Justicia social Origen y Evolucion

March 26, 2018 | Author: Steven Rodriguez | Category: Social Justice, Politics, Politics (General), Philosophical Science, Science


Comments



Description

Justicia socialLa justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.1 Algunos estudiosos,2 sostienen que el concepto «justicia social» se corresponde con la «justicia distributiva» de Aristóteles, en tanto que la noción de «justicia conmutativa» del estagirita, corresponde a la idea clásica de justicia, en las sociedades modernas. La manera más recurrida, para hacer justicia o criticarla es la Protesta. Los temas que en realidad interesan a la justicia social se encuentran la igualdad social, la igualdad de oportunidades, elEstado de bienestar, la cuestión de la pobreza, la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, etc. En 2007, las Naciones Unidas proclamaron el 20 de febrero de cada año, como Día Mundial de la Justicia Social. Origen y evolución del concepto Históricamente el concepto de "justicia social" aparece relacionado al conflicto que en el siglo XIX se llamó la "cuestión social", es decir, el creciente malestar y reclamo de los trabajadores que fue creciendo en importancia en todo el mundo a partir de la instalación del capitalismo. La expresión "justicia social" (giustizia sociale) fue acuñada por el sacerdote jesuita italiano Luigi Taparelli, en el libro Saggio teoretico di dritto naturale, appoggiato sul fatto(Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos), publicado en 1843, en Livorno, Italia.3 ...la justicia social debe igualar de hecho a todos los hombres en lo tocante a los derechos de humanidad,... Luigi Taparelli, Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos (TI:355), 1843.4 Taparelli, considerado uno de los fundadores de la doctrina Social de la Iglesia, creó el término para aplicarlo a los conflictos obreros que se extendieron a raíz de el establecimiento del maquinismo y la sociedad industrial. Luigi Taparelli fundó sus ideas en una renovación del pensamiento tomista y consideró que la justicia social era una noción diferente tanto de las nociones de justicia conmutativa como de la justicia distributiva, que caracterizan al pensamiento aristotélico-tomista. Varias décadas después el término "justicia social" (social justice) es vuelto a usar en Inglaterra a fines del siglo XIX, por los socialistas fabianos ingleses. La expresión ya aparece en los famosos Fabian Essays in Socialism (Ensayos fabianos sobre el socialismo), publicados en 1889. En el socialismo fabiano, la justicia social desempeña el papel de finalidad ética por excelencia, para guiar la evolución social mediante cambios no revolucionarios hacia un sistema de socialdemocracia.5 A partir de los fabianos, el concepto de justicia social fue adoptado por la socialdemocracia, principalmente en Inglaterra, Francia y Argentina. En Inglaterra, el concepto pasó alPartido Laborista inglés, al que la Sociedad Fabiana se integró, y fue aceptado y retomado por el gobierno liberal a través de su emergente el Ministro de Comercio David Lloyd George, cuyo objetivo manifiesto era "lograr la justicia social". En la misma época, en Francia, el Partido Socialista a través de Jean Jaurés, adopta el concepto de justicia social como parte de su socialismo ético y pacifista. En Argentina, el Partido Socialista incorpora el concepto a través de Alfredo Palacios, elegido diputado en 1904, vinculando las ideas de "nuevo derecho" y justicia social. 6 7 Luego de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que incorpora la noción de justicia social a su Constitución, en la primera frase, como fundamento indispensable de la paz universal: Considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia social... Constitución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 1919. En 1931, la noción de justicia social se incorpora plenamente a la Doctrina social de la Iglesia Católica, al utilizarla el papa Pío XI en la Encíclica Quadragesimo anno. Para Pío XI, la justicia social es un límite al que debe sujetarse la distribución de la riqueza en una sociedad, de modo tal que se reduzca la diferencia entre los ricos y los necesitados: 58. A cada cual, por consiguiente, debe dársele lo suyo en la distribución de los bienes, siendo necesario que la partición de los bienes creados se revoque y se ajuste a las normas del bien común o de la justicia social, pues cualquier persona sensata ve cuán gravísimo trastorno