La posmodernidad explicada a los niños. J.F.Lyotard

March 29, 2018 | Author: Víctor Eduardo Hernández Benavides | Category: Science, Reason, Immanuel Kant, Knowledge, Truth


Comments



Description

Lyotard, Jean-Francois. La posmodernidad (explicada a los niños). 1994. Gedisa. Barcelona.Advertencia de los editores franceses. El libro se compone de una relación de cartas del autor, se publican con la finalidad de poner en claro algunos puntos oscurecidos sobre el pensamiento del mismo, que han llevado a muchos a tacharlo de irracionalista, terrorista intelectual, liberalista cándido, neoconservadurista, cínico y nihilista. 1. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es lo posmoderno? Una pregunta. ¿A qué tipo de unidad aspira Habermas? ¿El fin que prevé el proyecto moderno es acaso constitución de una unidad sociocultural en el seno de la cual todos los elementos de la vida cotidiana y del pensamiento vendrían a encontrar su lugar como en un todo orgánico? ¿O es que el pasaje que se ha de franquear entre los juegos del lenguaje heterogéneos, el conocimiento, la ética, la política, es de un orden diferente de estos? Si es así ¿Cómo haría para realizar su síntesis efectiva? La posmodernidad impone un juicio severo sobre el pensamiento de las Luces, sobre la idea de un fin unitario de la historia, y sobre la idea de sujeto. El Realismo. Algunos ataques a la posmodernidad (de Lyotard) provienen de otras perspectivas posmodernas, algunos otros son para combatir la propia idea de posmodernidad. Lyotard ve en la exigencia de realismo en el arte “un mismo llamado al orden, un deseo de unidad, de identidad, de seguridad, de popularidad.” (Lyotard 1994: 14) Los aficionados reclaman realidad e identidad, aquellos artistas que se alejan de las reglas del realismo entonces no tienen audiencia. Lyotard hace Cuando el poder se llama Partido. sigue siendo posible y útil medir el valor de las obras por la ganancia que se puede sacar de ellas. El uso de las categorías en el juicio estético será. cualquiera sea la época de su origen. que es el criterio técnico.” (Lyotard 1994: 18) “Pero este realismo del qué-más-da es el realismo del dinero: a falta de criterios. no se da jamás sin la ruptura de la creencia y sin el descubrimiento de lo poco de realidad que tiene la .” (Lyotard 1994: 17) Sólo se retiene lo que se ajusta al patrón establecido a priori. “Hoy en día no se puede negar la existencia dominante de la tecnociencia. la regla según la cual no hay realidad si no es atestiguada por un consenso entre socios sobre conocimientos y compromisos. El realismo juega entre el academicismo y el kitsch. triunfa el realismo sobre la vanguardia. es decir. así. Pero cuando el poder es el capital y no el partido “El eclecticismo es el grado cero de la cultura general contemporánea” (Lyotard 1994: 17) “Es fácil encontrar un público para las obras eclécticas. propagan con ellos una de las reglas a las que está sometida su propia posibilidad de ser.referencia a la postura de las vanguardias mass-mediáticas como el cine y la fotografía.” (Lyotard 1994: 19) “Los objetos y los pensamientos salidos del conocimiento científico y de la economía capitalista pregonan. de la subordinación masiva de los enunciados cognoscitivos a la finalidad de la mejor performance posible. de la misma naturaleza que el juicio del conocimiento. hay un ataque a las vanguardias por parte de actitudes reaccionarias “el juicio estético no tiene más que pronunciarse acerca de la conformidad de esta o aquella obra según las reglas establecidas de lo bello (…) el academicismo vulgariza e impone criterios a priori que seleccionan de una vez para siempre cuáles han de ser las obras y cuál el público. el arte halaga el desorden que reina en el „gusto‟ del aficionado.” (Lyotard 1994: 18) Lo sublime y la vanguardia.” (Lyotard 1994: 18) “La modernidad. Haciéndose kitsch. frente a formas de arte clásicas como la pintura y la narrativa. Es una estética que permite que lo impresentable sea alegado tan sólo como contenido ausente. debe ser objeto de sospecha” (Lyotard 1994: 23) Cézanne pretende superar al impresionismo. pero nostálgica.” (Lyotard 1994: 21) Hacer alusión a lo impresentable por medio de presentaciones visibles. materia de consuelo y de placer” (Lyotard 1994: 25) Pero esos no son los sentimientos que conforman el auténtico sentimiento de lo sublime. en ese sentido “Una obra no puede convertirse en moderna si. la pintura sobre todo. en principio. forma parte de lo moderno.realidad. escribía Petronio). pero la forma continúa ofreciendo al lector o al contemplador. Duchamp pretende superar a Picazo y Buren pretende superar a Duchamp. modo. Lo posmoderno. no