La Agrotecnia

March 29, 2018 | Author: Lopez JJ | Category: Sowing, Agriculture, Germination, Soil, Forests


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN0 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION DEPARTAMENTO DE PRODUCCION Y SANIDAD AREA DE FITOTECNIA E INGENIERIA AGRICOLA MANUAL DE AGROTECNIA Ing. Agr. Dionicio Luis Olivas HUACHO-PERU 2008 MANUAL DE AGROTECNIA - 2008 Ing. Agr. Dionicio Luis Olivas UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 1 INTRODUCCIÓN El conocimiento del manejo agronómico de los cultivos es importante cuando se tiene como objetivo producir altos rendimientos a un menor costo y lograr ser competitivos. Para lograr ello, es necesario tener en consideración todos los factores que intervienen en la producción agrícola, tales como una buena elección de semilla, oportunidad en las labores, riegos, etc. El presente manual tiene como finalidad de servir como material de apoyo con el reforzamiento de conocimientos para aquellos que ya están laborando y como material de enseñanza para los estudiantes de Agronomía y profesiones afines al sector agropecuario. Los temas que se han incluido en el presente manual empiezan desde el análisis de la situación de la agricultura en el Perú, continuando luego con el desarrollo del manejo agronómico como son desde la elección de la semilla, pasando luego a la preparación de terreno, siembra, control de malezas, plagas y enfermedades. Luego seguimos con el Riego, posteriormente con la fertilización. Finalmente concluimos con la cosecha, análisis económico y comercialización y la rotación de los cultivos. MANUAL DE AGROTECNIA - 2008 Ing. Agr. Dionicio Luis Olivas UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 2 INDICE 1. LA AGROTECNIA Y LA AGRICULTURA EN EL PERÚ 2. LA PLANTA 3. LA SEMILLA 4. LABRANZA 5. SIEMBRA 6. CONTROL DE LAS MALEZAS 7. LAS PLAGAS AGRÍCOLAS 8. LAS ENFERMEDADES 9. LABORES SUPLEMENTARIAS 10. EL AGUA Y LAS PLANTAS 11. LA FERTILIZACION EN LOS CULTIVOS 12. LA COSECHA 13. LA POSTCOSECHA 14. SISTEMAS Y ROTACIÓN DE CULTIVOS 15. ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PRODUCCIÓN BIBLIOGRAFÍA 3 10 13 20 30 35 42 52 54 55 61 69 69 70 71 73 1. LA AGROTECNIA Y LA AGRICULTURA EN EL PERU MANUAL DE AGROTECNIA - 2008 Ing. Agr. Dionicio Luis Olivas sin afectar el medio ambiente.3. Además. Esta situación constituye una gran dificultad para el desarrollo de economías de escala tanto en la compra de insumos como en la producción y la comercialización de sus productos.1.1.) Existen autores que refieren que nuestro país es minero y no agrario (Linares. 1.1. 1. a diferencia de otros países tales como Argentina por ejemplo. Por ello lo definimos como un conjunto de técnicas que utiliza el hombre en la explotación de los cultivos para lograr alcanzar el máximo de su potencial genético y así aumentar la productividad y mejorar la calidad de los productos cosechados. la población estimada del país fue de 25.1. este Sector presenta una serie de problemas que impiden su crecimiento y por ello es muy importante conocerlos. Estructura y tenencia de la propiedad agraria: Existe una alta fragmentación de las unidades agropecuarias. en el medio rural la actividad agraria absorbe al 31% de la PEA nacional. y sólo el 4% tiene un nivel superior (Gráfico 01). Agr. se encuentra que más de tres cuartos de los productores rurales tienen un nivel educativo menor o igual a la primaria. Dionicio Luis Olivas . Entre las principales podemos mencionar: 1.7 millones de habitantes. porque solo el 6% (7 millones de has. esta rezagado. Educación Rural: Según los estudios realizados en este Sector. sin embargo existe controversias. 2004) y de allí que se puede entender porque este Sector tan importante.2008 Ing. Población rural y PEA en el sector agrario: Para el año 2000. MANUAL DE AGROTECNIA .2. SITUACION ACTUAL DE LA AGRICULTURA EN EL PERU A nuestro país siempre se le ha considerado como un país agrario.63 millones de has) o Brasil que tiene 7% (58 millones de has. así el 84% corresponden a superficies menores de 10 ha y que ocupan alrededor del 50% del total de la superficie cultivada. de los cuales 7. 1. De otro lado.1. que tiene 13% (33.1 millones de habitantes (30%) corresponde a la población rural.) de nuestra superficie territorial esta dedicada a la agricultura. de lo antes mencionado.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 3 El termino AGROTECNIA deriva etimológicamente de las palabras griegas AGRUM que significa TIERRA y TECNIA que viene de TÉCNICAS. por su cercanía a la Capital. A diferencia. La Región Costa es la que ha tecnificado más su explotación agrícola. cuenta con 4 612 000 has dedicadas a la agricultura. tal como se observa en el Cuadro 01. SUPERFICIE AGRÍCOLA El Perú tiene una superficie territorial de 128 522 000 has de los cuales 7609 000 has. 02 y Gráfico 02. siguiendo la Costa y luego la Sierra con 1 636 000 y 1 361 000 has respectivamente. la Sierra y la Selva. Dionicio Luis Olivas . 1994 MANUAL DE AGROTECNIA . GRAFICO 1 NIVEL DE EDUCACION DEL SECTOR RURAL (Total: 1 751 000 Productores) No especifica 2% Ningun nivel 20% Superior 4% Secundaria 15% Primaria 59% 1.) COSTA Cultivo en limpio Cultivo permanente Pastos Producción forestal Protección SIERRA SELVA TOTAL 1140 496 1622 172 10207 13637 1341 20 10756 2092 25160 39198 2421 2191 5718 46432 18925 75687 4902 2707 18096 48696 54292 128522 Fuente:III Censo Nacional Agropecuario. lo que le permite realizar intercambios comerciales con el mundo. al Aeropuerto y al Puerto del Callao. con ciertas excepciones.2008 Ing. ven encarecidos sus productos por el transporte a los lugares de destino ya sea mercado nacional o internacional.2.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 4 Esto constituye una gran barrera y el esfuerzo que se hace por organizarlos a través de la Cadenas Productivas muchas veces resulta en vano. Agr. CUADRO 01: SUPERFICIE (miles de has. Así también se aprecia que la Región de la Selva. es área agrícola. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 5 GRAFICO 02 AREA AGRICOLA SEGUN REGION 8000 7000 MILES DE HAS 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 COSTA SIERRA SELVA REGION TOTAL 1636 1341 1361 1140 496 20 2421 2191 2707 4612 4902 Cultivo en limpio Cultivo permanente Total Área Agricola 7609 CUADRO 02: SUPERFICIE AGRÍCOLA POR USO DE LA TIERRA Uso de la tierra Superficie Agrícola Total Superficie Agrícola en uso . dependiendo básicamente de las precipitaciones pluviales.3. y afluencia de ríos que condicionan la formación de 53 valles aislados entre sí.7 3.CultivosTransitorios .2008 Ing.8 Fuente: a) III Censo Nacional Agropecuario. MANUAL DE AGROTECNIA . Además esta región cuenta con recursos hídricos regulados. Agr.4 2. facilitando para el caso de la sanidad agraria la aplicación de programas de control y erradicación de plagas y patógenos. Esta región presenta un gran potencial de desarrollo agrícola en los valles interandinos y un potencial pecuario en las zonas altoandinas.) Total Riego Secano 5. 1994 1.2 1.Cultivos Permanentes y Semipermanentes Superficie (millones de has. Dionicio Luis Olivas . SIERRA: La sierra se caracteriza por la baja fertilidad de sus suelos y topografía accidentada. Presenta grandes ventajas para el cultivo de frutas y hortalizas y otros con un gran potencial de exportación. Presenta grandes ventajas para el desarrollo de los cultivos andinos y de mejoramiento de pastos naturales. con variaciones de temperaturas de 12º a 30 ºC. influyendo en los bajos niveles de productividad agrícola.2 1. REGIONES NATURALES COSTA: La costa tiene un clima seco.5 3. así como necesidades de reforestación. en plantas domesticadas 128 especies. Dionicio Luis Olivas . desarrollar la industria forestal.300 millones de metros cúbicos. además de los cultivos amazónicos. algunas de importancia mundial como la papa.2008 Ing. recursos genéticos y culturas humanas. así como otros factores han ocasionado la reducción de las poblaciones de fauna silvestre. de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú. La extracción excesiva o incontrolada. Agr. 22 como raras y unas 80 en situación indeterminada. significando que 31 especies se encuentren en vías de extinción. la amazonía cuenta con 46 millones de hectáreas de bosques aptos para el manejo forestal. cosméticas y otras. se concentra en las pocas especies de valor comercial. destacando las de propiedades alimenticias. el achiote y muchas otras. ginecológicas. Es importante señalar que los bosques peruanos destacan por albergar el 11% de las especies de fauna silvestre y 8% de la flora del mundo. aromáticas. propiciando un paulatino "descreme" de nuestros bosques. Se reconocen 11 ecorregiones que comprende desde el mar frío hasta la sabana de palmeras. en los cuales se tiene la posibilidad de aprovechar la biodiversidad de manera sostenible. Con respecto al potencial forestal. la palta. Además. con una capacidad de producción calculada en 2. Las exportaciones actuales ascienden apenas a US$ 70 millones anuales de madera obtenida sin manejo de los bosques.) constituyendo los bosques húmedos tropicales. la alpaca. el camote. el tomate. tintóreas. La actividad forestal sostenible es todavía incipiente frente a la magnitud del potencial disponible. especies. en flora posee 25 mil especies (10% del total mundial). 1.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 6 SELVA: En el caso de la selva se encuentra el 92% de los bosques naturales (70 millones de ha. ornamentales condimenticias. Posee cerca de 4. como recurso genético. MANUAL DE AGROTECNIA . la papaya. 89 en situación vulnerable. Asimismo. medicinales. el maíz.400 especies de plantas nativas de usos conocidos. BIODIVERSIDAD El Perú es un país megadiverso por su alta diversidad de ecosistemas.4. Posee formas domesticadas de animales con sus especies silvestres como la llama. el cuy y el pato criollo. 0 0 2 0 . 1.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 7 1.2 005 286 314 338 222 270 527 288 449 196 743 211 618 260 926 264 763 125 910 132 625 146 427 153 660 85 911 93 980 86 917 95 510 1 459 675 1 578 827 343 800 352 960 1 803 475 1 930 882 Fuente: Minag.6.2008 Ing. el Sector Agricultura ha empezado a mostrar crecimiento económico debido al aprovechamiento de nuestras múltiples ventajas comparativas y competitivas que ofrecen nuestros diversos productos agrícolas.0 0 4 0 .0 0 50 .2 004 2 004. Dionicio Luis Olivas . AREA DE SIEMBRA TRADICIONALES (Has.0 0 1 .0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 MANUAL DE AGROTECNIA . TENDENCIA DE LAS AGROEXPORTACIONES En estos últimos años.0 0 0 0 . Agr.) DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS CUADRO 03 CULTIVOS Arroz cáscara Maíz Amarillo Duro Maíz Amilaceo Papa Trigo Cebada Algodón rama Yuca SUBTOTAL Otros Cultivos TOTAL 2 003.0 0 3 0 . 2 006 1.5.6.1 UVAS FRESCAS: GRÁFICO 03 EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE UVA FRESCA (2000-2007) (M illone s de $) 6 0 . Agr. Dionicio Luis Olivas .00 0.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 8 GRÁFICO 04 PRINCIPALES LUGARES DE DESTINO DE LA UVA FRESCA .6.00 150.2008 Ing.00 100.00 50. ESPARRAGOS FRESCOS: GRÁFICO 05 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ESPARRAGOS FRESCOS (2000-2007) (Millones de USD) 250.AÑO 2007 (Valor FOB) Otros 20% Indonesia 4% China 5% Paises Bajos 8% Reino Unido 14% USA 31% Hong Kong 18% 1.00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 MANUAL DE AGROTECNIA .2.00 200. etc.AÑO 2007 (Valor FOB) Otros 8% España 7% Reino Unido 8% Paises Bajos 11% USA 66% 1.Ventaja Competitiva: La capacidad que tiene un país de vender un producto al menor costo posible en el lugar de destino. Así por ejemplo 01 kg de espárrago cuesta en USA $4. seguros. Dionicio Luis Olivas . transporte aéreo. zunchos. si no tenemos en claro el porqué de la inversión.00 e inmediatamente razonamos en que este es un buen negocio. Por las informaciones que recibimos del auge de la agricultura en estos últimos tiempos. sin afectar la calidad de la misma. Agr. Es importante también saber definir los términos: . . ¿COMO INCURSIONAR EN EL NEGOCIO AGRÍCOLA? Ingresar al negocio agrícola. Hay muchos costos en la que se incurren para trasladar el producto desde el lugar de producción al lugar de destino. o que presenta mejores condiciones que los otros países para producir un producto de calidad. Por ejemplo uso de cajas. decidimos ingresar a este negocio entonces.7. transporte terrestre.Ventaja Comparativa: La capacidad que tiene un país de producir un producto en el momento en que otros no lo pueden. sino también tener los menores costos en toda esta etapa de traslado. por lo que es necesario diferenciar a los dos tipos de agricultores que vamos a encontrar en el Sector Agricultura: El Agricultor Campesino: Considerado así porque en su cultura primero se siembra y luego busca mercado. proceso. resulta a veces una ilusión que nos puede conducir al fracaso.2008 Ing. El Agricultor Empresario: Considerado así porque en su cultura primero consigue mercado y luego siembra. MANUAL DE AGROTECNIA . Entonces para ser competitivos no solo es necesario producir a menor costo en el lugar de producción. que van elevando el valor del producto.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 9 GRÁFICO 06 PRINCIPALES LUGARES DE DESTINO DEL ESPARRAGO FRESCO . Ocurre muchas veces que nos fijamos solamente en el precio internacional. respiración. así también influye en los ritmos de transpiración. Efecto de la temperatura sobre las plantas La temperatura tiene un efecto directo sobre la velocidad de germinación de las semillas y crecimiento de las plantas. c) Transpiración: Sin restricciones de humedad los principales factores que influyen sobre la transpiración son la temperatura y la iluminación. g) El termoperiodismo y el proceso de la vernalización nos dan también dos ejemplos de la influencia de las temperaturas sobre las plantas.2008 Ing. Dionicio Luis Olivas . Este máximo se sitúa según especies entre los 25 y 30 ºC. incremento ligado al descenso de la humedad relativa del ambiente en el que la planta transpira. e) Fotosíntesis: La fotosíntesis se puede realizar incluso a temperaturas próximas al cero. d) Respiración: La actividad respiratoria es baja a bajas temperaturas. f) Absorción de agua y nutrientes: con temperaturas más bajas de las normales se disminuye la velocidad de absorción de agua y de soluciones nutritivas por parte del sistema radicular.1. según aumenta la temperatura aumenta la actividad fotosintética hasta llegar a un máximo a partir del cual decrece. Debemos entender que el factor Clima está compuesto a su vez por los siguientes componentes: luminosidad. MANUAL DE AGROTECNIA . Para temperaturas superiores al cero de germinación. Baja la asimilación del K2O. según aumentan se recorta el tiempo necesario para la nascencia. disminuyendo la velocidad de traslocación interna de las soluciones absorbidas. 2. b) Velocidad de crecimiento: existe una relación entre temperatura y velocidad de crecimiento. fotosíntesis. aumentando según aumentan las temperaturas hasta llegar a un máximo a partir del cual la actividad respiratoria decrece. puede observarse que al aumentar la temperatura se incrementa la transpiración. en la calidad de las cosechas y en la rentabilidad de las mismas. así a igualdad en la iluminación. precipitación. y en menor medida la del P2O5. El principal factor que interviene en la apertura de los estomas es la iluminación.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 10 2. Agr. Se reduce la asimibilidad de las sustancias nitrogenadas y se hace especialmente lenta la síntesis de proteínas. La integral térmica (unidades de calor) modeliza esta influencia. esta temperatura se denomina cero de germinación. humedad relativa y temperatura principalmente. y absorción de agua y nutrientes: a) Germinación: Por debajo del cero de crecimiento existe una temperatura por debajo de la cual las semillas no germinan. LA PLANTA Y EL FACTOR CLIMÁTICO Las plantas cultivadas están sometidas a la acción de los factores climáticos que incidirán directamente en la producción. viento. radiación. causando retrasos en el crecimiento o incluso hasta deber volver a sembrar de nuevo. abonos y mantenimiento. ocasionar más daños que beneficios. que deberán tirarse o destinarse a mercados menos beneficiosos. barreras cortavientos artificiales. por no hablar del daño moral y económico que el agricultor padece inevitablemente en el caso de pérdida total de la cosecha. que es ideal por su velocidad de crecimiento y la densidad de su copa. perjudicando el crecimiento y la calidad de los frutos. Los cortavientos vivos. Los cultivos expuestos a fuertes vientos sufren de diferentes modos. el tamarisco. Agr. Dionicio Luis Olivas .1.2.2. o bien el eucalipto.