José Ortega Valcárcel - Los Horizontes de La Geografía - Teoría de La Geografía

March 30, 2018 | Author: Cinthia Cornejo | Category: Geography, Knowledge, Science, Society, Space


Comments



Description

PRÓLOGO La obra presente tiene carácter de síntesis. Es una panorámica de conjunto de la disciplina, su desarrollo histórico y sus tradiciones para ayudar a entender la trayectoria intelectual de los geógrafos. En la rica e inabarcable producción bibliográfica del mundo actual toda síntesis está abocada a ser selectiva. Ésta lo es. Está dirigida a un público universitario y, en general, al público culto que pueda estar interesado en esta disciplina. El autor no puede, ni quiere, ocultar que esta obra, como cualquier otra, responde a una particular concepción de la geografía. Es, y constituye, una reflexión personal sobre la historia de la geografía. Esta reflexión parte de la convicción -no compartida por todos los geógrafos-, de que la geografía, a pesar de llevar un nombre milenario, es una disciplina reciente, una disciplina moderna, construida a partir de la segunda mitad del siglo XIX . Reconocer este carácter joven de la disciplina geográfica no significa ignorar la existencia de una tradición de más de dos mil años, amparada por la misma denominación. Supone, simplemente, separar lo que es la historia de la geografía de lo que cabe apuntar como sus antecedentes. De igual modo que la alquimia no es la química del medievo. No se trata de una valoración peyorativa de los conocimientos del pasado desde el complejo de superioridad de la ciencia moderna. Se trata de reconocer que son dos formas distintas de conocimiento. Con ello el autor comparte una actitud y una concepción extendida entre muchos geógrafos (García Fernández, 1985); y que caracteriza obras significativas de la historia de la geografía y del pensamiento geográfico (Capel, 1981; Glick, 1994). Hacerlo así es un punto necesario para aclarar lo que entendemos por geografía y para ubicar el trabajo de los geógrafos en una sociedad moderna. Lo que distingue la geografía de sus prolongados antecedentes históricos, como sucede en otros muchos campos de las ciencias modernas, es un rasgo epistemológico esencial. La geografía moderna se constituye a partir de una ruptura epistemológica que la separa de las formas precedentes de conocimiento sobre el espacio. Corresponde a la fundación de un campo epistemológico, en el sentido que lo planteaba Foucault. Las páginas que siguen pretenden mostrar este proceso de construcción de un campo de conocimiento -de una episteme, según Foucault-. La 8 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA existencia de una milenaria tradición de prácticas y saberes de carácter espacial, conocidas como geográficas, no significa continuidad. Por el contrario, se constituye como una ruptura. Se trata de contemplar la constitución y desarrollo de lo que llamamos geografía. Al prestar atención a la notable tradición previa y a los saberes y prácticas de carácter espacial -que tendemos a identificar con la geografía-, sólo se busca rastrear las diferencias que separan la geografía moderna de esa tradición. Al mismo tiempo que valorar y estimar las formas de conocimiento que han precedido a la geografía moderna. La geografía es una disciplina moderna, que sólo adquiere sentido en el contexto cultural de la Europa moderna, y que sólo cristaliza, como tal disciplina, en unas condiciones históricas determinadas. La geografía moderna es un producto europeo, a partir de un proyecto alemán, aunque se desarrolle, después, con influencias muy diversas. Desarrollo que se identifica con un esfuerzo por darle perfil propio, por construir un objeto, por establecer un campo diferenciado, por darle estatuto científico. Este carácter europeo y occidental no es inocuo. Proporciona a la disciplina perfiles específicos, asociados a la cultura occidental, que es una cultura europea de acusado etnocentrismo. La estructura de la obra pretende facilitar una lectura crítica -esto es, abierta-, de lo que llamamos geografía. Mostrar la diversidad de formas que presenta, señalar sus antecedentes -para diferenciarla de éstos-, informar sobre el marco cultural en el que se constituye, resaltar la riqueza y variedad de perspectivas y aportaciones con que se construye. Se trata de indagar sobre el proceso de definición de la disciplina, poner de manifiesto su carácter múltiple y contradictorio. La primera parte se dedica a mostrar las circunstancias en que se produce el esfuerzo intelectual que inventa, en la doble acepción de este término, de hallazgo y de creación, un campo de conocimiento sobre la Tierra -denominado por ello geografía-, a partir de las prácticas sociales de carácter espacial, que forman parte de la propia sociedad humana y que le acompañan desde su origen. Un campo de conocimiento orientado a la representación de la Tierra. Durante muchos siglos, los atisbos y genialidades de los griegos clásicos dieron lugar a una rica y variada tradición cultural. En ella se mezclan saberes espaciales, esfuerzos intelectuales, exploraciones y descubrimientos, curiosidad, necesidades prácticas, ideas y creencias, prejuicios de distinto orden, que constituyen el magma cultural en el que la geografía moderna ha tendido a reconocer una tradición propia. Para muchos autores, geógrafos y no geógrafos, se trata, incluso, de la historia de la geografía. De ahí el interés y la atención prestada a esta primera parte, desde la doble perspectiva del valor intrínseco de esta tradición de saberes y prácticas, y de la necesidad de establecer las diferencias esenciales que separan esa tradición del proyecto moderno de geografía. Hacer de ese conocimiento difuso un espacio de saber riguroso acorde con los presupuestos y exigencias del conocimiento científico moderno constituye una aportación novedosa y reciente. PRÓLOGO 9 La segunda parte está dedicada a la constitución del proyecto y a la fundación del campo de conocimiento que conocemos como geografía. Por una parte, sus antecedentes inmediatos, los que hicieron posible su definición. Las circunstancias históricas objetivas y subjetivas necesarias para la cristalización de la geografía como una nueva disciplina, en el sentido actual del término. Desde las condiciones sociales que lo hicieron necesario, a la existencia de las condiciones intelectuales que permitieron darle forma en términos modernos, en el marco de la ciencia. Las condiciones de posibilidad de que hablaba Foucault. Por otra, el intento, múltiple y diverso, de configurar ese proyecto, distinto del de otras disciplinas interesadas en campos similares, de construir un objeto geográfico específico. Un esfuerzo que tiene lugar desde postulados no coincidentes, a través de propuestas alternativas e incluso contradictorias. La decantación de la geografía moderna como disciplina tiene muchas caras, enunciados distintos. No se produce un proyecto único sino varios proyectos, alternativos o confluentes, que tratan de constituirse como el proyecto de la geografía moderna: «la historia de la geografía no ha seguido en todo momento el mismo camino en los diferentes países, tiene sus diferencias en el tiempo, sus escuelas, la geografía continúa y cambia en un doble sentido, porque es una ciencia viva y porque su objeto de estudio cambia también de forma permanente» (Brunet, Ferras y Théry, 1993). Tras esas propuestas alternativas, o confluentes, o contradictorias, se encuentran las distintas filosofías de la ciencia. El telón de fondo de las filosofías del conocimiento, que dominan el panorama del pensamiento y de la cultura occidentales en los dos últimos siglos, precisamente en relación con la naturaleza del conocimiento científico, da sentido a las distintas propuestas que surgen para constituir la geografía moderna y para establecer sus coordenadas epistemológicas. Estas filosofías son las que explican los distintos modelos de geografía que se desarrollan a lo largo del siglo XX y que pretenden cimentar la geografía moderna. Los distintos enfoques, las diversas concepciones del espacio, los distintos objetos que se proponen como «objeto de la geografía», las diferencias metodológicas, los campos o centros de interés considerados, la propia estructura con la que se organiza y jerarquiza el conjunto de ámbitos contemplados por la geografía, tienen su razón de ser en esas filosofías últimas. La geografía no se constituye al margen de las preocupaciones de la sociedad en que surge; es, por el contrario, un trasunto de tales preocupaciones. La historia de la geografía no es independiente de su contexto cultural. Forma parte de las tensiones intelectuales del mundo contemporáneo. La tercera parte está dedicada a poner de manifiesto el modo en que se construye el discurso geográfico, es decir, las distintas ramas o campos de la geografía moderna, sus antecedentes, sus variaciones, su ritmo y su tiempo, sus vicisitudes, sus contradicciones, sus discontinuidades. Se trata de descubrir, tras enunciados consolidados, las variaciones semánticas y los cambios de contenidos, de los discursos, de la retórica geográfica. Desde la geografía física a la geografía humana y regional, con sus múltiples campos y subdisciplinas. Es decir, las prácticas concretas de la geografía. 10 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Y se trata, por último, de situar las perspectivas de la geografía actual en el umbral del nuevo milenio. Por medio del resumen de los principales interrogantes que se formulan en la actualidad, de las tendencias que se observan, de las propuestas que se debaten. ¿Qué es la Geografía? y ¿para qué sirve la Geografía?, siguen siendo preguntas que se hacen los geógrafos (Unwin, 1992; Peet, 1998). El objetivo de esta obra es facilitar una aproximación a esos interrogantes, a través de una reflexión informada sobre la historia de la geografía. Una reflexión que permita a cada uno construir su propia conciencia crítica de tal disciplina. La inexistencia de obras de este carácter puede justificar el intento abordado aquí, abierto, como es lógico a toda crítica y a toda sugerencia. Una aproximación al proceso de construcción de la disciplina, para ayudar a ubicar los problemas del presente y las perspectivas del futuro, los horizontes de la geografía. AGRADECIMIENTOS F. Molinero Hernando es el inductor de este proyecto. Sin su acicate no se habría iniciado ni terminado. Debo agradecerle, además, sus sugerencias sobre el texto. E. González Urruela ha leído el original y sus observaciones y ayuda material han sido de especial utilidad para llevarlo a término. Aunque el único responsable del mismo sea el que lo suscribe. INTRODUCCIÓN HISTORIA E HISTORIAS DE LA GEOGRAFÍA Hasta fechas muy recientes el interés por el desarrollo de la geografía ha sido escaso. Las historias de la geografía han sido obras esporádicas. Este desinterés tiene que ver con una disciplina en la que ha primado y prima el empirismo y en la que la reflexión sobre sus fundamentos teóricos y sus antecedentes, como cultura y práctica del espacio, ha tenido escaso eco. Los geógrafos comparten una difusa mitología para uso propio, en torno a algunos personajes -Humboldt, Ritter, Ratzel, Vidal de la Blache, Hettner, entre otros-, y ciertos lugares comunes: determinismo y posibilismo, el carácter de disciplina puente, la geografía como síntesis. Una y otros han sido transmitidos de generación en generación, sin mayor preocupación crítica (Glick, 1994). Por otra parte, la generalidad de estas historias, siguiendo en ello la pauta excepcional de A. de Humboldt, representa más bien una colecta del saber y de las prácticas sobre el espacio de las distintas sociedades humanas -de hecho, de las sociedades europeas- a lo largo del tiempo (Humboldt, 1836-1839). La historia de la geografía se ha contemplado como la historia de los viajes, de los descubrimientos, de la cartografía y representación gráfica de la superficie terrestre, del saber astronómico y cosmográfico, entre otros muchos aspectos. Y se ha contemplado, también, como la relación de los personajes vinculados con esas actividades y sus biografías. Se proyecta, sobre los tiempos pasados, el perfil de la geografía moderna y se encasillan las obras del pasado en los marcos conceptuales del presente, como geografía física o climatología, bien geografía regional o bien geografía general, en un ejercicio de llamativo anacronismo, del que hay numerosos ejemplos (Pédech, 1976). Convierten en geógrafos a cuantos, en sus obras o escritos, aludieran a elementos considerados, hoy, como objeto de la geografía. Lo que llevará a catalogar como geógrafos a los autores de relatos de viajes y de historias o crónicas, lo mismo que a exploradores y navegantes, y recopiladores enciclopedistas. El interés por la historia, desde una perspectiva renovada, surge en el ámbito de los modernos enfoques sobre el desarrollo de la ciencia, es decir, en el campo de la historia de las ciencias. El estímulo proviene de las crecientes preocupaciones, de carácter epistemológico y teórico, que surgen entre los geógrafos en el decenio de 1970. Proviene también de la influencia de la historia del conocimiento científico. 14 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Aparece como una necesidad de facilitar la reflexión sobre el lugar de la geografía, como campo de conocimiento, entre las ciencias y disciplinas actuales. Y se aborda desde la consideración de su papel ante los problemas más relevantes en la sociedad de hoy. El creciente número de obras que tienen como objeto el desarrollo teórico de la disciplina y las diversas concepciones y filosofías que sustentan el trabajo de los geógrafos distingue la etapa más reciente. En realidad, desde hace apenas un cuarto de siglo. Una perspectiva que caracteriza las aproximaciones más recientes a la historia del pensamiento geográfico (Capel, 1981; Gómez, Ortega y Muñoz, 1982; Stoddart, 1986; Livingstone, 1992; Glick, 1994; Peet, 1998). 1. Las historias de la geografía Los geógrafos contemplan la historia de la disciplina desde postulados no coincidentes. No existe una historia de la geografía sino «historias» de la geografía. Este carácter plural de la historia de la geografía no es la consecuencia de la diversidad de autores sino de la diversidad de concepciones que subyacen en las obras que abordan su desarrollo histórico. Concepciones que divergen en la definición temporal de la geografía, en el entendimiento de su naturaleza y carácter, y que difieren en la propia consideración de lo que se entiende por historia. Para unos, una historia como mera crónica de acontecimientos y, en su caso, de biografías, como una sucesión de personajes sobresalientes. Para otros, una historia de ideas, en que priman las filosofías, y en la que las singularidades tienen un carácter secundario. En unos casos, se trata de una historia interna, que se resuelve en el limitado horizonte de la propia geografía. En otros, se aborda como una historia externa, que ubica el desarrollo de la geografía y sus problemas, en el marco de la cultura científica y de la sociedad. Bajo estas aproximaciones, un entendimiento no coincidente de lo que se entiende por geografía. El vocablo no significa lo mismo para todos los usuarios y tiene una amplia variedad de acepciones o aplicaciones. La geografía y lo geográfico pertenecen al acervo de la disciplina de este nombre, pero también al caudal cultural. Los propios geógrafos difieren en su entendimiento del significado del término. 1.1. GEOGRAFÍA, TRADICIÓN Y MODERNIDAD El término geografía es polisémico. Se utiliza con acepciones distintas. Identifica, en primer lugar, una disciplina académica. Se emplea, también, para identificar el objeto de esta disciplina con un significado equivalente a espacio o territorio, uso extendido en el habla mediática, con expresiones del tipo de «por toda la geografía española», para referirse a todo el territorio español. Empleo que comparten los propios geógrafos, sobre todo en el ámbito anglosajón, donde se puede hablar del «poder de la geografía» para resaltar el papel del territorio o espacio en el mundo moderno (Wolch, 1989). INTRODUCCIÓN: HISTORIA E HISTORIAS DE LA GEOGRAFÍA 15 El término geografía identifica también un saber y cultura sobre el espacio, al margen del saber académico, a veces denominado geografía paralela. Por último, se aplica la palabra geografía para referirse a las prácticas espaciales, que acompañan el desarrollo humano, y se habla de la «geografía de los ingenieros» o la «geografía de los estados mayores». Se utiliza, incluso, para identificar el colectivo profesional dedicado al cultivo de esta disciplina (Lacoste, 1976). Polisemia que contribuye a la confusión y que hace difícil acotar el campo histórico de la geografía. La confusión se produce, en primer lugar, respecto de la profundidad histórica de este saber. El carácter milenario del término, procedente de la tradición cultural del saber geográfico, arraigado en la herencia griega, con más de dos milenios, se confunde con la breve historia de una disciplina científica que llamamos también geografía. La confusión se reproduce, en segundo término, respecto de la amplitud de este saber. La geografía se identifica con el conjunto de las prácticas de carácter espacial que acompañan la propia naturaleza humana. Convierten con ello a la geografía en un saber tan antiguo como la propia humanidad. La historia de la geografía no se distingue, en estos enfoques, de la propia historia humana. Viajar, explorar, describir lugares, ubicarlos, elaborar cartografía o simples esquemas cosmológicos, el relato de los viajes, los inventarios administrativos de carácter territorial, quedan incorporados al amplio saco de la geografía. La aproximación no crítica a la historia de la geografía corre el riesgo de confundir estos distintos planos, que sólo tangencialmente se relacionan. En primer término, el mundo de las experiencias espaciales que, como tal, pertenece a la propia naturaleza humana. En segundo lugar, la esfera de las representaciones espaciales, como ordenación y racionalización de estas experiencias: esboza intelectualmente un tipo de representación social, que los griegos, sus inventores, denominaron geografía. En tercer término, el mundo, mucho más restringido y preciso, del proyecto moderno de integrar ese tipo de experiencias como un campo de conocimiento o episteme, de acuerdo con los términos de la modernidad. Algún autor contemporáneo ha empleado los términos «geografía pública» y «geografía académica», respectivamente, para diferenciar esos planos. Es necesario distinguir los saberes prácticos, las propias prácticas espaciales y las representaciones de las mismas que forman parte de la naturaleza social, del campo de conocimiento. Aquéllos configuran una cultura del espacio, nuestra cultura, occidental, del espacio. El último, pretende llegar a ser una ciencia, o un saber riguroso, sobre el espacio. La historia de la geografía, en sentido propio, hace referencia a un intento persistente de darle rango de ciencia; de incorporarla al conjunto de los conocimientos que tienen esa categoría, aunque se haya hecho, en general, sin una reflexión consciente sobre el significado de ese objetivo (Curry, 1985). Poco o nada del proceso histórico de la geografía moderna sería inteligible si prescindimos de esta circunstancia: la historia de la geografía moderna es la historia de un esfuerzo, desde muy diversos frentes, por elevarla a la condición de ciencia geográfica, en el marco del pensamiento moderno. 16 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La geografía se identifica, en sus caracteres y en sus problemas, con este último; forma parte, en el pleno sentido del término, de lo que se ha llamado la modernidad. Es un producto de esta modernidad, que cristaliza en la segunda mitad del siglo XIX . La historia de la geografía es una historia del proceso de construcción de un saber de carácter científico, en el sentido que este término adquiere en los tiempos modernos. La construcción de la geografía como disciplina moderna no se produce al margen de los grandes debates sociales que marcan el tiempo de la contemporaneidad, y constituye un producto de este mundo contemporáneo. No es ajena al mundo de ideas y a los debates que marcan el desarrollo de la cultura científica en este período. Es, por tanto, la historia de un tiempo próximo y de una disciplina moderna. Concepción que no se corresponde con la general percepción de una historia lineal y acumulativa a lo largo de los siglos, basada en el «remontarse sin término hacia los primeros precursores» (Foucault, 1976). El punto de partida de esta obra es la consideración de la geografía como una disciplina de carácter moderno, fundada hace poco más de un siglo, que debe distinguirse de sus antecedentes milenarios y culturales y de las prácticas sociales sobre las que trata. Es habitual utilizar el término «moderna» para separar esta disciplina reciente de los saberes prácticos y de la cultura precedentes (Glick, 1994). Lo que llamamos geografía, entendida como disciplina moderna, no es el producto acabado de un esfuerzo o de una iniciativa atribuible a unos autores concretos, en un marco espacio temporal preciso, con fecha registrada de nacimiento. Es la manifestación de una tensión intelectual y de múltiples prácticas individuales y colectivas, coincidentes unas, consecutivas otras, que se dilatan en el tiempo, que comparten un objetivo común: construir una geografía científica. Tras el proceso constructor subyacen las tensiones y los desgarramientos de la cultura científica, de la propia práctica científica y de la sociedad. 1.2. LA HISTORIA COMO PROGRESO: HITOS PERSONALES Y ARQUETIPOS Los geógrafos, durante mucho tiempo, han contemplado la historia de la disciplina desde postulados evolutivos, como el discurrir de una corriente uniforme desde los orígenes griegos, e incluso con anterioridad, hasta el presente. Como una marcha progresiva en la que la geografía se perfecciona, se enriquece y decanta, en un continuado proceso de desarrollo y progreso. Ese progreso se ha identificado con el paulatino o rápido relleno de los vacíos correspondientes a la terra ignota, es decir, con el conocimiento de la configuración de la superficie terrestre, con su representación cartográfica. Esta historia de la geografía tiende a confundirse con la historia de la cartografía, por un lado y, con la de los descubrimientos, por otra. Desde una perspectiva eurocéntrica, hegemónica durante mucho tiempo, o desde la consideración de las aportaciones de otras sociedades, en tiempos más recientes. La atención a las experiencias de los pueblos orientales y a las de INTRODUCCIÓN: HISTORIA E HISTORIAS DE LA GEOGRAFÍA 17 otras sociedades de diverso grado de desarrollo material, es un rasgo distintivo de las obras más recientes. Es una historia configurada como una crónica de ese progresivo saber sobre el espacio terrestre, desde los tiempos más remotos hasta el presente, contemplado como un proceso sin más solución de continuidad que los nuevos hallazgos de tierras y las nuevas actitudes o enfoques personalizados en algunos hitos señeros. La geografía se convierte en un gran saco en el que caben cuantos conocimientos, técnicas, prácticas y saberes hacen referencia al espacio terrestre. Un saco en el que se incluye a las personalidades que han marcado y marcan el discurrir del saber geográfico, una galería de retratos en la que participan, por igual, los navegantes, los exploradores, los viajeros y los profesores. Una concepción del desarrollo de la geografía que sigue vigente para muchos geógrafos actuales, en muy distintos contextos (Lacoste, 1976; Olcina, 1997); compartida también en el campo de la historia (Tsioli, 1997). La crítica de esta concepción la hacía, hace veinte años, un geógrafo francés, al denunciar esta propensión a convertir en geográfico cuanto hace referencia a la localización: «todo acontecimiento se desarrolla en un lugar; todo lo que se refiere al lugar es geográfico; luego todo acontecimiento es geográfico». Argumentación o silogismo que sostiene esa concepción de una geografía omnicomprensiva (Garnier, 1980). Desde una perspectiva más selectiva de la geografía, en la que se distingue, dentro del secular desarrollo geográfico, una etapa moderna, las pautas de este proceso lineal han sido los hitos personales, las figuras históricas individuales a las que se atribuye, como protagonistas de los saltos cualitativos que marcan el progreso de la disciplina, el desarrollo de ésta. Visión biográfica de la geografía que distingue formulaciones ya tradicionales de la historia de esta disciplina, como la del geógrafo norteamericano R. Hartshorne, «desde Kant a través de Humboldt y Ritter a Richthofen y Hettner», como apuntaba Stoddart, crítico con esta perspectiva, por su marcado carácter lineal y mecánico (Stoddart, 1986). Puntos de referencia o faros que han facilitado un viaje cómodo por la geografía, desde la seguridad que proporciona esta imagen de una disciplina hecha, levantada por el esfuerzo de estos representantes señeros. Concepción que se basa en la atribución de la geografía al esfuerzo de algunos de esos protagonistas, o generación de los mismos, que habrían delineado, con trazo maestro, el perfil acabado y perfecto de la materia. Una concepción que hace de estos personajes los padres de la geografía y que atribuye a sus obras, a sus iniciativas, a su influencia, la configuración de la disciplina, vinculada al carisma de tales personalidades (Buttimer, 1980). Es una concepción que, como resaltaba el mismo Sttodart, se construye a base de «héroes» singulares, descansa sobre una selectiva discriminación que ignora el significado de otros nombres y de su aportación al mundo de las ideas, o su influencia en ellas (Stoddart, 1986). Aunque el propio Stoddart haya sido criticado por aplicar un rasero selectivo equivalente (Glick, 1994). Historia proclive a la contemplación de la geografía como la aportación de iluminados héroes, arquetipos singulares, maestros fundado- entre «dos posiciones científicas diferentes» (Capel. En su formulación más radical. desde una situación inicial. la última como la geografía del mundo actual. de perfiles acabados. vinculada a ciertos nombres singulares. identificada con los tiempos finales del siglo pasado y con el primer tercio del actual. 1981). La dicotomía entre una geografía clásica. a la «moderna». Para algunos. tanto de la historia como de la geografía. La geografía como una disciplina concebida y ejecutada de una pieza. como símbolo de un nuevo estadio de desarrollo. que ronda la perfección. de otro tipo de sociedad. desde el punto de vista epistemológico. La consideración de una época clásica en la historia de la geografía. Y. es decir. pero envejecida. Se identifica con la desarrollada en los países anres. no siempre satisfactorio. que identifica la geografía con una determinada «forma» de geografía. también.y quienes dan prioridad a la síntesis comprensiva en el campo social y separan ciencias sociales y naturales (Portugali. oponer en la historia de la geografía con este tipo de enfoque una etapa clásica o tradicional y una etapa moderna o de nueva geografía (Clavai. en mayor medida. aquellos otros y mal-ditos. y una geografía «moderna» y renovadora. que se producen en el ámbito de la ciencia moderna. la alternativa «moderna». del legado de esta época de esplendor (Ortega Cantero. la oposición de lo anticuado a lo actual. Interpretación que puede ser formulada. Supone oponer la geografía del tiempo pasado. Responde a una concepción dualista de la geografía. Es habitual. por más excelencia que se le reconozca. 1987). Una geografía «clásica». a esa geografía modélica o clásica. Concepción paradójicamente compartida por quienes valoran esa época inicial como un período culminante y por los que oponen. así. 1974. Una concepción que caracteriza de modo general a los geógrafos de inspiración neopositivista. Una historia y una concepción defendidas desde una óptica subjetivista. Vilá Valentí. representa una actitud compartida y más reciente en el campo geográfico. por quienes consideran que la geografía es una disciplina que surge tras la segunda guerra mundial y tiene acento anglosajón. 18 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Historia que propende a ignorar y condenar al ostracismo. más acorde con nuestro tiempo. La geografía posterior aparece como el desarrollo. esta concepción dualista de la historia de la geografía supone situar el origen de la disciplina geográfica a partir de 1945 (Johnston. La idea de perfección subyace en este discurso. nombres mal-vistos . con perfil definitivo. de inspiración ideológica. descubre esta concepción. en lo que respecta a la geografía moderna. Se construye y transmite una imagen de la disciplina geográfica como una obra terminada. surge de esta visión. los «héroes» de esta historia. Reducen el desarrollo de la disciplina. El proceso de desarrollo de la episteme geográfica se reduce a una gran confrontación en el campo de las filosofías científicas. a una confrontación entre quienes aspiran a un conocimiento de carácter científico -sea empírico o analítico. 1985). La primera como la geografía de otra época. como el de la propia ciencia en su conjunto. 1983). y de las que se hace eco de manera continuada la geografía. 1979). como un permanente debate entre dos formas de entender la praxis científica. en su desarrollo moderno. más que la de una solución. y en un marco social e intelectual cambiante. la de un conflicto. como una marcha de sístole y diástole. propuestas. ni el proceso de su definición. o las que determinan su crisis y recuperación. Lo anterior queda reducido a la condición de vaga prehistoria o tanteos exploratorios. entre colectivos y entre formas de pensar e ideologías. y con el mundo anglosajón. a las viejas ideas. sin embargo. Descubre la importancia del trasfondo filosófico e ideológico en la práctica científica y en la concepción histórica. ni las condiciones en que surgen y cristalizan. Responde a una restrictiva concepción de la geografía y de la ciencia identificadas con el método analítico. que aciertan a expresar o identificar corrientes de opinión o actitudes con amplia recepción social. de la situación social y del contexto cultural en que se producen. Las tensiones entre proyectos. propone la historia de la geografía como un proceso complejo. En este devenir el papel de determinados autores. forman parte de la historia. entre personas. INTRODUCCIÓN: HISTORIA E HISTORIAS DE LA GEOGRAFÍA 19 glosajones y con una determinada forma de hacer geografía (Stoddart. y asociar actitudes y planteamientos de sedicente originalidad o novedad con sus antecedentes. La constitución y desarrollo de lo que llamamos geografía moderna reposa. La perspectiva histórica y la contextual permiten iluminar y distinguir conceptos e ideas de apariencia similar. La historia de la geografía no puede ignorar estas ideas. la historia de un conjunto de historias. Ni puede aislar los procesos intelectuales en que fraguan las ideas hegemónicas. desde sus inicios.3. Las tensiones derivadas de esos orígenes han permanecido. que aparecen como el núcleo de sus preocupaciones. La geografía se muestra. Como tal proceso. que no puede reducirse a un momento ni a la aportación de uno o varios individuos. los geógrafos se preguntan por un conjunto de cuestiones. 1986). como una recurrente indagación. . esfuerzos múltiples y cambiantes. como un proceso nunca cerrado. ropajes y significados renovados. LA GEOGRAFÍA COMO PROYECTO: IDEAS Y CONTEXTO HISTÓRICO Un análisis menos subordinado a los esquemas biográficos e ideológicos y menos esquemático en su interpretación. iniciales y emblemáticas en su momento. Nuevas circunstancias que otorgan. De forma recurrente en el tiempo y en plena contradicción por tanto con la visión lineal y progresiva habitual. Al mismo tiempo se incorporan otras nuevas al espectro de las interrogantes geográficas y otras. Por ello la historia de la geografía es la de una no terminada y persistente interrogación. Aunque éstas puedan ser retomadas de nuevo bajo una nueva perspectiva. y las que no lo son. 1. Se trata de un esfuerzo social en un contexto social y en el marco de una cultura social y científica predominante. en proyectos contrapuestos y coexistentes. en un mundo de ideas cuyo origen y decantación son diversos. quedan en segundo plano o son abandonadas. con las filosofías del positivismo lógico y del racionalismo crítico. nunca acabado. la historia de la geografía trata de proyectos. Es decir. La historia de las ciencias muestra cómo denominaciones aplicadas en un período histórico a un determinado campo de conocimiento han sido utilizadas en el mundo moderno para identificar disciplinas por completo distintas. En este marco de historia de las ciencias. La consideración en la historia de la geografía del «contexto». y de la complejidad sociológica de los agentes que intervienen -los geógrafos y sus instituciones-. se ubica nuestra obra. El nombre es lo que. Se insertan. una ciencia moderna que mantiene el nombre que los griegos dieron a esos saberes y prácticas: geografía. 20 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA tiene un valor más sociológico que científico. sus estrategias y objetivos. en el marco de los saberes y prácticas sobre el espacio terrestre. pero con menos éxito en la aceptación social. con rigor. Es en Alemania. distingue estas aproximaciones a la historia de la geografía. 1986). 1981). en este enfoque que vincula el desarrollo de la geografía moderna con el entorno cultural y filosófico. del mundo de ideas que configura la cultura en que se desenvuelve la disciplina (Berdoulay. teórico y sociológico del conocimiento geográfico. y en esta perspectiva más interesada por las ideas que por los personajes. El nombre representa un elemento accidental. pudo mantenerse una denominación secular y pudo incorporarse otra distinta. 1977. un esfuerzo intelectual y práctico de excepcional calidad. en la segunda mitad del siglo XIX . En algunos casos. además. Pero debemos considerarlo desde esta doble perspectiva de arqueología del saber: desde la interrogación sobre cómo se desenvuelven las prácticas y el saber sobre el espacio en la historia de la Humanidad y de los esfuerzos por racionalizar este saber de acuerdo con nuevos principios intelectuales. Las más significadas obras de historia de la geografía del último cuarto de siglo se caracterizan por esta atención predominante al marco filosófico. se les atribuye. caracteriza las aproximaciones más modernas a la historia de la geografía y de las ciencias. en un contexto de historia de la ciencia. descubre la incidencia de otros factores. El interés por las filosofías que respaldan el pensamiento geográfico y por las comunidades o grupos de carácter profesional. Historias que han adquirido un especial desarrollo en el ámbito anglosajón. Es el doble atractivo de este pretérito de la geografía moderna. explicar y utilizar la realidad circundante. También la comunidad de intereses sobre el espacio terrestre y una tradición cultural que reconoce. de orden ideológico y de organización de la propia comunidad geográfica en cada etapa. con su prehistoria. donde se define el proyecto de construir un campo de conocimiento riguroso sobre saberes y prácticas que eran milenarios. Es una historia de la geografía moderna. La consideración de esta larga trayectoria de siglos representa no tanto la historia de la geografía como de sus antecedentes. a estas comunidades profesionales. de esas mismas sociedades del pasado. en esta prehistoria. para comprender. un carácter determinante en la evolución de la disciplina geográfica (Capel. une la disciplina actual con sus antecedentes históricos. Caracterizan un planteamiento más abierto de la geografía. Tal como sucedió en otros campos de conocimiento. La existencia de otros autores no menos significados en el debate de las ideas. . . Definir un campo de representación para los saberes y prácticas espaciales no logra decantarse con nitidez de estos mismos saberes y prácticas. establecer normas urbanísticas. Han producido un saber sobre el espacio. delimitar y separar territorios. elaboran. universal y atemporal. lo que es el objeto de la geografía. propia de nuestra época. desde los primeros tiempos.Para muchos geógrafos. No es una concepción exclusiva de los geógrafos. ejercer el dominio sobre los mismos. establecer relaciones. de los recursos apreciados en el mismo. informadores. Convierten en geógrafos físicos a los que trataron cuestiones del entorno natural. En torno a estas prácticas. cosmógrafos. Se confunde la geografía como disciplina. una i mago mundi. exploraciones. reyes. nuestra disciplina se inicia con la propia naturaleza humana. ubicar los territorios. Hacer infraestructuras. Pero no son geografía. Para este modo de concebir la geografía y el saber geográfico. entre otros muchos. todas las sociedades han elaborado una cultura del espacio. en cada sociedad. Se confunde la geografía como disciplina. más o menos precisas. de los elementos que constituyen un territorio. por tanto. de acuerdo con la época histórica que se considere. crear y ordenar espacios productivos. Aplican las divisiones y campos de la geografía moderna a las obras del pasado. la geografía comprende todo conocimiento relacionado con la superficie terrestre e identifica un saber universal y originario. como reflexión y como método de análisis. prácticas cartográficas de la más diversa índole y descripciones de lugares. con la práctica espacial propia de la especie humana. una cierta imagen del espacio. Orientarse. Es un rasgo destacado de algunas culturas en particular. producen paisajes. ordenarlos. de carácter espontáneo. informaciones de carácter etnográfico. Son prácticas espaciales. conquistadores y estrategas: desde Herodoto a Julio César (Nougier. Este tipo de concepción confunde la geografía con su objeto. son prácticas que han decantado. Son la historia de una geografía que convierte en geógrafos a viajeros. historiadores. Transforman en geógrafos regionales a los que enumeran los países regiones y ciudades de otras épocas. Incluyen en la nómina geográfica a astrónomos. forman parte del acervo geográfico. Viajes. acondicionar áreas con funciones sociales específicas. En esta concepción de la geografía late una doble confusión o ambigüedad. actuaciones territoriales del poder. Es compartida por la generalidad de los historiadores de la ciencia (Sarton. 1959). con el saber sobre el espacio. 1967). son actividades espaciales que. conquistadores. describirlos. forman parte de la naturaleza social de la especie humana. Construyen espacios. en las que se pro- . modificar los paisajes. persistió a lo largo de la Edad Media y en la Moderna. por una parte. Esa propuesta y esa cultura son el fundamento de una representación del mundo que subyace durante milenios en la cultura occidental. Tendemos. Ésta les debe el nombre. con otros nombres. Desde esta perspectiva. al que dieron. a pesar de lo distante de sus postulados. Es cierto que. Prácticas y saberes de carácter espacial. incluso. y dentro de ella de la Tierra. forman parte de lo que muchos consideran las tradiciones de la geografía moderna. No como historia de la geografía. de forma errónea. de forma directa. sino como una aproximación a las formas históricas de representación del mundo y a las concepciones intelectuales sobre las que se sustentaban. constituye el objetivo de lo que los griegos denominaron geografía. y a pesar de la comunidad del nombre. explican la habitual tendencia a confundir la geografía moderna con sus antecedentes o precedentes. objetivos. Con ello. En relación con él propusieron no sólo el nombre sino múltiples conceptos. sobre el mismo. Es una gran aventura intelectual cuya problemática posee un indudable atractivo e interés. para dar forma a esa representación del espacio terrestre. hipótesis. perspectivas. Elaboraron conceptos. La geografía griega identifica esta representación. Dieron forma a una imagen del mundo que excedía de la simple experiencia. Se trata de valorar los esfuerzos realizados por los griegos clásicos y por las sociedades que se reconocen herederas de su legado. Formularon. Identificaron y acotaron un área de reflexión intelectual sobre el espacio terrestre. a identificarlos con los nuestros. Hizo de esta sabiduría un ámbito de reflexión. Durante milenios. La representación del mundo. términos. Trascendieron el saber del espacio en un saber sobre el espacio. Eso significa la invención de la geografía por los griegos clásicos. El fundamento de ese saber es cosmográfico. 24 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA duce una reflexión intelectual sobre ese saber. formularon objetivos y elaboraron conceptos que nos parecen próximos. lo mismo que la cultura geográfica que definen los griegos clásicos. términos. la geografía moderna forma parte de una cultura que arraiga y que se identifica con la experiencia griega. Estos vínculos intelectuales y culturales son los que. Ese objetivo. Sin embargo. curiosidades. Y como tal geografía pertenece a una cultura de la representación del espacio terrestre. nombre: geografía. proporcionaron los fundamentos para un saber sobre el espacio y para una cultura específica sobre el mismo. El caso más sobresaliente corresponde con la cultura griega clásica. y por otra justifican la consideración de esta tradición por parte de los geógrafos. la geografía moderna no es una disciplina . y enunciaron ideas. Propusieron una representación intelectual del espacio terrestre. Propendemos a considerar su trabajo como equivalente a la geografía moderna. Dieron forma a un tipo de saber. las sociedades herederas de ese legado clásico mantuvieron una concepción equivalente. cuestiones referidas al entorno terrestre e hicieron de éste un objeto de observación. como una simple etapa en el desarrollo de ésta. Es lo que otorga su especial atractivo a la época griega clásica en la que se imagina un espacio intelectual para la misma. la cultura del espacio se desarrolla sobre las prácticas y saberes vinculados al uso del mismo y sobre un esfuerzo intelectual por representar la Tierra en el marco de una concepción específica del mundo o cosmos. . Como destacaba este autor. en el marco de las ciencias modernas. Sin confundir la naturaleza de los antecedentes intelectuales y tradiciones con la geografía moderna. su análisis está justificado si evitamos las trampas de las tradiciones (Foucault. A lo largo de miles de años. son más importantes las rupturas que las continuidades aparentes. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. como una disciplina de explicación. de una imago mundi. 1982). vinculado a nuevas perspectivas intelectuales. La geografía moderna se perfila. El tránsito de la representación a la explicación constituye un cambio sustancial. si salvamos la tendencia a prolongar nuestros saberes en el más lejano pasado en busca de una genealogía. Es decir. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 25 cosmográfica ni se define en el marco de una representación del mundo o de la Tierra. Es un conocimiento y práctica territorial. reconocidos. al mismo tiempo. es. por el que las sociedades humanas proyectan y modelan el espacio de acuerdo a representaciones sociales. a lo que es exterior o ajeno. a las que el lenguaje y la representación mental permiten dar consistencia. Hay una llamativa confluencia cultural. El «centro» se identifica con el espacio propio: la expresión zhonghua significa. estableciendo límites objetivos o mentales que la separa. las prácticas y representaciones espaciales son coincidentes. Es un conocimiento práctico del entorno. tanto el propio como los ajenos. lugares. en este caso en relación con la representación del espacio. en el tiempo y desde una perspectiva cultural. que son reconocidos y denominados. por lo general. forman parte de una representación mental compartida en la comunidad social. que manifiestan las estructuras del espacio surgidas de la práctica humana. y respecto del cual todos esos otros puntos. 1. Sitios. están ubicados. un conocimiento representativo. aparecen localizados. Es un saber del espacio que arraiga en una práctica espacial que se confunde con la propia naturaleza humana. en un sentido físico y en una dimensión cultural o étnica. territorios. e identificando así los distintos territorios. Éste es dominado. El saber del espacio: situarse y orientarse En ámbitos dispares en el espacio. de sus cualidades físicas.CAPÍTULO 1 DE LAS PRÁCTICAS ESPACIALES AL SABER SOBRE EL ESPACIO Cada sociedad y cada comunidad posee y ejercita un saber o conocimiento del espacio. denominados. forman parte de un espacio de relaciones cuyo centro es. en chino. identificados como «localidades» o «sitios» distintos. aprehendido. Diferencian una parte del mismo como propia. que surge en el proceso de transformación de la naturaleza inherente a la propia reproducción social. lugares. . mediante una imagen global que contrapone el lugar propio. en la medida en que cada comunidad y sus individuos tienen una relación de dominio sobre ese entorno. territorios. de su diferenciación en lugares y en áreas. el propio núcleo de la comunidad. por muy elementales que sean en su grado de desarrollo material. marginal cuando no hostil. se denomina «bárbaros (iteki) a las provincias extremas de su territorio» (Yamoki y Takahashi. al tiempo que la tierra se describe de acuerdo con el mismo principio de analogía. 1985). de la que deriva lo que se ha denominado «anatomía mágica». al caos como atributo de lo ajeno. el «centro» lo constituye el espacio de su propia etnia. «Orientar» es perfilar la dirección de la salida o nacimiento cotidiano del Sol. de tal modo que «se llaman kinai a las provincias inmediatas a la capital. Un punto de referencia universal que aparece no sólo en las culturas del Mediterráneo sino que es compartido por las culturas orientales y por las nativas del denominado Nuevo Mundo. aquellas direcciones fundamentales del espacio. En el mapamundi del texto hipocrático. oponiendo la imagen de orden. 1980). y Jonia el diafragma.. para los nativos del nuevo continente. La noción de «centro» es así universal y básica. En cambio. ombligo del mundo. De modo general se trata de establecer elementos de referencia que vinculen cada lugar con el punto central de la comunidad. la de la salida y puesta del Sol. imitando el wufu de China». encrucijada. en cuanto «en maya la palabra lxim significa a la vez "centro" y "maíz"» (Musset. Cada una de ellas ha hecho de su territorio el centro del universo y de los demás el espacio periférico. dominadas por la Oriente-Occidente. Ubicación y localización que tienen relación con las prácticas de orientación inherentes a ese saber geográfico. 1980). en relación a ese punto. para los mayas en concreto. propia. .. 28 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA el centro civilizado. fundamento de la propia sociedad: «el centro. Una representación etnocéntrica que es compartida por la generalidad de las sociedades y civilizaciones. la casa. el lugar habitado. La salida del Sol constituye la referencia de orientación básica: «El Este parece haber sido originariamente la orientación primordial» (Yamoki y Takahashi. es decir. de mundo. Los puntos cardinales identifican. reconocidos con un mismo término. La práctica generalizada ha consistido en utilizar la «salida» y la «puesta» del Sol como «puntos» fijos en el entorno del «centro» comunitario. por la cual determinadas partes del cuerpo humano se equiparan a determinadas partes del mundo. Cada comunidad se ha contemplado como el centro u ombligo del mundo conocido. siempre referido al propio espacio. Un esquema que con distintas significaciones está en la base de la mayor parte de las representaciones espaciales vinculadas con los grupos humanos y cuyo trasfondo está muy lejos de haber desaparecido en el final del siglo XX . que se considera «ocupa el Medio del mundo». la tierra es representada como un cuerpo humano: el Peloponeso es la cabeza. verdadero centro. Esa misma práctica y esa misma representación aparecen en China y Japón. occidentales y orientales. disponen de conceptos y procedimientos de orientación y localización para situar los componentes de sus experiencias espaciales vinculadas con sus prácticas cotidianas. y designa a la propia China. Todas las comunidades y sociedades. Una imagen antropocéntrica que contempla el mundo desde una perspectiva o analogía humana. Para los japoneses. identificado con el maíz. Este «centro» es. el Istmo la espina dorsal. símbolo de la vida». Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad. supone la creación del espacio: «para que un espacio exista deber ser mensurable y medido. empleada por los latinos. es el que queda en un lado. en relación con la orientación que los árabes realizaban hacia Oriente. Poner términos. EL DOMINIO DEL ESPACIO Medir constituye una práctica esencial en el dominio del espacio y en la consolidación del territorio. El Mediodía. nuestro Sur. denominaban barih. Además de emplear como referencia las estrellas más significativas. es decir.. conocido como Arctos en Grecia.. y la referencia a las constelaciones polares para identificar el Norte. el hombre no puede aprehender el espacio que le rodea sino con límites». Este saber forma parte de la cultura universal en la medida en que se fundamenta en prácticas que acompañan el proceso de dominio sobre . como la Osa Mayor (Banat Na's) y Canopo (Suhayl). constituyen las prácticas territoriales básicas en las sociedades humanas. etimológicamente. son dos prácticas espaciales. al Septentrión. Por ello. en cierta manera. el Ártico o Norte y el Mediodía o Sur. 2. el derecho. Como suele serlo el empleo complementario de la posición meridiana del Sol para indicar el mediodía. para identificar. que indica la posición de la constelación del Carro. A imagen de los dioses que han concebido el universo dándole límites y fronteras. en la noche». Dominio que se manifiesta a través de la medida que. Medir y limitar: el saber territorial La ubicación y orientación suponen un dominio del espacio que. Antes de que los dioses dieran al mundo medidas. Lo que no está medido es. 1997). a su vez. según expresa el Popol-Vuh de los indígenas precolombinos (Musset. en la medida en que éstas se identifican por su territorio. en cierto modo. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Delimitar y medir constituyen dos prácticas esenciales desde el punto de vista geográfico.1. el Sur. «izquierdo». definir fronteras. o de Septentrión. y que el mundo musulmán sustituye por la de La Meca. supone su existencia. inhumano. equivalente a la anterior. Medir es una forma de apropiación que establece las dimensiones territoriales y que facilita la representación social del espacio dominado. como se induce de que «janub (Sur) significa. 1985). 2. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 29 El mismo principio tienen los árabes. no había nada dotado de existencia. "lado". como destacan los mayas. con efectos coincidentes» (King. es decir. El recurso a la salida y puesta del Sol para establecer el eje esencial de la orientación y de los puntos cardinales constituye un rasgo común de todas las culturas. establecer límites. es lo desconocido: «Un espacio no medido es un espacio hostil. amenazador. ajeno. en referencia a la constelación de la Osa. propios y ajenos. en sus rasgos físicos o en sus hábitos. según atestigua la persistencia de los nombres de estos elementos. sabemos de las iniciativas de Alejandro para el conocimiento de las tierras orientales. Conocimiento vinculado a la curiosidad humana en lo que se refiere a los grupos o comunidades más alejadas de las que atrae. como son cursos y masas de agua. las marcas que señalan las distancias. es decir. Las redes de caminos. Componen un saber básico. en Egipto. tanto de los más inmediatos como de los alejados. mugas. El saber territorial comprende también el conocimiento de los demás grupos étnicos. que configuran el espacio conocido. en sus cualidades o características de los que son habituales. Aparecen en todos los estadios del desarrollo humano. el exotismo. constituyen componentes básicos de la construcción del espacio individual y de las representaciones espaciales que cada comunidad o sociedad posee. con sus recursos y tensiones. es decir. fines. términos. 2. masas de vegetación. sustentan a lo largo de los siglos. respecto a lo aparentemente anómalo de los mismos. tiene un carácter cultural y un valor político. Conocimiento práctico y funcional en el caso de los inmediatos. este saber territorial. muchos de los cuales descubren capas profundas de la ocupación del territorio. SABER POLÍTICO Este tipo de saber. El interés por la diferencia. El saber espacial es un saber útil en las relaciones con los ajenos. hacia el Indo. para adquirir información sobre la costa eritrea y persa. la curiosidad por el otro desconocido. sobre todo. en cuanto las relaciones con ellos forman parte de la supervivencia del grupo. Es Herodoto el que señala la actividad exploratoria promovida por determinados mandatarios en el mundo antiguo. en la medida en que éstos pueden diferir. el deslumbramiento ante lo inhabitual o excepcional. como a sus territorios. con mayor o menor evidencia. como espacio de los dioses o héroes. relieves destacados. en muchos casos bajo formas mágicas. Diferencias que se refieren tanto a los grupos o comunidades. SABER ÚTIL. y el recurso a los informes directos sobre esas tierras desconocidas o mal conocidas. Valor político porque este conocimiento facilita las relaciones inter-étnicas. que se reconoce en todas las sociedades y grupos humanos. reducen los costos de tales acciones. porque allanan el contacto beneficioso con ellos. y son numerosas las referencias que ponen de manifiesto el interés del poder por este saber sobre los territorios. una forma de ordenar los conocimientos y experiencias espaciales.2. permiten ampliar el . facilitan las posibles operaciones de apropiación o control. con distintos pretextos. 30 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA la Naturaleza y de construcción del espacio humano desde las más primitivas formas de organización social. las diferencias respecto a la propia identidad. de los propios. sean pacíficas o conflictivas. De la misma manera que los distintos elementos del territorio que contribuyen a individualizar éste. los hitos que identifican el territorio como puntos de referencia simbólica o funcional. con un avance significativo respecto del mundo occidental. que permitieron en China un desarrollo más coherente. La continuidad del Estado a lo largo de siglos facilitó la de las prácticas territoriales y el del saber del espacio. Así como las topografías o descripciones locales dedicadas a grandes y pequeños territorios y de las grandes obras descriptivas. expresión del desarrollo de las prácticas espaciales en el ámbito del estado oriental. De igual modo que las obras más utilitarias de las descripciones costeras y fluviales. itinerarios. así como las «topografías» locales. con sus periplos por el océano índico y las costas africanas. unas y otras caracterizadas por la consideración de los caracteres físicos. que desbordaron por el Atlántico. en esta labor de control territorial. Otra parte coincide con lo que constituye una literatura. De ahí el que se le atribuya el empleo de técnicas cartográficas. El Yü Kung constituye el primero de estos informes de base tributaria. casi universal. 1959). tanto hacia el Norte como hacia el Sur. aunque no se presenten bajo esa perspectiva. De igual modo que las muestran los chinos en el período medieval. pero certera. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 31 radio de influencia y relación. Otras obras posteriores son equiparables. que difieren poco de la literatura equivalente occidental e islámica. la de los viajes. grabado en piedra en 1137. verdadero catálogo del territorio correspondiente al Imperio Chou. estrategia en la que participaron también los propios griegos. como las denominadas Shan Hai Ching iniciadas en el siglo iv antes de la Era. Otros son evidentes. en la representación cartográfica. que tal saber sirve para «hacer la guerra» (Lacoste. 1976). Se ha dicho de forma simplificadora. de similar temática viajera e itineraria. como resulta de los viajes o periplos de los fenicios y cartagineses hacia el Occidente. de la representación del espacio terrestre. en relación con estrategias de poder y dominio. es decir. como indica su propio nombre (Tributo de Yü). recursos y otros componentes del territorio (Needham y Wang. el mapa o carta. elaborado en el siglo v antes de nuestra Era. periplos. en el marco de una sociedad agraria de fuerte arraigo. El denominado Yü Chi Thu. del tipo de las denominadas corografías en la tradición occidental. Lo que distingue la tradición china es la excepcional acumulación de conocimientos de carácter espacial vinculada con la administración del Estado y la notable perfección que adquiere la representación gráfica. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. por costas ibéricas y africanas. como los denominados Chih Kung Thu. como demuestra el carácter secreto o confidencial que tuvieron estos viajes. que se inician muy pronto en China. La organización del conocimiento espacial en relación con la gestión y administración territorial propia de un Estado alcanza un alto grado de eficacia desde fechas muy tempranas. proporciona una imagen de gran precisión . en el tiempo. como los llamados Shui Ching. representan instrumentos de dominio al servicio del poder. Una buena parte de esa información corresponde con el interés por conocer el territorio propio en orden a asegurar recursos para el poder y va asociada a la gestión de los tributos en el ámbito chino. pero que puede proceder del siglo XI. que utiliza el riego como un elemento clave de la explotación y organización del espacio. . Es el rasgo que singulariza la experiencia griega. de una comunidad a otra. han sido prácticas habituales del poder. como el propio idioma. y de estas representaciones. utilizar sus recursos dispersos. no ha supuesto un equivalente proyecto intelectual de racionalización y conceptualización con carácter universal. convertirlo en territorio. Ordenar esos espacios y prácticas en una representación del mundo también es universal y forma parte de estos saberes. forma parte de la misma cultura y prácticas. . LAS CULTURAS DEL ESPACIO. La universalidad de este tipo de saber. Lo que difiere de una sociedad a otra. hitos o marcas que verifican la pertenencia y que facilitan la identificación. físicos o humanos. Hacer de la representación del mundo un objeto intelectual en el marco de la filosofía natural. Establecer los rasgos básicos equivalentes de quienes son parte de ese espacio en territorios propios. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 33 Asentarse. es la representación que cada una construye para encajar todos los elementos de que dispone. situar los componentes. es decir. apropiarse de una parte de él. y la jerarquía y posición que atribuye a cada uno. controlar y dominar el espacio. más relevantes de ese territorio. en cuanto aparecen desde muy antiguo y parecen consustanciales a la sociedad humana y se manifiesta en la totalidad de las sociedades históricas. cuyo armamento esencial se transmite de generación en generación. marca un tránsito fundamental del saber del espacio a la representación del espacio a la representación de la Tierra. ubicarse. Macrocosmos. más allá de la percepción etnocéntrica. El esfuerzo por definir esta representación. no produce una geografía en el sentido moderno del término. forman parte de ese esfuerzo de representación del entorno. indagan y reflexionan sobre un conjunto de fenómenos que atañen a la Tierra. por el método racional. En ese contexto intelectual. Ellos configuran el primer esfuerzo de representación del mundo. es decir el universo. y sobre el cual se eleva la construcción intelectual de los griegos. a partir del siglo iv antes de nuestra Era. es decir. Esta representación es una invención griega. descubren. Una más de las que surgen en los siglos mágicos del pensamiento clásico. Lo hacen desde perspectivas muy diversas. ni establecen un perfil profesional relacionado con ella. como algunos autores pretenden. ni climatología. Ideaban y trataban de darle objeto y objetivos de acuerdo con las necesidades prácticas y exigencias sociales de la época en que se produce. en el marco de una eclosión intelectual admirable. con la naturaleza. por la secularización del saber. Es una nueva forma de relación con el mundo. esto es el hombre y su entorno. en ese mundo movido por la pasión de conocer y caracterizado por la actitud crítica. al conjunto del cosmos y a la Naturaleza. Los griegos le dan un nombre: geografía. No hacen geografía física. para identificar y acotar este saber reflexivo sobre la Tierra como objeto. por dotarle de contenidos y perfiles. de carácter práctico. del entorno conocido. sobre la que se construye un cultura del espacio. Los griegos descubren este objeto porque i maginan una representación de la realidad. en un ejercicio de notable anacronismo. ni geografía urbana o geografía regional. Los griegos tratan de dar forma. y microcosmos. caracterizada por la curiosidad y por la aproximación metódica y racional al mundo de la experiencia. Convirtieron el universal saber del espacio en un saber sobre el espacio. adquiere sentido la definición de la geografía como re- . Inventan -es decir. Los griegos no crean una disciplina geográfica. más allá de la simple cultura práctica. Crean una cultura que se distingue del simple saber espacial. que podemos identificar en todas la sociedades humanas.CAPÍTULO 2 LA INVENCIÓN DEL SABER GEOGRÁFICO Los griegos de época clásica convierten este saber práctico del espacio en una representación del espacio.esta representación del espacio terrestre. no se consideraron geógrafos. Sin embargo. Se esboza un espacio intelectual. y adquieren forma progresiva. En general se inscriben en la preocupación por los fenómenos astronómicos y por sus manifestaciones terrestres. un discípulo de Tales de Mileto. Anaximandro de Mileto (610-545 antes de la Era). interrogantes. sin una concepción determinada. Entorno intelectual en el que decantará la geografía como representación apoyada en los saberes racionales. pasión por conocer El contexto intelectual en el que se fragua esta reflexión corresponde con el de la Filosofía griega. ideas. E. Es decir. una primera presentación gráfica o esquema de la configuración de las tierras conocidas por los griegos. y sobre el cual se interesan autores de diversos intereses. Hecateo de Mileto (entre los siglos vi y v a. Intentaba esbozar un modelo de la distribución de las tierras co- . esto es la Naturaleza. 36 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA De ella surgen. que van a caracterizar la cultura geográfica occidental. en la que no dudan en incorporar al propio Homero. desde historiadores a matemáticos. que se confunde con otros campos de saber como la astronomía. a Demócrito de Abdera.1. sin límites precisos. en el marco de su preocupación por la Naturaleza. su curiosidad intelectual ayudó a que cristalizara lo que llamaron geografía. en la que parece mejoraba el mapa de Anaximandro. La denominación no significa que exista una disciplina o campo de conocimiento en el sentido moderno del término. concepciones. Estos predecesores abordaron aspectos diversos relacionados con el conocimiento de la Tierra. bajo un prisma racional. ni entendieron que sus obras tuvieran que ver con este campo. 1. al que se llega por distintas aproximaciones. Tales y Hecateo de Mileto. Lo que explica el que los autores posteriores los incluyeran en la tradición geográfica. El contexto intelectual: saber crítico. incluido Aristóteles. hasta el punto de poder darle un nombre propio: geografía. según recogía la tradición helena. Desde la matemática y física a la astronomía: desde Anaximandro. la cosmografía y la matemática. LA CURIOSIDAD POR LA NATURALEZA Las vías de esa reflexión sobre el entorno natural fueron múltiples. presentación del mundo. En relación con ellas se perfila también la idea de una representación diferenciada. 1.) es autor de Viaje alrededor de la Tierra (Gës periodo¡). en la medida en que ésta aborda el amplio mundo de la experiencia. No hicieron geografía. Forma parte de una filosofía natural en pleno desarrollo que introduce esta imagen racionalizada del entorno terrestre. trató este tipo de cuestiones en su obra Sobre la Naturaleza y de él se dice que realizó diversos cálculos sobre los equinoccios y solsticios y que elaboró un primer mapa geográfico (geographikós pínax) del mundo conocido por los griegos. contribuyendo a definir un objeto para la reflexión. por el Mediterráneo. . describir y explicar los fenómenos más relevantes físicos. la debió exponer en sus numerosas obras. a modo de paralelo universal. Estrabón y Ptolomeo. En el marco de una concepción circular de la superficie terrestre. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 37 nocidas.) que. por un lado. que tendrán un gran arraigo en la tradición occidental. por otro. sobre todo medieval. Los propios filósofos. Este autor introdujo el recurso a una línea de referencia en la representación cartográfica del mundo. Tratan de identificar y ubicar los lugares y los pueblos. su imagen. Una línea extendida de Oriente a Occidente. Experiencia Viajera que caracteriza también a Demócrito de Abdera (hacia el 460-370 a. que pasaba por Rodas y las Columnas de Hércules -es decir. por Vías contrapuestas. productivos o sociales. de mostrar. entre ellos Aristóteles. Dicearco de Mesenia (siglos IV-III a. de forma progresiva. sobre todo historiadores. de forma gráfica. Procuran localizar. más adelante. septentrional y meridional. entre otros. durante siglos. Es autor. hasta la India. Muestran una manifiesta preocupación por definir las dimensiones y forma de la Tierra. esbozaba una primera imagen de ésta. Acerca de los Puertos. Poseidonio.y que dividía al mundo en dos partes. en última instancia. Un discípulo de Aristóteles. con descripciones del Mediterráneo y Asia meridional. según parece. por los problemas que. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. con una cierta pretensión racionalista. Acerca de las islas. el marco de ideas que van a permitir proponer los objetos posibles de esta representación. Son obras que descubren la creciente curiosidad e interés por elementos que atañen a la configuración de la superficie terrestre. identificarán a la geografía. E. Van dando perfil y contenido hasta llegar a identificarlo con un nombre propio. Se trataba. se preocupan por ubicar y describir los territorios. para las sociedades occidentales. E. en sus inicios. tanto la geografía como la historia griega. es autor de una serie de obras tituladas Acerca de las montañas del Peloponeso. con la cartografía. y establecer su organización territorial. Línea que coincide con el paralelo 36° N y que se mantendrá como el círculo terrestre de referencia de la Tierra habitada. cuyas dos partes están dedicadas una a Europa y otra a Asia y África. Se trata de un proceso en el que se desciende de los cielos a la Tierra. Otros autores. Los griegos llaman geografía a la representación gráfica de la tierra. con ellas. Eso es lo que denominan hacer geografía (geographein). Con ellos establecía unos elementos para ordenar la distribución de las tierras conocidas. y el Nilo y el mar Negro. de tal modo que podemos identificar la geografía. Eratóstenes. en dos ejes perpendiculares entre sí. Convertía el Mediterráneo. en que aparecen rasgos de la curiosidad reflexiva sobre la que se construyen. de Periegesis. acudiendo para ello a las ideas de los filósofos sobre la Tierra y el mundo habitado. Hiparco. El desarrollo posterior perfiló. al tiempo que se interesan por los fenómenos físicos y sociales que caracterizan la superficie terrestre.). asimismo. Autores como Dicearco. los contornos y distancias de las distintas partes que ellos individualizan y distinguen. el estrecho de Gibraltar. se sentían atraídos por las cuestiones de la Filosofía de la Naturaleza y. en ese proyecto de representación o pintura de la tierra. en lo referido al método para la ubicación exacta de los lugares de la superficie terrestre. Hypomnemata geographica (Memorias geográficas). Establece el perfil de una representación del espacio terrestre. asociada a la obra de Eratóstenes de Cirene (275-194 a. Partía de la búsqueda de las verdaderas dimensiones de la Tierra. Este término identifica el objetivo esencial de su trabajo: la elaboración de una representación gráfica del mundo conocido. dedicada a la medida de la Tierra y el Ecúmene. Es un matemático y gramático. que vive en un período transformado por las conquistas de Alejandro. E. . Constaba de tres partes. el primero en acuñar el término que serviría para identificar este saber. E incluía. Recurría para ello al cálculo matemático y utilizaba el saber astronómico. una segunda parte de geografía matemática. término que aplicó a una de sus obras. del establecimiento de un medio para ubicar las distintas áreas terrestres. la correspondiente a las dimensiones y forma de la Tierra y a la de la distribución y carácter del Ecúmene. la ubicación y también una somera caracterización de los territorios conocidos. Trató del movimiento del Sol. E. Es uno más de los que contribuyen también a perfilar la representación geográfica. en realidad Hypomnemata geographica. 38 . El ejemplo más significativo de esta actitud de mejora corresponde con Hiparco de Nicea (194-120 a. 2. La primera. un astrónomo y matemático que disfrutó de excepcional prestigio en el mundo antiguo y moderno. de la medida y distancias de las mismas. de la Luna y de las estrellas y estableció la distancia a la Tierra de estos cuerpos celestes. el perfeccionamiento metodológico y la reflexión. Tenía una doble dimensión. una introducción histórica. o memorias geográficas. que venía a actualizar los conocimientos sobre el entorno territorial de los griegos. y una tercera para la presentación de los territorios (Periegesis). titulada Anametresis tes ges (La medida de la tierra). al mismo tiempo que lo sustentaba de forma lógica más que empírica. Se puede decir que él creó la trigonometría y fue el inventor del astrolabio. referida a las dimensiones y forma de la Tierra. en el contexto cultural alejandrino. Estimuló la crítica y. en las dos direcciones que esbozaba. Su obra se convirtió en el punto de referencia para los autores posteriores. desde la perspectiva matemática y astronómica y desde la perspectiva territorial. con ella.). En el marco de su tiempo. delinea las nuevas perspectivas que la representación geográfica adquiría. denominada Geografía. Eratóstenes de Cirene está considerado como el primero de los geógrafos -en sentido estricto-. Impulsó la mejora de esa representación de la Tierra. Se le atribuyen dos obras fundamentales. la segunda. Aplicó sus conocimientos astronómicos y sus excepcionales capacidades matemáticas a corregir y mejorar los planteamientos y resultados de Eratóstenes. Éstas habían dado una nueva dimensión al Ecúmene. LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA LA TIERRA COMO IMAGEN Constituye un aspecto decisivo en la invención geográfica. que daría nombre a este campo del saber griego.). A partir de ella elabora alguna de sus más notables hipótesis. de uso habitual en su época. sin «más método que las advertencias de la . y que había desarrollado. Una profunda y admirable pasión por conocer. Artemidoro. la diferencia horaria entre dos puntos situados en el mismo paralelo. Tras de todos estos autores resalta la actitud intelectual que caracteriza la cultura y el pensamiento de la Grecia clásica. Posidonio de Apamea (135-51 a. y su vinculación con solsticios y equinoccios. Tiene el especial interés de mostrar una rica información de primera mano. sobre todo. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. y la inclinación del Sol en el equinoccio. Actitud que tiene que ver con la filosofía en la que se sustenta. Establece como principio la existencia de un vínculo entre macrocosmos y microcosmos. Proporcionaba los fundamentos para una representación de la superficie terrestre como una malla de paralelos y meridianos. Propuso la división del círculo máximo terrestre en 360 partes. Lo hace proponiendo el recurso a la longitud y latitud. habituales en los autores griegos. preocupada por definir y establecer espacios diferenciados por el conjunto de elementos físicos y de lo que hoy llamamos organización socioeconómica. E. Sobre todo. las transformaciones de la superficie terrestre y el problema de las mareas. Es decir. Otros autores dirigen su atención a los fenómenos físicos. como la de las mareas.100 metros). que escribió Sobre el océano (Peri Okeanoû) y un Estudio sobre los cuerpos o fenómenos celestes. Como decía Plinio. Introducía. es decir. Cada grado equivalente a 700 estadios griegos (unos 1. por inquirir. determinadas por la variación del calor. sobre la que ubicar los puntos terrestres. entre el mundo celeste y el terrestre. los de rango físico. que siguen vigentes. cada una de la cuales correspondía a un grado terrestre. al mundo de la naturaleza inmediata y proyectan la geografía hacia lo que. por saber. con un talante crítico y con un método racional. Es un aspecto destacado de la obra de Posidonio. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 39 Desde una perspectiva geográfica su principal aportación será la introducción de un método más riguroso para calcular la localización exacta de los puntos de la superficie terrestre. Lo utilizó para situar a lo largo del meridiano los lugares habitados y para «indicar los fenómenos celestes con respecto a cada lugar». Él establece la relación entre esas zonas y la inclinación del eje terrestre. abordaba en su obra las zonas terrestres. Lo hizo con especial agudeza intelectual y a partir de una importante información recogida de forma empírica. Un enfoque de lo geográfico que complementaba el inicial. más cartográfico. el estoicismo. la unidad del océano. junto a los componentes étnicos. en cuanto aproxima la representación geográfica griega a saberes por los que se preocupa en la actualidad. Esboza una concepción geográfica de carácter territorial. son los contenidos de la geografía física. desde la denominada tórrida hasta las polares. en términos actuales. Es el mismo enfoque que le permite establecer una relación entre las zonas. que establece la latitud. o «climas».). Los conceptos de longitud y latitud son conceptos clave para la localización y representación geográfica. muestra el uso de la teoría en la interpretación de los fenómenos físicos. que proporciona la longitud. de mutuas críticas. El segundo más cerca de las preocupaciones y análisis de la Historia y de la praxis política. la puesta a punto de un lenguaje. Estaba ampara- . Se manifiesta en propuestas tan significativas como la forma esférica de la Tierra y el cálculo de sus dimensiones. Propuestas o hipótesis. al modo actual. 53). La permanente interrogación sobre la naturaleza. la construcción de una representación reconocida. en el sentido más literal o habitual de representación. en la época clásica. como cuerpo celeste. En el magma de las reflexiones que delinean la Filosofía de la Naturaleza de los griegos. La geografía de los griegos. segundo. así como la gradación en climas. Hacía posible analizar o contemplar la actividad humana sobre su escenario. de opciones dispares. porque establecía una relación entre estos dos componentes. el escenario de las actividades humanas. Ellos proponen la estructura zonal en torno al Ecuador. identifica una original propuesta de representación del mundo terrestre. el espacio terrestre y la actividad humana. El otro referido a la organización territorial de la superficie terrestre habitada. que recogen los autores conocidos. que distingue la labor de los grandes astrónomos y matemáticos griegos. Que no podemos identificar con una disciplina. La formalización de una representación de la Tierra se perfila en una doble dirección: primero. del microcosmos. en el marco de la filosofía natural y del macrocosmos. de indudable osadía. lo que los griegos denominaron Ecúmene. II. cuya manifiesta contradicción con las evidencias de la observación cotidiana hizo difícil de aceptar. De tales presupuestos derivan las hipótesis sobre diversos fenómenos físicos de carácter geográfico. De ahí el perfil complejo que presenta la llamada geografía en el mundo clásico. La primera representa una de las grandes aportaciones del pensamiento racionalista griego y de una actividad de elucubración y cálculo científico de excepcional anticipación. la identificación de la Tierra como objeto celeste. El primero en estrecha relación con la Astronomía y el estudio del cosmos y por consiguiente con el recurso a la Matemática y Geometría. o intervalos de latitud. Surge de propuestas de distinta índole. algunas. No es una propuesta independiente de la anterior. Las hipótesis sobre la esfericidad de la Tierra y la simetría de las zonas respecto del Ecuador se le hacía cuesta arriba a Herodoto. muy cercanas a la real. El uno vinculado a la determinación de las características de la Tierra. la consideración práctica de este cuerpo como el soporte o bastidor de la acción humana. definen las nuevas condiciones intelectuales que hicieron posible establecer los perfiles de un saber crítico de la Naturaleza. La segunda suponía una propuesta de indudable novedad y eficacia: formalizaba una representación geográfica de la tierra como contenedor y soporte de las acciones humanas. Poseía innegable trascendencia. resultan de un largo proceso de varios siglos. la progresiva indagación racional sobre ella. Entre esos saberes se encuentra la que ellos denominan geografía. Un autor que no parece un espíritu oscurantista o tradicional. con el conocimiento de sus dimensiones y su configuración superficial. y sin duda influyó en su abandono posterior. 40 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA naturaleza» (Plinio. el recurso al método. sin caer en un notable anacronismo. HN. Imágenes y conceptos que hoy seguimos manejando. una idea. una modelo de la Tierra. aislamiento e incomunicación relativas.. una representación de la Tierra en su doble condición de cuerpo celeste y de espacio de los hombres. entre otras imágenes geo- representación o . que identifica geografía con pintura. con sus polos y ecuador. continentes y océanos. cuya validez nos las hacen familiares. en una serie de imágenes geográficas. La geografía: la construcción de una imagen para la Tierra El término geografía aparece entre los griegos en el siglo III antes de la Era. Una y otra permitían una definición precisa de la escena. de tal modo que hacer geografía equivale a diseñar cartas o mapas (graphontes tas geographias) según evidencia Gémino (Gémino. Es el empleo más usual que se mantiene con posterioridad en el mundo antiguo hasta avanzada la edad moderna. La curiosidad y la reflexión les condujo también a racionalizar sus experiencias del espacio terrestre. su imagen o pintura. 2. sobre todo físicas. de la reflexión teórica y del cálculo matemático. zonas terrestres. Éste es el sentido que le da Eratóstenes.1. el primero en utilizar ese vocablo con ese objetivo. que permitía dividir la superficie terrestre en áreas latitudinales. 2. Para ello. LA RACIONALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: CONCEPTOS E IMÁGENES Los griegos construyen. de forma progresiva. planteada en el siglo v a. en teoría. Fue capaz de sobrevivir a un largo período de fragmentación. y una ubicación exacta. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 41 da por el desarrollo contemporáneo de la geometría por Euclides y por la propuesta del sistema de meridianos y paralelos. Les movía la pasión por el saber. 1975). como muestra Alonso de Santa Cruz. de acuerdo con las observaciones que se habían recogido en el análisis de los eclipses. durante varios siglos. Nuestra imagen de la Tierra como un cuerpo esférico. Es la acepción que utiliza Ptolomeo y por ello es la que se generaliza en el siglo XVI. E. La coincidencia de estas aportaciones en el tiempo y con la propuesta de identificar esta representación del espacio como Geografía garantizaron la consolidación de esta denominación y el arraigo de la misma. que afecta a las sociedades mediterráneas. las zonas o climatas. Pero sobre todo legaron una imagen. La geografía equivale a representación cartográfica. utilizado para identificar la representación gráfica de la Tierra. a partir de la observación empírica. Se sustenta en una concepción de la Tierra. que la concibe como un cuerpo esférico. Lo que los autores griegos legaron es un notable y continuado esfuerzo intelectual. como cuerpo celeste y como espacio. meridianos y paralelos. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. de los actores en un espacio neutro. Y en una técnica de representación de la superficie del globo mediante un sistema de coordenadas. los griegos habían tenido que resolver el problema de la determinación de la latitud y longitud. es decir. respaldada por la autoridad de Aristóteles y apoyada en la lucubración intelectual. en cuanto a la división en zonas o climas. y la aceptación de las secuelas que se siguen de esta hipótesis. se encuentran habitados» (Gémino. por tanto. con los grandes círculos celestes: «Pertenece propiamente a la geografía la declaración de que toda la Tierra es esférica. por la duración. entre otros. Conceptos clave de nuestro saber geográfico surgen como un producto de sus lucubraciones racionales e indagaciones empíricas. y destacaban las evidencias de su habitación. 42 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA gráficas. Se apoyaba. por ello. en el siglo i antes de la Era: «no se puede pretender que la zona tórrida esté deshabitada. del período más largo de iluminación solar. en la que el historiador se refiere a testigos que habían llegado a tales áreas. Sin embargo. Introdujeron la noción de clima: es decir. Desde la Equinoccial o Ecuador. identificada por la altura del Sol sobre el horizonte en un determinado lugar. en general. a un lado y otro del Ecuador. entre los respectivos Trópicos y Círculos Polares. a los Trópicos y desde éstos a los Círculos Polares. así como el mundo. acordes con dichos círculos celestes: tórrida. autor de una obra titulada Sobre las regiones equinocciales. Los griegos introdujeron la división del globo terráqueo en zonas. que consideraron debían producirse en el ámbito de máxima perpendicularidad de los rayos solares. y glaciares. Una hipótesis que los griegos atribuían a Parménides. en el testimonio de Polibio. 1975). Lo que proporcionaba climas de distinta dimensión. La una por exceso de calor. inducidos por el desconocimiento que el mundo clásico tuvo de estas zonas. la referencia a la duración del día de mayor número de horas de luz solar. Sin embargo prevaleció. comprendida entre ambos Trópicos. la de climas. de latitud. Hiparco introdujo el clima de dimensiones regulares asociado a la división del círculo máximo terrestre en 360 partes iguales. . es creación suya. permitía establecer y diferenciar las distintas franjas de latitud. Es el concepto que utiliza Ptolomeo y antes que él Estrabón. Corresponde. con el solsticio de verano en el hemisferio boreal. por sus caracteres térmicos. entre las cuales. a lo largo del año. 2. Se extendió entre los griegos la idea del carácter inhabitable de la zona tórrida y las dos polares. intervalos de latitud o zonas latitudinales. II. para el área determinada por cada Círculo Polar y el Polo respectivo. Y en relación con esa noción. Las otras por lo extremado del frío y los hielos. en horas. equivalentes a un grado de 700 estadios. otros autores ponían de manifiesto los argumentos racionales a favor de su habitabilidad. que contribuyeron a asentar esa creencia. para los griegos. de acuerdo con su naturaleza esférica. una banda de latitud determinada. opinión que llegó a prevalecer.1). En mayor medida. en cada hemisferio. templadas. determinadas por el desplazamiento solar a lo largo del año y relacionadas. hoy se ha penetrado en muchos sectores de la zona tórrida y. por los prejuicios de carácter cultural. una de ellas es que la Tierra está dividida en cinco zonas» (Estrabón. El clima designaba. como hacía Gémino. en principio. arraigadas en nuestra cultura. Boristenes (nombre antiguo del río Dnieper). cuando el sol se encuentra en este círculo es mediodía». Los viajes de los europeos alteraron sustancialmente el mundo conocido e impusieron la revisión y el desarrollo del esquema clásico. La Tierra. a cuya desembocadura se refieren los griegos. con sus círculos polares -Ártico y Antártico-. entre sus distintos lugares. se transmite en la Edad Media y el que se recoge en el siglo XVI. en el centro-norte de Rusia). Una imagen de la tierra. a través de Ptolomeo. era inferior a media hora. en griego. Deriva de la representación del cielo o mundo como una esfera cuyo centro era la Tierra. en Egipto. Bizancio. distinguían el resto de los siete grandes climas o zonas de latitud. «que pasa por los polos y por el zenit. Cada uno de estos climas recibió nombre de una destacada localidad ubicada en él: Meroe (actual Jartum. Este procedimiento es el que. y polos. que corresponde a la actual Asuán. al indicar «que no siete climas. donde los que lo tienen por zénith tienen un día natural de veinte e cuatro horas continuas sin noche. que une los polos. para el «clima de Meroe». Rodas. Sudán). De ahí el nombre que recibían. mas veynte e quatro muy rectamente pornemos (pondremos) desde la equinocial (ecuador) hazia cada polo y hasta el círculo más próximo a él. y montes Ripheos (de ubicación problemática. según la concepción de Anaxímenes. El «clima de Siene». porque desde allí hasta llegar al polo se pierde la consideración de día artificial». con su Ecuador o línea equinoccial (en realidad. con sus paralelos y con su círculo máximo o meridiano. con su círculo equinoccial o Ecuador. como los antiguos geógrafos imaginaron. tanto el meridiano como el punto cardinal correspondiente al mediodía: mesembrino. con diferencias de media hora en la duración del día más largo o día del solsticio de verano. cada clima correspondía al tramo de latitud en el que la diferencia en la duración del día solar más largo. . en griego alude a la igualdad de los días y por ello se denomina Isemera). o primer clima. con sus Trópicos de Cáncer y Capricornio. Es lo que señalaba Alonso de Santacruz. a la altura del Trópico de Cáncer.De este modo dividieron el mundo conocido por ellos en siete grandes climas. Por regla general. con su eje. recibía su nombre de Siene. responde a una imagen elaborada por los griegos. Alejandría. Los vientos se convierten en referencias cardinales o sistemas de orientación. el Bóreas. identificados por el punto de procedencia. Para los griegos. tenía un carácter local. o Mesembrino. de raíz empírica. el viento Noto. que los griegos llamaban apeliotas. correspondía al punto cardinal de la puesta solar. permitían señalar los puntos cardinales. del mismo modo que el Céfiro. Los puntos cardinales aparecen en todas las sociedades y todas ellas poseen. o el Alba. que marcaba la dirección polar... la Osa. Pro- . Los vientos dominantes. permitió ubicar el mediodía. «viento de lluvia. del sistema de vientos. una más o menos desarrollada rosa de los vientos. 44 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Una representación convertida en nuestro marco universal de la Tierra como cuerpo celeste. situadas al norte. Proporcionaban una red de referencia que. es decir. Iniciada con los cuatro vientos cardinales -la salida y puesta del Sol constituyó el eje de referencia primario-. el mediodía. De forma similar elaboran los griegos una primera imagen o representación de los puntos cardinales y. asimismo. identificó el punto cardinal de la salida del Sol. perpendicular al primero. que procedía del mar. el viento de las montañas. Un esquema básico de la circulación atmosférica que los griegos primero y los romanos después. es decir. sirvió para identificar el punto cardinal. en relación con ella. convierten en un sistema de referencia geográfica de valor general para el ámbito mediterráneo. por su propia naturaleza. Una rosa de los vientos. el Arctos. la Aurora. que sirve para completar el sistema de los puntos cardinales. completado por el curso intermedio del astro. el Eos. por tanto. «el viento que escampa». construir una imagen gráfica. como cuerpo celeste y como espacio terrestre. LA GEOGRAFÍA COMO REPRESENTACIÓN: LA IMAGEN CARTOGRÁFICA Son las imágenes y nociones que dan forma a una representación o idea de la Tierra y de la superficie terrestre. de su distribución y de algunos de sus rasgos o caracteres. . intermedio entre el Bóreas y el Eos. Vinculados. Rosa de los vientos que. aunque el uso habitual no utilizó. en el marco del Mediterráneo. noto el Mediodía. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. de acuerdo con un esquema inteligible y racional. con su propia nomenclatura. su representación o pintura. Sintetizaba la experiencia empírica del mundo antiguo. identificado con el occidente de invierno (xeimeriné dysis). esbozar el trazado de cursos de agua y montañas.2. Liba -viento de lluvia-. a proporcionar su imagen gráfica. 2. por lo general. ubicado entre Noto y Céfiro. más que los ocho básicos. localizado entre Apeliotas y Noto. que se traduce también en la imagen de la superficie terrestre. identificado por la salida del Sol en el solsticio estival. Los doce vientos que compusieron la rosa de los vientos más compleja del mundo antiguo. o puesta del Sol en el solsticio de invierno. de forma objetiva. Los griegos construyeron una elaborada representación de la Tierra como cuerpo celeste. O lo que es lo mismo. que sopla desde el oriente de invierno (xeimeriné anatolé). favonius y corus. como resaltaban los autores del siglo XVI . aquilon y septentrion. mantienen los romanos. con su naturaleza física. viento del occidente de verano (theriné dysis). La geografía se percibe como el saber destinado a medir y valorar sus dimensiones como cuerpo celeste y determinar la ubicación de las regiones y áreas que la componen. como indicaba Plinio. unos con sus circunstancias astronómicas y. con leves retoques. En este último aspecto hacía posible ubicar los lugares de la Ecúmene según su posición en longitud y latitud y perfilar el contorno de tierras y mares. Es decir. La percepción empírica de la variación que la puesta y ocaso del Sol presentaba en las estaciones del solsticio respecto del equinoccio permitió enriquecer los cuatro puntos cardinales con otros cuatro. dar forma visible a las mismas. de forma rigurosa. austrus y africo. intermedio entre Céfiro y Bóreas. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 45 porcionaron los cuatro puntos cardinales. Era factible presentar esas imágenes en un marco abstracto. Una orientación que se encuentra en el origen de la geografía como saber. Distingue a numerosos autores de la Antigüedad. El nombre de los vientos pasó a indicarlos: boreas el Septentrión. Imágenes y nociones que constituyen el modelo con el que entender e interpretar el mundo conocido. pero de estricta equivalencia a la griega: subsolanus. de sus partes. Permitía colocar los lugares. y conocido como Cesias o Boreas. Argestes. para los que la Tierra aparecía como un objeto celeste. otros. eos el Levante. El Euro. una pintura de la Tierra. céfiro el Occidente. Son los correspondientes a los denominados oriente de verano (theriné anatolé). vulturnus. de tal modo que las tierras al oriente del río formaban parte del continente asiático. en Egipto. Permitía también abordar el cálculo de las dimensiones terrestres y hacía posible elaborar una nueva imagen para el mundo. eran imprecisos y vagos. un autor del siglo iv antes de la Era. denominado gnomon. en Siene (población localizada en el Trópico de Cáncer). En el mismo momento en que los rayos del sol llegaban al fondo del pozo de forma perpendicular. medida con un instrumento puesto a punto por los griegos. aplicando los conocimientos astronómicos y matemáticos que los propios griegos impulsan en esa época. y por tanto sin proporcionar sombra. A partir de esta información. es el que elabora y aplica el método para evaluar las dimensiones del globo terráqueo y trata de ubicar las tierras conocidas en una representación. Es lo que evidencia la obra de Aútólicos de Pitana. unos 5. por consecuencia. Asia y Libia (África). inventor del término que distinguía este tipo de objetivo. el comprendido entre Siena y Alejandría. Eratóstenes. y para el mundo.000 estadios (790 km). Eligió. Evaluación realizada mediante la comparación de la inclinación de los rayos solares en el solsticio de verano en ambas localidades. y respecto de las cuales se creía conocer la distancia que les separaba. su cálculo reposa sobre un ejercicio racional de carácter matemático y astronómico: consiste en la medida precisa de un arco del círculo máximo terrestre o meridiano.la Antiguedad. cuyos bordes exteriores conocían mal y cuyos contornos. Entendieron que las tierras conocidas formaban a modo de una gran isla rodeada por el océano universal o exterior y dividieron el espacio terrestre conocido en tres grandes unidades o continentes: Europa. Medición que permitía la valoración del tamaño de la Tierra. para el espacio celeste. mientras la separación entre Asia y África la establecía el río Nilo. En el marco cultural e intelectual de la filosofía griega. en Alejandría se proyectaban con una sombra. El límite entre las primeras lo establecieron a lo largo del río Tanais (el Don actual). a la sombra que se proyectaba en el fondo de un pozo. cuyo arco calculó Eratóstenes en 7° 12'. para ello. como Homero. perfeccionado para poder hacer una lectura directa del ángulo (Szabo y Maula. que por deducción. según aparece en los autores antiguos. localidades que los antiguos suponían ubicadas en el mismo meridiano. gracias a los agrimensores egipcios. Los 5.000 estadios o 790 km de distancia correspondían a 7° 12' del arco de meridiano terrestre. una representación rigurosa del mismo. 1979). para ello. es decir. la imagen de la tierra como un cisco. permitiría evaluar la de dicho círculo máximo. 1986). la valoración de Eratóstenes se sostenía en evaluar el arco de meridiano que correspondía a esa distancia. La teoría de la esfera para la Tierra. proporcionaba un marco teórico decisivo: permitía utilizar la geometría y la matemática para indagar en los fenómenos naturales relacionados con la naturaleza de cuerpo celeste de la Tierra. dedicada precisamente a La esfera en movimiento: las salidas y puestas del sol (Aújac. Recurrió. El mediterráneo era el eje de esta masa de tierras. a partir de la hipótesis de la esfericidad de la Tierra. . El cálculo de las dimensiones proporcionaba una distancia desde el Ecuador hasta la isla de Thule del orden de los 45. el área entre el borde occidental de Iberia y Terne (Irlanda).000 estadios. ártico y meridional del Ecúmene. Un valor de extraordinaria precisión. permitieron a Eratóstenes construir una imagen consistente del globo terráqueo y del Ecúmene. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. desde que lo propusiera Dicearco. Esa distancia equivale a unos 12. Dada la longitud que se atribuye al estadio utilizado por Eratóstenes (157. las noticias de los navegantes y las informaciones aportadas por las conquistas de Alejandro Magno permitieron a Eratóstenes localizar y dibujar el perfil del mundo conocido entre Iberia y la isla de Trapobana (Ceilán o Sri Lanka). carente de un sistema de localización por coordenadas precisas. y completar con ello las dimensiones de la Tierra con la ubicación y dimensión de las tierras y mares. poco más de 5° de latitud. el cuadrante del meridiano medía 62.750 estadios. suponía del orden de 39. que él denominó esfrágides. al este. 1966). Corresponde. ubicó las tierras conocidas de acuerdo con un conjunto de líneas meridianas y latitudinales. aproximadamente.5 m). que permitían estructurar la superficie de la Ecúmene en grandes rectángulos. Eratóstenes atribuyó al ámbito comprendido entre el extremo occidental de Iberia y el oriental de la India 78. Eratóstenes había podido determinar. Las noticias de los navegantes y viajeros hacían factible el tratar de establecer también las dimensiones del espacio habitado conocido por los griegos. De Oeste a Este. un par de siglos antes. de acuerdo con la geometría de la esfera. lo que situaba a Thule en el paralelo 65° N. de un método de ubicación de cada lugar terrestre. a lo largo del paralelo 36° (que corresponde a Rodas) considerado como el círculo de referencia por los antiguos. término recogido de los agrimensores egipcios. unos 111°.690 km para el meridiano terrestre. un navegante marsellés. Cálculo que estaba de acuerdo con las consideraciones que atribuían a este lugar una inmediata proximidad al mar helado y al punto en que el día artificial desaparece.285 km. Datos empíricos aproximados. Sin embargo.120 km. puesto que el círculo ecuatorial mide 40.600 estadios. a unos 3. ubicaban a Thule a unos seis días de navegación del extremo septentrional de las Islas Británicas.000 por razones de comodidad en el cálculo sexagesimal (Aujac. redondeados por Eratóstenes en 252. Es decir. según las observaciones de Pytheas. en cambio. con un muy alto grado de aproximación. . En base a la teoría de la esfera y al cálculo matemático. las dimensiones de la Tierra.000 estadios. El cálculo tenía carácter teórico apoyado en los datos empíricos de Pytheas. Incluso posibilitaba establecer el alcance de los límites más difusos. y el extremo de la India. Carecía. Según estos cálculos. Los viajes de éste. Con este recurso era posible ubicar las tierras y establecer una malla para la descripción de los países y pueblos. finisterrae oriental. cálculos matemáticos precisos e ideas o prejuicios aceptados. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 47 y de sus proporciones. de una forma teórica.500 estadios y la longitud del meridiano terrestre ascendía a 250. tierras mal conocidas o desconocidas para los griegos. al borde del Círculo Polar. Habían observado la variación que a lo largo del año se producía. y el astrolabio. según hemos visto. entre ellos los eclipses. y se resuelva el problema de la representación de la superficie esférica terrestre en un plano. en la duración del período de iluminación diaria. La evaluación del día equinoccial sólo se podía hacer de modo deductivo. información que no podía obtenerse de forma directa. Entre estos instrumentos se encuentra el gnomon. con un sistema de proyección. un siglo después de Eratóstenes. De forma similar. El hallazgo intelectual y empírico esencial procede de la hipótesis de utilizar esa variación del período de iluminación para determinar la posición en latitud de un lugar y de la elaboración de un procedimiento depurado para conseguirlo. como determinaciones para la localización de los diversos puntos de la superficie terrestre. obtenidas por medio del gnomon. Los griegos descubrieron que el cálculo de la longitud estaba en relación con la diferencia horaria entre dos puntos de la superficie terrestre y que esa diferencia horaria se podía evaluar por medio de la observación de determinados fenómenos celestes. máxima en el solsticio de invierno y mínima en el de verano. Hiparco establece una relación o ratio entre la duración máxima y mínima del día para el cálculo de la latitud de cada lugar. de acuerdo con la duración del día más largo en cada zona o clima. La formulación desarrollada y moderna del sistema de coordenadas corresponde a Hiparco de Nicea. especie de cuadrante solar (similar a un reloj solar). en relación con la sombra proyectada por éste. por la observación de la sombra. entre el máximo del solsticio de verano y el mínimo del solsticio de invierno y habían medido esa duración en horas y fracciones de hora. Una y otra cuestión de carácter teórico y de orden práctico fueron planteadas por los griegos de la etapa clásica y para una y otra dieron respuesta. de tal modo que el día y la noche tienen la misma duración). el ángulo que sobre la vertical de un lugar presenta la posición relativa del Sol. sobre el meridiano. así como de los instrumentos y medios para facilitarlo. a partir de las longitudes de la sombra mayor y menor y de la proporción de las mismas con la vari- . Las únicas observaciones empíricas disponibles eran las del día más largo y el más corto. Establecía las premisas para la representación precisa del espacio terrestre y. El método se basaba en el cálculo del equinoccio (el día del año en que el período de luz solar es igual al período sin luz solar. por medio de la geometría y la matemática. Ésta cristalizará en el momento en que se adopte el sistema de coordenadas geográficas. Método utilizado para definir los distintos climas. es decir. con ello. como en el caso de los solsticios. El principal obstáculo para su realización provenía de la insuficiencia instrumental para la medida del tiempo. obstáculo que perdurará hasta el siglo XVIII. más intuitivas que rigurosas. 48 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Se superaban las representaciones precedentes. relacionaron la latitud con la altura del polo sobre el horizonte o con la altura del Sol. las bases de una cartografía del mundo conocido. en relación con un procedimiento preciso para la determinación de la latitud y longitud. es decir. con la introducción de la longitud y latitud. Señala también las fuentes de información empírica para la elaboración cartográfica y los problemas derivados del carácter de tales fuentes. que vivió y trabajó en Alejandría. aplicada a un conjunto de triángulos formados por las líneas de la sombra equinoccial. En estos libros proporciona. hacía posible la representación de la superficie terrestre y de las tierras conocidas. Por la vía múltiple de la reflexión teórica. Está compuesta por ocho libros. la primera proyección de tipo conforme para la representación de la superficie terrestre. las longitudes y latitudes de un gran número de . Es la gran contribución de Hiparco. por tanto. el eje del gnomon y el meridiano. de la trigonometría. Este último es el objetivo de Marino de Tiro y. siglos más tarde. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 49 lla del gnomon que proyectaba la sombra. Con el auxilio de la trigonometría. por lo general relatos de viajeros y navegantes. Su concepción del sistema solar. el método de cálculo de las latitudes a partir de la altura del Sol en el horizonte. Ptolomeo. sin necesidad de recurrir a los cálculos matemáticos en cada momento y en cada caso. en orden a la determinación de sus posiciones. en forma de tablas. así como la trigonometría para uso astronómico. el gran centro intelectual del mundo clásico. los filósofos griegos plantean y resuelven el problema de la proyección de una superficie esférica en otra plana. El sistema de proyección. de Ptolomeo. Incluye sus cálculos sobre la dimensión de la Tierra. geografía y topografía. constituyen una síntesis del conocimiento teórico y práctico del mundo antiguo. de esta corriente-. en cierto modo. de forma ilustrada. La proyección equiangular que. corresponde a los griegos clásicos. conservando el valor de los ángulos esféricos en el plano. sobre todo -como máximo exponente o más conocido. la latitud de un lugar. Ptolomeo reunió ese saber en los trece libros de su Sintaxis mathematica (He mathematike synthaxis). La elaboración de tablas detalladas. así como las bases matemáticas de la representación cartográfica. que hará popular. con los valores angulares y su correspondientes valores latitudinales. vinculada a su Geographike hyphegesis -guía geográfica-. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Su indudable fama de astrónomo y matemático se complementa con la que tiene como geógrafo. desplaza la máxima deformación de las superficies hacia los bordes del mapa. De igual modo que proponen la proyección cónica polar. En ella se resumía el conocimiento matemático aplicado a la astronomía y se describían y fundamentaban los instrumentos empleados en la observación de los astros. más el de coordenadas geográficas. y el primero que la aplica al cálculo de las latitudes geográficas. De forma contemporánea. que puso a punto. facilitó el uso de los instrumentos y la determinación de la latitud. más conocida como Geografía o Cosmografía. es posible el cálculo del ángulo que indica la altura del Sol sobre el horizonte y. Es decir. el primero y el último dedicados a establecer los conceptos de cosmografía. Ptolomeo (90-168 de la Era) es un astrónomo y matemático nacido en Egipto. así como la localización de los pueblos y lugares en ella. inventor. del cálculo matemático renovado y de la observación empírica. En el resto de los libros recoge. los astrónomos y matemáticos griegos hicieron posible abordar el problema de la representación de los lugares terrestres de una forma rigurosa. Imagen asentada sobre los cálculos y métodos de Poseidonio. 50 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA lugares y pueblos. medidos en la latitud del paralelo 36°. Para este autor. sus cálculos de las dimensiones del mundo habitado serían erróneos. transmitido por Ptolomeo. Les atribuía la latitud del Trópico de Capricornio. de Este a Oeste. Son las 27 cartas que acompañaban a su Geografía. en el hemisferio septentrional. Sinae y Catigara. unos 70. La ubicación de Agesimba y el Cabo Prasum la reduce a sólo 16 ° S. Situaba el extremo septentrional en Thule. Una imagen cartográfica del mundo conocido que era la más completa del mundo clásico y que será la que llegue al mundo islámico y a la Europa de finales de la Edad Media. en un total de 225°. en lo que concierne a los límites meridionales del Ecúmene. sobre una malla de meridianos y paralelos. La crítica de Ptolomeo se refería a las insuficientes cautelas que achacaba a Marino de Tiro. que realizó un cálculo de las dimensiones del círculo máximo terrestre alternativo al de Eratóstenes. 1975). Con esos presupuestos teóricos y con tales datos acometió la representación cartográfica del mundo conocido. mares. Es decir. en el hemisferio austral. evaluada en 140. Marino de Tiro ubicaba las tierras más meridionales conocidas en África -entonces denominada Etiopía-.000 estadios del Ecúmene dilataban el borde oriental de Asia hasta los 177° y reducían drásticamente las dimensiones del océano entre las costas asiáticas y las occidentales de Iberia (Sarton. los 70. es decir las Canarias. Esta distancia representaba la mitad del círculo correspondiente al paralelo de referencia. e islas. con el perfil de sus continentes. La obra tiene como objeto completar y corregir una obra similar realizada por Marino de Tiro. Como consecuencia. Y localizaba las tierras más orientales en Sera. Lo hace de acuerdo con un sistema de proyección que propone y aplica en orden a corregir la utilizada por Marino de Tiro. que recoge el cálculo de Poseidonio y margina el de Eratóstenes. más de 8. el más aceptado en el mundo antiguo (Aujac. .000 estadios. equivalente a la de Meroe. Un error determinante en los razonamientos de los navegantes del siglo XV . correspondiendo con la localidad de Agesimba y el llamado Cabo Prasum. tal y como había propuesto Hiparco. Como consecuencia. y con la ubicación de sus lugares. que resulta de unos 126 ° . en el sentido de haberse fiado en exceso de los relatos de los viajeros. la circunferencia terrestre medía 180. más pobre en el registro de lugares.000 estadios. casi 100° más de la real. El Ecúmene cubría. pero la primera que se plantea el objetivo de una representación cartográfica apoyada en el cálculo de las coordenadas geográficas de los lugares y en la recopilación de información sobre un gran número de ellos. Iba acompañada por un total de 27 mapas elaborados a partir de esos datos. en total. Evaluaba Marino de Tiro la extensión de la Tierra habitada. en particular. en el siglo i de la Era cristiana. en que meridianos y paralelos formaban ángulos rectos.000 estadios. a juicio de Ptolomeo. 1959). sobre los 63° N. y las costas orientales de Asia. de Oriente a Occidente. entre las islas Afortunadas. por otros procedimientos. Aplica la proyección cónica o pseudo polar.000. Para Ptolomeo. Es una representación de la Tierra como escenario. le interesa el Ecúmene. las naciones. ciudades. La geografía de los territorios: el escenario terrestre Desde postulados filosóficos vinculados con las corrientes estoicas y desde el interés de los historiadores por ubicar los acontecimientos políticos y el devenir de los pueblos se perfila en el pensamiento clásico un tipo de enfoque complementario del cartográfico. e intuye su potencial propedéutico. sin duda desde una concepción cartográfica. los pueblos y otros pormenores de este género». La corografía se limitaba a «considerar los lugares separadamente unos de otros. sus elementos más sobresalientes. esto es. sobre todo. el espacio de Euclides. Se siente atraído por el vínculo entre el despliegue de los actores y el teatro del mismo. No fue la única representación construida por los griegos. Concepción que él mismo explicita: «La geografía es la descripción imitativa y representativa de toda la parte conocida de la Tierra junto con lo que generalmente le es propio. que tienen relación con la paralela construcción por los griegos del concepto de espacio matemático o espacio geométrico. y a exponer a cada uno en particular con la indicación de sus puertos. formativo e instrumental. La que llama corografía se entiende como la representación cartográfica de un área limitada de la superficie terrestre. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 51 Ptolomeo identifica la concepción de la geografía como representación cartográfica desde una perspectiva puramente geométrica. El objeto propio de la geografía es únicamente mostrar la Tierra en toda su extensión conocida. contempla el conocimiento geográfico desde la aplicación política. Más que la Tierra. según su inicial planteamiento. en las relaciones entre los diversos .1. 3. la geografía tenía este objetivo de estricta figuración o representación cartográfica del conjunto de la Tierra y de sus partes principales. de localización y descripción. a modo de damero. como el propio Ptolomeo precisaba. aunque haya sido la única conocida y. 3. Ésta sólo admite descripciones generales como las de los golfos. El espacio terrestre se percibe como retablo. la que mereció una acogida más destacada en la Edad Media. los ríos principales. los desvíos y sinuosidades de los ríos menores. I. LA IMAGEN DE LA TIERRA: OTRAS PERSPECTIVAS Los griegos aportaron también una concepción de la geografía interesada en el espacio habitado y. los más pequeños lugares habitados. cómo se comporta tanto por su naturaleza como por su posición. y todo aquello que merece ser reseñado en cada género» ( Geografía. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. sus grandes rasgos en cuanto a configuración o forma. 1). las grandes ciudades. tanto de la geografía como de la corografía. más que por las dimensiones y partes de la superficie terrestre. Se preocupa por los territorios. La imagen de la superficie terrestre como escenario se construye a partir de esos enfoques. por tanto. Un rasgo sorprendente por su modernidad. Constituye una representación del espacio habitado desde una perspectiva no cosmográfica sino territorial. en Estrabón. es decir. Muestra una percepción del espacio como un conjunto ordenado de territorios y lugares encajados en un bastidor terrestre hecho de regularidades y de procesos. E. Configura el cuerpo de un discurso propiamente dicho. con las particularidades sociales. Un atisbo de globalidad que. Trataba de esbozar una representación del mundo contemporáneo. Esa sensibilidad es la que aparece en la obra de otros historiadores. como Polibio. Como un discurso sobre territorio y sociedad. El autor griego recoge elementos territoriales básicos que tienen que ver con las diferencias étnicas. sobre todo. al final de su vida. en su extensión y ubicación. la ordenación de las informaciones sobre el espacio conocido en su momento. se aproxima a la geografía. queda supeditada a la percepción de elementos significativos: como la estructura urbana de Babilonia. como la esfericidad de la Tierra o la sucesión simétrica de los climas. Se trata de una reflexión sobre la naturaleza y el significado de la representación geográfica. oscurecido por su habitual identificación con la descripción territorial o regional. Herodoto intenta. hasta el punto de que permite reconstruir buena parte del saber precedente . Sin embargo. con lo que. las crecidas del Nilo y su relación con el espacio nilótico. Un planteamiento que se hará general entre los historiadores o relatores geográficos del mundo antiguo. se denominó corografía. la dinámica del delta. sobre el espacio de los hombres. una representación conceptual del espacio terrestre. que integra.orientación sistematiza y aporta una determinada Corma de ver el mundo. Insinuado en los historiadores. desde Herodoto a Polibio. más allá de la simple recopilación de sucesos o del mero catálogo de pueblos y lugares. El discurso de Estrabón aparece como una interpretación renovada de la geografía. por lo general. con las singularidades y regularidades del espacio. Demuestran la aparición de una nueva sensibilidad hacia el entorno. Se hace eco de las novedosas teorías que sus contemporáneos aportaban entonces.del escenario terrestre habitado por los hombres. Se trata de una reflexión no sobre los lugares sino sobre la Ecúmene. en la vía de otras obras anteriores. Se plantea como una reflexión o representación de los pueblos y de sus acciones en el marco o escena terrestre. Estrabón (60 a. E. nada tiene que ver con la corografía de Ptolomeo. entre otros. y. se perfila con plenitud en las obras de Artemidoro y Poseidonio de Apamea. Se extiende entre los historiadores la idea de introducir el discurso histórico.) es un historiador que. trataba de aportar una imagen de los grandes territorios y de los menores. es decir. Es también una síntesis de los conocimientos adquiridos sobre el mundo conocido tras las conquistas romanas. tanto la tradición geométrica o cartográfica como la física y territorial. a partir de una previa presentación -representación. en una aproximación breve. en grandes zonas. en la tradición ptolemaica. del Ecúmene.-21 d. Es una actitud novedosa que distingue la obra de autores como Poseidonio y Estrabón. el discurso político o ético. lugares. En consecuencia. de la orientación cosmográfica y geométrica de la geografía. el objeto de la geografía que propone. Son éstos su verdadero objeto. faltos de fundamento riguroso: «Así ha ocurrido que los que se han ocupado en describir los puertos y los denominados periplos han realizado una investigación incompleta por haber dejado de lado todo aquello que se refiere a las matemáticas y a los fenómenos celestes que convenía haber añadido» (I. Lo hacía en el marco. Se trataba de establecer los caracteres generales y específicos de los mismos. Estrabón reduce esas materias al papel de conocimientos necesarios y convenientes para el geógrafo. poseía aceptación: el espacio terrestre como retablo. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. territorios. Estrabón recoge de forma sistemática cuantas informaciones e hipótesis se han acumulado durante los siglos precedentes acerca de la Tierra. de la consideración de la Tierra como cuerpo celeste. sus lugares. en gran medida. Un discurso y una concepción que el propio autor explicita en la medida en que relaciona conocimiento del espacio. como escenario de los hechos humanos. con actividad política y ejercicio del poder. territorios y configuración espacial. que prevalecía en las representaciones geográficas hasta entonces. Evidenciaba la estrecha implicación del saber geográfico con el dominio del espacio. Lo hace porque distingue la geografía del simple saber descriptivo de los itinerarios. de lo que sin duda suponía un debate no cerrado en torno a cuestiones susceptibles de interpretaciones divergentes. como tablero. en la medida en que las fuentes que utiliza tienen un origen cronológico dispar. . El gran retablo de la aventura humana. El fundamento matemático o geométrico tiene para Estrabón la finalidad de situar adecuadamente y delimitar con la mayor precisión posible los territorios. Desde las noticias homéricas y los periplos o itinerarios de los navegantes hasta las obras de los que él reconoce como sus antecesores. Una indagación de notable valor y modernidad (Aujac. sin duda. 3. 21). 1. es decir. Estrabón prescinde. La descripción de Estrabón no es contemporánea para el conjunto de las regiones. Circunstancia que condiciona lo que podemos considerar el anacronismo de muchas de sus descripciones. Estrabón extiende ante el lector -lo formula de modo explícito. de Herodoto a Poseidonio y Polibio.un discurso que tendrá un arraigo innegable y que. tiene el doble valor de formular un nuevo enfoque para la tradicional representación geográfica y de desplegar una imagen actualizada de esa representación acorde con su tiempo. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 53 del que no se tiene información directa. en no pocas ocasiones. 1966). ESTRABÓN: DE LA TIERRA A LOS TERRITORIOS Su obra es un intento de ordenación que tiene un doble objetivo: ubicar los territorios y lugares y representarlos de una forma progresiva y secuencial de acuerdo con un modelo conceptual y expositivo. Se los utilizaba como marcos de presentación de los diversos pueblos y como escenarios de las acciones y acontecimientos pasados y presentes.2. diferentes de los que aquéllas poseen. que era el que debía abordar la geografía. cuyos 17 libros proporcionan una i magen del mundo contemporáneo. Una concepción de la geografía que. La idea de lo geográfico como el ámbito de las constantes. objetivos y método. 5. en palabras del propio Estrabón. el vínculo del conocimiento geográfico con la duración. Reivindicó la autonomía de la geografía. en la medida en que ésta debe contar con su propio objeto. por ejemplo. 14). hasta entonces. referidos a «lo que se encuentra sobre la Tierra. en mayor medida. en la senda de la obra de Posidonio. La geografía. con la persistencia. Sin embargo. el mundo conocido. Tiene en cuenta los caracteres naturales y los factores políticos que subyacen en el desarrollo histórico: «en unos lugares se dan buenas condiciones y malas en otros. también entre éstas habrá que mostrar aquellas que pueden permanecer por mucho tiempo» (II. aunque no lo destaca. . para Estrabón. Para el autor griego la geografía es una disciplina de valor político o. su preeminencia y mucho menos su exclusividad. 5. 5). Es lo que desarrolla en su Geografía. matemática. 16). de las condiciones de su ocupación y de las características que lo explican pueden justificar el recurso a los mismos. La Geografía. será necesario declarar la naturaleza de los lugares. no suponen. de tales conocimientos por parte del geógrafo. Intenta explicar las acciones humanas en relación con el marco o escenario en que se desenvuelven. en parte debidas a la naturaleza del lugar y en parte a causa del trabajo humano. que ocupa los dos primeros libros. Constituyen conocimientos subordinados. no trata de la Tierra-planeta sino de la ocupación de la Tierra por los humanos. puesto que estas características son permanentes. 54 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La conveniencia e incluso necesidad. Esta ruptura del cordón umbilical de la geografía que le mantenía sujeta a sus orígenes supone la propuesta de una geografía desvinculada de los métodos y enfoques de la astronomía. Una dimensión práctica explícita en que la geografía se concibe como «una preparación para las empresas de gobierno». para Estrabón. Reivindicó otros conocimientos. trata de la Tierra habitada (Ge Ecúmene) y no de la Tierra como cuerpo celeste: «Porque lo que pretende el geógrafo es exponer las partes conocidas de la Tierra» (II. «Toda la geografía es una preparación para las empresas de gobierno pues describe los continentes y los mares internos y externos de toda la Tierra habitada» (I. establece los límites con lo que era. separándolo de lo contingente o pasajero. dominante. de los animales. Ecúmene. una «disciplina que pertenece en gran parte al dominio de lo político» (I. Perfila Estrabón. exigidos porque la consideración global de la Tierra como tal. limitada al cálculo y valoración de las dimensiones de la Tierra. para el autor de Amasya. mientras que pueden variar las que son añadidas. y una justificación del discurso geográfico. de sus círculos y climas. Se tendía a asociar esta disciplina con su expresión más astronómica o. como entonces se decía. que tan profundamente ha marcado el pensamiento y la cultura geográficos aparece en su obra. de las plantas y de todo lo útil o nocivo que contiene el mar y la tierra». y distintas conveniencias e incomodidades. de forma matizada pero nítida.17). En ellos discute y postula una cierta orientación y naturaleza para la geografía. tanto a los datos empíricos. el que corresponde a la acción o intervención de los humanos.LASCULTRASGEORÁFICAS Éstas no pueden ser indiferentes al conocimiento del espacio. propia o transmitida. 5). aportados por la observación directa. pero no como cuerpo celeste sino como «espacio» de los hombres. «porque se podrá gobernar mejor cada lugar si se conoce la amplitud y ubicación de la región y las diferencias que posee. por consiguiente. así en su clima como en sí misma» (I. en Estrabón. 3. trata de depurar el objeto de la representación geográfica y el método apropiado para su desarrollo. Propugna acudir. LA ESCENA TERRESTRE: EL RETABLO HUMANO De ahí la estructura de su obra. como el sustrato o escenario de las acciones humanas. de interés. de modo preferente. Así lo formula: «Ya hemos dicho que esto se demuestra por medio de los sentidos y del razonamiento» (II. De ahí que haga hincapié en que la geografia trata. lo que debe ser objeto de esa representación que es la geografía.). Como conocimiento práctico. una descripción o. es decir. lógico.3. etc. una interpretación.LASCULTRASDEL SPACIO. geométrica. con evidente exageración pero con innegable coherencia. Los libros sucesivos serán. Esta imbricación de lo geográfico con el poder se fundamenta en lo que representa el núcleo de lo que constituye el discurso geográfico de Estrabón: la concepción de la superficie terrestre de la Tierra. y. de rango por tanto filosófico. Una representación de la Tierra. el retablo de las maravillas humanas. hasta el punto de rechazar o desconsiderar el interés por aquellas áreas marginales por sus condiciones de habitabilidad. 5. por «aquella razón de que la mayor parte de la geografía se refiere a las necesidades del Estado». Sus dos primeros libros están dedicados a lo que podemos considerar la teoría y el método de la geografía. se interesa por el marco o escenario en que aquéllos ejercen y en que éstas se desarrollan. ante todo. «porque el lugar donde se realizan las acciones es la Tierra y el mar que habitamos». por consiguiente. Lo que le lleva a estrechar el Ecúmene o espacio geográfico en mayor medida que lo que proponían los autores anteriores a él. Lo que Estrabón reclama es la posibilidad de un saber riguroso. de los distintos territorios que componían el espacio cono- . La filosofía identifica el conocimiento basado en la razón. del Ecúmene. en relación con su formación estoica. 16). Interesado por los actores y las acciones humanas. a través de la crítica de la obra de sus principales antecesores. En ellos. más bien. el conocimiento crítico. Resalta. podemos entender representa lo que hoy denominamos el conocimiento científico. como a la deducción lógica (matemática. La Tierra como retablo. una pretensión de circunscribir lo que es geográfico. Reivindica una geografía del espacio habitado. como vinculación de escena y actor. La utilidad del conocimiento desde una perspectiva política representa para Estrabón la justificación de la geografía. Su representación se perfila como escenario. sobre todo. Cuentan. el del imperio romano coetáneo. 4. también se civilizan los lugares donde antes se vivía mal y que eran presa de los ladrones. que condicionaban el significado de la geografía en los autores precedentes. con sus variaciones latitudinales. tanto elementos étnicos como económicos. en la medida en que este componente ordenador humano compensa ampliamente las posibles insuficiencias o rigores del espacio natural. los griegos construyen una elaborada representación de la Tierra. Es el que mejor ilustra el tránsito del simple saber práctico sobre el espacio a la elaboración de una representación específica del espacio. tanto la Naturaleza como el grado de desarrollo de los pueblos o sociedades. 56 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA cido y. implícitos. Imagen y representación del espacio terrestre Crearon una imagen de la Tierra que permanecerá con posterioridad. por lo que prescinde de los menores. al que proporcionan dimensiones. políticos y físicos. El proceso descriptivo o de análisis empleado muestra esta prioridad concedida a la identificación y caracterización de los espacios territoriales. Es un elemento esencial para él. Ésta aparece como una entidad o unidad. en su trabajo: la identificación de los grandes marcos territoriales. Y la caracterización de los mismos de acuerdo con un cierto tipo de representación geográfica. Recurre para ello a criterios que tienen en cuenta. a la que otorgan rasgos y caracteres definitorios y descriptivos. atendiendo a su ubicación y situación respecto del resto del Ecúmene. Por ambas vías. Elaboraron un discurso sobre la Tierra que forma parte de nuestro saber cultural. Dieron forma a prácticas intelectuales que se han mantenido y suscitaron una conciencia geográfica asociada a esa representación. con su constitución en grandes áreas terrestres o continentes. con sus zonas y climas. con sus océanos y mares.» Pondrá como ejemplo el de su país: «De esta manera los griegos. con su perfil y formas. aunque se establecieron sobre montes y rocas. 5. por la de la consideración de la Tierra como cuerpo celeste y por la de una concepción del espacio terrestre como escenario de la acción humana. y al conocimiento de todo lo que es necesario para vivir» (II. Quiere liberarla de las ataduras o dependencia de otras ramas del saber. Dos criterios subyacen. sin embargo vivían perfectamente debido a su previsión con respecto al gobierno. Propusieron una representación del planeta que sustenta la cultura occidental durante siglos. La Tierra como cuerpo esférico. 26). Una concepción que él mismo se encarga de resaltar en sus planteamientos teóricos sobre la geografía: «Las partes que son frías y montañosas son habitadas con dificultad debido a su naturaleza. . las artes. a través del discurso. de acuerdo con una tradición asentada. Estrabón constituye el mejor exponente del esfuerzo intelectual por definir este tipo de representación geográfica. No sólo por el contenido de su obra sino por el esfuerzo que realiza por delimitar dicha representación. desde la astronomía a la geometría. pero cuando existen buenos administradores. Construyeron imágenes para representar el espacio terrestre. climas. Van Paasen. Lo hace desde la perspectiva de quienes los ocupan y usan. planisferios. Estrabón. en la tradición cultural de Occidente. Esferas. Es lo que magnifica la herencia griega. y las escalas regional y local -que vincula con la corografía y topografía-. Es ignorado por Ptolomeo y. de su obra y propuesta. ejemplos de esa construcción e imagen. Siempre entendida como una representación cartográfica. penínsulas. es el geógrafo que proyecta la representación como un discurso. zonas terrestres asociadas con la variación de la luz solar y el grado térmico. Por un lado con una terminología acuñada cuya vigencia cultural es patente: esfera terrestre. Este sentido geográfico. con acierto. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 57 Un geógrafo. la imagen de la Tierra como un conjunto ordenado de lugares. Abrieron un gran horizonte intelectual y práctico y abrieron muchas de las cuestiones que han acompañado la indagación racional del espacio terrestre. la construcción cartográfica como una representación racional y convencional de la Tierra y de los espacios terrestres. a partir de los manuscritos bizantinos. entre otros muchos. Dieron una imagen a la Tierra. Pasa desconocida también para la sociedad medieval. por Plinio el Viejo. . meridianos. Ni griegos ni romanos conocieron su obra o hacen mención de ella (Sarton. la que sustenta la posibilidad del desarrollo de la geografía. Es evidente que el arraigo de una cultura geográfica como la creada por los griegos constituye un factor importante en la aparición de un proyecto moderno de geografía. lo que resulta más notable. latitud y longitud. Como él apuntaba. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. La representación basada en la racionalización de la observación empírica y en la lucubración teórica y matemática. este hábito intelectual de manejar representaciones sobre la Tierra. definidos por su posición. mapamundis. señalaba. deltas y meandros. «geógrafos y ciencia geográfica sólo pueden existir en una sociedad con sentido geográfico». a escala terrestre con continentes. proyecciones. Perfiló uno de los componentes más caracterizados de la cultura geográfica occidental. Elabora una narración sobre ese espacio terrestre. en cambio. cómo ha sido y es la existencia de esta conciencia geográfica precientífica -que él atribuía a la propia naturaleza humana-.1. como una imagen que trasciende la experiencia directa. Ptolomeo identifica. círculos terrestres. en definitiva. en diversas escalas. sus partes y lugares. que es la Tierra como representación. Lo sorprendente es el desconocimiento y escasa repercusión. complementados. por tanto. forma parte de la herencia grecolatina. y con ello la representación cartográfica del espacio terrestre. que componen. 1959). paralelos. LA HERENCIA GRIEGA: LA CULTURA GEOGRÁFICA Propusieron y desarrollaron todo un cuerpo semántico y una estructura narrativa para la descripción de ese objeto inventado. habitantes activos del escenario terrestre. 4. En Europa occidental no se conocerá hasta el siglo XV. El conjunto de la Tierra -que él identifica con la geografía-. puertos. en su Historia Natural. Es en mayor medida un catálogo que una verdadera representación geográfica. no pasa de ser una enumeración de lugares y tierras. caso de Pomponio Mela (siglo i de la Era). Lo esencial de las aportaciones geográficas corresponden con esta tradición griega. como resaltaba Plinio el Viejo. Como el propio autor indica. que convierte la herencia grecolatina en el marco cultural de nuestro saber sobre el espacio. ante todo.2. 58 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La geografía clásica responde a ese esfuerzo de reducir a un esquema inteligible el mundo complejo de las experiencias empíricas. En su obra. LA REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA: PRESERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN La geografía en el mundo antiguo fue. habitantes. es sustituido por la yuxtaposición informal. se trata de «los lugares. Plinio el Viejo. poblaciones. Éstos corresponden con las tierras y pueblos de la antigüedad comprendidos en el Imperio romano y los existentes más allá de las fronteras de éste. Mela acepta e incorpora leyendas sin discriminación respecto de las informaciones fidedignas. porque introduce. que dispone de una excepcional cultura. informaciones sobre fenómenos que hoy interesan a la geografía. La obra De situ orbis. montes. incluso en pleno período de dominio romano. en lo que atañe a la Tierra. en la medida en que forma parte de la cultura de su tiempo. siguiendo. 4. transmite la representación geográfica inventada por los griegos en sus rasgos esenciales. aunque de escasa o nula fiabilidad. ríos. extensión y pueblos que hay o hubo». propio de los autores griegos. a Pomponio Mela. Sin embargo. con escaso orden y sin concepción o concepto que la sustente. es un simple recolector de datos. de un autor reputado como geógrafo. Las noticias fidedignas se mezclan con las fantásticas y el rigor de la exposición. Su fama no se corresponde con la calidad de su obra. mares. que conoce a los autores griegos y que ha acumulado una considerable experiencia en la administración pública y en la política. en la que intervienen informaciones de épocas muy diversas. como el propio Plinio resalta al enunciar su objetivo: reunir todo lo que corresponde a lo que los griegos consideraban una «cultura enciclopédica» (encyclios paideia). Circunstancia que . La obra de los autores latinos no significa más que una recopilación de datos. Entre esos conocimientos recoge los de carácter cosmográfico y corográfico. Una propuesta cuya validez se manifiesta en el arraigo que consigue. Legaron un notable patrimonio intelectual cuya transmisión presenta una evolución compleja desde finales del mundo antiguo al momento de fundación de la geografía moderna. y de las prácticas espaciales. al limitarse a recoger informaciones de muy dispar cronología. escasas sobre las tierras conocidas. al hacerlo sin criterio crítico. que responde al concepto de una enciclopedia. en las distintas regiones del mundo conocido. más abundantes sobre los bordes del Ecúmene. una obra griega. incorporado por muchos autores entre los geógrafos. Se pierde el carácter creador. Pierden el carácter de aportación directa. Es la obra de un gran erudito. cuya calidad va decreciendo. en buena medida. resumen y recopilación es un ejemplo de la mezcolanza que caracteriza estas obras. En su mayor parte recoge la información de la Historia Natural de Plinio el Viejo. No representan el mundo. Pero como su título evidencia. al citar. en diversos capítulos. Circunstancia que. es un ejemplo de este tipo de obra. en unos casos. La diferencia estriba en la calidad y riqueza de la información. Con ella mezcla otras fuentes. aunque nos proporciona una información de valor geográfico notable sobre los territorios del mundo antiguo y sobre la imagen que de éste poseían los contemporáneos más cultos. al mismo tiempo. en doce hojas. citas. por una parte. geógrafo. El denominado Itinerarium Antonini. Son itinerarios. Pero no le convierte en cosmógrafo. pero que. las singularidades. fue la causa de su progresiva degradación. Heredero de los desconocidos mapas romanos -como el atribuido a Agripa-. Será una de las más influyentes en la tradición medieval. Como tal género. El paso de los siglos. dejan de ser geografías. Son resúmenes. más elementales. su preocupación son las cosas memorables. El proceso se manifiesta en las prácticas cartográficas. Es la característica de autores como Gaius Julius Solinus. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 59 le permitió enriquecer. En el mundo romano derivan hacia otro tipo de representación. Al resumir. La Historia Natural de Plinio el Viejo inicia un tipo de literatura enciclopédica frecuente en los siglos posteriores. fragmentos. sin orden. La Tabula peutingeriana. del siglo III. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. pertenece al segundo. Se trata de un mapa con las principales rutas del Imperio romano. cuya Collectanea rerum memorabilium -conocida como Polihistoria-. El sobresaliente valor de la obra de Plinio el Viejo es como fuente de conocimiento de los saberes del mundo antiguo. es un ejemplo del primer tipo. lo excepcional. Estaban fundadas en el presupuesto de la esfericidad y en el sistema de paralelos y meridianos. Se trata de guías con expresión de los nombres de las localidades y las distancias intermedias. construcciones prácticas. y especialista en la diversidad de cuestiones que trata (Serbat. en el final de la Edad Antigua. se limita a recopilar textos diversos de los autores clásicos. el contenido de su obra. Se produce una pérdida progresiva de la actividad creadora o reflexiva sobre la Tierra como cuerpo celeste y de la geografía como representacióndiscurso. en que se mezcla lo real y lo fantástico. Se conserva en una copia en pergamino del siglo XIII de casi siete metros de longitud y medio de anchura. los recopiladores contribuyeron a modificar y alterar los textos originales. contribuyó a transmitir los viejos conocimientos. muestran los caminos y sus destinos. botánico. Estos presupuestos sostienen las imágenes de los globos terráqueos y los mapas de los autores griegos. o esquemas gráficos de las mismas en otros. como los itineraria (adnotata y picta). al elegir. Su labor de selección. antropólogo. 1995). médico. de dichos textos clásicos. un escritor del siglo III. en que conviven realidad y fantasía. Formaban parte de una construcción en la que la Tierra se insertaba en el universo. No es una obra de geografía. provoca un progresivo abandono de ideas y prácticas surgidas en los tiempos más bri- . sin preocupaciones críticas. descubre el cambio del concepto de la representación en los siglos finales del mundo antiguo y en la mayor parte de la Edad Media. Orosio. Topographia christiana. El saber geográfico como representación de la Tierra se reduce a una imagen. Se perpetúa como un simple esquema y adquiere un nuevo valor. es decisivo. por nuestros mayores en tres partes y tal como. tal como fue distribuido en un primer momento. había marcado el giro esencial en el uso de las representaciones geográficas grecolatinas. en particular de los apologistas. la forma terrestre se ajusta. Pierde el carácter de construcción. Orosio es un apologista cristiano del siglo v. de forma harto expresiva. una historia universal. asimilada al paganismo. Es lo que hace Orosio en el segundo capítulo de su primer libro. Facilitaron la deriva hacia postulados cosmológicos de nuevo cuño. Una representación religiosa sustituye a la representación racional y calculadora planteada por . Está más cerca de Herodoto que de los geógrafos griegos. Se esboza la construcción de una nueva imagen de la Tierra y el espacio terrestre. Acérrimos detractores de la herencia clásica. cambia de significado. Lo indica su propio título: Los siete libros de Historias contra los paganos. de acuerdo con el esquema más arcaico. el propio globo de las tierras habitado por el género humano. uno de los más señalados representantes de estos apologistas cristianos. fue delimitado en regiones y provincias» (Orosio. Esta imagen pierde elementos.llantes del mundo clásico grecolatino. En ella. y por ello las historias se iniciaban con una representación del mundo conocido. contemporáneo de Agustín de Hipona. vinculada a los textos bíblicos y a una concepción teleológica religiosa. una tierra cuadrangular que reproduce o se asemeja al tabernáculo de la santa alianza mosaica. inicia este autor la transformación ideológica de la representación del mundo. toda historia debe describir los lugares. territorios y pueblos por continentes. Es una sumaria representación o imagen corográfica que continúa la tradición de los historiadores clásicos. un teólogo cristiano del siglo vi. 16). 1. Un objetivo que él mismo explicita: «es necesario. I. que describa. tiene un objetivo ideológico determinado: el desprestigio de la cultura pagana. de la cultura clásica. desde Lactancio en adelante. originario de Hispania. de acuerdo con las reglas del legado historiográfico grecolatino. a la del arca de la alianza mosaica. Una imagen religiosa que ilustra bien Cosmas. El mundo como simple extensión de los designios divinos. pienso. Por otra parte. es decir. Es decir. impulsaron la suplantación de la autoridad de los sabios por la de las escrituras sagradas de la tradición judeocristiana. Se trata de una mera enumeración de regiones. de acuerdo con una especial interpretación del texto bíblico. De acuerdo con los criterios propios de la historiografía grecolatina. Tendrá una gran recepción en el mundo medieval. Su principal obra. Es autor de una obra denominada. Se apoya para ello en el propio legado pagano y utiliza los conocimientos y los métodos historiográficos de la cultura grecolatina. Se inicia una nueva representación del mundo. El papel de los autores cristianos. en primer lugar. Recoge la forma más elemental de la representación corográfica antigua. que pretende proporcionar la imagen del espacio de la creación divina. después. La representación del mundo de la geografía antigua proporciona un bastidor cultural para la ubicación de los espacios sagrados. en la vía de Ptolomeo. Así lo muestra la obra más destacada de todos estos siglos. En el ámbito cristiano. una copia. como De Universo. frente al cálculo racional. concebida por los griegos. Obras significativas en el ámbito cristiano. El desequilibrio entre los saberes geográficos y cosmográficos de ambas culturas a lo largo de la mayor parte de la Edad Media constituye un rasgo sobresaliente. de Bartholomeus Anglicus. la más importante de la tradición cristiana. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 61 los griegos. cuando no un simple plagio. El cambio de episteme es fundamental. dentro de ella. Y pone de manifiesto el nuevo sentido del saber. y de manera notoria en el de la Europa occidental. Durante muchos siglos. El mundo como obra de Dios y como instrumento de su voluntad en el desarrollo de la historia humana (Sánchez. entre ellos los relacionados con los saberes geográficos: las Etimologías de Isidoro de Sevilla. El objetivo de los autores griegos era una representación racional del microcosmos terrestre en relación con el macrocosmos universal. frente a la experiencia la autoridad del texto sagrado. ya en el siglo vi. . el saber occidental cristiano se identifica con el recogido en el sabio hispano-visigodo. a la larga. de Rabanus Maurus ( 776-856 de la E. Servirá. El giro que introducen los autores cristianos supone la sacralización de este tipo de representación racional. La amalgama entre legado clásico y textos sagrados judeocristianos impregna las imágenes del mundo elaboradas durante una gran parte de la Edad Media. se sustente sobre el trabajo realizado en el espacio cultural cristiano. en competencia con las concepciones transmitidas por los autores clásicos. Para recuperar el saber sobre la representación de la Tierra. son. en orden a la preservación de los viejos textos griegos. de carácter enciclopédico. receptor también de la tradición y herencia grecolatina. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Un entendimiento que impregnará la cultura cristiana medieval. de carácter enciclopédico. en su mayor parte. en el cálculo y la lucubración-. a través de los grandes focos culturales del Mediterráneo oriental. Esta obra. para el reencuentro de Europa con la cultura clásica y. aunque los datos empíricos sustenten ese tipo de representación. bizantino. Al mismo tiempo descubre el grado de deterioro que ese caudal ha experimentado. con la geografía como representación de la Tierra. autor inglés del siglo XIII . Resulta paradójico que la brillante trayectoria islámica entre los siglos IX y XII . 1982). Frente a la razón. de la obra de Isidoro de Sevilla. fundada en la razón -es decir. más que en la experiencia. Una ventaja que el mundo islámico aprovechó. la Biblia se introduce como cimiento del saber sobre la naturaleza. Influencia que se mantendrá hasta que se produzca y profundice el contacto con el mundo cultural islámico. y De propietabius rebus. la obra de Isidoro de Sevilla representa la fuente esencial de los saberes clásicos. en cuanto recoge lo esencial de la herencia grecolatina en campos muy diversos. constituye un excepcional testimonio del caudal de conocimientos que componen la tradición clásica en los primeros siglos medievales.). esas propiedades. vinculada con el legado grecolatino. adivinación y conocimiento constituyen dimensiones del saber medieval (Foucault. tienen esa doble dimensión. se compagina con la construcción de una nueva imagen del espacio terrestre. los procesos naturales. los animales. las plantas. las representaciones del mundo medievales son deudoras del legado grecolatino. ofrece rasgos propios. No obstante. Magia. a través de ellos. otorgadas por el Creador. tanto del entorno islámico como cristiano. Se aprecia una doble deriva: por una parte hacia una representación del mundo en el marco de una cultura religiosa. 1982). Desde esta perspectiva. La pertenencia a esa cultura asoma en la conciencia de las sociedades medievales. La persistencia de una concepción como representación de la Tierra. entre ellas las cristianas. aparece como un mundo de signos y propiedades y en la que saber es interpretar tales signos y descubrir. los países. que distingue la trayectoria de las sociedades medievales. La ausencia de una concepción equivalente a la que sustentó la Geografía del mundo clásico constituye un componente a destacar de este tiempo. Se sienten parte de la tradición grecolatina. . tanto en el marco islámico como en el cristiano. No existe geografía ni geógrafos al modo como la concibieron y practicaron los clásicos. las aguas y los hombres. Poseen propiedades o cualidades. Uno y otro componente proporcionan el sello propio de las representaciones del mundo en el medievo. y constituyen signos interpretables. Se produce la sustitución de la concepción geográfica griega. que equivale a creación divina. las culturas medievales. Forman parte de una cultura del espacio concebida y desarrollada por los griegos. islámica y cristiana se ubican en la tradición de la cultura geográfica grecolatina. que las sociedades islámicas incorporan y desarrollan y que impregna el modo de pensar de estas sociedades medievales. como volcanes o terremotos. Las maravillas terrestres forman parte de ese mundo de signos y propiedades: las rocas. Se inscribe en una cultura en la que la naturaleza. cristianas e islámicas.CAPÍTULO 3 LA TRADICIÓN COSMOGRÁFICA: DEL ISLAM A LA EUROPA CRISTIANA La representación del mundo imperante en los siglos medievales. como representación de la Tierra. Por otra se trata del gusto por lo maravilloso. En el marco de esa tradición deben ser entendidas. Sólo avanzada la Edad Media se producirá un cambio sensible en esta evolución. hay que ubicar el interés por lo antiguo. incomunicado. su expansión se produjo precisamente en el espacio de contacto del Oriente Próximo y del Asia central y meridional. Para los hombres del medievo. las tierras. Expansión y apertura del mundo islámico Surgido y desarrollado en la charnela del mundo mediterráneo y el oriental. fragmentado. el oriente cristiano o bizantino. tienen cualidades. patente a partir del siglo x. Recuperación y reencuentro en que desempeña un papel relevante el mundo islámico. griego. Un papel que responde a la continuidad histórica y cultural del mismo. En esta representación se engloba tanto el universo como la propia Tierra y sus lugares. Los contactos entre uno y otro se ven reducidos y dificultados. Al mismo tiempo elaboró su propia representación del mundo y su específica concepción del género de esa representación. Contraste que tiene que ver con la distinta trayectoria histórica de ambos marcos socioculturales. Comparte su naturaleza y posee sus propios significados. Éste operó como el gran puente cultural entre el saber de los clásicos y la Europa medieval cristiana. heredan y comparten una representación del mundo. Las sociedades que heredan la cultura grecolatina. así como de la concepción religiosa del mundo. con escasos puntos de contacto intercultural. latino. La notable continuidad y homogeneidad cultural en el ámbito islámico contrasta con la fragmentación y discontinuidad que se aprecia en el mundo cristiano. En ese proceso de recuperación de la filosofía natural. 64 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La representación de la Tierra es inseparable de esta cultura de los signos. Por un lado el occidente cristiano. La sociedad islámica mantuvo el contacto con la tradición del mundo clásico y aseguró el vínculo cultural con el mismo. que pierde el vínculo directo con los saberes griegos. Éste queda desgajado en un tronco cultural grecobizantino y otro latino. Por otro. tanto cristianas como islámicas. como los elementos naturales que los constituyen. reencuentro y recuperación de la tradición cultural pagana. que distingue el mundo occidental a partir del siglo XII . El espacio terrestre es el marco en que se despliegan esas maravillas de la creación divina. como sus habitantes. en el que la disponibilidad de las obras del legado clásico no impide el alejamiento progresivo del mismo. los países. 1. en un movimiento destacado de búsqueda. como las estrellas. Se benefició de esta . El empobrecimiento en lo que concierne a la representación del mundo conocido y al grado de conocimiento sobre el mismo constituye el componente más relevante. Lo que distancia a uno y otro mundo es el grado de continuidad con la herencia clásica y la evolución histórica que experimentan. Difieren en el desarrollo de los saberes inherentes a esa representación del mundo. poseen propiedades. por diferencias en la lengua y por diferencias ideológicas. de las propiedades de las cosas y de las maravillas que resultan de ellas. durante siglos. El mundo cristiano evoluciona hacia un espacio cerrado. Ésta se beneficia también de la aportación de otras culturas. son mantenidas según la formulación de Ptolomeo. en Asia Menor y Siria. matemática. Sin embargo. el alcanzado en tiempos de Alejandro y en tiempos de Roma. incluso. estimuló el conocimiento y la traducción de una buena parte de las obras de astronomía. ajenas al mundo grecolatino. incorporadas al dominio árabe desde fechas tempranas. Llegó. por territorios que habían pertenecido al Imperio romano y por áreas que habían concentrado un gran desarrollo intelectual dentro del mismo. es. En este período se difunden las obras de Ptolomeo y de otros significados autores como Euclides. desde el siglo vii de nuestra Era. El estrecho vínculo con estas culturas. El conocimiento directo de las obras clásicas es rasgo distintivo de la expansiva cultura islámica. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. activa hasta el siglo ix. la no habitabilidad de las áreas tropicales. del Asia meridional. Uno de los campos en los que es patente esa relación con la herencia grecolatina y con los focos orientales. El interés explícito por los autores clásicos en el ámbito de la corte de Al Mamún. en mucho. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 65 ampliación de su horizonte geográfico que sobrepasa. Cuestiones básicas como la dimensión del globo terrestre. Es el caso de Egipto y de los territorios del Oriente Próximo vinculados al Imperio bizantino. traducidas al árabe. así como de las obras más significativas de estas culturas. tenían conocimiento del error del cálculo de Ptolomeo respecto de la longitud del meri- . en estos territorios. El mundo islámico se extiende. en el que se elaboran prácticas y saberes náuticos oceánicos. geografía. más allá del subcontinente indio. Se introdujo por las regiones situadas al borde del mar exterior de los griegos. La penetración islámica alcanzó el amplio mundo de las estepas asiáticas y de los pueblos nómadas que las ocupaban. el de la cosmografía y astronomía. El unitario mundo cultural islámico permitió la difusión de estas prácticas y de estos saberes. en torno a centros como Sevilla y Toledo. y demás saberes de la filosofía griega. del Lejano Oriente y sus pueblos. para la localización de los lugares y la construcción de una nueva representación del mundo conocido. La sociedad islámica entra en contacto. Utilizan sólo los climas griegos e incorporan las secciones. varios siglos antes de que los inicien los europeos. Entran en contacto con la cultura bizantina. Facilitó el notable desarrollo de un gran foco cultural en al-Andalus. principal depositaria de la tradición griega clásica. sucesor del de Bagdad. continental y marino. cosmografía. en particular. Le proporcionó el conocimiento directo. en parte absorbidas por la expansión musulmana. fueron los autores árabes los que en mayor medida mantuvieron el contacto con las obras de la tradición cultural geográfica grecolatina durante los siglos medievales. con la herencia cultural greco-bizantina y con sociedades que pertenecían a esta cultura. convierte el océano índico en un ámbito de tránsito y relación. como la persa y la india. Tampoco aplican la malla de latitudes y longitudes. En este marco. o divisiones regionales de los climas. en el Bagdad de la primera mitad del siglo ix. la del esplendor del imperio abasida. Les deslumbró. lo maravilloso. En ella se incluyen las obras administrativas con información diversa sobre cuestiones que afectan al gobierno del territorio islámico. se ha atribuido el título de geógrafo a todo autor que. Se integran también obras de carácter cosmográfico y corográfico. El calificativo de geografía y geógrafos corresponde a la historiografía moderna. Les atrajo la variedad de territorios y países y se ocuparon de éstos en sus obras históricas y crónicas. de carácter económico. los autores islámicos abordaron cuestiones . asentado sobre un aparente sustrato territorial identificable. 66 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA diano terrestre. De modo equivalente. Se ha confundido la geografía con las fuentes para hacer geografía. crónicas. de acuerdo con los patrones clásicos. Las primeras en relación con la representación de la Tierra. Historiadores. como geográficas. Uno de los campos de mayor progreso e innovación respecto de la tradición clásica. Da origen a lo que se ha denominado como tratados de los caminos y los reinos (al-masalik wa al-mamalik). Lo que los árabes conocen como surat al-ard (figura de la Tierra). viajeros. no se trataba de geografía. a otros marcos intelectuales y culturales. de índole agraria. Son obras que pertenecen a otros géneros. entre otros. de acuerdo con una difusa idea de lo que es este campo de conocimiento y de la confusión entre éste y su objeto. En ella. guías de viaje. lo excepcional. explícito. sobre todo. De indudable interés geográfico pero que en ningún caso constituye una obra geográfica ni sus autores son geógrafos. lo fantástico. o que tratase de cuestiones sobre las que se centran las disciplinas geográficas modernas. era otro. Esto ha conducido a etiquetar como geógrafos a autores cuyo propósito. ni ellos se consideraban geógrafos. Es el fundamento de un género peculiar de relato. Distinguen una primera etapa. Viene a ser la traducción lógica de la geografía cosmográfica de Ptolomeo. No existe una geografía ni geógrafos al modo como la concibieron y practicaron los clásicos. la de la representación cosmográfica del mundo. configura un conjunto de saberes y prácticas que se suelen englobar como geografía árabe medieval. una corriente de obras de amplio cultivo islámico. relatos de viajeros. y poseían cálculos astronómicos de latitudes y longitudes más exactos que los manejados por el geógrafo griego. sabían que las tierras ecuatoriales estaban habitadas. Para los contemporáneos y para los autores de tales obras. La geografía aparece como un inmenso cajón de sastre. que ha aplicado esos términos de forma indiscriminada a toda obra en la que se manejaran informaciones de carácter territorial o cosmográfico. No existe un campo de conocimiento definido y entendido como geografía. relacionadas con las obras públicas o con las comunicaciones y el correo. Historias. hoy. Una larga tradición que surge temprano. aportara informaciones consideradas. han sido incluidos en la nómina de los geógrafos. en la senda de Ptolomeo. en la que se inserta la representación del mundo conocido. a lo largo de la Edad Media. Mantuvieron una tradición intelectual. cosmógrafos. lo fabuloso. polígrafos. desde el siglo segundo islámico. han sido convertidos en obras geográficas. a modo de enciclopedias y diccionarios. salvo las obras de carácter cosmográfico y astronómico. En los siglos posteriores darán forma a una literatura que comprende campos diversos. en la medida en que buscan. pero que en el Islam reconocen como literatura o género ayaib (maravillas). la corografía islámica asociada a los grandes autores del siglo x y siguientes. están concebidas como obras destinadas a entretener o son parte de la formación propia del hombre culto. de la Luna y de los astros. En general. lo admirable de cada lugar. sus signos y propiedades. lo sorprendente. los clima ta de los griegos. LAS CULTURAS GEOGRAFICAS de cosmografía y se interesaron por aspectos relacionados con la ubicación astronómica de los lugares. 2. ante todo. o iglim árabe. Un género de descripción de los lugares o términos. hasta las coras o distritos y las ciudades. en general. En relación con ella se desarrolla la que se ha interpretado. nada tienen que ver con lo que entendemos por geografía hoy. es decir. Como fuentes de una geografía histórica moderna y como manifestaciones para entender la concepción del espacio y el carácter de los saberes sobre éste de las sociedades islámicas medievales. Y desarrollaron otra tradición. Ibn Hawqal y Al-Muqaddasi. Y se transformará en local. Lo que no impide que posea un indudable interés desde una doble perspectiva. lo que la sociedad islámica denomina el adab (el hombre honesto). en el mismo siglo. Son raras las que llevan este término griego. que responde a las exigencias de la imagen cosmográfica del mundo: desde las grandes áreas zonales. La mayoría de estas obras de viajes forman parte de esa literatura de tipo ayaib. Una producción variada que ha sido catalogada como geografía árabe. Se inscriben en el panorama del conocimiento enciclopédico propio de un hombre cultivado. Continuada por Al-Istakhri. Cosmografía y cartografía islámicas La traducción de las obras de Ptolomeo. En realidad.LAS CULTURAS DEL ESPACIO. abordando el conjunto del mundo conocido. El género corográfico adquiere así su desarrollo más completo. en el siglo XII . al concentrarse en la descripción de regiones específicas. como geografía árabe en sentido propio. con sus sectores o secciones. la de descripción de las maravillas del mundo. lo excepcional para agradar al lector. Es el campo que los autores islámicos cultivaron como un género narrativo al que se ha solido calificar de geografía. Poco tienen que ver con el modelo de la geografía clásica griega. de acuerdo con un cierto orden o secuencia. Un género corográfico al que pertenece la obra de Al Idrisi. es decir. la elaboración de tablas con las declinaciones del Sol. los territorios islámicos. En relación con ella está el género de viajes (rihla). Iniciada por AlBalkhi a mediados del siglo x. la elaboración de textos para la construcción de diversos artefactos destinados a las medidas . Surgido como una descripción adaptada al marco islámico se hará universal con el tiempo. Una obra conocida por los árabes como Almagesto. bien el propuesto por Ptolomeo. Ho megas astronomer (El gran astrónomo).000 millas árabes. Establecieron para ello un meridiano de base. diversos autores árabes llevan a cabo la medida del arco de meridiano. Las coordenadas geográficas que asigna a diversos lugares en sus tablas. lo que suponía corregir el muy defectuoso de Posidonio. De igual modo procedieron a establecer la longitud y latitud por medio de observaciones astronómicas. Conocedores de la obra cosmográfica de Ptolomeo desde el siglo IX. bien el utilizado en la astronomía india. conocidas como Tablas Toledanas. de acuerdo con los procedimientos indicados por Ptolomeo. 68 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA astronómicas. autor de Kitab surat al-ard (Libro o tratado sobre la figura de la Tierra). En este mismo campo desarrollaron y adaptaron los cálculos de Ptolomeo referidos a los astros y sus movimientos. y del foco andalusí. 1997). Una parte esencial de la literatura cosmográfica y astronómica medieval es árabe. un astrónomo sevillano del siglo XII. y obtuvieron las coordenadas geográficas de numerosos lugares de acuerdo a los cálculos astronómicos. traducida al árabe por Trabir al Magsthi. en la que sobresale un autor como Al Khwarizmi -el Algorismi de los cristianos-. Cálculo de considerable precisión (Kennedy. desarrollado 90° al Este y al Oeste de dicho lugar. Sus cálculos les proporcionaron como valor del grado de meridiano 56 millas y dos tercios y para la circunferencia terrestre un total de 20. que traducen y que utilizan para la determinación astronómica y para la navegación y representación cartográfica. eclipses y declinaciones. demuestran el alcance del desarrollo técnico y del conocimiento teórico en el mundo islámico. 1997). de acuerdo con los procedimientos establecidos por los griegos (Morelon. Sus tablas astronómicas. que corregían las manejadas por el autor griego. el Azarquiel de los cristianos. el mejoramiento de éstos respecto del modelo clásico. primero. el legendario Arin de la Edad Media. Ujjain. más tar- . serán el principal instrumento astronómico de la Edad Media. Conocen la Synthaxis mathematica. que se suponía situado en el centro del Ecúmene. denotan una corrección significativa de las dimensiones que Ptolomeo daba al Mediterráneo. que recoge Ptolomeo. aceptado y transmitido por Ptolomeo. y en el Ecuador. 1997). según unos por referencia al traductor árabe. Los árabes accedieron a Ptolomeo y sus obras. Una labor y cálculo equivalentes se atribuye a Arab al-Zarqali. Ponen de manifiesto su conocimiento de las fuentes clásicas y la mayor precisión de los cálculos astronómicos exigidos para tales correcciones. a través del foco de Bagdad. en el extremo occidental de las Islas Afortunadas (Canarias). Corresponde con una etapa de brillante desarrollo cultural asociado al califato de Bagdad. Una labor destacada emprendida desde el siglo x. que reducía en casi un tercio la circunferencia de la Tierra. y con más probabilidad debido al nombre griego con que se conoció también a esta obra. en el siglo ix. y a las relaciones con el mundo bizantino (Morelon. Lo que les permitió contrastar sus propios cálculos con la evaluación de Posidonio. establecidas por los datos de viajeros. De tal modo que se le concebía como el centro de la Tierra. en diverso número. de las proyecciones y del sistema de coordenadas por parte de los cosmógrafos y matemáticos islámicos medievales no parece haberse traducido en la elaboración de una cartografía equivalente a la de los griegos. La proyección de estos conocimientos teóricos y técnicos en la producción cartográfica islámica no se conoce adecuadamente. es un producto de esta cartografía (Millás. Estarían en relación . algunos autores le atribuyen un notable perfeccionamiento y un tipo de representación precisa y descriptiva de las costas. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 69 de. 1948). 1997). dividido en sectores. Sin embargo. «Heredaron de Oriente los astrolabios plano y esférico. estos saberes mantienen una relación indirecta con el mundo de las prácticas utilitarias (King. del norte de África o de Granada. La denominada carta arábiga o arábigo española. del siglo XIV. La mayor parte de estas representaciones corresponde con esquemas que indican la relación de cada punto del mundo islámico con La Meca. La cartografía islámica comparte el carácter esquemático que caracteriza a la cristiana más elemental. Utilizaron el saber astronómico. Era una exigencia de la práctica de la oración. práctico. Cartografía que presenta antecedentes desde el siglo XI. atribuida a autor o taller occidental. El conocimiento de los principios de representación. en relación con la figura de la Tierra son esquemáticas. 1958). de acuerdo con su posición relativa. determinar con precisión los fenómenos relacionados con el calendario lunar y con el curso diario del salir y ponerse el Sol. Pero desarrollaron el primero ideando la lámina universal y las azafeas» (Millás. 1997). Tienen un fundamento religioso. El trabajo innovador se manifiesta también en el perfeccionamiento conceptual y en la construcción de instrumentos de observación y cálculo. en que Jwasir ben Yusuf al-Ariki parece estableció los caracteres básicos de los denominados rahnamach. En consecuencia. Les preocupaba interpretar de forma adecuada los signos diversos con los que la naturaleza identifica sus procesos y señala las cualidades o propiedades de las cosas. de las que el mundo musulmán recibe una sensible influencia (Kennedy. equivalentes al portulano cristiano. Desarrollaron los relojes e idearon nuevas esferas para representar el movimiento de los astros (Maddison. Les preocupaba. Con la particularidad de que el saber cosmográfico y astronómico islámico se enriquece con las aportaciones indias y chinas. en cada uno de los cuales se inscriben las poblaciones comprendidas en él. establecer con precisión la dirección de La Meca -la qibla. El impulso esencial de este dinamismo intelectual tiene un fundamento astrológico y una razón de ser religiosa práctica. Las construcciones de los cosmógrafos islámicos. que denota un alto grado de precisión en la configuración litoral. En realidad se califica de cartografía una producción que no se vincula con el uso habitual de este término. por razones religiosas. así como el curso de los acontecimientos y de los hombres. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. La generalidad de los denominados mapamundi islámicos consiste en un círculo cuyo centro es La Meca. para orientar sobre la qibla. Concibieron el cuadrante e introdujeron las tablas y almanaques. Les interesaba. asimismo. 1997).en los distintos lugares del islam. La notable producción cosmográfica y astronómica. ofrecen una abundante muestra de obras. donde esas cartas. con numerosas obras. Similar origen tiene el timón de codaste. para referirse a él y a sus autores. Se puede abordar con una estructura descriptiva por países (al-buldam) o territorios o según un itinerario que ordena los . 3. en parte de viajes. en el grado de detalle y en la forma de abordarla. Las representaciones del mundo: de los reinos a las maravillas Se trata de una literatura de considerable predicamento en el mundo islámico. y en parte corográfico. Tiene que ver con el papel otorgado desde la perspectiva social al saber o cultura propio de lo que se considerada el hombre cabal (adab). de probable influencia china. conocido en el Mediterráneo oriental desde ese mismo siglo. En cualquier caso. y la vela latina. un género corográfico. los fenómenos singulares. de tal modo que se habla de los geógrafos y de la geografía islámica medieval. con los perfiles litorales. lo admirable o maravilloso de la Tierra. La figuración de la Tierra se produce de forma diversa. eran habituales desde el siglo XII . Por otro. Se encuadra en una visión del mundo que hace de la representación de la Tierra (surat al-ard) el eje de la exposición. con fortuna y valor distintos. De forma habitual se suele denominar a este género «geografía» árabe. que prolonga y mantiene la tradición griega de representación del cosmos y que alimenta los primeros contactos de la Europa occidental con esa tradición. En uno y otro caso no faltan las obras de interés para la geografía histórica. un género literario de entretenimiento. con un gran número de cultivadores. en la medida en que fue un género de honda aceptación social. Puede referirse al conjunto del mundo conocido o al islam. Por un lado. Desde una perspectiva geográfica tiene una doble dimensión. insertos en una cuadrícula menuda. de acuerdo con la concepción y método aplicados. se completa con una original y muy específica producción literaria. 70 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA con el uso de las cartas náuticas. entre otros elementos técnicos de la navegación (Vernet.1. de acuerdo con la experiencia adquirida en la navegación por el índico. por parte de los marinos islámicos. 3. territorios. 1997). y la peculiar y mediocre producción cartográfica. costumbres. DE LOS REINOS Y PAÍSES: LAS REPRESENTACIONES DE LA TIERRA Numerosos autores practicaron este género en esas diversas modalidades. que comprende tanto una literatura de evasión como una literatura de viajes. En esa cultura participaba el saber sobre los países. y con indudable interés para el conocimiento del mundo medieval. 1948. Se ha dicho que con anterioridad a su difusión entre los navegantes cristianos. con distintas variantes. Se trata de un género narrativo. Grosset-Grange. como fuentes esenciales para el conocimiento del mundo islámico y de la representación o imagen de la Tierra. mundos exóticos. del siglo x de la Era cristiana. la mayor parte de su obra es reproducción de la de Istakhri (Romany. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 71 reinos (al-masalik al-mamalik). desde el siglo x de la Era cristiana. por lo general. al-Istakhri y al-Muqaddasi. suelen ser. El antecedente está en Isidoro de Sevilla y se corresponde con el género que culti- . como él mismo destaca de su obra. sensible hacia problemas y aspectos que tienen que ver con el espacio ( Hill. y una Descripción geográfica de España según la denominación otorgada por la historiografía moderna. recogida con una manifiesta sensibilidad hacia las cuestiones «geográficas». Por otra lado. Los más reputados por la historiografía geográfica moderna. variada y precisa información. La última es la única de que se tiene referencia. forma parte de este grupo. sin embargo. representan la saga más destacada de esta corografía referida al Islam (mamlakat al-Islam). El carácter original del contenido. escritor del siglo x. considerados como los grandes «geógrafos» islámicos. A pesar del notable predicamento del autor. distingue en cambio a Al-Muqaddasi (Abu Abd Allah Shams al-Din) -945-988 de la Era cristiana-. autor del siglo x. Se le atribuye una Descripción de Córdoba. a través de una traducción cristiana del siglo XIII . Convierte su obra en una inestimable fuente histórica. mezcla de literatura viajera y corográfica. Sin duda porque. 1978). autor de Kitab al-masalik wa'l-mamalik. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. se basó en la observación directa y fue fruto de una amplia experiencia viajera por el mundo musulmán. Forman parte. comparte esta reputación entre los historiadores como miembro relevante de la comunidad «geográfica» árabe del medievo. que aparece en el siglo x de la era cristiana y que se continúa hasta el siglo XIV . 1996). Al Istakhri (Abu Ishaq Ibrahim ben Muhammad al-Farisi al-Karji). Al-Razí Ahmed ben Mohammad. su obra responde más a una «guía turística» o de viaje que a una descripción geográfica. el «moro Rasís» de los cristianos. autor de una obra titulada Alisan al-taqasim fi ma'rifat al-aqalim. Es lo que proporciona a sus obras un carácter de fuente directa y lo que otorga a sus informaciones un valor notable como fuente geográfica. Mohammad ben Yusuf Al Warrak. de una saga o nómina más extensa. en la medida en que itinerario o descripción se adaptan a grandes divisiones y se ordenan según un orden decreciente de magnitud: desde los iglim o climas hasta la cora (comarca) y la ciudad o castillo. dedicado tanto al género itinerario como a la historia. es incluido entre los autores «geográficos» por su Tratado sobre los caminos y reinos de África. autor de una de estas representaciones de la tierra o surat alarb. En la primera de estas centurias coinciden varios de ellos. Circunstancia que otorga a su trabajo un valor y un aire de autenticidad del que carecen otras obras contemporáneas y posteriores. Los grandes autores islámicos. Es contemporáneo de Ibn Hawqal (Abu I -Qasim Muhammad ben Ali al-Nasibi). Siguen una pauta más o menos aceptada. Su prestigio es equivalente al de un gran viajero Otros autores continúan el mismo género. como al-Balkhi. Proporciona una rica. grandes viajeros. Ibn Hawqal. Al-Muqaddasi está considerado como el más eminente de los llamados geógrafos islámicos de la Edad Media. Aparece pronto. para el monarca siciliano. Inicia su obra diciendo que «comenzaremos por tratar la figura de la Tierra. Con estos materiales y con los procedentes de las informaciones obtenidas a lo largo de quince años de viajeros. para los autores occidentales. patente en el marco general y en la referencia a las medidas de la Tierra. la traducción de esta obra. un autor del siglo XII (1099-1180) de origen hispano. en plena coincidencia con el género. como lo indica en su obra. En la tradición de Al Muqaddasi y de la generalidad de los autores islámicos. redactó. cuya descripción designa Ptolomeo con el nombre de Geografía». el «geógrafo» árabe por excelencia. en París. Es una gran obra por su volumen y por el ámbito espacial que abarca. El conocido como El Becrí es un autor andalusí del siglo XI . cuya Geografía conoce. Su prestigio contemporáneo determinó que fuera invitado por el rey Rogerio II de Sicilia. Su obra se titula. Termina con la expresiva consideración: «Dios sabe lo que tendrá de verdad. terminada en 1154. Obra traducida al latín en 1619. De tal manera dice. el aire le rodea por todas partes». es un viajero y utiliza sus viajes como fuente de conocimiento directo. en forma abreviada. precisamente. Los caminos y las provincias o los reinos. debido a sus estrechos vínculos con el mundo cristiano. divide el mundo en siete fajas paralelas al Ecuador. «que la tierra está lo mismo que las aguas sumergida en el espacio como la yema lo está en medio del huevo. así como al texto de Ptolomeo. contadas de Occidente a Oriente. Es. En el siglo XIX se publica la traducción al francés (Jaubert. 72 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA varán las crónicas generales cristianas. en la tradición islámica. ha sido. al que el gran arabista Dozy calificó como el mayor geógrafo que ha producido la España árabe. la división de éstos en diez secciones. con el título de Geografía del Nubiense. 1836). "la Tierra es redonda como una esfera y que las aguas se adhieren y mantienen sobre ella en un equilibrio natural sin variación"». más conocida como El Libro de Rogerio. Nunca salió de España y. Recurre. un recopilador. Enraíza en lo que es la tradición grecolatina. Recoge que «según resulta de la opinión de los filósofos y sabios ilustres. precisamente. en árabe. con ese fin. Como los autores grecolatinos. De igual modo comparte la imagen del mundo transmitida por . El método no difiere de los demás: un itinerario a lo largo del cual se desgranan las noticias y descripciones de los lugares inmediatos. con el encargo de elaborar para éste una esfera celeste y un disco terrestre. denominadas climas. la que constituye su obra básica: Recreo de quien desea recorrer el mundo. en una posición central. a finales del siglo XVI en Roma. Es el único de los grandes autores del islam cuya obra principal se publicó. Se trata de una obra «clásica» de este tipo de literatura islámica. nacido en Ceuta.» Ese contacto con la tradición griega se manifiesta también en el recurso a los climas o zonas. Se inserta en esa tradición de la representación del mundo (surat al-arb). su obra pertenece al conjunto de las recopilaciones eruditas. Al-Idrisi (Abu Abd Allah Muhammad ben Allah ben Idris). Añade. sobre todo. en las que se incluye. por tanto. de acuerdo con la información disponible entonces. a las obras de los autores islámicos de mayor resonancia. como a la de los otros grandes autores contemporáneos en este campo. ya que pro- . bien en jornadas. reducidas. El método de Al Idrisí responde a lo que se ha venido en denominar corografía. siguiendo a Al Idrisí. a pesar de que los árabes conocían estas regiones. sobre los mismos. a simples enumeraciones de lugares. Tiene también ascendencia hispana. Su conocimiento de la obra de Ptolomeo -de hecho escribe una compilación de la misma (Extensión de la Tierra en su longitud y latitud). con la distancia de unos a otros. los pueblos y las curiosidades que contienen. documentan sobre aspectos físicos. Informaciones que. granadino también. Lo que da valor geográfico a esta obra. Como él explicita: «Vamos a describir los siete climas. Sobre ésta se enhebra la identificación y descripción de los diversos lugares. históricos y territoriales de indudable interés. los países. como la inhabitabilidad de la zona ecuatorial. lo que le permitió conocer las tierras entre el golfo Pérsico y el Atlántico. Describe Idrisí cada país siguiendo ciertos itinerarios o líneas de comunicación. Aunque. un autor del siglo XIII (1214-1274). distancias en parasangas o millas. que denota su particular capacidad de percepción de los fenómenos y aspectos relevantes. La peregrinación a La Meca le introduce en el mundo de los viajes por el norte de África y el Oriente Próximo. profundidad de los mares. medios de comunicación en los desiertos. «a causa del calor de los rayos del Sol». Pero difiere en su concepción y método. ilustra otro tipo de obra dentro de este género. desde un punto de vista geográfico actual. La agudeza de sus observaciones. con las determinaciones astronómicas del geógrafo griego. como su nombre indica. cursos de los ríos. al mismo tiempo que puntualizan su situación. como es habitual en la generalidad de los autores de este género. bien en millas.le va a permitir un intento de completar. Es un polígrafo que maneja los saberes geográficos. En el siglo XIV vive otro de los grandes autores que habitualmente se incluyen entre los «geógrafos» islámicos: Aben Jaldún (Ibn Khaldun). nacido en Túnez (1332-1406). clima por clima y país por país. sin omitir nada en lo que concierne a caminos y rutas. Anota las distancias entre las localidades enumeradas. Así lo muestra la persistencia de la geometría triangular atribuida a la península Ibérica. En los lugares. a veces de varios siglos antes. Al-Magrebi -más conocido como Aben Said-. en muchas ocasiones. Se trata de reunir informaciones sobre las tierras conocidas. es un rasgo distintivo. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. mezcle informaciones contemporáneas con otras recogidas de viajeros de siglos anteriores. precisión y riqueza de muchas de sus descripciones. es la calidad. Es el que le vincula con Al Muqqaddasi y otros autores islámicos. de distinto orden. la obra de Alm Idrisí. ordenado sobre una base itineraria. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 73 Ptolomeo.» Las ideas o lugares comunes de la tradición clásica se encuentran recogidas en su obra. desde una perspectiva histórica. capitales o ciudades de mayor importancia aporta diversas informaciones. La concepción responde a una obra de entretenimiento o curiosidad. todo explicado con el mayor detalle. un libro sobre historia. entre otros elementos. Es el caso de la Introducción a los fenómenos de Gémino. considera las causas a las que deben su origen estas instituciones. Se puede calificar su obra en el marco de la filosofía de la historia. en muchos casos como obras introductoras a los libros de Ptolomeo. como las dos grandes naciones del Islam. Lo más habitual de estos autores y este género es una escasa o ausente crítica de las informaciones que manejan y una aceptación indiscriminada de las noticias fehacientes y de las fantasías más aventuradas. 74 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA cedía de una familia árabe sevillana emigrada al norte de África en tiempos de la conquista de Sevilla por Fernando III. El más destacado es Al-Yaqud. la soberanía. Otros operan en mayor medida como compiladores del conocimiento contemporáneo. vinculada a los viajes realizados. . Contribuyeron a mejorar la imagen del mundo heredada de los antiguos ampliada y enriquecida en virtud de la experiencia directa. Él mismo lo atestigua al describir el objeto y características de su obra: «He escrito. El carácter poco crítico de la mayoría de tales recopilaciones reduce su importancia y validez. las ciencias. Las Etimologías de Isidoro de Sevilla e incluso los textos de Orosio.» Acude a informaciones geográficas y utiliza argumentos de carácter fisico. En otros casos a través de obras clásicas de carácter divulgativo o propedéutico que llegan al mundo islámico por intermedio de Bizancio. Obras que fueron incorporadas a la cultura islámica. el autor griego del siglo i antes de la Era. del siglo XII. el acervo de conocimientos heredado del mundo antiguo. que los árabes denominan también climas. El intérprete de las lecciones de la experiencia y colección de los orígenes y noticias acerca de los días de los árabes y berberiscos y de aquellos de sus contemporáneos que tuvieron grandes imperios. de forma directa o por intermedio de los propios cosmógrafos árabes. Enciclopedias y diccionarios reúnen el saber disponible. lo evidencia. constituyen fuentes de estas obras. Alcanza su máxima expresión en la producción del tipo enciclopédico y de los denominados diccionarios. dedicada a reconstruir la trayectoria de árabes y bereberes. la división en climas zonales y en regiones. los medios de enriquecerse y ganarse la vida». Ocurre. en cantidad y calidad. en particular con Ptolomeo. conocidos por los árabes y traducidos por ellos. en el siglo XIII . Conocen y manejan sus obras. en aquellos autores con una experiencia directa. La aportación de todos estos autores es relevante en cuanto enriquecieron. las artes. El título de la misma.bul-dam. autor de un diccionario ordenado por países titulado Mu gam-al. al tratar de las condiciones en que se originan y desenvuelven las civilizaciones. en la medida en que se mezclan textos e informaciones de épocas muy diversas. Las referencias a las dimensiones de la Tierra y del mundo conocido. pues. descubren su vínculo intelectual con los autores clásicos. incluso. Y en el género enciclopédico un autor como Al-Qazwini. tales como el imperio. en el cual he levantado el velo que cubría los orígenes de las naciones. En relación con ellos. Aben Jaldún es un historiador y su obra esencial es histórica. Éste es el objeto del primero de los tres libros en que divide su obra. que «trata de la civilización y de sus resultados característicos. vinculado a la experiencia directa. Lo que les distingue respecto de la pléyade de narradores es la riqueza de sus informaciones y. que constituye un rasgo sobresaliente de la tradición árabe. Como se ha señalado al respecto. el carácter directo de las mismas. denominación con la que se conoce este género. Comparten la pretensión o intención de dar una imagen del conjunto del espacio conocido o. Con particular afición en el caso de los musulmanes occidentales. y la consideración de tales narraciones como un género de entretenimiento. del espacio islámico. Una variedad con perfil propio la constituye el relato de viajes. Sus obras no dejan de ser itinerarios ni de constituir misceláneas en que se mezclan cuestiones dispares. Probablemente porque para ellos. 3. Sin olvidar que las referencias religiosas constituyen un telón de fondo permanente de todas ellas. naturalistas.2. el género Rihla (viaje). el obligado viaje a La Meca constituía un largo periplo por una buena parte del mundo antiguo. geográficos. poéticos. Sin embargo. así como obras de valor desigual. lo que distingue esta literatura es la mezcla de saberes históricos. Esta mezcla de elementos precisos de observación y componentes fantásticos proporciona el sesgo distintivo de estas obras medievales. LOS GÉNEROS DE ENTRETENIMIENTO: LITERATURA DE VIAJE Y GÉNERO AYAIB La otra gran dimensión característica de la producción islámica medieval forma parte de un amplio género literario o narrativo. Contribuyó para ello la gran amplitud del espacio unificado por los árabes y la uniformidad cultural derivada del uso del árabe como lengua de comunicación. de viaje mercantil y de experiencia exótica. Este género narrativo tuvo un difundido cultivo en el mundo islámico. Hace de ellas una modalidad literaria de carácter geográfico. de amplia aceptación. los que han sido considerados por la historiografía moderna como «grandes» geógrafos islámicos. que adquiere un desarrollo creciente en plena Edad Media. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 75 De este género destacan unos pocos autores. Tal viaje compartía el carácter de peregrinación religiosa. en la medida en que incluyen el elemento territorial como una parte sustancial de las mismas. De ahí la relativa abundancia de este tipo de obras y autores de origen andalusí y magrebí. religiosos e incluso poéticos. las «maravillas» (`aya'ib). lo esencial es el contenido fabuloso. en general. El número de los que cultivaron este género fue muy abundante en el mundo islámico. etnográficos. la que de forma habitual se suele identificar como geografía. Asimismo. gracias a su carácter de lengua religiosa. . que presenta distintas modalidades y contenidos. al menos. Comparten su cualidad de viajeros y el método itinerario propio de este tipo de literatura. cosmográficos. En los más destacados es evidente un conocimiento de la herencia cultural geográfica grecolatina y un prurito de fidelidad. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. magrebíes (entre ellos de al-Andalus). el hábito del viaje impuesto por las propias prácticas religiosas. «lo que no tiene semejante con nada en el mundo». los acontecimientos que le suceden y las circunstancias que rodean sus viajes. de hecho. Un rasgo apreciado de la cultura clásica islámica. En estos viajes recorrió la mayor parte del mundo islámico y alcanzó las tierras de Oriente. 1991). ilustra este tipo de obras (Bejarano. que llegó hasta el borde del Volga y las orillas del Caspio y anduvo por tierras de Hungría. por el sur de Rusia. Tiene un estilo directo. Incorporó observaciones sobre las tierras cristianas. el espacio de las maravillas y los prodigios. desde la antropología a la geografía histórica (Fanjul y Arbós. que distingue este tipo de literatura 'aya'ib. y sobre los espacios problemáticos de los antiguos. Si exceptuamos autores contados. que por lo general tiene que ver con lo fantástico y legendario. por las que incluso pudo viajar. De todas ellas proporciona noticias. literatura de viajes. de acuerdo con la imagen de este río en el mundo antiguo. Describe sus encuentros con personas. lo excepcional. 76 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA El más destacado y el que de forma más directa identifica su obra como una literatura de viajes es Ibn Batutta (Abu Abd Allah Muhammad). A lo que añade observaciones directas e informaciones variadas sobre las tierras por las que discurre. de indudable interés para diversos campos de conocimiento. Sus informaciones son directas. Un título que descubre el marco conceptual en que se inserta su obra. con noticias sobre fenómenos maravillosos o extraños. que él confunde con el Nilo. su discurso se caracteriza por el continuado recurso a lo fabuloso. Forma parte de un género narrativo. El título consignado por el autor es Regalo de curiosos sobre peregrinas cosas de ciudades y viajes maravillosos. nacido en Tánger en el siglo XIV (1304-1368). describe su experiencia viajera a lo largo y ancho del mundo islámico y de los confines del mismo. por igual. Es autor de una obra conocida como Rihla (Viajes). de muy diversa índole. en que lo territorial es convertido en soporte para la construcción de un espacio para la fantasía. poco proclive a la divagación literaria y a lo fantástico. Al-Garnathi. datos e informaciones. Un granadino. en que se recogen. sin embargo. o como él dice a propósito de Zaragoza -la Ciudad Blanca-. Bordeó las costas africanas exploradas por los árabes en el índico. hasta China. Los ejemplos son también numerosos. hasta las islas malayas. de libros de viajes cuyo objetivo es entretener. concebida como «diario» de viaje. Su interés se centra en lo maravilloso. de gran interés como fuentes. Se trata. subyace en una gran parte de esta literatura un trasfondo de entretenimiento. 1981). Penetró en las tierras continentales de Eurasia. cuyo relatos plasmó en dos obras: Thufat al-albab y alMu'rib 'an ba'd 'aya'ib al Magrib. Fue un gran viajero musulmán. datos de observación directa y leyendas de distinta pro- . como las tierras ecuatoriales y la zona tórrida. que explota las posibilidades que ofrece el espacio de los márgenes para ubicar un mundo distinto. autor del siglo XII (Granada 1080-1169). aunque los elementos fantásticos no falten en su obra. La obra de Ibn Battuta ampliaba las dimensiones del mundo conocido. Llegó incluso al borde del Níger. Representa un ejemplo de literatura itinerante. que impulsó el desarrollo de este tipo de literatura itineraria y fantástica. Escrita al final de su vida. La cultura islámica ejerce de puente y hace posible el reencuentro occidental con la representación geográfica clásica. ni etnógrafo. de modo notable. la influencia y el contacto con la cultura islámica. en el solar bizantino. arraiga en la rica cultura árabe. Como bien se ha dicho de este autor. «no es. ni cosmógrafo. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 77 cedencia. entre la rica y variada producción islámica y la corta y pobre cristiana. No hay comparación posible. al terminar la Edad Media. la coetánea del orbe cristiano. en el final de la Edad Media. Sin embargo. es un viajero que cuenta lo que ha visto y oído». En la extendida modalidad literaria y en su versión de compilaciones descriptivas itinerarias. lo excepcional de cada lugar. capaz de renovar. la producción islámica sobrepasa. Un paradójico reencuentro con la tradición cultural propia. Contacto. el contacto con las fuentes clásicas. de forma directa. La progresiva consolidación de un movimiento europeo con impulso propio. a ritmo acelerado. en la Europa cristiana. la aparición de un sentimiento de tradición cosmográfica y la renovación de la representación del mundo. ni geógrafo. pero donde lo esencial es que busca oír y pretende ver lo que no tiene semejanza con nada en el mundo. con la geografía cosmográfica de los griegos. ni en el ámbito cosmográfico ni en el género de viajes y corográfico. y podría extenderse a la mayor parte de estos autores. influencia y aportación que tuvieron cauce privilegiado en el ámbito ibérico. asentadas sobre la herencia grecolatina. en realidad. Lo que no se produce en el ámbito islámico es el proceso de transformación que distingue la producción cosmográfica y cartográfica en la Europa cristiana. Paradójico en la medida en que fue necesario el contacto con el Islam para descubrir e interesarse por los textos que estaban disponibles en el propio mundo cristiano. . no es concebible sin la aportación. acentuado con la expansión del Islam. en el mundo cristiano. Determinó la preterición y abandono de ésta. son tenues y son objeto de una continuada deformación. 1. Se perdió una considerable información y se diluyó el fundamento intelectual de la geografía griega como representación racional del mundo. En parte por la propia fragmentación del orbe cristiano. entre el occidente latino y el oriente greco-bizantino. como practican autores como Orosio. una cosmovisión religiosa cuyas fuentes eran los libros sagrados. que distingue la cultura clásica. cuando no condenada. Se ha atribuido a la difícil integración del espíritu racionalista y materialista. en los siglos del primer milenio. Por otra parte. Será la fuente principal del saber cristiano occidental. El cambio intelectual y de conocimiento se aprecia bien en la obra de Isidoro de Sevilla. . Se ha achacado a la actitud beligerante de muchos de los panegiristas cristianos frente a la cultura antigua. En parte por el rechazo ideológico al mundo pagano y a su cultura. El cristianismo y las circunstancias históricas impusieron una notoria solución de continuidad en el saber. Los lazos con él son escasos. el vínculo intelectual con el pasado grecolatino se desdibujó. La imagen de la Tierra como objeto de la reflexión racional es sustituida por la del mundo judeocristiano. desdeñada o menospreciada. El legado cultural del mundo antiguo se ve disminuido y empobrecido.CAPÍTULO 4 EUROPA: DE NAVEGANTES A CARTÓGRAFOS La progresiva degradación de la herencia cultural y filosófica grecolatina es un elemento conocido del tránsito de la Antigüedad a la Edad Media. De ahí la peculiar evolución de la cultura geográfica cristiana medieval y las diferencias notables con la islámica. El estrechamiento del mundo: la cosmología cristiana La representación del mundo se anquilosó en una mezcla de una empobrecida tradición clásica y la cosmología judeocristiana. en el marco dogmático cristiano. en el siglo vii. Se ha visto como la consecuencia del propio aislamiento de la Europa cristiana en el conjunto del mundo mediterráneo. . en su caso a través de las lagunas Meótidas (mar de Azov). hidrográfica y orográfica. la representación esquemática o simbólica. El círculo o disco terrestre aparece dividido en tres partes: un semicírculo correspondiente a Asia. el modelo que podemos identificar con la representación de los denominados Beatos.según un simple modelo geométrico. Pobres en la información toponímica. con notables variaciones acordes con la época. Los Comentarios al Apocalipsis de San Juan. con numerosas miniaturas -se acercan al centenar en algunos ejemplares. en el monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria). Los ejemplos varían desde los más simples al muy historiado de Saint Denis. Muestra la amalgama entre una tradición clásica y la cosmología cristiana. Responden a dos grandes modelos o concepciones. localizado a Oriente. recogido por Isidoro de Sevilla. una . Asia y África. circular. Más que una representación geográfica. La imagen o esquema resultante perfila una T. cuentan con una notable ilustración. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 81 denominados mapamundi. representaciones de carácter circular. fueron objeto de numerosas copias. Se insertan. que escribe el monje Beato. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. con un menor grado de esquematismo. cuyo borde externo se corresponde con el océano exterior. Aparecen figurados como trazos o como rectángulos.que acompañan el texto. Presentan un esbozo de representación de las grandes alineaciones montañosas. Nos muestra la idea de la Tierra que prevalece en estos siglos. Convierten a Jerusalén en el eje del mapa. con un característico dibujo en forma de pluma de ave. Un diseño inducido por la presentación del Mediterráneo como eje principal del mundo conocido. Por un lado. de ascendencia clásica. Una de ellas se corresponde con la representación del mundo. y su prolongación en el mar Negro y el río Tanais (Don). los mapamundi en O-T contrastan con el modelo más elaborado y rico en información de los Beatos. Descubren el influjo de la cosmovisión judeocristiana y la concepción religiosa del cosmos. Se sustituye la centralidad étnica por la religiosa. occidental. como evidencia la presencia del paraíso y la tierra sagrada y su ubicación como centro del mundo. en perpendicular. Expresan el «mundo» judeocristiano. Responde a un diseño rectangular. Ampliamente difundidos entre los siglos x y XIII -se conservan 22-. La esquemática concepción que subyace en los conocidos como mapamundi en T. de acuerdo con la identificación del Gólgota como el omphalos o centro del mundo. el Nilo -considerado límite de Asia y África-. constituye una cartografía cosmológica. dividido en dos cuartos. con representación de las tierras conocidas en torno al Mediterráneo. Por otro. de carácter geométrico. dentro de un disco o rueda. y el otro semicírculo. Sin embargo. La representación de la Tierra es concebida bajo la perspectiva religiosa. se aprecian notables diferencias entre estas representaciones (Woodward. e introducen el jardín del Paraíso o Edén. en el siglo VIII. Éstos se mantienen a lo largo de varios siglos. ordena las tierras conocidas -Europa. 1987). que se suele conocer como mapamundi en O-T. y simples en el diseño. Europa y África. Descubren la introspección geográfica de las sociedades cristianas. la imagen cartográfica de estos territorios septentrionales. sobre todo de las islas británicas. de las traducciones toledanas. es enriquecida por el monarca con la introducción de los lugares y pueblos de estas regiones septentrionales (Lindeski. su localización y ubicación respecto del viejo mundo. Constituye una representación anacrónica. los perfiles y proporciones de las tierras conocidas. porque la actividad exploratoria y el grado de expansión de los pueblos europeos cristianos no tiene comparación con la islámica. e incluso hasta el litoral norteamericano. elaborado en el siglo XIII. animales fantásticos y reales. no tiene precisión hasta el final de la Edad Media. lo que le distingue de sus antecedentes es el que incorpora los nuevos saberes sobre el cosmos y la Tierra que ha proporcionado el mundo islámico a través. . Su perfil definitivo no se precisará hasta el siglo XVI . presididas por el Creador. En segundo término. Es la época en que se incrementa la información sobre estas áreas a través de las obras de Olaf y de M. carecen de trascendencia práctica y de influencia cultural. sobre todo. En realidad. que incorporan la percepción de las tierras de Islandia. Simek. 1964). Unos y otros comparten el esquematismo de la imagen. rellenan estas representaciones cosmológicas o religiosas del mundo. Los mapamundi buscan dar una cierta forma al conjunto de tierras. Pueblan estos territorios de lugares. así como los topónimos actuales. durante varios siglos. equivalente al de las sociedades islámicas. 82 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA mayor frecuencia de topónimos y una referencia iconográfica a las mayores o más conocidas ciudades. mares e islas. incluso cuando se produce una ampliación sensible del conocimiento sobre el mismo. en la medida en que su existencia no se incorpora al acervo geográfico contemporáneo. durante un largo período de tiempo. sólo se incorpora de modo puntual y circunstancial. Ziegler. en los bordes del mar del Norte. 1996). El propio ámbito europeo nórdico. Ríos. Sin embargo. montañas. El paso del tiempo actualiza y enriquece la información contenida. en el siglo x. la ausencia de una práctica o saber cosmográfico desarrollado. en primer lugar. Gotia y Scandia. Unos y otros comparten la pérdida del rigor alcanzado en el período grecolatino en la configuración del espacio terrestre conocido. En general reproduce una información que pertenece a las fuentes clásicas. Un ejemplo excepcional lo constituye el denominado mapa de Richard de Haldingham. 1987). La carencia de este soporte facilitó la deriva conceptual y práctica de la representación del mundo y de la propia configuración del espacio terrestre conocido. Descubren. El caudal de informaciones nuevas sobre el entorno inmediato es reducido. en abierto contraste con las sociedades islámicas contemporáneas. 1954. hacia 1285 o mapamundi de Hereford (Crone. La traducción de Orosio al inglés por parte de Alfredo el Grande de Inglaterra. como es lógico (Woodward. Incorpora una cierta precisión en la forma. Los viajes de los escandinavos por el Atlántico septentrional hasta Groenlandia. de animales y de rasgos físicos. estimulado por los textos clásicos. Se aproximan a lo que se ha denominado corografías sin llegar a serlo. de las obras árabes y de sus traducciones latinas. Es decir. de tal modo que el género de viajes es escaso y el corográfico tardío o se limita a reproducir los estereotipos de la tradición secular. los relatos de los viajeros. Pero sólo en el siglo final de la Edad Media surge una literatura equivalente del tipo del género de maravillas islámico y del género de viajes. De hecho. O bien obras islámicas traducidas e incorporadas a los saberes cristianos. en la medida en que reproducen el estado del conocimiento de la muy alta Edad Media. en Castilla. las obras de Isidoro de Sevilla y la obra de Orosio. 1. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 83 En último lugar. Los autores cristianos recogen e incorporan. para uso de los expertos y para uso del público cultivado. Aparece una literatura corográfica de inspiración o de origen islámico.2. como ocurre con la denominada Descripción de España del moro Rasis. a partir del siglo XII . Es- . Estas limitadas fuentes alimentan la producción medieval hasta que la influencia de los textos islámicos y de los clásicos grecolatinos renueven el saber de las sociedades medievales europeas. a partir del siglo XII las traducciones al latín de las obras árabes. el autor del siglo x. Éstas sirven de fuente para la Europa cristiana. las obras islámicas. en Alemania. en el marco ya del interés renovado por el saber de los antiguos y del enriquecedor contacto con la cultura islámica. porque falta en el ámbito cristiano una literatura narrativa similar a la islámica. a través de la influencia árabe. En esas compilaciones se sintetiza y ofrece a uno y otro público el saber sobre el cosmos y entre esos saberes la representación del mundo. En Francia. UNA ESCASA Y TARDÍA LITERATURA COROGRÁFICA La literatura corográfica no existe como tal. En el caso de las obras de carácter corográfico se trata de obras arcaicas. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. tal v como la transmiten los textos clásicos resumidos v traducidos. que es trasladada al portugués y castellano en el siglo XIII y se incorpora a las crónicas cristianas coetáneas. Lo que se suele considerar bajo este concepto es más bien un conjunto de trabajos que muestran el tipo de conocimiento y el carácter de las prácticas espaciales durante esos siglos y que recogen la tradición cristiana de Isidoro de Sevilla y Orosio. Un rasgo que distingue los siglos bajomedievales. en que prevalece el interés por lo maravilloso. cuando los grandes recopiladores recojan y agrupen los saberes del mundo antiguo. en Inglaterra. conocidas a través del propio texto latino y de sus traducciones al árabe. que inspiran. Al mismo tiempo que se extiende el género de los viajes. Idrisí elabora su obra para un monarca cristiano. a su vez. que renueva sus contenidos. y las traducciones a las lenguas vernáculas. El contacto con la cultura islámica permitió la ampliación progresiva de nuevos elementos en esa representación del mundo. una creciente información de origen clásico. se multiplican. de Alejandro Neckam. como una unidad. No difieren de las obras de apariencia más general. Dentro de ellas se recoge. Otras equivalentes cumplieron una función similar. Es cierto que intro- I . sus propiedades. o el propio Imago Mundi. Incorporaban conocimientos transmitidos por los árabes. de Honorius Inclusus y. incluso los aspectos físicos del mismo. ni incorporan contenidos que sus autores contemplen como geográficos. en el entorno de Alfonso X y del rey de Portugal. como la General Historia de Alfonso X y De propietatibus rerum. reducida al esquema de las tres partes. que se introducían en los textos antiguos en la medida en que consideraban que éstos encerraban los saberes necesarios para esa interpretación del mundo natural. teológico incluso. En ellas se resumen el saber sobre la naturaleza y con él el saber cosmográfico y territorial recogido de esas fuentes. los continentes. Le Roman de Sidrach. que acercan al público cultivado la imagen de la naturaleza y del mundo. como un aspecto más del mundo. sus poderes. como De rerum naturae. obras con notable difusión en los siglos bajomedievales e incluso en los modernos. en francés. traducidas algunas. en muchos casos. al modo de las islámicas. el Speculum majus. como las que incorporaban el saber árabe y hebreo y con él la herencia grecolatina por la vía del islam. en sus partes dedicadas a la astronomía y cosmografía. es decir. a su propio país. de las obras de Ptolomeo. tanto las que se limitaban a recoger y copiar los viejos textos de la tradición medieval cristiana.se convierten en tratados de referencia en los últimos siglos medievales. sólo son una parte de esas obras de carácter enciclopédico. Ni siquiera los denominados Mappemundi. del monje inglés Bartolomé Ánglico. Pero también obras de divulgación. como el denominado. del alemán Kunrat von Megenberg. El tamiz religioso. reservadas para la minoría más cultivada. de teólogos. sus cualidades. de Vincent de Beauvais. en lo que concierne al entorno contemporáneo de los recopiladores. 