La Economía Política Argentina - Poder y Clases Sociales 1930-1996 (Introducción) Mónica Peralta Ramos

March 29, 2018 | Author: carpar5349 | Category: Capital Accumulation, Capitalism, Globalization, Society, State (Polity)


Comments



Description

Mónica Peralta RamosLA ECONOMÍA POLÍTICA ARGENTINA: PODER Y CLASES SOCIALES (!"#$%##&' Intro()cción (fragmento) Este libro sintetiza y actualiza otros trabajos que he publicado anteriormente (1) . La primera versión actualizada de esta síntesis se publicó en inglés en 1992 (2) !urante el tiempo transcurrido desde aquella publicación" la #rgentina ha vivido con $uerza cataclísmica la desintegración de cuatro gobiernos" la eclosión de una crisis económica y política de magnitud inédita en la historia del país" la irrupción del pueblo en las calles y el inicio de una nueva esperanza # pesar del tiempo transcurrido" creemos que las hipótesis presentadas en ese trabajo mantienen su vigencia %e publican ahora actualizadas esperando que puedan contribuir positivamente a la discusión sobre nuestro $uturo político La socie(a( ar*entina: elementos conce+t)ales +ara s) an,lisis La emancipación de Espa&a inicia una era muy turbulenta de la historia argentina" caracterizada por agudos con$lictos políticos La lucha entre aquellos que buscaban imponer un gobierno centralizado y los que querían preservar la autonomía de las provincias ocultaba un con$licto m's b'sico( el rechazo del interior del país a aceptar una estructura de poder que subordinaba las provincias a los intereses del puerto de )uenos #ires !esde un comienzo" pues" la con$rontación política $ue el resultado de tensiones sociales y económicas Los con$lictos en torno a las $ormas de organización institucional se enraizaban en una disputa sin cuartel por el control de recursos económicos de importancia estratégica Este predominio de la lucha por el poder económico sobre otras $ormas de con$rontación social ha dado lugar a dos rasgos intrínsecos al escenario político argentino desde la organización del Estado nacional hasta el presente( la incapacidad de las distintas clases y $racciones de clases dominantes para conciliar sus di$erentes intereses y el recurso sistem'tico de la coerción para solucionar este con$licto En este libro se analiza la persistencia de estos rasgos desde 19*+ en adelante" estudiando los cambios en las relaciones de $uerza entre distintas clases y $racciones de clase ,omo resultado de estos cambios" la especulación reemplazó a la inversión productiva" y la in$lación y el estancamiento económico han sido una pauta constante de la vida económica del país La crisis internacional de 19*+ dio origen a un período durante el cual la industria se trans$ormó en el elemento m's din'mico de la e-pansión económica Esta industrialización engendró relaciones de poder y con$lictos sociales que todavía sacuden la vida política argentina( por un lado" la con$rontación entre los segmentos agropecuario" industrial y $inanciero del 1() Mónica Peralta Ramos, Etapas de acumulación del capital y alianzas de clase en la Argentina, 1930- 1970, México, Siglo XXI, 1972; Acumulación del capital y crisis política en la Argentina, 1930- 1974, México, Siglo XXI, 197; !Toards an analysis o! t"e structural #asis o! coercion in Argentina$ T"e #e"a%ior o! t"e ma&or !ractions o! t"e #ourgeoisie, 197'-19(3", en Mónica Peralta Ramos # $arlos %aisman, )rom *ilitary +ule to ,i#eral -emocracy in Argentina, &o'l(er, $olora(o, %est)ie* Press, 197; ./acia un an0lisis de las raíces de la coerción en la Argentina, el comportamiento de las principales !racciones empresarias, 197'-19(3", en Sa+l Sosno*s,i (com-.), +epresión y reconstrucción de una cultura, el caso argentino, &'enos /ires, 0'(e1a, 19; !Economic policy and distri#utional con!lict among #usiness groups in Argentina$ )rom Al!onsín to *enem", en 0(gar( $. 0-stein (com-.), T"e 1e Argentine -emocracy2 T"e searc" !or a success!ul !ormula, $onnectic't # 2on(res, Praeger3%es-ort, 1992. 2() Mónica Peralta Ramos, T"e 3olitical Economy o! Argentina, 3oer and 4lass since 1930, &o'l(er, $olora(o, %est)ie* Press, 1992. capital y" por el otro" el en$rentamiento entre las clases dominantes y la clase obrera y los sectores populares !os $enómenos condensan esta situación( la lucha sin descanso entre distintas clases y segmentos de clase por la apropiación de los ingresos y la persistente crisis de legitimidad institucional En nuestro an'lisis de la historia argentina contempor'nea de$inimos a la sociedad como una estructura de relaciones de poder situada en un 'mbito territorial delimitado Esta estructura o $ormación social se caracteriza por la coe-istencia de distintos modos de producción En su lucha por dominar la naturaleza" la humanidad ha adoptado a lo largo del tiempo distintas $ormas de organización social del trabajo El aumento de la división del trabajo y de la producción dieron lugar a la generación de un e-cedente económico" es decir" de un sobrante de producción en relación con el consumo necesario para restituir la $uerza de