acarrea consigo esta enorme diferencia actual entre unos pocos cargados de fabulosas riquezas y la incontable multitud de los necesitados. Pío XI, Encíclica Quadragesimo anno, 1931.8 La aparición en las primeras décadas del siglo XX, del constitucionalismo social, el Estado de bienestar y el derecho laboral, son cuestiones que rápidamente se vincularon con las ideas de justicia social. Filosofía del derecho y justicia social La defensa de los principios de justicia se realiza normalmente por la vía de la argumentación racional, con base a cuatro tipos de argumento: práctico, por analogía, ético y de identidad. El tratamiento del término justicia social por las Ciencias Sociales se encuentra en R. L. Cohen, tomado de justice, social en el 'Dictionary of Sociology' de Oxford. En Internet puede ubicarse como Social justice. En cuanto a la Filosofía y la Teología el término es relativamente reciente, pero contiene ya una gran cantidad de trabajos que conforman una idea post-moderna o contemporánea de la justicia social que merece un estudio completo. La lucha contra la distribución desigual de bienes que son de todos. Se ha construido ya un modelo de filosofía moral para la sociedad civil y se ha incorporado a la estructura social a través de las Ciencias Sociales. su definición llega más allá del contrato social: 'los bienes de este mundo están originalmente destinados a todos'. dando a la justicia la categoría de equidad. "igual". 1 Este ideal está íntimamente enlazado con el precepto exclusivamente jurídico de Ulpiano en sus "Tria Praecepta Iuris" (tres principios del derecho). (Sollicitudo rei socialis. con aportaciones y puntos de vista de técnicas multidisciplinarias. más que por la justicia o por la ley escrita.). dignidad humana e identidad de cada comunidad. a la propensión a dejarse guiar por el deber o por la conciencia. ya define la nueva situación de estas cuestiones en la humanidad. Este tipo de problemas favorece la tentación del uso de la violencia para combatir situaciones consideradas socialmente injustas. 9 El término equidad (del latín aequitas. proclamó el 20 de febrero de cada año como Día Mundial de la Justicia Social. pero no ha sido desarrollada hasta las acciones y consecuentes legislaciones de los movimientos humanistas en torno a la discriminación. la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos". El balance de las desigualdades sociales en beneficio de los menos favorecidos. como preocupación social para el desarrollo humano y de la sociedad. deben orientarse a "erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente. Otras fuentes son: el movimiento sindical. Juan Pablo II PP. Antecedentes La educación en el Ecuador y en toda América Latina experimentó una expansión notable a partir de 1950-1960. los partidos socialistasdemocráticos y los movimientos de Derechos Humanos. vocación y circunstancias de cada uno'. que posee un carácter progresista (acumulativo) y una fundamentación empírica y racional. según el Diccionario de la lengua española. la idea de que justicia equivale a paz y la conciencia de ello en los individuos son todos componentes de un sistema social justo.  Justicia. desarrollando una doctrina social basada en estos puntos: desarrollo. opuesta a la ley escrita. variadas. con logros importantes como son la reducción del analfabetismo adulto. basada en la justicia entendida como equidad. imparcialidad en un trato o un reparto. la libertad y las Encíclicas Sociales: la distribución de los frutos del desarrollo y la dignidad humana.1  la justicia natural.Otra fuente es el pensamiento de Joaquín Ruiz-Giménez en español. la ONU hace referencia a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). las actividades que se desarrollen con motivo del Día Mundial de la Justicia Social. Es especial y profusamente tratado en la Doctrina Social Católica (Encíclicas sociales) con el referente de la Dignidad humana y en la tradición cristiana por estar vinculado a su concepto del amor al prójimo.  la "bondadosa templanza habitual". de aequus. como:  Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir. y en especial al documento Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa. que forma un conjunto de principios. virtud de la justicia del caso en concreto) puede definirse. Como teología moral. del griego ""επιεικεία".  