84 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA tos textos cultos o divulgadores se caracterizan porque abarcan un amplio espectro de saberes. No difieren en lo sustancial. Eran obras de clérigos. Trataban de descubrir los signos o símbolos escondidos u ocultos en el mundo natural. La representación del mundo. Otras muchas aparecieron en lenguas vernáculas como el Puch der Nature. Las modificaciones. vertidas o compuestas en lenguas vernáculas. Obras como el Imago Mundi. mapamundi de Isidoro de Sevilla. se limitan. en muchos casos. con sus países y regiones. con sus 80 libros -la gran enciclopedia de la Edad Media en la Europa cristiana. sobre todo. en francés también. filtra la mayoría de estas obras. No son obras de geografía. de acuerdo con los textos clásicos. Ni siquiera se les puede aplicar el calificativo de corografías. escritas en latín muchas de ellas. Para sus autores y para la sociedad medieval formaban parte de una imagen o visión del mundo. romanceado en el siglo XIII . por los eruditos españoles. su representación. Las obras enciclopédicas adquieren una popularidad excepcional a partir del siglo XIII . Proporcionaban las claves para comprender o ilustrar los textos sagrados cristianos. Obras técnicas. Son elementos que traslucen una cierta dimensión de asombro y portento. Ahondan en una representación cuyos rasgos básicos les son conocidos. diario o compilación de viaje. con una información más pobre. a la par con la mayor frecuencia del viaje. La tierra es redonda. Aymeric Picaud. Relatan reales o ficticios viajes a Tierra Santa. en el momento en que los musulmanes reconquistan la ciudad santa de cristianos . es decir. Las Cruzadas. El conocido Codex Calistinus. por razones comerciales y. Están en relación con la apertura del Oriente próximo en los tiempos de la denominada conquista de Ultramar. a imitación. Los fragmentos de los textos antiguos y los textos árabes. Sólo en los últimos siglos del medievo y sobre todo en el XV. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. les permiten ampliar su esquemática imagen del mundo y acceder a elementos novedosos como la redondez de la Tierra. pero con gran intensidad en el siglo XIII . dicen. hablan de la Tierra como globo o esfera. a partir de la conquista de Jerusalén en 1099. LA TARDÍA LITERATURA DE VIAJES Y PORTENTOS La literatura de viajes medieval no tiene la entidad del mundo árabe y no presenta los rasgos de género que distingue la producción islámica. dentro de este mismo espíritu. corológica. en el siglo XII . la dimensión del entretenimiento. Se transmite la imagen del mundo con su estructura continental tripartita. referido al camino de Santiago. que aparece en los autores islámicos. de los viajes a La Meca. pero que se parecen poco a los itinerarios y rihlas islámicos. en cierto modo. La producción de interés geográfico se limita a escasos ejemplos. así como la dimensión descriptiva. desde el siglo XII . y el hombre podría darle la vuelta si no encontrara obstáculos. por razones religiosas. extienden imágenes plausibles de la redondez del planeta. Se incorporan a las viejas descripciones del pasado los territorios y países próximos contemporáneos. las nuevas ideas. Responden. o reseña de tipo itinerario. Responden en mayor medida al tipo de diario de viaje. Está ausente de ellas el sentido literario. y su multiplicidad territorial de países y regiones. más inmediatos. 1. en la que conviven el culto a las maravillas y la descripción de lo exótico. las obras de viajes se hacen más frecuentes. al intento de establecer contactos con los mongoles y pueblos asiáticos. Género que corresponde. con el modelo de la obra descriptiva. Cada autor o recopilador introduce aquellos que le son más conocidos. del mismo modo que la mosca rodea una manzana. Resaltan que si se hiciese un agujero de parte a parte de este globo se vería el cielo a través de él. Los mismos que animan una tardía literatura de viajes. es un excelente y temprano ejemplo de este tipo de obras. Se interesan por una imagen o representación del mundo vinculada con la naturaleza y respaldada por el prestigio de los antiguos y su sabiduría. sobre todo. por una parte. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 85 ducen. que no son diarios del viaje sino simples guías prácticas para el viajero.3. obra de un autor francés. en 1427 . Descripciones verdaderas y otras menos tienen como telón de fondo ese viaje por el oriente próximo. como el barón León de Rosmithal de Blatna. en que se aproximará hasta los confines de China. un ciudadano bohemio cuyas peripecias de viaje y observaciones precisas sobre los lugares de tránsito. fue considerada literatura de ficción o fantasía más que diario de viaje. proporciona una realista y precisa información sobre la na- . en el siglo XIII . a mediados del siglo XV. Excepcional resulta el Itinerario (Massa'ot) de Benjamín de Tudela. permanece cuatro años en China entre 1324 y 1328. al mismo tiempo que el propio género se populariza. proporcionan relatos de sus experiencias. 86 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA y judíos. En este contexto se desarrolla el género de viajes propio de la Baja Edad Media. fruto de la experiencia directa. El mundo exótico adquiere una gran resonancia. referido a sus viajes entre los años 1159 y 1173 a Tierra Santa judaica. Se extiende un espíritu de misión que mueve al papado al envío de emisarios hacia las cortes orientales para predicar el cristianismo y tomar contacto con los vencedores de los turcos. logrará volver a occidente tras varios decenios en tierras de Asia. descubren el mundo de los viajeros y las descripciones corográficas. de indudable interés por sus informaciones. 1999). fueron recogidas por uno de sus acompañantes. Odorico de Pordenone. los mongoles (Kappler. influido también por las obras árabes. que recorre Asia. El Viaje de Ruy González de Clavijo como embajador del rey de Castilla a la corte del Gran Tamerlán. es decir. que corresponde al siglo XIII . un judío del siglo XII . Viajeros como William Robruck. en 1403-1406. un franciscano flamenco. Il milione -el Libro de Marco Polo. se mantienen. si bien su obra apenas es conocida fuera del ámbito hebreo. así como Juan de Plano Carpini. Las descripciones de los márgenes del mundo conocido permiten el desarrollo de un género a medio camino entre la descripción corográfica y la fantasía. otro franciscano enviado por los papas a tomar contacto con los mogoles. El viaje de Piero Querini por tierras septentrionales. en el siglo XV. Viajeros diversos dejan ahora el testimonio de sus viajes. Johannes Schiltberger. o el coetáneo Viaje a Tierra Santa de Bernardo de Breindenbrach. proporcionan también el relato de sus experiencias. Otro franciscano. con las Cruzadas. forman parte de este género. en que mezclan lo objetivo y lo que respondía a una cierta concepción e imagen del mundo. un soldado bávaro prisionero de los turcos. La más famosa de todas ellas. Oliver. por una u otra circunstancia. Los relatos se multiplican. Esta influencia se traduce en la aparición y difusión de una literatura de ficción asociada al viaje y a la descripción de países y pueblos. muchos de ellos. Obras como La Romería a la Casa Santa de un catalán. Viajeros laicos. casi siempre fidedignas y notables. Los viajes a Tierra Santa de cristianos y judíos se hacen frecuentes desde el siglo XII . obra de un cortesano de Juan II. tras la batalla de Nicópolis. Son relatos. ciudadano de Venecia-. como consecuencia de un naufragio. El protagonismo de los frailes franciscanos es un rasgo de estos viajes. A pesar de las dificultades para los viajes a partir del siglo XIII. Exigencias prácticas que indujeron una progresiva elaboración cartográfica. fue incluido en el género de caballerías. 1988). Es la obra de un autor inglés que elabora un fantástico viaje por el mundo sin moverse de su casa. publicado ya en el siglo XVI por Gómez de San Esteban. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 87 turaleza -en sus aspectos climáticos y en su fauna específica-. se convirtió en un texto clásico de viajes. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. La mediocre y tardía producción cristiana de interés geográfico. y aunque tuviera una base real. contrasta con el que será rasgo distintivo de las prácticas espaciales cristianas: su progresiva orientación hacia las necesidades de la navegación en alta mar. como las obras de caballería. germen de las modernas actitudes científicas. A caballo entre el género de viaje y lo novelesco es una literatura entre la descripción precisa de la experiencia del viaje y la fantasía con soporte territorial. La incidencia de la razón práctica como impulso hacia la reflexión racional sobre el mundo natural constituye un rasgo distintivo de las sociedades europeas medievales. Se proyectó en una radical transformación del mundo conocido. de la imagen del mismo y de su representación y se tradujo en una creciente reflexión de carácter teórico. Gozó. Por el contrario. Y el interés por el mundo sensible que distingue la filosofía natural contribuyó a consolidar esa evolución. si bien algunos aspectos fueran conocidos con anterioridad. Tendrán prolongación y excepcional éxito en el siglo XVI . Pedro de Portugal el qual anduvo las partidas del mundo. enriquecida con las numerosas novedades que proporcionaron los textos clásicos. que se vincula con el género caballeresco y que como tal es contemplada en su época. . y sociedad nórdicas. que en el de la producción geográfica. El Viaje del Infante D. en el ámbito de la narración descriptiva y del viaje. un excelente ejemplo de la literatura de maravillas árabe en el mundo occidental (Deluz. de naturaleza empírica. y que culminará en la recuperación de la geografía de los griegos y de la tradición geográfica grecolatina. Más conocido como Viaje de Ultramar. El impulso racionalista que distingue los últimos siglos de la Edad Media en Europa occidental no ahorró al saber práctico sobre el espacio. surgen numerosas obras. éste tuvo un protagonismo relevante en ese proceso de racionalización. de un gran prestigio. que ensambló de acuerdo con las concepciones dominantes en su época. de John de Mandeville. El de mayor fama será el Libro de las maravillas del mundo y del viaje de la Tierra Santa en Jerusalem y de todas las provincias y ciudades de las Indias. Pedro de Portugal. y de todos los hombres monstruos que hay por el mundo y muchas otras admirables cosas. Historia del Infante D. Todos compartían la misma representación del mundo que domina hasta el final de la Edad Media. surgen las narraciones de contenido novelesco. Lo es también la Crónica del muy esforzado y esclarecido caballero Cifar. es un buen ejemplo. como un texto de geografía. Utilizó textos clásicos y relatos de viajes coetáneos. Al modo de la literatura islámica similar. Por otra parte. Las raíces del moderno racionalismo arrancan de estos siglos. más en el marco de una literatura de entretenimiento. sin embargo. aportó una rosa de los vientos muchos más completa. que se traducen en los nuevos tipos de embarcación. nuevos medios para el control de los navíos. nuevas técnicas para aparejarlos y nuevos tipos de embarcaciones. Ponen de manifiesto el conocimiento más riguroso del entorno inmediato. exigidos por la propia práctica. Se percibe en ámbitos tan diferentes como la determinación de los rumbos o derrotas. Se completó con el progresivo desarrollo de una renovada cartografía. el empleo de cartas náuticas para seguir los derroteros. e impulsaron la búsqueda de estos conocimientos clásicos. tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico. cuyos productos empiezan a hacerse patentes desde el siglo XIV . se convierten en treinta y dos. heredados de la Antigüedad. Del arte de navegar a la cosmografía Serán las necesidades impuestas por la navegación marítima. EL IMPULSO PRÁCTICO: LAS NECESIDADES DE LA NAVEGACIÓN El estímulo de las necesidades prácticas. las que transformen el horizonte geográfico del ámbito cristiano. respecto de la prevaleciente en el Mediterráneo. Evidencian el conocimiento de algunas de las fuentes antiguas. sobre todo cuando ésta se hace oceánica. Ayudaron a descubrir y valorar el saber cosmográfico y la geografía cosmográfica de los antiguos. el establecimiento de la posición por medios astronómicos. . aguijoneó la búsqueda de nuevas herramientas para determinar el rumbo y establecer la posición de los navíos. gracias a una rosa de los vientos mucho más precisa y al uso de la brújula. la utilización de instrumentos de medida y el recurso a la medida. adaptados al desplazamiento por el océano. 2. Se manifiestan en numerosos aspectos cuya suma. en poco tiempo. Afecta a las técnicas de construcción naval. por el mar del Norte y de Irlanda. Un cúmulo de cambios en apenas tres siglos. y a los instrumentos de ayuda a la navegación. tienen antecedentes notables en los siglos anteriores. al menos desde el siglo XI . proporcionó un cambio sustancial en las condiciones de navegación. El «arte de navegar» y sus exigencias indujeron a ahondar en el estudio de la naturaleza. 88 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA El camino seguido estuvo determinado por las necesidades de unas sociedades que se aventuran a viajar y que utilizaron de forma creciente el mar para relacionarse. Sin embargo. Los ocho rumbos tradicionales. sea el mar del Norte o el Mediterráneo occidental. Hicieron posible una mayor precisión y rigor en los rumbos y derroteros gracias a la experiencia náutica de los mares septentrionales. actividad en plena expansión. Tienen relación con la renovación de las técnicas del «arte de navegar». Representa el tránsito del simple arte de navegar a la cosmografía. en que se producen algunas representaciones cartográficas destacadas. que surge de la navegación de altura. La navegación oceánica. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 89 En el mar del Norte y de Irlanda. . Sur. escrito en 1286. como la milla y la legua. al menos. Se impulsa la sustitución de las indefinidas jornadas por la más acotada milla o legua. un total de 32 rumbos o vientos. Raimundo Lulio nos indica. resaltada por los contemporáneos. La indicación del Norte o Septentrión en la rosa de los vientos en las cartas náuticas muestra la influencia del uso de la brújula y su papel en la nueva percepción cartográfica que sustituye el Oriente tradicional por el Norte.. como lo muestra Alonso de Santacruz. Se pasa de un control variable del tiempo diurno. ni tomaban por tan delgado las derrotas que han sido ocasión y materia de tantos vientos como hoy se usan». que da gran ocasión para ello. basadas todas en la milla romana. que el empleo de la brújula era habitual en las costas mediterráneas en el siglo XIII. al mismo tiempo que el perfeccionamiento de la cartografia en el momento en que se incorpora esta rosa de los vientos a las cartas marinas. consistía en el número de jornadas o días de viaje. por intermedio de los marinos franceses del golfo de Gascuña. Su uso se generalizará en el XVI. Suponía la posibilidad de incrementar la precisión de los rumbos o derrotas de los navíos. El mismo autor resaltaba la significación y las condiciones del cambio producido: «los antiguos fueron tan cortos en asentar vientos porque no navegaban por tan espaciosos mares como es el Océano. que combinaban entre sí para obtener un mayor número de rumbos. cuya valoración apunta la nueva mentalidad del final del mundo medieval. Es decir. Dos componentes de la realidad. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. La medida tradicional de la distancia. En el siglo XV las emplean los portugueses y el propio Colón. de más de ocho (rumbos) que hazen principales exprimen otros ocho medios y otras dieciséis quartas». «nuestros mareantes. De forma progresiva surge el interés por medir de forma más precisa. Este y Oeste. que desemboca en el perfeccionamiento del reloj y la aparición del reloj mecánico. Norte. los navegantes utilizaban denominaciones propias. La mejora de la precisión y seguridad en la navegación procede también del cambio en la medida de la distancia. incorporado al vivir cotidiano. en la navegación. que no dejaba de ser aproximada e imprecisa. tratan esto muy por delgado. en el Fénix de las Maravillas del Orbe. a la preocupación por medir el tiempo.. Como señalaba Alonso de Santacruz en el siglo XVI. desde el siglo XI . El uso de la brújula permitió rumbos más afinados. distancias y tiempos. El reloj situado en la iglesia como medidor del tiempo y regulador del discurrir ciudadano tuvo una notable significación social. En los siglos bajomedievales se mejora de forma notoria con el recurso y empleo de la distancia en unidades de medida regulares. que las usaron. La introducción de la nomenclatura y procedimientos anglogermánicos en la Europa meridional se produce en el siglo XIV . aunque el uso y la práctica pudieran establecer su habitual equivalencia en millas. el espacio y el tiempo. Denominaciones que fueron incorporadas de forma progresiva por los marinos y cartógrafos de la Europa meridional. Con éstos se inicia el proceso de construcción de una cartografía preocupada por la precisión. patente desde el siglo XIII . en orden a mejorar el cálculo a la estima. genoveses. del tipo de la «corredera». bajo el impulso de venecianos. y en un contexto simbólico religioso. que permitió un ajuste más riguroso de las derrotas y las distancias. como un elemento propio de ésta. Así lo evidencia la persistencia de los mapamundi cosmológicos hasta el siglo XV . Tradición cartográfica medieval que surge y se desarrolla en el mundo cristiano y que tiene en el ámbito mediterráneo su máxima expresión. Se convierte en un rasgo destacado de la producción cartográfica de los dos últimos siglos medievales. El recurso a denominaciones más simples y completas para la rosa de los vientos y la evaluación más precisa de las distancias. se incorpora a la construcción cartográfica de los marinos. provocan el tránsito desde las representaciones cosmológicas propias de los Beatos. a la nueva cartografía apoyada en la experiencia y la medida. No obstante. vinculada con una actividad marítima expansiva. Caracterizó a diversos puertos y entornos de la cuenca mediterránea. proporcionó las bases para una representación de las costas con un grado de perfección incomparable respecto de épocas anteriores. El producto más destacado. La distancia se integra en la representación cartográfica a través de la escala. Así lo evidencian las construcciones cartográficas bajomedievales. La aparición de las cartas de marear o portulanos significa la búsqueda de la precisión y verosimilitud exigidas por la práctica marina. se convirtió en una actividad cuya demanda provenía de las necesidades de la navegación. La elaboración cartográfica. La escala gráfica. El mundo cristiano adquirió una imagen más precisa del contorno del Mediterráneo y de las costas atlánticas entre Gibraltar y el mar Báltico. en millas o leguas. pero no el único. como ilustraciones de libros de oración y libros piadosos. en lo que concierne al perfil litoral. La aparición de la cartografía se vincula a la elaboración de cartas marinas o cartas de marear. catalanes. A finales del siglo XV debió introducirse el empleo de instrumentos para evaluar la distancia recorrida. de carácter convencional. se equipara a las mejores obras de la cartografía oriental y sobrepasa lo alcanzado en el mundo antiguo. si bien su uso no debió generalizarse hasta finales del siglo XVI. franceses. Éstas no constituyen representaciones cartográficas. denominadas portulanos. .LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFIA La referencia a estas unidades en los mapas contribuyó a incrementar su fiabilidad y precisión. La producción de cartas marinas no tiene relación con las seculares representaciones cosmológicas. con Jerusalén como centro y ombligo del mundo. de esta actividad fueron las cartas de navegar. principales clientes de esa actividad. Preocupación que se inserta en la renovación de las actividades marineras. Responde a una concepción del mundo. castellanos y portugueses. La confección de cartas marinas o cartas de marear. 1987). complementados con información escrita referida a cada territorio o región. dedicada a la construcción de instrumentos de navegación y cartas marinas. son representativas de los portulanos del siglo XIV . en latín o catalán. los catalanes y mallorquines. Las denominadas «cartas catalanas». las largas líneas indicadores de los rumbos y el detallado perfil costero son rasgos destacados de este tipo de construcción cartográfica. La carta de 1375 se atribuye al taller de los Cresques. El portulano resulta una obra a medio camino entre el producto preciso de la racionalización cartográfica y la obra de arte artesana. y de J. de 1339 y de 1375.75 m de anchura. Ellos parecen ser los iniciadores de este tipo de cartografía marina. La rosa de los vientos. que algunas cartas iniciales no incorporan. derrotero y distancia. entre otros elementos. Desde la primera «carta pisana» de 1300 hasta los ejemplos del siglo XVII se desarrolla una intensa producción asociada a los centros cartográficos y marinos mediterráneos. Ribes. Una profusa decoración suele ocupar los bordes de la carta y el interior de los amplios espacios continentales. Se añaden las banderas o estandartes que son propios de los territorios o reinos correspondientes. una familia catalana. hebrea. con dimensiones próximas al metro de longitud por 0. que llegarán a identificar una destacada escuela o taller en la producción de este tipo de cartas náuticas. La de 1339. Incluye dos de las islas Canarias e incorpora desde las costas atlánticas hasta el mar Caspio. Se difunden en los siglos XIV y XV y se prolongan hasta el siglo XVII . 91 LAS CARTAS DE NAVEGAR: LOS PORTULANOS Los «portulanos» mediterráneos constituyen un tipo de representación cartográfica para uso marino. del rumbo. que carece de rosa de los vientos. «mare de Bacu o Caspium». perceptible en su actualización permanente. personajes.en la costa occidental africana. Incorporan las nuevas tierras conocidas tras los viajes exploratorios de los marinos. animales. trazadas en pergamino o vitela. junto con una notable calidad y finura del dibujo del perfil litoral. Jafuda . encabezada por Cresques Abrae. de A. o carta de marear. En particular estos últimos. o precisan el contorno y ubicación de otras conocidas. Está basada en la aplicación a la figuración o dibujo de las costas. y una creciente información escrita sobre territorios. Añaden una abundante toponimia litoral. como principales agentes y potencias marinas bajomedievales ( Campbell. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. de indudable precisión en relación con la época.2. proporciona una imagen de Europa y norte de África. la del último año. Éstos son adornados con iconografía que representa ciudades. Se incluyen imágenes de reyes. localizadas en varios lugares de la carta. sobre todo en los de factura catalana. el cabo Draa. Corresponden sobre todo a italianos -genoveses. El hijo de Abrae. Y. Se aprecia en ellas un carácter práctico. pisanos. venecianos-. y una rica información descriptiva por medio de la toponimia. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 2. en relación con ellos. Dulceri la de la primera fecha. Recoge la nomenclatura costera desde el norte de Noruega hasta el cabo Nun -es decir. en pergamino como las anteriores. asimismo. Es el camino que conduce a la recuperación del saber de los antiguos. Evaluar la altura del Sol. convertido y bautizado como Jaume Ribes tras las persecuciones a los judíos de 1391. a la desembocadura del Río de Oro. que incorpora las tierras reconocidas por los portugueses en las costas occidentales africanas. exigía instrumentos apropiados. trabajó en la producción de este tipo de cartografía y en la de instrumental técnico para la navegación. condición para una navegación de altura liberada de la servidumbre de la costa. como a los presupuestos teóricos y a las bases de información disponibles para su uso en alta mar. se necesitaban recursos de otro orden. La carta que elabora es más sintética en la información toponímica que la de 1339. tener conocimiento de sus posiciones en distintos lugares y estaciones del año. 2. El perfeccionamiento de los instrumentos empleados para la determinación de la altura del Sol. Para establecer la posición de los navíos en alta mar. En ella se encuentran ya al completo las islas Canarias. Eran necesarios medios técnicos instrumentales.LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFIA Cresques. imprescindibles para determinar las posiciones del Sol y de las estrellas. para el cálculo de los arcos y círculos celestes. también. Las necesidades de la práctica marina impulsaron.3. la búsqueda de nuevas técnicas en el «arte de navegar». Tradición en la que se encuentra la Carta o mapamundi de Juan de la Cosa de 1500. tanto al instrumental apropiado para realizar las observaciones y cálculos astronómicos. para calibrar los rumbos. Al desempeño de esta actividad alude el «jueu buxoler» con que se le reconoce. Tradición a la que pertenece también el Planisferio de B. incluidas brújulas. como muestra la referencia al viaje del navegante catalán Jaume Ferrer. EL «TRATADO DE LA ESFERA»: EL SABER TEÓRICO Las necesidades prácticas de la navegación oceánica impulsaron las técnicas del «arte de navegar» también en su vertiente más teórica. a través de verdaderas estirpes familiares. Practicar una navegación fuera de la vista de la costa exigía medios para determinar la posición de la embarcación. Tradición cartográfica que mantiene Gabriel Valseca. autor de una carta náutica fechada en 1439. . como los Oliva. La disponibilidad de la brújula había dado a la navegación seguridad para el mejor cálculo y seguimiento de los rumbos. Estimularon. de la Luna y las estrellas. Tradición que se prolongará en los siglos posteriores. de casi metro y medio de longitud por 70 cm de anchura. que incluye ya el perfil de las nuevas tierras en el entorno del Caribe. Pareto. inquietudes de otro orden que significaban el tránsito del hacer empírico a la reflexión teórica y el vínculo entre ambos. en orden a poder así determinar la latitud. Aparece en catalán e introduce los nuevos conocimientos adquiridos en la costa africana. de 1455. límite de la carta de 1339. para evaluar la distancia. cinco grados al sur del famoso cabo de Non. Eran exigencias que afectaban. aunque algunos autores consideran este instrumento ya inventado en Oriente. fueron Ripoll y Toledo. Permitió entrar en contacto con una parte de las obras grecolatinas y con las producciones islámicas y hebreas en el ámbito teórico y técnico. producto de la corte de Alfonso X el Sabio. de Castilla. En estos lugares se produjo el tránsito del saber árabe. hacia Occidente. arcediano de Segovia. Se mejoran unos instrumentos. es decir. en los siglos bajomedievales. con indicación de sus coordenadas. Su máxima expresión fueron las llamadas Tablas Alfonsíes. que incorporaba la herencia griega. . Era preciso calcular estas posiciones para cada lugar conocido. para uso práctico. en el siglo XI . Obra clave. Los primeros tratados europeos sobre el astrolabio se elaboran en la abadía de Ripoll. Roberto de Retines. a partir de obras árabes. entre los siglos x y XIII . El puente o punto de contacto. Su antecedente estaba en los trabajos de los cosmógrafos y astrónomos árabes. Éste se refería al geógrafo griego. en el siglo XIV . como la lámina y la ballestilla o báculo de Jacob. junto a Domingo Gundisalvo. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. como las de Azarquiel y las del judío del siglo XII . Las nuevas necesidades exigían también conocimientos teóricos de carácter astronómico y de orden matemático. en particular los del grupo o escuela de Toledo. como el astrolabio. el Almagesto. En Toledo. antecedente del sextante. como ocurre con los Cresques. con la información de los diversos acontecimientos y fenómenos celestes. Éste traduce al latín las Tablas astronómicas que se van a conocer como Tablas Toledanas. Daniel de Morlay y G. como reconocía Alfonso X el Sabio. haciendo posible aproximaciones más precisas. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 93 para la observación de las estrellas. para la adecuada determinación de las posiciones de los cuerpos celestes. del orden del medio grado. Hermann el Dálmata. Había que ordenar esta información para su uso. 1949). En ella trabajaron Alí ben Jalaf y el judío converso Juan el Hispalense. así como otras muchas obras vinculadas con la matemática y cosmografía clásica (Millás. y el cuadrante. en Cataluña. elaboradas en el siglo XIII. La elaboración de estas «tablas» astronómicas. La tradición árabe y hebrea contaba con obras de este tipo. El uso de los instrumentos se basaba en el conocimiento de la posición de los astros en cada momento del año. a caballo de los siglos x y XI . Traduce también la Syntahsis mathematica de Ptolomeo -el Almagesto de los autores medievales-. La fabricación de los mismos se convierte en una actividad destacada de talleres que se especializan en esta labor. Rabí Abrahan ben Ezra. en la medida en que aportaba los conocimientos astronómicos y los principios básicos de la cosmografía grecolatina. se inventan otros nuevos. Las informaciones requeridas se disponían en tablas. de Crémona. Se plasma en una auténtica escuela de traducción del árabe al latín. cuadros ordenados. un desarrollo notorio. atribuido al judío provenzal Levi ben Gerson. puesto que tenía como objetivo permitir a los navegantes establecer sus propios cálculos y determinar su posición. adquiere. se acelera en esos mismos siglos. en el siglo XII se produce un intenso movimiento cultural bajo el impulso del arzobispo don Raimundo. De ellas derivan los regimientos utilizados por los navegantes castellanos y portugueses del siglo XVI. Martín de Behajm. Se incluyen también los datos astronómicos correspondientes. principales protagonistas de esta labor. e incorporaban el saber teórico-práctico sobre la construcción de los instrumentos de precisión para la observación y el cálculo. las declinaciones del Sol. descrito en el Libro de la Azafea. en el que expertos árabes. Las observaciones astronómicas se refieren a las posiciones de los astros. que expresan la diferencia de longitud entre ambos. polar y circumpolares. Conocimientos astronómicos y cosmográficos heredados de la Antigüedad. Jehuda ben Mosseh Ibn Cohen y Juan Daspe tradujeron del árabe el Libro de la Ochava Sphera e de sus XLVIII figuras. también alemán. de astronomía. Fernando de Toledo tradujo el Libro de la Alçahefa. 94 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA como «el que departió del cerco de la tierra mejor que otro sabio fasta la su sazón». Abrahem Jehudah ben Mosseh Ha Cohen pasó del árabe al romance el Libro complido de los indicios de las estrellas. por árabes y judíos. compilaciones y nuevas producciones. incorporado a la corte portuguesa. las coordenadas geográficas de un gran conjunto de lugares. con las declinaciones y otras observaciones. que plasma en traducciones. del Sol y la Luna. referido a la construcción del astrolabjo. de Al Sufí. cuando Johannes Regjomontanus (1436-1476) el cosmógrafo alemán. hebreos y cristianos proceden a una labor de recopilación. de cosmografía. En las denominadas Tablas Alfonsíes se recogían. 1980. D. traducción y elaboración de un amplio conjunto de obras. de Ar Zarquiel. esenciales para la construcción de las cartas y para la propia navegación. Los Libros del Saber compendiaban la historia del cielo y la geografía astronómica. mucho más completas y basadas en cálculos astronómicos. basadas tanto en las obras anteriores como en sus propias observaciones. matemáticas. de acuerdo con las diferencias horarias entre dos puntos. compile unas nuevas. 1990). con las rectificaciones introducidas por Bernardo el Arábigo. La tarea culmina en el siglo XIII. Laguarda. que trata del mejorado astrolabio universal de Azarqujel. e incluso las longitudes calculadas para cada lugar. Rabí Samuel Ha Leví escribió el Libro del Relogio de la Candela. Otras muchas obras del mundo clásico. pasan en ese momento del árabe al latín. en el entorno de este monarca castellano. Las Tablas Alfonsíes prolongarán su utilidad hasta el siglo XV. la proporción de determinaciones astronómicas es muy superior. entre otros campos. de las estrellas polar y circumpolares. fueron recogidos y corregidos. y sus modificaciones . desde el astrolabio al reloj. como los Libros del Saber de Astronomía. Se indican la altura que alcanzan respecto del horizonte. Recogían el conocimiento cosmográfico oriental. Labor continuada por su discípulo. en su caso. Y hasta que el judío castellano Abraham Zacuto compile las suyas. cuyo cálculo se había hecho por procedimientos astronómicos. en la que incluía el Libro de las Armiellas. así como la precisión de las mismas (Cantera. con referencia al meridiano de Toledo. Las Tablas Alfonsíes proporcionaban esta información sobre las posiciones y altura de las estrellas. con tal fin. más rigurosos. respecto de Ptolomeo. como la de Sacrobosco. Sobre todo en el momento en que el arte de navegar se enfrentaba a la realidad de un mundo esférico. según los cálculos de Azarquiel y de los propios colaboradores de Alfonso X. Contribuyó a ello la influencia árabe. Primero por esta vía de las traducciones islámicas de los geógrafos clásicos. en Portugal. gracias a las obras grecolatinas. en el momento en que éstos aparecen. El trabajo teórico-práctico se convierte en una actividad destacada de los grandes centros intelectuales europeos. en las bibliotecas del Imperio bizantino. son buscados. en Castilla. De ahí que conocimiento cosmográfico y navegación se vinculen de forma estrecha: los «tratados de la Esfera» y el «arte de navegar». de una interpretación y teoría del cosmos. . mediante los ábacos o cuadros elaborados. el conocimiento y recuperación de las obras grecolatinas. de los fenómenos más significativos derivados de una y otros. así como sus posibilidades para la práctica marina. en Alemania y en las repúblicas italianas. Les indicaban su valor para determinar la altura de los astros. la obra de los expertos hebreos y. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Más tarde por vía directa. desde los propios originales griegos. de sus movimientos. expresaban esta dualidad. Asimismo comprendían los datos de longitud corregidos. Es lo que explica el éxito de las obras medievales dedicadas a estas cuestiones. como se denominaron en lengua romance. es decir. Los europeos de la Baja Edad Media dispusieron. para los distintos días del año. De tal modo que se podía deducir la latitud por la altura del Sol a mediodía. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 95 en relación con la precesión de los equinoccios. sobre todo. Su hallazgo consolidó una revolución ya iniciada y aceleró su desarrollo. Les proponían un esquema de su estructura. de carácter teórico. Durante siglos serán el signo patente de la estrecha implicación de uno y otro. en la Corona de Aragón. Y es lo que explica el interés por la obra cosmográfica de Ptolomeo y el prestigio que adquiere en el siglo XV. Supuso el reencuentro con la geografía clásica y la posibilidad de desarrollar el arte de navegar sobre cimientos más consistentes. astronómicos. se multiplican en traducciones y ediciones de imprenta. Los primeros pasos en el largo tránsito intelectual desde la cosmografía y representación del mundo a la geografía en un sentido moderno se esbozan en esta época. 1996). que culminaba un prolongado esfuerzo de búsqueda del saber clásico. como el famoso Tractatus de Imago Mundi. Las traducciones latinas y los comentarios sobre los textos clásicos se multiplicaron también en obras que se harán clásicas. • CAPÍTULO 5 LA BÚSQUEDA DE LOS ORÍGENES: EL HALLAZGO DE LA GEOGRAFÍA CLÁSICA El siglo XV representa un cambio radical en las condiciones de desarrollo de los conocimientos geográficos en Europa y. E incorporaba ya amplias referencias del texto de la Geografía de Ptolomeo. Una auténtica fiebre copista se apodera de la Europa cristiana. Durante doscientos años estuvieron marcadas por la autoridad de Ptolomeo en relación con el hallazgo y conocimiento de su Guía geográfica. el inicio de la etapa moderna de la geografía (Livingstone. matemáticos. y la actividad exploradora y viajera que protagonizaron los europeos. así como el Cosmographie tractatus duo. d'Ailly. El Tratado de Cosmografía. El hallazgo de las fuentes originales impulsó un excepcional movimiento de copia de las mismas: la mayor parte de los manuscritos conservados con los textos griegos geográficos. recogía diversos trabajos de los inicios del siglo XV . . Colón. La imprenta ayudó a su difusión. procedentes de la labor realizada en el siglo Ix. para algunos. Obras glosadas por C. de cuya biblioteca formaba parte el tratado de P. obra del cardenal Pierre d'Ailly o Petrus Alliacus. según los casos. Serán objeto de continuadas copias a lo largo de estos siglos bajomedievales y hasta el siglo XVI . como la obra de Bartolomé Ánglico y de Juan de Sacrobosco. Dos factores fueron determinantes en ese cambio: la recuperación de la tradición geográfica de los antiguos en sus fuentes directas. ambos de 1400. tanto por el propio territorio como fuera de él. de 1398 a 1411. que descubre los ricos fondos conservados en las bibliotecas monasteriales bizantinas. se corresponden con copias realizadas a partir del siglo XIII . y de otros campos. que los traductores medievales convertirán en Cosmografía o Geografía. y el Epilogus mappae mundi. por tierra y mar. Textos más antiguos. dimensiones. será el principal de estos artistas o dibujantes que recrean las representaciones de Ptolomeo. Es el hallazgo de la cosmografía. Giacomo d'Angelo. en 1406. La obra permitió el conocimiento de los fundamentos de la concepción geográfica griega. considerado como la máxima expresión del saber sobre el mundo. En el caso de la Geografía de Ptolomeo. y de los vínculos entre éstas y el observador terrestre. Proporcionaba las claves teóricas y el método en que se asentaba esa representación del mundo. la de carácter cosmográfico y cartográfico. Nicolás Germanus. Aportaba una imagen del mundo.000 estadios -500 esta- . El prestigio del mundo antiguo explica la excepcional acogida dada a la obra geográfica de Ptolomeo. La traducción incorporaba los mapas de Ptolomeo. Emanuel Chrysoloras. Una iniciativa que corresponde a un bizantino con habituales vínculos con los centros occidentales. 98 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Tras de esa curiosidad se encuentra también la autoridad del saber de los antiguos. El saber griego astronómico y cosmográfico representaba una sistematización de sus prácticas de navegación y un soporte esencial para las mismas. Un benedictino alemán. con el nombre de Cosmografía. Aportaban una interpretación plausible de la bóveda celeste. De la cosmografía a la geografía cosmográfica El descubrimiento de la Geografía de Ptolomeo en una de las bibliotecas bizantinas a finales del siglo XIII tendrá una repercusión excepcional en el momento en que se conoce en Occidente. que afectan a su forma. 1. en Bolonia. islas y países. con inclusión de los mapas. en el siglo XIII. de la «Esfera». tierras y mares y método de representación. Ofrecía un marco teórico para ubicar sus propias observaciones y para plantear nuevos interrogantes. de los cuerpos y trayectorias de los mismos. de acuerdo con los cálculos de Posidonio. de carácter racional. La Guía geográfica de Ptolomeo. Conocimiento que se produce cuando se tradujo al latín. Una nueva imagen de la Tierra se perfila ante las sociedades europeas. la imagen del mundo medieval. italiano. y que ejecuta un discípulo de éste. se convierte en el texto geográfico de la antigüedad más importante conocido en el Occidente cristiano. tiene lugar a partir de la primera edición de 1477. como representación del mundo y de la Tierra habitada. cuyo reflejo había alimentado las representaciones medievales. El meridiano de 180. transmitidos por Ptolomeo. de acuerdo con la versión ptolemaica o cosmográfica. tal y como lo contemplaban los antiguos. según el dibujo de Nicolás Germanus. pueblos. dibujados a partir del manuscrito griego hallado en Constantinopla. Se asentaba la idea de la esfericidad de la Tierra. Se disponía de una valoración de sus dimensiones. en parte subsistentes y en parte desaparecidos. La obra de Ptolomeo rellenó de tierras. Europa tuvo de ese modo acceso a una de las concepciones geográficas de los antiguos. Devolvía estas representaciones a un marco racional. de sus relaciones. Permitía. dimensiones de éste y distribución . Era el objetivo principal de las exploraciones atlánticas estimuladas desde la corte portuguesa. Los europeos de la Baja Edad Media disponían de una interpretación y teoría del cosmos. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 99 dios al grado. del océano. dando la vuelta al continente africano. 1996). La aventura colombina tiene así los ingredientes decisivos y clave para su comprensión. tal y como habían postulado algunos autores clásicos y como había expresado Estrabón. en el mundo occidental. la India y los territorios de las especias. el viaje por el círculo terrestre hacia el Oriente por Occidente. Sirvieron para orientar las estrategias que. provocaba una completa revisión de su concepción del mundo. daba consistencia a los proyectos de acceso a los mercados orientales por el sur de África. Por una parte. La nueva imagen del mundo. en diciembre de 1487. Se accedía a la distribución de las tierras conocidas con la hipótesis del océano exterior. La geografía cosmográfica aparecía. supuso la confirmación de la viabilidad del proyecto de alcanzar el Oriente. cuya presencia activa es una característica en la Castilla atlántica. de su estructura. siguiendo el círculo de los paralelos. de sus movimientos. Las obras de carácter cosmográfico se multiplicaron en el último siglo de la Edad Media y se convierten en obras de referencia para los navegantes. de los fenómenos más significativos derivados de una y otros. de su valor para determinar la altura de los astros.75 km-. en las relaciones con las Indias. en ese siglo. de finales de la Edad Media. El viaje significó un acontecimiento decisivo en la historia de la Humanidad y para el desarrollo de la geografía moderna. como habían sostenido los geógrafos del mundo antiguo. La llegada al extremo sur de este continente. sustentar los proyectos de alcanzarlos por el Oeste. de los capacitados para introducirse en los textos clásicos y para interpretarlos desde el punto de vista conceptual y técnico. y en Portugal. en esos siglos. La naturaleza genovesa de Cristóbal Colón descubre los intereses profundos que mueven. con fundamentos racionales de viabilidad. Hasta el punto de que para algunos autores actuales es esta actividad la que marcaría el inicio de la geografía moderna (Livingstone. a través del mar exterior. por parte del portugués Bartolomé Díaz. valor muy inferior al real. Por otra. que abría a la Europa de finales de la Edad Media nuevas perspectivas. que aportaba la Geografía de Ptolomeo. la exploración geográfica. equivalentes a 78. Sin su aporte económico. La tradición clásica recuperada hacía posible plantear y acometer. con indudable oportunidad. bajo el impulso de Enrique el Navegante. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Era una herramienta de manifiesto valor económico y estratégico. social y político. un acontecimiento de efectos paradójicos. el oro y las perlas. por necesidad. intentaban romper o evitar el aislamiento introducido por la expansión otomana. no sería inteligible la actividad marítima que se desarrolla en esa época. consolidaba y prestigiaba el saber geográfico que habían inventado los griegos. Disponían de instrumentos y método para una práctica cartográfica más precisa. por el filtro de los expertos. proporcionaba las magnitudes terrestres. de modo más osado. Detrás de ésta aparecen las potencias italianas. Un saber que transita. Se introdujo el uso de meridianos y paralelos. A corto plazo impulsó una acelerada renovación de la cartografía. en particular el cartográfico. al nuevo. en África y Asia. Representa un cambio sustancial de orden intelectual y de orden práctico. En pocos años cambia de forma radical la imagen del mundo. que experimenta. los descubrimientos de Colón inician la destrucción de la imagen del mundo. o Martín de Bohemia. Los autores se dedicaron a incorporar las nuevas tierras y mares y precisar las antiguas de acuerdo con el ampliado saber contemporáneo. La reproducción de los mapas de Ptolomeo se acompaña de inmediato con nuevas tablas o mapas de las áreas terrestres no conocidas por él o mal conocidas. continental y oceanica . desde las técnicas medievales de representación a las modernas. Los nuevos horizontes de la cartografía Las necesidades de la navegación impulsaron el desarrollo del saber instrumental esbozado por los griegos. La Europa septentrional perfila sus contornos de modo más verosímil. El método de elaboración cartográfica del geógrafo griego se generaliza en el siglo XV. Es la dirección en la que se aprecia un avance más nítido respecto de los siglos anteriores y la Antigüedad. Los nuevos mapas y globos terráqueos son elaborados de acuerdo con los datos y técnicas de Ptolomeo. sobre todo. es decir. mucho mejor conocido en la Europa septentrional. sobre la base de los presupuestos clásicos. desde finales del siglo XV. Andrea Bianco lo utiliza en su mapa de Europa en 1436. de las concepciones sobre las que se había asentado esa imagen a lo largo de la Edad Media. Se hace acorde con su método cartográfico. así como Paolo dalla Pozzo Toscanelli y Martín Behaim. para adentrarse en el de la abstracción (Jameson. Afectaba. en la determinación de la longitud y latitud. 1991). que impulsa la aparición de una cartografía moderna. Hacia Oriente y hacia Occidente se produjo entonces un excepcional incremento de los conocimientos sobre la superficie terrestre. Copérnico. en poco más de un siglo. 2. para la ubicación de cada punto terrestre. Su influjo en la concepción geográfica y el desarrollo científico será más lento y tendrá un carácter más dilatado en el tiempo. completaría esa obra de desmantelamiento de los supuestos que sostenían las sociedades medievales. una rápida evolución. vincula- . Se abandonaba el ámbito de lo subjetivo. Afectaba al viejo mundo. A lo largo de dos siglos. África adquiere un contorno muy próximo a la realidad en el mapamundi de Juan de la Cosa. De hecho. 1994). que subsiste todavía en la cartografía medieval. Se impusieron los métodos de proyección para la representación en un plano de una superficie esférica. con su propuesta de hacer del Sol el centro del cosmos. los métodos del geógrafo griego impulsan el desarrollo de la cartografía. en la medida en que la representación cartográfica abandona el marco de la experiencia. 100 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA de sus distintas partes y territorios. si bien hay autores que no dudan en vincularlo con ella (Capel. Clavus. más conocido como G. concebido como una colección de mapas. es su contemporáneo. Cada mapa. con una excelente ilustración de grabados y mapas. La primera edición corresponde a 1574. realizadas en Italia. 1982). Apiano (Petrus Apianus). un mapa. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Es decir. un franciscano. Interés cartográfico en el que participa tanto el gran público ilustrado como la propia realeza. Mercator y Ortelius. que se manifiesta también en otras obras. Lo atestigua el ejemplo sobresaliente de la protección que Carlos I y Felipe II otorgan a estos autores. cartógrafo conocido por sus mapas de los Países Bajos -como su Frisia antiovissima trans Rhenum provincia. en el caso de Felipe II (Kagan. Sobre la herencia de Ptolomeo se anticipa el perfil de lo que será la cartografía moderna. En él incorporaba la proyección que lleva su nombre. . A través de estas representaciones los contemporáneos comienzan a tener una imagen renovada y realista del mundo en su conjunto y de sus propios países. que inicia las denominadas Tabulae. tal y como se perfilan a lo largo del siglo XVI . estimulado por la representación de las nuevas regiones. El interés cartográfico es un rasgo destacado del siglo XVI. que reciben el título de «cartógrafo del rey». autor de Cosmographia Universalis. Abraham Ortelius (1529-1598) -excelente grabador más que cartógrafo-. es decir la proyección cilíndrica conforme. Constituye el primer atlas moderno -si bien el nombre de atlas aplicado a estas colecciones se utilice más tarde. como la Civitates Orbis terrarum de G. o Sebastián Munster. Iban acompañadas con descripciones en latín de las mismas. en el sentido moderno del término. que acompañaban a algunas de las primeras impresiones de la obra de Ptolomeo. en el siglo XV . con autores como Jacob Van Deventer (Iacobus Davant). soporte del portulano medieval. un matemático alemán de la primera mitad del siglo XVI (1495-1552). utilizadas para representar áreas regionales. sobre todo. El atlas de Abraham Ortelius configura el panorama de las nuevas producciones cartográficas. danés. Producción debida. El más destacado cartógrafo de esta escuela flamenca es Gerhard Kramer (1512-1594). va acompañado por una explicación en latín. Una obra que le convierte en la figura más relevante de la producción cartográfica del siglo XVI . Mercator. a iniciativa de Mercator-. autor de una Cosmografía publicada en 1524. Braun y F. del orden del centenar en algunas ediciones. En 1570 publicó el Theatrum Orbis Terrarum. que se publica en 1544. publicada en Roma en 1566-. autor convertido por Felipe II en «geógrafo real». las colecciones cartográficas que reúnen y las iniciativas que promueven. Se abre entonces un nuevo horizonte para la representación cartográfica. para construir una representación del mundo objetiva. autor de un Mapamundi publicado en 1569. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 101 do al itinerario y el viaje. realizados por diversos autores. a la escuela flamenca. Hogenbergius. en la medida en que ninguna experiencia individual podía sustentarlo. Producción que va unida a nombres como los de C. recopilación de planos y vistas de ciudades de todo el mundo. dedicado a la publicación cartográfica desde 1547. con grados de latitud y longitud. Su primera expresión son las denominadas Tabulae Modernae. holandeses y alemanes contemporáneos. Muestran también un conocimiento mucho más preciso de los contornos y proporciones de las tierras emergidas. Sirve para i dentificar la obra cartográfica. Significa el reencuentro con la geografía cosmográfica. Se trata por tanto de obras que desarrollan la representación del mundo en el sentido más literal. Cosmógrafos o simples expertos en la navegación se afanan en ubicar con la mayor precisión posible. En consecuencia. así como de su situación. elaboradas en los talleres de Mercator y sucesores y en los de los continuadores de Ortelius. desconocidas para ellos. padre e hijo. Ésta y el mejorado utillaje técnico desarrollado desde finales de la Edad Media van a permitir el rápido perfeccionamiento de los procedimientos de representación de la superficie terrestre. Los Jansonius. El concepto de geografía carece de precisión. Pero no ocultan las limitaciones que les afectan. e identifica la concepción cartográfica de representación o imagen de la Tierra. ha- . Hondius. y el nieto de éste H. Se emplea como equivalente a corografía y topografía. Los nuevos mapamundi y las representaciones regionales muestran la excepcional ampliación que se produce en esos decenios en la imagen del mundo conocido. Son realizados con técnica de grabado e iluminados con color. la época estimuló un creciente interés por estas cuestiones. Por una parte. Son evidentes las consecuencias en cuanto a las dimensiones y localización. Los errores persisten en sus coordenadas geográficas y por tanto en su ubicación. a través de la cartografía. que se abordan desde la plataforma que proporcionaban los autores grecolatinos y con la perspectiva que ofrecía un mundo en plena efervescencia. Se mantuvo la producción de los atlas y de los mapamundi. de los siglos XVI y XVII . extendida a lo largo del círculo máximo ecuatorial y del meridiano. Estaban espoleados por la necesidad de situar el cúmulo de tierras y mares incorporadas al conocimiento de los europeos y. la Tierra habitada. Incorporan el aluvión de nuevas tierras y mares. La supremacía de los Países Bajos se mantuvo en el siglo XVII. sobre todo de la longitud. Se produce la recuperación del término «geografía». numerosos trabajos que buscan integrar los nuevos conocimientos sobre el orbe terrestre en el marco de la herencia griega. con sus más reputadas obras. y delimitar con el mayor rigor. yerno de Mercator. el perfil de las tierras y mares y la localización de los lugares. que venían a trastornar la imagen del mundo conocido por los antiguos y por tanto su representación de la Tierra. Limitaciones que aparecen tanto en la famosa carta de Juan de la Cosa como en el Islario de Alonso de Santacruz.continúan las obras del autor del mapamundi. De ahí el diverso carácter de las obras «geográficas» del período renacentista. En principio tiene la acepción de Ptolomeo. La familia Hondius -Jodicus. Se mantienen los efectos de las insuficiencias de los sistemas de proyección empleados. hasta entonces. del que se sienten deudores. o en los grandes atlas italianos. 102 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La amplia experiencia marinera de esos siglos aportó un excepcional cúmulo de informaciones a añadir al viejo esquema heredado de los antiguos. con similar factura a los del siglo anterior. que se perfila a finales del siglo XVII en Francia. Se introduce la tercera dimensión. que responden a la tradición geográfica antigua y medieval. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. aunque apunta los rasgos esenciales de lo que será la moderna cartografía. sino con métodos gráficos para su representación adecuada. dará nacimiento la cartografía moderna. que comparten tanto los atlas como las tabulae. tendrá un desarrollo más equívoco. geodestas y cartógrafos de la corte. las cartas regionales. Se basa en el perfeccionamiento de las proyecciones y en la austeridad en el dibujo. El mapa pierde su dimensión pictórica y su composición decorativa. en 3 volúmenes. en la tradición medieval. El signo del cambio es patente en la obra de N. en la tradición de Plinio. Atlas nouveau contenant toutes les parties du monde. así como las consideradas como propias de este campo. Mezcla de la tradición medieval y de una herencia grecolatina mal comprendida. Durante varios siglos. de estricto carácter geodésico y técnico. en la historiografía moderna. Es una cartografía que se mantiene en la tradición ptolemaica. cuya medida se convierte en un objetivo definido. Sanson d'Abbeville. La representación de los elementos físicos y de los límites territoriales y el creciente rigor en la representación esbozan el tránsito a la moderna cartografía. La tra- . Un progreso que se produce en la propia Francia. para valorar la precisión y objetividad. Aparece indiferenciada respecto de la Historia política y de la Historia natural. más cerca de la obra de artesanía medieval que de la producción moderna. del que deriva la cartografía tal y como la entendemos. Tardará más en darse en la concepción geográfica. autor de la Géographie du Roi. en un símbolo del Estado (Barnes. no sólo con la consideración de las altitudes. compuesta por un total de 320 cartas iluminadas. carece de perfil propio. Se comprende más como una descripción de «las grandezas y cosas notables». desde las tintas hipsométricas a las curvas de nivel. Carece de una concepción que la sustente y se debate en las contradicciones de un saber que abarca desde los cielos a lo humano. la carencia de definición en que se debate este tipo de conocimientos. de la mano de los Cassini. 3. la del discurso sobre la Tierra habitada. Con éstos. En ella se dan los primeros atisbos de las nuevas concepciones cartográficas. entre los siglos XVII y XVIII . Corografías y topografías La otra vertiente de la tradición o cultura geográfica clásica. ante todo. Bajo el paraguas geográfico se cobijan conocimientos y prácticas dispares. Significa un salto cualitativo de primer orden. es decir. muestran. cartografía más propia de publicistas o editores que de cartógrafos. en el siglo XVIII . LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 103 cen lo mismo con la obra de Ortelius. 1992). al mismo tiempo que se convierte en una herramienta clave del poder moderno. La cartografía cambia de arte a ciencia. Supuso la definitiva separación de la cartografía y la geografía. Un salto y un progreso que tiene que ver con las transformaciones intelectuales de esos siglos. las obras que incorporan el término geografía. en particular de Estrabón. impulsadas por los nuevos descubrimientos. resulta poco crítica respecto de las noticias sobre el interior continental. es una de las primeras que incorpora el término de geografía. con el regimiento de las alturas: con algunas reglas nuevamente escritas muy necesarias. LAS DIFICULTADES DEL DISCURSO GEOGRÁFICO La producción catalogada de geográfica. Las obras españolas del siglo XVI lo hacen evidente. y es precisa y válida en la localización y descripción de las áreas litorales. según distinción dominante en el siglo xvi.1. de Jerónimo de Chaves. de Martín Cortés. Proporciona la descripción de los territorios que componen el espacio terrestre. 1981). también publicada en Sevilla en 1551. como bien enuncia. la ausencia de concepción y de método. título recuperado. en relación con las necesidades de la navegación. 104 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA ducción de los clásicos. Esta mezcla de contenidos distingue también a las que se denominan «geografías». en la historiografía moderna. o consideradas como tales. Sin embargo. en relación con el uso en la navegación. al tiempo que mezcla. la geografía carecía de entidad propia. 1932). Acoge las fábulas propias de los siglos anteriores. con nuevos instrumentos y reglas. de confusión persistente en los contenidos y en el objeto. Bajo el término geografía aparecen confundidos un conjunto de campos que abarcan desde la cosmografía a la topografía. de Martín Fernández de Enciso. Assi mesmo del cuerpo spherico. de Francisco Falero. El carácter cosmográfico. aparecida en la misma Sevilla en 1519. que se limita. el Breve compendio de la Sphera y de la arte de navegar. en estos siglos. como sus contemporáneos. 3. Este carácter ilustra la tendencia histórica de las obras denominadas geografías. a un comentario de la obra del famoso autor del siglo XIII . en estos siglos. difundidas por Solino. editada también en Sevilla en 1545. Entre la corografía y la historia natural. que recoge la de Ptolomeo. La Suma de Geographia que trata de las partidas y provincias del mundo. son ejemplos característicos de esta producción cosmográfica relacionada con la navegación. actividad habitual entre los autores de los siglos modernos. habituales desde el siglo XVIII. que se publica en Sevilla en 1535. La concepción cosmográfica domina durante mucho tiempo. distingue a la mayoría de estas obras. o de las consideradas obras geográficas por la historiografía moderna. El Tratado del Esphera y del arte de marear. como los denominados Diccionarios Geográficos (Capel. con muchas additiones. Sin que escapen a esta valoración otro tipo de obras con marchamo geográfico. no significó la incorporación de las reflexiones del geógrafo griego. el Tractado de la Sphera que compuso el Doctor Ioannes de Sacrobusto. los elementos de geografía con los cosmográficos. Están más preocupadas por la ubicación de los territorios del mundo antiguo que por el conocimiento del contemporáneo. constituyen . El carácter de saber indefinido. comprende tanto obras de astronomía como sobre el arte y técnicas de navegar (Gavira. El telón de fondo es . Giustiniani. que le lleva a considerar la Tierra bajo la analogía de los seres vivos. arterias y cartílagos que tiene la Tierra a imitación del microcosmos». Es un autor de numerosos trabajos. Esto es. Les atribuye un objetivo o función diseñada de antemano. Su concepción científica es ilustrativa de la persistencia de patrones medievales en la tradición intelectual del siglo XVII .2. En algún caso se las califica de científicas. la hipótesis del creador o artífice. Su concepción está más cerca de la concepción medieval que de la ciencia de su siglo. ciudades y curiosidades. o cuestiones «sobre los montes del Geocosmos y su necesidad». LA PERSISTENCIA DE LA TRADICIÓN MEDIEVAL Entre las obras consideradas geográficas o comprendidas bajo este amplio paraguas se encuentran las de autores que disfrutaron de notable celebridad en su tiempo. dicha materia no pasaba de ser «un género literario» dedicado a la enumeración. en unos casos. en gran parte fantásticas. implícita. El Nuevo Atlas universal abreviado o Nuevo compendio de lo más curioso de la Geografía universal de 1755. Los fenómenos naturales los contempla desde un a priori: el de su «finalidad». LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 105 rasgos permanentes de las obras de estos siglos. Como aducía un autor contemporáneo. Mantiene Kircher una concepción medieval. Como demuestra la producción bibliográfica. De ahí sus lucubraciones «acerca de las venas. Un ejemplo es Atanasio Kircher. Por una parte. caso de Pedro Hurtado de Mendoza. en lo que supone la autoridad concedida a los textos religiosos. un autor del siglo XVII . Tono que caracteriza incluso obras de autores con mayor sentido crítico. de J. que denuncian el enciclopedismo dominante en los tratados geográficos. organicista. un jesuita alemán del siglo XVII (1602-1680). 3. 1996). que supone. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. no trascendía lo que podemos considerar la corografía grecolatina y respondía a la tradición medieval de la literatura de maravillas o portentos. se trataba. Comparten la misma disposición narrativa sin estructura. La obra de Kircher se apoya en el Génesis. Y se perpetuaba un equivalente enfoque de mera ubicación de noticias. Se mantenían idénticas formulaciones y análoga confusión o mezcla con astronomía. de ascendencia medieval. aunque haga uso de las prácticas y conocimientos científicos de su época. de territorios. más o menos detallada. reputado como uno de los más destacados representantes de la «ciencia jesuítica» de su época. Por otra. en la permanencia de una concepción de la naturaleza que se enmarca en la tradición medieval de macrocosmos y microcosmos. de obras que continuaban el esquema de los tratados sobre la esfera. desde la Nueva Descripción del Orbe terrestre. a la obra de F. como una literatura de curiosidades y exotismos. Vicente del Olmo (1611-1696). Muestran similar consideración de género para el entretenimiento. Kircher aparece más vinculado a los esquemas de pensamiento medievales que a las actitudes intelectuales propias de su siglo (Jalón. acerca del arca de Noé. La geografía como sistema. aislados pero expresivos. y característica de lo que podemos considerar historia interna. y al tratar de los seres vivos subterráneos. desde la perspectiva geográfica. el espacio como categoría Esta circunstancia es la que explica que tales propuestas hayan tenido un notable eco en los geógrafos modernos. tal y como éste se presentaba en el siglo XVII. contemplada por diversos autores entre las de interés geográfico. 106 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA el de su carácter de «producto» divino. «con qué fin la naturaleza lo ha constituido». a la credulidad. de las nuevas sensibilidades propias del mundo moderno y de su incidencia en el campo geográfico. Es este racionalismo el que introduce los primeros aportes para una transformación de la milenaria concepción de la geografía como representación del mundo. El mundo como la obra prevista para servir de «habitación del género humano». destacan los nombres de B. que permitirá. Ambos han sido convertidos en referencias destacadas en la historia de la Geografía. distinguen su obra. «con qué fin la naturaleza los constituyó». vinculado con la nueva modernidad. El resultado es una propuesta de delimitación y de ordenación de los conocimientos comprendidos en el campo de las representaciones cosmográficas y geográficas. construida por los geógrafos. el intento de construir un sistema. . descubren hasta la evidencia el abismo que separa la actitud intelectual de este autor de la del racionalismo contemporáneo suyo. En esta tradición. Por otra parte. articular un nuevo discurso geográfico. El indudable interés de las obras de estos autores para valorar el estado del conocimiento en su tiempo no debiera ocultar la ausencia de una concepción consistente. entre otros. Lo nuevo es la actitud que descubre. de una nueva disposición mental. al cabo de dos siglos. Lo que le hace aparecer moderno es una actitud metódica y la sistematización de los contenidos que considera geográficos. A estos rasgos se añaden los que afectan al método. Las lucubraciones del propio Kircher. aparecen como indicadores. De ahí el interés de algunas obras que. Lo que le conduce a plantearse. por contraste. Una consideración crítica muestra el distinto significado intelectual de uno y otro. Indican la aparición de nuevas actitudes intelectuales. Kant. respecto de las mareas. Varenio y de I. Éstos han identificado en tales actitudes los primeros síntomas o esbozos de una geografía vinculada con el espíritu científico moderno. la sustantiva creencia en espíritus y demonios como agentes de la Naturaleza. La recepción crédula de numerosas noticias sin crítica. Descubren el cambio profundo que se gesta en esos siglos. Las similitudes entre ambos son escasas. de acuerdo con postulados o criterios explícitos. evidencia la distancia que les separa de la geografía moderna. El esfuerzo de Varenio se orienta hacia una sistematización del propio saber geográfico. 4. por el contrario. los fenómenos físicos de la superficie terrestre y los aspectos etnográficos de las poblaciones. costumbres. como estructura narrativa.1. en los capítulos que corresponden al ámbito físico. el de la ubicación del conocimiento del espacio en el proceso de conocimiento humano. La primera orientada a la Tierra como cuerpo celeste. Trata los movimientos celestes. El aire de modernidad de la obra principal de Varenio tiene que ver con los conceptos y vocablos que maneja. Son rasgos que vinculan la obra de Varenio con la tradición cosmográfica de la geografía y con la tradición territorial de la misma. . la Geographia Generalis. la influencia de Kant en la geografía moderna responde más a su filosofía que a su producción geográfica (Berdoulay. sin una precisa traza ni un campo definido. matemática. Apunta una secuencia del estudio de los aspectos humanos: desde la estatura. pasando por las aguas (hidrografía) hasta la atmósfera. lengua. hasta las cuestiones de su vida económica. la general y la especial. Aporta un esfuerzo consciente para sistematizar el variado y disperso conjunto de conocimientos que componían el género geográfico. LA SISTEMATIZACIÓN DEL SABER COSMOGRÁFICO: VARENIO Bernhardus Varennius es un autor de origen alemán. el comportamiento científico y. F LAS CULTURAS DEL ESPACIO. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 107 En Kant. Es lo que expone en su obra más conocida. 1978). 4. con sus antecesoras. Kant concentra su reflexión en un campo previo. Esboza. asentado en los Países Bajos. del siglo XVII . Reflexión que será utilizada por los geógrafos modernos con indudable trascendencia en el entendimiento de la Geografía. geometría. por otra. sobre la base de la tradición cultural geográfica heredada de los griegos. Propone una disciplina con dos grandes divisiones o ramas. las cuestiones que tienen relación directa con el perfil de la disciplina. La geografía resulta una mezcla de astronomía. por una parte. La segunda dirigida a recoger la diversidad territorial de la superficie terrestre con sus componentes o aspectos de mayor significación. y el del carácter de este tipo de conocimiento. Convierte al espacio en una categoría del conocimiento. Como señalaba Berdoulay. que preludia. el orden geográfico que se impondrá siglos más tarde. carecen de relevancia en su obra. la tradicional confusión de lo celeste y lo humano. La obra de Varenio comparte. El discurso se estructura según un orden determinado: desde la constitución y partes de la Tierra. sus distintas partes y características generales. historia y otros saberes. es decir. Esboza una reflexión teórica sobre el espacio. ordenador. que los historiadores de la geografía suelen considerar equivalente a regional. con sus contenidos y estructura. la de una geografía como discurso. Una actitud o talante sistemático. Varenio aporta una concepción. conformación y color de los habitantes y sus hábitos alimenticios. religión y grado de desarrollo intelectual. los atisbos de una estructura de los conocimiento geográficos. en que se plasman sus enseñanzas. en parte. más que de análisis. como lo resaltará. es habitual. La modernidad se esboza en su obra en el tratamiento de sus elementos. en que trata la naturaleza de los vientos del Oeste y su condición húmeda. en una exposición desordenada. más tarde. del siglo XVII. relacionada con el tránsito por el océano. no constituye un antecedente ni forma parte de una genealogía de la geografía moderna. en 1757. La concepción de Kant de la geografía no representa ninguna innovación. influido ya por las nuevas actitudes y conocimientos científicos. establecen una clara frontera entre la obra de Varenio y las de la mayor parte de los considerados geógrafos. Integraba las tradicionales cosmografía. incluso. deja paso a la sistemática consideración de aspectos definidos. con lecciones impartidas por Kant con anterioridad a 1780. la obra. Su carácter renovador y su vinculación con el esfuerzo de racionalización. el gran filósofo alemán del siglo XVIII . Rink completó. Se desarrolla con mayor amplitud en la Physische Geographie. Así se advierte al abordar los rasgos físicos de la superficie terrestre. que acompaña la aparición de la ciencia moderna. con casi 300 páginas. que anticipa el perfil de la geografía física moderna. La obra de Varenio hay que entenderla como una excepcional y aislada reflexión en el marco de la renovación intelectual. de Humboldt. Kant. Los componentes definidos como objeto de la geografía daban a ésta un perfil propio. Representa un ejemplo ilustrativo de la efervescencia intelectual de la modernidad. Representa un esfuerzo intelectual por establecer los principios de un método de exposición. Para algunos autores. que pueden ser comparados. posteriores. que pueden ser ordenados en sus caracteres. pero tam- . para identificar sus campos. Fiedrich Theodor Rink. A. al parecer. coetáneos e. 4. la sensibilidad para las nuevas corrientes intelectuales. que prefiguran la ciencia moderna. había perdido sus propios cuadernos sobre la materia. Lo esencial del texto debe corresponder. corografía y geografía como partes de una geografía concebida como sistema. El aire de modernidad. KANT Y LA GEOGRAFÍA: UN MARCO EPISTEMOLÓGICO En la historia de la geografía moderna. no obstante. recogidas por uno de sus alumnos y colaboradores. a instancias del propio Kant que. Traslucen las nuevas mentalidades de la modernidad científica. Fue publicada en 1802. racionalista. No obstante. la referencia a I. con una significación equiparable a la de Varenio y como un puntal decisivo en el desarrollo de la disciplina.2. Utilizaba términos de apariencia moderna. Varenio pertenece a una tradición milenaria. 108 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La obra de portentos o maravillas. queda ilustrado en el interés de Isaac Newton por su obra. La Geografía física de Kant abordaba los aspectos físicos. La actividad geográfica de Kant se inicia con un breve opúsculo. La razón de esta consideración proviene de su condición de profesor de Geografía y de sus textos geográficos. El sabio inglés la publicó en Inglaterra en 1672. como los minerales. en Béjar. la consideración corográfica del mundo. sin estructura expositiva ni de contenidos. que descubre una actitud informada sobre el mundo natural. y la quiebra económica.. que los caballos son de buena calidad y que los de Andalucía exceden a los demás. con apartados específicos por países. en el mejor de los casos. es decir. con otras de mera curiosidad o intrascendentes. entre otros. Siam y Persia. La primera parte está dedicada a la geografía matemática o cosmográfica. en las que se cree reconocer valores sociales y morales propios desaparecidos. que subyace en el pensamiento ilustrado y que Kant comparte. abordado en cuatro grandes partes o regiones. por sus implicaciones epistemológicas. la vieja cosmografía. Kant estructura su obra en una introducción teórica y varias partes o capítulos. La ausencia de un esfuerzo sistemático o racionalizador es manifiesta. entre ellos la especie humana. Evidencia una óptica en que prima el interés por lo exótico. Incorporaba. la colonización de las Indias. Exotismo que se pone de manifiesto. denominada especial. desordenado. Ésta queda reducida a un simple inventario. también. la física. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 109 bién la denominada geografía matemática. la expulsión de los judíos y musulmanes-. A título de ejemplo. que los asturianos presumen de su ascendencia goda. Francia. y la corográfica. como parece inducirse de la notable extensión que dedica a China. Subyace lo que se denominará más tarde el síndrome de lo exótico. Comprende tanto los seres vivos. La parte corográfica representa una mera enumeración de países sin orden preciso. desaparece en la parte especial. trata de «los productos y criaturas de la Tierra». España. Se yuxtaponen. una de agua muy fría y la otra de agua muy caliente. La última la dedica a los territorios o países de las cuatro partes en que divide el mundo. añorados o ambicionados. la biológica y mineral. de interés. informaciones precisas. en contraposición. a continuación. de animales domésticos y salvajes y de minerales con similar tratamiento -que recuerda los lapidarios medievales. Llama la atención. Se puede achacar al contexto cultural de su época. Destaca. así como el mundo viviente y la propia especie humana. Esta última pone al descubierto la concepción imbuida del viejo ambientalismo. El carácter abierto de la geografía matemática y de la parte general. Kant estructura su Geografía física en cuatro áreas o partes: la matemática. al modo de la propuesta de la geografía especial de Varenio.incluyendo las razas humanas. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. La denominada parte general se centra en «la Tierra según sus componentes y le corresponde analizar el agua. La introducción ha tenido una considerable repercusión posterior. las cuatro líneas que dedica a países como Italia. . La tercera parte. existen dos fuentes. los continentes. Termina señalando que. deslumbrada por estas sociedades orientales. en la extensión que dedica a las poblaciones indígenas de América del Norte. el aire y la Tierra». aunque sigue un itinerario continental. Las observaciones sobre los países responden más a una desordenada enumeración de curiosidades que a una descripción sistemática. las que dedica a España se reducen a señalar su escasa población -que vincula con la vida monacal. 110 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La endeblez de las descripciones. la mezcla de datos sobre población e informaciones puramente pintorescas. que usan a Kant. ajena o propia. Ampliamos nuestro conocimiento por medio de informaciones. del Kant filósofo. no como geógrafo sino como soporte de sus propias filosofías. El proceso de ordenación de nuestras experiencias = conocimientos. Kant parte. respecto de tierras y países. Kant asocia el mundo objeto de los sentidos exteriores a la Naturaleza y el mundo como objeto de los sentidos internos al Alma. Nuestro conocimiento comienza en los sentidos. El conocimiento experimental o de observación procede de los sentidos. en cambio. la del tipo de conocimiento a que corresponde y el origen y fuentes del mismo. una descripción física de la naturaleza. Nos dan la materia. configura el conocimiento del mundo. culmina la vieja representación del mundo medieval. dice Kant. al respecto. la persistencia de la secular tradición medieval del género de maravillas. es decir. que la razón se limita a clasificar de una forma ordenada. Kant distingue. 1958). se produce de acuerdo con conceptos o según el tiempo y el espacio. y otro interior. por tanto. al respecto. de una cuestión previa. portentos y cosas notables. por la última. el de Linneo. por ejemplo. Recuperadas desde las filosofías neokantianas. Las consideraciones teórico-metodológicas que el filósofo desarrolla como introducción. la experiencia de la naturaleza y la del hombre. bien como narración o bien como descripción. como. Pero esto resulta de sus sucesores. que nos proporcionan la experiencia del pasado. el origen y fuente de nuestro conocimiento corresponde o bien a la pura Razón o bien a la Experiencia. y aceptadas en el campo geográfico. De acuerdo con Kant. al Hombre. Ponen de manifiesto. Esta doble experiencia. para abordar la Geografía Física. que la experiencia ajena se nos transmite. Son sus postulados sobre el conocimiento humano los que influirán en la concepción del espacio y de la geografía de los geógrafos modernos. descubren la inexistencia de un pensamiento geográfico moderno. o de rango etnográfico elemental. proporcionaron a Kant una dimensión geográfica que desborda su trabajo geográfico (Hartshorne. como si nosotros mismos lo hubiésemos vivido. La clasificación del conocimiento según conceptos es la que Kant denomina «clasificación lógica». la ausencia de una concepción o esquema básico. que corresponde al hombre. De acuerdo con este distingo. El fundamento de todo conocimiento se encuentra en los sentidos y en la experiencia. y la del tiempo actual. Resulta difícil contemplar en él un antecedente de la moderna geografía desde esta perspectiva. El conocimiento racional puro tiene su origen en la propia mente. es decir. que tiene que ver con la naturaleza. uno exterior. Concluye Kant. en relación con el mundo de los sentidos. respecto del conocimiento humano. . el proceso racional. sus formas. como si viviésemos en ellos. La clasificación de acuerdo con el tiempo y el espacio es la que llama «clasificación física». Se trata. sus orígenes y su clasificación. sí han tenido notable repercusión. Por la primera tenemos un sistema natural. El Kant geógrafo no inicia la moderna geografía. El conocimiento de la naturaleza a la geografía física o descripción de la tierra. como fundamento de su división de las ciencias en nomotéticas -las basadas en la clasificación lógica. Situaba Kant el conocimiento geográfico en el ámbito de la descripción. con la «geografía física». el escenario en que se desarrolla el juego de nuestras habilidades. La descripción de este mundo es el objeto de la geografía física. Según la clasificación física. 1976). . desde una perspectiva de rango determinista ilustrado. El mundo es el sustrato. sobre el que se articulan. más próximo a Montesquieu que a Humboldt. el escenario. y de modo expreso en una parte de los geógrafos del siglo XX. Corresponde a lo que él denomina la «propedéutica» en el conocimiento del mundo. el que su pensamiento sea una referencia presente. Un campo que no se confunde. De acuerdo con la clasificación lógica. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Una geografía concebida.e idiográficas -las sostenidas en la clasificación física-. la «geografía moral» y la «geografía teológica». Contraposición que tendrá una recepción destacada entre los neokantianos de finales del siglo XIX . Como ya advirtiera Quaini en el decenio de 1970. son considerados como elementos de un género animal (especies diferentes). en sentido estricto. El mundo es la totalidad. Aceptan lo esencial de los postulados kantianos. son animales con hábitats distintos: el cocodrilo como un animal anfibio del Nilo y la lagartija como un animal terrestre ampliamente difundido. la dualidad de las disciplinas. con la actual acepción de este término. la descripción física es el fundamento del conocimiento del mundo. No trasciende Kant esta dimensión primaria de la geografía. con la «descripción física de la Tierra». estrictamente. Dualismo epistemológico que separa sujeto y objeto y que contrapone Hombre y Naturaleza. de clave. según Kant. como una mera «descripción de la naturaleza y del conjunto del mundo». La dualidad epistemológica sustenta. En efecto. la geografía como un conocimiento de la ubicación. Para Kant. en lo esencial. sus efectos y criaturas. No deja de ser paradójico. un marco general de la naturaleza. es decir. los que hacían de la geografía una descripción y los que la contemplan como la disciplina del escenario o habitación del Hombre. de forma implícita. la geografía se reduce a la dimensión física o natural. las otras geografías o ramas que él acepta o distingue. la geografía física tiene para Kant el carácter de fundamento. por ello. y al apuntar la concepción kantiana que hacía de la geografía física «la base y fundamento de la geografía política. deudora de la dominante cultura contemporánea. desde la «geografía comercial» a la «geografía política». Y lo identificaba. Es el fundamento en el que deben surgir nuestros conocimientos. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 111 Clasificación del conocimiento que ilustra Kant con el ejemplo de la lagartija y el cocodrilo. El conocimiento del hombre conduce a la Antropología. al resaltar su identificación con la geografía física. Para el gran filósofo alemán. en Kant. comercial e incluso moral» (Quaini. en la obra de Humboldt. Es decir. en el que se sitúan todas las experiencias. con la ordenación de estas experiencias en esquemas socialmente inteligibles. con la medida. A pesar de esta influencia. como rastros materiales. Pertenecen al mundo de las imágenes y representaciones elaboradas por esas sociedades occidentales para su visión del cosmos. comparte la especie humana. acumulan. que son las que dan coherencia al conjunto de la experiencia. En ambos casos ha permitido a los geógrafos modernos utilizar su pensamiento como una referencia filosófica esencial de algunas de las alternativas propuestas en la geografía actual. con la orientación. con la identificación de elementos singulares del entorno. No forman parte de la geografía moderna. la epistemológica y la conceptual. por consiguiente. de carácter mental. Esa construcción nos aporta una definición e identificación del objeto del saber es- . y en el mundo de los símbolos. 5. Kant como Varenio forman parte de una tradición cultural que durante miles de años construye y mantiene una representación del mundo cosmográfica y cartográfica. Como disciplina puramente descriptiva y como disciplina del escenario terrestre. del proceso de fundación de la geografía moderna. de delimitación. Forman el sustrato de este saber del espacio que. Un saber de ubicación. 112 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA El rastro de Kant forma parte. sobre el propio espacio y sobre los espacios de otros grupos humanos. Cabe considerarlo como una parte de nuestra cultura «geográfica». porque la experiencia empírica y la construcción lingüística se integran en un sistema de representaciones simbólicas. en sus distintas formulaciones locales. Tienen que ver con la ubicación. por una doble vía. por cuanto el espacio y el saber sobre el mismo se construye como un complejo y estructurado conjunto de términos. con la identificación del «otro». de diferenciación. de atribución. Las evidencias de este tipo de saber son múltiples en sociedades de muy diverso grado de desarrollo material y los testimonios del mismo surgen desde muy antiguo. Prácticas y cultura del espacio: las culturas geográficas Durante miles de años las sociedades humanas ejercitan y desarrollan un saber del espacio que tiene que ver con las experiencias que les proporciona su actividad cotidiana. Si bien en sentido estricto debemos reservar este calificativo para una específica forma de este saber. que constituye una fracción significativa del lenguaje en su totalidad. Como saber universal constituye el fondo profundo de nuestra cultura del espacio. Es un saber que se manifiesta en tres instancias: en el ámbito empírico. tal y como lo elaboraron los griegos del mundo clásico. La herencia griega configura una construcción elaborada de este saber más allá de la simple práctica y de la experiencia empírica. sobre el entorno terrestre y sobre la propia vida social. de forma harto paradójica. como huellas lingüísticas y como manifestaciones simbólicas. con la delimitación territorial. en el lenguaje. en relación con las observaciones que. Completaban la representación del mundo de los antiguos. descripciones exóticas. Se plantea con la pretensión de construir un discurso estructurado y fundado. a lo largo del siglo XIX . dentro del campo de la ciencia. Unos y otros se proyectan sobre la cultura geográfica en su contenido y comprensión. Es decir. de términos. técnicos. Su manifestación más relevante es la aparición y desarrollo de la ciencia en su acepción actual. y de las ciencias como campos de conocimiento articulados dentro de ella. En la tradición geográfica representa la gran ruptura respecto de la herencia milenaria grecolatina y respecto del simple saber práctico del espacio. En relación con ella esbozaron una descripción del mismo que trasciende la evidencia cotidiana y un sistema de términos para esa descripción. condiciona la aproximación al entorno terrestre de las sociedades occidentales e islámicas. de imágenes. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Construyeron una imagen del conjunto y de sus partes. Lo que se denomina «geografía». en esos siglos. Se puede formular el trascender desde la geografía como simple cultura geográfica. Hicieron factible plantear de nuevo la auténtica naturaleza de los fenómenos «geográficos». en su acepción moderna. en una representación totalizadora y comprensiva. imágenes fantásticas. que pertenecen a un mundo de maravillas. Es una ruptura epistemológica que supone la incorporación de la geografía al movimiento de la modernidad. Lo que se denomina geografía pertenece al mundo de la práctica y de la cultura sobre el espacio y a un variado género literario de viajes. Un sensible e intenso esfuerzo intelectual se orienta. En su contenido hicieron posible un conocimiento completo del entorno terrestre resolviendo los vacíos de la «terra ignota». Se manifiesta en la búsqueda de una nueva articulación de saberes. En su concepción. la Tierra. constituyen el fundamento del mundo moderno. Se trata del proceso de fundación de la geografía. se identifica con esta cultura. Constituye una peculiar forma de cultura sobre el espacio que. de símbolos. . con el nombre de «geografía». Un sensible e intenso esfuerzo que tiene como objetivo marcar la ruptura entre tradición milenaria y geografía moderna. aspecto en el que desempeña un papel determinante el conocimiento de las tierras americanas (Capel. a la geografía como una disciplina científica. dar forma a una disciplina científica de carácter geográfico. materiales e intelectuales. de premisas. la contingencia de la práctica. porque los postulados del conocimiento científico pueden ser aplicados al objeto de dicha cultura. Podemos calificarlas como «tradiciones» de la cultura geográfica occidental hasta el siglo XVIII . LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 113 pacial. de seguridades y de interrogantes. a dar forma a un «espacio del saber»: la geografía. que tienden a interpretar o completar la representación del mundo o cosmos heredada. ni siquiera con un campo de conocimiento. La particular interpretación que unas y otras hacen del legado grecolatino les permite desarrollar un conjunto de hábitos. que desborda lo inmediato del saber del espacio. No corresponde con una disciplina. 1994). Los intensos cambios que afectan a las sociedades europeas a partir del siglo XVIII. de conceptos. Como apuntaba Foucault. La decantación final responde a la concatenación de una serie de condiciones de posibilidad. La geografía moderna representa una «transformación que vale como fundación» (Foucault. cuyos perfiles. se definen de forma progresiva. con raíces en el siglo anterior. Una fundación cuyos términos. culturales y científicas culminarán a finales del siglo XIX .LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFIA La quiebra de la geografía milenaria es el principal componente de esta ruptura epistemológica. Numerosas propuestas y circunstancias sociales. es la transformación y lo que supone de nueva fundación que la aparente continuidad de saberes. sin un proyecto preciso o hegemónico. 1976). lo relevante en este caso es esta quiebra más que la tradición. de conceptos y de nombre. . contradictoria. Las condiciones de posibilidad de la geografía moderna se producen en el siglo XIX . Fundación que se enmarca en el proceso de expansión de la universidad alemana como un centro de producción científica moderna. y que busca constituirse como un acotado campo de conocimiento. con la consiguiente consolidación de una comunidad geográfica y la definición de un proyecto geográfico científico. de corte burgués. de forma decisiva. la percepción del mundo en la sociedad occidental. que dará a la disciplina una función social y política. que contribuyó. Constituyen las condiciones de posibilidad para la fundación de la geografía moderna. cambiaron. d) La elaboración de un proyecto conceptual y metodológico que esboza el perfil de la nueva disciplina y propone su inserción en el marco del . Fundación que tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. La cristalización académica y universitaria. se apoya en un conjunto de transformaciones sociales y culturales que aparecen como los pilares que hacen posible o facilitan la decantación de la geografía moderna. L CAPÍTULO 6 LAS CONDICIONES DE LA GEOGRAFÍA MODERNA La aparición de la geografía moderna significa la fundación de una disciplina que trasciende la vieja cultura de la representación del mundo. el conjunto de circunstancias históricas. b) La expansión colonial europea. incorporado al conjunto de las nuevas ciencias. Es decir. que actúa como un factor de creciente interés social. a crear un estado social de opinión favorable para este tipo de conocimientos. c) El desarrollo del moderno nacionalismo. que proporcionaron las condiciones que hicieron posible plantear y desarrollar un proyecto intelectual nuevo. en el marco de la universidad y con la aparición de una comunidad profesional de geógrafos. vinculada con la consolidación del sentimiento nacional. el de la geografía moderna: 1 a) Los viajes de exploración que. Aportaron nuevas evidencias empíricas. sucesivas o coetáneas. La podemos identificar con la incorporación institucional como saber académico. en lo cuantitativo y en lo cualitativo. La geografía moderna es un producto alemán. en el marco del macrocosmos y el microcosmos. estimularon nuevas formas de interrogación sobre el mundo y provocaron nuevas actitudes intelectuales ante la realidad. en el período de la Ilustración y en la primera mitad del siglo XIX. Representan. por tanto. 116 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA conocimiento científico. como un campo de conocimiento específico. tanto de la incorporación de nuevas tierras como de su incidencia en la actitud respecto del entorno y en el impulso a una nueva forma de plantear el conocimiento del mismo. Es decir. el armazón del discurso sobre el que se construye la nueva Geografía. 1997). al interés por la medida. al uso de los mismos. Un proceso iniciado en los siglos XVI y XVII. en la escuela y. Exploraciones que tuvieron especial repercusión en el ámbito de la denominada entonces Historia Natural y del conocimiento empírico y representación cartográfica de la superficie terrestre. en la universidad.1. Su aportación a la geografía procede. nuevo utillaje El siglo XVIII es el de los grandes viajes o exploraciones en sentido moderno. Aporta el sustrato teórico. las premisas o condiciones de la geografía tal y como hoy la entendemos y practicamos. las expediciones cuyo objetivo era recoger información sistemática sobre diversos aspectos de carácter físico y social. Las exploraciones científicas: nuevas actitudes. 1. LA ERA INSTRUMENTAL: EL TIEMPO DE LA MEDIDA El siglo XVIII ve aparecer y desarrollarse una nueva actitud respecto de la observación del entorno. sobre todo. a la valoración de los procesos de cuantificación. la notable mejora instrumental de que disponen estas expediciones y la renovación metodológica de carácter científico en orden a la realización de las observaciones y a los presupuestos teóricos de las mismas. 1. a finales del siglo pasado. y con ello la construcción de la geografía moderna. Desde los aparatos de óptica para la observación de los objetos que escapan a la simple vista. a los que permiten . Aporta a los investigadores los instrumentos que van a permitir consolidar una nueva filosofía de la observación (Corsby. Afecta a los instrumentos de observación. de una comunidad científica y de un proyecto disciplinario en torno a la geografía. que contribuyó a dar forma a la concepción moderna de la ciencia y del trabajo científico. aplicando una metodología empírica. Tales viajes y exploraciones se convierten en un elemento decisivo en el avance del conocimiento. que tiene sus antecedentes en la actitud racionalista de la filosofía natural medieval y culmina a finales del siglo ilustrado. e) El reconocimiento institucional de la Geografía como una disciplina integrante del sistema educativo nacional. Se debe a dos factores. a la sistemática de las observaciones en orden a asegurar la precisión y rigor de las experiencias. El recurso a instrumentos de observación constituye una característica asociada a la aparición de la ciencia moderna. Son los factores y condiciones que hicieron posible el desarrollo. Se introduce la estadística como un instrumento para el conocimiento y observación. pudieron ser expresados numéricamente. el valor de la humedad. Y con ellos nuevas posibilidades y actitudes ante la naturaleza. Hicieron posible «cuantificar» el proceso de conocimiento de la naturaleza. con el uso del mercurio. por el hecho de que puedan ser contrastables los resultados. entre otros. hacerlo de forma sistemática. incorporados al mundo de la experiencia humana. sobre todo. es decir. e ingleses. el sufijo metro delimita esta nueva dimensión del saber y del pertrecho instrumental (De Lorenzo. La altitud. hacerlas periódicas. ideados por Sanctorius. 1732). una preocupación por la seguridad de las observaciones. contrastarlas y. a partir de los primeros termómetros de agua. 1997). La actitud de Reaumur. desde el momento en que Torricelli construye su primer barómetro de mercurio. definen la primera etapa del desarrollo instrumental. Se percibe un trasfondo teórico. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. en orden a calibrar el termómetro de acuerdo con fenómenos constantes de la naturaleza. Su significado para el desarrollo de una actitud científica lo resaltaba Alejandro de Humboldt. en 1644. En 1673. La construcción de aparatos de medida sobrepasa la dimensión práctica de fabricante. manifiesta esta nueva actitud intelectual (Ferchaut de Reaumur. tiene lugar en 1611. Las mejoras sustanciales en la producción de aparatos de óptica y de relojería de precisión fueron determinantes en orden a establecer con un mayor grado de fiabilidad los cálculos de latitud y longitud. recoger observaciones cuantificadas. Contribuyeron a realizar observaciones precisas sobre fenómenos naturales diversos. Medir. con el pluviómetro de Beckley. se completó con la disponibilidad de instrumentos precisos para medir la humedad y para evaluar las precipitaciones. Es lo que ponen a punto italianos. Una preocupación que afecta a la mera construcción instrumental y que estimula la mejora de ésta. La disponibilidad de instrumentos para medir la temperatura. marcada por el sufijo scopio. 1998). el reloj de péndulo. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 117 medir. El perfeccionamiento de los instrumentos de medida de la presión. empleando éste para regular la marcha del instrumento. Un nuevo talante que se convierte en una . repetirlas y reproducirlas. Una preocupación creciente por normalizar las observaciones. fundamento del reloj de precisión moderno. Los aparatos de óptica que permitían abordar el mundo de lo lejano y la dimensión de lo diminuto. y determinar las diferencias en las temperaturas de verano e invierno y el día y la noche» (Bourget y Licoppe. el volumen de las precipitaciones. el gradiente térmico. lleva a plantearse la adecuada puesta a punto de los instrumentos. al destacar la posibilidad de establecer «las medidas de altura por medio de los barómetros. por asegurar la comparación entre éstas. por Otto von Guericke a partir de 1656 y. como la ebullición y congelación del agua. Nuevos instrumentos incorporaron a esta experiencia la posibilidad de la medida. Huygens ponía a punto el «horologium oscillatorium». en la medida de lo posible. que introduce Farenheit en 1714. Fueron mejorados con el empleo del alcohol. con el higrómetro de Fernando de Toscana. las relaciones personales y sociales. al terminar el siglo. El amplio cuerpo original de la Historia Natural se desgaja en numerosos campos de conocimiento. el Hombre. el intercambio. Una nueva actitud metodológica marca el desarrollo del espíritu científico. la multiplicación de medidas. ordenar. 1998). 1997). El azar. a lo largo de esta centuria. 118 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA regla práctica y ética del trabajo científico. según se percibe en el uso del alzado. la vivienda y el poblamiento. Se trataba de asociar la exigencia de exactitud con la abundancia de observaciones. Unos y otros fueron empleados de acuerdo con criterios precisos. Se convierte en un objeto específico de interés que promueve una atención especial a cuestiones como la estructura doméstica y social. en relación con un nuevo objeto. despejando el margen de incertidumbre. una nueva actitud y una nueva concepción del trabajo científico. empujan a nuevas observaciones más precisas que permitan vincular el fenómeno anómalo a un factor físico determinado. como evidencia el carácter de los textos y la sistemática utilización de los dibujos. 1997). La diferenciación facilitó la sistematización de las observaciones. 1997). la sección. Éstas se separan según criterios de orden. Un cambio perceptible tiene lugar en la sensibilidad científica y en las representaciones de la naturaleza. Se busca sistematizar tales observaciones para conseguir evaluar los menores cambios y sus alteraciones locales. la anomalía. Se introduce la cartografía como un instrumento de registro preciso. Se conciben campañas repetidas para conseguirlas en períodos diferentes. la actividad productiva. que aparecen como un notorio símbolo de las nuevas actitudes. los ritos. y su disposición respecto del uso de instrumentos y en relación con la medida y cuantificación. Se desarrolla. de carácter espacial. Ponen en evidencia una «nueva ética de la precisión y de la exactitud» (Bourget y Licoppe. de Humboldt «figura emblemática del viaje científico ilustrado» (Bourget y Licoppe. en la comunidad sabia del siglo ilustrado. Hay una relación directa entre los presupuestos filosóficos que sustentan la actitud de los sabios. La definición de los modernos campos científicos se fragua en ese período. medir. producto caracterizado de la modernidad. entre ellos los de las ciencias sociales o humanas. Las ciencias humanas configuran un nuevo discurso intelectual. similitud. «bajo el azar aparente de las variaciones reina en la naturaleza el orden de las leyes que descubre el laboratorio» (Bourget y Licoppe. Distinguir. filósofos y naturalistas ilustrados. que ejemplifican. autores como A. La creación de un sistema de medida universal no es sino un producto más de este espíritu nuevo (De Lorenzo. La convicción en la regularidad y orden de la naturaleza significa desterrar cualquier pretensión de que el azar regula los fenómenos naturales. se convierten en prácticas intelectuales básicas. La descripción adquiere un valor metódico esencial en el ámbito de la observación. entre . el perfil de aquellos objetos de descripción. que se instaura desde mediados del siglo. comparar. las creencias. de las observaciones. en sus distintas manifestaciones. diferencia: desde las astronómicas a las etnográficas. franceses. Perfilan una actitud intelectual diferente. A. se dirigirá a hallar el paso del Noroeste. El tercer viaje. Los siglos XVIII y XIX son los de las exploraciones científicas. el naturalista inglés Banks y el astrónomo Green. se inició en 1768 y culmina en 1771. que sólo se esboza en los decenios finales del siglo XVIII . objetivo perseguido desde el siglo XV (Cook. se desarrolló entre 1772 y 1775. previa a las . Todos ellos se distinguen de sus numerosos precedentes realizados desde el siglo XVI por españoles. La previsión del trabajo a realizar en orden a regular las observaciones. es decir el camino entre el Atlántico y el Pacífico por el Ártico. alrededor del mundo. a dirigirlas de acuerdo con los nuevos postulados de la ciencia. Viajes exploratorios. O la posterior presencia de Darwin en el viaje del Beagle. Su primera expedición. 1751). 1. Así lo evidencia el respaldo o patrocinio que le prestan a estos viajes las sociedades científicas. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 119 Es indudable que la decantación de esta nueva actitud. que surgen en esa época. en Francia. Expediciones estrictamente científicas en unos casos. ingleses. en 1735. de la Condamine al Perú. que comparten. vinculados con el conocimiento del espacio terrestre. Y así lo comprueba la presencia en ellos de sabios reputados en diversos campos. Más allá del descubrimiento y exploración de nuevas tierras. Las campañas de observación y recogida de información son parte esencial de estos viajes. La segunda. Malaspina en el Pacífico. destinada a aclarar la existencia del llamado continente austral.2. entre 1785 y 1789. LA ACUMULACIÓN DE EXPERIENCIAS: VIAJES Y EXPLORACIONES Estas expediciones aportaron un inmenso fondo de información sobre una gran diversidad de campos de interés. o como los que realizan A. Galaup de La Perouse. de Londres. como el de I. 1936). como la Royal Society. Esbozan un programa cuyo objetivo es la sistemática observación de la Naturaleza. de acuerdo a una nueva concepción del conocimiento. basado en una metodología empírica contrastada. para la corona española y F. por ejemplo. Unos y otros se complementaron como instrumentos de conocimiento geográfico (Bougainville. Por otra parte. como la de M. 1936). o la Académie des Sciences. entre 1776 y 1779. de Bougainville entre 1766 y 1769. forma parte de la organización de tales viajes. en el marco de un gran proyecto para determinar la figura de la Tierra y sus exactas dimensiones (Condamine. para la medición del meridiano. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. holandeses y daneses. Los viajes de J. a partir de los postulados de la nueva ciencia. que surgen en el siglo XVII . dedicada a observar el paso de Venus en Tahití. está en relación con el gran caudal de nuevas experiencias que aportan los viajes de exploración. responden a un impulso sabio. La consulta a expertos. como el botánico sueco Solander. para el reconocimiento del Pacífico septentrional. vinculado a las asociaciones científicas. 1938). de París. que acompañaron a Cook. tras dar la vuelta al mundo (Cook. Cook forman parte destacada de esta actividad. éstos responden en su concepción y orientación a las nuevas exigencias intelectuales. Su reconocimiento podemos asociarlo con la publicación de los Principles o f Geology de Lyell. que identifica la nueva representación social de la ciencia. tan decisiva en la moderna concepción del mundo natural. de constituir una primera referencia a la posibilidad de fundar un nuevo campo de conocimiento de carácter geográfico. establecía el tipo de observaciones meteorológicas a realizar en las expediciones de exploración del suroeste norteamericano (Bourget y Licoppe. 1997). El sustrato del darvinismo. La Geología se había consolidado como una ciencia a partir de los trabajos de Buffon y. De otro. de Lamarck y Werner. sobre todo. «la nueva era de los viajes. un discurso geográfico nuevo. 1940). porque la obra de Darwin será determinante en la definición del campo geográfico moderno. de Humboldt. Representan. Éste aparece muy vinculado a la herencia ilustrada y a la tradición milenaria. sobre estas actitudes éticas y sobre esta nueva filosofía de la observación. iniciado en 1831. proporcionan el perfil del espíritu de estas exploraciones. entre otras. La Biología disponía de un consistente fundamento clasificatorio desde los trabajos de Linneo. físicas y meteorológicas. Las nuevas disciplinas de orientación positiva se construían sobre este acervo de conocimientos. Commerson una guía que sirviera para orientar las observaciones que sería conveniente realizar. no obstante. Las numerosas. Proporciona el fundamento del discurso geográfico moderno. con mucha mayor trascendencia. Cuestiones como la dinámica. como se ha dicho. en 1830. en el que participa el joven C. uno de los más notorios viajeros «científicos» a caballo de los siglos XVIII y XIX. En la Antropología. de igual manera atendió a cuestiones de carácter etnográfico. A partir de ellos se perfila su proyecto «geográfico». 120 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA expediciones. en 1804. De un lado. éstos de orden social y político. sistemáticas y brillantes observaciones realizadas en él le servirán para asentar su formulación de la teoría de la evolución de las especies. la actividad tectónica y la configuración litoral. y decanta su experiencia y pensamiento. y la preparación de instrucciones detalladas de observación para las mismas. no ya de exploración y descubrimiento. erosión y depósitos glaciares. Otros factores. Tiene el valor. Observaciones que no se limitaron al ámbito biológico. durante la expedición. Con anterioridad al viaje de Boungainville se solicitó a Ph. así como climáticos. de la medida. Abarcaron también fenómenos geológicos y fisiográficos. de acuerdo con la elaboración que se produce de los postulados de Darwin en la segunda mitad del siglo pasado. del rigor. De la importancia y significación de estos viajes para la geografía cabe resaltar su directa implicación en lo que podemos considerar la fundación de la geografía moderna. Darwin. La culminación simbólica y práctica es el viaje del Beagle. sino de científico conocimiento de la Tierra». contribuyeron a facilitar la progresiva de- . aportaba el marco teórico con el que justificar el «nicho» propio de una geografía científica. A. aparecen entre esas observaciones (Darwin. porque en esos viajes se forma. El presidente Jefferson. los trabajos y enfoques renovadores de autores como James Prichard presagiaban su configuración como una disciplina consistente. Es decir. sobre todo en ferrocarriles. Permitieron la creación de un estado de opinión social favorable. Más de sesenta sociedades de este tipo se constituyen en un corto período de veinte años.1. la expansión territorial. como el Imperio otomano y China. tras las guerras napoleónicas. cuando la debilidad política de las metrópolis les hacía susceptibles de disputa. En 1876 se fundaba la Sociedad Geográfica de Madrid. instrumento decisivo en la aparición de la geografía moderna. en relación con las posesiones españolas. Al mismo tiempo permitían. Nuevas sociedades surgirán a lo largo del siglo hasta sus últimos decenios. También los territorios «abiertos» de América y las posesiones coloniales consolidadas. nacionalismo y sociedades geográficas El siglo XIX es el de la moderna expansión colonial. etapa culminante del colonialismo europeo. En total. en primer lugar. con similar perfil. pero se manifiestan de modo indiscutible una vez terminados los conflictos internos en Europa. En 1852. se perfila como garantía de mercados. Expansión colonial. Las colonias aparecen como espacios susceptibles de inversión del capital excedente. Es lo que se produce en el Caribe. objeto de la apetencia de las grandes y nuevas potencias europeas. En 1845 se creaba la Sociedad Geográfica Imperial Rusa. imperio e interés geográfico (Godlewska y Smith. como proveedores de materias primas y productos para la creciente demanda urbana e industrial. entre 1870 y 1890. Un vínculo estrecho enlaza expansión colonial y prácticas geográficas. Tiene lugar en los nuevos países con estructuras sociopolíticas débiles. en su caso. como un instrumento de información sobre el mundo contemporáneo. 1994). En 1821 se fundó la primera. Las expectativas coloniales forman parte del horizonte social europeo desde el siglo XVIII . LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 121 cantación de un proyecto de geografía «moderna». a la que siguió la Gesellschaft für Erdkunde de Berlín en 1828 y la Royal Geographical Society de Londres en 1830: fueron las tres primeras. Las principales potencias se reparten los territorios «disponibles»: África y Asia. Se produce también en los territorios de los Estados en procesos de descomposición política. 2. 2. la Société Géographique de Paris. sobre todo la colonial. en San Petersburgo. así como en el Pacífico. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. y le proporcionaron el asiento adecuado para su desarrollo. Esas expectativas alimentaron. que se multiplican a lo largo del siglo. crearon una red de intereses propicios. caso de los territorios mexicanos. sobre todo. un grupo de personas vinculadas con el mundo de los negocios fundaba la American Geographical Society de Nueva York. EXPANSIÓN COLONIAL Y SOCIEDADES GEOGRÁFICAS Para las economías industriales en desarrollo. más de doscientas sociedades geográficas hasta el primer tercio del si- . asentar los excedentes de población que se producían en las sociedades europeas. las denominadas «sociedades geográficas». la justificaba con nobles enunciados. Desde la organización de viajes y expediciones a la de conferencias y debates.. Su papel en la cristalización de la geografía moderna es reconocido desde hace tiempo (Capel. atraída por lo exótico.. en particular en la universidad. conquista coloniza o se expansiona» (Beltrán y Rózpide. aunque se sacrifiquen los del colono y la metrópoli. 122 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA glo XX (Rodríguez. lo desconocido. Iban dirigidas a proporcionarles los bienes del progreso. Es lo que evidencia el éxito de las geografías y. Velo ideológico que sirvió para recubrir y. más o menos salvajes. a crear un respaldo social a las iniciativas coloniales y a las acciones de reparto y ocupación de África. 1909). estimulaba la aventura colonial con su cortejo de barbarie y explotación y. Así lo expresaban. sino como consecuencia forzosa de los hechosmisión civilizadora. 1996). de algunos autores como A. por otro. entre la burguesía ascendente. ya en el siglo actual. 1977 y 1982). a veces con patrocinio o respaldo oficial. y también como efectivas plataformas de difusión cultural. además de la auténtica verdad religiosa. Cultura que no tenía nada de inocua. Todas ellas se constituyeron como instituciones privadas. empleados en la práctica colonial. justificar tanto los fines como los métodos más descarnados. ya exterminando y substituyendo en aquellas tierras a las razas indígenas. Contribuyeron. desde la presión sobre la administración a la promoción de la enseñanza de la geografía. Entre unas y otras elaboraron lo que podemos considerar la ideología colonial que. Creen otros que . Por un lado. raza o pueblo que invade. lo diferente. en relación con la colonización en África: «Quieren unos que prevalezcan los intereses del indígena. Reclus en la segunda. Actuaron como eficientes grupos de presión social para estimular la expansión colonial. El descarnado objetivo colonial era propuesto de forma cínica como inherente a la propia acción colonizadora y ésta incompatible con los escrúpulos respecto de las poblaciones indígenas. Era un instrumento eficaz de promoción del colonialismo y de justificación del mismo. con el argumento explícito del interés o con el pretexto de la acción civilizadora. el atraso. en particular. aceptó y justificó su exterminio. la esclavitud. junto con las organizaciones religiosas. las creencias primarias y paganas. su principal objetivo. promovidas para organizar y financiar actividades de reconocimiento geográfico y difundir la información obtenida. en las sociedades europeas. por un lado. Un autor español lo expresaba sin complejos: «cúmplese así también -no como fin a que directa y realmente se aspira. ya educándolas y elevándolas hasta el grado de civilización que la alcanza la nacionalidad. de lo que hoy denominamos «injerencia humanitaria». en su caso. Ritter. Contribuyeron a hacer «popular» la cultura geográfica. La ideología colonial admitió la explotación de las poblaciones indígenas. en la primera mitad del siglo pasado y E. al lograr presentar esas intervenciones como actos de humanidad y civilización se mostraban destinados a liberar a las poblaciones indígenas de la barbarie. de Humboldt y C. Formulación compartida social y políticamente en los países occidentales protagonistas del proceso colonizador. domarle más que civilizarle. o sirve de bestia de carga al explorador o al viajero. en efecto. y establecer los mecanismos de atribución de los territorios ocupados. El protagonismo de los diversos Estados y la confrontación nacional entre ellos aparece como el telón de fondo de la Conferencia. de un cierto tipo de desarrollo geográfico.. con posterioridad. «disputada» y «repartida» en la conferencia. convertidas en fuerza de trabajo esclava. la Conferencia de Berlín significó el reconocimiento internacional del reparto colonial. como instrumento de trabajo. porque en todos los países civilizados. de sectores escandalizados con las condiciones a que habían quedado reducidas las poblaciones indígenas. y los rusos en el Asia . como consecuencia. o labora en las plantaciones. Las reglas tenían como objetivo evitar conflictos entre las potencias.» Su cínica justificación también: «Por otra parte. más próxima a la expoliación y la esclavitud que a la de la proclamada civilización. así como las «reglas» del mismo. Aunque el tema aparente de esta última fue el estatuto de la cuenca del Congo. es el negro africano. en una confrontación que oponía. garantizar las relaciones económicas a través del comercio. Hubert en su primera lección sobre colonización en la Sorbona (Beltrán y Rózpide. por el rey de Bélgica. a la hora del reparto. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. en 1876. El indígena de quien se trata principalmente en estas controversias. posibilitar la acción de las misiones religiosas de las distintas agrupaciones e iglesias cristianas. como consecuencia de las prácticas coloniales denunciadas en él.. según reconocía el presidente de la Royal Geographical Society de Londres en 1885: «Los franceses en Asia y África. forzado por las presiones internacionales. el motor activo de la expansión colonial. no hay motivo para tales sensiblerías. asociándolo a la obra de colonización como elemento productor. de hecho.» La ideología colonial era transparente: «Si han de predominar los sentimientos humanitarios. Y. éste es el amo. No debe asimilarse el negro al blanco. así como las garantías internacionales para el acceso comercial y para el proselitismo religioso en el mismo. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 123 conviene dejar al indígena como es. Los acuerdos sancionaron el proceso de ocupación. El rey de Bélgica se vio obligado a cederlo a su país. impondrán la transferencia de dicho Estado del Congo a Bélgica. cuya convocatoria correspondió al gobierno alemán. Los abusos colonialistas en el Estado del Congo. del rey belga. en la denominada Conferencia de Berlín de 1885. un verdadero Estado del Congo. convocada al efecto. y el reconocimiento de una autoridad política sobre la misma. déjense la colonias. el explotador. El nacionalismo burgués era. Entregaba a la monarquía belga la explotación del inmenso Estado del Congo. con la ayuda del de Francia.» Términos en los que se expresaba L. millones de blancos que viven tan esclavos del trabajo duro y penoso como puede vivir el negro de África que desmonta tierras. hay millares. Se hará perceptible en el caso de África. 1909). a unas potencias con otras. La acción colonial era estimulada desde el patriotismo nacional en cada país. el explotado. Sancionada. porque ninguna utilidad han de reportar a la metrópoli. aquél el siervo. en los campos y en la ciudades. en el horizonte de los nacionalismos. se incorpora como disciplina universitaria. 1980). al buscar alcanzar los objetivos de la política nacional. Identidad que se fundamenta en el propio espacio geográfico. Éste es concebido como soporte de la «construcción» histórica que justifica la nación. las industriales. sobre el propio país. constituyen rasgos destacados del contexto en que se fragua la aparición de la geografía moderna. 2. afirman ahora su identidad ahogada o encubierta en los grandes imperios subsistentes. en los Estados recién construidos bajo el impulso de las burguesías modernas más dinámicas. la consagración institucional de la geografía como soporte del espíritu nacional burgués y de la ideología en que sustentaba. A la geografía se le confiere un objetivo trascendente: forjar la identidad nacional a través del sistema escolar. Fueron factores decisivos en su reconocimiento institucional. La geografía aparecía. Los nuevos estados liberales. y los italianos en el mar Rojo. Es un nacionalismo que aparece. que alimentaba las sociedades geográficas y la aventura colonial. griegos. estimuló. tanto en la escuela primaria como en la secundaria. también. El nacionalismo. La geografía se convierte en una materia básica del proceso educativo. Buscan afirmar su identidad nacional en el nuevo marco territorial. ante todo. 124 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Iq Central. con ella. como territorio.2. polacos. entendida. destinada. de Alemania e Italia. lo que es esencial para el desarrollo de la Geografía moderna. los alemanes en las costas oriental y occidental del África y entre las islas de los mares del Pacífico y Australiano. en todas partes del África y en Oceanía. en más de una de las fronteras de la India. a preparar los docentes encargados de dicha tarea formadora. en mayor medida. NACIONALISMO Y GEOGRAFÍA: LA IDENTIDAD NACIONAL Este nacionalismo era compartido por todos los Estados modernos y estimulado por el movimiento romántico. Estado y territorio configura la moderna construcción nacional y. los ingleses en la frontera con Afganistán. como un instrumento para asentar y consolidar la identidad nacional. comparten ese mismo fervor nacionalista. húngaros. es un elemento sobresaliente de la nueva actitud. como Estado. su hegemónico perfil nacionalista. Los pueblos históricos de Europa. han aumentado considerablemente nuestro conocimiento del mundo» (Freeman. la moderna ideología nacionalista. absorbiendo las viejas nacionalidades medievales o feudales-. La inclusión de la geografía desborda los objetivos puramente culturales o intelectuales. carentes de Estado. La incorporación de los conocimientos geográficos al sistema educativo. en buena medida. . La dimensión ideológica del discurso geográfico. como un componente vertebrador del mismo. que buscan su identidad nacional -en que confluyen nación y Estado. El conocimiento geográfico se articula sobre el entorno inmediato. entre otros. La que los alemanes denominaron heimatkunde responde a esta concepción. como la disciplina del Estado-nación. Y. su carácter de ideología asociada al capitalismo burgués. La triple identidad nación. desde una clara actitud nacionalista. en la que impartía clases de geografía E. vinculados con una concepción de la geografía como disciplina orientada a la exploración y al mundo colonial. que dedicará a su sostenimiento más de 24. La dotación de cátedras universitarias y en los centros de formación del profesorado. de rango universitario. Humboldt respecto de la cátedra de la Universidad de Berlín. Levasseur y Himly. von Richthofen. supuso el inicio de la geografía universitaria en sentido moderno. en Alemania. como la de W. un prestigioso geólogo. trece de ellas en facultades de letras. En Francia. Levasseur. El proceso es algo más tardío y lento en los países anglosajones. En 1892 había catorce cátedras de geografía. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 3. impartía geografía. se produce en el mismo decenio de 1870 y se desarrolla en los siguientes. que ocupará el propio Vidal de la Blache a partir de 1892 y la del Colegio de Francia. nada más terminar la guerra con Francia. La decisión del Ministerio de Educación de Prusia. Su estatuto académico.000 libras esterlinas entre estas fechas y 1920. pero suficiente para hacer posible la consolidación de una escuela geográfica reconocida. ocupada por H. La creación de cátedras universitarias en el Reino Unido se hará a ritmo más lento. ocupada por C. avanzado el siglo XX . . A las que habría que añadir la de la École Normal Supérieur de París. sobre veintidós existentes. como área independiente. Había estado asociada a iniciativas particulares. tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido. desde el Ministerio de Educación. En 1888 se dotaba la de Cambridge. Ambas sufragadas con fondos de la Royal Geographical Society. La primera cátedra universitaria de geografía no se establece en Oxford hasta 1887. eran quince en 1892 y a finales del siglo XIX un total de diecinueve universidades alemanas. En 1914 existían cátedras de geografía en 23 universidades alemanas y 34 en 1933. sensible a las prácticas alemanas desde el final de la guerra franco-prusiana. El movimiento es similar en otros países europeos: Austria-Hungría contaba con 10 cátedras e Italia con 11 en esa misma fecha. En 1886. autor de una gran monografía sobre China. Indicadores ilustrativos de la atención prestada a la nueva disciplina en la Europa más avanzada. el número de cátedras llegaba a la docena. Las cátedras universitarias de geografía moderna se dotan a un ritmo inferior al de Alemania. para preparar los nuevos profesores de dicha materia. la ocupó F. La presencia de la geografía en la universidad hasta entonces había tenido un carácter esporádico y circunstancial. Ritter y vacante desde su muerte en 1859. de que todas las universidades alemanas contaran con una cátedra de Geografía. repartidas en un total de 32 centros o instituciones superiores. tampoco se consolidará hasta decenios más tarde. debido a la resistencia de importantes grupos sociales. se inicia en 1873. una en facultades de ciencias. en Alemania. Reconocimiento institucional y comunidad geográfica 125 La política de creación sistemática de cátedras de geografía en la universidad. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. La primera de estas cátedras modernas. la inclusión de la geografía en el sistema educativo fue impulsada por E. Mackinder. Su incidencia para el desarrollo de la Geografía fue decisiva. donde ejercía W.. No obstante. 1989). su reconocimiento social. Como el mismo De Martonne reconocía: «Se explica que la Geografía tenga necesidad mayor que otras disciplinas intelectuales. muy destacado en el caso alemán. y proporcionaba una imagen de respetabilidad. se trata de estudios de geografía enmarcados en departamentos de geología. Su efecto principal fue la constitución de una comunidad profesional cuyo nexo era la Geografía. El reconocimiento institucional de la Geografía como disciplina universitaria supuso su consolidación en el ámbito académico.. Se buscaba presentarla como una . hasta los años posteriores a la primera guerra mundial. poder e intereses (Elkins. si quiere conservar su individualidad. Desde el momento en que se organizó la enseñanza superior de la Geografía. otorgó a esta comunidad universitaria una función formadora de profesores especializados. como reconocía E. de Martonne a principios de este siglo XX : «Los hechos demuestran en Francia la utilidad de las cátedras universitarias. Davis desde 1876 como físico. Se vio espoleada por la urgencia de acotar el área de desarrollo de la propia comunidad.. Ésta postulaba la definición de un patrón o perfil para la geografía como disciplina que permitiera situarla en el marco de la ciencia contemporánea. la producción se ha intensificado bajo todas sus formas y de la acumulación de obras originales resulta una impresión clarísima del conjunto. Se pretendía ir más allá de «los relatos de viajeros» y de la consideración curiosa de lo exótico. donde el profesor de geografía. tener método y orientación propios. Una comunidad de profesores. Por otra parte. esa misma institucionalización en el currículo escolar. disfrutó de un poder académico considerable y de una gran influencia en el ámbito universitario -como auténticos mandarines. meteorólogo y geólogo y donde inicia su trabajo como geógrafo de las formas del relieve terrestre. por lo general funcionarios. Comunidad geográfica cuya labor de acotado y delimitación científica podía acogerse a la inmediata tradición geográfica.» La trinchera universitaria hacía posible la defensa de un territorio científico y académico. Para algunos autores. que convertía la geografía en una disciplina profesoral. de hecho. 126 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA En Estados Unidos el primer departamento de Geografía no aparece hasta 1902. Significaba nuevas expectativas sociales y académicas que aseguraban su desarrollo futuro. 1977). Supuso la posibilidad de desarrollar un proyecto de campo de conocimiento específico. su estatuto académico. La formación de geógrafos y la creación de departamentos universitarios de geografía no se producirá. Sin embargo. proporcionó a la comunidad geográfica identidad. funcionario. de la organización universitaria. En la segunda mitad del siglo pasado se aspiraba a presentar la geografía como un conocimiento científico. en un marco de competencia con otras disciplinas y de defensa de la propia. como Harvard. para entonces el trabajo geográfico universitario había alcanzado un notable desarrollo en algunos centros.» El carácter del profesorado. se ha dicho-. dentro de los niveles secundarios. este componente educativo sería el principal soporte de la constitución de la geografía moderna (Capel. 4. . Humboldt pretendía una ciencia empírica de la configuración física de la superficie terrestre. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 127 disciplina rigurosa y sus cultivadores profesionales como una comunidad respetable. uno y otro habían adelantado ideas fundamentales que permitían a los geógrafos de fin de siglo vincularse con una tradición intelectual prestigiosa. en su formulación y en sus presupuestos. Eran un aval al proyecto emprendido en el último tercio del siglo pasado de construir una geografía con pretensiones científicas.» Las que distinguen la posición de Ritter y su concepción de la geografía. Las raíces intelectuales se buscan en dos prestigiosos autores de la primera mitad del siglo XIX: Alejandro de Humboldt y C. Sin duda. Fueron convertidos en fundadores de la geografía moderna. Los geógrafos de finales de siglo ubican en ellos la inmediata tradición geográfica y les atribuyen la definición de este patrón renovado y proyecto de la nueva geografía. en el marco de lo que era la epistemología científica del siglo XIX. Para Ritter. Los esfuerzos en tal sentido marcan el desarrollo de la geografía en ese tiempo. la que corresponde con el pensamiento astrológico. Para Humboldt se trataba de una disciplina entendida como la descripción física del globo. Ritter proponía una geografía para la Historia. una disciplina para explicar el devenir histórico de las sociedades humanas. Es un esfuerzo por construir un campo epistemológico propio. Les otorgaron la calidad de fundadores o de epígonos. recogía una vieja tradición arraigada en la cultura occidental. como una disciplina capaz de integrar los distintos elementos del mundo natural. La comunidad geográfica inicial buscaba raíces y fundamentos. Ambos la identifican como geografía. Humboldt y Ritter habían adelantado propuestas para la construcción de una nueva ciencia. La definición de ese campo propio se apoya en aquellos elementos más prestigiosos de la tradición geográfica que podían servir como antecedente y como justificación de la nueva orientación en el contexto histórico-científico dominante. Por razones intelectuales y por razones tácticas. Ciencia y geografía: dos propuestas de geografía científica Humboldt y Ritter son reivindicados como directos antecedentes intelectuales. introdujeron a los principales representantes de esas iniciativas pioneras en su propia ascendencia científica. Las comunidades de geógrafos en ciernes justifican en autores de prestigio las referencias básicas de su propio proyecto. «Todo lo que va más allá no es del dominio de la Física del Mundo y pertenece a un género de especulaciones más elevadas. a partir de los hechos geográficos. se trataba de hacer lo que él denominó geografía general comparada. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. en el marco de una ciencia natural. Lo presentaba como un objetivo para la geografía científica. La propuesta de Humboldt es la de un proyecto limitado a la descripción física del mundo. Ritter. Suponía un respaldo de respetabilidad. Un proyecto que. El de Humboldt se enmarca en las ciencias de la naturaleza. desde una perspectiva empírica y con un campo limitado al ámbito de los fenómenos físicos. Ámbito en el que consideraba posible la construcción de un campo de conocimiento empírico riguroso. Hay dos proyectos distintos para llevarlo a cabo. LA PROPUESTA DE GEOGRAFÍA FÍSICA DE HUMBOLDT El proyecto de A. desde los geológicos a los biológicos. Como consecuencia. propuesto por Humboldt. vinculados con la filosofía de la historia.» Una ciencia dentro de la concepción científica dominante en el siglo XIX . que contempla esta disciplina posible y necesaria en el marco de dar explicación natural a los acontecimientos humanos. Diferían en la concepción de la misma. . de Humboldt es el de la fundación de una geografía física científica. Arcaico el uno. La aparente coincidencia en el proyecto entre ambos autores. como es el de C. En Humboldt y Ritter hay un objetivo común. abióticos y bióticos. tal y como cada uno la entendía. en consecuencia. no significa identidad conceptual ni metodológica. como conocimiento de leyes y como conocimiento de lo general. 4. formaban parte de los «sistemas de la naturaleza». la botánica y la zoología tenían ya bases consistentes y un perfil moderno. que son las que únicamente pueden convertirla en una ciencia y darle su unidad. en todo caso. sus proyectos también son distintos. Moderno el otro. Humboldt le otorga un alcance y estructura que desborda las propuestas de sus antecesores. articuladas sobre hipótesis y formulaciones teóricas más o menos explícitas. según él mismo manifiesta. por sus planteamientos de fondo. Proyecto que aparecía como factible en la medida en que los fenómenos y procesos que caracterizan la dinámica de la superficie terrestre. Eran disciplinas desarrolladas sobre la base de una sistemática observación empírica. La geología. Humboldt y Ritter sólo compartieron el objetivo: incorporar la geografía. la hidrología y oceanografía. al seno de las ciencias empíricas. la clasificación lógica de Kant. dar un estatuto de ciencia a la geografía. Se corresponde con lo que él denomina Descripción física de la Tierra. Disponían. no de lo particular. de una sistemática clasificatoria sólida. directa e indirectamente: «Habiéndose contentado hasta ahora con describir y clasificar someramente las diferentes partes del Todo. ocuparse de las relaciones y de las leyes generales.1. ni siquiera objetivos comunes. podían ser abordados desde postulados metódicos y teóricos acordes con las exigencias de la nueva ciencia. 128 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Introducir a la geografía en el campo del conocimiento científico contemporáneo aparece así como el eje del proyecto intelectual de Ritter. la geografía no ha podido. Ritter. basado en la experiencia. que fallecen el mismo año (1859) en que Darwin publica El origen de las especies. porque delimita el objeto de acuerdo con el desarrollo de la ciencia empírica y en el contexto de los objetivos propios de las ciencias de la naturaleza. 1982). en un marco epistemológico positivo. contempla una geografía basada en «un empirismo razonado. Entre lo antiguo y lo moderno. a la unidad de un principio racional» (Humboldt. sólo posibles. Una Geografía Física que se asienta. Tras la formulación de Humboldt aflora una concepción de globalidad y unidad que recuerda más las representaciones clásicas del cosmos. por el contrario. de Humboldt propone como proyecto de geografía moderna una disciplina general que sobrepasara la simple yuxtaposición de las disciplinas particulares dedicadas al estudio de los diversos componentes del mundo físico. de la acción simultánea de las fuerzas naturales y de los fenómenos que éstas producen. todo lo que percibimos por los sentidos. el proyecto de Humboldt pertenece a una tradición intelectual antigua. como han apuntado algunos geógrafos en tiempos recientes (Granó. Ritter. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 129 A. más allá de los sistemas de la naturaleza. reconocer la unidad en la inmensa variedad de los fenómenos y descubrir. que las de una ciencia empírica moderna. con un estatuto científico explícito. la regularidad de los fenómenos dentro de sus aparentes variaciones. y distinta también de una historia natural: «La descripción física del mundo ofrece un cuadro de lo que coexiste en el espacio. sin lugar a dudas. la propuesta de Humboldt puede contemplarse como un ambicioso proyecto de lo que hoy se denomina geografía física integrada. Él se refugia en el ámbito de las seguridades empíricas. si es que es factible llegar a ese final: «Estamos muy lejos del momento en que sea posible reducir. como Humboldt precisaba al separar su disciplina de los conocidos como «sistemas de la Naturaleza»: «El objeto de la Geografía Física es. la propuesta de C. Parecía un proyecto de geografía física global en el marco de las ciencias empíricas. sobre un conjunto de hechos registrados por la ciencia y sometidos a la acción de un entendimiento que compara y combina». con las que se emparenta. » Una ciencia más allá de las disciplinas especiales. A pesar de las apariencias. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. por el libre ejercicio del pensamiento mediante la regularidad de observaciones. por medio del pensamiento. por encima de la simple clasificatoria. por otra parte. el proyecto de Humboldt pertenece en mayor medida al pasado que a la tradición de la geografía moderna. debemos contemplarla mejor en la tradición de la geografía física de Kant y de la geografía general de Varenio. como hemos dicho antes. de raigambre medieval. Consciente. Un rasgo que distingue. 1849).» En términos actuales. Este empirismo fundamental delimita la propuesta de Humboldt y explica que se circunscriba al ámbito físico. acorde con el pensamiento científico de su época. en mayor medida. . único espacio en el que sea posible «llegar al conocimiento de las leyes y generalizarlas progresivamente». en ese momento. de que la pretensión de reducir al campo científico el conjunto de las informaciones sobre el mundo real está aún lejos. Sin embargo. Como él dice. en el mundo físico. No es circunstancial que la obra sustancial de Humboldt se denomine Cosmos (Humboldt. 1849). La acumulación de información. islas. La geografía de Ritter reposa. explican. Ritter comparte una concepción organicista del espacio. El objetivo de la Geografía General Comparada es interpretar y explicar la «aventura humana» a partir de los caracteres morfológicos de la superficie terrestre. Marx y E. Como se ha dicho respecto de esta obra. en la tradición griega. el objetivo de esta geografía científica es «la organización del espacio en la superficie terrestre y su papel en el devenir histórico (del hombre)». UNA GEOGRAFÍA PARA LA HISTORIA C. en el horizonte romántico de la primera mitad del siglo pasado. a K. para Ritter. lo concibe como un elemento puramente geométrico. junto a sus indudables dotes intelectuales. con una gran cultura y una experiencia viajera limitada. por tanto. Ritter. entre otros. difiere en el objetivo. y concibe éste como un gran organismo y los continentes como los órganos básicos del mismo. Para C.2. 1945). el gran prestigio de sus clases. pero de perfil arcaico. que evidencia su excepcional erudición. desborda la capacidad del autor para darle coherencia. Circunstancias que. Proponía Ritter una disciplina geográfica de carácter científico. «sólo los cuatro primeros de los veintiún volúmenes de su Geografía Comparada son todavía legibles» (Strausz. que recuerda las formulaciones de Kircher en el siglo XVII . la evolución . la Geografía General Comparada. Coincide en ello con Humboldt. penínsulas. Es la forma continental. Éstas corresponden con las áreas terrestres. con una ingente masa de información. de sus individualidades territoriales. lo que determina. constaba de 21 volúmenes. la relación entre extensión y perímetro. cuyas imágenes y metáforas convierten a la geografía en una especie de anatomía terrestre de ecos hipocráticos. de formación académica histórica. que contó. Su obra principal. como alumnos. Ritter parte de una concepción del sustrato físico distinta de la de Humboldt y en el marco intelectual de una filosofía de la historia. LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA RITTER. al formular como objetivo la relación entre lo geográfico y lo histórico y hacer de la geografía una ciencia para la historia. Determinados elementos o cualidades. De acuerdo con una cultura geográfica arraigada. Analogía que el propio Ritter utiliza. con campo propio y objetivos específicos. el grado de articulación litoral. el orden. como la simetría. Es lo que otorga al proyecto de Ritter su aparente resonancia moderna. Reclus. para abordar la explicación de los caracteres de las sociedades que en ellos habitan y las causas de su evolución histórica. son considerados atributos geográficos. Ritter es un profesor de geografía en Berlín. Ritter entiende la geografía como la ciencia del globo. Son aplicados al análisis de la superficie terrestre. en una concepción organicista. Es decir. cuyos componentes básicos son las individualidades geográficas. Con ello respondía al estado de su tiempo. propone una disciplina empírica -destinada a enunciar leyes generales-. Ritter identifica lo geográfico con el suelo. entre otras. la estructura. Desde ese enfoque aborda la construcción de la geografía que propone. continentes. su perfil. la regularidad formal. 130 4. al tratar de Europa. pero atractivo. No es difícil reconocer en este enfoque la vieja tradición medieval de las propiedades de las cosas. un esbozo prematuro. constituye un componente central. naturaleza y sociedad. 1974). Un destino que. El apriorismo. es decir. ideas generalizadas en el contexto cultural de su tiempo: desde la superioridad civilizadora europea a la difusa creencia en una relación espiritual entre tierra y sociedad. hacen posible. conocer un desarrollo armónico y unificado que ha condicionado desde el comienzo su carácter civilizador y ha antepuesto la armonía de las formas a la fuerza de la materia». al referirse a Asia. para Ritter. de la no diferenciación racial y lingüística. consecuencia de una diversificación sin comunicación. argumenta que: «Europa. y basto. En cambio. entendidos como unidades orgánicas. por su parte. de la configuración anatómica del continente. pues.histórica de sus sociedades. en este horizonte cultural. «estaba en cierta forma inscrito en ella desde toda la eternidad». considera que «los miembros siguen siendo aquí mucho menos importantes que el cuerpo compacto y potente que ha conseguido frenar la evolución de la civilización en el conjunto del continente» (Ritter. cuyas ramificaciones han tenido tanta importancia como la que tuvo el núcleo central respecto al desarrollo del proceso de civilización. quizá por su propia naturaleza especulativa. mezclada con un elemental organicismo. de «este individuo terrestre fuertemente compartimentado que es Europa [que] ha podido. establecer el orden ineluctable de la civilización. . como el propio Ritter apuntaba. desde un apriorismo cultural manifiesto. de asociar geografía e historia. Ritter utilizaba. Así. en este caso los territorios. Ritter empleaba una tradición cultural organicista de vieja raigambre. convertidas en pruebas empíricas. se abre en todas las direcciones. entre Naturaleza y aptitud humana.» La primacía europea deriva de la naturaleza orgánica.. es un rasgo distintivo. La homogeneidad física del continente explica «la persistencia del atraso africano. Las pruebas convincentes del argumento son las diferencias asignadas a los distintos pueblos asiáticos.» Una nueva imagen orgánica insinúa la metáfora de la lucha individual. referido a estos atributos. engarzados por los lazos de la causalidad. Proporcionaba.. aplicada a los continentes. Ritter simplificaba la realidad al igualar África con negritud. La idea de las cualidades geométricas y espaciales. La incapacidad asiática para extender el beneficio de sus civilizaciones -atribuida de partida a las sociedades asiáticas. el concepto de «articulación». El geógrafo y la geografía aparecen como los intérpretes de estas propiedades a través de los signos o caracteres geográficos. espacio y tiempo. en vez de plantearlas como el problema a considerar y resolver.es. como punto de partida. entre el David europeo y los Goliat. producto de la monotonía uniforme de los seres vivos». como hemos visto. Ritter obtiene una conclusión histórica esencial: «El menor de los continentes estaba así destinado a dominar a los más grandes. la búsqueda de caracteres físicos a los que atribuir los rasgos o cualidades asignadas a los continentes. En Ritter. L. los teorizantes de la astrología y los adeptos de un naturismo obscuro y primitivo han legado a los historiadores que. desde E. El mundo de las propiedades de las cosas (De propietatibus rebus) de que trataba la enciclopedia medieval del franciscano inglés Bartolomé Ánglico. Febvre. A. Febvre apuntaba con acierto al carácter premoderno de Ritter. Su proyecto tiene. «El viejo problema de las influencias. seudoproblemas. de gran predicamento en su época. como criticaba L. 132 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Utilizaba la geografía en el marco de la tradición intelectual de la filosofìa de la historia. Perciben en su obra un proyecto familiar. 1961). Siguen una arraigada tradición.3. como se evidencia en Terán: Humboldt y Ritter aparecen como los «padres» de la moderna geografía. a su vez. lo han transmitido a los geógrafos» (Febvre. Reclus a los representantes de las grandes escuelas geográficas modernas. De modo paradójico. Es cierto que tales vínculos y ascendientes se mantienen como afirmaciones comunes entre autores contemporáneos. una manifiesta resonancia en los autores de la segunda mitad del siglo. Encuentran en él un discurso que no les es ajeno. que son los que «vuelvan a acometer la empresa de Varenius. se dejaron enredar en este tipo de problemas. Humboldt y Ritter han sido considerados de forma habitual parte de la genealogía de la disciplina geográfica moderna. Para el geógrafo madrileño. 4. Varenio «nos sitúa en el umbral de la geografía moderna». muchos geógrafos. perspectiva tradicional compartida hasta épocas recientes. Ritter representaban las primeras propuestas significativas para fundar una ciencia geográfica. Para las generaciones pasadas. Se entienden sus ecos en los geógrafos de finales del siglo XIX y su inclusión en las tradiciones geográficas y su indudable influencia en la concepción inicial de la geografía política. en relación con las obras de Herder y Hegel. de Humboldt y C. Fueron incorporados al discurso construido para legitimar y dar profundidad histórica y prestigio intelectual al frágil proyecto de construcción de la disciplina. desde el siglo XIX . ésta se identifica con Humboldt y Ritter. propios de otras épocas. han sido tratados y considerados como los epígonos de la geografía moderna. su concepción hermenéutica del saber y su entendimiento de la naturaleza como un mundo o cosmos determinado por las cualidades de las cosas y los elementos. Aflora el microcosmos de las representaciones del mundo de la Edad Media. en el siglo XIII . al igual que muchos historiadores. con ma- . La concepción geográfica de Ritter respondía a la tradición cosmológica medieval. por ello. No acertaron a formularlos de acuerdo con un razonamiento científico moderno. que los autores de horóscopos. incluidos en una tradición que se hacía remontar a Varenio. LA IDENTIFICACIÓN CULTURAL: LOS EPÍGONOS DE LA GEOGRAFÍA MODERNA Humboldt y Ritter forman parte de la mitología geográfica. Y. Se identificaron con sus aspiraciones. Sin embargo. .. La incorporación de ambos autores a la historia de la moderna disciplina resulta más del interés en proporcionarle una noble genealogía que de la realidad de una comprobable influencia. De tal modo que el corte entre lo anterior y la nueva geografía se identifica con ese tránsito de lo precientífico a la ciencia. la de Humboldt y la de Ritter. ni siquiera una descripción pintoresca de los accidentes físicos y de las instituciones políticas de las naciones. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. y que se prolonga claramente hasta las formulaciones regionales o corológicas de la primera mitad de nuestra centuria» ( Ortega Cantero.. y se vinculan más al final de una tradición cultural que a la fundación de la geografía moderna. como un conocimiento ajustado a los patrones de la ciencia. porque no comprende sólo la descripción de fenómenos o la exposición de hechos que le son propios. Los vincula. tuvo eco inmediato. y de concepciones epistemológicas propias del idealismo alemán neokantiano. De este modo. Claval. Las propuestas de Humboldt y Ritter no cristalizan como tales y. según recogía. Son fenómenos aislados. Humboldt y Ritter constituyen el referente intelectual de concepciones geográficas caracterizadas por el subjetivismo. en particular respecto de la consideración del paisaje. 1976). 1996). hay que resaltar que los proyectos de Humboldt y Ritter. se hace de ellos la clave de una geografía regionalista y del paisaje. en esta perspectiva. Corresponde con una idea de que la tradición geográfica moderna «encuentra sus orígenes. no se da una vinculación directa entre sus respectivos proyectos y el que sustenta la geografía moderna. De la mera cultura geográfica a una disciplina científica. con la concepción del paisaje de la generación del 98. y de Humboldt y Ritter. «No es ya la geografía una insulsa enumeración de ciudades.. islas y cordilleras. a comienzos del siglo pasado. Ninguna de ellas sirvió de embrión para la configuración del moderno proyecto de disciplina geográfica. incluso. Sin embargo. 1987). Contraponer los contenidos y forma de las viejas formas del conocimiento geográfico con el nuevo es una constante del discurso geográfico en los últimos decenios del siglo XIX y en los primeros del siglo XX. sintetizando una opinión generalizada entonces. Lugares comunes que siguen vigentes. ni son coincidentes ni tienen inmediata continuidad en el desarrollo de la geografía. 1957). Asimismo lo es el identificar la nueva geografía como una disciplina científica. Aspecto destacado por diversos autores actuales al tratar la evolución de la geografía (Capel. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 1 yores garantías de acierto» (Terán. 1981. Para este autor. que «establece la moderna geografía física científica» (Sala y Batalla. Ninguna de las dos propuestas. uno de los primeros . Porque la conciencia de la ruptura que suponía la nueva geografía respecto del conocimiento geográfico anterior es general a finales del siglo pasado. La geografía moderna arranca de Varenio. sino además el examen de sus causas y consecuencias y la determinación en cuanto sea posible de las leyes superiores por que se rigen». frente a esta concepción tradicional de los orígenes de la moderna geografía. en las propuestas de Humboldt y Ritter. que «define los problemas y el marco de la geografía científica». Torres Campos... en la universidad.. a través de propuestas diversas y en el marco de filosofías contrapuestas. reducida en las escuelas y en los libros a enumeraciones de lugares y datos estadísticos.» Y en términos similares a los de Bullón se hacía eco de esa conciencia del cambio: «La geografía. . Compartía una conciencia extendida en la comunidad geográfica desde los dos últimos decenios del siglo XIX. 1916). considerada hasta mediados de este siglo como árida nomenclatura de voces técnicas... lo señalaba: «La renovación. se transforma en los presentes días. estudia la Naturaleza y sus leyes en relación con el lugar o espacio en que el hombre vive» (Torres. Otro de estos precursores geógrafos españoles. 1898). en un proceso de diferenciación respecto de otras disciplinas cuyos cultivadores se esfuerzan en acotar y establecer campo propio. 134 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA geógrafos modernos españoles (Bullón. desde perspectivas personales y científicas dispares. Se trataba de un proyecto novedoso cuya construcción es el objetivo de las primeras generaciones de geógrafos universitarios.. vinculado con la Institución Libre de Enseñanza. de los estudios geográficos es obra del último tercio del siglo que ahora muere. que fue una de las introductoras de los nuevos enfoques en España. La geografía moderna cristaliza en el marco de un debate intelectual. SEGUNDA PARTE LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA . a seleccionar los cultivadores. Ese proceso es contradictorio. en una primera etapa.m*!* . La definición de la geografía moderna como un proyecto científico con estos postulados es el resultado de la decantación de estas propuestas. de las influencias del medio físico en la sociedad. la definición de un campo de conocimiento y la elaboración de un fundamento objetivo para el mismo. como una fisiografía. . constituyen elementos confluentes en la fundación de la geografía moderna. Tampoco existían geógrafos. aparece a finales del siglo pasado. La antropogeografía. tal y como se denomina entonces a ese proyecto. y de su adaptación epistemológica. Es el resultado de un proceso de construcción que se esboza en la segunda mitad del siglo XIX y que penetra en el primer tercio del siglo XX . la clasificación física en el espacio. objeto y objetivos. Existían disciplinas o saberes geográficos. en el ámbito de las ciencias de la naturaleza. mejor dicho. El proyecto de una geografía científica se perfila. es decir. La geografía aparece como un espacio de confluencia de saberes que tenían en común la distribución espacial. La geografía moderna se constituye en una tierra de nadie. La introducción en ese proyecto de la dimensión humana es posterior en el tiempo. Existían practicantes de las más diversas disciplinas y actividades que se consideran vinculados con este tipo de saberes de localización. por lo social. o mejor. desde la perspectiva epistemológica. El interés por el hombre. del debate en torno a las mismas. No existía la geografía. en sentido estricto. a administrar el título de geógrafos. No se produce contradicción entre ambas propuestas. Se trata de la concepción de la geografía como disciplina de las relaciones Hombre-Medio o. Las propuestas que aparecen para definir el campo geográfico no son coincidentes y tampoco son compartidas por igual en la comunidad geográfica. de su adecuación al contexto sociocultural e ideológico. se asienta en una concepción teórica que privilegia la geografía física. como una geografía física. CAPÍTULO 7 UN PROYECTO PARA LA GEOGRAFÍA La Geografía moderna no surge como una disciplina formada y definida en todos sus componentes. El papel de la geografía física es deteiminante. La consolidación institucional de la geografía como una disciplina universitaria ayudará a definir un campo propio. La formación de una comunidad científica. Podían adscribirse a él los que practicaban disciplinas como la lingüística o la geología. identificada con el profesorado de geografía en las universidades. concebida más como una categoría. el perfil que ésta presenta. una descripción pintoresca de los accidentes físicos y de las instituciones políticas de las naciones. que resaltaba tales componentes en la medida en que habían dejado de ser. como una elemental acumulación de datos e informaciones de diverso orden. sin duda. un conglomerado de definiciones abstractas y de números en que se expresen la extensión y la población de los diferentes países. iba a traducirse en un proceso de acotamiento de la geografía como una disciplina diferenciada. rasgos definidores de la geografía. La dimensión «geográfica» atribuida a numerosas disciplinas daba a la geografía un carácter de extensa umbrela bajo la que podían cobijarse los más dispares conocimientos. Lo geográfico aparecía como un vasto campo de contornos imprecisos. islas y cordilleras. Se consideraba como «una insulsa enumeración de ciudades. O mejor dicho. Cuestiones dispares podían ser comprendidas en el marco de la geografía. Se consideraban parte de la misma campos tan diversos como la geodesia. según él. la antropología y la lingüística. La comprensión actual de la geografía. pero le sustraía. Un objetivo que debe ubicarse en el contexto del siglo XIX y en las condiciones científicas de la segunda mitad de esa misma centuria. cajón de sastre sin límites ni dueño. Todos ellos susceptibles de ser considerados bajo la perspectiva de la distribución espacial de sus objetos. Admitía que el botánico que trata de «hallar el área de extensión (de una planta) hace geografía botánica». La prolongada presencia de la antropología o etnografía en los congresos de geografía -en el de 1925 aparece un grupo dedicado a estas materias. la geografía se presentaba como una mecánica enumeración de lugares. Un juicio de un contemporáneo. E. la geografía astronómica o matemática. de Martonne. el de disciplina con campo y competencias específicas. y quienes se dedicaban a los viajes o tenían como actividad la diplomacia. constituyen indicadores expresivos de . Los contenidos de los primeros congresos de geografía. Formaba parte de una cultura y práctica milenaria. como aceptaba un significado geógrafo de principios de siglo. la geografía compartía con esas otras disciplinas un amplio segmento del mundo real en el que los límites y las atribuciones de unas y otras estaban sin establecer o eran difusos e imprecisos. En realidad. la presencia de esa comunidad iba a facilitar el proceso por el cual se produce la definición de la geografía moderna como un campo de conocimiento propio.muestra que la confusión teórica y conceptual sobre el objeto y sobre el alcance de cada materia persistió largo tiempo.El contexto histórico: la tierra de nadie La constitución de una comunidad geográfica. así como el carácter de los asistentes a los mismos. tiene poco en común con el entendimiento que los contemporáneos tenían de la misma. Bajo el paraguas geográfico cabía el estudio de carácter médico y el problema de la hora universal. que como una disciplina. un estudio que habla únicamente a la memoria y a la imaginación». Por otro lado. sobre todo. indicativa del carácter disperso e indefinido de la geografía que prevalecía en la segunda mitad del siglo XIX. se abordaron cuestiones que iban desde la geodesia y geología. el príncipe de Cassano. la geografía botánica y zoológica. Un abanico expresivo de la heterogeneidad y dispersión de la geografía. el conde Pfeil. . así como diversos profesores universitarios de geografía. fueron los asuntos que ocuparon a unos 500 asistentes. la geografía comercial y estadística. Los congresos geográficos. facilitó que esa comunidad de geógrafos se alimentara. La influencia de la rotación de la Tierra en el lecho de los ríos.y la antropológica. Materias comprendidas en los siete grupos en que se distribuyeron las sesiones del congreso. como el «II congreso de los geógrafos alemanes». el príncipe Enrique de Orleans. la preeminencia temporal de la geografía física. junto a campos como el lingüístico y el botánico. el carácter localizado de los mismos. celebrado en Halle en 1882. En esta tierra de nadie. «agitador incansable del problema de la hora universal». La composición profesional y social de los miembros más relevantes asistentes a tales congresos es. asimismo. A finales del siglo XIX. campo común de tan diversas aproximaciones. bajo la dirección de geógrafos universitarios. la geografía histórica -más bien historia de la geografía. es decir. condición que. como el barón Von Richthofen o el profesor Wagner. viajeros. los concurrentes más destacados eran periodistas. se correspondía con la de aristócrata. en muchos casos. de personas de formación naturalista. las cuestiones que centraron sus debates descubren el trasfondo conceptual de una geografía difusa. militares de diversa graduación. muestran el rasgo común de la heterogeneidad de cuestiones y de campos comprendidos bajo la denominación geográfica. la relación entre antropología y etnología. celebrado en París. En 1892. la geografía aparece como un vasto conjunto de conocimientos cuyo único vínculo es. Se incluyeron también la meteorología. sabios lingüistas. en el congreso internacional celebrado en Berna. como el padre Tondini de Quarengui. los viajes y exploraciones y la geografía lingüística. de 1889. geólogos. que consiste en «determinar la extensión de los fenómenos en la superficie del globo». Incluso en las reuniones de geógrafos en sentido estricto. los establecimientos coloniales de los germanos en la Europa occidental o la teoría sobre el curso horizontal del aire. como la geología y la antropología. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 139 la indefinición de la geografía hasta finales del siglo pasado. hasta la etnología. tanto los de rango internacional como los de índole nacional. entendida más como campo que como disciplina específica. En el «congreso internacional de ciencias geográficas». directores de revistas sobre el mundo colonial. de una comunidad de «geógrafos». Lo que explica la convivencia de disciplinas con perfil específico. el reconocimiento institucional que supone la sistemática incorporación universitaria permitió la constitución de una comunidad geográfica estable. como el conde Antonelli. como le calificaron entonces algunos astrónomos. La orientación física predominante. miembros del clero. como entonces decían. «el principio de extensión». Fueron primeramente geólogos. declarado impulsor de la geografía moderna. 1954). como sucede en España. se resistían a aceptar la dotación de cátedras de geografía en las facultades de ciencias. que le pusiera a salvo de las acechanzas de «disciplinas sistemáticas intelectualmente más coherentes» (Elkins. I . en el que la procedencia de los geógrafos universitarios es. antropólogos. y por ello entendidas como «geográficas». botánicos. desde Himly. un destacado publicista francés. El caso francés.. Drapeyron. hasta los discípulos de Vidal de la Blache. físicos. lo formulaba de forma directa en su revista: «Los profesores alemanes de Geografía. meteorólogos. donde se ha señalado como «la primera banda de entusiastas que forman la Asociación de Geógrafos americanos procedía de diversos campos» (Clark. profesores de geografía histórica. 1989). como Camena d'Almeida o Gallois. de forma predominante. Passarge procedía de la medicina. W. entre otros. P. Vidal de la Blache era historiador del mundo antiguo. diferenciado. astrónomos. Davies. F. de definir la posición de su disciplina en relación con las demás. y habiendo visto las relaciones de su ciencia hasta entonces favorita y de las ciencias vecinas con la Geografía. la fundación de una geografía renovada exigía un esfuerzo en múltiples direcciones. Son algunos ejemplos ilustrativos. Había que proporcionar a la geografía un campo propio. zoólogos. físico incorporado al departamento de Geología de Harvard. como O.» La ocupación del campo geográfico desde disciplinas externas caracteriza el proceso inicial de constitución de la geografía moderna. etc. Ratzel era zoólogo... von Richthofen era geólogo. Se trataba de establecer un campo de conocimiento u objeto propio y de definir un enfoque o método distintivo. El proceso es equivalente en Estados Unidos. En este marco. 140 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Geólogos. procedentes en su totalidad de la historia. Peschel. F. la primera generación de geógrafos universitarios tiene procedencias dispares vinculadas. M. Constituía una exigencia sustentar el objeto de la geografía sobre presupuestos metodológicos de orden científico. historiador era también O. La geografía moderna se constituye en este proceso de transformación en geógrafos de un numeroso elenco de personas que procedían de otros campos. que permitiera separar la geografía de las múltiples disciplinas y actividades vinculadas con el espacio. como se mostraba con motivo del congreso geográfico de París en 1889. En efecto. Una necesidad sentida. «no por primera ni por última vez». Era obligado acotar el título de geógrafos. Los geógrafos franceses. de formación histórica. con preferencia. botánicos. fue anómalo y excepcional. Slüiter. así como el propio Vidal de la Blache. han sido y se han proclamado geógrafos. que resaltan esta múltiple procedencia disciplinar en la ocupación de las cátedras universitarias de geografía.. con las ciencias de la naturaleza.. acotando el objeto de la misma. Proceso que no escapa a los observadores contemporáneos. etnólogos. decano de la Facultad de Letras de la Sorbona. cubrieron las cátedras de geografía en las universidades europeas y americanas y en las instituciones educativas intermedias. Hann era físico y meteorólogo. o geografía natural. H. Es decir. de especial significación para la geografía. El enfoque y sus objetivos los sintetizaba un profesor español de la Institución Libre de Enseñanza. y selección natural de los individuos. La obra de Darwin proporcionaba la sombrilla científica y el nombre más reconocido: el marchamo de autoridad. de valor universal. primero. La teoría evolucionista permitía plantear el desarrollo de una disciplina geográfica orientada hacia la sociedad humana. En ese cometido. hacia una disciplina puente entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales. The development hypothesis. transmitida por herencia. construida a partir de la geografía física. Este desplazamiento identifica el proceso de constitución de la geografía moderna. principal responsable del desarrollo del concepto de evolución que domina en la segunda mitad del siglo XIX. diferencias sociales. Dirección en la que confluye con las propuestas de ecología humana de E. representa una tendencia o ley. después. cuyos hechos. en mayor medida. proporcionaba las necesarias coordenadas para encuadrar una aproximación de apariencia científica a la evolución y desarrollo de las sociedades humanas. diferencias de desarrollo. al resaltar que «la "geografía humana". a cuya indagación se llega tomando como punto de partida la "geografía natural" o física. recién expuesta por Darwin. generales o locales. caracterizada por la herencia de los caracteres adquiridos. La clave de la explicación . como ciencia natural. El prestigio de Darwin sirvió para encubrir una propuesta que respondía. convertida en la hermana mayor de la disciplina. La geografía humana nacía para explicar la naturaleza de las sociedades humanas. La evolución. se explican a su vez por la geología» (Torres. el soporte para la construcción de un discurso propio en el espacio de la ciencia moderna. con un contenido más ideológico que científico. en el pilar de ésta. Es Spencer el que hace del concepto de evolución un concepto clave. no a los individuos. Darwin había postulado la evolución en términos de mutación aleatoria. que aplica al análisis social. el esfuerzo por definir un proyecto geográfico específico contaba con un nuevo y sólido soporte teórico. aplicada a las especies. ciencia que abarca todos los hechos propios de la geografía política. diferencias psicológicas. y esencial en la configuración de su episteme. diferencias económicas. los relaciona entre sí e investiga su causa o fundamento en leyes o principios. Se concibe como un desarrollo de la geografía física o fisiografía. diferencias entre los pueblos. para Spencer. a los postulados de Herbert Spencer (1820-1903). LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 141 La propuesta de una geografía humana o Antropogeografía como proyecto para la constitución de un campo geográfico diferenciado significaba el deslizamiento desde la geografía física. La teoría de la evolución natural de los seres vivos. de acuerdo con la formulación que exponía en su ensayo de 1852. que él sintetizó como el «movimiento de lo simple a lo complejo. Haeckel. 1898). como también se la denominaba. diferencias culturales. en términos ultradarvinistas. y cuyas leyes. de la homogeneidad a la heterogeneidad». Spencer postulaba la teoría de la evolución aplicada al análisis social. La geografía nacía con la idea de proporcionar un sistema racional de explicación de las diferencias geográficas. como un proceso natural. puesta en cuestión. Ponía a disposición de cada burguesía nacional un instrumento para justificar su expansionismo y su hegemonía. Surge en el marco de una sociedad capitalista industrial en proceso expansivo. y eludir el de los factores económicos.. sino también el pasado. como el producto inexorable de las leyes de la Naturaleza. Era una salvaguardia frente a quienes ponían en entredicho su dominio. Se constituye sobre los postulados de una ciencia positiva imperante. 142 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA eran las condiciones geográficas. Ofrecía. una clave para explicar el mundo social y el desarrollo histórico a salvo de las contingencias sociales. sociales y políticos» (Lacoste. La nueva disciplina se identifica con los objetivos imperialistas del capitalismo industrial y del nacionalismo burgués. Como ha señalado Y. en la que se esbozan las primeras contradicciones y conflictos entre las grandes potencias que se disputan el dominio del mundo. Todo ello en clave científica: como el resultado inexorable de las influencias del Medio natural en los individuos y en la Sociedad. Permitía «ocultar el carácter eminentemente político de los fenómenos geográficos. El presupuesto de la influencia del medio sobre el hombre permitía abordar no sólo el presente y el futuro. 1984). disimular el papel de las estructuras económicas y sociales.. «El reconocimiento de la influencia de los hechos geográficos en la evolución histórica» hacía posible enunciar el fin de la historia. Se vincula con la defensa de la ideología social burguesa frente a las nuevas fuerzas sociales y sus presupuestos históricos. Una ciencia europea para la burguesía La geografía moderna se plantea y se desarrolla en un contexto histórico preciso... como el imperio de las leyes naturales. de marcado perfil imperialista. que experimenta las dificultades derivadas de los nuevos horizontes surgidos del desarrollo científico.. racionalista. con miras ambiciosas. presentada como el fruto racional de las necesidades naturales. Factores ideológicos. Nacía como un instrumento ideológico.. Aparece la geografía moderna en una sociedad burguesa cuyo dominio ideológico es contestado desde un expansivo movimiento social sostenido en el materialismo histórico marxista. Se constituye en un período crítico para los postulados de la ciencia positiva. que ponen en entredicho las certezas de una ciencia de concepción mecanicista. . esa concepción evitaba acudir a otro tipo de explicaciones causales. Justificaba su expansión colonial. Estas circunstancias parecían dar sólida garantía a una propuesta científica para el estudio de la sociedad humana. factores políticos. Lacoste. condenada a ser absorbida por la geografía humana. a las burguesías occidentales. la materialidad física. favorecer el papel de los factores físicos. por la nueva geografía. factores sociales y factores científicos condicionan su definición como disciplina científica. determinada por la superioridad del entorno geográfico europeo. incluso científica. Frente al protagonismo social. blanca. sin duda. venía a fortalecer esa cultura. 1977). la hipótesis de una relación causal entre las condiciones naturales y las formas sociales. convincente. Proporcionaba una imagen del mundo maniquea pero reconfortante: la de una Europa civilizada y hegemónica frente a un mundo primitivo. la idiosincrasia propia. como instrumento excelente de afirmación nacional. formaba parte de una cultura compartida. Una geografía para la historia. en principio. . El avance científico en el campo de las disciplinas de la Tierra parecía asegurar. el imperio de la determinación física. así como sobre su evolución histórica. desde el punto de vista histórico. como este último señalaba. Frente a la dialéctica social. La patria se confundía con la propia naturaleza. a un espacio geográfico específico. un conocimiento apropiado para sustentar con solidez el análisis de las condiciones geográficas. la dependencia del acontecer histórico de la Naturaleza. El desbordamiento colonial e imperialista. pero con espacio propio. pero cuya justificación social parece clara. El territorio inalterable. Un proyecto cuya cristalización es tardía. e incluso necesaria. absolutamente coetáneo. natural. la geografía. de acuerdo con el proyecto que sintetiza F. que podía asimilar y apropiarse del tránsito histórico. Mackinder y. es decir. determinaba la identidad nacional. La rápida vinculación de la geografía con la escuela burguesa es todo un síntoma al respecto. Las circunstancias sociales hacían aceptable. La historia desaparecía en la medida en que el ser histórico nacional se independizaba del tiempo. Frente a la autonomía de la Historia. La nación burguesa echaba sus raíces en la prehistoria. al que había que llevar la civilización. salvaje. las virtudes históricas. por un amplio segmento de la comunidad interesada en la geografía. Diferencias que no era difícil achacar al efecto de una historia privilegiada. Frente al determinismo de las relaciones sociales. Para la sociedad contemporánea. la ideología de la superioridad racial europea. la dialéctica del hombre con la Naturaleza como dos mundos encontrados. Imperialismo y geografía tienen esta relación que ha sido señalada en repetidas ocasiones (Hudson. a las propuestas del materialismo histórico. Y. como corolario. Ratzel de «Anthropogeographie» o geografía de los hombres. Cubría una necesidad no menos urgente: proporcionaba una alternativa nada desdeñable. de la necesidad natural. el protagonismo físico. Frente a la Historia como devenir autónomo de los agentes sociales y como proceso social. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 143 No dejaba de ser una propuesta necesaria en un momento en que los nacionalismos se consolidan. Idea compartida por H. Una disciplina puente. el determinismo geográfico. una propuesta de ese tipo. la continuidad y persistencia del ser nacional a través de los tiempos. El despojo colonial se justificó como obra civilizadora. La geografía otorgaba profundidad histórica a la nación burguesa. entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas. vinculando científicamente los valores nacionales al territorio. la mayor parte de los geógrafos eran especialistas en geomorfología» (Peltier. Incorporada por ello a las facultades y centros universitarios de perfil «científico». como F. Davis. a su vez. Una perspectiva que se extiende en ese período y que sustenta la orientación que se le da en Estados Unidos y en Alemania. Salisbury y Atwood. von Richthofen. Circunstancia que ayuda a comprender su perfil preferente como fisiografía o geomorfología. que sus primeras cátedras sean ocupadas por geólogos. El carácter adelantado de esta consolidación como disciplina científica se explica por el desarrollo de las ciencias afines. El establecimiento de la geografía en Estados Unidos fue la obra de geógrafos físicos. el trabajo de los geólogos alemanes. como una morfología de la superficie terrestre. en Alemania. en obras como la de Mary Sommerville. No obstante.1. como Louis Agassiz. en la segunda mitad del siglo pasado. LA GEOGRAFÍA FÍSICA: LA HERMANA MAYOR La geografía aparece como una geografía física. que en los inicios del siglo XX. 1954). No es de extrañar. que ha condicionado todo el desarrollo posterior de la misma. De modo similar. como es la geología. como se ha resaltado al respecto. Peschel y G. dentro de los departamentos de geología o con rango independiente. desde O. cuyo impulso será decisivo en la definición de la geografía física americana. y como una disciplina en el marco de la geología. un astrónomo de formación. en particular la geolo- . que puede identificarse ya desde mediados del siglo XIX. como fisiografía. dentro de la aparente tradición de la descripción física de la Tierra. caso de Penck y Rühl. éste bajo el amparo y patrocinio de los grandes geólogos norteamericanos que impulsaron los famosos Geological and Geographical Surveys. o como W. como institutos de geografía. por ello. Los más significados geógrafos de finales del siglo pasado y del primer tercio del XX . se abre a las perspectivas de una denominada geografía física. De la geografía física a la antropogeografía La geografía física aparece delineada desde mediados del siglo XIX. cuya Physical Geography se publicaba en 1848. «en los US. Dirección asentada además sobre una consistente trayectoria de geografía física. K. Gilbert. en un primer momento. no es de extrañar. Gerland a F. por ello. como Davis. se define en el seno de una ciencia de la tierra plenamente consolidada. El equívoco entre fisiografía y geografía física se mantendrá con posterioridad. a mediados del siglo pasado. en Alemania. 3. Una ciencia de la Tierra en el marco de las ciencias de la Naturaleza. y a los exploradores como John Wesley Powell y G. son geomorfólogos. concebida. 144 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA 3. von Richthofen. La geografía moderna se identifica. con la geografía física. integrado en el departamento de geología de la Universidad de Harvard. Los orígenes de la geografía en los Estados Unidos están vinculados a los naturalistas del siglo XIX. Dos razones de índole distinta pueden permitir entender. La geografía física ha sido la piedra angular de la geografía moderna. tenía como objeto los «Estados». tal como nace en el último cuarto del siglo pasado. P LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 145 gía. en su forma clásica. la «necesidad» histórica. que. los dos factores esenciales. en mayor medida que la herencia de Humboldt. de la geografía como ciencia social. Hasta finales del siglo pasado constituyó una disciplina dedicada al análisis de la actividad económica y su organización.2. Sucede a la vieja Estadística. cubría el campo objetivo que ha sido y es característico de la geografía moderna. Lo hacía en el campo de los principios o fundamentos de la actividad económica y en su evidencia territorial. que podríamos llamar natural y humano» (Valle. tanto la geografía como la ciencia económica (economía política) parten de una base precisa y necesaria que es el estudio de los elementos naturales. los recursos. 3. Así como la geografía física aparece con claridad en los proyectos o esbozos de una ciencia geográfica.no podía producirse mientras la Economía Política clásica persistiera con su habitual perfil. la una y la otra. de una «geografía humana». en lo esencial. los dos términos. La aparente tardanza en configurarse un campo de conocimiento sobre la estructura socioespacial de la sociedad no ha escapado a la observación de quienes se han interesado en la historia de nuestra disciplina. por una parte. Que el proyecto de una geografía humana no tome forma con anterioridad puede responder a la existencia de una disciplina que. configura un perfil escasamente diferenciado del que será característico de los trabajos de geografía. la inexistencia de esos antecedentes y. la configuración de ésta como nexo de las ciencias de la Tierra y de las ciencias humanas es tardía. LA SUSTITUCIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y DE LA HISTORIA Un análisis de la estructura interna de los trabajos de Economía Política clásica es ilustrativo al respecto: el estudio de la población. de las actividades económicas. que relacionan luego con la vida del hombre y sus necesidades. 1898). . en un momento muy determinado. En consecuencia. como su nombre indica. La economía política cubría por completo el espectro de los problemas o el campo de conocimiento que será peculiar de la moderna geografía. dentro de su propio y respectivo campo. de las relaciones comerciales. Los vínculos no escapaban a los observadores de finales del siglo pasado: «Porque si bien se mira. pues. Es la Economía Política del siglo XVIII y de la mayor parte del siglo XIX . por otra. la actividad económica. la distribución de unos y otros en el espacio. es decir. en cuanto disciplina encuadrada en las ciencias humanas. con la que se confunde en origen. referida a los distintos países o Estados. la evolución posterior de la misma. Se trata de la economía política. la aparición de la geografía moderna. como disciplina de la actividad social en el espacio -de la población. de los recursos disponibles. que condicionará. Abrazan. C. Dos circunstancias que no han sido valoradas en el proceso de configuración de la geografía moderna. y se desarrolla. al aludir a los «enemigos . 146 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA A esta categoría pertenece el trabajo de A. porque esa economía política clásica es el campo en que se esbozan y desarrollan los postulados marxistas. cuando nuevos enfoques en la disciplina económica arrinconan las temáticas tradicionales de la economía política. De igual modo que el dedicado a Cuba (Humboldt. Humboldt sobre el territorio de Nueva España. En esta coyuntura hay que situar el nacimiento de la geografía humana moderna. el clima. Crisis externa. la extensión. a caballo de las disciplinas fisiconaturales y de las disciplinas llamadas humanas. con un espacio teórico-práctico delimitado. en parte. Spencer vulgarizaba una teoría científica consistente y de rápida y excelente acogida. 1822). la Hacienda. Dejaba desocupado un amplio espacio de conocimiento. en 1893. de la mano de A. cuyo lugar pretendía ocupar. en el último cuarto del siglo pasado. Desplazaba el centro de atención del análisis económico y de la disciplina económica. que. Dubois. la agricultura. pasando por la población. en una propuesta seudocientífica. de carácter totalizador. C. Marx había publicado El capital en 1867. el comercio. Las condiciones objetivas también eran favorables: la guerra franco-prusiana y el aplastamiento de la Comuna aseguraban un tiempo de hegemonía tranquila para la burguesía europea. en tantos aspectos. Humboldt no lo consideró como un trabajo geográfico. En 1859. Proporcionar un soporte totalizador de apariencia científica y de relativa consistencia a la historia humana eran cometidos inmediatos en la década de 1870. porque correspondía con la orientación y contenidos de una disciplina existente. H. introduce el análisis marginal para abordar en condiciones de perfecta competencia la teoría de la firma. Marshall. en el solar y entre las ruinas del edificio de la tradicional Economía Política. y la división territorial. Lo denominó «Ensayo político». que asentaba la teoría de la evolución sobre bases científicas indiscutibles. La aparición de la economía neoclásica. Darwin había publicado El origen de las especies. La geografía moderna cristaliza cuando esa economía política entra en crisis. La geografía moderna aparecía como una alternativa externa a la historia. De acuerdo con un enfoque que no difiere de unos trabajos a otros. La estructura de estos ensayos políticos demuestra esa coincidencia significativa con los que vendrán a ser los contenidos de la geografía humana en su dimensión regional: desde las cuestiones de posición y rasgos físicos del territorio. Una perspectiva de la que eran conscientes algunos de los promotores de la nueva disciplina. Marshall publicaba Principles of Economics. Postura incómoda que no debe ser ajena a las propias condiciones en que ha de perfilarse. parece un estudio de geografía en el sentido actual del término (Humboldt. 1998). como una disciplina que elabore un discurso alternativo al del materialismo histórico para la Historia. sobre la evolución social humana. La geografía humana se asienta. Crisis desde dentro. como M. a partir de los enfoques evolucionistas de Lamarck. en 1890. A. que supone el fin de la economía política clásica. «Aparece hoy como una exigencia ineludible partir de la geología y la geografía para las investigaciones históricas. ya en nuestro siglo. Vincular la historia con el sustrato físico terrestre aparece como una obsesión en los decenios finales del siglo XIX. La identidad de esos enemigos de la patria con el internacionalismo no parece dudosa. frente a la historia como producto social. en sus recursos. se presentaba como una alternativa. desde el decenio de 1870. La geografía humana. La novedad aparente provenía de que se planteaban en el marco de una teoría científica solvente.declarados o disimulados de la idea de la patria». para sus combinaciones. era el soporte teórico elegido. 1957). La moderna geografía se sustentaba en el concepto de las influencias del medio físico sobre las sociedades humanas. esclava de una documentación precisa pero no dominada. El discurso de las relaciones Hombre-Medio. estudiado de una manera completa en su forma. en su constitución. que debe dar. La consolidación del marxismo como esquema interpretativo del desarrollo histórico y económico de las sociedades humanas significaba la configuración de un saber que carecía de contrapunto en la ciencia social imperante. de adscripción positivista. Un discurso articulado de carácter naturalista. un hombre abstracto. uno de los más destacados portavoces e impulsores de la geografía en Francia. De la insatisfacción con esa historia del acontecimiento. la nueva geografía de las relaciones Hombre-Medio. Drapeyron. Se les atribuía el propósito de «demostrar que una cierta sociología podría sustituir completamente el papel de la geografía. la explicación de nuestras diferencias. La clave de bóveda de esa propuesta. el darvinismo. es decir. no podía satisfacer las exigencias sociales de explicación del desarrollo humano. que no tienen nada que ver con la ciencia. un hombre culto como Ortega y Gasset (Ortega y Gasset. constituyen el núcleo teórico de la geografía moderna. no perder de vista el suelo. la que la hacía viable. Una formulación decisiva en la configuración de la geografía tal y como se contempla en la actualidad y tal y como se ha desarrollado en el siglo XX . se identifica en la denominada antropogeografía o geografía humana. las relaciones Medio-Hombre como se dirá más tarde. Constituye el gran hallazgo de la comunidad geográfica en formación a finales del siglo XIX . La historia. o pobremente biográfica de los personajes notables. siempre el mismo. tal y como se cultivaba en el siglo XIX . como un discurso científico sobre el devenir humano. la clave para comprender la organización social y las instituciones de los pueblos. tal y como se entienden a finales del siglo pasado. . se hacía eco. incluso en su dimensión positiva. La propuesta de una disciplina renovada.» Era la proclama de la Revue géographique que dirigía L. porque necesitan. asentada sobre la geografía física pero orientada a dar explicación del mundo social. sustraído a toda acción de las influencias complejas de la naturaleza». Las influencias del Medio sobre el Hombre. meramente descriptiva de la vida política superficial. en sus relaciones con el medio ambiente. en principio.r CAPÍTULO 8 LA GEOGRAFÍA MODERNA: UNA CIENCIA DE LAS RELACIONES HOMBRE-MEDIO En el último cuarto del siglo XIX y en los inicios del siglo XX se perfila el proyecto geográfico moderno. El suelo. convertida en el soporte del conjunto. La nueva propuesta recogía una tradición profunda de la cultura occidental. La geografía se formula como una disciplina de la interrelación entre naturaleza y sociedad. el de la definición de los objetivos de la geografía. en el marco de la distribución convencional del conocimiento científico. como decía A. un campo propio. La pretensión era delimitar un área propia. En ese aspecto. precisamente. al mismo tiempo que la enunciaba en términos renovados. como el período en que cristalizan propuestas que articularán la geografía moderna. salvar a la geografía de lo que habrá de ser su más permanente y constante sambenito. El proyecto se enuncia como antropogeografía o geografía humana. acordes con los fundamentos científicos modernos. en «el único lazo de cohesión esencial de cada pueblo». como clave explicativa de la organización social y de las instituciones políticas: «el suelo es el fundamento de toda sociedad». puede considerarse paradigma de la disciplina durante más de un siglo. desde la definición del objeto geográfico hasta la formulación de los objetivos que le son propios. Sin llegar a constituirlo en causa directa de la misma lo convierte. Se trata de un esfuerzo por darle a la geografía contornos propios y por construir un marco teórico para la disciplina. Los decenios de 1870 y 1880 aparecen como decisivos. el de dotar a la geografía de una «esfera de trabajo específica». a la Geografía Física. en términos de Kuhn. como las influencias del suelo sobre el Hombre. El esfuerzo más lúcido es. sino que se construye sobre ella. . como pudiera inducirse de la denominación elegida. como decía Ratzel. No se contrapone. que proporcionan a ésta lo que. La nueva geografía «parte del sue-lo y no de la sociedad». de espigar en todas las demás ciencias. además de una presunción científica. asentada en el principio de las relaciones entre el hombre y el suelo. entendidas. la búsqueda de un marco teórico como las «relaciones Hombre-Medio» otorgaba a la geografía. Demangeon ya en el siglo XX . es decir. la naturaleza terrestre. cuyos títulos parecen olvidados. sin embargo. la explicación de nuestras diferencias. Como una ciencia puente. Brunhes bautizará. etnografía o antropología y economía política se perfilan como campos competidores o complementarios para la observación y análisis del mundo social en la segunda mitad de siglo XIX. el «derecho» al reparto. La construcción intelectual de una geografía que comprenda los hechos sociales tiene lugar en un magma cultural en el que los bordes y las materias de las diversas disciplinas que se aproximan al objeto social aparecen sin suficiente definición. poder y desarrollo. Sociología. estudiado de una manera completa en su forma. con sus antecedentes. en sus recursos. sobre otras expresiones que también se utilizaron para identificar la nueva disciplina de las influencias del Medio sobre el Hombre. interesada en primer lugar por los fenómenos propios de la geografía política. en que conviven historia y política. La nueva geografía. El objeto de la nueva disciplina son los hombres. al Hombre. como en el análogo mundo de las disputas coloniales. como resaltaba Vidal de la Blache: «restablecer en la Geografía el elemento humano. además. La obra que simboliza este planteamiento es la Antropogeografía (Ratzel. pero en su dimensión local. La antropogeografía: la ciencia puente El proyecto de la que F. a partir de la geografía natural o física. a formular sus principios generales. una frontera respecto de otras disciplinas fronterizas. clave para su comprensión. En ese asalto al amplio y complejo mundo social. como «Geografía Humana». se justifica con la propia tradición. establecer un límite. en todo el desarrollo de su obra». a establecer el lazo entre geografía humana y geografía física. 1887). 150 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Punto de partida que permitía. con su cultura. entre otras muchas dimensiones. como la denominan los alemanes. traducirá. Ratzel. en su constitución. Como resaltaba Vidal de la Blache respecto de Ratzel. en la nueva geografía poder y dimensión explicativos. Era una actitud compartida y generalizada. la Geografía de los Hombres. las sociedades. 1. Ratzel denominó antropogeografía reposaba sobre las relaciones Hombre-Medio. en sus relaciones con el medio ambiente. 1882-1891). La nueva geografía propone una concepción en la que la tierra. que debe dar. aspira a establecer sus causas y fundamentos. La geografía presentaba el suyo: el suelo. y reconstituir la unidad de la ciencia geográfica sobre la base de la Naturaleza y de la vida: tal es sumariamente el plan de la obra de Ratzel» (Vidal de la Blache. Cada una con su propia tradición. término que acabará imponiéndose en el uso geográfico. según lo expresaba otro de los geógrafos «fundadores» (Mackinder. Era el objetivo de F. en su dimensión geográfica. Esta disciplina del suelo se dirige. 1904). la que más tarde J. el proyecto de éste había estado dirigido «durante toda su vida. se convierte en el punto de partida de una cien- . en su lugar. El suelo adquiere. pero debe asentarse en un objetivo diferenciado. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 151 cia cuyo objeto sean las sociedades y el hombre. con sus aptitudes para la vida social. La fisiografía. a la influencia de su entorno natural. Según su formulación. a lo físico. sin embargo. como se le denominaba entonces a la morfología de la superficie terrestre. con sus caracteres fisiológicos y morales. Porque. tan íntima. con los hechos históricos. que sin aquéllos fuera imposible de todo punto apreciar y juzgar con acierto los grandes problemas de la vida humana». un discípulo de Vidal de la Blache. Constitución que facilitaba y facultaba a la geografía para proyectarse sobre la historia política. Será esta última la que tendrá un mayor alcance y repercusión. Demangeon. como los datos físicos. y de forma complementaria y subordinada. como de causa a efecto. se entenderán. hasta identificarse con ella. la manera como los hombres se hallan distribuidos y agrupados en la Tierra. La geografía moderna se constituye como disciplina del espacio o lugar en que el hombre vive y con el objetivo de mostrar las relaciones «íntimas y necesarias» entre el ser natural con las condiciones del lugar o región que habita. y la relación entre unos y otros aparece tan necesaria. inexcusablemente. según recogía y resumía J. sobre la actividad militar y sobre el resto de las actividades propias de la sociedad. como sintetizaba A. los efectos que el medio físico pueden producir en los individuos y sociedades. como individuo y como ser social. F. y necesitando siempre para nutrirse. ocupando siempre una posición precisa en el globo (Stelle). «los datos geográficos se enlazan. la explicación de esta distribución y reparto de acuerdo con los movimientos de pueblos que se producen a lo largo de la historia. La transformación tiene lugar en pocos años. del lugar en que se desenvuelve. a la tierra. se convertía en el soporte ex- . la concepción de una disciplina de las relaciones del Hombre y el Medio fue aceptada y compartida. de modo preferente. Una concepción que ha penetrado profundamente en nuestra cultura. resultarían de esta relación vinculante con el lugar. de un cierto espacio (Raum)». Ratzel lo sintetizaba casi apodícticamente. Peschel. como O. La Antropogeografía de F. Esta relación entre grupo humano y entorno aparece como una clave de la nueva geografía. La geografía como disciplina orientada a «poner en relación los hechos humanos con la serie de causas naturales que pueden explicarlos». En último término. los factores geográficos. para subsistir. como las condiciones naturales. las condiciones geográficas. establecer. A pesar de las reticencias manifestadas por algunos geógrafos físicos. sobre la vida social. para crecer. Brunhes. Los datos geográficos. que se define como «humana» se vincula. está sometido. Ratzel se concentra en tres tipos de cuestiones: en primer lugar. en la medida en que se considera que. La geografía. lo que más adelante se llamará geomorfología. Razas y pueblos. con ayuda de mapas. A finales del siglo pasado existía ya la conciencia de la profunda renovación habida en el marco de la geografía. En segundo lugar. los grupos humanos o las sociedades humanas se desarrollan siempre «dentro de los límites de cierto marco natural (Rhamen). como decía Brunhes. como los factores físicos. y. y las condiciones sociales para su incubación rápida también. Y la geología se transformaba a su vez en la clave para comprender los caracteres del suelo. L. A la segunda porque la situaba. está rompiendo el equilibrio de nuestra cultura» (Mackinder. Debemos entender en la geografía física. La geografía adquiría y. europeos y americanos. fauna e historia de cada país». La geología daba «razón de flora. La geografía moderna se interesaba por el sustrato terrestre que constituye el «medio» de la evolución natural y se planteaba como objetivo de- . su marco teórico-interpretativo fundamental de los tiempos modernos. sobre todo en sus instancias pedagógicas. cubrir esa área puente entre las ciencias naturales y las sociales que reclamaba el propio Mackinder: «Es tarea del geógrafo tender un puente sobre un abismo que. sin aparente contradicción con los enunciados de las ciencias positivas. e. A la primera porque la involucraba en un proceso explicativo que desbordaba el simple análisis físico. podía presentarse como una «ciencia cuya principal función consiste en poner de manifiesto las variaciones locales de la interacción del hombre en sociedad y de su medio» (Mackinder. la comunidad de geógrafos que resalta Capel. 1887). el de las relaciones Hombre-Medio. y como la contemplan Vidal de la Blache. un destacado representante de la geografía histórica francesa. en opinión de muchos. La nueva geografía podía integrar en un único objetivo las dos ramas de la geografía. Drapeyron. 152 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA plicativo de la nueva orientación. rebautizada como Antropogeografía o geografía humana. La nueva disciplina. la geografía política de nuevo cuño. de tal modo que pudiera constituirse una comunidad social vinculada a un proyecto de perfiles definidos. según el propio Vidal de la Blache: introducir al hombre en la geografía. la psicología con la naturaleza. culturalmente. en su formulación. impulsor efectivo del desarrollo de la geografía en Francia. Para los contemporáneos significaba el tránsito de la geografía hacia el estatuto de ciencia. Mackinder y otros autores. Surgía en un entorno social receptivo. Entender al hombre como «un producto de su medio». ante problemas que podían ser abordados de forma rigurosa. Eran las propuestas que divulgaba con especial énfasis la Revue géographique que dirigía M. Se cumplía lo que Mackinder expresaba como una aspiración: reconvertir «un simple cuerpo de información» en una disciplina científica. como consecuencia. la historia con la naturaleza. se trataba de proporcionarle el adecuado espacio epistemológico. las influencias del Medio en el Hombre. en realidad. plantear una disciplina que estudie de modo científico la «interacción entre el hombre y su medio» ofrecía una alternativa radical tanto a la geografía física como a la geografía política. a un planteamiento que vinculaba la naturaleza social con la física. ofrecía una razonable apariencia. La «moderna» propuesta geográfica. perfilaba. 1887). con un prometedor y amplio campo de acción. El nicho para la geografía estaba dispuesto. al menos en apariencia. tal y como la formula Ratzel. Un discurso coincidente con el de Ratzel. sobre todo. contemplarlo en un proceso de adaptación permanente al mismo. incluso. desde el punto de vista metodológico. reducido. Su fuerza cultural se impone a la convicción explicativa. al «medio físico» o «medio natural». Se adecuaba a la perfección a una disciplina que tenía que ver con la diferenciación interna de la superficie terrestre. environment o milieu. Éste es identificado como «medio geográfico». es decir sobresaliente. El medio geográfico es el medio físico por antonomasia. el hincapié sobresaliente en la argumentación como eje del proceso discursivo en la geografía.y la región. Se identifica en un lugar o área diferenciado respecto de los demás. Por otra parte. cala profundamente en la constitución de la geografía moderna. con esta acepción estricta equivalente a condiciones naturales (geográficas) se transforma en uno de los conceptos-eje de la geografía moderna. que su mutación en medio geográfico no deja de tener especial significación. El concepto de medio. la asociación de la geografía con el sustrato físico y la preeminencia de la formación naturalista han sido dos constantes de la tradición geográfica moderna. La geografía es entendida como una disciplina «positiva» que abarca el nexo entre Naturaleza y Hombre. con un significado y alcance más amplio. Están en relación con el carácter sustantivo del concepto de medio. como una disciplina «ambiental». como concepto clave para situar el sistema de relaciones en que los seres humanos adquieren sus principales rasgos sociales. en lo que tienen de marco para el desarrollo de las comunidades sociales a través de la adaptación y la evolución en el tiempo. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 153 clarado establecer el puente entre el «Medio» y el «Hombre». y ese sistema de relaciones. Y en esa perspectiva tiene o logra sentido. que se identifica con el primero: «Un "medio" es una región natural» (Mackinder. Lo es en cuanto se inserta en este marco cultural de referencia que define las ciencias de la Tierra desde el siglo pasado. La geografía moderna surge como una disciplina de las «relaciones del Hombre con el Medio». tanto las tentaciones deterministas que anidan en el discurso geográfico como la hegemonía de lo físico en la cultura geográfica durante casi un siglo. El medio geográfico: un concepto clave El proyecto para la geografía moderna está centrado en dos conceptos clave como son el medio -geográfico. 1887). Se elaboraron conceptos clave de la geografía moderna: el concepto de medio geográfico y el concepto de región natural o geográfica. El medio geográfico. de forma más o menos explícita. 2. Inclinación que permite entender. Responden a un proyecto de coherencia. . en el que hay que resaltar. Durante este tiempo. en la dualidad Naturaleza-Sociedad. y se identifica tan absolutamente con ella desde un punto de vista cultural y social. Taine a mediados del siglo pasado. La teoría evolucionista ofrecía el marco teórico adecuado para situar la nueva propuesta geográfica: el medio. el concepto de medio tiene un carácter locativo y delimitado. Lo es porque convierte al medio en un factor primario. término acuñado por el historiador H. en este contexto. tal y como se delinea a finales del siglo XIX . y entendiendo por geografía moderna el cuerpo doctrinal que pretende dar una explicación totalizadora de lo social y lo físico. así como las reacciones de éstos a tales condicionamientos. 3. en orden a «explicar la síntesis suprema de las relaciones totales de la superficie terrestre con la vida de las plantas. como ciencia. e incorporarse al estatuto de «ciencia metódica». contiene una acentuada orientación «ambiental». se trataba de «determinar. en ese período. más o menos. 1905). por ejemplo. ejercen en el proceso mental de sus habitantes» (Mili. La primera definición de la geografía moderna. ubicaba la nueva geografía. en cuyo movimiento se inscribía la nueva geografía. Una geografía ambiental: ambientalismo y determinismo geográfico La geografía nacía con un marcado signo «ambiental». como destacaba el mismo autor al identificar «el gran problema de la geografía». que viven ese ambiente y están sometidos. había supuesto superar el carácter de mera «descripción más o menos pintoresca de las regiones de la Tierra». y de que a través de las condiciones físicas o naturales se alcanza a entender los hechos sociales. la geografía moderna. 154 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La idea predominante en un amplio sector de la comunidad geográfica y de la sociedad. permitía considerar un futuro en el que pudiera llegar «a fórmulas o leyes que determinen. 1905). con similar rango a las demás ciencias físicas. con toda precisión y verdad. en el marco de una ciencia positiva. por otra. se convierte en una forma de . no sólo era un estado de opinión compartido sino que se consideraba avalado por una «tradición» intelectual y soportado por la propia ciencia. La convicción de que los fenómenos humanos se corresponden con fenómenos físicos. la prosperidad de las naciones». la influencia que las formas y condiciones de la superficie terrestre en cada lugar. la «geografía científica». Contemplar la geografía como una disciplina orientada al estudio de las formas y caracteres de la superficie terrestre. a la acción de esas condiciones físicas». Más aún. por una parte. «que condiciona la existencia de los seres vivientes». el del «conocimiento razonado y orgánico de cuantos fenómenos acaecen en la superficie del planeta. y los organismos todos. asentada sobre la consistente base de las teorías evolucionistas. La confianza en las posibilidades de la geografía moderna. Para los geógrafos que viven entre los siglos XIX y XX. y de las relaciones que existen entre el ambiente y las condiciones físicas terrestres. la relación entre la idea artística o religiosa de un pueblo y el medio natural en que se ha desarrollado y vive» (Mill. La idea compartida sobre la nueva geografía contemplaba ésta como la disciplina que investiga la relación entre los componentes físicos y las «asociaciones políticas que forman los pueblos. de los animales y del hombre». en cuanto escenario o medio físico. se puede pensar que no era casual. la fisonomía de la historia». Sentimientos. con rasgos indelebles. según enunciaba Hipócrates. al «ambientalismo» en formulaciones de muy diverso calado.1. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 155 pensar socialmente aceptada. recuperado en el siglo XVIII . El carácter. de los factores físicos. el soporte obligado de las condiciones morales de los pueblos y de los seres. La cultura occidental era receptiva. Tradición cultural reforzada por la propia herencia judeocristiana. en términos aún más contundentes. en el fundamento explicativo de los rasgos humanos. 