es ya posmoderna. aunque sea de ayer ( modo. y ese estado es constante” (Lyotard 1994: 23) “La estética moderna es una estética de lo sublime. Picazo pretende superar a Cézanne. siguiendo a Kant dice “la abstracción vacía que experimenta la imaginación en busca de una presentación del infinito. descubrimiento asociado a la invención de otras realidades. El nombre de esto impresentable será lo sublime en el sentido de la clásica contraposición kantiana entre lo bello y lo sublime. merced a su consistencia reconocible. su presentación negativa.” (Lyotard 1994: 25) “Lo posmoderno sería aquello que alega lo impresentable en lo moderno y en la presentación misma. que es una combinación entre el placer y la pena “el placer de que la razón exceda toda presentación.” (Lyotard 1994: 20) Lo moderno en el arte trata de presentar por medio de su “pequeña técnica” lo impresentable. un ejemplo de ello es pretender representar lo infinito. ¿Qué es pues lo posmoderno? “Con seguridad. Todo aquello que es recibido. El posmodernismo así entendido no es el fin del modernismo sino su estado naciente. su única forma de presentación es negativa. el dolor de que la imaginación o la sensibilidad no sean a la medida del concepto. aquello que se niega a la consolación de las formas . además de la fantasía de apresar la realidad. salvación de las criaturas por medio de la conversión de las almas vía el relato crístico del amor mártir. activemos los diferendos. y habla de que la ilusión trascendental tipo Hegel de unificarlos en una totalidad. y no pueden ser juzgados por medio de un juicio determinante.bellas. un escritor posmoderno. Apostilla a los relatos. no están gobernados por reglas ya establecidas. no para gozar de ellas sino para hacer sentir mejor que hay algo que es impresentable. al consenso de un gusto que permitiría experimentar en común la nostalgia de lo imposible. al clasicismo antiguo). conduce al terror “La respuesta es: guerra al todo. de categorías conocidas. si se cuenta al cristianismo dentro de la modernidad (opuesto. emancipación progresiva o catastrófica del trabajo (fuente de valor alienado en el capitalismo). por la aplicación a este texto. en este sentido. enriquecimiento de toda la humanidad a través del progreso de la tecnociencia capitalista. es preciso dejar en claro que no nos toca de realidad sino inventar alusiones a lo concebible que no puede ser presentado. “Por último.” (Lyotard 1994: 29) . “Los „metarrelatos‟ a que se refiere La condición posmoderna son aquellos que han marcado la modernidad: emancipación progresiva de la razón y de la libertad.” (Lyotard 1994: 26) 2. a esta obra. por lo tanto. El artista y el escritor trabajan sin reglas y para establecer las reglas de aquello que habrá sido hecho” (Lyotard 1994: 25) La primer parte de la cita parece ser una alusión a lo dicho por Heidegger. Estas reglas y estas categorías son los que la obra o el texto investigan. demos testimonio de lo impresentable . concentra en sí misma la modernidad especulativa. La filosofía de Hegel totaliza todos estos relatos y. e incluso. aquello que indaga por presentaciones nuevas. la obra que llevan a cabo. crítica directa a Habermas. salvemos el honor del nombre. Un artista.” (Lyotard 1994: 26) Para Lyotard no hay la menor reconciliación entre los juegos del lenguaje. en principio. están en la situación de un filósofo: el texto que escriben. Esta idea (de libertad. y así la deslegitimazión forma parte ya de la modernidad. éticas. en una Idea que se ha de realizar. pero no explica porque ese éxito es bueno o justo o verdadero. renovado. de ahí se explica la multidisciplinariedad. Ante esas circunstancias se pregunta Lyotard ¿Cómo pueden seguir siendo creíbles los grandes relatos de legitimación? La solución de Lyotard al problema es la disolución de los grandes relatos pero la subsistencia de pequeños relatos que continúen funcionando en la vida cotidiana.) posee un valor legitimante porque es universal. políticas. „luz‟.” (Lyotard 1994: 30) Respuesta de Lyotard “Mi argumento es que el proyecto moderno (de realización de la universalidad) no ha sido abandonado ni olvidado. Como tal. o mayor educación pública o mejor distribución de la riqueza. acelera el proceso de deslegitimización. „liquidado‟. orienta todas las realidades humanas.” (Lyotard 1994: 30) El argumento de Lyotard al respecto tiene la siguiente forma: Victoria de la tecnociencia capitalista sobre los demás candidatos a la finalidad universal de la historia humana (ese es el hecho que Lyotard describe y del que parte). etc. Francesa) parece que el pueblo se alza como la fuente de legitimidad en la modernidad. no a través de un acto fundacional “sino en un