La Escala de Evaluación del Suicidio

April 30, 2018 | Author: jcpaternina | Category: Suicide, Comorbidity, Major Depressive Disorder, Abnormal Psychology, Statistics


Comments



Description

SUMARIO54 Eur Psychiatry Ed. Esp. (2001); 8: 54-62 ARTÍCULO ORIGINAL La Escala de Evaluación del Suicidio: un instrumento que evalúa el riesgo de suicidio de personas que han intentado quitarse la vida A. Niméus, M. Alsén y L. Träskman-Bendz Hospital Universitario, Departamento de Neurociencia Clínica, División de Psiquiatría, Hospital Universitario, S-221 85 Lund, Suecia Resumen - Se administró la Escala de Evaluación del Suicidio (SUAS), un instrumento construido para medir la suicidalidad en el tiempo, a 191 personas que habían intentado quitarse la vida. Se examinó su validez predictiva. Se compararon las estimaciones de la SUAS con las de otras escalas, y se relacionaron con la edad y los diagnósticos psiquiátricos, incluida la comorbilidad. Se suicidaron ocho pacientes en un plazo de 12 meses después de la administración de la escala. Las puntuaciones altas en la SUAS eran predictores significativos del suicidio, además de la edad avanzada. A partir de un análisis de la característica operante del receptor (COR), identificamos puntuaciones umbral de la SUAS que, solas y en combinación con algunos factores diagnósticos y demográficos, son valiosas aparentemente en la evaluación clínica del riesgo de suicidio después de un intento de quitarse la vida. Escala de Evaluación del Suicidio (SUAS) / intento de suicidio / predicción del suicidio INTRODUCCIÓN El riesgo de suicidio es difícil de evaluar de manera eficaz en los pacientes psiquiátricos individuales. Es bien sabido que la baja tasa de suicidios lleva al problema de los falsos casos positivos o negativos [23]. Varios estudios han mostrado no sólo que un intento de suicidio es un factor de riesgo importante para el suicidio, sino también que el riesgo de suicidarse después de hacer un intento es más evidente durante el primer año y disminuye luego durante los años siguientes. Öjehagen y cols. [28] siguieron durante un año después del intento índice a una población de personas que habían tratado de suicidarse; el 2% se suicidó. En una población de individuos con trastornos del estado de ánimo que habían tratado de quitarse la vida, el 12% se suicidó en el plazo de un año [20]. En estudios de seguimiento de más de cinco años después de un intento de suicidio, Johnsson-Fridell y cols. [14], Nordström y cols. [21] e Isometsä y Lönnqvist [13] encontraron que alrededor del 50% de las víctimas de suicidio morían en un plazo de 12 meses. Se ha informado que los pacientes con una comorbilidad de más de un diagnóstico del eje I o diagnósticos de los ejes I y II según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III-R) corren un riesgo mayor de conducta suicida. Mann y cols. [16] compararon a individuos que habían intentado suicidarse con otros que no lo habían hecho, y Niméus A, Alsén M, Träskman-Bendz L. The Suicide Assessment Scale: an instrument assessing suicide risk of suicide a ttempters. Eur Psychiatry 2000; 15: 416-423. desea aliviar a los demás de la carga. cupación por los síntomas físicos (incluidos dolores. temor. Estado de ánimo triste. necesita supervisión para impedir el intento. piensa en estar muerto. Falta de razones para vivir. nervioso (excluir síntomas neurovegetativos). reunirse con alguien que falleció (a diferencia del intento de suicidio como búsqueda de atención y manipulativo). aprensión. Preocupación somática Planea activamente un método para suicidarse. Autoestima baja. falta de sentimientos. insomnio. Retirada emocional Se frustra o irrita fácilmente. devastado. 6. Siente desesperanza y desesperación. ha escrito una nota o informado a otros. 200-205). Escala de Evaluación del Suicidio (tomado de Psychopharmacol. 9. sensación de carecer de influencia sobre el ambiente. 