La actividad física monografia completa.docx

March 18, 2018 | Author: Marilena Chambi Mamani | Category: Physical Exercise, Sports, Muscle, Physical Education, Quality Of Life


Comments



Description

La actividad físicaAntecedentes históricos acerca de la actividad física El origen de la actividad física es inherente a la vida humana. Desde que los seres humanos nacen el movimiento del cuerpo pasa a ser el elemento que pone en evidencia sus vidas en interacción con otros y con su entorno. La actividad física ha tenido diversas utilidades y características durante la historia humana, fundamentalmente como un medio para el logro de algún fin, ya sea de supervivencia, seguridad y adaptación al medio, de comunicación (baile), de entretención (juegos), de competencia, para la guerra, etc. Para explicar estos aspectos se presenta un cuadro que resume el transcurso y desarrollo de la actividad física considerando los periodos históricos desde la 22 prehistoria hasta la actualidad y las características que ha tenido la actividad física en cada uno de ellos. Fuente: Características fundamentales de la actividad física y / o el deporte en diferentes períodos históricos. Inspirado en Giménez (2000). Actividad física Definición La actividad física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana. Como en muchas otras manifestaciones de la vida, la actividad física aglutina una dimensión biológica, una dimensión personal y una dimensión 23 socio-cultural. De ahí que cualquier intento por definir la actividad física debería integrar las tres dimensiones. (OMS, Web). La actividad física se basa en el movimiento corporal para lograr un desarrollo integral y armónico de las capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas del individuo, esto lo va a llevar a manifestarse en la calidad de su participación en los diferentes ámbitos de su vida como son en lo familiar, en lo social y en lo productivo, ya que no es un requerimiento sino una necesidad de la sociedad actual. (OMS, Web). La forma más extendida de entender la actividad física recoge únicamente la dimensión biológica y se define como “cualquier movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un gasto de energía” (Devís et al, 1992). Pero, la actividad física también es una de las muchas experiencias que vive una persona gracias a su capacidad de movimiento que le proporciona su naturaleza corporal. Estas experiencias nos permiten aprender y valorar pesos y distancias, vivir y apreciar sensaciones muy diversas, y adquirir conocimientos de nuestro entorno y de nuestro cuerpo (Devís, 2000). Además, las actividades físicas forman parte del acervo cultural de la humanidad, desde las más cotidianas como andar, constante antropológica fundamental (Kisrsch, 1985) a otras menos habituales como el fútbol o cualquier otro deporte. Además, tampoco podemos olvidar que las actividades físicas son prácticas sociales puesto que la realizan las personas en interacción entre ellas, otros grupos sociales y el entorno. El concepto más reducido y asumido culturalmente de la actividad física engloba las actividades motrices como la marcha, la carrera, el lanzamiento, el levantamiento, en su relación instrumental con el entorno. La actividad física se considera desde el punto de vista funcional y estructural. Marcos Becerro (1989), citando a Casperson y colaboradores (1985), señala que “La actividad física no es otra cosa que un movimiento de algunas estructuras 24 corporales originado por la acción de los músculos esqueléticos, y del cual se deriva un determinado gasto de energía. El ejercicio físico supone una sub categoría de la anterior, la cual posee los requisitos de haber sido concebida para ser llevada a cabo de forma repetida, con el fin de mantener o mejorar la forma física”. Por tanto, la actividad física, como movimiento intencional, está presente bajo diversas formas y, entre dichas actividades, cuando existe una atención directa hacia la búsqueda de mejoras corporales, surgen nuevos conceptos, tales como el de ejercicio físico, juegos, deporte, etc. Según la O.M.S., la actividad física regular: • Reduce el riesgo de muerte prematura. • Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular, que representan un tercio de la mortalidad. • Reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo ii o cáncer de colon. Según estos autores. Ejercicio Físico Este término. • Ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta en un 50%. Para completar estas argumentaciones y. músculos y articulaciones. De acuerdo a lo anterior se exponen algunas definiciones específicas relacionadas con la actividad física: 3. Según Grosser y cols. • Ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos. • Presencia de retroalimentaciones constantes de los movimientos realizados.1. los elementos definidores de los ejercicios físicos quedan centrados en tres aspectos fundamentales: • Orientación consciente hacia un objetivo persiguiendo el cumplimiento de una tarea motriz en la que los aspectos cognitivos figuran en un primer plano. la depresión. 25 Tanto en las actividades físicas como en los ejercicios físicos. el ocio y los deportes. designa la totalidad de los ejercicios o actos motores relacionados con la salud. • Disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda.• Contribuye a prevenir la hipertensión arterial. Cuando las actividades físicas están orientadas bajo un propósito de mejora de la estructura corporal en sí misma llegamos al concepto de ejercicio físico. (1991) el ejercicio físico “es un movimiento que requiere un proceso complejo y orientado en un objetivo”. es preciso que los objetivos pretendidos por los ejercicios físicos estén orientados a . • Complejidad de condiciones anatómicas y energéticas. coincidiendo plenamente con las apreciaciones de los autores. así como del resultado de la actividad. la definición estrictamente física del movimiento resulta ser excesivamente restrictiva y no abarca toda la complejidad que dichas actividades contemplan. • Contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis. reduce el estrés. disminuyendo hasta en un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera. • Contribuye al bienestar psicológico. de procesos de dirección y regulación fisiológica y cognitiva.1. y los sentimientos de soledad. la ansiedad. que afecta a un quinto de la población adulta del mundo. en su acepción actual. Según Parlebas (1988) el deporte lo define como “conjunto de situaciones motrices codificadas bajo forma de competición e institucionalizadas”. A modo de resumen.2. Tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades físicas y de las habilidades motrices. nadar puede ser un ejercicio físico realizado por recreo y placer. esfuerzo). la institucionalización hace que no se confunda con otros juegos que no son deporte. Los competidores se disputan un valor abstracto. sometida a definiciones y reglamentos constrictivos. simbólico o material.1. 3. la recreación. gobernada por reglas institucionalizadas”. además. Se presenta. competitiva y agresiva. según la mayor o menor cantidad de esfuerzo físico dirigido a su práctica. lucha. Deporte Es una actividad física fatigante. . 3. trabajo y ocio. ya sea mediante la mejora de la condición física.1.1. Para García Ferrando (1990). mientras que si se realiza buscando un buen resultado en competencia con otros en el marco de un campeonato oficial. el deporte “es una actividad física e intelectual humana.3.). En sentido estricto. Así para García Ferrando (1990). de naturaleza competitiva. Educación Física Es la intervención pedagógica sobre el desarrollo físico del joven o del niño. 3. se convierte en actividad deportiva. que por regla general sólo puede ganar uno de los competidores. Es una actividad normativa y preceptiva. La Educación Física de los niños es esencialmente misión de las instituciones educativas. la mejora de la salud o la rehabilitación de una función motora perdida. el concepto deporte ha sido definido por diversos autores. El deporte es un componente cultural con pautas rituales y en su composición entran proporciones variables de juego. “deporte es juego (reglamentado). según Cagigal (1975. practicado casi siempre en forma competitiva y con ejercicio físico”.4. en sus variables atléticas y no atléticas. Competición Es una confrontación entre individuos o equipos que ha sido regulada de antemano conforme al principio de igualdad de oportunidades. Estas normas han sido aceptadas previamente por los participantes. El nivel de presencia de estas características nos va a permitir diferenciar el término deporte de las actividades físicas y las actividades deportivas recreativas. 