La Cueca.doc

March 21, 2018 | Author: Jorge Eduardo Pinto Leon | Category: Chile, Poetry, Entertainment (General)


Comments



Description

LaC u e c a Danza Nacional de Chile Osvaldo Jaque Figueroa 1 Chile.Espero que este recuerdo sea de alguna manera una pequeñísima fuente de enseñanza y una modesta guía para cuando deseen recordar nuestra Danza Tradicional Chilena. Con cariño para todos ustedes. De parte del autor: Osvaldo Jaque Figueroa Cerro Navia. Santiago. lectores cibernéticos. mayo del 2002 INDICE 2 . PORTADA PÁG 1 DEDICATORIA PAG 2 ÍNDICE PAG 3 INTRODUCCIÓN PAG 3 HISTORIA Y ANTECEDENTES GENERALES PAG 5 ALGO SOBRE EL ORIGEN PAG 5 DEL NOMBRE Y SU ETIMOLOGÍA PAG 6 COREOGRAFÍA PAG 8 VARIANTES PAG 9 POESÍA PAG 10 MÚSICA PAG 12 ORGANOLOGÍA PAG 12 CONCLUSIONES PAG 13 BIBLIOGRAFÍA PAG 14 FONOGRAFÍA PAG 14 REPERTORIO PAG 15 I N T R O D U C C I Ó N 3 . elementos o aspectos. o bien canto sólo. -vale decir el individuo que desconoce normas. Ensayos. esta labor de manera resuelta. con tañido instrumental a solo o con canto. escudriñar muy profundamente. HISTORIA Y ANTECEDENTES GENERALES 4 . la multiplicidad en las rítmicas americanas. carácter e idiosincrasia propios. que para ser estudiados y entendidos se deberán analizar. Cada población tiene sus propios discursos artísticos. todo conglomerado humano tiene sus ajustados recursos de arte. que a la larga le darán personalidad. la variedad de cantos tribales o étnicos. de aves. banderas) y sus colores.El Gran Arte de la Música Universal. por separado. hoy en día se distinguen fácilmente distintas unidades o sectores. como lo dijimos antes. de plantas y flores. -y ahora introducidos en la Danza Tradicional-. tiene la propiedad exclusiva de poseer factores. como expresión artística. ya que siempre deberá realizarse ésta. por el lore. reglas o sistemáticas “oficiales”-. se ha llegado a tal profundidad en este terreno que. los diferentes pulsos continentales identificadores de culturas ancestrales. Tiene la coreografía la obligada necesidad de sostenerse en un apoyo musical. nos damos cuenta de inmediato que tal manifestación necesita coexistir al menos con uno de los elementos musicales. etc. Este principio es entonces. La Cueca. llamados comúnmente cultores. y es el reflejo eminente de la manifestación artística. en una absoluta autonomía. las distintas armonías correspondientes a grandes escuelas musicales con sus afluentes del mundo. a capella-. Es el baile con que somos reconocidos en el concierto universal de los pueblos. aparte de los símbolos patrios (escudos. etc. No puede existir la danza sola. fundamento en la expresión coreógrafa. Digamos entonces que dentro de los rasgos de nacionalidad para cada uno de los pueblos de la tierra. o sostenerse en conjunto con otros componentes. en Chile es la DANZA que nos refleja como identidad de nación. con uno o varios de los elementos musicales mencionados. A la larga. no por una imposición oficial. Hechos algunos de estos análisis y tras puntuales resultados realizados a través de los Estudios. separada y profunda de cada uno de esos componentes claves que integran el Sistema Universal de la Música. las variantes en melodías doctas. también se encuentra la danza que es representativa del espíritu nacionalista de una nación. Folletos. y a veces tan sólo ritmo de instrumentos no melódicos. en estas manifestaciones lúdicas se rige por pautas empíricas. Nombremos algunos de estos fragmentos: la música instrumental con sus múltiples divisiones organológicas. Los artistas naturales. identificación propia. es ejecutada entonces. No hay tal fenómeno. Secciones que pueden existir solas. Entrando ahora al área de la Danza. nos llevará a la investigación prolija. La cueca es definitivamente nuestro Baile Nacional por una aceptación del pueblo. Artículos. para el pueblo folk. etc. Una danza representará lo más sublime del espíritu humano. y por lo tanto cualquier danza popular. La Historia de la Cueca comienza en Chile según algunos estudiosos. Hasta hoy día. la diversidad de pasos y sus diversos nombres: deslizado. morisco. a origen Poético o bien su origen Musical. Fue así como nuestro baile chileno se conoció en Perú. Bolivia. la diferencia entre ambas danzas. la cueca ya era manejada por casi todo el suelo chileno. es decir la impronta