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 11 2. debido a una caída precoz de los frutos. Vientos impetuosos pueden. aunque embellecen el paisaje. además. como el de las conservas de alimentos. Viento El efecto del viento sobre las plantas está en relación con su intensidad y duración: si es moderado resulta favorable para los cultivos porque transporta polen. idóneo en las zonas caracterizadas por la presencia de vientos cargados de salinidad. requieren.2. Requieren de atención en riegos. Ante todo. existe hoy la tendencia de realizar. los vientos aumentan la necesidad hídrica de la planta.2008 Ing. 2. MANUAL DE AGROTECNIA . Para evitar los efectos dañinos que puede causar el viento. La violencia de los vientos. con la consecuencia de que tienen que ser controlados para minimizar sus efectos. Por último. activa la transpiración y ejercita un efecto favorable sobre el microclima. sobre todo para proteger los cultivos más preciados. Estas pueden ser naturales o artificiales. “de rápido efecto”. en cambio. asimismo pueden albergar a plagas y enfermedades. Las barreras cortavientos naturales Entre las barreras cortavientos naturales se puede utilizar el ciprés. Todo ello. sobre todo como defensa de los vientos marinos. Efectos negativos que no hay que descuidar pueden también tener relación con la floración y la polinización de las plantas. un largo período para su crecimiento. usado como cortavientos principal para romper la violencia de los vientos al primer impacto. como rotura de ramas y flores o laceración de hojas. determinando la reducción de la reserva de agua disponible y la correspondiente aridez del terreno. con redes de plástico más o menos espesas.2. Las barreras cortavientos artificiales Considerando las desventajas que ofrecen la barreras cortavientos naturales. las semillas depositadas en la superficie o a poca profundidad pueden ser desplazadas junto al terreno. es necesario emplear barreras cortavientos. en cambio. puede provocar lesiones y crear estrés mecánico en las plantas. 2. arrancar flores.2008 Ing. lacerar o arrancar hojas. MANUAL DE AGROTECNIA .UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 12 Muy apreciadas por la facilidad y rapidez de su instalación. que puede deshidratar brotes. Una barrera cortavientos correctamente instalada obstaculiza y cambia la dirección de los flujos de los vientos defendiendo los cultivos de los efectos nocivos provocados por este acontecimiento atmosférico. Dionicio Luis Olivas . tienen costos muy elevados pero en cambio muestran mayor eficacia y homogeneidad en la protección ofrecida. Agr. romper jóvenes ramas. etc. etc. Papa. 3. Ej.1. Aquí esta contenida el factor genético y el éxito del negocio agrícola. Semilla sexual: Es igual a la definición botánica. Ej.2008 Ing. Las plantas que se propagan por semillas sexuales son conocidas como los de propagación sexual. maíz. la que da origen a una nueva planta. arroz. zapallo. yuca.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 13 3. Agr. camote. PARTES DE UNA SEMILLA SEXUAL MANUAL DE AGROTECNIA . alfalfa. 3. Las plantas que se propagan por semilla asexual son conocidas como los de propagación vegetativa. Semilla asexual o vegetativa: Es la parte de una planta que da origen a otra planta genéticamente idéntica a la que le dio origen. b) Definición agrícola: Cualquier parte de una planta. DEFINICIÓN: La semilla la podemos definir desde dos puntos de vista: a) Definición botánica: Es el óvulo fecundado desarrollado y maduro. LA SEMILLA Es el primer insumo que se utiliza en la explotación de un cultivo. Es decir considera a la semilla botánica o sexual y a la asexual. La planta que se origina no necesariamente es idéntica a sus progenitores. fríjol. ornamentales. Dionicio Luis Olivas .2. a partir de la cual se obtiene una nueva planta. pero esta valoración es insuficiente puesto que. uniformidad. Para ello es necesario tener pleno conocimiento de los múltiples factores que determinan los atributos de calidad de la semilla. Dionicio Luis Olivas . En primera instancia. Es un hecho indiscutible que la semilla es producto de la investigación y desarrollo de híbridos y variedades. entre otros aspectos. el vigor y la sanidad. Por esta naturaleza tan particular que presentan las semillas con relación a su calidad es que. d) En muchos casos es el principal vehículo de plagas de importancia económica que pueden afectar los cultivos o bien infestar zonas libres de estas. Al tratar el tema de las semillas. Entre las razones por las cuales se da tanto énfasis a la semilla como insumo esencial y estratégico en toda actividad agrícola. etc. existen otros atributos de mayor relevancia como la pureza varietal. para poder elevar la productividad de los cultivos de forma sostenible y enfrentar los cambios en el entorno de manera más apropiada. calidad etc. la capacidad germinativa. se hace necesario contemplar una serie de cuidados especiales y el aseguramiento de la calidad durante las fases de producción: reproducción. contribuyendo significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad. con la excepción de algunos insumos biológicos tipo plaguicidas e inoculantes. Para ello es fundamental. se pueden mencionar las siguientes: a) La semilla es el único insumo indispensable: no se puede prescindir de esta. desarrollo y rendimiento de los cultivos. la mejora en la conducción de los sistemas productivos.. se podría juzgar la calidad de un lote de semillas por su apariencia física. resistencia a plagas y enfermedades. cosecha. color. Esto lo hace sumamente sensible al deterioro con consecuencias significativas en el establecimiento. mediante la innovación tecnológica y haciendo un mejor y mayor uso del conocimiento e información. en general se valoran las ventajas y beneficios que conlleva la utilización de una semilla que ofrezca la garantía de una buena producción. forma. IMPORTANCIA DE LA SEMILLA En las actuales circunstancias de un mundo globalizado y con apertura de mercados en la cual esta se hace más competitivo.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 14 3. la semilla es un ente vivo por su naturaleza. procesamiento.2008 Ing. la producción agrícola en forma eficiente y competitiva. y representa el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar las actividades agrícolas.3. MANUAL DE AGROTECNIA . b) A diferencia de la mayoría de los insumos utilizados en la producción agrícola. secado. la viabilidad. cuya condición no se puede determinar a simple vista. Agr. c) Es el elemento que encierra el potencial genético determinante de aspectos agronómicos y comerciales tales como: rendimiento. observando su tamaño. almacenamiento y mercadeo. adaptabilidad. e) La utilización de semilla de variedades mejoradas y de alta calidad permite potenciar el aprovechamiento de los demás insumos aplicados. es aún más necesario. seleccionados previamente. Líneas: Conjunto de plantas con la misma constitución genética básica y suficientemente uniforme en sus caracteres y que se mantiene por las autofecundaciones controladas. Si se cruza con otras poblaciones vecinas da descendientes mas o menos estériles. Variedad sintética: Variedad obtenida por trabajos de mejora genética. Ecoespecie: Población apomictica adaptada a determinado medio. Agr. A cada especie botánica se le asigna un nombre científico.4.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 15 3. entre individuos con diferente genotipo. Híbridos: Resultado del cruce natural o artificial. de especies diferentes o de géneros distintos. de las que presentan otros individuos de la misma especie o subespecie. Dionicio Luis Olivas . Subespecie. Ej.2008 Ing. Vicia faba. Variedad: Conjunto de individuos pertenecientes a una especie o sub especie determinada. regulado por el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. dotadas de unas características morfológicas o fisiológicas homogéneas y estables pero diferentes. Individuos que difieren en forma permanente en algunos de los caracteres propios de la especie. Ej. Ecotipo: Subunidad de la ecoespecie no sujeta a perdida de fertilidad por recombinación con otras unidades similares dentro de su ecoespecie. cruzando entre si individuos de la especie. Vicia faba ssp eufaba. químicos u otro carácter agrícola que se puede perpetuar por reproducción. ALGUNAS DEFINICIONES: Especie: Conjunto de individuos que comparten uno o más conjuntos de genes compatibles entre sí. citológicos. fisiológicos. Se le indica con la abreviatura ssp. Los ecotipos también son conocidos como variedades locales. Clon: Conjunto de individuos que derivan de un único antecesor por cualquier procedimiento de propagación asexual. a la vez. perteneciente a la misma o diferentes variedades de la misma especie. MANUAL DE AGROTECNIA . sean o no líneas puras. Cultivar: Conjunto de individuos botánicos que se distinguen por determinados caracteres morfológicos. Se le representa por cv. Se expresa en porcentaje. En algunas especies la madurez fisiológica se realiza antes de la maduración del fruto. Se considera impureza a las semillas partidas.5. g) HUMEDAD DE LA SEMILLA: Es importante que la semilla presente niveles bajo de humedad. b) PROCEDENCIA Y ORIGEN DE LA SEMILLA: Se debe conocer el lugar de la procedencia de la semilla y el momento en que esta se obtuvo.6. Esta prueba se realiza en laboratorio. Un buen lote de semilla no debe tener menos de 80% de Valor cultural. en otros. arena. f) VALOR CULTURAL O AGRÍCOLA O REAL: Nos indica el valor real que tiene el lote de semillas. tierra. para lograr una buena conservación.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 16 3. insectos y enfermedades. Así también se debe conocer el origen de la semilla. volumen y tamaño adecuado propio de la especie y de la variedad. Es importante tener en cuenta que existen semillas que presentan letargo o dormancia verdadera y que un análisis de germinación puede arrojar información errada por lo que será necesario aplicar los tratamientos especiales correspondientes. Dionicio Luis Olivas . Se considera que una semilla tiene buena energía germinativa cuando 2/3 de la cantidad total de semillas germinan en 1/3 del tiempo que demoran la totalidad de las semillas. es decir presentar un peso. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ANÁLISIS DE SEMILLA PARA ASEGURAR LA CALIDAD DE LA MISMA. MANUAL DE AGROTECNIA . Relaciona a la pureza con la germinación y la ecuación es: Vc= (%P*%G)/100. Entre las condiciones que deben reunir: a) Buena conformación: La semilla debe presentar buena conformación. Una semilla es buena cuando germina en forma uniforme y en el menor tiempo posible. 3. la que nos indica la cantidad de semillas que germinan de cada 100 semillas puras. esta sigue respirando y la semilla se calienta y el lote se puede malograr. h) SANIDAD DE LAS SEMILLAS: Las semillas no deben ser portadoras de plagas y enfermedades. d) FACULTAD GERMINATIVA: Se refiere a la facultad o capacidad que tiene la semilla de germinar bajo condiciones adecuadas. c) Sanidad: La semilla debe estar libre de agentes extraños tales como malezas. Se expresa en porcentaje. ocurre a la inversa. Si la humedad es alta en la semilla. c) PUREZA: Nos indica la cantidad de semilla pura que existe en un lote de semillas. semillas de otros cultivos. malezas. Agr. CONDICIONES INTRÍNSECAS DE UNA BUENA SEMILLA Las semillas que van a ser utilizadas en la explotación de un cultivo deben presentar cualidades que permitan asegurar la cosecha. a) IDENTIDAD BOTÁNICA: Es importante que la semilla que deseamos sembrar corresponda a la especie y a la variedad que deseamos cultivar.2008 Ing. etc. e) VIGOR GERMINATIVO: Se refiere a la velocidad de germinación que tienen las semillas. b) Madurez: El embrión debe haber completado su madurez fisiológica y que puestas en condiciones adecuadas debe germinar. 2008 Ing. Energía Germ Real. Con los datos anteriores calcular: Porcentaje de pureza: …… Porcentaje de Germinación: …… Energía germinativa: …… Valor cultural: …… MANUAL DE AGROTECNIA .10% PROBLEMA 2: Se extrae ocho muestras de semillas de fríjol castilla.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 17 PROBLEMA 1: Se desea sembrar 10 has de maíz amarillo duro. El porcentaje de germinación es 98% y el de pureza. se encontraron los siguientes resultados: Muestra 1 2 3 4 5 6 7 8 Peso de impureza 50 45 52 49 50 51 48 47 Peso de semilla 950 955 948 951 950 949 952 953 % de Pureza PRUEBA DE GERMINACIÓN Y ENERGIA GERMINATIVA: Se tomaron muestras de 100 semillas y los resultados son los siguientes: DIAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA Lote 1 2 3 4 6 13 15 18 10 7 35 35 43 45 8 35 25 25 25 9 10 15 10 10 10 11 3 4 1 3 2 1 1 2 Semillas Germin. Cada muestra es de 1 kg. Para ello se recomienda sembrar una bolsa de 25 kg/ha. Dionicio Luis Olivas .Teo. de un lote de 10 t. Al realizar la prueba de evaluación de pureza. germinación y Energía germinativa. Agr. 98 95 98 95 Energía Germi. ¿Cuál es el valor cultural de la semilla? Respuesta: Vc= (%Germinación x % Pureza)/100 Vc= (98% x 95%)/100 Vc= 93. es 95%. Reblandece cutícula b) Remojo en soluciones químicas.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 18 3. TRATAMIENTOS A LA SEMILLA Las semillas deben ser tratadas para lograr beneficios y los tratamientos que se realizan son: a) Tratamiento de desinfección: Esto nos permite eliminar plagas y patógenos que puedan estar presentes en la semilla. b) Temperatura: Influye en la velocidad de las reacciones bioquímicas y por ende en la germinación. Reblandece cutícula c) Remojo en fitohormonas: Elimina inhibidores d) Escarificación mecánica. MANUAL DE AGROTECNIA . Agr. b) Tratamiento para favorecer la germinación: Esto nos permite reblandecer la cutícula. Lo que esta ocurriendo es que las condiciones que se le está dando no son las adecuadas. eliminar sustancias que inhiben la germinación e iniciar los procesos bioquímicos que preceden a la germinación. Cuando el sustrato esta con bajo nivel de humedad. Dionicio Luis Olivas . En estas condiciones la semilla se pudre. Entonces se hace necesario verificar el nivel de humedad del suelo ya sea por la propia experiencia del productor o con el uso de la tecnología disponible. entonces el problema no es la semilla. c) Oxigeno: El oxigeno es importante en la respiración del embrión. Entonces se hace necesario conocer los factores que afectan a la germinación: a) Humedad del sustrato: El sustrato debe presentar la humedad adecuada que permita la germinación de la semilla. ocurre a la inversa. esta presenta desuniformidad en la emergencia y entonces concluimos que la semilla no está en buenas condiciones.7. Se realiza en semillas para almacenamiento como para semillas que van a ser sembradas inmediatamente y así protegerlas del ataque de plagas y enfermedades presentes en el campo definitivo.2008 Ing. la semilla simplemente no se hidrata y si esta no ocurre entonces no se inicia el proceso de germinación. Todo ello permite reducir el tiempo de germinación. 3. Si las pruebas de germinación se realizaron y arrojó datos favorables. Entre estos tenemos: a) Remojo de la semilla en agua. cuando la humedad es excesiva la semilla no va a germinar porque se ha desplazado el oxigeno del suelo y se ha creado condiciones de anoxia. Uso de microelementos. A menos temperatura.8. Reduce la cubierta dura e) Estratificación: Proporcionar bajas temperaturas c) Tratamiento para favorecer la producción: Uso de bacterias nitrificantes. De igual manera. d) Luz: Hay especies que requieren ser iluminadas para ser inducidas a germinar. FACTORES QUE AFECTAN LA GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS Ocurre con mucha frecuencia que a pesar de haber elegido una excelente semilla y de haberla sembrado en el campo definitivo. A mayor temperatura se requiere de menos días para la germinación. 