La Caprinocultura en El Marco de La Ganaderia

March 30, 2018 | Author: Christian Guzman | Category: Forests, Climate, Mexico, Goat, Milk


Comments



Description

La caprinocultura en el marco de la ganaderia poblana (Mexico): contribucion de la especie caprina y sistemas de producionANGEL SANCHEZ ESCOBAR Universidad de Guadalajara Centro universitario de ciencias biológico agropecuarias Sistemas de producción animal Tomás Lasso Gómez RESUMEN Se describe la contribución de los caprinos en el marco de la ganadería poblana, en México, partiendo de la revisión de las características generales (ubicación geográfica, climatología, fisiografía, etc) del Estado de Puebla. Se analizan las estadísticas relativas a población y producción animal así como los sistemas de producción a los que en particular se somete a la especie caprina. 04 km2. México. Morelos.UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CLIMATOLOGIA El Estado de Puebla se localiza en la porción centroeste de la República Mexicana (entre los 17º 52' y 20º 50' de LN y los 96º 43' y 99º 04' de LO) teniendo una extensión territorial de 34017. Guerrero. Colinda con los estados de Veracruz. Tlaxcala e Hidalgo . Oaxaca. (Llanura Costera del Golfo Norte). Depresión del Balsas y del Sistema Montañosos del Norte de Oaxaca.UBICACIÓN GEOGRAFICA Y CLIMATOLOGIA A Puebla penetran extensiones de las regiones fisiográficas Sierra Madre Oriental. Planicie Costera Nororiental. Estas dos últimas las agrupan la denominada Sierra Madre del Sur . Eje Neovolcánico transversal. UBICACIO GEOGRAFICA Y CLIMATOLOGIA ‡ El 35% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo presente en la región central y sureste el 25% presenta clima cálido subhúmedo en la parte norte y sureste. el 14% presenta clima cálido húmedo localiza en el norte y sureste. la temperatura máxima promedio es de 28. el 7% presenta clima templado húmedo en la región norte y una pequeña área hacia el sureste. las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.2) de clima frío en la cumbre de los volcanes ‡ La temperatura media anual del estado es de 17. ‡ La precipitación media estatal es de 1 270 mm anuales.5°C durante el mes de enero. el 19% presenta clima seco y semiseco hacia el sur y centro oeste. .5°C y se presenta en los meses de abril y mayo. también encontramos un pequeño porcentaje (0.5°C. la temperatura mínima promedio es de 6. UBICACIO GEOGRAFICA Y CLIMATOLOGIA . La superficie que cuenta con recursos forestales es de 1. SELVA BAJA PALMAR SELVA FRAGMENTADA CHAPARRAL MATORRAL XEROFILO .722 has. teniendo cada tipo de vegetación las siguientes características: BOSQUE DE PINO ABIERTO Y CERRADO BOSQUE DE OYAMEL ABIERTO Y CERRADOS BOSQUE DE OTRAS CONIFERAS ABIERTO Y CERRADO BOSQUE DE PINO-ENCINO ABIERTO Y CERRADO BOSQUE FRAGMENTADO.VEGETACION ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ El área boscosa de la entidad abarca el 21.7% de la superficie Estatal.698. aunque no hay que destacar la influencia de la producción lechera.PRODUCCION Se puede observar cómo los caprinos juegan un papel importante en el censo. En relación a la producción en puebla la especie que. . considerando exclusivamente rumiantes. al igual que de otras especies ganaderas. y cómo la región sur de Puebla es la que aloja a la mayoría de la población caprina. mas aporta es la de bobino y asea en carne como en leche pero aun así la explotación de la cabra se da mucho especialmente para carne . . con rebaños de tamaño reducido aunque es posible encontrar otros mayores. La raza caprina predominante es la Criolla que sufre por los factores limitantes inherentes al sistema y condiciones en que se maneja .SISTEMAS DE PRODUCCION Los sistemas de producción caprina predominantes son los que se basan en el pastoreo extensivo (extensivo sedentario) teniendo como finalidad principal la producción de carne y al abasto familiar (autoconsumo). . Son sistemas tradicionales orientados