La economía de Europa en un período de crisis (resumen historia moderna)

March 20, 2018 | Author: Rodrigo Orellana | Category: Trade, Agriculture, Mercantilism, Europe, Industries


Comments



Description

La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750 Jan de Vriespor Raquel del Coso Sinopsis de la obra La amplia expansión económica del siglo XVI con vías comerciales extensivas a cualquier parte del globo, se ultimó en las primeras décadas del siglo y medio. El objetivo, por tanto, del trabajo supone conseguir analizar este periodo de crisis que afectó a la Europa entre 1600-1750 y para ello debemos identificar las causas de la misma y analizar primeramente las características de este siglo XVII. El volumen copioso de población europea durante el siglo XVI, se estancó y dejó de crecer gradualmente en el siglo XVII. Este vuelco demográfico afectó más enérgicamente a Europa central y a la zona Mediterránea. La tasa anual europea de crecimiento fue de 0,1%, muy por debajo de la del siglo anterior o del posterior si examinamos los índices de natalidad y mortandad. El descenso de la tasa de natalidad tuvo a una doble coyuntura; por un lado, la edad nupcial femenina se demoró hasta cerca de los 30 años, lo que se reflejaba consecuentemente en un menor número de hijos en el matrimonio y, por otro; se observaba una tendencia al alza del celibato. Por otro lado, la índice de mortandad europea se izó a causa de las continuas crisis de subsistencia, con mayor relieve en pueblos de economía cerealista, y a causa de las epidemias de paste bubónica, viruela, tifus y gripe que se sucedieron durante este siglo XVII por toda Europa. De igual forma, y basándose en lo expuesto anteriormente el volumen económico europeo en esta primera mitad del siglo XVII comenzó a decaer debido a la concatenación de varios elementos o factores. Primero se produjo una crisis de la economía colonial que hizo que el comercio internacional se resintiera de ello y supuso el fin de la gran expansión europea del siglo XVI. El primer escollo comercial se produjo entre 1619 y 1622 como consecuencia del hacinamiento de productos que condujo a una especulación monetaria, es decir, a cambios en los valores del oro y la plata y a emisiones adicionales de cobre. Estas alteraciones de la ley de las monedas tuvieron el efecto de crear un caos monetario. Otro de los factores: las instituciones políticas y sociales de Europa ponían enormes trabas a los comerciantes, los cuales iban acumulando beneficios al haber escasas alternativas para la inversión. En las pocas regiones donde las instituciones apoyaron las innovaciones, hicieron que los mercados internacionales cayeran en sus manos. aumentar el poder estatal y renovar las relaciones entre los campesinos y las clases superiores. con sus hinterlands. además. se podía aumentar la fertilidad del suelo. algunos no se resarcieron jamás en tanto que otros se retrasaron momentáneamente e incluso adquirieron ventajas competitivas. 2[2] Las distintas aldeas poseían tierras que pertenecían a todos los vecinos del pueblo. Este es el caso de los propietarios de las tierras que temían que sus arrendatarios agotasen el suelo con demasiadas cosechas. pero no se disponía del capital requerido para ello. la larga depresión económica del siglo XVII no afectó del mismo modo a los países europeos. la labor a la que se enfrentaba la economía europea era tratar de incrementar la producción agrícola. los reyes. En torno a la segunda década del siglo XVII. Así mismo. y haber aplacado sus necesidades familiares. No obstante. El modo más directo de conseguirlo era a través de la extensión de la superficie de la tierra cultivable por medio de deforestaciones. se tendía a la especialización de la cría de ganado. los cuales podían sacar provecho de sus frutos (prados. estaba regulado por una asamblea de todos los labradores de la aldea. siendo una cantidad de ellas para cada cultivador. Incluso el propio campesino constituía la oposición ya que intensificar los cultivos significaba aumentar su jornada de trabajo. Por lo tanto. En este siglo. esto es. se trató en toda Europa de reorganizar la agricultura. llegar a un acuerdo