La Metacognicion

April 2, 2018 | Author: Director : Vladimir Carrión Ramos | Category: Learning, Memory, Knowledge, Decision Making, Teachers


Comments



Description

LA METACOGNICIÓN: COMO PROCESO Y PRODUCTORecopilación: Vladimir Carrión Ramos “Si los profesores fuéramos profesmetacognitivos no necesitaríamos de los capacitadores”. INTRODUCCIÓN Todos los docentes discuten este tema, desde los que son investigadores, capacitadores, profesores universitarios, profesores de aula hasta los padres de familia; Pero ¿Qué es la metacognición? ¿Por qué es tan importante? ¿Qué antigüedad tiene en el proceso educativo de la humanidad? ¿Es un proceso o es un producto? Son interrogantes que debemos que resolver para efectuar un trabajo docente de calidad dentro y fuera del aula. Ningún profesor desconoce que la educación requiere importantes cambios y de ellos parte el inicio del cambio. La primera interrogante que surge, es la siguiente: ¿Qué aprendemos? Aprendemos lo que nos es útil, lo que nos va servir, lo que no vamos a desechar, esto quiere decir que todos los conocimientos y habilidades que aprendemos en nuestra vida escolar sólo un poco nos resultara validero (Significativo y funcional) es por eso que la función del maestro cobra mucho mas importancia para diseñar estrategias que le servirán al alumno para que lo aprende en la escuela sea mas significativo. Podemos decir que “APRENDEMOS PORQUE QUEREMOS APRENDER” ¿Qué hace mal el alumno en su proceso de aprendizaje?, ¿qué no hace el estudiante para que su aprendizaje sea eficaz y duradero?, ¿qué hace mentalmente el estudiante eficaz para obtener un aprendizaje profundo? ¿qué actividades o procesos mentales efectúa el alumno para lograr un aprendizaje profundo y eficaz? I. CONCEPCIÓN DE METACOGNICIÓN: Metacognición" es un concepto discutido y aún poco claro, al que se le atribuyen diversas acepciones o concepciones. A partir de esto surge la interrogante mas importante ¿La metacognición es un producto o es un proceso? Algunos se refieren a la metacognición como producto cuando la vinculan con el conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo. Éste es un conocimiento declarativo, “el saber qué”. Por ejemplo, saber que la organización de la información en un esquema facilita la comprensión como cuando a un alumno se le sugiere elaborar un mapa conceptual acerca del tema impartido en la lección. La metacognición como proceso se refiere al conocimiento de los procedimientos de supervisión y de regulación que implementan los alumnos sobre su actividad cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje. Éste es un conocimiento procedimental: “saber cómo”. Por ejemplo, saber seleccionar una estrategia para la organización de la información y estar en condiciones de evaluar el resultado obtenido como cuando un alumno en el transcurso de la lección va escogiendo la técnica que le servirá para entender y aprender mejor el tema estudiado, es también cuando el docente en cada momento de la lección sugiere la construcción de diversas técnicas de aprendizaje para que el alumno conozca la mayoría y el sepa escoger la adecuada al finalizar la lección. Podemos decir que la metacognición posee cuatro características que la identifican: • Llegar a conocer los conocimientos y habilidades que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental. • Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los conocimientos y capacidades planteadas. • Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas. • Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los conocimientos y capacidades. 1 Siguiendo las características recién presentadas, la metacognición requiere saber qué (conocimientros y capacidades) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue (autorregulación o estrategia). A continuación te presento diversas acepciones acerca de la metacognición: “Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución”. (Yael Abramovicz Rosenblatt) “Capacidad del individuo para trascender y re-apilicar su propio conocimiento”. (Sergio Barrón) “Es un macroproceso, de orden superior, caracterizado por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, cuya finalidad es gestionar otros procesos cognitivos más simples y elementales”. (Daniel Ocaña A. ) “Se pudiera definir la metcognición como las estrategias que nos permiten aprender algo procesar ideas, conocer e identificar el estilo de aprendizaje con el cual nos permitimos aprender algo” (Rocío Díaz Berdiales) “La Metacognición es conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje”. (Yenny Marentes) “Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer”. (P. Zenteno) “Es la reflexión de nuestros propios procesos del pensamiento. Revisión de los conocimientos a través conceptos adquiridos con el tiempo”. (Andrés Rolong) “Metacogniciòn, habilidad para ir más allá de lo que conoces y recuperarlo como información para fijar un aprendizaje”. (Aida Sandoval) Luego de leer esto ¿Ud. maestro como define a la metacognición? II. LA METACOGNICIÓN,¿SERÁ UNA ESTRATEGIA NECESARIA? 2 La metacognición es que es de gran ayuda para que los estudiantes puedan monitorear, reflexionar y aprender de sus propias formas y niveles de aprendizaje, pero para esto es necesario que el docente realice durante toda la lección un trabajo metacognitivo continuo. La importancia es como el alumno tenga la habilidad de controlar su proceso de aprendizaje. Los alumnos deben ser capaces de reconocer cuándo no entienden algo, cuándo necesitan ayuda adicional (más investigación o más explicaciones), deben saber pedir ayuda oportunamente. Promover la metacognición en el trabajo pedagógico supone la capacidad de reflexionar sobre los procesos de construcción del conocimiento y sacar de ello un enorme provecho pedagógico. Por eso creo que una tarea fundamental de todo profesor el desarrollar en sus alumnos una conciencia clara de lo que efectivamente han aprendido, de las estrategias que han utilizado en ese aprendizaje y, lo más importante, reconocer en ellos mismos cuánto aún les falta por aprender. No se puede, sin embargo, provocar esta conciencia e inducir esta experiencia a partir solamente de informarles de que esto es posible o deseable, sino de apoyar a los alumnos desde muy temprana edad a reflexionar sobre cuatro puntos muy precisos, importantes: 3 1. Estar concientes de cuándo se enfrentan a una tarea de aprendizaje. 2. Seleccionar las mejores estrategias que conocen para hacer frente a dicha tarea. 4. Evaluar los resultados para tener clara noción de qué y cuánto es lo que falta por adquirir. 3. Autoevaluar el proceso de construcción de aprendizaje que han efectuado y Esta sencilla línea de pensamiento colabora, además, en el fortalecimiento de la autonomía de los alumnos y, fundamentalmente, ayuda a la elaboración de pensamientos crecientemente más complejos al incorporar a sus reflexiones la rica experiencia de reconocer, seleccionar e implementar estrategias. Todo esto, qué duda cabe, una enseñanza utilísima para la vida. Entre quienes promueven las reflexiones metacognitivas hay consenso en que éstas tienen las siguientes virtudes: Reflexiones metacognitivas Sus virtudes: 1. Enriquecen el aprendizaje, pues las estrategias metacognitivas, una vez aprendidas, pueden ser transferidas a otras áreas del quehacer diario 2. Llevar a nivel conciente los procesos secuenciados que se gatillaron con una actividad de aprendizaje. 