Koskorevista Mosoq Kosko Agosto 2012 Cusco.pdf

April 3, 2018 | Author: Marco Antonio Gallegos Machaca | Category: Machu Picchu, Inca Empire, Teachers, Archaeology, Peru


Comments



Description

www.GreenCrossPeru.com www.GreenCrossPeru.com Revista Mosoq Kosko Dirección Colegiada: Martín Hernando Romero Pacheco Dante Alfredo Pozo Cevallos Miembros: Dr. Jorge A. Flores Ochoa Edgar Américo Ochoa Pezo Fabricio Aranda Zuñiga Cesar Aguilar Peña M. Pércy Paz Flores Jose Angel Elorrieta Candia Eduardo Luza Pillco Edición: CEAC Centro de Estudios Andinos Cuzco Centro de Estudios Históricos Luis E. Valcárcel - Cuzco GreenCrossPeru.org Publicado por: www.clickcusco.com Cusco Capital Histórica del Perú - Agosto del 2012 NÚMERO: 13 DERECHOS RESERVADOS www.GreenCrossPeru.com www.GreenCrossPeru.com “Creemos en el Perú mestizo, de síntesis, de destino. Creemos en el mandato que surge de la raíz antigua, del acontecimiento irreversiblede la conquista y colonia, del esperanzado de la emancipación, del azaroso de la República. Y porque en todo ello hay defecto y virtud, exhortación y ejemplo, para variar el rumbo o proseguir en él, creemos que la lección suprema se ha de extraer de la Historia del Perú.” Luis E. Valcarcel VANGUARDIA EN LOS ANDES - VANGUARDIA EN LOS ANDES - VANGUARDIA EN LOS ANDES - VANGUARDIA EN LOS ANDES - VANGUARDIA EN LOS ANDES www.GreenCrossPeru.com www.GreenCrossPeru.com "EL PUEBLO ANTIGUO DEL YNGA NOMBRADO GUAYNAPICCHU": Desde la Perspectiva Histórica Donato AMADO GONZALES Machupicchu Maravilla del mundo, viene siendo el centro de atención de la intelectualidad del mundo, esta mirada viene estimulando reflexiones de más interesantes pero a la vez especulaciones, sobre el significado del origen de su nombre y la función que cumplió en tiempo de los incas, el espacio nombrado Machupicchu o Huaynapicchu. En esta perspectiva, los documentos del siglo XVI y XVII, señalan "Piccho", "Guayna Piccho o Vayna Piccho" y "Machu Picchu", cuyos significado en los diccionarios del siglo XVI y XVII, no son mencionados. En términos históricos, la función que cumplió este espacio tampoco no es descrita fehacientemente(1). La función, la denominación lingüística del significado de Picchu o Picho, muy a pesar de que la toponimia que se encuentra es casi común: como lo que existe en Valle del Cusco Piccho, Vicho. Sin embargo, existen confusiones como es el artículo intitulado "PATALLACTA el Nombre Original de Machupicchu", cuya propuesta es de la Historiadora Mari Carmen Rubio, escrita por Fietta Jarque y publicado en DOMINGO La Revista de la República(2). Respecto a la propuesta de que "PATALLACTA sea el Nombre Original de Machupicchu", considero que se debe tomar en cuenta una mejor forma de investigación e interpretación respecto a la información cronística de los siglos XVI y XVII, como resultado de ello no hay ninguna posibilidad de que Patallacta sea el nombre original de MACHUPICCHU, sino existe una confusión como lo que comentaremos a continuación: Haciendo una lectura de la Crónica "Suma y Narración de los Incas" de Diez de Betanzos(3), el segundo tomo del Capítulo XIX al XLVIII, Culturas Aborígenes de América Fondo Rotatorio Editorial Cochabamba - Bolivia, 1992, el Cap. XXIX, que trata de las disposiciones del Ynga Yupanqui respecto a sus hijos, Señores del Cuzco y la distribución de los bienes, porque "vio que se quería morir"; la (1) Desde la perspectiva arqueológica, se han planteado sobre la función que cumplió el espacio Machupiccho y Huaynapiccho, como producto de las excavaciones y de los hallazgos de los restos, como "Llacta o Ciudad Sagrada", Centro Religioso más importante de los incas. La funcionalidad es descrita a partir de la traza urbana del Cusco como: Centro administrativo, religioso y político, donde destacan las dos parcialidades Hanan y Hurin y el sistema de terrazas destinadas para la agricultura. Por último, también se han sugerido sustentado en las referencias y el documento publicado por J. Rowe, como "La Hacienda Real del Inca Pachacuti Inca Yupanqui", por último se ha considerado como "Mausoleo del Inca Pachacuti Inca Yupanqui", es decir adoptando que el nombre de Machupiccho es Maucallacta. (2) Sobre este articulo desarrollé un informe intitulado "Opinión Sobre el Artículo Intitulado "PATALLACTA El Nombre Original de Machupicchu", Propuesta por la Historiadora Mari Carmen Rubio. Escrita y publicada, por Fietta Jarque, en DOMINGO La Revista de La República. Lima 25 de Marzo del 2012". El Informe estaba dirigido a la Coordinación del Proyecto Qhapaq Ñan, con fecha de Tipón, 28 de Marzo del 2,012. Esta opinión lo hice con el respaldo de la Dra. Mariana Mould de Pease. Porque además como trabajador de la Dirección de la Dirección Regional del Cultura del Cusco estoy en la posibilidad de participar en los debates de investigación fundamentalmente históricos como la que corresponde al presente. (3) En necesario destacar la contribución de Martin Rubio al encontrar en 1987 en la biblioteca Bartolomé March, de Palma de Mallorca, 82 capítulos de la Suma y narración de los incas, de Juan de Betanzos, escrita en 1551, de la que solo se conocían 18, como bien destaca el diario El País de España. 7 www.GreenCrossPeru.com convocatoria y el espacio donde se desarrolla estas ordenanzas gira dentro de la ciudad del Cusco. El Cap. XXX, trata de los ritos y ceremonias que se debían hacer después de su fallecimiento del Ynga Yupanqui. Después de los tres días de su muerte, mandó que fuesen todos los señores (del Cuzco), la gente de su casa y de su linaje a "una fuente que él señaló" y que se lavasen todos, hombres y mujeres. Y se vistiesen como antes andaban y que moliesen cierta hierba verde y se untasen los rostros y que fuesen todos juntos a sus casas, es decir Patallacta. Respecto al fuente que señaló, en el texto de Betanzos no aparece el nombre de la fuente, sin embargo contrastando con el texto de la "Relación de las Huacas del Cuzco"(4) (Cobo, Historia del Nuevo Mundo, 1653, Libro Trece), en la que, la tercera guaca del primer ceque del Chinchaysuyu, aparece con el nombre de la fuente "Pilcopuquio", que "es una fuente junto a la casa sobre dicha, de la qual sale una acequia: y quentan los indios que habiendo hecho Inca Yupanqui aquella casa para los sacrificios, mandó que saliese de allí aquel agua.."(Cobo, 2000:185 {1653, Libro Trece}). En este mismo texto de los ceques la referida "la casa sobre dicha" es la segunda Guaca que es señalada como Patallacta "era una casa que diputó Inca Yupanqui para sus sacrificios, y murió en ella…". El mencionado fuente es "Pilcopuquio y las casas es Patallacta, ambos estaban juntas, de manera que los hechos y lugares señalados por Betanzos refieren la ubicación dentro del valle y ciudad del Cusco. En el Cap. XXXI, mandó el Ynga Yupanqui, al cumplimiento de un año de su muerte, se hiciese fiesta en la ciudad y en los cerros del Cusco, con la participación de los señores y señoras del Cusco. A la cual fiesta mandó se llamase Purucaya, esta era una fiesta de batalla ritual entre Hanan y Hurin Cuzco, en memoria del Ynga Yupanqui. Y que los Hurin Cuzco se mostrasen vencidos y los vencedores los de Hanan Cusco. Esto era una batalla ritual que se ejecutaba en la plaza Haucaipata(5). Como se podrá constatar, todos estos hechos se desarrollan dentro de la jurisdicción de la plaza de la ciudad y valle del Cuzco. En esta perspectiva, el Cap. XXXII, de Betanzos señala explícitamente "ya muerto fue llevado a un pueblo que se llama Patallacta(6), en el cual pueblo, y sepultáronlo metiendo su cuerpo debajo de tierra en una tinaja grande de barro, nueva, y él bien vestido; y encima de su sepulcro, mandó Ynga Yupanqui que fuese puesto un bulto de oro, hecho a su semejanza y en su lugar" (Betanzos, 1992 {1551}:254). En aquél pueblo donde el cuerpo estaba y de allí trajeron este bulto en unas andas a la ciudad muy suntuosamente, a las fiestas de la ciudad. También Betanzos señala que en el momento de la llegada de los españoles y la rebelión