1966). (Ibíd. podríamos decir que en el deporte se da ejercitación física de carácter lúdico (juego) y agonístico (competición.encontrar un fin en el propio cuerpo. Su desarrollo necesita un esfuerzo. los ejerciciosaeróbicos deben realizarse de tres a cinco veces por semana. empezar a moverse. como al correr. 3. 4. Un programa regular de aerobic puede mejorar la capacidad del organismo de absorber oxígeno con eficacia. Sin embargo. el sedentarismo es la falta de actividad física regular. si no imposible. Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2000 calorías. así como los escasos conocimientos sobre los beneficios de la actividad física y la insuficiencia de presupuestos para promover la actividad física y educar al ciudadano puede hacer difícil. después del tabaquismo. El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular. cáncer de mama y colon. Sedentarismo Según la OMS. osteoporosis. lo que aumenta el vigor e incrementa la resistencia. como al empujar o tirar de un objeto inamovible. aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión arterial. la inactividad física no es simplemente el resultado del modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos seguros.1. morbilidad y discapacidad.por eso su contenido y sus estructuras se precisan mediante programas detallados de Educación Física.5. 28 Está comprobado que los estilos de vida sedentarios constituyen una de las 10 causas fundamentales de mortalidad. todos estos cambios permiten una actividad física sostenida. (OMS. El ejercicio isotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular: aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón y favorece la proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos. definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”. en periodos de 15 minutos mínimo a la hora. el combustible de las célulasmusculares. aumenta el grosor de las fibras musculares y su capacidad de almacenar glucógeno. sistema de ejercicio diseñado para mejorar las condiciones cardiovasculares.  El ejercicio isotónico implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia baja a lo largo de un recorrido largo. Para lograr el máximo rendimiento. a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares. de diabetes tipo II y de obesidad. Este tipo de ejercicio tiene como finalidad el aumento . constituyendo el segundo factor de riesgo más importante de una mala salud. La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir. asimismo. El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos. nadar o hacer gimnasia sueca.  El ejercicio isométrico los músculos se mueven contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto. TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA: Existen dos clases de ejercicio: isotónico e isométrico. También lo es aquella que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos días. entre otros. Web). Un ejemplo de este tipo de ejercicio es el aeróbic. consumir y trabajar en las sociedades avanzadas. como requieren.  La mayor parte del peso se pierde al comer menor cantidad de calorías. en especial si está intentando bajar de peso o mantener un peso saludable.  Y lo que es aún más importante.  Al bajar de peso. La actividad física también ayuda a: . una mayor actividad física aumenta la cantidad de calorías que su cuerpo "quema" o utiliza para obtener energía. Al quemar calorías mediante la actividad física y reducir a la vez el número de calorías que consume. la evidencia muestra que la única manera de mantener la pérdida de peso es realizar actividades físicas en forma regular. un ejemplo de este es el trabajo realizado con las máquinas y el levantamiento de pesas. se origina un "déficit calórico" que se traduce en pérdida de peso. Sin embargo.de la fuerza muscular. LA importante de la actividad física La actividad física regular es importante para la buena salud. la actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes en mayor medida que la pérdida de peso por sí sola.  Reducir el riesgo de osteoporosis y las caídas. Pero quienes le dieron un verdadero sentido fueron los psicomotricistas y las aportaciones que a esta concepción hicieron desde la psicobiología de Wallon. podemos remontarnos a Rousseau en el siglo XVIII. Funciones de la actividad física 4.2. Respecto a la génesis histórica de esta función. accidente cerebrovascular y varios tipos de cáncer. dentro de las posibilidades individuales.  Reducir la presión arterial alta. hágalo fuerte y sano para que pueda hacerlo inteligente y razonable”.  Reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Esta función es observable desde los primeros años de vida de un niño. el movimiento desarrolla actividad cognitiva. manifestándose en los reflejos. Por medio de la organización de las percepciones sensomotrices toma conciencia de su propio cuerpo y del mundo que le rodea. Ejercite su cuerpo continuamente. la psicología del conocimiento de Piaget. la actividad corporal desarrolla funciones cognitivas. y el psicoanálisis de Freud. cultive las fuerzas que deben regirla. Esta función . a través de la práctica de movimiento sistemático y racional. y que evoluciona progresivamente. tanto para llegar a un conocimiento de sí mismo como el de exploración del entorno en los que se encuentra.  Reducir los síntomas de depresión y ansiedad. 1994) 4. Mantener el peso. (Díaz Lucea. que estableció la identidad entre actitudes mentales y el cuerpo. Función anatómico-funcional Orientada al desarrollo corporal (anatómico y fisiológico) del individuo. cuando en su obra maestra “Emilio o educación” afirma que: “si desea cultivar la inteligencia de su alumno.  Reducir el dolor de la artritis y la discapacidad asociada con esta afección. Función de conocimiento El movimiento constituye la principal arma cognitiva del individuo. el cual se verá acrecentado y aumentado en calidad y cantidad. ataque cardiaco.1. En cuanto a la primera. creador de un método corporal (la rítmica) que servía de base para la educación de los niños y para los estudios de música. y otro. La segunda. la estética corporal (la imagen). Esta última vertiente sí se puede relacionar con la función expresiva. su plasticidad y belleza. la danza. etc. 4. • Función Expresiva: Intención de expresar o comunicar sentimientos a través del movimiento. existiendo un culto por la belleza acompañado de virtudes morales e intelectuales. pues desde tiempos remotos ha existido un interés por prepararse para la caza. donde la confluencia en el campo de la gimnástica de expertos del ejercicio físico y de músicos. y acentuado en las actividades colectivas. no sólo en el uso del cuerpo y el movimiento como el baile. la guerra o a partir de los juegos deportivos. en concreto en el movimiento expresivo de la escuela alemana. sino también en cualquier manifestación de juego y práctica deportiva. no ha tenido un gran peso en la Educación Física a lo largo de la Historia. el teatro. es decir.3. la estética corporal.. crea toda una serie de sistemas expresivos: del 30 movimiento expresivo de Noverre. desde . (Ibíd. (Ibíd.ha estado vinculada prácticamente a la actividad física en todo momento. al movimiento rítmico de Dalcroze. La actividad física en general constituye un elemento de comunicación con otras personas. la búsqueda del ritmo natural de los movimientos.). Se puede decir que este aspecto comunicativo y de relación que se establece entre las personas y los grupos humanos. la estética del movimiento (como la danza). Así. se perseguía la combinación del hombre de acción con el hombre sabio. Desalte e Isadora Duncan. Función estética y expresiva • Función Estética: Hace referencia a dos aspectos diferentes: Uno. ha estado presente en todos los momentos históricos. donde se considera una valoración estética hacia el cuerpo. la función expresiva.4. No es hasta el siglo XX y. debemos remontarnos a la Grecia clásica. Función comunicativa y de relación Consiste en la utilización de la actividad física como medio para relacionarse con los demás con una intencionalidad social.). y por prepararse en las mejores condiciones corporales para competir. 