La Chusma de Matute

March 26, 2018 | Author: Gabriel Laguna Mariscal | Category: Semiotics, Narration, Short Stories, Morality, Science


Comments



Description

(2008-2009) BIBLID 1136-3169 pp.139-164 FORMA Y SENTIDO EN I-A CUENTÍSTICA DE ANA MARÍA MATUTE: ANÁLISIS SEMIOLÓGICO DE "LA CHUSMA' G¡sRrH, L¡cuN¡ M¡,nrsc¡r, Universidad de Córdoba MóNrca M¡nÍ¡ M.rnrÍNBz S¡runco Universidadde Las Palmasde Gran Canaia RESUMEN un anáüsis narratológico del cuento "La chusma'', de Ana semiológica. Apatúr del estudio de Este trabaio constituye Matía Matute, con aplicación de un¿ metodología la configuración de los subcódigos literarios, tanto en el nivel de la historia como del discurso, se propone una semántica del texto. ABSTRACT In this paper, we offer a nartatological study of the short story "La chusma", by Ana María Matute, from a semiological approach. It is demonsüated that all the literary codes of the tale, both at the story- and at the discourse-level, work conjoindy to bestow a meaning on the text. PHILOLOGICACANARIENSIA14-15(2008-2009), ISSN:1136-3169 t6l GABRIEL LAGUNA MARISCALY MÓNICA MARÍA MARTÑEZ SARIEGO ^t40 No sonpocos los críticos quehanvalorado 7anarcaúva breve deAna por encima ManaMafrite desus novelas. Aunque el conjunto desuobra tiende a las tonalidadeslíricas,lo poemático se impone más decididamente en los cuefltos, por la especialintensidad que exige el género."La chusma'", telato incluido en el libro Algunos muchacbos jt otro¡ caento¡(1968), aparececomo ejemplo paraügmáttco, pues muestra,ademásde estos rasgos generales,la predilección de laautora pot el colectivo de los niños (Lavergne,1965; Villanueva,1.977-1,973) y por el de los pobres que viven humildemente resignadosa su suerte, con quienes tuvo ocasión de tratat dutante sus veraneos infantiles en su pueblo natal, Mansilla de la Sierra. El cuento tiene un alcance social inequívoco: contribuir a meiorar el mundo, denunciando (por la vta de la emoción) las injusticias sociales; pero estapretensión social no impJicadescuido en el nivel formal, ya que la escritora domina la téctica de 7a narcación breve, al servicio de la cual pone en funcionamiento los más eficacesrecursos.De hecho, si hemos escogidocomo objeto de análisis"La chusma" es porque, bajo su ^p^tente sencillez, oculta una hábil combinación de subcódigos literarios, que convergen todos en un sentido determinado. Con el presente análisis semiológico del cuento buscamos un doble objetivo: contribuir al conocimiento crítico de la cuentística de Ana María Matute; y ejemplificar en un caso de estudio concreto la metodología semiológica,aplicable,según el esquemaque ofrecemos, a cualquier texto narcarlvo. Utiüzaremos para el análisisuna metodología sincrética, aunque con predominio del enfoque estructuralistay semiológico y, particularmente, del paradigma metodológico de la semiologíafrancesa.Adviértase en este sentido que se ha señaladouna considerable interelación y sincretismo entre la metodología estructuralistay la semiológica: La ctíttca semiológica tiene sus arranques en el estructuralismo, siendo muy difícil de precisar las recíprocas competencias entre ambos campos críticos [...] No existe, pues, una conffaposición entre semiología y estructuralismo, sino que, por el conffario, se ptoduce entra arnbas parcelas una intersección en gran medida complementaria S.omera Castillo, 1.980: 32-33). En cuanto a \a orgatización del ttabajo, abordatemos, aproximada- mente, los tres niveles de análisissemiológico que distingue Bobes Naves PFIILOLOGICA CANATENSIA 14-15 (2008-2009), ISSN:1136-3169 estudiamos la focútzación de la narr ilón. Por último. ya que posülamos que la interptetación semánticade un texto "" en ultima instancia. el fin de todo comentario htetatio2. Este desenlaceviene provocado por el encadenamiento de una serie de accionesligadas entre sí por una relación más o menos intensa de causalidad. en e\ apanado semántico intentaremos una interpretación del sentido o sentidos del cuento.00):1) niuel¡intáclico pmgnáticoo estudio de las relacionessigno-sujetoy 3) niael semántico o estudio de las relaciones signo-significaciónl. 1.l6l FORMA Y SENTIDO EN LA CUENTISTICA DE ANA MARTAMATUTE. que a su vez ^mpli^ny rnaúzanel modelo de \4adimir Propp (1928)-. ISSN:1136-31ó9 PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 . el tiempo del discurso y los modos de la nanación.seguido sustancialmente por Romera Castillo (1980: o estudio de las relaciones signo-signo. Dentro del nivel sintáctico. pues estelistado serála basepan e\ estudio de varios aspectosdel cuento: (2008-2009).1. y se a¡aLzarán desde un punto de vista estructutal. del personaje. que requiere atención médica) hasta un desenlaceviolento Qa muerte del médico). conviene señalarlas funciones cardinaleso acciones principales en que se concreta el movimiento de progtesión de la acción.En el nivel pragmáúco. En primer lugar.A estasaccioneslas llamamos funciones. Unidades narrativas 1. damos cabida al estudio de las unidades de la nataciín -siguiendo a Barthes (1966) y a Btémond (1966). 2) niuel 43-1.1. EL NIVEL SINTÁCTICO: I-A HISTORIA 1.2).97 5.Funcionescardinales. siguiendo los ptesupuestos metodológicos de Bathes (1966).1.. 1.. secuencias El cuento "La chusma" presenta una intriga básica que se desarrolla desde una situación de pattida (una espina clavada enla gargantade un minero. 141 (1.del tiempo y del espacio.9 89: 77-I 1. las funciones cardinalesarriba enumeradasestán consideradasen el nivel de la historia del relato y. F14 es inexistente en virtud de una eüpsisnarrativa. merece destacarse la cenffalidad del actor "médico" en üez de las veinte funciones 1. 1. en una sucesión (crono)lógica. cuya ac'trtaciínes el motor básico de la historia. con independencia del orden y manera en que esasfunciones son contadas en el discurso efectivo. En segundo lugar.1.6.ISSN: 1136-3169 . aunque debe suponerselógicamente PHILOLOGICA CANAIIENSIA 14-15 Q008-2009).lo que le confiereinequívocamente F7. En el discursq efectivamente. 18.1. En pdmer lugat.4.esta sucesión aparecealtenda..20).9. 1. como es preceptivo.16l yMóNlc¡ mq. 19.70. por tanto. el rol de actor principal del relato.5.nÍ¡u¡nrÍNsz sARrsco GABnrELIAGUNA MARrscAr 142 S1 F1 Llegadade los mineros F2 Amistad del narrador con Fabián F3 Prohibiciónde esaamistad F4 Prohibición transsredida S2 F5 Llegada de vendedores de pescado F6 El "Galgo" compraun besugo F7 El médico llega a casadel narrador F8 El "Galgo" se clavauna espina F9 El médico es requerido F10 El médicoparte Fl l El médico se niegaa sacarla espinahasta recuperarla deuda F12 Los hijos del "Galgo" salenen buscadel dinero F13 Consiguen el dinero F14 El médico sacala espina F15 El médicovuelve F16 El médicorelatasu fechoría F17 Los sirvientes acaban de contarla Fl8 El médicoseva Fl9 El médico caeal agua F20 El médico muere ahosado De esta primera enumeración de las funciones cardinalesf1-F20) se infieren dos consecuencias importantes. pues. que abarcaríahasta el final (S2).La sEcUENCIA 51. podemos apreciar un movimiento de enfoque de 1o general a 7o parúcriar. conviene precisar las macrounidades nattativas telativamente autónomas. por su caráctermarcadamentedescriptivo.que ^parecenen el é1. Famtha de los "Galgos" Plano 4. Dentro de la descripción.43 como función de la historia. Ia linealidad temporal-causal de las funciones ha quedado dislocada a c usa del particular punto de vista del natador. 