de Manco Inca, el bulto de oro, que estaba encima del sepulcro de Ynga Yupanqui, "se llevó Mango Ynga de la ciudad del Cuzco", este hecho confirma que el entierro de Ynga Yupanqui estaba en la ciudad del Cusco, es decir Patallacta. Betanzos en el momento que escribe 1551, señala explícitamente "y solo su cuerpo está en día de hoy en Patallacta…". Juan Polo de Ondegardo fue nombrado posteriormente corregidor de la ciudad del Cuzco (1558-1561). Como corregidor le permitió conocer las tierras y las guacas del valle del Cuzco. En la Relación de las Guacas, Polo señala: Patallacta segunda guaca del primer ceque del Camino del Chinchaysuyu "era una casa que diputó Inca Yupanqui para sus sacrificios, y murió en ella y los incas que después le sucedieron hicieron aquí sacrificio ordinario. Polo de Ondegardo, fundó las cinco primeras parroquias, San Blas de Tococachi, San Cristóbal de Colcampata, Santa Ana de Carmenga, Nuestra Señora de Belén Cayaucachi y San Sebastián de Colcabamba. Patallacta, quedó en la jurisdicción de la parroquia de Nuestro Señor de San Blas, las tierras fueron repartidas entre la descendencia de Pachacuti Inca Yupanqui, que fueron (4) Cuya relación es considerada como el autor al Licenciado Polo de Ondegardo. (5) Información histórica del siglo XVI, señala que "Haucaypata" que quiere decir "Plaça de delietes y e holguras que es grande que oy ay en esta ciudad". (6) Según la información cronísticas de los siglos XVI y XVII y la documentación de la administración colonial, en el valle del Cusco se reconocen como pueblo a: Wimplillay, Callachaca y Patallacta. 8 www.GreenCrossPeru.com nombrados como Hatun Ayllu. La Guaca de Patallacta, según los trabajos Arqueológicos de Brian Bauer, se describe "El cerro grande y la hacienda de Patallacta se encuentran inmediatamente al norte de la ciudad y hay numerosos restos incaicos en él, incluyendo a las grandes ruinas de Kenko Grande, que es un afloramiento rocoso, talladas con varias grietas esculpidas y un monolito al centro de un área aterrazada semicircular; y Kenko Chico, es un cerro ovalado y una gran escalera de piedra que conduce a la cima, en su ladera sur hay una serie de terrazas impresionantes"(7). La propuesta de que Kenko Chico y Grande sea Patallacta es corroborada con trabajos de investigación de Sherbondy (1982). En la década del 70 del siglo XVI, la ubicación del pueblo de Patallacta se clarifica aún más, Pedro Sarmiento de Gamboa (1572), refiere las disposiciones que en vida dio Pachacuti Ynga Yupangui previendo su muerte y señala: "Cuando yo sea muerto, curaras de mi cuerpo y ponerlo has en mis casas de Patallacta. Harás mi bulto de oro en la Casa del Sol, y en todas las provincias a mi sujetas harás los sacrificios solemnes, y al fin la fiesta de purucaya, para que vaya a descansar con mi padre el Sol". (Sarmiento de Gamboa, 1572/1965: 58). El cronista más adelante describe: "Halló el cuerpo de este inga el licenciado Polo en Tococache, donde ahora es la parroquia del Señor San Blas de la ciudad del Cuzco, bien aderezado y guardado, y lo envió a Lima por mandado del marqués de Canete, virrey de este reino. El ídolo guaoqui de este inga se llamó Indi illapa; era de oro y muy grande, el cual en pedazos fue llevado a Caxamarca. Halló el dicho licenciado Polo, casa, heredades, criados y mujeres de este ídolo guaoqui (Sarmiento de Gamboa 1572/1965: 59). Hacia 1590, el cronista José de Acosta, al referirse a Pachacuti Ynga Yupangui y al hallazgo de su cuerpo refiere lo siguiente: "La casa de este y criados y mamaconas que servían su memoria, hallo el licenciado Polo en el Cuzco, y el cuerpo hallo trasladado de Patallacta a Totocache, donde se fundó la parroquia de San Blas. Estaba el cuerpo tan entero y bien aderezado con cierto betun, que parecía vivo. Los ojos tenían hechos de una telilla de oro tan bien puestos, que no le hacían falta los naturales, y tenía en la cabeza una pedrada, que le dieron en cierta guerra. Estaba cano y no le faltaba cabello, como si muriera aquel mismo día, habiendo más de sesenta o ochenta años que había muerto. (José de Acosta 1590/1954: 79). Esta información es relevante porque se dice que el cuerpo fue trasladado de Patallacta a Tococachi, este cambio de ubicación guarda relación con la reducción del Hatun Ayllu descendientes de Pachacuti Ynga Yupangui a la Parroquia de San Blas de Tococachi, seguramente al ver que las momias de los incas estaban siendo ubicadas por el corregidor Polo de Ondegardo, prefirieron trasladarlo a alguna de las casas de los descendientes de Pachacuti que estaban ubicadas en las inmediaciones de la iglesia de San Blas. Hacia finales del siglo XVI, los descendientes de Pachacuti Inca Yupanqui, otorgan en venta a favor de Francisco Rosas, las tierras de Patallacta que son señalados de la siguiente forma: "Patallacta con su horno de hacer cal en los altos de la parroquia de San Blas en que habrá 40 topos de tierras poco más o menos que lindan con cassas alfalfar y guerta del Colegio Seminario Abad y con los dos caminos Reales que van al valle del Pisac y Provincia de los Andes y por las cabezadas con tierras del dicho Francisco Rosas y por un lado con las tierras que fueron de Doña Juana Suycuna que posee el Convento de San Agustín que deslinda una acequia antigua por donde vaxa el agua de Ucu ucu que divide ambas tierras la dicha zequia y por avaxo con el camino que pasa por delante de la dicha guerta del dicho colegio…"(8) (7) BAUER, Brian (2000). El Espacio Sagrado de los Incas. El Sistema de Ceques del Cuzco. Archivo de Historia Andina 33. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas. (8) ADC. Colegio Ciencias. Leg. 9. 1581-1768. Títulos y Provisiones instrumentos y de mas autos pertenecientes a las tierras de Amarocancha, La Calera encima de la parroquia de San Blas. 9 www.GreenCrossPeru.com En el periodo colonial, las tierras y el pueblo de Patallacta fueron incluidos dentro de la hacienda nombrada La Calera. Y las tierras de Patallacta fueron limitados al espacio que comprendía los dos caminos reales que se desplazan hacia los valles de Pisac y Paucartambo. Estos son: El Camino Real Paqlachapata, Cusilluchayoq, Chilcapuquio y Yuncaypata y el Camino Real que inicia, Rucrepata o Lucrepata, Tetecaca, Huayraq Puncu, Inquiltambo y Yuncaypata. Posteriormente las tierras de Patallacta seguían reduciéndose hasta convertirse en una pequeña fondo nombrado Patallacta. Por toda estas consideraciones que en buena cuenta Betanzos al referir al pueblo de Patallacta lugar del entierro de los restos mortales de Pachacuti Ynga Yupangui, estaban referidas al Patallacta de la Parroquia de San Blas de Tococachi, ubicadas en el valle del Cusco y de ninguna manera refería a Machupicchu. Es así como refrendan las referencias de la Relación de las Guacas de Bernabe Cobo (1653) que en realidad es de Polo de Ondegardo (1560) y las descripciones precisas de Pedro Sarmiento de Gamboa (1572) y José de Acosta (1590). Los documentos de la administración colonial de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, explican la evolución de la toponimia Machu Picchu y Huayna Pichu de la siguiente forma: los documentos de tasación y retasa de tributos de 1548 a 1580, refieren a los indios tributarios de la encomienda(9) y pueblo de Piccho, conjuntamente que la de Amaybamba, cuyo primer encomendero fue Hernando Pizarro, después pasó a manos de Diego Arias Maldonado el Rico. En 1595, en el momento de la primera visita y composición de tierras en el pueblo de Picchu aún quedaban 4 indígenas: Diego Guaman, Juan Carpa, Juan Chagua, Tomas Paucar, este ultimo estaba al servicio de la mujer de Macora quien fue cacique del pueblo de Picho, los cuales a Petición de los Curas agustinos fueron obligados a reducirse en el pueblo de Tambo o Ollantaytambo, donde les repartieron tierras para su sustento. Tenencia de tierras de Picchu, Machu Picchu y Huayna Picchu(10).