso que lo expuso deliberadamente a un peligro grave e innecesario. pero es demasiado perezoso o negligente para buscarlo. después de un pequeño esfuerzo. 1.24 Responsabilidad 3. podrá tener o no la obligación de tenerlo. se designa como ignorancia invencible. o se da cuenta de su ignorancia. y a tiempo para la decisión que debe hacer? La culpabilidad de la ignorancia vencible depende de la cantidad de esfuerzo aplicado 'a disipada. a leer notas o eludiendo a aquellos que podrían informarle: esta clase de pretensión se designa como ignorancia afectada o estudiada. no está seguro de sus efectos. y así no le pasa por la mente que pueda haber algún conocimiento que deba adquirirse. juzgará acaso precipitadamente. o sin preocuparse acerca de si lo es o no. Una persona capaz de conocimiento. que opone a la voluntad un deseo contrario 4 Fuerza. como negarse. Uno podrá dudar acerca de si el conocimiento es o no asequible y. 3. Hábito. en efecto. por ejemplo. La ignorancia es o no susceptible de superación. no sabiendo que es falsa. con objeto de alegar la ignorancia como excusa. el individuo. humano. sino que podrá aumentarla. el apetito sensible es despertado casi automáticamente y reacciona mediante sentimientos repentinos de alegría. compasión. es lo que entendemos por pasiones. Deseo y concupiscencia. La palabra pasión. porque se presenta antes de que la voluntad pueda actuar. disgusto y otros por el estilo. porque viene después de la elección 3. continúa alimentando deliberadamente su irritación. parece más apropiada. con todo. ya que la persona no sólo quiere el acto. con todo. utilizadas por los autores anteriores. ya sea en sí mismo o en su causa. su número y sus variedades. en tanto que la pasión consecuente es un acto humano. La pasión antecedente no es más que un acto de un hombre. En la mayoría de los casos. 2. congoja. O un individuo que no quiere matar prevé. aunque raramente. El individuo que tiene menos autocontrol. y emoción es más fuerte. sin embargo. por consiguiente. Estas emociones. El individuo que cavila intencionadamente sobre un insulto. Resulta difícil encontrar para ello la palabra precisa. y ambas cosas son voluntarias en sí mismas. o ent. esto es. pues lo que nos interesa es únicamente el efecto de las mismas sobre el acto humano. Por consiguiente. con objeto de excitarse a sí mismo para un acto de venganza. Podemos encolerizarnos realmente nosotros mismos reproduciendo debidamente insultos en nuestra imaginación. que su cavilación continua sobre las injusticias sufridas le pondrá en un estado tal de frenesí que acabará matando y. Sentimiento es demasiado débil. que el que se realiza con fría premeditación y sin influencia alguna perturbadora. Pero es el caso que la deliberación intelectual tranquila es más difícil. La pasión antecedente puede destruir la responsabilidad. . los motivos de cada lado no pueden sopesarse con imparcialidad perfecta. es voluntario en sí mismo. porque pone el acento sobre todo en dos emociones. enojo. con todo. pero esto constitu ye una consideración más bien psicológica que ética. vergüenza. Las pasiones podrán surgir espontáneamente antes de que la voluntad haya actuado. de su carácter. El estado de pasión es deliberadamente provocado o fomentado y. La pasión antecedente se convierte en consecuente si se la reconoce como aquello que es y se la retiene luego o se la favorece deliberadamente. y nosotros nos referimos a todas. El acto podrá ser más voluntario en el sentido de un mayor ímpetu de la voluntad. hace la deliberación imposible. Le quedan suficientes conocimientos y consentimiento para que su acto sea tanto voluntario como libre siendo tenido por responsable del mismo. pero lo es menos en el sentido de autocontrol y responsabilidad moral.Elementos modificadores de la responsabilidad la voluntad un motivo complementario. La experiencia muestra que la pérdida completa de control tiene lugar algunas veces. y el acto realizado bajo su influencia no es ni libre ni voluntario. es menos libre. se sirve de la pasión como medio y de la venganza como fin. con lo que enloquece de ira y mata a su enemigo: su estado de pasión es voluntario en sí mismo. pero con menos autocontrol. l. Podemos también agitar nuestras pasiones intencionadamente. pero la reduce. El acto que resulta de la pasión es voluntario. la ira y el amor. y su acto es mucho menos un acto de nuestra voluntad. No vamos a entrar en un examen psicológico de las pasiones.ristecernos con una complacencia exagerada en una compasión de nosotros mismos.endientes de un juicio tranquilo. sigue siendo dueño de sus actos. resultan demasiado angostas. cavilando sobre los objetos q u e las despiertan. La pasión provocada deliberadamente en esta forma se designa como consecuente. tiene menos responsabilidad. dep. Cuando un objeto es presentado a los sentidos. o asustarnos con los detalles espeluznantes de una historia de horror. Las pasiones pueden hacernos querer una cosa más fuertemente. pero su acto de matar es voluntario en causa. pero no bastante fuerte. aunque trastornado por pasión. odio. si se experimentan muy fuertemente. La pasión aumenta ciertamente la fuerza del acto de voluntad. Si la pasión es tan repentina o violenta que impida por completo el uso de la razón. La pasión consecuente no disminuye la responsabilidad. Tienen a menudo lugar en nosotros sin nuestra voluntad o con nuestra voluntad. La pasión antecedente no suele destruir la responsabilidad. sino que quiere también la ignorancia como medio de facilitar el acto. un acto realizado con pasión si es libre. la voluntad está predispuesta más fuertemente hacia un lado que hacia el otro. 25 PASION La idea que necesitamos aquí es la de todo movimiento muy fuerte del apetito sensible. aunque no es perfecta. y su libertad de acción está obstaculizada. Una pasión de esta clase se designa como antecedente. si permanece en su puesto a pesar del peligro. de modo que actúe sin pesar o disgusto. El miedo reduce la responsabilidad. quiere echar la mercancía al mar. porque la persona pudo haber resistido y aceptado las consecuencias. asesinar porque tiene miedo de chantaje. en lugar de resistirle y. Estos actos son extorsionados bajo la