trabajo de la comunidad Los modos de producción designan pues las relaciones de producción y de organización social del trabajo" que dan lugar a distintas $ormas de producción" e-plotación y apropiación del e-cedente ,on$iguran así distintas clases sociales y especí$icas relaciones de poder económico ("' El concepto de modo de producción es un concepto abstracto que no implica un determinado orden de sucesión histórica .ing/n modo de producción ha e-istido alguna vez en estado puro Es un concepto que posibilita el an'lisis de las relaciones de poder que se han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad" desde el momento en que las comunidades primitivas produjeron un e-cedente económico hasta el presente Las sociedades concretas combinan distintos modos de producción Esta coe-istencia de modos de producción no es ni est'tica ni pasiva En todo momento" un modo de producción tiende a predominar sobre los dem's y a imponer su ritmo de desarrollo sobre el conjunto de relaciones sociales que estructuran la sociedad La e-istencia de $ormas distintas de e-plotación del trabajo y de apropiación del e-cedente cristaliza históricamente en la presencia de di$erentes clases y $racciones de clase con intereses diversos que pueden o no entrar en con$licto #simismo" la 3() 4eóricamente, se -'e(en (isting'ir (istintos mo(os (e -ro('cción, (e ac'er(o con la forma (e extracción (el exce(ente5 los mo(os (e -ro('cción com'nitario, escla)ista, tri1'tario, fe'(al, (e -ro('cción sim-le (e mercanc6as # ca-italista. 0n el mo(o (e -ro('cción com'nitario, el tra1a7o se organi8a socialmente en forma familiar (-e9'e:as familias # colecti)i(a(es m;s gran(es, como, -or e7em-lo, clanes) # la tierra es el -rinci-al me(io (e -ro('cción # -ro-ie(a( (e la familia3clan. S' 'so, sin em1argo, es li1re # accesi1le a to(os los miem1ros (e la com'ni(a( en f'nción (e ciertas reglas es-ec6ficas. 2a (istri1'ción (el -ro('cto (entro (e la misma tam1ién se reali8a (e ac'er(o con (etermina(as reglas, generalmente )inc'la(as a las formas (e -arentesco. 0n la me(i(a en 9'e las com'ni(a(es se tornan m;s com-le7as, se genera 'n exce(ente económico # el acceso a la tierra se )'el)e ca(a )e8 menos ig'alitario. $omo res'lta(o (e estos -rocesos, a-arece 'na (iferenciación (e clases, generalmente relaciona(a con el -o(er -ol6tico # religioso. 0l mo(o (e -ro('cción tri1'tario se caracteri8a -or la se-aración (e la socie(a( en (os clases5 el cam-esino organi8a(o en com'ni(a(es # la clase (irigente 9'e mono-oli8a las f'nciones (e organi8ación -ol6tica (e la socie(a(, # -erci1e -or ello 'n tri1'to 9'e extrae (e las com'ni(a(es r'rales. 0l mo(o (e -ro('cción fe'(al es 'na forma e)ol'ciona(a (el mo(o tri1'tario, (on(e la -ro-ie(a( (e la tierra -asa a ser -ro-ie(a( (e la clase (irigente. 2os se:ores fe'(ales se constit'#en en ('e:os (e la tierra #, en )irt'( (e s' (erec<o so1re la misma, se a-ro-ian (el exce(ente económico -ro('ci(o -or los cam-esinos con)erti(os en sier)os. =stos tienen el (erec<o al 'so (e la tierra -ero <an -er(i(o la -ro-ie(a( (e la misma. 0l exce(ente económico a(o-ta en este caso la forma (e 'na renta en es-ecie. 0n el mo(o (e -ro('cción escla)ista, el tra1a7a(or escla)o es el me(io esencial (e la -ro('cción # la socie(a( se (i)i(e en amos # escla)os. 0n el mo(o (e -ro('cción sim-le (e mercanc6as, los tra1a7a(ores son -e9'e:os -ro('ctores li1res, -ro-ietarios (e los me(ios (e -ro('cción # (el tra1a7o exce(ente, # se relacionan entre s6 a -artir (el intercam1io (e s's -ro('ctos en 'n merca(o li1re. 0n el mo(o (e -ro('cción ca-italista, el tra1a7a(or <a -er(i(o la -ro-ie(a( (e los me(ios (e -ro('cción. Sólo -osee s' f'er8a (e tra1a7o, 9'e (e1e ena7enar en el merca(o, a cam1io (e 'n salario 9'e le -ermita s'1sistir # re-ro('cirse como f'er8a (e tra1a7o. >a -er(i(o a(em;s s' ca-aci(a( -ara organi8ar el -roceso (e tra1a7o. 0l ca-italista, en cam1io, es -ro-ietario (e los me(ios (e -ro('cción # -osee la ca-aci(a( (e organi8ar el -roceso (e tra1a7o. 0l exce(ente económico se origina en la extracción (e -l's)al6a ('rante el -roceso (e tra1a7o # a(o-ta la forma (e ganancia. / (iferencia (e otros mo(os (e -ro('cción, en el ca-italismo la generación (el exce(ente se o-aca, se oc'lta (etr;s (e 'n intercam1io a-arentemente ig'alitario. / -artir (el an;lisis (e la forma )alor (e las mercanc6as, Marx (esentra:a en El 4apital el secreto (e las mercanc6as # el origen (e la ganancia ca-italista. presencia de distintos modos de producción en una $ormación social da lugar a la e-istencia de di$erentes regiones con distinto tipo y grado de desarrollo" en las que predominan diversas relaciones de poder económico Esta diversidad de relaciones de poder podr' ser mayor o menor en una determinada $ormación social" pero lo que importa destacar aquí es que el an'lisis de una sociedad concreta remite al estudio de las $ormas de generación" apropiación y distribución del e-cedente económico en ésta La $orma predominante de e-tracción del e-cedente depender' del modo de producción dominante y el ritmo del con$licto