una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones. las Naciones Unidas han sostenido que "la justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera" y que constituye "el núcleo de nuestra misión global para promover el desarrollo y la dignidad humana. organismo especializado que integra el sistema de Naciones Unidas. los problemas principales señalados como ejemplos son vivienda y desempleo y cuestiones internacionales de calado. 'un compromiso para la justicia según la función. es decir.  Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias. Al fundamentar esa decisión.9 En esta materia. la incorporación . cuestión que ha sido discutida y parcialmente resuelta por el principio de igualdad de oportunidades. el suum cuique tribuere (dar a cada uno lo suyo). la solicitud o preocupación por el bien común.9 Las Naciones Unidas explican que. Día Mundial de la Justicia Social En 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas.  una "disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece. criterios de juicio y directrices de acción. La idea de justicia social late en el 'equilibrio reflexivo' de los principios de justicia de Rawls: libertades básicas. principio de diferencia y la acción afirmativa como discriminación positiva. solidaridad. Esto es particularmente grave en un momento en que la información y el conocimiento pasan a ser reconocidos como los puntales de la nueva "sociedad del aprendizaje". Oportunidades y fortalezas A lo largo del 2002. la ampliación de los servicios de educación básica para jóvenes y adultos. El Presidente electo. particularmente de los sectores pobres de la sociedad. enriquecer y aprovechar como dinamizadores del desarrollo y del cambio educativo en el país son:  Continuada demanda por educación. desde el pre-escolar hasta la universidad. el MEC y la Unión Nacional de Educadores – UNE). adhirieron personalmente al Contrato Social. y el aprendizaje a lo largo de toda la vida se instala como un paradigma y un principio orientador para replantear los sistemas de educación y aprendizaje en todo el mundo. dos actores tradicionalmente antagónicos. Tailandia. la reducción del analfabetismo adulto a la mitad de la tasa vigente en 1990. en este trayecto fueron quedando pendientes y acumulándose muchos problemas. la universalización de la educación primaria. La enseñanza y el aprendizaje en el sistema educativo. Deportes y Recreación (MEC) con la instalación de unidades ejecutoras ubicadas fuera de éste. curriculares. La evaluación nacional de los compromisos adquiridos por el país en el marco de la iniciativa mundial de Educación para Todos (Jomtien. Cultura. que hacen a la equidad. una mayor equidad en el acceso y retención por parte de grupos tradicionalmente marginados de la educación tales como las mujeres. no sólo cualitativos sino también cuantitativos. financiados con préstamos del Banco Mundial y del BID. el país ha retomado la iniciativa para identificar y dar solución a nuestros propios problemas. que muestra la posibilidad de construir gobierno democráticamente. y el cual ha contado con la adhesión de amplios sectores de la sociedad. a saber: la expansión de los programas destinados a la primera infancia. marcada entre otros por una agudización de la pobreza y un fenómeno masivo de migración.  Diálogo entre distintos sectores y despolarización del debate entre gobierno y sindicato docente. en torno a estas Mesas Temáticas. un movimiento ciudadano que se propone asegurar diez años de educación básica de calidad para todas y todos los ecuatorianos. y sobre todo en los últimos meses. un valor y una esperanza de futuro mejor. cultural y lingüística y su correspondiente expresión en términos educativos. 1990). procesos y resultados de aprendizaje tanto de los alumnos como de los propios maestros. Lucio Gutiérrez. son desde hace tiempo motivo de diagnóstico. a los contenidos. todo lo cual sienta bases para un renovado compromiso nacional en torno a la educación. y se ha reactivado la posibilidad del diálogo y la concertación entre sectores y actores muy diversos (entre ellos. acercando la posibilidad real de la interculturalidad como un eje transversal del quehacer nacional y del quehacer educativo específicamente. el creciente reconocimiento de la diversidad étnica. los grupos indígenas y la población con necesidades especiales. más allá del sistema formal. provocando incluso la reversión de algunos logros históricos. para la mayoría de la población. y su esposa. insatisfacción y crítica pública. y la ampliación de las oportunidades de información de la población en relación a ámbitos claves para mejorar la calidad de la vida. . la expansión de la matrícula de educación inicial y superior. pedagógicas) ensayadas en el país desde fines de la década de 1980 y a lo largo de la década de 1990 no han tenido los resultados esperados en términos de mejoramiento de la calidad de la educación. y sujetos a reformas intermitentes y superficiales. ha contribuido a deprimir aun más el cuadro educativo. fundamentalmente en torno al Contrato Social por la Educación. constituye una experiencia inédita en el país.  