La Marea 019.pdf

May 10, 2018 | Author: Anonymous OlDsb0Qb | Category: Catalonia, Sandinista National Liberation Front, Politics, Government, Politics (General)


Comments



Description

¿HASTA CUÁNDO?Cataluña vive con incertidumbre la cuenta atrás hasta el 9 de noviembre, la fecha escogida para la consulta soberanista. La falta de diálogo y las tensiones entre el Govern y el Ejecutivo central salpican a una ciudadanía que manifiesta su hartazgo LA REVISTA MENSUAL DE LA COOPERATIVA MÁSPÚBLICO SEPTIEMBRE 2014 Nº 19/3,5€ SOBERANÍA ALIMENTARIA La lucha campesina contra el negocio de las semillas Varios países latinoamericanos preparan leyes a medida de multinacionales como Monsanto CULTURA La comunidad LGTB se abre paso en las consolas Nuevos productos contrarrestan el dominio heterosexual, y a menudo machista, de los videojuegos MUTUAS Las empresas ya controlan las bajas de su personal Un anteproyecto de ley limita el poder de los médicos de la Sanidad pública para evaluar a los enfermos JAVIER GALLEGO Visita al último enclave hippie en Almería El autor descubre que los peculiares habitantes de la Cala San Pedro defienden la propiedad privada MEMORIA HISTÓRICA El doble rasero de España con la exhumación de fosas El Estado ha financiado labores de búsqueda de víctimas de las guerras balcánicas en Bosnia BOP POP El escritor y voyeur prepara la vuelta de las vacaciones ”Lo que nos dejó agosto: Robin Williams se fue y supimos que Jordi Pujol se lo llevaba” COTOS DE CAZA La Mancha blinda las fincas para las grandes cacerías El Gobierno autonómico del PP prepara una ley que restringe el uso de caminos y espacios públicos septiembre 2014 | www.lamarea.com 2 SÚMATE A LA MAREA SUSCRIPCIONES DESDE 9,90€ 9, 90 € 17, 50 € 17, 90 € 35, 00 € 6 números 12 números EDICIÓN DIGITAL EDICIÓN DIGITAL EDICIÓN PAPEL EDICIÓN PAPEL www.lamarea.com 91 531 36 06 | 633 601 207 LLEGAMOS DONDE OTROS NO QUIEREN DERECHO A DECIDIR Un intento de analizar el proceso soberanista catalán sin prejuicios Dedicar el 25% de La Marea a un tema que en los últimos dos años se ha hecho omnipresente en los medios de co- municación es una apuesta arriesgada. Resulta compli- cado captar la atención de quien se acerca al quiosco con una portada sobre la consulta soberanista en Cataluña, pero sobre todo es difícil aportar información propia. Aun así, creemos que es nuestra responsabilidad analizar con el máximo rigor, y también con mucha calma, una reali- dad tremendamente compleja sobre la que suele escribir- se desde alguna trinchera y con demasiados prejuicios a cuestas. Durante la elaboración de este dossier comenta- mos a menudo que no gustaría a nadie, por más que nos esforzáramos en ser honestos al abordarlo y dar voz a to- das las partes implicadas. Para algunos destilará españo- lismo y para otros se pasará de independentista. Como de- cía uno de nuestros colaboradores, en esta materia “todo el mundo tiene muy clara su opinión antes de leer nada. De hecho, hay temas como éste en los que, si no dices exacta- mente lo que quiere oír el lector, estás vendido. O sea, que muy bien”. Los miembros de la redacción de La Marea te- nemos visiones muy distintas sobre el proceso y el modo en que se ha desarrollado, pero eso poco importa. Sólo nos debemos a nuestros principios editoriales. Uno de ellos, aprobado en asamblea el 29 de junio de 2013, es el “derecho a la soberanía de los pueblos, entendido como el derecho de éstos a ser reconocidos como tales, a definir sus pro- pias formas de gobierno y modelo político y económico, así como a buscar sus propias formas de desarrollo cultural y humano”. La idea de incluir este principio partió de un socio usuario de la cooperativa que reivindicaba que un tema de actualidad con tantas implicaciones como el pro- ceso soberanista de Cataluña merecía una toma de postu- ra clara por parte de La Marea. Esta iniciativa mereció en su momento la atención de algunos tertulianos catalanes, que destacaron que no existe un solo Madrid ni una sola España, del mismo modo en que conviven en Cataluña dis- tintas realidades. Aquí nuestro intento por entenderlas y explicarlas lo mejor posible. Dossier: Un proceso lleno de interrogantes 10-25 ‘Septiembre’, por Bob Pop & Co 9 Rechazo a la privatización de las semillas 26-29 Lecciones de memoria histórica desde Bosnia 34-37 Los cotos de caza, más privados que nunca 40-42 Apuntes de economía, por Eduardo Garzón 43 Las grandes empresas logran controlar las bajas 44-45 Economía social 46-47 Los videojuegos salen del armario 49-51 El relato, por Josan Hatero 54-55 Las recomendaciones del mes 57-61 El club de La Marea 62 ‘El centenario’, por Antonio Baños 64 AJO GALVÁN MADRID, 1975 “El pasado 1 de enero de 2013, me autoimpuse el reto de ha- cer un dibujo todos y cada uno de los días de ese año. Hacía mucho que no cogía un lápiz y tenía muchísimas ganas. Me di cuenta de que dibujar me hace muy feliz. Decidí hacer de esto mi vida, y aquí estoy”, explica la autora de nuestra portada. www.ajogalvan.com TERESA ARANGUREN ARCIENAGA (ÁLAVA), 1944 Periodista especializada en Oriente Próximo y autora del li- bro Palestina, el hilo de la memoria. Ha trabajado para Mun- do Obrero, Interviú, El Independiente y Telemadrid, entre otros medios. Actualmente es miembro del Consejo de Adminis- tración de RTVE designada por IU-ICV. JAVIER GALLEGO MADRID, 1975 Periodista y músico, fue director de Carne Cruda 2.0 en la ca- dena SER, después de pasar por Radio 3. Ha trabajado tam- bién en M80, de guionista en CQC en la Sexta y como con- ductor de Esta mañana, con Pepa Bueno, en TVE. También se dedica a escribir relatos y poesía. Edita SOCIEDAD COOPERATIVA Redacción MAGDA BANDERA (COORDINACIÓN) [email protected] DANIEL AYLLÓN [email protected] BRAIS BENÍTEZ [email protected] TONI MARTÍNEZ [email protected] EDUARDO MURIEL [email protected] THILO SCHÄFER [email protected] Colaboradores ATXE, ARNAU BACH, ANTONIO BAÑOS, PILAR BEBEA, EVA BELMONTE, BOB POP, JUAN ANTONIO CAÑERO, MARÍA CAPPA, LAURA CASIELLES, SARA BRITO, MANEL FONTDEVILA, ANTONIO FRAGUAS, AJO GALVÁN, JAVIER GALLEGO, EDUARDO GARZÓN, ALEJANDRA GONZÁLEZ, CARMEN LOZANO BRIGHT, ANTONIO MAESTRE, ROSA MARTÍNEZ, ANDREU MISSÉ, JUAN CARLOS MONEDERO, PEDRO P. BLANCAS, GUILLERMO PARRAS, DIEGO QUIJANO,JESÚS ROCAMORA, MARUXA RUIZ DEL ÁRBOL, NURIA VARELA. Edición gráfica FERNANDO SÁNCHEZ Diseño ASIER BARRIO ERICA TAKENOUCHI Infografía MÓNICA SERRANO Producción LAURA TEJADO MONTERO Administración y gestión de socios MARÍA JOSÉ L. JUANAS Depósito legal M-41199-2012 Redacción C/CARRETAS,14 28012, MADRID Teléfonos 915313606 633601207 Publicidad 633537550 Página web WWW.LAMAREA.COM Revista de investigación, análisis y cultura editada por la cooperativa MásPúblico 3 www.lamarea.com | septiembre 2014 septiembre 2014 | www.lamarea.com 4 E ste curso la revista estrena diseño, cabecera, equipo de colaboradores y seccio- nes. El equipo de La Marea trabaja para seguir cre- ciendo y mejorando la publicación, y, entre todas las novedades, el redise- ño es una de las apuestas más arries- gadas. Además de ser muy bien valo- rado por los lectores, La Marea quedó finalista en los Premios ÑH 2013 a la revista mejor diseñada de España y Portugal. Sin embargo, tal y como explican los directores de arte, Asier Barrio y Erica Takenouchi,”en los úl- timos meses, habíamos creado sec- ciones que le dieron un poco de es- pesura. Era necesario que la línea gráfica se adaptase a los cambios para ganar armonía”. Además, el diseño de la nueva cabecera de la revista permite inte- grarla mejor en la web y la hace más versátil. “Hemos buscado aportar más ritmo, hacer la publicación más amena y visual. Pero no hemos to- cado demasiado las señas de identi- dad de La Marea, como los códigos de color, las tipografías y la utiliza- ción de blancos para descansar la lectura”, explican. El rediseño de la portada y las secciones (se han mejo- rado algunas y creado otras nuevas) ha tenido muy en cuenta la encuesta que realizamos antes de verano en- tre los suscriptores. De sus respuestas y sugerencias, el equipo de La Marea ha aprendido que, por ejemplo, la agenda no ter- minaba de funcionar (recibió una valoración de 3,37 puntos sobre 5). “Se queda corta, supongo que es normal, pero para una publicación mensual es muy escasa”, indicaba Berta, suscriptora. Para solucionar- lo, se ha reconvertido en una gran sección de recomendaciones. El dossier ha sido la sección me- jor valorada, con una puntuación de 4,35 sobre 5. Así, los lectores han reforzado la apuesta de La Ma- rea por profundizar en los temas en lugar de dejarse atrapar por la últi- ma hora. No obstante, el gran núme- ro de páginas que le dedicamos al dossier hacía algo densa la lectura. La revista estrena un nuevo diseño La Marea apuesta por un lavado de cara en el apartado gráfico. Además, incorpora firmas al equipo y nuevas secciones La Comunidad EL DEBATE DE LA REDACCIÓN El equipo de colaboradores también se amplía con la incorporación de nuevas firmas En la encuesta a lectores, la sección del dossier ha sido la más valorada, con 4,35 puntos sobre 5 5 www.lamarea.com | septiembre 2014 Para mantener la esencia de la sec- ción y seguir radiografiando el tema del mes desde todos los ángulos po- sibles, el rediseño es una pieza cla- ve: hemos dado más protagonismo a la imagen, y hemos aumentado el número de infografías e iconos para hacerlo más digerible. Nuevos colaboradores y humor El equipo de colaboradores tam- bién se amplía, con la incorporación de firmas como Javier Gallego, que inaugura en este número su serie Zona de acceso restringido. El autor se adentrará cada mes en entornos de personalidades y comunidades de difícil acceso. Y, atendiendo a los principios de La Marea, cuya coordi- nación editorial recae en una mujer, potenciaremos la Igualdad incor- porando cada vez a más autoras. En este número, destacamos a Teresa Aranguren y Laura Casielles, y a las ilustradoras Atxe y Ajo Galván, que firma la portada. “Además de un mayor número de temas internacionales, echo en fal- ta algo de humor”, opinaba José Luis, otro suscriptor. La cobertura de conflictos bélicos se escapa a nues- tro presupuesto pero el equipo está buscando fórmulas para obtener información de primera mano. So- bre el humor, José Luis no es el único que ha pedido un poco más de des- enfado en la revista. Por eso, en este número inauguramos una página en que Bob Pop ejercerá de voyeur. Asimismo, además de las viñetas de Fontdevila, incorporaremos tiras cómicas en distintas secciones. El relato de Isaac Rosa ha sido otra de las secciones más valoradas, pero el escritor necesitaba un descanso, por lo que La Marea va a aprovechar para dar espacio a nuevos autores. Otro de los cambios afecta a la sección de cooperativas. El espíritu de este espacio era dedicar una pági- na a proyectos interesantes que fo- mentasen valores cooperativistas y la conciencia social en el ámbito de trabajo. Sin embargo, hay muchos proyectos con estas características más allá de las cooperativas. Así, la sección se amplía al ámbito del con- sumo responsable, gana una página y pasa a llamarse Economía Social. Por último, hemos abierto un es- pacio de interlocución con los sus- criptores (El Club), que incluirá promociones, ofertas, anécdotas y comentarios de los lectores acer- ca de la revista. Los trabajadores de La Marea han preparado todos es- tos cambios para seguir creciendo y construyendo un periodismo 100% independiente de poderes econó- micos y políticos, que no sería posi- ble sin los más de 2.000 suscriptores que la sostienen día a día. � CARTAS Éste es un espacio para ti. En cada número publicaremos una selección de las cartas a la redacción recibidas. Te animamos a que te expreses aquí libremente. [email protected] BLOG DE NOTAS La Marea, en nuevas plataformas Estrenamos presencia en una nueva aplicación para móviles. Con IONotice podrás seguir las noticias que más te interesen sin necesidad de registrarte y de forma to- talmente segura. Además, continúa el envío de nuestra newsletter (boletín semanal de noticias). Puedes darte de alta desde la página web. Presentación del número en Barcelona Con motivo del dossier es- pecial sobre Cataluña que publicamos en este número, hemos preparado una pre- sentación en Barcelona en la que participarán los autores y varios colaboradores. La fecha y el lugar se anunciarán próximamente en www.la- marea.com y redes sociales. Seminario sobre periodismo para socios En la última asamblea de socios lectores y trabajado- res de La Marea se propuso la celebración de unas jornadas de reflexión sobre el futuro del periodismo. Las estamos preparando para una fecha en otoño. Sobre los debates y resultados informaremos en estas páginas. Fiesta del PCE 2014 Volveremos a estar presentes con caseta en la tradicional Fiesta del Partido Comunista, que se celebrará en San Fer- nando de Henares (Madrid) los días 19, 20 y 21 de septiem- bre. Una buena ocasión para intercambiar opiniones con los trabajadores de la revista. PODEMOS Las castas El otro día estuve en una reunión de un círculo de Po- demos. Iba con miedo, mirando de reojo no fuera a ser que aparecieran pistolas o el símbolo del no par- tido se desenroscara convirtiéndose en una serpien- te que disparara equís y kas. Al ver que el personal tenía la misma pinta de vivir en un piso franco que la que tenemos mi mediahostia y yo, me atreví a tomar la palabra. Dije que venía de limpiar los baños y todos se escandalizaron, después dije que no soy universitario y entonces ya recuperaron la calma. Fin del chiste. Y es que en el mundo feliz limpiar baños o poner copas sólo debe hacerse si no eres un alfa más, esos que han sido moldeados para cosas más elevadas que arran- car mierda. Sales de la universidad con tu Licencia- tura en Todologismo Guay o tu Ingeniería en Tecnolo- gía Complicada y se te queda cara de tonto mientras miras a tu alrededor y ves a otros 400.000 exsoldados exigiendo su puesto de general. Decides coger la ma- leta de Pepe “el alemán” y poner tierra de por medio entre Españistán y tú. Llegas a Londres y acabas re- poniendo yogures o poniéndole cervezas a esos canis que antes te la servían a ti, el alfa más, como debía ser. [...] Y entonces es cuando se me atraganta cuando te dices exiliado, por mucha razón que tengas, y me entran ganas de que uno de los que saltan la otra va- lla, la real, la que separa tu Europa del 2005 del Áfri- ca expoliada de siempre, te zarandee y te meta dos hostias. Jaime G. Muela CONSULADO ESPAÑOL EN ECUADOR Nuestra lamentable imagen en el exterior El consulado español en Guayaquil tiene privatizado el servicio de solicitud de visados en una oficina don- de te cobran la friolera de 109 dólares (y otros 80 por tramitación VIP) por presentar la documentación. [...] Lo más lamentable no es que te denieguen el visa- do, sino que te exijan pagar tanto dinero por adelan- tado en empresas privadas y después puedan darse el lujo de rechazar tu petición aduciendo motivos tan fútiles. José Prada Investigador del Programa Prometeo en Machala (Ecuador) septiembre 2014 | www.lamarea.com 6 100 20 10 30 40 50 60 70 80 90 FUENTE: PEW RESEARCH LA MAREA La imagen de EEUU Los más favorables % que tiene una opinión positiva 20 40 60 80 80 80 60 60 40 40 20 20 0 92% FILIPINAS 84% ISRAEL 82% ESTADOS UNIDOS 82% COREA DEL SUR 80% KENIA Los más críticos 23% RUSIA 19% TURQUÍA 14% PAKISTÁN 12% JORDANIA 10% EGIPTO 60% ESPAÑA RUSIA-EEUU El conflicto de Ucrania no afecta a las perforaciones comunes en el Polo Norte Las relaciones entre Washington y Moscú han empeorado hasta nive- les de la Guerra Fría a raíz del con- flicto en Ucrania. A las sanciones impuestas por EEUU y la Unión Eu- ropea a ejecutivos y empresas ru- sas, el Kremlin ha respondido con la prohibición de la importación de productos alimenticios de la UE, EEUU y otros países, con algunas excepciones peculiares, como el salmón. Sin embargo, el deterioro en las relaciones entre las dos su- perpotencias militares no ha per- judicado a un proyecto de interés común. A principios de agosto, la compañía Karmorneftegaz empe- zó las perforaciones en el Mar de Kara, cerca del Polo Norte, en bus- ca de petróleo. Se trata de un joint venture entre Rosneft, dirigida por Igor Sechin, uno de los oligar- cas más poderosos al amparo del Kremlin, y el gigante norteame- ricano ExxonMobil. El presiden- te ruso Vladímir Putin mandó un mensaje de vídeo a la ceremonia que marcó el comienzo de las ex- ploraciones en el Ártico, muy criti- cadas por grupos medioambienta- les. “Hoy en día, el éxito comercial depende de la cooperación inter- nacional eficiente”, dijo. “A pesar de los problemas políticos actua- les, prevalecen el pragmatismo y el sentido común y eso está bien”, comentó Putin en el vídeo dirigi- do a Sechin y el jefe de ExxonMo- bil en Rusia, Glen Waller. Sechin está entre las personas castigadas por las sanciones de Washington y Bruselas. SRI LANKA El Gobierno veta a una comisión de la ONU para crímenes de guerra Hay conflictos olvidados en el mun- do y conflictos que se olvidan muy rápido nada más terminar. Por su- puesto, los vencedores intentan es- cribir la historia y no permiten que nadie empañe su versión. Es lo que ocurre en Sri Lanka, que ha sufri- do casi tres décadas de una cruenta guerra civil entre el Ejército oficial y los Tigres Tamiles, que luchaban por esta minoría étnica. En 2009, las tropas del Gobierno lanzaron un gran ofensiva final para acabar con la resistencia de los tamiles. Durante la operación se difundían muchas historias de bombardeos indiscriminados contra la pobla- ción civil, que podrían haber cau- sado hasta 40.000 muertos, según las estimaciones de Naciones Uni- das. Otros sufrieron condiciones infames en auténticos campos de concentración donde los militares encerraban a la población tamil, mujeres, niños y ancianos inclui- dos. Ahora la ONU quiere inves- tigar lo que pasó exactamente en estos últimos meses de la guerra civil, pero el gobierno de Sri Lanka niega la entrada al equipo de ins- pectores. “No les permitimos en- trar en el país”, dijo el presidente cingalés Mahinda Rajapaksa el 19 de agosto. “Estamos en contra de la investigación”. El Gobierno ale- ga que basta con la comisión que está investigando los 19.000 casos de desaparecidos y en la que parti- cipan expertos extranjeros. BITÁCORA NOTICIAS MÁS ALLÁ DE LOS TITULARES GLOBALES 128 MIL MILLONES DE DÓLARES Multas a la banca en EEUU por los abusos de la crisis Desde 2009, las entidades financie- ras que operan en EEUU han recibido multas por un total de 128.000 millo- nes de dólares (96.000 millones de euros) por manipulación y otras ma- las prácticas durante el boom que lle- vó a la crisis, según cálculos de The Wall Street Journal, Reuters y The Huffington Post. TRANSPORTE ALTERNATIVO Uber ficha al exasesor de Obama para ganar la guerra contra los taxis Desde hace meses, los taxistas en muchas ciudades europeas han pro- tagonizado protestas contra Uber, el servicio que facilita el transpor- te de pasajeros con vehículos pri- 7 www.lamarea.com | septiembre 2014 vados. En Berlín han prohibido la aplicación, que está registrando un crecimiento rapidísimo. Otros ayuntamientos en Europa y EEUU están estudiando tomar medidas para proteger el negocio tradicio- nal de los taxis. Uber, una empresa con sede en California, se ha dado cuenta de que tiene un problema de imagen. Ahora vuelve a la ofensiva y para ello acaba de fichar nada más y nada menos que a David Plouffe, el jefe de la campaña electoral que lle- vó a Barack Obama a la Casa Blanca en 2008. “Estamos intentando ga- nar los corazones de la gente”, ex- plicó el consejero delegado de Uber, Travis Kalanick, en una entrevista con Politico.com. Con Plouffe se va a contrarrestar la mala imagen de este servicio alternativo que propa- ga lo que Kalanick llama el “cártel de los taxistas”. El exasesor de Oba- ma será el responsable de comuni- cación y marca de Uber en todo el mundo. CUBA La hija de Raúl Castro es la primera en votar "no" en el Parlamento Por primera vez, una diputada de la Asamblea del Poder Popular, el parlamento cubano, se expresó en contra de una norma sometida a vo- tación en la cámara. Cierto es que la voz discrepante no es la de cual- quiera de los 621 diputados que se reúnen dos veces al año para apro- bar unas iniciativas legislativas que después se discuten en los foros lo- cales y centros de trabajo. Se trata de Mariela Castro, la hija del pre- sidente Raúl Castro, una activista por los derechos gais. Se opuso al nuevo código de trabajo que mejo- ra los derechos de homosexuales. En opinión de la también directo- ra del Centro Nacional de Educación Sexual, la medida se queda corta, ya que no se hace mención explíci- ta de los enfermos de VIH y las per- sonas con identidades de género no convencionales. La votación, que rompió la unanimidad habitual, se produjo en diciembre pasado pero acaba de conocerse por una entre- vista de Castro en el blog Paquito el de Cuba, del activista pro dere- chos gais Francisco Rodríguez. “Yo no podía votar a favor si no tenía la seguridad de que quedaran explíci- tamente reconocidos los derechos laborales de las personas con iden- tidad de género diferente”, contó la sobrina de Fidel Castro. En Cuba hay varias iniciativas como el Proyecto Arcoíris que luchan por los dere- chos de los homosexuales. Es una muestra de los avances en la isla desde la persecución de los gais en los 1960 y 1970, un hecho reconoci- do por Fidel. NICARAGUA El papa rehabilita a un cura sandinista 30 años después Entre los cambios impulsados por el papa Francisco figura la reconcilia- ción con la Teoría de la Liberación, como muestra la futura beatifica- ción del arzobispo Óscar Romero, asesinado en la guerra civil en El Salvador. En agosto, el pontífice res- tituyó al cura nicaragüense Miguel D’Escoto Brockmann, tres décadas después de que el papa Juan Pablo II le despojara de sus funciones como sacerdote por apoyar la revolución sandinista. D’Escoto se había unido al Frente Sandinista de Liberación Nacional y, tras su triunfo sobre la dictadura de Somoza, fue nombra- do ministro de Exteriores en 1979. Entonces Juan Pablo II, en un viaje a Centroamérica, increpó a los curas que respaldaban a los sandinistas, entre ellos el poeta y ministro de Cultura nicaragüense Ernesto Car- denal. D’Escoto fue suspendido a di- vinis de sus funciones religiosas. El ahora octogenario escribió una car- ta al papa Francisco en la que le pe- día poder celebrar una misa antes de morir. “Siempre he querido ser obediente a la autoridad, pero nun- ca he querido traicionar mi concien- cia y yo no pude obedecer por más que quisiera lo que Roma me pedía: porque eso implicaría traicionar a mi pueblo, traicionar sus legitimas aspiraciones y derechos, traicionar a la revolución popular sandinista”, argumentó en la carta, según Radio Vaticano. El pontífice argentino no sólo levantó la suspensión sino que dio instrucciones a la congregación de D'Escoto para que aceptara su re- integración. � L as caceroladas por la crisis de la suspensión de pagos bajo el presidente Fernando de la Rúa so- naban aún en sus oídos cuando Andrés Fisch- man aterrizó en Madrid en 2002. Como arqui- tecto, a este porteño no le faltó trabajo durante el boom del ladrillo. Después del estallido de la burbuja volvió a Buenos Aires en 2010, donde ahora, de nuevo, aparece el fantasma del default por el pulso entre el Gobierno de Cristina Fernández y los fondos buitre. Estos especula- dores han ganado una batalla jurídica que dificulta a Ar- gentina el pago a los otros acreedores que sí aceptaron una quita en su momento. Para Andrés es “una crisis financiera más”, algo a lo que sus paisanos malamente ya se han acostumbrado. “Nunca estaremos exentos de razones para estar crispados y al borde de la crisis”, ase- gura. El arquitecto cree que detrás del conflicto con los fondos extranjeros hay muchos intereses políticos y cri- tica la manipulación de la información que se difunde. “La realidad es que a los acreedores nos les interesa que la Argentina salde definitivamente sus deudas. Si no, el negocio no les cierra”. A la gente común, afirma Andrés, le preocupan más otros problemas, como el desempleo, la inseguridad y la inflación galopante. A diferencia de la crisis a principios del siglo, hoy no se ven esas colas infinitas delante de los bancos de gente que intenta re- tirar sus ahorros, el tristemente famoso corralito. “De corralito por aquí no se habla”, cuenta Andrés, “pero no hay que olvidar que éste es un país con mucho ganado y cada tanto nos encierran como a vacas”. Los argenti- nos han aprendido del pasado y ya no depositan todo su dinero en cuentas bancarias, pero por el tema de segu- ridad tampoco lo suelen guardar debajo de la almoha- da. “De la clase media para arriba, la caja de seguridad en alguna sucursal bancaria es un clásico”, explica. De momento, asegura Andrés, las cacerolas están guar- dadas, pero el enfado es palpable. “Estamos cabreados con todo el mundo… y especialmente con nosotros mis- mos”. Cabreados sí, pero sin perder esta fe en su tierra tan argentina, como quedó de manifiesto en el reciente Mundial de fútbol en Brasil, donde la selección fue fina- lista. “¡¡¡El Che, Maradona y Bergoglio!!! ¿Qué más que- rés? ¿Que ganemos la final en el Maracaná? No, no, los argentinos hemos madurado mucho. La noche del do- mingo, después de la final, la muchachada saqueó 115 negocios en el Obelisco. ¿Qué querés? Es lo que hay“. � TESTIGO DIRECTO ARGENTINA Andrés Fischman Arquitecto porteño, padre de família e hincha del River Plate. Vivió y trabajó en Madrid durante ocho años. A pesar de todo, sigue creyendo en el "potencial brutal" que tiene Argentina. Las cacerolas están guardadas septiembre 2014 | www.lamarea.com 8 DECRETAZO 172 páginas para aprobar, de urgencia y sin pasar por el Congreso, decenas de medidas El sábado 5 de julio, el BOE amane- ció cargado: publicó el Real Decre- to-Ley de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Se trata de una norma de 172 páginas, con rango de ley, que entró en vigor ese mismo día y que incluye aspec- tos que van desde los registros ci- viles hasta los depósitos bancarios, pasando por el aumento de plazas en el Ejército, actos sobre una expo- sición de Picasso, becarios, hoteles en los puertos o los precios del gas natural, entre muchas otras cosas. CINE El número de películas subvencionadas cae en picado Las ayudas a la amortización de lar- gometrajes son las más cuantiosas del mundo del cine y se destinan a películas que ya han pasado por las salas atendiendo a la inversión y los espectadores (por eso se lleva más quien más tiene). El BOE recogió este mes la concesión de subven- ciones de 2014, que ha repartido 20 millones de euros entre 25 pelícu- las. El número de cintas que reciben ayudas ha ido descendiendo en los últimos años desde las 78 de 2011, pasando por las 37 de 2012 y las 33 de 2013. Las películas con mayores presupuestos y/o las más taquille- ras (Mientras Duermes, Fuga de cere- bros...) son las que reciben mayores subvenciones. CAMBIO DE REY Los BOEs locos de la sucesión La abdicación se hizo efectiva a las 0.00 horas del 19 de junio, cuando se publicó la Ley Orgánica aproba- da por la vía rápida en un BOE en un horario poco habitual (suele salir a las 7.30 horas). Pero en la madruga- da del 19, en ese BOE extraordinario, sólo se publicó la ley de abdicación: ni el Real Decreto que otorgaba a Juan Carlos y Sofía el título vitalicio de reyes (publicado dos horas des- pués, en un horario tampoco nada habitual) ni el que crea el estandar- te del nuevo rey Felipe VI, publicado el día 21. Eso sí, en ambos se afir- ma que entran en vigor a la vez que la Ley Orgánica de abdicación, esto es, a las 0.00 horas del 19. Así, estas dos normas entraron en vigor antes de ser publicadas e, incluso, apro- badas (el decreto del estandarte se aprobó en el Consejo de Ministros del día 20). CARTA DE NATURALEZA El Gobierno nacionaliza por decreto a cuatro familiares de un empresario mauritano El pasado seis de junio el Gobier- no nacionalizó por carta de natu- raleza, esto es, atendiendo a cir- cunstancias excepcionales y vía Real Decreto, a Zenaida Bárbara Castro Romeu, una directora de or- questa cubana. Así se informó en las referencias del Consejo de Mi- nistros. En esa misma reunión del gobierno se aprobaron otras cua- tro nacionalizaciones, de las que el Gobierno no informó, pero que sí aparecieron en el BOE. Se trata de Naha, Ely Cheikh, Leila y Mama Mohamed Bouamatou. Todos ellos son familiares de Mohamed Hama- yenne Bouamatou, un empresario y banquero mauritano que ya ob- tuvo la nacionalidad por la vía rá- pida en junio de 2011. Es patrono de la Fundación Mujeres por Áfri- ca, dirigida por la exvicepresiden- ta del Gobierno María Teresa Fer- nández de la Vega. Esta fundación cuenta en su patronato con Emilio Botín, Florentino Pérez, Esther Al- cocer Koplowitz e Isidoro Álvarez, entre otros. PARA TRES MINISTERIOS El Gobierno renueva el contrato de vigilancia con el empresario canario indultado Una vez más el BOE trae buenas no- ticias para el empresario Miguel Ángel Ramírez, dueño de la com- pañía Seguridad Integral Canaria y que evitó ir a la cárcel por un deli- to de construcción ilegal gracias a un indulto del Ejecutivo de Mariano Rajoy. El Ministerio de Fomento, en- cargado de gestionar la seguridad del complejo de Nuevos Ministerios (que incluye tres sedes ministeria- les y zonas comunes), ha adjudica- do de nuevo este contrato a Segu- ridad Integral Canaria, que recibirá 2,8 millones durante un año. La fir- ma ya se encargaba de este servicio desde 2011. MINISTERIO DE CULTURA Las revistas de FAES y la Fundación Pablo Iglesias, también subvencionadas Las fundaciones de partidos no sólo reciben las cuantiosas ayudas para su funcionamiento y proyectos. Aparecen, además, en repartos me- nores, como el de las subvenciones a la edición de revistas culturales. En total, se han concedido 930.000 euros en ayudas, 630.000 de ellos destinados a empresas y 300.000 a instituciones sin ánimo de lucro. Entre estas últimas se encuentran FAES (PP), que recibe 10.643 euros para la edición de sus Cuadernos de pensamiento político, y la Fundación Pablo Iglesias (PSOE), que recibe 12.354 euros para la publicación de Letra internacional. Ambas repiten en estas subvenciones. � Lo mejor del BOE es un blog de la Fundación Ciudadana Civio en el que se repasa cada día el contenido del Boletín Oficial del Estado. LO MEJOR DEL BOE EVA BELMONTE www.elboenuestrodecadadia.com 9 www.lamarea.com | septiembre 2014 Opinión E ste septiembre mis amigos y yo tenemos mucho de que hablar; por ejemplo de una conversación apasionante que escuché entre dos señoras, sentadas en una mesa próxima a la mía en una terraza de mi barrio barce- lonés, El Eixample Esquerra. El Gaixample lo llaman, incluso antes de que yo me viniera aquí a vivir. Dos señoras en agosto, muy sorprendidas por el ir y ve- nir de musculados hombretones en parejas y tríos, muy ajustados, muy cortos, muy juntos, muy efusi- vos entre sí: TIETA 1: Es que hay un festival de esos de gais. Por eso está todo abierto... TIETA 2: Muy bien, así traen dinero... TIETA 1: Los maricas lo traen y Pujol lo roba. A cuenta de esto, mis amigos y yo hablaremos de la consulta del 9 de noviembre en Cataluña. Y un poco de nuestros respectivos gimnasios, y de si nos gus- tan o no los tipos musculados, “¿Para ser o para te- ner?”, preguntará alguien. Y después, otra vez del 9 de noviembre. De si habrá o no referéndum. Y al- guien dirá que lo que él quiere es derecho a decidir que la sanidad siga siendo pública y gratuita. Y otro dirá que el hecho de estar hablando del improbable referéndum del 9 de noviembre –“que es el Día de la Almudena en Madrid”, apuntará otro, “tenedlo en cuenta”– deja bien claro que hemos caído en la tram- pa, porque en vez de hablar de otras cosas más im- portantes, nos hemos dejado atrapar por la cortina de humo del Derecho a Decidir. Y que lo que tendría- mos que hacer es encender el ventilador de Beyoncé para disipar esa humareda y empezar a charlar sobre lo que realmente importa. A lo que alguien –que po- dría ser incluso yo– replicará que, a lo mejor, el pro- blema es que no nos vemos tanto como deberíamos ni hablamos todo lo que tendríamos que hablar. Que el trendingtopiquismo también ha llegado a nuestras conversaciones; porque andamos siempre con pri- sas, trabajamos demasiado para permitirnos pagar una cena como la que estamos teniendo y no nos de- dicamos todo el tiempo que deberíamos. “Pues pro- pón tú algún asunto interesante”. “Muy bien: Robin Williams muerto. ¿Por qué se ha puesto todo el mun- do tan pesado en Internet con la escenita cursi de El club de los poetas muertos cuando todos sabemos que el Robin Williams más apetecible, más peludo y más morboso era el de El indomable Will Hunting. ¿No os ponía ahí mucho más?” En septiembre hablaremos de lo que nos dejó agosto: Robin Williams se fue y supimos que Jordi Pujol se lo llevaba. Bueno, algunos de mis amigos ya lo sabían. O eso dirán, seguro. Y yo recordaré que sí, que ya nos lo habían contado. Y, a todo esto, yo les contaré que hace unos días me llamó un amigo, periodista de El País, para preguntarme si mantenía amistad con alguien de la revista Lecturas, porque le gustaría pedir una fotografía que vio allí hace algu- nos años: una enternecedora estampa de Jordi Pujol Ferrusola vestido de soldadito español y jurando ban- dera. Y les diré que sí, que le dije que sí. Y todos coin- cidiremos en las ganas que tenemos de ver esa foto publicada. Otra vez. � Septiembre (es verano, es otoño y una estación) Perrerías Curar a tu perro con homeopatía es como darle galletas invisibles por no cagarse encima de la alfombra del salón. Igual, pero más caro. Contra la pared El regreso al Raval del mural que Keith Haring creó para alertar contra el SIDA es también el imposible retor- no de los que perdieron esa batalla. Famélica legión Eran las 3:00 AM y la cola para entrar a follar a la sauna gay era así. ¡Carti- lla de racionamiento de sexo rápido y anónimo ya! Morimos de hambre. Bop Pop & Co Escritor y voyeur F O T O S : M A U R I C I O R É T I Z septiembre 2014 | www.lamarea.com 10 Dossier La venta de banderas esteladas ha crecido en los dos últimos años. ARNAU BACH LA CUENTA ATRÁS DEL PROCESO SOBERANISTA El 70% de los catalanes quiere decidir su futuro político. A pocas semanas de la fecha prevista para la consulta independentista, aumentan las dudas sobre la celebración y sus posibles consecuencias MAGDA BANDERA Y BRAIS BENÍTEZ 11 www.lamarea.com | septiembre 2014 septiembre 2014 | www.lamarea.com 12 Y qué dicen en Madrid de todo esto del procés?”, pregun- ta con curiosidad el periodista Josep Maria Escofet en pleno centro de Vilafranca del Penedès (Barcelona). Quienes residen fuera de Cataluña son sometidos a interrogatorios en toda regla cuando visitan su tie- rra. Sus paisanos quieren saber qué opina la gente de la calle en el resto del Estado, comprobar si su discurso coincide con el que los políticos transmiten a la prensa. Resulta algo desconcertante en la era digital, pero la incomunicación entre un lado y otro del Ebro aumenta por momentos. Al oír que no se habla demasiado de Cataluña en las conversaciones cotidianas, Escofet manifies- ta su asombro: “Pues ya se lo encontrarán”. En su entorno ocurre todo lo contrario. Los balcones de su ciudad lucen cada vez más estelades. Las banderas independen- tistas también adornan plazas en las que se leen carteles con el lema “Catalonia is not Spain”. La sensación general es la de que el proceso soberanista es