La Opcin Creyente Antonio Bentu

March 19, 2018 | Author: Paula Fernández Valencia | Category: Reality, Existence, Friedrich Nietzsche, Utopia, Nirvana


Comments



Description

“La opción creyente”Antonio Bentué I EL HOMBRE COMO INCÓGNITA Y COMO BÚSQUEDA A. SITUACIÓN DEL HOMBRE EN EL MUNDO > Análisis descriptivo de la situación del hombre: - Incógnita de interpretarla para buscar la solución más adecuada. - Análisis de la vivencia básica del hombre: muerte, vida y convivencia. - Nacemos y nos llevamos constantemente por un deseo de satisfacción propia. - Un bebé no soporta que su deseo no sea cumplido, ya que confunde la realidad con su deseo de satisfacción egocéntrica, sometiéndose a este impulso. - Estructura espontánea del ser humano: narcisismo (psicología profunda) - Tiempo que mantenemos tranquilamente el narcisismo: período fetal - sueño paradisíaco del deseo narcisista-, y quizás los dos primeros años de vida. - Nacer es la primera frustración del deseo, ya que debemos renunciar a la pasividad "fetal" y afrontar el mundo, por lo que el ser humano nace llorando. - Lucha entre el deseo de satisfacción egocéntrica y la realidad frustrante irá creciendo. - Primeros años decisivos para los síntomas neuróticos ulteriores - Primera vivencia: constatar la experiencia humana: -Existencia mortificadora: deseo de vivir choca con la realidad que no corresponde al deseo, sino lo mortifica. - No por ser inconsciente es menos real y cruda, pone al hombre frente al problema fundamental de su existencia: la muerte. 1. Problema de la muerte - Deseo egocéntrico de satisfacción = deseo de vivir. - Límite absolutamente insuperable y frustrante del deseo: la muerte. - Más patente si se muere algún ser querido o hay peligros graves (letales), ya que nos parece como si todo se muriese a nuestro alrededor. - Ejemplo: Enamorados que se suicidan al morir la pareja. - Radicalidad del problema -> el hombre se encuentra en la existencia como el único consciente, lo que lo hace hombre. Problema radical: La muerte (siempre) - Vive y sabe que vive, pero siente todo lo demás. - Existencia necesita conciencia = sentido = hombre (rey de la creación) - Privilegio y desgracia: hombre sabe que vive pero sabe que morirá (único) Esa – Hombre = el más desgraciado de los vivientes, conocedor de la frustración. - ¿Existencia absurda?, sólo él le da sentido a todo y se encuentra amenazado por el fin (gracias a su conciencia, la que le da sentido) 2. Problema de la vida - Cualquier cosa es tolerable por "salvar la vida". - La vida constituye un problema fundamental en sí misma. - Una vida sin muerte podría constituir un problema mayor que morir. - La muerte puede ser la solución al problema de la vida (monotonía, vacío). - La vida puede ser decepcionante y absurda. - "Pasar la vida": trabajar para comer, comer para trabajar y eso hasta morir. - Necesitamos hacer "obras" para evitar sensación angustiante. - ¿Obras camuflan la vida? - Si nos quedamos sólo en pasar la vida volvemos a la “ley de la selva”. 3. Problema de la convivencia - Existencia = más penosa. -¿Hasta qué punto es realmente posible la convivencia sincera o el amor desinteresado? - Historia: Más que amor hay “victorias” o “derrotas” - Pactos de convivencia: imposiciones del más fuerte sobre el más débil. - El ser humano tiende a la “voluntad del poder” más que a la convivencia. - Egocentrismo del hombre marca sus actuaciones. - Buscar MI interés, aunque sea a costas del interés del vecino. - El aparente desinterés del hombre puede sólo estar aparentando. - El amor, ¿es realmente posible en definitiva? ¿O no es quizá más que una forma “camuflada” de egocentrismo? B. ALIENACIÓN Y OPRESIÓN - Estructura egocéntrica determina la agudización del problema del hombre. - Muerte, vida y convivencia se "camuflan" en alineaciones opresoras. - La muerte provoca en el hombre la búsqueda de vivir al máximo. - Vida = esfuerzo frenético de acción (poder) y evasión (confort y riqueza), que permitan experimentar la "seguridad". - Intentar negar la muerte y vivir la vida arrasa en su camino a los que pueden menos. A lo largo de la historia siempre ha sido igual. - Ejemplo de la distribución del dinero en el mundo. - “Hay una manipulación de la información por parte de los distintos poderes y grupos.” Miseria de la mayoría = Inconsciencia de los pocos ricos. opción libre. .Pretensión alienante de que "tener" funda al hombre. En el positivismo científico 1.Egocentrismo = límite de las proyecciones de convivencia = punto central. pobreza = cualidad del espíritu.Análisis de interpretaciones modernas ateas del problema del hombre: 1."Ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres" (Papa) .Para optar por la liberación.Miseria = situación. . mantiene la situación opresiva de unos pocos a costa de la mayoría desposeída. Reducción evolucionista . .Perspectiva fundamental (Darwin). . .Carácter social pecador: externalidades condicionan negativamente acciones. puedes”. .El evangelio considera la riqueza como un pecado “engañador”. .Alineación de riqueza determina la alienación de la miseria..El sistema provoca que valgan los que "tienen". C. .Bacterias -> comienza a constituirse el árbol de la vida.Pelagio: “Si quieres. . .Paraíso = deseo profundo del ser humano. lo que desencadena la lucha por el poder.Pobreza de espíritu = disponibilidad a renunciar a beneficios económicos. .Comer del fruto prohibido significa el intento de fundar el sentido de la propia vida y de su plena realización = tentación. . se tiene que superar la miseria (desesperación). EL "PECADO ORIGINAL" . . . REDUCCIÓN INMANENTISTA DEL PROBLEMA DEL HOMBRE .La esperanza del paraíso es ofrecida gratuitamente por Dios = motivación. . . . . negación del pecado social y del pecado original.Decisiones previas no solidarias de unos inciden en las de los demás.La miseria es incapacita la opción por la pobreza de espíritu. . emergencia del hombre = largos tanteos de la naturaleza. – Pecado original afecta la voluntad humana y fortalece el pecado personal.Sistema ilusiona a quienes no tienen con que algún día también entrarán en el mundo de los ricos y poderosos (surgir a través de los hijos o de loterías). . . D.Realismo es frustrante.1. .Evolucionismo: problemas centrales = falta de perspectiva adecuada.Estructura antropológica pecadora. impreso por Dios en el corazón. Ricos = admirables.La riqueza lleva a pretender constituir el único poder autónomo: Dios.Huida alienante del hombre ante propia inconsistencia mortal y egocéntrica provoca la búsqueda de riqueza. Hombre = egoísta (intereses propios) vs.Dos impulsos básicos: impulso dinámico (progreso) e impulso de inercia.Situación “actual” = centro = problemas de vida y convivencia.Superación de la muerte = aceptación de la misma . Reducción psicoanalítica freudiana . triple problema: · Mortalidad del hombre = Angustiante (deseo de inmortalidad) · La vida como problema = se limita a un espacio y tiempo y x la naturaleza. .Solución a la triple problemática: · La Humanidad como tal es inmortal (solución: del individuo al género). usando caminos indirectos o estratégicos.3.. dos alternativas: . . variedad sucesiva de procesos evolutivos = vida "interesante".L. Reducción marxista (Aportes) . (Ilusión de superación.Encerrarse en sí mismo ("regresión al seno materno") = suicidio.Integrar la realidad en el propio psiquismo (súper-ego). . . Feuerbach.Freud (positivista) más escéptico. 1. no real superación) . . . .Problema de la convivencia queda = selección natural de la naturaleza 1.Deseo narcisista -> puro placer.Problema humano -> Inadecuación del deseo narcisista y la realidad. determinando el comportamiento = subconsciente.Proceso evolutivo = procreación. .Subconsciente -> Freud plantea y reduce el problema del hombre. . desde peces hasta homínidos. . . El hombre (amar y ser amado).Dios = Humanidad mitificada.Bacterias evolucionaron a otras formas. .El hombre intenta superar el problema y realizar el deseo.Vivientes "conscientes" no conformados con retorno a la no-vida (muerte). Aspirar a amar y ser amado (posibilidades del futuro).Narcisismo = siempre vivo. · La Humanidad trasciende límites de espacio y tiempo (tecnología). sino el subconsciente. .2.Problema de la vida (monotonía absurda). .