- En 1552, Don Felipe Topa Yupanqui descendiente del Gran Topa Ynga Yupanqui, ubica las tierras de Piri en el pueblo de Tambo u Ollantaytambo, cuyos linderos llegaban por una parte hasta la esquina de Macho Tancac, Chuquillusca, Pacayhuaycco y la quebrada de Picchu. En 1568 se convoca en el pueblo de Amaybamba a los incas mas principales y viejos, que eran Alonso Tito Atauchi, Don Felipe Cari Topa y Don Diego Cayo, los dos últimos descendientes de Pachacuti Inga Yupanqui, para que conjuntamente Don Juan Macora Cacique principal del pueblo de Picchu y don Gonzalo Cusirimachi y Felipe Mayontopa caciques del pueblo de Tambo, a quienes se les requirió para que hagan relación de tierras desde Quentemarca hasta Condormarca que estaba junto al Rio Vetcos. El señalamiento de tierras de Tancac, Torontoy, Pampacagua, Chuquisuso, Suriray y Quentemarca entre otros que fueron del Inca Yupanqui, estaban ubicadas al margen derecha del Río Vilcanota, en esta relación no aparece señalado las tierras Picchu, sin embargo se ha pretendido fundamentar en base a este documento de que Picchu sea tierras de Pachacuti Inca Yupanqui. En 1572, Don Martin García de Loyola, pide la reconfirmación de merced de tierras a Don Francisco de Toledo, de 250 fanegadas de tierras, que le había otorgado el Licenciado Lope Garcia. Las tierras estaban conformados: un sitio para molino y una cuadra para casas y huerta. Estas tierras (9) El primer encomendero del pueblo de Piccho fue Hernando Pizarro, posteriormente fue declarado de la Corona Real, finalmente hacia la década del 60 del siglo XVI, aparece en 1582, como encomendero Diego Arias Maldonado el Rico. Es así como, el Historiador Rafael Varón demuestra que Machu Picchu perteneció a la encomienda de Hernando Pizarro. Fue un lugar conocido por los españoles desde muy temprano como un zona de residencia y producción agropecuaria, según demuestran los documentos de pago de tributos de los indígenas. Se desmiente así, la repetida idea de que el santuario fue un espacio de refugio, misterioso y desconocido por el virreinato del Perú. (Artículo publicado en un artículo periodístico el Sábado, 23/07/2011). (10) La información que sustenta el proceso de la tenencia de tierras, se ubican en el Archivo Regional del Cusco, en los fondos documentales de Colegio Ciencias y Educandas. Los cuales han sido trabajados por Luis Miguel Glave y Maritza Remy, J. Rowe, Donato Amado, Ronald Camala, Yoni Pacheco, Carmen Bedia y Yeni Olazabal. 10 www.GreenCrossPeru.com comprendían Picho Viejo, Carmenga, Pacayhuayco, Choquillosca, Intiguatana, hasta el encuentro del río grande de Amaybamba y Vilcamayo, ubicadas en la margen derecha del Vilcanota. Las dichas tierras fueron consideradas de los Yngas Antiguos dedicados al Sol y a las Huacas, que estaban eriazas. Don Francisco de Toledo, dispuso el traslado de indígenas de las parroquias de la ciudad Cuzco para la fundación de la ciudad de San Francisco de Vitoria de Vilcabamba. Donde en Pucyura se redujeron a los indios serranos y en el pueblo de Lucma a los Yungas. El reparto de tierras a los indígenas se hizo entre Vetcos y Salcantay, un espacio amplio. Por ejemplo: los Concha y los Uscamayta de la Parroquia Belén, fueron poseedores de las tierras de Machu Picchu y Huayna Picchu, y Diego de Senabria de Catcorrayo, cañarí de la parroquia de Santa Ana de las tierras de Patallacta, hoy nombradas Llactapata, que están ubicadas al frente de Machupicchu. En 1658, en la Tercera Visita y Composición de tierras del Fray Domingo Cabrera Lartaun, las tierras Masocucho, Pacaymayo, Carmenga, Mazoccaca, Picho, Macho Picho, Guayna picho, Apu Picho, y otros nombres rio abajo hasta los encuentros de los ríos grandes de Amaybamba y Villcamayo de sembrar maíz y otras legumbres árboles frutales, y agiales…"., fueron compuestas a favor de Don Mateo Velásquez Cobarrubias, quien en el momento señala que posee hace 40 años. En 1706, decide vender a favor del Capitán Don Pedro Almirón y Villegas. En 1714, en el momento de la cuarta visita y composición de tierras, la orden Betlemítica gestiona ante el visitador composición de las tierras y punas de Guayllabamba Quesca y Churo Pampacauana, Matara, Guaicon, Guacoto, las cuales tenían por linderos: "por la parte de arriba la apacheta de la vista a la laguna nombrada Ancascocha, por un lado con tierras de la hacienda de Silque y de ella corre hasta otra apacheta nombrada Acocasa y de ella por la cuchilla del serro nevado va a la a otra nombrada Tanca Piray e de ella corre al serro de Salcantay y de allí por el Rio de Palcay aguas abajo hasta dar a seis buhios antiguos del tiempo del Ynga y de ellos a otra apacheta nombrada Guaira Casa y de allí para el Pueblo Antiguo del Ynga Nombrado Guainapiccho y de el baja al Rio Grande de Vilcamayo y aguas arriba del hasta por donde entra a el rio nombrado Guayllabamba que baja del paraje del mismo nombre y aguas arriba del hasta llegar a el Paraje nombrado Quesca que sube a la Apacheta de Ancascocha". En el linderaje de estas tierras aparece por primera vez la referencia explícita al "Pueblo Antiguo del Ynga Nombrado Guainapiccho". Es información demuestra que el espacio nombrado Machupicchu por lo menos la parte urbana fue señalado pueblo Antiguo del Ynga llamado Huainapicchu. Hacia finales del siglo XVIII, se sustentó un largo pleito, con los curas de Betlemitas propietarios de la hacienda de Silque, quienes también sustentaban tener derecho a las tierras de Machupicchu y Huayna Picchu. En 1776. Doña Manuela de Almirón y Villegas, viuda de Don Francisco Mendoza y Valdez, vecina de esta ciudad del Cuzco del Perú hija legítima de Don Pedro de Almirón y Villegas y de Doña Ambrocia Ruiz Barba, otorga en venta en nombre de sus herederos y sucesores a favor de Don Pablo y Don Antonio(11) Ochoa (este ausente de la ciudad) hermanos y a sus herederos y sucesores, unas tierras (sin aperos, ni ganados ni casas) nombradas Masocucho, Pacaymayo, Carmenga, Masocaca, Piccho, Machupiccho, Guaynapiccho y otros nombres que están río abajo, hasta los encuentros de los ríos grandes de Amaybamba y Vilcamayo, que están en términos de la Doctrina de Ollantaytambo, provincia de Calca y Lares y Vilcabamba. En 1782 Ambrosio Landivisnay, a nombre de sus sobrinos don Pablo y Don Antonio Ochoa hermanos, otorgan en venta a favor del Capitán Comandante del Frente de Artillería de esta ciudad don Marcos Antonio de la Cámara, y Escudero, unas tierras (sin aperos, ganados (11) De la descendencia y la tradición oral de esta familia, tiene amplio conocimiento el Dr. Jorge Flores Ochoa, quien ha publicado varios artículos referidos a Machupichu. 11 www.GreenCrossPeru.com ni casas) nombrados Quenti, Masocucho, Pacasmayo, Carmenga, Yanacacca, Masocaca, Picchu, Machupicchu, Guaynapicho, y otros nombres, que están río abajo hasta los encuentros de Amaybamba y Guayruro Ccasa de los ríos grandes de Amaybamba y Vilcamayo, que dichas tierras están a tres leguas más abajo del pueblo de Ollantaytambo. En 1830, se procede a la construcción de un camino nuevo de Ollantaytambo a la hacienda de Santa Ana, hoy Quillabamba. En 1846 se continúa con la construcción del camino y se evalúa de la siguiente forma: "... el primer puente se hará en el lugar llamado Cedrobamba de dos ojos con unos castillos que la mayor cargazón del río no haga lesión alguna, ídem el otro con dos ojos y con las mismas seguridades el que será al píe de Macho Picho, e irá a dar a Aucamayo, siguiendo el camino por toda la orilla del río (...)". En 1849, Don Pedro Antonio Ochoa vecino de la ciudad del Cuzco, señala que había heredado de Antonio Ochoa su padre. "unas tierras nombradas Masocucho, Paccaymayo, Carmenga, Masoccacca, Piccho, Machopiccho, Guainapiccho y otro nombres que están río abajo hasta el encuentro de los ríos grandes de Amaibamba y Vilcamayo, en la comprehension de las doctrinas de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba, las cuales otorga en venta a favor de Don Jacinto Alegria vecino de la doctrina de Ollantaytambo, en 300 pesos". En 1849. Don Juan Uscamaita Valentin y su mujer Doña Francisca Cullo vecinos del pueblo de