2008 Ing. y a la inversa. h) Objetivo del cultivo: Se debe tener en claro el para qué estoy sembrando. f) Material genético: Existen cultivos que siendo de la misma especie sus densidades de siembra son diferentes. híbridos de porte alto serán a menor densidad que los híbridos de porte bajo. pájaros e insectos: Es otro factor muy importante a tener en consideración. la cantidad de semilla a requerir será mayor. Si la siembra ha sido profunda es posible que no emerja. a mayor índice mayor kg/área. e) Ataque de roedores. Por ejemplo. a menores densidades menor cantidad de semilla d) Accidentes durante la siembra como terreno mal nivelado. la densidad también disminuirá. CANTIDAD DE SEMILLA POR UNIDAD DE AREA Para determinar la cantidad de semilla a utilizar por unidad de área es necesario tener en cuenta los siguientes factores: a) Poder germinativo o Porcentaje de germinación: En la medida en que el porcentaje de germinación alcance valores menores. Estos problemas hacen de que el requerimiento de semilla sea mayor. Existen lugares en que los roedores son capaces de dañar las siembras iniciales hasta en un 100%. colocación del fertilizante cerca de la semilla: Es común en la siembra manual encontrar siembras profundas o superficiales. A menor índice de semilla. o es para incorporación de rastrojos. Lo contrario ocurre cuando el porcentaje de germinación es mayor. Dionicio Luis Olivas . Esto perjudica la emergencia. menos kg/área y a la inversa. g) Suelo: En la medida en que la fertilidad natural del suelo disminuya. esta no se hidrata y por lo tanto no germina. c) Densidad de siembra: La cantidad de semilla a requerir dependerá de la densidad a la que se va a sembrar el cultivo. Es para producción de granos. MANUAL DE AGROTECNIA . frutos. i) Método de siembra: La siembra mecanizada requiere más semilla que la siembra manual. y si la siembra ha sido superficial. A mayores densidades mayor cantidad de semilla.9. y a la inversa.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 19 3. etc. Agr. b) Índice de semilla: Referido al peso de 100 semillas. colocación de la semilla profunda o superficial. f) Crea una superficie rugosa que mejora la infiltración de la lluvia con solamente una arada.1. c) Facilita la incorporación de fertilizantes. c) Labranza de cubierta protectora: Permite cubrir a las siembras con colchones de paja para evitar la desecación del suelo. es decir con el uso intensivo de la maquinaria. Se refiere a las particularidades como por ejemplo un mejor mullimiento del suelo para el caso de semillas pequeñas que se realizan con rotocultores. Afecta menos a las propiedades físicas del suelo. LABRANZA PRIMARIA a) Labranza con rastrojos: Incorpora rastrojos b) Labranza de subsuelo: Permite romper la capa dura del subsuelo. b) Permite el control de enfermedades e insectos al enterrar los rastrojos de los cultivos. 4. f) Labranza cero: Implica el no uso de la maquinaria. Dionicio Luis Olivas . MANUAL DE AGROTECNIA . menor costo de herbicidas.1. Ventajas a) Controla muy bien las malezas.1.2. Se refiere a la preparación del terreno. DEFINICION: Conjunto de operaciones mecánicas que se realizan en el área de cultivo. e) Labranza mínima: Implica el menor uso de maquinaria. LABRANZA CONVENCIONAL El principio de la labranza convencional se basa en la inversión del suelo con el objetivo de proveerle de condiciones físicas adecuadas al cultivo. de capas compactadas y costras. LABRANZA 4.2008 Ing.1. d) Facilita el aflojamiento del perfil.2. Se le conoce como la subsolacion. b) LABRANZA SECUNDARIA: Labores que se realizan antes o después de la siembra y permite mejorar el medio físico para el cultivo. e) Apto para la incorporación de pastos en sistemas de rotaciones de cultivos. aumentar la capacidad de retención de agua. METODOS DE LABRANZA a) LABRANZA PRIMARIA: Labores que se realizan en el terreno antes de la siembra. etc. Nos permite proporcionar el medio adecuado para el desarrollo del cultivo. 4. cuyo propósito es proporcionar condiciones físicas ideales para el desarrollo de la vida vegetal desde la germinación de las semillas y después para el desarrollo radicular.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 20 4. Además nos permite controlar las malezas así como cubrir los fertilizantes cuando se realizan las labores de cultivo y aporque. incorporar abonos verdes. Además nos permite controlar malezas. 4. Agr. Reduce los costos.2. d) Labranza convencional: Es la preparación del terreno en forma convencional. al terminar la preparación del terreno podría estar demasiado seco para poder sembrar. b) Arrastre: Consiste en el paso de la Rastra de puntas. PREPARACION DEL TERRENO EN LABRANZA CONVENCIONAL a) Aradura: Consiste en aflojar y voltear el suelo.2008 Ing. Cuando se tiene arados fijos. que se encarga de desterronar y de arrastrar pajas y malezas.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 21 Limitaciones a) Los suelos quedan desnudos. velocidad del tractor y momento de la aradura. h) El alto número de pases de la maquinaria para preparar el terreno resulta en la pérdida de humedad. Dionicio Luis Olivas . f) La base de la vertedera alisa el suelo resultando en el tapado de los poros lo que perjudica la permeabilidad de la capa superficial. b) Requieren muchos equipos para las diferentes operaciones. el "piso de arado". y por lo tanto susceptibles al encostramiento y a la erosión hídrica y eólica. MANUAL DE AGROTECNIA . Esta labor depende de la profundidad de corte. el campo se debe dividir en melgas o realizar aradura por redondo. c) Para ahorrar tiempo a menudo se utilizan tractores pesados y grandes que aumentan la compactación. M1 M2 M3 Cuando el arado es reversible no hay presencia de surcos muertos. Esto es común cuando la superficie del suelo está seca pero el contenido de humedad a 20 cm de profundidad es aún alto. g) Al arar cada año a la misma profundidad se forma una zona compactada. Agr. d) Mayor consumo de combustible e) La inversión y las muchas labranzas del suelo resultan en un suelo blando y susceptible a la compactación. ancho de corte. que pueden ser fijos o reversibles. Se ahorra tiempo. Se realiza con arados de discos o vertederas. entonces hay que hacer otro riego antes de poder sembrar. aunque al comienzo de las labranzas el suelo tuviera un contenido de humedad apropiado para la germinación. Se realiza con el equipo surcador. Agr. pueden ser sembrados dos cultivos por año en lugar de uno. g) Reduce el número de maquinaria. más flexible que otros sistemas convencionales. Dionicio Luis Olivas . b) Respecto a la disponibilidad de agua. c) Respecto a la pendiente del terreno: A mayor pendiente. f) Reduce el tiempo y la mano de obra hasta un 50-60%. 4. con el fin de mejorar y hacer sostenible la producción agrícola mediante la conservación y mejora de los suelos. Este sistema es por lo tanto.1. A veces. b) Aumenta el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 22 c) Gradeo: Consiste en el pase de la Grada de discos y se encargan de desmenuzar mas al suelo y al mismo tiempo nivelar. el suelo debe estar más pulverizado. Aumenta la tasa de infiltración de la lluvia. el tamaño de los tractores y los costos de reparación y mantenimiento de la maquinaria. En algunos cultivos superficiales solo es suficiente el pase de las gradas.2. d) Reduce las temperaturas muy altas y las fluctuaciones de temperatura en la zona de la semilla. MANUAL DE AGROTECNIA . la lluvia y el viento. Básicamente consiste en mantener una cubierta orgánica permanente o semipermanente del suelo (por ejemplo. y permitir que los microorganismos y la fauna del suelo se ocupen de "arar" y mantener el equilibrio de los elementos nutritivos. CRITERIOS PARA LA LABRANZA a) Está relacionado con el tamaño de la semilla: Cuanto más pequeña es la semilla. usar labranza mínima o labranza cero.2. La distancia entre surcos será de acuerdo al cultivo a instalar. Ventajas a) Reduce los riesgos de erosión y por lo tanto se puede implementar la labranza cero en pendientes mucho mayores que bajo labranza convencional. c) Estimula la actividad biológica. d) Surcado: Consiste en trazar los surcos de siembra. Esto es ventajoso en períodos críticos. LABRANZA CERO La Labranza cero o Siembra Directa. especialmente cuando hay pocos días disponibles. gracias al poco tiempo requerido para sembrar. Para conservar por más tiempo la humedad el suelo debe estar más pulverizado. es un conjunto de técnicas utilizadas en la agricultura de conservación. e) Reduce el consumo de combustible hasta un 40-50% debido al número limitado de operaciones: sólo una pasada para la preparación y la siembra. el agua y los recursos biológicos. reduce la evaporación y por ello aumenta la retención de humedad en el suelo. procesos naturales que el arado mecánico perjudica.2008 Ing. por ejemplo para la siembra del cultivo. la mayor actividad de la macrofauna resulta en mayor macroporosidad. un cultivo en crecimiento o una capa de rastrojo) para protegerlo del sol. mejorando la estructura del suelo. que se deberían corregir antes del comienzo de las actividades. suelos bien drenados. los rendimientos son mayores bajo labranza cero. g) No es apta para suelos infestados con malezas debido a los problemas de control. i) Es más difícil incorporar pesticidas contra insectos del suelo y fertilizantes fosforados que tienen que ser colocados bajo tierra. para terrenos con una microtopografía irregular es aconsejable aflojar el horizonte superficial del suelo con una pasada de arado cincel y MANUAL DE AGROTECNIA . c) No es apta para suelos mal drenados. i) Es apta para suelos livianos y medianos. m) Este sistema requiere operadores más capacitados.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 23 h) Frecuentemente. h) Requiere maquinaria específica y cara.2008 Ing. En el caso del algodón pueden surgir más problemas de plagas porque no es factible enterrar los rastrojos como una práctica fitosanitaria normal. f) Puede haber un incremento en la población de las malezas más difíciles controlar. y para áreas subhúmedas y húmedas. De la misma manera se deberían aflojar los suelos si están compactados y eliminar infestaciones de malezas. Dionicio Luis Olivas . o arcillosos y masivos debido a las dificultades de crear buenas condiciones para la germinación excepto en suelos naturalmente muy esponjosos. Sin embargo la presencia de los rastrojos también puede estimular la proliferación de los predadores naturales de las plagas. l) No es apta cuando no se puede tener una buena cobertura de rastrojos sobre el suelo. porque no es posible corregir los errores por medio del control mecánico. Limitaciones a) No es apta para suelos degradados o severamente erosionados. j) Para modificar una sembradora de siembra directa de modo que pueda colocar fertilizantes bajo tierra será necesario introducir unidades adicionales de discos cortadores y discos abresurcos. el desarrollo inicial del cultivo y el crecimiento de las raíces. Si existen problemas graves de enmalezamiento se debería aplicar herbicidas en el cultivo anterior o alternativamente sembrar un cultivo de cobertura para eliminar las malezas antes de iniciar la labranza cero. Es muy importante supervisar periódicamente el campo para controlar la incidencia de las plagas. d) No son aptas para suelos recién desmontados que todavía tienen ramas en la capa superficial debido a los riesgos de daños a la sembradora. Agr. suelos volcánicos. especialmente en zonas con déficit de humedad. b) No es apta para suelos muy susceptibles a la compactación o para suelos endurecidos debido a que no puede aflojar las capas compactadas que perjudican la emergencia. especialmente de fósforo. Requisitos previos Antes de iniciar un programa de labranza cero es importante determinar si el suelo tiene algunas deficiencias nutricionales. k) Pueden surgir problemas con enfermedades y plagas debido a la persistencia de rastrojos sobre el suelo que crean un mejor ambiente para su desarrollo. Además. e) Requiere un buen conocimiento sobre el control de malezas. antes de iniciar la labranza cero. Los cultivos de soya y girasol permiten un buen control tanto de malezas de hoja ancha como de gramínea. Dionicio Luis Olivas . Además en zonas con vientos fuertes es necesaria la instalación de cortinas rompevientos. d) La siembra será cerca del 70% más lenta que en un sistema convencional. b) Para eliminar las malezas se recomienda la aplicación de herbicidas sistémicos como glifosato. c) Antes de sembrar se debe controlar el funcionamiento de la sembradora. si está previsto implementar la labranza cero en este tipo de suelo se deberían instalar canales de drenaje. Para los dos primeros cultivos se recomienda sembrar especies que dan altas cantidades de masa verde y/o permiten un buen control de las malezas. e) Cuando sea necesario. pero sólo el girasol da buenas cantidades de masa verde y por ende de rastrojos. por ejemplo con un cultivo que produce mucho rastrojo o un cultivo de cobertura.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 24 luego emparejar la parcela con una rastra niveladora acoplada con una rastra de dientes.2008 Ing. controlar periódicamente la profundidad y densidad de siembra de la semilla. Operaciones a) El primer paso es asegurar que los rastrojos del cultivo anterior. f) Asegurar que la cosechadora esté ajustada para picar bien los rastrojos y distribuirlos uniformemente sobre la parcela. estén bien picados y uniformemente distribuidos en la parcela. Agr. Es mejor iniciar la labranza cero cuando haya una cobertura de 80% o más del suelo. controlar las malezas por medio de la aplicación de herbicidas y en lo posible aplicar el manejo integrado de plagas con la aplicación de insecticidas selectivos y biológicos. Aunque la labranza cero no es muy apropiada para suelos con problemas de drenaje. MANUAL DE AGROTECNIA . Dionicio Luis Olivas .2008 Ing. a los macroporos. así como el buen desarrollo radicular al reducir el espacio poroso y sobre todo. el agua tiene dificultad en infiltrar y lo que se presenta es la escorrentía.3. EQUIPOS DE LABRANZA a) b) c) d) e) f) Arados de vertederas Arados de discos Rastra de puntas Gradas Surcadores Patilladores ARADO FIJO DE VERTEDERA ARADO FIJO DE DISCOS MANUAL DE AGROTECNIA . d) Destruye los agregados del suelo.2.2. 4. b) Almacenamiento de agua: Al disminuir los macroporos. Este efecto de compactación es acumulativo. c) Disminuye el contenido de materia orgánica. Agr. EFECTOS NEGATIVOS DE UNA MALA LABRANZA a) Compactación del suelo: Impide la infiltración del agua.4.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 25 4. LABRANZA SECUNDARIA a) Roturación de la capa dura después de un riego b) Deshierbos con pases de cultivadoras c) Incorporar fertilizantes 4. Así también se incrementa la densidad aparente del suelo. 2008 Ing. Agr.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 26 ARADO REVERSIBLE DE VERTEDERAS RASTRA DE PUNTAS GRADAS SURCADORES SUBSOLADORES ROTAVATOR MANUAL DE AGROTECNIA . Dionicio Luis Olivas . UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 27 PATILLADORA ARADURA CON REJAS REVERSIBLES ARADURA REJAS FIJAS MANUAL DE AGROTECNIA .2008 Ing. Agr. Dionicio Luis Olivas . Dionicio Luis Olivas . Agr.2008 Ing.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 28 SUBSOLADO GRADEO MANUAL DE AGROTECNIA . Dionicio Luis Olivas . 2 m. Tt = Te + To Tt : tiempo de trabajo Te: tiempo efectivo To: tiempo muerto MANUAL DE AGROTECNIA . Agr.2008 Ing. Labor Aradura Arrastre Gradeo Ancho de trabajo 1 m. Velocidad tractor 4 km/hora 6 km/hora 6 km/hora Horas Considerar que el tiempo muerto es de 5% sobre el tiempo efectivo.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 29 PROBLEMA: Calcular las horas maquinas que se requieren para realizar la Labranza convencional en un Fundo XX. 2 m. que desea sembrar 50 has de maíz amarillo duro. Se economiza semilla. Este tipo de siembra se hace generalmente en pozas o melgas. pastos. MÉTODOS DE SIEMBRA a) SIEMBRA DIRECTA: Definimos así a las siembras que se realizan directamente en el lugar definitivo. SIEMBRA AL VOLEO: Consiste en distribuir la semilla por todo el terreno para luego ser enterrada sin ningún orden. b) SIEMBRA INDIRECTA: Definimos así cuando la planta que es sembrada no permanece en el mismo lugar de siembra.2. La siembra mecanizada ofrece más ventajas. Para la siembra manual. trigo.2008 Ing. espacio entre hileras y entre plantas se puede regular. A su vez estas pueden sembrarse en melgas o surcos.3. son las hortalizas y frutales. temperatura y luz en el inicio. 