“Un día todos amarán a todos y todos serán amados por todos” .Convivencia = La lucha egoísta del hombre vs. . .No es la conciencia libre lo determinante.Del hombre surge la conciencia . .Hombre = frustrado de nacimiento -> Libido desea satisfacerse de forma imposible para la condición humana. · Se enfoca en el futuro y no en el pasado de la humanidad. . cuyo problema llevaba a buscar el consuelo y la resignación ofrecidos por Dios. frustrando parte del mío. sin el relieve de las grandes pasiones y las grandes realizaciones de poder. en lugar de suscitar un sentimiento heroico. esto mismo elimina . Ese fundamento es Dios. La muerte del fundamento de los valores (Nietzsche) El problema del hombre ha intentado reducirse. Para superarla debe buscar su afirmación en el poder.La filosofía no busca las causas que producen el fenómeno humano y sus problemas. es. que operan estas corrientes filosóficas. . frustrando parte del tuyo. Para Nietzsche el problema del hombre está determinado por la jerarquía de valores que condicionan su cultura. aparece ahora en toda su crudeza como una tarea heroica 16. a condición de que tú respetes también parte de mi deseo. de su resignación plebeya.Ciencias positivas = Hombre como fenómeno. por el lado de la filosofía. En la voluntad del hombre estaría la clave para superar sus problemas fundamentales. Centra su análisis en el hombre occidental condicionado por la "cultura cristiana". El filósofo más clásico de esta tendencia fue Schopenhauer. El problema del hombre viene. Pero para ello tiene que eliminar el fundamento de los valores establecidos por la cultura cristiana. De ahí que Nietzsche proclama la "muerte de Dios". efecto de ciertas causas.Yo respeto parte de tu deseo. La reducción del problema del hombre.El problema de la vida se supera x el equilibrio entre el principio de placer y el principio de realidad. Sartre y Heidegger. . pues. sino que es la constante búsqueda de autoimponerse. según Nietzsche. En la filosofía moderna . . Veremos brevemente el enfoque propio de tres pensadores modernos fundamentales en esta perspectiva: Nietzsche. la vida ya no es una monótona sucesión de días. 2.1.. Su pensamiento marcó las elaboraciones de Nietzsche.El problema de la convivencia = la incógnita fundamental. El héroe nunca se resigna. sin trascenderlo. sino el sentido de ese fenómeno. vida y convivencia). inmanentista según la acepción siguiente: pretenden encontrar el sentido o sinsen-tido del problema humano sin salir del mismo hombre y su mundo. Esa cultura "semítica y plebeya" inspira una actitud resignada ante las dimensiones fundamentales de la existencia (muerte. sino que enfrenta la existencia con "voluntad de poder". 2. desde una perspectiva voluntarista. todos los valores caen de su base: la muerte. Sin Dios. un hombre que vive con un proyecto constante de poder. la convivencia ya no es problema. hombres sin la nobleza necesaria para discernir los grados vertiginosos y los abismos que separan al hombre del hombre. eliminando el fundamento de ese valor. un hombre que domina a la masa. superando de esta forma el problema de la convivencia igualitaria1. la Europa de nuestros días”. A este nivel. puesto que el dominio del más fuerte se impone ahora como el auténtico valor. enfermizo. podemos crear el nuevo hombre que no teme a la muerte sino que enfrenta orgullosamente su destino. por lo tanto. He aquí un texto de Nietzsche significativo en este sentido: “Tenemos unos hombres sin la grandeza y sin la dureza suficientes para tener el derecho de formar al hombre. casi ridícula. tales son los que hasta hoy día han regido. pues. Es un simple "hecho" que hay que describir sin pretender "explicarlo" o solucionarlo. Se trata de un estudio muy técnico. 17 Para Nietzsche. Tal afirmación podemos explicitarla de la manera siguiente: . por lo tanto. Uno de los más altos representantes de este enfoque es Sartre. con su principio (religioso) de la igualdad ante Dios. que proclama la igualdad entre todos los hombres. con el cual pretende mostrar que el problema del hombre -en su triple dimensión fundamental: muerte. un animal gregario. Y ello no porque tenga solución obvia. sino como autocontradicción absurda: "Es lo que no es y no es lo que es". un ser dócil. sin referencia posible a una realidad que lo trascienda en su finitud radical. el problema del hombre a su dimensión inmanente. La existencia humana como absurdo (Sartre) En este siglo ha tenido particular influencia el pensamiento sobre el hombre de las corrientes existencialistas. Eliminando el Dios que fundamenta esos valores -reduciéndolos así a nada ("nihilismo")-.2. sino precisamente porque plantea como problema algo que no es solucionable y. la suerte de Europa hasta el punto que ha sido seleccionada una raza disminuida. el hombre no aparece como problema. Su orientación es atea y reduce. 8 2. el problema del hombre se reduce eliminando los valores cristianos que son los causantes de captar la muerte. vida y convivencia.el problema de la convivencia. hombres sin la fuerza y la lucidez suficientes para aceptar con sublime abnegación la ley impuesta por los fracasos y naufragios innumerables. Este problema se suscita debido a la jerarquía de valores semítico-cristiana. La obra más importante de Sartre es “El Ser y la Nada”19.es en realidad un pseudo-problema. no es planteable como problema. la vida y la convivencia como problemas. mediocre. Ahora bien. En este contexto. Se trata del sujeto en cuanto realidad no objetiva-ble. Por esa razón. traduce una experiencia fundamental: la conciencia finita o no es o es participación de una conciencia infinita. Y en cambio. y por lo tanto. En cambio el concepto de Dios implica una absoluta perfección o carencia de posibilidad de algo que no tenga. esa misma conciencia que hace posible la vida no es ella misma pensable sin eliminarla como conciencia inobjetivable. el sujeto. su psicología. En efecto. pues al hacerlo lo objetivamos y así lo perdemos en su ser propio inobjetivable. lo que hace que sea humano. Es decir. Sartre reduce el problema del hombre al absurdo. tan aparentemente extraña. Ahora bien. pues.de solución. Y como todo nuestro conocimiento no hace más que captar las "objetividades". se nos presenta como no ser: algo sobre lo cual no podemos propiamente hablar ni pensar. o sea. pues. Sólo es lo que puede ser pensado. el ser no es el ser objetivable. . que no es reducible a "objeto". está constituido por su conciencia libre. es decir. porque para él la idea de Dios es también absurda o autocontradictoria: la conciencia libre infinita no puede existir porque ser libre es poder optar por algo que no tengo y que me es posible. mi no-ser. porque se presenta como la reducción a la nada de la nada (la aniquilación de la conciencia libre). Sartre dice que "los otros son mi infierno". por otro lado Sartre excluye la posibilidad de una conciencia libre infinita (= Dios). sino el ser no objetivable en cuyo ámbito se ubica el ser propio de la conciencia libre. Igualmente el otro tiende desde su conciencia a convertirme a mí en objeto de su conciencia. Este absurdo o autocontradicción de la vida humana hace también autocontradictoria la convivencia. sino su objetivación. Implica. Ahora bien. o sea. necesidad absoluta.El ser propio del hombre. Lo que puede objetivarse del sujeto -su cuerpo. su acción-. tiende a eliminarlo como sujeto. Asimismo. Así. el sujeto o conciencia libre? Es lo que no es objetivable. al no ser objetivable. toda conciencia tiende a reducir al otro a objeto. quitándome así mi ser propio inobjetivable. no es propiamente el sujeto. la muerte del hombre aparece como autocontradictoria o absurda. Toda esta especulación. porque me objetivan. la vida es absurda porque ella sólo es posible gracias a la conciencia. suprime el carácter mismo de problema que implica la posibilidad -al menos teórica. tiende a objetivarme. con respecto al ser objetivo. ¿Qué es. la conciencia aparece como una presencia en el mundo de una realidad que no es mundo. ser Dios. como final. por otro lado. Es malo lo que me es impuesto sin mi decisión libre. Anhela. en el fondo. Pero ello es un sueño imposible. a "adaptarse" y no salir de ese mundo establecido. Toda realidad humana es una pasión. es el discípulo de Husserl. . por cuanto proyecta perderse para fundar el Ser y para constituir al mismo tiempo el en-sí que escape a la contingencia.3. Martin Heidegger. porque Dios es imposible (autocontradictorio). la existencia humana en sus múltiples dimensiones y la caracteriza de la siguiente manera: 1) El hombre se encuentra como "lanzado" (Geworfenheit) en el mundo. el último párrafo famoso de su obra. el Ens causa sui que las religiones llaman Dios. Su obra fundamental es “El ser y el tiempo”. Y así el hombre resulta ser una "pasión inútil". El misino sujeto crea el valor al autodeterminarse libremente. en primer lugar. 