4. 4. prevenir enfermedades y disfunciones. por lo que es posible aseverar que ha estado presente en toda la historia de la actividad física.la prehistoria. la destreza motriz o el deseo de competir con los demás. En la Grecia clásica comienza la influencia médica de Hipócrates en su tratado “De la dieta”. aumentar la salud y la calidad de vida. dedicado a la enfermedad y al ejercicio. China y Egipto). después Aristóteles. mediante las danzas se buscaba el fortalecimiento de los lazos de grupo a través de las funciones del movimiento como elemento formativo.). De manera que esta función desaparecería durante toda la Edad Media. Galeno. en su defecto. Además. 4. esta tendencia higienista fue seguida y difundida más tarde por Hipócrates y Galeno. que le da a la gimnasia una orientación más instrumental. sienta las bases de una gimnasia médica. considera la toma de conciencia de la necesidad de adquirir costumbres o cuidados corporales para mantener o. o la función que le daban los romanos a la actividad física como vehículo para la relación social en los lugares que se encontraban las termas o en sus anexos. Aparece en todas las manifestaciones relacionadas con la competición. siendo el que propagó la función higiénica de la actividad física y siendo el referente para que doce siglos después se retomara la influencia en la salud mediante la práctica de ejercicios físicos. el segundo. pudiendo situarnos en las sociedades primitivas del antiguo oriente (India. Hoy día. (Ibíd. en la época romana. mediante el currículo de Educación Física se contempla la posibilidad de contribuir a la formación de valores tales como la capacidad de relacionarse con los demás. Función higiénica y de salud Hace referencia a la conservación y mejora de la propia salud y el estado físico mediante la práctica de la actividad física y la asunción de posturas y actitudes críticas hacia hábitos nocivos para la salud.). Esta es una función que desde muy antaño ha estado presente en el desarrollo de actividades físicas y es una de las más antiguas que se asigna a la actividad física. Como hechos históricos más significativos se pueden destacar los Juegos Olímpicos de la era antigua y la restauración . junto con la medicina contribuye a la salud del ciudadano. Función agonística Concebida como aquella en la que se muestra la competencia física. Mientras que el primero destaca la influencia del ejercicio físico en la recuperación de los procesos de convalecencia de una enfermedad. (Ibíd.6.5. 4.). Esta función es reciente. nace como consecuencia de las restricciones de poder realizar actividad física que imponen las actividades laborales. es propia del siglo XX y de su estilo de vida. 4. “justas”.9. Función compensatoria Está muy asociada a las anteriores.).). Así. más propios del sedentarismo y de aspectos nocivos para la salud y la consiguiente degeneración psicofísica. sobre todo cuando pretende que la actividad física sea el medio para combatir la vida sedentaria y los problemas que ello acarrea en los ciudadanos como consecuencia del incremento de las horas de inactividad y dedicación laboral con poco movimiento. (Ibíd. Función catártica y hedonística Entendidas como aquellas que entienden a la actividad física como una actividad lúdica y recreativa que permite una evasión de la realidad y permite la liberación de tensiones cotidianas. Función moralizante Consiste en la utilización de la actividad física como factor de influencia en el desarrollo de valores y actitudes. la práctica de la actividad física debe propiciar el disfrute del propio movimiento y de su eficacia corporal. académicas o el excesivo uso de los medios de comunicación y de la información. Aunque no hay indicios claros de donde se recoge esta manifestación históricamente. Esta función aparece en las escuelas inglesas como una estrategia complementaria en la educación escolar que buscaba instalar en los jóvenes comportamientos apegados a ciertas pautas éticas y morales. las actividades de los nobles y allegados (torneos”. . cacerías. se puede hacer mención a los patricios romanos cuando realizaban ejercicios físicos y acudían a las termas como una forma de divertirse. Arnold que proponía la práctica del deporte (juego y recreación) para el tiempo libre.8.7. (Ibíd. nobleza. (Ibíd. sí podemos asumir que se ha dado en determinados estratos sociales altos (patricios romanos. 4. Por ello. que eran actividades que cubrían el tiempo de ocio y de recreación disponible entre operaciones guerreras. etc. hay una necesidad de contrarrestar estas limitaciones mediante programas de actividad física que corrijan tales desequilibrios.).en la era moderna de estos juegos a través del Barón Pierre de Coubertain en el año 1896.). etc. aristocracia) que recurrían a la práctica de ejercicios u otras actividades físicas como una forma de diversión. la escuela inglesa de T. Así. (Ibíd. Cada modelo de organismo da origen a una diferente definición de salud.Capitulo II Actividad física y salud La salud es un estado de bienestar que se presenta cuando el organismo funciona de cierto modo. (OMS. Hoy esta concepción va siendo eclipsada por una visión holística y ecológica que concibe al mundo como un sistema viviente y que insiste en la relación y dependencia de las estructuras fundamentales como también de los procesos dinámicos subyacentes. dolencia y patología relacionados con él apenas si reflejan las complicadas relaciones entre los numerosos aspectos de ese fenómeno complejo y fluido que llamamos vida. por consiguiente. 2004). La mente se separa del cuerpo. (Ibíd. Es una práctica humana que está presente en el trabajo. el cuerpo humano se concibe desde la perspectiva de sus partes.). Con la hegemonía de la concepción mecanicista en nuestra cultura. El concepto de sano y enfermo. permite que la actividad física se encuentre en cualquier ámbito de nuestra vida. la escuela. el tiempo libre o las tareas cotidianas y familiares. Estar sano significa. de allí su valor pedagógico. implica una actividad y un cambio continuos en lo que se refleja la respuesta creativa del organismo a los desafíos ambientales. De ahí que el concepto de salud y los conceptos de enfermedad.con uno mismo y con el mundo que nos rodea. Nuestra condición de seres vivos con capacidad de movimiento e interacción con las cosas y otros seres del mundo que nos rodean. y desde la infancia a la vejez. que pretendemos implícito en las transmisiones.). la manera de presentar los síntomas. cómo y con quien nos curamos. 36 La experiencia de la salud y de la enfermedad es dependiente del contexto cultural. la enfermedad se ve como una avería de los mecanismos biológicos y la salud se define como la ausencia de enfermedad. tanto como las medidas terapéuticas ofrecidas por el terapeuta se ve muy afectado por nuestra sociedad y por nuestra cultura. cuándo. (Ibíd. La descripción de esta manera de funcionar dependerá del modo en que describimos el organismo y sus inter-relaciones con el ambiente. Este concepto de salud integral. de normal y anormal. Las . estar en sincronía -física y mentalmente. con la supervisión del Kinesiólogo. esta perspectiva se ocupa del cuidado de la postura corporal y la seguridad en la realización de los ejercicios físicos. son prácticas que corresponden a esta perspectiva de relación entre la actividad física y la salud. La segunda perspectiva. entre otros muchos.personas difícilmente podemos llevar una vida plena y sana sin posibilidad alguna de movimiento e interacción con el mundo. y c) una perspectiva orientada al bienestar. De ahí que la actividad física sea un factor. a tener en cuenta cuando hablamos de la salud de las personas.). b) una perspectiva preventiva. la dislipemia o la depresión. 