5. aeración. Para realizar este tipo de siembra directa el suelo debe estar bien mullido y nivelado. Los cultivos que se adecuan a esto. Agr. Se selecciona las mejores plantas para el trasplante. 5. suelo. SIEMBRA EN LINEAS: Consiste en distribuir las semillas en líneas continuas y paralelas. SIEMBRA 5. La primera etapa de su vida lo desarrolla en almácigos. El suelo debe estar mullido y no tener presencia de pedregosidad para evitar fallas en la siembra. La separación entre líneas dependerá del tipo de cultivo. Dionicio Luis Olivas . Los cultivos que se adecuan a este tipo de siembra son el arroz. y luego proporcionarle los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 30 5.1. Para lograr estos objetivos es necesario usar semilla clasificada. es decir la planta va a cumplir todo su ciclo vegetativo en el mismo lugar. porque la profundidad. ajustar y controlar la máquina. ALMÁCIGOS: Lugares adecuados para la primera etapa de crecimiento del cultivo. es necesario adiestrar al sembrador y tomar las medidas de control para lograr una siembra satisfactoria. y consiste en poner en contacto a la semilla con el sustrato con la finalidad de que esta le provea las condiciones adecuadas para su germinación y crecimiento. etc. Las siembras en líneas pueden ser continuas o en grupos. MANUAL DE AGROTECNIA . DEFINICIÓN La siembra es una de las actividades más importantes dentro del manejo del cultivo. EJECUCIÓN DE LA SIEMBRA La siembra puede ser manual o mecanizada. Debe proveerle humedad. Las ventajas del almacigo son que se tiene un mejor cuidado de las plantas. La desventaja es el incremento de mano de obra para el trasplante. 4. PERFILES DE SIEMBRA a) Siembra horizontal b) Siembra en surcos c) Siembra en el lomo o camellones d) Siembra en costillas MANUAL DE AGROTECNIA . Dionicio Luis Olivas .UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 31 5.2008 Ing. Agr. 2008 Ing. PROMPEX-Programa PROMENESTRAS MANUAL DE AGROTECNIA . Dependen de tres factores importantes: a) Clima: El clima influye a través de dos factores fundamentales como son la temperatura y la precipitación. las siembras se realizan entre setiembre y octubre. Pero si se dirige a producción de chala. b) Objeto del cultivo: Por ejemplo. Cuando hablamos de épocas de siembra nos referimos a ubicar a nuestro cultivo en el tiempo. c) Especie o variedad: Existen especies que tienen su época de siembra adecuada. deben ser sembradas en el invierno. las mejores épocas de siembra ocurren entre abril y mayo. como es el caso de la sierra y selva. en donde la presencia de plagas y malezas es menor.5. etc. Las hortalizas como la zanahoria. si se va a sembrar maíz para grano.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 32 5. las mejores épocas de siembra ocurren entre abril y mayo. Las siembras atrasadas. El melón. INIA-Programa Cultivos Andinos Cusco. fríjol. ÉPOCAS DE SIEMBRA. corresponden a la primavera. la sandia. Dionicio Luis Olivas . EPOCAS DE SIEMBRAS Y COSECHAS DE ALGUNAS MENESTRAS Cultivo Departamento ARVEJA Cajamarca Huancavelica La Libertad Junín CAUPÍ Lambayeque Piura Lima Ucayali FRIJOL DE PALO Lambayeque Piura GARBANZO Ica LENTEJA Cajamarca LOCTAO Lambayeque PALLAR Ica ZARANDAJA Lambayeque La Libertad Epoca de siembra Ene-Jun Set-Ene Set-Feb Set-Abr Jul-Mar Feb-Oct Set-Ene Mar-Jul Ene-Jul Feb-Jul Mar-May Oct-Dic Ago-Feb Feb-Abr Mar-Jul Mar-Jul Epoca de cosecha Jun-Nov Mar-Jul Mar-Ago Abr-Oct Set-Jun Abr-Dic Nov-Abr Jun-Oct Abr-Dic May-Nov Ago-Nov Abr-Jul Nov-May Jul-Nov Ago-Dic Ago-Dic Fuentes : OIA-MINAG. papa. pueden sufrir heladas que se presentan entre abril y junio. En la costa. se puede sembrar todo el año. es decir que debe encontrar las condiciones ideales para mostrar su potencial de rendimiento disminuyendo los costos de producción y alcanzando la máxima rentabilidad. Agr. En la sierra. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 33 5.6. PROFUNDIDAD DE SIEMBRA La profundidad de siembra debe ser la adecuada para que ocurra una emergencia uniforme y a la vez permita un buen desarrollo radicular, disponiendo de un volumen de suelo adecuado. Esta depende de tres factores: a) Tamaño de la semilla: De acuerdo al tamaño de la semilla, se elegirá la profundidad. A mayor tamaño, mayor profundidad. Según el tamaño de la semilla las siembras pueden ser: a.1.) Siembra superficial: Es para semillas pequeñas como el apio, alfalfa, etc. y la profundidad no deben ser mas de 3 cm. a.2.) Siembras medias: Es para semillas como el fríjol, maíz, arverja, etc. y la profundidad no deben ser mayores a 8 cm. a.3.) Siembra profunda: Es para semillas como las papas, frutales, etc. y la profundidad son mayores a 8 cm. b) Humedad del suelo: Cuanto más húmedo este el suelo la siembra será menos profunda. c) Textura del suelo: A mayor densidad aparente, la profundidad debe ser menor. 5.7. DENSIDAD DE SIEMBRA. Se define a la densidad de siembra como la cantidad de semillas o plantas por unidad de área. Es importante mencionar que cada cultivo tiene su propia densidad óptima de siembra y esta consiste en encontrar la población ideal que produzca el máximo de rendimiento, sin afectar la calidad del producto. Los factores que afectan la densidad de siembra son: a) Fallas durante la siembra por la mala preparación del terreno o calidad de la semilla: Siembras muy profundas o muy superficiales. b) Presencia de plagas y enfermedades; Estas atacan desde la misma siembra y durante la emergencia, ocasionándole la muerte o deformación. c) Características del cultivo: Plantas altas menos densidad y plantas bajas más densidad. 5.7.1. QUE OCURRE ADECUADAS: CUANDO LAS DENSIDADES NO SON LAS Si la densidad es menor al óptimo, entonces se producen plantas más vigorosas, pero al mismo tiempo implica perdida de área que será ocupada por las malezas. Los rendimientos son menores. Si la densidad es mayor al óptimo, entonces se producen plantas más altas, delgadas y se favorece el ataque de plagas y enfermedades. Los rendimientos decrecen. En el siguiente gráfico 07 se puede observar que los híbridos de maíz amarillo duro en estudio, todavía no alcanzan la densidad óptima de siembra: MANUAL DE AGROTECNIA - 2008 Ing. Agr. Dionicio Luis Olivas UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 34 GRÁFICO 07 9.6 9.4 9.2 9 8.8 8.6 8.4 8.2 8 AG- 612 DEKALB 821 D1 D2 9.41 9.26 9.24 9.34 8.54 8.54 CARGIL 701 D1: 58 823 plantas / ha D2: 78 431 plantas / ha Fuente: Ocaña, 2000 5.7.2. QUE OCURRE CON LA DENSIDAD ÓPTIMA DE SIEMBRA: Se aprovecha mejor la energía radiante, el agua. Hay menor competencia de las malezas. Los rendimientos son mayores. 5.7.3. COMO ELEGIR LA DENSIDAD OPTIMA DE SIEMBRA: Para ello es necesario aumentar o disminuir el número de semillas por metro lineal. Variar la distancia entre surcos. Implica realizar trabajos de investigación. 5.8. OPERACIONES DE CONTROL DE LA DENSIDAD Cuando se realizan las siembras, se presentan problemas a la emergencia de las plántulas, ya sea como fallas o espacios no ocupados, o como exceso de plantas emergidas. Esto debe ser corregido en forma oportuna haciendo las labores de control de densidad como son: a) Resiembros o trasplantes: Nos permite corregir las fallas de germinación y debe ser ejecutada lo antes posible para evitar la desuniformidad y problemas posteriores. b) Desahijes o entresaques: Se realiza cuando hay un exceso de plántulas. Debe ser efectuado en forma oportuna. Realizarlo después de un riego, eliminando plantas débiles y dejando a las más vigorosas. Las plántulas entresacadas se pueden utilizar para el resiembro. MANUAL DE AGROTECNIA - 2008 Ing. Agr. Dionicio Luis Olivas UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 35 6. CONTROL DE LAS MALEZAS 6.1. DEFINICIÓN DE MALEZA O MALAS HIERBAS: Se puede definir a las malezas como plantas indeseables y que no son objeto de nuestro cultivo y que ocasionan daños económicos. PERÍODO CRÍTICO DE COMPETENCIA Se denomina periodo crítico de competencia al espacio de tiempo en el cual el cultivo debe estar libre de la presencia de malezas. Después de ese tiempo la presencia de las malezas suelen causar daños de menor importancia. El conocimiento de este periodo permite al agricultor hacer un uso más eficiente de los limitados recursos del que dispone, lo que se revierte en un ahorro sustancial del tiempo y otros gastos por concepto de control de malezas. CUADRO 04: Período crítico de competencia de malezas en algunos cultivos (adaptado de Mercado 1979). Cultivo Arroz Soya Maíz Cacahuete Frijol mungo Cebolla (trasplantada) 40 42 49 42 32 56 Cultivos de campo Días desde plantación Días hasta la madurez Por ciento del ciclo 120 125 120 105 62 95 33 34 41 40 52 59 6.2. 6.2. CLASIFICACION DE MALEZAS SEGÚN SU CICLO VITAL: Existen tres tipos de malezas: a) Anuales: Son malezas que cumplen su periodo vegetativo en un año. Se reproducen generalmente por semillas. b) Bianuales: Son malezas que cumplen su periodo vegetativo en dos años. El primer año desarrollan vegetativamente, y al siguiente año, producen sus órganos reproductivos. c) Perennes: Son aquellas malezas que se encuentran en forma perenne. Se reproducen por partes vegetativas y por semillas. 6.3. CLASIFICACION DE LAS MALEZAS SEGÚN PROPAGACIÓN: Según su propagación se clasifican en: a) Malezas que se propagan por semillas. Ej. Yuyo (Amaranthus dubius) b) Malezas que se propagan por órganos vegetativos. Ejm.Grama dulce (Cynodon dactilon) c) Malezas que se propagan por las dos anteriores. Ej. Grama china (Sorgum halepense) MANUAL DE AGROTECNIA - 2008 Ing. Agr. Dionicio Luis Olivas etc.5. principalmente c) El hombre y animales 6. Dionicio Luis Olivas . d) Dificultan las labores agrícolas. Es difícil y costoso la ejecución de esta estrategia. 6. DAÑOS QUE OCASIONAN Producen los siguientes daños: a) Compiten por agua. pudiendo llegar a ser severas. b) Son precoces y rusticas. e) Albergan plagas y enfermedades. es decir son plantas cuyas semillas pueden permanecer en el terreno de cultivo por muchos años. CONTROL: Que consiste en reducir las poblaciones de malezas a un nivel tal que no nos ocasione daños económicos y que no afecte la calidad de nuestra cosecha. Agr.8. Ej. CARACTERÍSTICAS DE LAS MALEZAS: Las malezas presentan las siguientes características: a) Son de abundante fructificación. ERRADICACIÓN: Consiste en eliminar en forma total a las malezas que se desarrollan en una región determinada. 6. CLASIFICACION DE LAS MALEZAS SEGÚN COMPORTAMIENTO A LOS HERBICIDAS: Según su comportamiento se clasifican en: a) Malezas de hoja angosta: Incluye a las gramíneas.2008 Ing. ESTRATEGIAS PARA EL COMBATE A LAS MALEZAS Para combatir a las malezas es necesario conocer los tres principios básicos de la lucha: PREVENCIÓN: Que consiste en evitar el ingreso de nuevas malezas hacia una región determinada. El punto de crecimiento esta protegido por las vainas de las hojas lo que lo protege de los herbicidas. Cadillo 1000 semillas. Para lograr este objetivo se debe trabajar en forma integrada a nivel de región. DISEMINACIÓN Las malezas se diseminan utilizando los siguientes medios: a) Agua: Canales de regadío b) Viento y aves. c) Son longevas. se debe conocer la forma de reproducción y diseminación. luz. ciperáceas y juncaceas. Desarrollan rápidamente y toleran condiciones muy adversas. MANUAL DE AGROTECNIA . y además.7.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 36 6. en las que el punto de crecimiento esta desprotegido y son más sensibles a los herbicidas 6.4. b) Malezas de hoja ancha: Corresponde a las dicotiledóneas. c) Reducen la calidad del producto.6. nutrientes y espacio. b) Reducen las cosechas. f) Incrementan los costos de producción. Yuyo 20000 semillas. Incorporar estiércol fermentado. b) Toxicidad moderada: Se debe seguir estrictamente las precauciones marcadas por el fabricante. acolchados. Ej. Según su grado de toxicidad: a) No toxico: No afecta al hombre y animales. Así también debemos hacer labores de control desde la elección de la semilla de cultivo. tener las acequias libre de malezas. Ej. Dionicio Luis Olivas . Hacer rotación de cultivos y alternar con cultivos competitivos. Agr. Ocasionan la muerte rápida. aunque le caiga a cualquier parte. limpiar las maquinarias.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 37 6. Luego determinar el grado de invasión y finalmente elegir el o los métodos necesarios. Atrazina en maíz. c) CONTROL BIOLÓGICO: Utilizar a los insectos como enemigos naturales. CONTROL QUÍMICO DE LAS MALEZAS Este control esta basado en el uso de los HERBICIDAS que son productos químicos que causan la muerte de las malezas. Puede ser aplicado a cualquier parte de la planta.2008 Ing. Paraquat. deshierbos manuales. que debe estar libre de malezas. Según su selectividad: a) Selectivos: Aquellos que solo eliminan a las malezas mas no al cultivo. Entre los principales métodos tenemos: a) CONTROL PREVENTIVO: Este tipo de control incluye desde los procedimientos cuarentenarios para prevenir la entrada de una maleza exótica en el país o en un territorio particular. b) No selectivos o totales: Son las que eliminan a todo vegetal malezas y cultivo. Glifosato. Son conocidos como HERBICIDAS. cobertura viva de cultivos. Glifosato. 6. Realizar cultivos intercalados.9. hoces e implementos agrícolas que nos permitirán extraer o enterrarlas a las malezas. 6. inundación del campo de cultivo por 6 a 8 días.1.10. e) CONTROL QUÍMICO: Este método consiste en utilizar productos químicos que afectan el desarrollo de los cultivos. Ej. etc.10. b) CONTROL MECANICO: Realizarlo con machete. Guardar las precauciones elementales exigidas por la higiene y la prudencia. d) CONTROL CULTURAL: Consiste en realizar la quema de las malezas. c) Altamente tóxicos: Son muy peligrosos y solo deben ser utilizados por entidades autorizadas. MANUAL DE AGROTECNIA . Ej. METODOS DE CONTROL DE LAS MALEZAS Para iniciar el control de las malezas. CLASIFICACION DE LOS HERBICIDAS: Según su forma de acción: a) Herbicidas de contacto: Son aquellas que actúan sobre los órganos vegetales en la que han caído. b) Herbicidas sistémicos: Son aquellas que tienen que ser absorbidas por la planta ya sea vía foliar o radicular para luego difundirse a toda la planta y ocasionarle una muerte lenta que puede tardar varios días. es necesario primero identificarlas ya sea a nivel de especie o aproximar a la familia. 6. Dionicio Luis Olivas .3.Aplicación total: Cuando se cubre todo el terreno. 2.Aplicaciones en desmanche: Cuando hay sectores enmalezados dentro del campo. No es aplicación total ni en bandas.. Los factores que la afectan son la composición del producto y de las condiciones edafoclimaticas.Aplicaciones en bandas: Las aplicaciones solo se hacen a lo largo de los surcos ya sea sobre las líneas de siembra o sobre las calles. polvo mojable y granulados.2008 Ing. MANUAL DE AGROTECNIA . 2.Preemergencia: El herbicida se aplica después de la siembra pero antes que emerja el cultivo. e) Mojantes: Sustancias que disminuyen la tensión superficial del agua y favorecen la penetración del producto herbicida.. polvo soluble... 3.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 38 6. f) Presentación: Los productos se presentan en forma liquida. 