3. Los estudiantes que utilizan estrategias metacognitivas “funcionan” como monitores de su propio aprendizaje. Por todas estas razones los docentes deben ir dando pasos en dirección a aplicar estas estrategias con los alumnos a partir de las siguientes sencillas recomendaciones aplicables al área de Comunicación u otras áreas (CTA, Matemática, CCSS, etc.): a) Formular hipótesis respecto del contenido de los textos que leerán o escucharán (a partir del título, la imagen de portada, etc.) b) Confirmar o desechar las hipótesis reconociendo el porqué de las ideas anticipatorias que tuvieron. c) Formular preguntas antes, durante y después del conocimiento del texto. d) Completar cuadros de aprendizaje en que se explicite lo aprendido, lo no aprendido; lo fácil, lo difícil; lo agradable, lo desagradable, etc. e) Utilizar todo tipo de Organizadores Gráficos. f) Discutir, comentar, criticar, etc., argumentando las posturas tomadas y desarrollando, a la vez, la capacidad de escuchar. 4 g) Estimular a los estudiantes en torno a reflexionar qué saben de tal o cual tema. III. ¿POR QUÉ LA METACOGNICIÓN? Es conocido el hecho de que los alumnos no son advertidos de la importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino también el aprendizaje. El alumno los desconoce y el docente no se los hace conocer. El uso de la metacognición en el trabajo pedagógico se puede justificar de muchas maneras. Podemos mencionar la siguiente descripción de Richard Feynman, (premio Nobel de Física, 1965) que ilustra perfectamente el fenómeno. Cuenta que a un estudiante que estaba a punto de terminar su carrera sobre Grecia, se le pregunta en un examen: ¿Qué ideas tenía Sócrates acerca de las relaciones entre la Verdad y la Belleza? Ante lo cual permanece literalmente mudo, no obstante, al preguntársele ¿Qué dijo Sócrates a Platón en el Tercer Simposio? comienza a hablar sin interrupciones recordando en un griego perfectamente pronunciado, todo lo que dijo Sócrates en el Tercer Simposio. ¡Pero en el Tercer Simposio, Sócrates habló de la relación entre la Verdad y la Belleza! Este ejemplo muestra con toda claridad lo limitado que puede resultar el aprendizaje memorístico o, en otras palabras, lo que puede llegar a suceder cuando los alumnos no son guiados para buscar la comprensión del tema que están abordando y, mucho menos ejercitar la forma de transferir los resultados de su aprendizaje. En estos casos resulta evidente que ellos no han tomado conciencia de lo importante que resulta tratar de lograr lo que hoy se ha dado en llamar aprendizaje significativo. Otro ejemplo se da en el curso de CTA cuando enseñamos a nuestros alumnos el tema de la Evolución del hombre, donde le exigimos erróneamente aprender de memoria la capacidad craneana de los distintos tipos de homínidos anteriores al hombre actual o la antigüedad de su aparición en millones de años, cuando lo ideal o más importante seria el aporte de cada uno de estos homínidos al hombre actual en su desarrollo social y en la conquista del mundo a través del desarrollo de la inteligencia, entonces si el maestro desarrolla metacognición en sus alumnos se inclinara por lo último en el desarrollo de algún tema. Es muy común observar en las aulas, que los alumnos aprenden un idioma a base de pronunciar letras, después palabras, frases y, por ultimo párrafos. Esto los hace capaces de recitar textos completos al pie de la letra, pero sin reflexionar ni un instante sobre el significado de las palabras, entender que éstas no son sólo símbolos para emitir sonidos especiales y, lo que es aún más importante, que el docente se preocupe por traducirlas de forma tal que los estudiantes las puedan comprender. Pocos son los que remarcan el conocido hecho de saber que alguien ha comprendido bien un concepto o proposición, cuando es capaz de explicarlo con sus propias palabras. Naturalmente es cierto que la explicación de los conceptos a través de los profesores o en los textos, se realizan con palabras propias de la ciencia a la cual se refieren o propias del autor, que necesariamente son distintas a las que pueden conformar el bagaje de términos que maneja el estudiante, de allí la importancia de interpretar cada uno con sus palabras los nuevos conceptos que se van aprendiendo, solo así, el aprendiz podrá sentirse dueño de sus conocimientos. Por ejemplo muchos profesores de CTA obligan a sus alumnos a aprenderse de memoria la Tabla Periódica de los elementos químicos, pero lo más importante seria por que es importante el estudio de la Tabla periódica ¿para qué nos sirve? El docente debe tener respuestas claras y precisas para sus alumnos, es decir EL PORQUE ES IMPORTANTE EL APRENDIZAJE DE DETERMINADA ASIGNATURA para su vida diaria y futura, para su entorno local. El alumno al terminar la escuela tiene que saber responder todos los fenómenos que ocurren a su alrededor sean sociales o naturales. Otro ejemplo es los cursos de Didáctica que se importante en la formación inicial de los docentes donde se enseñan muchas estrategias, metodología y procedimientos de enseñanza aprendizaje pero no se les da el porque es importante saberlos y aplicarlos. Muchos docentes llegan a su trabajo con la creencia de que la única forma de enseñar es mediante las clases expositivas, debido a que ese fue el modelo que vio en la mayoría de las escuelas y universidades. Por supuesto que le llevará tiempo y práctica aprender que 5 teóricas expositivas. actualmente existen estrategias derivadas de la metacognición que ayudan a los estudiantes mucho más que las clases Estos problemas han trascendido los ámbitos educativos, ya que también se han realizado estudios sobre la metacognición en las empresas privadas, donde la competitividad siempre lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos Por ejemplo el trabajo en equipo, esto es de vital importancia, ya que son los equipos de trabajo y no los individuos los que deben tomar las decisiones en las organizaciones modernas. La construcción de modelos mentales para enfrentar los problemas que surjan con sus propias herramientas de razonamiento. En general, esto nos enseña que estos mismos errores se cometen en muchos otros colectivos sociales, laborales y políticos, lo que nos lleva a concluir que los procesos metacognitivos influyen decisivamente en todos los procesos interpersonales y colectivos. IV. ¿QUÉ ES LA METACOGNICIÓN? La metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes: La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente. De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los alumnos. Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia con J. H. Flavell (1978), un especialista en psicología cognitiva, y que la explica diciendo que: “La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil aprender A que B” De esta forma diremos que un estudiante es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender. Además, el desarrollo de la metacomprensión (implica conocer hasta qué punto se comprende algo, cómo se logra) nos hace tomar conciencia por ejemplo, de que un párrafo es difícil de comprender y por eso controlamos la velocidad de lectura para de esta manera poder deducir el verdadero significado del escrito, con lo que el conocimiento de nuestra propia comprensión nos lleva a regular (autorregulación) la actividad mental implicada en la comprensión, y es este aspecto el que ha tomado mayor importancia en las investigaciones más recientes. Vemos entonces que el entendimiento de la metacognición permitiría responder a preguntas tales como ¿qué hace mal o qué deja de hacer el estudiante poco eficaz para que su aprendizaje sea pobre?, ¿qué hace mentalmente el estudiante eficaz, para obtener un rendimiento positivo? la respuesta a este tipo de preguntas llevan a desarrollar los modelos de enseñanza y de aprendizaje que hoy se conocen como “estrategias de aprendizaje”, ya que los resultados obtenidos permiten obtener conocimientos sobre las técnicas más apropiadas que se deben enseñar a los estudiantes poco eficaces para que así puedan autorregular con eficacia sus propios procesos de aprendizaje. De esta manera, los docentes pueden también acceder a los conocimientos necesarios para combatir el bajo rendimiento escolar y potenciar a los alumnos con métodos eficaces para aprender. Es oportuno aclarar en este punto, que no es necesario que los alumnos y docentes entiendan a fondo la metacognición ni la investigación científica que la respalda, simplemente les alcanzará con que se les enseñe a aprender según lo indican los principios derivados de la investigación metacognitiva, desarrollándose entonces en ellos las habilidades y procesos importantes para la metacognición. Esto se produce de la misma forma que una persona puede aprender a hablar bien sin conocer las reglas gramaticales, pero no puede hablar bien si no aplica esas reglas. Es una realidad de nuestras instituciones el haber puesto el acento en los contenidos, más que en el modo de conseguirlos, en los resultados más que en los procesos; la investigación metacognitiva propone un cambio fundamental en esta tendencia, atendiendo también los procesos de aprendizaje y no solo sus resultados. En otras palabras, les exigimos a los alumnos que atiendan, memoricen, que hagan esquemas o resúmenes, etc.; pero no se les enseña en forma metódica, sistemática y persistente qué deben hacer y cómo 6 deben hacer lo que de él esperamos. Por ejemplo al finalizar la lección les pedimos a los alumnos que elaboren un Mapa conceptual del tema y luego lo evaluamos ( le ponemos una calificación) debemos de imaginar que todos los alumnos deberían sacar la mas alta nota ya que se supone que controla sus proceso de aprendizaje, domina la construcción de técnicas metacognitivas, y el aprendizaje fue significativo pero surge una nueva interrogante ¿ Qué pasaría si muchos alumnos sacan una nota o calificación baja en la actividad solicitada, podré suponer lo siguiente: - Los alumnos no dominan la construcción de una técnica metacognitiva - El aprendizaje no fue significativo - El alumno no controla sus proceso de aprendizaje - El docente en el transcurso de la lección no trabajo reiteradamente con técnicas metacognitivas , por lo tanto no él no comprende los procesos de aprendizaje de sus alumnos - La escuela no necesita de un docente que se pare al frente y domine el tema, la escuela necesita de docentes metascognitivos que dominen el tema, la comprensión del mismo y los procesos de aprendizaje de sus alumnos. Por este motivo la metacognición se propone investigar cómo trabaja el alumno cuando lee, atiende, memoriza, escribe, etc., con el fin de descubrir las estrategias de aprendizaje, para ayudar a los alumnos a aprender a aprender, capacitándolos para generar nuevos recursos cuando los que ellos poseen no son de gran utilidad, de esta forma aprenden estrategias para desarrollar estrategias. Esto hace cambiar incluso el concepto tradicional sobre los tests de inteligencia, que medían cuánto sabemos hacer, reemplazándolos por otros que midan como actuamos cuando no sabemos que hacer. Otro aspecto muy importante sobre la metacognición, es que, si consideramos que se refiere al conocimiento de nuestra propia mente, y que ésta dirige en gran parte las distintas formas de proceder, veremos que la metacognición es crucial para entender el autoconcepto o la autoestima, con lo que derivamos la importancia de la metacognición en lo referente a la motivación, que dirige no solo nuestros procederes sino también nuestras actitudes, esperanzas o niveles de aspiración en la vida. Las investigaciones han demostrado la influencia que tiene la autoestima positiva en los buenos resultados académicos, pero casi no se ha estudiado la relación entre motivación y metacognición. La metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos más específicos detallados en los apartados anteriores. Tienen una importancia capital en el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en los alumnos y alumnas provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo. Se trata de procesos cognitivos inferidos cuando el sujeto “se da cuenta” súbitamente de la solución correcta, o de la falta de comprensión que le somete a releer de nuevo el texto, o de la sensación de falta de planificación de la tarea que le propone a sí mismo la utilización de procedimientos paso a paso, o de la toma de contacto con la realidad cuando pensamientos distractores nos sitúan fuera de la tarea, o cuando el resultado de nuestro trabajo no sacia los objetivos propuestos y nos preparamos de nuevo a la tarea empleando otros métodos, o también cuando dichos objetivos sí se ven alcanzados y nos invade una sensación agradable de la misión cumplida. Como vimos en el marco conceptual presentado al inicio, dichos procesos cognitivos que operan sobre el pensamiento, es decir metacognitivos, pueden llegar también a ser automáticos o no conscientes por razón de la experiencia en el campo que desarrollemos. Podremos hablar entonces de componentes ejecutivos (procesos metacognitivos generales y específicos) y no ejecutivos (procesos cognitivos); y ambos en función del tipo de elaboración intelectual que estemos desarrollando en cada tarea (de tipo local o de tipo global). Todo el control pasa de los componentes ejecutivos al sistema cognitivo; y toda la información pasa del sistema cognitivo a los componentes ejecutivos que la analizan. Por último, los conocimientos previos que poseemos en determinado campo serán utilizados como base de conocimientos locales por los procesos metacognitivos específicos; y los conocimientos generales acerca del mundo y la realidad serán utilizados por los procesos 7 metacognitivos generales para conseguir el último objetivo del aprendizaje, su transferencia a nuevos campos y su poder para modificar los esquemas de realidad que poseemos. V. LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE En los últimos años y a la luz de los resultados arrojados por las investigaciones sobre la metacognición, se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias sobre los aspectos fundamentales implicados en el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora sustancial de los modelos de instrucción y de estudio. A modo de ejemplo, su pueden enumerar los métodos más importantes: Identificación de las ideas principales, Subrayado, resumen, Redacción escrita, Comprensión, Atención, Memoria, Apuntes, Razonamientos, Solución de problemas, Enseñar a pensar, Arte de preguntar, Representaciones, etc. Esta separación de operaciones mentales se hace por necesidades propias de claridad de la exposición