chilena. descendía de otra coreografía conocida como “Pallas” o “Coyachas”. africano. que allá en las tierras del Rímac se habría originado por directa descendencia de otro baile llamado Zamba y que a su vez ésta. Diferencia mantenida a través del tiempo. Una vez que llegó irrebatiblemente la Zamacueca a nuestro país. etc. Aquí. métrica. Tales planteamientos de serios expositores. Si bien es cierto que la cueca tiene premisas de cada unas de las fuentes citadas por quienes la han analizado. si quienes pretenden establecer claridad de origen. comenzó a ser conocida en todo lo que hoy día es territorio chileno. la estructura. bien podríamos estar refiriéndonos a la coreografía privativamente tal. Aquí se le incorporó nuestra personalidad. no cabe la más mínima duda que la inspiración de la cueca es hispana a toda prueba. se encuentra en calidad de expresión tradicional en las tres Américas. Es la etapa en el cual la “cueca chilena” se le empieza a conocer por distintas regiones de América como la gran danza de Chile. México y en Estados Unidos. zapateado. arábico. su poesía. su nombre más conocido era. no han logrado establecer unánime acuerdo. Colombia. y aún lo es en algunas regiones foráneas. Este devenir interno provocó en la cueca una serie de alteraciones y modificaciones que le fueron dando un carácter distinto al que llegó. nuestro carácter. existe una buena cantidad de Tratados y Estudios referidos al tema. Tan distintas eran las innovaciones establecidas en Chile que. una ‘estrofilla’ de 5 . Vale decir diseño de piso o dibujo coreográfico. lo que importa es la factura o su soporte poético.1850. No se aclara según datos modernos. Tanta fue la fuerza otorgada por los chilenos que ya por 1845 . Está claro que si decimos que la danza cueca es de origen peruano. De esa manera reconocemos en la cueca una hechura compuesta de estrofa de cuatro líneas octosilábicas. hasta la actualidad. ALGO S OB R E E L OR I GE N En cuanto al origen propiamente tal. Pero también alguien se puede referir al origen de la cueca en el plano poético. no importa la temática por argumento. no está claro hoy día en tal contexto. taconeado. Entre esos años habría llegado desde el Perú una danza llamada “ZAMACUECA”. arrastrado. etc. Ecuador. es claro que nadie se atreve a otorgarle decididamente un cimiento de determinada nacionalidad. es decir tras unos 20 a 25 años aproximadamente de ejercicio. Íbera por sus textos que trasunta inconfundiblemente el cantar español. etc. la peruana y la chilena y era ostensible en estas situaciones. En la mayoría de los territorios extranjeros visitados. escobillado. se refieren a su origen Coreográfico. araucano. nuestros distintos estilos y formas de expresión diversas. “CHILENA”. resbalado. entre los años 1824 a 1825. peruano. dignos de todo respeto. Tales ensayos se pronuncian por disímiles orígenes: español. Argentina. hubo momentos en ciertos períodos de la Historia que ambas manifestaciones coreográficas estuvieron juntas. “palomo”. La misma fórmula saltada le dará el nombre de “saltona” a una cueca distinta. Por lo tanto bien se podría analizar la cueca bajo el alero musical y nos daríamos cuenta que tiene ascendientes distintos a los poéticos y a los coreográficos. cuarteta. aleluya. En fin. No hay una clara conjunción entre cada uno de los distintos sectores que tiene la cueca DE L NO MB R E Y S U ETIMO LOG ÍA El nombre primigenio que se conoció en Chile fue el de ZAMACUECA o SAMACUECA. coda. También se le dio el nombre de “Zambacueca”. nuestro país se comienza a instituir variantes coreográficas de cueca y de manera paralela por el mismo fenómeno. luego una estrofa de dos líneas pareadas. una simbólica forma le entregará el nombre de “la cardita” o bien “el machuca charqui”. doble. la condición solística del obrero 6 . revisando este aspecto de la cueca. el sistema modal. obviamente distintas nominaciones. un modo de bailar regional será “la maucha”.cuatro u ocho líneas de cinco y siete sílabas entremezcladas. la cueca influida por el vals es “valseada” o “agarrada”. Por la particular fórmula chilena de acortar palabras fue permitiendo que ya por 1860 se conocía nuestra danza simplemente como CUECA o “CUECA CHILENA”. Una tercera unidad de la cueca es la Música y es este aspecto. La música de la