imparable. El tema de la consulta copa espacios públicos y privados hasta tal punto que incluso muchos independentistas muestran su hartazgo por el monotema de los últimos dos años. Están deseando que llegue el 9 de noviembre, la fecha consensuada por la mayoría del Parlament para que la ciudadanía catalana exprese su opinión y diga, en primer lugar, si quiere convertirse en un Estado, y, en caso de que esta res- puesta sea afirmativa, si desea que éste sea independiente. "Que sea lo que tenga que ser, pero votemos ya para poder lle- var una vida normal". Frases similares se escuchan con frecuen- cia estos días. Faltan pocas semanas, pero son muy importan- tes. El 18 de septiembre los escoceses celebrarán un referéndum de autodeterminación cuyo resultado estudiarán con atención los independentistas catalanes. Justo una semana antes, se cele- brará un Onze de setembre que tiene el reto de repetir el éxito de las dos convocatorias anteriores. Los organizadores de la V –la movilización que dibujará en las calles la inicial de votar, victo- ria y voluntad– temen que la participación descienda a causa del choque emocional que buena parte de la ciudadanía ha sufrido al descubrir, a finales de julio, que el expresident Jordi Pujol de- fraudó a Hacienda durante más de 30 años, y que él y su familia están siendo investigados por su presunta implicación en varios casos de corrupción. El escándalo no ha destruido sólo la reputa- ción del “molt honorable”, sino que también ha enterrado defini- tivamente el mito del oasis catalán y su supuesta forma distinta de gobernar. Especialistas en políticas públicas como Gemma Galdón ven muchas similitudes entre los casos Pujol y Gürtel. Tras el primer golpe, los defensores de la secesión corrieron a decir que Pujol nunca fue independentista, por lo que su confe- sión no debería afectar al proceso soberanista, y que lo sucedido demuestra que es imprescindible una regeneración democrá- tica y empezar de cero. En este sentido coinciden con un argu- mento esgrimido por sectores de la izquierda que tradicional- mente habían apostado por el federalismo y que, como también sucede en Escocia, ahora lo hacen por la independencia, al estar convencidos de que será más fácil cambiar el sistema impulsan- do un proceso constituyente y construyendo un nuevo Estado. Septiembre es también el mes en que el Parlament se pronunciará sobre la ley de consultas, preparada ad hoc para dispo- ner de un marco legal bajo el cual pregun- tar a la ciudadanía. Ésta es la apuesta de los soberanistas para legalizar una con- sulta que el Gobierno español rechaza sin contemplaciones. Mientras, los días corren y los tópicos se suceden. Choque de trenes, callejón sin salida, manos tendidas... Y ofertas de diálogo, siempre que no se hable sobre el único tema del que se quiere hablar. Teo- rías sobre lo que sucede en Cataluña sin pisarla, y al revés. Y muchas dudas. Rita Da Costa, traductora de origen portugués residente en Catalu- ña desde hace más de 20 años y madre de dos niños, plantea una que le preocupa en especial: "¿Qué sucederá con los jóvenes que están viviendo el proceso soberanista con ilusión, cómo se ges- tionará su frustración si no se celebra la consulta?" Una vecina suya, que prefiere mantenerse en el anonimato para no ofender a sus parientes aragoneses, muestra un enorme enfado con el Estado español por no dejar que "la gente se exprese libremen- te". Es algo que no le entra en la cabeza. Y ya no quiere que le en- tre. Para ella, es demasiado tarde. Distinta es la posición de María, nombre ficticio de una vo- tante de CiU que se siente incómoda cuando sus hijos corean "in, inde, independència", un cántico que surge espontáneamen- te en multitud de actos públicos. Esta funcionaria no entien- de "cómo las cosas se han podido hacer tan mal". En definitiva, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Y, sobre todo, ¿dónde estamos exactamente? DESENCUENTROS ¿QUÉ CAUSAS EXPLICAN EL AUGE DEL INDEPENDENTISMO? Distintos analistas señalan la campaña de recogida de firmas del Partido Popular contra el Estatuto de Autonomía de Catalu- ña y la posterior sentencia del Tribunal Constitucional (TC) como los elementos que supusieron un punto de inflexión. “Marcó la conciencia ciudadana, un decir ‘hasta aquí hemos llegado’”, afir- ma el catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autóno- ma de Barcelona Joan Botella. El texto aprobado por el Parlament había sido modificado en el Congreso de los Diputados, pero la mayoría de la ciudadanía catalana aceptó los "recortes" y votó su aprobación en un referéndum celebrado en 2006 que contó con un 48,84% de participación. Sin embargo, siguen sin entender que algunos artículos del Estatut impugnados por el PP ante el TC figuren sin problemas, con un perfil muy similar, en estatu- tos como el andaluz, el aragonés y el balear. Las aspiraciones de una mayor autonomía se quebraron en ese momento. “El desarrollo que se ha hecho de la Constitución ha sido claramente favorable al poder central, que ha tenido mu- chas armas para hacer una constante invasión de competen- cias”, apunta el politólogo Ferran Requejo, miembro del Conse- jo Asesor para la Transición Nacional (CATN). Con el desarrollo del Estado de las autonomías, Cataluña ha logrado cotas de au- togobierno superiores a las de, por ejemplo, un Estado federal alemán. Pero estas competencias son insuficientes para buena parte de la sociedad, que, como Requejo, opina que en la práctica “no se puede decidir ninguna política propiamente dicha desde las instituciones catalanas. El autogobierno es básicamente de ejecución, de gestión, pero no de decisión”, añade. El 10 de julio de 2010, varios centenares de miles de personas expresaron su rechazo a la sentencia del TC en las calles de Bar- celona en una marcha a la que acudieron todos los presidentes de la Cataluña autonómica: Jordi Pujol, Pascual Maragall y José Montilla. Este último fue abucheado hasta el punto de tener que abandonar la concentración protegido por sus escoltas. Muchos manifestantes expresaron ese día sentirse traicionados por José Luis Rodríguez Zapatero, quien en 2003, cuando aún no había lle- gado a La Moncloa, aseguró que apoyaría la reforma estatutaria que aprobase el Parlament. Desde entonces, la falta de confianza se instaló en el discurso definitivamente. Los incumplimientos de los compromisos de financiación del Gobierno central, desde el protagonizado por el ejecutivo de Za- patero, que no respetó lo acordado en el Estatut, hasta los que están relacionados con las competencias transferidas a la Gene- ralitat, se han sumado a las quejas sobre la escasa inversión en infraestructuras consideradas vitales en Cataluña. El ejemplo LA LEY DE CONSULTAS ES LA APUESTA DE LO S SOBERANISTAS PARA LEGALIZAR UN REFERÉNDUM QUE EL ESTADO RECHAZA INCLUSO MUCHOS INDEPENDENTISTAS MUESTRAN SU HARTAZGO ANTE EL 'MONOTEMA' QUE COPA TODOS LOS ESPACIOS El proceso soberanista 13 www.lamarea.com | septiembre 2014 paradigmático es el Corredor Mediterráneo, la unión ferrovia- ria de la costa con Francia, desde Algeciras (Cádiz) a Portbou (Gi- rona), que quedó fuera de las apuestas del Gobierno a favor del Corredor Central, hasta que finalmente la Unión Europea esta- bleció en noviembre de 2013 que la opción del litoral era la priori- taria. En Cataluña tampoco se recibió de buen grado, por ejem- plo, que el ejecutivo de Rajoy destinase 1.079 millones de euros a la Alta Velocidad Gallega en octubre de 2012 (a las puertas de la precampaña de Alberto Núñez Feijóo) mientras que sólo reser- vaba 1.019 millones para el Corredor Mediterráneo. El debate sobre la presunta injusticia del déficit fiscal, basado desde hace años en cálculos politizados y difíciles de entender por la mayoría de la ciudadanía (ver páginas 20-21), se ha visto reforzado por el mensaje, repetido hasta la saciedad, de que "Es- paña nos roba". Asimismo, no han faltado declaraciones con tin- tes xenófobos por parte de políticos como Josep Antoni Duran Lleida, de CiU, y Joan Puigcercós, de ERC, que en el pasado han proferido argumentos similares a los de la Liga Norte italiana, al afirmar que los andaluces "se pasan el día en el bar" y en su co- munidad "no paga impuestos ni Dios". La gravedad de la crisis económica, y los importantes recor- tes aplicados en los últimos años sobre pilares fundamentales del Estado del Bienestar como la Sanidad y la Educación –Ar- tur Mas fue pionero en estas políticas– también contribuyen al auge del independentismo. El periodista Antonio Baños, autor de La rebelión catalana, incluye a la crisis entre las causas de la ola soberanista, “que ha afectado sobre todo a clases medias, y que en todo el sur de Europa ha tenido reacciones distintas. En Grecia sube el fascismo, en Italia suben los grillini, y aquí, como respuesta de la clase media desencantada con el Estado, lo que había más a mano era el sentimiento indepe”, sostiene. “Quizá si no hubiera una crisis de la magnitud de la actual no estaríamos donde estamos”, coincide el profesor de Historia Contemporá- nea de la UPF Josep Pich. El independentismo también aumenta como consecuencia de una corriente de fondo, común en todo el Estado: la que recla- ma una mayor soberanía popular y el derecho a decidir sobre los principales asuntos que afectan a la ciudadanía, dentro de un contexto que pide superar la Constitución de 1978. En Cataluña, parte de esta corriente se integra en movimientos que se han ad- herido a la causa soberanista como el Procés Constituent, lide- rado por el economista Arcadi Oliveres y la monja Teresa Forca- des, que promueve un cambio de modelo económico, político y social. "La crisis ha hecho que la gente se haga muchas más pre- guntas. Creo que eso es lo que explica que lleguemos a este cues- tionamiento de la herencia recibida del pacto de la Transición", apunta Gemma Galdón. Pero sin duda, hay otro motivo para ser independentista, y es que, según encuestas oficiales, casi un tercio de la población ca- talana no se siente española en absoluto, sino que sólo se identi- fica con la lengua y cultura estrictamente catalanas. Este argu- mento, en apariencia tan simple, es uno de los que más ampollas levanta, como se ha podido ver las veces en que desde Ca- taluña se ha pedido tener selecciones deportivas propias. El proceso soberanista El presidente español, Mariano Rajoy, y el de la Generalitat, Artur Mas, durante la reunión que mantuvieron en Moncloa el 31 de julio . FERNANDO SÁNCHEZ septiembre 2014 | www.lamarea.com 14 CRONOLOGÍA ¿CUÁNDO ARRANCA EL PROCESO A FAVOR DEL DERECHO A DECIDIR? Para contestar a esta pregunta podríamos remitirnos a la guerra de sucesión de 1714 o a la aprobación del Estatuto de Autonomía catalán de 1932. En este sentido, resulta muy ilustrativo el de- bate que previamente mantuvieron en el Congreso de los Dipu- tados Manuel Azaña y José Ortega y Gasset. Sus Dos visiones de España (Galaxia Gutenberg) muestran que lo que muchos deno- minan "problema catalán" no es un invento del actual president de la Generalitat. De hecho, muchos entrevistados se ofenden cuando se les plantea esta cuestión e in- sisten en que "no son tontos" y que saben que la movilización en torno a la consulta funciona como una cortina de humo que "le viene muy bien a Mas para seguir con sus recortes y tapar comisiones de inves- tigación en el Parlament". También coin- ciden en determinar que el líder de CiU sólo se apuntó al independentismo cuan- do vio que había centenares de miles de personas en la calle pidiendo un cambio. Al poco tiempo de iniciarse la agu- da crisis económica en España, en 2009, con el socialista José Montilla en el Go- vern, comenzó a fraguarse en Cataluña un movimiento popular que organizó una consulta sobre la independencia en 553 municipios. "¿Está de acuerdo en que Cataluña se convierta en un Estado de Dere- cho, independiente, democrático y social, integrado en la Unión Europea?". Esta fue la pregunta que se planteó a los vecinos de Arenys de Munt (Barcelona), los primeros en votar. La iniciativa no tuvo demasiado eco en los medios de ámbito estatal. La independencia aún no ocupaba una posición central en el debate político catalán, a pesar de los repetidos desencuentros entre los Gobiernos central y autonómico (ver página 15), y se mantenía en una posición minoritaria defendida casi en exclu- siva por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y grupos de la izquierda independentista alternativa, como la Candidatura d'Unitat Popular (CUP). Pero pronto el movimiento cobró una fuerza inusitada. El 30 de abril de 2011 se celebró en Barcelona la Conferencia Nacional por el Estado Propio, a la que acudie- ron cerca de 1.500 personas. Ese encuentro fue el embrión de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), creada un año después, y ac- tualmente la principal organización independentista, capaz de aglutinar las voluntades de colectivos muy diversos e incluso de marcar la agenda política. El éxito de participación de la Diada de 2012 provocó que los acontecimientos y la actividad política se aceleraran de un modo vertiginoso en Cataluña. El Gobierno español, que denuncia no haber sido informado previamente sobre decisiones cruciales adoptadas desde Barcelona, se ha limitado durante todo este tiempo a decir "no". La falta de iniciativas y de diálogo público es criticada incluso por muchos de quienes se oponen a la consulta. Las encuestas muestran que el "derecho a decidir" sobre el estatus político de Cataluña, que apoyan más de tres cuartas partes del Parlament (si incluimos a un PSC que defiende la con- sulta, si bien no en los términos planteados), cuenta con un gran respaldo popular. Según la encuesta publicada por El Periódico en julio de 2013, el 69,6% de la población está a favor de una con- sulta. El sondeo del pasado diciembre de La Vanguardia elevaba el porcentaje al 73%. A falta de un referéndum que clarifique el alcance del independentismo, los datos más recientes ofrecidos por el Barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Gene- ralitat (el CIS catalán), de abril de 2014, señalan que un 57,6% vo- taría afirmativamente a la pregunta de si Cataluña debe ser un Estado. De éstos, un 81,8% apoyaría que ese Estado sea indepen- diente. Los partidarios del doble "sí", que implicaría la secesión, se situarían en torno al 47,1% de la población catalana. TRANSVERSALIDAD ¿QUIÉN INTEGRA EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA? El líder de CiU y su formación llevan mostrándose favorables a la secesión desde hace sólo dos años. Y a fecha de hoy siguen haciéndolo con un lenguaje que muchos califican de ambiguo. El independentismo, que en las últimas décadas había quedado relegado a fuerzas de izquierda no mayoritarias, ocupa hoy una posición predominante en el catalanismo político, y abarca pos- turas ideológicas y posiciones económicas diversas. “Hay mucho debate sobre si es un movimiento de la burguesía o de las clases populares, y creo que es un poco de todo, porque se trata de un conflicto que está muy poco ligado al económico o de clases. Hay personas de derechas con ideas independentis- tas y otras que no; y lo mismo sucede con la gente de izquierdas”, afirma la politóloga Berta Barbet. En el bloque soberanista se si- túan desde la CUP, con una postura netamente anticapitalista, hasta CiU, representante histórica de la oligarquía económica. Una buena muestra de la transversalidad del movimiento sobe- ranista es la composición del Pacte Nacional pel Dret a Decidir, la organización de carácter parlamentario creada con el objetivo de llevar a cabo la consulta, y que en el manifiesto fundacional expresa que “Cataluña es nación, y toda nación tiene derecho a El proceso soberanista EL INDEPENDENTISMO, QUE HABÍA QUEDADO RELEGADO A FUERZAS DE IZQUIERDA MINORITARIAS, ABARCA HOY TODO EL ESPECTRO POLÍTICO MUCHOS ENTREVISTADOS DICEN SABER QUE LA CONSULTA FUNCIONA COMO UNA CORTINA DE HUMO QUE LE VIENE MUY BIEN A MAS FUENTE: BARÓMETRO CEO 22 NOVIEMBRE 2013 Sentimiento de pertenencia LA MAREA Sólo español 4,4% Más español que catalán 2,1% Tan español como catalán 33,3% Más catalán que español 26,6% Sólo catalán 31,3% No contesta 1,3% No sabe 1,1% Nacidos en el resto de España 18,76% 1.417.177 Nacidos en el extranjero 17,55% 1.325.663 Nacidos en Cataluña 63,69% 4.810.810 TOTAL 7.553.650 personas FUENTE: ANUARIO ESTADÍSTICO DE CATALUÑA 2013 Lugar de nacimiento 15 www.lamarea.com | septiembre 2014 decidir su futuro político”. Entre las organizaciones que asistie- ron en junio del pasado año a la constitución del organismo se encuentran los sindicatos UGT, CCOO, USOC, Intersindical-CSC y Unió de Pagesos; entidades cívicas como la Federación de Aso- ciaciones de Padres y Madres de Cataluña y la Confederación de Asociaciones Vecinales de Cataluña (CONFAVC); las patronales CECOT, FEPIME y PIMEC, y agrupaciones empresariales como la Confederación de Cooperativas de Cataluña y Jóvenes Agriculto- res y Ganaderos de Cataluña, así como entidades marcadamente soberanistas como Òmnium Cultural, la Asamblea Nacional Ca- talana (ANC) y la Asociación de Municipios por la Independen- cia, además de los partidos pro-consulta. Organizaciones ciudadanas como Súmate, integrada por per- sonas que usan la lengua castellana habitualmente y que nacie- ron fuera de Cataluña, son un ejemplo de la adhesión de parte de la inmigración española al proceso soberanista. En el acto fun- dacional de Barcelona intervinieron personas de perfiles a priori alejados del independentismo como Manolo Ortega, exmilitan- te de UPyD, y Carlos Treviño, excandidato municipal por el PP. Si el proyecto no fuera transversal no tendría nada que hacer, argumenta el politólogo Ferran Requejo: “Si alguien plantea la independencia para hacer un país de izquierdas o de derechas, está equivocado. De ahí el éxito que han tenido movimientos como el de la Asamblea Nacional Catalana”. IDIOMA ¿QUÉ PAPEL JUEGA LA LENGUA CATALANA? El catalán ha ejercido una destacada labor de cohesión social. Buena parte de los inmigrantes que llegaron del resto de España lo han aprendido y, en muchos casos, incluso lo han transmiti- do a sus hijos. En 2012, más de 10 millones de personas hablaban catalán en el mundo, según un informe encargado por Òmnium Cultural y la Plataforma per la Llengua. El último estudio de la Generalitat señala que el 94,3% de la población lo entiende y el 80,4% sabe hablarlo. La protección y promoción del catalán ha sido una de las rei- vindicaciones de peso del soberanismo. Desde Cataluña se re- cibe con indignación que gobiernos del Estado traten de mini- mizar su uso. La intención del ministro José Ignacio Wert de “españolizar a los alumnos catalanes” y la ley de Educación co- nocida por su nombre son consideradas "fábricas de indepen- dentistas". La escuela es hoy el principal baluarte en defensa del catalán. En muchos centros educativos se observan carteles rei- vindicativos como “la escuela, pública y en catalán”. La posible adopción de una "tercera vía" incluiría sin duda el blindaje de la lengua propia de Cataluña. A pesar de las dificultades a las que ha tenido que hacer fren- te, debido sobre todo a regulaciones que han tratado de subordi- nar el resto de lenguas del Estado al castellano –desde los Decre- tos de Nueva Planta de Felipe V hasta la represión de la dictadura franquista–, la lengua catalana ha perdurado, fundamental- mente, porque los catalanes nunca dejaron de usarla. “Hasta bien entrado el siglo XX Cataluña no es plenamente bilingüe”, explica el lingüista Rudolf Ortega, autor de La dèria del català (RBA), en castellano "la obsesión del catalán". A principios de la democracia, cuando Cataluña ya había reci- bido la segunda gran llegada de inmigración del resto de España, el catalán vive sus momentos más delicados. En 1975, el 58% de la población tiene el castellano como primera lengua, y no exis- ten estructuras para hacer llegar el catalán a todas esas perso- nas. Es entonces cuando comienza a plantearse la necesidad de impulsar un sistema de "inmersión lingüística" en las escuelas. La aparición de la televisión pública es el otro pilar funda- mental para conservar la lengua. El proceso soberanista >>> 30/09/2005 El Parlament aprueba la refor- ma del Estatut d'Autonomia. El proyecto, liderado por Pas- cual Maragall, se marca como objetivos el reconocimiento de Cataluña como nación, blindar las competencias de la Gene- ralitat, poner las bases para un nuevo sistema de financiación y establecer relaciones bilaterales entre ambos Gobiernos. El 90% de la Cámara catalana lo apoya (PSC, CiU, ERC e ICV-EuiA). >>> 30/03/2006 Después de que el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, acuerde en una reunión con el líder de CiU Artur Mas las líneas básicas del proyecto estatutario rebajando algunos de sus artículos, el Con- greso aprueba el texto. El PP recoge cuatro millones de firmas contra el Estatut y el 31 de julio lo recurre ante el Tribunal Cons- titucional (TC), un mes después de que los catalanes lo hubieran refrendado en las urnas. >>> 13/09/2009 Se celebra la primera consul- ta independentista en Arenys de Munt (Barcelona). “¿Está de acuerdo en que Cataluña se con- vierta en un estado de derecho, independiente, democrático y social, integrado en la Unión Europea?”, es la pregunta que se formula. El movimiento de las consultas, celebradas en 553 municipios entre 2009 y 2010, supone el embrión de entida- des independentistas como la Asamblea Nacional Catalana. >>> 28/06/2010 “La Constitución no conoce otra que la nación española”. Así se posiciona el TC en su sentencia sobre el Estatut. Por seis votos a cuatro, el pleno del TC avala la mayor parte del texto, pero declara 14 puntos inconstitucio- nales y reinterpreta otros 24. La sentencia rechaza de plano las pretensiones de la Generalitat de blindar sus competencias. >>> 10/07/2010 Centenares de miles de perso- nas –más de un millón, según la Guàrdia Urbana–, recorren las calles de Barcelona para mostrar su rechazo a la sentencia del TC. Convocados por Òmnium Cultu- ral, participan todos los partidos políticos –salvo el PP y Ciuta- dans–, patronales, sindicatos, y un total de 1.600 entidades. CiU gana las elecciones en noviem- bre de ese año y, en octubre de 2011, Rajoy llega a La Moncloa. >>> 11/09/2012 Bajo el lema Catalunya, nou Estat d’Europa, centenares de miles de personas se manifies- tan para pedir un Estado propio. La ANC, principal impulsora de la marcha, se había constitui- do formalmente en marzo. Tras la demostración de fuerza del independentismo, Mas con- voca elecciones anticipadas con la consulta como reclamo electoral. El 25 de noviembre, CiU pierde 12 escaños pero se mantiene en el Govern con el apoyo de ERC, que dobla sus representantes. >>> 11/09/2013 El independentismo logra unir la frontera norte y sur de Cata- luña con una cadena humana de 400 kilómetros. La Via Catalana hacia la Independència se lleva a cabo después de que, en enero de ese mismo año, el Parlament declarase a Cataluña como "su- jeto político y jurídico sobera- no" por 85 votos a favor y 41 en contra. >>> 12/12/2013 Mas anuncia la doble pregunta de la consulta tras llegar a un acuerdo con ERC, ICV-EUiA y la CUP. La fecha escogida es el 9 de noviembre de 2014. En enero de 2014, el Parlament pide al Con- greso la cesión de competencias para celebrarla, pero éste lo re- chaza en abril. >>> 22/08/2014 El Consejo de Garantías Esta- tutarias valida por la mínima la Ley de Consultas que prepara el Parlament -5 votos a favor y 4 en contra-, el instrumento que busca el Govern para celebrar la consulta Ahora teme un veto por parte del Constitucional.. Una década de desencuentros entre los Gobiernos central y autonómico septiembre 2014 | www.lamarea.com 16 El proceso soberanista “Con el tiempo se ha pensado que la inmersión fue una estrategia del nacionalismo pujolista para adoctrinar. Pero, curiosamente, es un invento de la izquierda, del PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya). En su origen es una medida de cohesión social más que de cohesión nacional”, sostiene Or- tega. “Se quería evitar que se crearan dos escuelas separadas, porque eso podía generar exclusiones”, puntualiza el filólogo Xavier Dilla. Las estructuras creadas para preservar el catalán son claves para la vitalidad del idioma. Por ello, los intentos de trastocar- las son vistos como claros ataques que contravienen incluso el artículo 3 de la Constitución. Para Ortega, "debería ser normal que un músico cantando en gallego o en catalán representase a España en Eurovisión”. Sin embargo, estos idiomas brillan por su ausencia en los medios de comunicación públicos, y el hecho de que grupos musicales como Manel alcanzaran el número 1 en ventas en 2011 –hito sólo logrado por músicos de la talla de Joan Manuel Serrat y Lluís Llach– supone toda una rareza. POLÍTICA ¿SE HAN ADAPTADO LOS PARTIDOS AL NUEVO ESCENARIO? Las formaciones políticas se han visto obligadas a reformu- lar sus posiciones en un tiempo récord. Los partidos que más tensiones han experimentado son CiU y PSC. El primero, debi- do a que el acuerdo estable de la federación entre Convergèn- cia Democràtica de Catalunya (CDC) y Unió Democràtica de Ca- talunya (UDC) se ha visto trastocado por la apuesta del sector más soberanista de los convergentes a favor de la consulta y el Estado propio. Por su parte, los socialistas han sufrido numero- sas bajas en sus filas, entre ellas las de algunos pesos pesados como los exconsellers Montserrat Tura y Rafael Nadal. El PSC se muestra partidario de una consulta, pero siempre tras llegar a un acuerdo con el Estado. Su posición les ha llevado a coincidir en varias ocasiones con el PP y Ciutadans –frontal- mente en contra del proceso– en el Parlament, como ocurrió du- rante la votación de la declaración de soberanía aprobada el 23 de enero de 2013. Ese día, cinco diputados socialistas rompieron la disciplina de voto para evitar pronunciarse en contra. Pero, sin duda, el cambio que más repercusión ha tenido en la actividad institucional alrededor del proceso ha sido que CDC haya puesto la Generalitat al servicio del proyecto soberanista, tras convocar unas elecciones anticipadas y fraguar un pacto de gobierno con una pragmática ERC que ha logrado imponer que la consulta sea el objetivo primordial. Tras sucesivas negociacio- nes, ICV-EUiA y la CUP se han sumado al bloque soberanista. De este modo, de los 135 diputados del Parlament, 87 han llegado a un consenso y son los que están decidiendo el calendario y los pasos que se deben seguir para llevar a cabo la consulta. El pasa- do diciembre acordaron las preguntas que se plantearían y fija- ron fecha al referéndum: el 9 de noviembre de 2014. Su objetivo es celebrarlo en un año cargado de simbología, cuando se con- memora el tercer centenario de la caída de la ciudad de Barcelo- na a manos de los Borbones, el 11 de septiembre de 1714. Aquella derrota supuso la abolición de las instituciones catalanas y las de todos los territorios que tomaron partido por los Austrias en la guerra de sucesión. La irrupción del debate soberanista como elemento central de la agenda política catalana ha conllevado también la dificultad de las fuerzas de izquierda para imponer su relato social. "Lo he- mos visto ahora, cuando han surgido Guanyem y Podemos. La primera pregunta que se les hace es si están por el derecho a de- cidir y por la independencia. Si no lo están, hay ciertos sectores que rechazan pactar con ellos. Es lo contrario de lo que vendría a ser la izquierda, cuyo principal objetivo es la economía", defien- de Barbet. Pese a todo, la idea de que es más fácil hacer la revo- lución en un territorio pequeño que en un gran Estado sí cuen- ta con numerosos seguidores. A menudo, éstos se autodefinen como "independentistas no identitarios". ESTRUCTURAS ¿CÓMO IMAGINAN EL ESTADO CATALÁN LOS INDEPENDENTISTAS? La hoja de ruta soberanista incluye el desarrollo del embrión que podría convertirse en unas "estructuras de Estado". En febrero de 2013, el Govern aprobó la creación del Consell Asesor per a la Transició Nacional (CATN), un órgano de carácter técnico adscrito el departamento de Presidencia ideado para asistir jurídicamente al Ejecutivo catalán. Este organismo está formado por personas de reconocido prestigio profesional nombradas por el propio Ar- tur Mas. Entre las funciones que tiene encomendadas destaca la de analizar las alternativas y las condiciones jurídicas que exige cada fase del proceso, además de asesorar sobre las infraestruc- turas que resultan estratégicas para un hipotético nuevo Estado. El CATN, presidido por Carles Vives Pi-Sunyer, jurista y ex- magistrado del Tribunal Constitucional, cuenta entre sus miem- «Desde el primer momento se cumplan los propósitos perseguidos por la Junta de Defensa Nacional: Españolizar la enseñanza y evitar quebrantos innecesarios en el Tesoro Público» BOLETÍN OFICIAL DE LA JUNTA DE DEFENSA NACIONAL 28 DE AGOSTO DE 1936 «Nuestro interés es españolizar a los alumnos catalanes» JOSE IGNACIO WERT, MINISTRO DE CULTURA, 10 DE OCTUBRE 2012 Durante la Guerra Civil la Junta de Defensa Nacional se conformó como el gobierno golpista en la zona sublevada, la educación y su españolización se mostró como punto prioritario de su política en plena guerra. TÚ ADOCTRINA, QUE YO EDUCO La polarización del debate entre nacionalismos ha sido la única norma que se ha manejado en los medios de comunicación durante todos estos años de distanciamiento entre las realidades nacionales española y catalana. La frontera entre Cataluña y el resto del Estado se ha trazado con una plétora de muestras de fobias y generalizaciones. La Educación y la cultura han sido uno de los caballos de batalla de ambas realidades nacionales, la caricatura del contrario como medio para ganar adhesiones inquebrantables. Con motivo de una pregunta parlamentaria en el pleno del Congreso por la aprobación de la LOMCE el ministro Wert expresó la intención del Gobierno con Cataluña y la liquidación de la inmersión lingüistica. HEMEROTECA ANTONIO MAESTRE @Antonio Maestre 17 www.lamarea.com | septiembre 2014 El proceso soberanista bros, que no perciben ninguna retribución económica por su participación, con juristas especializados en Derecho Constitu- cional, doctores en Economía, catedráticos de Ciencia Política y Sociología. Varios de sus integrantes han ejercido de asesores de instituciones internacionales como el Banco Mundial, la Co- misión de Venecia del Consejo de Europa (asesora en asuntos de democracia) o el Banco Interamericano de Desarrollo. Todo un caudal de talento y energía que algunos hubieran deseado que se destinase a ayudar a salir de la crisis. Hasta el momento, el CATN ha elaborado 18 informes. En ellos se plantea desde cómo organizar una consulta por las vías lega- les hasta el modo en que debería crearse una Agencia Tributaria propia. También hay estudios sobre política monetaria, el pro- ceso constituyente, el poder judicial y los suministros de agua y energía. Pero, sin duda alguna, uno de los informes del CATN más esperados fue el que se hizo público este verano, en el que se estimaba que una independencia no pactada costaría duran- te un primer periodo unos 5.000 millones de euros al mes (aun- que preveía que a medio plazo Cataluña acabaría teniendo un superávit de 12.000 millones). Asimismo, los expertos conclu- yen que una Cataluña fuera del euro sería inviable. Sobre la UE predicen que acabaría aceptando a Cataluña como miembro de pleno derecho. En cuanto a las relaciones que un hipotético Estado catalán debería mantener con España, el CATN destaca la “voluntad de fortalecer los vínculos históricos y actuales, colectivos y perso- nales que existen entre los dos territorios”: “En ningún caso, la independencia se puede entender como la expresión de una vo- luntad de aislamiento o de desconexión respecto al entorno po- lítico, económico y cultural al que se pertenece, hoy más exten- so que nunca”. Entre la “estrechísima red de relaciones” entre Cataluña y España, el CATN destaca los más de tres millones de personas nacidas en otros territorios del Estado que en el siglo XX se desplazaron a Cataluña, el hecho de que Cataluña expor- te al resto de España el 34% de su producción (datos de 2012), así como los “profundos vínculos culturales” que existen, teniendo en cuenta que un 50,7% de los catalanes mayores de 14 años tiene el castellano como “lengua de identificación” personal. El CATN también propone una doble nacionalidad para aque- llos catalanes que no quieran renunciar a la española. En este sentido, el organismo destaca que se tendrían que encontrar las soluciones jurídicas “para no violentar las voluntades individua- les, procurar acomodar los sentimientos de pertenencia, no po- ner dificultades a la libre circulación de personas y, sobre todo, ser ejemplares en el respeto a la diversidad y las minorías”. Este Consejo funciona en paralelo al Pacte Nacional pel «Estos niños sacrificados bajo el durísimo yugo de la inmersión lingüística sacan las mismas notas de castellano que los de Salamanca, de Valladolid, de Burgos y de Soria; y no le hablo ya de Sevilla, de Málaga, de Coruña, etc., porque allí hablan el castellano, pero a veces a algunos no se les entiende» ARTUR MAS, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2011 «No hay derecho a que mientras nuestros agricultores tienen que dejar una fruta en el árbol porque no les sale a cuenta recogerla, en otros lugares reciban un PER para pasar toda la jornada en el bar» JOSEP ANTONI DURAN I LLEIDA, 8 DE OCTUBRE DE 2011 «El canon histórico nacionalista es demasiado simple y sectario, aunque, a lo mejor, ha sido útil para ahormar las conciencias de los escolares catalanes durante estos 35 años» «A los escolares no se les explica el papel que tuvieron los catalanes para el triunfo de Franco» ESPERANZA AGUIRRE, CIRCULO ECUESTRE DE BARCELONA, 10 DE DICIEMBRE DE 2013 En un debate parlamentario frente al líder de Ciutadans, Albert Rivera, el president Mas sacó a relucir al carácter despreciativo que late en su visión del nacionalismo. En algunos miembros de CIU como Duran i Lleida abunda ese clasismo soterrado que el entonces lider de Unió explicitó refiréndose al PER en Andalucía. Esperanza Aguirre, en un discurso frente a empresarios catalanes, mostró su visión de la realidad educativa y cultural en Cataluña. Independencia total 47,1% No quiere que Cataluña sea Estado 19,3% Cataluña Estado, pero no independiente 8,6% Se abtendría o no sabe qué votaría 22,3% FUENTE: BARÓMETRO CENTRE D’ESTUDIS D’OPINIÓ (CEO): 30 DE ABRIL DE 2014 Referéndum por la independencia LA MAREA ¿Quiere que Cataluña sea un Estado? ¿Ese Estado debería ser independiente? Total No 19,3% Se abstendría 10,9% No lo sabe 9,4% Sí 57,6% Sí 81,8% No 14,9% FUENTE: BARÓMETRO POLÍTICO DE CATALUÑA DEL GESOP, FEBRERO DE 2014 Por edades Favorables a que Cataluña sea un Estado Entre los favorables a que sea un Estado, favorables a que sea independiente 20 40 60 80 100 EDAD 18-29 55,3% 90,5% 30-44 54,5% 84,9% 45-59 50,2% 88,3% 60 o más 42,0% 83,8% 0 septiembre 2014 | www.lamarea.com 18 El proceso soberanista Dret a Decidir, un espacio de trabajo de ámbito parlamen- tario integrado por los grupos parlamentarios que han apo- yado la celebración de una consulta, así como entidades civiles y ciudadanas, económicas, sindicales y empresariales. En el ám- bito local, más del 70% de los municipios catalanes integran la Asociación de Municipios por la Independencia. OLIGARQUÍA ¿QUÉ QUIEREN LAS ÉLITES ECONÓMICAS? “Si Cataluña se independiza, me llevaré Planeta a Sevilla”. Así de tajante