20 2. el hombre está también en situación de "caído" (Verfallenheit). ello determina su existencia a partir de lo que "se piensa o se dice". es el único valor y el constitutivo esencial de la conciencia. siendo fundamento de si mismo. Todo es relativo al sujeto que existe. pues el hombre se pierde en tanto que hombre para que Dios nazca. 2) El hombre tiende. He aquí. Sartre termina su obra fundamental. Describe. en su aplicación al análisis de la existencia humana. Así la pasión del hombre es inversa a la de Cristo. Es bueno lo que yo decido y por el hecho de decidirlo libremente. Sin embargo.21 Heidegger distingue dos niveles de análisis en la comprensión de la existencia humana: el nivel de hecho (óntico). después de haber pretendido mostrar que el problema del hombre se reduce mostrando su carácter de absurdo.Si no hay Dios. y el nivel de significación (ontológico). cuyo iniciador fue E. y por el mismo hecho de no ser decisión libre. un absurdo. su situación en el mundo no es sólo la de "lanzado" en él. no hay tampoco valores absolutos. sin contenido objetivo. La existencia humana como tragedia (Heidegger) La corriente filosófica de mayor envergadura en la actualidad es probablemente la fenomenología. anhela superar la "relatividad" de sus decisiones libres. decide asumir su sistema de valores. dentro de un sistema de valores y de comportamientos establecidos previamente a su propia decisión. Sin duda el principal representante de esa orientación fenomenológica. sino que. por su permanencia voluntaria dentro del sistema mundano establecido. Husserl. De esa manera. La libertad pura. De esta manera. Pero la idea de Dios es contradictoria y nos perdemos en vano: el hombre es una pasión inútil. el hombre busca fundar su ser absolutamente. o sea. Las utopías técnicas tratan la enfermedad y la muerte como un problema intramundano que infunde temor. los progresos en el "nivel de vida" y en las múltiples distracciones o actividades . ¿Y por qué el hombre camufla la angustia en el temor? Heidegger responde simplemente: porque el ser humano no soporta afrontar su existencia como falta de fundamento ontológico en sí misma. Heidegger hace aquí un agudo análisis para distinguir la angustia del temor. como tales. Esta angustia existencial afecta. la angustia no es suscitada por peligros in-tramundanos. sino que el significado auténtico de la existencia es otro. son en principio controlables. a diferencia del temor que es causado por situaciones externas a la misma existencia como tal. el significado final del ser del hombre. En efecto. de esa manera. la técnica adecuada procurará asegurar al máximo el mecanismo del avión o la sanidad de la comida. el hombre camufla su situación real ontológica.). La inautenticidad está en que lo que de hecho es la existencia general del hombre no debería ser así. puede combatir técnicamente contra ellos y así suprimir el temor. causantes del temor. o sea. su existencia auténtica posible. irreductible a temor. de que su existencia no está fundada. pues. para quitar el peligro y eliminar.La situación de "lanzado" y de "caído" en que se encuentra de hecho el hombre en el mundo constituye una existencia inauténtico. lo mismo.. Esos peligros. a toda la realidad humana: su muerte.. La angustia es el síntoma de que el hombre "no está en su casa en el mundo" (nicht zu Hausé]. temo que una comida pueda estar en mal estado. pero como tal solucionable. La pista fundamental para detectar ese significado final del ser del hombre (estructura ontológica). De esta forma. el temor. Ahora bien. Heidegger dice que la angustia proviene de "ser en el mundo en cuanto tal" 22. Ese otro significado lo analiza Heidegger en la segunda parte de su obra. que provoca la angustia. ignorancia. El temor es un sentimiento de miedo ante un peligro intramundano: temo que el avión en que voy a embarcarme pueda caerse. etc. sino por el mero hecho de existir. Así. Pero haciendo esto. enfermedad. al ser intra-mundanos. la situación inauténtica del hombre le lleva a considerar los peligros como simplemente intramun-danos y. su vida y su convivencia. De ahí que "la angustia existencial" no deriva de situaciones o formas de existencia (pobreza. sino del mismo hecho de existir en el tiempo finito. dedicada a establecer cuál es la existencia humana auténtica. se encuentra en el fenómeno de la angustia. Debemos afrontar. por lo tanto. por el hecho de que la competencia por evitar la muerte y asegurar mejor la vida quedaría falta de estímulo. el sentido final de la existencia. solucionarse. para Heidegger. Antes que nada. A partir de la mera razón autónoma. no hay valor alguno sustenta-ble. sino afrontar heroicamente la raíz que la provoca: mi fmitud radical y. la vida como marcada por ese sello de finitud. finalmente las utopías de "solución social". Sólo queda erigir en criterio valórico la propia voluntad de poder. tomando conciencia heroica de que soy-para-la-muerte. eliminando así el temor que ésta provoca.1. Si bien esta conciencia auténtica podría repercutir en una mejor convivencia social. al objeto de comprobación científica ("sólo es lo que puede verificarse empíricamente"). y el nihilismo. por tanto. cuya expresión fundamental es la muerte. debemos afrontar la muerte como destino propio. nada es absoluto. la cual explícita. y por lo mismo la verdad.23 He aquí. como intento de reducir el ser.que tratan de crear una vida sin problemas y. pues. por lo tanto. afrontando esa existencia en su realidad angustiante. Y éste es. Precisamente ese afron-tamiento sin camuflajes constituye la existencia auténtica posible para el hombre. 3. como agudización de la perspectiva atea: Dios no es y. como el único criterio del ser y de la verdad. como proyecciones hacia el futuro de . angustiantes. por lo demás. buscan también superar el problema de la falta de convivencia. Crisis de las utopías modernas La modernidad se caracterizó por la agudización de dos principios ideológicos autónomos aparentemente opuestos: el positivismo. que permitan una perfecta convivencia. Y debemos afrontar la convivencia difícil por el hecho de que estamos todos en la misma "carrera hacia la muerte" (Vorlaufen zum Tode). Pero la muerte. no temible. según Heidegger. Eso hace de la existencia humana auténtica una existencia trágica. cómo Heidegger intenta reducir el problema existencial del hombre. la vida y la convivencia son. mortal. El problema planteado por la existencia humana debe. pues. Se trata de tomar "el toro por las astas" y no evitar la angustia. asimismo. En la postmodernidad 3. el hecho empírico del amor propio como la única fuerza determinante de las acciones humanas. surgieron las utopías modernas. de por sí mismas. por mucho que el hombre trate de camuflar esa angustia. así como la explosión de dos bombas atómicas sobre poblaciones . hasta el punto que. pues. Las utopías modernas más significativas y englobantes son tres: a) La utopía del progreso. c) La utopía socialista. sin embargo. se potencia la mitología militar del valor de dar la vida por la patria. gracias en especial al marxismo. vinculando también a esa utopía la del progreso