amenaza de males que serán inflingidos por otra voluntad humana. El miedo es solamente un modificador de la responsabilidad cuando actuamos por miedo. por consiguiente. el miedo ha de considerarse con relación a la persona y sus circunstancias. pero prefiere ceder a su miedo. productor de temor. como un acompañamiento de nuestro acto. un individuo podrá decidir fríamente robar. Así. Esta es la clase de miedo en que pensamos cuando hablamos de un modificador particular de responsabilidad. El acto contiene un aspecto tanto voluntario como involuntario: voluntario en el sentido de que lo realiza deliberada e intencionadamente con conocimiento y consentimiento suficientes. Los actos realizados bajo coacción e intimidación tienen el miedo como motivo. Puede ser una emoción. Es cierto. lo que constituye más bien una cuestión de pasión que de temor. no produce semejante efecto. pero no deja que éste influya sobre su conducta. o velidad. reduciendo así nuestro autocontrol. un trastorno del apetito sensible cuando aparece como un reflejo súbito. que pierda todo autocontrol. el capitán es tenido por responsable del acto de echazón. si no fuera por la tormenta. pero que no quisiéramos. pero deseando que no hubiera de hacerlo. 2. hace voluntariamente lo que hace. podrá tener acaso exactamente el mismo miedo. mentir porque tiene miedo de una deshonra. A menos que la persona esté tan trastornada emocionalmente que se convierta temporalmente en loca. en este caso. Aquello que produciría acaso un temor ligero en una persona podrá producir un miedo grave en otra. porque tiene miedo de la pobreza. Esta clase de miedo podrá no tener componente emocional alguno. Esto cons- tituye una conducta prudente cuando no existe la obligación de resistir. El soldado que deserta de su puesto en la batalla por cobardía está motivado por el miedo. los actos realizados bajo coacción e intimidación son actos responsables. algunas tienen poca aversión para una situación que a otros les parecerá intolerable.26 Responsabilidad MIEDO El miedo es la aprensión de un mal inminente. El ejemplo tradi· cional es el del capitán de barco que echa la carga al mar para salvar el navío en una tempestad. de evitar dicho mal por medio de medidas racionalmente concebidas. y no constituye conducta humana. Pero hay también el miedo intelectual. Los contratos injustamente extorsionados por miedo pueden ser anulados por la ley positiva. puesto que no fue objeto de consentimiento. pero no como tan responsable como sería si no hubiera deseo alguno presente. El deseo no querido es involuntario él mismo. y no simplemente COIl miedo. que el tipo emocional del miedo puede poner a una persona en un estado tal de pánico. sin duda. Esta mezcla de renuencia debilita el consentimiento de la voluntad y nos deja con una mente dividida y un deseo de la otra alternativa. Su voluntad es aquello que elige deliberadamente. l. al elegir algo que preferiría no estar obligado a hacer. algunas personas son naturalmente prudentes. Al apreciar su efecto sobre la responsabilidad. por ejemplo. en tanto que su deseo es lo que le gustaría elegir si las circunstancias lo permitieran. su acto es voluntario y la alternativa que no eligió es involuntaria. Podría elegir hacer frente al mal. Un mal menor. pero es involuntario en el sentido de que preferiría no haber de realizarlo y. como motivo para actuar. en tanto que otras son osadas. sino porque el bien común exige que la extorsión no resulte provechosa. que incluye la comprensión de una amenaza de mal y un movimiento de la voluntad. entonces se da conflicto entre su voluntad y su deseo. Si la decisión de una persona es clara y recta. Pese al deseo contrario. producirá acaso más miedo que un mal mayor distante todavía. sigue las reglas de la pasión Pero el tipo de miedo intelectual. o inclusive dejar que su barco se hunda. el miedo es una de las pasiones y sigue las reglas de éstas. Así. En este sentido. o como un acto impulsivo de evitación. La persona mira tranquilamente a su alrededor en busca de una escapatoria 'de la amenaza de mal y efectúa una elección deliberada. Un acto motivado por el miedo es un acto que queremos. Pero si actúa con pesar y repugnancia. porque podría negarse a realizarlo y tratar de capear la tormenta. pues. segura· mente no lo realizaría. de que estamos aquí tratando. no necesariamente porque las partes sean irresponsables. El miedo /10 destruye la responsabilidad. que nos amenaza ahora. a no ser por el miedo que experimentamos. . esto es. Si entrego mi dinero a un asesino porque me apunta con una pistola. el acto que estamos forzados a realizar es involuntario. podemos ceder al mismo y satisfacer sus exigencias. En cambio. En este caso. sino de miedo y la voluntariedad de la persona ha de juzgarse de acuerdo con las normas del miedo. aquí sólo nos interesa la forma en que el hábito puede afectar nuestra responsabilidad por un determinado acto. Alguien otro podrá tener acaso la fuerza física capaz para hacernos hacer algo pero no puede hacernos quererlo. a causa de su deseo en sentido contrario. Pero. 2. Y si consiente con disgusto. el hábito es voluntario en sí mismo. HABITOS El carácter y las clases de hábitos se examinarán cuando lleguemos a las virtudes. como cuando una persona empieza a fumar o a tomar narcóticos. En este caso. los actos que resultan del mismo sin intención son también voluntarios en su causa. sin ella. los actos resultan de él en forma espontánea y casi automática. no somos responsables de la existencia del hábito de los actos que inintencionadamente derivan de él. La víctima de fuerza no tiene responsabilidad alguna si no consiente. Si no lo es. En el lenguaje corriente. si se ejecutan con la intención de adquirir hábito o. El acto que un agresor violento trate de hacernos realizar podrá ser o no ser malo en sí mismo. En cuanto elemento modificador distinto de la responsabilidad. y los actos que de él resultan son voluntarios en sí mismos. tiene una responsabilidad reducida. Podemos proponemos adquirir un hábito deliberadamente. no simplemente como amenaza. en que el consentimiento implicaría una ofensa moral. por muy violentamente que nos veamos forzados a realizar el acto. La resistencia externa activa. Para nuestro presente propósito podemos definir el hábito como una forma constante de actuar obtenida mediante repetición del mismo acto. violencia o compulsión es el poder físico externo que hace que alguien realice algo contra su voluntad. si en realidad desea hacer aquello que se le obliga a hacer y sólo finge resistir. . Aquel que es secuestrado no necesita luchar (y esto se aplica tanto al que actúa por miedo como al que lo hace por fuerza). se requiere resistencia. 