7. cansado. Impulsividad. Deseo de morir. se toma las cosas de modo personal. molesto. o su propio destino. Incapacidad para resolver problemas 16. Falta de contacto emocional. el suicidio es la única alternativa a los problemas. preo. siente que no le importa a nadie. se siente rechazado con facilidad. nervioso. El suicidio es una solución al problema. falta de flexibilidad en el afrontamiento de problemas. Falta de energía. humor bajo. tiene impulsos irresistibles. te. sensación de debilidad. beligerante. intranquilidad (excluir síntomas neurovegetativos). desconfiado. fatigado. incapacidad para relajarse. agotado. Pensamientos suicidas. Preocupación por la salud física. herido fácilmen. Despersonalización. 22. retirado. movido a la ira. Pérdida percibida de control Siente falta de control sobre sí mismo 17. pensamientos nihilistas. se 11. Tristeza y desaliento 55 Síntomas Elementos Síntomas Actúa por impulsos. se siente a merced de acontecimientos externos. preocupación excesiva 19. Ansiedad 10. actúa sin planificar o considerar las consecuencias. Baja tolerancia a la frustración. con eficacia. se desanima con facilidad. aislado 15. sentimientos de falta de valor e inferioridad. 8.La Escala de Evaluación del Suicidio Tabla I. 13. Fuerte deseo de morir. Acciones suicidas. Inventiva Preocupado por pensamientos suicidas. Incapacidad para sentir. Tensión Tenso físicamente. Bull. Propósito de suicidio. susceptible. socialmente. perspectiva sombría. incapacidad para sentir emociones (no es falta de empatía). Hipersensibilidad Sensible a las críticas. síntomas gastrointestinales y cardiovasculares). Siente que no hay nadie por quien vivir. extenuación. .20. se le ofende fácilmente. preocupaciones generalizadas o ideas delirantes sobre el cuerpo. Elementos 1. actúa según la inspiración del momento. siente que la vida no vale la pena. pesimista. siente desgraciado. ve pocas opciones y alternativas. 1986. piensa en las reacciones de otros al suicidio. Hostilidad Hostil. por el presente o el futuro. desconfianza. antago. siente que la vida no tiene propósito. segregado. nista. Preocupación. 18. siente que no merece vivir. Anergia 4. encuentra difícil pensar en otra cosa que no sea el suicidio. 5.12. enfadado. siente que lo peor está por llegar.. Desesperanza. 2. se le provoca fácilmente. suspicacia. se siente fracasado. Baja autoestima.14. 3. 6 18.8 0.0 Valores de P NS2 NS2 NS2 NS2 NS2 NS2 NS2 NS2 NS2 0.9 33.5 33.0 0 50.0051 87 104 92 47 36 1 49 64 63 137 45. Curva característica de operación del receptor para la relación entre las puntuaciones de la SUAS y el suicidio final (verdadero positivo) entre 191 personas con intento de suicidio. Diferencias en sexo.5 54.0 87.7 39. Niméus.4 38. Esto se debe sobre todo al hecho de que estas escalas se centran principalmente en una dimensión.4 53.5 55. ej.0 25.5 48. 1997 [8] encontraron el riesgo más alto de suicidio en los pacientes con comorbilidad de trastorno límite de la personalidad y depresión grave. C.6 33.56 A. .7 18.3 71.6±13.5 25. no especificado Ausencia de diagnóstico del eje II Comorbilidad3 Edad: media ± DT 1 Suicidas (n = 8) n % 2 6 6 0 2 0 4 2 2 7 25. se ocupan de las variables cognitivas asociadas con el riesgo de suicidio.6 0. En la Escala de Intención Suicida (SIS) se miden los preparativos y el –•– Puntuaciones de la SUAS Falso positivo (%) Figura 1. encontraron en los primeros que la comorbilidad de un trastorno de la personalidad era más frecuente que la gravedad objetiva de la depresión actual.. como el pesimismo y los pensamientos suicidas.0 25.0 0 25.0 75. todos ellos supervivientes.6±16. Verdadero positivo (%) Aunque se han desarrollado varias escalas de riesgo de suicidio.9%). et al Tabla II. Lecrubier y Ustun [15] comunicaron que la comorbilidad con trastorno de angustia y depresión se asociaba con mayor suicidalidad. La Escala de Desesperanza de Beck (BHS) [5] y la Escala para la Ideación Suicida (SSI) [2].19 : Prueba de la U de Mann-Whitney.2 24. p.2 Supervivientes (n = 183) n % 85 98 86 47 34 1 45 62 61 130 46.6 47. Cheng y cols. ninguna se ha adoptado de modo general. Muestra total (n = 191) n % Sexo: Hombres Mujeres Eje I3: Trastornos del estado de ánimo Trastornos de adaptación Otros trastornos Ausencia de diagnóstico del eje I Eje II3: Grupo B Grupo A. 2: prueba exacta de Fisher.5 24.7 33.0 75.3±14. diagnósticos y edad entre los suicidas y los supervivientes. 