Limatambo provincia de Anta, como sucesor legítimo de su padre finado Don Manuel Valentin Uscamaita tiene una hacienda nombrada Suriray, Chillcapampa, Ahobamba, Patallacta, Qquente, el pueblo antiguo de Palcay, Huairuro Ccasa mayor, Huairuro Ccasa menor, Huaynapicho, Machupiccho, Ynteguatana, Machopilone, Huaynapillone, Atunpilloni, Uchuypilloni, Huiñay Poccoy, Unoyne Huayracpata, Huayracmachay, Salcantay, Umantay y otros nombres ubicadas en términos del valle y pueblo de Mesacancha Provincia de Urubamba. Recordando los favores y servicios que han merecido y recibido de su padrino de casamiento Don Mariano Santos, por no tener hijo ninguno durante el periodo inmenso del tiempo que llevan de casados, hasta hallarse en estado de decrepitud por cuyo motivo no pueden manejar por si solos las fincas citadas, han venido a otorgar la escritura de donación a favor de su padrino Don Mariano Santos. La Junta Directiva de la Alcabala de Coca, el 25 de febrero de 1871, da a conocer que el Congreso anuncia la ida al departamento del Cuzco del Sr. Hernán Gohring, que es un afamado mineralógico en los círculos industriales de Europa. Por tal motivo el gobierno ha contratado para que haga a la vez un estudio especial de los innumerables minerales del departamento del Cuzco, levantando planos topográficos de los asientos minerales, clasificando los metales y la ley que tienen, indicando el sistema de extracción y dando cuantos informes minuciosos fuesen necesarios para atraer y provocar dentro y fuera de país empresarios y capitalistas para su explotación. El 5 de mayo 1871, el contratista Hernán Gohring ya estaba recorriendo la zona del trabajo. El 12 de noviembre de 1872, Hernán Gohring ya está para entregar la obra del camino de Media Naranja a Chahuillay. El 6 de diciembre de 1872, se comisiona para la inspección del camino construido, al Vocal José Teodosio Rozas, el acompañante fue Tomas Polo, hacendado de la Convención, la comisión registró los siguientes pasos del camino: Tancac, Torontoy, Artilleroyoc, Cedrobamba, "desde la altura de Poquescasa se descubre ya el imponente peñón de Huayna Picho, a cuyo frente está la famosa Media Naranja". Todo esto lo demuestran los estudios y el interesante mapa topográfico y geológico presentado a la Junta de la Alcabala de Coca, por el Ingeniero Hernán Gohring, Cuzco 13 de enero de 1873. Estos planos son ampliamente conocidos y difundidos por Mariana Mould de Pease. Por otro lado el 11 de setiembre de 1873, Don Augusto Rodolfo Berns de estado soltero natural de Alemania, Don José Balaguer soltero natural de España, Don José Alicedo casado natural de la República de Argentina y Don Juan Manuel Campero soltero natural del Cuzco, constituyeron una compañía. En octubre de 1873, Berns ya había arrendado la hacienda del Cercado. El 19 de diciembre 12 www.GreenCrossPeru.com 1873, en Lima celebra una escritura de convenio con Don Bautista Constantini socio de la casa Forga y la compañía de Arequipa, para explotar, Goma, Cachec y cascarilla. Todo el capital ascendía a 5520 soles, que dio la casa Forga y la Compañía. La compañía debía explotar la madera, por término de 8 años. El 20 de noviembre 1874, Don Alicedo, Don Augusto Rodolfo Berns, Don José Balaguer y Don Manuel Campero, compraron la hacienda del Cercado y Torontoy de Manuel Angulo. Daniel Buck, Mariana Mould de Pease, investigadores sobre Machupiccho, me hicieron conocer amablemente entre otros, una copia del Prospecto de Compañía Anónima Exploradora de las Huacas del Inca y una importantísima Resolución Suprema de 16 de junio de 1887. La resolución señala: Visto el recurso del Ingeniero D. Augusto R. Berns, súbdito Alemán, manifestando el propósito de hacer excavaciones en huacas incásicas y en construcciones gentílicas, ubicadas en las provincias de la Convención y Urubamba del Departamento del Cuzco y solicitando especial protección en su persona e intereses, dicha propuesta fue aceptada con condiciones, entre las que se puede señalar: D. Augusto Berns cede a favor del Estado peruano el 10% del oro, plata y alhajas de todos los objetos que de los referidos metales encuentre y extraiga. Por otro lado se señala que "Serán de la propiedad exclusiva de Berns todos los objetos de cobre, barro, madera y piedras cualquiera que sea su mérito artístico, con tal que no contenga metal de oro y plata". Se señalan entre otras condiciones. Lo más interesante es el permiso otorgado por el Estado Peruano para realizar las excavaciones en las Huacas de Inca. Podemos concluir que Augusto R. Berns y compañía, había explorado entre 1872 -1887 buscando madera toda la cuenca entre Ollantaytambo y Media Naranja, aun instalando un aserradero, que tomó el nombre de La Maquinaria, que después toma el nombre de Aguas Calientes y en la actualidad distrito de Machupicchu. La información complementaria a la Resolución Suprema del 16 de junio de 1887 y del Prospecto de Compañía Anónima Exploradora de las Huacas del Inca, Mariana Mould de Pease ha ubicado en el Archivo General de la Nación, los que demuestran que el 20 de agosto de 1887, fue establecida la Sociedad Anónima Huaca del Inca, el mismo después de tres meses por acuerdo del directorio el 11 de noviembre de 1887 quedó disuelta dicha compañía. Toda esta información recién se vienen analizando y contextualizando. De manera que podemos señalar que Don Augusto R. Berns, tenía conocimiento durante 15 años de los sitios arqueológicos, como Patallacta, Torontoy, Quente, Machupicchu, toda la cuenca de Urubamba y La Convención. En esta perspectiva, podemos señalar que Hiram Bingham en 1911, lo que hizo es realizar trabajo de investigación arqueológica a través de varias expediciones durante la segunda década del siglo XX y difundió y dio a conocer su trabajo de investigación a nivel internacional. 13 www.GreenCrossPeru.com SEMBLANZA DE MANUEL CHAVEZ BALLÓN Abraham VALENCIA ESPINOZA Puneño de pura cepa, así había sido el Dr. Manuel Jorge Chávez Ballón, porque nació un 2 de junio de 1,909 en la calle Puno, en la ciudad de Puno del departamento de Puno. Queremos evocar con admiración a quien fue gran amigo y maestro, pedagogo de profesión y arqueólogo de vocación. Él nos enseñó a querer los monumentales rezagos culturales de nuestro país. Nos enteramos que se había destacado como arqueólogo de campo al adquirir experiencia en los trabajos de exploración y excavación arqueológica junto con su guía, el médico y arqueólogo Julio César Tello, con quien laboró al tiempo que concluía sus estudios pedagógicos. Se había sentido atraído por la arqueología desde que, siendo niño, observaba a diario los restos arqueológicos de PUKARA (Puno). Pasados los años, en 1935, guió a Julio C. Tello y a Luis E. Valcárcel para que conocieran este complejo arqueológico, afianzándose así su afición por estudiar y conocer los rezagos culturales dejados por nuestros antepasados. En esta oportunidad queremos dar a conocer algunos hechos que el mismo Dr. Manuel Chávez Ballón nos comunicó en diferentes ocasiones en que tuvimos la suerte de compartir momentos de alegría. En setiembre del año 1942 se bachillera en la Facultad de Letras y Pedagogía de la Universidad Mayor de San Marcos, con la interesante tesis titulada "RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL SUR DEL PERÚ", alcanzando una calificación sobresaliente. Sus jurados fueron los doctores Luis E. Valcárcel y Julio C. Tello. En noviembre de 1943 alcanza el grado de Doctor en Pedagogía en la especialidad de Historia y Geografía, con la tesis "QUECHUAS Y QOLLAS FRENTE A LA EDUCACIÓN Y EL LATIFUNDIO", habiendo sido sus jurados los doctores Julio C. Tello, Luis E. Valcárcel, Horacio H. Urteaga y Jorge Basadre. Por su disposición para dedicarse a la arqueología y por destacar en esta clase de trabajos, es premiado con una beca para acompañar al Dr. Julio C. Tello en las exploraciones arqueológicas que efectuaría en muchos sitios del Perú. Fue en este periodo que se implementó y adquirió mayores conocimientos sobre arqueología. En 