y necesidades de la investigación, pero es algo artificial, ya que la mente trabaja globalmente, sin desvincular unas acciones de otras. Por ejemplo, es difícil separar el pensar del razonar y de la resolución de problemas, por lo que, por ejemplo, algunos programas diseñados para enseñar a aprender, pueden incluir ejercicios para desarrollar la memoria, la comprensión, u otros aspectos mentales. Habiendo tratado la metacognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia. Nos encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En forma general, podemos aceptar que estrategia es: Formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras palabras, la podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea de aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes. Se puede concluir que es imperiosa la necesidad de enseñar estrategias metacognitivas para lograr cambios en el modelo de instrucción y en el modelo de aprender. Ese cambio empieza por la toma de conciencia de la necesidad de cambiar en especial en el trabajo docente. El cambio que sugiere a investigación metacognitiva empieza entonces por capacitar a los profesores para: 1) tener una idea clara y concreta de lo que quieren que logre un alumno cuando le piden que haga una tarea determinada, 2) saber cómo debe trabajar el alumno para conseguir ese objetivo, 3) enseñarle a hacerlo y 4) tener recursos para comprobar que el alumno sabe hacer lo que le han solicitado. Ante este panorama, parece imperativo implantar la enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje, ya que resultaría poco razonable seguir pensando que el alumno que quiera aprender a estudiar pueda conseguirlo por sí mismo, dado que los datos han revelado que: a) son muchos los que no lo consiguen, la cantidad de desaprobados en los exámenes bimestrales. b) también los que lo consiguen pueden mejorar sus rendimientos 8 c) Si bien unos pocos pueden lograrlo muy bien, incluso para ellos se puede esperar un aumento en el nivel de eficiencia. También podríamos decir que tener buenas estrategias de trabajo no garantiza sin más un buen resultado, ya que un alumno puede saber estudiar y no querer hacerlo, pero esto no es lo que ocurre comúnmente y los resultados demuestran que el desarrollo metacognitivo es motivante por naturaleza. Un alumno motivado por su profesor durante el proceso de enseñanza aprendizaje obtendrá buenos resultados en la evaluación. Por lo tanto los docentes deben considerar que el enseñar no sólo constituye la presentación de conocimientos científica y socialmente establecidos. El conocimiento humano implica siempre una reflexión en relación a aquello que se trata de conocer, cómo se origina ese conocimiento. Por ultimo, y aceptando las múltiples formas en que se da el aprendizaje, diremos que en todas ellas el constructivismo lo visualiza como una construcción activa realizada por el que aprende (alumno), aún cuando se apliquen metodologías tradicionales. Lo que el enfoque constructivista permite, es comprender las dificultades que suelen tener los alumnos para aprender y proporciona una guía para desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje más eficientes, aplicando una pedagogía cuyo protagonista central es el mismo alumno. Es decir que el protagonista es el estudiante, sus intereses, sus habilidades para aprender y sus necesidades en el sentido más amplio. VI. PROCESOS METACOGNITIVOS GENERALES - ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS Las estrategias metacognitivas pretenden la mejora del funcionamiento de los procesos metacognitivos generales de AUTOCONOCIMIENTO y AUTOCONTROL del sujeto en las tareas de aprendizaje. Las estrategias metacognitivas generales se refieren a las variables de los procesos mencionados como son las estrategias de conocimiento del sujeto, de la tarea y de la estrategia; así como las estrategias de control referidas a la planificación, supervisión y evaluación de los procesos cognitivos presentes en los aprendizajes. 9 6.1. PROCESOS METACOGNITIVOS GENERALES ESTRATEGIAS DE CONOCIMIENTO TÉCNICA: AUTONOCIMIENTO PERSONAL DESCRIPCIÓN: Las técnicas de autoconocimiento se refieren al conocimiento y reflexión de variables personales como la edad (de mucha influencia en el tipo de estrategias metacognitivas que emplea un sujeto), el nivel de conocimientos, las creencias, el estilo cognitivo de aprendizaje, la personalidad, condicionamientos biológicos y sociales, nivel de actividades, actitudes, hábitos de aprendizaje, motivación y emoción. APLICACIÓN: Ante una tarea de aprendizaje, el procedimiento de mejora de las estrategias metacognitivas relacionadas con el conocimiento de las variables personales sería: a) Analizar las variables personales como creencias, actitudes, motivación, etc...: - Tormenta de ideas sobre el valor de la tarea. - Evaluar los factores motivacionales y actitudinales del éxito. - Pensar en estrategias compensatorias para controlar actitudes negativas. b) Seleccionar estrategias personales adecuadas: - Prever la utilidad de la realización de esta tarea para aprender algo distinto. - Utilizar estrategias compensatorias para controlar las actitudes negativas: * * * * * Hablar con un profesor, padre o amigo. Encontrar algo bueno sobre la tarea a realizar. Disponer algún premio por completar la tarea. Formular hipótesis, plantear preguntas, hacer predicciones. Dialogar consigo mismo como lo haría un profesor al enseñar. 6.2. PROCESOS METACOGNITIVOS GENERALES ESTRATEGIAS DE CONOCIMIENTO TÉCNICA: COMPROBACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA TAREA DESCRIPCIÓN: Se refieren al conocimiento de las demandas que plantean las distintas actividades de aprendizaje en términos de tarea, estrategia, atención y esfuerzo, y que influyen en el funcionamiento metacognitivo resultante. 10 APLICACIÓN: El procedimiento sería: a) Análisis de la tarea: - Identificar la tarea: objetivos, calidad, tiempo, materiales, estructura. - Comprobar personalmente la comprensión. - Comprobar la comprensión con la ayuda de otros. - Determinar la adecuación de los materiales que se están usando. - Determinar criterios en relación con el éxito. - Representar gráficamente ideas del conocimiento general de fondo. - Evaluar el ambiente físico para completar la tarea y posibles necesidades. b) Seleccionar estrategias apropiadas relacionadas con la tarea: - Secuenciar la tarea. - Planificar la tarea. Hacer un programa-plan y controlar el progreso. - Disponer de tiempo aparte en el fin de semana. - Listar los materiales necesarios y alternativos. - Encontrar un lugar tranquilo para trabajar en casa. - Disponer de una mesa de trabajo adecuada. Usar estrategias compensatorias como: * Pedir a alguien que lea en voz alta el material. * Leer algún libro relacionado con el tema. * Pedir algún vídeo u otros materiales que puedan ser prestados. * Discutir el tema con alguien 6.3. PROCESOS METACOGNITIVOS GENERALES ESTRATEGIAS DE CONOCIMIENTO TÉCNICA: SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN: En base al conocimiento presentado anteriormente de las variables personales y de la tarea, el estudiante ha de seleccionar las estrategias cognitivas más acordes con la consecución de sus objetivos, es decir, ha de realizar su plan estratégico. APLICACIÓN: El procedimiento general sería: a) Evaluar estrategias posibles para lograr un aprendizaje significativo: - Tormenta de ideas que facilite la terminación de la tarea. - Evaluar la comprensión sobre cómo, dónde y cuándo aplicar las estrategias. b) Seleccionar estrategias adecuadas para lograr significado y recuerdo, y hacer un compromiso para tener un control: - Listar o discutir con otros las estrategias exitosas. 