3: Tanto los diagnósticos del eje I como los del II faltaban en 15 pacientes (7.0 71. expresada como intentos de suicidio.0 25. Hay también escalas globales para la predicción del suicidio.0 12. [1] encontraron una sensibilidad/especificidad de 80/78% para el suicidio futuro y un valor predictivo positivo (VPP) de 2.3 veces más importante que las puntuaciones del Inventario de Depresión de Beck [3] en la explicación de la ideación suicida [4]. [19] encontraron que la BHS estaba relacionada con las estimaciones de la depresión según la Escala de Evaluación de la Depresión de Montgomery-Åsberg (MADRS) [17] más bien que con la predicción del suicidio.6 14. . 17].2 16.1 5. las escalas que evalúan diferentes tratamientos de la depresión a menudo tienen uno o dos elementos de suicidio [11.6 44.8 12. la SSI-Peor (SSI-W). Dado que las escalas disponibles eran inapropiadas para los estudios de tratamiento del comportamiento suicida.0342 0.0172 NS2 NS2 NS2 55. Media ± DT de la edad y las puntuaciones de diferentes escalas de evaluación en suicidas y controles emparejados en el grupo de supervivencia.9 15. En una SSI revisada. e incluyen por lo general variables demográficas y psicosociales [18.1 Valor de P 0. era 1. En este estudio. : prueba de la U de Mann-Whitney.1 16.3 19. Por último. La desesperanza.0 : Emparejado en cuanto al sexo y el diagnóstico del eje I.3 27. 27].5 7.3 6. Stanley y cols. pero no en el suicidio.8%. propósito subjetivo de un acto autodestructor [7]. Beck y cols. pues el comportamiento suicida cruza los límites diagnósticos [24]. [25] perfilaron tres criterios para construir una escala que evaluara la suicidalidad Tabla III.2 7. Niméus y cols.1 Suicidas (n = 8) Media DT Edad SUAS SIS MADRS BHS 1 2 Controles emparejados (n = 40) Media DT 41. medida por la Escala de Desesperanza de Beck (BHS) [5]. Las escalas orientadas a los síntomas que miden la gravedad de los diferentes diagnósticos son de valor limitado. el tiempo medio desde la evaluación inicial hasta el suicidio eran cuatro años.9 6.6 16.3 5.La Escala de Evaluación del Suicidio 57 Supervivencia acumulada Puntuaciones de la SUAS > 38 Puntuaciones de la SUAS < 39 Meses hasta el suicidio Figura 2. Sin embargo. en un estudio del suicidio posterior a un intento.9 9. Análisis de supervivencia de los suicidios en un plazo de 122 meses (n = 16) con respecto a sus puntuaciones de la SUAS en el intento índice. La Escala de Riesgo de Suicidio (RS) [22] se centra sólo en el riesgo de tentativas futuras.1 15. y la SUAS correlacionó significativamente con ambos [25]. a los tratados en virtud de un auto de reclusión y a aquellos a quienes se dio de alta después de sólo algunos días de hospitalización. n = 26 en 1992. para predecir el suicidio en un grupo de personas que habían intentado suicidarse. las puntuaciones de la SUAS disminuyeron significativamente. la Escala de Evaluación del Suicidio (SUAS) (tabla I). que a menudo estaban diagnosticados con trastorno depresivo mayor (TDM). La información sobre suicidios consumados se recogió del Departamento de Medicina Forense en Lund y de la Oficina Central Nacional Sueca de Estadística. En todos ellos se controlaron los intentos de suicidio anteriores y un posible suicidio durante los 12 meses después del intento índice. pero a consecuencia del cual no se ha producido la muerte" [6]. mediana = 39.88. su mediana.58 A. En el primer estudio de la SUAS. Ochenta y siete hombres (edad media = 38. Alsén RN] y que tuvieron la evaluación psiquiátrica en la Unidad de Cuidados