1945, Julio C. Tello lo hizo nombrar Auxiliar y Secretario del Museo de Antropología y Arqueología de Magdalena vieja, hoy Museo Nacional, cargo que desempeñó con mucha vehemencia y disposición para servir. Conocimos al maestro en la década del cincuenta del siglo pasado, cuando- fuimos alumnos de la facultad de letras y Ciencias humanas en la especialidad de Historia y Antropología de la Universidad 14 www.GreenCrossPeru.com Nacional San Antonio Abad del Cusco. Fue catedrático de la asignatura de Arqueología General, curso introductorio donde se daba a conocer la importancia de la ciencia arqueológica como parte de la Antropología Cultural. Desde las primeras clases nos impresionó con su trato afable y nos informó sin aspavientos el contenido del curso. Explicaba con vivo interés el tema tratado, intercalándolo con cautivantes anécdotas propias. En una oportunidad, a manera de motivación, rememoró un incidente que nunca olvidaría y que ocurrió cuando bajo las órdenes de Julio C. Tello excavaban en el sitio de la necrópolis de Ancón, donde encontraron cantidad de fardos funerarios junto a cacharros y osamenta humana dispersa, todo lo cual fue apilando; para ser registrado posteriormente. Uno de esos días de trabajo, le tocó el turno de preparar los alimentos al más travieso y mata perro de los compañeros. Este había introducido en el almuerzo, en lugar de cecina de ovino, un fragmento de una momia. Llegada la hora de servirse, todos comieron hambrientos sin reparar nada, inclusive Julio C. Tello. Posteriormente, al momento de hacer el inventario de las momias se dieron cuenta de la pesada broma y el culpable trato de justificar su travesura pero nunca le perdonaron la broma de mal gusto y los integrantes del grupo no quisieron volver a ver durante mucho tiempo trozo alguno de cecina. En cada clase, compartía con nosotros vivencias como ésta atrayéndonos y cautivándonos con su carácter benévolo y dándonos confianza para dialogar, surgiendo así el afecto. Él solía decir que "NO HABÍA ALUMNO MALO", todos eran buenos y solo había que encontrar en cada uno, una virtud escondida y según eso encaminarlo para que sea un buen profesional. Tal vez por ese magnetismo natural en él, despertó envidias y le surgieron enemigos ocultos. Sus peores antagónicos resultaron ser sus colegas, quienes lo criticaban acremente argumentando que Manuel Chávez B. no sabía impartir conocimientos, no utilizaba metodología ni didáctica universitaria y que sus ciases no cumplían la rigurosidad científica. Quizás esas personas no se enteraron que el maestro era Doctor en pedagogía y desarrollada sus asignaturas de acuerdo a su propio criterio pero aplicando nuevos métodos, no en vano el decía que "DESPUÉS DE TODO, EL MÉTODO ES EL HOMBRE" y puede crear sus propios métodos de enseñanza. Otras veces lo escuchamos decir que "EL MÉTODO ES LA VIDA", porque nuestras experiencias son los mejores ejemplos cuando impartimos conocimientos y "que no me vengan con que no conozco de metodología ni didáctica. A mis antagónicos tendré que darles ciases aceleradas para que aprendan los pasos de la verdadera pedagogía". Otra de las cualidades del maestro fue tratar de conocer a sus discípulos, cerciorarse discretamente de sus antecedentes, así lograba que la relación profesor alumno fuera casi familiar. Cuando nos tocó entrevistarnos con él, el maestro Manuel ya estaba enterado de nuestros antecedentes y en lugar de pedir información nos comunicó todo con gran amplitud. Sabía mucho de Sicuani porque había sido profesor del Colegio Nacional Mateo Pumacahua porque había ido en reemplazo del profesor José María Arguedas, quien le había dejado sus cursos de Literatura y Castellano, encargándole que siguiera la metodología que él haría aplicado. La enseñanza era diferente pues sacaba a los alumnos de las aulas y los llevaba a las comunidades indígenas para que allí captaran cuentos, mitos, leyendas, etc. para después analizar la información en el salón de clase, donde recién íes enseñaba los conceptos de sujeto, verbo, predicado y complemento. Como Chávez Ballón dictaba también cursos de historia, aplicó métodos similares utilizando sus conocimientos de arqueología. Durante el año que duró su permanencia (1944), constató la emulación de otros profesores como Jorge A. Lira, Víctor Santander Caselli y Andrés Alencastre, entre otros, a quienes recordaba con admiración porque con ellos aprendo a dictar clases en educación secundaria y como el colegio era 15 www.GreenCrossPeru.com mixto, había que tener sumo cuidado en la ejemplificación y transmisión de conocimientos. Este colegio fue el primero que se creó en provincias y tuvo características especiales desde su creación. Evocaba con admiración a su primer director, un norteamericano, el Dr. John Harthan de Fell (1939-1940), quien organizó y planificó con eficiencia el funcionamiento del colegio, hasta el punto que se comparó con el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco y el Colegio San Carlos de Puno, por entonces no había otros planteles secundarios en toda la región. Los que eligieron al norteamericano y le encargaron la instalación del nuevo colegio fueron los parlamentarios sicuaneños y destacados residentes canchinos en Lima, porque se enteraron que fue un destacado pedagogo en su país, profesor de colegios de prestigio y catedrático de la Universidad de Missouri. Este gringo se preocupó mucho por la enseñanza y la disciplina, hasta el punto que el colegie llegó a ser casi militarizado. La evaluación a los docentes era permanente y la disciplina como norma no sólo era exigida a los alumnos sino también a les profesores y se ejercía dentro y fuera del plantel, El colegio desarrolló rápidamente porque comenzó a utilizar aparatos audiovisuales. Tenían una filmadora, con la cual captaron las costumbres de Canchis como la gran feria regional de PAMPAKUCHO. En aquella época ya tenían su emisora RADIO "PUMACAHUA", cuyas ondas podían ser captadas hasta en Argentina. Este director se retiró al año de creación del colegio y fue reemplazado por otro destacado pedagogo limeño, el Dr. Ali Guillen, con quien laboró Manuel Chávez Bailón. Este director continuó con las normas establecidas por su antecesor y fue tan exigente que obligaba a los profesores a permanecer todo el día en el colegio. Como se dedicaban íntegramente a la educación, el Dr. Manuel no tuvo tiempo para hacer las exploraciones arqueológicas que tanto deseaba, apenas salió a la comunidad de Suyu, cercana a Sicuani, donde constató la existencia de CHULLPAS, vio la WAKA y recogió cerámica que según él pertenecía al horizonte WARI. También visitó los restos arqueológicos de RAQCHI, donde registró y dibujó el templo de WIRAQOCHA. Posteriormente utilizó ese material para hacer la primera maqueta de este santuario INKA. Nos comentó alguna vez que cuando fue profesor del PUMACAHUA, él y todos sus colegas tenían que cuidarse de cometer algún desatino porque los controles eran fuertes, no sólo de parte del director, sino también de los padres de familia y de las autoridades políticas y religiosas. Pero mayor temor le tenían a la opinión mordaz del director del diario "La Verdad", porque el señor Adrián Duran Gonzales escribía con saña, exaltaba y opacaba hasta al más pintado codo el pueblo cuidaba el prestigio de su colegio secundario. Dice que en esa época los sicuaneños eran muy unidos y rebeldes como TUPAC AMARU. Tanto fue el temor a las críticas y controles que muchos profesores rápidamente buscaban su cambio y se iban a otros lugares. Eran tiempos de mucha efervescencia política, social y económica, los políticos y los intelectuales todavía azuzaban al pueblo para departamentalizar la provincia de Canchis y crear un nuevo departamento llamado Vilcanota, sobre la base de los territorios de las provincias altas de Cusco y las provincias de Melgar y Carabaya del departamento de Puno; sin embargo, esa ambición nunca se cristalizó. También nos contó que en aquel entonces llegaron numerosos comerciantes y