3. sino como empleo real de poder físico. esto es fuerza. y resistencia externa pasiva. pero nosotros mismos no estamos obrando mal. en realidad. el que cede a una amenaza de violencia se dice que se vio forzado. puesto que sabemos que no podemos ejecutar actos formadores de hábito sin adquirir el hábito.la negativa del consentimiento sería demasiado difícil de mantener. de modo que la dirección deliberada se hace innecesaria. l. si no son intencionados pero consecuencias previstas del hábito. porque afecta solamente los actos externos y no el acto interno de la voluntad misma. Podemos seguir queriendo lo opuesto. como cuando tratamos de aprender un juego o hacernos carteristas. Podremos descubrir que hemos adquirido un hábito inintencionadamente. de fuerza. voluntarios en cuanto a su causa. al menos.Elementos modificadores de la responsabilidad 27 FUERZA La fuerza. Por consiguiente. ¿Cuánta resistencia? Al menos la resistencia interna. entonces no es verdaderamente víctima de fuerza. Una vez el hábito adquirido. La mayoría de nuestros hábitos de lenguaje y de gestos son de esta clase. y su responsabilidad es plena. en cuyo caso nuestros derechos resultan ofendidos y se nos hace injusticia. que consiste en no cooperar con el agresor. en un caso como el de violación.. que consiste en luchar positivamente con el agresor. que consiste en negar el consentimiento de la voluntad. pero ejecutar voluntariamente actos de los que sabemos que son formadores de hábito. en cambio. pero si él me domina físicamente mientras me vacía los bolsillos. Podremos no tratar de adquirir un hábito por el hábito mismo. cuando sería inútil y no existe peligro alguno de consentimiento. pero no lo es. ya sea porque no nos dimos cuenta de que habíamos ejecutado la misma cosa en la misma forma tan a menudo. es también necesaria cuando. aunque no se trate. esto es. Una vez el hábito adquirido. sino salvándonos de un mal peor. Una falta más bien burda de reflexión hará acaso que este estado se prolongue por mucho tiempo. mientras se resista a la fuerza. esto es miedo. porque no hay ofensa moral alguna en ir simplemente de un lugar a otro. o porque no se nos ocurrió que aquellos actos eran formadores de hábito. la fuerza ha de entenderse en su sentido más estricto. Aquí los actos realizados son voluntarios en sí mismos y la formación de hábitos es voluntaria en cuanto a su causa. en que reside la voluntariedad. La fuerza no puede llegar directamente a la voluntad. mientras permanecemos en la ignorancia de que poseemos el hábito. y también de la cantidad de esfuerzo que ponemos en desprendemos del hábito. Ellos explican acaso por qué algunos tienen un sentido tan agudo de los valores morales y otros lo tienen tan embotado. En ambos casos se requiere un nuevo acto de la voluntad. exactamente como en la disipación de la ignorancia invencible. drogas y otros estados que reducen la percepción y nuestro autocontrol. especialmente con nuestros principios y nuestras actitudes morales.. estamos obligados a poner en juego un esfuerzo proporcional a la importancia de la cuestión de que se trate. pero no los otros que la persona realiza. aunque un psicológo podría tal vez hacer una buena inferencia al respecto. El éxito en esta lucha sólo se obtiene mediante una vigilancia y un esfuerzo constantes. Sin embargo puesto que semejantes impulsos son Cualquiera que sea la forma en que hayamos adquirido el hábito. por supuesto. los estados mentales anormales afectarán gravemente la capacidad de la persona para realizar actos humanos. OTROS MODIFICADORES A estos cinco modificadores de la responsabilidad es posible añadir otros. esto sólo la víctima misma lo sabe realmente. dolor. de los impulsos. o solamente alguna. de la decisión voluntaria de nuestra voluntad de suprimir el hábito. deja de ser una persona responsable. podremos tener plena responsabilidad por los actos realizados por hábito. de cualquier modo que se haya adquirido. como estamos obligados ahacerlo si el hábito es malo. nuestra posesión del hábito se convierte ahora en voluntaria en sí misma. experimenta una disminución gradual de la misma a medida que el procedimiento humano se prosigue. enfermedad. mental y social utilizada para fines políticos. o inclusive ninguna. Lo que acabamos de decir se aplica a la víctima. Se dice que en semejante proceso prolongado. no se requieren nuevas normas o principios. y de la persistencia involuntaria del hábito mismo. y los actos que inintencionadamente resultan del hábito son voluntarios en causa. o por qué parece haber psicópatas morales. somos ahora víctimas de dos tracciones. puesto que producen su efecto sobre la voluntariedad. que no pueda controlar sus juicios normales o las acciones que resultan de ellos. en efecto. Cada caso es distinto y ha de juzgarse por sí mismo. la mayor importancia en el desarrollo de nuestra personalidad y . cae ahora dentro de la primera categoría que acabamos de mencionar. sin duda. de su propia atrocidad y de todas sus consecuencias previstas. Si le queda o no alguna responsabilidad moral. De ser así. Nuestra responsabilidad para tales actos depende de la cantidad de advertencia en el momento en que el acto es realizado. Si decidimos desprendemos del hábito. éste es culpable. En cuanto al perpetrador de semejante abominación. tales como somnolencia. Aquí. y cada uno de ellos podrá ser voluntario. si nuestra vigilancia afloja. y ninguno o muy poco en otros momentos o en otras formas de conducta. el acto de adquirir y el acto de conservar son dos actos separados. El enfermo mental podrá tener un completo control de sí mismo en determinados momentos o en relación con algunos actos. la víctima tiene plena