1991). (Richard. Por lo tanto. Como podemos observar. (Ibíd. utiliza la actividad física para reducir el riesgo de que aparezcan determinadas enfermedades o se produzcan lesiones. En la civilización occidental encontramos desde los 37 tratados de salud de la Grecia antigua.). la hipertensión. tanto la perspectiva rehabilitadora como la preventiva se encuentran estrechamente vinculadas a la enfermedad y la lesión. Los ejercicios físicos que nos prescribe el médico y que realizamos después de una intervención quirúrgica o una lesión. 38 Esta tercera perspectiva considera que la actividad física contribuye al desarrollo personal y social. la preventiva. Así. toda una tradición médica que establece vinculaciones entre la actividad física y la salud. (Ibíd. Un instrumento mediante el cual puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y paliar sus efectos negativos sobre el organismo humano. pero si queremos ver aumentadas las relaciones de la actividad física con la salud más allá de la enfermedad.). por ejemplo. Las relaciones entre la actividad física y la salud no son nuevas sino que llevan tras de sí una larga historia. así como de la disminución de la susceptibilidad personal a enfermedades modernas. aunque estas relaciones han evolucionado conforme cambiaba el contexto sociocultural y el tipo de vida que llevaban los pueblos. la diabetes mellitus. como las cardiovasculares. a través de la actividad física. la osteosporosis. Actualmente podemos identificar tres grandes perspectivas de relación entre la actividad física y la salud: a) una perspectiva rehabilitadora. Son paradigmáticas las palabras de J. La perspectiva rehabilitadora considera a la actividad física como si se tratara de un medicamento. independientemente de su utilidad para la rehabilitación o prevención de las . debemos incorporar la perspectiva orientada al bienestar. (Ibíd. Keul (1980) que el ejercicio en rehabilitación cardiovascular debe ser tan bien dosificado como un medicamento. diabetes y cáncer). la bebida light y la popularización del jogging y la gimnasia de mantenimiento. porque nos sentimos bien. porque hacemos algo por nosotros mismos. porque nos permite saborear una sensación especial o porque nos sentimos unidos a los demás y a la naturaleza. porque nos divierte y nos llena de satisfacción. los avances en fisiología del ejercicio y la extensión de un concepto más amplio y dinámico de la salud que se ha orientado hacia la promoción de ambientes y estilos de vida saludables. aumenta su bienestar. gana en movilidad personal e interacción con el medio. con la intención de reducir el colesterol o el estrés. que realiza actividad física por que le gusta y le ayuda a sentirse bien y valorarse como persona. Es decir. también puede ganar en capacidad funcional y bienestar general. Y aquella que participa en un programa de ejercicio físico. Otra. no solo mejora su bienestar sino que también puede estar previniendo algún tipo de enfermedad y equilibrando una descompensación muscular que arrastraba desde un tiempo atrás.). es decir. Pensemos que cuando una persona lesionada recupera la funcionalidad completa o parcial de su cuerpo después de realizar ejercicios de rehabilitación. Las tres perspectivas de relación entre actividad física y la salud no son excluyentes. sino que se encuentran en cierta forma. en cambio. porque nos ayuda a conocernos mejor. el desarrollo de la medicina preventiva para reducir los costes de la medicina moderna curativa.). interrelacionadas. debido a la creciente preocupación que han despertado los temas relacionados con la salud en la sociedad de nuestros días. han sido los factores concomitantes a este fenómeno. (Ibíd. 39 Las repercusiones de esta conciencia social de salud se están empezando a sentir en la sociedad con la aparición de los alimentos integrales. El concepto de calidad . (Ibíd. Actividad física y calidad de vida Es evidente que añadir años a la vida no es suficiente garantía de que estos años vayan a ser vividos con calidad de vida.enfermedades o lesiones. se trata de ver en la actividad física un elemento que puede contribuir a la mejoría de la calidad de vida. El explosivo incremento de las enfermedades de la civilización. (principalmente enfermedades cardiovasculares. Nos referimos a la práctica de la actividad física porque sí. Durante los últimos años estamos asistiendo a un resurgir de las relaciones entre la actividad física y la salud. de modo especial sobre la capacidad de atención y la memoria. el proceso generador de enfermedades está en función de una realidad social históricamente determinada que incide tanto en la calidad de vida como en la calidad del medio ambiente y de la cultura. 1977). • Los efectos positivos de la actividad física sobre la auto-estima. A partir de esta integración. la incapacidad para realizar ciertas actividades del vivir cotidiano) se asocia con una degradación de la calidad de vida. La introducción de la evaluación del estado funcional del individuo como un indicador de la calidad de vida se ha hecho bajo la premisa de que una función física comprometida (por ejemplo. cuando el resultado global es positivo. la calidad de vida debe definirse a un nivel más integrador. (Antó y Martí. físico-químico o psico-social y que. al definir la calidad de vida debe tenerse en cuenta que tal concepto debe incluir la naturaleza subjetiva de su evaluación. se manejan solamente dos factores: la morbididad y la mortalidad. Por lo tanto.de vida no se expresa apropiadamente si. la realización de sus actos (“performance”) y la composición corporal. las incapacidades. o dicho en sentido positivo. como lo demuestra que individuos con considerables limitaciones físicas pueden vivir su vida con gran satisfacción. Entre estos factores intermediarios que conducen a dichos beneficios se incluyen: • Los efectos positivos de la actividad física sobre la función cognitiva. La salud en los tiempos modernos se plantea como algo más que una lucha contra la enfermedad. mental y social. Sin embargo. en último término. esta perspectiva ignora la gran capacidad de adaptación de los seres humanos. 40 • Los efectos positivos de la actividad física sobre la función física del individuo y sobre las limitaciones funcionales. es posible vivir una vida de calidad. por tanto. el estado de salud global entendido como la conjunción del triple bienestar: físico. La integración de estas tres funciones condicionan el estado de salud física y el estado de salud mental del individuo y. la autoeficiencia y los afectos. Desde la concepción de salud como “el completo estado de . entendiendo a la enfermedad como el resultado de una agresión ambiental. como una sensación global de bienestar y como la satisfacción de vivir. como se ha hecho hasta ahora. de tipo biológico. la ausencia de enfermedad y la esperanza de vida. En este sentido. S. social y psicológica. intelectuales. Arnold (1988) en sus consideraciones sobre la salud apunta que este concepto es un “factor multidimensional que engloba aspectos físicos. se ha producido una reconstrucción de dicha definición con relación a considerar el medio social donde se desenvuelve el sujeto. psíquico y social” establecida por la Organización Mundial para la Salud (O. en extremo.. y el sistema de atención sanitaria un 10%. más solidaria y más gozosa” y Rodríguez Martín (1995). la define como “el proceso por el que el hombre desarrolla al máximo sus capacidades. Petlenko y Davidenko (1998) indican. el estilo de vida puede llegar a influir hasta en un 70%). ya que no existe un modelo fijo y absoluto.M. • Relatividad. De esta forma. destaca la salud como el “conjunto 41 de condiciones y calidad de vida que permita a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y relación con su propio entorno”. La salud negativa se asocia con la morbilidad y. donde el contexto social juega un papel preponderante. sociales. hay que destacar la definición aportada por diversos autores. en la medida en que es difícil de definir y cuantificar. Corbella (1993) definió la salud como “una manera de vivir cada vez más autónoma. el medio externo un 20-25%. Bajo esta perspectiva. caracterizada por poseer un polo positivo y negativo. . Teniendo en cuenta las consideraciones de Casimiro (1999) destacamos una serie de características dentro de este concepto: • Subjetividad. emocionales y espirituales que estructuran nuestra personalidad”. como una pauta primordial de atención que desmerece cualquier atención de la persona como individualidad. Shepard (1990) define la salud como “Una condición humana con una dimensión física.bienestar físico. la genética un 15-20%. no está meramente asociada a la ausencia de enfermedad. realizando una cuantificación aproximada de la influencia en la salud de diversos factores. 