resultaba muy difícil y llevaba mucho tiempo. París. El uso de este suelo. El campesino era conocedor de prácticas para aumentar la producción. determina la extensión del área de mercado de un asentamiento. a la que se denomina alcance del producto o alcance del servicio. derechos feudales. aristócratas y clérigos eran estamentos dependientes de la economía campesina. El campesino conocía otras opciones como el llamado cultivo alterno. donde reside la mayoría de la gente que hace uso de los servicios de esa área. bosques) aunque no pudieran cultivarlas en particular . lo que implicaba una mayor cantidad de estiércol y un aumento en los rebaños que reducía a su vez la zona arable. y en las áreas más apartadas de las vías de comunicación y de los mercados urbanos. Esto suponía que para introducir una innovación agrícola. En los 1[1]puntos centrales de estas zonas especializadas en grano o ganado. LA AGRICULTURA La sociedad europea del siglo XVII era una sociedad rural. puesto que las instituciones eran muy reacias a los cambios. que los estamentos privilegiados. estribaba en los excedentes de la cosecha que a una familia campesina le quedaba tras haber pagado a las clases sociales superiores diezmos. es decir. la producción designada al mercado en la mayor parte de Europa. sin embargo. 1[1] La teoría del lugar central también tiene en cuenta la distancia que los individuos están dispuestos a recorrer para obtener un servicio (alcance). se hallaban los grandes mercados como Londres. que mejoraba la fertilidad del suelo. en los que se concentraba una agricultura intensiva orientada al mercado. y sabía también que podía aumentar la cantidad de estiércol extendiendo la tierra arable si encerraba el ganado en los establos y los cebaba allí.Así mismo. Esta distancia. así mismo. el dilema más serio lo constituían los 2[2]campos comunales en los que la tierra se dividía en bandas. en casi todas las comarcas europeas crecía el grano como producto básico. se encontraba con un lastre añadido. la zona de influencia (hinterland). El control real en los precios del grano ocasionó el desinterés del campesino en la producción de este producto. que pasó de ser colono libre a la condición de siervo en los grandes latifundios cerealistas. La mendicidad entonces se hizo endémica y grandes áreas de la Castilla rural se despoblaron. Así mismo. acentuadas durante los siglos XVII y XVIII. Las medidas de su asamblea representativa y la existencia de un mercado urbano. podemos decir que la agricultura italiana a partir de 1650 evolucionó hacia una posición menos orientada hacia el mercado y a una situación política y social más feudal. Sin embargo. Estos controles se mantuvieron hasta 1756. se vio beneficiada por la Corona al prohibir ésta cerrar los campos para no perjudicar a los pastos. los rebaños se redujeron a la mitad. . donde la agricultura estaba más orientada hacia el mercado y estaba en manos de los moriscos. hicieron que los estados europeos tomaran caminos divergentes en la agricultura. provocaron que el campesino tuviera que fijar un nuevo horizonte. la demanda de bienes de consumo de primera necesidad aminoró. A partir de 1620 este sistema se vio amenazado por el descenso de la demanda occidental que aumentó la producción propia. Así mismo en Nápoles. hasta el punto. caminos buenos para unos y malos para otros. La Iglesia y los grandes propietarios acumularon entonces grandes fincas dedicadas a la cría de ovejas. Italia Sicilia era la región de Italia que producía un mayor volumen de cereales. se redujo la demanda de muchas de las especialidades agrícolas de esta región. se pusieron en una difícil situación y se endeudaron. En Valencia. por lo que los precios bajaron. principal exportación española. que tenía en sus manos la cría de ovejas. Por otro lado. la Corona recibía una importante fuente de ingresos por parte de la aristocracia. Los cambios políticos y las presiones del mercado. El incremento de la población en el siglo XVI provocó a su vez el aumento de la demanda. la crisis se cebó con el campesinado. de que en la década de 1590-1600 fue necesario importar grano. España La agricultura española. como el crecimiento de