La Politoxicomanía en La Adolescencia

March 30, 2018 | Author: Alejandro Jerez | Category: Substance Dependence, Drugs, Drug Withdrawal, Heroin, Adolescence


Comments



Description

La Politoxicomanía en laAdolescencia “Un abordaje desde las fallas en los primeros vínculos como factor de riesgo en los adolescentes politoxicomanos”. .:: 2017 ::. GISELLA ANABELLA SAGUAS ::CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGIA - FUNDACION H. A. BARCELO – LA RIOJA – ARGENTINA:: LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. EQUIPO DOCENTE ASESOR: Dr: Ferreyra Fernando. DIRECTOR: Lic. Hebe Perrone. AUTOR: Saguas, Gisella INSTITUCION DE PRÁCTICA INTENSIVA FINAL: Centro Terapéutico Makipura 1 LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. AGRADECIMIENTO DE TODO CORAZON A MIS ABUELAS, FAMILIA, A MI HIJA, MI PAREJA Y AMIGOS QUE SIEMPRE ESTUVIERON ACOMPAÑANDO CADA PASO EN ESTE LARGO CAMINO, GRACIAS POR SU CONTENCION Y SU APOYO INCONDICIONAL EN TODO MOMENTO. AGRADECIMIENTOS Y RESPETOS POR LOS PROFESIONALES, COLEGAS, COMPAÑERAS, QUE COLABORARON DESINTERESADAMENTE CON INFORMACION , Y CONSEJOS PARA LA BUSQUEDA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO NECESARIO PARA LA REALIZACION DE ESTE TRABAJO. MENCION DE GRATITUD ESPECIAL, A LOS DOCENTES, ASESORES Y A LA INSTITUCION POR BRINDARME LA OPORTUNIDAD DE FORMARME Y GRADUARME COMO UNA PROFESIONAL DE ALTOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LICENCIATURA EN PSICOLOGIA. EN MEMORIA A MI ABUELA TERESA DE LA CRUZ SAGUAS. INFINITAS GRACIAS, A TODOS. LA RIOJA, ARGENTINA, 2017. 2 ..................... 28 3...................... GISELLA A............................................................................................................................ 5 CAPITULO l .......................... 11 3....1 Referencia conceptual ..........................................................................................................1 Justificación ................................................ 10 2........................................................................................... 15 2............................................................... 10 2................ 44 3 ............................... 25 CAPITULO III ................ 12 5.............................................. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................................................................................................................... 12 3........................................... TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .......................................... HIPOTESIS DE TRABAJO ........................................... 15 CONCEPTO GENERAL ........ la influencia en los adolescentes con politoxicomania ..................................................................................................................... OBJETIVOS ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 13 5..................................................................................................................................................................................... INDICE RESUMEN ........................................................................................................................................Planteamiento del Problema.................................................2 Objetivos Específicos ... 14 CAPITULO ll ...................................... 12 3................................................................. 38 CAPITULO IV .......................................... 16 2.................... 6 METODOLOGIA DE INVESTIGACION .................................................................... FUNDAMENTACIÓN....................1 Población y Muestra ............................................................................... 22 2.............................................. 12 4.......................................................................................................................................................................................... 6 1............................................... 13 6.. 19 2.1 Introducción ..................1 Objetivo General ...............2 DIALECTICA DE CONSUMO ... 7 2................1 LA CONCEPCION Y LA CRONICA .................. 7 1........................................................................................................................1 DESENSIBILIZACION DE LOS VALORES ...............................3 Marco Jurídico .................. CONTEXTUALIZACIÓN ...................... 33 3......2.....................................................2 Contexto internacional ....... 44 Funciones parentales............................... 28 POSMODERNIDAD Y CONSUMISMO ........... LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS....................................................................................................... .............................................................................................................................................. 71 5........................................................................................................................................................................... 89 6................................................................................................................................................................ GISELLA A............... 137 Historiales clínicos de los adolescentes del centro terapéutico “Makipura” ............................... 112 7............................................. 4......................................................................... 73 5.........................2 Recomendaciones para un buen manejo del Proceso .. 86 6................. 97 CONCLUCION DE SONDEO ................................... 71 La Relación en grupos de pares ........2 Función Materna .. 45 4........................................................................................................ 138 Ley de salud mental ............................................................... 93 CAPITULO VII .....................................................1 Datos que se extrajeron del sondeo: ................................................................... 48 4............................................................................................... 130 CONCLUSION . 136 ANEXOS ................................................3 FUNCION PATERNA ............................ 75 5...............................................................1 Crisis normal de la adolescencia .3 Los Residentes.........1 Los primeros vínculos ..........................................................2 Algunas consideraciones ..........................3 Reflexión para una oportunidad: ..................... 120 7.......... 83 LA CLINICA CON ADOLESCENTES CON POLITOXICOMANIA .............................................. 97 7....................................... 52 CAPITULO V ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 133 Bibliografía: ......................... 77 CAPITULO VI ..... 99 7...........4 Maltrato y Baja Autoestima ...........................................................................................................................................................................................................................................................5 Cuestiones Económicas .....2 Grupo como espacio intermedio.......................................... 143 4 .............................................................3 Identificaciones en la adolescencia ........................................................................................................................................................................... LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS........................................................ 128 7.............4 Espacio de Encuentro ........................................................................ 93 6........................................................................................................................1 Demanda en el sujeto politoxicómano.. 83 6.... PALABRAS CLAVES: Politoxicomanía. los modos de regulación de goce. Y al mismo tiempo reflexionar sobre los factores que influyen y llevan a dicho padecimiento. las instituciones en las que se encuentra inserto el sujeto están modificadas. funciones en los primeros vínculos. a donde el deseo esta masificado. la ciencia que intentan cada día borrar las diferencias subjetivas y el paso del tiempo. terreno donde vales por cuantos tienes. va influyendo en. 5 . RESUMEN La politoxicomania constituye una modalidad de padecimiento que ha ido agravándose en los últimos años. y trasformando. Época del pos-modernidad o modernidad tardía. GISELLA A. identificación. y también. El presente escrito pretende llegar a establecer conexiones entre la teoría y la realidad fáctica que la clínica presenta para determinar cuáles son los factores que influyen en los sujetos adolescentes que los llevan a la confusión. y luego capitalismo tardío o sociedad de consumo. Adolescencia. predisposición y/o padecimiento de la politoxicomania. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Donde todo individuo es objeto de consumo. era de la cibernética. como consecuencia. Tipos de dispendio que se presta para interrogaciones e intervenciones varias para su modificación y genera sentimientos encontrados en los sujetos. La politoxicomanía se coloca así en primer plano. siendo la población adolescente la que se encuentra más vulnerable a sufrirla y a donde se encuentran mayor incidencia de casos. ” Thomas Henry Huxley 6 .LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. CAPITULO l METODOLOGIA DE INVESTIGACION “El método de investigación científico no es más que la expresión del modo necesario del funcionamiento de la mente humana. GISELLA A. GISELLA A. Barceló”. para que los alumnos del último año de la carrera puedan realizar prácticas que lo acerquen al quehacer profesional y les permita visualizarse en el rol de psicólogo como tal. A. sito en Basan y Busto dependiente de la secretaria de prevención de adicciones de la provincia de La Rioja. Documento que. espacio grupal de 7 . desde una intervención terapéutica integral consistente en orientación a pacientes y familiares. luego de ser aprobado. Se recurrirá para ello. al Convenio firmado por el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud “Fundación H. un abordaje desde las fallas en los primeros vínculos como factor de riesgo en los adolescentes posmodernos”. “Fundación H. Los resultados de dicho proceso de investigación son el resultado del trabajo de campo realizado en el centro terapéutico Makipura.A Barceló” con el Centro Terapéutico “Makipura”. el cual es un Centro de Día que cuenta con dispositivos profesionalizados e interdisciplinarios. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. CONTEXTUALIZACIÓN 1. a través de la articulación e interpelación recíproca entre la teoría y la realidad fáctica. dentro de un contexto particular como es el ámbito institucional. requisito indispensable para obtener el título de grado de Licenciado en Psicología que expide el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. tratamientos psicoterapéuticos individuales y familiares. permitirá dar inicio al trabajo de campo para recopilar en la práctica preprofesional los datos que colaboren a aportar respuestas provisorias a la problemática planteada.1 Introducción Este Proyecto pretende ser el documento que dé cuenta del plan a seguir en el Trabajo Integrador Final: “La politoxicomanía en la adolescencia”. 1. lo que los expone a peligrosas interacciones farmacológicas por esto se pretende profundizar en el estado actual de un grupo de adolescentes para conocer los factores de riesgo que influyen en la adolescencia y lo llevan a la politoxicamania. Es inevitable contactar que la adolescencia es una etapa crítica. modo en que los sujetos ingieren diferente tipo de sustancias. se articula con la Secretaría de Prevención de Adicciones su derivación a una institución adecuada. cuáles son las problemáticas que afectan a los jóvenes. en cuanto al inicio de consumo. deben cumplimentar el proceso de admisión para el diagnóstico y establecimiento de una estrategia terapéutica. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. El Centro de Día recibe población de ambos sexos mayores de 14 años. GISELLA A. profesores de educación física y personal administrativo. concurriendo solos o acompañados por sus padres. politoxicomania. los consultantes pueden ser derivados por el Poder Judicial en el marco de la legislación civil y penal a través de la Secretaría de Prevención de Adicciones. Entre los distintos tipos de poliadictos el riesgo más alto está en aquellos que prefieren una sustancia pero usan simultáneamente otras para combatir los efectos colaterales de la primera. si el diagnóstico indica criterio de internación. El objetivo fundamental del Centro de Día es brindar atención integral a adolescentes y adultos de ambos sexos. 8 . referencia. trabajadores sociales. Al llegar al centro. acompañantes terapéuticos. seguimiento social. psicólogos. Además. Juana Herrera. quien coordina un equipo integrado por médicos. deportivas. terapistas ocupacionales. La dirección de la institución está a cargo de la Lic. cuáles son las razones por el cual ingresan a tan oscuro mundo de las sustancias. quienes pueden solicitar asistencia por propia voluntad. actividades físicas. intervenciones psicoeducativas. talleres de actividades ocupacionales. involucrados en el consumo de drogas y otras sustancias adictivas. No obstante. la ciencia intentan cada día borrar las diferencias subjetivas y el paso del tiempo. Tipos de dispendio que se presta para interrogaciones e intervenciones varias para su modificación y genera sentimientos encontrados en los sujetos. para el presente trabajo se optará sólo por la investigación del fenómeno politoxicomanía. como consecuencia. GISELLA A. y también. y luego capitalismo tardío o sociedad de consumo. 9 . Época de la pos-modernidad o modernidad tardía. era de la cibernética. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Donde todo individuo es objeto de consumo. es fácil entender como en este periodo es frecuente que los adolescentes experimenten con una amplia gama de actitudes y comportamientos según sus historias de vida. los modos de regulación de goce. dicha etapa caracterizada por la conformación de la identidad individual y la preparación hacia los diferentes roles sociales e individuales. las instituciones en las que se encuentra inserto el sujeto están modificadas. que padecen dichos toxicómano y las dichas formas de relación intrafamiliares que favorecen la aparición y permanecía de los mismo Para la articulación teórica-práctica que el trabajo exige se recurrirá a los aportes de autores que desde el psicoanálisis permiten pensar en el modo particular de padecimiento psíquico existente en los sujetos afectados por la politoxicomania. terreno donde vales por cuantos tienes. El autor psicoanalista Ernesto S. realizando a su vez un recorte de la problemática para profundizar el conocimiento sobre aquellos factores que influyen en los sujetos adolescentes a consumir diferentes sustancias. La elección del tema a ser investigado surgió de la inquietud que se observó en el incremento del consumo en los adolescentes de sustancias psicoactivas. La politoxicomanía se coloca así en primer plano. y trasformando. va influyendo en. Sinatra refiere en su libro “¿todo sobre las drogas? “Todo individuo es objeto de consumo”. a donde el deseo esta masificado. Por lo anteriormente descripto. que incrementan el riesgo de depresión respiratoria. Este estado del problema. las de estimulante-depresor. Se examinan las interacciones más importantes como las de la marihuana. FUNDAMENTACIÓN 2. en todas las localidades del país que tienen 80. 10 . desde la confluencia de varios saberes (medicina.000 habitantes y más.) que en un ámbito comunitario puedan llegar a establecer un objetivo en común en lo que respecta al tratamiento integral del paciente. es decir. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 2. pero usan simultáneamente otras para combatir los efectos colaterales de la primera. psicología. con la producción de metabolitos de condensación como el cocaetileno (cocaína más alcohol) y las de depresor-depresor. exigiría que la atención del sujeto se realice desde la interdisciplina. psiquiatría. se justifica por la envergadura social y las implicancias prácticas que contienen. Existe mayor incidencia en la población adolescente. Según datos estadísticos relevados por la Secretaría de Programación para Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) de Presidencia de la Nación.1 Justificación Uno de los aspectos más sobresaliente de la problemática de la politoxicomania en la adolescencia es el modo en que los sujetos consumen diferente tipo de sustancias. realizó a través de su Observatorio Argentino de Drogas (OAD). etc. el Estudio Nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en población de 12 a 65 años correspondiente al año 2010. Entre los distintos tipos de poliadictos el riesgo más alto está en aquellos que prefieren una sustancia. lo que los expone a peligrosas interacciones farmacológicas. GISELLA A. la propuesta de estudio acerca de los factores que influyen en la construcción de la politoxicomania en la adolescencia. En la búsqueda de la identidad propia. A donde se producen cambios biológicos vertiginosos. La adolescencia supone una contundente conmoción estructural. tienen un gran impacto en la imagen que el adolescente va construyendo de sí mismo y. Dichas transformaciones. además.2. salen al paso diversos ideales que el adolescente aspira alcanzar.Planteamiento del Problema La adolescencia es un periodo crítico en cuanto al inicio del consumo de sustancias adictivas. Por lo anterior descripto. de la identidad del sujeto. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. nos lleva a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en la adolescencia que lo llevan al consumo? ¿Qué dificultades vinculares presenta a nivel afectivo y social los adolescentes que padecen politoxicomania? 11 . particularmente los vínculos con las primeras etapas de vida. 2. de redefiniciones psicológicas que sobrevienen en el sujeto. un fundamental y trabajoso replanteo del sentimiento de si. los factores de riesgo a los que se encuentra expuestos. que por ahí no son acompañados en el crecimiento social y emocional que acontecen a cada sujeto. GISELLA A. aquel lugar que le permita al sujeto adolescente autodefinirse teniendo en cuenta sus deseos propios. entre ellos. para embarcarse en un viaje que prometería la felicidad como meta última. surge la implacable búsqueda de conseguir una identidad propia. que dejan su huella en el psiquismo y que tendrían incidencia en este periodo determinando el uso. abuso y la dependencia a las sustancias psicoactivas sostenidos en un contexto social del consumo. 1 Objetivo General • Investigar cómo influye la pos-modernidad en los jóvenes adolescentes promoviendo el consumo de diferentes sustancias.2 Objetivos Específicos • Describir los factores que influyen en el desarrollo de la politoxicomanía en la adolescencia. 4. 12 . OBJETIVOS 3. HIPOTESIS DE TRABAJO La ausencia o carencia de las funciones parentales en los primeros vínculos o en los adolescentes tendrían relación con la `politoxicomania. ¿Por qué la incidencia de la politoxicomania es mayor en la población adolescente? 3. 3. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. • Explorar en las fallas de las funciones parentales consideradas como factor de riesgo en la adolescencia. • Descubrir en estos jóvenes los lazos afectivos y sociales con que cuenta como estrategia para evitar o disminuir el consumo de sustancias y que tipo de vínculos puede crear. GISELLA A. Teniendo en cuenta que dicha institución es un centro de día que brinda tratamiento ambulatorio para personas con trastornos producidos por consumo de sustancias. permite explorar: la visión que tienen de su propia historia y de los condicionamientos estructurales. GISELLA A. 5. Los resultados que se obtengan al finalizar la sistematización de los datos recogidos en el campo. instituido en el principal foco de investigación e interpretación desde una perspectiva de corte trasversal retrospectivo desde noviembre de 2016 a abril de 2017. podrán luego ser utilizados para orientar investigaciones más específicas. Esto permitirá. Además. 5. este trabajo se encuadra en el estudio de los historiales clínicos de casos de la institución makipura.1 Población y Muestra Como unidad de análisis. lo que hace particularmente rico para el análisis de estrategias. la identificación de ciertas categorías de análisis que están en relación con el fenómeno a ser estudiado. se trabajará con aquellos sujetos adolescentes entre 14 y 18 años que constituyen la población total de pacientes que durante noviembre de 2016 a abril de 2017 años que ingresaron al Centro Terapéutico Makipura para recibir el tratamiento correspondiente por politoxicomanía. se procura llegar al conocimiento y descripción de aquellos factores que influyen y condicionan en los primeros vínculos a los sujetos adolescentes que padecen politoxicomanía definiendo las variables dependientes e independientes del universo a estudiar. teniendo en cuenta al sujeto como fuente de conocimiento. 13 . a medida que el proceso avance. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Recurriendo a la utilización de un tipo de diseño exploratorio-descriptivo. DISEÑO METODOLÓGICO Desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. se examina y analiza historiales clínicos para indagar aspectos centrales en el paciente como los factores que influyen en dicha patología. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Se recurrirá a la utilización de la técnica de entrevista semi-estructurada. 14 . ya sea por uso. cuando esto no signifique un riesgo inmediato para su integridad física. Como así también. abuso o dependencia. disponibles en el Centro Terapéutico Makipura. a los profesionales a cargo del proceso psicoterapéutico de los adolescentes con politoxicomania. que no tenga diagnóstico de trastorno de la personalidad y requieran internación. GISELLA A. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS.” José Saramago. 15 . GISELLA A. CAPITULO ll CONCEPTO GENERAL “El caos es un orden por descifrar. addictus "decir". LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. "dependencia". la esclavitud. lograr el sentido moderno. para experimentar sensaciones estimulantes o inhibirse de la realidad por medio de alucinaciones sensoriales. en el idioma inglés. los esclavos no tenían nombre propio y eran conocidos por su padre de familia. que es parte de la condición de todo ser humano: los hijos depende de su madre para su supervivencia. El abuso de estas sustancias puede crear dependencia psicológica. Adicción expresa una falta de independencia y libertad. física o ambas. La adicción a largo plazo es de etimología latina. “Poli” significa varias y “toxicomanía” es una adicción patológica a consumir sustancias tóxicas. para evitar sufrir estrés o cualquier malestar físico debido a la abstinencia. la adicción era capaz de describir la relación contractual de la presentación de un aprendiz de su maestro. que se derivaría de este mal cambió la "adicción". Es este estado primordial. la palabra adicción se integre plenamente en la lengua vernácula para describir todas las pasiones que consumen y las adicciones. También en Inglés. En la civilización romana. gradualmente. Posteriormente. luego.1 LA CONCEPCION Y LA CRONICA Politoxicomania es la adicción de una persona. GISELLA A. como las drogas. desde el siglo XIV. 16 . Sea adicción es una obligación medieval de un deudor que no podía pagar sus deudas pagaderas por el acreedor al trabajo después de una orden judicial. 2. Sigmund Freud. señalando pasiones alimentadas y moralmente reprensible. no solo a una. sino a varias drogas. quien primero utilizó el término para describir una "necesidad básica" (Cartas a Wilhelm Fliess). Por ejemplo. experimentando tolerancia a las drogas. y la sensación de que han perdido el control de su consumo de drogas. logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local. Los pacientes experimentan síntomas de abstinencia si dejan de tomar los medicamentos. La politoxicomanía es una forma de dependencia de las drogas cuando una persona utiliza tres o más sustancias de manera indiscriminada en un plazo de un año y experimenta síntomas dependientes como la interferencia con las actividades diarias a causa del consumo de drogas. en lugar de estar separado adicto a cada sustancia. El tratamiento está disponible y puede ser compleja debido a la necesidad de abordar múltiples sustancias. En las personas con esta condición. el paciente tiene un conjunto interrelacionado de las conductas adictivas. opiáceos y de la prescripción. Las personas con dependencia de drogas tienden a tener problemas como pasar mucho tiempo el proxenetismo y el uso de drogas. Independientemente. En el caso de la politoxicomanía. no hay favorito o el medicamento preferido. Sobre la base de las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en histología Salomon Stricker. y los síntomas de la dependencia de las drogas producirse colectivamente. tener dificultades para completar tareas como trabajo a causa de la intoxicación. los problemas asociados a cada fármaco podrían no ser suficientes para etiquetar al paciente como dependiente de esa sustancia. el paciente tiene claramente un problema de abuso de sustancias. El adolescente puede necesitar para desintoxicarse un entorno 17 . GISELLA A. el paciente se basa en tres o más fármacos en diferentes puntos en el tiempo para lograr la intoxicación y experimenta síntomas de adicción. un paciente podría utilizar la cocaína. Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y analgésico. alcohol. Los pacientes con dependencia de varias sustancias deben cumplir varios criterios para el diagnóstico. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Entre 1884 y 1887 escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. pero en combinación. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. clínico para tratar los síntomas de la abstinencia, y puede beneficiarse de la vida en entorno familiar estructurado con otros usuarios en recuperación de drogas que ofrecen apoyo unos a otros cuando se sienten como abstinencia. Una historia de la politoxicomanía en una familia puede ser un indicador de riesgo, pero las causas exactas de esta enfermedad no se conocen. Los adolescentes tienden a ser más propensos a desarrollar dependencia de sustancias en general, pero la gente de todas las edades, razas y sexos pueden experimentar esta condición. Los resultados del tratamiento dependen del tipo de atención recibida, el compromiso del paciente al tratamiento, y apoyo después del tratamiento para mantener al paciente el uso de nuevo. Los términos toxicomanía, drogadependencia o drogadicción, suelen ser utilizados como sinónimos para referirse a un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco o una sustancia, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido por la privación de este, es decir, el llamado síndrome de abstinencia. Se refiere a la búsqueda y el consumo compulsivo de sustancias psicotrópicas, aunque, de manera más genérica, se aplican también a diversos hábitos que son nocivos, pero que resulta gratificantes para el sujeto. Usualmente, el término “adicción” se ha vinculado al consumo de sustancias psicoactivas, pero se ha extendido a otras situaciones que no requieren del consumo de ninguna sustancia, como el juego (ludopatía), la compulsión a la búsqueda de sexo o el uso de internet. 18 LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. 2.1 Referencia conceptual El término ha estado sometido a múltiples discusiones a lo largo de los siglos XX y XXI, y ha sido objeto de variadas definiciones que reflejan, más bien, el estado de ánimo social y político más que una discusión netamente científica. La Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, ha utilizado expresiones tales como “habituación”, “farmacodependencia”, “uso perjudicial” y otras para referirse al uso de sustancias, lo que refleja la discusión en el interior de los diversos comités que se han formado para discutir el tema. Y define a la drogadicción como el consumo repetido de una droga que lleva a un estado de intoxicación periódica o crónica. Es necesario aclarar tres términos que derivan de la definición de la drogadicción: Tolerancia: capacidad de adaptación a la droga que hace necesario el aumento del consumo para obtener iguales efectos a los iniciales. “la tolerancia varía según la droga y según el sujeto”. Dependencia: se establece una distinción entre dependencia física y dependencia psicológica, si bien se engloba ambos aspectos en la necesidad compulsiva de consumir. Abstinencia: síndrome que aparece ante la suspensión de la droga. Con la supresión repentina aparecen síntomas que varían según las drogas administradas, desde sensaciones leves y ligeros temblores o aumento de traspiración hasta fuertes dolores y angustia extrema. En cuanto a las formas de consumo de drogas, suelen diferenciarse entre uso, abuso y adicción: 19 LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. Uso: este término supone un contacto esporádico u ocasional con la droga, con consumo circunstancial y en ocasiones determinadas. Abuso: reiterado consumo de drogas, recurriendo el sujeto a cantidades y/o frecuentes “que superan en mucho a las iniciales”6 gobbi, S.: “adolescencia y adicción”. Homo sapiens ed. Rosario. 1993. Pag 42. Discontinuidad o no, el abuso suele ser considerado un riesgo en cuanto a la posibilidad de facilitar el traspaso de los límites que lo separan de la adicción propiamente dicha. Drogadicción: dependencia, compulsiva y constantes, de una sustancia de la cual el sujeto no puede prescindir, ocasionando trastornos en lo físico y en lo psíquico, constituyéndose el sujeto en peligro para sí y para los demás. Respecto el término droga, el comité de expertos en farmacología de la OMS propone utilizarlo para referirse a: “cualquier sustancia que introducida en el organismo es capaz de modificar una o varias de sus funciones”. En cuanto a los tipos de drogas, el autor Barrionuevo nos dice: “hay clasificaciones varias, pero las podemos ordenar de una manera sencilla y sintéticamente: Legales: son usados por un alto porcentaje de la población. Las más frecuentes son: tabaco, bebidas alcohólicas, fármacos, químicos inhalables, anabólicos y esteroides. Y entre ellos los ansiolíticos, o tranquilizantes menores que disminuyen la ansiedad, mitigando estado de zozobra, inquietud o agitación. Deben adquirirse con receta archivada, pero es sabido que muchos consiguen dichos psicofármacos sin prescripción médica en un consumo masivo o indiscriminado. Ilegales: son aquellas sustancias cuyo consumo está prohibido por ley, y pueden dividirse en tres grupos: 20 es denominada así por los laboratorios Bayer. no tiene circulación o consumo de importancia en nuestro país. descubierto por el químico suizo Albert Hofman en 1943. provocando parálisis muscular y dificultades respiratorias que pueden desembocar en un coma respiratorio. como el inicio del consumo a edades cada vez más tempranas. pero acelera el ritmo cardiaco. Una intoxicación aguda con estas sustancias causa vómitos y disminución de la agudeza sensorial. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. aunque con el paso del tiempo hayan ido cambiando el tipo de sustancias y las formas de consumo. el opio y la morfina). Las drogas han estado presentes desde los comienzos de la historia de la humanidad. la heroína causa un estado de excitación o euforia y también puede producir sensación de tranquilidad o paz. o “magnificas” propiedades en tanto es tres veces más potente que la morfina. el L. Narcóticos o depresores: adormecen los sentidos al actuar sobre el sistema nervioso central (como la marihuana. Donde fuera creada. la aparición de nuevas sustancias en el mercado –generadoras de un deterioro físico y psíquico cada vez más rápido. La heroína o “droga heroica”. Estimulantes: la más conocida de estas drogas es la cocaína. y que fuera utilizado durante la segunda guerra mundial para levantar el espíritu combatido y la moral de la tropa. heredera directa de la morfina. provoca mareo. es un alcaloide derivado de un hongo que ataca el centeno. Su peligrosidad radica principalmente en que puede causar la muerte por deshidratación o paro respiratorio. excitación y visiones de formas y colores vivos y cambiantes. Las anfetaminas son un producto de laboratorio sintetizado originariamente en Alemania a fines del siglo XIX cuyo afecto más importante es el aumento de la actividad psicomotora. GISELLA A. en evolución con indicadores propios.D. dinámico. o ácido lisérgico. así como para el eliminar el cansancio. 