Médicos Intensivos. M. tenían puntuaciones de la SUAS significativamente más altas que los pacientes en el grupo con un perfil de temperamento normal. Westrin y cols. Encontraron también que la validez de criterio era satisfactoria. Los autores encontraron que los elementos de la SUAS se agrupaban en cinco áreas: afecto.4 años. no se ha evaluado más. n = 7 en 1996 y n = 7 en 1997). MATERIALES Y MÉTODOS Muestra De una muestra original de 180 pacientes anuales adultos (= 18 años) que habían intentado suicidarse [comunicación personal.3 ± 14. el instrumento debía evaluar tanto los síntomas observados asociados con la suicidalidad como los comunicados. con la intención de poner en peligro su vida o dar la apariencia de este intento. Se excluyó de esto a los que estaban demasiado enfermos para poder esperar para el tratamiento. intervalo = 1880) dieron su consentimiento informado. Los resultados de las estimaciones de la SUAS y los análisis de conglomerados del temperamento de pacientes hospitalizados después de un intento de suicidio [10] mostraron que los pacientes en el grupo de los neuróticos y los introvertidos. y el intervalo. el sexo o los intentos anteriores entre esta muestra (n = 191) y el resto de los pacientes que no aceptó participar en el estudio o no tuvo una evaluación completa según la SUAS (n = 82). n = 19 en 1990. En segundo lugar. mediana = 39. [comunicación personal] efectuaron un seguimiento de 16 pacientes durante un promedio de tiempo de siete meses después de un intento de suicidio. se admitió en la sala de investigación del suicidio más o menos al 50% durante 1987-1997. y 191 dieron consentimiento informado y realizaron la evaluación de la SUAS (n = 24 seleccionados en 1987. El propósito de este estudio era examinar con más detenimiento la validez de la SUAS sola o en combinación con factores de riesgo conocidos. control y afrontamiento. intervalo = 19-67) y 104 mujeres (edad media = 39. En tercer lugar. Stanley y cols.6 ± 11. No hubo diferencias significativas con respecto a la edad. n = 19 en 1988. En primer lugar. no debía haber ninguna asociación con un diagnóstico específico. Durante este periodo. En un plazo de una semana después de la admisión. La diferencia de edad no era significativa. y pensamientos y comportamiento suicida.0.78-0. Niméus. estados corporales. se les pedía que participaran en un programa de investigación. las estimaciones de la SUAS de los pacientes con diagnósticos del grupo B del eje II no siguieron este patrón. Sin embargo. [25] hallaron una fiabilidad entre jueces para las puntuaciones totales de la SUAS de 0.0. Se solicitó la participación de 273 pacientes. 18-80. Aunque la SUAS se construyó hace varios años. reactividad emocional. con independencia de los diagnósticos psiquiátricos y los tratamientos del eje I del DSM-III-R [9]. n = 16 en 1994. . 39. n = 30 en 1989. n = 12 en 1993. Su edad media era 39. Se definió un intento de suicidio como "una situación en la que una persona ha realizado un comportamiento que de manera real o aparente es potencialmente mortal.9 ± 16. et al en el tiempo. pues un grupo de personas que había intentado suicidarse (n = 62) puntuó significativamente más alto que un grupo de individuos que no lo había intentado (n = 47). n = 25 en 1991.3.8.0. Se omitieron también varios pacientes durante los periodos en que los psiquiatras tenían mucho trabajo. La validez concurrente de la SUAS se examinó frente a la SSI y al elemento de suicidio en la Escala de Valoración Psiquiátrica de Hamilton de la Depresión. la escala se debía diseñar para evaluar los niveles de suicidalidad y ser sensible al cambio con el tiempo en los síntomas relacionados con el suicidio. n = 6 en 1995. B. Uno de los elementos mide los pensamientos suicidas. Los suicidas no se distinguían significativa- . puntuado cada uno de 0-2 y construido para la evaluación de un intento de suicidio. trastornos de adaptación y otros trastornos. Diagnósticos