Ampliación del ámbito de lo educativo. Algunas fortalezas que cabe destacar. a la pertinencia y a la calidad de la oferta educativa. La difícil situación económica. habiendo contribuido mas bien a reforzar el endeudamiento externo. La transición gubernamental coincide con una importante movilización social en torno a la educación. lo que muestra que la educación continúa siendo.creciente de niños y jóvenes al sistema escolar. a pesar de la crisis y los altos índices de pobreza y el descreimiento de la sociedad ecuatoriana. pasando del lamento a la propuesta y a la acción ("Solo la educación cambia al Ecuador" fue la consigna de esta primera fase del Contrato Social). No obstante. Este es un momento fértil para sembrar un nuevo compromiso y una nueva agenda educativa en el país. La propia dinámica seguida para la elaboración del Programa de Unidad y Desarrollo Nacional de la Alianza Sociedad Patriótica-Pachakutik-Sociedad Civil. la fragmentación de la política educativa y el debilitamiento del Ministerio de Educación. la educación volvió a ser colocada en el escenario nacional y en la agenda electoral. Las sucesivas reformas (administrativas. mostró escasos avances en las seis metas planteadas para la década de 1990 en relación a la educación básica. a cargo de los llamados "proyectos internacionales". contando con profesionales nacionales y haciendo del diálogo. La importante presencia indígena aporta novedad y dinamismo particular a este proceso. social y política que ha atravesado el país en los últimos años. la consulta y la participación social herramientas fundamentales en dicha construcción. El peso de la asociación aprendizaje = escuela es tan grande que incluso se invisibilizan la familia. Fragmentación y atomización de las estructuras del MEC. en el marco del debilitamiento general del Estado. etc. profesores y padres de familia. discontinuidad de programas y políticas. Nudos críticos  Falta de un proyecto educativo nacional. desde la oferta y la demanda. jóvenes y adultos). conocimiento e investigación vinculadas al campo educativo. y se ve a sí mismo como una etapa terminal. la formación docente. antes que como problema.) entre los distintos niveles del sistema y falta de articulación horizontal entre diferentes modalidades (formal y no-formal. La educación no es considerada una prioridad nacional. Fragmentación en proyectos.  Expansión y creciente aceptación de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como aliados de la enseñanza y el aprendizaje. Deportes y Recreación (MEC) en particular. se la continúa viendo como gasto antes que como inversión en desarrollo humano.  Interés y predisposición de los profesores por actualizarse antes los cambios en el conocimiento. económico y social.  Fuertes debilidades de información. Ausencia de política educativa. Cultura. en universidades e incluso en centros especializados. Una reforma profunda y un fortalecimiento institucional y técnico del MEC es condición de una descentralización eficiente y eficaz. y con enfoques multi. pérdida de liderazgo técnico y de contacto con la sociedad.  Falta de integración del sistema educativo.  Tratamiento sectorial y estrecho de lo educativo. Políticas y medidas tienden a centrarse en un único factor. etc. la enseñanza. sin vinculación con la política económica y la política social más amplia.). así como con los sistemas de producción y de gestión pública. y reivindicación de la descentralización y la desconcentración como herramientas del buen gobierno. acotada por períodos de gobierno y administraciones de turno.  Mayor interés y participación en la cuestión educativa por parte de organismos locales y seccionales.  Reducción de la Educación a la educación formal y al sistema escolar. como instituciones y medios de aprendizaje. los medios de comunicación. la biblioteca.  