1960). que el estilo de vida influye un 50%. en la cirrosis hepática. En esta línea de ideas. en los cuales se aprecia que la salud no es considerada exclusivamente en referencia a aspectos relacionados con la enfermedad. aunque estos porcentajes van a depender de la enfermedad que se trate (por ejemplo. sino que es un concepto claramente multidimensional. La salud positiva se asocia con una capacidad de disfrutar de la vida y resistir desafíos. Perea (1992). con la mortalidad prematura”. tendiendo a la plenitud de su autorrealización personal y social”. del enfermo a signos patológicos y evidencias clínicas (Laín Entralgo. Estrechamente unido a la salud y con una relación causa-efecto directa nos encontramos con el concepto de estilo de vida. • Salud mental: relacionada con el buen funcionamiento de los procesos mentales del sujeto. • Interdisciplinaridad. que se presenta al igual que la salud. la forma de vivir que adopta una persona o grupo. • Salud individual: estado de salud física o mental de un individuo concreto. son elementos configuradores de lo que se entiende como estilo de vida. 1976). en la cual. Estas manifestaciones son fruto de la evolución histórica que ha sufrido el tratamiento de la enfermedad y las relaciones establecidas entre médico (como agente exclusivo de tratamiento de la enfermedad en etapas anteriores) y enfermo. Mendoza (1995) señala que el estilo de vida puede definirse como “el 43 conjunto de patrones de conducta que caracteriza la manera general de vivir de un individuo o grupo”. Henderson y cols. La salud puede ser considerada desde varios puntos de vista. En estas definiciones aparece el concepto de conducta o comportamiento y los . el consumo. (1980) definen los estilos de vida como “el conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidianos de una persona”. como un término subjetivo que aglutina diferentes aspectos. las costumbres alimentarias y los hábitos higiénicos. • Salud colectiva: consideraciones de salud en una colectividad o grupo social importante. la manera de ocupar su tiempo libre.• Dinamismo. ya que todos los agentes sociales e institucionales tienen responsabilidades en su promoción. Para Gutiérrez. (2000a). por otro lado. que está determinado por el contexto en que se desarrolla. se observa una alternancia en la consideración del enfermo como agente activo y fundamental de diálogo para el tratamiento de la enfermedad y la reducción. • Salud ambiental: estado de salud de elementos de la naturaleza y otras especies en relación con la especie humana. En la misma línea argumental. El profesor Marcos Becerro (1989) señala la existencia de los diferentes tipos de salud: • Salud física: relacionada con el buen funcionamiento de los órganos y sistemas corporales. grupos de adscripción voluntaria). • El medio físico geográfico. la cultura imperante en la sociedad. También aparecen en ocasiones como variables de interés las conductas de autocuidado ante la enfermedad. 1980). el consumo de alcohol. Los diferentes estilos de vida y todas las variables que los conforman generan un continuum que abarca desde estilos de vida muy saludables a estilos de vida nada . 44 Pastor (1997a) señala entre las principales variables que forman parte de los estilos de vida saludables: los hábitos alimenticios. vecinos. el consumo de drogas no institucionalizadas y medicamentos. los hábitos de descanso. razones por la que muchos investigadores tratan de detectar los factores que influyen en su adquisición y mantenimiento. a su vez. tal y como revelan los resultados de grandes encuestas sociológicas efectuadas (Levy y Anderson. las enfermedades de transmisión sexual y SIDA. En una revisión sobre los estilos de vida. las actividades de tiempo libre. sus causas y su resistencia. los medios de comunicación. educación recibida).hábitos frecuentes en la vida de las personas. el consumo de tabaco. familia. los chequeos médicos preventivos. las conductas de prevención de accidentes. la práctica de la actividad física. el estrés. amigos. la sexualidad. la influencia de los grupos económicos y otros grupos de presión. • Los factores microsociales. sufre modificaciones por la acción humana. interés. los hábitos religiosos. ambiente laboral o estudiantil. siendo el deseo de tener salud una de las aspiraciones más demandadas por el ser humano. Pastor (1995) resalta que el estilo de vida de una persona está determinado por cuatro grupos de factores. que influye en las condiciones de vida imperantes en la sociedad y. la compostura activa. y los hábitos educacionales o de estudio. la apariencia y los hábitos de aseo personal. • Las características del entorno microsocial en el que se desenvuelve el individuo (vivienda. la higiene dental. las instituciones oficiales). genéticas o adquiridas (personalidad. que a su vez moldean decisivamente los anteriores (el sistema social. Los estilos de vida se aprenden fundamentalmente en etapas tempranas de la vida de un individuo y una vez formados son muy difíciles de modificar. los cuales interaccionan entre sí: • Las características individuales. alimentación adecuada. (2000a). También es entendida como el disfrute de medios económicos que permiten vivir con las mayores comodidades. y el grado en que el ambiente es percibido como facilitador del funcionamiento de la persona.saludables. condiciones de vivienda. En los ámbitos geográficos y en las áreas concretas donde las necesidades queden más satisfechas. Para Gutiérrez. En el caso contrario. ocupación. los siguientes: salud. Levy y Anderson (1980). es tener abundancia de tiempo libre para disfrutar de lo que deseen hacer. vestimenta adecuada y derechos humanos. la calidad de vida será mejor. citando textualmente a Setién (1996) define calidad de vida como “el grado en que se satisfacen las necesidades humanas. Señala este autor textualmente que “la ruptura de la supuesta identidad entre nivel de vida y calidad de vida hace que se ponga en duda que los indicadores objetivos de carácter cuantitativo sean los 45 únicos que nos sirvan para marcar el grado de bienestar de las personas o de los grupos sociales”. ya que como dice Bain (1995). La adopción de estos estilos de vida dará como resultado la consecución de una buena o mala calidad de vida. seguridad social. “lo que se ve y se oye depende de con quién estés y dónde estés”. viéndose determinada la calidad de vida por el . La diversidad de elementos constituyentes de este concepto hace difícil su definición. condiciones de trabajo. El incremento del nivel de vida en las sociedades occidentales es responsable de la situación de un “estado patológico que se podría llamar malestar de la abundancia” que en ningún momento se puede relacionar con la calidad de vida. los conceptos de estilo de vida y calidad de vida se encuentran íntimamente relacionados. Generelo (1996). significa ausencia de problemas de salud. A este respecto. La calidad de vida incluye también el grado o satisfacción de las necesidades psicofisiológicas percibidas de un individuo. consideran como indicadores de calidad de vida que se repiten con mayor frecuencia en los estudios sociológicos. la sociedad o el aspecto concreto estará menos desarrollado y la calidad de vida será peor”. señalando la no existencia de una relación directa entre ellos. Generelo (1996) apunta una separación entre los conceptos de calidad de vida y nivel de vida. No obstante. (2000a) existen diversas opiniones acerca de qué es la calidad de vida y cómo alcanzarla. tal sociedad o tales áreas estarán más desarrolladas. Para algunos. educación. Según Gutiérrez. Podríamos pensar que dichos elementos se encuentran asegurados en las sociedades más desarrolladas. para otros. en líneas generales. 