científico-técnico al servicio de la nación. como resultado de la eficiencia del proceso dialéctico de lucha de clases. cuyo deseo el hombre antes había expresado con los mitos del Paraíso. así se justifica el armamentismo como instrumento de defensa de la seguridad nacional y de los supremos intereses de la patria. él puede participar también de esa inmortalidad. gracias a la eficiencia científico-técnica.las posibilidades autónomas del hombre. esta utopía ha sido sobre todo alimentada por el sistema económico capitalista. en la medida en que el ciudadano se identifica con ella. consistente e inmortal. Debido al alto costo del proceso científico-técnico. mezclada en sus comienzos del siglo XVIII con utopías románticas o incluso escatológicas. substituyendo así a la esperanza escatológica. b) La utopía nacionalista. logrando de esta manera la situación de vida confortable. se proyecta la construcción autónoma de una sociedad futura en que habrán sido superados los problemas de convivencia. una progresiva decepción con respecto a la euforia reflejada en las utopías modernas. que proyecta la realización de una forma de vida en el mundo capaz de superar todas las limitaciones de la existencia humana. la inmortalidad individual (Resurrección final) y el acceso a la comunión trinitaria (Amor infundido en el hombre por el Espíritu Santo). a los ciudadanos la garantía de futuro. De esta forma. La dimensión autónoma moderna de estas tres utopías se contrapone a los anuncios escatológicos propios del cristianismo. liderado por el proletariado y sus élites dirigentes. En primer lugar. como país. dado el carácter inmortal de la patria. las dos guerras mundiales. El siglo XX ha significado. surgida a partir del siglo XVIII y que tiende a identificar el futuro de cada ciudadano con el del conjunto nacional o étnico al cual pertenece. como camino de inmortalización propia. a partir del siglo XIX ha ido tomando el carácter propiamente moderno positivista. considerados ahora como míticos (pre-modernos): la felicidad celestial (Paraíso). de tal manera que el éxito de la propia nación se identifica con el de cada uno de sus ciudadanos. Así. El nacionalismo moderno pretende dar. Asimismo. En América Latina ese desprestigio se ha experimentado con fuerza durante la última década. promotor fundamental del progreso científico-técnico. como resultado de la evidencia indesmentible de miles de detenidos-desaparecidos con el pretexto de una supuesta seguridad nacional. las grandes mayorías del tercer mundo sienten con evidencia que el capitalismo. expresada con el nombre de postmodernidad. como resultado precisamente de la ciencia y la técnica en las que se basaba la utopía del progreso indefinido. está sin duda en la raíz del cambio cultural que abre a la nueva etapa del mundo occidental. .japonesas y el riesgo de un desastre nuclear generalizado. Por otro lado. determina un creciente deterioro ecológico que amenaza con hacer inhabitable el planeta. ha sucumbido y su fracaso se ha hecho dramático a partir de la Perestroika 24. Todo ello ha producido el desencanto con respecto a la anterior fascinación por el mito del progreso indefinido y siempre ascendente. ha puesto una sordina radical a aquel entusiasmo. Las luchas que alimentaron tantas ilusiones. por el cual se busca convertir la tierra en un paraíso de bienestar. así corno las luchas por implantarlo en otros países del mundo. La experiencia de la decepción producida por el derrumbe de estas tres grandes utopías propias de la modernidad. Finalmente. la situación de las mayorías pobres del mundo. elaborado por Marx con pretensión de científico. el proceso técnico. la experiencia del nazismo y de los fascismos europeos. con los resultados de millones de seres humanos exterminados en aras de los supuestos intereses de determinadas naciones. Del nihilismo al pragmatismo Si bien la crítica nihilista de Nietzsche pretendía reconstruir las bases de una sociedad aristocrática sobre las cenizas del idealismo cristiano y a partir de la voluntad de poder en función del propio grupo étnico y nacional ario. en que Nietzsche ciertamente tuvo un importante papel. y su aplicación en la antigua Unión Soviética. Además. el escándalo de Hitler y de su proyecto del III Reich dejó esa crítica nietzscheana en la penumbra.2. a costa del pueblo. el proyecto socialista. Pero curiosamente el fracaso de las utopías autónomas modernas. e incluso heroísmos revolucionarios durante los años 60 y 70.25 3. se han visto bruscamente desmotivadas por la evidencia de la falsedad de los grandes discursos socialistas que camuflaban abusos y aprovechamientos de determinadas cúpulas de poder. no ha resuelto. ha determinado el desprestigio creciente de los nacionalismos. sino más bien ha agravado. De esta manera. pues. la verdad es relegada al ámbito de lo relativo o incluso de lo lúdico 30. la ética tiende a convertirse en pragmática. satisfactorio. una ontología light.28 Así. No está "ni ahí" con ningún tipo de pensamiento utópico (moderno) ni escatológico (pre-moder-no). cuyo único interés es el presente. lo que cada uno experimenta como más satisfactorio para él.ha llevado a retomar la raíz nihilista de su pensamiento. con que éstas se expresaban. atenerse. está en el amor de cada uno por sí mismo. Y el hecho más básico para los vivientes. Se conforma con la mera fugacidad del propio ahora y aquí No le importa ni el pasado (tradición) ni el futuro (utopía). los cuales son descartados como utópicos. en lo cual Nietzsche sucumbió también con las utopías modernas. El pragmatismo regula todas las relaciones familiares. De tal manera. pues. Con la modernidad se había decepcionado del pasado y ahora se ha decepcionado también del futuro. sin ningún valor de objetividad normativa. Las normas sociales pasan a fundarse en consensos prácticos logrados entre los diversos actores de la sociedad y no ya en principios morales o religiosos. a los cuales es bueno. es decir. abriéndose así a la postmodernidad. No hay una naturaleza mo-ralmente normativa. La renuncia decepcionada a las utopías modernas y a los grandes discursos.29 Un comportamiento humano en función del amor propio significa valorar en primer lugar el bien propio individual. no hay una moral objetiva (ley natural) que sea normativa para todos. Para el pensamiento postmoderno. sin proyecciones ilusorias de ninguna especie. y en este sentido la ley natural. políticas e internacionales. la ética es relativa a cada sujeto humano dentro de su propia situación. Con la confusión provocada por un relativismo cada vez más absoluto con respecto a cualquier afirmación de valores desvinculados de la categoría de la . ni tampoco existe un único Dios de quien pueda proceder esa norma válida umversalmente. económicas. La reflexión postmoderna comporta.26 Pero no se trata de la voluntad de poder del superhombre utópico. lleva a asumir la finitud autónoma con sus modestos límites reales. a pesar de que la pueda experimentar como insoportable 27. Nietzsche está en la base del pensamiento postmoderno actual. Estas decepciones conllevan también la relativización del discurso normativo propio de la ética y de los referentes religiosos absolutos (monoteísmo) que pretenden fundarla. Así. Ese mismo criterio llevará a tomar en cuenta el bien del "vecino" para evitar las rupturas u oposiciones que pudieran afectar el bien de uno mismo. sino de una voluntad de poder pluralista y ajena a los absolutismos mitificadores. sólo existen hechos naturales. a la cual el hombre actual se siente condenado. El sujeto da la dimensión de sentido o intencionalidad de la realidad. sin embargo. es decir. La fenomenología descubre que lo real. se comprende la perplejidad de la misma Iglesia expresada en la Encíclica de Juan Pablo II Veritatis Splendor.1. con lo verificable empíricamente en un proceso de efectos a causas. 