3. El producto se incorpora.10.Presiembra: El herbicida se aplica antes de sembrar el cultivo. Evita el arrastre por las lluvias y aumenta la persistencia del producto. después de la evaporación del agua. b) Según el área a cubrir: 1. a) Ingrediente activo: Es el compuesto químico responsable de la acción herbicida b) Producto técnico: Es el ingrediente activo más otras sustancias sin acción herbicida. etc. c) Producto Comercial: Es el producto técnico acompañado de otras sustancias que mejoran su actividad.2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS HERBICIDAS Es necesario conocer algunos términos que se utilizan con frecuencia. g) Persistencia: Es el tiempo que tarda el producto en perder su eficacia desde el momento en que es aplicado. d) Adherentes: Son sustancias que aumentan la fijación del producto. Agr. emulsificantes. se procede a hacer el desmanche.Postemergencia: El herbicida se aplica después que ha nacido el cultivo.. tales como adherentes.10. APLICACIÓN DE LOS HERBICIDAS La aplicación de los herbicidas los clasificamos: a) Según el momento de aplicación: 1.. Dionicio Luis Olivas . la mayor dosis.2008 Ing. Entonces los 2 litros de Rayo se diluirán en los 400 litros de agua). . Agr. CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE APLICACIÓN Para hacer aplicaciones adecuadas de los herbicidas es necesario realizar las calibraciones correspondientes.Aplicar el liquido sobre el área determinada usando boquillas de abanico. TIPOS DE BOQUILLAS DE ABANICO PARA HERBICIDAS MANUAL DE AGROTECNIA .UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 39 6.Llevar este volumen a ha. (Por ejemplo: 400 litro/ha) .Determinar un área a aplicar (Por ejemplo 100 m2) .Leer las indicaciones del producto a aplicar. No sobreponer las aplicaciones . Los pasos que se deben seguir son los siguientes: .10.4.Es importante reconocer con que textura de suelo se esta trabajando. (Por ejemplo 10-6=4.Agregar a la mochila un volumen conocido de agua (10 litros) . y en suelos arcillosos. (Por ejemplo Rayo 50 (atrazina) se recomienda 2 litros/ha.Medir el volumen de agua que no se ha aplicado. En suelos arenosos usar la menor dosis. entonces 4 litros de agua se ha utilizado en 100 m2) . La diferencia es lo que se ha utilizado. Sin embargo. Los que no lo presentan se mueren. INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ACCIÓN DE LOS HERBICIDAS Los factores medioambientales más importantes que afectan la acción de los herbicidas son: . La selectividad puede ser a causa de las propiedades del herbicida.Ahorro de mano de obra . .TEMPERATURA: Influye en la velocidad de acción de los herbicidas.5. Por encima de 35 y por debajo de 20 Grados C la acción se retarda. c) Selectividad bioquímica: Existen plantas que tienen la capacidad de metabolisar el ingrediente activo del herbicida. inmediatamente antes de la cosecha o en áreas no cultivables. Agr. del momento de la aplicación del herbicida. No es recomendable aplicar cuando hay vientos fuertes. con frecuencia se observan respuestas diferentes de distintas especies a bajas dosis de los herbicidas.10. 6. MANUAL DE AGROTECNIA . mayor evaporación. Dionicio Luis Olivas .Ahorro de tiempo en la destrucción de las malezas .Reducción de costos. El metabolismo de los herbicidas en las plantas constituye el mecanismo más importante de selectividad de los herbicidas entre malezas y cultivos o entre malezas susceptibles y tolerantes.7.10.No se afecta al cultivo . Las plantas tolerantes detoxifican al herbicida con suficiente rapidez como para evitar que cantidades fitotóxicas del ingrediente activo se acumulen en el simplasto. de atributos de la planta. VENTAJAS DEL USO DE LOS HERBICIDAS Entre las principales ventajas mencionamos: .2008 Ing.10. b) Protección del punto de crecimiento: En las gramíneas el punto de crecimiento esta protegido por las hojas. Esto influye en la persistencia del producto.6. Entre 20 y 35 Grados C la acción se incrementa. El metabolismo de los herbicidas involucra transformaciones que aumentan la solubilidad en agua y esto regularmente es seguido por la conjugación con azúcares o aminoácidos. 6.HUMEDAD RELATIVA: A mayor humedad relativa menor evaporación y a menor humedad relativa. de la técnica de aplicación o una combinación de estos factores. La selectividad se debe a los siguientes factores: a) Mojadura diferencial: Existen plantas que presentan hojas con superficie cerosa que evitan la adherencia del producto a las hojas.EL SUELO: Influye en la retentividad del producto.EL VIENTO: Dificulta la buena aplicación del herbicida. Los tratamientos no selectivos o totales persiguen destruir todas las especies presentes y se usan antes de la siembra del cultivo.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 40 6. PRINCIPIOS DE LA SELECTIVIDAD Los tratamientos selectivos destruyen las malezas con poco o ningún daño al cultivo. . Hay especies que la presentan descubierta y al quedar expuestas se afectan en su desarrollo. . 8. DESVENTAJAS DEL USO DE LOS HERBICIDAS Entre las principales desventajas mencionamos: .El alto costo de los herbicidas . Agr.Lavar con agua y detergente las mochilas .Contamina el medio ambiente.Son toxicas cuando se usan en forma indebida .Evitar contacto directo con los herbicidas .9. Dionicio Luis Olivas .Aplicar en las mañanas . .10.Usar de preferencia mochilas solo para la aplicación de herbicidas MANUAL DE AGROTECNIA . Dosis altas afectan el cultivo .La dosis a usar es critica.No guardar el herbicida junto a los insecticidas y semillas .La selectividad ofrece problemas y hay que aplicarlas con precaución.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 41 6.10.Lavarse las manos con abundante agua y jabón .Leer las recomendaciones de la etiqueta . 6.No hay control total de todas las malezas .Manipular el herbicida en lugares ventilados .2008 Ing. PRECAUCIONES . reducen el valor de la cosecha o incrementa sus costos de producción.3. 1995). la escasez del producto suele traer consigo el incremento de su precio en el mercado. legales.2. Para ello colocar barreras físicas. 7. etc. Se considera plagas a: insectos. Sin embargo. Se entiende por pérdida de calidad el deterioro en la presentación o aspecto del producto cosechado. en la calidad del producto. o en el incremento de los costos de producción. enfermedades y malezas (Cisneros. 7. Dionicio Luis Olivas . o la disminución de su valor nutritivo u otra cualidad que influya en el uso del producto y baje su valor unitario. EFECTO DE LAS PLAGAS SOBRE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA El concepto de plaga agrícola implica reducción en el valor o en el beneficio económico que se obtiene de la cosecha. Cuando la reducción de la cosecha se produce en grandes extensiones. debe reconocerse que hay una pérdida para la sociedad por la reducción en el suministro de los alimentos y por los precios más altos que debe pagar por ellos. Agr. etc. Se trata de un criterio esencialmente económico. PRINCIPIOS BASICOS DE LA LUCHA CONTRA LAS PLAGAS Para la lucha contra las plagas existen los siguientes principios básicos: a) PREVENCIÓN: Es decir. que eviten el ingreso de la plaga. a su propiedad o al medioambiente y que disminuyen la producción del cultivo. DEFINICIÓN: En su sentido más amplio. puede tratarse de reducciones en cantidad de la cosecha.2008 Ing. en esas condiciones puede suceder que la disminución de la cosecha no necesariamente represente una pérdida económica para los productores.4. Así también no sembrar en las épocas adecuadas para las plagas. MANUAL DE AGROTECNIA .5. se debe evitar el ingreso o ataque de la plaga.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 42 7. DAÑOS QUE OCASIONAN LAS PLAGAS: Las plagas ocasionan los siguientes daños: a) Reducen los rendimientos de las cosechas b) Incrementan los costos de producción c) Reducen la calidad de los productos 7. una plaga se define como cualquier especie que el hombre considera perjudicial a su persona. 7. LAS PLAGAS AGRÍCOLAS 7.1. DE QUE SE ALIMENTAN LAS PLAGAS: Las plagas se alimentan de diferentes partes de la planta y según la especificidad se clasifican en: a) Cortadoras de plantas tiernas b) Picadores de plantas tiernas c) Masticadoras de follaje d) Perforadores de botones y frutos e) Picadores chupadores. nos referimos a disminuir la población plaga a niveles que no ocasionen daños económicos. requiere de la utilización de diversos métodos o técnicas de control.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 43 b) ERRADICACIÓN: Implica eliminar en absoluto a la plaga en una región determinada.5. o por lo menos de una aplicación de insecticidas. en el combate de las plagas está supeditado al buen criterio que se tenga para decidir: -¿Qué producto usar? -¿En qué forma aplicarlo? y -¿ En qué momento u oportunidad ejecutar el tratamiento? Estas decisiones exigen conocimientos sobre las características de los productos insecticidas. Es decir de todas maneras vamos a encontrar a la plaga.4. las condiciones económicas del cultivo y del agricultor. También hay que tomar en cuenta las prácticas culturales. entonces debemos recurrir a los controles. Es difícil. Estos métodos se suelen clasificar según su naturaleza. pero para ello requiere de políticas gubernamentales a largo plazo. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL La implementación de las estrategias del control de plagas. Dionicio Luis Olivas . las plagas y la planta cultivada. las condiciones climáticas. CONTROL QUIMICO Para realizar el control químico de las plagas se hace necesario el uso de productos químicos denominados pesticidas o plaguicidas. los equipos de aplicación. Agr.2008 Ing. 7. Cuando hablamos de control. feromonas Control Genético: Hibridaciones estériles Control Legal: Reglamentación de cultivos Control Integrado o Manejo Integrado de Plagas: Uso de diversos métodos compatibles entre sí 7. MANUAL DE AGROTECNIA . El éxito del control químico. sobre todo la reducción de las densidades de las poblaciones de insectos. c) CONTROL: Si tenemos a la plaga en nuestra área agrícola. Control Biológico: Uso de predatores. parasitoides y patógenos Control Químico: Uso de insecticidas Control Etológico: Uso de trampas. y las características culturales y sociales del medio. de la siguiente manera: a) b) c) d) e) f) g) h) i) Control Mecánico: Uso de barreras Control Físico: Uso de altas o bajas temperaturas Control Cultural: Utilización de prácticas agronómicas y plantas resistentes. Plantas en plena actividad.. arseniatos 2. del efecto sistémico es variable según los productos y el estado fisiológico de la planta. y la fosfamina. y según el origen y naturaleza química del producto. 4. que penetre a los tejidos inmediatos. parathión. el bromuro de metilo.6. aldicarb. el gas cianhídrico..UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 44 7.Insecticidas de penetración o profundidad: Aquellos que pueden penetrar y atravesar los tejidos vegetales de manera que aplicados sobre la superficie superior de los hojas sean capaces de matar a los insectos que se encuentran dentro del tejido parenquimatoso de la hoja o en el envés.Insecticidas de contacto: Aquellas substancias capaces de atravesar la cutícula del insecto al ponerse en contacto con ella. a) Según la vía de ingreso al cuerpo del insecto: Este criterio de clasificación es mencionado por algunos autores como "forma de acción" del insecticida. Ej.. 3.Insecticidas de sofocación: Algunos autores consideran dentro de este grupo a los aceites que al ponerse en contacto con el insecto lo cubren de una película aceitosa que obtura los espiráculos respiratorios provocando la muerte del insecto por asfixia. metamidofos. c) Según la efectividad particular contra las plagas: Se usan diversos términos descriptivos tales como: . Los principales criterios de clasificación son: según la vía de ingreso del insecticida al cuerpo del insecto.aficidas: efectivos contra áfidos MANUAL DE AGROTECNIA . monocrotofos.-Insecticidas estomacales o de ingestión: Aquellos productos que penetran por el sistema digestivo.2008 Ing. Dionicio Luis Olivas .. Ejem.Insecticidas sistémicos: Sustancias que son absorbidas por la planta y luego movilizados a lo largo de sus órganos en concentraciones suficientes para matar a insectos localizados en partes distantes al lugar de aplicación. Ejem.Insecticidas gaseosos o fumigantes: productos que en forma de gas penetran a través del sistema respiratorio del insecto. fenitrotión. b) Según la penetración y translocación en la planta: Cuando un insecticida se deposita sobre la superficie de la planta puede ocurrir que permanezca exteriormente. como las hojas. Ejemplos: Asenicales. diazinón. piretroides. piretroides 3.Insecticidas superficiales: Aquellos que depositados sobre la superficie de la planta permanecen allí sin penetrar apreciablemente a los tejidos internos. El grado. o que penetre hasta los tejidos conductores y circule con la savia. Ejem. absorben y translocan el producto más eficientemente. Ejemplos: demeton. como después de un riego.. y cada sistema de clasificación ayuda a caracterizar los productos. o con substancias preparadas exprofesamente formando cebos tóxicos. 1. 1. iodofenfós. ometoato. Agr. dimetoatos. Incluye a casi todos los insecticidas sintéticos modernos. terminología que en realidad no es apropiada. según su capacidad de penetrar y translocarse en la planta.. CLASIFICACIÓN DE LOS INSECTICIDAS Los insecticidas se clasifican de acuerdo a varios criterios. es decir que deben de ser ingeridos por los insectos conjuntamente con sus alimentos naturales. 2. carbaryl. según su efectividad particular contra las plagas. entre ellos los insecticidas microbiológicos.-Insecticidas Minerales o Inorgánicos: Son sales inorgánicas tóxicas que generalmente contienen arsénico o flúor. tienen efecto insecticida. Agr. Los extractos de sus hojas o las hojas mismas. En años recientes ha adquirido cierta importancia los extractos de las semillas de Azadirachta indica un árbol originario de la India conocido comunmente como "nim" o "margosa". adulticidas: efectivos contra adultos. e insecticidas orgánicos sintéticos.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 45 - formicidas: efectivos contra hormigas blaticidas o cucarachicidas: efectivos contra cucarachas ovicidas: efectivo contra huevos de insectos y acaros larvicidas: efectivos contra larvas.Insecticidas de origen vegetal: Son insecticidas que se derivan de plantas que contienen substancias diversas. En los últimos años han aparecido productos que no encajan satisfactoriamente en estas categorías. talio y otros elementos. mercurio. en polvo seco o mojable ("Permec". enteras o molidas. Tradicionalmente se le usa en almacenes de papa contra la polilla y el gorgojo de los Andes. aunque también hay productos a base de bario. Los primeros grupos. insecticidas de origen vegetal. incluyendo alcaloides.) Estos productos han sido desplazados por los insecticidas sintéticos aunque existe una nueva corriente para reivindicar productos derivados de las plantas. En entomología médica suele referirse sólo al efecto contra larvas de zancudos. cobre. boro.Insecticidas orgánicos sintéticos: Constituyen un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos con características químicas. azufre. Estos productos han sido desplazados casi completamente por los insecticidas orgánicos modernos. "Plombotox") y arseniato de calcio ("Paracas" y "Conquista") contra ciertas plagas del algodonero. o los productos que imitan a las hormonas de la muda llamados reguladores de crecimiento.2008 Ing. clorados y fosforados. antimonio. Pueden usarse como extractos o como partes de las plantas molidas en forma de polvo. selenio. la abamectina que se obtiene por fermentación de un hongo del suelo Strepiomyces avermitilis. Dionicio Luis Olivas . En el Perú todavía se usa arseniato de plomo ("Novokil". un compuesto fluorado. 2. Ocasionalmente se usa la "criolita". que son tóxicos para los insectos. Posteriormente se desarrollaron los carbamatos y luego los piretroides MANUAL DE AGROTECNIA . físicas y toxicólogicas muy variables. como las toxinas del Bacillus thuringiensis. En general son substancias muy estables que actúan por ingestión.. Se les puede agrupar por su composición química. La substancia activa es un triterpenoide (azaridachtina). fueron desarrollados a partir de la década de 1940.. El azufre. La nicotina se extrae de las hojas del tabaco. En la sierra del país crecen varias especies de plantas del género Minthostachis conocidos comúnmente como "muña" rica en aceites esenciales. "Cosan". 1. Un nombre comercial es Margosan-O y se le atribuye acción contra insectos masticadores y picadores chupadores. las piretrinas de las flores del piretro (solo para uso casero) y la rotenona de las raíces del "cube" o "barbasco" (Lonchocarpus spp. d) Según el origen y la naturaleza química del producto Los numerosos compuestos insecticidas que se usan en agricultura se han agrupado clásicamente en: Insecticidas minerales o inorgánicos. "Elasal" y "Kumulus") tiene efecto acaricida y fungicida. 3. -Polvo Soluble P.Emulsiones invertidas . 