La Pandilla Puneña

March 24, 2018 | Author: Jhon Carlos C. Luque | Category: Dances, Entertainment (General), Leisure


Comments



Description

LA PANDILLAPUNEÑA • La Pandilla puneña es una de las danzas emblemáticas más importantes de la región Puno. De origen colonial surge entre finales de 1800 y 1900 como resultado del sincretismo de la cultura mestiza y europea de la época. De danzar pausado y cadencioso, pero alegre, es ejecutada por una comparsa denominada estudiantina que emplea guitarra, mandolina, guitarrón o bajo, tarola, trompeta, acordeón y saxo. INICIOS DE LA PANDILLA PUNEÑA • Conocida también como marinera puneña, que se practica en todo el departamento de Puno especialmente en época de carnaval. • Su inicio data en el año 1907, fecha en la que solo era danzada por familias coloniales y aristocráticas. • Se cuenta que por esos años un caballero conocido como Manongo Montesinos que vivía por el Cerrito de Huajsapata en la ciudad de Puno, invitaba a sus amigos por motivos del carnaval, siendo mayormente los invitados jóvenes que trabajaban en su finca los que asistían elegantemente y cortejaban a las jóvenes. INICIOS • Posteriormente en el carnaval de 1907 se inicia formalmente la Pandilla Puneña con su propia estructura, en la que aparecen el bastonero (Guía), las parejas pandillera, acompañamiento de una estudiantina y organizada toda ella por una junta directiva, todo esto gracias a un cultor de esta misma: Don Manongo Montesinos, quien lanzo a la Pandilla Puneña por las calles de nuestra ciudad en donde fue acompañada dicha pandilla por la “Estudiantina Montesinos”; el gasto por dicha estudiantina lo pago en aquel año este cultor de la pandilla Don Manongo Montesinos, e instituyo la responsabilidad del grupo pandillero mediante el sistema ya conocido del alferazgo (cargo de alferado). Tiempos después, los músicos de dicha agrupación formaron y encabezaron sus propios Grupos Pandilleros. • Don Manongo, murió un martes de carnaval de 1919, cuando estaba preparado a su agrupación pandillera, para que la misma tenga la exhibición más bella y hermosa de la historia HISTORIA • Según el historiador René Calsín, surge en Puno con dos motivos principales: la despedida de carnaval puneño y la construcción del Arco Deústua, y que una vez instaurada en 1934, extendió su práctica a las demás provincias de la región, siendo practicada principalmente en la ciudad del Lago, Lampa, Ayaviri y Juliaca. • Con el nacimiento de la nueva clase social de mestizos, llamados Cholos, también surgieron todo tipo de elementos distintivos que los fueron caracterizando, entre ellos este baile típico de Puno, que toma elementos nativos e igualmente figuras clásicas de la cuadrilla europea. Al parecer se empezó bailando dentro de las casas, y solamente más tarde desembocó en las calles. Concretamente se cree que fue sobre 1910 en casa de Manuel Montesinos, que organizaba continuas fiestas, y ya que estaba lisiado de un pie ordenaba, con su bastón, que todo el mundo bailara. Hoy en día se llama, en su recuerdo, Bastonero, al integrante masculino de la primera pareja que dirige la Pandilla. MANIFESTACION ARTISTICA • Como manifestación artística integral es el fiel reflejo del modo de ser y sentir del puneño mestizo, no es solamente la danza por si sola, es el reflejo de todo un ordenamiento socio- costumbrista, (comida, vestimenta, lenguaje, modismos, música, coreografía, expresión corporal, técnica danzaria, etc) • Usualmente, el baile y la danza se han originado como una respuesta concomitante al estimulo rítmico-musical, eso es fácilmente deducible en el caso de la pandilla puneña como en tantos otros casos de expresión coreográfica en diferentes lugares del orbe. Analicemos; en el aspecto rítmico del huayño pandillero, encontramos mucha variabilidad, eso se aprecia en la presencia de compases de amalgama, lo que le añade cierto grado de dificultad, sobre todo en la melografía al momento de expresar con exactitud los acentos pertinentes, ese detalle por ejemplo, le otorga singular belleza a nuestra huayño. Curiosamente además, los huayños que se definen como mas pandilleros o mejor bailables, son aquellos de compás ternario. SIGNIFICADO: • Es probablemente la expresión genuina de la Cholada puneña, siendo preferida por la juventud, ya que encierra valores tales como la primavera, la fertilidad y el escarceo amoroso. • La Pandilla es un baile cholo mestizo, porque es producto de la inspiración emocional indígena con influencias de lo español; pues en el ritmo nativo se bailan figuras de la clásica cuadrilla española o francesa. • Si intentáramos precisar el significado de la Pandilla podemos afirmar que es un baile de carnaval, alegre y romántico en su base emocional, dinámico y lleno de colorido en sus formas estéticas, y de juventud por sus personajes. DESCRIPCION Es la realización ambulatoria del Huayno por las calles de Puno de movimientos y lento porque durante días de días y aún noches de domingo a domingo, y cada día, horas y horas se baila. En el campo, que es su principal escenario, semeja un jardín tropical; por las calles de la ciudad parece una procesión de luces de bengala; y, en