1.Esta gradación descriptiva recuerda ala técnica cinematográfica de qoom o transformación paulatina de un plano general en primer plano: Plano 1. presentadora y cuento puede dividirse en dos secuencias: descriptiva (S1).andtzat el tiempo del discurso en relación con el tiempo de la historia y al comentar 7a focúización del relato. Visión genetal de "la chusma" Plano 2" Descripción de hombres.informantes e inücios.ISSN: 1136-3169 . abunda en catálisis. que..l cua. este una primeta. se caractenzapor su escasez de funciones catdinales y porque no supone progresión alguna de la acción. Como veremos aJ.a las que llamaremos secuencias en el sentido que les da Cados Reis (1981: 238-257)"Así.rtotr^z^ el petfil de uno de los miembros de esta famüa (Fabián). mujeres.t6l FOfu\4A Y SENTIDO EN I-A CUENTÍSTICA DE ANA MARÍA MATUTE. Fabián PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 Q008-2009). espacialy cronológico que propicia y expJicalos hechos. Distinguidas las funciones catdinales de este cuento. el segundo abotda los menesteresde cada uno de sus miembros (rombres. y otra más puramente narcalva. niños). aunque flecesatiamenteintetdependientes. y otras funciones aparecenen el discutso en un orden diferente al que en ella les cotresponde. mujetes y mnos Plano 3. si el primer parágrafo presenta una visión general del grupo social de los mineros. el tercero efectúa la descripción de una famiüa concreta (os "Galgos') y. ya que tiene por objeto situar el matco social. desarrolla. El análisis de funciones y secuenciaspuede llevarse a cabo también tomando como punto de partida el modelo de Brémond (1966).ca desde el punto de vista psicológico (cfr. PHILOLOGICACANARIENSIA1+15 (2008-2009). Esta función abre el proceso narrativo del cuento al posibilttar al médico conseguir las doscientas cincuenta pesetas de su deuda mediante una fechoría. y pata quien existen dos tipos fundamentales de secuencia:mejora y degradación" Desde esta perspectiva. integtada por los propietarios rurales y los profesionalesliberales): CLASE DE LOS MINEROS CLASE ACOMODADA Así se expJicaque estos dos personajes.las funciones F5. F6 y F7 constituyen de algun modo el prólogo nanaúvo alaanécdotapropiamente dicha. dentro de esta secuencia. La secuencia 51 constaríade las siguientesfunciones. ISSN:1136-3169 .está primordialmente constituida por funciones catdinales (F5-F20). que no se introduce en puddad hasta F8 (El "Galgo" se clava una espina'). como se verá irfra. en consecuencia. función catáIisisC2)"La sECUENcTA 52.Fabián.t6l GABRIEL IAGUNA MARISCAI Y MÓNICA MARÍA MARTÍNEZ SARIEGO 144 La importancia de esta secuenciaradica en que introduce un persona- je. presentefl una caractedzaciíntanri. cuya amistad conla narradora-testigo sirvedenexoentre los dos mundos socialesque se oponerr en el cuento (a clase marylnada y miserable de los mineros y la claseprivilegiada.entendida como agrupación de tres funciones cardinales obl-igatorias.52 (fechoría del médico) y 53 (castigodel médico). A su vez. para quien la secuencia. de carácterfundamentalmente narrativo.tiene un carácter más rígido y estereotipado. \a anécdota del cuento y. por su pafte."La chusma" puede concebirse como integrado por las siguientessecuencias y funciones: 51 (mejota económica del médico)-S1' (mejora de salud del "'Galgo').funcionalmente secundarios. Desde F8 se sucedenel resto de las funciones en una serietemporal-causalde movimiento rápido hasta llegar al desenlace üolento de F20 (a muerte del médico). el médico pone en ptácttca una estratagema innoble: negarse a sacar la espina hasta no conseguir su dinero.. i¡ Hechopor castigar punitivo Proceso Hechocastigado La fechoríade la espina El médicocaeebrio al río El médicomuereahogado Una vez establecidas estas secuencias. del siguiente modo: S1' Mejora de saluddel "Galgo" Fl Mejora que obtener Extracciónde la espina. I Fechoríacometida F3 A su vez. Los hijos del "Galgo" salena buscarel dinero. queda tan sólo anahzar. tras una largaespera" La espinaes sacada F2 Procesode consecución I Mejora obtenida ir J Para obtener Ia meiora material 51. esto es. la sINt¡xrs SECUENCIAT ra €n que las secuencias anteriores se combinan Para ctear una secuencia PHILOLOGICA ISSN: 1136-3169 CANARIENSIA 14-15 (2008-2009). se presentaría. desde la perspectiva del Galgo.t6] y sENTrDoEN LA cuENfsrrcA DE ANA MARÍAMATUTE. sin embargo. \a manesea de forma somera. FORMA 1. .. Se abre la posibilidad cuando el min se clava la espina El médico seniegaa sacarla hastaobtenerla deuda El médicoconsigueel dinero J F3 Mejora obtenida Esta misma secuencia. Esta fechoría constituve la 52: 52 Fechoríadel médico Fl I Fechoríaque cometer El médicoseniegaa sacarla espina El minero sufreun largo rato sin atenciónmédica El minero ha sufrido la fechoría Fechoríaen acto i. aunque del cuento. este hecho no resta entidad alaS3: 53 Castigodel médico Fl i. Aunque el agente de este proceso sea dudoso. la F3 de 32 abre un proceso de castigo del médico.45 51 Mejora económica del médico Fl Mejora que conseguir J F2 Proceso de consecución 250 pesetas. 