La Bioseguridad y La Salud Ocupacional

April 2, 2018 | Author: Javier Hernandez Perez | Category: Sterilization (Microbiology), Infection, Public Health, Medical Specialties, Medicine


Comments



Description

RIESGOS BIOLOGICOSTRABAJO DE: CAPÍTULOS 6, 7 Y 8 DEL LIBRO GUÍA RIESGOS QUÍMICOS, BIOLÓGICOS Y BIOSEGURIDAD PRESENTADO POR: ARISMENDY CUTIVA LOZANO ID 287905 CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL NEIVA – HUILA 2014 INTRODUCCION Con la aparición de la epidemia del SIDA y la creciente prevalencia de infecciones por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), sumado a otras enfermedades infectocontagiosas que tienen un mayor auge en este siglo como la Hepatitis B y C (VHB y VHC) cuyo potencial de infección es mucho mayor, se ha incrementado el riesgo de exposición de los trabajadores de la salud que manipulan sangre de pacientes afectados y con esto aumenta también la necesidad de implementar medidas de protección destinadas a disminuir al máximo dichos riesgos para el personal que trabaja en el laboratorio. A pesar de que la infección por el VIH en los trabajadores de laboratorios es baja, el riesgo de infección por otros microorganismos como el VHB es bastante alta (45 a 120 veces mayor). El riesgo está referido primariamente a la contaminación de las manos o mucosas bucal, ocular o nasal del trabajador con sangre de personas infectadas generalmente por lesiones preexistentes o traumatismo penetrante causado por objetos filosos. Considerando el potencial riesgo ocupacional en el laboratorio y teniendo en cuenta que aún no existe vacuna alguna para el VIH, se hace evidente la importancia de establecer Normas de Bioseguridad enfocadas a la prevención, que abarquen todas las áreas de trabajo y todo el personal que trabaja en el laboratorio, siendo aún más importante concientizarse de la necesidad del seguimiento estricto de estas normas para asegurar su efectividad protegiendo así nuestra salud y la de los demás trabajadores. LA BIOSEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL La Bioseguridad es el Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales, visitantes y el medio ambiente. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 1. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. 2. Evitar fumar, beber y comer en el sitio de trabajo. 3. No guardar alimentos en las neveras o equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. 4. Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Las normas Universales deben aplicarse con todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales. 5. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento igualmente si se tiene contacto con material patógeno. 6. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención del paciente. 7. Utilice un par de guantes por paciente. 8. No tocarse con las manos enguantadas el cuerpo. 9. No llevar uniforme de trabajo en la calle. 10. Absténgase de tocar con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. 11. Emplee mascarillas y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o góticas -aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales. 12. Use batas o cubiertas plásticas en procedimientos en que se esperen salpicaduras de sangre u otros líquidos. 13. Sus elementos de protección estar siempre limpios. 14. Cubrir toda herida que se haga por pequeña que sea. 15. Mantener actualizado su esquema vacunación hepatitis B. 16. Aplicar en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias. PRECAUCIONES UNIVERSALES Evitar el contacto de la piel o la mucosa con sangre y otros líquidos de precaución universal, en todos los pacientes y no solo con aquellos que tengan diagnósticos de enfermedad. Se debe implementar el uso de equipo de protección personal (EPP), consiste en el empleo de precauciones de barrera, con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas. Lavado de Manos Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada, entre pacientes, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación, de microorganismos infecciosos. Deben ser realizados:  Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se hayan usado o no guantes.  Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con pacientes.  Entre diferentes tareas y procedimientos. Se debe usar:  Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido.  Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes antisépticos en situaciones específicas (brotes epidémicos, previo a procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo). Uso de Guantes Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar micro poros cuando se está expuesto a trabajos como: El estrés físico, líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes ,líquidos e inclusive el jabón de manos. Se debe utilizar guantes para todo procedimiento, que implique contacto con: Sangre y otros fluidos corporales considerados como de precaución universal. Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre. Uso de Mascarillas Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca nariz y ojos, a líquidos potencialmente infectados. Las mascarillas y tapabocas deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaborados de un material con alta eficiencia de filtración para disminuir la diseminación de gérmenes a través de estos durante la respiración, la hablar y al toser. MANEJO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES Durante la manipulación, limpieza, y desecho de elementos corto punzantes como agujas bisturís u otros, el personal de la salud deberá, tomar rigurosas precauciones para prevenir accidentes laborales, para esto se utilizan guardianes, que son recipientes para la eliminación segura de las agujas utilizadas. El uso de guardianes evita el riesgo de cortaduras o pinchazos. CRITERIOS DE PREVENCION Reducción de riesgos, reducir al mínimo posible del número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno. Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos. MEDIDAS PREVENTIVAS Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, denominadas anteriormente precauciones universales (PU), las que constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemáticamente a todos los pacientes sin distinción. METODOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCION Esterilización: Es la total destrucción o eliminación de todas las formas de vida microbiana. Este proceso debe ser utilizado en los materiales de categoría crítica. Calor húmedo (autoclave) 121 oC a 1 atmósfera por encima de la Presión Atmosférica durante 20'. Calor seco estufa - pupinel, 170 oC 2 hs. Gas óxido etileno Químico glutaraldehídos, peróxido de hidrógeno. Desinfección: Es el proceso de eliminación de microorganismos patógenos, excepto las esporas bacterianas. La desinfección química se clasifica en: Desinfección de alto nivel Es la inactivación de todos microorganismos en su forma vegetativa, hongos, virus y micobacterias (ejemplo: glutaraldehído al 2%, peróxido de hidrógeno al 6%). Desinfección de nivel medio Inactiva todos los microorganismos en la forma vegetativa, la mayoría de: hongos, virus y el Mycobacterium tuberculosis (ejemplo: hipoclorito de sodio al 0.5%). Desinfección de bajo nivel Inactiva todos los microorganismos en forma vegetativa, menos las micobacterias, microorganismos resistentes y esporas bacterianas (ejemplo amoniocuaternario). RIESGO BIOLOGICO EN EL PERSONAL DE CENTROS HOSPITALARIOS Las personas que están expuestas a agentes infecciosos o materiales que los puedan contener, deben estar conscientes de los peligros potenciales que esto implica, y deben recibir una sólida formación en el dominio de las prácticas requeridas para el manejo seguro de materiales peligroso. El Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Hepatitis B y C merecen la más seria consideración de los trabajadores que están expuestos a la sangre, a otros materiales potencialmente infecciosos u otros ciertos tipos de líquidos corporales que pueden contener estos patógenos. Esta exposición puede ocurrir de diversas maneras. Aunque las heridas y pinchazos con agujas son las formas más comunes de exposición, también pueden ser transmitidos a través del contacto con membranas mucosas y por la piel dañada. IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS Los asuntos de seguridad y salud pueden ser atendidos de la manera más convincente en el entorno de un programa completo de prevención que tome en cuenta todos los aspectos del ambiente de trabajo, que cuente con la participación de los trabajadores y con el compromiso de la gerencia. La aplicación de los controles de ingeniería, la modificación de las prácticas peligrosas de trabajo, los cambios administrativos, la educación y concienciación sobre la seguridad, son aspectos muy importantes de un programa amplio de prevención, que deben cumplirse con un diseño adecuado de la instalación, así como con equipos de seguridad necesarios. CLASIFICACIÓN DE ÁREAS HOSPITALARIAS SEGÚN EL RIESGO Las áreas institucionales se clasifican en críticas, semicríticas o no críticas según el riesgo de infección generado por la actividad que allí se realice. Se consideran áreas críticas o de alto riesgo de infección, los quirófanos, las salas de parto, la sala de pequeña cirugía de urgencias, la central de esterilización, las unidades de diálisis, áreas de preparación de soluciones parenterales. (12) Son áreas semicríticas o de mediano riesgo de infección las unidades de cuidado intensivo, servicios de hospitalización, servicios de alimentos, urgencias, morgue y oncología. Dentro de las áreas no críticas o de bajo riesgo de infección se encuentran las oficinas, pasillos, salas de espera, consultorios, rehabilitación cardiaca, neurología, rehabilitación física, neumología y medicina nuclear.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.