psiquiátricos Los procedimientos diagnósticos los realizaron según el DSM-III-R [9] uno (n = 117) o dos (n = 74) psiquiatras experimentados. En la tabla II. La Escala de Desesperanza de Beck (BHS) [5] es un instrumento de autoevaluación construido para medir la desesperanza como factor clave en el comportamiento suicida.3%). El análisis de la característica de operación del receptor (COR) se utilizó según la descripción de Bridges y Goldberg [26]. TDM (n = 3. Cuando las personas que habían intentado quitarse la vida recibieron seguimiento durante más de 12 meses (mediana = 6 años y 11 meses. Los diagnósticos del DSM-III-R se decidieron independientemente de la SUAS u otras escalas.La Escala de Evaluación del Suicidio 59 Escalas de evaluación La SUAS es una escala de evaluación por especialistas. La sensibilidad. 27. en el cálculo estadístico se formaron tres subgrupos diagnósticos del eje I: trastornos del estado de ánimo.5%) y distimia (n = 3. Las víctimas de suicidio eran significativamente mayores que los supervivientes (P = 0.6%). Al examinar las posibles diferencias entre las puntuaciones altas y bajas de la SUAS. Todos los análisis estadísticos se calcularon dentro del paquete Programas Estadísticos para las Ciencias Sociales (SPSS). Pruebas estadísticas Debido a la pequeña cantidad de sujetos. los diagnósticos se decidían por consenso. se utilizaban pruebas estadísticas no paramétricas. 11. En la población suicida (n = 8). intervalo = 4-12 meses).4%) y trastornos de adaptación (n = 47. Consta de 20 elementos. 37. de los grupos A. Comité de ética El estudio lo aprobó el Comité de ética médica de la Universidad de Lund. 13. La diferencia sexual entre suicidas y no suicidas no fue significativa.6%). La MADRS [17] consta de diez elementos. Los cálculos de comorbilidad incluían combinaciones de estos tres subgrupos del eje I. También es una escala de evaluación por especialistas construida para la evaluación del tratamiento de la depresión. C o no especificado del eje II. En el grupo suicida. En este estudio. distimia (n = 24.0 ± 3. puntuado cada uno 0 ó 1. se reparten en subgrupos los diagnósticos del eje I y el eje II.0 meses.2%). intervalo = 16 meses-10 años y 2 meses) se tuvo noticia del suicidio de otros ocho pacientes en la misma población. y sigue un formato de Likert (tabla I). depresión no especificada (n = 20. Los diagnósticos más frecuentes en la población total eran: TDM (n = 48. Se incluyeron dos subgrupos del eje II: grupo B y otros. pues estas variables covariaban con la SUAS y son factores conocidos de riesgo para el suicidio. Cuando el material no tenía una distribución normal.005) (tabla II). consta de 20 elementos puntuados de 0-4.0 meses (mediana = 8. el valor predictivo se calculó en un diseño de casos y controles.5%) eran los más destacados. diagnóstico y comorbilidad entre los suicidas y los supervivientes. Se usó la prueba exacta de Fisher para comparar las diferencias en sexo. el tiempo medio desde el intento índice hasta el suicidio fue 8. RESULTADOS Comportamiento suicida En un plazo de 12 meses. 37. puntuado cada uno de 0-3. dos hombres y seis mujeres. se suicidaron ocho pacientes (4. o de ambos. 24. En el último caso. se realizó un análisis de supervivencia por el método de Kaplan-Meier utilizando la prueba no paramétrica de Breslow (prueba de Wilcoxon generalizada). no se realizó ninguna prueba de fiabilidad entre jueces de las puntuaciones de la SUAS. la especificidad y el VPP se calcularon según los métodos establecidos. La Escala de Intención Suicida (SIS) [7] es un instrumento de evaluación por especialistas con 15 elementos. El grupo de control se emparejó en cuanto al sexo y el diagnostico del eje I. Se basa en una entrevista y cumplimentarla lleva 20-30 minutos aproximadamente. Debido al pequeño número de suicidios (n = 8). 