cueca es descendiente de una antigua corriente europea que se conoce desde el siglo XVI en toda América. en donde la polirritmia. Además es esta nominación la usada por algunos ancianos cultores en la actualidad y que hemos registrado directamente in situ. una cueca que se bailará con distintos pasos. son particularmente muy bien manejados por la cueca. Algunos de sus nombres poéticos son: copla suelta. o “zapateado”. caeremos en cuenta que efectivamente en realidad son muy desiguales. muy distinto a las otras secciones. “Samboquaker” o “Samoquaquer”. redondilla. coda. hablar del ‘Origen de la Cueca’ es arriesgado. por decir lo menos. el procedimiento armónico. la versión provocada tras un chapecao se le llamará “trabada”. Establezcamos entonces seguros que. Lo que a poco de transcurrir tiempo se le empezó a dar lisa y llanamente el título de “CHILENA”. considerando que si cada una de las áreas se indaga por separado. Tras casi cerca de tres décadas después. La mezcla con los códigos musicales indo americanos provoca. en algunas situaciones este rótulo se convirtió en “Samacúca”. nombre este último con que fue conocida en casi todos los países adonde se le permitió su entrada. La tradición asegura que la primera variante coreográfica y nominal es la “porteña”. Aproximadamente poco después de 1850. luego de un proceso de varios siglos una nueva tendencia llamada criolla occidental. esta danza es en Chile concluyentemente conocida por CUECA. términos escritos por distintos memoristas y viajeros que estuvieron en suelos chilenos por principios del siglo XIX. seguidilla simple. es claro que podemos decir que poéticamente es de origen español. o “Sambacueca”. puntualmente desde 1825 adelante y que generalmente eran extranjeros desconocedores de nuestro idioma impuesto por los españoles y que anotaban según el sonido fonético que sintieran. pareado. la cueca diferente con letra desigual podrá ser “la monona”. malagueña. la habilidad rítmica. perseguidor o perseguío. etc. del balance. En su mayoría extranjeros que tuvieron la fortuna de verla en los inicios de su carrera. la larga. agarrada o valseada. más naturales. A estas cuecas de formas diferentes en cuanto a música. chilena o chileña. por mencionar algunos. fue anotada y registrada en los territorios que visitara. empíricamente por nuestros cultivadores naturales. machaca charqui. comerciantes. marinera. II. del ganso. III. Algunos de estos nombres son por ejemplo: saltona. Zamba-queka. “el pidén”.… a saber. como dice el maestro Vega. etc. tondoro o tondero. en nuestro suelo comienza a gestarse una serie de formas distintas. veremos una selección de temas en donde la coreografía. la música y la poesía de bases. Sama quaker. vale decir los siete movimientos o partes que se formalizan a partir desde esa época y sostenida en el tiempo hasta el día de hoy: I. científicos. moldeada desde que hizo su aparición. tras un breve tiempo de ejercicio en las regiones o zonas.. monona. memoristas.  Conocida en casi toda América del Sur. nominaciones recibidas de prestigiosos y connotados navegantes. respetando su basamento o estructura formal. porteña.carrilano. “el moscardón”. etc. desplazamiento libre. V. baile y tierra o baile de tierra o bailecito. Por nombres no nos quedamos atrás. IV. Zambacueca. En cambio los pueblos que la adoptaron y adaptaron. maucha o maulina. pero siempre claro está. la antigua Zamacueca de 1824-1825. del trabajador canalino. moza mala.1880. viajeros. Zamacúca. canto y baile. cueca-pidén o cueca-pequén. vuelta final. segunda vuelta obligatoria. y. la versión de cueca ejecutada en velatorios podrá ser “el picaflor”. … “no otra cosa más. Chile no fue la excepción en esto de los nombres. caluyo. zamba. palomo o paloma. fueron algunas de las denominaciones recibidas por los chilenos y éstas versiones. “la yegüita”.por una irradiación cultural chilena -. la solita. fueron las que entraron al terreno de la tradición oral y algunas muy bien conservadas. desplazamiento libre. no tienen en lo 7 . etc. Sambanica o Sambonica. con varios y distintos nombres. “el solito”. del presidiario. la distinguieron con nombres muy distintos. se les conoció con distintos nombres que fueron aplicados por circunstancias diversas. “el ganso”. en cuanto a la ejecución musical y