1. He aquí un ejemplo para mostrar lo dicho: supongamos un "fenómeno" concreto como es un tapón de corcho. Aporte de la fenomenología religiosa 1. Ahora bien. la cual constituye la "razón de ser" del tapón de corcho. Luego veremos el significado de algunos movimientos religiosos particularmente importantes con respecto al cristianismo. El carácter in-objetivable de la realidad profunda implica la captación del hecho siguiente: no hay objeto sin sujeto."fenomenología" = "aparecer" (griego). Queda por ver ese mismo problema desde una perspectiva creyente en general. lo que constituye la realidad es justamente su referencia esencial al sujeto. antes de entrar en la perspectiva bíblico-cristiana. que nos permita descubrir el sentido de la opción religiosa como tal. sino que debe ser des-cubierta o re-velada en su profundidad."fenómeno" es lo real al "aparece" al sujeto. En todo ese proceso de efectos a causas no sale. detectable a primera vista. Por eso reacciona contra el positivismo reduccionista que pretendía identificar lo real con lo objetivable. . la realidad profunda de ese tapón de corcho -su ser al cual debe corresponder nuestro comprender-incluye por supuesto su dimensión objetiva . Si lo analizamos y queremos explicarlo por el método propio del positivismo. INTUICIÓN RADICAL DEL SENTIDO DEL HOMBRE Hemos examinado algunas formas no creyentes de enfrentar el problema planteado por la existencia del hombre en el mundo. es inobjetivable. Concepto de fenomenología religiosa . Esa realidad no es. Sólo así "aparece" todo lo real. su sentido o intencionalidad. en su profundidad esencial. En primer lugar con una aproximación fenomenológica. Vamos a hacerlo en dos momentos. Remontaremos a la causa que produjo su materia y su forma determinada.31 E.utilidad práctica. así llegaremos a la máquina de fabricar tapones de corcho y por último también al árbol de cuya corteza se sacó el corcho. tendremos que verlo como un efecto de ciertas causas. para nada la botella. más allá del nivel objetivo de causas y efectos de esa misma realidad. empero. como falta de fundamento ontológico. La existencia es sentida como sin fundamento. pero la transciende por la dimensión de su sentido inobjetivable. Pero pretenden encontrar la realidad profunda. El hombre experimenta su realidad profana -es decir. Las interpretaciones filosóficas que examinamos antes superan el positivismo y toman el sujeto consciente como esencial en la comprensión de la realidad. nos quedaríamos sin comprender realmente qué es ese tapón de corcho. ser reduccionista si pretende ser objetiva en plenitud. implica la referencia a una realidad que transciende el círculo inmanente de objeto-sujeto en el mundo. En el fondo no seríamos plenamente "objetivos". . por eso debe referirse a un "tiempo sagrado" que lo regenere constantemente. pero sin cuya referencia la realidad del "ojal" y su comprensión quedan truncadas. y por lo tanto su comprensión. Pero ésa no es su última realidad. ese método fenomenológico aplicado al comportamiento religioso del ser humano puede mostrar que la realidad profunda. Y ésta es la crítica que la fenomenología hace al positivismo reduccionista. El tiempo profano es concebido como un proceso de deterioro progresivo. sino en un "botón" no inmanente al ojal.32 1. que no puede existir sin fundamento ontológico. en la relación objeto-sujeto tal como se da dentro de la inmanencia mundana. cuyo sentido no está en sí mismo.33 Esta estructura fenomenológica de profano-sagrado aparece con particular evidencia en el análisis sobre el comportamiento de las culturas primitivas. En cambio. La realidad del hombre constituye como un "ojal". y por lo tanto su comprensión. La fenomenología religiosa plantea el problema del hombre como esencialmente referido a una realidad que responde a ese problema.del proceso explicativo de causa a efecto. Profano y sagrado Los fenomenólogos de la religión expresan el ser profundo del hombre tal como se muestra en su espontaneidad pura como una relación de profano a sagrado. pues. Se auto-experimenta como radicalmente no fundado en sí mismo.2. inmanente. justamente en lo que ese sujeto tiene de in-objetivable. La interpretación del problema del hombre no puede. por eso el hombre. sino que esa realidad inmanente o profana tiene su fundamento ontológico (= de ser) en otra realidad que transciende lo profano. a esa Realidad fundante corresponde el concepto de sagrado. Sin esta dimensión del sentido. refiere toda su existencia profana a otra realidad fundante: los poderes sobrenaturales. en Israel se consideraba que la piedra sagrada. Gn 1. pues. con la realidad sagrada o mítica "fundante". de esta manera constituye el "eje del mundo". tapaba el agujero que conectaba con el abismo acuático que estaba debajo (aguas del Tehom. Ello porque el rito es la reactualización del mito.Así también. Quizá los símbolos más interesantes son los referentes a la "piedra angular". en todas las culturas antiguas. su "piedra angular" o el "ombligo del mundo". el hombre se sirve de los ritos. El mito que expresa ese sometimiento lo encontramos particularmente explícito en Mesopotamia y en Israel. esas aguas y esos dragones caóticos son sometidos. En Mesopotamia el caos acuático (Apsu) y el dragón caótico (Tíamat) eran considerados como reprimidos bajo la ciudad santa de Babilonia. la piedra central. que lo funda. una especie de paréntesis de la vida profana. que constituía el centro sagrado del templo. Ahora bien. Una vez derrotado el caos. cf. En consecuencia. 1. así. En la mitología antigua se halla a menudo el tema de una lucha entre los seres divinos y el caos primordial. la realidad profana no tiene consistencia ontológica. Constituye. el mundo estaba fundado en el templo sagrado. por medio de mitos. por ello se refiere a un "espacio sagrado" (= templo). Pero es justamente lo que funda lo profano. el espacio profano no se funda en sí mismo. e incluso su propia ciudad o su misma casa. debido a que éste se experimenta como "falto de fundamento".2). es descrita. las religiones antiguas tienen en común la convicción de que su templo principal está situado en el centro geográfico del universo. El rito se realiza dentro de un tiempo y de un espacio sagrados. Este fundamento del espacio profano se explícita en múltiples formas: así. El mito quiere responder al problema existencia! del hombre.3. De manera que si se destruía Babilonia. Asimismo. no era posible la consistencia del mundo. Y la necesidad que experimenta el hombre de ser fundado lo lleva a considerar el centro a su propio país. volvía el caos. volvía el agua caótica. Mito y rito La realidad sagrada. para "conectar" la realidad profana. como fundante de las realidades profanas. descrita por el mito. Por el rito se hace presente aquí y ahora la realidad fundadora de lo profano. Sacando. porque quedaban liberadas sus fuerzas. el caos es simbolizado generalmente por el agua oceánica y por dragones acuáticos. Sin esa fundamentación sagrada. . Ahora bien. Este es derrotado y así comienza el cosmos o mundo. Sin el rito. "no fundada en sí misma". El fundamento está en la realidad mítica. 