la población se hizo más pausado. tras el colapso de las industrias urbanas italianas en el siglo XVII. A cambio de estos privilegios. muy diferentes según las circunstancias. lo que fomentó una deforestación masiva del suelo en beneficio de la tierra para cultivar. Europa Oriental En Europa Oriental. propietaria de la tierra. la producción de lanas. la lana fue perdiendo salidas en el comercio internacional y a finales del siglo XVII. la expulsión de éstos provocó el hundimiento de estos productos especializados.El campesino para cubrir las enormes presiones económicas a las que estaba sometido. La reacción de los grandes propietarios nobles fue la de reforzar la servidumbre y los latifundios desarrollando una política de bauernlegen: opresión del campesinado. había sido incapaz de cubrir las necesidades de la nación desde las tres últimas décadas del siglo XVI. No obstante. En resumen. a la que ni la autoridad real ni la burguesía podía poner coto. mientras que la demanda de productos agrícolas de lujo tendía a aumentar. vivía lujosamente en Palermo y no se preocupaba de invertir capital para aumentar la producción sin agotar el suelo. condujeron a una estructura agraria de fincas cerradas que permitió gran diversidad de cultivos. se creó una clase de agricultores dedicados a los cereales y en el siglo XVII cuando cayeron los precios. Lombardía y Piamonte disfrutaban a finales del siglo XVI de una agricultura intensiva basada en una fuerte demanda urbana y en grandes dosis de trabajo. Venecia. En el norte de Italia. Esta transformación se debió al aumento de la demanda de trigo desde el oeste de Europa. La nobleza. En esta época ardua sólo la agricultura catalana prosperó. hacia el mercado. se basaba en unidades de producción campesinas.Dinamarca La nobleza también hizo mucho por aprovecharse del boom de los cereales del siglo XVI. los grandes nobles se dedicaron a incrementar sus tierras que formaron grandes haciendas con una fuerza de trabajo libre. Países Bajos e Inglaterra. en 1660 una serie de circunstancias condujeron a la ruina del estado y el rey Federico III desmanteló el aparato de control de la aristocracia y lo cambió por un sistema de tipo absolutista. Dinamarca conservó durante la crisis una agricultura estancada y dedicada al cultivo de cereales. Su agricultura. Holanda se beneficiaba de unos bajos precios en el grano que importaba del Báltico. Aparte de esto. sin embargo. En 1733 la corona ató a los campesinos entre 14 y 35 años a la tierra y se aseguró una fuerza de trabajo barata y. la revolución agrícola fue sobre todo el producto de los laboriosos agricultores. sin embargo. La estructura agraria inglesa tuvo su éxito en el aumento de la eficacia de la administración de las haciendas y la influencia de las familias adineradas de propietarios en momentos de precios agrícolas bajos. Países Bajos Fue en los Países Bajos donde se produjo el proceso de especialización más intenso que reorganizó la estructura agraria y consiguió la agricultura más comercializada de Europa. los príncipes se esforzaron entonces en modelar regímenes absolutistas y desarrollaron una política de oposición al latifundio y de protección al campesinado. por tanto. observamos que los procesos evolutivos agrarios representan una involución protagonizada por las clases privilegiadas que. Alemania cayó en un profundo caos monetario. Pero. introdujo nuevas técnicas en la agricultura para aumentar la producción. los campesinos siguieron explotados hasta finales del Antiguo Régimen. Inglaterra En Inglaterra. las encontramos también en Francia. Estas medidas que beneficiaron a la población rural. Francia En Francia. ya a partir de 1750 dejó paso al cultivo libre e individual. . de forma que preservó al campesino en unas condiciones que le permitiesen pagar impuestos. ante la crisis del siglo XVII se cebaron en el campesino dificultando así el progreso agrícola Alemania Occidental En Alemania Occidental. evitó la extensión de una agricultura en manos de la nobleza latifundista. desde la Restauración. Los campesinos con acceso al capital. Así mismo. En resumen. a pesar de todo. En todos estos estados reseñados. Así mismo. se hicieron