se mostraba el presidente del grupo editorial y vicepresi- dente del Banc de Sabadell José Manuel Lara en mayo de 2013 en un programa de Canal Sur. Entre los grandes empresarios cata- lanes, Lara es el que se ha pronunciado más claramente en con- tra de la secesión. Sus colegas en otras multinacionales, pese a no haber tomado partido de forma expresa, mantienen sus re- servas ante una hipotética independencia. El papel histórico de la burguesía catalana se ha decantado por la cultura de la negociación con el Estado. La opción pactis- ta adoptada por CiU durante la presidencia de Jordi Pujol ejem- plifica lo que se ha conocido como la política de peix al cove, una especie de "más vale pájaro en mano", que consistió en apoyar a gobiernos estatales –desde Felipe González hasta Aznar– a cam- bio de prebendas para Cataluña. La postura hoy del gran empre- sariado catalán se enmarca precisamente en no romper con Es- paña, donde desarrolla buena parte de sus negocios. Varios miembros del Consejo Empresarial por la Competiti- vidad –donde se encuentran algunos de los más influyentes di- rectivos de España, como el presidente de La Caixa, Isidre Fainé, el presidente de Gas Natural, Salvador Gavarró, o Isak Andic, máximo dirigente de Mango– han mostrado su apoyo a un con- cierto económico similar al del País Vasco. Sin embargo, ven con temor la idea de la independencia y una posible confrontación con el Estado español. No en vano sus empresas tienen un im- portante volumen de negocio en el resto de España (La Caixa es la primera entidad en todo el Estado). El presidente de la patronal catalana Foment del Treball, Joaquim Gay de Mon- tellà, ha expresado en más de una ocasión que “no queremos un choque de trenes”. La patronal Cecot, que representa a 8.000 empresarios catalanes, ha asegurado que “el 97% de sus miembros quiere que cam- bie la relación con España, pero eso no im- plica necesariamente la independencia”. El Cercle Català de Negocis (CCN), crea- do en 2008, es una de las pocas organi- zaciones abiertamente favorables a la se- cesión. En julio publicó un estudio que asegura que la independencia beneficia- ría tanto a la economía catalana como a la española. DEMOCRACIA ¿EXISTE SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA VOTAR CON CRITERIO? El primer ministro escocés, Alex Salmond, presentó en noviembre de 2013 el li- bro blanco sobre la independencia de EL PAÍS VALENCIANO Y LAS ISLAS BALEARES, A LA EXPECTATIVA En el País Valenciano y las Baleares se si- gue el proceso soberanista de una forma especial. El catalanismo histórico siem- pre se ha referido a una entidad política superior a las comunidades autónomas que abarcaría el ámbito lingúistico catalán y que incluiría a estos dos territorios. Las reivindicaciones de unos Països Catalans han perdido fuerza en los últimos años por varios motivos. Por un lado, las luchas por las señas de identidad desde posiciones re- gionalistas, y por otro un centralismo des- de la "Cataluña del norte" que, en pos de un proceso propio, ha ido dejando de lado otros objetivos. De hecho, ninguno de los grupos parlamentarios con representación en el País Valenciano o las Islas Baleares habla de crear una entidad política común. Los que lo hacen, como ERPV, están plan- teándose su participacion en las próximas autonómicas. Además, desde posiciones nacionalistas más moderadas, como el caso del Bloc (integrado en Compromís), se observa con cierta distancia el proceso sin intervenir y a la expectativa. L a Marea ha contactado, a través de un cues- tionario, con todos los grupos con represen- tación en el Congreso de los Diputados y el Parlament catalán para conocer sus opiniones sobre el proceso soberanista. Las siete formaciones que integran la Cáma- ra catalana han respondido dejando claras sus líneas rojas. ERC, la CUP y –en menor medida– CiU apuestan por mantener la convocatoria de la consulta independientemente de que sea vali- dada o no por el Estado español. Su opción es un doble "sí" (Estado propio e independiente). El pri- mer "sí" también está claro para ICV-EUiA, firme defensora del referéndum. Sin embargo, sobre la respuesta acerca de la independencia, adelanta que, llegado el caso, consultaría a sus bases. En un lugar intermedio queda el PSC. Los socia- listas, que sufren un importante desgaste, apues- tan por una tercera vía de reforma hacia un Estado federal. Frente a la posición del PSOE en Madrid, optan por la celebración de una consulta, aunque no en los términos actuales. Por su parte, tanto PP como Ciutadans tienen claro que no habrá refe- réndum y alertan del "peligro secesionista". Entre las formaciones de la Cámara Baja es- pañola, sólo BNG y Amaiur han contestado. La coalición gallega ve la consulta como una opción ante la que "ningún demócrata debería oponer- se". Amaiur hace hincapié en que "el pueblo ca- talán debe ser el sujeto político" y el Gobierno "no es quién para impedirle nada a la Generalitat ni a la ciudadanía catalana". Por lo que respecta al resto, el PP se limitó a derivar las preguntas a su formación en Catalu- ña. El PSOE justificó su silencio alegando que la nueva Ejecutiva estaba recién llegada. Izquierda Unida, PNV, UPyD y Compromís no enviaron sus respuestas en el plazo acordado. Al margen de las fuerzas con representación parlamentaria, Podemos es partidario de realizar la consulta, pero contrario a la independencia de Cataluña, al igual que IU, que siempre ha aposta- do por un modelo federal. No obstante, el debate catalán –y la reivindicación independentista– no forma parte de las prioridades de ninguna de es- tas dos formaciones, que se limitan a reconocer la soberanía del pueblo catalán, pero, en caso de que la consulta se llevase a cabo, votarían en contra Entre la consulta y la pared La polarización deja fuera de juego a los moderados 19 www.lamarea.com | septiembre 2014 El proceso soberanista El PSC adjunta a sus respuestas un anexo con su propuesta de reforma de la Constitución. El partido quiere una consulta "legal y acordada", ya que "no hay otra salida a la crisis institucional entre España y Cata- luña". En cambio, rechaza la actual "tal y como está planteada". Fruto de navegar entre esas dos aguas, los socialistas defienden una "ter- cera vía, entre la independencia y el inmovilismo de mantener el sta- tus quo actual", que consideran la "única viable". Sobre el modelo de Estado, posibilidad de tener Ejército u otras preguntas, remarcan su pro- puesta de ocho puntos sobre el Es- tado federal, en el que apuestan por blindar las competencias catalanas y mejorar la financiación. El encargado de responder al cuestio- nario es Convergència Democràtica, el partido de la coalición al que per- tenece el presidente Mas. En sus respuestas, lo primero que dejan cla- ro es que son “el principal partido que está impulsando la consulta". Sobre el referéndum afirman que no está definida la vía a través de la cual se hará, aunque quieren que sea “acor- dada” con el Estado. “El único plan que hay en Cataluña es votar”, afir- man. Algo que matizan sus socios de Unió Democràtica, quienes ya hablan de "aplazar" el proceso si el Consti- tucional tumba la ley de consultas. Desde CDC insisten en que el 9N de- ben comenzar "las negociaciones a nivel español, europeo e internacio- nal hacia Cataluña como Estado”. Para ERC, la consulta es “un derecho fundamental, amparado en el prin- cipio democrático, reconocido por las Naciones Unidas y la misma Unión Europea”. Su respuesta a las pregun- tas es un doble “sí”: a ser un Estado y a ser independiente. Desde ERC creen que sería “positivo” formar parte de la UE, y matizan que querrían tener “voz y voto” propios para “cambiarla, recuperarla de los bancos y mercade- res que la han usurpado y democrati- zarla más”. Prohibir la consulta sería para ellos “una derrota política en toda regla que nos hará más fuertes para conseguir votar el 9N”. Respecto al porcentaje mínimo para proclamar la independencia, la formación cree que un 50% más 1 es una "mayoría suficiente" La coalición se declara “absoluta- mente” a favor de la consulta sobera- nista y no contempla otro escenario más que su celebración. Respecto a las respuestas en ese referéndum, sólo tienen claro el primer "sí". Res- pecto a la segunda pregunta, asegu- ran que “en su momento se someterá a una consulta interna para decidir cuál es la opción que se asume como partido”. Lo que sí piden es que, en caso de no ganar la opción indepen- dentista, se busque “un encaje de Cataluña y España en un sentido claramente federal y de reconoci- miento de la pluralidad del Estado”. Si triunfase la independencia, piden una negociación “con el Estado y la Unión Europea para hacer efectiva la decisión del pueblo catalán”. Como organización “de izquierdas e independentista”, la CUP está a favor de la consulta para crear “una repú- blica democrática, con un modelo socialista y de carácter popular”. En este sentido, cree que “el proceso ini- ciado en Cataluña ayudará a la demo- cratización del Estado español”. Su rechazo más frontal se manifiesta al cuestionar la pertenencia a la OTAN –“Cataluña ya dijo que no en 1982”– . También descartan tener Ejército. Su plan A es votar y, si no se autoriza, “es votar, con o sin permiso del Estado”. Si ganara la opción del "sí", ceen que se debería abrir “un periodo de nego- ciaciones para pactar los términos del divorcio” con España. "No se puede decidir unilateral- mente cambiar las reglas del jue- go". Es lo primero que remarca la formación conservadora sobre la consulta. A su juicio, el referéndum "no se celebrará" y eso es algo que "el gobierno de la Generalitat y los partidos que le dan apoyo saben desde hace meses". Hasta tres veces repiten en sus respuestas que no habrá consulta. "No haremos polí- ticia ficción", contestan sobre la po- sibilidad de un resultado a favor de la independencia, ya que eso sería "contribuir al engaño masivo pro- movido por CiU y ERC". Para ellos, Cataluña debe ser "el motor de Es- paña", y sobre las relaciones entre ambos sólo contemplan "diálogo dentro del Estado de derecho". Para Ciutadans, la consulta "encu- bre y enmascara" un referéndum de autoderminación. "La secesión afectaría a los derechos políticos, sociales y económicos de todos los españoles". Por eso, y siguiendo un "principio democrático elemental y básico", la organización asegu- ra que "lo que afecta a todos ha de ser decidido por todos". Asimismo recuerda que "Cataluña ya tiene un Estatuto de Autonomía" y quieren que siga siendo una comunidad au- tónoma con amplias competencias. C's cree que la secesión causaría "graves perjuicios económicos y po- líticos a los catalanes". Finalmente rechaza que "Cataluña sea una colo- nia", ya que "nunca ha estado rele- gada en el Gobierno ni en el Estado". “La consulta debe ser legal y acordada” “Somos los que impulsamos la consulta” “Queremos voz y voto propio en la UE” “No hay otro escenario sin la consulta” “Votaremos con o sin permiso del Estado” “No habrá referéndum y CiU lo sabe” “Cataluña nunca ha sido una colonia” Composición del parlamento catalán Convergència i Unió 50 ERC 21 20 PSC 13 ICV-EUiA 9 Ciutadans 3 CUP TOTAL 135 DIPUTADOS 19 PP FUENTE: PARLAMENT DE CATALUNYA LA MAREA septiembre 2014 | www.lamarea.com 20 Escocia, con el que trata de convencer a los ciudadanos de la viabilidad y las ventajas de separarse del Reino Unido. El blo- que del "no" escocés, representado por el grupo Better Together (Mejor juntos, en inglés), ha analizado punto por punto el argu- mentario secesionista y lo ha rebatido en público desde su pers- pectiva. Debates pausados y argumentados han sido habituales en televisión. En Cataluña, sin embargo, a escasos dos meses de la fecha de la consulta, las conclusiones de los informes del Consejo Asesor para la Transición Nacional (CATN) que integrarán el libro blanco catalán que el Govern prevé editar en septiembre no han llegado al gran público. “Los informes no han generado un deba- te legítimo”, constata Berta Barbet. Para esta politóloga, desde el lado del "sí" ha habido cierta prisa. El problema, en su opinión, se agrava porque los contrarios a la independencia centran su cam- paña en cuestionar la realización de la consulta en lugar de coger esos informes y criticarlos. Muchos consideran que uno de los puntos más flagrantes so- bre el que no se ha informado correctamente a la ciudadanía es la eventual pertenencia a la Unión Europea en caso de secesión. Los partidos soberanistas tampoco han querido profundizar en el análisis de los costes de la independencia. En ocasiones se ha- bla de que habrá que apretarse el cinturón en un primer momen- Fachada de un edificio en el barrio barcelonés de Sants, en el que además de esteladas se han colgado carteles con el lema "9N. Votar es normal" . ARNAU BACH ESCASEA LA INFORMACIÓN SOBRE LA ESPAÑA QUE AMA A CATALUÑA Y QUE VIVE EL PROCESO SOBERANISTA DE UN MODO COMPLEJO LOS PRINCIPALES EMPRESARIOS CATALANES OPTAN POR LOGRAR UN CONCIERTO ECONÓMICO SIMILAR AL DEL PAÍS VASCO El proceso soberanista to, pero el tema suele esquivarse. Aun así, a mediados de agosto, la diputada de ERC Anna Simó admitió que habrá que hacer “pe- queños sacrificios” en una Cataluña independiente: "Puede que los funcionarios no cobren en 30 días o que los pensionistas tar- den 20 días más en recibir su pensión". El intento por incluir las distintas sensibilidades de los parti- dos que consensuaron las preguntas de la consulta también ge- nera dudas. La politóloga Berta Barbet señala que no tiene sen- tido ofrecer una opción intermedia ("sí-no") sin dar contenido a esa respuesta. "No se puede enviar a los ciudadanos a votar sin que sepan qué están votando exactamente", argumenta. Tam- bién falta información sobre qué ocurriría el día después del 9N y qué porcentaje de independentistas considera una mayoría ra- zonable cada formación política para declarar la secesión. CONVIVENCIA ¿QUÉ DISPUTAS ESTÁ PROVOCANDO EL PROCESO? El debate soberanista no sólo ha provocado posiciones enfren- tadas en la esfera política. También lo ha hecho entre la sociedad civil, tanto catalana como española, y muchos ciudadanos han radicalizado sus posturas. El matemático y estudiante de doc- torado de Economía en el European University Institute Antoni Italo, muy activo en Twitter sobre el proceso soberanista, iden- tifica lo que llama "las dos cavernas": “Por un lado, en España, hay un sector de gente que entronca en cierta medida con la tra- dición franquista, y que mantiene posiciones absolutamente in- justificables y mucho más agresivas, pero también más fáciles de detectar. En Cataluña, la caverna parte de una cierta sensa- ción de superioridad intelectual, incluso moral, hacia todo lo que viene de España. Pero en el fondo acaban adoptando posiciones que no son tan distintas”, afirma. A estas alturas, las llamadas a enviar los tanques a Catalu- ña que se hacen desde algunos medios minoritarios próximos a la ultraderecha española no tienen ninguna repercusión. En la práctica, sólo sirven para suministrar material a programas de 21 www.lamarea.com | septiembre 2014 zapeo en Cataluña. Con el tiempo, también han perdido fuerza las declaraciones de quienes predicen un escenario apocalíptico para los catalanes si se independizan. Pese a todo, sí se respira cierto temor ante la posibilidad de boicots similares al que sufrió el cava catalán en 2005 después de que el entonces lider de ERC . La intolerancia a la crítica también anida en las filas sobera- nistas. Es esta actitud la que explica que el colectivo Contrastant fuese acusado de "unionista" por rebajar hasta 700.000 perso- nas el millón y medio de manifestantes que participaron en la Diada de 2012, según sus organizadores y los principales medios de comunicación catalanes. El editor de la revista Cafèambllet, Albano Dante, recibe perió- dicamente acusaciones de españolista por su trabajo de denuncia de la corrupción sistémica en Cataluña. La confesión este vera- no de Jordi Pujol, sin embargo, parece haber contribuido a que se puedan plantear estas cuestiones sin ser acusado de "atacar el proceso". Gemma Galdón se siente liberada: “Ahora puedo decir en Cataluña que CiU es un partido corrupto y que seguramente el caso Pujol se acabe convirtiendo en una Gürtel catalana. Hace unos meses, decirlo habría provocado primero que se me ridi- culizara; y quizá también mi expulsión en algunas tertulias”. La crispación también explica la escasez de noticias sobre la España que ama a Cataluña y que vive el proceso soberanista de un modo complejo. "Tienen todo el derecho a decidir qué quie- ren hacer, pero a mí me gustaría que siguiesen con nosotros", dice Silvia en un bar del centro de Madrid. A su alrededor, carte- les que prohíben fumar porros en varios idiomas. Por supuesto, también en catalán. Los acordes de la dolçaina de Obrint Pas sue- nan de vez en cuando en bares de Lavapiés. También los temas de Manel, La gossa sorda o Els amics de Les Arts. El último 14 de abril, como en buena parte de los actos del 15-M de Madrid en los que toca la Solfónica, se escuchó cantar L'estaca, de Lluís Llach. "La verdad es que cuesta imaginarlo. Supongo que ahora no inte- resa que sepamos estas cosas", reconoce Josep Maria, un médico barcelonés que lamenta que la relación con sus viejos amigos de Madrid se haya deteriorado en los últimos años. FUTURO ¿QUÉ ESCENARIOS SE ABREN AHORA? Ante el probable veto a la celebración de la consulta, comienza a sonar cada vez con más fuerza la alternativa de las elecciones plebiscitarias. Un escenario que sin duda supondría una decep- ción ciudadana y que afectaría principalmente a las fuerzas polí- ticas que se han comprometido con el referéndum. De momento, todas ellas evitan dar detalles sobre un presunto “plan B”, y sólo la CUP ha llamado a desobedecer al TC si el Alto Tribunal tumba la consulta. Òmnium Cultural y la ANC tampoco contemplan que no se pregunte a la ciudadanía catalana. Sin embargo, la presi- denta de esta última entidad, Carme Forcadell, dijo públicamen- te en agosto que, en caso de que se planteen unas elecciones ple- biscitarias, éstas deberían celebrarse “lo antes posible”. Asimismo, no se descarta que, como apuntaba el diputado de la CUP David Fernández en una entrevista en Ara TV, la "cultura del pacto" se imponga, y se acabe consensuando una tercera vía, que podría pasar por una reforma del Estado español en sentido federal que satisficiera, al menos parcialmente, las aspiraciones catalanas. Esta opción ha vivido en los últimos meses algunas de sus horas más bajas. “De repente, salen federalistas por todas partes”, han ironizado numerosos columnistas en las tertulias políticas. Este tipo de propuestas ha sido interpretado como un intento desesperado de evitar la ruptura. Desde Madrid apenas sí ha habido movimientos al respecto, excepto algunas declara- ciones de principios por parte de PSOE e IU, y la presentación de varios manifiestos firmados por distin- tos grupos de intelectuales que han teni- do escasa repercusión. Presionar al Govern para desobedecer la prohibición no es una opción confor- table para la base independentista. Votar como un acto de visibilización sólo ten- dría un valor simbólico y muchos con- sideran que esa fase está superada. Las consultas ciudadanas de 2009 y 2010 ya fueron un éxito. Para Jaume Marfany, vi- cepresidente de la ANC, no es cuestión de repetirlas. En este sentido, existe cierto consenso en torno a la idea de que avan- zar en estos momentos requiere que las instituciones catalanas lideren el proce- so. Por su parte, el CATN ha desaconseja- do completamente convocar la consulta en condiciones de ilegalidad. Según Sandra Ezquerra, doctora en Sociología y miembro de la plataforma Procés Constituent, el carácter de la base sobera- nista, “transversal y festivo”, hace improbable que reclame el referéndum si se prohíbe la convocatoria. Además, la red inde- pendentista se demostrado muy fuerte a la hora de condenar al Gobierno español, pero oponerse a las decisiones de la Genera- litat suscita reacciones dispares. Por ello, el catedrático de Cien- cia Política Joan Subirats cree que ahora lo prioritario es “rebajar la tensión social”. “Se debe votar sin la Guardia Civil por las calles y con las mesas electorales puestas”, afirma el vicepresidente de la ANC. Sin embargo, dentro de una organización donde circunstancial- mente se sientan personas situadas en lugares muy alejados del espectro político, desde la izquierda anticapitalista hasta la de- recha cristiana, un 9-N sin urnas podría perturbar la armonía que ha caracterizado al movimiento independentista en los úl- timos años. � FUENTE: BARÓMETRO POLÍTICO DE CATALUÑA DEL GESOP, FEBRERO DE 2014 Posicionamiento sobre la independencia Otras opciones 15,9% En contra 8,9% A favor 75,1% Catalanoparlantes con los dos padres nacidos en Cataluña Otras opciones 24,2% En contra 18,4% A favor 57,4% Catalanoparlantes con uno o los dos padres nacidos fuera de Cataluña Otras opciones 34,0% En contra 29,8% A favor 36,2% Ambas lenguas Otras opciones 27,4% En contra 50,8% A favor 21,8% Castellanoparlantes nacidos en Cataluña Otras opciones 25,8% En contra 65,2% A favor 9,0% Castellanoparlantes nacidos fuera de Cataluña Según lengua y origen El proceso soberanista Con información de Toni Martínez y Meritxell Rigol septiembre 2014 | www.lamarea.com 22 El proceso soberanista E l asunto del dinero de las auto- nomías es una de las polémicas más fastidiosas y frustrantes para la mayoría de ciudadanos de este país. Es un debate latoso por su ex- trema complejidad técnica y desesperan- te por las escasas posibilidades de encon- trar soluciones satisfactorias estables. El contencioso se ha envenenado durante los dos últimos años por el acelerón del movimiento a favor de la independencia de Cataluña, basado en un supuesto ex- polio fiscal a esta comunidad. A finales del pasado julio se presentó un extenso y minucioso estudio, Infor- me sobre la dimensión territorial de la ac- tuación de las Administraciones Públicas, Ejercicio 2011, encargado por el Gobierno central y elaborado por tres reconocidos expertos en la materia: Ángel de la Fuen- te, Ramón Barberán y Ezequiel Uriel. El trabajo trata de ofrecer “la información necesaria para evaluar la racionalidad y la equidad del reparto territorial del gas- to público en nuestro país y el de los in- gresos que lo financian”. Según ha seña- lado el director del proyecto, Ángel de la Fuente, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas y director de FEDEA, las cuentas territoriales reve- lan problemas de equidad pero son de una magnitud manejable. El trabajo se refie- re al año 2011 y su único antecedente es el realizado sobre el ejercicio 2005. Antes de entrar en el fondo de la cues- tión, y para ver las cosas con mayor pers- pectiva, vale la pena recordar que las di- ferencias de riqueza entre las distintas comunidades autónomas españolas son bastante más reducidas que las registra- das en numerosos países europeos. Como se aprecia en el gráfico 2, las diferencias interregionales en España, medidas en Producto Interior Bruto (PIB) per cápi- ta, son inferiores a las de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, República Che- ca, Bélgica, Eslovaquia y Rumanía. Esto significa que, en principio, los esfuerzos para lograr una distribución más equita- tiva del gasto público y los ingresos fis- cales entre las distintas comunidades de nuestro país no deberían ser especial- mente difíciles. Madrid con el mayor déficit El informe sobre las cuentas territoria- les parte de un criterio básico: lo determi- nante son los ciudadanos y no los territo- rios. Así considera que hay que imputar los ingresos y gastos públicos a las distin- tas comunidades donde viven los ciuda- danos que reciben los servicios y los con- tribuyentes que los financian. Y que, por el contrario, es irrelevante dónde están localizadas físicamente las unidades ad- ministrativas que los realizan. Así no es significativo si determinados servicios, como los relativos a la defensa nacional o los servicios diplomáticos, están situados fuera de una determinada comunidad. Lo importante es si benefician a los ciudada- nos que viven en ella. Es lo que se conoce como el método carga–beneficio. El informe de 645 páginas pone de ma- nifiesto que existen cuatro comunida- des que registran déficit fiscal: Madrid (-8,87% del PIB); Baleares, (- 5,71%); Ca- taluña (- 4,35%) y Valencia, (-2,03%). Más significativas son las diferencias obser- La carga política de los balances fiscales La gran diferencia entre los datos que manejan el Gobierno central y la Generalitat sobre la financiación de Cataluña se explican por el uso de métodos de cálculo muy distintos Andreu Missé Director de Alternativas Económicas ASTURIAS 110,7 113,9 Diferencias regionales FUENTE: EUROSTAT LA MAREA PIB per cápita por regiones, en términos de poder adquisitivo. Para cada país se muestra la diferencia entre el valor más alto y el más bajo. Datos de 2011 CAPITAL MEDIA NACIONAL A IGUAL ESFUERZO FISCAL OBSERVADA 0 50 100 150 200 250 300 350 BÉLGICA BULGARIA REP. CHECA DINAMARCA ALEMANIA ESTONIA IRLANDA GRECIA ESPAÑA FRANCE CROACIA ITALIA LETONIA LUXEMBURGO HUNGRÍA MALTA PAÍSES BAJOS AUSTRIA POLONIA PORTUGAL RUMANIA ESLOVENIA ESLOVAQUIA FINLANDIA SUECIA REINO UNIDO MEDIA EU28 Financiación por habitante Ajustado a competencias homogéneas. Territorio de régimen común sin Ceuta y Melilla = 100. Datos de 2011 FUENTE: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas LA MAREA ANDALUCÍA 94,7 ARAGÓN 114,3 115,9 BALEARES 86,2 CANARIAS 102,9 100,1 CANTABRIA 121,0 122,8 C. Y LEÓN 117,1 114,1 C.-LA MANCHA 104,9 105,1 CATALUÑA 98,9 101,0 VALENCIA 86,8 EXTREMADURA 118,3 121,2 GALICIA 111,9 112,9 MADRID 97,8 94,8 MURCIA 92,8 NAVARRA 194,9 164,3 PAÍS VASCO 205,7 186,2 LA RIOJA 125,9 125,2 CEUTA Y MELILLA 206,0 203,7 0 100 86,5 92,7 94,5 84,9 CHIPRE LITUANIA 23 www.lamarea.com | septiembre 2014 El proceso soberanista vadas si se compara la financiación por habitante en competencias homogéneas. Así destaca la situación claramente in- justa de Baleares, Comunidad Valencia- na, Murcia y Andalucía muy por debajo de la media nacional. El caso de la Comu- nidad Valenciana es especialmente injus- to por tratarse de un territorio con una renta per cápita equivalente al 87,6% de la media nacional y que al mismo tiempo es un contribuyente neto con más del 2% de su PIB. Igualmente resulta indefendible el trato exageradamente privilegiado del País Vasco y Navarra que disponen prác- ticamente del doble de recursos financie- ros para sus ciudadanos que la media de las comunidades. De la Fuente reconoce que dos terce- ras partes del saldo fiscal obedecen sim- plemente a las diferencias de renta, en el sentido de que las comunidades don- de hay individuos más ricos y una ma- yor concentración de empresas recaudan más impuestos. Pero admite que hay un tercio de este saldo fiscal que no es justi- ficable. En definitiva, el trabajo ha pues- to al descubierto la existencia de graves inequidades en la distribución del gasto público y el esfuerzo fiscal entre las dis- tintas autonomías. Las diferencias son especialmente significativas en las co- munidades forales, cuyos privilegios nunca se habían puesto de manifiesto con tanta claridad como en esta ocasión. “No hay dinero” A la vista de estas cifras resulta bastan- te irresponsable la negativa del presiden- te Mariano Rajoy a abordar la reforma del sistema de financiación autonómi- ca, cuyo modelo vigente finalizó en 2013 y que constituía una promesa electoral. La excusa expresada por el ministro de Ha- cienda, Cristóbal Montoro, de que “no hay dinero” no resulta aceptable ni creíble. Las conclusiones del informe sobre las cuentas territoriales han sido rápidamen- te criticadas por diversas comunidades, especialmente Cataluña, cuyo Gobier- no sostiene cifras distintas y ha hecho de este asunto un elemento central de su campaña a favor de la independencia. Para el Ejecutivo de Artur Mas, el défi- cit fiscal catalán en 2011 fue de 15.006 mi- llones de euros (7,7% del PIB). Para el año anterior la cuantía fue de 16.500 millones, la cantidad que se consagró en la campa- ña política por la independencia basa- da en el expolio fiscal. Una cifra que por otra parte ha sido cuestionada por desta- cados expertos en la materia como An- toni Zabalza, Josep Borrell o Montserrat Colldeforns. La situación de expolio fiscal esgrimi- da por los nacionalistas no cuadra mucho con una “Cataluña que crea la mitad de los nuevos empleos” ni tampoco con que la recuperación económica tenga "acento catalán”, como ha proclamado Mas. La razón fundamental de la diferen- cias en el cálculo del déficit fiscal entre las estimaciones de la Generalitat (-7,7%) y el informe del Gobierno central (-4,35%) es que el Ejecutivo catalán utiliza un mé- todo distinto, el del flujo monetario. En este caso lo determinante no son los in- dividuos sino el territorio. Este método imputa los ingresos y los gastos en el te- rritorio donde se localiza la actividad eco- nómica. Según un reciente informe ela- borado por el Instituto de Economía de Barcelona, el método de la carga de bene- ficio, que es el empleado por De la Fuen- te, Barberá y Uriel, “se justifica argumen- tando que los territorios no cuentan y que sólo cuentan los ciudadanos”. En cambio, en el enfoque del flujo monetario “sí que importan los territorios, ya que valora el impacto económico de dicho gasto sobre el territorio”. El Instituto Económico de Barcelona precisa que “académicamente e interna- cionalmente están homologados los dos enfoques: el de carga–beneficio y el del flujo monetario”. Entonces, ¿cuál de los dos métodos es el más adecuado en la ac- tual situación española? El profesor An- toni Castells nos saca de dudas en su artí- culo en Economia de Catalunya, sobre el impacto económico de la independencia. Para este veterano catedrático de Hacien- da Pública “realmente no son los datos o su interpretación los que determinan las posiciones políticas sino que más bien es cierto lo contrario. Son posiciones políti- cas predeterminadas las que conducen a escoger los datos más convenientes para estas posiciones”. Es decir, los partidarios de la inde- pendencia de un territorio considerarán que el único modelo válido es el del flujo monetario, que es el que ofrece un défi- cit más elevado. En cambio, el trabajo de las cuentas regionales lo que busca es una mayor equidad entre todos los ciudada- nos, con independencia de las comunida- des en que viven. Por tanto, es el método más útil para mejorar el modelo de finan- ciación autonómica actual. El análisis, de todas formas, es mucho más complejo porque cada uno de los dos sistemas mencionados tiene dos nuevas variaciones según se considere el saldo fiscal “neutralizado” (es decir con un pre- supuesto equilibrado del Gobierno cen- tral) o sin neutralizar. El informe sobre las cuentas regiona- les ofrece un material muy valioso para construir un nuevo modelo de financia- ción autonómica más transparente y equitativo. Pero no parece que el Gobier- no esté por la labor de aplicar las conclu- siones de un trabajo riguroso que él mis- mo ha encargado. � Las diferencia de riqueza entre las autonomías en España son menores que en muchos otros países europeos Resulta irresponsable la negativa del presidente Rajoy a abordar la reforma del sistema de financiación autonómica ASTURIAS 110,7 113,9 Diferencias regionales FUENTE: EUROSTAT LA MAREA PIB per cápita por regiones, en términos de poder adquisitivo. Para cada país se muestra la diferencia entre el valor más alto y el más bajo. Datos de 2011 CAPITAL MEDIA NACIONAL A IGUAL ESFUERZO FISCAL OBSERVADA 0 50 100 150 200 250 300 350 BÉLGICA BULGARIA REP. CHECA DINAMARCA ALEMANIA ESTONIA IRLANDA GRECIA ESPAÑA FRANCE CROACIA ITALIA LETONIA LUXEMBURGO HUNGRÍA MALTA PAÍSES BAJOS AUSTRIA POLONIA PORTUGAL RUMANIA ESLOVENIA ESLOVAQUIA FINLANDIA SUECIA REINO UNIDO MEDIA EU28 Financiación por habitante Ajustado a competencias homogéneas. Territorio de régimen común sin Ceuta y Melilla = 100. Datos de 2011 FUENTE: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas LA MAREA ANDALUCÍA 94,7 ARAGÓN 114,3 115,9 BALEARES 86,2 CANARIAS 102,9 100,1 CANTABRIA 121,0 122,8 C. Y LEÓN 117,1 114,1 C.-LA MANCHA 104,9 105,1 CATALUÑA 98,9 101,0 VALENCIA 86,8 EXTREMADURA 118,3 121,2 GALICIA 111,9 112,9 MADRID 97,8 94,8 MURCIA 92,8 NAVARRA 194,9 164,3 PAÍS VASCO 205,7 186,2 LA RIOJA 125,9 125,2 CEUTA Y MELILLA 206,0 203,7 0 100 86,5 92,7 94,5 84,9 CHIPRE LITUANIA septiembre 2014 | www.lamarea.com 24 El proceso soberanista L a voluntad del pueblo de Catalu- ña no la para una votación”, ex- clamó el president de la Gene- ralitat, Artur Mas, al conocer el veto del Parlamento español a la consul- ta. Una vez más, se refería al "pueblo catalán" como si se tratara de una entidad homogénea. Y lo cierto es que, en el ámbito municipal, el inde- pendentismo cuenta con una gran implantación, como atestiguan los 692 ayuntamientos –el 73% del to- tal– adscritos a la Associació de Mu- nicipis per la Independència (AMI). Más de 70 de ellos tienen alcaldes del PSC. En la misma línea, sólo en nue- ve de las 41 comarcas catalanas la adhesión de sus respectivos pueblos no alcanza el 50%. Sin embargo, en este país marca- do por sucesivas olas migratorias, conviven realidades bien distintas. Hay lugares del interior sin un solo vecino castellanoparlante y otros donde sus residentes cultivan las raíces de sus lugares de origen. ALPENS Moha Cobaa acude a la llamada de sus amigos en Alpens, un pequeño municipio de la comarca de Osona de apenas 300 habitantes, calles es- trechas y casas de piedra. Sus pa- dres, procedentes de Marruecos, llegaron al pueblo hace tres déca- das. “Hablan mucho mejor en cata- lán que en castellano. En la fronte- ra de Melilla casi no les entienden”, explica divertido. Cuando se le pre- gunta si acudirá este año a la Vía Ca- talana, exclama: “¡Por supuesto!” Como el resto de sus amigos, Moha es independentista. La estelada ondea por doquier en el municipio. En puertas, ventanas, balcones... Una de grandes dimen- siones lo hace desde el campanario. Otra adorna el Manelic, la figura de hierro forjado símbolo del pueblo. Incluso el carro de la fiesta mayor tiene una bandera independentis- ta. No en vano, el municipio regis- tró el mayor índice de participa- ción de toda Cataluña en la consulta celebrada a finales de 2010. Votó el 70% de los vecinos, y tan sólo uno lo hizo en contra. “Los jóvenes somos todos independentistas. Lo mama- mos desde pequeños”, afirma Oriol Cruells, de 18 años. En el bar la Fonda –donde a la hora de comer está puesta TV3–, o en la panadería, todo lo que se es- cucha es en catalán. “En el pueblo ahora no tenemos a ningún caste- llanoparlante”, explica la alcaldesa, Montse Barniol. “Todo el mundo lo entiende y lo habla, pero no lo utili- za”, matiza. Los inicios de este municipio ru- ral se remontan al siglo XVI. En el siglo pasado la actividad económi- ca estuvo ligada a la industria textil. Hoy domina la producción artesa- nal de embutidos. En el obrador de la empresa familiar, Glòria Montfe- rrer prepara con destreza la carne para convertirla en fuets. Abrió la tienda hace 50 años y nunca se ha movido de la zona. “Cuando comen- zamos sólo teníamos una carretilla. El género lo traía el lechero desde el mercado de Vic”, rememora. Su hijo, Ramón Camprubí, lleva ahora el negocio. No tiene una pos- tura clara respecto a la independen- cia: “Los jóvenes están convencidos, pero la gente más mayor no lo ve tan claro". "En 2010 comentábamos que los abuelos votarían ‘no’ porque existía aquella reserva... Cuando hablan de la República se les pone aquella cara seria de '¿esto cómo acabará?' Ahora hay más tranqui- lidad”, relata Barniol, que encabeza una lista que en 2003 llevó a veci- nos de las entidades culturales del pueblo a la alcaldía, desbancando a CiU. El asociacionismo está muy implantado. En el grupo de amigos de Moha y Oriol, todos forman par- te de la colla de diables. Es agosto y, mientras ellos se reúnen en el cam- po de fútbol, las familias intercam- bian impresiones a la entrada de la Fonda, donde un cartel anuncia que ya se ha abierto el plazo de inscrip- ción para bajar en autobús a Barce- lona el 11 de septiembre. SANT ILDEFONS | CORNELLÀ “Aquí siempre se ha hablado en cas- tellano. No verás un bar que tenga puesta TV3”, asevera Arnau Funes, hijo de cordobesa y aragonés, naci- do en el barrio de Sant Ildefons, el más poblado de Cornellà de Llobre- gat, y concejal de ICV. Bares y comer- cios tienen su nombre en castella- no, como La Española, el local que regentaban los padres de los Estopa, vecinos ilustres, cuya familia proce- de de Extremadura. El paisaje urbano lo forman blo- ques inmensos de pisos-dormito- rio que el franquismo levantó para alojar a los inmigrantes que llega- ron principalmente de Andalucía y Castilla-La Mancha. Ya jubilados, IDIOSINCRASIAS DIVERSAS DEL PUEBLO CATALÁN En Cataluña conviven pueblos sin vecinos castellanoparlantes con otros donde no se ve colgada ni una sola estelada. POR BRAIS BENÍTEZ Mientras en Alpens la estelada ondea en el campanario, el Día de Andalucía trae el mayor jolgorio a Sant Ildefons 1 25 www.lamarea.com | septiembre 2014 El proceso soberanista hoy integran la población del barrio, ocupan los bancos y las plazas du- rante el día, y pasan las horas en pe- ñas culturales como El Dominó. “La presión social hace que no necesites emplear el catalán. La es- cuela pública sí que apostó por ello y todos los menores de 40 años sa- ben hablarlo. Otra cosa es que se use. Los Estopa estudiaron aquí, y no utilizan el catalán ni en las en- trevistas, creo que por pudor”, ex- plica Funes. La apuesta del PSC, que gobierna la ciudad desde 1985, ha sido man- tener las tradiciones andaluzas. Ese año ganó las elecciones un cordo- bés, José Montilla, quien llegó a pre- sidir la Generalitat en 2006. “Existe la sensación de que montar cual- quier actividad de cariz catalanis- ta es como clavar una pica en Flan- des”, según este concejal de ICV. La patrona es la Virgen del Pilar y se celebra el 12 de octubre, y el mayor jolgorio se produce el Día de Anda- lucía. En la consulta popular sobre la independencia sólo participó el 10% del censo de todo Cornellà. En el barrio el porcentaje fue previsible- mente menor. “Creo que lo de la independencia no será bueno”, se sincera Antonio Martín, presidente de la peña El Do- minó y republicano convencido. “Si hicieran la consulta aquí no creo que el sí obtuviera más de un 5%”, afir- ma, y reivindica: “Soy catalán como el primero y español como el prime- ro”. Por ello, lamenta que sus paisa- nos cordobeses crean que "no nos acordamos de nuestras raíces, y que todos defendemos la independencia. No es así”. � 1. El carro de la fiesta mayor de Alpens es toda una declaración de principios. 