2. El rito no constituye.De ahí que haya ritos correspondientes a cada una de las realidades profanas: del nacimiento.35 2. que nos permita captar su grado de "genialidad" objetiva como respuesta al problema del hombre. funda realmente el mundo". Luego podremos ya entrar legítimamente en la categoría de salvación propia del mensaje cristiano. El hombre está.34 Así. siguiendo en ello la orientación del hinduismo en su desarrollo post-védico. narrada por el mito. cada nueva encarnación comienza marcada por residuos malos la de encarnación anterior (residuos kármicos). de la sexualidad. del cual no puede salirse ni por la muerte. en su sentido o intencionalidad profunda puede responder a la "nostalgia ontológica" hacia el fundamento trascendente de la realidad profana. Sólo por esta reactualización. muy distantes entre sí. de la enfermedad. Aportes de algunos movimientos religiosos no bíblicos de la humanidad Antes de entrar en la presentación de la racionalidad propia del mensaje bíblico-cristiano. Y si tenía una obsesión ontológica era porque para él "la irrupción de lo sagrado en el mundo. parece adecuado presentar dos enfoques de la salvación tal como los proponen otras tradiciones religiosas históricas. en aspectos particularmente fundamentales. porque la finitud es el mal radical. pues. ya que las reencarnaciones nos vuelven a reintegrar constantemente a la finitud radical del Maya. aun cuando en sus formas lingüísticas e ideológicas pueda ser reducido a mecanismos subconscientes del pensamiento humano (estructuralismo). tiene un profundo sentido de la inconsistencia del mundo profano. el hombre sentía la seguridad de tener un fundamento ontológico de su existencia profana. Lo múltiple es un proceso en un ciclo indefinido de reencarnaciones (samshara). etc. Ello nos permitirá tener puntos de referencia específicos de respuestas religiosas no cristianas. El proceso de "salvación" en el budismo La religión budista. Ahora bien. pues. Todo lo que aquí ocurra es apariencia de ser. de la muerte. del trabajo. perdido en el Maya. el lenguaje mítico -tal como puede ser analizado fenomenológicamente-. sino que es una verdadera reactualización de aquél. de la salud. El mundo constituye una realidad "ficticia". sólo una conmemoración del tiempo mítico. que es la situación profana. Esa finitud se muestra en la multiplicidad de lo aparente o ilusorio (el Maya).1. . pues. la conciencia surge teniendo como causa determinante a los residuos kármicos. Ese acceso al Maha-Atman se puede dar gracias a la presencia en el Maya de un principio de unidad. correspondientemente. En la medida en que el Maya es la multiplicidad ilusoria. la individualidad surge teniendo como causa determinante a la conciencia. se realiza verdaderamente la "salvación". un camino para lograr la "salida" con respecto al Maya: despegar completamente el deseo de las realidades ilusorias de la vida. se necesita un proceso ascético cada vez más radical. la pena y el llanto. el desagrado y la inquietud surgen teniendo como causa determinante el nacimiento. la existencia surge teniendo como causa determinante el apego. cuyo nombre religioso absoluto es Bratima en el hinduismo y Nirvana en el Budismo. Y en cada una de ellas. He aquí cómo la tradición budista describe la situación "perdida" del hombre y. se produce aquello.36 la vejez y la muerte. la superación del Maya será posible por un acceso a la unidad o realidad del Ser (Maha Arman). el deseo surge teniendo como causa determinante a la sensación. que el hinduismo y el budismo denominan djiv-Atman. pues. lo seis sentidos surgen teniendo como causa determinante a la individualidad. sino en múltiples. El budismo propone. la sensación surge teniendo como causa determinante al contacto. que normalmente no puede terminarse en una sola encarnación. el nacimiento surge teniendo como causa determinante a la existencia. Asi se produce todo este cúmulo de sufrimientos. el apego surge teniendo como causa determinante el deseo. encontrar una vía para salir del Maya. sino que se identifica con el Maha-Aunan o Nirvana (Absoluto). pues. el djiv-Atman no se reencarna ya más. surge aquello. De esta manera. para que el djiv-Atman pueda "despegarse" del Maya o Samshara. Ahora bien. a saber: los residuos kármicos surgen teniendo como causa determinante a la ignorancia. De esta manera el djiv-Atman logrará finalmente salir de su condición encarnada e identificarse con el Maha-Atman. el proceso de "salvación" que debe seguir: Cuando esto existe.La única "salvación" posible es. Cuando logra la supresión de todo residuo kármico. el contacto surge teniendo como causa determinante a los seis sentidos. cuando surge esto. el djiv-Atman deberá superar los residuos kármicos de la encarnación anterior y evitar la formación de nuevos residuos kármicos para la reencarnación ulterior. el sufrimiento.37 . No hay posibilidad alguna de "salvación" para el hombre al interior de esa misma situación. Esta ruptura radical entre Maya y Nirvana (inmanencia y trascendencia) puede. Por eso. según Buda. El budismo distingue. la realidad absoluta o Nirvana. ya no se reencarna más. consistente en abstenerse de hacer el mal. Una vez que el hombre ha llegado al grado de Sabiduría (Bodhisatva) y muere. sino que su djiv-Atman se identifica con el MahaAtman o Nirvana. Concluyendo. Por eso el budismo es una religión ética y gnóstica. que debe disipar la ignorancia. de ésta deriva la formación de residuos kármicos que me mantendrán en la existencia encarnada o Samshara. Es decir.entre inmanencia y trascendencia. pues. ser superada por un proceso ascético de auto-liberación. puede hacer ese salto al Nirvana. esa identificación se denomina situación de Buda. proveniente de diversos contextos culturales y geográficos. o grado de interiorización completa de la doctrina de Patichsamup-pada. En esto Buda es demasiado optimista. La "salvación" en las religiones de misterios Por "religiones de misterios" se entiende un gran movimiento religioso popular. En este primer grado están los oyentes convertidos.2. por un lado cree que el mal de la existencia proviene de la ignorancia y. c) Sabiduría (Bodhisatva).En este texto de la tradición budista. superando la ignorancia con un método adecuado de meditación y de auto-control. puede establecer el camino para superar esa ignorancia y así eliminar los residuos kármicos y salir del Samshara. Considera que el hombre. una vez que Buda conoce la causa de todos los males -la ignorancia-. se muestra claramente la importancia central que el budismo atribuye al conocimiento. La única posibilidad de "salvación" está en despreciar el Maya como ilusorio y acceder a Otra situación. por su esfuerzo ascético. en el budismo el hombre es considerado como absolutamente "perdido" en su situación de existencia finita o múltiple del Maya. La situación de "perdido" en el Maya es debida en primera instancia a la ignorancia. que aglutinaba a . se llega a superar la inmanencia. b) Meditación (Pratyeka Boudhas) o grado activo de perfección incompleta. dos caminos o "vehículos" sucesivos: Gran vehículo Pequeño vehículo (para minorías perfectas) a) Rectitud (Cravaka). 2. por otro lado. No valora en su peso justo lo que significa el salto cualitativo -la heterogeneidad. considera que. Pero a menudo resultaban demasiado distanciadas y teóricas. aparentemente muertos en invierno. los primeros documentos escritos de la humanidad tienen como principal preocupación la muerte. ¿por qué no podía ocurrir lo mismo con la vida del hombre?. Las raíces de los cultos mistéricos El problema fundamental del hombre es la muerte. divinidades agrarias de la fecundidad de la tierra. Por lo demás había una experiencia que le ofrecía esa esperanza como posibilidad: la naturaleza tenía ciclos permanentes de muerte seguida de nueva vida. asimismo. De ahí el carácter exuberante y lleno de vitalidad de las celebraciones mistéricas. Por eso los primeros vestigios humanos van acompañados también de los primeros síntomas de interés religioso por la muerte 38 y. volvían a la vida renovada en la primavera por medio de las fiestas rituales de fecundación de la tierra. El período histórico en que tiene lugar esta gran efervescencia religiosa popular va desde el siglo VI antes de Cristo hasta aproximadamente el siglo IV después de Cristo. a saber. El pueblo. Ello desde que el hombre existe. El hombre sintió la muerte como la mayor frustración derivada de su propia falta de consistencia y buscó desesperadamente la manera de superarla. particularmente en Egipto. La celebración mistérica tenía en común el mito de la muerte y retorno a la vida de una divinidad popular: Osiris en Egipto. los textos de las Pirámides egipcias 39 y la famosa epopeya mesopotámica de Guilgamesh 40. Ahora bien. si bien se encuentran elementos de este tipo desde mucho antes. ¿por qué la muerte humana no podía ser superada gracias a ritos de "vitalización"? Esta experiencia agraria explica por qué los ritos mistéricos tienen en su base rituales de fecundidad agraria y. primitivamente. . consciente de la propia inconsistencia. Es cierto que las religiones oficiales ofrecían diversas respuestas a esa búsqueda humana de salvación. Persépone hija de Deméter en Eleusis. El pueblo necesitaba experimentar esa salvación en una forma más real y directa. 