7. proceso que se realiza en las plantas formuladoras. sulíbnados. el producto no se obtiene químicamente puro sino mas bien acompañado de algunas impurezas y substancias relacionadas propias del proceso de producción en gran escala.Granulos dispersables . -Concentrado Soluble C. Los preparados especiales que permiten la dilución del insecticida y su distribución. con frecuencia es insoluble en agua. Dionicio Luis Olivas .Los tipos convencionales de formulaciones son: -Concentrado Emulsionable C. son las Formulaciones Comerciales o Formulados Comerciales. -Cebo Tóxico Cebo En años recientes se han introducido algunas formulaciones especiales que mejoran las características de las formulaciones convencionales. A este producto industrial se le llama Producto Técnico o Materia Técnica y constituye la base para la producción de las formulaciones comerciales. b) Formulación comercial (tipo y riqueza): El producto técnico constituye la materia prima en la formulación comercial de los insecticidas.Micro-encapsulados . es el insecticida químicamente puro y posee una denominación química definida. el dimetoato químicamente puro es un sólido blanco. El producto técnico puede presentar un estado físico distinto al del ingrediente activo puro. para ser distribuida en el campo. Hay grupos menores como los nitrofenoles. Agr. -Polvo Mojable P.S. sin embargo.S -Polvo seco P. FORMULACIÓN DE LOS INSECTICIDAS a) Ingrediente activo y producto técnico: El Ingrediente Activo (i.) llamado también materia activa o substancia activa.Concentrados para ultra-bajo volumen . tiocianatos y formamidinas.Peletizados . en cambio el producto técnico es un líquido de apariencia aceitosa de color bruno-amarillento. En la fabricación industrial de los insecticidas. De allí que no sea posible su dilución directa.E.Paquetes solubles DESCRIPCIÓN Y USO DE LOS TIPOS DE FORMULACIONES Concentrados emulsionables: CE (Emulsifiable Concentrate: EC ó E) MANUAL DE AGROTECNIA . -Granulado G.7. La materia técnica que puede ser líquida.a.Suspendidos líquidos .M. Así. Se requiere de preparados especiales que superen esta limitación. Entre ellas están las siguientes: .UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 46 estables. sólida o pastosa. A estos y otros compuestos que no corresponden a ninguno de los grupos mencionados se les ubica como misceláneos.2008 Ing. Mezclado con el agua forma una suspensión que se aplica en aspersión.S. Las desventajas son: hay un mayor peligro de inhalar los polvos concentrados en el momento de la medición y mezcla.. Aún en estos casos se requiere de adyuvantes que faciliten el mojado de la planta... transporte y almacenamiento.M. El encapsulado permite que el insecticida sea liberado paulatinamente y su efecto residual sea mayor. Con la adición de algunos adyuvantes se obtiene la formulación de Concentrado Soluble.S.S.. Parathión 50 C.. fáciles de medir y mezclar. Ejemplos: Tamarón 50 C. Ejemplos: Dipterex 80 P. Además tiene la ventaja de ser menos riesgosa para el aplicador.M. Polvos Solubles: PS (Soluble Powder: SP) En los pocos casos en que la materia técnica es un compuesto soluble en agua.S. facilidad de manejo. Los polvos mojables tienen las ventajas de su costo relativamente menor. La dilución (o caldo) generalmente es muy estable y requiere poca agitación.encapsulation): Es una formulación especial en que las partículas insecticidas sólidas o líquidas. y de menor absorción por la piel que los concentrados emulsionables. GusathiónlOC. Ejemplos: Morestan 25 P. Estas suspensiones o caldos son aplicados en forma de aspersiones o pulverizaciones. es posible obtener un polvo que pueda disolverse directamente en el agua. es abrasivo para las bombas y boquillas. Tienen las ventajas de ser fáciles de manejar y MANUAL DE AGROTECNIA . requiere constante agitación en el tanque. están rodeadas por una cobertura plástica.E Concentrados solubles: CS (Solution: S) Unos pocos productos insecticidas tienen su materia técnica líquida y soluble en agua.E. Dionicio Luis Olivas . Requiere agitación constante. menor fitotoxicidad que los concentrados emulsionables.E. Agr. Disuelto en agua se forma una solución uniforme que no requiere agitación.S. Suspendibles líquidos (Flowable: F o FL): Es un nuevo tipo de formulación líquida que contiene en suspensión granulos finos del ingrediente activo.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 47 El concentrado emulsionable es un líquido de aspecto aceitoso que al ser mezclado con el agua forma una emulsión. Ejemplos: Folimat 100 C. Estos concentrados se diluyen en agua para su aplicación en aspersiones.2008 Ing. pero son concentrados que al ser mezclados con el agua forman suspensiones. Sevín 85 P. y los residuos se hacen visibles fácilmente. Matacil 76 P. Se aplica en aspersión. Polvos mojables: PM(Wettable Powder: WP) Los polvos mojables tienen el aspecto de polvos finos. Azodrín 600 C. Fundal 800 P. No se requiere agitación una vez que la solución está uniforme.. Micro-encapsulados (Micro. La mezcla se asperja como cualquier caldo insecticida. Granulos dispersables (Dry flowable: DF ó WDG): Son granulos que se dispersan en agua formando una suspensión como los polvos mojables para ser aplicados en aspersiones.2008 Ing. Son paquetes plásticos que contienen polvos mojables o polvos solubles y que se disuelven al ser echados en el agua. verter y diluir. La ventaja sobre los polvos mojables es que tienen menos riesgo de ser inhalados y son más fáciles de medir. Concentrados para ultra-bajo-volumen (ULV): Es una formulación líquida que se aplica concentrada. o para el control de insectos del maíz y otras plantas gramíneas que pueden retener los granulos entre sus hojas. En estas formulaciones el insecticida va absorbido o adherido a la superficie de granulos de inerte. tal como se vende o ligeramente diluido en un líquido que no es agua. Granulado Con fines o razones especiales. Ejemplo de polvos secos Aldrín 2. Los polvos tienen la ventaja de penetrar fácilmente entre el follaje y la desventaja de ser fácilmente llevado por el viento con poca retención sobre la superficie de la planta. Polvos para espolvoreos o polvos secos: P (Dust: D) El Producto insecticida se presenta en forma de polvo fino. Agr. También requieren agitación. Los granulados se emplean en casos específicos como la incorporación de insecticidas al suelo. Sevin 5% P. su desventaja es que requiera cierta agitación y puede dejar residuos visibles. frecuentemente coloreado para evitar su confusión accidental con harinas comestibles.5% P BHC 3% P.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 48 raramente obturan las boquillas. Dionicio Luis Olivas .5 G Temik 10 G Temik 15 G. MANUAL DE AGROTECNIA . Se aplica en aspersión con un equipo especial de ULV. los insecticidas pueden formularse en forma granulada. en una concentración que permite su aplicación directa. la aplicación de larvicidas contra zancudos. Paquetes solubles (Water Soluble Packets): Son formulaciones especiales para reducir los riesgos de manejar productos altamente tóxicos. Ejemplos: Dipterex 2. Con la formulación granulada se disminuye apreciablemente los riesgos de intoxicación accidental y contaminación facilitando la aplicación dirigida del producto. Con estas consideraciones. Ejemplos: Mirex. 7. En las aspersiones de ultra-bajo volumen. cebo contra hormigas cortadoras Racumin cebo. es decir para mojar el follaje de las plantas en una hectárea. son las aplicaciones de granulados a las plantas y al suelo. FORMAS EN QUE SE APLICAN LOS INSECTICIDAS Las pulverizaciones y los espolvorees son las dos formas más comunes en que se aplican los insecticidas agrícolas. b) Volúmenes de aplicación: Existe una relación entre el grado de dilución del caldo insecticida. La cantidad o volumen de caldo que se requiere para cubrir una hectárea de cultivo.8.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 49 Peletizados (Pellets: P ó PS): Formulación similar a los granulados pero de mayor tamaño siendo los pellets más uniformes en peso y forma. Muchos de los cebos que se utilizan en la agricultura se preparan en el campo. asperjadoras. Cualquier aumento en el volumen de aplicación sólo produce mayor escurrimiento y no mayor depósito de insecticida sobre la planta. Concentrados Solubles. llamaremos "caldos insecticidas". las inyecciones al suelo. Otras formas. las mezclas con fertilizantes. no es el agua. según sea el caso. hasta el inicio del punto de escurrimiento. el volumen que se aplica por hectárea. B) Los cebos tóxicos son mezclas de insecticidas u otros pesticidas con alimento u otras substancias atrayentes. los tratamientos de semillas. La preparación y utilización de los cebos se discute dentro del capítulo de Control Biológico. contra ratas Mesurol y Bugeta. Las pulverizaciones relativamente gruesas favorecen el rápido mojado de la planta. si lo hubiera. Las formulaciones comerciales que se utilizan en las aspersiones son los Concentrados Emulsionables. Estas operaciones tienen por objeto distribuir y depositar el insecticida de manera uniforme sobre la superficie de las plantas. Agr. Dionicio Luis Olivas . a las que.. lo normal es que el follaje externo llegue al punto de escurrimiento antes que se logre mojar todo el interior de la planta. y las aplicaciones de gases o fumigantes al suelo o a los productos almacenados. Cebos tóxicos (Bait. depende MANUAL DE AGROTECNIA .2008 Ing. y el grado de mojado que se logra en la planta. . el diluyente. sin embargo algunos productos se venden como cebos ya formulados. Estas formulaciones se diluyen en agua para formar emulsiones. Polvos Solubles y otras formulaciones especiales. Polvos Mojables.Aspersiones de alto volumen o de caldos diluidos: En las aspersiones de alto volumen se utilizan caldos diluidos y la característica fundamental es que la superficie de las hojas debe mojarse completamente. en forma general. cebos contra caracoles y babosas. soluciones o suspensiones. a) Las aspersiones o pulverizaciones: Las aspersiones o pulverizaciones son aplicaciones de líquidos en pequeñas gotitas utilizando máquinas especiales llamadas aspersoras. En la práctica resulta muy difícil mojar toda la planta de manera uniforme. pulverizadoras o rociadoras. los cebos envenenados. las aspersiones se clasifican en: 1. de aproximadamente tres metros de alto. En esta gama de volúmenes intermedios se depositan más gotitas por área de follaje y/o las gotitas son de mayor tamaño. se usan de 40 a 80 litros por hectárea.. El producto que se asperja puede ser materia técnica como Malathión o fentión. hasta 100 litros si hay mucho follaje. en plantas de 25 de 40 cm. se aplica de 10 a 20 litros por hectárea. Por cada metro adicional de altura debe agregarse alrededor de 10 litros por planta. depende del número y tamaño de las gotitas que se depositan por unidad de área de follaje.200 litros. sobre todo de emulsiones y soluciones. En aplicaciones de invierno en frutales caducifolios. o de escasa exposición a los depósitos. naturalmente. La cantidad de follaje está en relación con el tipo de planta. con pulverizadoras neumáticas y con aviones pulverizadores. se utiliza de 10 a 20 litros por planta. se consideran bajos volúmenes entre 200 y 600 litros por hectárea y volúmenes medios entre 600 y 1. La reducción en el volumen de aplicación ha sido posible dado el perfeccionamiento de las máquinas pulverizadoras que son capaces de formar gotitas más pequeñas y uniformes.Aspersiones de bajo y medio volumen: En las aspersiones de bajo y medio volumen los caldos insecticidas son más concentrados que en las aspersiones de alto volumen y el depósito sobre el follaje se realiza en forma de gotitas aisladas. Los equipos terrestres que se han desarrollado recientemente son pequeños aplicadores de MANUAL DE AGROTECNIA . con dos boquillas por surco. provistas de boquillas de bajo volumen que dan una pulverización fina. La mayor ventaja de este sistema es cubrir grandes áreas con cada carga de avión. los volúmenes de aplicación pueden ser mayores que los arriba indicados hasta acercarse a la condición de alto volumen. Con frutales resulta más práctico calcular el volumen de aplicación por árbol. Dionicio Luis Olivas . árboles de cítricos de tamaño mediano. En huertos frutícolas. En una aspersión de bajo volumen para plantitas de algodón hasta de 25 cm. o más. Estos volúmenes se logran con pulverizadoras neumáticas. utilizando una boquilla por surco. Una reducción exagerada del volumen de aplicación no es recomendable para controlar insectos pequeños y de escasa movilidad como queresas. Las aspersiones de bajo y medio volumen pueden obtenerse con pulverizadoras hidráulicas. Dependiendo del equipo de aplicación. algodón o tomate de tamaño mediano se utiliza de 400 a 600 litros por hectárea. con tres boquillas por surco.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 50 fundamentalmente de la abundancia del follaje. aunque en los últimos años también se han desarrollado equipos terrestres. y en plantas de 50 cm. se utiliza de 20 a 40 litros por hectárea. 2. En plantas de papa. Para estas mismas plantas se utilizan de 150 a 500 litros/ha. Agr. Para las aspersiones de alto volumen se utilizan normalmente pulverizadoras hidráulicas. La cantidad de caldo por hectárea. 3.2008 Ing. Tampoco es recomendable para fungicidas de contacto. o soluciones concentradas en solvente orgánico poco volátil. cuando se tratan de aspersiones de medio volumen. plantas mayores pueden requerir 800 o más litros por hectárea. De altura. el tamaño y la densidad a que están sembradas. pero en ningún caso se utiliza agua. para una misma cantidad de follaje. se utilizan volúmenes mayores.-Aspersiones de ultra-bajo-volumen (ULV): En las aspersiones de ultrabajo-volumen se utilizan menos de 5 litros por hectárea y se aplican casi exclusivamente con aviones. 9. es importante hacer un control de las plagas. evitando en lo posible hacer el uso de productos químicos que son los mas altos contaminantes. En ese sentido el mayor problema es conseguir una buena penetración a las partes internas de la planta. si en ella se encuentran los órganos que se desean proteger o es el lugar donde la plaga se ubica normalmente. 7. Desde un punto de vista funcional lo deseable es que el producto llegue a los lugares donde se encuentran los insectos. factores que la favorecen. Para ello se debe conocer todo la biología de la plaga. usando el MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. etc. ante la contaminación ambiental. Esta consiste en integrar todos los controles conocidos.2008 Ing.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 51 tipo rotatorio que trabajan a pilas y equipos combinados con aspersores rotatorios y sistemas neumáticos. c) Distribución y depósito de las aspersiones: Por lo general se considera que la eficiencia de la aspersión está dada por la uniformidad con que el insecticida se distribuye y deposita sobre toda la superficie de la planta. podría convenir que la aspersión deje depósitos preferentemente en la parte externa de la planta. MANUAL DE AGROTECNIA . MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS En los momentos actuales. Dionicio Luis Olivas . Agr. Por ejemplo. Los síntomas también pueden ser externos (Necrosis. patógeno y medio ambiente.2. atrofias e hipertrofias) o internos (Pudriciones internas) 8. 8. ENFERMEDADES BIOTICAS: Son aquellos producidos por: a) hongos b) bacterias c) virus d) micoplasmas e) viroides 8.4. Agr. INTERACCION ENTRE FACTORES En el proceso de la enfermedad interactúan tres factores: Planta. Por ejemplo el signo de las royas son las pústulas. Es el causante de la enfermedad. En estos casos el signo y el síntoma están en el mismo lugar. Patógeno: Organismo capaz de producir los cambios fisiológicos en el huésped. DEFINICION DE SINTOMA. DEFINICIÓN: Definimos a las enfermedades agrícolas como alteraciones que se producen en el normal funcionamiento de la planta.2008 Ing.6. LAS ENFERMEDADES AGRÍCOLAS 8. lo que da como resultado un desequilibrio en las actividades metabólicas y en la utilización de la energía. Planta o huésped: Es el organismo que va a contraer la enfermedad y va a proporcionar al patógeno los medios necesarios para su desarrollo.3. 8. DEFINICION DE SIGNO: Se denomina signo a la presencia visible del patógeno en la planta afectada.5.1. ENFERMEDADES ABIÓTICAS: Son enfermedades no infecciosas ya que no son ocasionados por organismos vivos.