La Empresa Comunal en Los Inicios de La República Popular China_organización Productiva y Participación Social

March 25, 2018 | Author: Agustín Pineau | Category: Agriculture, Industries, Salary, Communism, Communes Of France


Comments



Description

La empresa comunal en los inicios de la República Popular China: organización productiva y participación social Resumen Comprender la construcción social de la producción en los primeros años de la República Popular China, nos posibilitará introducirnos en los cambios de la estructura de su organización social, la transformación abrupta de los escenarios y ámbitos laborales y su trascendencia a la esfera de la vida cotidiana individual y la vida familiar como estructura productiva. Fuertes cambios conmovieron la vida en las zonas rurales. A partir de la organización del trabajo en las comunas populares se producen en el seno de las familias cambios derivados de la modificación como unidades básicas de producción. Se inicia una reconfiguración de las relaciones económicas y sociales que trastocará todas las formas de propiedad en las áreas rurales. La confianza sobre el crecimiento político de las masas campesinas y su derivación en el desarrollo de sus capacidades creativas colectivas para la resolución de los problemas de productividad será quizás el aspecto que caracterice significativamente ese periodo. Consideraremos los orígenes de esta organización productiva y sus especificidades. Abordaremos la participación social y la intervención de la comunidad en el desarrollo de la producción. Para finalizar, se evaluará el papel desempeñado por las comunas populares en el desarrollo de las áreas rurales. 1 la República Popular China (RPCh) había alcanzado ya el objetivo de recuperar el mando de los procesos económicos. En los comienzos. Se distribuyó la tierra de los latifundios. en detrimento de otros sectores de la economía. Bajo la influencia de la experiencia soviética. El primer Plan Quinquenal (1953-1957) fue concebido con el primordial objetivo de construir los cimientos para el desarrollo de una economía orientada a un modelo con una fuerte presencia de la industria. exigió una elevada tasa de inversión. Sin embargo. el desarrollo de la agricultura. solo con la excepción de los sectores relacionados a la industria. Comenzó así un incipiente proceso de urbanización de la población del país. El crecimiento de la población urbana se daba en paralelo con el desarrollo 2 . con anterioridad a 1953. pero sin llevarse a cabo una nacionalización a gran nivel. se colocaba en tercer orden. Se generó así un fenómeno de concentración de medios de producción y en una economía cuyo desarrollo se localizaba fundamentalmente en las áreas urbanas. Para 1956. con el objetivo de que posteriormente se posibilitara la construcción de una industria liviana que satisficiera la demanda básica de bienes de uso y de consumo y finalmente. hay que subrayar que a comienzos de 1953. La planificación estatal centralizada fue adoptada para la organización de la producción en los primeros años de la existencia de la RPCh. afectando a los terratenientes y los campesinos ricos. con un desplazamiento hacia las ciudades bajo la atracción de la demanda de mano de obra originada por el acelerado desarrollo industrial. el país se encontraba integrado en una sola unidad económica.Los primeros pasos en la organización de la económica Planificación centralizada y proceso de colectivización rural. y por ende afecto el nivel de vida de los campesinos. El punto de gravedad puesto en el desarrollo de la industria sobre la base de intentar aplicar las prácticas más avanzadas. se procuró en primer término echar las bases de la industria pesada. La reforma agraria se había llevado adelante en los primeros años del establecimiento de la RPCh. que no recibió aportes de capital ni auxilio en innovaciones tecnológicas. el proceso de colectivización ya abarcaba la mayor parte de las tierras de cultivo existentes. La priorización de la industrialización pesada en detrimento de los otros sectores afectó significativamente la producción agrícola. con equipos muy rudimentarios en el mejor de los casos. desconocidas hasta entonces. salubridad y servicios en ciudades que aún conservaban características premodernas. 