La perspectiva de los derechos crecientemente adoptada en el sistema educativo. sin asumir que tales problemas exceden al sector en cuanto tal. Visión de corto plazo. algunos de los cuales se insertan o tienen potencial para insertarse dentro del MEC y convertirse en programas y en políticas. instituciones educativas y de capacitación.y trans-sectoriales. sin encarar la cuestión educativa de manera integral. sustituida por proyectos y programas ad-hoc y de poca duración. centralización excesiva y burocratización. Disparidades en el manejo y la interpretación de las estadísticas.. dar respuesta racional a las nuevas tecnologías y seguir aprendiendo. . reflejadas entre otros en la ausencia de estadísticas y registros de experiencias en este campo.  Debilidad institucional de todo el sistema educativo y del Ministerio de Educación. Varias generaciones interactuando en el diagnóstico y la respuesta a los problemas de la educación. Invisibilización y marginalización de la educación no-formal (de niños. de formación docente. instituciones y acciones aisladas. etc. la evaluación. la planificación.  La diversidad reconocida cada vez más como potencialidad y recurso. Débil impulso a la investigación educativa. dentro y fuera del sistema escolar. tanto por parte de alumnos.  Procesos y proyectos de innovación pedagógica y curricular en marcha. Se pretende resolver los llamados "problemas de la educación" desde adentro de ésta. el trabajo. presencial y a distancia. la comunidad. Falta de voluntad política para una transformación profunda del sistema educativo. curricular. falta de articulación vertical (administrativa. Desactualización con respecto a la información y al avance del conocimiento teórico y práctico vinculado al campo. etc. pedagógica. El sistema de educación universitaria y de investigación científica y tecnológica aparece separado de los demás niveles educativos. cuando en verdad es condición de desarrollo de todo el sistema y co-responsable de la formación y actualización de los cuadros profesionales que tienen a su cargo las tareas de la investigación. estrategias y respuestas diferenciadas. formadores de docentes. de género y generacional. el papel fundamental de las comunidades de aprendizaje no ha sido reconocido de manera generalizada.  Continuado énfasis sobre la cantidad sin la debida atención a la calidad.  Ausencia de un sistema de evaluación. los espacios y redes informatizadas. como se acrecienta la brecha entre ricos y pobres en la sociedad. directores. Al tiempo que subsiste un 8% a 11% de población analfabeta mayor de 15 años. y la comprensión unilateral de la interculturalidad como una necesidad exclusiva del mundo indígena. etc. jóvenes y adultos. analistas. Siendo un activo histórico de las naciones indígenas. Aunque los problemas de calidad y relevancia afectan no solo al sistema público sino también al privado. los problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura determinan altos índices de repetición escolar. prescriptivo y homogeneizante. Prioridad a la infraestructura y a las cosas (construcción escolar. cultural. juego y tiempo libre para l@s niñ@s. incluyendo docentes de aula. el libro de texto. la falta de participación cooperativa y de vigilancia ciudadana y comunitaria en torno a la educación. la pedagogía. etc. Un modelo que reproduce el racismo y el machismo que perviven en la sociedad ecuatoriana. que no admite las diferencias y la necesidad por ende de modelos. lingüística. la interacción maestro-alumnos y alumnos-alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. información pública y rendición de cuentas del sistema escolar. así como acerca del costo de oportunidad que significa la inversión en tecnologías en un contexto de escasos recursos y múltiples prioridades. padre y madre. atendiendo a la diversidad geográfica. Una revolución en las concepciones. étnica. y muchos están migrando fuera del país. las relaciones. que apela a decretos antes que al diálogo. abandonándose a los profesionales de la educación toda la responsabilidad de un proceso fundamental para la integración de lazos sociales y culturales que fundan al Ecuador. periodistas y comunicadores educativos. la subordinación de las culturas y lenguas indígenas. la pérdida de legitimidad . Muchos docentes abandonan la docencia para dedicarse a actividades más fáciles. más que a acercar. los sistemas y redes de bibliotecas.. social. madres que ayudan con las tareas escolares. que confunde los documentos y la normativa con los hechos. espacio y condiciones para hacer dichas tareas fuera del horario