981. Catáhsis. ISSN:1136-3169 . a) Catálisis Las catfisis o funciones accesodasson las accionesde un relato que no resultan imprescindibles para su estructura básica (que continuaría idéntica. FEcHoAñ----l Fl F2 F3 Fechorlaque cometer Fechoríaenacto Fechoría cometida : F¡ cAsrrco -----l Mejora queobtener + J F2 Proceso de mejora I F3 Mejoraobtenida Hecho por castigar FI punitivo Proceso Hechocastigado t F2 I F3 Q desde otra perspectiva. infotmaciones El análisisde catálisis.indicios e informaciones es importante porque justifican el devenir dela acción por los datos que presentan sobre personajesy situacionesrelevantesparala comprensión de la historia. aunque se suprimieran)"Ello no es óbice para que 7ascatáhsis sean fundamentalespara contextuahzary explicar el desarrollo de la acción. Siguiendo las pautas de Brémond (1. indicios.: 235-236).t6l GABRIELTacUNA MARISCALyMóNrc¡ l. que podríamos esquematizarasí: ITr MEJoRA FI ------l fs.del siguientemodo: S1MB¡ona 52 FBcnonÍa 53Cesrrco Lt. "es sobre todo en funciones como las catálisisy los indicios donde más provechosamentepuede set buscado el accesoa la conttapartida semántica" (1.3. podemos (inclusión hablar deun enclave de52en51)y deun encadenamiento por continuidad (S2 con S3). como aftma Cados Reis.46 compleja. I porque.966: 61-62).t¡rÍ¡ u¡nrÍNEZ sARrEGo 1. PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 (2008-2009). "Comía con la boca llena" (. de forma premonitoda.Así. A üferencia de las informaciones.tienen también. La primera catálisis.97). Desctibe la atmósfera de tensión y pteocupación que se produce tras la partida del médico. Describe la llegada de los vendedoresde pescado e introduce una estampa costumbrista y pintoresca de la venta. C7. En este ejemplo -y hay más en el cuento. sucede a menudo que un dato sugerido connotativamente Por un indicio es retomado asimismo denotativamente por una infotmación. con énfasis en su grosería y crueldad. Pero este mismo rasgo está también explícitamente señaladopor una informaci6n: "Ta sabíamos que era grosero" (. b) Indicios Los indicios. anttcipa su cruel acfnción. n¿.lnvitación del médico a cenar en Nochebuena. Aporta los datos (embriaguez del médico. por lo tantq debe ser interpretado.95-96). C5" Primera caracterizaciín del méüco (antes de la fechoría). (2008-2009). como en este caso.t6l MATUrs. C4. en el cuento tenemos un coniunto de indicios que aluden de maflera connotativa a la grosería y mala educación del médico: "El médico se sirvió varias vecesvino de todas clasesy repitió de cuantos platos había" (11. mediante indicios que hacen sospechar connotativameflte una fechoría..ú¡. Ahora bien. Segunda caracterización del méüco (tras la fechoría). C8. Cuando ambos procedimientos se dan conjuntamente. C6. sino complementarios. se produce un efecto expresivo muy logrado. r47 C|.fundamental. como hemos dicho. constituye el perfil físico y moral de Fabián.A. C2. el contenido semántico de los indicios es connotativo y. es dominantemente descriptiva (ptesentación de la clasemineta y de la famiha de los "Galgos'). de resultas de lo cual el texto pÍesenta uraarecutrencia semántica. C3.96). con especialénfasis en su brutalidad y mala educación. por ejemplo. una importancia fundamental en este cuento. También descriptiva. ISSN:1136-3169 PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 . crecida del río) que explican el desenlacettág1codel cuento (a muette del médico). cuyo objetivo es caracterizarpersonajes.. Esta catálisis. datos explícitos y denotativos que no necesitan ser descifrados. FoRMAy sENTrDoEN LA cUENTÍsrrc¡ os AN¡.vemos clato cómo denotación y connotación no son modos de significar incompatibles. 1.. Los indicios relativos al médico connotan brutalidad y mala educación ("Habia oído decir a las criadas que siempre estababortacho" 11-63-64.."olavaban en el río" 1.97. con fama de pendencieros. c) Informaciones Las informaciones. telativos al médico y relativos a personajesneutrales.11. 88-89. "¡Chusma asquerosa!"11.1.13).. e incultura o atraso (.las p^tat^s o el pan" L11-12.108-109) o indignación pasiva ("algo me subía por la garganta" 1. con Taboca abierta.30 .91.. "se emborrachaban y acababan a navajazos"1.1.67..sus manos eran grandes y brutales" 11.94. "de mi abuelo no podía decir que fuera un hombre alegre ni hablador. que sirven.ll."pabiánl tosia muy a menudo" 7"25).69-70. apenasse atrevían a decir palabn" )J.8.. por su parte. podemosdistinguir tresgrupos básicos: indicios relativos algruposocial de los mineros. ."se sirvió varias vecesvino de todas clasesy tecibió de cuantos platos había" 11. 02-1.. il.elTa ."mi abuelo estabaserio y en silencio" 1.. Los indicios relativos a los mineros connotan misetia e indigencia ('Etan en su mayoría famlkas compuestas de numerosos hijos.El mala entraña.108.l. a una de esas negrastatas"."lloraban a gdtos" 1."Potftaban con el de la úenda para que les fiase el aceite.Chiliones.. "y su voz ronca" 1.. y del maestro aún se podía esperar menos" 11.1..yla mujer del maestro mirabala punta de sus uñas como con vergüenza" L" 94-95. como afirma Batthes.1 compañía estabaprohib ida. "pedí permiso al abuelo para reúratme" 11.3-4.102-103)..maryjnaci6nsocial ("En el pueblo les llamaban'La chusma"' 1..11.*comia conla boca llena" 1.56-57.9596."esos muertos de hambre.t6l GABRIEL LAGUNA MARISCAI Y MÓNICA MARÍA MARTÍNEZ SAR]EGO L48 En un intentode sistematizar los indicios de este cuento. "Salí con una sensación amatga" 1.así1oha tenido al pobre "Galgo".." 1.2.65: . para enruzar la ficción en PHILOLOGICACANARIENSIA14-15Q008-2009)..5. " aqru.57..20).. o el vocabulario soez en la exclamación:"¡Malditos sean!¡chusma asquerosal' 11.ISSN: 1136-31ó9 . 03)" Los indicios relativos a personajesneutraleso cuasi-neurales connotan retraimiento ('el maestro y su famiüa."coloreado y voceador" 1. "para autentlftcar la reaüdad del referente.5-7.66-67."'oJia mucho a colonia" 1. Así. cuyo nombre incluso desconocemos(es eüdente el valor indicial del mote con los semasde 'miseria'.. vemos cómo el enfrentamiento entre dos grupos socialesqueda actualizado en el choque entre dos miembros particulares de ellos: GRUPo AUTócroNo El "Galgo". (2008-2009).1).966 1.. el maestto. "más allá de Valle Tinto".o bien son notaciones geográficas('minas de las vertientes de Laguna Grande" 1.situan la acción en términos espacio-temporales y sociales o señalan denotativamente datos ya evocados connotativamente por medio de indicios. con la única diferencia de que no se emborracha ('no solía emborrachatse').. 1. "7avíspera de Navidad". 'atimahzación. desde los dos hasta los dieciséisaños. marglnación social e incultuta. 1.. las criadas).2" EI personaje Los personafes de este cuento se polaitzan en dos grupos básicos antagonistas:el grupo social de los mineros y el de la claseacomodadadel pueblo. PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 ISSN:1136-3169 . El colectivo autóctono y acomodado del pueblo.17-18) o a ciertas funciones sociales (el médico. El grupo de los mineros.tarurs. tiene como representanteindividuaüzado al padte de la familta de los "Galgos". t49 lo real" (1.pues se supone con unos rasgos similares a los del resto de los mineros. que se c racteitz^ por los rasgos de miseria.Estas informaciones confieren líglca a las accionesy proporcionan cierta dosis de verosimilitud a la historia. cuya punta delanza lo constituye la figura del médico. indicio talvez de mejor talante moral. En "La chusma" las informaciones o bien se refieren ala edadde los personajes("Tenían nueve hijos.38).2.32. encarn la actitud de rechazo e intolerancia p^ra corLlos inmigrantes mineros.luego les seguíaFabián. 