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 52 8. En otros casos cuando hay enfermedades radiculares el signo está en la raíz y el síntoma se aprecia en la parte aérea. el signo de los oidium son los micelios que se observan sobre las hojas. Dionicio Luis Olivas . Podemos mencionar a las siguientes: a) Temperatura b) Humedad del suelo c) Composición química del suelo d) Humedad relativa MANUAL DE AGROTECNIA . Medio Ambiente: es la que proporciona las condiciones favorables para el desarrollo del patógeno y hacen posible que el huésped contraiga la enfermedad 8. Los síntomas que se presentan pueden ser generalizados (marchitez) o localizados (manchas foliares). trastornos que determinan una fisiología anormal de la misma. El síntoma es la manifestación de la enfermedad la cual se hace visible por los cambios morfológicos que se presentan. 5. METODOS DE CONTROL: En cuanto a los métodos de control. 8. MANUAL DE AGROTECNIA . también son similares a la de las plagas.7.2008 Ing. Dionicio Luis Olivas . también producen los siguientes daños: a) afectan la calidad de los productos desde la misma producción hasta la postcosecha b) incrementan los costos de producción c) reducen las cosechas. Agr. DAÑOS A LOS CULTIVOS: Al igual que las plagas.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 53 8. DESAHIJE: Consiste en eliminar el excedente de plantas que hay en el campo. DESAPORQUE: Es una labor contraria al aporque y consiste en quitar la tierra de la base de la planta. Se debe eliminar plantas débiles y dejar las más vigorosas.2008 Ing. LOS CULTIVOS: Esta labor se realiza con las cultivadoras y los objetivos son mejorar las condiciones físicas del suelo. PODAS: Es una labor propia de los cultivos permanentes. TUTORES Y ESPALDERAS: Se utilizan para guiar el crecimiento de las plantas.5. cumpliendo cada una de las labores un fin determinado. 9. -Poda de formación: Se realiza para formar el nuevo árbol -Poda de fructificación: Se realiza para favorecer la fructificación. EL APORQUE: Es una labor que consiste en acumular tierra en la base de la planta con el fin de darle soporte.1. Se ejecuta en forma manual o mecanizada y el terreno debe estar húmedo.6. Ej. 9. Las principales labores suplementarias son: 9.4. 9.3. Esta labor también favorece el desarrollo de nuevos órganos. Incrementa las cosechas de papa. Dionicio Luis Olivas . Se realiza con fines sanitarios básicamente. Para combatir el Gorgojo de la chupadera se debe desaporcar. Podas de renovación: Consiste en renovar la plantación. Los tutores o espalderas pueden ser de concreto o de otro material. Las plantas se sostienen en los tutores o espalderas y crecen mas sanas mejorando la calidad de los frutos y la producción.2. Asimismo nos ayuda a cubrir los fertilizantes y a aumentar la propagación de algunos frutales a través del acodo etiolado.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 54 9. Agr. LABORES SUPLEMENTARIAS Denominamos labores suplementarias a todas aquellas operaciones que se efectúan cuando el cultivo se esta desarrollando y sirven para mantener condiciones adecuadas. 9. 9. destruir las malas hierbas y facilitar el ingreso del agua a través del perfil del suelo. -Poda sanitaria: Se realiza para eliminar ramas afectadas por plagas o enfermedades. MANUAL DE AGROTECNIA . Esta labor también se puede hacer manual. c) AGUA HIGROSCÓPICA: Es aquella agua que esta retenida por las partículas del suelo a una tensión que varia entre 31 y 10 000 atmósferas. esta referida.1.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 55 10. Esta agua debe ser abastecida en forma constante para lograr altos rendimientos y productos de calidad. perdiéndose por drenaje. EL AGUA EN EL SUELO En el suelo distinguimos cuatro clases de agua: a) AGUA GRAVITACIONAL: Llamado también agua libre. d) AGUA DE CONSTITUCIÓN: Es el agua que es constituyente de los diferentes componentes del suelo. y la segunda.2008 Ing. b) AGUA CAPILAR: Es el agua que se encuentra retenida por las partículas del suelo y ocupa el espacio de los microporos. Parte de esta agua es aprovechada por las plantas. de allí que generalmente el 80 % del peso fresco de los vegetales corresponde al agua. 10000 31 15 1/3 atmósferas Partículas sólidas Agua Higrosc. La fuerza con que es retenida varia de 1/3 a 31 atmósferas. EL AGUA Y LAS PLANTAS El agua cumple funciones importantes en la vida de los vegetales. es el agua que no es retenida por las partículas del suelo y que se moviliza debido a la fuerza de gravedad. en tanto que las otras son conocidas como tierras de regadío 9. La primera esta referida a las lluvias. A las áreas agrícolas que solo son abastecidas de agua en forma natural se les conoce como tierras de secano. a los riegos que efectúa el hombre. Agua Capilar Agua Gravit. Dionicio Luis Olivas . Esta es el agua que forma la solución suelo. Agr. la cual no es posible de controlar. PM CC CC: Capacidad de campo PM: Punto de marchitez MANUAL DE AGROTECNIA . Existen dos formas de abastecer: Natural y artificial. Esta retenida fuertemente por el suelo y no es aprovechable por las plantas. consiste tomar una muestra húmeda de suelo y luego llevarla a la estufa y hacerla secar por 24 horas y a 105 grados. MANUAL DE AGROTECNIA . % Humedad = (Peso húmedo – Peso seco) x 100 Peso seco b) Métodos indirectos: La lectura obtenida debe ser calibrada con el método gravimétrico.2. Dionicio Luis Olivas . MÉTODOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO Existen dos métodos para determinar el contenido de humedad del suelo: a) Método directo: Con este método la obtención del porcentaje de humedad es directa. Ocurre cuando la velocidad de infiltración es menor que la velocidad de deslizamiento. b) PUNTO DE MARCHITEZ: Es el agua que se encuentra retenida a 15 atmósfera. . La determinación de la Capacidad de Campo es de gran importancia para el riego porque nos permite hacer un uso racional del agua. la permeabilidad del suelo y que a la vez provoca perdida de nutrientes por lavado. FORMAS EN QUE SE PIERDE EL AGUA EN EL SUELO El agua del suelo se pierde por: a) TRANSPIRACIÓN: Que es efectuada por las plantas b) EVAPORACIÓN: Que es la perdida que ocurre sobre la superficie c) PERCOLACIÓN O DRENAJE: Es la perdida del agua por infiltración que se debe a la cantidad de agua aplicado. Así por ejemplo. después de haber cesado el agua de gravedad. Nos indica la máxima capacidad que tiene un suelo de retener agua. este valor se obtiene después de 4 o más días después del riego. 9.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 56 9.4. Es importante no dejar que el agua llegue a este valor porque ocasiona daños severos a las plantas. Nos indica el limite de humedad del suelo por debajo del cual las plantas no pueden extraer agua del suelo para desarrollo normal. 9.2008 Ing. Agr. Esta influenciada por la pendiente y la textura del suelo. en tanto que en un suelo arcilloso. Este valor no es igual para todos los suelos. mejorando la eficiencia y evitando la perdida de nutrientes por lixiviación. d) ESCORRENTIA: Es el agua que se pierde por deslizamiento a través de la superficie del suelo. CONSTANTES DE HUMEDAD DEL SUELO En el suelo reconocemos dos constantes de humedad: a) CAPACIDAD DE CAMPO: Es el agua retenida por el suelo a 1/3 de atmósfera.Método gravimétrico: o método de la estufa.3. en un suelo arenoso la Capacidad de Campo se puede obtener al día siguiente del riego. Método de la corriente eléctrica: El contenido de humedad del suelo se mide mediante el paso de la corriente eléctrica.2008 Ing. Se requiere experiencia del muestreador. de aplicación y de uso. Agr. A mayor tensión la humedad del suelo es menor. La eficiencia de riego a su vez esta compuesta de la eficiencia de conducción.5. Ao Punto de captación Conducción Af : Agua que llega al campo Aa: Agua aplicada a) Eficiencia de conducción (Ec): Esta referida a la eficiencia con que se conduce el agua a través de canales o acequias. Es costoso y se requiere cuidado en su manejo. Ec = Af x 100 Ao MANUAL DE AGROTECNIA . Es un método rápido y exacto. Dionicio Luis Olivas . Método visual: Consiste en tomar muestras del suelo y aprisionar en las manos. A mas humedad la corriente eléctrica pasa con facilidad. Método de la sonda de neutrones: Utiliza una fuente de emisión de neutrones de Berilio o algún otro elemento. salen con una velocidad alta y tienden a chocar con iones de H+ y al chocar regresan con una velocidad disminuida. considerando desde la zona de captación. La perdida de eficiencia se incrementa cuando los canales o acequias no son revestidas o se hallan enmalezados. EFICIENCIA DE RIEGO Esta referida a la cantidad de agua que es aprovechada por la planta. 9. Este método es afectado por la concentración de sales en el suelo.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 57 - - - - Método del tensiómetro: Es un equipo que mide la tensión con la que es retenida el agua en el suelo. Esta afectada por el mal manejo de agua por el regador.Aplicar grandes volúmenes de agua en un solo riego. Dr = Consumo de agua por el cultivo Eficiencia de aplicación El consumo de agua por los cultivos esta en función de la temperatura. Con relación a los volúmenes de agua que se debe aplicar en cada riego.7.Topografía o superficie de los suelos. 9. .Aplicación de altos volúmenes de agua en suelos poco. Dionicio Luis Olivas . .UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 58 b) Eficiencia de aplicación (Ea): Esta referida a la cantidad de agua que es almacenada en la zona de raíces. Agr.Presencia de malezas en los canales de conducción. .Métodos de Riegos inadecuados.Falta de atención del riego por parte del regador. permeables perdiéndose el agua por escorrentía. horas de sol. método de riego y características físicas del suelo.Aplicar agua cuando el suelo tiene alto contenido de humedad. pendiente del terreno. . . La fórmula es la siguiente: Dcr = Lr x Área a regar Ea MANUAL DE AGROTECNIA . se debe tener en consideración las propiedades físicas del suelo y la profundidad de las raíces. etc. Eu = At x 100 Aa Entonces la Eficiencia de riego es: Er = Ec x Ea x Eu Er = At x 100 Ao 9.2008 Ing. Esta determinada por la relación entre el consumo de agua por el cultivo y la eficiencia de aplicación. . Aquí ocurren perdidas de agua por infiltración y escorrentía.6. Ea = Aa x 100 Af c) Eficiencia de uso (Eu): Esta referido a la cantidad de agua que toma la planta desde la zona de almacenamiento. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE RIEGO . DOTACIÓN DE RIEGO (Dr) Esta referida a la cantidad de agua que se necesita aplicar en cada riego para obtener una cosecha aceptable. SISTEMAS DE RIEGOS Entre los Sistemas de riego tenemos a) Riego por gravedad b) Riego por aspersión c) Riego por goteo 9. Lr es Lamina de riego y Q es lit/seg. Es importante tener en consideración la pendiente. A su vez el riego por surcos puede ser con desagüe o sin desagüe. del cultivo y del agua disponible. MANUAL DE AGROTECNIA . No hay perdida de agua por escorrentía.10. 9.2008 Ing. T = A x Lr Q Donde A es área a regar.10. cuando es arcilloso. DURACIÓN DEL RIEGO (t) Esta referido al tiempo que debe durar el riego. Agr. FRECUENCIA DE RIEGO (Fr) Esta referido al tiempo que debe transcurrir entre riego y riego. Esta de acuerdo al consumo diario de agua del cultivo y según la capacidad de almacenamiento del suelo. y. Dionicio Luis Olivas .Humedad actual) x dap x prof 100 donde Dcr es dotación de agua en cada riego Lr es lámina de riego expresada en mm o cm 9.8. Fr = Lr/Ud Donde Lr es lamina de riego expresado en cm o mm Ud es consumo diario expresado en cm o mm/dia 9.9. la longitud del surco y las características físicas del suelo. Esta forma de riego depende de la textura del suelo. El consumo esta de acuerdo a la edad del cultivo. RIEGO POR GRAVEDAD Esta referido a la conducción del agua sobre la superficie del suelo la cual es distribuido por gravedad. Cuando el suelo es arenoso las patillas se hacen mas cerca. las patillas se hacen mas lejos. El suelo debe estar nivelado. Sin desagüe los surcos son de pendiente 0% b) Riegos por melgas: Este tipo de riego se realiza en cultivos forrajeros y en zonas donde el agua es escasa.1.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 59 Lr = (%CC. Entre las variantes que se presentan en este sistema señalamos los siguientes: a) Riegos por surcos: Se refiere a la conducción del agua por los surcos. Entre las ventajas que ofrece este sistema es la de reducir el volumen de agua/ha.2008 Ing.10.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 60 Agua Agua Lomo Melga 9. MANUAL DE AGROTECNIA . RIEGO POR GOTEO Este sistema consiste en distribuir el agua gota a gota en la zona de raíces de la planta.3.2. Permite lavar el follaje del polvo. No requiere que los suelos estén nivelados. Se puede usar en terrenos con pendientes pronunciadas y terrenos accidentados. Dionicio Luis Olivas . reducir la mano de obra.10. La desventaja es la inversión inicial que es muy alta. 9. RIEGO POR ASPERSIÓN El riego por aspersión permite reproducir a la naturaleza por las lluvias artificiales que se produce. La eficiencia de aplicación es cercana al 100%. Entre la desventaja que presenta es su alto costo inicial. Es más recomendable usarlo en zonas con deficiencia de agua. Este sistema se adapta con facilidad en suelos de textura arenosa que tienen un alto coeficiente de infiltración. Se minimiza la perdida de agua. regula la transpiración y temperatura interna de la planta. Agr. son insustituibles y que su ausencia afecta el ciclo de vida de la planta. Estos son el Calcio.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 61 10. hidrógeno y oxigeno la planta lo extrae del aire y del agua. lo que permitirá que la planta tenga disponible los minerales para su desarrollo. Fe. H. oxigeno. N. Agr. Fósforo y Potasio.2.ELEMENTOS ESENCIALES Se considera elementos esenciales a aquellos que cumplen una función determinada en la planta.1. K. Estos son el Nitrógeno. Estos se encuentran en abundancia en el suelo. Dionicio Luis Olivas . S. Cl.2008 Ing.CLASIFICACION DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES Los elementos esenciales los clasificamos en: a) Macroelementos primarios: Son aquellos que las plantas lo requieren en mayor cantidad y se encuentra en mas de 1 000 mg/ kg de materia seca. Los elementos esenciales son 16: C. B. 10. El carbono. O. hidrógeno y nitrógeno. La falta de estos produce anormalidades. Ca. MANUAL DE AGROTECNIA . Cu. b) Macroelementos secundarios: Son aquellos que en las plantas se encuentran en cantidades superiores a 1 000 mg/kg de materia seca. El resto de minerales los absorben del suelo por lo que es necesario efectuar la FERTILIZACIÓN que consiste en la acción de incorporar fertilizantes al suelo a fin de restablecer la fertilidad del suelo. c) Microelementos: Son aquellos que las plantas los requieren en cantidades menores a 100 mg /kg de materia seca. El 5% lo completan los minerales como fósforo. Mg.(Ver Cuadro 05) 10. Magnesio y Azufre. magnesio. P. Zn y Mo. calcio. por ello sus aplicaciones no son de uso general. Mn. etc. Sus deficiencias son las más comunes y por lo tanto son de aplicaciones mas frecuentes. salvo excepciones. LA FERTILIZACIÓN EN LOS CULTIVOS El 95% de la materia seca de los vegetales esta constituido por carbono. las malezas y las que se han perdido por lixiviación o por precipitación. a diferencia de los suelos pobres.1. LA LEY DE LA RESTITUCIÓN Esta ley nos dice que se debe restituir los minerales que han sido extraídos por las cosechas.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 62 CUADRO 05 Elementos esenciales y concentraciones adecuadas en plantas 10.2008 Ing. BASES CIENTÍFICAS DE LA FERTILIZACIÓN 10.3. Dionicio Luis Olivas .3. medio o pobre. MANUAL DE AGROTECNIA . Esta restitución dependerá si es un suelo rico. Agr. En los suelos ricos no hay respuesta a la adición de fertilizantes. 10. LA LEY DEL MINIMO O DE LIEBIG Esta ley señala que el rendimiento de las cosechas es proporcional al elemento mineral que se encuentra en menor cantidad.3. MANUAL DE AGROTECNIA . Dionicio Luis Olivas .3.3.2.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 63 10.2008 Ing. Agr. LA LEY DE MITSCHERLICH O DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Consiste en que a cada incremento del factor le corresponden aumentos de cosechas cada vez menores hasta que ya no produce incremento y se corre el riesgo de reducir las cosechas. Flujo de Masas: El movimiento de los nutrientes ocurre con el flujo de agua debido al proceso transpiratorio. FLUJO DE LOS NUTRIENTES A LAS RAICES Son tres los mecanismos de llegada de los nutrientes a las raíces: Difusión: Los nutrientes se desplazan de una zona de mayor concentración a otra de menor concentración Intercepción Radicular: Las raíces actuales entran en contacto con los nutrientes.