escolar. El currículo y la reforma curricular se asocian al documento normativo. la comunidad. Un modelo que no responde a las realidades y necesidades de la gran mayoría de la población ecuatoriana. que asume como verdadero y suficiente el conocimiento experto. Creciente confianza depositada en la computadora como panacea para los males de la educación. Débil desarrollo de una cultura de la lectura y la escritura en el país. de arriba abajo y de afuera hacia adentro. investigadores. que no responde a los requerimientos del presente y del futuro. textos. empleo e ingreso asegurado. hay hogar estable y domicilio fijo. de las personas y del país. en un contexto de desinformación y falta de análisis critico acerca del potencial y limites de la computadora y la Internet como herramientas de aprendizaje de alumnos y docentes. asesores. reflejado en y reforzado por el distanciamiento. El envejecimiento del contingente docente (más del 30% de los docentes en servicio son mayores de 50 años y muchos se niegan a la jubilación dados los bajos montos que percibirían) es un factor adicional que presiona en sentido contrario de la calidad de la enseñanza y del cambio en educación. los medios de comunicación. enfoques metodológicos y usos de la lectura y la escritura es urgente no sólo en el medio escolar y en la formación/capacitación docente. que cuenta con los docentes como meros ejecutores antes que como interlocutores.) por sobre las personas.  Deterioro creciente de la condición y las expectativas docentes. al manual. La desvalorización de la profesión docente y de la educación como campo de investigación y acción se refleja también en la escasez de cuadros profesionales altamente calificados en este ámbito. pues está fundado sobre la base de un alumn@ y una familia prototipo en la que se habla castellano y se aspira a aprender inglés como segunda lengua. a niñ@s y jóvenes al lenguaje escrito. Un modelo rígido. los procesos. La expansión de las modernas tecnologías de la información y la comunicación plantea nuevas oportunidades a la vez que nuevos desafíos para el desarrollo y usos de la lectura y la escritura entre niños. incluso entre los sectores alfabetizados y con altos niveles educativos. y contribuyen a alejar. resistente al cambio. más gratas o mejor remuneradas. sino en la familia.  Débil formación profesional de los diversos actores vinculados al campo educativo. la consulta y la participación social. supervisores. la motivación de los alumnos.  La brecha entre la mala escuela pública y la buena escuela privada se acrecienta.  Un modelo educativo y pedagógico atrasado. etc.  Reiteración de un modelo de "reforma educativa" igualmente obsoleto e ineficaz: reforma vertical. computadoras. antes que al saber y la capacidad de enseñar de los docentes. particularmente en los dos primeros grados de la escuela. etc. a su vez atravesado por múltiples problemas: el 30% acordado en la Constitución no se cumple. a pesar de que los montos de la cooperación internacional (préstamos y donaciones) son insignificantes en comparación con el presupuesto del Estado nacional. trabajo y producción. la formación y la capacitación. a) La educación apoyada desde y engranada con la política social. pues la propia educación básica depende . deportes y recreación. comunidad. crecientemente invadida por la mercantilización y las ofertas fáciles. valores generalizables y dignidad en el conjunto del sistema global. la básica. Se trata de viabilizar y fortalecer. VISION.toda la sociedad y no sólo el Ministerio de Educación como responsable de la educación. trabajo y empleo.)  Visión amplia de lo educativo: el país como una gran comunidad de aprendizaje. deben ser puestas al servicio de las personas. científicas y de las estructuras de poder. no formal e informal). 2. .articulación entre educación.  La educación y el aprendizaje pasan fundamentalmente por una relación entre personas. las modalidades presenciales y a distancia. lo que incluye la educación inicial. con perspectiva de futuro.y trans-sectorial de la política educativa. el grueso del presupuesto nacional se destina a salarios docentes. En un mundo que experimenta revoluciones tecnológicas.aprendizaje a lo largo de la vida (desde el nacimiento hasta la muerte) y a lo ancho de la vida (educación formal. un nuevo modelo de país con justicia social. al ser el único dinero disponible para introducir cambios e innovaciones en el sistema. no a la inversa. medios de comunicación. los comportamientos corporativos. el cumplimiento de plazos y metas antes que el logro de avances significativos y sustentables. .  