2001: 316-317). y pensar en cambios que permitieran asegurar el crecimiento de la producción agrícola en dirección al aumento de la renta. con la profundización de las colectividades agrícolas (1955-1956) para su desarrollo propio y sostén de la industrialización. tanto la pesada como la liviana. abastecimiento. requerían de una tasa de inversión creciente. El aumento de la producción agrícola mediante la utilización de la abundante mano de obra pero con escasez relativa de capital había llegado rápidamente a un límite. podemos considerar en los inicios en estructuración económica del país un desacople entre las distintas ramas o sectores. La distribución de las tierras en el marco de la reforma agraria permitió una mejora y un aumento en la producción y un cambio profundo en la distribución. esta termino con paralizarla (Xue. 3 . A partir de esta situación se abordo el problema de la industrialización. al mismo tiempo que crecía la demanda de alimentos para abastecer las ciudades. La producción rural se realizaba principalmente mediante la utilización del trabajo manual. La industrialización. 1981: 6667). de demanda de vivienda. La ausencia de inversión no permitía encarar la mecanización y los cambios tecnológicos necesarios para ese aumento de la productividad impidiendo por un lado el pleno abastecimiento de las áreas urbanas y por otro la creación de excedentes para sostener las necesidades de inversión en bienes de capital tanto para la industria como para el agro. Este cambio debería encararse con gran rapidez en correspondencia con la necesidad de incrementar en corto plazo excedentes que aumentaran la capacidad de ahorro e inversión (Rodríguez. De manera. el excedente y la capacidad de ahorro. infraestructura. pero como la agricultura y la industria liviana no podían satisfacer las crecientes necesidades de la vida del pueblo chino. Es así como poco después de haber comenzado el Primer Plan Quinquenal fue necesario reconsiderar las políticas hacia el sector rural. La industria pesada alcanzó una velocidad de desarrollo considerable. pero no una mejora de la productividad. Comenzaron entonces a diseñarse políticas que modificarían la intención original de una socialización gradual de las actividades agrícolas pasándose a acelerar el paso de la propiedad privada a la propiedad colectiva.de la industria generando tensiones. que administraba sus propios asuntos. no siendo para nada menor la importancia asignada a esta última dimensión. un periodo de transición a la construcción de las comunas populares. La comuna no es una unidad de propiedad estatal. comienza a fines de 1957 a formarse cooperativas en el sector agrícola con el objetivo de optimizar el uso de los recursos y de la maquinaria a fin de aumentar el nivel de producción y los rendimientos de las tierras cultivables. La colectivización fue constituyendo una reorganización del orden social en el medio rural a partir de nuevas formas de participación de las familias campesinas y sus miembros en el sistema de producción. Simultáneamente se comenzó un proceso de descentralización. Se retrocedió al intento de una concepción profundamente distinta a la experiencia soviética en materia de desarrollo. En principio hubo agrupamientos en equipos de ayuda mutua. las comunas comenzaron a dominar todos los aspectos de la vida rural. donde se trabajaba de manera colectiva. un pequeño Estado autónomo. en especial en las épocas de siembra y cosecha. En este contexto. problemáticas y las diferentes potencialidades locales. bajo la línea política del Gran Salto Adelante comienzan a crearse las comunas populares. social y política. y debía procurar condiciones de autoadministración y auto-sustentación. Descentralización de las unidades productivas Las comunas populares no eran solo unidades económica sino que también constituían un marco de organización administrativa. bibliotecas y hospitales.Inicialmente la planificación y los objetivos propuestos fueron estipulados por las carteras o ministerios de Beijing. Recién a comienzos de 1958. pero manteniendo la supervisión central en materia de gestión (Weelwright y McFarlane. Las comunas se convertían en un complejo agroindustrial. 