las plazas adquiere la forma de un ramillete de flores en imponderable movimiento. La Pandilla es, como dijo algún poeta, "un clavel arrancado de un jardín de Sevilla y transplantado al corazón americano". La elegancia y la algarabía de participar en la pandilla puneña depende mucho también de los integrantes y de la estudiantina que los acompaña. Los integrantes se caracterizan por vestir elegantemente: VESTIMENTA TRAJE DE LOS VARONES • Un saco negro • Pantalón blanco • Camisa blanca • Un sombrero Borsalino negro o blanco • Sobre los hombros llevan un mantón multicolores • y en la mano derecha su infaltable pañuelo blanco TRAJE DE LAS DAMAS: • Mantones multicolores • Polleras tradicionales, • Blusas blancas • Centros o enaguas acorde al color de la pollera, • Un sombrero de copa baja, • Botines blancos, • Adornos para las largas trenzas y • Pañuelo blanco FIESTAS DE LA PANDILLA PUNEÑA: En la ciudad de Puno. • La Pandilla sólo se baila durante la fiesta del carnaval que en Puno tiene lugar, justo cuando la naturaleza se viste de sus mejores galas, cuando los chacrales florecen, las pampas se tapizan de trébol, grama y pajonal y los cerros se cubren de las más variadas plantas silvestres. Este ambiente iluminado por un sol maravilloso y rutilante que irradia todos los días, transfiere a los bailarines alegría profunda y desbordante que en muchos casos se alimenta con floraciones románticas que engendran amores intensos FIESTAS DE LA PANDILLA PUNEÑA: En la ciudad de Juliaca. • Hoy en día su ejecución en Pascuas de Resurrección se ha consolidado dentro del calendario cultural de la región Puno y del sur del país, gracias al esfuerzo de los conjuntos agrupados en la Asociación de Instituciones Pandilleras (AIP) de Juliaca, y en especial desde que fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2012 a través de la Resolución Viceministerial Nº 046-2012-VMPCIC-MC. • Asimismo, en el afán de institucionalizar la práctica de esta danza emblemática, también se desarrollaron actividades como coloquios y conversatorios que convocó a estudiosos, historiadores y demás especialistas en el tema. • Paralelamente a la expresión de religiosidad, la Semana Santa o Pascuas de Resurrección en Juliaca, tiene matices folklóricos, que pasada la pasión y muerte de Jesucristo, pasado el mediodía del Sábado de Gloria, las comparsas de Pandilla antelan con su cadencioso danzar que Cristo ha resucitado. INSTRUMENTOS: • Principalmente de cuerda, tales como Mandolinas, Bandurrias, Guitarras, Charangos, Guitarrón, Violines, pero también Acordeón, Saxo, Pampapiano, Clarinete, Quenas y Zampoñas. • En el aspecto melódico, existe una enorme diferencia con huayños de otras regiones del Perú, esta característica se halla en la constitución del discurso melódico, y sin duda, esta herencia la tenemos de la música sikuriana, EL PASO DEL BAILE • En cuanto al “paso” de la danza, como respuesta a la estructura musical antes señalada, es explicable otra diferencia en relación a otros modos de bailar. • El zapateo Cusqueño, o el Ancashino o los saltitos alternando los pies al estilo Cajamarquino, no se asemejan en nada al paso de la pandilla puneña. Y a este paso, no debiera de llamársele “cojeadita”, porque no se baila rengueando, lo que implicaría desplazarse mostrando desbalanceo corporal. Por el contrario, el balanceo ondulante y equilibrado del paso de la pandilla puneña, muestra más bien, una posición y un mensaje social de garbo, equilibrio, serenidad y autosuficiencia. MODO DE BAILE • La Pandilla se ejecuta en parejas y tiene tres tiempos: la pandilla, Marinera y el Huayño Pandillero. Las mujeres visten polleras de chifón o chinchilla de colores vivos, blusa de blanca, matón de manila con finos bordados, sobrero negro y botines blancos o marfiles; mientras que los varones viten terno y zapatos negros, además de una corbata que le haga el contraste. • Apreciada y valorada por su belleza singular caracterizada por el galanteo y elegancia a pesar de ser una danza de carnaval, a diferencia de Puno que se baila en carnavales sucediendo a la Festividad de la Virgen María del a Candelaria, la Pandilla Pascual de Juliaca ya es una práctica instaurada heredada por señoríos de los “Cogotudos y “Panza Ccalas”. • Ramón Ríos Zurita, en uno de sus artículos publicados en el Portal de Historias de Juliaca, diferencia la Pandilla Cuaresmal de la Pascual, porque la primera se danza el viernes del carnaval en Puno y se prolonga el sábado y domingo de Amargura, porque la Cuaresma se inicia el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Pascua. LA MUSICA • Sobre la estudiantina mucho se puede decir, la bella melodía que se ejecuta es una de las principales claves de la Pandilla Puneña, esta se encarga de ponerle el marco musical que está compuesto por instrumentos de cuerda como la guitarra, mandolinas, charango, guitarrones, violines y contrabajos enriquecidos por el sonido característico de los acordeones, mas en las últimas décadas se añadieron las trompeta con sordina, el saxofón y el trombón. Del conjunto emana una armoniosa música que es acompañada por la voz de una dama o un varón que canta los melodiosos