3. forma parte de nuestra cultura. Es lo que convierte. y estas diversas maneras de vivir han originado las distintas clases de leyes». las aptitudes. por tanto. el origen de la geografía. Y. El ambientalismo geográfico fue un componente natural en la constitución de la geografía moderna. Le reconoce ser «no sólo el fundamento de la Historia. . al apuntar que «antes que una nación aparezca sobre el mundo. sino también el de todas las demás geografías posibles» (Kant. 1916). La formulación ambiental enraizaba sin dificultades en la tradición cultural occidental y se insertaba en la cultura científica inmediata. a la que él denomina geografía física. La vinculación con el ambiente no se circunscribirá a los estados morbosos. individuales y sociales quedarán también asociados a él. lo expresaba Herder. En el ámbito cultural gozaba de una profunda tradición. Kant se muestra siervo de esa concepción que hace del suelo. como sintetizaba un geógrafo español (Bullón. costumbres estarían condicionados por la naturaleza física: cuerpo y alma de los hombres se corresponden con el ser del país. las cadenas de montañas. los comportamientos. TRADICIÓN CULTURAL Y AMBIENTALISMO El «ambientalismo» hipocrático. la formulación de la nueva geografía parecía corresponder con el estado científico del momento. por razones históricas y metodológicas. Un «ambientalismo» más radical formaba parte de la tradición occidental más reciente. Montesquieu había formulado ese vínculo dependiente de una forma drástica: «las distintas necesidades en los diferentes climas han formado las diferentes maneras de vivir. Extremado o comedido formaba parte de esa cultura. entendida como parte de la patología general que trataba de la distribución de las especies morbosas en relación con los climas y con las circunstancias físicas de los diversos lugares. 1968). los repliegues del terreno y de los ríos marcan ya. Las relaciones Hombre-Medio encajaban en los postulados del evolucionismo. que hacía al hombre una criatura del limo de la tierra. El mismo I. había inducido el desarrollo de la medicina higienista y estimulado el cultivo de lo que será la geografía médica desde finales del siglo ilustrado. pensamientos. o al menos se formulaban en un lenguaje de apariencia común y con una óptica análoga. Desde una perspectiva científica. El «ambientalismo» impregnó. el clima o el ambiente como se hará a partir del siglo XIX. conceptos. por completo imprecisos y ambiguos. Se formula como disciplina de las influencias del medio en el hombre. conciben el suelo. Calor y frío. zonas frías. una componente más astrológica que empírica. para las gentes anteriores al siglo XIX . esto es. en la medida en que el concepto de temperatura. hielo y granizo. Para los geógrafos de la primera etapa de la moderna Geografía Humana son destinos históricos. como las estaciones. como único utillaje climático. mesetas y montañas. ni Bodin o Montesquieu. como las complexiones humanas. como descubren las expresiones que aparecen sistemáticamente en los geógrafos llamados clásicos. El propio ambiente. Zonas tórridas. En este sentido. Ni Hipócrates. 156 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Es cierto que el «ambientalismo» secular tiene poco que ver. como las cuatro cualidades. desde la consideración geográfica. Formulado de otra manera. Y esto ocurre en Ratzel y en Vidal de la Blache. un escenario. en las que los fenómenos atmosféricos quedan sujetos a la determinación astral. definen una concepción de la geografía que responde al modo de pensar moderno. el «ambientalismo». Son fenómenos -los que llamamos climáticos. El epicentro es el medio. Se fundamenta en la distinción entre Hombre y Naturaleza como entidades contrapuestas. de sus contornos. en el sentido medieval del término. humedad y sequedad. Sus atributos no van más allá de su forma. hasta el siglo pasado. son atributos de los cuerpos celestes cuyo tránsito regular por las estaciones los distribuye sobre la superficie terrestre. Determinado astro de condición húmeda aporta lluvias. No en la predeterminación. con el moderno. Lo que hoy denominamos clima no forma parte de la concepciones premodernas. El clima de esta tradición milenaria tiene poco que ver con nuestro concepto moderno de clima. de esta nueva geografía. de acuerdo con la elaboración griega. El suelo. Entre otras razones porque tampoco se planteaban la medida de tales fenómenos. se reduce al grado de calor. el centro de interés. los destinos de las sociedades humanas no están escritos de antemano y desde la eternidad como afirmaba Ritter y como postulaban Montesquieu y Herder. en la cultura occidental ha sido. de igual modo que el de condición fría provocará hielos. un puro sustrato o tablado. o como el propio Vidal lo formula. el lugar no los hombres. a las grandes divisiones o círculos celestes y su proyección sobre la Tierra: zonas cuyo único rasgo ambiental o climático. ni Galeno. si bien uno y otro tengan expresiones drásticas que . 1997). zonas templadas. no sobrepasaba la distinción de llanuras.que para los antiguos se encuadran en otros esquemas de entendimiento y explicación. Los cuatro elementos. ni ha sido elaborado ni es mensurable. en sentido moderno. Responde en mayor medida al concepto de climas de los clásicos. no el hombre. Una Geografía apoyada en la determinación del medio. por otra parte. Responden a una concepción distinta de la naturaleza (Crosby. en su expresión o formulación. Eran más importantes sus propiedades. lo mismo que los azotes o plagas. Son parte de la naturaleza de las cosas. Distinción impensable en el pensamiento medieval. y por tanto variables. El ambiente tiene. Expresión contradictoria en la medida en que los hombres constituyen la preocupación. Que se deje. el lenguaje de las influencias no era propio de la época científica. La geografía se constituye como una disciplina empírica.» La geografía incurre en otorgar al suelo «una especie de poder creador para hacer de él el productor y animador de las formas sociales». compararlos y descubrir las relaciones que se producen entre ellos. Lo que estos geógrafos consideran es que en esa relación histórica entre una colectividad humana y unas condiciones geográficas -es decir. El objetivo era llegar a establecer por inferencia o inducción las regularidades observadas o supuestas.» A partir de un concepto de lo geográfico como lo que concierne a las influencias del Medio en la Historia. clasificarlos y ordenarlos. Recoger «hechos» geográficos. Los geógrafos de la primera hora pretendían fundar un campo de conocimiento que se vinculaba a la ciencia positiva. LA CONDICIÓN CIENTÍFICA: EL DETERMINISMO GEOGRÁFICO La geografía estableció su marco epistemológico como disciplina científica dirigida a descubrir y enunciar los principios generales. Aspiración y condiciones que aparecían claras para los contemporáneos: «No hay Ciencia mientras no se deduzcan de los hechos y de los fenómenos principios y leyes generales que representen un conjunto de gran solidez filosófica. en cada parte de la Tierra. Destacaba cómo los primeros planteamientos de la Geografía recogían «ciertos problemas en la misma forma que los planteaba la tradición». ese lenguaje era el que había sustentado la constitución de la geografía moderna. los principios que rigen su producción. a los astrólogos y demás charlatanes. Sin embargo. 3.dadas. La nueva geografía buscaba regularidades y leyes en las relaciones del Hombre con el Medio. . éste es el presupuesto epistemológico fundamental. físicas. 1916). Como él señalaba. cuyo material son los fenómenos geográficos. las regularidades que rigen el desarrollo del medio y su influencia en el hombre. La geografía contempla ese binomio que es esencial en su entendimiento moderno. tal y como ésta se concibe en el siglo XIX. con certera crítica. en cuya formulación los geógrafos se dejaron encerrar en los precientíficos enunciados de la cultura astrológica. sino del lenguaje astrológico. establecer su distribución. y confiaba en alcanzar a enunciarlas a partir de la observación empírica. pues.. como señaló. correspondía a otra etapa: «La influencia no es una palabra del lenguaje científico. Un problema. las tendencias básicas. forma parte del método. Están en relación con el medio que crea. son éstas las que actúan de molde. Y la Ciencia se levanta sobre el sólido andamio de las hipótesis que permiten situar los hechos para mayor armonía del conjunto» (De Buen.. Lucien Febvre decenios más tarde. la combinación de las condiciones físicas.2. de observación. Vidal de la Blache lo expresaba de modo explícito: «Los hechos de geografía humana se vinculan a un ámbito terrestre y sólo son explicables por él. desde la atalaya del Medio. de una vez para siempre. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 157 han permitido interpretaciones deterministas radicales. El determinismo geográfico o natural. prevenirlos o evitarlos. de acuerdo con la procedencia y formación de los principales protagonistas de ese esfuerzo. no se manifiesta. Las que deben permitir prever sus consecuencias. Se abordó desde presupuestos y enfoques diversos. no podía ser sino causal y por tanto determinista. a modo de pecado original de la geografía moderna. al insertarla en el entorno científico-cultural de la época. sin duda con anterioridad a su formulación geográfica. tanto la determinación científica como la cultural. Reunidas determinadas condiciones o circunstancias se pueda afirmar que se derivarán efectos también determinados y. . y al asignarle un objetivo de indudable trascendencia ideológica. es el fundamento de la propia ciencia positiva. que marcan el perfil inicial y el desarrollo de la geografía moderna en el siglo XX . en cambio. La geografía. las variables dependientes. La determinación causal representa sólo el rasgo más sobresaliente de una filosofía del conocimiento que.en la Sociedad. que dan razón de los vínculos entre el Hombre y el Medio y sus distintas manifestaciones o variaciones geográficas. en este caso. Especie de culpa que acompaña a la geografía a partir de las críticas que recibe desde ámbitos diversos y. Hay en las historias de la geografía más tradicionales y en la práctica teórica de los geógrafos una especie de síndrome de culpa. como ocurre en las influencias-relaciones Hombre-Medio. en el siglo pasado. pertenecía al acervo cultural y científico contemporáneo. tal y como lo entienden y formulan los geógrafos de la primera generación moderna. al definir la dimensión conceptual y teórica de la nueva disciplina. al determinismo geográfico. adelantarse a sus efectos. en relación con su trasfondo cultural y filosófico. sobre todo. tal como se la concebía en esa época. por parte del historiador L. En los últimos decenios del siglo XIX se consolida una actitud compartida en el sentido de que era posible construir una disciplina «científica» cuyo objeto eran las influencias del Medio -environment. La definición de un proyecto geográfico moderno se ve afectada por todos estos condicionantes. previsibles. Se encuentra de forma generalizada y sistemática en los primeros geógrafos modernos. y los elementos condicionados. Que la geografía no hizo sino incorporar a su propia definición. 158 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA las leyes de validez universal. Febvre. por razones de origen. 4. Se olvida que ese rasgo pertenece a la propia naturaleza de la ciencia moderna y que anida en la cultura europea muy profundamente. Las leyes científicas expresan una relación de causalidad entre los factores o variables determinantes o independientes. por tanto. por razones conceptuales y culturales. La decantación del proyecto geográfico: una ciencia positiva La manifiesta coincidencia que se produce a finales del siglo XIX al establecer los rasgos generales de la geografía moderna. y en virtud del contexto ideológico en que se desenvuelven. vinculado. La crítica resaltaba que la geografía «tal y cual se escribe y se enseña» no es sino una aglomeración heterogénea de informaciones fragmentadas que pertenecen a campos científicos con reconocida fundamentación científica. se resaltaba la vaciedad de contenidos o el carácter superfluo de los mismos. el fin y los métodos de la geografía humana. A pesar del escaso afecto que los geógrafos han mostrado hacia las reflexiones teórico-metodológicas. se debatían en la definición de la geografía como simple ciencia de la distribución espacial y localización de los fenómenos geográficos o como una ciencia de mayor calado. que permitiera situarla en el contexto científico y ubicar cada una de sus ramas dentro de la propia geografía. Si bien esta idea . Lo que exigía. a título previo. desde distintos campos. Un déficit de reflexión teórica y metodológica que L. tal y como se la entendía.LA FUNDACION DE LA GEOGRAFIA Hay en ello un déficit que acompaña la evolución de la geografía moderna. e incluso como una simple disciplina artística. Los geógrafos aspiraban a dotarla de un cuerpo teórico y de una estructura sistemática equiparable a la de cualquier otra ciencia contemporánea. es un rasgo destacado de esta primera etapa de la geografía moderna. en la medida en que la geografía aparecía como una simple agregación de conocimientos pertenecientes a otras disciplinas bien definidas. establecer el número. entidad y alcance de éstas. La geografía. los libros de conjunto sobre la materia. La confusión conceptual -confusión epistemológica-. ese trabajo fue abordado desde enfoques y posiciones contrapuestas. Desde dentro. La nueva comunidad geográfica buscaba proporcionar a la geografía un horizonte más abierto. salvando la geografía «de los entusiastas demasiado celosos que pretenden incluir en ella toda suerte de conocimientos humanos». causal y general. déficit que forma parte de la tradición de la disciplina. Era obligado renunciar a aquellos componentes incoherentes. Los geógrafos se mostraban incapaces de atribuir un perfil único a la disciplina y de ordenar sus contenidos. carecía de una concepción unitaria. contrapuestas desde la perspectiva teórico-conceptual y de la filosofía subyacente. Desde fuera de ella. La decantación de un proyecto «geográfico» se produce en un marco de propuestas muy diversas. Febvre apuntaba ya respecto de los geógrafos franceses: «Las obras de teoría. Se trataba de darle a la geografía un objetivo preciso y una «teoría central». Y fue abordado no sólo desde la definición de la geografía y la determinación de su materia o objeto sino también desde la preocupación por darle una estructura interna acorde con su estatuto de ciencia. Eran conscientes de las dificultades de asentar una disciplina geográfica condicionada por una tradición cultural que hacía de lo geográfico un vasto campo de conocimientos dispares y sin vínculo interno. son muy raros en Francia». No resulta ajeno a la variada procedencia de quienes contemplaron la posibilidad de fundar un conocimiento renovado de índole geográfica y de naturaleza científica. Para ello parecía obligado construir un concepto «claro y lógico» de la geografía. como es el caso de los norteamericanos. es clara. así como de su apariencia o fisonomía. al acotarlos. En uno y otro caso se trataba de definir no sólo el estatuto de la geografía como ciencia. Cuando Davis propugna una geografía «científica» lo hace desde un específico entendimiento del conocimiento científico. una «geografía científica». se decanta hacia la geografía como ciencia de la organización del espacio. La actitud de los geógrafos de adscripción «física». La sutilidad de los matices no distancia excesivamente a autores como Vidal de la Blache y A.» Una concepción que el geógrafo americano se limitaba a enunciar en el marco de un debate ya configurado en los primeros años del siglo XX. orienta las dos principales propuestas que se manifiestan en el primer tercio del siglo XX. En el primer sentido se desarrolla el proyecto intelectual de A. Propugnaba mantenerse fiel a los orígenes. resultan mucho más permeables a propuestas epistemológicas alternativas al positivismo. de raíz idealista. de forma directa. considerada desde la óptica de una disciplina con cuerpo teórico explícito. como paisaje. Había que configurar el cuerpo de doctrina. Entendían que ésta aseguraba la coherencia de los mismos. Enunciado que debemos entender como ciencia de la configuración o distribución de los fenómenos geográficos. principales abanderados de esta geografía de la localización. M. y los objetos sobre los que cada una se constituye. que reivindicaba ese patrón para la Geografía en 1906: «El campo entero de la Geografía es el estudio de la relación entre la Tierra y la vida. Reclamaba. En el segundo se centra la formulación americana. representada por los franceses. que propugnará. en una primera instancia. los vínculos objetivos y metodológicos entre ellas. 160 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA no siempre fuera compartida por todos los geógrafos. dentro y fuera de ella. R. los componentes y ramas. la estructura del conocimiento geográfico. contemplados como inherentes a la geografía. sino también de establecer su sistemática. evitando que pudieran . el del positivismo. y la idea de una geografía científica. No obstante. Davis. Situar la geografía como una disciplina de la extensión de los fenómenos físicos y sociales sobre la superficie terrestre. una concepción compartida y extendida. Hartshorne en Estados Unidos. La disposición de los geógrafos de formación «histórica». más tarde. La doble sensibilidad. El debate se perfila en esos años entre dos opciones. en torno a las posturas de W. O hacer de ella una disciplina de la «relación» entre el sustrato abiótico y el orgánico. Davis. Así la formula W. de formación por un lado. Hettner y de la mayor parte de la geografía europea. Hettner. pero también por una creciente parte de los alemanes e italianos. En la divergencia intervienen sensibilidades distintas que responden a formaciones diferentes. Abogan por configurar una geografía de las relaciones entre el Medio y los seres vivos. argüían que estaban comprendidos en su propuesta. principal adalid de esta concepción. Y había que asegurarse un «nicho» profesional. entre el Medio y el Hombre. tal y como se formulaba en sus decenios iniciales. Frente a las objeciones de que tal concepción no consideraba los fenómenos de localización. Comparten el perfil básico del concepto de ciencia. de carácter general. de filosofía por otro. por tanto. siquiera.» Lo corroboraba. sobremanera los de cultura naturalista. Una ciencia natural de las relaciones entre el Medio y los seres vivos. Así se evidenciaba con motivo del VIII Congreso Internacional de geografía que se celebró en Estados Unidos en 1904. con la Antropogeografía. Resaltaban que. es decir. Davis. . Es la geografía general según la concepción de esta corriente. donde la geografía alemana de la primera etapa goza de un prestigio generalizado. como una muestra de lo que no constituía para ellos geografía. Sus concepciones las comparten geógrafos europeos. al superar la mera descripción en una explicación razonada. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 161 plantearse como geográficos fenómenos de simple distribución. Entre éstos. con un notable arraigo en Estados Unidos. La geografía americana se constituye como una disciplina naturalista y como una geografía física -fisiografía. entre ellos los humanos. Bowman al traducir la Geografía humana de J. C. es decir. que circunscribe la disciplina al estudio de las relaciones entre los diversos medios físicos terrestres y los seres vivos habitantes en ellos. 1997).dominante. los del grupo de fisiografía». Acotan y perfilan un tipo de disciplina que responde al planteamiento más generalizado de finales del siglo XIX. Brunhes: «Nuestra devoción por los manuales alemanes de geografía y particularmente por la Antropogeografía de Ratzel. El máximo exponente es el geomorfólogo W. la mayoría de los españoles. Como resaltaba un asistente al mismo. Lo formulan desde una óptica ambiental. nos había hecho necesariamente más familiares las fuentes de la ciencia geográfica alemana. a reunirse. Una ciencia general de las relaciones entre el Medio y los seres vivos Para los geógrafos de formación física la geografía se propone como una ciencia de las «relaciones Tierra-seres vivos». británicos y continentales. proporcionaba una dimensión científica a la geografía. no llegaron. años más tarde. «predominaron los estudios sobre geografía natural o física. 5. Actitud compartida por una parte significativa de geógrafos anglosajones y por una parte sustancial de los geógrafos de formación naturalista. cuyo ejemplo es muy ilustrativo en este aspecto (Gómez Mendoza. La influencia alemana fue casi exclusiva hasta entrado el siglo actual. como parte de las ciencias naturales. Lo ejemplificaban en relación con la distribución «de los instrumentos de música y las obras de arte». M. según el mismo testimonio. Un indicador fehaciente de la tradición geográfica americana en su período constituyente. en cambio. Sauer. El esfuerzo sistematizador para reducir este campo a un conjunto coherente de ramas cuyas relaciones quedaran reconocidas dentro del tronco común lo protagonizan los geógrafos norteamericanos que responden a una escuela de intensa definición naturalista. como reconocía I. las secciones relacionadas con la geografía humana. De forma expresiva. Como una disciplina general cuyo perfil se aproxima mucho a lo que se puede denominar una «ecología de los seres vivos». orientado a la geografía regional. Hettner (1859-1941). La confluencia entre ambas trayectorias no significa coincidencia de planteamiento. al animal y al hombre. La fisiografía de la superficie terrestre. la concepción regionalista de la disciplina. tierra aire y agua. La ontografía. la relevancia de lo singular. comprendía y sistematizaba los conocimientos referidos al mundo vegetal. 6. para el segundo. Su expresión más conocida es la de A. 6. A. daban cuerpo a lo que podríamos entender. surgen en Europa en el mismo período. para el primero. La propuesta europea se articula sobre la tradición histórica francesa. la zoogeografía y la antropogeografía integraban el edificio conceptual de la geografía tal y como lo perfilaban los geógrafos americanos a principios de este siglo y. Configuraban la variable independiente de las relaciones Hombre y Medio.1. como geografía física. Esos campos constituían la variable dependiente de las relaciones Medio-Seres Vivos (entre éstos. como la que aborda la Tierra como cuerpo celeste. y se elabora como una construcción sistemática en Alemania. más afines a las nuevas filosofías del sujeto. el de la fisiografía. los geógrafos de filosofía positivista. Propugan. 162 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Reivindicaban una concepción capaz de dar sentido al cuerpo de la geografía articulando un coherente sistema de subdisciplinas. de un historiador como Lucien Febvre. en general. La dimensión regional de las relaciones Hombre-Medio: otra perspectiva El esfuerzo de sistematización y ordenador de la geografía moderna desde una perspectiva científica positiva y en el marco de la filosofía positivista tiene su contrapartida en las propuestas que. Hettner es quien da for- . el Hombre). crítica y positiva. en lenguaje actual. LA DEFINICIÓN REGIONAL: UN PROCESO PAULATINO La configuración de la tradición «regional» en la geografía se produce por la confluencia de varias corrientes que aparecen como independientes: la del regionalismo y la del paisaje. La geografía se formulaba como una disciplina que aborda las relaciones de lo inorgánico con lo orgánico. Eran las denominaciones que proponían desde América. La primera se configura en Francia y Alemania. tiene una notable contribución intelectual. cuya consideración se mantenía. un geógrafo físico -geomorfólogo también. Frente a la afirmación de lo general. Campo. que comprendía tanto las subdisciplinas que corresponden a los elementos del medio ambiente físico. como rama de los seres vivos. dos polos que establecían la primera división lógica: la fisiografía. La segunda es estrictamente alemana. y la ontografía. desde una tradición personal y académica distinta. La fitogeografía. desde postulados intelectuales diferentes. frente a la concepción general de la geografía. la meteorología y oceanografía. además de una «geoplanetología». lo espontáneo sobre lo ordenado. 1921). esto es regionales. la aceptación de los hechos de observación como el punto crucial de la construcción científica. dentro de un restringido campo previamente seleccionado» (Vidai. Hay cautela metodológica y hay una deficiente formación científica. es el autor de su argumentada crítica respecto del frente positivista y defensa del acoso sociológico. Los geógrafos que lo esbozan parten. Lo había apuntado el propio Vidal de la Blache. Vinculaban el estudio regional en el marco de una disciplina generalizadora. lo regional» (Brunhes. Y un historiador francés. desde Vidal de la Blache a A. desde una perspectiva académica. Un proceso que prima lo intuitivo sobre lo racional. El principio de causalidad. Por estas vías. a la primera. Demangeon. están presentes de forma constante en ellos. Un análisis detenido de los textos más representativos de la reflexión geográfica de la primera mitad del siglo muestra con nitidez que el cambio epistemológico no corresponde tanto a los «fundadores» de la geografía moderna como a sus herederos de segunda generación. 1902). no es una reacción autónoma dentro de la geografía ni representa un problema geográfico. se construye el discurso regional que prevaleció durante medio siglo en la geografía moderna. El cambio de rumbo en la geografía moderna es progresivo. de monografías en las que las relaciones entre las condiciones geográficas y los hechos sociales fuesen observados de cerca. . de las influencias del Medio sobre el Hombre: «No podría aconsejarse nada mejor que la realización de estudios analíticos. Responde a un movimiento general de la cultura europea occidental asumido por geógrafos. y con la colaboración de Febvre. identificado con la pérdida de la «fe viva en la ciencia». para abarcar bien los hechos generales es bueno partir de lo particular. la plena conciencia de que la geografía es una ciencia positiva. Hay prudencia en el manejo de los datos. Es patente en los primeros y en sus discípulos directos. el reconocimiento de la neutralidad del proceso de conocimiento. es decir. de modo sistemático. lo subjetivo sobre lo objetivo. Representa la resonancia en la geografía de un cambio de la ideología dominante hacia el irracionalismo. sobre buenos estudios locales. como en el propio Vidai de la Blache (Buttimer. pero reclamaba hacerlo sobre un soporte consistente. Unos y otros derivan hacia la geografía regional y del paisaje. Febvre. 1 LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 163 ma. de una concepción positivista predominante. el objetivo legitimador del conocimiento científico. lo localizado. pero no existe como una alternativa consciente y elaborada. Los geógrafos franceses fueron los que le dieron popularidad. Un discurso cuyas resonancias intelectuales no han desaparecido. que llegarán a identificarse como la misma geografía. El giro que se produce en el pensamiento geográfico. L. más significativo en las escuelas germánica y francesa. No ponía en entredicho la finalidad de la generalización del conocimiento. 1980). No hay renuncia en la concepción epistemológica. todos ellos. como lo expresa Brunhes: «Esta geografía regional constituye uno de los puntos de apoyo esenciales de la Geografía General. el instinto sobre la razón. que dijo Ortega y Gasset. En el segundo aspecto de los señalados. La geografía tenía que ver con el medio y con la región. para poder mantener su concepción ambiental. De la visión y concepción sistemática a la concepción histórica del vínculo Medio-Hombre. que no es el único que enfoca en este sentido la geografía. exige. «La geografía. De las influencias del Medio sobre el Hombre que definen la primera formulación de la geografía moderna. de identificar el objeto de estudio. los estudios regionales se decantan como el principal foco de atención del trabajo geográfico. . Frente al positivismo en situación crítica se ofrecían alternativas que parecían adaptarse a las condiciones históricas y epistemológicas de la geografía moderna. según resumía. la fisonomía de la Tierra»... eliminar los resquicios de las generalizaciones ambientales. 164 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Hay una progresiva resistencia a aceptar enunciados de carácter general. según los lugares. según estos geógrafos. como hemos visto. La conceptual. a las relaciones del Medio y el Hombre en un marco preciso. en cuanto al modo de acotar el campo de actuación de la geografía. de configurar un cuerpo de doctrina para la geografía. En un caso se trata. Esta alternativa tiene una doble vertiente. la labor no era difícil: desde su primer momento. El traslado de los objetivos generales a los locales se esboza con claridad. el de acotar un espacio de análisis propio.. se combinan y modifican aplicándose a las diversas partes de la superficie del Globo. tiene por tarea especial estudiar las expresiones variables que reviste. ante todo. «concreto» y en una perspectiva temporal. la geografía necesitaba. basada en las relaciones Hombre-Medio. tiene por misión investigar cómo las leyes físicas y biológicas. Reconocía. renunciar al ambientalismo genérico. Los geógrafos hacían hincapié sobre el Medio y el Hombre en un entorno específico: sobre el lugar del hombre habitante. en cuanto «pretende estudiarlas en su aplicación a los diversos medios». Vidal de la Blache. El recurso a las leyes generales aparece como obligado «para explicar las diferencias de fisonomía que presentan las regiones». la geografía moderna disponía de dos conceptos clave bien entrelazados. En cierto modo significa que. En el otro. Marcan los distingos sutiles que permiten separar la geografía de las disciplinas sistemáticas. La epistemológica que representa el renunciar a la generalización de esas relaciones. Las circunstancias del primer tercio del siglo proporcionaban respaldo filosófico a esa deriva epistemológica. Es decir. ya en 1913. El consenso sobre la región natural era total. en la lección de apertura de un curso de geografía de Francia. Para Vidal de la Blache. como lo expresaba Vidal de la Blache en 1899. en evidente referencia a la región. para sobrevivir. como disciplina de las relaciones entre el Hombre y el Medio. La ciencia geográfica.. «el conocimiento de leyes generales». con cierto aire de paradoja. que dirigen el mundo. como fin de la geografía. Concentraron su atención sobre el espacio determinado. Los lugares constituyen el centro de sus preferencias. Situaba ese objetivo en un marco local. y fundamentales. con tiempo y espacio determinado. tal y como los formuló Mackinder. Daban fundamento epistemológico al interés por las entidades regionales singulares. se convierte en un elemento de diferenciación progresiva. . como disciplina histórica. dentro de la geografía. Una situación anómala en el marco de una geografía de perfil naturalista. Sin embargo. la instauración inicial de la disciplina. Estaban sustentadas en filosofías subjetivistas de corte romántico y de ideología nacionalista. La presencia de la geografía.CAPÍTULO 9 LA GEOGRAFÍA MODERNA: REGIONES Y PAISAJES El contexto sociológico de la aparición de la geografía moderna se nos muestra como un factor a tener en cuenta en la búsqueda del perfil para la nueva disciplina. que contemplaban la dimensión histórica como un componente destacado del análisis del geógrafo. cuya impronta personal y teórica sobre la geografía es decisiva. En un universo científico dominado por naturalistas. Una circunstancia que facilitó su inserción en el proceso de construcción de la nueva geografía. van a compartir con ellos la concepción de la geografía como disciplina de las influencias del Medio sobre el Hombre. Es una alternativa que distingue a Francia. Permitían justificar nuevos enfoques para la geografía. De las trece cátedras existentes en 1886. como un conocimiento auxiliar de la Historia. sobre todo en Francia. Un enfoque de esta naturaleza no les era ajeno. por razones estrictamente históricas. Formaba parte de la tradición cultural histórica. así como en la renovada filosofía neokantiana. doce correspondían a este tipo de centros. su endeble formación naturalista o científica les hará receptivos a las propuestas que llegaban de Alemania a principios del siglo XX . hasta dar origen a un importante y dominante núcleo de profesores de geografía en facultades de letras. Sin embargo. que «controlaban». predominantes en los demás países. cuyas cátedras de geografía universitaria son ocupadas por personas de formación histórica. se acantonaba en las facultades de letras. la presencia de un núcleo de geógrafos de orientación y formación «histórica». Es el principal crítico de la concepción generalista y del entendimiento dominante de la geografía como disciplina de las influencias del Medio en el Hombre. Desde una concepción moderna de la historia. Será un destacado historiador francés el que protagonice la más contundente crítica de las debilidades conceptuales de la geografía como disciplina positiva. Compartían el concepto de una geografía como ciencia natural orientada a las relaciones entre el Hombre y el Medio. en especial la historia. Por otra parte. matizaba y limitaba el alcance de conclusiones apriorísticas. Es la geografía la que dispone del secreto del desarrollo social. La crítica desde la Historia: L. Venía impuesta por la primacía de la geografía física y la dependencia de la Antropogeografía respecto de dicha geografía física. La endeblez de la trama probatoria del ambiente la señalaba. se configura en torno a la escuela francesa de Vidal de la Blache. 1 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA 1. Se percibe un reflejo de supervivencia por parte de los historiadores de oficio. la crítica a las generalizaciones pretenciosas. precisamente. pre-científicas. El objetivo era común. J. como una ciencia para la historia. Lo que distingue a estos geógrafos es una actitud cautelar ante los problemas que el «ambientalismo» planteaba desde una perspectiva metodológica. aunque su formulación conceptual y teórica corresponda al historiador . con los geógrafos de formación naturalista. En el marco común de una disciplina entendida como ciencia natural de las relaciones entre el Medio y los Hombres. como aceptan y expresan la totalidad de los geógrafos hasta mediados del siglo XX . De ahí la coincidencia con la propuesta naturalista y con la concepción de la nueva disciplina. Sobre todo si tenemos presente que la moderna geografía nace. que marcaba las distancias con el positivismo imperante. realizaba la crítica de las modernas orientaciones de la geografía. científico. protegerse de los naturalistas de formación. de las influencias físicas sobre el devenir histórico. desde fuera. desde dentro de la geografía. aparece como una necesidad de supervivencia. Lo hacía en la introducción a una colección histórica. Filosofías e historias apegadas a las viejas cuestiones. Desde el oficio de historiador hacía también la crítica de estas filosofías de la historia deslumbradas por el destino de los pueblos. Su apariencia de ciencia auxiliar queda contrarrestado con su configuración decisoria: es la geografía la que posee las claves del devenir histórico. en paradójica relación con ésta. la geografía humana que se propone a finales del siglo XIX. venía a proporcionar a los historiadores un marco atractivo. Brunhes a principios de siglo. por vía ambiental o por vía racial. proteger el dominio propio de las facultades de letras. 2. La herencia astrológica: la filosofía de la Historia La geografía moderna. para el redundante problema de la vieja historia. desde las disciplinas afectadas. Febvre y el posibilismo El modelo de geografía humana que surge en el primer tercio del siglo actual. Punto de arranque en que sustentaban la orientación regional del trabajo geográfico. y no deja de ser significativo. Las pretensiones universalistas del geógrafo alemán y. años más tarde. una brillante disciplina configurada a la par con la geografía. por cuanto tiene proyección epistemológica. respecto de una estricta universalización inductiva de los fenómenos geográficos. La crítica de Febvre tiene más calado y alcance que la de Vidal de la Blache. entonces. Es decir. La crítica informada del historiador va a desmontar los ambiciosos postulados generalizadores de la geografía ambientalista inicial y de sus formulaciones en el seno de la geografía naturalista. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 167 L. como enunciaba en 1899. Destacaba. Hettner (1859-1941) protagoniza uno de los esfuerzos más consistentes y constantes por construir ese proyecto de geografía. vinculados por una cultura científica común. contemplaba la geografía y las relaciones Hombre-Medio -no discutidas. Durkheim. L. más bien de sensibilidad histórica. A. y una definición rígidamente determinista de las relaciones entre el Medio y la Sociedad. una reductora afirmación de las influencias del Medio sobre el Hombre. Compartida. La concepción regionalista supuso una reacción progresiva frente a las formulaciones que se identifican con la Antropogeografía de F. Plantea a los geógrafos de formación histórica. el estudio de las leyes generales «en su aplicación a los diversos medios». definido. en general. en el entorno de E. de la región natural. Tiene un componente crítico respecto de la metodología que el fundador alemán y sus discípulos habían generalizado. inspirados en el positivismo. la oportunidad de reorientar la disciplina. Vidai de la Blache. Ratzel y sus seguidores más destacados. Febvre. como «particular misión» de la geografía. son matizadas desde la óptica de quienes comparten una cultura de tipo histórico. a partir de presupuestos ideológicos y filosóficos de creciente influencia en el ambiente cultural alemán de finales del siglo pasado y del primer tercio del siglo XX . . La otra dimensión de la crítica la desarrolla. y se sustenta sobre la sistemática construcción que introducen los geógrafos alemanes. que comparte lo esencial de la concepción geográfica de Ratzel. por un creciente número de geógrafos alemanes. un gran historiador. Febvre.sobre el marco local. como ciencia de la Tierra. La crítica minuciosa e inteligente se dirige al proyecto geográfico indiscriminado de explicación de la totalidad social a través del sustrato físico. Lo hacía de acuerdo con un objetivo ya formulado por Mackinder: explicar las diferencias que ofrecen las distintas regiones en su fisonomía. positivista. Le reservaba un lugar en el universo científico a salvo de las acechanzas de la Sociología. Éste suple la escasa preocupación teórica y metodológica en los primeros tiempos de la geografía francesa. de los geógrafos de formación naturalista. Realza la debilidad metodológica y las múltiples fisuras de ese tipo de proyectos. desde presupuestos de carácter filosófico más explícitos. Como apuntaba crítico Febvre. en nuestro sentir. Lo proclamaba un destacado publicista francés: se trataba de «no perder de vista el suelo. que él achaca a su juventud. la geografía incurre en otorgar al suelo «una especie de poder creador para hacer de él el productor y animador de las formas sociales». Pone de manifiesto la importancia del método en la aplicación de una disciplina rigurosa. sus insuficiencias. Como criticaba Febvre. competente en todas ellas». que debe dar. 168 2. la precariedad del mismo. porque esa consideración del suelo como fundamento de la vida social constituía un axioma de los geógrafos «científicos» de la primera época. Destacaba el carácter quimérico de tales objetivos. Provistos con facilidad de una especie de catecismo formal. Ratzel. la ilusión de que han abarcado por entero la realidad. Crítica acertada. la explicación de nuestras diferencias. de la reflexión y la abstracción personal». condensada en pocas abstracciones. «un hombre sólo. de la aplicación de un método geográfico aceptado y practicado universalmente depende.1. esencialmente. Resaltaba la desproporción entre la magnitud del objetivo y la capacidad y alcance de una persona y aun de una ciencia. respecto de su Antropogeografía. la clave para comprender la organización social y las instituciones de los pueblos». Apunta a que «de la constitución. es. Ponía de relieve. Lucien Febvre denunciaba. que ofrecen con demasiada facilidad a nuestros espíritus. Es él el que se pregunta si la geografía tiene un método y el que resalta cómo oscila en torno a varios métodos. que esconden la dificultad y velan la profunda extensión de nuestras ignorancias. en sus recursos. después. no diremos la solución. Ponía de manifiesto el carácter endeble de las construcciones geográficas. a dispensarnos del esfuerzo. estudiado de una manera completa en su forma. apoyadas en una mísera base de conocimientos. pero ricas y como abarrotadas de la diversidad prodigiosa de la vida. en sus relaciones con el medio ambiente. LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA LA CRÍTICA DE «LAS INFLUENCIAS» DEL MEDIO La crítica de Febvre descubría la debilidad de la geografía naturalista en su aplicación a los hechos sociales e históricos. Resumía Febvre que «el gran vicio de empresas semejantes. en su constitución. con ambición universal. pero sí el planteamiento científico del problema del medio». con el nombre de geógrafo. la debilidad del soporte. dada la variedad y multiplicidad de los problemas a resolver. siempre perezosos por naturaleza e inclinados a contentarse con fórmulas "curalotodo". el carácter de recetas simplistas que tenían los postulados geográficos que se presentaban como reglas o principios universales. en definitiva. . Un objetivo inalcanzable para una multitud de ciencias particulares. el carácter elemental del discurso naturalista. sin proporción con las conclusiones extraídas de ella. y la han depurado. tal y como los expresaba F. incompetente en cada un de estas ciencias resultaría. «estudiar todas las influencias que el suelo puede ejercer sobre la vida social en general». por otra parte. tenemos excesiva tendencia. Febvre y sus propuestas alternativas. Paradoja que hay sido un historiador el que diera el perfil y la justificación de la nueva dis ciplina frente a los competidores. para él. historiador.2. La Naturaleza es. Y que sorprende. Febvre planteaba. percibe que la verdadera entidad de una moderna geografía tiene que ver con la acción podero- . la firme y consistente fundamentación de la geografía como una disciplina en el campo de las ciencias naturales. «Para obrar sobre el medio el hombre no se sitúa fuera del mismo. Mantiene con ello la concepción originaria y muestra. una formulación moderna del elemental principio de las relaciones entre el Hombre y el Medio. no es una Naturaleza virgen. desde la antropología a la sociología. por lo actual. para L. No escapa a su acción en el preciso momento en que trata de ejercer la suya sobre él. de acuerdo ( con la denominación que este autor acuña. sino la creciente intervención humana sobre el Medio. un producto humano. es una Naturaleza profundamente "trabajada" modificada y transformada ya por el hombre. el que delimitara los contornos de la nueva geografía y el que le otorgara el sello de «ciencia verdadera y autónoma». Daba forma. Compartía con los geógrafos ese encadenamiento que lleva desde la geografía física hasta la geografía política e histórica. que fuera él. moderna y avanzada que la que dominará. Llegará a esbozar una concepción de la geografía mucho más abierta. Más allá que los geógrafos contemporáneos. sí lo hace respecto de sus despropósitos y sí propone. en gran medida. UN PERFIL ALTERNATIVO PARA LA LAS RELACIONES HOMBRE-MEDIO L. Y la Naturaleza que actúa sobre el hombre por otro lado. «a los deterministas a lo Ratzel y a lo que tal vez podríamos denominar posibilistas a lo Vidal».como ciencia natural. esas influencias. hasta la evidencia. a una nueva concepción de la geografía. más matizadas se conocen como «posibilismo» en la historia de la geografía . Febvre no objeta esta concepción. el problema a plantear no es. una geografía humana -es decir. Ratzel a los de Vidal de la Blache. sin hacer una formulación sistemática de la misma. con una gran lucidez -que no tendrá acuse de recibo entre los geógrafos-. entre los geógrafos de oficio. asimismo. Consideraba «los estudios de la geografía física» como la «base indispensable y verdadero fermento generador de toda Antropogeografía seria y digna de consideración». Febvre. Como él resume: «El problema es éste: ¿crece la acción del hombre sobre la Tierra?» Un enfoque que llama la atención por lo moderno e innovador. durante varios decenios. Contrapone los seguidores d. una Antropogeografía. 2. que interviene en la existencia de las sociedades humanas para condicionarla. independiente de todo contacto humano.Las cautelas de L. ni siquiera las relaciones. por su nula influencia en este sentido. La fuerza de las viejas convicciones naturalistas era más fuerte. pa radójicamente.» Como consecuencia. más que las influencias. a la que formulaba la pregunta esencial: «¿Qué relaciones mantienen las sociedades humanas de la actualidad con el medio geográfico presente? Éste es el problema fundamental y el único que se plantea la geografía humana. L.» La geografía humana coetánea de L. Utilizado. cuanto más cerca se encuentra el hombre de la animalidad. observa cómo. determinado. Febvre tuvieron un efecto limitado. en la dialéctica Hombre-Medio. Febvre una lucidez que no aparece en los geógrafos de profesión contemporáneos.» Las reflexiones de L. . con una indudable lucidez y apertura de espíritu. El creciente protagonismo social en la configuración del espacio. Resalta este componente y lo vincula con la propia orientación de la geografía. La obra de L. Concentraron su atención sobre el espacio concreto. las más poderosamente pertrechadas. y sus lúcidas propuestas en lo que concierne a sus posibles enfoques y desarrollo no tuvieron. Febvre no se planteaba ni se planteará ese problema. es decir. al resaltar el gusto de los geógrafos por lo primitivo: «Se diría que para muchos geógrafos. como el de «posibilismo». Febvre expresaba. aparece como una reflexión destacada del historiador. de sesgado perfil etnográfico. Hay en los juicios de L. Febvre respecto de los presupuestos de la geografía contemporánea. «desterrado de la geografía como paciente. para los geógrafos. Una disciplina del hombre en la que. o la contraposición del mismo frente al determinismo. como conceptos claves de la definición geográfica. más condicionados por una visión arcaizante de la geografía. como dominador y agente». Como el propio Febvre acusaba. el marco deseable de la problemática de la geografía. no fuese precisamente lo que nos plantea los más altos problemas de la geografía humana. Los lugares. respecto del proyecto inicial de la moderna geografía. como él precisaba a Vidal de la Blache. Hicieron hincapié los geógrafos de formación histórica sobre el medio y el hombre en un entorno específico: sobre el lugar del hombre habitante. Febvre identifica. así como en la recogida formal de alguno de los enunciados del historiador. FEBVRE: EL DISCURSO «POSIBILISTA» La precisa crítica de L.3. pero no seguido. más bien. Más sensible a los procesos del mundo contemporáneo. constituyen el centro de sus preferencias. LA HERENCIA DE L. 2. como el cambio de las influencias por las relaciones. proyección directa en su dimensión epistemológica. como si la acción de las sociedades más civilizadas. «cada vez juega en ello un papel más de causa y no de efecto». el hombre civilizado de hoy día reaparece en ella en el primer plano. 170 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA sa de las sociedades modernas. en Francia. aquél. localizado. Febvre se manifiesta más en la acuñación de algunos términos de éxito. que no eran compartidas en la comunidad geográfica con el mismo grado de claridad. Las referencias al historiador se quedaron en la superficie. más geográfico es. en los aspectos más formales de la crítica y de las propuestas de Febvre. la crítica del llamado determinismo y de la geografía positivista. Un debate que debe situarse en el contexto histórico adecuado. Se pasa del concepto de necesidad al de posibilidad» (Deffontaines.. de la sociología que. De la geografía general a la regional: la sistemática geográfica La propuesta de una construcción sistemática de la disciplina. acordes con corrientes filosóficas y con ideologías de creciente audiencia en la Europa del siglo XX. no es equiparable su desarrollo metodológico y teórico con el de la historia de Annales. con una dimensión sistemática. 1960). desde el ámbito de las ciencias sociales. Febvre. en sentido estricto. en condiciones históricas determinadas. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 171 Marcan los distingos sutiles que permiten separar la geografía de las disciplinas sistemáticas. Trató de justificar la pertenencia de la geografía al ámbito de las ciencias. Al tiempo que sustituyen influencias por relaciones. «concreto» y en una perspectiva temporal. de acuerdo con la propuesta de L. sin embargo. La endeblez teoricometodológica de la geografía francesa. con los de la geografía francesa. en un marco preciso. recogiendo el nuevo estado cultural dominante. Lo hará en un marco de desarrollo del pensamiento filosófico específico. obra sobre el hombre con una fuerza excluyente de cualquier otra. reclamaba para sí el campo de conocimiento . precisamente. de acuerdo con los postulados de las nuevas filosofías del conocimiento. sino relaciones. Así lo evidencia el discurso de Deffontaines varios lustros más tarde: «La geografía humana no trata de estudiar influencias. con su progresiva reorientación regional. El hombre no representa un papel de mera pasividad. Es decir. por pereza o insuficiencia intelectual. que se elaboran en esa época en el mundo occidental. En buena medida recoge la tendencia esbozada y consolidada en la geografía francesa bajo la égida de Vidal de la Blache. cristalizará en Alemania. Busca dar consistencia al edificio geográfico desde supuestos epistemológicos renovados. Lo hará. que no se corresponden. De las influencias del Medio sobre el Hombre que definen la primera formulación de la geografía moderna. alternativa a la americana. ni siquiera esa tan incontrastable que incluimos dentro del amplio concepto de clima. 3. bajo presupuestos teóricos más explícitos. Alfred Hettner es el que acierta a expresar y orientar el debate geográfico del primer tercio de siglo. Con esta precisión queremos dejar bien sentado que en la geografía no hay determinismo. Se adapta activamente. desde postulados críticos al proyecto inicial y a su formulación americana. se produjo en Alemania. Los geógrafos sentían el acoso. Tampoco se produce una reflexión epistemológica profunda.. con visos de dar coherencia interna a los componentes de la geografía. por un lado. Ninguna fuerza cósmica. La labor de reflexión teórica y de dar forma alternativa a la geografía. a las relaciones del Medio y el Hombre. Y al adaptarse con su actividad crea otra forma de relaciones entre las condiciones físicas y su vida social. A pesar de las apariencias de la geografía regionalista francesa. impidió una elaboración de los objetivos y los métodos equiparable a la que tendrá lugar. en el marco de la Historia. del neokantismo. darle el rigor de un sistema. Hettner proporcionaba. Kraft. 1927). Hettner ubica la geografía en el sistema de las ciencias. La formalización definitiva tiene lugar en el decenio de 1920 (Hettner. se formula. A todo ello se une el desgaste del positivismo sobre el que sustentaba el discurso inicial de la geografía moderna. que se manifiestan frente al racionalismo científico imperante. como una geografía regional. representaba por W. Es una formulación teórica. Compartía. Precisamente. Por otro. que incluye los conocimientos vinculados con el tiempo y el espacio. Kant. entonces en boga. 172 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA de la geografía. Coincidían en una actitud crítica respecto de los postulados de Ratzel. de la geografía. sólo son susceptibles de descripción o narración. de acuerdo con los postulados de las filosofías neokantianas. como una ciencia corológica. en el marco de las ciencias. Éstas habían enunciado la existencia de dos tipos de ciencias. Wagner y V. a principios del siglo actual. NA CIENCIA COROLÓGICA: LA SOMBRA DE KANT La ambiciosa formulación de Hettner se presentaba como una alternativa a la propuesta de perfil científico positivista que avalaban los geógrafos de formación naturalista y. Como una reivindicación de la geografía de los lugares. percibían las posibilidades de las nuevas propuestas epistemológicas. de modo particular. que se desarrollaban en el ámbito alemán desde nuevos presupuestos. de geógrafos como H. Lo que llama Hettner una ciencia corológica. como disciplina de la organización del espacio. Entroncaba con los esfuerzos teóricos. la escuela americana. vinculados con los dos tipos de clasificación de los conocimientos establecidos por I. en sus primeros esbozos. . además. desde una perspectiva metodológica. de la escuela francesa. por su naturaleza singular. la pretensión de disciplina científica para la geografía. que es un geógrafo de formación física. en la tradición kantiana. como una geografía de las regiones. la diferencia con los geógrafos franceses es el esfuerzo por fundamentar la construcción teórico-sistemática de la geografía sobre las corrientes filosóficas.de la geografía. identificado con la «clasificación física» de Kant. desde una perspectiva teórica y metodológica. que se corresponde con la denominada por Kant «clasificación lógica». que. en que se incluyen las ciencias sistemáticas. Hettner. La geografía como un cuerpo unitario y coherente. Otro. es decir. con los teóricos americanos. Buscaba. Uno. La obra de A. La construcción de Hettner tiene tres componentes: es una justificación teórica y filosófica -es decir epistemológica. Davis. Proporcionaba la alternativa al proyecto naturalista americano. que busca articular la relación entre conocimientos generales y regionales. Y es una propuesta para sistematizar el conjunto de los conocimientos geográficos en una estructura jerarquizada de sus distintas ramas. una sistematización de la disciplina en la vía en que la orientaban los geógrafos de formación histórica. susceptibles de generalizaciones. Lo hacía desde una concepción específica de la ciencia. La propuesta sistematizadora de A. Hettner trataba de desarmar los argumentos que descalificaban la geografía como una disciplina no científica. de la organización del espacio. en Hettner. Para Hettner. sobre todo en Ratzel. Trataba de eliminar una vieja confusión que había persistido en el período fundacional de la geografía moderna y que muchos geógrafos mantenían. Hettner reivindicaba. Introducía. la del espacio. Hettner recorta así el perímetro de la disciplina. UNA DISCIPLINA DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO La reivindicación del espacio. la obra de Hettner supuso una elaboración esencial del mismo. y «ciencias idiográficas». Lo que hacía de la geografía «la ciencia de la organización del espacio». A. Ni la distribución de las plantas. La geografía se decantaba como una disciplina de la «organización del espacio» en la superficie terrestre. con indudables resonancias en el desarrollo posterior de la disciplina. Lo simplifica. para la geografía. con su propio método. Se vincula ahora con el concepto de organización. el estatuto de ciencia: una ciencia idiográfica. una nueva dimensión no siempre explícita con anterioridad. Pero no dejaba de ser ciencia. El carácter científico de la geografía regional estaría avalado por la distinción kantiana. Aunque el término tenía antecedentes claros en la geografía alemana. la geografía no tiene que ver con la distribución espacial de los fenómenos. Objetivo que la convierte en «ciencia de las superficie terrestre según sus diferencias regionales».» De acuerdo con sus postulados. La geografía pertenecía a un tipo distinto de ciencia. adquiere. Es decir. desde la geografía general a la geografía regional. más pragmática que teórica. ni la distribución de las lenguas. o la de las razas. confiere a la propuesta de Hettner un perfil renovado. también.2. a la «Lánderkunde» (de los territorios). las basadas en la clasificación lógica. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 173 De acuerdo con esta distinción de la filosofía neokantiana en «ciencias nomotéticas». . como materialización física de las relaciones entre el Medio y el Hombre. una parte creciente de los geógrafos alemanes. objeto propio de cada disciplina en la que tales circunstancias se dan. Un objetivo que la separa de las ciencias de la tierra o naturales. tal y como proponía la escuela francesa y como predicaba. Se identifica con localización: «Únicamente cuando concebimos los fenómenos como propiedades de los espacios terrestres estaremos haciendo geografía. las sustentadas en la clasificación física. una justificación conceptual. lo que importa a la geografía es «el carácter de las regiones y de las localidades». en el contexto de las hegemónicas relaciones Hombre y Medio. como la historia es la ciencia del tiempo. Con ello. Con ello se planteaba una geografía corológica. 3. La orientación regional de la geografía francesa. al restringir su objetivo a la mera descripción de cada singularidad regional. Con ello Hettner desplazaba el centro de la disciplina desde la «Erdkunde» (de la Tierra). La geografía como ciencia del espacio. constituye un objeto de la geografía. que son los que desencadenan sus acciones». Febvre. por consiguiente. La nueva concepción no significaba renuncia a lo que constituía el centro tradicional de la geografía humana moderna: las influencias del Medio en el Hombre. 174 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La geografía. Hettner no elimina esa dirección. La geografía regional no renunciaba a las relaciones deterministas.» Con ello la geografía se apartaba de las formulaciones de carácter naturalista más radicales. que el hombre padece. en que se introducen componentes de motivación y estímulo. la clave de las emociones.. Para Hettner. no modifica el ambientalismo básico de la formulación de Hettner. más acordes con formulaciones contemporáneas en las ciencias sociales. traslada el problema de las relaciones al marco regional. aquellas que hacían del ambiente geográfico el crisol del carácter. Del estudio geográfico se excluyen. 1942).. o relaciones Hombre-Medio. Incluso de forma más directa. Como él dice: «La mayoría. porque la influencia que sobre ellas ejerce el medio ambiente es limitada. que descubre el trasfondo cultural de esta concepción. a las que parece poco receptivo... al enfoque naturalista de los fenómenos geográficos. Lo que hace es desplazar el centro de gravedad de la misma. sólo determinados aspectos de la vida social escapan al condicionamiento geográfico y con ello a la consideración de la geografía: «Los detalles de la constitución y de la administración. esta dependencia consta de influencias. La dependencia de lo social respecto del entorno físico constituye un punto de partida. a decir verdad. De acuerdo con los nuevos enfoques de la geografía francesa. Hettner. la diferente producción artística. etc. Dantín Cereceda. sólo desean saber la influencia de la Tierra sobre el hombre. Hettner plantea el problema en un nuevo marco. por profanos que nunca han profundizado en los problemas geográficos o que únicamente han cultivado una parte de la geografía». Hettner concibe la geografía en los mismos términos de los fundadores modernos. como los geógrafos franceses. en esos años. Se pasaba de lo general a lo singular. cuando en realidad no se trata de la influencia del conjunto terrestre. tal y como postulaban. apenas se encuentran condicionados geográficamente. . sin las correcciones y matizaciones de L. las personalidades. Los reubica.» Recogía así la idea de Vidal de la Blache. no abandonaba los enunciados originales. y de estímulos y motivación. A. social y espiritual. «el hombre se desenvuelve en la naturaleza en el marco de una dependencia. geógrafos como J. la organización de la vida económica. en su formulación regional. en España (Dantín. más bien pueden desarrollarse en cualquier lugar. de la propia geografía física. bien asentada en la cultura contemporánea. Diferencias sensibles pero no sustanciales en sus fundamentos. ve la geografía humana como una disciplina dependiente del sustrato físico y. literaria y científica. sobre todo. El discurso geográfico moderno se mantenía en lo esencial. sino de la influencia de las diferencias locales de la superficie terrestre. Para el geógrafo alemán se trata de «influencias».. al ambientalismo. Como él dice. Resaltaba «la necesidad de considerar de forma igualitaria en la geografía a la naturaleza y al hombre [que] sólo es puesta en duda. La perspectiva más rica de los vínculos entre el Medio y el Hombre. una construcción geográfica que pretendía superar y desbordar la simple noción de «región» tal y como ésta se ha manejado en la cultura espacial de Occidente.» En expresión del geógrafo H. La propuesta de A. Reduce el cuerpo geográfico a las disciplinas que de forma directa aparecen implicadas en la descripción regional. Una disciplina peculiar: «No es ni ciencia de la naturaleza ni ciencia del espíritu sino ambas cosas a la vez. carecen de vínculos reales con el objeto de la geografía. La geografía se mantiene como una disciplina a caballo del mundo natural y del social. La estructura de los planes de estudio que se impusieron en la universidad descubre bien esta concepción. La región se consideró el espacio geográfico por excelencia. Hettner proporcionaba una estructura epistemológica coherente a la disciplina de acuerdo con los postulados de la filosofía neokantiana. F LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 175 Un juicio taxativo que descubre una concepción no cambiada. La geografía general se integraba como un simple instrumento propedéutico destinado a proporcionar al geógrafo las herramientas de diverso orden -conceptuales. aunque de tradicional consideración en la geografía. como el objetivo central de la disciplina. Hettner hace de la geografía regional el núcleo de la geografía. El núcleo de la disciplina era la «región». y establece su valor metodológico: establece la estructura de la geografía como ciencia. El común denominador. 3. Se invertía el sistema positivista de organización de la geografía y con ello las relaciones entre la geografía regional y la geografía general. y su análisis -o mejor. Un concepto central de la nueva geografía. Como consecuencia.3. Que se corresponde con la propia formación física de Hettner. etc. Una concepción compartida por la generalidad de los geógrafos contemporáneos. «ciencia natural con elementos históricos integrados». Proporcionaba a la geografía un objeto específico y un campo propio. es la aceptación de la región como el objeto geográfico por excelencia. el que establece el específico dominio de la geografía. . taxonómicas. técnicas. Wagner. en la medida en que las materias de carácter general precedían a las de carácter regional. o subdisciplinas. como es el caso de la geografía matemática y la geofísica. LA JERARQUÍA DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO: DE LO GENERAL A LO REGIONAL Hettner sistematiza los componentes disciplinarios.necesarias para el desarrollo del objetivo esencial: la síntesis regional. El estudio regional se convertía en el objetivo y la culminación del trabajo geográfico. La región geográfica moderna expresa la influencia del medio sobre el hombre de un modo directo y objetivo. a salvo de las competencias de las disciplinas fronterizas. la geografía regional aparecía como la expresión misma de la Geografía. La conceptualización que proponía A. La «región geográfica» permitía articular el discurso de las «relaciones Hombre-Medio» y objetivarlo.. Prescinde de aquellas que. descripción-. que sistematiza la propuesta de Hettner. Coincidía con el enfoque regionalista francés y las prácticas compartidas de otros muchos miembros de la comunidad geográfica. El análisis regional. Tienen un carácter instrumental. orgánicos y humanos que componen el espacio regional. la geografía del transporte. al igual que la geografía de las razas y los pueblos. indican que ese esfuerzo de la comunidad académica universitaria por desprenderse de componentes comprometidos no ha cristalizado por completo. constituye el momento del conocimiento geográfico en sentido estricto. sectoriales. que evidencia el secular maridaje de la geografía con el dominio estratégico y el control del espacio. en el tercer decenio del siglo xx. climatología. que facilitará el proceso de depuración interna de la geografía. la geografía de las razas y los pueblos. la geografía general. Son los que facilitan al geógrafo el acceso a la composición regional. Descubre los estrechos lazos de la geografía con la antropología durante mucho tiempo. en la perspectiva de los geógrafos regionalistas. geografía de la flora y de la fauna. en la estructura geográfica de Hettner. o geografía cultural. a la descripción comprensiva del conjunto espacial singular. 176 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Perfila el contorno de una geografía más próxima a nuestra percepción moderna: morfología (geomorfología). Subdisciplinas como la geografía militar y la geopolítica o geografía de los Estados. Son necesarios y previos en la formación geográfica. y por acotar el campo geográfico. en el ámbito de las ciencias naturales y sociales. Así como la geografía militar. Esta jerarquización y progresión del conocimiento y del trabajo geográfico representa una inversión paradigmática del proceso de conocimiento. La geografía como disciplina se estructura de acuerdo con el proceso de conocimiento y con los objetivos atribuidos a la disciplina. Hettner procede a esta labor de acotado y. Hettner completaba así la construcción teórico-metodológica de la geografía regional. de acuerdo con los elementos inorgánicos. la síntesis regional. de difícil delimitación en los espacios fronterizos de la vieja cultura geográfica. la geografía económica y la geografía de la cultura material (geografía cultural). la geografía del poblamiento. Son conocimientos sectoriales que permiten entender el entramado físico y social del espacio. la geografía de la cultura material. Por una parte. de forma paralela. Suponía. Descubre el progresivo desplazamiento de la disciplina hacia el campo académico. . de acuerdo con el enunciado que acuña la geografía regional alemana. Alemania-. El cierre académico de la geografía no tendrá lugar hasta después de la segunda guerra mundial. realiza una distribución metodológica. la geografía histórica. con sus connotaciones políticas y estratégicas -que Hettner muestra de modo directo en relación con los intereses de su país. Un proyecto alternativo a la geografía humana o antropogeografía. Residuos de esa permeabilidad son. o mejor dicho. Y como una rama aparte. geografía de los mares. Como subdisciplinas de ésta. Hettner les otorga un valor propedéutico. tal y como lo sustentaba la ciencia positiva del siglo XIX. la geografía de los estados. el específico método de la geografía. geo-hidrografía. la geografía militar. La construcción de Hettner representa un esfuerzo por dar cohesión a la dispersa práctica geográfica. concebida más como la geografía del pasado que como una subdisciplina. en el marco de la geografía política de Ratzel. en que se reúnen los diferentes conocimientos sistemáticos. Configuran los espacios que confluyen en ella. y geografía humana. R. Manifestaba la penetración de las filosofías vitalistas en el edificio geográfico y pone de manifiesto la permeabilidad de la comunidad geográfica respecto de la evolución cultural del primer tercio del siglo XX. una alternativa a la sistematizada concepción de A. en sus formulaciones más radicales. Hartshorne. a la sensibilidad del sujeto. científico. Una concepción que comparten y propugnan autores como V. Expresaba. al disfrute emocional. italiano. Davis se introdujo también en Estados Unidos. en los años de entreguerras. fruto de una percepción o vivencia global. las de la Geografía Artística. La geografía no escapó a estas influencias. Un geógrafo americano. vinculada a la mera descripción singular. y D. La geografía del paisaje constituye. Su obra. . 4. La recepción de la concepción y discurso regionales. On Nature of Geography. la oposición a todo método científico y a toda racionalidad. vinculada con el paisaje. para el que la geografía se concibe también como ciencia y se proyecta en la doble perspectiva analítica o general y regional o sintética. por la vía de Hettner y por la de la geografía francesa. La propuesta de Hettner expresaba el sentir de un conjunto de geógrafos que pretendían mantener a la geografía como un saber metódico. 4. Gribaudi. Este no renunciaba al carácter científico de la disciplina. Se propugnó una geografía entendida como arte expresivo. representaba la bandera de la geografía regional en el país de la geografía naturalista. del paisaje. Del mismo modo que penetran concepciones más radicales desde la perspectiva epistemológica y conceptual de la geografía. Está vinculada a geógrafos como E. de rango académico. y a la concepción corológica. Se abogaba en ellas por una geografía al margen de la ciencia. formuló los nuevos principios teóricometodológicos en 1939. Hettner. un notable crédito. LA INFLUENCIA IRRACIONALISTA: LA RENUNCIA CIENTÍFICA Esta tendencia aparece en Alemania y se recoge en Italia como «geografía artística». no cerraba el discurso geográfico de perfil alternativo. de forma radical. la determinación de un método. Bance. confirió a la geografía regional. Se rechazaba el objetivo de enunciar leyes. La geografía como ejercicio literario. Kraft.LA FUNDACION DE LA GEOGRAFIA El nuevo discurso geográfico que los geógrafos europeos oponen al postulado por los geógrafos americanos de W. a través de Brunhes. Se concebía la geografía como una disciplina estética. Se reclamaba el carácter «artístico» de la geografía. La influencia de las filosofías de carácter existencial y vitalista alienta alternativas anticientíficas en el marco de las disciplinas sociales o humanas. alemán. Hettner. surgieron propuestas más radicales desde la perspectiva opuesta al racionalismo científico. estética e intuitiva del entorno. la búsqueda de regularidades. La geografía como arte: el paisaje La propuesta de A. la pretensión de sistema. Desde Alemania e Italia.1. a la que niegan la condición de geografía. pueblos o nacionalidades» que resultan de las condiciones naturales del lugar que ocupan. es la labor del geógrafo. con el estudio del paisaje. en el proyecto de alcanzar una geografía auténtica. esta individualidad o personalidad. el país o región. Se fundaba en la concepción del paisaje como síntesis y resultado de la acción cultural. La identidad de fondo entre el concepto regional y el de paisaje permitió la confusión entre ambos conceptos y orientaciones. En este caso al margen de toda concepción científica. O mejor dicho. y de la propia acción y aptitudes de los habitantes. El enfoque regional y las propuestas del paisaje como objeto relevante de la geografía se confunden y adquieren carácter equivalente. poniendo de manifiesto el conjunto de los elementos que la constituyen. La geografía como un arte. como la historia se convierte paralelamente en disciplina de los tiempos únicos. o morfología del paisaje. La geografía derivaba hacia una disciplina cuyo objeto sería describir y trazar una imagen de «la vida de los hombres. como un modo de ver -un punto de vista. La región se identifica con el paisaje y el paisaje define la región. La personalidad geográfica de la región es el objetivo que el geógrafo debe buscar y que sólo puede lograrse por medio de la descripción creadora. singular. La descripción aparece como una obra de arte: «Ésta es la última y superior finalidad del trabajo del geógrafo. 178 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La alternativa artística significaba la renuncia al carácter científico y la reivindicación de un tipo de conocimiento subjetivo en el mismo plano que el de la ciencia. paisajes. fruto de una percepción o vivencia global. como se denominó.» Imagen identificada con la unidad geográfica. Kraft. Hettner y V. como eje de atención. aspecto que le distingue de las propuestas de A. cuyo desarrollo y funcionamiento constituyen el objeto del geógrafo. es decir. sino a la regional. . con fisonomía propia. La concepción de la geografía como disciplina del estudio de áreas. del paisaje. Cuando lo logra «hay arte». como un organismo o totalidad. La geografía se transformaba en disciplina de los espacios únicos o regiones paisaje. Bajo estas formulaciones late una concepción organicista que tiende a identificar la región. se presentaba. su paisaje.y una actitud ante el medio natural. «el objeto de la geografía debe limitarse al estudio de la superficie terrestre elevando a la dignidad de forma artística las descripciones. mostrando la relación armónica de los elementos de cada región». La geografía era concebida como disciplina de los espacios únicos o regiones paisaje. se formuló de forma directa: «El área o el paisaje es el campo de la geografía. dotada de personalidad geográfica. casi estética e intuitiva del entorno. mostrar. en esos años. La geografía del paisaje representa la deriva hacia la geografía histórica y cultural. Para los geógrafos de esta corriente. Ésta no corresponde a la geografía analítica o general. Crear. como otra dimensión en el proyecto de fundar una disciplina geográfica. La «geografía artística». como lo pudiera ser una puesta de sol o una tormenta.» La geografía es entendida como arte expresivo y como ejercicio literario. Éste era entendido como una compleja y única realidad irrepetible. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 4.2. 179 LA REGIÓN PAISAJE: LA IDENTIDAD SOC] El paisaje representa un momento sensorial a través del cual el sujeto capta la totalidad de un área. El paisaje identifica la percepción visual y las impresiones emocionales que el individuo y las colectividades tienen de su propio país. El paisaje identifica, en la mejor tradición idealista hegeliana, la simbiosis entre raza, civilización y territorio. En su formulación más radical, la de autores como Bance, la geografía del paisaje, se confundirá con la ideología nazi. Conceptos clave desde una perspectiva epistemológica de la geografía moderna en su versión clásica, como «totalidad», «homogeneidad», «globalidad», se insertan en el discurso geográfico, a través de geógrafos como Gradman, Granó y Volz. El paisaje geográfico identificaba esta totalidad y globalidad, expresa la homogeneidad. Proporcionó a la geografía regional una proyección más allá del simple análisis geográfico. El paisaje se introduce en la geografía de la mano de geógrafos como Slütter, historiador de formación, y Passarge, médico. Críticos con el enfoque positivista de carácter ambiental, formularon una inversión metodológica. La geografía del paisaje se funda en la consideración de las unidades culturales existentes como el punto de partida de la indagación geográfica sobre la influencia de los factores físicos. La morfología del paisaje se convierte en el objetivo de la investigación geográfica, de acuerdo con una perspectiva genética, es decir, histórica, según un enfoque inspirado en la geomorfología. La región adquirió a través del paisaje una dimensión social e histórica: identificó el área de una cultura y a través de ella el área propia de la colectividad histórica que la ha generado. El paisaje supone la decantación de valores y atributos propios de una nación. La geografía regional se imbrica e implica así en un discurso ideológico, el de la personalidad nacional, el del nacionalismo. No es casual que el descubrimiento de la nueva geografía regional, la geografía del paisaje, en España, se haga, como es bien sabido, en Cataluña. La aportación catalana a la renovación de la geografía española en el período anterior a la guerra civil, de la mano de Pau Vila, es esencial. No es ajena, con toda probabilidad, a la conciencia nacional catalana, para la cual la nueva concepción regionalista representaba una opción operativa, satisfactoria. Hacía posible la identificación de Cataluña como totalidad geográfica. Una perspectiva imposible desde la concepción naturalista. Entre el «determinismo» positivista que subyace en las regiones naturales y el «hegelianismo» del paisaje como expresión de la identidad nacional, el discurso regional mantiene a lo largo de un prolongado período de tiempo una primacía notoria. Distingue una etapa que ha podido ser definida como la de la geografía clásica, en cuanto geografía modélica. Tuvo, no por casualidad, su máximo ejemplo en la Francia y Alemania de entreguerras, con una sensible prolongación en los decenios siguientes. La confluencia de la concepción paisajística y de la regional hizo posible un discurso similar asentado en la confusión. El paisaje se introdujo en 180 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA la geografía regional, sobre todo en Francia y su área de influencia intelectual. Y la idea de una geografía del paisaje equivalente a geografía regional, y del paisaje como el objeto de la descripción regional se generalizó, en el marco de la geografía regional definida por Hettner. De modo paradójico, el esquema de Hettner sirvió para consolidar un enfoque y concepción que el geógrafo alemán no compartía. Se pierde, en cambio, el concepto de Geografía Artística, demasiado identificada con la geografía del fascismo en la Europa de entreguerras. No obstante, para muchos geógrafos, la concepción de la geografía como arte se mantuvo tras la segunda guerra mundial. Figuras destacadas de la moderna geografía, como H. Baulig, Max Sorre y P. Birot, compartieron y defendieron esa naturaleza y método de la disciplina. Por otra parte, la idea de que la labor del geógrafo tiene que ver con el arte mantiene su vigencia en la actualidad, incluso en geógrafos de orientación positivista ( Haggett, 1995). 5. Un proyecto frágil Al terminar el primer tercio del siglo XX , estos discursos, que comparten una concepción común de la geografía como disciplina de las relaciones o influencias del Medio en la Sociedad, discrepan en la filosofía del conocimiento con que debe ser abordada. Discrepan sobre el método que debe emplear, sobre la concepción de la ciencia y sobre la naturaleza del conocimiento geográfico. Bajo estas aparentes discrepancias de naturaleza geográfica subyacían discrepancias ideológicas y filosóficas de mayor calado. A mediados del siglo XX la geografía moderna no había logrado consolidar su proceso de fundación como una ciencia. No había logrado construir un discurso aceptado por la generalidad de la comunidad geográfica. Permanecía sin claro estatuto científico, sin un campo de conocimiento diferenciado, sin haber fijado un objeto propio. Lo apuntaba un destacado geógrafo francés al referirse a la geografía humana: «uno de sus problemas más inquietantes es el de su autonomía científica; otro, el de sus límites; otro, el de la fijación de su contenido propio» (Deffontaines, 1960). 0 lo que es igual, la geografía se encontraba como al principio. La comunidad geográfica universitaria buscaba definir los fundamentos epistemológicos de la geografía y construir un objeto. Las dificultades para la definición de esa geografía científica fueron múltiples. Al cabo del tiempo resultaron ser insuperables. La concepción de la geografía se disgrega progresivamente respecto de la aparente unidad de los enunciados iniciales. Sin que llegue a constituirse una geografía compartida desde la perspectiva teórica y metodológica, se perfilan, en cambio, concepciones encontradas de la misma. Bajo la común denominación de geografía coexisten, al acabar el primer tercio del siglo XX, un complejo conjunto de propuestas. Sin renunciar a la idea básica de una disciplina de las relaciones Hombre-Medio, que LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 181 constituye el eje diamantino de la moderna geografía, ésta camina, a lo largo del siglo actual, por sendas dispares, que responden a múltiples propuestas teórico-metodológicas. Explícitas o implícitas, las filosofías e ideologías que surcan la cultura europea del final del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX marcan el curso de la geografía y del debate geográfico. Los problemas geográficos adquieren sentido en el marco y a la luz del pensamiento y de la cultura occidental. Los debates geográficos traslucen el debate de fondo que protagoniza la sociedad y que se presenta como una confrontación ideológica y filosófica en el marco de las concepciones de la ciencia y del conocimiento. Se enfrentan marcos alternativos para la ciencia en general y para las disciplinas humanas o ciencias sociales, en particular. Todas esas propuestas se enmarcan en las tres grandes corrientes del pensamiento occidental que se han disputado la hegemonía intelectual durante el siglo XX : el racionalismo positivista, el racionalismo dialéctico y las filosofías idealistas del sujeto. CAPÍTULO 10 FILOSOFÍA Y CIENCIA. RACIONALISMO E IRRACIONALISMO El desarrollo de la Geografía no se separa del que ha presentado la propia filosofía de la ciencia contemporánea, ni del que ha caracterizado la evolución del pensamiento occidental. No existe autonomía histórica del pensamiento geográfico, en cuanto a las coordenadas conceptuales y teóricas, en cuanto a su encuadre intelectual. Como se ha dicho, «la Geografía no existe en un vacío cultural; sus ideas y conceptos son influidos por el espectro más amplio de la filosofía científica» (Davies, 1972). Es lo que justifica, y lo que impone también, el prestar atención a esas referencias filosóficas que se encuentran tras los discursos y tras las prácticas de los geógrafos. En relación con las cuales es factible entender la evolución de la disciplina y de sus ideas y el estatus de sus campos o áreas. Es decir, tener en cuenta los que han sido los amplios horizontes culturales en los que la geografía como disciplina de nuestro tiempo se ha desenvuelto. Los discursos específicos, que presentan la historia de la geografía moderna en torno a cuestiones geográficas, como el «determinismo» y el «posibilismo», por poner ejemplos destacados de la etapa inicial, encubren, bajo esa aparente especificidad, el debate filosófico coetáneo, en el que está i nmersa la sociedad occidental desde finales del siglo XIX . Sólo en ese contexto histórico logran sentido tanto la ciencia como la filosofía, así como nuestros conceptos fundamentales, nuestras ideas, lo mismo las que nos parecen propias como geógrafos, que las que atribuimos al entorno científico. Lo que explica la aparición de la geografía como disciplina «moderna» es, precisamente, el que entronca con las preocupaciones y se sitúa en las coordenadas del mundo «moderno». Forma parte de lo que se ha llamado «modernidad». El término «moderno» tiene un uso histórico variado. Su origen, como apuntaba J. Habermas, se remonta al siglo v. Se utilizó, entonces, para separar el mundo cristiano de su antecedente pagano. Su uso actual responde a una elaboración cultural que se decanta en el siglo XVIII , con la Ilustración. Su formulación cultural e ideológica corresponde al empleo que del 1 84 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA mismo se hace en la Europa del siglo XVII y en la centurias siguientes, para marcar los cambios, para afirmar y destacar la diferencia, en relación con los tiempos precedentes. 1. La modernidad: la episteme científica El concepto de modernidad corresponde con la imagen que la sociedad capitalista construye sobre sí misma en el momento en que se consolida como tal. Es una afirmación frente al pasado, un acto de legitimación, como alternativa histórica de progreso y una justificación de futuro. Adquiere, en este aspecto, una dimensión cultural. Es una forma de afirmación de la nueva sociedad que surge y se afianza en ese período. Afirmación frente a la sociedad tradicional, en la medida en que ésta mantenía, en esa época, la hegemonía social, política y cultural. Afirmación de los presupuestos propios, la razón y la experiencia, frente a los de autoridad, reconocidos con anterioridad. Afirmación, por tanto, de la ruptura con el pasado y con lo que representaba ese pasado. El concepto de «modernidad» se acuña para identificar los tiempos nuevos que se abren con el desarrollo de la burguesía y del capitalismo. La conciencia de lo nuevo domina el pensamiento de los contemporáneos (Rossi, 1997). La modernidad justifica el cambio estético, la reivindicación de lo novedoso, la ruptura de los cánones, la propuesta de nuevos patrones, como lo evidencia el movimiento plástico y literario de la segunda mitad del siglo XIX . La modernidad significa la legitimidad cultural para adecuar las superestructuras ideológicas a las condiciones de la sociedad capitalista, que es una sociedad industrial, una sociedad burguesa, una sociedad urbana. Cada una de estas instancias identifica un nivel de modernidad, una forma de manifestarse ésta, de tal modo que la modernidad adquiere una dimensión polifacética. Trasciende desde la modernidad productiva -industrial- a la modernidad social -democrática-, la modernidad arquitectónica -funcionalismo industrial- y a la modernidad estética. Instancias autónomas en su desarrollo y discontinuas en el tiempo. Se caracteriza por la creencia en la racionalidad del comportamiento humano y por la confianza en la experiencia como fuente de conocimiento. Un complejo marco que identifica la modernidad y que constituye, a lo largo del tiempo, la base ideológica de la sociedad industrial y del estado liberal. Se distingue por la dimensión técnica, es decir, práctica, que hace del saber una herramienta de cambio, de transformación y dominio de la naturaleza. El fundamento de este giro copernicano respecto del mundo anterior es la definición de un nuevo tipo de conocimiento, la ciencia. La ciencia inaugura un nuevo mundo, identifica el mundo moderno. La ciencia moderna sustentaba un nuevo orden social, nuevas formas económicas, renovadas y antagónicas formas políticas y una nueva cultura. La tensión entre estas nuevas perspectivas y la realidad social existente, preexistente, es un rasgo destacado del tránsito entre el mundo antiguo y el moderno. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 1.1. MODERNIDAD Y RAZÓN: LA RAZÓN CIENTÍFICA 185 La Edad Moderna se define en torno al desarrollo de un nuevo tipo de conocimiento, esto es, la aparición de la «Nuova Scienza», es decir la ciencia de Galileo. La «nueva ciencia» se convierte en patrón y arquetipo no sólo del conocimiento sino de la propia sociedad. La ciencia aparecía como un instrumento para ordenar y hacer inteligibles las experiencias sensibles. Reducir el conjunto de sensaciones a un orden: la explicación científica consiste en ordenar en un conjunto inteligible la desordenada complejidad de la experiencia. Como indicaba LéviStrauss, sustituir lo menos inteligible por algo más inteligible. Un orden vinculado a la labor del científico que éste identifica con el propio orden profundo de la naturaleza, subyacente al caos aparente. Conocimiento científico que se contemplaba como el fundamento de una nueva época, caracterizada por el dominio de la Naturaleza, por la consecuente victoria sobre la escasez y la miseria, sobre el arbitrio natural. Conocimiento que parecía asegurar la posibilidad de la progresiva liberación de la humanidad del hambre y la calamidad y asegurar la emancipación de cada persona y de la sociedad en su conjunto. La ciencia moderna no era sólo una forma renovada de conocimiento más seguro. Era un argumento, una ideología. Un argumento frente a las viejas seguridades asentadas sobre la creencia religiosa, sobre la autoridad de los textos revelados, sobre la permanencia de las verdades teológicas; un argumento frente a la vieja filosofía. Una ideología que identificaba el proyecto de futuro de nuevas fuerzas sociales en pleno desarrollo y expansión y que se manifestaba como una nueva y distinta concepción del mundo, con un lenguaje propio, con su propia visión del pasado. Como ideología triunfante, quebraría las viejas seguridades, trastornaría el orden tradicional e impondría la seguridad de sus principios. Se construía sobre las ruinas de lo antiguo. De ahí el carácter traumático y la condición conflictiva en que se impone. «Las heridas de la ciencia», como se ha dicho, forman parte de la modernidad (Peset, 1993). La modernidad ha girado en torno a la cultura científica, a la aparición de la «ciencia» moderna, a su estrecha implicación con la condición social de los hombres. La ciencia tiene naturaleza práctica y utilitaria, es decir transformadora. Los saberes científicos han permitido plantear de manera distinta, radicalmente distinta, la histórica relación entre el mundo social y la naturaleza. La aparición de la ciencia moderna entraña algo más que especulación y mucho más que teoría: supone acción. Y como tal acción se inscribe de inmediato en la vida social. En este aspecto su influencia penetra hasta el último rincón no sólo físico sino también anímico del mundo. Transforma al hombre social en demiurgo, y convierte al individuo más vulgar en encarnación cotidiana de los mitos clásicos. Lo que para los antiguos o premodernos sólo podía imaginarse como propio del espacio mítico y como atributo de los seres superiores ubicados en ese meta-espacio, para el hombre de la modernidad se convierte en rutinaria experiencia. El sometimiento de la naturaleza a los de- 186 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA 1.2. DE LA SEGURIDAD A LA DESCONFIANZA: EL DILEMA DE LA MODERNIDAD signios humanos da forma a toda la cultura de los tiempos modernos. Una cultura de la seguridad, de la confianza en la razón. La cultura de la modernidad es una cultura científica, tanto en lo que tiene de aceptación de la misma como de suspicacia y reserva ante ella. Ortega y Gasset destacaba el cambio cultural que representa la modernidad en cuanto a la actitud ante la realidad. Lo que para el antiguo está regido por el Orden y por ello constituye un Mundo o Cosmos, fuente de confianza, para los modernos se transforma en puro Caos, al que se aproximan desde la sospecha. Reflejaba el filósofo español la actitud de desconfianza en la razón y en la ciencia que se desarrolla de forma casi paralela a la cultura racionalista y al culto a la ciencia. Todo gira en torno a la ciencia. El término «científico» adquiere el carácter de instrumento de validación o de descalificación social: «un término fetiche con la mágica propiedad de resolver cualquier discusión», como se lamentaba Hartshorne, ya en nuestro siglo. Y como manifiestan autores como Russel, al referirse a la «sacralización de la ciencia, consecuencia de la secularización de la sociedad y de la sustitución de la religión institucional por la ciencia», que da fundamento al «uso de la ciencia como un argumento para justificar o rechazar cambios en la sociedad». La modernidad configura el horizonte general de la cultura occidental y universal como una cultura de la razón científica y práctica. La confianza en la ciencia y en la razón constituyen el fundamento de la sociedad moderna. Se les considera los instrumentos para el conocimiento seguro de la realidad, de una realidad objetiva, para su dominio y transformación en beneficio de la propia sociedad. Razón y ciencia debían garantizar la construcción de un mundo de justicia, basado en valores universales, constituido por seres libres e iguales, organizado socialmente según los principios de un contrato social equitativo, regido por leyes surgidas de la propia razón y del interés individual. La libertad, la igualdad, la educación, la solidaridad, se conciben como expresiones de la racionalidad. Una meta posible a través del progreso social, que caracteriza el optimismo universal que distingue la modernidad en sus iniciales propuestas. La modernidad se construye también, en paralelo y por reacción, sobre la inseguridad y desconfianza respecto del mundo real, sobre la permanente interrogación sobre nuestra capacidad para conocer esa realidad, en la cual se está actuando en proporción incomparable respecto de otros tiempos, premodernos. Se desconfía de la razón y de la ciencia. Se considera que la razón ha sido transformada, de hecho, por la ciencia positiva y por la sociedad burguesa, en mera razón instrumental. Es lo que criticaban los filósofos de la llamada Escuela de Franckfurt. En torno a la ciencia moderna se han construido espacios culturales muy diversos, como concepciones del mundo enfrentadas. Inspira lo mis- 1 LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 187 mo las formas de cultura vinculadas a su propio desarrollo y glorificación, como las manifestaciones ideológicas que crecen en la resistencia o contestación a su imperio. La problemática del conocimiento humano y la condición social de los seres humanos plantean al desarrollo científico numerosos interrogantes. A la inversa, la práctica científica constituye una fuente permanente de interrogación, tanto en lo que respecta a la demarcación del problema del conocimiento como en lo que atañe a las condiciones sociales del ser humano. La modernidad aparece como una cultura dialéctica, en torno al problema del conocimiento humano y, en particular, científico. Desde el siglo XVII, la filosofía occidental ha centrado progresivamente sus preocupaciones y problemática sobre la cuestión del conocimiento. Como se ha dicho repetidamente, la filosofía se reduce, cada vez más, a una Filosofía del Conocimiento. Deja de lado las seculares especulaciones metafísicas, como reconocía y resaltaba Engels a finales del siglo pasado, al constatar que de la filosofía tradicional no sobrevivía más que la «teoría del pensar y de sus leyes». Kant es el gran representante de esta nueva dirección de la filosofía moderna. En torno a esa problemática, suscitada sobre todo por el desarrollo de lo que se conoce como la ciencia moderna, se confrontan y definen, de manera paulatina, dos grandes líneas de pensamiento. Las filosofías e ideologías científicas y racionalistas, positivas y las irracionalistas o vitalistas, subjetivas, forman parte de la misma modernidad. Por un lado, la corriente que podemos considerar emparentada con la expansión científica que se convierte en referencia principal para el proceso del conocimiento humano en general, y para el científico en particular, entendido éste como una forma «superior», crítica, o más segura, respecto del «conocimiento vulgar». En esta corriente se encuadra, tanto la filosofía «empírica» del conocimiento, de raíz inglesa, en sus primeras formas, como la filosofía «racionalista» del conocimiento, que caracteriza las posturas de los filósofos de la Ilustración francesa y cuyo origen se encuentra en R. Descartes. Son filosofías materialistas, de materialismo aristotélico y de materialismo moderno, que comparten el realismo y la creencia común en la racionalidad de la Naturaleza y del Sujeto pensante. La «modernidad» arraiga en una cultura materialista basada en la convicción fundamental de la existencia de un mundo objetivo y real independiente de la razón humana, identificado con la Naturaleza o mundo material. La modernidad se asienta en un materialismo realista, en el empirismo que se sigue del mismo, en el principio de racionalidad del mundo objetivo y del propio pensar humano. Sin embargo, dos grandes corrientes de pensamiento propias de la modernidad difieren en la consideración del procedimiento o medio por el que la razón humana adquiere el conocimiento del mundo material. Ambas corrientes comparten la creencia en el conocimiento científico como conocimiento verdadero. Una y otra comparten la idea de la racionalidad del mundo objetivo. 188 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Contemplan de forma diferente el papel de la razón, es decir, de la capacidad pensante del sujeto humano, en el proceso de conocimiento. No ponen el acento del mismo modo en cuanto al significado de la experiencia y de las sensaciones en ese proceso de conocimiento. De una parte, se hace hincapié en la primacía de la razón; de la otra, en la de la experiencia. Racionalismo y empirismo constituyen las dos formulaciones más destacadas de la filosofía del conocimiento científico. A pesar de la oposición entre ambas, una y otra comparten, de hecho, la idea de un mundo racional, objetivo. Una y otra confieren a la experiencia y la razón pensante un papel determinante en el proceso del conocimiento. Una y otra forman parte de lo que podemos considerar filosofías materialistas y realistas modernas. Es lo que explica su evolución a lo largo de los últimos cuatro siglos. Y lo que explica que una y otra se identifiquen, hoy, con la modernidad científica. Racionalismo y empirismo se confunden como fundamento de la racionalidad ilustrada, del pensamiento característico de la Ilustración. 2. El conocimiento científico: racionalismo y empirismo La «modernidad» nace de la mano de la Razón, dirimente final de nuestro conocimiento, como apuntara Descartes. La Razón, con mayúsculas, representa, bajo diversas formas, una alternativa a la concepción teológica propia de la premodernidad. El hombre moderno identifica el «orden» científico basado en la razón, en el orden natural. La racionalidad es el fundamento de la ciencia y el atributo de la Naturaleza. Ésta constituye el referente de la razón humana. La modernidad se ha identificado con el imperio de la razón, que se ha manifestado en todos los campos de la vida social, desde la cultura al orden político. Se ha traducido en la creencia aceptada socialmente de que el conocimiento objetivo es posible y que la experiencia y la razón constituyen el fundamento del conocimiento científico. Esferas tan diversas como la filosofía, la antropología, la epistemología, las relaciones políticas, han quedado afectadas por las nuevas ideas (Friedman, 1989). La «racionalidad» como medida de todas las cosas constituye la modernidad. En su expresión más rigurosa, o estricta, se confunde con la «racionalidad científica», en cuanto racionalidad y conocimiento científico se identifican. La convicción en la constitución racional del mundo y su aprehensión por medio de la observación o experiencia del Sujeto constituye una característica de la actitud de la modernidad y sustenta el discurso moderno (Albanese, 1996). Hasta la propia filosofía se transmuta. Abandona sus seculares espacios de la metafísica, su preocupación por las esencias, su interés por los «porqués». Se transforma en «filosofía del conocimiento», interesada por el «cómo», reconociendo así la hegemonía de la nueva señora, la ciencia. La creencia en un mundo objetivo, exterior, e independiente del sujeto, y en el carácter ordenado y racional del mismo es un fundamento de la R LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 189 nueva actitud. De igual modo, se considera que la razón humana permite descubrir, a través de las experiencias, ese orden natural. El racionalismo es el soporte de la modernidad y se sustenta en ese convicción sobre la racionalidad de la naturaleza y sobre la capacidad de la razón humana. Esta convicción compartida presenta, desde la perspectiva de la interpretación del proceso de conocimiento de la realidad objetiva, dos formulaciones distintas, conocidas como racionalismo y empirismo. En el primer caso se pone el acento en la razón humana como herramienta ordenadora de las experiencias. Es la capacidad lógica de la mente la que hace inteligible el mundo de las experiencias. En su expresión más radical, ubica el orden natural en la razón. En el segundo se hace hincapié en la primacía de la experiencia como fuente del conocimiento. Son los datos de los sentidos, las percepciones, los que permiten el conocimiento objetivo, los que proporcionan el orden natural. 2.1. RAZÓN Y CONOCIMIENTO: EL RACIONALISMO MODERNO El pensamiento racionalista moderno arranca de R. Descartes (15901650) y adquiere su máxima expresión en el siglo ilustrado. Su punto de partida era la creencia en la capacidad de la mente para conocer. El racionalismo cartesiano parte de una dualidad y de una convicción. La dualidad respecto de naturaleza y sujeto -mundo material y razón-, como dos mundos distintos. Constituye el fundamento de la filosofía del conocimiento que hace del pensar del sujeto -de la razón- el fundamento de la seguridad del acto de conocer, de acuerdo con el postulado cartesiano, cogito, ergo sum (pienso, luego existo). Un postulado que suponía la constitución del denominado sujeto racional. La convicción es que la realidad objetiva -el mundo exterior- es inteligible y que la razón puede alcanzar esa realidad. La razón individual se convierte en la clave del conocimiento riguroso, del conocimiento seguro, es decir, del conocimiento científico. La razón permite reducir a términos inteligibles las experiencias sobre un mundo exterior real y racional. De acuerdo con los supuestos de la concepción cartesiana, los objetos empíricos, es decir, el mundo objetivo, las cosas, sólo pueden conocerse a partir de la capacidad de la razón para ordenar o estructurar las sensaciones. Los sentidos nos proporcionan sonidos, imágenes, experiencias táctiles. Lo que convierte estas sensaciones en conceptos y cualidades es la mente, en el proceso de pensar. Es la facultad pensante la que configura el mundo de ideas asociado con las experiencias. No son las representaciones sensibles las que nos proporcionan nuestra imagen del mundo, sino nuestra capacidad o facultad de pensar. Esta facultad, identificada con la razón, que se interpone en el proceso de conocimiento opera como una ratio ordenadora y calculadora. Nuestras experiencias se encuentran mediatizadas por nuestra capacidad racional para estimar, calcular, ubicar, es decir, para deducir. El racionalismo cartesiano contempla el proceso de conocimiento a partir de nues- 190 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA tra facultad racional. Pone el acento en la actividad mental y hace de la percepción y de la intuición productos vinculados al pensamiento teórico, al juicio racional, a la deducción lógica. La realidad, como un mundo independiente formado por cosas, es accesible en virtud de esa facultad racional. Racionalismo que identifica el propio G. Galilei, en el «análisis de la naturaleza». El análisis constituye un instrumento o herramienta intelectual, que se corresponde con una construcción racional (mente concipio). Esta construcción es la que establece las reglas o referencias para la observación empírica. El racionalismo cartesiano sitúa en la mente humana la clave del conocimiento de la realidad exterior. El racionalismo en esta acepción estricta o cartesiana se instaura en el pensamiento occidental en el siglo de las luces. Se asienta sobre la herencia intelectual de Descartes y sobre las aportaciones de pensadores como B. Spinoza (1632-1677) y G. W. Leibnitz (1646-1716), que completan la construcción del moderno racionalismo mecanicista e incorporan a él la matemática como instrumento de rigor. Racionalismo que se muestra en la obra más representativa de esa centuria y de ese pensamiento, la Table analytique et raisonnée du dictionaire des sciences, arts et métiers, o Enciclopedia, que dirigieron D. Diderot y J. D'Alambert. Configura una consistente tradición intelectual asentada en el ámbito de los pensadores continentales, desde Descartes. De modo paralelo se desarrolla e instaura en la cultura de la modernidad y en la filosofía del conocimiento que subyace en ella una concepción contrapuesta, que pone en entredicho la primacía de la facultad pensante del sujeto racional. Esta corriente intelectual hace de la experiencia, es decir, de las sensaciones, el fundamento del conocimiento riguroso, del conocimiento verdadero. Tiene su origen y sus representantes más notorios en la filosofía inglesa. Se trata del empirismo. 2.2. EL EMPIRISMO MODERNO: EL CULTO A LA EXPERIENCIA El empirismo surge como una actitud intelectual que vincula conocimiento y mundo de las ideas con la experiencia, es decir, con el mundo de los sentidos. Los pensadores ingleses desplegaron el conjunto de reflexiones más consistente de esta nueva disposición ante el conocimiento. La experiencia como base del conocimiento sustenta la filosofía de F. Bacon (15611626). El Novum Organum Scientiarum representa la obra símbolo del empirismo moderno y su punto de arranque. Es la experiencia, la percepción de los sentidos, la observación, la fuente de nuestro conocimiento, la que da seguridad al mismo. A través de la experiencia, de la observación repetida, controlada, para evitar el influjo de los prejuicios -idola- de diversa clase que pueden condicionar nuestro conocimiento se construyen nuestras ideas. John Locke (1632-1704) dio forma a esta actitud, de acuerdo con la cual no existe más conocimiento del mundo que el asentado sobre la expe- como matizaba el obispo irlandés Berkeley. es decir. El rigor del método es el factor de validez para la inducción o inferencia de juicios de valor general y. Son nuestras sensaciones repetidas y habituales las que hacen posible que se produzca la sugestión de otras asociaciones que se imponen a nuestra razón. garantizar la pureza de las observaciones empíricas y liberarse del pernicioso efecto subjetivo.. Las cautelas se multiplican en este estadio. «en la medida de lo posible. concibe el conocimiento a partir de las sensaciones o percepción de los sentidos. E. En la senda de los empiristas ingleses. Como lo expresaba un geógrafo a principios del siglo actual. en un momento clave del proceso de conocimiento. de cualquier prejuicio que pudiera enturbiar la precisión y neutralidad de la observación. El acto de observación debe ser neutro. por tanto. «ser es percibir». tal y como lo formulará. la observación positiva de los hechos. 1921). haciendo de la experiencia. El empirismo representa la introducción del método inductivo en el proceso de conocimiento. No hay más mundo que el de las sensaciones subjetivas. J. las que nos permiten relacionar sensaciones diversas y construir con ellas nuestra imagen del mundo. liberados. Bacon. Depuraba la idea de causa.. En la senda más fiel al pensamiento de F. para evitar los prejuicios del observador.. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 191 riencia. etnológica y social». Las condiciones de la observación determinan la validez del proceso de conocimiento. y en particular de Locke. En el siglo XVIII . Mill (1806-1873). a nuestro pensamiento. S. se trata de actuar con «mente despojada de todo lo que sabemos. D. el hábito y la costumbre. fue el supuesto básico de la práctica científica. reducida a simple asociación de experiencias repetidas del mismo orden. Es a partir de la experiencia como nuestra mente es capaz de construir una imagen global y coherente del mundo exterior. el punto de partida del conocimiento. Un método para garantizar la fiabilidad de los juicios y la consistencia de los mismos a partir de las sensaciones. El método afecta al proceso de observación. y del experimento. Recoger hechos abundantes. de toda concepción psicológica. El proceso de conocimiento invierte los términos contemplados por el racionalismo cartesiano.. mezclando lo menos posible el elemento subjetivo humano» (Brunhes. para aislar el acto de observación de las circunstancias exteriores. para el enunciado de las regularidades o leyes que puedan derivarse de tales observaciones. e intentar ver y anotar los hechos esenciales». Es la asociación de las experiencias. Bonnot de Condillac (1714-1780) proclamaba a la experiencia -a través de la colecta de hechos.el principio de todo sistema de conocimiento. La realidad no deriva de forma deductiva y lógica del pensamiento teórico sino que éste se construye a partir de las sensaciones como resultado de un proceso de inferencia o inducción. el contraste de los mismos y la selección pertinente. El empirismo convierte la experiencia. Hume (1711-1776) completó estas consideraciones al hacer de la experiencia la única fuente de nuestro conocimiento del mundo objetivo. por tanto. la observación. y de cumplir «esta misión primera. Una representación del proceso . ya en el siglo XIX . esse is percipi. . La creencia en la racionalidad del sujeto humano y en el valor de la experiencia como fuente del conocimiento seguro. En su formulación más exagerada o radical hizo de la experiencia. en los planteamientos generales. es decir. es decir. La razón como árbitro aparece bajo los enunciados de ambas corrientes de la filosofía del conocimiento. de la mente. incluso el sabio más apegado a la experiencia se apoya en la teoría. De tal modo que lo que se conoce como racionalidad científica engloba. caracterizadas por su enfoque racionalista. es decir. Paradójicamente porque. el racionalismo moderno. 192 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA cognoscitivo que penetró profundamente en las conciencias de los cultivadores de las disciplinas fisiconaturales y que se extendió y fue compartida incluso por quienes se ocupaban de las Geistewissenschaften (las ciencias del espíritu). Como decía Engels al respecto. La ciencia cionalismo crítico. Empirismo y racionalismo configuran así dos corrientes del pensamiento moderno enfrentadas en cuanto a las claves del conocimiento seguro. es decir. de hecho. de la razón individual.3. empirismo y racionalismo se imbrican uno y otro. las observaciones o experimentos. cartesiano en origen. Convirtió los hechos. en la clave del conocimiento riguroso. hace del pensamiento. paradójicamente. cuya máxima expresión es el raTras el pensamiento epistemológico aparece una ideología esencial del mundo moderno. los dos soportes de la ciencia moderna. 2. el cimiento del conocimiento científico. Empirismo y racionalismo proporcionan los dos componentes sustanciales en la construcción del pensamiento científico y de la cultura de la modernidad. Sin embargo. que se caracteriza por vincular conocimiento científico con dominio de la naturaleza. definen el racionalismo ilustrado. puramente positivo. El recelo se produce en este caso respecto de la experiencia y de los sentidos y sus engaños. El pensar es el fundamento del conocer. la clave del conocimiento seguro. en principio. Por el contrario. La dialéctica entre experiencia y razón constituye el fundamento del pensamiento científico moderno. Recela de los juicios y prejuicios propios del pensamiento subjetivo. representan dos formas o enunciados opuestos respecto del conocimiento. Soportes de la teoría o justificación del conocimiento y soportes de la práctica científica. El empirismo se apoya en la experiencia y desconfía de la autonomía de la razón. Empirismo y racionalismo se confunden como dos componentes caracterizados del pensamiento moderno y comparten. Hizo de los hechos el fundamento del saber científico. EL RACIONALISMO ILUSTRADO: RAZÓN Y EXPERIENCIA Empirismo y razón constituyen. del método empírico. en la práctica científica y en el desarrollo de la cultura moderna. del conocimiento científico. tanto el positivismo empírico como las filosofías analíticas. que definirá la modernidad. la confianza en el comportamiento racional humano. El conocimiento se cierra sobre las propias ideas: «¿Qué percibimos nosotros más que nuestras propias ideas o sensaciones?». Las llamadas filosofías positivas y analíticas. tienen una existencia natural o real. en esta tensión permanente del racionalismo moderno. las filosofías racionalistas que podemos identificar en el llamado racionalismo dialéctico que arraiga en el materialismo moderno. La reflexión del obispo irlandés sustenta una corrien- . las montañas. A partir de la hipótesis subyacente de la correspondencia entre el mundo real y los datos de observación. bajo una perspectiva de pensamiento idealista. de la objetividad del conocimiento que aquélla presupone y proclama. Las filosofías de la modernidad: materialismo e idealismo En este juego de la razón. Éste. Popper y G. Son filosofías vinculadas con la crítica a la racionalidad científica y al materialismo. Berkeley: «prevalece entre las gentes. Un racionalismo positivo que ha decantado el núcleo lógico del conocimiento y de la objetividad. en el sujeto. El fundamento de esta actitud crítica respecto del realismo y objetividad del mundo lo enunciaba de forma expresiva el obispo irlandés G. Han sido críticas con el empirismo y con el racionalismo. los ríos. Un mundo accesible desde la experiencia y comprensible desde la razón. desde los postulados del racionalismo. distinta de la que tienen en la mente que las percibe» (Berkeley. De ahí el que se les conozca. 1871). 3. representado por un conjunto heterogéneo de filosofías. Han reivindicado la subjetividad del conocimiento y han criticado la presunción objetiva y normativa de las anteriores. como filosofías irracionalistas. la opinión de que las casas. de uno y otro signo. en relación con ella. El contrapunto a este racionalismo de la modernidad se encuentra en las filosofías subjetivistas o vitalistas. las filosofías racionalistas que se han asociado con la evolución científica y práctica de la sociedad industrial o que han sido la conciencia crítica de la misma. los objetos sensibles. Les une el materialismo y realismo como concepciones básicas. Se definen en reacción frente a esta ideología racionalista y realista. en sus experiencias íntimas. Son corrientes de pensamiento que proponen otros horizontes para la racionalidad. Una y otra. desde horizontes muy distintos. Son filosofías que reivindican una racionalidad alternativa derivada de la conciencia individual. que integran tradición empírica y tradición racionalista. de modo extraño. en una palabra. constituye una potente construcción que tiene como común fundamento la crítica de la razón científica y. del racionalismo positivo. Luckas. calificativo que le dedican tan encontrados autores como K. Han sustentado una visión del mundo y un marco epistemológico arraigado en la conciencia. Por otra parte. interrogaba Berkeley. de forma más o menos explícita o más o menos vergonzante. reconocen un mundo objetivo y exterior al sujeto pensante. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 193 como instrumento de dominio del hombre sobre la naturaleza. se inscriben las filosofías de la modernidad. En primer lugar. su recurrente formulación. Y. más o menos pretenciosas. 1983). constituyen el entorno intelectual del desarrollo de la ciencia y. 194 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA te decisiva del pensamiento occidental. de las ciencias sociales. Uno y otro han sido los polos de la modernidad. ' . el racionalismo positivo. la filosofía idealista. Han explotado las contradicciones en que incurre el modelo de conocimiento y la visión del mundo característicos de las filosofías racionalistas. forman parte también de esta modernidad. Es decir. el racionalismo dialéctico y el idealismo. Materialismo e idealismo delimitan las dos grandes fuerzas del pensamiento moderno. a la conversión de éste en fetiche ideológico. Han sido y son el gran contrapunto intelectual a las seguridades. de la misma cultura en la que nos insertamos. El mundo objetivo se reduce al mundo ideal. en particular. su carácter de «alternativas» a los problemas del conocimiento. Son las referencias obligadas en la búsqueda de los patrones propios del conocimiento. Han destacado las insuficiencias y contradicciones de la razón científica. De ahí su permanente presencia. al mundo de la mente. Han resaltado las dificultades del proceso científico. en mayor medida. sobre todo en su dimensión ideológica y social. A partir de ellos se constituyen las tres grandes familias o filosofías en que se desenvuelve el pensamiento occidental y en que se enmarca el desarrollo de la geografía moderna (Johnston. del saber científico y su pretensión de saber verdadero. De modo paradójico. Son un punto de referencia en la evolución del pensamiento occidental y. por ende. y más allá de éstos a la propia «concepción» del mundo. esencialmente. 1844). Constituye una epistemología que busca establecer los fundamentos y métodos que definen el conocimiento científico. la formalización de estos presupuestos del conocimiento científico permite establecer los perfiles fundamentales de una filosofía de la ciencia y. Comte (17981857). El positivismo. Uno y otro dan forma al empirismo del siglo XIX . es decir. La filosofía positivista del conocimiento científico se construye sobre la tradición y el legado del empirismo moderno.CAPÍTULO 1 1 LAS FILOSOFÍAS RACIONALISTAS: LA ESTIRPE POSITIVISTA La aparición y el desarrollo de la ciencia contemporánea han estado vinculados con las filosofías empíricas que llegan a identificarse con la propia naturaleza de la práctica científica. la física y química. y . Define una forma histórica de explicar la naturaleza del conocimiento científico. respecto de la metafísica. Bacon a D. Mill. Así nace en su primera formulación. La fe en la ciencia: el conocimiento positivo El positivismo representa una filosofía del conocimiento científico en cuanto pretende establecer una delimitación rigurosa entre conocimiento científico y las demás formas de conocimiento. y. Desde mediados del siglo XIX . en su System of Logic. como doctrina. 1. En especial el que caracteriza a las ciencias más sobresalientes por su aportación al conocimiento y dominio del mundo material. Hume y J. en la tradición del empirismo inglés. Mill. vino a formalizar lo que se consideraba el modo de producir conocimiento por parte de la ciencia. de forma coetánea. S. Es la que desarrolla J. además de la biología. S. la que enuncia A. Se trata de establecer cuáles son problemas científicos. en su obra Discours sur l'esprit positif. por consiguiente. que arraigaba en una tradición básica de la modernidad: el realismo empírico elaborado desde el siglo XVII. de lo que debe ser la ciencia. Se identifica con el positivismo. que le dará nombre (Comte. desde F. con las que se identifica el progreso de la sociedad capitalista industrial. por consiguiente. sobre todo. Se trata de la comprobación experimental de los enunciados teóricos y. para esta corriente del positivismo. 96 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA cuáles no lo son. de las regularidades observables de los fenómenos. en el ámbito científico y filosófico de lengua alemana. Supone la incorporación de los enfoques racionalistas en el positivismo. Es el empiriocriticismo. en particular al de las matemáticas y la lógica. Es lo que denominan proceso de verificación. de los datos de la experiencia. La ciencia trata exclusivamente de los fenómenos observables. Representa una inversión de los postulados tradicionales de la filosofía empirista. por ser metafísicos y por carecer de sentido. el punto de partida y de llegada. o de lo que las cosas son en sí. material. Der Wiener Kreis es el término empleado por este grupo de filósofos y científicos en un opúsculo editado en 1929. la ciencia se distingue porque no se plantea cuestiones ontológicas sobre la naturaleza de las cosas. no de su finalidad ni de su entidad u ontología. Son los rasgos distintivos del positivismo lógico o empirismo lógico. que se da a conocer como Círculo de Viena. Avenarius (1843-1896). un matemático y filósofo austriaco. de su validación. se constituyen como un colectivo. en el sentido de Galileo. es decir. en el cual las teorías constituyen un mero instrumento. Un notable grupo de científicos y filósofos de la ciencia. Se produce. en relación con los nuevos desarrollos de la ciencia. Destacan. La crítica de este autor invalida la utilización de la experiencia para determinar la . cuyo más conocido representante es E. A finales de ese mismo siglo. Esta reflexión epistemológica cristaliza en lo que se conoce como positivismo lógico. es decir. Mach (1838-1916). como lo denomina R. Popper (1902-1994). La ciencia se ocupa. los hechos. los datos empíricos. La tradición positivista se manifiesta en el papel que asignan a la experiencia como clave del proceso de conocimiento. desde esta perspectiva. sobre todo. ni sobre la sustancia de las mismas. del proceso de conocimiento. El objeto de la ciencia son los fenómenos. Los datos de observación constituyen. Las nuevas propuestas hacen hincapié en el papel de los enunciados teóricos -las teorías científicas-. la crítica a las concepciones iniciales del positivismo. impulsaron la elaboración de una nueva propuesta para la filosofía del conocimiento. vinculados con las universidades de Berlín y de Viena. En el primer tercio del siglo XX. la dimensión analítica. La introducción del componente racionalista en el discurso positivista culmina en el racionalismo crítico de K. en la medida en que éste no era observable. que constituye una formulación renovada y transformada de la herencia positivista. por la importancia que conceden al lenguaje formalizado. Para el positivismo. En su expresión más radical no aceptaba las nuevas teorías sobre la estructura de la materia basadas en el átomo. La ciencia tiene que ver con lo observable. de lengua alemana. y la puesta de manifiesto de las insuficiencias del empiriocriticismo. de lo que es positivo. la depuración de los postulados del empirismo inicial y la crítica a la filosofía del conocimiento de Kant conduce a una reafirmación del origen puramente sensorial del conocimiento. es decir. de hipótesis de trabajo. validez general. por los lenguajes. El enfoque propuesto por Popper pone el énfasis en los procedimientos para erradicar el error. en el mejor de los casos. . de carácter puramente lógico. Los criterios de verificación como instrumentos de validación de las teorías carecen de justificación desde una perspectiva lógica. como hacían los representantes del empirismo lógico. Su carácter empírico resulta de que el conocimiento se asienta en la experiencia a través de observaciones. Su carácter objetivo surge de que se concede a tales leyes. con los que formulamos el resultado de nuestras observaciones. El objetivo del análisis es la formulación de enunciados teóricos o lógicos de validez universal. 2. En otros términos. Componen la tradición positivista o del racionalismo científico ilustrado. Lo que varía es la formulación de este método. más que en la comprobación de los aciertos de las teorías. los enunciados de observación. lo que une a las múltiples variedades de filosofías positivistas es el valor asignado al método. en relación precisamente con el método utilizado. El conocimiento está basado en estos hechos. que constituye lo que se denomina leyes. sobre todo por los de carácter formal. Lo que distingue y fundamenta el conocimiento científico. que son el empirismo y el racionalismo. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 197 validez de los enunciados teóricos. o enunciados teóricos. Sus características son independientes de las preferencias e intenciones del observador» (Mulkay. es decir. la rigurosidad en el manejo de los enunciados o proposiciones. el carácter lógico de los mismos. 1975). Su naturaleza racional deriva. El método de conocimiento se decantará como el elemento distintivo. frente a las actitudes iniciales de mayor peso de lo empírico. con independencia del propio mundo físico o mundo externo. con independencia del sujeto. de acuerdo con el positivismo. Popper desmonta el residuo empirista que permanecía en el positivismo lógico. El método positivo se fundamenta en dos cimientos esenciales. que quedará relegado a la categoría. que distingue las corrientes neopositivistas. por su carácter lógico. de las que proceden lo que denominamos hechos. en el carácter positivo de los mismos. También el interés preferente por el análisis lógico. de la observación. tanto de la racionalidad reconocida al mundo físico como del método empleado. Empirismo y racionalismo forman los cimientos de esta racionalidad que hace del método la clave del conocimiento riguroso. hasta identificar la racionalidad y la objetividad del conocimiento. de los hechos. es el método o procedimiento. El positivismo: empirismo e inducción La naturaleza empírica del conocimiento científico constituye una base constante de las filosofías de que tratamos: el modelo de conocimiento científico elaborado por el positivismo responde a una filosofía realista: «el mundo natural es considerado real y objetivo. por las proposiciones lógicas. los hechos. de acuerdo con la formulación de A. proponía la ciencia como alternativa a la religión. es decir. 198 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA El positivismo es más que una concepción del proceso de conocimiento en la ciencia. en cuanto el objeto reconocido de la ciencia es lo real. En primer término por el carácter excluyente y casi dogmático con el que delimita el conocimiento científico. El utilitarismo y el individualismo radical son manifestaciones relevantes de la ideología positivista. existen uniformidades permanentes subyacentes. que pueden ser enunciadas como leyes universales y permanentes de la naturaleza» (Mulkay. las identifiquemos como neopositivismo o se distingan como racionalismo crítico. El método experimental. de acuerdo con los sentidos. en la medida en que «questo e il methodo da osservarsi nella ricerca de'fenomeni della natura» (Humboldt. rica y compleja evolución del pensamiento positivo no impide una continuidad fundamental y con ello la común pertenencia a la familia de las filosofías positivistas. El positivismo se manifiesta radical en su rechazo de la metafísica y de la teología. y las del racionalismo crítico de K. Existen sensibles diferencias entre las formulaciones positivistas del siglo pasado teñidas de realismo ingenuo y de mecanicismo o materialismo mecanicista y las más modernas de la filosofía vienesa de finales del XIX . La realidad se identifica con lo empíricamente observable. con los datos positivos de la experiencia. Mach y el empiriocriticismo. las leyes científicas. han sido los postulados más consistentes del positivismo. identificadas en E. Los presupuestos esenciales de la formalización positivista se fundamentaban en un realismo básico. de acuerdo con una actitud filosófica de carácter empírico. Los distingos no rompen la unidad básica del pensamiento positivista. que formulaba ya el proceso del conocimiento basado en la experiencia: «dobbiamo cominciare dall'esperienza». como filosofía de la ciencia. de las observaciones individuales. multiplicadas. Hace del conocimiento científico el patrón de la conducta social. y como consecuencia se presenta como una filosofía secular y universalista. dice Leonardo. regularidades empíricas. de acuerdo con la formulación dominante en cada etapa de esta filosofía. Comte. Y se caracterizan por un racionalismo inductivo elemental fundado en la lógica formal. que han sustentado el desarrollo de estas filosofías en los años centrales del siglo XX . Deriva por ello en una ética y una concepción del mundo. Las diferencias son aún más notorias con las formulaciones neopositivistas del Círculo de Viena. autor que. que proporciona los hechos de observación. Esa larga. . 1975). De ahí la justificación de considerarlas como corrientes de un pensamiento común. El punto de partida es la consideración de que «aunque el mundo natural experimenta. en cierto modo. las regularidades de carácter universal. 1849). en cierto sentido. y el proceso lógico de inferencia que permite derivar. Lo real se corresponde con las sensaciones recogidas por los sentidos. en consonancia con una sociedad más evolucionada. que trasciende el marco de la filosofía del conocimiento. un continuo cambio y movimiento. El positivismo constituye una cultura científica y una ideología. Una actitud de profundo arraigo en la cultura científica moderna. Popper. cuyos antecedentes se remontan a Leonardo da Vinci. 1974).. A partir de estas consideraciones postulaba prescindir de toda referencia a la naturaleza objetiva. las claves de un método de conocimiento seguro. miden el éxito de una teoría. de tal modo que el acuerdo entre la teoría y los datos se considera como beneficioso para la teoría. del mecanicismo y de la inferencia.. que distingue la cultura científica y que otorga. puesto que el átomo no era observable. Se niega validez a todo enunciado no observable empíricamente. De tales hechos se inferían los enunciados teóricos o leyes que regían los procesos fisiconaturales: «la experiencia o los hechos. al modo como lo formulaba Kant. reducida al conjunto de sensaciones captadas por los sentidos. Una actitud que acompaña el desarrollo de las filosofías positivas desde su origen. es decir. La primera de estas propuestas es conocida como ermpiriocriticismo. era factible. Recogía la tradición del empirismo y racionalismo modernos. Puntos fuertes. desde finales del siglo XIX . 1 LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 199 Los hechos proporcionados por la experiencia fueron la piedra de toque del edificio positivista de la primera hora. Esta regla es una parte esencial de todas las teorías de la inducción. fundamentar acciones prácticas. La filosofía positivista impregnó la cultura científica e hizo del empirismo. reducidas a simples instrumentos lógicos en el proceso de conocimiento. La preeminencia acordada a los hechos conducirá a una valoración secundaria de las construcciones teóricas. La seguridad del método como instrumento para conocer la realidad provenía del carácter universal de las generalizaciones obtenidas. Se rechaza cualquier pretensión de la existencia de una sustancia o entidad que identificara la naturaleza de las cosas.» (Feyerabend. Tal concepción y tales postulados fueron el catecismo del discurso científico a lo largo del siglo XIX . asentados sobre un realismo elemental.. consideradas las leyes que rigen el desarrollo de la Naturaleza. La crítica del realismo ingenuo. previniendo o corrigiendo sus efectos. hasta el punto de no aceptar las nuevas teorías de la física sobre la estructura atómica de la materia. por su simplicidad. sobre el propio entorno real. a partir del conocimiento de estas leyes. al conocimiento científico. Como consecuencia.. por su fragilidad lógica. un valor social. denominación que le otorga R. Nuevas propuestas surgen en el seno de esta filosofía. de la observación y la experiencia. los resultados experimentales o cualesquiera otras palabras que sean utilizadas para describir los elementos sólidos de nuestros procedimientos de contraste. La nueva corriente positivista acentúa el carácter determinante de los hechos de observación. y de la inducción. a finales del siglo XIX. Avenarius. Suponía restringir el conocimiento científico al ámbito de la metodología. del método de la ciencia. del discurso positivista. impusieron la progresiva depuración de la filosofía positivista. de los datos de la experiencia. sobre una concepción mecanicista del conocimiento. La filosofía positivista introduce una dimensión utilitaria o ingeniería. La reflexión metodológica se caracteriza por la negación de la dualidad materia-espíritu y por la conversión . sobre el dualismo cartesiano entre cuerpo y mente. intervenir. y puntos débiles del mismo. El componente más destacado de ese proceso de renovación es el abandono del empirismo radical y la incorporación de la filosofía racionalista a la tradición positiva. el materialismo histórico y la filosofía idealista. 3. que ha incorporado la tradición racionalista. la mayor parte de ellos adscritos a las universidades de Viena y Berlín. el empirismo lógico o positivismo lógico. con un conjunto de científicos y filósofos. que permitiera delimitar. los postulados del positivismo inductivo de Comte y del positivismo vulgar del científico en el discurso de su trabajo son incapaces de resistir las críticas. entroncado en la filosofía positivista. De igual manera resultaban insostenibles las actitudes de rechazo a las construcciones teóricas. ni la inferencia inductiva. de la mano de B. así como el psicologismo que impregnaba la formulación empiriocriticista. El Círculo de Viena identificaba una institución dotada de medios e instrumentos para difundir sus planteamientos. Se dirigían contra los soportes lógicos y axiomáticos del positivismo como práctica científica y como epistemología. que da forma definitiva a un proyecto epistemológico de excepcional calidad. ni la neutralidad del sujeto pueden resistir la evidencia de la lógica. de raíz positivista. La posterior emigración a América de una buena parte de sus componentes -impuesta por la instauración del régimen nazi en Alemania. 200 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA del sujeto en un componente esencial del proceso de conocimiento. El resultado más sobresaliente se identifica con la constitución del denominado Círculo de Viena. comprometida con una específica concepción de la filosofía de la ciencia y del conocimiento. EL CÍRCULO DE VIENA: LAS FILOSOFÍAS ANALÍTICAS El Círculo de Viena aúna el empirismo físico y sensorial de E. La denominación no aparece como tal hasta 1929. Formula un proyecto explícito de unificación del saber científico asentado sobre una metodología común. 3.y el fértil campo positivista americano facilitaron su desarrollo y su notable influencia social. en sentido estricto. Las condiciones críticas en que el desarrollo científico coloca la concepción mecanicista y el empirismo radical obligaron a la filosofía positivista a renovarse. Desde finales del siglo XIX . Así lo demuestran algu- . el campo de las ciencias. Ni los hechos. en que lo funda Mortiz Schlick. Éstas procedían de ámbitos tan diversos como la propia práctica científica.1. de la sociología del conocimiento y de la propia práctica científica. El positivismo lógico: empirismo y racionalismo El llamado Círculo de Viena se constituye formalmente en 1924. Wittgenstein (1889-1951). a caballo de los dos siglos. con marcado carácter «psicologista». Russell (1872-1970) y su discípulo L. Mach y la brillante escuela de la lógica matemática que se desarrolla. del aná- . e independiente de él. La semiótica es el fundamento último de la comunicación científica. corresponde al mundo de los enunciados lógicos. 1955). el monismo científico. Corresponden a proposiciones lógicas elementales obtenidas de las sensaciones. Es el fundamento de un conocimiento de carácter «sintético». por oposición al analítico. la dimensión empírica. y proyectos como la International Encyclopaedia of Unified Science. El proyecto tiene tres soportes. que muestran. 1955). LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 201 nos de sus órganos. como un instrumento que garantice la comunicación objetiva del trabajo científico. En él reposa el proceso deductivo o analítico. de forma destacada. La otra dimensión es la de la experiencia. en la que se basa el conocimiento de los hechos. como el Instituto por la Unidad de la Ciencia y el Journal of Unified Science. Ese lenguaje exacto y preciso se identificó con la lógica matemática. con sentido desde el punto de vista lógico. Se pretendía «desbabelizar» la comunicación científica. con valor de leyes. Equivalen a los hechos del positivismo inicial. reconocido como una actividad racional. de todo juicio de valor. Se reconoce a ésta un carácter neutro en cuanto las vinculaciones que en ella se establecen son las específicas del lenguaje: semióticas. el recurso al lenguaje formal. porque en su propia naturaleza debía hacer posible discriminar los problemas estrictamente científicos de los metafísicos o sin sentido. La unidad básica de los fenómenos naturales y sociales que supone la validez de los presupuestos metodológicos de las ciencias fisiconaturales en el mundo social. a su vez. El positivismo lógico proclama. los presupuestos y objetivos del Círculo. denominadas enunciados protocolares. la capacidad consecuente de predicción e intervención social. en cuanto los primeros deben permitir una formalización significativa. en la tradición del empirismo decimonónico. por tanto. salvo en la estricta labor de combinar los signos. como uno de sus postulados básicos. cuya naturaleza tautológica le asegura la cualidad de «verdadero». sintácticas y pragmáticas (Morris. que podrán ser luego tratadas por el lenguaje lógico. y. en sus títulos. La experiencia es la fuente de las distintas observaciones. lo que se ha llamado «ingeniería social». desalojando al pensamiento como actividad subjetiva. Lo cual conlleva. Los dos mundos quedan disociados de forma drástica. en el sentido de Galileo. El mundo del conocimiento analítico. como novedad esencial. como ha dicho uno de los representantes destacados de esta corriente (Morris. independientes. La disposición de un lenguaje exacto debía ser el medio decisivo en la determinación de la cientificidad. la posibilidad de establecer enunciados lógicos sobre esas regularidades. la invalidez de toda distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias sociales o del espíritu. la introducción de las construcciones teóricas como componentes esenciales de la producción de conocimiento. en abierto contraste con los postulados del empiriocriticismo. El papel fundamental de los hechos y. por tanto. el obligado respeto a la experiencia. es decir. la unidad de las ciencias. la posibilidad de formular proposiciones e hipótesis a verificar. invirtiendo el proceso característico del positivismo tradicional. La construcción de una filosofía racionalista y empírica al mismo tiempo permitía renovar la tradición del pensamiento científico. al que corresponde el avance del conocimiento. la de verificar la validez de los enunciados teóricos y. la confirmación de la verdad o error de las teorías científicas. generalidad y precisión». que. La construcción brillante del positivismo lógico permitió soslayar las críticas al positivismo primitivo y dar respuesta. es el del conocimiento sintético. 202 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA lisis en sentido estricto. caracterizada por la «claridad. insuficiencias que fueron el objeto de la crítica de K. procedan de la intuición. que no se podía identificar ya con los postulados tradicionales. del lenguaje o del riesgo de la metafísica. deben permitir. La teoría se convierte en el elemento cardinal. Rasgos que no contradicen la naturaleza de una filosofía que evoluciona para permanecer. es decir. de los hechos. El mundo de los enunciados teóricos adquiere una preeminencia absoluta. La inducción es sustituida por la vía deductiva que desciende desde los enunciados lógicos a los de observación o «hechos». el mundo de la verdad. Todo ello encarnado en la explícita finalidad de llegar a enunciar «leyes». simplicidad. 1983). empírico. datos de observación experimental forman el bagaje familiar de una construcción que se identifica con el propio conocimiento científico. de la deducción. de tal manera que la nueva filosofía se define como analítica. Se trata del método que permite y asegura la libertad científica. 1961). asentado sobre la inducción. La metodología define la ciencia. desde la perspectiva de la lógica. El método es la clave de bóveda del positivismo lógico y de la filosofía de la ciencia que sustenta. el análisis lógico o formal de los enunciados. por tanto. Los hechos deben servir para comprobar las teorías. aparente. hipótesis. la formalización acabada del lenguaje. El principio de verificación se convierte en un punto cardinal de la concepción neopositivista: «la cuestión de la verificación era central en la obra de los positivistas lógicos de la escuela de Viena» (Johnston. El mundo de la experiencia. Es el mundo de las teorías. porque al edificio lógico del positivismo decimonónico se le da la vuelta. la brillantez de las construcciones teóricas. La teoría es considerada el «corazón de la ciencia». Éstos se convierten en «verificadores» de los primeros. el mundo de los signos y sus reglas. formada por «la unión de un sistema lógico con hechos definidos operativamente» (Bunge. no sirven para inducir enunciados teóricos. «verificar» su validez. son caracteres sobresalientes del positivismo lógico y del racionalismo crítico. Lo que cambia es el énfasis. Popper. Sin embargo. El vínculo lógico entre ambos niveles se produce a través de la deducción. que resguarda de las trampas que esmaltan el proceso de conocimiento. la construcción neopositivista tenía sus puntos débiles. . La excepcional depuración instrumental que representa el análisis del lenguaje. Los hechos. al proceso del conocimiento científico moderno. Se le atribuye una función esencial en el nuevo esquema del proceso de conocimiento. teorías. Leyes. en cambio. 4. Popper La crítica de Popper se centraba en el supuesto de la verificación de los enunciados teóricos y en el papel atribuido a la teoría en el proceso del conocimiento. que completa con la introducción de la brillante idea de la refutación (falsifiability). los hechos. lógico y matemático. en oposición a la de verificación y en relación con la función y significado de la teoría en la ciencia. Constituyen los tres niveles o instancias del proceso de conocimiento científico. empírico. tanto el proceso de inferencia. Hace una crítica intensa de lo que denomina historicismo y de toda pretensión de predicción social (Popper. vinculada con la obtención de los datos o hechos. como ya habían señalado. El racionalismo crítico de K. no son independientes de los enunciados teóricos. Son los criterios de demarcación del conocimiento científico. es decir. Popper formula lo que él denomina racionalismo critico. Ponía en cuestión el concepto de verdad o falsedad en relación con las teorías científicas. que representa un cambio de actitud en la valoración del proceso de conocimiento científico. fundamento de la objetividad del proceso cognoscitivo. de forma crítica. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 203 4. Popper apunta que no es posible la verificación de teorías por los hechos de observación. 1934). Son las dos dimensiones fundamentales del pensamiento de K. Niega la posibilidad de la ciencia histórica. Los enunciados de observación. Popper rompe el principio monista de la ciencia de los empiristas lógicos. LA CRÍTICA A LA VERIFICACIÓN EMPÍRICA La alternativa de Popper al positivismo lógico recompone las relaciones entre observación y enunciados lógicos y establece nuevos criterios de demarcación del conocimiento científico. La incidencia crítica de Popper se traduce también en la concepción del campo científico. Aduce Popper razones lógicas. como el de verificación del neopositivismo. Éstas condicionan el significado y la interpretación de los primeros. a la que corresponden. Propugna el individualismo metodológico. El proceso de observación forma parte de la construcción teórica y queda impregnada por ella. La validez de las teorías científicas no depende ni puede depender de los hechos u observaciones empíricas. Pretendía diferenciarlo del no empírico. Y se incorpora a la corriente del individualismo en la interpretación de los fenómenos sociales. 1957). metafísico o no científico. las teorías. Popper que inciden en el campo de las filosofías científicas del siglo XX . científicos como Planck y Bjord. según Popper. empírica. de naturaleza experimental. . identificada con el lenguaje normalizado.1. Señalaba Popper la imposibilidad lógica de la verificación a partir de las observaciones empíricas. La «lógica de la investigación científica» lo impedía (Popper. K. Define una tercera instancia o nivel formal. Define una primera instancia o demarcación observacional. Define una segunda instancia o demarcación teórica. El individualismo metodológico se sustenta en la convicción de que son las acciones de los individuos las que soportan lo que llamamos sociedad. es decir. en consecuencia -en coincidencia con una corriente contemporánea de las ciencias sociales. en abierta contradicción u oposición al monismo científico de los postulados del positivismo lógico. o equivalentes. aplicadas en distintos campos de las disciplinas sociales. y que. Niega validez. en los acontecimientos sociales. Niega el que puedan enunciarse leyes referidas al devenir histórico y a los acontecimientos sociales. como el «causal». por tanto. Rechaza Popper la posibilidad de predicciones en el campo de la historia y las ciencias sociales. Considera que el conocimiento de las predicciones supondría la oportunidad para evitar sus consecuencias arruinando aquéllas. Por consiguiente. sobre todo. La teoría tiene como objetivo su refutación. La teoría. del tipo de clase social. en el sentido de objetividad de las conductas. en el sentido de responder a estructuras cuyo cambio no es arbitrario sino regular o normativo (Johnston. 4. es decir. cuya validez permanece mientras no aparezcan nuevas teorías alternativas. a los universales sociales. según la formulación conductista. a los sujetos colectivos sociales. el método de estas disciplinas debe estar basado en el individuo. en el ámbito de las ciencias sociales. constituye un mero instrumento. El «realismo». viene dado por la respuesta del individuo a leyes de comportamiento que se les imponen. 204 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Popper formula una filosofía racionalista del conocimiento.el llamado individualismo metodológico.2. en la Historia. El funcionalismo y el conductismo han sido dos propuestas destacadas de esta concepción positiva de los fenómenos sociales. que aparecía como la meta de la indagación científica en la tradición analítica. Los fenómenos y acontecimientos sociales no son sino la suma de acciones individuales y el resultado de comportamientos individuales. Niega Popper la posibilidad de tales objetivos en el campo de las disciplinas sociales y. El proceso de conocimiento radica en la formulación de enunciados teóricos o teorías. Se opone así a las corrientes y enfoques que prevalecían en el marco de las ciencias sociales. Limita a las primeras el proceso de conocimiento científico normativo. en el enunciado de generalizaciones o regularidades de valor universal. 1983). Propone. la búsqueda y eliminación del error. La extensión del positivismo al campo social se basaba en diversos postulados o presupuestos. El «funcionalismo» social. Formulación metodológica que caracteriza el pensamiento de . el que se sustenta en la búsqueda de leyes. La «neutralidad» del observador científico en el proceso de observación y evaluación. entre ellos la geografía. Lo que él propugna es una concepción de la teoría como instrumento en el proceso de conocimiento. EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO El racionalismo crítico de Popper establece un corte epistemológico radical entre las ciencias de la naturaleza en general y las ciencias sociales. 1983). puede operar para escapar a sus consecuencias. Reduce los procesos sociales al resultado de las múltiples acciones individuales. El individualismo metodológico supone que la descripción de los comportamientos individuales sustituye toda formulación de carácter social. Los fenómenos sociales quedan convertidos en un inmenso agregado de decisiones individuales. políticas científicas y valores como la libertad. en consecuencia. situaciones. Popper desarrolla en Miseria del historicismo (Popper. algo más que un simple método de investigación. el individualismo metodológico significa la reducción del mundo social a sus componentes individuales y a la conducta de éstos. von Hayek (1899-1992). Comparte Popper y reivindica la concepción de los fenómenos sociales como meros resultados de acciones individuales. como cuantos defienden el individualismo metodológico. . así como una concepción positivista de la ciencia. «el positivismo lógico comprende cientificismo. Plantea. y que les confiere el carácter de una verdadera filosofía. Ésta depende de sus propias cualidades y de su grado de conocimiento del entorno o situación en que se encuentran. a lo largo del tiempo. A. en un planteamiento que entra en abierta contradicción con sus postulados de liberación de toda influencia ideológica. Tras el individualismo metodológico subyace una ideología. la que el propio K. Afirmación que no se corresponde con las implicaciones que muestran estas filosofías con el mundo social. 5. opuesto al proceso de abstracción de las generalizaciones sociales. tanto como una filosofía y una metodología» (Johnston. El trasfondo ideológico de las filosofías positivistas constituye su dimensión oculta o no reconocida. la existencia de leyes en el ámbito social. el carácter interrelacionado que tienen estas decisiones individuales con los pronósticos sociales y la contradicción que provocan dicha relación entre sujeto y objeto social. que considera que el único camino de entendimiento de los fenómenos sociales es la comprensión de las acciones entre individuos. sometidos al azar e imprevisión de las decisiones i ndividuales. una vez conocida ésta. En resumen. Al hacerlo altera la validez del mismo y su carácter universal y objetivo. Niega. a la específica configuración de «disposiciones. La afirmación característica de los autores analíticos es que su única preocupación es metodológica y de que creencias e ideologías quedan aparte de sus consideraciones (Harvey. 1968). de actos intencionales y reflexivos. recursos y ambientes» de tales individuos. Como apuntaba Johnston. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 205 F. Su incidencia es patente en el campo de las ciencias sociales. por otro lado. Se inscribe en el marco de un manifiesto realismo individualista. de acuerdo con la conducta esperada de los mismos. El agente vinculado con el pronóstico o predicción. Método e ideología Las filosofías positivas coinciden. 1957). creencias. Constituye una ideología. y no sólo en el ámbito de las disciplinas fisiconaturales. históricamente. de interacción social con el medio científico y cultural. Se identifica con el pensamiento materialista y dialéctico elaborado en el siglo XVIII en Francia. La racionalidad dialéctica tiene otra historia. el sujeto de conocimiento. Esta filosofía exclusivista que tacha de metafísica e ideología a toda forma de conocimiento que no se base en el método. responde también a una ideología. Comparten la convicción de que el conocimiento científico. Representa una referencia cultural y científica inexcusable de nuestro mundo moderno. No sin razón se le ha identificado con el mundo de la «modernidad». 1987). Son los rasgos básicos de unas filosofías que han alimentado las «creencias» científicas de una parte sustancial de las comunidades de científicos. El materialismo o realismo constituye el marco de referencia común de las filosofías empíricas y del racionalismo dialéctico que cristaliza en el siglo XIX . 206 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Las filosofías «positivistas» han propendido. a identificar el conocimiento científico con su específica propuesta. . constituye un ejemplo acabado de esta formulación. identificado en las ciencias positivas. pero crítico de la racionalidad cientificista. del carácter ideológico de las propuestas o enunciados que hacen intervenir al mundo objetivo y al denominado «contexto de observación». que convierte al mundo analítico en algo más que unos dogmas y en mucho más que una moda. Una trayectoria no coincidente con la del pensamiento dialéctico construido a la par con el propio desarrollo de la cientificidad moderna. Sin duda una ideología del método (Feyerabend. La filosofía del análisis es la filosofía del método. Comparten la convicción. es decir. de crítica exterior e interna. identificado con ella. que se manifiesta en la Ilustración. De tal modo que «el cientificismo del esquema interpretativo de cuño positivista procura negar el derecho a la palabra a todos los que no encajan en sus angostas coordenadas» (Ortega Cantero. con raíces en el materialismo inglés del siglo anterior. de perfeccionamiento instrumental y teórico. 1970). es también una ideología. asimismo. con su particular construcción. Del empirismo de los orígenes al positivismo lógico y racionalismo crítico de Popper hay un largo proceso de evolución y decantación intelectual. dialéctica. Materialismo y dialéctica constituyen la base de una epistemología científica moderna que pretende dar una respuesta al problema persistente de la modernidad: las relaciones entre sujeto y objeto. que es. con la Ilustración. Dos componentes básicos distinguen esa racionalidad: la herencia materialista de la modernidad y el método dialéctico. puesto que la razón dialéctica nos parece ser la razón analítica puesta en marcha» (Lévi-Strauss. que supone un enunciado de la razón rígido. entre sociedad y naturaleza. Se define frente a la separación radical del mundo material y el sujeto de conocimiento. con Demócrito y . Es la razón dialéctica. pero se distancia del empirismo sensorial y adopta una actitud crítica frente a las formas del cientificismo positivo. responde a una «concepción general del mundo que descansa sobre una determinada forma de entender las relaciones entre materia y espíritu». La racionalidad dialéctica La razón dialéctica es entendida como el necesario complemento de la razón analítica para abordar la realidad. Desde la convicción de que «tendremos que convenir en que toda razón es dialéctica. lo que por nuestra parte estamos en aptitud de admitir. 1968). reivindica una razón que une lo material y lo espiritual. 1957). Una respuesta desde el presupuesto de que objeto y método no son independientes sino que actúan el uno sobre el otro (Bosserman. al pensamiento racionalista que identificamos como racionalismo dialéctico. Comparte la cultura racionalista en que nace y se desenvuelve la ciencia moderna. Son filosofías que reúnen la concepción materialista y la lógica dialéctica. que distingue las filosofías positivas. 1. El materialismo representa una corriente intelectual del pensamiento occidental que arraiga en la filosofía clásica grecolatina.CAPÍTULO 12 LAS FILOSOFÍAS RACIONALISTAS: MATERIALISMO Y DIALÉCTICA La cultura del mundo objetivo o material que se decanta en el siglo XVIII . formalista. en mayor o menor medida. El componente distintivo es que frente al método positivo. Materialismo y dialéctica dan forma. ella misma. objeto y sujeto. y en general las sociedades humanas. en el siglo pasado. incluido el mental o espiritual. por tanto. Lefebvre. Lévi-Strauss. más allá de una filosofía del conocimiento. con particular intensidad en el siglo XVIII . Proudhom y Marx. Piaget. de carácter físico. independiente del observador. Althusser. supone una relativa dependencia causal del segundo respecto del primero. a Hegel. Goldman. el conocimiento científico reposa sobre algo más que las limitadas sensaciones del observador y sobre algo más que los enunciados propuestos por él. de la modernidad. Gurvitch. Como parte del mundo material. ha sido un segundo postulado esencial del materialismo moderno. externo respecto del sujeto observador. La cultura materialista comporta una concepción del mundo. el realismo. 1963). La prioridad del mundo material sobre el subjetivo. Planck. ya en la modernidad. Desde el materialismo ingenuo hasta las formas más elaboradas del materialismo científico actual. Foucault y Giddens en el siglo XX . va unido. una esencial vía del pensamiento en las ciencia sociales contemporáneas. el pensamiento materialista forma parte esencial del mundo moderno. que postula la naturaleza física -material. en el siglo XIX . la negación de la dualidad entre objeto y sujeto. 208 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Lucrecio. Su desarrollo posterior. que se identifica como materialismo dialéctico. sobre todo. a través de Descartes y Spinoza. de su objetividad. Es el fundamento de un amplio grupo de teorías sociales -entre las cuales se encuentra el materialismo histórico-. conduce. La dialéctica representa una importante corriente del pensamiento que desde los antiguos griegos. que expresa la profunda y absoluta implicación entre Hombre y Naturaleza. La pertenencia del sujeto a dicho mundo objetivo y. por consiguiente. y a Bachelard. distintivo de su reflexión epistemológica. es la aceptación de un mundo existente. En primer lugar. entre mundo objetivo y subjetivo. incluido Aristóteles. Las regularidades que el científico busca no se reducen a invenciones (Planck. que comparten algunos postulados críticos distintivos. en el marco de una concepción realista de ambos. Sartre. Corriente que se renueva en los siglos modernos. de tal modo que la existencia de un mundo objetivo. La dialéc- . desde la perspectiva materialista. El fundamento de esta filosofía del conocimiento es la afirmación explícita de la materialidad del mundo externo y. Una característica destacada de esta corriente ha sido la asociación entre materialismo y dialéctica. a la formulación marxista. Postulados críticos que conllevan consecuencias de carácter epistemológico. Constituye un rasgo sobresaliente de diversas corrientes de pensamiento crítico moderno.del mundo. con el enciclopedismo ilustrado. Es decir. la conducta humana. constituye el cimiento de las filosofías materialistas. que han incorporado la dialéctica como un componente esencial. El primer fundamento del conocimiento científico. incluido el materialismo dialéctico marxista. La implicación entre mundo material y conducta humana aparece como un necesario corolario de la concepción materialista. pueden ser entendidas y analizadas desde los mismos presupuestos y con métodos similares a los de las ciencias de la naturaleza y ciencias físicas. Como pone de relieve el físico M. en relación con esta perspectiva dominante. una razón . el filósofo que desarrolla de forma más acabada el pensamiento dialéctico. se interesa por los procesos. el cambio. W. en primer término. Los componentes físicos de los mismos tienen un valor secundario. Desde una óptica dialéctica es la totalidad la que da sentido e identidad a cada componente individual. elementos de dicho sistema. las reacciones a que dan lugar. La unidad entre instancia teórica e instancia de observación. de la sociedad. el proceso. una razón de la práctica. el centro del mismo. se generan nuevos vínculos. entre sujeto y objeto. como resaltaba Lévi-Strauss: «Para nosotros la razón dialéctica es siempre constituyente: es la pasarela sin cesar prolongada y mejorada que la razón analítica lanza por encima de un abismo del que no percibe la otra orilla. la dimensión relacional que vincula a los objetos y que se sobreimpone a ellos. Desde una consideración dialéctica. se modifican las relaciones que vinculan los componentes. constituye una constante del pensamiento materialista moderno. el sistema de vínculos que caracteriza el mundo real. El interés del análisis dialéctico. Es por lo que la dialéctica se fundamenta en la consideración de la totalidad o conjunto como núcleo de partida del proceso de conocimiento. como transformación. La dialéctica representa una forma del pensamiento racional. en cierta forma. en la vieja tradición de Heráclito. si es que pretende dar cuenta y razón del lenguaje. El interés dialéctico busca las relaciones contradictorias con la situación preexistente. el modo en que se configura una nueva totalidad. El pensamiento dialéctico enfatiza. 1957). la dialéctica es la expresión de la propia realidad.. Esta perspectiva de totalidad es central en el pensamiento dialéctico. El proceso es el centro del análisis dialéctico. La razón dialéctica viene a resumirse como la razón analítica en acción. lo constituye la secuencia o proceso en que que evoluciona y se transforma el conjunto. Valora. De acuerdo con los postulados de G. que excede la mera agregación de componentes. Asimismo considera la realidad como movimiento. el cambio. La concepción dialéctica no pretende la descripción de una situación estática ni de una estructura fija. es el eje de la concepción dialéctica. La dialéctica privilegia una perspectiva dinámica del análisis. del pensamiento» (Lévi-Strauss. las contradicciones que acompañan el desarrollo del mundo real. Hegel (1770-1831). El término de razón dialéctica comprende así los esfuerzos perpetuos que la razón analítica tiene que hacer para reformarse. Son partes de un sistema de relaciones. la génesis. El pensamiento dialéctico busca en esos procesos y sistemas de relaciones las acciones que se producen entre ellos. es decir. La dialéctica aparece como la lógica analítica en acción. realizada. el conjunto explica y permite identificar y entender sus componentes. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 209 tica aparece como un eje primordial que enlaza algunos de los más fértiles y relevantes desarrollos de la cultura científica en ese siglo. la evolución. La dialéctica resalta la dinámica. Pone en evidencia el carácter contradictorio inherente a ésta. La razón dialéctica es. que se sustenta en la consideración de la realidad como un conjunto o totalidad.. . . hay que hacerlo en referencia a una teoría. y con el que de forma crítica deriva de él. dependen de un contexto heurístico. Éste es su rasgo esencial. en cuanto creadores del denominado «materialismo histórico». Este último rasgo representa un componente decisivo en su evolución histórica.1. sino un sistema de interpretación. metodológica y práctica. siendo la interpretación que le confiere la teoría la que da sentido a toda medida física» (Planck. 3. 1963). determinantes en el desarrollo del conocimiento científico. Constituye una teoría social. que sustenta una explicación de la organización y el desarrollo histórico de las sociedades humanas. Como señalaba Planck. LOS FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: EL MATERIALISMO DIALÉCTICO La concepción materialista que formulan Marx y Engels parte de una crítica del materialismo vulgar que se manifiesta en su tiempo y que no es sino la herencia del materialismo del siglo XVIII. habitualmente identificado como marxismo.. 3. El materialismo histórico.» M. y desde la preocupación por lo que han sido y son los horizontes culturales del pensamiento geográfico. Criticaron su «estrechez» . La teoría. que hemos de identificar con el pensamiento marxista. En ambos se apoyan las propuestas más importantes de construcción de una epistemología para las ciencias sociales. tal y como plantea el positivismo. las filosofías dialécticas podemos circunscribirlas en dos grandes conjuntos: las filosofías estructuralistas y el materialismo histórico. Planck resaltaba que teoría y observación constituyen una unidad dialéctica inseparable e irreductible. Cada teoría posee su propio lenguaje de observación. La independencia de uno y otro. de tal manera que «para establecer que una cuestión tiene sentido científico o no. como las observaciones. con el cambio de bagaje teórico. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 211 glesa de El capital de C. son otros hechos. por cuanto los llamados hechos de observación cambian de sentido y significado. constituye una propuesta conceptual. Unidad que depende de la teoría. de unas condiciones históricas. La teoría no es el resultado de un proceso inductivo o deductivo. Es una teoría materialista que parte de una filosofía materialista. El materialismo histórico: de Carlos Marx a los marxismos En el ámbito de las ciencias sociales. Marx: «Una nueva concepción de cualquier ciencia revoluciona la terminología técnica en ella empleada. «ocurre a menudo que una cuestión tenga sentido según una teoría y no la tenga según otra. Desde una perspectiva actual. La determinación histórica del proceso de desarrollo del conocimiento científico constituye un rasgo relevante de los postulados del materialismo. carece de fundamento. de suerte que su significado cambia con el de teorías sucesivas». los fundadores del materialismo moderno son Marx y Engels. 1952). Ésta aparece como la mediación necesaria en la representación de la causalidad. La unidad se concibe desde el carácter natural de la sociedad humana. y por tanto de la historia. La cuestión esencial. Comparten con ello el postulado de las filosofías positivas. Sin embargo. «incluso para el empirista más corto». con una concepción histórica de la Naturaleza. El marxismo o materialismo histórico comparte con el racionalismo positivista la convicción del carácter racional de la Naturaleza y de los procesos que tienen lugar en ella. Para los creadores del materialismo histórico tienen su más evidente pauta de comprobación en la praxis humana. idea extendida en Europa tras la decadencia de la antigüedad clásica» (Engels. Comparte la idea del encadenamiento causal que relaciona los fenómenos naturales. entre alma y cuerpo. basadas en «la transformación de la naturaleza por el hombre». para ellos. Para Marx y Engels. vinculan el proceso de conocimiento con el ejercicio social que les . por sus causas naturales. Y criticaron su incapacidad. el conocimiento deriva de los sentidos. el conjunto de la naturaleza se extiende ante nosotros como un sistema de encadenamientos y de procesos explicado y comprendido en sus grandes rasgos. y desde la concepción social de la Naturaleza. en el sentido de que no se admite la «irracionalidad de la naturaleza ni que la razón humana vaya a contradecirla». A partir de esa crítica se construye un pensamiento o concepción materialista del mundo y del hombre cuyo primer elemento es la afirmación de la unidad entre Naturaleza y Sociedad. La constante relación productiva con el mundo natural es. que es el fundamento del conocimiento científico. 212 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA en cuanto a la incapacidad de concebir el mundo como materia en transformación. como la propia racionalidad humana. en cuanto esa transformación se considera «el fundamento más esencial y directo del pensamiento humano». el argumento decisivo. con una perspectiva dialéctica. explicarlos. radica en las relaciones entre Sociedad y Naturaleza. derivada de la «unión entre naturaleza y espíritu». La racionalidad de la naturaleza es una presunción básica.» Esa racionalidad se expresa. evitando «la idea absurda y contra natura de la oposición entre espíritu y materia. El propio Engels apunta esa presunción. es decir. El materialismo dialéctico plantea como clave de bóveda de las relaciones de causalidad la actividad humana. es cierto que la concepción materialista de la naturaleza no supone otra cosa que el simple entendimiento de la naturaleza tal y como se nos presenta. para perfilar una explicación fundada materialista de la sociedad. en las relaciones de causalidad que enlazan los procesos naturales y que constituyen el fundamento de las regularidades sobre las que se fundamentan las leyes naturales. sobre todo en el momento en que esa práctica humana es capaz de reproducir los procesos naturales. entre hombre y naturaleza. y que permite entender esos procesos. en la cuestión de la racionalidad y causalidad. aunque la justifica. de la experiencia. para los autores citados. «Hoy. La identidad entre el mundo social y el natural constituye uno de los puntos fundamentales de la concepción materialista marxiana. para Marx y Engels. formuladas como teorías. El desarrollo de éstas constituye un sistema de conocimiento en que deducción e inducción son componentes complementarios en la depuración y contraste del edificio teorético. En segundo lugar. TEORÍA Y CIENCIA: LA CONCEPCIÓN TEÓRICA MARXISTA La filosofía del conocimiento marxista descansa sobre una concepción teórica de la ciencia. es decir. Conocemos por medio de construcciones o representaciones de base racional. y. es decir. el conocimiento. Una teoría científica no es sólo una propuesta o hipótesis más o menos acertada.» Y asimismo como «una forma de pensamiento teórico que reposa sobre el conocimiento de la historia del pensamiento y de sus adquisiciones». Constituye un cuerpo conceptual y un lenguaje. constituye para el marxismo el elemento que resuelve el problema de la verdad y del conocimiento verdadero. F LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 213 vincula con el mundo material. puedan proporcionar conocimiento general.esa filosofía de moda. Pero. por lo general. El materialismo histórico partía de una doble propuesta. Por una parte. 3. los hechos. relacionadas con la experiencia práctica. es decir. la filosofía del conocimiento marxista se manifiesta por la afirmación del carácter integrador del discurso teórico. La práctica social.. de la de la peor especie. al margen de la actitud ideológica subjetiva: «Los sabios creen liberarse de la filosofía ignorándola o vituperándola. cuyos términos adquieren sentido dentro de la teoría. Desde el punto de vista metodológico. y la propia práctica social permite contrastar la verdad o realidad de las ideas. De ésta surge. La actitud antiinductiva y la crítica del empirismo positivista es un rasgo de la filosofía marxista. así como de la postura teórica que esa filosofía supone.. caen bajo el yugo de la filosofía. en directo. como sin pensamiento no progresan en absoluto. y donde los viejos términos se transforman y renue- .2. que conciben como producto histórico del propio proceso de conocimiento: «La ciencia natural se transforma de ciencia empírica en ciencia teórica y a partir de la síntesis de los resultados conseguidos. Representa una crítica esencial del materialismo primario en que reposa el empirismo positivo. consciente o inconsciente. para el marxismo. identificada con el proceso de producción y reproducción social. la existencia de una teoría y filosofía del conocimiento bajo el trabajo de todo científico. en un marco que recuerda los planteamientos más recientes de Kuhn y Lakatos. entendidos éstos como procesos intelectuales. Los que más vituperan la filosofía son los más esclavos de los peores restos vulgares de las peores doctrinas filosóficas». con la práctica social. Se proyecta en su concepción del conocimiento científico. del mismo modo que los mecanismos de análisis y síntesis. Niega el materialismo marxista que la experiencia. en relación con -o frente a. el materialismo histórico partía de una crítica general de la filosofía positiva imperante en el siglo XIX . en un sistema de conocimientos materialista de la naturaleza. según lo enunciaba Engels. la pretensión de estar a salvo de toda filosofía. independientes de su voluntad. cuyo soporte es el racionalismo. a la inversa. en la división de la sociedad en clases. en el prólogo a la edición inglesa de Socialismo utópico y socialismo científico. la base concreta sobre la que se eleva una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas de conciencia sociales determinadas. en la transformación de los modos de producción y cambio. y en la lucha de estas clases entre sí» (Engels. Se enuncian los componentes básicos de la concepción marxista y los conceptos fundamentales de la teoría social del materialismo histórico. para el marxismo. que resulta de ello. como lo califica Engels. 214 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA van. 1892). casi apodícticos. de los científicos. basada en la determinación de la vida social por las condiciones materiales de su existencia. que podemos denominar «práctico». en cuanto su justificación reposa sobre la actividad histórica humana y su capacidad de transformación y reproducción de los procesos naturales: «Im Anfang war die Tat» («En el origen fue la acción»). al propio tiempo que lo es de la argumentación marxista frente al agnosticismo o «materialismo vergonzante». pero no física. necesarias.3. 1977). en su conocido prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política: «En la producción social de su existencia los seres humanos entran en relaciones determinadas. 3. No es la conciencia de los hombres la que determina su estado sino que. Una concepción naturalista. LA TEORÍA SOCIAL: ESTRUCTURA MATERIAL Y SUPERESTRUCTURA IDEOLÓGICA Es el materialismo histórico. Una concepción materialista de la sociedad. el materialismo histórico considera las tendencias sociales tan naturales como las leyes fisiconaturales (Schmidt. y frente a los postulados idealistas. El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad. La concepción marxiana del conocimiento se configura como un cuerpo teórico. 1957). Componente teoricoexperimental de la filosofía del conocimiento marxista. Una . el fundamento más sólido de nuestra racionalidad. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social. según destacaba Marx citando a Goethe. como dice Engels. son dos coordenadas esenciales del materialismo histórico. y radical antiinducción de la misma. completándose recíprocamente. El materialismo histórico se nos presenta como una filosofía materialista del conocimiento y como una concepción materialista del mundo. «una concepción de la historia que busca la causa primera y el gran motor de todos los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad. El conocimiento científico se concibe como un proceso en el que inducción y deducción van «necesariamente a la par». Lo expresaba Marx de una forma sintética y precisa en términos bien conocidos. La capacidad práctica humana es. política e intelectual en general. es su estado social el que determina su conciencia» (Marx. relaciones de producción que corresponden a un cierto grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. así como las numerosas lagunas en el desarrollo de la teoría social. En particular concepciones simples. El carácter esquemático de tales enunciados. muchas veces -sobre todo por sus detractores. en última instancia.con la que él denominó superestructura. la producción y la reproducción de la vida real». El planteamiento esencial del materialismo histórico es la vinculación directa de la conciencia con el estado social. de acuerdo con su vínculo con los medios de producción y las estructuras de la propiedad. primarias. como un sistema de relaciones en que se integran fuerzas productivas y relaciones de producción. La dependencia de esta conciencia social. político y jurídico componen la denominada superestructura social. han facilitado. El materialismo histórico plantea que la adecuada comprensión de los comportamientos sociales. El problema central afecta al carácter de la relación entre la base estructural -la estructura económica de Marx. científicos. de la estructura económica. productivos. de tales enunciados y una concepción mecanicista y elemental del complejo mundo social o de los procesos de conocimiento. de los problemas políticos.. identificada también como modo de producción. interpretaciones diversas. que carece de un adecuado desarrollo. como se ha hecho en el marxismo y en sus formulaciones ortodoxas. y con las relaciones derivadas de éstas. de las formas jurídicas. en el campo social y en el ámbito del conocimiento. a la que se vincula la conciencia social. De él deriva el determinismo material de los hechos humanos. Fuerzas productivas y relaciones de producción determinan. Se manifiesta también en la concepción del materialismo como filosofía. El conjunto de formas sociales de carácter cultural. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 215 concepción que contempla la sociedad como una totalidad. La determinación de la conciencia por el desarrollo de las fuerzas productivas y por las consiguientes relaciones de producción es un rasgo destacado de las concepciones materialistas modernas. Esta concepción ha sido considerada. Los fundadores no llevaron a cabo el desenvolvimiento de los presupuestos enunciados. específicos de cada etapa histórica. de la ideología. Puede ser entendido de forma mecánica y primaria. aunque sus autores resaltaban que no se formula en términos económicos.una interpretación economicista de la sociedad. Engels lo resumía al destacar que según «la concepción materialista. Los PROBLEMAS TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICOS DEL MATERIALISMO HISTÓRICO La concepción marxista representa una formulación teórica. Las segundas involucran a los seres humanos entre sí. constituye el cimiento de la teoría marxista. y sus manifestaciones individuales. El carácter determinante que Marx atribuye a la primera sobre la segunda ha sido entendido de formas diversas. el factor determinante en la historia es. con posterioridad. . la estructura económica de la sociedad. Las primeras las componen los elementos técnicos. en conjunto.4. exige el conocimiento previo «de las condiciones de vida mate3.. dogmáticas y estructuralistas. en la propia base económica. en el mismo grado que la estructura económica. en la medida en que la coexistencia de diversos modos de producción es una situación histórica habitual. 216 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Los mecanismos a través de los cuales la estructura económica condiciona la denominada superestructura. Son productos de esa evolución. El desarrollo de las ciencias sociales ha venido a suscitar una progresiva depuración de los instrumentos teóricos y de los presupuestos de conocimiento formulados en el materialismo histórico. también. Ha evidenciado la capacidad de supervivencia de modos de producción superados. La determinación social de la base material se plasma en un complejo sistema de interacciones. Marx fue consciente de ello. rasgo relevante de los procesos de desarrollo social. en el análisis histórico marxista. El carácter esquemático de la formulación marxiana ha facilitado una interpretación estática.y la conciencia social de dichos agentes. Es. En un ejercicio de congelación. uno de los principales focos de interés en la segunda mitad del siglo XX. una dificultad en el desarrollo de la teoría del materialismo histórico. en cambio. Ha puesto de manifiesto las contradicciones entre el ser social -su condición económica o material. Por otra parte. así como de las dificultades y el carácter complejo que dichos procesos de transición tienen. Los procesos de relación entre la base estructural y las manifestaciones ideológicas y culturales no pueden sustraerse al cambio y la evolución histórica. así como el grado de autonomía que los niveles superestructurales tienen. se les ha privado de su dimensión histórica. De tal modo que los fenómenos de transición devendrán. La determinación de las instancias socioculturales. han sido obviados o desconsiderados en estas versiones del marxismo. los procesos de transición de un modo de producción a otro. y la propia conceptualización de tales modos de producción. ideológicas. El desarrollo . el concepto de determinación adquiere perfiles sociales y dimensión histórica. Ha supuesto una interpretación mecánica de la dependencia y una negación de la autonomía de los agentes sociales y de los individuos. incluso. por la base económica o material no puede ser contemplada en el marco de un esquema mecánico simple y de dirección única. de resistencias. Explicarlos en el marco de la teoría de la determinación marxista constituye una necesidad. respecto de la estructura económica. La investigación social. En el marxismo moderno. de relaciones que circulan en direcciones contrapuestas y que pueden incidir. la capacidad de los agentes sociales para actuar con autonomía respecto de sus determinaciones sociales más aparentes. cuyo enunciado básico formula Marx. políticas. Ha mostrado. Tienen una dimensión material. ha venido a mostrar el carácter muy complejo que tienen las relaciones sociales y la notable autonomía que muestran las instancias de la denominada superestructura. de las relaciones sociales y de las determinaciones entre niveles o instancias. de su naturaleza dinámica. al mismo tiempo. muestran el carácter esquemático de la misma. Ha mostrado la diversidad que ésta puede ofrecer. Han sido los enfoques estructuralistas los que han tenido una mayor influencia en el campo de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX. 1949). en orden a entender y explicar la apariencia caótica de los fenómenos sociales. con lo objetivo. una reivindicación de la razón dialéctica y del méto- . La característica común procede del recurso al concepto de estructura con un valor teorético y con capacidad para explicar la realidad. Resalta la importancia de este orden inconsciente y no observable directamente como un instrumento epistemológico. Aparece también en los que carecen de relación directa con el pensamiento de Marx. 4. de carácter intelectual. La vinculación con el marxismo. Piaget. LA VARIEDAD ESTRUCTURALISTA La afirmación dialéctica y el recurso a ésta como soporte intelectual de los procesos de conocimiento e interpretación aparece en los autores de directa vinculación marxista. Éste es el caso de J. Según él mismo indica. siguiendo las pautas marxistas en unos casos. como soporte o fundamento de un análisis científico en las mismas (Lévi-Strauss. a partir del marxismo. Sin embargo. La estructura se identifica con la realidad. aunque no se perciba en la experiencia directa. constituye un rasgo destacado del movimiento intelectual europeo del siglo XX . y por enfoques alternativos. constituye. en la lingüística. a partir de los trabajos de F. Los estructuralismos: estructura y sociedad El estructuralismo es. en general.1. 4. La noción de estructura como un concepto central del análisis de la realidad social arraiga en el materialismo histórico. en otros. Abarca desde la denominada Escuela de Franckfurt y el neomarxismo a los estructuralismos. La aplicación en el campo antropológico por parte de Claude LéviStrauss para el análisis de los sistemas y relaciones de parentesco mostraba la fecundidad de la concepción estructural y las perspectivas que ofrecía en el campo de las ciencias humanas. este enfoque ofrece distintas formulaciones teóricas y epistemológicas. una filosofía cuyo supuesto principal reside en la consideración de que la sociedad constituye un conjunto dinámico y ordenado bajo la apariencia de caos y desorden. reconoce el fundamento dialéctico de su epistemología y práctica científica y resalta su desvinculación originaria con la tradición marxista. que subyacen en los fenómenos sociales aparentes y que son la clave para su comprensión. El concepto de estructura adquiere una dimensión nueva. de Saussure. estructuralista. al mismo tiempo. Se formula de acuerdo con la afirmación de la existencia de determinadas estructuras profundas. Adquiere su formulación moderna. El enfoque estructural convertía las estructuras profundas en la clave del conocimiento y comprensión de las apariencias. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 217 de nuevos enfoques. 1970). un residuo. 218 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA do dialéctico marxiano. más que a los fenómenos aislados. Se invierte el sentido y valoración de la historia: «Lejos pues de que la búsqueda de la inteligibilidad culmine en la historia como en su punto de llegada. El método dialéctico representa el soporte epistemológico del mismo. atribuida a la especie humana. puramente estructurales. Lo que diferencia la propuesta de Lévi-Strauss y de Althusser de las sociogenéticas es el carácter marginal que adquiere el tiempo y la dimensión histórica en la interpretación estructuralista. en la mayoría de los casos inconscientes. Constituyen las estructuras básicas del conocimiento. que no son conscientes al sujeto ni éste extrae directamente de su experiencia. 1964). Las propuestas teóricas conocidas como estructuralismo se caracterizan por su básica aceptación de que las acciones humanas representan una relación sujeto-objetos de la que el sujeto extrae -no de los propios objetos sino de las acciones del sujeto. De ahí su habitual denominación como epistemologías historicocríticas o sociogenéticas. en cuanto se destaca el valor de la totalidad y se presta atención preferente al sistema de relaciones. Para ello es fundamental la existencia de determinados mecanismos o esquematismos interpretativos. la negación de la Historia constituye un rasgo sustancial de la propia epistemología. «El etnólogo respeta la historia pero no le concede valor privilegiado. hacen posible organizar la experiencia. En este tipo de estructuralismos. La historia queda relegada a un simple dato. en las ciencias sociales. Las diferencias entre las distintas corrientes que comparten esta concepción del proceso de conocimiento corresponden a la distinta consideración que otorgan al tiempo. en tanto la «historia está en primera fila» (Piaget. la clave de esa comprensión estructural se encuentra en la capacidad innata. la historicidad. Althusser. En este sentido. Es la común definición básica epistemológica del conjunto de los estructuralismos. es la historia la que sirve de punto de partida para toda búsqueda de la inteligibilidad» (Lévi-Strauss. sea el lenguaje o las relaciones sociales. El hecho histórico es uno más. es la característica del estructuralismo filosófico. el conocimiento se basa en la coincidencia objetiva entre determinadas propiedades de la realidad y del pensamiento. constituye una teoría del conocimiento humano. por tanto. . 1964). es decir. En su expresión más radical. La concibe como una búsqueda complementaria de la suya» (Lévi-Strauss. para los cuales el tiempo y. como un instrumento de inteligibilidad. Hay estructuralismos de base genética o histórica. De acuerdo con los enfoques del estructuralismo. a la historia. Desde una perspectiva epistemológica. Esas estructuras.el conocimiento. de L. como sucede en el estructuralismo marxista de Althusser y en el antropológico de Lévi-Strauss. elaborado por el propio historiador. Se distinguen por acentuar los aspectos sincrónicos. para ordenar y estructurar los datos empíricos. constituyen un postulado fundamental. Hay estructuralismos para los cuales la historicidad constituye. marxista. en el mejor de los casos. El estructuralismo marxista destaca la existencia de estructuras básicas de carácter económico. La elaboración teórica de L. no se corresponde con ninguna sociedad histórica concreta. Una lectura que desgaja del proceso de conocimiento los componentes históricos -historicistas. pierden su autonomía. que. El modo de producción se define como un marco teórico referido al proceso de organización social. con el carácter objetivo del conocimiento. de gran influencia en el mundo de la sociología y. Posterga el papel del sujeto individual o colectivo. 1974). Althusser subyace y se plantea el problema fundamental de la relación entre el individuo o sujeto (agente) y las estructuras. Este estructuralismo marxista tiene excepcional resonancia en las ciencias sociales durante las décadas de 1960 y 1970. los modos de producción. a través de la obra de M. Godelier. Los agentes individuales quedan reducidos al papel de portadores de las relaciones de producción inherentes al modo de producción y a sus cambios. Alcanzó una considerable influencia en el campo de las ciencias sociales. 1974). Se plantean cuestiones vinculadas con la libertad. Identifica el estado de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción dominantes. Althusser supuso un estímulo para la renovación teórica del pensamiento marxista. en cierto modo. En cambio. En las críticas al estructuralismo de L. Castells. La historia. 219 EL ESTRUCTURALISMO MARXISTA La filosofía de Althusser constituye una interpretación de la epistemología marxista. desaparece. por consiguiente. Los conceptos clave son los de modo de producción. formación social y articulación. con el significado de la determinación histórica. desde la propia filosofía marxista. La formalización de Althusser. en los componentes determinantes del desarrollo social. en la geografía urbana (Castells. Y fue un factor de debate y controversia. apoyada en lo que se propone como una nueva lectura e interpretación de Marx. sobre todo en economía política y en sociología urbana. Ésta se identifica como formación social.2. La dimensión histórica se reduce a simple ilustración. los agentes históricos. en el sentido en que lo emplea Marx. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 4. con el carácter científico del marxismo. convierte a las estructuras económicas. Otras críticas se centraban en la desa- . según Althusser-. como libre actuar de los sujetos sociales carece de significación en el entramado teórico estructuralista. El modo de producción carece de realidad social. así como las relaciones entre la estructura económica y la superestructura. que manifiesta la configuración histórica de una sociedad. tanto de la posición como de la actuación de los agentes sociales en el proceso de la reproducción social. esto es. reduce el enfoque marxista a una formulación de carácter estructural. Éstas son los elementos determinantes. Cada formación social aparece condicionada por el tipo de articulación que vincula los distintos componentes sociales entre sí. La historia. La crítica marxista resaltaba el carácter de ideología del estructuralismo marxista y su determinismo estructural (Lefebvre. En particular. vinculada con los enunciados del economista y antropólogo M. la conciencia. Éste criticaba y ponía en cuarentena la interpretación estructural en la historia. de las condiciones determinantes más profundas. a su vez. vinculada a la práctica consciente. instituciones) y estructuras. Thompson y P. se produjo en torno a la relación entre agentes (individuos. las acciones individuales. como génesis. de los agentes individuales. sobre todo. en el estructuralismo. entre los historiadores marxistas británicos. que distinguen el último cuarto de siglo. de la autonomía de éste. en sus etapas iniciales. Thompson reivindicaba la interpretación de la historia como la de una «práctica humana indómita». desde una perspectiva teórica y epistemológica. la conciencia social ha sido el principal escollo de la interpretación marxista.y las acciones y decisiones de los individuos. de las relaciones entre las estructuras económicas -es decir. respecto del determinismo rígido e impuesto de las estructuras económicas. las condiciones productivas. una concepción determinista de la historia. ni mucho menos controlarlos y preverlos. intencionada. el origen y el sujeto» (Foucault. protagonizado por E. como proceso. crítico. y a la herencia marxista. una visión deficiente de la acción humana. en el ámbito de las ciencias sociales. la vivencia individual. En consecuencia. El primero. Thompson se acercaba a las concepciones del individualismo metodológico. relacionada con «el ser humano. del sentido de génesis de la historia. . Es lo que explica las nuevas formulaciones vinculadas a la tradición dialéctica y materialista. Perry Anderson ponía de manifiesto que. desde una perspectiva crítica a los planteamientos de Althusser. El debate más relevante. Anderson. Destacaba la importancia del obrar individual y la autonomía del mismo. como el de vivencia. Concepción en la que los seres humanos quedaban reducidos a la condición de meros portadores y reproductores de las estructuras (modos de producción). Resaltaba también Anderson la ignorancia que los análisis de Thompson muestran de los factores estructurales. Suponía una revalorización del sujeto individual. Es una reivindicación de la historia entendida como devenir. de la importancia de su experiencia. Debate que se desarrolló. 1976). Denunciaba. dentro y fuera del marxismo. Que quedaba preso de conceptos. vinculadas con el capitalismo. Una cuestión clave de la epistemología marxista y de su teoría social que ha impulsado las elaboraciones de carácter teórico más recientes. Actuaciones libres. próximos al subjetivismo fenomenológico y vitalista. entre la base económica y la denominada superestructura ideológica. En este debate marxista sobre la interpretación estructuralista de la historia subyace el problema esencial a la filosofía del materialismo histórico. 220 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA parición del devenir. Explicar los fenómenos que tienen que ver con la cultura. con la concepción histórica que se decantaba en los postulados de Thompson. el comportamiento subjetivo. en su rechazo al estructuralismo. el segundo. respecto del significado de la historia y el papel en ella del sujeto individual y social. P. aunque no puedan comprender las consecuencias últimas de sus actos. con ello. su permanencia. Anglietta. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 221 5. asegurando. Giddens. quien ha sido su principal representante. Cada uno de estos individuos y grupos opera con su particular «representación de las consecuencias» de sus actos. como un proceso. cuya reproducción condiciona tanto los hábitos de los agentes individuales como . 5. corresponde a dos enfoques recientes de la teoría social: la llamada «teoría de la regulación» y la «teoría de la estructuración». en el decenio de 1970. Aglietta y A. El modo de regulación indagaba en los mecanismos que permitían descargar los conflictos y contradicciones del modo de producción capitalista sin alterar sus base económica. la teoría de la estructuración. en los primeros años de la década de 1970. y que son los agentes. la segunda. se trata más bien de un esquema de análisis vinculado con el campo económico. Planteamientos y enfoques renovados para abordar la cuestión clave de la teoría marxista de la determinación de la superestructura ideológica por la estructura económica. Giddens. a las relaciones entre los individuos -agentes-.1. según la teoría de la regulación. que se sobredeterminan mutuamente. Lo que les distingue es el grado de elaboración formal y el alcance o profundidad de la teoría. En éste se reproduce un sistema de relaciones sociales. En ambos casos tratan de evitar el esquematismo estructuralista y de superar sus limitaciones a la hora de comprender y explicar los procesos sociales. se trata de una verdadera teoría social. Aborda las profundas transformaciones que tienen lugar en las formas de producción capitalista en la segunda mitad del siglo XX . En él confluyen multitud de trayectorias de individuos y grupos. a partir de los enunciados de M. en el marco global de la reproducción social. de componente estructuralista. las cuestiones centrales son las que conciernen. Lipietz. El sistema de relaciones sociales constituye la estructura social. La reproducción del modo de producción existente se manifiesta. La primera. La teoría de la regulación pretende identificar los procesos que hacen posible la supervivencia y evolución de un sistema social -modo de producción-. La formularon M. EL MODO DE REGULACIÓN: ESTRUCTURA Y AGENTES El concepto de regulación surge en el marco de la teoría económica de inspiración marxista y como una adaptación de los postulados estructuralistas de Althusser. En ambos casos. que actúan de acuerdo con sus propios fines. y las regularidades sociales -estructuras-. tal y como la desarrolla A. a pesar de las contradicciones que genera y que le afectan. Nuevas propuestas: de la regulación a la estructuración La construcción teórica más consistente con raíces en este marxismo renovado. elaborada por el sociólogo inglés A. desde el campo de la nueva Economía política. En el caso de A. Lipietz en Francia. en el análisis y entendimiento de la realidad social. En el de Lipietz. en el marco de lo que se conoce como la teoría del modo de regulación. por otra parte. La divergencia es. así como el carácter habitual o rutina de las mismas. incluso revolucionario. Los agentes actúan en un marco determinado por la estructura. un componente de la reproducción social. significa. La estructura supone. pero de acuerdo a pautas y actitudes que son personales. en cambio. el proletario. incide no sólo en su reproducción sino que induce su transformación. El primero proporciona las condiciones de producción y el segundo obtiene un salario. De esta relación dialéctica se deriva el cambio social. determinando una crisis de mayor alcance. para la teoría del modo de regulación. cuyo cambio en el mercado le devuelve el capital aportado. La rutina social. La divergencia. En ella se encuentra el mayor potencial de cambio. Se imponen a los agentes a pesar de ellos mismos. Para el primero significa la obtención de mercancías. su capacidad de ruptura. La teoría del modo de regulación plantea los problemas de estas relaciones entre agentes y estructuras concediendo a los agentes individuales un . Las divergencias y las crisis afectan a la estructura económica y al comportamiento de los agentes. en relación con sus propias aspiraciones e interés. de acuerdo con los postulados de la teoría del modo de regulación. actúan de forma independiente. en un marco estructural. con un cierto grado de autonomía. La sobredeterminación es un concepto clave en esta relación entre el individuo. señalan los autores de esta teoría. siempre. pero sobre la base de las condiciones dadas y heredadas del pasado». Al mismo tiempo asegura los medios de subsistencia al proletario. provocando su modificación paulatina o. las estructuras de producción se imponían de forma determinante: capitalista y proletario. señalan. Como decía Marx. De acuerdo con las teorías estructuralistas de Althusser. En sus acciones propenden a separarse de las pautas i mpuestas por las estructuras. la existencia de las acciones individuales. El capital dispone de los medios de producción. aunque éste sea limitado. Pueden incidir sobre dicha estructura. Las pequeñas crisis que surgen de estos conflictos pueden ser resueltas o pueden derivar en nuevas crisis y divergencias. sin que alteren sustancialmente el marco estructural en que se desenvuelven. No hay autonomía para los agentes sociales. de su fuerza de trabajo. alterando la misma. se da. sin que sean conscientes de ello. La disponibilidad del individuo o agente para aceptar las normas o pautas del sistema social. en la que se enmarca el comportamiento individual. por su parte. propende a asegurar el proceso de reproducción social. con autonomía. En esa dialéctica anida la contradicción básica. para volver a empezar el ciclo. Los agentes. La dialéctica entre ambos constituye un componente esencial de las relaciones sociales. Las contradicciones entre acciones individuales y estructura muestran la autonomía entre ambos niveles y la interdependencia que los vincula. incluso. Las relaciones de producción se reproducen como una necesidad natural. capital y fuerza de trabajo se vinculaban a través del proceso de producción. la conciencia colectiva y la estructura social. 222 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA las condiciones de su comportamiento. un elemento dialéctico de la misma. «los hombres hacen su propia historia. El potencial autónomo de cada agente social. «Las sociedades humanas. es decir. en las ciencias sociales. La estructuración identifica para Giddens las «condiciones que gobiernan la continuidad o cambio de las estructuras y. o sistemas sociales. el tiempo. en la medida en que define un proceso. De tal modo que la consideración de aspectos como la intencionalidad y las condiciones subjetivas. 1983). tal y como la formula el sociólogo británico Anthony Giddens. individuales. al margen de los individuos. Reivindica A. 1984). Critica la tendencia a considerar el conjunto social o estructura por encima del individuo. como simples sistemas de relaciones. Destaca que en este planteamiento subyace una formulación causal o determinista. como los actores sociales reproducen las condiciones que hacen posible su mantenimiento como actores y la pervivencia de sus prácticas. tal y como se formulan en el ámbito sociológico contemporáneo. Es en su actividad. en consecuencia. son desestimadas en la explicación de los fenómenos sociales. de E. La continuidad social es inseparable de las actividades conscientes de los agentes individuales. Pero no ocurre que los actores creen sistemas sociales: ellos los reproducen o los transforman y recrean lo ya creado en la continuidad de una praxis» (Giddens. como un elemento fundamental. Un horizonte teórico que delimita el campo de interés de la denominada teoría de la estructuración. y en la historia. vinculados a las actitudes y los comportamientos individuales. 5. Ha tenido una destacada recepción entre los geógrafos por la directa vinculación de la misma con conceptos geográficos. y a través de ella. respecto de la conducta humana. Giddens de una crítica del estructuralismo y del objetivismo. en la Sociología. Apunta la propensión a minusvalorar los valores y normas culturales. así como los factores relacionados con las creencias. dentro de una tradición que arranca. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 223 cierto margen de autonomía. de perfil naturalista. que le separa de forma radical de los estructuralismos precedentes. Resalta la tendencia a considerar las estructuras. Parte A. . Giddens el papel de los agentes individuales. Acento en la duración. Aborda el mundo de «las prácticas sociales ordenadas en un espacio y un tiempo». respecto de la determinación estructural. La teoría de la estructuración considera la duración. Giddens considera estas actividades en un marco de continuidad en el tiempo y con una ubicación determinada en el espacio. las actitudes y los valores individuales.2 La teoría de la estructuración constituye una formulación moderna de la teoría social. por tanto. Giddens destaca como conclusión que «un abordaje estructural de las ciencias sociales no puede desgajarse del examen de los mecanismos de la reproducción social». la reproducción de los sistemas sociales» (Giddens. directamente no existirían sin un obrar humano. Durkheim. El concepto de conciencia práctica es central en la teoría de la estructuración. Agentes y estructuras no son conjuntos de fenómenos independientes. Giddens denomina a las propiedades estructurales más profundas. A. y llama «principios estructurales» e «instituciones» a las prácticas de mayor difusión dentro de la totalidad social. La conciencia práctica de sus acciones. Propiedades estructurales que se manifiestan. La teoría de la estructuración considera que la persistencia de determinadas prácticas sociales a lo largo del tiempo y en el espacio -es decir. subyacen en la actividad del actor social. en el tiempo y en el espacio. el mundo de la acción. que tienen un carácter articulador en lo social. «totalidades societarias». 