coreográfica de la cueca. primera vuelta obligatoria. del solitario linyera. hasta buena parte de América del Norte . cardita. Esta rotulación es en verdad. pues entre los años 1860 . algunos de los nombres fueron: Samacueca o Sama cueca. que variantes ortográficas. tales como: cueca. Ahora en esta segunda parte. desplazamiento libre y VII. la influencia de la refalosa hará que una versión se le conozca como “la cacho e’ cabra”. VI. quizás más telúricos.. Zamba-clueca. etc. la picoteada. sanguaraña o zanguaraña. giro inicial. podrá ser “el pequén”. del jote. del pavo. sin pasar al lado del contrario. es decir una dupla mixta de bailarines que hará el dibujo coreográfico o diseño de piso entre los dos. Lo diferente tal vez de cada ejemplo estará entonces y para que no quede duda. Ante lo dicho anteriormente y frente a estas variedades de cueca. pero por determinados eventos de variados tipos como: circunstancias. Sexto: Séptimo: Giro inicial (varias formas) Desplazamientos libres (movimientos variados) 1ª vuelta obligatoria (figura de S) Desplazamientos libres (movimientos variados) 2ª vuelta obligatoria (figura de S) Desplazamientos libres (movimientos variados) Vuelta final. sin relacionarse con otros bailarines. 2º Esta figura es libre para cualquier lugar de la pista. 3º Figurando una “S” están obligados los ejecutantes a cambiar de lado. pero siempre frente a frente a su pareja y sin pasar al espacio contrario. estas figuras no permiten cambiar de lado o lugar a la pareja. se han registrado versiones de cueca de uno. ahora mas breves. de la Facultad de Arte de la U. estatus. políticas. de Chile. 6º Nuevamente se hacen libres desplazamientos. siempre se conservará el principio de la danza dividida en partes y en un todo conformar la coreografía de la Cueca. en la Sala Isidora Zegers.Palabras dichas el día de la presentación de CD “! Válgame Dios de los cielos ¡”del Grupo Paillal. aunque se encuentren varias parejas danzando. DÓNDE se baila. (varias formas) Las figuras que se hacen en las distintas partes son las siguientes: 1º Hay tres posibilidades de realizar esta figura: 1= Círculo.absoluto alteración. 4º De nuevo realizan libremente deslizamientos por el piso. de cuatro y también más bailarines. geofísicas. Eso es en principio. según sea el ejemplo en ejecución. 2= Espalda con espalda y/o 3= Doble ‘Ese’. Hoy en día se reconocen siete segmentos que se pueden anotar de la siguiente forma: Primero: Segundo: Tercero: Cuarto: Quinto. C O R E O G R A F Í A La Cueca desde sus inicios ha mantenido la estructura de ‘baile de pareja suelta e independiente’. 7º La última figura es una pequeña “ese” en que el hombre -generalmente- 8 . sociales. PORQUÉ se ejecuta y CUÁNDO se ve con tal o cual acompañamiento instrumental. de dos. de tres personas.  ---. 5º Se efectúa una segunda vuelta obligatoria con la figura de una “Ese”. por sécula sæcularis y sæculorum. lo distinto se verá en los CÓMO se canta. Escobillado y Zapateado. etc. acaecimientos inesperados. etc. “lateral”. haciendo un verdadero balance de todos los circunstantes. escénicas.. fiestas de mineros. La “Cueca del Balance” es una forma guiada por el canto. de trabajadores carrilanos. artísticas. de obreros canalinos. Esto es que todos los hombres van saliendo en cada vuelta para agotar a una mujer o viceversa. Hay cuecas de carácter religioso que se bailan frente al altar de una iglesia. En las vueltas éste bailarín quita una dama y así sigue el juego durante las vueltas que obligadamente indica la coreografía. atravesadas por distintos agentes: situaciones especiales. Otra manera de cueca larga es la llamada “Cueca del capote”. aunque también está la cueca femenina) existe en la tradición y es posible verla cuando un ejecutante baila en circunstancias muy dispares: actividades de la cárcel. donde se ponen de acuerdo para cansar a una persona sea mujer u hombre. La cueca de solista (de preferencia varón. etc. ante una imagen de Santo o Virgen o bien ante el cadáver de un infante (“angelito”). También está la cueca que se ejecuta de manera enlazada (Cueca valseada) y que puede ser de dos musicales manera: instrumental y/o cantada con acompañamiento guitarrístico. sucesos espontáneos.cede su brazo a la dama. La cantora puede también dar pie a una forma distinta de baile. Cada uno tiene una buena cantidad de maneras como ejecutarlo. fiestas de lingueras o linyeras o cesantes. Obviamente esta cueca es bastante larga con relación a las otras formas. 