social" del grado de antagonismo e-istente entre las distintas clases y $racciones de clase de esa sociedad El entramado de relaciones de poder que constituye una sociedad no se reduce a sus relaciones de poder económico #sí como ésta no puede e-istir sin una economía" tampoco puede e-istir sin instituciones" sin un Estado o sin una cultura Economía" política y cultura constituyen aspectos intrínsecos de toda actividad humana" que sólo pueden ser separados desde un punto de vista analítico El devenir histórico es el devenir de la actividad del hombre en un conte-to especí$ico y en un momento determinado %e trata de un $lujo aparentemente caótico de relaciones sociales y acciones individuales !esde nuestra perspectiva" este $lujo adquiere signi$icado en términos del conte-to de las relaciones de poder en el cual transcurre !e ahí que al estudiar a la sociedad argentina" nuestra unidad de an'lisis ser'n las relaciones de $uerza entre las distintas clases y $racciones de clase desde 19*+ en adelante Estas relaciones de $uerza son con$lictos de interés e-plícitos a nivel económico" político y cultural" es decir" problemas en los que los actores sociales en$rentados han alcanzado un grado de organización su$iciente como para cuestionar el orden político y el modelo de desarrollo social imperante" y producir así un cambio en las relaciones de $uerza que predominan en la sociedad en un momento determinado de su historia Las relaciones de $uerza constituyen pues" una din'mica e inestable ecuación de dominación0subordinación que" aunque potencialmente con$lictiva" no necesariamente deriva en una con$rontación abierta ,uando el con$licto se vuelve e-plícito a nivel político" se establece una nueva relación de $uerza en la compleja matriz de actores sociales que $orman parte de una sociedad !e manera que el cambio es intrínseco a la propia estructura de una sociedad y puede ser analizado en el transcurso de siglos" décadas o en momentos puntuales de la vida de una sociedad Este libro privilegia el an'lisis de los cambios ocurridos en determinadas coyunturas" de$inidas éstas como momentos en los que hace eclosión política el con$licto principal de la sociedad y se estructura una nueva relación de $uerza que pasa a predominar sobre todos los otros con$lictos e-istentes En este trabajo se e-aminar' el estancamiento económico y la inestabilidad política en la #rgentina" a la luz de los cambios ocurridos en las relaciones de $uerza entre distintas clases y $racciones de clase #l hacerlo de esta $orma" no presentamos una narración sistem'tica de los eventos políticos del período1 en su lugar" nuestro an'lisis de la historia contempor'nea se centra en el estudio de ciertas coyunturas o momentos especí$icos en los que cristalizan los con$lictos que se derivan de las principales relaciones de $uerza e-istentes El an'lisis también $ocaliza en las políticas económicas implementadas por los distintos gobiernos desde la perspectiva de su impacto sobre las relaciones de $uerza del período #hora bien" la sociedad argentina 0como cualquier otra0 no es ni ha sido alguna vez una entidad aislada En la historia de la humanidad son muy pocos los casos de sociedades totalmente aisladas y autónomas !esde la aparición de un e-cedente económico" las sociedades 2por m's peque&as que $uesen0 tendieron a articularse a través del intercambio en estructuras de relaciones de poder m's amplias y complejas" situadas en 'mbitos geogr'$icos que desbordaban sus límites territoriales ,uando esta estructura m's compleja de relaciones de poder se integró a partir del comercio de ultramar" se constituyó lo que ha dado en llamarse una economía mundial # di$erencia de lo que podría denominarse 3la economía mundial4" es decir" la economía de todo el planeta" una economía mundial constituye una sección del planeta capaz de abastecerse a sí misma Es un 'mbito de actividades integradas a través del intercambio y la división del trabajo" y tiene límites geogr'$icos especí$icos %e trata de una estructura jer'rquica que $unciona como una totalidad donde la coherencia y la unidad son impuestas desde arriba por iniciativa de un centro que act/a como polo de gravedad del conjunto Esta totalidad cubre un 'rea geogr'$ica" tiene límites en perpetuo proceso de cambio" posee invariablemente un centro" una vasta peri$eria y zonas de desarrollo intermedio o lo que podríamos llamar subcentros (-' El 'rea cubierta por una economía mundial abarca un conjunto de $ormaciones sociales individuales" algunas pobres otras m's ricas En este 'mbito" siempre ha e-istido un centro que ha concentrado la riqueza y ha actuado como eje de gravedad del conjunto" imponiendo al todo su unidad y coherencia" a partir de la e-tracción y trans$erencia del e-cedente económico desde la peri$eria hacia el centro En esta estructura de relaciones de poder" el monopolio del comercio de larga distancia ha sido el mecanismo que ha hecho posible la e-tracción" trans$erencia" concentración y distribución del e-cedente y de la riqueza ,omo resultado de ello" en