responsabilidad en el punto de partida. implicando uno o varios de los cinco modific2dores ya examinados. El hábito. Basta. en efecto. pero. Según sean estos factores y nuestra sinceridad. nos enfrentamos a la elección ya sea de conservar el hábito o de tratar de desprendemos de él. No necesita ser reducido a demencia real. se manifestarán inadvertidamente. de los complejos. y de las motivaciones que están por debajo del umbral de nuestra conciencia y ejercen una influencia tan poderosa sobre nuestra conducta. Los mismos principios parecen aplicarse también a los métodos refinados de tortura física. todo el mundo tiene un punto de ruptura. tienen mucho que ver con nuestra vida ética. Los hábitos inveterados de determinadas clases no se superan en un día y. . tan pronto como reconocemos nuestro estado. estos actos son involuntarios. y después del punto de ruptura. esto es. si realmente lo hay. No hemos dicho nada acerca del inconsciente. empezando con el "lavado de cerebro" y terminando en los que apuntan al "dominio total del pensamiento". no tardaremos en damos cuenta que estamos recayendo en la antigua manera familiar. Todos estos son muy importantes. Todos estos revisten.28 Responsabilidad Por supuesto. Si dejamos de estar en guardia. Si decidimos dejar que el hábito subsista. en tanto que las psicosis más profundas podrán destruirla acaso por completo. en el acto correspondiente. El cleptómano podrá ser una persona muy racional. alcohol. Es probable que las neurosis más ligeras sélo reduzcan la voluntariedad. excepto cuando está bajo el hechizo de esta confusión particular. el médico que atiende a los enfermos durante una epidemia. el maestro que pone un examen competente. Nuestro objeto. el abogado que debe presentar una prueba para ganar su causa. la muerte de aquel que inesperadamente se precipita hacia el rey después que la bomba ha dejado la mano del que la lanza. Encontramos la solución al dilema en el principio de lo voluntario directo. Así. Así. porque entonces es el objeto directo del acto voluntario y hace necesariamente malo el acto. o nos vemos obligados a hacer el mal. priva a alguien otro de su sustento. como una consecuencia prevista pero no querida. pero puesto que escogemos el acto tal como lo vemos. ni como fin ni como medio. no siempre estoy obligado a prevenir la existencia del mal. con todo. y quiere indirectamente la muerte de los acompañantes (como consecuencia). existen en nosotros involuntariamente y no entran en la ejecución del acto humano. sabe que alguien reprobará. podemos tomar. Es voluntario en sí mismo. la cuestión del inconsciente es ajena a nuestro sujeto presente. en efecto. una consecuencia que no es ni intencionada ni prevista es involuntaria. o indirectamente voluntario aquello que es la consecuencia no intencionada pero prevista de alguna cosa que es voluntaria en sí misma. esto es. tal es. y no de los motivos ocultos de los que pueda realmente derivar. ¿Cuán responsables somos por ellos? ¿Deberemos acaso renunciar siempre a un acto bueno si prevemos que puede tener o tendrá una consecuencia mala? Aunque no hemos establecido todavía la existencia del bien y el mal morales. De modo análogo a como he de tolerar la existencia de males en el mundo total. Y es voluntarío en causa. al que iniciamos nuestro estudio. tanto si las quería como no. No existe aquí problema moral alguno. aquí y ahora. esto es. pero ve que no puede conseguir alguna otra cosa sin conseguida a ella: quiere la causa de la que ella es un efecto necesario. pues. sabiendo que matará también a sus acompafiantes. se expone a contraer la enfermedad él mismo. Y aquí vemos. otros son malos y otros son indiferentes. la diferencia entre la psicología y la ética. el nivel del sentido común. Pero es el caso que actos buenos o indiferentes pueden tener también efectos susceptibles de ser previstos. que es el de la responsabilidad moral. a menos que ésta pueda ser reducida en alguna forma a un producto accesorio incidental e inevitable en la consecución de algún bien que la persona está legítimamente percibiendo. el que lanza una bomba contra un rey para asesinado. Se basa en el hecho de que el mal nunca debe ser vohmtario en sí mismo. podrá acaso hacer recaer una sospecha sobre una persona inocente.Lo voluntario indirecto inconscientes. por ejemplo. porque el acto es totalmente malo. Tampoco ha de ser jamás voluntario en causa. y en este momento ya han sido extraídos del inconsciente y llevados a estado consciente. 29 LO VOLUNTARIO INDIRECTO Hay una diferencia entre la forma en que el acto mismo es voluntario y la forma en que sus consecuencias son voluntarias. una vez más. Si estuviéramos obligados de evitar todo acto que acarreará una consecuencia mala. que en el juicio de la humanidad algunos actos son buenos. Proporcionarán acaso la motivación real de actos que atribuimos a otros motivos. No podemos ser responsables de ellos hasta tanto que los reconozcamos. para nuestro propósito actual. la vida no tardaría en hacerse imposible. Parecemos estar atrapados en los cuernos de un dilema: o bien la vida humana no puede vivirse tal como es realmente. y a hacerlo voluntariamente. El que acepta un trabajo cuando los trabajos son raros. En cambio. A continuación nos enfrentamos al problema de lo que debemos hacer a su respecto. y mucho menos hemos aislado todavía los factores de los que estas cualidades morales derivan. conocido comúnmente como el principio del doble efecto. uno de los principios éticos más útiles. cualquiera que sea su calidad moral. el agente no la quiere ni como fin ni como medio. así habré de tolerar ocasionalmente consecuen- . y nuestros ejemplos son meras ilustraciones en sentido común. Aunque no estoy jamás autorizado a querer el mal. está en averiguar cuán responsable es la persona de las consecuencias de su acto. somos responsables del mismo tal como lo vemos y lo elegimos. ya que no podría evitados sin atraer otros males sobre mí mismo o sobre mi vecino. o directamente voluntario aquello que es cosa querida. por ejemplo. no debe quererse nunca. El asesino que acabamos de describir es moralmente responsable de todas las muertes que previó que resultarían de "su acto. tanto