1972: 62-63). garantes de las diversas industrias. Decidían sobre la 4 . delegando facultades en materia económica a las autoridades regionales o provinciales. hospitales. A partir de sus facultades de control de la producción y de la autogestión. que permitió atender las particularidades. sino de propiedad colectiva. Cada una de ellas administraban sus propias instalaciones: comedores. Se mantenía aun una cohabitación de dos tipos de propiedad: colectiva y privada. Estas formas cooperativas constituyeron una instancia previa de organización. Las familias campesinas recibían ingresos mediante la distribución de los beneficios de la producción colectiva. la asignación y planificación de la construcción y de la infraestructura. Existan grandes líneas de organización. Se consideraba a su vez que la integración de las actividades de la comuna permitiría capitalizar el campo sin desviar recursos escasos provenientes del desarrollo industrial de las áreas urbanas. y también la producción de bienes de consumo básico mediante el desarrollo de proyectos industriales en pequeña escala para el auto-abastecimiento de las necesidades locales o de la región. Cuestión que implicaba un cambio profundo tanto desde el punto de vista económico. En su organización interna existían las denominadas brigadas de producción que eran los órganos encargados de llevar las cuentas en una o varias comunas. el uso y la explotación de la tierra. pero estas se aplicaban considerando las propias condiciones naturales. permitiría la formación e integración de trabajadores industriales en los medios rurales. El empleo de la tecnología local en pequeña escala. pero al mismo tiempo mantenían pequeñas parcelas de tierra para su explotación privada.inversión en activos fijos. capacidad de mano de obra y la voluntad de los campesinos miembros de la comuna dispuestos a trabajar colectivamente. ya que agregaba trabajo de mayor valor. y la posibilidad de captura de la renta agraria el ahorro necesario para las inversiones en el desarrollo industrial. las tierras. los insumos y la asignación de tareas. como desde el punto de vista social y político. con un objetivo económico de incrementar la producción y generar excedentes susceptibles de ser colocados en el mercado. La meta políticas que se proponía la dirección del Partido Comunista con el desarrollo del sistema de comunas era la aceleración e intensificación de la transformación socialista en las áreas rurales. en un proceso de integración de la agricultura con las actividades industriales y comerciales. Estaban a cargo de las maquinarias. los equipos. La comuna popular detentaba la propiedad exclusiva sobre los activos principales. ampliando de esta manera las oportunidades locales. los bienes de capital y los bienes producidos. Se perseguía de esta forma la creación de unidades que fueran estructuras económicas completas e integradas y a la vez organizaciones de base de poder político. 5 . el desarrollo de pequeñas industrias. El funcionamiento de cada una de las comunas populares variaba en función de su localización geográfica. Las redes ferroviarias no alcanzaban a transportar las cantidades necesarias de materias primas indispensables que exigía el incremento de la producción. El énfasis puesto en las masas campesinas. El ingreso colectivo que recibía el campesino dependía de la cantidad y calidad del trabajo realizado. A partir de 1961 se inicia un periodo de ajustes y revisión en materia de organización de las comunas populares. Una nueva política empezó a gestarse. Ante el hecho de que las comunas no alcanzaran a sostener el ritmo de crecimiento y rendimiento esperado se comienza a visualizar la necesidad de producir ajustes en su organización y metodologías de trabajo. La crisis originada por los resultados negativos de la agricultura (1959-1961). en la mano de obra del sector rural para el desarrollo. suministro de mercancías a modo de salario o pagos monetarios. condujo a una nueva estrategia de desarrollo económico y a cambios políticos. proponiéndose ajustar la tasa de desarrollo de la industria al ritmo en que la agricultura pudiera proporcionar la cantidad de materias primas y alimentos demandados. Comienza a resaltarse la idea de que la agricultura es el cimiento necesario del desarrollo industrial. A su vez la planificación industrial debía contemplar el suministro de mercancías necesarias para el desarrollo 6 . Podemos considerar una sobreexplotación de los sectores rurales en las comunas populares (Ahn. A las empresas de las comunas populares se les exhortaba fabricar su propia maquinaria en vez de apoyarse en los centros industriales establecidos. En este periodo de desarrollo acelerado se produjo un estrangulamiento de la infraestructura de transporte. Los salarios monetarios se estipulaban en función de los puntos asignados por el trabajo realizado. se comprendía en aprovechar la utilización de los recursos humanos para compensar la falta de recursos y la tecnología. 