1998. No hay duda que una práctica de actividad física realizada de acuerdo con una frecuencia. hasta el punto de manifestar que la inactividad y el sedentarismo son factores de riesgo. podamos establecer las siguientes relaciones entre la actividad física y los estilos de vida (Gutiérrez. Aún así. Dentro de toda esta serie de factores que mediatizan la consecución de calidad de vida. Casimiro (1999) y Castillo y Balaguer (2001) encuentran una asociación directa entre el hábito de práctica física. 1999. buenos índices de condición física. es importante destacar que existen investigaciones cuyas conclusiones señalan que la práctica de actividad física establece relaciones significativas con otros hábitos saludables dentro del continuo de estilos de vida saludables. intensidad y duración adecuadas está encuadrada dentro de los modelos o estilos saludables de vida (Gutiérrez. se conocen beneficios y repercusiones positivas del ejercicio físico moderado sobre el organismo. La concepción global e integradora de salud como estado de bienestar físico. sin llegar a ser sinónimos. . 2000a). Sardinha. psíquico y social encuentra un paralelismo directo con el término calidad de vida. siendo coincidentes en muchos aspectos. Es difícil saber la influencia ejercida por la actividad física sobre el crecimiento. También establecen la hipótesis de que los niños/as y jóvenes que en la escuela participan en actividades físicas frecuentes tienen la probabilidad de continuar participando en las mismas fuera de la enseñanza obligatoria.estilo de vida que cada persona o grupo decida experimentar. Por otro lado. 1999). ya que éste permanece controlado por el sistema endocrino. y se ignoran las relaciones que guardan. nuestro propósito se centrará en promover estilos de vida que conduzcan hacia el logro de la misma. De aquí que. adecuados hábitos de higiene corporal y alimentación equilibrada. No podemos 46 concebir calidad de vida en ausencia del concepto salud y. Gaspar de Matos y Sardinha. 2000a): Beneficios de la actividad física en edades tempranas Los profesionales de la medicina reconocen la importante relación entre el ejercicio físico y la salud. la actividad física y el deporte contribuyen de forma decisiva al bienestar de la sociedad (Puig. ya que hay riesgos físicos. En Educación Infantil (0-6 años) se comienza con la enseñanza de la psicomotricidad. Asimismo. esta estimulación facilita que los huesos alcancen las dimensiones esperadas. La actividad física competitiva: el alto rendimiento Cuando la intención de la práctica es rendir al máximo. alimentarios o de relación social. familiar o profesional por la ilusión de ser un campeón/a. psicológicos y sociales derivados de la competitividad y el contexto social que rodea estas prácticas. la actividad física realizada adecuadamente repercute en el resto de órganos y sistemas del cuerpo humano.La presión producida por el peso y la acción muscular sobre los cartílagos estimula el crecimiento longitudinal del hueso. la especialización temprana y la práctica deportiva de alto nivel resultan problemáticas desde el punto de vista de la salud. Incluso se llega a hipotecar el futuro personal. Desde un punto de vista escolar. como se hace en el deporte de élite. Otras veces se soportan presiones que pueden provocar trastornos psicológicos. A menudo se sigue compitiendo con alguna lesión no recuperada de todo. produce descalcificación de los huesos. la Educación Física es un área imprescindible dentro del currículo de la educación o escolarización obligatoria. o con ayuda de vendajes y cuidados médicos que predisponen a la recaída y cronificación de dicha lesión. como ya se ha comentado. para pasar en Educación Primaria (6-12 años) y Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años) a tratarse la Educación Física como un área específica. lo cual no ocurre en una actividad física recreativa. que facilita una forma y funcionamiento correctos. Ésta se desarrolla por medio del movimiento. a cualquier edad. se requiere una gran implicación física. . Otro efecto de la actividad física sobre el crecimiento es la modelación de las articulaciones corporales. Debido a ello. La falta de ejercicio. para obtener mejores resultados. hay varias posturas. CAPITULO III BENEFICIOS Diferentes estudios sociológicos muestran un alto grado de sedentarismo en la población escolar española. e incluso pueden llegar hasta los 3 años. Esta especialización es un hecho frecuente. la actitud de los padres (que a menudo buscan una "sobrecompensación" por los éxitos no conseguidos). federaciones y clubes contribuye a esta especialización temprana.Generalmente. Argumentos a favor del deporte de alto nivel en la infancia. las que están a favor o en contra de esta especialización deportiva. Por último. natación o atletismo. y bastante tratado en la literatura. ésta es un atentado contra la infancia. se inician antes de los 5 años de edad. para que así el lector/a pueda escoger la que le parezca más adecuada. siendo la adolescencia una etapa de la vida donde se reduce de forma importante la práctica de ejercicio físico. De todas formas. Para otros. está plenamente justificada la iniciación deportiva precoz y no ven inconveniente en la introducción del niño/a en competiciones de alto nivel. para algunos. Hahn (1988) recoge que el adelanto de la edad de máximo rendimiento. es decisiva. sobre todo en determinadas disciplinas. Martens recoge las edades mínimas de iniciación a diferentes deportes en EE. Así. que va .UU. Por otro lado. la búsqueda del éxito por parte de las instituciones. no son escasos los ejemplos de deportistas a escala mundial que iniciaron su práctica deportiva a edades muy tempranas. el deporte de alto nivel se inicia con una especialización deportiva precoz. motiva a federaciones. el béisbol. El estudio de las conductas de los escolares relacionadas con la salud (ECERS) muestra un gran porcentaje de adolescentes sedentarios. clubes y entrenadores a iniciar el proceso de entrenamiento dirigido al alto rendimiento cada vez con más precocidad. Aquí se expondrán ambas visiones. Por ejemplo. mejora metabólica (aeróbica y anaeróbica). entre otros aspectos. alcohol. osteoporosis y otras lesiones del sistema óseo). incremento de la resistencia tendinosa y ligamentosa. hipertrofia muscular general o selectiva (fibras lentas o rápidas). Los mayores beneficios saludables se obtienen cuando se pasa del sedentarismo a niveles moderados de condición física o actividad. incremento de la mineralización y densidad ósea (previene fracturas. condensación y ordenación de las trabéculas óseas. 11 Parece prudente intentar maximizar los beneficios y disminuir los riesgos. la satisfacción. Por el contrario. hipercolesterolemia. siendo el ejercicio moderado regular la mejor alternativa. osteoporosis y diabetes) y respiratorias.Músculos y ligamentos: aumento de la síntesis y ordenación de las fibras de colágeno.Huesos: estimulación de la osteoblastosis. . cualquier actividad no es necesariamente saludable. mientras los riesgos derivados de la actividad son muy reducidos a niveles moderados de actividad. la relación social y el respeto al medio ambiente. las características personales.Articulaciones: mejora la lubricación articular e incrementa la movilidad articular (previene procesos artrósicos y artríticos). la frecuencia. metabólicas (obesidad.aumentado con la edad. el estrés y una dieta desequilibrada. especialmente en las chicas (Mendoza. hiperlipidemias. la seguridad. estos aumentan exponencialmente cuando la intensidad es muy importante. junto al consumo de tabaco. hipertensión arterial. 