11 experiencia. - Encontrar una manera alternativa para realizar la tarea. - Hacer la tarea con un compañero. - Pedir a un compañero, profesor o padre que explique la aplicación de las estrategias en las cuales no se tiene 6.4. PROCESOS METACOGNITIVOS GENERALES ESTRATEGIAS DE CONTROL TÉCNICA: MANIPULACIÓN METACOGNITIVA DESCRIPCIÓN: Consiste en manipular el contenido de las estrategias cognitivas en base a un control metacognitivo referido a la planificación, supervisión y evaluación de la actuación cognitiva, y realizado a través de autoinstrucciones. APLICACIÓN: El procedimiento autoinstruccional sería: 1.- Definición del problema. El primer paso es estar seguro de que sé lo que tengo que hacer. Ej.: Tengo que encontrar un dibujo que no encaja. 2.- Aproximación al problema. Bueno, tengo que tener en cuenta todas las posibilidades. Ej.: Esto es un reloj, esto es un reloj, esto es una taza y el platito, y esto es un reloj. 3.- Focalización de la atención. Tengo que pensar solo en lo que tengo que hacer ahora. Ej.: Mira los dibujos. 4.- Autorreforzamiento (comprobando el resultado). Bien, bien hecho. Lo estoy haciendo muy bien. Ej.: La taza y el platito son diferentes. Voy bien, ¡buen trabajo!. 5.- Verbalización para hacer frente a la situación. Bueno, si cometo un error, la próxima vez me acordaré de pensar las cosas con más cuidado. Ej.: Oh, no es el reloj lo que es distinto, es la taza. La próxima vez podré distinguir el elemento correcto. 6.- Coste de respuestas. No, esta no es la respuesta correcta. Perdiste una ficha por no hacerlo a tiempo y no dar la respuesta correcta. Ej.: No, no es el reloj, es una taza, pierdo una ficha por escoger el reloj. 12 6.5. PROCESOS METACOGNITIVOS GENERALES ESTRATEGIAS DE CONTROL TÉCNICA: PLANIFICACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CONFLICTOS – UN PASO MÁS ALLÁ EN EL TRABAJO DEL DOCNETE Y DE LOS ALUMNOS. DESCRIPCIÓN: El enfoque de resolución de conflictos está diseñado para fortalecer las expectativas de control metacognitivo personal, mejorar las habilidades y ejecuciones resolutivas y aumentar la efectividad del enfrentamiento a las situaciones conflictivas TANTO EN DOCENTES COMO EN LOS ESTUDIANTES. APLICACIÓN: El procedimiento sería: 1. Definición y formulación del conflicto 2. Elaboración de soluciones alternativas 3. Toma de decisiones 4. Implementación de la solución y verificación 1. Definición y formulación del conflicto: * Mediante la búsqueda de información objetiva y relevante, con autopreguntas del tipo: ¿Quién está involucrado, qué sucede para que me preocupe, dónde sucede, cuándo sucede, por qué sucede, cuál es mi respuesta a esta situación (acciones, pensamientos y sentimientos)? Mantener el principio de simplificación, describiendo la información previa en términos específicos y concretos; asegurarse de que la información describe lo que se dijo o hizo de forma objetiva; y que sea relevante ayudándose de una visualización imaginaria de la repetición de los hechos (imaginando que estás dentro de la situación y no como observador, vívela imaginariamente tal y como sucedió). * Comprensión de la naturaleza del conflicto. Un conflicto puede entenderse como un desequilibrio o discrepancia entre lo que es y lo que debería ser. Para comprenderlo se necesita 13 especificar: ¿qué condiciones presentes te resultan inaceptables (lo que es), qué cambios o acciones se requieren o desean (lo que debería ser), qué obstáculos están reduciendo la disponibilidad de una respuesta objetiva? * Establecer unas metas realistas para su resolución. Las dos reglas más importantes al establecer metas son: manifestar las metas en términos concretos y específicos, y evitar las metas irreales o no probables. * Revalorar la importancia del conflicto sobre el bienestar personal y social. Se consideran los beneficios y costes que se derivan de resolver el problema frente a no resolverlo. Si se enfatizan los costes, se percibirá el conflicto como una amenaza, si se enfatizan los beneficios y oportunidades que pueden derivar de la resolución del conflicto, se percibirá como un reto y ello permitirá reducir el temor y la ansiedad y dará esperanzas y motivación para resolverlo. 2.- Elaboración de soluciones alternativas: * Se trata de disponer de tantas soluciones alternativas como sea posible de modo que se maximice la probabilidad de que la mejor solución se encuentre entre ellas. El hábito y la convicción son los principales soportes para la elaboración creativa de soluciones. * Con el fin de maximizar la producción y creatividad de soluciones se aplican tres principios básicos: 2.1. Principio de cantidad. Mientras más soluciones alternativas se produzcan, se dispondrá de soluciones de mejor calidad. 2.2. Principio de dilación del juicio. Se generan soluciones de mejor calidad cuando postergas el juicio o evaluación crítica de las soluciones hasta la tarea de toma de decisiones. 2.3. Principio de variedad. Mientras más amplia o variada sea la gama de soluciones alternativas elaboradas, se dispondrá de ideas de mejor calidad. 3.- Toma de decisiones: * El objetivo es evaluar las soluciones alternativas disponibles y seleccionar la mejor solución para implementarla en la situación conflictiva. * Los pasos son: 3.1. Anticipación de las consecuencias de cada solución. Se refiere a las consecuencias positivas (beneficios y logros) totales esperadas (probables) y a las consecuencias negativas (costes y pérdidas) totales esperadas de una solución alternativa particular, incluyendo tanto las consecuencias a largo plazo como a corto plazo y las consecuencias personales y sociales (efectividad esperada de la solución; esfuerzo y tiempo empleados; bienestar emocional, físico, psicológico y económico; crecimiento personal; efectos sobre otras metas, valores u obligaciones personales). 3.2. Evaluación, juicio y comparación de las consecuencias de cada solución. Autopreguntas del tipo: ¿qué probabilidad existe de que la solución logre la meta resolutiva; si se implementa esta solución, cómo de bien o mal me sentiré; cuánto esfuerzo y tiempo requerirá esta solución; qué probabilidad hay de que la relación total de beneficio/coste sea favorable o desfavorable? 3.3. Preparación de un plan de solución. El plan de solución debe ser consistente con el objetivo general de intentar resolver el conflicto satisfactoriamente maximizando el bienestar emocional, minimizando el esfuerzo y el tiempo empleados y maximizando el bienestar general personal y social. El plan puede ser simple escogiendo una solución o curso de acción simple; o complejo, este último es o una combinación de soluciones o un plan contigencial (soluciones aplicadas contingentemente a una situación). 4.- Implementación de la solución y verificación: * El objetivo es diagnosticar los resultados de la solución y verificar la efectividad o utilidad de la solución escogida en la situación conflictiva actual. * Los pasos son: 4.1. Implementación de la solución. Implica la ejecución de las conductas que configuran el plan de solución. Si no es posible la implementación efectiva de la solución, se puede volver a etapas anteriores del proceso resolutivo para encontrar una solución alternativa, o centrarse en 14 sobrepasar los obstáculos mediante el uso de técnicas de enfrentamiento facilitativo como las ya expuestas. 