ganaderos, procedentes de Arequipa, para establecerse en Sicuani y tanta fue la influencia que la gente comenzó a hablar como los LONQOS arequipeños. Recordaba la gran picantería arequipeña de María y Paula Vera, local en el que muchas veces se alegró a los sicuaneños tocando su quena y su charango y cantando sus WAYNOS puneños. Por órdenes superiores tuvo que dejar el colegio Pumacahua porque fue solicitado en el pueblo de (Ancash) para que se hiciera cargo del colegio "Manuel Gonzáles Prada", de reciente creación. Sin pérdida da tiempo se constituyó en ese pueblo que está cerca as los restos arqueológicos de CHAVIN que tanto admiró. Su estadía en el lugar fue muy corta porque fue requerido por el Dr. Tello y Luis E. Valcárcel para que fuera asistente de las cátedras de la Facultad de Letras y Pedagogía de la Universidad Mayor de San Marcos. Ellos querían recuperarlo para que se quedara en Lima, pero el maestro se sentía 16 www.GreenCrossPeru.com insatisfecho pues su meca era estar en la capital del imperio Inkayko, el Cusco. Finalmente renunció al cargo en la Universidad Mayor de San Marcos porque fue nombrado director del Colegio Nacional de Ciencias del Cusco, pero por motivos personales, renunció también a este cargo y prefirió quedarse como simple profesor por horas. Posteriormente, en 1948, fue nombrado catedrático de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la sección de Historia y Antropología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, donde tuvimos el honor de conocerlo. De ese período queremos evocar algunos hechos de importancia que marcaron nuestra vida Universitaria. Su experiencia era vasta, asa que cada vez que salíamos al campo para verificar restos arqueológicos, lo primero que hacía era revisar las paredes y muros más antiguos donde buscaba y encontraba fragmentos de cerámica o esquirlas de pedernal. Decía que las paredes eran verdaderas "Libretas electorales de los tiempos" y verdaderamente en estos rezagos culturales se comprobaba la presencia de algún asentamiento humano. En una oportunidad, un compañero perdió su libreta de campo, hecho que comunicó al profesor y él, a manera de reflexión nos dijo que nunca debíamos descuidarnos ni desprendernos de nuestra libreta de campo, porque eso era como si un policía perdiera su revólver, por ese descuido le darían de baja. El castigo para el arqueólogo es más fuerte porque está relacionado con la moral y la ética personal. Nos dijo que teníamos que saber cuidar nuestra libreta de campo porque allí estaba escrita una parte de nuestra vida. Era muy emocionante excavar junto al maestro, porque solía aplicar paso a paso, todo el proceso de trabajo. Contagiaba su entusiasmo hasta cuando encontraba por lo menos un fragmento de cerámica. Tuvimos la suerte de participar en excavaciones en sitios como CHANAPATA, QORIPATA y en el QORIKANCHA. Si bien es cierto, no encontramos ningún rezago cultural de valía, pero rescatamos gran cantidad de fragmentos de cerámica y material lírico que después nos sirvió como material didáctico. Un gesto muy bonito del Dr. Manuel era el de tomarnos fotografías en el trabajo para después revelarlas él mismo y obsequiárnoslas diciendo que vayamos organizando nuestro álbum de fotografías arqueológicas. Aquellas en blanco y negro que exponemos, le pertenecen al maestro. Muestro laboratorio resultó ser el patio de la casa de nuestro profesor. Allí seguíamos con las demás secuencias de la utilización del material cultural como: Lavado, seriado, registrado, dibujado, restaurado, etc. Tanto trabajamos que nos tecnificamos hasta el punto de lograr conocer y diferenciar un fragmento de otro sin dificultad y como nuestro profesor fue un buen anfitrión, siempre solía invitarnos algo. Ricas papas sancochadas con quesos traídos Puno fueron muchas veces un suculento plato para saciar nuestra hambre. Otra de las virtudes que tuvo el maestro es que se preocupaba en buscar trabajo para sus alumnos; se valía de sus amistades, o de misiones que llegaban al Cusco para trabajar en arqueología. Siempre sus alumnos eran los primeros contratados. Cuando en 1966 es nombrado Arqueólogo Residente del complejo arqueológico de Machupicchu, por el Patronato Departamental de Arqueología del Cusco, fueron sus discípulos los primeros obreros contratados, dándoles la oportunidad para comenzar a trabajar en su profesión. En esa oportunidad hizo construir el Museo de Sitio de MACHLiPICCHU, obra que fue financiada por la filántropa limeña Anita Fernandini de Naranjo. El flamante museo fue inaugurado el 13 de agosto de 1966, siendo presidente del Patronato Departamental de Arqueología el Ing. Carlos Kalafatovich Valle. 17 www.GreenCrossPeru.com Como tuvo a su cargo un buen número de obreros para la limpieza, consolidación y restauración del complejo arqueológico, los cuales no podían salir del área de trabajo en los días feriados por lo oneroso del viaje, los organizó en grupos de trabajo para que pudieran re-utilizar los andenes que habían limpiado al pie del cerro MACHU PICCHU. Allí podían sembrar cualquier planta alimenticia y se señaló el sábado como sábado agrícola o social. Los obreros comenzaron a trabajar con mucho entusiasmo puesto que la cosecha sería para ellos mismos. Uno de ellos, natural de una comunicad de Paruro (Cusco), sembró KHIWICHA, planta que ya no se cultivaba desde la época de la colonia porque los curas católicos la vincularon con actos demoníacos y brujería y su cultivo fue prohibido. Sin embargo, los nativos de Paruro la siguieron sembrando ocultamente porque sabían de su valor alimenticio. Cuando esta planta comenzó a florecer, el Dr. Manuel quedó impresionado por la gama de colores y la belleza de las flores de esta gramínea, quizás más antigua que la KINUA y una vez cosechada, exhibió un racimo en el cuadro de plantas alimenticias que tenía en Museo de Sitio. Posteriormente a este hecho, algunos agrónomos revaloraron la gramínea llamada KHIWICHA. También organizó a los obreros para que hicieran sus equipos de fútbol y utilizaron la plaza mayor del complejo arqueológico como KANCHA, lugar que anteriormente hacía servido para tales efectos porque los obreros del arquitecto Oscar Ladrón de Guevara Avilés, lo limpiaron años atrás e incluso sacaron una estela monolítica o Waka que estuvo erigida casi al medio de la plaza. Cuando visitamos el lugar en 1967 pudimos ver la WAKA en un rincón de dicha plaza y el Dr. Chávez estuvo de acuerdo en reubicar y asegurar la estela porque, de todos modos, era una deidad. Después, partimos a otros lugares en busca de trabajo y nos desempeñamos como profesores de Segunda Enseñanza, pero el maestro siempre seguía el destino de sus alumnos. Cuando volvimos después de algún tiempo, él ya sabía todo, no fue necesario contarle que estuve laborando en el colegio San Carlos y cuando ingresé a su casa corrió alegre para darme un abrazo y me dijo: "Qué bueno que estés trabajando en el Colegio donde yo estudié" y tomándome de los brazos me dijo: "Un Carolino, un Caballero", que es como se identifican los alumnos del San Carlos. Seguidamente comenzó a recordar a sus profesores, los enumeró uno por uno y recordó con mayor afecto a los profesores que le enseñaron a tocar instrumentos de cuerda y viento, a cantar y a pintar. Dijo que en aquel tiempo decían que los puneños tenían algo de poco: "músico, poeta y loco" y que eso era él. Queremos recordar también un hermoso ejemplo de tolerancia que tuvo nuestro profesor, un ejemplo que sirvió mucho en nuestra conducta profesional. Sucedió cuando rendíamos el examen de previas para alcanzar el grado de doctor en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en La sección de Historia y Antropología. En esa oportunidad dio muestra de un hermoso gesto de nobleza y condescendencia porque al maestro le tocó examinarnos sobre la balota le Arqueología y momentos antes de las interrogantes, comenzó a desarrollar ampliamente el tema de sorteo, embelesando a los jurados y concluyendo sin hacer ninguna pregunta, muy por el