a la produc-ción de cabritos para el sacrificio. con un tamaño de rebaño por lo general menor al de la media de la zona.SISTEMAS DE PRODUCCION DEL CAPRINO DE CARNE Vamos a dividir los sistemas de producción de carne de caprino en tres tipos básicos dependiendo del grado de tecnificación de los mismos y dentro de un gra-diente continuo en el que no cabría una diferenciación neta: ‡ Sistemas extensivos. alimentación basada en pasto-reo sin suplementación y con muy baja planificación de] manejo repro-ductivo. . ± Rebaños de vega y campiña. Explotaciones por lo general. Se realiza un ordeño diario lo que obliga a un mayor control de] rebaño que suele ser de un tamaño superior al de la media. bagazos. Aquí distin-guiremos tres subtipos ± Rebaños mixtos. ras-trojos. salvados. El pastoreo constituye la base de la alimentación pero además existe un aporte en pesebre y se observa una cierta planificación en el manejo reproductivo. con base territorial que aprovechan los pastizales de los faldeos de montaña de más calidad que los anteriores. etc. podas) y además utilizan como alimentos complementarios aquellos subproductos derivados de la misma: pajas. Explotaciones en general. sin base territorial que practican un sistema transtermitante bastante extensivo con aprove-chamiento de rastrojos y pastizales marginales y de sierra. pulpas. ± Rebaños de sierra.‡ Sistemas en vías de intensificación o semi extensivos. La producción de cabritos sigue teniendo un relativo peso en los ingresos de la explotación. Sin base territorial que aprovechan los pastizales que se originan por la actividad agrícola (barbechos. según se vendan desca-lostrados o una vez finalizada la crianza . .‡ Sistemas intensivos. Rebaños estabulados con orientación exclusiva a la producción de leche donde los cabritos suelen ser vendidos con pocos días o criados en lactancia artificial y suponen unos ingresos por venta del 5 al 15 por 100 del total de ingresos de la explotación. ‡ El sistema extensivo (que. es el «heredero directo» del método tradicional). al menos inicialmente. ‡ El sistema semi extensivo o en «proceso de intensificación». y desde una perspectiva conceptual. . tres tipos de sistemas de produc-ción: ‡ El sistema tradicional o ancestral.SISTEMAS DE PRODUCCION DEL CAPRINO DE LECHE En el ganado caprino de aptitud preferente leche cabe distinguir. como se comentará más adelante. los cabritos no salían a pastar con el rebaño de reproductores. en consecuencia. A nivel sanitario. Con el fin de evitar cubriciones en épocas no deseadas (función. Excepto en el caso de la reposición. sin recibir complemento alimenticio alguno. eran muy antiguos. las actuaciones en este sistema eran prácticamente ine-xistentes la cual daba lugar. muy poco operativos. el mandil (con todos los inconvenientes que ello suponía para los machos). fundamentalmente. incluso. Ordeño a mano (1 ó 2 veces al día). normalmente. Pastoreo diario. Mano de obra exclusivamente familiar.El sistema tradicional (ST) Este sistema. los machos permanecían siempre en el rebaño con las hembras. · Bajas productividades. cuando existían. a: · Mortalidades elevadas. Los alojamientos y las instalaciones. en ocasiones. mamaban por la noches y luego se vendían al carnicero con 1-2 meses de edad. Venta diaria de la leche cruda a particulares. · Un descontrol cuasi absoluto de las cubriciones. se caracterizaban. ha dado paso al sistema extensivo. que este sistema. Habitualmente. como ya se ha indicado. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ . Las consecuencias directas de la aplicación de esta técnica eran dos: · Un número de partos por cabra reproductora y año muy variable. inadecuados y. entre otras cosas. de la realidad y de las previsiones del precio de la leche) se utilizaba. excepto en casos muy particulares. muy pequeños. que también se podría definir como el «ancestral». Se quedaba en el aprisco. por las siguientes premisas: Rebaños pequeños e. Desde una perspectiva práctica se puede considerar. según zonas y explotaciones. . lo único que con-sigue el cabrero. La no aplicación de un modelo contable real. No obstante. es cubrir sus gastos variables y una pequeña parte de los fijos (parte que el ganadero considera como beneficios sin darse cuenta de que lo único que consigue es irse descapitalizando). A nivel sanitario el rebaño es controlado a través de las campañas sanita-rias establecidas y que son de obligado cumplimiento. y lo afirmamos en base a nuestra propia experiencia profesional. al igual como ocurría con el tradicional. en realidad no siempre es así. el sistema extensivo.El sistema extensivo (SE) Este sistema es casi inexistente en puebla en comparacion con el tradicional. en consecuencia. sus índices productivos son bajos. precisamente gracias a la prima. A pesar de ello. En bastantes casos. Las diferencias fundamentales entre estos sistemas son dos: La leche. al no poderse vender directamente a particulares. sigue adoleciendo de una manifiesta falta de tecnificación y. creen que ganan dinero cuando. a causa de: La percepción de la prima comunitaria. muchas de estos ganaderos. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ . se recoge en la granja y se destina (excepto la correspondiente al autoconsumo) a la pro-ducción de queso (pudiéndose tratar de producción artesanal o industrial). . etc. Aplicar programas de control y mejora sanitaria. en función del grado de tecnificación que cada explotación asuma. ± Instalaciones funcionales. Como es lógico. . al menos inicialmente. La utilización de medios de producción tecnológicamente avanzados: ± Tanque frigorífico. ésta se encontrará más cerca del sistema extensivo o más cerca de un modelo intensivo. ± Alojamientos adecuados.El sistema semi-intensivo (SSI o SVI) ‡ ‡ ‡ Este sistema al que Falagán ( 1994) también denominó «sistemas en vías de intensificación» se puede caracterizar. Formar parte de una Asociación para la mejora genética. ± La inseminación artificial. por: La aplicación de nuevas tecnologías como pueden ser: ± El ordeño mecánico. ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ Concentrar las cubriciones en primavera y tener como objetivo 1 parto/reproductora y año. . El sistema intensivo ‡ La intensificación máxima comporta la estabulación permanente con manejo individual o por lotes. La rentabilidad de este modelo (que es una rea-lidad en explotaciones alemanas y suizas. de las cabras. ‡ La cuantía de la prima. ‡ El coste de los principales factores de input (especialmente los ligados a la alimentación ya la sanidad). y que nosotros también hemos aplicado en Canarias vinculándola a una explotación de alfalfa en regadío y trabajando con fór-mulas abiertas de pienso). en menor medida. ‡ La bondad de los indicios técnicos. es enormemente dependiente de: ‡ El tamaño de la explotación (se requieren explotaciones grandes para poder aplicar la economía de escala). del cabrito). . ‡ El precio de la leche (y. . .. 9). 8)..Problemas sanitarios yde intoxicación por plantasas tienen factores .Ausencia de pastores calificados.FACTORES ADVERSOS ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ ‡ Todos los sistemque les frenan o limitan su desarrollo. 12).-Ausencia de agroindustrias para la colocación de los productos.La investigación es escasa.No existe un organismo coordinador de la producción... 3).Parámetros productivos bajos.No existen precios de garantía.Cría de razas no mejoradas... 6).... 7). 2).. 13).Mercado inestable y alto grado de intermediarismo.Productores descapitalizados y en alto grado analfabetos.Los créditos son insuficientes y difíciles de obtener. 14)..Problemas con tenencia de la tierra. 15). 5). 10). 4)..La aplicación de avances tecnológicos es insuficiente. a saber: 1).Ausencia de asociaciones de productores.Instalaciones elementales. 11)..
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.