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 64 Esta ley de Mitscherlich. Agr.EL NITRÓGENO Las plantas se abastecen de nitrógeno principalmente de las que se encuentran en el suelo. El NH4 asimilado debe reaccionar rápidamente porque es tóxica y no debe estar libre en el jugo celular. El NO3 debe ser reducido ya sea en las raíces o en las hojas. no solo se refiere al incremento del fertilizante.2008 Ing. Cualquier incremento en costo del fertilizante debe ser igual al valor del incremento de las cosechas. La reducción sigue la siguiente secuencia: NO3 NO2 NO NH2OH NH4 Para la reducción es necesaria la presencia del molibdeno que esta contenida en la enzima nitrato reductasa. de lo que existe en la atmósfera.4. Dionicio Luis Olivas . Así se puede apreciar en la siguiente tabla: 10.5. MANUAL DE AGROTECNIA . 10. sino que esta referido también a la rentabilidad. El nitrógeno es absorbida bajo la forma de NO3 o NH4. como es el caso de las leguminosas. En algunos casos. alcaloides). Por ello es necesario hacer ensayos para encontrar la dosis optima y el momento adecuado. ATP. APLICACIÓN DEL FERTILIZANTE NITROGENADO Para la aplicación de los fertilizantes nitrogenados. etc).Nitrato de potasio: NO3K (13% N) En la actualidad también se encuentra fertilizantes con aminoácidos libres las que pueden ser aplicadas vía foliar o incorporada al agua de riego. glucoproteinas. FUENTES DE NITRÓGENO Tenemos las fuentes orgánicas e inorgánicas.1.2008 Ing. El efecto que puede producir depende de la especie. También se incrementa el acame en los cereales.la segunda. del ADP. Afecta la calidad de los productos cosechados. Cuando y en que forma se deben aplicar.5.5. de compuestos no proteicos (lignina. etc. gallinaza.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 65 El nitrógeno se encuentra formando parte de las proteínas simples (gliadinas.Urea : CO(NH2)2 (46% N) . MANUAL DE AGROTECNIA . de las auxinas y de las vitaminas del grupo B. etc. También forma parte de las bases de purina y pirimidina.3. perdidas por lixiviación y reservas del suelo. a la aparición de las espigas (35%) .Nitrato de calcio: (NO3)2Ca (16% N) . lo que conduce a un menor crecimiento de las plantas. se debe considerar la extracción del nutriente por las cosechas y malezas. Se recomienda hacerlo a la presiembra o siembra y luego al aporque.la tercera.4.la primera a la siembra (35%) . Agr. En las fuentes inorgánicas o minerales tenemos: . se debe tener en cuenta: Cuanto. Hay reducción en la formación de clorofila. residuos de cosecha. glutelinas. 10. Con relación a la CANTIDAD. 10. En las fuentes orgánicas tenemos al estiércol de vacuno.5. DEFICIENCIA DE NITRÓGENO EN LA PLANTA La deficiencia del nitrógeno se observa en las hojas basales que presentan clorosis. clorofila. después de la fecundación (30%) 10.Nitrato de amonio: NO3NH4 (33% N) . EXCESO DE NITRÓGENO EN LA PLANTA El exceso de nitrógeno origina una mayor producción de clorofila que se traduce en un incremento del follaje incrementando el contenido proteico en los órganos de reserva.5.2. El momento de las aplicaciones depende de las exigencias de cada cultivo y como consecuencia de ello se harán los fraccionamientos necesarios. Dionicio Luis Olivas . edad. A la vez se hacen más suculentos y el periodo vegetativo se alarga exponiéndose mas fácilmente al ataque de plagas y enfermedades. estado nutricional. globulinas y albúminas). una menor área foliar y por ende a una menor producción de cosechas.Sulfato de Amonio: SO4(NH4)2 (21% N) . proteínas complejas (fosfoproteinas. Por ejemplo en el maíz se recomienda aplicarlo en tres fracciones: . 10. Favorece la síntesis de los azucares sobre todo en las épocas de baja iluminación.2008 Ing. 10. tubérculos. MANUAL DE AGROTECNIA . utilizando abonos solubles. mala calidad y retraso en la maduración. ya que es la fuente de energía.6. 10. En suelos con alto contenido de calcio es recomendable fraccionar en dos partes la aplicación.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 66 10.POTASIO El potasio es el elemento más abundante en el suelo que pueden estar libres o fijados al suelo. Esta fitina es reserva de fósforo para la semilla durante la germinación.3. etc.2. La disponibilidad de los fosfatos en el suelo esta relacionada directamente con la reacción del Suelo. En cuanto a la localización. es importante saber aplicar. yemas.6. Aplicar 50% a la siembra y 50% al aporque.6. Los fosfatos tomados por la planta se trasladan a los puntos de mayor actividad vegetativa tales como hojas. Siempre se recomendó que el fósforo debe aplicarse a la siembra. seguido del bivalente (PO4H-2). floración tardía y deficiente. siendo el fosfato monovalente (PO4H2-) el más asimilable. sin embargo en la actualidad se ha encontrado resultados interesantes al fraccionarlos. Incrementa la presión osmótica de los jugos celulares. La planta lo absorbe bajo la forma iónica K+ que se halla en la solución suelo. etc. FUENTES FOSFATADAS Entre las Fuentes fosfatadas más importantes tenemos: Fosfato diamonico (46% P2O5) Fosfato monoamonico (61% P2O5) Superfosfato Triple (46% P2O5) Ácido fosforico (50% P2O5) 10. Dionicio Luis Olivas . DEFICIENCIA DE FÓSFORO La deficiencia de fósforo produce plantas con falta de vigor. El fósforo se acumula en forma orgánica como fitina que es abundante en los granos de aleurona de las semillas.6. 10.1. Es un factor de precocidad y de vigoricidad. Falta de cuajado de frutos.7. La deficiencia se observa en el tercio inferior de las plantas de un color rojizo. embriones. El potasio en la planta es un elemento hidratante y que reduce la transpiración de la planta dándole mayor resistencia a la sequía. Agr. se recomienda aplicarlas en golpes o en bandas. La presencia del fósforo en la planta es fundamental porque es el elemento esencial tanto para la fotosíntesis como para la respiración. También forma parte de los ácidos nucleicos. APLICACION DE FÓSFORO Teniendo en consideración que el fósforo es un elemento que se fija al suelo.EL FÓSFORO La planta absorbe aniones fosfato que se encuentran en la solución suelo. El fósforo también forma parte de los fosfolipidos que se encuentran en las semillas y yemas. quien determinara la cantidad de elementos minerales de la que dispone el suelo.1.8.Sulfato de potasio (50% K2O) . CUÁNTO FERTILIZAR? Para determinar cuanto debo fertilizar.2008 Ing. 10.7. Entonces si se pretende producir 10 t/ha de maíz grano la extracción será de 220 kg de nitrógeno.3.) -50 N -30 P -150 K Aporte con fertilizantes170 N 20 P 70 K Eficiencia de uso 0. pero también es posible fraccionar mitad a la siembra y mitad al aporque. Para determinar la formula de abonamiento se debe proceder de la siguiente manera: Extracción 220 N 50 P 220 K Aporte del suelo(Ej.7. Para saber cuanto extrae la cosecha. 5 kg de fósforo y 22 kg de potasio.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 67 10. Frutos pequeños.7 FORMULA 240 N 70 P 100 K MANUAL DE AGROTECNIA . es necesario conocer: a) Cuánto tiene el suelo b) Cuánto extrae la cosecha Para saber cuanto tiene el suelo se debe realizar un análisis de suelo.7 0. Se debe colocar cerca de las raíces.3 0. Dionicio Luis Olivas . FUENTES POTASICAS Entre las fuentes potasicas tenemos: . Yemas cortas.1.2. se recurre a tablas que indican la extracción de nutrientes por cada tonelada de grano producido.7. por cada tonelada de maíz grano se extrae 22 kg de Nitrógeno. etc.Cloruro de potasio (60% K2O) . APLICACIÓN DEL POTASIO La aplicación del potasio se recomienda hacerlo a la siembra.COMO DETERMINAR LA FERTILIZACION DE UN CULTIVO Para determinar la fertilización de un cultivo se debe hacer las siguientes preguntas: a) ¿Cuánto fertilizar? b) ¿Cuándo fertilizar? c) ¿Donde fertilizar? d) ¿Qué fertilizar? e) ¿Cómo fertilizar? 11. 50 kg de fósforo y 220 kg de potasio. Ahijamiento de las plantas. DEFICIENCIA DE POTASIO La deficiencia del potasio se observa en los tejidos adultos y produce plantas de porte bajo con entrenudos cortos.Nitrato de potasio (45% K2O) 10. 10. Para este caso. Agr.7. 11. si las aplicaciones son manuales. CUÁNDO DEBO FERTILIZAR? Para lograr que la fertilización tenga un efecto directo positivo en el rendimiento es importante saber fraccionar.5. En caso de ser mecanizadas. QUE FERTILIZAR? La elección de los fertilizantes es importante. Dionicio Luis Olivas . calibrar bien el equipo para la dosificación respectiva. b) La segunda fracción. para nuestro caso el requerimiento es de: a) 1000 kg de sulfato de amonio b) 152 kg de fosfato diamonico c) 200 kg de sulfato de potasio 11.7.2. . principalmente. En suelos ligeros se deberá fraccionar mas veces que en los suelos pesados.3. Las cantidades son 1/3 de N. Fosfato diamonico y Sulfato de potasio. Estos fraccionamientos dependen de la textura del suelo.7. mezclados con materia orgánica (compost o guano de pollo o gallina). Se aplica lo restante de la fertilización. 1/2 de P y 1/2 de K. 11. DÓNDE FERTILIZAR? Los fertilizantes deben ubicarse de tal manera que no entren en contacto directo con las raíces para no provocar quemaduras (Incremento de la salinidad en la zona radicular y por ende del Potencial hídrico).2008 Ing. CÓMO FERTILIZAR? Se recomienda hacer aplicaciones en puyas o golpes.7.7. Así también en suelos con alto contenido de carbonato de calcio el fraccionamiento también será mayor. Se recomienda fraccionar la fertilización en dos: a) La primera se aplica a la siembra o inmediatamente después de la siembra. se aplica cuando la planta esta lista para ser aporcado (altura de 55 cm). Agr. Siguiendo con el ejemplo.4.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 68 11. MANUAL DE AGROTECNIA . En la Costa los fertilizantes recomendados son: Sulfato de Amonio. MANUAL DE AGROTECNIA .3. químicas y biológicas. Es decir minimizar el consumo de las reservas por efecto de respiración. así como evitar la desecación por perdida de humedad del producto. Por ejemplo la cosecha de maíz en el Perú. La maquina deja en la superficie y el hombre la recoge. Allí se va a producir la recuperación del capital siempre y cuando el precio de mercado así lo favorezca. COSECHA MIXTA La cosecha es mixta cuando intervienen tanta la maquinaria como el hombre. LA POSTCOSECHA Definimos a la postcosecha como un conjunto de procedimientos que permiten manejar el producto agrícola después de ser cosechado a fin de alargarle la vida sin alterar sus propiedades físicas.2. Por ejemplo la cosecha de papa. El objetivo final es reducir la tasa respiratoria y transpiratoria. Por ejemplo la cosecha del trigo y arroz en la costa peruana. Dionicio Luis Olivas . 13. 12.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 69 12. COSECHA MECANIZADA La cosecha es mecanizada cuando no interviene directamente la mano del hombre. Solo lo realizan las maquinas. COSECHA MANUAL La cosecha es manual cuando el recojo de la cosecha es efectuada directamente por el hombre.2008 Ing. Las cosechas pueden ser: a) Manuales b) Mecanizadas c) Mixta 12. LA COSECHA La cosecha es la parte final de la explotación agrícola. Agr. Los procedimientos son diferentes para los productos frescos y secos.1. 12. c) Cultivos asociados: Cuando sobre el mismo se surco se tienen plantas de dos especies diferentes. Lo recomendable es alternar gramíneas y luego leguminosas por citar un ejemplo. La presencia de especies exigentes en extracción de nutrientes. La presencia de plagas y enfermedades El desequilibrio de la población microbiana del suelo La intoxicación del suelo por exudaciones radiculares a) b) c) d) e) f) g) h) i) MANUAL DE AGROTECNIA . ROTACIÓN DE CULTIVOS Implica variar de cultivo entre campaña y campaña. d) Cultivos escalonados: Es escalonado cuando la siembra del cultivo se distribuye en el tiempo. Por ejemplo sembrar 2000 m2 de tomate en forma semanal. Dionicio Luis Olivas . 10 surcos de frijol y así sucesivamente. b) Cultivos mixtos: Cuando se intercala dos especies diferentes en el mismo terreno. Por ejemplo: 10 surcos de maíz. 14. La rotación de cultivos es importante para reducir: El agotamiento del suelo: Rotar cultivos superficiales con los de raíz profunda. 10 surcos de frijol. Agr. SISTEMAS Y ROTACIÓN DE CULTIVOS 14. Tenemos: a) Monocultivo: Es monocultivo cuando se tiene cultivando una sola especie en un área determinada. 10 surcos de maíz.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 70 14.2008 Ing.2. La presencia de las malezas.1 SISTEMAS DE CULTIVOS En la explotación de los cultivos es necesario conocer los sistemas de producción de cultivos que operan actualmente. Existen especies que aumentan la cantidad de materia orgánica en el suelo por los residuos de raíces y follajes que dejan. Por ejemplo los cultivos asociados de maíz y frijol de la sierra. La absorción selectiva de elementos minerales El agotamiento de la humedad del suelo en zonas de secano La pérdida de la materia orgánica del suelo. Req = Costo de producción/ precio del producto. Ejemplo: Se ha invertido 3500 soles en la producción de maíz amarillo y el precio actual es de 0. 15.53 Req = 6603 kg. se producen perdidas.2. Agr.1. Estos a su vez pueden ser: Directos o indirectos: a) COSTOS DIRECTOS: Son los que se han realizado directamente para la producción. Dionicio Luis Olivas . ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PRODUCCION Al concluir la cosecha se debe tener toda la información necesaria para evaluar la inversión que se ha efectuado en la explotación agrícola.53 soles.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 71 15. 15. ¿Cuál es el Req. Si estos fueran mayores estaríamos ante un problema urgente de resolver. movilidad. b) COSTOS INDIRECTOS: Son aquellos que permiten llevar adelante la producción sin participar directamente en la producción. RENDIMIENTO EQUILIBRIO (Req) Se refiere al rendimiento mínimo que se debe obtener para no generar ni perdidas ni ganancias. por encima de ella se producen ganancias. tales como la compra de semillas. Por debajo de ella. fertilizantes. Entonces lo mínimo que debe producir es 6603 kg de maíz. pesticidas. MANUAL DE AGROTECNIA . etc. etc. Esto nos va a permitir tomar la mejor decisión.2008 Ing. y. administrativos. Los costos indirectos no deben ser mayores del 10% de los costos directos. COSTOS DE PRODUCION Se refiere a la inversión realizada en la producción agrícola. Por ejemplo los intereses ocasionados por el préstamo.? Req = 3500/0. 15.2008 Ing.4375 soles/kg Esto quiere decir que por cada kg de maíz se ha invertido 0.3. Se obtiene de la siguiente manera: CU = Costo total/ Rendimiento Ejemplo: Hallar el costo unitario del kg de maíz amarillo si se ha invertido 3500 soles y se ha obtenido un rendimiento de 8000 kg.4375 soles. COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO (CU) Se refiere a lo que nos cuesta producir una unidad de producto.4. Tomando datos del ejemplo anterior: Ingreso por ventas 8000 x 0. CU = 3500/8000 CU = 0.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 72 15. RENTABILIDAD (I) Para evaluar la rentabilidad del dinero es necesario conocer cuanto se esta ganando por cada sol que se invierte en el tiempo.14 % Esto quiere decir que por cada sol invertido se generado una ganancia de 0. Dionicio Luis Olivas .2114 soles MANUAL DE AGROTECNIA . Agr.53 = 4240 Costo de producción = 3500 Utilidad sin impuesto = 740 I = (740/3500) * 100 I = 21. Tratado de Fitotecnia general. 1 985. Dionicio Luis Olivas . Teresa. UTEHA. 6. 3. 1974. Principios de propagación de plantas. Ames I. Lima Perú. Lima. 8. A. Lima Perú Hartman y Kester. Nets editores. 1 992. 1 995. Pedro.2008 Ing. 7. Control de las malezas. Control de las Plagas Agrícolas. UNALM. Agr. A. Cisneros.. Gomero O. 2. 5. Valdez. España. México. Urbano T. F. 1 985.. Ediciones Mundi-Prensa. 1 999. 1 984. MANUAL DE AGROTECNIA . Manejo Ecológico de los Suelos. S. Biblioteca Agropecuaria del Perú 4. L. Red alternativa a los usos de los agroquímicos.UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN 73 BIBLIOGRAFIA 1. Helfot. 1 980. Fitopatología General. Casas. Apuntes de clase. Datos básicos de Cultivos Hortícola. Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.