si es querida como fin cuanto como medio para un fin. Son muy parecidos a los hábitos que se desarrollan inadvertidamente. quiere también directamente la muerte del rey (como fin). quiere directamente el lanzamiento de la bomba (como medio). aunque sus muertes no le proporcionen provecho. a prevenir un mal grave con un pequeño sacrificio de nuestro propio bien. es meramente el acto de penetrar en un edificio. y no podría ser cuestión de permitirlo o tolerarlo meramente. uno bueno y otro malo. no se trata de una cuestión de tiempo. y no un factor real en la consecución del bien. Existe una proporción suficiente. tanto mejor. si no agarrándolo y llevándoselo o lanzándolo a un lugar seguro. de hacer ver que el acto en cuestión no es malo. algunas veces estoy obligado a prevenir el mal. si no de causalidad: el bien no debe venir a través o por medio del mal. se requiere cierta proporción entre el bien y el mal. Reconocemos esto como un acto heroico.30 Responsabilidad ciar esta proporción resultará acaso difícil en la práctica. por la misma naturaleza de las cosas. esto es: una vida por una vida. porque si el acto es malo en sí mismo. éste apenas podrá designarse como incidental. cias malas de mis propios actos. Tiene dos efectos. El acto en sí. Por otra parte. 4. Se trata. el efecto bueno ha de provenir tan inmediata e directamente del acto original como el efecto malo. pero su justificación se encuentra en el principio del doble efecto. Pero es el caso que salva al niño no muriendo él o sufriendo quemaduras. Cómo apre- . uno bueno (salvar al niño) y el otro malo (sufrir quemaduras o inclusive la muerte el salvador). Entrar en un edificio en llamas para salvar alguna pertenencia insignificante no estaría moralmente justificado. ya sea como fin o como medio para un fin. no existe razón proporcionada alguna para permitir este mal. el acto es moralmente malo. si abstenerme de ellos atraería un mal equivalente sobre mí mismo o sobre otros. indiferente. por su naturaleza misma. Si puede hacerlo sin experimentar daño él mismo. Esto es indudablemente un acto indiferente y perfectamente permisible. En ocasiones. En efecto. pero si el agente quiere este efecto malo. en las siguientes condiciones: l. La mala intención no debe presumirse sin pruebas. Por el momento podemos decir que el bien y el mal deberían ser. pero -esta intención no hay necesidad alguna de presumirla. a saber: l. echaría a perder el acto por su mala intención. Si el acto tiene dos efectos. Ha de haber una razón proporcionalmente grave para permitir el efecto malo. Un buen fin no justifica el empleo de medios malos. no puedo querer un bien sin permitir al propio tiempo la existencia de un mal que. al menos. No se trata aquí de decir a la gente que en la condiciones expuestas pueden ir adelante y hacer el mal. pero esto es susceptible de interpretarse erróneamente. 2. Si el bien es pequeño y el mal es grande. pese a que pueda sufrir graves quemaduras e inclusive perder la vida. más bien. Pero no debe hacerlo indistintamente. Aunque no estemos obligados siempre a prevenir el mal. El efecto malo no ha de perseguirse por sí mismo. el mal de que aquÍ se habla es un mal físico de alguna clase que incluye exposición a tentación. El mal ha de ser simplemente un producto secundario incidental. porque entonces sería el mal directamente voluntario como medio. El acto no es moralmente permisible a menos que se suplan las cuatro condiciones. ¿Cómo podemos identificar estos casos? El principio del doble efecto dice que es moralmente permisible realizar un acto que produce un efecto malo. Un pasante se precipita en un edificio en llamas para salvar a un niño atrapado en él. sino que sólo puede permitirse. No debemos hacer nunca el mal con objeto de que pueda resultar de él algún bien. estamos obligados. en efecto. y en estos casos sería equivocado que yo lo permitiera. 3. lo hace directamente voluntario por el hecho de quererlo. El efecto malo podrá ser. Por consi· guiente. Un ejemplo ayudará a ilustrar la aplicación del principio. 3. Si el salvador se sirviera de esta oportunidad como una excusa para el suicidio. AsÍ. el buen efecto no ha de lograr se por medio del malo. aproximadamente equivalentes. El acto a realizar ha de ser bueno en sí mismo Ó. el cual queda convertido así en un acompañamiento meramente incidental de la salvación del niño. 2. un producto accesorio del acto realizado. COIl todo. 4. si hay alguna otra manera de conseguir el efecto bueno sin el malo. El principio del doble efecto expresa las condiciones bajo las cuales no es moralmente malo permitir que ocurra un mal físico. Si alguna de ellas no se satisface. aparte de sus consecuencias. pues. aunque se satisfagan las otras tres. en otro caso. el mal sería escogido por sí mismo. El bien perseguido no ha de ser obtenido por virtud del efecto malo. al menos. Esto es evidente. ya que. Se dice algunas veces que el mal no debe venir antes del bien. en efecto. El efecto bueno se logra más bien a pesar que por medio del efecto malo. esta otra forma es la que debe adoptarse. está unido inseparablemente con el bien que yo quiero. Aunque los ejemplos precedentes muestran de qué modo el principio del doble efecto puede ser vulnerado. El efecto malo no es perseguido por sí mismo. Volar en un avión es un acto indiferente. que esto equivaldría prácticamente a no vivir. podría hacer tan pocas cosas. El buen efecto (obtener el dinero más pronto) se logra por el efecto malo (la muerte del tío). nadie puede ser responsable por los actos de otra persona. porque el efecto malo. y el acto es voluntario en sí mismo. sabiéndolo y queriéndolo. se supone. al que hace heredar más pronto. esperando reembolsar10 más adelante. Un jefe político distribuye dinero entre los pobres para que voten por un candidato indigno. OCASION DE MAL La palabra escándalo significó originalmente un tropiezo y metafóricamente. en el caso presente. Pero es el caso que el dinero no puede heredarse como no sea mediante la muerte del tío. algo con lo que tropezamos y nos hace caer en nuestra carrera moral. de quien ocasiona la muerte. esto es. Pero todo el mundo es responsable de sus propios actos en la medida en que. con lo que