toda economía mundial han e-istido desigualdades de poder y de riqueza" tanto en la peri$eria como en el centro" y una estructura jer'rquica de relaciones de poder que ha tendido a perpetuar la desigualdad y la dependencia de la peri$eria en relación con el centro Los procesos de cambio han ocurrido lentamente dentro de las vastas regiones integradas a una economía mundial El centro de esta economía ha sido el corazón que monopolizó los recursos indispensables para la logística de toda actividad económica( in$ormación" crédito" capital" $uerza coercitiva" etc En el mundo occidental" el desarrollo de la división del trabajo y del intercambio ha con$igurado" por lo menos desde el siglo 567 en adelante" una economía mundial dominada por relaciones de intercambio de tipo capitalista Esta economía mundial articuló en su seno a distintas $ormaciones sociales ubicadas en di$erentes regiones del mundo En los orígenes estos centros eran urbanos" es decir" poderosas ciudades Estado ,on la evolución del intercambio capitalista y de la división del trabajo" esta economía mundial adquirió mayor complejidad y e-tendió cada vez m's su 'rea geogr'$ica En este conte-to m's diversi$icado" con el surgimiento del Estado nación" algunas naciones pasaron a ocupar el lugar central En la historia de 8ccidente el centro nunca ha estado aislado %u dominio sobre vastas 'reas geogr'$icas se e$ectuó utilizando centros secundarios o subcentros en calidad de socios o aliados Los subcentros han tenido y tienen un rol de suma importancia en la asignación y distribución de recursos" y en la e-tracción de riqueza y de trabajo e-cedente de la peri$eria 9istóricamente" algunos de estos subcentros se $ueron enriqueciendo y" en este proceso" otros también llegaron a desa$iar con é-ito al centro hegemónico de la economía mundial occidental El ritmo de estos cambios ha estado pautado por m/ltiples acontecimientos de diversa índole El monopolio de recursos de importancia estratégica" tales como el transporte" el crédito" la industria" y el poder coercitivo" se desarrolló como un proceso progresivo :ste hizo posible que ciertos centros urbanos $uertes" y m's tarde algunos Estados territoriales" ocuparan en distintos momentos de la historia de 8ccidente el rol de centro de gravedad de la economía mundial occidental" integrando bajo su dominio a vastas regiones del mundo 4(' ?ernan( &ra'(el, 4i%ilization and 4apitalism, 56t" and 56777t" 4entury, )ols. 1, 2 # @, $am1ri(ge, >ar-er an( Ro*, 192. Entre los siglos 56 y 56777" el Estado distaba mucho de ocupar la totalidad del escenario en el mundo occidental Las ciudades Estado" que jugaron un rol crucial en los orígenes del capitalismo mercantil" estaban totalmente sometidas a sus grandes comerciantes La emergencia del Estado nación volvió m's compleja la relación entre el poder económico y el político # pesar de ello" desde sus orígenes" la economía mundial occidental se caracterizó por una coe-istencia $uncional de estos dos poderes El centro $ue ocupado por Estados $uertes" capaces de imponer y recaudar tributos" de garantizar el crédito comercial o de hacer uso de la coerción para establecer intereses especí$icos y dominar la oposición interna o e-terna El Estado $ue pues desde un primer momento partícipe y gestor del desarrollo de la economía mundial occidental %u rol podía variar en el centro o en la peri$eria" pero" en /ltima instancia" $ue un elemento central para mantener unida la estructura de relaciones de poder que constituyó la economía mundial occidental La noción de mercado ha sido utilizada en las diversas disciplinas sociales asign'ndole di$erentes connotaciones ;or un lado" ha sido usada en un sentido amplio" en alusión a todas las actividades de intercambio que superan la autosu$iciencia !e acuerdo con esta perspectiva" el concepto de mercado se re$iere al intercambio" circulación y distribución de bienes ;ero la noción de mercado también ha sido empleada para designar a un sistema global y autorregulado de intercambio" es decir" una economía de mercado 9istóricamente" es posible de$inir de este manera a una economía cuando los precios en los mercados de una región determinada <que puede abarcar distintas jurisdicciones políticas y territoriales= $luct/an al unísono En este sentido" la economía de mercado se constituyó mucho antes del siglo 56777 9acia el siglo 577 los precios $luctuaban al unísono en toda Europa" pero paralelamente vastas regiones del continente permanecían al margen de estos movimientos (.' El desarrollo del intercambio capitalista y su dominio progresivo de la economía mundial occidental habría de llevar varios siglos En este proceso" el monopolio del comercio de larga distancia posibilitó la con$ormación de una estructura jer'rquica de relaciones de poder a nivel internacional que reproducía las desigualdades ;ara #dam %mith" el mercado era el principio regulador de la división del trabajo %u volumen determinaba el nivel que ésta alcanzaría" acelerando así la producción %eg/n su concepción" el mercado representaba