2. En el barrio de San Ildefonso, en Cornellá, la mayoría de la población tiene sus orígenes fuera de Cataluña. ARNAU BACH 2 septiembre 2014 | www.lamarea.com 26 Soberanía alimentaria A mediados del siglo XX, la llamada Revolución Ver- de consiguió duplicar e incluso triplicar la produc- ción agrícola al introducir variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos. Sin embargo, esta re- volución tuvo un coste medioambiental por la ne- cesidad de grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas y también por la extensión del monocultivo que sustituía a la tra- dicional rotación de cultivos en los países que importaron las nuevas variedades. En la década de 1990, llegaría un cambio aún más radical: los organismos genéticamente modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, posibilitaron un salto expo- nencial en el rendimiento de los campos. Así que se extendió rápidamente su uso, aunque no siempre fue por la elección vo- luntaria de los pequeños agricultores. En muchos casos, institu- ciones multilaterales como el Banco Mundial y los gobiernos de algunos países latinoamericanos condicionaron la prestación de apoyo y asesoramiento técnico y de créditos a los campesinos al uso obligatorio de semillas modificadas genéticamente y certi- ficadas por las multinacionales de un sector oligopólico, domi- nado por empresas como Monsanto, Syngenta, Dupont o BASF. Para sus promotores, los transgénicos eran una auténtica re- volución tecnológica capaz de erradicar el hambre en el mundo. Dos décadas después, sigue habiendo unas mil millones de per- sonas malnutridas en el planeta, mientras crecen las superficies para plantar soja y maíz transgénicos que se destinan principal- mente a la alimentación del ganado y la producción de agrocom- bustibles. Las multinacionales de biotecnología han presiona- do para que los países que compren sus semillas de laboratorio adopten sistemas de registro similares a las patentes que les permiten sacar todo el provecho de sus productos. Pretenden salvaguardar la propiedad intelectual de los llamados "obtento- res vegetales", esto es, las empresas que inventan nuevas semi- Los pueblos latinoamericanos se resisten a la privatización de las semillas Varios países elaboran leyes en beneficio de multinacionales como Monsanto o Syngenta y prohíben a los campesinos guardar o intercambiar libremente las simientes patentadas. POR NAZARET CASTRO BUZÓN | BUENOS AIRES llas. Bajo la presión de estas corporaciones avanzan en todo el mundo legislaciones que tienden a mercantilizar y privatizar las semillas, colocándolas bajo el control de grandes multinaciona- les con base en Estados Unidos o Europa. Estas leyes obligan a los agricultores a comprar las semillas de empresas como la estadounidense Monsanto, el líder del sec- tor, y pagarles regalías. Está prohibido intercambiar los granos o guardarlos para la próxima cosecha. Desde hace una década, organizaciones internacionales como GRAIN advierten que “to- das las leyes de semillas hablan de represión: tratan acerca de lo que los agricultores no pueden hacer, dictan qué semillas no pueden venderse, no pueden intercambiarse o ni siquiera pue- den usarse”. Todo eso en nombre de la regulación comercial y la protección de los productores. En los países del Norte, donde los agricultores disfrutan de generosos subsidios, los daños socia- les se matizan; pero en América Latina, donde los pequeños y medianos campesinos ya están en el borde de la supervivencia, amenazados por el avance del latifundio y el monocultivo expor- tador, las leyes privatizadoras se enfrentan a una firme oposi- ción. Chocan dos posiciones. Las empresas privadas defienden el derecho a proteger sus inversiones mientras los movimientos sociales reivindican el principio del bien común y la soberanía alimentaria. En varios países de Latinoamérica la presión social ha conseguido frenar iniciativas legislativas que favorecían a las multinacionales de las semillas. Es lo que ocurrió en Colombia. Allí, la Resolución 970 del es- tatal Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) incluía una cláu- sula que permitía confiscar a los campesinos que no pagasen re- galías no sólo las semillas en cuestión, sino también los cultivos, cosechas y demás productos elaborados procedentes de esas si- mientes. Además, los campesinos díscolos se enfrentaban a juicios sumarios. Más aún: la ley se aplicaba no sólo a las 27 www.lamarea.com | septiembre 2014 Soberanía alimentaria Dos agricultores mexicanos desgranan las mazorcas de maíz de forma artesanal. M. DUPLOYER La UPOV, el lobby internacional de los productores de simientes La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Ve- getales (UPOV), una organización internacional con sede en Gine- bra (Suiza), se ha atribuido la misión de “proporcionar y fomentar un sistema eficaz para la protección de las variedades vegetales, con miras al desarrollo de nuevas variedades para el beneficio de la sociedad”. En teoría se trata de proteger a la investigación de nuevas semillas que suelen ser más resistentes y garantizar un mayor rendimiento del campo. Los llamados "obtentores vegeta- les" pueden ser un agricultor o un instituto gubernamental pero en la práctica son las empresas las que sacan provecho de esta forma de protección de sus productos, especialmente las más grandes. A día de hoy, 71 países se han adherido a la UPOV y han firmado al- guno de los tres convenios que, desde 1961, ha impulsado este or- ganismo intergubernamental. Sin embargo, muchas organizacio- nes campesinas en países en desarrollo opinan que para la UPOV, “proteger” significa “privatizar”. De los tres convenios promovidos por la UPOV, el último data de 1991. Es también el más restrictivo respecto a los derechos de los agricultores, a quienes se les prohí- be guardar e intercambiar libremente las semillas que compran a las grandes empresas, en algunos casos también por imposición legal. Así, se concede a las multinacionales del sector la propiedad sobre las variedades que han “descubierto” y se otorgan derechos de explotación en régimen de monopolio por un tiempo específico sobre la producción y comercialización de los cultivos. Incluso se establecen penas de cárcel para los productores agrícolas que no paguen regalías. Países como Perú y Costa Rica, y todos los miem- bros de la Unión Europea, han ratificado este convenio. Otros, como Argentina y Brasil, todavía no lo han hecho, pero aún así es- tán trabajando en legislaciones que avanzan en el mismo sentido. La UPOV en Latinoamérica MIEMBROS MIEMBROS QUE APLICAN LA UPOV 91 FUENTE: UPOV LA MAREA ARGENTINA URUGUAY BOLIVIA PARAGUAY CHILE COLOMBIA ECUADOR PERÚ COSTA RICA PANAMÁ NICARAGUA REP. DOMINICANA TRINIDAD Y TOBAGO MÉXICO septiembre 2014 | www.lamarea.com 28 Soberanía alimentaria variedades registradas por las em- presas, sino también a otras semi- llas “similares”, aunque éstas existieran con anterioridad a la patente. En 2011, el ICA llegó al municipio de Campoalegre, en el interior de Colombia, y se incautó de 70 toneladas de arroz que terminaron en un basurero por ser decla- radas ilegales. Algunos de los agriculto- res implicados fueron llevados a juicio, aunque reclamaban que nadie les había avisado de la nueva normativa. La opinión pública conoció ese caso dos años después, gracias al documental 970, de Victoria Solano, que se difundió con rapidez en Internet. Muchos colom- bianos se enteraban entonces de que un campesino podía ir a la cárcel si no pagaba cada año por las semillas certificadas a em- presas como Monsanto. El rechazo a esa normativa fue uno de los detonantes de la movilización y las protestas masivas del campo colombiano en agosto de 2013. El paro agrario logró que el Gobierno de Juan Manuel Santos se comprometiera a dejar la ley en suspenso durante dos años. Sin embargo, los movimien- tos sociales siguen en alerta porque, en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, Colombia se ha comprometido a redactar una ley que cumple con los parámetros de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), un organismo formado por 71 países (ver recuadro). Una situación muy similar se vive en Chile, donde el pasado marzo, ante la presión social, el Gobierno de Michelle Bachelet retiró de trámite parlamentario, para su revisión, el borrador de la conocida como Ley Monsanto. Igual que en Colombia, se trata del compromiso adquirido al firmar el TLC con EEUU, de adaptar su legislación a los principios de la UPOV. La ley chilena, ahora aparcada, tendría consecuencias similares a la Resolución 970 colombiana: obliga a los agricultores a pagar regalías cada año a las multinacionales obtentoras de variedades vegetales. Según la primera versión de la ley, las empresas semilleras hubiesen tenido incluso el control de la aplicación de la ley a través de una especie de policía para imponer la norma. Aunque Argentina no ha firmado ningún TLC con Washing- ton, el Gobierno está preparando su propia Ley Monsanto. Como en otros países del Cono Sur, en Argentina avanza imparable la soja transgénica, que ya ocupa casi el 60% de la superficie culti- vable del país, y más del 80% en Córdoba, la provincia sojera por excelencia. Con el objetivo de atraer la inversión de las multina- cionales, el Ejecutivo de Cristina Fernández está dispuesto a co- rregir una decisión de su antecesor Néstor Kirchner. Hace una década, el difunto marido de la mandataria se negó a permitir el registro del producto RoundupReady (RR), una soja inventada por Monsanto para resistir al Roundup, un herbicida a base de glifosato. El negocio de la multinacional estadounidense consis- te en vender la semilla RR junto con el herbicida Roundup y el pa- quete tecnológico que permite alcanzar una alta productividad. Monsanto argumenta que las variedades locales que los argen- tinos cultivan desde 1996 en las Pampas son una copia de RR. La empresa reclama que alrededor del 85% de la soja que se culti- va en Argentina lleva su fórmula, pero sólo un tercio de los agri- cultores le paga regalías. Hay mucho en juego en un país donde, en 2013, la facturación de la soja llegó hasta los 34.000 millones de dólares. Monsanto decidió hacer las cosas a su manera: advirtió a los productores de que sólo les facilitaría su tecnología si firmaban con la multinacional un contrato privado que, entre otras cosas, permite a Monsanto que fiscalice su negocio. En el último lustro, la transnacional semillera ha firmado centenares de acuerdos privados que actúan “como una estructura paralela de gobier- no”, en palabras de Mauricio Berger, profesor en el Seminario de Justicia Ambiental de la Universidad Nacional de Córdoba. “Monsanto tiene detectores en los puertos para verificar si la soja que sale de ahí debe pagarle regalías”, asegura Berger. Si saliera adelante el proyecto de ley de Fernández, la multinacio- nal estadounidense ya no necesitaría estos controles. Como en otros países, la Ley Monsanto argentina prevé la prohibición de guardar o intercambiar libremente las semillas. Pero también allí se ha topado con una sólida oposición de la opinión pública y tal vez por eso el trámite parlamentario no avanza. En Argentina no sólo preocupa la privatización de las semi- llas, sino que se discute sobre la viabilidad de la apuesta masi- va por la soja. El avance imparable de este grano conlleva la de- forestación y el desplazamiento de comunidades campesinas y pueblos indígenas, como los Guaraní-Kaiowá en el sur de Bra- sil y los Qom en el noreste de Argentina. Organizaciones como GRAIN, Amigos de la Tierra y CLOC-Vía Campesina Argentina consideran que se trata de un modelo de “agricultura sin agri- cultores”, que tiene profundos impactos sociales y ambientales. Lo comprobaron en sus carnes los vecinos de Ituzaingó Anexo, una localidad a las afueras de Córdoba muy próxima a campos de soja en los que se empleaba la fumigación con glifosato. En el pueblo empezaron a aumentar drásticamente los casos de cán- cer, malformaciones genéticas y abortos. Tras años de lucha, en un juicio pionero en 2012, la organización Madres de Ituzaingó consiguió sentar en el banquillo de los acusados a los responsa- bles de estas prácticas nocivas. Pérdida de biodiversidad Córdoba ha sido un referente en la lucha ciudadana contra los perjuicios de los agrotóxicos para las poblaciones locales, pero el proceso de privatización de las semillas conlleva un riesgo aún más importante: la pérdida de biodiversidad. Si en todo el mundo se plantan las mismas semillas, cuyo negocio se concen- tra en unas pocas empresas, en el medio plazo la humanidad «La biodiversidad es un seguro frente al cambio climático», asegura Esteban Bruna de la Red de Semillas Libres de Chile El paro agrario en Colombia en 2013 obligó al Gobierno de Santos a suspender una ley que perjudicaba a los campesinos Top 6 empresas 76% Otras 24% FUENTE: WWW.MONSANTO.COM, GRUPO ETC, VÍA CAMPESINA Monsanto 17,5% Dupont 11,0% Syngenta 6,5% Otros 65,0% Datos de 2011 TOP 10 EMPRESAS 50% Estados Unidos, Brasil, Argentina, India y Canadá* 90% Otros 10% (*) Casi todo para alimento animal o agrocombustibles Mercado mundial de semillas Mercado mundial de agroquímicos Procedencia de los transgénicos Un oligopolio mundial domina el mercado 29 www.lamarea.com | septiembre 2014 Soberanía alimentaria En la India, la producción de semillas de algodón está en manos de una empresa Al igual que en América Latina, la presión de organismos como el Banco Mundial sobre las autoridades locales para que liberalicen el mercado de las semillas ha tenido éxito en la India. El país asiá- tico se ha convertido en el sexto productor de semillas del mundo, con cifras que crecen el doble que en el resto del mundo. El auge de este sector ha ido de la mano de la introducción de los transgéni- cos, sobre todo de algodón. Algunas investigaciones destacan las consecuencias negativas que ese proceso tiene para los pequeños campesinos. La ley les prohibe guardar y reutilizar la simiente cer- tificada que compran a las empresas a precios altos. Muchos ter- minaron endeudados. Hubo suicidios masivos en el campo. Varios estados federados de la India han firmado acuerdos con corporaciones como Monsanto, Advanta o DCM Shriram. Por ejem- plo, el estado de Rajastán se ha comprometido con Monsanto a re- gular el maíz, el algodón y hortalizas como tomate, col y pepino. La activista Vandana Shiva ha criticado que 60 empresas de semillas indias firmaron acuerdos de licencia con Monsanto, que tiene la pro- piedad de un algodón transgénico denominado Bt. La multinacional estadounidense monopoliza virtualmente el mercado de semillas de aldogón genéticamente modificado, simientes que han multipli- cado su precio al tiempo que se imponen altas regalías a los agricul- tores. Organizaciones como ETC Group y GRAIN han informado de la desaparición de especies locales que son las más nutritivas y resis- tentes al cambio climático, la sequía, las plagas y enfermedades. Shiva ha denunciado los acuerdos firmados con Monsanto y otras multinacionales del sector, que, en su opinión, “promueven la legalización de la biopiratería y el robo de semillas” al no incluir ninguna cláusula para defender la biodiversidad ni los derechos de los agricultores. Los acuerdos público-privados, el derecho de pa- tentes y las leyes de semillas contribuyen, más que nada, a incre- mentar el beneficio de las grandes corporaciones. Así se eviden- ció cuando, entre finales de la década 1990 y principios de la de 2000, empresas como Conagra y Monsanto recibieron derechos de patente por “inventar” dos productos emblemáticos de la gastro- nomía local: el arroz basmati y el pan chapati. Por eso, la activista Shiva no se cansa de repetir que el comportamiento de estas em- presas es una forma de biopiratería que se apropia de los saberes ancestrales de los pueblos. LAURA VILLADIEGO (BANGKOK) / N. C. puede enfrentar una grave pérdida de biodiversidad. Esto no sólo implica la destrucción de riqueza gastronómica y cultural, sino también una mayor vulnerabilidad ante plagas o condicio- nes climáticas adversas. “La biodiversidad es un seguro frente al cambio climático, en un contexto de incertidumbre en el que no podemos saber qué especies reaccionarán peor o mejor en un futuro”, explica Esteban Bruna, de la Red Semillas Libres Chile. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO), en el último siglo hemos perdido el 94% de las es- pecies autóctonas domesticadas en el planeta. La situación ya es alarmante. Aunque se conoce un total de 10.000 especies vege- tales para producir alimentos, en la actualidad apenas 12 tipos de cultivos proporcionan el 80% de la energía alimentaria; y de algunos de los cultivos más relevantes, como el maíz o la patata, cada vez se emplean menos variedades. ¿Puede una semilla ser pirata? Es el temor de los campesinos mexicanos, donde se comenzó a importar maíz del gran vecino del Norte después de la firma del TLC en 1993. Los productores locales han desarrollado 50 clases de maíz muy consolidadas, que podrían verse contaminadas por el maíz transgénico debido a la polinización. Una de las mayores preocupaciones de los campesinos es que, a través de la polini- zación, secuencias de ADN patentadas pasen a las variedades nativas, lo cual implicaría, según las leyes de propiedad intelec- tual, que la empresa que tenga la patente pueda cobrar regalías por una cosecha procedente de semillas nativas. En 2012, un grupo de organizaciones campesinas y de la so- ciedad civil impidió en México una reforma de la Ley Federal de Variedades Vegetales que habría profundizado en la privatiza- ción de las semillas al conceder a las empresas el “beneficio ex- clusivo” de la venta de granos y otros materiales vegetales para un periodo de hasta 18 años. La ley, que se quedó en el tintero, también promovía una especie de policía de las semillas para fiscalizar y decomisar las simientes piratas, como se llama a los granos no registrados o cuya compra legal no puede demostrar- se con una factura. Como ocurrió en Colombia y en Chile, los mo- vimientos sociales mexicanos lograron impedir la aprobación de la reforma, pero son conscientes de que la nueva ley no ha sido desactivada del todo. El argumento principal de los defensores de este tipo de le- yes es que las empresas deben tener garantías para recuperar las importantes inversiones en el desarrollo tecnológico que re- dunda en el bien común. "Sin dinero no hay investigación", es el argumento. Pero el problema que se plantea es qué tipo de dere- chos se están salvaguardando y en detrimento de cuáles otros. El artículo primero del Convenio UPOV 91 de esta organización define como obtentor a quien descubra una nueva variedad ve- getal, esto es, una nueva semilla. Pero los pequeños agricultores llevan siglos, hasta milenios, seleccionando semillas para me- jorar los cultivos. Es ese saber ancestral el que ha garantizado la diversidad, calidad y resistencia frente a las plagas de las semi- llas actuales. Para la ley, sin embargo, “nueva” simplemente es cualquier especie que no se haya registrado hasta la fecha. Ca- mila Montecinos, de la organización GRAIN, opina que “regis- trar [una variedad] como propia equivale a un robo”. La activista india Vandana Shiva denomina “biopiratería” a los intentos de las empresas de lucrarse al apropiarse de los co- nocimientos tradicionales de las comunidades locales y que esas multinacionales están muy lejos de haber inventado. Es un pro- ceder similar a esa otra forma de piratería de las corporaciones farmacéuticas que viajan a la selva amazónica y patentan plan- tas curativas ancestralmente conocidas por las tribus nativas. Shiva lleva una década advirtiendo de que las grandes empre- sas de biotecnología pretenden apropiarse de los saberes tra- dicionales. Como señalan en la Red Semillas Libres Chile, “toda variedad vegetal es una creación humana”. Muchas veces, las empresas patentan unas variedades muy similares a las que ya existen, y que han sido cuidadas y desarrolladas por varias gene- raciones de agricultores. Ahora, las leyes de privatización “per- miten a las empresas apropiarse del trabajo ajeno”, concluye un estudio de la organización GRAIN. “Estas leyes otorgan un poder extraordinario a las grandes corporaciones y no dan garantías a los conocimientos ances- trales que han sido durante milenios los verdaderos obtentores vegetales y garantes de la biodiversidad”, sostiene Bruna, de la ONG chilena. Las presiones para avanzar en la privatización son especialmente intensas en los países que han firmado un trata- do de libre comercio con Washington, como es el caso de Costa Rica, la República Dominicana, Perú, Colombia y Chile. En estos países, pero también en otros, como Uruguay y Brasil, prolife- ran ahora los procesos e iniciativas de resistencia ciudadana que intentan compensar el poder de lobby de las multinacionales del sector biotecnológico. Su objetivo es impedir que se legisle a favor de la apropiación privada y el control monopolístico de un bien común que, más que ser fundamental para la vida, es la vida misma. � septiembre 2014 | www.lamarea.com 30 Oriente Próximo H ace más de 30 años la operación se llamó Paz para Galilea y no fue en Gaza sino en Líbano. Hace más de 30 años también ha- bía una guerra, no en Ucrania sino en las Malvinas, y unos mundiales de futbol acaparando el interés in- formativo. Hace más de 30 años, en junio de 1982, el Ejército israelí in- vadía el Líbano en respuesta, así se dijo, a un atentado en el que había resultado herido su embajador en Londres. De aquel atentado, nunca reivindicado y nunca aclarado, se dejó de hablar muy pronto, a los po- cos días del inicio de la invasión, con los tanques cercando ya los barrios de Beirut Oeste y medio país devas- tado por los bombardeos. Los diri- gentes israelíes dejaron de mencio- en torno a 30.000 heridos y el horror de las matanzas en Sabra y Chatila como colofón de aquella invasión. * Hace más de 30 años no existía Hamás. Pero lo que ocurrió enton- ces en Líbano se parece mucho a lo que está ocurriendo ahora en Gaza. Y a lo que viene ocurriendo perió- dicamente desde hace décadas. Las mismas técnicas de ocultamiento y tergiversación de los hechos. La misma estrategia de terror. La mis- ma impunidad. Del mismo modo que dejó de hablarse del atentado de Londres cuando ya no sirvió para mitigar el impacto mediático de la invasión, también ahora ya apenas se ha- bla del secuestro y asesinato de los tres jóvenes israelíes que supues- nar el supuesto desencadenante de su supuesta respuesta y hablaron abiertamente de que el objetivo de la operación era liquidar, ese fue el término empleado, la estructura de la Organización para la Liberación de Palestina. Hace más de 30 años, en aque- lla operación de nombre bucólico, el Ejército israelí empleó bombas de fragmentación, de vacío, de fósfo- ro... El tipo de armas que no dejan supervivientes. La victoria militar no bastaba; era preciso aterrorizar, escarmentar, quebrar la capacidad de resistencia de la población pales- tina. Su voluntad de persistir. Re- cuerdo el gesto de impotencia e in- finito cansancio del médico al que entrevisté en un hospital de aquel Beirut cercado. “El fósforo los si- gue quemando por dentro, no pode- mos hacer nada para salvarlos”, me dijo para explicar la lenta agonía de aquellos heridos que abarrotaban los pasillos del hospital y entre los que había, como en Gaza ahora, mu- chos niños. Hubo 15.000 muertos, tamente desencadenó la supuesta respuesta de Israel contra Hamás. Entre otras cosas, porque lo único claro de este oscuro crimen es que Hamás no tuvo nada que ver con ello. En realidad creo que eso es- tuvo claro desde el comienzo; yo estaba en Cisjordania cuando los tres israelíes seguían desapareci- dos y nadie, incluidos los más acé- rrimos críticos de Hamás, creía que el grupo islamista tuviera nada que ver con el secuestro. Posiblemente tampoco los dirigentes israelíes lo creían, pero mantener la acusación ha sido útil para su estrategia de co- municación. Sirvió para justificar la brutalidad de la ofensiva y per- mite presentarla como excepcional. Enmascara su planificación de an- temano. Su carácter estratégico. Así que conviene recordar la se- cuencia de los hechos. Recordar, por ejemplo, que fue después de varios días de detenciones masivas –¿se- ría más exacto decir secuestros?–, de parlamentarios, cargos públicos y ciudadanos, cercanos muchos pero no todos al movimiento islamista, después de la muerte de seis jóve- nes en Cisjordania, cinco por dispa- ros del Ejército y uno, casi un niño, quemado vivo por un grupo de co- lonos, cuando Hamás lanzó sus pri- meros cohetes. El 8 de julio comenzó la ofensiva contra Gaza, el 25 de ju- lio un portavoz policial israelí decla- ró que los datos de la investigación mostraban que Hamás no estaba implicado en el asesinato de los tres jóvenes. ¿Desde cuándo lo sabían? Conviene recordar los hechos. Los de ahora, los de hace más de 30 años y los de hace más de medio si- glo. Desde la matanza de Deir Ya- sin, el 9 de abril de 1948, hasta la de este verano de 2014 en Gaza, hay un patrón que se repite. Una estrategia del terror. � *Dado que la eficaz maquinaria de propaganda israelí suele argumen- tar que las matanzas fueron obra de milicias libanesas, conviene recordar que dichas milicias actuaban enton- ces a las ordenes de los mandos mili- tares israelíes. De hecho la orden de entrada de los falangistas en los cam- pamentos la firmó el entonces minis- tro de defensa israelí, general Ariel Sharon. Que la matanza duró dos días con sus noches durante los cuales el Ejército israelí mantuvo cercados los campamentos, impidiendo la salida a quienes trataban de huir e iluminando con bengalas las estrechas callejuelas de Sabra y Chatila para facilitar la ta- rea de sus aliados falangistas. Beirut 1982, Gaza 2014. La estrategia del terror Conviene recordar los hechos. Desde la matanza de Deir Yasin, en 1948, hasta el verano de 2014, hay un patrón que se repite: una estrategia de terror Teresa Aranguren Periodista y escritora La victoria militar no bastaba; era preciso aterrorizar, escarmentar, quebrar la capacidad de resistencia Genocidio en Gaza, 26/07/2014 Esta viñeta de Miki & Duarte, publicada originalmente por el Grupo Joly, ha sido una de las más compartidas este verano en las redes sociales durante el bombardeo israelí de territorio palestino. 31 www.lamarea.com | septiembre 2014 septiembre 2014 | www.lamarea.com 32 Beregovaya Murmansk Consumo y producción de gas en Europa Origen del gas importado por España FUENTE: INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS EMPRESAS, "OIL AND GAS JOURNAL" Y EUROSTAT EN OPERACIÓN PRINCIPALES GASEODUCTOS EN PROYECTO TRANSPORTE POR BARCO La dependencia europea Red de gaseoductos Rusia es el principal suministrador de gas para Europa Occidental. El gas ruso presenta casi el 100% del consumo de algunos países, especialmente los que componían la antigua Yugoslavia. Alemania, por ejemplo, cubre el 40% de su consumo con gas ruso. En cambio, España no depende en absoluto de esta fuente de suministro. 1 ARGELIA IRÁN AZERBAIYÁN TURQUÍA ITALIA ESPAÑA Datos en bcm (mil millones de metros cúbicos). Cifras anuales. Datos de 2013. Consumo 550 bcm (*) Algunos países productores, como Noruega, exportan a terceros fuera de Europa occidental. Importaciones 450 bcm Gaseoducto 86% Rusia (Gazprom) 73% Argelia 18% Otros 9% Barco 14% Transporte Origen Producción* 275 bcm TOTAL 28,7 bcm Argelia 51% Países del Golfo 12% Nigeria 10% Noruega 4% Perú 4% Trinidad y Tobago 6% ALEMANIA NABUCCO TAP SOUTHSTREAM NORDSTREAM Para evitar el paso por Ucrania, Rusia ha construido dos rutas alternativas. Gazprom y el Gobierno alemán montaron Nordstream, una conexión directa a través del mar Báltico. Asimismo, en 2015 entra en funcionamiento Southstream que suministrará al sudeste europeo. Southstream ha dado la puntilla a su rival Nabucco, un proyecto alternativo impulsado por varios países europeos y EEUU. La construcción del Southstream, dio al traste con Nabucco, un proyecto con el que varios países europeos querían mitigar la dependencia del gas ruso conectando Europa con Azerbayan e Irán Nuevas rutas 2 Gryazovets Urengoy Vyborg Madrid Moscú Kiev París Berlín Tyumen Crimea UCRANIA El gas resucita el viejo imperio ruso En el fondo de las tensiones internacionales por el conflicto en Ucrania está la importancia geoestratégica de la energía. JUAN ANTONIO CAÑERO | INFOGRAFÍA: MÓNICA SERRANO El catalejo 33 www.lamarea.com | septiembre 2014 Balagansk Reservas y consumo por áreas geográficas LA MAREA El mercado chino 4 Datos en mil millones de metros cúbicos. RED ESTE 1970 2012 1970 2014 9.500 651,4 811,2 0 AMÉRICA DEL NORTE 1970 2012 1970 2014 AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR 2.000 33,8 8.200 222,2 1970 2012 1970 2014 EUROPA 3.900 119,5 4.700 522,7 ASIA Y OCEANÍA 1970 2012 1970 2014 1.400 15,6 17.700 642,3 ÁFRICA 1970 2012 1970 2014 3.800 1,9 14.500 119,8 CEI** 1970 2012 1970 2014 11.300 185,0 64.600 616,9 ORIENTE MEDIO 1970 2012 1970 2014 6.500 18,5 80.300 415,2 Reservas Consumo Gazprom 3 17% DE LAS RESERVAS GLOBALES 72% DE LAS RESERVAS RUSAS Ampliación (**) Comunidad de Estados Independientes, compuesta por Rusia y otras nueve ex repúblicas soviéticas. 11.400 Mientras la UE intenta reducir la dependencia del gas ruso, Moscú a su vez apuesta por diversificar la exporta- ción hacia nuevos mercados en Asia, sobre todo China. A partir de 2018, cuando se haya completado la construc- ción de los gaseoductos, suministrará al gigante asiático 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural anuales durante 30 años. Gazprom es la empresa estatal que concentra todo el negocio de la exporta- ción de gas de Rusia. Es una apuesta clara del Kremlin, que decidió en 2000 volver a nacionalizar este gigante de la energía y utilizarlo también como arma diplomática. Petropavlovsk- Kamchatskiy Sobolevo MAR DE OJOTSK OCÉANO PACÍFICO Bouguchany Okha Korsakov Vladivostok Hacia China y Corea del Sur Hacia Japón CHINA RUSIA Khabarovsk Pekín Skovoroding L a Unión Europea y Rusia mantienen desde hace me- ses un duro pulso de san- ciones económicas y re- presal ias mutuas como consecuencia del conflicto en Ucra- nia. No es la primera vez que este país origina tensiones entre Europa occidental y el gran vecino al este. En el trasfondo de estas disputas se encuentran las relaciones económi- cas en torno a la energía. Rusia es el principal suministrador de gas relevancia geopolítica. Pero el mapa de las infraestructuras está cam- biando. Gazprom, el monopolio es- tatal ruso, ha puesto en marcha ru- tas alternativas que evitan el paso por Ucrania para suministrar a sus clientes en Europa. Ante las tensio- nes con sus socios occidentales, el Kremlin ha anunciado inversiones multimillonarias para abrir camino a la exportación de gas a China. Con los tira y afloja que mantie- nen Rusia y la UE queda una pregun- de la Unión Europea, con aproxima- damente un 30%, aunque la depen- dencia varía mucho entre los países miembros. Ucrania jugaba hasta hace poco con la ventaja de ser la principal puerta de entrada del gas ruso en Europa. El 80% fluye por los gaseo- ductos que atraviesan el vasto te- rritorio ucraniano. Tanto la deuda energética que Kiev mantiene con Moscú como el control de los gaseo- ductos son factores que explican su ta pendiente, ¿qué ocurriría si Gaz- prom decidiera cerrar el grifo? Para países como España, esta decisión no acarrearía muchos problemas. En primer lugar, porque el gas no es una fuente de energía mayoritaria para el país y, en segundo, porque la mayor parte del que consume pro- cede de Argelia. En cambio, los paí- ses de Europa del Este y otros como Alemania sufrirían mucho con una interrupción del suministro, tanto los hogares como la industria. � septiembre 2014 | www.lamarea.com 34 Derechos Humanos S arajevo es una ciudad salpicada por decenas de pe- queños cementerios musulmanes, repletos de lápidas blancas bajo las que descansan miles de víctimas del sitio que sufrió la ciudad durante la guerra de Bosnia (1992-1995). Junto a uno de los camposantos se encuen- tra la sede central de la Comisión Internacional para las Perso- nas Desaparecidas (ICMP, en sus siglas en inglés), la organiza- ción que exhuma las fosas comunes que hay en todo el país. De los 30.000 desaparecidos de la guerra bosnia, han sido identifi- cados ya casi 20.000. En el hall de la Comisión luce, entre otras, la bandera de Es- paña, en agradecimiento por los fondos con los que el Gobierno financió la recuperación de cuerpos. Entre 2008 y 2010, la Agen- cia Española de Cooperación para el Desarrollo destinó en total 674.500 euros. Una parte, dedicada a víctimas de torturas. Pero estos avances no se han logrado gracias a la iniciativa del Gobierno bosnio, sino a la comunidad internacional que, tras la guerra, impuso la obligación de recuperar los cuerpos y buscar a los desaparecidos. La presidencia del país está formada por re- presentantes de las tres etnias mayoritarias –bosniacos musul- manes, serbobosnios ortodoxos y bosniocroatas católicos–, que mantienen semibloqueado el país desde hace siete años por su capacidad de veto y su incapacidad para llegar a acuerdos. En España, la situación es diferente. Organizaciones vincu- ladas a la Memoria Histórica reclaman desde hace 75 años la re- cuperación de los cuerpos de los asesinados durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco. En 2008 presentaron en la Audien- cia Nacional un listado de 114.000 desaparecidos, con nombres y apellidos, a los que habría que añadir las señas de los que sus familiares no han entregado documentación. El problema para recuperar los cuerpos no ha sido la falta de fondos del Gobierno, sino a qué los ha dedicado, señala Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Me- moria Histórica (ARMH). Y pone dos ejemplos: “Desde 1996, el Ministerio de Defensa ha destinado dinero a la exhumación de la División Azul del frente soviético. Y Az- nar siguió financiando durante años a la Fundación Francisco Franco”. De este modo, las familias del bando republicano han tenido que buscar a sus seres queridos sin apenas ayuda. Con una pala y el testimonio de vecinos, entre 1979 y 1981, se realizaron bastantes exhuma- ciones improvisadas. Éstas carecían del rigor científico de las pruebas de ADN, que llegaron en 2000. Ese año, el propio Silva logró localizar la fosa común en la que había sido enterrado su abuelo, junto a otros 12 hombres, en Priaranza del Bier- Lecciones de memoria histórica desde Bosnia España ha financiado durante años exhumaciones de fosas comunes en la ex Yugoslavia, a pesar del olvido en el que sume a las del franquismo POR DANIEL AYLLÓN | SARAJEVO zo (León). Todos, republicanos de izquierdas, habían sido asesi- nados por falangistas el 16 de octubre de 1936. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue el que finan- ció más exhumaciones, de 2006 a 2011. En este periodo, se recu- peraron cerca de 6.000 cuerpos, explica Silva. Tras la llegada de Mariano Rajoy a La Moncloa, en 2011, se suspendieron todas las partidas: el Gobierno guardó en el cajón la memoria de las vícti- mas y éstas tuvieron que volver a recurrir al altruismo y al tra- bajo voluntario. Muchos arqueólogos, forenses e investigadores han dedicado durante años sus vacaciones de verano a practicar exhumaciones para ahorrar costes. Pero hay que pagar despla- zamientos, excavadoras... y pruebas de identificación, lo más caro. La última exhumación, en el Monte de Estépar (Burgos), ha sido posible gracias al sindicato noruego de electricistas de Elogit, que donó el pasado mes de julio 6.000 euros tras conocer que muchos de los represaliados españoles eran sindicalistas. “El Estado es quien tiene que garantizar los derechos de las víctimas y los desaparecidos. Es su responsabilidad, no la nues- tra”, reclama Silva, que escribió decenas de cartas a los gobier- nos de Aznar y Zapatero, pero jamás le contestaron: “Ni siquiera tenemos un interlocutor en el Gobierno”. Además del silencio, las víctimas soportan acusaciones como la del diputado Rafael Hernando (PP), que hace un año afirmó en la cadena 13Tv que “algunos se han acordado de su padre, parece ser, cuando había subvenciones para encontrarlos”. Silva excla- ma enojado: “¡A pesar de que las ayudas son para proyectos, no para las víctimas!”. En el caso de ETA, por el contrario, las vícti- mas sí reciben compensaciones. Aunque el Tribunal Supremo archivó la denuncia de la ARMH contra el diputado, la asociación ha recurrido ante el Constitucional. Rapapolvo de la ONU Además de la falta de financiación para las investigaciones, Na- ciones Unidas presentó el pasado 30 de julio un demoledor infor- me contra el Estado español. Tras la visita del grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas de la ONU en septiembre de 2013, la organización elaboró una larga lista de recomendaciones y dio al Gobierno 90 días para presentar “un cronograma en el que se indiquen las medidas que se llevarán a cabo” para implementar sus peticiones y asistir a las víctimas del franquismo. El informe recordaba que España está “obligada” por el De- recho Internacional y la Declaración sobre protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas a “asumir su responsabilidad” y elaborar una “política de Estado comprensi- va, coherente y permanente” que permita a los familiares de los desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura saber qué pasó con las víctimas y recuperar sus restos. En septiembre de 2009, España ratificó la Convención Inter- nacional para la protección de todas las personas contra las des- Familiares de asesinados por las tropas golpistas presentaron en la Audiencia Nacional en 2008 una lista de 114.000 desaparecidos La ONU ha dado al Gobierno español 90 días para que explique cómo y cuándo va a dar asistencia a las víctimas de Franco 35 www.lamarea.com | septiembre 2014 Derechos Humanos apariciones. En agosto de 2012, el Gobier- no de Rajoy hizo incluso una declaración formal de su compromiso contra las desa- pariciones forzadas. Pero sus palabras ja- más llegaron a cristalizar en un proyecto. Las pruebas de ADN El equipo de investigadores de la ICMP co- menzó a trabajar en Bosnia y Herzegovi- na, en 2001, cruzando muestras de ADN de huesos con las de la sangre de los fa- miliares que buscaban a desaparecidos. Hasta entonces, las identificaciones se habían realizado –como en España– sin rigor científico, recuerda en Sarajevo su directora general, Kathryne Bomberger. Una marca de nacimiento, un reloj o una prótesis bastaban los primeros años para reconocer a los asesinados. Así se identi- ficó a entre 6.000 y 8.000 víctimas. Las posteriores identificaciones co- rresponden a las pesquisas de la Comi- sión: otros 14.629 cuerpos, con nombres y apellidos. A éstos hay que añadir 509 de la guerra de Croacia (1991-1992 y 1995) y 2.466 de la de Kosovo (1998-1999). Su banco de ADN cuenta con más de 90.000 muestras de sangre de víctimas y fami- liares que buscan en la ex Yugoslavia a hi- jos, padres y hermanos, en su mayoría. Desde 2001 el trabajo de ICMP se ha ex- tendido a una veintena de países. Cada vez más gobiernos recurren a ellos para iden- tificar a víctimas de catástrofes como la del tsunami de Indonesia (año 2004, con 186.000 muertos y 42.000 desapareci- dos), matanzas (Sudáfrica, Libia, Colom- bia...) o accidentes como el del barco que naufragó en Filipinas en 2008 y dejó más de 800 víctimas. El último reto ha sido el avión derribado en Ucrania en el que viajaban 298 personas. “Vamos allá donde nos llaman”, explica Bomberger. “La única forma para ir a España es que seamos invitados por el Gobierno. Es un tema muy político y nos tiene que invitar: así demostraría su voluntad de querer resolver el problema. En algunos países, hay gente que dice ‘eso pasó hace tanto...’, pero es algo permanente. Los familiares siempre tienen una tortura mental preguntándose qué le ha pasado a su ser querido”, añade. En el mundo hay millones de desaparecidos, según Bom- Centro de análisis forense de ICMP en Tuzla (Bosnia y Herzegovina). D. A. septiembre 2014 | www.lamarea.com 36 Derechos Humanos berger, que empieza a enumerar: “800.000 en Ruanda, en- tre un millón y 250.000 en Irak, 65.000 en Colombia, 26.000 en México... y decenas de miles en España”. Algunas investiga- ciones están bloqueadas por falta de voluntad de los gobiernos. Bomberger no conoce en profundidad el caso español y prefiere no hacer valoraciones políticas. La matanza de Srebrenica “Trata de no sacar los códigos de números en las fotografías, por favor”, solicita al entrar en la gran morgue de la guerra, en Tuzla, el ayudante de antropólogo Nermin, de 35 años y con diez de experiencia en ICMP. “Están todos identificados pero prefe- rimos que no aparezcan por respeto a las familias”. Meticuloso, analiza con sus guantes de látex azul, sobre una mesa metáli- ca, seis partes del tronco inferior de un varón adulto: “El resto del cuerpo está en otra fosa que no hemos localizado”. Procede del entorno del pueblo montañoso de Srebrenica (37.000 habi- tantes, según el último censo del país, de 1991, realizado antes de la guerra), donde tuvo lugar la mayor matanza. Allí, las fuer- zas serbobosnias lideradas por el jefe de Estado Mayor del Ejér- cito de la República Srpska, Ratko Mladic, masacraron a cerca de 8.000 hombres bosniacos musulmanes. Ocurrió ante la mirada impasible de los soldados holandeses de la ONU. Un tribunal de los Países Bajos condenó el pasado mes de julio al Estado holan- dés por la muerte de 300 de estos fusilados, a los que tenían el mandato de proteger. Las tropas de Mladic –apodado El carnicero de Srebrenica y en prisión desde 2011– separaron primero a los varones de entre 13 y 80 años, de niños, ancianos y mujeres. A continuación, los ejecu- taron y enterraron en fosas comunes. Conscientes de que los sa- télites habían detectado las sepulturas, y con el objetivo de difi- cultar las investigaciones, ingenieros y soldados desenterraron en los días posteriores miles de estos cuerpos con excavadoras y bulldozers y los trasladaron –muchos cadáveres, troceados por la violenta exhumación– a segundos nichos e, incluso, a terce- ros. De las más de 70 fosas comunes descubiertas en el entorno de Srebrenica, menos de la mitad son primarias. “Tal fue el traslado que hemos llegado a encontrar partes de un mismo cuerpo hasta en seis fosas diferentes”, explica el coor- dinador del equipo de identificaciones de la Comisión en la sede de Tuzla, Edin Jašaragic. Algunos de los restos se han encontra- do en nichos separados por 50 kilómetros. En esta ciudad indus- trial del noreste de Bosnia y Herzegovina, la ICMP centraliza la identificación de los restos exhumados. En uno de los dos edifi- cios que la Comisión tiene en el municipio se encuentran el ar- chivo de expedientes, los laboratorios y las oficinas. En el otro, la morgue con miles de huesos. Cerrada con puertas herméticas, la sala emana un cierto hedor. En cientos de planchas de metal se encuentran las bolsas amarillas, verdes, blancas y azules que contienen los huesos. Todas, identificadas por su código genéti- co y la fosa en la que se encontraron. Cada cuerpo, en su estante, columna y pasillo. Algunas familias se resisten a enterrar a las víctimas hasta que no recuperen to- dos sus huesos, pero en la ICMP les ad- vierten de que es difícil y, en ocasiones, imposible completar el esqueleto entero. Antes de volver a sus análisis, Jašaragic destaca que España dispone de “buenos laboratorios para hacer análisis de ADN”, pero se encoge de hombros al preguntar- le por qué no están trabajando en las cu- netas de las carreteras de Granada, Sevi- lla o León. � « Hemos llegado a encontrar partes del mismo cuerpo en seis fosas diferentes », explica el coordinador de ICMP en Tuzla, Edin Jašaragic En el mundo hay millones de desaparecidos: 800.000 en Ruanda, más de 250.000 en Irak, 65.000 en Colombia, 26.000 en México... 1. Un pasillo de la morgue de Tuzla. 2. Detalle de una mandíbula. 3. Archivo de los expedientes. D. A. 1 2 3 37 www.lamarea.com | septiembre 2014 Derechos Humanos E mir Suljagi tenía 17 años cuando las tropas pro serbias entraron en 1992 en el valle del río Drina, al inicio de la guerra de Bosnia (1992-1995), en plena lim- pieza étnica que acabó con la vida de miles de musulmanes. Junto a su fa- milia, se refugió en Srebrenica, un pequeño pueblo montañoso del Este del país en el que las tropas de Mla- dic realizaron, tres años después, la mayor matanza, con cerca de 8.000 asesinatos. Entre ellos, familiares y conocidos de Suljagi . A él, uno de los pocos supervivientes, le salvó su empleo como intérprete de los sol- dados de Naciones Unidas. Pasada la guerra, trabajó como periodista en la revista semanal Dani, para la que cubrió el proceso de la Corte Penal Internacional de La Haya, y escribió el libro Postales desde la tumba (ed. Galaxia Guten- berg), donde narra las atrocidades que vivió durante la guerra. En el último lustro ha lanzado su carre- ra política: ha sido ministro de Edu- cación del Cantón de Sarajevo y, en las próximas elecciones de octubre, será el candidato del Frente Demo- crático –musulmán, de centro iz- quierda– a la presidencia del país. Diecinueve años después de la gue- rra, ¿ha habido una reconciliación? No veo ni de lejos algo similar a un proceso de reconciliación en este país. Todo lo que veo es una conti- nuación de la guerra, pero con otros mecanismos. ¿Es posible una reactivación del odio y del conflicto? Desde 1995 se lleva a cabo otra gue- rra, económica, política y adminis- trativa. Un ejemplo: al menos en la mitad del territorio del país, en Re- pública Srpska, los bosniacos [mu- sulmanes] son ciudadanos de se- gunda o tercera clase. No creo que vaya a haber una gran violencia or- ganizada, pero yo voy a luchar por la defensa de este país igual que hi- cieron mis amigos, mis primos y mi padre de 1992 a 1995. ¿Qué pasos daría como presidente? Se tiene que procesar a las personas acusadas de crímenes de guerra. Tiene que quedar claro que no hay impunidad y hay que realizar mu- chos juicios pendientes. Los acusa- dos por crímenes de guerra no pue- den seguir escondiéndose. Además, éstos no deberían poder trabajar en la Policía, órganos del Estado, la ad- ministración local... Es fundamen- tal procesar a quien ha cometido crímenes de lesa humanidad. Además de la Justicia, en Educación hay tareas pendientes: los niños van a clase segregados por etnias. Es una práctica racista. Es increíble que los tribunales en Bosnia y Her- zegovina digan que es normal y que debe seguir así. Es una prueba de que el fascismo sigue presente en este país. Además, el sistema edu- cativo es demasiado grande, dema- siado caro. Cuando seamos un país normal podremos hablar de refor- marlo, de reconciliación a través de la Educación. Probablemente sea- mos el único país en el mundo que no tiene unos objetivos finales en Educación. En otras palabras: no hemos definido qué queremos que sepan nuestros niños cuando ter- minen la escuela. Hay que cambiar primero los costes en el sistema administrativo y después, cuando seamos un país normal, tratar de lograr la reconciliación a través de la educación. ¿A qué se refiere cuando dice que el coste en Educación es muy alto? Nosotros gastamos más en Educa- ción que un país como Croacia. El 92% del presupuesto se va en suel- dos del personal, mientras que el es- tándar europeo oscila entre el 60% y el 70%. Además, cada uno de los 10 cantones tiene su propio Ministerio de Educación. Y la Federación, la Re- pública Srpska y un departamento del Ministerio de Asuntos Civiles, otros tres. En total, hay 13 ministe- rios de Educación diferentes. ¿Qué significaron las protestas de febrero de Tuzla? Que la gente está harta. Y que po- drían llegar cambios políticos radi- cales en octubre. ¿Cómo se ve la UE desde Bosnia? Yo soy bastante escéptico con los valores que la UE dice defender. Cuando estalló la guerra, yo tenía 17 años. El representante de la co- munidad internacional vino y le dijo al presidente que no soñase, que los musulmanes son serbios. Y, cuan- do mis amigos estaban siendo ase- sinados, Carl Bildt, actual ministro de Asuntos Exteriores de Suecia, to- maba slivovitz [bebida alcohólica de los Balcanes] con Mladic. ¿La corrupción es el principal pro- blema de Bosnia? En este país es un fenómeno endé- mico y está presente en cada aspec- to de nuestras vidas. Pero no puedo decir que todos los bosnios seamos corruptos. Existía antes, igual que existe también en España o Aus- tria. Lo que ocurre es que no tene- mos un imperio de la ley: en Bosnia no se castiga a nadie por delitos de corrupción; en ningún sitio. Pero no somos una nación corrupta por na- turaleza. No lo somos más que los españoles, pero sí somos más po- bres, la tasa de desempleo es más alta y tenemos una élite política cí- nica que está prosperando, gana mucho dinero y vive bien. � «Un criminal de guerra no debería poder trabajar en la Policía» Emir Suljagić, candidato de Frente Democrático, en la sede del partido. D. A. EMIR SULJAGIĆ Uno de los pocos supervivientes de la matanza de Srebrenica será el candidato del Frente Democrático a la presidencia bosnia en las elecciones de octubre. POR DANIEL AYLLÓN septiembre 2014 | www.lamarea.com 38 Crónica L as sombrillas apuñalan la arena en los huecos que dejan las tiendas de campaña donde algu- nos sestean a salvo de la cuchillada del sol. En el rompeolas, unos perros olisquean las algas entre los pies de los bañistas, bastantes desnudos, otras en top less, la mayoría con su bañador. Las familias con colchoneta y nevera se mezclan con los campistas que se mezclan con los hippies que se mezclan con los jipio- sos que se mezclan con los que van a mirar y con aque- llos a los que les gusta que les miren. Aquí y allá unos tenderetes en los que se vende artesanía anuncian tam- bién latas de bebida y, oculta entre la maleza, una casa en ruinas a pie de playa hace las veces de chiringuito improvisado. Sin licencia. Ni la Guardia Civil ni los cui- dadores del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Al- mería) se alargan con frecuencia hasta Cala San Pedro para hacer cumplir la normativa de playas o pedir per- misos. Este pueblo abandonado hace más de 40 años y después okupado por hippies, aventureros y buscavi- das se ha convertido en un limbo con autonomía propia que en verano se llena de curiosos en busca de la liber- tad que se respira. Llegar hasta aquí cuesta: una hora a pie o 12 euros el viaje de ida y vuelta en lancha motora desde Las Negras, el pueblo más cercano a la cala. En los días de mar en calma, las barcas no paran de traer y lle- var gente. A mediodía queda poco espacio libre sobre la arena pálida. "Esto parece Benidorm", dice decepcionado uno de los visitantes al bajar del bote. Los turistas siempre pen- samos que Benidorm son los otros. Pero es cierto. San Pedro no parece el paraíso del que hablaban quienes es- tuvieron aquí hace muchos veranos. Hace muchos ve- ranos sólo un barquero llevaba a los buscadores de pa- raísos perdidos hasta este rincón. Ahora, de cada 20 turistas que van a Las Negras, 13 preguntan por la cala, según el chico que atiende en la caseta de información. Desde que existe el Google Maps, los paraísos perdidos no existen. Eso sí, el enclave de San Pedro recuerda a un refugio de piratas, escondido tras una inmensa roca ne- gra y dentuda como la boca de un tiburón. Un buceador de la zona que prefiere no dar su nombre cuenta que por eso ha sido un reducto de yonquis, traficantes y hasta prófugos de la justicia que han arruinado la flora terres- tre y la fauna marina ante la dejadez de las autoridades. Algo de eso hubo. En los 80 y 90, reconoce Manuel, 33 años, un Crusoe con barba, piel y largos rizos dora- dos por este sol bajo el que se tuesta desde hace tres años. Vive aquí pero trabaja de jornalero en Las Negras. Lía un cigarrillo tras otro mientras habla con la misma voz que la brisa y acento de la tierra: ahora viene gente más concienciada con el medioambiente. Lo estamos recuperando. Está más verde. Han creado un sistema de conducción del manantial del que bebía San Pedro para hacer llegar el agua a todas las casas y regar algu- nos cultivos. Me señala el huerto comunitario en una de las laderas del valle, cerca de la torre del castillo a la que el tiempo le ha arrancado un bocado de almenas. Des- de allí se divisa toda la bahía y las viejas viviendas del pueblo en las que viven durante todo el año unas 15 o 20 personas, entre españoles y europeos de distintos rin- cones: Italia, Grecia, Francia, República Checa… La casa de Manuel es una habitación reducida en la que se amontonan una pequeña cocina, una ingenio- sa mesa-cama plegable con un banco a cada lado y una plaquita solar en el tejado para cargar el móvil y poner algo de música. La ocupó cuando se fue el anterior in- quilino. Esto funciona así: vienes, plantas tu tienda y si aguantas más allá del verano, cuando la soledad es más traicionera y la inactividad un abismo, esperas a que una de las casas se quede libre y la haces tuya. Inten- tan que las reformas no salten a la vista. Legalmente no puedes mover una piedra de este paraje protegido que, sorprendentemente, no pertenece a la Junta de Anda- lucía sino a Daniel Navarro, un inversor que lo compró a precio de saldo hace 15 años para hacer un resort, rehabili- tar el pueblo o revendérselo a la Administración para sacar un beneficio. Desde entonces ha interpuesto numerosas de- nuncias contra la okupación y las acampadas estivales. De cuando en cuando aparece la Guardia Civil, pide la do- cumentación a los inquilinos y les amenaza con un des- alojo que nunca se produce. San Pedro es un limbo. Manuel llegó después de buscarse a sí mismo por otros rincones de Andalucía y se encontró en esta cala de la que había oído hablar como una de las últimas co- munas hippies de nuestro país. Se encontró con que no era una comuna. Ni siquiera una comunidad aun- que ahora algunos de ellos se reúnen cada semana y se reparten el cuidado del parque. Con otros, lo justo. Ya sabes, pueblo chico, infierno grande. En la playa, Paco Pérez le cuenta a Manuel la última que le ha hecho Fran- co, un alemán de carácter volátil y volcánico según sus compañeros. Sus casas están casi puerta con puerta y “el bávaro” –como le llama su vecino– organiza veladas con la música a todo volumen hasta las tantas. También San Pedro, un limbo entre el cielo y el infierno Zona de acceso restringido Por Javier Gallego Desde que existe el Google Maps, los paraísos perdidos no existen. Eso sí, el enclave de San Pedro recuerda a un refugio de piratas 39 www.lamarea.com | septiembre 2014 Crónica 1. Los okupas viven en un limbo con autonomía propia. 2. Por momentos, la cala parece Benidorm. JAVIER GALLEGO en el paraíso tienen problemas de ruido y convivencia. Es el precio que tienes que pagar por vivir en el mejor de los infiernos, dice Paco, de 55 años, agazapado bajo una gorra manoseada, gafas de espejo y unos auriculares que lleva en los oídos mientras habla contigo. Cuando por fin se quita el antifaz descubre unos ojos del mismo verde esmeralda por el que se han hecho famosas las aguas de la cala San Pedro. Me cuenta que fue de los primeros, que vino hace 30 años, que ocupó con nocturnidad y alevosía pero sin premeditación un torreón que servía de palomar. Des- pués se construyó adosada a la torre la casa donde vive ahora con todas las comodidades: televisión, baño, co- cina completa, un amplio dormitorio y un jardín que ha hecho florecer Larisa, su pareja, ucraniana, con la que viene en su propia lancha los fines de semana y siempre que puede escaparse de su empresa de servicios de lim- pieza. Planea ir dejando su negocio en otras manos para pasar cada vez más tiempo aquí. Planea también una nueva remodelación del palomar. La quiere convertir en casita rural para alquilarla cuando se jubile. Paco no es ningún hippie, es un empresario. Un emprendedor, como dicen ahora. – ¿Quieres hacer dinero con una casa ocupada? – Es que yo llevo aquí 30 años. La he reconstruido. Se puede decir que es mía. En la cala San Pedro hay okupas que defienden la pro- piedad privada. Manuel me explica que es lógico que la persona que cuida de una casa tenga un derecho sobre ella frente a los intrusos. A veces este derecho choca con las libertades que se toman los visitantes. Una familia prepara despreocupada una barbacoa de chorreantes chuletillas en una parrilla que han traído junto a las ne- veras, la sombrilla y una cama de matrimonio hincha- ble con la que los niños juegan en el agua. Esto parece Benidorm. Una columna de humo llena el aire de olor a carne quemada. “Gracias por hacer un fuego delante de mi casa”, les recrimina el vecino de la primera vivienda de la playa. Después se pierde malhumorado detrás de la verja de su jardín donde un cartel te disuade de entrar. Privado. Un veraneante comete el error de intentarlo. Desde dentro alguien le grita: "¿¡No ves que es propie- dad privada!?" Dicen que San Pedro, el apóstol, también tiene reservado el derecho de admisión al paraíso. En San Pedro, la cala, no hay derecho de admisión a la playa pero esa lengua de tierra entre dos carrillos montañosos puede reventar si le siguen echando gente a paladas. Puede acabar echando a los que viven todo el año. Manuel defiende su pertenencia a este lugar como un espécimen más de la fauna. – Soy un animal más. Tengo derecho a tener un sitio en la naturaleza. San Pedro no puede quedar sólo para turistas que vienen, ensucian y se van en sus coches a su ciudad a seguir contaminando. Al caer la tarde, los veraneantes van desclavando sus sombrillas de la panza de arena que parece expandirse más relajada. Los vecinos de la cala les piden a los que se van que se lleven su basura. La que no recojan tendrán que limpiarla los que se quedan. También la mierda de los que no usan las letrinas preparadas para los campis- tas. Es el precio de vivir en el mejor de los infiernos. Las lanchas reanudan su voraz ir y venir para devolver a los visitantes. Nadie pone freno a esa glotonería que atibo- rra la cala de turistas cada verano. San Pedro es un lim- bo. Entre el paraíso y el infierno en el que se convierte algunos días. � 1 2 septiembre 2014 | www.lamarea.com 40 Medio Ambiente E ntre perdices, liebres, ciervos y jabalíes se deciden fu- turos trazados de autovías, recalificaciones de terre- nos o el próximo candidato a alcalde. Empresarios, políticos y otras personas influyentes se reúnen en monterías para practicar una actividad disfrazada de deporte que, en realidad, es a menudo un acto social donde es- trechar vínculos, cerrar negocios o simplemente tomar contac- to con aquellos que deciden. Ahora, estos cazadores de salón van a ver protegidas sus ac- tividades gracias al Anteproyecto de Ley que prepara la Junta de Castilla-La Mancha para blindar los cotos de caza. En la práctica, la norma permitirá levantar más vallados en el monte y limitar el acceso a las fincas para otros usos mientras tengan lugar las cacerías. El anteproyecto ya ha cumplido el periodo de exposi- ción pública y, tras las alegaciones de los afectados, se espera que vea la luz en las próximas semanas. Un coto de caza es una zona del territorio en la que está per- mitida la práctica de esta actividad. El permiso se le otorga a un gestor cinegético que se encarga de organizar las monterías o batidas, generalmente en terrenos de propiedad privada. Sin embargo, la nueva normativa que prepara la Junta ha puesto en alerta a los defensores del uso público de los montes. “La ley quiere que las grandes fincas de los terratenientes se conviertan casi en un búnker al que sea muy difícil acceder, no sólo para los ciudadanos, sino incluso para los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado o agentes medioambientales. Se busca facilitar que en los cotos de caza se pueda hacer cosas que no se realizaban hasta el momento y poner los mayores impedimen- tos posibles a la posibilidad de aprovechamiento por parte de la ciudadanía”, denuncia Miguel Ángel Hernández, portavoz de Ecologistas en Acción en Castilla-La Mancha. Precisamente, el hecho de que esta comunidad autónoma sea la primera en reformar su ley de caza no es casual. Su presi- denta, María Dolores de Cospedal, suele acudir a monterías en grandes fincas junto a círculos de poder. Desde los años 80 y 90, las grandes fin- cas castellano-manchegas que poseían los terratenientes comenzaron a pasar a manos de banqueros y grandes empresa- rios. El expresidente de la comunidad José Bono ya vio claro desde el principio que, si quería entenderse con los grandes cen- tros de poder del país, tenía que juntarse con ellos en igualdad de condiciones, aun- que no cazase. Para ello, nada mejor que una montería. Así se convirtió en asiduo a estas reuniones sociales a las que acu- den con frecuencia políticos, empresa- rios, oligarcas y miembros de la realeza. Cotos de caza, más privados que nunca Dolores de Cospedal prepara una reforma que limita los usos públicos de fincas cinegéticas. POR TONI MARTÍNEZ En ellas ha participado Juan Carlos I codo con codo junto a em- presarios que ahora mismo se encuentran en prisión o que están envueltos en procesos judiciales, como Gerardo Díaz Ferrán o el expresidente balear Jaume Matas. La afición por la caza no entiende de partidismos: lo mismo acude el europarlamentario Miguel Arias Cañete que el exmi- nistro de Justicia Mariano Fernández Bermejo, quien tuvo que dimitir al participar en 2009 con el exjuez Baltasar Garzón en una montería, justo en la misma época que el magistrado co- menzaba a instruir el caso Gürtel. La reforma legal que prepara Castilla-La Mancha se dirige ha- cia este tipo de actividades. Desde la administración manche- ga calculan que la caza genera un total de 6.500 empleos fijos en puestos directos de trabajo, un número relativamente pequeño si se tiene en cuenta que la superficie destinada a caza abarca más de siete millones de hectáreas. Caminos públicos privatizados Uno de los aspectos más polémicos del Anteproyecto de Ley se refiere a la prohibición, durante la época de veda, de circular por espacios públicos que atraviesen cotos de caza. Incluso pueden llegar a cerrarse temporalmente espacios porque se va a cele- brar una cacería, según alerta Manuel Trujillo, presidente de la plataforma A desalambrar, en defensa de los caminos públicos. “Si se hace este cambio normativo, se estará anteponiendo el in- terés de las personas o las empresas que organizan monterías al interés general que es el del uso propio y público”, asegura Truji- llo. Además, alerta de la “inseguridad” que provocará en quienes salen al campo a hacer senderismo o deporte al aire libre. Esta privatización del espacio público es denunciada desde hace años por grupos ecologistas. El caso de Venta del Moro –en- tre las provincias de Valencia y Cuenca–, es un claro ejemplo de esta situación. El pueblo se encuentra en un lugar privilegiado junto al cauce del río Cabriel. El problema es que para acceder directamente hasta él hay que pasar por un camino que atravie- sa la finca El Tochar, propiedad de Jesús Franco, un importante empresario de máquinas recreativas. La finca tiene aeropuer- to e incluso una pequeña gasolinera. Los vecinos se quejan de que cuando hay cacerías con personas importantes se cierra el paso y no se puede acceder al río. Además, la Asociación Cultu- ral Amigos de Venta del Moro denuncia la colocación de puertas en la Cañada Real y el vallado de la ribera del Cabriel con el con- siguiente peligro para piragüistas o pescadores. “Cada caso es distinto, aunque se puede decir que hay una se- rie de fincas privadas que mantienen su empeño en hacer difícil al ciudadano el uso de las infraestructuras públicas”, explican desde Ecologistas en Acción. Los caminos dependen de los ayuntamientos. Ellos son los que gestionan y deben garantizar su conservación y el El anteproyecto de Ley implica la prohibición de cualquier otra actividad durante los días de caza, incluso en caminos públicos El vallado tiene la función de retener la pieza de caza pero los ecologistas denuncian que «no se pueden poner puertas al campo» 41 www.lamarea.com | septiembre 2014 Medio Ambiente 1. EL CASTAÑO (LUCIANA) EMILIO BOTÍN 5.000 hectáreas. La finca cuenta con un aeródromo. En 2008 se estrelló allí una avioneta cargada con 250 ki- los de hachís, los dos tripulantes mu- rieron en el accidente. Además, tiene diez torres de vigilancia, una casa principal y otras 12 viviendas agru- padas. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente dio el visto bueno a la evaluación de impacto ambiental de ampliación de su aeródromo. Cotos de poder en Castilla-La Mancha Banqueros, empresarios de la construcción, políticos de primera fila, marqueses, condes, duques, reyes, jeques árabes... Todos ellos han pasado por alguna de las fincas que pueblan Castilla-La Mancha, extensos territorios donde, en muchas ocasiones, la caza es tan sólo una excusa para dejarse ver. 5. LA SALCEDA MARIO CONDE 2.000 hectáreas. Ubicada en las cercanías del Parque Nacional de Cabañeros, La Salceda tiene una casa principal de ladrillo viejo y varias vi- viendas con patios y piscina. La finca pertenece a la sociedad anónima Las Salcedas S.A. En abril de este año, Mario Conde la ha vendido al cons- tructor Villar Mir por cerca de 20 mi- llones de euros. 6. LA GARGANTA (FUENCALIENTE) DUQUE DE WESTMINSTER 12.000 hectáreas. Es uno de los ma- yores latifundios de España. El du- que de Westminster, Gerald Caven- dish Grosvenor, es la tercera fortuna del Reino Unido. La finca puede verse desde el AVE poco antes de llegar a Córdoba. 7. EL BARRANCO DE LA NAVA (CASTELLAR DE SANTIAGO) JAVIER MEDEM 25.000 hectáreas. Por esta finca de la familia Medem han pasado el rey Alfonso XIII y el dictador Francis- co Franco. La Nava dispone de una pista de aterrizaje de asfalto, desde donde se pueden realizar vuelos internacionales a todas las ciuda- des europeas, y a la que la Junta de Castilla-La Mancha ha dado una licencia de ampliación. La finca tam- bién cuenta con un hotel con servicio de siete estrellas. Los Medem fueron una influyente familia durante el régimen franquista y continuaron siéndolo también con la llegada de la democracia. El actual rey, Felipe VI, mantiene los vínculos con la familia y fue testigo de la boda entre Javier Medem y Almudena del Moral. 9. LAS NAVAS (LOS YÉBENES) JUAN ABELLÓ 6.000 hectáreas. En esta finca se reunía lo más selecto del tejido em- presarial y político español, incluso el rey Juan Carlos, íntimo amigo del empresario madrileño. La mercan- til que gestiona la finca recibió entre 1991 y 1994 cerca de 60.000 euros de subvenciones por producción ga- nadera. Abelló tiene la Gran Cruz de la Orden del Mérito Policial. Fue vi- cepresidente de Sacyr Vallehermoso y del Real Madrid. 10. EL ALAMÍN (SANTA CRUZ DE RETAMAR) ANTIGUA FINCA DE DÍAZ FERRÁN 1.800 hectáreas. Dentro de la finca se encuentra un castillo calificado por la Junta de Castilla-La Mancha como bien de interés histórico-artís- tico. El empresario Gerardo Díaz Fe- rrán, que cumple condena por fraude a Hacienda, tuvo que deshacerse de ella en marzo de 2012. Entonces fue adquirida mediante subasta por una familia venezolana. Un año antes, la finca había sido embargada. 3. LAS CUEVAS (NAVAS DE ESTENA) ALBERTO CORTINA 6.000 hectáreas. En sus cacerías, el banquero compartía escopeta con personalidades del panorama político y empresarial. Entre ellos, Alberto Alcocer, su hermano Carlos y su sobrino. Ambas familias (los Cortina y los Alcocer) se unieron por las denuncias en el caso Urbanor, que investigaba supuestas irregularida- des en la construcción de las Torres Kio en Madrid. 12. LA VEGUILLA (LAS PEDROÑERAS) RAFAEL SANTAMARÍA 3.000 hectáreas. Propiedad del pre- sidente de la inmobiliaria Reyal Ur- bis que llegó a ocupar el puesto 15 en la lista de los más ricos de España. 