grandes propietarios o arrendatarios y los demás buscaron trabajo fuera de la agricultura trasladándose a las ciudades. Abolió en su totalidad los latifundios nobles transformando a la nobleza en una clase de administradores reales. un grupo de agricultores compró tierras a los pequeños campesinos arruinados y se formó un grupo de grandes arrendatarios: los laboureurs. que crearon una clase sólida de grandes agricultores. Al término de la Guerra de los Treinta Años en 1648. Vemos cómo el factor clave para el control de los mercados internacionales era el bajo costo. prohibió la destrucción de las posesiones campesinas. anclándola a los destinos de un estado absolutista. la diversidad social de los estados del oeste de Alemania. El gobierno también fue responsable de esta revolución agrícola. entonces. La economía de Europa en un período de crisis. Apareció entonces un modelo proletario de matrimonio precoz y altos índices de natalidad. bebidas. las subvenciones y las medidas proteccionistas de los gobiernos y la expansión colonial. los agricultores incapaces de reajustar sus sistemas de cultivos o de bajar sus costes de producción dieron lugar a una sustitución del trabajo agrícola por el industrial. Las famosas Corn Laws fueron dictadas para animar las exportaciones de cereales. Las familias. LA INDUSTRIA También. la difusión de nuevos métodos (cambio tecnológico). 1600-1750 Jan de Vries por Raquel del Coso . Contribuyó también a estos cambios. La caída de los precios del grano estimuló la demanda de productos de lujo como carne. La situación llegó al extremo de que los productos de primera necesidad fueron los que más descendieron de precio. ya que la industria urbana padecía de unos altos costes de producción. puso fin a la antigua protección al consumidor en el comercio de los cereales. Las tendencias económicas generadas por la depresión agrícola jugaron un papel muy importante en la reestructuración de la industria europea. localización y producción industrial. Por otro lado. cultivos hortícolas y manufacturas.Inglaterra se convirtió en el mayor exportador de cereales en el siglo XVIII. cambios producidos en la organización. los siglos XII y XIII son testigos de cambios rítmicos en la industria europea. dejaron de depender de forma primordial de la agricultura y pasaron a depender del trabajo asalariado y de la industria. En 1670. Esta oferta barata de fuerza de trabajo provocó el desplazamiento de la industria al campo. que empleaban a un numero considerable de trabajadores asalariados. Esto produjo el florecimiento de su producción de lana entre 1680-90. EL COMERCIO A comienzos del siglo XVII. una de ellas fue Holanda y otra Inglaterra. puso las bases para su desarrollo como eje del comercio europeo. Así pues. La industria textil resultó ser la más afectada por la influencia de los comerciantes. surgieron sorprendentes iniciativas estatales como la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC). Este último enlace con el Báltico y la disponibilidad de tener cereales baratos. dejaron gradualmente de ser importantes y se hicieron más numerosas las empresas de carácter capitalista. y se experimentó con emisiones de cobre. En Inglaterra. Controlaba el triángulo que conectaba los puertos holandeses con el golfo de Vizcaya en el sur y los puertos dedicados a los cereales en el Báltico. de tal manera. en la primera década del siglo XVII. Allí. No obstante. poseían monopolios para la explotación del comercio con las posesiones ultramarinas españolas.Esta fase de la industria. que Europa se vio sumida en una gran crisis económica en 1919-22. que prepararon el terreno para la transición a la producción fabril. la proliferación de la proto-industria vino a crear las condiciones necesarias como la concentración de capital y la creación de una fuerza de trabajo experimentada en el trabajo industrial. Además. Inglaterra ya se había hecho con el mercado de los new draperies. Las políticas comerciales francesa e inglesa intentaron entonces reducir el dominio holandés sobre el comercio exterior. La industria textil francesa se recuperó también protegiendo su mercado interior con aranceles aduaneros prohibitivos