224 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La teoría de la estructuración considera la práctica social desde la perspectiva de una rutina o hábito que los agentes o actores sociales mantienen de forma consciente. y de hecho conlleven. las prácticas sociales de los actores individuales. Esto ocurre.está vinculada a la presencia de determinadas propiedades estructurales. procedimientos de interacción social. tienen «consecuencias regularizadas. Están en relación con la existencia de un conjunto de «pautas» (reglas) y «recursos» -es decir. de carácter habitual. De tal manera que la reproducción social se inscribe en un proceso dialéctico: «El fluir de una acción produce. . pero no responde a una intención proyectada. El concepto de dualidad perfila el mundo del individuo. en un contexto espacio temporal específico. de continuo.» La historia humana. el de la estructura. que ilumina esta relación del actor con sus actos y las consecuencias de los mismos. Para Giddens. su carácter motivado. A. su reproducción social. en un marco espacial y temporal determinado. y estas mismas consecuencias no buscadas pueden dar origen a condiciones inadvertidas de la acción en un proceso de retroalimentación. consecuencias inesperadas o no buscadas. es decir. de acuerdo con Giddens. en contextos de un espacio tiempo más o menos lejano». aunque tales acciones puedan conllevar. escapa siempre al afán de someterla a una dirección consciente». la comprensión racional de las mismas. Al mismo tiempo. y el mundo de la sociedad. Giddens resalta el carácter central del concepto de dualidad de estructura en la teoría de la estructuración.que dan sentido a las acciones sociales y que establecen un marco sancionador de las conductas sociales. Giddens. Para A. La teoría de la estructuración introduce las consecuencias inesperadas como subproductos sociales de las conductas habituales que los actores respaldan de forma consciente. Señala Giddens que una sociedad no es un mero producto de agentes individuales y que las propiedades estructurales de los sistemas sociales sobreviven a los individuos. apunta que la estructura o propiedades estructurales sólo existen en el marco de la continuidad de la reproducción social. es decir. vinculadas a la reproducción social. es «el producto de actividades intencionales. reflexiva y con conocimiento de su entorno. como estructura. consecuencias no buscadas por los actores. no buscadas por quienes emprenden esas actividades. las estructuras no son ajenas o externas a los actores. sino que constituyen partes de una dualidad. con una determinación de carácter causal entre dos o más clases de fenómenos sociales. sino que surge en un proceso de interacción con otros individuos y con un conjunto de componentes estructurales -instituciones. en sus presupuestos epistemológicos. apunta a la limitada acepción del concepto de explicación. actitud que reduce al mero nivel orgánico los fenómenos sociales. relaciones de poder-. no es un simple organismo. la validez de las generalizaciones en las ciencias sociales. que identifica con las relaciones concretas entre los agentes sociales y que se manifiestan como prácticas sociales habituales. El individualismo metodológico constituye el principal antagonista de la explicación estructural. como sujeto social. La crítica al individualismo metodológico. con un significado equivalente al de las leyes en las ciencias de la naturaleza. Estructura (sociedad) e individuo (agente) plantean. La formulación crítica más significativa al respecto en el ámbito epistemológico surge desde el racionalismo crítico. La teoría social de A. para los partidarios del individualismo metodológico. pero con una estructura lógica distinta. El individuo resulta ser. frente al planteamiento de Popper y Hayeck. El individualismo metodológico representa la formulación epistemológica de este problema. La crítica al individualismo metodológico pone de relieve que el individuo. El individuo. Giddens representa la más reciente y evolucionada elaboración de un marco epistemológico y conceptual en el ámbito de las filosofías dialécticas y en la tradición del pensamiento materialista y marxista. Popper. Supone la formulación más completa de una teoría que aborde los problemas subyacentes en el estructuralismo y en las concepciones sociales en las que la estructura tiene un papel esencial en la interpretación de los fenómenos sociales. de K. que manejan quienes postulan el individualismo metodológico. Todas las sociedades son sistemas sociales para Giddens. y en particular frente al materialismo histórico. un producto social. desde una perspectiva epistemológica. La crítica se dirige también a la peculiar delimitación del concepto de «individuo» que manejan. de esta crítica y de su significado en el campo de las ciencias sociales. Al mismo tiempo que resalta el hecho de que están «constituidas por la intersección de múltiples sistemas sociales». Su especial atención al espacio como una con- . frente a las teorías de carácter estructuralista. la crítica al individualismo metodológico pone de manifiesto que no es posible «hallar propiedades de individuos que no estén ya irreductiblemente contaminadas por lo social». Un problema esencial en el ámbito de las ciencias sociales. surgido como reacción a la misma. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 225 El autor de esta teoría distingue entre estructura -concebida como el conjunto ya apuntado de pautas regladas y recursos que ordenan las relaciones sociales. exclusivamente. La identifican. queda reducido a caracteres y necesidades orgánicas. lo que llamamos individuo. En definitiva.y sistemas. La teoría de la estructuración tiene una dimensión epistemológica. ante todo. Giddens se hace eco del problema y resalta. el problema de la explicación de los fenómenos sociales en un marco de acciones individuales. poniendo en entredicho la presunción de objetividad y el realismo materialista. Es decir. del sujeto. en el que se elaboran las principales filosofías de la subjetividad. La atención al sujeto es compartida también por las elaboraciones teóricas que hacen del individuo. Comparten. Le distingue el interés y la atención prestada al individuo como sujeto histórico. la clave de toda explicación de la realidad. y regional. tanto el racionalismo positivista como el racionalismo dialéctico. . Movimiento intelectual que tiene antecedentes sobresalientes en el primer tercio del siglo actual. se enmarca en la amplia corriente de renovación y reacción a los postulados del estructuralismo en las ciencias sociales. Por otra parte. Todas ellas comparten el idealismo como concepción fundamental del mundo cuya interpretación reposa siempre en la conciencia individual. todas ellas. una actitud crítica frente al racionalismo. 226 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA dición esencial en las relaciones sociales le ha otorgado una gran resonancia entre los geógrafos. como la referencia espacial necesaria de la acción individual. desde presupuestos materialistas y en la tradición racionalista de carácter dialéctico. La crítica al racionalismo y a la ciencia y la reivindicación de la subjetividad en el proceso de conocimiento son rasgos destacados de todas estas filosofías. la localidad. Sus planteamientos parecen rescatar el espacio local. en el marco de una consideración teórica que no renuncia al enfoque estructural de la sociedad. representa un enfoque teórico que sobrepasa el estructuralista. La tradición filosófica de la modernidad proporcionó los materiales para la crítica del racionalismo y para la formulación de las primeras alternativas al pensamiento racional. Sus raíces. Ha supuesto la puesta en entredicho de las seguridades proclamadas por el racionalismo. en el marco de la denominada posmodernidad. Desde el siglo XVIII hasta la actualidad.I CAPÍTULO 13 FILOSOFÍAS DE LA SUBJETIVIDAD: LA CRÍTICA AL RACIONALISMO Uno de los troncos más vigorosos de la filosofía occidental desarrollada en el marco de la modernidad corresponde con el desarrollo de un pensamiento crítico respecto de la racionalidad positiva y científica. la vindicación del individuo frente a lo social o colectivo. Es decir. Representa la intelección instantánea. expresión de un acto vital superior a la razón. antecedentes intelectuales y primeras formas críticas se esbozan a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. El rasgo distintivo de la cultura europea del irracionalismo es la valoración específica de la subjetividad. Es lo que se conoce como postestructuralismo. que permite contemplar y entender el mundo como totalidad. en el marco de la primera crisis de la ciencia en su concepción empírica y mecanicista. La culminación de este proceso de puesta en cuestión del racionalismo moderno y de la propia modernidad se producirá en el último cuarto del siglo XX. la crisis del positivismo de fundamento empírico. Siempre en un contexto o marco predominante de irracionalismo -es decir. en el campo de las ciencias sociales. el eje de tales filosofías ha sido la reivindicación de la subjetividad y de la conciencia frente al objetivismo positivo. la siembra de la duda frente a sus certidumbres y. de puesta en cuestión de la racionalidad. La intuición se transforma en la clave del conocimiento. que había dominado el pensamiento científico occidental durante el siglo XIX. Su pleno desarrollo e incidencia . Pensamiento crítico que presenta una gran variedad de formulaciones y enfoques y que se elabora a la par con la propia construcción del pensamiento racionalista.y de idealismo. tal y como es en la realidad. Se manifiesta en una exaltación de la comprensión intuitiva como forma superior de conocimiento. En dos frentes principales se encuadra esa revisión: uno. la objetividad del mundo real). en las ideas fundamentales» (Rey. la legitimidad de la ciencia positiva. es decir. En este M . 1. Discrepancias extremas han reemplazado a la anterior unanimidad. Las leyes mecánicas se deshacían en un mundo de azar y de indeterminación. El mismo autor vaticinaba la «hecatombe general de los principios». Para la ciencia contemporánea. la posibilidad de conocer el objeto». sitúa a los críticos y su fundamento objetivo: «Examinando los límites y el valor de los conocimientos físicos se critica. expresado en las leyes científicas. o positivismo. según el científico francés. parecía puesta en cuestión por la evidencia de la inseparabilidad del sistema objeto-sujeto en el proceso de conocimiento. La crisis de la racionalidad positiva Los años finales del siglo pasado comprenden el momento inicial de la quiebra de la filosofía positivista imperante. Así como con el ascenso del materialismo histórico como expresión moderna de las filosofías materialistas. La objetividad experimental. el de la objetividad de este conocimiento y su correlato exterior. desde dentro. «el conocimiento real del mundo material». principio de indeterminación) lo ponían en evidencia. porque «creyeron en una explicación puramente mecanicista de la naturaleza» y porque «el espectáculo que hoy nos ofrecen las ciencias físico-químicas parece ser el inverso. a finales del siglo XIX. Las nuevas propuestas teóricas en el campo de la física (teoría de la relatividad... 228 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA en el campo de las ciencias sociales se vincula con la crisis que. La hecatombe se producía. Era el resultado del resquebrajamiento de un modelo mecanicista de la ciencia. al margen del sujeto. el de la racionalidad. a la ciencia empírica. hasta entonces tenidos como incontrovertibles.no era una expresión hipotética de la experiencia: era un dogma». Poincaré diagnosticaba como «síntomas de una seria crisis» de la física. desde cuya atalaya considera los problemas de la crisis. Los problemas planteados por el carácter inadecuado de «los métodos puramente mecanicistas» afectaron. en suma. Había imperado desde el siglo XVIII y bajo él se había producido la primera revolución industrial y el ascenso político de la burguesía moderna. entendida como la clave del proceso del conocimiento. Otro. Este autor. Concernían a cuestiones básicas del proceso investigador. «esto -(es decir. Los descubrimientos referentes a la naturaleza del átomo y las investigaciones en el área del electromagnetismo ponían en entredicho el empirismo positivista y cuarteaban las certezas sobre las que se había asentado la cultura científica occidental. 1907). que era uno de los fundamentos de la filosofía positivista. afecta al positivismo empírico. La quiebra del modelo científico en que se asentaba la filosofía y la cultura europeas desde Galileo arrancaba de lo que H. de acuerdo con la concepción heredada de la Ilustración racionalista. que comparte la filosofía positivista. » Como él mismo apostillaba. tal y como apuntaba el propio Rey. Crecieron de auténticas alternativas y se comportaron «de una manera simplemente negativa que. Es preciso devolver a la intuición subjetiva. esto es.. y de la racionalidad asociada a la misma. más allá del campo de la investigación científica y en particular del de la física. Husserl (1859-1938). se manifestó y contempló como crisis de la ciencia. se trataba de un problema interno de la ciencia moderna. Éstas surgen como alternativa social. como dijo Ortega y Gasset.. El éxito social de estas filosofías del sujeto se explica porque en vez de ofrecer alternativas concretas a los problemas de la investigación. como recogía A. lo subjetivo sobre lo objetivo. La recepción social de estas filosofías en el primer tercio del siglo XX representa un cambio de dirección hacia el irracionalismo. resaltaba el físico francés. al sentido místico de la realidad. en último análisis. dedicada a esa cuestión. «La ciencia llegó a ser una obra de arte para los utilitarios. la ciencia había defraudado la esperanza depositada en ella por la sociedad para la solución de los principales problemas de la sociedad moderna. lo espontáneo sobre lo ordenado. en lo referente al alivio de la penuria general» (Horkheimer. La ciencia no puede dar en adelante más que recetas prácticas y no conocimientos reales. «der europaeischen Menschheit». bajo el título de La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. En otros términos. identificaron la crisis de la ciencia «con la racionalidad misma. rechazaron el pensar judicativo» (Horkheimer. como lo muestra la obra de E. En el ámbito de la investigación fisiconatural tuvieron escasas posibilidades de penetración. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 229 sentido. Hablar de la «crisis» de las ciencias o de la ciencia adquirió categoría de lugar común. Un proceso en el que lo intuitivo se impone sobre lo racional. insatisfecha. «en cuanto es uno de los muchos medios de producción que no ha podido cumplir con las expectativas que iban unidas a él... no patrocina nuevos desarrollos». El conocimiento de lo real debe ser buscado por otros medios. La ciencia se veía afectada. Pero a ello se añadía una demanda exterior. el instinto sobre la razón.. todo lo que creía haberle arrancado la ciencia». 1974). social. La ciencia parecía quedar reducida a su dimensión puramente técnica y práctica de intervención sobre la naturaleza. pero asimismo de postulado filosófico. 1974). en una palabra a lo misterioso. más que científica. en que se encuadraba. del «fracaso del mecanicismo tradicional [se] originó la siguiente proposición: La ciencia ha fracasado también. a llamarse ciencia». De este modo. Se identificó. como una crisis -según el propio Husserl lo apostilla-.. Rey al respecto. La crisis de una concepción limitada y reductora de la ciencia. la crisis de la humanidad europea. y se vincula con la pérdida de la «fe viva en la ciencia». Por el contrario. Circunstancia esencial desde el punto de vista del aprovechamiento que de tales condiciones hacen las filosofías de la subjetividad. . «una ciencia como medio puramente artificial para obrar sobre la naturaleza como simple técnica utilitaria no tiene derecho. lograron una notable influencia en el campo social y cultural. es decir. en el alemán. Los existencialismos. La cultura del sujeto se caracteriza por reducir el mundo al interior del «yo». 230 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Las raíces de estas filosofías críticas con el pensamiento racionalista penetran en profundidad en la cultura occidental y pueden ser identificadas desde la antigüedad. Sin ellas sería imposible el entendimiento de la cultura de nuestro tiempo y de una parte sustancial de la historia de nuestra disciplina. Podemos considerarlas como respuestas y como alternativas a los postulados de la racionalidad que introduce el conocimiento científico moderno. Todas estas manifestaciones específicas. frente al realismo y materialismo que son el sustrato del conocimiento común y del científico. relacionadas con la aparición de la modernidad científica. con Kant. el espíritu. Forman parte de él los idealismos que afloran en el siglo XVIII . cuya expresión máxima corresponde con Berkeley y. sin excepción. propios del siglo XX. son un producto propio del mundo moderno. se pueden resumir en dos grandes vías: la del idealismo de raíz kantiana y la de la fenomenología. las que tienen especial incidencia en el desarrollo del pensamiento contemporáneo y de las ciencias sociales. En el pensamiento occidental este atributo corresponde a muy diversas corrientes. en cierto modo. 2. que se han desarrollado. Las culturas de la subjetividad o del hombre. Punto de referencia cultural que identifica. El idealismo neokantiano: ciencias lógicas y ciencias especiales La herencia de estas filosofías instaura una moderna filosofía del conocimiento en sustitución de las viejas filosofías metafísicas. de lo subjetivo. Todas estas filosofías establecen el carácter ideal del conocimiento. sobre todo. . una razonable explicación en esa herencia filosófica. estas corrientes de pensamiento moderno. El mundo carece de entidad fuera de la mente. La resistencia del «sujeto» o «yo» a dejarse desleír en la sustancia social o biológica. y muchas veces personalizadas. el alma o el yo». la primacía del sujeto. del pensamiento. que adquiere su forma propia de la modernidad occidental con Kant. sobre todo. Sin embargo. asentados en el pensamiento inglés. se integran también en este campo. Y en este sentido contribuyen decisivamente a configurar este mundo moderno. Subyace. Marca los nuevos rumbos de la filosofía occidental. aunque sólo sea desde una perspectiva ideológica. y fenomenología. Hay. El recurso continuado al individuo como alternativa a los marcos científicos o sociales de carácter global ha sido un rasgo sobresaliente en la construcción de la modernidad. La variedad de componentes que integran esta cultura de la subjetividad hace que su identificación global se produzca de forma distinta según los autores. constituye un rasgo relevante de la vida social. son sus formulaciones modernas. encerrado en «la mente. en todos los casos. lebensphilosophies o «filosofías de la vida». en contraposición aparente con las culturas de la racionalidad -positiva o materialista-. como planteaba Ortega y Gasset. El mundo pasa de tener existencia a devenir un producto intelectual a la medida del sujeto. Con audaz radicalismo desaloja de la metafísica todos los problemas de la realidad u ontológicos y retiene exclusivamente el problema del conocimiento. el que establece las reglas objetivas de la realidad. no pasará de ser una construcción mental. qué son las cosas. 1958). Distingo que permite situar las ciencias sociales. cómo es posible el conocimiento de la realidad. término clave de estas filosofías. una clasificación del conocimiento según dos principios distintos. de las cosas. lo que llamamos realidad o mundo objetivo. de acuerdo con los postulados de Kant. la exterior. como lo hiciera Kant. Kant encierra la realidad en el sujeto. qué es el mundo. Es una mente que se vuelve de espaldas a lo real y se preocupa de sí misma. Kant introduce un argumento clave: la realidad. dominar y transformar el mundo material. El proyecto neokantiano propugna una teoría del conocimiento que distingue. un precario artificio. de su conciencia. asentado en el tiempo y el espacio. de la realidad a la conciencia. es decir. sino saber si sabe. en la cultura europea. Neokantismo que se formula en el marco de una cultura positivista dominante. «Kant no se pregunta qué es o cuál es la realidad. frente a la cual pretende ser una alternativa. Y resumía: «La obra de Kant representa. en un campo distinto de las ciencias sistemáticas. Separación de carácter gnoseológico. en el momento de crisis de la ciencia mecanicista. Windelband (1848-1915). por el contrario. más que saber le importa no errar» (Ortega y Gasset. Inglaterra había llegado antes que el continente a las formas superiores del capitalismo» (Ortega y Gasset. en este aspecto. un momento intelectual en el que se define la tendencia del mundo moderno. En definitiva. Se pregunta. buscan en Kant el apoyo para sustentar una propuesta alternativa en el campo de las ciencias sociales. no es sino un conjunto caótico. Éste se convierte en el argumento central de la filosofía moderna. en particular la Historia y la Geografía. la convierte en atributo de la conciencia. Es la subordinación del objeto al sujeto. 1958). la mente humana. propio de las ciencias sistemáticas. no es ella la que rige nuestro conocimiento. El principio lógico. Como sintetizaba el propio Ortega y Gasset al respecto. Es éste. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 231 Valoraba este autor la obra kantiana en la perspectiva del desarrollo de la burguesía europea. . Dicho de otra manera. en íntima conexión con una sociedad enfrascada en conocer.. «No es un azar que Kant recibiera los impulsos decisivos para su definitiva creación de los pensadores ingleses.» Kant constituye.. frente al principio físico. No le importa saber. lo que Kant supone para el pensamiento moderno es una elaborada categorización del subjetivismo. la culminación del proceso crítico que en el orden filosófico realiza la burguesía europea. La otra realidad. De este subjetivismo se nutre el neokantismo de la segunda mitad del siglo XIX. W. desde el punto de vista de la filosofía: la ruptura con la metafísica tradicional y la preferente atención prestada al problema del conocimiento. como los otros neokantianos de la escuela de Baden. del mundo. En ellos cabe enunciar leyes de validez universal. en los años finales del siglo XIX . nomotéticos. que se corresponden con los sistemas de la naturaleza de que hablaba Kant. 232 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA De acuerdo con los enunciados neokantianos. y una crítica del racionalismo y materialismo que lo sustenta. surgen en el marco temporal de la crisis del cientificismo positivista. Se planteaba. según estos autores. «la distinción entre historia y ciencia de leyes de hechos generales proclama que en el mundo descrito por la historia rigen el azar y el albedrío» (Rickert. bajo distintas formulaciones. en el «yo». Constituyen campos de conocimiento en los que es posible enunciados generales. sustentado en el sujeto. El idealismo. evidencia un proceso que diluye la objetividad. aquejaba al conocimiento científico positivo. 1982). Sus enunciados carecen de valor universal. Su manifestación más radical se produce en las filosofías de base fenomenológica que. alternativo a la ciencia. Una filosofía porque bajo ese nombre se formula una de las construcciones del pensamiento occidental más elaboradas. En todas ellas aparece una similar referencia a la conciencia como núcleo del conocimiento. se fundamentan en la lógica. no pueden expresarse como leyes. Rickert. 3. Se da un equivalente recurso al sujeto. Éstas están determinadas por su relación con el espacio y el tiempo que. a las filosofías de la vida y los existen- 1 . Esto les convierte en ciencias idiográficas. y de modo específico en el de la Geografía y la Historia. a su verdadera esencia. Desde la fenomenología en sentido estricto. y un rechazo a la hegemonía de la ciencia. Como argumentaba H. el proceso de conocimiento se vincula con la localización y el relato. sólo permiten una clasificación física. las ciencias sistemáticas. Las filosofías de la conciencia: el asalto a la razón La fenomenología constituye un marco filosófico y una filosofía. una reivindicación del saber no científico. El objetivo común es asentar un conocimiento apodíctico. como tales categorías. en su manifestación kantiana. es decir. en su formulación positiva. de naturaleza descriptiva. en el ámbito de las ciencias sociales. Con ello se superarían los problemas de legitimación del conocimiento que. Un marco filosófico porque los postulados fenomenológicos aparecen como soporte de propuestas diversas en el campo del pensamiento occidental. Esa separación representa una propuesta de especial significación en el campo de la Geografía y de la Historia. de carácter esencial. Este tipo de conocimiento debía permitir llegar «a las propias cosas». Por el contrario. una propuesta alternativa al racionalismo y materialismo. un tipo de conocimiento. frente a la filosofía científica positiva de carácter empírico. El punto de partida es una crítica del conocimiento científico. Un amplio campo de filosofías se vincula con estos principios. es decir. Está basada en la distinción entre aquellos campos en los que rigen las leyes de hechos generales y aquellos otros donde son imposibles porque constituyen el ámbito de la individualidad y de las totalidades. como una exigencia metodológica.1. Este mundo fenoménico se reduce en realidad a lo que está en la conciencia. Parte Husserl de una crítica de las ciencias positivas. sin que puedan oponerse al modo del raciona- . que caracteriza la filosofía del conocimiento a partir de R. la propia cosa desaparece. Es decir. Se trata de poner en cuestión. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 233 cialismos. se identifican en la fenomenología. que son interdependientes. se plantea el conocimiento de la realidad. La fenomenología no sólo elimina el mundo real u objetivo. de forma sistemática. Es el camino para llegar a la forma esencial de esas cosas. 3. Husserl rechaza el dualismo entre naturaleza y sujeto. Éstos se manifiestan únicamente en el mundo de la conciencia. liberado de los prejuicios de la apariencia. Configuran el extenso tronco de las filosofías del siglo XX . Señala que presumen la existencia objetiva del mundo. hasta llegar al límite de la existencia de las mismas. los objetos que nosotros alcanzamos a conocer realmente son los fenómenos. en el marco de la crisis de la filosofía del conocimiento de carácter positivo o racionalista. en reacción frente al empirismo sensualista de los filósofos ingleses y del empiriocriticismo de Mach: el mundo y el conocimiento quedan reducidos a la Conciencia pura o trascendental. Husserl (1859-1938). Descartes. CONCIENCIA Y EPOCHÉ: LA FENOMENOLOGÍA Representa la fenomenología un movimiento filosófico que. Se trata por tanto. Denuncia que los presupuestos de la teoría del conocimiento y del método que aplican no son examinados. como una garantía de la verdad de las descripciones fenomenológicas. y reducen el mundo psíquico a términos físicos. sino también el psicológico. De tal manera que se ha podido decir que «la mayor parte de los existencialistas son fenomenólogos. Se trata de asentar un conocimiento seguro. cuyo soporte fundamental es la fenomenología de E. de forma rigurosa. en cierto modo. aunque algunos fenomenólogos no son existencialistas». los fenómenos. Es lo que la fenomenología denomina epoché (poner entre paréntesis). que comparten los postulados fundamentales y. hacen del mundo real un mundo objetivo. todo apriorismo. a su auténtica apariencia. Apunta a que actúan de forma apriorística. de tal manera que el mundo del conocimiento queda circunscrito a éstos. Sujeto y objeto existen en función uno del otro. en el sentido de suspender todo juicio sobre las cosas. las propiedades atribuidas a las cosas. considerada como un ámbito de la experiencia determinado por las relaciones entre sujeto y objeto. Husserl plantea la necesidad de evitar toda presuposición. El conocimiento se limita al conjunto de los fenómenos que la intuición aporta a la conciencia. y para la fenomenología en general. de una filosofía puramente idealista. y por otra parte no hay más «tipo de conocimiento cierto que la intuición de la esencia». allí donde si eliminamos las últimas propiedades. Para Husserl. junto con las formas vitalistas de W. La existencia es la razón de ser principal del conocimiento. Scheller a Merlau Ponty. Son «las dos reglas fundamentales del método fenomenológico». La experiencia subjetiva (Erlebnis) es la fuente de conocimiento. no su mera apariencia. con el existir. la intuición. Es decir. Dilthey (1833-1911) y M. comprensión intuitiva y Conciencia constituyen los principales componentes de todas estas corrientes del pensamiento del primer tercio del siglo XX . Bergson. 234 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA lismo cartesiano. La comprensión intuitiva (Verstehen) constituye el método de conocimiento que permite llegar a la esencia de las cosas. la exaltación del sujeto y. y es la que da validez a éste. como realidad concreta. La fenomenología representa un radical giro hacia lo más profundo del Sujeto. El pensar surge de la existencia en el mundo. El mundo adquiere sentido porque lo es para un «yo». La Conciencia se constituye en el reducto del conocimiento. Subjetividad y existencia. y éste. Uno y otro destinados a alcanzar el conocimiento esencial de las cosas. en Alemania. como consecuencia.. 1973). consistente en rechazar todo cuanto no está apodícticamente justificado [y]. de M. El «cogito quia vivo» de Ortega y Gasset expresa este planteamiento.. una reivindicación expresa de la que llaman razón vital. El proyecto existencialista desde M. de Ortega a Heidegger. En relación con ello. Merlau Ponty (1908-1961). ligan las filosofías fenomenológicas con las existenciales y filosofías vitalistas. Husserl propone la fenomenología como un método de descripción que no dependa de las observaciones de carácter empírico y de la contraposición objeto-sujeto. 1969). que no se siente obligada a atenerse a criterios científicos» (Horkheimer.2. Contiene la fenomenología husserliana dos componentes fundamentales: «un principio negativo. en la cual «al entendimiento crítico se contrapuso la intuición. Dilthey y E. Con ello se manifiestan en oposición a la razón empírica basada en la separación del sujeto y el objeto. Son las . El primero encarna en lo que es uno de los conceptos fundamentales de la fenomenología: la epoché (puesta entre paréntesis). El mundo de la conciencia se vincula con el de la experiencia individual. 3. pertenecen a este ámbito de la afirmación existencial y vital. como elementos inseparables. en cuanto confluyen en postular. Ortega y Gasset (1883-1956) en España. En la razón vital sujeto y objeto se encuentran. es decir. al mismo tiempo que hacia la existencia como único hecho evidente. y de W. Heidegger (1889-1976) . las Lebensphilosophies. consistente en recurrir a la intuición inmediata de las cosas» (Jolivert. sólo lo es porque existe en ese mundo. la vida. En segundo lugar. RAZÓN VITAL Y EXISTENCIA: LOS EXISTENCIALISMOS Las filosofías de la vida y existencialistas hacen de «la vida humana o el hombre» la razón vital. El segundo delimita el centro del proceso cognoscitivo. como referencia básica del conocimiento. un principio positivo. el sujeto. Experiencia subjetiva. de J. en Francia. del yo y su circunstancia. Comparten rasgos comunes: en primer lugar. de la subjetividad. global. del individuo y de la Conciencia. más o menos sutilmente influidas por una cultura de la subjetividad. Unas y otras. LA SUBJETIVIDAD COMO ALTERNATIVA Las filosofías irracionalistas han marcado específicos objetos de investigación. frente a los postulados metodológicos analíticos. Son los rasgos que distinguen y vinculan a estas filosofías. intransferible. afirman que la existencia precede a la esencia. campos de interés desconsiderados o despreciados por la ciencia con anterioridad. En primer lugar. Estas filosofías fueron el respaldo de algunas de las propuestas geográficas más notables de la primera mitad del siglo XX . se produce también una vuelta al -y una reivindicación del. como crisis de la ciencia. En último término y. se integra en la experiencia humana y no existe al margen de los seres humanos. que ignora al sujeto. el período inicial del siglo XX con los tiempos actuales.3. empatético. El trasfondo más general de esta crisis se asocia. la reivindicación del mundo de la subjetividad frente a la objetividad universalista. Planteaban como alternativas a la experiencia intersubjetiva y transmisible propia del positivismo. aparece también la cri- . LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 235 que alimentan los nuevos enfoques y postulados críticos de las ciencias sociales en ese período. que surgen en el último tercio del siglo XIX y primero del siglo XX . totalizador. 3. y plantean. Constituye el período más creativo. la reivindicación de la subjetividad como fuente alternativa de conocimiento. Como en los inicios de esta centuria. una relación estrecha entre el ascenso de las filosofías vitalistas o irracionalistas y la crisis de las filosofías racionalistas. la justificación de un conocimiento no sujeto a la obtención de leyes. Los componentes destacados de estas filosofías del Sujeto o de la subjetividad son variados. por tanto. Proclaman la preeminencia del existir sobre el ser. Se abren hacia el espacio del sujeto y su psique.Sujeto. de la experiencia intuitiva. asimismo. Frente a la objetividad metodológica del positivismo. para estas filosofías. como las grandes corrientes del pensamiento de nuestro tiempo. desde el punto de vista cultural. sobre todo en su primer momento. Como en los años finales del siglo XIX . de la comprensión global. de la percepción consciente.a finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo actual. El mundo objetivo. por lo general identificada. Un rasgo que vincula. con la llamada crisis de la modernidad. desde el punto de vista filosófico y cultural. la afirmación de un conocimiento instantáneo. la experiencia vital. el mundo de la conciencia individual. Hay. La gran corriente idealista de la cultura europea adquiere resonancia como concepción con amplia aceptación y validez social y como propuesta cultural alternativa en el ámbito de las Geisteswissenschaften -ciencias del espíritu. En segundo término. culturalmente. los aspectos sociológicos del conocimiento científico. Cuestionan la ascendencia del conocimiento científico y su objetividad. la diferencia esencial con los inicios del siglo xx. que configuran una nueva etapa del capitalismo. La posmodernidad se inscribe en un cambio radical de las sociedades contemporáneas que afecta a sus condiciones económicas. como ahora se anuncia. Se corresponde. productivas y técnicas en el mundo. sociales. otra cultura? Para los voceros de la nueva cultura se trata de otra época. una ideología hegemónica que proclama el final de la modernidad. políticas y culturales. Todas ellas sustentan. . la del capitalismo global. Es. quizá. de hecho. Es la época post. en los decenios finales del siglo xx. 236 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA sis de la ciencia o el final de la ciencia (Horgan. Al igual que entonces. 1998). la de la posmodernidad. con un período de sustanciales transformaciones económicas. ¿Otros tiempos. la crítica a la racionalidad científica y a las grandes concepciones universalistas de base racionalista adquieren especial fuerza. en el decenio de 1960. Missouri. espacio y verdor. que sustentan el desarrollo de la cultura occidental desde el siglo de las luces constituye el signo más destacado del denominado posmodernismo. en Saint Louis. que han prevalecido como marcos hegemónicos de la cultura occidental. de apenas dos decenios. Habían sido proyectados desde la perspectiva de sol. con sus calles o accesos . en 1970. concebidos al estilo de Le Corbusier.CAPÍTULO 14 LA ÉPOCA POST: POSTESTRUCTURALISMO Y POSMODERNISMO En un período breve. Identificaba un movimiento de reacción frente al imperio de la escuela moderna o funcionalista representada por la Bauhaus. epistemológicos. desde el arte a la teoría social. La puesta en entredicho de los presupuestos científicos. Se distingue por la crítica a los postulados de la Ilustración. el 15 de julio de 1972. El posmodernismo es un término de carácter cultural que se ha impuesto en el último cuarto de siglo para designar un cambio cultural de carácter radical. Había sido levantado bajo los presupuestos de la escuela moderna. identificada ésta con la cultura racionalista. Así lo utilizaba un autor como Ihab Hassan. el posmodernismo se ha convertido en uno de los conceptos de mayor difusión y aceptación en el marco cultural contemporáneo. Estaba formado por grandes bloques de catorce plantas. De modo similar lo empleaba en el ámbito arquitectónico Jencks. 1996). culturales e ideológicos. en el campo literario (Cahoone. Lo hacía en relación con la crisis de la escuela moderna en el campo de la arquitectura y el urbanismo. con el que se pretende identificar el final de la modernidad (Friedman. un arquitecto y tratadista de la arquitectura. 1989). caracterizada por la reacción frente a la modernidad. Del posmodernismo deriva la posmodernidad como época y cultura del presente marcada por él. Se refiere este autor a la muerte simbólica de esta arquitectura identificada en la voladura del gran conjunto urbano de Pruitt-Igoe. El término posmodernismo surgió en el ámbito de la arquitectura y la literatura. El posmodernismo identifica la nueva dimensión de la cultura occidental. durante más de doscientos años. Se aplicaba también para recoger las nuevas formas sucesoras del modernismo literario. . son menos dependientes del trabajo especialista y cualificado. Son factores determinantes de la crisis progresiva del sistema industrial existente. enmascarada en una primera etapa por la crisis energética. hacían posible la comunicación instantánea a escala planetaria. Afectan al campo de la investigación nuclear. La cristalización de una economía-mundo de carácter capitalista y el desarrollo técnico que permite la comunicación física. Se consuma el proceso iniciado al final del siglo XV en Europa occidental. identificado como estado del bienestar y fundado en el modelo fordista de producción. 239 LA REVOLUCIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA: CAPITALISMO MUNDIAL Y MODERNIDAD Tras la segunda guerra mundial y una vez terminado el proceso de reconstrucción en Europa. y a las relaciones de producción. que controlan la producción de los conocimientos básicos y sus aplicaciones técnicas.1. Presentan un nuevo perfil. y la expansión del ámbito del trabajo mecanizado. desde la producción al ámbito doméstico. . La intensidad. la reducción de costos. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 1. Era la crisis del denominado modelo fordista del capitalismo. de tipo científico-técnico. relacionado con la investigación. Aparecen unidos al desarrollo de nuevas técnicas y procesos científicos. Hacen posible la creciente automatización del proceso productivo. el traslado de la imagen y la información de forma inmediata a escala planetaria. Constituyen fenómenos de largo alcance. Provocan el incremento exponencial de la producción. La rápida y generalizada difusión de las técnicas electrónicas en la producción trastornaron por completo el viejo orden de la sociedad capitalista. se esbozan y aceleran diversos fenómenos de cambio social. mediatizan los mercados por medio de las nuevas formas de comunicación. consolidaba la revolución técnica y sus efectos económicos y sociales. El veloz desarrollo de la informática. Se trataba de la crisis de la sociedad industrial sostenida sobre este capitalismo industrial. Afectan al ámbito de la técnica y la ciencia y se proyectan o manifiestan también en el campo económico. Están más vinculados al trabajo previo muy cualificado. es decir. y a la dimensión laboral -capital variable-. El capitalismo global es una realidad. basados en esas mismas técnicas electrónicas. de la aplicación industrial de esta investigación y de la electrónica. con sus repercusiones en todos los órdenes del sistema social. El desarrollo de los nuevos medios de comunicación. Nuevas técnicas y procedimientos se incorporan al mundo de la producción. que queda obsoleto. Impulsan un mercado y una economía mundial por vez primera en la historia de la humanidad. la forma superior del capitalismo. La denominada crisis industrial. Afecta a su dimensión física -como capital fijo-. La principal consecuencia fue la quiebra de la vieja industria en los países de capitalismo más desarrollado y el desplazamiento de la nueva producción industrial hacia los países del Tercer Mundo. profundidad y generalización de las nuevas técnicas conducen hacia formas y tipos de trabajo renovados. el aumento de la productividad. hacen del mundo un único espacio. Las grandes empresas multinacionales. aparecía como la crisis de un modo de organización económica. con patrones muy distintos de los dominantes occidentales. como la ecología. la otra gran consecuencia del cambio social y cultural del siglo XX . Ha incidido en todos los órdenes de la vida social. constituye el fenómeno social de mayor trascendencia en el siglo XX . se trata de una reflexión sobre los efectos que la presencia humana en general. Pueden establecer sus estrategias de desarrollo por encima de las prescripciones específicas de cada Estado. por otra parte. 240 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Las consecuencias de estas transformaciones son efectivas en el orden político y social. marca la segunda mitad del siglo XX. respondía a su ineficiencia económica y social y a su ineficacia competitiva respecto del capitalismo. en el orden productivo y en las relaciones laborales. En oleadas sucesivas alcanzan los países más desarrollados -con la única excepción de Japón-. de identidades. con toda probabilidad. inciden en lo que. por otra. un discurso alternativo. ha marcado este siglo. Por una parte. El final de los países socialistas y su modelo económico suponía la instauración del capitalismo como única y dominante forma de organización económica a escala mundial. al margen de su dimensión social i . En el orden social. asimismo. como cultura emergente. Suponen. desde el decenio de 1960. El feminismo. con un perfil dirigido. Esas mismas transformaciones en el orden económico. El feminismo como movimiento social y. Ha afectado a la producción cultural y a la producción teórica. La irrupción activa de la mujer en la esfera pública y la reivindicación consecuente de una participación responsable en la misma. pero sobre todo el capitalismo industrial y las transformaciones que ha inducido y que genera en el mundo físico. generan una cultura híbrida. técnico y productivo. ponen en entredicho conceptos arraigados como el del crisol americano y. técnicas y productivas inherentes a la globalización del capitalismo tienen su principal efecto en los grandes desplazamientos de masa que afectan a las dinámicas y crecientes poblaciones del Tercer Mundo. el resquebrajamiento del Estado como instancia superior en el gobierno de la economía y como marco del poder científico y técnico. de conflictos. Estos flujos hacen del Primer Mundo una especie de amalgama de culturas. La dimensión de la identidad define. por una parte. no representan sólo dos fenómenos sociales. incapaces de competir en un espacio de intensa renovación y desarrollo técnico-científico. desde el productivo al doméstico. o planificado. sino que constituyen construcciones teóricas con las que se pretende elaborar un discurso renovado sobre el mundo. estimulados o motivados por muy diferentes factores. y el derrumbamiento final de los mismos. Representan. Del mismo modo hacen estallar y desaparecer los propios estados basados en esa gestión planificada o centralizada. La larga crisis de los países socialistas. la quiebra del orden político internacional en la medida en que hacen estallar y desaparecer los modelos de gestión económica estatal. desde finales del decenio de 1980. La consecuencia principal de esa reflexión. En el caso de la ecología. Las grandes empresas multinacionales operan por encima de los límites territoriales del Estado. en mayor medida. las transformaciones económicas. abierta. Un punto común ha sido la puesta en cuestión de la razón económica y la racionalidad de perfil tecnocrático. de otros soportes teóricos y de filosofías alternativas al racionalismo positivo. que trastornan de forma radical la configuración económica y política del mundo en la segunda mitad del siglo XX. Construcción teórica que ha marcado decisivamente la cultura de nuestro tiempo. los marcos teóricos y culturales. la ocupación de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia. los presupuestos. La dimensión ecológica y la reflexión sobre la naturaleza son parte de las nuevas manifestaciones del pensamiento y la cultura en la sociedad occidental. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 241 como movimiento ciudadano y de su directa influencia económica. sin una definición precisa de conjunto. El rasgo fundamental que distingue este período es la crítica. Más tarde. Desde otros ámbitos. Se han multiplicado los reproches a una práctica científica alejada de los problemas sociales más relevantes y ciega ante la sensibilidad social respecto de los mismos. Se ha difundido la propuesta. como manifestaciones de una conciencia social de cambio y ruptura cultural que tiene su deriva en el mundo del pensamiento. así como el objetivo de desmantelamiento que se opera sobre las creencias. Se nutre de la crítica ideológica progresista frente al capitalismo industrial y de la crítica conservadora al materialismo y racionalismo en todas sus formas. Los tres decenios finales del siglo XX representan una época de agitación intelectual y de renovación cultural. Se ha extendido la reivindicación. Fenómenos de crisis. Se produce desde frentes dispares y se asienta en corrientes de pensamiento e ideologías distintas. Tiene lugar de forma coetánea y en relación con acontecimientos significativos como el movimiento pro derechos civiles en Estados Unidos. Se ha generalizado la interrogación sobre el soporte epistemológico neopositivista y su corolario el individualismo metodológico. las ideas. que habían prevalecido durante los últimos tres siglos en el mundo occidental. que tiene un especial dinamismo a partir de los años sesenta. se manifiesta en una crítica o disconformidad con patrones estéticos y culturales imperantes. así como en el mundo de la ar- . Durante este tiempo. la guerra de Vietnam. Este desarrollo crítico. por un lado. estos cambios. primero de modo inconexo. forman parte de un conjunto de transformaciones que afectan también al campo del pensamiento y de la cultura. del sujeto individual y. En efecto. la reflexión crítica sobre los presupuestos teóricos y filosóficos de la sociedad moderna ha sido una constante. frente a la ignorancia de uno y otro. de ruptura y de elaboración de nuevas propuestas se acumulan desde el decenio de 1960. por otro. alimentada desde postulados muy diversos. la revolución cultural china. se produce en paralelo con la eclosión de los grandes movimientos sociales. es la construcción teórica de la naturaleza. de la teoría y de la filosofía. en definitiva. como un rasgo sobresaliente de la evolución de la cultura occidental durante estas décadas. las seguridades. Lo que unifica la multitud de propuestas en muy diversos campos es la actitud crítica frente a lo anterior. tanto en el mundo de la literatura como de las artes plásticas y la música. del sujeto social. de otras vías. el mayo francés de 1968. Es una crítica dirigida a los cimientos de la modernidad. configuran la posmodernidad. por encima de los grandes marcos sociales de clase. La identidad. Se trata de un tipo de actividad con incidencia social de gran repercusión. en la aparición de nuevas propuestas innovadoras o rompedoras respecto de tales patrones culturales. de actitudes críticas frente a tales patrones. Se reivindica el eclecticismo. se extiende el historicismo como moda del arte. La nueva cultura se define como posmodernismo. Afloran en las sociedades contemporáneas nuevas formas de sensibilidad o de manifestarse ésta. lo híbrido. Se trata. Una y otras adquieren especial relevancia. La crisis de las clases sociales que acompaña al agrietamiento de la sociedad industrial fordista y del Estado del bienestar se contrapone con el creciente papel de las formas grupales. El tiempo nuevo corresponde a la posmodernidad. los vínculos asentados en sedicentes identidades sociales. como ocurre. o postestructuralismo y nueva cultura o posmodernismo. Pone en evidencia la transformación de la razón en un mero instrumento al servicio de la destrucción. que rigen la sociedad moderna. Su análisis pone de manifiesto las incongruencias y contradicciones de las filosofías sobre las que se asientan los patrones culturales. 242 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA quitectura y el urbanismo. parece imponerse como una instancia de organización social. a la propia Ilus- . Este pensamiento crítico está relacionado con la experiencia de la propia guerra y con el desarrollo del fascismo. Es lo que se denomina postestructuralismo. pueden abarcar un campo que se desarrolla desde las identidades deportivas hasta las nacionalistas. Se formula como afirmación de un tiempo nuevo y una cultura nueva. en sus diversas modalidades. Crítica teórica. pasando por las religiosas. tanto en la arquitectura. Ese pesimismo alimentó un tipo de reflexión crítica con estos usos de la razón. tanto en el interior de las formaciones sociales nacionales como a escala internacional. 1. que tienen especial incidencia en el mundo arquitectónico y urbanístico. Es un pensamiento afectado por el pesimismo respecto de la degradación ética que representa el fascismo en el uso del conocimiento científico.2. degradación y servidumbre de la especie humana. fundada en la adscripción individual a determinados sentimientos o basada en relaciones afectivas subjetivas. por un lado. es decir. filosóficos. Las colectividades por afinidad. LA CRÍTICA TEÓRICA: EL POSTESTRUCTURALISMO A partir de la segunda guerra mundial se formula un tipo de pensamiento crítico respecto del racionalismo positivo y científico propio de la Ilustración. lo que se elabora es un producto cultural e ideológico. epistemológicos. Se produce también una crítica teórica que contempla el sentido de tales fenómenos. En otro ámbito. por otro. que afectan al ámbito de la identidad. Se percibe. sociales. como en la música y literatura. científicos. Reflexión crítica extendida a la cultura que impulsó la hegemonía de la razón científica y el concepto de progreso. Otras reacciones buscan resaltar la contradicción entre cultura posmoderna e izquierda política. En relación con esa confusión se encuentran diversas reacciones que intentan separar la crítica epistemológica o teórica del discurso cultural o retórica posmoderna. sus teorías. desde postulados progresistas. es la quiebra progresiva del modelo social construido en el siglo ilustrado e identificado con la ciencia moderna. sus fundamentos racionales y científicos. planteaba la contradicción inherente a los postulados ilustrados ( Horkheimer y Adorno. desde los enfoques iniciales y postulados progresistas de izquierda. De forma progresiva en el tiempo la crítica se produce respecto del pensamiento marxista y planteamientos de los movimientos de izquierda. en los años cuarenta. que recurre a la parodia caricaturesca de ese discurso y de los postulados del mismo. que surge al . Se reacciona frente a lo que se contempla como un discurso inconsistente (Sokal. de modo general. Y que. en definitiva. se tienda a identificar postestructuralismo e izquierda política. Paradójicamente. El caso más notorio es el del físico americano Sokal. no programado. su legado y sus presupuestos se extiende. 1998). esta reflexión condicionada por la inmediata experiencia histórica. Es una defensa frente al irracionalismo. En esta crítica se observa una creciente deriva. CONTRA LA CIENCIA La cultura posmoderna se sustenta sobre la crítica de la modernidad. abordaban. Esta crítica tiene antecedentes en el movimiento cultural europeo de finales del siglo XIX y adquiere una dimensión renovada a finales del siglo XX.3. La reacción pretende la defensa de la racionalidad en general y de la científica en particular. Son los autores vinculados en la denominada Escuela de Frankfurt. La crisis del pensamiento marxista y de las filosofías estructuralistas forma parte de la evolución reciente de la cultura de este final de siglo y milenio. EL SUSTRATO CRÍTICO: CONTRA LA RACIONALIDAD. a las filosofías de raíz marxista. Se cuestiona la ciencia y se cuestiona la propia Razón. sus cosmovisiones. en el ámbito de la ciencia. 1. Confusión que se mantendrá como un rasgo habitual hasta el momento presente (Epstein. 1997). El resultado. Esta crítica se perfila. se asimile posmodernismo e izquierda. Critica el discurso universalista con que se presenta. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 243 tración. inicialmente. por extensión. La Dialéctica de la Ilustración. 1996). en los últimos decenios del siglo XX . críticos con el capitalismo y sus derivaciones más indeseables. En los años sesenta. Es una crítica desde postulados de izquierda. El giro irracionalista marca la evolución de la crítica postestructuralista. hacia una crítica que pone en entredicho los mismos presupuestos de la Ilustración. este tipo de producción intelectual crítica respecto de la Ilustración. Critica sus postulados. Se manifiesta como una crítica a las teorías sociales de carácter global. título de la obra en que dos de los autores más representativos de la Escuela de Frankfurt. a las interpretaciones de la Historia como un proceso. el perfil de izquierda que distingue la mayor parte de la teoría crítica postestructuralista motivará que. los autores evolucionan hacia un pensamiento crítico respecto del capitalismo. Contempla la relación con la naturaleza. las cuestiones sociales y culturales. impulsado por una racionalidad técnica. La crítica sistemática a la modernidad. impuesto sobre la naturaleza y sobre el conjunto social. en el ámbito personal y político. la configuración del individuo -el hombre unidimensional de Marcuse-. autor perteneciente. De acuerdo con ella. El común denominador de estos autores es la crítica del capitalismo moderno y de sus soportes teóricos y epistemológicos. W. pero alternativo al marxista. y sustenta una visión de la razón científica como simple instrumento de control y dominio de la naturaleza y del ser humano. La razón. Foucault. para el capitalismo. al servicio del capitalismo. M. Representa un movimiento de reacción frente al predominio de una cultura que se construye sobre la primacía de lo económico. por tanto. Convierten la transformación de la naturaleza en simple dominio de la misma por el trabajo humano. a la segunda generación de dicha Escuela. De- . identificada con la cultura del capitalismo. de una crítica anticapitalista. frente al racionalismo positivo en que se sustenta el capitalismo. Se trata. con la izquierda europea de la segunda mitad del siglo XX. vinculada con el conflicto de clases como motor de la historia. Estos autores abordan la crítica del capitalismo como un sistema social de dominio. La denuncia del dominio tecnocrático como instrumento para «justificar o aplazar» los cambios sociales surge desde esta Escuela. en la primera y segunda generación de dicha «Escuela». Se trata de un movimiento intelectual que utiliza la herencia marxista. es sustituida por la interpretación del capitalismo en el marco del conflicto entre Sociedad y Naturaleza. H. como dice Horkheimer. de orden instrumental (Wellmer. Lo que explica la orientación de sus autores. tiene un carácter instrumental. hacia campos como la psicología. en particular. la política. Marcuse (1898-1979) y W. Fromm. Desde los presupuestos marxistas iniciales. que recurre a los postulados freudianos y que maneja la filosofía kantiana. el racionalismo científico o positivo. Forman parte del amplio grupo intelectual francés que se manifiesta a partir de 1960. desde T. también. y que de él surge el criterio de validez objetiva de dicho conocimiento. en campos relacionados con la cultura y las ciencias sociales. Desde postulados próximos a este movimiento intelectual arrancan otros autores relacionados. los que primero definen el marco de la crítica. 244 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA terminar el primer tercio del siglo actual y que adquiere especial resonancia después de la segunda guerra mundial. La formulación histórica marxista del capitalismo. Benjamin (1892-1940). es una razón práctica. se dirige a sus diversos componentes. Adorno (1903-1969). la ciencia y la técnica constituyen el eje y el soporte de ese dominio. hasta E. 1992). La interpretación del capitalismo desde la perspectiva del dominio constituye un rasgo fundamental de la concepción crítica de esta escuela. J. Aborda. son invertidas por Adorno y la escuela de Frankfurt. apoyado en el uso de la razón positiva. La idea marxiana de que las formas de conocimiento se insertan en el proceso de transformación de la Naturaleza por obra del trabajo humano. Plantea este autor que «no hay verdad fuera del poder» y vincula la verdad. J. el trabajo de Kuhn sobre los mecanismos de producción científica resaltaba las condiciones determinantes del contexto social en la misma (Kuhn. Inspirados en Marx. con el horizonte social. Desde una plataforma distinta. A partir de la crítica del texto. un discurso por otro. contribuyen a sembrar de interrogantes los principios que sostenían el edificio teórico del conocimiento verdadero o científico. la validez de sus enunciados. convencional -o discurso-. Es decir. tanto los mecanismos como las instancias que determinarán lo que es falso y lo que es verdadero. ejército. de la sociedad capitalista. en sus diversas formas -universidad. es decir. entre capitalismo y deseo. vinculados con F. etc. La verdad del conocimiento científico es relativa. indagan las relaciones entre capitalismo y desorden mental. Otros autores. En relación con él se establecen. Para Foucault. los conceptos aceptados. papel en el que ellos resaltan su dimensión represora y de castigo. desde presupuestos científicos. Kuhn. es decir. M. Foucault formulaba conclusiones equivalentes respecto de la relación entre poder y saber. Desde una perspectiva distinta. la objetividad. 1971). los que son enunciados verdaderos y enunciados falsos. no sobrepasa el estatuto de un discurso. Guattari. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 245 rrida. Baudrillard y L. Lo que viene a significar que cada sociedad construye un discurso específico que es el que actúa como patrón de la objetividad. en el ámbito de la historia de las ciencias y de la epistemología. desde el campo de la filosofía y del psicoanálisis. J. Lo que Foucault formula convierte a la ciencia moderna en un simple discurso. como S. La sedicente objetividad y universalidad del conocimiento científico es puesta en entredicho. próximos en sus planteamientos a las tesis de Freud. Nietsche y F. Deleuze y Guattari. Kuhn destacaba la sucesión y discontinuidad en los discursos científicos. Las planteaba . Kafka. La razón científica constituye el instrumento que orienta la creación de instituciones apropiadas para ejercer esas funciones de exclusión y control. Un discurso en el que no importan tanto los contenidos como las reglas que regulan su construcción. «cada sociedad tiene su régimen de verdad».asegura una producción acorde con las demandas económicas y políticas dominantes. está socialmente condicionada. entre el sistema social y los impulsos individuales.. Derrida abordaba las relaciones entre lenguaje y pensamiento. Iragay confluyen en una labor de puesta en entredicho de los presupuestos de la Ilustración y del estructuralismo. media. Deleuze y F. Instituciones cuyo control por el poder. Lo que él denomina revolución científica supone sustituir un paradigma por otro. Confluía en el mismo sentido que Foucault. confluyen con la Escuela de Frankfurt en destacar el papel dominador del capitalismo. para difundirlo -a través de la educación y los medios de comunicación-. del lenguaje en el sentido de una secuencia organizada y reglada. Por otra parte queda vinculado a determinadas instituciones habilitadas para producirlo. G. el discurso de la verdad en la sociedad contemporánea. esto es. es decir. El desplazamiento desde las estructuras económicas o sociales hacia el ámbito del discurso. Representa la crítica de la teoría social basada en el análisis económico o en las estructuras políticas. pone el acento en la importancia esencial del lenguaje. los sistemas de valores y de conocimiento que han prevalecido durante siglos asociados a la sociedad industrial capitalista. el saber narrativo. 1976). como un nudo en una red» (Foucault. para Derrida.la cosa-. ni siquiera al conocimiento». las teorías. Ésta queda reducida a la condición de simple relato. Constituye un postulado de la nueva cultura que se aplica también a la ciencia. hasta hacer de éste la clave de las categorías que modelan la sociedad.y de la cultura caracteriza uno de los rumbos más significativos en el cambio teórico de los años sesenta. 1992). Consi- . Para Lyotard. Lyotard resalta que «el saber no se reduce a la ciencia. en la medida en que «las ciencias y las técnicas llamadas de punta se apoyan en el lenguaje». Derrida. uno más. como ejemplifica la obra Postmodern Cities and Spaces (Watson y Gibson. incluso en la geografía. Convierte la ciencia en un «subconjunto de conocimientos». que puede ser analizado. del texto -del lenguaje en definitiva. El posmodernismo se identifica con la «de-construcción». El texto. «De-construir» significa descubrir los presupuestos no explícitos que subyacen en los códigos aceptados. Desde una perspectiva teórica significa que la cultura y el lenguaje se convierten en el único o primer nivel de explicación de la realidad. Una concepción reivindicada también como el soporte de la geografía (Barnes y Duncan. 1992). de otros textos. como Foucault. de otras frases. Sólo el saber que se pueda expresar en el lenguaje dominante -en este caso el lenguaje de máquina. Reivindica. mientras que el que no se adapte o no pueda ser traducido se dejará a un lado (Lyotard. cada discurso. concebido como una categoría reflexiva. El uso ha conducido la práctica posmoderna a una creciente y excluyente ocupación en el texto y en el lenguaje. más aún. el lenguaje condiciona la propia investigación y por tanto orienta ésta de acuerdo con sus exigencias. acompaña su radical oposición al racionalismo moderno.Una condición del lenguaje y del texto que hace de éste un producto a de-construir. «el saber científico es una clase de discurso».se desarrollará. cada texto. De-construir significa descubrir que toda obra está «envuelta en un sistema de citas de otros libros. 1995). La comprensión de la realidad se sustenta en el lenguaje. debe ser sometido a un proceso de de-construcción que permita descubrir las condiciones de su producción. según la expresión de Derrida. con sus reglas. La idea fundamental es que el lenguaje modela la realidad. Éstas afectan o involucran tanto al significante -el signo. con sus propias reglas.como al significado . La postura anticientífica forma parte de la filosofía del posmodernismo. El texto. el lenguaje es la realidad. Resaltan la importancia del lenguaje en la orientación del desarrollo científico y la transmisión del conocimiento. el pensamiento formulado. 246 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA como una relación de signos o semiótica. de acuerdo con la terminología que el mismo Derrida introduce. en definitiva. Para Lyotard. para el filósofo francés. Denuncian los presupuestos sobre los que se ha construido el mundo moderno. Se distinguen por la denuncia del discurso científico.1. de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX» . Baudrillard y J. F. hacia el racionalismo y la ciencia. Desde la diferenciación sexual a la propia naturaleza. las concepciones de carácter universal. Alimenta una corriente intelectual en la que destacan autores como J. impuesto sobre el simple relato precientífico-. Rechazan las teorías estructurales. Lyotard. a las filosofías. identificados con la modernidad. El rechazo se produce por igual respecto de los de carácter social e histórico. o del tipo del psicoanálisis. la crisis de la ciencia -entendida como discurso verdadero. LA NEGACIÓN DE LO UNIVERSAL La crítica es frontal a cualquier pretensión de carácter teórico con valor universal. 1984). Entienden que la mayor parte de los caracteres o fenómenos de la realidad que contemplamos como naturales son meras construcciones sociales. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 247 deran que son la cultura y el lenguaje los que modelan la realidad. ideologías y prácticas de los movimientos de izquierda. La crítica deriva hacia la modernidad como cultura racionalista y científica. que asocia a una filosofía de la historia. Crisis por cuanto la ciencia se legitima en lo que él llama un metarrelato. Se produce una negación de los relatos totalizadores. a sus discursos y a sus fundamentos teóricos. surgida en la proximidad o dentro de los círculos ideológicos de izquierda. denominados metarrelatos. La consecuencia principal de esas transformaciones es. La condición posmoderna es para Lyotard «la condición del saber en las sociedades más desarrolladas». Esta cultura. Por extensión. Se generaliza la crítica a los universales sociales -como las clases sociales y . 2. El postestructuralismo se perfila como una crítica a la racionalidad de la Ilustración. como una crítica al capitalismo y al racionalismo positivo y tecnocrático en que se apoya el sistema social capitalista se transforma. El rasgo definitorio de lo posmoderno es precisamente «la incredulidad con respecto a los metarrelatos». 2. de forma progresiva. el sujeto racional. como el marxista. Se convierte en una crítica a la izquierda. La condición posmoderna: de la teoría postestructuralista al posmodernismo Las propuestas críticas de estos autores dan forma a lo que uno de ellos denominará «la condición posmoderna» (Lyotard. Estado cultural que asocia al resultado de las «transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia. la razón y el conocimiento científico. en particular al marxismo. es decir. en una crítica ideológica y política. de acentuado antirracionalismo. identificado con la verdad. La conciencia de los límites de la objetividad racionalista y la percepción del contexto constituyen componentes relevantes en una nueva visión del proceso de conocimiento y de la objetividad. Se propone frente al mundo estructurado y controlado de la razón y del capitalismo. Se une al rechazo de las metodologías de carácter único o excluyente. frente al sujeto racional de la Ilustración. Lyotard destaca que el «sujeto social se disuelve». de rango universal. Es la reivindicación del individuo. Como consecuencia. Cada uno de ellos con su propio discurso particular. el sujeto particular. Se pone en cuestión sus concepciones totalizadoras y sus pretensiones de identificarse como el saber absoluto. El poder. Se le achaca el carácter unidimensional impuesto por la razón científica. Son los rasgos básicos del pensamiento posmoderno. que se identifica con la modernidad. Cada uno de estos segmentos -militar. por la identidad. la escuela. que ha dominado la cultura occidental. Se reivindica la subjetividad y la consideración de los factores subjetivos que acompañan la producción del conocimiento objetivo. 248 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA la lucha de clases-. propio de la Ilustración. Cada uno opera al margen de la totalidad social. arraigado en Descartes constituye uno de los rasgos sobresalientes del postestructuralismo como teoría crítica. el hospital. policiaco. el individuo con autonomía capaz de juicio racional sobre el mundo. electoral. aparecen como puntos del poder. se plantea una llamada de atención relativista. Es este sujeto el que sustentaba la relación racional con el exterior. identificado con el ego. Representa la apertura hacia los márgenes de la sociedad. El posmodernismo se presenta como una propuesta cultural liberadora frente a la imposición de modelos de ciencia. El criticismo se define frente a las filosofías racionalistas. el manicomio. definido por la diferencia. Este discurso particular se impone por encima de las teorías totalizadoras. Frente a la idea de la objetividad. legal. La muerte del sujeto pensante. y que permitía considerar la subjetividad como un rasgo del individuo. o frente al sujeto social marxista. La cárcel. como espacios distintos.produce y consume un tipo particular de conocimientos. Se proclama incluso la inexistencia del conocimiento objetivo. Se instaura la desconfianza respecto de la objetividad que distingue el racionalismo. Proclaman lo que se conoce como la muerte del sujeto. las instituciones. modelos sociales o modelos de pensamiento. Se niega por tanto uno de los fundamentos del conocimiento científico. fundamento del estilo en el sentido artístico del término. . Reivindica. el individuo. que puede tomar decisiones racionales. que se presenta como espacio de la libertad y de un pensamiento abierto y no reprimido. Se trata de la negación de la cultura única y del imperio del conocimiento científico. aparece como un elemento central del posmodernismo. Es decir. académico. deriva hacia el rechazo de la ciencia y su pretensión de ser una forma superior de conocimiento. El reclamo de la libertad frente a una concepción sacralizada de la ciencia. imponen en cada segmento social e institucional un área de expresión que marca lo que se puede decir y lo que no y de qué modo. por ejemplo. de un individualismo. el pequeño relato vinculado con la vivencia. de lo singular. como el estado de crisis de la legitimidad del conocimiento y como un proceso de desestabilización de las teorías del gobierno social (Lyotard. de estos microespacios. Perspectivas con las que alimenta. y denuncia. El posmodernismo predica el final de la Historia como discurso totalizador. Operan al margen de estrategias globales. Frente a la historia total. historias parciales o locales. autónomas. el posmodernismo sostiene una propuesta de apertura hacia componentes sociales que el racionalismo positivo y sus simétricas formas de pensamiento. Las grandes estructuras .2. así como de los resortes de resistencia que se generan frente a él. de la gran estructura. como devenir universal. sus enunciados. frente a la historia como globalidad. La experiencia queda reducida al presente y a una suma de presentes inconexos y fragmentados. Proclama la reducción a relatos parcializados. la reivindicación de las historias. donde lo que importa es el discurso. como señala Lyotard. Desde la diversidad a la marginalidad. de los homosexuales. más que sus contenidos. La memoria carece de sentido y la Historia también. de lo individual. 1984). Foucault en la búsqueda de los pilares del poder y sus mecanismos de dominio. Es la reivindicación de lo parcial. que ha sido el núcleo de la comprensión social del devenir humano. de los movimientos locales. Crisis por tanto del marxismo. relatos singulares. la reflexión y la práctica dentro de las ciencias sociales 2. Supone el desplazamiento hacia las prácticas concretas. Se niega la continuidad histórica y la historia queda reducida a arqueología del saber. como simples fragmentos históricos. microhistorias o biografías. como construcciones locales. El posmodernismo rompe con. LA FRAGMENTACIÓN DEL SABER La posmodernidad. frente a la historia con sentido. Las grandes organizaciones son presentadas como producto de esa racionalización modernista.y situaciones sociales. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 249 Se trata de argumentos que había adelantado M. los discursos específicos. de la sociología funcionalista. habían desconsiderado. Como consecuencia. para Lyotard. El posmodernismo aparece. de la teoría de sistemas. del modelo orgánico de la sociedad y del psicoanálisis. Una reivindicación que afecta también al mundo de los comportamientos y relaciones sociales. Se sitúa frente a la tendencia racionalista del metarrelato. sus reglas. frente a la historia unitaria. Perspectivas que habían proporcionado especial relevancia a la obra de Foucault a finales del decenio de 1960 y en el de 1970. de las minorías. Resaltaba Foucault la importancia de las micropolfticas del poder a través de muy diversas localidades -o espacios. entre otros. significa lo diferente. Supone la apertura hacia las situaciones y los lugares concretos: los espacios de la mujer. durante estos decenios. los grandes sistemas o esquemas de interpretación histórica. que distingue las concepciones dominantes durante la modernidad. Todo ello en el marco de un cierto hibridismo de pensamientos. El pensamiento posmoderno se sostiene sobre un legado que. La acción queda circunscrita a cada personal entorno. Lo que le hace distinto. como destacaba Lain Entralgo en un artículo periodístico. la militancia como una forma de adscripción social. nuevo. . 3. Pragmatismo vinculado al relativismo y. a un simple pragmatismo. Es decir. El avance científico y la racionalidad. Lo que el posmodernismo viene a proclamar es la imposibilidad de establecer una imagen única del mundo. El discurso moderno se formulaba. El posmodernismo resulta así una filosofía de la individualidad. La modernidad se presentaba como el tiempo nuevo de la Razón y de la ciencia. que se nos presenta. entre otras. no formalizado ni teorizado. Se asienta sobre la negación de tales universales. en términos de confianza y optimismo hacia el futuro. Se inscribe en esta tradición irracionalista. tiene antecedentes que arraigan en el pasado. Se constituye sobre lo particular. bajo apariencias de progreso. sin embargo. lo que ha sido una de las características del mundo moderno. Con ellas las grandes adhesiones. además. en cierto modo. como actitud crítica respecto del racionalismo positivo y de la cultura racionalista de la burguesía industrial. al derrotismo. apuntan los críticos. quedan en entredicho. en fragmentos. una representación unificada. frente a los universales que han caracterizado el pensamiento moderno. lo individual. acompaña al propio desarrollo de la cultura moderna. del individuo como isla. El pensamiento posmoderno no es. lo circunstancial. lo contingente. Postula el posmodernismo la preeminencia del discurso parcial. 250 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA organizativas de carácter social. en este sentido. en el marco de una situación personal y social caracterizada por la esquizofrenia. que aparece como el producto directo de la sociedad. en el mundo sindical. en una situación en la que la indefinición forma parte de la vida social. no han servido para liberar a la humanidad y a cada ser humano de las viejas cadenas. de los conceptos particulares. bajo diversas formulaciones. es su inscripción en coordenadas históricas radicalmente nuevas. desde sus orígenes. Tiempo de progreso y de liberación respecto del conjunto de servidumbres y ataduras que distinguían el mundo antiguo. que convierte la sociedad en un archipiélago social. El movimiento posmoderno no deja de ser un rebrote del gran movimiento irracionalista de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Rezuma elementos conocidos. bajo el signo de las organizaciones de masa. Reduce la capacidad de acción sobre un mundo fragmentado. a la inacción. Siempre en el contexto de un pensamiento «débil». Las raíces de la posmodernidad: las filosofías del sujeto La filosofía del posmodernismo. sean partidos. Han introducido a la humanidad en una dramática aventura de destrucción. La experiencia posterior ha resultado ser contradictoria. opresión y envilecimiento. sean sindicatos. en un marco general de encrucijada de filosofías. y por tanto. en la política. Por el contrario.y la benefactora mediación de la técnica. El dominio de la naturaleza por el Hombre ha adquirido dimensiones totales. al primado de la ciencia y de la razón: «Hemos podido comprobar -nuestro siglo ha sido pródigo en demostraciones. la explotación. en el marco de una competencia feroz entre sus agentes. para estos críticos. no obstante. bajo el discurso progresista y optimista ilustrado. en el ámbito del conocimiento y de la técnica. sobre un dinámico tigre que utiliza ciencia y razón para su propio desenvolvimiento. no como un accidente. en un nuevo contexto social. contradicciones entre producción y consumo. Es el capitalismo industrial. Eran el lado oscuro de la modernidad que acompañaba la instauración de la sociedad moderna. la modernidad descansa. 1987). individualismo. la guerra. la miseria. entre éstos se encuentran los que se refieren al indiscutible primado de la ciencia -con sus consabidos y extremosos apremios teóricos y metodológicos. De acuerdo con esta perspectiva crítica. . sus beneficios. El postestructuralismo viene a retomar o impulsar una vieja corriente crítica y reacción social frente a las desmesuras del desarrollo capitalista. han supuesto la aparición de nuevos riesgos derivados de ese mismo dominio técnico sobre la naturaleza.que la Historia progresiva en la que tantas veces se ha confiado no es más que una superstición que arrastra consigo un número elevado de equívocos y desatinos. Es lo que se ha denominado destrucción creativa. fragmentación. Los nuevos brotes de una vieja corriente se asientan. No obstante. La razón deviene instrumental como la ciencia. Resaltar las contradicciones del desarrollo moderno y del discurso de la modernidad constituye una constante de una parte del pensamiento occidental desde finales del siglo pasado. Se convierte en una crítica global a las concepciones históricas progresistas. El avance científico no se ha detenido. al rendido tributo reclamado para el cambio y el futuro y a la indisimulada exaltación del profetismo revolucionario» (Ortega Cantero. ni han roto las cadenas del sufrimiento humano. Argumentos que forman parte del pensamiento crítico desde la Escuela de Frankfurt. la violencia. acompañan el excepcional proceso de construcción de las sociedades capitalistas. la desigualdad. ni alcanzan a todos ni aseguran el bienestar general. como la franquicia a pagar en la vía de la liberación. la opresión. Acompañan el desarrollo capitalista como criatura suya. al servicio de un sistema social cuyo eje es la producción de mercancías y beneficio. cuyos recursos desaparecen. como una necesidad. cuyo equilibrio se ve amenazado. Las desgarraduras derivadas del proyecto modernista en su encarnación capitalista se traducen en alienación. F LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 251 La historia de los dos últimos siglos aparece como una experiencia dramática que ha roto la esperanza en la ciencia y la razón y ha generado desconfianza y angustia ante el futuro. Se presentaron como necesarias y obligadas servidumbres del progreso. Sin embargo. entre otros. que tiene especial relevancia en el mundo de la información y en la esfera del consumo. análisis y transmisión que permiten las nuevas técnicas. Para todos los autores implicados. Touraine lo denominaron la sociedad postindustrial. que aparecen como signos. manipulados y recombinados de forma permanente. La cultura de la sociedad de la información. con una verdadera revolución científico y técnica. principal teórico de este tipo de sociedad. y altera las relaciones sociales. el posmodernismo se vincula a una sociedad de la información. con la aparición de una nueva sociedad. 252 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA 4. 1996). hasta convertirse en el eje de la organización social. Constituye un conjunto de «procesos intelectuales» que proveen al mundo de estructuras fluidas y dinámicas de pensamiento. la posmodernidad se esboza como una reivindicación de nuevos valores y actitudes. Éstas aparecen sometidas al influjo de las percepciones que los individuos poseen. según Baudrillard. Posmodernismo: la cultura de la sociedad de consumo El posmodernismo evoca. una «experiencia histórica particular. que arraiga en un contexto histórico específico» (Benko. de los nuevos medios de comunicación de masas. Éste moldea y modifica los comportamientos. y se presenta como la cultura de una nueva época. como se ha dicho recientemente. Se trata de la vinculación con un cambio social profundo. mediatizada por el hecho mismo del consumo. en relación con los valores introducidos por este nuevo elemento que es el consumo. en una sociedad de la información. J. incremento del desempleo. los conceptos. Sociedad postindustrial o sociedad de la información se presentan como una sociedad de consumo. los valores. Al mismo tiempo. Supone el desarrollo de un movimiento de cambio fundamental dentro de la condición moderna -crisis de los sistemas productivos. de la sociedad de consumo. Una experiencia vinculada con un cambio intelectual que afecta al conjunto de lo que había sido la cultura humanista occidental.(Benko. La era de la información que perfila la sociedad del presente y. a las posibilidades de producción. El consumo modifica el valor de los objetos. sobre todo. . «principal fuerza de producción» de la sociedad moderna. abandono de la historicidad ante la atemporalidad de lo efímero. La sociedad de consumo adquiere nuevas dimensiones y caracteres. Lyotard y A. crisis del individualismo moderno. La sociedad de la información es otro término habitual para identificar esta nueva etapa. con el desarrollo de nuevas posibilidades. entre mensaje y medio. la del futuro (Castells. la del mundo de la cibernética y la información. 1997). Tras las propuestas posmodernas subyace una justificación histórica y social. El posmodernismo combina una «lógica cultural» que favorece el relativismo y la diversidad. Se resaltaba la primacía de la información. omnipresencia de una cultura de masas narcisista. Ésta ha alterado la relación entre significado y signo. la producción. 1997). Consumo e información definen las nuevas coordenadas sociales. a seducir. . El mundo de los signos sustituye al mundo real. La sociedad posmoderna reduce la cultura a mero producto de consumo. Éstos son sustituidos por los códigos que establecen los medios de comunicación. Para Lyotard. Su elección. cuyo soporte es la televisión. 1994). El valor mercantil absorbe los valores históricos y sociales de la cultura. representa la incorporación de la cultura a «la producción general de mercancías». el posmodernismo no es sino el fundamento de una nueva época. Una hiperrealidad construida. Seducción apoyada en la realidad virtual. Son la representación o encarnación del poder real. Los signos sustituyen. les condena al consumo frenético. Es decir. De acuerdo con las propuestas de E. a través de lo que ha venido a llamarse industria cultural. Su discurso se rompe o desaparece. Introducen un nuevo tipo de sociedad y realidad. en los signos. según Baudrillard. En este marco social. de comunicación de masas y de técnicas audiovisuales. El sometimiento al mercado del conjunto de la vida social adquiere carácter determinante. sustentada en el nuevo marco postindustrial. la figura del creador queda desdibujada. La posmodernidad se identifica con la hipermodernidad. Códigos y modelos de esta hiperrealidad se imponen a las conductas. sus motivaciones. el vínculo integrador de la sociedad y el centro de gestión del sistema» (Rodríguez y África. la de la posmodernidad. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 253 Sociedad de consumo que reduce el valor de los productos culturales a simple valor de cambio. a crear necesidades. a promover comportamientos y actitudes de consumidor. según el planteamiento posmoderno. como la alternativa a la modernidad. Touraine. La cultura pierde los caracteres diferenciados del pasado. Se parte de la hipótesis de que «el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades entran en la edad llamada postindustrial y las culturas en la edad llamada posmoderna» (Lyotard. El capitalismo tardío aparece abocado a producir deseos. sus códigos marcan la nueva cultura. La posmodernidad se presenta como la cultura nueva de una nueva época histórica. modelan la sociedad y sus relaciones. en orden a facilitar el control social y la integración del individuo en el sistema social. basada en la simulación. como la etapa en que la aceleración de los procesos productivos. cibernético. Se trata. la autoridad del experto y del productor se difuminan. gracias a los nuevos medios de comunicación de masas y a las nuevas técnicas. La modernidad se reduce a un proceso de producción justificado en la novedad que condena los productos a una inmediata vejez. como el resultado de la propia razón histórica. Mandel. a los objetos reales. Se impone el consumidor. como resaltaba A. de un nuevo tipo de sociedad. El rasgo relevante de la misma es que el consumo y la actitud consumista «se convierten en el núcleo moral de la vida. que limita la capacidad de respuesta de las conductas individuales. se impone a la realidad material. a mercancía. a estimular anhelos. 1998). incluso en la cultura. en orden a sostener sus mercados. en el marco de las ciencias sociales. de raíz marxista. la modernidad. enfoque que predomina entre los más destacados representantes del movimiento. El espíritu posmoderno ha penetrado en muchos de sus críticos. Para algunos. Posmodernidad y capitalismo Explicar el fenómeno posmoderno. comprender sus raíces y condiciones. Las múltiples expresiones que buscan sintetizar este cambio social. En otros como un producto de acomodación del capitalismo avanzado a la crisis del modelo fordista. Como apunta un destacado pensador alemán actual. en general se tiende a contemplar la posmodernidad como una etapa histórica que responde a nuevas condiciones. sociedad de la información. La diversidad de enfoques e interpretaciones constituye un rasgo notable del pensamiento actual. como sociedad industrial. confluyen en la misma idea de un corte histórico que supondría un cambio radical de época. a través del prefijo post: postindustrial. desde planteamientos que reducen su significado al de un epifenómeno cultural. postestructuralismo. posracionalismo. posmoderno. desborda el análisis del discurso posmodernista. en el momento en que termina la reconstrucción europea. El carácter equívoco de lo pos- . o más aún. forman parte de una red de conceptos que formulan o insinúan la ruptura con un pasado. o sociedad de masas. que resaltan la discontinuidad con el pasado y establecen la ruptura con el mismo y el inicio de una nueva época. adolecen de una notable opacidad. Del capitalismo tardío. fruto de un corte radical con el pasado y sus fundamentos. desde una perspectiva reivindicativa del legado ilustrado y crítica con los principios irracionalistas posmodernos. uno y otro desde postulados críticos. como lo planteaba F. Como el final de una trayectoria. El análisis del posmodernismo desde posiciones críticas con sus postulados se orienta a ubicar el fenómeno cultural y sus premisas en el marco histórico. como lo ubica el geógrafo D. Sin embargo. sociedad de consumo. El posmodernismo puede considerarse desde estas dos perspectivas o plataformas distintas. Harvey. Se trata de dilucidar si estamos ante una nueva época. o si sólo se trata de un nuevo ajuste en el desarrollo de la propia modernidad o del capitalismo. Se trata de ubicarlo desde una perspectiva histórica de entender la lógica profunda de este movimiento y su alcance. o del posfordismo. 1992). la posmodernidad. En unos casos. Incluso. 254 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Para este representante destacado del posmodernismo se sitúa este proceso en la segunda mitad del siglo XX. como la expresión de la evolución del propio capitalismo. Jameson. el final definitivo del «proyecto de la civilización occidental» (Wellmer. el proyecto histórico de la Ilustración. de forma más destacada es la coincidencia en la idea del final del proyecto histórico moderno. los términos de posmodernidad y posmoderno. es decir. Lo que les caracteriza. es decir. Como otros equiparables. 5. O como una etapa del desarrollo de la modernidad. Por otro. Por un lado. propio de finales del siglo XIX . En éstos prima la ilusión. que opone esencia y apariencia con sus conceptos de ideología y falsa conciencia. la desaparición del sentido de la historia. Por último. Los esfuerzos más destacados de desentrañar su significado surgen desde el ámbito de la cultura. el existencialista. Un final vinculado con el declive del modernismo o modernidad. La reflexión más consistente y continuada es la de Jameson. No se trataría de una alternativa sino de una adaptación. centrado en la oposición entre significado y signo. El concepto de capitalismo tardío fue elaborado para diferenciar el capitalismo contemporáneo del capitalismo monopolista. refuerza la lógica capitalista. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 255 moderno. El capitalismo tardío abarca los fenómenos más significativos de los cambios de la segunda mitad del siglo XX . Aumentan las voces críticas que señalan la pérdida de impulso de los postulados postestructuralistas y la persistencia de los valores de la modernidad. En consecuencia. El rasgo significativo. basado en la autenticidad y en los conceptos de alienación y desalienación. de la socialdemocracia. el dialéctico marxista. la aparición y desarrollo de los modernos medios de transporte y comunicación. La interpretación histórica del posmodernismo se produce pronto.con las nuevas formas de producción y organización económicas que produjo la modificación del capitalismo -la nueva división global del trabajo. transportado por redes informáticas y por el flujo de imágenes de las modernas comunicaciones. Jameson entiende que el nuevo concepto de posmodernismo responde a la necesidad de «coordinar nuevas formas de práctica y hábitos sociales y mentales -lo que se denomina estructura de sentimiento. el posmodernismo propugnaría lo que denomina modelos de superficie. Frente a tales modelos. De forma creciente. la primacía del instante. se observa también una tendencia a resaltar el agotamiento del discurso posmoderno. como la realización del proyecto moderno o ilustrado. en los inicios del decenio de 1980. es que estos fenómenos sustentan una teoría social de la nueva época. de las clases sociales. En ella subyace la pretensión de que se ha acabado el primado de la producción y la lucha de clases. Ubica el fenómeno cultural en el marco teórico de la tradición económica marxista y del pensamiento de la Escuela de Frankfurt. Como consecuencia. en relación con la expansión del capital transnacional. así como la informática e implantación de una economía mundial. se caracteriza por la crítica de lo que han sido los grandes modelos del pensamiento occidental. El posmodernismo. para Jameson. «La posmodernidad no es la dominante cultural de un orden social completamente nuevo (que con . las nuevas dimensiones del capitalismo financiero. para Jameson. es decir. Identifica la nueva división internacional del trabajo. Para Jameson. contemplarlo como «el perfil de una modernidad radicalizada». del arte. el posmodernismo constituye la cultura dominante del capitalismo tardío. también. del Estado del bienestar. es el final de las ideologías. del leninismo. permite.en años recientes». el semiótico. la quiebra del sistema fordista keynesiano. el posmodernismo expresa el campo ideológico del capitalismo posfordista. afectadas por el exceso de capacidad productiva. la reflexión más elaborada la realiza D. significó. un estable proceso de acumulación capitalista. serían caracteres 'determinantes de la extensión de la «filosofía» posmodernista. H. un nuevo sistema de reproducción de la fuerza de trabajo. Hizo posible el establecimiento y reconocimiento de un sistema de reglas o compromisos que garantizaron. Suponía «el reconocimiento explícito de que la producción en masa exige consumo en masa. 1989). que se manifiesta a partir de la década de 1970. desde las grandes corporaciones empresariales a los sindicatos y al Estado. 256 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA el nombre de sociedad post-industrial ha circulado como un rumor en los medios de comunicación) sino sólo el reflejo y la parte concomitante de una modificación sistémica más del propio capitalismo» (Jameson. entre otras cuestiones. Las nuevas condiciones económicas obligan a una reestructuración rápida. con la crisis de la energía de 1973. Las empresas industriales se ven forzadas a ajustar sus capacidades productivas. y en la promoción laboral. una nueva estética y psicología. en un marco de competencia agudizada. desde su implantación en 1914 en Michigan. de economía y de equilibrio social. a severos y continuados reajustes políticos y sociales. Este protagonismo en la negociación de salarios mínimos y seguridad social. Resalta la coincidencia de este ascenso de formas culturales posmodernistas con el desarrollo de formas más flexibles en los modos de acumulación del capital. el nuevo capitalismo industrial basado en la producción en masa. Los sindicatos se convertían en instrumentos de educación de los trabajadores en la disciplina del trabajo en serie y respecto de las nuevas formas de gestión y control del trabajo. en las plantas de montaje de automóviles. Para D. en contrapartida. Destaca cómo las nuevas condiciones o patrones en la organización espacio-temporal del capitalismo. El fordismo representaba. con el sistema de cinco dólares-hora y ocho horas diarias. Se rompía la resistencia obrera mantenida con anterioridad a la segunda guerra mundial. Ford introducía un nuevo sistema de organización industrial. Se reconocía a los sindicatos de clase en los grandes países capitalistas un protagonismo social en ciertas esferas. a partir de finales de la década de 1960. Diversos factores determinan. en las empresas. durante estas décadas. Harvey. populista. en resumen. Harvey. modernista y racionalizada» (Harvey. y sobre todo. políticas y culturales. nuevas políticas de control y gestión del trabajo. 1996). económica. En el ámbito de la geografía y con alcance cultural amplio. un nuevo tipo de sociedad democrática. sobre todo en los Estados Unidos. Relaciona ésta con la aparición de nuevas perspectivas en la experiencia del tiempo y el espacio (Harvey. Según Harvey. Deben racionalizar los procesos de producción . en que aparecen los primeros componentes de desequilibrio. Con su regulación del tiempo de trabajo y de las relaciones laborales. una actitud colaboradora con el capital. 1989). el posmodernismo identifica un cambio en las prácticas económicas. basado en un cierto consenso social. Su contrapartida social era el equilibrio entre diversos poderes institucionales. Se trata más bien de un «interregno». con drásticas reducciones de empleo. sea en su versión positiva o en su versión crítica o revolucionaria. En este contexto estructural. El nuevo sistema de acumulación flexible significó la implantación de un complejo sistema cara al mercado de trabajo. nuevos mercados. sobre todo. tanto una cultura alternativa como la consagración cultural del pensamiento y los postulados ideológicos del capitalismo triunfante. El consenso fordista se quiebra. Significa la aparición de nuevos sectores de producción. La crítica aborda la cuestión esencial de la concepción textual y de la de-construcción como horizonte epistemológico. La presunta muerte del modernismo no ha supuesto la sustitución por un modelo cultural contrapuesto. en una lucha continuada por sobrevivir en condiciones económicas desfavorables. que sintetiza algunos de los componentes significativos del movimiento posmoderno. Otras constatan. 1989). Han de incorporar nuevas tecnologías. su aportación teórica y crítica y su legado al pensamiento crítico moderno. Desde otras perspectivas. mayores y crecientes tasas de innovación comercial. Aparecen voces críticas. técnica y organizativa. Éste va «acompañado por nuevos sistemas de regulación social y política». «el posmodernismo no es sino la lógica cultural del capitalismo tardío». ¿qué?» ( Rodríguez y África. el significado histórico del movimiento. y buscar nuevos productos. 1989). como un producto de su desarrollo. en la que se esbozan algunas líneas básicas de evolución. aunque ésta fuera la imagen dominante unos años antes (García Ramón. a los tipos de consumo. Se plantea. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 257 y gestión. Se impone e instaura un nuevo régimen de acumulación. que dudan del final del modernismo (Friedman. El posmodernismo: interregno y moda cultural El decenio final del siglo XX no ha significado la imposición definitiva del posmodernismo. Un análisis y conclusiones que colocan el movimiento posmoderno en el cauce de la modernidad. siguiendo a Jameson y Newman. a los productos. Se aprecia un proceso múltiple de reacción crítica. como lo sugiere A. el agotamiento del modelo posmoderno y la quiebra de sus postulados. La cultura posmodernista parece decaer en su fortaleza inicial. el posmodernismo aparece como la cultura que surge de la quiebra del pensamiento moderno. para Harvey. Constituye por ello. desde diversos plan- . en definitiva. nuevos mercados. La puesta en cuestión de la lógica de-constructiva aparece en el decenio de 1990. Touraine. 6. de una situación transitoria. con la automatización. La nueva cuestión sería: «Y después del modernismo. 1998). en busca de mercados de trabajo más favorables. Han de acelerar el período de circulación del capital. Tienen que reestructurar e intensificar el control de la fuerza de trabajo. avanzado el último decenio del siglo XX. Supone. Diversifican su implantación geográfica. en el seno del propio capitalismo. nuevas vías de financiación. científica y política -o ideológica. Se le acusa de un relativismo que pone en entredicho el propio conocimiento. Se trata de críticas también a la concepción interpretativa que subyace en el postestructuralismo desde el punto de vista del conocimiento. que surge desde las ciencias naturales y desde las ciencias sociales. En gran medida. Significa reconocer que los principios críticos de la razón. surgen las críticas de fondo al pensamiento posmoderno. Una reivindicación del conocimiento científico. 258 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA teamientos. la racionalidad positiva y el racionalismo dialéctico. surge el rechazo hacia un tipo de cultura irracionalista extendida entre los movimientos sociales y políticos americanos. críptico e incluso ignorante (Sokal. elaborados por la Ilustración. 1997).1. Se pone de manifiesto que «el proyecto ilustrado y el concepto de razón crítica sobre el que pivota contiene en sí mismo los medios para llevar a cabo su propia autocrítica» (Amorós. las minorías culturales. Desde el campo científico se denuncia que los grandes postulados del posmodernismo se sostienen sobre «una amplia y profunda ignorancia de la ciencia» y sobre un lenguaje oscuro e irrelevante que permite ocultar la vaciedad de su discurso. de forma destacada. Una formulación que sirve para reivindicar como «conquista cultural. Se resalta que «es en la . al igualar el saber empírico y científico con cualquier otro. LA REIVINDICACIÓN DE LA HERENCIA ILUSTRADA El esbozo de un movimiento de reacción frente a las propuestas posmodernas y de una reivindicación del pensamiento racionalista parece asentarse en la perspectiva de finales del siglo XX . 6. 1999). el sujeto racional construido por la Ilustración». 1997). en este caso el científico. La confusión existente en estos movimientos sociales. y la doble componente. siguen siendo el fundamento para la crítica e interpretación de la realidad. La reacción frente al movimiento posmoderno se asienta frente a la progresiva confusión ideológica que tiende a identificar posmodernismo con pensamiento progresista. ha venido a ser uno de los detonantes de esta creciente reacción y distanciamiento frente al posmodernismo (Sokal y Bricmont. La adopción y defensa de postulados anticientíficos. el caso de los movimientos feministas. religioso. 1997). Se le descubre falto de rigor. El rasgo más destacado es la coincidencia en reivindicar el legado de la Ilustración. permite el desarrollo de propuestas en las que el irracionalismo domina por completo.que presenta (Epstein. El rasgo más significativo de estas reacciones es la confluencia en ellas de las dos grandes corrientes del racionalismo moderno. respecto de los planteamientos posmodernos. esta crítica surge del propio estímulo o revulsivo que los teóricos postestructuralistas han generado con su abordaje de los principios de la lustración. y del propio legado moderno. Desde otros frentes. mágico. en Estados Unidos. de argumentaciones de índole irracional. Los críticos señalan. o de otra estirpe. positivista y dialéctico. el ámbito de la identidad étnica. Desde posiciones de izquierda. tanto en Europa como en América. de la resistencia inicial a admitir sus bondades. en defensa del viejo París. Reivindicar la Ilustración. La quiebra de la confianza en el progreso y en los benéficos efectos de la racionalidad es un rasgo característico de la evolución histórica de la modernidad. y con ella la modernidad. Significa resaltar qué elementos significativos del posmodernismo. 1981. como una reacción crítica a sus consecuencias. los derechos universales. 1999). en que el impulso colonizador capitalista se sustenta sobre la ideología religiosa. que «los años dorados de la Ilustración. como sucede en R. entre otros valores. que arrasaba una naturaleza exuberante. Ortega Valcárcel. su ferocidad y agresividad natural. Merimée. En éste se incuba el sentido critico frente a la destrucción de la Naturaleza. Las voces en Estados Unidos. como rechazo de la épica progresista que arrolla el legado urbano de siglos bajo el ardor de la piqueta. En el viejo continente. que encarna el capitalismo inmobiliario. 1998). de uso agrario. el colono se siente impulsado y amparado por el mandato divino de extenderse y multiplicarse y contempla la Tierra como la posesión puesta a su disposición por designio divino. desde la perspectiva crítica significa entender que el mismo postestructuralismo se apoya en el legado ilustrado. del mismo modo que la que su potencial de desarrollo futuro. Se resalta lo que tiene de no realizado. los únicos que permiten la emergencia de la razón crítica. . 1999). La que descubre la entraña oculta de la modernidad. Las raíces del movimiento «conservacionista» penetran en plena vorágine del desarrollo capitalista en el siglo XIX. sobre todo. de procedencia urbana. tanto en el campo de la filosofía como en el social y cultural. defienden el orden social anterior. en algunos casos.. pero que se produce. en el marco de una lucha de todos contra todos. En palabras de Gitlin. la misma actitud radical. único baluarte contra las diversas formas de barbarie (todas de carácter colectivo) que han asolado la historia occidental» (Ortega. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 259 tradición ilustrada en la que encontramos las bases para generalizar un tipo humano construido en torno a los saberes que hacen posible el control sobre sí mismo y sobre la sociedad. de forma análoga. Malthus. que los cimientos de la crítica postestructuralista son racionalistas. mientras identificaba la tierra colonizada. Nietzsche representa. En ésta como reacción ante la épica cristiana de la conquista del Oeste. La idea de que el proyecto ilustrado permanece como un instrumento válido es compartida. están todavía por venir» (Gitlin.. respondían a esa misma lógica y actitud (Kain. como la reivindicación de la diferencia. de acuerdo con las reflexiones más recientes de Habermas... Es decir. o sus presupuestos. La modernidad engendra a sus detractores y alimenta a sus críticos. Hugo y P. Ésta hacía de la naturaleza silvestre la expresión de lo demoniaco. con el jardín del Edén. proceden del ámbito intelectual ilustrado. compartida por otros sectores que. Quiebra que arranca. en Francia. en el ámbito de la filosofía y de la cultura. en defensa de la Naturaleza y las de V. dan forma a una buena parte del desarrollo geográfico moderno. La variedad surge de la diversidad de ópticas y enfoques que conviven bajo una misma tradición. en el contexto de las grandes tradiciones del pensamiento geográfico. de acuerdo con el nuevo contexto social y cultural. Desde esta perspectiva podemos contemplar estas prácticas. en el marco posmoderno. estas diversas propuestas se han articulado sobre presupuestos epistemológicos distintos. como propuestas y alternativas en la configuración de la geografía como una disciplina moderna. en particular en las ciencias sociales. 260 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Esta perspectiva crítica con el postestructuralismo. se percibe también en diversas vías del feminismo crítico. La crítica al posmodernismo desde postulados racionalistas viene a mostrar la constancia del debate intelectual y epistemológico que subyace en el desarrollo de la teoría del conocimiento desde el siglo XIX . La vinculación crítica del feminismo con la racionalidad ilustrada constituye una tendencia perceptible que considera útil y válida la racionalidad y que diferencia ésta de sus elaboraciones concretas. En general. La adscripción positivista de algunos de esos enfoques. La geografía no ha estado al margen de este movimiento intelectual. 1999). y pierde la dimensión de teoría social alternativa y de sujeto social. la raíz kantiana de otros. Ah- I . como puedan ser la patriarcal. 7. Algunos autores han resaltado la existencia de estas constantes que definen los grandes centros de interés y los principales enfoques o concepciones geográficas. muestran la estrecha implicación de la práctica geográfica con la cultura dominante. más o menos directa. Las distintas corrientes filosóficas aparecen como el telón de fondo de las orientaciones dominantes en el campo de las ciencias modernas. El desarrollo de la geografía como una disciplina moderna muestra. La diversidad es un rasgo notorio de la práctica geográfica a lo largo del siglo XX y desde el último cuarto del siglo XIX. que motiva nuevas lecturas e interpretaciones de los viejos principios. La variedad de propuestas y prácticas es un rasgo distintivo de estas tradiciones que contemplamos como acabadas construcciones homogéneas. Las filosofías positivas. sean hegemónicas o no. en sus planteamientos y enfoques. cuyas huellas son visibles en la geografía actual. a lo largo del siglo XX . la vitalidad de las distintas filosofías del conocimiento y su incidencia. respecto de la proclamada invalidez de la racionalidad ilustrada. no obstante. Es un feminismo que reivindica la consideración de que «se constituye en la coherente radicalización del proyecto ilustrado» (Amorós. en algunas constantes. Éste contempla cómo se reduce a un simple objeto cultural. que podemos calificar como tradiciones intelectuales de la geografía moderna. La variedad deriva de la propia evolución temporal. que distinguen el racionalismo científico moderno. Las tradiciones geográficas: filosofía y geografía La geografía moderna se ha desarrollado desde propuestas y enfoques muy diversos. Diversidad que se enmarca. en la construcción y evolución del propio discurso geográfico. con esta tradición y la incorporación de nuevas perspectivas relacionadas con los postulados del postestructuralismo. El posmodernismo. en la segunda mitad del siglo XX. Una cuestión permanente desde los inicios de la geografía moderna. en el marco de la posmodernidad. en la medida en que se asocia al que se valora como el patrón definitivo y más conseguido de la disciplina geográfica moderna. los recientes estructuralismos han servido como soportes para nuevos enfoques geográficos. En el último tercio del siglo XX . En dos etapas distintas. No ha significado ruptura. una destacada corriente de la geografía moderna se ha asentado sobre las filosofías dialécticas. Se trata de las geografías del regionalismo y paisaje. Esas mismas filosofías. una en la primera mitad del siglo y otra en los últimos decenios del mismo. se han sustentado en las distintas filosofías de carácter materialista y en las ideologías políticas asociadas con ellas. . El otro período fundamental del siglo XX está marcado por el ascenso y hegemonía de las geografías inspiradas en las filosofías del sujeto. en parte. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 261 mentaron el nacimiento o fundación de la geografía como disciplina académica y como patrón de conocimiento científico. identificado con la geografía de las influencias del Medio en el Hombre. marxista o neomarxista. Enfoques significativos o construcciones destacadas de la geografía actual. que conocemos como geografía analítica. ha venido a replantear el discurso geográfico. Las geografías posmodernas representan la continuidad. En parte como una posibilidad de renovación y como un impulso. la «geografía clásica». así como de las geografías humanísticas. Sin embargo. Se inscriben en los tres grandes troncos filosóficos de la modernidad: el racionalista positivo. el racionalista dialéctico y el idealista. con su significado de puesta en entredicho de las seguridades teóricas y su acento en lo local e individual. Dos etapas clave en la evolución de la geografía moderna. por una parte. De tal manera que para muchos geógrafos constituye. Viene a plantear el valor de la geografía en el mundo actual. Las modernas tendencias denominadas radicales. en muchos casos. Las ideologías libertarias. renovadas. las geografías de inspiración idealista configuran una tradición esencial de la geografía moderna. en parte. en los geógrafos anarquistas de principio de siglo. se inserta en estas tradiciones. aunque sí ha obligado a la reflexión y revisión. la primera de estas etapas. recuperadas. se asientan en esta tradición dialéctica y. en la diferencia. como una interrogante. impulsaron el desarrollo de una autoproclamada geografía científica. que cubren la mayor parte de la historia reciente de la disciplina tal y como la concebimos en la actualidad. Se configuran de esta manera las tres grandes corrientes de pensamiento de la geografía moderna. La geografía ambientalista: el medio y los hombres Para los contemporáneos. de acuerdo con su específica y excluyente concepción. los relaciona entre . una parte sustancial de la historia de la geografía moderna está marcada. y a la construcción de los principales conceptos. surgen del renovado proyecto del positivismo lógico. las propuestas más innovadoras que marcan el desarrollo de la disciplina en la segunda mitad del siglo actual y que condicionan. Darle a la geografía estatuto científico ha sido el rasgo distintivo de esta «tradición». el proyecto de una geografía física y de la llamada «geografía Humana» como disciplinas científicas resultaba definitivo. El rasgo común que comparten. con independencia de su particular configuración. Hacen del carácter científico de la geografía.CAPÍTULO 15 LAS GEOGRAFÍAS «CIENTÍFICAS»: POSITIVISMO Y GEOGRAFÍA Una de las tradiciones más consistentes de la geografía moderna se apoya en las filosofías «positivistas». un estandarte. tanto la práctica geográfica como el debate cultural y epistemológico de la geografía moderna. Su significado en la historia de la geografía moderna es decisivo. ha sido determinante. Constituye. en sus distintas formulaciones a lo largo del tiempo. en primer lugar. desde las etapas iniciales de la geografía moderna. Por otra parte. 1. desde una perspectiva teórica y práctica. lenguaje e ideas de la geografía. es la reivindicación científica de la geografía. por estas filosofías cientificistas. geógrafos o no. La nueva disciplina se presentaba como la ciencia «que abarca todos los hechos propios de la geografía política. La contribución de las «geografías científicas» al modelado del pensamiento geográfico y de la práctica de los geógrafos. Como consecuencia. en cuanto propugnan una disciplina que se integre en el campo de las ciencias positivas. la tradición fundadora de la disciplina en el marco de las ciencias modernas. La geografía se perfila de acuerdo con las propuestas y los presupuestos teóricos y epistemológicos de la filosofía positivista. Son las geografías científicas. procedía de la física. En la mayor parte procedían del campo de las ciencias físicas y naturales: F. Ambientalismo cultural y geografía física marcan los orígenes de la geografía moderna. Ratzel era zoólogo. como A. En el contexto histórico de una cultura científica dominada por las investigaciones de Darwin sobre el origen de las especies y condicionada por la influencia del evolucionismo y del ambientalismo. Hann y que W. Peschel. M. Penck y como Hettner. son geomorfólogos. 1.1. J. a cuya indagación se llega tomando como punto de partida la Geografía Natural o física. Davis. completada con historia moderna. esto es. H. El proyecto geográfico respondía al de una ciencia natural y en un marco ambiental. y vincularlo con suelo y entorno. resulta excepcional la procedencia histórica o social. dedicado a la historia antigua. Mill era químico. constituida en el núcleo de la geografía. Aportaron al proceso de definición de la geografía una concepción científica compartida. von Richthofen era geólogo. AMBIENTALISMO Y GEOGRAFÍA FÍSICA Los geógrafos de la primera hora surgen. a la geografía física. KÖppen. basado en la observación. F. cuyos hechos.sobre el Hombre. de disciplinas colaterales vinculadas con las ciencias naturales y ciencias físicas. H. antropogeografía o geografía humana. y cuyas leyes. W. en los hechos. como O. la del carácter positivo del conocimiento científico. se adscriben. con una formación en meteorología. historiador de formación. Influía también el entendimiento de la ciencia y la consideración de la geografía dentro del campo del conocimiento científico. Fue concebida en el marco teórico del evolucionismo y formulada como la disciplina científica de las influencias del entorno (environment) -es decir. Forman parte de la concepción inicial de la geografía como una ciencia natural. Configuró el proyecto de una geografía del hombre. primero. Mackinder contaba con una formación básica en biología. el de la procedencia de las primeras comunidades geográficas y la existencia de un embrión de comunidad vinculado con la geografía física. después. lo mismo que E. la propuesta de introducir al hombre en el campo geográfico. el Medio. tuvo aceptación inmediata. R. Aplicaron esa concepción al campo de los hechos físicos y dieron forma a la moderna geografía física. La geografía como una ciencia natural de las relaciones Hombre-Medio constituye el gran proyecto del positivismo del siglo XIX : un «fascinante experimento para reunir en un único esquema explicativo sociedad y na- . Influía un factor sociológico fundamental. Los primeros geógrafos. sobre la sociedad. de modo preferente. en la inducción y el enunciado de leyes. 264 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA sí e investiga su causa o fundamento en leyes o principios. en gran medida. como ocurre con Vidal de la Blache. generales o locales. con un bagaje «científico» muy limitado. con escasas excepciones. en la generación inmediatamente posterior a la fundadora. E influía una cultura científica y social condicionada por el prestigio del darvinismo en sus interpretaciones sociales y por el arraigo de una ideología de carácter ambiental. se explican a su vez por la geología». En relación con ese concepto de medio geográfico. El concepto de medio cala profundamente en la constitución de la geografía moderna. que nada tiene que ver con la tradición positivista ni con la geografía naturalista.el que explica y determina los caracteres humanos y sociales. que su mutación en medio geográfico adquiere una significación especial. aunque no compartan. Ha sido compartido por la generalidad de la comunidad geográfica. el de medio. Elaboran el núcleo esencial de la concepción geográfica que ha prevalecido desde entonces. 1985). de un concepto. El ambientalismo i mpregna la geografía moderna desde sus inicios y penetra tan profundamente en el entendimiento de la misma. En el contexto cultural y científico de la segunda mitad del siglo XIX . Un proyecto a la medida de las ambiciones de una burguesía satisfecha con la idea de que su hegemonía social se asentara sobre el sólido soporte científico de la necesidad natural. Concepción sin duda compartida por otros muchos desde enfoques distintos (Olcina. el concepto de región. Constituye uno de los elementos de la tradición positivista de la geografía moderna. se apropia. con la tradición francesa . los presupuestos epistemológicos del positivismo fundador. un significado geógrafo. Se convierten en condiciones geográficas para los grupos sociales que la ocupan. 1997). que es elaborado hasta devenir un concepto clave de la geografía moderna. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 265 turaleza» (Livingstone. Se transforma en medio geográfico. una definición específica. mantiene que la geografía «es el estudio de las relaciones entre sociedad y el medio natural» (Peet. también historiadores y antropólogos. mejor. Los científicos que promueven la moderna geografía del hombre -geólogos. o. En 1998. Un concepto que transita por geografías de muy diversa índole y presupuestos. todos sus integrantes. El medio geográfico se identifica con el medio físico. en la geografía. sobre la ley de la Naturaleza. el proyecto de construir un campo de conocimiento para el análisis de las relaciones entre sociedad y naturaleza. Concepto asociado habitualmente con la denominada geografía regional. que sigue siendo actual. que llega a ser un componente destacado de la cultura geográfica actual. entendido como conjunto de factores y elementos físicos que configuran un área determinada. 1998).adquiere. zoólogos.comparten la idea de que es el ambiente -los factores físicos de suelo y clima. El «medio» -milieu o environment. La geografía positivista acuña. desde la perspectiva de las influencias de ésta sobre aquélla. Un proyecto acorde con la cultura científica dominante en esa sociedad. verdadero eje diamantino de la geografía moderna. físicos. Se identifica tan absolutamente con ella. La consideración de que la geografía es una disciplina que tiene que ver con el Hombre o sociedad y la naturaleza forma parte de una cultura geográfica. la tradición positivista inicial elabora y define uno de los conceptos de mayor arraigo y significación de la geografía. El medio geográfico se transforma en uno de los conceptos eje de la geografía moderna. se sustenta en el postulado de la causalidad y del ambientalismo. desde un punto de vista cultural y social. La introducción de la región como un concepto central de la geografía forma parte de la tradición positivista. como lo demuestra su obra. se integra no sólo como un concepto central sino como . que se propugna en los últimos decenios del siglo pasado. Se suele olvidar que la región como concepto geográfico moderno se incorpora y delimita en los momentos iniciales. Le Tableau de la Géographie de la France. ante todo. como se apuntará muchos años más tarde (Casas Torres. El naturalismo de la región no desaparece en las elaboraciones regionalistas. a finales del siglo pasado. para los geógrafos. Una disciplina o «ciencia cuya principal función consiste en poner de manifiesto las variaciones locales de la interacción del hombre en sociedad y de su medio».2. Las regiones naturales se presentan a los promotores de la geografía del hombre como divisiones reales. J. por otra parte. desde postulados regionalistas. Son las alternativas geográficas necesarias a las viejas regiones administrativas y a las propuestas de divisorias fluviales. 1887). 266 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA y alemana. Hertberson. para resaltar la objetividad de las regiones de carácter geológico. Evidencia que suele ignorarse. entendida como fundamento de los demás rasgos o componentes físicos. en la medida en que se asocia la región con la geografía regionalista. en estrecha relación con la construcción conceptual del medio geográfico. En la cual. La geografía del hombre. no puede ocultar la raigambre de la región en la tradición positivista. Lo hacen de acuerdo con los parámetros que se manejan en ese momento. las regiones naturales. Así lo perciben y proponen H. El soporte de la región vidaliana. y que destacan. es su configuración física. es decir. las regiones geográficas. de acuerdo con la concepción inicial de la geografía. LA REGIÓN NATURAL. Los geólogos construyen así el concepto de región natural. una región natural. Vidal de la Blache denunciaba este tipo de conceptuaciones basadas en las cuencas hidrográficas. Elie de Beaumont en 1841 aplica el término región para identificar un espacio de rasgos geológicos uniformes. Mackinder y su continuador. sino que la incorpora desde el inmediato uso de la primera etapa de la geografía moderna. 1980). se convierte en el factor predominante en la definición de la región natural. la naturaleza del suelo. La elaboración posterior del concepto. central. Se olvida que la geografía regionalista no inventa la región. Vidai lo hace de acuerdo con la idea de medio que domina el largo período fundacional de la geografía moderna. La región natural como el espacio en que se verifican las relaciones entre Hombre y Entorno. 1. como realidades objetivas. contempla esta región como un elemento clave. La constitución geológica. y con los postulados de las filosofías del sujeto. Las verdaderas regiones. REGIÓN GEOGRÁFICA La región se introduce en la geografía moderna desde la geología. determinada por su unidad geológica. La región natural concebida como expresión concreta del Medio: «Un medio es una región natural» (Mackinder. de validez universal y científico. como descubre la obra de George Chisholm. de los enunciados empíricos.3. en su orientación europea. UNA TRADICIÓN MULTIFORME: LAS HUELLAS DE LOS ORÍGENES La tradición positivista perfila conceptos. una concepción geográfica. áreas para la práctica geográfica que. en el de Cvjic. como la geografía colonial. surge en el momento en que esta denominación pierde su antiguo significado y uso. de acuerdo con la dirección que le dan F. en sentido estricto. que asienta el edificio inductivo de la generalización geográfica. Es una disciplina que adquiere en los decenios últimos del siglo XIX el perfil básico. en su orientación teórico-deductiva. La geografía física se configura. Por otro. Stamp. Un campo recogido con posterioridad por la geografía cultural. Cvjic. Es patente. La región constituye el hecho de observación. en lo esencial alemana. La geografía política. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 267 un elemento epistemológicamente definido. Era la base de los enunciados de observación. desde la perspectiva de los denominados «complejos patógenos» (Sorre. y se establece el método. como «morfología de la superficie terrestre» o Fisiografía -en expresión actual. Se definen entonces objetivos y campo. 1962). Concepción que dominará el desarrollo posterior hasta mediados del siglo XX . en relación con las condiciones del medio. campos de interés. A partir de ellos se podía construir un conocimiento general o legal. Davis con su ciclo de erosión. que él aplica a su obra The Rivers and Valleys of Pennsylvania (1889). La singularidad de la región. es decir. han condicionado nuestra percepción de la geografía. y cárstica. la del americano W. Penck y J. 1. con avatares diversos. como lo evidencia su atención a la morfología glaciar. La geografía médica. von Richthofen. se compagina con el método científico. Ratzel el que define este campo. A. de acuerdo con las necesidades y expectativas de los países industriales europeos. suplantado por el de antropogeografía. ya en el siglo XX. Otras. la geomorfología-. Es una morfología o fisiografía en relación con los distintos medios. . Constituye la más brillante construcción intelectual sobre los procesos de evolución del relieve. cuya vinculación con el mundo colonial es notoria. Es precisamente F. ante todo. confundida en parte con la geografía comercial. desarrollada en el campo de la medicina. como una geografía inventario de los recursos disponibles en el mundo colonial. tanto en la geografía del siglo XIX como en la que se practica en los primeros años del siglo XX. Se trata de un planteamiento de carácter más empírico. D. Handbook of Commercial Geography (1889) y la de su seguidor. La pirámide geográfica positivista. en el caso de Penck. tenía su base en los estudios regionales como fuente de información. Perspectiva que recuperarán algunos destacados geógrafos posteriores de la tradición positivista (Bunge. fue concebida como la rama de la distribución de las patologías humanas. Por un lado. de concepción inductiva. como una elaboración de la asentada topografía médica. que los positivistas definen. 1943). a través de la inferencia. Una rama de la geografía de nítido perfil determinista. que arraiga en la tradición positivista. por las «condiciones geográficas». Forma parte de una cultura de la ciencia. que caracteriza la modernidad. o en su obra más general. L'i- rrigation. en grado significativo. de la mano de autores como el propio H. Herbertson. Una cultura que se renueva y que aflora. a partir del decenio de 1940. Churchill Semple (1863-1932). Ratzel. tras la segunda guerra mundial. Haushofer en Alemania. en su obra más conocida. con nuevos postulados. discípula directa de F. con las del nacimiento de esta disciplina como ciencia. renovado. como la geógrafa norteamericana E. Huntington (1876-1946). dans la péninsule iberique et dans l'Afrique du Nord. también norteamericano. en Gran Bretaña. Un nuevo proyecto de fundación de una geografía científica. al considerar esas condiciones en el desarrollo histórico americano -American History and its Geographic Conditions. de 1915. 268 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA con su obra Politische Geographie. Civilization and Climate. . al tratar de relacionar el desarrollo histórico con el clima. ses conditions géographiques. La auténtica geografía moderna para los más radicales de sus historiadores que identifican las fechas de su aparición. en Huntington. Una geografía analítica acorde con las filosofías analíticas. ses modes et s'organisation. obra publicada en 1903. Influences of Geographic Environment (1911)-. Una geografía renovada que se sustenta en las nuevas propuestas de las filosofías del positivismo lógico y del racionalismo crítico. no diferían en sus concepciones científicas. al abordar la cuestión de los regadíos. Trabajo de geografía humana que debemos entender con el significado de antropogeografía y no en su acepción actual. En el caso de la geógrafa americana. desde la perspectiva de la epistemología científica. Representa la aportación del pensamiento cientificista. el discípulo de Vidal de la Blache. El retorno positivista representa un nuevo intento de constituir la geografía sobre el modelo de las ciencias positivas y sobre la filosofía del racionalismo. del racionalismo empírico. tanto en su definición general como en su desarrollo inmediato como geopolítica. Geógrafos de indudable prestigio en su momento. Unos y otros se plantearon explicar. tachados ambos de deterministas. posteriormente devaluados por razones diversas. la que domina en la comunidad científica del siglo XIX. los hechos humanos. En el ejemplo de Brunhes. a la construcción de la geografía. y K. según sus iniciadores y seguidores. La tradición positivista alimenta la historia de la geografía con conceptos y con prácticas que conforman algunas de las constantes de nuestra disciplina actual. La vieja tradición positivista se enriquece con nuevas perspectivas que van a marcar una larga época de la geografía moderna y condicionar el horizonte reciente de la disciplina. Étude de géographie humaine. J. tal y como se produce en la etapa de fundación de la misma. Mackinder y A. Brunhes (1869-1930). en una obra de gran calidad. Una «nueva geografía». concebido como una geografía del Estado y su territorio. y como E. de sus coetáneos Mackinder o J. y con nuevas propuestas en lo que concierne a la práctica de la geografía. Este colectivo es reforzado por la presencia. Desde diversos puntos. y . comparten los postulados críticos del positivismo lógico o se identifican. El nuevo intento ofrece una nota bien distintiva.1. la geografía moderna. no llega a sobrepasar el estadio de meros conocimientos clasificatorios y de localización cartográfica. Porque la geografía que surge de este envite. Recoger información y proyectar en términos cartográficos los nuevos conocimientos vinculados con la expansión colonial constituyen el eje del trabajo que se reconoce a la geografía anterior a 1950 (Johnston. colectivo geográfico positivista. en la arraigada tradición positivista. en Estados Unidos. la geografía analítica. de carácter científico. 1984). Es decir. desde una perspectiva intelectual y cultural. aunque enquistado. El retorno positivista: análisis y espacio En el decenio de 1940. de igual manera que la geografía antigua o medieval. Tras el período bélico. con un potente. apropiada en orden a situar a la geografía entre las ciencias modernas. vinculados con el denominado Círculo de Viena. se presenta como «la» alternativa. de una comunidad científica y filosófica renovada y consistente. así como los trabajos que las sustentan. un radical cambio en las prácticas de la disciplina. tras la segunda guerra mundial. asentada sobre los mismos principios epistemológicos y metódicos. identificado con el desarrollo de la geografía americana hasta el decenio de 1920. como lo muestra la reivindicación que los propios geógrafos analíticos harán de geógrafos y obras anteriores a la segunda guerra mundial. practicada hasta entonces. LA RUPTURA CON LA TRADICIÓN: UNA GEOGRAFÍA NUEVA Para estos autores. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 269 2. y para los geógrafos que comparten esta misma filosofía. una auténtica ciencia. en Estados Unidos. Se plantea dar a la geografía el estatuto de una ciencia equiparable a las demás. la de situar en el centro y hacer visible el problema epistemológico. Representaban una reacción frente a las prácticas teóricas y a la orientación predominante en la geografía contemporánea. El carácter novedoso de su presentación no significa que careciera de antecedentes. lo que se presenta es un proyecto de construcción de la geografía de acuerdo con los postulados de las filosofías analíticas y en el marco de la unidad de las ciencias. se esbozan las primeras propuestas de lo que sus autores entienden representa una geografía moderna. en consecuencia. La reivindicación del estatuto de ciencia para la geografía y la conciencia de que era necesaria una verdadera fundación de la misma como tal disciplina científica se enmarca en un contexto histórico: el de la comunidad científica americana. en parte de origen europeo. en su concepción teórica y en sus postulados epistemológicos. Todas las nuevas propuestas. confluyen iniciativas que reivindicaban el estatuto de ciencia para la geografía y que propugnaban. Representaba una evidente ruptura con los presupuestos imperantes en la geografía. 2. homologable con el resto de las ciencias positivas. de modo complementario. con una notable actividad política en la Alemania anterior a la guerra mundial como militante socialdemócrata y sindicalista. orientado al estudio de las regularidades espaciales asociadas a las distribuciones de los fenómenos geográficos en el espacio. y deductiva: «la geografía se desplaza. se produce a partir de 1970. 1972). más que de la filosofía que las sostiene. La recepción de las geografías analíticas. como la contemplan y proponen los geógrafos de esta tendencia. de formación económica. contra la filosofía hegemónica. Lo hacía de acuerdo con los proclamados principios del monismo científico que reivindicaba el positivismo lógico. es patente en la literatura de las geografías analíticas: la «nueva geografía». la conveniencia de la aplicación de teorías y métodos de la física al mundo de los fenómenos sociales. El físico norteamericano J. haciendo bandera de él. en el momento de su declive en las áreas de origen. desde el punto de vista de las ideas y desde la propia situación del pensamiento geográfico en ese momento (Capel. 270 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA lo hacía colocando en primer plano la cuestión del proceso del conocimiento. es decir teorética. Los geógrafos de corte neopositivista lo convierten en el estandarte de las nuevas propuestas. así como de la unidad de las ciencias. son expresiones que dan forma al discurso que la comunidad geográfica neopositivista difunde. de acuerdo con los postulados del Círculo de Viena. de fundación.a las ciencias sociales: desde la observación empírica a la formulación teórica. hasta calificar la nueva corriente como geografía cuantitativa. cuyo impacto efectivo en la comunidad geográfica americana está por determinar. tiene el valor histórico de símbolo. que planteaba una geografía como conocimiento sistemático. Adams y Gould. a finales del decenio de 1940. en el racionalismo positivista o empirismo lógico. La perspectiva temporal permite contemplarlo como una notable construcción ideológica.. en un contexto intelectual muy distinto. Se pronuncia. la alternativa positivista se manifiesta analítica. Es bien conocida la obra de F. la ley y la teoría» (Abler.. Schaefer era un geógrafo de origen alemán. en relación con la importancia del lenguaje en esta filosofía. Se propugnaba como la aplicación del método científico -asentado en el campo de las ciencias físicas. Lo que debía otorgar a la geografía el estatuto de una ciencia espacial. Y. Schaefer. Así lo evidencia su traducción en España veinte años más tarde. que compartiera la metodología de las ciencias físicas. Stewart planteaba. aunque la identificación matemático-estadística será la que alcance un mayor renombre. En este sentido. representada por Hartshorne (Martin. El artículo de Schaeffer. 1971). Se enmarca. Es un rasgo paradójico que pone de manifiesto el desfase intelectual entre los centros universitarios anglosajones de la posguerra mundial y los europeos. por tanto. cuantitativa. la «revolución cuantitativa». La conciencia de cambio sustancial. hacia cuestiones geográficas que enfatizan aspectos como la hipótesis. 1989). una geografía que buscara regularidades y leyes. . en el marco de una comunidad geográfica dominada por el discurso regionalista pero con una tradición positivista sólida. Q. Hacen de la distribución espacial de los fenómenos sociales el núcleo de la geografía. como un espacio geométrico. en relación con la rápida expansión de las aglomeraciones urbanas modernas y con el desarrollo del transporte en automóvil. Dickinson y E. Los trabajos de geógrafos como E. uno de los centros más destacados de las nuevas orientaciones. permitía ser abordado desde los modelos de la física. Ullman respondían a esta demanda. como dimensión geométrica. Los postulados epistemológicos neopositivistas habían sido acogidos en la geografía de anteguerra. un objetivo científico y por consiguiente asegurarle un estatuto de ciencia. que recupera la tradición griega clásica del espacio. que elaboran conceptualmente y convierten en el eje de sus nuevas propuestas. replantear. que había impulsado el desarrollo de estudios teóricos y matemáticos. por tanto. Hagerstrand. como dimensión geométrica. que tendrá un notable influjo en la orientación de la geografía en la Universidad de Lund. Demandas que se proyectaron sobre la previsión y planificación urbanas. para la geografía. y el trasfondo epistemológico neopositivista. el espacio de Euclides. como lo denominan los sociólogos existencialistas. Paradoja escasamente resaltada.2. La nueva geografía se define de forma progresiva y rápida a partir de dos componentes o factores principales: las necesidades prácticas. las nuevas tendencias espaciales. así concebido. en el objeto de la geografía científica. En la economía. vaciado de las experiencias subjetivas. un espacio matemático. Hay que resaltar que con esta expresión se apropian de la acuñada por Hettner. con posibilidad. como lo evidencia la obra de W. Las geografías analíticas convierten al espacio. un geógrafo danés. Se trata de un concepto del espacio como extensión. Entienden la organización del espacio como la disposición y distribución de los fenómenos sociales en la superficie terrestre. Las demandas sociales eran anteriores a la guerra mundial. esbozadas desde el decenio de 1920 en el Reino Unido y en Estados Unidos. desde una perspectiva positivista. en la medida en que significaba que las geografías analíticas abandonaban el objeto geográfico de la primera etapa de la geografía positivista. Isard hace del análisis espacial un elemento destacado de la moderna economía. su argumentación de no constituir . La constitución de la Regional Science por W. que algunos autores asocian con la demanda social en la segunda guerra mundial. Era factible plantear. como la disciplina de las regularidades espaciales. de generalizaciones con rango de ley. Nuevos problemas para una disciplina de carácter territorial. Christaller y la geografía matemática propuesta por E. sus fundamentos epistemológicos. Con ello retoman una concepción del espacio que tiende a hacer de éste un contenedor. Este espacio. 271 LA GEOGRAFÍA ANALÍTICA: TEORÍA Y MODELOS La «nueva geografía» propone y construye como objeto de la geografía la «organización del espacio». LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 2. bajo la dirección de H. Kant. Esta nueva dimensión. en Suecia. Habían surgido en el ámbito urbano y económico. estaban esbozadas en los trabajos de A. Lóest. es decir. americano y europeo. sobre la localización industrial. como resaltaba W. quedaba recogida en la principal obra teórico-metodológica de la geografía analítica. un destacado representante de la geografía positivista hasta ese momento (Harvey. Adams y Gould. desde su aparición en 1967. El análisis de los flujos y la organización de los elementos geográficos en el espacio se aborda a través de modelos explicativos. que contempla el espacio desde una perspectiva geométrica. tomados de la física. y la de W. de la estructura interna de la ciudad y de la interacción espacial. procesos que dan lugar a estructuras espaciales que. Hagget y R. el papel esencial del método como definidor de la ciencia. desde el análisis de la localización e interacción espaciales. El espacio se ha convertido. a las teorías de la localización industrial. elaborada por D. apoyada en fundamentos teoréticos obtenidos de otras ciencias. modelo de potenciales.» . 1969). Christaller. o centros de servicios. Los ejes de esta ciencia del espacio aparecen como teorías de la distribución espacial. publicada en el primer tercio del siglo XIX . La construcción de esquemas teóricos para el análisis de la realidad espacial constituye el eje de la nueva geografía. La aportación novedosa del neopositivismo es conceptual. La obra de J. incluso en aquellos que no comparten los postulados neopositivistas. de autores del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX . Bunge en los inicios del decenio de 1960: «La Geografía es la ciencia de la localización. de la práctica teórica y de la practica empírica. sociales y físicas. La nueva geografía se asienta sobre la premisa de que existen estructuras espaciales generadas por la actividad humana. La geografía habla hoy del espacio y de la organización del espacio en mayor medida que del medio y del paisaje. Chorley. Explanation in Geography. instrumental. consciente o inconscientemente. se convierten en puntos de referencia para la nueva geografía. a su vez. Harvey. tanto en una apreciación intelectual como en una consideración metodológica. sobre la distribución de los usos agrícolas del suelo. La problemática espacial aparece como esencialmente geográfica. de carácter espacial. influyen y modifican los procesos geográficos» (Abler. 1971). a través de la construcción de modelos interpretativos: Models in Geography. de P. y que tales estructuras ejercen una influencia directa sobre los procesos geográficos: «la gente origina procesos espaciales de acuerdo con sus necesidades y deseos. de modo especial en el campo de la geografía económica. elaborada un siglo más tarde. más o menos elaboradas. Aparece el espacio como un concepto operativo. La recuperación de numerosas propuestas y formulaciones teóricas. El neopositivismo aportaba a la geografía una concepción de la distribución en el espacio de los fenómenos y objetos. sobre la organización de los lugares centrales. adecuado. 272 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA una filosofía. de carácter teórico: modelo gravitatorio. Los problemas de localización aparecen como foco central de la geografía analítica. en el eje del discurso y de la práctica geográficos. desde la Central Place Theory o la Land Use Theory. constituye un rasgo destacado de la «nueva» geografía analítica. en el sur de Alemania. La geografía neopositivista se presenta como una disciplina de las relaciones espaciales. será una de las obras clave de las nuevas geografías. von Thünen (1783-1850). su pertinaz filosofía. 1972). Una concepción en la que la teoría es el «corazón de la ciencia». que supone la reducción del individuo a la mera condición de organismo. La metodología define la ciencia y el método representa el rasgo distintivo de los nuevos enfoques geográficos. de carácter clasificador. el creciente imperio del individualismo metodológico. Constituye una herencia insoslayable de la moderna geografía. Para este autor. en relación con la capacidad para explicar y prever las conductas espaciales de los seres humanos. como lenguaje lógico de la ciencia geográfica. como suministrador de los estudios individuales.» (Bunge. construida a partir de «la unión de un sistema lógico con hechos definidos operativamente». a su vez. La capacidad de predicción perfilaba a la geografía analítica como una disciplina con aspiraciones interventoras. El neopositivismo geográfico supuso la erradicación conceptual de la región como objeto geográfico del análisis científico. formas de relieve. Nuevas cuestiones y nuevos enfoques se incorporaban a la tradición geográfica. Actitud que. geografía de la población. El edificio neopositivista en la geografía aparece como una construcción de teorías espaciales y de metodologías físicas que han marcado los dos decenios de 1950 y 1960. en buena medida. se reivindica el estudio regional. 1962). y de lugares centrales. Representa un esfuerzo intelectual al que sólo cabe argumentar. orientados a la verificación de la teoría: «La geografía regional clasifica las localizaciones y la geografía teorética las predice» (W. La geografía analítica aparecía con el perfil de una ingeniería social. descripción de superficies matemáticas. etc. 1962). más que objetar. en una actitud no compartida. sin duda en el marco de una manifiesta ambigüedad conceptual y epistemológica. inconsciente pero tangible. Bunge subraya la relación metodológica del conocimiento geográfico: lo regional como descripción de hechos. simplicidad. la cartografía y matemáticas. Tales previsiones debían permitir modificarlas como una condición de supervivencia (Abler. en el análisis de los fenómenos sociales. su completa opacidad a las dimensiones de la realidad que no pueden ser expresadas en lenguaje matemático. que es el fundamento de su radical acriticismo ideológico. caracterizada. más que el habitual discurso de climatología. Gould y Adams. instrumentales. por lo general. su visión reductora de la racionalidad científica. lo sistemático como teoría sobre estos hechos. contradice uno de los postulados esenciales del neopositivismo. generalidad y precisión». LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 273 El saber geográfico se contempló como un saber sobre «diversos campos teoréticos espaciales. Bunge. por la «claridad. en el contexto neopositivista. en el sentido en que estos mismos autores lo expresaban: la explicación de los procesos y estructuras que resultan de la conducta humana constituye un factor decisivo del bienestar social. pero coherente con los postulados epistemológicos positivistas. Epistemológica porque el rechazo fundamental a la región como entidad individualizada de la realidad encajaba mal con los postulados de una teoría que. se basa precisamente en los fenómenos individua- . de áreas. metacientífica. tales como problemas de puntos. de acuerdo con las formulaciones del positivismo lógico. El «reto» ambiental y la «respuesta» social constituyen el marco explicativo del espacio geográfico terrestre. la región quedó reducida a la condición de herramienta intelectual. lógico y matemático. del que se lamentaron pero con el que apenas pudieron enfrentarse. así como la concepción inductiva del conocimiento. Geography. pone en evidencia esa concepción profunda. el recurso a la inferencia. Pone de manifiesto la vigencia y persistencia de las constantes del pensamiento geográfico moderno. sea para asentar el proceso de inferencia inductiva. determinado por el vigor de las filosofías del positivismo lógico y del racionalismo crítico de K. de las filosofías positivistas. uno y otro. Popper. a modern synthesis. Filosofía que se hace patente en las obras que abordaron la geografía con una mayor amplitud. EL POSITIVISMO LATENTE: DETERMINISMO AMBIENTAL E INDUCCIÓN El carácter de los trabajos habituales de la geografía analítica. Un concepto operativo. enunciada bajo los presupuestos de challenge and reponse (reto y respuesta). El determinismo físico subyace en el pensamiento supuestamente moderno y renovado de los geógrafos analíticos. disimuló la latente filosofía determinista de carácter ambiental que había impregnado la geografía positivista inicial. Para los nuevos geógrafos más consecuentes. No obstante. por otra parte. concepción compartida. Peter Haggett. Las profundas raíces del ambientalismo original de la geografía positivista se filtra por las propuestas de la geografía analítica. empíricas e inductivas. tiene efectos paradójicos. vinculadas con postulados teóricos y con un avanzado y abierto uso del lenguaje formal. una filosofía positivista arraigada. Bajo la construcción teórica y metodológica de la geografía analítica latía. la actitud inductiva primaria. para identificar o delimitar problemas ad hoc. La anomalía de esa exclusión no escapaba a los más lúcidos representantes del neopositivismo geográfico. publicada en 1974. en que impera el determinismo económico. el determinismo ambiental seguía activo.3. sea como instrumentos de verificación de la teoría. en los decenios centrales del siglo XX . resistentes. Estimuló el desarrollo innovador de nuevas perspectivas en la geografía. que planteaban la posibilidad de una elaboración teórica regional a partir de las individualidades regionales. La quiebra crítica de los postulados del positivismo lógico permitió al geógra- . 2. 1954). Las geografías «analíticas» fueron más cuantitativas que teóricas. 274 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA lizados. constituyó un síntoma. de la que es autor un destacado representante de la «nueva» geografía. El espacio es contemplado como el resultado de una interacción ambiental. Pero sirvió para encubrir un retorno del positivismo más rancio. de acusado perfil morfográfico. a las propuestas del positivismo lógico. y de la concepción primaria de la ciencia como una colecta de hechos. clasificatorio. El impulso analítico en la geografía. en la comunidad geográfica americana de orientación regionalista (Whittlesey. de modo paradójico. sin embargo. en la que. sin más. al margen de teorías. 2. proporcionaba un puente entre neopositivismo y las teorías basadas en la psicología de la conducta. impusieron un retroceso que se tradujo en la búsqueda de otros enfoques. La organización del espacio. La profunda tradición del positivismo cientificista era más fuerte que la innovadora del racionalismo crítico. por un lado. al tiempo que proclamaban sus diferencias respecto del positivismo lógico. A. del sujeto individual. con propuestas fronterizas. que ignora y rechaza el positivismo lógico sobre el que se sustenta. apoyado en la cuantificación. Popper y F. y que denunciaban el carácter reductor inherente a los postulados de un comportamiento racional. desde los postulados positivistas. El individualismo metodológico. La toma en consideración del comportamiento individual como una conducta condicionada. a través de «una repetitiva o secuencial acumulación de acciones individuales». en gran medida. con la posibilidad de toma de decisiones de acuerdo con enfoques funcionalistas. de forma progresiva. se vinculaba con los procesos de toma de decisión (decision making) individuales. El neopositivismo geográfico se abre al conductismo. La primera. predicaba y pretendía una alternativa sustancial a las prácticas analíticas y a sus postulados teóricos y epistemológicos. desde dentro del positivismo y desde el exterior. como objeto de las geografías analíticas. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 275 fo refugiarse en un trabajo pragmático y empírico. reclamaba la vuelta a un empirismo elemental. a modo de salvavidas. y su condición positivista. su ubicación. y al mundo del sujeto. consecuente. acogida por los geógrafos neopositivistas. por otro. Hayek. acercó las geografías analíticas a las teorías behavioristas. sensible a las críticas que destacaban la nula atención a las condiciones de actuación del sujeto o agente espacial. bien informado. La Teoría General de Sistemas. Funcionalismo reforzado por los lazos que las geografías analíticas establecieron con las filosofías de la conducta o comportamiento de raíz conductista o behaviorismo. Confluyen sobre las geografías analíticas la crítica interna y la exterior. Una deriva que los geógrafos analíticos más conscientes denunciaron. de filosofías y presupuestos epistemológicos. Sin renunciar a una concepción naturalista de la ciencia social se observa una desviación de la filosofía positivista hacia las filosofías y teorías del comportamiento. propugnado por K. tal y como lo predicaba la geografía analítica. LAS DERIVACIONES DE LA GEOGRAFÍA ANALÍTICA Las geografías analíticas se vincularon. introdujo un sesgo estructural funcionalista. el Homo oeconomicus. Deslizamiento que otros geógrafos aplaudieron o reivindicaron desde posiciones empiristas elementales. en la medida en que los sistemas son concebidos como conjuntos cuyos elementos aparecen sometidos a relaciones que predeterminan. Los envites críticos frente a las geografías analíticas. La segunda. Representaba un tránsito desde la física a la biología y etología.4. . Se argüía en contra del positivismo geográfico las escasas relaciones entre teoría y realidad. derivaron pronto hacia la geomorfología. los mental maps. Se les criticaba por ser una geografía al servicio del poder. en particular en Alemania y Francia. el escaso dinamismo laboral y la estructurada clase universitaria actuaron de muro. 1957). como J. Caracteriza los momentos críticos de las geografías neopositivistas. 1977). Por otra parte. que se hace eco de las nuevas teorías en el ámbito urbano (Tricart. Paradójicamente. de forma parcial. Se les achacaba. Coinciden con la contestación social que . 3. En consecuencia. Tricart en Francia. El decenio de 1970 marca el declive de las filosofías analíticas como patrones hegemónicos de la actividad geográfica y la postergación de la práctica analítica en la geografía anglosajona. El control personal de las «escuelas» de geografía por parte de significados geógrafos. Lo hace en competencia con las nuevas propuestas que surgen de la crítica a las geografías analíticas y a su filosofía subyacente. proporcionaba a las geografías del análisis una dimensión que les acercaba a las geografías del sujeto y a los enfoques conductistas. La onda analítica desborda en el continente europeo en los últimos años de la década de 1960 y se impone. verdaderos patriarcas de la geografía en sus respectivos países. de cada sujeto. La determinación de sus pautas espaciales a través del condicionamiento que imponen las propias imágenes subjetivas de ese entorno. la ausencia de una dimensión ética. sólo a finales de la década de 1960 se aprecian los primeros síntomas de la recepción de las nuevas propuestas analíticas anglosajonas en Francia y Alemania. ayudó a mantener la opacidad de las instituciones y centros geográficos. Un tipo de geografía que resultaba banal. y la lentitud de los procesos de desarrollo empírico de las teorías. de carácter funcionalista. en el decenio de 1960. 276 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Se vincula el comportamiento espacial de los individuos con la percepción que tienen del entorno. Se les acusaba por su carácter tecnocrático y formalista al margen de los problemas relevantes de la sociedad. La recepción de las propuestas analíticas fue parcial y selectiva. los problemas de verificación de las hipótesis geográficas. hicieron difícil la penetración de la influencia analítica en los años cincuenta. en la medida en que se acentuaba la «clara desproporción entre el complejo marco teórico y metodológico que estamos utilizando y nuestra capacidad para decir algo realmente significativo sobre los acontecimientos tal y como se están desarrollando a nuestro alrededor» ( Harvey. en la década siguiente. justificadora del orden social y económico existente. De la ciencia del espacio a la geografía coremática La jerárquica y consistente organización interna de las comunidades geográficas universitarias en los países europeos. en suma. los geógrafos más sensibles e informados respecto de las nuevas corrientes. se corresponde con el tiempo en que se produce su recepción en Europa. La tradición regional. marcan esta sensibilidad hacia las corrientes del mundo anglosajón. tras el revulsivo del «mayo francés» de 1968. y en su aplicación al análisis local. que hereda la mayor parte de los presupuestos analíticos. Pero. La evolución de la geografía humana. Se concentra en la descripción y taxonomía de las estructuras espaciales a diversas escalas. desde la Universidad de Barcelona. Schaeffer sobre el «excepcionalismo» en la geografía. como las de E. . urbano y regional. con un notable sesgo cuantitativo. Bartels el que actuaba de enlace e introducía los ecos de la geografía analítica. El empirismo es el componente más destacado de las investigaciones geográficas en esta corriente. Es la geografía coremática. la geografía teorética y cuantitativa. por R. en diversos artículos publicados en la Revue géographique de l'Est. Reflexiones epistemológicas. La nueva geografía que se practica en España se caracteriza por el recurso a la cuantificación. sobre todo. COREMAS Y GEOGRAFÍA: LA GEOGRAFÍA COREMÁTICA La derivación más significativa es la que se produce en Francia. La recepción en otras universidades se extiende a lo largo del decenio de 1970.1. Su reorientación investigadora hacia una geografía urbana de carácter funcionalista. Tienen su principal soporte en la Revista de Geografía de la Universidad de Barcelona. destinada a divulgar textos ejemplares de las nuevas geografías. Clavai se hacía eco de la nueva geografía económica. sobre todo. de la revista L'espace géographique indica el punto de cristalización de las nuevas propuestas en Francia. Brunet y asociada a la revista citada. de acuerdo con la denominación extendida en el decenio de 1980. 3. En España es Horacio Capel el que opera como receptor y propagandista de las nuevas corrientes y como crítico de la geografía regional. P. se esboza en el decenio de 1970 y cristaliza en la década de 1980. presentaba la nueva geografía como un desarrollo más acorde con los nuevos tiempos. En Alemania. la traducción y publicación del artículo de F. Se constituye en la plataforma de la nueva geografía. son excepcionales. El punto de inflexión lo marca la reunión anual de Kiel en 1968. era D. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 277 se desarrolla en las comunidades universitarias de estos países. y en la serie denominada Geocrítica. verdaderos mandarines universitarios. en una academia dominada por los enfoques regionalistas. Se trata de una geografía de las configuraciones espaciales que contempla el espacio desde una dimensión geométrica. La construcción de una geografía espacial. en que se reivindica el cambio de concepción en la geografía alemana. Murcia. La aparición. Brunet. a caballo entre la Teoría General de Sistemas y el positivismo lógico. controlada por una organización que respondía a los esquemas de Hettner y a una organizada pirámide profesoral dirigida por auténticos patronos. liderados por R. en 1972. impulsadas por un colectivo de geógrafos de distinta procedencia ideológica. impulsada. Su libro. La filosofía neopositivista carece de arraigo intelectual. con la primera mención al corema. El concepto fundamental es el de corema (chorème). sirve para identificar los fenómenos de ruptura y discontinuidad. De acuerdo con ellos se establecen los modelos espaciales correspondientes. Bertin (Bertin. de diversa textura y forma. cambio y gestión. etc. los tropismos. la principal de ellas la de la gravitación o gradiente. La geografía coremática parte de la hipótesis de que la organización espacial traduce la existencia de estructuras básicas. a la distancia.. la formuló en el primer número de L'espace géographique (Brunet. 1967). La geografía coremática prescinde de lo físico. La presentación definitiva se produce ocho años más tarde en la misma revista (Brunet. Un sistema de rasgos gráficos. que vincula el potencial de desarrollo territorial a la masa demográfica y económica y. las relaciones espaciales y los grandes ejes. Se caracteriza por el notable recurso a las técnicas de representación gráfica. de forma inversa. permite representar la totalidad de los fenómenos espaciales. Los espacios y sus procesos son expresados a través de las formas geométricas. cartográfico. Las flechas indican la dinámica territorial. Constituyen el «alfabeto de la geografía» (Brunet. físico. Son los conceptos que identifican los componentes que estructuran la totalidad de la organización del espacio y que hacen posible determinar las estructuras elementales del espacio. 1968). por cuanto el espacio geográfico objeto de análisis se considera como producto social que responde a la lógica de las relaciones sociales. El método es. es decir. como expresión de las grandes áreas regionales o urbanas. Los núcleos. cuya combinación. o lo considera sólo de forma secundaria. de base sistémica y estructural. Reposa sobre un lenguaje de signos. desaparece. La geografía coremática es concebida como una ciencia social. cuadrados. Con ellos se identifican los elementos y procesos espaciales que se considera configuran todo territorio. 1972). con la publicación de una nueva colección de Geografía regional o universal (Brunet. en lo esencial. habitación. Es . El desarrollo teórico completo se manifiesta en su plenitud un decenio después. en que se observa una notable influencia de los postulados de J. con independencia de su apariencia concreta como localidad. puntos. La geografía coremática se plantea como una disciplina científica de identificación de estas estructuras y de representación de la organización espacial. La hipótesis fundamental es que la organización del espacio geográfico responde a leyes determinantes. 278 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Una concepción que se esbozaba en 1967 (Brunet. 1990). que identifica la estructura elemental del espacio geográfico. líneas. Se enfoca como una ciencia teórica. Responden a la consideración teórica de las cinco prácticas espaciales o modos de intervención que identifican estos autores: apropiación. los fenómenos de atracción y contacto. las mallas. la dinámica territorial y la jerarquía espacial constituyen esos elementos y procesos. 1990). como un dato. los polígonos. explotación. áreas y redes. término clave de la nueva concepción. con un total de 28 coremas. círculos. de acuerdo con principios geométricos. El espacio geográfico banal. 1980). en el campo de los conocimientos y de las culturas. imprecisión y carácter aleatorio del uso. megalópolis europea o banana europea. las que han facilitado su difusión. Razones objetivas. A ello ha contribuido también el desarrollo de las nuevas técnicas aplicadas o aplicables a la práctica geográfica. Se resalta el eclecticismo patente que vincula filosofías analíticas. 1995). 1995). concebida como una disciplina del territorio. logran éxito. Es la nueva geografía francesa del decenio de 1990. se apunta. ante todo. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 279 sustituido por un modelo -esquema geométrico. al mismo tiempo. Términos cuyo significado como metáforas del lenguaje banal se han transformado. arco atlántico. en una mezcla indefinida. Esas mismas circunstancias. su degradación. Otras críticas provienen de las viejas concepciones geográficas y aparecen. como una reacción a los postulados sociales de esta geografía renovada. en la crítica de la nueva geografía coremática. El hecho de que la geografía coremática se funde en una concepción estrictamente social de la geografía ha sido motivo de reacción entre los geógrafos que disienten de la consideración del espacio como producto social y que propugnan una concepción naturalista (Lecoeur. Forma parte de un esfuerzo por dotar a la geografía de un lenguaje preciso. corredores. Ferras y Théry. como términos que pretenden identificar las estructuras espaciales significativas del desarrollo espacial. tanto en la geografía como en otras disciplinas. sensible a las transformaciones de fondo que contribuya a las reflexiones que preceden a la acción sobre el mundo» (Brunet. se mezclan con razones ideológicas y conceptuales. Con él se sintetizan los factores fundamentales de la organización del espacio. La crítica a este tipo de geografía destaca la banalidad de muchos de estos conceptos. al favorecer su transformación en fraseología. El determinismo económico subyacente ha suscitado también las críticas de algunos geógrafos (Lacoste. Asimismo la crítica señala la apariencia mercantil o publicitaria. la ausencia de una base teórica y epistemológica definida. tan claramente definida como sea posible. La duda surge del hecho de que son la simplicidad. Una propuesta que ha mantenido el impulso de las geografías analíticas y teoréticas y que aparece como una de las formulaciones de renovación de la geografía moderna más consistente. 1993). El éxito en el ámbito escolar. en rigurosos conceptos espaciales.que interpreta la organización y dinámica de los fenómenos espaciales. Una nueva terminología se introduce en las prácticas geográficas. por establecer. también. diagonales. «Una geografía razonada y abierta. «las palabras de la geografía». espacial. . enfoques sistémicos y materialismo histórico. aparentemente. Arcos. fachadas. arco mediterráneo. han promovido. que se centra en los procesos de carácter espacial. Una propuesta de geografía alternativa. epistemológicas y teóricas. el escaso rigor de las construcciones y el voluntarismo práctico e ideológico con que se utilizan. en el político y en los medios de comunicación es un rasgo sobresaliente de esta geografía. Tienen que ver con el paralelo desarrollo de nuevas técnicas para la obtención de información más precisa. La creciente capacidad de manejo de información y la accesibilidad a bajo costo a estos equipos de creciente capacidad en la manipulación de la información son rasgos sobresalientes de los dos últimos decenios. la información y las técnicas para su representación. Ésta permite establecer y manejar extensas bases de datos correspondientes a múltiples atributos de todo orden -físicos. en las ramas de la geografía física. de forma pública y a bajo costo. Es decir. referidos a cada punto o lugar de la superficie terrestre. sociales. más compleja. Las nuevas técnicas para la producción gráfica y para la construcción de cartografía. o al menos a una parte de la misma. Estas nuevas técnicas han abierto un campo de excepcionales perspectivas en cuanto al potencial de manipulación y representación de la información. procedimientos técnicos para referir la información disponible a los puntos de la superficie terrestre a que corresponde. económicos. su más notable aplicación se encuentra en el ámbito de la . sobre todo a partir de los sensores instalados en los satélites artificiales. de modelos. Ha facilitado la expansión de los diversos campos geográficos desde la perspectiva de la disponibilidad de información numérica.-. 280 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA 4. información y geografía Un rasgo destacado del último cuarto de siglo ha sido el desarrollo de nuevos instrumentos técnicos con elevada capacidad para el manejó de información de forma automática. Es un rasgo notable de la geografía actual. Esto ha sido posible gracias a la informática. Por ello. las técnicas de teledetección. cada vez más depurados. La interrelación entre ambas dimensiones. calidad y profundidad. referida al conjunto de la Ecosfera por una parte. cuantificable. El análisis geográfico: técnica. Como consecuencia. más amplia. Ha afectado también a diversos campos de la geografía humana. Estas nuevas técnicas e instrumentos corresponden con la rápida evolución habida en la informática. La herramienta informática ha permitido también cuantificar información social y económica. La informática ha supuesto el incremento de la información. en cantidad. disponer de ella en forma accesible y manipularla en condiciones impensables con anterioridad. etc. De igual modo se han desarrollado técnicas para su transformación cartográfica y manipulación en tres dimensiones. Es decir. más sistemática. Ha significado un cambio en las posibilidad de manejo de estas informaciones. es el fundamento de los SIG. En relación con ello se encuentra el desarrollo de los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG). Ha impulsado los trabajos relacionados con la aplicación de técnicas instrumentales. de análisis estadístico. Se ha manifestado. y de la presencia humana por otra. y por ello apta para la aplicación de los métodos analíticos. sobre todo. Ha supuesto una recuperación sensible de las escuelas cuantitativas. Está en relación con la mejora en el acceso a este tipo de información. se ha producido una notable expansión de las orientaciones cuantitativas en la geografía. vinculadas asimismo con la informática. más generalizada. han completado las posibilidades. La principal oferta de puestos de trabajo en Estados Unidos. no desbordan la mera dimensión técnica. Esto es. se atribuye a la técnica el carácter de registro inmediato e incontrovertible de la realidad de los hechos. el desarrollo de estos campos constituye un rasgo notable en la geografía actual y un marchamo de modernidad que los grupos de geógrafos suelen mostrar como reclamo de su competencia. si bien. De igual modo que la producción cartográfica es ajena a la geografía. Es decir. En cualquier caso. Como consecuencia. es perceptible que. Estas nuevas técnicas estimulan. las nuevas técnicas y los nuevos medios técnicos disponibles han supuesto una evidente recuperación de las geografías positivistas o empíricas. por sí mismos. las técnicas de SIG. como sucedió en otro tiempo con el uso de las técnicas estadísticas. la creencia en que los datos obtenidos y manipulados -de forma más o menos sofisticada. no son exclusivas ni específicas de los geógrafos. la base directa del conocimiento geográfico. Por otra parte. hasta la cartografía temática. en el campo geográfico. en general. se produce en relación con el ámbito de los SIG y su aplicación en disciplinas medioambientales. la tendencia a reforzar el realismo ingenuo que subyace en el empirismo tradicional. se tiende a identificar los progresos técnicos con progresos en la disciplina y con cambios en las condiciones del conocimiento. Las nuevas técnicas ofrecen. En su mayor parte se practican fuera del campo geográfico. en principio. que puede producirse de forma automática. Es ilustrativo de su potencial de demanda y explica su rápida difusión y su efecto sobre la renovación del empirismo. Una notable paradoja en la etapa de expansión de las geografías del sujeto o geografías humanísticas y de las geografías posmodernas.por estos procedimientos técnicos avanzados constituyen. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 281 cartografía: desde la cartografía básica. y han abierto un amplio campo de desarrollo y demanda de titulados con conocimientos en estas técnicas. en relación con los problemas o cuestiones específicos planteados al respecto. un perfil de precisión y confianza muy superior a los que resultaban de la aplicación de las técnicas existentes con anterioridad. a pesar de su nombre. . A pesar de ello. en la actualidad. Son las denominadas geografías humanísticas y geografías posmodernas. a las sensaciones y valores de los individuos. asociados a la experiencia particular. que dominan el panorama geográfico hasta mediados de este siglo. o época clásica de la geografía. de carácter idealista -neokantismo. su lectura y decodificación. en la primera mitad del siglo XX. aparece como la expresión más acabada de la disciplina. los lugares. PAISAJES. en consecuencia. se han convertido en ejes del trabajo geográfico. los símbolos espaciales. El posmodernismo le ha dado una nueva dimensión en cuanto a enfoques y campos de interés. Han recuperado las filosofías de la subjetividad surgidas en los inicios del siglo XX y a finales del XIX. es decir regional y del paisaje. como geografía clásica. La tradición de la geografía como disciplina del lugar constituye uno de los puntales de la historia de la geografía moderna. Con ello enlazan con la importante etapa de la moderna geografía vigente en la primera mitad de este siglo XX . En oposición o en con- . como propia. vitalismo. la eclosión de nuevas propuestas que reivindican fundamentos epistemológicos similares y que destacan el papel del sujeto como centro de la construcción geográfica. los espacios concretos. por ello. para muchos geógrafos. LUGARES Las filosofías del sujeto.CAPÍTULO 16 LAS GEOGRAFÍAS DEL SUJETO. Proponen como objeto de la geografía los lugares. existencialismo. los textos. de nuestras ideas. como referente epistemológico. fenomenología.han sustentado orientaciones de gran arraigo en la geografía moderna. Han elaborado sus postulados bajo las perspectivas del posmodernismo. el mundo de la experiencia individual. de nuestras concepciones y valores. dos grandes etapas del desarrollo de la geografía moderna. Es la conocida. el espacio vivido. Se identifica con las geografías regionalistas y del paisaje. en que se define una concepción de la geografía que. Han contribuido a la definición de éste y han reivindicado la tradición clásica. Lo femenino. Por una parte. La crisis de las geografías analíticas ha supuesto. a partir de 1970. Configuran. Por estas tradiciones transita una buena parte de nuestros conceptos e imágenes geográficas. REGIONES. las representaciones subjetivas del entorno. 284 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA traste con las geografías del positivismo. su circunstancia. El cambio. Este giro epistemológico en la geografía se sustenta en la aceptación de las premisas ascendentes de las filosofías idealistas del primer tercio del siglo XX. La geografía regional se constituye en alternativa. se- . intenta explicarlo». convierten la región -ten sí misma. de acuerdo con el enfoque regionalista. se identifica como una etapa ejemplar. Primero lo describe. en inicio. se sustentan sobre las filosofías idealistas del sujeto. La geografía del hombre. después lo analiza y. lo que estudia «es el medio en el que se desenvuelve la vida humana. para muchos geógrafos. la geografía humana. de forma progresiva. sustentado en la crítica formal de la orientación generalista de la geografía positivista. Se trata de la región. al paisaje y a los lugares. restringe la explicación al medio geográfico delimitado. la existencia como clave del conocimiento. Mantienen el objeto de estudio o campo de la geografía pero cambian de finalidad. Sin pretensiones de generalizaciones. es decir. finalmente. Distingue la primera etapa de la geografía moderna. El objetivo original era establecer una disciplina científica con el fin de formular las leyes generales que regulan las influencias del medio sobre el hombre. Este marco es la región geográfica. más tarde. las influencias del medio. Se sustituye el interés por lo general por la atención a lo localizado. de la Geografía moderna. la singularidad de lo humano y por tanto de lo social. Abordaba establecer las reglas generales de la influencia del medio sobre el hombre. Es en el que los geógrafos consideran que se manifiestan. Se propone la consideración de las influencias del medio sobre el hombre en un marco geográfico definido. Este objetivo inicial es modificado. hacia un proyecto geográfico específico. Comparten. La geografía general tenía esa finalidad. Evoluciona. bajo la batuta de Vidal de la Blache. La geografía regional sucede a la geografía general. Constituyen una propuesta geográfica que se elabora a partir de la tradición fundadora de la geografía. Se inserta en la creciente presencia de una cultura que reivindica el individuo. Se preocupaba por lo universal. 1. Los geógrafos franceses.en el objeto preferente de la geografía. la región natural. El regionalismo geográfico: regiones y paisajes La primera mitad del siglo XX se desarrolla bajo el dominio de las geografías «regionales» y del «paisaje». Configuran un período que. tal y como la entienden los geógrafos del inicio del siglo XX . clásica. de forma directa. que dominan en el pensamiento occidental en el primer tercio del siglo actual. laten las filosofías de corte idealista e irracionalista. Por ello se denominó geografía general. en las concepciones geográficas prevalecientes no se encierran en el campo geográfico. Tras las geografías vinculadas a la región. porque presentaba un enfoque generalista. las mismas concepciones básicas sobre el objeto y objetivos de la geografía. el objetivo era «estudiar en una región. por tanto. como instancia propedéutica en la formación del geógrafo. DE LA GEOGRAFÍA GENERAL A LA REGIONAL: EL EDIFICIO GEOGRAFICO El objeto de la geografía era. La propuesta de Hettner supone una aportación esencial. La geografía general. Al mismo tiempo proporcionaban una estructura a la disciplina. a una geografía regional. por consiguiente. a pesar del equívoco propio del término. en cuanto herramientas de trabajo y. en la medida en que son ellos los que proponen la reorientación desde una geografía general. de singularidades. ante todo. que en la escuela germana coinciden. Como resumía Demangeon al respecto. es decir. se transforman en el fundamento de la pirámide del conocimiento geográfico. La geografía regionalista tiene en los geógrafos franceses sus más significativos representantes. Se establecían. y que ha sido el fundamento de la organización de la geografía universitaria. Desde esta perspectiva. Bien entendido que. de leyes. Los conocimientos generales. en orden a justificar el giro epistemológico. Tiene. sino al carácter básico que los componentes naturales tienen en su definición. Le dieron un fundamento filosófico.1. La geografía regional se concebía como «coronación de nuestra ciencia». renunciar a las bases científicas. 1. natural no se refiere aquí a sin presencia humana. . en el sistema docente. en la propia tradición geográfica.en un esquema relacionado en el que se invierten las categorías positivistas. se orientaron hacia la elaboración de monografías regionales. fruto de un esfuerzo dilatado en el tiempo. basada en la nueva concepción. de forma razonada. aparentemente. adquieren su verdadera realidad en la geografía regional». La geografía general es el soporte formativo que capacita para el trabajo superior. Constituye un cuerpo doctrinal que permite articular los dos planos -regional y general. geográficamente definida. los «datos de la geografía general. para llegar al conocimiento sintético. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 285 gún la común y aceptada concepción de la región geográfica que se ha impuesto en el último cuarto del siglo XIX . para el estudio regional. durante decenios. vinculados a las disciplinas sistemáticas. la región. la región natural. con monografías sobre países. Es la concepción regionalista que impera en la primera mitad del siglo XX y sobre la que se fundamenta la geografía europea y una parte sustantiva de la americana de este período. subordinado. las relaciones entre geografía general y regional. como la francesa. la geografía estaba pertrechada para ese proceso de acotamiento conceptual. las relaciones entre la Naturaleza y el Hombre». sin. La geografía regional corona una estructura metodológica que arranca del análisis sistemático. un hecho de geografía física. La determinación de la región es. un carácter propedéutico. Los geógrafos alemanes aportaron la sistematización y ordenación de la geografía. bajo estos nuevos presupuestos. La geografía alemana. en mayor medida. demografía. según Hettner. Como disciplina corológica de la superficie terrestre. en el núcleo de la investigación geográfica. Se trataba de reducir la geografía a la geografía regional. como un cóctel de conocimientos ajenos. Hettner lo denominó organización del espacio. delimitar no sólo un terreno bien acotado y deslindado respecto de los fronterizos. La perspectiva geográfica proviene de sus correspondientes combinaciones locales. de tal modo que ésta quedara liberada de su servidumbre original. ésa es la dirección que manifiestan Vidal de la Blache y sus discípulos. que parece responder a esas preocupaciones. Sin embargo. sino una dimensión específica a la disciplina. desde el origen de la Geografía moderna. La geografía regionalista del siglo XX se nutre de dos corrientes: la regional de la diferenciación espacial y la regional del paisaje. y es el eje de la sistematización de Hettner. La propuesta tiene el significado de sacrificar los flecos geográficos en aras de conservar y defender un núcleo disciplinario no controvertido. 1. la geografía. Hettner configura un cuerpo orgánico. a la localidad. Por otro. y poseen una tradición cultural diferente. ha estimulado. cuando no ajenos. núcleo metodológico de la geografía. en consecuencia. El primero se esfuerza en separar el estudio geográfico del análisis sectorial de las distintas disciplinas físicas. entre otras-. Ambas participan de la misma idea de la primacía del estudio regional sobre el general y se manifiestan en contra de los presupuestos positivistas. El desarrollo posterior identificará y confundirá ambas corrientes y la geografía regional aparece como la disciplina de la diferenciación espacial y del paisaje. convertidas en los objetos de la geografía.2. economía. de carácter analítico. . buscar un nicho propio. sociología. sistemático. que fue compartida por la generalidad de la comunidad geográfica. incluido el hombre. botánica. Por un lado matizar y distinguir esa presencia de la geografía en las parcelas fronteras -sean geología. Dio forma orgánica a la geografía como disciplina articulando los conocimientos sectoriales. Desde esta perspectiva aparece como la formulación dominante y hegemónica. Ésa es la pretensión lúcida y brillante de Mackinder. Fenómenos inorgánicos y orgánicos. con la síntesis regional. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y PAISAJE La concepción regionalista de base idealista neokantiana hace de la geografía una disciplina de la diferenciación espacial. según la nomenclatura regionalista. 286 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La conciencia permanente de que la Geografía se desenvuelve en terrenos fronterizos. Convierte a la región. por cuanto se consideraba que la región constituía un objeto específico que ninguna otra disciplina podía disputarle a la geografía. considera el conjunto de los fenómenos que componen dicha superficie. Y. tienen presupuestos y enfoques distintos. Una y otra comparten la valoración de la región geográfica como el objeto de la geografía. como segmento del espacio terrestre. una doble tendencia. Los geógrafos franceses hacen hincapié en la adscripción de la geografía al lugar. como la ciencia de esta organización espacial. lo que los alemanes denominan Landschaft. denomina una geografía corológica. por ello. el Urlandschaft. El paisaje. hasta llegar a identificar paisaje y región. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 287 Ésta se perfila. que sintetiza la realidad geográfica. 1969). 1980). es un concepto cultural. así como con los de la vida humana. . De perfil idealista. escritores. Es lo que él. así. el Kulturlandschaft.. en el marco de una filosofía que no todos los geógrafos comparten. Passarge (1867-1958) y O. En éste trasciende la singularidad histórica del grupo humano que ocupa el espacio regional.» Para Hettner. es decir. entendidos como el fruto de un proceso histórico de transformación.. Su incorporación a la geografía se inicia en Alemania. el paisaje identifica el componente cultural. La reticencia de A. filósofos e historiadores. y un paisaje cultural. En la simbiosis sociedad y medio. producto de la cultura alemana. o Naturlandschaft. El paisaje llega de la mano de artistas. Las geografías regionalistas incorporaron el concepto de paisaje. convertido en objeto geográfico. es un concepto que se imbrica bien con las filosofías existenciales y vitalistas. más allá de la noción pictórica. La geografía del paisaje se perfiló como el estudio de los componentes fisonómicos que diferencian cada unidad de la superficie terrestre. de carácter histórico. paisajes y localidades». que forma parte de la tradición filosófica germana (Hard. 1969). El paisaje se identifica con el resultado de las relaciones Hombre-Medio y se manifiesta como la expresión visual y sintética de la región. con autores como S. regiones. El paisaje no es un descubrimiento de los geógrafos ni un objeto elaborado por éstos. que aparece con claridad en Hegel. el paisaje descubre la personalidad del grupo social ( Hard. En las relaciones Hombre-Medio. producto de la dialéctica entre pueblo y territorio. como un elemento central de su Filosofía de la Historia. «Si la geografía es la ciencia corológica de la superficie terrestre. la propuesta del paisaje como objeto de la geografía tiene un desarrollo independiente. entendiéndola como un complejo de continentes. en la tradición geográfica secular. o paisaje original. entre un paisaje originario. pero no por ellos mismos. protagonizado por la comunidad regional a lo largo del tiempo. Hettner respecto de este concepto es ilustrativa de la desconfianza en el campo geográfico hacia el paisaje como objeto de la geografía. Sin embargo. la geografía se define como «ciencia de la superficie terrestre según sus diferencias regionales. sino sólo en cuanto que sean partes constitutivas de los diferentes lugares de la tierra. El paisaje de que habla Humboldt y al que se refiere Vidal de la Blache tiene el carácter de fisonomía física y no se corresponde con el concepto que prevalece con posterioridad en la geografía (Buttimer. en relación con una profunda corriente cultural de ámbito germánico. El paisaje que se introduce en la geografía de principios de siglo es un concepto cultural y responde a una consideración cultural del entorno. Los alemanes distinguen. El paisaje es un destacado elemento en la interpretación histórica del pueblo alemán. Schlüter (1872-1959). Se vincula a la percepción individual y social. a una percepción cultural del mismo. de carácter natural. tiene relación tanto con todos los objetos posibles de la naturaleza orgánica como de la inorgánica. Sólo una disciplina artística. fruto de una secuencia temporal. sobre todo en la geografía francesa. comparten su idea de que «el espíritu geográfico exige a quien se acerca a él algo de artista» (Ortega Cantero. El paisaje. «La Geografía humana consiste en relacionar esta actividad social con la zona de superficie ocupada por el hombre» (Deffontaines. reconociéndose en los autores regionalistas franceses. P. Baulig (1877-1962). y es considerado la expresión visual de ésta. como género literario. El paisaje se identifica con la región. comparten esta concepción de la geografía. Con sobresalientes representantes en Europa. según estas corrientes. entendida como arte y como relato. Y al adaptarse con su actividad crea otra forma de relaciones entre las condiciones físicas y su vida social. Beaujeu-Garnier. puede descubrir y manifestar este tipo de realidad. como H. ciencia o arte». que se proyectan como una armónica individualidad. George y J. Una concepción mantenida y reivindicada en las generaciones posteriores por los geógrafos que siguen considerando que «la geografía es un punto de vista» (Martínez de Pisón. se trataba de describir esa individualidad: «Ya se . que pertenecen a una generación posterior. así como el geógrafo portugués O. lo transforma. Los paisajes son contemplados como complejos fisonómicos. el que consigue que se desvanezca «la distinción entre arte o ciencia. Ribeiro. por el paisaje. El foco de atención de la Geografía del paisaje se desplaza hacia la actuación humana sobre el pavés geográfico. Una concepción que aparece también entre los geógrafos actuales. Max Sorre (1880-1962) y P. La última y superior finalidad del trabajo del geógrafo y de la Geografía quedaba enunciada. Una concepción como disciplina comprensiva -frente a la analítica. El hombre no representa un papel de mera pasividad. La Geografía como un arte más que como una disciplina científica se impone en la concepción de estos geógrafos. Se adapta activamente. en la medida en que hace el paisaje. 1987). que destacan como un valor de la obra geográfica. aparece como un elemento histórico. que reivindican este modo de ver y entender la geografía y que. Identificaron la región no tanto por sus rasgos naturales como por el producto visual que resulta de la interacción naturaleza-sociedad en la profundidad histórica de la región. que se propone «comprenderlo en su complejidad y describirlo como tal» (Baulig. es decir. comprendido como producto cultural. Los postulados sustanciales del enfoque paisajístico se incorporaron a la geografía moderna: el paisaje pasa a ser el objeto de la geografía. La idea de una geografía al margen de la razón científica. en la que cada grupo o comunidad se vincula al medio a través de formas específicas de adaptación. se difunde y es compartida por un amplio conjunto de geógrafos en Alemania y fuera de ella. 1978). Gourou. 1960). La región-paisaje se vincula con el mundo de la percepción y con la afirmación de la entidad regional como individualidad. en este caso referida a la de Vidal de la Blache. 288 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA En el marco de una concepción compartida de la región geográfica como una unidad determinada por los factores físicos introdujeron la dimensión histórica. 1948).del complejo objeto geográfico. 1948). Como apunta el propio Sauer. explicativa. entre los geógrafos. PERSONALIDAD REGIONAL Y PAISAJE La personalidad regional. 1931). expresada en el paisaje. definido por sus técnicas. y la sociología de W. pero también hacia un tipo de geografía cultural o humana. la geografía del paisaje se orientó hacia los estudios regionales. se orienta a entender la diferenciación en áreas de la superficie terrestre. Cir- . Pero resalta el componente cultural a través de la morfología del paisaje. Es decir. una ecología cultural.. se orienta. valores. Este acento en la historia constituye un rasgo distintivo del enfoque cultural. cultivada en Francia e incorporada a Estados Unidos. que sustentan la antropología de F. El objetivo final y el horizonte en que se mueve tienen que ver con la clasificación regional y se identifica con la corología. Sin olvidar que «si bien el centro de interés de la Geografía humana es la vida del hombre. asociado a su paisaje. responde a los mismos presupuestos que el regionalismo geográfico. a un medio geográfico determinado. étnicas o sociales. bajo el impulso de C. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 289 sabe: la geografía conduce a la descripción razonada. de tal modo que el paisaje adquiere una dimensión histórica. como producto de un proceso de adaptación de los grupos sociales o comunidades a su medio. como los geógrafos regionalistas en general. La Geografía se vislumbraba. Dilthey. Constituye el resultado de una acumulación y combinación de sucesivas formas de adaptación y elaboración cultural. por las filosofías del sujeto. hacia una geografía que destaca los componentes culturales del paisaje. creencias. geografía física» (Sauer. Comparten la idea generalizada en los inicios de la geografía moderna de que «toda geografía es. Adaptación cambiante con el tiempo. iniciada en Alemania. Reconstruir las etapas sucesivas de las condiciones de formación de los paisajes es un objetivo declarado y una exigencia metodológica. de los paisajes» (Baulig. Ortwin Sauer (18891975). Boas. concibe el paisaje como la manifestación de una cierta unidad cultural en un área determinada.. La geografía cultural. como una ecología del hombre. profunda. 1931). lo es en cuanto constituye la forma de un medio geográfico». de acuerdo con sus características culturales. Y descubría la concepción organicista que subyacía en la idea de región. Unidad producida por la específica adaptación del grupo humano. No ponen en entredicho ni niegan el valor fundamental del medio geográfico. De acuerdo con una concepción historicista. en cuanto medio físico. De acuerdo con estos postulados. Se inscribe en la concepción regionalista. en el primer tercio del siglo XX . Es una geografía de carácter historicista. 1. se contemplaba en relación con una percepción del conjunto como una totalidad. que busca descubrir la génesis de los paisajes. «dirige su atención a aquellos elementos de cultura material que confieren carácter al área» (Sauer.3. Influido. Los geógrafos utilizaron el término de personalidad para referirse a este carácter distinto de la región. que ha renunciado a buscar leyes. La geografía es reconocida. su disconformidad con estos objetivos mantenidos por los geógrafos de orientación positivista. y su proceso histórico de formación. como una disciplina singularizada. Hartshome. El enfoque ecológico aparece tanto entre los geógrafos alemanes. 2. incluso. o bien una ciencia distinta. La región y el denominado «método regional» constituirían el fundamento de la Geografía. Lo había apuntado con anterioridad R. descubriendo el trasfondo filosófico idealista kantiano de su pensamiento: «en geografía como en la historia. 1939). como una forma de acotar el campo geográfico frente a las disciplinas físicas y sociales competidoras (Barrows. Lo proclamaba Le Lannou en la inmediata posguerra: «Nadie piense. Broek. la geografía regionalista en la que se inscribe. en adelante. la búsqueda de leyes no es el objetivo final» (Broek. varias décadas más tarde. a ambos lados del Atlántico. en someter la actividad humana a las leyes de una ciencia sistemática» (Le Lannou. Renuncian a la pretensión de establecer generalizaciones y formular leyes geográficas. al señalar que el cometido de la geografía. La geografía regionalista: la síntesis regional Regionalismo y paisaje confluyen en la Geografía regional que domina el desarrollo histórico de la disciplina hasta el decenio de 1940. subtítulo de su obra fundamental. cuya concepción de la geografía se atrinchera en la relación medio sociedad. Destacan. 1949). . «más que el elaborar leyes» es «estudiar casos individuales» (Hartshorne.sobre la sociedad y el individuo. en Francia. El regionalismo geográfico y la geografía cultural comparten este alejamiento de los presupuestos de la ciencia. El punto de vista y el método diferenciaban a la geografía (James. Un enfoque que distingue la obra de M. las regiones. en general. desde la perspectiva preferente de «todos los elementos del medio geográfico y [de] todas las respuestas del organismo» (Sorre. Sorre. Una disciplina que no aborda cuestiones de orden general. Así lo planteaban distintos geógrafos de la primera mitad del siglo XX . La divergencia de objetivos tiene que ver con una concepción filosófica. con desigual importancia según países y escuelas. Subsiste. 1959). a caballo de ciencias físicas y sociales. como en los anglosajones y franceses. Abordan esta relación desde una perspectiva causal y directa: evaluar las influencias del medio geográfico -físico. Enfoque que él mismo ubica en el ámbito de la ecología humana. 1966). 1923). Aparecía. se distinguen por su interés definido por las singularidades terrestres. 290 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA cunstancias que hacen de esta orientación una ecología cultural. Lo remachaba J. Una disciplina singular de los espacios singulares. Relegan la práctica científica a un segundo término y postulan. precisamente. o bien un conocimiento comprensivo más relacionado con el arte que con la práctica científica. La geografía del paisaje y. regionales. 1971). Método que estaba en relación con el carácter del objeto. Se trataba de identificar la combinación específica. logro atribuido a la correcta aplicación del método sintético. que se proyectaba en la exposición final. el método específico de la geografía. La Geografía deriva de ciencia a arte. La Geografía como el arte de la descripción del paisaje. El objetivo era descubrir y definir la personalidad regional. la personalidad geográfica de cada país o región» (Beltrán y Rózpide. Responde a una concepción admitida y reconocida. Comprender este fenómeno complejo y la combinación en que se basaba planteaba una doble exigencia. Había que establecer los vínculos entre estos factores básicos y los elementos formales de la apariencia regional. Demangeon. con una tradición ya magis- . como una conciencia (George. la síntesis regional. en ese período. fundamento del paisaje y personalidad de la región. entendido éste como lo hacen los regionalistas. su singularidad. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 291 La geografía regional se convierte. al prologar uno de estos estudios regionales: «apartados que. procedentes de disciplinas muy dispares. el método regional. 2. obligaba al estudio de cada uno de estos múltiples integrantes del complejo regional. 1925). destinado a «presentar el cuadro armónico y homogéneo. Por otro. en el centro exclusivo del estudio geográfico. por su parte. como un espíritu o talante. El método que facultaba para acceder a este final se decanta desde las primeras obras y aparece ya enunciado en la de A. Demangeon -y antes que él J. para los geógrafos. Así lo resaltaba y definía Manuel de Terán. 1973). que los geógrafos valoraron como propio y exclusivo. imponía una adecuada metodología que hiciera posible descubrir el engarce entre los distintos factores integrantes.esquematiza el método regional. el paisaje. El objeto regional se percibía como una entidad compleja: resultaba de la confluencia y de la combinación de elementos dispares. hacer hincapié en esta circunstancia. según la opinión de algunos geógrafos. Brunhes. Es habitual. físicos y humanos. de su singularidad geográfica. Por un lado. que seguía de forma fiel la secuencia enunciada. un método. Cuando A. la síntesis regional. Era la vía para definir los límites del espacio regional. como una disciplina de la comprensión. además de un objeto -la región-. el denominado método regional. En una observación atenta de esa secuencia sintética en los estudios regionales no es difícil advertir que el discurso se dispone como una secuencia equivalente a la de análisis. es decir. nos presenta una secuencia temática. culminación del estudio del geógrafo. Una secuencia «magistral». la individualidad. como la diferenciación de los distintos elementos o componentes del espacio regional.1. fundada en la específica combinación de los distintos integrantes del paisaje. EL MÉTODO REGIONAL: LA SÍNTESIS La geografía regional suponía. La naturaleza compleja de la región es un lugar común y una constante entre los geógrafos regionalistas. ya en la década de 1980. es decir. El componente distintivo será. red fluvial. la estructura de la monografía regional está establecida en sus componentes básicos. Una primera parte aborda sucesivamente los diversos enunciados que componen el medio físico y humano.. estructura que los geógrafos regionalistas identifican como método regional. estructuras demográficas)» (Terán. De acuerdo con esta concepción. Responde a una concepción caracterizada. de naturaleza geométrica. ocupación del espacio por la obra del hombre. 1962).. Como apuntaba Terán. industria. los geógrafos regionalistas aplicaban un método consagrado. lo sintetizaba de forma equivalente a la de Terán. morfología de la superficie. la distribución de los habitantes. su tamaño. «En la exposición de los aspectos físicos se debe resaltar la ubicación geográfica de la región. a cada uno de los cuales se le aplica un tratamiento similar. Un esquema que descubre el determinismo subyacente en la geografía regionalista y del que no están exentos los autores de esta corriente (Elkin. 292 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA tralmente acuñada. las condiciones sociales. de la fauna. comercio. con la sucesiva consideración de la estructura geológica. relieve. organización regional». clima. geografía de las plantas. Era una concepción metodológica compartida por la comunidad geográfica de orientación regionalista que Hettner había formulado como el Lánderkundliche Schema.. M. a modo de conclusión. economía. poblamiento. la cobertura vegetal natural. propiedad. El resultado es lo que se denomina síntesis regional. el clima. . sobre todo las de área y países. Se partía del «cuadro físico como teatro de una agrupación humana singular.y los géneros de vida consiguientes. Una estructura cuyo desarrollo se define también en todos los términos y orden expositivo. se abordarán las cuestiones de geografía humana: los cambios numéricos de la población y los movimientos migratorios. «Tras haber ilustrado los aspectos naturales. Habrá que reconstruir idealmente el estado originario de la región. La mitad de la misma dedicada a cuestiones de geografía física y la otra mitad al examen sistemático de «agricultura. 1980). la densidad demográfica. su relieve. la forma de los asentamientos rurales y urbanos. la comparación con otras regiones» (Ortolani. Lo hacen con un tratamiento propio de la geografía general. hábitat. los suelos. La estructura (expositiva) común de estas síntesis.» Se trata de la exposición básica de la escena geográfica. casi en los mismo términos. La segunda desglosa los diversos espacios o unidades regionales -o comarcales-. Constituía el método o modelo de análisis regional que establecía la secuencia progresiva. clima. se caracteriza por esta secuencia espiral. cuya continuación está determinada. y población. o «esquema regional». población y subdivisiones administrativas» (Buttimer. las aguas continentales. la actividad económica -estructura agraria e industrial. composición de los suelos. cuyo modelo lo había dado la obra de Demangeon sobre la Picardie. Ortolani.. drenaje. el reconocimiento del tipo o tipos de paisaje dominantes. 1989). formas de poblamiento. Un geógrafo italiano. comercio. para afrontar. 1981). algunos problemas finales: la articulación interna de la región en espacios menores. la ciencia geográfica considera que imperan en el estudio de un espacio (es decir. había resuelto el problema metodológico a través de la adopción de una estructura narrativa genérica que yuxtaponía los elementos regionales en una secuencia predefinida y. El método regional se reduce a un relato acomodado a unas normas y a una concepción admitida y reconocida. como decía Terán. El re- . una estructura narrativa. El geógrafo regionalista renuncia o no se plantea la libertad narrativa. se convierte en exposición narrativa sistemática. 2. en un armazón narrativo que viene determinado de antemano. etc. para muchos geógrafos. el discurso regional se convierte en exposición narrativa sistemática. A pesar de las afirmaciones teoréticas. impuesto por una sabia experiencia como decía Terán. La narración es así geográfica: corresponde con un género geográfico y obedece a un horizonte explicativo implícito que es geográfico. normalizada incluso. El discurso real opta por la secuencia predeterminada. que sí tienen metodología propia. El llamado método regional -la síntesis regional-. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 293 La costumbre consagrada. no es casual sino obligada. lo que hubiese sido perfectamente lícito e incluso positivo. independiente del autor. en una secuencia progresiva que se inicia por el medio físico. no escriben una novela sino una monografía regional. en el que se pretende identificar la geografía. Responde a un concepto de la geografía como relato. las ciudades. No es una estructura arbitraria. que continúa por la población y el poblamiento. Identifica un género narrativo. en cierto modo. El método regional consiste en integrar los elementos sistemáticos de carácter geográfico. el género geográfico regional. y que termina con las actividades económicas. intenta reproducir una cierta composición interpretativa. se refugia en el género. es más bien una norma de estilo. El discurso real opta por la secuencia.2. en su repetición y aceptación. que estamos ante un género narrativo. no se identifican a sí mismos como literatos. La secuencia no es arbitraria sino necesaria. sí como científicos. Y el género se resuelve en una sucesión establecida y aceptada. Está basado en una secuencia narrativa que lleva desde el análisis del medio físico al del resto de los componentes predeterminados. El método regional se reduce a una convección expositiva. EL RELATO REGIONAL: UN GÉNERO LITERARIO Cuando Demangeon -y antes que él Brunhes.esquematiza el método regional nos presenta una secuencia temática. sin desarrollar estructuras narrativas acordes con una percepción subjetiva del objeto. El método regional ha consistido y consiste. El orden de la secuencia representa la jerarquía causal del encadenamiento de los fenómenos geográficos en un área según se entendía en la corriente regionalista. a su vez abordado según un orden también secuencial y también establecido. No es un discurso intuitivo. Esa progresión narrativa reproduce como discurso una vinculación causal o jerárquica. Se trata de un «género» literario de carácter geográfico. Una observación atenta de esa secuencia sintética demuestra. no es operativa en la praxis empírica. que para algunos prestigiosos geógrafos significaba la identificación del método geográfico con un arte. El arte sólo tiene dos vías. que en definitiva eso representa la conceptuación paisajística. en cierta manera. Reducida la entidad regional a su apariencia global. al ámbito de la subjetividad. reducida a su forma verbal. pero no sustenta ni la descripción. En relación. ni la explicación que. el segundo conduce a la rutina. también lo es (Paterson. o la del genio o la del academicismo. Son problemas intrínsecos de la metodología de la Geografía Regional. Una parte general y una parte regional. En su forma más caricaturesca. 1974).3. 1974). como simples capítulos de geografía general (Ortega Valcárcel. afirmada en el discurso teórico. es decir a la redundancia del análisis local (o comarcal) o regional -si se trata de países-. denunciando. al reducirse los problemas de conocimiento -sobre todo los metodológicos.a una cuestión de actitud y aptitud. 1974). Escribir geografía regional se hace complicado: «habría que reconocer que escribir bien geografía regional resulta una tarea difícil» (Paterson. en cuanto a la reflexión epistemológica. corresponde con la que los franceses han denominado à tiroirs. en mayor medida. en los autores europeos y que consiste en un discurso regional como una narración dual. a la capacidad del sujeto. No se ha resuelto el dilema de la relación conocimientos generales y construcción regional. Lo apuntaba este geógrafo americano. 2. el quiebro metodológico que esa contradicción descubre. a una sensibilidad o intuición. como proceso lógico. 294 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA lato regional no escapa a una exposición que parece condenada a reproducir una secuencia de tipo general y que convierte. El primero no se enseña. . es un a priori que se rellena con conocimientos generales. La contradicción no tiene solución en el planteamiento habitual de la geografía regional. 