futuro que se ha de producir. formas de pensar. pero el pueblo es tan sólo una Idea acerca de la cual hay mucho combates y debates. por el contrario.Todos estos relatos buscan la legitimidad de instituciones. Pero la dominación humana sobre los objetos obtenidos por las ciencias y la tecnología contemporáneas no vienen acompañadas de mayor libertad. de ahí las guerras civiles y mundiales de los siglos posteriores. es decir. Por ello no consigue el proyecto de realización de la universalidad sino que. esta dominación viene acompañada de una mayor seguridad respecto a los hechos. Esta dominación sólo reconoce el éxito como criterio de juicio. A partir de 1792 (Rev. da a la modernidad su modo característico: el proyecto. ese proyecto que Habermas considera aún inacabado y que debe ser retomado. sino destruido. de socialismo. pues se trata de saber cuál es la buena idea de pueblo y de hacerla prevalecer. Si bien la tecnociencia continúa el ideal de la naturaleza en tanto que el hombre se alza como dominador de la naturaleza existe un problema: inmanencia . del sujeto en el objeto que el sujeto estudia.” (Lyotard 1994: 35) Lyotard identifica el relato cristiano. ese nosotros parece no ser independiente de la idea de historia universal de la humanidad y afirma Lyotard “En la tradición de la modernidad. efectivamente. La pregunta que intentará responder es “¿Podemos continuar organizando la infinidad de acontecimientos que nos vienen del mundo. siendo que la tecnociencia forma parte de esa misma naturaleza. aún cuando ya no quepa esperarlo. como diferentes. No habrá más que usted y yo. contiene implícitamente un nosotros. Esta última no es una época sino más bien un modo (es el origen latino de la palabra) en el pensamiento. en principio. ¿cómo puede aun permanecer el ideal de dominación de la naturaleza? 3. a una tradición. en realidad “Puesto que si este mundo es declarado histórico. en la sensibilidad. acabará por incorporarse a la comunidad de hablantes actuales (primera persona) o potenciales (segunda persona). humano y no humano. la de la modernidad. el ellos. colocándolos bajo la Idea de una historia universal de la humanidad?” (Lyotard 1994: 35) La lectura del autor es que esta perspectiva de “historia universal de la humanidad” es propiamente moderna “Me refiero aquí.” (Lyotard 1994: 33) Esto es la primacía de esa forma discursiva se da en referencia a un contexto. la lógica del discurso moderno excluye un tercero.” (Lyotard 1994: 36) La propia pregunta propuesta por Lyotard. No es que Lyotard dé la primacía al saber narrativo o al discurso narrativo per se sobre otras formas de saber y de discurso. el relato de la Aufklarer. incluso contrapuestos “Pero todos ellos sitúan los datos que aportan los acontecimientos en el curso de una historia cuyo término. el relato marxista y el relato capitalista. en la enunciación. Misiva sobre la historia universal.” (Lyotard 1994: . el movimiento de la emancipación consiste en que el tercero que. como “la naturaleza”. obviamente. de ello da cuenta él mismo. se llama libertad universal absolución de toda la humanidad. es exterior a nosotros en tanto formamos parte de la vanguardia emancipadora. entonces es que tenemos la intención de tratarlo narrativamente. todo lo racional es real”: Auschwitz. “Todo lo democrático es por y para el pueblo e inversamente”: Crisis de 19 11 y 1929 y posteriormente la crisis de 1974-1979. por ese “objeto” perdido.” (Lyotard 1994: 39) Ahora Lyotard pasa al término podemos de su pregunta y señala que dicho término no implica sólo posibilidad sino capacidad “¿Está en nuestro poder. sin que importe legitimarla ante sus ojos. no podemos seguir pensando en una historia universal de emancipación de la humanidad”. la prueba ofrecida por el autor es que “Cada uno de los grandes relatos de emancipación del género que sea. al que le haya sido acordada la hegemonía ha sido. en nuestra competencia. todo lo comunista es proletario”: Berlin 1953. entonces el propio nosotros implícito en la pregunta debe reexaminar su estatus. invalidado de principio en el curso de los últimos cincuenta años. entonces brotará la melancolía incurable. Por todo ello Lyotard habla de la extinción de la modernidad “Los grandes relatos se han tornado poco viables. se traduce en un narcisismo que permuta “el terror en nombre de la libertad” por “el terror en nombre de „nuestra‟ satisfacción” la satisfacción de un nosotros limitado a su particularidad. De ser así. un yo y usted con muchos ellos dejados de lado. que queda en un . por así decirlo. Bajo esta perspectiva es claro para Lyotard que la forma de manejar el duelo por esa pérdida del nosotros universal. Budapest 1956. a