9 . “valseado”. o caminantes. ya que la cantatriz va indicando de manera obligatoria a los que deben salir a bailar. Peuco o Aguilucho). donde bailan dos parejas esquinadas (Cueca en 4º) también llamada El Zapateo. conocemos: La cueca de tres personas (Cueca Robada) que se baila inmediatamente luego de un chapecao (Jote. Una forma distinta es la cueca de “El palomo” que consiste en jugar con la idea de persecución del varón para con la dama. Finalmente el más lerdo queda solo. Existe la cueca de cuatro personas. reuniones de balseros y aserraderos. etc. Una cueca de grupo es la conocida “Cueca del Pavo” que no es otra cosa que bailar cualquier cantidad de parejas de manera circular para que se ubique un solista sin pareja. Así. Así se conocen nominaciones de pasos como: “bicicleta”. “redoblado”. Pasos. VAR I AN T E S C O R E O G R Á F I C AS Con el nombre de ‘variantes’ se reconocen una serie de ejecuciones distintas de la cueca. En regiones del Norte Grande hay una cueca ejecutada por seis personas que se ubican de manera intercalada tres parejas frente a frente.Los pasos conservados por la tradición hasta hoy es elementalmente uno que nosotros le hemos dado en llamar“Básico” pues consideramos por nuestra experiencia que todo paso se puede conocer con tan sólo reconociendo este ritmo en tiempo de vals y de éste se apartan una cantidad numerosa de distintos pasos. las mujeres cansan a un varón. Se reconocen básicamente de tres a cuatro formas de hacer los pasos: Deslizado. “Cardita”. 3. “Monona”. “Maucha”. no existe ninguna obra poética que contenga la estructura que esta danza tiene. “Perseguidor”. “Palomo” o “paloma”. Ejemplo: COPLA SUELTA SEGUIDILLA DOBLE ALELUYA Al pasar por el jardín noventa flores tomé para hacerle una corona a la prenda que yo amé Veinticinco violetas tomé del huerto veintinueve azucenas diez pensamientos diez pensamientos sí cuatro clarines catorce margaritas ocho jazmines Saquemos bien la cuenta que son noventa Esta poesía de cueca para que pueda ser ejecutada para su baile sufre una serie de alteraciones en su texto: 1. morena. La base poética es la siguiente: 1. “Ligera” o “ligerita”.LA PORTEÑA es una variante musical que por su ritmo conformó una distinta manera de bailar. P O E S Í A La poesía de la cueca es única en el mundo. Estrofa de 7 versos de siete y cinco sílabas intercaladas (a-b-c-b-d-e-d) llamada ‘Seguidilla Compuesta’. “Cacho ‘e cabra”. pues se conocen porteñas desde Iquique a Puerto Montt. Hay lugares en que su importancia fue tanto o más que la propia cueca y se bailó a la par. la vida. ay zamba. etcétera. la Porteña se le conoce además con los siguientes nombres: “Saltona”. caramba. Tan popular es esta forma de cueca “saltada”que. “Perseguidora”. Esta forma de baile es ampliamente conocida a través de todo el país. Estrofa de dos frases de siete y cinco golpes silabiales conocida como ‘Aleluya’. un relleno poético llamado “ripio” (mi vida. Al parecer en principio la Zamacueca antigua se sostenía en estrofas octosílabas (dos) y un dístico final también de ocho sílabas. “Machuca charqui”o “Machaca charqui”. No se sabe cómo ni cuándo la factura de la cueca cambia para convertirse en la poesía que conocemos hoy. Estrofa de cuatro líneas de ocho sílabas cada una. Se repite la 4ª línea. ‘Cuarteta’(a-b-a-b) o ‘Redondilla’ (a-b-b-a) 2. pero siempre respetando en estrictez la coreografía de la Cueca. A la copla inicial debe agregársele y antes de cada una de las cuatro frases. Puede ser ‘Copla suelta’ (ab-c-b). 10 . 