la 3mano oculta4 que conectaba la o$erta con la demanda La libre $luctuación de los precios permitía el equilibrio entre ambas variables !e ahí se deriva la noción del mercado como mecanismo de autorregulación económica y principal motor del progreso de 8ccidente Esta perspectiva $ue adoptada por la mayor parte de los economistas desde #dam %mith en adelante y constituye el eje principal de lo que se ha dado en llamar el liberalismo económico %in embargo" esta noción esconde un hecho b'sico( históricamente el intercambio capitalista se ha basado en una estructura de poder que a través del monopolio perpet/a el intercambio desigual #tisbos de las relaciones de producción capitalista aparecieron precozmente en las poderosas ciudades Estado de $inales de la Edad >edia y m's tarde también en otras regiones del mundo occidental durante el mercantilismo # pesar de ello" la emergencia y dominación social del modo de producción capitalista habría de requerir una serie de precondiciones que se dieron por primera vez en 7nglaterra La revolución industrial y el pasaje de la manu$actura a la gran industria habrían de consolidar el desarrollo de la acumulación del capital en la industria inglesa La creciente concentración y centralización de capitales y la e-tracción de plusvalía como principal $orma de e-plotación del trabajo $ueron los rasgos distintivos del capitalismo inglés desde mediados del siglo 56777 Esta e-pansión del capitalismo A(' ?ernan( &ra'(el, o-. cit. industrial consolidó la hegemonía de 7nglaterra sobre la economía mundial occidental 9acia mediados del siglo 575" el capitalismo dominaba el sector industrial de los países m's desarrollados y tendía a imponer una $orma y un ritmo especí$icos a la e-tracción y trans$erencia del e-cedente desde la peri$eria hacia el centro de esta economía La capacidad del centro para obtener ventajas económicas y políticas en su relación con la peri$eria es conocida desde antigua data Este $enómeno ha sido designado de distintas maneras a lo largo del tiempo Las ventajas económicas alcanzadas a partir del monopolio del comercio de larga distancia $ueron en numerosas ocasiones obtenidas por la $uerza" ane-ando territorios e imponiendo gobiernos a$ines a los intereses del centro en los países m's débiles y vulnerables de la peri$eria Este $enómeno" designado con el término de colonialismo" caracterizó la integración del continente latinoamericano a la economía mundial occidental desde el descubrimiento de #mérica ;ero el colonialismo no $ue la /nica $orma de e-presión de las desigualdades de poder imperantes a nivel mundial # la b/squeda de ventajas comerciales a través del monopolio del comercio de larga distancia" el progresivo desarrollo del capitalismo industrial en los países centrales sumó la necesidad de controlar la peri$eria a $in de asegurarse no sólo materias primas y mercados" sino también nuevas oportunidades de inversión para sus capitales %urgieron así mecanismos novedosos destinados a e-traer y trans$erir el e-cedente y la riqueza acumulada desde la peri$eria hacia el centro" mecanismos que serían caracterizados desde $inales del siglo 575 con un nuevo término( el de imperialismo ,olonialismo e imperialismo son" pues" conceptos que tradicionalmente han designado modos de apropiación y trans$erencia del e-cedente y de la riqueza en la estructura de poder mundial Estos $enómenos se han correspondido con distintas $ases de desarrollo del modo de producción capitalista en el centro En la medida en que se desarrollaron las relaciones de producción capitalista a escala ampliada" las antiguas $ormas de e-tracción y trans$erencia del e-cedente no desaparecieron sino que coe-istieron con nuevos modos de dominación económica del centro sobre la peri$eria La consolidación de la revolución industrial en 7nglaterra abrió un período de e-pansión de la acumulación del capital y de creciente competencia por nuevos mercados El incremento en la concentración y centralización de capitales derivó en una creciente competencia entre los países capitalistas m's desarrollados por la b/squeda de mercados y el reparto de territorios (&' !esde mediados del siglo 575" ciertas corrientes de pensamiento provenientes de la $iloso$ía y también de la economía liberal habían comenzado a plantear la problem'tica de los límites de posibilidad de crecimiento del capitalismo en los países centrales" y la consiguiente necesidad de buscar una solución a este problema a través de la e-pansión hacia a$uera y el dominio de territorios vírgenes .o por casualidad" desde 1?@+ en adelante" el ritmo del desarrollo de la producción capitalista en los países centrales había comenzado a estancarse" lo que produjo 6() 2a com-etencia es 'n fenómeno intr6nseco a la ac'm'lación (el ca-ital # (eri)a necesariamente en la concentración # centrali8ación (e ca-itales. 