1975: 23-24). Por el trabajo de los campesinos miembros de la comuna se establecían pagos diferidos. Ese desarrollo se vio interrumpido hacia finales de 1960 debido a calamidades naturales que produjeron disminución de las cosechas. y simultáneamente el desarrollo del conflicto político con Unión Soviética que decidió anular el tratado de ayuda técnica y económica derivando en el retiro de decenas de miles de técnicos soviéticos.A su vez los equipos de trabajo tenían el rol de llevar adelante las tareas y otorgar los puntos por el trabajo realizado por los comuneros. podía orientarse a la atención de la parcela individual. 197: 77-78). De esta manera. la economía paso depender del control de los planificadores que de la voluntad de los productores desprovistos de toda formación técnica (Deleyne. La utilización de las horas de ocio. abriendo de esta forma un mercado marginal de bienes de consumo. Esto trajo una mejora en la satisfacción de las necesidades de las familias campesinas. Se ponía en relieve los problemas ocasionados anteriormente a la falta de una planificación de características técnicas frente a una política de “voluntarismo” apoyada en las masas del campesinado. Uno de los puntos a destacar de esta nueva reconfiguración en la organización de la empresa comunal es la introducción del tecnicismo. Los ajustes realizados se enfocaban hacia el logro de una mayor eficiencia y a una mayor preocupación por las condiciones de vida locales. Esta Nueva Política Económica definida en la Sesión Plenaria del VIII Congreso del Partido Comunista de China ponía su énfasis en la flexibilización de los tipos de propiedad en las áreas rurales. 1972:46-47). luego de realizar los trabajos colectivos de la comuna. dejando una mayor libertad en el accionar del campesinado en sus parcelas individuales. Se produce la restauración de la parcela privada. a fin de ayudar a mecanizar el sector rural (Weelwright y Bruce McFarlane. Estos cambios aliviaron la sobreexplotación del esfuerzo del campesinado en relación a la etapa anterior. se retoma a la familia como unidad de contabilidad de la comuna y se decide que las empresas comunales sean las que asuman toda la responsabilidad en lo referente a las cuotas de producción. 7 .agrícola. Los equipos de producción de las comunas populares comenzaban así un proceso de acumulación y de producción de excedentes que darían origen a un mercado de transacciones privadas. debían abandonar aquellas practicas conocidas y reconocidas como naturales para pasar a permanecer sujetos a un tipo de organización disciplinada que los convocaba a realizar ingentes tareas sustituyendo maquinaria e infraestructura. Llevar adelante la organización de la comuna popular que proponía a una masa de población mayoritariamente analfabeta. la brigada cada dos años. La comuna poseía grandes líneas en materia de organización. resultaba una tarea inmensa Desde sus comienzos la organización comunal demandó inmensos cambios en la vida cotidiana de los campesinos. el acceso a un modelo complejo y diferenciado del tradicionalmente conocido y transmitido de generación en generación desde épocas inmemoriales. Lo que distingue al Pensamiento de Mao Zedong es la creencia plena de que el desarrollo económico moderno. Es en este marco ideológico que se visualiza con mayor claridad la decisión política de traspasar a las comunas rurales el rol dirigente del desarrollo económico revolucionario. muy rígida en ciertos principios. pero en la convocatoria a participar de esta empresa no fueron tomados en consideración los hábitos ancestrales y culturales de la vida rural y la actitud volitiva de sus miembros. La administración requería de comités de gestión y comités de supervisión que eran elegidos por los representantes de cada unidad. 