abandonar ante todo la estructura lingüística comunicacional (yo/tú/él) que.” (Lyotard 1994: 40) Ejemplos de ello: “Todo lo real es racional.” (Lyotard 1994: 40) Pero este desfallecimiento. esto es. la pérdida del nosotros universal conllevaría su particularización. “no. la posibilidad de perpetuar el proyecto moderno?” (Lyotard 1994: 39) Para responder a ello Lyotard apela al desfallecimiento del sujeto moderno. la descripción del mismo. en nuestra fuerza. a los de afuera.35) Por lo tanto si la respuesta a la pregunta es negativa. creo. Entonces esta tiranía “Les es aplicada. los modernos acreditaron como modelo ontológico y político. en el capítulo pasado. a los terceros. no proporciona una respuesta afirmativa precisa a la pregunta. “Todo lo proletario es comunista. sólo puede conducir..” (Lyotard 1994: 38) Además la noción misma de sujeto moderno tendría que ser reelaborada “Esta elaboración. etc. conscientemente o no. de la que ya habló Lyotard. la humanidad libre. Memorándum sobre la legitimidad. . bajo la palabra posmodernidad pueden agruparse las perspectivas más opuestas. Un signo precursor de este fracaso se encuentra ya en la designación misma del autor de una Declaración que se pretende de alcance universal: Nous. Este despojo. como hemos afirmado. Sin embargo.” (Lyotard 1994: 42) Lyotard toma como ejemplo las culturas “salvajes” en las que “La legitimidad. marcado con el nombre de Declaración de los derechos. por oposición a aquella. peuple francais” (Lyotard 1994: 45) Para Lyotard ha fracasado bajo una u otra forma la idea de universalización propiamente occidental. en la desembocadura de este curso. como dirá Kant.“debemos hacer…” la pregunta es de todos los enunciados utilizados para completar la frase cuál se ha de elegir “Por esta razón. y hacerle adoptar como única legitimidad la Idea de la libre ciudadanía que está situada. Estos últimos son cosmopolitas. ha fracasado. como decía. está asegurada por la potencia del dispositivo narrativo” (Lyotard 1994: 44) Pero esto aplica de forma cerrada identificando a los miembros de una cultura en particular “Una organización como ésta resulta completamente diferente de la organización de los grandes relatos de legitimación que caracterizan a la modernidad occidental. 4. Se ocupan precisamente de la „superación‟ de la identidad cultural particular con vista a constituir una identidad cívica universal. frente a la diversidad insuperable de las culturas. no está claro cómo puede llegar a producirse semejante superación” (Lyotard 1994: 44-45) “Todo ocurre como si hubiera fracasado el inmenso esfuerzo para despojar al pueblo de su propia legitimidad narrativa (una legitimidad que se remonta – digamos – a las fuentes del curso del tiempo).” (Lyotard 1994: 41) Retronando al tema de inicio Lyotard se pregunta “si este desfallecimiento no debe ser relacionado con una resistencia frente a aquello que yo llamaría los mundos de nombres. Para Lyotard ha habido dos formas narrativas que legitiman. por lo tanto una frase descriptiva del tipo “la puerta está cerrada” pertenece al régimen de lo verdadero o lo falso. la autoridad: Los relatos míticos. performativas. pero parece que sólo son respetados en la poética y retórica clásicas. como creía Bataille. infiriendo con ello que los primeros narradores fueron los héroes mismos de la historia. mientras que una frase prescriptiva del tipo “cierra la puerta” pertenece al régimen de lo justo o injusto de la prescripción. un destinatario y un referente “en el universo que ellas presentan”. No existe como un bagaje de instrumentos del cual los „hablantes‟ (humanos. su sentido. que apela a un origen más que a una Idea de realización o finalidad. “El lenguaje es el objeto de una Idea. pero aquello que sucede (la frase. un origen. recurren a una fuente. en general) sacarían recursos para comunicarse y expresar” (Lyotard 1994: 53) Así las frases son sólo datos y no sólo expresan significaciones sino que sitúan a un destinador. esto es. exclamativas. la ocurrencia. o al menos intenta legitimar. interrogativas. Las frases no pueden todas. normativas. “Es necesario que algo suceda. en todos sus tipos. para ello utiliza el ejemplo de los cashinahuas. su objeto.” (Lyotard 1994: 54) Lyotard analiza en primer lugar el discurso narrativo mítico. así mismo existen diferentes regímenes para los diversos tipos de frases. Además cada frase sucede como un acontecimiento.” (Lyotard 1994: 54) Existen géneros específicos del discurso. que contienen reglas internas. recurren a una finalidad. pertenecer un solo régimen. Los modernos precisamente rompen con estas reglas porque dan más valor al acontecimiento que a la imitación o la concordancia “La