2a concentración (esigna el a'mento (el ca-ital in(i)i('al in<erente a to(o -roceso (e ac'm'lación (el ca-ital. 2a centrali8ación (esigna la concentración (e ca-itales #a existentes a -artir (e f'siones # a(9'isiciones. !0ste -roceso se (isting'e (el -rimero en 9'e sólo -res'-one 'na (istinta (istri1'ción (e los ca-itales #a existentes # en f'nciones; en 9'e, -or tanto, s' ra(io (e acción no est; limita(o -or el incremento a1sol'to (e la ri9'e8a social o -or las fronteras a1sol'tas (e la ac'm'lación. 0l ca-ital a(9'iere a9'6, en 'na mano, gran(es -ro-orciones -or9'e all6 se -ier(e en m'c<as manos. Se trata (e 'na )er(a(era centrali8ación 9'e no (e1e conf'n(irse con la ac'm'lación # la concentración" (Barl Marx, El 4apital, t. I, &'enos /ires, $artago, 19CA, -. ADE). /m1os -rocesos cristali8an en 'n incremento (el ca-ital social. una caída general de precios y una considerable disminución de la tasa de ganancia La convicción de que los países m's desarrollados necesitaban colonias para asegurar su e-pansión económica pasó a ser aceptada como dogma o$icial %e inició así un período sumamente turbulento" marcado por la creciente competencia para acceder a nuevos mercados y colonias y por la e-portación de capitales hacia la peri$eria Estos procesos se produjeron en un conte-to de cambios de trascendental importancia registrados en los sectores productivos de los países m's desarrollados Las ramas industriales que habían liderado las primeras $ases de la revolución industrial <por ejemplo" te-til" vestido" hierro y acero= y que usaban tecnologías tradicionales $ueron progresivamente relegadas a un segundo plano Las ramas m's capital intensivas que usaban tecnologías nuevas" con mayor proporción de capital por mano de obra empleada" pasaron a liderar el desarrollo industrial La revolución tecnológica en los medios de comunicación <la navegación a vapor" los $errocarriles" el telégra$o" cables= dio mayor impulso a los cambios en el sistema productivo y aceleró la integración económica mundial" al abrir nuevos mercados y asimilar nuevas regiones del mundo a la economía mundial occidental 9acia 1?A@ Barl >ar- publicaba en El Capital su an'lisis de las relaciones de producción capitalista y de las leyes inherentes a este modo de producción #llí estipulaba que la acumulación del capital" es decir" la reproducción ampliada del capital" desembocaba necesariamente en un aumento del tama&o de los capitales individuales Esta concentración del capital" sumada a la centralización de los capitales ya e-istentes a partir de las absorciones y $usiones producidas por la competencia entre los distintos capitales 0procesos estos inherente a la acumulación del capital0, derivaba necesariamente en un aumento del capital social (7) Este /ltimo traía aparejado un crecimiento de la productividad social del trabajo" es decir" una disminución de la masa de trabajo vivo <$uerza de trabajo= utilizada en relación con la masa de trabajo 3muerto4 <medios de producción= movilizados %eg/n el an'lisis de >ar-" este aumento de la composición técnica del capital daba origen a su vez a una tendencia estructural a la caída de la tasa de ganancia capitalista" porque al ascender la composición org'nica del capital disminuía la proporción de $uerza de trabajo en relación con los medios de producción utilizados (/' !escendía de esta manera la $uerza de trabajo viva y en acción" susceptible por lo tanto de ser usada m's all' del tiempo necesario para reproducir sus medios de subsistencia y generar así una ganancia (9) ,omo contrapartida de este $enómeno" la acumulación capitalista producía constantemente" en proporción a su intensidad y a su e-tensión" una población obrera e-cesiva para las necesidades medias de e-plotación del capital Es decir" producía constantemente una población obrera remanente o sobrante :sta era para >ar- la ley de población del modo de producción capitalista #l aumentar la composición org'nica del capital" se 7() 0s (ecir, (el ca-ital en el con7'nto (e la socie(a(. (' Para Marx, la com-osición (el ca-ital -'e(e inter-retarse en (os senti(os5 !aten(ien(o al )alor, la com-osición (el ca-ital (e-en(e (e la -ro-orción en 9'e se (i)i(e en ca-ital constante o )alor (e los me(ios (e -ro('cción # ca-ital )aria1le o )alor (e la f'er8a (e tra1a7o, s'ma glo1al (e los salarios. /ten(ien(o a la materia, a cómo f'nciona en el -roceso (e -ro('cción, los ca-itales se (i)i(en siem-re en me(ios (e -ro('cción # f'er8a )i)a (e tra1a7o. 0sta com-osición se (etermina -or la -ro-orción existente entre la masa (e los me(ios (e -ro('cción a-lica(os (e 'na -arte, # (e otra, -or la canti(a( (e tra1a7o necesaria -ara s' a-licación. 2lamaremos a la -rimera com-osición (el )alor # a la seg'n(a com-osición técnica (el ca-ital. >a# entre am1as 'na relación (e m't'a inter(e-en(encia. Para ex-resarla (o# a la com-osición (e )alor, en c'anto se <alla (etermina(a -or la com-osición técnica # refle7a los cam1ios o-era(os en ésta, el nom1re (e com-osición org;nica (el ca-ital" (Bart Marx, op2 cit., -. E9@). 