1. está débilmente catacteitzado.t6l FoRMAy sENTrDoEN LA cuENfsrrcA DE ANA MAnÍ¡.724) o indicaciones cronológicas ("aquel invierno" I. tr.e tnanición). que era de mi edad" 11.. Dentro de este grupo. actantebásico de 7aanécdotay símbolo del rechazo social hacia los mineros. que es un personaje infantil y podemos colegir pot ciertos indicios que ronda los doce años (comenta Iaautota que tiene la misma edad que Fabián y. teniendo en cuenta.l6l GABRIEL I-A. F.en efecto.87). don Amador. por supuesto.como porque su figura plantea algunosproblemas. la importancia del personaje infantil es interesante.tanto por su condición de narrador-testigo. podemos suponer que su edad ronda los doce años).Paraintentar aclarlrrla cuestión conviene remontarse a un nivel pretextual @iografía de la autora) e intertextual (comparación con otros cuentos de la autora).pero el único adjetivo del texto referido al personajeno presenta discriminación morfológica de género (Yo estaba triste". de importancia funcional menor.pues el significado de esteadjetivo.las reservas y objeciones que este procedimiento plantea en crítica hteraúa.Su nombre. frente ala cual experimentan un sentimiento de indignación. un clato ejemplo de antífrasis.como hemos dicho. es. Sabemos. pero sin reaccionar activamentecontra ella. Que Ana María Matute. del vicio de la bebida. adolece. por su parte.GUNAMARISCALY MÓNICA MARÍA MARTÍNEZ SARIEGO 150 Este atributo contrasta con la alcohohzación de don Amador. 1.singularmenteel de su indeterminación sexual a nivel del discurso. Todos ellos son testigos de la fechoría del médico contra .ISSN: 113ó-3169 . el médico ('siempre estababorracho'). Su caracterizaciónse hace por procedimientos directos (información alusiva a su físico y a su moral puesta en boca del narrador testigo y de las criadas)e indirectos significativos. Un tetcer grupo.1 "6algo". sin pertenecer a la clase de los mineros. convertido aquí en nombre propiq contrasta con 1osrasgos de crueldad e intolerr'ncia que se le atribuyen al personaje en el cuento.en fin.además. Representa el arquetípico médico rural sin escrúpulosque. su abuelo. Éste.stá caractenzadofrsica y psíquicamente (y hay una cietta intertelación y neutrahzaciífl entre ambos planos) con los rasgos de brutalidad e incultura.pas ta nutnerosasestanciasesti- PHILOLOGICA CANARIENSIA 1+-15 Q008-2009). calculando que la famiJia de los "Galgos" tiene nueve hijos desde los dos hasta los dieciséisaños. es el agente fundamental de la intriga. el maestro y su famiüa. tarnpoco encatfl fr una postura de techazo frente a ésta:el natador infantil. y algunos criados. como ya hemos señalado. üene constituido por una serie de personajesneutrales que. y que Fabián ocupa el tercer lugar entre ellos. enumeraremos los actantesque intervienen en cadauna de las cuatro secuencias de la historia" Consideramos cada función actancialcon independencia del actor o petsonaje corrcreto que la encarna. su avaricia Los hijos del "Galgo" La miseda de los "Galgos" Sujeto Objeto Destinador Adyuvante Oponente 51' Destinatario I1l trusmo Mejora del "Galgo" El "Galgo" La exttacciín de la espina Deseo de salud Sus hijos. tengan como personaie narcadot a una ti(ta puede autorizarnos a suponer que también el nattador testigo de "La chusma" es femenino. 1. sino un ente abstracto o un sentimiento: 51 Mejora del médico Don Amador.mo. . y que los cuentos "Betnafdino" o "Los chicos". pertenecientesa este mismo volumen.. el médico Las 250 pesetasde una deuda É1 mi. el médico El médico (en un primer momento) Sujeto Objeto Destinador Adyuvante Oponente 32 Destinatado El Galgo mismo Fechoría El médico Sufrimiento del "Galgo" Ctueldad del médico Sujeto Objeto Destinadot Ady"uvante Destinatario El "Galgo" PHILOLOGICA ISSN: 1136-3169 CANARIENSIA 14-15 (2008-2009). siguiendo a Greimas (1966).. Para terminar con este ^p^tt^do.51 vales en el pueblo de Mansilla de la Siera.pues ocurre a vecesque un actanteno es un personaje.t6l FoRMAy sENTrDoEN r"t cUENTÍsrrcA DE ANA MAú¡ ¡¿¡rurp. provincia de Logroño. el maestro.51-52). La duración de la anécdota propiamente dicha es aún más reducida y concreta: unas 24 horas. abarcaun período de tiempo indeterminado. la natwraleza. la cuanttade la deuda que los "Galgos" deben al 01. hipótesis que viene a apunta)arel retraso en las comunicaciones que se nos describe: "Llegaban por el camino aito unos hombres montados en unos burros y cargados con grandes banastas" Ahora bien. aunque imprecisq pues. por lo que cabe pensar en un anacronismo debido ala fecha de pubücación del cuento: 196L.t6l GABRIEL IAGUNA MARISCAL YMÓNICAMARÍA MARÍNEZ SARIEGO r3z Oponente (moral) La tiña-nartadota. no se especificael año.la pafie introductoria y desctiptiva. annque conocemos la estación en que se desarrolla la anécdotz (el invierno) y el día (a víspera de Navidad).3"El tiempo y el espacio La acciín del cuento se sitúa en un tiempo real. podemos situar la acción hacia los años treinta. Dios.en que es encontrado el cadáver el PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 (2008-2009). 2). el abuelo. médico ("os acordáis que me debéis doscientas cincuenta pesetas?') resulta desorbitaday poco verosímil para los años treirita. cuyas estanciasen Mansilla de la Sierra datan de una época anterior a \a Guera Civil. ISSN:1136-31ó9 . 51.que se cortesponde con la llegada de los mineros al pueblo: "Hacia poco que se explotaban las minas" Q. el abuelq el maestro. los criados 53 Castigo eI azar? ¿El destino. desde"la víspera de Navidad" hasta Ia mañana siguiente. los criados. y del hecho de que éstas constituyen la base de muchos de sus cuentos. no muy extenso.Partiendo de la biografía de la autora. En lo que respectaa la dutación. Muerte del médico La conciencia moraL Niña-narradora. borrachera del médico Sujeto Objeto Destinador Destinatario El médico Adyuvante (-ord) Oponente 1. Más precisamentetodaúa. el grueso de los acontecimientos (cena de Nochebuena. tedtza dos recottidos tras llegar ala casa:1) (fig.. el actante principal.Dentro del espacio del pueblo."Pasó mucho rato (tienpo cronológico) y el médico no volvía. 153 médico ('Amaneció ahogado')...Sabemosque la acción se desarrolla en un escenarioconcreto: un pequeño pueblo de montaña. No sé pot qué.la del tiempo como dutación intetna.. casi incomunicado. caida aJ" no) abarca." ([" 86-87). centro mismo del relato. en tanto que el médico. \a casa del abuelo de 7a nauadora.en fin. recorrido-boonerang OoIsB¡ (fechoría) Figuta 1 Recortido boomerang (secuencia52: fechoría) PHILOLOGICA CANARIENSIA 7+75 (2008-2009). indicio de su preocupaciín y anuncio premonitorio de la fechotn que se está desarrollando. yo estabatriste. Desde otra perspectiva. ISSN: 1136-3169 . qutzá porque la autora no la considerabanecesariaparala dinámica de la anécdota. fechoría del médico.t6l FORT\4AY SENTIDO EN I-A CUENTISTICA DE ANA MARIA MATUTE.2). En lo que atañeal espacio. Sin embargo. uflas pocas horas.debemos señalarque en estecuento asume una función deícticao referencial.probablemente en la cordills¡¿ if{¡¡ca. Yo notaba que el abuelo estaba impaciente (tienpoexistencial o interno). no hay descripción pormenoriz^da. parece asumir una función nartaúva. es necesario señalarIolarga que se hace a los personajesla espera del médico.. situado al norte de la Península.. 