resulta vulnerada la segunda condición. En este sentido. Para volver al an tiguo significado. y no se deja justificar por buena intención alguna o por buen efecto alguno que pueda seguir. un riesgo excesivo. por lo contrario. Un individuo que vive con un tío suyo rico alcohólico convierte la casa en un depósito de bebidas alcohólicas. El buen efecto (realizar un buen negocio) no se obtiene por medio del efecto malo (pérdida posible de la vida). dos formas en que debemos tratar de evitar perjudicar moralmente a otras personas. Aquí el hecho de dar el dinero a los pobres es un acto bueno. Si una persona estuviera obligada a evitar todo acto del que puede resultar un mal incidental. el mal efecto se produce a través del bueno. sabiendo que heredará una fortuna si el tío muere de una borrachera. si no más bien al revés. Las formas en que podemos ayudar a nuestro vecino para bien son tan numerosas que sería imposible mencionar1as. la elección del candidato indigno. El acto de convertir la casa en un depósito de bebidas alcohólicas es indiferente en sí mismo. Un empleado defrauda dinero para ayudar a su pequef'ío hijo enfermo.Responsabilidad por los actos de otros Unos pocos casos más nos harán ver que una u otra de estas cuatro condiciones puede resultar' violada: l. Los bomberos y los policías pueden arriesgar sus vidas para salvar a otros. pero. es el que se persigue directamente como fin. Pero tiene dos efectos. 3. esto es. aunque la reputación de otras personas sufra acaso por efecto de sus revelaciones. los individuos pueden aceptar ocupaciones peligrosas para ganarse la vida. Pero será indicado considerar aquí. uno malo para el tío. o los individuos podrán ser sometidos a grandes sacrificios para defender a su patria. muchos de los actos corrientes de la vida encuentran su justificación en una aplicación correcta del principio. Esta es toda palabra o acto que . El propietario de un avión particular hace que su piloto lo lleve por un tiempo excesivamente malo para terminar un negocio que le proporcionará un pequeño beneficio. el peligro tiene más bien que ver con el efecto posible que con el acto mismo. Así. El buen efecto (aliviar la pobreza) no se logra por medio del efecto malo. porque no parece existir una proporción suficiente entre el riesgo al que se someten las vidas y el pequef'ío provecho financiero perse- 31 guido. porque ninguno de los dos desea morir. Pero la cuarta condición puede resultar aquí fácilmente vulnerada. y en qué medida esto resulta posible. 4. pero aquí resulta vulnerada la tercera condición. y otro bueno para el heredero. El empleado ha de tratar de reunir el dinero en alguno otra forma. RESPONSABILIDAD POR LOS ACTOS DE OTROS Unicamente la persona que realiza un acto voluntaria y deliberadamente puede ser responsable del mismo. Hay siempre cierto riesgo en el volar. Ahora la palabra ha perdido su fuerza y significa solamente una conducta chocante y comentarios jugosos. La primera condición resulta vulnerada. (elegir un candidato indigno). y un beneficio financiero puede ser lo bastante importante para justificarlo. se propone o permite que afecten a otra persona como incentivos para bien o para mal. por ejemplo. lo designaremos como ocasión de mal. 2. sino malo. Aquí el acto mismo del fraude (tomar dinero que pertenece a otra persona y falsificar las cuentas) no es bueno e indiferente. puesto que acabamos de examinar el principio de doble efecto. un individuo podrá reinvicar su honor. un cirujano puede operar. pese a que cause dolor. y es aquí donde el principio del doble efecto entra en juego. si se da una razón proporcionadamente grave para permitir esta mala circunstancia. la tentación del otro y debe haber además una razón proporcionada para permitirlo. o bien uno puede prestar al otro la pistola para permitirle llevar a cabo el robo él solo. sin aprobar la mala acción del otro. Podra ser sólo dada. la cooperación puede justificarse por el principio del doble efecto. Una variedad menor de cooperación tiene lugar cuando. en este caso. todas las tabernas y todas las diversiones que funcionan en una forma en conjunto respetable. a su igno~a~~ia.osible a los que tienen dificultad en dominarse no deberían ofrecer alcohol a bebedores inveterados o reformadOi>. Esta proporción debe estimarse por los siguientes elementos: l. como lo hacen aquellos que ganan su subsistencia proporcionando diversión lujuriosa. un empleado es obligado por los ladrones a abrir la caja fuerte. sin duda. pero concurre la mala circunstancia de que mi acto. que por lo demás es inocente. La ocasión de mal es tomada pero no dada cuando alguien con disposiciones subjetivas peculiares es conducido a un mal por las palabras o los actos inocentes de otra persona. los inocentes o los que padecen perjuicios están inevitablemente expuestos a tentación. En ambos casos uno no sólo ayuda al otro a hacer el mal sino que se le une también en la mala inte~ción. no debería tentar más allá de toda resistencia p. Cuando los jóvenes. o en ambos. Esto se designa como cooperación formal. Sería absurdo cerrar todos los teatros. sus preJUICIOS. su inexperiencia. Damos ocasión de mal indirectamente. aunque preveamos que constituirá una te?tación para otro. de modo que la falt. un individuo le ayuda a ejecutarla por un acto suyo que en sí mismo no es malo. por ejemplo. o solamen te tomada o bien dada o tomada. la culpa es toda suya. susceptibles de constituir una fuente de peligro moral para los inocentes o débiles. su juventud. No puede justificarse bajo ningún concepto. porque el mal es querido directamente. La gente debería ser más circunspecta en su conducta ante niños. esto es. El motivo usual para inducir a otros al mal es el de servirse del mismo como medio para un provecho propio. El amor de nuestro semejante nos obliga a evitar palabras o actos. ayuda a otros a hacer el mal. el conductor de un camión se ve obligado por los bandidos a llevarlos al lugar donde se proponen ejecutar un crimen. No hay obligación alguna de eliminar. Si dos individuos proyectan un robo. Esto podrá deberse a la malicia del que toma y. todo aquello que COOPERACION EN EL MAL La cooperación en el acto malo de otro puede tener lugar