1988). que es necesariamente secuencial. El uso tradicional no resolvió esa contradicción. Ésta parece condenada a disolverse en la geografía general o a repetirse. Las dificultades objetivas que el trabajo empírico ofrece quedaban relegadas. paradójicamente. Puede servir para contemplar como un momento de la percepción. desde el punto de vista de su metodología. porque los distintos componentes sistemáticos del análisis se suceden sin ningún vínculo interno. Los PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA SÍNTESIS REGIONAL Estos problemas tienen que ver con el carácter de la descripción regional. el dilema metodológico es patente: ¿cómo se aborda un objeto fisonómico que resulta de una combinatoria circunstancial de elementos simples numerosos que cada espectador puede contemplar de modo diferente? La percepción intuitiva. y presenta. con las dificultades que la geografía regional presentaba. incompatible con un discurso lógico (Paterson. se les ha encerrado en límites predefinidos. sin duda. Contradicción que se evidenciaba. a la región en una yuxtaposición de elementos sistemáticos. La región no es un producto del análisis regional. 1954). y las que surgen de la necesidad de superar el esquema general. en la geografía regionalista americana. la clasificación de los diversos entes o unidades del análisis regional. las derivadas de la confusión entre método y simple estructura narrativa. El esfuerzo por asentarlo de forma rigurosa. por elaborar un marco conceptual y clasificatorio. aparecen desde el decenio de 1940 (Le Lannou. El método regional se orientó hacia el examen de las diferencias en la superficie terrestre. sometido siempre a la coherencia entre los criterios aplicados y los objetivos de la investigación. Consideraban que lo que define una región es la homogeneidad de caracteres. más sensible a las críticas positivistas que realzaban las deficiencias metodológicas y teóricas del concepto regional. entre análisis y síntesis. los geógrafos regionalistas compartieron y defendieron el método regional como la expresión del método geográfico por excelencia. de seleccionar criterios significativos en relación con el objetivo del estudio. para estos geógrafos. que posee una cualidad de cohesión». como un procedimiento «para descubrir orden en el espacio terrestre». La consideración de que el espacio regional depende de los propios criterios de trabajo significaba negar a la región realidad objetiva y hacer de la región un simple instrumento intelectual. Sin embargo. los factores de cohesión. Suponía el reconocimiento de que pueden establecerse regiones diversas. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 295 Las contradicciones del método regional. de procesos y secuencias» y hacia la generalización de las relaciones existentes entre esas áreas. las relaciones entre el análisis sistemático y el regional. La búsqueda de los caracteres que dan identidad y hacen de la región un espacio único. de acuerdo con el objetivo de la investigación. El método regional consistiría en «la observación y medida de los fenómenos específicos. La necesidad de definir el marco regional supuso. Se trataba. y la búsqueda de relaciones entre tales fenómenos». La definición de región. El método regional se dirigía hacia el descubrimiento de «caracteres existentes. La búsqueda de un método regional preciso llevó a destacar los fenómenos de cohesión y homogeneidad y la perspectiva abierta. de acuerdo con el criterio utilizado. de patrones de organización similares y de la búsqueda de interrelación entre distintas áreas. Los geógrafos regionalistas americanos se esforzaron por establecer criterios precisos en la determinación del espacio regional. 1948). fueron cuestiones debatidas en orden a perfilar un cuerpo teórico sobre la región y el método regional (Whittlesey. en cuanto a aceptar que pueden existir muy diversos patrones de análisis para el estudio regional. una mayor apertura de éste y una mayor elaboración del método regional. aunque eran conscientes de que no existían criterios uniformes y aceptados respecto de qué atributos definen una región. adquiere especial relevancia entre los geógrafos americanos. aunque resaltaban que «la región es algo más que homogeneidad. la dimensión histórica y la consideración de los distintos elementos físicos formaron parte del método regional. Y que tales regio- . que es lo que le distingue del simple concepto de área o porción limitada de la superficie terrestre. . coincidían en poner de manifiesto la debilidad del denominado método regional y la crisis de la geografía regional. La secuencia y listado de los elementos a analizar son el resultado de la propia investigación regional. Ha sido una crisis fraguada dentro de la propia geografía como consecuencia de las dificultades epistemológicas y conceptuales aludidas. usado tan a menudo en los estudios regionales alemanes. por varios de ellos o por una combinación compleja de los mismos de carácter integral o totalizador. la consecuencia de una crítica externa. se abogó por otras alternativas. como forma de resolver la inconsistencia de la estructura regional y la dualidad metodológica. a las que denominaban regiones compage. Elaboraron una tipología regional que tiene que ver con el objetivo y que condiciona el método de análisis. las que se identifican en mayor medida con el concepto regional europeo. como las proclamas de algunos geógrafos regionalistas franceses. Un efecto que señalaban a mediados de la pasada década Johnston y Claval. hasta los aspectos sociales del área». Ha sido. de tal modo que la totalidad aparezca como el resultado de los vínculos funcionales que unen a los distintos componentes regionales. desde el neopositivismo. surge. genera un problema epistemológico que los críticos resaltan: el concepto de totalidad supone que el conjunto representa más que la suma de los componentes. de comenzar con el pasado geológico. por la aplicación selectiva y orientada del método regional. al tratar de establecer el método de estudio de las mismas. Como dice uno de los geógrafos americanos más representativos el «estudio omnívoro de la totalidad espacial es indiscriminado. La crisis regional ha supuesto de forma general el paulatino declive de los estudios regionales tradicionales en la práctica totalidad de las comunidades geográficas. a favor de concentrar el análisis regional en la dimensión social y prescindir de la parte física. y avanzar a través de los caracteres físicos y bióticos. 296 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA nes pueden estar definidas por un único criterio de definición. fútil e incluso peligroso» (Whittlesey. según consideraban algunos de los geógrafos americanos. por un método de estudio de carácter funcional. El problema del análisis de las regiones complejas. determinado por la relevancia de los problemas en el marco de la región. también. Son las «regiones verdaderas». sin que se llegue a una respuesta satisfactoria. aparece entre los geógrafos americanos regionalistas. de los espacios en los que la totalidad de sus caracteres forma parte de la definición del complejo regional. En otros. La denuncia del esquema regional o «método común. 1954). Son estas últimas. En unos casos. El carácter de totalidad que se otorga a la región así concebida. y que engloba tanto los caracteres físicos como los sociales. En consecuencia. La elaborada formulación de los geógrafos regionalistas americanos. de raíz irracionalista. ambiental en sus fundamentos. vinculada al paisaje. en la singularidad geográfica. El debate entre geografía general y geografía regional. y el debate sobre la naturaleza científica o artística del método regional en la geografía. La concepción regionalista clásica. resaltando su incompatibilidad con el método científico. al margen de cualquier pretensión de generalización. Proponía una geografía que trabajara con problemas. de una posición hegemónica en la totalidad de las comunidades geográficas. las regiones. son patentes ya en Francia. 1948). . Convertían la región-paisaje en un objeto sólo abordable por la vía de lo que los geógrafos denominaron la síntesis regional. Ponía en entredicho la cientificidad de la geografía practicada. Abogaba por el empleo del método científico normal. como hemos visto. por tanto. del enfoque regionalista. Crisis y declive regionalista En la década de 1940 las tensiones entre análisis y síntesis y entre lo general y lo regional. El enfoque y la concepción regionales estaban fundados en el paisaje como totalidad -en términos holistas-. en esos años. La geografía à tiroirs identifica la insatisfacción general con el método regional. representaban una apoyatura poco sólida. La geografía aparecía orientada. clave de la personalidad regional. que se desarrolla en esos años en Francia. Y la endeblez teórica no hacía sino magnificar la debilidad metodológica. es buena prueba de esas tensiones. Éste era identificado con el predominante en las ciencias físicas y naturales. La raíz de esta revisión ha sido epistemológica y arraiga en la comunidad geográfica americana de 1950. Resultaba incompatible con la concepción del conocimiento científico normalizado. al mismo tiempo que su relevancia e interés social. a la descripción de las singularidades geográficas de la superficie terrestre. ¿cómo es posible conocer la región?. Plantean ¿qué es el método regional?. La crítica neopositivista terminaría por desmantelar el planteamiento regionalista. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 297 3. Señalaba como alternativa una geografía orientada a la búsqueda de regularidades de validez universal. dominada entonces por los regionalistas. o la contraposición entre ciencias objetivas apoyadas en métodos objetivos y ciencias-arte basadas en la intuición. además de asentarse sobre cimientos teóricos demasiado frágiles. el método positivo. desde dentro de una concepción regionalista que disfrutaba. la unificación metodológica con el resto de las ciencias. La declinación progresiva del postulado regional es el rasgo destacado de la segunda mitad del siglo XX . Planteaba. como ingredientes del estudio geográfico regional. arrastraba excesivas connotaciones filosóficas y más que filosóficas ideológicas. El racionalismo que se impone en la segunda mitad del siglo XX compaginaba mal con los fundamentos regionalistas. tal y como se aplicaba (Le Lannou. El irracionalismo de las filosofías de la vida sobre el que se había pretendido sostener la dicotomía entre ciencias nomotéticas y ciencias sin leyes. es decir. por tanto. Un sector de los geógrafos americanos puso en cuestión esta concepción de la geografía. Propugnaba el abandono de dicha concepción y. incluso en Estados Unidos. Al calor de este renacimiento de las filosofías irracionalistas se ha producido también el resurgimiento de las viejas concepciones regionalistas. 1997). y se aprovechó de ellas para proclamar otros presupuestos para la geografía. aparece vinculado a la reivindicación de la aptitud y percepción subjetiva. el objeto geográfico regional como un complejo sólo abordable desde una perspectiva comprensiva u holística (Lew. Su famoso artículo venía a plantear el debate en su punto esencial. Al método. Es bien conocida la emblemática arremetida de Schaeffer contra los postulados regionalistas que imperaban en Estados Unidos (Schaefer. significativamente denominada región banal. por no decir anticientíficas». en el mejor de los casos. el epistemológico. como territorio. Sin embargo. Tras ellas se descubren filosofías básicas coincidentes. 298 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La crítica positivista utilizó la fisura epistemológica y las insuficiencias conceptuales. Resaltaba las seudoargumentaciones utilizadas. reivindicando la adopción de criterios científicos. Constituía un análisis crítico de los postulados de Hettner sobre la geografía. Denunciaba «la falsa pretensión de una función integradora específica de la geografía». Atacaba la concepción «holística» subyacente. La primera queda reducida a lo puramente físico. El planteamiento del autor americano abordaba. El renacimiento reciente de la región. Supone la puesta en cuestión de la región geográfica y del método regional. frente a la ley y el método científico. referidos a la geografía como disciplina interesada en la tierra como «casa del hombre» y como disciplina unificadora de las ciencias físicas y sociales. y sobre todo del lugar. La segunda mitad del siglo XX contempla la quiebra del modelo regionalista sostenido sobre la región-paisaje. Resaltaba que se sustentaban sobre «el argumento típicamente romántico de la singularidad». así como «la apelación a la intuición y al espíritu artístico del investigador en lugar de la sobria objetividad de los métodos científicos normales» (Schaeffer. esencialmente. Responden a propuestas renovadas en el campo geográfico. 1965). 1952). como en el pasado. Se han recuperado los viejos postulados. Desmontaba los mitos habituales del regionalismo. 1952). pero «inaplicable a un país que haya experimentado la revolución industrial» (Wrigley. Los tachaba de «ideas acientíficas. de acuerdo con la filosofía de la ciencia analítica. . se le reconoce como «un método admirablemente adaptado a la geografía histórica europea anterior a la Revolución Industrial o a las limitadas áreas del mundo actual cuyas economías dependen de una agricultura campesina y del autoconsumo local en la mayor parte de las necesidades materiales de la vida». Se postula. la inconsistencia metodológica de la propuesta regionalista. similares corrientes de pensamiento. las nuevas propuestas tienen un significado histórico específico. EL «MITO DE LA RACIONALIDAD» La actitud crítica de estos geógrafos frente al positivismo lógico se refiere a la imposición racionalista. que afectan tanto al lenguaje como al «estilo del compromiso de los geógrafos en la resolución de los problemas». Una reacción frente a lo que consideran el dogmatismo excluyente que ha llevado a «renegar de todo lo que de metafísico o de idealista conlleva. Lo destacaba uno de los más notorios representantes de estas nuevas geografías. «les permitió resistir. cuyo perfil tecnocrático es objeto de denuncia. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 299 4. 4. 1987). Es patente que la postura humanística aparece como una forma de resistencia al positivismo y sus planteamientos en la geografía. A partir del decenio de 1980. Todas ellas comparten. que no se reduce al campo epistemológico. De hecho. de armónico desarrollo y de equilibrio social. sino que afecta también a la estructura de la comunidad geográfica. Aparecen como una crítica a las filosofías e ideologías analíticas y se presentaban como una alternativa desde la subjetividad y la experiencia. constituyen el objeto de esta crítica. de bienestar generalizada y de igualdad de oportunidades. Se afirman ante su dominio. Muestran la reacción de una parte de los geógrafos. Y se dirige a sus derivaciones sociales e ideológicas. además. Yi Fu Tuan resalta el apoyo de aquellos colegas que. en el contexto de crisis del racionalismo moderno. Una imagen que contrastaba con la realidad inmediata de la sociedad . su exclusividad. Las geografías humanísticas se transforman en geografías posmodernas. identificada con «horizontes epistemológicos que conceden a la idealidad un lugar destacado» (Ortega Cantero. con una formación filosófica. con antecedentes en el decenio anterior. De las geografías humanísticas a las geografías posmodernas Las denominadas geografías humanísticas surgen a partir de los años setenta de este siglo XX. el componente subjetivo. y conlleva coherentemente. las doctrinas de que la ciencia positivista monopoliza el sentido y significado del discurso humano». aparecen como una reacción frente a las geografías analíticas. Se define frente a la pretensión objetiva. su hegemonía. humano. la mejor tradición geográfica moderna». Las presunciones ideológicas adheridas al discurso analítico. Surgen. al describir y situar las condiciones en que se desenvolvieron los geógrafos que no compartían los postulados analíticos. Reaccionan frente a la imagen idealizada de un mundo de justicia y equidad asociado a la planificación de base científica. Unas y otras comparten la puesta en cuestión de la racionalidad. como pone de manifiesto la denominación. Era la imagen que transmitía el racionalismo tecnocrático analítico. lo que denominan el «mito de la racionalidad». de las geografías científicas del neopositivismo. Constituyen las primeras manifestaciones de la crisis de la modernidad. natural y neutra. los postulados humanísticos se confunden e identifican con los posmodernos.1. racionalmente. Reivindican. el lugar. Desde una concepción de la libertad que no sólo contempla la eliminación de los obstáculos externos. espacios vividos. englobadas bajo la común calificación de humanísticas. complejo y fecundo. Buttimer. las concepciones filosóficas que resaltan el papel de la comprensión en el proceso de conocimiento. Valoran el vínculo emocional por encima del objetivo. heredado de esa tradición moderna del conocimiento geográfico» (Ortega Cantero. El mundo objetivo carece de sentido fuera de la experiencia de los seres humanos. Propugnan un mayor papel de la subjetividad. con todas sus prerrogativas ideales. Una crítica que reivindica al individuo. La aparente y sedicente objetividad del análisis geográfico a partir de modelos y teorías espaciales se enfrentaba a un contexto real de desigualdad. que quizá ayude a desterrar anteriores equívocos y a valorar con más justeza la verdadera envergadura -y la posible vigencia. con su libertad y conciencia. Libre para adoptar resoluciones en situaciones que afectan a su propia vida y entorno. 1987). sino que considera los valores personales y la autoestima. Son áreas recubiertas de significado. 1977). desprovista de toda función liberadora. más allá de la sedicente racionalidad del abstracto Homo oeconomicus (Ortega Cantero. libre para tomar decisiones y comprometerse en la elección de su propio futuro. símbolos. Consideran que son las filosofías de raíz fenomenológica y existencial las que proporcionan un contexto más adecuado para la geografía. y con ello del in- . Lo que conlleva la reivindicación plena o recuperación de lo ideal. la localidad (place). como apuntaba la misma A. El trasfondo de esta crítica está en una reivindicación de la ética frente a la epistemología. al sujeto. 1987). concebida ésta como una disciplina social (Ley. Son geografías que buscan valores. Estos conceptos adquieren un nuevo significado. constituye el fondo del debate frente al discurso ideológico y epistemológico analítico. en el sentido epistemológico del término. Resaltan la significación de la fenomenología como instrumento epistemológico para la geografía. espacios símbolo para los individuos.del punto de vista. Son espacios de la experiencia personal. La fenomenología de Husserl. 300 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA americana. significados. Es decir. de ineficiencia y de injusticia. Priman la diferencia. la comprensión frente a la explicación. se construyen frente al racionalismo positivista y a las filosofías del positivismo lógico y racionalismo crítico. Son geografías que renuncian a la visión objetiva de los fenómenos humanos. como en el primer tercio de siglo. La denuncia de una racionalidad enajenada al servicio de la tecnología. y en relación con ello. asociados a la percepción subjetiva. «a una renovada afirmación de la subjetividad. en cuanto éstas contemplan al individuo como un «sujeto humano consciente». la región. Las geografías humanísticas se definen como disciplinas de carácter antinaturalista. de acuerdo con las filosofías existenciales y vitalistas. Una crítica que se apoya en las filosofías existenciales. Las nuevas propuestas de geografías del sujeto. Entienden que son las que permiten vincular objeto y sujeto a través de aproximaciones de carácter sintético. en la medida en que reivindican al hombre como individuo. lo singular. la subjetividad frente a la objetividad. como Marcuse y Habermas. Buttimer se centre en la tradición geográfica francesa. que aborda la recuperación de la tradición geográfica regionalista y cultural. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 301 dividuo. Es significativo. Los consideran el contexto para comprender la conducta espacial de individuos y comunidades. los marcos totalizadores constituye una propuesta compartida entre los geógrafos humanísticos (Ley. Perciben que esos conceptos permiten una aproximación más apropiada al papel del comportamiento y actitudes de los sujetos. e incluso la crítica de raíz marxista de los representantes de la Escuela de Frankfurt. Reivindican y recuperan el lugar. en la práctica y en la teoría. Heidegger. del que han desaparecido las relaciones sociales y tras el cual subyace un pensamiento determinista arraigado en la tradición positivista (Entrikin. las nuevas geografías de la subjetividad. según Vidal de la Blache. y con ella los viejos conceptos geográficos del período regionalista. en una reconstrucción y elaboración que no trata tanto de recomponer como de reutilizar.2. porque convierten el espacio en un mero objeto geométrico. Los geógrafos humanísticos se presentan. abandonado. Recuperar las variables subjetivas. de forma progresiva. 1977). EL ESPACIO SUBJETIVO Las propuestas humanísticas se formulan. Reclaman el espacio existencial. . Se plantea como un discurso de respuesta que tiende a restañar y apropiarse de la tradición renegada. frente al espacio geométrico y objetivo. la percepción holista o global. identificado con la tradición regional. Son las propuestas que esbozan las geografías alternativas. constituyen el soporte de la crítica humanística a la geografía analítica y sus presupuestos. el viejo objeto de la geografía. de mostrar una tradición. las geografías humanísticas aparecen como una propuesta de renovar los lazos de la geografía contemporánea con sus orígenes. Les acusan de reductoras. de tender puentes sobre la ruptura iconoclasta que representa el neopositivismo. al respecto. Se caracterizan por su discurso. Las geografías humanísticas recogen y aglutinan. Apuntan a que sólo es posible esta comprensión desde la consideración de estos contextos como totalidades. aquellas tradiciones del pensamiento y de la praxis geográfica que el neopositivismo pretendía arrinconar. que el trabajo de A. 4. desde su origen. como albaceas de un patrimonio geográfico desafectado. en sus primeros momentos. Denuncian la supresión de todos aquellos elementos de orden social por parte de las geografías analíticas. los postulados de M. 1979). Hay en estas geografías humanísticas como una labor de cuidadosa recogida de los fragmentos rotos del viejo jarrón regionalista. como una recuperación de la herencia geográfica. En este sentido. En relación con ello se encuentra el interés por la geografía regionalista y del paisaje y por conceptos como medio y región. Una actitud que debe entenderse en la perspectiva de adquirir raíces. la mera acepción espacial. como «espacios vividos» (Frémont. en cuanto tal. El lugar es un concepto clave en la explicación humanística. como concepto geográfico.resaltan el particular significado del lugar. Un concepto cuya relectura supone una reelaboración. de los lugares. 1977). por constituir un conjunto especial. . Lo objetivo deviene cambiante. se convierte en imagen individual. al espacio antropológico. De forma directa plantea esa recuperación Ley. En un marco que admite el carácter que los analíticos confieren a la geografía -en cuanto reconocen que el «análisis espacial o explicación de la organización espacial constituye el fundamento de la investigación geográfica». 1976). anterior al pensamiento o reflexión. Una nueva propuesta epistemológica que se planteaba en los inicios del decenio de 1960 (Lowenthal. El lugar adquiere un valor que deriva de la percepción que de él tienen sus habitantes y del significado que le han atribuido: el lugar representa la encarnación de las «experiencias y aspiraciones de la gente». adquiere una dimensión subjetiva. como simple objeto. vinculado a la experiencia corporal y. Desborda. desde el espacio geométrico. vaciado de experiencias. de acuerdo con condiciones culturales y personales. es decir. a la percepción que del mismo tiene. y desarrollarse hacia el futuro» (Tuan. como espacios de la vivencia individual y colectiva. 1972. a su relación personal con el entorno. en un mosaico de espacios con atributos asignados por los individuos. de modo empírico. varía con los individuos. Son espacios vinculados a la existencia de cada individuo. El espacio genérico. que se caracteriza por estar «arraigado en el pasado. Es un desplazamiento desde el espacio objetivo al subjetivo. contempladas desde variables sociales y perceptivas (Ley. al espacio originario. por The Image of the City (Lynch. El lugar recibe los atributos de la región y sustituye a ésta como principal centro de interés. se modela de acuerdo a los valores e intereses de las personas. Las geografías humanísticas han introducido nuevos enfoques y han desarrollado nuevos centros de interés vinculados con la crítica a las insuficiencias de las geografias analíticas y con las exigencias conceptuales propias. Está dotado de historia y de significado. 1977). 1961). se transforma en un mundo de lugares. derivado de los intereses que reúne y de los individuos que atrae. Éstos proporcionan a cada lugar un signo propio. a sus experiencias particulares. 302 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Como decía Tuan. al mismo tiempo que perfila la concepción del lugar en el marco de la tradición holística y de las relaciones Hombre-Medio. Es «único y complejo». 1960). propugnan una geografía de los lugares. El lugar como entidad física. El resultado son las geografías del lugar. Era ilustrada. como punto o área. Desplazan el centro de interés del análisis espacial desde la objetividad geométrica de las distribuciones al estudio de las ideas y spatial feelings -los sentimientos espaciales. 1977). deviene una realidad a comprender desde las perspectivas de quienes lo han construido. abstracto. «el lugar se encuentra en el núcleo de la disciplina geográfica» (Tuan.que acompañan la experiencia humana. desde el siglo XVIII . Malthus y F. el comportamiento de determinados segmentos de la sociedad. desde una nostalgia del pasado. Les distingue respecto de la iconoclasia analítica. Afirma la continuidad frente a la ruptura. en proceso de transformación y desaparición. por la apreciación personal. Se dotan de una respetable tradición. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 303 Amalgaman un conjunto heterogéneo de propuestas. a los desalmados suburbia americanos. en proceso de descomposición por la penetración de los elementos de cambio del mundo industrial. Son aspectos que no eran habituales en la acepción primigenia de medio. de nuevos objetos o nuevas perspectivas de análisis de los viejos objetos. De forma especial los que corresponden con los grupos sociales vinculados al antiguo régimen precapitalista. por la sensibilidad ante sus valores. 4. Proporciona a las geografías humanísticas una referencia de indudable resonancia y prestigio en el campo geográfico y cultural. ruralista. como la iglesia católica. 1979). Se contrapone la armónica perfección de los lugares propios de la Irlanda campesina. Se produce a través de la percepción subjetiva del mismo. Pero es una tradición renovada y transformada que se adapta a la nueva sensibilidad del final del siglo XX. Le Play. La incidencia modernizadora de los cambios derivados de la industrialización e incorporación a la moderna sociedad de consumo aparece como un proceso negativo. y con él de una tradición geográfica de relación entre el Hombre y el Medio. que descubre una ideología conservadora. Un proceso en el que también se incluye la recuperación del medio. que distingue. Se descubre a Vidal de la Blache (Buttimer. Afirma la tradición geográfica frente al exclusivismo neopositivista. espacios de la subjetividad. En unos casos. Y en esa valoración hay que destacar la aportación sustancial de nuevos centros de interés. Una corriente con notables representantes intelectuales. Es una recuperación del espacio del sujeto. Las geografías humanísticas representan un esfuerzo de recuperación del legado geográfico.3. menos subjetiva que la que proponen las nuevas geografías del sujeto. absolutamente cerrados sobre sí mismos. . En otros. por el bies ideológico-cultural. Tienen voluntad de puente sobre la ruptura neopositivista. 1980). por intereses directos. EL ENTRONQUE CON LA TRADICIÓN REGIONALISTA El vínculo con la tradición regional tiene un alto componente simbólico e ideológico. Al margen de que se haga. Perspectivas que descubren el trasfondo ideológico que puede aflorar en los planteamientos humanísticos y en los conceptos de paisaje y lugar que manejan (Buttimer. Se mitifican los paisajes y lugares de las comunidades campesinas. desde R. La reacción de Buttimer entronca perfectamente con la tradición conservadora. en ocasiones. cultural. localista. Comprenden las geografías de los espacios vividos. que enlazan con los viejos planteamientos de la geografía de los viajeros y del paisaje. Engloban las geografías de la percepción y del sentimiento estético. con todas sus prerrogativas ideales. Éstos se muestran más . heredado de esa tradición moderna del conocimiento geográfico». La cuestión ambiental es contemplada desde la óptica de la percepción humana. de la sensibilidad del sujeto. Es la comprensión del hombre y sus ideas vinculadas con el lugar.del sujeto que. Las relaciones Hombre-Medio pasan por el tamiz de la percepción humana de las mismas. Lo que vincula al hecho de la renovación o recuperación de lo ideal «a una renovada afirmación de la subjetividad. Una estrecha implicación vincula unas y otras. la geografía deja de ser una ciencia de la Tierra. experiencia. del sujeto. sino desde los valores que la sociedad les otorga. puede y debe acudir al personal bagaje de su propia cultura y de su propia sensibilidad-» (Ortega Cantero. sin embargo. cultural e histórica de la humanidad en relación con los atributos físicos de un área». no coincide.ignorando sus servidumbres físicas. La recuperación del sujeto aparece como el rasgo distintivo de estas corrientes en la geografía: «la plena participación del sujeto que conoce. complejo y fecundo. Se embellece el lugar tradicional -desde la ideología ruralista nostálgica. La formulación de esa base filosófico-epistemológica se ha generalizado entre los geógrafos. Todas las propuestas que se identifican como humanísticas reivindican una filosofía del individuo. como resalta Grano. convierten a la mente humana en punto de referencia.o desde su forma fenomenológica. Las geografías humanísticas hacen del hombre el centro de esa relación. lo privado. 1987). que quizá ayude a desterrar anteriores equívocos y a valorar con más justeza la verdadera envergadura -y la posible vigencia. Para los geógrafos humanísticos o humanistas. La preocupación por los paisajes y lugares se hace desde una óptica ideológica. en la medida en que experiencia y acción están condicionadas por el conocimiento del entorno. por el entorno percibido. con las formulaciones de Vidal de la Blache. Éste se distingue porque está cargado de significados para el sujeto. en la localidad -con resonancias vidalianas-. lo que centra el enfoque de las geografías del lugar. al representar el mundo. El acento que ponen las geografías humanísticas en el lugar. geográficos. Una renovación desde el idealismo -como propugnan algunos. conocimiento y acción forman con el entorno una totalidad». de la tradición regionalista (Ortega Cantero. al intentar hacerlo inteligible. 304 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Se aprecia una sustitución e ignorancia de los procesos sociales que subyacen en los procesos de cambio. No hay reciprocidad entre el sujeto y su medio. es decir. Una compleja dialéctica entre el entorno percibido. la religión. «Percepción subjetiva. que ignora los otros componentes que subyacen en su génesis. más que por sus rasgos objetivos.del punto de vista. Las geografías humanísticas no se proyectan sobre el lugar a partir de sus rasgos físicos. el entorno físico real y el entorno conocido. sociales y culturales. el territorio. sino más bien una explicación de naturaleza y país en relación con el hombre. La reivindicación tiene menor calado en lo que atañe a la concepción y enfoque de la geografía. lo que marca una sustancial diferencia con la geografía de Vidal de la Blache. 1987). El lugar se contempla ahora desde la atalaya de «la experiencia relativa. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 305 sensibles, en las geografías humanísticas, a los presupuestos filosóficos, que sus antecesores de comienzos de siglo. La característica de las modernas geografías de la subjetividad es el carácter explícito y la reivindicación directa de los presupuestos de carácter filosófico sobre los que se construyen o pretenden construir las nuevas geografías. El marco filosófico y epistemológico de todas estas corrientes humanísticas y posmodernas en la geografía es el idealismo. Todas comparten el rechazo de la racionalidad, y en muchos casos se vinculan con las corrientes fenomenológicas. Reivindican de forma directa la tradición irracionalista o idealista de la geografía, identificada con «la mejor tradición geográfica moderna», precisamente por lo que conllevaba de «metafísico o de idealista» (Ortega Cantero, 1987). Este autor destaca cómo esa tradición geográfica moderna, calificada como la mejor, se identifica con «horizontes epistemológicos que conceden a la idealidad un lugar destacado». 5. Idealismo, fenomenología y geografías El entorno filosófico en el que se mueven las geografías de la subjetividad es variado. Desde el idealismo directo que se reivindica en algunos autores, a la fenomenología y la filosofía existencial. La recuperación intelectual de autores como E. Husserl, Dilthey y E. Bergson es significativa. Las elaboraciones teóricas modernas de autores como Foucault, Lyotard, Derrida, Deleuze, completan el marco de referencia filosófica sobre el que se apoyan las propuestas de las geografías humanísticas y constituyen el fundamento directo de los enfoques posmodernistas. No hay discontinuidad entre unas y otras. El espacio aparece como un imaginario compartido socialmente (Bailly, 1985). Que emparienta, en los propios geógrafos, con un enfoque idealista de la geografía, que enfatiza la dimensión histórica y la consideración de la actividad humana como «reflejo de las ideas». En síntesis, «las actividades humanas y los productos visibles de las mismas se producen como simples reflejos de ideas» (Guelke, 1985). El idealismo proporciona el fundamento más extendido de estas corrientes. Interpretación que no es ajena al común denominador de las corrientes humanísticas: la crítica a la racionalidad. La denuncia del primado de la razón y de la ciencia, como conceptos equivalentes, y del patrón científico y racional como rasero de validez del conocimiento constituyen un rasgo destacado de esta revisión idealista, dentro de la geografía moderna. Se critica la pretensión excluyente del conocimiento racional o científico: «La ciencia es la razón; lo que queda fuera de ella es el mundo de las tinieblas, el universo de la sinrazón. Todo lo que no se atiene -y en dominio del conocimiento geográfico -pasado y presente -no es poco- a los estrictos dictados de ese canon científico viene a ser considerado aproximadamente indigno y espúreo» (Ortega Cantero, 1987). Lo que conduce a la reivindicación del sujeto y con él de la experiencia personal. 306 5.1. LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA LOS ESPACIOS DE LA EXPERIENCIA La fenomenología ha sido una de las que han tenido mayor éxito y resonancia. Tuan afirma la «base fenomenológica» de la ciencia geográfica, en la medida en que considera que ésta deriva de la existencia de una «conciencia geográfica».La base fenomenológica puede ser aplicada para describir y valorar el desarrollo de la geografía, en cuanto existe una geografía que posee este fundamento filosófico, tanto fenomenológico como existencial. El argumento que sustenta esta referencia filosófica y epistemológica es, en definitiva, para el conjunto de las ciencias sociales, y en particular la Geografía humana, el que trata de individuos y que como tales individuos son seres únicos. En consecuencia, no es posible establecer conocimientos generales sobre ellos, ni relaciones entre los distintos componentes de la sociedad. Destacan, asimismo, la complejidad de los hechos sociales. Dos argumentos antiguos: el de la complejidad del objeto, complejidad constitutiva que impide fragmentarla, y el de la singularidad o carácter único del objeto geográfico. Las geografías humanísticas han introducido nuevos enfoques y han desarrollado nuevos centros de interés vinculados con la crítica a las insuficiencias de las geografías analíticas y con las exigencias conceptuales propias. Geografías del lugar, de los lugares, como espacios de la vivencia individual y colectiva, como espacios vividos. Espacios vinculados a la existencia de cada individuo, a sus experiencias particulares, a su relación particular con el entorno, a la percepción que del mismo tiene. El comportamiento humano se vincula, no a la racionalidad abstracta sino a la particular percepción vivencial del sujeto. Se relaciona con las imágenes que con dicha experiencia construye, fundamento de los particulares «mapas» mentales que cada individuo transporta como guías, con los que sustituye el mapa geográfico objetivo. Las geografías de la percepción han sido uno de los más notables desarrollos surgidos de las filosofías del sujeto, en la medida en que se relacionan percepción y comportamiento espacial y en que las configuraciones espaciales aparecen condicionadas por el conocimiento particular que el sujeto tiene, verdadero o erróneo, del entorno en que actúa. Las geografías humanísticas introducen y desarrollan nuevas aproximaciones que, en el marco de viejos y renovados esquemas, de la geografía regional y del paisaje, abren las expectativas geográficas contemporáneas. La búsqueda de las dimensiones simbólicas del espacio, la indagación sobre las particularidades de los lugares, la relación entre espacio y sujeto. Como consecuencia, el interés por la definición de espacios específicos. Espacios de la mujer, del marginado, de las minorías, con sus rasgos culturales específicos, han dado forma a estas geografías interesadas por la identidad. El espacio vivido, los signos de identidad personal y subjetiva con los lugares, la sensibilidad ante el entorno conocido, incluso la receptividad social para los entornos lejanos y exóticos, han estimulado el renacimiento de una geografía regional remodelada. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 307 Las formulaciones más recientes de estas geografías del sujeto se sustentan en los postulados y enfoques del posmodernismo. Se presentan como las geografías posmodernas. 5.2. EL POSMODERNISMO HUMANÍSTICO: LAS GEOGRAFIAS POSMODERNAS El posmodernismo ha significado, para las geografías del sujeto, una oportunidad. La cultura posmoderna se alimenta en gran medida de los postulados filosóficos que sostienen la trama humanística. El eclecticismo es un recurso compartido. La reacción antirracionalista también. La referencia al individuo, a las vivencias y emociones personales, a la particular interpretación del entorno, a la contemplación de éste como un simple texto, susceptible de múltiples lecturas y relecturas, constituyen puntos comunes. La geografía de los múltiples puntos de vista, del espacio como una poliédrica realidad, abordable desde los más variados enfoques, aparece como un posible desarrollo de la disciplina, en el presente y para el futuro, al modo como Soja lo esboza en su trabajo sobre Los Ángeles (Soja, 1996). La geografía se abre a otras perspectivas y análisis; se inclina sobre las dimensiones imaginarias, sobre el análisis de los textos, sobre la propia escritura, sobre los símbolos y los espacios simbólicos. El Thirdspace «como una vía radicalmente distinta de contemplar, interpretar e intervenir para cambiar el entorno espacial de la vida humana» (Soja, 1996). La consideración del espacio como un texto, como un conjunto de signos, términos, palabras, símbolos, que aparecen tanto en el entorno físico como en las representaciones que acompañan al mismo, mapas, documentos, lenguaje, literatura, entre otros (Rose, 1981). La geografía como una disciplina que desmonta los espacios del lenguaje y el lenguaje del espacio, sensible a los «sitios y las lenguas». Se reivindica nuevos prismas de análisis, y se propugna una nueva escritura de la historia «usando la raza, la clase, el sexo y la etnia, como categorías de análisis». Se abre a una dispersa y poliédrica consideración del espacio, de acuerdo con puntos de vista, con sensibilidades específicas. Desde los postulados del posmodernismo se contempla la nueva dimensión del espacio a abordar, el «tercer espacio». Un espacio fragmentado, el espacio de la diferencia, de las minorías, de la mujer y de los sexos, de los chicanos, de la negritud, en el caso de las geografías americanas. La geografía del posmodernismo se propone como una geografía exploratoria de los nuevos espacios. Los espacios que «hacen la diferencia», los espacios del margen como un espacio de «diferencia radical», los espacios del feminismo, los espacios del poscolonialismo, los espacios de la utopía y de la heterotopía, los espacios recuperados del historicismo, la exópolis, los espacios simbólicos de las grandes urbes modernas, de las posmetrópolis. Nuevos enfoques, nuevas vías de indagar el espacio a través de sus signos, que puede ser decodificado, comprendido como un texto que puede ser leído. El discurso geográfico se convierte en materia de interpretación desde la perspectiva del lenguaje, como un texto más. Son contemplados como 308 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA paisajes culturales y como lugares vinculados a la existencia individual y social, construidos en relación con la cultura del momento. La recuperación de la naturaleza y la creciente atención a los espacios de la mujer, desde una perspectiva subjetiva y específica de la condición femenina, desde la identidad, forman parte del programa geográfico. Suponen la extensión de las fronteras de la investigación geográfica. La crítica ha resaltado aspectos de estas geografías, como el fuerte acento en la subjetividad de las filosofías fenomenológicas, la referencia a la conciencia como validación del conocimiento y la dificultad de establecer reglas claras para la comunicación. Los ven como obstáculos para cimentar una alternativa capaz de definir una geografía renovada. Las dificultades que subyacen en los postulados de las geografías humanísticas constituyen los obstáculos fundamentales a su arraigo como propuestas alternativas para el desarrollo futuro de la geografía. Desde presupuestos que difieren de los que caracterizan las propuestas de las geografías humanísticas, a lo largo de los últimos treinta años, se han formulado otras alternativas para la geografía, que reivindican el compromiso social o político de ésta. Son las geografías críticas o radicales, sustentadas sobre el materialismo dialéctico. CAPÍTULO 17 LA GEOGRAFÍA DEL COMPROMISO POLÍTICO. GEOGRAFÍAS RADICALES Las geografías denominadas radicales por los autores americanos, es decir, geografías de izquierdas, carecen de una tradición equivalente a las que presentan las anteriores. Constituyen un conjunto de prácticas teóricas y empíricas cristalizadas en el último cuarto de este siglo XX . Surgen desde la crítica a las geografías analíticas, al igual que las geografías humanísticas. Se caracterizan por la reivindicación de un saber crítico y transformador en el campo de las ciencias sociales, vinculado a la acción política. Esta nueva perspectiva, frente al neutralismo y academicismo tradicionales de la geografía y de los geógrafos, proporciona a estas corrientes un sesgo político e ideológico explícito. Es el que explica la denominación con la que se les distingue en Estados Unidos, y con la que se les conoce: geografías radicales. La geografía se contempla desde una perspectiva política como un instrumento para la transformación social. Se postula una geografía comprometida con el cambio social. 1. Geografía y cambio social La segunda mitad del siglo actual constituye, en sus primeros decenios, un período de especial efervescencia intelectual, en campos como la economía política, la sociología, la antropología, la historia y otras ramas de las ciencias sociales. Esta efervescencia tiene relación con el propio devenir histórico de esos decenios, pleno de contradicciones, y con el particular desarrollo de los movimientos sociales en los países de mayor avance material. La descolonización, las guerras imperialistas, el subdesarrollo, el protagonismo del Tercer Mundo, acentuaron las desigualdades. Descubrieron las circunstancias de explotación y las tensiones derivadas del desarrollo del capitalismo. Los procesos de rápida urbanización que tienen lugar en ese período asociados a movimientos migratorios a gran escala, que se producen desde las periferias próximas y lejanas hacia los grandes centros industriales y urbanos, provocaron y provocan secuelas de segregación, discriminación y explotación. 310 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Las contradicciones derivadas de estos procesos aceleraron el desarrollo innovador de disciplinas como la sociología urbana, la economía del desarrollo, la historia, entre otras. La geografía se incorporó a este proceso de análisis empírico y de elaboración teórica sobre estos componentes de la realidad contemporánea. Un movimiento intelectual que sólo es explicable en el contexto social dominante en los decenios de 1960 v 1970. 1.1. EL CONTEXTO SOCIAL E INTELECTUAL: EL PENSAMIENTO RADICAL La tradición política e intelectual de izquierda cuenta con una arraigada y consistente organización, tanto en los movimientos políticos y sindicales como en la universidad. La reflexión teórica y política sobre la filosofía marxista y sobre su aplicación en el análisis histórico, económico, antropológico, urbano y social tiene un notable desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, en países como Gran Bretaña, Francia e Italia, en relación, primero, con las organizaciones políticas marxistas y con independencia de éstas con posterioridad. En los decenios de 1950 y 1960 la actividad intelectual en Europa se caracteriza por la notable actividad creadora, por la creciente vinculación con las prácticas sociales. Se distingue por el papel que desempeña, desde la perspectiva teórica, la reflexión sobre los postulados marxistas. Se caracteriza por el desarrollo de las propuestas estructuralistas en campos tan diversos como la antropología (C. Lévi-Strauss), la filosofía (L. Althusser), la economía (E. Mandel), la psicología, la crítica literaria, la sociología (G. Gurvitch y M. Castells) y la lingüística. La dialéctica y el materialismo histórico se encuentran en el centro del debate intelectual que se vincula, cada vez más, con la acción política y social. Incluso filósofos de origen existencialista -como J. P. Sartre- se acercan a la dialéctica y al materialismo, en un proceso de conversión de indudable significación. En la sociología, con particular incidencia en la urbana, se produce una excepcional producción empírica y teórica. Se orienta hacia los problemas de carácter social en el ámbito urbano, desde el análisis de la cotidianidad al de las prácticas urbanísticas y las luchas sociales. En la economía se produce una sensible desviación desde los análisis neoclásicos hacia los problemas del desarrollo y la desigualdad. Se produce un esfuerzo de conceptuación del subdesarrollo, que adquiere valor central en la nueva economía política. En todos los casos se orientaron hacia la crítica del orden capitalista y sus secuelas. Se vincularon, de forma predominante, con la tradición dialéctica y el materialismo histórico, repensado al margen de los corsés dogmáticos y ortodoxos, en Gran Bretaña, Francia, Italia, e incluso Alemania. Su progresiva recepción en los núcleos universitarios de Estados Unidos constituye uno de los rasgos más sobresalientes de la vida cultural de ese período. La definición y consolidación de un pensamiento radical en Estados Unidos da forma a un notable movimiento de renovación intelectual y política que alcanza a muy diversos campos, en el marco de las ciencias so- LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 311 ciales, desde la economía política a la sociología. Se trata de un pensamiento de izquierda, crítico respecto de la tradición intelectual y política liberal, crítico respecto de la realidad social y política de su propio país, y de su papel en el mundo contemporáneo. La característica común de la renovación crítica en la geografía es la estrecha implicación y ósmosis con las propuestas teóricas, con los análisis empíricos, con las actitudes prácticas y con los autores, de estas disciplinas más dinámicas, como sociología y economía política. El desarrollo de un movimiento intelectual y político equivalente en Europa y la recepción inmediata de las corrientes radicales americanas en geografía operan como las principales impulsoras del movimiento geográfico radical en Europa. 1.2. DE LA ÉTICA INDIVIDUAL AL COMPROMISO POLÍTICO: GEÓGRAFOS RADICALES La constitución de una geografía radical en Estados Unidos se origina en la crítica de la práctica analítica. Está jalonada por la reacción personal de geógrafos particulares ante las contradicciones entre la práctica geográfica y los problemas más relevantes de la sociedad americana, en el decenio de 1960. Período marcado por la creciente conciencia de la segregación social, racial y étnica, de la desigualdad social urbana y de las disfunciones del sistema urbano americano. Esta etapa está caracterizada por la creciente sensibilidad ante la desigualdad y discriminación de la mujer en la sociedad, y por el papel controvertido de Estados Unidos en el mundo, entre otras cuestiones. En este contexto se enmarca la conversión de significados geógrafos analíticos, como W. Bunge y D. Harvey, a partir de la reflexión ética sobre este tipo de fenómenos, que acompaña el proceso de definición de las corrientes radicales americanas. La diferencia se produce en la actitud consiguiente y en las filosofías que se utilizan como apoyo teórico y epistemológico para fundamentar la reorientación de la geografía. La experiencia personal de W. Bunge, al crear la denominada Society for Human Exploration, en 1968, ilustra este tipo de reacciones, en el ámbito personal. Supone un compromiso directo del intelectual con la acción social, en los espacios de conflicto urbano. Dicha sociedad tenía como objeto conocer las áreas de pobreza urbana, compartir con sus habitantes la problemática de sus barrios, participar en los procesos de planeamiento urbano de forma integrada con los afectados, en la defensa de sus intereses. Compromiso ético político que no contó con el apoyo institucional universitario y que supuso el abandono de la universidad por parte de Bunge. Actitudes éticas que aparecen entre los geógrafos analíticos con mayor sensibilidad social. Para ellos, la geografía tenía que comprometerse en la búsqueda de nuevas vías que hicieran posible reorientar la disciplina hacia asuntos de mayor relevancia social. Definían una situación en el ámbito de la comunidad geográfica americana, receptiva a la propia sensibilidad de la sociedad americana. Se trataba de la búsqueda individual 312 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA de un compromiso por mejorar las condiciones de una sociedad que les resultaba poco satisfactoria. Los geógrafos americanos se plantean cuestiones que tienen relación con la inmediata realidad social: el imperialismo, la discriminación y segregación social y espacial, la ausencia de la mujer en los estudios geográficos de análisis espacial, ciegos e impermeables a la temática femenina. Se definen actitudes que perfilan la necesidad de una geografía más comprometida con el cambio social, menos tecnocrática (Peet, 1977). En 1969 se fundaba en la Universidad Clark de Worcester, en Massachusetts, la revista Antipode. A Radical Journal of Geography. La aparición de Antipode proporcionaba a la corriente una plataforma y un emblema. Una geografía en las antípodas de la que imperaba. La revista recogía ese movimiento y servirá de plataforma para las nuevas preocupaciones. Éstas eran el estudio de cuestiones de mayor relevancia social y política, desde la pobreza regional y urbana, la discriminación racial y étnica, la desigualdad de acceso a los servicios sociales, la discriminación y olvido de la condición femenina, hasta el subdesarrollo y el imperialismo. Bajo esa perspectiva hay que tener en cuenta que las geografías radicales engloban más un movimiento de reacción que una propuesta epistemológica definida. Y la propia constitución de esas geografías alternativas, usando aquí el término en la acepción social e ideológica, lo pone de manifiesto. Se trata de una disconformidad militante: disconformidad ética o práctica. En cualquier caso, disconformidad política. La diversidad de orígenes y circunstancias ideológicas en la configuración del radicalismo americano -o anglosajón- y del europeo y los distintos componentes ideológicos que intervienen hacen difícil contemplarlos como una alternativa homogénea. La generalización, sin distingos, al conjunto de unos rasgos que son particulares contribuye a desfigurar el perfil real de parte de los que quedan comprendidos en esa denominación. Podemos entender que participan de una preocupación común por lograr una alternativa práctica -en su dimensión social- a la geografía analítica y, en el caso europeo, a la del paisaje y regionalista. No obstante, el desarrollo de una geografía radical europea está condicionada por la específica y paradójica situación intelectual de la geografía en Europa. Ésta se caracteriza por la inexistencia de tradición teórica marxista, aunque un notable grupo de geógrafos se adscriben política e ideológicamente al marxismo. Esta contradicción determina, como consecuencia, y de modo harto paradójico, que los componentes más destacados de los procesos de renovación en la geografía europea se relacionan con la recepción de las geografías analíticas anglosajonas. Es la principal novedad intelectual en el decenio de 1960. Paradoja no exenta de significado. La renovación crítica y conceptual tiene, por ello, un carácter periférico y tardío. Ésta vendrá desde otros intelectuales de trayectoria equivalente, pero en el campo de la sociología, como H. Lefebvre. Este filósofo y sociólogo evoluciona desde la sociología rural a la sociología urbana en paralelo a un esfuerzo progresivo de reflexión teórica desde el marxismo, sobre las prácticas sociales urbanas y el espacio. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 313 La aparición de la geografía del subdesarrollo, de Y Lacoste, constituye el primer símbolo de una geografía radical en Europa (Lacoste, 1965). En torno al grupo de geógrafos que identifica Lacoste se perfila el núcleo de una alternativa crítica, en la geografía. Tiene perfil político activo, frente a la tradición de la geografía universitaria o profesoral y frente a las novedades analíticas que se derraman sobre Europa de modo casi coetáneo. La creación de Herodote, como plataforma abierta para las geografías y los geógrafos críticos, consolida la nueva geografía radical europea, impulsada por el propio Y Lacoste. La publicación, por este geógrafo, de La geografía sirve, en primer lugar, para hacer la guerra (1976) identifica las nueva orientaciones de este grupo marxista francés, con un fuerte sesgo político o geopolítico. En el Reino Unido se manifiesta con la aparición de la revista Area. En este caso en estrecho contacto con el otro lado del Atlántico, pero con el soporte de una notable tradición política marxista, de gran incidencia en la economía política británica y europea en general. Las geografías radicales representan, quizá por vez primera en la historia de la disciplina, una alternativa que no aspira tanto a cambiar la geografía como a utilizarla para cambiar la sociedad. Y, en principio, manifiesta su disconformidad con la relación que la geografía hegemónica mantiene con esa sociedad. Aspecto sobre todo válido para los radicales americanos. En Estados Unidos la disconformidad individual del profesional con el compromiso -es decir, la falta de compromiso- social de la disciplina le conduce a cuestionar la propia definición disciplinar, es decir, su neutralidad social, para afirmar el compromiso social y político. Se define primero un colectivo de geógrafos y progresivamente el proyecto de una geografía alternativa asentada sobre nuevos presupuestos. Las circunstancias históricas van a determinar que esos presupuestos se busquen en el pensamiento materialista moderno, y de modo particular en el pensamiento marxista. La geografía se contempla como una disciplina revolucionaria, orientada a la transformación del mundo, de acuerdo con una conocida tesis de Marx. El sesgo político constituye el componente más destacado y definitorio de las geografías radicales. Son geografías políticas, no tanto por su objeto como por sus objetivos. La actitud activa, comprometida, la orientación transformadora explícita, el fin proclamado de cambio político y social, proporciona a estas geografías un perfil específico, que les diferencia de modo sustancial de las geografías analíticas y de las geografías humanísticas. La confluencia que se produce con estas últimas en algunos campos, como el feminista, y los que tienen que ver con la desigualdad y discriminación, con la injusticia, no existe en los enfoques que prevalecen en el análisis. La definición de una geografía radical aparece condicionada por la inexistencia de una tradición de este tipo en la geografía moderna. La inexistencia de una geografía de esta orientación en el período secular de existencia de la moderna geografía constituye una limitación teórica y práctica. 314 2. LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Inventar las raíces: la recuperación de los geógrafos anarquistas El perfil de la geografía moderna, en su concepción teórica y en sus fundamentos ideológicos, es conservador. Responde al carácter de una disciplina académica, profesoral de funcionarios. Responde, sobre todo, a un planteamiento naturalista muy alejado de los presupuestos de las filosofías y movimientos revolucionarios del mundo moderno y al predominio de filosofías de corte idealista en el desarrollo de la disciplina. Este sustrato conservador e idealista se impondrá, incluso, a la definición política personal de un relevante núcleo de geógrafos. Se trata, por un lado, de la presencia de dos personalidades singulares, vinculadas con la geografía, de ideología ácrata o libertaria, en la primera etapa de la geografía moderna. Se trata, por otro, de un notable sector de geógrafos de ideología marxista en la segunda mitad del siglo XX , sobre todo en Francia. El perfil político personal no llegó a incidir en una construcción teórica influida por las ideas y filosofías políticas adoptadas. La paradoja de la geografía moderna es la existencia de geógrafos libertarios y geógrafos marxistas que nunca plantearon una geografía alternativa fundada en principios libertarios o marxistas. Esta paradoja explica la inexistencia de una tradición radical en la geografía moderna. A estas circunstancias hay que añadir la inconsistencia teórica y epistemológica de la geografía elaborada en la Unión Soviética y los países socialistas en el período de existencia de los mismos. El arcaísmo conceptual y teórico distingue la denominada geografía soviética. La fraseología política sustituyó a la elaboración teórica. La práctica geográfica tampoco aportó, en esos países, referencias que pudieran suscitar cambios en la concepción de la geografía. El resultado de todos estos factores es la imposibilidad de reconocer una tradición intelectual consistente de corte radical, es decir, de izquierdas, en la geografía moderna. La única excepción, a título individual, la aportaban los geógrafos anarquistas. Por todo ello, los geógrafos radicales abordarán, por un lado, la recuperación de estos geógrafos anarquistas. Por otro, intentarán la construcción de un cuerpo teórico y epistemológico, de una Teoría Social del Espacio, fundada en las filosofías materialistas, en particular en el materialismo histórico. 2.1. LA GEOGRAFÍA REGIONALISTA DE LOS GEÓGRAFOS MARXISTAS La segunda mitad del siglo XX se inicia con una notable representación de geógrafos de ideología e inspiración marxista en los países europeos de sistema capitalista. Constituye una nueva generación de geógrafos que tiene especial desarrollo en Francia. Muchos de ellos, como otros intelectuales contemporáneos, comparten la ideología marxista. Una parte son, incluso, militantes de organizaciones políticas que proclaman esa ideología, como el Partido Comunista. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 315 La obra geográfica de estos autores discurre al margen de cualquier intento de sustentar la práctica sobre una reflexión teórica basada en el materialismo histórico. La paradoja de estos geógrafos marxistas es que practican una geografía de inspiración regionalista. Más aún, comparten la concepción regionalista a pesar de su filosofía idealista y su manifiesto irracionalismo. La tradición geográfica dominante en la Europa continental, regionalista, condicionó la posibilidad de una crítica efectiva de los postulados teóricos de la geografía. En Francia, un numeroso grupo de geógrafos marxistas, vinculados al Partido Comunista o distantes de éste, se había constituido tras la segunda guerra mundial bajo la dirección de J. Dresch y P. George. Un grupo de excepcional calidad intelectual, entre los que se encontraban R. Guglielmo, B. Kayser, Y. Lacoste y J. Tricart. La paradoja resulta de que estos geógrafos marxistas, incluso comunistas, ignoraron la reflexión teórica sobre la disciplina desde los postulados marxistas. Practicaron una geografía de corte regionalista. Compartieron una concepción de la geografía como disciplina del paisaje y de las relaciones Hombre-Medio, concebida como arte o perspectiva, más que como ciencia. Comparten enfoques en los que el componente físico permanece como un factor geográfico. El marxismo ideológico se manifiesta en una fraseología, en la específica sensibilidad a las cuestiones geopolíticas de la guerra fría y de la confrontación entre capitalismo y socialismo. El único signo de su orientación ideológica será semántico. Hablan de países capitalistas y países socialistas, tratan con especial benevolencia a éstos y sus políticas centralizadoras, magnifican los procesos de la construcción socialista. Por contra, descubren las lacras -la cara oculta del capitalismo- en el ámbito urbano, en las colonias, en el amplio mundo no industrializado. Se traduce en una particular consideración de los espacios del socialismo real y en la sensibilidad a los componentes sociales. La contradicción entre la concepción teórica de P. George, vinculada a una geografía del paisaje y artística, con la sensibilidad social y la fraseología marxista que utiliza, es ilustrativa. Algunos, como J. Dresch y J. Tricart, otra paradoja, se encierran en la geografía física -en realidad en la geomorfología-. Ninguno cuestionará los fundamentos de la geografía dominante, ni se formulará una reflexión epistemológica desde el marxismo en relación con la tradición geográfica imperante, de manifiesta base irracionalista. Una situación equivalente se perfila en Alemania y en Italia. El marxismo de los geógrafos se corresponde con el voluntarismo político y el activismo que subyace en el movimiento comunista organizado. Éste se ha caracterizado por su escasa inclinación, salvo excepciones contadas, al desarrollo de un pensamiento crítico y a la reflexión teórica. El corte entre práctica política y práctica teórica ha sido un determinante decisivo en la evolución de la geografía europea. A ello contribuyó la inercia intelectual que dominaba en los países del campo socialista. La existencia de un conjunto de países cuyo sistema político-económico se consideraba de inspiración marxista, como países socialistas, no tuvo incidencia renovadora en el campo de la geografía. No la tuvo ni desde la pers- Clasificación que responde. las ciencias de la naturaleza y por otro las ciencias sociales. La geografía física era también un conglomerado de ciencias especializadas. por tanto. 316 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA pectiva teórica ni desde la acción práctica. El primero. como es lógico. La denominada geografía económica. La reflexión teórica creadora no existió. muy heterogéneas. La carencia teórica acompaña el desarrollo de la geografía durante el período de existencia de la Unión Soviética. de entidad como disciplina específica y unitaria. Esta concepción de la ciencia. La geografía se contempla como un conjunto de disciplinas. La geografía carecía. Estaba de acuerdo con una sedicente clasificación marxista de las ciencias. en cuanto al desarrollo de este campo de conocimiento como una disciplina moderna.2. que distinguía. como una agrupación de disciplinas reunidas bajo el calificativo de ciencias geográficas. . La geografía se configuraba. por un lado. La contradicción entre las proclamas ideológicas -que manifestaban la concepción monista de la ciencia de los fundadores del marxismo y de la teoría social del materialismo histórico. tampoco la geografía física o la geografía económica la tenían. al resaltar una concepción basada en los procesos productivos. la herencia cultural geográfica que.y la práctica geográfica fragmentada en multitud de ciencias especiales es una característica sobresaliente de la geografía soviética (Kolosovsky. vinculadas con las respectivas ciencias naturales. sustentaba el estatuto académico y científico de la geografía. sancionada por el Partido Comunista. cuyo único vínculo es su relación con el sustrato terrestre. Se contraponían. La interpretación impuesta se ajustaba a una lectura elemental y simplista de la clasificación de las ciencias que hacía Engels a finales del siglo XIX. la concepción de la geografía aparecía condicionada por dos factores dominantes. Por otra parte. por un lado. El título mostraba la fachada de signo marxista. 1959). La concepción imperante en la geografía soviética partía de la drástica separación de geografía física y geografía económica. En consecuencia. que podía entenderse como la geografía humana tradicional. había sido concebida más como una rama de la economía política que como una disciplina con ámbito propio. Un análisis crítico de la producción geográfica socialista muestra la debilidad de la producción práctica y las carencias teóricas de la misma. Las primeras estarían regidas por leyes naturales y las segundas por leyes sociales. de carácter oficial. la geografía física y por otro la geografía económica. a la situación de estas ciencias en la segunda mitad del siglo XIX. la geografía soviética y de los denominados países socialistas careció de influencia sobre la evolución teórica y práctica de la geografía en el resto del mundo. De hecho. LA GEOGRAFÍA SOVIÉTICA: LA INCONSISTENCIA TEÓRICA Y PRÁCTICA La fundamentación marxista de la geografía en los países de economía centralizada se reducía a una fraseología ideológica impuesta desde la dirección política. 2. en realidad. el enfoque regionalista dominante en los años veinte en la geografía alemana. . contempla los fenómenos abordados por la denominada geografía humana o geografía económica. es naturalista. De hecho. en la tradición marxista. La geografía económica se define como una disciplina de síntesis. orientada al estudio de la transformación del medio geográfico por el hombre en orden a justificar -de acuerdo con las recomendaciones de la geografía física. En consecuencia. En realidad. La primera como la disciplina del «entorno natural de la sociedad» o «entorno geográfico». por cuanto las cuestiones generales relacionadas con el funcionamiento del sistema de reproducción social quedaban adscritas a la Economía Política. identificado en una geografía física que no se distingue de las ciencias naturales equivalentes. frente a los intentos de desarrollar la geografía humana o económica en el período de la planificación quinquenal. No se distingue del que imperaba en el resto de la geografía universal. y que recoge. El debate sobre estas cuestiones impedirá el desarrollo de la geografía humana como disciplina y condicionará el de la denominada geografía económica. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 317 como en el resto del mundo. relacionadas con la distribución de las fuerzas productivas. en la que tiene un papel relevante el trabajo de los geógrafos. más bien complejo de disciplinas. una concepción que no difiere de la más primaria dominante en la denominada -por los autores socialistas. El segundo. como Baranskii y Anuchin. encubierto por los usos de la regionalización económica soviética. ciencias geográficas. Así lo resaltaban los economistas soviéticos. Es decir. entendida como un mero apéndice o rama de la economía política. Y en un marco regionalista. La extensión es considerada la cualidad definidora del carácter geográfico. problemática impuesta por el desarrollo de los planes quinquenales a partir del decenio de 1920. la única aportación teórica significativa de carácter marxista se produce en la cuestión regional. La continuidad de la economía política en la Unión Soviética convertía en superflua la geografía humana. de igual manera.tradición geográfica burguesa. la geografía socialista se manifestaba como un conjunto de disciplinas dispares. reducida a una geografía de corte regional inspirada en Hettner. sin más vínculo que el de la territorialidad.la mejor asignación de los recursos disponibles en un territorio. como dicen algunos autores. la herencia de la economía política que. en el concepto de región y en la utilización de la región en los procesos de ordenación del territorio. la geografía se desarrolló en la Unión Soviética y en los países socialistas bajo la premisa de la diferenciación radical de geografía física y geografía económica. La segunda como una vaga disciplina. Bajo el recurso retórico marxista afloraba una concepción de la geografía muy tradicional y elemental. De hecho. La geografía se entendía en el marco naturalista heredado del siglo XIX . El naturalismo conceptual aflora de modo manifiesto en esta identificación de entorno físico con entorno geográfico. según resaltaba un autor soviético: «Todas las cuestiones de la aplicación de las fuerzas productivas en su relación al medio geográfico se pueden reducir en la práctica a la cuestión de la localización de las fuerzas productivas. una amalgama de disciplinas parciales sin ningún vínculo teórico o conceptual. limitada a las cuestiones de localización. Los geógrafos soviéticos compartían. Las contradicciones entre economía política y geografía. 318 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA El vacío práctico y teórico soviético condicionó cualquier indagación sobre la posible fundación marxista de la geografía. Eran especialidades orientadas por las necesidades prácticas del desarrollo económico. en el campo de las ciencias sociales y de la economía en particular. 1975). Afirmación tan retórica como la de sus colegas burgueses. de acuerdo con esta concepción. Cada una de las cuales. una concepción de la geografía muy tradicional. a su vez. en particular alemanes. desde el punto de vista teórico. tal y como se la practicaba en la Unión Soviética y demás países socialistas. impidieron la cristalización de una geografía marxista teóricamente fundamentada (Ortega Valcárcel. disfrazadas con el ropaje del materialismo histórico. La existencia de algunos autores. desde una perspectiva teórica. La geografía era entendida como una ciencia puente entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales y técnicas (Sauskin. La consideración del medio geográfico es el componente que otorga especificidad a la geografía económica. 1966). La geografía económica marxista no pasaba de ser. Una estrecha visión e interpretación de los fundamentos teóricos marxistas de la geografía a partir de citas textuales de los fundadores del materialismo histórico. que disponen también de objeto propio y métodos específicos. bajo la retórica marxista. La geografía socialista no había superado. impidieron una elaboración teórica desarrollada a partir del marxismo. y la incapacidad para desbordar el uso retórico de los autores marxistas. Geomor- . asociación e interacción de las fuerzas productivas en los procesos de uso social del medio geográfico» (Vol'skiy. puesto que contemplaban la geografía como un campo o sistema constituido por geografía física. de hecho. interregionales e internacionales y la división geográfica del trabajo» (Vols'kiy. no invalida el juicio general (Schmidt-Renner. 1966). geografía económica y cartografía. El mismo autor definía la geografía económica como «una ciencia social cuyo objeto es el estudio de las leyes de localización. Cada una de éstas con su específico objeto y métodos. no es sino un aglomerado de otras ciencias. consecuencia de una concepción específica de la economía política. 1963). La geografía económica quedaba reducida. La geografía soviética quedó anclada en las concepciones heredadas del siglo xix. su asociación en complejos territoriales de producción y sus relaciones intrarregionales. a una disciplina de la localización de las fuerzas productivas. 1963). con reflexiones excelentes. geógrafos de los países socialistas. que abordaron la construcción de una base teórica para la geografía económica. una reductora consideración de los cometidos de la geografía económica. el estado de finales del siglo XIX (Praxis. 1966). La naturaleza y marco del debate de los años sesenta ilustra su debilidad teórica y conceptual. La geografía económica regional. comercial. en el decenio de 1960. Se reivindicaba como una ciencia de síntesis y desde una concepción naturalista de la geografía. economía. de la construcción. entre otras. que el marxismo oficial soviético impuso. Debates. hidrología. La primera como parte de las ciencias de la naturaleza y la segunda como parte de las ciencias sociales. De acuerdo con éstos. en abierta contradicción con los postulados de Marx y Engels. por tanto. Las propuestas de unificación surgidas mostraban el callejón sin salida del desarrollo teórico de la geografía en los países socialistas. edafología. La actitud de Anuchin y otros geógrafos soviéticos. en la geografía física. 1966). del medio geográfico. en el desarrollo teórico de la denominada geografía económica no cristalizaron. Además de una geografía regional. 1963). sobre la unidad de la geografía. el objetivo de Anuchin se planteaba en el marco teórico materialista. La tajante separación entre ciencias naturales y sociales. a los que atribuyeron el «haber dado un sólido fundamento a las ciencias sociales. al hacer del medio geográfico el factor determinante de la especialización económica regional (Vol'skiy. pero se olvidaron de desarrollar sus presupuestos en el campo geográfico. Debates que distinguen el período postestalinista. El debate teórico capaz de ahondar en la construcción de un objeto para la geografía y de una disciplina geográfica. en el ámbito económico (Sauskin. desde la perspectiva teórica. Sin duda de lo que Engels hubiese denominado natural-materialismo. reivindicando una geografía unitaria. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 319 fología. Suponían la reivindicación de una geografía más académica frente al carácter esencialmente aplicado de la geografía soviética. el carácter complejo del objeto geográfico. Más sorprendente aún. las relaciones con las disciplinas fronterizas. Los debates teóricos no superaron los marcos tradicionales propios del primer tercio del siglo XX. Ésta se presentaba como la más conforme con los postulados oficiales del materialismo histórico. la población. poco novedosos. Las posibilidades del enfoque marxista. ciudades» en sus cambiantes características. adquiere sentido precisamente en el marco de una concepción dominante. Se realizaban desde una concepción puramente naturalista y determinista física y desde postulados que reducían a la geografía a una disciplina de síntesis. Ponían de manifiesto la conciencia de la separación de geografía física y geografía económica. Los geógrafos soviéticos se limitaron a citar a Marx y Engels. incluida la geografía económica». o el papel de la síntesis geográfica. se formulaban desde la perspectiva de la unidad de la geografía. se establecía una división radical entre geografía física y geografía económica (humana). . biogeografía. Los debates teóricos. entendida como una «investigación compleja. Se planteaba con un notable y sorprendente determinismo físico. la geografía económica histórica. la geografía agrícola. contribuyó a impedir el avance en esta dirección. la geografía de la población. La propuesta de Anuchin de reconstrucción unitaria de la geografía se hacía desde los viejos postulados regionalistas. como verdadera ciencia social no se produjo. Más atractiva resultaba la presencia de geógrafos anarquistas a finales del siglo XIX . aunque comparten la concepción geográfica y comparten la sensibilidad ideológica. Esta recuperación adquiere especial relevancia en el marco de una geografía radical dominada por el pensamiento marxista. Reclus adquieren especial resonancia entre los geógrafos radicales en las primeras etapas del desarrollo de la nueva geografía. Para los geógrafos radicales en búsqueda de raíces y para los demás científicos sociales. E. Kropotkin ejemplificaban ese vínculo y permitían soslayar la herencia marxista y el peso de su construcción política. Suponía un contrapunto ideológico al mismo. 1988). Geógrafos que compaginaban la acción militante y la labor de geógrafos. Las figuras de P. además. vinculados con la ideología anarquista: Eliseo Reclus y P. 320 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA En consecuencia. Un excelente espejo para muchos de los geógrafos radicales que aspiraban precisamente a esa alianza entre acción política o compromiso personal y actividad profesional. de la geografía y de la imaginada sociedad poscapitalista. la aportación de la geografía socialista a la construcción teórica de una geografía fundada en el materialismo histórico es nula. que se tra- . En el momento en que los geógrafos americanos y de la Europa occidental se ocupaban en buscar alternativas teóricas al pensamiento positivista y descubrían el horizonte y la complejidad del espacio social y su producción. representaban un componente dominante en el movimiento radical: la dimensión ética y el activismo político. una tradición a la geografía radical. desde perspectivas naturalistas y desde concepciones de la geografía del siglo XIX. LAS RAÍCES DE LA GEOGRAFÍA CRÍTICA: ÉTICA Y ANARQUISMO La existencia de autores anarquistas que reunían la condición doble de revolucionarios y teóricos de la transformación social con la de geógrafos facilitó este contacto intelectual.3. los geógrafos soviéticos se encontraban inmersos en un debate sobre la unidad de la geografía. Kropotkin y de E. Kropotkin había formulado una visión del capitalismo. 2. Los geógrafos anarquistas proporcionaban. Además. La búsqueda de raíces para el pensamiento y la práctica de las geografías críticas tuvo que limitarse a la recuperación de la obra y la personalidad de estos significados representantes de los primeros tiempos de la geografía moderna. que logra un indudable eco intelectual. la vía de los países socialistas resultaba estéril. La personalidad y la obra de uno y otro difieren. dentro de los movimientos políticos de la izquierda revolucionaria. aseguraba unas raíces y parecía permitir una tradición prestigiosa para la geografía radical. a pesar de su manifiesta contradicción con el marco social que prevalece en Estados Unidos. Reclus y P. La alternativa anarcocomunista aparecía como una propuesta geográfica. La notoria presencia de ambos en la actividad política proporcionaba a la recuperación un componente simbólico especial. Kropotkin. por cuanto el sustrato de la geografía radical es la unión orgánica de actividad geográfica y acción política (Breitbar. y lo que le proporciona un perfil propio. Reclus. para E. el cultivo y la industria. Una geografía de los nombres. a una parte de las ilustraciones. objeto de una amena exposición. Mantiene. de las formas políticas. el sentido crítico. Se limita a observaciones puntuales. Corresponde a la idea de que la «geografía es la historia en el espacio». Una forma literaria ágil. que emparentaba. la geografía no es una ciencia: «La geografía. Un recorrido por esa evolución humana a lo largo del tiempo. con la experiencia o práctica espaciales. de modo constante. sobre todo. sobre todo. gracias a la técnica o la organización social. Un relato del género geográfico que no contradice la concepción del propio autor respecto de la geografía. las luchas políticas. Del mismo modo que es sensible al cambio que induce la sociedad. porque no tienen relación con el proceso del relato. mapas y gráficos. y de la totalidad del trabajo de E.. como perfila. 322 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA fica que constituye el contenido de su obra. Reclus. Para E. Una sensibilidad y orientación de carácter ideológico. y cuya influencia se entrevera con las del «medio estático» o natural. Sí resalta y caracteriza el conjunto de esta obra. Identifica la geografía con el saber del espacio. Para Reclus. al considerar la geografía bajo la perspectiva de la «geografía comparada». Lo que le distingue. Muchos de ellos tienen un gran interés. las formas de gobierno.. que abarca desde los orígenes de la Tierra hasta el presente. éstos más cerca de una filosofía de la historia que de la geografía económica. desde una perspectiva comparativa y en relación con las ideas dominantes en la época en que se publica. de las religiones y creencias. salvaguardan la obra de Reclus de las desmesuras de otros autores contemporáneos. Reclus. La Geografía comparada es. «con respecto a las formas terrestres». la flexibilidad mental. no son contemplados en el texto ni valorados en éste. los pueblos. La lucidez. en su larga trayectoria como autor geográfico. sobre los condicionantes físicos. y no deja de ser paradójico. de las razas. es circunstancial. incluso. el progreso. las distintas civilizaciones. las cuestiones objeto de análisis. Sin embargo. con lo que será la «geografía cultural» de raíz americana. . en la que las reflexiones personales y las opiniones tienen mayor peso que las descripciones y explicaciones geográficas. Éste le permite considerar la importancia de aquellos factores que derivan de la propia evolución social. es una disciplina histórica. una disciplina de la sociedad humana. por medio de la técnica o por otras vías. El contenido geográfico.» En consonancia con la percepción que tiene de un conocimiento que considera «nació al mismo tiempo que las primeras sociedades». elementos conceptuales de su maestro Ritter. Es un notable fresco pictórico. términos que emplea para identificar la contemporánea geografía humana. la religión y la educación. es el sentido crítico. la especial sensibilidad y orientación con que aborda. no es ciencia por sí misma. el «medio dinámico». en su obra El Hombre y la Tierra. Que el autor contempla también como «geografía social». El obstáculo natural de siglos puede devenir factor favorable. Se confunde con la disciplina de la evolución de la humanidad. en que se contemplan las razas. Su formación geográfica se corresponde con su etapa militar y se enmarca en los trabajos exploratorios en Siberia. Es un anarquista. E. puede interpretarse en el sentido de que la Antropogeografía o geografía social no formaban parte de su horizonte geográfico. Compartía con ello una cultura dominante en el ámbito de las ciencias sociales que hacía de la economía política la disciplina de los procesos económicos y sociales. Kropotkin es. El carácter de su obra. Se convirtió en un activista ácrata y reconocido líder del movimiento libertario. Sus trabajos son de geomorfología. clases. geógrafo. circunstancia que resulta relevante al plantear el significado de su recuperación y el valor simbólico que tiene para las corrientes radicales. Kropotkin (18421921). la obra de E. la de los explotados. El pensamiento de Kropotkin no se separa ni libera del ambientalismo dominante en su tiempo. la apertura hacia el lado oscuro del desarrollo social y de las relaciones entre sociedad y naturaleza. de la hipocresía con que se manifiestan. Reclus se identificaba con una actitud progresista. realizada en 1892. Sus opiniones respecto a Marx y el marxismo no favorecían una aceptación del enfoque marxista. desheredados. Es en la economía política donde plantea un cambio de orientación que le convierta en una «ciencia dedicada al estudio de las necesidades de la gente y a la mejor forma de atender dichas necesidades con el mínimo gasto de energía humana». Su filosofía científica es positivista. y denunciaba su situación. personas. En relación con su filosofía básica se encuentra su concepción epistemológica de la geografía. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 323 E. Descubre su compromiso ideológico con el equilibrio y armonía en la relación entre los hombres y de éstos con la naturaleza (Vicente. Por razones de hábito y por razones ideológicas. Reclus tiene un carácter crítico. además. Componente que es más manifiesto en el caso de P. con una concepción muy influida por la herencia de Humboldt. Manifiesta su profundo vínculo con el individuo como protagonista social. que Kropotkin no contempla dentro de la geografía los aspectos sociales. Desde esta perspectiva. Una propuesta que. sus condiciones de vida. gobiernos y Estados. Es un aristócrata ruso. dentro de la geografía física. Descubre el fondo ético que sostiene la ideología libertaria. Reclus recuerda y ejemplifica el compromiso político del geógrafo. No considera que pueda y deba aplicarse una filosofía dialéctica o el materialismo histórico a la geografía. de las formas con las que se aseguran su preeminencia y dominio. oficial del ejército imperial. iglesias y religiones. Denuncia al mismo tiempo el abuso que los poderosos ejercen sobre la naturaleza. constituye una constante de su obra. sometidos. discriminados. como corresponde a su tiempo. . Parece. de sus abusos. 1983). hacía difícil esa liberación. un geógrafo físico. La fidelidad a un ideal revolucionario y progresista impregna el conjunto del trabajo y determina que las páginas del mismo resalten aspectos y elementos que no formaban parte de las geografías habituales. Se sentía parte de la mayoría. vejados. y la crítica del poder y de quienes lo detentan. oprimidos. desde perspectivas críticas. como la de Reclus. contracapitalista. El geógrafo anarquista parte de una imagen del mundo deseable. y que ilustran esta concepción alternativa o utopía anarquista. incluso la reivindicación de un sistema social basado en el equilibrio con la Naturaleza. En el plano crítico. de carácter rural. Hay un trasfondo populista ruso. La misma que alimenta. así como. Adolecen estos autores. Sensibilidad que aparece en dos planos complementarios. que responde a una concepción de la vida social de carácter comunista libertario. de un tono casi hagiográfico. las iniciativas que los colectivos anarquistas desarrollaron. el anarquista pone al descubierto las contradicciones derivadas del sistema capitalista.como la «unidad natural» de la organización social. han trabajado en la recuperación de los geógrafos anarquistas. y en los procesos sociales que induce. en contraste. 1979). para el movimiento anarquista. en general. en la utopía del anarquismo. de ideología ruralista. Destaca las estructuras autoritarias que derivan del sistema industrial y resalta la perniciosa influencia que ejerce el capitalismo industrial sobre la Naturaleza. en los países del nuevo mundo. apunta Kropotkin el efecto que el capitalismo tiene en el desarrollo de formas de organización social centralizadas. En el primer aspecto. en el caso del geógrafo ruso. respecto de su influencia en el Medio. en otros aspectos. Es un modelo alternativo contracapitalista: lo que le proporciona originalidad y lo que le distingue de los modelos de la utopía marxista es que se asiente en formas sociales precapitalistas. y que aparece con mayor in- . responden a una imagen ideológica de la sociedad. La aportación geográfica de Kropotkin. métodos y orientación de sus obras. la consideración de la comuna -o municipio. en el anarquismo de Koprotkin. La obra de Kropotkin destila una arraigada ideología ruralista. La propuesta de descentralización. Esa ideología se trasluce en su utopía social. Se traduce en la específica sensibilidad ideológica que introducen. Kropotkin difiere radicalmente del análisis marxista. Críticas coincidentes con las de Marx pero que se producen desde una ideología anarquista. desde Argentina y Chile hasta los Estados Unidos. 324 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La consideración de Kropotkin como un revolucionario de la geografía parece más bien un abuso de lenguaje en que incurren los autores que. como «colonias». no se manifiesta en los contenidos. El capitalismo industrial aparece. sobre la Naturaleza. de desigual valor. en general. a partir de la cual es posible contemplar la constitución de una sociedad socialista. anterior. que caracteriza el movimiento anarquista. la reivindicación de la solidaridad como vínculo entre las diversas sociedades. En el plano utópico. basado en los principios del pensamiento libertario. proyecta la imagen de una organización alternativa. en el que el capitalismo representa una etapa superior en el desarrollo histórico. la fragmentación que introduce en la propia vida social. cuyo modelo reside en las comunidades campesinas idealizadas. como un accidente histórico. al considerar la obra geográfica de las dos figuras del anarquismo militante (Breitbar. que viene a alterar un sistema más equilibrado. En éstas reposa su actitud crítica frente al progreso capitalista e industrial. . en el materialismo histórico como teoría social. Actitudes que responden al enunciado que el mismo Kropotkin establecía. y de modo dominante. que responde a su ideología y a su actitud vital. por lo general. Reclus. Como concluía Dunbar respecto de E. estando presentes en el pensamiento marxista y progresista en general. apoyada en el racionalismo dialéctico. Lo que les distingue y da valor es su actitud ética respecto de los procesos sociales y del uso de la Naturaleza. Los significativos esfuerzos por rescatar y reivindicar una geografía radical. Las geografías críticas: ¿un proyecto o una actitud? El movimiento radical se transforma en proyecto de alternativa a lo largo de la década de 1970. Proceden de una actitud extrageográfica. en cierto modo. Desde la perspectiva teórica y epistemológica no significaron una alternativa objetiva. Como señalaba Dunbar. 1979). y su valoración como «revolución que comienza alterando las relaciones sociales y crea formaciones sociales totalmente nuevas» (Breitbar. de la mitología metafísica». para pueblos enteros y para los trabajadores. no merecían una atención preferente. Interpretación que subyace en el estudio de esta autora sobre las comunidades anarquistas durante la guerra civil española. de sus aportaciones objetivas. en estos autores. Un rasgo que. identificada en Reclus y Koprotkin. sí les vincula con las geografías radicales. de las geografías académicas. el valor y la aportación de los autores anarquistas para la geografía no proviene. Lo que invalida la consideración geográfica que se le ha dado. hay. de sus métodos o planteamientos. considerados por algunos desde esta perspectiva. Se produce la generación de nuevos centros de interés o campos preferentes de trabajo geográfico. desde la actualidad. Descubren y destacan sus contrapartidas sociales. del dogmatismo religioso. de ordenación social del espacio. ausente. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 325 tensidad en algunos de sus representantes. En ese tiempo la producción que se aglutina bajo esas coordenadas muestra bien a las claras los dos problemas esenciales de las geografías radicales. 3. respecto de la necesidad de «una ciencia moral realista. su incidencia en la naturaleza. Uno de los objetivos que se perfilan en el debate intelectual es la construcción de una Teoría Social. Se estimula la preocupación por fundamentar de forma teórica y metodológica la disciplina. el componente ideológico y ético que introdujeron en su obra. La tradición geográfica no sirve para darle arraigo. carecen de continuidad. Es su sensibilidad abierta hacia cuestiones que. Los posibles antecedentes. a su compromiso político. libre de toda superstición. permiten valorar. una actitud alternativa. más que una geografía alternativa. de los geógrafos libertarios del siglo XIX e inicios del siglo XX . sus costos históricos. en su obra. Falta en primer término. Lo que define ese heteróclito conjunto es. Un enfoque nuevo frente a los tradicionales horizontes de análisis masculinos o machistas. Constituyen los frentes que han caracterizado el desarrollo de estas geografías desde el decenio de 1970. 1977. Imperialismo y Subdesarrollo. 1998). por completo renovadas. de la desigualdad social. Consideran determinantes sus contradicciones. Y sobra. La investigación se abre sobre los orígenes del capitalismo y los procesos de diferenciación espacial a escala planetaria. La disparidad de objetos. Se proyecta sobre el subdesarrollo. una obra empírica que dé cuerpo a esa formulación de la geografía radical. en el segundo. 1977). Aborda el problema de los recursos y las relaciones entre sociedad y naturaleza desde el punto de vista ambiental. Las geografías radicales se distinguen también por el énfasis que hacen en la crítica de la ideología y de los fundamentos teóricos y metodológicos de la Geografía moderna. más que a un proceso de interpretación intelectual de los mismos. LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA LAS NUEVAS PERSPECTIVAS: GEOPOLÍTICA Y GEOGRAFÍAS DE LA DESIGUALDAD En el primer aspecto. una dimensión de vo- . una actitud crítica y política. b) La Geopolítica del Capitalismo. Lucha de Clases y Justicia Social. Se pueden agrupar en significativos centros de interés: a) Naturaleza. Se interesa por la desigualdad social. como un componente derivado o relacionado con el anterior. son recuperadas como un núcleo fundamental de las geografías críticas. d) La planificación territorial y sus alternativas. que como una construcción empírica y teórica alternativa. Ésta se reduce en mayor medida a la elección de determinados temas o cuestiones. 326 3. Se enfrenta con los fenómenos de desindustrialización y su significación espacial en el sistema capitalista. la pobreza y las minorías. Se centra en el imperialismo y la geopolítica actual. y geopolítica. Son campos contemplados desde la actitud crítica respecto del marco del capitalismo. en el marco del capitalismo. La geografía radical aparece más como una respuesta ideológica. El abanico de los campos radicales expresa la diversidad de los nuevos enfoques y la reorientación social y política de los mismos (Peet. las geografías radicales se han diferenciado por lo específico de sus centros de interés y por la renovación de los mismos con la incorporación de nuevas cuestiones a las investigaciones y preocupaciones geográficas y la recuperación de otras abandonadas. Segregación social. de acuerdo con postulados bien establecidos y coherentes. 1977). de problemas y de enfoques que se observa en esta corriente geográfica se articula a través de «su actitud crítica hacia las formas de vida existentes y hacia las filosofías de la ciencia dominantes. Pone en primera línea los procesos espaciales de la lucha de clases. del uso imperialista del resto del mundo. y por su exigencia de un cambio fundamental» (Peet. c) Desigualdad. Geografía política.1. Recursos y Medio Ambiente. la degradación y destrucción de la naturaleza. y del permanente estado de crisis que distingue el final del siglo XX (Peet. La denominada gender geografphy (la geografía feminista) representa la incorporación novedosa de los espacios de la mujer como objeto de análisis y la contemplación del espacio desde la perspectiva de la mujer. sobre todo. Quieren cambiar el mundo porque lo consideran injusto. Como señala Peet. el acento social. Una amalgama de preocupaciones críticas en la que la geografía radical aparece como «el estudio de la calidad de vida». la geografía radical se debate en la contradicción entre un discurso político de transformación y una práctica geográfica que mantiene los marcos teóricos y metodológicos tradicionales: «La geografía radical lo era en los temas y políticas pero no en la teoría y métodos de análisis» (Peet. Trasfondo que explica el sentido activista y el fondo moralista y redentor. en el marco del rechazo del racionalismo analítico. 1979). y «su propensión a hacer de la geografía una especie de seudoeconomía política o de seudohistoria social». Les vincula. La obra de Marx . en muchos casos. entre ella el marxismo. sedicente revolucionario. desde una perspectiva crítica de la producción de las geografías marxistas (Ortega Cantero. El común denominador es la presencia de una difusa o precisa ideología cristiana. «tan injustificadas en sí mismas como inadecuadas». La geografía es un instrumento en este deseo de cambio. de forma sobresaliente. en un mero discurso para o seudorrevolucionario. Las geografías críticas surgen. probablemente. posterior a Kant (Marchand. que convierte a la geografía radical. en su actitud crítica. El descubrimiento de Marx por parte de estos grupos e individualidades tiene un carácter más ideológico que epistemológico. 1998). En esta perspectiva no es de extrañar que puedan establecerse analogías entre geografías radicales y humanísticas. de modo paralelo a las de carácter humanístico. Lo cual no hace sino resaltar la ambigüedad del conjunto radical. compartirán los geógrafos humanísticos. y por el generalizado desconocimiento de esta filosofía moderna. No es sorprendente la coincidencia de sensibilidades y de fraseología más o menos revolucionaria. una actitud. 1987). 1974). Del mismo modo que se ha criticado su tendencia a un discurso economicista de corte determinista. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 327 luntarismo y fraseología políticos. formulación que. que anima a una amplia parte de los geógrafos de esta corriente. presente tanto entre los geógrafos humanísticos como entre los radicales (Marchand. Se producen en un marco intelectual que aparece definido por una limitada formación filosófica. como les imputaba el geógrafo español. Comparten. 1987). una sensibilidad ante problemas ignorados o cuestiones preteridas o encubiertas por el análisis geográfico neopositivista. por «el desdén por la filosofía y sobre todo de la filosofía moderna». la reivindicación de lo personal y el rechazo de la razón tecnocrática. desde sus postulados humanísticos e idealistas (Ortega Cantero. La procedencia común es significativa. Es oportuno destacar que las geografías radicales no se distinguieron de las humanísticas por una conceptuación distinta de la geografía. La banalidad y escolasticismo de estas obras es un rasgo señalado. sobre todo en Estados Unidos. Muestra más una sensibilidad social respecto del patrón analítico que la existencia de presupuestos críticos propios. en el ámbito teórico y metodológico. un desmantelamiento y una denuncia. 1974). Harvey. Es decir. a un discurso. no desde postulados ideológicos. que tienen un particular poder simbólico. ante todo. 1974). La preeminencia de la crítica. La crítica a la práctica geográfica analítica dio paso a la crítica teórica. sino desde perspectivas de rigor conceptual y epistemológico. El mismo año se creaba la Unión de Geógrafos Socialistas. El hábito profundamente arraigado de sustituir el análisis por el discurso y convertir los esquematismos políticos en determinantes de los objetivos y en sustitutivos de la metodología ha sido un producto habitual del ejercicio intelectual durante décadas. 2) La debilidad e inconsistencia de una parte de los postulados ideológicos sobre los que se ha construido o pretendido construir tanto la crítica a la geografía preexistente como la geografía renovada. elementos marxistas con otros que son incompatibles con los presupuestos del materialismo histórico. Un discurso en que se mezclan. para integrar la práctica empírica geográfica en el cuerpo de una teoría social. Es indudable que el principal desarrollo del pensamiento radical en la geografía se ha dado en el ámbito de la crítica. deja al descubierto dos aspectos fundamentales: 1) La inexistencia de una auténtica geografía radical como construcción epistemológica y como práctica teórica en el campo geográfico. a la problemática urbana y llegaba a la convicción de que sólo el materialismo histórico de Marx permitía abordar una explicación consistente de los procesos urbanos (Harvey. El discurso radical ha sido. se enfrentaba. 1986).y la filosofía que subyace en ella adquieren un carácter simbólico. El marxismo se reduce. no exclusivamente marxista. Las componentes críticas se aprecian bien en las mismas obras de análisis del desarrollo de la geografía en los últimos años (Gómez Mendoza. De todos modos. geógrafa británica. Massey. el teórico y metodólogo de la Geografía Analítica. en muchos casos. Denunciaba cómo sus supuestos se li mitaban a considerar factores de orden empresarial (Massey. en el trabajo empírico. que define el nuevo perfil político que adquiere la geografía en Estados Unidos. D. . Un análisis crítico de las geografías radicales. de forma contradictoria. del discurso crítico sobre el discurso teórico. y sobre la práctica empírica es un rasgo sobresaliente de las geografías radicales. a partir de una epistemología materialista y dialéctica. D. ponía de manifiesto la componente ideológica que subyacía en las teorías de localización industrial analíticas y la falacia de su objetividad y neutralidad. y por tanto el carácter de proyecto que como tal presenta. el del mito revolucionario expresado en una fraseología específica. hay que decir que es de estas geografías radicales de donde ha salido el esfuerzo y el esquema más coherente. Dos trabajos identifican este giro que marca la deriva hacia los postulados marxistas en la geografía anglosajona. para proporcionar un fundamento científico consistente a la geografía como ciencia social. La incongruencia distingue una producción teórica y empírica que se sustenta en mayor medida en presupuestos éticos que en análisis rigurosos. en relación con un objeto común. Provocará un notable retraso en la construcción teórica del mismo como un producto social y en el desarrollo de una teoría social del espacio. como la sociología. el espacio. El espacio social trasciende radicalmente el espacio geométrico de los neopositivistas y el espacio físico de los regionalistas. introduce la «cuestión urbana». Una actitud surgida de la sociología estructuralista. un argumento destacado de sociólogos y geógrafos. 1986). 1979). a modo de exorcismo. y se convierte en producto del proceso social. una práctica social cuya teoría aún está por hacerse» (Lipietz. en principio. El cambio representa un giro esencial. El espacio se muestra como una dimensión que trasciende la geometría y la distancia. Ese trabajo teórico se ha centrado en una cuestión principal: el concepto de producción social del espacio y la construcción de una Teoría Social del Espacio. De la noción banal del espacio se eleva a una noción. teoría social y geografía marxista 329 En las geografías radicales se ha producido un notorio esfuerzo de reflexión teórica y construcción epistemológica. El «fetichismo del espacio». La identificación del espacio como objeto social y. sobre todo en la sociología y en el urbanismo. anclado en el pensamiento dialéctico marxista.. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 4. El «fetichismo del espacio» ha sido. durante años. Se habla. No es sólo un problema sociológico. entendido como perspectiva que «iguala todos los fenómenos sub specie spatii y considera las propiedades geométricas de los modelos espaciales como fundamentales» (Harvey. 1982). bien por otras más históricas y relacionales. DEL ESPACIO FETICHE A LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO La práctica de la década de 1960. Del fetichismo del espacio he- . desde disciplinas inmediatas. aunque no se le defina con precisión. Durante años se mantiene una actitud reacia a considerar el espacio como una dimensión de lo social. Espacio. y aceptada y extendida por la geografía radical. Y en perfilar sus dimensiones conceptuales. como objeto de las ciencias sociales. por tanto. «el manejo del espacio es hoy. Una circunstancia que explica la notoria resistencia de algunos geógrafos radicales a considerar el espacio como un elemento de la construcción teórica. de un «espacio social». Es cierto que es todavía un concepto ambiguo y que constituye más un acierto formal que una herramienta epistemológica operativa (Gómez Mendoza. Pero la contribución esencial radica en delimitar un objeto de análisis para la geografía. El protagonismo del espacio deviene un lugar común. y que desborda también la mera consideración como continente o soporte. formulada por Castells. Un esfuerzo en confluencia con el que se realiza. 4.. sino que se presenta como un problema espacial. Como decía Lipietz al terminar la década de 1970.1. es una de las contribuciones más brillantes y significativas de estos últimos decenios. bien por la vía estructuralista. social del espacio. Su empleo se impone en la década siguiente. 1968). ese carácter del espacio. El uso del mismo muestra que se maneja con acepciones muy diversas y que predomina un empleo metafórico del mismo. El espacio adquiere una dimensión ambigua. sino un elemento central al proceso de acumulación» al mismo tiempo que un eslabón permanente en los procesos de diferenciación social que genera el capital. más allá de las nociones culturales imperantes. El espacio se produce socialmente. En un primer momento como el espacio social de la ciudad. Permite descubrir. precisamente. Construir sobre las nociones los conceptos y la teoría fue el objetivo del decenio de 1970. y en torno a la sociología y el urbanismo. La propia praxis social contribuye también en la época expansiva del capitalismo y en los momentos de plena eclosión urbanizadora a hacer patente el carácter de producto que el espacio tiene. en cuanto que es en la ciudad en plena mutación donde saltaron de manera más evidente los desajustes entre «la diferenciación social de la ciudad y distribución del espacio» (Ledrut. y como consecuencia en la problemática política y social. Tiene valor de uso y de cambio. que lo identifican como soporte. La polisemia del término espacio resulta un rasgo sobresaliente de este uso. Desde el marxismo independiente y creador. Es la primera vez que el tradicional objeto con el que se ha identificado la geografía. Estos procesos están en la base del desarrollo desigual. El uso del término espacio se generaliza en las ciencias sociales. el espacio. en el marco de una teoría social. en cuanto éste no es sino el resultado del proceso de acumulación capitalista. sustrato físico o mera extensión. La production de l'espace. generador natural de desigualdad espacial. Se consume y se destruye. Por otra parte. Las metáforas espaciales adquieren especial significación en las ciencias sociales. Es lo que impulsa a incorporarlo al marco de la teoría social. . 330 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA mos pasado a la intensa preocupación por el espacio. cuyo centro será. a partir del decenio de 1960. La organización del espacio se convierte en enunciado relevante en la geografía radical. aparecida en 1974. a través de la mediación capitalista. También desde la geografía. Es producto y es mercancía. se compra y vende. Se parte de una doble consideración: la evidencia del papel que el espacio desempeña en el mundo capitalista contemporáneo. Facilitó una sensible reorientación teórica. El tránsito de la noción de espacio social a la noción de producción del espacio y a la elaboración teórica como concepto tiene lugar en pocos años y se realiza de forma progresiva. Algunas líneas básicas de ese proyecto teórico sobre el espacio pueden esbozarse al cabo de casi tres decenios. con especial intensidad en disciplinas como la sociología. va a ser objeto de un esfuerzo de conceptualización sistemático. es el fundamento y referencia obligada de cuantos esfuerzos de construcción de una Teoría Social del Espacio se llevan a cabo. el concepto de «producción del espacio». economía política y geografía. «El espacio no es un epifenómeno como lo es para la ciencia regional. el presupuesto de que esa incorporación es posible desde la epistemología marxista. Es lo que hizo M. reclamada por algunos geógrafos desde principios de los años setenta. que asegurara a la disciplina el salir de la erudición simple y del mero «saber apologético». en cuanto aproximaciones parciales a lo que hay en el espacio. fundamentada en un entendimiento histórico de tales relaciones. elaboración que tiene como telón de fondo la obra de H. La obra de Quaini es un trabajo de rastreo por la obra de Marx y Engels tras las huellas de elementos de análisis espacial o relacionados con las implicaciones Hombre-Naturaleza. No se planteaba. Finalidad que sustentaba en la consideración de que la crítica de Marx a la economía conlleva «la crítica de la geografía». Lo formulaba como un proceso de fundación epistemológica de la geografía. entendiendo ésta como «la historia de la conquista cognoscitiva de la Tierra y su construcción regional» vinculadas con la propia organización de la sociedad. Resaltaba Quaini el giro de la geografía. que implica la reducción del hombre al estado biológico. Quaini basaba esa crítica en las conocidas palabras de Marx respecto del tratamiento de la población en los Fundamentos de la Crítica de la Economía Política. Muestra Quaini una concepción de la geografía que no parece liberada de la tradición. Lefebvre sobre la producción del espacio. 4. A pesar de las diferencias que matizan el proceso constructivo de una teoría marxista de la geografía. Consideraba que en el marxismo subyace una «teoría de la historia. El espacio como mero contenedor o como simple reflejo social deja paso al espacio como integrante de la dinámica reproductiva del capitalismo contemporáneo. LA FUNDACIÓN DE UNA GEOGRAFÍA MARXISTA El espacio como producto social permite articular el desarrollo teórico de una geografía marxista en la que los procesos de circulación del capital y de acumulación capitalista se contemplan como procesos espaciales. que atribuye a Ratzel. se puede afirmar que constituye el núcleo de la misma la consideración teórica del espacio en el marco del análisis marxista. 1974). desde una reivindicación de la tradición cultural y filosófica de la Ilustración y del pensamiento marxista. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 331 Los enfoques marxistas representan el esfuerzo más consistente en este desarrollo de una geografía del espacio capitalista. como un instrumento privilegiado de producción de plusvalía y de reproducción del sistema social. primer intento por establecer un discurso crítico sobre el espacio y sobre las descripciones del espacio. Se planteaba desde una recuperación de Marx. y una propuesta de construcción teórica sobre el espacio. Quaini. de las relaciones Hombre-Medio. de tal modo que «la historia humana queda absorbida en la historia natural y la geografía humana reducida a geografía física» (Quaini. ni . es decir.2. un análisis de la sociedad e incluso una geografía». Quaini asociaba esa crítica con la geografía humana. aunque pretenda plantear esas relaciones desde una perspectiva distinta. Procesos que tienen que ver con los cambios geográficos en el mundo actual. Un planteamiento que desarrolla la obra de Neil Smith sobre la dinámica del capitalismo y el desarrollo desigual (Smith. En la vía de incorporar el espacio a la teoría social marxista. mercancías y personas». La atención prestada al espacio económico y a los fenómenos de desigualdad en el desarrollo se encuentra en la base de esta indagación geográfica. Smith. 1988). por tanto. en el marco de los procesos de acumulación capitalista y de reproducción social del sistema. 332 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA elabora. Massey a las de N. la Tierra. Esta orientación aparece. La organización del espacio resulta un producto directo del propio desarrollo capitalista. por tanto. 1984). capital. El punto central de este interés por fundamentar una geografía de raíz marxista está. Plantea las modalidades a través de las cuales esos cambios surgen de los cambiantes «flujos de dinero. es la expresión conceptual de ese esfuerzo (Harvey. El «materialismo geográfico-histórico». una reflexión abstracta sobre el espacio ni sobre la geografía a la luz de los presupuestos marxistas. en cambio. y a la diferenciación regional. Es la consecuencia de la contradictoria tendencia del capitalismo a la homogeneización de las condiciones de producción. en relación con los procesos de acumulación que enmarcan la reproducción social. 1990). se trata de reorientar las técnicas de análisis geográfico en esa dirección. por otro. geográfica. como decía Lefebvre. Contradicciones que tienen. entre los geógrafos anglosajones. directa. Los nuevos enfoques hacen posible plantear una geografía desde los postulados críticos del marxismo. sobre todo en el ámbito anglosajón: desde las propuestas y análisis de D. Éste es interpretado como un producto necesario en el proceso de acumulación capitalista. para Harvey. más como procesos que como situaciones estáticas. Es desde la perspectiva de una reflexión sobre el espacio del capital y del capital en el espacio de donde surgen las elaboraciones teóricas sobre las que se apoyan quienes pretenden construir una teoría social del espacio para la geografía. El desplazamiento del centro de interés del conocimiento geográfico «desde el estudio de tipos (patterns) al estudio de procesos» aparece como obligado en el desarrollo de la disciplina. Enfoques comple- . Los fenómenos espaciales adquieren el carácter de manifestaciones de la propia dinámica del capital. como disciplina social. Estos enfoques se caracterizan por el protagonismo que otorgan al capital como agente geográfico. El geógrafo americano ha sido el que de modo más continuado y consciente ha abordado el objetivo de construir un marco teórico para la geografía. Se contemplan las razones de los mismos. un rasgo destacado de la evolución en la geografía. desde el decenio de 1970. en la tradición marxista. es decir. El punto de partida es la consideración de los fenómenos espaciales. en la preocupación por aprehender los procesos con los que el capital construye su propio espacio. como fundamento de una geografía «revitalizada y más relevante» (Harvey. el tercer término de la trilogía marxiana. por un lado. Para Harvey. de recuperar. según lo denomina este autor. La atención a los procesos constituye. una expresión espacial. Harvey y D. Van desde las condiciones históricas del desarrollo del capitalismo. vinculados con la actividad laboral. por ello. El proyecto de una geografía de fundamento marxista se inscribe en el movimiento de las geografías radicales. condicionantes de las prácticas espaciales. a los trabajadores. los orígenes históricos de los procesos de diferenciación espacial. por otra. Sus aportaciones empíricas y teóricas marcan la producción geográfica en el tercio final del siglo XX . . por un lado. que parten de la consideración de las instituciones y de los comportamientos sociales. Completan. hasta los enfoques de carácter local y regional. Han contribuido. LA FUNDACIÓN DE LA GEOGRAFÍA 333 mentados. La consecuencia es una rica y diversificada serie de enfoques y temas de estudio sobre el espacio. de la corriente radical en la geografía moderna. a una formalización específica del objeto de la geografía. las prácticas geográficas modernas. en el sistema social capitalista. los procesos de división internacional del trabajo. desde una perspectiva crítica. o mejor dicho. Desde la lucha de clases al mundo jurídico como factores reguladores de las relaciones entre capital y trabajo y. Se trata de enfoques influidos por las teorías estructuracionistas. por algunos autores que reclaman una mayor consideración al Trabajo. 1997). como factor determinante de los procesos espaciales contemporáneos (Herod. esto es. . Todas estas perspectivas. Las distintas sensibilidades geográficas desarrolladas en el devenir reciente de la disciplina han proporcionado campos nuevos. A lo largo de este período. Nos queda la herencia de estas numerosas representaciones del objeto de la geografía. como mínimo. ideológicos y epistemológicos distintos. enfoques y también objetos. que difícilmente podemos separar o excluir de esa historia y de ese legado. una tradición. Construir un espacio geográfico ha sido la tarea consciente o inconsciente de los geógrafos. una ciencia. una disciplina. esto es. una alternativa. en realidad. con los que la geografía se ha construido en estos años. los geógrafos han buscado construir un campo de conocimiento. enfoques. nos descubren el esfuerzo por delimitar la noción de espacio y convertirlo en un concepto geográfico. El espacio ha sido. Desde posiciones tan contrapuestas como las de Hettner . en cuanto a la forma de pensar los problemas de la geografía. Tradición en cuanto al pensamiento. Pertenecen a ella. al final.CAPÍTULO 18 EL OBJETO DE LA GEOGRAFÍA: LAS REPRESENTACIONES DEL ESPACIO El largo siglo transcurrido desde los primeros intentos de construir una geografía científica nos ha dejado. la geografía ha delimitado una serie de campos o cuestiones identificadas de alguna forma con su propia razón de ser. perspectivas renovadas. Y a esas cuestiones van unidas los diversos conceptos clave. al espacio como producto social hay un largo recorrido. Esa tradición representa una herencia que merece. forman parte de él. En ese empeño han tratado de construir un objeto para la geografía. el calificativo de rica y diversa. Un esfuerzo encaminado a definir la razón de ser de la geografía y establecer la naturaleza de su objeto. Lo que podemos identificar como el objeto de la geografía. Tradición en cuanto a los centros de interés y preocupaciones que definen el campo geográfico. los objetos de la geografía moderna. de los primeros geógrafos modernos. Desde el medio. que constituyen la práctica geográfica. Sobre soportes teóricos. La diversidad es el rasgo más destacado de este esfuerzo. componente significado de la geografía moderna. de una forma u otra. Esta tradición forma parte de la historia de la geografía moderna. términos. permite distinguir. Por el contrario. . son alternativas. estas diferentes nomenclaturas nos indican marcos teóricos distintos. Tras el uso único del término espacio se encuentran marcos teóricos e intelectuales contradictorios. en origen y de forma general. El espacio es. Establecen las específicas determinaciones del espacio geográfico como objeto distinto y elaborado de la noción de espacio. Nuestras experiencias inmediatas sobre el entorno van asociadas a los objetos que lo constituyen. este objeto (Feminist. ni contemplado con las mismas perspectivas. El espacio se transmuta en sinónimos que. pero responden. Hay que resaltar que el modo de entender el espacio difiere y que el acento se coloca. Sin embargo. en cada caso. 1969). Se habla de lugares. en realidad. además de la economía y la propia geografía. Esta construcción se produce en el marco de la cultura occidental. La diferenciación que establecemos. a la propia experiencia humana. de configuraciones espaciales. o una ciencia de la «organización del espacio». No son equiparables sus acepciones en estos campos. en aspectos distintos. Y por unos y otros se ha reconocido que la geografía tiene que ver con el espacio. Diferencias terminológicas que no son inocuas. de espacio social. 338 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA y los neopositivistas. l. 1996). como la propia noción de espacio. Constituyen distintas formas de representar el espacio como objeto geográfico. El vínculo entre teoría social y concepto de espacio es esencial (Simonsen. La conceptuación del espacio geográfico está condicionada por la concepción subyacente de la geografía. El telón de fondo espacial no asegura una común concepción del espacio. Sólo a posteriori se transforma en un concepto construido. en primer término. de regiones. De la experiencia al concepto: la construcción del espacio El espacio es un término de amplio uso. la geografía se ha considerado una «ciencia del espacio». El espacio aparece como telón de fondo o como expresión directa de las preocupaciones geográficas. Descubren perspectivas contrapuestas en el entendimiento del objeto de la geografía. Las geografías feministas reconocen. en relación con los caracteres de estos objetos o de la ubicación que presentan. entidades distintas. vinculado. sitios y lugares diversos. Tampoco ha sido entendido en los mismos términos. Descubren la percepción espacial. este espacio no ha sido contemplado de igual forma a lo largo de esta historia de la geografía. también. a un trasfondo común. En términos de Harvey. Su expresión más elaborada se encuentra en la geografía. Esta experiencia se trasluce en nociones de carácter espacial. una noción vinculada a la dimensión espacial de la vida humana. se puede decir que la historia de la geografía se confunde con la historia del espacio (Harvey. de paisajes. pero no conceptualizan esta dimensión. 1997). Comparten esta concepción geógrafos radicales y geógrafos humanísticos. incorporado a campos tan diversos como la matemática y la lingüística. 1. vienen a indicar sustitución. cada lugar en su propia ubicación. El lugar y el sitio responden a una experiencia que destaca. Supone amplitud. Entre las nociones espaciales y los conceptos geográficos se encuentra la construcción consciente de una representación del espacio. ante todo. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 339 Esta espacialidad humana conlleva que el espacio forme parte inseparable de la práctica social y que. el espacio geográfico. de asentamientos. son expresiones que. Tienen carácter puntual y fijo. Significado que hereda el latín y que se incorpora en los otros idiomas derivados del latín y de influencia latina. pero no podemos confundir una con otra. constituyan un componente habitual del lenguaje. en la medida en que se ocupan espacios delimitados. TERRITORIOS Lugares y sitios constituyen nociones de significado puntual. la confluencia de significados es manifiesta. La localidad define la ubicación precisa. El espacio es una dimensión social con la cual tiene estrecha relación la geografía. ensanchamiento. SITIOS. «Hacer sitio». ubicar. su origen atestigua también cómo se les atribuye una definición locativa. Matiz distintivo respecto de otro término espacial de uso generalizado y de origen griego. a medio camino entre lugar o sitio y espacio. . el objeto de la geografía. Se atribuyen a la condición de establecimientos. De modo similar. El sitio. representa una elaboración o construcción específica de esa dimensión social. Unos y otros se refieren a una determinación espacial diferenciada. aunque también en esta lengua. El estrecho parentesco entre Sitio y Lugar es probablemente más directo en lengua latina y en sus derivados que en el alemán. sitio identifica el resultado de una acción espacial: la de situar. distinta. por el desahogo. Plaza proviene del griego plateia odos. como «dejar su lugar». En ambos casos. es decir. Lo cual no significa que se trate de geografía ni de nociones o lenguajes geográficos. LUGARES. es decir «calle ancha». definen ubicaciones. Poner es situar. caso del alemán.1. El sentido originario le acerca al de espacio. y también en alemán. por ello. singular. las nociones espaciales. de igual modo que las metáforas espaciales. De ahí su acepción principal que viene a identificar este espacio urbano diferenciado por la apertura. Elaboración o construcción que ofrece propuestas y perfiles muy variados. exclusiva. de acuerdo con el soporte teórico y la concepción de la geografía. Así ocurre en la lengua alemana con Stelle. Sitio es el espacio preciso y único que resulta de la misma. El espacio de los geógrafos. Los lugares lo son porque se ubican de forma específica. Es el significado de Situs y de los términos relacionados. sus equivalente en lengua alemana. en castellano. Conlleva la acción de poner. es decir. «plaza». Locus y situs. como el lugar. la ubicación. tienen un carácter limitado. en el marco del callejero. orte y stelle. en latín. una condición estable e individualizada. con. En primer lugar la extensión. en que se pone de manifiesto el vínculo de uno y otro término con la acción de ensanchar. con la distancia. de apertura. Porque aunque la cualidad extensa pertenece también a lo muy reducido. con la creación de claros o descubiertos en la masa del mismo. Esta coincidencia permite considerar la noción de espacio vinculada a algunos atributos que definen el contexto espacial. en español supone la acción de despejar. un término puente con espacio. «ocupar plaza» no difiere de tener sitio. por cuanto este término representa una elaboración abstracta. «asentar plaza». con lo vasto en dimensión. El término espacio alude al intervalo entre las cosas. amplitud. Lugar. «cubrir plaza». de «plaza de soberanía» para referirse a localidades. plaza. inherente al término espacio. Expresiones del tipo «en plaza» se vinculan. Casi como datos de observación. ya en desuso. desde su acepción original. que descubre acciones equivalentes.2. descubren el lado de la experiencia humana. Por otra parte. Es la diferencia esencial con espacio. en cambio. además de lugar. como unidad de medida agraria en ciertas áreas del Norte de España. entre otros términos. que comporta una evidente connotación de latitud. no recogido por la Academia. y «plaza de armas». es evidente que el término conlleva una cierta nota de desarrollo. El espacio tiene que ver con lo dilatado. como la equivalente raum en el ámbito germánico -y por tanto sus derivaciones en el ámbito de las lenguas germánicas-. en su procedencia latina. La «plaza de mercado». al menos. es decir establecerse o «situarse». El espacio implica extensión y. extensión. Plaza constituye. El espacio como concepto trasciende lo puntual y se identifica. «plaza» se ha incorporado como un término espacial ambivalente. con lo abierto. a la latitud o amplitud. intelectual. desde esta perspectiva. ocupar sitio. «Tener plaza». 340 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Más allá de esta significación inicial y principal. y . las dos dimensiones. en cambio. como atestigua el uso del término plaza. El espacio supone separación. No lejos de la acepción primaria de espacio. «Hacer plaza». aunque todos ellos conllevan un alto grado de elaboración conceptual. ajena a la experiencia directa. plaza. El espacio como amplitud definida por el intervalo que separa los objetos. De forma muy directa aparece en el término alemán raum. como se induce del adjetivo espacioso. no está lejos del espacio contenedor. y en relación con ella. LA NOCIÓN DE ESPACIO La palabra «espacio». sitio. la amplitud o apertura. supone el atributo de extensión. cuyo origen alude a la apertura del bosque. Como el propio término. se vincula con la noción de espacio. en cierta manera. distancia. La extensión es una cualidad propia del espacio en relación con el carácter multidimensional del mismo. Identifican espacios de la experiencia. 1. Por un lado equivalente a sitio o lugar. De modo más indirecto se manifiesta en el término latino. con lugar. Y en no menor medida lo es el alemán. y por consiguiente. como la «plaza de abastos». apunta a la abertura. El español es rico en estas acepciones del término. El término spatium en latín. entre otros. al concepto de espacio. A ello alude el término en su raíz etimológica. expresiones contrapuestas a la de caos. y de forma más indirecta en latín y griego: se trata de la acción y del efecto de aclarar o ahuecar el bosque. Es la noción de espacio la que permite trascender el lugar concreto. significa vaciar la Naturaleza y representarla como un recipiente. de la cual surgen relaciones espaciales. «sitio». en definitiva y de modo harto significativo. de organizar. se muestra la idea fundamental de la ordenación. cuyo parentesco con espacio es evidente. cuya acepción básica responde al sentido de ordenar o disponer con orden. El tránsito de la noción de espacio. como un contenedor. que hacen del espacio. En alemán esta relación es directa y actual. El espacio apunta a otras dimensiones de la experiencia y de la práctica humana. con el sentido de ordenar. con particular relevancia en el caso de conditor. de amplitud. En latín esa relación aparece en el ámbito de la familia léxica de spatium. Asociamos extensión con objetos. de despejar. de la disponibilidad superficial y del desahogo. o el de raum en alemán. el sitio y ubicar lo que son elementos singulares en un marco general. Desde el griego al alemán. La noción espacial más extendida en todas las culturas humanas se corresponde con esta relación entre objetos que surge de la experiencia. que es al mismo tiempo productora de extensión. A través de todas estas expresiones. Engloba y absorbe los componentes de carácter puntual o de ubicación concreta. de modo muy claro en alemán. El vaciamiento de la experiencia sensible es el fundamento de . Tanto en latín como en alemán el término espacio aparece vinculado. de expandir. que tienen que ver o se vinculan con el concepto de espacio. paradójicamente. forman parte de un conjunto léxico en que priman estas acciones. de carácter sensorial. de carácter relacional. Esta elaboración social de la experiencia directa del proceso de transformación social de la Naturaleza es concebida como una acción ordenadora. La extracción de los objetos supone una operación intelectual. de la apertura que genera holgura. de naturaleza intelectual. en la medida en que un verbo como aufraumen significa poner en orden. identificados en esos términos y conceptos espaciales como «lugar». La noción de espacio identifica una cualidad. como el de choca en griego. estas prácticas. el producto de un determinado tipo de prácticas humanas. en sus raíces semánticas. con sus esferas y movimientos acompasados y regulares. que surge de las prácticas sociales. de crear holgura. permanentes. El mundo se refiere al espacio armónico que se supone constituye la bóveda celeste. Una acción ordenadora que se traduce en amplitud o extensión y de la que proviene nuestra noción de espacio. un producto. de estructurar. ese vínculo entre espacio y orden aparece como una constante y en el ámbito grecolatino se expresa a través de las representaciones que identifican el espacio celeste como mundus o uranus. en un proceso de vaciado. «plaza». se encuentra. que acompaña a éstas: la cualidad de la amplitud. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 341 siempre con lo tridimensional. tiene relación con una actividad productora de objetos. y que denominamos espacio euclidiano. el espacio geométrico. El espacio adquiere carácter objetivo. El espacio como una superficie objetiva. con las germánicas. a modo de gran tablero o retablo. Concepto que la geografía griega convierte en cimiento de su proyecto. de naturaleza geométrica. infinito. simple escena del devenir social. por supuesto. raum. con el griego y. DEL ESPACIO CONTINENTE AL ESPACIO ESCENARIO El concepto del espacio como un contenedor o soporte de las acciones humanas. Supone identificar el espacio como contenedor. con el latín. en el verbo espaciar. es un producto de la invención griega y constituye un componente básico de la cultura geográfica. y sus acepciones y usos derivados. la de hueco limitado. metáfora directa de nuestra noción de espacio. . 1. en la acepción moderna de raum en alemán. en castellano. Éstas comparten. a la vivienda. aplicado. Se trata de un espacio material. la de contenedor. plenamente. descubriendo así de modo directo el vínculo del término con la noción de contenedor. Acepción que falta. tal y como lo define. y puede llegar a entenderse como algo existente en sí. isomorfo. Pero que encarna. un espacio continente o contenedor. la habitación. la acepción del espacio como contenedor o continente. Es un espacio neutro. en la medida en que raum identifica siempre el espacio hueco delimitado y disponible. en la que se sitúan y ubican. o en la expresiones «hacer espacio». Raum es. que tanto puede representarse lleno de objetos y actores como desprovisto de ellos. la propia lengua. al margen de los objetos que lo hacen real. un espacio vacío. tanto los fenómenos físicos como los sociales o políticos. en especial. Constituye la primera forma de elaboración del espacio como un concepto y es el núcleo del saber geográfico. Es una noción abstracta desde su origen. cuyo mejor símil es el que utiliza Aristóteles. entendido como extensión. El espacio escenario es. Esta actitud reductora de la experiencia pertenece a la cultura occidental. isótropo. al respecto: la vasija. que tampoco disponen de la rica familia de acepciones y locuciones que acompañan a la existencia de formas verbales cuya raíz es. al modo como podemos imaginar una habitación vacía. o en adjetivos como «espacioso». el espacio para ocupar. Dimensión abstracta cuya proyección derivada directa ha sido. en cambio. en todos estos ámbitos idiomáticos.3. uniforme. Corresponde con la concepción geométrica o matemática que elaboran los griegos. es decir. constituye una de las representaciones básicas del espacio. 342 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA los muy diversos conceptos de espacio que utilizamos: desde el que aplicamos al espacio exterior o el que se utiliza en matemáticas. extender o crear amplitud. en lo conceptual. en las lenguas románicas. en la geografía y en la cultura occidental. según aflora. que muestran ese fondo fundamental de despejar. en español. «dejar espacio». precisamente. Euclides en particular. ante todo. El espacio terrestre vinculado al hombre habitante. exclusivo. sobre todo. Newton. los acontecimientos y las acciones de los hombres. también denominado espacio En el discurso geográfico constituye un concepto vinculado a la cultura geográfica occidental. según lo definía Newton. 1939). como la habitación del hombre. Es el concepto que Kant recupera en la segunda mitad del siglo XVIII . El espacio como escenario o retablo de la acción humana. Dimensión que no pertenece sólo a una de las viejas tradiciones geográficas sino que configura una parte de las propuestas más recientes. sin relación con nada exterior. de los que se puede prescindir y a los que se puede ubicar y mover. como objeto de ésta. responde a esta naturaleza del espacio. El espacio como un receptáculo en el que los objetos son meros añadidos. El espacio como un escenario. bajo diversas formulaciones. a través de la formulación kantiana. El espacio continente es un concepto y representación propia de la cultura occidental. singular. El espacio continente constituye un componente básico de la cultura espacial occidental (Hall. . Es el concepto de espacio que reivindica R. que reconocemos en la formulación moderna de I. tal como lo sintetizaba Le Lannou. grecolatina. Forma parte de una tradición conceptual del espacio en la geografía moderna. y entendido como continente o escenario constituye la más vieja representación geográfica. El primero como «el que se manifiesta en su propia naturaleza. a la tradición cultural grecolatina. promueven los geógrafos regionalistas americanos. Hartshorne. el espacio geométrico o euclidiano. La concepción del espacio como contenedor valora el efecto de la situación y hace de ésta una condición geográfica. como un retablo. Soja. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 343 Es el concepto de espacio que elaboran los griegos y que la geografía incorpora en sus orígenes. el lugar es. en la Geografía posmoderna y post-estructuralista (Simonsen. El carácter excepcional del espacio-lugar que. 1996. en el que se pueden colocar los elementos físicos. y permanece siempre igual a sí mismo e inamovible». en la medida en que la Tierra aparece como «la escena de nuestras acciones». 1996). Una forma de entendimiento del espacio incorporada a la geografía moderna. en el marco de una geografía considerada como «la descripción científica de la tierra como mundo del hombre» (Hartshorne. El espacio como categoría y como «escena de nuestras experiencias». 1973). impregna no sólo nuestras representaciones geográficas sino nuestra más radical concepción del propio espacio como concepto cultural. matemático. La diferencia como cualidad básica del espacio geográfico. vinculada. Su localización es única. y como lo enunciaba Cholley al referirse a la geografía como «una especie de filosofía del hombre considerado como el habitante principal del planeta». Es decir. como home of man. Los espacios están ubicados. con la geografía cultural y regionalista. en la tradición kantiana. al distinguir «espacio absoluto» y «espacio relativo» como dos conceptos contrapuestos. por definición. Es la concepción que incorpora Estrabón como espacio de la geografía. Profundamente anclada en nuestra cultura. a base de redes. y estos procesos dan lugar a estructuras espaciales que a su vez influyen y modifican los procesos geográficos» (Abler. que aflora tras la segunda guerra mundial. Son preguntas del tipo de ¿por qué determinadas distribuciones espaciales están estructuradas de una cierta forma?. De forma harto paradójica se asimila al espacio de la «nueva» geografía. 1971). 1971). que sigue siendo un espacio entendido como extensión y percibido geométricamente. pero valora las localizaciones relativas. descritos en términos geométricos. Espacio como diferencia o espacio-localidad. áreas. que no se distingue del concepto de espacio-escena que prevalece en Hartshorne. La concepción básica que trasciende es la de un espacio-geometría. La geografía analítica se desinteresa por las localizaciones absolutas. Las distribuciones espaciales que resultan de estas conductas son el objeto de interés del geógrafo. El espacio aparece como un plano y en él se contemplan las formas de la distribución que los hechos sociales presentan. El cambio radica en sustituir el interés por las localidades o lugares del espacio. las que determinan la organización del espacio y las estructuras espaciales. La organización espacial se contempla desde la perspectiva de la distribución y localización de los fenómenos sociales. flujos. que pueden ser abordadas desde la perspectiva de las relaciones espaciales con instrumentos de análisis de carácter general. en su expresión más reciente. Adams y Gould. de las concepciones vinculadas a las nociones de localidad y lugar. Subyace una concepción funcionalista del espacio geográfico. agrupaciones. El espacio aparece como expresión geométrica de la actividad social. que hacen hincapié en la función segregadora de la ubicación. analítica. lugares. lo que transforma es la forma de abordar ese espacio y el objetivo de su análisis. En re- . Son las conductas de las poblaciones o grupos sociales. regiones. El cambio de objetivos no cambia el objeto de referencia. las relaciones que se producen entre esos diversos puntos del espacio. por los sitios. por el interés por la distribución espacial de esas localidades. Las preguntas básicas que los geógrafos analíticos identifican muestran esa concepción. como un rasgo relevante del espacio geográfico y como un factor determinante de los procesos sociales. como fundamento de lo que se ha llamado el «espacio como diferencia» (Simonsen. de acuerdo con sus necesidades y cálculos. El espacio como concepto central de las geografías analíticas que surgen a mediados del siglo XX se perfila como una estructura derivada de la actividad social: «la gente genera procesos espaciales para satisfacer sus necesidades y deseos. por estos geógrafos (Abler. 344 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Es el espacio de la areal differentiation de los anglosajones y. Adams y Gould. las que condicionan los procesos espaciales. La novedad del planteamiento analítico es metodológica. 1996). que privilegia la localización. El concepto de organización del espacio se refiere a un espacio neutro y vacío susceptible de recibir y ordenarse de acuerdo con las prácticas humanas. pregunta que es considerada «fundamento de nuestra ciencia». Es un espacio isomorfo apto para el análisis de la localización e interacción espacial. así como en otras modalidades. el modo en que se ubican los fenómenos sociales. la condición de la existencia de éstos. provocó que la nueva concepción del espacio se opusiera a su dimensión empírica. Es E. No ha sido la única perspectiva geográfica del espacio. el espacio geométrico. Equivalente al «ser en el mundo» del mismo autor. en general. fundamentado en el análisis histórico y etnográfico. Este vínculo original de la espacialidad con la investigación de carácter existencial y con el espacio subjetivo o vivencial en el primer tercio de siglo. no es sino un vaciamiento del espacio vivido. el "ser ahí". El espacio no es una entidad independiente de la sociedad y del sujeto. es decir. Cassirer el primero que aborda el problema del espacio en un marco cultural más amplio. Un concepto que hace del espacio una entidad de apariencia objetiva. de la construcción mítica y de la conformación de un pensamiento conceptual (Cassirer. Introduce como concepto hegemónico el espacio. como representación renovada de la geografía moderna. así como en la psicopatología. a partir de una rica información. Para el análisis existencialista y. y desde la oposición al concepto de espacio continente. . fenomenológico. una realidad independiente de los sujetos. según decía Heidegger. Dürckheim. es espacial». espacio 2. Frente al espacio objetivo o matemático el espacio subjetivo. Éste aparece también como un producto del sujeto. es decir. 1923-1929). y en la contemporánea de E. tanto en su relación con el lenguaje como desde la perspectiva cultural. Minkowski. en este caso. El espacio forma parte de la humanidad que no puede existir ni desenvolverse fuera de esa dimensión. euclidiano. Lo hacían desde una concepción puramente subjetiva y existencial. a la percepción del espacio como la forma en que se produce la existencia humana: «El sujeto ontológicamente bien comprendido. el «tiempo vital». dedicada precisamente al «espacio vivido». Espacio objetivo y espacio subjetivo Fueron los filósofos del existencialismo los que primero resaltaron esta dimensión espacial de lo humano. La percepción de esta dimensión espacial inherente a la propia naturaleza humana aparece en la psicología alemana del primer tercio de nuestro siglo. La escuela analítica convierte el en objeto explícito de la geografía. Responde. que introduce Bergson. El espacio «matemático» o geométrico es considerado en oposición al espacio vivencial o vivido. desde estas perspectivas. paralelo al que se suscita en relación con el tiempo y el concepto de durée (duración). que es consustancial con su propia existencia social. en la obra de G. ámbitos médicos de los que apenas trascendió. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 345 lación con ello está su énfasis semántico. El espacio no es una categoría ajena ni un objeto contrapuesto al sujeto social. entendido «como medio de la vida humana». en relación con los trastornos de la motricidad vinculados con las percepciones espaciales. es inseparable de las diversas representaciones que la sociedad construye para interpretarla. La materialidad del espacio. por ellos denominado «espacio matemático». el espacio continente responde a la práctica operativa y mental. El espacio natural: medio geográfico y paisaje La concepción del espacio como naturaleza. 346 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA una reducción de éste a mero objeto. en la geografía moderna. 3. Uno y otro responden a distintos discursos que aparecen en el caso del espacio geográfico. Discursos que podemos sintetizar en tipos básicos. identifican el complejo natural. como conceptos clave. o su equivalente environnement. de la construcción mental que lo sustenta.1. El espacio como continente o escenario. la sociedad humana. La separación entre ambos. Sin embargo. que debe entenderse «medio físico» o «medio natural». H. como F. En su origen. de perfil conservador. El espacio geográfico se identifica con la materialidad del sustrato natural. ha tenido y tiene un predicamento destacado. ni se opone ni sustituye al espacio como realidad empírica y como continente. el entorno o ambiente en el que se desenvuelven. en la concepción geográfica moderna.identifica. acuñados en Francia e insertos. parece impropia. es decir. EL MEDIO: EL ENTORNO FÍSICO El «medio» -el medio geográfico. el término medio fue acuñado por un historiador o filósofo de la historia. De modo análogo. Los investigadores sociales franceses. Le Play. en el marco de una ideología de marcado ruralismo. práctica y mental. Diversas propuestas conceptuales del espacio que tienen su proyección en la elaboración del objeto de la geografía. Praxis e idea no son dos elementos contrapuestos y disociados como sujeto y objeto sino dos planos tan vinculados entre sí como el propio sujeto y el espacio en que se desarrolla. y el «environment». que de igual modo debe completarse como «environment» físico o «environment» natural. será la de . que responden a concepciones distintas del espacio. El «medio». Taine. el espacio como objeto y materialidad social. en el marco de la Europa capitalista industrial y urbana. con el espacio como dimensión social. el espacio vivido. La formulación geográfica más acabada y extendida corresponde con el concepto de milieu. por necesidad. Es equivalente a Naturaleza. el espacio como naturaleza. para referirse a los factores físicos. los seres humanos. tal y como la introducen los existencialistas. con una amplitud mayor que la moderna. en la medida en que la producción de ese espacio no puede ser disociada del «proyecto». la identificación natural del mismo. 1969). Acción e idea responden a un proceso unitario. las representaciones espaciales vinculadas con nuestra experiencia. «prescindiendo de las diversas relaciones vitales concretas» (Bollnow. Una de las ideas matrices de esta ideología católica. lo emplearon para el entorno rústico. Es otra representación del espacio. el espacio como representación subjetiva. 3. La expresión medio carece en castellano de la contundencia de su original francés. Tiene un sentido que sobrepasa la mera acepción académica del término inmerso. En efecto. Ésta está asociada a su entorno de forma esencial. del que es mera traducción literal. la problemática de las . dentro del marco de las relaciones entre el hombre y la naturaleza constituye uno de esos conceptos geográficos de la cultura actual. Como la propia cuestión de las relaciones hombre-medio. antes al contrario. En el concepto de medio subyace. en oposición a los rasgos sociales de los ámbitos obreros y urbanos identificados con el desorden. En sus dimensiones ambientales o en un enfoque más rico y omnidireccional. la sociedad humana. de que ese entendimiento no sea componente sustancial de la cultura actual. al modo como el pez en el agua. como se ha impuesto en los últimos tiempos. los atributos propios del pays. animal o cosa». La Academia sólo recoge para inmersión la introducción de un objeto en un líquido. del medio natural. Sería ingenuo e improcedente reducir ese planteamiento a las coordenadas originarias. como «elemento en que vive o se mueve una persona. En su acepción darviniana supone que el espacio biológico no es sólo el contenedor en el que se desarrolla la vida. Lo que distingue el espacio-medio es la naturaleza de esa relación. como esencial. 1980).sustenta el enfoque de Vidal de la Blache y la elaboración del concepto de género de vida. en el marco del presupuesto de la adaptación estable. del territorio de las comunidades rurales. al hablar de «medio ambiente». asienta la elaboración del concepto. No tiene la transparencia semántica que tiene en ese idioma. corresponde al uso y percepción del entorno como elemento interactivo. que «alguien se encuentra en su medio». demasiado limitado. desintegración y conflicto. Sucede igual con environnement. La asociación entre comunidad y medio. respecto de ambiente. con un carácter redundante. en este caso. Hay reciprocidad y dependencia. que el geógrafo francés difunde. en el sentido de un vínculo de carácter indisociable entre ambos. Se trata de un natural environment. Pero el uso habitual de la lengua es más rico. animal o persona se hallan inmersos en ese elemento de forma natural. La dependencia de la comunidad campesina del sistema agrario y éste de las condiciones físicas -geográficas. o medio ambiente. En definitiva. El medio geográfico como expresión propia del medio biológico. esto es. por ejemplo. al determinismo ambiental positivista de la segunda mitad del siglo pasado. Es la acepción que la Academia recoge del vocablo. a la manera que lo utilizamos para decir. por cuanto se podría aplicar con igual verosimilitud al pájaro y el aire. Es decir. Tampoco podemos estar seguros. Lo que sutilmente expresamos con el vocablo medio es el hecho de que cosa. la relación vital entre continente y contenido. inestabilidad. Cada medio natural se contempla asociado a un determinado tipo de organización social (Buttimer. por ejemplo. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 347 la armonía y estabilidad. Esto explica la vinculación de ambos términos en nuestro ámbito lingüístico. Éstas serían un ejemplo de integración entre sociedad y naturaleza. tal como la propugnaba Le Play. de eso se trata: del elemento en que vive. ya de trigo. La experiencia colonizadora. de culturas y formas económicas. Es exterior. prósperos o miserables. ya de arroz. esa uniformidad. Se manifiesta como un medio conformador del individuo y de la sociedad. conquistadores o esclavos. Porque «según estén colocados los grupos humanos en tal o cual marco geográfico se inclinan al cultivo. La vieja escena griega como espacio de la actividad política adquiere protagonismo. pueblos y culturas de los trópicos. 1971). clave comprensiva de aquél y de ésta: individuo y sociedad responden a los caracteres del entorno. 1947). Ella también cuenta. de la subyacente existencia de unas relaciones privilegiadas entre lo social y lo natural. ya de palmeras. pueblos y culturas de las estepas. climas. Ésta parecía hecha para entender la rica complejidad del mundo atrapado en la expansión europea. Responde a la consideración de lo que Vidal de la Blache apuntó como la «influencia soberana del medio». 1947). Interviene en los movimientos de los actores humanos. Debe entenderse como relacional entre agentes y acciones. se convierten en el eje de entendimiento del espacio. y su medio propio o inmediato. con sus formas culturales y de vida. impuesta por la «naturaleza». Es ajeno. pero activo. 348 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA relaciones sociedad-naturaleza. las «relaciones del hombre y el medio. el rico alud de informaciones y de conocimientos sobre la gran diversidad de tierras y colectividades. y sólo explicables por él. lo bien fundado de esta concepción. . En el medio se encuentra la clave explicativa de los fenómenos humanos. siempre ligados a un medio determinado. En consecuencia. como destacaba el mismo autor. Pueblos y culturas del desierto. «el suelo es el fundamento de toda sociedad» (Demangeon. a la cría de caballos y de yeguas» (Demangeon. Uniformidad «determinada». contribuyeron a asentar. una nueva forma convencional de representarnos el espacio. en lo situacional. de su ambiente natural. Constituyen una nueva percepción de este espacio. les impone la necesidad de su imperio. pero interdependiente. acabada expresión de la «adaptación» y. los orienta en su proceder. pueblos y culturas de las montañas. de las que la geografía hizo una de sus razones de ser -si no la razón de ser más consolidada y reconocida-. Rocas. Dicho de otra forma. sino en lo relacional. con algunos ejemplos de apariencia definitiva. les hace felices o aventureros. Subyace la convicción de que «entre los fenómenos físicos y los fenómenos de la vida hay relaciones constantes de causa y efecto». por un lado. parsimoniosos o agresivos. influencias telúricas y astrales confluyen en la determinación del tipo humano y de la sociedad. constituye. pero está presente. en última instancia. parecían confirmar con sus rasgos. un patrimonio fundamental del legado geográfico. desde una perspectiva histórica y objetiva. pueblos y culturas de las tierras heladas. Lo que Vidal de la Blache sintetizaba en una expresión de indudable resonancia: el «género de vida». agricultores o comerciantes. por otro. La nueva representación espacial introduce una nueva dimensión representativa en la que la clave no se encuentra ya en lo geométrico. Por tanto. entre los grupos humanos y las condiciones naturales» (Beaujeu-Garnier. El espacio aparece así como objetivo. . ni isomorfo. le asegura ubicación. que vincula a la nación con un territorio propio. 1969). De tal manera que «El Estado.. es la «encarnación del espíritu del pueblo». científico. Nacionalismo y espacio tienen algo en común. Es la filosofía alemana. De este marco cultural alemán. en una simbiosis cuya manifestación aparente es el paisaje. Se identifica como el objeto de la Geografía. en paisaje alemán. su patria». es un espacio-identidad. de un paisaje cultural. La elaboración geográfica del concepto introduce nuevos elementos para su valoración y descripción de carácter genético y evolutivo. le garantiza identidad. que se presenta como alternativa a la geografía naturalista de raíz positiva. su suelo. por su perfil se identifica con el espacio-nacionalista o de la nacionalidad. de un paisaje natural. que exalta y revaloriza todo lo alemán. como manifestaciones y marcos de entendimiento de la elaboración del paisaje. por el paisaje alemán. concepto más descriptivo. Pueblo y espacio se realizan. en su Filosofía de la Historia. El Estado. ni externo. la naturaleza física del mismo. que le sirve a la nación como seña de identidad. el espíritu del pueblo va unido «inseparablemente» a un espacio «que se corresponde perfectamente con el tipo y carácter del pueblo hijo de ese suelo». El tránsito desde el concepto local y pictórico a su dimensión cultural moderna y a su acepción geográfica se produce por la vía de la filosofía de la Historia. un espacio-nacional. según Hegel. El Landschaft viene a identificar la singularidad del espacio del pueblo alemán. Kulturlandschaft.se convierte en concepto clave de la concepción geográfica alemana. el aire y las aguas forman su Landschaft. El espacio como paisaje no es ahora neutro. El paisaje pictórico constituye la prehistoria del concepto geográfico. Por el contrario. Lo que facilita su difusión y la progresiva constitución de una geografía del paisaje. El «paisaje» -Landschaft. para Hegel. que no es ajena al primitivo significado del término paisaje en el arte. aplicado a las representaciones de áreas rurales. El segundo da asiento al primero. encarnación que tiene lugar en un espacio concreto. En relación con los . de acuerdo con el interés cultural. le proporciona cimiento. literario. en la medida en que respondía a los «intereses de los grupos sociales dominantes» (Hard. según resumía Hegel. La Tierra prometida es el Paisaje prometido» (Ortega y Gasset. el concepto de paisaje pasa a la Geografía.. El espacio permite a la comunidad reconocerse como pueblo. Naturlandschaft. Se habla de un paisaje primitivo.. sus montañas. Es el espacio-paisaje en el sentido hegeliano. el que transforma el paisaje local.. 1958). 350 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA tético y tiene una connotación visual. Proporciona el trasfondo ideológico del concepto y explica su éxito. el Urlandschaft. El paisaje en la cultura alemana del siglo pasado es un concepto asociado al «espíritu alemán» (deutche Geist). cargado con contenidos y alcance cultural que no tenía. un espacio subjetivo. Una concepción que recogía Ortega y Gasset al afirmar que «hay que acabar por reconocer una afinidad entre el alma de un pueblo y el estilo de sus paisajes. en particular Hegel. ni independiente. estético y de concepción del mundo. con el que se identifica el pueblo que lo ocupa y expresión de éste. Como Hegel dice. permite distinguirla. cuyo uso documental con esa acepción aparece desde el siglo XI al menos. Responde más a la empatía artística o estética que a la disección científica. como se comprueba en castellano. le hace distinto. Se identifica con la apariencia. el territorio. pero no analizar. La noción común. individualizarla. no puede ser analizada de forma fraccionada. comprensivo. Adquiere su forma plena en el ámbito grecolatino. Gourou y M. físicos y humanos. Es la imagen que presenta el espacio en un área determinada que. Esa noción es la que aparece en las lenguas romances desde la Edad Media. Su singularidad hace de él una entidad irrepetible. dotándolo de contenido y dándole un perfil preciso. en origen. de donde procede el término. con el aspecto. Se concibe como una totalidad que resulta de la combinatoria de múltiples elementos. Sorre. una noción común que pertenece al mundo de las nociones espaciales de la sociedad humana. Aunque la geografía artística no sobrevivió a la segunda guerra mundial. asociada a lo que se ha denominado geografía «clásica». el de región. La región: territorio y naturaleza La región es un concepto geográfico que ha permanecido. practicada por autores como M. y que se aplicó a «las líneas rectas trazadas en el cielo por los augures para delimitar sus partes» (Ernout y Meillet. expresión latina que indica la dirección en línea recta. y su equivalente en Francia. 1979). sin duda generalizada al conjunto de las sociedades humanas. región procede de regio. 4. y sobre todo para indicar el ámbito delimitado. De ahí su aplicación geográfica para indicar los límites o fronteras. con toda claridad. . El paisaje otorga personalidad al espacio. El proceso geográfico ha consistido en transformar una noción común en un concepto. En su origen. P. y de una trayectoria histórica determinada. en la medida en que el paisaje se confunde e identifica con otro concepto clave del espacio geográfico moderno. Su entendimiento es intuitivo. Identifica. la concepción paisajística de la geografía arraigó profundamente al identificarse con la geografía regionalista. como tal. sirve para identificar un fragmento de la superficie terrestre. Una práctica constatada desde la misma época romana. Pero la región es. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 351 cuales están las diversas escuelas y formas de desarrollo de la geografía del siglo XX. Sauer en el primer tercio del siglo. que transforma la superficie de la tierra en un mosaico de paisajes únicos. responde a la necesidad práctica de representar las delimitaciones celestes que formaban parte de la práctica religiosa romana. El espacio como paisaje identifica una etapa destacada de la Geografía moderna. como núcleo conceptual de la disciplina. como la geografía cultural americana introducida por C. Le Lannou. durante mucho tiempo. Como totalidad. El paisaje responde a una percepción. en el sentido de las filosofías existenciales. Se puede describir. Como es sabido. el área comprendida bajo unos límites. a esta noción básica de carácter territorial. al referirse al territorio episcopal u obispado. América Latina. de empleo corriente en el siglo pasado. Pero con la misma acepción básica. La región histórica identifica un territorio administrativo o político. Un uso equivalente aparece en las otras lenguas europeas también desde la Edad Media. o el espacio local. Este mismo uso evidencia que la región responde a una cierta dimensión territorial. a su magnitud. En la región histórica o administrativa es en la que mejor se evidencia su inicial valor de espacio delimitado. a nuevos ámbitos. África al sur del Sahara. Podemos encontrar que se aplica alternativamente con comarca o con provincia y aun con reino. de menor tamaño. a la forma de las hojas y de las flores. eso sí. Es una noción. tanto en Grecia como en las áreas del Creciente Fértil. El uso del concepto de región en la geografía analítica moderna responde. término éste que guarda. Es un simple instrumento de diferenciación. La noción regional aparece así anclada en la cultura occidental al menos desde el mundo romano. Sin duda con antecedentes y equivalentes reconocibles. de fragmento individualizado de la superficie terrestre. Se trata más bien de nociones regionales. Oriente Medio. imprecisa. 1849). unido al aspecto de los vegetales. relaciones de común origen etimológico en sus raíces. Un área finita para delimitar un espacio. Las regiones se reducen a territorios ad hoc definidos según el criterio circunstancial del usuario. de acuerdo con los intereses o enfoques de quienes lo emplean. escasamente podemos hablar de conceptos regionales en la geografía. lo que los autores norteamericanos denominan. por ejemplo. Desde el espacio local. La geografía moderna transmuta esa noción común en un concepto esencial. o escala. La dimensión regional forma parte de las representaciones comunes que esa cultura occidental maneja para referirse a la realidad espacial en que vive. 352 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA el área de pertenencia delimitada. area. como en general en la tradición anglosajona. Berceo. de igual manera que a partes de continentes o segmentos de Estados. La región tiene que ver con la diferenciación de la superficie terrestre en un número finito de áreas distintas. como herramientas de la representación geográfica. precisamente. mantenido para diferenciar un área. aplicadas. como se comprueba en el empleo que de él hace. no un concepto. además. constituye el principal rasgo del carácter de una región cualquiera» (Humboldt. que no es la de la localidad. La región se aplica a ámbitos de uniformidad u homogeneidad. . En un primer momento. o con nuevas perspectivas. como puede ser una granja. podemos entender la noción de región histórica. son regiones en la misma medida que Lombardía o Andalucía. Es el uso que hace Humboldt para referirse a las regiones de vegetación: «Este modo especial de distribución geográfica. Y como tal noción. Así. Lo usa con la acepción de circunscripción. en su origen. La región geográfica se concibe así como un espacio caracterizado por la posesión de rasgos uniformes y comunes. Constituye una de las primeras elaboraciones geográficas del positivismo. de acuerdo con la orientación prevaleciente en la segunda mitad del siglo XIX . Es el geólogo francés Elie de Beaumont. quien define la región natural. La región natural aparece para identificar los territorios con una apreciable uniformidad en sus rasgos físicos. es el poseer un determinado carácter dominante que se presenta de forma uniforme en ese territorio. uniformes. como unidad territorial. Es la acepción cultural del término y es la que prevalece en buena parte de la geografía y en otras disciplinas. Se trataba de la identificación de la región natural. La región identifica un espacio delimitado. el primer ejemplo de elaboración teórica del concepto de región geográfica es el de la región natural. Mackinder lo formula al relacionar el concepto de medio. bien por sus caracteres. La construcción de un concepto geográfico de región se fundamenta en la búsqueda de un criterio de delimitación no arbitrario. Identifica el área de extensión. Tal como lo planteaba Mackinder en 1887. Medio y región confluyen para delinear la primera propuesta propiamente geográfica de región. La conceptualización como región natural procede de la geología y surgió para identificar las áreas de homogeneidad estructural. La elaboración geográfica consistió. como una entidad geográfica de raigambre geológica. es la expresión directa del medio físico. Se identificó con el objeto formulado para la geografía moderna. La estrecha relación de la geografía física moderna con la geología explica la integración del concepto de región natural en la geografía y su identificación con la región geográfica. Ese criterio. en su Explication de la carte géologique. es decir. y se corresponde con lo que los anglosajones denominan area. o región natural con el medio. La región natural de la geología se constituye en un concepto geográfico básico de la geografía ambiental de finales del siglo XIX .1. espacio delimitado e individualizado por esos rasgos. 353 DEL TERRITORIO A LA REGIÓN NATURAL La región geográfica responde al mismo principio del uso común. bien por su pertenencia. la región de rasgos naturales -geológicos-. en primer lugar. bien por su tectónica. objetiva. Es su evidencia material. con el concepto de región natural. como la región-medio. como espacio delimitado. Lo que permite diferenciar un fragmento de la superficie terrestre desde el prisma geográfico. En consecuencia. La construcción del nuevo concepto no se suscita hasta que el influjo darvinista aparece como un instrumento adecuado para fundamentarlo. . respecto de las áreas inmediatas. Las circunstancias del desarrollo de la geografía moderna determinaron que el criterio dominante en la definición de la homogeneidad descansara sobre los rasgos físicos. en la identificación de esta región de rasgos naturales uniformes. distinto. en el sentido darvinista del término. con la unidad elemental de diferenciación de la superficie terrestre. que tenga carácter objetivo. bien por su litología. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 4. de 1841. desde una perspectiva conceptual será el de homogeneidad. expresión individualizada y personalizada de un milieu. al perfil que los geógrafos le dan. las Grandes Llanuras. . La geografía lleva a cabo ese cometido en el campo conceptual. con caracteres propios. Como entidad existente es un individuo. que resulta ahora secundaria. 1988). En lo esencial. 4. la estepa rusa o el Asia de los monzones. y en consecuencia en una realidad existente y objetiva. La región geográfica se convierte en un ser existente. La persistencia de la región natural como trasfondo conceptual en la geografía moderna constituye un rasgo destacado de los enfoques regionales. Desde la década de 1920. es decir. Al lado de las regiones fisiográficas. ámbito geográfico de un género de vida. La región natural se vincula con la trayectoria histórica de una comunidad. en la conceptuación vidaliana del pays francés. Es el concepto de región dominante en la geografía moderna en su primera etapa. sin las precisiones paisajísticas. Son las grandes o pequeñas unidades del relieve terrestre. espacios diferenciados por sus rasgos físicos. hasta hacer de la región geográfica una entidad conceptual específica. La región natural se hace geográfica en la medida en que se identifica con el «medio». y como resultado de una combinación específica de elementos naturales y humanos a lo largo del tiempo constituye una unidad de paisaje exclusiva y distinta. De ahí lo que se llama su personalidad. son ejemplos de esta concepción. la cuenca de París.2. 354 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Región y medio componen una estructura dialéctica que desborda la simple acepción territorial. en efecto. DE LA REGIÓN NATURAL A LA REGIÓN-PAISAJE La mutación conceptual responde a los contenidos que se le otorgan. La región aparece. Para ello la geografía llena la noción común de elementos que no poseía. Subyace. Expresa directamente esas relaciones e identifica los resultados de las mismas. esa percepción de la individualidad y personalidad regionales ha sido una constante en la concepción regional (Ortega Valcárcel. bajo una perspectiva organicista. las regiones climáticas y las regiones de vegetación: el mundo árido o el bosque húmedo -Rain Forest-. se corresponden con unidades fisiográficas. Las regiones de la geografía en la segunda mitad del siglo XIX y en buena parte del primer tercio del siglo XX son regiones naturales. que le confieren lo que los geógrafos llaman personalidad. desde una perspectiva estructural: las Montañas Rocosas. su identidad geográfica. más allá de los meramente descriptivos del contenido. la depresión del Ebro. de un medio geográfico. El rasgo distintivo de la evolución en el siglo XX es la progresiva implicación de la región natural con el concepto de paisaje que supone la deriva de la región natural a la región-paisaje. Se convierte en la región geográfica. El criterio se aplica por igual a las grandes unidades de rango continental que a las escalas intermedias y locales. Es una representación nueva para situar las relaciones entre el hombre y el medio. La región como medio geográfico se manifiesta como paisaje. Es un territorio y es un paisaje. completa el perfil regional. personalizada. una apreciación sensible. la primigenia conceptualización ambientalista del espacio geográfico. El proceso se perfecciona al completarse. Se le atribuyen límites perceptibles. se individualiza por su paisaje. Es decir. Es la región que los geógrafos norteamericanos denominaron compage para resaltar su carácter complejo. Ya Mackinder es sensible a esta cuestión y aboga con claridad por una conceptuación selectiva. entendido más como agrupación o aglomerado de carácter exhaustivo. A ello ha contribuido la propia conceptuación regional como totalidad sintética. El espacio regional se concibe como una combinación compleja de elementos. de carácter objetivo.debe usar conocimientos selectivos relacionados con los elementos que componen el medio regional. Se trata. Pero las propuestas de Mackinder en este aspecto no han tenido demasiada audiencia. siquiera sea abreviado. adquiere atributos nuevos. La región se define como una unidad territorial. en cuanto afectan a dos planos de la representación distintos. Como tal región-medio. la sólida percepción de la geografía como disciplina de las relaciones Medio-Hombre. El maridaje región-paisaje muestra el carácter de complementariedad que ambas imágenes poseen. Lo que le proporciona entidad es la singularidad con que se presentan en él las relaciones entre el hombre ocupante y el medio geográfico. la necesidad de criterios de delimitación metodológica. en realidad. La transmuta en región-paisaje sin alterar su entidad natural originaria. Integra elementos físicos abióticos y bió- . Configuran una entidad exclusiva. Si bien el concepto de complejidad resulta más de una actitud intelectual que de la propia realidad. La primacía cronológica y conceptual de la Geografía física en la definición de la geografía moderna. Plantea. La geografía la identificó como una región geográfica. al proporcionarle una dimensión visual. que no responde a la simple presencia de determinados objetos. excepcional. distinta. Ni en los aspectos o elementos de la combinatoria que convenía considerar ni en la profundidad con que había de tratarlos. por tanto. Es lo que sucede con la identidad paisaje = región. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 355 Bajo la individualidad y personalidad geográficas de la región ha latido y late una concepción naturalista arraigada en la propia historia de la geografía moderna. El paisaje absorbe a la región natural surgida en los primeros momentos de la geografía moderna. como la verdadera región. enriquecimiento conceptual. que lleva desde la década de 1880 hasta la de 1920. de una absorción. Son las regiones como fenómenos «infinitamente complejos». y la persistente vinculación de esas relaciones con la naturaleza como principal factor explicativo. ayudan a entender el concepto de región como unidad de paisaje. como los calificaba Hartshorne. Se le concibe como un espacio distinto de todos los demás que se manifiesta con una fisonomía propia. No hay sustitución sino complementariedad. Se le considera una realidad existente. La geografía no supo precisar los límites del complejo regional. por esta trayectoria. El geógrafo -señalaba. reforzada por la cristalización del concepto anexo de paisaje. El recorrido. . parece imposible prescindir de esta recién descubierta dimensión de lo social. El espacio.1. un sociólogo alemán. reivindicaba el espacio de la percepción y de la sensación. en el primer tercio del siglo XX. de la experiencia. una tradición de varios decenios había destacado. el carácter de producto social del espacio. De hecho. En la práctica política. de las representaciones simbólicas. que «el espacio no es en modo alguno un depósito y receptáculo inmóvil en el cual se vierten las cosas» (Cassirer. entendida ésta como un complejo de sensaciones. «Sensaciones e ideas espaciales de la gente en el torrente de sus experiencias» son las que delimitan el objeto espacio como concepto geográfico. es decir. si bien el espacio es contemplado más como una abstracción teórica. como dimensión social y como objeto de la geografía. 1971). como el lugar. El espacio sensorial es anisótropo. destacaba. el preferente interés por el lugar. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 357 Esta concepción social del espacio constituye la elaboración teórica más reciente en el tiempo. Ponía de manifiesto que el espacio geométrico. El carácter confluente de estos discursos sobre el espacio como forma social no significa coincidencia conceptual ni epistemológica. El espacio se perfila como una entidad social. que es el espacio geométrico o contenedor. de creciente predicamento en la segunda mitad de este siglo. emociones. 1977). infinito y uniforme. sometida a la percepción particular de cada individuo. el espacio queda reducido al producto de la experiencia y conciencia individual. concepciones y pensamiento. o en su formulación fenomenológica. desde la sociología y la geografía. sino la variedad. desde otros supuestos. Como parte del ser social. Las elaboraciones más recientes. no se corresponde con el espacio sensible. Cassirer. La confluencia de estas dos corrientes alimenta la moderna construcción del «espacio social» como un concepto central de las recientes aproximaciones al concepto de espacio. concebido como continuo. se- . representan formulaciones contrapuestas sobre el espacio. y en la práctica teórica como consecuencia. ESPACIO SUBJETIVO En el campo sociológico. E. el espacio contenedor. profundizan en este planteamiento. que hace del espacio una realidad mental o subjetiva. Había reivindicado un concepto de espacio más allá del espacio geométrico o matemático. expresamente reivindicadas en algunos casos. Resaltaba su pertenencia al mundo de los símbolos. Apuntaba que la percepción «desconoce el concepto de infinito» y como tal percepción la homogeneidad no existe. Por ello. el espacio euclidiano. entendido como espacio de la vivencia directa. constituyen «componentes básicos del mundo vivido» (Tuan. ESPACIO SOCIAL. Frente al espacio abstracción. que se presenta como trascendente a la simple geometría y que trasciende asimismo un entendimiento o noción del espacio como simple continente y como sustrato natural. Apoyadas en concepciones filosóficas de carácter idealista. y al ámbito de las vivencias personales. 5. El espacio se vincula a la conciencia. de lo que estima y valora». economistas. El espacio aparece como una dimensión de lo social. como consecuencia. que es el espacio social. La reflexión teórica sobre el espacio es el producto confluente de las prácticas políticas desde diversas disciplinas. Rasgo que. el espacio como «fetiche» denunciado por los autores críticos. establece un significativo distingo con las concepciones del espacio social de base racionalista. el recorrido teórico es rápido: filósofos. todo parece confluir en el nuevo componente. en muchos autores. . una unidad. conocimiento y acción forman. hasta entonces marginado. fenomenológicas. Parte del presupuesto de que esa incorporación es posible desde la epistemología marxista: en otros términos. Se sustenta en la evidencia del papel que el espacio -dentro de una noción que resulta excepcionalmente amplia e imprecisa y que responde más bien a una consideración metafórica del mismo. La concepción del mundo como percibido significa la desaparición o relegación del mundo objetivo. van a intentar definir esa primera noción general excepcionalmente apta para las metáforas. de la realidad social. Prácticas sociales y procesos forman parte de la temporalidad histórica y se inscriben en un espacio social histórico. ESPACIO SOCIAL Y PRODUCCIÓN DEL ESPACIO La elaboración de un concepto social del espacio invierte la relación tradicional entre sociedad y espacio. en ese marco. que es factible introducir el espacio dentro del materialismo histórico. que constituye la premisa básica de la investigación geográfica» (Granó. producto de lo que la gente hace y piensa. De donde deriva la contingencia temporal y el carácter histórico del espacio. Teorizarlo y conceptuarlo aparece como una necesidad teórica y práctica. como una construcción social. experiencia. que mantiene en las relaciones Hombre-Medio el eje central de la geografía. sociólogos. una derivación naturalista que los aproxima a los del espacio-medio. hasta el análisis de las luchas urbanas y de las estrategias de los agentes urbanos. una teoría del espacio. Del espacio social al espacio del capital. 1981). geógrafos. en principio. de carácter ambiental. 5. Desde el análisis del desarrollo del capitalismo a la escala mundial. Como expresan los autores de estas corrientes.desempeña en el mundo capitalista contemporáneo y. una totalidad. urbanistas. en la medida en que comparten una concepción geográfica similar. en la problemática política y social. prevaleciente en la Geografía. junto con su medio. 358 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA gún muestran los geógrafos humanísticos. Los enfoques subjetivistas del espacio tienen. Esta dependencia del concepto de espacio de la conciencia es el rasgo más sobresaliente de las elaboraciones del espacio social de raíz idealista. y que se puede fundar.2. «percepción humana. a través de la producción del espacio. Se afirma la primacía de lo social y desaparece el espacio como categoría independiente. kantianas y existencialistas. El espacio «se convierte en un atributo de la conducta humana. Y en perfilar sus dimensiones conceptuales. por tanto. como objeto de las ciencias sociales. de un «espacio social». en cuanto aproximaciones parciales a lo que hay en el espacio. Lo que determina que sea el discurso. Los atributos y propiedades de éste se convierten en caracteres propios del mundo mental. el espacio del arte. que es el espacio como producto social. como resalta Lefebvre. Lefebvre plantea la necesidad de elaborar el concepto de espacio en un lenguaje común para la práctica y la teoría de los diversos campos de conocimiento que lo utilizan. la actividad humana o práctica social. una construcción teórica sobre el espacio. Pero la contribución esencial radica en delimitar un objeto de análisis para la geografía. propone construir la science de l'espace. Frente a la parcelación de las nociones del espacio y frente a las metáforas que permiten emplear el espacio en los más diversos ámbitos. La production de l'espace (Lefebvre. en producto social de acuerdo con la denominación de los sociólogos urbanos de la década de 1960. es decir el lenguaje. Se habla. Racionalidad que. De la noción banal del espacio se elevan a una noción. desde el lingüístico al mental y al filosófico. como alternativa. es decir. Marx lo utiliza para decantar la racionalidad que subyace en él y en el contenido que le es propio. La identificación del espacio como objeto social y. y el espacio de la narración. en que espacio físico. 1974). social del espacio. En ella se parte de la crítica al discurso habitual sobre el espacio. es uno de las contribuciones más brillantes y significativas de estos últimos decenios. Se propone. El espacio social trasciende radicalmente el espacio geométrico de los neopositivistas y se convierte en producto del proceso social. El espacio se muestra como una dimensión que trasciende la geometría y la distancia. Lefebvre. Apunta Lefebvre cómo «las descripciones y divisiones no aportan más que inventarios sobre lo que hay en el espacio. y por tanto el ámbito mental. no necesita de soporte pre- . El punto de apoyo de esa elaboración es el concepto de «producción del espacio». permite superar la oposición objeto-sujeto. R" OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 359 Dimensión social y dimensión espacial aparecen tan confundidas que demuestran ser una misma. El primer intento para establecer un discurso crítico sobre el espacio y un discurso crítico sobre las descripciones del espacio surge en la sociología con la obra de H. El concepto de producción del espacio se asienta sobre el hegeliano de producción. en cuanto el concepto de producción. Es cierto que es todavía un concepto ambiguo y que constituye más un acierto formal que una herramienta epistemológica. en principio. pero nunca conocimiento del espacio». espacio mental y espacio social constituyen aspectos de una unidad teórica. aunque no se defina con precisión. Lefebvre destaca la fertilidad de un concepto como el de «producción del espacio» en la medida en que «debe actuar para iluminar los procesos de los que surge». Lefebvre. en todo caso un discurso sobre el espacio. el que sustituya al espacio social. y que desborda también la mera consideración como continente o soporte. Aparece como una vía de indudable interés y atractivo en el proceso de construir una episteme científica para la geografía. administrativas. Lefebvre apunta una reflexión básica. que son signos. al diferenciar «el pensamiento y el discurso en el espacio y el pensamiento y el discurso sobre el espacio. construido a través de conceptos. 1974). que no desaparece sino que se implica en la nueva construcción. aunque tiene que ver con esas representaciones y discursos. este espacio social no responde a la naturaleza. Este producto tiene como materia prima la naturaleza.» (Lefebvre. 1974). la práctica social global. palabras. la existencia de un pensamiento y discurso. etc. no se confunde con su historia. planetario. Es el resultado de un despliegue de las fuerzas productivas que operan en un espacio preexistente. militares. porque es material y formal. sobre el espacio. imágenes. En el desarrollo teórico del espacio. que identifican «la práctica social global. No puede abordarse. «Los espacios sociales se implican» unos en otros. Frente al naturalismo geográfico que subyace en determinadas concepciones del espacio. señala que «el punto de partida no se sitúa en las descrip- . comprende sus relaciones de coexistencia y simultaneidad. un producto entre productos. ni con las representaciones y discursos que se elaboran sobre él. ni a la circunstancia cultural. de «las fuerzas productivas y relaciones de producción» existentes en cada momento histórico. El espacio social surge de la producción. Una naturaleza polivalente. «en cuanto redes de cambio. No puede atribuirse a factores singulares como los físicos. es producto que se consume y es medio de producción. del pensamiento del espacio». nacional. implicados unos en otros. Resulta de una serie y conjunto de operaciones y no puede reducirse a simple objeto». construido éste a partir de conceptos elaborados. Para Lefebvre. palabras. como un «inventario de objetos en el espacio ni con las representaciones o discursos sobre el espacio. En relación con ello. regional. supera la oposición filosófica entre sujeto y objeto y las relaciones construidas por los filósofos a partir de esta separación. hecho de signos. El espacio se desarrolla a diversas escalas.. 360 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA vio. o la historia anterior. Un espacio que se presenta en diversos niveles. «La producción. imágenes. El espacio no «es ni un sujeto ni un objeto sino una realidad social. es decir un conjunto de relaciones y formas». El espacio. y un pensamiento y discurso del espacio. en consecuencia. en el sentido marxista. El espacio que resulta de esta actividad. sino que envuelve las cosas producidas. ni al clima o carácter del sitio. que es un producto histórico. aunque debe dar cuenta de esos espacios de representación y de las representaciones del espacio. políticas. pero sobre todo de sus lazos mutuos y con la práctica social» (Lefebvre. El concepto de producción constituye el universal concreto» (Lefebvre. ni a la historia anterior. «no es un cosa entre cosas. ni con el inventario de objetos que lo configuran. ni final. El espacio social es el resultado de un proceso vinculado con el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. 1974). el espacio social. flujos de materias primas y energías modelan el espacio y son determinadas por él». sea teológico o metafísico.. Es decir. comprendidas todas aquellas actividades que hacen una sociedad: educativas. orden y desorden relativos. local. en relación con la práctica social. 1974). la concepción de que el espacio social constituye un espacio socializado. sino más bien en los ritmos naturales. La dialéctica entre los procesos globales. La concepción de Lefebvre no está exenta de contradicciones. Reflexiones que. sustituye o más bien superpone a la producción de las cosas en el espacio la producción del espacio» (Lefebvre. sectores. Tiene lugar según relaciones de fuerza. con su escala planetaria. por tanto. forma parte de la propia naturaleza del desarrollo capitalista y de la producción del espacio. el que «el mercado mundial. y se mantienen por encima de él» (Lefebvre.. los del trabajo en particular. Y planteaba. es decir. sean agua. 1974).. Apuntaba igualmente cómo el espacio se reorganiza en función de la búsqueda de recursos que se hacen escasos. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 361 ciones geográficas del espacio-naturaleza. Lo natural. el «mundo material». lo original en estado puro. En principio. Para Lefebvre una concepción de este tipo responde a una ideología que separa naturaleza y sociedad. materias primas. éstos provienen de otra práctica social históricamente (es decir genéticamente) preexistente. Apuntaba también al hecho de que la distribución de las plusvalías generadas en el proceso productivo se realiza espacialmente. Recurre Lefebvre a una concepción puramente material del espacio. en las modificaciones aportadas a esos ciclos y su inscripción en el espacio por los gestos humanos. regiones. en algún modo. El espacio aparece como escena-continente y como producto social. De tal modo que «un salto adelante de las fuerzas productivas. Febvre. entre otros. perdiendo con ello la fertilidad del concepto aplicable. recuerdan las de L. territorialmente. entre países. Apunta Lefebvre cómo «cuando una sociedad transforma los materiales de esa mutación. de particular significación en la sociedad capitalista. luz. vinculados con grados del desarrollo social distintos. los ritmos espacio-temporales de la naturaleza transformados por una práctica social». de acuerdo con sus estrategias y saber hacer. Como si fueran sólo dos estadios históricos. Y en esa misma dirección critica los procesos de socialización del espacio. engendra un fraccionamiento espacial: estados y naciones que se multiplican regiones que se diferencian y afirman. 1974). que podemos considerar no es sino una representación del . no se encuentra». El capital fijo se extiende a través de múltiples elementos de orden físico y actúa como instrumento de movilización del capital variable. interrogativamente. Resalta Lefebvre el papel de la naturaleza y los medios de producción en la medida en que el capital fijo constituye una riqueza social. Búsqueda que estimula la creación de valores de uso rehabilitados frente al cambio. Supondría un espacio-naturaleza en proceso de socialización. lo nacional y lo local. Responde a una imagen que identifica con una «representación del espacio» (Lefebvre. utilizado en la producción de nuevo capital fijo. La producción del espacio parece reducirse al mundo capitalista. de acuerdo con el significado marxista de producción al conjunto de la sociedad humana. como si aquél tuviera una existencia separada y distinta. estados y firmas multinacionales que se benefician de dicho fraccionamiento. El capital fijo aparece como una necesidad de supervivencia para el propio capital. perceptores de renta. Producción que él plantea como un «momento activo dentro de la dinámica temporal de acumulación y reproducción social». Para este geógrafo. de acuerdo con la incidencia de éstas. La «búsqueda de plusvalías a través del cambio tecnológico no es independiente de la búsqueda de plusvalía por medio de la relocalización». Las ventajas de localización representan un beneficio excedente o plusvalía que beneficia a determinados capitalistas y perjudica a otros. propia del capitalismo. Unos y otros determinan diferencias en los costos y beneficios. Afectan a los propios capitalistas según su ubicación. en orden a crear un capital fijo para cumplir el proceso de acumulación». Agrupa desde propietarios del suelo. que se le atribuyen pertenecen al campo de la representación. El espacio aparece como capital fijo vinculado al proceso de producción. Desde la Geografía. Lefebvre no aclara estas contradicciones o derivas de su argumento esencial. característica del último cuarto de siglo. De la misma naturaleza que la que él resalta respecto del denominado «espacio geométrico». El beneficio que impulsa la dinámica capitalista opera como un factor geográfico de primer orden según Harvey. se perfila la construcción teórica del espacio geográfico. al devaluar el capital fijo existente. sin que constituyan atributos del espacio. Elaboración que sustenta la construcción de un objeto para la geografía como espacio social. 5.3. Los rasgos de uniformidad. las estructuras espaciales responden al proceso de producción social. en el sentido en que lo elaboran los geógrafos de inspiración marxista. afectado tanto por las inversiones de capital como por la circulación de los capitales. Lefebvre en La production de l'espace. a su vez. El resultado es el desigual desarrollo geográfico y la radical reestructuración del espacio económico capitalista. que afectan al desarrollo de las fuerzas productivas. la que constituye la más esencial aportación a la elaboración de una teoría social del espacio. The Limits to Capital (Harvey. por la singularidad de las formas de circulación del capital en este sector. un «capital fijo de tipo independiente». Constituyen.1982) constituye la obra en que de forma más sistemática se aborda el integrar «la producción del espacio con el proceso de acumulación. que participan de esa renta del suelo. 362 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA espacio. . Capital fijo que se corresponde también con el espacio inmobiliario. y promotores. constituye la representación más reciente del espacio como objeto de la geografía. como un sistema de relaciones sociales cuya materialidad identificamos también como espacio geográfico. pero en la senda teórica marcada por H. abstracción. caso de las infraestructuras de transporte. a constructores que obtienen un beneficio empresarial y financieros que obtienen un interés por los capitales prestados. una cuestión compleja sometida a múltiples determinaciones bajo el capitalismo y que varían en el tiempo. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio como producto social. se desarrolla y expande en un rico y variado entorno geográfico preexistente. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 363 La renta del suelo constituye el componente que dirige al capital y al trabajo. Harvey destaca. sin embargo. inciden en similar dirección. se inserta en la propia dinámica de los procesos de reproducción social del capitalismo. La dinámica de concentración. a diversas escalas. desde la local a la planetaria. modelando «la división geográfica del trabajo y la organización espacial de la reproducción social». Y como consecuencia. las infraestructuras sociales. para crear. Se inserta. e incluso recuperar ciertas infraestructuras sociales a expensas de otras». mantener. a la configuración diferenciada del espacio terrestre. en cambio. Procesos que acompañan el desarrollo del sistema fabril capitalista desde sus inicios. De ahí las «ondas de especulación en la creación de nuevas configuraciones espaciales. sólo se crean en la medida en que se genera una cierta densidad. «que sostienen la vida y el trabajo». La renta aparece como una forma de interés que se identifica con determinados atributos de localización. el hecho de que el capitalismo no se desarrolla sobre un plano neutro dotado de recursos naturales y de fuerza de trabajo de forma homogénea. asociados al «amplio margen de desplazamiento de la fuerza de trabajo y de las externalidades ambientales» (Laksmmanan y Chattersee. El capitalismo se desarrolla en sociedades preexistentes que imponen ciertas determinaciones o condiciones a su desarrollo. adaptarse». Es la dinámica activa del capital y trabajo la que determinan el cambio y la movilidad espacial de las áreas geográficas. de condiciones históricas previas. producto. a su vez. Son exigencias derivadas de la naturaleza de un mundo productivo dominado por la persistente renovación tecnológica. Su principal efecto secular ha sido y sigue siendo la tendencia a la concentración del capital y de las actividades económicas en el espacio. de las actividades económicas determina el comportamiento de aquellas empresas más vinculadas con este tipo de condiciones. polarización y diferenciación espaciales. como el costo de la energía. Resalta Harvey. 1985). una parte «del entorno geográfico al que el capitalista debe. Incentivan los procesos de concentración y diferenciación espacial (Laksmmanan y Chattersee. siguiendo a Marx. La existencia de fuerzas que promueven la concentración a escala regional y local. en la medida en que son vitales para la supervivencia del capitalismo» (Harvey. lo que les hace «geográficamente diferenciadas». 1982). equipamientos y servicios diversos. en alguna medida. Constituye. accesibles por igual en todas las direcciones. Por otra parte. En su conjunto configuran un «complejo de recursos humanos» que se adapta con dificultad a las exigencias capitalistas. 1985). la propia evolución de la demanda social de unas áreas respecto de otras. Entorno caracterizado por la diversidad en la abundancia de recursos na- . Otros factores. la presencia de centros de innovación tecnológica. el volumen y orientación de las inversiones públicas. Procesos reforzados por la incidencia creciente de factores derivados de las economías de escala y de las economías externas que surgen de la concentración. «la capacidad de la circulación capitalista. en lo físico y social. Induce cambios en la productividad. . facilita la innovación tecnológica a través de la investigación. a través de múltiples formas de sutiles mediaciones y transformaciones. Destaca para Harvey la «inmensa significación de la situación de las infraestructuras sociales (social infraestructural moment) en el proceso total de circulación capitalista». Las posibilidades de obtenerlos fuera de ellas conlleva. pueden devenir desventajas. Son las etapas de reestructuración que acompañan a las crisis del proceso de circulación capitalista y que suponen un cambio de lo que llama la «geografía». 364 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA turales y en la productividad de la fuerza de trabajo. En la concepción de un materialismo geográfico-histórico. «El capital produce y' reproduce. Facilita el uso de recursos públicos para promover ayudas. es decir. del espacio. por ello mismo. «desde la prensa o desde el púlpito». respecto de determinadas prácticas o actitudes que contradicen u obstaculizan el proceso de acumulación. en procesos no exentos de contradicciones. Esta dimensión espacial del proceso de reproducción del capital y de producción de la plusvalía define áreas en cierta medida autónomas. preexistente. la construcción de nuevas formas de diferenciación espacial. con el movimiento de capital. Operan a modo de espacios cerrados pero están insertos en un mundo capitalista en proceso de universalización. Ventajas que. Harvey resalta que «las plusvalías han de producirse y realizarse en un determinado dominio geográfico». Éstos no son producto de la Naturaleza sino resultado de una historia de siglos. es decir. El desarrollo desigual y la diferenciación espacial aparecen así como consustanciales con la propia naturaleza del capitalismo. Constituye un factor en la producción de concentraciones geográficas con condiciones cualitativas mejores. en el que ni los límites regionales permanecen estables ni las condiciones de producción de beneficios quedan circunscritos a esos límites. Éste puede sentirse estimulado a buscar emplazamientos donde el costo de mantenimiento de los recursos sociales sea menos oneroso. o de los costos necesarios de la misma. Puede generar estados sociales de reprobación. Pueden suponer. que pueden llegar a anular las ventajas de localización y reducir el atractivo para el capitalista. Son las regiones. la inversión en ellas. Mantener infraestructuras sociales supone costos. en las que se producen y realizan dichas plusvalías. situaciones críticas. sea contaminación o riesgos de salud. que actúa como elemento de atracción para el capital productivo. Facilita el convencer al conjunto de la sociedad de las necesidades de la producción. Son regiones que resultan favorecidas por la acumulación de valor en recursos humanos y sociales. a pesar de las barreras regionales establecidas para protegerlas. tanto su entorno físico como el social». exenciones que beneficien al capital. revierte en la producción material y en la de la plusvalía. subvenciones. La circulación del capital en estas infraestructuras. para un espacio resistente al cambio y configurado sobre capital fijo de larga duración. Y la obligada destrucción de las barreras regionales establecidas queda contrarrestada con la necesaria elevación de otras nuevas en los nuevos espacios regionales. como si este término tuviera una significación unívoca. en particular. un valor empírico y un valor teórico. la localidad. Las representaciones geográficas del espacio El uso del espacio como un concepto central por los geógrafos y en otras ciencias sociales como Economía. Esto es así en el uso coloquial y lo es. el desarrollo desigual. desde el enfoque marxista. . Han servido como soporte teórico del enfoque de localidades. en la generalidad de los casos. una orientación que ha tenido especial desarrollo en el Reino Unido en los últimos decenios (Peck. El análisis muestra que bajo ese término se encuentran significados muy diversos y concepciones contrapuestas. en las áreas afectadas por la crisis. Constituyen las diversas construcciones con las que la comunidad geográfica ha intentado delimitar su objeto de trabajo. 6. de carácter regional. A través de las que los geógrafos han organizado sus prácticas y con las que han desarrollado y orientado su trabajo. asimismo. reconocerse como tal comunidad y distinguirse del resto de las comunidades científicas. Las cuencas de empleo como espacios de reclutamiento de la mano de obra. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 365 Una interpretación en la que confluye. Completa la amplia secuencia de representaciones que han identificado. se vincula con la dinámica que el capital desarrolla desde el punto de vista de la localización. 1989. 1988). 1988). Sociología y Antropología. un objeto. que se desarrolla. constituye un rasgo relevante del desarrollo de las ciencias sociales en el último medio siglo. Producción. Una reflexión teórica que destaca la significación de los espacios locales y que recupera. Lo es. por tanto. Para ésta. Jonas. La diversidad de acepciones es un aspecto destacado de este uso. o «área de desplazamiento al trabajo». El recurso a los mercados de trabajo para delimitar las unidades locales constituye un instrumento de aproximación extendido en la práctica geográfica. La ausencia de precisión conceptual en el mismo constituye un rasgo sobresaliente y la referencia al espacio aparece. en mayor medida. desde una aproximación teórica de base empírica. Massey. de forma consecutiva o alternativa. en el marco de la economía capitalista (Massey. Tiene. 1984). Son las formas de organización de la producción el origen de las divisiones espaciales del trabajo. la geógrafa británica D. tradicionalmente asociado con las geografías de carácter subjetivo. en la geografía. estructuras sociales y procesos de acumulación se manifiestan como fenómenos de segregación espacial. Enfoques que se presentan como una alternativa o variación del tradicional enfoque regional y de la región (Jonas. La instancia local surge como un instrumento para captar el ámbito espacial de estos mercados de trabajo. han sido utilizadas para delimitar el mercado de trabajo. el objeto de la geografía. en el científico. La reivindicación de lo local desde una óptica marxista aparece en relación con la crisis industrial y la reorganización de los mercados de trabajo. Se enmarcan en los enfoques recientes de la teoría de la estructuración. Comparten esta conceptuación los enfoques ambientales de la geografía. en la medida en que todos ellos tienen el entorno físico como referencia. según la propuesta de Hartshorne. Una concepción del espacio vinculada a la localización. El espacio como factor clasificatorio de los fenómenos. como extensión. El enfoque más tradicional se corresponde con el naturalista. en realidad. La característica dominante es el acento sobre la . El espacio se identifica con la localización. 1996). en los enfoques de areal differentiation. que interpreta el espacio como «medio natural». Desde otros enfoques teóricos. al espacio como portador de especificidad. la valoración de la diferencia en la conceptualización del espacio confluye en una similar atención al espacio local. Es el concepto de espacio que domina la geografía ambiental positivista inicial y es el concepto de espacio que subyace bajo el enfoque paisajístico de la geografía regionalista y del paisaje. en general. y. una concepción del espacio como contenedor o escenario y por ello una referencia al espacio absoluto o espacio geométrico de herencia griega. por igual los que se refieren a las regiones naturales que los que se centran en el paisaje. de la primera mitad del siglo XX. Un espacio objetivo vinculado a la situación de los objetos y agentes. tal y como la formulaba Hettner. Se trata. Corresponde con los más recientes enunciados del espacio como localidad y de la recuperación de lo local. Un enfoque en el que coinciden propuestas muy distintas. El acento sobre lo local como portador de diferencia conduce. En primer término. pero relacionadas en el papel que otorgan a la ubicación como factor de desarrollo diferenciado. a una concepción no material sino subjetiva del espacio. como superficie. del espacio como extensión y ubicación. Subyace también en las más recientes propuestas que asocian los procesos sociales a los lugares en que se producen. del espacio diferenciado. Surge en la consideración de que el carácter de una formación social condiciona el desarrollo de los procesos sociales. sobre todo norteamericana. en la tradición kantiana del espacio. Se corresponde con las concepciones dominantes en la geografía regional anglosajona. en segundo término. La distinta formulación del espacio en la geografía presenta fundamentos comunes. y de la identificación de la formación social con el espacio. de acuerdo con tres grandes enfoques o propuestas que subyacen en el uso del espacio como un concepto de la geografía y de las ciencias sociales en general. una concepción material del espacio. 