1) y 2) recorrida-exilio (saltda y muerte) (ft1. narcador < personajes). A esta técnica nauaúva. petsonajede la histotia (aunqueseasecundario. las funciones cardinales están narradas a nivel del discurso en un orden diferente al que corresponde al nivel de la historia. ISSN:1136-3169 . La dimensión simbólica de elemento punitivo queda sugerida pot \a c rga connotativa de los adjetivos "negfuzcas" y "viscosas".1. que. como hemos venido señalando alo Targodel artículo."bajo las aguas negruzcas y viscosas del Agaro').el punto de vista en "La chusma" corresponde al tipo narador = personaje. en efecto. que supone un punto de vista parcial e interior a la historia. segúnla cual el narrador es. Se trata. Ya vimos. en este caso simbólica.La foca[zaciín del relato La histoda o fábula del cuento se manifiesta en un discurso nartado en primera persona por un narrador testigo.porque las acciones que se PHILOLOGICACANARIENSIA1+-15Q008-2009). alavez. 2.. tiene una repercusión en otros aspectos del cuento. Ese fenómeno se produce por el limitado espacio en que se mueve la nña narcadora.t6l GABRIEL LAGUNA MARISCAL Y MÓNICA MARÍA MARTÑEZ SARIEGO 'r54 Oolssa (castigo) MunRrs F'rgata 2 Recorido de exilio (secuencia53: castigo) El río en que don Amador encuentra la muerte parece tener también una función. se la llama honodiégril Este particular enfoque. ya que no interviene directamente en Taacción. ApJicando la tripatición de los puntos de vista queJean Pouillon (1946) propone (narrador > personajes. como es el caso). de una naradota testigo. más concretamente. al ftnal se convierte en instrumento del castigo del méüco ('Amaneció ahogado. narrador = personajes. EL NI\'EL PRAGMÁTICO: EL DISCURSO 2. pues si al principio del cuento sirve para calacterizar inürectamente la miseria de la clase de los mineros ("lavaban en el do'). en virtud de ese enfoque. 2.las funciones cardinalesse suceden eri este orden. pues.. abarcala duración de los sucesosen el discurso en comparación con la que se supone presentan en la historia. La cantidad proporcional.3.81tiempo Analizamos ahora cómo se manifiesta el tiempo en el nivel del discurso y cuálesson las relacionesque se establecen entre el tiempo del discursoy el tiempo de la historia" Atendemos básicamentea dos aspectos:la ürección y la cantidad proporcional. El primero hace referencia al orden de disposición de las funciones en el discurso -bien lineal.1 5. 3. 0.19.éste durativo o referido a la CANTIDAD PRoPORCIoNAL.5.r8. entfe el tiempo del discurso y el de la histotia: mientras que el ptimero se resume en la brevedad del enunciado narcattvo (cinco páginas)..9. F12 y F1. en cambio.t6l FORMA Y SENTIDO EN LA CUENTÍSTICA DE ANA MARÍA MATUTE. F11. mediante los siguientes recursos: a) el ruanen.20 Este orden exige dos observaciones: el discutso es lineal hasta F7 inclusive. bien discontinuocon respecto al orden de las mismas en la historia. 6. la condensación tempotal.1. a posterioi. En el discurso. F16 y F17)" Es fácil obsetvar un segundo desajuste.6.4.. incluido como aDéndicede este atículo: F1. En lo que at^ñe ^ la omgcclóN.en boca de oros personajes. el segundo comprende un período de varios meses.8. dos desviacionesbásicas:ausenciade F14 (el médico extrae la espina:inexistente en el discurso. 2.1. entre F8 y F12 la linealidad se rompe totalmente. ISSN: 1136-3169 .7. pero deducible) y analepsiso regresión de F8. en concreto.1.1.3(prolepsis o anticipación de F9.1 1.De ahí que esasfunciones se nos presenten en el discurso con catáctet retrospectivo. que es en el que apatecen señaladasen el margen del cuento. 2. F15. Predomina. en F18 se recupera de nuevo hasta el final. que se Emita a veces a la enunciación casi elíptica PHILOLOGICA CANARIENSIA 74-75 (2008-2009).2. ya hemos visto en diferentes ^part^dos que la ünealidad de las funciones a nivel de discutso es difetente que en la historia.. 155 realicen fuera de ese ámbito no las puede narcar hasta que no Ias oiga. Entre F8 y F17 hay.L7. sí apotta notaciones y datos imprescindibles a la hora de comprender e interpretar ésta. aunque no m^rca avancesdecisivos en la acción. con estilo que no deja de ser convencionaly artificioso.ístico-infantil. preguntaron. El predominio cuantitativo dela natraciín desde lalinea 37 se manifiesta.l. En "La chusma"..olloraban". es decir.Los modos En este apattado esfirdiaremoslas modalidades en que el discurso de este cuento se manifiesta para rcfleiar la historia: 7a narcación.".. No menos importante que la narración es la DESCRIIcIóN.La descripción supone la representaciónde objetos y cosasdesde una perspectiva acrírica. Pero. La NARRACTóN de los hechos corre a cargo de una niña narrador-testigo.la descripción y el diálogo. con abundanciade figuras de comparación ("como un tronco derribado" l..mediante el uso preferente del pretérito indefinido (/osuimos.GUNA MARISCALYMONICA MARÍA MARTÑEZ SARIEGO 156 del pasodel tiempo ('pasó muchonto".. ll. con uso de términos como arracimados (.o lavaban..). 1"37)o dutativas ("Olía mucho a colonia" l. 2. tiene especial utiüdad para apuntalar \a caractetización negativa PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 (2008-2009). hterario" (I-uis Romero en Matute.7. "La escritora (.. 65). sirve para presentar las palabras literales (o discurso directo) de los personajes. El oIÁroco.9.79).23) y c) la elipsis total de algún acontecimiento. salieron.éstaes propia de las catálisis.por lo que en un cuento suele tener un c rácter de apoyo de lo narrado o descrito.25.27).. desde otra perspectiva..5).b) el ditcurso iteratiuo. como retórico. 11-13). 1970: 9)."Fabián y yo solíamos encofltrarnos".El pretérito imperfecto es el tiempo estifstico más apto para representar estasinformaciones iterativas ("En el pueblo no se comía más pescado que las truchas... ISSN:1136-3169 . Si aquélla predominaba en las funciones cardinales.3. obviando el tiempo. concretamente. en fin. como el ya mencionado de la extracción de la espina @14). pero no por ello responde el estilo al registro lingr. ulalante(. a tra- vés delcual seseñala yprolongado elc rácterrepetitivo demuchos acontecimientos("se pasabanel día en los pozos". es decir. l.. "como una corriente de aire" 1"92)o anáfc¡ra("o porfiaban.) nos sumerge en historias 'de mayores' contadaspor una tiña.t6l GABRIEL I-A. La artificiosidad del estilo se aprecia tanto ^ nivel estrictamente léxico.. 