2. LAS NAVAS DE LA CONDESA (VISO DEL MARQUÉS) JAIME BOTÍN 5.300 hectáreas. Dedicada a la caza mayor, la finca cuenta con un total de seis viviendas y trabajan en ella diez personas. La Junta de Castilla- La Mancha impuso en 1991 a su pro- pietario una multa de 15 millones de pesetas (unos 90.000 euros) porque un cepo sin autorización instalado en su finca mató a una águila real de siete meses. 8. LA TOLEDANA (RETUERTA DEL BULLAQUE) DUQUE DE CALABRIA Propiedad de Carlos de Borbón Dos Sicilias. En sus monterías participa- ba Francisco Garmendia, el multimi- llonario detenido junto a Gao Ping dentro de la operación Emperador que desarticuló a la mafia china que evadía capitales de España. El en- cargado de la finca, Pedro Juan de Borbón-Dos Sicilias y Orléans, sobri- no segundo del monarca, era socio en una de las empresas de Garmendia. 11. LOS TORREONES (NAVALCÁN) EDUARDO SERRA Sin datos sobre la extensión. En 2008, los vecinos se manifestaron para protestar por la instalación en la finca del exministro de 51 torre- tas de media tensión. La finca está en Las Majás, un lugar con protección medioambiental. 4. EL AVELLANAR (NAVAS DE ESTENA) ALBERTO ALCOCER 4.000 hectáreas. En 2013 organizó una montería en la que participó el director general de Parques Nacio- nales, Basilio Rada, y que según de- nuncia UPyD se celebró en el Parque Nacional de Cabañeros. El rey Juan Carlos suele acudir como invitado a sus cacerías. La última vez en 2008, un mes antes de que Alberto Alcocer fuese absuelto por el Tribunal Cons- titucional en el caso Urbanor. 13. EL PALOMAR (LA POVEDILLA) SAMUEL FLORES 3.000 hectáreas. El anterior monar- ca suele cazar allí con Alberto Corti- na, Alberto Alcocer y el empresario Juan Abelló. En agosto de 2007, este último arrebató al monarca el primer puesto en el ranking de caza mayor, al abatir un ciervo de 228 puntos en esta finca. Al coto también acuden toreros y políticos. CIUDAD REAL TOLEDO GUADALAJARA CUENCA ALBACETE 1 3 4 8 9 12 13 10 11 5 2 7 6 LA MAREA septiembre 2014 | www.lamarea.com 42 Medio Ambiente uso público. Cuando la senda se encuentra dentro de una finca privada, debe ser el poder municipal quien actúe con- tra quien lo ha cerrado. El municipio de La Pesquera (Cuenca), es una localidad pionera en la realización de inventarios de cami- nos públicos. De los 114 existentes, cuya extensión total es de 156 kilómetros, 11 se encuentran cerrados al paso. El equipo municipal decidió hace un año inventariar y cata- logar sus caminos como “bienes del pueblo”. La alcaldesa de La Pesquera, María del Carmen Domínguez, explica que se tomó la decisión para “luchar contra el corte de los caminos públicos por los dueños de los cotos privados”. La Pesquera también aprobó una ordenanza para regular su situación que fue recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia por los propietarios de las gran- des fincas. Poner puertas al campo La nueva reglamentación que prepara Castilla-La Mancha in- cluye, además, otros aspectos polémicos, como el permiso para disparar desde los 14 años o la habilitación de una vía para per- mitir la caza masiva de animales domésticos asilvestrados “por razones sanitarias, de daños o de equilibrio ecológico”. La nue- va ley de caza también abre la posibilidad de crear pequeños cie- rres en grandes fincas. El artículo 49 permite a los propietarios de fincas realizar “cerramientos cinegéticos secundarios”, es de- cir, vallar el interior de un campo en superficies menores de 1.000 hectáreas. El vallado cinegético tiene la función de retener piezas de caza en su interior. En principio, se trata de una infraestructura rela- tivamente moderna (desde los años 80) y que los grupos ecolo- gistas han denunciado muy gráficamente: “No se pueden poner puertas al campo”. “Si tú pones un cerco, aparte de impedir que la fauna se mueva libremente, añades nuevas dificultades al uso público y más si se aprovecha la ocasión para cortar un camino, una vía pecuaria o un río”, denuncia Hernández, de Ecologistas en Acción. La proliferación de vallados en los últimos años es un pro- blema que en Castilla-La Mancha ha fragmentado el territorio y hace muy difícil el acceso a cualquier zona de uso público. Con la nueva ley, se amplía la posibilidad de añadir más cerramientos y aumentar las limitaciones al acceso. Estos vallados han provo- cado conflictos desde sus inicios. El modelo sigue un parámetro: cuando se hace un cierre cinegético, el propietario aprovecha para cortar los caminos y ponerles puertas. Si a eso se le añade una cerradura... campo cerrado. El titular de una finca puede va- llarla siempre y cuando deje los espacios públicos libres y que sea permeable para la fauna silvestre no cinegética (gatos monteses, linces, lobos...). “Las especies no son de nadie”, recuerda Hernández, de Eco- logistas en Acción. “En derecho romano se habla de res nutio, es decir cosa de nadie, no tienen dueño. Sólo cuando se cazan pasan a tenerlo, pero mientras están vivas no son de nadie”, agrega. A su juicio, con la nueva ley lo que se hace es “privatizar” las piezas de caza, sin el me- nor interés por conservarlas, además un daño sobre el territorio. Es la apropiación de un recurso que en el fondo es público, tanto el natural (especies), como el territo- rial (con el vallado cinegético). Hasta 30.000 euros por espantar a las piezas de caza La reforma propuesta por el Gobierno de Dolores de Cospedal también limita los usos y el aprovechamiento del monte durante las monterías. En uno de los apartados del artículo 27 del Ante- proyecto lo dice claramente: “Con el fin de proteger las poblacio- nes cinegéticas y sin perjuicio del cumplimiento de los preceptos de esta Ley y su Reglamento, queda prohibido con carácter gene- ral: Cualquier acción que pretenda espantar la caza existente en terrenos ajenos, así como aquellas que provoquen la huida o alte- ren las querencias naturales, incluida la recogida de espárragos, setas, hongos, u otros frutos silvestres en los días de caza o pre- vios a estos, cuando esté correctamente señalizada la cacería y se actúe sin el consentimiento del titular del aprovechamiento cinegético. No se entenderá como práctica de espantar, aquellos procedimientos y medios permitidos para proteger los cultivos u otros bienes”. Estas acciones, según se especifica en el articu- lado, estarán consideradas como “muy graves” y se sanciona- rán con multas comprendidas entre los 3.001 y los 30.000 euros. El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Juan de Dios García Martínez justifica estas limitaciones de uso público y para ello se ampara en “el derecho legítimo de los pro- pietarios del terreno o sus arrendatarios”. La lucha entre los todopoderosos propietarios de cotos de caza –aquéllos a los que la exministra de Medio Ambiente Cristina Narbona calificó como “el lobby más explícito” en sus presiones– y los defensores del monte público ha comenzado. Esta desigual batalla, temen los grupos ecologistas, puede extenderse a otros territorios del Estado, especialmente Andalucía, Extremadura y Castilla y León. El temor es que el interés político por blindar es- tos centros de poder haga del monte un gran coto privado. � filtra la Envía tus documentos y denuncias de forma segura y anónima www.fltrala.org Las pistas sobre la titularidad de la finca terminan en un paraíso fiscal Conocer de quién es una finca que gestiona alguno de los cotos de caza es una tarea, como mínimo, complicada. La proliferación de empresas superpuestas hace que sea casi imposible conocer de quién es cada hectárea. Es el caso de la finca el Cerezo, ubicada en los Montes de Toledo y que pertenece a la familia Sáinz de Vicuña. Inicialmente, según consta en el Registro Mercantil, el Cerezo está gestionada por la empresa Dehesa del Cerezo SLU, que a su vez tiene otras empresas en Argentina. La propietaria de esta empresa es Gualdamar S.L. Esta sociedad es, a su vez, propiedad al 100% de Arconas International Limited, ubicada en Malta. En su consejo de administración aparecen, al menos, cinco miembros de la poderosa familia Sáinz Vicuña, quienes organizan las monterías en su coto privado de caza. 43 www.lamarea.com | septiembre 2014 Trabajo E n números anteriores y en esta misma sec- ción aportamos argu- mentos y datos que re- batían aquel mantra que aboga por bajar los salarios de los tra- bajadores para vender más pro- ductos en el extranjero (para ser más “competitivos”, en términos económicos). Rajoy y su equipo de gobierno son fieles defenso- res de este mensaje. El razona- miento que viene implícito es que si los empresarios pueden pagar menos a los trabajadores podrán también hacer descen- der el precio del producto que venden sin menoscabo del bene- ficio obtenido. Sin embargo, ya vimos que este argumento es tramposo porque sólo se centra en una for- ma de ser más competitivos (la de reducir salarios) y no en to- das las restantes, que suelen ser mucho más eficaces para ganar competitividad en el extranjero: aumentos de productividad, me- joras tecnológicas, en la organi- zación del trabajo, en la calidad de los productos o en el servicio al cliente. Sin ir más lejos, en Ale- mania, la gran potencia expor- tadora europea, el éxito se debe casi exclusivamente a este tipo de factores y sólo en una peque- ña parte a la contención o reduc- ción de salarios (precisamente en los sectores industriales ale- manes donde más se exporta –y a mayor ritmo– los salarios uni- tarios crecieron más que en el resto de economías de la zona euro, incluyendo España). Además, ni siquiera el hecho de reducir salarios te asegura que el empresario vaya a redu- cir el precio de su producto por- que podría dejarlo intacto (o su- birlo) y de esta forma obtener más beneficios por unidad ven- dades de negocio que existan en este ámbito. Reducir salarios no hace milagros: mejorar las ca- pacidades exportadoras de una economía es algo mucho más complejo que disminuir el precio de sus productos. En segundo lugar, importa (y mucho) lo que se vende en el ex- tranjero. No es lo mismo vender maquinaria de alta tecnología (con un elevado precio y con po- cos competidores) que produc- tos textiles (con menor precio y con más competidores). Obvia- mente en el primer caso el resul- tado comercial será mucho más favorable. En el gráfico adjunto se puede observar claramente que a medida que las economías exportan productos de tecnolo- gía alta y medio-alta (a medida que se sitúan en la zona derecha del gráfico) mejor es su resultado comercial (más arriba aparecen en el gráfico). La correlación no es perfecta (países como Reino Unido, Es- paña y Finlandia se alejan sen- siblemente de la línea recta di- bujada por los puntos) porque existen otros muchos factores que influyen en los resultados comerciales (como el volumen y el tipo de importaciones, funda- mentalmente), pero ello no im- pide concluir que el componen- te tecnológico de los productos que se venden en el extranjero es crucial a la hora de ser más competitivos. Desde este punto de vista re- sulta todavía más absurdo de- fender la reducción de salarios para ganar competitividad. Pa- gar menos a los trabajadores no va a lograr que las empresas es- pañolas comiencen a vender pro- ductos de mayor tecnología, ni va a hacer que surjan nuevas em- presas con ese cometido. � dida. Esto es precisamente lo que está ocurriendo en la economía es- pañola: desde 2009 los salarios se han reducido en un 9% mientras que el margen bruto de explotación se ha elevado un 16%, de forma que los precios no disminuyen sino que incluso aumentan en comparación con otros países, teniendo como consecuencia una pérdida de com- petitividad en el exterior. Para reforzar la idea de que la re- ducción de los salarios es una forma absurda e inútil de ganar competi- tividad y de obtener saldos supera- vitarios (vender más en el extran- jero de lo que se compra), vamos a aportar algunas evidencias empíri- cas más. En primer lugar, a medida que una economía esté más orientada a vender productos en el extranjero, mayor será su superávit comercial. Esto, que sin duda es una obviedad, parece olvidársele a muchos econo- mistas y analistas. En España sólo el 4,35% de todas las empresas ex- portan productos (y sólo el 1,21%, de forma regular). De todo lo que ex- portan las 15 economías que for- maban originariamente la Unión Europea, la española es la tercera que menos lo hace (por delante de Grecia y Reino Unido) en compara- ción con el tamaño de su PIB. No es de extrañar que sea también la ter- cera por la cola en términos de re- sultados comerciales. Al igual que tampoco es extraño que los Países Bajos, Bélgica e Irlanda sean las eco- nomías más volcadas a la exporta- ción y también las que mejores sal- dos comerciales manufactureros registran. Este ranking es prácti- camente invariable a lo largo de los años, lo que demuestra su carácter estructural y persistente. Teniendo en cuenta lo anterior, de muy poco sirve que se reduzcan los salarios españoles: no por ello las empresas que exportan lo van a hacer mucho más y no por ello van a aparecer muchas empresas ex- portadoras. Que esto último ocurra depende de la estructura producti- va de la economía, y de las posibili- Reducir salarios no sirve apenas para mejorar la competitividad 90 100 Exportaciones de manufacturas Datos de 2007 10 0 20 30 40 50 60 70 80 -15 -10 -5 0 5 10 15 S A L D O M A N U F A C T U R A S , E N % D E L P I B PESO EXPORTADOR DE PRODUCTOS DE TECNOLOGÍA ALTA Y MEDIO-ALTA LA MAREA FUENTE: EUROSTAT IRLANDA ALEMANIA BÉLGICA FINLANDIA ITALIA DINAMARCA PAÍSES BAJOS SUECIA AUSTRIA FRANCIA REINO UNIDO ESPAÑA PORTUGAL GRECIA Apuntes de economía Por Eduardo Garzón septiembre 2014 | www.lamarea.com 44 Trabajo D eberían ser las mutuas las que dieran las altas y las bajas a los trabajadores”, dijo Juan Roig, presidente de Mercadona, en 2012, durante la presentación anual de las cuentas de la empresa de distribución alimen- taria. Es lo que la patronal CEOE lleva reivindicando desde hace muchos años. Los empresarios buscan formas para controlar mejor el absentismo laboral de sus trabajadores, su- puestamente para evitar abusos. Los ataques y críticas a los mé- dicos de la Seguridad Social, a los que acusan de una actitud indo- lente, laxa y negligente en la concesión de bajas por enfermedad, han abonado el terreno como paso previo. La patronal quiere de- jar en manos de las mutuas la decisión sobre la concesión de las bajas por enfermedad común y maternidad. Y son precisamente las grandes empresas las que dirigen las mutuas. Durante la celebración del Día Internacional de la Salud en 2011, Mariano De Diego, presidente de FREMAP y de la Asociación de Mutuas de España (AMAT), reivindicó que el principal objetivo del sector es reducir los altísimos índices de absentismo laboral. Por este motivo, pidió al Gobierno que se permitiera a las mutuas controlar la ges- tión de las bajas médicas desde el primer día de enfermedad. El Ejecutivo se mos- tró sensible a las exigencias de la patro- nal de las empresas de seguros y el pasado mes de julio aprobó un anteproyecto de ley que otorga más poder a las mismas. El bo- rrador dota a las mutuas de un cierto con- trol de las bajas de los trabajadores desde el primer día. Anteriormente, sólo podían hacer seguimiento y control de la presta- ción económica de la incapacidad a par- tir del día 16 en los casos de enfermedad común. Si se aprueba la ley, podrán hacer propuestas de alta médica desde el primer día alegando que el trabajador no está in- capacitado para el puesto. Si la mutua cree que el empleado es ca- paz de reanudad su labor, puede realizar una propuesta de alta al médico de la Se- guridad Social. Entonces, éste dispondrá de cinco días para comunicar el alta o la confirmación de la baja. En caso de dis- crepancia entre médico y mutua, será el Instituto Nacional de la Seguridad Social Las grandes empresas logran más control de las bajas laborales El anteproyecto de ley que ha aprobado el Gobierno permite a las mutuas, controladas por la patronal, presentar reclamaciones a los médicos de la Seguridad Social. POR ANTONIO MAESTRE (INSS) el que tendrá cuatro días para responder a la compañía de seguros. En la práctica, el médico perderá poder de decisión sobre las bajas de sus pacientes, ya que será el INSS el que decidirá en caso de discrepancia entre doctor y mutua. Estos plazos de con- testación dispondrán de un periodo transitorio de seis meses en los que el médico tendrá 11 días para reaccionar y, en caso de que éste no responda o su respuesta sea contraria a la opinión de la mutua, el INSS tendrá ocho días para tomar la decisión definitiva. Pero la patronal del sector AMAT no está conforme con las mo- dificaciones que el Gobierno ha introducido en el anteproyecto frente al primer borrador de diciembre, que les otorgaba mucho más control. El Consejo Económico y Social (CES) se quejó de que, en caso de que hubiera un silencio administrativo por parte de los facultativos de la Seguridad Social cuando la mutua presentara una reclamación, el trabajador recibiría automáticamente el alta. Una norma que, según fuentes del Ministerio de Empleo, recogi- das por el diario El Mundo, estaría al borde de la constitucionali- dad. Por eso el Gobierno dio marcha atrás. AMAT, mostró su desacuerdo con la confección del anteproyecto de ley que el Gobierno ha presentado por no satisfacer plenamente las necesidades de las mu- tuas para reducir el absentismo: “La Aso- ciación de Mutuas de Accidentes de Traba- jo, que agrupa a las 20 mutuas que existen en España y que en 2013 cubrieron al 96% de trabajadores existentes y contaron con la confianza del 98% de los empresarios, quiere dejar constancia de que el texto aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 18 de julio, no da respuesta a las de- mandas de estas entidades y es contrario a lo esperado y considera que el Gobierno debe volver a la posición que propugnó en reiteradas ocasiones durante el año 2011 cuando se tramitó la Ley de Moderniza- ción de la Seguridad Social, en la que plan- teaban un modelo de Mutuas contrario al que ahora se recoge en el Proyecto de Ley, que sí era coherente con la naturaleza de estas entidades”, declaró la patronal de las mutuas en un comunicado. El objetivo de las grandes empresas es que las mutuas asuman el control de las Las claves de la ley de mutuas 1. Control y seguimiento para las mutuas desde el primer día de expedición del parte de baja médica. 2. Revisión de la consideración ini- cial de las contingencias comunes o enfermedad. 3. Se modifica la periodicidad de los par- tes de confirmación de baja. Ahora son de tres días y antes eran de cinco. 4. Las mutuas pueden formular pro- puestas de alta médica si creen que el trabajador no está impedido para el trabajo. La inspección técnica de la Seguridad Social conminará al médico para que se pronuncie. 5. La citación de reconocimiento médico para el trabajador deberá serle comu- nicada con una antelación mínima de cuatro días hábiles. 6. En caso de que el trabajador no acu- da a las revisiones puerecibir el alta automáticamente. 45 www.lamarea.com | septiembre 2014 Trabajo Direcciones tomadas Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades pro- fesionales son asociaciones de empresarios sin ánimo de lucro. En la junta directiva se sientan representantes de las empresas que forman la mutua y que, a menudo, vienen de las grandes corporaciones. Es el máximo ór- gano de gobierno de las mutuas y marca sus grandes líneas, junto con la junta general. La gestión del día a día corresponde a la di- rección general. PRESIDENTE Juan Mª Gorostidi Pulgar SANTANDER VICEPRESIDENTES Ángel Luis Mancebo Soto BBVA Álvaro Murga Tomé IBERDROLA Yolanda Sánchez Triquell MERCADONA PRESIDENTE Jose Mª Juncadella Salisachs ARENA MEDIA COMMUNICATIONS VICEPRESIDENTES Fernando Casado Juan CONSEJO DE LA COMPETITIVIDAD José Luis Martínez Olivares EL CORTE INGLÉS SECRETARIO Marcos Iñareta Serra TOMAS GUI ADVOCATS VICESECRETARIO Luis Planas Martínez HOTELES VALLE DE ARÁN PRESIDENTE Miguel Valls Maseda GUNNEBO ESPAÑA VICEPRESIDENTE PRIMERO Ramón Paredes Sánchez-Collado SEAT VICEPRESIDENTE SEGUNDO Alfonso Díez David NISSAN MOTOR IBÉRICA SECRETARIO Enric Crous i Millet DAMM bajas por enfermedad. Y son precisamente esas mismas em- presas las que copan los puestos de los consejos de administra- ción de las compaías de seguros, las llamadas juntas directivas. Uno de los casos paradigmáticos es el de Mercadona, que com- partía lema con su mutua Umivale: “reducir el absentismo la- boral”. Mercadona realiza presiones para que los médicos de su mutua compliquen las bajas a sus trabajadores, aunque Umiva- le ha negado a esta revista que se intente interferir en su labor. La actitud de la compañía de Juan Roig hacia sus empleados con respecto a las bajas laborales es especialmente agresiva. En do- cumentos internos destinados a los procesos de formación, se definía como “terroristas” a los trabajadores que acumulaban una gran cantidad de bajas laborales, injustificadas en opinión de la dirección. En documentación posterior, Mercadona ha eli- minado ese calificativo para dejarlo simplemente en una enig- mática “T”. En todo momento, la prioridad es reducir el absen- tismo laboral. Umivale es una mutua que arrastra sombras en la gestión de las bajas por enfermedad de sus trabajadores asociados desde hace años. Uno de ellos es la imputación de varios de sus respon- sables por un supuesto fraude a la Seguridad Social al utilizar dos sociedades puente que gestionaban como intermediarias las quejas de las grandes empresas asociadas del País Valenciano a cambio de una retribución. Cabe recordar que las mutuas son empresas sin ánimo de lucro. Hay otro asunto en el que el obje- tivo declarado de reducir el absentismo laboral sirve para otros fines más espurios. Se trata de los intentos continuados de ha- cerse con los historiales médicos de los asegurados. En el año 2010, una denuncia de varios empleados de la Umivale reveló cómo, su- puestamente, los historiales médicos de los trabajadores quedaban al alcance de los directivos de la mutua con la finalidad de que estos pudieran facilitar esos da- tos confidenciales a las empresas asocia- das, una situación completamente irre- gular. Un responsable de Umivale declaró al diario El País en ese mismo año que "dar información médica a las empresas está prohibido". Umivale ha asegurado a La Marea que aquella fue una denuncia com- pletamente falsa y sin fundamento. Por su parte, Mercadona comenzó en el presente año, en previsión de la promulgación de la ley de mu- tuas, a hacer firmar a sus trabajadores un documento con el que, literalmente, ceden sus datos médicos a la empresa para que los médicos de la compañía puedan facilitárselo a las mutuas y al médico de la Seguridad Social con el fin de gestionar las posibles bajas. En el documento, al que ha tenido acceso La Marea, se au- toriza a la compañía a ceder estos datos también a cualquier ins- titución o persona. Mercadona podría conocer, con el consenti- miento del trabajador, todo el historial médico confidencial de su plantilla. Desde la empresa valenciana aseguran que la ini- ciativa tan sólo se debe al cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos. Por el momento, el anteproyecto de ley de mutuas continúa su proceso en el Congreso. � Mercadona hace firmar a sus trabajadores un documento con el que éstos ceden sus historiales sanitarios a la empresa La patronal de las mutuas ha protestado por modificaciones en el proyecto que limitan su influencia sobre las bajas Gráficas Mutuas septiembre 2014 | www.lamarea.com 46 Empleados del periódico cooperativista alemán TAZ en su sede de Berlín. TAZ. Una prensa libre de presiones empresariales En Europa proliferan los modelos cooperativistas de información POR PILAR BEBEA M edios independientes de los intereses de las grandes cor- poraciones, con periodistas libres para escribir sobre empresarios corruptos y es- cándalos de políticos sin que puedan su- frir presiones o reprimendas. Este sueño de una prensa realmente libre se está ha- ciendo realidad en muchos países de Eu- ropa. Y el modelo de organización elegido para montar estas empresas alternati- vas, cada vez más, es el de la cooperativa conducido por los propios trabajadores y, en muchos casos, los lectores. Uno de los factores que está detrás de este cambio es el objetivo de depen- der menos de los ingresos de publicidad, el principal sostén económico de los me- dios tradicionales. La inversión en anun- cios ha dejado de ser la única opción de financiación. Entre 2007 y 2012, los anun- ciantes redujeron su aportación hasta un 50% y 18.000 marcas dejaron de publici- tarse, según la Asociación de Editores de Diarios Españoles. Como alternativa, han emergido el crowdfunding –la financia- ción colectiva a través de Internet–o los modelos basados en captar socios y sus- criptores, como es el caso de La Marea. En Europa existen medios cooperati- vistas con años de experiencia como el caso de periódico alemán Tageszeitung (TAZ). Un grupo de activistas y periodis- tas que apostaban por una información crítica en la República Federal de Alema- nia creó este diario en la década de los 70. Después de unos primeros años de pre- cariedad y una década posterior de cre- cimiento, el periódico se enfrentó a un determinante bache económico en 1991, que superó con la creación de la coope- rativa. Los trabajadores decidieron abrir la propiedad del diario a lectores y sim- patizantes. La nueva sociedad nació con 3.000 socios. Hoy, son 13.877. El aumen- to de capital permitió ampliar la planti- lla hasta 250 trabajadores e incluso cons- truir un nuevo edificio para la redacción, con un presupuesto de más de 19 millo- nes de euros que procede de los fondos propios, complementado con un présta- mo bancario. TAZ sirvió de referente para la fun- dadación de La Marea, al igual que lo ha sido la cooperativa francesa Alternatives Economiques para su homóloga españo- la. Alternativas Económicas cuenta con ocho socios trabajadores –con una larga trayectoria en medios como El País o La Nación (Argentina)– y 30 socios colabo- radores, que también participan en la re- dacción de artículos. En Suecia, Fria Rid- ningen, otra nueva cooperativa, cuenta con 40 trabajadores y ha alcanzado las 6.500 suscripciones. La empresa publi- ca ocho periódicos repartidos en todo el país de forma gratuita, ya que consi- dera que la prensa es un servicio públi- co recogido en el principio de “derecho democrático”. La lista de medios alternativos con- tinúa con el quincenal Kuturní Noviny (República Checa), BirGün (Turquía) o los diarios Dominion (Canadá) y La Dia- ria (Uruguay). En Cataluña encontramos L’independent de Gracia, financiado con publicidad local y cuotas mensuales de 10 euros. Granadaimedia en Andalucía fun- ciona también como agencia de noticias. Algunas de estos empresas surgieron tras EREs o el cierre total de otros medios. En medio de la crisis del sector ha empe- zado a generarse una nueva corriente de periodistas organizados en torno al mo- delo cooperativista. Casi 300 nuevos medios Y la lista crece. Para septiembre está pre- visto el lanzamiento de Crític en Catalu- ña, una web diaria de información que editará también una publicación anual. Roger Palà y Sergi Picazo dejaron sus em- pleos anteriores para fundar este pro- yecto como cooperativa porque lo consi- deraban un modelo de periodismo “más democrático, horizontal y transparente”. La Asociación de Prensa de Madrid se- ñala en su Informe Anual de 2013 que des- de 2008 se han creado 297 nuevos me- dios. El estudio revela que un tercio de los propietarios de estos medios son asocia- ciones, autónomos o cooperativas, aun- que la mayoría continúa optando por la Sociedad Limitada. Pere Rusiñol, cofundador de Alternati- vas Económicas, defiende que las coopera- tivas posibilitan la horizontalidad y la de- mocratización de los medios, y añade que el modelo de organización carece de valor siempre y cuando los “trabajadores sean también dueños de sus medios”. � ECONOMÍA SOCIAL En este espacio informamos sobre los modelos alternativos a las empresas y hábitos de consumo tradicionales que se están abriendo paso [email protected] MEDIOS 47 www.lamarea.com | septiembre 2014 Fiare Banca Ética abre su primera sucursal en septiembre, en Bilbao Con el ok del Banco de España a su inscripción en el registro de entidades financieras, Fiare ha dado un paso importante. La entidad –una red de personas y organizaciones que preten- den crear una alternativa dentro del mercado financiero– actúa como agente exclusivo de Banca Popolare Etica, una sociedad con estruc- tura cooperativa que opera en Italia como banco de crédito. Fiare, con más de 5.000 socios y un capital social de unos cinco millones de euros, ha anunciado que todo está listo para la apertura en septiembre de su primera sucursal en España, en Bilbao. Madrid entrega escuelas de cooperativas a empresarios en una guerra de precios Siete cooperativas de profesores perdieron en julio las escuelas infantiles que gestionaban desde hace más de una década. El concurso pú- blico, realizado por el Ayuntamiento de Madrid, cedió la gestión de las escuelas a empresas que, pese a tener menor puntuación en el criterio pe- dagógico, presentaban un presupuesto inferior al de las cooperativas. La única que mantuvo su plaza fue Agua Dulce, que decidió bajar un 10% el sueldo de los profesores para tener mayor puntuación. La izquierda catalana trata de frenar la mercantilización de las cooperativas ICV-EUiA y la CUP presentaron en julio una en- mienda a la totalidad a la ley de cooperativas im- pulsada por el Gobierno catalán. Esta enmienda, que fue rechazada, criticaba la intención de mer- cantilizar el sistema cooperativista. El proyecto de ley incluye medidas como reducir el número mínimo de socios para formar una cooperativa a dos, permitir la entrada en el órgano de adminis- tración a personas sin ser socios o simplificar los trámites burocráticos. COOPERATIVAS [+] INFORMACIÓN: lamarea.com/secciones/coop Vacaciones antimafia en Sicilia Varias cooperativas gestionan propiedades confiscadas a los capos POR ROSA MARTÍNEZ L a imagen de la mafia, popularizada por un sinfín de películas y series, es indisolublemente asociada con Sici- lia. Sin embargo, hoy la isla mediterránea intenta quitarse este cuestionable legado que ha atraido a los turistas en el pasado. En vez de la típica parada a la entrada de Corleone para hacerse una foto junto al cartel del famoso pueblo, el viajero pue- de continuar un poco más al norte, has- ta la pequeña casa rural Portella della Gi- nestra. En apenas 40 kilómetros se hace un recorrido larguísimo: del centro sim- bólico de la mafia siciliana a uno de los logros de la lucha contra el crimen, una finca confiscada al boss Giovanni Brusca y convertida hoy en agroturismo. Es ges- tionada por una cooperativa que lleva el nombre de un sindicalista asesinado por Cosa Nostra, Placido Rizzotto. En toda Sicilia hay numerosos bienes y tierras confiscados a la mafia que ahora están siendo gestionados por asociacio- nes y cooperativas. Desde que el Gobier- no italiano reguló por ley esta asignación, en 1996, cada vez más organizaciones es- tán sacando provecho a las tierras que antes pocos se atrevían a tocar. Muchas cooperativas, con el apoyo de una de las asociaciones contra el crimen organizado más importantes de Italia, Libera, buscan en el turismo y en la producción biológica la forma de impulsar y reivindicar legali- dad y desarrollo económico. Con la mar- ca Liberaterra, comercializan en toda Ita- lia pasta, vino y verduras provenientes de las tierras confiscadas a capos como Toto Riina o Bernardo Provenzano. La guía para este viaje no la venden en ninguna librería: hay que bajársela de In- ternet, del portal de la asociación paler- mitana Addiopizzo ("pizzo" se llama el pago a la mafia). Aquí se ofrece una lis- ta de los comerciantes y empresarios si- cilianos que se niegan a pagar la extor- sión que exige Cosa Nostra, en total más de 900 negocios. Se puede empezar com- prando los regalos en La Coppola Storta, un establecimiento de Palermo dedicado enteramente a la típica gorra siciliana. Para dormir, además de hoteles y bed & breakfast, hay también alguna otra casa rural, como La Frescura a pocos kilóme- tros de Siracusa, donde además de comer y pasar la noche se puede participar en las labores de recolección de la granja, o La Manna di zabbra, un agroturismo estric- tamente biológico (Cefalú). A pocos sicilianos les extraña que el comisario Montalbano –el personaje creado por uno de los escritores más co- nocidos de Sicilia, Andrea Camilleri– no soporte que le hablen ante un plato de sal- monetes o de pasta a la norma: la comida es un placer tan obvio en esta isla que se acerca al pecado. Y no es herejía que a uno de los platos típicos de la cocina siciliana, la caponata, una especie de pisto de be- renjena, le añadan cuscus de pistacho en Il mirto e la rosa, uno de los restaurantes de Palermo recogidos por Addiopizzo. Si- guiendo las indicaciones de esta lista no van a faltar oportunidades de excelentes cafés ni helados artesanales, pero tam- poco propuestas de tiempo libre como el Parque Aventura de Le Madonie. Para comer una pizza hay un sitio es- pecial, la Pizzeria Impastato, en Cinisi, una localidad cercana al aeropuerto Fal- cone e Borsellino –en honor a los dos jue- ces asesinados por la mafia– de Palermo. La abrió el padre de Peppino Impasta- to, un joven activista contra Cosa Nos- tra convertido en todo un símbolo tras su asesinato y sobre todo después de que el director Marco Tullio Giordana llevase su vida al cine con I cento passi (Los cien pa- sos). Centopassi es también el nombre de los vinos biológicos producidos por tres cooperativas de Liberaterra y que pueden encontrarse en su tienda de Palermo. Pero para quien prefiera estar seguro de no perderse detalle en un viaje orga- nizado, de Addiopizzo ha surgido Addio- pizzotravel, otra cooperativa que prepa- ra viajes con alojamiento en casas rurales que no pagan a la mafia, y que incluye vi- sitas a los lugares clave en la historia de la lucha contra Cosa Nostra. Por ejemplo, la casa de la memoria de Cinisi, dedicada también a Peppino Impastato y a su ma- dre Felicia, una de las primeras mujeres en romper la ley de la omertà. � VIAJES septiembre 2014 | www.lamarea.com 48 Igualdad E spaña registra la tasa de criminali- dad más baja desde el año 2003, se- gún el último informe que el Minis- terio del Interior publicó a mediados de julio. Las infracciones penales registradas en 2013 descendieron un 4,3% respecto al año anterior y dejan la tasa de criminalidad en el índice más bajo de los últimos 12 años. Fren- te a estos datos hay un pero. Han aumentado los homicidios, los asesinatos y las violacio- nes. Es decir, aumentó la violencia en general y la violencia sexual en particular. Esta última creció, según el mismo informe, un 1,4%. Las violaciones son el delito menos denunciado en el mundo, en porcentajes aún más pequeños que la violencia de género de la que se calcula que el 70% permanece silenciada y, por tanto, impune. Este verano, en el municipio de Magaluf, en Palma de Mallorca, se han inventado el ma- mading. Se trata de que las mujeres realicen un concurso en el que deben hacer un nume- ro determinado de felaciones a los hombres presentes en el local en un mínimo de tiem- po. La que gane, consigue barra libre duran- te el tiempo que duren sus vacaciones. Es una fórmula para “atraer clientes”. Es decir, se su- pone que a los hombres les encanta llegar a un local y que