4.2. Automonitoreo. Implica autoobservación de la ejecución resolutiva /o sus productos (resultados), y el registro (medida) de esta ejecución y/o su resultado. Formas de medida como: la frecuencia de respuesta, duración de la respuesta, latencia de respuesta (tiempo que media entre la ocurrencia de un suceso o señal antecedente y la aparición de una respuesta particular), intensidad de la respuesta, y productos de respuesta (efectos secundarios de la respuesta implementada). 4.3. Autoevaluación. Se juzgan los resultados de la solución, utilizando los mismos criterios y procedimientos empleados en la tarea de toma de decisiones para juzgar cada alternativa de solución (grado alcanzado de resolución del conflicto, bienestar emocional conseguido, cantidad de tiempo y esfuerzo empleados, y relación total de beneficio/coste). 4.4. Autorrefuerzo. Si la autoevaluación o comparación entre el resultado actual y el resultado anticipado durante la toma de decisiones es satisfactoria, entonces se puede avanzar hacia el paso siguiente de autorrefuerzo, consistente en premiarse a sí mismo por un trabajo bien hecho. Puede consistir simplemente en una autoafirmación positiva o en premios más tangibles como una actividad placentera o la compra de un regalo deseado. Además del autorrefuerzo, una recompensa importante es la que proviene de los resultados positivos de la solución en sí misma, lo cual aumenta la sensación de dominio y competencia y las expectativas personales de eficacia. Si la discrepancia entre los resultados de la solución actual y los resultados anticipados es insatisfactoria, se debe dar marcha atrás, volver al proceso resolutivo y determinar dónde se necesitan los cambios para encontrar una solución más efectiva. En resumen podemos decir que la Metacognición es la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación. Esto implica dos dimensiones muy relacionadas: a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje. b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control ejecutivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta. El rol de la metacognición se podría comprender si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en un deporte de equipo: la velocidad , la coordinación y el estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sean conscientes de sus movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación. En nuestro caso, es el aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista. Primero ha de desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. En segundo lugar, el alumno ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a aprender. 15 El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico. VII. Estrategias metacognitivas: La acción del docente La acción del docente favorece la reflexión metacognitiva individual más que la colectiva. El alumno tiene que percibir el sentido de las actividades que el profesor le propone. Esto significa que es necesario que le pida al docente que le ayude a: - hacer emerger sus propias representaciones antes de un nuevo aprendizaje. - seleccionar lo esencial y anticiparse a sus exigencias. - transferir los conocimientos aprendidos a contextos diferentes. - descentrarse utilizando un lenguaje adaptado al par con el cual está en interacción. - elegir técnicas de estudio, estrategias de memorización que sean eficaces. - descubrir las etapas del razonamiento que él ha realizado. - descubrir sus propios errores, analizar los orígenes. El alumno debe aprender a analizar sus propias estrategias y su propio contexto de trabajo. El encargado de hacer reflexionar a los alumnos es el profesor, de desarrollar en ellos la autonomía y la motivación, pero el estudiante debe solicitarlo. Cada persona tiene sus propias estrategias de aprendizaje que ha desarrollado a través del tiempo, no obstante es recomendable revisarlas constantemente y tomar conciencia de cuáles son las que más ayudan a aprender más rápidamente o con mayor calidad. Por otra parte también es bueno, a través de procesos metacognitivos, descubrir nuevas estrategias. Las estrategias metacognitivas regulan todo lo relacionado con el conocimiento. Deciden qué estrategias cognitivas aplicar, cuándo y cómo y controlan la acción de las mismas. El docente debe dar ejemplos de estrategias metacognitivas con el contenido que desarrolla, esto permite que los alumnos tengan experiencias concretas con la metacognición y puedan practicar la habilidad y luego transferirla a otras áreas. Algunos ejemplos de situaciones que podrían ser consideradas para descubrir estrategias son: Dibujar conceptos: Ejemplo: ¿Cómo dibuja el concepto de patria? Analizar problemas geométricos: Ejemplos: 1.- ¿Cuántos triángulos hay en una figura geométrica? Se puedo pintar cada triangulo de color diferente y luego ver los que se superponen 2.- Dados cuatro cuadrados iguales dividir cada uno en cuatro partes iguales, cada uno de forma diferente de la anterior Se puedo pensar que son cuatro partes iguales, no necesariamente con líneas rectas - Armado de figuras Formar un triangulo isósceles con todas las figuras dadas: Un triángulo isósceles tiene dos lados y dos ángulos iguales Darse una vuelta, mirar las figuras, ver que lados son iguales y luego tratar de armarlas. - Sacar la idea principal en una frase Ejemplo: Explicar el sentido de esta frase: “Mi pensamiento camina poco a poco, paso a paso, piedra a piedra” “Dingolondango” - Hacer una pregunta de prueba Pensar que si el profesor hiciera una prueba, cómo podría preguntar el contenido que está desarrollando. 16 - Descubrir sus errores cognitivos y verbalizarlos Ejemplo: Unir los puntos de una figura en un plano para que pueda formar el mayor número de triángulos. Pensar lo que se estaba pensando cuando se unieron los puntos. Pensar primero en el concepto de triángulo. (Figura de tres lados) - Descubrir sus prejuicios cognitivos y verbalizarlos Ejemplo: Tratar de resolver problemas numéricos pensando que no tiene aptitudes matemáticas, que no puede hacerlos, y no preguntar a otros para no hacer el ridículo. Es mejor tratar de registrar que se está pensando cuando se enfrenta a una situación problema. Lo ideal es preguntarse ¿cómo puedo hacerlo? Decirse: soy tan capaz como cualquiera, pienso que lo puedo hacer bien y puedo preguntar lo que no entienda. - Hacer un acróstico Un acróstico es una combinación de palabras que toma como base cada letra de una palabra dada y de ella surgen otras palabras que tienen relación con el concepto que representa.Lo que se puede hacer es un listado de las palabras que tengan relación con la palabra dada y luego armar el acróstico. Buscar siglas Para recordar un listado de cosas, una forma simple de hacerlo es registrar la primera sílaba de cada palabra de la lista y luego juntarlas en una palabra o sigla que tenga algún sentido. Ejemplo en el curso de geografía que significa las siglas CHAVIMOCHIC - Hacer una historia de un concepto Ejemplo: Elaborar una historia donde el personaje principal sea la metacognición y a través de lo