2000). y los beneficios no aumentan más cuando se pasa de niveles moderados a altos niveles de condición física o actividad. Este sedentarismo es uno de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Casimiro (1999) evidenció que del final de primaria al final de secundaria se produce un descenso significativo del nivel de actividad física de los escolares. en el caso de realizar ejercicio físico para mejorar de la salud. Además. mejor nutrición del cartílago de crecimiento. La práctica regular de actividad física produce una serie de adaptaciones morfológicas y funcionales que mejoran la salud psico-biológica en diferentes sistemas funcionales: Aparato locomotor: . tanto en chicos como en chicas. . sino que depende de la intensidad. . – Vasos sanguíneos: mayor densidad alveolo-capilar. abdominales e intercostales): incremento de la fuerza y elasticidad muscular. . lo que favorece la asimilación del esfuerzo físico de alta intensidad.Presión arterial: disminución en situación basal y de reposo.Musculatura respiratoria (diafragma.Volumen sistólico: incremento durante trabajos máximos y submáximos. .Vías respiratorias: incremento de la superficie de contacto entre alvéolos pulmonares y capilares sanguíneos.Pulmones: incremento de las cavidades pulmonares. posibilidad de incremento de la sistólica 12 ante trabajos máximos (aumentando la tensión arterial diferencial).Volumen sanguíneo o gasto cardíaco: incremento durante la práctica de actividad física. . . en mayor medida la tensión arterial sistólica que la diastólica.Capacidad vital: aumento. por incremento de la elasticidad de los músculos respiratorios y ligamentos. Sistema respiratorio: . . . con ligero aumento de la hemoglobina total transportada en sangre. y en menor medida. . . en trabajos máximos.Volumen corriente: incremento en esfuerzos máximos.Sistema cardio-vascular: .Corazón: aumento del tamaño (fundamentalmente del ventrículo izquierdo) y de las paredes del músculo cardíaco. mejora de la elasticidad y resistencia de las paredes arteriales (se disminuye la resistencia periférica total y disminuye la tensión arterial y la arteriosclerosis). . disminución durante trabajos submáximos.Frecuencia cardíaca: disminución en situación basal y de reposo.Ventilación total y frecuencia ventilatoria: disminución en esfuerzos submáximos e incrementos en esfuerzos máximos. . condicionado por las mejoras en ventilación y frecuencia ventilatoria. mejora de la difusión pulmonar. . por otra parte. condicionando un mejor ajuste a situaciones de alerta y estrés (mejora del sistema nervioso simpático) y. mejora de las coordinaciones intra e intermuscular. elaboración y transmisión de información sensitiva y motora desde el aparato locomotor a sistema nervioso y viceversa.Sistema nervioso vegetativo o autónomo: regulación del funcionamiento corporal por adecuación de la actuación del eje hipotálamo-hipófisisglándulas dianas.Sistema nervioso de relación: mejora de los procesos de recepción. difusión.Lipoproteínas: incremento de la lipoproteína de alta densidad (HDL) para transportar el colesterol y disminuye la lipoproteína de baja densidad (LDL) que deposita el colesterol en las paredes arteriales. aumenta el contenido de mioglobina y la actividad enzimática oxidativa. . reserva y utilización de triglicéridos. 13 . . psicológicos y sociales de forma más resumida en la siguiente tabla. Devís y cols. perfusión. Sistemas de dirección: sistema nervioso y sistema endocrino: . intercambio de gases con el músculo y utilización del oxígeno por el mismo (mejora la diferencia arterio-venosa de oxígeno). transporte de gases en sangre.Metabolismo aeróbico muscular: aumento del número y tamaño de mitocondrias. una economía de las funciones vitales (mejora del sistema nervioso parasimpático).Metabolismo: .Incremento del consumo de oxígeno máximo: mejora de los procesos fisiológicos de ventilación. (2000) plantean los beneficios y riesgos físicos. . pulmonar. .Hipertensión de base orgánica.Enfermedades que cursen con astenia o fatiga muscular.Enfermedades infecciosas agudas mientras duren. .Enfermedades que perturben el equilibrio o produzcan vértigos. .Inflamaciones del sistema músculoesquelético (miositis. anorexia). . suprarrenal y cardíaca.Enfermedades infecciosas crónicas. . .Insuficiencia renal. artritis) en su fase aguda. hipertensión.CAPITULO IV CONTRAINDICACIONES Existen patologías y enfermedades que impiden la práctica de ejercicio físico (Contraindicaciones absolutas): . hepática. .Enfermedades metabólicas no controladas (diabetes. existen otras patologías que impiden la realización de determinadas actividades. obesidad. . . .Hernias abdominales. del problema que presenta. fibrosis quística.Obesidad mórbida.Ausencia de un órgano par (pulmón. .Retraso en el crecimiento y maduración. riñón.Organomegalias (hígado.Enfermedades metabólicas (hipertensión. testículo). estados de hipohidratación consecutivos a vómitos o diarreas previas. . EN CUANTO AL MEDIO: . . . diabetes tipo I y II). riñón). Por otro lado. sinusitis y conjuntivitis agudas.F. .En ambientes fríos y secos. .Antecedentes de haber sufrido traumatismos craneales.Enfermedad convulsionante no controlada. . osteoporosis. asma inducida por el ejercicio.Intervenciones quirúrgicas de cabeza y de columna. . . dermopatías que empeoran con la humedad tales como otitis. bazo.No aclimatación al calor.Éstas serán diagnosticadas por el médico y el alumno deberá aportar un certificado que informe al profesor de E. permitiendo algunas otras (Contraindicaciones relativas): .Alteraciones músculo-esqueléticas que dificulten la actividad motriz necesaria para la práctica deportiva. 15 .En el agua.Disminución acusada de la visión y la audición. . . ojo.Enfermedades hemorrágicas.Testículo no descendido. Consecuencias de la inactividad física .En ambientes calurosos. La falta de actividad física trae como consecuencia:  El aumento de peso corporal por un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías. etc. desánimo. hipotrofia muscular.  Tendencia a enfermedades crónico degenerativas como la hipertensión arterial.  Sensación frecuente de cansancio. La falta de actividad física trae como consecuencia:  El aumento de peso corporal por un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías.  Tendencia a enfermedades crónico degenerativas como la hipertensión arterial. y desarrollo de dilataciones venosas (varices). y desarrollo de dilataciones venosas (varices).1 Artículo principal: Sedentarismo físico El sedentarismo se ha definido como carencia de actividad física de moderada a intensa.  Ralentización de la circulación con la consiguiente sensación de pesadez yedemas. malestar.  Disminuye el nivel de concentración. dormir y/o caminar. poca autoestima relacionada con la imagen corporal.4  Disminución de la elasticidad y movilidad articular. mala postura. lo que les impide realizar funciones básicas como respirar. debido al poco desarrollo del tono de las respectivas masas musculares. mala postura.  Alteraciones en el sistema nervioso alcanzando algunas irreversibles El sedentarismo se ha definido como carencia de actividad física de moderada a intensa. síndrome metabólico.6  Dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte. . hipotrofia muscular.4  Disminución de la elasticidad y movilidad articular. debido al poco desarrollo del tono de las respectivas masas musculares. que puede alcanzar niveles catalogados como obesidad. diabetes. diabetes.El sedentarismo físico es hoy en día muy frecuente en lasociedad y constituye un factor de riesgo para una amplia lista de enfermedades. disminución de la habilidad y capacidad de reacción. disminución de la habilidad y capacidad de reacción.6  Dolor lumbar y lesiones del sistema de soporte.  Ralentización de la circulación con la consiguiente sensación de pesadez yedemas.. síndrome metabólico. que puede alcanzar niveles catalogados como obesidad. desánimo. La práctica de ejercicio físico previene esta situación al aumentar el gasto calórico y posibilitar la movilización del tejido graso como fuente de energía. asma. etc. poca autoestima relacionada con la imagen corporal. resistentes y menos propensos a sufrir descalcificaciones que puedan derivar en fracturas. las que con mayor frecuencia disminuyen la calidad de vida en la edad adulta.  Alteraciones en el sistema nervioso alcanzando algunas irreversibles CAPITULO V Prevención y RECOMENDACIONES PREVENCION 1) Como componente terapéutico o rehabilitador de una enfermedad o patología ya existente (poca importancia en la adolescencia). 2) Como herramienta preventiva. metabólicas y respiratorias. Las patologías más comunes que podemos encontrar en la adolescencia van a ser: obesidad (hiperlipidemias e hipercolesterolemias asociadas).. el ejercicio físico va a tener un papel coadyuvante en el tratamiento. Sobrepeso y obesidad: El aumento del porcentaje de grasa corporal por encima de lo saludable así como una distribución no uniforme es una situación cada vez más habitual en el adolescente. dolor lumbar. Excepto ante aquellas enfermedades y patologías que suponen una contraindicación absoluta. generando huesos más fuertes. Sensación frecuente de cansancio. Osteoporosis. malestar. dormir y/o caminar. Una adecuada actividad física permite un correcto crecimiento óseo en densidad.  