La Estructura Del Relato

April 5, 2018 | Author: Lectura Eficiente Lectura Rapida | Category: Catalysis, Complexity, Argument, Science, Philosophical Science


Comments



Description

La estructura del relatoFUNCIONES ESTRUCTURADORAS FUNCIONES DISTRIBUCIONALES FUNCIONES INTEGRADORAS NÚCLEOS CATÁLISIS INDICIOS INFORMANTES ¿De qué depende la configuración de un relato narrativamente equilibrado? La eficacia del relato depende de una serie de funciones básicas que lo estructuran. Si la relación entre estas funciones es armónica, el relato es coherente y significativo, y se evita que el elector se pierda en la trama. Las funciones estructuradoras se dividen en distribucionales e integradoras. Las primeras sirven para distribuir los puntos principales del argumento y las segundas, para reforzar su sentido. También son útiles a la hora de analizar la estructura de una narración. ¿Cómo se estructura un texto? Hay diferentes maneras de estructurar un texto: según el tema, según la organización de las ideas y según lasfunciones que cumplen todos los elementos que componen un texto narrativo. Aquí nos referiremos a este último aspecto. Enfocaremos la estructura de un texto narrativo basándonos en las funciones principales del relato. Este es un sistema de trabajo que nos permite controlar la coherencia textual y potenciar los aspectos que nos interesan para asegurar la eficacia comunicativa del texto. La funcionalidad de los elementos del relato En un relato, todo tiene importancia, lo cual significa que todo cumple una función. Al escribir un relato debemos emplear cada elemento con un sentido; los hechos, los lugares, los personajes participantes de esos hechos y situados en esos lugares, los objetos, deben ser necesarios para que sean significativos. Análisis estructural y funciones estructuradoras Para comprobar si hemos conseguido tramar el relato con elementos necesarios y significativos, podemos recurrir al análisis estructural. Este tipo de análisis se basa en la idea de que todo relato está estructurado por una serie de funciones. Si se reemplaza algún núcleo por otro. Son interdependientes. Como unidades narrativas. Solamente las principales. Cada hecho tiene su consecuente en el relato.  Catálisis o funciones secundarias. Son los “rellenos” entre núcleo y núcleo. corresponden a las acciones principales: son los puntos en los que se concentran las acciones principales del relato. podemos ver cómo se combinan los núcleos con una serie de acciones secundarias a las que llamamos subnúcleos. triunfó. son catálisis. conectados entre sí. 2. Se distinguen dos tipos:  Núcleos o funciones cardinales. varía el argumento. Ejemplo: El argumento Partió de casa. Los núcleos Los núcleos son los nudos argumentales del relato. Los núcleos son irreemplazables en un relato. unos necesitan de los otros. Por lo tanto. Los núcleos constitutivos de un relato pueden constituir secuencias como las siguientes:  Relato A: descubrimiento – meditación – cambio  Relato B: salida – encuentro – muerte  Relato C: búsqueda – fracaso – mentira Condiciones de los núcleos 1. No todas las acciones de un relato son núcleos. Las catálisis Las catálisis llenan el espacio narrativo que hay entre núcleo y núcleo. como acciones accesorias. Por lo tanto también los subnúcleos. Por lo tanto. Recorrió largas distancias y pasó por ciudades inhóspitas. si descubrimos el esquema de un relato. “distribuyen” los hechos en la narración y el relato mismo se constituye basándose en la correlatividad de estas funciones. Se llaman funciones distribucionales porque están relacionadas entre sí de modo correlativo. . Pero siguió avanzando. formando una secuencia. Luchó sin tregua en aquel entorno duro. Las funciones estructuradoras pueden ser de dos clases:  Funciones distribucionales  Funciones integradoras Las funciones distribucionales Estas funciones nos permiten constituir y equilibrar la historia de un relato. Por fin. La sucesión de núcleos. constituye el argumento de la narración. La acción de rellenar con catálisis la llamamos catalizar. o se suprime . Aceleran. Ilusionado . Las funciones integradoras. Ejemplos: . Pueden proliferar indefinidamente. Una caja pequeña . Restos de comida y botellas de plásticos en un paraje deshabitado es indicio de presencia. El relato resultante es el siguiente: Partió ilusionado con la mochila cargada de comestibles. Ejemplos: . Las catálisis que añadimos son: . Es decir. murió. Imprescindible en las narraciones policiales. retardan o despistan el proceso del relato. Unas pisadas en la nieve . 2. 