cualquier muchacha les haga una felación. Es la cultura de la prostitución en la que vivimos: la normalización de la idea de que las a las mujeres se las puede comprar; a cualquier mujer y a cualquier precio. Nuestra cultura transmite con claridad que uno no puede vender un riñón por muy arrui- nado que esté y por mucho que el riñón sea suyo, por ejemplo. Es un mensaje claro, explí- (...). Insisto en que hay más de 1.000 violacio- nes al año en España; no digo que no tenga im- portancia, y lo condeno de manera absoluta, pero no vayamos a crear ahora la imagen de que Málaga es un espacio inseguro”. Lo peor fue que para poner el broche final a sus ver- gonzosas declaraciones utilizó el mantra ha- bitual: “Hay que trabajar en materia de edu- cación para poder llevar a cabo una labor de prevención” ante este tipo de delitos. Apelar a la educación ya se ha convertido en sinónimo de “este problema no me preocupa, no voy a hacer nada para solucionarlo”. Así, co- menzamos un nuevo curso escolar con la for- mación en economía y la transmisión de los supuestos valores del emprendimiento aso- mándose a las aulas. Mientras, como canta- ba hace años El último de la fila, la educación afectivo-sexual salta por la ventana. Wert y sus compinches la han echado y hace pellas junto a la coeducación, la ética, la educación para la ciudadanía... Es hora de hablar de sexo, que es igual que hablar de poder. Es hora de reducir las horas y espacios mediáticos sobre la política-espec- táculo y comenzar a debatir sobre el modelo de país que queremos. Y esto no se reduce al tipo de organización territorial o a la opción republicana frente a la monárquica. Decidir qué tipo de país queremos construir significa definir y consensuar sobre qué valores quere- mos que se edifique, unos valores que no po- drán estar en nuestra vida pública si no están en las aulas. � cito, rotundo, que la mayoría transmitimos con convicción a pesar de la tremenda crisis econó- mica que nos azota y también a pesar de que el “mercado” cada vez sea mayor y pretenda con- vencernos de que todo se compra y todo se vende. Con la misma seguridad, y sin aparente contra- dicción, forma parte de nuestro imaginario que eso no afecta a las mujeres, para las que es lícito “venderse” y “ser compradas”, una idea que ni si- quiera nos repugna puesto que está acompaña- da por la ilusión de que la mayoría lo hace libre- mente y en perfecto derecho de uso de su propio cuerpo. El país con más puteros La trata de mujeres con fines de explotación se- xual continúa aumentando y España está en ca- beza en número de puteros de Europa. El domin- go 17 de agosto, una muchacha de 20 años que acababa de terminar su jornada de trabajo en una caseta del recinto ferial de Málaga denunció una violación múltiple de cinco hombres, dos de ellos menores de edad. Al margen de la controversia sobre las cir- cunstancias, la denuncia y la actuación judicial, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (del Partido Popular) puso en evidencia su pobreza humana defendiendo la “eficacia policial” que permitió detener a los agresores una hora des- pués del ataque, mientras sostenía que “no se puede poner un policía detrás de cada ciudadano Hablemos de sexo Es la cultura de la prostitución en la que vivimos: la normalización de la idea de que las mujeres se pueden comprar I Congreso Internacional de Mentes Femeninas Salobreña (Granada) 3, 4 y 5 de Octubre 24 Ponencias, 4 Mesas de debate, más de 15 actividades paralelas con mujeres como protagonistas Venta de Entradas: mentesfemeninas.com / @MentesFe / [email protected] ENVÍA TUS APORTACIONES A: [email protected] El ojo morado Por Nuria Varela 49 www.lamarea.com | septiembre 2014 Antetítulo Culturas Espacios recuperados Antiguas fábricas, mataderos y otros edificios abandonados se han convertido en espacios vivos al servicio de la sociedad >>> 52 Zinemaldia El festival de San Sebastián viene cargado de cine español desafiante y un sugestivo ciclo sobre la pionera Dorothy Arzner >>> 57 C omo gran parte de su genera- ción, Anna Anthropy creció con los videojuegos. En 2012, a punto de cumplir los 30 años, ya como “mujer lesbiana tran- sexual”, miró a una industria dominada por las grandes distribuidoras y se pre- guntó de qué hablaban todos esos juegos que consistían en “hombres disparando a otros hombres a la cara”. Y escribió un libro sobre sus problemas con su afición favorita, titulado Rise of the Videogame Zi- nesters. O cómo freaks, amateurs, artis- tas, soñadores, marginados, gais, amas de casa y gente de todo tipo están recu- perando los videojuegos. Anna entiende que, a estas alturas, hablamos de algo que va más allá de un entretenimiento, que puede funcionar como un medio de ex- presión y una forma de arte. Si tratar te- máticas marginales y ofrecer enfoques personales es un signo de madurez, ¿por qué no hay videojuegos hechos por y so- bre lesbianas? Un vistazo a los números da una idea del escaso margen que hay para escapar de una visión dominante masculina y he- terosexual, cuando no machista. Como cuenta el documental Gaming in Color (Philip Jones, 2013), que analiza la presen- cia y la percepción de la homosexualidad en un mercado marcado por los pro- ductos clónicos, la inversión en una Los videojuegos salen del armario Profesionales y jugadores combaten la visión masculina y heterosexual en el medio y visibilizan los problemas de la comunidad LGTB. Jesús Rocamora septiembre 2014 | www.lamarea.com 50 Videojuegos superproducción puede variar en- tre 10 y 60 millones de dólares. Así que nadie parece dispuesto a arriesgar su franquicia millonaria para introducir un personaje homosexual y menos a ser se- ñalada como “esa compañía que hace jue- gos para maricas”. “La imposición de un punto de vista heterosexual del mundo es prácticamente lo único que la industria ha priorizado y también lo que la cultura gaming celebra”, remata Jones, que cola- bora en el desarrollo de Read Only Memo- ries, una aventura ciberpunk con perso- najes LGBT. Háztelo tú mismo Como otros tantos, Jones participó en Ga- ymerX2, la segunda convención dirigida al público geek y gay, celebrada el pasa- do julio en San Francisco. Su fundador, Matt Conn, explica el estado de las cosas: “No hay nada malo en usar la violencia para barnizar tu juego ni en tener a hé- roes atractivos, blancos y heterosexuales como protagonistas, pero cuando el 95% al 98% de los grandes títulos de la indus- tria reflejan eso, se convierte en algo sis- témico. Algo que muchos queremos com- batir”. Para Conn, “ésta es la razón por la que el resto del mundo mira a los vi- deojuegos como un juguete, algo para ni- ños. Temas como el racismo, la pobreza, la alienación, los abusos, el odio, el amor, son pilares de las buenas historias y están sorprendentemente ausentes de la mayo- ría de los juegos, apenas aparecen en es- cenas grabadas que ponen al jugador en una posición pasiva, lo echan del juego”. Con timidez, la homosexualidad se ha introducido en nuestras partidas, desde aquel primer beso casto entre dos per- sonas del mismo sexo en Los Sims a re- volcones más explícitos en franquicias como Mass Effect y Dragon Age, y de ahí al matrimonio y la adopción en la serie Fable. Sí, aquí hay lesbianas, pero habla- mos de juegos “generalmente escritos por hombres blancos y universitarios. No son casos de mujeres lesbianas presen- tando sus propias existencias”, escribe Anthropy en Rise of the Videogame Zines- ters. Su libro puede leerse como un mani- fiesto queer, una adaptación del háztelo- tú-mismo al ocio interactivo. De hecho, Anthropy compara la creación de video- juegos con la puesta en circulación de un fanzine, pura autogestión, en el que el mi- cromecenazgo de los jugadores y la virali- dad juegan un papel fundamental. Preci- samente el año pasado pudimos jugar al fantástico Gone Home, una “historia inte- ractiva” que te invita en primera perso- na a recorrer una casa llena de recuerdos Kickstart my heart Si algo tienen en común el documental Gaming in Color, un evento para profesio- nales homosexuales de la industria como GaymerX y algunos de los videojuegos de Anna Anthropy, Merritt Kopas o el propio Philip Jones, es que todos ellos han sido posibles gracias al micromecenazgo y a herramientas como Kickstarter: sin presu- puesto ni apoyo de grandes empresas, es la comunidad la que valora cada proyecto y decide si les da su apoyo con su financia- ción. Gracias a Greenlight de Steam, por ejemplo, se han dado luz verde a juegos como My Ex-Boyfriend the Space Tyrant, una aventura gráfica clásica de temática y protagonista homosexual. “Puede que no sean la solución definitiva a nuestros problemas, pero son métodos que tempo- ralmente permiten crear alternativas al mainstream. Como yo, muchos otros auto- res independientes necesitamos comer y el crowdfunding permite que esto suceda”, dice Kopas. 1 2 3 4 5 6 51 www.lamarea.com | septiembre 2014 Videojuegos 1. Octopy 2. Dragon Age 3. Ultimate Gay Fighter 4. Los Sims 5. Gone Home 6. My Ex-Boyfriend the Space Tyrant 7 y 8. Dys4ia 9. The Last of Us 10. Lesbian Spider- Queens of Mars en la que no pasa nada porque todo pasa dentro del jugador: el descubrimiento de la homosexualidad de un personaje fun- damental, entre fanzines, fotos de chicas y cintas punk. En la actualidad hay herramientas con las que crear un videojuego sin saber programar, como Gamemaker y Twine. Así desarrolló Anthropy pequeños pro- gramas que hablaban de grandes con- flictos personales, como Dys4oria, inspi- rado en su experiencia con la terapia de reemplazo hormonal, cuyos minijuegos sacan a la luz su día a día, sentimientos como la importancia del reconocimien- to de los demás y momentos concretos, como el uso de un baño público y la elec- ción de una clínica. ¿Se puede hablar de una escena queer? En EEUU, junto a Anthropy, nombres como Merritt Kopas y Mattie Brice han surgido como creadoras y activistas y, en general, ejerciendo la crítica. Para Kopas, “no hay una escena en el sentido de una comunidad de gente trabajando estre- chamente, pero cada vez hay más dise- ñadoras que son mujeres, homosexuales y gente de color. Y sus ideas se influyen. No hay una estrategia única para romper la hegemonía de los videojuegos tradicio- nales: algunos quieren influir en el mer- cado mainstream, otros buscan empujar a la gente a que cree sus propios progra- mas”. Kopas entiende que es tan útil es- cribir un ensayo como un videojuego y es responsable, además de algunas piezas sobre su realidad como transexual, de Hugpunx, “un simulador de abrazos gay urbano-fluoro-rosa”, y de Console Tortu- re Simulator, sobre “hacer daño a alguien que lo desea”. España marica Y en España, ¿qué pasa? Nada de escenas, pero sí esfuerzos individuales y colecti- vos. Mikel Calvo se define como gaymer en su biografía de Twitter y es confunda- dor y diseñador de juegos en Pulsar Con- cept, además de codirector de un podcast titulado La Tetería de Birdo. Como jugador, Calvo considera que “en el día a día se dan pequeños casos de homofobia que no te- nemos por qué tolerar. No quiero jugar a un juego online y que debido a mi torpeza otros jugadores me estén llamando ma- ricón”. Como gay, lamenta el poco inte- rés de las asociaciones gais en el video- juego. Y como programador tiene algunas ideas de temática homosexual “que tarde o temprano saldrán a la luz”. El periodista José Carlos Castillo, re- dactor jefe en VaDeJuegos (Vocento), no cree que su sexualidad afecte a su condi- ción de jugador ni que el videojuego sea machista por definición, pero “aún sigo leyendo titulares que refuerzan clichés homosexuales nocivos para la normali- zación. Puestos a llamar la atención, pro- curo utilizar la estrategia inversa y abor- dar la homosexualidad en el videojuego en tono constructivo”. Castillo defiende los enfoques cómicos de la realidad gay, pero evitando los perfiles histriónicos. Es decir, evitando el chiste del mariquita. Un ejemplo reciente es Bill, de la superpro- ducción The Last Of Us, un tipo alejado del estereotipo y creíble, celebrado como el mejor personaje gay de 2013. Desde ArsGames, asociación formada por profesionales, artistas, investigado- res y estudiantes que “piensan y experi- mentan” con los videojuegos, se da salida a proyectos, muchos educativos, y a tex- tos donde la cuestión de género es trans- versal. Eurídice Cabañes, su presiden- ta, considera que es un buen momento para “la reapropiación de los videojuegos como herramienta de experimentación de la identidad y de género” porque “pue- den permitirnos explorar otros tipos de sexualidad”. Cabañes habla de practicar “un juego crítico” y de llevar su condición de “simulacro” hasta sus últimas conse- cuencias, “alterando las ideas más este- reotipadas de lo masculino y lo femenino, siendo conscientes de que no son esen- ciales. En el entorno del videojuego, cuer- pos, roles y prácticas sexuales adquieren la condición de simulacro y su capacidad transgresora es incuestionable”. � «Cada vez hay más diseñadoras que son mujeres, homosexuales y gente de color. Y sus ideas influyen», asegura Kopas La homosexualidad se ha introducido en nuestras partidas, desde aquel beso casto de Los Sims hasta revolcones más explícitos 7 8 9 10 septiembre 2014 | www.lamarea.com 52 Urbanismo E l desarrollo descontrolado de las ciudades a menu- do produce monstruos. Edificios que una vez fueron fábricas, cárceles y mataderos son hoy gigantes de hormigón abandonados a su suerte. Convivimos con espacios urbanos vacíos que, una vez agotado el pro- pósito con el que fueron construidos, ven pasar los días sin utili- dad y sin que nadie se preocupe siquiera por su conservación. En otros casos lo único que ha quedado de ellos es un solar. Son el fruto de la especulación inmobiliaria, la dejadez de las adminis- traciones públicas y la transformación de las industrias de pro- ducción. Son las grietas en las manzanas que habitamos. Pero lo que es un síntoma de un pasado de excesos también está permitiendo transformar y resignificar la ciudad, corregir la forma que tenemos de vivirla, ponerla de nuevo a disposición de sus habitantes. Se está dando una explosión de iniciativas de recuperación de espacios en desuso que se mueve en los márge- nes estrictos de lo público –administraciones municipales, au- tonómicas o estatales– y de lo privado –empresas, capital priva- do–. Se trata de reivindicaciones vecinales ligadas a la identidad de cada ciudad, a la memoria colectiva local, que con la recupe- ración de estos espacios buscan satisfacer sus necesidades de infraestructuras, como bibliotecas, espacios culturales, centros sociales o incluso huertos. Son, por tanto, diferentes realidades y estrategias con un objetivo común: crear comunidad. Can Batlló, en el barrio de La Bordeta de Barcelona, es un caso paradigmático por varias razones. Las naves distribui- das en nueve hectáreas cesaron su acti- vidad fabril en 2006, tras décadas de de- clive. El tejido de pequeñas y medianas empresas, que empleaba a entre 2.000 y 3.000 trabajadores, se deprimió. Y con él todo el barrio. Los vecinos de la zona lle- vaban 30 años reclamando dotaciones e infraestructuras, parques de vivienda, una biblioteca, un auditorio, una guarde- ría y zonas verdes que nunca se constru- yeron, pese a que existen sobre papel en La conquista de las ruinas Can Batlló, en el barrio de La Bordeta de Barcelona, es un caso paradigmático de recuperación por parte de los vecinos de edificaciones abandonadas. Carmen Lozano Bright el Plan General de Ordenamiento Municipal. En 2010, vecinos asociados con el objetivo de mejorar el barrio, hartos de nego- ciar con la Administración, fijaron una fecha límite: "Si el 11 de junio de 2011 no han entrado las máquinas, entraremos noso- tros". Así lo cuenta el colectivo de arquitectos LaCol, coopera- tiva próxima al barrio y a las reivindicaciones vecinales. "Nos involucramos en el proceso de recuperación de Can Batlló por predisposición, por ideología y por la crisis, porque había un te- jido asociativo detrás muy fuerte y porque éramos los primeros técnicos que se relacionaban desde el lado del vecino con el ve- cino", explica. Cuando llegó ese 11 de junio, día de la toma de posesión de la nueva corporación municipal, ni el gobierno saliente (PSC) ni el entrante (CiU) se habían hecho cargo de la situación. La propie- dad seguía siendo íntegramente privada pero ante la presión ve- cinal se produjo una mediación que terminó con la cesión indefi- nida del bloque 11. Posteriormente se ha conseguido la apertura de más bloques. "Ya hay carpintería, biblioteca, auditorio, rocó- dromo, espacios para entidades y de encuentro y un bar con el que se intenta autofinanciar la actividad", resumen desde LaCol. Además, Can Batlló prevé proyectos de sostenibilidad: vivero de cooperativas y cesión de suelo público a 75 años para vivienda. Y otro de los logros, añade el colectivo, es que ya no está cerrado. "Antes se entraba por una puerta en la que ponía 'recinto priva- do'. Se tiró el muro y se hizo un parque de acceso peatonal con huertos", agrega. No hay un modelo que funcione ni una fórmula exacta a re- plicar en cada uno de estos procesos de recuperación. Son in- tervenciones que van desde iniciativas institucionales hasta okupaciones, pasando por acuerdos de cesión complejos e inter- venciones temporales que, a menudo, se enfrentan a la alegali- dad y a largos procesos de mediación. Entre tanto, siempre dia- logan con el capital simbólico y la memoria común. La antigua cárcel provincial de A Coruña está cerrada desde 2009. Al cesar su actividad, las administraciones no movieron ficha. Se trata de 5.000 metros cuadrados sobre una parcela de 13.000. Desde 2010, la Plataforma Cidadá Proxecto Cárcere re- clama la conservación de la construcción y una cesión para uso comunitario. Sólo han conseguido entrar una vez, en 2011. Du- rante una semana llevaron a cabo jornadas culturales que hicie- ron visible el conflicto y evaluaron el estado del edificio. Poste- riormente, sólo se ha abierto para acoger algún rodaje, explica Alberto Fortes, miembro del colectivo. La cárcel está situada junto a la Torre de Hércules, donde hubo fusilamientos durante el franquismo, y evoca episodios de represión inseparables de la historia de la ciudad, por lo que su reivindicación está profunda- mente ligada a la memoria histórica coruñesa. "A pesar de que no tenemos el espacio, sí que hay una estrate- gia", cuenta Fortes. No sólo han trazado un plan de viabilidad que incluye la posibilidad de albergue, museo, zonas de creación ar- tística y proyectos cooperativos autogestionados, sino que rea- lizan convocatorias como recogidas de firmas o concursos para mantener viva la inquietud por el futuro de su cárcel. De todos y de nadie Complejo también es el caso de la Panificadora de Vigo, "un ele- mento insigne del patrimonio industrial gallego, pionera de la industria harino-panadera en España, causa y efecto del auge económico y demográfico de la comarca", según explica Daniel Uxío Reinoso, historiador y miembro del colectivo Entremos na Panificadora. Dejó de alimentar a Galicia en 1980. Desde 2008, diferentes colectivos, de forma separada o coordinada, comen- zaron a "realizar campañas para sensibilizar y hacer reflexionar a la ciudadanía sobre qué futuro queríamos para la parcela", co- menta Reinoso. No se han logrado acuerdos con la Administra- ción –para que se implique en su conservación– ni con la propie- dad (privada), pero la reivindicación del edificio mantiene a este gigante del barrio da Falperra presente en la memoria viguesa. No hay un modelo que funcione ni una fórmula exacta a replicar en cada uno de estos procesos de recuperación La recuperación de estos espacios busca satisfacer necesidades vecinales de bibliotecas, centros sociales o incluso huertos urbanos 53 www.lamarea.com | septiembre 2014 Urbanismo Carne reciclada en cultura Hace tiempo que los mataderos dejaron de jugar un papel en la industria cárni- ca. Su actividad se ha trasladado a naves en la periferia de las ciudades. Pero, ¿qué hacer con los edificios? No es extraño que cada ciudad tenga su propio matadero ce- rrado y abandonado. Suelen ser espacios diáfanos y estar compuestos por grandes naves: ideales para ser reciclados, darles uso para la ciudadanía y la cultura. Madrid, Toulouse, Salta (Argentina), Viena, Roma, Oksnehallen (Dinamarca), Cochabamba (Bolivia), Huesca y Zaragoza son algunas ciudades que han recuperado los suyos. Luis Lles, técnico de Cultura del Ayun- tamiento de Huesca y programador del Matadero de la ciudad valora así su recu- peración: "A raíz de éste han surgido otros espacios alternativos, por lo que no se trata sólo de lugares de difusión cultural, sino de creación". Está íntegramente des- tinado a la cultura y, aunque predomina la programación musical, cuenta con salas para exposiciones, conferencias, ensayo y El resultado de estas propuestas es algo nuevo, lo que el co- lectivo de conservación patrimonial Niquelarte define como BI- Común, esto es, "una categoría mancomunada de protección patrimonial liberada en la red, en dominio público, con una fina- lidad expansiva, libre y simbólica", explica Adela Vázquez. Una mezcla entre la categoría de Bien de Interés Cultural y el carác- ter "común" de estos lugares "que son de todos y a la vez de na- die". Niquelarte ha identificado estas características en más de una decena de espacios en los que han trabajado, desde Galicia hasta México, pasando por Madrid. Precisamente en Vigo se ce- lebrará este mes el Cooperland, un encuentro para promover una red de prácticas cooperativas europeas de intervención en el espacio público. Quienes habitan solares vacíos para regar huertos urbanos también tratan de cuidar sus comunidades. En Benimaclet (Va- lencia), los vecinos han recuperado unos terrenos destinados a parques públicos abandonados hace más de 15 años, restable- ciendo las acequias que tradicionalmente servían para regar las huertas. También es el caso de Málaga, donde un solar en las in- mediaciones del cementerio de San Miguel ha dado lugar a El Ca- minito, un huerto cuidado por vecinos del centro desde hace tres años. O del Huerto del Rey Moro, un espacio verde autogestiona- do desde 2004 en el casco histórico de Sevilla. Tanto en unos casos como en otros, en opinión de Vázquez, "es necesario valorar y escuchar cuáles son los criterios, que no los marca la Administración ni los conservadores o gestores, sino la ciudadanía que vive y se preocupa por aquello que está en su territorio". � un teatro de 260 localidades. La gestión es pública y depende del gobierno municipal. Mayor es la escala del Matadero de Ma- drid, un recinto que abarca 165.415 metros cuadrados. En 1970 las instalaciones que- daron obsoletas y a mediados de la década pasada comenzó un proceso de recupera- ción hasta situar su uso cultural en el 75% del espacio. Aunque su gestión depende del Ayuntamiento, empresas y fundacio- nes sostienen su actividad día a día, y el alquiler de las diversas instalaciones es la prioridad de los gestores municipales. Fuera del territorio nacional, hacia el sur, Les Abattoires de Casablanca es para- da obligatoria. Surtió de carne a la ciudad desde 1922 hasta el año 2000 y posterior- mente ha sido transformado en una "fá- brica cultural", con vocación hacia las artes urbanas, la creación, difusión y formación de disciplinas artísticas. Y de ahí al mARTadero de Cochabamba, en Bolivia. El recinto se puso en marcha en 2005 cuando el Concejo Municipal lo cedió a la asociación artística N.A.D.A. "El equipo se organiza de forma horizontal, colabora- tiva, estructurada, abierta, para una cons- trucción colectiva y progresiva del proyec- to", explica Daniel Cotillas, responsable de comunicación. Tras años de reconstruc- ción, actualmente se encuentran sumergi- dos "en la fase 2.0", unas líneas de acción relacionadas con "la inter-media-acción, la autogestión, con las redes, el barrio y la cultura (promoviendo que la creación y la generación de conocimiento sea construi- da y compartida bajo los principios éticos de la cultura libre)". 1. Taller para una exposición en Can Batlló. 2. Cafetería de la fábrica recuperada en el distrito de Sants, en Barcelona. 1 2 septiembre 2014 | www.lamarea.com 54 Lugares donde nunca he estado La necesidad de documentar nuestros pasos y actos alcanza cotas delirantes. En oposición, aquí una lista de lugares nunca visitados. Un mapa de deseos, frustraciones y principios LITERATURA JOSAN HATERO* con ilustración de Diego Quijano *Josan Hatero nació en Barcelona. Es autor de Biografía de la huída, El pájaro bajo la lengua, Tu parte del trato y La piel afilada. También es autor de varias novelas juveniles (algunas con seudónimo). Ha sido traducido al alemán, al italiano y al turco. En la actualidad está terminando una nueva novela. 55 www.lamarea.com | septiembre 2014 En una isla desierta. Viajando en clase bussiness. En la cárcel (ni siquiera de visita). En la maternidad de un hospital esperando el nacimiento de mi primer hijo (curiosamente, imagino la escena como en una película antigua, en blanco y negro, yo fumando y caminando nervioso de una punta a otra de la sala). Entre las piernas de Rachel McAdams (o lo bastante cerca como para oír su risa. Llamadme cursi, no me importa). En una librería que no me guste. En una biblioteca que no ambicione. En una clase de ballet. En una plaza de toros. En el Liceu. En la calle ondeando una bandera. En un noviazgo perfecto. En una ciudad que está siendo bombardeada en ese justo momento. En una agencia de detectives (¿los detectives de verdad llevan sombrero?). En un hospital de campaña. En una suite presidencial. En una puesta de largo. En las páginas de sociedad de un periódico. En un manicomio. En una tertulia televisiva. En una ejecución pública. En una barca surcando el Amazonas. En un palacio oriental (entiéndase “oriental” tanto a nivel geográfico como en lo relativo a lujo desmesurado). En una patera cruzando a otro país. En un partido político. Dentro de un iglú. En el interior de un tipi (aunque de pequeño traté de construir uno con ramas). En la Feria de abril. Dentro de una pirámide. En una fábrica de chocolate. En el desierto. En una relación abierta (que yo sepa). En una manifestación pro familia. En el desfile del día del orgullo gay. En el rascacielos más alto del mundo. En unas cumbres borrascosas. En la Mafia. Encima de un escenario tocando el bajo frente a miles de personas (ni siquiera tocando para unos pocos amigos). En una carrera política. Corriendo un maratón. Pegado a la boca de Lizzy Caplan (quien dice boca dice piel. Lo importante aquí es la cercanía). En la ceremonia de los Oscars. En una primera cita que no tenga un punto de absurdo. En una ruptura que no tenga un punto de absurdo. Nunca he estado ni estaré en un local de intercambio de parejas. En un concilio vaticano. En Disneylandia o Eurodisney. En un estadio de fútbol llevando una camiseta de un equipo. En un concierto de Tom Waits. En la casa donde nació Bach. En Urgencias de un hospital por sobredosis. En una pista de patinaje sobre hielo. En una banda de atracadores. En un comité de empresa. En un trabajo en el que el jefe no sea un inútil (sí, estoy pensando en ti, “amiguete”). En una comuna. En un sindicato. Haciendo cola frente a una tienda Apple esperando su apertura. En una ceremonia olímpica. En una orgía. En un concurso de la tele. En una ceremonia de exorcismo. En un matrimonio feliz (ni infeliz, ya puestos. Pero entonces no tiene gracia). En un after feliz. En una recepción de los reyes. En un campamento de verano. En una clínica de desintoxicación. En un concierto de Katie Perry (la música es lo de menos, la verdad). En un concierto de los Smiths (lo bueno que tiene que tu grupo favorito se rompa es que ya no podrán sacar un disco malo). En las cataratas del Niágara. Delante de la tumba de Dickens. Frente a la tumba de Elliott Smith. Tripulando un barco pirata. Al mando de un drakar vikingo (sí, qué pasa, yo me imagino al mando). De rodillas rezando a un dios oscuro (bueno, de esto no estoy muy seguro). En un pelotón de fusilamiento. En un reality. En un campo de concentración. En un escenario dejándome hipnotizar. En una secta. En un club de fans. En una hermandad universitaria. En una ONG. En una rueda de reconocimiento. En el cráter de un volcán. Entre la espada y la pared. En una destilería clandestina. En un laboratorio secreto. En un submarino. En el interior de una ballena. Sobre una tabla de surf. En la cabina de un avión. En una auténtica revolución. En una fiesta en casa de Gatsby (las fiestas multitudinarias son las mejores porque puedes disfrutar de estar solo). De caza. De pesca (salvo una vez que pescamos renacuajos de una charca para tirarlos en la piscina de unos pijos, pero éramos unos chiquillos y esa es otra historia). En uno de esos bares de carretera con neones. En el Estado del Bienestar. En la oficina de objetos perdidos de una estación. En un comedor social. En una subasta. En una cabaña perdida en el bosque. En el país de las hadas. En una vida pasada (que yo recuerde). En el interior de un objeto volante no identificado. En una cueva en la que hay enterrado un tesoro. En un país imaginario (bueno, quizá sí; quizá todos los países son imaginarios). septiembre 2014 | www.lamarea.com 56 Desde la niñez, los espartanos recibían formación para ser guerreros. GDEFON La práctica regular del genocidio en Esparta Cada año, los jóvenes soldados de esta ciudad-estado eran enviados a asesinar hilotas, sus siervos. El fin era infundirles terror para evitar que se sublevaran contra los ocupantes L a Antigua Grecia representa el paradigma de la democra- cia en la memoria colectiva occidental, a pesar de sus dé- ficits, entre ellos la exclusión de mujeres y esclavos. Sin embargo, cada una de las polis griegas ostentaba carac- terísticas propias. Esparta era ejemplo de fuerza, pragmatismo y orden social. Su poder se sustentaba en un Estado milita- rizado que infundía terror a sus vecinos, sobre todo a los que eran víctimas de la krypteia, una práctica que hoy se denomi- naría genocidio. Según su mito fundacional, Esparta tuvo su origen en una invasión doria en la época griega arcaica, alrededor del siglo XI antes de nuestra era. Los ancestros de los espartanos se asentaron en Laconia, una abrupta región muy bien protegida por la naturaleza del terreno, rodeada de montañas y accesible sólo a través de des- filaderos angostos y fáciles de defender. Tanto es así, que la ciudad-estado no ne- cesitó levantar muralla alguna. Además, se beneficiaba del río Eurotas, que regaba la fértil llanura donde se asentaba. La cerrada orografía influyó en la polí- tica de Esparta. Al tener dificultades para expandirse por mar y no poder fundar colonias en el actual Mediterráneo como otras polis griegas, miró hacia el interior y sometió a los pueblos que habitaban esta región desde época inmemorial. Los grandes damnificados fueron los hilotas, a los que dispersaron por todo el territorio, sin derecho a la propiedad de la tierra y convertidos en siervos que es- taban obl i gados a sembrar y reco- lectar los cultivos para entregar las cosechas a los es- partanos. La ocu- pación y la explo- tación que sufrían provocaron en ellos un odio profundo contra sus opresores. Para evitar insurrecciones, Esparta recurrió a la krypteia, que consistía en asesinar a hilotas. La caza humana se in- tegraba en la agogé o educación esparta- na, por la cual sus ciudadanos recibían formación desde muy temprana edad para convertirse en soldados. Esta prác- tica constituía el rito iniciático por el que los adolescentes efectuaban el tránsito a la edad adulta. La krypteia era una institución más entre las establecidas en Esparta, como las normas de austeridad (díaita) o las co- midas en común que se celebraban entre hombres o entre efebos (sisitías). Tam- bién contaba con aval legal, ya que cada año, tras su nombramiento, los nuevos magistrados ordenaban a los jóvenes soldados que marcharan a ejecutar las matanzas. Enemigos del Estado Escondidos durante el día, los criptos se entregaban al ritual sangriento en cuan- to anochecía. Algunas fuentes concluyen que los asesinatos en masa eran indiscri- minados, pero otras determinan que se dirigían a los hilotas más capaces. Todas coinciden, como afirmó Platón, en que la misión de la krypteia consistía en un “entrenamiento militar”. Pero, teniendo en cuenta la idiosincrasia del Estado es- partano, se considera que iba más allá. Plutarco y Aristóteles, por ejemplo, argu- mentaban que su función era la de repri- mir a los hilotas, a los que se denominaba polemioi, enemigos del Estado. Las persecuciones y agresiones debían ser siempre breves, y ejecutarse con rapi- dez y contundencia. El fin último de es- tos ataques regulares era mantener a la población sometida a un terror constante para que no se sublevase, pero también tenían otro objetivo, no menos importan- te: controlar ideológica y numéricamen- te a los hilotas que habitaban en Laconia, ya que su densidad demográfica pudo lle- gar a ser hasta 15 veces superior a la de los espartanos. El origen de la krypteia se remonta a los tiempos oscuros de Grecia, entre los siglos XI y VIII antes de Nuestra Era. La institución se engloba dentro de la Gran Retra, la llamada “buena ley” que, según el mito, el dios Apolo traspasó a Licargo, a quien se considera héroe fundador de Es- parta y que, en este sentido, actuó de un modo similar a un profeta. Acuciada por su descenso de pobla- ción –la tradición espartiata que obligaba a casarse entre iguales agravaba el pro- blema–, y presionada por las propias in- surrecciones de hilotas y de una minoría de periecos, Esparta se derrumbó en el si- glo IV antes de nuestra era. Su derrota en la batalla de Leuctra, contra Tebas –polis griega de Beocia– acabó con la hegemo- nía de esta polis en el Peloponeso. Con el declive de Esparta, desaparece también la krypteia. � Las persecuciones tenían otro objetivo, no menos importante: controlar ideológica y numéricamente a los hilotas HISTORIA PEDRO P. BLANCAS lamarea.com/secciones/cultura/ 57 www.lamarea.com | septiembre 2014 y política de Basilio Martín Patino, para quien la directora escribe una última mi- siva cinematográfica (recordemos aque- llas nueve previas del director en su ópe- ra prima de 1966, Nueve cartas a Berta). La sección oficial se completa con los últimos trabajos de un habitual del cer- tamen, François Ozon, Concha de Oro de 2012, que presenta La nouvelle amie y la también francesa Mia Hansen-Love, que propone un vigoroso periplo de ficción por la escena electrónica del París de los noventa, entre otros. Directora pionera Además, entre los ciclos de Zinemaldia, donde también estará el cine de Europa del Este en el ciclo Eastern Promises, des- taca la retrospectiva dedicada a visibili- zar por estos lares a Dorothy Arzner, ci- neasta, editora e inventora (ella dio con el micrófono boom típico para hacer cine colgando un micro de una caña de pescar), que fue la única y solitaria directora pro- fesional de la era dorada del Hollywood de los años treinta. En sus películas trabajó con actrices claves de aquellos lustrosos y masculinos años –Claudette Colbert, Katherine Herpburn, Joan Crawford…– y puso en juego a personajes femeninos que desafiaban los roles patriarcales con inteligencia y sagacidad en films como La loca orgía (1929), Working Girls (1931) o Tuya para siempre (1932). Fue la primera mujer en formar parte del Sindicato de Directores de América y la única durante décadas. El ciclo pasará a la Filmoteca Es- pañola después del festival. � C ine que no teme a abordar el terro- rismo desde lugares no transitados (como la comedia o los GAL), cine que mira de frente también desde el hu- mor a los causantes de la crisis económi- ca que venimos pagando, cine hecho por una mujer pionera cuyos poderosos per- sonajes femeninos conviene rescatar… El Festival de Cine de San Sebastián viene dispuesto a combatir esos soporíferos lu- gares comunes a los que parecemos abo- cados al llegar septiembre: que si la vuel- ta al cole, la depresión posvacacional, la llegada del otoño… Zinemaldia, que pro- grama buena parte del cine más promete- dor que nos llegará en los próximos meses a las salas comerciales o filmotecas, pro- pone en su 62ª edición una alta presencia de cine español en su sección oficial, vas- co en particular, y ciclos sugestivos, como el que recupera la filmografía de la prime- ra mujer en dirigir una película sonora y la única en hacer películas profesional- mente en los años dorados de Hollywood: Dorothy Arzner. La cita arranca el 19 de septiembre, pistoletazo de salida mediante, a cargo de Denzel Washington, quien recibe el pre- mio Donostia de esta edición. La sección oficial a competición viene particular- mente cargada de cine español, con cin- tas como la ciencia ficción de Autómata, dirigida por Gabe Ibañez y producida y protagonizada por Antonio Banderas; el thriller enérgico de Alberto Rodríguez, La isla mínima, que tan bien mezcla cine ne- gro y crítica; el misterio de uno de los di- rectores más sorprendentes surgidos en los últimos años, Carlos Vermut, y su se- gundo largometraje Magical Girl; y el liris- mo de Loreak, de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga. Mirada al terrorismo No concursan por la Concha de Oro nin- guno de los dos films que tocan la espina terrorista: en la sección oficial, pero fue- ra de competición, estará el drama Lasa y Zabala, donde el director Pablo Malo re- construye el caso de los dos miembros de ETA que fueron torturados y asesinados por los GAL en 1983. En la sección Zabal- tegi se presenta la mirada cómica de Bor- ja Cobeaga, que con Negociador, y tras el éxito arrasador de su guion de 8 apellidos vascos, plantea una negociación de paz con poca solemnidad y mucho cachon- deo. También en Zabaltegi Virginia Gar- cía del Pino, autora clave de la no ficción española de los últimos años, nos acer- ca en La décima carta a la mirada crucial L A M A R E A R E C O M I E N D A CINE SARA BRITO elhype.com/es/utropico Pantalla iconoclasta en Donostia 1 Te Wild Party Dorothy Arzner y Clara Bow en el set de The Wild Party, la película que di- rigió la directora en 1929. 