9(' 0sto oc'rr6a a -esar (e 9'e al mismo tiem-o se (iese 'n a'mento (e la masa (e ganancia e in(e-en(ientemente (el a'mento (e la tasa (e -l's)al6a. aceleraba la $ormación de esta población sobrante o 3ejército industrial de reserva4 en una escala proporcionada a los progresos de la acumulación a nivel social ;ara >ar-" la magnitud de la acumulación era la variable independiente y la magnitud del salario la variable dependiente" y no a la inversa (#' . El movimiento general de los salarios se regulaba" seg/n esta concepción" e-clusivamente por las e-pansiones y contracciones del ejército industrial de reserva" que se correspondían a las alternativas periódicas del ciclo industrial capitalista En su an'lisis" la acumulación reproducía al mismo tiempo y en un mismo movimiento la concentración de la riqueza y el aumento de la desigualdad social Este movimiento tendía a desembocar en una caída de la tasa de ganancia y" eventualmente" en la crisis del sistema El modo de producción capitalista" generaba así un crecimiento de las $uerzas productivas y de la organización social del trabajo que entraba en contradicción con la propiedad privada de los medios de producción En el conte-to de una gran turbulencia económica y política provocada por la gran depresión de 1?9+" hacia $inales del siglo 575 y comienzos del siglo 55" distintos e-ponentes de la corriente de pensamiento socialista analizaron la e-pansión imperialista desde la perspectiva de la b/squeda de solución 3e-terna4 a las contradicciones del capitalismo en los países capitalistas m's desarrollados (' . 1D(' Barl Marx, op2 cit2, -. E97. 11(' >acia finales (e la (éca(a (e 19D, 0ngels esti-'la1a la existencia (e 'na contra(icción entre la ca-aci(a( -ro('cti)a # la ca-aci(a( (e cons'mo (e las socie(a(es ca-italistas. Seg+n él, esta contra(icción ex-lica1a la crisis, # la 1+s9'e(a (e merca(os externos -ara la -ro('cción (e las -otencias ca-italistas constit'6a 'n me(io (e mitigarla. Sin em1argo, 0ngels llega1a a la concl'sión (e 9'e esta ex-ansión externa no -o(r6a ser 'na sol'ción final al (ilema ca-italista -or9'e -ro('cir6a 'n a'mento (e la concentración (el ca-ital, agra)an(o as6 la -osi1ili(a( (e crisis en el f't'ro. 0n 19D2, Fo<n /. >o1son -'1lica1a s' li1ro 7mperialismo (on(e anali8a1a la ex-ansión (el Im-erio &rit;nico en las +ltimas (éca(as (el siglo XIX. /ll6 concl'6a 9'e la ex-ansión im-erialista se (e16a a la sat'ración (el merca(o interno. 0n s' an;lisis, la com-etencia -or los merca(os externos era reem-la8a(a -or la necesi(a( (e 1'scar in)ersiones en el exterior a fin (e contrarrestar la ca6(a (e renta1ili(a( en el merca(o (oméstico. 0sta +ltima se (e16a a la crisis (e cons'mo -ro)oca(a -or la ins'ficiente (eman(a ca'sa(a -or los 1a7os ingresos (e las masas -o-'lares. 0l im-erialismo mo(erno se (e16a a la ag'(a com-etencia (e los ca-itales 9'e no encontra1an -osi1ili(a(es (e in)ersión l'crati)a en el merca(o (oméstico. Por otra -arte, en 191D R'(olf >ilfer(ing -'1lica1a El capital !inanciero, o1ra en la c'al el fenómeno im-erialista (esigna1a 'na n'e)a fase ca-italista caracteri8a(a -or el -re(ominio (el ca-ital financiero # 1asa(a en el mono-olio, el -roteccionismo # 'n 0sta(o f'erte 9'e aseg'ra1a 'na -ol6tica ex-ansionista en 1+s9'e(a (e n'e)as colonias. 0n esta conce-ción, la ex-ansión im-erialista (e to(o ti-o (ex-ortación (e ca-itales, control (e merca(os externos, a-ert'ra (e n'e)os territorios, -ol6tica militarista, etc.) acelera1a la ac'm'lación (el ca-ital # )ol)6a al ca-italismo menos )'lnera1le a las crisis. 4res a:os m;s tar(e, Rosa 2'xem1'rgo -'1lica1a ,a acumulación del capital. /ll6 -lantea1a -or -rimera )e8 la necesi(a( (e la -eriferia -ara la re-ro('cción am-lia(a (el ca-ital en los -a6ses ca-italistas m;s a)an8a(os. Sosten6a 9'e Marx <a16a anali8a(o la ac'm'lación (el ca-ital en 'n sistema cerra(o (esc'i(an(o el <ec<o (e 9'e la contin'i(a( (e la ac'm'lación (el ca-ital -res'-on6a la existencia (e ;reas )6rgenes, no ca-italistas. Ga(o el 1a7o -o(er a(9'isiti)o (oméstico, la transformación (e la -l's)al6a en ca-ital en los -a6ses ca-italistas (esarrolla(os no -o(6a <acerse sin ex-lotar a las socie(a(es -reca-italistas. 2os merca(os extran7eros eran necesarios no sólo como merca(os -ara los -ro('ctos -ro('ci(os en los -a6ses centrales, eran tam1ién necesarios -ara reali8ar la -l's)al6a o1teni(a en los -a6ses in('striali8a(os. 0s (ecir, el ca-italismo (e-en(6a (e los territorios )6rgenes -ara reali8ar la -l's)al6a. Htra contri1'ción im-ortante (e Rosa 2'xem1'rgo al (e1ate (entro (el -ensamiento socialista f'e consi(erar 9'e el militarismo (in)ersión en armamento, g'erras) constit'6a 'na sali(a s'1si(iaria a la re-ro('cción (el ca-ital (e las -otencias ca-italistas m;s (esarrolla(as. ?inalmente, <acia 191C 2enin escri16a El imperialismo !ase superior del capitalismo, (on(e (efin6a al im-erialismo como la fase mono-olista (el ca-italismo. / s' enten(er, este fenómeno ten6a 'na serie (e rasgos (efinitorios5 la f'sión (el ca-ital 1ancario e in('strial # la creación so1re s' 1ase (el ca-ital financiero, la ex-ortación (e ca-ital se (iferencia1a (e la ex-ortación (e 1ienes # a(9'ir6a ca(a )e8 m;s -re-on(erancia, la constit'ción (e asociaciones mono-olistas internacionales 9'e com-art6an el