034) adicional. Hay múltiples factores psiquiátricos y psicológicos detrás de la decisión de una persona de poner fin a su vida. buscábamos la posibilidad de que las puntuaciones altas de . No hubo correlación significativa entre la SUAS y la SIS (r = -0.0/86.6 ± 15.5/21. La SUAS muestra diferencias significativas entre los suicidas y los controles emparejados (P = 0. P = 0.1 ± 14. un análisis de supervivencia de Kaplan-Meier mostró que este valor umbral de la SUAS de 39 diferenciaba significativamente un grupo de pacientes para cuyo suicidio sólo quedaban unos pocos meses (n = 7.7 meses antes del suicidio) (prueba de Breslow: gl = 1. media = 15.8 meses antes del suicidio) del resto de los que se suicidaron (n = 9.2 ± 15. media = 42.017) (figura 2).001).0. respectivamente.8 ± 15. Puntuaciones de la SUAS y análisis de supervivencia Cuando se realizó un seguimiento durante más de 12 meses a las personas que habían intentado suicidarse. En el eje II no hubo diferencias significativas entre los pacientes con un diagnóstico del grupo B y los pacientes con otros diagnósticos del eje II o sin diagnóstico de este eje. ns). una puntuación umbral de la SUAS de 39 dio una sensibilidad/especificidad de 75.053) que los demás. el largo periodo de seguimiento hace difícil aplicar sus resultados en la clínica. no hubo diferencias significativas entre los suicidas y los supervivientes (no disponible en tabla). Las mujeres puntuaron significativamente más alto que los hombres (26. Estimaciones de la SUAS y comportamiento suicida Curva característica de operación del receptor (COR) Después de construir una curva COR de la SUAS [26] para la relación entre los casos verdaderos positivos de suicidio y los falsos positivos (figura 1). Los pacientes con una comorbilidad de más de un diagnóstico del eje I tenían puntuaciones casi significativamente más altas (25. Estimaciones de la SUAS en la población entera Las puntuaciones media y mediana de la SUAS en la población entera (n = 191) fueron 24. por ejemplo. El índice de mortalidad (número de suicidios/número de personas-año) en los pacientes con puntuaciones de la SUAS = 39 fue 210/1000.2 ± 37.2/19. Sin embargo. [1] en un estudio de seguimiento en que se registró el suicidio final de pacientes ambulatorios psiquiátricos dieron una alta sensibilidad y especificidad a la SSI-W.017). Con respecto a los intentos de suicidio anteriores. y entre la SUAS y la BHS (r = 0.3% y un VPP de 19. Niméus.6) (P = 0.006). et al mente de los supervivientes por una comorbilidad de diferentes diagnósticos (tabla II). Los resultados de Beck y cols.3 ± 14. La edad avanzada era el único factor de riesgo significativo (P = 0. En el presente estudio. Validez predictiva de la SUAS En la tabla III. que se centra sobre todo en la ideación suicida.64.6 ± 13.60 A. y los pacientes con trastornos del estado de ánimo puntuaron significativamente más alto que los pacientes con otros trastornos del eje I (29. Se tomaron en consideración varios de ellos al construir la SUAS [25].4) (P = 0.4%. [25] describieron los elementos de la SUAS agrupados en cinco áreas relacionadas con la suicidalidad (afecto. estados corporales.01).1) (P = 0. No hubo correlación significativa entre la edad y las puntuaciones de la SUAS. se compara el grupo de suicidas con un grupo de control de 40 supervivientes escogidos aleatoriamente después de emparejar el sexo y el diagnóstico del eje I. Correlación entre la SUAS y otras escalas de evaluación Se encontró una correlación significativa entre la SUAS y la MADRS (r = 0. Los resultados de las otras escalas de evaluación o factores como la comorbilidad o diferentes categorías diagnósticas del eje I o el eje II no pudieron diferenciar significativamente los dos grupos (no disponible en tabla). P < 0. y 13/1000 en los pacientes con puntuaciones < 39.83.01).4/20. control y afrontamiento. con la SSI [2]. P < 0.02. Esto contrasta.0 y 24.1 ± 14. DISCUSIÓN El intento de suicidio es un problema frecuente en la práctica psiquiátrica clínica y un factor de riesgo importante para