y subvenciones a las exportaciones de paños. Esta crisis creó la oportunidad de establecer hegemonías basadas en el poder marítimo. las importaciones de estos metales de Sevilla descendieron. que se centraba en la reducción de costos gracias al desarrollo del fluitchip. . la República Holandesa dominaba la producción de los new draperies (paños más ligeros de lana de pelo largo. los europeos habían extendido ya sus rutas comerciales a casi todo el mundo y cuya pieza clave de esas rutas Sevilla. llamada proto-industrialización consiguió una reducción importante de los costos y un aumento de la oferta que puso los cimientos de la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII. Los comerciantes de esta ciudad organizados en la Casa de Contratación. En Holanda su sistema comercial derivaba de la vieja especialización de los armadores holandeses. que la producción comercial alcanzó en ciertas áreas niveles inéditos y que comenzó a gestarse una nueva clase social: el proletariado. En Italia la existencia de una enraizada inflexibilidad institucional provocó la ruina de sus industrias textiles y la desaparición del paño italiano de los mercados de exportación. afluían grandes cantidades de metales preciosos (oro y plata) de los que dependían los comerciantes europeos. El tamaño de su flota mercante era enorme y acaparaba gran parte del comercio europeo. Para los años 60 y 70. En conclusión podemos decir. Los gremios. Este éxito inglés hay que buscarlo en sus bajos costos de producción. Los años posteriores a 1630 fueron testigos de un enérgico esfuerzo por parte de Inglaterra por retomar los mercados extranjeros. Mientras el comercio holandés fluctuó. Esta guerra fracasó. muchas veces los historiadores han supuesto que existe un lazo causal entre el comercio colonial ingles y su Revolución Industrial. . y envío esclavos para su producción en grandes plantaciones. Los comerciantes ingleses operaban en una red comercial que se extendía en Norteamérica. como Madrid. como Cádiz y por último surgieron apostaderos navales que alimentaban ciudades enteras. se llegaron a convertir en compañías de acciones. además. también las ciudades cercanas a puertos atlánticos. como la compañía Francesa de las Indias Orientales. actuó como el punto de partida de una verdadera producción capitalista COMERCIO REGIONAL Y URBANIZACIÓN El comercio regional creció en alcance y organización a lo largo del siglo XVII. seda. Estas empresas eran independientes de las personas que las dirigían y tenían una magnitud superior a la de cualquier unidad económica privada hasta entonces conocida.Luis XIV decidió invadir la República y quedarse con su eficiente centro comercial. Los ingleses y holandeses entonces diversificaron su tráfico comercial volviendo a Europa con nuevos productos como té. ésto. Este impacto demográfico afectó principalmente al consumo y a la organización del comercio regional y local que abastecía a estas concentraciones humanas. Aunque el número de europeos habitantes de ciudades no creció relativamente. de modo que Londres se convirtió en un verdadero emporio comercial. a partir del último tercio del siglo XVII Inglaterra avanzó hasta conseguir el liderazgo comercial. Como resultado. En un primer momento esa fue la principal actividad de la WIC (compañía Holandesa de las Indias Occidentales. algodón y cobre. las compañías creadas para el Nuevo Mundo tenían otros objetivos como el de intervenir en el tráfico sevillano-atlántico de la plata. se crearon nuevas compañías aparte de la VOC. Esto provocó la especialización de muchos mercados locales en un producto concreto. si es cierto que se concentraron en menos ciudades. como Plymouth. pero los altos costes en defensa de los holandeses privaron a su comercio del dinamismo habitual. se apoderó del noroeste del Brasil. Las ciudades continuaron teniendo influencia con sus hinterlands. por eso. En 1637 la WIC animada con un botín arrebatado a los españoles. sobre todo las que poseían los centros de la administración. Las estructuras medievales se alteraron para adaptarse a las nuevas necesidades. café. Los ingleses y holandeses suplantaron en muy poco tiempo a los españoles y