2. etc. explica el hecho de que las divinidades centrales en los cultos mistéricos son. por lo mismo.los "fieles" en la celebración de un "misterio divino" de muerte y retomo a la vida. Dionisos-Baco en Atenas y en Roma. buscaba desesperadamente la "salvación". Este ciclo era garantizado por los ritos de fecundidad de la tierra. si las plantas y los árboles.1. el invierno era siempre seguido de primavera y verano.2. el toro sagrado de Mitra en Irán. Ahora bien. sobre todo en Roma en los años próximos a la expansión del cristianismo. Esas búsquedas son múltiples tanto en las formas de .1. Se trata de un personaje divino que es perseguido y asesinado (Osiris.41 Sin embargo.2. y después vuelve a la vida de los dioses o asciende de los infiernos a los cielos. Cada religión mistérica tiene su propio mito en el que narra ese proceso de muerte o descenso y resurrección o ascenso a la vida renovada. Orfeo). el toro de Mitra). Pero el hombre no podía estar seguro de lograrlo. Pero la estructura común de esos mitos explica por qué se produjo un intercambio tan ecléctico entre todos ellos.2. Objetividad y subjetividad de la verdad religiosa La historia de las religiones muestra que éstas constituyen las búsquedas humanas de fundar en lo sagrado la experiencia universal de la propia inconsistencia autónoma. La divinidad protagonista era descrita con caracteres absolutamente inverosímiles (por ejemplo. para que después su esposa Isis los vaya a recoger. e inaccesible como tal para el hombre histórico y concreto. o bien que desciende a las profundidades del abismo infernal (De-méter-Persépone. los junte de nuevo y así Osiris vuelva a la vida). El problema estaba en saber si esa transcendencia no quedaba simplemente relegada al mundo mítico.2. Tammuz. Dionisos-Baco. Osiris es despedazado y sus miembros lanzados al Nilo.42 3. correspondiente a la divinidad respectiva. el pueblo experimentaba la posible "salvación" de su situación perdida de finitud mortal. el esquema fundamental de muerte y retorno a la vida. A través de esa participación. como ya dije. sino la participación ritual en él por parte de los fieles (müstoi). los fieles tenían plena conciencia de que estaban participando en un mito. porque sólo siendo transcendente podía "salvarlo". Con esa inverosimilitud propia del mito. La estructura del culto mistérico Las religiones de misterios tienen. lo más importante en este culto no era tanto la recitación del mito de muerte-vida. Religiones y Cristianismo 3. hay que señalar un factor importantísimo: en las celebraciones de los cultos mistéricos. porque no estaba tampoco seguro de la realidad expresada en aquellos mitos de muerte y resurrección. La celebración ritual del "misterio" intentaba justamente acercar aquel mito a la historia de los fieles participantes. el hombre intentaba mostrar el carácter realmente transcendente de la narración. considerando como falsas a todas las demás. "objetivamente" es una realidad que transciende infinitamente todo . en la medida que pretendan identificar su lenguaje sobre Dios con la realidad divina transcendente. Si Dios es. todas las religiones pueden ser al mismo tiempo falsas y verdaderas. sobre Dios no es -¡no puede serlo!. De ahí que haya tantas religiones como culturas. En otras palabras.creencia (mitos). No obstante. Ese lenguaje. En efecto. Pero estas afirmaciones son válidas con respecto al lenguaje sobre Dios y a las búsquedas rituales de acceso a El. sus dioses tendrían forma de buey". es la única manera de poder "apuntar" hacia esa realidad inefable. en realidad. como en los intentos de acceder a la realidad última creída (ritos). Verdaderas. El problema está mal planteado en los siguientes términos: cuál es la única religión verdadera. Ello determina la funcionalidad de las creencias y de los ritos religiosos respecto a los distintos pueblos o culturas que los elaboran. lo que decimos de Dios nunca podrá corresponder adecuadamente a la realidad inefable de Dios. en cuanto todas son intentos análogos de decir lo indecible y de acceder a lo inaccesible. En este sentido es verdadera la constatación hecha por Feuerbach de que la religión es producto humano y que a Dios lo proyectamos "a nuestra propia imagen y semejanza". intentan señalar la legitimidad de la pregunta sobre la racionalidad especial de la opción cristiana con respecto a otras posibles opciones religiosas. por un lado. sobre la base de que el mundo propio no está funda cío en sí mismo. en la declaración Nostra Aetate. El mismo Vaticano II. Desde esta perspectiva. A este nivel.la descripción de la realidad de Dios. Falsas. sino que su fundamento único posible es la realidad que llamamos Dios. tiene clara conciencia de la incorrección de ese enfoque al asumir seriamente la validez de otras búsquedas religiosas. y sus diferentes búsquedas religiosas por el otro. Sin embargo. tal como ya lo había observado hace tiempo Tucídides al decir que "si los bueyes tuvieran dioses. la racionalidad de la opción cristiana no es por ello menos valorada.43 La forma de intentar decir a Dios es necesariamente antropomórfico. forzosamente humano. aparece una relación directa entre los condicionamientos culturales e incluso geográficos de los distintos pueblos. Pero. En el análisis histórico y sociológico de las diversas religiones. el hombre proyecta su propia idiosincrasia y sus intereses en las formas específicas de cada tipo de búsqueda religiosa. Estas reflexiones pueden dar la impresión de que relativizan el pretendido valor absoluto de la religión cristiana. toda religión puede ser considerada como creación cultural. Objetivamente es suficiente un solo mediador. que es salvar al hombre. la objetividad única querida por Dios con respecto al mediador establecido al interior de sus respectivas culturas: Buda. Toda mediación elaborada por las búsquedas "subjetivas" (las diversas religiones con sus propias creencias y ritos) vale en la medida en que Dios haya establecido esa única mediación "objetiva". y también es necesario. el Tao. por lo tanto. sin embargo.. para que tal pretensión pueda mostrarse como razonable. la verdad teológica de las escrituras sagradas de todas las religiones radica en la validez de las búsquedas que ellas representan como diagnóstico antropológico fundamental (situación inconsistente del hombre en el mundo). las diversas religiones postulan. deberá tomarse en cuenta la fuerza especial de ciertos elementos históricos vinculados al origen de una religión determinada o de su transcurso histórico. tanto más razonable será asumirlo como "objetivamente" verdadero. que pueden dar a ese mensaje religioso una contundencia especial propia de lo verdadero y. y también muchos colonialismos y guerras de religión. posible mostrar como razonable una mayor cercanía de la mediación elaborada al interior de una determinada cultura con respecto a la mediación salvadora establecida "objetivamente" por Dios? Los criterios de esa posible racionalidad deberán buscarse en la mayor "genialidad" que un mensaje religioso pueda tener en comparación con otros. tomando en cuenta dos cosas: primero. Ley mosaica. Para los cristianos ese único mediador es Jesucristo. en grados distintos. Pero todas las religiones pretenden que la mediación "subjetiva" elaborada como búsqueda religiosa por la propia cultura corresponde a la única mediación "objetiva" de salvación querida por Dios.. Pues bien. Mahoma.44 Asimismo. En segundo lugar. Ahora bien. Zoroastro. Y si El quiere "salvar" al hombre dándole acceso a su realidad transcedente. se requiere también reconocer la dimensión "subjetiva" o cultural existente en toda religión. incluida. cuanto más genial sea un mensaje en respuesta al problema radical del hombre en el mundo (a partir del cual se suscitan todas las búsquedas religiosas). En esa pretensión se han basado todos los grandes esfuerzos misioneros. ¿es. más allá de las tendencias narcisistas de los diversos grupos humanos. del ser auténtico. y como intuición de la realidad de un fundamento transcendente .lenguaje que pretenda