ya sea uniéndosele en la ejecución real del acto o proporcionándole los medios para llevarlo a cabo. seducir o atraer a otra persona a hacer algo malo. la instrucción preventiva suele ser el mejor remedio. la única dificultad remanente es la de la proporción. Pero la vida sería intolerablemente difícil si debiéramos evitar todos los actos que podrían inducir en tentación a otros. sus pasiones no controladas o sus hábitos indómitos. simplemente p orq ue algu nas personas con debilidades anormales los encuentran seductores. no debemos querer. si no perseguimos el acto malo de otra persona ni como fin ni como medio. por lo demás innocuos. Esto se designa como cooperación material. moral pueda estar en uno u otro lado. uno de ellos puede apuntar a la víctima con la pistola mientras el otro la despoja de sus objetos valiosos. O podrá deberse a la debilidad del que toma. Puesto que el acto que realizo no es malo en sí mismo y no me sirvo del acto malo de los demás como medio para fin alguno propio mío. el buen efecto que persegunnos no debe lograrse por medio del acto malo del otro. si perseguimos su acto malo como fin o como medio. Es el caso sin embargo. el acto que hacemos no debe ser malo en sí mismo. tiene por objeto conducir. que semejantes situaciones no pueden algunas veces eludirse. aunque deberán adoptarse. No hay en este caso nada malo en lo que hago ni en mi intención. sino únicamente permitir. Por consiguiente. pero lo prevemos como consecuencia de alguna otra cosa que hacemos. Perseguirlo como fin significaría un odio re a1mente diabólico. La cantidad de mal que mi cooperación ayuda a otros a realizar . El cuidado del bienestar moral de nuestro vecino nos obliga a evitar inclusive esto en la medida posible.32 Responsabilidad podría seducir a los débiles o inocentes. ni abrigo mala intención alguna. Así. al precio de un grave inconveniente para uno mismo o para el público. todas las precauciones razonables para evitarlo. Damos ocasión de mal a otro directamente. Aquí se aplica el principio del doble efecto. más adelante. reduce la responsabilidad y podrá acaso. al policía obligado a hacerlo con criminales. si hubiera tenido lugar de haber pensado el agente en ella. correctores de pruebas y otros que preparan el texto real son cooperadores materiales próximos. La cooperación podrá ser próxima o remota. o involun- . La ignorancia vencible puede ser superada y no anula la responsabilidad. La ignorancia es la falta de conocimiento en alguien que es capaz de tenerlo. y no influye ahora sobre el acto. y debería tener. a un vigilante con ladrones. interpretativa. una razón proporcionalmente mayor. tengo una mayor responsabilidad. Si yo no puedo ser substituido por alguien otro para realizar el acto malo. RESUMEN La voluntariedad es positiva. La proximidad entre mi acto cooperador y la mala acción de los demás Los dos primeros puntos son simplemente de sentido común y se justifican formalmente. Cuanto más próxima es la cooperación. Mi deber para mi semejante no me obliga a sufrir una ofensa mayor o igual a aquella que estoy tratando de evitarle. si sigue influyendo inconscientemente sobre el acto. Las formas que la cooperación debe adoptar son demasiado numerosas para mencionarlas. en la conciencia. La fuerza es el poder físico externo que nos hace obrar contra nuestra voluntad. tanto mayor ha de ser la razón proporcionada. virtual. los e m p leados asalariados que los venden son cooperadores materiales próximos. Los jefes de las librerías que tienen dichos libros en depósito para la venta son cooperadores formales. encuadernan los libros y los preparan para la entrega son cooperadores morales remotos. las secretarias que efectúan la correspondencia relativa a dichos libros son cooperadoras materiales remotas. los trabajadores asalariados están particularmente sujetos al peligro de cooperación material. porque puedo efectivamente evitar que el acto tenga lugar. Esto podría ocurrirle al soldado obligado a cooperar con el enemigo. si uno quiere omitir algo. por consiguiente. El miedo sólo afecta la voluntariedad si es el motivo de la acción. aunque raramente. no ha sido luego retractada. La pasión antecedente. o en ambos. se requiere también una razón mayor para justificar la cooperación en las personas que tienen un deber explicito de evitar que ocurra aquella clase particular de mal. los editores que lo aceptan y publican son cooperadores formales. anularla. La pasión es una emoción fuerte. si encuentran que una cooperación material próxima les es exigida con relativa frecuencia. La pasión consecuente deliberadamente provocada o fomentada. si uno no quiere. nula. Pero este último punto requiere alguna explicación complementaria. sino que podría inclusive aumentarla. porque es posible cooperar con casi todo acto externo. por los principios del conflicto de derechos. si habiendo tenido lugar alguna vez. si hay alguna falla en uno de estos.Resumen 2. ahora. involuntaria en causa. La intención es actual. La cantidad de mal que me ocurrirá a mí si me niego a cooperar 3. El trabajador no debería aceptar un trabajo de una empresa que continua y habitualmente realiza negocios moralmente discutibles. Pero si no lo hace más que ocasionalmente. los cajistas. según cuán cerca quede de la mala acción real del agente principal. El miedo es la aprensión de un mal inminente. pero la disminuye a causa del deseo contrario mezclado con nuestra voluntad real. no reduce la responsabilidad. La ignorancia invencible no puede superarse y anula la responsabilidad. El hábito es una forma constante de actuar mediante la repetición del mismo acto. No anula la responsabilidad. imperfecta. y deberían realizar entre tanto un sincero esfuerzo para conseguir otro. La voluntariedad es perfecta si se dan conocimiento y consentimiento plenos. negativa. pero me obliga a sufrir una pequeña pérdida para evitar que le ocurra a otro una gran pérdida. aquellos que simplemente manejan las prensas. al menos animando y apoyando. si está presente. en cambio. aunque la reduce. Un autor que escribe un libro inmoral realiza un acto malo en sí mismo. los empleados no necesitan preocuparse mientras su cooperación material permanece remota. o