21 . Al ser consumida generalmente por inyección intravenosa.y diferentes patrones de consumo. por su potencia.S. Por su parte. Alucinógenos: el éxtasis es el más consumido entre los jóvenes. Hoy la problemática de las adicciones se presenta como un fenómeno complejo. Da resistencia física. GISELLA A. base biológica. 2.2 Contexto internacional Respecto de la patología adictiva. en 1956 la organización mundial de la salud (OMS) la clasifico como una enfermedad porque presenta las siguientes características: 1. En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM. 2.IV) en su capítulo sobre “trastorno relacionados con sustancias “ Criterios para la dependencia de sustancias Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Manejo médico. Fenomenología clínica y 5.Tolerancia. Abstinencia. 3. definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses: 1. Criterios A y B de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas). 2. 4. Historia natural. definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo continuado. integral e interdisciplinario. (b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía. Etiopatogenia. 22 . 3. existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia 5. GISELLA A. ej.. ej. en el consumo de la sustancia (p. visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias). ej. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes. laborales o recreativas debido al consumo de la sustancia 7.... LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. reducción de importantes actividades sociales. si se cumplen cualquiera de los puntos 1 o 2) Sin dependencia fisiológica: no hay signos de tolerancia o abstinencia (p.. Especificar si: Con dependencia fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia (p. consumo de la cocaína a pesar de saber que provoca depresión. si no se cumplen los puntos 1 y 2) Codificación del curso de la dependencia en el quinto dígito: 0 Remisión total temprana 0 Remisión parcial temprana 0 Remisión total sostenida 0 Remisión parcial sostenida 23 . fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia 6. que parecen causados o exacerbados por el consumo de la sustancia (p. se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. 4. ej. o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera). ej. consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (p. o violencia física) B.. 2 En terapéutica con agonistas 1 En entorno controlado 4 Leve/moderado/grave Criterios para el abuso de sustancias Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos. consumo continuado de la sustancia. suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con la sustancia. GISELLA A. ausencias. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de esta clase de sustancia. la escuela o en casa (p.1. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses: A. problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej... ej. descuido de los niños o de las obligaciones de la casa) 2. ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de sustancias.. ej. arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia) 4. discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación. que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo. Criterios para la intoxicación por sustancias 24 . conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia) 3. ej. consumo recurrente de sustancias. B. deterioro cognoscitivo. 2. ej. C. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. deterioro de la actividad laboral o social).. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo. Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingestión reciente (o a su exposición).3 Marco Jurídico Cuando hablamos de adicciones es importante remarcar la ley de salud mental Nº 26. GISELLA A. B. A. y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional.. 25 . labilidad emocional. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o reducción de su consumo prolongado y en grandes cantidades. irritabilidad. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas.657 decreto reglamentario 603/2013 a donde en el capítulo I dice: los Derechos y garantías ARTÍCULO 1º. C. deterioro de la capacidad de juicio. Criterios para la abstinencia de sustancias A. Nota: diferentes sustancias pueden producir síndromes idénticos o similares. que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo después. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. . biológicos y psicológicos. d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente. tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud. trabajo social.Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental.Debe promoverse que la atención en salud mental esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales. CAPÍTULO V Modalidad de abordaje ARTÍCULO 8º. que menos restrinja sus derechos y libertades. CAPÍTULO IV: Derechos de las personas con padecimiento mental: ARTÍCULO 7º. socio- económicos.En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos.. con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud. e) Derecho a ser acompañado antes. GISELLA A. promoviendo la integración familiar.. ARTÍCULO 4º. durante y luego del tratamiento por sus familiares. culturales. Se incluyen las áreas de psicología.- El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental los siguientes derechos: a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. enfermería. otros afectos o a quien la persona con padecimiento mental designe.ARTÍCULO 3º. psiquiatría. terapia ocupacional y otras disciplinas o 26 . En el capítulo 2 . c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos. su genealogía y su historia. a partir del acceso gratuito. sus grupos de pertenencia. igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios. legales e ilegales. Las personas con uso problemático de drogas. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente. laboral y comunitaria. b) Derecho a conocer y preservar su identidad. comunitario o social. toda persona que trabaje con estas problemáticas debe conocer y cumplir con la normativa vigente para aportar desde la profesión las herramientas necesarias para la recuperación posible del paciente 27 . incluyendo su capacidad para seguir con su trabajo y vida cotidiana. para su toma de consideración.. CAPÍTULO VII Internaciones ARTÍCULO 14. allegados y con el entorno laboral y social. Por lo tanto. El Principio de consentimiento informado y libre: Todos los tratamientos serán proporcionados sobre la base del consentimiento libre e informado excepto en circunstancias excepcionales Este consentimiento no puede ser legal si va acompañado de amenazas explícitas o implícitas de tratamiento forzoso o si no se han ofertado. otras alternativas al tratamiento propuesto. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos. y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar. La ley de Salud Mental promueve resguardar los siguientes principios: El Principio de la alternativa menos coercitiva. el cual requiere que la personas con padecimiento subjetivo disponga siempre de tratamientos que tengan la menor repercusión posible en su libertad personal. status y derechos sociales. contactos y comunicación de las personas internadas con sus familiares. salvo en aquellas excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente. GISELLA A. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS.La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo. Eduardo Galeano. GISELLA A. CAPITULO III POSMODERNIDAD Y CONSUMISMO Vivimos en un mundo donde el funeral importa más que el muerto. Vivimos en la cultura del envase. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 28 . la boda más que el amor y el físico más que el intelecto. que desprecia el contenido. encubriendo cada vez más a un sujeto solo y sin ideales a futuro “la marginalidad y el desempleo crecen geométricamente a la par que cayó un ideal: el fin del trabajo no condujo a la “sociedad del ocio” que los especialistas vaticinaban. Ernesto Sinatra (2010) nos habla de la soledad globalizada. Es el motor de la economía. paradójicamente acompañada de artefactos o gadgets (denominación asignada por Lacan en el seminario 20). Teniendo en cuenta nuestra temática de “la politoxicomania en la adolescencia”. afecta el rincón más íntimo de la subjetividad de cada uno: las condiciones de satisfacción de 29 . GISELLA A. como una de la consecuencias mayores en la actualidad. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. donde la diversidad propia en todos los ámbitos y específicamente en las instituciones familia. el núcleo real. La soledad pasa ser una característica de estos tiempos turbulentos. hoy nuevos valores y paradigmas se ponen en escena. “Consumo” Pero en sociología los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas. instalada en un mundo globalizado. en un contexto. solo llevo a la destrucción del tejido social especialmente en los países más desprotegidos por las leyes del mercado. hablamos de “consumo” que es un término que procede del latín y significa gastar hasta agotar. identificado a principios de los años setenta.y arrojo a los individuos (cada vez más y de un modo acuciante) a – lo que llamaré – una soledad globalizada. y producen diversidad en la mentalidad de la época. Los ideales. de variaciones vertiginosas a nivel mundial. y principios con los que algunas generaciones adultas crecieron. Por eso la soledad globalizada. cayeron en desuso. supone contextuar a donde se encuentra inserto el adolescente politoxicomano. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Acompañando los intensos cambios en otros ámbitos que atraviesan el imaginario social. nos permite vislumbrar nuevas formas de subjetividad a través de su accionar. Cuando hablamos de mundo globalizado. efecto de las políticas del imperio del mercado. la cara que ya no puede permanecer oculta del “progreso” tecnológico del capitalismo tardío. habría de alimentarlos. Constituye el tesoro del significante y las reglas de su empleo. 2010. se encuentra con la palabra. Este sentimiento de soledad del que Sinatra nos habla se enlaza a lo que plantea Barrionuevo (2000). el mayor consumismo. incluso antes de su nacimiento. marcado por el lenguaje. El nacimiento de un niño es anticipado por Otro”. Desde una lectura psicoanalítica podríamos pensar en las implicancias que tendría para el sujeto su relación con el gran Otro. El Otro no es una persona. lugar donde el decir del sujeto es leído y sancionado como dicho. alguien puede encarnar al Otro. hombres y mujeres. las tradicionales figuras de autoridad parental se van modificando. 30 . 1 (Sinatra E. Por ello. Pag 146). educarlos. como condición propia de estos tiempos cuando sostiene que los problemas económicos. las necesidades de realización personal. Es lo que ocurre con el Otro de la primera dependencia: la madre. Lacan afirma que el cuerpo es ante todo el lugar del Otro. con el significante que hace signo en el sujeto. sin embargo. quedando como resultado los hijos al cuidado del personal doméstico. es ya un cuerpo habitado. incluso antes de nacer. como así también sus roles creándose nuevos vínculos. GISELLA A. entre otras. signado. familiares. “El cuerpo humano. En relación a esto. este tipo de contexto empuja a que hombres y mujeres deban permanecer más horas trabajando fuera de la casa. aquel que –se suponía. velar por su salud con la salvaguarda del estado protector”1. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. La soledad del sujeto contemporáneo se hace escuchar desde el primer momento en la consulta del psicoanalista. Estos hombres y mujeres son los verdaderos objetos del consumo: son consumidos por el mismo mercado. Aquel Otro que Lacan define como alteridad radical. instituciones. Es en la madre donde el sujeto. Argentina. para ello aludimos a Baudrillard. Recalcati. Lyotard2 enlaza a la “posmodernidad” con las trasformaciones que produce el capitalismo a niveles socio-económicos. frecuentemente con hijos a su cargo. Editorial R. cabe interrogarnos cuales son las influencias sobre el adolescente. GISELLA A. Decide junto a su padre el nombre que llevará. Baudrillard denomina “posmodernismo” al contexto actual. fantasean respecto de los rasgos que heredará. especialmente en lo relativo al lugar que 2 ( Lyotard. etc. caracterizado por el predominio de la imagen y por la imposibilidad de proyección del sujeto en el objeto. tales significantes hacen cuerpo. Incluso estando todavía en el seno materno. los dispositivos institucionales. la lógica del mercado va trasformando la subjetividad del adolescente en su accionar. siendo la mujer la que sostiene. de las condiciones de vida que plantea el tiempo de capitalismo tardío o sociedad de consumo. Lyotard y Auge que intentarán definir las condiciones sociales y culturales de una globalización económica que transforma a los hombres en objeto.) 31 . a la misma (sea por que vive sola. Entonces. o por no encontrar trabajo su pareja). LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. As. o quien lleva la economía del hogar. se puede afirmar que la posmodernidad influye en la modificación de los modos de regulación del goce. JF: “la condición posmoderna”. Expresa por su parte M.I. diferente al que tenía en otras épocas anteriores. Ante lo expuesto. En la pos-modernidad la mujer ha pasado a ocupar otro lugar. definida por la caída en la “liquidación de la metáfora” y la desvaloración de la palabra. Bs. lo que lleva a que en varias ocasiones sea inadecuado hablar del hombre como “jefe de familia”.E. se hacen carne y marcan al sujeto desde un comienzo. en tanto el sujeto “es” el objeto. muchas veces. con neto predominio del tener sobre el ser y de la cultura de lo hiperreal. la madre le habla a su bebé. Por lo tanto. (1991. 1994. En estos tiempos de posmodernidad y consumo. Barcelona. en su estudio sobre lo que denomina “sobremodernidad”3. “Los lugares no lugares”. Cuando habla de “condición posmoderna” se refiere a: “…el estado de la cultura después de las trasformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia. Las condiciones descritas definidas como propias de la actual modernidad facilitarían el predominio del acto por sobre el pensar y por sobre la importancia de la palabra. obscena y crudamente. de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX”. diferentes al de década pasadas. en tanto estas. ocupa el saber en dicho panorama que adquiere valor de mercancía. 3 (Auge. llevándonos a conocer la realidad actual que nos acontece. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. GISELLA A. está caracterizado por la estimulación de consumo. relacionando este fenómeno a los nuevos modos de circulación de capitales. Gedisa editorial.. imágenes de algo que está sucediendo a miles de kilómetros. como una mercancía más. Para reflexionar sobre la problemática de la politoxicomania en los adolescentes es necesario tener en cuenta diferentes variables que fueron mutando a lo largo del tiempo. Por su parte Marc auge. ubicado el sujeto en un mundo consumista que favorece el consumo de sustancias en general y que crea un nuevo lugar para las drogas. M. como fenómeno de la globalización. la sobrevaloración de la imagen y la importancia de la inmediatez que producen los medios de comunicación masivos que permiten presenciar al instante. están regidas por las leyes del capitalismo avanzado constituyendo un problema económico y de poder en la relación entre oferta y demanda.) 32 . Propone pensar los “no lugares” como aquellos espacios de anonimato que serían vías necesarias para circulación acelerada y solitaria de las personas y de sus bienes. que atraviesa la praxis institucional y la vida cotidiana que inciden en el fenómeno de la politoxicomania. cada uno le da su propio sentido en función de lo que cada uno quiere hacer.23). los principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos. en la representatividad de los partidos políticos. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales. GISELLA A. Reflejan nuestros intereses. “la ética del egoísmo no tiene valor ni fundamento externo al decir que dios ha muerto y no existe el bien común. valores y normas que funciona 33 . con ello vemos el cuestionamiento a lo religioso.1 DESENSIBILIZACION DE LOS VALORES En la posmodernidad existe una desavenencia y crisis en los roles parentales. Así fueron cambiando los valores. la búsqueda del mejor estilo de vida. sueños y aspiraciones. sentimientos y convicciones más importantes. en el aquí y él ahora se fueron dando una conversión en la cultura de la inmediatez. busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir. En la modernidad se fueron dando diferentes cambios que llevó al progreso de diferentes áreas de la cultura garantizando un desarrollo lineal que aseguraban un futuro mejor. apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras. También son fuente de satisfacción y plenitud. a vivir de inmediato. llevándolos a perder sus creencias. costumbres. El pensamiento humano ha cambiado. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. personales o colectivos. la esperanza en la institución religiosa y una caída de la autoridad en general. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir.” (Puentes M 2009. y en la posmodernidad se desea vivir el presente. 3. Pag. o un comportamiento en lugar de otro. Llevando al sujeto adolescente por caminos turbulentos. Teniendo en cuenta los aportes del psicoanálisis. Teniendo en cuenta lo antes expuesto aludimos a que esto se observa en la clínica. especialmente estos últimos. es el presente. Este espacio está conformado por la pareja parental y el niño. en el que el sujeto se forma. GISELLA A. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. el que entonces puede tornarse masoquista o autodestructivo. donde todo lo que importa.perdiendo su estabilidad en esta etapa que es tan compleja como la adolescencia. ya que el hombre tiene una agresividad innata que puede desintegrar la sociedad. buscando evitar el sufrimiento que le genera la vida cotidiana. que este refiere para ahondar en su estudio abordando el sufrimiento y el malestar que la cultura genera. una forma de eludir la castración. ya que en la mayoría de los adolescentes politoxicómanos aparece una carencia en la capacidad de proyección “es un sujeto del goce”. En relación a esto Sigmund Freud en su libro “Malestar en la cultura” (1930). cuando hablamos de sujeto se hace referencia al sujeto del inconsciente. Surgimiento de una nueva ética: se pasa de grandes sistemas éticos y religiosos basado en la idea del bien común. Es decir la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas). La cultura controlará esta agresividad internalizándola bajo la forma de Súper yo y dirigiéndola contra el yo. como guía para obrar en la sociedad. es el espacio en el cual el Yo (Je) puede advenir. ¿Para Piera Aulagnier (1975) plantea que el niño se desarrolla en un espacio (el familiar). a una ética con ideales como el rendimiento y el valor de un producto. Para este análisis hay que tener en cuenta la relación socio.cultural y lo subjetivó y cierto orden en lo social-económico que se va apoderando modos de goce diferentes y que tienen incidencia en los lazos sociales y en la constitución subjetiva. plantea que la insatisfacción del hombre por la cultura se debe a que esta controla sus impulsos eróticos y agresivos. Considera 34 . todo está puesto en torno a tener el objeto “drogas” que va a dar la satisfacción inmediata. le da importancia a la realidad socio cultural y a la influencia que tiene en la constitución del psiquismo recalcando lo siguiente: a) La relación de los padres con el niño conlleva la huella de la relación de la pareja parental con el medio social en el cual ellos están insertos y cuyos ideales la pareja comparte. si la pareja parental vive una opresión social éste conflicto de los padres con el entorno social tendrá influencia en la posibilidad de elaboración por parte del niño de los enunciados identificatorios del discurso socio cultural. destacando los efectos de imposición que él tiene sobre los mismos. c) Del lado del niño. el discurso ideológico (la ideología) de las instituciones sociales. d) Si hay un conflicto entre la pareja de los padres con su entorno social. teniendo por lo tanto la sociedad un papel en el destino de dichos niños. Asimismo. Por lo tanto. 35 . Resalta el efecto que tienen las palabras de los padres sobre el niño. también catectiza este lugar con la esperanza que transmita el modelo socio cultural vigente. este discurso parental debe tomar en cuenta la ley a la cual ellos mismos están sometidos. Le da importancia a la función (metapsicológica) que cumple el registro socio cultural. b) Así como el discurso de la pareja parental anticipa y precatectiza incluso antes de haber nacido el niño el lugar que éste va a ocupar en el discurso social. el psiquismo infantil puede hacer coincidir sus representaciones fantaseadas (de rechazo. (futuro sujeto) éste necesita encontrar en el discurso social aquellas referencias identificatorias que le permitan proyectarse al futuro. agresión. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. o sea la influencia social y cultural sobre la pareja de los padres y por ende en el psiquismo del niño. que también es importante tomar en cuenta lo que sucede en la escena extra familiar. omnipotencia o exclusión) con lo que ocurre en la realidad social. GISELLA A. ósea. para que al alejarse del soporte que le proporciona la pareja parental no pierda el soporte identificatorio del discurso social que él necesita. Piera Aulagnier (1975) resalta que “No es totalmente casual que la historia de las familias de gran parte de quienes luego serán psicóticos repita con tanta frecuencia un mismo drama social y económico”. Continúa diciendo que tres son las fuentes del sufrimiento humano: el poder de la naturaleza. son muchos los procedimientos para conquistar la felicidad o alejar el sufrimiento. pero a su vez esta relación es conflictiva. la caducidad de nuestro cuerpo. es decir poder canalizar lo instintivo hacia satisfacciones artísticas o científicas que alejan al sujeto cada vez más del mundo exterior. pero no entendemos la tercera: no entendemos por qué la sociedad no nos procura satisfacción o bienestar. Examina aquí Freud qué factores hacen al origen de la cultura. el estoicismo. En una palabra. Freud advierte una analogía entre el proceso cultural y la normal evolución libidinal del individuo: en ambos casos los instintos pueden seguir tres caminos: se subliman (arte. Otra técnica para evitar los sufrimientos es reorientar los fines instintivos de forma tal de poder eludir las frustraciones del mundo exterior. etc. aunque busca otras posibilidades como el hedonismo. y por otro lado el hombre busca el placer y la evitación del displacer. GISELLA A. De este último caso deriva la hostilidad hacia la cultura. Esto se llama sublimación. ya que se trasmitió la renuncia pulsional (en el caso del neurótico) que las restricciones que la cultura imponen. se consuman para procurar placer (por ejemplo el orden y la limpieza derivados del erotismo anal). En 36 . cosas irrealizables en su plenitud. el hombre primitivo comprendió que para sobrevivir debía organizarse con otros seres humanos. Teniendo en cuenta a los aportes de los autores antes mencionados nos llevan a pensar que hay una aspiración de armonía entre el sujeto y la cultura. y cuáles determinaron su posterior derrotero. etc. o se frustran. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. nos dice la religión busca responder al sentido de la vida.). pero ninguno 100% efectivo. y nuestra insuficiencia para regular nuestras relaciones sociales. Freud en el mismo artículo mencionado anteriormente. Las dos primeras son inevitables. Es así que el hombre rebaja sus pretensiones de felicidad. Desde el principio. lo cual genera una hostilidad hacia lo cultural. En 'Más allá del principio del placer' habían quedado postulados dos instintos: de vida (Eros). 'Tótem y Tabú' ya se había visto cómo de la familia primitiva se pasó a la alianza fraternal. Pero pronto surge un conflicto entre el amor y la cultura: el amor se opone a los intereses de la cultura. donde las restricciones mutuas (tabú) permitieron la instauración del nuevo orden social. lo cual permite entender por qué el hombre no encuentra su felicidad en las relaciones sociales. La libido es la energía del Eros. sin embargo. 37 . para derivarla a lazos libidinales que unan a los miembros de la sociedad entre sí para fortalecerla ('amarás a tu prójimo como a ti mismo'). y ésta no se mantiene unida solamente por necesidades de sobrevivencia. GISELLA A. pero que tampoco anuló totalmente la satisfacción sexual directa. es la tendencia agresiva el mayor obstáculo que se opone a la cultura. de aquí la necesidad de generar lazos libidinales entre los miembros. también existen tendencias agresivas hacia los otros. La cultura busca sustraer la energía del amor entre dos. Esa restricción llevó a desviar el impulso sexual hacia otro fin (impulso coartado en su fin) generándose una especie de amor hacia toda la humanidad. Las agresiones mutuas entre los seres humanos hacen peligrar la misma sociedad. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. se aleja cada vez más de sus funciones de esposo y padre. Ambos no se encuentran aislados y pueden complementarse. La familia defiende el amor y la comunidad más a la cultura. ya que la cultura necesita energía para su propio consumo. éste por exigencias culturales. pero más que esta. la cultura también restringirá la agresividad. Así. y ésta lo amenaza con restricciones. La cultura restringe la sexualidad anulando su manifestación. y además no se entiende porqué amar a otros cuando quizá no lo merecen. y de agresión o muerte. La mujer entra en conflicto con el hombre. y no sólo el amor sexual. más poderoso que el individuo aislado. Ambas variantes buscan unir a la comunidad con lazos más fuertes que los derivados de la necesidad de organizarse para sobrevivir. Pero. o sea preserva su vida. como por ejemplo cuando la agresión dirigida hacia afuera salva al sujeto de la autoagresión. el mundo telemático. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. “considerable avances en la ciencia y la tecnología nos colocan al borde de lo que hace poco hubiera semejado un universo de ciencia ficción. También Rojas y Sternbach (1997) platean que estamos inmersos en un mundo donde dicha lógica y los medios de comunicación ocupan la escena central. La autoridad es internalizada. Se puede considerar entonces que el consumo de las diferentes drogas. 3. ya vigente a comienzos de siglo. la posibilidad de la reproducción.2 DIALECTICA DE CONSUMO Volviendo a unos de los conceptos fundamentales de este capítulo y de gran importancia ante el tema que nos concierne como es el concepto de lógica de consumo término que se toma de las autoras Rojas Cristina y Sternbach Susana para resaltar la importancia del objeto (en este caso la politoxicomania) de los cuales depende los sujeto y donde uno de los factores encargados de aumentar la demanda de consumo son los medios masivos de comunicación. en serie de embriones humanos. con la consecuente revolución en la estructura. “esta lógica. una conciencia moral. se constituye en una de las organizaciones 38 . que a su vez será la fuente del sentimiento de culpabilidad y la consiguiente necesidad de castigo. todo lo que toma casi imaginable la vida dentro de cincuenta años”. Pero la sociedad también canaliza la agresividad dirigiéndola contra el propio sujeto y generando en él un superyó. y el superyó tortura al yo 'pecaminoso' generándole angustia. Prosigue. teniendo en cuenta las características mencionadas del contexto actual en el sujeto adolescente es una etapa donde debe enfrentarse a una encrucijada de cambios fundamentales. GISELLA A. La conciencia moral actúa especialmente en forma severa cuando algo salió mal (y entonces hacemos un examen de conciencia). la realidad virtual. incertidumbre fantasmática y un crucial debilitamiento de emblemas identificatorios que sostiene el sentimiento de si del sujeto que adolece. los objetos se convierten en el centro de la escena y el hombre. los objetos ya no están al servicio de la subjetividad. Baudrillard afirma que los objetos no poseen un valor de uso (finalidad) y un valor de cambio (su precio). como una sucesión de momentos. “La característica de este periodo es el disconformismo y no la 4 (Rojas. que como plantea. es decir. imaginaba alcanzar eso tan deseado.modernas en relación con la economía de mercado propia de la actual fase capitalista. Para el sujeto de esta época todo debe ser ya. siendo en realidad esto solo una ilusión. GISELLA A. A este movimiento el autor lo llama “éxtasis del objeto”. Se toma a Baudrillard por su aporte interesante al proponer el concepto de “éxtasis del objeto” que permite entender con claridad el momento actual. De acuerdo con lo planteado. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 39 . y se sustenta en el supuesto implícito de que el consumo seria la vía regia para el acceso a la satisfacción” 4. algunos de los factores. sino también un valor de signo. Con el predominio de la lógica de consumo. Sostiene que hasta hace unos años los objetos servían de pantalla de proyección de nuestros deseos. de instantes desconectados. Sternebach. en este preciso momento. gira alrededor de ellos. Barrionuevo (2000). se es en tanto se posee tal o cual producto. sino que se constituyen en objetos que garantizan al ser. uno deseaba. es decir.11). 1997. Pag. El valor de signo es el impulso determinante de las prácticas de consumo de la sociedad contemporánea. sin continuidad. mediante el cual asignan un determinado status a sus propietarios. creyéndose encontrar así una respuesta facilista e inmediata a problemas con los que el sujeto se debe enfrentar. centrales de las sociedades post. donde encontramos además una conexión entre el ser y el tener. En “el sistema de los objetos” (1969). Entonces. son estos modelos de inmediatez que se presentan vacío de contenido. incide en el aumento del consumo de alcohol y drogas en la sociedad actual. habla de la cultura de la inmediatez como en un mundo de realidades virtuales que se presentan vertiginosamente. que permite 5 (Romero. que de ninguna manera está elaborado. Yaria. lo que es seguro es que la tradición está en crisis”. es decir. Pero en el plano social el cambio se ha dado de la sociedad disciplinaria. la contradicción entre masificación e individualización y la contradicción entre participación y marginalidad” (Romero. la familia y al joven hoy describiéndolos de la siguiente manera: a. no son más que un verdadero ideal. la contradicción entre desarrollo tecnológico y desarrollo social. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Este individualismo sin responsabilidad social es la novedad histórica e ideológica que vivimos en la actualidad. completamente acorde con el pasaje a una economía de mercado donde los ciudadanos devienen en consumidores. J.. GISELLA A. su compra. (1993) observó que hay algunos indicadores del contexto que rodean al niño. Por otro lado. deglución y fascinación que otorga el poseerlo.prótesis. no necesariamente en sociedad. 164) 40 . 1987. En cuanto a la imagen del hombre: “Lo que entra en crisis es la idea de que el hombre se realiza en la sociedad y para la sociedad. a la sociedad de control mediático consumista propia del postmodernismo. con lo que esta implica.-El consumo: el objeto. Dicho objeto es un verdadero Dios. sino los más humildes. todos tienen un destino individual”5. la licenciada en psicología. Se presentan como una propuesta identificadora sobreestimando al objeto que cautiva y genera un cautiverio en identidades personales precarias y desposeídas de un marco familiar contenedor. 1987. 165). No podría decirse cuál es la imagen del universo que está haciéndose.. y se empieza a afirmar que todos los hombres. afirmación de un nuevo sistema. y no sólo los miembros excelsos de las élites... p. A esto hay que agregar las tres grandes contradicciones que la mentalidad burguesa no ha podido resolver: “. es la gran revolución contra el homo Faber. p. que describiera Foucault (1975) como propia del modernismo. Destacar como objetivo final del hombre realizarse a sí mismo. El mundo de la consumición. es decir. alucinógenos. GISELLA A. 67) 7 ( Op. “para muchos. el índice de las exigencias de algo pasa por ahí. es a veces solo a través de las drogas. 