infracción moderna no es interesante porque sea una transgresión. Los nombres están . y los relatos de emancipación (metarrelatos). sus interlocutores) jamás es necesario. sino porque es una infracción que reabre la cuestión de la nada y el acontecimiento.Aquí Lyotard aborda el fenómeno del totalitarismo a través del lenguaje de la legitimación. donde cada narrador ha sido oyente. nunca es necesaria en su contenido. Este mundo es finito porque los nombres disponibles en él existen en número finito. si no tiene nombre por sí mismo. Lyotard analiza la política deliberativa (propia de una democracia y de una república) y concluye que hay una fragilidad en el hecho de pasar de una descripción (lo que se puede hacer) a una prescripción (lo que se debe hacer). el nosotros que reúne las tres instancias narrativas.” (Lyotard 1994: 56) Así “La identidad cashinahua. en el meollo) sólo se introduce en la tradición en la medida en que esté involucrado en una historia que.” (Lyotard 1994: 61) . a su vez. sus tiempos. por lo tanto los grandes relatos que ella requiere no son mitos sino relatos de emancipación que encuentran su legitimidad “en un futuro que se ha de promover.. tanto por lo que cuenta (sus referentes): sus héroes. porque no ha sido autorizado (no es „verdadero‟). sus lugares. un mundo de nombres que es el mundo cultural. Este mundo es el mismo desde siempre. como por su manera de ser narrada (su narrador. sus oyentes). etc. valoraciones. la cuestión de la identidad final no se plantea. la clásica falacia naturalista. En la República hay multitud de identidades finales planteadas. en el despotismo sólo hay una pues sólo hay un origen.fijados y los individuos nombrados en las tres instancias narrativas son permutables “Los nombres (…) determinan un mundo. está sometida a la regla de los nombres. una Idea a realizar. Lo exterior a esta tradición. Ante la pregunta ¿qué debemos ser? Con que inicia la política deliberativa los cashinahuas responderían “debemos ser lo que somos”. sea acontecimiento natural o humano. es decir. y así la propia tradición “transmite las obligaciones asignadas a los nombres con las prescripciones relacionadas con tal situación. no es.” (Lyotard 1994: 57) El relato no sólo transmite descripciones sino también prescripciones. y las legitima por el sólo hecho de ponerlas bajo la autoridad del nombre cashinahua. (Lyotard 1994: 57) Lyotard encuentra similitud entre la organización cashinahua y el nazismo. las dos formas de sobrevaloración de sí mismo como cultura.” (Lyotard 1994: 57) El círculo de este “totalitarismo” se completa observando que “Los cashinahuas se llaman a sí mismos „los auténticos hombres‟ . escapa a esa especie de vértigo que producen la contingencia y la nada. Cada ser humano ocupa en él su lugar” (Lyotard 1994: 56) “Un acontecimiento (y henos aquí. Parte a propósito de la confusión de las razones. ¿Cuál es su origen? ¿Qué son? ¿Dadas. pero que toma su poder de la universalización del republicanismo (…) El nosotros sing ular. si las guerras encaradas por la instancia singular en nombre de la instancia universal son guerras de liberación o de conquista.” (Lyotard 1994: 67) 5. Lyotard tomará razón en su uso científico y la definirá como el “conjunto de las reglas que debe respetar un discurso si se propone conocer y hacer conocer un objeto (su referente)” (Lyotard 1994: 73) Discurso científico.” (Lyotard 1994: 63) La idea de pueblo no es una idea imprecisa. no se puede rechazar el nombre de francés o de norteamericano enarbolando el concepto de ciudadano universal. “El totalitarismo consistirá en la subordinación de instituciones legitimadas por la Idea de libertad a la legitimación por el mito. y que la sociedad real no toma su legitimidad de sí misma sino de una comunidad que no es propiamente nombrable sino tan sólo requerida. Pregunta por el estatuto de las reglas del discurso. más adelante.” (Lyotard 1994: 61) Lyotard centra su sospecha en la DDHC 1789 y se pregunta “¿Por qué tendrá valor universal la instancia normativa universal si quien la declara es una instancia singular? Y ¿Cómo saber. Se trata más bien de un despotismo en el sentido kantiano del término.