m'n(o # la (i)isión territorial (el m'n(o entre las -otencias ca-italistas m;s gran(es. 0n esta )isión, la ex-ortación (e ca-ital <acia las regiones (e la -eriferia constit'6a 'n me(io f'n(amental -ara '1icar el exce(ente (e ca-ital (e los -a6ses centrales # as6 contrarrestar la ca6(a (e la tasa (e ganancia en s's econom6as (omésticas. Para 2enin esto, a la larga, intensificar6a los -ro1lemas (el ca-italismo al incrementar la com-etencia # los conflictos entre los -a6ses centrales. !esde ese entonces" se han sucedido distintas interpretaciones del $enómeno imperialista y de las características intrínsecas a la economía mundial occidental >'s all' de los di$erentes en$oques en el an'lisis de estos $enómenos" se puede decir que hay un rasgo intrínseco a la economía mundial occidental que la caracteriza desde sus orígenes hasta el momento actual( las relaciones de poder que la estructuran est'n en permanente estado de cambio y se reproducen a escala ampliada perpetuando en un mismo movimiento el desarrollo y el subdesarrollo Estas desigualdades no se dan sólo entre el centro y la peri$eria" sino que e-isten también dentro del centro o de los subcentros o zonas de desarrollo intermedio #sí como el centro concentra la riqueza" en su seno también han e-istido y e-isten hoy día bolsones de subdesarrollo y pobreza #sí como la pobreza y el subdesarrollo caracterizan a la peri$eria" en la misma también e-isten y han e-istido regiones m's desarrolladas" que act/an como centros o subcentros 3locales4 y cuyo rol principal ha sido y es articular a la peri$eria con el centro o los subcentros de la economía mundial Esta estructura de relaciones de poder que constituye a la economía mundial occidental no es ni ha sido la consecuencia de un 3orden natural4 Es el resultado histórico de una estructura jer'rquica pree-istente ;or otra parte" la división del trabajo a escala de una economía mundial no es el resultado de un acuerdo entre partes que tienen el mismo poder de negociación Esta división del trabajo internacional se establece progresivamente como una cadena de subordinaciones ensamblada a partir del intercambio desigual Este /ltimo es una realidad de antigua data" pero adquiere connotaciones nuevas a partir del momento en que el modo de producción capitalista domina la estructura de relaciones de poder de la economía mundial occidental ,oe-isten así nuevas y viejas $ormas de apropiación y trans$erencia del e-cedente y de la riqueza a escala mundial Los cambios producidos en la acumulación del capital en los países centrales a$ectan de un modo decisivo a las $ormas de e-tracción" apropiación y distribución del e-cedente a nivel de la economía mundial occidental El predominio en un momento dado de un determinado modo de e-tracción y trans$erencia del e-cedente y de riqueza a nivel internacional depender' pues de los cambios ocurridos en la acumulación del capital a nivel mundial El poder" como el dinero" es acumulable C si bien las oportunidades de cambio y trans$ormación e-isten y se pueden aprovechar" el pasado de una sociedad es crucial para e-plicar su presente C en ese pasado" la estructura de relaciones de poder a escala mundial en la cual esa sociedad ha estado inmersa es de $undamental importancia para entender los con$lictos que dominan su presente ;ara comprender lo sucedido en la sociedad argentina a lo largo del período analizado en este libro" se vuelve necesario conocer las relaciones de poder que caracterizaron a la economía mundial occidental durante el mismo En la medida en que la #rgentina ha estado y est' inserta en una estructura de relaciones de poder m's amplia" ella es en /ltima instancia un marco de re$erencia necesario para entender los procesos de cambio ocurridos en el país Las distintas coyunturas que analizamos en este libro tienen su e-plicación en los procesos internos a la estructura de poder argentina y" por lo tanto" derivan en un alineamiento especí$ico de las relaciones de $uerza internas %in embargo" estos con$lictos sociales intrínsecos a la sociedad argentina ocurren en circunstancias especí$icas caracterizadas por ciertos modos de inserción del país en la economía mundial occidental Estos modos de inserción establecen los límites dentro de los cuales los con$lictos internos pueden variar E-iste pues una compleja relación entre los determinantes internos y los e-ternos en el devenir histórico de los con$lictos sociales de un país Este libro intenta arrojar una mirada sobre este problema que es pr'cticamente tan viejo como la humanidad En lo que sigue" haremos una síntesis de lo que a nuestro entender son los principales cambios ocurridos en la coyuntura internacional desde $inales del siglo 575 hasta el presente" y esbozaremos a grandes rasgos los límites que han impuesto al con$licto social en la #rgentina El tratamiento m's detallado de este /ltimo aspecto se realizar' a lo largo de la presente investigación M. P0R/24/ R/MHS ,a economía política argentina$ poder y clases sociales
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.