Disminuye el nivel de concentración. para reducir los riesgos de padecer las enfermedades cardiovasculares. desalineaciones raquídeas (especialmente escoliosis). La osteoporosis es una . lo que les impide realizar funciones básicas como respirar. hipertensión. diabetes tipo I. . A modo de orientación general Devís y cols. .Satisfactoria. . a una intensidad que permita realizar a cualquier persona una práctica constante durante largo tiempo y a una intensidad que lleve a sudoración y jadeo en la respiración. . 18 Diabetes tipo II. el ejercicio físico constituye un medio adecuado para el mantenimiento de los niveles normales de la presión. intentando conseguir un desarrollo pleno de la persona. buscando calidad de vida.Respetuosa con el medio ambiente. . La actividad física orientada al bienestar es para todas las personas porque todas ellas pueden realizar algún tipo de actividad de la que pueden obtener beneficios saludables.Adaptada a las características personales. En estos casos se recomienda un ejercicio frecuente y de carácter aeróbico. La diabetes tipo II aparece en edades avanzadas ante una menor sensibilidad hacia la insulina debido a un aumento de la membrana celular debido a la obesidad. Hipertensión arterial.Que permita una interacción positiva entre las personas. . que se previene en la infancia y adolescencia realizando ejercicio físico moderado y siguiendo una dieta equilibrada. evitando la maniobra de Valsalva. 3) Como práctica orientada al bienestar. (2000) destacan que se trata de una actividad física: . En los adolescentes con un alto riesgo de padecer hipertensión. especialmente mujeres menopáusicas y postmenopáusicas. contracciones isométricas intensas de larga duración y las posiciones invertidas. .Habitual y frecuente de manera que forme parte del estilo de vida de las personas.Orientada al proceso de la práctica más que al producto o excelencia deportiva.enfermedad que padece la persona mayor.De moderada a vigorosa. donde la práctica se convierte en un hábito más de vida por el simple hecho del disfrute que produce su realización (Muy importante). La práctica de un ejercicio físico aeróbico y una dieta equilibrada son medidas de tratamiento de dicha alteración. colocarse ropa limpia antes y después de la actividad para prevenir enfermedades de la piel y malos olores. la motivación y amplíen los intereses de las diferentes personas. Niños y jóvenes de entre 5 a 17 años deben de realizar 60 minutos de actividad física diaria  Para personas entre 18 y 64 años lo recomendado es la realización de 150 minutos semanales o bien 75 minutos de actividad física vigorosa.. y pelvis. se requiere bañarse para eliminar gérmenes y bacterias. durante los mese de embarazo y ayudarla a su rápida recuperación luego del momento del parto. El objetivo de la preparación física es poner en las mejores condiciones posibles la musculatura de la mujer. secarse muy bien. la reflexión. la expresión que aumenten las alternativas de comunicación.  La actividad física durante el embarazo otorga a la mujer amplios beneficios tanto físicos como emocionales.  . Las personas mayores 65 años deben realizar alguna actividad física al menos 3 días a la semana. Se deben considerar factores como su estado de salud.  Al aumentar los niveles de sudoración (eliminación de toxinas) y al estar en mayor contacto con el ambiente.  Definir criterios para la elección de técnicas y estrategias de actuación que faciliten la respuesta adecuada frente a las necesidades especiales.  Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa. en especial la del abdomen. experiencia previa y diferencias o aflicciones deportivas. Recomendaciones  Estabilizar un correcto sistema de comunicación en el grupo de personas que realizan la actividad deportiva.Favorecedora de la autonomía intelectual relativa a la actividad física y la salud y el desarrollo de habilidades sociales que sirvan para llevar una vida mejor. columna. .  Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los practicantes.  La prescripción del ejercicio físico deberá ser individualizada y sometida a controles médicos regulares y deberá adaptarse a las modificaciones tanto anatómicas como funcionales que experimenta la mujer en el curso de su embarazo. Para lograrlo usted puede: Caminar enérgicamente. andar en bicicleta. intensidad o frecuencia. jugador . rebotar o lanzarse. realizar tareas domésticas y de jardinería. caminar en vez de usar el auto. mientras que otros deben golpearlo. reducir el tiempo de juego. Actividades Deportivas Adaptadas Actividades Adaptadas Actividades Adaptadas Al aplicar la variedad de actividades deportivas adaptadas a estas personas hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:  Adaptación de las reglas de juego: algunos jugadores pueden coger el balón. practicar deportes. • Comenzar en forma gradual • Complementar la actividad aeróbica con ejercicios de fuerza 2 o 3 veces por semana • Completar la rutina con 10 minutos de ejercicios de estiramiento al finalizar • Al cabo de 8 semanas replantear la actividad (Por ejemplo: aumentar tiempo. Sumar al menos 30 minutos diarios de actividad física. lavar el auto. bailar. el balón puede rodar. reducir el número de puntos necesarios para ganar. en función de sus aptitudes: jugadores más móviles en el centro del campo. subir y bajar escaleras. nadar.  Atribuir al practicante un puesto concreto en el juego. sustancia que protege al organismo de infecciones respiratorias.menos móvil de portero o árbitro con un puesto fijo de atacante junto a la meta. el esfuerzo percibido es menor. Los expertos creen que el sistema inmunológico humano tiende a bajar sus defensas a primeras horas de la mañana y precisar que si a ello se añade una actividad física paralela. Sin embargo. Además de ayudarnos a prevenir las lesiones porque los músculos están más calientes y flexibles. Por otro lado. Así mismo se ha averiguado que exponerse al ejercicio físico matutino desemboca en la menor producción de inmunoglobina A.  Reducir las dimensiones del terreno de juego para reducir las exigencias de coordinación dinámica general. transformar los jugadores fatigados en árbitros o jueces. el profesor para aconsejar y estimular. por la mañana la temperatura corporal está en su punto más bajo y es el momento de menor energía y flujo sanguíneo. . Por eso se estima que ejercitarse tres horas antes o después del pico sería lo mejor para practicar ejercicios de resistencia muscular y de construcción de masa muscular.  Adaptaciones para reducir la fatiga (por lo general presente en individuos con problemas orgánicos): reducir el tiempo y /o el ritmo de juegos. reducir las situaciones de contactos físicos. si trabaja con mayor intensidad mejorando nuestro rendimiento y liberando el estrés acumulado después del trabajo. Es decir que el mejor momento para hacer ejercicio es entre las 3 y las 6 de la tarde. por lo que es físicamente el mejor momento para practicar deporte. Por otra parte. Además.  Permitir la participación de otras personas: ayudantes que empujan la silla de rueda. concluye que las sesiones de entrenamiento matutino comprometen al sistema inmune y se puede contraer infecciones con mayor facilidad aumentando el riesgo de bacterias o virus. permitir cambiar los jugadores. hormonal del estrés que estimula la conversación de proteínas y carbohidratos y eleva la concentración del azúcar en la sangre. La hora se obtiene mejores resultados realizar actividad física Un estudio realizado y publicado en la revista British Journal of Sports Medicine. estas "tienden a debilitarse a un mas". el frio y la rigidez muscular nos hacen más sensible a las lesiones. Los científicos llegaron a la conclusión de que los deportistas que entrenan durante las primeras horas del día tienen mayores niveles de cortisol en el cuerpo. la función pulmonar es mejor entre las 4 y las 5 de la tarde. a la 6 de la tarde es cuando nuestra temperatura corporal y los niveles de hormonas alcanzan un pico máximo.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.