el suicidio futuro [12].7 ± 22. reactividad emocional y pensamientos y comportamiento suicida). Stanley y cols. predijeran el suicidio en un plazo de un año después de una tentativa. Estamos muy agradecidos a Göran Regnéll. las cifras estadísticas de este estudio revelan que la capacidad predictiva de la SUAS parece ser buena con respecto al suicidio futuro. la validez concurrente de la SUAS se examinó frente a instrumentos de evaluación establecidos. Suicide prevention in the seventies. Washington DC: US Government Printing Office. Steer RA. los hombres corren un riesgo sustancialmente más elevado que las mujeres de cometer suicidio. Herman I. Trexler L. AGRADECIMIENTOS Este estudio se financió por las becas del Consejo de Investigación Médica Sueco. un instrumento de predicción del suicidio se basa hasta cierto punto en límites definidos calculados a partir de las puntuaciones de pacientes que después se quitan la vida. se centraron únicamente en el riesgo de futuros intentos de suicidio. médico. Schuyler D. Kovac M. Weissman A. Por tanto. doctor en medicina. suicidal ideation and clinical diagnosis of depression. San Antonio. La utilidad clínica de la SUAS se fortalece aún más cuando se combinan las puntuaciones de la escala con procedimientos diagnósticos amplios del DSM y factores demográficos. Beck JS. es difícil replicar una diferencia significativa de grupo en el ámbito individual. De nuevo. En un principio. Lester D. Grisham JR. Suicide Life Threat Behav 1999. éstas tenían puntuaciones de la SUAS significativamente más altas que los hombres. [22] analizaron las limitadas posibilidades de utilizar el suicidio como criterio de valoración considerando las tasas muy bajas con que se produce. Hopelessness. la SUAS se estudió frente a estimaciones de pensamientos suicidas realizadas por el propio sujeto en una escala analógica visual. In: Resnik HLP. La mayor edad era el único factor adicional significativo de riesgo de suicidio. Davis JH. Suicide Life Threat Behav 1993. Frederick CJ. J Consult Clin Psychol 1974. Weissman A. nºs 08319 + 87/257 y fondos de investigación de la Universidad de Lund y el Condado de Malmo. 1972. Beck y cols. .711. J Consult Clin Psychol 1979. A causa del pequeño número de suicidios. Dahlsgaard KK. Suicide ideation at Its worst point: a predictor of eventual suicide in psychiatric outpatients. lo que resultó en correlaciones significativas [25]. El umbral para el riesgo de suicidio elevado se calculó de la misma manera que en nuestro estudio.La Escala de Evaluación del Suicidio 61 la SUAS. Hathorne B. The measurement of pessimism: the Hopelessness Scale. En un estudio realizado hace poco por nuestro grupo (n = 34). 42: 861-5. en general. Plutchik y cols. un análisis de regresión matemática no era apropiado. P < 0. Steer RA. Development of suicidal intent scales. Resnick HLP. Nuestra elección de 39 como umbral para el riesgo elevado en un plazo de 12 meses se confirmó significativamente en un análisis de supervivencia. han mostrado antes [19]. solas o en combinación con factores de riesgo conocidos. los datos de las víctimas de suicidio se pusieron a prueba frente a los de controles emparejados. 7 Beck AT. En la práctica psiquiátrica clínica evaluamos y nos ocupamos de personas con tentativa de suicidio que corren distinto grado de riesgo de suicidio futuro. 1987. 4 Beck AT. seis de cada ocho víctimas de suicidio eran mujeres y. Suicidal intention: the scale for suicidal ideation. En la población general. [1] evaluaron las peores ideaciones suicidas (SSI-W) en pacientes ambulatorios que buscaban tratamiento psiquiátrico y después controlaron el suicidio. Eds. Así. 6 Beck AT. In: Beck AT. Manual for revised Beck Depression Inventory. 