“Lo único cierto es que el derecho no puede ser de hecho. no se puede rechazar lo que el pueblo hoy en día es. naturales. invocando lo que debería ser. necesarias? ¿Puede la razón deducir. eleva su pretensión de dar su propio nombre al fin que persigue la historia humana. El totalitarismo republicano parece revelar la oposición entre realidad e Idea. En esto consiste el carácter moderno del totalitarismo. Por consiguiente. divinas. sino que es al revés. nombrado. describir o engendrar las reglas? O ¿Ese poder se le escapa y es en realidad un círculo vicioso? Lyotard da tres respuestas: 1) El clasicismo era metafísico y . pues no se sabe si la autoridad invocada es despótica y atiende a una legitimidad de origen o si es republicana y atiende a una legitimidad de finalidad. siempre abierto a lo nuevo. saber por el saber mismo) y la razón científica (pragmática. La ciencia proporcionará más justicia. o un tipo de ella (Agustín y Kant) son críticos y prohíben razonar acercar del fundamento del razonamiento. más libertad. es decir. de los que ha estado hecha la historia contemporánea durante siglos.” (Lyotard 1994: 77) Con el derrumbe de la metafísica cae con ella la suposición de este metalenguaje. económico y político. a grosso modo. Lyotard no por ello propone afiliarse a un pragmatismo . O en otras palabras lo verdadero se definirá asímismo por la eficacia. Europa y Norteamérica hace dos siglos. Eso pensaban. o en cualquier caso. legitimándose por el “más poder”.postulaba la razón primera. Y también hay que atribuirle el pesar que marca el siglo XX.” (Lyotard 1994: 76) Finalmente señala que esta confusión de las razones “se apoya en el proyecto „muy moderno‟ de una lengua universal. cuando creyeron en los grandes relatos de la emancipación proclamados por las Luces. en el proyecto de un metalenguaje capaz de recoger sin dejar restos todas las significaciones establecidas por los lenguajes particulares. más bienestar. así se pregunta Lyotard “¿La razón verdadera es entonces la razón del más fuerte?” Esto es que la razón o el conocimiento en sí mismo ya no tiene valor en sí mismo. La ciencia será un medio de revelar la razón. de las decepciones. pero la capacidad de formular reglas nuevas (axiomáticas) se descubre a medida que “la necesidad” de ellas se hace sentir. por su eficacia para lograr los fines propuestos. Para Lyotard la confusión o identificación de las dos razones.” (Lyotard 1994: 76) Lyotard comenta que esa confusión entre los dos tipos de razón es tal vez “el culpable de buena parte de los crímenes. 3) “La posmodernidad será más bien empírico-crítica o pragmaticista: la razón de la razón no puede ser dada sin círculo. la razón cognoscitiva estará inscrita en el orden social. 2) La modernidad. saber para algo). no tiene cabida: “En todos los casos. sino en el uso que se dé de ese conocimiento. y ésta seguirá siendo la razón de ser de la ciencia” (Lyotard 1994: 75) Este lugar dado a la razón científica viene por el carácter pragmático de ésta. la razón cognoscitiva (un sabio. la razón científica no es cuestionada por su carácter de verdadera o falsa sino por su pragmaticidad. Su solución. pues sería caer en otro dogmatismo. contra la performatividad. pues. pero denegado. Su vanguardismo. ni la otra: Filosofía de lo sublime = Terror. un tanto velada. será el corte de la realidad en micro-relatos que denominará “micrologías”. política. etc. subrayando “el momento de disenso en el proceso de construcción de los conocimientos dentro de la sociedad ilustrada. 6.positivista ambiental. Nota sobre los sentidos de post-. de universalización de los valores.” (Lyotard 1994: 82) De nuevo la estrategia de Lyotard frente al totalitarismo es el énfasis en las distintas “razones” (científica. Para Lyotard no se puede aceptar la identidad: Discurso especulativo = Totalitarismo.” (Lyotard 1994: 82) Para Lyotard lo que engendra el Terror es “esa interminable sospecha que cada consciencia puede plantear acerca de todos los objetos. Ante la crítica de “irracionalista”. está quizá motivado por intereses empíricos y pasiones singulares.” (Lyotard 1994: 86) 7. incluso acerca de sí misma. personal.) y la creación de una “política” de micrologías. que parece tener validez universal y querer legislar sinceramente para una comunidad de seres libres. ideal que le viene de la herencia moderna: no sólo la germanidad será „pura‟. artística. ética. “Lo que persiste en el totalitarismo es el ideal. la sospecha de que eso mismo. Problemas relacionados con el término “posmoderno” Tres puntos: . Lyotard afirma que ha luchado contra la pseudorracionalidad impuesta por el capitalismo. también lo será la humanidad. ya sea un acto o un juicio. Postdata al terror y lo sublime. 