4. Estas funciones nos permiten dar pistas al lector e informar. La vestimenta negra es indicio de luto. Son expansiones de los núcleos. Condiciones de la catálisis 1. También se distinguen dos tipos:  Indicios  Informaciones Los indicios Los indicios son las funciones del relato que exigen del lector algún tipo de desciframiento. Con la mochila cargada de comestibles . pero nunca su funcionalidad es nula. Encontró al llegar a un pequeño poblado una caja pequeña. Si se reemplazan unas catálisis por otras. pero no los hechos principales que tienen la función de núcleos. Se llaman funciones integradoras porque. Hasta que se quedó sin comestibles y sin dinero 3. un núcleo puede dar lugar a un número indefinido de catálisis. Lo persiguieron hasta que se quedó sin comestibles y sin dinero. Recordar: Las catálisis pueden tener una funcionalidad más débil que los núcleos. Ejemplo: 1. 2. a menudo. Extenuado. Llegó a un pequeño poblado . Una puerta abierta y nadie dentro. Partimos de la siguiente secuencia de nudos argumentales: salió – encontró – murió. . 3. Un ruido extraño en la oscuridad . varía la atmósfera del relato. Condiciones de los indicios . los indicios son los mecanismos idóneos para provocar sospechas. Lo persiguieron . varias de ellas remiten al mismo significado y no importa su orden de aparición en el relato. sin nombrarlos. La sugerencia: Evitar los indicios gastados. Cuando la serie de indicios que estructuran un relato remiten el lector a una solución que más adelante el mismo relato desmiente. Recordar: Es conveniente que los indicios no sean obvios. Pueden indicar características no explícitas de un personaje. que no permitan que el lector adivine los hechos con anticipación. no será igual un personaje llamando Paquito -a un apodo y un diminutivo. producto de nuestras vivencias. etc. Ante cada indicio.que otro al que se nombre como Dante Ferriculosa. etcétera. Se llama Aelia Rabufetti. Condiciones de los informantes  Su utilización en un relato no es arbitraria. como todos los datos. Los nombres. o queden abiertos.Si se trata de un nombre. En toda descripción.Los indicios cargan en su seno significaciones implícitas. pasan a ser indicios. Estos datos explícitos deben ser empleados cuando el relato lo pide. de cómo se resuelven. . La elección de indicios originales. Situar un hecho en un lugar real y concreto como el barrio de Harlem de Nueva York es distinto que hacerlo en un lugar imaginario e inexistente. un carácter. sin necesidad de que nombremos ese personaje o ese espacio. Los informantes constituyen la base de la descripción. los datos deben ser funcionales y no ornamentales. personales. son mecanismos corrientes en las adivinanzas y los chistes.. . cierta bebida pude querer ser indicio de un clima y un país. Los informantes Los informantes son los datos. . Son datos precisos como el nombre de un personaje. por lo tanto. el lector supone varias posibilidades. Recordar: . . no deben emplearse por casualidad sino por un motivo vinculado a las características del personaje mismo.. la numeración de una calle o la cita de un lugar geográfico. tenemos asegurada su atención. un espacio.Su empleo contribuye a la economía del relato. Ejemplos: . Movilizan la capacidad de descifrar del lector. Los indicios son los pilares fundementales del suspense.  Los informantes pueden insinuar otra cosa al caracterizar a un personaje o a un sitio. De hecho. Por ejemplo. depende la trascendencia de lo narrado. De este modo. de los cuales se ha abusado en la literatura. son huellas que remiten a otras marcas. contribuye a la riqueza del relato. Ejemplo: Tiene veintidós años. Los indicios nos permiten dar a conocer una atmósfera. considerándose como más elaborados aquellos relatos que tenían todas o casi todas las partes determinadas por Labov (1972) y se estudió el otro índice de complejidad. Para estudiar este tipo de variación en estos textos. en Álvarez (1998) se trazó un continuo en cuanto a las partes que presentan los relatos. En cambio.1. El relato (Labov. Los indicios son siempre significados implícitos. En los textos menos elaborados. nos referimos bien a formas muy simples que tienen sólamente una unidad mínima. en cuanto a las secciones que presentan. a través de lo que Labov (1972) designa como su "profundidad": como se sabe. los relatos desarrollados tienen varias secciones que. EL RELATO Cuando hablamos del relato como tipo de texto. 