366 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La diversidad de acepciones no impide una cierta coincidencia conceptual. que arraiga en las corrientes existencialistas y fenomenológicas del primer tercio del siglo XX. en realidad. como un factor diferencial de los mismos. Se trata del concepto de espacio que maneja la geografía regionalista de orientación espacial. En todos estos enfoques subyace. El espacio se inserta en una concepción idealista y subjetiva de la realidad. o «espacio como diferencia» (Simonsen. El espacio como área. tanto en su marco regional como en su desarrollo cultural. precisamente. en que se materializa el trabajo de períodos históricos precedentes. Lefebvre. y su análisis a partir. La práctica descubre la dimensión real de la geografía y constituye el contrapunto de los postulados teóricos y epistemológicos. por tanto. Se integra en un conjunto de enfoques que abordan el carácter social de determinadas estructuras materiales a las que se les reconoce como producto de la actividad humana. que arraiga en las elaboraciones de H. la variedad de soportes epistemológicos y la influencia de su historia. en cuanto a valorar la dimensión espacial del mundo y de los procesos sociales. La práctica geográfica ilustra la diversidad de estas representaciones del espacio geográfico. en un estrecho marco de enfoques o concepciones fundamentales. El espacio tiene una consistencia real y material. pertenece también a estos enfoques. así como las distintas aproximaciones al espacio como texto. El enfoque más reciente es el desarrollado en la geografía de filosofía marxista. Pertenece a los enfoques que destacan el significado de las prácticas sociales. con sus distintos elementos y estructuras. La consideración del espacio como ámbito de lo vivido. El espacio se contempla desde esta dimensión propia de la naturaleza humana. las nuevas aproximaciones teóricas surgidas desde la teoría de la estructuración y desde el desarrollo neomarxista. Es el concepto de espacio propuesto por Harvey. Para algunos autores. es decir. Constituye «un tipo de inercia histórica». La práctica define también la variedad de tradiciones que componen la geografía moderna. . Se integran. desde el lenguaje. 1987). desde las construcciones e infraestructuras hasta la contaminación. En muchos casos desde una mezcla de propuestas caracterizadas por el eclecticismo (Di Meo. como espacio construido. identificado con el capital fijo producido en el proceso de acumulación capitalista. La recuperación del paisaje y de lo local. del entorno material -no natural-. en el marco de las concepciones del espacio como producto social. 1996). en las primeras. El espacio como identidad. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 367 dimensión espacial de los seres humanos y por ello de la sociedad y las prácticas sociales. aunque en cada caso con ropaje y denominación distinta. de la experiencia subjetiva. Sobre ellos se sustenta el conjunto de representaciones geográficas del espacio. son estos tres los enfoques básicos (Simonsen. forman parte de estos enfoques vinculados a la dimensión espacial humana. La multiplicidad de propuestas se resuelve. sobre todo en la segunda mitad del siglo XX y en el marco de las geografías humanísticas y geografías del posmodernismo. desde filosofías subjetivas. como conjunto de símbolos. y por tanto de representaciones del objeto de la geografía. por tanto. Enfoques con los que se relacionan. Un enfoque que ha tenido diversas formulaciones en el ámbito social y en la geografía en particular. forma parte asimismo de ellos. Se integró en el ámbito de las ciencias de la Tierra y de modo muy destacado de la geología. En sentido estricto. Algunos de esos campos aparecen definidos pronto y se mantienen después sin grandes alteraciones. La geografía física fue entendida como «descripción y explicación física de la superficie terrestre». En la práctica geográfica. resulta identificada con la fisiografía o morfología de la Tierra. como veremos. aunque. Tampoco se trata de disciplinas o ramas de perfil acabado o permanente. la misma denominación. conocimientos y experiencias geográficas a lo largo del siglo XIX. Ratzel. el propio ritmo de la evolución de estos conocimientos. y el de la Geografía Humana. término éste que aparece en los inicios del siglo XX (1910). en la que se encuentran algunos de los primeros nombres de geógrafos «modernos». dominantes en la geografía moderna a finales del siglo pasado. la tradición existente en la geografía y el acicate de los postulados teóricos. la división entre dos campos. de 1882. como Richthofen o Davis. La geografía humana fue concebida como una propuesta innovadora para abordar como eje de estudio las relaciones del Hombre y el Medio. que engloba disciplinas distintas. El esfuerzo fundacional de la geografía moderna determinó. cuya definición o delimitación aparece temprano. como hemos visto. ya en el siglo XIX . contribuyeron a definir la estructura formal de la disciplina. es decir. a lo largo del tiempo. La decantación de los diversos saberes geográficos en campos o disciplinas se producirá de modo diferenciado en el tiempo. En ningún caso se trata de una disciplina configurada de una vez. Su antecedente inmediato es la Antropogeografía de F. Otros tardarán en fraguar y algunos no han podido hacerlo. con la ambición de ser ciencia puente entre las disciplinas de la Tierra y las so- . con lo que hoy conocemos como geomorfología. Otros muchos experimentan notables cambios a lo largo del tiempo en su concepción y práctica. cada una con su objeto propio y método específico.CAPÍTULO 19 LAS PRÁCTICAS GEOGRÁFICAS: LAS GEOGRAFÍAS FÍSICAS La decantación de las prácticas. no se trata de una disciplina sino de un campo de conocimiento. por lo general. han mantenido. el de la Geografía Física. y han vaciado los términos de su significación teórico-epistemológica. 1904). Es la propuesta que avanza Ratzel como Anthropogeograhie. que J. La consecuencia es la identificación de cada una con un campo de conocimiento diferenciado. En el primer caso identifica el saber sistemático o especial. Tiene lugar su transformación en simple denominación para el conjunto de las disciplinas geográficas de carácter social en su objeto. Circunstancia que ha supuesto la integración formal en la geografía general de las distintas disciplinas o campos surgidos en la geografía física y en la geografía humana. las que algunos denominan ciencias geográficas. las disciplinas con objetos específicos. Es el enunciado que abre el título de su conocida obra sobre el regadío mediterráneo (Brunhes. con una diversificación creciente de los objetos de estudio y de especialización. desde Geografía Política a Geografía Económica. Se produce el abandono del proyecto inicial de la geografía humana como una disciplina. caracterizado por el desequilibrio entre las diversas ramas y la primacía notoria. Denominación cuyo éxito supuso el que desaparecieran o cambiaran de contenido las que se habían empleado con anterioridad para identificarla. de la geomorfología. Brunhes bautizará como Geografía Humana. La distinción entre geografía general y geografía regional ha permanecido como división para identificar por un lado las ramas sistemáticas y por otra la construcción regional. Geografía física y geografía humana engloban el conjunto de disciplinas de carácter geográfico. frente al saber corológico o local atribuido a la geografía regional. es decir. El otro rasgo sobresaliente de la evolución de la geografía en este siglo es el progresivo vaciamiento de la estructura conceptual y epistemológica introducida por A. Ésta nos muestra un amplio abanico de disciplinas consolidadas que se han desarrollado con ritmos muy diferentes. Se mantiene la persistente diferenciación entre los estudios de geografía física y geografía humana. aunque haya permanecido la nomenclatura utilizada por él. que aparecen como partes formales de la geografía general. Una cuestión no resuelta ni en el marco teórico ni en la práctica. La evolución en el tiempo y los nuevos enfoques que se han producido en el ámbito epistemológico han trastocado el sentido originario. Se ha mantenido como una forma de clasificación interna del conocimiento geográfico. Surge con pretensión de disciplina. A lo largo de un siglo largo. El proceso es patente en el caso de la geografía física. en el tiempo y la amplitud. La Geografía Física se inserta en el de las ciencias de la Tierra y la Geografía humana en el de las ciencias sociales. Los persistentes esfuerzos por unificar ambos campos e integrar los distintos conocimientos especializados constituyen un rasgo distintivo de la evolución de la disciplina en el siglo XX . ciencia puente y como disciplina específica de las relaciones Hombre-Medio. . Hettner en el primer tercio del siglo XX. la evolución habida muestra una doble tendencia.LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA ciales o humanas. además de la empleada por Ratzel. Como divisiones formales permiten una aproximación al desarrollo histórico de la geografía en lo que se refiere a sus objetos de conocimiento. constituye el fundamento de la aparición y desarrollo de la geomorfología. la disciplina más relevante. en la segunda mitad del siglo XIX. la única materia de geografía física. La hegemonía geomorfológica El considerable adelanto de la geología como disciplina descriptiva de la superficie terrestre. en España. antecedente de la Geomorfología. por no decir que exclusiva. de la geografía física. fisiográfica. Son enfoques que distinguen una primera etapa. dieron a la geología su perfil moderno. con preferencia. a la mera descripción formal. y en los postulados teóricos relativos a los procesos tectónicos y dinámica superficial. Su interés se manifiesta por las grandes formas de relieve. de la llamada geografía física. el intento de establecer la génesis y. La geografía física se entiende. El notable avance de la geología en la primera mitad del siglo pasado. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 371 1. La vinculación de las formas del terreno con las estructuras tectónicas constituye el enfoque que permite el establecimiento de una taxonomía específica. en su dimensión fisiográfica. Sus objetivos se centraban en la formación y evolución de las grandes cadenas montañosas. en los aspectos teóricos. en el aspecto conceptual. por el entendimiento de los grandes movimientos telúricos del pasado. Circunstancias históricas y personales hicieron. conceptuales. por consiguiente. La geología se interesaba. los procesos evolutivos determinantes de tales formas de relieve. El inventario de estas formas de relieve y la preocupación por identificar los procesos que habían dado origen a las mismas constituyen las primeras orientaciones de esta rama de la geología. incluyendo en este apartado el recurso sistemático a la cartografía cronológica y estructural de las formaciones rocosas. . así como la incorporación de la teoría evolucionista. es decir. Un enfoque que añade. y sus postulados. con una consistente nomenclatura. hará de los geólogos un grupo pionero en la exploración del campo geográfico y de la topografía. sólo en la Facultad de Ciencias de la universidad madrileña existía una cátedra-. en la caracterización litológica y paleontológica de las áreas continentales.1. en la metodología. No deja de ser significativo que a comienzos del siglo XX . de hecho cultivada en el marco de la geología y desarrollada por geólogos. incorporada a la geología -en realidad. y en la cartografía geológica. se imparta en las Facultades de ciencias. las que tenían que ver con los grandes movimientos de la corteza terrestre. Configura los inicios de la moderna geomorfología. como una prolongación de la geología. que conformaban la historia de la Tierra. una simple disciplina geológica. en el trabajo de campo. caracterizados por una formación naturalista amplia. denominada de geografía y geología dinámica. en que se gesta la geomorfología de orientación estructural. 1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA: UN VÍNCULO ORIGINAL El prestigio de Principles of Geology de Lyell (1797-1875). taxonómicos y metódicos. Ésta identificada con la escuela norteamericana. habida cuenta del peso de su formación geológica y del prestigio de esta disciplina. Cjivic. que dará el perfil de la escuela alemana. entre otros. Penck (1858-1945). Los valles fluviales. auspiciada por F. las playas. la denudación torrencial. Davis sobre el «ciclo de erosión». Se definen entonces las dos principales orientaciones de la geomorfología. identificada con la Topografía y Fisiografía. en el último cuarto del siglo pasado. En ese período se establecen los grandes campos de la disciplina: los relieves de origen fluvial. permitieron el arraigo. queda vinculada a la acción de los geólogos. se dedicaron. En consecuencia. la denominada geografía física. en el marco de la orientación germánica. 372 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Los geólogos de campo muestran un paralelo interés por las formas de relieve que respondían a los agentes externos. de forma preferente. en relación con las formas de relieve y procesos propios de las áreas calizas. con la dinámica externa. dedicada a los fenómenos glaciares. más dirigida a vincular formas de relieve y procesos erosivos de acuerdo con los ambientes dominantes. Geólogos de formación. más teórica y deductiva. La primera. hacia ese tipo de trabajo. los volcanes. observados en la práctica geológica de campo. las aguas marinas y del hielo. publicada en el último decenio del siglo XIX . que podemos considerar auténtica creadora de la geomorfología. completa el panorama de la primera geomorfología. el hielo. La sólida tradición geológica que caracterizaba el desarrollo de la geografía física en ámbitos como Estados Unidos y Alemania facilitó esa adscripción. la acción marina. De acuerdo con las líneas que había establecido O. vinculados con el predominio de la disolución química. los depósitos deltaicos. Peschel (1826-1875). el relieve cárstico. las que eran producto de la meteorización y de la acción de las aguas corrientes. el relieve marino o litoral. ocupantes de las primeras cátedras de geografía universitaria en Europa y Estados Unidos. universal. con las formaciones superficiales. se establece el vínculo entre relieve y los cursos de agua. las terrazas. considerada como prolongación de la geología. lo mismo que la acción glaciar y las morrenas. La segunda. a partir del Cuaternario. En esos años se fijan la nomenclatura y taxonomía básicas para identificar formas y procesos. Los notables trabajos de los geólogos norteamericanos en este campo y de los alemanes en los Alpes. En relación con esas formas y procesos. eran fenómenos conocidos. . surgen las cuestiones que tenían que ver con los procesos recientes. un destacado geólogo alemán. de la morfología de la superficie terrestre. los relieves glaciares. Sus efectos eran conocidos y habían sido estudiados con anterioridad. La obra de Penck. La notable contribución de los geógrafos alemanes y de los norteamericanos será determinante en la consolidación de esa tendencia. orientadas hacia la geografía física. éste zoólogo de formación. Ratzel. La contribución de J. con pretensiones de establecer un modelo explicativo de la evolución del relieve de carácter cíclico. como la denominara A. es coetánea de las primeras formulaciones de W. De Martonne (1873-1955). extendidos en el ámbito europeo. Los geólogos alemanes ocupan las primeras cátedras de geografía en Alemania. geógrafos como A. En Europa. Penck (1858-1945). sobre los procesos y modelado en rocas calcáreas. von Richthofen. Se puede decir que en el último decenio del siglo XIX . Baulig. en Estados Unidos. Orientación reforzada por la que introduce J. W. Gannett. a través del modelado específico de carácter calcáreo o carst. un proceso vinculado con la acción del agua y los procesos atmosféricos como principales agentes erosivos. Astrónomo de formación. M. el modelado glaciar. identificada con la geografía física. que pertenecen a la escuela de W. que había trabajado en China. En particular la escuela francesa. fisiografía o geomorfología. Cvijic promueve la consideración de la litología en el estudio de las formas del relieve terrestre. tiene un carácter más empírico. La «erosión normal». En Alemania. a diferencia de la norteamericana de W. En ese marco se establece la geografía física. a partir de sus observaciones en los Balcanes. en distintos medios climáticos. sobre todo el germánico. K. y H. Davis. La asociación de las formas de relieve con las condiciones del clima. de Martonne y H. Davis. interpretación asociada a lo que él denominará «ciclo de erosión». G. discípulos directos de Vidal de la Blache. identificada ésta. dentro del departamento de geología. En Francia. vinculado al prestigio y trabajo de John Wesley Powell (1835-1902). Gilbert y H. la morfología litoral y cárstica. Hettner (1859-1941) son geomorfólogos. Fueron impulsores de la geología dinámica externa. Un esquema que dominará el desarrollo de la disciplina durante más de medio siglo. como F. con geógrafos como E. No sólo crea lo que será la escuela geomorfológica norteamericana. a finales del siglo XIX. discípulos de Vidal de la Blache. E. es decir. más inductivo. el modelado subaéreo de latitudes templadas. en lo esencial. también son geomorfólogos. pasado o presente. Propuso un esquema teórico para la interpretación de la evolución del relieve terrestre. Perfil caracterizado por sus principales campos. Morris Davis (1850-1934) fue profesor de geografía física en la Universidad de Harvard. Baulig (1877-1962). la geomorfología adquiere su perfil moderno y el nombre que la identificará definitivamente como morfología de la superficie terrestre. más inmediato a la descripción de los procesos del modelado terrestre. Passarge (1867-1958) y A. Son los impulsores de una geomorfología que. y A. La formación en geología y geomorfología caracteriza toda una etapa de la geografía moderna a ambos lados del Atlántico norte. con espe- . OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 373 En Estados Unidos el protagonismo de los geólogos es manifiesto. Cvijic. sino que una buena parte de la disciplina en Europa se desarrolla sobre sus planteamientos. con la topografía. constituye un rasgo distintivo de estos enfoques empíricos. Los geógrafos de finales del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX compartieron una concepción ambiental cuya gozne fue la geografía física. Y asienta su indiscutible hegemonía en la geografía física y su no menos manifiesta influencia en la geografía. esa hegemonía inicial de los geólogos y de la geomorfología es un rasgo sobresaliente. será el fundador de la moderna geomorfología. sobre todo. 1. cristaliza en los conceptos de sistema de erosión y sistema morfogenético. Los geógrafos de mayor influencia en la comunidad geográfica se adscriben a la gemorfología. En resumen. un profundo giro metodológico. en el marco de un enfoque estructural. Tricart. DEL CICLO DE EROSIÓN A LA MORFOGÉNESIS W. Se producen esfuerzos de sistematización teórica. esbozaba los principios de un enfoque y un método de raíz positivista. Es decir. enriquecida con los trabajos empíricos en los dominios coloniales africanos. La segunda mitad del siglo actual supone un notable desarrollo de esta disciplina que se traduce en la ampliación de los campos de estudio. El «ciclo de erosión» es una teoría sobre la formación del relieve y será. alternativa a la geomorfología del ciclo de erosión. marcado por el abandono progresivo de la teoría cíclica de Davis y por el incremento expansivo de una geomorfología analítica y experimental. cuyos Survey. integraron estos aspectos. como es el caso de J. Los conceptos de morfogénesis y procesos morfogéneticos. el principal marco teórico de la geomorfología. el más prestigioso representante de esta «escuela» francesa. 374 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA cial intensidad en los Estados Unidos. los informes geológicos. Su trabajo. Davis desarrollaba conceptos y observaciones de J. . Nuevos enfoques representados. La geomorfología aplicada es una derivación consecuente de esta orientación. que proporcionó a la disciplina la posibilidad de intervenir en relación con las demandas sociales. por un acento predominante en los procesos de carácter estructural y sistémico. pero de notable avance respecto del empirismo dominante en su época. The Rivers and Valleys of Pennsylvania (1889). Cholley. durante muchos decenios. tiene carácter deductivo.2. así como observaciones vinculadas con la ocupación humana de los territorios. El punto de partida esencial es la valoración de la influencia del clima en los procesos de modelado del relieve. Se trata de una geomorfología de base empírica. El producto de esta geomorfología ha sido una compleja aportación en que resalta la sistemática descripción de las formas y procesos en los distintos sistemas morfogenéticos. La consideración de la erosión en un complejo de fenómenos y factores relacionados. desarrolla una renovada geomorfología climática. por la relevante contribución de Francia. W. domina la segunda mitad del siglo XX. Esbozado por A. El desarrollo de una geomorfología climática. donde permanece hasta la primera guerra mundial. es decir. conceptos y observaciones vinculados con el trabajo de los geólogos norteamericanos en la segunda mitad del siglo pasado. adquieren un protagonismo decisivo. ante todo. Se caracteriza por el ascenso de los planteamientos morfoclimáticos que vinculan formas y procesos en el marco de los «sistemas de erosión» o «sistemas morfogenéticos». un geomorfólogo francés. Una brillante y pletórica escuela francesa. o sistema. Se produce. en un medio templado y húmedo. Powell referidos a los agentes y procesos de erosión. constituye el cambio teórico esencial. respecto del cual se ha dicho que la geomorfología «adquirió. a lo que se achaca. participación curricular. Ferras y Théry. la escasa o nula capacidad para . en relación con el creciente recurso al análisis cuantitativo. como vemos. equiparable a la que se produce en Francia. Los resultados más aparentes de esta orientación se corresponden con una microgeomorfología caracterizada por la producción de modelos referidos a procesos específicos. una visión global del relieve (Klayton. en la geografía». al análisis de los procesos que modelan el paisaje de la superficie terrestre (Strahler. Y una proyección práctica de estos estudios. probablemente. Se trata de una disciplina desarrollada en laboratorio. es un rasgo distintivo respecto de la escuela francesa. Un hecho que. 1. en la trayectoria del pensamiento positivista hondamente arraigado en su cultura científica. «el insuficiente interés de los geógrafos franceses por los fenómenos naturales vinculados al aire. Un debate en el que aflora la no resuelta cuestión de los límites entre ambas. como secuela.3. La evolución de las vertientes se convierte en un campo de particular atención en esta corriente geomorfológica. Debate y dudas que se manifiestan ya desde el siglo pasado y que no llegarán a desaparecer en el presente. una geomorfología de carácter experimental. 1969). Está ausente. Han determinado. El campo geomorfológico es abordado por geógrafos y por geólogos y se vincula a departamentos de geografía y geología. tiempo de formación y de investigación. 1993). En particular en este último. Al mismo tiempo que apuntan cómo la geomorfología ha absorbido la mayor parte de los recursos humanos y financieros y de los recursos académicos. 1978). En relación con ello se encuentra el amplio cultivo del Cuaternario y los procesos vinculados con el frío y el hielo. Este predominio ha supuesto la identificación o confusión de la geografía física con la geomorfología. algunos autores consideran abusivo para el adecuado desarrollo de una concepción geográfica del medio físico. Una geomorfología dirigida. para estos autores. La geomorfología ha logrado una absoluta preeminencia en la geografía física. expresados éstos en horas de clase. en cambio. tanto en el ámbito anglosajón como en el germánico y francés. entre los años 1930-1960. han motivado el profundo desequilibrio existente entre geomorfología y demás ramas de la geografía fisica. En el ámbito anglosajón se impone. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 375 Orientación que se aproxima a la que adquiere la geomorfología anglosajona. con una intensa vocación métrica y cuantitativa. a la metodología experimental y al estudio de procesos. una posición eminente e incluso dominante. GEOMORFOLOGÍA Y GEOGRAFÍA FÍSICA La autonomía de hecho de la geomorfología respecto de la geología no impide un permanente debate sobre las relaciones entre una y otra. Circunstancias que. Planea la sospecha de que la geomorfología no es sino una parte de la geología. de modo preferente. el agua y el mundo vivo» (Brunet. Sus críticos han resaltado la carencia de base teórica. por la deficiencia de la información disponible. La propuesta de integración ecológica de la geomorfología. a sólo una información taxonómica. su desarrollo se ha producido como ramas independientes sin vínculo entre sí. la componente elefantiásica de su desarrollo. Resulta muy desigual la participación y conceptuación de la climatología. hidrogeografía y biogeografía. 1978). el desarrollo y evolución de las otras subramas de la geografía física aparecen como un fenómeno reciente. y su dudosa influencia positiva en la evolución de la geografía moderna. en general y en cada caso. En muchos casos apenas consolidado y con notorias diferencias entre unas y otras. El interés por el clima. en mayor medida dependientes o relacionadas con las correspondientes ciencias naturales. esporádicas. de forma paradójica. 1978). así como las dificultades que presenta la fragmentación de las disciplinas para poder alcanzarlo (Tricart. en muchos casos. ha tenido desarrollo limitado. El desarrollo de las distintas disciplinas integradas en la geografía física. Sucede. Tricart. Se ha ahondado la fragmentación inicial de la geografía física. En todo caso. Las posibilidades de alcanzar una geografía física que responda a las expectativas que la demanda social de nuestro tiempo están profundamente condicionadas por el estatus hegemónico de la disciplina. en los tiempos actuales. una disciplina que integre los diversos componentes del medio físico de forma más realista en cuanto a la incidencia e importancia de los mismos en el conjunto. evocando a Humboldt y su concepción unitaria de la Naturaleza. la importancia y utilidad del conocimiento geomorfológico resultan exiguas (Klayton. y se reducen. El propio Tricart apuntaba este horizonte. Son escasas. Lo señalaban en un significativo debate en Francia hace una decena de años. Ha contribuido a consolidar su formulación como disciplinas propias. aparte la geomorfología. 2. que con la geografía como campo de conocimiento. Algunos autores destacan que cuando se trata de integrar la totalidad de las variables que implican al hombre y el ambiente. dispersas. las aguas. Se ha originado en relación con las nuevas orientaciones de las correspondientes disciplinas de las ciencias de la naturaleza. ni mucho menos en una geografía de las aguas o de la vegetación. en relación con los problemas más relevantes suscitados en las relaciones del Hombre con la Naturaleza. En este marco de predominio y hegemonía geomorfológica. de J. Las hermanas pobres: de la climatología a la biogeografía La evolución será muy distinta en las otras ramas de la geografía física. Las informaciones básicas. Problemática sensible para los geomorfólogos de mayor relevancia. 376 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA configurar una auténtica geografía física. la vegetación y los suelos no logra cristalizar en una verdadera climatología. se ve condicionado. Es decir. adolecen de insuficiencia. en el siglo XIX . lo mismo que en el ámbito hidráulico y en el biológico. . en el orden climático. en relación con las tormentas tropicales. por cuencas. densas y continuadas sobre los cursos de agua o sobre las masas de agua continentales. volumen. esporádicas. Tampoco la física de la atmósfera permitía atisbar un horizonte más abierto. el encauzamiento de los ríos. temperaturas. a pesar de que se disponía de una información mucho más abundante. prolongadas. e incluso en la simple disposición de la misma la caracterizan. la hidrología continental pertenecía al campo de la ingeniería más que al de la geografía. vientos. Son las que aportan la experiencia empírica primordial en orden a identificar los principales procesos de la dinámica fluvial y costera. El desarrollo . que comprendían 29. muy estrecha. movilidad. a escala mundial y regional. será escaso. constituyendo el «registro del mayor viaje científico que se haya realizado» (Mill. respecto del desarrollo de la meteorología.000 láminas y mapas. cuya vuelta al globo proporcionó una abundante y sistemática información sobre las cuencas oceánicas. carente de observaciones sistemáticas. recientes o inexistentes. Estaba en relación con las obras hidráulicas destinadas a la corrección de torrentes. salinidad. 1895). en su continuidad temporal. Fue publicada en 50 volúmenes editados entre 1880 y 1895. de los cursos de agua. dispersas. en relación con ella. Sólo las aguas marinas eran conocidas en sus caracteres fundamentales de extensión. Será decisiva la gran expedición del Challenger entre los años 1873 y 1876. el régimen de vientos. De forma equivalente sucedía en el campo de la hidrología. La dependencia.500 páginas. la modificación de los cauces y las obras portuarias. La hidrología continental no sobrepasaba el estadio de la clasificación. a pesar de la inmediata reseña de sus resultados. La utilización geográfica de esa información carecía de un adecuado soporte teórico o conceptual. Considerables desequilibrios en cuanto a la información disponible. Su efecto geográfico. El desarrollo de la climatología se ve condicionada por la debilidad de las informaciones. la trayectoria y caracteres de los huracanes. La meteorología moderna tardará decenios en elaborar un marco conceptual de interpretación para los procesos que tienen lugar en la troposfera. es en el ámbito marino y tropical donde se dispone de un más preciso análisis de los fenómenos meteorológicos. en relación con su longitud y estructura de arterias y afluentes. de la climatología. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 377 La climatología no sobrepasa en el siglo pasado y buena parte del siglo XX el estadio de una estadística meteorológica y. en su fiabilidad. temperatura y composición gracias a las campañas realizadas en la segunda mitad del siglo XIX por el Lightning en 1868 y el Porcupine (1869-1870). Por otra parte. una clasificación climática. Paradójicamente. La disciplina no excede el marco de la distribución de presiones. En el mundo de la vegetación el panorama no era distinto. profundidad. y otras variables meteorológicas. Son los que permiten el análisis conceptual y teórico de tales procesos. con 3. como la nubosidad y las precipitaciones. condicionará la constitución de una disciplina geográfica del clima que sobrepase la simple clasificación de las variables elementales. . durante la primera mitad del siglo XX. La moderna meteorología surge de la aportación noruega. T. K. Éstas se orientaron a proporcionar una caracterización de los climas regionales de acuerdo con los parámetros medios de temperatura. Hasta la segunda mitad de nuestro siglo se reduce. en su dimensión teórica. y su inclusión en el ámbito de la geografía. Se trataba de una climatología descriptiva y numérica. Al mismo tiempo se ha producido un avance notable en la comprensión teórica de la física atmosférica. derivados de propuestas teóricas renovadas. centrada en la denominada escuela de Bergen. La aparición de una climatología de rasgos modernos. La progresiva constitución de una climatología geográfica La climatología moderna aparece como una disciplina muy dependiente de la meteorología y física de la atmósfera. uno y otro representantes de la escuela alemana. se produce a partir de los cambios que tienen lugar en la meteorología en el primer tercio de este siglo. en lo esencial. e identificada con V. una teoría que per- . cuyo Manual de climatología. cuya expresión geográfica se corresponde con las denominadas clasificaciones climáticas. así como de G. el ser meteorólogos de formación. En las más modernas se completó con los datos de la evapotranspiración. Nuevos enfoques. 1997). Los meteorólogos noruegos elaboraron. A esta climatología corresponden obras clásicas como las de J. a cuyos avances recientes responde en sus rasgos modernos. a una mera identificación de áreas de presión y de distribución de fenómenos meteorológicos. de modo significativo. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 379 desigual en el tiempo. Estaba condicionada por el deficiente estado de la información sobre tales variables para la mayor parte de la superficie terrestre (Gil y Olcina. Bjerknes (1897-1975). en el primer tercio de este siglo XX . y W. Kóppen (1846-1940). Bjerknes (1862-1951) y su hijo J. representan planteamientos que desbordan la dimensión naturalista de estas disciplinas. Son los representantes de las dos principales escuelas en climatología. el cambio histórico en las condiciones físicas. De tal modo que las climatologías geográficas se desarrollan desde la física y no desde la geografía. precipitaciones y humedad. en su integración con el resto de los campos y en su incidencia social. Los riesgos naturales. el principal i mpulsor de la moderna clasificación climática. se mantuvo como un clásico durante decenios. Se debe al notable desarrollo de la meteorología aplicada o predictora y al incremento de información meteorológica a escala mundial y local desde la segunda guerra mundial. Trewartha. Hann (1839-1921). constituyen las ramas en las que se ha producido una más acusada integración social. Bajo la óptica de los problemas relacionados con el entorno natural se han desarrollado estos nuevos enfoques. Todos ellos comparten. han impulsado un cambio sustancial en algunas de estas disciplinas físicas. publicado en 1883. Sin embargo. la influencia antrópica sobre la naturaleza. 3. Éste ha sido el rasgo más destacado y de mayor influencia en la evolución reciente de esta disciplina. Marco teórico que permitió el desarrollo rápido del conocimiento de la circulación atmosférica y de los principales fenómenos meteorológicos de latitudes medias y altas. Son estas relaciones las que están en el origen de las diversas situaciones atmosféricas y las que determinan los distintos tipos de tiempo que dan realidad al clima en un área. Establece las relaciones existentes entre los movimientos atmosféricos que se produce en sus capas altas y los de las capas inferiores. . La sucesión de tipos de tiempo. así como las relaciones entre ambas y con los océanos. asociados a aquéllas. cuya estructura perfila C. los procesos meteorológicos de las mismas (Ritter. temperaturas. 1963). período en el que adquiere sus rasgos actuales. en consecuencia. El complemento principal se encuentra en la teoría de la Circulación General de la Atmósfera. La nueva meteorología ha condicionado el desarrollo de la climatología moderna como una disciplina científica que sobrepasa la simple clasificación de las variables climáticas. Se perfila como una disciplina que aborda los fenómenos y procesos climáticos en el marco de la circulación general atmosférica. Frentes y masas de aire introducen una climatología sinóptica o dinámica que explica. precipitaciones. en latitudes medias y altas. Con ella es posible abordar los principales fenómenos meteorológicos que determinan las variables de significación climática: presiones. Todo ello en relación con el movimiento general de la atmósfera en dichas latitudes. de forma inteligible. de acuerdo con los grandes centros de acción que las generan. en el que la interrelación entre dinámica general y contexto local o regional adquiere una significación geográfica más precisa. Ésta permite relacionar las distintas situaciones atmosféricas que caracterizan un área determinada. marca los rasgos sensibles del clima. La climatología dinámica o sinóptica permite situar los datos meteorológicos en un marco comprensivo. Abordaba los principios físicos de los movimientos de la troposfera terrestre. la de las latitudes tropicales. los mecanismos de formación de los frentes y de las perturbaciones asociadas con los mismos. Se trata de la denominada teoría La teoría frontológica supuso una revolución en el análisis meteorológico de las perturbaciones extratropicales o ciclones. vientos. en un lugar o región. en los años de la segunda guerra mundial. 380 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA mitía explicar los movimientos de la baja atmósfera. Con posterioridad. frentes -en particular el denominado frente polar-. La clave de la nueva teoría son los conceptos de masas de aire. y de circulación general de la atmósfera. Es decir. G. La teoría frontológica proporcionaba una base teórica para el entendimiento del clima y hacía posible la predicción meteorológica. La climatología se constituye y desarrolla en la segunda mitad del siglo XX. Teoría vinculada al descubrimiento e interpretación de la denominada corriente en chorro o jet stream que domina los movimientos atmosféricos en latitudes medias y altas y. Rossby (1898-1957) un meteorólogo sueco. los procesos de frontogénesis y ciclogénesis. frontológica. De ahí la expansión de los estudios dedicados a esta cuestión y el interés por las variaciones históricas del clima desde el Cuaternario (Lamb. generados por factores físicos. G. el descenso de las precipitaciones en el Sahel y otras regiones.meteorológicos ha impulsado el cultivo de esta disciplina. como las denominadas «gotas frías». 1965). OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 381 El cambio de orientación se produce en la segunda mitad de este siglo XX y sólo se consolida a partir del decenio de 1960. Desde el clima urbano. Y una climatología específica de las áreas espaciales de pequeña dimensión. microclimas. Están en relación con la creciente sensibilidad social respecto de las consecuencias o efectos de los procesos naturales. Están en relación con la creciente sensibilidad social ante la incidencia de la propia sociedad en los equilibrios físicos y sobre la Naturaleza. a la par que se esbozan las nuevas direcciones de la investigación climatológica. La expansión de los estudios sobre el clima ha supuesto el desarrollo de nuevas perspectivas para la disciplina. cuyo estudio se inicia en Gran Bretaña. entre otros. durante este período reciente. inducido por la presencia de las aglomeraciones urbanas modernas. Fenómenos meteorológicos de gran incidencia espacial. han estimulado un creciente interés sobre este tipo de fenómenos y sus consecuencias. en Francia. La indudable dependencia de la climatología respecto de la meteorología no . como precipitaciones de gran intensidad y volumen en períodos reducidos. con rasgos catastróficos en muchos casos. El desarrollo más reciente y significativo de la climatología geográfica está en relación con los nuevos enfoques que vinculan los fenómenos físicos a problemas de carácter social. 1982). Un perfil más próximo a los intereses de la geografía. migraciones y cambios sociales. Han supuesto el desarrollo de un nuevo perfil para la climatología. Es la climatología que introduce P. caso del suelo (Geiger. Sutton en el ámbito anglosajón. o relacionados con las situaciones de confortabilidad. Han contribuido a ello las situaciones extremas que han afectado a amplias áreas mundiales. O. Flohn en el germánico y que aparece en las principales síntesis del último tercio del siglo actual (Berry y Chorley. han suscitado el interés creciente por el denominado «cambio climático». así como la frecuencia mayor o menor de este tipo de situaciones. En un contexto equivalente se ha producido el desarrollo de una climatología orientada hacia la incidencia humana en el clima local y hacia los factores que regulan estos climas locales. gracia a los modernos procedimientos -técnicas e instrumentación. Pédelaborde. con su secuela de hambre. hasta los diversos microclimas naturales. Esta nueva sensibilidad social ha convertido en centros de interés social los procesos físicos vinculados con el clima. o de ámbitos específicos. de habitual presencia en el marco mediterráneo español. 1972). referida tanto a las áreas continentales como a las marinas y a la propia atmósfera. La sucesión o alternancia de períodos de intensas precipitaciones con otros de sequías. H. La excepcional mejora en las condiciones de información meteorológica sobre el conjunto de la superficie terrestre. con fuerte impacto ambiental. que supone una modificación sensible de los rasgos regionales del clima. en relación con el cambio climático y la posible incidencia en él de las actividades humanas. y profundidad. Desde la perspectiva histórica. o riesgos naturales de carácter climático. se han multiplicado los campos de interés geográfico de la climatología. Uno y otro gracias a las grandes obras hidráulicas y a la política de aprovechamientos hidráulicos. Desde la perspectiva del adecuado uso de los recursos suscitados por el clima. una rama física. La moderna climatología ofrece un amplio campo de confluencia con los enfoques geográficos. 1997). en las aguas marinas. Horton (1875-1945). Labor debida a R. en lo que atañe a las variaciones en el tiempo de los factores y elementos del clima. La tardía definición de la hidrogeografía El tratamiento de las aguas en geografía ha sido. por ello. desde una perspectiva geográfica. dada el indudable vínculo de los fenómenos climáticos con la organización del espacio. 4. La principal aportación. . y en la ingeniería hidráulica. E. En consecuencia. fue la consideración de los fenómenos de escorrentía. el replanteamiento de la hidrología continental y su moderna conceptualización. en su caso. un remedo del que se le otorgaba en la hidrología. que aparece en las referencias a las áreas endorreicas y su relación con los factores geomorfológicos y climáticos. de una conceptuación geográfica adecuada. así como la extensión de la red de estaciones meteorológicas y de aforos. longitud y ordenación de los cursos fluviales. El componente hidrogeográfico se limitaba a una colecta de datos sobre origen. que enunció los principios básicos de la hidrología moderna. que explica el desarrollo creciente de esta rama en el mundo de la geografía (Gil y Olcina. Ha carecido. avanzado el siglo actual. Enfoque derivado de la vinculación de las aguas corrientes con los factores fisiográficos. En consecuencia. durante mucho tiempo. completadas con dimensiones y profundidad en el caso de las aguas lacustres. El cambio en estas condiciones se apoya en la mejora en la información sobre los caudales y en el paralelo perfeccionamiento de los datos climáticos. en lo que atañe a las aguas continentales y. en particular los de ausencia de la misma o endorreísmo. un ingeniero hidráulico norteamericano. S2 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA ha impedido el que se haya constituido como una rama bien asentada en el campo geográfico. en particular en lo que concierne a los efectos negativos. corrientes y. Preocupaciones y enfoques que han supuesto y estimulado una creciente asociación del estudio del clima con el de las aguas. salinidad. Y que han motivado un notable desarrollo de la hidrología geográfica. Desde la creciente preocupación social por los efectos de los fenómenos climáticos en el espacio geográfico. en lo que concierne a las aguas marinas. la hidrología continental se redujo en la geografía a una simple enumeración de las cuencas y de los diversos sistemas fluviales. en el que muestra una notable vitalidad y capacidad expansiva. Este cambio permitió. en mayor medida. de su variación temporal y cíclica. Y cada día es más manifiesta la notable incidencia del hombre sobre la dinámica y calidad de las aguas continentales y marinas. a la evaluación del balance hídrico. Budyko. Configura el perfil y la orientación de la geografía en este campo hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo XX (Pardé. En el primer aspecto. permitió asentar el concepto de régimen fluvial. Consiste en el estudio de los regímenes fluviales y sus factores determinantes. Permitía una catalogación y clasificación de los ríos de acuerdo con esas variaciones. 1932). su incidencia en la diná- . La hidrología continental adquiría su forma moderna. bien por exceso. en el marco del ciclo hidrológico y del balance del agua en la Tierra. Al mismo tiempo han adquirido conciencia de los problemas de su disponibilidad limitada. conceptos fundamentales de la nueva hidrología. Se completó con el análisis de los fenómenos hidráulicos extraordinarios. como en el caso de la climatología. El uso y gestión del agua tienen dimensión social. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 383 El conocimiento preciso de los caudales. empíricos o teóricos. Uno y otro son los determinantes directos de las disponibilidades de agua. constituye un rasgo relevante de estas nuevas orientaciones desde la década de 1960. así como los problemas derivados de la gestión de un recurso que es renovable pero que es limitado. I. El exceso repentino o continuado. Es un planteamiento esencialmente físico de la dinámica fluvial que ha caracterizado la disciplina. la incidencia de la dinámica hidráulica como un factor de riesgo. Adquiere un notable desarrollo con los trabajos de M. La búsqueda de las relaciones del caudal y sus variaciones con los factores que las condicionaban. La segunda perspectiva corresponde con los modernos enfoques sobre los riesgos naturales. 1958). a escala terrestre y a escala regional. en los decenios posteriores (Budyko. de sus valores extremos. la que cristaliza hacia los años cincuenta en las obras de geógrafos como M. la moderna hidrología se ha centrado en ciclo hidrológico y el balance del agua. de orden climático y geomorfológico orienta el desarrollo geográfico de esta disciplina. de Martonne. hasta fechas recientes. La renovación de estos enfoques geográficos respecto del agua. Pardé y E. en su dimensión geográfica. se ha producido como consecuencia de la conciencia social de su importancia. bien por defecto. La aplicación de modelos matemáticos. Y en relación con ello. Hacía posible su vinculación con las condiciones de alimentación. caso de los estiajes y avenidas. la escasez crónica o circunstancial. 1955). Está vinculada al protagonismo manifiesto que las aguas superficiales y marinas tienen en buena parte de los acontecimientos catastróficos que afectan a las comunidades humanas. El balance hídrico aparece como un aspecto de la hidrología desde mediados de este siglo (Trewartha. Los nuevos planteamientos abordan la cuestión del agua como un problema de recursos. Las sociedades modernas han generado una creciente demanda de este recurso básico. Las aguas y los procesos hidráulicos desbordan su dimensión física para convertirse en elementos determinantes de una grave problemática social. cuyas orientaciones marcan la evolución de la disciplina. vinculados a dichos regímenes. Enfoque que supone la integración de climatología e hidrología. en particular en ámbitos de especial gravedad de sus efectos. alterando los caracteres de este recurso y dificultando o impidiendo los procesos de depuración y recuperación natural ha venido a ser el factor más alarmante. aparecen como cuestiones sobresalientes de las nuevas perspectivas de la geografía de las aguas. Genera estiajes profundos en los cursos de agua y produce alteraciones en el sistema fluvial. tienen una implicación creciente. Capel. vinculada con la prolongación de determinadas situaciones atmosféricas. Las inundaciones. entre otros efectos. Campo que ha adquirido un gran desarrollo en los últimos decenios. tiene efectos múltiples y conlleva un elevado y creciente costo económico. 384 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA mica atmosférica. Por su significación geográfica han merecido la atención de los geógrafos desde hace varios decenios. ha estimulado una sensible integración con la geografía humana y con otras ramas de la propia geografía física. la de las aglomeraciones urbanas sobre la calidad de las aguas superficiales. La escasez. La gestión del agua aparece como un problema relevante en la medida en que la contaminación afecta tanto a las aguas continentales como a las marinas. representan un componente destacado de este tipo de riesgos. Planteamiento más prometedor desde la perspectiva geográfica. un área de particular significado en el ámbito geográfico anglosajón. hasta convertirse en un enfoque privilegiado de la hidrogeografía moderna. que ha adquirido un notable desarrollo en los últimos años. como es el caso de España (López Gómez. con descenso de los niveles piezométricos y secado de fuentes. como sucede en las grandes franjas subdesérticas. condicionado por la fragilidad del sistema hidrológico. por sus elevados costos sociales y económicos. La aparente abundancia de las aguas en la ecosfera terrestre queda recortada por la escasa disponibilidad de aguas dulces. y de los Estados Unidos en el año siguiente. en el que se inicia. relacionadas o no con fenómenos climáticos puntuales. Su incidencia en áreas en las que constituyen accidentes ocasionales y donde las disponibilidades de agua suelen ser abundantes ha avivado la sensibilidad social sobre el fenómeno. y la transformación de muchos de los cursos de agua en simples colectores de aguas residuales. . ha sido también un elemento de creciente atención. Es un marco que tiene un vínculo puramente tangencial con la hidrología anterior. 1958. Sus consecuencias son catastróficas en grandes áreas terrestres en las que este fenómeno es probable. 1994). Al vincularse a problemas de directa implicación social. El agua forma parte del amplio campo de los riesgos naturales. desde la segunda guerra mundial. El efecto de las actividades industriales y agrícolas sobre el ciclo y calidad de las aguas superficiales y subterráneas. el agua aparece cada vez más como un recurso limitado. cuyo verano resultó ser el más seco de un largo período de 250 años de registros. como sucede con la denominada corriente del Niño. Por último. Trayectoria en la que se aproxima a la evolución habida en el campo de la biogeografía. La elevada incidencia de la degradación producida por el hombre. Es el caso del Reino Unido en 1976. estas dos disciplinas. E. en particular climáticos. determinará la evolución de la geografía botánica en la primera mitad del siglo XX. constituyen marcos físicos relevantes desde la perspectiva botánica. Adquiría un perfil más próximo a los enfoques geográficos. provincias. sectores y distritos. son una aportación de esta nueva concepción de la disciplina. colonización. Concebían la vegetación en un marco evolutivo. competencia. así como la influencia humana. Se manifiestan a distintas escalas: zonas. Permitía considerar los procesos de adaptación al medio de las plantas. Zonas. Engloba lo que antaño se conocía como geografía botánica y zoogeografía. Suponían el paso de la taxonomía específica hacia la consideración de los conjuntos vegetales y hacia los procesos de desarrollo de éstos. completaban el marco teórico de la escuela americana. Un cambio sustancial: de la geografía botánica y de la fauna a la biogeografía 385 La biogeografía es la formulación moderna de un segmento de la geografía física. reinos. a pesar del antecedente pionero de A. de la vege- . Significaba la incorporación de una perspectiva dinámica. han sido ramas de la botánica y la zoología. suponían una simple enumeración de los correspondientes a cada área zonal. con J. y para caracterizar la fisonomía de la misma. Se trataba de una aproximación renovadora y mucho más fértil desde la perspectiva geográfica. En consecuencia. centrada en el estudio de la vegetación y de sus procesos de cambio. Fueron concebidas y planteadas en relación con la distribución espacial de los diversos taxones de la flora y animales. Los conceptos de asociación vegetal y de formación vegetal para identificar la agrupación de la flora de una localidad. Los conceptos de serie y de clímax se incorporan al análisis y permiten captar y explicar la dimensión cambiante. El desarrollo de los modernos enfoques fitosociológicos que se producen en la botánica. regional o local. Ese mismo alcance tiene en las obras geográficas del siglo XIX e inicios del XX. y a la norteamericana representada por F. adquieren una significación directa en el estudio del mundo vegetal. Los conceptos de invasión. Se contemplaban las relaciones establecidas entre los distintos taxones vegetales dentro de dichos conjuntos. Los factores físicos. los botánicos americanos introdujeron un enfoque evolutivo. Los nuevos presupuestos botánicos significaban un cambio fundamental del centro de atención en la investigación. dominios o regiones. de Humboldt. escasamente desarrolladas en el ámbito geográfico moderno. natural o inducida por el hombre. De forma complementaria. Asociaciones y formaciones están determinadas por factores de carácter físico. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 5. regiones. Gaussen. provincias. vinculados a la escuela europea. Braun Blanquet y H. hasta lo local. cuyo Ensayo sobre la Geografía de las Plantas aparece en 1805. Durante muchos años. Se avanzaba desde la mera descripción florística a los factores de orden climático y geomorfológico que condicionan el desarrollo de la vegetación. Clements. Son concebidas como el resultado de la adaptación de las plantas a las condiciones naturales dominantes. El desarrollo de la ecología moderna se sustenta en una concepción teórica de carácter sistémico que permite hacer inteligibles las complejas relaciones de los seres vivos entre sí y con su sustrato mineral. las han aportado los mismos. El ecosistema permitía definir el perfil de la biogeografía. Lo esencial de los estudios de este tipo han sido realizados por botánicos y ecólogos. a los nuevos enfoques vinculados al ecosistema y al de paisaje. según los botánicos. de los ciclos naturales. La interdependencia y los flujos de materia y energía entre unos y otros representaba un cambio sustancial en la concepción del entorno natural. Una «ciencia geográfica». es decir el paisaje. 386 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA tación. Se corresponde . de las relaciones tróficas. En principio facilitaba un entendimiento unitario del conjunto de los seres vivos. corresponde a G. durante mucho tiempo. ha sido una constante. Representaba. 1984). los suelos y el clima. El nuevo concepto. desde una perspectiva geográfica. La dependencia de la geografía de las disciplinas biológicas. como objeto o unidad de análisis y de observación. Troll quien primero formula una biogeografía de este tipo. De ahí la escasa fundamentación teórica y metodológica de la biogeografía como disciplina geográfica (Simmons. En la geografía. a partir de 1968. permitió un gran avance en la comprensión del mundo vegetal y animal. Y formulaban la relación directa de la dinámica vegetal con los factores ambientales a través del concepto de equilibrio o clímax. introduce una forma de aproximación al medio que integra los diversos elementos o factores físicos. en cuanto se ocupa de la «distribución de los seres vivos sobre la Tierra» (Rivas-Martínez. desde el relieve. la geografía vegetal no ha dejado de ser una rama de la botánica. La presencia de los geógrafos ha representado. del mundo terrestre y del acuático. y considerando el aspecto o fisonomía del conjunto. una mera incursión en un campo bien delimitado y consistente. Estos enfoques representan un intento de integración del medio físico situando a las plantas como elemento central. es el geógrafo alemán K. de indudable dimensión geográfica. y las líneas dominantes. precisamente. a través de la ecología. Sin embargo. El ecosistema supone el entendimiento de los seres vivos en un marco complejo o sistema en el que los componentes abióticos y bióticos se encuentran en relación. 1980). Y la biogeografía aparece como una disciplina vinculada con la botánica y la biología. En Francia. en los últimos decenios se ha producido un notable desarrollo de esta disciplina cuya implicación geográfica es manifiesta. Bertrand el esbozo de lo que se denominará geografía del paisaje. conceptuales y metodológicas. la posibilidad de cristalización del proyecto de geografía física que Humboldt planteaba como una disciplina integral. La acuñación por Tansley del concepto de ecosistema supuso la posibilidad de abordar el estudio de la vegetación y de la fauna en un marco teórico y conceptual radicalmente nuevo. botánica y zoología. en cierto. Desde esta perspectiva. distinta e independiente de las ciencias específicas con las que se relaciona. de carácter sistémico. modo. hasta la acción antrópica. El estudio de la biomasa. El desarrollo más reciente de la biogeografía aparece unido. climatología. hidrogeografía y biogeografia componen cuatro campos diferenciados. de mayor tradición en el ámbito cultural anglosajón. aunque este horizonte siga planteado en la mente de algunos geógrafos con preocupaciones teóricas y epistemológicas. con una conceptuación y metodología propias. La geografía física carece de entidad si por tal entendemos una disciplina unitaria. Las propuestas de una geografía física integrada. Geomorfología. no han logrado consolidación. de acuerdo con su capacidad de acogida o soporte. con presupuestos teóricos y metodológicos diferentes. bien para su uso como espacios de recreo o utilización. de acuerdo con las múltiples demandas e influencias que la sociedad contemporánea manifiesta respecto de los ecosistemas existentes. en torno a problemas. La geografía física es sólo una denominación tradicional y cómoda. en los que la distinción entre geografía física y humana sea irrelevante y en los que la aproximación global resulta en alto grado prometedora. como L'Ecogéographie que formulaba Tricart. sobre todo con la climatología e hidrogeografía. equivalente al que resulta del nuevo enfoque como recursos naturales. abióticos y bióticos. con más vínculos con las disciplinas naturales correspondientes que entre sí. inserta en un marco teórico definido. Aparecen como las que en mayor medida pueden integrarse en una concepción geográfica unitaria. La biogeografía anglosajona se orientó hacia los análisis históricos de la dinámica vegetal. A pesar de ello. cada una con una evolución separada. se perfilan nuevas orientaciones que tienen una dimensión geográfica. con enfoques distintos. la situación objetiva y actual es la de una serie de disciplinas con escasos nexos internos y con perfiles específicos. . Los efectos de las actividades humanas en su situación y dinámica. Supone un punto de enlace o confluencia de la biogeografía con las otras disciplinas geográficas físicas. El papel de la productividad orgánica primaria como recurso primordial y la fragilidad de las cadenas tróficas hace de la biosfera un espacio de especial relevancia geográfica. El concepto clave es el de geosistema que permite identificar y delimitar la unidad de paisaje en relación con todos los componentes. pero de indudable significación geográfica. vinculados con las evaluaciones de impacto ambiental. Tras esa denominación se encuentran cuatro disciplinas independientes. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 387 con el planteamiento de los geógrafos soviéticos en ese mismo momento y con el tipo de trabajo de los geólogos y biólogos del CSIRO australiano. En un mundo en el que el uso de la Tierra por el Hombre ha alcanzado una dimensión planetaria. el componente biótico representa una fracción particular y excepcional por su valor como recurso básico en la supervivencia humana y en el equilibrio natural. Por otra parte. lo que supone una orientación de trayectoria aplicada. se incorporaron al interés de los geógrafos. De forma complementaria se planteó la gestión de los ecosistemas. la administración de las comunidades bióticas. en relación con el proceso de ocupación y uso del territorio por parte de las comunidades humanas. El proyecto de Humboldt de una «descripción física del globo» no ha conseguido cristalizar en la geografía moderna. que lo integran. bien para su conservación. . en el marco de problemas sociales relevantes. Representa el abandono de un perfil de disciplina naturalista y de carácter fragmentado o especializado. Es decir. 388 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA No obstante. en alguna manera. lo que se aprecia como una evolución positiva es la progresiva tendencia al desarrollo de la geografía física en torno a problemas geográficos. en torno a problemas de carácter social relacionados con la transformación social de la naturaleza. Una orientación demandada desde la geografía actual. la pérdida del carácter de subdisciplina física. Conlleva. Significa una aproximación y confluencia con las propuestas desarrolladas en las geografías humanas. La presencia de estos enfoques vinculados a problemas supone una tendencia hacia la incorporación del trabajo de los geógrafos físicos a cuestiones referidas a la organización social del espacio. sobre el que se pretendía asentar una alternativa científica. sustentado en las teorías de la evolución. más que alternativa. . dirigida al estudio del medio y su influencia en el Hombre. el campo de los fenómenos humanos o producto de la acción o presencia humana era identificado con muy diversas denominaciones: geografía política. alternativa científica a las anteriores. geografía social.C APÍTULO 20 DE LA GEOGRAFÍA HUMANA A LAS GEOGRAFÍAS HUMANAS En los momentos iniciales de la geografía moderna. referidos a una localidad o ubicación. Un nuevo enfoque. que son. una explicación consistente de la sociedad. entre otras. venía a añadirse a todas estas disciplinas geográficas. geografía estadística. una nueva geografía. geografía histórica o geografía médica. o geografía de los fenómenos naturales. su campo. según los promotores de esta geografía. Es la extensión. Cada uno de ellos poseía su propia tradición. en los últimos decenios del siglo XIX . Eran las que daban fundamento a la generalizada idea de la geografía como una simple acumulación de datos con referencia geográfica. en la medida en que ésta se concibe como el fundamento necesario de la primera. la geografía humana identifica. Por ello. al conjunto de esas sedicentes disciplinas geográficas. naturalistas. en sus orígenes. tal y como se la concibe inicialmente. Formaban parte de las disciplinas geográficas en la medida en que los fenómenos que consideraban tenían proyección territorial. La antropogeografía o geografía humana. de la geografía física. se correspondían con disciplinas descriptivas de carácter enumerativo. La evolución posterior recortará su ámbito y su primera ambición: la geografía humana quedó reducida a la geografía de los hechos humanos en contraposición a la geografía física. La nueva disciplina se planteaba como una ciencia. una geografía moderna. Expresaban los distintos ramos o campos cubiertos por el paraguas geográfico. desde los postulados del evolucionismo. Es el estudio del medio físico -el medio geográfico de acuerdo con la nueva concepción -el que permitiría establecer con garantías científicas. sus vínculos disciplinarios. Sin embargo. en la geografía. se contemplaba como una nueva disciplina. En general. en gran parte. Es decir. El intento de hacer de ella una disciplina que integrara lo físico y lo social -a partir de una interpretación de lo social como efecto de lo natural-. a veces inconexos. la sociología y la economía. de carácter clasificatorio. La decantación y formalización de estas áreas de saber como campos geográficos definidos será progresiva y desigual. la geografía humana será una denominación genérica. Como consecuencia. Sirve para reunir las diversas disciplinas geográficas. Se trata de un progresivo deslizamiento desde una concepción totalizadora de la geografía hacia una simple catalogación de campos de estudio. responde a las dificultades de integrar el conjunto de ramas geográficas en un cuerpo teórico y metodológico único. y dispares. cuya consolidación moderna ha tenido consecuencias manifiestas en la evolución de la geografía humana y de algunas de sus ramas en particular. que permite englobar las diversas ramas geográficas cuyo objeto son los fenómenos sociales. La cuestión de la unidad de la geografía. . cada uno de los cuales adquirirá su propio perfil e individualidad. cuyo desarrollo orienta y alimenta el de la geografía. Finalmente. que subsiste a lo largo del siglo XX. su reducción al estatuto de conglomerado de disciplinas vinculadas por la común dedicación a los fenómenos de carácter social. tanto las preexistentes como las nuevas que surgen del desarrollo de los estudios geográficos. La diversificación de la geografía humana El rasgo más sobresaliente de la evolución de la geografía humana en este siglo largo de existencia es la pérdida de su condición de disciplina con ambición de totalidad como ciencia puente entre las naturales y sociales. La dispersión temática en las cuestiones consideradas y la especialización creciente de los geógrafos en los respectivos campos constituyen otros elementos destacados del desarrollo histórico de la denominada geografía humana. Se produce en el ámbito de la geografía humana un fenómeno similar al de la geografía física: la evolución de los distintos campos se vincula a la de otras disciplinas sociales. que evolucionan con ritmos diferentes. Y como consecuencia. como ocurre en la geografía física. bajo el enunciado de geografía humana se desarrollarán «ramas» o disciplinas que. como la demografía. al menos desde la perspectiva de constituir una única disciplina. no logrará consolidarse. La tendencia a la incomunicación o desconexión respecto de las demás áreas de la geografía humana y la práctica incomunicación con las de la geografía física es un rasgo permanente. como parecía formularse en sus orígenes. Esta disgregación efectiva se ha visto impulsada por la influencia de otras disciplinas de mayor calado conceptual y teórico. 1. concepto y método propios. 390 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Se convierte en una simple rama de la geografía. adquieren perfil y campo propio. muy influida por la evolución de las demás ciencias sociales. No ha llegado a convertirse en una disciplina unitaria con teoría. paradójicamente. del tiempo libre. de Buen. El resultado es un conglomerado de disciplinas o ramas. pasando de la mayor aceptación al abandono y del ostracismo al favor mayoritario. 2. que impregnó la geografía con un ruralismo de perfil etnográfico. que no se confunde con la anterior del mismo nombre. con acento crítico. estaban ausentes de la primera geografía humana moderna. a pesar de surgir ésta en el marco de sociedades en pleno proceso de industrialización y urbanización. de la geografía social y la geografía urbana respecto de la sociología. en 1909. La denominada gender geography -geografía feminista o geografía de los sexos. Espacios que. Por otra parte. como resaltaba O. Febvre. al apuntar la preferencia de los geógrafos por las sociedades más arcaicas. Forman un amplio grupo de especialidades geográficas que se ha ido definiendo en un proceso de decantación progresivo. o recreacional. Se trata de la progresiva apertura de la geografía a aquellos espacios más significativos de las sociedades modernas. El desarrollo histórico de la disciplina también ha influido en el modo de contemplar los diversos ramos de la geografía humana. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 391 Así ocurre en el caso de la demografía y la geografía de la población. La presencia de nuevos enfoques ha dado entidad a la nueva geografía social.representa un nuevo campo de estudio y se formula como un enfoque teórico alternativo. El cometido de la geografía se consideraba dirigido «preferentemente a las regiones menos conocidas». Lo destacaba. en particular. fundamento de lo que se conoce como geografía del ocio. Nombres nuevos identifican. campos renova- . esa formalización no se producirá hasta la segunda mitad del siglo XX . Unas con creciente desarrollo y éxito. entre otras denominaciones. En muchos casos. caso de los países anglosajones y. El ámbito cultural es un factor que interviene diferenciando éstas de acuerdo con la tradición propia. La segunda mitad del siglo actual ha enriquecido este panorama en parte por un proceso de ampliación vinculado con la aparición de nuevos fenómenos de carácter geográfico no considerados con anterioridad. Bajo las mismas denominaciones pueden ocultarse enfoques y perspectivas dispares. de la economía y la geografía económica y geografía de la industria. Es el caso de la geografía política y de la geografía médica o la geografía comercial. L. Viejas y nuevas perspectivas: las geografías recuperadas Las distintas ramas que englobamos en la geografía humana han evolucionado desde los inicios de la disciplina moderna de modo desigual. La geografía se asociaba con el conocimiento de tierras ignotas y con los espacios menos evolucionados. por igual. como los relacionados con el turismo y el uso del tiempo libre. y otras con notable variación. otras declinantes. de Estados Unidos. subsisten algunas de las orientaciones existentes con anterioridad a la formulación de la moderna geografía. que ha caracterizado a la geografía humana durante decenios. como ha ocurrido con la geografía política. . Los estudios de geografía histórica y los análisis históricos que los trabajos de Geografía Regional incluyen sistemáticamente. pero también del mundo neolítico. de los estudios regionales. la evolución. o el estudio del desarrollo histórico del viñedo francés por R. la geografía histórica no llega a cristalizar como un campo propio de la geografía humana (Vilagrasa. la orientación cultural y su reflexión metodológica permitirá la renovación progresiva de la geografía histórica inicial. como el análisis de la Inglaterra basado en el Domesday Book ( Darby. sobre todo medievales y modernos. La geografía cultural norteamericana de la escuela de Berkeley constituye la manifestación de la geografía histórica al otro lado del Atlántico. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 393 La ampliación de su espacio histórico. Configurada como disciplina autónoma. de época antigua. Corresponden a una concepción descriptiva y paisajística. como una parte esencial de los mismos. se caracteriza por la renovación teórica y metodológica. Forman parte. La descripción se concentra en reconstruir el espacio de una época. gravada por el empirismo y por la descripción sincrónica. La incorporación de la profundidad histórica. Sí significó un sustancial enriquecimiento del conocimiento de los espacios de épocas anteriores. la geografía histórica tiene entidad como una rama propia de la geografía. es decir. De hecho. La moderna geografía histórica. 1985). la geografía histórica inicial se caracteriza por ignorar el tiempo. que adquiere forma en la primera mitad del siglo XX . sobre todo de archivo y arqueológicas. influida por las nuevas corrientes epistemológicas que han dominado la geografía en este medio siglo. sobre todo en los países anglosajones. y en algunos países del Este europeo. dentro de la geografía humana. algunas. El enfoque histórico propio de esta concepción convierte este tipo de geografía en una forma de geografía histórica. sobre todo. Dion. como Polonia. de la dinámica del paisaje. estimulada y enmarcada en la concepción paisajística y regional alemana. los análisis históricos en los estudios geográficos adquieren un excepcional desarrollo. en extensión y en calidad. el recurso a fuentes historiográficas más variadas. 1952). en particular en el estudio de los paisajes agrarios y en el uso de técnicas como el regadío. pero también de los de geografía agraria. de perfil historicista. surge de la geografía cultural americana. en Francia y Alemania. así como la foto aérea en la segunda mitad del siglo XX . no supuso una equivalente consideración metodológica y teórica. Se trataba de una geografía histórica de naturaleza empírica. aunque dominada por un enfoque morfológico. En España. En estos ámbitos. tal y como se esboza a partir de 1950. positivista. tres han sido las principales innovaciones: la incorporación de los . con la incorporación del mundo medieval y moderno. Constituyen notables aportaciones al conocimiento de la evolución y de la configuración histórica de los espacios ibéricos. paradójicamente. de excepcional calidad. Una geografía histórica con aportaciones. Desde estos postulados. del desarrollo en el tiempo de los espacios o paisajes. geografía del poblamiento y geografía urbana. adquiere su máxima difusión en los países anglosajones. respondían a planteamientos sin cambio. Sin embargo. De forma paradójica. por los procesos de transformación que afectan a sociedades. Comprenden desde descripciones de los aspectos físicos y de los cambios inducidos por la presencia humana hasta análisis de la configuración social en diversas épocas históricas. Enfoque que responde. Son análisis de naturaleza descriptiva sobre una gran diversidad de cuestiones. relacionado con su notorio predominio. junto al empirismo metodológico. han proporcionado el más amplio conjunto de análisis. Los procesos de construcción regional derivados de la Revolución Industrial. De modo creciente. y el campo del espacio. La peculiaridad de estas fuentes. el enfoque hacia la reconstrucción singularizada de los espacios históricos. son peculiares y que exigen un tratamiento historiográfico. forman parte de los nuevos enfoques. Los primeros. La nueva geografía histórica se ha orientado progresivamente a la reconstrucción e interpretación de las estructuras espaciales del pasado. su singularidad. en particular la escuela de Annales. La influencia de la Historia y sus modernos enfoques. el campo de la geografía histórica y que establecen su vinculación con la Historia. la formulación de nuevos enfoques de orientación marxista y los de carácter fenomenológico. sin ser específicas. En la generalidad de los casos. En ellos ha predominado y sigue siendo nota distintiva. la Geografía. en distintas épocas. desde postulados epistemológicos indefinidos o descriptivos de carácter historicista. períodos históricos y lugares distintos. la geo- . a la influencia epistemológica kantiana que separa radicalmente el campo del Tiempo. 394 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA métodos cuantitativos de la geografía analítica. Sobre ellos se completa el proceso de renovación de la geografía histórica. entre otras cuestiones. De hecho. su carácter a-sistemático. 1978). en algún modo. Por otra parte. desde los espacios neolíticos a los de la Revolución Industrial. consciente o inconscientemente. desde posiciones neopositivistas. Más raramente. los cambios espaciales que a escala mundial se derivan de la expansión del capitalismo desde el siglo XVI . desde 1970 a partir de enfoques marxistas y estructuralistas (Baker. la geografía histórica se ha interesado por la morfología de los espacios rurales y urbanos del pasado. ha estimulado un creciente interés por el cambio. en un marco más empírico y muchas veces ecléctico. un rasgo distintivo de esta rama tradicional de la geografía ha sido y sigue siendo el recurso a fuentes de información que. Estos últimos han aportado una mayor sensibilidad sobre los procesos y dinámicas de cambio en los espacios sociales del pasado. economías y ambientes en el pasado y en las relaciones que se producen entre actitudes sociales e individuales. la Historia. Desde esta perspectiva. Enfoques que tienen un respaldo teórico que contempla el espacio en el marco de las distintas formaciones sociales históricas y que se orientan hacia los problemas del cambio histórico. imponen normas metodológicas de tratamiento e interpretación que delimitan. con un acentuado peso de los enfoques genéticos. Ha abordado la configuración social de esos espacios y los procesos que determinaron cambios sustanciales en la organización del espacio a instancias y por la acción de los diversos agentes sociales. su dispersión. el imperialismo o el feudalismo. a las cuestiones de territorialidad. que situaba el origen de la enfermedad en los factores externos. los informes locales sobre las circunstancias de salubridad o insalubridad. la geografía histórica. Hasta finales del siglo XIX . Recogía la milenaria concepción hipocrática de la enfermedad. La renovación de la geografía histórica es un rasgo destacado de los últimos años. y constituía la base de la medicina contemporánea. impulsada. incluidos entre éstos los propios hábitos. nuevas propuestas teóricas y metodológicas en la investigación de los espacios históricos (Baker. se asentó sobre el conocimiento del entorno. asentada sobre una teoría y cultura dominantes desde el siglo XVIII . ha adquirido una notable vitalidad en los últimos decenios. Sobre ellos se constituyó y desarrolló la geografía médica. de forma directa. De acuerdo con ambas tradiciones. había cristalizado. Respondía. Rutinarios muchos. más que por las descripciones estáticas. Paradójicamente. Vilagrasa. DE LA GEOGRAFÍA MÉDICA A LA GEOGRAFÍA SANITARIA La Geografía Médica constituye una de las ramas o campos que configuran la disciplina en sus décadas iniciales. Las Topografías Médicas. Es una disciplina que encajaba a la perfección en los supuestos teóricos de la nueva ciencia. de las influencias del medio sobre los hombres en un aspecto sobresaliente. Trataba. constituyen una forma de literatura médica que transita por todo el siglo XIX (Urteaga. identidad y vivencia espacial. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 395 grafía histórica como práctica pertenece en similar medida a geógrafos y a historiadores. 1979. disciplina tradicional y en cierto modo indefinida. el patológico. La geografía médica formaba parte de las disciplinas protogeográficas con indudable identidad. Se ha revitalizado por nuevos enfoques que resaltan el interés por problemas. de modo particular las infecciosas. Había razones consistentes para ello. el espacio de las sociedades del pasado. la morbilidad y mortalidad de la población. Los nuevos centros de atención abren un amplio campo que se extiende desde la formación espacial del capitalismo. con la difusión de los nuevos enfoques derivados de las investigaciones de Pasteur. fueron el soporte de una geografía médica que se integra como una rama de la geografía moderna. ese tipo de medicina y ese marco teoricocultural fueron dominantes. Ambos confluyen sobre el espacio histórico. . como de modo habitual se la denominó. tanto desde posiciones marxistas como neopositivistas y fenomenológicas o idealistas. 1985). 2. El «higienismo» vinculaba directamente morbilidad y entorno. y el estado de salud. su etiología y tratamiento. La prevención y la lucha contra las enfermedades. precisamente. en la medida en que establecía una directa relación entre el entorno.2. a los postulados esenciales de la nueva disciplina. el nuevo «medio geográfico». de sus factores topográfico-médico locales. 1980). excelentes otros muchos. tanto físicos como sociales. la medicina higienista. en el siglo de la Ilustración. centros de atención primaria. ámbito en el que perdura su cultivo geográfico. Subsiste durante más tiempo en el campo geográfico moderno como tal disciplina. que la vincula con orientaciones geográficas vinculadas al bienestar social. del ambiente en un sentido social. las redes de saneamiento. característica de los países anglosajones. como factores que aseguran una atención. del panorama de la medicina. Las infraestructuras para el abastecimiento de aguas potables. se enfoca ésta en dos direcciones preferentes. preventiva o terapéutica. Se trata. en la práctica. si tenemos en cuenta que para ese momento las condiciones de su desarrollo se habían recortado de modo sensible. por tanto. Sorre. el geógrafo francés. Ésta decae y desaparece. La reciente recuperación de esta rama. en la medida en que este tipo de geografía médica muestra las implicaciones entre patología y desigualdad social. Los equipamientos -hospitales. Sus presupuestos quedan incorporados a la geografía cultural. ambulatorios. de las poblaciones afectadas. 1980). Los descubrimientos de Pasteur y el nacimiento de la moderna bacteriología trasladaban el centro de la etiología y el tratamiento médicos del entorno exterior al interior del cuerpo humano. Se desarrolla en los países europeos y se aplica a las áreas coloniales con sus cortejos de morbilidad específicos. No deja de ser paradójico. La consideración de la distribución y localización de los equipamientos e infraestructuras representa un enfoque de rango social. Enfoques enriquecidos con nuevas problemáticas que relacionan la geografía médica con el equipamiento social de carácter sanitario y asistencial. Perspectivas que formulan en términos modernos los postulados higienistas. en relación con la cual se produce el renacimiento de la geografía médica. Como consecuencia. La vinculación entre problemas de salud y problemas ambientales o entorno distingue los modernos enfoques de una medicina preventiva y social. El concepto de «complejos patógenos» de M. El estudio de los patrones espaciales de la morbilidad y mortalidad y sus posibles relaciones con factores ambientales locales. desde el decenio de 1970. valoran los factores de riesgo vinculados con el entorno de las poblaciones humanas y de cada individuo en particular.que caracterizan el moderno sistema de salud. Una subversión decisiva en la historia de la medicina moderna y en la de la geografía médica. referida a las grandes infecciones epidémicas como a las endemias más sobresalientes. El tratamiento geográfico se orienta hacia los problemas de salubridad y sanidad. se inscribe en esta tradición. la depuración de aguas. que condicionan la calidad del entorno. 396 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Su auge y la difusión de su cultivo caracterizan el siglo XIX e incluso una parte del siglo XX . nacional o internacional. a escala local. El desarrollo y características de los centros hospitalarios y del sistema de asistencia en las modernas sociedades se inscribe en esta renacida geografía médica (Howe. centros de salud. Y el análisis de las infraestructuras y equipamientos que determinan las condiciones y calidad del ambiente moderno. descubre la influencia de los nuevos enfoques sobre la salud y el bienestar. Proporciona una imagen de la incidencia de la enfermedad . regional. La falta de formalización del mismo. como industrias químicas. Arrancan. de las comunidades . como expresión de la adaptación de los grupos humanos al medio. La geografía regionalista impulsada en Francia y la confluente concepción paisajística y de la heimatkunde alemana propiciaron el interés por las áreas rurales. sobre todo en España. Se manifiesta en la preferente atención prestada a las sociedades y fenómenos preindustriales y rurales. Nuevos horizontes para un campo de profundas raíces y de limitado cultivo. La existencia de algunos trabajos dispersos no contrarresta la desatención hacia este campo. al situar los estudios médicos en un marco social. Con ciertas similitudes con la geografía histórica. de nuevas propuestas y enfoques. las condiciones de su distribución espacial. La moderna sociedad industrial proporciona un amplio conjunto de condiciones potencialmente patógenas. El enfoque de Vidal de la Blache hacia los géneros de vida acentuó la inclinación al estudio de los países rurales. centrales nucleares. lo que conocemos como Geografía Rural o Geografía Agraria resulta de la decantación. Como una rama específica de la geografía y como una parte destacada de los trabajos de geografía regional y de la geografía cultural. Por otra. Estos enfoques son los que en mayor medida representan una renovación de la geografía médica tradicional. la dedicada a la producción agraria. Sociedades más asequibles -en apariencia. el desinterés por este tipo de estudios ha sido aún mayor. pueden ser laborales -silicosis y cáncer de pulmón en las áreas mineras-. Éstos pueden ser de orden climático -formación de nieblas y smog en las enfermedades del aparato respiratorio-. Las circunstancias que rodean la aparición de la disciplina facilitaron una orientación arcaizante de la misma. Del paisaje agrario a los espacios rurales: la geografía rural El amplio campo de lo rural constituye uno de los segmentos de mayor tradición en la geografía humana. por una parte. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 397 y mortalidad causal. a partir del decenio de 1940. La geografía agraria se vincula a la etapa ambiental y a la geografía del paisaje y regionalista del género de vida. y puede tratarse de factores incidentales -presencia de áreas de emisión contaminante con patologías específicas. se acentúa por la práctica inexistencia de trabajos con esta orientación. fueron los centros de atención. con el notable desarrollo de la geografía agraria. en España. equivalente al de la geografía histórica. 3. es decir. de la geografía económica tradicional. Ha sido uno de los campos predilectos del trabajo geográfico durante decenios. Sin embargo. El pays y el paisaje. así como las posibles relaciones con específicos factores de riesgo.a los postulados teóricos de la geografía moderna. derivan de las distintas perspectivas desarrolladas en la tradición de la geografía. entre otras-. al menos en lo que atañe a los contenidos. Escasa atención y cultivo que contrasta. en Alemania. forma. 3. hasta avanzado el siglo XX . El hábitat -distribución. El descubrimiento de esta cultura popular tiene una proyección etnográfica que alimenta el estudio geográfico del hábitat y de las comunidades rurales. desde el punto de vista de la actividad agraria en su conjunto. Todas estas perspectivas y enfoques confluyeron en potenciar los estudios agrarios y rurales y contribuyeron a definir la moderna geografía rural. desde una consideración económica renovada. El poblamiento rural y el hábitat -las construcciones rurales. estimuló el análisis de las formas del paisaje rural y de sus elementos desde esta perspectiva. tienen un notable desarrollo empírico y teórico en este período. Se caracterizan por articular estas aproximaciones. y desde una visión más interesada en los caracteres de las sociedades agrarias. por la relevancia de la obra.alimenta una rama de gran predicamento en ese período.398 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFIA rurales y sus lugares. El espacio de cultivo. tipos de aprovechamiento y uso del suelo es otro componente destacado. un campo destacado del trabajo geográfico en el ámbito europeo en relación con la orientación etnicocultural que florece en la segunda mitad del siglo XIX y que busca identificar las señas de identidad nacionales a través de la cultura popular. tipología de los asentamientos. desarrollada. Aspectos esenciales en los primeros decenios del desarrollo de la geografía moderna serán los que conciernen a los lugares rurales. La economía rural y la sociología rural. de esta orientación. como es el estudio del poblamiento rural. fueron las principales aportaciones. estructura. El paisaje agrario constituye el perfil dominante de la geografía rural regionalista y cultural. Nuevos enfoques que no son ajenos a la contemporánea evolución de disciplinas como la Economía y la Sociología. una orientación consolidada por la geografía cultural de origen alemán. Los enfoques paisajísticos de trasfondo cultural e ideológico.1. que se interesan en esa época por esas áreas y comunidades. con sus técnicas. vinculados con la personalidad cultural de los pueblos. las cuestiones centrales son las de la configuración formal de los espacios agrarios.fueron. disposición. tal y como la propugna J. Brunhes y como se practica en Alemania hasta el primer tercio del siglo XX. la geografía regional y la geografía agraria. y que se traduce en el carácter morfológico preponderante que presenta. En este campo confluyen la geografía histórica. Se trata de una concepción en la que domina la expresión formal de la ocupación del espacio. A partir del decenio de 1940 surgen nuevos enfoques. Los trabajos y teorías de Meitzen. tanto en Europa como en Estados Unidos. entendidas como economía agraria y sociología agraria o campesina. DEL POBLAMIENTO AL PAISAJE AGRARIO En el marco de la geografía humana. Estos nuevos enfoques definen una geografía agraria o rural -ambas denominaciones aparecen alternativamente sin que supongan distin- . y por su vinculación con la planificación territorial. LOS ESPACIOS RURALES: LA URBANIZACIÓN DEL CAMPO El cambio sustancial de concepción y enfoque en la geografía rural se origina en el Reino Unido en el decenio de 1970. la geografía agrícola. 1956). Una orientación que tendrá indudable incidencia en las nuevas perspectivas que la geografía agrícola adquiere en Gran Bretaña a partir de 1970. Se estudia la trama del paisaje identificado con esa morfología agraria y con los distintos modos de vida campesina. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 399 ción conceptual ninguna. los sistemas y métodos de cultivo. La orientación agrícola se ha mantenido en este ámbito cultural. entre otros componentes.que aborda el estudio de las áreas rurales. Faucher y la Geografía rural. relaciones de producción-. se añaden a la morfología agraria -campos y hábitat-. Tipos de cultivo. la economía de la explotación. Pusieron de manifiesto el papel decreciente de la actividad agraria. en el Reino Unido aparece temprano un nuevo enfoque que se interesa por los usos del suelo (land use). . entendida desde una perspectiva económica y productiva. Éstas son identificadas. Síntesis significativas de esta geografía agraria o rural ilustran y orientan la disciplina: La Geografía agraria. así como la influencia urbana en las áreas rurales. La estructura agraria -propiedad. Sus centros de interés y cuestiones han sido la producción agraria. George. 3. Identificaron los cambios sensibles que ésta estaba experimentado. Una orientación renovadora iniciada en la década de 1930 por L. explícitamente. Arraiga en las orientaciones precedentes hacia el uso del suelo. por su sentido práctico y aplicado. Sin embargo. Se caracteriza por una acentuada orientación cartográfica. La orientación dominante en el ámbito anglosajón ha sido. Suponen un cambio teórico esencial y un giro decisivo en la evolución reciente de esta rama de la geografía. de P. Desde esa plataforma se consideran las formas de explotación agraria. en Francia. la estructura espacial de la actividad agraria. Influencia patente en la decisiva presencia de nuevos usos y nuevos usuarios. la evolución de los sistemas agrarios. D. los tipos de actividad productiva en este campo. Se consideran las formas modernas de la explotación agraria de carácter capitalista o socialista. en esos decenios. Lo rural identifica la actividad agraria y las comunidades campesinas. Stamp. que enlazaba bien con la tradición inicial. son representativas de los nuevos enfoques.2. por la actividad agraria: «son rurales las formas de hábitat vinculadas a la explotación agrícola» (Tricart. tamaño. hasta el decenio de 1980. las orientaciones productivas. de D. sobre todo el americano. Una mezcla de paisaje y estructuralismo que perdura hasta el decenio de 1970 y que caracteriza la producción continental europea. Sesgo significativo de una geografía rural o agraria vinculada con la geografía económica. Se abren. como la geografía. desde las problemáticas campesinas y de la producción agraria. de acuerdo con la nueva cultura de la naturaleza que se impone en las sociedades industrializadas y urbanas. intensamente afectados por el dinamismo urbano. Los conflictos sociales que surgen en estas comunidades más complejas. en este mismo decenio. derivados de la urbanización. Urbs in Rure. la recreación.La industria. el turismo. Son los espacios rurales y el complejo espectro de usos. En consecuencia. 1970). Los nuevos enfoques evidencian que no pueden ser consideradas al margen de la presencia de la ciudad y de los procesos espaciales inducidos por la industrialización y urbanización. de los neorrurales y de los rurales temporales. Surgen nuevos problemas ajenos a la actividad agraria. Espacios acotados como espacios protegidos. apenas transformados en sus caracteres físicos. aparecen como nuevos problemas. La conservación de la Naturaleza. The Influence of Urbanisation. los que centran el interés de las nuevas orientaciones. La actividad compartida. en 1967. de los asentamientos rurales y de la propia morfología agraria. las nuevas infraestructuras. la protección de los paisajes y del . se constituyen en nuevos centros de interés. que se suscitan en estas áreas. 1974). el campesinado. señalaban las nuevas perspectivas de este campo de la geografía. por la creciente vinculación con las áreas urbanas. las nuevas demandas y usos del suelo. Aspectos. la consiguiente necesidad de su preservación penetraron en el campo de interés de los geógrafos. o los de R. En ella se presentan los nuevos horizontes de esta disciplina y se delinean las cuestiones que deben ocupar el análisis geográfico de las modernas áreas rurales. la residencia secundaria y permanente de rurales no agrarios se incorporan a las áreas rurales. el tiempo libre. a los espacios de reserva natural. ni de un componente social. la industria o los servicios en busca de nuevas implantaciones. a nuevas cuestiones. por la gradación de las formas de organización resultantes. El deterioro de los espacios naturales. Son espacios que se caracterizan por una menor densidad de ocupación. por la permanencia de amplios sectores valorados por su productividad natural. Lo hace en relación con una consideración del espacio como concepto integrador más apto para abordar los nuevos problemas (Kayser. 1972). de los rurales no agrarios. por los cambios productivos en ésta. La geografía rural renovada no se define en función de una actividad dominante. de usuarios y. por otra parte. de 1965. la segunda residencia. por el decreciente papel de la actividad agraria. Comprende desde los ámbitos rurales periurbanos. sobre todo. al destacar los procesos de urbanización del campo (Juillard. que se apuntan en Francia. Trabajos significativos en este orden como el de R. Gasson. Evolución en cierto modo paralela a la que se manifiesta en la economía rural y en la sociología rural. Pahl. de problemas. Lo hizo también la creciente complejidad de un espacio que había dejado de ser campesino y agrícola. vinculadas al ocio. La síntesis inicial de esta reorientación corresponde a la obra Rural Geography (Clout. On Farm Ownership and Practice. la agricultura. Descubría la relativa impermeabilidad de la comunidad geográfica española a los enfoques modernos de la geografía rural y a la problemática que esos enfoques evidenciaban. No ocurre así en España. Destacaban la escasa transformación de dichos estudios (Estébanez. que tienen lugar en la geografía urbana española. El gran desarrollo de la geografía rural en los años posteriores convertía a esta rama de la geografía humana en un destacado campo de trabajo en el decenio de 1980 (Pacione. 1990). Un abanico complejo de nuevas cuestiones que distingue la nueva geografía rural (Robinson. a mediados del decenio de 1980. la despoblación. Sólo en el último decenio. Recogen la amplia renovación de las nuevas orientaciones que tienen. la implantación de la industria. Yllera. un cultivo secundario en España (García Ramón. las nuevas técnicas en el uso y explotación de la tierra. así como a los de índole paisajística y a los asentados en el concepto de «género de vida». Los problemas vinculados a estas áreas vienen provocados por la urbanización. 1998). La geografía urbana: del emplazamiento a la ecología Las ciudades y los espacios inducidos por la industrialización se prestaban mal a los enfoques ambientales. 1983. Son por tanto problemas ligados a la planificación. sin embargo. La orientación de los estudios rurales se dirigía de forma preferente hacia cuestiones agrarias. las nuevas demandas para los espacios forestales y naturales. Se trata de una geografía rural orientada hacia los problemas de unas áreas en las que el cambio y el conflicto entre viejos y nuevos usos. en relación con una sociedad en proceso acelerado de urbanización. 1985). No es de extrañar. explotación. las nuevas concepciones de la geografía rural han sido incorporadas en las obras de síntesis (Molinero. 1984). Las concepciones dominantes en la etapa inicial de ésta y en el período regionalista no facilita- . por tanto. El contraste con la más temprana y directa sensibilidad a los cambios en el área de los estudios urbanos. y entre antiguos y nuevos ocupantes. es notable. Agrarismo hegemónico que algunos geógrafos ponían de relieve. la transformación social de las antiguas comunidades rurales. adquieren el carácter de cuestiones preferentes. Problemas que se plantean desde la necesidad de proporcionar servicios modernos a estas comunidades. 4. 1987). a la de la conservación y protección de estos espacios o parte de ellos. Se distinguían por la atención prestada a las denominadas estructuras agrarias -propiedad. donde es patente la contradicción entre una práctica rural que incorpora los nuevos temas de modo puntual y una concepción de la geografía rural que se mantenía fiel a su tradicional entendimiento agrario y campesino (Cabo.y a los cambios tecnicoproductivos. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 401 patrimonio edificado o construido surgen como nuevas perspectivas. 1995). su ausencia de la primera geografía moderna. y en la ordenación de usos y actividades. Los enfoques preferentes eran estructurales. Uno y otro responden a una concepción ambiental. 4. La geografía urbana incorpora a las descripciones formales y funcionales un enfoque estructural del espacio urbano. con el pionero trabajo sobre Grenoble de R. tras la segunda guerra mundial. ciudades-portuarias.1. ciudades-religiosas. P. En consecuencia. Se establece la dedicación originaria del núcleo urbano. ya en 1936. la morfológica y tipológica. entre otras. Lavedan. tanto al origen del núcleo urbano como a su desarrollo. La ciudad aparece como una forma del hábitat. de orientación paralela a la de los núcleos rurales o hábitat rural. La dimensión histórica domina el enfoque de los estudios urbanos en la geografía. que hace de las circunstancias físicas las determinantes de la forma y la función urbanas. como sucede en el mundo agrario. considerada como una determinación física. Es una perspectiva morfogenética cuyo eje es el plano y la construcción. Por ello. En primer término. El espacio urbano es analizado a partir de su orde- . EL ENFOQUE MORFOLÓGICO: EL PAISAJE URBANO La ciudad es contemplada como producto de las condiciones ambientales. Éstos son convertidos en conceptos eje de la disciplina urbana en geografía. Se trata más de una historia de la génesis urbana que de una geografía. planos-espina de pescado. los estudios urbanos en la geografía moderna son tardíos y tienen un sesgo morfológico muy acusado. con un fuerte acento histórico. la orientación funcional. en la tradición regionalista y paisajística. asociada a la situación geográfica. Los materiales y los sistemas constructivos permiten abordar la tercera dimensión del paisaje urbano. Se habla así de ciudades-encrucijada. Se trata de una disciplina descriptiva. en 1911. En el continente europeo. clasificación que permite agrupar y comparar los fenómenos urbanos. planos ortogonales. la evolución y renovación de la geografía urbana se produce en el marco de esta concepción formalista y tipológica. 402 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA ron la expansión de una rama geográfica tan directamente vinculada a los procesos de transformación del mundo industrializado. En segundo término. Las circunstancias epistemológicas de la aparición de la geografía sesgaron el desarrollo de ésta hacia cuestiones en las que las relaciones entre el hombre y el medio eran más evidentes. histórica. el espacio urbano es analizado desde una doble perspectiva. Calificaciones que se refieren. El estudio urbano en geografía no aparece hasta entrado el siglo XX . La primera síntesis urbana será obra de un historiador del arte. La geografía urbana se reduce a estudios monográficos de enfoque morfológico y funcional de carácter ambiental. en la que tiene un papel relevante la clasificación por tipos: planos en damero. es decir. lo que constituye el enfoque general o sintético de la disciplina. sirven para definir el espacio urbano. Es el modelo de geografía urbana que surge en Francia. entre otros. Blanchard. planos-calle. Se busca la explicación del fenómeno urbano con una consideración preferente al emplazamiento y la situación. primarias. El cambio esencial en la geografía urbana moderna surge de esos nuevos enfoques. autor de un trabajo pionero. en el marco de la geografía urbana paisajística (Bosque. y a la naciente planificación urbana que suscitan esas condiciones. a partir de los trabajos de R. Se trataba de los nuevos planteamientos teóricos y prácticos del fenómeno urbano que se desarrollaban en los países anglosajones y que definen la moderna geografía urbana y que van asociados a las corrientes analíticas. aportan una sensibilidad más evidente ante las cuestiones sociales. La ciudad se encuadra como un fenómeno vinculado a los grandes marcos culturales y socioeconómicos.2. George. o en el de los enfoques estructurales y morfológicos (García Fernández. la geografía anglosajona en la segunda mitad del siglo XX . sobre todo. en su obra dedicada al hábitat urbano (Tricart. Tricart. Es el enfoque que plantea J. que afirma que «la ciudad se caracteriza por un paisaje». Park y E. en especial en Alemania. que definen la estructura funcional de la ciudad. La obra de Tricart aportaba una rigurosa metodología y. Gran Bretaña y regiones industriales de Alemania. una temprana apertura clara y crítica a los enfoques renovadores que trascienden el hecho urbano local y abordan los sistemas urbanos. que impone marcos teóricos y metodológicos renovados. Constituyen enfoques vinculados a las nuevas condiciones del desarrollo urbano. como evidencia Tricart. de forma preferente. antes de su definitiva consagración a la geomorfología. en la segunda mitad de este siglo XX. P. El principal impulso proviene de la geografía anglosajona. 1956). Tienden a encuadrar el fenómeno urbano en relación con los sistemas y formaciones socioeconómicos dominantes. de los que se hacía eco el geógrafo francés. como evidencia el análisis de la obra de Christaller por parte de Tricart. Sus raíces son perceptibles desde el decenio de 1930. hasta bien avanzado el decenio de 1970. Están en relación con el influjo de la nueva sociología urbana asociada a la denominada «escuela de Chicago». Se analiza en su estructuración económica y social. La Ville. Algunos autores. FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURA INTERNA: EL ENFOQUE ANALÍTICO El desarrollo de la geografía urbana quedará condicionado por los enfoques innovadores que introduce. tanto en los trabajos monográficos como en los estudios de síntesis. Gran Bretaña y Estados Unidos. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 403 nación en áreas diferenciadas de acuerdo con sus funciones. Burgess en los años posteriores a la primera guerra mundial. le fait urbain. 1974). en Estados Unidos. La concepción básica de esta geografía urbana seguía siendo paisajística y por tanto morfológica. E. que desarrolla y sistematiza en sus obras posteriores. sobre todo. Se ven impulsados por la recuperación neopositivista en el marco de la geografía americana. a un lado y otro del Atlántico. Es la geografía urbana que se incorpora y desarrolla. en España. de ideología marxista. . 1956). se contempla en sus dimensiones morfológicas. 4. representa este tipo de enfoque. dedicada al análisis de la distribución de los centros urbanos en Baviera. The metropolitan regions of the United States. de 1944. publicada en 1933. Desde una perspectiva funcional lo hace C. El estudio se plantea desde los procesos de urbanización a los de crecimiento y estructuración interna del espacio urbano. en Gran Bretaña. Por otra parte. tanto las razones o factores de la misma como el problema de su ordenación y desarrollo. contemplada como un espa- . estimularon nuevas actitudes en el campo de la geografía. D. Había planteado la influencia regional de los centros urbanos y la relación entre distribución regional y las funciones urbanas. En él aparecen aportaciones de manifiesto corte moderno. se convierten en un objeto geográfico. Es una aproximación que busca definir los procesos espaciales que regulan el desarrollo urbano. Ullman publicaba A Theory of location of cities. Die zentrale Orte Suddeutschlands. Años más tarde. 404 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA El expansivo crecimiento urbano generó. con una orientación equivalente. Supone un giro esencial. junto a la generalización del fenómeno metropolitano. de 1943. La búsqueda de un marco teórico que pudiera dar cuenta de esa distribución es el eje de la más conocida obra de W. No interesa tanto la ciudad singular como el espacio urbano. Son dos obras de corte moderno y de carácter pionero. La exigencia de atender esta nueva dimensión derivada de la influencia de la ciudad en su entorno y de las nuevas formas del crecimiento urbano. tanto en Europa como en Estados Unidos. La nueva problemática la recoge ya el Congreso Internacional de Geografía de Amsterdan de 1938. los sistemas urbanos. Christaller. Dickinson había abordado el fenómeno metropolitano en Estados Unidos. del año 1929. como las de Van Cleef sobre las relaciones funcionales urbanas y la del propio W. la evidencia del carácter supraurbano de la ciudad contemporánea y la dimensión regional del desarrollo urbano. R. el acelerado proceso de urbanización que se manifiesta en esos años descubre no sólo la dimensión regional de la ciudad sino también el carácter estructural y territorial del conglomerado urbano y la naturaleza de malla que presenta. y desde la perspectiva de la jerarquía urbana. en 1941. Smayles. tras la primera guerra mundial. Christaller. La definición de este campo renovado para la geografía urbana corresponde a los años posteriores a la segunda guerra mundial. Estas aproximaciones se completan con las nuevas perspectivas del análisis de la estructura interna de la ciudad. que presentaba una significativa comunicación sobre «Relaciones funcionales entre las aglomeraciones urbanas y el campo». asociado a la difusión del automóvil individual y de los transportes rápidos suburbanos. publicada en 1934 y The regional functions and zones of influence of Leeds and Bradford. con The urban hierarchy in England and Wales. Harris en su trabajo A functional classification of cities in the United States. Las redes urbanas. E. R. así como los problemas derivados de las transformaciones internas de la ciudad. Se plantean. La geografía urbana se orienta no sólo al estudio singular urbano sino a la valoración del fenómeno urbano desde la geografía. A. Se trata de establecer las grandes regularidades o tendencias de este desarrollo. La geografía analítica lo incorpora para el análisis formal de esa estructura interna de la ciudad. La obra de B. Lefebvre. la actualización del modelo de Burguess y Hoyt sobre la estructura interna de la ciudad. la geografía urbana. Geddes (1854-1932). Proporcionó a la geografía un perfil científico e introdujo a los geógrafos en el campo de la planificación urbana. Como consecuencia.3. en 1970. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 405 cio dinámico. La recuperación anglosajona de la obra de W. La nueva orientación se manifiesta madura en el Simposio de Geografía Urbana de Lund de 1960. vivo. siguiendo la pauta marcada por P. como la disciplina más innovadora y relevante. La geografía urbana se plantea como una disciplina orientada a establecer marcos teóricos para la explicación del fenómeno urbano en las sociedades modernas. 4. Aparece. Se formulaba como un fenómeno de carácter ecológico. Christaller. en el marco de la denominada Ecología urbana. metodológica y de objetos de análisis impulsada por las propuestas de H. J. tienen este valor. Se orienta a elaborar marcos teóricos para estos fenómenos espaciales. en particular la Física y la Economía. Geographic Perspectives on urban systems. El lado oscuro de esta geografía urbana es el que impulsará las nuevas propuestas que han impulsado la geografía urbana de los últimos decenios del siglo XX. asimismo. profundamente transformada y. La nueva geografía urbana anglosajona se define a partir de estas cuestiones y problemas. en cierto modo. a poner a punto técnicas de análisis apropiadas. a su expansión. de acuerdo con los métodos de inferencia y deducción. Una constante renovación teórica. La sociología urbana había planteado el carácter segmentado y estructurado del espacio urbano desde una perspectiva social y funcional. LA CUESTIÓN URBANA Y LA CIUDAD DEL CAPITAL Nuevos enfoques. nuevas propuestas teóricas. . y por la influencia de la sociología urbana de inspiración marxista. Los postulados neopositivistas que se imponen en la geografía americana impulsan los nuevos enfoques y la nueva problemática. en la segunda mitad del siglo. a vincular unos y otras con el conjunto de la ciencia positiva. La aplicación de diversos modelos teóricos a la organización del espacio interno urbano. Surge a partir de la crítica a los postulados neopositivistas que dominaban en la geografía urbana anglosajona. en La révolution urbaine. van a incidir en el ámbito de los estudios urbanos en general y de la geografía urbana en particular. con herramientas y técnicas apropiadas para la intervención objetiva sobre la ciudad. a la ordenación y jerarquía urbanas. así como la definición funcional de su base económica. Berry y E Horton. fundada de nuevo. perfilan el horizonte de una renovada geografía urbana de inspiración neopositivista. proporcionaba una síntesis relevante de la nueva geografía urbana de inspiración analítica. se convierte en la rama más dinámica de la geografía moderna. que se desarrolla a partir del decenio de 1960. nuevos postulados epistemológicos. (Capel. de las luchas políticas. La dimensión social de la ciudad. analítica y radical. en el mundo capitalista. así como la nueva geografía urbana. se vinculan e involucran en el campo de las luchas urbanas. en Social Justice and City. 1976). 1976). tiene una recepción progresiva en la geografía española a partir de 1970. a través de los enfoques analíticos del funcionalismo económico -la base económica urbana. 1985. Santos. 1991). Estos dos últimos autores. La cuestión urbana y de A. por la ciudad del centro capitalista. 406 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA de M. incorporaba la perspectiva del Tercer Mundo. las condiciones socioeconómicas que definen los procesos de atribución social de dicho espacio. en particular. Arriola. en el período analítico. son perfiles propios de esta corriente marxista que distinguen el desarrollo de la geografía urbana a partir del decenio de 1970. en A Urbanizaçao desigual. más tarde. M. el carácter de producto social que el espacio urbano posee. de acuerdo con el sustrato político y revolucionario que justifica estas aproximaciones al fenómeno urbano en el marco del capitalismo moderno. lo harán desde postulados claramente estructuralistas. Castells. los mecanismos de segregación social y los procesos que generan las desigualdades de urbanización inherentes al modo de producción capitalista. que hacen de la cuestión urbana un área central de las contradicciones del capitalismo contemporáneo. Renovada geografía urbana cuyo desarrollo va asociado a los procesos de producción capitalista del espacio urbano. Le capital et son space. La ciudad del capital constituye el objeto de estos enfoques. En primer lugar. la vinculación directa del espacio urbano con las estrategias de los agentes sociales. El proceso de urbanización aparece como el fenómeno más relevante de las transformaciones que tienen lugar en el mundo contemporáneo y. Nuevas cuestiones sustituyen a las que definían la geografía urbana analítica y positiva. de acuerdo con las formulaciones de Althusser. Incorporaba esta nueva dimensión a la atención de la geografía urbana. de 1973. son los nuevos centros de atención de los geógrafos. La nueva geografía urbana. 0 las que hacían del espacio urbano un producto asentado sobre las estrategias de los agentes sociales de acuerdo con la teoría de la producción del espacio. La relación entre este fenómeno de urbanización y desarrollo urbano con los procesos de acumulación capitalista constituye el centro de las preocupaciones de los científicos sociales. Harvey. . D. La geografía urbana incorpora nuevos enfoques y nuevas preocupaciones. La producción del espacio urbano se convierte en un marco teórico y práctico del análisis urbano (Vilagrasa. de 1980. y descubría el carácter universal del proceso y sus peculiaridades en la periferia de ese mundo capitalista. inciden en el campo geográfico directa e indirectamente. Lipietz. su naturaleza de espacio de conflicto y lucha social. La lógica de los agentes económicos y sociales que operan en el espacio urbano. más interesada. incorporando las nuevas propuestas que vinculaban espacio urbano y capital (Capel. Es lo que atestiguan las obras más significativas de ese período. La nueva sociología urbana. marcaba un hito en esta evolución. LA CIUDAD VIVIDA: IMAGEN DE LA CIUDAD Y ECOLOGÍA 407 Desde otras perspectivas. Se abordan las particulares geografías. como símbolo. desde la perspectiva de los urbanistas y de los geógrafos (Campos Venutti. Una orientación que se prolonga con similar intensidad y desarrollo en el decenio de 1990. se diversifica. es decir. Los estudios de percepción de la ciudad proporcionan una nueva perspectiva del espacio urbano. nodos. Se resalta el carácter del espacio urbano como exponente privilegiado de la dualidad sexista de la construcción del espacio. con otros enfoques. la valoración individual. Al presente. descubren la imagen individual de la ciudad. barreras. pero compartiendo una filosofía básica idealista. La geografía de la percepción adquiere un especial desarrollo aplicada a los medios urbanos. El espacio urbano como texto. a la construcción sexuada o sexista del espacio. La ciudad es entendida como lugar y vinculada a las experiencias subjetivas. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 4.4. Se incorporan nuevos campos o problemas al análisis urbano. Hitos. Perfilan un campo de conocimiento en proceso de estallido y fragmentación. de enfoques y propuestas teórico-metodológicas posibles. El tránsito de la dimensión política a la ecológica no significa una ruptura teórica. el estudio de la ciudad se amplía y enriquece. la geografía urbana aparece como una gran rama autónoma de la geografía humana con una notable multiplicidad de objetos de análisis. al espacio como vivencia. Se descubre la particular configuración de los espacios de la mujer. se convierten en los soportes de los nuevos enfoques. en una sociedad urbanizada. representaciones. que arraigan en las obras de Lynch y Lowenthal de la década de 1960. 1996). de carácter subjetivo como factores que modelan el desarrollo urbano. en Estados Unidos. a la noción de espacio vivido. La percepción del entorno. sendas. El último decenio de este siglo XX supone la incorporación de la Ecología como marco de renovación teórica y empírica de los estudios urbanos. Supone el descubrimiento de nuevos flancos de la ciudad capitalista y del desarrollo del capitalismo en general. . La irrupción de los enfoques feministas y la creciente influencia de los postulados del posmodernismo prolongan estas nuevas dimensiones del estudio geográfico de lo urbano. que amplían y enriquecen las aproximaciones al fenómeno urbano (Soja. la ciudad vivida. como las cuestiones medioambientales. Perspectivas vinculadas a los enfoques existenciales. Son las facetas de las geografías urbanas posmodernas. Consecuencia asimismo de las nuevas dimensiones de lo urbano. fruto tanto de la especialización como de la ausencia de marcos teóricos coherentes. 1998). de raigambre teóricometodológica diversa. Se ponen de manifiesto los vínculos del espacio urbano con las prácticas discriminatorias que evidencian la subordinación de la condición femenina. por ello. La genealogía de esta disciplina es. interesado en la actividad productiva. Estas circunstancias explican el papel relevante de la geografía urbana en este período de tiempo y en la actualidad. por un lado. geografía colonial. Ha sido la principal palestra de las distintas corrientes y enfoques que han dirigido el desarrollo de la geografía en el último medio siglo. en la segunda mitad de este siglo XX . La organización del espacio terrestre tiende a confundirse con la del espacio urbano o urbanizado. que adquiere su perfil moderno en la segunda mitad del mismo. La continuidad del nombre resulta.5. La urbanización. geografía estadística. en la segunda mitad del siglo XX . La geografía económica es un campo en el que se reúnen ramas más o menos independientes. los recursos. Supone. es decir. aunque posee antecedentes y raíces en los primeros tiempos de la geografía. De las geografías económicas a la geografía económica La geografía económica es un campo geográfico de excepcional desarrollo en nuestro siglo. engañosa. por ello. LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA URBANA Y GEOGRAFÍA HUMANA Con evidente lógica histórica la geografía urbana aparece. de trayectoria histórica muy distinta. 5. como el núcleo sustantivo de la geografía humana. La actividad económica principal se concentra en estas áreas urbanas. su desarrollo más reciente. DE LA GEOGRAFÍA COLONIAL A LAS GEOGRAFÍAS ECONÓMICAS Las circunstancias históricas del período de constitución de una disciplina geográfica moderna facilitaron la constitución. la explotación de los imperios coloniales. La moderna geografía económica tiene poco que ver con la geografía colonial y las geografías comerciales o estadísticas del período inicial de la geografía moderna. equívoca. por último. el ámbito en que más fecundo e intenso ha sido el contacto con otros campos. como una rama de la . Ha concentrado. 408 4. enfoques y planteamientos teóricos y metodológicos muy dispares. La misma denominación cubre contenidos. Ocurre en concordancia con un mundo urbanizado y en el que las grandes aglomeraciones urbanas cuentan con un peso creciente a escala nacional y mundial. Identifica. se confunde con el de la nueva geografía económica. por otro. geografía comercial. en su momento. Incluida. el área de máxima innovación teórica y metodológica y de debate intelectual más rico. en sentido físico y en su significado cultural y social afecta a una gran parte del mundo actual. y una disciplina con un relevante perfil teórico y metodológico. geografía económica. 5. fueron denominaciones aplicadas a este campo geográfico. la aportación más nutrida de las investigaciones geográficas. desde la Sociología a la Economía. De hecho. la vida económica de la sociedad.1. el intercambio y comercio. El espacio urbano tiende a devenir la principal concentración de población. datos estadísticos. Se interesaban por el volumen de recursos físicos y humanos. puramente estadísticas. Una disciplina directamente vinculada a las sociedades geográficas. producciones. más próxima a la economía. geografía agrícola -como también se la denominó-. . con un marcado sesgo estadístico y descriptivo. en los más diversos aspectos. La geografía económica desborda entonces sus limitaciones descriptivas. Se asemejaban más a la vieja estadística del siglo XVIII que a la moderna geografía económica. permanece sin sensible variación hasta la segunda mitad del siglo XX. relatos de exploraciones. Una mezcla de estadística económica. sobre todo. sobre todo en los países protagonistas de la expansión europea. etnografía y cartografía. Emparentaba de forma muy directa con las ramas de carácter económico. perfil topográfico. de la denominada geografía colonial. levantamientos cartográficos. además de relatos viajeros e informes diplomáticos. Adquiere el perfil de una disciplina de carácter teorético. los aspectos físicos relevantes. materias primas. En estas obras se mezclaban informaciones sobre las poblaciones indígenas y sus caracteres antropológicos. actividades económicas. Este perfil. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 409 misma. que la habían caracterizado hasta ese momento. por un lado. Se incluían en ella los trabajos dirigidos a la descripción y conocimiento. población. Incorporaba. áreas montañosas. El desarrollo experimentado por esta rama ha supuesto. valor y dirección de los intercambios entre los países. La denominada geografía económica aparece en los propios orígenes de la geografía moderna. Anuda entonces múltiples lazos con la Física. Se interesaba. Identifica una rama o fracción dedicada a la localización de la producción e intercambio de bienes. geografía comercial o geografía estadística. Incorporaba los estudios de los países susceptibles de convertirse en áreas de expansión de las potencias industriales. Geografía económica. Todos ellos referidos a los territorios de ocupación o a las áreas de reparto o posible soberanía colonial. de los territorios coloniales. una variopinta colecta de informes. los recursos más significativos y. La decadencia de los imperios coloniales tras la segunda guerra mundial marca la desaparición de esta rama de la geografía moderna. por los espacios extraeuropeos. que adquirió especial relevancia en los decenios finales del siglo XIX y los primeros del siglo XX. identificaban ramas recono- cidas en el ámbito de la geografía. es decir. Con ellos contribuían a completar la cartografía de estas tierras mal conocidas: en particular. la generalización de la primera denominación y el progresivo desuso de las demás. enumerativas. descripciones locales y por países. cursos de agua. que hereda el de la vieja estadística de la Ilustración. Estaban concebidas como disciplinas-inventario. muchos de cuyos patrones son aplicados en la elaboración de hipótesis y modelos para el análisis de los procesos y formas de organización del espacio. en general. Mostraba una predominante orientación hacia la simple enumeración de las producciones más importantes y el comercio e intercambio de mercancías a escala internacional. practicadas bajo nombres diversos. sobre todo en la segunda mitad de este siglo. Se distingue. en la segunda mitad de esta centuria. en relación con los postulados de la geografía neopositivista. localización y organización de la actividad agraria. convertida. En cierto modo. Desde la localización de la actividad industrial y localización y distribución de los centros de servicios. de resultas de ello. Teorías y métodos adquiridos de la Economía. en una de las partes de mayor dinamismo y prestigio dentro de la disciplina. con particular atención al urbano. 5. Adquiere su máximo esplendor en el ámbito anglosajón. en estrecha relación con el de la geografía urbana. entre otros. Éste se vincula con el presupuesto de la racionalidad del comportamiento económico del individuo y de los grupos sociales. modelos aplicados a la explicación de las formas de localización y distribución de las actividades económicas. LA NUEVA GEOGRAFÍA DE LA LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO ECONÓMICO Dos rasgos esenciales distinguen la nueva geografía económica y sustentan su carácter novedoso: la orientación analítica que promueve una disciplina de carácter teorético y la consideración preferente de los problemas de localización económica. La contribución más brillante de la geografía analítica se halla en este campo. Un amplio conjunto de geógrafos anglosajones destaca por su contribución en este ámbito. hasta la estructura y desarrollo de las redes de transporte han sido aspectos centrales de la «nueva» geografía humana. la geografía económica sustituyó a la geografía humana o se identificó con ella en la medida en que las teorías de carácter económico sustentaron una gran parte del análisis espacial. conceptuación y método. como patrón de la organización del espacio. La introducción de modelos de carácter econométrico. El equívoco entre geografía humana y geografía económica está así presente en una disciplina cuyos centros de interés se corresponden con fenómenos espaciales vinculados con la actividad económica. . en relación con un cambio radical en sus enfoques. por otros más innovadores. sobre todo. son característicos de esta corriente. 410 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La geografía económica identifica esta rama de la geografía moderna. El enfoque económico de la geografía se manifiesta en el análisis de factores clásicos como la producción y la distribución de bienes. El sesgo economicista del enfoque analítico impregnó la geografía humana y confirió a ésta un perfil de geografía económica. uno de los más renovadores en la Geografía moderna tras la segunda guerra mundial. impulsaron la renovación de la geografía económica tradicional. La nueva geografía anglosajona se basó en el postulado de la libre elección del sujeto económico como norma de los comportamientos espaciales y. La hipótesis del actor racional motivado por la lógica económica subyace en el análisis espacial de la nueva geografía económica.2. así como de teorías de localización para las actividades productivas. técnicas econométricas. como las cuestiones de localización: localización y organización del espacio económico. A. Enfoques que han prevalecido en la geografía económica y en la economía regional hasta el decenio de 1960 y han marcado las áreas y problemas de la investigación geográfica. tanto en la geografía industrial como la del comercio y transportes en el ámbito anglosajón. agrícola. así como la geografía del comercio y la geografía de los transportes. de la energía y de la mano de obra utilizadas en el proceso productivo. . Sólo en la segunda mitad del siglo XX se perfilan análisis referidos a las actividades financieras (Labasse. aplican similares modelos y emplean técnicas equivalentes. lo que les da unidad. Se trata de una geografía industrial cuya base conceptual y teórica es la Economía neoclásica y cuyo foco han sido las teorías de localización que asignan la presencia industrial a la decisión racional y calculadora de la empresa. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 411 La geografía económica se ha desarrollado. La nueva geografía proporcionó enfoques. Weber y A. la propia teoría de Christaller sobre distribución y jerarquía de los centros de servicios. y lo que permite hablar de una geografía económica. progresivamente extendida en el resto. la teoría de Von Thünen sobre la organización de la producción agraria en relación con el centro de mercado. Sin embargo. que utilizan los mismos marcos teóricos. técnicas y métodos de análisis para las actividades económicas específicas desde la perspectiva de su localización y organización espacial. y de naturaleza descriptiva. La característica más sobresaliente es la desigualdad en el desarrollo teórico. aunque sin llegar a desplazar la tradición de la geografía económica más tradicional practicada en Europa. que tiene sus propias raíces y tradición. como consecuencia. que ha abordado casi en exclusividad la industria y los transportes. Lóst. Circunstancias que explican el particular desarrollo de la geografía industrial bajo estos presupuestos. cálculo basado en la consideración de los costos derivados de las materias primas que participan en el proceso productivo. Ésta se ha caracterizado por la fidelidad a un enfoque clasificatorio. Valoración de acuerdo con su proporcional participación en el costo final del producto y con la incidencia de los costos de transporte de cada uno de los factores productivos. 1956). en relación con los beneficios del acceso al mercado. La organización espacial de las actividades no productivas o terciarias apenas ha sido abordada por la geografía económica tradicional a falta de herramientas conceptuales adecuadas. Las teorías de localización industrial de los economistas alemanes del primer tercio del siglo XX . es el soporte teórico común que comparten. metodológico y conceptual. De ahí el paralelo desarrollo de unas geografías especiales. en una serie de campos específicos que comparten su referencia a las actividades económicas. Hay una geografía económica que con pretensiones de globalidad aborda el conjunto de los fenómenos económicos desde la perspectiva de su localización y distribución espacial. del comercio. industrial. de los transportes. forman el armazón básico de la «nueva geografía» teorética. y hay «geografías» económicas especializadas. vinculado al concepto de recursos en el caso de la industria. como las cuencas de empleo. por efecto de las renovadas orientaciones que se dan en la geografía anglosajona y. Abordan las nuevas pautas de distribución y localización de los espacios productivos industriales con la aparición y desarrollo explosivo de nuevos centros industriales y nuevos países industrializados. 5. en el marco europeo. ECONOMÍA POLÍTICA Y GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL CAPITALISMO En el decenio de 1970. Nuevas teorías y marcos conceptuales surgen para abordar este tipo de problemas. Se interesan por las condiciones espaciales en que se desarrollan los procesos de crisis. Enfoques que se dirigen hacia el análisis espacial de los procesos de acumulación. En ese mismo marco y en el contexto de una creciente preocupación por los efectos de deterioro y degradación medioambiental se incrementa el interés por el análisis de la industria como origen principal de ese tipo de procesos. Nuevos temas de estudio. El interés por el espacio como un elemento decisivo en las estrategias del capitalismo para asegurar tasas de beneficio crecientes o compensar su progresiva reducción se instala en la nueva geografía económica de signo político. El significado del subdesarrollo y las condiciones del intercambio desigual a escala internacional ocupan un primer plano de los nuevos enfoques. de fundamentación marxista o neomarxista en muchos casos. se introducen en la geografía económica de la mano de estos enfoques (Massey. El desarrollo de la crisis industrial y sus manifiestos vínculos espaciales abre nuevos campos de interés en relación con los mercados de trabajo y la reorganización de los espacios regionales. La «teoría de la regulación» pretende proporcionar un marco interpretativo de la evolución. El papel de las áreas locales en los procesos de reconversión y adaptación industrial que acompañan a la crisis en los países industrializados resulta clave. 1974. Nuevos focos de interés que ponen de manifiesto la desigualdad del desarrollo asociado al crecimiento capitalista (Smith. el papel de las áreas rurales. de modo especial la crisis industrial que se generaliza en ese período por los países industrializados. los distritos industriales. desde el fordismo a nuevas formas de organización del sistema capitalista. la integración productiva de los espacios industriales bajo las grandes firmas. 1982). 412 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La geografía económica sólo adquiere desarrollo a partir de la segunda mitad del siglo XX. como en otros casos. tanto histórica como actual en el capitalismo. Se define así una geografía económica de signo radical. así como los cambios estructurales que se están produciendo en el sistema capitalista. La «geografía del . 1989). Su centro de atención esencial es la dimensión espacial de los profundos cambios que se producen en el capitalismo mundial desde hace más de un cuarto de siglo.3. por la influencia de autores de inspiración ideológica marxista. la geografía económica se ve afectada por los planteamientos de las nuevas tendencias «radicales» de la Economía Política anglosajona y por los enfoques que se van esbozando en el marco de la geografía «radical». Responde a esa tradición estadística en su acepción original y a esa vinculación con la economía política. La población aparece. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 413 subdesarrollo» y de los «países subdesarrollados» adquiere entidad dentro de la geografía económica radical. tanto la de carácter descriptivo como la analítica y la radical. ha sido ignorado. UN ESTATUTO AMBIGUO: GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA Existía una tradición secular de análisis de los datos demográficos. El factor trabajo. Es decir. sus características demográficas y los movimientos migratorios estaban contemplados en las obras geográficas. en Italia. de las migraciones y de los comportamientos demográficos. la distribución de la misma. se ha abordado como una variable independiente. Lo ha sido en su dimensión productiva como capital variable. Formaba parte de las obras de geografía comercial y geografía estadística. el intercambio. En la geografía moderna. La producción. que se confunde en gran medida con la geografía del capital. como un componente de disciplinas vinculadas con la economía. La Estadística había surgido como una disciplina. de R. en el siglo XVII . la geografía económica. han concentrado su atención en el factor Capital. de forma habitual. Enfoques recientes reclaman una atención equivalente al trabajo. han dado cuerpo al análisis económico en geografía. excelentemente tratadas. de A. la distribución. con este perfil. la población no ha sido un objeto tradicional de la geografía económica. origen de una rama específica de la geografía: la geografía de la población. Éstas se habían convertido. El análisis de la población. en sus diversas dimensiones. Los problemas del volumen de población y de la dinámica demográfica -natural y migraciones. en la geografía económica radical (Herod.4. por tanto. Lo ha sido en la esfera de la reproducción. e incluso el consumo. La costumbre hacía habitual el tratamiento de los datos demográficos. En la esfera productiva y en la de la reproducción. al tratar de países o de regiones. Es evidente que el principal soporte de la actividad económica y un recurso básico de la misma es la población. La nueva geografía económica es la de la desigualdad. de Humboldt. en una preocupación central desde el Ensayo sobre la Población. del volumen de población. la población aparece como un componente determinante de la organización del espacio económico. Malthus. 5. El rápido incremento de la población europea y los cambios demográficos asociados al proceso de industrialización habían incrementado el in- . desde presupuestos empíricos. A pesar de ello y de estos enfoques recientes que reclaman una atención preferente para este factor determinante de la vida económica. 1997).se encuentran en el Ensayo político sobre la Nueva España. a los trabajadores. De forma sorprendente. las cuestiones de población carecen de encaje teórico. Es la geografía económica del capitalismo. Desgajado de su natural ubicación. La economía política clásica prestaba una atención preferente a las cuestiones demográficas. incluso. Revistas como Population. La teoría de la transición demográfica y la influencia de las teorías de Malthus sobre el crecimiento de las poblaciones proporcionaron los marcos para el análisis demográfico. que aparece de forma embrionaria en el siglo XVII. Han provocado un cambio notable en su estudio. caracterizada por una acelerada tasa de incremento que se concentra en los países de menor desarrollo económico. El desarrollo de una geografía de la población se producirá como consecuencia de la configuración de la demografía moderna. en Francia. por las condiciones del desarrollo de la población mundial. la desnatalidad. Los problemas derivados de los cambios estructurales en las poblaciones europeas. La temprana definición de un saber demográfico moderno. dispone de un instrumental metódico y teórico de carácter matemático. Los grandes movimientos migratorios inducidos por la guerra mundial. el desarrollo de la demografía como una ciencia social teórica y empíricamente bien definida y las posibilidades de aplicación de técnicas cuantitativas en este campo. La delimitación de una disciplina con perfiles propios. marcan los decenios posteriores a la segunda guerra mundial. bien asentada en el marco de las denominadas ciencias sociales. en unos casos. con una pronunciada vinculación con la demografía moderna. La Geografía de la Población se delinea como una disciplina específica. asentado sobre «modelos» ajustados para explicar las formas del crecimiento de las poblaciones y sus variaciones. no se produce hasta la segunda mitad del siglo XX. Las implicaciones políticas e ideológicas de esos cambios estimularon la dedicación a esta problemática. Su existencia determinó el perfil de la geografía de la población. Sin embargo. y. en Francia y en Estados Unidos. El envejecimiento. adquieren una importancia decisiva. no puede hablarse de una geografía de la población. sobre todo. La excepcional incidencia social de las cuestiones de población en la segunda mitad del siglo XX constituye un estímulo decisivo para el tratamiento de la población en la geografía. El tratamiento de la población carecía de soporte teórico. han sido y son los principales soportes de esta nueva demografía. en otros. han impulsado el interés por este campo de conocimiento. adquiere nuevas perspectivas tras la segunda guerra mundial. La población considerada como una variable independiente. El estudio de las poblaciones era abordado de modo habitual en los trabajos de carácter geográfico. efecto de las nuevas pautas de reproducción. La nueva demografía tiene un carácter analítico. y Population Studies en Estados Unidos. el éxodo rural. Los movimientos migratorios. La capacidad de predicción por una parte y la posibilidad de aplicar el análisis demográfico a las poblaciones del pasado han hecho de la demografía una ciencia moderna. Intervienen al respecto factores decisivos: el creciente papel de los problemas de población en las sociedades contemporáneas. a . 414 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA terés por este tipo de cuestiones. casi siempre con un alto sesgo descriptivo. con dos focos destacados. En la geografía es apreciable la sensibilidad ante estas circunstancias. en este campo. enriquecido además por enfoques renovados y nuevas teorías. La población humana se convierte en el objeto de esta rama. forman parte de esta geografía de la población que se esboza en ese período. han sido cuestionados. Los fundamentos teóricos de la geografía de la población y. 1973). Contribuye a ocultar la dependencia de las variables demográficas y de población de los factores de carácter económico. Desde la geografía analítica aparecen otros alternativos acordes con las nuevas orientaciones de la geografía anglosajona en esos años. La pretensión de convertir a la población en una variable independiente del análisis geográfico supone hacerla determinante del complejo social. así como al uso de técnicas modernas de índole cuantitativa. social. de carácter descriptivo. El propio desarrollo de la geografía a partir de tales fechas ha inducido la ampliación de los centros de interés y de los enfoques conceptuales y metodológicos en esta rama de la disciplina. cultural y de otro carácter. no exenta de interrogantes teóricos. las estructuras demográficas en sus distintas manifestaciones. representados por W. los cambios demográficos. James. Trewartha y P. por la preocupación por los patrones de distribución. constituye una de las ramas que mayor desarrollo ha experimentado en los últimos cincuenta años. como minorías étnicas. Se concibe desde los enfoques tradicionales de carácter corográfico. grupos raciales. en Estados Unidos. su distribución. Esta rama presta singular atención a aquellos aspectos o elementos de raigambre cultural: los caracteres y comportamientos de las poblaciones. del análisis de la población. donde también se desarrolla en el marco de la geografía cultural. Se distingue por la aplicación de modelos. las actitudes de las poblaciones ante la reproducción. en general. consolidada como una de las que cuenta con mayor número de cultivadores. por el recurso al instrumental matemático. La adaptación de estos estudios a los marcos conceptuales geográficos determina las principales orientaciones de la disciplina. De ahí las dificultades teóricas de la inserción de la población en el análisis geográfico y de la misma geografía de la población. A pesar de ello. por el desarrollo de las predicciones demográficas. las condiciones de la mortalidad y su evolución. grandes áreas culturales. La geografía de la población es una de las ramas de la disciplina en la que en mayor medida se ha afincado la geografía cuantitativa. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 415 escala nacional e internacional. colectivos y comunidades. . en relación con su condición cultural. Representa esta corriente cultural de la moderna geografía de la población anglosajona en su versión norteamericana (Zelinsky. La población es un componente que se presta a un tratamiento puramente positivo y empírico. Al primer conjunto pertenece la Geografía Política.r CAPÍTULO 21 NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA GEOGRAFÍA HUMANA La geografía moderna se ha mantenido relativamente estable en lo que concierne a los campos de conocimiento y de interés que le han caracterizado desde finales del siglo pasado. Surgidos en la segunda mitad del siglo XX. El desarrollo de las actividades de recreo. como un nuevo objeto de la misma. afectados por un largo período de casi abandono. hasta adquirir una notable entidad. ya en 1954 se planteaba el estudio del tiempo libre y del turismo. hay que destacar la singularidad de la evolución de algunos campos de raigambre profunda en la geografía moderna. con renovadas perspectivas. Al segundo. incluido el turismo. se encuentran en significativa recuperación. en relación a una nueva actitud social. Se desarrolla a partir del decenio de 1960. En otros casos se trata del desarrollo de campos nuevos con una cierta tradición. 1. en el marco de la geografía económica. adquiere entidad tras la segunda guerra mundial. constituye un campo caracterizado de la geografía humana actual. sobre todo. la Geografía del Ocio y la Geografía Social. que valora «la aireación de cuerpo y mente a través del desplazamiento geográfico» como una necesidad. Éstos. Su evolución. Inexistente con anterioridad. No obstante. En Estados Unidos. también conocida como Geografía del Tiempo Libre. aparece vinculada. El efecto geográfico de tales comportamientos sociales en cuanto a equipamientos e infraestructuras orientados a satisfacer la demanda de ocio aparece como el objeto de la nueva . aunque algunos trabajos esporádicos se habían interesado por algunos fenómenos característicos de este ámbito. según hemos visto. Nuevos campos: la Geografía del Ocio La Geografía del Ocio -Recreational Geography en el ámbito anglosajón-. se han asentado a lo largo de este medio siglo. a las innovaciones metodológicas y teóricas que han marcado el desarrollo de cada campo y las orientaciones significativas de los mismos. disponen de un «tiempo libre» en proporciones crecientes y significativas respecto del tiempo total de trabajo. En primer término. de las economías regionales y nacionales afectadas. de ambientes naturales de superior calidad. nieve. exotismo. La definición de ésta responde a las condiciones objetivas de las sociedades industriales y urbanas modernas. del paisaje. Les atrae la posibilidad de practicar determinadas actividades lúdicas. mar. El motivo se encuentra en el acortamiento de la jornada de trabajo semanal y en la ampliación del período de vacaciones anual. en cuanto capital invertido. Es un campo incipiente. en las sociedades industrializadas modernas y en los sectores de más altos ingresos en general. de estos sectores sociales por los respectivos países y fuera de ellos. relaciones sociales. En esos años iniciales de la segunda mitad del siglo XX se planteaban ya tres dimensiones de interés en el estudio de este fenómeno. en período de tiempo libre. Este tipo de demanda solvente ha tenido efectos múltiples. Permitían «diferenciar y caracterizar áreas». con carácter masivo que involucra a millones de personas. cuya expansión se produce en esta segunda mitad del siglo. Estos factores determinaron un rápido desarrollo de los desplazamientos. los equipamientos e infraestructuras para atender esta demanda. playa. arte. En segundo. las actividades de ocio como tales. en la medida en que es en esa época cuando amplios sectores de la sociedad. y perfila la primera orientación de estos estudios. Los desplazamientos de fin de semana y vacacionales para este tipo de consumo cultural y para este tipo de prácticas sociales e individuales se han convertido en un rasgo sobresaliente de las sociedades industrializadas. que la cultura urbana moderna estimula y a las que otorga un valor social positivo. pueden cubrir sus necesidades básicas y cuentan con un apreciable excedente financiero disponible. de acuerdo con los geógrafos regionalistas norteamericanos que inician este campo. convierte al fenómeno del ocio en un componente decisivo de la economía mundial y. además. permiten un desplazamiento rápido. de ritmo cíclico. que eran valorados de forma positiva por la demanda social y que se convertían en recursos. 418 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA disciplina. o sobre espacios dotados de condiciones específicas atractivas. colectivos e individuales. Desde alojamiento e infraestructuras hasta equipamientos dirigidos a satisfacer sus necesidades de consumo. económico y espacial. . Por otra parte. los factores físicos. Es el caso del esquí en áreas de montaña. del mar. además de transporte. Sectores de la sociedad que. de orden social. por las posibilidades de disfrutar del sol. de acuerdo con una cultura e ideología que valora este tipo de ocupación y uso del tiempo libre. Las dimensiones excepcionales adquiridas por este tipo de movilidad geográfica de carácter temporal. Desbordando sobre las áreas rurales. Se sienten atraídos por reclamos de carácter cultural. por el simple exotismo. o pueden acceder a él vía el crédito. han estimulado un amplio abanico de ofertas destinadas a acoger tales poblaciones en su tiempo libre. En último. corresponde con una época en la que los medios de transporte. sobre todo. diversión. cómodo y a bajo costo. sol. entre otros. que eran contempladas desde enfoques morfológicos y funcionalistas. la incidencia de la percepción que cada individuo posee sobre los distintos espacios y actividades. como centros de la disciplina. y en lo que concierne a infraestructuras y equipamientos. constituya un campo supradisciplinar más que interdisciplinar. a través de los equipamientos adecuados -estadios. entre otros. la naturaleza. Los factores vinculados al comportamiento. En cualquier caso. si bien con un bagaje teórico mucho menos elaborado. sobre todo cuando tienen un fundamento fisiconatural. la psicología. La distribución regional de estos fenómenos. o las condiciones ideológicas que. y en los efectos espaciales derivados de las demandas sociales en el tiempo libre. descriptivo y meramente clasificatorio. de productos para la diversión. La geografía del ocio contempla un amplio conjunto de actividades relacionadas con el tiempo libre. El interés de la geografía por el fenómeno se encuadra en esta dimensión espacial o territorial. en cuanto a los fenómenos que se consideran. con carácter pasivo o activo. como ocurre en las grandes migraciones de sol y playa. De ahí los matices que se traducen en denominaciones que identifican campos como el ocio. el viaje fuera del lugar de residencia al margen del trabajo. tanto en los análisis locales como en los de carácter general. las estrategias de los agentes sociales que se benefician de este fenómeno. . por ello. operan sobre la demanda. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 419 al mismo tiempo que ha provocado un cambio social y espacial profundo en las áreas de acogida o frecuentación. la sociología. constituye otra perspectiva de atención para los geógrafos. Comprende desde el turismo. el turismo.o consumo de bienes intangibles como el paisaje. el interés por este destacado fenómeno del mundo moderno. el no dedicado al trabajo ni a cubrir las necesidades básicas. La propia movilidad geográfica de grandes volúmenes de población y su incidencia en el transporte y sus infraestructuras constituye otro elemento de significado espacial. es decir. vinculada a las áreas de oferta. y respecto de los flujos de personas. a las diversas ocupaciones o actividades destinadas a proporcionar entretenimiento durante el período de tiempo libre. la geografía comparte con otras disciplinas como la economía. en las modernas sociedades industriales y urbanizadas. como las anteriores. desde el inicio de esta rama de la geografía. La multiplicidad de denominaciones pone de relieve la complejidad del campo. así como la ausencia de una conceptuación o teoría unificadora. respecto de las áreas de origen y de destino. la recreación. En la geografía del ocio persiste un enfoque empírico. el sol. han merecido una atención más tardía y menor en la geografía. en los específicos del espacio de ocio y en los regionales. es decir. operan también como objetos del análisis geográfico. por ejemplo. Prácticas deportivas. parques de atracciones. establecimientos especializados de ocio. actividades de simple consumo pasivo. Los factores determinantes de la atracción. La complejidad social del fenómeno ha supuesto que sean muy diversas las disciplinas que se interesan por él y que. Los intentos de vincular este tipo de fenómenos en el marco de una teoría social no ha tenido eco significativo en geografía. desde una perspectiva de geografía cultural. la oferta hotelera y su desarrollo. son menos frecuentes que las descripciones. Las primeras aproximaciones tuvieron lugar en el marco de estudios regionales. y. los impactos socioculturales y ambientales. tanto en el orden económico como social. dan apoyo a las recientes investigaciones en este campo. de la que se realiza fuera de las fronteras del país (Valenzuela. Los fenómenos relacionados con el tiempo libre se inscriben en enfoques o categorías de análisis. el estudio de carácter empírico y descriptivo. los modelos del desarrollo turístico y de la conducta del turista. como temas básicos. han sido los más habituales asuntos tratados. de mensajes y de industria cultural. el turismo como industria. a los efectos de los mismos sobre sus caracteres físicos. los patrones espaciales del desarrollo y cambio del turismo. nacional e internacional. En los últimos decenios se ha desarrollado desde múltiples enfoques. o respecto de las imágenes culturales que movilizan o dirigen las actitudes individuales y sociales. en un mundo de signos.se ha configurado como un disciplina con problemas más perfilados y con una mayor consistencia teórica. a los movimientos y flujos que conllevan a escala regional. y con varios decenios de práctica en esta nueva rama de la geografía. cultural y espacial. sin duda en relación con la importancia que adquiere el fenómeno turístico en la segunda mitad de este siglo. sobre áreas locales o sobre aspectos concretos del mismo. los cambios demográficos y sociales inducidos. como el de la Costa Brava de Y Barbaza. La segunda residencia. la geografía del ocio -del tiempo libre. una rama de notable producción que no difiere. los fenómenos de urbanización provocados por la aglomeración residencial de ocio. Las recientes tendencias del posmodernismo han proporcionado a la geografía del ocio una notable apertura de enfoques. El interés por la producción cultural de imágenes relacionadas con el espacio de ocio y las prácticas sociales asociadas a los mismos se enmarca en una concepción cultural de la geografía y en la valoración de los fenómenos turísticos como aspectos de la elaboración cultural. por lo general. y la planificación turística» (Squire. Marcos teóricos de carácter económico. Constituye. en lo esencial. 1992). 1994). . los complejos residenciales turísticos. Con medio siglo de estudios en este campo. aunque ha predominado. del turismo o de la recreación. de hecho. sobre todo. desde «los estudios históricos. marcos teóricos relaciones con el comportamiento y la construcción de imágenes culturales por el sujeto. orientadas. como una disciplina empírica y descriptiva orientada al análisis de los espacios producidos por estos desplazamientos. en la microeconomía. La vinculación con las filosofías del comportamiento y con los postulados epistemológicos de carácter existencial y fenomenológico han proporcionado a la geografía del ocio cimientos sólidos para aproximarse al fenómeno turístico en sus diversas manifestaciones. 120 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La geografía del ocio aparece. ante todo. En España la geografía del ocio penetra y se desarrolla temprano. La introducción de un respaldo teórico e interpretativo ha sido más tardía y los estudios en relación con el comportamiento de los agentes sociales involucrados. el eje de su interés (Rochefort. en esa época. como el trabajo. George en Francia. más ocupada con los lugares. W. como hemos visto. Distinguiremos a las segundas como geografía social. 1961). e incluso como un enfoque específico. acentuó la orientación geográfica hacia los lugares y ahondó la despreocupación por lo social. es decir. G. Geografías sociales 421 La Geografía Social es una denominación equívoca porque tiene una doble acepción. La preocupación por separar el campo geográfico del sociológico. para la mayor parte de los geógrafos. la geografía social tiene una similar orientación aunque se desarrolle en un contexto diferente. no se puede decir que cristalice hasta la segunda mitad del siglo XX . que por la dimensión social que. Representa un caso aislado y no bien comprendido por sus colegas geógrafos. Le Play. incorporando la estructura social. como resaltaba Vidal de la Blache. 1980). introdujeron esa dimensión. la diferenciación social. las regiones. en cuanto enfoques de carácter temático propios de la geografía humana. tanto en el ámbito anglosajón como en Francia. según veremos. aquellas geografías que se interesan por lo social y otorgan una primacía a las cuestiones así catalogadas. de forma descriptiva. Se puede decir que corresponde a un cierto punto de vista social en la geografía humana. Geógrafos marxistas. en sentido estricto. El principio de que la geografía no trataba de los hombres sino de los lugares. propuestas que se plantean el análisis de los componentes sociales del espacio. ante el temor de ser absorbido por una dinámica sociología en pleno desarrollo. se da el mismo título a propuestas que tienen un alcance alternativo. En 1907. 1937 y 1945). puesto que se utiliza ya en el siglo XIX con un significado equivalente a geografía humana o geografía política. Se trataría. No se trata por tanto de una rama nueva. entre otros. los sociales. muy poco o nada considerados en la geografía. Hoke esbozaba un perfil de la geografía social más próximo al moderno estatuto de esta disciplina como análisis de la «distribución en el espacio de los fenómenos sociales» (Jones. sino de otra geografía humana. En Estados Unidos. correspondía a la Sociología. la influencia del medio. al que corresponde la Géographie Social du monde (George. facilitó esta ignorancia del componente social. En el segundo estamos ante una propuesta de reorientar la geografía humana en su conjunto. Aunque la denominación de geografía social aparece pronto en la moderna geografía. Llamaremos a las primeras geografías sociales. Es en la segunda mitad del siglo XX cuando surgen. El empleo del término en el siglo XIX corresponde a la escuela sociológica de F. de una rama de la geografía humana. Sin embargo. como alternativa epistemológica de la geografía humana. porque se presentan como sustitución de la propia geografía humana. Son contemplados tanto en los trabajos de población como en los estudios urbanos. Por un lado identifica. Algunos geógrafos hacen de cuestiones estrictamente sociales. se trata también de una geo- . En el primer caso se trata de una perspectiva que resalta el interés por determinados tipos de fenómenos. los fenómenos de marginación. en este caso. como P. De una geografía humana convertida en geografía social. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 2. del desarrollo en la geografía de las propuestas de ecología urbana que habían enunciado los sociólogos norteamericanos antes de la segunda guerra mundial. por un lado. minoría étnica. 422 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA grafía que privilegia como centros de interés cuestiones sociales. minorías y grupos marginales. de la pobreza. que. no como categorías espaciales descriptivas sino como fruto del sistema social imperante. de la discriminación de la mujer. Se trata. y en consecuencia la diferenciación espacial determinada por este tipo de fenómenos. de la vivienda. propugnan una geografía sensible a la realidad social. entre otros. la dimensión espacial de determinados complejos sociales. Se exige poner de manifiesto los espacios de la marginación. con la geografía social planteada por un grupo de geógrafos franceses en el decenio de 1980. aunque los autores norteamericanos distinguían entre geografía social y geografía cultural. como una concepción renovada y alterna- . raza. Este es. es decir formal. el rasgo distintivo de la geografía social. Una orientación que enlaza y coincide con la de los geógrafos franceses marxistas o de inspiración marxista. pero desde enfoques y tradiciones distintas. Una geografía de los espacios sociales como producto de la sociedad capitalista que hace hincapié en los espacios de la desigualdad. grupo inmigrante. como la pertenencia a una confesión. interesada en mayor medida en los fenómenos culturales (Broek. situación carencial. de acuerdo con los postulados humanísticos. es decir colectivos caracterizados por determinados rasgos relevantes. en cambio. La geografía social. del paro. de la irrupción de los enfoques radicales. a los lugares y valores atribuidos a los mismos por las distintas colectividades e individuos. Es la geografía de los grupos sociales. y en tiempos más recientes. conocidas como radicales. 1959). Tiene dos manifestaciones dominantes. La primera. de las precedentes o liberales. La primera. Se corresponde. distanciándose de la geografía analítica y su sedicente neutralidad objetiva. Geografía de signo político que se complementa con una geografía de los espacios sociales vinculada a la percepción y vivencia individuales. interesada por el estudio de la distribución de los grupos humanos. entendidos como grupos culturales. Unas y otras no dejan de ser campos de la geografía humana en la que introducen un sesgo o sensibilidad hacia determinadas problemáticas pero sin que esto suponga un enfoque teórico ni un entendimiento alternativo de la geografía humana. tal y como ésta se formula en Alemania desde el decenio de 1950. Es una orientación vinculada con la geografía cultural norteamericana. de la enfermedad. que también se hacen eco de este tipo de problemática desde preocupaciones distintas. asimismo. Enfoques que distinguen estas geografías sociales. en sus distintos hábitats. la segunda. desde una perspectiva no meramente descriptiva o analítica. se impone una geografía de la desigualdad social. Se trata. por otra parte. de la explotación. por la escuela muniquesa de geografía. Se aboga por una geografía que se alimenta de la sensibilidad de los grandes movimientos sociales y de las propuestas teóricas marxistas. a la conciencia de los grupos sociales. vinculadas con la Ecología Urbana y el conductismo. En definitiva. la comunidad religiosa. a finales del cual aparece la segunda. sin renegar de la tradición geográfica francesa. Organización espacial definida por las estructuras funcionales y de grupo que configuran el sistema sociogeográfico y que determinan el paisaje geográfico. El enfoque funcionalista las vincula con las filosofías del comportamiento y es este marco teórico el que sostiene la interpretación de la geografía social alemana. confluyen de forma llamativa con las desarrolladas desde las geografías conductistas. . 1985). Este enfoque permite abordar. sus cambios. los cambios de paisaje asociados a las transformaciones sociales. La geografía social como alternativa La geografía social adquiere otra dimensión cuando se plantea como un nuevo enfoque de la geografía humana. reproducirse. la minoría étnica. residir. sus constantes. los espacios residenciales en relación con los movimientos migratorios. a través de las funciones sociales. 11 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 423 tiva de la geografía humana. relacionarse. entre otros. cuya formulación acabada aparece ya en el decenio de 1970. distintas de las practicadas en la geografía humana y. La geografía social alemana tiene un carácter funcionalista y existencialista. el grupo profesional. en relación con una renovación metodológica y conceptual que. La geografía social se perfila así como la ciencia de la organización espacial de la vida social. Son cuestiones que distinguen la geografía social alemana. consumir. Las cuestiones que centran el interés de la geografía social alemana no son. Su proyección ha sido notable en el ámbito didáctico alemán. la de la Geografía Social alemana y la de la nueva Geografía Social francesa. asimismo. a partir de una nueva elaboración teórica del concepto de espacio y territorio. como fenómenos espaciales. Es un intento de sustituir la fragmentaria yuxtaposición de parcelas que conforma la geografía humana por una interpretación coherente de la misma asentada en un marco teórico específico. donde llegaron a marcar una etapa de la geografía escolar (Luis. en muchos casos. divertirse. sobre todo. identificada. entre otros muchos. pretende fundar una geografía nueva. y su incidencia fuera del marco germánico será escasa. sus reliquias. Trabajar. se proyectan. sea la familia. sin embargo. tanto cuestiones de geografía general como regional. 3. Esta aspiración se corresponde con dos propuestas distintas. la definición cultural del espacio. Una perspectiva de la geografía como disciplina social. como una alternativa global a ésta. entre otras. son funciones que tienen incidencia espacial. Se estudian los procesos de diferenciación social. Los grupos sociales definidos que protagonizan esas funciones. Es un tipo de geografía que contempla la totalidad del espacio y de ahí su carácter de alternativa a la geografía humana. la primera surgida en el decenio de 1950. El fundamento de la misma es la consideración del espacio en relación con las principales funciones que caracterizan la existencia humana. una y otra sobre presupuestos teóricos muy diferentes. con las escuelas de Munich y Viena. y la reflexión sobre la necesidad de constituirse como una moderna disciplina del espacio social.» Reivindica Herin la consolidación epistemológica y teórica y la dimensión histórica que caracteriza la nueva geografía social. Los postulados distintivos de esta geografía social alternativa hacen hincapié en que «las organizaciones espaciales son una proyección y producción de la sociedad» y que. caracterizado por la pérdida del carácter unitario inicial. la característica dominante es el eclecticismo epistemológico y teórico. aspiración que se contrapone al proceso seguido por la geografía humana. su relativa autonomía respecto de la evolución de las condiciones sociales y su capacidad de influir sobre éstas (Herin. por tanto. por tanto. La primacía de los hechos sociales sobre los espaciales constituye el punto de partida. «Es otra forma de hacer geografía humana. Resaltan el carácter histórico del espacio geográfico. la reducción a una agrupación de ramas o disciplinas independientes. Ha supuesto más que la simple recuperación de una rama original de la moderna geografía: supone una alternativa a la 1980. paradójicamente. de forma explícita. de la década de que surge de un proyecto de incorporar la geografía al campo teórico de las ciencias sociales en orden a fundamentar un análisis de las «relaciones entre espacios y sociedades». vinculándose. No se trata de una «rama en competencia con otras ramas de la disciplina y mucho menos un remozamiento de la morfología social inspirada por los sociólogos» (Herin. 1984). 1984). de tal modo que las teorías sobre el espacio son teorías sociales. Supone un cambio radical en la conceptualización de la geografía humana. Coinciden en una formulación común: entender la geografía como una disciplina basada en lo social. con este enfoque renovador de la geografía humana hay que contemplar el renacimiento de la geografía política. Subyace una pretensión de síntesis. La geografía social representa un esfuerzo por dar consistencia teórica y delimitar un campo geográfico que trascienda las fracturas de la geografía humana tal y como ésta se ha desarrollado y evolucionado a lo largo del siglo XX . más firme en lo científico y más implicada en su circunstancia histórica. en coincidencia. al destacar la primacía de lo social sobre lo espacial. la historicidad de las organizaciones espaciales. Significa una reorientación de la concepción de la geografía humana al considerarla como una disciplina global de las relaciones entre los grupos sociales y su espacio. En realidad. tanto neopositivista como de los lugares. Reflexión que se inspira en filosofías de raíz marxista y de tipo fenomenológico. el espacio tiene naturaleza social. La geografía humana se debate entre la presión del despiece -estimulado por la ausencia de un marco teórico y por la inercia de la propia comunidad geográfica. La fragmentación teórica y práctica ha sido la característica más sobresaliente de la evolución de la geografía humana en el siglo XX . con las ciencias sociales. 424 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA La geografía social francesa es un producto reciente. . En contraste y. El término político venía a delimitar un campo social. el Estado es concebido como un organismo político de naturaleza espacial. es el segundo factor que proporciona al Estado su fuerza: vincula el éxito del Estado a su dimensión espacial. La acepción actual de la disciplina responde a la orientación que propone F. al borde del mar o en el centro de un área de influencia. en la segunda edición de esta obra (Ratzel. Disponer de una gran extensión territorial es un factor de potencia. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 425 4. En el nuevo enfoque de la geografía hace del Estado el principal organismo territorial. de forma más completa. Complementariamente. apuntando a que la posición o situación influye sobre el desarrollo social y del Estado. 1903). aplicadas al mundo social. diferenciarse de la geografía física. que pueden ser tanto el comercio como la guerra. Ratzel es un discípulo destacado de E. que desplazó las denominaciones anteriores utilizadas para distinguir la geografía que consideraba los componentes sociales. a geografía social y geografía humana o económica. en las áreas templadas. en cuanto comunidades políticamente organizadas. La ubicación en el hemisferio norte. de forma inevitable. considerado como un organismo social. Por la progresiva y rápida adopción del término geografía humana. el espacio ocupado. desde el presupuesto de que «los Estados. Es lo que ocurría en la geografía. Ratzel en su Politische Geographie. Haeckel. publicada en 1897 y. a finales del siglo XIX. Su desarrollo es . se trata del dominio del espacio. a diferencia del físico. La extensión. que responde en mayor medida al control de los medios de circulación. neodarvinistas. tienen. el más importante. El término político se correspondía con el significado que adquiere en el siglo XVIII . La geografía política: el ave fénix de la geografía Geografía Política equivalía. y por el empleo específico que Ratzel propuso para identificar una rama geográfica dedicada al Estado y su territorio. Son los dos conceptos básicos de la geografía política de Ratzel: die Lage (la situación) y der Raum (el espacio). 1966). 4. desde una concepción que reúne la herencia organicista de Ritter con las nuevas orientaciones evolucionistas. una base territorial y una localización geográfica» (Wooldridge. donde este adjetivo convivía con otros que compartían el mismo objetivo. LA GEOGRAFÍA POLÍTICA: ESTADO Y TERRITORIO El geógrafo alemán definió el campo de la nueva disciplina. serían los factores de situación favorables al desarrollo. Ese uso se pierde por una doble vía. Parte Ratzel del principio metafísico de Ritter que hace de los factores naturales la causa primera de la historia social y lo traslada a la explicación del Estado. Ratzel propone una disciplina de la relación entre los fenómenos políticos y los geográficos. En el marco epistemológico del positivismo y con el aporte esencial del darvinismo que sustenta las interpretaciones geográficas. De ahí la importancia del acceso al mar y el control de las rutas marítimas.1. dependen de su ubicación y de la naturaleza del medio en que se desarrolla. El inmediato y excepcional éxito de la nueva geografía política aparece vinculado a las circunstancias singulares del período de auge del imperialismo a finales del siglo XIX y hasta la segunda guerra mundial. de su organización y constitución. período marcado por la competencia entre las grandes potencias tradicionales -Reino Unido. de los conflictos. que para algunos autores resultaba. el Estado. de sus recursos y fronteras. de los factores geográficos. económico. un interés secundario. autor de una Politische Geographie. en aras de su supervivencia. el territorio del Estado. De acuerdo con este enfoque en el que prevalecen las relaciones competitivas entre los Estados. en la primera etapa de la geografía política. que se asocian a los caracteres de la población en cuanto a profesión. El Estado moderno. el espacio vital. acuñado por Ratzel. Considera las delimitaciones de lo que entiende como grupos políticos inferiores. Su zona de observación es la superficie de la Tierra. hace del Estado un producto del suelo. pero los últimos determinados por los primeros. recursos. Los marcos naturales y los marcos de civilización constituyen la referencia explicativa del Estado. es aplicado al Estado desde este enfoque organicista y en este marco se entiende. El enfoque de Ratzel adquiere mayor radicalidad en su discípulo O. es decir. publicada en 1925. El espacio se convierte en un elemento vital del crecimiento del Estado. de las relaciones de las colectividades políticas con el espacio que habitan y su área de tráfico» (Dix. incluso. su constitución. se desarrolla necesitado de un espacio para expandirse. situación. con aplicación tanto al presente como al pasado. Otro discípulo destacado de Ratzel definía la geografía política como «la ciencia que estudia la morada y esfera de poder de los Estados. científico y cultural. Sin embargo. pero también en unas circunstancias históricas. El conocido concepto de Lebensraum -espacio vital-. convertidas en su principal campo de observación. que determinan su expansión o su decadencia. un objeto impropio de la geografía política. Una disciplina del determinismo geográfico del poder político por excelencia. y compite por ello con otros organismos. En cualquier caso. de la competencia entre los Estados por el dominio del espacio. y clasifica a los Estados en relación con la geomorfología. 1936). la geografía política aborda también el análisis de lo que se denominará geografía política interior. religioso. por consiguiente. así como los problemas de carácter electoral. contemplada como campo de actividad de las sociedades humanas y como escenario donde se desarrolla la vida de los pueblos organizados en Estados. Como Ratzel. todas estas cuestiones tienen. competencia con los vecinos y expansión consiguiente. se inserta en un contexto filosófico. Maull. Francia. una de las cuestiones preferentes del análisis de la geografía política serán las fronteras. estatuto social. con sus divisiones administrativas. Rusia-y Ias entonces emergentes . La geografía política se define como la disciplina geográfica del Estado. La pretensión de analizar al Estado como un organismo vivo que nace. Ocúpase. 426 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA contemplado desde esta perspectiva organicista. El propio Ratzel asoció estos caracteres con la comunidad étnica y cultural. como el significado de las áreas continentales y los espacios oceánicos en el poder de los Estados. un instrumento de apariencia científica para asentar el dominio y la hegemonía política y territorial. precisamente. es evidente. como las dedicadas por A. Otros autores abordaron también este tipo de cuestiones sobre el desarrollo y hegemonía política y económica de los Estados. o la referida al ascenso de Estados Unidos (Sigfried. o su decadencia. 1927). La vinculación de esta geografía política con la vieja filosofía de la historia ocupada en la explicación de la vida y suerte de los Estados. de gran calidad. La obra de H. «la naturaleza espiritual del Estado». se incorporan en la nueva disciplina y con ella surge una fraseología específica de gran impacto en la vida cultural de la primera mitad del siglo XX. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 427 -Alemania. Se trataba de relacionar el poder. Estas cuestiones alimentaron esta parte de la geografía y asentaron su popularidad en la primera mitad del siglo XX .para imponerse en el dominio del espacio terrestre. La geografía política se presentaba como un instrumento para el análisis de los factores que inciden en esta competencia y que determinan su resolución. El británico H. Austria. lo que explica que englobara como un único conjunto alemán a la propia Alemania. 1923 y 1920). quien domina la Isla Mundial domina el mundo». la hegemonía y el dominio de los grandes Estados con factores geográficos. en los distintos países de Europa. Es un rasgo que distingue la geografía alemana y que se asienta en el entorno cultural dominante de la filosofía alemana. Japón. y a la decadencia europea por otro (Demangeon. respondía a esta orientación. y en la consideración de los países como un escenario histórico. Demangeon al Imperio británico. Suiza. Demangeon sobre el imperio británico mostraba.como en el ámbito económico -mercados-. respecto de los vínculos existentes entre el Estado y el suelo o territorio. los Países Bajos y Bélgica. estos factores de la hegemonía británica en el mundo contemporáneo ( Demangeon. en obras. Mackinder sobre el Reino Unido. en algunos casos. Britain and the British seas. Estados Unidos. en la medida en que tales cuestiones habían sido el gran problema de la filosofía de la historia. Un trabajo excelente de A. Ratzel destacaba. se trataba de una tradición antigua. con especial relevancia en el ámbito germánico. para resaltar la importancia concedida al control del espacio continental euroasiático. físicos. al lado del suelo. el factor étnico y cultural. pues estaba más próxima a la filosofía de la Historia que a una disciplina científica moderna. La geografía política se extendió como una disciplina ascendente. es decir. Esta faceta espiritual corresponde al carácter de la comunidad social. A pesar de la novedad de las propuestas y enfoques. sus hábitos de vida en común. quien domina el Área Central domina la Isla Mundial. la lucha por la hegemonía mundial en el marco del capitalismo industrial desarrollado. Mackinder exponía la teoría del hearthland expresada en una frase sentenciosa: «quien domina la Europa oriental domina el Área Central. Es en el ámbito alemán en el que se introduce. 1923). Es decir. publicada en 1902. por un lado. su historia colectiva. . Las cuestiones de geoestrategia. tanto en lo territorial -colonias. que destaca la base humana de la nación. que justificaba el uso de la fuerza y la agresión en el alcance de los objetivos impuestos por la supervivencia y desarrollo del Estado. . quedaba supeditada a los fines nacionalistas o a su justificación. en el marco de una filosofía subyacente. y se justifica. con apariencia de ciencia. fueron utilizados para justificar el expansionismo alemán. Según lo establecía un historiador español -Vicens Vives-. facilitó la deriva de la disciplina hacia lo que se conocerá como geopolítica. Una disciplina de la influencia de los factores geográficos en las relaciones de poder entre los Estados. entendida como una disciplina práctica al servicio del Estado. que condujeron al empleo de la geografía política como un instrumento al servicio de las estrategias nacionales. Las referencias de Vidal de la Blache a la unidad nacional como una unidad viva basada en la convivencia. Constituye una derivación de la geografía política en la que se acentúa la consideración del Estado como un organismo. de acuerdo con la formulación del sueco R. a tal fin.2. La disciplina. Kjellen (1864-1922). recuerdan esta filosofía. Se acentúan y resaltan sus necesidades de crecimiento. referido a las necesidades de los Estados para su desarrollo. «el Estado como el organismo vital de un pueblo». La deformación se produce de forma muy clara en el marco de la geografía política alemana. 1936). 428 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Desde otras perspectivas subyace en el enfoque que la geografía política adquiere en Francia. El Raumsinn. complementaria de la base física de la misma. El enfoque dominante en la geografía política alemana. a la que se considera oprimida en un espacio escaso. Conceptos de la geopolítica. se presenta como una marca propia del pueblo alemán y de la nación alemana. LA GEOPOLÍTICA: LA RAMA ESTRATÉGICA La evolución de la disciplina condujo al desarrollo de la Geopolítica. como espacio vital. necesitado. apoyada sobre las energías que se encuentran en el marco físico del país. donde llegó a convertirse en una disciplina orientada a fundamentar y justificar las directrices políticas del régimen nacionalsocialista y su acción expansiva y belicista. La geografía política se vicia con elementos patrióticos o nacionalistas. en el que intenta explicar y justificar la integración de este espacio regional en Francia con una evolución histórica y unos rasgos sociopolíticos democráticos. entendido como expansión territorial. 4. que la convierte de hecho en un pueblo sin espacio. de conquistar las tierras vecinas. De ahí su recepción en países como Alemania. el recurso a la guerra. Un autor francés lo resaltaba al apuntar que los sedicentes resultados científicos «están siempre de acuerdo con las ambiciones alemanas. Enfoque que el propio Vidal de la Blache aplicará a su obra sobre Alsacia. por ello. El título de la principal obra de Kjellen es El Estado como forma de vida. hasta llegar a la «frontera justa y natural». o sentido del espacio. con los deseos de expansión de Alemania» (Ancel. con su estrecha implicación en la interpretación de la historia alemana y del pueblo alemán. convertida en una activa productora de análisis que se presentan como científicos y que pretenden establecer las leyes naturales que rigen las relaciones entre los Estados. la escuela de Munich-Heidelberg. la relación del total de población de los Estados fronterizos respecto de la correspondiente al Estado considerado. resaltando con signos adecuados. identificada como el ámbito del pueblo alemán. Esa «tasa de presión» mostraba. un geógrafo y militar alemán. las necesidades de Alemania. Se constituye una verdadera escuela alemana de geopolítica. Las naciones son consideradas como seres colectivos que deben crecer o marchitarse. en forma de índice. tratando de mostrar que constituía la lengua de Europa. En esta concepción se buscaban las claves que podían determinar el triunfo o la derrota. Se hacía hincapié en que era empleado como lengua materna en veinticuatro Estados. Sin embargo. en un primer momento. este tipo de orientación de la geopolítica al servicio del Estado. del equilibrio inestable. 1945). En ese marco. en orden a evidenciar la presión que Alemania sufría de parte de sus países circunvecinos. en las que se utilizó la cartografía y representación gráfica. Los postulados de Mackinder subyacían en la filosofía de la geopolítica. como lo apuntaba Demangeon. representa. bajo el nazismo. como fundamento de las relaciones internacionales. «expandirse o declinar. con posterioridad. K.4 para Alemania y 7. en particular de las grandes potencias bélicas y económicas. en su enfoque esencial.0 en el caso del Reino Unido. variando del valor 0. tratando de valorar . Se acudía para ello a presentaciones brillantes. Algunos geógrafos resaltarán esta transformación en una empresa de propaganda y adoctrinamiento político. pero que no pueden permanecer inmutables» (Strausz. se ajustaba a los postulados geopolíticos. con un alto grado de expresividad: un mapa ponía de manifiesto la extensión del alemán. cuando adquiere su expresión más acabada de una disciplina al servicio de los intereses ideológicos del Estado. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 429 Los planteamientos de la geopolítica se generalizaron en la mayor parte de los Estados contemporáneos. y como el área de la cultura germánica. La estrategia de cada país. y utilizado como la lengua de relación en toda la Europa central. aunque es en Alemania. en forma de flechas de gran efectividad. La disciplina venía a plantear. Con similares técnicas se presentaba la condición amenazada de Alemania. Se elaboraban tasas o índices de carácter matemático. La producción geopolítica se orientó a justificar. el análisis de los Estados desde el axioma de la conflictividad permanente. trataba de establecer los principios que podían regir la confrontación y la lucha por la hegemonía regional y mundial. Área cultural identificada a su vez con la extensión o presencia de la lengua alemana. en cuanto se atribuía a los factores geográficos un papel decisivo en el desenlace de la confrontación por la hegemonía mundial. las numerosas invasiones sufridas por el territorio alemán. en su obra y actividad. Haushofer (1869-1946). a índices del 4. como fundador de la revista Zeitschrift für Geopolitik. por una parte. formaban parte de la cultura política del primer tercio del siglo.5 para Japón (con Manchuria y Corea). provocaron el ostracismo de la disciplina. a partir de la segunda guerra mundial. y que como tal conflicto significaba el final del orden mundial preexistente sustituido por un mundo nuevo. Las directas implicaciones ideológicas de la geopolítica y de la propia geografía política. La geopolítica constituye para Vicens una disciplina geográfica complementaria de la geografía regional. El ejemplo español es representativo. de M. La geopolítica representaba una perspectiva renovadora de la geografía en la medida en que parecía que a través de ella la disciplina académica adquiría una dimensión aplicada de gran trascendencia. casi completo en el ámbito académico. Melón. cuya concepción de la historia. en vez de las regiones naturales. no puede ponerse fin a la guerra hasta que uno de los poderes haya sometido a los otros. «En este mundo de super Estados combatientes. Para unos. La habitual colaboración del propio Vicens Vives en la revista de Haushofer lo demuestra. ostracismo más que desaparición. dividido en bloques dominados por los más fuertes de las naciones que sobrevivan. de Terán y A. Vicens Vives. 1939). la gran derrotada en este juego. evidenciaba el compromiso intelectual con las concepciones geopolíticas y estratégicas de la Alemania nazi. . predestinada a dominar éste una vez que abrace con fervor la política de fuerza» (Ross. los Estados Unidos son la primer potencia política y económica del mundo. Vinculaba los hechos históricos con su contexto geográfico y hacía de la relación entre hechos históricos y factores geográficos la clave de la evolución de las sociedades humanas. Aunque en el caso español se trataba de una retórica imperial huera. los Estados. La segunda guerra mundial llevó a su cenit esta disciplina en la medida en que era evidente que en ella se dirimía esa hegemonía mundial. para otros el cinturón periférico que desde el Mediterráneo hasta el Sureste asiático rodea ese gran eje. Una evidencia que afectaba no sólo a Alemania. Esto constituye indudablemente la fase final lógica en la teoría geopolítica de la evolución» (Strausz. como evidencia el ejemplo norteamericano. cuya área de estudio son. hasta que el imperio mundial haya sido logrado por el más fuerte. Sobremanera las del primero. «vital en el arte y la estrategia de la guerra y en la política nacional» (Strauz. sino al conjunto de los países. lo que le llevó a considerar la geografía como un auxiliar «esencial en la explicación de la historia». así como la inconsistencia de sus bases epistemológicas y teóricas. las circunstancias históricas derivadas del desenlace de la Guerra Civil favorecieron la recepción de la geopolítica. como atestiguan las obras de J. muestra un notable determinismo. Por otra parte. identificadas con la ideología nazi. el gran eje continental euroasiático. se establecía la estructura geoestratégica de lo que se consideraba grandes dominios geopolíticos o áreas de influencia con una gran potencia dominante. En España. 130 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA los factores más determinantes. como una manifestación de la cultura de la época. antes de 1950. 1945) en un momento en el que ya se podía percibir el ascenso de Estados Unidos como primera potencia: «Potencialmente. 1945). 1948). a las capitales y fronteras. a los grandes conjuntos socioculturales. cuya geografía está dominada en ese momento por la escuela regionalista norteamericana. 1954). La geografía política como una disciplina de «la diferencia que existe entre los fenómenos políticos de distintos lugares de la tierra». abandonada. como factores de diferenciación en los patrones o comportamientos políticos. de hecho. De forma paradójica. de acuerdo con los postulados de Ratzel sobre el control del espacio. en la medida en que asocian el espíritu de frontera que acompaña la fundación y desarrollo de Estados Unidos con la implantación «de prácticas democráticas y con la ausencia de relaciones clasistas» (Whittlesey. a las comunicaciones. en grandes áreas homogéneas. adquiere un . o reorientada hacia la llamada geografía política interior. desde enfoques regionalistas. pequeños núcleos frente a grandes. O se integra en el enfoque regional. que apenas tenía cultivadores con anterioridad a la segunda guerra mundial (Hartshorne. Una geografía política dirigida al análisis de los rasgos geográficos de los Estados. a los recursos escasos o de localización restringida.3. la dinámica del Estado. a los océanos y los Estados costeros. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 4. como resumía un destacado autor norteamericano en vísperas de la segunda guerra mundial (Whittlesey. desde la ubicación. país o Estado. entre otros. entre los geógrafos europeos. El telón de fondo es la consideración de «la influencia de las condiciones geográficas sobre un determinado cuerpo jurídico». en el ámbito de una geografía política o electoral que se confunde con la geografía cultural. esta disciplina. que para los geógrafos de Estados Unidos tiene en este país una ilustración ejemplar. como las dicotomías rural-urbano. las diferencias culturales y el origen nacional. y a la de entidades políticas individuales. Es el tipo de concepción que se establece en Estados Unidos. 1948). respecto de la América anglosajona y la Europa noroccidental. que concibe la geografía como la disciplina «que se ocupa de la distribución espacial de los fenómenos en la superficie terrestre». convertida en una disciplina enfocada a la diferenciación política a escala mundial. 431 DEL OSTRACISMO AL RENACIMIENTO DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA La geopolítica desaparece como campo de trabajo en el marco de la geografía académica. o con rasgos sociales. y actitudes políticas en el marco de un país. de acuerdo con el comportamiento electoral a lo largo del tiempo y su vinculación con rasgos geográficos. Enfoques que resaltan el análisis del comportamiento político. relacionando aislacionismo político con ubicación interior. como América Latina y la Europa Ibérica. El desprestigio de la geopolítica afecta también a la geografía política. la localización y las relaciones exteriores como elementos de análisis (Hartshorne. 1954). aquejada del achaque de degradación ideológica y simple instrumento de propaganda política en los países europeos. con el objetivo de «establecer la diferenciación espacial de los principales sistemas políticos y jurídicos del mundo». a las grandes potencias. en que se plantean la morfología política. LA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA La renovación posterior hasta la recuperación actual como una rama expansiva de la geografía representa un cambio sustancial en los postulados epistemológicos. las relaciones de dependencia entre los Estados. La práctica de tales estudios y aplicaciones en la geoestrategia imperialista ha sido el núcleo de los argumentos de un geógrafo como Y. el desequilibrio entre el mundo desarrollado y los países del Tercer Mundo. el proceso de recuperación de la geografía política en la geografía contemporánea. los enfoques teóricos basados en los conceptos de centro y periferia. Desde postulados . cuyo principal representante es S. enfoques y centros de atención de la disciplina que responde a las nuevas demandas sociales y a la propia evolución habida en la geografía en este período. La geografía neopositivista. a su vez. Crítica que sustenta. relacionadas con las filosofías del comportamiento y con la sociología. la distribución espacial de estos comportamientos. la geografía política queda circunscrita al análisis y descripción de los comportamientos políticos individuales y sociales y a sus manifestaciones más relevantes: es decir. o como una alternativa global a la geografía humana. pero sobre todo las corrientes conductistas y marxistas han aportado esos postulados renovados y han introducido otras perspectivas sobre el Estado y el poder. los grupos políticos. entre otros elementos. la fundación de otra disciplina. 1993). El sorprendente renacimiento :y auge de esta rama en los últimos decenios significa. Ratzel hace cien años (Taylor. Se manifiesta como auténtica geografía aplicada al servicio de las necesidades geoestratégicas de Estados Unidos en los decenios de 1950 y 1960. Lacoste. La nueva geografía política se inserta en las nuevas corrientes y enfoques teóricos que a partir del decenio de 1970 abordan el análisis de la economía mundial y las relaciones internacionales y que resaltan los problemas del subdesarrollo. desde el decenio de 1960 (Lacoste. las tensiones y conflictos que se producen a escala mundial. de acuerdo con enfoques sociológicos y geográficos que se habían producido en los decenios anteriores y que caracterizan lo que algunos han denominado geografía política liberal. si bien en escuelas muy localizadas. constituye la propuesta actual de la disciplina enunciada por F. Resurgimiento que tiene una doble vertiente: la analítica y la radical. más elaboradas. 432 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA notable desarrollo en Estados Unidos tras la misma. 4. Son propuestas que surgen de una recuperación política de la geografía y de la geografía política como una herramienta para el análisis del poder y de las relaciones de poder a todas las escalas. Cohen. contemplada como un nuevo desarrollo de esta disciplina. de hecho. Esta nueva geografía política. 1976). menos primarias. las actitudes electorales. en relación con las áreas de interés politicomilitar de este país. Desde otras perspectivas epistemológicas.4. Se puede hablar de una verdadera geopolítica estadounidense. En relación con ellas. y en los enfoques neomarxistas del desarrollo. que determina su éxito y su enfoque actual. un progresivo deslizamiento desde la geografía del Estado a la geografía del poder. El punto clave de esta nueva geografía política. lo constituye el planteamiento teórico que vincula el análisis de la geografía política con el análisis de sistemas. como señalaba Taylor.. que le convierte en una disciplina para el análisis de los sistemas mundiales. Con ello se vincula el análisis material de las bases del sistema -rela- . es el concepto de cambio social a escala global el que adquiere primacía teórica y analítica y el que permite abordar epistemológicamente y explicar los cambios sociales a otras escalas. Representa. los centros de interés se han multiplicado: la geografía electoral. la vieja geografía política recupera su interés por los procesos electorales en el marco del conflicto urbano. Dinámica histórica del sistema y estructura espacial del mismo. se convertía en parte de la propia estructura teórica» (Taylor. «un determinado cambio social sólo puede ser comprendido en su totalidad en el contexto más amplio del sistema mundial». como elementos encadenados e interdependientes y no como etapas de un proceso secuencial progresivo. la estructura del Estado como un complejo sistema de relaciones.. 1993). subyacente en su teoría de la larga duración. la estructura espacial de los grupos y de los comportamientos políticos. Conceptos como economía mundo. El interés del nuevo enfoque es situar los cambios sociales locales y nacionales en el contexto de un conjunto o sistema mundial del que los cambios nacionales o locales son parte. marginación y segregación. que vinculan el subdesarrollo de unas áreas con el desarrollo de otras. los conceptos de centro y periferia como conceptos teóricos y la dimensión espacio-temporal del sistema sitúan los nuevos componentes de este enfoque. regional y nacional. En consecuencia. en definitiva. Resalta Taylor cómo el nuevo enfoque sistémico se apoya en la concepción materialista histórica de Braudel. mercado mundial. La estructura y las relaciones internas de estos sistemas mundiales permiten que «el problema de la escala. El enfoque sistémico de la geografía política se apoya en los planteamientos de Wallerstein y su conceptualización de la economía mundo. en relación con los fenómenos de desigualdad. sistema de Estados. a partir del concepto de sistema mundial. los problemas de la descolonización. el neocolonialismo y las relaciones de dependencia a escala internacional. La nueva geografía política se presenta apoyada sobre una armazón teórica. Sin embargo. a escala local. estructuras tripartitas. introducida en el decenio de 1970 en el marco de las ciencias sociales. la influencia del Estado como agente social sobre el espacio. que tantos problemas acarreaba. como una plataforma para la explicación del desarrollo del sistema mundial capitalista. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 433 marxistas o neomarxistas. las relaciones centro periferia. el valor esencial de esta renovación proviene de su nueva formulación teórica. forman parte de la construcción teórica de la nueva geografía política. conceptual y terminológica coherente. entre otros muchos. La nueva geopolítica surge también de la reivindicación de la disciplina desde los postulados críticos de raíz marxista en la Europa del decenio de 1970. La referencia al carácter político y geoestratégico de la disciplina constituye el principal argumento para la recuperación de una geopolítica renovada. una del marxismo revolucionario de los inicios del siglo XX y otra de la política del poder o del Estado. Una actitud que tendrá su más significativo soporte en Herodote. Foucault. Estados y estructuras tripartitas. la geografía política se organiza en función de las escalas que permiten abordar y explicar el espacio del conflicto desde la economía mundo como marco global al Estado como marco político y la localidad como marco de la experiencia individual y del grupo o comunidad. En consecuencia. como marco relevante de la actividad de los agentes sociales. Imperialismo y geopolítica responden a dos herencias culturales relevantes. y como agente protagonista de las relaciones políticas a escala mundial y regional. En la nueva perspectiva teórica adquieren un papel relevante estas instituciones. Lacoste. del mismo modo que los tradicionales enfoques de la geografía electoral son reconducidos desde los enfoques liberales a nuevas perspectivas que sitúan el comportamiento electoral y los partidos en un marco mundial. Se trata de un planteamiento crítico y político en relación con el papel de la geografía como instrumento decisivo del poder. en principio. para hacer la guerra. Asimismo. Este esquema sitúa el análisis de la nueva geografía política en un contexto teórico consistente. el análisis de las mediaciones políticas. que tienen que ver con el poder. clases sociales. que sirvió para dar título a una obra del geógrafo francés Y. la revista impulsada por Y. en el marco de los enfoques de M. enriquecen y renuevan los análisis del Estado de la geografía política tradicional. es decir. editada por Maspero. con las relaciones entre individuos e instituciones. Nuevas ideas. Herodote representa. en el marco de las relaciones políticas internacionales. en París. en su trayectoria. y unidad doméstica. Una actitud que se ejemplifica en el enunciado de que la geografía sirve. como unidad económica elemental o unidad de rentas. relacionadas con el Estado como instrumento de control. Al mismo tiempo que se otorga al marco local una nueva dimensión. La nueva geografía política recupera también y elabora de nuevo. para una interpretación de la geo- . la principal plataforma para una lectura geoestratégica del mundo. Lacoste en el decenio de 1970. la cuestión del imperialismo y la geopolítica. dentro del cual. pueblos o nación en un sentido amplio. el análisis del Estado se justifica como marco institucional de los procesos sociales que afectan al pueblo. en cuanto en ellas: Estado. 434 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA cionadas con la economía y su dinámica a través de ciclos de distinta duración-. la clase y la unidad doméstica. y se caracteriza porque el Estado deja de ser el centro de las consideraciones de la disciplina para convertirse en un elemento esencial pero particular de un complejo sistema de relaciones y procesos sociales. constituyen el elemento sustantivo del sistema. como grupo o comunidad que comparten identidad. de este modo. se asemeja a la que constituye la gran novedad de la geografía moderna. la única nueva disciplina. La geografía política se convierte. como disciplina de los Estados Mayores y del imperialismo. que ha surgido en la geografía en el último cuarto de siglo. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 435 grafía como disciplina o saber del poder. de la geografía. Es decir. Herodoto. es considerado por los impulsores de la revista como la representación del uso de la geografía al servicio de los designios imperialistas de Atenas. por su desarrollo y por su renovación. Por sus ambiciones. en sentido estricto. justifica la recuperación de una geografía de las luchas sociales y de la geoestrategia. en los finales del siglo XX . en la antigüedad. . que justifica desde el título de la revista a su concepción histórica de la geografía. La constatación histórica del saber geográfico. en una disciplina ascendente de la geografía moderna. la geografía feminista o gender geography. Una propuesta que nació con aspiraciones revolucionarias en la geografía. pero sobre todo por su consciente esfuerzo de fundación teórica consistente. Ha sido y es una constante de la revista a lo largo de casi un cuarto de siglo. el historiador griego. Existían otros antecedentes de participación femenina. Beaujeu-Garnier en Francia o S. de modo progresivo. El predominio masculino es absoluto. que confirman la regla. Se corresponde con el fenómeno de incorporación de la mujer a la esfera pública en las sociedades occidentales. reivindicando el conocimiento de los espacios de la mitad de la sociedad. Se manifiesta. por la ignorancia de la realidad que suponía la mitad de la sociedad y sus problemas. Daveau en Portugal. Nombres destacados. De la reivindicación progresiva de la consideración de estos problemas en el marco académico a la definición de un movimiento de fundación de disciplinas asentadas sobre el reconocimiento de lo femenino como un factor determinante del conocimiento. en el caso de la geografía física. un fenómeno que se aprecia tanto en Estados Unidos como en la Europa occidental. Coincide con los grandes movimientos sociales que movilizan a estas sociedades occidentales en ese decenio de 1960 y el siguiente. como el de Mary Sommerville. La presencia femenina se incrementa a la par con la expansión de la geografía académica a partir del decenio de 1960. tiene un carácter social. Es decir. sobre todo en lo que concierne a ocupación de puestos de decisión y al control institucional de la academia universitaria.CAPÍTULO 22 LAS GEOGRAFÍAS FEMINISTAS La presencia de la mujer en la geografía moderna es coetánea de su fundación como disciplina. Es la sociedad la que . el tránsito es rápido. y la propia España. como una labor crítica del conocimiento y las disciplinas tradicionales por su pronunciado sesgo masculino en la representación y análisis de la realidad. en sus diversos términos. La construcción de un marco teórico feminista parte del principio de considerar que la distinción hombre-mujer. si descontamos casos singulares y por ello excepcionales. como el de Ellen Semple. La participación femenina es proporcionalmente exigua durante la primera mitad del siglo XX. La mujer geógrafo tiene un lugar subordinado y discreto. con una notable presencia institucional y práctica. Su rasgo más notable es la progresiva definición de campos de conocimiento vinculados con lo femenino. con una notable incidencia en el marco universitario o académico. como el de J. es una construcción social. ocupan un lugar relevante en la cultura geográfica del primer tercio de este siglo XX. Por otra parte. No ha contemplado de modo directo la intervención y el papel de la mujer en la organización del espacio y ha propiciado una consideración asexuada de la realidad que. como en la filosofía. El fundamento de la propuesta era vincular espacio y condición femenina. sociología. Se concibe como una geografía distinta. las que les otorga rasgos propios. Reivindicaban. tanto en el ámbito de la geografía. en el decenio de 1960. Se trata más bien de una cuestión que afecta al conjunto de la teoría social y que se manifiesta. Responde a un intento de hacer de la diferenciación social de los sexos un marco teórico en el análisis social y un instrumento para la acción política. la atención a los fenómenos geográficos desde la óptica de la mujer. significaba una deformación masculina de la misma. sobre todo urbanos. el feminismo. que han determinado una presencia marginal o subordinada en el ámbito de las comunidades geográficas modernas (Bondi. Y propugnaba una teoría social basada en la condición femenina. feminista. política y economía política. social. 