29: 1-9. Brown GK. La diferencia en el VPP entre la SUAS y la SSI-W a partir de estos umbrales fijos se podría explicar hasta cierto punto por los criterios de inclusión y los periodos de seguimiento diferentes en los dos estudios.01). Newman CF. BIBLIOGRAFÍA 1 Beck AT. lo que no era el caso con respecto a otras escalas de evaluación. Steer RA. También recomendamos prestar una atención especial al género femenino al evaluar a los pacientes después de un intento de suicidio. 23: 139-45. con especial referencia a los trastornos del estado de ánimo. La SUAS pudo diferenciar significativamente entonces a las víctimas de suicidio de los controles emparejados. el grupo B del eje II del DSMIII-R y la mayor edad. Por tanto. Hay pocos estudios prospectivos con el suicidio como criterio de valoración. 2 Beck AT. 47: 343-52. la correlación era significativa (r = 0. En lugar de ello. TX: Psychological Corporation. Como Niméus y cols. y Gunnar Engström. 5 Beck AT. En nuestro estudio de personas hospitalizadas con intento de suicidio. 3 Beck AT. Classification and nomenclature. depression. 1989. 13 Suppl. Stanley M. p. Psychopharm Bull 1986. Development of a clinical instrument to estimate suicide risk. van Praag HM. Lönnqvist J. Clinical characteristics and biological parameters in temperamental clusters of suicide attempters. Toward a clinical model of suicidal behavior in psychiatric patients. Nordin C. 42: 137-44. Arch Gen Psychiatry 1983. Haas GL. Prediction of suicide in psychiatric patients. Acta Psychiatr Scand 1996. 40: 249-57. Some clinical considerations in the prevention of suicide based on a study of 134 sucessful suicides. 4: S7-11.SUMARIO 62 A. 00-1. Ameriçcan Psychiatric Association. 28 Öjehagen A. Cheng AT. Personality disorder and suicide. 173: 531-5. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1960. P. Träskman-Bendz L. 134: 382-9. Acta Psychiatr Scand 1995. Suicide as an outcome for mental disorders. Br J Psychiatry 1979. 25 Stanley B. Oreland L. Br J Psychiatry 1997. 3rd ed. Bowie: Charles Press. The prediction of suicide. Suicide attempts preceding completed suicide. Am J Public Health 1959. 92: 345-50. 27 Zung W. Chichester: John Wiley and Sons. Compr Psychiatry 1989. Motto JA. 26 Thompson C. 142: 680-6. A new depression scale designed to be sensitive to change. Niméus. Montgomery SA. 30: 296302. 20 Nordström P. 1974. 23: 56-62. et al Lettieri DJ. 1974. The Suicide Assessment Scale: a scale evaluating change in suicidal behavior. Br J Psychiatry 1998. Baltimore. Heilbron DC. Åberg-Wistedt A. Mann JJ. Ergström G. Danielsson M. 170: 205-28. Conte HR. Md: Chales Press Publishers. Picard S. Ed. A 5-year follow-up study of suicide attempts. Harris EC. Am J Psychiatry 1999. Ustum TB. In: Beck A. J Affect Disord 1997. Lecrubier Y. Barraclough B. Samuelsson M. 49: 889. Lettieri D. Johnsson-Fridell E. Hamilton M. Br J Psychiatry 1997. 19 Niméus A. Deliberate self-poisoning: treatment follow-up of repeaters and nonrepeaters. Eds. J Affect Disord 1997. Instruments of psychiatric research. Träskman-Bendz L. Panic and depression: a Worldwide primary care perspective. Murphy GE. Träskman-Bendz L. Resnik H. Malone KM. Acta Psychiatr Scand 1992. Träskman-Bendz L. A case-control study. Int Clin Psychopharmacol 1998. p. 85: 370-5. 21 Nordström P. 156: 181-9. 1987. 44: 45-55. Åsberg M. Åsberg M. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Juster JP. 162-5. Öjehagen A. 24 Robins E. Alling C. Mann AH. 22 Plutchik R. rev. Eds. Index of potential suicide. Gustavsson P. Acta Psychiatr Scand 1995. 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 . Träskman-Bendz L. Correlates of suicide and violence risk 1: the suicide risk measure. 45-56. Hopelessness and suicidal behavior. Rating scale for depression. 23 Pokorny AD. 93: 151-7. Alsén M. Attemptes suicide predicts suicide risk in mood disorders. Washington DC: APA Press. Åsberg M. Waternaux C. A meta-analysis. Isometsä E. The prediction of suicide. 91: 336-40. Inc. 1: 200-5. Am J Psychiatry 1985. Survival analysis of suicide risk after attempted suicide. Chan KA. Wilkinson RH. 170: 441-6.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.