1) Oposición entre posmodernismo y modernismo o movimiento Moderno en arquitectura. ha de habérselas con el terrible desafío de su propia supervivencia. sería beneficioso para el conjunto de la humanidad. de las tecnologías. de emancipación general. Una de ellas se enfrenta al desafío de la complejidad.” (Lyotard 1994: 89) En la interpretación de Lyotard “ya no hay más horizonte de universalidad o de universalización. ante la mirada del arquitecto. Esta idea de un progreso posible. todas las tendencias coincidían en un punto. “Según Gregotti.” (Lyotard 1994: 92) “La humanidad está dividida en dos partes.” (Lyotard 1994: 91) “El desarrollo de las tecnociencias se ha convertido en un medio de acrecentar el malestar. del conocimiento y de las libertades. probable o necesario. en particular. el principal aspecto del fracaso del proyecto . no de calmarlo. En este sentido el post se toma como una simple sucesión de algo precedente. la más vieja.” (Lyotard 1994: 89) 2) “podemos observar una especie de decadencia o declinación en la confianza que los occidentales de los dos últimos siglos experimentaban hacia el principio del progreso general de la humanidad. ante los ojos del hombre posmoderno. la otra.” (Lyotard 1994: 91) Pero ¿Quién es ese sujeto al que se emancipa o se ayuda? “No obstante lo cual. quizás. los descubrimientos. pero esta idea de una temporalidad lineal sigue siendo muy moderna.” (Lyotard 1994: 91) “Al cabo de estos dos últimos siglos. Ya no podemos llamar este desarrollo „progreso‟. Este es. la misma creencia en las iniciativas. llegamos a la conclusión de que es preciso prestar más atención a los signos que indican un movimiento contrario. se arraigaba en la certeza de que el desarrollo de las artes. las instituciones sólo gozaban de cierta legitimidad en la medida en que contribuían a la emancipación de la humanidad. la diferencia entre modernismo y posmodernismo quedará mejor caracterizada por el siguiente rasgo: la desaparición del lazo estrecho que asociaba el proyecto arquitectónico moderno con la idea de una realización progresiva de la emancipación social e individual en la escala de la humanidad. El progreso de las ciencias.” (Lyotard 1994: 97) La cura que se ha propuesto para curar dichas heridas parece ser el silencio (hacia Auschwitz. del despotismo y no sólo producirá hombres felices sino que. hacia los totalitarismos. de las artes y de las libertades políticas liberará a toda la humanidad de la ignorancia. “El pensamiento y la acción de los siglos XIX y XX están dominados por la Ide a de la emancipación de la humanidad. Todos conducen o creen conducir hacia una humanidad transparente para sí misma.” (Lyotard 1994: 93) 8. valía en principio para la humanidad en conjunto. esto es. te recuerdo.moderno que. de la pobreza. literatura. etc. en países como Alemanía) evitándose todo lo posible la anamnesis. generará ciudadanos ilustrados.” (Lyotard 1994: 92) en este sentido el post representa un proceso a manera de ana-.” (Lyotard 1994: 97) Lyotard ve entre las divergencias políticas y sociales una unanimidad en el fin que se ha de alcanzar “La promesa de libertad es para todos el horizonte del progreso y su legitimación.” (Lyotard 1994: 92) 3) “La cuestión de la posmodernidad es también o ante todo la cuestión de las expresiones del pensamiento: arte. la reminiscencia. en especial gracias a la Escuela. de anamnesis. de anagogía y de anamorfosis “que elabora un „olvido inicial‟. La clase política continúa discurriendo de acuerdo con la retórica de la emancipación. dueños de su propio destino. política. Esta Idea es elaborada a finales del siglo XVIII en la filosofía de las Luces y la Revolución Francesa. Pero no consigue cicatrizar las heridas infringidas al ideal „moderno‟ durante casi dos siglos de historia. un proceso de análisis. hacia una ciudadanía mundial” (Lyotard 1994: 97) y concluye el estatus de la cuestión “Estos ideales están en declinación en la opinión general de los países llamados desarrollados. Esquela para un nuevo decorado. de la incultura. filosofía. . eso no es escribir. Queremos decir aquello que ella no sabe decir pero que. introducimos en ella un idioma que ella no conocía. A razón del texto 1984 de Orwell y la resistencia de Winston representada en su diario íntimo dice Lyotard: “Escribimos contra la lengua. contra su clasificación bajo la rúbrica de las „niñerías‟. cuando la lengua es sentida como impenetrable. así también la burocracia totalitaria tiene la intención de sujetar en el puño el acontecimiento. Está acompañada por el desarrollo casi exponencial de la tecnociencia.” (Lyotard 1994: 98) Lo que se esboza es el aumento de la complejidad que conlleva una resistencia al simplismo. de comprender y de hacer muy complejos. la violamos. La seducimos. según suponemos. Este .” (Lyotard 1994: 99) Así “la humanidad está al servicio de la complexificación. Decir lo que ella y sabe decir. Cuando ha desaparecido el deseo de que la lengua pueda decir algo distinto de aquello que ella sabe decir.” (Lyotard 1994: 105) En opinión de Lyotard el acontecimiento no es acontecimiento por su novedad respecto de otros “acontecimientos”. que exceden lo que ella reclama.” (Lyotard 1994: 106) “Luchamos contra esa cicatrización del acontecimiento. como inerte y como si hiciera vana toda escritura. debe poder decir. entonces se llama Novlengua.