6 (Yaria J. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. ya que representa una población consumidora por excelencia. Nombre y apellido que repudian. aquel que consume cotidianamente drogas. está en parte del servicio del consumismo”6. la sutura de cualquier dolor. Ser drogadicto es su nombre y apellido. 41 .-La publicidad: sostiene que consumismo publicidad y al hacerlo consumimos “consumo”.pag. b. pag.-Los medios masivos: los plantea como “el gran educador de hoy”.cit. como estimulante. que denigran o descalifican la mayoría de las veces”8.” 8 (Op. ser y alcanzar la identidad. 1993. 45). Pág. donde se prestigian los objetos. siendo el joven el protagonista privilegiado de estos medios. narcóticos y como consecuencia de ello generaron cambios éticos. 45). argumentando que la misma puede transformarse en una forma ultima de manipulación de los deseos humanos de manera masiva. c. Las prótesis químicas (drogas) son también propuestas como parte del consumo recreativo para dejar después “una resaca” de consumidores juveniles crónicos. d.-El consumo de drogas y alcohol: en la década ’60 surge un nuevo paciente.Cit. los mismos promueven una cultura de imagen y del sonido. culturales y en las costumbres y como resultado la población juvenil es la más rápidamente afectada posiblemente porque: “la democratización persevera del consumo masivo que generó un nuevo fenómeno clínico juvenil y un nuevo rostro del apetito de muerte”7. e. Todo esto garantiza un joven sin garantías para entrar en la cultura que. Miller por su parte. va a decir. Pag. 9 M. quien señala en su libro “la familia”. Lo traumático es tal. Haciendo referencia a Lacan. lo que genera siempre una educación conflictiva. El imperativo superyoico de goce que impulsa mercado capitalista indica: ¡todos somos consumidores! A esta hipótesis de Miller. En relación a ellos.. objetos de devoración del mercado. para alcanzar la entrada a la cultura y supervivencia en la misma. GISELLA A. Entonces. Dolto 10 (Op. el autor nos habla de una carencia del dialogo y del lenguaje.La quiebra generacional: con esto. nos plantea que hoy hablamos de un “sujeto universal” un consumidor ideal y permanente. plantea que la época actual está caracterizada por el predominio del plus de gozar sobre el ideal. pero a la vez trasformar revolucionariamente lo dado. para el que cualquier producto sirve para gozar. al ser sujetos arrojados por el mercado en el capitalismo salvaje de accidente. logrando una autonomía personal creativa. permite convivir con lo traumático. esto es. Por su parte Mayer. Cit. Los cambios rápidos y críticos lesionan el holding necesario para un crecimiento sano”10. denominada por el como la crisis más importante de centuria: “oscuras madrinas siniestras se instalan en la cuna del futuro neurótico” ante el fracaso de la figura paterna. solo si el niño no es sostenido en un circuito dialogal. “Solo el dialogo generacional. muestra que la crisis inicial de siglo XX es la decadencia de la imagen psicológica del padre. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. al decir del autor. desde Hegel es a través de un pacto generacional. como nos enseña9. Manonni y F. 46) 42 . que lo que acompaña este hecho es la ruptura de la urdimbre primordial constitutiva del infante. Sinatra agrega: todos los “individuos objetos del consumo”. como así también objeto de goce. será necesario tomar el pasado. que es nuestra raíz.vivencial del deseo de los padres-. ya que con las diferentes sustancias que consume va consumiendo o mejor dicho va destruyendo todo tipo de los lazos sociales incluyendo los vínculos familiares. 43 .consumido. dando lugar al fenómeno de la compulsión a la repetición. En este contexto subjetivo se encuentra el consumidor. llevándolo al desamparo y a la soledad característica propia de esta época. que otorga identidad y reconocimiento. Promueve la descarga pulsional y no su elaboración. El consumidor compulsivo de las diferentes sustancias. de consumo es un mundo saturado de objetos. para tapar angustias llevándolo al sujeto adolescente a la ausencia radical del otro. de imágenes e información que fueron concibiendo para satisfacer. El consumo es entonces una “actividad de manipulación de signos”. se convierte así en un sujeto dependiente del acto de consumir. En el caso de la politoxicomania podríamos pensar que “consume y es consumido”. Las subjetividades que va creando esta cultura pos-moderna. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Para cerrar el presente capítulo es necesario aclarar que esta sociedad actual es una sociedad de consumo la cual no da lugar a la castración. GISELLA A. GISELLA A. CAPITULO IV Funciones parentales. la influencia en los adolescentes con politoxicomania 44 .LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. identificatorios. se hace referencia tanto a las funciones paternas como maternas. que las figuras significativas para el niño en los primeros tiempos de vida. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. quien es la que proporcionara soporte. siendo necesario aclarar. se da mediante la operación cultural de la socialización. Cuando se habla de funciones parentales. La familia es para el psicoanálisis. fuente de proceso simbólico. Entonces teniendo en cuenta las características que nos impone la sociedad actual. será el encargado de la socialización primaria del individuo. evitando el sufrimiento de quien respalda de acuerdo a las posibilidades de vida que puede sostener.1 Los primeros vínculos La familia tiene la función. Este primer grupo de pertenencia y referencia. es el primer grupo de pertenencia del sujeto. la responsabilidad de favorecer el desarrollo del sujeto y sin el cual no sobreviviría. se pensara en estas funciones como posible de ejercerse por otros miembros. dador de principios y prohibiciones. siendo este Otro primordial quien es el que introduce algo del orden de lo vincular que conecta a la necesidad al orden de la representación. 45 . de la significación y del sentido: es en este punto donde se encuentra el rol fundamental de la función materna. 4. la base de la simbolización y de inserción en la cultura del sujeto. cuidados y nutrición. Dentro de la familia la función materna. GISELLA A. no necesariamente serán adscriptas a la madre y al padre. donde se destaca como importante dos funciones: la de sostén y la de corte. en tanto es condición y posibilidad de subjetivación. sino. entendemos por “familia” a una organización en la cual se estructuran los roles de tal manera que permitan que aquel que respalda sea quien se siente responsable de la supervivencia y desarrollo simbólico. por eso sostengo que la familia constituye. por ejemplo. Luego el autor refiere” el padre figura como un impedimento para que la niña sea tragada por el otro materno. Barrionuevo. las funciones ejercidas prioritarias y exclusivamente por el padre y la madre fueron cambiando y transfiriéndose a otros personajes que hacen su aparición en el seno de la familia. articulada a la metáfora paterna. 46 . pero por más redentora que se presente su función no parece estar representado por una figura demasiado pomposa. al que lacan denomina ultimo mito-laico de la modernidad. aún no discierne su yo del mundo exterior. pero lo que ha de causarle mayor impresión es el hecho de que algunas de las fuentes de estímulo sean susceptibles de provocarle sensaciones en todo momento. por ejemplo. Sinatra en su libro “¿todo sobre drogas?” Nos dice “los estragos de la relación madre-hijo se hicieron sentir mucho tiempo antes de su descubrimiento de la existencia de la fase pre-edipico en la mujer”. sostendrá que al transformarse el modelo de familia tradicional. GISELLA A. con la aparición de nuevas estructuras familiares. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Va aprendiendo esto a través de diversos estímulos. lo que implica una aceptación de un afuera. Así. ya que intenta cubrir el agujero de la estructura imaginando el origen de las sociedades humanas a partir del asesinato del padre y la posterior identificación simbólica apaciguadora. se podría pensar que los primeros vínculos son los que darían cuenta de nuestras futuras inclinaciones. mientras que otras se le sustraen temporalmente. Lacan reduce a la madre a figura de goce y al padre a una función (nombre del padre). Actualmente. El padre mismo se trata del mito freudiano. comienza a oponérsele al yo un objeto. hay nuevas formas posible de vínculos parentales las cosas son diversas a épocas pasadas. entre ellas la que más anhela: el seno materno.” Teniendo en cuenta lo ya mencionado. uno que se encuentra afuera y para cuya aparición es necesario realizar una acción particular: el llanto. Un segundo paso en la demarcación del yo. En relación a esto el Lic. El psicoanálisis nos dirá que el lactante. por el tema que nos confiere inclinaciones a la politoxicómana. que implica una ruptura de la estructura narcisista madre-hijo dando inicio a una triangularidad que el niño se esfuerza por rechazar en tanto supone exclusión total. como sostiene Freud. un significante que está en el Otro y al cual el sujeto se identifica. primero se desarrolla la diada madre-hijo desde los inicios. A ese lugar es que viene el objeto a. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. en determinado momento surge la angustia”. Y la separación será aquello que freudianamente entendemos como la función pulsional: donde teníamos al sujeto como conjunto vacío. quien dará lugar a la función paterna. la alienación corresponde a la identificación y la represión: sabemos que la identificación tiene que ver con un significante que representa al sujeto. esto generaría angustia en el niño porque pasaría a ser objeto de esa 47 . como lo que la completa. De este modo. puede ser problemático para el sujeto. a través de la madre. por la cual entrará en lo simbólico en tanto la función paterna vehiculiza la ley. A la relación madre la ubica en un primer tiempo. como lo plantea Freud: “si el sujeto es tomado por la madre como su falo”. el objeto perdido freudiano. Ante esto Lacan aporta que el mecanismo de alienación y separación son dos operaciones que distingue. GISELLA A. el hombre aprende a dominar un método mediante el cual puede discernir lo interior y lo exterior. Es decir. lo que es impulsado por el principio del placer. operación ésta puramente simbólica. donde el sujeto se aliena a la madre. No se quiere saber de la castración materna. que induce a abolir y evitar estas sensaciones. allí mismo viene a instalarse el objeto a Lacaniano. durante un tiempo se mantiene esa ilusión. Si esto para la madre es efectivamente que no hay más que ese niño. Esto es la división subjetiva para Lacan. pero que a la vez es un conjunto vacío. habrá de dar origen a importantes trastornos patológicos. esto sería la función materna. La separación responde a la alienación. es el surgimiento de la tendencia a disociar del yo cuanto pueda convertirse en una fuente de displacer. situación edípica. El que el yo aplique esta misma metodología al defenderse de ciertos estímulos displacientes provenientes de su interior. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. madre. Ante esto es necesario que la función paterna aparezca en escena, para ubicar la castración materna, lo que implica que esa madre desea algo más que ese hijo, algo más que funciona como incógnita. Abriendo la posibilidad de deseo. Acá Lacan nos dice “esta operación relanza al sujeto a ir más allá de la madre y de alguna manera no solo preguntarse qué quiere el Otro sino también quedando abierta la posibilidad de preguntarse por su propio deseo”. Si esa función falla, al sujeto también le faltan los recursos para ubicarse por fuera de ser solamente el objeto de la madre, produciendo angustia debilitándose la posibilidad de simbolizar, de poder poner palabras y los mecanismos del sujeto para manejar la angustia, predominando la actuación, la acción en lugar de la palabra. Barrionuevo, J. 2003, pag. 71 “(…) las patologías del acto serian una expresión fallida de un intento de hacer jugar la función paterna, como llamado a una ley que intervenga frente a quedar como objeto del otro materno. Como llamado al Otro, demandando por medio del acto no solo su reconocimiento sino su existencia misma”. Barrionuevo (1993), plantea que al hablar de drogas estaríamos hablando de una desilusión no habida, de la imposibilidad de separación o también, podría ser, dice el autor, una alusión a la existencia de una falla en la constitución de un soporte identificatorio ante la ausencia del garante del propio sentimiento de sí que los efectos de la intoxicación ayudan a desmentir. 4.2 Función Materna Hugo Mayer por su parte dice la dependencia de las drogas encubre, pero también delata, una dependencia afectiva de la primera infancia que no quedó superada. Es una dependencia que por variadas razones no se pudo elaborar con la madre, primero, con el padre o con ambos, después. Los padres son fuentes de amor, pero también agentes de sostén, educación y socialización. Las pautas y valores que transmiten así como los modelos que brindan deben servir al hijo para 48 LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. adaptarse creativamente a la sociedad. Si ellos no cumplen adecuadamente con esas funciones esenciales, porque no pueden, no quieren o no saben, la dependencia infantil inelaborada tiende a exagerarse o a repetirse en forma indefinida como modalidad de expresión, pero, además, como reclamo, desafío y venganza por lo que les faltó. Cuando pensemos en las posibilidades que tiene un niño de padecer enfermedades adictivas, puede resultar de gran utilidad tener en cuenta los factores de riesgo que lo acechan. ¿Cuáles son las principales perturbaciones o disfunciones familiares que pueden ser consideradas facilitadoras y, por ende, factores de riesgo de adicciones en los hijos? Mencionemos las principales y más comunes. 1. Hogares incontinentes por no poner límites adecuados: abandono, sobreprotección, autoritarismo o intrusividad parental, desavenencias y desacreditaciones permanentes en la pareja, dobles mensajes, padres extremistas, demasiado permisivos o muy intolerantes. 2. Alianza cómplice de uno de los padres con el hijo a expensas de la exclusión y descalificación del otro miembro, a menudo con inversión de los roles. Esta inversión adopta diversas formas que van desde dar al hijo el lugar de padre o madre mientras se trata al cónyuge como un niño, hasta pretender negar la distancia intergeneracional comportándose los padres como adolescentes que compiten o se alían con el hijo como si fuera un par. 3. Pasaje intempestivo de una actitud sobreprotectora a una expulsiva, según cumpla o no con las expectativas ideales. 4. Gran distancia física, afectiva y comunicativa acompañada, por lo general, de negación de los problemas y las dificultades reales del hijo. 49 LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. 5. Padres que frente a los hijos tienden a conceder siempre o a frustrarlos sistemáticamente, sin alternar con un criterio realista las gratificaciones que procuran y las frustraciones que imponen. 6. Comunicación de cosas insignificantes o inapropiadas con ocultamiento de otras esenciales: abortos, adopción, secretos familiares, etcétera. 7. Situaciones de duelo (mudanzas, separaciones, muertes, etcétera) ante las cuales no se promueve su elaboración; se intentan “tapar” de diversas maneras, por ejemplo, con regalos, viajes, etcétera 8. Malos modelos de los padres: adicciones o dependencias patológicas, actitudes o acciones deshonestas, perversas o delictivas. 9. Hijos únicos sobreprotegidos y aislados de sus pares o hermanos menores con mucha diferencia de edad. 10. El modelo consumista como modalidad que encubre las faltas y pérdidas afectivas en lugar de un procesamiento que permita su elaboración. 11. Exitismo imperativo, por el cual los hijos pueden ser empujados por la familia a actuar según expectativas de triunfo, dinero y prestigio social sin reparar en sus deseos y talentos personales o en la capacitación necesaria. Se los educa, con intención o sin ella, en función de una equiparación entre ser y tener –éxito o poder– , de manera que el hijo puede presentir que perderá toda valoración familiar si no se es exitoso social o económicamente. 12. Prolongar innecesariamente una dependencia de los padres cuando estos deberían dar un paso al costado y promover la partida del hogar. 13.- Límites que favorecen o dificultan el crecimiento. Los padres que malcrían a sus hijos deberían prever que generan seres inmaduros, incapaces de defenderse. Aunque crezcan físicamente, quedarán como niños, incapacitados para usar su 50 y en mayor medida cuando su narcisismo no le permite correrse del lugar de “imprescindible” para su hijo. representa lo que uno quisiera ser y siente que no es. necesitados de un objeto todopoderoso –como imaginan a sus padres en la infancia– que venga a protegerlos. son madres que proveen su amor con una dependencia recargada hacia los hijos. ya que las que van hacer la consulta al centro terapéutico Makipura. en introducción al narcisismo. porque ellos no han aprendido a hacerlo por su cuenta. pudiendo así importantes posibilidades de comportarse en forma abusiva. y en lugar de ser un estímulo. cuando son ellas las que demandan asistencia por su hijo. Se habla de un vínculo donde se da por supuesto que se lo ama al otro. donde no tan solo la madre se comporta de una manera intrusiva con el hijo. musculatura o su pensamiento para adaptarse a la realidad y valerse por sí mismos. o madre intrusiva”. en otros casos cuando solicitan que se implemente algún tipo de artilugio para reducir o morigerar la pena ya impuesta. Sin embargo. los padres idealizan al niño. haciendo referencia a un posicionamiento parental. GISELLA A. pero siempre a condición de que no deje de funcionar como parte de sí mismo materno. Mayer (2010) también se refiere de la función de la madre como “madre demasiado presente. que luego son llevados por la misma o bien por intermedio de la justicia quien ordena algún dispositivo para estos jóvenes. es decir. Este hecho se observa en la clínica. se pondría en juego seria. obteniendo protagonismo. 51 . el pequeño deberá ser o lograr lo que ellos no pudieron alcanzar en sus vidas. Lo que acá. al decir de la madre es de quien necesita y depende afectivamente él bebe. el tipo de relación narcisista donde el otro. Freud esto lo planteo. en tanto. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. se trasforma en un obstáculo para el desarrollo del niño. en donde va a diferenciar las relaciones narcisistas de las de tipo anacliticas. Permanecerán como seres dependientes y temerosos. Entonces el autor analiza la idea de madre demasiado presente. son madres sobreprotectoras que consultan por su hijo. imposibilitando que niño pueda percibir la vivencia de necesitar. en lugar de ser sostenido por su madre. luego esto recae. crear. con un pensamiento autónomo. que responden a las exigencias de un niño ideal antes a las del real. mucho antes de que el pequeño pueda desearlas. Pag 103). y descubrir la realidad. 2010. el niño no podrá vivir la experiencia de desear. Incapacidad materna para proveer su gradual pasaje hacia el padre y las demás instituciones de la cultura. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. y luego desprende de sí el mundo exterior. el niño pasa a operar como sostén afectivo de ella. 4. de fugarse mediante objetos. alimentos y caricias.11 En base a esto podemos pensar a una madre que no reconoce al otro como alguien separado.3 FUNCION PATERNA De esta forma Freud dice que originalmente el yo lo incluye todo. curiosear. explica algunas características de estas madres intrusivas: Falta de interpretación adecuada de lo que él bebe necesita y desea. crear su propia experiencia. diferente. GISELLA A. 52 . cuando crece en la necesidad ante momentos de angustia. Trasposición de los soportes por la cual. Mayer. cuando la madre. Madres impertinentes. Son madres que no dejan espacio necesario para jugar. que en este caso serían la politoxicomania. Este razonamiento implica la aceptación de que 11 (Mayer H. la comida). Entonces desde Mayer es central la falla en las funciones parentales. es decir. es decir. sino hay falta. en lugar de adaptarse a las necesidades del bebe las tapas con un objeto (ejemplo. explicando la capacidad de desear en el adolescente adicto teniendo en cuenta las primeras etapas de vida. ofreciendo todo tipo de objetos. que porta la prohibición como producto de la internalización de la imagen castradora paterna. Aparece en el discurso de la madre el padre. el que tiene el falo. Para Freud el padre del Edipo es el que tiene el pene. (Barrionuevo J. un significante y ese lugar puede ir cualquiera que para el niño cumpla esa función. “los objetos parentales son abandonados pero reemplazados por una identificación con ellos. el producto de las fases tempranas de un proceso evolutivo se puede conservar junto con su parte evolucionada. La disolución o el abandono del complejo de Edipo. tendrá como consecuencia la aparición de una nueva estructura. el súper yo. hay algo más que ella desea. se puede decir que la primera relación que establece el niño es con su madre. El niño es el deseo de la madre. GISELLA A. como a ese alguien más a quien mira la madre y entra en escena en tanto la madre lo nombra como tal. Pág. pero como hay un orden simbólico que lo precede del que la madre depende. paradójicamente acarrea una consecuencia que es que la figura castradora de la cual huyera ahora forma parte del propio superyó”. es ordenadora y distribuye lugares. por un lado se presentan como prohibiciones. Instaura una legalidad. lugar que tiene que ver con la normatividad. 33). Lo que otorga un lugar en la estructura del Edipo. Por lo tanto. Así la identificación padre. Lo hace entrar en escena a través de un decir que instala la terceridad. Para explicar esta visión es necesario tomar dos autores fundamentales como Freud y Lacan. 2000. donde la madre es su primer gran Otro. El padre o sus subrogados aparecen como portador de la ley. El padre es un lugar en la cadena del lenguaje. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. instalan la prohibición del incesto y por otro lado. Con el conocimiento del superyó Freud lo plantea como el heredero del complejo d Edipo. este es una instancia del sujeto y es en el tercer tiempo y hacia 53 . El padre del Edipo es el que separa al hijo de la madre. En este primer tiempo del Edipo está en juego lo que Lacan denomina la tríada imaginaria: el niño. el que introduce al sujeto en una armonía con la ley. la salida del Edipo cuando se inscribe el ideal del yo. con obligaciones sociales y morales. al que Freud llama heredero del complejo de Edipo. es el que se identifica con la función simbólica de la separación. Esto es lo que hace que la mujer que desea ser madre busque un hijo que la haría sentirse completa. a su vez. Es el que permite la relación del sujeto con el orden simbólico a través de la identificación. el niño desea ser el objeto de deseo de la madre y la madre desea el falo. Lacan por su parte en el seminario 5. su castración en la medida en que le falta el falo. su falta. Pag. se identifica al falo. no cronológicos. quisiera ser como él y reemplazarlo en todo. completa. lo ideal. el falo cumple aquí con su función imaginaria: crearle la ilusión al sujeto de 54 . “la identificación es conocida en el psicoanálisis como la manifestación más temprana de un enlace afectivo a otra persona. lo que va a permitir al sujeto construir lazos sociales de intercambio. plantea tres tiempos del Edipo: son tiempos lógicos. ella simboliza el falo en el hijo inconscientemente. completa como instancia dependiente el súper-yo. la madre y el falo. Es todo lo esperable. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. GISELLA A. Podemos decir que hace de su padre su ideal”. El ideal del yo es el soporte de la primera identificación del sujeto que le permite el acceso al orden simbólico. Freud en 1921. produce la ecuación niño = falo. (Freud S. En el primer tiempo del Edipo. se identifica con aquello que la madre desea. él es el falo para la madre y la madre pasa a ser una madre fálica. Ella siente su incompletud. y desempeña un importante papel en la prehistoria del complejo de Edipo. “las formaciones del inconsciente”. es decir. 2585). El niño manifiesta un especial interés por su padre. El niño. a la que no le falta nada. Correspondería con el súper-yo primordial. es decir que la función paterna consiste en separar a la madre del niño y viceversa. y la madre deja de ser fálica. Es por esto que se dice que el padre. Si esto sucede. que se muestre en falta. el niño queda ubicado como dependiente del deseo de la madre. es decir. pero más que el padre. completa con su posesión (Bleichmar. y le prohíbe a la madre reincorporar su producto (Bleichmar. ya que. El niño. interviene la función paterna. Cuando el niño “es” el falo de la madre y la madre permanece siendo fálica. 1980). el padre no “es” la ley -lo cual lo hace parecer completo. o alguna otra cosa. él deja de ser el falo y la madre deja de ser fálica. y privando a la madre del objeto fálico -el niño-. En el segundo tiempo del Edipo. entonces. interviene el padre. GISELLA A. realizada. como padre prohibidor. castrada. gracias a la intervención del padre. Esto último es lo más importante de este segundo tiempo: que la madre deje de sentirse completa con su posesión. a su esposo. interviene privando al niño del objeto de su deseo -la madre-. Si esto no sucede. ella también está castrada. deseando. en la medida en que le prohíbe al niño acostarse con su madre. En el tercer tiempo del Edipo. que está completo. deja de ser el falo para la madre. esto nos va a dar la perversión. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. el niño deja de ser el falo. esa ley no es otra que la ley de prohibición del incesto. es decir. el niño puede llegar a ser un perverso. deseante. 1980). Él entonces tiene como función transmitir una ley que regule los intercambios entre el niño y su madre. la madre no es fálica y el padre… ¡tampoco!. aparece como padre interdictor. 1980). más allá de su hijo. que ella se muestre en falta. el falo. La madre se siente plena. todo el problema de las perversiones de un sujeto consiste en concebir cómo un niño se identifica con el objeto de deseo de la madre. producida la castración simbólica e instaurada la ley de prohibición del incesto. y la madre se conserva como madre fálica (Bleichmar. El padre. o la persona que cumpla con su función. es decir. en este segundo tiempo. 55 . como lo indica Lacan. ley que funda la cultura y regula los intercambios sociales. La pérdida de la identificación del niño con el valor fálico es lo que se denomina castración simbólica. por tanto. En este tercer tiempo del Edipo se necesita de un padre que represente a la ley. o “no tener” -en el caso de la niña-. El Edipo. que expresan carencia de palabras paterna que permite ordenarse. el falo y la ley quedan instaurados como instancias que están más allá de cualquier personaje (Bleichmar. es el paso del “ser” al “tener” -en el caso del niño-. “(…) el padre… es el portador de la ley… intervienen como real…como ideal del yo en el sujeto y…en ese momento el complejo de Edipo declina…eso quiere decir que (el niño) tiene en el bolsillo todos los títulos para servirse de ellos en el futuro” (lacan. Si no se inscribe la ley. entre otras patologías actuales. no que lo sea.115). sino que la representa -padre simbólico-. no hay registro de las jerarquías. ni la madre ni el padre “son” el falo. cuando falta la falta. castrado. ni el niño. que imponga límites que le permita al adolescente responsabilizarse sancionando con castigos las trasgresiones a la ley. fálico-. pag. pero en la pos-modernidad hay dificultades. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 1980). 1957. que permite todo. lo que aparece es el vacío sin bordes del que no se puede salir. también está en falta. son características que proceden de la carencia de la función de la palabra. este debilitamiento de la función paterna llevo a modificaciones en la estructura del niño y esto se manifiesta en la adolescencia a donde hay una reestructuración subjetiva. la prohibición no se crea la posibilidad de desear. J. se necesita de un padre que reconozca que él también está sometido a la ley y que. Y se ponen en evidencia a través de algunos fenómenos como la politoxicomania. un padre “adolescentizado” al decir de Barrionuevo. 56 . En este tercer tiempo del Edipo. por tanto. Entonces esto es así por estructura. este padre se modificó del decir “no” o del “no poner límites” se presenta un padre que quiere a sus hijos siempre felices y evita las confrontaciones. GISELLA A. el falo queda entonces instaurado en la cultura como falo simbólico. es decir. con el interrogante sin respuesta clara acerca del deseo del Otro”. aspectos seriamente implicados en la problemática de la politoxicomania . diferente al del niño que antes fuera pegado o abrochado al de deseo de los padres”. La adolescencia inicia con un hecho propiamente biológico: la pubertad. GISELLA A. La sociedad capitalista actual 57 . Barrionuevo expresa que la adolescencia es “una encrucijada o atolladero crucial en la vida de un sujeto que plantea la exigencia de elaboración de procesos de identificación y desidentificaciones. Si falta el lugar del padre y este lugar se sede sea por narcisismo o por debilidad fálica los hijos naufragan y no se inscriben en el orden socio-cultural. el consecuente abandono de la posición de niña y el devenir mujer hacen surgir la necesidad apremiante de reelaboraciones que viene plagado de supuestos socio-culturales. Ahora bien. la familia y lo social se ven comprometidos y también comprometen. en las adolescentes mujeres. Es la “segunda acometida de lo sexual” que producirá importantes definiciones en lo relativo al cuerpo y a identificaciones. por cuanto es el momento considerado por muchos como de mayor vulnerabilidad y donde las primeras manifestaciones sintomáticas se hacen presentes. inevitablemente marca un tiempo. Actualmente. esto resulta de amplio conocimiento la vinculación existente entre la diferente sustancia y la adolescencia. El citado autor continúa diciendo: “la misma es momento de definiciones. en virulento interjuego de amores y odios. Un tiempo de metamorfosis dirá Freud. Intentando restituir a través de actuaciones transgresivas. Desde el Psicoanálisis. grupos donde suelen presentarse con mayor incidencia la politoxicomania. Por ello. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. en procura de lograr para sí un lugar simbólico propio. es indispensable tener en cuenta que la adolescencia excede lo individual. Por lo tanto. de abandono de viejos emblemas que sostienen en la imagen narcisista y de procura de otros. en un trabajo nada sencillo pues implica procesar dolor y agresión. el autor J. debilitándose de tal manera el deseo del sujeto y el lazo social ”. la autora A.La citada autora expresa que en las patologías llamadas actuales. propone a los sujetos que viven en ella. goce autoerótico y autista. y 3.Onanismo de la pubertad (a continuación del anterior o separado de aquel por la latencia) Y refiriéndose a los daños que puede ocasionar al sujeto la práctica masturbadora. Cibeira explica en uno de sus trabajos: “se propicia en nuestra sociedad de consumo el exceso de goce. y las otras adicciones solo cobran vida como sustitutos y relevos de aquellas (el alcoholismo. Hoy en día todo es posible. dicho exceso conduciría a los sujetos a una compulsión donde no sería posible sofrenar el consumo (adicciones).recurrimos al texto de Barrionuevo a donde nos dice que:” teniendo en cuenta otros escritos de Freud de años más tarde. En relación a esto. en primera instancia plantea la diferencia: 1-onanismo del lactante (todos los quehaceres auto eróticos al servicio de la satisfacción. tabaquismo. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. de fecha 22 de diciembre de 1897: “se me ha abierto la intelección de que la masturbación es el único gran habito que cabe designar “adicciones primordiales”. refiriéndose al onanismo. el mensaje de que es posible conseguir la felicidad eterna y sin muchos sacrificios. Freud en su carta a fliess. 2-onanismo del niño (derivado directamente del primero y fijado a zonas erógenas definidas). etc. GISELLA A.)”