2 Boyhood Richard Linklater estrena Boyhood, un film que retrata el paso del tiempo y el crecimiento de un chico, desde los seis años hasta la pos-adolescencia. Rodada durante 12 años. 3 El niño Daniel Monzón y Luis Tosar juntos en un thriller sobre el narcotráfico en El Estrecho. 3 2 1 septiembre 2014 | www.lamarea.com 58 C omienza la nueva temporada de teatro y dos de los estre- nos más apetecibles en Madrid tienen que ver con un clási- co de la literatura universal. El Teatro Lara estrena Smiley, uno de los éxitos de la temporada pasada en Barcelona, escrita y dirigida por Guillem Clua. Protagonizada por Ramón Pujol y Ai- tor Merino, la obra habla de dos hombres de perfiles antagónicos que se conocen a través de una página de contactos gay. Si bien es cierto que refleja comporta@mientos o aspectos propios de esta comunidad, ni se limita a ello, ni está pensada para el públi- co homosexual. Smiley es una comedia romántica, escrita con mucha inteligencia, que habla de la necesidad de enamorarse y de cómo las nuevas tecnologías agudizan ese defecto tan carac- terístico del ser humano de juzgar al otro por lo que parece ser y no por lo que es. Con este texto, Clua vuelve a mostrar una de sus virtudes más marcadas como dramaturgo, su capacidad para escoger un aspecto concreto de la realidad a partir del que abor- dar una cuestión universal. Es una obra de amor en la que todos podemos vernos reflejados, que cuenta cómo la química puede surgir entre dos personas aunque la lógica recomiende lo con- trario. Pero, sobre todo, es una obra alegre y optimista que con- sigue hacer disfrutar al público durante 80 minutos. Armonías frágiles Por otro lado está El largo viaje del día hacia la noche, considerada la obra maestra del ganador de un Nobel y cuatro Pulitzer, Eu- gene O´Neill, que podrá verse desde el 4 de septiembre hasta el 30 de noviembre en el Teatro Marquina de Madrid, y entre enero y marzo recorrerá ciudades como Las Palmas, Sevilla y Vitoria. Un día de agosto, a principios del siglo XX, una mujer vuelve a su casa tras someterse a un proceso de rehabilitación por su adic- ción a la morfina. Allí la esperan su marido, James Tryone, un prestigioso actor de teatro, padre y marido ausente debido a su trabajo, y sus dos hijos, Edmundo, un talentoso poeta gravemen- te enfermo, y Jimmy, obligado por su padre a dedicarse a la inter- pretación y con cierta inclinación hacia la bebida. A pesar de una aparente armonía inicial, a lo largo del día en el que transcurre la obra, se desvelarán las frustraciones, decepciones y reproches que los miembros de la familia llevan tiempo aguantando. Una versión de Borja Ortiz de Gondra que se mantiene “fiel a la trama y con las mínimas libertades que exige un espectáculo hoy” para potenciar “esa palabra tan cuidada por O’Neill”. Además, cuen- ta con el aliciente de estar dirigida por Juan José Afonso y prota- gonizada por Mario Gas y Vicky Peña, a quienes acompañarán en el escenario Mamen Camacho, Alberto Iglesias y Juan Díaz. � TEATRO MARÍA CAPPA @mariacappaf Amor gay para todo los sexos 1 Smiley Teatro Lara DEL 05/09 AL 28/12 Escrita y dirigida por Guillem Clua. Entradas a partir de 16 euros 2 El largo viaje del día hacia la noche Teatro Marquina DEL 04/09 AL 30/11 La obra maestra de Eugene O´Neill ❶1 2 1 59 www.lamarea.com | septiembre 2014 C uál es el peor enemigo de un vam- piro? Ni el sol, ni el ajo, ni la esta- ca en el corazón: el peor enemigo de alguien que disfruta de la vida eter- na es el aburrimiento, la anhedonia, la muerte por dentro. Por eso los protago- nistas de Sólo los amantes sobreviven se mueven por las periferias de nuestra so- U no sale de esta exposición con un manual bajo el brazo de cómo ha- cer máscaras antigás caseras. También puede elegir entre instruccio- nes para construir una barricada móvil con tablas y dos bicicletas o un pequeño manual para fabricar un flone, un teléfo- no móvil propulsado por miniventilado- res capaz de sacar vídeos sobrevolando las manifestaciones. Son objetos desobe- dientes: ingenios, pancartas o palabras utilizadas para mover conciencias, desde Palestina a la Plaza de Tiananmen en Pe- kín, pasando por Sol en Madrid. Cualquier cosa que haya formado par- te de un cambio social en los últimos 30 años es objeto de interés en esta mues- tra que ocupa tan sólo dos salas del mu- seo Victoria & Albert de Londres. Desde muñecas enmascaradas de los zapatistas en Chiapas, brazaletes antiapartheid has- ta las máscaras de gorila del grupo de ac- tivistas Guerrilla Girls en sus protestas contra el bajo número de mujeres artistas representadas en las galerías de EE.UU. “Distintos contextos nacionales pro- ducen diferentes formas de resistencia. Las estrategias que desarrollan y los ob- jetos que hacen dependen de sus culturas y de los retos particulares a los que se en- frentan. Pero los movimientos también toman prestados y adaptan diseños los ciedad, entre Tánger y Detroit, creyéndo- se guardianes de todo el conocimiento y el arte que vivieron en primera perso- na, completamente pasados de moda. El baño en la cultura rock al que ha someti- do al mito del chupasangre el director de cine Jim Jarmusch no es nuevo, pero lleva la pose existencialista de Lestat (Entrevis- ta con el vampiro) hasta un estado aluci- nado de duermevela que le sienta mejor que ningún guardapolvos: ellos no se ali- mentan con sangre, se colocan con ella, mientras escuchan música psicodélica y se les dilatan las pupilas tirados en el sa- lón. La banda sonora que Jarmusch ha ele- gido para ambientar la huida en círculos de Tom Hiddleston y Tilda Swinton inclu- ye fundamentalmente a su propio grupo, SQÜRL, y al compositor y laudista hipnó- tico Jozef van Wissem y se mueve entre un rock lento, espeso y marrón como el hachís, los arreglos exóticos y las voces EXPOSICIONES MARUXA RUIZ DEL ÁRBOL @MaruxaRuizde MÚSICA JESÚS ROCAMORA @haciendoelpino Objetos para una revolución Música para vampiros y alienígenas unos de los otros. Al circular, logran co- nectarlos y establecen vínculos entre lu- chas sociales de todo el mundo”, reza uno de los carteles explicativos. El impacto de la exposición es multi- plicado por el hecho de que sus objetos no son viejas reliquias sino que algunos fueron utilizados hace pocos meses. Sin ir más lejos un flone, o teléfono volador, fue requisado el pasado febrero por los mossos d’esquadra en el desalojo del cen- tro okupa La Carbonería, en Barcelona. El objeto más antiguo de la exposición es de 1910, un juego de taza y plato de té con el símbolo del movimiento a favor del voto femenino en Gran Bretaña. Pero los responsables de la exposición han decidi- do no parar el tiempo en los adoquines de mayo del 68, ni siquiera en los trozos de muro caídos en Berlín en 1989. Hay mu- ñecos de cartón-piedra utilizados en las manifestaciones contra la guerra de Irak en 2003 y una variada colección de bust cards, tarjetas con recomendaciones de qué hacer en caso de ser arrestado, que se siguen distribuyendo hoy en día. Un mapa de visualización de datos ela- borado por el investigador estadouniden- se John Bieler muestra que, de hecho, el número de movimientos sociales se ha elevado y extendido por todo el planeta desde 1979 a la fecha. � tristísimas de Zola Jesus, Madeline Fo- llin (Cults) y Yasmine Hamdan. Los viejos rockeros se mueren, los cineastas indies también. Los vampiros sólo aman y se sa- cuden la pereza. Un ciempiés llamado Scarlett Johansson El director británico Jonathan Glazer, realizador de videoclips para Massive Attack y Radiohead, también ha conse- guido en Under the skin que otro mito del cine fantástico, como es el alienígena que se apropia del cuerpo de una mujer (Scar- lett Johansson) para recolectar hombres incautos, reflexione en pantalla sobre quién es y cuál es su lugar en el mundo ac- tual. A su lado, la cantante Mica Levi de- buta como compositora de bandas sono- ras con una pieza repetitiva e incómoda al oído como el zumbido de las extremida- des de un insecto. Amenazadora, sí, pero no exenta de su sensualidad. � 1 Sólo los amantes sobreviven SQÜRL Rock lento con arreglos exóticos para colocones de chupasangres 2 Under the skin MICA LEVI Música repeti- tiva e incómoda pero no exenta de sensualidad Museo Victoria and Albert Londres HASTA EL 01/02/2015 Una muestra de los objetos que han for- mado parte del cambio social 2 septiembre 2014 | www.lamarea.com 60 La economía está por todas partes. Entiéndela con ¡Suscríbete! N uestro idioma es nuestro mundo. Las palabras con las que contamos definen los límites de lo posible, qué somos capaces de ver. En ese senti- do, compartir una lengua es compartir un universo. Sin embargo, es cierto que “ha- blar una misma lengua no significa com- partir los referentes que justifican una tradición única”, como apunta Benito del Pliego en el prólogo de Extracomunitarios: Nueve poetas latinoamericanos en España. Los autores recogidos en esta antolo- gía comparten un punto de partida: son poetas latinoamericanos que emigraron a España. Contra toda imagen preconce- bida, sus trayectorias de vida y escritura son diversas. Pero tienen otro aspecto en común (entre sí y con muchos otros artis- tas desplazados): el de ser voces que no se oyen a menudo. “Como si no ser de aquí significara ser de otra parte” (José Viñals; Argentina, 1930), su obra no encuentra eco ni en el ámbito literario de sus países de origen, ni en el de acogida. Libros como éste combaten ese silen- ciamiento y desarraigo que acomete la tarea desde la teoría y desde el ejemplo. Los poetas que recoge rodean en sus me- táforas palabras como extranjería, iden- tidad, exilio, viaje. “Andando ando hago país donde habito”, sugiere un verso de Yulino Dávila (Perú, 1952). En sus ojos, las ciudades, la historia, los modos de vivir que conocemos, se ven de otra manera: “En esta ciudad mía, me digo, debe haber / amplias avenidas luminosas que no he visto” (Mario Campaña; Ecuador, 1959). Y la propia lengua se ve distinta: “Meto la mano al fondo del idioma / y no encuentro más que una pelusa / densa y asquerosa / que no se ha barrido / en siglos”, escribe Julio Espinosa (Chile, 1974), a quien pare- ce contestar Isel Rivero (Cuba, 1941): “Te digo que existen otros lenguajes”. LIBROS LAURA CASIELLES @lauracasielles Extranjeros en un mismo idioma Extracomunitarios no es una antolo- gía con vocación de exhaustividad, no pretende agotar el panorama de la poe- sía latinoamericana en España. Sí es una apuesta: la de una lectura de la historia li- teraria en clave no nacional, una lectura “ajena a la intención de glorificar una tra- dición”, que cuestiona lo que normalmen- te se muestra como homogéneo. “Porque nosotros eurocomunitarios un cazzo. / Aparcados en la frontera. / Olvidados. / Ajenados” (Ana Becciú; Argentina, 1948). La apuesta por escuchar otras voces. Situarse en esta mirada obligaría tam- bién a recordar que no sólo compartimos nuestra lengua con los países latinoame- ricanos. Una genealogía de extracomu- nitarios podría incluir también a autores como los que escriben en castellano des- de el norte de Marruecos, a cuyo trabajo se puede realizar un acercamiento a tra- vés del estudio reciente de Cristián Ric- ci ¡Hay moros en la costa! Literatura ma- rroquí fronteriza en castellano y catalán (Vervuert, 2014). O a la Generación de la Amistad, un grupo de poetas saharauis exiliados que emplea también el español como lengua de expresión (su último libro colectivo publicado es La primavera saha- raui [Bubok, 2013]). En Internet, la Biblio- teca Africana (http://www.cervantesvir- tual.com/portales/biblioteca_africana) recoge obras de estos y otros autores, por ejemplo algunos procedentes de Guinea Ecuatorial. “Ya no nos parecemos / a nin- guno de los que desaparecieron”, como recuerda Magdalena Chocano (Lima, 1957), pero en estas voces laten los rastros de una historia a menudo oscurecida, las reflexiones pendientes acerca de la colo- nización española de diversos territorios y sus cuentas irresueltas. Hacerse consciente de las diversas realidades que habitan una misma len- gua nos pone a todos en idéntica situa- ción de extranjería, de cuestionamiento. Estos autores son “creadores incómodos para la lógica ordenadora”, que muestran lo ficcional de una idea homogénea y mo- nolítica de la tradición, de la nación o de la historia. “Asista a la fiesta de los poemas rotos / (…) absténganse bocas cerradas”, escribe Mario Merlino (Argentina, 1948). Con su poesía, estas voces extracomuni- tarias abren las fronteras de nuestro idio- ma: las fronteras de nuestro mundo. � Extracomu- nitarios Benito del Pliego (editor) FONDO DE CULTURA ECONÓMICA Editado en 2013, incluye versos de nueve poetas Coprotagoniza hasta el 28 de septiembre en el Teatro Infanta Isabel de Madrid Feelgod, una obra que define como "un texto genial que te hace pensar y reir (mucho)" UNA COMEDIA En la luna, de Alfredo Sanzol, o Arte, de Yasmina Reza UNA OBRA DRAMÁTICA Me resulta muy difícil elegir sólo una. Cada vez que he visto Comedia sin título, de Federico García Lorca, me ha conmovido mucho. Recuerdo en especial dos montajes: el de Lluis Pasqual y el de Juan Carlos Corazza UN DRAMATURGO CONTEMPORÁNEO Claudio Tolcachir y Alfredo Sanzol TRES ACTORES/ACTRICES Imanol Arias, Concha Velasco y Gloria Muñoz TU TEATRO MÁS ESPECIAL El Teatro Español, por su historia, por todo lo que he visto allí y porque fue donde debuté con Todos eran mis hijos UNA OBRA ACTUAL Donde hay agravios no hay celos, de Rojas Zorrilla, por la CNTC. The valley of astonishment, de Peter Brook, basado en un poema místico de Farid Attar, y el nuevo montaje de Juan Carlos Corazza MANUELA VELASCO ACTRIZ 61 www.lamarea.com | septiembre 2014 «Su humor nos ayudará a sobrevivir» Maruja Torres, El País. «¡Vamos, Mongolia! A poner las cosas en su sitio» Andrés Calamaro. «Mongolia eviscerates the path myths, postures and privileges cemented during Spain’s transition from dictatorship to democracy, during the 1970’s and 80’s» The New York Times. «El único periódico que me alegra el día» Santiago Segura. «Mongolia reduce la distancia entre lo que se sabe y lo que se publica» Miguel Ángel Aguilar, periodista. «Brutalmente ingeniosa y divertida» Antonio Rico, La Nueva España. «Mongolia sigue en los quioscos. Creo que es la única buena noticia que he dado en los últimos tres años» Javier Gallego ‘Crudo’. «Mongolia es la mejor publicación española. Aunque es probable que la clase política la encuentre un poco dura como papel higiénico» Toni Garrido. Cada mes en tu kiosco. O suscríbete a menor precio y recibirás un regalo: www.revistamongolia.com/suscribete revistaMONGOLIA REVISTASATÍRICASINMENSAJEALGUNO Año III, número 24, España NÚMERODOBLEJULIOYAGOSTO2014 3,50€ CANARIAS3,70€ MONGOLIA SÚPER VERANO REALITY NEW S : Sucesión apresurada en Zarzuela//El hijo ilegítim o de Juan Carlos I//Snow den, la dem ocracia en juego //Prisa cobró 4 m ilones del Gobierno de Chávez Leti Incluye Póstercentral de reinade Hispania (enplanPlayboy) E l problema del PSOE no es de diagnóstico: es de impotencia. No es que no sepa el porqué de sus desgracias (el de Ignacio Sánchez-Cuenca es un ejemplo de buen análisis, salvo en su cerrazón a ver el peso de la Transición en la escasa calidad de nuestra democracia), sino que no puede actuar de otra manera. Para la socialde- mocracia que cambió a Marx por una can- ción de estribillo facilón es difícil huir del soniquete "vamos a recuperar ese pasa- do luminoso". Una variante repetida de la idea de Habermas de que el Estado social, igual que la modernidad, es un proyec- to inacabado. Nostalgia y más nostalgia. Llevar demasiadas décadas siendo sis- tema genera dificultades para restaurar el sistema, especialmente cuando la su- peración de los problemas pasa por ju- bilar o mandar al paro a muchos fun- cionarios de partido estructuralmente conservadores. Eso servía antes del 15- M. Roto el consenso social basado en que cada generación vivía mejor que sus pa- dres, empezaron a sembrarse nuevas op- ciones porque nacieron nuevas pregun- tas. Pero los socialdemócratas rompen en sollozos ante los grandes dilemas (le pasa elegantemente a Sánchez-Cuenca). En su vertiente política práctica, buscan salida forzando interpretaciones hacia un optimismo sin fundamento. Como si maquillando las cosas se solventaran los problemas. Algunas de esas ruedas de molino es- tán también expresadas en La impoten- cia democrática: confiar en que el voto es igual en nuestras sociedades; asumir que se puede negociar de manera pacífica con el poder económico capitalista; analizar la globalización como un proceso cuasi natural (que evita asumir que la socialde- mocracia fue entregando plaza tras plaza desde mediados de los 70). Como hace falta un enemigo fácil- mente identificable, se le achacan todos los males al BCE. No aparece, sin embar- go, algo tan evidente como el revocatorio de los mandatos. De nada sirve entender que convertir los problemas en decisio- nes técnicas va contra el autogobierno de una democracia si luego éste lo reduces a votar cada cuatro años o consideras que el principal problema de nuestras demo- cracias está en “las limitaciones que se imponen a las instituciones políticas, que impiden regular o legislar en contra de los intereses corporativos y, más en general, en contra de los poderosos”. La impotencia, ¿es de la democracia o de la socialdemocracia que no se atreve a recuperar el debate sobre la transición al socialismo y cree que se puede negociar con el capitalismo un comportamiento más amable? Aun afirmando que el pro- blema está en "la tensión latente entre de- mocracia y capitalismo”, no se sacan las conclusiones adecuadas. Concluye el au- tor: “El desarrollo económico nos hace a todos más conservadores” (no debido a los mecanismos de alienación ni al au- mento de la represión). Al no haber “op- ción colectiva de cambio”, “los pueblos europeos (…) no podrán aspirar al auto- gobierno democrático”. Un pesimismo que paraliza. Aunque si fuera así de ver- dad, ¿por qué la socialdemocracia pone tanto empeño en frenar opciones alter- nativas como la de Syriza en Grecia? � Sollozos impotentes de la socialdemocracia Biblioteca de Casandra Juan Carlos Monedero La impotencia democrática Ignacio Sánchez Cuenca analiza el viraje del país hacia un modelo neoli- beral y tecnocrático septiembre 2014 | www.lamarea.com 62 EL CLUB DE LA MAREA Bienvenido al Club, el espacio para todas las personas suscritas a La Marea o que están pensando en hacerlo. Ofertas, sorteos, descuentos y comentarios sobre la revista. ¿Te unes? [email protected] Quiero felicitar a La Marea por romper con el cor- porativismo del gremio en su artículo Los regalos de Iberdrola. La ausencia de honestidad se ha ins- talado entre nosotros con tal naturalidad que a ve- ces cuesta trabajo identificar si un regalo es un de- talle de agradecimiento o un soborno. Y aunque no es razonable que todo tenga que estar regulado, mientras no recuperemos la cordura, debería ha- cerse extensible a todas las empresas, entidades, organizaciones… el artículo 17 del estatuto de re- dacción de la agencia Efe, fijando un tope al valor de los regalos. Y quien no cumpla, como en este caso ha hecho el propio director de la agencia, que deje su sillón libre para otros que sí sean personas de fiar. Así que gracias a La Marea por mostrar- nos, como en una especie de radiografía de valo- res, esas caras rojigualdas pagadas por Iberdrola. R. de la Sierra | A Coruña El artículo que más me gustó fue El extraño caso del doctor República y míster Monarquía, de Javier Gallego, ya que suelen conquistarme los artícu- los agudos y certeros que se sirven con un buen plato de ironía y humor punzantes. Además, me sorprendió bastante la fotografía que escogisteis para acompañar el Especial III República, en la que aparece una muchacha con la tricolor ondeando mientras el jugador de fútbol Sergio Ramos de fondo observa a modo de Gran Hermano. Estuve ese día en la protesta en Madrid tras la abdicación y se me quedó totalmente grabado en la mente la imagen de este deportista que parecía que en cualquier instante iba a salir de la titánica pancar- ta publicitaria para acallar el ambiente de deseo de un nuevo sistema de gobierno. Cristóbal Bolaño | Murcia / Getafe Las suscripciones son un factor clave para La Marea. Gracias a tu colaboración, y la de otras más de 2.300 personas, somos el medio 100% libre de intereses políticos, publicitarios y económicos. Por eso hemos creado este espacio, el Club, en el que ofreceremos descuentos, sorteos y regalos exclusivos para suscriptores con los que agradecer tu apoyo. También daremos a conocer nuevas ofertas de suscripción. Además, queremos conocerte mejor. Cada mes publicaremos el perfil de un suscriptor o suscriptora y sus motivos para unirse a La Marea. Envíanos los tuyos junto con una fotografía mirando a cámara y tus datos. Por último, nos gustaría saber tu opinión sobre este número de la revista. ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Qué te ha resultado más controvertido? ¿Qué cambiarías? ¿Tienes alguna anécdota para ratificar o rebatir las ideas expuestas? Te escuchamos en [email protected] Indica como asunto “Club de La Marea”. 20% de descuento en el I Congreso Internacional Mentes Femeninas Las personas suscritas a La Marea disfrutan de un descuento en las entradas para el congreso que se celebrará el 3, 4 y 5 de octubre en Salobreña, en la Costa Tropical de Granada. Política, artes, salud, cultura, TIC... de la mano de las más reconocidas expertas. www.mentesfemeninas.com/ entradas-para-asociaciones- colaboradoras Oferta de suscripción colectiva para universidades A partir de cinco suscripciones en papel, disfruta de los precios especiales y regalos para universidades y otras instituciones educativas. Haz que La Marea llegue a las bibliotecas y departamentos de periodismo, comunicación, política, sociología, etc. de tu centro. Más información en [email protected] o en el teléfono 633 601 207 YA SO M O S 2.339 ! N ECESITA M O S SER 5.0 0 0 PA R A SER SO STEN IBLES * PUEDES LEER LOS COMENTARIOS COMPLETOS EN: www.lamarea.com/secciones/club Compro oro de regalo con la suscripción digital Suscríbete a La Marea en versión digital desde 17,90€ y recibe gratis la edición ampliada en pdf de Compro oro, el libro de relatos de Isaac Rosa. Incluye 19 historias ilustradas por Diego Quijano. TU OPINIÓN Laura Schettino 37 años | Madrid Me he suscrito a La Marea porque reúne algunos de los requisitos más importantes para mí en un medio de comunicación: es crítico, serio y da profundidad a los acontecimientos, enmarcándolos en procesos a largo plazo Sorteo de una estancia en la casa rural El Corralón Gana un fin de semana para ocho personas en la casa rural El Corralón, en Quintanilla de Arriba (Valladolid). Salón con chimenea, cocina, cuatro dormitorios, dos baños, hidromasaje, jardín, barbacoa... El entorno permite realizar senderismo, piragüismo, hípica y muchas otras actividades. El premio está valorado en 295 €. Para participar, es necesario estar suscrito antes del día 22 de septiembre y escribir un mail a [email protected] con tus datos. ¡Suscríbete y participa! www.lamarea.com/secciones/club 63 www.lamarea.com | septiembre 2014 ANUNCIOS BREVES La Marea tiene un CÓDIGO ÉTICO consensuado con los socios para regular las inserciones publicitarias. La revista nunca publicará anuncios que entren en contradicción con nuestros principios. No aceptamos publicidad con contenidos sexistas, racistas o que fomenten la discriminación genoma4u Secuenciar tu genoma es posible ahora desde tu domicilio. Infórmate en: www.genoma4u.com Biogredos Bollería y galletería, envasado de harinas, frutos secos y legumbres. Todo con denominación de agricultura ecológica. Ctra. AV923. km. 0,5 MOMBELTRÁN. ÁVILA 920 37 02 97 El Cantero de Letur Alimentos lácteos ecológicos de alta calidad. Es lógico. Es ecológico. 967 42 60 66 www.elcanterodeletur.com Txoko Txinbo Txokolatea, txurroak, eta zerbait gehiago. Chocolate, churros... y algo más. Plaza Nueva, 10 ALDE ZAHARRA (BILBO | BIZKAIA) www.txokotxinbo.eu Club de l’empanada Empanadas gallegas artesanas en el Barri Gòtic de Barcelona. Disfruta de una empanada de pulpo, de raxo, de bacalao... Más de diez tipos diferentes. Menú diario. Cocina de mercado. c/ de la Dagueria, 7 BARCELONA 93 310 76 47 Casa rural El Corralón Casa de dos plantas. Baja: gran salón con chimenea, cocina, dormitorio y baño con hidromasaje. Superior: tres dormitorios y baño con bañera. Terraza, jardín amueblado, barbacoa, huerta. Senderismo, canoa/piragua, pesca, hípica, mountain bike, paintball. Bicicletas y cuna disponible, visitas guiadas. c/ Tras la Iglesia, 7 QUINTANILLA DE ARRIBA (VALLADOLID) 678051308 www.casasruralesquintanilla.com Librería Lume Librería general - Narrativa gallega - Infantil - Textos escolares. c/ Fernando Macías, 3 A CORUÑA 981 26 34 08 Libraría Pedreira Unha libraría galega aberta ao mundo. Rúa do Home Santo, 55 SANTIAGO DE COMPOSTELA Sindicato del cómic Librería especializada en cómics y juegos de mesa, con actividades y presentaciones. Doctor Marañón, 15 OURENSE Café Bar Puzzle Comida vegana casera. Menú del día. Precios económicos. c/ F. de Paula Jovellanos, 20 GIJÓN 984194739 Facebook: Puzzle Bar Gijón Ecogermen Tienda de productos ecológicos, alimentación... Economía social. Consumo responsable. Soberanía alimentaria. Plaza Elíptica, 15 bis VALLADOLID 983 37 63 96 www.ecogermen.com Ión Radio Participa en esta nueva radio de análisis de los movimientos sociales. Periodismo a fuego lento. www.ionradio.es EnCubierta La primera revista en formato e-book dirigida a los lectores que leen en los dispositivos electrónicos. Recomendamos títulos a partir de entrevistas con autores, extractos de libros, reseñas y listados de novedades. Publicamos cada número la primera semana del mes. www.encubierta.com Toorico Tours Tours en Sarajevo y el resto del país. El 10% de los ingresos se dedica a proyectos sociales en Bosnia y Herzegovina. http://tooricotours.com/espanol/ Ateneu Rebel Espacio anticapitalista de lucha, encuentro y cultura. c/ Font Honrada, 32-34 BARCELONA [email protected] Ca Revolta Cultura sense censura. Punt de trobada de gent solidària, crítica i participativa. c/ Santa Teresa, 10 VALENCIA 963 92 20 88 DiDeSUR Asociación para la promoción del comercio justo, el consumo crítico y la soberanía alimentaria. c/ Ciudad Real, 1 (El Foro. Loc. exterior) AZUQUECA DE HENARES (GUADALAJARA) [email protected] Ecoxarxa Per a l’Autogestió d’una Xarxa Social i Econòmica Alternativa al capitalisme. Passatge Antoni Torrandell, 16 MALLORCA ecoxarxamallorca.blogspot.com.es El Rincón Lento Un multiespacio en Guadalajara que busca la transformación social. Un lugar para cambiar el mundo. GUADALAJARA www.elrinconlento.org La Pantera Rossa Laboratorio de ideas y acciones abierto a los movimientos sociales en Zaragoza. ZARAGOZA San Vicente de Paúl, 28 976203608 Enclave de Libros Librería - Asociación cultural - Proyecto editorial - Grupo de Konsumo en dos espacios. c/ Relatores, 16 y c/ Lavapiés, 11 MADRID Kiosco Hermanos Yoldi Prensa, revistas, fotocopias y mucho más. El kiosco de la gente importante. Avda. de Irun, 6 VALLADOLID 983479821 La Caníbal SCCL Librería cooperativa que quiere contribuir a una transformación social radical, hacia los anticapitalismos, (trans)feminismos y decolonialismos. Nàpols, 314 BARCELONA 930087605 [email protected] La Manzorga Espacio cultural. Palabras, libros y café. Un espacio para la dinamización socio-cultural desde un enfoque crítico c/ El Carmen, 20 GIJÓN | XIXÓN 984067175 www.lamanzorga.org La Marabunta Librería-café con una amplia agenda cultural. Punto de encuentro, crítica y reflexión. Poesía, música, debates políticos y sociales. c/ Torrecilla del Leal, 32 MADRID www.lamarabunta. info libreria@lamarabunta. info La Ciutat Invisble Libreria crítica y ropa urbana. Diseño gráfico y estrategia comunicativa. Investigación social e intervención comunitaria. Formación y asesoramiento cooperativo. Riego, 25 BARCELONA Librería Anónima Librería literaria general de barrio de pueblo, universal, libertaria y aragonesa. c/ Cabestany, 19 HUESCA www.libreriaanonima.es Librería Circus Una librería distinta. Libros usados, nuevos, idiomas... ALBACETE Frente al Teatro Circo Puedes anunciarte aquí desde 50 euros Contacta: 633 601 207 [email protected] E n los últimos treinta años se ha inten- tado repetidas veces dar por muerta la influencia de la Historia en nues- tro presente. Primero fue el éxito de la globalización liberal y Francis Fukuya- ma quienes dejaron fuera de juego la dialéc- tica entre ideas y bloques. La emergencia de los “nuevos países” de los BRICS y de nuevas correlaciones de fuerzas, justificaron después las tesis de muchos autores sobre un “nuevo comienzo” en la política internacional. Final- mente, el ciberoptimismo abolía la historia analógica postulando que, a partir de las re- des, los mapas dejaban de tener importan- cia. La nube superaba al mapa y los conflictos abandonaban su pedestre dependencia terri- torial para hacerse globales e instantáneos. Y entre tanto futuro se nos ha apareci- do, vigoroso como siempre, nuestro pasa- do. Cumplimos ahora 100 años desde el más conseguido intento de suicidio de la civiliza- ción occidental: La Gran Guerra. El 1914 se ha ido vendiendo relativamente bien en forma de libros, actos reconciliatorios y fríos docu- mentales. Se trata de una de esas efemérides coñazo que hay que reseñar por simple coinci- dencia numérica. Una piadosa obligación ha- cia un conflicto poco televisivo, aburrido y en blanco y negro. Y sin embargo, las consecuencias de aque- llos “cañones de agosto” de 1914, como diría Barbara Tuchman, están más vivos que nunca en este verano del centenario. Los males que hoy llenan portadas nacen todos del resulta- oeste y el del Imperio Ruso, al este del país. Una división que se complica durante las gue- rras civiles que sufre Ucrania en la entregue- rra. El conflicto entre la Ucrania democrática y el Maidán fascista, no es más que un capítulo más del conflicto nunca resuelto entre Symon Petlura, líder de la Ucrania nacionalista y xe- nófoba de los años 20 y la Ucrania libertaria y abierta de Nestor Majnó. Así pues, la más importante lección del cen- tenario de la Gran Guerra debe ser que hemos olvidado las lecciones vivas que ella nos ofre- ce. 1914 supuso el abrupto fin de la más larga y potente globalización económica de la histo- ria. 2014 está sufriendo el largo catarro de la segunda globalización con unos preocupantes síntomas de darwinismo económico que no deben ser tomados a la ligera. Las luchas anticoloniales siguen vivas en el mundo árabe con un epígono macabro en la reaparición del estrafalario califato del ISIS. El estado-nación como forma artificial e im- puesta de dominio occidental se cuartea en Oriente Medio mientras vuelve la centenaria tensión entre teutones y eslavos, entre la Ru- sia de Putin y la Europa de Merkel. El historiador e intelectual mexicano Paco Ignacio Taibo II suele repetir que los fantas- mas de la Historia nunca quedan atrás sino que siguen siempre a nuestro lado. La His- toria, según él, nuca se supera o trasciende, siempre nos acompaña. Para transformar nuestro mundo es imprescindible tomar en serio el centenario. � do de aquella olvidada Primera Guerra Mundial. En el tratado de Sèvres de 1920 se dibujó por primera vez un estado kurdo. Sin embargo, el ha- llazgo de petróleo en el actual Kurdistán iraquí hizo que los británicos uniesen tres provincias otomanas en un nuevo país llamado Irak. El tra- tado de Locarno acabó con las esperanzas kur- das a favor de una pujante y laica Turquía que hoy se debate sobre su origen y destino. Mapas que vuelven a romper sus costuras. Algo similar es el nacimiento artificial de Siria y Líbano por Fran- cia, creando dos estados que se demuestran fa- llidos. Fronteras artificiales trazadas a compás que implotan en cadena cien años después de su formación. El tratado Sykes-Picot de 1916 no sólo inven- ta Siria e Irak sino que además otorga Palesti- na a un mandato colonial británico que, desde la Declaración Balfour en el año 1917, estimula la creación de lo que se llamó “un hogar judío”. Es la Gran Guerra la que permite y alienta la esencia colonial del Estado de Israel y de su tiranía sobre los palestinos. Sigamos. Ucrania nace a trompicones de dos colapsos. El del imperio austro-húngaro en el El centenario La más importante lección del aniversario de la Gran Guerra debe ser que hemos olvidado las lecciones vivas que ella nos ofrece EL MEDIO 100% PROPIEDAD DE SUS LECTORES Y TRABAJADORES WWW.LAMAREA.COM / CONTACTO 91 531 3606 | 633 601 207 Ahora viene lo bueno Por Antonio Baños Apuesta por una publicidad ética destinada a lectores críticos y responsables * LA MAREA TIENE UN CÓDIGO ÉTICO PARA REGULAR LA PUBLICIDAD MÁS INFORMACIÓN: 91 531 36 06 LOS BANCOS QUE EJECUTAN DESAHUCIOS NO PUEDEN ANUNCIARSE EN LA MAREA* tú sí
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.