decirla. la propia. puede y debe establecer un mediador "objetivo" entre nuestra inmanencia y su transcendencia. A pesar de ese subjetivismo cultural. así. por supuesto. el objetivo de toda religión. Si bien la superstición constituye una forma -aunque sea degradada. Precisamente. hay que aplicarlo también aquí en referencia a los textos sagrados en particular. y la persona de Jesús en la perspectiva cristiana). es decir. En esa intuición subjetiva hay implícita la referencia al fundamento objetivo que es la realidad misma de Dios y de la mediación salvadora histórica que El haya querido establecer.de esa búsqueda religiosa subjetiva. como simples productos culturales no inspirados por Dios. afirmarse cierto carácter revelado o inspirado en toda búsqueda religiosa y en sus respectivas escri:uras sagradas. La alternativa no está en saber qué escritura sagrada constituye la única Revelación. que muestran la diferencia real entre fe y superstición. en la medida que Dios haya establecido objetivamente una mediación salvadora universal. corresponde a la mediación salvadora objetiva -única. cuanto más razonables sean también en su diagnóstico antropológico y en su intuición de la respuesta transcendente a ese diagnóstico.absoluto.45 . Por lo mismo. ••stá vinculada a la mayor racionalidad posible de la pretensión bíblico-cristiana de que la mediación subjetiva elaborada por Israel como acceso a Dios (el pueblo de Israel en la historia judía. antropológicos y teológicos. que implica siempre validez objetiva. como Palabra explícitamente vinculada a la rne-iiación salvífica histórica objetiva por El establecida. Lo dicho con respecto a la validez de las religiones en general. o sea. La racionalidad de afirmar una mayor correspondencia posible entre la interpretación creyente subjetiva que Israel hace de su propia historia profana y la presencia objetiva de Dios en la historia profana del hombre. a su vez.establecida por Dios para salvar a todos los hombres. pueden recibir su validez todas las interpretaciones religiosas. y los movimientos pseudo-religiosos manejados por intereses de grupos o de poderes hábiles para enervar los sentimientos de auto-valoración de la gente o sus búsquedas de seguridad. Puede. sólo si hay una interpretación creyente objetivamente inspirada por Dios. pues. la diferencia entre las verdaderas religiones y las pseudo-religiones se funda en criterios objetivos. la diferencia entre las auténticas búsquedas religiosas. Esto último indica. Esta perspectiva no disminuye en nada la validez posi-ble de la afirmación teológica de que la Biblia es la única Revelación dada objetivamente por Dios. suficiente y necesaria. con sus notables textos sagrados. en mayor o menor grado según se acerquen más o menos a esa única Revelación objetiva. para así descartar todas las demás supuestas "revelaciones" como escrituras teológicamente falsas. puesto que en ellas hay siempre implícita Li referencia a la Palabra salvífica revelada objetivamente por Dios. Gaudium et Spes n. incluso el bíblico ("no hay ni judío ni gentil. a la vez. toda religión es tensión hacia la única realidad transcendente.3. Sólo así podrá discernir en forma autocrítica los aspectos ajenos al Reino que se encuentren al interior de la misma Iglesia (cf. a la religión budista antes sintetizada. 19.46 Pero. como también la no identificación del Reino de Dios con la Iglesia históricamente condicionada. por ejemplo. esa experiencia de gracia lleva al cristianismo a no poder identificar a Dios con ninguna cultura religiosa y. puede producir en él una experiencia gozosa de salvación de tal envergadura que es capaz de transformar radicalmente su existencia. no idéntica sin más con el espacio de la realidad y de la actividad del Espíritu de Cristo. al ser descubierto por el hombre. como también la diferencia entre la Pascua cristiana y las religiones de misterios. Dicha genialidad se muestra en dos aspectos principales: la experiencia histórica de Jesús como gracia de Dios que irrumpe en la historia de todo ser humano y la sintonía salvífica de esa irrupción con respecto a ese triple problema de fondo de la existencia humana. La verdad del Cristianismo El impacto del cristianismo radica."). en la notable genialidad de su respuesta al problema del hombre. la experiencia bíblica de Dios conlleva también la superación de todo etnocentrismó religioso. De esta forma asume a fondo el problema de la inconsistencia autónoma del hombre. Tal como lo expresa W. Rahner: "La Unidad Absoluta y concreta de la realidad (en Dios) se da para el hombre como postulado metafísico y como esperanza escatológica. a la vez. a respetarlas todas como mediaciones humanas de apertura al absoluto divino. la originalidad del cristianismo se encuentra en la experiencia de salvación como gracia y no como resultado de las búsquedas voluntaristas del hombre. incapaz de autosalvarse.2. también Santo Domingo n. 22). Pero el cristianismo ofrece un anuncio de incomparable genialidad. Toda religión constituye un anuncio de la realidad transcendente (Dios) que salva al hombre. Como en ninguna otra religión. como un "universal concreto" que. y. portadora del criterio que permite descubrirlo y reconocerlo incluso fuera de ella misma (cf.. La realidad y actividad del Espíritu de Cristo es más que la Iglesia. permite experimentar la salvación como don de Dios. aun cuando ésta pueda ser portadora de ese Reino de gracia y. GS n. captado en su triple coordenada: muerte. Kasper: "La Iglesia es sólo sacramento. pues. vida inconsistente y egocentrismo radical.47 Así. pues. pero no como entidad disponible". Ahí radica la diferencia principal del cristianismo con respecto. 18). En expresión de K. La Iglesia . por lo mismo. por lo mismo. En efecto. Nuestra situación es de "perdidos en la contingencia mortal". La Iglesia tiene que ser Iglesia abierta. entender su propio mensaje más profunda y ampliamente. en consecuencia. que si la racionalidad significa algo. Y aquel vértigo puede constituir una verdadera llamada a transcendernos. El vértigo producido por tal posibilidad es de magnitud tan grande. En esta ubicación podemos captar mejor el significado profundamente humano de la revelación y de la respuesta de fe. en su inutilidad. . no serían menos vanas que las posturas ateas supuestamente más lúcidas. como última palabra de la realidad. darle la inmortalidad. La posibilidad del "absurdo". para así. ese optimismo cae minado por su base y ese hombre llega a la experiencia del absurdo o de lo trágico (filosofías reduccionistas). haría a la existencia tan radicalmente irrelevante que. para divinizarla y. Esa "llamada" sólo puede venir de Dios (cf. las mismas búsquedas religiosas. Pero el hombre no puede dejar de buscar la posibilidad de fundamento absoluto de su existencia. es decir. superando así el remolino insalvable de nuestra inmanencia. y estar atenta a los signos de los tiempos. he pretendido mostrar de qué manera la revelación toma sentido para el hombre. La Iglesia debe superar la tensión entre unicidad y universalidad únicamente como un sistema abierto. Si bien el problema radical del hombre puede ser reducido a una explicación que disimule o camufle ese problema en una perspectiva en la que el hombre pueda "alienarse" en su realidad finita (reduccionismo positivista). en ese caso. resulta plenamente legítimo postular que Dios es.48 Conclusión En esta primera parte introductoria a las categorías fundamentales de la teología. por medio de ellos. Jn 6. 43-45). que está en continuo intercambio con el fuera de ella". de muerte. que buscó desesperadamente una "salvación" adecuada para su situación de finitud radical y. en consecuencia. en búsqueda del botón que debe irrumpir en nuestra existencia para fundarla. donde y como quiere.puede y debe contar tranquilamente con que el Espíritu sopla también fuera de sus muros. La decepción provocada por el optimismo ingenuo nos hace mirar aquella otra "ingenuidad" del hombre de todos los tiempos. Ahí vemos lo que realmente somos: un ojal abierto.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.