portugueses en las rutas con Oriente y con el Nuevo Mundo. África y la India. zona productora de azúcar. Esta acumulación de riqueza. Sin embargo. Entre estas zonas privilegiadas sobresalía Inglaterra. Estas plantaciones se extendieron rápidamente por otras zonas y las economías coloniales crecieron con espectacularidad a costa de la esclavitud. las Antillas. aunque ninguna de ellas llevaba contabilidad. Sus productos coloniales como el azúcar y el tabaco se convirtieron pronto en el sector más importante del comercio inglés junto con el de la lana. cuando llegó a Europa. Estas ciudades preindustriales. se produjo una saturación de los mercados con pimienta y especias. pero dentro de esta estructura se produjeron cambios importantes. el tráfico comercial más importante era el del abastecimiento alimenticio de las ciudades. Con el tiempo. la de Suecia y la de Brandemburgo. Para el comercio con Oriente. junto con los gastos de producción pusieron fin a la expansión inicial del comercio a comienzos del siglo XVII. Las ciudades crecieron espectacularmente. Como el despegue de la economía inglesa se produjo en las décadas de la segunda mitad del siglo XVIII. tenían altos índices de inmigración. También. a la hora de asegurar una situación económica. Resumiendo. sin embargo. En contraste con ello. el impacto sobre la demanda de bienes de consumo que produjo el descenso de la población durante este siglo XVII. el crecimiento de los gastos estatales en el siglo XVII es obvio. en ausencia de un sistema bancario. Los nuevos bienes de consumo de Asia y América y los nuevos lujos para las casas. sino que reflejaban unos mercados saturados como resultado de una producción en aumento. ¿Cómo entonces se podía aumentar la demanda? Solo así se podría producir una acumulación de capital y sólo entonces se podría acabar con el crónico subempleo. la República Holandesa disfrutaba de una situación avanzada ya que el estado se basaba en la deuda pública. y el uso de nuevos materiales de construcción. en la Europa noroccidental los bajos precios del grano no eran causa de una demanda reducida. como consecuencia del incremento del comercio durante estos siglos. dependían mucho de los arrendatarios de impuestos que aportaban créditos a corto plazo. se creó una demanda derivada de la construcción de barcos y sus muchas industrias relacionadas. masivo y omnipresente. Donde iba ganando terreno una agricultura comercializada a gran escala. Esta renta provocó el aumento de la demanda de otros productos como bebidas. mantenimiento y abastecimiento de los nuevos buques de guerra. se elevó la demanda de servicios de carpinteros. la buena utilización de los recursos. con grandes variabilidades regionales. Los estados europeos se las arreglaron para incrementar sus ingresos a través de cargos tributarios que recaían sobre la gente común (la nobleza y el clero estaban exentos). Así mismo. .EL CAPITALISMO SE CREA SU PROPIA DEMANDA Es muy importante. En cambio. Ciudades enteras surgieron para la construcción. Cuando estas familias cambiaron sus hábitos de producción y consumo. la economía se benefició de la creación de un tráfico comercial y de la especialización. fue generalmente la fuente más débil de la demanda de inversiones y estaba claramente restringida a varias regiones del noroeste de Europa. Los primeros eran consecuencia de los nuevos niveles de preparación que exigían el ejército y la armada. estaban puestos al alcance del público en tiendas al por menor (otra innovación del período). La corona francesa e inglesa. Sin embargo. carreteros. El crecimiento de la industria rural produjo la aparición inédita de una clase permanente y extensa de asalariados eventuales. Estos ingresos estatales se centraban en los gastos militares y en los costes de la Corte y la burocracia. queda constancia de importantes incrementos de la demanda de bienes de consumo y de inversiones durante estos siglos. eso sí. La agricultura. de metales pesados y de construcción de barcos. se reflejó en el descenso de los precios en los alimentos básicos (grano) con el consiguiente incremento de la renta. Precisamente lo que caracterizaba a estas economías preindustriales