3. constancia. repetición de las líneas 7ª y 8ª. seguidilla y pareado. Hay oportunidades en que el relleno se ubica al final de los versos y la medida mas larga encontrada en la tradición tiene diez golpes silábicos. guerras. Ejemplo para ser bailado: Mi vida ٪ mi vida mi vida mi vida mi vida Al pasar por el jardín noventa flores tomé ٪ para hacerle una corona a la prenda que yo amé al pasar por el jardín mi vida Veinticinco violetas tomé del huerto veintinueve azucenas diez pensamientos veinticinco violetas tomé del huerto diez pensamientos sí cuatro clarines ٪ catorce margaritas ocho jazmines ٪ mi vida saquemos bien la cuenta que son noventa mi vida mi vida mi vida mi vida Existen otras formas de interpretar la poesía de la cueca. las temáticas religiosas (novenas. Tal vez la principal corriente es la llamada de carácter amatorio o “amorosas” con una amplia cantidad de tópicos: piropos. amarguras. quejas. A veces se repite la misma línea de manera excepcional. etc.etc). nombres que más bien son productos de la influyente coreografía. velorios. casi siempre tiene la medida de tres sílabas. rimando entre sí. históricos. Este ripio también conocido con los nombres de muletilla. mostacilla. a veces se obvia esta forma. bandidos. juramentos. En cuanto a la temática contenida por la poesía de la cueca ésta puede ser de muchos argumentos. y. También están los temas sociales: presos. “Coda” o “Remate”. La seguidilla se canta de varias maneras: sin repetición alguna. sucesos. marinos. Esto se llama ‘retornello’. desdenes. finezas. pero los hay de mayor medida. 2. pero existen excepciones. El 11 . Pero siempre deberá repetirse la frase cuarta como quinta línea más una pequeña muletilla de “sí”. mineros. personajes (soldados. glosolalia. jitanjáfora. Finalmente viene una estrofilla pareada. que la mayoría de las veces es repetición de los dos últimos versos de la seguidilla compuesta. milagros). El segundo verso debe repetirse obligatoriamente. Repitiendo los versos 3º y 4º . estoglosia. “ay sí” o “mi alma”. También es conocida como “Cola”. ausencia. celos. Al término de la cuarta línea de la copla se repite usualmente la primera frase. embololalia. pero fijas siempre a la estructura o ‘esqueleto poético’ de copla. obreros). declaración. Tal vez el arpa sea el principal instrumento. pues en estos lugares. Como instrumentos de percusión existen una serie de sonidos que se sacan de diferentes adminículos: cholgas o cholguas. los distintos predominios regionales conformaron características musicales que. moralistas. canastillos estregados. -puntualmente en Catentoa-. se reflejan claramente en los instrumentos que acompañan la cueca a través de todo el país. De estas tres zonas la del Maule sin duda fue la más importante. pues los bailarines reconocen empíricamente canto y música de la ‘chilena’. Recordemos que la danza se mantiene vigente en todo el suelo chileno y que esta tierra tiene una serie de influencias nativas o foráneas que han repercutido en la gran Cueca. en la 7ª región del Maule y en la 8ª región del Bío-Bío. El violín (y no el rabel como piensan algunos neófitos) se usa en Chiloé junto al bombo para acompañar las cuecas. Fue poco adscrito a la cueca. pero hay antecedentes orales que aseguran que el rabel se usó frecuentemente para acompañar la danza en un papel armónico y no melódico. de burla. Este fenómeno depende del origen musical que rige en la zona o región donde se encuentra la cueca. El folk no necesita tales artimañas. La memoria colectiva respeta cualquier medida musical. golpes de hierros. pocas veces Subdominante. que se mantiene hasta hoy. de baile y canto. picarescas. El rabel antiguo. sonajas de conchuelas. 12 . Básicamente la guitarra de seis cuerdas es el principal instrumento en la actualidad en todo el suelo chileno. y. más escaso es el paso a otras notas. consejo. El acordeón desde su llegada a Chile se incorpora como instrumento acompañante y melódico en el Norte. Tiene un total de compases que oscilan entre 48 y 52. ya desaparecido fue usual en la 6ª región del Libertador Bernardo O’Higgins. piedras golpeadas en concusión. El mayor porcentaje es de modalidad mayor. refranesca. máximas. luego de la guitarra. Hay letras artificiosas. en sus dos formas: botones y teclado. Centro y Sur. pero hay ejemplos en escalas menores. En el norte se incorpora al grupo musical el charango y el chillador por una directa influencia de Bolivia. Esto último tiene algunas excepciones que se encuentran en la tradición musical campesina. pero su uso está restringido hoy a algunos sectores de la Zona Central. O R G A N O L O G Í A Como ya dijimos. palos entrechocados. M Ú S I C A En cuanto a la música la cueca desde su definición como especie es regida por el ritmo ternario. El acompañamiento armónico se sujeta en Tónica mayor y Dominante. También este cordófono se usó dentro de casi todo Chile. fue dirigida una gran escuela jesuítica donde el antiguo râbé tuvo los mejores exponentes del país y en donde hubo además una elaboración de rabeles por magníficos luthiers.tema moral se encuentra en cuecas de letras sentenciosas. No existiendo tradicionalmente una obligación de tal o cual cantidad de compases. groseras. Los bombos de banda son considerablemente usados en el norte. Agreguemos algunos aerófonos que se tocan en el Norte Grande chileno y algunas arpas metálicas –ya perdidas– en los pueblos de Matilla. 