1975: 3234). puede ser producto de formas previas o contemporáneas de organización comunista. La gestión municipal era encabezada por un director y un subdirector pertenecientes a las filas locales del Partido (Ahn. con herramientas de mano como única ayuda y efectuando los movimientos de tierra sin otros medios de transporte que los de tracción humana. Es la teoría de que el desarrollo de las condiciones subjetivas puede devenir en desarrollo de condiciones objetivas. Esto fue especialmente notable en el esfuerzo de construcción de diques y canales artificiales de irrigación mediante la sola utilización intensiva de mano de obra. Las estructuras organizativas de las comunas reconocían diferentes grados de participación y formas complejas de representación. de que la subjetividad puede generar materialidad. 8 . El comité de gestión de los municipios era elegido cada dos años.Incentivos para la participación social La intención de la colectivización de la vida del campesinado a partir de la organización de las comunas populares colisionó con las tradicionales estructuras organizativas de producción sobre la base de la actividad familiar. y no a partir de él. y el equipo cada año. En teoría. En ese marco la producción agrícola había 9 . su preocupación se concentraba principalmente en la producción para lograr las mejorías del sector. La cual les permitía dominar progresivamente sus propias condiciones de trabajo y su existencia. el campesinado había podido crear sus propios organismos de autogobierno y defensa. Los argumentos esgrimidos para este tipo de organización de la vida social a través de las comunas populares se sustentaban a que este tipo de organización permite a las masas administrar sus propios asuntos. 1990:19). los cuadros del Partido tuvieron que llevar a cabo medidas para el desarrollo de la revolución y la producción de manera simultánea. apoyándose en una manifestación de masas. y se desarrollaba en el recorrido de una estructura piramidal en cuyo vértice se ubicaban las autoridades estatales y partidarias locales. La PCCh. Podemos considerar una cierta incapacidad para la creación de otras instituciones de desarrollo externas al manejo de la estructura del Partido. que luego fueron incluidos pero estandarizados dentro de los organismos administrativos bajo la dirección del PCCh (Lin. Los incentivos de carácter subjetivos procuraban generar las pautas morales de una cultura colectiva de carácter solidaria.El régimen de partido único y la concepción de dictadura del proletariado definían que las instituciones se desarrollaran en relación a las estructuras partidarias y las del Estado. que se alejaba de la consideración de las condiciones objetivas y materiales persistentes. La toma de decisiones reconocía una participación de base. Los incentivos de carácter ideológicos. Existía de hecho un exceso de voluntarismo en el desarrollo económico. especialmente en el manejo de las cuestiones relacionadas con la administración de los insumos y la planificación de la producción. en un marco de conducción conjunta. En el período de la lucha antifeudal por la conquista de sus derechos sobre la tierra y su trabajo. En realidad. procurando sin embargo generar consecuencias materiales. significaban una forma esencialmente práctica de hacer que las masas tomen la parte más activa en las creaciones materiales. mayormente focalizados en el Gran Salto Adelante. estimular incentivos de características ideológicas. al mando de Mao Zedong. sustituyendo a los incentivos materiales. El proceso procuraba instaurar un principio guía que. quiso emprender durante este periodo una estrategia de descentralización económica y unidad ideológica. se fueron acentuando los incentivos de carácter material. 2001: 278) Durante este periodo el manejo de la agricultura. A partir de flexibilización en materia de organización de la propiedad. incentivando de esta manera la modernización y aumentando volumen de producción (Rodríguez. siempre estuvieron expuestos a vaivenes derivados de consideraciones políticas e ideológicas 10 . y en general. durante el periodo de reajustes y revisión del sistema de comunas.conseguido extraer la máxima utilidad compatible con una marcada insuficiencia de aportes tecnológicos. la relación entre campo y ciudad. y la ampliación de las parcelas individuales. Distintos autores que se han abocado a esta temática subrayaron algunas consecuencias de este plan de desarrollo acelerado. persistiendo en el 11 . Las precarias condiciones de organización del Estado y el desarrollo limitado de la infraestructura exigían la generación de una administración descentralizada que pudiera abarcar la extensa geografía. Desde la proclamación de la RPCh. teniendo en cuenta también que las cifras en relación a