. sexual). plantea que desde el psicoanálisis habría que otorgar importancia a la “fijación de metas sexuales infantiles” y la permanencia en el “infantilismo 58 . Para entender esta afirmación de Freud respecto de la relación adicciones- masturbación. en donde se expresa el encierro narcisista del sujeto y el rechazo a recibir algo del Otro. morfinismo. En contribuciones para un debate sobre el onanismo. posibilitaría consumar en la fantasía desarrollos sexuales o desenlace que no constituirían progreso sino formaciones de compromiso dañinas. que la castración quiere decir que el goce debe ser rechazado “para que pueda ser alcanzado en la escala invertida de la ley del deseo”12. Quedaría el drogadicto aferrado a un goce imposible. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. como el soporte mismo que une Lacan. como afirma Lacan. De allí la fuerza de la definición freudiana de la dicción como sustituto de la masturbación en la cual hay goce con lo que la pulsión reclama del goce perdido. Lo cual implica un tiempo de vacilación y dolor. GISELLA A. o proseguido fuera de tiempo con intensidad. (1960): “subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”. J. Y desde el psicoanálisis. lo peligroso es que se sostenga cierto prototipo psíquico por el cual se mantiene la ilusión de que no habría necesidad de modificar el mundo exterior para satisfacer exigencias pulsionales”. En la drogadicción habría desmentida de la castración. Knobel hacen respecto de la adolescencia y los duelos que deben ser atravesados y elaborados. sin poder realizar el pasaje de lo pulsional a lo deseante. 59 . 12 Escritos I. en “reino intermedio” entre la vida ajustada al principio del placer y la gobernada por el de la realidad. Los mencionados autores describen tres tipos de duelos en la adolescencia: duelo por la pérdida del cuerpo infantil.( Seminario 4) dice: la carencia de objeto en la relación de objeto. En tanto en la pubertad es el momento en que la masturbación asume la función de ejecutora de la fantasía. También. 338. De sostener inmodificable pese al paso del tiempo. psíquico”. vale rescatar la relación que los autores A. Lacan en relación a esto en su texto “la relación de objeto”. Aberastury y M. Pag. siglo veintiuno editores. refiriéndose a perjuicios que ocasionaría el onanismo después de la pubertad. por la pérdida del rol e identidad infantil y duelo por la pérdida de los padres protectores de la infancia. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. al sujeto con el mundo”, pues, como ya Freud lo afirmaba, es a partir de la perdida que el niño es capaz de representar, y, en tanto el reencuentro es imposible, el desplazamiento, la metonimia, al decir de lacan, hace que el objeto pueda ser reemplazado, manteniendo en este movimiento la ilusión de haber hecho posible el reencuentro y sabiendo del auto-engaño simultáneamente. Resulta también, traer a colación el trabajo que Freud publicara hacia 1917, “Duelo y Melancolía”, en el que escribe: “el duelo es, por regla general, la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc.”. El autor afirma que el duelo operaría un trabajo, a saber: “el examen de realidad ha mostrado que el objeto amado ya no existe más, y de él emana ahora la exhortación de quitar toda libido de sus enlaces con ese objeto”. Entonces Freud sostiene que el duelo se singulariza en lo anímico por una desazón profundamente dolida, una cancelación del interés por el mundo exterior, por la pérdida de la capacidad de amar y por la inhibición de toda productividad. Es posible pensar que el adicto se sostiene en una primera posición propuesta por Freud para el duelo, oponiéndose a reconocer la perdida, apelando a una cancelación toxica al problema de la castración. Por su parte Lacan plantea que el agujero de la perdida en lo real moviliza al significante. Entonces, podríamos pensar, la falta en lo real convoca la acción de lo simbólico apelándose a rituales o a diversas maniobras simbólicas para producir esa dasatadura a la que Freud se refería al estudiar el proceso de duelo. Si se tiene en cuenta lo anteriormente descripto, es posible vislumbrar la complejidad que encubre el fenómeno de la adolescencia y aquellos aspectos que influirían en hacer de este momento el “más propicio” para que la politoxicomania tenga su campo de manifestación. Entonces, el retiro libidinal parcial que el niño antes consideraba fundamento afectivo de la familia, ahora se convierten en nuevas concepciones acerca del 60 LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. proyecto, la estabilidad y el compromiso reciproco en la relación de pareja; cierta devaluación del hijo como promesa de trascendencia y una tendencia a la separación prematura hijos/padres, que conforman nuevas modalidades vinculares promovidas por las discursividades actuales”13. Estos cambios producen un estado de desvalimiento en la subjetividad del niño llevándolo a la vulnerabilidad, fragilidad que se van elaborando desde el punto de vista psíquico de diferentes maneras durante toda la vida, y es este el punto que acá interesa investigar, esto es, ciertas vicisitudes que generaron estados de desvalimiento, como una de las tantas salidas posibles, en relación a funciones parentales de crianza con su posterior desencadenamiento en la adolescencia del consumo de diferentes sustancias. Sigmund Freud afirma que en la pubertad las vivencias infantiles se re- significan, es decir, que los sucesos traumáticos ocurridos en la infancia, se les asignara un nuevo significado, un nuevo valor durante la pubertad, una nueva eficiencia patógena. Freud propone una dimensión temporal, un tiempo lógico, donde el pasado trasformado en recuerdo cobra eficacia `psíquica en doble movimiento: progrediente y regrediente, asignándole nuevas significación a posteriori, reordenando y reestructurando el sentido al integrarlo dialécticamente en nuevas organizaciones”14. El concepto de trauma en Winnicott es relativo, su noción de dependencia en relación a los factores externos como el ambiente o la función de la familia. Estos últimos brindan al niño en crecimiento una protección contra traumas severos. En esta perspectiva hay un aspecto normal del trauma pues la madre está siempre ‘traumatizando’ en un marco de ajuste y habilidades de la madre para percibir la capacidad que tiene su hijo de emplear nuevos mecanismos mentales. 13 (Rojas y Sternbach. 1997. Pag. 97). 14 (Barrionuevo J. 2010. Pag. 71) 61 LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. Por otro lado, Puentes Mario (2009) va a sostener que muchas veces, se puede hablar de familia con miembros y vínculos enfermos, denominada por algunos otros autores como familia disfuncionales, de la cual puede salir cualquier tipo de patología mental, lo que no invalida que surjan miembros sanos. En relación a esto Hugo Mayer (2010), sostiene que los factores predisponentes de las adicciones en los jóvenes son expresión, de una disfuncionalidad familiar. Tales como “padres ausentes, madres demasiado presentes, secretos de familia, engaños, disputas conyugales incesantes, alcoholismo o dependencia a los psicofármacos por parte de uno o más miembros de la familia, son algunas de las más habituales características de las familias con hijos adictos”. Continua: “lo más común es encontrarse con un padre descalificado por su esposa o directamente ausente, aunque sea por razones laborales, una madre incontinente con tendencias al abandono o la sobreprotección, o una pareja parental que discute permanentemente porque discrepa en casi todos los temas sobre lo que es bueno o malo para sus hijos. El saldo será siempre el mismo, debilidad en las figuras de autoridad que se interiorizan, falta de límites ordenadores, angustia desbordante, trastornos de conductas, etcétera, todo lo cual constituye un estado propicio para el desarrollo de las patologías actuales donde ocupa un lugar destacado las adicciones y la violencia en sus más diversas formas”15. Ante esto Barrionuevo explica que, en el toxicómano habría una carencia en la función paterna, en el significante del nombre del padre, diferente a su ausencia como lo es en la psicosis. La fragilidad en la función paterna se presenta en relación directa con el debilitamiento de la dimensión del deseo materno, entonces al debilitarse ambas funcione, el sujeto no posee un sostén identificatorio lo suficiente fuerte como para enfrentar, la intensa o desbordante angustia o depresión, siendo 15 (Mayer. H. 2010. Pag. 40). 62 es decir.”(Freud. de sus mociones pulsionales arriesgando. ya que si bien el sujeto es estas problemáticas habita el lenguaje no puede recurrir al mismo. el recurso utilizado. 35). imposibilita el procesamiento psíquico con riesgo a quedar a merced del Otro. como la llaman algunos autores. desmentida y omnipotencia). que tienden a dejar a los sujetos desvalidos. pag. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. así como el despliegue de mecanismos de defensa primitivos (escisión. coinciden el peligro exterior y el interior. Defensas por expulsión en el acto y su repetición (adicciones). Pág. GISELLA A. 1) predomina la represión y la angustia de castración. S. En las situaciones traumáticas. a donde estamos desamparados. Si el yo experimenta en el primer caso un dolor que se resiste a cesar. un estancamiento de la necesidad pulsional que no puede hallar satisfacción. la o la tendencia a pasar al acto. en el 16 Giberti. idealización primitiva. y en el segundo. Las defensas pueden aparecer en dos niveles. Por eso se considera la incidencia de los procesos primarios en el pensamiento. sin palabras o una depresión aniquiladora. E. generar un permanente estado de alerta que las fragiliza psíquicamente”16. las criaturas quedan desvalidas sin contar con recursos psíquicos eficaces para regular el desorden. 28) Estos dos tipos de desamparo suelen conectar porque esta indefensión ante el mundo provoca un estado de dolor que determina el drenaje de la energía pulsional con el consiguiente debilitamiento psíquico. idealización proyectiva. estas familias disfuncionales. en base a los autores antes mencionados y con lo observado en la clínica que los primeros vínculos son determinantes en el sujeto adolescente. 63 . Entonces pensamos. el peligro real y la exigencia del instinto. la situación económica es en ambos casos la misma y el desamparo motor halla su expresión en el desamparo psíquico. 2005. debido a que un pánico sin nombre. al mismo tiempo. especialmente cuando hablamos de fallas en las funciones tanto paternas como maternas. 2) la escisión y la proyección. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. que nos dice que hay una estrategia que tiene a la inhibición como instrumento de evitación o de fuga. en este caso “politoxicomania en los adolescentes” es que estos sujetos no organizan sus padecimientos al modo de lasas formaciones inconsciente (síntomas como retorno de lo reprimido. tanto en los padres como en sus hijos. relanza al sujeto al recurso de la fuga. sus sufrimientos no serán fácilmente accesible por vía de la palabra. En la clínica pudimos observar una característica de las patologías actuales. Dinámicamente: fracaso de la represión a favor de los mecanismos de negación y de escisión. definida por Freud como prototipo primordial de los mecanismos 64 . por lo tanto. y en la cual faltan las asociaciones o la posibilidad de reflexionar acerca de las situaciones vividas. lapsus. Es una clínica en la que prevalecen las acciones impulsivas. Económicamente: debilidad del trabajo de elaboración y de simbolización y del riesgo de desbordamiento traumático. Entonces podemos pensar la inhibición como medio para defenderse de lo real. Se trata tópicamente: desfallecimiento del yo. GISELLA A. a través de un artilugio de renuncia que no permite la división subjetiva. es decir. a los fracaso en la posibilidad de simbolizar.). La falta en lo real convoca la acción de lo simbólico recurriendo a rituales o a diferentes maniobras simbólicas para poder producir esa trabazón a la que Freud se refiere cuando habla del proceso de duelo. es precisamente debido a la falta del necesario amparo proveniente del mundo adulto que el niño no encuentra otro que lo sostenga y le brinde los elementos para procesar aquellas situaciones que lo exceden en sus posibilidades psíquicas. cuerpo (hipocondría y somatizaciones) y en el otro. o sea a la dificultad de tramitar simbólicamente las situaciones vividas. identificaciones proyectivas). etc. que una característica de “lo real” remite tanto al tiempo histórico que nos toca vivir como al concepto psicoanalítico que se refiere a los pequeños y grandes pasajes al acto.” Entonces llevando esto al campo intersubjetivo. Diversos autores señalan que una función tóxica puede ser desempeñada por uno o varios objetos cualquiera. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. lo eleva a la categoría de tóxico. Esta es una apuesta decisiva en la práctica psicoanalítica con pacientes toxicómanos. el más arcaico. por ejemplo. en la politoxicomania. defensivos. entonces la drogas como un intento de desmentir el juicio relativo de la castración. lo llamamos objeto droga y respecto del sujeto. No es habitual que los consumidores de drogas abusen de una única sustancia. pero no olvidamos que sólo se trata de una suposición “a veces responde un sujeto”. Poli significa varias y toxicomanía es una adicción patológica a consumir sustancias tóxicas. La politoxicomanía es la situación en la que el consumidor usa diferentes sustancias. se pueden beber cantidades excesivas de alcohol. de ese duelo eterno para el cual no tiene otra salida. Con lo anterior descripto. nos permite confirmar que. también lo suponemos implicado allí como sujeto de la palabra y apostamos a su develamiento. Siendo la práctica más frecuente la combinación de varias sustancias estupefacientes. es un intento de fuga. capaz de captar a un sujeto como polo de atracción del goce que le falta. todo eso en un fin de semana. como forma de inhibirse de la realidad por medio de alucinaciones sensoriales. A este objeto cualquiera. Así. La fuga en un goce toxico anula o suprime la realidad inquietante o dolorosa. los efectos que se producen corresponden a la relación farmacológica y bioquímica que produce la mezcla de los productos. esnifar una raya de cocaína. GISELLA A. bien al mismo tiempo o de forma intercalada. De este modo. aunque sabemos que la experiencia del goce toxicómano produce en su rechazo del inconsciente un aplastamiento de la dimensión subjetiva. La relación de adherencia 65 . a lo largo de un mismo período de tiempo. fumar un paquete de cigarros. cuando por una relación particular de adherencia que el sujeto establece con él o los. generalmente. en busca de sensaciones estimulantes o. como muchas veces se interpreta. encontró la solución de gozar. ante lo cuales no se encuentra con recursos sólidos. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. que evoca la búsqueda del objeto perdido. Tal como nos ha sido impuesta la vida. GISELLA A. Sigmund Freud. desdibujando el fantasma. acudiéndose a recursos que se encuentran en la gama del acto o actuar. aunque no fijeza. en la repetición. Barrionuevo (2010) pag. es lo que caracteriza a un adicto y es lo que señala la etimología de esta palabra. un goce que no pasa por el otro. muy inclinado. el objeto común a todos los hombres. Cuando hablamos de goce aludimos a lo que se remite a algo que está más del principio de placer. Pensamos que en la politoxicómania el intento es de fuga. de ese estado anímico mortífero o desbastador. nos depara 66 . 47. de escape. que implica un goce exclusivo. Sin embargo. sin discurso. En la clínica con adolescentes politoxicómanos se observa claramente un goce por el cual puede llegar a perderse el sujeto como tal. resulta demasiado pesada. el sujeto del goce. que significa dedicado. unido y no. y de qué forma se relaciona la religión con este tema. trata ahora el tema de la búsqueda de la felicidad. sin falta alguna. que proviene del latín addictus. Freud considera esta teoría y establece el desamparo infantil que sufre el hombre como fuente irrefutable de la religiosidad. en un decir sin palabras que adquiere envergadura de repetición producido un corto cortocircuito en el pensar. un exceso o exacerbación de la satisfacción que se encuentra con la pulsión de muerte. el sujeto de la palabra. apegado. con el objeto droga. Ante lo expuesto cabe aclarar que cuando hablamos de patologías del acto hacemos referencia a lo que se construye como configuraciones clínicas o recurso destinado al intento de eludir la angustia desbordante que imposibilitan todo procesamiento psíquico. dice Freud. necesitamos lenitivos para poder soportarla. Ej. GISELLA A. de manera que eluden la frustración del mundo exterior. no solo proporciona estímulos placenteros. • Imaginación: se relaja el vínculo con la realidad. uno de los caminos más tentadores. excesivos sufrimientos.: cultivar. sino también una considerable independencia del mundo exterior. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Freud reconoce una relación entre éstos dos fenómenos: "la descarga del placer oscila entre la facilitación y la coartación y paralelamente disminuye o aumenta la receptividad para el displacer". Ej. Por eso.: arte • Narcóticos que nos tornan insensibles a ella Freud emprende una clasificación de las metodologías aplicadas por el hombre en su búsqueda de la felicidad: • Fin positivo: obtención del placer • Satisfacción ilimitada de todas las necesidades: no obstante. Los clasifica en tres tipos: • Distracciones poderosas que nos hacen parecer pequeña nuestra miseria. buscando las satisfacciones en los procesos internos psíquicos 67 . sino que también nos impide percibir estímulos desagradables. decepciones y empresas imposibles. • Intoxicación: siendo uno de los métodos más efectivos. Los estupefacientes no solo proporcionan placer inmediato. actividad científica • Satisfacciones sustitutivas que la reducen. significa anteponer el placer a la prudencia y pronto se hacen notar sus consecuencias. • Desplazamientos de la libido: consiste en reorientar los fines instintivos. para determinar cuál es la terapéutica a seguir. pero no por ello alejándose de la realidad. GISELLA A. psicológica. a observar en la clínica el caso por caso. utilizando la desplazabilidad de la libido. El autor Barrionuevo dice. sino. 68 . • Amor: esta metodología persigue también la independencia del destino por medio de trasladar la satisfacción a los procesos psíquicos internos. por el contrario. Por su parte. produciéndoles una progresivas perdida de su grado de libertad y responsabilidad. teniendo en cuenta algunos factores como: Cuál es la patología de base del paciente.” Cuando se refiere a que este fenómeno es poli. dejando de lado el conformismo. pag. el planteo de una estrategia terapéutica. aferrándose a los objetos y hallando la felicidad por medio de la vinculación afectiva con éstos. que deriva toda la satisfacción de amar y ser amado. perjudicándolo emocionalmente y dañando distintos ámbitos de su personalidad. y biológica). Mario Puente (2008. social. familiar. Esta es el tipo de orientación de vida que hace del amor el centro de todas las cosas. 25) en su libro toma la drogadicción como un fenómeno poli causal en el cual se encuentra un sujeto en su aquí y ahora. quien posee cierto grado de libertad. El punto débil de esta técnica reside en el evidente hecho de que nunca estamos tan a merced del sufrimiento como cuando amamos. en el cual cree el adolescente encontrar esa felicidad tan añorada y tapar esa soledad oceánica que siente sin bordes y a saber las causas son poli-causales. y que consumo varias sustancias psicoactivas. Se concentra en la obtención de la felicidad. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. es fundamental evaluar el “caso por caso”. cultural. Entonces pensamos la politoxicomania como un fenómeno. esto es.causal significa que no es agotada las causas para explicarlas en su totalidad en cada caso. fruto de las condiciones que en este interactúan (que agrupamos como la variables espiritual. El grado de conciencia de enfermedad. Antecedentes de tratamiento. Mayer por su parte plantea como pacientes duales aquellos que encarnan dos problemáticas bien definidas. Que consume y cuál es el nivel del consumo. GISELLA A. aun el riesgo supuesto no constatable. quien es el que demanda y si hay posibilidad de que el paciente se comprometa con el tratamiento. se relacionan con un intento de resolver situaciones conflictivas a través de los medios al alcance del yo en un momento dado. una claramente psiquiátrica y otra de adicciones. específicamente de origen mental. es decir. si hay demanda de tratamiento. no es una estructura sino una configuración clínica que podemos encontrar acoplada a cualquier estructura: neurosis. 69 . La adicción suele estar encubierta y compensando un cuadro psicopatológico de base. psicosis. perversión o a una personalidad limite. Muchas de las enfermedades. Teniendo en cuenta estos puntos vamos reconociendo algunos rasgos que nos hablan del paciente. Intercurrencias clínicas. Edad del paciente. El nivel de riesgo para sí o para terceros. El psicoanálisis sostiene que las toxicomanías no hacen cuadro. La posibilidad de contar con apoyo familiar o de una red social para contener al paciente. conciencia de situación. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. . sino la espera”. También Barrionuevo aclara que “el psicoanálisis nada puede hacer ante este tipo de consulta. 70 . espera en relación a la construcción del síntoma. GISELLA A. GISELLA A.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. CAPITULO V La Relación en grupos de pares 71 . el autor Romero dirá que. “vemos emerger nuevas relaciones que no solo ponen de relieve la simetrización o indiferenciación de los lugares sino más bien la pérdida de toda referencia en la cual. 72 . fuente del proceso simbólico. Por su parte. sin contención afectiva. de referencia. en estos nuevos vínculos parentales que deja a los adolescentes en la vulnerabilidad. GISELLA A. es el primer grupo de pertenencia. llevando al adolescente a un desamparo. Los autores Duschatzky y Corea plantean. por lo tanto. Son un campo de aprendizaje de roles para sus miembros. desde un punto de vista psicológico. En esta época pos-moderna nos encontramos con cambios de las familias tradicionales. que llevan al sujeto a buscar una “salvación”. cualquier sistema de referencia que se arme conlleva la oportunidad de un proceso subjetivante. Padre. “los grupos humanos cumplen. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. esto se da mediante la operación cultural de la socialización primaria del individuo. por esto decimos que la familia constituye el primer grupo de pertenencia.” Asimismo. siendo la politoxicomania una solución para este desamparo. el primer grupo de pertenencia es la familia quien posee la función de humanizante que favorece el desarrollo de sujeto. crisis y trasformaciones. madre e hijos parecen tratarse de lugares simbólicamente destruidos. Como ya mencionamos en el capítulo anterior. anclar. Quizás haya que pensar que lo propio de nuestra circunstancia es la ausencia de referencia y anclaje y que. tres funciones básicas: 1. patrones familiares en crisis o a donde los lugares de cada miembro familiar no están delimitados. identificatorio. estos autores hablan de las controversias actuales de familias totalmente en crisis. Esto se observa en la clínica. pero absolutamente necesario para el adolescente. (1973). • Necesidad de intelectualizar y fantasear. ya que es en ellos y a través de ellos que se desarrolla la personalidad. amigos. quien fuera profesor de Psicologia evolutiva en la carrera de psicología (facultad de filosofía y letras UBA). etc. p. GISELLA A.” Entonces un individuo puede pertenecer a varios grupos al mismo tiempo ya sea familiar. 17(Aberastury. Permiten que este aprendizaje de roles se realice en una atmosfera en que las ansiedades propias del proceso de aprendizaje se reduzcan o controlen implícitamente o explícitamente.44) 73 . M. Todo pequeño grupo cumple una importante función mediadora entre el individuo y la sociedad. Esto sería la multipertenencia y de investir en su primera infancia a los vínculos familiares ahora en la adolescencia pasa a investir a grupos social. Este síndrome está compuesto por diez manifestaciones enumeradas por Knobel18: • Búsqueda de sí mismo y de su identidad. Cit. (1973b): “el síndrome de la adolescencia normal”. p. Se trasforman en el ámbito socializador por excelencia. de manera que no lo perturben y al mismo tiempo lo faciliten. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. • Tendencia grupal. 10 18(Knobel. op. trabajo. 5.. 3. A & Knobel. M. considera que la adolescencia supone desequilibrio e inestabilidad extremos y que ellos configurarían una entidad que la llaman “síndrome normal de la adolescencia”17. 2. perturbador para el mundo adulto.1 Crisis normal de la adolescencia Mauricio Knobel. en adolescencia normal. quien en este proceso consolidaría su identidad. IUCS Fundacion H. comparte sus crisis. Barcelo. • Evolución sexual manifiesta. con características del proceso primario de pensamiento. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. por tal razón de transiciones. GISELLA A. en el contexto de la interacción del sujeto con el medio. ante la caída de los padres del lugar de ideal. con predominio de la acción. pueden ser elegidos o bien pertenecemos sin elección como la familia. • Contraindicaciones en manifestaciones conductuales. ayudando a encontrar su identidad y características que formaran parte de su persona. • Separación progresiva de los padres. Año 2012). según Aberastury y Knobel. el grupo de pares elegido por el 74 . En este segundo grupo de pertenencia a donde el adolescente está en un proceso de cambios y. A. surge como producto de los movimientos propios de la adolescencia a nivel individual. experimentan sentimientos ambivalentes y crean códigos grupales. Por su parte. Llamamos grupo de pertenencia del que somos miembros. • Crisis religiosa (del ateísmo más intransigente al misticismo más fervoroso). • Actitud social reivindicatoria. se identifican uno con otro. (Alicia Cibeira : material extraído de clase presencial de catedra evolutiva II. El síndrome de la adolescencia normal. Alicia Cibeira. • Intelectualización del conflicto como tentativa de manejar los procesos pulsionales en un nivel psíquico diferente. • Desubicación temporal. enlaza con otros. porque los grupos son espacios intermediarios para la articulación psico-social. identificacione y sus conflictos. Este espacio permite salidas esporádicas hacia afuera.2 Grupo como espacio intermedio Cuando hablamos de que el grupo es un espacio transicional. como diferencia posible de los otros. no significa tener al grupo siempre presente sino pertenecer a él y es el sujeto constituido por el grupo. que las masa son irracionales. Liga porque es el lugar donde nos identificamos. 75 . en una función denominada “plataforma de lanzamiento”. es una red de sostén. que cobija y al mismo tiempo los expone. que permite proyectar y al mismo tiempo volver a si y de identificar al otro y facilitar el acontecer adolescente. los confunde. Continúa Alicia C. GISELLA A. donde se puede observar un predominio de la vida de la fantasía y de la ilusión. los demanda. las cuales opacan lo intelectual y exaltan lo afectivo. frete a la caída de los padres como ideal. Además. porque es en este grupo donde el sujeto va a manifestar sus angustias. los angustia. como lugar que nutre. apuntala constituyendo al sujeto. una “plataforma de lanzamiento”. hablamos de que este segundo grupo de pertenencia es un espacio intermedio. a partir de identificaciones se convierte en una pantalla de proyección. el grupo. el sujeto constituye al grupo. 5. Sin embargo. ansiedades. va a decir. es una paradoja que liga y desliga. funciona como espejo. adolescente funciona como espacio transicional dado que no es ni familiar ni completamente social. vuelve nuevamente al grupo porque es quien lo contiene y con quien se identifica. Freud en su escrito “psicologías de las masas y análisis del yo”. como apuntalamiento de nuestra identidad. este grupo se va ir relacionando y anudando conflictos que tratan de resolver. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. como dice la autora Cibeira. Lugar editorial. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. y nos dice. “psicología de las masas y análisis del yo”. formando parte de un fenómeno de empatía con otro”. 1921) 20 (Romero. As.19 También en el mismo escrito comenta que otra característica es la homogenización de los individuos que la conforman.S. 46. En su observación de las masas. R. Amorrortu. Cap. que no se aman por lo que son sino porque todos participan de un amor que los unifica. observo que en la masa los individuos se comportan como si las diferencias no existieran. a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo”20. asimismo se pregunta ¿qué es lo que enlaza a los individuos entre sí? ¿Qué es lo que los mantiene unidos? Para explicar este fenómeno Freud recurrirá al concepto de libido. Se llamará identificación recíproca entonces. editores. se vuelve homogénea hacia “dentro” de la masa. en un postergamiento del narcisismo individual. Sobre esto Romero dira. GISELLA A. Freud va encontrar un doble lazo libidinal en la masa. entre los individuos por tener ese objeto común en su ideal. Freud analiza dos grandes instituciones (ejército y la iglesia). sobre las cuales explicitara sus teorizaciones.: “Grupo. y se vuelve intolerante hacia “fuera” de la misma. este segundo lazo libidinal deriva del primero y central. Bs. 2004) 76 . tratando de encontrar el origen del enlace de los individuos en las formaciones colectivas. 19 (Freud. Objeto y Teoría” tomo I. entonces. Pag. de esta ilusión depende todo. “la eficacia del ideal colectivo proviene. hacia el jefe y entre los miembros de la masa. Bs As. 1 . de la convergencia de los “ideal del yo” individuales: “cierto número de individuos han colocado un mismo objeto en el lugar de su ideal del yo. Los puntos en común en ambas instituciones son la ilusión de un jefe que ama por igual a todos los miembros de la comunidad. en el diccionario de Laplanche y Pontalis. el adolescente forme parte de un grupo se tiene que dar a nivel psíquico el proceso psicológico (identificación) mutuas. es un proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto. El grupo va enlazando a sus miembros. sobre representaciones e ideales comunes. la primera corresponde al líder en tanto narcisista y responde únicamente a sus propios deseos mientras que la segunda caracterizaría a la conducta de los participantes de la masa que renuncian por amor al líder a sus propios deseos narcisistas. El sentimiento social de los sujetos enfatizando que descansa en una ligazón afectiva tierna (homosexual) del orden de la identificación. Freud en este texto de análisis completo del fenómeno de la masa.3 Identificaciones en la adolescencia La identificación en los grupos adolescentes según Freud. En otras palabras. En psicología de las masas. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 5. GISELLA A. va decir que existiría una psicología individual y psicología social. Entonces para que. sobre alianzas conjuntas y sobre renunciamientos recíprocos a las satisfacciones pulsionales inmediatas y a ideales personales. La personalidad se constituye y diferencia a partir de una serie de identificaciones. afirmara que la vida anímica influida por la masa sufre una regresión que promueve el levantamiento de la represión. 77 . Freud plantea que la identificación aspira a configurar el yo propio a semejanza de otro tomando como modelo. mediante las identificaciones. lo que explicaría la aparición de sentimientos de omnipotencia y ausencia de responsabilidad. En el yo y en ello Freud describe a la identificación como la operación fundante en la estructuración del psiquismo humano. propiedad o atributo de otro y se transforma total o parcialmente sobre el modelo de este. es decir. y no hay un deseo que no se apuntale en el deseo del otro. así se producirá la representación del grupo como un todo unitario. 