huaynos puneños. • Durante la ejecución de la danza varias coreografías se dejan ver siendo los principales elementos los mantones y los pañuelos, y al escuchar el “aura” que es dicho por el bastonero se cambia la coreografía. Esta danza sin duda, es una de las reinas que arrancan miradas y suspiros de los participantes. LA MARINERA EN EL PERU • La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien rebautizó al baile como “marinera” en 1879. El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. • Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución. DENOMINACIÓN • En el artículo «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1902), Abelardo Gamarra Rondó, apodado El Tunante, señala que el baile era conocido con diversos nombres antes de la Guerra del Pacífico; sin embargo, hasta 1879, año del inicio de la guerra, su nombre más generalizado era «chilena»: • El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero, mozamala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el 1879 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creíamos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto porque, en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”, cuanto por el balance, movimiento de popa, etc. etc. de una nave gallarda dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional. Marinera le pusimos, y Marinera se quedó El pueblo le ha tomado cariño y lo que el pueblo quiere, lo consagra con su bendición inmortal. • Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una danza de descanso, cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de la Cultura mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo. CORRIENTE PERUANISTA • Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa conforman el aporte hispánico al baile. • Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación de la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Tas-be mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú. • El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio de Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines usan un pañuelo en la mano. CORRIENTE HISPANISTA • Esta sostiene que su origen es afroperuana puesto que han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de "Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú". • A inicios de 1800 el baile se llamó "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el "baile del pañuelito". • El costumbrista Fernando Romero indica que el baile colonial llamado "Zamba" realizado por bozales y mulatos es la madre de la Zamacueca y abuela de la Marinera. El investigador José Durand sustenta que la Zamacueca es la madre de la Marinera. CORRIENTE AFRICANISTA • Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y compleja en su ejecución. En cuanto a los instrumentos con que se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a los instrumentos de cuerda. En cuanto a la percusión esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningún ejemplar. Este instrumento fue luego reemplazado por el Cajón. MARINERA LIMEÑA En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del baile, algo muy apreciado por el público y que para ellas es motivo de gran orgullo. "Estando obligadas a bailar descalzas en cualquier superficie sin mostrar ninguna incomodidad, las bailarinas profesionales deben practicar lo suficiente para desarrollar callos gruesos en las plantas de sus pies." La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile y es necesario que sea cantada como en el caso de la "Limeña", aunque también se puede bailar con banda de músicos. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad. MARINERA NORTEÑA La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayno pandillero o pandilla. Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) La Marinera Puneña, es indudable que se origina de la Marinera Limeña parecida a ella, pero con modalidad diferente. Hay dos versiones sobre su presencia en Puno. La primera afirma que deriva de la Cueca Boliviana traída a Puno a principios de este siglo. Esta aseveración sostenida por algunos músicos de prestigio, vigentes, creemos que es discutible, aunque se arguye que la Cueca Boliviana es derivación de la Zamacueca peruana, así como la Cueca Chilena. La otra afirmación sostiene que la Marinera Puneña procede de la Marinera Limeña, traída a Puno por los músicos Rosendo Huirse y Manuel Montesinos, quienes, dicen, viajaron a Lima y en ella encontraron muy de moda este baile, recién denominado así por Abelardo Gamarra (El Tunante). Al regreso llevaron consigo la música y el baile y los enseñaron en Puno, baile que con el tiempo adquirió carta de ciudadanía, con modalidad diferente. Esto sucedió en los primeros años del presente siglo y luego acompañó a la Pandilla indisolublemente hasta hoy. MARINERA PUNEÑA Tiene más influencia del Huayno. Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura (Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos, tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las influencias españolas y andinas de cada sector o región. MARINERA SERRANA
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.