que se vaya narrando se entregan las características del proceso metacognitivo. Planificar una acción para enseñar. ¿Cómo le explicaría a un ciego el color azul, para que tenga sentido para él? Buscar analogías. Encontrar semejanzas y diferencias entre las características de dos objetos o dos procesos Ejemplo:¿En qué se parece una escuela a un barco? Crear metáforas. El lenguaje está lleno de metáforas, las que permiten mejorar la comunicación y desarrollar el proceso de pensamiento. Ejemplos: La vida es como un rompecabezas. Se ha perdido el modelo y se ignora cuál será el resultado final. Incluso nunca se esta seguro de tener todas las piezas. La vida es como cocinar. Todo depende de los ingredientes y del modo en que se mezclan. A veces hay que seguir la receta, y en ocasiones hay que dejarse llevar por la inspiración del momento. - - Elaborar una mandala. Una mandala es un mapa mental que tiene forma circular, resume información de un determinado contenido. Se integran imágenes que representan al contenido y a la percepción del estudiante respecto a ese contenido. Puede ser elaborada en forma individual o grupal. Es una pauta circular, visual, que unifica las partes separadas en un todo. Representa ideas o conceptos en forma gráfica y las relaciones que pueden existir entre ellos. Para construir un mandala, primero se crean una serie de imágenes que tengan relación con el contenido y luego se disponen dentro de un círculo relacionándolas. Otra forma de hacerlo, para expresar ideas contrapuestas, es dividir el círculo en mitades o cuartos, o porciones iguales, según sean las ideas o conceptos que se vayan a trabajar. No es necesario que los dibujos sean complicados o elaborados con mucho detalle, sino lo suficientemente claros para establecer la relación entre las ideas. Puede usarse también material recortado, o de diferentes texturas, si ello aclara la relación. Crear una historia a través del diseño de un cómic o viñeta. La historieta o cómic está formada por una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene. Es un conjunto de imágenes y texto, en - 17 secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta del lector. Uso de monigotes con expresiones faciales, corporales o diálogos para presentar una idea, un problema o un concepto. Puede tener uno o más cuadros, ser muda o con intercambio de frases y entregar información o iniciar una discusión. No importa que esté toscamente dibujada. Su estructura motiva su elaboración y es mucho mejor que una explicación oral. - Elaborar un ideograma Es al igual que el mandala, un mapa conceptual, utiliza dibujos o gráficos, términos precisos, definiciones y palabras claves. Se anotan primero ideas, palabras, conceptos y luego de establece la relación entre ellos. La idea central se coloca en el centro del papel y es rodeada por un círculo. Se disponen alrededor de ella otras ideas, con flechas que indican cómo un punto dirige al siguiente, con colores y formas geométricas. Esta representación permite ver las conexiones entre los conceptos con mayor facilidad. La representación puede ser individual y diferente en cada sujeto, ya que cada uno determina la mejor manera de representar la información. Al analizar el ideograma puede establecer su forma de pensamiento y lo acertado de su estilo de organización; orientando y corrigiendo cuando sea necesario. - Escribir una carta: Escriba una carta a alguien conocido o a algún personaje contándole lo que aprendió y como ello lo llevó a reflexionar sobre su aprendizaje. - Elaborar una frase para el mármol. Frase que se elabora al final de una clase o de la lectura de una página, que resume el tema principal e la clase o la idea principal del texto. A medida que se vaya desarrollando este texto, se puede ir anotando estas frases. El conjunto de ellas será un buen resumen de las ideas del texto. - Idea de iceberg en el conocimiento o las estrategias guardadas Pensar en todas las situaciones donde ha podido estar inmersa una situación actual Ejemplo: La palabra tomate,. Pensar en diez situaciones diferentes que tendría cabida la palabra tomate. Pensar por qué sería divertido hacer algo específico Ejemplo: ¿Le gustaría tener un programa radial? Dar tres razones por lasque sería entretenido tenerlo. ¿Qué tipo de programa sería? Podemos nombrar también: - La elaboración de Crucigramas - La elaboración de pupiletras - La elaboración de videos y/o documentales - Los sociodramas, etc. VIII. PREGUNTAS METACOGNITIVAS Dr. Malrtínez Beltrán plantea una clasificación clara, precisa, muy útil para los profesores y por ello altamente interesante: 1. Preguntas dirigidas hacia el proceso: - ¿Cómo lo has hecho? - ¿Qué estrategias has usado para resolverlo? - ¿Qué dificultades has encontrado? - ¿Cómo las has resuelto? 2. Preguntas que requieren precisión y exactitud (descriptiva): - ¿De qué otra manera se podría haber hecho? - ¿Hay otras opciones? - ¿Estás seguro de tu afirmación? - ¿Puedes precisar más tu respuesta? 18 3. Preguntas abiertas, para fomentar el pensamiento divergente: - ¿Hay alguna otra respuesta o solución? - ¿Cómo ha resuelto cada uno la dificultad? - ¿Qué harías tú en situaciones semejantes? - ¿Por qué cada uno tiene respuestas distintas? 4. Preguntas para elegir estrategis alternativas: - ¿Por qué has hecho eso así y no de otra manera? - ¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas? - ¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero? - ¿Alguien ha pensado en una solución distinta? 5. Preguntas que llevan al razonamiento: - Tu respuesta está muy bien, pero ¿por qué? - ¿Por qué has escrito (o dicho) eso? - ¿Qué tipo de razonamiento has utilizado? - ¿Es lógico lo que afirmas? 6. Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el proceso: - Yo lo pensaría mejor, ¿quieres volver a probar? - ¿Qué sucedería si en lugar de este dato, usarás otro? - ¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta actividad? 7. Preguntas para motivar la generalización: - ¿Qué hacemos cuando…(comparamos, clasificamos, etc.)? - ¿Qué criterios hemos usado para? - A partir de estos ejemplos, ¿podemos decir algún principio importante? 8. Preguntas para estimular la reflexión y controlar la impulsividad: - ¿Qué pasos debiste realizar para completar tu tarea? - ¿A qué se debió tu equivocación? - Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más o menos rápido? - ¿Quieres repetir lo que has dicho? - ¿Podrías demostrarlo? Al usar estas u otras preguntas de carácter metacognitivo estaremos haciendo un potente aporte a los estudiantes en el sentido de hacerlos parte reflexiva de sus propios aprendizajes y dotarlos de una herramienta para reconocerlos, evaluarlos y mejorarlos conciente, estructurada y sistemáticamente. VII. RECOMENDACIONES: -La construcción de fichas o separatas deben fomentar en su desarrollo el proceso cognitivo del alumno, por ejemplo Presentarles una imagen y que expliquen lo que les transmite dicha imagen; Escribirles un texto corto y que lo expliquen con sus propias palabras, aun sea este errado ejemplo: realizar una lectura bíblica y luego pedirle su interpretación; A partir de una palabra buscar su sinónimo, antónimo o significado a partir de sus raíces por ejemplo preguntarle que entienden por la palabra hematófago. - Buscar el trabajo cooperativo y colaborativo donde los grupos de trabajo sean diversos