“Esta declinación del „proyecto moderno‟ no es sin embargo una decadencia. la tarea “hacer que la humanidad esté en condiciones de adaptarse a unos medios de sentir. comienza tan sólo. “sino el hecho de que tiene valor de iniciación en sí mismo (…) La iniciación no inicia en nada. pero necesariamente lo hacemos con ella.” (Lyotard 1994: 100) 9.” (Lyotard 1994: 105) La escritura a través de su resistencia a aceptar esta rendición genera la aporía en la que está en juego el acontecimiento “ Así como la teoría intenta sacar su cabeza fuera del aire de los tiempos por medio de la hipótesis. para preservar la inic iación. Glosa sobre la resistencia. uno procura testimoniar lo único que cuenta. Esta promesa no se ha cumplido.” (Lyotard 1994: 106) “La modernidad. nos ha enseñado a desear la extensión de la libertades políticas. No es que dé la espalda al pretendido progreso tecnocientífico. de las artes y de las técnicas.” (Lyotard 1994: 110) y agrega “Una guerra de liberación no anuncia que la humanidad continúa emancipándose. Este progreso se encara actualmente bajo el más vergonzoso de los nombres: desarrollo. Nos ha enseñado a legitimar este deseo porque este progreso – decía – habría de emancipar a la humanidad del despotismo. un ejercicio de paciencia. Memorial a propósito del curso filosófico. sino que es posible.” (Lyotard 1994: 117) . Pero ha llegado a ser imposible la legitimidad del desarrollo por la promesa de una emancipación de toda la humanidad. la acogida. La República es la humanidad ciudadana. parece condenado al fracaso. si es un ejercicio de turbación en relación con el texto. con ellos y por ellos. Es también su cómplice. cuando mucho. “El monstruo de los filósofos es la infancia. al menos desde hace dos siglos.combate es el que libra la escritura contra la Novlengua burocrática. que ha de empañar la maravilla que sucede (algo). la barbarie y la miseria. la infancia del encuentro. que se hace a la maravilla que sucede (algo). El perjuicio no se ha debido al olvido de la promesa. La escuela no forma nuevos ciudadanos. el respeto por el acontecimiento. La infancia les dice que la mente no es dada. sino que “uno busca lo contrario. proyecto tomado de las ciencias exactas. la ignorancia.” (Lyotard 1994: 116) “La lectura es filosófica sólo si es autodidacta. ¿Con qué legitimación contamos para continuar el desarrollo?” (Lyotard 1994: 111) Para Lyotard la escritura es una línea de resistencia. La apertura de un nuevo mercado no anuncia que la humanidad continúe enriqueciéndose. el propio desarrollo impide cumplimentarla. forma profesionales.” (Lyotard 1994: 112) 10.” (Lyotard 1994: 115) Para Lyotard filosofar es ante todo una autodidáctica y en ese sentido no se puede ser un maestro “he aquí por qué el proyecto de un curso filosófico. Este idioma es completamente diferente del idioma del curso filosófico. La resistencia de esas mentes parece invencible. precisamente porque no plantea ninguna lucha. éxito. Ellos hablan el idioma que se les ha enseñado y les enseña el “mundo”. el mundo no pide al profesor de filosofía nada semejante. la pone en suspenso. nueva tarea del pensamiento didáctico: buscar su infancia en cualquier parte (en la aulas o fuera de ellas) incluso fuera de la infancia. sobre todo.” (Lyotard 1994: 118) Lyotard pone el acento en la anamnesis. del maestro al alumno. competividad. y el mundo habla de velocidad. . generalizado a todos los aspectos de la vida. que no se debe confundir con la seducción callejera ni del alumno hacia el maestro pero. “La declinación de los ideales modernos junto con la persistencia de la institución escolar republicana.Para Lyotard el curso de filosofía “Desoxida los criterios de la realidad. El mundo habla bajo la regla del intercambio económico. que se apoyaba en ellos. la turbación. narcisismo. realización.” (Lyotard 1994: 117) En la perspectiva moderna “el mundo reclama a la filosofía que legisle práctica y políticamente. goce. tiene el efecto de arrojar dentro del curso filosófico a mentes que no están en condiciones de entrar en él.” (Lyotard 1994: 117) “hay que aguantar la infancia del pensamiento.” (Lyotard 1994: 118) pero hoy día “Para decirlo contundentemente: no.” (Lyotard 1994: 119) El filósofo debe ser un guerrero siempre en vigilia. uno y otro son inconmensurables. incluyendo los placeres y los afectos. en un curso filosófico se debe seleccionar las mentes con las que el curso filosófico puede ser seguido.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.