estos problemas son extremadamente variables y no se sustentan en fuentes oficiales ya que no han sido difundidas en aquellos años. La incidencia de la localización geográfica generaba potencialidades de desarrollo desiguales entre las comunas. causando una situación de comunas más favorecidas que otras. convivían o competían convergiendo en la prosecución de objetivos políticos comunes. Las desigualdades de desarrollo entre comunas generaban movimientos de poblacionales a las localidades más prosperas. Las políticas de la campaña del Gran Salto Adelante enfatizaron la industrialización de las zonas rurales. ya que uno de los más destacados lemas de ese período fue “la urbanización del campo y la ruralización de las ciudades”. Estas líneas. pueden visualizarse dos tendencias políticas que persistieron de forma latente o manifiesta en el seno del Partido Comunista. Las hipótesis usualmente desarrolladas sobre un supuesto repentino colapso de la agricultura en el proceso inicial de colectivización se focalizaban en las calamidades climáticas. También sea sostenido en muchos estudios que durante este periodo se habrían provocado una de las peores hambrunas habidas en China por siglos. la desinformación respecto a los resultados del programa y las malas políticas en la administración y gestión recursos.Conclusión El sistema de comunas populares procuró iniciar un proceso de desarrollo y organización económica de las áreas rurales donde aun residía el 90% de la población del país. Debemos considerar estos factores que son aportados en la investigación del periodo histórico. Lo cual se conformaba un desarrollo diferencial entre cada una. corrientes de pensamiento. la diversidad étnica. y la atención de las necesidades de subsistencia de una población campesina extremadamente pobre y subalimentada. Estas particularidades jugaron un papel relevante en el desarrollo de las unidades de producción. y aun antes. podríamos sostener que el legado de la revolución. un objetivo aun proclamado. La práctica de la Nueva Política Económica impulso una diferente concepción. haciendo un mayor énfasis en el proceso de formación técnica en la organización comunal. sino más bien la conformación del Estado-nación y su desarrollo moderno. En correlación con cambios en la conducción de las directivas políticas del PCCh y la composición del Comité Central del Partido. abandonando de esta forma la estrategia de la línea de masas. posterior al Gran Salto Adelante. creando una fuerza de trabajo de carácter moderna. 12 .desarrollo y construcción de alternativas internas tanto políticas como económicas. 2005: 78). La incipiente reforma agraria (1950-1952) y el periodo de organización de las comunas populares (1957) permitió la creación de un excedente agrario y acumulación de capital para el financiamiento de los programas de rápida industrialización impulsado por el Estado y lograr avances en materia de alfabetización. llegando a inevitables periodos de enfrentamiento (Copiertari. que obtuvo resultados positivos rápidamente. atención médica y educación. se inició el proceso de reajuste y revisión de la planificación. observando a la RPCh de nuestro tiempo. Finalmente. no ha sido la construcción del socialismo. J. Charrière. Carlos (2005) Una historia de la lucha de clases en China (1966 – 1971). Hélène (1975) La construcción del socialismo en China. T. Xue. Colmex. L. Yifu Justin (1990) “Collectivization and China’s Agricultural Crisis in 1959-1961” En: The Journal of Political Economy. Copiertari. Buenos Aires. E. Hughes y D.Bibliografía Ahn. FCE. México. Byung-Joon (1975) “The Political Economic of the People`s Commune in China: Changes and Continuities” En: The Journal of Asian Studies. Bettelheim. Maria Teresa (2001) “Desarrollo rural en la República Popular China”. Deleyne. Ediciones de Lenguas Extranjeras. Charles. Colmex. Rodríguez . Vol. ERA. Jacques y Marchisio. Editorial Nuestro Tiempo. Biblioteca Universal Planeta.98 Nº 6. México. Luard (1961) La China popular y su economía. 13 . México. la construcción de un país desde 1949. Weelwright y Bruce McFarlane (1972) Desarrollo económico y revolución cultural en China. En: China contemporánea. Muqiao (1981) Problemas de la economía socialista de China. Beijing. México. Vol XXXIV Nº3. E. T. Universidad de Chicago. Lin. Jan (1972) La economía China. Barcelona.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.