contrario, ponderó algunas virtudes del aspirante. Estuvimos muy preocupados porque pensábamos que habría otra reacción, hasta creímos que habría venganza por causa de unos desaguisados estudiantiles originados al momento de elegir padrino para nuestra promoción, la cual estaba dividida en dos grupos, uno quería como padrino al Dr. Chávez y otro al Dr. Sergio Quevedo Aragón, destacado médico y antropólogo físico. Finalmente, como hubo tanta discrepancia, no se llegó a ningún acuerdo y nuestra promoción no tuvo padrino, sólo se llamó "Promoción 1962". Estos casos eran frecuentes en la vida del maestro y él solía decir que a un alumno había que ayudarlo en cualquier momento, no esperar que sufra decepciones, porque con el tiempo sabría 18 www.GreenCrossPeru.com reconocer.... y "Aunque por último no reconozcan, nos queda la satisfacción de haber cumplido el deber de maestro". Así de noble fue el Dr. Manuel Chávez Ballón. Y cuando ya fuimos docentes de la Carrera Profesional de Antropología en la UNSAAC, nuestro mejor aliado, consejero y guía espiritual, resultó ser Manuel Chávez. Él siempre estaba dispuesto a ayudar, nunca vi en él rasgo alguno de antipatía, tuvo hermosas virtudes que lo diferenciaron de los demás colegas. Su carisma personal, su don de gentes, hacia que sea consultado con frecuencia por sus alumnos, siempre estaba atento para conversar, casi nunca decía "no tengo tiempo", o "vuelve mañana"; hermoso ejemplo digno de seguir. Queremos señalar algunos ejemplos de cómo el maestro mostraba su fidelidad y nunca desengañaba a su discípulo: Un día, un alumno se aproximó al maestro para informarle de una exploración arqueológica que había realizado con los de su clase y él le preguntó con quién había ido. El alumno contestó comenzando por sí mismo y reaccionó pidiendo disculpas por no haber comenzado a nombrar primero a sus compañeros. El maestro dijo: "Dirás el burro por delante, pero no te preocupes, está muy bien que comiences por tu persona, tú eres primero porque quién más va a valorarte si tú no lo haces. Todos hacen lo mismo, claro que en forma disimulada". Al final, después de escuchar al muchacho, concluyó ampliando la información y dándole mayores datos para enriquecer su trabajo. En otra ocasión, un intrépido alumno le preguntó por qué no publicaba todo lo que sabía de arqueología. El maestro le contestó diciendo que para qué iba a publicar si otros ya habían publicado lo que él les había comunicado. Agregó que algunos honestos citarían su nombre pero otros se olvidarían y que en fin, sería el tiempo quien los enjuicie. Como el discípulo siguió insistiendo recibió una respuesta enfática: "¿Por qué habría de publicar? ¿Acaso Cristo ha publicado?". Ante tal respuesta lapidaria, el alumno se fue desencajado. Pero publicar se hacía cada vez más difícil y como las críticas crecían contra el Dr. Manuel Chávez, nos ofrecimos colaborar con él. Supimos que el Dr. Oscar Núñez del Prado había publicado un libro utilizando previamente una grabadora y pensamos que podríamos hacer lo mismo. Le sugerimos preparar un guión para facilitar y ordenar la grabación y le insinuamos que desarrollara el tema desde el instante que conoció a Julio C. Tello, que luego narrara todas sus experiencias en los trabajos de campo y que concluyera con su vida universitaria. La propuesta fue aceptada con entusiasmo y le dejamos una pequeña grabadora y algunas cintas para que las utilice como habíamos quedado. Pasadas algunas semanas lo visitamos para ver cómo estaba la grabación. De primera intención nos dijo que no había podido grabar nada y nos devolvió la grabadora y las cintas arguyendo que mejor sería si fuera interrogado por otra persona que supiera sobre arqueología. Le propusimos invitar al Dr. Luis Barreda Murillo, quien fuera alumno suyo y a la fecha reconocido arqueólogo. La respuesta del maestro fue positiva pero dijo que ya se vería el momento propicio, pero dicho momento nunca llegó y este deseo no se pudo cumplir; de ser así, hubiéramos tenido un testimonio de mucho valor para la arqueología cusqueña y peruana. En otra ocasión, se nos ocurrió preguntarle sobre sus mejores alumnos, aunque para él, siempre todos sus discípulos fueron buenos, pero le preguntamos quiénes habían destacado más dentro del grupo. Él contestó: "Tú sabes que he tenido destacados alumnos en la Universidad de San Marcos, igualmente en la Universidad San Antonio Abad sobresalieron muchos, pero uno de los que más ha descollado es Luis Barreda Murillo. Siempre le gustó la Arqueología y fue muy inquieto y veo que 19 www.GreenCrossPeru.com me está superando, cumpliendo la ley de la vida: "Si un alumno no supera a su maestro es mal alumno", tengo mucha esperanza en él. Otro que está sobresaliendo es Jorge Flores, quien ya está brillando con luz propia. Desde estudiante él fue muy disciplinado y ordenado, también preguntón, nunca se quedaba contento con una sola respuesta, era muy acucioso. Lo demostró cuando trabajamos en RAQCHI. Creo que él debió dedicarse de lleno a la Arqueología, porque incluso ha hecho un post-grado de Arqueología en una Universidad de los Estados Unidos. Claro que como Antropólogo también está destacando; es otro orgullo mío y de la Universidad. A otro que recuerdo con admiración es a Fidel Ramos Condori, un cholo canchino fuerte e intrépido, con mucha voluntad. El conoce todos los restos arqueológicos de los departamentos de Cusco y Apurímac, los ha recorrido a pie. Cuando estudiante, ocupó un delicado cargo en el Patronato de Arqueología del Cusco, fue un eficiente secretario, tanto así que en 1970 llegó a publicar una revista del Patronato llamada SAQSAYWAMAN. Siempre recuerdo a Fidel por su inquietud y su deseo de aprender. Recuerdo también a Alfredo Valencia, talentoso estudiante, con su conocimiento de literatura y poesía redactaba sus informes con mucha facilidad. Al elegir a Arminda como esposa, logró la pareja ideal, ambos se complementan y han logrado publicar varias obras sobre Arqueología cusqueña, yo los admiro mucho. Quiero señalar también a José Gonzáles, muy inquieto e inteligente. Hasta ahora nadie ha superado su tesis, "Lítica Inka", tengo mucha esperanza que seguirá superándose cada vez más. Finalmente, tendré que señalar que todos mis alumnos fueron mis hijos espirituales, admiro a todos, con sus defectos y virtudes. Recuerdo con cariño también a ítalo Oberti, Raymundo Béjar, Julinho Zapata y Bernardino Ojeda, entre otros". En los últimos años del siglo pasado, el Taller INKA, ubicado en la calle PUPUTI Nro. P-18, conocida también como calle "Ejercicios", resultó ser el núcleo de reunión y encuentro de sus amigos, colegas y alumnos. Allí se festejaba el Día del Arqueólogo. En este lugar encontrábamos al maestro siempre muy ocupado, ya sea escribiendo, leyendo, dibujando o por lo menos calcando, porque en cada imagen que estudiaba estaba encontrando mensajes ideológicos. Habla llegado a acumular gran cantidad de dibujos y calcos de las columnas de Chavín y de las estelas de PUKARA (Puno). Uno de esos calcos nos lo obsequió para el Museo Inka. También había terminado de dibujar y ampliar en hermosas láminas, la iconografía de algunos QEROS cusqueños. Acumuló tanto material didáctico, que solía utilizarlo cada vez que dictaba alguna charla. Visitar al profesor era siempre aprender algo más sobre arqueología; extendía sus láminas y comenzaba a explicar haciendo participar a uno en su investigación y contagiar su interés al visitante. Cuando hacíamos el inventario del Museo e Instituto Arqueológico, una mañana de esas fuimos sorprendidos por la visita de su hijo CHAVÍN, quien estaba de paso por el Cusco porque se iba a MACHU PICCHU por el Camino INKA con un grupo de turistas extranjeros. El Dr. Manuel desconoció a su hijo porque éste se había hecho crecer la cabellera, los bigotes y la barba y llevaba vestiduras raídas. Creo que se sintió decepcionado y sólo atinó a decirle "HOLA WAKCHA TURISTA" (turista pobre). Felizmente, después del viaje, el hijo se hizo cortar los