73-75). por fi)erz .en las intetvenciones. subjetivae incompleta. significativos de baja extracción social. de esta ctiada: "Señor. con anacolutos. que se ahoga". conviene ahora intentat una interpretación semántica. er1que un significante evoca un significado.ISSN: 1136-3169 . debe determinarse. según lo que é1dice o lo que los demás personajesdicen de é1. usted?" U. Es cierto que esteprocedimiento lleva inherente un cietto grado de polisemia y ambigüedad. hechas estasreservas. la imitación del registro popular es bastante verosímil. por ejemplo. Las alocucionesque profieren los personajes. que compraron besugo p^ cena\ y que el padre le pasa algo. sirven p^t^ m^rcar el nivel sociológico y cultural de los mismos. Pero. EL NI\¡EL SEMÁNTICO: IA SIGNIFICACIÓN Tras habet efectuado el análisis de los elementos de la estructura nartaúva ftistoria) y el de los técnicos de narración (discutso). 1oque es signo de su brutalidad. caben dos fespuestasbásicas:mediante un procedimiento denotativo. tesulta.y que Ia labot de desciframiento.^ctet sustancial(¿Qué significa?) Efl cuanto a \a primera pregurrta. o mediante un procedimiento connotativo. especialmente en el cuento.distingui- PHILOLOGICA CANARIENSIA 14-15 Q008-2009)..cóMo SIGNIFICA EL cuENTo..por otra parte. ¿sabe 3. que se define por sugerir más que significar. en que un significado simboüza otro.Don Amador se expresaen términos soeces. ¡malditos seanl¡chusmaasquerosa! ¡Así revienten!" Q. intolerancia y mala educación "Estaban allí. t57 del médico. planteándose dos tipos de preguntas semánticas:una de tipo fotmal (¿cómo significa el texto?) y otra de car. En este sentido.102103). En efecto..que debe ser el objetivo último y esencialdel análisisütetatio.. de la chusma esa de minetos. la famthaenteta. cuáles el significado que subyaceen el texto literario. Se entiende que este procedimiento es más frecuente en el mensaje üterario.. y "La chusma". todos alrededor.así como la articulación combinatoria de ellas entre sí. repeticionesy vocativos.. que ¿sabe usted? Unos que les dicen 'los Galgos'.t6l FORMA Y SENTIDO EN LA CUENTÍSTICA DE ANA MARÍA MATUTE. pues señot.particularmente rico en indicios y connotaciones.demuestraestapreeminencia de lo connotativo. establecidas las unidades. ya que no es posible agotar todos los significados de un texto. según Romera Castillo (1980: 84). cuya embriaguez ptovoca su caída aI no y su muerte. Es decir. miseria moral de éste. 1993). PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 ISSN:1136-3169 . por tanto. Pero en la dimensión social no se agota el sentido del cuento. especialmente.de expresión de la imposibilidad de reÑzacián humana. En efecto. La rcpercusión de los acontecimientos en estaniña parece ser un indicio de un alcance existencial profundo que subyaceba1oIa anécdota: "Salí con una sensación ^marg y nueya" 0. tfascendental. la degradaciín social del colectivo humano del pueblo ap^rece en el cuento como factot desencadenantedelatrág1ca anécdota. la inmoralidad del médico o la incultura general.y miseria moral del médico. soñadory ftág!.orzadoa veces por la existencia de informaciones explícitas y.cuya crueldad y avaricia lo incünan a cometer una fechoría innoble en la persona del "Ga)go".vez. Este alcance social viene indicado connotat-ivamentepor numerosos indicios en el relato. También tiene un ArcANcE ExrsrENcrAL. En este sentidq la ftgora de la niña narradora es especialmente significativa: personajehipersensible.y.sino más bien al fadseísmo de quienes especulanenteramente con las necesi- (2008-2009). que convergei para evocar la miseria de los mineros. iniciada con Primeranemlria (1959) y concluida con I-¿ trarrpa (1969). que este alcance semántico sea frecuente en la "literatura minera española" @elmito Coto. protagonista de \a tnlogía L.parece simbolizar la impotencia e indefensión del ser humano anteTainjusticia y Ia trageüa. 7a trageüa que se desencadenaen el relato está motivada en última instancia por una situación de misetia matenil y moral: miseria mateital de los mineros. que no disponen de recursos para satisfacerla deuda del médico. cuyo título alude no solamente "ala npacidad y codicia de quienes se afanan por medios ilícitos en atesorar bienes materiales.t6l GABRIEL LAGUNA MARISCAI Y MONICA MARÍA MARTÍNEZ SARIEGO 158 mosenel cuento ufl triplealcance semántico: social.en la obra de Ana Mana Matute. existencid.LCANCE SoCIAr.como ya hemos señaladoen este artículo.Por supuesto que el sistema connotativo del cuento está ref. El pdmer sentido que salta a 7avista al anñzar el cuento es su A.til. en cualquier caso. y. sobre todo en sus cuentos: "Por vías distintas a las usuales.las nartaciones de Ana Mu Matute afcanza¡ esa dimensión que hemos dado en calificar de 'social" @omero en Matute.120). denotativas. 1970:11). Casi de forma idéntica se expresaMatia. Corrobora esta interpretación.osnercaderes de Ana María Matute. El qaid de la cuestión estriba en la interptetación que demos a la secuencia53 (castigo del médico) ¿Podemos interptetar la caída del médico a\ úo y su muerte como castigo de la fechoría que ha cometido? Y si es así. En apoyo de que el actante-agentede este castigo es Dios. como "una cuchillada que lentamentese diluye.955:31. han trocado el ideal por el provecho y el honor por el interés." (1969:81).ésta sea más atdesgada. o cuasi-divina.brutal. pero creemos que la caídadel méüco al río se produce como castigo de su fechoría. una interpretación desde una PERSPECTIVA TMSCENDENTE. 159 dades. por dependet de indicios menos explícitos y más escasos.9). bajo las aguasnegruzcasy viscosasdel Agaro" QL. pero también la coI>ardia de los que se venden al mejor postor. como la cita iticid.. preso entre unas rocas. en fin.Maúa.. no hace nada por librarlo de su ingreso en el reformatorio por un delito no cometido" Esta injusticia y la consciencia de su cobardía la hacen madutar a marchas forzadas y contrastar el mundo sin pteocupaciones de la infancia con el de "los hombres ylas mujeres". "La úetra úraba de un modo profundo y misterioso" Q"34)o la referida al hdlazgo del cadáver del médico: 'Amaneció ahogado. la Naturaleza?En otras palabtas.1251. En la trilogía. Como la nanadora del relato "La chusma". Puesto que parece que el cuento sugiereun sentido ultimo referido a Dios u otta tsetza superior asimilablea lo divinq puede hacersetambién. ¿cuál es el actante-sujetode ese castigo. el Destino.los sentimientos y los ideales de los demás en provecho propio" (Vilanova. se censurael cínico utiütarismo de una casta de serescorrompidos que.t6l FORMA Y SENTIDO EN LA CUENTISTICA DE ANA MARIA MATUTE. mundo en el que no siente más que un dolor áitdo y lacerante. la muerte del médico es fruto exclusivo del azar y no debe interpretarse como castigo?Cualquiet respuestaque se dé a estaspreguntas no dejatá de ser una conjetuta más o menos fundada. sirviéndose de 7a na¡xaleza como instrumento o de una Naturaleza üvintzada que castiga un comportamiento inmoral. que en forma de fuet- PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 (2008-2009).