a un empleado de la apuana con contrabandistas. habitual. y podrá inclusive obligarme a sacrificar la vida para prevenir una gran calamidad pública. Además. El acto es involuntario si negamos el consentimiento. De- 33 bid o a que prestan sus servicios a una empresa cuyas normas desconocen. que surge espontáneamente. si uno quiere hacer algo. deberán tener una razón grave para seguir en su trabajo. La adquisición de un hábito podrá ser voluntaria en sí misma. para que la cooperación material resulte permisible. pero no siempre estamos obligados a evitar la existencia de mal. ¿no será acaso posible justificar10 casi todo? Y sin embargo. ¿Ha descubierto acaso la psicología moderna. ¿ha de juzgarse la conducta de la persona por las diversas motivaciones inconscientes que un psicológo pueda descubrir. El acto ha de ser bueno o indiferente en sí mismo. Debemos considerar no solamente la proporcionalidad de mal para nosotros mismos y los demás. La ocasión de mal es una palabra o un acto que conduce a otro a obrar mal. ¿Por qué sólo se requiere un esfuerzo proporcionado para desprenderse de un mal hábito? ¿No es acaso todo esfuerzo que no sea máximo un consentimiento parcial del mal hábito? 4. algún nuevo modificador de la responsabilidad? Desde el punto de vista moral. Nunca nos está permitido hacer el mal.34 Responsabilidad Han de cumplirse las cuatro condiciones. ¿cómo resuelve el que rechaza dicho principio tales casos? 2. sin proponemos el mal. ayudamos efectivamente en su ejecución mediante un acto nuestro que en su naturaleza no es malo. y no solamente permitido como un producto accesorio incidental. Es formal si nos proponemos el mal. 3. La vulneración de alguna de ellas hace que el acto malo sea directamente querido. especialmente la psico logía del inconsciente. la pasión ya no está allí para ser examinada. Perseguir el acto malo de alguien otro. pero prevista. PREGUNTAS PARA EXAMEN 1. si se satisface el principio del doble efecto. El bien no ha de obtenerse por medio del mal. 2. Un acto es voluntario en sí mismo. ¿Cómo puede averiguarse el grado de voluntariedad en tales casos? 3. La responsabilidad de los actos habituales depende de la cantidad de advertencia y del esfuerzo para desprenderse del hábito. La cooperación en el mal consiste en ayudar en otro a hacer el mal. si. llamado también indirectamente volunta· rio. es siempre malo. ya sea como fin o como medio. ya sea como medio o como fin. Tratar de evitar todo acto del que pudieran resultar algunos efectos malos equivaldría a hacer la vida imposible. si es la consecuencia no querida. de algo otro que es voluntario. Después. El que se da cuenta de haber adquirido un hábito ha de escoger entre conservarlo o desprenderse de él. en sí mismo. o a partir de aquello que estaba conscientemente en su mente cuando consintió en el acto? . si se satisface el principio del doble efecto. si no también cuán cercana queda nuestra cooperación del mal. 4. uniéndose1e en el acto o proporcionándole los medios para él. y la memoria es traidora. El principio del doble efecto resume las condiciones bajo las cuales podemos realizar un acto del que prevemos que podrá resultar alguna consecuencia mala. El mal no ha de perseguirse por sí mismo. llamado también directamente voluntario. taria. El que se encuentra bajo una emoción fuerte es incapaz de juzgar su responsabilidad. material. Podemos ser responsables de la mala acción de otro ya sea incitándo1e a ella o ayudándole a realizarla. Se necesitan razones graves para justificar la cooperación próxima. Ha de darse una proporción suficiente. La primera es siempre mala. voluntario en causa. a saber: 1. ¿Cuál es la prueba para el principio del doble efecto? ¿Necesita acaso prueba? Con estas sutilezas morales. en tanto que bastan razones menos graves para la cooperación material remota. en tanto que la segunda es permisible. Permitirlo solamente como consecuencia indirecta se deja justificar. Las consecuencias imprevistas son involuntarias. si es querido. Véase Albert Jonsen. cap. Responsibility and Practical Freedom. pags. págs. q. ¿Hasta qué punto puede el que vive bajo un gobierno totalitario y desaprueba una gran parte de su política cooperar con dicho gobierno? ¿Puede aceptar su educación. donde trata de la autodefensa. Moral Values and Moral Life. q. 64. la argumentación no es decisiva.!. Santo Tomás ha expuesto un extenso tratado de las pasiones. q. William James. sobre la malicia y el hábito. I1I. 4.3 Y 5. cap. de Albert Jonsen. de Arthur Koestler. Responsibility in Modern Reli· gious Ethics. y 1984 de George Orwell. libro IlI. 13. 4. 22-48. The Responsible Self. pueden examinarse a la luz de los principios que acabamos de exponer. y parte del capítulo de William James sobre el hábito de sus Principies of Psychology. luchar en sus guerras. y en su Christian Philosophy of Sto Thomas Aqumas. H-H. expone su famoso ensayo sobre los hábitos. 6. pero ilustra la cuestión. 1-5. 35-70. 7. 282-286. q. Moira Roberts. sobre la Ignorancia. Summa Theologica. cap. son novelas que tratan de la quiebra sistemática de la personalidad y la responsabilidad. r. qq. I-H. servir en su ejército. H. con tiene Responsibility in Modern R(!ligious Ethics. examina la cuestión acerca de si es peor hacer el mal voluntaria o involuntariamente. Aristóteles. Austin Fagothey. especialmente en cap 1. En el Hippios Menor. Richard Niebuhr. Darkness at Noon. Véase también Nicolás Hartmann. 77. En I-H. . sobre la pasión. 4. realiza el primer estudio sistemático de la voluntariedad. Summa Theologica. de los crímenes voluntarios e involuntarios. q. Right and Reason-an Anthology. Uno de los primeros empleos expresos del principio del doble efecto se encuentra en Santo Tomás. que vale la pena de ser leído y puede insertarse en cualquier fundamento filosófico. libro IX. 76. sobre la voluntariedad.Resumen S. vol. en la Etica. cap. Principies of Psychology. cap. Ethics. Véase Santo Tomás. 78. redactar propaganda ideológica o aceptar algún cargo oficial de responsabilidad? 35 LECTURAS Platón habla en las Leyes. Esta materia se encuentra resumida en Etienne Gilson. obra de autenticidad dudosa.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.