cabellos, se quitó la barba y el bigote y lució ropa nueva. Entonces le dijo: "Ahora si eres un verdadero CHAVÍN CHÁVEZ y eres mi hijo, orgullo de la familia". Nosotros lo felicitamos por el nombre de su hijo y por la armonía que había entre el nombre y el apellido CHAVIN CHÁVEZ y él contestó que fue por su admiración a la cultura más antigua del Perú, como fue la cultura Chavín Agregó que felizmente su madre aceptó que lo llamara así porque con los nombres 20 www.GreenCrossPeru.com de sus otros hijos tuvo problemas: "Mi hijo mayor, Sergio, se iba a llamar AMARU o PUKARA, pero la mujer no me aceptó. A mi otro hijo le iba a poner PUMA o PACHAKUTI pero tampoco fui aceptado, creo que no me comprendía y casi por venganza ella le puso mi nombre, se llama MANUEL y es igual que yo, engreído, orgulloso y libre en el mundo. Mientras, el nombre de mi hijo Edwin, resultó después que fuimos a ver una película con mi esposa. Vimos que el galán se llamaba Edwin Mayer, nos agradó este nombre y lo designamos sin discusión. Finalmente este hijo es el único que ha sacado mis manos, dibuja, pinta, tiene gusto artístico como yo. Sólo le falta aprender a tocar algún instrumento musical para que sea completo. Yo me alegro la vida tocando quena, charango, guitarra y en Chavín aprendí a tocar una variedad de una compleja ocarina. Ahí capté música de la cultura Chavín y comprobé que era más melancólica que la música de los QOLLAS". Igualmente tuvimos la suerte de trabajar haciendo el inventario valorado del Museo e Instituto Arqueológico de la Universidad, hoy Museo INKA. De 1994 a 1995 tuvimos la suerte de palpar, pesar, medir y describir cada objeto, tarea muy delicada que cumplimos a satisfacción, no obstante que no contábamos con aparatos de precisión, hicimos el trabajo con mucha voluntad y entusiasmo, logrando superar toda dificultad. En esa oportunidad conocimos más del Dr. Manuel Chávez Ballón porque demostró disciplina y fuerza de voluntad. Casi siempre llegaba antes de la hora de ingreso y lo más admirable fue su salud, nunca se enfermó no obstante su avanzada edad y al respecto nos decía orgulloso: "Yo soy cholo de roble, fuerte como el acero, forjado sobre el yunque de la meseta andina", parafraseando con el poema "Orgullo Aymara" de Carlos Dante Nava. En esas circunstancias, fue de suma importancia la presencia de la arqueóloga Antonia Miranda Ayerbe, que en su calidad de Asistenta de Servicios Administrativos, fue el engranaje principal para nacer realidad este primer inventario valorado, ya que hubo otros intentos que nunca se cumplieron. La arqueóloga Antonia Miranda organizó todo el proceso del inventario en forma muy coherente y funcional, ella era la que a diario nos entregaba los objetos a inventariarse y por la tarde los recogía constatando que habían sido inventariados, para después almacenarlos bajo estricto control de las fichas registradas. A pesar que el tiempo para inventariar cada objeto estaba cronogramado, el maestro se daba tiempo para hacer otras fichas y dibujar algunas piezas que él consideraba conveniente. El trabajo fue fuerte por la misma dinámica que le impusimos; pero, providencialmente, se presentó la arqueóloga Bertha Bermúdez quien voluntariamente se ofreció colaborar con el Dr. Manuel. Su tarea fue muy eficiente y captó rápidamente el sistema de inventario. De igual manera nos estaba ayudando Edwin, el hijo del Dr. Manuel, tomando fotografías. Pero cuando todos trabajábamos armoniosamente, nos llegó un nefasto oficio del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, cuyo nombre no merece ser citado, prohibiendo la presencia de Bertha y Edwin aduciendo que no eran personas vinculadas con el Museo y que sólo el personal del Museo, tenía derecho de ingreso a los compartimientos del mismo. Este hecho no le agradó al maestro, porque esas dos personas sólo estaban ayudando sin esperar retribución económica. Después de algunos días nos visitaron las autoridades universitarias y constataron que era necesaria la presencia de dos asistentes, por lo que nos asignaron a la Conservadora del Museo, Roxana Abril y a la secretaria, Trinidad Aguilar, quienes felizmente se contagiaron del entusiasmo y nos colaboraron hasta la conclusión del inventario. Sin embargo Manuel Chávez B. no se sentía contento, la ausencia de estas dos personas lo aniquiló. Un día antes de empezar a trabajar, lo vimos muy preocupado y desanimado, por lo que nos acercamos a él para tratar de consolarlo y nos dijo: "No sabes cuan desilusionado me encuentro...creo que la vida nunca me ha sonreído porque veo que mis deseos siempre se frustran". Se sentía 21 www.GreenCrossPeru.com decepcionado y ya no tenía confianza en nadie pero también estaba triste porque se estaban apartando de él sus queridos hijos: "Sergio ya no puede venir de los Estados Unidos, no puede dejar su trabajo y sé que su esposa está enferma, no la puede abandonar y ya no puede visitarme. Mi último hijo, CHAVÍN, me informa que se quedará en Canadá y que estudiará Arqueología. Pero estoy seguro que se ha buscado su pareja y se le hará difícil visitarme. A mi hijo Manuel nunca le ha gustado la Arqueología y Edwin la admira, pero más le gusta el arte. Al analizar todo esto he visto por conveniente dejarte el Taller INKA. A quién más puedo hacerlo, yo sé que tú eres mi mejor hijo espiritual, que siempre me admiraste por lo que soy y no por lo que tengo. Sé que tú lo custodiarás con celo porque será mi mejor herencia". En ese instante dé suma aflicción del maestro sólo atiné a agradecerle por tan noble deseo. Me dijo también que primero haríamos un inventario para hacer la transferencia en forma ordenada y que llamaría a Manuel y a Edwin. Posteriormente comenté la intención del Dr. Chávez con Jorge Flores y Luis Barreda y después de algunas conversaciones definimos aceptar la donación, pero ésta tendría que hacerse al futuro Museo Inka, para lo cual se señalarla un ambiente que llevaría el nombre del maestro, por tratarse de un valioso aporte. Le comuniqué esta resolución al Dr. Chávez, pero creo que no le agradó, porque me contestó que "así no era", y que mejor lo conversaríamos otro día porque, después de todo, tal vez sería mejor. Después, ya no hubo otro momento de sinceridad y no pudimos cumplir con su decisión. Manuel Chávez Ballón, amigo entrañable, hombre infatigable, investigador apasionado, idealista hasta sus últimos días, profesor por sobre todas las cosas, educador de varias generaciones que no cejan de lamentar su partida. Al filo de la medianoche de un día lunes 12 de junio del año 2000, un hombre que nos enseñó a conocer y amar nuestra historia, entró en ella al despedirse de nosotros para siempre. FOTOGRAFÍAS FOTOGRAFÍA Nro. 1: Excavación en QORIPATA (1961) Abraham Valencia FOTOGRAFÍA NRO. 2: Excavación en QORIPATA (1961) Bernardino Ojeda, Ariel Cordero, Abraham Valencia y otros. FOTOGRAFÍA NRO. 3: Excavación en QORIKANCHA (1961) Luis Negrón, Bernardino Ojeda, Carlos Aragón y otros. FOTOGRAFÍA NR0.4: Excavación en QORIKANCHA (1961}, Carlos Aragón, Bernardino Ojeda, Abraham Valencia, Luis Negrón. FOTOGRAFÍA NR0.5: Objetos de oro y plata. Colección del Museo e Instituto Arqueológico. Cusco 1960. Fotografía regalo del profesor Manuel Chávez Ballón. FOTOGRAFÍA NR0.6: Personal que participó en el Inventario Valorado de los objetos de oro y plata del Museo e Instituto Arqueológico: Roxana Abril, Manuel Chávez B., Abraham Valencia, Trinidad Aguilar y Verónica Salas. FOTOGRAFÍA NR0.7: En plena tarea de inventario. FOTOGRAFÍA NR0.8: En el patio del Museo Inka : Manuel Chávez B. Abraham Valencia E. y Percy Paz. FOTOGRAFÍA NR0.9: Una fotografía de felicidad, despuésde haber cumplido la tarea del inventario: Manuel Chávez B. y Abraham Valencia E. 22 23 www.GreenCrossPeru.com 24 www.GreenCrossPeru.com 25 www.GreenCrossPeru.com 26 www.GreenCrossPeru.com 27 www.GreenCrossPeru.com 28 www.GreenCrossPeru.com www.GreenCrossPeru.org mosoq KOSKO Promoviendo la Cultura Regional
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.