¿eslícito suponer una relación de causalidad entre la fechoria del médico y su muerte? ¿q por el contrario. cáüdaprimerq ardientedespués. como el médico.. aunque. ISSN:1136-3169 .. como Dios. como en el cuento. 1. podemos aducir una serie de indicios.26)"Elsentido connotativo de"negruzcas y viscosas" parecesugerir una dimensión máglca o sobtenatural de la natutaleza. quién lo promueve? ¿unafuerza divina. que conoce la verdad sobre la inocencia de Manuel. (1966). L. cuya convergencia semánticahemos tratado de poner de relieve. J. un cuento complejo. BIBIJOGRAFÍA BARTHES. Madrid: Fundamentos. (1975). PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 ISSN:1136-3169 . "Introduction i I'analyse strucrumle des récits". Esta seríauna expücación más inmanente del desenlace. de la historia y del discurso. "La logique des possibles na:rraufs".94Q. que sugiere más que dice. Alganos muchacltosl 0h0r caentls. Commanications 8. En este trabajo.rosq C. hemos pretendido mostrar los diferentes subcódigos literarios del cuento "La chusma" y sus interrelaciones. (1965). Sínantique structurelle. (1993). (1966). sobre la base del concepto "horizonte de expectactivas". en conclusión. Dpn'nno Coro. (1. (1959). Sin embargo. París: Larousse. BnÉr. -(1989).Barcelona: Destino (2003). El nundt dr k infancial de la adolescencia en la obra deAna Maúa Matute. en suma. Commmications 8. -(1. pp. Morfologia dd caento. fórmula hasta tal punto convencional (indispensable.A.Es de notar la impücación mutua de tales subcódigos.nl'lRGNE. R."La chusma" es.El triple alcancesocial. A. L¿ uqen elpory. Ed. (. M" C. Prinera nemoria. M. si faltara la función del castigO este cuento parecería"incompleto" al lector.t6l GABRIEL LAGUNA MARISCALY MONICA MARÍA MARTÑEZ SAXJEGO 160 z^ Ptrfi1t1v^ ^cú^ contt^ el petsonaje innoble del médico. Lz umiología. El trab@o en hs minasl supruencia en la literatara. y nuevamente. El presente análisis semiótico ha intentado desentrañar sus recursos narrativos y los posibles sentidos que éstos sugieten. nnps et roman. plurisignificativq de rica elaboración formal.966). en virtud de la cual todo personaje que comete una fechoría debe recibir un castigo propotcionado. M. Pnorq V (1981).a la muerte de don Amadot cabría buscade una intetptetación más sencilla. pp. Dakar: Université de Dakar. I.Navarra: Salvat. Romero. -(1969).Patís:Gallimard (2003). 1-27. 60-76.existencial y trascendenteviene connotado por los elementos de la fábula y de \a trama. MATUTE. Barcelona: Destino. B.970). Cranáüca d¿Cántico(Análisis wniohgico) Barcelona: Planeta. (2008-2009). lo que produce una clara recutencia semánticay expresiva. 5'ed. It Tranpa. BoBEs NAvES. Pouuros. Maddd: Síntesis. Se podría pensar que el castigo del médico responde simplementea una convenciónhterana. Gnnnus. J. Madtid: Akal.en cualquier casq en los cuentos maravillosos) que. en el que se iban a la tabema del Guayo.MadÁd: Ma¡enostrum.y dondese emborrachaban y acababan a navajazos. horía dek noaela" Antokgra detextosdel sigloXX. -Q006). Gd) (1996). (1995). en la mina.8/ coruntarioseniótin detex"tos.quizá. debe pteocuparse constantemente de conducir a una semántica del texto litem¡io. eentes Fl mineras invadieron el pueblo. Entre los de "la chusma" había una familia llamada los "'Galgos".Madrid:SGEL. Ellos"natualmente. Mi¡nllanea di Studi Ispanici.el padreno solía embonacharse.973). 161 Rus. Mientras. No eran diferentesa los otros. ISSN:1136-3169 .sepasaban el día en los pozoso en el lavadero de la mina. Luego" queerade mi edad. desde los dos hastalos dieciséis años. "El tema infantil en las narraciones de Ana Mada Matute". cUENTÍsrIcA DE ANA MAú¡ ti¡Rrurs. rodeadas de niños de todaslas edades. en pajareshabilitados primariamente: arracimados. y vivían en la parte vieja del pueblo.-1. (1. por lo general. pp.incluso apáticas. (1981).Giión: Júcar" EJ conentario del lexto nartatirl: cuentlJ nouek. a las fueras.o porfiabancon el de la tiendapara que les fiase el aceite. con bastante frecuencia. M. Barcelona: Crítica. Fundamntosj técnicas d¿l análi¡is literario.lisis de las formas narrativas breves.Los dos que se llamabanMiguel y Félix. D." APÉNDICE 10 15 Procedían de ot¡astierrasy en el puebloles llamaban "la chusma". cualquiera modalidad de análisis üterario). En realidad eran gentespacíficas. cl PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 (2008-2009). NOTAS P^t^ ott^ aproximación didáctica a. les seguía Fabián.971. Gtedos. Eran en su mayoría familias compuestas de numerosos hijos. Exceptoel día de paga. Vff-ANUEVA.Madid: Rowna CasrnrqJ.Estoúltimo. focahzado en la novela.. C.l6l FoRMA y SENTIDo EN r-n. (7980). 298-325. decide añadir un epígfafe iustamente dedicado al aná. en que. 'AnaMana Matute: el mundo de la nñez dwante la Guera Civil o la corrupción de ia inocencia".l estudio del cuentq véase Villanueva (2006). Teníannuevehijos. que. con el dinerofresco. -0989).las patataso el pan. pp. Hacíapoco que se explotaban las minasde las vertientes y aouellas de LagunaGrande. tambiénempleados mayores. al llevat a cabo una tevisión de su tabajo ptevio de 1989 sobre eI anáüsis de textos narrativos. o lavabanen el río.. o lloraban a gritos cuando cualquier calamidad les afligía.Batcelona: Lumen. VIr-aNova. En la misma línea se manifiesta Reis (1981: 249): "Pensamos que un anáüsistextual de carácter estructural (como.en las pozasque se formaban bajo el puente romano. Nouelal sociedad en ta EEaña de la posguerra. en fin de cuentas.susmujerestrajinaban afanosamente bajo el sol o la lluvia. El conentariode texto¡ narratiaos:la nouela. con fama de pendencieros. excepto. resignadas. 387 -417. a la del Pinto o a la de María Antonia Luque. A. chillones. SurÁ E. lo que maavillaba eranlos besugos.redondasy lucientescomo monedas de un tiemporemoto.Quizá porque a él F2 también le gustabarondar por las tardes. PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 ISSN:1136-3169 . Las criadas de casa salieron coniendo hacia ellos.Tosíamuy a menudo. y que el resto del día nos ignorábamos. Tambiénvenía el maestro. Una aguantándose criadadio el recado. las bromasy las veras que se llevabancon aquelloshombres.Seño¡ que. Era un hombre alto y grueso. ¡Buenfestíntendránestanoche!Te juro que podríamontaren el lomo del besugo a todala chiquillería.como en el verano. en grandes cmtidades. Don Amador.con el abuelo. y algún barbo que otro. Era una pieza como de aquí allá. O porqueamabalos penos vagabundos. ver sus mmotazos. ¿sabe usted?.Aouel año los vimos llesar entre la nieve. Olía muchoa coloniay vestíaun haje rnuy rozado..con su mujer y sus dos tenía parientes hijos.En aquellastienas. me vio con él y me chilló: . realmente.. o porquetambién piedrassuavizadas coleccionaba por el río: negras.hastaaquel quepodíapasar momento.