6. se enfrentó a una gran danza europea “El Cuándo”. Aún estando decretado por Ley. “la guaracha”. Santiago. Del punto de vista de la tradición se puede asegurar con certeza que las cuatro grandes familias de instrumentos del mundo. cha-cha-chá. 1943. y otras especies.herraduras. Hoy vive “La Cueca” tranquilamente junto a sus grandes amigos y compañeros de correrías “El Valse” y “El Correteado”. Daniel Barros Grez. En la 4ª región hubo un instrumento llamado “Tambora” que en su hechura es como una caja simple y de medidas pequeñas. 1929. Hoy está convertido en una especie de mesita de tablillas que se toca tamborileando sobre la misma. Clemente Barahona Vega. Santiago. Mas atrás en sus comienzos y a poco de andar. Santiago. 1947. 1936. Pablo Garrido. La forma de la Cueca chilena. B I B LI O G R AFÍA 1. y que antes también luchó frente a la conga (la nueva). Biografía de la cueca. Danzas y Canciones Argentinas. Australia acuña. La Cueca Chilena. 1887. que no logró desplazarla aún cuando esta coreografía fue reconocida oficialmente como Baile Nacional en Chile y cultivado por todas las clases sociales. Sipisa. 2. La Cueca y el ABC. Chiapas. lambada. 1915. Sotoca. 13 . baion. 1941. son reconocidos de una manera u otra en Chile para acompañar frecuentemente a nuestra Danza Nacional. La zamacueca y la zanguaraña. Pica. 5. Santiago. C O N C L U S I Ó N Gran danza es la Cueca chilena que se ha mantenido vigente por más de 170 años y que a pesar de la modernidad coreográfica que se ha visto presionada. Stgo. consistente en un tronco ahuecado (generalmente de naranjo) y cubierto por cuero (de cabra u oveja). 8. -la antigua y la moderna-. mambo. 7. Carlos Vega. (18-09-79 y 06-11-79) la Cueca es y será siempre la Gran Danza Chilena que representa la particular identidad de todos nosotros los chilenos. Se golpeaba con las palmas para acompañar principalmente cuecas. Las baterías de orquesta también se usan ampliamente en la Patagonia e incluso sin instrumentos melódicos. Da la impresión de ser un residuo de la caja peruana. 3. Santiago. 4. Benjamín Vicuña Mackenna. La Zamacueca. “La Cumbia” y “La Guaracha”. Los bailes coloniales chilenos. no ha sucumbido frente a la incalculable cantidad de fenómenos danzables. palas. 1882. Un instrumento acompañante percutido es el “tormento” que antiguamente era de palos de coligüe y tocado con dedales metálicos. Otro interesante instrumento es el tamborín que se viera en las 6ª y 7ª regiones. Sady Zañartu. como la cumbia. Santiago. axé. Buenos Aires. Carlos Vega. rumba. Una variante de este instrumento en la 8ª región se llama “horqueta”. CD y Cass. 12. Danzas Tradicionales Argentinas. 20 Cuecas de Violeta Parra. Clotilde de Piorno. La cueca en los campos de Llanquihue. Cass. Santiago. Marisole Valenzuela y Mirta Ortega. La Cueca. Grupo Paillal®.s/f FO N O G R AFÍ A 1. 21. Cass. Cancionero Tradicional II. Santiago. Hnos. 1953. Conjunto Catemu. 8. Cantora de Rodeos (Otilia González Vilos). Yolando Pino Saavedra. Ramada Campesina. Digeder. 1999. Cancionero Popular de Chile. Abril. 18. La Plata. La Cueca. Cuecas de Quinta ‘e Recreo. 2. Tierra y Canto. 13. Cass. 10. 16. Arch. Hnos. Cuecas. Lingueral de Tomé. Danza Nacional de Chile. Cuecas de Santa Juana. Conjunto Graneros. Cuecas de Cantores y Bailarines Populares. Abdón Andrade Coloma. Canto Campesino del Maule. Conjunto Trova. Cass. Las danzas populares argentinas. 20. R E PE RTO R I O Mi vida %mi vida mi vida No se puede no se puede olvidar lo que se quiere cuando el amor es constante 14 ay como no las olas del mar % ay como no . Cuecas con Catemu. 1951. Cuecas Regionales. 1951. 20. Stgo. Santiago. cuecas mil. 1950. Extensión Cultural. Conjunto Graneros. Cass. Santiago. Antonio Acevedo Hernández. Carlos Vega. Varios. Bailemos Cuecas. 13. 10. 