78 . ya que se amenaza un aspecto intrínseco de esta representación como lo es el sentimiento de si (autoestima). Freud propone que en un momento dado los fenómenos de masa serian el producto del levantamiento de la represión. con aquellos que cumplieron la función de padres. no se dio en aquel primer grupo de pertenencia. si la reactualización de la conflictiva edipica no resulto. Es decir. Desde un análisis psicoanalítico pensamos que un sujeto adolescente para poder formar parte de un grupo es necesario una catetizacion narcisista que debe ser realizada por cada sujeto singular y dirigido hacia los otros integrantes que componen el grupo. reactualización. explica que el narcisismo de cada sujeto se apuntala necesariamente en el narcisismo del otro. donde los deseos se perciben como realizables. Esta ligazón libidinal que va ir sucediendo entre los miembros del grupo a consecuencia de la identificación es una ligazón libidinal a predominio narcisista. y se le confiere el poder de amenazar la representación yoica. se produce un intercambio porque el adolescente renuncia parcialmente al narcisismo infantil del yo ideal pero lo recupera en el ideal del yo. a la manera del sueño. obstaculizara la interacción con los otros integrantes del grupo del aquí y ahora. con los primeros vínculos. para formar parte de grupo debe resignar su narcisismo en pos de un narcisismo grupal. GISELLA A. En la teoría del narcisismo Freud. El psicoanálisis plantea que un sujeto adolescente inviste al otro (líder o grupo) de cualidades ideales. que la primera representación de grupo se produce en el seno familiar. en los primeros vínculos familiares. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. a la vez de una representación precursora que tuvo sus génesis en el grupo familiar. logos. ya que influye permanentemente sobre sus procesos psicológicos. cuando la realidad interna pasa a ser más importante que la externa. Ante esto Romero dirá. es la imagen de una omnipotencia narcisista del grupo la que se encuentra provista de catexis. En el caso de la ilusión grupal es un momento en el cual un agregado humano para a constituirse como grupo. por lo cuales desean reconocerse y ser reconocidos. cumple un rol de transición entre la realidad interna y la realidad externa. símbolos. creencia que es sustentada y originada por un deseo inconsciente. que la ilusión es un tipo particular de creencias que resiste el embate de la realidad porque en sus génesis trabaja en deseo inconsciente. y que expresan en el discurso los adolescentes. pero conocidas y seguidos por todos. al que resulta difícil resignar. El sentimiento de pertenencia de estos grupos de iguales facilita el acceso a nuevas formas de relacionarse. “la ilusión grupal emerge con mayor facilidad cuando el grupo esta librado a funcionar por sí mismo. 79 . signos. cuando hablan de “nosotros”. ya que. al mismo tiempo que tiene una función defensiva. GISELLA A. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Por esto entendemos que el grupo de pares representa una función estructurante en la vida del adolescente. Este sentido de pertenencia despierta cierto sentimiento de euforia en algunos momentos. es la imagen del padre omnipotente y benévolo la que se ve provista de catexis en el caso en que se movilice al yo ideal. en dichos grupos se configuran acuerdos y reglas. lo que viene a formar parte de su ideología. Por su parte Freud cuando habla de ilusión se refiere. y además en la constitución del superyó e ideal del yo. En el caso en que la situación grupal movilice el Ideal del yo. generalmente no explicitas. momento de ilusión caracterizado por la creencia de que somos algo más que un mero agregado de individuos. Por eso las ilusiones no caen ante el embate de la desmentida por parte del mundo externo objetivo real. En esa especie de identidad de grupo se crean indicativos. El adolescente puede depender de la opinión del grupo. Cuando exploramos la relación grupal se observa que los encuentros en grupo giran en torno al consumo de las drogas. GISELLA A. As 2004. R. Una representación significativa del grupo es que en un primer momento desea y necesita ser igual a todos. 80 . se viste igual. el grupo como iniciador fundamental en relación al consumo de diferentes sustancias. sus enojos. Pag. les gusta y quieren todas las mismas cosas. Lugar editorial. desilusiones. por ellos todos hacen los mismo. etc. y teoría” Tomo I. y en otro momento puede ser el quien marque la iniciativa. sus alegrías. Un común denominador encontrado en los historiales clínicos para su posterior análisis en el centro terapéutico Makipura. quien de las ideas. objeto. es a donde el adolescente podrá compartir sus frustraciones. 1. ilusiones. la 21 Romero. es que el inicio del consumo se dio en una etapa grupal. piensan igual. cap. “grupo. le brindan “contención”. 72. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. entonces se le adjudica al grupo la función de contener. El adolescente ya no se va a sentir solo en el grupo porque todos juntos pueden explorar el mundo del sexo. Ahora su grupo es quien lo comprende. compartirlo todo. drogas e ideologías. En este segundo grupo. un objeto intermediario compartido que les permite acercarse o alejarse de la realidad de acuerdo a sus posibilidades o necesidades”21. que todos sean iguales. su soledad. es este grupo quienes sufren las mismas frustraciones y viven las mismas dificultades. Podemos pensar que en consecuencia todo grupo provoca una regresión muy interna a momentos previos al estadio del espejo (será una regresión al narcisismo). puede seguirla con toda fidelidad. Bs. construir una identidad compartida que los mantenga a salvo de la metamorfosis de la adolescencia que transitan. es a través de la ilusión grupal que los participantes se dan un “objeto transicional”. hay una identidad de pertenencia en base a las diferentes drogas. “mamarse”. creando su propia jerga grupal. instaurando su propia jerga grupal. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. En la jerga de los sujetos adolescentes que consumen suele escucharse palabras como “mambo”. al caer la idealización de las funciones parentales. “escabiarse”. y es asumida como algo en común en el grupo. en un intento de despeje de ese Otro familia. que es asumida por el grupo como propia forma de expresión. Los integrantes del grupo se identifican entre sí. como forma de expresión. significantes por los cuales ellos definen si un sujeto es “del palo”. “ranchar”. se observó que los vínculos constituidos con sus grupos de pares giran en torno a la cuestión del consumo de las diferentes sustancias en la cual se infiere que el lazo esta puesto en la modalidad de goce y el nexo común. 81 . GISELLA A. y tienen una jerga que las diferencias de los adultos los cuales no tienen ingreso a este mundo tan particular. es el toxico. etapa de estos individuos que es susceptible para el consumo de las diferentes sustancias. En un análisis de los historiales clínicos de los adolescentes del centro terapéutico makipura. Esta jerga es frecuente escucharla en el discurso de estos adolescentes. al que Freud refiere en su análisis de los fenómenos de masa. el uso de términos que tienen una utilidad diferente a la del sentido común. Es en este punto donde la identificación a ídolos se hace fuerte. El sentimiento de pertenencia a estos grupos de pares facilita el acceso a nuevas formas de relación y ayuda a tomar distancia del núcleo familiar y del control por parte del mundo adulto. Es evidente que la adolescencia patológica que están transitando los adolescentes con politoxicomania del centro terapéutico makipura. politoxicomania sería el único objeto de lazo entre ellos. También en estos adolescentes con politoxicomania es frecuente escuchar en el discurso el uso de términos que tienen una utilidad diferente a la del sentido común. en el sentido explícito de identificación por el consumo. La droga en estos grupos puede transformarse en un símbolo del grupo y las relaciones de amistad desarrolladas alrededor del consumo implican que determinados comportamientos sean visto por los demás como una elección personal. En la adolescencia se suma además la exigencia proveniente de lo social. con los consecuentes cambios emocionales y comportamentales asociados a la necesidad de individuación. En la pubertad lo que empuja y exige viene del cuerpo. su soledad. su desvalidamiento. 82 . pero va a depender de caso por caso. social. GISELLA A. la droga como un medio de escape. por lo que nos permite inferir que este tipo de influencia es difícil de definir. por el cual el sujeto cree sacarse de encima la presión de la pulsión. sus duelos. Corresponde a un periodo en que se requiere la resolución del proceso endogámico con la familia de origen. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. También analizando los autores antes expuestos y las entrevista realizadas nos llevan a pensar que el consumo de las diferentes drogas en estos adolescentes puede alimentar una fantasía de control que alivia transitoriamente su malestar. pero esta quizás encubra la influencia grupal. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. GISELLA A. CAPITULO VI LA CLINICA CON ADOLESCENTES CON POLITOXICOMANIA 83 . no poder poner en palabras. al no poder procesar por medio del pensar. Para esta finalidad es necesario tener en cuenta los antes mencionados por los diferentes autores que hacen la clínica. el horror desbordante.penas”. es decir. GISELLA A. ante lo cual irrumpe la angustia. Esta patología actual como mencionamos en capítulos anteriores. pretendiendo que las diferentes sustancias le den alivio al dolor que el vivir supone. como como consecuencia. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. del cual el sujeto pretende “salir”. amigos o por orden del juez. recurriendo al consumo de las diferentes sustancias. Freud define a las drogas como “quita. como ya mencionamos antes. de falta. Desde una mirada psicoanalítica podemos inferir. politoxicomania. esencialmente. un facilitador para el sujeto adolescente para escapar del peso de la realidad. que las diferentes sustancias tienen como intención cuestionar imperativos categóricos que dicen de límites que la cultura impone a todo aquel que quiera pertenecer a ella. 84 . de castración. que la demanda en estos pacientes es que por un lado renegamos el valor de la palabra y por otro lado la demanda del paciente puede estar o no que es lo que se observa en la mayoría de los casos. entonces las drogas serian. generalmente llevado por familiares. sino que solo hablar de su cuerpo y de su práctica drogadicta cuando llega a consulta. el juicio referido a la necesariedad del morir personal. Entonces hablamos. Este capítulo tiene como finalidad incrementar los acontecimientos propios de la clínica con sujetos adolescentes consumidoras de diferentes sustancias. tiene como característica. Ante esto cabe preguntarnos ¿y la demanda del joven adolescente con politoxicomania? Lo que se observa en la clínica del centro terapéutico makipura. supone un intento de desconocer la distancia entre el yo y el ideal y. refugiándose en un “mundo que ofrece mejores condiciones de sensaciones”. psíquicamente. pero. dice Barrionuevo. sostenida por la función paterna. 92) Las patologías actuales serian expresión del fallido intento de hacer jugar la función paterna. como llamado al Otro. sino la espera”. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. la impulsión o la tendencia a pasar al acto es el recurso utilizado en forma preferente. Si la función paterna se halla debilitada esto tendría relación directa con el reforzamiento del goce del Otro materno. (Barrionuevo. en la dimensión del acto y no del lado del deseo. Así pues. 2000. sin palabras o una depresión desbastadora. Según el psicoanálisis el sujeto se protege del goce del Otro con la ley. hablarían de trasformaciones en el sujeto que deberían ser tenidas en cuenta por la clínica psicoanalítica. Ante esto. “las drogas-dependiente graves. en tanto en estos sujetos habita el lenguaje no puede apelar al mismo en ciertas circunstancias en las cuales un pánico sin nombre. en las patologías actuales.hijo por acción de la metáfora paterna una red de protección tejida con palabras que impide la caída a un vacío de muerte y de silencio. como objeto. o. Pag. en tanto habría revitalización de lo incestuoso y refuerzo del goce materno que plantearía en la adolescencia en 85 . J. espera en relación a la construcción del síntoma. En base a lo antes planteado pensamos que este empobrecimiento de la función paterna. Toma nuevas fuerzas lo incestuoso.debilitamiento del orden simbólico y por lo tanto de la palabra – jerarquización del acto. llegando a consulta pidiendo en un pedir sin palabras”. GISELLA A. inveterados. “el psicoanálisis nada puede hacer ante este tipo de consulta. demandado por medio del acto no solo su reconocimiento sino también su existencia misma. decíamos. hacen imposible todo procesamiento psíquico con riesgo consiguiente de quedar a merced del goce del Otro. como se suele llamar también de “lo materno arcaico”. construyendo sobre esa grieta que se abre en la célula narcisista madre. son sujetos que se ubican del lado de la pulsión y por lo tanto. es decir. en consecuencia. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Este autor también nos habla de demanda toxica-activa. Entonces podemos pensar que la demanda implícita o latente está relacionada con lograr un cambio en la “significación” con la droga y una re- significación del sentido de su vida.) a solicitar ayuda para solucionar las dolorosas consecuencias que para ellos trae el consumo abusivo de drogas”. esto no es suficiente para comenzar un tratamiento. toxica o explicita. También afirma el autor que hay que pensar en una demanda toxica-pasiva. Diferencia dos tipos de demanda una. Hacen cierto insight intelectual del límite del consumo. En esta posición el sujeto reconoce que las sustancias trajeron aparejados problemas. más feliz. consumidor. trasformar las variables posibles que hagan al fenómeno de la adicción por el que se encuentre atravesando. Pág. (Puentes Mario.1 Demanda en el sujeto politoxicómano Si hablamos de clínica psicoanalítica lo primero que hay que tener en cuenta es la demanda del paciente y como dijimos anteriormente esta. Ser más libre. hace referencia al pedido explícito de querer dejar de consumir drogas y la demanda terapéutica o implícita tiene que ver con el deseo de la “cura”. GISELLA A. por ahí es necesario que el adicto “toque fondo” y que esta demanda intelectual se convierta en algo más vivencial. especial la exigencia de enfrentar un nuevo trabajo psíquico a la luz de las condiciones de vida que ofrece al hombre la actual modernidad. 2009. 6. puede ser o no del paciente. comprendiendo a la misma como el decidir 86 . 35). Puentes Mario dice que la demanda “entendemos el pedido explicito e implícito que lleva a una persona (padre. y responsable de sí mismo. especificada como la mera búsqueda de abstinencia sin vivir el malestar que genera el drogarse. sin embargo. pero no se siente capaz de trasformar esta situación. etc. mediante una actividad 22 (Puentes. 2009. es decir. se hace necesario construir una demanda terapéutica. Este autor sostiene que la droga tapa. cuerpo). un trabajo en conjunto entre psicólogos. M. Pag.47) 87 . En las entrevistas de admisión. Lo cual es lo suficiente. Habrá que interesar al adicto en el buen uso del tiempo libre. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. ni decir. GISELLA A. del nombre del padre. Esto hace diferencia con la demanda terapéutica la angustia no se coloca en el afuera (objeto) sino en el propio sujeto. como recurso terapéutico institucional siendo un paso previo para poder vincular el motivo de consulta a una demanda autentica de tratamiento. hacer algo (pasar a la acción) para curarse. no pudiendo ver. el período de adicción que será evidentemente de pobre pronóstico cuanto más largo sea el tiempo de uso de la droga y mayor el número de conductas psicopáticas. trabajador social. trabajo. terapistas ocupacionales. El planteamiento inicial con el adicto implica el compromiso de la familia en toda su plenitud. como una operación que se orienta al fortalecimiento de la ley. etc. En relación a esto será importante un trabajo multidisciplinario. en preocura de un goce sublimatorio con el cual el sujeto pueda integrarse productiva y creativamente a la vida en sociedad. Ante el esto el psicoanálisis nos dice que la dirección de cura. la motivación del dependiente para el tratamiento y el descarte de un proceso psicopatológico mayor. todo esto al margen del factor constituido. la realidad extra- psíquica (familia. propondría la tarea de construcción de un sinthome e identificación del sujeto con aquel. “la demanda terapéutica es el pedido de ayuda a un profesional para manejar la angustia hecha síntoma”22. observadas en el centro terapéutico makipura. “más allá de la droga”. encapsula la angustia y por lo tanto el consumidor no visualiza su deterioro intra-psíquico sino solo. puesto que refuerza el condicionamiento al sub-mundo de la droga y asimismo establece una diferencia marcada con el terapeuta. Algunos terapeutas prefieren agotar en la primera consulta todo lo referente a la adicción y no volver nunca más a tocar el tema de manera directa. lo que podría lograrse con un trato lingüístico respetuoso y apropiado. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Igual situación se puede dar con la inducción inadvertida de curiosidad por otras drogas. aún de manera transitoria. se considerará el cambio de ambiente. sino que se intenta hacerlo recuperar su sitial humano. En consecuencia. que el adicto deje esa condición. sin ser conocidas por el adicto. el hecho de abordar las áreas sanas y la búsqueda comprometida de motivaciones nuevas. pueden luego ser buscadas por éste. También. a quien no le recuerdan su "error". siguiendo siempre la historia natural del consumo. Esta actitud se explica por el propósito de evitar un condicionamiento cada vez que el paciente se vea con el terapeuta. Al usar el referido lenguaje. que deje el menor tiempo posible para el ocio. pues es conocido que la curiosidad es una variable en el inicio del uso y abuso de las drogas. sin nombrar otras drogas que. las que deberán ser verificadas mediante un examen psicológico serio. sino más bien ir trabajando áreas sanas del adicto. requisito indispensable para el planteamiento terapéutico. rompiendo de esta manera la tradicional rutina de volver a traer al pensamiento el uso de la droga. sin quererlo. ¡Se evitará el uso de lenguaje sub-cultural de tipo jerga!. en lo posible. hará que el paciente pierda la condición estigmatizarte de adicto y comience a sentirse un ser humano pleno. el terapeuta se circunscribirá el análisis de las drogas consumidas por el paciente. manual e intelectual variada. por esta razón. un no consumo o un consumo más atenuado. en la 88 . entretenida y constructiva. GISELLA A. El mejoramiento de la imagen personal que tiene el paciente de sí mismo. ya que un factor ecológico nuevo permite. en razón de las múltiples transacciones especiales que tendrán lugar con el nuevo ambiente. se impide. GISELLA A. centrar en ello el interés y ofrecerle la más amplia ayuda posible en los momentos de angustia por los que pasará posteriormente. es importante rescatar lo humano y valioso que hay todavía en el adicto. proscribir el consumo de alcohol. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS.2 Recomendaciones para un buen manejo del Proceso El terapeuta debe tener un conocimiento cabal de la historia natural del consumo de la pasta básica de cocaína y de la farmacocinética probable en el organismo del adicto. ora en una orientación y explicación de lo que sucede con su familiar adicto. que pueden recibir tres variantes: 89 . es un disparador del "hambre de droga". por un mecanismo de condicionamiento. evitar que disponga de dinero y controlar que no esté sólo o libre por demasiado tiempo. etc. terapia de grupo conviene evitar que los integrantes comenten sus experiencias con "sus drogas". debe brindar respeto para merecerlo y asumir una actitud más humana que rígida y punitiva. para eliminar la ignorancia y los prejuicios comunes sobre el fenómeno adictivo. pues éste. emergencias. Se le puede sugerir un cambio de ambiente. así como del cuadro clínico del síndrome de la pasta básica de cocaína. hay necesidad se puede dar tratamiento al miembro de la familia que lo requiera). Se debe trabajar con la familia. debe poseer una personalidad y actitud firmes y acogedoras. que. en lo que. es importante marcar otras modalidades de tratamiento. ora en una psicoterapia ventiladora de sus conflictos (sí.. Al margen del tratamiento psicofarmacológico. 6. Por otro lado. elementos que le servirán para valorar y planear el tratamiento. En el plano personal.se ha dado la actitud de "puerta abierta". para que el enfermo busque ayuda en los momentos más críticos. debe ser correctamente indicado. al mismo tiempo. descartando todo convencionalismo o formalismo de citas. a. que lo lleva a sumir conductas psicopáticas intensas con la única finalidad de conseguir las diferentes sustancias. regrese luego de un paréntesis temporal durante el cual ha seguido consumiendo. y. el retorno se debe a que la familia "ya no puede más con él" -o quizá el drogadicto busque desesperadamente a "alguien" que lo escuche y atienda en su dolor existencial. y no tiene ya posibilidad de elaborar una sola idea contraria a su adicción. El tratamiento seguirá las pautas que el cuadro clínico indique. es el que se emplea mayormente debido a la gran demanda de atención médica. aunque éstas. en ocasiones. su éxito o fracaso son difíciles de valorar. tuberculosis. anemia.. en términos generales. siendo aquí lo más imperioso valorar al adicto integral.El internamiento: deviene imperioso.La terapia ambulatoria: se lleva a cabo cuando se está realizando la evaluación inicial del adicto y considerando la posibilidad de su internamiento. pues hay la satisfacción de las recuperaciones. cuando las expresiones psicopatológicas adictivas se han vuelto demasiado difíciles para ser manejadas ambulatoriamente y el adicto manifiesta un consumo intenso. que aparece sombrío. por cuanto la experiencia clínica enseña que la gran mayoría de adictos abandona tempranamente este control y por esa razón no se pueden hacer seguimientos. El tratamiento ambulatorio es realmente muy difícil pero. b. La ayuda familiar y su compromiso deben ser genuinos y reales. GISELLA A. Es básica la evaluación psicológica. es menester que el equipo multidisciplinario trabaje como si fuera una sola persona. Se llevará a cabo la desintoxicación 90 . en este quehacer es necesario que el dependiente esté motivado para su tratamiento y no presente conductas francamente psicopáticas ni un cuadro psicopatológico mayor. El examen médico integral del adicto es igualmente necesario. hay que reconocerlo son nimias.. puesto que muchos presentan hipovitaminosis. 100 también lo son la visita domiciliaria y el estudio social. Lo más probable es que el adicto acuda a otros centros de atención. felizmente no siempre lo es. bien porque el tratamiento ambulatorio ha fracasado. lesiones hepáticas o renales y alteraciones neurológicas. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. frecuente. con incapacidad de abstenerse. El panorama. recurrente. todo esto. tratando de hacer surgir o recobrar valores importantes para él. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. d. antianémicos. Por lo general este tipi de tratamiento para pacientes con una patología dual. las fugas del internamiento son de alta incidencia. vitaminas. es decir.. de los diversos órganos de la economía en forma profiláctica. GISELLA A. Se hará un uso adecuado del tiempo libre. son integrados por profesionales o no. artísticos y actividad física. Manteniendo al sujeto en contacto con el entorno y cuenta con programas ambulatorios diferenciados de acuerdo a la edad y según el objeto que determina la problemática adictiva. lógicamente. dinámicos y/u holísticos. y la comunidad. previa yugulación de una probable agitación. esto es. son tratamientos a donde el sujeto necesita ser tratado por medio de psicofármacos. La larga permanencia tiene por objeto reordenar la conducta caótica a que ha llegado el adicto. que comprende las repetidas ocasiones en que el adicto vuelve a ingresar al centro de tratamiento. cubre los aspectos nutricionales. Aquí se está haciendo a la vez prevención secundaria y terciaria. integrarán grupos de laborterapia y podrán aprender oficios menores. con hepatoprotectores.. y durante ellos se debe trabajar intensamente de manera conjunta con todos los integrantes del equipo multidisciplinario. en lo que se ha denominado el "síndrome de la puerta giratoria".-Institución psiquiátrica: se recure a este dispositivo cuando no hay otra opción para el sujeto. individual y familiar. se intentará una rehabilitación lo más plena posible. de base una psicosis por ejemplo acoplado a diferentes 91 .Comunidad terapéuticas: hay multiplicidad de centros terapéuticos. Es una propuesta personalizada orientada al cambio. principalmente con el psicólogo. poseen un abordaje grupal. los pacientes praticarán deportes en los que haya un gran desgaste energético. es una propuesta integral. Los períodos de internamiento van de 3 a más meses. sean éstos conductuales. c. agresividad o angustia extrema que pueda llegar al pánico. algunos cerrados otros abiertos. Hay estudiosos que presentan cifras alentadoras sobre recuperación de adictos mediante el uso de diversos métodos. etc. clínicos. psicólogos. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. la modalidad es ambulatoria. El Centro de Día recibe población de ambos sexos mayores de 14 años. tratamientos psicoterapéuticos individuales y familiares. Al llegar al centro. Juana Herrera. Además. Tiene como finalidad incrementar la contención del paciente e incorporar el trabajo vincular. g. Objetivos: El objetivo fundamental del Centro de Día es brindar atención integral a adolescentes y adultos de ambos sexos. trabajadores sociales.-El Centro de Día Makipura cuenta con dispositivos profesionalizados e interdisciplinarios. quien coordina un equipo integrado por médicos. deportivas. quienes pueden solicitar asistencia por propia voluntad. La dirección de la institución está a cargo de la Lic. los consultantes pueden ser derivados por el Poder Judicial en el marco de la legislación civil y penal a través de la Secretaría de Prevención de Adicciones. acompañantes terapéuticos. cuadro que necesita desintoxicación física. Cuando el cuadro es grave de compulsión incontenible. e. actividades físicas. 92 . intervenciones psicoeducativas. seguimiento social. sustancias. concurriendo solos o acompañados por sus padres. espacio grupal de referencia. GISELLA A. terapistas ocupacionales. desde una intervención terapéutica integral consistente en orientación a pacientes y familiares.-Centro de días: en estos dispositivos trabajan cuatro horas diarias para pacientes con expectativas de estudio o trabajo. involucrados en el consumo de drogas y otras sustancias adictivas. deben cumplimentar el proceso de admisión para el diagnóstico y establecimiento de una estrategia terapéutica. se articula con la Secretaría de Prevención de Adicciones su derivación a una institución adecuada. profesores de educación física y personal administrativo. riesgo para sí y para terceros. si el diagnóstico indica criterio de internación. talleres de actividades ocupacionales. accediendo posteriormente al diagnóstico y la definición de una estrategia terapéutica. ya sea por uso. el paciente realiza un examen médico. Al llegar a la institución el consultante se encontrará con tres instancias. que la persona tenga conciencia de problemática. 6. se firma un contrato terapéutico entre la institución y el paciente. Pero. fundamentalmente.3 Los Residentes Quienes ingresan a la institución son personas con trastornos producidos por consumo de sustancias. GISELLA A. 6. En la etapa de admisión. que no tenga diagnóstico de trastorno de la personalidad y que no requiera internación. En la tercera etapa denominada tratamiento.4 Espacio de Encuentro Una de las modalidades de abordaje sostenidas desde el Centro de Día para la recuperación de las adicciones es el trabajo con las familias. 93 . diagnóstico y pronóstico). Desde esta perspectiva. Si la demanda obedece a una acción asistencial. abuso o dependencia. se desarrollan talleres para padres destinados a la sensibilización. capacidad de decisión y voluntad para el cambio. Si se tratara de un menor se realiza la firma de autorización del tratamiento por parte del tutor. para convenir un compromiso verbal y escrito para el cumplimiento del tratamiento y el respeto a las normas de funcionamiento del Centro de Día. El primer contacto con la institución es la entrevista de orientación a cargo de los profesionales del Centro. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. la persona y su familia inician el proceso de admisión (evaluación. cuando esto no signifique un riesgo inmediato para su integridad física. psicológico y social. contención emocional y asesoramiento de trámites y gestiones. A los fines de facilitar el accionar de esta Secretaría asegurando una gestión eficiente de las misiones y funciones que le competen. sensaciones. personas con un ser querido que está transitando por un proceso de rehabilitación. desde una misma problemática hasta pautas conductuales inadecuadas. pero con un incremento en el horario a 8 horas. Son familias que tienen múltiples aspectos en común. pensamientos y creencias. 94 . GISELLA A. • Actividades físicas y/o deportivas. El tratamiento y rehabilitación de los pacientes en distintos niveles es un deber fundamental de los responsables de este organismo como así también del equipo técnico que interviene en cada caso particular. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. • Espacio grupal de referencia. • Terapia ocupacional. • Grupo para padres. y para cada padre este espacio es también un modo de contribuir al proceso de elaboración del propio camino de recuperación. • Asesoramiento pedagógico. Hospital de día: posee las mismas características del centro de día. se reglamentó sobre las condiciones y requerimientos que deben presentar las instituciones habilitadas a fin de brindar una cobertura adecuada. Se trata de una modalidad de trabajo en la cual los participantes cuentan con un espacio para compartir vivencias. • Tratamientos psicoterapéuticos individuales y familiares. El tratamiento ambulatorio es intervención terapéutica integral que brinda: • Orientación a pacientes y/o familiares. modalidad individual y/o grupal. diseño de estrategias de abordaje múltiples que van a abordar en función de cada caso. Entonces trabajamos con el paciente en el descubrimiento y construcción de dicho sinthome. en la mayoría de los casos el dispositivo se completa con entrevista con padres. sublimatorio. el abordaje es variado y extenso: “las características de las primeras entrevistas. ni estáticas sino más bien flexibles. Por ello dicha institución cuenta con modelos. con los padres. ya que es una problemática compleja que involucra al paciente. Teniendo en cuenta al autor Barrionuevo podemos decir que en la clínica esta temática. Se trata de un grupo de personas que comparten un problema. llegar a sustituir al acto de su lugar de privilegio y pueda cambiar el goce a aquel adherido por un goce limitado. proporcionándoles al final una devolución por familia. con la intención de que el sujeto pueda reestablecer de la ley y la palabra. Centro de noche: radica en una convivencia donde se alojan y se organiza las actividades diurnas terapéuticamente. con amigos. pero sin inserción social y los pacientes son considerados agrupables. contingente. característico para cada sujeto en tratamiento. En la institución “Makipura” se trabaja con el adolescente. lo referido a la construcción del síntoma. pero nunca pueden sustituir a un tratamiento multidisciplinario. con pareja si lo hubiera… las medidas no deben ser rígidas. familia y a su entorno social. dinámicas. fobias o adicciones. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Grupos de auto ayuda: estos grupos pueden ser útiles. el trabajo no es solo individual. Ambos tratamientos deben ir de la mano en búsqueda de la superación de cualquier problema de ansiedad. También el psicoanálisis propone en la clínica con adolescentes drogodependientes. GISELLA A. Con o sin contención familiar. demanda propia. organizados en reuniones mediante las cuales algunos individuos sirven de estímulo positivo a otros. peculiaridades de la dimensión 95 . el lugar del acto en el vínculo terapéutico y la construcción o reforzamiento del sinthome ”. el goce del Otro para el adolescente tendrá menos peso y podrá ir corriéndose del lugar de objeto en el que ubico/fue ubicado. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. la importancia del trabajo de reconstrucción en el análisis. Para concluir con el psicoanálisis que el tratamiento nunca es individual y se trabaja en la línea de reforzar la función paterna debilitada apuntando a remarcar la castración de ese Otro puro goce en dirección a que se vaya marcando una separación. trasferencial. el tipo de intervenciones del analista. 