¡Andate con ojo. y aúnsobraría la cola. llegaban por el camino alto unos hombres montados en unos bunos y cargados con grandes banastas.lo que me alegraba.Susmanoserangrandes y su voz ronca(las criadas brutales declanque del aguardiente)... y queal padrele pasa besugo algo" que se ahoga. dicen. Aquel inviemo se decidióque siguieraen el campo.. Aún no nos habíamossentadoa la mesa cuandollamron al médico.y se le notabalo a regañadientes encima.unosque les dicen "los Galgos". Le habían que se echóla capapor eshopeado el aperitivo. junto a la tapia desconchada al atardecer.don Amador. Me gustabaoír sus regateos.aunque se notabareciénsacado y del arca. Aquella nocheel abueloinvitabaa su mesaal médicodel pueblo. el pescadoera algo maravilloso. hambre. que era el médico. chillandoy riendo como teníanpor costumbre para cualquier cosafuera de [o corriente.porqueno y vivía solo.llorando.una de las chicas-. ha sido. y que platicábamos allí tiempoy tiempo.comoululante. con C2 F5 40 45 50 t) 60 ó) 70 IJ cestasde mimbre. todos ellos pálidos.Su pecho C3 F6 ]"0 t l c5 F9 F8 Fl0 (2008-2009).Mi rar¿ amistadcon Fabián F4 994¡[49¡!. la víspera de Navidad.A una de esas negras ratas. ¿sabe Usted?Una espinase ha trasadoy le ha quedado atravesada en la garganta. y que debía F3 mantenerla oculta. Sobretodo.lo que a mí no me extrañaba.t61 z0 GABRIEL LAGUNA MARISCALY MÓNICA MARÍA MARTÍNgz sAPJpco 162 25 30 35 No sé. Nuncase me hubieraocunido. . pa cenar.El casoes que Fabiány yo solíamos encontramos. . -¡Anda con los "Galgos"! -dijo Emiliana.Pero era el casoque sólo fue una amistadde "hora de la siesta". Yo seguíaa las criadas saltandoy gritando como ellas. las ganas de reír.Yo le conocía pocoy habíaoído decira las criadas que siempre estababorracho. se levantó de mala gana. ¡Esosnuertos de hambre! Yo me acordé de mi amigoFabián.de pónulos anchos y de voz lenta. Si podráir. del cementerio. Estabaallí. Los hombresdel caminotraíanen las banastas 1uién sabíadesde dónde-algo insólitoy maravilloso en aquellas tierras:pescado fresco.. con todossus hijos alrededor. En parteporqueno me gustaba ir al colegio.Hemos vendido el mayor besuso del mundo -dijo entonces uno de los pescadores-.delgados y muy tímidos. En el pueblo no se comia más pescado que las truchas del río. de la chusma puesseñor.Fabiáne¡aun niño muy morenoy paclfico. peroun_día unacriadade casade mi abuelo. tan lejanasdel mar. Todo el tiempolo pasóquejándose del pueblo. El módicofue el orime¡oen lleear.A uno oue llaman el "Galgo" -€ontestóel oho-. por la parte de la tapia trasera del cementerio viejo. ! ¡Queno seentere tu abuelo! Con esto comprendíque aquella compañíaestabaorohibida. cómo empezómi amistadde Fabirín. Sin embargo.mientrasel abuelole escuchaba El maestro distraído. quecompraron esade mineros.brillando al sol entrela nieve.con el sol. y su familia. Y en la cocinasereunían lo menosquincefamiliaresde las chicas. apenas se atreví¿na decirpalabra.puesolía a alcanfor.y en parteporquela tiena tiraba de ml de un modo profundo y misterioso. ... no te peguen la dolencia.Y ellos que segustaba sablan celebrar la Nochebuena cenando besugo asado.Le seguíhastala puerlay vi en el vestíbuloa Fabián. ¿Sabéis a quién?A un mine¡o. de color rojizo dorado. en la mañanafría. de cabello rojizo y dientes negros. Lo contaron los hemanos de Teodosia. "Esta esbuenaocasión". El hemano pequeño de Teodosia. coloreado Parecíaque hubiesebebido. 90 El medico volvió cuando iban a servir los postres.Estabamuy contento. Algo me subía por la gargania. explicó: -Ha estado bienla cosa. ISSN:113ó-3169 . Les vi perderse en la oscuridad.Ya sabíamos que era grosero.Dijo: -Estabm allí. Fl5 F16 l" C l". qué sé yo el tiempo. en 1 0 5 cuantole vi la espina.Comíacon la bocallenay parecía hastaaquelmomento que a cadabocadose tragase toda la tierra. 85 Pasó mucho rato y el médico no volvía. todos alrededor.63 se levantaba. Pero yo no le oía. me dije... F11 F17 F12 ll5 Fl3 120 Fl8 ¡ F19 J F20 t25 PHILOLOGICACANARIENSIA14-15 (2008-2009). con el corazón en un puño..tuvimos que sentarnos a cenar. Tambiénmi abueloestabaserio y en silencio. aun con nieve en los hombros. y voceador. yo estaba triste. más allá de Valle Tinto.t6l 80 FORMA Y SENTIDO EN I-A CUENTISTICA DE ANA MARIA MATUTE. El médico se sirvió variasvecesvino de todasclases y repitió de cuantos platoshabía. el aparcero mayor.. En la cocinaestaban comentando lo del médico. !e!!9!q4_!9g chavales de casa en casa.y le pedí permiso al abuelopararetirarme. Yo. la cocinera. 1.y la mujer del maestromiraba la 95 punta de susuñascomo con vergüenza. Su alegríaresultaba extraña: era como una conientede aire que se nos hubieracoladodesdealgunaparte.. con voracidad. Em muy tardo cuando el médico se fue. -El mala entmña. que Y digo: "¿Osacordáis me debéisdoscientas cincuenta pesetas?" Se quedaron como el papel. Nadie se enteró.a dondevan ellos! Puesestaban así: el "Galgo". que acababan de llegar para la cena. Yo notaba que el abuelo estaba impaciente.. así lo ha tenido al pobre "Galgo". asintió: -Unos otros. sobre el río crecido. ¡malditos sean! ¡Chusma asquerosal ¡Así revienten!¡Y cómo se reproducen!¡Tiña y miseria. Me acerqué a é1.ja! Y lo contó. lleno de sollozos. mi abuelo no se podía decir que fueseun hombre alegre ni hablador.ja. Esos "Galgos". Se había emborrachado a conciencia y al cnzat el puente. de larga que era la espera. Aún contó más. Con esta noche de nieve.. Amaneció ahoeado.No sé por qué.. -¿Y las han remido? -preguntó Lucas. al fin.y del maestro aúnsepodíaesperar menos.¡Ja.."!WC ll3$e ja! oueno rne laspazuéis no sacola esoina"¡Ja. Aún se oía la voz de don Amador. como un tronco denibado.y parecía que tambiénhabíatristezaa mi alrededor.la familia entera. pobrecillos!-decia Emiliana-.¿sabes? Me dio un granpesaroírle.Al fin. Se sentóy cornió de todo. ni oyó sus gritos. con la bocade par en par.. se tambaleó y cavó al azua.. -¡Ay. bajo las aguas negrucas y viscosas del Agaro.queal vermeme dijo: .tan i¿ V Salí con una sensación amarga y nueva.y. con su farolillo de y me volví al comedor.Yo le miraba y sentíaun ra¡o malestar. tormentas.Seahoga padre. amoratado.. Por otra parte. contando su historia. preso entre uas rocas.Pocoa poco se animaba másy más. con la boca abierta como m capuo. pero procuródisimulado. a por lasoesetas.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.