era la mala utilización de los recursos y el subempleo crónico que atestiguaban la insuficiencia de la demanda. Donde más se apreció este cambio fue en los nuevos niveles de bienestar y lujo en las grandes ciudades. Este cambio anunciaba nuevos niveles de vida tanto para la población urbana como para la rural. Esta nueva clase era parte de una estratificación social que reducía el número de familias autárquicas. Esto produjo un aumento en el volumen de la producción industrial y recaía fundamentalmente en los sectores textiles. las planificaciones de la inversión y la demanda de productos. lácteos y manufacturas. El Estado atraía capital procedente de mucha gente. pero existía una mala inversión. La culminación de las innovaciones vino con el establecimiento de los bancos públicos. Este fue el momento de la creación de un mercado de futuros. Sin embargo. entre los burgueses más humildes de los que surgirían los verdaderos industriales. En contraste. Sin embargo. También amortiguaba las fluctuaciones de precios causadas por cambios súbitos en el volumen de moneda circulante. se promulgaron leyes que confirmaban la negociabilidad de las letras. para ello. en el siglo XVII. Escocia. Demasiados señores y campesinos tendían a invertir su capital en ampliar sus propiedades pero sin hacer nada por aumentar la productividad agrícola. Durante esta época estas letras no eran negociables. Para el crédito a corto plazo. fue el Banco de Inglaterra el que pudo cumplir sus compromisos cuando los propietarios de sus billetes exigían el cambio por monedas. el acreedor que quisiese hacerse con su dinero antes de la fecha de vencimiento. existía la letra de cambio. Los gobiernos consumían de tal manera sus ingresos que el crecimiento industrial no representaba mas que unos ingresos accesorios. LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y LA BURGUESÍA La burguesía. Lo más importante fue el constante esfuerzo por elevarse hacia las filas de la aristocracia. podía recurrir ahora a un banquero-comercial que desease comprar letras. cuyos intereses se pagaban a través del presupuesto estatal. Estas existencias estabilizaron los tipos de cambio en Ámsterdam. iba acumulando capital. El banco más importante era el de Ámsterdam. Estas compañías también aumentaban su capital emitiendo bonos. EL ESTADO . Este crecimiento de la demanda mostró una distribución muy desigual en Europa. compraba un título o rango social con el cual esperaba vivir con el cobro pasivo de las rentas. hallaron muy pronto compradores que los consideraban la inversión ideal para la protección de mujeres y niños. lo que tendía a inmovilizar el capital. De esta forma. en lugar de vivir de ingresos comerciales. Podríamos identificar entonces. Pero de todos ellos. Además de esto. a la clase que controlaba el capital (nobleza feudal y burguesía capitalista) y a otro sector. existían incontables ciudades en las que el comercio y la industria no contaban con ninguna innovación. Conforme estos lugares estancados se veían afectados por las instituciones financieras. lo que potenció la circulación de letras de cambio como instrumentos negociables de crédito. El alcance de estos avances progresivos no alcanzó a todos los lugares de Europa. en el que los comerciantes podían depositar sus existencias de metales preciosos. Tales bonos con beneficios fijos y amortizables. Se crearon bancos en Inglaterra. Londres y las ciudades portuarias de Hamburgo y Burdeos. ya que su capital iba encauzado hacia un sector no capitalista e inerte. muchas de estas compañías culminaron en un frenesí especulativo y los precios de las acciones multiplicaron sus valores nominales provocando la quiebra de muchas de ellas. Es en este período de 1650-1750 en el que se logra una expansión grande de las oportunidades de inversión. Especialmente en las ciudades de provincia. Sin embargo. tras los años 70 del siglo XVIII las compañías de acciones se hicieron muy populares. tanto en demanda de hipotecas como para el suministro de capital hipotecario a largo plazo. La deuda pública en forma de bonos negociables era la más extendida de las opciones de inversión. a cambio de unos pequeños intereses. surgían