La educación como fuerza productiva fundamental para el desarrollo nacional.  Visión sistémica de la educación. ese dinero tiene una influencia enorme en las decisiones de política educativa. comunicación. sino en función de un proyecto de desarrollo humano y de desarrollo nacional. la educación escolar y la extra-escolar.acercamiento entre educación. sólo una sociedad que hace del aprendizaje permanente el motor de su desarrollo podrá agregar valor y competir con calidad. tradicionales o modernas. que es lo que importa. producción. no obstante insuficientes y fuente mayor de insatisfacción y conflicto docente. la cultura del proyecto y de los resultados por sobre la del proceso. desde el conocimiento y el aprendizaje. como reconocer y potenciar los múltiples espacios de aprendizaje que existen fuera de la enseñanza escolar. etc. formación y capacitación: elementos de un solo proceso de aprendizaje.de la educación pública ha alimentado las tendencias privatizadoras en educación. dentro de una visión de formación y desarrollo integral de las personas. la general y la especializada.  El financiamiento del sector educativo es un problema crónico y cada vez más problemático.en la educación superior. particularmente –aunque no sólo. No se trata de un mero "sector social" sino de la principal rama de inversión para el desarrollo.énfasis sobre el aprendizaje. reforzando la dependencia externa (financiera y técnica). Esto implica tanto asegurar que la enseñanza redunde en aprendizaje. las familias. . internamente equitativo e internacionalmente competitivo. las comunidades.  La "cooperación internacional" y sus propios problemas contribuyen a acentuar algunos de los problemas del sector educativo.articulación y fortalecimiento de todos los sistemas de aprendizaje: familia. la fragmentación y la discontinuidad de los esfuerzos. cultura. . etc. la descoordinación. a menudo mediadas por la educación a distancia y el uso de las modernas tecnologías. . EJES Y ALGUNOS ASPECTOS ESTRATEGICOS  La educación no como un sector aislado y la transformación educativa no como un objetivo en sí misma. las comunidades y las regiones del país.  Visión multi. el presupuesto y los recortes son decididos por un Ministerio de Economía cada vez más separado de lo social y de la satisfacción de las necesidades de toda la población. la media y la superior. Priorizar la educación básica no significa descuidar los demás niveles educativos. . vivienda. los grupos. de todos los ciudadanos. b) La educación/capacitación como componente transversal de todos los demás "sectores" (salud. Las tecnologías. El fortalecimiento y la re-estructuración de fondo del MEC es condición fundamental para la transformación educativa que requiere el país. el ocultamiento de la información. La ética y la honestidad deben ser valores practicados y premiados en todo el sistema educativo.Preservación y desarrollo de las lenguas indígenas.Avanzar simultáneamente en CANTIDAD (cobertura. el sistema escolar y los demás sistemas de aprendizaje. completación) y en CALIDAD (de la enseñanza y de los aprendizajes. Los propios alumnos como sujetos activos. con la colaboración activa de toda la sociedad. salud. Si bien la concreción del derecho a una educación pública de calidad es una responsabilidad fundamental del Estado. ciencia y tecnología. . . así como de clase. etc. permanencia. diseñan las políticas y programas. vivienda. organismos internacionales de cooperación. que consulte a la población ante los grandes dilemas que deben encararse en este campo.  Transparencia. comunidades organizadas. evalúan. El desarrollo nacional requiere un sistema fuerte e integrado de educación.). contando con el Ministerio del ramo como un brazo para llevar adelante este mandato.  Desarrollo y transformación profunda del mundo de la educación. sino sujetos activos de la educación. Los padres y madres de familia no tienen sólo deberes sino también derechos respecto de la educación de sus hijos. .Diversificación (para responder a diversidad étnica. lo que exige visión de largo plazo y de proceso.  La educación como prioridad nacional. desde las altas esferas de decisión hasta el aula de clases. enseñan. y con la interlocución de un Consejo Nacional de Educación representativo de todos los sectores y regiones del país. de los procesos y de los resultados). y esto implica trabajar con la gente. Los docentes no son meros ejecutores. Nadie ni ninguna institución sabe ya todo. en un marco de unidad y cohesión nacional.  