120). 96 . (Op. Cit. GISELLA A. en tanto se vaya disminuyendo el goce fálico materno. la consideración de duelo patológico de base. Pág. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. GISELLA A. CAPITULO VII CONCLUCION DE SONDEO 97 . nos brindaron información sobre el campo explorado. el tipo de sostén que esto les brindan. indagamos grado de intoxicación. en que momentos aumenta su consumo. 98 . En las prácticas realizadas en el centro terapéutico “Makipura” se analizó historiales clínicos en corte trasversal retroactivo. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. la edad que comienza el consumo y si posee información de las diferentes sustancias. como afectaron las diferentes sustancias en su vida social y quien está en este momento conteniéndolo en dicha enfermedad. si hay deseos de cura. La muestra fue tomada a adolescentes con politoxicomania los cuales fueron 12 sujetos respondieron al sondeo. en este capítulo serán expuesto los resultados los cuales. si hay conciencia de enfermedad. sus identificaciones y en cuanto a la patología se indaga el contexto. GISELLA A. Para la elaboración del siguiente análisis se tuvo en cuenta los objetivos específicos y generales que deseamos investigar de dicha patología en los adolescentes y el análisis de los historiales clínicos en su carácter directivo podría revelar datos importantes para esta investigación. la cantidad de drogas que usa. Al elaborar las preguntas se tuvo en cuenta el entorno familiar para explorar tipo y vínculos familiares. se recurrió a una técnica de metodología cuantitativa con el objetivo de obtener datos que nos muestre la realidad imperante investigada. En una nuestra de 12 sujetos adolescentes masculino. 2 Estudios Asisten al nivel Inconclusos Secundario Asisten al nivel Secundario 50% 50% Estudios Inconclusos 99 . 7 de 12 sujetos vive con la madre y hermanos. GISELLA A.1 Datos que se extrajeron del sondeo: 1. 3% de los adolescentes entre 14 y 18 años viven solo con la madre y hermanos. Solo 6 de 12 sujetos se encuentra cursando estudios secundarios. 1) Sujetos Muestra Graf. 7. el 50 % de los adolescentes está en proceso de continuar y terminar nivel secundario. (Graf. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 1 Viven con mas miembros de Viven Solo con la Madre Viven Solo con familia la Madre 42% 58% Viven con mas miembros de familia 2. (Graf. 2) Sujetos Muestra Graf. es decir el 58. entonces un 100% no posee vinculo sentimental de pareja estable. 3) Sujetos Muestra Graf. 3 En relacion 0% Solteros sin relacion estable Solteros sin En relacion relacion estable 100% 4.3 % acude de manera voluntaria.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 3. GISELLA A. 4 42% 58% Consulta. 4) Sujetos Muestra Graf. inducida por la Madre Otros origenes de consulta 100 . Todos los adolescentes son solteros. inducida por demanda de la madre. 58. (Graf. En cuanto al motivo de consulta 7 de 12 sujetos es voluntaria.(Graf. 5) Sujetos Muestra Graf. 5 25% Sin Tto. Previo 75% Con Tto.3 % de los adolescentes que concurren al centro terapéutico Makipura consumió diferentes sustancias. 5. El 9 de 12 sujetos no tiene tratamiento previo. 75% de los adolescentes no posee tratamiento previo a la consulta. Previo 6. 6 17% Inicio de consumo entre 10 y 15 años Otras edades de inicio de 83% consumo 101 .6) Sujetos Muestra Graf. (Graf. GISELLA A. es decir. que el 83. (Graf. 10 de 12 sujetos inicio el consumo entre los 10 y 15 años de edad.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 7. 7) Sujetos Muestra Graf. (Graf. 8 50% 50% Sin antedecentes de consumo en la familia Con antecedentes de consumo en la familia 102 . 6 de 12 sujetos no poseen antecedes familiares de consumo.66% consume en forma grupal. 8) Sujetos Muestra Graf. (Graf. En cuanto a las pautas comportamentales del consumo 8 de 12 sujetos coinciden en que la modalidad de consumo es grupal.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. GISELLA A. un 66. 7 33% Consumo Grupal 67% Otras ocaciones de consumo 8. entonces el 50% no tiene familiares consumidores de diferentes sustancias. 10 33% No tienen demanda propia de Tto. GISELLA A. 103 . (Graf.3% de los adolescentes tienen una comunicación escasa con la familia. (Graf. En cuanto a la comunicación con la familia el 7 de 12 sujetos sostienen una escasa comunicación con la misma. 9. 67% Acuden por sus propios medios al Tto. En referencia a la demanda de los adolescentes politoxicómanos 8 de 12 sujetos no tienen demanda propia de tratamiento. 9) Sujetos Muestra Graf. 58.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 9 42% Escasa Comunicación con la 58% Familia Comunicación con la Familia 10. 10) Sujetos Muestra Graf. 11.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS.3% modifica su conducta. cambios de humor. ira. 11) Sujetos Muestra Graf.3% los familiares observan cambios de conducta. en los síntomas y consecuencias que se ven en estos pacientes 7 de 12 sujetos se percibe problemas legales. Además. (Graf. irritabilidad. Aludiendo a como se da cuenta la familia del problema 7 de 12 sujetos es por el cambio de conducta (agresivos) un 58. el 58. 11 42% Cambios de conducta Agresiva 58% Sin notorios cambios de Conducta 12. (Graf. 12) Sujetos Muestra Graf. 12 42% 58% Cambios de conducta Sin Cambios de conducta 104 . GISELLA A. entre otras metamorfosis. 3 responsabiliza a los grupos de pares. (Graf. el 7 de 12 sujetos atribuye el problema de consumo a los grupos de pares. Respecto a quien establece los límites en el hogar 7 de 12 adolescentes dicen que la madre. (Graf. 13 42% Responsabiliza al grupo de pares 58% del consumo Otros motivos de consumo 14. entonces 58. 14) Sujetos Muestra Graf.3% la madre se encarga de los límites en el hogar. 13.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 13) Sujetos Muestra Graf. Asimismo. GISELLA A. El 58. 14 Otro miembro familiar o ninguno 28% La madre se encarga de los La madre se limites encarga de los limites Otro miembro familiar o ninguno 72% 105 . 16 50% 50% Colaboran con la entrevista No colaboran en la entrevista 106 . Durante la entrevista el 6 de 12 sujetos se muestran colaboradores con la misma. 15 33% Familias Monoparentales 67% Otros tipos de Familia 16. es decir que el 66. familias numerosas.6 % son familias monoparentales. 8 de 12 sujetos conservan familias monoparentales. asimismo el 50 % es colaborador a la hora de las entrevistas. (Graf 16) Sujetos Muestras Graf. (Graf. GISELLA A.15) Sujetos Muestra Graf.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 15. GISELLA A. 18 31% Infractores de la Ley 69% No tienen problemas con la Ley 107 . es decir el 58. 18) Sujetos Muestra Graf. (Graf. 17 42% 58% Concurrencia Voluntaria Concurrencia por otros motivos 18. 7 de 12 sujetos concurren al centro terapéutico de manera voluntaria por.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. En cuanto a 7 de 12 sujetos manifiesta problemas con la ley. (Graf. 17) Sujetos Muestra Graf.3 llega al centro terapéutico derivado por asuntos legales. 17. el 58.3 % de manera voluntaria. 20) Sujetos Muestra Graf. declara una politoxicomania. es decir. el 100% consumen marihuana y psicofármacos. GISELLA A. 19 0% Consume Marihuana No consume Marihuana 100% 20. 12 de los sujetos. 20 0% Consumen Psicofarmacos y Marihuana No consumen psicofarmacos o 100% marihuana 108 . más de una sustancia. 19. se inician con la marihuana mezclada con tabaco y/o alcohol entre otras. 19) Sujetos Muestra Graf. (Graf. En cuanto al consumo actual los 12 sujetos.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. (Graf. es decir el 100% de la muestra. 21 50% 50% Inicio de consumo por curiosidad Otro inicio de consumo 22.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. GISELLA A. 21) Sujetos Muestra Graf. 22 42% Consume mas de una sustancia 58% Solo consume una sustancia especifica 109 . El 7 de 12 sujetos hace uso de las diferentes sustancias.3 % hace uso de las diferentes sustancias. (Graf. El 58. 22) Sujetos Muestra Graf. 21. Los factores que precipitaron el consumo 6 de 12 sujetos aluden a que fue experimental en un comienzo el 50 % comenzó por curiosidad. (Graf. GISELLA A. 24) Sujetos Muestra Graf. 23. En cuanto a 7 de 12 no hay conciencia de enfermedad. 23) Sujetos Muestra Graf. 58. (Graf. El 8 de 12 no manifiestan demanda de tratamiento. 24 42% No tiene conciencia de la 58% enfermedad Son concientes de su enfermedad 110 .6% no tienen demanda de tratamiento. (Graf.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 23 33% No Manifiesta demanda de Tto 67% Manifiesta demanda de Tto.3 se estima que no hay conciencia de enfermedad. 24. 66. 25) Sujetos Muestra Graf. (Graf.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. GISELLA A. 26 17% No trabaja Posee un trabajo 83% 111 . Y el 10 de 12 sujetos no atesora de un trabajo remunerado. (Graf. es decir. el 50 % no sostiene conciencia de situación. En el 6 de 12 sujetos no hay conciencia de situación. entonces el % no posee trabajo. 25 50% 50% Posee conciencia de su situacion No tiene conciencia de su situacion 26. 26) Sujetos Muestra Graf. 25. las familias uniparentales o monoparentales representan una realidad diferente a las familias tradicionales. en la información de los historiales clínicos en el 58. En función de los datos recopilados de los adolescentes politoxicómanos podemos pensar que teniendo. GISELLA A. y como se materializa con el contenido teórico expuesto en los capítulos anteriores. La problemática que nos acontece no solo es individual nos dice el Lic. a donde los medios de comunicación masivos van ampliando la oferta de productos llevando al sujeto adolescente a un mundo de consumo donde los productos están a la mano de este. como citamos en el capítulo 3. en estos casos. estilo de vida. En cualquier caso. se abre una brecha en los cambios de valores tanto morales como éticos y a la vez van cambiando los dispositivos familiares que llevan a una metamorfosis en los vínculos. en cuenta la información del capítulo 3. en términos de actividades. valores e identidad.3% los adolescentes solo viven con la madre. con más frecuencia se trata de madres que han quedado solas al cuidado de sus hijos tras un divorcio y/o circunstancias de la vida. cambios propios de la pos-modernidad. los grupos de pares y el contexto- social-económico. Barrionuevo. en sintonía con los cambios que va experimentando la sociedad. conductas. entre los 14 y 18 años de edad con problemas de politoxicomania.2 Algunas consideraciones De acuerdo a los antecedentes obtenidos en la lectura de los datos se puede dilucidar cómo influye las funciones parentales. la familia monoparental constituiría 112 . con el material de los historiales clínicos de los 12 adolescentes masculinos que concurrieron al centro terapéutico makipura entre noviembre de 2016 y abril de 2017. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 7. No obstante. los modelos familiares han cambiado prevalecen en los historiales clínicos de los adolescentes con politoxicomania las familias monoparentales. atomización del poder. Aparecen confusión. con la Naturaleza. sus arquetipos de Hombre. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Quien se haya empapado en este tema advierte que en todas las crisis epocales aparecen los mismos síntomas de hoy. Cuando me refiero a épocas hago alusión a la Antigua. corrupción. apogeo.” Lo importante es que. hay una contracción a la vivencia subjetiva. Por ello vemos como los jóvenes en los historiales clínicos poseen una escasa comunicación con la familia. su relación con lo Supremo. nada es sólido y consensuado. crece la desconfianza en el otro y en el Otro. dio a luz una nueva época. una nueva forma de familia nuclear. la política pasa a concebirse como lo más degradante del hombre. pero tenemos la clara vivencia de no hacer pie. hasta la llegada de un nuevo “signo de los tiempos” que. Es decir. las instituciones y el poder se desbaratan. se da en el “sálvese quien pueda” la salida individual y la psicologización de la conciencia. Mario puente señala que “Estamos viviendo el pasaje entre dos épocas de la humanidad. en el mejor de los sentidos dialécticos. No se cree en la construcción colectiva del Poder. desorientación. Medieval y Moderna. con su paradigma. decadencia – cuestionamientos – crisis. pero no da cuenta de un nuevo Signo de los Tiempos. generando una vivencia de frustración psicopolítica desde una lectura de la salud anímica y un vacío de poder sano y real en la Comunidad. La posmodernidad es la manifestación de la crisis de la modernidad. en cierta forma. Todas tuvieron su nacimiento. se 113 . en todos los finales de época como en la actualidad. reteniendo la unidad de confianza política. En la ciencia se ve claramente. les cuesta mantener relaciones de pareja. impunidad. pues no hay “grandes maestros” como hubo en otras épocas. (psicologización) y un descreimiento en la capacidad de transformación constructiva de la historia de la humanidad con Otro. la Cultura y la Historia. estamos “saltando” o “cruzando el rio” de una época a otra. crecimiento. en las antípodas de la familia extendida característica de otras formas de organización social. GISELLA A. como lo plantea el autor Barrionuevo. hasta el desarrollo completo del cuerpo y el comienzo de la edad adulta. Kancyper considera que la Adolescencia es un momento importante en que se genera la resignificacion. La edad de comienzo del consumo también coincide con los cambios propios. sin un sostén. o cuando se produce la maduración orgánica. buscan una salida. tanto corporales como a nivel psicológico. a donde se puede identificar con sus pares. debido a la aparición de las sensaciones sexuales en la 114 . a donde lo contienen y a donde todos pueden y manejan los mismo códigos. Algunas de ellas solo pueden ser comprendidas cuando se produce lo que se llama "a posteriori" o "resignificación retroactiva". propio de estas familias disfuncionales. el vínculo entre madre e hijo. Entonces podemos pensar como otras características de riesgo en el adolescente politoxicomano. al no tener esa contención. GISELLA A. Este fenómeno se produce cuando: aparecen elementos o situaciones que de alguna manera se vinculan con el hecho que no ha podido ser significado en su momento. Freud considera que el aparato psíquico se conforma de huellas mnémicas. buscan sentirse perteneciente a un grupo. entre los 10 y 12 años. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. encuentran desprotegidos. entre los 19 y 20 años aproximadamente. Consiste en una reorganización y significación de aquello que no pudo ser significado en el momento en que fue vivido. a un lugar a donde tenga la ilusión de partencia. las patologías del acto guardan relación con una expresión fallida de un intento de hacer jugar la función paterna. Otro dato de importancia a tener en cuenta es la edad que comenzaron el consumo refiere entre los 10 y los 15 años de edad es el periodo a donde aparecen los primeros indicios de la pubertad. es una etapa en crisis y al sentirse desvalidos. Como se argumentó también en capítulos anteriores. la adolescencia en si ya es una metamorfosis a donde el mismo se enfrenta a diferentes cambios. como llamado a una ley que intervenga frente a quedar como objeto del Otro materno. a donde no hay un padre presente quien marque límites. contenido. Ocurre en relación a esto y primordialmente durante la adolescencia. Otra institución investigada fue la escuela y el 50% de estos adolescentes están cursando el colegio secundario se puede observar en el grafico 2. es el 115 . adolescencia (relacionadas con la maduración orgánica). mientras que el otro 50% de los sujetos no están asistiendo a la misma. Por último. con lo cual tapar ese nivel de angustia que no puede poner en palabras manifestando todo a través de la acción. que permiten al adolescente alcanzar nuevas significaciones y reelaborar sus experiencias previas. sus fantasías y sus ilusiones. porque es justamente a esta edad a donde el sujeto adolescente no puede significar. realizar un trabajo diario de reelaboración para posicionarse como un ser vivo con existencia propia. que implica la reelaboración permanente de las vivencias. posibilita al sujeto posicionarse como agente activo. podemos observar en cuantos a la pauta comportamental donde el 8 de 12 sujetos consumen en grupo. Ellos tienen ciertas aspiraciones para su hijo y depositan en el sus deseos y sueños. lo que se llama "reorganización identificatoria" y "confrontación generacional". el "a posteriori". tiene un lugar en el universo simbólico de sus padres. de manera que pueda armar su propia historia. este indicador es significativo ya que la institución escuela es un lugar de socialización. A través del consumo busca pertenecer a un lugar a donde se siente identificado. escenario a donde el sujeto adolescente va a manifestar sus miedos. pero deberá este. capaz de promover cambios en su vida. no puede poner en palabras lo que le está aconteciendo. El sujeto ya desde antes de nacer. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Los padres serán referencias constantes en la vida del sujeto. GISELLA A. En esta encrucijada del adolescente es a donde se encuentra desvalido sin contención alguna y buscando “un quita pena” (diferentes sustancias). roles que son peculiares de dicho contexto. 116 . quizás también una de las primordiales luego de la familia ya que en la actualidad se supone que el niño se integra a ella desde sus años tempranos para finalizarla normalmente cerca de su adultez. a donde no estuvieron bien definido los roles y la organización de espacios. Transmite determinados conocimientos y formas de actuar en el mundo. implica un régimen específico que presume un quiebre con formas de comportamiento de otros contextos. Esto nos permite pensar. En la escuela se aprende a producir saberes de un modo específico y se aprende el encuadre de trabajo. Reglas de juego que este sujeto que exploramos no tiene definas. El carácter histórico de la escuela da cuenta de su artificialidad y de su forma particular de organización. El aprendizaje escolar. que en estos adolescentes politoxicomanos no se produjo este quiebre en otros contextos como ser en el contexto familiar. organización de espacio. tiempo. Tener éxito en la escuela supone aprender las reglas del juego. Hablar de escolarización remite a una actividad cultural organizada donde se producen procesos de apropiación específicos. La escuela es una de las instituciones más importantes en la vida de un sujeto. es un aprendizaje descontextualizado. se puede observar en el grafico 11 a donde 7 de 12 adolescente tiene conductas agresivas y tiene problemas con la ley (graf. En la escuela se aprende el oficio de alumno. escenario donde se manifiesta lo social. Es un aprendizaje que se independiza de los contextos cotidianos. 18). GISELLA A. la escuela es a aquella institución que se dedica al proceso de enseñanza y aprendizaje. tiene una cierta economía. desvinculado del lugar de producción original o del lugar de aplicación. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. a donde presumimos no hubo esa separación entre madre e hijo. Se trata de un aprendizaje situado. se transforma en objeto a enseñar y finalmente en objeto de enseñanza. Entre saber enseñar y el saber científico. el proceso de adquisición de saberes en la sala de clases es una apropiación de contenidos curriculares. Las relaciones entre los tres vértices están reguladas por contratos implícitos que determinan quien pregunta y quien y como responde. Los alumnos se acercan al conocimiento escolar desde saberes previos. Los docentes disponen de representaciones previas acerca de sus alumnos y de su aprendizaje. intentan direccional el proceso de desarrollo hacia metas culturalmente definidas. estableciéndose una relación sistemática entre el saber enseñar. desde estas representaciones que el docente se acerca a sus alumnos a la hora de enseñar. a la hora de evaluar. construidos tanto dentro como fuera del ámbito escolar. hay una transformación que implica una deshistoriación y simplificación del contenido a enseñar. El saber científico sufre una serie de modificaciones cuando se transforma en un objeto a enseñar en la clase. sino que se trata de un sujeto “activo” que interactúa con el mundo que lo rodea y que aprende más allá de situaciones específicas de enseñanza. 117 . El alumno no es una tabula rasa en la cual se imprimen conocimientos desde afuera. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. El objeto de saber. Este contrato rige la interacción entre maestro. alumno y saber. los procesos cognitivos de los chicos en dicha apropiación y la intervención de los docentes. esta caracterización ayuda a comprender la particularidad del aprendizaje escolar y su artificialidad. GISELLA A. Las prácticas de escolarización tienen un carácter político. com/examenes/uba/psicologia/psicoeduc/psicoeduc2008resescespacionatural. alejándose así cada vez mas de los vínculos saludables. y una forma de manifestar esto es en la trasgresión a la ley.23 Vemos también como algunos de los sujetos adolescentes por las diferentes sustancias. GISELLA A. Los procesos de escolarización dan cuenta de prácticas históricas y culturales que impactan sobre el desarrollo. como decíamos anteriormente el adolescente carece de palabras por eso lo actúa. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. hay una ruptura de los vínculos (visto esto reflejado en los gráficos 9) a donde el 4 de 12 tienen una escasa comunicación con el grupo familiar y tampoco puede sostener una relación de pareja. El adolescente está transitando una crisis a donde el pasaje de niño a adulto independiente como lo mencionamos en capítulos anteriores requiere duelos. también definidos culturalmente y por supuesto. angustias y es en ese momento a donde implica resistencia del adolescente en algunos casos. tanto en la familia como en lo social y esto se puede analizar como un llamado al Otro.a sp (ínter psicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicologica). 118 . estas involucran a los sujetos de aprendizaje: los alumnos los cuales pertenecen a un grupo cuyo aprendizaje intenta regularse en forma colectiva y a los contenidos. examinamos esto en el grafico 3 a donde ninguno de los sujetos analizados (100%) mantiene una relación.altillo. 58. los docentes quienes llevan explícitamente adelante estas prácticas de gobierno. enfrentarse a las normas y a las reglas.3 % los padres y los sujetos adolescentes culpan al grupo de pares de tal consumo. a donde el grupos de pares es consumidor lo podemos analizar en el grafico 7 donde el consumo es grupal y en el grafico 13. como dicen algunos autores. y de 23http://www. Por aferrarse a otro objeto droga. y. 1978) 119 . Lacan considera24 de esencial importancia la experiencia del “estadio del espejo” que da paso a la estructura narcisista del yo. no pudiendo sostener el tratamiento ya que el 6 de 12 sujetos no tiene conciencia de situación (grafico 25) y 7 de 12 no tiene conciencia de enfermedad (grafico 24). que le brinda el consumo desmensurable que le ofrece el posmodernismo que es lo que se planteó en capítulos anteriores. podría derivar de una perdida que se manifiesta como una caída narcisista. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 24 (Lacan. (1938): “la familia”. En el grafico 21 el cual alude que el 6 de 12 comenzaron el consumo de forma experimental y en el grafico 26 se observa que 10 de 12 sujetos no tiene ocupación alguna. una solución inmediata. GISELLA A. por lo tanto. “Wanda Candal”. esa forma demandar a Otro que está ausente. podríamos percibir una tensión entre el yo y el ideal del yo. j. que al quedar atrapado en la imagen reflejada conduce inevitablemente a la muerte en tanto no hay lugar para el otro que estructura y da forma al sujeto. es posible que las diferentes sustancias le estén brindando esa felicidad momentánea e ilusoria. sensación que algunas veces está oculto por la euforia que dan la politoxicomania. pero que lo aliena en forma primordial”. As. si el sujeto adolescente no tiene anhelos. dando envergadura y pleno sentido al mito de narciso. una existencia misma quien lo sostenga en esta crisis para la cual no hay palabras. dirá años más tarde: “… antes de que el yo afirme su identidad. por ello. se confunde con esta imagen que la forma. Editorial argonauta. motivación de cambios. Sostiene. sino que es aquel que se pone la mochila de todos los problemas familiares en sus hombros. Bs. En cuanto al consumo actual observamos en el grafico 20 que el 100% se encuentra consumiendo diferentes sustancias. demanda una asistencia. El adicto no es el problema de la familia. GISELLA A. siglo veintiuno editores. ante ella se regocija ante su imagen reflejada en el espejo. cuya predisposición a este efecto de fase está suficientemente indicada para el uso. Los conflictos que involucran el proceso sirven para estimular el crecimiento y el desarrollo. para alcanzar un buen nivel de autoestima se debe. la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto. Escritos I. antes que nada. 25 (Lacan. Como se relató en el capítulo IV el sujeto se va identificando a imagen y semejanza del Otro a partir de esta relación es a donde el adolescente va ir formando su identidad. pero tienen sus cimientos en la infancia.3 Reflexión para una oportunidad: Como ya sabemos desde el psicoanálisis. (1949): “el estadio del espejo como formador de la función del yo (“je”) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. 7. As 1978. total o parcialmente. J. Erik Erikson subrayó el hecho de que este esfuerzo por encontrar un sentido de sí mismo y del mundo es un proceso sano y vital que contribuye a la fuerza del ego del adulto. en la teoría del termino antiguo imago” 25. “… a saber. a través de la identificación. 12) 120 . La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones. Este proceso se va construyendo a lo largo de toda la vida. Lacan en la fase del espejo relata a la experiencia del bebe como se va identificando con la imagen de la madre. sobre el modelo de éste. la cual se enfoca durante la adolescencia y puede repetirse durante la edad adulta. Así. Bs. Pag. un atributo de otro y se transforma. descubrir la propia identidad. una propiedad. cultural que necesita para el desarrollo integro de su personalidad de su vida. sobre todo. aparece socialmente un modelo adolescente a través de los medios masivos en general y de la publicidad en particular. Así vemos como las 121 . Entonces el adolescente pierde la posibilidad de identificación con su semejante. los deportes que hacen. regímenes. Los medios de comunicación los consideran un público importante. El adulto deja de existir como modelo físico. más allá de su edad. algunos de los problemas más serios de la sociedad actual: la violencia. cirugía plástica de todo tipo. el secreto de la eterna juventud. lentes de contacto. pero nuestra hipótesis es que se genera un fenómeno particular con los adolescentes en la medida en que la posmodernidad propone a la adolescencia como modelo social. identificatorio se trata de ser adolescente mientras se pueda y después. moda unisex cómoda. todo aquello que lleve a disimular lo que muestra el paso del tiempo. de transmitir experiencia sino por el contrario la de aprender una especie de sabiduría innata que ellos poseerían y. las empresas saben que son un mercado de peso y generan toda clase de productos para ellos. los videoclips que ven. los lugares donde bailan. La música que ellos escuchan. las drogas y el sida los encuentran entre sus víctimas principales y la escuela secundaria los ve pasar sin tener en claro qué hacer con ellos. lo simbólico. y a partir de esto se "adolescentiza" a la sociedad misma. Vende gimnasia. No sólo se toma como modelo al cuerpo del adolescente. sobre todo. Para una parte de la opinión pública la actitud de los padres no debe ser ya la de enseñar. Este modelo supone que hay que llegar a la adolescencia e instalarse en ella para siempre. también su forma de vida. Define una estética en la cual es hermoso lo muy joven y hay que hacerlo perdurar mientras se pueda y como se pueda. la jerga que hablan. GISELLA A. implantes de cabello. ¿Por qué enfocar en especial a la adolescencia en la cultura posmoderna? Este clima de ideas afecta e influye a todos quienes están sumergidos en él. Pero. viejo. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Al contar quienes son. principalmente en lo que respecta a la etapa de la adolescencia. Permite que muchos adolescentes en estado de desvalidamiento encuentren en las prácticas adictivas. de ser alguien (mirado). ya que durante esta etapa de la vida el adolescente tiene diversos cambios fisiológicos y psicológicos. identificarse con este y sostenerse de un “grupo” dando sentido a sus vidas. muestran identificarse y al mismo tiempo modifican la realidad. la oportunidad de construir identificaciones. logra pertenecer a un grupo. Este tipo de práctica se muestra como figuras socialmente instituidas que permiten un reconocimiento social (identidad negativa). Para tener en cuenta una posible metodología. necesita de dedicación. Las crisis actuales como institucionales. despliegan individualización que determinan a los sujetos que son objetos de su intervención. de socializarse. atención. fantasías a donde el adolescente politoxicómano se siente pertenecer a un grupo de pertenencia. tenemos en cuenta los factores predominantes en los sujetos adolescentes politoxicómanos. a través de ilusiones. El hombre al nacer y durante una cantidad de tiempo importante. GISELLA A. Como una finalidad en general: En tanto lo investigado observamos que el origen del consumo de diferentes sustancias se debe a la falta de amor y abandono entre otras consecuencias psicológicas. y cuidados amorosos para desarrollarse. El Yo inhibe las vivencias de dolor y de afectos” Cuando la formación del Yo es inadecuada vemos entonces aparecer trastornos de personalidad y también adicciones. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. familiares. 122 . integrarse adecuadamente e ir fortaleciendo su Yo. etc. También el sujeto adolescente en esta práctica logra encontrar. aunque sea negativamente. políticas sociales. laborales. un número cada vez mayor de adolescentes pasan la mayor parte del día 123 . En el adolescente el análisis y la síntesis empiezan a concentrarse. Las influencias de las actitudes así como el comportamiento observado de otras personas. el descubrimiento de su Yo profundo lo hace ser inconsciente y egocentrista y por tal razón el adolescente tiene conflicto con el medio que lo rodea y debido a tal situación puede ser la puerta abierta para entrar a la puerta equivocada que es. comienza una lucha que terminará en crisis. Habiendo conocido el adolescente la droga como una posibilidad de escapar o enmascarar su debilidad a través del mundo. ya sean por cuestiones laborales. Hoy en día por diversas razones. la comunidad o el entorno pueden ser determinantes para el consumo de drogas. económicas. de la ilusión esto puede convertirse en una dependencia. el sistema nervioso empieza a desarrollarse en su interior. como la familia. la moral y los valores que se necesitan en la vida adulta. Cuando un adolescente muestra un Yo débil tendrá que necesitar de una fuerza extra para cumplir con este desafío. ya sean individuales o sociales. Evidentemente la adolescencia es la etapa más vulnerable para desarrollar una adicción a las diferentes drogas. las capacidades intelectuales. La familia proporciona un modelo y una formación que van relacionados con los sentimientos. GISELLA A. pues el período de resolución del proceso de formación es la etapa de la separación del grupo familiar y del enfrentamiento en el mundo externo. por lo cual su comportamiento es inestable. La familia ha constituido uno de los principales grupos para el desarrollo del sujeto desde la infancia hasta la etapa de la adolescencia. compañeros. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. personales o simplemente por comodidad de los adultos que son padres. el grupo de amigos. la curiosidad y el interés aumentan. la socialización. la politoxicomania. “Si la familia no proporciona al adolescente las armas para emprender una guerra en contra de todo aquello que socialmente se señala como malo. GISELLA A. la reacción con su mundo interno se distorsiona y por tanto se perturba su capacidad para percibirse a sí mismo (autoestima) y a los demás. saldrá vencido sin haber si quiera salido al campo de batalla. incluso esto suele pasar en los primeros años de vida. la habrá perdido desde mucho tiempo atrás” Algunos aspectos que influyen en el desarrollo del adolescente desenvuelto en su familia son la falta de comunicación. por ello es generadora del fenómeno adictivo. orientaciones básicas para sí mismos y para los demás. razones económicas. Esta desestructuración familiar. ya que en estos primeros años éste aprende actitudes. Por lo tanto. Cuando un sujeto no ha tenido una relación armónica con la madre. inconsistencia. así como también dependerá de los recursos psíquicos con los que cuente y de los vínculos establecidos con la familia. adecuada autoestima y puedan involucrase sin temor en su medio social. rutina o irresponsabilidad. donde encontramos adictos. La actitud ante esta situación puede ser variable: despreocupación. la baja autoestima entre otros más que contribuyen a la destrucción de la familia. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. y debido a ello no existen actividades de aprendizaje ni crecimiento dentro de la familia. afectivo e intelectual de manera sana. lejos de sus padres. dentro de la misma familia está presente la droga o modelos adictivos como técnica de supervivencia por uno o más miembros de la familia. Los 124 . Estas circunstancias resultan ser inadecuadas ya que no se presta al adolescente la debida atención al desarrollo afectivo y psicológico indispensable para que los adolescentes tengan madurez. La familia es un conjunto de seres humanos que establecen tipos de vínculos especiales. la pobreza familiar. ya sea por divorcios. la desintegración. producto de la pobreza y falta de cultura son fenómenos que encontramos. los años que van de la infancia a la adolescencia son decisivos en los aspectos del desarrollo en el niño. la incomprensión de los padres. Sharon Wegscheirder-Cruse menciona que “un drogadicto es todo aquel que proviene de una familia emocionalmente represiva” La mayoría de las familias que reprimen los sentimientos de un adolescente. la orfandad. la falte de trabajo. los conflictos entre hermanos. no les conceden importancia. la inseguridad familiar. el deseo de aventuras. el desalojo del hogar paterno. nuestras familias nos preparan para un sistema adictivo. cuestiones económicas (pobreza-riqueza) son puntos que a continuación mencionare para describir los factores que influyen en el desarrollo de la politoxicomania en la adolescencia. la formación de buena autoestima (incluyendo el amor y el buen trato dentro de la familia). etc.… Por esa razón al no permitir la expresión plena de los sentimientos. culpa. considero que la desintegración familiar. relaciones conflictivas. Muchos padres no escuchan a sus hijos. 125 . incluso algunos de ellos les llegan a fastidiar y se hacen de oídos sordos. Tomando en cuenta a la familia como medio socializador y donde se encuentran las primeras relaciones afectivas que puedan proporcionar o no la drogadicción en el desarrollo del adolescente. GISELLA A. temor. Es importante mencionar que principalmente la drogadicción va a tener presencia en aquellos medios en los cuales la familia y los miembros que la componen forman una pseudocomunidad. Desintegración familiar Las relaciones que sostienen principalmente los menores que sus padres durante la etapa de la adolescencia son uno de los factores que proporcionan el desarrollo de la drogadicción. dolor. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. hacen que esos sentimientos no expresados se conviertan en ira. malos tratos. los cambios y traslados de casa o otros problemas más son situaciones que hacen que los adolescentes se refugien en las drogas. los matrimonios disueltos. Debido a esta situación. dan al menor este tipo de maternidad o paternidad y ante tal situación el adolescente opta por tomar un camino erróneo como es el de la drogadicción. Algunas madres o padres según sea el caso. etc. Cuando una familia es disfuncional cuando dentro de ella existen vínculos violentos como el maltrato físico y psicológico entre los padres. el estrés. Este problema por lo tanto se agudiza y trae como consecuencia que algunos adolescentes recurran a conductas autodestructivas como el consumo de alcohol. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Una de las causas que también propicia una adicción la desintegración familiar y sobre todo con la presencia de intrusos. el alcoholismo de alguno de los padres. ya que entran en conflicto y por consecuente en crisis y depresión. sueños e ideales. guiarlo es complicado y descubrir su personalidad aún más. este camino equivocado lo sigue porque en muchas ocasiones los padrastros/madrastras son personas extrañas 126 . droga y en casos extremos intentos de suicidio. el maltrato a los hijos. ya que son parcialmente abandonados y esto hace que éstos estén en peligro de perder su bienestar físico y psicoemocional. pero si los padres comprendieran las acciones. es decir. no se tiene atención en lo que sucede con respecto a los hijos adolescentes. GISELLA A. sentimientos. podrían entender y tener paciencia a la juventud.… y aquí es precisamente cuando esta puede ser una puerta a que los menores se enganchen hacia la adicción. Querer y entender a un adolescente es difícil. así como también su capacidad de seguridad en sí mismos. Si la familia no brinda un lugar establecido con amor y buen ejemplo. pues esto traerá consigo una posible familia disfuncional. la indiferencia. es por ello que un factor decisivo en el comportamiento de un sujeto va a ser el entorno familiar. cuando hay la existencia de un padrastro o madrastra en la familia de los adolescentes ya que conviven con ellos y en ocasiones no mantienen una buena relación entre ambos. reacciones. el color de piel. etc. los regaños mal aplicados y las recompensas y halagos brindados en exceso. hipocresía. optan por recurrir a la calle y en ella encontrar conductas antisociales como el alcoholismo. abandono. la comparación de superioridad realizada por los adultos. la drogadicción. Desafortunadamente hay veces que la madre o padre del adolescente. el ocio y la delincuencia entre otras cosas más. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. los celos por la preferencia.…. las burlas por defectos físicos o mentales. 127 . Este tipo de educación irresponsable ha dejado una huella traducida en adolescentes adictos a las drogas. la delincuencia. y debido a ello los menores abandonan su hogar y a falta de una figura masculina existe una ruptura y conflicto entre la madre y el hijo. Por otra parte una causa aparente de una adicción tiene que ver con la inadecuada relación que existe entre hermanos. por esta situación los padres al no tener un padre legítimo. el abandono del seno familiar. desencanto. las faltas acreditadas injustamente. al no poder revelarse ante la nueva autoridad “padrastro o madrastra” permiten el maltrato de éstos hacia sus hijos (as). la droga y el alcohol con el fin de olvidar o evadir la realidad. para ellos y a demás en varios de los casos llega a existir violencia física y por supuesto psicológica. GISELLA A. los cuales se van acomodando causando un peligro grave que puede verse notoriamente y con repercusiones en la etapa de la adolescencia. dan como resultado formaciones de carácter inhibido. Los adolescentes que desafortunadamente no han tenido una familia unida y que el matrimonio de sus padres se ha visto disuelto traen como consecuencia miseria. los castigos. recursos o por un amor mal entendido no escuchan las demandas de sus hijos adolescentes. desamor y odio. el alcohol. La desintegración familiar y la adicción también tiene presencia cuando algunas mujeres por falta de cultura. GISELLA A. Se debe generar una autoestima favorable. 128 . lo que le llevará a tener tropiezos pero de esa manera podrá tener un aprendizaje y crecimiento. los amigos y la colectividad para facilitar el paso de la infancia a la adolescencia y posteriormente a la adultez y con ello los adolescentes puedan desarrollar la competencia personal. Todo sujeto debe desarrollarse en una sociedad. Los aspectos represivos saltan a la vista. saber enfrentar la responsabilidad de engendrar una nueva vida y de contribuir a su desarrollo. tal es el caso del aprendizaje en el desenvolvimiento social. afectivo e incluso económico independientemente de la familia. aprender a establecer relaciones con personas fuera de su familia que permitan relaciones satisfactorias y faciliten el crecimiento. no vive aislado. de plenitud y personalidad que permiten al sujeto enfrentarse y resolver las situaciones adversas. Es necesario tener una personalidad propia. la droga se usa para no sufrir. con la cual el sujeto tenga un sentimiento de confianza que le permita tomar iniciativas y explorar nuevas cosas. la iglesia. asumir la propia sexualidad y desarrollar su propio papel social dentro del concepto que la sociedad le demanda y por otro lado crear relaciones constructivas de su mismo sexo. pero indudablemente el mundo de la droga no es un mundo feliz… 7. evadirse.4 Maltrato y Baja Autoestima En la infancia se adquieren o no las ideas básicas sobre uno mismo y las actitudes que se necesitarán en la adolescencia para enfrentarse con situaciones cada vez más difíciles. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Su función primordial es crear un sentimiento de confianza. Sin estas actitudes y sentimientos básicos. soportar. serian difíciles las repercusiones propias de la adolescencia. social e intelectual. es por ello que la sociedad debe examinar la función de la familia. Cuando un adolescente presenta baja autoestima. confianza por parte de los integrantes de la familia. todo ello es causa de un maltrato infantil que al paso de su desarrollo se va manifestando. La autoestima de un adolescente se fue formando a través de los años por medio de la familia. GISELLA A. sentimientos. El maltrato no es un medio educativo eficaz. desconfianza en sí mismo así como en sus capacidades. apoyo. lo cual provoca que huyan de su casa varias veces hasta llegar al rompimiento de los lazos familiares adentrándose de esta forma a la vida en la calle sin importar lo que implique estar en esta situación. cariño y un adecuado entendimiento con sus padres inclusive mantienen relaciones conflictivas con sus hermanos. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. en primer momento por parte de la madre y posteriormente por diferentes personajes con los cuales establece sus primeros vínculos para socializar. estimulación. Estos adolescentes o jóvenes no encuentran en el grupo familiar comprensión. Relaciones inestables A veces los jóvenes encuentran en la calle un refugio debido a las carencias que presentan en su vida. actitudes y conductas de los adolescentes. Para que un adolescente tenga conformada una adecuada autoestima y subjetividad deberá ser un niño que crezca con amor. por el contrario es un recurso equivocado al que recurren algunos padres para “educar” a los menores teniendo una idea errónea que esa es una forma de que crezca correctamente pero en realidad esta violencia lo único que va generando es un sentimiento de autodestrucción. Si un menor es agredido o sufre violencia. su subjetividad se forma con un rechazo hacia la autoridad. basada en la represión de las emociones. respeto. intimidad. 129 . incluso a hacia los valores familiares. etc. esperar desperdicios de comida o inhalar solventes e ingerir drogas para seguir sobreviviendo. los barbitúricos. GISELLA A. menores. adolescentes o jóvenes tratan de perderse en las sombras nebulosas de los solventes. para poder crearse un mundo ficticio que les haga “sentirse bien” y sobrellevar la vida. dentro del cual existen fuertes lazos de unión 130 .…. vendiendo chicles. La mayoría de ellos al no tener educación y trabajo se inclinan peligrosamente al ocio y la vagancia.…. la marihuana. muchos adolescentes se encuentran limpiando parabrisas. 7. que no estudian ni trabajan y que por su misma posición social se lanza a la búsqueda de espacios propios y a la construcción de un mundo mejor supuestamente. la cocaína. otros tantos tienen que robar. atendiendo puestos. la pobreza se puede observar en las calles. que por su misma posición social se lanza a la búsqueda de espacios de interacción social propios” La juventud marginada se ha convertido en una enorme masa. etc. Es importante mencionar que la mayor parte de estos adolescentes son y se sienten marginados por la sociedad. “la juventud marginada prácticamente ha sido orillada al subempleo y desempleo masivo. Estos niños. como una enorme masa poblacional. en su mayoría compuesta por adolescentes.5 Cuestiones Económicas En argentina. prostituirse. el alcohol. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. El divorcio entre los padres es uno de los factores que influye en el cambio de vida de los adolescentes y la iniciación en las drogas como un micro refugio a la vida inútil y vacía. tienen que recurrir a la adicción para olvidar el remordimiento fugaz y no pensar en que no valen nada como personas. no han hecho nada bueno y sobre todo que no sé sienten parte del mundo. le “brindara” esa compañía y afecto que no encontrará en el grupo familiar y que se irá transformando gradualmente hasta convertirse en un sujeto que decidirá probar todo hasta llegar al consumo de drogas.Semana familiar .Terapia de arte . proceso de eliminación de la droga del cuerpo sin peligro y asegurar la estabilidad física del paciente. psicólogos. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. psiquiatras. la cual se dará de manera individual. generados entre ellos mismos que van desde escuchar música. La prevención debe estar dirigida a los padres y también al adolescente. dependiendo de sus necesidades y su adicción.Terapia individual -Terapia grupal -Terapia cognitiva conductual . es la desintoxicación y/o estabilización. Luego que el paciente se encuentre estable. En ese grupo dentro del cual se siente parte. así como también con médicos. ya que cada paciente tendrá diferentes tratamientos. Dentro de los servicios a prestar encontramos las diferentes modalidades terapéuticas que en rasgos generales podemos mencionar como: CENTRO DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN PARA DROGADICTOS . por lo cual el paciente debe ser atendido de manera multidisciplinaria. GISELLA A. contar con personal capacitado para cada una de las modalidades terapéuticas. enfermeras.Grupo de duelo / recuperación de trauma -Psicodrama . el primer paso para la recuperación. Ante esta descripción de los factores que influyen en el desarrollo de la politoxicomania en el adolescente es una enfermedad multifactorial que afecta al individuo de manera física. nutriólogos. debe proyectar espacios acordes a cada una de las distintas modalidades terapéuticas que conforman el tratamiento. Es necesario ayudar y apoyar a los padres a no perder la estructura jerárquica de la 131 . el siguiente paso es el de la rehabilitación. bailar y consumir drogas. etc. mental y social.Yoga -Imagen corporal El centro además debe proporcionar una infraestructura adecuada y no impactante para los pacientes. Para brindar de esta manera una atención multidisciplinaria al enfermo que desea rehabilitarse.Grupo de retos . y no con autoritarismo. ni sentirse culpables. Los padres no tienen que estar debilitados en sus funciones. 132 . GISELLA A. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. familia y el control de los padres sobre sus hijos. Este control debe ser conducido con legítima autoridad. ni sentirse inseguros en sus funciones. Por lo tanto una buena prevención partiría de la detención precoz del quebranto en la autoridad y control de la figura de los padres. GISELLA A.LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. CONCLUSION 133 . LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. GISELLA A. un abrazo que una todas sus piezas. un sostén. a donde. una caricia. que influyen como mencionamos en capítulos anteriores a donde dice. Resalta el efecto que tienen las palabras de los padres sobre el niño. Este trabajo de investigación comenzó con el objetivo de indagar en los factores que influyen en el desarrollo de la politoxicomania en el adolescente en donde a lo largo de la exploración pudimos observar como en el desarrollo del niño van influyendo las prácticas de las funciones parentales en lo que a priori se actualizara. Vemos como esto interviene en el adolescente llevando a una predisponían de victorias o disecciones. se resignifican tomando un valor sexual y así todo lo vivido en la infancia va a cobrar valor en la pubertad. Pensamos que en el desarrollo del niño no solo influye las funciones parentales sino también el contesto que inmerso el sujeto. o sea la influencia social y cultural sobre la pareja de los padres y por ende en el psiquismo del niño. destacando los efectos de imposición que él tiene sobre los mismos. la posmodernidad toman un papel relevante en los sujetos adolescentes con las condiciones propias de mercado. frente a su derrumbe. es decir. o sea el discurso ideológico (la ideología) de las instituciones sociales. en la infancia las pulsiones son parciales y en la pubertad se unifican. Esto no es lineal sino que como plantea el psicoanálisis tiene un tiempo lógico. más bien hay una búsqueda de una mirada. Siguiendo el análisis es fundamental expresar como en los adolescentes politoxicómanos no se observa la rivalidad con el padre como plantea Winnicott el “asesinato simbólico” del niño que era y el asesinato simbólico de los padres de la infancia. 134 . hay una imperiosa búsqueda de un límite. este discurso parental debe tomar en cuenta la ley a la cual ellos mismos están sometidos. no cronológico. Piera Aulagnier que es importante tomar en cuenta lo que sucede en la escena extra familiar. Le da importancia a la función (metapsicológica) que cumple el registro socio cultural. una figura a donde pueda identificarse. Se observó como el contexto social. un NO de una función paterno. tiempo a la posibilidad de imaginar proyectos dirigidos al futuro. propongo como táctica más al centro terapéutico “Makipura”. Debido a esta situación el adolescente busca caminos para disminuir la tensión y la angustia que son provocados por el entorno en el que se encuentra inmerso y es como busca la droga para refugiarse. la justicia y la seguridad. individuales. El consumo de drogas se debe principalmente a que el adolescente tiene problemas psicológicos. La adicción a la droga es un problema que afecta principalmente a la familia y que ella misma propicia que uno de sus miembros se convierta en un adicto. observado y a partir de lo escuchado de los adolescentes. la comunicación y la interacción dentro de la misma. 135 . es por ello que el problema de las drogas cambia la estructura familiar generando así la pérdida de valores. colectivos. un trabajo multisectorial proponiendo medidas interinstitucionales que trabaje en forma participativa. para no sentir ese desvalidamiento. la prohibición. para instaurar una falta y así abrir el camino a la representación de un objeto de deseo. la cooperación interdisciplinaria e interinstitucional. ahí donde falto que marque la ley. incluidos los de la salud y la ayuda psicosocial. económicos y ambientales y al no saber manejarlos se “refugia” en algún tipo de adicción. GISELLA A. que promueven la participación de todas las personas a quienes van dirigidas. Entonces finalmente concluimos que el problema de la drogadicción constituye en la actualidad un motivo de reflexión y preocupación en la población adolescente. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. la colaboración y coordinación entre los sectores clave. En función de lo investigado. Editorial Paidós. Buenos Aires. Buenos Aires. R. J. “La adolescencia normal. Buenos Aires. Barrionuevo. “DSM-IV-TR. S. Buenos Aires. Bibliografía: 1. J. 7. (2011). Piera Aulanier 136 . LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 8. Sinatra (2010). 6. M. Editorial Del Hospital (Hospital Italiano de Buenos Aires). “Consideraciones sobre la anorexia desde el psicoanálisis”. (2009). 2007. Editorial Eudeba. GISELLA A. Un enfoque psicoanalítico”. Barrionuevo. (1917 [1915]). J. Ficha de Cátedra Psicología Evolutiva: Adolescencia. Freud. Facultad de Psicología. Una lectura desde el psicoanálisis”. 5. Editorial Universitas. Editorial Masson.. Ernesto S. al] (2003). López-Ibor Aliño. Tomo XIV. 3. (2000). Cibeira. “¿todo sobre las drogas?” –Buenos Aires: editorial Grama 9. A. Winnicot 10. Aberastury. “Juventud y actual modernidad. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”. “Práctica hospitalaria en salud mental pediátrica”. Obras completas. Amorrortu editores. Universidad de Buenos Aires. “Duelo y melancolía”. (2006). 4. 2. Buenos Aires. “Clínica psicológica y psicoanalítica con niños y adolescentes”. Valdés. [et. Barcelona. Barrionuevo. J. M. y Pallia. y Knobel. A. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. GISELLA A. ANEXOS 137 . Historiales clínicos de los adolescentes del centro terapéutico “Makipura” a. Grupo familiar conviviente Mama-papa-hermanos ( ) Mama-papa ( ) Mama-hermanos ( ) Papa. GISELLA A. Ciudad: 1. escolaridad primaria completa ( ) primaria incompleta ( ) universitario en curso secundaria completa ( ) primaria en curso ( ) secundario incompleto universidad completa ( ) secundario incompleto ( ) universitario incompleto 3.hermanos ( ) Solo hermanos ( ) Solo papa ( ) Solo mama ( ) Abuelos ( ) Otros ( ) 2. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. estado civil soltera/o ( ) divorciado/a( ) unión de hecho ( ) casado/a ( ) separada/o ( ) viudo/a( ) 138 . Edad: b. Sexo: c. como es la relación con los padres/ integrantes de la familia muy buena ( ) no hay comunicación ( ) buena ( ) 139 . edad de inicio de consumo entre los 5 y 10 años ( ) entre los 10 y 15 años ( ) entre los 15 y 18 años ( ) 7. si ( ) no ( ) 9. Institucional ( ) no sabe/ no contesta ( ) 6. antecedentes de consumo familiar Si ( ) No ( ) Quien/ es: Que: Tratamientos. tratamientos previos si ( ) no ( ) ambulatorio ( ) grupo de autoayuda ( ) centro de día/ centro de noche ( ) otros ( ) residencial. GISELLA A. motivo de consulta voluntariamente ( ) indicación médica ( ) inquietudes ( ) presiones externas ( ) abstinencia ( ) tratamientos fallidos ( ) descubrimiento de consumo ( ) causas judiciales ( ) delitos/ hurtos ( ) sospecha de consumo ( ) trastorno por consumo ( ) intento de suicidio ( ) problemas de conductas ( ) indicación legal ( ) 5. pautas comportamentales del consumo individual ( ) grupal ( ) 8. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 4. se le atribuye el problema de consumo 14. en el hogar hace cumplir los límites: 15. demanda activa ( ) nula ( ) interna ( ) leve ( ) externa( ) 11. observaciones paciente en riesgo ( ) desocupación ( ) familia contenedora ( ) familia disfuncionales ( ) escasa contención ( ) paciente intoxicado ( ) violencia familiar ( ) paciente estuvo internado ( ) familia numerosa ( ) familia monoparental ( ) deserción escolar ( ) grupo de pares consumidores( recursos económicos insuficientes ( ) vivienda insuficiente para el grupo familiar ( ) 140 . LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. síntomas y consecuencia que se ve en estos pacientes ansiedades ( ) abuso sexual ( ) tristeza ( ) ideación/ intento suicidio ( ) ira ( ) problemas de concentración ( ) problemas legales ( ) irritabilidad ( ) problemas de trabajo ( ) sentimiento de culpa ( ) cambios de humor ( ) otros ( ) 13. GISELLA A. escasa ( ) 10. cuando el familiar se da cuenta del problema 12. Consumo actual marihuana ( ) psicofármacos ( ) cocaína ( ) solventes volátiles ( ) alcohol ( ) opiáceos ( ) tabaco ( ) otros ( ) 21. GISELLA A. legal ( ) por presión laboral ( ) 18. Consulta en forma: voluntaria ( ) presionados por amigos o familia ( ) ind. Antecedentes de consumo marihuana ( ) psicofármacos ( ) cocaína ( ) solventes volátiles ( ) alcohol ( ) opiáceos ( ) tabaco ( ) otros ( ) 20. comportamiento durante la entrevista colaborador ( ) apático ( ) comunicativo ( ) amenazante ( ) Manipulador ( ) Poco colaborador ( ) desafiante ( ) agresivo ( ) 17. problemas con la ley si ( ) contravencional ( ) no ( ) penales: cuantos: 19. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 16. Factores que precipitaron el consumo experimentación ( ) bajo autoestima ( ) duelos ( ) por pertenencia a grupos de pares ( ) conflictos familiares ( ) no sabe que precipito el consumo ( ) 141 . LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. demanda de tratamiento con demanda ( ) parcial ( ) nula ( ) 24. 22. Tipos de consumo uso ( ) abuso ( ) dependencia ( ) 23. Conciencia de enfermedad si ( ) negación de enfermedad ( ) no ( ) parcial conciencia de enfermedad ( ) 25. Conciencia de situación si ( ) no ( ) 142 . GISELLA A. la Declaración de Madrid (Asociación Mundial de Psiquiatría) y otras normas como por ejemplo: “Atención a la salud Mental: diez Principios Básicos de la OMS”( WHO’s Mental Health Care. la "Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud. Ley de salud mental PROVINCIA DE LA RIOJA CAPÍTULO I DERECHOS Y GARANTÍAS Artículo 1°. reconocidos en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Art. proteger y cumplir los derechos incluidos en ellos. adoptado por la Asamblea General en su resolución 46/119 del 17 de diciembre de 1991. GISELLA A. sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos derechos pueda establecer la Provincia de La Rioja.La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS.La ley de Salud Mental incorpora los tratados internacionales y por lo tanto. Asimismo. el Estado Provincial esta obligado a respetar. y el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con padecimiento subjetivo que se encuentran en el Territorio Provincial.. 143 . Se consideran parte integrante de la presente ley los "Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de Salud Mental".. del 14 de noviembre de 1990 y los "Principios de Brasilia Rectores para el Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas". las normas para Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidades (Standard Rules). del 9 de noviembre de 1990. 2º. con jerarquía constitucional. para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud". al trabajo. culturales.. intersectorial y político. a todas las expresiones artísticas. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. promoviendo el desarrollo físico. biológicos y psicológicos. a la capacitación y un medio ambiente saludable. Se considera la misma como un campo científico. tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud. Implica la capacidad de participar en las manifestaciones del entorno. inherentes a todas las personas. cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. CAPÍTULO II DEFINICIÓN Art. socioeconómicos. 3°. entre otros. teniendo en cuenta la equidad entre los géneros y las generaciones y la no discriminación. 4º. y el de una serie de capacidades actuales o potenciales como la solidaridad. legales e ilegales. como un proceso determinado por componentes históricos. ten Basic principles). CAPÍTULO III DERECHOS DE LAS PERSONAS CON PADECIMIENTO SUBJETIVO 144 . Está vinculada a la concreción a los derechos al bienestar. como inseparable de la salud integral.Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. trabajar. a la vivienda. a la seguridad social. GISELLA A.. se consideran instrumentos de orientación para la planificación de políticas públicas en salud . afectivo y social. interdisciplinario. disfrutar.En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental. Las personas con uso problemático de drogas. intelectual. Art. a la educación. la capacidad de amar. la creatividad y la responsabilidad. a la cultura. Art. políticos. a partir del acceso gratuito. con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud. h) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o religioso. otros afectos o a quien la persona con sufrimiento subjetivo designe. sus grupos de pertenencia. f) Derecho a ser acompañado antes. sociales y culturales consagrados en la Constitución. igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios. laboral y comunitaria. salvo que mediare contraindicación profesional y/o prohibición judicial. así como a cambiar en cualquier momento de profesional y/o equipo tratante. e) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más conveniente. durante y luego del tratamiento por sus familiares. 5º. promoviendo la integración familiar. GISELLA A. Este derecho podrá estar sujeto 145 . d) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos ajustados a principios éticos. económicos. niñas y adolescentes internados.El Estado reconoce a las personas con padecimiento subjetivo. i) Derecho de acceso a la información relativa a su historial clínico y expediente personal que mantenga el centro que lo ha asistido. los siguientes derechos: a) Derechos civiles. b) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada. en el acompañamiento de los niños. g) Derecho a la accesibilidad de familiares u otros.. c) Derecho a conocer y preservar su identidad. su genealogía y su historia. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. que menos restrinja sus derechos y libertades. Cuando no se proporcione al paciente cualquier parte de la información. Queda prohibido. salvo disposición judicial. será informado de la decisión y de las razones en que se funda. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. n) Derecho a la confidencialidad en lo respecta a toda información obtenida en el contexto clínico. GISELLA A. La promoción del trabajo constituye un derecho y un recurso terapéutico. que en el caso de no ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares. k) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria prolongada. y de todo lo inherente a su salud y tratamiento. toda información de esta clase que no se proporcione al paciente se proporcionará al representante personal y al defensor del paciente. siempre que puede hacerse con carácter confidencial. la revelación o divulgación del paciente sin su consentimiento expreso. m) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de los derechos que lo asisten. reinserción familiar. Conforme lo disponga la legislación nacional. el paciente o su defensor. laboral y comunitaria. j) Derecho a acceder a una efectiva rehabilitación. a restricciones para impedir que se cause un prejuicio grave a la salud del paciente o se ponga en peligro la seguridad de terceros. 146 . por ende el Estado garantizará la implementación de los medios adecuados para el acceso al mismo. l) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento subjetivo actual o pasado. según las normas del consentimiento informado. y la decisión estará sujeta a revisión judicial. si lo hubiere. tutores o representantes legales. incluyendo las alternativas para su atención. las condiciones de la misma sean supervisadas periódicamente por el Órgano de Revisión. t) Derecho a que en caso de ser inculpado por algún delito u otra infracción criminal. p) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente apto con resguardo de su intimidad. GISELLA A. su responsabilidad o inimputabilidad se determinen por un tribunal de justicia. o) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y su tratamiento dentro de sus posibilidades. obras o servicios que luego sean comercializados. ñ) Derecho a recibir un tratamiento organizado en base a la escucha de las opiniones y vivencias de la persona sobre su sufrimiento. r) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 147 . PORQUE LA INIMPUTABILIDAD ESTÁ DEFINIDA EN EL CÓDIGO PENAL. s) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso de participar de actividades laborales que impliquen producción de objetos. o trabajos comunitarios. singularidad y los antecedentes culturales q) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente. respetando la heterogeneidad. CONSULTEN CON UN ABOGADO. y aquello que la persona aporta como vivencia en ese trabajo conjunto. según las reglas del debido proceso. en un procedimiento que considere el estado de su salud mental con la intervención de profesionales expertos. con el pleno respeto de su vida privada y libertad de comunicación. permitiendo de este modo una construcción conjunta entre el tipo de tratamiento que propone el profesional o equipo. siendo reconocido siempre como sujeto de derecho. PERO NO ESTOY SEGURO QUE EL PÀRRAFO PRECEDENTE SEA CORRECTO. Y LA LEGISLATURA PROVINCIAL NO PUEDE LEGISLAR SOBRE ESA MATERIA. En los niños o adolescentes con padecimiento subjetivo. Niños y Adolescentes. asistencia. en los determinados por la Convención Internacional de los Derechos del Niño y demás tratados y reglas internacionales y Nacionales que protegen el derecho de las personas del mencionado rango etáreo. a través de abordaje interdisciplinario. de los servicios de salud mental públicos o privados y demás dispositivos y recursos compatibles con los objetivos que esta Ley tutela. incluyendo la promoción. excepto el inciso s). Los servicios de salud mental. CAPÍTULO IV SISTEMA DE SALUD MENTAL Art.. con las siguientes características: 148 . prevención. es la organización integral e integrada dentro del sistema general de salud del territorio de la provincia de La Rioja. servicios y programas para la promoción.El Sistema de Salud Mental estará constituido por instituciones.El sistema de salud mental. comprenden el abordaje integral e integrado en salud mental.