en tipos de estudiantes de acuerdo a sus inteligencias múltiples. - Cuando se les deje alguna actividad a los estudiantes de preferencia debemos dejar a su libre opción a que según el tema ellos escojan para la realización de la misma un mapa conceptual, un mapa mental, una historieta, un cuento, un cuadro sinóptico, identificación de las ideas principales, subrayado, resumen, redacción escrita, comprensión, atención, memoria, apuntes, razonamientos, solución de problemas, enseñar a pensar, arte de preguntar, representaciones, etc. - Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista meta cognitivos, algunas veces en forma inconsciente, por lo tanto el docente debe incentivar el uso de la metacognición durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. - Un alumno es cognitivamente maduro cuando sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para comprender, es obligación de los docentes a reforzar esto. - Al desarrollar estrategias metacognitivas con los alumnos en el aula debemos tener en cuenta lo siguiente: • decidir cuál es la naturaleza del problema o tema que hay que solucionar. • formar una representación mental que guíe la ejecución de las estrategias. 19 • localizar la atención y otras operaciones mentales. • observar los procesos de la solución. • el conocimiento no es recibido en forma pasiva, sino construido activamente por el sujeto cognoscitivo. • la función cognitiva es adaptativa y permite al que aprende la construcción de explicaciones viables sobre las experiencias. • el proceso de construcción de significados está siempre influenciado por el entorno social del cual el individuo forma parte. - El docente puede innovar con estrategias de aprendizaje y enseñarles a sus alumnos el uso de ellas, a su vez puede fomentar el uso de otras estrategias que ellos puedan inventar - Todo docente ha hecho metacognición sin saberlo la idea es que no deje de hacerlo. - Con la metacognición se destierra al docente parlante y se convierte el aula en una fiesta de voces y hechos. - Es necesario que el docente siempre en cada momento de la lección efectúe un recojo de saberes previos mediante preguntas motivadoras, descripción de imágenes, etc. el aporte del alumno es importante. -El alumno debe decir o escribir lo aprendido, lo no aprendido; lo fácil, lo difícil; lo agradable, lo desagradable, etc. - Los profesores deben usar preguntas motivadoras, ya que las actividades de preguntar, imaginar, especular, criticar, filosofar, pensar etc. son típicamente desorganizadoras y separadoras de cosas y que por ello, dan una inmejorable oportunidad para producir las correspondientes recombinaciones y reorganizaciones que todo aprendizaje lleva implícito. Estas auto preguntas que se hacen los alumnos, retrotraen las cosas, de tal forma que las mismas puedan ser organizadas en una forma más satisfactoria y estable - Cuando los docentes, utilizan en el desarrollo y evaluación técnicas metacognitivas (los mapas conceptuales, historietas, mapas mentales , árbol de problemas ,etc) de sus cursos, estas ventajas se potencian, resultando las herramienta metacognitivas fieles mecanismos de autoevaluación para los alumnos, que progresan enriqueciendo su autonomía y eficiencia en sus procesos de construcción de conocimientos, siendo capaces de: detectar los cambios que tienen lugar en su estructura cognitiva en un cierto período de tiempo (antes y después de la instrucción), cuantificar los resultados del avance de sus aprendizajes, aspirar al logro de aprendizajes significativos, que contribuyen a mejorar su autoestima, al sentirse dueños de sus propios conocimientos, desistir de las prácticas comunes que llevan al aprendizaje mecánico - No es suficiente que el docente explique bien el tema sino que tan bien es comprendido por los estudiantes, ¿cómo ellos lo aprenden? - Si en el desarrollo de nuestra sesión de aprendizaje dejamos un trabajo de investigación podemos sugerir la búsqueda de información en textos o páginas web previamente revisadas por el docente. - La metacognición surge del propio cuestionamiento y debe realizarse antes en el docente para que él lo transfiera a sus alumnos. BIBLIOGRAFÍA - Carlos dorado Perea Aprender a aprender –Separata - Universidad de Barcelona - Galagovsky, L.R. (1993):"Redes conceptuales: base teórica e implicaciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias". Enseñanza de las Ciencias, 11. pp. 301-307. -González García, F.M. (1992):"Los mapas conceptuales de J.D. Novak como instrumento para la investigación en didáctica de las Ciencias Experimentales". Enseñanza de las Ciencias, 10. pp. 148-158. -López Rupérez, F. (1991):"Los mapas conceptuales y la enseñanza-aprendizaje de la Física". Revista de Educación, 295. pp. 381-409. - Palacios, C. y López Rupérez, F. (1992):"Resolución de problemas de química, mapas conceptuales y estilo cognitivo". Revista de Educación, 297. pp. 293-314. - Sánchez Iniesta, T. (1993):"Aplicación de los mapas conceptuales a la elaboración de secuencias en el área de conocimiento del Medio". Aula de Innovacion Educativa, 10. pp. 9-14. -Mayor, J., Suengas, A. y González Marqués, J. (1993):"Estrategias metacognitivas". Madrid. Ed. Síntesis. -Melot, A.M. y Nguyen, A. (1987):"El conocimiento de los fenómenos psicológicos" en Olewron, P: El niño, su saber y su saber hacer. Madrid. Ed.Morata-MEC, pp. 226-286. 20 74-80. -Moreno, A. (1989):"Perspectivas psicológicas sobre la conciencia". Madrid. UAM. -Muria, I. (1994):"La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitvas". Perfiles Educativos, 65. pp. 63-72. -Chrobak, R. 1993 Análisis de las opiniones de los estudiantes sobre la Enseñanza de Cursos Introductorios de Física. Actas del Primer Congreso Nacional sobre Problemática de la Enseñanza de la Física en Carreras de Ingeniería, Instancia Final. Paraná. -Chrobak, R. 1995 Uso de estrategias facilitadoras del aprendizaje significativo en los cursos de Física introductoria. Revista de Enseñanza de la Física. Editada por la Asociación de Profesores de Física de la Argentina (APFA). Volumen 8, Nº 1 :7-21. - Chrobak, R. y C. Herrera 1996 Experiencia piloto para el desarrollo de un nuevo modelo instruccional. Revista Brasileira de Ensino de Física, Vol. 18, Nº 2 :122-136. En prensa. - Fourez, G. 1997 Alfabetización científica y tecnológica. Ediciones Colihue SRL. Buenos Aires. - Novak, J. D. & D. B. Gowin 1988 Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. Barcelona. - http://www.psicopedagogia.com/definicion/metacognicion - ¿Qué es la metacognición? http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/article-93754.html -Julio César Tovar-Gálvez: Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias – Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia http://www.rieoei.org/deloslectores/2161Tovarv2.pdf - Francisco Martín del Buey; Mª Eugenia Martín Palacio; Francisco Camarero Suárez y Camino Sáez Navarro: Metacognición. http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf - Chrobak, Ricardo. METACOGNICIÓN Y LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería, Departamento de Física. Buenos Aires. http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm -Monereo, C. (1995):"Enseñar a conciencia: ¿hacia una didáctica metacognitiva?. Aula de innovación educativa, 34. pp. 21
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.