tendencias entre sus clases medias. la burguesía era todo menos una clase que fomentaba la industria y el comercio.Durante el siglo XVIII persistieron muchas características retrógradas que obstaculizaron el crecimiento de la demanda global. esta importante ayuda no se extendió a todas partes. su impacto pleno se ciñe a Ámsterdam. También se originó un floreciente mercado hipotecario que creció enormemente. un instrumento que databa de la Edad Media. París y Estocolmo. En consecuencia se convirtió en el primer banco con éxito en Europa. compuesto de tierras agrícolas y cargos administrativos. poco a poco. reglamentaciones industriales. De esta forma el Estado. que como hemos visto.Muchos historiadores atribuyen la evolución de la vida económica durante este período (siglo XVII y XVIII) al mercantilismo: legislaciones aduaneras. Los cambios en el valor relativo del oro y la plata. pero cerró las puertas a otros tipos de estructura social y de política económica requeridos para el crecimiento industrial. Así mismo. guerras comerciales. Sin embargo. Otro medio para acrecentar la riqueza de la nación era mediante el aumento de los impuestos. no ejercía ningún control sobre los metales. La economía mercantilista dirigía pues su atención al impulso de la producción y exportación. Génova. Surgió. También se dedicaban a atesorar metales preciosos como única finalidad. la fuerza militar y la economía privada podían cada uno de por sí estimular el crecimiento de los demás. En consecuencia. y tenía sus sectores industriales relacionados entre sí. Las economías de España. se había desarrollado una estructura de vida económica nueva: la geografía económica de muchas regiones fue alterada con una mayor estratificación social (sobre todo en el campo). además. era el propósito de todo gobierno del siglo XVII. Los precios volvieron a subir y las crisis de subsistencia dejaron de desempeñar un papel fundamental en el ritmo de la economía. la República Holandesa consiguió elevarse a posiciones de caudillaje económico por la eficacia en las medidas de reducción de costos en algunos sectores de la agricultura. se produjeron cambios en la organización de la producción (división del trabajo) y se redujeron los costes. Este descenso en la inversión reducía el nivel global de empleo. Todo ello se identifica con una tendencia a la unificación económica del estado nacional para el enriquecimiento de la nación en su conjunto. otro problema: el desempleo. Alemania del sur y Flandes fracasaron en la adaptación al nuevo sistema económico. los aranceles aduaneros y devaluaciones extranjeras influían en las existencias de moneda nacional que al disminuir. Sin embargo. que tenía acceso a materias primas baratas. Únicamente la República Holandesa. Esto pudo haberla llevado hacia el camino de la industrialización. . detrás de esta fachada inmóvil. leyes sobre impuestos y manipulaciones monetarias. algunas medidas mercantilistas iban encaminadas al enriquecimiento de unos pocos y se crearon importantes oportunidades para la corrupción. y los mercados internacionales y regionales pasaron a ser decisivos. Sí lo consiguió Inglaterra. etc. Inglaterra fue capaz de crear medidas para resolver este problema: prohibiciones a las exportaciones de materias primas y medidas proteccionistas encaminadas a sustituir las importaciones. con la consiguiente pobreza y marginación social. Inglaterra poseía la economía mejor preparada para dar comienzo a la Revolución Industrial. menguaban también la capacidad y la voluntad de los comerciantes de financiar la industria a domicilio con el escaso capital circulante. sobresaliente en tantos aspectos. Esta presión fiscal hacía aumentar las oportunidades para la creación de distintos tráficos comerciales y de especialización. los bajos costos de producción y el acceso a mercados extranjeros estimularon su industria nacional. CONCLUSIÓN Se puede decir que la economía europea del siglo XVIII entró en una nueva fase. El mayor progreso se consiguió en la creación de mercados de mano de obra. Aunque muchos aspectos importantes habían cambiado poco. industria y comercio.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.