1972) En los relatos del habla cotidiana se dan las más diversas estructuras que van. -. Asimismo. evaluación y coda. 6. en el orden siguiente: evaluación externa. acción simultánea y suspensión de la acción (véase 4. otros textos. mostrando no solamente la estructura laboviana completa. sólo las narraciones más elaboradas tienen los dos últimos tipos de evaluación. no conforman una estructura sintáctica mayor que garantice su cohesión global y el tipo de evaluación que se encuentra es generalmente en forma de repeticiones de cláusulas (cf. si se dan en su totalidad. orientación. de modo que puede observarse cierto tipo de variación en cuanto a la complejidad de las mismas. En cambio. o bien una forma elaborada.1.3). puede duplicarse una de las partes. Los informantes son significados explícitos. La presencia o no de las secciones de la narración da una creciente complejidad en cuanto a su estructuración sintáctica. como el que vimos en (20) se caracterizan por el logro del orden narrativo. No todos los relatos que se oyen están "completos". En el Cuadro 8 se observa el esquema ideal de un relato completamente desarrollado con todas sus partes. por ejemplo los de los niños.2. desarrollo y fin. las unidades narrativas aunque poseen un orden temporal y cierta organización interna en principio. por ejemplo. 1998). Algunos textos carecen de algunas de las partes de la narración que están presentes en todas las demás. Álvarez. desde esas formas simples hasta aquellas más complejas. Labov considera algunos tipos de evaluación como más profundos que otros. -. son: resumen. es decir aquellas que están ordenadas siguiendo la secuencia temporal. mientras que los dos primeros corresponden a narraciones más simples. o varias de ellas y así desarrollarse más el relato. Cuadro 8. sino también elaboraciones de la misma. veremos otro tipo de elaboración en los fragmentos evaluativos. que puede tener una estructura muy compleja. en la sección denominada evaluación. Labov (1972) considera como relatos simples a aquellos que contienen solamente cláusulas narrativas. Nos referimos a que. encaje de la acción. Otra visión la obtenemos al analizar la más importante sección de la narrativa: la evaluación y veremos que habrá que considerar conjuntamente ambos criterios . que forman uno de los recursos narrativos más importantes.la estructura . . arrancando una arveja que teníamos ahí. ... tiene: resumen.. El relato del avión que se mostró en el ejemplo (20) de la sección 4. 12-13. compli-cación.eso se quedó como dormido en silencio.pues y un día domingo sentimos un estruendo en la altura. Vemos el mismo contenido..y dijo un señor mayor. Hay dos orientaciones. como dijimos al principio. repitiéndose las tres primeras con variaciones a partir de la mitad de la historia: En el resumen se plantea el ofrecimiento de paz del presidente de los Estados Unidos a Gómez.. suspendiendo la acción y reflexionando sobre el acontecimiento (18-19..sintáctica global que representa la complejidad sintáctica. 66-69) en la exclamación del narrador (38)..no se sintió más. Este quiere guerra y aquél le envía un regalo por avión.nosotros creíamos que era un barrando en el páramo. y son las unidades evaluativas en estos segmentos. el hacer discurrir un discurso en el tiempo. 53) y finalmente. donde el discurrir no se da en el eje temporal.no había carros. una voz o un coro de voces que tienen una misma meta. La evaluación es la sección más compleja y portadora de emoción estética. Veremos. otra forma muy semejante a la narración como es la descripción.no habían carreteras todavía.. orientación. 21. el capítulo 4 de este libro)... Hay..no volvió a pasar.. con variaciones en la forma.será que se va a acabar el mundo. También la complicación se repite en dos episodios (16-31) y (49-60).. 29-31. en todos estos textos. paralelamente al sucederse de los acontecimientos. coda y evaluaciones. 58-60. 3-6... por medio de los hechos (20..2... 29-31.. 14-15. y la evaluación que parece englobar la complejidad semántico-pragmática de la realización de la función interpersonal en el texto... 40.. 57) (ver para más detalles. en los segmentos (1-9. reúne ambos segmentos y confiere unidad al texto (61-72): Al tiempo fue que se supo que era un avión.un estruendo terrible..cuando oímos el estruendo por ahí por este lado de acá...creo que se realizó..nadie. que refiere la partida del avión y la llegada de la información sobre el hecho. la primera orientación aclara que se trata del primer avión que sobrevuela el páramo (10-15): que nadie conocía una cosa de esas. porque.. ahora. La complicación se refiere simplemente al paso del avión. ella se da como repetición (1-2.. sino en el espacial... en tres partes.todo pasó.. La coda.. 53-54..Tábamos nosotros arrancando una cosecha en ese monte fresco que ve usted ahí del árbol aquel grande en esa cañada.no se sintió más.. las que confieren interés a la historia.al tiempo fue que se dijo que iban a hacer en Mérida un aterrizaje pa'aterrizar los aviones... 26. La segunda orientación se refiere al momento del día en que pasa el avión y la actividad que realizaban los campesinos (38-48): . 50.. está completo. 32-37).. 41 y 43..2. 51. así como la noticia de la construcción de un aeropuerto.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.