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. interinstitucional e interdisciplinaria. 7º.. para los menores de 16 años que quedan excluidos de todo tipo de trabajo. 6º. no excluyen los establecidos en otros capítulos de esta ley. rehabilitación y/o reinserción comunitaria. Art. y en el marco de un proceso continuo de construcción intersectorial. así como los inherentes a la persona humana o los que se deriven de nuestra forma republicana de gobierno. se les brindará la atención prioritaria conforme a los Principios vinculados a sus derechos previsto en la Ley Nacional Nº 26. Los derechos descriptos en este capítulo. prevención y atención en salud mental. además de los derechos enunciados precedentemente. GISELLA A. GISELLA A. adolescentes y adultos en hospitales zonales. Art. La promoción deberá partir de un enfoque poblacional y mediante programas de promoción y educación. grupal como comunitario. residencias compartidas. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. tender a promover el desarrollo de estilos de vida saludable. Las políticas preventivas estarán orientadas a propiciar la inclusión y participación en todas las esferas de socialización y al reforzamiento de lazos sociales solidarios. en el ámbito familiar. integrados a la vida comunitaria de los ciudadanos y articulados con el resto del sistema de atención primaria de la salud. y d) Dispositivos para la atención e intervención domiciliaria de situaciones urgentes y de crisis. 8º. articulados a los recursos familiares y comunitarios. así como favorecerá la ejecución en forma prioritaria. articulados en red con los centros de atención primaria. minimizará y/o anulará los factores de riesgo de los procesos salud – enfermedad.. centros de día y de noche. b) Servicios de salud mental para niños. buscando incidir sobre los determinantes de la salud en la vida cotidiana. c) Áreas de atención primaria y extrahospitalarias en salud mental centralizadas programáticamente y descentralizadas operativamente mediante la conformación de equipos interdisciplinarios de salud mental. familiar. centros de capacitación y reinserción socio-educativo y socio-laboral. 149 . laboral y educacional y comunitario. a) Dispositivos de contención en crisis e internación breve. a nivel de los subsectores públicos y privados.identificará. casas de medio camino. de programas sobre los factores protectores. tanto a nivel personal. regionales y generales especialmente acondicionados para el abordaje intrahospitalario y ambulatorio de problemáticas de salud mental.El sistema de salud mental – mediante estudios epidemiológicos y sociales . Art. intervención en crisis y apoyo psicoterapéutico. 11º. vivienda. justicia. deporte. CAPÍTULO VI AUTORIDAD DE APLICACIÓN Art. desarrollo social. cultura. la Dirección de Salud Mental. CAPÍTULO V ÁMBITO DE APLICACIÓN Art.Créase en el ámbito del Ministerio de Salud y bajo su directa dependencia. tratamiento farmacológico.Los servicios y efectores de salud públicos y privados. 9º. así como información completa y sencilla sobre diagnóstico y tratamiento. objetivos.El Plan Provincial de Salud Mental al que se refiere el artículo 11º de esta Ley. de niñez y adolescencia. promoviendo acciones tendientes a prevenir recaídas y mayores daños. Se garantizará la atención ambulatoria y de emergencia. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 150 .. cualquiera sea la forma jurídica que tengan.Se propenderá al enfoque de redes. 12º. discapacidad. La mencionada Dirección será la Autoridad de Aplicación de la presente ley. de la mujer. la que incluirá diagnóstico integral. Se garantizará a su vez. etc. la atención efectiva de las personas que ya han sido tratadas. GISELLA A. Deberá priorizar como objetivo estratégico. – mediante el funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia y del seguimiento en salud mental.. facilitando la coordinación y articulación de las actividades intersectoriales – trabajo. municipios.. derechos humanos. deben adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.. educación. contendrá los fundamentos. la que debe establecer las bases para un Plan Provincial de Salud Mental acorde a los principios establecidos. políticas. 10º. lineamientos y acciones en salud mental para el ámbito provincial. como un derecho de las personas. Art. la asignación de recursos dirigidos al sistema de salud mental. c) La articulación del sistema de salud mental con el sistema general de salud y con las redes comunitarias e institucionales de la comunidad en general. Empleo y vivienda.El Estado Provincial reorientará en forma progresiva y en un plazo no mayor a tres (3) años a partir de la sanción de la presente ley.A partir de los tres (3) meses de la promulgación de la presente Ley. 15º. la existencia o no de consentimiento. Según los resultados del relevamiento se procederá. tratamiento y rehabilitación. las situación familiar y social.La Autoridad de Aplicación.. adecuándolas a criterios sanitarios y profesionales en vigencia.. 14º. el tiempo promedio de internación. en caso que corresponda. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. de manera que se alcance un mínimo del diez por ciento (10%) del presupuesto total de salud. Art. GISELLA A. 13º. debe desarrollar planes de prevención en Salud 151 . a conminar a la institución a replantear su sistema de atención a fin de garantizar el cumplimiento de la presente Ley. y d) El redimensionamiento y actualización de las estructuras asistenciales existentes y de las modalidades de abordaje terapéutico en los servicios ofrecidos. de Educación. Art. prevención. la situación judicial y otros datos que se consideren relevantes. la transformación del sistema de salud mental. la Autoridad de Aplicación relevará anualmente a las instituciones de internación en salud mental para verificar el número de personas internadas. mediante la planificación de acciones que favorezcan: a) Los procesos de inclusión social mediante la integración de las personas con padecimientos subjetivos en su red de vínculos familiares y comunitarios. en coordinación con las Áreas Sociales.. Art. que respeten los lineamientos de la presente Ley. b) El abordaje de la salud mental de las personas como un proceso dinámico y contextual que incluya la promoción. residencias protegidas. Art. CAPITULO VII MODALIDAD DE ABORDAJE Art. residencias compartidas. de programas de promoción. tales como: dispositivos de intervención en crisis e internación breve.. deberá contener mecanismos claros y eficientes de participación comunitaria. mediante el reforzamiento de la atención primaria de la salud mental. GISELLA A. 17º. por intermedio de la autoridad de aplicación de la presente ley.. en todos los niveles asistenciales. Mental y planes específicos de inserción socio-laboral para personas con padecimiento subjetivo. d) La articulación interinstitucional e intersectorial de acciones en salud mental. prevención y asistencia oportuna a las problemáticas de salud mental. así como todo el desarrollo de la política en salud mental. microemprendimientos. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. procederá a las transformaciones institucionales que garanticen los siguientes aspectos: a) El principio de territorialidad y accesibilidad de la población a los servicios de salud mental. en particular de organizaciones de usuarios y familiares de los servicios de salud mental.El Ministerio de Salud de la Provincia. la planificación sanitaria deberá considerar la paulatina transformación de las instituciones y servicios de salud mental actualmente existentes y la creación de nuevas instituciones y programas en salud mental. servicios de salud mental para niños. c) La inclusión. casas de medio camino. centros de capacitación y reinserción socio- laboral. Dichos planes. b) La promoción del abordaje comunitario. 16º.A los fines de dar cumplimiento a la presente Ley. adolescentes 152 . centros de día y de noche. Queda prohibida por la presente ley la creación de nuevos manicomios. En el caso de los ya existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos. La indicación y renovación de prescripción de medicamentos sólo puede realizarse a partir de las evaluaciones profesionales pertinentes y nunca de forma automática. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes. áreas de atención primaria en salud mental. y atención domiciliaria en salud. deberá asegurar la cobertura en salud mental de todas las obras sociales a los principios establecidos en la presente ley.Por principio rige el consentimiento informado para todo tipo de intervenciones.que cuenten con servicios de internación prolongada. en un plazo máximo de tres (3) años a partir de la promulgación de la presente Ley. 153 . Art. con el fin de dar cumplimiento a la misma... con las únicas excepciones y garantías establecidas en la presente ley. Art. Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión. Art. 18º. Los establecimientos de salud mental -públicos y privados.. 21º. públicos o privados. GISELLA A.. deberán transformarse. hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos. Esta adaptación y sustitución en ningún caso puede significar reducción de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos. en un plazo no mayor a los noventa (90) días corridos a partir de la sanción de la presente. 19º. 20º. y adultos en los hospitales zonales.La prescripción de medicación sólo debe responder a las necesidades fundamentales de la persona con padecimiento subjetivo y se administrará exclusivamente con fines terapéuticos. Art.La Autoridad de Aplicación. regionales y generales. . GISELLA A. 154 . y al momento del ingreso de cada uno de los trabajadores al sistema. 23º.Debe garantizarse que la atención en salud mental esté a cargo de equipos interdisciplinarios integrados por profesionales. Se incluyen las áreas de psicología.. psicopedagogía y otras disciplinas o campos pertinentes. competente y ético. CAPÍTULO VIII DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO Art. sobre cualquier sospecha de irregularidad que implicara un trato indigno o inhumano a personas bajo tratamiento. El recurso humano debe ser suficiente. derechos y garantías reconocidos y las responsabilidades establecidas en la presente ley a todos los integrantes de los equipos de salud. 22º. al Órgano de Revisión creado por la presente ley y al Juez competente. enfermería. psiquiatría. Dicho procedimiento se podrá realizar bajo reserva de identidad y contará con las garantías debidas del resguardo a su fuente laboral y no será considerado como violación al secreto profesional. Debe promoverse la difusión y el conocimiento de los principios.A los efectos de garantizar los derechos humanos de las personas en su relación con los servicios de salud mental. Art. terapia ocupacional. o limitación indebida de su autonomía. Los integrantes de los equipos tienen derecho a la protección de su salud integral para lo cual se deben desarrollar políticas específicas. trabajo social. profesionales y no profesionales del equipo de salud son responsables de informar. dentro de un lapso de noventa (90) días de la sanción de la presente ley. los integrantes. técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. La sola comunicación a un superior jerárquico dentro de la institución no relevará al equipo de salud de tal responsabilidad si la situación irregular persistiera. promoción. La Autoridad de Aplicación propiciará espacios de capacitación y actualización permanente en las diferentes profesiones que componen los equipos interdisciplinarios de salud mental y a los efectores de salud mental en general.. 24º. Los profesionales con título de grado que conforman el equipo interdisciplinario están en igualdad de condiciones para ocupar los cargos de conducción y gestión de los equipos. perfil laboral acorde a la función y compromiso con la temática de salud mental. servicios e instituciones. y tareas de docencia e investigación en su ámbito laboral. asistencia.. La reglamentación que al efecto se establezca priorizará los aspectos vinculados a capacitación técnica. Art. para que la formación de los profesionales en las disciplinas involucradas sea acorde con los principios. rehabilitación y reinserción social. CAPITULO IX CAPACITACIÓN. mediante programas de capacitación acordes a los principios emanados de la presente normativa. INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA Art.El equipo interdisciplinario que conforma el sistema de salud mental deberá realizar un abordaje integral. 26º.La autoridad de aplicación debe desarrollar recomendaciones dirigidas a las Universidades Públicas y Privadas. políticas y dispositivos que se establezcan en cumplimiento de la presente Ley. 155 . Art. GISELLA A. Art.. que incluya prevención. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 25º. 27º. y tendrán deberes y obligaciones diferenciadas de acuerdo a su formación disciplinar. haciendo especial hincapié en el conocimiento de las normas y tratados internacionales en derechos humanos y salud mental y de las políticas públicas vigentes. 30º. c) Elección o identidad sexual. CAPÍTULO X DIAGNOSTICO INTERDISCIPLINARIO Art. culturales. especialmente en aspectos epidemiológicos. b) Demandas familiares.. Art. pertenencia a un grupo cultural.El Estado promoverá la investigación en salud mental. tanto en los ámbitos públicos como privados. sociales. laborales. Art. racial o religioso. GISELLA A.. e) Otras determinaciones que no estén relacionadas con una construcción interdisciplinaria de la problemática en la cual se articulen los diferentes aspectos de la vida individual. socioeconómico.. falta de conformidad o adecuación con valores morales.La docencia en salud mental está dirigida a los efectores de salud en general y de salud mental en particular y a otros actores comunitarios significativos para la promoción. políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona.En ningún caso puede hacerse diagnóstico interdisciplinario en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: a) Status político. 29º. 28º. social y 156 . LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. prevención y atención en salud mental. d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización. sanitarios y de abordaje de las problemáticas psicosociales prevalentes. 31º. El rechazo de la atención de pacientes. por lo tanto la incapacidad será determinada por el equipo. b) En ningún caso la internación puede ser indicada o prolongada para resolver problemáticas sociales o de vivienda. cultural de la persona. o incapacidad. ya sea ambulatoria o en internación. por el 157 . debe ser evaluada interdisciplinariamente en cada situación particular en un momento determinado. para lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a través de los organismos públicos competentes. c) La posibilidad de riesgo de daño para sí o para terceros. comunitario o social.. CAPÍTULO XI INTERNACIONES Art. c) Las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. 32º. b) La existencia de padecimiento subjetivo no autoriza a presumir peligrosidad para sí o para terceros. GISELLA A.Todo diagnóstico interdisciplinario en salud mental debe ajustarse a las siguientes premisas: a) El padecimiento subjetivo no debe ser considerado un estado inmodificable. y sólo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar.Toda internación de una persona con padecimiento subjetivo debe ajustarse a las siguientes pautas: a) La internación es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo. d) Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. Art.. dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. f) Tanto la evolución del paciente como cada una de las intervenciones del equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia clínica. en un proceso continuo de tratamiento. debe tomarse contacto inmediato con los mismos. salvo en aquellas excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas establezca el equipo de salud interviniente. uno de los cuales debe ser necesariamente médico psiquiatra. 158 . con la firma de al menos dos profesionales del servicio asistencial donde se realice la internación. será considerado acto discriminatorio en los términos de la Ley 23592/88 d) La internación será solo una etapa o modalidad. 33º. e) La internación debe ser lo más breve posible.Toda disposición de internación. para trabajar en conjunto la necesidad de internación y los pasos a seguir. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Art. Si la persona está siendo atendida por un profesional de Salud Mental o recibe acompañamiento terapéutico. sólo hecho de tratarse de problemática de salud mental. debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Evaluación. contactos y comunicación de las personas internadas con sus familiares. g) Debe promoverse el mantenimiento de vínculos. dentro del sistema de salud mental. h) Los pacientes que en el momento de la externación no cuenten con un entorno que los contenga. serán albergadas en los dispositivos que al efecto se dispongan.. allegados y con el entorno laboral y social. b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el entorno familiar. en función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que justifican la internación. GISELLA A. . GISELLA A. 159 . Art. En todos los casos en que las internaciones voluntarias se prolonguen por más de sesenta (60) días corridos. c) Consentimiento informado de la persona o del representante legal cuando corresponda. el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al Órgano de Revisión creado en el artículo 45 y al Juez. La Institución debe brindar colaboración a los requerimientos de información que solicite el Órgano de Revisión que se crea en el artículo 45 de la presente ley.En los casos en que la persona no estuviese acompañada por familiares o se desconociese su identidad. En caso de que la prolongación de la internación fuese por problemáticas de orden social. comunicando dicha situación al Órgano de Revisión creado por esta ley. 35º. 34º. debe realizar las averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares o lazos afectivos que la persona tuviese o indicase. si la internación continua teniendo carácter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse involuntaria. Art. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. el Juez deberá ordenar al órgano administrativo correspondiente la inclusión en programas sociales y dispositivos específicos y la externación inmediata.. con los requisitos y garantías establecidas para esta última situación. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación involuntaria. El Juez debe evaluar en un plazo no mayor de cinco (5) días de ser notificado. Sólo se considera válido el consentimiento cuando quien lo presta conserve su capacidad de juicio y haya comprendido fehacientemente el alcance del mismo y se considerará invalidado si durante el transcurso de la internación dicho estado se pierde. o esclarecer su identidad. a fin de propiciar su retorno al marco familiar y comunitario lo antes posible. ya sea por el estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o terapéuticas aplicadas.La persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por si misma el abandono de la internación. la Institución que realiza la internación en colaboración con los organismos públicos que corresponda. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. Art 36º: El consentimiento obtenido o mantenido con dolo, debidamente comprobado por autoridad judicial, o el incumplimiento de la obligación de informar establecida en los capítulos X y XI de la presente ley, harán pasible al profesional responsable y al Director de la Institución de las acciones civiles y penales que correspondan. Art. 37º.- La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la internación involuntaria además de los requisitos comunes a toda internación, debe hacerse constar: a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la internación. Se debe determinar la situación de riesgo cierto e inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo, con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con la persona, uno de los cuales deberá ser médico psiquiatra. b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento. c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las hubiera. Art. 38º: La internación involuntaria debidamente fundada debe notificarse obligatoriamente en un plazo de diez (10) horas al Juez competente y al órgano de Revisión, debiendo agregarse a las cuarenta y ocho (48) horas como máximo todas las constancias previstas en el artículo 37. El Juez en un plazo máximo de tres (3) días corridos de notificado debe: a) autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por esta ley, b) requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o indicar peritajes externos, siempre que no perjudiquen la evolución del tratamiento, tendientes a 160 LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. evaluar si existen los supuestos necesarios que justifiquen la medida extrema de la internación involuntaria, y/ó c) denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos necesarios para la medida de internación involuntaria, en cuyo caso debe asegurar la externación de forma inmediata. El Juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación involuntaria cuando, cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 37, el servicio de salud responsable de la cobertura, se negase a realizarla. Art. 39º.- La persona internada involuntariamente o su representante legal, tiene derecho a designar un abogado. Si no lo hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internación. El defensor podrá oponerse a la internación y solicitar la externación en cualquier momento. El juzgado deberá permitir al defensor el control de las actuaciones en todo momento. Art. 40º.- El alta, externación o permisos de salida son facultad del equipo de salud que no requiere autorización del Juez. El mismo deberá ser informado si se tratase de una internación involuntaria, o voluntaria ya informada en los términos de los artículos 35 ó 43 de la presente ley. El equipo de salud está obligado a externar a la persona o transformar la internación en voluntaria, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 33 apenas cesa la situación de riesgo cierto e inminente. Queda exceptuado de lo dispuesto en el presente artículo, las internaciones realizadas en el marco de lo previsto en el art. 34 del Código Penal. Art. 41º.- Habiendo autorizado la internación involuntaria, el Juez debe solicitar informes con una periodicidad no mayor a treinta (30) días corridos a fin de re- evaluar si persisten las razones para la continuidad de dicha medida, y podrá en cualquier momento disponer su inmediata externación. 161 LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS, GISELLA A. Si transcurridos los primeros noventa (90) días y luego del tercer informe continuase la internación involuntaria, el juez deberá pedir al Órgano de Revisión que designe un equipo interdisciplinario que no haya intervenido hasta el momento, y en lo posible independiente del servicio asistencial interviniente, a fin de obtener una nueva evaluación. En caso de diferencia de criterio, optará siempre por la que menos restrinja la libertad de la persona internada. Art. 42º.- Transcurridos los primeros siete (7) días en el caso de internaciones involuntarias el Juez, dará parte al Órgano de Revisión que se crea en el artículo 38 de la presente ley. Art. 43º.- En caso de internación de personas menores de edad o declaradas incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo establecido por los artículos 37, 38, 39, 40, 41 y 42 de la presente Ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes además, se procederá de acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección integral de derechos CAPÍTULO XII DERIVACIONES Art. 44º.- Las derivaciones para tratamientos ambulatorios o de internación que se realicen fuera del ámbito comunitario donde vive la persona sólo corresponden si se realizan a lugares donde la misma cuenta con mayor apoyo y contención social o familiar. Los traslados deben efectuarse con acompañante del entorno familiar o afectivo de la persona. Si se trata de derivaciones con internación, debe procederse del modo establecido en el Capítulo XI de la presente Ley. Tanto el servicio o institución de procedencia como el servicio o institución de destino, están obligados a informar dicha derivación al Órgano de Revisión, cuando no hubiese consentimiento de la persona. 162 que actuará de conformidad con los procedimientos establecidos por la legislación vigente con el objeto de proteger los derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental. y de organizaciones no guberrnamentales abocadas a la defensa de los derechos humanos. Los gastos de funcionamiento del órgano de revisión serán afrontados por el Ministerio de Salud. Art. de los profesionales y otros trabajadores de la salud. b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las condiciones de internación por razones de salud mental. de la Secretaria de Derechos Humanos. 45º. Art.Son funciones del Órgano de Revisión a) Requerir información a las instituciones públicas y privadas que permita evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos. 46. GISELLA A. pudiendo realizar 163 .. del Ministerio Público de la Defensa.. de Asociaciones de usuarios y familiares del Sistema de Salud. independiente e imparcial y permanente establecido por la Legislación provincial..El órgano de revisión debe ser multidisciplinario. 47º. y estará integrado por representantes rentados del Ministerio de Salud. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. en el ámbito público y privado.Créase el Órgano de Revisión. CAPÍTULO XIII ÓRGANO DE REVISION Art. c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario. El Consejo Consultivo será un órgano plural. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. las denuncias pertinentes en caso de irregularidades y eventualmente. GISELLA A. d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan con los requisitos y condiciones establecidos en el artículo 44 de la presente ley. l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en procesos de declaración de inhabilidad y durante la vigencia de dichas sentencias. e) Informar a la autoridad de aplicación periódicamente sobre las evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones pertinentes. participativo y democrático integrado por: a) Representantes de la Dirección de Salud Mental 164 . CAPITULO XIV CONSEJO CONSULTIVO Art. i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en salud mental tendientes a garantizar los derechos humanos k) Controlar el cumplimiento de la presente ley.. h) Realizar recomendaciones a la autoridad de aplicación. f) Requerir la intervención judicial ante situaciones irregulares g) Formular denuncias ante el Consejo de la Magistratura y/o el Superior tribunal de Justicia de la Provincia a fin de que evalúe y sancione la conducta de los jueces en las situaciones en que hubiera irregularidades. 47. en particular en lo atinente al resguardo de los derechos humanos de los usuarios del sistema de salud mental. apelar las decisiones del Juez. 50º. c) Asociaciones sindicales con personería gremial. Art. Art. LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Art. g) Otras organizaciones no gubernamentales vinculadas a la temática. 165 . a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.Comuníquese al Poder Ejecutivo Provincial. e) Instituciones académicas.La presente Ley debe ser reglamentada en el plazo de noventa (90) días. 48.. f) Asociaciones profesionales.Son funciones del Consejo Consultivo: a) Monitorear y evaluar la implementación de la presente Ley Realizar propuestas de modificación legislativa tanto en temas de salud mental como en materias que indirectamente se relacionen con aquellos Realizar recomendaciones a la autoridad de aplicación sobre diversos aspectos inherentes a los servicios y al sistema de salud mental Proponer a las autoridades la creación de nuevas alternativas de abordajes y tratamiento de la salud mental. GISELLA A. conocimientos científicos y aunar criterios para mejorar la eficiencia en los distintos modos de brindar los servicios de salud mental. 49º.. c) Intercambiar experiencias.. b) Coordinar acciones a fin de evitar la superposición de esfuerzos entre el sector estatal y no estatal. b) Asociaciones de asistidos y familiares. solidaria que permita realizar tareas de 166 . al respeto. incrementándose así la probabilidad de que se violen sus derechos. a la no discriminación. seguimiento y evaluación de los programas y políticas de Salud Mental. GISELLA A. a la privacidad y a la autonomía individual. la educación y el empleo. discriminación y marginación. La Ley de Salud Mental se enmarca en la protección de los derechos Humanos. desarrollo. Estos incluyen. entre otros. los cuales constituyen una dimensión clave en el diseño. a la información y a la participación. global. en el marco de los Tratados de Derechos Humanos incorporados por el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y de la Constitución de la Provincia de La Rioja: artículo 19 (Derechos Humanos). LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. Estas últimas son personas especialmente vulnerables quienes suelen enfrentarse a situaciones de estigmatización. y en particular de aquellos que experimentan algún padecimiento relacionado con su Salud Mental. la protección de los derechos civiles y la protección y promoción en otras áreas clave como la vivienda. a la dignidad. la accesibilidad a dichos cuidados. 37 (Derechos de protección de niños y adolescentes) Artículo 39 (Derechos de Protección Discapacidad) Artículo 59 (Derecho a la Salud) La Ley de Salud Mental proporciona el marco legal para la integración en la comunidad de personas con padecimiento subjetivo. El Estado garantiza la protección de las personas comprendidas en la presente Ley frente a cualquier tipo de discriminación o tratamiento inhumano. los derechos a la igualdad. FUNDAMENTACION: La ley de Salud Mental es necesaria para proteger los derechos de los sujetos en general. Acorde con esta intención se promoverán todas las acciones tendientes a lograr una atención participativa. la prestación de una atención de calidad. el cual requiere que la personas con padecimiento subjetivo disponga siempre de tratamientos que tengan la menor repercusión posible en su libertad personal. por lo tanto es más una legislación sobre cuidados y tratamientos y no se limita solo a regular la forma en que se prestan dichos tratamientos en las instituciones sanitarias. promoción. prevención. El Principio de consentimiento informado y libre: Todos los tratamientos serán proporcionados sobre la base del consentimiento libre e informado excepto en circunstancias excepcionales Este consentimiento no puede ser legal si va acompañado de amenazas explícitas o implícitas de tratamiento forzoso o si no se han ofertado. Desde los Principios de Brasilia y la Declaración de Caracas se considera que el mejoramiento de la atención es posible por medio de la superación del modelo asistencial basado en el Hospital Psiquiátrico y su reemplazo por alternativas comunitarias de atención. y por acciones de salvaguarda de los derechos humanos e inclusión social de las personas afectadas por trastornos mentales La Ley de Salud Mental garantiza la prestación de servicios que promuevan la protección de los derechos ciudadanos y el desarrollo de condiciones de vida saludables. incluyendo su capacidad para seguir con su trabajo y vida cotidiana. status y derechos sociales. otras alternativas al tratamiento propuesto. 167 . LA POLITOXICOMANIA EN LA ADOLESCENCIA – SAGUAS. rehabilitación. La ley de Salud Mental resguardar los siguientes principios: El Principio de la alternativa menos coercitiva. para su toma de consideración. y resguardo de la integridad personal de los pacientes. GISELLA A. educación y compromiso comunitario en cuanto al cuidado.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.