La educación como deber del Estado. entendida no sólo como servicio básico sino como eje transversal de todas las políticas y sectores. Hacer de la educación una prioridad nacional implica entre otros que ésta sea entendida y asumida como tal por el propio Presidente de la República. los padres de familia y los propios alumnos. hacia un nuevo paradigma para la educación en el siglo XXI. pues el sistema educativo opera como un sistema y requiere una transformación integral. universidades. No es posible adoptar un esquema de reforma gradual que avanza sucesivamente con los distintos niveles. no únicamente de los pueblos y nacionalidades indígenas. La fractura entre el nivel superior y los que le anteceden ha impedido que todos los educadores se hagan coresponsables por la calidad de la formación de todos los ciudadanos. organizaciones de la sociedad civil. Hace falta recuperar lo existente pero al mismo tiempo marcar rupturas y dar un salto adelante. la negociación y el destino de los préstamos internacionales deben ser motivo de información. El cambio educativo implica cambio cultural. a través no únicamente del Ministerio de Educación sino de todas las dependencias gubernamentales directa o indirectamente relacionadas con ésta. reconocer y responder a la diversidad. e interculturalidad como característica de todo el sistema educativo.de una buena educación inicial (en el hogar. flexibilización y descentralización. el abuso del poder. No hay meros "beneficiarios" de la educación: todos son actores. Dicho derecho supone a) el derecho a una educación pública gratuita y de calidad. empresa privada. en la comunidad) y de una buena educación superior (que es en donde se preparan los cuadros profesionales y técnicos que investigan. lingüística y cultural. hogar. todos aprendemos a lo largo de nuestras vidas en sociedad. . el desarrollo y la transformación educativa sólo pueden lograrse con la colaboración activa de todos: familias. Esto implica políticas firmes de combate a la pobreza y a la corrupción. No existe el plan o el recetario listo para ser aplicado. consulta pública y rendición de cuentas. El combate a la corrupción y a las malas prácticas enquistadas en el sistema educativo incluye no sólo el mal manejo del dinero sino la negligencia en el manejo de los recursos y del tiempo. La necesidad. afecto) para poder aprovechar la oferta educativa y los beneficios de la educación. Hace falta repensar. con voz y opinión en las decisiones que tienen que ver con su educación. género y edad). y b) el derecho a condiciones de vida indispensables (alimentación. Parte del conocimiento necesario para desarrollar y transformar la educación está en la sociedad. . y como requerimiento fundamental del desarrollo. entre los docentes. . medios de comunicación.  Información. no mera reforma.  La educación como derecho de todas y todos los ecuatorianos. ubicar y entender los contextos y los momentos. consulta y participación social como dimensiones constitutivas de la política y el quehacer educativos. rendición de cuentas y vigilancia ciudadana. no meramente mejorar.Transformación. articulación y transformación educativa y social. financieros y materiales existentes.  Viabilidad y sustentabilidad financiera: No sólo más recursos sino sobre todo mejor aprovechamiento de los recursos humanos. Redistribución del gasto y sinergia de esfuerzos. seguimiento y evaluación. el deporte. sustento y condición del éxito. la comunicación y la organización barrial y comunitaria. al servicio de la educación. recursos y experiencia nacionales como punto de partida. la cultura.  Aprovechar y potenciar al máximo los recursos existentes. y aprovechar la red escolar como una red abierta y polivalente. Aprovechamiento y fortalecimiento de las capacidades. . Recuperación y valoración de lo nacional en todos los ámbitos del quehacer educativo y cultural: planificación. y con transparencia en su negociación y manejo. Esto incluye. contar con la juventud como agente de desarrollo. la recreación. No más préstamos hasta que no se evalúe el uso e impacto de los préstamos vigentes y pasados. entre otros. Asesoría externa cuando se justifique y como último recurso. investigación. ejecución. Préstamos internacionales como último recurso.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.