14. Santiago. Cuecas para amarte. Selección de Silvia Gutiérrez. Cuecas. Dibam . Violeta Parra. 4. Morales de Lolol. 1953. Folklore de Valdivia. Cuecas Campesinas. Cuecas p’al mundo. Cuecas pa/’ Corraleros. Cass 23. Ezequiel Rodríguez Arancibia. 1992. Conjunto Cantares del Maule. Cass. 19. 5. Cass 24. Santiago Figueroa Torres. Cancionero de la Cueca Chilena. Tomás Lago. 16. Cass. CD. Santiago. Varios Intérpretes. Disco Cuecas de Norte a Sur. La Cueca: Una Danza Tradicional Chilena. 9. Cass. 17. Osvaldo Jaque. Gabriela Pizarro. Mineduc. 3. Gala Torres. CD y Cass. 1950. Conjunto Millaray. Hablando nuestra música II. 12. La Cueca Chilena.9. Lit. Danzas Campesinas Tradicionales de Chile. Cofolchi. Héctor Pavez. Conjunto Quinchamalí. Santiago. Osvaldo Jaque F. 11. Carlos Vega. Cass. Depto. 1951. 1976. 15. CD y Cass. Cass. Cass. Valparaíso. 11. ¡¡Válgame Dios de los cielos!!. 17. Cass. Buenos Aires 1952 La Zamacueca. 19. Cass. CD. 18. Pablo Garrido. 21. La Cueca en los campos de Llanquihue. Buenos Aires. Historial de la Cueca. 6. Bailemos Cueca. 22. Oral. Morales de Lolol. Cuecas de Cantores y Bailarines Populares presentadas por Osvaldo Jaque y Grupo Paillal. Cass. 1979. 14. Disco Cuecas con brindis. Dueto Agua Clara. 15. Cass. Cuecas. 7. Disco. La Cueca. En otras oportunidades dijo el informante otra palabra al final del aleluya Recolector: Osvaldo Jaque Figueroa Informante: Víctor Manuel Arriaza Labra Localidad: La Puntilla de Doñihue. 7ª región del Maule. diz zapatos a remendar un zapa. 6ª región del Libertador Bernardo O'Higgins.. …………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………… Caramba %caramba caramba caramba caramba caramba caramba caramba caramba Un zapa. Linares. y no sabía rezar % por rezar.mi vida mi vida y al pie de su tumba muere no se puede no se puede no se puede amor mío no se ha podido %dividir dos amantes que se han querido las olas del mar las olas del mar ay como no las olas del mar % que se han querido ay si y no se puede separar dos amantes que ya se quieren ay como no las olas del mar cierto que te he querido y no te olvido (cierto que no he podido y no te olvido ay como no ay como no) Notas. 15 . por rezar el Padrenuestro diz zapa. un zapatero fue a misa y no sa.El pareado entre paréntesis es dicho indistintamente en otras versiones de la misma cueca. Colchagua. Parral. Recopilación: Osvaldo Jaque Figueroa Informante: Pradelina López Hernández Localidad: Villegas.. un zapatero fue a misa tengo cuatro zapatos los cuatro vendo %para comprar camisa que no la tengo % que no la tengo ay sí que pareciera % sin zapato (y) en camisa risa me diera % anda por ahí me fuera caramba con mi tontera (sonsera) Notas. Es versión tiene 52 cc y no posee ningún relleno poético. 10ª región de Los Lagos …………………………………………………………………………………………………….% Un cuervo yo lo cridé % % con la intención que volara % y cuando pudo volar % dejó sin ojos mi cara % un cuervo yo lo cridé y de todas las aves me gusta el cuervo % porque con su ropaje (plumaje) me ayuda en duelo % me ayuda en duelo ay sí date la vuelta % échate una mirada para la puerta % anda date la vuelta para la puerta Notas. Recolector: Osvaldo Jaque Figueroa Informante: Aurora Montaña Velásquez Localidad: Quellón Viejo. Mi vida ٪ mi vida mi vida mi vida mi vida Me enamoré de un soldado y el soldado me engañó ٪ y otra vez que me enamore y al soldado engaño yo me enamoré de un soldado no te enamores niña de ese soldado % que esa ropa que tiene y es del Estado % y es del Estado ay sí y esos botones % dicen que son de plata son de latones % son de latones sí los oficiales lo que llevan al cinto son yataganes cierto son yataganes 16 . Chiloé.. . Concepción Castillo Fuentes. enseñándonos a baila Cueca Cantores de Cueca de San Juan de la Costa 17 . 7ª región del Maule.son yataganes Notas.Esta cueca es de cuatro vueltas con sesenta compases para su baile. ……………………………………………………………………………………………………. Linares. Recolector: Osvaldo Jaque Figueroa Informante: Julia Vázquez Canales Localidad: Parral. Cantor de cuecas linarense En Linares bailando 18 . Chile (1990) Texto revisado. corregido y aumentado para Documentos del Grupo Paillal 19 .Cueca por gente joven OSVALDO JAQUE FIGUEROA Investigador Cultura Tradicional Cerro Navia .Santiago .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.