1996). o . 1990). En relación con ello. identificado con el feminismo. en lo que los anglosajones denominan gender. Significó el tránsito de la atención a los temas femeninos a la propuesta de construcción de una disciplina. la influencia femenina en el desarrollo de la geografía ha estado limitada por factores sociales. Lo que significa construir otra geografía. una geografía feminista. por tanto. La geografía moderna se ha desarrollado como un discurso que ha sido. de hecho. apoyado en los supuestos de la crítica teórica feminista. Ha prestado atención preferente a aspectos genéricos y ha practicado una sensible interpretación masculina de los procesos sociales y de los procesos espaciales. 438 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA crea las dos figuras. entre otros. En su origen. en menor medida. A diferencia de otras disciplinas o ramas de la geografía. de forma predominante. El rasgo más destacado de este nuevo campo ha sido y es la excepcional dimensión teórica y epistemológica que ha adquirido. Es la influencia de este movimiento el que provoca la aparición de los enfoques feministas en las diversas disciplinas académicas. la posibilidad de construir una epistemología propia y desarrollar una metodología específica. por otra parte. y la que valora su situación de una determinada forma. la geografía feminista (gender geography). un discurso naturalista y. en las relaciones sociales. la rama feminista sobrepasa el contenido temático para presentarse como una alternativa epistemológica y teórica. en un movimiento social y político. tachada de masculina. aunque con retraso. en los comportamientos. al auge de los movimientos sociales. no es un fenómeno propio de la geografía. La incorporación de la mujer a puestos clave en la definición de los objetivos y en la modulación del discurso geográfico ha sido muy tardía y sigue siendo muy limitada (Rose. la que los diferencia en la vida cotidiana. En el ámbito geográfico suponía el desarrollo de un proyecto de geografía sustentado sobre la distinción sexual. Se enmarca. Desde la perspectiva interna no se concibe como una rama de la geografía. al mismo tiempo. Se vincula. en el trabajo. 1996). cristaliza sólo en el decenio de 1980. se transforma en la segunda mitad del siglo XX. filosófica y política (Alcoff. desde sus primeras formas en el siglo XIX e inicios del XX . en el marco de las nuevas tendencias críticas que dan origen a las geografías radicales. La información ha estado sesgada. El segundo. en principio. La incorporación de minorías y poblaciones de color en los países europeos y en Estados Unidos. 1. en el desarrollo de la geografía moderna. Esta singular perspectiva responde a la implicación que en los estudios sobre la condición femenina tiene la presencia de un movimiento feminista de amplio espectro. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 439 gurar. y el movimiento político en torno al mayo de 1968. Se perfila incluso como una alternativa teórica y epistemológica. en particular en el decenio de 1960. un tipo de enfoques que pudieran responder a la específica perspectiva de la condición femenina. coinciden con el final del colonialismo y la configuración del denominado Tercer Mundo en el decenio de 1960. añade una nueva dimensión social. La lucha por los derechos civiles y los movimientos frente a la guerra de Vietnam. hasta sus formulaciones recientes. Se extiende a. cuando no ha sido inexistente. por una parte. La atención a este mundo de la mujer y la reivindicación de nuevas perspectivas abiertas a la mirada y a la condición femenina. Lo hace. Se produce en Estados Unidos. en relación con la intensa agitación social de este período. Ésta estimula la introducción de cuestiones vinculadas con el mundo de la marginación social y con las prácticas discriminatorias propias de la ciencia oficial o dominante. La aparición de una geografía feminista se enmarca en un proceso cuyas raíces son. en Europa occidental. han condicionado la orientación de los estudios. El primero. y marca también. El predominio masculino y el prisma dominante de un cierto pensamiento machista ha supuesto la preterición de cuestiones y objetos vinculados con la presencia femenina. y sociales -en cuanto a salarios y condiciones de trabajo-. actitudes que han afectado a la propia naturaleza y carácter de las fuentes de trabajo empleadas que. Feminismo y teoría social El movimiento feminista iniciado en la segunda mitad del siglo XIX con un carácter de reivindicación de derechos políticos -como el voto-. Se presenta como una verdadera filosofía alternativa frente a las corrientes que han dominado el pensamiento geográfico y la propia filosofía científica de la modernidad. en Estados Unidos. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. configurada a finales del decenio de 1960. en la construcción de la disciplina y en la elaboración del discurso geográfico. las corrientes idealistas. el progresivo desarrollo y maduración del movimiento feminista y por otra. en el último cuarto del siglo XX. en relación con los grandes movimientos migratorios. los movimientos sociales radicales. con la definición de una geografía radical o geografía comprometida en el orden político. a su vez. . con una dimensión cultural. Estaban determinadas por el segmento masculino y respondían a patrones culturales y pautas de conducta de naturaleza masculina e. El papel de la mujer en éstas quedará determinado por la implantación y el desarrollo del patriarcado. Se proyecta en un esfuerzo por construir un marco teórico consistente para la interpretación histórica de la condición femenina y para la acción política en el mundo actual: el feminismo como una «teoría crítica de nuestra sociedad» con sus propios objetivos. Se ponía de manifiesto en el mundo académico. se procedió a sustituir los términos del análisis marxista que hacía de la lucha de clases el motor de la historia y de la clase trabajadora la protagonista de esa lucha. Presentaba sus formas más visibles en el ámbito de las minorías y en el Tercer Mundo. La conciencia de esta situación y la confluencia de este conjunto de circunstancias orientaron el movimiento feminista hacia objetivos políticos: lo transformaron en un movimiento orientado a la liberación de la mujer y se consideró como la condición de la transformación de la sociedad. 440 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA Unos y otros indujeron una creciente participación de la mujer en estas movilizaciones sociales: ayudaron a descubrir la situación específica de la mujer como doble víctima de la segregación social y de la marginación femenina. en el marxismo o materialismo histórico. . económica y política. en un primer momento. pero de similar origen. en una radicalización y ahondamiento de los postulados feministas. en los años setenta y ochenta. Éste aparece como un modelo de dominio social del hombre y de subordinación y dependencia de la mujer. descubría el carácter marginal de la presencia femenina. en particular en algunos de sus corrientes. El punto de partida lo proporcionaron los enfoques de Engels sobre la división del trabajo entre los sexos. Mostraba la configuración histórica de una sociedad de perfil masculino -patriarcal. Un concepto. su propia tradición y señas de identidad. que devendrá esencial en el enfoque teórico del feminismo. incluso. el de patriarcado. Por otra vía. por una parte la integración de la situación de la mujer en el contexto del proceso de reproducción social. en el proceso de producción de conocimiento y en los centros de decisión social. como una primera forma de la división del trabajo. machista. y entidad para vertebrar un pensamiento crítico (Amorós. El carácter o identificación del feminismo con una teoría social constituye un rasgo relevante de la concepción feminista moderna. El común origen del feminismo y de los movimientos radicales determinó la búsqueda de ese marco teórico. 1999). más radical. Configura un feminismo socialista o de inspiración marxista.en la que la mujer quedaba relegada a funciones reales y simbólicas subordinadas y dependientes. En el caso de los países desarrollados. Las vías para esta elaboración fueron. y en relación con la constitución de las sociedades de clases. EL MOVIMIENTO FEMINISTA: HACIA UNA ALTERNATIVA Esta orientación se traduce. responderían a la elaboración masculina. como alternativos y propios de la naturaleza femenina. Desmontar la filosofía del conocimiento de carácter masculino y construir. se asocian a una concepción y construcción masculina del saber y de la ciencia. El significado de estos planteamientos es importante. que se asocian a la condición masculina. entre otros. representa la formulación inicial de este planteamiento (Firestone. que conlleva consecuencias epistemológicas. En consecuencia. por tanto. la empatía. 1. como un elemento del . Sitúa a ésta y los valores asociados a ella en la sociedad moderna. La modernidad y la Ilustración. El desarrollo posterior del movimiento feminista se caracteriza por la radicalización del mismo. Serían formas propias del pensamiento masculino. unas derivaciones de carácter epistemológico. una filosofía del conocimiento propia. como un discurso mediatizado por la condición sexual.La lucha de sexos suplanta a la lucha de clases. porque supone negar la objetividad del conocimiento científico. se interpreta que afecta al entendimiento de la misma. por tanto. se plantea el desarrollo de una teoría crítica de carácter feminista. Una obra. Esta concepción se sustenta en la consideración del conocimiento científico como un simple instrumento de clase. de forma alternativa. Introduce -como lo hiciera el marxismo ortodoxo soviético con la distinción entre ciencia burguesa y ciencia proletaria. 1970). invalidar el carácter de neutralidad de la ciencia. una teoría o filosofía sustentada en la condición femenina. Se relaciona con el carácter específico que la mujer tiene en el proceso reproductor. en consecuencia. El proceso de construcción de una teoría social feminista tiene. Y. como una forma de conocimiento masculina. titulada Dialectic of Sex. la verdad científica. La racionalidad. Frente a ellos se propugnan los valores de intuición.una ciencia masculina y una posible y alternativa ciencia femenina. La mujer se convierte en el elemento revolucionario y progresista liberador. en el mundo moderno. no tanto en el marco histórico como en el marco biológico o natural. la neutralidad del conocimiento. el análisis empírico. el sentimiento. la sensación. El rasgo sobresaliente de esta radicalización es la deriva teórica hacia la interpretación de las diferencias entre sexos.2. LA CRÍTICA FEMINISTA DEL CONOCIMIENTO La crítica feminista pone en entredicho la concepción y naturaleza del proceso de conocimiento tal y como éste se concibe desde la Ilustración. Como consecuencia. Se entiende que esta realidad orgánica supone formas específicas también de relación con la naturaleza. Valores enfrentados a los valores y patrones imperantes. con un doble cometido. El feminismo radical reivindica valores y patrones de análisis de la realidad vinculados a la condición femenina. Se transforma en el sujeto histórico del movimiento social. en su protagonista. más vinculados a las condiciones concretas de grupos. útil. y posmodernismo. de culturas. tras de la cual no es difícil identificar el neokantismo. reivindican una ciencia. Los enfoques postestructuralistas y posmodernos. Las teorías feministas revolucionarias contestan las pretensiones de una ciencia que se dice destinada a describir la realidad tal cual ésta aparece. El pensamiento posmoderno incide de forma directa en las concepciones y orientaciones del feminismo. locales. con pretensiones de teoría social crítica. la teoría feminista como descripción de cada identidad social. No existe la verdad objetiva o científica sino una verdad política. abren las vías por las que reivindicar las nuevas propuestas feministas. permiten poner en cuestión el intento feminista de construir una teoría social alternativa. selectiva. más que establecer leyes. como teoría social alternativa. como un discurso. Por una parte. Por otra. tanto la filosofía positiva como la marxista. y en su denuncia de los sujetos históricos universales. partidaria. «El objetivo de una teoría feminista sería el desarrollo de una teoría estratégica. Por ello. Sin embargo. no de una teoría verdadera o falsa. a partir de Foucault. La renuencia de la cultura posmoderna a aceptar grandes teorías ha contribuido a reorientar el movimiento feminista hacia planteamientos históricos. La ciencia debe subordinarse a la política y a los objetivos de ésta. han facilitado este planteamiento. La reivindicación del legado ilustrado y la apuesta por una racionalidad transformada responden a estas contradicciones entre feminismo como movimiento histórico transformador. Entienden contribuyen a consolidarla. culturales. en ámbitos determinados. Esto es. El posmodernismo y postestructuralismo representan un ámbito de contradicciones y paradojas para el movimiento feminista. en su oposición a los grandes marcos teóricos o metarrelatos. El discurso feminista es sensible a las propias filosofías e ideologías subyacentes en el pensamiento moderno. ha supuesto la denuncia del carácter occidental del discurso feminista tal y como éste ha prevalecido y su concepción general. su carácter abstracto. aparece como un campo poco propicio al feminismo como teoría crítica. se postula una aproximación epistemológica alternativa frente al normativo que distingue. . Las críticas al movimiento posmoderno desde el feminismo arrancan de esta negación del sujeto histórico por parte del postestructuralismo. El posmodernismo. 442 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA poder. Por una parte. sino de una teoría estratégica.» Forman parte de la crítica postestructuralista. la denuncia de los discursos históricos o teóricos por parte del postestructuralismo afecta al discurso o teoría feminista que tiene también ambiciones de interpretación histórica y social. Una concepción muy próxima a la que se impone en la geografía de principios de siglo como soporte del regionalismo. su formulación universal. El objetivo es comparar. más que como definidora de un sujeto histórico de validez universal. Por otra. cuya finalidad se adecue a los objetivos del movimiento feminista. Es decir. en este caso un marco teórico de carácter estratégico. La reivindicación de una geografía feminista en nuestro país sólo se afirma a finales de ese mismo decenio. De ahí que se propugne o contemple. 1999). o no han sido abordados o lo han sido de forma mucho más limitada y tardía (Sabaté. Es una disciplina en la que. desde la perspectiva de la desaparición del sujeto hipertrófico y megalómano. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 443 La esencia del feminismo es contraria a la formulación de la muerte del sujeto histórico. 1996). el carácter femenino de la mayor parte de quienes la practican. En cualquier caso. precisamente. cuando una geógrafa catalana llama la atención sobre el significado y alcance de esta disciplina. . Los problemas relacionados con la condición femenina en las áreas urbanas y las cuestiones de índole teórica o general. debidas a las filosofías e ideologías que soportan los enfoques feministas y a los dispares contextos sociales en que se producen y desenvuelven.se mantiene como un campo o disciplina con una escasa implantación. Contrasta el dinamismo de algunos colectivos. vinculado. en la medida en que tiende a identificarse con él. 2. uno de los componentes destacados por las principales geógrafas feministas. La geografía feminista -gender geography. el rasgo dominante sigue siendo su presencia minoritaria. apunta sus posibilidad teóricas en el ámbito de la geografía. en particular anglosajones. en España. El discurso geográfico feminista: un fenómeno reciente La incorporación del discurso feminista en la geografía y a la geografía tiene diversas etapas y dimensiones variadas. a Madrid y Barcelona. muy inferior a la de la propia presencia de la mujer en la comunidad geográfica. Es el carácter que domina en España. su notable dedicación al ámbito rural y agrario. Éstas. 1992). y señala su carácter de alternativa conceptual (García Ramón. de tipo masculino (Amorós. La recepción temprana contrasta con el desarrollo limitado. y apuntan por un lado a la presencia de las nuevas corrientes y por otro a sus posibles enfoques y programa en nuestro país (Sabaté. De ahí la diversidad de discursos feministas. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. su cultivo se ha manifestado por tres rasgos relevantes: constituir la práctica geográfica de un reducido segmento de profesionales. 1984 y 1987). Aquéllas. en relación con el ritmo de introducción y con su reconocimiento en la comunidad geográfica. Contrasta el predominio empírico que muestra en determinadas colectividades geográficas con el notable interés epistemológico y teórico que adquiere en otras. con su menor incidencia en otros ámbitos. Y contrasta el tipo de enfoques o campos sobre los que se vierte la geografía feminista. Esta representación limitada y reducida constituye. 1988. Diversidad que se traslada al campo de la geografía feminista. Descubre la realidad social de una parte esencial del colectivo social. Las primeras referencias surgen a principios del decenio de 1980. como un signo más de la marginación por parte del estamento masculino (Rose. de forma preferente. 1989). se describen. 1978. se abordan estas situaciones. Los trabajos del decenio de 1970 ponen de manifiesto la existencia de estas áreas marcadas por la presencia femenina. Este dinamismo se manifiesta. en la actividad teórica. se perfila en el espacio uniforme y amorfo. en primer término. del análisis geográfico imperante. la producción teóricometodológica tiene una representación notable en el conjunto de la producción académica feminista. esta rama. 1982). La descripción de los espacios de la mujer configuró las primeras manifestaciones de una geografía de las mujeres. como víctima 1980. en particular con la condición social femenina en el marco de la marginación y los grupos minoritarios. Es la fórmula con la que una geógrafa catalana presenta este nuevo enfoque en España (García Ramón. de una geografía de los espacios femeninos. en lo esencial. se trata de la reivindicación de los espacios de la mujer. 1989). Tal y como se esboza en los momentos iniciales. Se trata de una geografía que hace de la situación femenina el objeto de análisis. . La geografía de las mujeres se manifiesta para no «ignorar a la otra mitad» o para conocer cómo vive la otra mitad. como espacios diferenciados. La definición de una geografía feminista tiene lugar en el decenio de Con anterioridad. Está asociado al descubrimiento del papel preponderante de la mujer en ellos. El interés por el lado femenino aflora a través del interés por los espacios de la marginación y segregación en las nuevas geografías radicales anglosajonas. los espacios del segundo sexo. 444 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 2. En segundo término. Reivindican el espacio de la mitad de la humanidad. en los marcos tradicionales de la geografía. Ponen de relieve la óptica principal de descubrimiento que tiene. La específica existencia femenina adquiere protagonismo. presenta una frecuencia e intensidad muy superior al resto de la geografía. A mediados del decenio de 1970.1. esta geografía de la mujer perfila algunas de sus orientaciones e intereses (Hayford. o indiferenciado. Forman lo que se ha llamado la «geografía de las mujeres». Estas expresiones aparecen como un recurso habitual en el discurso inicial (Tivers. 1974). desde la sociología a la filosofía y psicología. los de la presencia femenina. LOS ESPACIOS DE LA MUJER: EL HORIZONTE FEMENINO La geografía feminista constituye un segmento dinámico de la geografía actual. lo que se había perfilado era un interés creciente por cuestiones relacionadas con los espacios de la mujer. en principio. En relación con ello. Descubre los espacios de la mujer. afecta a la orientación que introducen los campos de interés feministas. Desde las geografías radicales y desde las geografías humanísticas. se ubican en sus contextos sociales. Monk. Señalan la ignorancia habitual de esta parte mayoritaria de la sociedad. con distintos planteamientos. la vinculación con otras ramas académicas. Las geografías radicales y humanísticas descubren estos nuevos espacios. A diferencia de la geografía en general. Es el espacio socialmente simbólico. su diseño. la de la esfera de la reproducción. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 445 de los mismos. un espacio al margen de la economía. de la mujer. caracterizada por una generalizada discriminación y segregación en las condiciones de trabajo: salarios más bajos. de los niños y de los ancianos. entre otros. así como la organización del espacio en que se desenvuelve. en sus rasgos esenciales. Se trataba de interpretar la condición femenina y su participación en la sociedad. empleos menos cualificados. en definitiva. 2. Se trata de un espacio amorfo. La aproximación a estos espacios de la mujer permitió. Es el espacio doméstico. La búsqueda de la mujer y de los espacios de la mujer condujo al descubrimiento de la otra dimensión. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. el espacio productivo. Es el espacio de la mujer. Con posterioridad se amplía el abanico al interesarse por los diversos espacios de la mujer. sus símbolos. el espacio de la política. con menores posibilidades de movilidad ascendente. plantear la configuración y significado de estos espacios en un marco social. las minorías raciales. el espacio de la producción. más allá de la descripción empírica. el espacio de los inactivos.2. la oculta. la doméstica. no reconocido. Por un lado. . sus normas. Es el espacio del no trabajo. el espacio del trabajo. sus objetivos. casi en exclusiva. Por una parte. el espacio de los activos. es decir. por la mujer y por los hijos en edad no activa. Los transforman en cuanto objeto y en los enfoques. el espacio feminizado. Por otra. la forma de integración femenina en esta esfera productiva. la relación estrecha entre condición femenina y determinados caracteres espaciales. sin símbolos socialmente relevantes. Un espacio vinculado al trabajo doméstico. a la atención a los hombres. DE LA DESCRIPCIÓN EMPÍRICA A LA INTERPRETACIÓN TEÓRICA Se descubre un espacio configurado de acuerdo con el esquema elaborado desde una concepción masculina. la vecinal. Surgen los interrogantes sobre los procesos de construcción de estos espacios. el espacio masculino o masculinizado. del poder económico. indiferenciado. al trabajo sumergido. dependiente. Le corresponden los elementos simbólicos del poder político. Una esfera ocupada. dominante. el espacio de la reproducción. Las nuevas perspectivas abren y amplían el panorama de la investigación geográfica sobre los espacios de la mujer. el espacio del poder. los inmigrantes. su concepción. El protagonismo social de la mujer en los contextos de la pobreza. descubre lo específico de su medio vital. el espacio de la economía. Un espacio universal porque se presenta por igual en el Primer Mundo y en el Tercer Mundo. el espacio de la actividad. Un espacio bien diferenciado. ausencia de los puestos directivos. el espacio vecinal. Un espacio dual. del poder ideológico. Por otro. del poder religioso. Aparece como un espacio sin valor. los espacios de la mujer en la esfera de la producción. a las labores domésticas. el espacio del ama de casa. al cuidado de los hijos menores. asociada de forma preferente a la actividad masculina. el término feminista. descubridor de esos espacios. en la geografía. al español. al mismo tiempo. Se ha propuesto por ello el de geografía feminista. La segunda no constituye la alternativa que sustituye a la primera. Este término conlleva una significación específica. como Geografía del Género (Sabaté. A pesar de que puede ser entendido de forma peyorativa. De la geografía de las mujeres a las geografías feministas De la geografía de las mujeres a las geografías feministas representa el desarrollo de esta disciplina. ante todo. El neologismo. la producción y reproducción del espacio aparece así sutilmente mediatizado por la condición masculina o femenina. Este desarrollo de la geografía de las mujeres a la geografía feminista no debe contemplarse como una evolución lineal. Se asienta. Por ello apenas sirve para identificar su campo y su perfil epistemológico. más conforme con su orientación dominante y sobre todo con sus postulados básicos. 1988). el espacio económico. hoy en día. Hacer geografía de mujeres sigue siendo una actividad presente que distingue a una parte notable de la geografía feminista. Este discurso pretende ser. García Ramón. Se plantea desde formulaciones de transformación social. El género carece de significación sexual en español. La primera no es la etapa antecedente de la segunda. al ámbito gramatical. es el que mejor responde a una disciplina con aspiraciones teóricas que exceden la mera descripción empírica. hay geografías feministas. 1984. desde la atalaya de la mujer. 446 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA La organización social del espacio. en la que se propugnan fundamentos. Más que geografía feminista. habida cuenta que el término «género» pertenece. Una notable ampliación de preocupaciones y problemas. de forma literal. Determina. Una teoría social del espacio desde la condición femenina. El espacio resulta ser un elemento clave en la discriminación femenina. para ello. También es cierto que numerosas autoras feministas no lo usan y tienden a emplear términos alternativos. incorporado en otras disciplinas. también. que no pueden se- . La pertenencia a una u otra determina el espacio a ocupar: el espacio físico y el espacio político. Y ésta se nos muestra como una multiforme disciplina. Denominación traducida. las condiciones de uso de ese espacio. el espacio de relaciones. ha adquirido carta de naturaleza en la jerga académica. Una y otra forman parte del contexto intelectual en el que se debate la comunidad geográfica en general y la propia sociedad en su conjunto. Son las reflexiones teóricas que sustentan la necesidad y posibilidad de un discurso geográfico desde la condición femenina. la que tiene. objetos y objetivos diferentes. en el discurso feminista y se incorpora como una teoría crítica del espacio. reivindicativo en lo social e intérprete de los mismos de acuerdo a postulados teóricos y epistemológicos renovados. Los autores anglosajones denominaron a esta nueva orientación geográfica The Gender Geography. Traducción poco expresiva en español. La heterogeneidad es un rasgo sobresaliente de la geografía feminista actual. una teoría social del espacio. Tiene raíces filosóficas e ideológicas. en el marco geográfico. Y el más notable de la segunda mitad de este siglo XX lo constituye la irrupción de la mujer en la denominada esfera de lo público. Se plantea como una revisión de la historia de la geografía y del pensamiento geográfico. evolución que ha marcado las cuestiones y problemas que han centrado la investigación en esta disciplina Se aprecia. desde planteamientos feministas. bajo el título de Geography and Gender. 1S CULTURAS DEL ESPACIO. Se perfila como una propuesta teórica para la interpretación del espacio sobre nuevos presupuestos filosóficos. la necesidad de insertar en el marco teórico geográfico los problemas e interrogantes que plantean. Se ha visto influida por las distintas corrientes epistemológicas dominantes. Por otra. forman parte de la historia contemporánea de la geografía. en lo esencial. Se debate en similares interrogantes. como un discurso crítico de la geografía como conocimiento. La presencia de estas geografías impone. Esto es así por dos razones esenciales: porque se inscriben en el mismo contexto intelectual ideológico y político. alternativa o complementaria. en 1980. en consecuencia. desde una perspectiva epistemológica. . De resultas de ello. de lo que concierne a la geografía como discurso general. una doble dirección. Los esfuerzos de las geógrafas feministas por dar forma a una geografía feminista. el panorama actual responde con mayor precisión al de geografías feministas. que no difiere de lo que sucede en el movimiento feminista en general. en la tradición masculina. Se presenta. Se formula como una construcción de nuevos espacios. La evolución de esta rama ha sido muy rápida en los dos últimos decenios. y porque la presencia de las geografías feministas incide en la evolución de la geografía. La cristalización de este doble tiempo se produce en el decenio de 1980. Por otra. porque obliga a considerar los postulados mantenidos en la geografía. Es el trayecto que lleva desde la teoría crítica a las geografías feministas actuales. Por una parte. Constituye un análisis crítico de la estructura de la comunidad geográfica desde el punto de vista del poder. es decir. De la geografía de las mujeres a la geografía feminista hay un recorrido temporal y hay un recorrido teórico. una variada gama de aproximaciones empíricas y teóricas que reclaman su propia legitimidad en el marco feminista. asimilada e identificada como masculina. Constituye la primera que recoge de forma sistemática la producción geográfica feminista. El desarrollo de un discurso feminista en la geografía tiene diversas manifestaciones. un esfuerzo mantenido por hacer o elaborar una teoría crítica. por una parte. Se presenta como una alternativa a la concepción de la geografía imperante. Responde a la constitución de un grupo de trabajo de estas características en el Reino Unido. Una fecha significativa resulta de la aparición de la primera obra que responde a estos enfoques. No se distingue. Las geografías feministas ponen de manifiesto que el desarrollo de la geografía no es ajeno a los procesos sociales dominantes. como objetos de la geografía. el Women and Geography Study Group -dentro del Instituto británico de geografía-. en 1984. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 447 pararse del desarrollo de la geografía en general. la reconstrucción de esta historia. en perjuicio de la mujer (Mcdowell. Kingsley. en el siglo XIX . 1982. el de E. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA CONTRA LA MARGINACIÓN Uno de los rasgos de la geografía feminista es la denuncia de la postergación o discriminación de la mujer en el marco de la actividad universitaria. por un lado. en la propia producción científica. Marginación que se produce en la presencia de la mujer en los colectivos universitarios.1. 1996). Las geógrafas feministas apuntan a que tras esa reducida presencia de la mujer geógrafa se encuentra una política y una actitud discriminatorias respecto de la mujer. 1972). McDowell. la persistencia de esta discriminación sutil sigue siendo un rasgo de la comunidad geográfica (Mcdowell. Semple. 448 3. y el propio Zelinsky en colaboración con algunas de ellas. 1974). la construcción de una historia de la geografía feminista. 1990). que agravan o palian el grado de discriminación. y por otro. en la historia del pensamiento y de la práctica geográficas. y a partir de conceptos feministas. por un geógrafo cultural norteamericano (Zelinsky. Su incidencia se traduce en el cursus académico y en el grado de responsabilidad académica que alcanzan y desempeñan las mujeres. Geógrafas representativas de la moderna geografía feminista. es decir de las representantes femeninas. caso de los viajes y exploraciones. han reincidido en señalar esa limitada participación. A juicio de las geógrafas feministas. una notable viajera con una específica descripción y visión del espacio africano. no es óbice para el carácter generalizado que presenta. en sus posibilidades de acceso a puestos de responsabilidad directiva en los mismos. Se enmarca en una tendencia progresiva a revisar los presupuestos de la historia de la geografía y a hacerlo desde la perspectiva feminista. en este caso. La primera desde postulados menos sesgados por la condición masculina de sus autores. Lo que ha llevado a reivindicar nombres como los de M. en las normas de movilidad académica. Tendencia que comparte. La diversidad de situaciones o contextos socioculturales. en el marco académico. Rose. como ejemplo ilustrativo. La escasa representación de la mujer en el colectivo geográfico y en los órganos de difusión de la misma habían sido señalados. la preterición de esas representantes femeninas o el ostracismo de las mismas. 1979. Rose. Se señala la escasa consideración a la representación femenina en otros ámbitos que la tradición geográfica ha considerado como propios. a principios del decenio de 1970. El incremento de la presencia femenina en la «academia» geográfica no se manifiesta en una equivalente participación en el control de los mecanismos de poder propios de dicha academia. a los que se acusa de ignorar la presencia femenina. Sexo y poder en la comunidad universitaria tienen una implicación directa. Se denuncia. 1996). como un signo persistente de discriminación de la mujer en la comunidad geográfica académica (Zelinsky. Se aduce. 1990. la destacada discípula de Ratzel y notoria representate de la geografía ambiental positivista norteamericana (Berman. La segun- . A esta discriminación en la participación académica se añade la que afecta a la propia valoración de las geógrafas. 2. El componente más relevante es el de la fundación teórica de una geografía feminista. El ejemplo más ilustrativo puede ser el que hace del trabajo femenino dominante -el trabajo doméstico. Como consecuencia. De forma similar. El carácter sexuado del conocimiento. los métodos de conocimientos. los valores. Se orienta al desarrollo de los fundamentos de la disciplina feminista y establecer la aportación de ésta. el feminismo pone en entredicho el valor epistemológico del discurso geográfico en la interpretación y explicación de la realidad. lograr esta fundación teórica. la lógica. conlleva una específica formación de conceptos. . arguyen. La razón. tendrían coloración masculina (Bordo. la ética. hasta su específica percepción del medio ambiente. con ello. sobre lo anterior. objetiva. categorías. Construir una geografía feminista significa. clases y. 1987). Este carácter sustancial o fundamental de la geografía feminista ha sido proclamado y reivindicado. que tanto los conceptos como el lenguaje geográfico responden a patrones y experiencias del hombre e ignoran los patrones y experiencias de la mujer. el lugar. del inactivo. Siguiendo la senda del propio movimiento feminista y de sus planteamientos en el campo de las ciencias sociales. tanto en el campo metodológico como en la definición de nuevos centros de interés o en su específico abordaje. se trata de asentar la investigación geográfica sobre bases epistemológicas propias. tal y como se manejan y presentan en el pensamiento occidental. asimilada a la lógica de la experiencia masculina. 1996). LA CRÍTICA DEL DISCURSO GEOGRÁFICO Se cuestiona el pensamiento geográfico dominante y la historia del mismo como un producto masculino. los principios de objetividad. para una parte de las geógrafas. En relación con esta doble circunstancia. los conceptos clasificatorios aplicados a las actividades económicas conllevan una valoración discriminatoria en perjuicio de los desempeñados por la mujer (Women. 1986). LAS CULTURAS DEL ESPACIO. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 449 da en orden a establecer la propia genealogía (Women. los criterios de validación. 3. a partir del decenio de 1980 (Harding. afecta a la propia metodología de la investigación geográfica. desde la filosofía a la etnografía. el paisaje. Se funda en identificar trabajo con actividad remunerada. Supone establecer un pensamiento o racionalidad femenina. Masculino en su autoría y masculino en la medida en que la propia estructura epistemológica es considerada masculina.la categoría identificadora del no trabajo. La razón. La construcción de un marco teórico feminista en la geografía supone. 1994). de la lógica empleada. al mismo tiempo que subrayan que estos patrones y experiencia parciales adquieren dimensión universal. Conlleva el desarrollo de una epistemología feminista y de una metodología feminista. Desde las contribuciones a la construcción de conceptos como el espacio. la asunción de que el discurso geográfico ha sido masculino. Es decir. tendrían esta condición sustantiva: son masculinos. este tipo de actividad no aparece en las estadísticas laborales. construidas sobre el sexo. lógica y categorías derivadas de la condición femenina. Es decir. Se inscribe en la tradición crítica moderna de la Ilustración. Este tipo de enfoque pone el énfasis en las relaciones sociales. basado en el materialismo histórico. entre hombres y mujeres. elaborar un discurso geográfico a partir de las experiencias. el grado y forma de subordinación de la mujer al hombre. patrones mentales y vitales. Y su incidencia en la total separación epistemológica entre racionalidad masculina y femenina. Presenta. Se caracteriza por un interés particular por la conceptuación y crítica del patriarcado como forma histórica de subordinación de la mujer. Afirma. determinadas por ese contexto histórico. Este objetivo se ha desarrollado a partir de dos líneas fundamentales: el pensamiento de raigambre marxista. . 1984). connotaciones de teoría social alternativa al propio materialismo histórico. entre las normas lógicas de mujeres y hombres. EL DISCURSO FEMINISTA: RELACIONES SOCIALES Y ROLES La vía teórica de raíz intelectual marxista se ha orientado a explicar los espacios de la mujer en el contexto de las relaciones sociales que se imponen en una determinada formación social. se trata del desarrollo de múltiples perspectivas teóricas. Identidad cultural en primer término. en un marco histórico preciso.1. En el primer caso. Relaciones sociales que determinan. de acuerdo con los postulados feministas de carácter esencialista. asentando la geografía feminista sobre el concepto de identidad. Y el pensamiento postestructuralista y posmoderno. La construcción teórica: los fundamentos La propuesta de una geografía de la mujer o feminista supone construir un discurso alternativo respecto de la geografía dominante. En el segundo. la naturaleza diferente de lo femenino. En su formulación teórica más radical. 4. 450 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 4. Son las geografías de la diferencia. Reclama y contempla otra geografía. entre los valores de uno y otro sexo. Supone integrar ambos sexos dentro de una misma geografía feminista. a su vez. ha orientado el desarrollo de una geografía feminista fundada en la construcción de una teoría crítica feminista del espacio. sosteniendo una epistemología específica del espacio a partir de la propia diferencia femenina: se vincula con los postulados feministas que hacen de las diferencias biológicas entre sexos el soporte de procesos y reglas de conocimiento de la naturaleza distintos. Ésta no se formula por el objeto exclusivo femenino sino por la capacidad de aclarar y explicar su específica condición femenina en un marco espacial determinado. de «recomponer el equilibrio del material geográfico a favor de la mujer» (Women. en su gran diversidad de propuestas y planteamientos. con sus diversos desarrollos neomarxistas y de la teoría de la estructuración. La geografía feminista concierne a un propósito explícito. dentro de su diversidad. Por una parte. la raza y la cultura. este planteamiento conlleva la distinción drástica entre lo masculino y lo femenino. 2. entre hombres y mujeres. por cuanto aparece a lo largo de la Historia. a partir de postulados posmodernos. Desde la perspectiva del papel social de cada sexo -en la acepción sociológica del término papel (rol). para uno y otro sexo. de carácter universal. y es universal en el espacio porque se presenta en todas las sociedades. una categoría que traspasa el tiempo y el espacio. Caracterizan las geografías feministas críticas con el pensamiento teórico feminista occidental. La geografía feminista aborda estos papeles. que se corresponden .se ha desarrollado un tipo de geografías feministas que hacen hincapié en este dualismo social. Los que marcan y establecen la situación social de cada uno. Distinguen las propuestas posmodernas basadas en la identidad y la diferencia. establece las normas de conducta esperadas y esperables para cada miembro de la sociedad de acuerdo con su condición masculina o femenina. pero con manifestaciones históricas y espaciales diferenciadas (Foord y Gregson. y de la dependencia de ésta respecto del primero. 1986). Establece una relación directa entre relaciones sociales y las condiciones económicas o condiciones materiales en que se producen. Representa el marco social de la supeditación de la mujer y del dominio del hombre. Identifica un enfoque de raíz marxista que alimenta una parte notable de la moderna geografía feminista (Massey. las relaciones existentes entre ellos. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 451 Este tipo de enfoque se caracteriza también por la importancia teórica que adquiere el concepto de patriarcado. los distintos espacios. en funciones diferenciadas. 4. Ese dualismo. los patrones de conducta. Lo que varía es la formalización cultural del mismo. Se aborda a través de la mediación marxista del concepto de clase social y de la categoría de la lucha de clases (McDowell. el espacio propio. estas relaciones. que muestran hombres y mujeres. 1986). LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Se inscriben en el discurso postcolonialista. Las diferencias culturales explican las distintas actividades. en estos enfoques. El patriarcado representa. La perspectiva de la diferencia como soporte teórico ha estimulado también el desarrollo de la geografía feminista. los valores distintivos. en relación con el papel que se asigna a una y otro. El patriarcado constituye una categoría teórica empleada también desde presupuestos no marxistas. Constituye todo un conjunto de propuestas de orientación de las geografías feministas. Identifica una forma de organización social universal. en expectativas diversas. El patriarcado se convierte en una categoría histórica de las relaciones hombre y mujer. los distintos comportamientos sociales. Hombres y mujeres forman parte de un reparto social. en conductas separadas. DIFERENCIA E IDENTIDAD: LAS TEORÍAS POSCOLONIALES El enfoque teórico de la diferencia tiene un desarrollo específico a través del concepto de identidad. 1984). La diversidad cultural define parámetros distintos para el papel de hombre y mujer. Es universal en el tiempo. estos espacios. Dualismo que se traduce en imágenes distintas para cada sexo. sobre el que se ordena la sociedad. . Conlleva la construcción de conceptos. sus experiencias espaciales y sus imágenes del espacio propio y ajeno. la delimitación de lo que es geográfico. clase. supone la definición de los problemas considerados geográficos y. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 453 tre otros (Morasen y Kinnaird. que es ser mujer. Raza. lugar. África. Modelan. El método representa. la preocupación por una elaboración metodológica propia. Y en la valoración del método como un componente sustancial del proceso de conocimiento y de sus resultados. Implica intereses sociales. la definición de éstos. por el que la comunidad geográfica establece lo que se investiga y cómo hacerlo. El feminismo geográfico se ha caracterizado por la reivindicación de nuevas categorías metodológicas. en el marco epistemológico. afectan la condición femenina. desde la perspectiva epistemológica. Sin embargo. sexualidad. este tipo de diferencias se articulan. etnia. 5. significa determinar el proceso de conocimiento. en el marco de la geografía y de las ciencias sociales. Se inserta en una actitud crítica respecto de la metodología predominante en el contexto geográfico. Son éstos los que en última instancia modelan qué problemas se investigan. así como el establecimiento de las construcciones interpretativas o teorías. Son estos intereses sociales los que sancionan el conocimiento normal. el conjunto de reglas. que no corresponde al molde uniforme y universal de la mujer occidental. constituyen referencias complementarias respecto de la situación básica. 1993). Determinan su espacio vital. En definitiva. que es la de mujer. La condición femenina aparece diferente a través de Asia. en el discurso feminista. el uso de los mismos. La naturaleza de estas cuestiones les otorga una dimensión que trasciende la simple determinación científica o académica. América Latina. En relación con éstas. para qué y cómo interesa hacerlo. No son rasgos diferenciales respecto de la construcción teórica en general. en el marco de la construcción teórica de las mismas. más o menos explícitas. La reivindicación metodológica Una característica destacada de las geografías feministas ha sido. por la definición de nuevos problemas y por nuevos enfoques res- . LAS CULTURAS DEL ESPACIO. En general. las categorías empleadas en la ordenación y clasificación de los conocimientos. alteran su perfil. El desarrollo teórico feminista pone de manifiesto el carácter dinámico de la geografía feminista y la importancia que sus practicantes conceden a una fundación consistente de la disciplina. el uso del espacio. Todas ellas se inscriben en el contexto espacial femenino. por el cambio en la valoración de las existentes. a través de esas imágenes y experiencias. en consecuencia. en relación con las específicas culturas y mundos en que se desenvuelve la mujer. en relación con la condición primordial. La diversidad de propuestas que comparten la interpretación de la realidad desde la óptica de la condición femenina pone de manifiesto los múltiples interrogantes y mediaciones que subyacen en la explicación de la realidad. imprime a la investigación geográfica. Por otra parte. respecto de los patrones del conocimiento analítico y positivista. en particular. del concepto de objetivo. la desagregación o no de la información. Desde esta perspectiva resalta la dimensión activa o social que el feminismo. El feminismo ha planteado una definición alternativa del proceso de conocimiento (Harding. en este caso geográfico. las categorías utilizadas para su ordenación. Ha reivindicado el valor de los métodos cualitativos. es decir. Por lo general. la mujer declarase su actividad económica. Un ejemplo ilustrativo. La presencia o no de información referida a la mujer. Ha resaltado la estrecha implicación de la condición del investigador en los métodos y resultados de la misma. Esta construcción está socialmente mediatizada. en la medida en que tachar de masculina la epistemología dominante constituye un rasgo relevante del feminismo. Ha afectado. Es un rasgo que se manifiesta. ha puesto en entredicho los pronunciamientos de neutralidad y objetividad del conocimiento. de este tipo de crítica es. responden a decisiones y están determinadas por concepciones e ideologías. Por otra parte. como labradora. No se busca lo verdadero sino lo que es conveniente de acuerdo con la finalidad de la investigación. sensaciones y sentimientos como parámetros tan válidos como los procedentes de la observación cuantitativa. los parámetros de clasificación utilizados. han sido modeladas por convenciones sociales impuestas. es decir en el contexto social de la investigación. el proceso seguido en la recogida y clasificación de las informaciones censales. en el uso de ésta han resaltado las insuficiencias conceptuales que derivan de los parámetros de colecta y clasificación de las informaciones. a la definición de objetividad y neutralidad del proceso de conocimiento. las categorías en que ésta se incluye. el feminismo ha reivindicado el uso. Ha supuesto la puesta en entredicho del concepto de verdad. La declaración personal sobre la que se basa el cuestionario censal ha supuesto que. como en la definición de los problemas relevantes de la geografía feminista. En sus formulaciones postestructuralistas más radicales. Esta concentración está vinculada al carácter original de movimiento de transformación social que supone el feminismo.pecto de la determinación de lo que es relevante o no. Ha incidido en la consideración del concepto de verdadero aplicado al conocimiento. La inclusión de un determinado tipo de datos. La concentración temática en determinadas áreas y cuestiones es un componente significativo de las geografías feministas. Los organismos oficiales impusieron que la mujer o esposa apareciera adscrita al concepto de . Como consecuencia. la epistemología feminista ha significado incorporar a la investigación el principio de relativismo. de forma habitual. del testimonio vivencial y de la observación directa. en España. en la geografía. de los métodos cualitativos y la valoración del mundo de las opiniones. Constituye uno de los puntales de la crítica epistemológica feminista. suplantado por el de utilidad. La construcción de los datos constituye un componente esencial del proceso de conocimiento. en el ámbito campesino. 1987). tanto en el contexto ideológico o político. han transformado la geografía feminista en un campo renovado de geografías feministas (Women. Por otra parte. que surgen de los distintos enfoques y concepciones de la propia condición sexual. Hacer de la condición masculina o femenina un marco de explicación del espacio es la propuesta esencial de las geografías feministas. En todo caso. han impulsado enfoques diferenciados de la misma. de la simple percepción del espacio ocupado por el segundo sexo. En definitiva. a la construcción de un espacio teórico para el entendimiento del espacio social de las mujeres (Alcoff. las geografías feministas han supuesto un importante movimiento de reflexión epistemológica. que han afectado a los diversos campos de la geografía. La crítica de estos condicionamientos de la producción de información y conocimiento constituye uno de los rasgos más relevantes de las geografías feministas. Sin embargo. de otras perspectivas. han promovido el recurso a métodos que valoran la opinión. Por otra parte. de nuevos objetos. La eclosión teórica. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 455 «sus labores». 1996). tampoco es indiferente concebir el sexo como una variable explicativa del espacio o hacer de la condición femenina una dimensión vinculada a su propio contexto. las vivencias personales. los sentimientos. Han introducido una llamada de atención sobre el dogmatismo metodológico. objeto de la investigación. muestran las distintas posibilidades y sus límites. 1994). no parece indiferente a otros componentes de la realidad. Por una parte. en orden a destacar las diferencias. en relación con los valores atribuidos al método y sobre el proceso de conocimiento. la multiplicidad de filosofías subyacentes. Es decir. Con ello han fortalecido los comportamientos críticos. desde la raza y la cultura a la clase social. los conceptos y categorías no científicos. cuantitativas. de lo que es una concepción de la geografía basada en el sexo (gender). Categoría clasificatoria que es la que el poder público y los organismos gestores de la información han impuesto. la multiplicidad de condiciones femeninas. Ha servido también a la crítica feminista para poner en entredicho la objetividad de los estudios basados en metodologías objetivas. La indagación teórica y las preocupaciones epistemológicas han supuesto la construcción de un amplio panorama de perspectivas sobre el espacio de la mujer y sobre la interpretación del espacio geográfico. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. . a partir de la condición femenina. propios de los afectados. Se explica porque la información sobre la mujer y la investigación social en general han estado mediatizadas por este tipo de problemas. aunque algunos de ellos aparecen como las áreas privilegiadas de las geografías feministas. Las geografías feministas han ahondado en las actitudes críticas frente a la excesiva confianza en los postulados de objetividad y verdad. Por otra. la diversidad de enfoques. La preocupación teórica ha supuesto un tránsito perceptible desde la geografía de las mujeres a la geografía feminista. El resultado constituye un despliegue de problemas. sustentadas en este tipo de informaciones. han promovido el desarrollo cuantitativo de la geografía feminista. la geografía rural constituye un área de atención destacada por parte de las geografías feministas. La atención prestada a problemas y cuestiones vinculadas con la diferencia e identidad. Es un primer rasgo a destacar. Sin embargo. La diversidad de enfoques per- . de acuerdo con sus postulados teóricos. Las geografías feministas presentan una exclusiva dedicación a la geografía humana. Desde una perspectiva y enfoque estrictamente social y humano. CIUDAD Y MUJER: FORMA Y SÍMBOLO Desde las primeras investigaciones sobre los espacios de la mujer y la condición femenina. por lo general. a los espacios de la sexualidad. a claves teóricas comunes. 456 6.1. Otros enfoques se han introducido en el mundo de lo local y en la geografía industrial y económica bajo perspectivas renovadas. ofrecen la empírica descripción y la interpretación ideológica consciente. porque abarca desde los espacios domésticos y de la raza. La contribución principal de los enfoques feministas se ha manifestado en ellas. Representa una de las incursiones más novedosas que configuran una nueva conceptualización de la naturaleza y una perspectiva que ha venido a definirse como eco feminismo. El papel destacado de la mujer en las comunidades rurales. De acuerdo con la naturaleza de sus filosofías básicas. la problemática urbana ha mantenido un notable protagonismo en las geografías feministas. el mundo de las trabajadoras. con el propio desarrollo temporal de la disciplina. 6. Una nueva geografía regional vinculada a la localidad como espacio de sociabilidad. Geografía local. esto es. forman parte de enfoques coincidentes y responden. Las geografías feministas han incorporado el espacio de la mujer y con ello han ampliado el horizonte geográfico. con los enfoques teóricos preferentes. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA Nuevos problemas. sobre todo del llamado Tercer Mundo. nuevos espacios Las geografías feministas han supuesto una notable apertura de los campos de análisis geográfico. Lo es en la doble dimensión de los fenómenos urbanos y de los procesos de planificación. Tiene un carácter multiforme. ha impulsado el desarrollo de una específica geografía cultural. En este amplio horizonte de problemas y cuestiones. las geografías feministas presentan una práctica diversa. que afecta al conjunto de la geografía humana. la específica mirada de estas geografías. convertidas en eje de algunos de los enfoques metodológicos de las geografías feministas. se ha concentrado en algunos campos o ramas de la geografía. Por razones de origen destaca el campo urbano. Y una geografía industrial y económica en la que es esencial el mundo del trabajo. geografía industrial y económica. Por razones de origen también. es un factor decisivo en esta orientación. las geografías feministas han contribuido de forma notable al desarrollo de una geografía del medio ambiente. nuevas perspectivas. La geografía urbana aparece como un ámbito privilegiado de la investigación feminista. interfieren en ella. su diseño y construcción no se desarrolla de acuerdo con las necesidades e incidencia en la vida de la mujer. constituyen una dimensión conocida de la realidad urbana. comerciales. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 457 mite distinguir. la construcción de ese espacio físico forma parte de unas prácticas sociales dominadas y monopolizadas por los hombres. basada en categorías predeterminadas. Una racionalidad funcionalista. Espacio público y espacio privado. espacios de relación. espacio de trabajo y espacio doméstico. el educativo. sobre el trabajo. un conjunto de relaciones sociales. de especial significación en un segmento de población para el que uno y otro constituyen espacios de actividad (Dyck. La disponibilidad de equipamientos educativos. 1991). comercios. a la concepción del espacio de los hombres. plazas. al menos. de subsistencia. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. en mayor medida. Tras del diseño y la producción urbana se encuentran concepciones sobre la familia. La relación entre espacio doméstico y espacio comercial. Tiene que ver con las relaciones entre forma urbana y condición femenina y. El diseño. sobre el tiempo-espacio. plazas. Calles. entre planeamiento urbano y espacios de la mujer. Una problemática que aparece desde las primeras aproximaciones al espacio de la mujer (Burnett. tres campos de interés. sanitarios. 1989). en cuanto a grado de seguridad. y establece. Ubicación urbana y riesgo para la mujer. El análisis de estos fenómenos no es unilate- . Sin embargo. viviendas y oficinas. entre hogar y prestación de servicios públicos esenciales. 1972). de forma física. en su dimensión física. y su ubicación en relación con el espacio de vivienda. parques y demás. relaciones de dominio y subordinación. comercios. Las geografías feministas han destacado esta supeditación histórica del diseño urbano a la condición masculina. Una perspectiva que afecta. constituyen componentes esenciales del diseño urbano. como el médico asistencial. espacios públicos de distinto orden. como consecuencia. a las condiciones de seguridad y riesgo de la población femenina. de diversión y entretenimiento. entre otras funciones. Así como la relación entre hogar y espacio de trabajo. 1983). a intereses y a culturas masculinas. En primer lugar. Responde. de acuerdo a patrones de conducta. en relación con principios de racionalidad masculina. Una problemática abordada desde planteamientos que tienden a destacar el carácter dual del espacio urbano. Calles. que trasciende en el desarrollo cotidiano de la mujer. La ciudad representa un espacio en el que el carácter de construcción se hace más patente a la simple percepción. la integración de la mujer y su espacio en el conjunto de la ciudad. sobre el poder y la ubicación social. han centrado la atención de las investigaciones feministas (Rose y Chicoine. como un espacio sexuado (McDowell. viviendas y oficinas. de trabajo. Dualidad que interfiere directamente en el desarrollo cotidiano de las mujeres urbanas. entre otros. por tanto. El espacio urbano como un espacio modelado por la condición sexual. aparecen como lo que son. forman parte de la vida cotidiana. sino a partir de esquemas o modelos elaborados con mentalidad masculina. El espacio urbano constituye. forma parte de estos enfoques de signo feminista. la condición inmigrante. Se manifiesta en el culto a valores masculinos a través del diseño y la forma urbanas. el nivel educativo. asociados a la presencia predominante del hombre. de la organización del transporte. En general. en España. 1993). la clase social. como un texto. como estatuas de personajes. Mclafferty y Hamilton. La deconstrucción de este texto permite identificarlo como un espacio de signo masculino. El análisis de los espacios de la marginación femenina se asocia a la clase social (Gregson. En el que afirma y utiliza valores objetivos y simbólicos de carácter masculino. han sido aspectos relevantes del análisis feminista. Así como a la sexualidad y la raza (Peake. 1992). sus valores. así como el análisis a través de los símbolos arquitectónicos y constructivos del espacio urbano. el principal campo de investigación de las geografías feministas. El posmodernismo presta herramientas que permiten contemplar el espacio social dominante. Se aprecia en el carácter de determinado tipo de edificios. 1992. El mundo rural ha tenido en las geografías feministas una atención destacada. El interés por la mujer rural y sus espacios ha sido. Valentine. 1989). Se muestra en el predominio abrumador de los elementos monumentales asociados al hombre. 1993). desde los enfoques de la diferencia y la identidad. en la medida en que las investigaciones feministas realzan también la existencia de otros factores y condicionantes en el uso del espacio urbano y su vinculación con otros segmentos de población (Valentine. La notable participación de la mujer en el trabajo agrario en la generalidad de las sociedades rurales del Tercer Mundo. . 1988). 1995). El cruce de otras condiciones. el predominio masculino. Monk. los comportamientos y el uso del espacio del urbano (Preston. Facetas que han sido objeto de numerosos análisis por parte de las geografías feministas (Bondi. así como en las condiciones del trabajo femenino en este ámbito social. con sus códigos. sus reglas. El paisaje urbano tiene una dimensión simbólica que trasluce la división sexuada del mismo. modifica las percepciones. como la raza. 1992). El carácter sexuado del espacio urbano ha motivado un tipo de investigaciones que hacen hincapié en los elementos que simbolizan esa concepción dual de la ciudad. 1993. y su ubicación preferente en los espacios vinculados con él. En contextos culturales y sociales diversos se integra esta aproximación a la realidad urbana desde los enfoques feministas. de la planificación urbana y comercial. los valores asociados con el hombre. y su protagonismo en el sostenimiento de la familia y la comunidad. El análisis de los centros urbanos. la subordinación femenina. La atención se ha centrado en el papel de la mujer en las economías campesinas y en la producción agraria. la sexualidad. que responden a estrategias de diferenciación basada en el sexo (Wood. desde el decenio de 1980 (García Ramón. 458 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA ral. como un concepto que identifica lo natural con lo objetivo. Aportan con ello una contribución esencial a la construcción de una geografía como disciplina social. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 459 El interés por la mujer rural en los países industrializados tiene una menor dedicación. Las geografías feministas plantean. su adaptación a formas de organización del trabajo flexibles. abundante. en el marco de los enfoques económicos sobre mercados locales y estrategias de localización del capital (Wekerle y Rutherford. ha estimulado la implantación de industrias con una gran incidencia de los costos laborales en el costo final. Formulan. con un carácter social. NATURALEZA Y ECOFEMINISMO Las geografías feministas han abordado el entorno o medio ambiente y se han interesado por el concepto de paisaje y por su construcción o elaboración. 6. En el primer caso resaltan críticamente la tendencia a identificar el concepto de naturaleza como un producto de la construcción dualista que caracteriza la Ilustración. La explotación de estos mercados de trabajo femeninos desprotegidos y marginados forma parte de las estrategias del capital multinacional en el marco de una economía global. Las diferentes estrategias del capital industrial se han definido en relación con la estructura social de la población femenina. como un elemento clave en la articulación de las mismas en los procesos de desarrollo de una economía global. una tradición muy débil en la geografía dominada por el naturalismo. Sin embargo. un actitud respecto de los lazos sociales con el contexto físico terrestre. en particular con actividades industriales. Se vincula a los enfoques de geografía local y a los problemas de la crisis industrial. doméstica. Excelentes trabajos empíricos han mostrado esta diversidad de comportamientos del capital y su relación con las situaciones de desarrollo local. su grado de organización sindical. por otra. por una parte. La presencia de una mano de obra femenina. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Por otro lado. 1984). Constituye un enfoque y campo de análisis que ha contado con particular atención en el ámbito británico. . El rasgo más interesante es que lo han hecho desde los presupuestos y enfoques del feminismo y. tienden a vincular la explicación del medio ambiente a procesos de carácter social. aparece como objeto de análisis en relación con actividades no agrarias. se ha aplicado también a las sociedades del Tercer Mundo. La geografía feminista formula una crítica del dualismo naturalista que subyace en la cultura occidental. Este tipo de enfoque. En contraposición con estas interpretaciones dominantes. asociado a la Ilustración. una elaboración teórica renovada del concepto de naturaleza. La naturaleza como lo opuesto a la Sociedad.3. por tanto. de carácter económico. 1989). desindustrialización y reconversión industrial (Lewis. Marcan las vías teóricas y metodológicas para que el entorno físico se aborde como un hecho social. su grado de experiencia en el trabajo asalariado. con retribuciones salariales ínfimas. a la Humanidad. dialécticamente vinculada con el localismo de las relaciones laborales. Es difícil sustentarla de forma consistente. es una de las propuestas que alimenta las recientes geografías feministas. La identificación de los intereses femeninos con un sistema opuesto al de explotación de la naturaleza por el hombre se inserta en un movimiento activo de lucha contra la devastación de la Tierra. la identificación del feminismo con la naturaleza. se supone que puede ser elaborado también desde presupuestos femeninos. un enfoque social que hace de la naturaleza una construcción histórica. De inspiración posmoderna. la identificación explícita de los intereses femeninos con la preservación de la naturaleza. ¿Alternativa o complemento? Las geografías feministas han supuesto una ampliación considerable de los centros de interés de la geografía. es decir. se complementa con el creciente interés de las geografías feministas por el paisaje. la naturaleza nutricia. La elaboración de una geografía feminista ecológica. Y que integra el medio ambiente en el marco cultural y social. paisajes femeninos. en la medida en que comparten una concepción biológica y esencialista del feminismo. de acuerdo con la propia tradición occidental que identifica naturaleza y condición femenina a través de diversas metáforas e imágenes. y con la oposición a las formas dominantes de relación con el entorno físico. Como tal construcción o texto. político y cultural. Constituye una forma de percepción. de poder construirse sobre una racionalidad propia. Constituye una propuesta crítica respecto de las concepciones dominantes del medio ambiente como determinado por procesos físicos. En el segundo se ha traducido en la definición de lo que se ha denominado ecofeminismo. como vimos. atribuida a intereses y mentalidad masculinos. en la reivindicación de la naturaleza femenina. Por otro. sobre una epistemología y metodología específicas. la geografía industrial y regional. Han puesto de relieve la importancia y la fertilidad de considerar la condición femenina en el análisis geográfico. apoyadas en el feminismo. permite leer la naturaleza. Constituye una de las formulaciones más consistentes de este enfoque. El concepto de paisaje supone una construcción o elaboración. 460 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA económico. forman parte de esta tradición. Por un lado. es decir. Construir imágenes. La pretensión teórica de las geografías feministas. La madre naturaleza. resulta más problemática en su efectividad. Es al mismo tiempo una herramienta. Se fundamenta. Se sostiene sobre una doble concepción teórica. en campos como la geografía urbana. Permite interpretar. Las investigaciones feministas han supuesto un fundamental enriquecimiento de las perspectivas geográficas. simétrico de la belleza como atributo femenino. . la belleza como atributo del paisaje. La idea de que existe una naturaleza diferente y que ésta conlleva formas de conocimiento distintas se corresponde con el discurso posmoderno. la geografía rural y la geografía social. tiende a hacer una lectura femenina del paisaje. a las corrientes alternativas. la crítica al dogmatismo epistemológico. Las geografías feministas se insertan en este movimiento intelectual. que afectan a la práctica y concepciones geográficas. podemos asimilar la geografía feminista al campo de las geografías sociales y culturales. No representan. la reivindicación de metodologías cualitativas. con planteamientos que suponen elaboraciones teóricas. Coexiste una geografía empírica. es decir. autónomas del mismo. lo que sí resulta esencial del esfuerzo teórico feminista es el trabajo crítico sobre la concepción de la racionalidad ilustrada y sobre conceptos clave vinculados con esa racionalidad. otra geografía. en sus propuestas. Forman parte del desarrollo de un pensamiento crítico contemporáneo y se inscribe en las propias filosofías e ideologías que soportan este pensamiento. la llamada geografía feminista ofrece un alto grado de dispersión teórica y metodológica. equivale. formulaciones críticas específicas del feminismo. En el primer caso. Esta circunstancia dificulta una valoración de la disciplina. La puesta entre paréntesis de la objetividad y neutralidad del proceso de conocimiento. 4 . la llamada de atención sobre las implicaciones en este proceso del sujeto y de sus condiciones culturales y sociales. Como este mismo. una alternativa para la recuperación del protagonismo social de la geografía. sin embargo. o una antigualla inservible. Una geografía de los espacios de la mujer. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. La geografía feminista puede contemplarse como un simple campo o temática de la geografía humana. sin embargo. constituyen componentes esenciales de la crítica teórica. la geografía regional. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 461 No obstante. esencialmente limitada a describir los espacios de la mujer. La novedad y pujanza teórica de la geografía feminista contrasta con el arraigo temporal y declive de una de las grandes corrientes y prácticas de la geografía moderna. En el segundo. como una propuesta de constituir una disciplina diferente. en general. caracterizado por la referencia femenina. Su carácter transversal hace de ella un modelo para los nostálgicos de una geografía unitaria. a las denominadas geografías transversales. epistemológica y metodológica. Puede verse. cuya elaboración geográfica desemboca en la región área diferenciada y la región-paisaje. Ambas tradiciones se introducen en la geografía regional. la geografía regional. Confusión paradójica que condicionará el desarrollo de esta rama de la geografía. tal y como se la entiende en la geografía moderna. La muy moderna de la región como unidad básica de las relaciones entre hombre y medio. por los países. con la síntesis regional y con la geografía descriptiva o universal. ha sido contemplado como un objeto asociado a la geografía desde antiguo. La tradición corográfica constituye un rasgo sobresaliente del mundo antiguo. en la acepción que este término adquiere en la geografía moderna europea.CAPÍTULO 23 ASCENSO Y CAÍDA DE LA GEOGRAFÍA REGIONAL La geografía regional se desarrolla en el siglo actual identificada con el estudio de la región. De tal modo que . El espacio diferenciado. La geografía regional se construye en torno a un objeto que es la región y de acuerdo con una propuesta teórica que contempla la geografía como una disciplina descriptiva de estas unidades espaciales. que es. es decir. reconocidos como regiones. al mismo tiempo. la región natural. Se suele identificar. de los territorios y regiones. es decir. no puede identificarse con esta tradición ni con los planteamientos corográficos que fueron predominantes durante siglos. una geografía descriptiva o universal y una geografía de regiones. el estudio de las «partes» de la superficie terrestre. frente a su geografía general. La recoge el siglo XVI . con lo que los antiguos denominaron corografía y topografía. El interés por los lugares. Tampoco se incorporan al movimiento científico moderno. Estas denominaciones caen en desuso o tienen escasa aceptación. surgida ésta en la segunda mitad del siglo XIX . acompaña el desarrollo de las tradiciones corográficas. La geografía regional recogía una doble herencia: la muy antigua de la descripción o corografía recuperada a través de la geografía de países o geografías universales. tanto a escala intermedia como a escala local. en particular entre los historiadores y en geógrafos como Pomponio Mela. los conjuntos espaciales de carácter territorial. La geografía especial de Varenio responde a ella e identifica. con el estudio de áreas y con el estudio local. por ello. Sin embargo. dedicó a Cuba.los estudios regionales se desarrollan en el siglo XVIII. porque identifica precisamente el estudio del «Estado» desde una perspectiva moderna. ha coexistido. su trabajo sobre Nueva España. como un fruto de la geografía europea. La economía política porque aborda el análisis de la riqueza de las grandes unidades territoriales. espacio cultural o simple territorio. entonces. no corresponde a la geografía. su objetivo. como alternativa a divisiones geográficas primarias. por tanto. Se emplean datos referidos a los principales componentes del Estado -población y recursos-. como región natural. hace de . sino como un «ensayo político». de la región tal y como ha sido elaborado este concepto en la geografía moderna. en su estructura y orientación. objeto y objetivos se definen en relación con la constitución de la geografía moderna. en la justificación de la geografía: una alternativa consolidada en el primer tercio del siglo XX. El trabajo de A. como el objeto de ésta. de forma equivalente. Se enmarcan en el ámbito de lo que se entendía. sintetizar los caracteres de la misma. con otra más laxa. que constituye. de ahí el título de esas dos obras. no se concibe ni presenta como un análisis de geografía. La geografía regional la convierte en el eje y centro del trabajo geográfico. un destacado antecedente de lo que serán los estudios de geografía regional. Para Humboldt. de Humboldt sobre México -Ensayo político sobre Nueva España-. 1996). como los continentes. de acuerdo con la tradición inicial de origen italiano. que reduce la región a un área. identificar estas unidades geográficas. y. identificada con la región geográfica o regiónpaisaje. de acuerdo con las orientaciones de la economía que surgen en el siglo XVIII y que ejemplifica La Riqueza de las Naciones (Smith. Su objeto era la región. en el transcurso de este período. Son el fundamento de una geografía regionalista en cuanto la región se contempla como el objeto por excelencia de la geografía y el llamado método regional como el procedimiento propio de la geografía para el estudio de la superficie terrestre. de las naciones. sobre todo en el ámbito anglosajón. por una parte. como su nombre indica -y antes de que adquiera su perfil moderno vinculado al tratamiento de los datos numéricos-. y explicarlas en relación con la interacción de las condiciones naturales con los grupos humanos habitantes en ella. de base ambiental. Región natural y región geográfica son dos términos equivalentes que. La estadística. según se percibían en el siglo ilustrado. cuyo perfil epistemológico. Es decir. como Economía política. es decir el espacio de extensión de una variable o conjuntos de variables. de sus distintos componentes regionales. Esta concepción más estricta. como el que. universalmente aceptado en la comunidad geográfica. El punto de partida es el reconocimiento de la región como la entidad básica de la geografía. desde la estadística y la economía política y por otra como geografía universal o de países. sin duda. La geografía regional es un producto del siglo XX . Y que. se consolidan como el centro de la investigación geográfica. El componente más destacado de este esfuerzo radica en identificar la región como un espacio homogéneo. significado que comparten los distintos ámbitos idiomáticos. en el sentido que emplean este término los anglosajones. a lo largo del siglo XX. paisajes. con la región administrativa o política. La elaboración conceptual de esta región geográfica. que se suponía componen el entramado geográfico de la superficie terrestre. La tarea del geógrafo era buscar estas regiones: «la misión de los .1. 1. de acuerdo con su orientación dominante inicial. que le dan homogeneidad y personalidad. separa el concepto de región de la simple noción de espacio diferenciado o área. diferenciado por sus caracteres propios. es decir. Estados. La geografía moderna deriva esa homogeneidad de la particular relación entre los factores físicos y la presencia humana. sobre todo geológica. por la preeminencia que concede a los rasgos físicos en la delimitación y definición de esta unidad y por el acento que pone en el concepto de homogeneidad como rasgo de identidad para la región. es la propuesta del geógrafo inglés Mackinder. La clave de esta concepción es la homogeneidad física. La geografía regionalista: regiones. Hertberson. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 465 la geografía regional una disciplina de estas áreas o territorios. que constituye uno de los fundamentos de la moderna geografía. Y en ambos casos compartida con su consideración como geografía de países. LA REGIÓN NATURAL: LA REGIÓN DE LOS GEÓGRAFOS La geografía. 1. que constituye la denominada región natural. Ésta viene a identificar un fragmento de la superficie terrestre delimitado y diferenciado de los inmediatos. El trabajo de los geógrafos se manifiesta en el intento de dar contenido a la noción de región y superar la mera acepción delimitadora. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. como clave de su personalidad geográfica. países. como el área de expresión tangible de las influencias del medio sobre el hombre. áreas Región es un término de uso secular vinculado con la noción de área o territorio. identificada en el concepto de región geográfica. delimitar y explicar estas unidades básicas. hace de la región geográfica una región natural. La geografía elabora esta noción con pretensiones de rigor conceptual. en un primera etapa. Éste ha sido el concepto dominante en la geografía moderna desde sus orígenes. combinación específica y distinta de elementos naturales. y confundida en gran medida con ella. desarrolla. a partir de la región natural de los geólogos. en principio. Confundida. La geografía regional ha sido la disciplina orientada a identificar. esta concepción de la región natural. Otro geógrafo británico. en el ámbito anglosajón. la elaboración geográfica se distingue. descripción y. en su caso. vinculado a la escuela francesa de Vidal de la Blache y a la escuela alemana. por la disparidad de enfoques en lo que respecta a la pertinencia científica de una disciplina así concebida. Con diferentes enfoques según áreas y tradiciones particulares. influido también por las tradiciones culturales -de cultura científica y de hábitos de trabajo. no es crear regiones. El estudio regional se contemplaba como la síntesis efectiva -en su acepción metodológica. sino el material necesario para la construcción general. objetivo final de la denominada síntesis regional. En ella aparece la dimensión integral. Responde a una evolución intelectual circunscrita al ámbito europeo y concentrada en Francia y Alemania. para muchos geógrafos. que se manifiesta en el desarrollo de lo que se llamará geografía regional. de la región geográfica. Este entendimiento inicial se ha visto afectado. entre quienes practicaron la geografía regional durante la . sino descubrir y deslindar. las reales. por excelencia. La aparente uniformidad con que se suele presentar la época de dominio regionalista en la geografía moderna. no forma parte del momento fundador de la geografía moderna. Hacer de la región el objeto y el objetivo de la geografía tiene lugar de forma paulatina. es decir. Se produce en pleno siglo XX. compleja. la geografía regional o regionalista. 466 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA geógrafos. en este período de tiempo. el objetivo de la geografía eran las generalizaciones o leyes. en los primeros decenios de la disciplina. Frente a una opinión extendida. las regiones no constituyen el objetivo de la investigación geográfica. como orientación de la geografía. Era la que determinaba la personalidad regional. hasta donde se pueda... En este enfoque.de una investigación geográfica con carácter de globalidad. a su papel en la geografía moderna y a su naturaleza.. Hasta mediados del siglo XX . como geografía regional. las geográficas» (Casas Torres.de cada comunidad geográfica. Una geografía regional que se impuso en la generalidad de los países durante la primera mitad del siglo XX . se identificaba con la geografía. la individualidad y singularidad del ente regional. la geografía regional se mantiene como una disciplina orientada a la identificación. No obstante. y que se traduce en el calificativo de «clásica» para este tipo de geografía y para este período. la región natural identificada como la región geográfica y como el objeto de la geografía no se constituye.. Se configura como una disciplina que. atribuida a la realidad geográfica. explicación de las unidades geográficas denominadas regiones. De ahí las diversas etapas de la evolución de la llamada geografía regional y el complejo proceso de esa misma evolución. las que realmente existen. Diferencias desde la perspectiva epistemológica y desde el punto de vista del entendimiento de la región geográfica. Ésta se entendía. Como corresponde a la filosofía dominante en la primera etapa de la geografía moderna. 1980). Es el producto de la geografía continental europea. enmascara la diversidad de concepciones que subyacen en ella. en la base para una geografía regional. desde finales del siglo XIX . L. poseen una personalidad o entidad propia. Arraigan en la tradición idealista alemana. Por último. para el creador del grupo dominante de la geografía francesa. para estos geógrafos. es que sólo el estudio riguroso de las entidades regionales podría salvar el escollo de las generalizaciones apresuradas. En segundo término. Los estudios regionales. El argumento esencial de Vidal de la Blache. Hettner. La región posee. La incorporación del concepto de paisaje y de los enfoques paisajísticos completó el perfil de la disciplina. la región geográfica. carece de un fundamento teórico o reflexión consciente sobre el particular. tres orientaciones o corrientes presentes en la comunidad geográfica académica. que conciben la geografía como una disciplina de la organización del espacio en unidades o entidades diferenciadas. métodos y objetivos. y que reducen la geografía al análisis o explicación de cada una de ellas. . LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 467 Aunque la región es para todos ellos el término dominante en su discurso geográfico. es decir. como la vía apropiada para llegar al objetivo de la ciencia geográfica. 1. la reflexión teórico-epistemológica que elaboran los geógrafos alemanes del ámbito de A. Sin embargo. la práctica impuesta por los geógrafos franceses del grupo de Vidal de la Blache. de acuerdo con la orientación de Vidal de la Blache. además. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. constituyen una realidad producto de la naturaleza y de la historia. es decir. sistematizada y ordenada en la geografía alemana por A. Su apoyo teórico proviene de un historiador. Febvre. una entidad física contrastada. la generalización o enunciado de leyes. que proporciona la estructura conceptual de la disciplina en cuanto a objeto. en el primer tercio de siglo. matices que tienen que ver con la filosofía que subyace en su concepción de la geografía. Hettner. En primer lugar. que impulsa Vidal de la Blache en Francia. Hettner. Son regiones verdaderas. Slütter o Hartshorne. Concepción compartida sin duda por la generalidad de los geógrafos contemporáneos. Se concibe como una aproximación a los lugares. Trascienden el carácter fortuito de la región administrativa o histórica. se aprecian notables diferencias en la idea que de ella tienen autores significados como Vidal de la Blache.2. los enfoques culturales del paisaje que surgen en la filosofía alemana y que se extienden y aplican a la geografía. Constituye una geografía que identifica paisaje y personalidad histórica. hacen de la región algo más que un área de la superficie terrestre. el estudio de las entidades regionales se perfila. que postulan el estudio de la región como principal objetivo de la geografía moderna. LAS RAÍCES DE LA GEOGRAFÍA REGIONALISTA En la configuración de la geografía regional confluyen. y conciben la geografía como un arte. identificada con la descripción de la unidad de paisaje. es ejemplar. que aparecen en el decenio de 1960. La trayectoria de Lautensach. es necesario entonces recurrir a algún medio para prevenir esto. que había catalogado la síntesis regional como «coronación del trabajo del geógrafo». en La France de l'Est. en estudios de carácter general. . en 1907. Lérat sobre Les Pays de 1 Adour.OBJETO Y PR ACTICAS DE LA GEOGRAFIA Lo expresaba de forma explícita el propio Vidal de la Blache. esbozado en Le Tableau de la Géographie de la France y. De acuerdo con su filosofía neokantiana. dentro de un restringido campo previamente seleccionado» (Vidai. sustituyendo a la geografía general. de forma paralela. a partir de su propio modelo. en la geografía alemana. sobre La Valaquia y. previamente. y de la descripción razonada de las mismas. Respondía a la concepción del patriarca de la geografía francesa moderna. Demangeon y R. iniciadas por E. No podría aconsejarse nada mejor que la realización de estudios analíticos. que hace de esta disciplina la esencia de la geografía. con similar alcance académico. como la de S. Éste se ha ejercitado. una idea compartida. incluso contrapuestos. concibe la geografía como la disciplina de la diferenciación de la superficie terrestre en entidades singulares. aparecía también como la coronación de la carrera del geógrafo. Ahora bien. es decir. investigaciones de muy largo alcance que representaban la culminación de la carrera del geógrafo. Desde la tesis de De Martonne. Durante decenios. las monografías regionales son la principal contribución de los geógrafos. de A. con un notable predominio de los de orden físico y con una perceptible preferencia por los de tipo geomorfológico. la geografía regional que estructura y conceptúa A. sobre geomorfología y climatología. Una producción que dio carácter a la geografía de la primera mitad del siglo XX. las distintas regiones del amplio dominio colonial. tras diversos estudios de carácter general. Una larga serie de monografías. En Alemania. monografías desarrolladas por sus discípulos. sobre todo. a las ya crepusculares. Un marco interpretativo que sustenta el perfil de las monografías regionales que impulsa Vidai de la Blache. la geografía regional se elabora desde dos enfoques distintos. casi siempre en el marco de las denominadas tesis de Estado. Demangeon sobre La Picardie. A. sobre la que se construye el prestigio de la geografía regional francesa y su aureola de geografía clásica. La larga serie de monografías regionales desarrolladas por los discípulos de Vidal de la Blache y de sus continuadores ha sido la más destacada muestra de esa orientación y concepción de la geografía regional como estudio de regiones. al considerar como el objeto de la geografía la relación entre las condiciones geográficas y los hechos sociales: «Esta forma de geografía se inscribe en el plano de la geografía general. Hettner. las regiones. sobre todo. Blanchard. de Martonne. sin duda puede objetarse a esta idea que existe el riesgo de inducir a generalizaciones prematuras. Por un lado. que van cubriendo el espacio francés y. de monografías en las que las relaciones entre las condiciones geográficas y los hechos sociales fuesen observados de cerca. con su tesis sobre Corea. 1902). en muchos casos dedicada a un país. si existe la posibilidad de este peligro. en la que la monografía regional. en 1902. LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 469 En este esquema o concepción estructural del campo de conocimiento, la geografía regional aparece como el núcleo de la disciplina, mientras la geografía general queda reducida a una función propedéutica o formadora. Es la concepción que, adaptada, se incorpora en los Estados Unidos en el período de entreguerras. Por otra parte, la geografía regional como disciplina cuyo objeto es el paisaje, desde una consideración subjetiva e histórica, como expresión de una cultura. El paisaje como fundamento de la identidad regional, como soporte de la personalidad regional. De tal manera que, como sintetizará M. Sorre, la región representa «el área de extensión de un paisaje». Tras la idea del paisaje se encuentra una concepción que coloca las relaciones entre el hombre y el medio en un contexto histórico y cultural. El paisaje es la expresión de la adaptación y respuesta cultural a los factores o condiciones físicos, a lo largo del tiempo de ocupación de un territorio por una comunidad humana. Es la geografía regional de O. Slütter y Passarge, cuya expresión más radical, desde la perspectiva epistemológica, será la denominada geografía artística. Para los que la propugnan, de explícita filosofía idealista, la geografía es un arte, busca una descripción comprensiva del paisaje, y considera que la geografía general no es auténtica geografía. Se trata de una geografía del paisaje en las antípodas de una ciencia. Es una geografía regional concebida desde una filosofía distinta de la que propugna Hettner. Las divergencias entre ambos enfoques se hicieron patentes en la controversia, con este motivo, entre Hettner y Slütter. La geografía regional tiene, por tanto, dos consistentes raíces en la geografía alemana y una práctica consolidada en la geografía francesa. Lo que se denomina geografía clásica, o etapa clásica de la geografía regional, es, en realidad, una amalgama entre esas distintas corrientes. Los geógrafos franceses, dedicados a hacer monografías regionales, incorporan la concepción paisajística y la estructura sistemática de Hettner. En la propia Alemania, se produce la simbiosis entre una y otra corriente. 1.3. LA GEOGRAFÍA REGIONAL: REGIONES Y PAÍSES De este modo, la geografía regional adquiere su perfil de disciplina orientada al estudio de las entidades regionales, concebidas como existentes y definidas por su paisaje. La ambigüedad epistemológica de origen, entre una disciplina científica positiva, una disciplina científica singular -a lo Kant- o un simple arte, acompañará a la geografía regional de forma permanente. En los países europeos continentales, el enfoque dominante fue el vinculado con la región-paisaje, de carácter ambiental en sus fundamentos, y de concepción histórica y cultural: la región como paisaje, como complejo formal de raíz histórica, en la que tiene un gran peso la metodología morfogenética. La geografía regional de este tipo posee una acentuada proyección histórica, por cuanto la génesis del paisaje adquiere un valor esen- LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 471 los, convertida en un nuevo clásico del género. Son obras realizadas de acuerdo con la concepción regionalista. Constituyen las denominadas síntesis regionales: la gran colección de la Géographie Universelle, publicada entre 1927 y 1948, dirigida por Lucien Gallois -realizada con la colaboración de los más significados discípulos de Vidal de la Blache-, fue su más relevante manifestación. Es una orientación que tiene especial desarrollo en la geografía alemana y que adquiere también notable difusión en la geografía americana, hasta el punto de caracterizarla, en la medida en que otorga un perfil específico a las concepciones regionalistas de Estados Unidos. Se identifica con las concepciones geográficas de influencia kantiana que hacen de la diferenciación espacial y de los lugares el principal objeto de la disciplina. Las geografías de países constituyen el núcleo de esta geografía regional. Es el particular perfil de la geografía regional en los países anglosajones y sobre todo en Estados Unidos, donde se produce un notable esfuerzo de conceptualización y clasificación, en el marco de una tradición cultural e intelectual propia que tiene dos componentes destacados. El primero, la influencia del pensamiento positivo y la formación física de los geógrafos. El segundo, el extendido entendimiento de la región como un área o espacio delimitado. 1.4. LA GEOGRAFÍA REGIONAL ANGLOSAJONA: GEOGRAFÍA DE ÁREAS La geografía regional en los países anglosajones y, sobre todo, en Estados Unidos, carece de una tradición equivalente a la europea continental. Su desarrollo es tardío, posterior a la primera guerra mundial. De hecho, no se produce hasta el cuarto decenio del siglo XX , bajo el impulso de geógrafos como Preston James y R. Hartshorne, por una parte, y de C. Sauer, por otra. Hasta esos años, la geografía regional carece de resonancia entre los geógrafos norteamericanos (Clark, 1954). Aunque siguen el modelo europeo y comparten, en lo esencial, la concepción de A. Hettner, de la región y el estudio regional, ofrecen una interpretación y una práctica diferenciada de la geografía regional. Comparten la filosofía básica de que la geografía regional constituye la expresión más acabada de la geografía. Participan de la idea de que el método regional es el método geográfico por excelencia. Entienden la región como un espacio o área caracterizado por la homogeneidad de rasgos. Incorporan, por tanto, los conceptos básicos de la geografía regional europea. La influencia de Sauer introduce un enfoque cultural que potencia el concepto de paisaje como expresión de la unidad cultural del espacio regional. Expresa la síntesis de la acción cultural de un grupo humano, y resalta o potencia la estrecha implicación entre paisaje, cultura e historia. Compartían la concepción de la región como una unidad singular, como un espacio único, y de la geografía como una disciplina descriptiva de estas unidades espaciales (Hartshorne, 1939). La formulación principal se orientó hacia la región como área diferenciada, en la tradición corográ- gía», según la expresión de Sauer. Sobre estos cimientos, compartidos con la tradición regional europea, a partir de la cual se desarrolla la geografía regional en Estados Unidos, se insertan los elementos específicos de la propia tradición anglosajona, que influirán en el sesgo que introducen en la disciplina. Hasta después de la primera guerra mundial, los trabajos de geografía regional son, de hecho, inexistentes. La geografía regional carece de interés para los geógrafos norteamericanos, muy anclados en una formación de carácter naturalista y de perfil geológico, poco sensible a los aspectos humanos. En consecuencia, los únicos estudios de dimensión regional se corresponden con cuestiones de geografía física, con descripciones o análisis fisiográficos y, de forma secundaria, de carácter climático. De hecho, con anterioridad a esa época no se publica ningún trabajo de geografía regional en Estados Unidos (Whittlesey, 1954). El interés por la geografía regional surge en la posguerra, de la mano de varios factores que determinan el creciente interés de los geógrafos jóvenes. Éstos son los primeros con una formación geográfica en sentido estricto. Se han destacado, como tales factores, las necesidades suscitadas por el planeamiento urbano; la incipiente y ascendente aparición de un regionalismo a la americana, o sectionalism; y, también, la influencia de los enfoques ecológicos en las ciencias sociales (Whittlesey, 1954). El contacto con la geografía europea, sobre todo alemana, pero también francesa, proporcionó los marcos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la geografía regional norteamericana. El rasgo distintivo respecto de Europa es una concepción más laxa del estudio regional y una orientación preferente hacia la geografía de países. Para los geógrafos norteamericanos, el estudio regional abarcaba desde la escala local a la continental y el concepto de región se aplica por igual a todas ellas. Por otra parte, si bien entienden la región como un espacio homogéneo, y es este carácter el que distingue el concepto geográfico de la simple noción de espacio delimitado, que identifican como área, no consideran tales espacios homogéneos o regiones como entidades objetivas o reales. La geografía regional norteamericana se basa en un concepto de región como mero instrumento intelectual para el análisis geográfico y, por ello, la región como un producto de la mente. Lo decía Broek de forma taxativa: «En la actualidad reconocemos que las regiones no son entidades existentes en la naturaleza, sino construcciones mentales, definidas en términos de asociación de caracteres seleccionados previamente, tales como continentes, regiones climáticas, o ámbitos culturales» (Broek, 1966). De acuerdo con una tradición bien asentada entre los geógrafos de Estados Unidos, la región no era sino «un recurso para seleccionar y estudiar agrupaciones de fenómenos complejos que se encuentran en la superficie terrestre». De manera que «la región así considerada no es un objeto de naturaleza predeterminada», sino un concepto intelectual, creado por la selección de determinadas características que son relevantes respecto del problema considerado (Whittlesey, 1954). LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 473 La región adquiere un dimensión más instrumental que ontológica. En relación con ello, la geografía regional norteamericana comprende desde el conjunto del planeta al estudio de «la simple granja»; en la medida en que el tamaño del área regional «dependerá del grado de generalización que se pretenda» (Pearson, 1959). De tal modo que el mundo puede ser dividido en un pequeño número de grandes regiones continentales o climáticas que a su vez pueden ser fragmentadas en otras menores según criterios productivos, subtipos climáticos, criterios políticos, o combinación de varios de éstos. El número de regiones que pueden ser definidas es «infinito». Esto es, no existen «verdaderas regiones». A partir de estos postulados se desarrolla la geografía regional norteamericana, hasta adquirir una notable preeminencia, durante algunos decenios, en el seno de la geografía americana. Se trata de una geografía regional que corresponde, en parte, al análisis de regiones, y en parte, a los estudios de áreas culturales, propios de la tradición anglosajona. El influjo de la geografía cultural orientó la investigación geográfica hacia unidades regionales cuya homogeneidad tuviera como fundamento la presencia de determinados caracteres de cultura -religión, lengua, hábitos, alimentación, etnia, entre otros-. La orientación cultural permitió abordar tanto los estudios a gran escala como los de países o continentes. La geografía regional se entiende como una geografía de países -Estados- y como una geografía de áreas culturales. Se definió como la disciplina de la «interacción de diversos procesos en países concretos o en regiones culturales específicas» (James, 1966). Sin embargo, este tipo de regionalización cultural se introduce sólo tras la segunda guerra mundial. Con anterioridad, la concepción regional aplicada responde a un enfoque físico acentuado de tal manera que son las unidades fisiográficas, las grandes unidades geomorfológicas o, en su caso, climáticas y biogeográficas, las que proporcionan la malla regional aplicada a la división regional, compartida con la simple división por continentes o áreas «geográficas». Una y otra sirven para establecer los marcos regionales. Es una geografía regional que se identifica, en gran medida, con la geografía descriptiva o geografía de países a escala universal. Las regiones son los grandes dominios climáticos o biogeográficos: regiones polares, regiones áridas, regiones templadas, regiones tropicales, entre otras; o bien regiones de selva, regiones de praderas, regiones de montaña. Un esquema equivalente se emplea para la regionalización de América del Norte y de Estados Unidos. Se impone un concepto de regionalización basado en la consideración de la región como área de rasgos uniformes, o área homogénea. La tradición geomorfológica hará que el criterio más habitual de regionalización sea fisiográfico o geomorfológico: las Montañas Rocosas, las Grandes Llanuras, la Llanura costera atlántica, los Apalaches, subdivididas en otras menores de acuerdo con sus caracteres específicos. En el caso de los geógrafos con formación climática fueron las clasificaciones de este tipo las predominantes, así como el desarrollo de la geografía económica con- 4 OBJETO Y PRACTICAS DE LA GEOGRAFIA tribuyó a introducir el criterio económico productivo, que llevará a las regiones del tipo del Corn Belt, Manufacturing Belt, Cotton Belt, de acuerdo con la producción o actividad económica dominante. Tras la segunda guerra mundial aparecen criterios de división cultural o sociocultural, que distinguen América Latina y América anglosajona, Oriente, en que se mezclan denominaciones continentales y contenidos culturales: Europa como la región de las sociedades europeas, Asia de los Monzones para las civilizaciones o culturas orientales, África para los pueblos africanos negros, el mundo árido para las culturas islámicas, entre otras. Macrorregiones que se dividen a su vez por países o grupos de países. Es el esquema regional dominante que se desarrolla, a su vez, desde una concepción ambiental. Cada país o grupo de países se aborda en dos grandes apartados, concebido el primero como «los fundamentos», que se refiere a los rasgos físicos, y el segundo como «ocupación»; o, en otros casos, como «El medio físico» y «El hombre y sus actividades». Un dualismo básico que responde a una concepción esencial que hace de la geografía una disciplina de las «interrelaciones entre las gentes y sus hábitats» (Broek, 1966). Aunque los nuevos enfoques culturales destacan el protagonismo de la cultura en esas relaciones, la concepción fundamental permanece sin cambio. Se trata de una geografía descriptiva, en la que adquiere un gran peso la geografía de países por grandes áreas (James, 1966). Las monografías y las síntesis regionales dedicadas a países y a grandes áreas culturales distinguen la producción regional de Estados Unidos con notables representantes, como P. James, un prestigioso geógrafo especializado en América Latina y portaestandarte de la concepción regionalista norteamericana. Un tipo de geografía regional reivindicado desde la perspectiva de que «siempre habrá un lugar para un grupo de geógrafos que están preparados para adoptar otras tierras, compartir otras culturas, adquirir una comprensión especializada sobre ellas» (Mead, 1980). El geógrafo británico se hacía eco de la actitud y de los planteamientos de los geógrafos regionalistas norteamericanos. Esta orientación sirvió de justificación a la geografía regional norteamericana, en la medida en que se considera que siempre será necesaria la existencia de un conocimiento especializado en los demás países. Se reivindica la geografía regional como un área de expertos «en la interpretación de fenómenos y acontecimientos en los países extranjeros». Una geografía de países que responde al «síndrome de otros lugares», que, «quizás, nunca debió llamarse geografía regional» (Mead, 1980). A pesar de las diferencias con la geografía regional europea, la geografía regional norteamericana comparte una concepción equivalente. A uno y otro lado del Atlántico se considera a la geografía como una disciplina de la diferenciación de la superficie terrestre en áreas distintas que presentan rasgos uniformes. La quiebra de esta geografía regional se produce en ambas orillas, aunque por razones diferentes. De modo paradójico, es en Estados Unidos donde aparece con mayor evidencia, en el marco de un debate en el que se ponen en entredicho los fundamentos epistemológicos de la geografía regional y se reivindica una geografía de carácter general. LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 2. El declive de la geografía regional 475 La geografía regional inicia su declive tras la segunda guerra mundial, efecto de un doble proceso: las insuficiencias metodológicas y conceptuales, que habían conducido a los estudios regionales a una situación difícil, que denunciaban los propios geógrafos regionalistas (Le Lannou, 1948); las críticas epistemológicas que se multiplican desde postulados neopositivistas, que ponen de manifiesto la fragilidad e inconsistencia de los postulados críticos del regionalismo y de la geografía del paisaje. La impotencia de los planteamientos regionalistas se advierte en la propia actitud de los geógrafos de esta corriente o formación. Son conscientes de que el trabajo regional se resuelve como una amalgama o yuxtaposición de estudios generales y que la síntesis geográfica se reduce a una simple receta narrativa. La síntesis geográfica regional, en la mayoría de los casos, no era sino una sucesión de capítulos inconexos: la desacreditada obra à tiroirs, que denunciaban los propios geógrafos, resultado de «la yuxtaposición artificial de dos géneros de investigación», como «un simple inventario que anotaba todos los hechos físicos y humanos... sin tratar de enlazarlos entre sí» (Le Lannou, 1948). Las insuficiencias metodológicas de la geografía regional afectaban también a la capacidad operativa de la disciplina. La posibilidad de establecer límites precisos a las unidades de paisaje, fuera de los simples espacios comarcales, se desvanecía. Por otra parte, la concepción paisajística resultaba impotente frente a las realidades del mundo industrial y urbano. La inseguridad y el escepticismo condujeron a la puesta en entredicho de la región como concepto geográfico válido y a su negación pura y simple. El escepticismo nihilista se perfilaba en la posición de geógrafos como J. Beaujeu-Garnier y P. George. Para la primera, cuando intentaba separar los cometidos de geógrafos y economistas en el trabajo regional, al tiempo que ponía en duda la utilidad del concepto de región (BeaujeuGarnier, 1971). Aparece en la actitud de P. George, respecto de un concepto de región que no permitía delimitaciones precisas, que resultaba ser una realidad cambiante, lo que le invalidaba para la intervención activa (George, 1966). Los intentos de adaptación y renovación de la concepción regionalista, atrincherada en la consideración del espacio regional como una realidad física e histórica inmutable, como un objeto identificable, caracterizado por la unidad de paisaje, resultaban vanos a la hora de hacer de la geografía una disciplina activa, capaz de responder a las demandas sociales. Esta incapacidad de la concepción regionalista y la conciencia de que la región-paisaje de raíz naturalista, definida por la homogeneidad, y caracterizada por la permanencia histórica, que le otorgaba su perfil de realidad inmutable y su persistencia, llevó a los geógrafos al escepticismo. El «estallido» de la región-paisaje la dejaba reducida a simple mito de la geografía moderna (Reynaud, 1974). 476 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA La geografía regional se encontraba enfrentada a numerosos problemas que afectaban a la práctica de la misma. A la práctica social, como una disciplina aplicable o activa, y a la práctica académica. Lo resaltaba un autor norteamericano, al sintetizar y apuntar lo que él consideraba los seis problemas básicos de la geografía regional, desde el punto de vista de su metodología: « 1. La imposibilidad lógica de articular una descripción regional completa en forma verbal. 2. El limitado caudal de innovación posible. 3. El problema de identificación de las propias regiones. 4. El problema de la escala de la presentación. 5. La multiplicación del material. 6. El problema de la diferenciación regional» (Paterson, 1974). Las dificultades internas se vieron agravadas por la crítica exterior. Los geógrafos analíticos inician un proceso de desmantelamiento de los supuestos teóricos y metodológicos de la concepción regionalista. Ponían de manifiesto la filosofía subyacente, su carácter acientífico, la inconsistencia de su metodología, el fundamento irracional de sus postulados (Schaeffer, 1953). Atacando la concepción regionalista en su versión americana, que era una aplicación de la concepción de A. Hettner, agrietaba, de hecho, al conjunto de la geografía regionalista, y a la propia geografía regional. La crítica analítica negaba, al estudio regional, entidad científica, y denunciaba el sedicente método regional o síntesis. La región quedaba relegada, en el mejor de los casos, a simple caso de estudio, en orden a aportar la información individualizada susceptible de posterior generalización. Se reclamaba, por tanto, el carácter preferente de la geografía general como disciplina capaz de aplicar el método científico, de llegar al enunciado de leyes a través de la inducción o inferencia. La debilidad interna facilitó el descrédito exterior. La quiebra epistemológica y social de la geografía regional como disciplina se trasladó de forma progresiva desde Estados Unidos a Europa, y desde los países de tradición positivista a los de mayor asiento del irracionalismo vitalista, como Alemania y Francia. Se produjo un sistemático abandono de los estudios regionales. La geografía regional, la geografía de las regiones, como tal, desaparece, aunque con ritmo desigual. Las monografías regionales dejan de ser un objeto de investigación, en España, en el decenio de 1970. En 1968 se elaboraba y publicaba la última Geografía regional de España concebida de acuerdo con los patrones clásicos. La geografía regional se acantonará en la geografía de países, como una geografía descriptiva. Situación que conducirá, en la búsqueda de remedios, a inspirarse en los enfoques de los economistas, interesados por la dimensión espacial de los procesos económicos. En relación con los enfoques económicos se elaboran nuevas propuestas alternativas que tendrán una notable influencia en el desarrollo de los estudios regionales y, por extensión, en la geografía regional. Por una parte, acelerando su descomposición y arrinconamiento como una disciplina inadaptada al mundo moderno, en cuanto asentada en un concepto de región impropio de éste; por otra, induciendo nuevas alternativas teóricas v metodológicas regionales en el marco de la geografìa . LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 477 El punto de partida es la aparición de una rama económica orientada al análisis de las desigualdades espaciales. Se trata de la ciencia regional o análisis regional. La Regional Science representa la alternativa científica, de inspiración analítica. 3. La alternativa económica: el análisis regional Las nuevas propuestas regionales se vinculan con la aparición de la dimensión regional en el marco del análisis económico. Este proceso de apariencia contradictoria enriquece y diversifica el entendimiento teórico de la región y la metodología regional. Se produce al margen de la geografía regional; surge en el marco de la economía y se desarrolla en la geografía económica de inspiración analítica. La economía posterior a la segunda guerra mundial se caracteriza por el creciente interés por las diferencias en el desarrollo económico, a escala planetaria y en el marco territorial del Estado. Se interesó también por las reglas que rigen las relaciones económicas de mercado en el espacio, desde la perspectiva de la localización y distribución de los centros productivos y de servicios, y desde la consideración de la estructura espacial en que se ordenan los distintos centros económicos. El descubrimiento de autores como Von Thünen y Christaler, por ejemplo, y la revalorización de sus obras, es un efecto de las nuevas preocupaciones de la disciplina económica. 3.1. EL ANÁLISIS REGIONAL Y LA CIENCIA REGIONAL Se trataba, en primer término, del desarrollo de un marco regional económico acorde con los postulados de la Economía positiva, orientado a abordar las dimensiones espaciales de los fenómenos económicos, tal y como se formula en la Regional Science (Isard, 1956). Se trata de indagar en el efecto de la distancia sobre los procesos económicos del mercado, entre productores y consumidores. Se aborda desde una perspectiva analítica y desde los presupuestos de la economía moderna. Tiene un carácter funcionalista, fundada sobre la hipótesis del Homo oeconomicus. Es decir, parte de la consideración de un agente social abstracto, cuyas decisiones económicas se suponen dirigidas por el interés propio. Se presupone que están basadas en la disposición de una información completa sobre las condiciones de su decisión. Se considera que tales decisiones están fundadas en una elección racional. Individuos o empresas, como agentes económicos, constituyen la referencia de los postulados teóricos de la nueva economía. Ésta se preocupa por las reglas o leyes que determinan las conductas de tales agentes en el espacio. Busca establecer las consecuencias que tales conductas tienen en la organización del espacio económico. Este marco teórico permite abordar no sólo el entendimiento de esas conductas económicas sino también la in- 478 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA tervención correctora de posibles efectos indeseados y la planificación racional de la actividad económica. El análisis económico, como un instrumento de desarrollo y de equilibrio entre las distintas áreas de un país y entre los diversos países, descubre la necesidad objetiva que se le presenta a la economía neoclásica de tomar en consideración una variable no atendida, la del espacio, si bien se reduzca su comprensión a las variables aludidas antes de distancia y suelo. Esta economía se orientó hacia los fenómenos económicos en el espacio, desde las reglas de la localización productiva a las de la organización espacial de la distribución de bienes y servicios. Se desarrolla en los países anglosajones, sobre una herencia que arraiga en la Alemania anterior a la guerra mundial y, con particular intensidad, en Estados Unidos (Nijkamp y Wrigley, 1984). A mediados del decenio de 1950 cristaliza como una disciplina específica dentro de la Economía, denominada Regional Science (Ciencia regional). La ciencia regional, como la economía regional, se interesan por estas dimensiones espaciales de las relaciones económicas, desde presupuestos teóricos y metodológicos de carácter analítico. La «ciencia regional se orienta a la representación matemática y a los análisis de relaciones económicas y espaciales» (Mead, 1980). Es una disciplina teórica, caracterizada por la puesta a punto y el desarrollo de un complejo y rico conjunto de instrumentos de análisis de las variables económicas en función de la distancia y por el alto grado de formalización de estos instrumentos. La cuantificación, el tratamiento matemático sistemático y el diseño de modelos teóricos de comportamiento espacial constituyen rasgos distintivos de la Regional Science. El desarrollo de este complejo instrumental metodológico, la puesta a punto de técnicas de cálculo matemático cada vez más sofisticadas, para abordar los diversos fenómenos del análisis regional, aparece como la principal aportación de esta disciplina (Nijkamp, 1986). El espacio que los economistas consideran es un espacio matemático, una dimensión vinculada con la distancia, respecto del cual es posible establecer o indagar los comportamientos económicos de los agentes individuales y sus consecuencias espaciales, de acuerdo con las leyes del mercado. Se trata de un espacio teórico, un espacio isótropo, isomorfo, desligado de cualquier rasgo físico o natural. En este contexto, el concepto de región adquiere una nueva significación. 3.2. REGIÓN BANAL Y REGIÓN ECONÓMICA El espacio regional de los economistas de la Regional Science -es decir, la región económica- tiene un alcance relativo y teórico. Relativo porque se define de acuerdo con los objetivos de la observación o de los fenómenos económicos y sociales indagados. Es un concepto instrumental. La región de los economistas carece de entidad sustantiva u objetiva: es una herramienta. LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 479 La región económica o espacio regional de la ciencia regional representa una categoría circunstancial u operativa. Identifica el área de extensión de un determinado elemento económico o de un conjunto de variables determinadas previamente, establecida en función de los objetivos circunstanciales del investigador. Existen, por consiguiente, tantos espacios económicos como investigaciones, tantas regiones como variables se manejen. «Tantas regiones como motivos para estudiarlas», decía un economista francés, para ilustrarlo (Rallet, 1988). La región sólo identifica este área de extensión o este espacio de relaciones económicas. Los mismos geógrafos regionalistas aceptaban esta derivación: «reconocemos actualmente que las regiones no son entidades existentes sino construcciones mentales, de acuerdo con la asociación de caracteres previamente seleccionados» (Broek, 1966). La región quedaba reducida a simple área homogénea, según la cuestión considerada. El espacio regional de los economistas de la Regional Science, la región económica, se separa de la región geográfica como concepto. La región de los geógrafos, el espacio físico que en la geografía regionalista se identifica como una unidad de la superficie terrestre. Desde la perspectiva económica de la ciencia regional se identifica con el sustrato físico, o territorial, considerada como la región banal. Es decir, como una variable no significativa en los procesos económicos. La región económica se deslinda así de la región geográfica. Ésta representa, para los economistas, el espacio banal, el simple sustrato físico más o menos modificado; aquélla identifica el sistema de flujos y relaciones entre agentes económicos, un campo intangible sin proyección física, pero significativo. Su carácter operativo, instrumental, hace posible asignarle límites arbitrarios e independientes de sus caracteres materiales. De ahí su prolongación en lo que se llamará región programa, es decir, el espacio acotado para el desarrollo de determinadas acciones planificadoras, cuyos límites dependerán en exclusividad de los objetivos establecidos, un espacio regional propio de la acción político-territorial. Frente a la región geográfica, o banal, carente de interés y pertinencia operativa, se configuran los conceptos de región económica y región programa ( Dziewonski, 1967). La primera como el espacio del análisis económico; la segunda como el espacio de la intervención económica sobre el territorio. Se trataba de una recuperación de la noción de región y de la aplicación de la misma al análisis económico por un lado y a la acción del Estado por otro. El análisis regional se presentó como alternativa a la geografía regional, en lo que afecta al método o métodos y en la concepción regional, desde mediados del decenio de 1950. Dos caracteres distinguen la nueva orientación, respecto de la geografía regional. La región deja de tener la consideración de una entidad existente y queda reducida a la categoría de instrumento o herramienta. El espacio regional se contemplaba desde una perspectiva funcional, económica y de intervención sobre el territorio. . esta construcción cabalga sobre medios naturales contrapuestos y agrupa paisajes heterogéneos que han sido incorporados al sistema urbano. la estrecha relación entre proceso urbano y organización del espacio.. en la primera mitad del siglo XX y. Las demandas urbanas de muy diverso signo. por una parte. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 481 espacial. presente. sobre todo en Estados Unidos. sino de la coherencia interna fruto de las relaciones que se establecen entre las diversas partes del conjunto. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. en una sorprendente confluencia de cuestiones políticas. por otra. que el autor compartía.. administrativas. ni el medio físico ni el paisaje tienen significación. La propia obra de Dickinson muestra que es la práctica social dinámica de la primera mitad del siglo. la capacidad organizadora de la ciudad. en muchos casos. Los procesos de crecimiento económico y desarrollo urbano en la Europa de la posguerra ponen de manifiesto la aparición de fenómenos espaciales ya apuntados en Estados Unidos en el primer tercio del siglo: la constitución de áreas funcionales vinculadas con la expansión de los grandes centros urbanos en los países industriales. Un retraso que se puede acha- . la homogeneidad de rasgos no es un atributo necesario ni. verdaderos centros canalizadores de la actividad y organización humanas. sobre todo. Es decir. en la escala regional. sociales. la que ha inducido e impuesto una nueva perspectiva de las relaciones entre la ciudad moderna y su entorno. tras la segunda guerra mundial. 4. CIUDAD Y REGIÓN La personalidad regional no proviene de la uniformidad paisajística. Este entorno sobrepasa la dimensión de la ciudad y afecta a un amplio espacio. En ella tenemos una excelente muestra de la dimensión regional que adquieren los problemas sociales. y el aprovechamiento de las ventajas que su proximidad ofrece. La dinámica social de los países industrializados europeos mostraba. En este tipo de construcción regional. La elaboración de este concepto de región urbana o funcional en la geografía se alargará hasta la década de 1960. En muchos casos. y el papel dominante del primero sobre el segundo. La región se convierte en una representación social relevante. de carácter funcional. inducen la creación de un espacio articulado y coherente. «Analizar el papel representado por los distintos núcleos urbanos. El dinamismo de éstos provoca un efecto estimulante en un entorno de radio creciente que opera en relación con la ciudad central. lo que le otorga una dimensión regional. constituye un objetivo que define la concepción básica de lo que conocemos como regiones urbanas o funcionales (Dickinson. los vínculos establecidos en torno a la ciudad adquieren tal fuerza que generan «una unidad social natural». Se trata de un espacio regional vinculado a la presencia urbana y al desarrollo urbano moderno. Como el propio autor resaltaba. al servicio de un área tributaria circundante». términos sin duda relacionados con la perspectiva ecológica o de morfología social.1. Es la región urbana o región funcional. planificadoras. entre otras. económicas. 1952). un espacio limitado. 1962). La influencia de los economistas y la hegemonía del neopositivismo contribuyeron a consolidar esta aproximación regional desde la geografía económica y urbana. adaptada a las nuevas realidades del mundo moderno. Ésta procede de los flujos establecidos entre el centro urbano y sus áreas inmediatas. como un polo. ante todo.. de mayor o menor radio. 1968). una geografía urbana?» (Compagna. La ciudad se convierte en el corazón de la organización regional. Pero convertía la región en un fenómeno casi exclusivo del mundo desarrollado. la cohesión funcional. tradicional. Son las funciones urbanas las que dan origen a un espacio organizado en su entorno. y se traduce en la aparición de relaciones o vínculos entre el área urbana y su entorno. Labasse. de acuerdo con sus dimensiones y dinamismo. El juicio reciente. tales preocupaciones innovadoras estuvieran muy poco desarrolladas en Gran Bretaña. por un lado. administrativo. según se resaltaba en un trabajo decisivo en la formulación del nuevo concepto de espacio regional. a que el peso de la concepción naturalista regional era demasiado intenso. en la concepción regional alternativa que los geógrafos manejan respecto de la tradicional. vínculos que se manifiestan también como lazos de orden social. por B. Respecto de la región uniforme o geográfica. flanco principal de las críticas posteriores a esta formulación (Brunet.como factor de caracterización regional. El efecto polarizador del centro urbano se manifiesta en el orden económico en general y en el industrial en especial. 1955).. la configuración de una región funcional se maneja como complemento a la región fisonómica o región-paisaje. de sus más significados . Se corresponde con la región que había analizado J. la región funcional aparecía como una alternativa geográfica. Para estos geógrafos funcionalistas. Una postura compartida. Ferras y Théry. En cualquier caso. Frente a la uniformidad -no negada en principio. Se convierte. Resultan de las distintas fuerzas que organizan las relaciones en el espacio. y su integración funcional en una economía global. Es probable que. inscrito en un marco natural dado. Desde finales de la década de 1950. su organización en torno a un centro con cierta autonomía. 1993).» La formulación más radical reduce el carácter de región a los espacios funcionales organizados en torno a un centro urbano. alternativo a la región paisaje (Juillard. cultural. La ciudad se concibe como un núcleo organizador a escala regional. como Dickinson apuntaba. no se afincará en la geografía hasta mucho más tarde. Perspectiva dogmática y estrecha de la concepción regional. en la década de 1960 y 1970. propia de las modernas sociedades urbanas. el fértil concepto de región urbana. que responde a tres características esenciales: los vínculos entre sus habitantes. con similar tono radical. Kayser: «Una región es. El enfoque que domina esta alternativa regionalista es el funcionalismo. la geografía regional se confunde con la geografía urbana: «¿Se puede concebir hoy una geografía regional que no sea. pero atribuida a la región histórica. bajo la influencia de la región económica de la regional science. desarrollado por los sociólogos norteamericanos con anterioridad a la segunda guerra mundial. 482 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA car. años antes (Labasse. La concepción estructural de la región equipara ésta a un espacio real organizado y diferenciado respecto de las áreas inmediatas por la específica conformación material de dicho espacio como consecuencia del trabajo humano. que opera a una determinada escala y que aparece inserto en un sistema superior de escala distinta. coherente. se integran en una malla o sistema de relaciones y dependencias de carácter funcional. El peso de los factores económicos. fuerza de trabajo. de personas-. distingue estos enfoques de carácter funcional. Son las funciones económicas las que determinan la organización regional. El geosistema regional permite incorporar los instrumentos cuantificadores y teóricos de la Regional Science. El enfoque sistémico permitió vincular la geografía económica analítica y la geografía regional renovada. Visión funcionalista que se complementa con la consideración estructural del espacio funcional urbano o regional. La incorporación del enfoque sistémico permitió abordar el espacio funcional como un complejo. Por otra parte. Denuncian ahora desde la banalidad del discurso a «la influencia nefasta de los economistas polarizadores» (Kayser. del que renegaba. en que intervienen tanto componentes físicos como sociales.2. La región funcional responde al modelo económico de la ciencia regional. 1984). incorporado a la geografía regional. de acuerdo con las propuestas de la teoría general de sistemas. estimuló esta interpretación estructural. e inmateriales -de información-. Prefiguraba la concepción regional que surge de la aplicación de la teoría de sistemas a la región. El sistema evoluciona de acuerdo a los condicionamientos internos y externos. tanto una como otra se fundamentan en una interpretación económica y reductora del espacio. aunque la formación y perspectiva geográfica incorporan a las relaciones puramente económicas del funcionalismo. según se formulaba en la geografía francesa. cambiante. por consiguiente. La región se concibe y conceptúa como un sistema regulado por los flujos materiales -de bienes. no deja lugar a dudas al respecto. más acomodados a la medida y. de base estructuralista. así como el profundo formalismo que deriva de esa impregnación economicista. Se contempla como un área organizada. como un sistema territorial. dentro de los propios límites regionales y con el exterior. Brunet. dinámico. Se trata de estructuras o sistemas regionales. veinte años más tarde. LA REGIÓN SISTÉMICA El enfoque sistémico. al recurso de métodos cuantitativos y al empleo de técnicas de análisis matemáticas. físicos. información. en un complejo dinámico. que integran el conjunto de elementos que intervienen en dicho espacio: recursos físicos. económicos. La dinámica regional depende de . a las influencias recíprocas. como una estructura territorial. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. en especial por R. pero le incorpora una dimensión dinámica. capital. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 483 representantes de entonces. funcionalista. 4. sociales. este geógrafo. el sustrato físico y las relaciones de identidad social. cuyos distintos componentes. jerarquizada. vinculado con la división internacional del trabajo (Brunet. Se plantea en el marco de una elaboración renovada de la teoría social y del significado en ella de lo local y regional. en lo esencial. envejecida en sus fundamentos de carácter funcionalista y en su visión formalista de la realidad. Brunet a lo largo de treinta años. 1972). que ponen de manifiesto influencias marxistas. por último. con la línea desarrollada por R. 5. Y. a pesar de lo indefinido y confuso de sus límites. La evolución posterior de estos esfuerzos indica. en el último cuarto de siglo. El desarrollo teórico y las propuestas estructurales o sistémicas más elaboradas representan el intento de superar la dimensión funcional y económica. Se contempla desde la revitalización de las geografías de países.con el análisis científico y general de las estructuras regionales. susceptible de expresarse en regularidades y procesos generales. han impulsado la crítica de las concepciones regionales imperantes. se produce desde perspectivas muy diversas. naturalista y funcional. ha estimulado una sorprendente confluencia de esfuerzos teóricos y empíricos sobre la región y sobre el concepto de lo regional. Constituye un esfuerzo de elaboración teórica del espacio regional desde postulados estructuralistas y sistémicos. Lo que caracteriza esta evolución posterior no es tanto la reflexión desde la geografía regional o su renovación como disciplina específica. 484 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA la ubicación en este sistema superior. se manifiesta en las propuestas surgidas en el último cuarto de siglo. y de lo inconcreto de su contenido. por otro desde la revalorización del sujeto consciente -no racionalista-. Esta reflexión regional. de alguna manera. corresponde. la variedad de consideraciones so- . De modo paradójico. Se construye también desde el objetivo de recuperar la geografía regionalista y la región-complejo o región-paisaje. alejada de las dimensiones sociopolíticas de la misma. por los territorios. Y representa un esfuerzo de conceptuación y de sistematización que haga compatible la definición de un espacio regional objetivo y singular -la región. pero que introduce también otras filosofías. se aborda como una vía para recuperar la unidad de la geografía. el abandono conceptual de la región y por otra la reducción del espacio regional al territorio político. El tiempo no se paró para la región funcional. por las realidades geográficas asociadas con estas escalas del espacio geográfico. por un lado. Un objetivo que. La cuestión regional: nuevas perspectivas regionales El fortalecimiento de una dimensión o cuestión regional. Ha impulsado la reflexión sobre el fenómeno regional desde perspectivas renovadas. Las distintas corrientes geográficas. desde presupuestos funcionalistas. sino más bien la preocupación e interés por los espacios regionales y locales. con sus peculiares filosofías e ideologías subyacentes. como clave de la percepción del espacio. Se apoya en la introducción de nuevos presupuestos relacionados con las filosofías del comportamiento: por un lado. por ello. el desarrollo de una reflexión regional de signo radical se vincula al proceso de aparición de una nueva economía regional. Esteban y Landabaso. desde enfoques y desde filosofías renovados. que supone. La recuperación de la región y de lo local forma parte de la evolución reciente de la disciplina geográfica. en los últimos decenios. desde supuestos teóricos muy heterogéneos. a su subordinación metodológica. Se caracteriza porque contempla lo local y lo regional. esto es. en principio. una economía política. Esta crítica y las propuestas alternativas se alinean. se formula en diversos planos que emplean como común referencia el espacio delimitado. desde la sociológica a la política y ecológica. con un matiz político. El espacio regional aparece. es decir.1. Algunos rasgos esenciales distinguen esta evolución económica: rechazo del formalismo neopositivista. Desde la economía radical se ha constituido «un fuerte núcleo de estudios regionales». del naturalismo epistemológico que subyace en la ciencia regional. ECONOMÍA POLÍTICA RADICAL Y DIMENSIÓN REGIONAL La nueva economía política surge en Estados Unidos. Indagan. que van desde las corrientes radicales. sin que pueda hablarse de una reconstrucción de la geografía regional como disciplina. pero socialmente relevantes. que conviene separar y distinguir de la ciencia regional neoclásica. un respaldo del poder y sus prácticas. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. a las corrientes fenomenológicas y subjetivistas. el espacio regionalizado. además. nuevas dimensiones del espacio regional o región. desde posiciones de filosofía e ideología muy diversas. afirmación y valoración de nuevas dimensiones en el análisis económico regional. Se trata. Se puede hablar del renacimiento de la vieja economía política. que conlleva reducir la dimensión regional a las variables cuantificables. interés creciente por . en frentes dispares. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 485 bre el espacio regional no se ha producido desde la geografía regional. 1989). La cuestión regional se consolida como un elemento de reflexión teórica y de renovación práctica de la geografía. ante todo. 5. desde la negación de una disciplina regional geográfica. En el primer caso. que deriva en tecnocracia. reivindicada. Se vincula con los movimientos de renovación que se producen en la disciplina económica y que dan origen a la denominada economía radical. de una reacción crítica frente a los enfoques analíticos y al pragmatismo de los mismos. que repugnan el racionalismo y la objetividad científica. y reacción frente a su neutralidad social. y reacción frente a su pretensión racionalista. del determinismo económico descarnado. como un espacio de referencia social a través del cual se identifican procesos y fenómenos muy diversos. La cuestión regional presenta así un perfil socialmente complejo. Por lo general se produce al margen de ésta e. Las bases teóricoconceptuales parten de la crítica de la economía regional neoclásica imperante (Curbelo. incluso. de hecho. Supone una elaboración renovada del enfoque regional. Lo local. de generación de extensos espacios en declive. de ruina física de instalaciones industriales. por una parte. de pérdida de empleo. en aparente igualdad de condiciones para los distintos agentes económicos. sus principales víctimas. La crisis. habían puesto de relieve las diferencias espaciales. los enfoques de los geógrafos marxistas británicos. de acuerdo con las propuestas teóricas que avanzaron sociólogos y geógrafos. de los fenómenos económicos. en el espacio. La mayoría de ellas son un producto moderno. contemplado ahora como un componente activo en los procesos de reproducción capitalista. como investigaban algunos trabajos geográficos significativos (Gregory. Por otra parte. Traspasa la simple noción instrumental de las disciplinas positivistas. Caracteriza. Se contempla como instrumento para indagar en la dimensión espacial de la división del trabajo. como consecuencia de un cambio sustancial en la conceptuación del espacio. aplicados al análisis de los procesos inducidos . Desde la nueva Economía Política radical anglosajona y de la geografía de similar orientación se plantea la recuperación teórica y metodológica del enfoque regional. de paro creciente. con su cohorte de cierre y desaparición de empresas y establecimientos. conduce a una reflexión teórica creciente sobre estos espacios. Se pone en evidencia. su ciclo temporal. lo regional. de las instituciones. en la capacidad de reacción frente a los mismos. de desempleo masivo. de los vínculos de vecindad como factores de resistencia y de adaptación en los procesos sociales de estas áreas. los espacios regionales y locales confirmaban la naturaleza de «producto social» que tiene el espacio. y también en el de la Sociología. de los siglos XVIII y XIX e incluso del XX. se descubre el papel de estas escalas del espacio en la acción social. sobre todo. En el ámbito económico. de aparición de áreas productivas abandonadas en la minería y la actividad fabril. los desequilibrios internos aparecen como un factor clave de carácter discriminatorio en la distribución de la riqueza entre los ciudadanos. El descubrimiento de lo local. En el marco de la Geografía. surge de la brutal evidencia de la crisis de las regiones industriales. la importancia de las relaciones locales. a través del análisis de los mercados de trabajo -de las cuencas de empleo-. A escala internacional y dentro de las fronteras nacionales. pone de manifiesto el carácter discriminado de estos fenómenos en el espacio: se producen a una escala regional y local. su dimensión histórica. La cuestión del espacio aparecía como una variable del crecimiento económico y como problema político.los aspectos directamente espaciales. Se encuentra en los antípodas de la región natural y paisajística de los «clásicos». las cuestiones del desarrollo y en especial los problemas del desarrollo desigual. el carácter de construcciones espaciales que éstas presentan. sobre todo en el marco de la geografía británica. en el marco de la Economía. 1982). es decir. La generalización de la crisis económica en el mundo industrializado y su creciente configuración como una crisis industrial han contribuido a resaltar el carácter diferenciado. En este caso. a partir de . vinculado con la experiencia vital. en la reorganización de los mercados de trabajo. relacionado con la experiencia personal. constituye un rasgo distintivo de la geografía de los últimos decenios. como paisaje subjetivo. que pertenece al campo de lo psicológico inseparable de las imágenes que cada individuo elabora y comparte de su propio entorno. La región se convierte en un espacio subjetivo. en la cultura material y en la espiritual. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 487 por la crisis industrial en las regiones de vieja industrialización. lo local impregna también los nuevos planteamientos regionales. Una recuperación de lo local. que caracteriza la evolución social y política de los últimos decenios. más próxima al sentimiento que a la materialidad física. emociones y sentimientos individuales. a sus peculiaridades culturales. Un espacio regional que pertenece al mundo de la conciencia. Se aprecia el influjo de la fenomenología y el existencialismo. el espacio de la experiencia histórica. desde la vivencia y percepción subjetivas. 1978). 1977). por quienes reclaman una vuelta a lo local. A través de esos procesos descubren el valor geográfico de lo local. de límites imprecisos. LAS CULTURAS EL ESPACIO. aunque arraiga en el siglo XIX (Petrella. Supone una construcción o representación subjetiva de carácter colectivo con la que se puede identificar una comunidad y sus individuos. desde filosofías que hacen hincapié en lo subjetivo y en la experiencia. Estas perspectivas dan un nuevo papel al entorno material. y a su particular percepción de sus paisajes. Desde posiciones similares. como espacio vivido. que aportan un componente esencial de nuestras representaciones espaciales. también. Encaja en un proceso de regionalización o nacionalización cultural y política en Europa. como espacio vinculado a las sensaciones. un ámbito de identidad del grupo humano que la habita. El estudio del lugar. Es la orientación que reivindican desde las geografías humanísticas norteamericanas. forma parte de este conjunto (Fremont. al espacio de las sensaciones y vivencias. LA REGIÓN SUBJETIVA: EL ESPACIO VIVIDO Y LA REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA Espacio y concepto reconsiderado. 1976). 5. en su reivindicación de las dimensiones cualitativas del espacio. La región es concebida como un espacio vital. un espacio con historia. La región. físico. Desde otros enfoques. El enfoque regional del espacio vivido y el enfoque del lugar como espacio de la experiencia coinciden en su filosofía fundamental. a través de los rasgos atribuidos a la presencia histórica de la misma. se definen como un espacio social. cambiantes.2. lo mismo que la región. el espacio de la experiencia cotidiana. Se enmarca en un contexto de revitalización de lo que se ha denominado culturas regionales. que introducen un prisma antropológico en el estudio del espacio (Tuan. La imagen como idea subjetiva marca el nuevo territorio regional. influido por la teoría de la estructuración de Giddens. La localidad. Es la filosofía del espacio vivido. Una sociedad urbana cada día más viajera ha promovido una creciente demanda de literatura geográfica sobre países y territorios: desde los propios. se plantea el espacio como una representación. como apunta este mismo autor. Es el interés por lo exótico y distinto y la preocupación por la Naturaleza el que ha estimulado la demanda de información sobre este tipo de áreas. esquemas o imágenes individuales o colectivas del espacio o entorno. La geografía regional: la recuperación descriptiva La apertura reciente de las sociedades urbanas constituidas en los últimos decenios. La geografía se asienta sobre el sujeto: «El conocimiento en geografía regional comienza por la subjetividad». en lo físico o en lo cultural. 1999). Forma parte de la geografía del espacio vivido. en el sentido de que responde a criterios particulares y circunstanciales.y los valores geográficos que los hombres atribuyen a los lugares en que viven o en que piensan. La nueva corriente regional acepta que la regionalización representa un acto arbitrario. escritores. con la experiencia personal. La nueva geografía regional arraiga en lo que los geógrafos franceses han bautizado como geografía de las representaciones. Se distingue por reivindicar una óptica personal. Proclama el valor de la intuición. tanto en Europa como en América del Norte hacia su entorno más próximo y el más lejano. concebida también como una representación del espacio. En ese marco relativista propone dividir la superficie terrestre reconociendo las imágenes o representaciones que los habitantes tienen de su propio entorno. equivalentes a la propia geografía. Se trata de los diversos conjuntos que. del mismo modo que reivindica la denominada geografía paralela -de poetas. como un objeto mental. Representaciones que. con las imágenes compartidas de diverso origen. por resaltar los vínculos subjetivos con el espacio. Es decir. 6. ha provocado un creciente interés por los espacios locales y regionales. se vinculan con las vivencias individuales. viajeros. de acuerdo con la filosofía subjetivista subyacente. su sentimiento de pertenencia. como un conjunto de signos y como un lenguaje y por ello como un texto. Es conforme con una concepción regional que destaca los lazos sociales que hacen de la región un espacio integrado en un marco nacional. El núcleo de esta geografía regional renovada se encuentra en la atención preferente a los valores y percepciones sociales. cuyo conocimiento se multiplica. cineastas. a los exóticos. 488 OBJETO Y PRÁCTICAS E LA GEOGRAFÍA postulados idealistas explícitos. entre otros. Constituye . hasta el punto de convertir en objeto de la geografía regional renovada el «comprender las relaciones de los habitantes con sus lugares» (Bailly. sobreviven con formas más o menos arcaicas a lo largo y ancho del mundo. periodistas. El fundamento de tales aproximaciones es una filosofía del sujeto que realza el papel de las vivencias individuales. a partir de valores compartidos y fronteras culturales. se había limitado a las regiones históricas tradicionales. 1987). por un lado.de los espacios desconocidos (exóticos). como una geografía descriptiva. como productos específicos o dentro de obras de conjunto. En España. En gran medida. La geografía regional comparte con las parageografías de los medios de comunicación de masas un campo que tiene más que ver con la divulgación y con la formación elemental -los niveles escolares no universitarios. que viene a ser el muestrario o ilustración de los postulados geográficos del grupo Reclus (Brunet. 1990). parte de una consideración de la geografía como materia cultural. de las obras de geografía regional descriptiva. se produce la adecuación de la geografía regional de España a la nueva realidad territorial. LAS CULTURAS EL ESPACIO. por otro. ponen en evidencia este renacimiento. cuyos fundamentos conceptuales siguen siendo los tradicionales. Es lo que explica. en 10 volúmenes. las referidas. Está concebida como una geografía de síntesis bibliográfica. Esta perspectiva de la geografía regional como un soporte necesario en la formación del individuo constituye una de las claves aducidas en la revitalización de la disciplina (Johnston. en cierto modo específico de la geografía regional española (Vila. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 489 una demanda regional que refuerza la recuperación de un género geográfico de profundo arraigo y secular cultivo. 1992). una Géographie Universelle. La obra geográfica tendría como objetivo satisfacer el interés social por los fenómenos territoriales. 1990). 1968). indujo la reconversión de la geografía regional tradicional hacia la geografía de los territorios autonómicos. a los ámbitos territoriales del Estado. el éxito y la proliferación en los últimos dos decenios. Distintas obras singulares o de conjunto han abordado cada uno de los territorios autonómicos utilizados como marcos del análisis regional. pero con mayor retraso. La eclosión de este tipo de productos se produce en el decenio de 1980 (Pitié. Un campo abonado para la recuperación de la vieja geografía regional como género narrativo: las ya abundantes obras dedicadas a estos territorios. con la obra dirigida por R.que con la investigación monográfica. La geografía regional española. Un tránsito sin grandes dificultades. a pesar de las proclamas científicas habituales en sus prolegómenos. Se prolonga en el siguiente. en España. La demanda social permite el resurgir de las geografías de países y la geografía de territorios. La coyuntura autonómica. Brunet. en parte. a países y al conjunto del mundo y. Se plantea desde una concepción que no difiere de lo que ha sido el uso secular de los saberes espaciales: como una herramienta de ordenación de los espacios conocidos y de definición de las imágenes convencionales -estereotipos. De forma complementaria. es decir. este efecto se ha producido en el marco de una profunda renovación territorial con la constitución de las Comunidades Autónomas. Éstas representan nuevos territorios que buscan señas de identidad históricas y geográficas. Para los geógrafos españoles resultaba «evidente que en la inmensa mayoría de los casos las divisiones históricas tradicionales corresponden a verdaderas regiones geográficas» (Solé. La . . es decir. En el caso de los geógrafos de filosofía idealista. 1995). Representa la puesta en cuestión de la geografía regional. desde un enfoque de geografía humana. El áspero debate sobre el efecto de este papel de la geomorfología en la evolución de la geografía francesa. El lugar proporciona el marco de identidad social. los fenómenos o procesos generales y las configuraciones espaciales o regionales. que hacen de la geografía regional renovada una rama o disciplina de las identidades. en la medida en que se asocia el desarrollo desigual con la propia naturaleza del capitalismo (Smith. pero al margen de cualquier rama o disciplina específica. 0 la denuncia de las orientaciones o enfoques sociales que han renunciado a dar al medio físico el papel determinante o hegemónico que ha mantenido. o «individuos espaciales». como ámbitos de ejercicio del poder político. dentro del marco del Estado. en una geografía orientada a los procesos generales. La región queda reducida a su condición territorial. y la propuesta de una geografía que aborda de forma dialéctica. . que tuvo lugar a mediados del decenio de 1980. La persistencia del enfoque regional. los que se refieren a las relaciones entre el hombre y el medio. 1990). de la atención a las construcciones a escala media. La geografía regional se disuelve en la geografía. es decir. como hemos visto. la vivencia y la experiencia. aunque se ha producido entre ellos una creciente atención por el fenómeno local y regional. desde filosofías inspiradas en el marxismo. por un lado. Es la perspectiva que distingue la aproximación de Entrikin. es decir. puso de relieve esta doble concepción de lo geográfico. al grupo y a la nación. 492 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA metros del medio o entorno natural (Lecoeur. contemplados como un objeto privilegiado de la geografía (Johnston. el fundamento de la recuperación regional se encuentra en la consideración del territorio como marco de los procesos o problemas geográficos. en la revista L'espace géographique. como circunscripciones administrativas. el estudio de las unidades espaciales. se inscribe. es decir. como campo específico. Sin embargo. 1991). entre los cuales están también los que abordan la dinámica de estas unidades elementales del espacio. caracterizada por una reivindicación del territorio desde esta filosofía del sujeto y. de las representaciones. rechazan el adjetivo regional. la dimensión regional aparece. estructuralismo y la teoría de la estructuración de Giddens. sobre todo los anglosajones. la reivindicación regional se comprende en la medida en que conciben el marco local o regional como una referencia social asociada a la experiencia individual y de grupo. Desde postulados que se encuentran en los antípodas de los anteriores. Para los geógrafos de formación física. al individuo. se produce una tendencia a recuperar lo local o la región. por ello. al margen de una geografía regional. Frente a los esfuerzos de configuración de una geografía regional o de recuperación de la misma desde los postulados de la subjetividad. La reluctancia a recomponer la geografía regional constituye un rasgo compartido entre los geógrafos. Un postulado que no es exclusivo de los geógrafos franceses del grupo de Reclus. No es difícil identificar un lenguaje y una concepción de lo regional vieja de cien años. la población -desde la perspectiva de las características de distribución de la misma-. Enfoque que se sustenta en la diferenciación de áreas y en la consideración del esquema como «un modelo del contexto histórico del desarrollo de la aparición y transformación regionales» (Hoekveld. En consecuencia. LAS CULTURAS EL ESPACIO. regionales y nacionales. 1984). que buscan incorporar la metodología regional en el marco de la teoría social.desde enfoques de reto y respuesta (Johnston. 1990). en lo que concierne al análisis de las entidades territoriales utilizadas o reconocidas como regiones o localidades. También desde la perspectiva de que las diferencias regionales y nacionales del desarrollo histórico aparecen como determinantes en la implantación y evolución del capitalismo moderno (Harvey. actualizados. Se trata de un proceso de adaptación que tiene en cuenta las elaboraciones teóricas recientes. sistema de comunicaciones. En su concepción básica. Desde el supuesto de que «la diferenciación territorial que observan los geógrafos depende de la selección que haga de los atributos espaciales» (Hoekveld. tanto al Estado nacional como a la comunidad local. la organización espacial. 1995). 1990). La consideración de la geografía regional desde los postulados de la geografía regionalista de la primera mitad del siglo XX . Hacen del lugar y de lo local. en los territorios locales. por ello. el espacio de una geografía en la que el sujeto adquiere un protagonismo creciente. Estas perspectivas coinciden en la revitalización del interés por el espacio delimitado. constituye un rasgo destacado de algunas de las propuestas de recuperación de la geografía regional. Como decía un geógrafo. Desde la perspectiva metodológica. se plantean más la sustitución de los esquemas formales de la geografía regional clásica que de un cambio teórico y metodológico. Son enfoques que. sin resucitar en sentido estricto la geografía regional. se trata de una concepción territorial de la región. La presencia de . naturaleza y civilización. «el lugar se ha convertido en el punto esencial para comprender la interacción del mundo humano de la experiencia con el mundo físico de la existencia» (Unwin. Las propuestas más elaboradas. la concepción de Vidal de la Blache del lugar. se formulan nuevas secuencias o estructuras de análisis desde una concepción de la región como una simple construcción teorética. el territorio. realzando esta potencialidad del lugar. estructura social. La endeblez metodológica es el rasgo común de estas propuestas regionales. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 493 Asimismo porque se considera el papel esencial de la coordenada espacio-temporal de los agentes sociales e individuales en el desarrollo de la sociedad (Massey. sistema de poblamiento. 1982). y de modo muy especial. 1990). pero que permanece fiel a los postulados tradicionales. del territorio. término que engloba. en sus diversas escalas. no escapan a una residual pero consistente concepción del espacio regional como una dialéctica de medio y sociedad -medio físico y organización espacial. con palabras de finales del siglo XX . permiten sustentar la necesidad de los enfoques regionales y la propia disciplina. De esta forma se proponen como grandes elementos de esa estructura regional el sistema mundial. 1990). como una exigencia de supervivencia de la propia geografía. Otras significan la incorporación del enfoque regional o territorial al análisis geográfico. El retorno de la geografía regional se presenta como una obligada alternativa para el futuro de la disciplina (Entrikin. con el perfil más tradicional. Como este autor formula. La asimilación de la geografía regional con la identidad nacional y con el paisaje permite también la propuesta de recuperación como la disciplina de los espacios nacionales. La geografía y en particular la geografía regional se contemplan y valoran. en el ámbito de la enseñanza. de la conceptuación regional en la geografía y de la naturaleza de la geografía regional. No deja de ser paradójico que las cuestiones regionales. la nación surjan entre los problemas de las sociedades actuales. En el marco de los horizontes de la geografía. en el umbral del nuevo milenio. Algunas suponen una recuperación de la geografía regional como disciplina y. de una «perspectiva regional» (Johnston.muy diverso. en su papel de conformación de valores y actitudes sociales en el marco de la escuela. Para algunos geógrafos. la aparente vitalidad de la región como concepto y como referencia social convive con la quiebra de la geografía regional como disciplina. Lo que explica que en este movimiento hacia la geografía regional confluyan geógrafos de origen -en el sentido intelectual. Estas circunstancias constituyen el referente contradictorio del proceso de declive del espacio regional. la región. sin que ello suponga la definición de un campo específico. Todos ellos consideran o coinciden en considerar que la geografía tiene su núcleo en «la naturaleza de las regiones o lugares». que postulan esta necesaria vuelta a la perspectiva regional. desde Johnston a Entrikin. más bien. Interrogante que no puede desligarse de la propia naturaleza de la geografía y de los interrogantes que le afectan. y como clave para asentar el «valor de nuestra disciplina». 1990). se trata más del uso de «la región en la geografía que de una geografía regional». La geografía regional aparece como el lugar adecuado de encuentro de la geografía física y humana y como la disciplina propia de lo nacional. . 494 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA los territorios y de lo local en las geografías de la posmodernidad alienta también la vuelta a la geografía regional. asociadas al lugar. Éste no reposa en el contenido técnico de la práctica geográfica sino en su dimensión educativa (Johnston. del tipo de la geografía regional. Se trata. el espacio de los pueblos (Nir. en ciertos casos. 1985). De modo paradójico. ante todo. 1991). En las propuestas de los dos últimos decenios conviven alternativas dispares. Es uno de los interrogantes más sorprendentes de la geografía contemporánea en un contexto de creciente relevancia y desarrollo de los problemas regionales. El posmodernismo ha contribuido a que tal dimen- .CAPÍTULO 24 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFIA HUMANA Sobrepasados los tiempos de agitación intelectual teórica. Hecho evidente. Ha descubierto o resaltado dimensiones ocultas o postergadas que no pueden ser ignoradas en la investigación geográfica. entre los agentes y las estructuras. Sin embargo. Ha abierto nuevas posibilidades en la medida en que ha obligado a pensar los supuestos sobre los que se sustentaban prácticas y creencias. postestructuralismo y posmodernismo han supuesto un momento excepcional para la crítica profunda del dogmatismo epistemológico. las áreas oscuras de lo que era la práctica geográfica. Es claro en el caso de la relación entre lo individual y lo social. en lo que concierne a la geografía. de debate epistemológico y de controversia entre orientaciones epistemológicas contrapuestas. en las ciencias sociales. El mundo de las representaciones. «Hacer geografía». se ha convertido en una confortable recomendación de empirismo. Ha puesto de relieve. el simplismo de tales esquemas interpretativos permite abordar la reconstrucción de herramientas del análisis social que se manifestaban inadecuadas. Ha ayudado a fortalecer esa actitud conformista con los modos de hacer arraigados. las aguas del trabajo del geógrafo han vuelto a sus cauces. de lo vivencial. entre lo particular y lo general. Es indudable que la propia investigación había puesto de manifiesto. de forma crítica. De igual modo. la ineficacia de determinados moldes o esquemas de interpretación universales aplicados de forma rutinaria. de las sensaciones. en una disciplina agitada durante muchos años por las tormentas teórico-metodológicas. como gustan decir muchos geógrafos. El dominante empirismo elemental las ha acogido en un eclecticismo poco escrupuloso pero cómodo. de las experiencias. ha planteado la necesaria consideración de dimensiones que no eran habituales en la geografía y. en general. entre lo local y lo universal. La crítica de los llamados metarrelatos o grandes teorías y la propuesta de validez de cualquier discurso ha promovido el eclecticismo y el relativismo en la teoría y en la filosofía del conocimiento. Postestructuralismo y posmodernismo han instaurado una notable relajación teórica y epistemológica. . es una ciencia social» (Brunet. sobre el sentido mismo que cabe atribuir hoy. de lo que se constataba en el decenio de 1980: «Cunden la incertidumbre y la insatisfacción. Es lo que explica que el problema de la unidad de la geografía mantenga actualidad. 1987). La diversidad de filosofías y de concepciones de la geografía. que habla de los espacios y las sociedades. El problema o cuestión de la unidad de la geografía descubre. como un haz complejo de concepciones y filosofías dispares. se multiplican los ensayos y los síntomas. En los momentos presentes. de raíz epistemológica muy distinta. en su caso. que reivindican. La solidez de las tradiciones geográficas surgidas a lo largo del último siglo y cuarto y la consistencia de una cultura geográfica arraigada durante siglos en el mundo occidental hacen difícil suponer que. los argumentos a favor de la unidad resultan más afectivos o históricos que consistentes. en el sentido que dio a este término Kuhn. . hacen complejo incluso el planteamiento de la unidad. como un conglomerado de disciplinas.. es decir. Desde mediados de la década de 1980 ha sido una cuestión debatida y un asunto que preocupa a los geógrafos. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. al conocimiento geográfico» (Ortega Cantero. una geografía normal. La geografía proseguirá como un campo de múltiples perspectivas. La situación no ha cambiado. Todo ello conduce a prever que lo que llamamos geografía seguirá siendo un variado y disperso conjunto de disciplinas. Desde diversos postulados. la dificultad para constituir un saber coherente sobre el espacio y deja ver el riesgo de desaparición de la geografía como campo de conocimiento. precisamente. a pesar de todo. de ideologías respecto de la disciplina. a que llega este autor.] la razón de ser de todo eso que continuamos llamando.. Ferras y Théry. 1993). responde a específicos segmentos de la comunidad geográfica. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 497 La reivindicación de una geografía como arte o como mera actividad cultural es compartida por amplios sectores de geógrafos. abundan los que procuran recomponer la figura de cualquier manera y no faltan sospechas. La conclusión de que «no es fácil orientarse como es debido en el muy plural panorama de la Geografía del momento». en la rutina. a la vista de semejante panorama. más unidas en la tradición del discurso que en su fundamento teórico y en su práctica real. más o menos irónicas. en los próximos años pueda constituirse una ciencia o disciplina geográfica con un perfil definido y unívoco. así como el interrogante que formulaba en relación con la propia geografía en la medida en que «está en juego [. esa condición de saber riguroso para la disciplina: «La geografía. en lo sustancial. precisamente. una ciencia social. la concepción de la geografía como una disciplina única o como un conjunto de ellas convive entre los geógrafos. Geografía» (Ortega Cantero. Por otra parte. el mantenimiento de este discurso unitario sólo se justifica en la fuerza de la inercia intelectual. puede ser aplicada a estos momentos finales del siglo XX. La consideración como una ciencia o. 1987). Una vieja aspiración. en cambio.1. resaltan la necesidad de tener en cuenta los factores físicos o a la inversa. Y se confrontaba con la manifiesta actualidad de los problemas con los que la geografía o los geógrafos consideran mantener una relación preferente. Un destacado geógrafo lo expresaba de modo tajante: «son diferentes formas de ciencia. Algunos ponen de manifiesto las diferencias epistemológicas que separan el campo de los procesos naturales de los sociales. 1987). El problema de la unidad de la geografía. Una expresión harto vaga. especialidades. Unos geógrafos ponen su acento en la región. Los problemas del Tercer Mundo. Los geógrafos humanos critican . los problemas derivados de los procesos naturales más diversos. por el contrario. Existe una dificultad esencial en la comunicación entre los miembros de una comunidad científica que no emplean los mismos términos ni usan las mismas concepciones o filosofías. Otros. un discurso conocido. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA EL PROBLEMA DE LA UNIDAD DE LA GEOGRAFÍA En 1986. pero de permanente uso entre los geógrafos. sobre si la geografía posee una identidad intelectual coherente. Subyace. 1987). La geografía a finales del siglo XX mantiene como problemas activos «las relaciones entre geografía física y humana. que era el de los recortes presupuestarios para las universidades que amenazaba con hacer desaparecer determinadas disciplinas del marco universitario. en el debate de los geógrafos británicos. la firme creencia de que la geografía tiene que ver con la tierra y el hombre. los problemas de uso y conservación de la Tierra. de considerar el impacto social. como señalaba uno de estos geógrafos. 1986). Los geógrafos no comparten ideas similares sobre la posibilidad de integrar los estudios físicos y los sociales. perciben la necesidad o conveniencia de la separación. Otros. En el fondo se encuentra la incompatibilidad entre filosofías del conocimiento. Incompatibilidad que acompaña la historia de la geografía moderna desde sus orígenes. y no son integrables» (Johnston. orientaciones. Tales cuestiones se insertaban en un contexto muy específico. y se insertaba en un simposio sobre La unidad de la Geografía. surge de la imposibilidad de ocultar su quiebra como campo de conocimiento (Taylor. por otro lado. otros en el paisaje. 498 1. otros en la acción o influencia de la superficie terrestre en los modos de vida de las sociedades humanas. así como la definición del papel del espacio y del lugar» (Johnston. la fragmentación de su estudio. empezando por las diferencias entre la física y la humana. Se trata de integrar lo físico y lo social. Se completaba con un segundo interrogante. y en campos de escaso o nulo contacto. Problemas que parecían estimular una perspectiva optimista para geógrafos físicos y geógrafos humanos. el Instituto Británico de Geografía planteaba una cuestión directa: ¿la geografía puede continuar como un campo singular de estudio o su desintegración es inevitable y/o deseable? La pregunta surgía con motivo de la reunión anual del Instituto. pero que ha estallado sólo en los últimos decenios del siglo XX. Surgía de la constatación del estallido de la geografía en múltiples ramas. LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 499 a los físicos que ignoran los factores sociales de los procesos que intervienen en el modelado de la superficie terrestre. Geógrafos físicos entienden que la relación con la geografía humana perjudica el desarrollo de su propia disciplina, actitudes y modos de pensar que muestran la fractura interna de la geografía como disciplina y como comunidad académica. Desde otra perspectiva, abundan entre los geógrafos físicos los que consideran que la unidad de la geografía ni siquiera se plantea. No es un verdadero problema. De una forma más o menos radical abundan en la evidencia: los procesos físicos interfieren de forma directa en el desarrollo de las sociedades humanas. Y los procesos humanos tienen cada vez más un efecto decisivo en los procesos naturales. Propugnan, por tanto, tomar en consideración esta realidad. La evidencia engaña. La visión simplista o ingenua confunde la existencia de problemas que vinculan fenómenos físicos y sociales con la existencia de una disciplina capaz de abordarlos con un discurso y un método unitario, desde el punto de vista epistemólogico. Los geógrafos se enfrentan, cada vez en mayor medida, al estallido del campo o disciplina, motivado no tanto por la especialización como por la ausencia de una síntesis, o mejor, por la inexistencia de un marco conceptual capaz de integrar en un discurso el conjunto de los conocimientos especiales. La geografía carece de una teoría de la sociedad o del espacio que le permita esa integración. No es de extrañar que algunos geógrafos, no escasos, piensen que «la geografía, ni ha existido nunca ni tiene futuro». Lo cual puede afirmarse, bien desde el principio de que la geografía debe disolverse en el campo de una ciencia social, o bien, desde la perspectiva de que carece de consistencia teórica unitaria. El debate no resolvió el problema, insoluble, de la unidad de la geografía. Permitió constatar que los geógrafos son conscientes, desde diversas posiciones, de las dificultades de la geografía para construir un discurso coherente y de la inexistencia de un marco teórico apropiado para explicar el espacio que pretende abordar la geografía. Dificultades agravadas sólo en parte por las diferencias entre geografía física y humana. Como apuntaba uno de los participantes, la dicotomía entre geografía física y geografía humana oscurece otras más profundas y significativas. Las que conciernen a la fragmentación epistemológica e ideológica dentro de la propia geografía humana (Graham, 1987). La persistencia de estas diferencias epistemológicas e ideológicas hace imposible o dificulta la solución del problema de articulación de un discurso geográfico unitario. A ello contribuirá también el que las divergencias separan, cada vez más, a geógrafos físicos y humanos. Y cada vez más a quienes mantienen la pretensión de hacer de la geografía una «ciencia», con un marco teórico consistente, y los que propugnan para la geografía la categoría de saber cultural. Es la inercia de una tradición la que se empeña en mantener un discurso unitario, en plena contradicción con la práctica efectiva, que ha atomizado el saber geográfico. Son cuestiones que representan una letanía de viejas pero actuales reflexiones sobre el «lugar» de la geografía en nuestros días y sobre su horizonte inmediato (Unwin, 1992). 500 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA La cuestión de la unidad de la geografía aparece así como un problema recurrente y presente. En la última década del siglo XX persiste esa preocupación, signo de una problemática no resuelta (Unwin, 1995). Contribuye a ocultar que la unidad de la geografía forma parte de un mito compartido en el discurso histórico, como mostró, hace tiempo, un geógrafo francés (Reynaud, 1974). Como él decía «la unidad de la geografía no es más que un mito, que procede, ante todo, de una interpretación etnológica», que descansa sobre fundamentos epistemológicos muy poco sólidos. 1.2. LA GEOGRAFÍA COMO CULTURA La conciencia de que la geografía tiene dificultades para dar coherencia al conjunto de las ramas en que trabajan los geógrafos no es ajena a la persistente búsqueda de una alternativa que proporcione ese marco unitario. Es lo que explica la recuperación del lugar y del paisaje, así como una cierta nostalgia por lo que la geografía regional y la región representaron en el discurso geográfico de otras épocas. Se mantiene la persistente nostalgia por una geografía regional, que se contempla como la garantía de la inexistente y ansiada unidad. La consecuencia más visible es el esfuerzo por encontrar o por justificar una geografía que pueda salvar su propia tradición. Se trata, por una parte, de reivindicar el lugar, la región, el paisaje, como posibles espacios de unidad. Se trata, por otra, de propugnar una geografía menos deudora, epistemológicamente hablando, del rigor, que permita dar cabida a la multiplicidad. Una reivindicación de la geografía como arte, de la geografía como cultura. Una geografía que en los últimos años se presenta como geografía humanista. La geografía como cultura es una propuesta vigente y una reivindicación actual, desde la perspectiva del «sentido abiertamente cultural que debe manifestar, según creo, la Geografía» (Ortega Cantero, 1987). La reivindicación cultural de la geografía arraiga en una doble tradición: el rechazo de la racionalidad como referencia del trabajo intelectual, y una alternativa vinculada con el sentimiento y la vivencia del sujeto respecto del espacio. Se imbrica, por tanto, en una corriente de pensamiento que ha convertido en sospechoso el racionalismo, que reivindica el idealismo, que se vincula con la consideración de la geografía como un arte, como un punto de vista entre otros. Se corresponde, de forma explícita o implícita, con el impulso posmoderno. En su formulación más actual se corresponde con la denominada geografía humanista, tal como la propugna y concibe Tuan y los geógrafos norteamericanos, en los años ochenta y la expresan, en Europa, los geógrafos de lengua francesa (Bailly, 1999). Se propone como una geografía alternativa, más allá de lo que supondría una simple rama de la disciplina. Una y otra se vinculan con la referencia al hombre, es decir, al sujeto, como centro de la reflexión geográfica. Y tienen como soporte filosófico fundamen- LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 501 Es una geografía humanista o cultural abierta a lo psicológico, a lo antropológico, al mundo de la percepción individual y colectiva. Una geografía humanista que desborda también hacia el mundo del arte y la poesía. La «geopoética» es una de estas perspectivas o puntos de vista de la geografía humanista, en la que los geógrafos concernidos consideran que pueden «poner de manifiesto los lazos que existen entre los fenómenos culturales materializados en obras creativas y las cuestiones o conceptos que interesan al geógrafo» (Bailly, 1999). Aunque, de modo harto paradójico, se refieran a la geografía como «ciencia comprometida». La geografía como cultura -que no se debe confundir con la geografía cultural- se asienta sobre una concepción de la geografía como práctica o sensibilidad del espacio, que se considera arraiga en la propia naturaleza humana. La geografía adquiere una dimensión antropológica, y una profundidad histórica que la retrotrae al origen de la humanidad. La geografía se identifica con la práctica espacial humana, con la cultura del espacio. Esta percepción de que la geografía se inserta y confunde con el simple interés universal que la especie humana manifiesta por este tipo de fenómenos es compartida, en la actualidad, no sólo por los representantes tradicionales de ese enfoque cultural, sino por destacados representantes del pensamiento positivista de la segunda mitad del siglo XX. Son las paradojas de los tiempos posmodernos. De acuerdo con estas interpretaciones, la geografía como campo de conocimiento no tiene principio en el tiempo, no tiene época, y el conocimiento geográfico responde a un simple interés «universal e inmemorial». R. Hagget, por ejemplo, un geógrafo físico, significado representante de la geografía analítica, se ha convertido a la consideración de que la geografía tiene que ver con el arte. Constituye, como él dice, The Geographer's Art (Hagget, 1990). Es ilustrativo que, en esta obra, su autor la inicie con una cita de C. Sauer, el geógrafo cultural de filosofía neokantiana. Más paradójico resulta que la misma extensión de la geografía a los orígenes humanos aparezca entre geógrafos del grupo Reclus, que reivindican la geografía como una ciencia social (Brunet, Ferras y Théry, 1993). Desde otros presupuestos y con planteamientos distintos, la reivindicación o la atención a una geografía de los lugares aparece también en geógrafos como Johnston. Contemplan la geografía como A Question of Place (Johnston, 1991). La reivindicación del «lugar», como espacio diferenciado y como área, con sus específicos caracteres, con su singularidad, aparece, a muchos geógrafos, como el futuro de la geografía, en la medida que se percibe como el elemento que puede permitir articular la geografía sobre un objeto definido. Esta conversión a los lugares tiene, por tanto, una razón de ser. Para quienes propugnan este giro de la geografía, el lugar puede ser el espacio del reencuentro de las diversas ramas geográficas, de la fragmentada disciplina, en torno a un espacio determinado. El lugar se presenta como el destino de la geografía, en cuanto se percibe como un elemento clave «para la vitalidad futura de la geografía» (Johnston, 1991). El lugar se transforma, para estos geógrafos, en el punto central de la agenda investigadora y docente geográfica. 02 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA El problema de la unidad es, en última instancia, el problema de la posibilidad de supervivencia de una disciplina con perfil propio. Muchos geógrafos contemplan la situación actual como una grave amenaza para esa supervivencia, en la medida en que la geografía parece disolverse en sus múltiples ramas, y cada una de ellas se inserta más en la correspondiente ciencia social o natural, que en un corpus geográfico, dentro del cual no se comparte ni lenguaje, ni objetivos ni métodos. La incomunicación entre los que se llaman y consideran geógrafos, en particular entre los que practican disciplinas físicas y los que se dedican a las ramas sociales o humanas, ha sido resaltada en múltiples ocasiones y sigue siendo un motivo de alarma entre los geógrafos más conscientes (Unwin, 1992). Es lo que viene impulsando a una parte de los geógrafos a la reflexión sobre la geografía y su lugar en el mundo actual. O, desde otra óptica, a sumergirse en sus orígenes, en sus tradiciones. En uno y otro caso subyace la preocupación por el inmediato futuro de un saber y una comunidad académica, y se impulsa con la perspectiva de buscar los elementos que pueden justificarla o que permitan soldar un discurso geográfico consistente. Dos libros de este último decenio, como son El lugar de la Geografía, de E. Unwin, y The Geographical Tradition, de Livingstone, ilustran este componente reflexivo desde postulados y enfoques distintos. Responden a un esfuerzo por pensar la geografía. Una expresión que se utiliza para aludir a este tipo de reflexión, que se ha hecho muy frecuente, hasta manida, en los últimos años. 2. Pensar la geografía: la geografía del presente Se trata, por tanto, de pensar sobre el significado social de la disciplina geográfica y sobre el contexto cultural y científico en el que se desenvuelve. La geografía se ha debatido entre la aspiración de constituirse como un saber acorde con las exigencias epistemológicas de la ciencia normal, y la tentación persistente de mantenerse como un saber cultural, abierto, libre de las ataduras teóricas y metódicas de la ciencia. Ha oscilado también entre muy diversas opciones teóricas como soporte de su indagación. Numerosas propuestas, como hemos visto, han tratado de dar forma a una y otra de esas orientaciones básicas. Entre una geografía científica en el sentido más ortodoxo de la ciencia positiva, y una geografía como pura creación artística, han convivido y coexisten geografías distintas, llenas de matices. Desde una geografía concebida como disciplina puente entre ciencias naturales y sociales -«disciplina en el cruce de las ciencias humanas y naturales»-, y una geografía enmarcada entre las ciencias sociales. Esa diversidad, que es característica de la historia de la geografía moderna, se mantiene en los tiempos presentes. 2.1. LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 503 ¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA? Pensar la geografía significa, en primer término, reflexionar sobre el uso que los geógrafos hacen de los términos, los conceptos, las analogías, que conciernen al entendimiento de la propia disciplina o materia con la que trabajan. Cualquier somero repaso de la literatura geográfica muestra el notable abuso -o relajamiento intelectual- que acompaña, en nuestros días, al concepto de geografía y al uso de este término. Y la confusión y ambigüedad con que se manejan o entienden. Confusión formal que probablemente descubre la confusión y falta de definición de la propia disciplina. Confusión compartida por los geógrafos y por los que no lo son. Es habitual entre los geógrafos referirse a la geografía, es decir a la disciplina diferenciada con este término, para identificar el objeto de la misma, espacio o territorio, hábito compartido por quienes están fuera de la geografía. No es infrecuente, en España, leer u oír, «por toda la geografía española», para referirse a acontecimientos o fenómenos que afectan al conjunto del territorio español. Y sin embargo, la geografía no es el territorio ni el espacio. Territorio y espacio, conceptualizados, constituyen el objeto en bruto de la geografía. Hablar del poder de la geografía, para resaltar el papel del espacio como un modelador o agente de la configuración social, es un abuso del lenguaje, porque la geografía es una disciplina que se delimita como campo de conocimiento, que tiene su praxis, su semántica y su gramática. O que debiera tenerlas. Y sin embargo, ese hábito, muy frecuente entre los autores anglosajones, denota una inadecuada distinción entre la disciplina, como campo de conocimiento, y su objeto epistemológico. De igual modo, la geografía no son las representaciones que los agentes sociales y los individuos construyen del entorno en que viven. Es cierto más bien que estas representaciones, como tales imágenes, como construcciones sociales, constituyen un objeto esencial de la geografía. Es lo que han venido a mostrar las aproximaciones de carácter subjetivista que han descubierto el lado abandonado o ignorado de la geografía al mismo tiempo que su significación en el entendimiento del espacio o territorio. La geografía no es el mundo de las vivencias, pero vivencias y experiencias individuales y colectivas perfilan una dimensión del espacio y como tales forman parte del objeto de la geografía y deben ser abordadas por ésta e integradas en su representación. La geografía no puede confundirse con la multiplicidad de discursos sobre el territorio y el espacio que genera la sociedad y que ha generado de forma tan abundante a lo largo de la historia. El espacio como tal no es patrimonio de la geografía como no lo es la Tierra, a pesar del nombre de la disciplina. Un nombre demasiado viejo para responder de forma adecuada a lo que es la geografía moderna. Un nombre que, por otra parte, suele ser traducido de forma inadecuada, impuesta por la rutina. Se propone para geo-grafía el binomio gea (tierra) y graphos o graphein (describir). Pero no se vincula el verbo describir con su acepción primaria, la de dibujar o representar gráficamente, sino con la genérica y habitual de proporcionar información sobre un asunto. 504 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA Convertir en geógrafo al viajero que narra sus experiencias, al historiador que ubica su crónica o acontecimientos, al científico que localiza sus observaciones, al novelista o poeta que introduce componentes espaciales o territoriales fidedignos o fantásticos en sus narraciones, es hacer de la geografía un conocimiento banal. Viaje por la Alcarria contiene observaciones pertinentes sobre el territorio alcarreño, pero no parece procedente convertir a su autor en geógrafo. La magnífica descripción del Campo de Níjar, en una breve novela del realismo social español, no se inserta en el mundo de la geografía, sino de la creación literaria. Es cierto, sin embargo, que esas producciones pueden ser utilizadas por el geógrafo para construir un discurso geográfico estricto. Son una fuente y una herramienta en manos del profesional de la geografía. La confusión entre la obra geográfica y el material que usa el geógrafo como fuente para sus construcciones ha sido y sigue siendo habitual. Existe, entre los geógrafos, un hábito extendido, que consiste en hablar de la geografía de los ingenieros, o la geografía de los Estados Mayores, entre otras expresiones. Con ellas se quiere destacar el papel relevante que desempeñan como modeladores del espacio terrestre. Pero se asimila, bajo el empleo equívoco del término, la acción que provoca la dinámica espacial con la disciplina que tiene como objeto el análisis de esa dinámica y sus agentes. Es un abuso de lenguaje más en relación con la geografía. Ni los ingenieros ni los Estados Mayores ni la Administración en general, ni los otros agentes sociales, hacen geografía en el desempeño específico de sus competencias políticas, técnicas, económicas o de otra índole. Lo que sí hacen es intervenir sobre el espacio, producir espacio. Y como tales productores de espacio, caen o deben caer bajo el prisma de la atención del geógrafo. Su actividad responde a específicos intereses sociales y determinadas imágenes o representaciones del espacio. Estas representaciones o proyectos, así como sus prácticas espaciales, modelan el entorno geográfico. Actividad, representaciones, prácticas y agentes sí pertenecen al campo de análisis e interés de la geografía. Estas derivas del discurso geográfico surgen de su carácter poco elaborado, desde el punto de vista teórico, como campo de conocimiento, en relación con un objeto geográfico que tampoco ha sido construido de forma consecuente, y con un lenguaje poco riguroso lleno de metáforas, de términos alquilados a otras disciplinas, de vocablos de uso coloquial. Circunstancias que han permitido su escasa definición, confundido con simples nociones de uso coloquial o cultural. La reivindicación reciente de un lenguaje de la geografía, diferenciado del lenguaje de geografía, apunta a esa necesidad de depurar y definir el uso de las «palabras de la geografía» (Brunet, Ferras y Théry, 1993). Reivindicar un lenguaje de la geografía forma parte del esfuerzo de pensar una geografía relevante para el mundo actual, esfuerzo que no puede ignorar la exigencia epistemológica de construir un objeto propio, de construir un método y de construir un lenguaje, es decir, un discurso -en el sentido que le otorga Foucault-. La geografía como disciplina reconocible socialmente se encuentra obligada a construir un objeto propio, a esta- LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 505 blecer un discurso coherente sobre ese objeto y a delimitar el perfil metodológico con el que abordar el objeto geográfico y construir su discurso, es decir, su lenguaje. Éste, en cierto modo, acompaña a la aparición y definición de un objeto. 2.2. OBJETO Y TEORÍA: ¿TODO VALE? La geografía no puede existir como disciplina si no construye un objeto propio, desde el punto de vista epistemológico. Una vieja tradición intelectual ha propendido a identificar el espacio y en general los objetos de la geografía, se llamen espacio, organización del espacio, paisaje, región, como elementos existentes, definidos, que el geógrafo se limitaba a reconocer, identificar, ubicar y, en todo caso, explicar. Es decir, como objetos en el sentido más clásico, más cartesiano, del término. El espacio geográfico representa una categoría teórica que no se confunde ni identifica con un objeto externo a la propia geografía, existente al margen de ella. Construir este espacio geográfico como objeto de conocimiento es así el primer cometido teórico en la fundación de la geografía. Más allá se trata de establecer los vínculos o relaciones que ese objeto y sus representaciones tienen con el entorno objetivo. Y de construir un sistema de conceptos, de términos, de símbolos y de herramientas para analizarlo e interpretarlo. Muchos de estos términos, de estos conceptos, de estos símbolos y herramientas han sido elaborados a lo largo del período de desarrollo de la geografía moderna (Brunet, Ferras y Théry 1999). «Pensar la geografía» significa reflexionar, desde algunos supuestos críticos, que la experiencia histórica de lo que denominamos geografía permite sustentar, en orden a ubicarla en el mundo actual. Se trata de establecer el horizonte, los horizontes de la geografía. Pensar la geografía representa un ejercicio de reflexión sobre el significado social de la disciplina en el mundo y las sociedades contemporáneas. Se trata, por tanto, de saber si el futuro se instaura en la renuncia a la búsqueda de un esquema de interpretación capaz de abordar la complejidad del espacio social contemporáneo. La propuesta de una geografía múltiple surge desde los años ochenta y responde, intelectualmente, al principio maoísta de las «cien flores», es decir, la convivencia de cuantos enfoques, discursos, con método o sin él, con teoría o sin ella, se produzcan. Deriva de los postulados posmodernos y culturales. La puesta en cuestión de los marcos teóricos y del método, la proscripción de la norma científica, abren la geografía a toda clase de experiencias y de discursos. El eclecticismo es su manifestación lógica y, como consecuencia, el principio de que «todo vale». Se trata, en sentido opuesto, de plantear que la geografía puede y debe buscar construir un marco de inteligibilidad, a partir de la crítica renovadora de los modelos más simples precedentes. Construir ese modelo de inteligibilidad de nuestro entorno, a sabiendas de que puede ser erróneo, es reivindicar un marco teórico, una metodología, un lenguaje propio y el ri- 506 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA gor del conocimiento. Apunta al reconocimiento de que no todos los conocimientos o formas de conocimiento tienen la misma validez, y supone la reivindicación del conocimiento basado en la razón. Un planteamiento que formulaba el mismo Johnston hace un decenio: «Debemos producir teorías generales de la manipulación económica, social y política del espacio, en orden a explicar fenómenos particulares, lugares y épocas específicas» (Johnston, 1987). Una exigencia apremiante para una disciplina que sigue sin tener ese marco teórico: «No hay ninguna Teoría de la Geografía» (Gómez Mendoza, 1986). Una exigencia en un mundo en el que la información sobre el espacio contemplado como distancia y como diferencia ha perdido la mayor parte de su potencial atractivo. El espacio terrestre es accesible de forma casi instantánea en cualquier parte del mundo, a través de los medios de comunicación. La geografía, como disciplina de la diferenciación en áreas, en relación con la consolidación histórica de entornos culturales distintos, o como campo de lo exótico o desconocido, carece de perspectivas. Sólo es mercadería turística. Pertenece al campo de la fabricación social de imágenes sobre el entorno próximo y el aparentemente lejano que, sin embargo, forma parte de nuestro mismo mundo industrial y cultural. La geografía del presente y del futuro no puede ignorar este hecho, denominado globalización y sus efectos sobre la disciplina, en lo que se ha denominado o planteado como «el final de la geografía» (O'Brien, 1992; Graham, 1998). 3. El mundo actual: globalización y geografía Un rasgo sobresaliente de los últimos decenios ha sido la consolidación de un sistema planetario o global, que afecta tanto a la actividad y las relaciones económicas como a la comunicación y la producción cultural. Por vez primera en la historia de la humanidad contemplamos, aunque sea todavía en esbozo, un mundo unificado, en el que el tiempo y el espacio han perdido el significado que tenían con anterioridad. La contracción del tiempo ha supuesto, al mismo tiempo, la contracción del espacio. El significado de las distancias, como un elemento separador, ha dejado de tener el peso que tuvo en siglos precedentes. Por ello, se ha acuñado la expresión del final de la geografía, en analogía con el final de la historia. Precisamente en el momento en que este último fenómeno parecía abrir una etapa de ascenso o predominio de la geografía, como plataforma para el entendimiento del mundo contemporáneo. 3.1. ¿EL FINAL DE LA GEOGRAFÍA? La consolidación de un mundo único, de una dimensión universal exclusiva, impone una atención más cuidadosa hacia la construcción de modelos o representaciones espaciales que pretendan dar una explicación del mismo. Deben permitir entender, en el marco de la uniformidad creciente, LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 507 que caracteriza la sociedad actual, la diversidad, y en el dominio de lo universal y homogéneo, el auge de lo local. Debe posibilitar entender cómo, en una sociedad capitalista exclusiva, cada vez más integrada, se produce y desarrolla la persistencia de lo particular, de lo local, de lo nacional. Esta unificación del espacio terrestre y del tiempo planetario ha coincidido con la consolidación del capitalismo como único sistema económico. Es el modo de producción dominante impuesto sobre la totalidad de las formaciones sociales existentes. Una circunstancia que ha sido contemplada como el final de la historia, en la medida en que parece haber desaparecido el proceso de evolución y cambio que daba sentido a las interpretaciones o representaciones de la historia como proceso. Una concepción que ha caracterizado y sustentado la interpretación del desarrollo histórico propia de los grandes relatos o teorías, en particular la marxista. Desde esta perspectiva, algunos autores contemplaban esta disolución del proceso histórico como el punto de arranque de una época o tiempo de la geografía. Se ha considerado que el único factor impulsor del cambio y de la actividad social responde sólo a las diferencias espaciales, a las distintas culturas, a los espacios nacionales, a los territorios, en definitiva, a la localización. Las constantes geográficas, en el sentido de la imposición de la distancia, de la inercia de la ubicación, en el entendimiento y explicación de los fenómenos sociales. Sin embargo, el excepcional desarrollo de los medios de comunicación y la creciente interdependencia a escala planetaria de todos los rincones de la Tierra han convertido en realidad lo que hace varios decenios se denominó la aldea global. La quiebra de las distancias, el carácter instantáneo de la comunicación física y de la comunicación intangible, parecen haber disuelto también el espacio geográfico. Se habla del ciberespacio, es decir, un espacio virtual vinculado a las comunicaciones instantáneas. Han hecho posible enunciar lo que se ha llamado el final de la geografía (O'Brien, 1992; Graham, 1998). La excepcional revolución técnica que representa el desarrollo de la informática y la electrónica y su incidencia en la práctica totalidad de las dimensiones de la vida social -en la producción, distribución, consumo, hogar, investigación, cultura, entre otras- han dado al mundo actual unas perspectivas que los teóricos del posmodernismo han elaborado en discursos que confluyen en la idea de la desaparición de la dimensión territorial o espacial. Todo es inmediato, todo es cercano, todo queda unificado por una cultura visual y por el dominio de la cultura industrial. Como se ha resaltado, «los lugares tienen un regusto a ¡ya visto! cada vez más pronunciado [...] El mismo modelo urbano, salido en parte del sistema económico liberal, impone su estructura en todos los países, cualquiera que sea la historia o la cultura de la ciudad. [...] La cultura de la mundialización acentúa esta homogeneización con las mismas revistas en los quioscos, la misma música en los lugares públicos, la misma comida en los fast food» (Bailly y Scariati, 1999). Los medios de comunicación, la industria cultural, nos fabrican los puntos o lugares exóticos, que no tienen nada que ver con las herencias culturales. Esa misma industria cultural nos 508 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA proporciona los elementos para abordar los nuevos espacios, los espacios sin espacio, como el ciberespacio. El excepcional trasvase de culturas ha desprovisto de significado a una geografía de la diferencia y del exotismo. Como se ha dicho, a propósito de Los Ángeles, el Tercer Mundo ha entrado en el Primero. Una idea que los posmodernos resaltaban respecto del efecto de la inmigración masiva de gentes procedentes de las sociedades no europeas, a los países del Centro capitalista. Un hecho apreciado también desde postulados muy distintos: el papel de estas migraciones en la configuración del mundo contemporáneo es decisivo (King, 1995). La configuración multicultural de las sociedades desarrolladas -algo que antes estaba limitado casi en exclusividad al modelo colonial-, consecuencia de esta inmigración masiva en el centro desde las periferias más variadas, es un rasgo compartido por la mayoría de ellas. Se presentan como verdaderas sociedades plurales. La diferencia cultural parece que ha dejado de ser una referencia con significado espacial. Sin embargo, de forma harto paradójica, es en este mundo uniforme de comunicaciones instantáneas, con un excepcional desarrollo de los procesos a escala planetaria, donde aparece, por oposición, la extraordinaria vitalidad de lo local, de lo que los anglosajones denominan place, entendiendo como tal no sólo la localidad sino el área regional e incluso nacional, pero siempre a gran escala. La vitalidad y dinamismo de estos espacios locales, de los lugares, y la eclosión nacionalista, en sus diversas formas, aparece como un rasgo propio del mundo actual. ¿Qué significado tiene este descubrimiento de lo local, de lo nacional? No sabemos si forma parte de un proceso consistente o es sólo una ilusión, un refugio en el desarraigo, o un producto más de la industria cultural. El lugar, lo local, la región, la nación surgen en un aparente espacio sin diferencias. Sin embargo, el carácter universal de los procesos, la uniformidad de ciertas formas impuestas por la industria cultural o la moderna división del trabajo, no han igualado los diversos territorios ni las distintas sociedades. Por el contrario, la universalidad de los procesos del capitalismo coexisten con la profundización de las distancias entre unos territorios y otros y entre distintos sectores sociales. La uniformidad de los procesos de acumulación capitalista no significan igualdad ni desaparición de las diferencias. La distancia entre las áreas centrales del capitalismo mundial, en Europa y Estados Unidos o Japón, y los países de África, Asia o ciertas áreas de América hispana, es cada vez mayor. La distancia entre los sectores sociales más privilegiados de estas áreas centrales respecto de los más desprovistos de las periferias del llamado Tercer Mundo no hace sino agrandarse. La interacción entre los procesos globales y los regionales y locales, la inserción de éstos en la escala mundial, la dinámica oscilante que presentan, aparecen como fenómenos de creciente interés. En este contexto adquiere sentido la reflexión geográfica y la búsqueda de herramientas para la interpretación de estos fenómenos, la elaboración de una representación o modelo capaz de ayudar a entender el mundo en que vivimos. LAS CULTURAS DEL ESPACIO, LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 3.2. Lo 509 UNIVERSAL Y LO LOCAL: EL SENTIDO DE LA GEOGRAFÍA Se puede afirmar que en el mundo de hoy, la cuestión central para un proyecto de geografía moderna tiene que ver con la dialéctica de lo global y lo local. Es decir, con los procesos que instauran y profundizan el carácter mundial de las relaciones económicas y la cultura social. Como lo expresaba Johnson, la necesidad de explicar cómo los procesos más generales, a escala planetaria, configuran los espacios más particulares. Cómo tales procesos, que están creando un espacio planetario, estimulan el paralelo y paradójico proceso de desarrollo de lo local y regional, el auge aparente de la nación, el incremento de los sentimientos de identidad asociados a las culturas particulares. Podemos identificar el espacio geográfico con el conjunto del espacio terrestre. Éste constituye un producto histórico vinculado a la sociedad humana en su acepción global. Ha sido el desarrollo histórico de las distintas sociedades y culturas humanas el que ha dado forma a lo que llamamos espacio terrestre. Su representación como espacio mundial responde bien al estado de las relaciones sociales que caracterizan los últimos siglos. El espacio mundial, como expresión de unas determinadas relaciones sociales a escala planetaria, no es ajeno a formas particulares de esas relaciones sociales, de carácter nacional o regional. Es decir, reconocemos que las relaciones sociales se materializan a escalas diversas, desde la planetaria a la estrictamente local, e incluso doméstica. El proceso de reproducción social abarca esos dos extremos y sus intermedios. Y que unos y otros aparecen relacionados. No hay oposición ni contradicción esencial entre ambas dimensiones, hay una relación dialéctica entre lo global y lo local. Entre la unidad de reproducción doméstica y el mercado mundial, entre la habitación particular y la aldea global, el espacio geográfico constituye la representación que unifica y expresa esas relaciones sociales. El espacio geográfico tiene que ver con las escalas espaciales en que se desenvuelven las relaciones sociales. El espacio geográfico como herramienta, como instrumento hermenéutico, como marco teórico para abordar el complejo mundo actual desde una perspectiva específica. Entre lo local y el espacio terrestre, el espacio geográfico se configura como instancias o sistemas de relaciones cambiantes. En su materialidad, las denominamos sistema-mundo, «mercado mundial», Estados, regiones, lugares, terrazgos, ciudades, mercados locales, lugares centrales, periferias, áreas industriales, centro urbano, city, suburbio, barrio, aldea, ciudad dormitorio, conurbación, megalópolis, entre otros muchos términos, que definen la trama conceptual de la geografía (Brunet, Ferras y Théry, 1993). Constituyen la materialidad del discurso geográfico y son los elementos, el material con el que construimos la imagen compuesta del espacio geográfico como un «conjunto de conjuntos» o clases que se interpenetran, tanto en «horizontal» como en «vertical». Cada ámbito define y constituye un espacio geográfico, pero forma parte, a su vez, de otros espacios geográficos, y engloba o vincula espacios son aceptadas. le asignan términos. por lo general. Entre localidad y procesos globales no hay contraposición ni exclusión. que les sobrepasan y que operan a modo de determinaciones independientes. Cada uno se inserta en tramas sociales -económicas. Cada disciplina científica da forma. El objeto de la geografía. Puede parecer una tautología. una construcción propia de la disciplina. En esta dialéctica y en este mundo acelerado y transformado es en la que la geografía tiene que ubicarse. o el territorio geográfico o paisaje geográfico. Es ésta la que define su objeto y la que acota los términos en los que lo hace propio y lo transforma en motivo de estudio. Cada uno de ellos opera con autonomía. políticas. no puede contraponerse como negación absoluta de la globalidad de los procesos o de los espacios universales. Los agentes sociales arraigan en localidades. le ordenan en conceptos. 1968). en orden a proporcionar una plataforma de aproximación a los elementos y relaciones que configuran el mundo contemporáneo. Debe hacerlo a partir de herramientas propias y desde la necesidad de «identificar los dominios particulares de que se ocupa» y de tener «una noción clara respecto de aquello acerca de lo cual se supone que especule» (Harvey. Esta dialéctica entre unos y otros niveles constituye la esencia de la construcción geográfica y del propio desarrollo de la sociedad actual. cada uno de ellos está determinado por los demás. 510 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA geográficos específicos. 4. y el de algunos de los discursos de las geografías radicales. Se imponen al margen de la voluntad y decisión de sus propios agentes y. El objeto geográfico: el espacio de la geografía El espacio que le interesa a la geografía -o el territorio o paisaje de modo similar. territoriales-. Lo local se desenvuelve en los procesos globales y éstos se sostienen en situaciones locales y en comportamientos individuales. como tal. La dialéctica entre lo local y lo global. a los procesos que lo mueven y cambian y a los problemas que le afectan. que ha caracterizado el discurso de las geografías de la subjetividad por un lado. pero es el fundamento de toda disciplina rigurosa.es el espacio geográfico. Cada uno presenta su propio sistema de relaciones sociales y su específica dinámica espacial. La reivindicación de lo local. ideológicas. que lo convierte en un objeto. . es el fundamento del espacio geográfico. en la medida en que la geografía y los geógrafos le atribuyen componentes. Un espacio específico. con sus obligadas mediaciones espaciales regionales y estatales. da sentido y entidad a una determinada parcela o dimensión de la realidad. en el sentido epistemológico del término. operan en lugares. le incorporan en una malla o sintaxis que define ese espacio. Diferenciado del espacio de interés de otras disciplinas. sin mayor precisión. un elemento existente del mundo real y en este sentido. a acotar una fracción de ese espacio terrestre -la región. LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO GEOGRÁFICO 511 La construcción de un objeto es una exigencia de un conocimiento riguroso. el paisaje o el lugar. Como hemos visto.1. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 4. el territorio. son el objeto de la geografía. desde una pers- . se ocuparon en establecer ese objeto. ni un prado a defender. como objeto específico de la geografía. como hemos visto. sin embargo. respondían a ese intento de constituir un objeto para la geografía. Ese objeto no es.atribuida a la geografía. el paisaje. Ferras y Théry. El espacio como el territorio. desde la pretensión de acotar un dominio excluyente y desde una concepción que hacía del objeto geográfico una parte. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. darle contenidos específicos. entre otros. El solape con otras disciplinas. preocupación esencial en el caso de la comunidad geográfica inicial. Es indudable que la geografía coincide con otras disciplinas de muy diverso espectro en sus preocupaciones y que el solape con ellas tiene que producirse. el paisaje o el lugar. No se distinguía de forma suficiente entre la realidad objetiva que interesaba al geógrafo y el objeto geográfico como construcción teórica. La región. el paisaje. 1993). En consecuencia. es un campo de conocimiento y de actuar» (Brunet. Lo plantearon. que no le es exclusivo. La conciencia de esa necesidad epistemológica estaba presente en los esfuerzos de los primeros geógrafos modernos. son términos polisémicos. Integrar elementos de disciplinas físicas y sociales distintas no constituye un obstáculo epistemológico para la geografía si ésta responde a una construcción elaborada. respecto de otras disciplinas. ni una patria. es un seudo problema si la construcción teórica de la geografía es consistente. desde una perspectiva epistemológica. si el discurso tiene entidad semántica y práctica. el esfuerzo de la geografía moderna ha estado dirigido. a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. no deja de suponer una imprecisión. que a elaborar esos marcos teóricos para hacer inteligible esa fracción del espacio terrestre. si su objeto está bien definido. que viene siendo una cuestión recurrente en la historia de la geografía moderna. El problema esencial de la geografía ha sido el de una insuficiente definición y acotamiento de su objeto y el de una escasa elaboración de tales elementos y conceptos procedentes de otros campos. Pensar un espacio para la geografía. propios del uso corriente. en mayor medida. en la medida en que tales elementos adquieren nuevo y específico sentido geográfico. en la medida en que el espacio geográfico. Numerosos elementos que aparecen en otros campos de conocimiento forman parte del espacio teórico geográfico. Construir un objeto no tiene como finalidad acotar un área excluyente de la realidad. se construye en un territorio del conocimiento y de la experiencia. una fracción física de la realidad natural. «La geografía no es un mundo cerrado. con los que mantienen relación campos muy diversos del conocimiento. y más tarde el espacio de los analíticos. Lo que dispensaba del esfuerzo de construirlo en el plano teórico y epistemológico. diferenciarlo. decir que el espacio. La reflexión teórica sobre el espacio proporciona. con independencia de sus formas más específicas. Todas estas expresiones corresponden con una representación arraigada y tradicional del espacio que la geografía ha compartido y ayudado a extender. Porque sustrato natural y entorno biológico son expresiones que quedan integradas en la ficción social. o se apropia de él. Crítica. Se trata de dar perfil y contenido a este objeto que debe ser el núcleo sobre el que se organiza la disciplina. por otra parte. forman parte de una ideología espacial y de un discurso social determinado. en el último cuarto de este siglo XX . El viejo postulado de la geografía moderna como relaciones del hombre con la naturaleza adquiere sentido sólo en la medida en que. Desde postulados teóricos contrapuestos existe coincidencia en que el espacio debe ser entendido como una dimensión de las relaciones sociales. No podemos decir. sobre todo. todo lo más. Toda disciplina es una representación convencional del mundo -de una parte de él. La sociedad humana se desarrolla como espacio. Concebir el espacio como una construcción social surge de la propia condición social de la especie humana. perspectivas interesantes para una construcción teórica de este objeto. o se extiende en el espacio. Lo físico y biológico constituyen. 1999). En realidad. Se trata de hacer posible una elaboración teórica y metodológica con el fin de hacer inteligible -más inteligible. componentes de esa construcción. los debates del último medio siglo. artificio. al menos desde Leibnitz y Kant. en su materialidad y en su proyección imaginaria. como . porque tales expresiones denuncian y descubren una concepción del espacio como materialidad ajena o contrapuesta al sujeto social. el espacio responde a la dimensión social humana. 512 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA pectiva teórica y epistemológica. extendida desde hace mucho tiempo en el ámbito del pensamiento. Trasciende la mera respuesta instintiva para pasar a ser construcción. Es decir. el espacio geográfico. es decir. Éste es una de sus formas o componentes. En los nuevos enfoques. La historia de la geografía moderna y.destinada a facilitar su inteligibilidad. aunque la expresión sea habitual.una parcela del mundo en que vivimos. Son los materiales utilizados. Es la concepción que ha faltado en la geografía desde sus inicios. la materia prima con la que la sociedad se reproduce y con los que construye su espacio. se corresponde con una dominante representación del espacio que ha prevalecido durante mucho tiempo. que la sociedad ocupa el espacio. han perfilado los elementos más caracterizados de lo que puede ser el objeto de la geografía. No tienen entidad propia ni identifican objetos externos.de las apariencias y de nuestras observaciones en un esquema racional de explicación. Pero es parcial y reductora y sustituye el espacio social por un espacio concebido como mero sustrato físico. El acto de la reproducción social humana se manifiesta como un proceso de transformación de la naturaleza por el trabajo. es decir. no significa levantar límites respecto a otras disciplinas (Massey y Jess. La generalización de esta expresión no es óbice para su crítica. permitir integrar la multiplicidad -por lo general caótica. Aunque no sea la única ni la primera de esas representaciones del espacio. entendido éste como un producto social. su dimensión -en la medida en que el espacio social desborda los objetivos de la geografía-. Representa una dimensión objetiva de las relaciones sociales. No hay contradicción entre la objetividad del espacio geográfico y la naturaleza de construcción teórica que. por medio del concepto de espacio geográfico. de modo permanente. con existencia independiente de éste. en el proceso de producción social «base de todo el mundo sensible tal como existe en la actualidad». definido y acotado en el marco teórico de esta disciplina. y se constituye. Se trata. como construcción teórica. como concepto y objeto epistemológico. identificado con la materialidad física. Este objeto es real. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. . El denominado territorio corre el riesgo de confundirse con el sustrato físico e identificar una sustancia existente al margen de la propia sociedad. No existe un espacio físico como soporte de lo humano o social. utilizada y reutilizada a lo largo de siglos. en la medida en que se incluye como naturaleza transformada por la actividad humana. Aunque al hacerlo así maneja un concepto de territorio que comparte la idea del contenedor o soporte frente a la realidad social o humana. La dimensión física. Es la ambigüedad del término territorio de Ferrer. 1984). del específico objeto de la geografía. tiene en el marco de la práctica científica geográfica. Ferrer entiende la geografía como la disciplina que debe explicar de forma científica el territorio. como tal. El territorio de Ferrer constituye el espacio social. Febvre. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 513 percibía y apuntaba L. pero responde a las necesidades específicas del campo geográfico. Un planteamiento compartido por un creciente número de geógrafos» (Women. del mismo no define el espacio. en efecto. como construcción intelectual. en términos arcaicos e incurre en una concepción del espacio geométrica más que social. Una transformación que no puede contemplarse como si naturaleza y sociedad fuesen dos entes o sustancias separables y separadas. «se contemple desde la perspectiva social y se entienda en tanto que transformación de la naturaleza por la sociedad. de una construcción. y abordarlo en un marco racional. En realidad. 1994). limitando teóricamente su alcance. La contraposición entre territorio y espacio geográfico es válida sólo para distinguir el espacio social o espacio producto de las relaciones sociales. sólo puede darse desde su entendimiento como dos formas de una misma naturaleza. Lo que resulta de los enfoques modernos sobre el espacio social es la preocupación por evitar una concepción sustancialista del espacio. Es un componente que forma parte del producto social. La naturaleza física representa sólo la materia prima con la que se elabora el espacio en el proceso de reproducción social. el espacio geográfico. El concepto de espacio geográfico sirve para acotarlo. o espacio geográfico. El primero como «el soporte terrestre de la vida de los hombres» y el segundo como «una construcción intelectual particular del geógrafo» que permite «dar cuenta de ese territorio en un lenguaje científico» (Ferrer. La geografía tiene que configurar su propio objeto de conocimiento como un concepto central. es objetivo. Es lo que apuntaban desde la geografía social francesa al diferenciar el concepto de territorio del concepto de espacio geográfico. «natural». y como un objeto separado de la vida social su propuesta es válida. identifica una parte del «espacio social». ante todo. también. en orden a entenderlo y explicarlo. la imagen que nos hacemos de esa realidad social. familias semánticas. esencialmente preocupada por las formas de organización espacial. 514 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA Más allá de la materia prima se encuentra su naturaleza social de medio de producción y de objeto de consumo. las corrientes posmodernas o humanistas y las corrientes marxistas. la organización. 4. son términos significativos. en las dimensiones proyectivas. Es. asimismo. La geografía moderna se ha caracterizado. se mantiene en la geografía como una constante. Es una de las aportaciones esenciales de la elaboración teórica de los últimos decenios. Lo que Harvey denomina patterns. que aplicamos al mundo objetivo material y al mundo de los objetos mentales (o ideológico) y lingüísticos. Constituye una herramienta teórica para indagar las distintas dimensiones del espacio social. con lo concreto. con lo material y formal. metáforas. en las distribuciones. la estructura. en las dimensiones representativas. Su frecuencia en el uso de los geógrafos no es inocua. en cambio. Más aún. han prevalecido enfoques de carácter formalista y estructural. Se ha interesado. que configuran el espacio social. desde la local a la planetaria. por las formas del espacio: la distribución. por razones muy diferentes. En parte por los enfoques espaciales de carácter formal propios de la geografía analítica. en que han confluido. es un concepto teórico. el conjunto de esas representaciones tal y como la sociedad las transmite o produce. Desde las formas del relieve a la distribución del poblamiento. Pero se han caracterizado. en las dimensiones discursivas. configurada a distintas escalas. El espacio social es la materialidad física que la sociedad genera en los procesos de producción y de relación social. por privilegiar como foco de su indagación los patrones o formas de organización o distribución de los fenómenos objeto de estudio. . por hacer hincapié en las formas. En parte por la vinculación naturalista original. y hacia la demostración de sus pautas de organización espacial. El espacio geográfico. La tradición geográfica empuja hacia la identificación del espacio con sus rasgos físicos -tanto naturales como sociales-. El espacio desborda el perfil físico-natural. de la población o de las actividades económicas. Es. De una forma u otra. el espacio no se puede separar del discurso o lenguaje a través del cual se hace evidente: términos. por lo general. Una construcción teórica para indagar en las dimensiones materiales. que interesan desde la perspectiva geográfica. DE LAS CONSTANTES A LOS CAMBIOS: EL GIRO NECESARIO Los objetivos que los geógrafos han propuesto para esta disciplina han variado a lo largo del tiempo. La idea de asociar lo geográfico con lo persistente. en la organización y en la estructura. La geografía moderna está repleta de investigaciones referidas a estos patrones o tipos de organización del espacio. a lo largo de más de un siglo. es decir. estructuras de lenguaje.2. a pesar de las diferencias epistemológicas e ideológicas. su dimensión formal y su carácter de relación social. construida. un enfoque asentado sobre la organización del espacio en sí misma. como el fetichismo de las formas. sino que son el producto de determinados procesos en un momento y en un ámbito históricamente determinados. que es simbólica. El acento sobre los procesos deriva de la propia naturaleza histórica. El horizonte de la geografía. la transformación de las infraestructuras. a sus elementos. Derivar de los patrones u organización física o formal a los procesos constituye una propuesta reciente para una geografía adaptada a la sociedad actual. Es cierto que la inercia de la tradición empuja a contemplar las permanencias o lo que parecen serlo. Representa una revolución mental. De donde la necesidad de analizar esos procesos de construcción. de elaboración. en las transformaciones. a lo histórico. . Se ha prestado menor atención a los procesos. El fetichismo del espacio aparece más bien. se perfila. Ni aquél ni éstos vienen dados de forma natural. en mayor medida. sobre los procesos que generan las formas o materialidad con que se manifiestan en un instante determinado. como las categorías propias de lo geográfico -por oposición a lo efímero. a través del mundo entero. como eje de la explicación del espacio geográfico. de acuerdo con las reflexiones surgidas en los últimos decenios. de lo físico o tangible. de una realidad cuyo ritmo de transformación parece medirse por siglos o milenios e. porque la tradición geográfica arraigada no ha tenido ese objetivo. al cambio. desde la perspectiva de la geografía física. cambiar el enfoque geográfico y remover convicciones arraigadas en la tradición de la geografía moderna. con el beneficio o con la estructura social. es decir. con el precio del suelo. atribuida al espacio. que es material. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Sustituir la permanencia por la contingencia no es fácil. o mejor dicho. a los esquemas mentales más arraigados. Supone sustituir la preocupación por las constantes. por cientos de miles o millones de años. de lo que apenas cambia. son éstos los que aparecen como el núcleo de una geografía acorde con su tiempo. Este giro representa. por el interés en el cambio. la movilidad acelerada de los espacios industriales. a las convicciones intelectuales. y el fetichismo de la materialidad. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 515 vinculados con la cultura étnica o racial. a lo contingente-. han desprovisto de fundamento a toda tentativa de fijar en una imagen instantánea una fracción del espacio. Supone un difícil esfuerzo porque significa renunciar a los modos de pensar. Una construcción que es teórica. con los factores físicos. como tal. El propio dinamismo de la sociedad moderna hace inválido un enfoque formalista o sustancial. entre los geógrafos. El estallido urbano. Es un interés que tiene un fundamento teórico. incluso. Es un cambio de perspectiva difícil. Y sin embargo. desde una perspectiva epistemológica. esto significa la propuesta de hacer de la geografía una disciplina de los procesos. en la mutación. que por estas formas. Y sin embargo. de alguna manera. por las permanencias. el perfil homogéneo. de centros urbanos y de áreas residenciales. la renovación permanente de los espacios rurales. consideradas. asociadas a la geografía como disciplina de lo permanente. como claves para entender el espacio social. Procesos. más que la situación temporal o estado espacial. desde postulados marxistas y posmarxistas o neomarxistas. de bienes. Como el propio Harvey sentenciaba. La geografía no debe detenerse. a través de estos procesos» (Johnston. de personas. con representaciones sociales específicas y con agentes sociales determinados. Hacer de los procesos un foco de atención preferente de la investigación geográfica representa definir estos procesos y vincularlos con sus condiciones de producción. comparten. Dar preferencia. . en su dimensión espacial. bajo las apariencias de estabilidad y persistencia que han caracterizado la perspectiva geográfica. el que agentes. 516 5. prácticas y representaciones son conceptos que pertenecen a esta perspectiva renovada. a escala mundial y a escala local o regional. asociados al capitalismo y la sociedad industrial -o postindustrial. Responden a las distintas instancias del análisis geográfico. de la realidad que interesa a la geografía. en otros. el objetivo que se propone para la geografía. al análisis respecto de la descripción. tanto en la configuración o instantánea del espacio como en lo que les mueve y transforma. sus prácticas y los productos de las mismas. Desentrañar. Los últimos decenios han introducido en la geografía estos enfoques y estos conceptos. unos y otros. Tras todos ellos se perfilan los agentes sociales. que identifican elementos y relaciones a considerar en la investigación del espacio geográfico. 1988). por medio de intercambios y flujos de capital. Se trata de entender y explicar por qué y cómo se producen. prácticas y representaciones determinan la dimensión de los procesos. en cierto modo. agentes. 1987). imágenes. y cómo las gentes transforman los lugares y se transforman a sí mismos. Desde postulados posmodernos y humanistas en unos casos. proyectos. Procesos materiales -en su diversa y múltiples manifestaciones-. en términos posmodernos. Y aunque no todos los geógrafos que los emplean lo hacen con la misma concepción. las investigaciones geográficas y las reflexiones teóricas han tratado de profundizar por esta vía. OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA Los procesos: agentes. Tener más en cuenta los procesos que hacen el espacio que la mera configuración de éste. Los procesos que modelan el mundo moderno. Los procesos que permitan entender la forma en que el espacio geográfico terrestre. representaciones y discursos corresponden a lo que podemos identificar como herramientas de comprensión y explicación de la realidad geográfica. como expresión directa del cambio. Se trata de una geografía que se plantee «cómo los procesos de socialización en espacios determinados generan grupos sociales. por ello. se produce y se reproduce. los que tienen escala planetaria y los que tienen una dimensión local. en esta reorientación se encuentra la posibilidad de una «geografía revitalizada y más relevante» (Harvey. el movimiento que hace del espacio una realidad social cambiante. prácticas y representaciones Son los procesos sociales.están relacionados con prácticas sociales específicas. nuestras decisiones. nuestros valores. Las reflexiones de Giddens. por necesidad. su propia representación del mismo. en su escala de valores. de forma consciente o inconsciente. de una colectividad. como protagonista. Operamos. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 5. ha servido para valorar este componente básico de la construcción del espacio. reducido a su dimensión biológica o psicológica. como productor del espacio geográfico. que ha tenido una notable recepción entre los geógrafos. no escapa a esas múltiples instancias mediadoras que depuran los actos individuales. los agentes que operan socialmente como productores del espacio geográfico tienen su percepción de ese espacio geográfico. sino una realidad histórica en la cual el sujeto se define como miembro de una comunidad local. La crítica al individualismo metodológico o al solipsismo posmoderno ha mostrado que el individuo. en su aceptación o rechazo de determinadas pautas sociales. solidaridades. exagerado hasta el máximo en el individualismo metodológico. no permite ni entender ni explicar. Aunque cada sujeto es dueño de sus actos. la económica. las prácticas que esos agentes desarrollan. pero es la obra de múltiples agentes individuales y colectivos. de trabajo. Por otra parte. de una cultura. en su comportamiento y reacción respecto de las actitudes de otros sujetos individuales. al resaltar el protagonismo de los individuos como agentes de los procesos sociales. El individuo o sujeto lo es en tanto forma parte de una formación social. en la elección del trabajo y lugar del mismo. nuestras elecciones. como sujeto capaz de elección y decisión. a través de múltiples mediaciones que tamizan. preferencias.1. entre el sujeto y la estructura social. filtran. Por otra. el individuo como agente. en sus hábitos de compra. El individuo es. que tienen. a escalas tan diversas como la doméstica. una dimensión individual. sin duda. de un sistema social. el individuo como agente social no opera como un Robinson. la local. . pero ubicando su acción en un marco estructural. dirigen o modelan nuestras percepciones. la cultural. cultura. Es cada individuo el que toma decisiones que implican fenómenos espaciales. En la elección del lugar y tipo de su vivienda. La reivindicación del individuo como el agente por antonomasia. Es indudable que el espacio social resulta de la imprevista combinación de las múltiples decisiones individuales que coinciden en un momento dado. la internacional. tiene carácter socializado. como individuos. en el sentido de esencial. Separar al sujeto individual de su naturaleza social es tan reductor como ignorarlo y tan inútil. el agente último. Tomar en consideración de forma activa y destacada el papel del individuo se ha convertido en una exigencia obligada del análisis geográfico. El espacio geográfico es un producto social. han abierto una dirección en el entendimiento dialéctico de la relación entre las decisiones individuales y los procesos sociales. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. y se vincula con ellos. Es decir. la nacional. que no es el resultado de la mera agregación de individuos. y sus estrategias de intervención sobre él. la productiva. LOS AGENTES Y SUS PRÁCTICAS 517 Por una parte. de ocio. culturales y científicas. a los poderes efectivos -Estado. las que interfieren en las decisiones individuales. No se trata de una relación de sentido único. lo integran en una especie de sujeto colectivo que. Estrategias que tampoco son ajenas a las iniciativas. de las grandes instituciones internacionales de carácter económico o político. se producen a escalas que varían de lo doméstico a lo planetario y se inscriben en coordenadas espacio temporales precisas. ejército. que escapan por completo al sujeto individual. a escala local. a las decisiones. prácticas políticas. jurídicas. enmarcan la vida cotidiana. 1980). 518 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA Instancias que van desde la familia. la acción individual se diluye en las estructuras sociales y políticas. Ejercen un control de la producción científica y cultural. a las políticas que. prácticas económicas -tanto en la esfera productiva como en la de la reproducción-. Instituciones de todo orden. determinan las condiciones en que se desenvolverán empresas locales e inciden sobre el equilibrio o evolución de esos espacios locales (O'Farrell. a los agentes sociales de carácter colectivo -económicos. Las prácticas de estos agentes son las que tienen una más decisiva incidencia en la producción del espacio social. Son los agentes sociales cuyas prácticas contribuyen a la producción del espacio geográfico. a través de ellas. El ámbito doméstico y local constituye el área privilegiada de la acción individual. Es el caso de las instituciones. de las representaciones espaciales que modelan las imágenes dominantes en la sociedad. de tensiones que condicionan el comportamiento individual y que lo modelan. a través de esas múltiples mediaciones sociales. con sus políticas de carácter económico. iglesias. Afecta al marco del espacio vivido e interfiere de modo directo en las condiciones de vida del propio actor o agente in- . culturales. presenta una indudable autonomía. de inercias sociales. políticas o religiosas. aunque opera por el acuerdo de un número limitado de individuos. administrativas o lúdicas. En muchos casos.que trascienden las acciones de los sujetos particulares. en la que la relación entre decisión y producto parece más real por lo inmediata. jurídicos. con sus estrategias productivas. administrativas. como los denominan los geógrafos del grupo Reclus (Brunet. Las estrategias de las grandes multinacionales. La existencia de estas mediaciones ubica al individuo. jurídicas. como agente. Las múltiples prácticas sociales que intervienen en la construcción y reconstrucción del espacio geográfico. sanitarias o carcelarias. Y. y el agente individual deja paso. técnicas. y es el caso de las grandes corporaciones empresariales. prácticas culturales. A escala del Estado y a escala internacional. políticos. Algunas de éstas se imponen sobre los propios Estados y sobre la experiencia inmediata de la vida diaria. jurídicas o militares. de hábitos establecidos. interfieren en ellas. con sus decisiones sobre inversión. de valores aceptados o impuestos. regional o estatal. Forman parte también de esta categoría esencial de agentes o actores. culturales. entre otros-. de cualquier orden que sean. Ferras y Théry. en un conjunto de marcos sociales que se manifiestan en escalas espacio-temporales muy diversas. 1993). Esta autonomía es el fruto de reglas o normas. Forman parte de un todo. física. por otra parte. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 519 dividual. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Son las decisiones de las grandes corporaciones económicas y financieras. la proyección o proyecto del espacio y el discurso sobre el mismo. esta dialéctica que está en la base del entendimiento del espacio social y de las prácticas que le dan origen. tanto los de carácter social como los particulares. las que determinan no sólo los acontecimientos decisivos a escala mundial. a través de las distintas mediaciones sociales. como discurso y como imagen. De tal modo que las respuestas individuales y colectivas locales se producen de acuerdo con imágenes más o menos precisas del espacio social en que se desenvuelven. La práctica social que construye el espacio posee varias instancias. a la de la producción simbólica. La implantación de un capitalismo a escala planetaria por vez primera en la historia ha acelerado esta relación entre lo local y lo global. en mutuo acuerdo o en desacuerdo. de los Estados. que escapan al control directo de las comunidades afectadas. El espacio resulta de la acción múltiple de agentes muy diversos cuyas imágenes forman parte. en las grandes operaciones y en las más minúsculas o modestas. desde la de la actuación espacial directa. de los organismos económicos. La moderna geografía política. Esas ideas e imágenes forman parte de una particular represen- . de las grandes organizaciones estratégicas y militares. y que cada agente interpreta y elabora de forma independiente. viene a mostrar esta interrelación entre lo planetario y lo individual. de las grandes multinacionales. La autonomía de las prácticas locales no dejan de ser una ilusión. sino sus derivaciones más locales. Sin embargo. en la generalidad de los casos. de decisiones. aparecen condicionadas por esa malla lejana. La generalidad de estos agentes proyectan sus intervenciones o actúan. o apoya o desautoriza las de otros agentes. financieros y políticos. Es el ámbito en que acción individual y representación aparecen más inmediatas. las decisiones de éstas. al resaltar el valor primordial del sistema mundo. Lo local se integra así en una malla compleja de relaciones. Agentes sociales que. Son las representaciones del espacio que condicionan el comportamiento y las estrategias de los agentes sociales. El futuro de una pequeña localidad depende de acuerdos o decisiones ajenas a sus habitantes. esta dependencia o determinación múltiple. en la que es difícil identificar actores. a su permanente elaboración material. de la escala global. Las actitudes. ante el carácter determinante que adquieren los procesos de carácter mundial. de estrategias. en el mundo actual. como la esfera de referencia o entendimiento incluso de los fenómenos locales. tomados por quienes ignoran su existencia. los comportamientos. es en los ámbitos estatal y planetario en los que se determinan los límites de esas acciones individuales. esta dialéctica universal. Representaciones y discursos que ayudan a la construcción-destrucción del objeto de la geografía. de una representación del entorno de cada individuo. de procesos. son los productores de estas representaciones del espacio. a partir de ideas e imágenes. Cada agente la tiene y en función de la cual adecua sus acciones e intervenciones espaciales. transmitidas socialmente. tal y como se instaura en España en los años ochenta de este siglo XX. sobre todo en el caso de los particulares. El carácter autónomo y personal de la decisión no contradice su condicionamiento social. en que se mezclan informaciones. actúan como si se hubieran puesto de acuerdo. y transforman por completo el carácter de ese espacio litoral. o el desplazamiento durante el tiempo libre a un determinado lugar de la costa o la montaña. se encuentran esas representaciones del entorno. o. o la implantación o cierre de una industria. Constituyen prácticas espaciales. prácticas que tienen implicación o efecto en los procesos de producción del espacio social. Aunque la decisión sobre las acciones propias. 520 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA tación del entorno próximo y lejano. ideologías de distinto orden. constituyen proyectos que planifican una determinada intervención espacial. o desde otros lugares de España. prácticas económicas. que cada individuo posee y asimila. prácticas políticas. tras la segunda guerra mundial. valores y creencias. pero que tienen una dimensión social. o. la raza. o de naturaleza social. repetido en otros países en otros momentos. Otras son acciones particulares. que son económicas pero también de mentalidad. de incidencia imprecisa sobre el espacio. es independiente y autónoma. En otro orden. en Estados Unidos. la pertenencia política y religiosa. en el indicado en segundo lugar. imprevistas e imprevisibles en su manifestación y en sus consecuencias: desde la adquisición o venta de un vivienda. Estas representaciones tienen que ver con la clase social. por razones diversas. la situación socioeconómica. Son representaciones que condicionan sus comportamientos y que condicionan también los comportamientos de los agentes públicos. o de índole urbana. y mo- . Fenómenos demográficos como el baby boom. Las decisiones individuales forman parte de un movimiento social y se inscriben en pautas sociales. económicos o políticos. desde el casco urbano a las periferias. Segmentos considerables de la población adoptan pautas de comportamiento similares. de su interacción. Pueden ser de carácter productivo. la decisión de cambiar su lugar de residencia. el grado de formación intelectual. restricciones drásticas de la fecundidad. prácticas culturales: de la acción múltiple de éstas. las mediaciones sociales que intervienen para iniciarla determinan que el caos de las innumerables acciones individuales se traduzca en procesos bien definidos desde una perspectiva social y espacial. responden a determinados acontecimientos de forma uniforme. surge el espacio social que interesa a la geografía. 0 miles de personas adoptan. de los agentes colectivos. como si sus acciones estuvieran planificadas. el sexo. Tras todas estas acciones. Acciones no coordinadas con otros agentes particulares pero cuya agregación tiene una decisiva incidencia en la construcción del espacio. al revés. elementos objetivos. Algunas responden a iniciativas públicas. Son prácticas operativas. se imponen en poco tiempo al conjunto de una sociedad y marcan su perfil sociodemográfico: caso del fenómeno señalado en primer lugar. individuales y colectivas. entre otros muchos factores. la cultura. miles de personas se desplazan a determinados lugares de la costa mediterránea desde el resto de Europa. el origen étnico. por los enfoques de carácter marxista o neomarxista. Se trata de un producto que se genera en la transformación productiva de la naturaleza pero que no se circunscribe ni limita a una instancia material. La interacción entre el espacio material. y por tanto de la transformación permanente de la naturaleza por el trabajo humano. en otros. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. y ha sido una aportación sustantiva de las filosofías del sujeto. La reflexión sobre estas dimensiones del espacio es antigua. . que lo hace inteligible. Construcción cuya materialidad arraiga en la práctica cotidiana de la reproducción. La geografía tiene que ver con el espacio como construcción social. como vimos. Estas representaciones que los agentes construyen y utilizan en sus prácticas. los espacios mentales o imaginarios y los espacios semánticos. desde perspectivas muy distintas. forma parte del espacio y de las prácticas sociales que lo definen. Arraiga. representaciones del entorno en el que operan.y sus productos. forman parte de los procesos que construyen el espacio social. imaginarias y semánticas. o las formalizan. que determinan el permanente proceso de construcción del espacio social. en las representaciones que acompañan a esas prácticas sociales y que orientan.2. En tercer lugar. también. proyectivas. debe considerar las diversas instancias en que aparece y se produce el espacio. desvalorizan otras que han tenido un predicamento notable con anterioridad. en unos casos. El espacio geográfico es una representación que podemos considerar en varios niveles o instancias. como imágenes del mismo o como proyectos de intervención. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 521 delan la construcción del espacio social en cada momento. LAS REPRESENTACIONES ESPACIALES La sociedad construye su espacio material al mismo tiempo que se lo representa y que lo nombra. la dimensión espacial de la sociedad humana. las propias prácticas. El fundamento de una y otra es lo que se ha denominado la espacialidad de la sociedad. críticas con una concepción naturalista o esencialista del espacio. 5. como «imagen» que estructura el espacio. que le da profundidad histórica. Y arraiga en el discurso sobre esa construcción. Convierten en necesarias determinadas actitudes o decisiones o. que surge del propio proceso social. en la transformación de la naturaleza. Constituyen una dimensión específica de lo que podemos entender por procesos en la producción del espacio. al mismo tiempo que representa una instancia del análisis geográfico de tales procesos. aunque como tal proyecto se materialice como múltiples autorías individuales. La segunda. El campo geográfico se corresponde con este extenso pero preciso marco de las prácticas -productivas. La primera como «proyecto» social que regula y determina el proceso material de la producción del espacio. por el contrario. El carácter psicológico y subjetivo resaltado por estas corrientes ha sido completado. como «discurso» del y sobre el espacio. Esta aproximación al espacio como un producto social dinámico. un carácter funcional simbólico. Por otra. En unos casos impuestos por la racionalidad productiva. Por una parte tienen un carácter proyectivo. Esta instancia material es evidente. Se traduce en la planificación de las acciones. La suma de estos proyectos. mensurable. los últimos decenios han permitido poner de manifiesto que el espacio no se encierra en esta materialidad y que la naturaleza física del espacio resulta ininteligible si no se toman en consideración otras dimensiones. la instancia proyectiva o la representación como proyecto. extensa. El espacio geográfico es inseparable de la intención y objetivo de introducir en él elementos de ordenación. Constituyen lo que podemos denominar las instancias simbólicas y proyectivas del espacio. no sólo construimos imágenes espaciales de nuestro espacio material sino que proyectamos. Sin embargo. Todo proyecto de intervención espacial responde a una cierta representación o imagen. En el sentido de que el espacio lo hacemos materialmente. pautas de intervención que orientan la construcción del espacio en un determinado sentido o dirección o que impiden hacerlo en otra. en el conjunto de las normas legales que regulan las acciones particulares y colectivas. imaginario o simbólico. es el resultado de la ideología que introduce. viables y no viables. que responde a patrones sociales de muy diverso orden. en que confluyen tanto los viejos enfoques regionalistas como los analíticos y los radicales. de los agentes públicos. La creciente influencia de las políticas ecológicas es un buen ejemplo. . por la fuerza del poder o con la mediación de los medios de difusión social. estatal e incluso mundial. Estas representaciones sociales del espacio tienen una doble manifestación. identifica la dimensión material. según ésta es definida y contemplada por los propios agentes sociales. Pueden llegar a convertirse en patrones de conducta que identificamos como cultura. a su vez. que constituye el proyecto de esa intervención. Estos proyectos tienen una importancia excepcional en las estrategias e intervenciones del Estado. de las instituciones a escala local. como materialidad. Es. Son representaciones que prefiguran la intervención espacial. En otros. por ellas. individuales y colectivos. en cuanto la dimensión física del espacio. en primer término. la geografía moderna muestra una notable coincidencia en reconocer esta materialidad de su objeto. Las que tienen que ver con la representación social del espacio. 522 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA El producto de estas prácticas es el espacio. de las grandes sociedades o corporaciones económicas. en la medida en que diseñamos el espacio futuro o deseado. La consideremos como capital fijo o como paisaje. de forma más o menos consciente.las representaciones que la sociedad y los individuos tienen del mismo. privados y públicos. Construimos o producimos imágenes espaciales referidas a él. se nos impone como una evidencia. Más aún. Estas prácticas producen también -y son determinadas. perceptible de las relaciones sociales. como concepto geográfico. el producto directo de las prácticas sociales y de las relaciones sociales que las determinan. regional. técnicos y políticos. Es decir. interfiere en la construcción material. El espacio. Éstos pueden tener un carácter funcional productivo. una significación identificadora. ni la mera pertenencia cultural. El principal reto intelectual se encuentra. como los espacios de la percepción. que responde a estrategias sociales definidas. Del mismo modo que se ha mostrado su carácter simplificador en las formulaciones del materialismo funcionalista. El espacio no constituye sólo una construcción material y una construcción mental: el espacio se produce también como un discurso. No obstante. Es la instancia de la representación como proyecto. en la capacidad de abordar estas relaciones entre el sujeto particular -y sus representaciones.del espacio producido. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS En el mundo moderno. en todas sus manifestaciones. precisamente. interventoras. Una dialéctica condicionada por múltiples mediaciones que impiden contemplar la perspectiva individual del espacio como un mero reflejo de las representaciones sociales o colectivas. o como una respuesta directa a determinaciones sociales específicas. ni los valores que atribuimos a sus componentes. ni la condición sexual. que forman parte de nuestro acervo individual. adquieren sentido en relación con otra instancia o dimensión de lo espacial.LAS CULTURAS DEL ESPACIO. sin duda. la regulación de los espacios protegidos. Son las que en sentido más estricto constituyen la cultura. Se manifiesta de forma difusa. el propio estilo formal -estético y simbólico. Se trata. en este caso la cultura del espacio. sociales. definen. . la dialéctica sutil entre lo social y lo individual. la determinación de las infraestructuras. el perfil de nuestras representaciones del espacio. de una representación individual en la medida en que cada sujeto posee su propio mapa mental y cuenta con sus propios valores y determinaciones. en las que el espacio adquiere la forma de un proyecto definido de antemano. Aparece. entre el individuo y sus múltiples y sutiles mediaciones de todo tipo. Identifica un complejo entramado de actuación consciente. de forma excluyente. es evidente que tras la representación individual se encuentran pautas culturales -esto es. como construcciones ideológicas y simbólicas. La instancia de las representaciones simbólicas o convencionales. se muestra como imágenes sociales del espacio. Es la instancia que delimita nuestra actitud y que dirige nuestras iniciativas. se encuentra la instancia de las representaciones convencionales. La determinación social no es mecánica y las críticas a los postulados mecanicistas utilizados por la ortodoxia marxista lo han puesto de relieve hace mucho tiempo. Tras estas representaciones activas. Forman parte de él la regulación del desarrollo urbano o industrial. El componente esencial de esta instancia es. estas representaciones y valores simbólicos. El espacio es inseparable. Sin embargo. Todos ellos intervienen y se modifican o condicionan mutuamente y adquieren mayor o menor preponderancia en relación con otros factores. ni la condición económica. de un lenguaje.en las que se inscriben las que cada sujeto individual posee. dinámica y cambiante como la propia sociedad. pertenecen a un mundo social en que nos desenvolvemos. precisamente. Ni el estatuto social.y las representaciones sociales. Se trata de la instancia del discurso o lenguaje. la importancia de esta instancia resulta decisiva. Éste se resuelve en nombres. identifica una medida agraria. que adquieren sentido sólo en el contexto de una disciplina. las nuevas acepciones. relaciones. como les han denominado. 524 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA sin duda. La otra dimensión del lenguaje geográfico corresponde al campo específico de la geografía. Ferras y Théry. fragmentos semánticos del espacio. de la confusión entre el lenguaje de la geografía y el del espacio. en verbos. en forma cultural en relación con el simple saber del espacio que caracteriza toda sociedad humana. por un lado. topónimos. plaza. Uno de los problemas de la geografía actual deriva de la escasa definición de su lenguaje. Son términos acordados. campo. En su primera forma son parte del espacio social. que podemos precisar como un vocabulario social del espacio. Se les acota en su sentido y aplicación. nos ponen en comunicación con el dinamismo de estas representaciones y la importancia del lenguaje como vehículo activo en la constitución de las mismas. . en otros lugares. orónimos. En realidad constituye como un gigantesco depósito sedimentario. Forma parte. son ambiguos. son equívocos. Son elementos del espacio. Son polisémicos por lo general. como lo son los signos de un mapa. terrazgo o bancal. Villa adquiere lo mismo el valor de una aglomeración rural que de una gran concentración urbana. Compone un limitado acervo de conceptos de diverso orden. el tránsito de unas lenguas a otras. Son «las palabras de la geografía». Proporcionan un complejo vocabulario de geografía. de un campo de conocimiento. hidrónimos. 1993). cuyos matices varían según los idiomas pero que configuran un corpus equivalente. Dan forma a un vocabulario limitado y acordado de la geografía. Son términos que denotan procesos. El vocabulario geográfico no es el vocabulario de la geografía. que nos ilustran sobre la profundidad histórica de la construcción del espacio social. El lenguaje geográfico tiene una doble dimensión. Plaza. es decir. o como ciudad y villa. Tienen -aunque no siempre ocurra así. Forman parte del espacio social. No tienen más precisión que la que les otorga el uso de cada uno y pueden variar en su acepción de un lugar a otro. Son términos que identifican. en vocablos. en un espacio edificado. Términos como territorio y espacio. En uno y otro caso se trata del lenguaje. En la segunda constituyen una parte del espacio geográfico. con acierto. al referirse a este conjunto de términos que operan a modo de herramientas para el análisis y comunicación dentro del dominio de la disciplina (Brunet. son elementos que describen e identifican elementos de una configuración del espacio. en términos. por otra parte. y sobre los matices que cada época y sociedad ofrece respecto de su representaciones y sus prácticas espaciales.un carácter unívoco. en términos empíricos y en términos abstractos. La transformación de los vocablos con el tiempo. en unos lugares significa el espacio abierto de carácter urbano. Es evidente en el caso de la cultura geográfica que elaboran los griegos de la época clásica y que hereda el mundo occidental moderno. que. son vocablos convencionales. town o city. muestran múltiples interferencias y préstamos. en el que se acumulan capas de origen y edad muy distintos. del propio espacio. entre otros. formas. que tienen una naturaleza múltiple. separa en la geografía actual la geografía con aspiración de conocimiento riguroso y la geografía como cultura. es representación y es materialidad. de acuerdo con el uso que han dado a estos términos en el postestructuralismo. al mundo mental simbólico y al mundo de la comunicación y el lenguaje. Una de las grandes aportaciones de los debates del último cuarto de siglo ha sido la de hacer patente esta diversidad de facetas del espacio social. como texto. la forma en que los agentes sociales nombran y describen el espacio. y sobre todo. Es discurso. al mismo tiempo. Es lo que se conoce como discurso. Los procesos espaciales: diferenciación y desigualdad Los procesos sociales que construyen el objeto de la. analogías. El espacio es una construcción social que. siguiendo tradiciones culturales precedentes. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. en el sentido de Foucault. los lenguajes de los geógrafos. en sus mapas. de las referencias que usa y las que ignora. de tal manera que el espacio social tiene profundidad histórica. son dinámicos y varían con el tiempo. la crítica postestructuralista ha significado la apertura de este frente. Es decir. el reconocimiento de esta dimensión sustantiva de la realidad. del discurso que emplean los geógrafos. La dimensión del lenguaje como una parte a considerar en el análisis del espacio. han pasado a ser objeto del análisis. pero también orden. de la de-construcción. al análisis desde la perspectiva de su estructura. de la hermenéutica. secuencias. por tanto. entre otros aspectos. referencias. que hacen de esta obra una forma de expresión que se ajusta a determinados parámetros o pautas. una amputación y simplificación de la realidad. 6. Haber llamado la atención sobre esta dimensión constituye una de las aportaciones fundamentales de los enfoques posmodernos. como sucede en las formulaciones posmodernas. La obra geográfica conlleva términos. Se trata no sólo de los términos que componen el campo convencional y acotado de la disciplina. Las obras de los geógrafos se prestan a la interpretación. en sus descripciones. el texto. pertenece al mundo material productivo. cuya consideración crítica y precisa puede permitir ahondar en el conocimiento del espacio social. vínculos. que interesa a la geografía. han estimulado el que se preste atención a esta dimensión de la realidad que es el discurso del espacio. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 525 El distingo. sino también del texto. El lenguaje de los geógrafos. el discurso disciplinar. Ignorar cualquiera de estas dimensiones o instancias de lo geográfico representa una reducción y. como han puesto de manifiesto algunas aproximaciones recientes en el caso español (García Fernández. esencial. El lenguaje adquiere también otra dimensión en relación con la geografía. argumentos. Es el resultado de la acumulación de espacios cons- . metáforas. 1985). geografía tienen una dimensión temporal y tienen una dimensión espacial. Con su unilateral reducción de la realidad a la condición de lenguaje. Sin reducir la realidad y el conocimiento a la condición de texto. de sus elementos constitutivos. La intensidad de ciertos procesos en unos territorios se opone la debilidad de los mismos en otros. que se desplazan entre distintas áreas del planeta. de naturaleza. Son procesos sociales que. La una responde a prácticas de carácter social. de efectos opera como un mecanismo universal. en esa dialéctica de lo global y lo local. en los distintos territorios. de un borde o frontera. En cualquier caso. El dinamismo en unas áreas contrasta con el estancamiento y el declive de otras. Y aparece unida a la permanente reproducción de estas desigualdades. desde hace más de dos siglos. La expansión del capitalismo aparece unida. Esto es lo que vienen a decir y sostener las interpretaciones marxistas o neomarxistas. de naturaleza predominantemente política. Estos procesos de diferenciación presentan. se acentúan las diferencias entre sociedades y espacios. Los procesos que dominan en un momento determinado se inscriben sobre el resultado de procesos anteriores y derivan de ellos. entre las distintas sociedades. establecido y reconocido. un carácter diferenciado sobre la superficie terrestre. son los procesos de diferenciación los que destacan como los más relevantes en la construcción del mundo actual y como los que dominan. como si fuera una ley inexorable del propio desarrollo capitalista. también. Las diferencias de intensidad. como las que formulan Harvey y Smith. se pueden resumir en un rasgo sobresaliente: el desarrollo desigual y. en la calidad de vida. desde un enfoque espacial. desde una perspectiva geográfica. Dos términos de un mismo proceso. Identifica un tipo de vinculación entre un grupo social y un . Esta inercia está en relación con la que presentan las propias relaciones y procesos sociales. entre países. la diferenciación espacial. La homogeneidad del marco capitalista y su creciente universalización no contradice sino que estimula o acentúa las diferencias y los contrastes en los procesos sociales de construcción del espacio. a la generación y agravamiento de las desigualdades: desigualdades en el desarrollo económico. Los procesos sociales tienen. No son homogéneos ni se producen de igual modo en las diversas localidades. que se traducen en la división y fragmentación de la superficie terrestre en unidades espaciales de rango político. y que se integran en los procesos de acumulación la totalidad de las sociedades terrestres. Al mismo tiempo que se hacen universales los mecanismos de reproducción capitalista. que el capitalismo absorbe la totalidad de los recursos físicos y humanos existentes en la superficie terrestre. El elemento que las distingue es la presencia de un límite. estatal y local. El cambio se inscribe sobre la continuidad. de forma natural. en la actualidad. de ritmo. La variabilidad es un rasgo destacado de la construcción del espacio. El desarrollo desigual establece el telón de fondo del mundo actual. áreas. clases y grupos sociales. dos formas o manifestaciones claramente definidas. El capitalismo ha contribuido a acentuar estas diferencias entre las distintas partes de la superficie terrestre. 526 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA truidos por sociedades anteriores y que responden a relaciones sociales distintas de las actuales. con ello. y dentro de los Estados. a escala planetaria. Y que se integra. que se corresponde con el de la expansión del capitalismo moderno. es decir. con una cierta estabilidad. sobre todo a escala estatal. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 527 fragmento del espacio terrestre. en el ámbito de la Etología animal. Se traduce en una división y fragmentación de la superficie terrestre en áreas de poder o soberanía. aunque se proyecte de forma empírica. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. desde postulados diferentes y con intenciones dispares. un territorio. se define por una cierta extensión. y la del Estado. La diferencia esencial es el carácter elaborado socialmente que adquiere en la especie humana. Es una territorialidad proyectada y construida. por la intensidad mayor o menor de acumulación de capital fijo. en la medida en que se producen entidades supraestatales surgidas del acuerdo de los poderes estatales. de las prácticas sociales y constituye una de las más relevantes desde la perspectiva geográfica. los grupos humanos. en el extremo opuesto. o espacios regionales. en ocasiones. como el espacio o territorio de mayor amplitud y el que expresa de forma más intensa su carácter de espacio de poder. Y en la medida en que los propios dominios estatales . Cada grupo humano. Un carácter asociado. a la que manifiestan otras especies. es decir. Representa. para algunos etólogos animales. carece de límites precisos.1. identificada como propia. Pero no la exclusiva. La vinculación de la territorialidad humana con la animal ha sido habitual. Se trata de lo que se denomina territorialidad. Tiene. un carácter material manifiesto. en espacios de ejercicio de este poder. La otra tiene un carácter más difuso. entre otros. Configuran dos modos de diferenciación del espacio terrestre. La evidente coincidencia de actitudes y comportamientos no supone equivalencia. a escala local y. El Estado es la principal y más relevante forma del territorio. 6. el rasgo más destacado de los comportamientos sociales de estas especies. LA DIFERENCIACIÓN ESPACIAL: PRÁCTICAS Y PROCESOS TERRITORIALES Un componente de esta diversidad proviene de la propia diferenciación territorial que caracteriza la realidad geográfica a escala planetaria y a escala estatal. fuerza de trabajo. la delimitación de un área de pertenencia o dominio respecto de otros individuos o grupos de la misma especie. directamente. La adscripción o pertenencia a un cierto ámbito. cartográfica. o disputada. por ello. Responde a la acción de los agentes sociales y se traduce en áreas diferenciadas por el grado de desarrollo. se distinguen por la tendencia a acotar un área propia. un espacio de pertenencia. Su materialidad es. que podemos identificar con los territorios socialmente reconocidos más elementales. por el resto de los grupos humanos. ante todo. servicios. Áreas como la Unión Europea son un ejemplo de estos espacios que se construyen por encima de los territorios del Estado. por razones de diversa índole. constituye una práctica común en un gran número de especies animales. Aparece en escalas tan contrastadas como la doméstica y la local. que constituye su territorio y reconocida. Las sociedades. Esta diversidad territorial procede. Dan forma a áreas locales y a espacios de escala intermedia. un espacio privilegiado del análisis geográfico. Procesos. como entidades puramente administrativas o gestoras del control y dominio del Estado sobre su territorio. una simple ojeada al siglo XX pone de manifiesto la persistente variación territorial que tiene lugar en estos cien años. No es de extrañar. de la atribución funcional y social. El cambio territorial ha sido una constante. empírica. por otro lado. la fragmentación en unos casos. por tanto. una dimensión fundamental del objeto geográfico. Abarca desde la entidad confederada y el Estado federado. El ámbito de la gestión. un instrumento para definir estos territorios. Esto sólo es factible en el momento en que es posible establecerla sobre un plano de forma plena. las disputas fronterizas. aunque puedan pasar desapercibidos muchas veces. 528 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA se organizan en áreas de menor extensión. o consecuencia de la fragmentación y disolución de Estados en el Este de Europa en los años recientes. como se había puesto de manifiesto en las geografías políticas. que se haya considerado la cartografía moderna como la expresión misma del poder (Barnes. El Estado moderno representa. entre Estados. Sin embargo. y dentro de cada uno de ellos. las reivindicaciones territoriales. como los imperios europeos y otomano en el primer tercio. hasta la provincia y el municipio. y la agregación en otros. de sus componentes políticos o administrativos con entidad espacial. o producto de la desaparición de las colonias y dominios coloniales europeos. El territorio constituye el contenedor político por excelencia. que dominan el transcurso histórico. ante todo. El excepcional dinamismo que en los últimos años mantienen los procesos de carácter territorial. Son el resultado de prácticas sociales conscientes. asociados a la descomposición de la antigua Unión Soviética y a la fragmentación de Estados como Yugoslavia. de este modo. forman parte de la realidad más actual. La frontera es el signo del territorio y la soberanía la manifestación del dominio sobre el mismo. de carácter político-administrativo muy dispar. El interés mostrado por la geografía moderna desde sus inicios hacia estas construcciones se materia- . del control. de la ordenación. la manifestación más elaborada de las prácticas territoriales humanas. 1980). a costa de otros o de parte de los mismos. Lo que no logra hasta la consolidación de la moderna cartografía. hasta el punto de que ha podido afirmarse que el territorio es una «invención» asociada a este Estado moderno (Alliès. más que una excepción. de la programación y planificación. Es indiscutible en la medida en que. producto de la disgregación de unos Estados. el Estado adquiere su madurez moderna en el momento en que la frontera adquiere una categoría objetiva. en Europa. Los conflictos entre Estados. Es. evidencia la importancia geográfica de estas prácticas y procesos. las prácticas territoriales no se agotan en la definición del Estado y en la confrontación entre éstos y en las mutaciones históricas de las fronteras. No obstante. en tiempos de Napoleón. por consiguiente. 1996). Sin considerar las absorciones e incorporaciones de territorios en Estados existentes. comprobable. Es el espacio de las prácticas territoriales del Estado. De tal manera que el mapa moderno representa. El territorio. La existencia de unidades de menor tamaño. descubre estas prácticas de orden territorial. la denominada identidad nacional. de acuerdo con los patrones de gestión territorial que introducen las burguesías en la construcción de sus Estados nacionales (Burgueño. como marco de intervención. que nacen en el Estado liberal en la primera mitad del siglo XIX en España y Francia. y como un mecanismo de redistribución del propio poder del Estado. no se reduce al ámbito de la soberanía del Estado. entre distintos sectores sociales del mismo. en el sentido que se aplica este término en Estados como Italia y Francia. en la geografía política. las comunidades autónomas españolas. Constituye por ello la arena de estos agentes. que pueden ser establecidos como una línea continua en el mapa. Las regiones. en esta acepción. es el marco por excelencia de las prácticas espaciales de los agentes sociales. y los procesos territoriales caracterizan el desarrollo del Estado moderno. Todos ellos comparten el carácter de espacio como área de dominio o pertenencia. espacio político por excelencia. el concepto de territorio. aunque éste sea el territorio por antonomasia. en el caso de los denominados nacionalismos. Como lo son las provincias y sus equivalentes departamentos. Lograr un territorio. esencialmente públicas. vinculadas con el poder político. desde el «estado» federado a la provincia y el municipio. del territorio estatal. como marco de asignación de recursos. Es el marco en el que se anudan los vínculos principales entre los diversos protagonistas sociales. como hemos visto. en dos direcciones: como un instrumento de ordenación del propio aparato del Estado. en cuanto producto de las prácticas de diferenciación propias del poder. El territorio permite hacer manifiesta la diferencia nacional. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 529 lizó. es el horizonte de toda identidad nacional. El territorio es el soporte principal de estas identidades o la meta que se formulan como objetivo a alcanzar. 1996). de muy distinta naturaleza. con carácter administrativo o político. si prescindimos de islas y masas continentales. como marco de programación. individuales y colectivos. y son los únicos espacios geográficos con una delimitación estricta. Y la geografía política es. definido por bordes o fronteras reconocidos. Son espacios geográficos. Las prácticas territoriales constituyen un rasgo sobresaliente del Estado en la gestión de su propio espacio de soberanía. en todas sus escalas. . de carácter infraestatal. Representa el marco esencial en el que se reconocen las identidades sociales e individuales. como marco legislativo. Las prácticas territoriales forman parte de la dinámica interna de los Estados. son entidades territoriales surgidas de la práctica política. un espacio propio. en orden a la administración de su territorio. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Sin embargo. la que ha puesto de manifiesto su excepcional significación en la construcción del espacio a escala mundial y a escala local. el escenario de sus acciones. como marco de conflicto entre los intereses de los diversos agentes. de todo grupo diferenciado. con la capacidad del Estado. Como marco administrativo. y con la propia administración o poderes del Estado. en su moderna recuperación. el espacio construido por las prácticas políticas. a diversas escalas. con la propia naturaleza espacial. como la primera. con el dominio. como espacios delegados del poder político del Estado o como espacios constituyentes del propio Estado. de las relaciones entre estados. con la extensión. No hay poder sin territorio. establecen espacios de competencia o responsabilidad. se consolidan. de delimitación precisa. se incrementan. Es. Delimitan ámbitos de intervención. El producto de estas prácticas. un espacio de intervención. las regiones de planificación. desde esta misma conceptualización. que identificamos también como espacio geográfico. las regiones políticas o político-administrativas que han surgido en Francia. forman parte de la propia naturaleza del poder. como entidades estatales. De igual modo que son territorios. Tanto los grandes complejos territoriales de la planificación soviética como las regiones del desarrollo en Francia. de control. de la actividad económica. que acompañan el desarrollo de la propia sociedad humana. La moderna geografía política. aparecen. un espacio político. el evidenciar la relación íntima que une la unidad política. en establecer sobre este marco universal el análisis del conflicto. en esta íntima relación entre poder y espacio. el espacio del poder por excelencia. La recuperación y éxito de la nueva geografía política radica en la corroboración de esta naturaleza espacial del Estado y del poder. Son un signo de éste. Y son las diversas formas de organización que el poder pone en marcha en su control. o se transforman a lo largo del tiempo. la división y ordenación de distintas entidades espaciales. Esta nueva geografía política tiene el acierto de vincular el espacio del poder con el sistema económico mundial y sus relaciones. se extienden los productos de estas prácticas. de gestión. hasta el Estado nacional o los nuevos territorios interestatales. de intervención pública del poder. El territorio representa el espacio empírico construido de forma voluntaria por las sociedades humanas y constituye. de la dinámica política. en esta definición territorial del Poder. propios de nuestro siglo. a su vez. desde la escala local a la del Estado. Prácticas y procesos territoriales tienen un carácter delimitador y de gobierno o administración. con la soberanía sobre un fragmento de la superficie terrestre. son los distintos territorios que se suceden. Desde el territorio local asociado al grupo social de primer nivel. El sistema mundo es el que permite entender lo que sucede a escala local. en lo esencial. El acierto de Ratzel estuvo en identificar el Estado con el territorio. el principal marco de las prácticas sociales que dan lugar a los diversos espacios empíricos. ha descubierto la importancia decisiva de esta dimensión de la realidad y su estrecha y radical definición geográfica. o sus equivalentes áreas de desarrollo industrial. con la frontera. 530 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA Las prácticas territoriales. para reorganizar la estructura territorial del Estado. físicos. con competencias precisas en el ámbito de tales límites. con límites definidos y reconocidos. gestión y dominio del propio territorio estatal. Desde esta perspectiva son territorios y responden a sus caracteres de acción voluntaria. se disuelven. en Italia y en España. en este caso bajo la denominación de Comunidades Autónomas. definen espacios potenciales de . esto es. que se producen agrupaciones o aglomerados de escala local y de escala intermedia. y que dan lugar a un espacio físico. aunque tengan relación con ellos. Pero sabemos también que estos procesos se manifiestan en una escala intermedia que distingue ciertas áreas de estos Estados y que pueden. su inserción territorial. Son los espacios locales que han despertado el interés creciente de las geografías económicas radicales y posmodernas por distintas razones. desigual. son aspectos a indagar desde una aproximación geográfica. que existe un cierto consenso explícito o implícito en cuanto a que en la superficie terrestre el desarrollo no es homogéneo. resulta de su entendimiento como manifestaciones del carácter polarizado y contrastado. por tanto. en particular. vinculada a los mercados de trabajo y cuencas de empleo. su capacidad para mantener y estimular la renovación del capital. con las prácticas sociales que componen los procesos básicos de reproducción social y acumulación capitalista. la inercia de los mismos. en el conjunto del territorio estatal y en cada una de sus áreas menores. también. Y.2. LA DIFERENCIACIÓN ESPACIAL: PRÁCTICAS Y PROCESOS REGIONALES La indagación geográfica tiene que ver. sea vivienda o equipamientos sociales diversos. en especial. de capital variable. Son áreas vinculadas en unos casos con el desarrollo capitalista de la primera y segunda revolución industrial y en otros con la revolución técnica del último medio siglo. de extensión variable en relación con su dinamismo. su integración socioeconómica y política en el Estado y a escala mundial. con las formas de agregación espacial que presentan esos procesos y que determinan una acusada diferenciación espacial. dentro del territorio del Estado. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 531 desarrollo. Su existencia. No se confunden con las prácticas sobre las que se sustentan los procesos de reproducción social y acumulación capitalista. su desarrollo. a escala planetaria y a escala del Estado. desarrollo histórico y función que desempeñan en el marco sociopolítico y económico del Estado y en el mundo. por ello. como productos históricos del desarrollo capitalista. sus fundamentos. de los procesos de acumulación y de reproducción del capital. Sabemos que estos procesos tienen una escala local estricta. Son áreas discontinuas. su historia. La existencia de estos espacios empíricos. y. su configuración. de capital fijo en infraestructuras. incluso. La notable polarización de esos procesos de acumulación capitalista. es decir. en el que se materializa y adquiere entidad física ese proceso social. Se puede decir. su imagen. en forma de capital fijo productivo. como han identificado las investigaciones sobre la crisis industrial en los países desarrollados industriales. dentro de los distintos territorios. 6. producirse a caballo de dos o más Estados. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Están caracterizadas por la concentración de determinados . han provocado y provocan espacios de máxima concentración de capital. de población. de capital fijo en espacios de reproducción. aunque compartan el mismo sistema económico. Pueden ser entendidas como un sistema espacial a escala intermedia. de servicios administrativos. las economías de escala y las economías externas conducen a la concentración del capital y de las actividades económicas en el espacio con un amplio margen de desplazamiento de la fuerza de trabajo y de externalidades ambientales» (Laksmmanan y Chattersee. y aun en los propios lugares o localidades. por su dinamismo diferenciado. del mercado. de servicios públicos. Las diferencias entre unas áreas y otras del mismo Estado. El espacio aparece como capital fijo vinculado al proceso de producción. del espacio financiero. 1985). La consolidación histórica de estos espacios y su específica evolución en el tiempo han sido resaltadas en orden a poner de relieve su carácter social y su dimensión histórica. y con un dinamismo o capacidad de desarrollo notable. en relación con el predominio de fuerzas de inercia o de fuerzas de cambio. el incremento en los costos de determinados insumos. de capital financiero. no ha supuesto un desarrollo homogéneo y uniforme. que constituye a su vez una cuestión compleja sometida a múltiples determinaciones. El desarrollo desigual. dentro de cada Estado. Además de las economías de escala y economías externas que derivan de los mismos procesos de concentración: «Con el desarrollo del sistema fabril. y a los propios capitalistas según su ubicación. los procesos sean los mismos. e incluso entre las que tienen en común ser progresivas o ser de- . que determinan una intensiva acumulación de capital fijo. que determinan diferencias en los costos y beneficios. se traduce en espacios distintos. el papel de las inversiones públicas. por el efecto positivo o negativo de las herencias históricas. la atracción social por diversas áreas. que afectan al desarrollo de las fuerzas productivas. La homogeneidad del Estado moderno. Son áreas que se distinguen por el desarrollo de específicas formas de integración en el sistema del Estado y el sistema mundo. y que varían en el tiempo. los centros de desarrollo tecnológico. de la unidad de moneda. Las ventajas de localización. 532 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA procesos económicos y sociales. entre áreas progresivas y áreas en declive. en lo económico y en lo social. los elementos sociales y materiales sean también iguales. de carácter productivo y de carácter social. entre otros. desde la «necesidad del contacto entre actividades que evolucionan a gran velocidad». Se presentan como áreas con un sensible grado de coherencia interna. de equilibrio. se materializan como plusvalías que resultan discriminatorias respecto de los distintos agentes sociales. afectado tanto por las inversiones de capital como por la circulación de los capitales. y por la consiguiente concentración de fuerza de trabajo. e incluso por el desarrollo de una cierta imagen o representación del propio papel en ese Estado y en el mundo. La homogeneidad impuesta por el sistema capitalista a escala planetaria ha hecho más patente la heterogeneidad con que se produce a escala local y las diferencias que surgen entre Estados. de acuerdo con la incidencia de éstas. El resultado es el desigual desarrollo geográfico. Fuerzas diversas intervienen socialmente promoviendo la concentración espacial de las actividades económicas. desde el punto de vista de las reglas económicas. como tal. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 533 cadentes. exclusivamente. La superficie terrestre no se reduce a una agregación de regiones naturales o de unidades de paisaje o de entidades funcionales. al mismo tiempo que estimuló la investigación de sus orígenes. en todo el mundo. para abordar estos fenómenos o procesos de concentración espacial. al mismo tiempo. Un problema que se convierte. formas y grados de polarización del desarrollo capitalista y aparecerá en relación con éste. de capacidades productivas. por tanto. una herramienta útil. en una acepción más restringida y estricta. La región constituye. en una cuestión política de primer orden en los primeros decenios posteriores a la segunda guerra mundial. este tipo de configuración espacial empírica. de carácter intelectual. y en el marco de la geografía. en cuanto responde a unas condiciones históricas determinadas en . La región como concepto geográfico es así una herramienta. son los que podemos considerar. de acuerdo con la distribución de recursos físicos y humanos. y tiene. y reconocidos. las regiones naturales y las regiones-paisaje. con su propia escala de producción. de agentes sociales. dinámica. para explicar la naturaleza espacial de los procesos de reproducción del capitalismo. en esta consideración. a distintas escalas y con distinto grado de desarrollo. tiene un carácter histórico. a la indagación de los procesos. El desarrollo desigual es una evidencia. que corresponde con una realidad empírica y que se corresponde con un tipo de diferenciación espacial asociada a los procesos del desarrollo desigual. que resultan de estrategias múltiples que se entrecruzan. La región identifica. de las instituciones y de poderes diversos. 6. sin dificultad. Surge en determinadas condiciones. en los países europeos. Estos espacios. El concepto de región puede servir. que surgen de las prácticas sociales de agentes individuales. incluso. del propio Estado involucrado por los agentes locales o interesado en relación con las relaciones políticas y el equilibrio de poderes existente en cada momento. propios del desarrollo capitalista y que pueden ser identificados. en este aspecto. ha puesto de manifiesto esta contingencia. pero concebida como un instrumento para analizar un cierto orden de cosas. Se aplica. Esta región no responde a una concepción naturalista ni esencialista del espacio geográfico. aparecen como evidencias y como un problema social. contingente. provocada durante la crisis económica de la segunda mitad del siglo XX . el valor de un concepto descriptivo. El capital se organiza espacialmente en la medida en que el proceso de acumulación tiene un carácter diferenciado. de valor epistemológico. también en el marco de la geografía. y puede descomponerse y desaparecer en cuanto los factores que lo originaron y mantuvieron desaparecen. LA DIMENSIÓN REGIONAL: TERRITORIOS Y REGIONES El espacio regional adquiere así una dimensión histórica. La región. se expande o mantiene. regiones. como fueron las regiones clásicas de la geografía regionalista. La ruina de los espacios regionales surgidos de la Revolución Industrial. Identifica una forma específica del espacio geográfico.3. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Prácticas de carácter político conciernen. sobre los que se consolidan los espacios vividos. Corresponden a Cataluña. se reduce al territorio (Brunet. a la inversa. constituye un excelente ejemplo de su significado en el análisis geográfico. pero afectan al conjunto de la sociedad en mayor o menor medida. Cataluña es hoy un territorio en el marco del Estado español. entre demarcación voluntaria y política y área de desarrollo o acumulación capitalista. La región. De tal modo que la región. TERRITORIOS Y REGIONES: EL SIGNIFICADO GEOGRÁFICO La distinción entre territorio y región. Representan. que reúne las cuatro provincias catalanas . por otro. Al mismo tiempo. de la creación de las Comunidades Autónomas. La indagación geográfica tiene que ver con esas prácticas territoriales propias de los agentes sociales que se traducen en delimitaciones y divisiones espaciales de diversa índole.4. al poder. y a lo que se ha denominado la macrorregión cantábrica. Esa falta de rigor del término región en la geografía es la que explica que se puedan contemplar o valorar divisiones territoriales. no es habitual en la geografía. constituido como Comunidad Autónoma. políticas. ideológicas. los marcos sobre los cuales se elevan nuestras representaciones espaciales. así como de las implicaciones sociales. La confusión entre territorio y espacio regional o región impide el análisis adecuado de los procesos espaciales que tienen lugar en el mundo moderno y sus implicaciones sociales. es ilustrativo de la diferencia entre ambos conceptos y del significado de la confusión de los mismos. ante todo. 534 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA el proceso de acumulación capitalista. La región se identifica con el espacio de la organización político-administrativa del Estado. El carácter contrapuesto de la evolución habida en estos ejemplos españoles resulta de especial significación sobre el carácter contingente e histórico de los espacios regionales. Dos ejemplos españoles pueden ser ilustrativos de la diferencia entre territorio y espacio regional. de los usos ambiguos de este término y de la falta de definición y laxitud del mismo. simbólicas. que la dinámica espacial conlleva. sin duda. desde criterios regionales. y de su carácter históricamente determinado. Es la imprecisión del término región el que ha permitido su uso genérico y el que facilitado la ambigüedad del mismo. Dimensión territorial y dimensión regional forman parte de la construcción social del espacio. Ferras y Théry. como concepto geográfico. De la misma forma que. en el marco de la organización del Estado en el nuevo esquema autonómico. que sólo se producen en coordenadas espacio-temporales concretas. por una parte. 1993). La confusión de territorio con región procede. identifica un espacio definido por el grado de desarrollo. es decir. en este sentido. por otro lado. El ejemplo español reciente. nuestras representaciones espaciales contribuyen a dar permanencia y profundidad histórica a determinados productos de esas prácticas territoriales o actúan impidiendo su fraguado y consolidación. 6. la territorialidad catalana es una aspiración. La financiación pública de las obras necesarias o su aval y respaldo para garantizar su rentabilidad a los inversores privados consolida una dinámica área de perfil industrial en el marco territorial del Estado español. sobre todo el de carácter litoral. pero también por la capacidad de los agentes individuales y sociales para desarrollar estrategias adecuadas de cara a la intervención del Estado. En realidad. de igual modo. adquiere un desarrollo temprano en Cataluña. Su constitución tiene lugar en el marco de un territorio estatal. Esa territorialidad sólo adquiere virtualidad a partir del Estado de las Autonomías. con un alto grado de coherencia interna. de fronteras precisas y estables. Es un espacio regional. Esta Cataluña carecía de cualquier realidad territorial. y que englobaban el histórico Principado de Cataluña. un espacio que responde a los supuestos de la región capitalista moderna. Cataluña. con su propio territorio. configurado en torno a la industria y a la presencia urbana de Barcelona. tenía competencias sobre el conjunto de estas provincias. desde una perspectiva territorial eran cuatro provincias. ningún órgano de gestión política o administrativa. son difusos. Cataluña era una realidad regional pero no tenía entidad territorial. El desarrollo capitalista se extiende hacia el conjunto de las provincias catalanas. en cambio. es una realidad reconocida como tal desde el primer tercio del siglo XX . al margen de su configuración como un territorio en el marco político del Estado de las autonomías. vinculado a la inversión local. Se podrá hablar. no una realidad. El elemento motor de este espacio es la industria y la metrópoli urbana desarrollada sobre Barcelona. orientado hacia una demanda extranjera. La mejora y transformación de las infraestructuras es favorecida por el propio dinamismo regional. de Cataluña como la fábrica de España (Nadal. en la explotación de recursos esenciales como los hidráulicos. convertido en mercado cautivo de la producción industrial catalana. Se introduce en los servicios: el turismo. El impulso capitalista absorbe. Cataluña es algo más que la fábrica de España. Cataluña. Este espacio regional se esboza en torno a esta ciudad desde mediados del siglo XIX y cristaliza como un conjunto espacial con un alto grado de cohesión económica y social. desde principios del siglo XX . la producción agraria. desde el primer tercio del siglo XX. e introduce a ésta a nuevas formas de explotación. 1985). Cataluña representa. de forma progresiva. y se introduce. en muchos aspectos pionero. cambiantes. vinculadas con una sociedad urbana y con la prestación de servicios de distinto orden. desde el mismo siglo XIX . LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Cataluña no existía como territorio. como espacio diferenciado por su mayor grado de desarrollo y el alto nivel de urbanización y dotación de infraestructuras y servicios. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 535 surgidas en la reforma liberal de 1833. en 1978. un área de desarrollo cuyos márgenes. España. La mejora del puerto y de las vías de comunicación aparece como un rasgo persistente desde mediados del siglo XIX . Desde ese momento existe un territorio catalán que se ha su- . Ninguna autoridad. penetra incluso en la montaña. En esta perspectiva constituye un espacio delimitado. Si descontamos el breve intervalo de la II República española. Una de estas áreas se corresponde con la amplia franja septentrional que comprende desde Asturias hasta las provincias del País Vasco. y se . Los combustibles fósiles -el carbón. Es indudable que la consecución de un estatuto territorial supone un logro esencial respecto de las estrategias de los agentes sociales catalanes. en particular el mineral de hierro. El importante respaldo simbólico que la conciencia histórica. durante el siglo XIX. 1990). elaborada como nacionalismo. En este caso. El carácter de región industrial de Cataluña. ha contribuido y contribuye a consolidar la identificación entre territorio y región. en orden a asentar su territorio y a legitimar opciones de desarrollo específicas. La entrada de capital extranjero y del resto del Estado facilitó el despegue industrial y con ello el del proceso de acumulación capitalista. como la industria textil y mecánica. en orden a garantizar su supervivencia como un área dinámica en el contexto español. de tal modo que sólo muy contadas áreas del conjunto del Estado se ven involucradas en esos procesos a lo largo del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX (Nadal y Carreras. en la medida en que posibilita una gestión propia de los recursos de acuerdo con los intereses y las necesidades contempladas desde el espacio regional y en relación con él. Sobre todo a aquellos sectores más tradicionales. La importancia del trasfondo ideológico. se puede valorar en sus justos términos. En el Norte de España se produce a partir de la explotación de recursos locales vinculados con la primera etapa de la industrialización. determina que la crisis industrial y económica del decenio de 1970 le afecte de forma directa. La superposición de una realidad regional y una realidad territorial representa una notable ventaja desde el punto de vista operativo. si lo comparamos con lo sucedido en otra área regional española. El desarrollo capitalista en la España moderna tiene un carácter concentrado y muy polarizado. La transformación de la región catalana en un territorio catalán permitió a los agentes sociales catalanes afrontar las transformaciones necesarias para remodelar su base industrial y para impulsar otras actividades y capacidades productivas. fueron el cimiento de este desarrollo. la penetración y el desarrollo del capitalismo se asocia con la industria moderna. configurada en relación con la primera revolución industrial. 536 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA perpuesto a un espacio regional que se ha mantenido como el área más desarrollada del conjunto del Estado español. El proceso de acumulación capitalista se acelera en el marco también del Estado español. mercado cautivo para los industriales cantábricos. europeo e internacional. proporciona a Cataluña. la conciencia histórica y el territorio han venido a facilitar la consolidación del espacio regional construido y configurado por el desarrollo capitalista en las específicas condiciones de la moderna formación social española. que se corresponde también con el espacio de identidad y con el espacio vivido catalán. siendo como son dos dimensiones distintas. desde la perspectiva de la intervención sobre el espacio. De modo similar al caso catalán.y los minerales metálicos. La región industrial producto del desarrollo capitalista de los siglos XIX y XX carecía de una marca de identidad propia. que la convierte en la más avanzada del país. en el sentido histórico y folklórico acuñado a caballo de los siglos XIX y XX. Este espacio regional se superpone. La puesta en explotación de los recursos. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 537 concentra en sectores industriales -el siderometalúrgico y químico-. y los débiles entramados regionalistas. que se extiende de forma progresiva hacia Navarra y Álava. sin vínculos ideológicos ni simbólicos entre sí. por vías diversas. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Lo que le proporciona un carácter de área de atracción inmigratoria importante. . que hace posible la cristalización de cuatro comunidades autónomas en el espacio regional: Asturias. lo que ocasiona que no sustentara ni una representación compartida ni una conciencia de pertenencia común. como en Cataluña. que permite aglutinar un espacio industrial con un elevado grado de integración horizontal y vertical desde Asturias hasta Guipúzcoa. con amplia difusión por el conjunto de este área. en el marco de una sociedad que mercantiliza de forma progresiva bienes no venales directamente. se produce un acelerado proceso de integración de las economías agrarias en el marco capitalista. Sin embargo. de Asturias y un indefinido espacio en el que pugnan dos imágenes históricas contrapuestas. a la dedicación forestal. a través de una transformada y capitalizada actividad pesquera. hidráulicas y de producción de energía. se articula a través de una red de infraestructuras de comunicación. en este caso. Desde el siglo XIX. carecía de antecedentes territoriales históricos equiparables a los de Cataluña. a marcos territoriales provinciales diferenciados. A diferencia de Cataluña. De igual modo que se incorpora la explotación de los recursos marinos. Euskadi y Navarra. es decir. y una conciencia histórica compartida. incluido el de la mano de obra local. Se trataba de una región fragmentada en múltiples territorios provinciales. Se inician nuevas formas de acumulación capitalista vinculadas a los servicios y a la explotación de los valores naturales. Ésta se distribuía entre Euskadi o País Vasco. desde la especialización ganadera. comprensivos de la totalidad del área afectada por el desarrollo regional. una y otra. Cantabria. por medio del ferrocarril de vía estrecha -sufragado por las inversiones privadas-. pero con mayor intensidad en el siglo XX . Se corresponde con lo que en años más recientes se ha denominado macrorregión cantábrica. integrado en una España de escaso desarrollo. por la industria. La herencia histórica opera. también de iniciativa privada. Esta fragmentación territorial del espacio regional es la que proporcionó el sustrato de la configuración político-territorial de la España de las Autonomías. en proceso acelerado de construcción en este período. en unos casos. La evidencia de esta realidad regional es manifiesta desde mediados del siglo XX y así es reconocida. por geógrafos y desde fuera de la geografía. frente a la dinámica regional. se configura un espacio regional dinámico. En definitiva. inducidas. las de La Montaña y Cantabria. no existía en la región cantábrica una dimensión histórica unificada. con un notable sesgo nacionalista. La crítica no se fundaba en la conveniencia o fundamentos de tales agrupaciones territoriales. 1984). y la organización regional fue señalada por geógrafos y no geógrafos. de base industrial. estimulados por el sentimiento de pertenencia a un territorio histórico y de identidad cultural. La coincidencia de este proceso de fragmentación territorial con el de crisis de las viejas estructuras industriales supuso la inexistencia de unas estrategias homogéneas por parte de los agentes empresariales. Sin embargo. es una situación crítica. del área cantábrica. desde una perspectiva tecnocrática que confundía el carácter político de la reforma territorial con una ordenación regional del Estado. En la región cantábrica ha faltado esa identificación y el espacio regional ha perdido cohesión. sin embargo. de las muy pocas que presentaban este carácter en España (Nadal y Carreras. estrategias dispares de desarrollo. sin embargo. sociales y políticos. lo que ha facilitado los procesos de integración y cohesión social y cultural. Se tradujo en la disparidad de las respuestas en cada territorio. que convierte a este espacio en un área en declive. Los críticos operaban. la bondad de tales divisiones. en la actualidad. o con simples referencias a las condiciones naturales (Estébanez y Bradshaw. La incapacidad para articular estrategias de conjunto en orden a contrarrestar los efectos de la crisis industrial y modelar alternativas regionales a la misma explica el proceso observable de desaparición del propio es- . La diferencia fundamental con Cataluña ha sido de orden territorial y de orden cultural y social. Los efectos disgregadores sobre el espacio social y sobre otras actividades productivas han sido un fenómeno compartido. Dos regiones en desarrollo. 538 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA La falta de coincidencia entre los marcos territoriales surgidos de la configuración del Estado de las Autonomías. el de la coherencia de sus estructuras productivas. La desintegración del espacio regional de carácter industrial. El rasgo más destacado. con significados muy diferentes y con una incidencia social sin posible comparación entre el País Vasco y el resto de los territorios autonómicos. La quiebra de la región industrial cantábrica es el principal resultado de la crisis. y ha carecido y carece de todo vínculo de pertenencia o de identidad cultural. hasta mediados de este siglo XX la región catalana y la cantábrica eran las dos únicas regiones españolas. por parte tanto de los agentes públicos como de los privados. es el proceso más evidente en la actualidad. que discutieron y pusieron en entredicho -o defendieron-. Buscan reintegrar cada uno de estos territorios en el sistema económico del Estado y mundial. En Cataluña se ha producido una identificación del espacio regional con el territorio autonómico. se desarrollan. con muy distinta intensidad. Sobre los residuos. Se ha traducido en el declive de la trama industrial de la región sin que se haya generado un tejido industrial renovado o alternativo equivalente. Se ha manifestado en la disparidad de estrategias para afrontar la crisis de la base industrial. y dos de los espacios más dinámicos del Estado. construidas a partir del siglo XIX . 1990). La crítica se hacía desde otro plano. Éstas se manifiestan en ámbitos territoriales menores. gestionados de forma independiente en cada entidad territorial. se ha fragmentado en lo territorial. . como lo evidencia la propia evolución de la disciplina. 8. En el segundo porque ignora dimensiones clave de la realidad geográfica. En el primer caso. En realidad. de acuerdo a objetivos y estrategias distintas. En realidad. La geografía regional adquiere sentido como una disciplina de análisis y explicación de los procesos que intervienen en la diferenciación del espacio terrestre. como hemos comprobado. La posibilidad de una geografía regional renovada sólo puede considerarse desde la perspectiva de una disciplina o rama de la geografía cuyo objeto sean las prácticas. y de las configuraciones territoriales y regionales que derivan de ellos. en la división y organización territorial y. y porque con ello impone una concepción reductora del espacio geográfico y de la geografía. a una simple rama. que son los que algunos geógrafos entienden como únicos marcos regionales. como . como una geografía capaz de integrar lo físico y lo humano. Desmontada de sus ambiciosas pretensiones iniciales por la inconsistencia de sus objetivos. Una geografía regional renovada se justifica si se aproxima al espacio desde una concepción social del mismo. como un conocimiento vinculado con los hechos derivados de la intervención social. en los que tienen indudable trascendencia. local o intermedia. prácticas. definida por contraposición a la geografía física. La geografía regional no puede formularse como una disciplina de las entidades permanentes de la superficie terrestre vinculadas a una concepción de carácter naturalista y esencialista. y de las prácticas de división del espacio por parte del poder. pero se manifiestan en un orden distinto. reducida a la categoría de parte. por la dicotomía entre una geografía física que se constituye en fecha temprana y que arraiga en la cultura de las ciencias naturales desde la Ilustración. esos marcos territoriales son meros contenedores de procesos de diferenciación social y económica. y una geografía humana que se pretende configurar. procesos y representaciones vinculadas. al ejercicio del poder. El análisis y explicación puede plantearse en marcos territoriales definidos. representaciones y procesos de toda índole se articulan sobre esos territorios. Agentes. un enfoque social es imprescindible para constituir una geografía consistente. como una geografía regional próxima a la geografía política. La geografía como disciplina social La tradición geográfica moderna se caracteriza. Estados o unidades territoriales menores. experimenta. a los fenómenos y procesos de diferenciación del desarrollo en áreas de mayor o menor extensión. 540 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA caso porque ofrece sólo una falsa solución a la unidad de la geografía que buscan sus impulsores. La geografía como puente entre las ciencias de la naturaleza y las humanas. Geografía humana que se reducirá. por un lado. por otro. en el tiempo. en un principio. Un enfoque regional o una geografía regional sólo adquiere sentido a partir de las prácticas asociadas a los procesos de diferenciación espacial a distintas escalas. epistemológica y práctica. el discurso unitario de ambas ramas geográficas es engañoso. el énfasis se coloca en los problemas del medio ambiente o en los de ordenación espacial. El objetivo de la geografía en el mundo actual. de una reducción del foco geográfico a los aspectos tradicionales de la denominada geografía humana. en su dialéctica planetaria y local. De acuerdo con la específica formación de cada uno. como hemos comprobado. 8. La concepción de la geografía como una disciplina o ciencia social representa la única posibilidad de futuro para este campo de conocimiento. lo mismo que la denominada geografía humanista. Y entre estos geógrafos puede distinguirse una doble formulación: la de quienes reducen el campo geográfico a lo humano y rechazan los componentes físicos. que tienen relevancia social. son los problemas que afectan al espacio. otros muchos geógrafos formulan su concepción de la geografía como una disciplina social. El carácter de ciencia social no se deriva. La geografía física no trasciende el estatuto de un conglomerado de disciplinas inconexas desde la perspectiva teórica. los efectos de la ausencia de un marco teórico articulador de unos conocimientos muy dispersos desde su origen. en el momento presente y en el inmediato futuro. es decir. del espacio. capaz de responder a las necesidades de la sociedad contemporánea. Esta percepción procede de una tradición arraigada de la geografía moderna y de una confusión que surge de la inadecuada delimitación del objeto geográfico. y la que deriva del objetivo de una disciplina moderna. La geografía humana disimula un variado agrupamiento de disciplinas que ni en la práctica ni en la teoría comparten bases comunes. La geografía se perfila como una disciplina social orientada al análisis y. como reclaman y señalan numerosas voces de geógrafos. solución de problemas de carácter espacial. tienen que ver con fenómenos que la geografía puede .1. 1999). o en la encrucijada de unas y otras (Bailly y Scariati. La naturaleza social del espacio impone a la geografía su condición de disciplina social. De hecho. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 541 la propia geografía física. se aprecia una creciente conciencia de que los problemas esenciales de las sociedades actuales. En cualquier caso.puente entre las ciencias naturales y las humanas. la necesidad de orientar la geografía hacia los grandes problemas que caracterizan el mundo actual. sin embargo. en los problemas de la desigualdad o en los de la confrontación política. en su caso. los geógrafos vienen proponiendo. y la de quienes hacen hincapié en la naturaleza social del objeto geográfico. Sin embargo. LA GEOGRAFÍA DE PROBLEMAS RELEVANTES Desde múltiples perspectivas personales. Las «geografías sociales» esbozadas en los años ochenta vienen a descubrir esa insuficiencia. en el contexto de la geografía actual. El carácter de ciencia social surge de una doble exigencia: la que impone la naturaleza del espacio social que estudia la geografía. por razones epistemológicas. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. Muchos geógrafos siguen considerando que la geografía es una disciplina -o ciencia. Una creciente desconsideración de los límites y parcelas del campo de conocimiento geográfico y una reivindicación mayor de perspectivas abiertas. dentro de sus fronteras. que propugnan una geografía «real». Los geógrafos son conscientes de la variedad y actualidad de estos problemas y de su significación social. en establecer estos problemas relevantes y en formular qué debemos abordar de los mismos. a los problemas derivados de la urbanización. la interrogación sobre su fragilidad y movilidad (Agnew. La cuestión se plantea. y una renovada aproximación a las cuestiones de la naturaleza. Fenómenos que por una razón u otra resultan familiares a la geografía y a los geógrafos. a los problemas relacionados con lo que se ha denominado la geografía de la diferencia. Una geografía atenta a los problemas de carácter político que tienen relación con el espacio a escala planetaria y a escalas locales. étnica. es decir en ámbitos territoriales definidos. a pesar de la uniformidad de los procesos de implantación y desarrollo del capitalismo mundial. Problemas generales y problemas locales. en territorios de hoy. En consecuencia. La explosión y estallido de unos Estados. y de lo que algunos llaman la tiranía urbana. sino problemas «geográficos» que afectan a dichas sociedades. religiosa. variada y contradictoria. Los geógrafos tienden a perfilar una disciplina que tiene que ver con el espacio. por contraposición a una geografía académica hecha de compartimentos. Allen y Sarre. en orden a aliviarlos o resolverlos (Stoddart. Es decir. 1999). desde el campo geográfico y bajo una perspectiva social. con la crisis del Estado y con la eclosión nacionalista. La identificación de estos problemas es habitual en las obras geográficas recientes. la fragmentación nacional. en este último decenio del siglo XX. Coinciden aquí en propuestas y enfoques que aparecen de igual modo en geógrafos físicos y geógrafos de orientación humanista. Las nuevas formas de organización del Estado. por tanto. en la medida en que aumenta la conciencia sobre la necesidad de orientar la investigación geográfica hacia cuestiones relevantes desde la perspectiva social. Frente a la imagen de la estabilidad de los territorios políticos. Se postula desde la conciencia de la escasa fecundidad de tales divisiones para abordar los problemas esenciales de la geografia (Massey. 542 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA abordar con solvencia. esta geografía «real» se identifica con una geografía de problemas asentada. Son problemas que tienen que ver con los procesos de globalización económica y de configuración de un mundo polarizado y diverso. hacia formas supraestatales y hacia nuevos tipos de reparto del poder del Estado. no problemas definidos desde el prisma sesgado de las anteojeras académicas -problemas geomorfológicos o económicos-. tanto con procesos sociales directamente como con procesos naturales de significación social. los lugares y la naturaleza. Tienen que ver con el Poder y sus prácticas en el mundo contemporáneo. En la medida también en que la propia realidad muestra esta problemática que tiene que ver. el poderoso refuerzo de otros. Problemas de hoy en sociedades de hoy. 1999). 1987). la inestabilidad territorial. en el mundo uniforme del capitalismo mundial. Una tríada que recoge tradiciones y que proporciona nuevas perspectivas. . El espacio que interesa a la geografía es un espacio social y sólo social. Problemas relacionados con los procesos de desigualdad en el desarrollo pero también de reorganización territorial a escala mundial y en ámbitos locales. de la mezcla de culturas y poblaciones. ESPACIO SOCIAL Y NATURALEZA La concepción social del espacio conlleva un cambio en el entendimiento de la Naturaleza o medio natural. en cuanto suponen pérdida de un patrimonio rico y variado. Lo que no quiere decir que sea un espacio sin componentes físicos o naturales. urbano o regional. las múltiples periferias del mundo capitalista. como consecuencia del desarraigo de poblaciones. que deja de descansar sobre lo natural y que transforma el entendimiento y carácter de la Naturaleza. de las migraciones masivas. a la escala de un mismo país. entre unas regiones y otras. de Estados Unidos. El espacio social como objeto de la geografía sólo puede ser contemplado y abordado desde una consideración social. incluso en sus elementos físicos.2. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 543 Una geografía sensible a los problemas que surgen de los grandes movimientos de población desde el llamado Tercer Mundo. los problemas de ordenación del espacio. dentro del espacio metropolitano. es decir. en su aparente constitución «natural». Representa una concepción distinta del espacio geográfico. En este marco de los problemas que tienen relación con la transformación y degradación de la naturaleza y con la creciente preocupación social por la preservación del patrimonio territorial se inscriben las nuevas relaciones de la geografía con la naturaleza. o países socialistas de la antigua Unión Soviética y de la Europa central. que alteran el carácter uniforme y homogéneo de las sociedades preexistentes. entre unas áreas y otras. Pero que se manifiestan también a escala local y regional. gracias a los modernos medios de comunicación de masas. Una geografía abierta a los problemas de la identidad cultural y sus relaciones con el espacio. del intercambio orgánico del hombre con la naturaleza. pero no supone una eliminación de éste. 8. los problemas de conservación del patrimonio territorial. hacia los distintos centros de este mundo capitalista. que se manifiestan a escala mundial como confrontación de las grandes culturas con los procesos de globalización e imposición de la industria cultural. Una geografía capaz de abordar los problemas de la transformación y degradación de la naturaleza. los problemas de una aldea global en la que las exclusiones y las diferencias se agravan entre unos países y otros. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. incluidas las que han surgido del desaparecido Segundo Mundo. Los problemas derivados de la uniformidad cultural impuesta por la industria. En primer lugar . en Europa y en América. lo que supone un cambio esencial en la concepción de la geografía física y en las relaciones entre las distintas ramas geográficas. en el que conviven la gentrification y el homeless. que representa y transmite un modelo cultural occidental y norteamericano. Separar o deslindar el espacio geográfico. identificado como espacio físico o como sustrato físico. de acuerdo con una concepción que opone medio natural y sociedad. con la pretensión de oponerla a «sociedad». es insostenible. en la que se fundaba la geografía física. surgen de la propia naturaleza social humana y constituyen. La desbordante evidencia de este proceso en los últimos dos siglos no puede ocultar sus profundas raíces históricas. preservación. Recursos. En consecuencia. No se trata. La geografía tiene que liberarse de las servidumbres de una concepción «naturalista» que ha viciado su desarrollo moderno. no llegó al fondo de la cuestión. no es sino una naturaleza social. la geografía física sólo puede ser contemplada como una disciplina instrumental para el entendimiento del espacio geográfico. un elemento de esa naturaleza social. de un «objeto» o «producto» opuesto al sujeto social enfrentado a él. Lo es como representación cultural elaborada históricamente. La geografía física no puede ser la geografía del medio físico o medio natural. al mismo tiempo. y que ha subordinado lo social a lo físico. cambio climático. Lo es como materialidad alterada. Febvre a esta dependencia. margina cualquier pretensión de hacer del espacio una constante natural con existencia propia. desde esta perspectiva social. La geografía física adquiere valor en la medida en que facilita el análisis de la incidencia social en los procesos físicos. en la medida en que constituyen problemas sociales. deterioro ambiental. problemas que se plantea la sociedad actual. como un mero entorno físico o como un material separado. son conceptos y fenómenos de orden social. La lúcida crítica de L. Lo que llamamos «naturaleza». . La supuesta unidad de la geografía sólo puede postularse a partir de la unidad del objeto de la disciplina. constituyen su principal naturaleza. en el marco del estudio de los principales problemas que afectan a la sociedad contemporánea. modificada. por tanto. a lo largo de miles de años de actividad humana. 544 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA porque ese espacio sólo adquiere sentido como un producto histórico de las relaciones sociales. No supo librarse de la profunda influencia intelectual que situaba la geografía física como soporte y razón de ser de la explicación geográfica. y como una plataforma para la adecuada descripción de los efectos de los procesos sociales sobre la configuración física terrestre. la evidencia de que los procesos. como si éste existiera como tal. En segundo lugar porque la propia naturaleza representa un producto social. tienen que ser abordados y pueden ser abordados. Esta dicotomía. de la propia sociedad constituye un reflejo analítico que no responde a la verdadera naturaleza del espacio geográfico. su estado de permanente cambio. La historicidad del espacio geográfico. riesgos naturales. es decir las transformaciones. Estos procesos y estos espacios tienen naturaleza social. respecto del determinismo mecánico de la primera geografía. y esa unidad identifica una geografía vinculada al espacio geográfico como producto social. Forman parte del espacio que se produce socialmente. alteraciones. transformada. aunque lo hiciera desde el relativismo aparente de las «relaciones» hombre naturaleza. alcanzaron a iluminar o entender que esas «relaciones» a las que hacen referencia para reivindicar los nuevos planteamientos teóricos y metodológicos sólo podían ser «relaciones sociales». en la medida en que acote un campo propio. En cualquier caso. tienen el valor de herramientas para el más correcto análisis social. sólo puede plantearse las cuestiones físicas como elementos o partes de los problemas que suscita la transformación de la naturaleza en la práctica social cotidiana. La integración de estos diversos campos parece. Sin embargo. sobre un objeto específico. Los conocimientos de carácter físico. La tradición geográfica otorga a la geografía. La desconfianza respecto de la sociología y sus aspiraciones. queda limitada por el desigual avance de cada disciplina «natural» y por la disparidad de sus presupuestos teóricos y epistemológicos. Febvre ni los geógrafos posteriores. se inscribían en el marco de una disciplina de esta categoría y adscribían definitivamente a la geografía al campo de las disciplinas sociales. tanto en la propuesta de A. prevalece la tendencia a la separación estimulada por la especialización y por la ausencia de un marco teórico común para todas ellas. carece de autonomía en el marco geográfico. Es evidente que el concepto de geosistema no ha logrado ejercer esa función (Sala. elaborado en el marco geográfico. facilitó una i mposible propuesta de disciplina a caballo de lo natural y lo social. Son éstos los que determinan el recurso a los conceptos de las disciplinas que han integrado conceptualmente la geografía física que. Las cuestiones físicas sólo adquieren sentido geográfico en el marco de la transformación de la naturaleza por la acción social. la distancia existente entre disciplinas como la geología y climatología por un lado. como el de ecosistema o sistemas naturales. . la inseguridad en los propios fundamentos. los instrumentos conceptuales y metódicos que corresponden a las correspondientes ciencias de la Tierra. desde la perspectiva de las prácticas del trabajo científico y desde la óptica del campo de conocimiento de cada una. y la biología. La descripción física del mundo. Como tales relaciones de carácter social. 1987). críticos con las fórmulas naturalistas más primarias. 1997). constituye un objetivo vinculado a las ciencias de la Tierra y abordable desde ellas. La geografía. por otra. es considerable. con rotundidad. Una propuesta insostenible en lo epistemológico. un geógrafo en el decenio de 1980 (Johnson. explicativa o no. en la actualidad. como demuestran las obras de geografía física más recientes. En el estado actual de desarrollo de éstas esa descripción. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. y con ello la posibilidad de integrar una parte de sus elementos en la construcción de su propio campo de conocimiento y en la resolución de sus específicos problemas. como destacaba. Por el contrario. la ventaja de una relación intelectual y práctica secular con esos campos colaterales. en este campo. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 5 Ni L. la posibilidad de esa integración sigue siendo escasa. de Humboldt como en el desarrollo especializado posterior. un objetivo inabordable a pesar de la existencia de conceptos o marcos teóricos que han de ser fecundos en esa vía. en cuanto tal. Sin embargo. Subyace en la argumentación una perceptible ideología vidaliana. la ficción de una geografía inexistente. o que es algo más que una disciplina social. aunque siga siendo una argumentación vigente (Lecoeur. de los tipos climáticos y de las formaciones vegetales sobre la tierra» (Lecoeur. La historia de la geografía moderna muestra que ése es su origen y que pretender darle consistencia y rigor analítico carece de sentido. distribuciones sociales. en relación con sus propios campos de conocimiento. 1995). programas de ordenación. como lo demuestra la práctica y . Es evidente que «una geografía en la acción no puede contentarse con razonamientos sobre las estrategias de producción. cuya significación originaria se ha perdido. en el ámbito de la geopoética o geopoesía. mantiene. La posibilidad de abordar desde estas «geografías físicas» problemas o cuestiones de índole social o de implicación social. Existen vínculos múltiples entre el juego social y las evoluciones naturales» (Lecoeur. 1995). El paisaje se convierte en un termino «cómodo que integra los datos del medio físico y el balance de las sucesivas actuaciones operadas por la sociedad» (Lecoeur. como el mismo autor reconoce de entrada. desde la geografía física y desde la geografía humana. se manejan bajo los presupuestos de hace casi un siglo. La desconsideración de los ritmos naturales. Nociones como los de oekumene. conceptos como los de región geográfica y paisaje. Debe tener en cuenta los ritmos del espacio a través de sus efectos directos o diferidos. en el marco de las geografías humanistas. entre lo físico o natural y lo social. 1995). La separación antagónica entre Naturaleza y Sociedad carece de fundamento teórico y condena a un callejón sin salida a la geografía. Una ideología naturalista pertrechada de conceptos que fueron elaborados en épocas y circunstancias pasadas. de los que sólo se mantienen a veces sus referencias metafóricas. Reconocen los geógrafos físicos que «el estudio de las distribuciones naturales no tiene una teoría unificadora». no supone que la presencia de la geografía física como un campo de conocimiento específico. aunque atribuyen a la geografía física «las lógicas de las formas de relieve. o de que la dimensión física tiene existencia propia y antagónica respecto de lo social. sobre todo. es evidente. 546 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA Cualquier formulación que parta de una relación causal o de una interacción causal. manifiesta en muchas obras de geografía humana que ignoran las dimensiones naturales del espacio social. Corresponde a una geografía artística. constituye una formulación insostenible desde una perspectiva epistemológica. y es imposible sostener sobre él una aproximación rigurosa al análisis del espacio o realidad. ese concepto de paisaje carece de rigor. La pretensión de que la geografía no es una disciplina social. El paisaje se inscribe. Se formule como una relación causal unidireccional o mecánica de corte determinista. 1995). está viciada en su enunciado. en el marco de una concepción idealista o subjetiva del mundo. o como una relación indeterminada o posibilista entre ambos términos. sea inevitable. Se olvida que esas lógicas pertenecen a cada uno de los campos específicos y que ninguna geografía física es capaz de abordarlos de manera conjunta. desde F. que reproduce un elemental discurso vidaliano. En ningún caso pueden identificar su objeto como «espacio geográfico». y que esa naturaleza actual no es sino el espacio heredado de generaciones y generaciones que ejercieron ese proceso de transformación durante siglos y milenios. La vieja concepción originaria. La inercia de las tradiciones de la geografía moderna determina que formulaciones como la de las relaciones sociedad y medio natural sigan vigentes. que reduzca lo geográfico a lo natural. La crítica de la corriente coremática -de su reduccionismo de carácter geométrico. Se caracteriza por una defensa del reduccionismo inductivo y del empirismo más banal. que subyace en la concepción de la geografía moderna. aparece en ámbitos críticos de perfil marxista o postmarxista. Sin duda sus análisis pueden ser útiles para la geografía y de inmediato aprovechamiento por parte de ésta. Son vías que aparecen en las propuestas más recientes e innovadoras. Pero esa coincidencia no otorga a tales prácticas ni a las disciplinas en que se producen el carácter de geografía porque su campo de conocimiento es específico y es distinto. La geografía. de su fraseología tecnocrática. El pensamiento moder- . aunque se utilicen desde perspectivas distintas. se formula como la disciplina de las relaciones entre sociedad y medio: una idea subyacente o explícita. DE LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS A LA TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA La consideración tradicional de la naturaleza o medio geográfico como un elemento externo contrapuesto a la sociedad. identificado con el sustrato físico. del fetichismo espacial y de las leyes del espacio.» Así define el campo de la disciplina un geógrafo «radical» (Peet. eje de la geografía positivista y del regionalismo «clásico» resurge en geógrafos de este final de siglo. Bacon. tal y como aparece tras estos planteamientos. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. No parece que la crítica a la geografía coremática pueda sostenerse sobre una concepción arcaica del espacio como contenedor.3. 8. «La geografía es el estudio de las relaciones entre sociedad y su medio natural. 1998). Lo sorprendente es que esta concepción o valoración naturalista del espacio geográfico. Asentada sobre el principio de que el espacio no es esa especie de contenedor sino el resultado del proceso de transformación de la naturaleza por el trabajo social.se convierte en una reivindicación del discurso naturalista en sus formas más elementales. salvo en una concepción arcaica y sobrepasada. La geografía puede y debe plantearse y abordar esas interrelaciones precisamente desde el postulado de una ciencia social. que coloca a la geografía física fuera del espacio geográfico. La integración en su campo de interés de tales cuestiones se corresponde con la propia naturaleza de la ciencia y del conocimiento humano. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 547 experiencia de las ciencias de la Tierra correspondientes. Se produce como una alternativa crítica a propuestas de geografía como ciencia social. como reacción al discurso coremático. de nuevo. proviene directamente de la elaboración intelectual propia de la modernidad. que ignora los componentes físicos o naturales. como de la reivindicación del carácter social de la representación del mundo natural. 548 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA no rompe el esquema antiguo sostenido hasta entonces que contemplaba el microcosmos humano como una parte del macrocosmos universal.y la improcedencia epistemológica. al mismo tiempo. Sin embargo. una crítica de la concepción naturalista introducida por la Ilustración. de modo muy destacado. 1952). de la disciplina geográfica. o bien como una disciplina social -la geografía humana. Una concepción que ha condenado a la geografía a presentarse o bien como una disciplina puente entre las ciencias de la Naturaleza y las ciencias sociales. en la medida en que constituye un producto de la actividad humana. en beneficio propio. tanto de la crítica del concepto de Naturaleza tal y como se elabora por el pensamiento positivo. la concepción naturalista es unilateral y olvida que el hombre reacciona también sobre la naturaleza. y del carácter social del entorno natural. En tanto lo que llamamos Naturaleza no deja de ser una producción cultural. dominar y explotar por medio de la razón y de la ciencia. 1994). la transforma y crea nuevas formas de existencia» (Engels. Una actitud que procede. Frente a él introduce la dicotomía Naturaleza y Hombre o Sociedad y hace de la Naturaleza un objeto a controlar. entendida como la disciplina de las relaciones entre el Medio -es decir. Una concepción que subsiste a finales del siglo XX . donde esa dicotomía y contraposición constituye el enunciado básico de la geografía moderna. Esta separación de lo social y de lo natural y esta contraposición entre ambos sostiene el desarrollo de las modernas disciplinas científicas y entre ellas. Desde perspectivas de inspiración marxista se percibe que la contraposición tradicional entre lo físico y lo humano carece de fundamento consistente. la Naturaleza. Es lo que resaltaba Engels al apuntar que «sosteniendo que es la naturaleza la que exclusivamente influye en el hombre. en orden a eliminar la distinción tradicional y arraigada en la geografía entre medio físico y sociedad: «Algunos geógrafos argumentan en la actualidad que el denominado medio ambiente natural no se puede separar del humano en su conjunto» (Women. Representa. son numerosas las propuestas que han abordado la necesidad de superar esa dicotomía a partir de una consideración social de la Naturaleza. la geografía moderna ha sido incapaz de resolver el dilema que surge de su concepción originaria. Representa un planteamiento social del espacio que hace de la naturaleza un componente inseparable de la propia existencia humana y que se confunde con ella. Entre la ruptura de la disciplina -una constante de las preocupaciones de los geógrafos a lo largo del siglo.y el Hombre -es decir. Representan propuestas críticas que confluyen sobre la necesidad de revisar nuestra concepción de lo que denominamos Naturaleza. Una argumentación que tiene fundamentos en la propia tradición del pensamiento marxista. Este vínculo esencial entre naturaleza y sociedad representa la clave no sólo de la construcción del concepto de espacio social sino como funda- . la Sociedad-. en la geografía. 1957). En consecuencia. Lo que llamamos Naturaleza no deja de ser una elaboración social. en cada época. como valedor de éste. sino como uno solo» (Women. para sobrevivir. la clave para entender ésta desde una perspectiva social: «Toda producción es apropiación de la naturaleza por el individuo en el marco y por intermedio de una forma de sociedad determinada» (Marx. Esta dimensión cultural puesta de manifiesto en los últimos decenios facilita también una aproximación social al mundo natural o entorno natural. y se ha presentado de forma diferente. como es patente en el caso de algunos enfoques recientes. La actividad humana se convierte. Por otra parte. según el mayor o menor desarrollo de la industria» (Marx y Engels. Más aún. tienen en común esta consideración social. con su específica forma histórica. es la base de todo el mundo sensible tal como existe en la actualidad» (Marx y Engels. La Naturaleza no es algo inmutable y externo. Esto es. 1994). desde perspectivas distintas se hace hincapié en el carácter de representación de la Naturaleza y. esta creación material incesante de los hombres. y lo continúa haciendo. a lo largo del tiempo. frente a lo que reacciona la sociedad. de acuerdo con el grado de desarrollo de cada sociedad (Marx y Engels. 1968). sino que la humanidad se ha vinculado al medio ambiente. en la clave del propio mundo real o mundo sensible: «Esta actividad. . en una palabra. La concepción marxiana hacía de la producción. Al mismo tiempo que resaltaban cómo la «unidad del hombre y la naturaleza ha existido desde siempre en la industria. su dimensión cultural y social. «Toda producción es apropiación de la naturaleza por el individuo en el marco y por intermedio de una forma de sociedad determinada» (Marx. esta producción. el principio de la unidad entre ambas. en un sentido amplio. algunos plantean que se encuentran tan vinculados que no deberíamos pensarlos como dos sistemas separados relacionados uno con el otro. que en el mundo de la Ilustración. la base del espacio geográfico. inherente a la industria. 1968). por tanto. o en la civilización india. Una concepción que permite contraponer. a la dicotomía naturaleza y sociedad. este trabajo. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 549 mento de la legitimación de la propia objetividad del conocimiento. las ópticas medioambientales que realzan el protagonismo social en los procesos naturales. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. en cuanto actividad social transformadora de la naturaleza. algunos geógrafos propenden a pensar en lo humano y natural como profundamente relacionado. La consideración del entorno físico desde la plataforma de la percepción subjetiva. La Naturaleza es un concepto que responde a una elaboración y que no tiene el mismo alcance y significado en el mundo clásico grecolatino. el planteamiento de la denominada geografía de los riesgos y azares. en la medida en que se hace cada día más evidente: «No sólo los humanos han actuado sobre el medio ambiente desde hace milenios por toda clase de vías. 1968). Un aspecto recogido en los momentos actuales en el campo de la geografía. cuyo contenido cambia por ello con el tiempo y los propios cambios sociales. 1968). por otra. con la reducción del campo geográfico a los simples elementos humanos. o. precisamente. Lo muestra. el sistema industrial capitalista conlleva la degradación física de la naturaleza: «cada paso que se da en la intensificación de su fertilidad dentro de un período de tiempo determinado es a la vez un paso dado en el agotamiento de las fuentes perennes que alimentan dicha fertilidad. Este proceso de aniquilación es tanto más rápido cuanto más se apoya sobre la gran industria. por una parte. La unidad de la geografía no procede de que estos componentes formen parte del discurso geográfico. resalta la plena integración de los procesos naturales en una dialéctica productiva: «toda producción es apropiación de la naturaleza». que nos condiciona en la percepción del mismo. La geografía no se construye sobre la separación de la geografía humana de la geografía física. la condición necesaria para la reproducción social humana y. Desde la perspectiva marxista. 1987). que opone lo natural a lo social: «Una geografía humana divorciada del medio físico carece de sentido» (Stoddart. En el primer caso. con extraordinaria claridad. La unidad resulta de la concepción de la misma como una disciplina del espacio geográfico como el producto de la transformación de la naturaleza inherente al proceso de reproducción social de la especie humana. como base de su desarrollo» (Marx. Para Marx. . El espacio geográfico surge en el acto mismo de la producción que integra sociedad y naturaleza. De tal modo que la unidad naturaleza-sociedad se verifica en la propia existencia social. el desarrollo contemporáneo de las representaciones medioambientales y ecológicas. Pero el carácter históricamente determinado que Marx señala para lo que él llama «intercambio orgánico» entre el hombre y la naturaleza convierte al capitalismo en el régimen histórico al que se vincula este intercambio. el componente esencial es la contradicción esencial entre sistema económico y preservación de los valores naturales: constituye el soporte teórico esencial de esta interpretación. en el que se sustenta la producción y la propia vida humana. degradación y destrucción del mismo. la alteración. integrar los componentes físicos o naturales como un elemento esencial del espacio geográfico. se realicen desde postulados marxistas o sobre postulados de percepción y representación social. Asimismo. en cuanto significa. de la realidad. Las posibilidades de un enfoque de estas características son evidentes. 550 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA Lo que hace geográfico el entorno es esta implicación directa con el mundo social a través de la producción material. La geografía sólo puede resolver este dilema a partir de una integración de los procesos naturales en una teoría social del espacio geográfico. la construcción de nuestras imágenes y pautas de conservación de la naturaleza (Ortega Valcárcel. en el ámbito de las representaciones culturales de ese entorno. En su producción social interfieren agentes y procesos dispares y contradictorios. desde una actitud equivalente. con su múltiple y contradictoria relación. Es la que hace posible. La geografía no tiene que ignorar ni apartar las cuestiones relacionadas con los procesos naturales. La geografía tampoco se construye sobre el simple aglomerado de componentes naturales y sociales. 1964). 1998). desde el siglo pasado. Los procesos naturales adquieren sentido en esta dialéctica social. En ambas acepciones.. 1964). La dialéctica destructiva de los procesos de producción capitalista. 1993). de analizar y de expresar esos procesos naturales. ni la nación ni todas las sociedades que coexisten en un momento dado.] que recupera su centro. 1999). La dialéctica destructiva del capitalismo. es el punto de referencia de las reflexiones de la escuela de Frankfurt cuando hacen del dominio de la naturaleza la clave explicativa de la sociedad moderna y sustituyen con ella la propuesta marxista de la lucha de clases como motor histórico. Son simplemente sus poseedoras. derivada de la propia naturaleza del mismo sistema económico. en su dimensión de riesgos percibidos y aceptados. Ferras y Théry. Una «geografía que habla de los espacios y las sociedades [. Es una ventaja que el geógrafo tiene respecto de otras disciplinas sociales y que justifica la persistencia de una formación de este tipo. forman parte del objeto de la geografía. Una contradicción incompatible con lo que Marx apuntaba como obligada responsabilidad de cada generación humana en la gestión y transmisión del patrimonio natural heredado de las generaciones anteriores: «Ni la sociedad en su conjunto. su incidencia en los procesos naturales. llamadas a usarla como boni patres familiae y a transmitirla mejorada a las futuras generaciones» (Marx. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. o de azares imprevistos e inducidos. sus efectos transformadores. Una formación naturalista en el marco de una disciplina social. la extraordinaria intensidad de los procesos de transformación inducidos por el desarrollo del capitalismo industrial y la progresiva elaboración de una representación medioambiental o ecológica del mundo terrestre. . Allen y Sarre. los procesos naturales adquieren una dimensión social y se integran en una representación geográfica del espacio como producto social. sus usufructuarias. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 551 Una contradicción que hace impensable la solución de los problemas de degradación del medio y de alteración de los equilibrios naturales en el marco de este sistema económico. La naturaleza es así un espacio construido en el doble sentido de un espacio producto de la actividad material transformadora de cada sociedad humana. Pero una geografía orientada hacia los problemas o en otros términos. los equilibrios rotos y la incidencia social de tales procesos. La normal formación del geógrafo en disciplinas naturales le proporciona una capacidad de entender. nuestra época ilustra a la perfección este carácter de la naturaleza y estas posibilidades de una geografía afincada como una disciplina social. hacia aquellas cuestiones en las que la geografía puede contribuir a conocer y explicar (Massey. Desde una perspectiva o desde otra. y de una representación cultural del entorno y de los procesos naturales.. en el marco de una orientación de la geografía hacia los problemas de relevancia social. en que se mezclan ideología y conciencia social. son propietarias de la tierra. recoge sus propias herencias y toma posesión plena de su campo» (Brunet. cien años después. sin aparente respuesta. se afirma también la convicción de que «la disciplina académica que denominamos geografía humana tiene mucho que ofrecer a un amplio mundo de esfuerzos intelectuales y al mundo que estudia» (Massey. Las palabras de un geógrafo español en el decenio de 1980 siguen siendo válidas. en términos similares. Las nuevas perspectivas corresponden a una creciente convicción de que puede construirse una geografía consistente capaz de abordar los problemas del mundo actual. si ésta se orienta hacia esos problemas y si lo hace desde el compromiso con su tiempo. Muestra las posibilidades virtuales de un tipo de conocimiento que está estrechamente implicado con algunos de los segmentos más sensibles de la sociedad moderna. La geografía humanista se considera una opción para ese tipo de geografía. aunque el contexto haya variado : «La geografía parece correr el riesgo de perder su razón de ser entre una multitud de insinuaciones diversas y tal vez divergentes» (Ortega Cantero. Y desde una geografía crítica y abierta. No obstante. 1993). Sería ingenuo pensar que la geografía como disciplina ha resuelto todas sus carencias y condicionamientos teóricos y epistemológicos. herramientas. Que la geografía carece de un discurso unitario. Ferras y Théry. sociales y económicos. aunque lo haga desde postulados tan tradicionales como los géneros de vida. La confianza en el futuro no nos debe engañar. 1999). que aprecia que «la geografía se levanta. que ha dejado de ser tabú. La geografía de hoy Desde ópticas diversas. . de raíces marxistas. conceptos. los geógrafos del presente creen que existen posibilidades para la geografía del siglo XXI . conviene tener en cuenta que sigue sin existir una Teoría del espacio geográfico. Conviene no olvidar que la geografía sigue fragmentada en numerosas ramas y disciplinas con escasa o nula comunicación entre sí. a partir de una concepción materialista y científica de la geografía. y desde un eclecticismo tan notable como el que se formula desde enfoques naturalistas. 1985). Y es necesario tener en cuenta que viejas cuestiones de la geografía moderna siguen planteadas. Allen y Sarre. No pasa de ser una convicción académica. 552 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA 9. que vuelve incluso a los medios de comunicación» (Brunet. racional y sistémica. Desde los postulados de la geografía coremática se aprecia un optimismo análogo. discurso. y que los geógrafos han modificado sus arraigados patrones intelectuales. y que es difícil construir un discurso geográfico que integre los resultados de las disciplinas llamadas geográficas. aunque cada vez aparezcan más signos de un desarrollo positivo. es decir un marco teórico que permita ordenar objeto. EPÍLOGO De modo paradójico. reconocible y reconocida en la sociedad. de una imagen distintiva. ¿Qué es la Geografía? ¿De qué trata la Geografía? Resultan ser preguntas sin fácil respuesta (Unwin. a lo largo del tiempo. prestando a la geografía una permanente imagen de touche à tout. la geografía se nos presenta. y respecto de la fragmentación sistemática del conocimiento geográfico. Determina la práctica geográfica. como ciencia social o como ciencia a caballo de las naturales y sociales. La permanencia. entre otros. el carácter científico o artístico del conocimiento geográfico. a las exigencias metodológicas que requiere su cultivo y a la delimitación de su campo de conocimiento. carente de un perfil propio. y dentro del cual son posibles propuestas tan contradictorias como las que propugnan su reducción al estadio de mero arte o saber cultural y las que le asignan un riguroso y excluyente estatuto científico. la esencia de la geografía. a su propia existencia como disciplina unitaria. En el último decenio del siglo XX los geógrafos siguen preocupados por el «lugar de la Geografía» en la sociedad actual (Unwin. de resultas de ello. cuya dispersión de objeto y métodos hace difícil una definición precisa de la disciplina y. la naturaleza y el significado de la región en la geografía. de cajón de sastre. el carácter de este objeto. La propia determinación del marco de conocimiento y de los contenidos de la disciplina permanece indefinida. 1992). la existencia y naturaleza de un método geográfico. ha condicionado y condiciona no sólo el discurso geográfico sino también la percepción social de la geografía. y en el quicio del tercer milenio. como una disciplina en la que sigue sin existir unanimidad en lo que concierne a su naturaleza científica. como la sin- . respecto de las relaciones entre geografía física y geografía humana. La persistencia de este debate muestra el carácter no resuelto de la fundación de la geografía como disciplina moderna en el marco de las ciencias contemporáneas. Del mismo modo que se interrogan sobre las bases teóricas y metodológicas de un conocimiento que duda sobre su naturaleza científica. al terminar el siglo XX. 1992). de este debate sobre el significado del proyecto geográfico es un rasgo sorprendente de la geografía moderna. La unidad de la disciplina. la existencia de un objeto propio de la geografía y la especificidad o no de este objeto geográfico. en gran medida. Un campo de conocimiento que pueda ser identificado sin dificultad entre las numerosas disciplinas que actúan o se presentan en el marco del territorio. en lo esencial. a través de la indagación de sus discursos y sus prácticas. El que así sea depende. 1993). los problemas de carácter territorial que afectan. más o menos autocomplacientes sobre sus bondades. sobre sus vínculos con el resto de los campos de conocimiento. La paradoja es que esta inadaptación se produce en una disciplina que. con perfiles propios. regional y mundial y los que tienen que ver con una mejor gestión del territorio. El contraste entre la relevancia de los sedicentes problemas geográficos y la penumbra social en que yace la geografía como disciplina es un componente destacado de la situación actual de la geografía. constituye una oportunidad de reflexión sobre el propio discurso geográfico. de su capacidad para presentarse como un campo de conocimiento definido. han adquirido una considerable presencia social. según todas las apariencias. 554 OBJETO Y PRÁCTICAS DE LA GEOGRAFÍA gularidad o excepcionalidad del mismo. 1987). La relevancia o irrelevancia de la geografía en la sociedad moderna no depende de lo que digan los geógrafos. sobre las contradicciones en que se debate. capaz de aportar soluciones viables a problemas precisos. sobre los interrogantes que han acompañado el desarrollo temporal de la disciplina. sino de la imagen que el conjunto de la sociedad se haga de ella. la geografía y los geógrafos pueden desempeñar un papel reconocido y relevante en el marco de la sociedad moderna. los que tienen que ver con las preocupaciones de la geografía. El momento es significativo. porque los problemas de carácter territorial. La relevancia social de la geografía. que cuenta con . «La geografía se mueve. su reconocimiento por parte de la colectividad como un saber válido. La historia de la geografía debe servirnos como conciencia crítica. ha dejado de ser tabú. preocupan e interesan a las sociedades actuales. Su nombre mismo ha conocido momentos de discreción. Ferras y Théry. se encuentra en el mismo centro de los problemas más acuciantes y de mayor relevancia del mundo actual. sobre sus fundamentos epistemológicos. para poner de manifiesto que dispone de la sensibilidad adecuada para abordar los problemas que interesan a la sociedad. por no decir de abandono. a escala local. en la medida en que se la contemple como un saber propio del mundo moderno o como una simple reliquia del saber del pasado: «depende de que tanto geógrafos como no geógrafos acepten la geografía como una división coherente del conocimiento» (Graham. Abordar la historia de la geografía. de la capacidad de los propios geógrafos para comprender su disciplina y transmitir sus posibilidades a la sociedad. abordada desde una perspectiva crítica. depende. La historia de la geografía. Más inmediatos a las necesidades de la sociedad. como gustan de resaltar los propios geógrafos. puede ser un saludable punto de partida para enfilar el futuro de la disciplina. desde los medioambientales a los que derivan de la desigualdad social. siguen siendo elementos de un discurso y de un debate no resuelto. y vuelve con fuerza hasta en los medios de comunicación» (Brunet. LAS CULTURAS DEL ESPACIO. La geografía se debate entre los condicionantes de su pasado y las posibilidades del futuro. LAS CULTURAS GEOGRÁFICAS 555 ideas y conceptos para hacerlo. Lo que distingue el momento actual es la existencia de una convicción de que la geografía puede ser una disciplina para el siglo XXI. Que es una disciplina situada en el centro de las preocupaciones de la sociedad de hoy. y que dispone de herramientas intelectuales apropiadas para afrontarlos. . Duncan. Geocrítica. 1980. pp. R. Ackerman. geografia postmoderna: aportacions al debat». en J. 184-228. pp. Brunn. 1996. Madrid. J.). en D. pp. «Discursos que se leyeron o dijeron en la sesión extraordinaria celebrada por la Real Sociedad Geográfica. Alliès. Sage. . Documents d'Analisi Geográfica.. Prentice-Hall. Jess. Body Space. 246-261. destabilizing geographies of gender and sexuality. J. el 12 de Diciembre de 1921. L'Invention du territoire. The Economy in Question. J. Barcelona. N.. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. D. pp.. Actas. pp. pp. 1954. J. Adams. R. E. Bejarano (ed. 178 p. «Sameness and Difference: Hartshorne's The Nature of Geography». new epistemologies)). Allen y D.. «Descripción de España». 1976. new world. Entrikin y S. A. pp. 26. Agnew. Al-Murib an bad ayaib al-Magrib: (Elogio de algunas maravillas del Magrib) en.BIBLIOGRAFÍA Abler. Ibrahim. pp. 1971 (1977). «The New Geopolitics of Power». 1994 ( microforma). Londres. 587 p. Estudios Geográficos. 24. 7-11. Albanese. 159-215. «Feminist Theory and Social Science.. Massey y P. 295-300. J. 2 microfichas. en J.La nova geografia regional: una reflexió teórica i un assaig d'interpretació (el Vallès Occidental). A Human Geography. Alfonso X el Sabio.. 188 p. Economic Geography. P. 169-200. The Geographer's View of the World. «Sobre el concepto de paisaje». en N.. M. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Albert i Mas.. 1999. pp. Spatial Organization. D. 84-104. R. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Abulfeda. «Las fronteras de la investigación geográfica». Allen. S. . LXIII. P. 1994. W. y Gould. «The Basic-Nonbasic Concept of Urban Economic Functions». 1988. 1906. Bellaterra. 23-34. 1991. Massey (eds. 191. New science. postmodernism. Alexander. disorganised labour». I. Finisterra. Duke University Press. Alfonso X. 1989. Reflections Richard Hartshorne's The nature of Geography. 244 p. «El debate entre Geografía Radical y Geografía Humanística: el estudio del lugar». Alcoff. 24 p. New knowledges. . Agnew. L. 1978. Alonso Miura. «Geografía y Filosofía de la Ciencia». 3. Abu Hamid Al-Garnati. pp. 13-27. «Fragmented firms. Presses Universitaires de Grénoble. 1996. V Coloquio Ibérico de Geografía. XLVIII. 1988. Universidad Autónoma de Barcelona. para solemnizar el VII centenario del nacimiento del Rey D. pp. Londres. Grenoble. ). el Sabio». 173-193. Londres. A..... 1922.«Geografia. 121-139.. 1989. Álvarez. J. géographe: connaissance et représentation du monde habité. Retos de la posmodernidad ciencias sociales y humanas. País Vasco. 1989. 3. Progress in Human Geography. Lecciones de Geografía astronómica. pp. 1972 (trad. pp. París. 1980. Buenos Aires.. Anthropos. 1979. Gredos. M. A. pp.. La producción de una ciudad-máquina del capital: Vitoria-Gasteiz. «Concepts et techniques en géographie moderne». Geographical perspectives in the Soviet Union. Anderson. Les Belles Lettres. 1980.). Madrid. 11. 333-342.. J. Columbus.Claude Ptolémée: astronome. en F. M. G.. «Les concepts du paysage: problématique et répresentations». 204 p.). N. J. S. Comité des Travaux Historiques et Scientiphiques. Martínez Roca. pp. R. 1999. 1977. 197-205.. J. 2. Ayer.. Progress in Human Geography.«Distances et espaces: vingts ans de géographie des representations». 1980.. A. Delagrave. G. Demko y R. Ancel. 1991. 558 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Amorós. La región y la geografia española: ponencias y comunicaciones expuestas en las Jornadas sobre la región y la geografía española. Madrid. C. 1989. pp. <<Towards a materialist conception of geography». pp. 1 976 (2. L'espace géographique. R. Bailly. 1974.. 115 p. 1979. Servicio Editorial Univ.. Lenguaje. 11-19. pp. Boston. 1999. «Historical Geography: Understanding and Experiencing the Past». Ballesteros. 267 p. y Scariati. J.. . y Cicchini. ilustración y postmodernidad.. J. . Monleón.. A. 1985. Tecnos. pp. Bilbao. V. Aujac. 120 p. En defensa de la geografía de las representaciones». Aristóteles. Baranskiy. Gin and C. 3. La sphère en mouvement. 1996. Barcelona 1989. N. Révue de Géographie de Lyon. durante los días 17 y 18 de diciembre de 1979. París. Bailly. Arriola Aguirre. Atwood.. W. L'espace géographique. S. 2. 121-130. 9. y Racine. 380 p. Levers et couvhers héliaques.). 104 p.. S. 560-570. Imprenta Real. 1978. Theoretical problems of geography. Siglo XXI. Audigier. 1995. Antillon. París. L'espace géographique. 1936. pp. 1993. Strabon et la science de son temps. Acerca del Cielo. R. 1 vol.a ed. Barcelona. Aujac. Asociación de Geógrafos Españoles (eds. 428 p. W. (ed. 59-72. Geoforum. 430 p. Anthropos. J. París. Candel (ed. 172-178. Postmodernidad: decadencia o resistencia. «A brief outline of the development of economic geography» (en) G. A.. 1940. Fuchs. 158 p. Press. García Selgas y J. 532 p. 1971. natural y política. Révue de Géographie de Lyon. 277-286. 1992. L'espace géographique.«Lo imaginario espacial y la geografía. «Feminismo. ...). «La construction de l'espace géographique: propos d'etape sur une recherche en course». Voyage en Géographie. 326 p. Anuchin. 180 p.F. pp. Ohio Univ. 495-504.Géographie régionale et représentations. B. París. Autólico de Pitana. 1966. «Les géographes ont-ils jamais trouvé le nord?. Anarquismo y Geografía.. 8-30. P. París. 2 vols. pp. 1. . española: El compromiso racionalista. Bachelard.U. Les Belles Lettres. astrologue. 4. 331 p. Bailly. pp. . . 1982. Meteorológicos. 1806. Avocat.. A. Bailly. F. Baker. I.. The Physiografic Provinces of North America. questions à la géographie». J. 5-15. «Approche du paysage». P. A. A.. Notas para un debate». Valladolid. Oikos-Tau. 176-177. Ch. 4. París. 1976. H. Verdad y Lógica. Madrid. Anales de geografía de la Universidad Complutense.«Historical Geography: a New Beginning». J. 1978. Géopolitique. A selection of reading. L'Engagement rationaliste. B. 536 pp. 31-47. 1971. Oxford.. Fuchs. tiempo y clima. 366 pp.. en Momsen. A selection of readings. Los estudios geográficos en España (ensayo de una historia de la geografía). 89-113. J. Annales de Géographie. Berciano Villalibre. un balance intermedio». pp. Samuels (eds. The role of physical and biological metaphors». M. Bartels. y Browne.. y Strohmayer. pp. Ideology and social Concern. en G. Annals of the Association of American Geographers. 1992. y Chorley.). Madrid. J.). 47. J. S. 16 p. H. B. Sttodart (ed. Bassin. Zur Wissenschaftstheoretischen Gundlegund einer Geographie des Menschen. 1909. 589-610. Barnes. pp. Debate en torno a la posmodernidad. 1979. Writing Worlds. 1992. J. R. pp. - Geographical perspectives in the Soviet Union. Espacio y - Tiempo. Geocrítica. U. 196-198. 3-16. pp. - «The Contextual Appproach». «El semblante «humanista» de la Geografía Humana». pp. en D. 1948. - «Perspectivas actuales del posibilismo: de Vidal de la Blache a la ciencia contemporánea». R. (en) G. Berdoulay. 1. Beaujeu Gamier. en R. 1982. Beltrán y Rózpide. en Barnes. 1992. J. 1992. 1993. . Becker. Ley y M. J. pp. «The Vidal Durheim Debate». . Prospects and Problems. 4 ed. p. Barhenberg. pp. Londres. Asia and Latin American. BIBLIOGRAFÍA 559 . Méthodes et perspectives. D. Ed. D. Fuchs. (eds. 1974. 500 p.. 9-22. Revue Géographique de l'Est. Routledge. 132 p. 1998. Routledge. A selection of readings. E. 52-62. «The impact of labour-saving devices on the lives of rural African women: grain mills in the Gambia». 26 p. 1-11. pp. 1974.. Writing Worlds. XVI + 400 p. 3-22. 282 p. y V. Barnes. «La Geografía Artística».. 118-135.. J. V. text and metaphor in the representation of lanscape. «La geografía alemana 10 años después de Kiel. pp. Londres. Baulig. pp. 225 p. pp. De la antropogeografía a la investigación regional. Erdkundliche Wissen. Barnes. 1-21. Barrett. 1978. G. I.«Trabajos geográfico-astronómicos de los hebreos peninsulares durante la alta Edad Media». Demko y R. Discourse. «Is there a place for the rational actor? A geographical critique of the rational choice paradigm». «On the economic-geographic study of cities». T J. La Géographie. A. 1987. Steiner. Economic Geography. 1. J. T. 1981. text and metaphor in the representation of lanscape. Benko. T.. 1917. 215 p. 1925. Humanistic Geography. Benito Arranz. 1. 1983. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. H.. Space and Social Theory. y J. M. «La géographie est-elle une science?». J. Different Places. 24. Demko y R. París. Geocrftica. Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés.«Les conceptions de Landschaft et de socialgeographie dans la géographie allemande». «Geographical Determinism in Fin-de-siècle Marxism: Georgii Plekhanov and the Environmental Basis of Russian History». Kinnaird. Síntesis. LX. different Voices: Gender and Development in Africa.). Atmósfera. pp. Barcelona. H. 442. 507. G. J. y Duncan. «Reading the Texts of Theoretical economic Geography. 1997. 573-586. Geographical perspectives in the Soviet Union.. Interpreting Modernity and Postmodernity. F. Barry. S.. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. - «La métaphore organiciste: contribution à l'étude du langage des géographes». y Sheppard. T.. Omega. 1970.. Annales de Géographie. 77-90. Madrid. Discourse. . 8-16. Wiesbades 1968. Duncan.. 1918. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. 1984.«Consideration of the natural environment in economic geography: formulation of the problem». Geography. S. «La expansión europea en Africa».. Masson. pp. J. Blackwell. (eds. 8-11. Estudios Geográficos. 1966.Manual de ciencia del paisaje: teoría. 1976. G. - L'espa- Annals of the Association «Approaches to regional analysis: A synthesis». M. pp. Nueva York. y Marble. 490-508. Berry. «Le marxism et l'espace chez Paul Claval». aplicaciones. 1966. Revue Géographique des Pyrennées et du Sud-Ouest. pp. Blaikie. Progress in Human Geography. pp. Paysage et géographie physique globale... 209. 273 p. P... Hombre y Espacio. XLVIII... pp. 1871. The Professional Geographer. Berry y D. of- Berg. F. 3. Berry B. 311 p. Londres. Bertrand. en A. y Horton. A. pp. L'espace géographique. J. NuevaYork. 1974. états... 438-446. 277 p. J. 1970. pp. Marble (eds. 188 p. Boira Maiques.. 7-27. métodos y aplicaciones. 4. Spatial Analysis. V.. 11. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. pp.) Works. desarrollo. Publisud. pp. 1993. 1975. Berman. ce géographique. B. Bollnow. «Sex discrimination in geography: the case of Ellen Churchill Semple. 560 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Berezowski. 210 p. J. nations. «Paysage et modernité. 1986. A. P. «Approaches to regional analysis: a synthesis». pp. Fraser. N. 1:Harmattan. A. J. Omer Tulippe. París. 1978. Boisvert. Bertalanffy. 512 p. «El estudio del espacio subjetivo (Geografía de la percepción y del comportamiento): Una contribución al estado de la cuestión». 573-592. The Political Economy of Soil Erosion in Developing Countries. Le monde postmoderne: Analyse du discours sur la postmodernité. y Brookfield. Nueva York. Oxford. L'espace géographique.. Grénoble. Bolós i Capdevila. pp. de. y Delgado Aguilera. Prentice-Hall. Longman. 1992. Blázquez. «Estudio acerca de la cartografía española en la Edad Media. Geographic perspectives on urban systems. A. «¿Dónde nació el capitalismo?». Estudios Geográficos. Régions. J... (ed. «Paisaje y ciencia geográfica». M. Clarendon Press. O. Spatial Analysis. París. Blázquez. Barcelona. 190-237. G. Blaut. Berque. L. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. J. «Les notions de région économique et d'arrière pays». A. Blanchard. Notes de lecture en forme de hypothése».. Labor. 3 vols. 161-162. «San Isidoro de Sevilla.). 263-272. 1967.. Y. «Le paysage et son concept».). Treatise concerning the Principles of human Knowledge. Étude de géographie urbaine. Fondo de Cultura Económica. 1987. Fundamentos. P. 2.. G. B. von. 1970. 250 p. 1973. Beuningen. pp. H. 1908. Bobek. Society and Space.. 1911. Masson. 1996. E. Bidart. D. 1906. 1992. L.. 93-107. 151 p. 558-566. «Bemerkungen sur Frage eines neuen Standorts der Geographie». 249-272. Barcelona. 1979. Human Geography: Culture. 3. acompañado por varios mapas».. 1969. 1991.. Geographische Rundschau. of American Geographers. . «Between Modernism and postmodernism». Land Degradation and Society. pp. Methuen. Berry. L.. F. M. J.. en Geografía Radical Anglosajona. 4. H. Wiley and Sons. Blij. Esquisse methodologique». y Dollfus. 1985. pp. Berkeley. C. . 1968. 207-272 y 306-358. Blaikie. pp. Mapa Mundi».. Englewood Cliffs. pp.. 2-11. ferts à M. 24-36. París. 137-139. (ed. S. ). 296 p. en B. R. D. Madrid. 162 p. 564 p. Bertrand. 1964. 1992. Colin. Mélanges. V.. Prentice-Hall. O. Teoría general de los sistemas. ). y Domosh. Boungainville.. the Anarquist Geographer». - Human Geography. 1.. Broc. Buttimer y D. Geografía Aplicada del Inst.. Notes de Geografía Física. «Le paysage: trois définitions. R. 1989. qui es-tu?». un mode d'analyse et de cartographie». 1936-39». Dep. 71-94. 16. 16. Bosserman. pp. . «Feminism. S. en S. M. pp. Broc. institutions. y Wieser. O. Universidad de Granada. Borchert. T. Zaragoza.). Annales. Breitbart. 156-167. pp. 34-53. 1992.Geografía y geógrafos en la España contemporánea. pp. Hommage a Georges Gurvitch.(ed. produits et forces productives. 3. de. Annals of the Association of the American Geographers.. «The Cartesian masculinization of thouth». 1962. 1977. 1992. pp. . «Gender and dicotomy». 365-378. 1959.. Postmodernism. XVIII + 439 p. . Juan Sebastián Elcano. - 1992. 297 p. «De la Dialectique comme méthodologie».a T. 1983. Gra- Bosque Sendra. Mac Graw Hill. 98-104. 352-373. 1984. 380 p. 5-12. 37-42. M. 1936. «Régards sur le paysage et sa production: objets. Historia y Geografía histórica».«The integration of community and environment: Anarchist decentralism in rural Spain. 1980. 1986. Philosophy and Geography. postmodernism and geography». 4. «La Géographie française face à la science allemande (1870-1914)». pp. Signs. 353-369. A.. pp. Olsson (eds. Brossard. Annales de Géographie. Sciences Sociales.. nada. «Others figures in others landscapes: on feminism. 545-568. mesures et instruments: une nouvelle experience du monde au Siècle des lumières». «Paisatge i caos». 172173 y 317-338. Environment and Planning D: Society and Space. pp. pp. «Progress in Human Geography». and Geography: Space for Women?». «L'Établissement de la Géographie en France: diffusion. 1997. 1988. Annales de Géographie.. Brossard. A.. M. Ch. 2. 199-213. 1974.. Brocard. Anarquismo y Geografía. «De la geopolítica a la geografía del mapa político del mundo». por la fragata del Rey La Boudeuse y la fusta la Estrella en 1767. 86-119. y García Ballesteros. 10. Bourguet. 1932. 17. The study of plant communities. Braun-Blanquet. I. 256. y Licoppe. M. The Human Experience of Space and Place. M. Viaje alrededor del mundo.. Broek. Histoire. Gale y G. M. 1968. L. pp. Révue Géographique de l'Est. 1115-1151. 438-446. . Plant Sociology. Seamon (eds. Progress in Human Geography. 1993. 313 p. Estudios Geográficos. pp. en Perspectives de la Sociologie Contemporaine. «Choréme. N. en P. N. p. «Progress in geography and gender: feminism and difference». Madrid. París. 11-26. Oikos -Tau. 239- Bosque Maurel.«Geografía. pp. pp.. «Peter Koprotkin. pp.. 1972. 134-153. M. J. «America's changing metropolitan regions». C. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. James. 561 BIBLIOGRAFÍA Bondi. pp. «Voyages. Presses Universitaires. 1990. projects (1870-1890)».. Ph. Nueva York. J. J. 1768 y 1769. Bondi. 1985. pp. en A. New Views in Geography. Bonet Pla. «Gender symbols and urbans landscapes». 1992. 62. J.. 1988. N. 11.. 1990.. T. . 1979. L'espace géographique. Bordo. 1. J. Barcelona. L'Information Géographique. La sénsibilité fonctionelle». pp. 157-170 Progress in Antipode. Geografía urbana de Granada. Progress in Human Geography. pp. L.). Geography. The Royal Univesity of Lund. pp. L. «Social change. 4. 1921. Yesterday and Tomorrow. L'espace géographique. 290 p. J. pp.Champs & contrechamps: raisons de géographe. 18. 85-97. 442 p.. Ses conditions géographiques. París. pp. 13-22.). Les Mots de la géographie. «Le temps. 1969. 1. 10 vols. Brunet. . . pp. L'espace Geoforum. Philosophy in Geography. H. A.The hearts climate. 1973. 518 p. pp.. 1980. 4.«Delimitation of Uniform Regions». Mélanges offerts à A. 1980. 1997. 1972. Alcan. 43-48. en B. Lund. 3. 1975. «Social Space in Interdisciplinary Perspective».. 1979. pp. Buttimer. La división provincial. 57-80. 1972. pp. E. «Les nouveaux aspects de la recherche géographique: rupture ou raffinement de la tradition?». 73-5 . L'espace géographique. W. P. Berry y D. 417-426. 153-170. 162-166. París. O. L'irrigation. Weather Bureau. «Estado actual de la enseñanza de la Geografía en España».. París. pp. 259 p. 1962.. Belin. pp... . Diccionaire critique. París. pp. Erdkunde. 2. M. . 1909. Bunge. I. Burton.. 1966. Theoretical Geography. 9-37. l'espace et le monde vécu». - «Kant and the surmounting of the physicotheological interpretation of geographic cosmological reality». Brunet. pp.«Pour une théorie de la géographie régionale». 4. en La pensée géographique française contemporaine. pp. 2. Oxford Univ.. en W. W. 5. L'espace géographique. Brunhes. pp. Bunge.' ed. 1979. Brunet-Le Rouzic. 1972. . Burgueño. Washington. E. «La composition des modèles dans l'analyse spatiale». 409-441.. en S. A Model and a Case Study». 1958. Geografía Política de la España Constitucional. pp. R. Meynier.. 57-62. C. 249-254. Theoretical Geography. Marble (eds. y Théry H. R. 1985. París. 1972. La pensée géographique contemporaine. Progress in Human Geography. Fondo de Cultura Económica. Bullón. J. 551 p. ses modes et son organisation dans la Peninsule Iberique et dans l'Afrigie du Nord. L'espace géographique. «Spatial Systems and Structures. 4.La géographie Humaine. Antipode. Ferras. - «Organisation de l'espace et cartographie de modéles: les villes du Massif central». 243-254. 1973. 253-265. 424 p.. «L organisation de l'espace et les études géographiques». «La enseñanza de la Geografía en España». the diffusionist paradigm and Geography». Londres. «Erewhon or Nowhere Land». The Geographical Review. géographique. Burgess. 83-95. Boletín de la Real Sociedad Geográfica de España. 1904. Buen. pp.). 1962. Madrid. Academic Press Inc. Hachette-Reclus. 319 p. 1982. México. «Development. 715 p. Géographie Universelle.. M. Brunet. 95-100. E. R.. 649-662. «The Growth of the City: an introduction to a Research Project». 1916. Reclus-La Documentation Française. 1975. XVI + 579 p. The Heat balance of earth's surface. Oxford. X + 304 p. 29-34. Brown. the status of women and models of city form and development». 562 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Browett. 1990-1995. 1993. . J. Boletín de la Real Sociedad Geográfica de España. O. R. «The Quantitative Revolution and Theoretical Geography». Olsson. pp. 1980 (traducción española: Geografía.. 1924.. pp. Budyko. Press. Burnett. y Dollfus. Spatial Analysis. 1996. «Structure et dynamisme de l'espace français: schéma d'un système».(ed. Mondes nouveaux. 3. I. Gale y G.). Centro de Estudios Constitucionales. Naud. 3. 1990.. Hachette-Reclus. de. Pasado y futuro. Publications of the American Sociological Society.. Siglo XXI. and the sense of place». . Castells. 1. Paris. Castree. Herodote. Colin. Hernando. 1948. A. Annals of the Association of American Geographers.). Madrid. Cantera Burgos. 1995. Cano García. 5. Geocrítica. Barcelona. reach.. 242 p.. M.«Institutionalization of Geography and Strategies of Change». 1978. D. (eds. XI + 419 p. en A. J. 1963. 12-48. 1980.). . N.«On People. . La Cuestión Urbana. Ideology and Social Concern. Les villes. The Human Experience of Space and Place. BIBLIOGRAFÍA 563 . Capel. E. Paradigms and Progress in Geography». en R. 1997. . 1.. «The nature of produced nature: materiality and knowledge construction in marxism». en J. Chabot G. M. y Plaza Gutiérrez. pp. J. pp. Lisboa. en R. H. Chabot. Geocrítica. F. 133-152.. . 199 p... en La geografía hoy. . 1980. D. 166-187. pp. Madrid. D. Gómez Mendoza.. y Seamon. Ortega Cantero y otros. Casas Torres. E. Stoddart. «La Geografía Española tras la guerra civil». 1997. México. I. 135-150. II Coloquio Ibérico de Geografía. Blackwell. 731 p.Historia de las ciencias e historia de las disciplinas científicas: objetivos y bifurcaciones de un programa de investigación sobre historia de la geografía. 3 vols. . 81-98. «Geografía Regional o Análisis Geográfico Regional». 1976. Barcelona. Brunn. en J.«Positivismo y antipositivismo en la Ciencia Geográfica. Antipode. paradigmas y cambio conceptual en Geografía.C. M. 3. Crom Helm. pp. Salamanca. . Viajeros y paisajes. 1-11. pp. 35 p. D. Curso de geografía y estadística industrial y comercial. Hettner and the Nature of Geography». F. «Naturaleza y paisaje en la concepción geográfica de Manuel de Terán». 1985. . 1886. N. Traité de géographie urbaine. Cabero Diéguez. Colin. 6-10. Abraham Zacut: Siglo XV. II. 70 p.. Cassirer. Oxford. Oikos Tau. pp. Cambios regionales a finales del siglo XX (XIV Congreso Nacional de Geografía. París. Buttimer y D. A. 43.«Home. G. «La main de Dieu. Ponencias y Documentos de Trabajo).E. Ideology and Social Concern. y Álvarez y Molina. Algunas reflexiones introductorias a la ponencia de Pensamiento Geográfico». Londres. Humanism and global Concern». Stoddart. (eds. 35-52. pp. Cahoone.«Clasificaciones. A. Entrikin y S. Madrid. A. 1974. 1-33. Aguilar. Geography. W. E. 43. 1981. M. 1900-1980. Chatelet. Buttimer. pp. en La región y la Geografía española. 1980. corm por Antonio Álvarez y Molina. 42-51.«América en el nacimiento de la geografía moderna. J.«Geography. pp.. 1980. 282 p. A. Seamon (eds. 57 pp. L. pp. Geography.Sociedad y Medio en la tradición geográfica francesa. Carreras y González. 1990. 430 p. V. Butzer. Filosofía de las formas simbólicas. The Human Experience of Space and Place. 163-178. pp. «Hartshorne. 225 p.. 1981. 1980. y Beaujeu-Gamier. N. 493 p.a ed. 1988. From modernism to postmodernism: an anthology. 12.. pp. 37-69. Textos. 1971-1976... K. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Cabo Alonso.. 1983. historia y documentación. 224 p.). El ejemplo de la Geomorfología». Une métaphysique du paysage». Asociación de Geógrafos Españoles. Universidad de Barcelona (Geocrítica 84). 1. G. 1989. «La regionalización geográfica de España». 1989. Reflections Richard Hatshorne's The Nature of Geography. O sea de las crónicas me- dievales a las crónicas de Indias pasando por Plinio y el descubrimiento de las tierras nuevas». 1994. L. Chicharro Fernández. (eds.«Les languages de la géographie et le rôle du discours dans son évolution». Ideology and social Concern. L'espace géographique. «Problèmes de structure agraire et d'économie rurale». París. y Nag. 277-280. Chorley. Directions in Geography. pp. 1950.. 1971. . . . pp. 1972.«Quelques orientations actuelles de la réflexion epistemologique en Géographie: Systemes. 1005-1048.La pensée géographique. 518. pp. L'espace géographique. 3. P. 1967. 5. Sttodart (ed. y Haggett.. H. «Panorama et evaluation du concept d'organisation spatiale». . A. Clarke. The Geographical Journal. Annales de Géographie. 7-22. 101-120. Inventory and Prospects.«Causalité et Géographie». pp. 571. 2. pp. Methuen. The biological foundations of language. Annales de Géographie. Population and disaster. Ch. P. pp. I.«Nouvelle Géographie. pp. pp. 1973. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 81-101. P. 1965. 3. Londres.). «Géographie et profondeur sociale». Christofoleti. Oxford. L'espace géographique. Sociétés. P. . pp. Methuen. Cheng-Siang. nees et du Sud Ouest. 41. 1985. 1976.. 522. 331 p. Kayastha. Human Geography. Calcutta. A. 69-105. Révue de Géographie de Lyon. E. 1. 1977. 1. 1972. «Notas sobre la evolución del pensamiento geográfico».. S. L'espace géographique. Claval. F. 1. «Les débuts d'une discipline. IBG Spe- Cholley. 173-182. 113-122. pp. R. 1984. en E. en P. . «Historical Geography». A. National Atlas and Thematic Mapping Organization. pp. 43-52. 1946. L'espace géographique. American Geography. Curson. 1984-1985.. Madrid. - «Qu'est ce que la Géographie?». 371-384. XII + 384 p. F. 426 p. 1981. structures et metaphores» Paralelo 37°. 129-144..). Chorley. Frontiers in Geographical Teaching. U. Économies. 202 p. «The historical development of cartography in China». 1-35. cial Publications Blackwell Publishers (Chairman. J. 397-442. Bulletin de l'École Française de l'Extrême Orient. Les Belles Lettres. 90-96. pp. 1989. 564 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Chavennes.). 1974... P. D. communication et transparence». 3. La sociologie de la géographie».«Epistemology and the History of Geographical Thought». Londres. 1980. 1967 (traducción española: La Geografía y los modelos socioeconómicos. 1967. Progress in Chevalier. 33-39. 159-164. Claval. . 2. 321-334. 145-165.. Revue Géographique des Pyre- - «La réflexion théorique en géographie et les méthodes d'analyse». París.Models in Geography. «The formal nature of language». pp. pp. pp. 296 p. Londres. pp. 1970. 1989. 109-116. J. 225-234. 1903. Annales..«Du point de vue fonctionaliste au point de vue culturel». 3.. . Lenneberg. pp. . N. Civilisations.«Le marxisme et l'espace». «Espace de vie ou espace vécu? Lambiguité et les fondements de la notion d'espace vécu». 409-422.«Morphologie structural et Morphologie climatique». . pp. J. pp. Clark. E. H. 1986. . pp. E.. Annales de Géographie. R. M. pp. «Les Deux Plus Anciens Spécimens de la Cartographie Chinoise».. Methuen. James y C.). . «L'influence de la géographie physique et de la géographie naturelle sur les concepts et les méthodes de la géographie humaine». 1985. 1954.Essai sur l'évolution de la geographie humaine. 68Chevalier. 2.. L'espace géographique. Chomsky. 112 p. 1993. ZEAL. 1967. J. 7. India).. Jones (eds. Annales de Géographie. 1986. Annales de Géographie. . en R.«L'Esprit de la Géographie: approche historique et logique». 1987. París. A. 3.. Étienne Bonnot de. P. A. A. Cohen.. . «Darrera els postmodernistes. 384 p. Akal.. «Place Recognition and Wayfinding:Making Sense of Space».. 307-324. 1997.«Le théme régional dans la literature française» L'espace géographique. Geografía rural. A.. Cook. en 1774». S. pp. J. . Coledge. 2.. . 1992. Espasa-Calpe. pp. pp. 1989. 307 p. 3 vols. durante los años 1772. Colin. y Garland. Clozier. Preparing for the Urban Future. en R. H.. Documents dAnàlisi Geografica. B. Baltimore. 289-317. 448 p. 79-98. Connor.. Cleef.. .. (ed. Cohen... Cole. en E. y que comprende también las narraciones del capitán Furneaux. pp. 1996. H. 1967. pp. 299 p. Espasa-Calpe. pp. 146-173. 109-116. 1. «Critical Cosmopolitanism: Urban and Regional Studies into the 1990s». P.). pp. 3 vols. R. Clout. 1774 y 1775. F. 1991. 24. «Points de vue sur les paysages». 1769. Barcelona. Discours sur l'esprit positiv. 44. pp. «Lenvironnement au risque d'une définition». ). P. Traité des systémes on l'on en démêle les inconvenients et les avantages (traducción española Tratado de los sistemas. o les geografies culturals del capitalism tardà». Plant Sucession and indicator. A. IX + 225 p. XVI + 453 p.U. 1916. 1909. pp. XL. E. Madrid. A. Corney. 1976. Corbridge.. G. Problems and Trends in American Geography. pp. Coones. P. Global Pressures and Local Forces.. G. Barcelona. Cooke. 38-44. S. Nueva York. 1997. «Últimos cambios en el paradigma geográfico en los países de habla inglesa». Cohen. 288 p. 199-214.«The United States and its Geopolitical Setting». París. 128 p. «A Russian interpretation of classical Geography». 190. Comolet. S. Clements. M. 1988. 13-58. París.. 2.a ed. Wilson. 298 p. Fernand Nathan.. 1967. Cohen. Tulchin. París. París.Viaje hacia el Polo Sur y alrededor del mundo: realizado a bordo de los navíos reales «Resolution» y «Adventure». BIBLIOGRAFÍA 565 . «Uneven Development.. Cultura postmoderna: introducción a las teorías de la contemporaneidad. Geoforum. Estudios Geográficos. . pp. Histoire de la Géographie. A. The Geographical Review. 1924. . 1996. B. 1987. 1773.). 60-72. Herodote... Geografía. 1938. Basic Book.. New Geopolitical Orders and the Internationalization of Capital». Comte. 1987. pp. R. Madrid. 1936. Oikos -Tau. S. 1985. 1995. Developments in Political Geography. Dutta Dikshit (ed.. The Geographical Journal.. 125 p. «Comentarios al viaje de la fragata Santa Rosalía. pasado y futuro.. 213-220). 1928. 1994. A. Fernand Nathan..La géographie culturelle. Horsori. B.. V. Coscuela i Tarroja. B. Condillac. 1. a definitive edition.Initiation à la géographie régionale. «La prospección del uso de la tierra: presente y futuro». Torrejón de Ardoz. Geoforum. 1770 y 1771. L'Information géographique. 95-100. 241-252. S. 1967. Ruble. «The functional relations between urban agglomerations and the countryside with special references to the United States». Problems and Trends in American Geography. 1916 (Boletín de la Real Sociedad Geográfica. 1983. Nueva York. Coleman.F. 2.. Schleicher. 1962. A Century of Progress. Brown. The Johns Hopkins University Press. 1995.. 200 p.. en S. J. en Procedings of th IGU Symposium in Urban Geography. D. Relación de su primer viaje alrededor del mundo: durante los años 1768. J.Essai sur l'origine des connaissances humaines. C. 1988. 416 p. pp. pp. Le Livre de Jehan de Mandeville: une geographie au XIVe siècle. Cuesta Domingo. 67-84. 15-28. W. 566 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Cosgrove. M.). J. Dan. «On Rationality... Crítica.). Cunha. 39-52.). Deluz. «An Inductive Study of the Content of Geography». 180-210. W. G. 1970. J. Cambridge Univ.. 2 vols. W. Belgique. 1970 (trad.. Cambridge University Press. 13. 1997 (traducción española: La medida de la realidad. 1992. 1979. 397 p. Espasa Calpe. Crosby. Couvelakis... 1940. Domesday Geography of England. «UEspace entre philosophie de l'histoire et pratique politique».«Orders and a new world: cultural geography 1990-91». 181-189.. concepts et indicateurs pour un autre développement». II. S. Darby. Crush. Progress in Human Geography. 19521977. «Los estudios regionales en el contexto anglosajón. pp. D. W. 1942. 523 p. 400 p. 1984.I. G. 3. Davis. 4.. «A terrain of metaphor: Cultural geography 1988-89». C.. P. L'espace géographique 1988. 1957. Philosophy in Geography. pp. Esteban. J. Curry. 2. Dacey.. R. Nueva York. A. 3.. Tecnos. C. en Epistemologia y marxismo. E. University of London Press. Bulletin of the American Geographical Society. «A Framework for Examination of Theoretic Viewpoints in Geography». Crone. y Versey. The Conceptual Revolution in Geography. «Beagle». pp. La cuantificación y la sociedad occidental.). Barcelona. Dampier. española: La Crítica y el Desarrollo del Conocimiento. F. 1972. española: Historia de la Ciencia. Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. pp. The Geographical Review. Geoforum. Cambridge (trad. Darwin. Barcelona. . 566-575. Olsson. M. n. 1972.° 2. Press. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Dantín Cereceda. Curry. 570 p. 16.. D. The Mesure of Reality. 76. 256-258. Biogegraphy. pp. «More thougths on the nature of Geography». 1994. 1974. Cambridge.. 1989. 1250-1600.S. Davies. R. 203 p. 1998. Alonso de Santa Cruz y su obra cosmográfica. «Système et territoire. Espaces et Sociétés. 280-296. 109-118. 395-414. XIII + 394 p. 1985. . valeurs. M. en S. 1965. M. A. «The discourse of progressive human Geography». LIX + 511 p. Curbelo. 7 vols. R. Madrid. Institut d'etudes medievales de l' Université catholique de Louvain La-Neuve. 272-280. N. Cambridge. Criticism and the Growth of Knowledge. C. ¿Ciencia regional versus Economía política regional?» Revista de Estudios Regionales. An Ecological Perspective. H. 490 p. en el navío de S..El origen de las especies. «Empirismo y realismo de Marx a Piaget». Cambridge. Ch.. Zeus.C. R.. . Madrid. Quantification and Western Society 1250-1600. pp. Progress in Human Geography. 23. 1975. y Landabaso.. 2. Madrid. Lovaina. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965. Londres. Ronald Press.. C. Barcelona. Progress in Human Geography. Gale y G. The Syndics of the Cambridge University Press. Contemporary Geography and the Search for the Foolproof Method». pp. pp. 1989. M. (ed. Grijalbo. History of Science and its Relation to Philosophy and Religion. 1989. 99-122. K. L. 1991. Regiones naturales de España. 4. The Geographical Journal. «Forms of life and geographical Method». J.. Madrid. Dansereau. M. 1906. 1971. Barcelona. N.. Duncan. Londres. 10 vols. G.). en N. pp. pp. 1994. «Feminity. J. J. Duncan.Problèmes de géographie humaine. Étude de géographie coloniale. Dupuis..a ed. 92-100. Beauvaisis. Madras et le nord de Coromandel.. Driver. 590 p. 1993. «Towards a feminist historiography of geography». Durand-Dastes.. 2. Colin. Dowling. 47. 384 p. . 1947. 1996. Región y Regionalismo. 186-208.. K. 219-234. P. Dunbar. Dickinson. Dumolard. 1952 (traduc. pp. 198 p. Progress in Human Geography.«Renegotiating gender and sexuality in public and private spaces». . pp. y Walford. Space and Human Nature». G. Destabilizing geographies of gender and sexuality. pp. 368 p. 1981. S.City. Massonneuve. Kegan P. L'Espace differencié. N. Omega. Cambrésis. Philosophy in Geography.. 1961. BIBLIOGRAFÍA 567 Demangeon. Herodote. A. Hermann. Arrault... 2. Oikos Tau. Antipode. 48. pp. Destabilizing geographies of gender and sexuality. 114-117. pp. Duncan. 1991. R. Contribución geográfica a la Ecología humana. P. 18. 1943. 1988. 352-358. 127-145. pp. Dix. 154-164.L'Empire britannique. Progress in Human Geography. «Geopolitics and Foreign Policy: Recent Developments in Anglo-American Political Geography and International Relations». . Barcelona. 95-104. E. Progress in Human Geography. París. J. 135 p... Barcelona. Essai de classification des principaux types». 1. pp. Colin. «La géographie soviétique». an Anarquist in Geography». VIII + 280 p. 1959. 1960. Place-Culture-Representation. 1994. París. 16. 1989. G. 1989. Geographical Review. Études des conditions de la vie indienne dans un cadre géographique. I.. A. 521-538. 163-185. pp.). y Fuchs. 18. 1970. La Geógraphie Sociale. 1905. D. J. W. 122 p. «L'interaction Espaces-Sociétés. 1923. París. Geografía política. «The nature of metaphors in cultural Geography and environmental history». Body Space. 1994. Londres. L'espace géographique. (traducción española: Problemas de Geografía Humana. «New perspectives on the history and philosophy of Geography». París. 1976. G. 1934. Geoforum. D.. F. Demko. París.. place and commodities: a retail case study». J. R. 1986. Londres. 352-375. París. 2.«Society. R. española: Ciudad. 231 p. A. 426 p. TESG. Omega. Étude de Géographie sur les plaines de craie du Nord de la France.. J. 1963. M. A. A. Barcelona. Dion. 408 pp. Olsson. 1993. R. «Elisée Reclus. 162 p. Dickens. 295-319. Dresch. Annales de Géographie..) Dijkink. 6. 1920. 25. . Ohio State University Press. . Derek. J. Routledge. et la "Théorie du renversement"». XIV + 742 p. Routledge. Geographical perspectives in the Soviet Union. . La plaine picarde: Picardie. Le systéme du monde: histoire des doctrines cosmologiques de Platon à Copernic.. Transactions of the Institute of British Geographers.El análisis geográfico. Tours. (ed. 495 p.«L'habitation rurale en France... «On the foundations of geographical Imaginations». Economic Geography. y Ley. Dollfus. 1979. Colin. . «The Geography of Communting: The Netherlands and Belgium». 2. O. París.. 1996. 1974. Horizons in human geography. Labor. 278 p. Region and Regionalism. «Some aspects of decison-making behavior of business organization». A. pp. 147-160.. 201 p. en S. Columbus. Domosh. . R. pp. Gale y G. Artois.. Dodds. F. 426-437. Demeritt. A selection of readings. Duhem. Essai sur la formation du paysage rural français. Body Space. Londres. P. 1957. L'espace géographique. Presses Universitaires de la France.. pp.. XVII + 1-11. . 1974). 401 p.. Encuentro III de Geografía Euskal Herria-Catalunya. Espace et Representation. (ed. . L'espace géographique.). 1991. 13. . pp. Marx y F. Regensburg. 1997. pp. 1982. Barcelona. Dutta Dikshit. Marx». H. F. 1982. Entrikin y S. J. en K. 2. Entrikin. (ed.. .a ed. 33. XIV + 196 p.«Prólogo» a la ed. 22. Entrikin. R. pp. Union Gener. y Bru. Verlag J.. Brunn.«Robert Park's Human Ecology and human geography». 1989. 166 pp. «Royce's Provincialism A Metaphysician's Social Geography». pp. N. 1980. 338 p. Association of American Geographers. «ICSU and the social sciences». D. «Human and Regional Geography in the German-Speaking Lands in the First Forty Years of the Twentieth Century». Developments in Political Geography. 1990-1991.. Londres. Reflections Richard Hartshorne's The nature of Geography. Dyck. Dutta Dikshit. pp.). Dziewonski. pp. Washington. Ehlers. Martínez Roca. París (trad. 208-226. offerts à O. N. 255 pp. Klinkhardt. J.«La Contribution a la Critique de la Économie Politique de K. Simposio de Burgos. Études philosophiques.. I. «Integrating home and wage workplace: women's daily lives in a Canadian suburb»..).). C. Mélanges de Géographie physique. K. 1961. 43-58. A. Barcelona (Artigrup. 17-20. París. 1952. Engels. Ed. pp. Developments in Political Geography. N. Barcelona. 1997. en R. appliquée. Engel. A Century of Progress. 22-26 de marzo de 1993.«Introduction». 1970. 223-250. Reflections Richard Hartshorne's The nature of Geography. Tendencias y problemática actual de la Geografía. pp. 1991. D. Entrikin. en J.. Dutta Dikshit. Histoire des mots. A Century of Progress. (ed..). París. Estall. «Théorie de la région économique». Brunn. Estébanez. J. . New Delhi. Erikson. J. 350 p. A.. Geoforum. Dialectique de la Nature. Annals of the Association of American Geographers. 1989. Theorie and Praxis des Geographieunterrichts. pp. T.. «The influence of economics on geography inquiry». Canadian Geographer. Tulippe. en J. París. Mac Millan.. Von der Erdkunde zur Rau mwissenschaftlichen Bildung. . 4. española: Epistemología y marxismo. 1989. E. 1997. Les Éditions de la Villete. . 1979. pp. Penguin Book.. en Gale y Olsson. humaine. A. . 311-314. 144 p. 345 p. Quelques Réflexions». 545-557. Madrid. Londres. Sociales. (ed. 1994. Reflections Richard Hartshorne's The nature of Geography. K. 4. pp.. en R. Madrid. III Trobada de Geografia Cata- lunya-Euskal Herria = Euskal Herria-Catalunya Arteko III. 1976. s. 1993. y Meillet. 103-113. S. 1892. En torno a la obra de Sir Karl R. A modern geography of the United States. 135-147. D. «Gender relations and the spatial structure of the city». Topaketa.«Continuity and Change: A Century of Progress in Theory and Practice». Towards a Geography of Modernity. n. économique. 1989. 85-102. 829 p. A Century of Progress. 1967. Ed. d'Éditions. pp. inglesa de Socialismo Utópico y Socialismo Científico. 1972. N. 17-34. 1989. Philosophy and Geography. Developments in Political Geography. pp. 387 p. Dictionnaire Etymologique de la Langue Latine. Tecnos. Engels. 1979. Science International Newsletter.The Betweenness of Place. Popper. 568 - LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA «La notion de chaos et la géographie. y S. 241 p. 45-84. Klinksieck. R. ICSU Elkins. Ernout. Epistemologie et Marxisme. R.«The Nation-State-Territory Relationship as the Central Organizing Principle of Political Geography». England. Sage. 329-341. Progress in Human Geography. Ensayos de Filosofía de la Ciencia. 1-15 . 1946. Gale.. 142 p.. Siglo XXI. García Ballesteros.. D. M.. (ed.). García.. «Loptique culturelle dans la géographie americaine». Teoría y Práctica de la Geografía. A. 1986. 1966. 1986.). H. A. A.. Jacobsen y W. pp. Dordrecht. en S. S. . 223 p. 1998. W.). 13-150. «La Royal Geographical Society y el desarrollo de la Geografía». 69-98. pp.). . Madrid. J. T. Madrid. explanatory and prescriptive».). K. 1986.(ed. S. 1980.. XXII + 469 p. Frankfort. 446 p. Ciencias sociales y humanas. Retos de la posmodernidad.. 25-39. . Nueva York (s. Frankfort. Dialogues concerning Two New Sciences. en E. Taurus. 1946..F. S. García Franco. en A. Geografía y marxismo.«Introducción: Geografía y marxismo». García Ballesteros. H. T. 4. Frankfort. pp. 672-694. 13. H. A. Vilassar de Mar. Frankfort. «Comments on geographic theories: descriptive.a ed. A. una historia del precedente». 13. Una arqueología de las ciencias humanas. y Irwin. Lisboa. 1979. A. International Journal of Urban and Regional Research. Gade.. Dover Pub. «The emancipation of thought from myth». 65-107. «La région: essai sur l'espace vecu». 366-373. University of Chicago Press. 468 p. Irwin (eds. G. 1989. 663-678. Olsson. W. Geografía y marxismo. Madrid. - . 299-303. The Intellectual Adventure ofAncient Man.). «The dialectic of reason». Madrid. J. García Ballesteros (ed. J. J. B. Geografía.U. 570 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Las palabras y las cosas. Philosophy in Geography. Fremont.. 373 p. II. García Ballesteros.. XIII + 300 p. The Intellectual Adventure of Ancient Man. 1973.. y Atkinson. A. Presentación del lenguaje. en F. Geografía y marxismo. 43-57. y Frankfort.). Espasa Calpe. Brown.. y Olsson G. Wilson. 1974. Los libros de la frontera. «On the set Theoretic Foundations of the Regionalization Problem». Ed. García Fernández. H. . 1945. S. Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. VI + 401 p. A. Instituto Histórico de la Marina.). 1986.«Geografía humanística y marxismo». D. Wilson. 1976. Gallagher. F. Oikos -Tau. . 1985.. Jacobsen. 1985. Galilei. 1999. Madrid. París. Annales de Géographie. Philosophy in Geography. 239 p. T. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 312 p. S. pp. H.La région. A. Catálogo critico de astrolabios existentes en España. México. en H. 185-194. A. . 472.«Vidal de la Blache en la crítica al neopositivismo en Geografía». A. W. 7-19. «Tendencias fenomenológicas y humanísticas en la Geografía actual».. 217-236. pp. Gale y G. «La Enseñanza de la Geografía en la Universidad y sus problemas». Frankfort. 211 p. pp. Chicago. García Selgas y J. 1979. 2. Gale. Instituto Histórico de la Marina. Madrid. y Bailly. II. Barcelona. L'espace geographique.Historia del arte y ciencia de navegar. «El sujeto del feminismo. 3. (ed. 1972. en A. P. XII + 372 p. . en Tercer Coloquio de Geografía. .. 318 p. 1947. pp. Freeman.. II Coloquio Ibérico de Geografía. . Gale. (eds. f. Mélanges offerts à André Meynier. pasado y futuro. 1982. 1972. Monleón.Castilla (entre la percepción del espacio y la tradición erudita). 1976. Reidel Publ. H. desenvolvimiento histórico de «los cuatro términos» de la navegación. Univ. Friedman. Alhambra... Madrid. Complutense.(ed.. espace vécu. pp.Crecimiento y estructura urbana de Valladolid. 1985.Precis de Géographie Rurale.Nuevos enfoques y temáticas en la geografía internacional de finales de siglo. Aportaciones para la Geografía española del siglo XVIII (s.. 27-48. 1933. Le fait urbaine á travers le monde. espace marxien». Madrid.F.U. 1989. . 222 p.«Introduction à l'étude géographique de la population du monde». 399 p. hier et aujourd'hui.. Barcelona. 1986. Valladolid. en La geografía radical anglosajona. 153-180. García Selgas. Eliseo Reclus. Teoría y método en la geografía humana anglosajona. . M. Madrid. Colectivo de Geógrafos. Geografía radical anglosajona. p. 1970. 1989.U.F. Documents d'Anàlisi Geográfica. 1992. Oikos-Tau.. Barcelona. Barcelona. Gaussen.Les méthodes de la Géographie.. Barcelona. B. Travaux et Documents..U. J. Trotta. pp. París. . 1999. George. 1961. Ariel.F. 1980. 267-276. . Ed. Geografía (La) en España 1979-1990. P. Geografía (La) al servicio de la vida (antología).. P. 231 p. IV. Introductión aux phénomenes. P.La geografía activa. Press. CXXVII + 217 p. París. Londres. 7 1-2.. 1945. 1980. E y Monleón. J. F.U. L'espace géographique. García Ramón. Real Sociedad GeográficaAsociación de Geógrafos Españoles. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.a D. París.). 5-8. Aujac (ed. 1951. París. 409 p. 611 p. 119 p. Harvard Univ. BIBLIOGRAFÍA 571 . París. 213-234. 1. 1975. Armand Colin. 426 p. 196 p. .. 1978.«Nuevos horizontes geográficos de la década de los 70: Notas sobre el enfoque humanístico y fenomenológico del Hombre y de su Entorno». 272 p.«Género. Síntesis. . García Ramón. pp. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.. París.. 195. 375. VIII + 360 p. A. Instituto Histórico de la Marina. Geddes." D. Cities in evolution: an introduction to the town planning movement and to the study of civics. . Garnier. Gavira. N. París. pp. ). J. . . 1. The Climate near the ground. 1989.. II Coloquio ibérico de Geografía. Ariel. ¿hacia una renovación conceptual de la geografía? Una introducción». 126 p. 1995. XI + 326 p. pp.F. P. . Retos de la posmodernidad ciencias sociales y humanas. 76 p. 59-70. 1992.. en A. Géographie des Plantes. 235 pp.La ville. pp. II Congreso Mundial Vasco. y Valdovinos Perdices. en Espacios rurales y espacios urbanos en áreas industrializadas. «Espace marxiste. «Geografía radical anglosajona». 14.Précis de Géographie Urbaine. Les Belles Lettres. William & Norgate. Una introducción». G. P. . 284 pp. Geografía y marxismo.«La i nfluencia del marxismo en la geografía radical a través de la revista "Antipode"». « Memoria relativa a los medios de propagar el estudio de la geografía en España».«Para no excluir del estudio a la mitad del género humano: un desafío pendiente en Geografía humana». Gémino.. 327 pp. 1957. Documents d'anàlisi metodológic en geografía. Madrid. pp.La lengua náutica en la Edad Media. 1965. Geografía rural.F. 272 p. Boletín de la Sociedad Geográfica Madr. espacio y entorno. 1963.. P. 195-208. Geiger.). 1988. 1915. pp. Géographie économique et sociale de la France. L. pp.. 414 p.U.(ed. 289 p. García Martín.Géographie sociale du monde. París. .«La geografía como compromiso social: un recorrido desde la geografía social a la geografía del género». 1966.. 7-13. M. H. Tullas i Pujol.). . 1978. 1932. 1937. II. Aportación española al XXVII Congreso de la Unión Geográfica Internacional Washington. P. Barcelona. .. . 4. P. García Ballesteros (ed.. R. Ortega Cantero N. Madrid. y Olcina Cantos.«La Nueva Geografía. Madrid. pp. Barcelona. Naturalismo y geografía en España (desde mediados del siglo XIX hasta la guerra civil). W. 1981. Annales de Géographie. 1984 (trad. Madrid. 57-100. 43. 3. 1. Gilbert. «The politics of location: Doing feminist research at "home"». J. García Selgas y J. M. Geoforum. 1994.The consequences of modernity. 1997. 576. 101-113. en Teoría y práctica de la Geografía.. «El clima de las costas gallegas como recurso terapéutico y especialmente el de la Toja». 1913. 195-197. XIXth International Congress of History of Science. Progress in Human Geography. 1994. en J. 19-20. J.) . gender and race struggles in a Portuguese neighbourhood in London». G. 109-120. «De dónde venimos». y Ortega Cantero. pp. Annales de Géographie. Amorrortu. Olsson. A la récherche d'une notion global de l'espace». Gilbert. 186 p.«Qu'est-ce que la Géographie?». 32-41. 1989. 46. . «Pensamiento y Espacio. Giles. Giard. «The new regional Geography in English and French-speaking countries». Zamudio ( Bilbao). 2. J. . Ería. pp. Process. 1. 1992. Un itinerario a través de la evolución reciente del pensamiento en Geografía Humana (1970-1985)». Gil Olcina. Gold. pp. Universidad Autónoma de Madrid. T. pp. pp. 1994. 1. The Professional Geographer. Polity Press. 441-450. 1995. y otros.. International Journal of Urban and Regional Research. Gómez Mendoza.. . pp.. La Geografía hoy. . A. Alianza Editorial. T. 1990.). Gil Y Casares. Congreso Internacional de Hidrología. 498. Progress in Human Geography. Climatología y Geología (9 sept. M. Madrid). 3-43. R. J. Alianza Universidad.. Gómez Mendoza. 1978. Gómez Mendoza. Gómez Mendoza. 239-247. Geógrafos y naturalistas en la España contemporánea: estudios de historia de la ciencia natural y geográfica. Glick. 120-128. en S. Cambridge. 1988. F. pp. Alhambra. A. 413 p. «Geografías del presente y del pasado. Climatología general. 1993. 579 p. F. Dhombres (ed. Ortega Cantero. 1990. histoire profonde.. 1992. pp.. pp. Philosophy in Geography. 1991.. pp. . Monleón.. Madrid. Outline of the Theory of Structuration.. Reflexiones epistemológicas».et al. J. The Constitution of Society. 1988. 127-146. historia y documentación». 1988. Madrid. J.. Gale y G. Ariel. «Class. 572 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA «La Géographie. Lurralde. Elexpuru Hermanos. Cambridge. pp. Progress in Human Geography. J. .. 174 p. 1986. Gitlin.«Applications or behavioural research on spatial problems». Progress in Human Geography. 1995. 1988. Fundación Banco Exterior. Giddens. «Reality. 412 p. 1990. N. «History and philosophy of Geography».. Polity Press.. A. 208-228 y 297-316. - 28 p. 203-210. 432-451. pp. Bases para la teoría de la estructuración.. Golledge. en F.«Actualidad de la geografía regional». . «Le Collège Romain: la diffusion de la science (1570-1620) dans le réseau jésuite». N. 167 p. 1999 pp. 1913. A. 243-249. 13-22. R. El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos. y Blázquez Díaz. L. 90-96. 545 p... Suplementos. (De Humboldt a las tendencias radicales). J.«History and philosophy of Geography». B. 15. 1979. Gómez Piñeiro. Zaragoza. Buenos Aires. IUHPS.. and the Dialectical Relation between Man and Environment». Retos de la posmodernidad ciencias sociales y humanas. Muñoz. Textos. española: La constitución de la Sociedad. Viajeros y paisajes. «Image and Environment: The Decline of Cognitive behaviouralism in Human Geography and Grounds for Regeneration». Guest Editorial. .Ideology. Granó. 68. 232 p. Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez. Haggett. «External Influence and Internal Change in the Development of Geography». Stoddart (ed. «Beyond boundaries: the shifting sands of social geography». Hagerstrand. Grupo de Investigación Estudios Geográficos Andaluces. A. 17-36. Valladolid. 1. X + 109 p. L. a view from the drylands».«Methodological developments since the fifties». J. 2. 423. of American Geographers 1965. «Pensamiento sobre la Geografía». N.. Sevilla. 1991. pp. 1. 1976. P. Guerassimov. A Geography of th Yorkshire Woollen Industry. BIBLIOGRAFÍA 573 Goudie. española: Ideología. I. Tecnos. Barcelona. J. M. Nueva York. N. 293 p. 1980. Guelke. 272 p. Blackwell. 163 p. Sur. M. G. Geocrítica. 1990. . Gregory.. pp. Press. Londres.. . Blackwell. 32 p. Macmillan. O. Grilloti Di Giacomo. The Geographer's Art. «Geography and the Study of Interaction between Nature and Society». Grenfell Price. (ed. Graham. 5-6. 1994. Geography.. Gould. 1988. Ed. pp. en R. Oxford. science and human Geography. ciencia y geografía humana.. 63 p.. Saint Martin Press. Buenos Aires. pp. «The Logic of the Regional Systems».). 1984. 224-235. 1995. Chorley y P. Valladolid. Arnold. pp. Habermas. 16. ). Historical Understanding in Geography: an Idealist Approach. pp. D. 516-530.. X + 404 p.). 20. «La géographie sovietique au cours des cinquante dèrnieres annees». Antipode. Cambridge. Gregory. 1985. Londres. 1995. pp. Franco Angeli. 101 p. 1966. Cambridge. 387-392. The nature of Physical Geography. Geoforum. 329-335. M. Del Serbal. Desigualdades y dinámicas regionales en el umbral del siglo XXI. 465-491. Guigou. Social Relations and Spatial Structures. L. Transactions of the Institute of British Geographers. . 259 p. 383 p. 506 p. 1895. en R. 150. La regione della geografia. 1985. P. Gregson. 53-66. 1988. 384 p.«Regions. 1982. 97-99. Ensayos de filosofía social. 1982. Verso la cultura del territorio. 1987.. Regional Transformation and Industrial Revolution. Barcelona. «Theory and Essentialism in Marxist Geography». D. J. Gregson. 1990. Gregory. Milán. Los viajes del capitán Cook (1768-1779). . The Human Impact on the Natural Environment. K. 1891. 1. 1992. Gutiérrez del Caño.. Madrid. 17-27. L'espace géographique. Progress in Human Geography. 1968.. T. Models and Classes».. Grigg. 259 p. . 1994. «Is geography for amateurs?». D.La lógica de las ciencias sociales. pp. Notas para la geografía histórica de España.. Annals of the Association. . Progress in Geography. 3. P. Area. Annales de Géographie. 1981. «"Home-making": on the spaciality of daily social reproduction in contemporary middle class Britain)>. «Le sol et l'espace: des enigmes pour les économistes». Models in geography.Geographical Imaginations. Ideology and Social Concern.). 442 p. Geography. 194-209. D. Hagget. .. y Lowe. Cambridge Univ. J. y Urry. Blackwell. 1978 (trad. Hutchinson.. 1985. J... Londres. 300 p. A.(<The nature of physical geography. 1967. (ed. 1995. Imprenta y Librería Nacional y Extranjera de Hijos de Rodríguez.. Oxford. J. Teoría y praxis.Elementos de historia de la geografía. 1993. pp. . 1977. The History of Cartography. Harris. Madrid. Londres. G. 1666-1803. La dimensión oculta. . Professional Geographer. Hartshorne.«On the history and present condition of geography: An historical materialist manifesto». W. 312 p. a critical survey of current though in the light of the past». pp. Harley.The Limits to Capital. des Archives Contemporaines. 2. Haigh. Leyes y Modelos en Geografía. International Journal of Urban and Regional Research. . pp. 1990. A. 191-203. Radical Geography: Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues. Rand McNally. . pp. española: «La geografía de la acumulación capitalista: una reconstrucción de la teoría marxista». 155-185. 1993. 4.. L'anatomie d'une institution scientifique: L'académie des Sciences de Paris. T. University of Chicago Press. Éd.). 1-11. The Geography of Execution.«Die Diffusion der Idee der Landschaft». 97-108. en N. Hanson. 1984. K.. 224 p. pp. Hall. Harding. Geography Review. 588-601. en R. 574 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Hahn. Annals of the Association of American Geographers. Londres.«The Geography of Capitalist Accumulation: A Reconstruction of the Marxian Theory». 171-658. 1964. Madrid. Chicago. Hard. 1988. Harries.. Enfoque antropológico del uso del espacio. Oxford. . «From Turner and Von Thünen to Marx and Leopold». B. 249-263. pp. 1939.. española: Teoría. y Woodward. . leyes y modelos en geografía. R. Resources and the Ideology of Science». Annals of the Association of American Geographers.. Rowman & Littlefield Publishers. . Geoforum. Erkunde. Siglo XXI. pp. pp. T.«Population. Wiesbaden. «Geographie als Kunst. Blackwell. 1977. . 1969. M. Bloomington. 335-341. 1987. 549 p. . pp. postmodernism and the City».«Revolutionary and counter revolutionary theory of geography and the problem of ghetto formation». pp. 263-292 (trad. Zu Herkunft and Kritik eines Gedankes». «Geography an General System Theory: Philosophical Homologies and Current Practices». Hartke. pp. 340 p. 597 p. 1-13. 418-434. 109-142).«Social justice. 1958.Urbanismo y desigualdad social. «Geography and Feminism». pp. . y Moore. . 246-288. 112 p. D. 1982. y Cheatwood. Feminism and Methodology. Chicago. 1975. Instituto de Estudios de Administración Local. J. 4. Geografía radical anglosajona. S. C. Harvey.. 1-14.). Antipode. pp. 1996. 2. 1985. Ancient and Medieval Europe and the Mediterranean. R. Annals of the Association of American Geographers. 2. 1983. .. Association of American Geographers..Teoría.The rise of Regional Europe.Perspective on the Nature of Geography. . pp. Indiana University Pres. 1972. 4. Routledge. «Introduction: Is there a feminist method?». from Kant and Humboldt to Hettner». 496 p. 3. (ed. 1960. Madrid. Madrid. 1959. E. D. Franz Steiner. 2-4.«Between space and time: reflections on the geographical imagination». 499 p. «The development of Spatial Cognition: A Review». 4.. 1987. Antipode. 1994. the Capital Punishment Quagmire in America. Cartography in Prehistoric. Hart. Lanham...). en Image and Environment. «The Nature of Geography. 122-125. 569-586. G. 2. D. Denkschrift zur lage der geographie. Annals of the Association of american geographers. 486 p.«Changing the Geography of Geographical Change». Erdkunde. Volume One. 1978. . París. 36. Harding (ed. (trad. Explanation in Geography. 143 p. R. 499 p.«The Concept of Geography as a Science of Space. 1992. 4.. 201 p. S. 1969. 1992. 1983. . Peet. J. 1973. Radical Journal of Geography. pp. Madrid. A. «Paisaje y síntesis geográfica». Teoría crítica. 1984 (9. . W. 303 p.. K. 15-21. Herodoto. Oxford. 1969. . Oxford University Press. Oxford. Horkheimer. El fin de la ciencia. 1990.a ed.Histoire de la Géographie du nouveau continent et de progrès de l astronomie nautique aux XV et XVI siècles comprenant l'histoire de la découverte de 1 Amerique. pp.. 1994.3). 1970. Seminarios y Ediciones. pp. Hoekveld. G. Horkheimer. M.. Legrand. Heller.. Current developments and future prospects. 1969. 151-161. F. Antipode. W. Cambridge. 1980. 1973. G. Haushofer. 1998. 1836-1839 (5 tomos). M.. H. D. J. Políticas de la postmodernidad. Basil Blackwell. M. 215 p. 1977. 2.. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica. y O'Hanlon. Willey. «From a geography of labor to a Labor Geography: labor's spatial fix and the gegraphy of capitalism». pp. Houston. pasado y futuro. 1996. 2. «Regional geography must adjust to new realities». ouvrage écrit en français par. Antipode. Revista de Geografía. Mass. Johnston Hauer y G.. Clarendon Press. pp. (ed. Perspective on Place and Space. Hause.). 133-140. in ihrer geographischen and politischen Bedeutung. pp. IX + 378 p. . Antipode. 197 p. H. J. 4 vols. 263 p. 1. Die Geographie. París. Howe..The condition of postmodernity: an enquiry into the origins of cultural change. G. . Hettner. 1550 p.).. 4 vols.. A. Península. . Regional Geography.. 1-19. Horkheimer. Sur. L. Nature and the Geography of Difference. Crítica de la razón instrumental. P.. Routledge.Justice. Breslau. Hill. Geoforum.. 1985. Grunewald. The antropology of Landscape. 1997. 1996. VIII + 463 p. Heritages and Perspectives». . Aguilar. 1927. Geografía. «Los nueve libros de Historia». Herin.. Humboldt. Humbert. «Social Geography in France. París. Grenzen. R. «The geography of women: an historical introduction».«Bemerkungen über Wissenschat and Krise». Casa de Rosa.. 1995.. 9.. 1927. 2 vols. en R. 11-3 1. 352 p. 1998. París. F. 1974. «Nature and culture in social science: the demarcation of domians of being in eighteenth century and modern discourses». Barcelona. F. Jules Renouard. Buenos Aires. Hayford. Herodote.. E. 1-31. Hirsch. Berlín. Fragmentos filosóficos. A. Londres. Hirst. y Woolley. A. T. A. J.. 333 p. Hirt. 1827. 1998. P. Herod. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. 74-75 y 95-110. ihre Geschichte. B. pp. 280 p.Teoría crítica. 1974. pp. en M. Balckwell. Vowinckel. J. Amorrortu. 533-941. A. VIII + 554 p. P. Ensayos de crítica cultural. Paidós. F. A. 292-405. Brown (comp. Hudson. «The new geography and the new imperialism 1870-1918». en Historiadores griegos. en E. M. ihr Wesen and ihre methoden. Horgan. A History of Engineering in Classical and Medieval Times.. BIBLIOGRAFÍA 575 . y Schnore. 1995. 1974. 12-19. Geojournal. Hegel. A. Pompey et Crouzet. von. 468 p. «Géographie historique ou la dérive des systèmes géographiques». Dialéctica de la Ilustración.Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle Espagne. Historiadores griegos. «La Geografía médica». 6. The Study of Urbanisation. pp. Madrid. Buenos Aires. Nueva York. M. 1965.. Valladolid. 351 p. pp. y Adorno. 231-240. 289 p. M. 1822. Hoekveld. La razón en la Historia. Barcelona. 1972. Trotta. y Feher. Inventory and Prospects. Annales de Géographie. 17-38. Civilisation and Climate. Londres. Annals of the Ass. 1892. 1980. Nueva York. Ch. «The terminology of regional description». National Council for the Social Studies. A sketch of a physical description of the universe. 53-80. Principles of Human Geography. Annals of the Association of American Geographers. . «Kircher o la geometría inconstante». Location and Space Economy: A General Theory Relating to Industrial Location. Market Areas. 430 p. . y Lenglet. 602 p. . Glinn and C. 1954. P. Maisonneuve et Larose. 1996.«La Géographie à la recherche de son unité». 260 p. . E. 6 vols. «L'espace du géographe». 1975. 1. James. y Cushing. 557 p. Nueva York. pp. Nijhoff. pp. Ch. pp.. pp. 1985. en Espace et representation. Washington. .. 1960)/Norborg. Londres. 1962. Lund.A través del Islam.An Outline of Geography. Wiley and Sons. Ibn Batuta. . en S. 3-14. Department of Geography. James y F. E. of Amer. 1963. 576 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Oeuvres d 'Alexander de Humboldt. T. - . Husserl. M. 1935. Annales de Géographie.. Con. Dos. «Revolution oder Evolution der historichen Geographie?». 1959. . Editora Nacional. 93-107.«Continuity and Change in American Geographical Tought». Proceedings of the IGU Symposium in Urban Geography: Lund.). 1915. B. I. A través del Islam. J. 1996. XVI + 393 p. . XIX + 453 p. Huntington. 462. 2 vols. Nueva York. 475 p. Jalón. Paris. American Geography.«Towards a further understanding of the regional concept». 36. 794 p. MIT Press. . pp. Eine einleitung in die phaenomenologische philosophie.(ed. 1875. E.. 4 vols. Die Krisis der europaeischen wissenschaften and die transzendentale phaenomenologie.). Madrid. Natural Selection and Historical Development. Trade and Urban Structure. 1934. Les ignorances des savants. 845 p. «La Mimesis géographique en Gréce Antique». Alianza. New Viewpoints in Geography. Y. pp. . E. Madrid.). Erdkunde. 1981.«On the treatment of surface features in regional studies». H.. Yale Univ. 1960. W. Problems and trends in American Geography. 492. M. 3 vols. 119-123.. pp. Legrand (etc. Annals of the Assocition of American Geographers. 1920.. Royal University of Lund. 1852. 522. 195-222. S.Historia de la geografía del Nuevo Continente y de los progresos de la astronomía náutica. Land Use. 1952. H. Henry G. Scribner's S. Clarence (eds. Cahors. Imprenta de Gaspar y Roig. Arbós (eds. 2-18. en P. Bohn. Dos. . Isnard. Isard. 145-151. pp.« Méthodologie et géographie». 1968.. 1967. Madrid. 2. comprenant l'histoire de la découverte de l'Amérique. 129-143. «On the Significance of Historical Geography». 1924. Knut. . 1839. XIX + 350 p. Lofa. S. New Haven.«Introduction: The Field of Geography».The character of Races as influenced by Physical Environment. Annales de Géographie. pp. 1982. traducido por L. Press. 174. Navarro.. Histoire de la géographie du Nouveau Continent et des progrèrs de l'astronomie nautique aux XVe et XVIe siècles. Huntington. 1982. 1954. Ivanier. 1987.Cosmos. W. 1937. IGU Symposium in Urban Geography (Lund. 197 p.Cosmos: ensayo de una descripción física del mundo. pp. Jager. R. Madrid. 213-218.. Fanjul y F. pp. Geogr. 3-12. Cohen (ed.. pp. en Soviet Geography: Review and Translation..). Jacob. J.).. Haag. American Geography. Londres. 247-270. Janvier. Jolivet. 1986. 1974. Amsterdam. The subjetivity of Objetive Methods». of American Geograph. Regional Geography. Ariel. Les Belles Lettres.. 409 p. 1986. Planning for Conservation. 1983. 340 p. 12. 1981. 286 p. pp. 1984. P Sartre. y Clavai. F. P. pp. en Dutta Dikshit. 4. Johnston.' ed. .. Annales de Géographie. «Choice in Classification. (ed. Inventory and Prospects. 1961. M. Area. VI. R. Madrid. A Century of Progress. VIII + 152 p. «Post-modernism.). . y Hoekveld. Boston. Blackwell. G. 1968. Brown. Juillard. New Left Review. 1996. 363. Johnston. Blackwell.. y Jones. Edward. facsi- milar de la de 1836-1840 en 2 vols. «La Géographie n'est-elle qu'une science humaine?». (traducción española La Geografia actual: Geógrafos y tendencias. M.A Question of Place. J. R. 1962. y Watts. Jameson.Teoría de la postmodernidad.). A. A. París. pp. en A.(ed. Kalesnik. Jones. Herodote. pp. pp. Exploring the practice of human Geography.((Political Economy and Political Geography». pp. terminé en 1154 (548 H) «récréation de celui que désire parcourir les pays». J. A. La Géographie d'Orose. Taurus. Geography since the Second World War. Juillard. R. M. Madrid. The Future of Geography. F. (ed). Jaubert. 1995. J. .«La Economía política marxista.. La imaginación dialéctica una historia de la escuela de Frankfurt. «Paisaje: ¿Una síntesis geográfica?». «L. 1991. Londres. J. Routledge. Kain. P. Études Rurales. Ed. Taylor. 129-159. Geographies of global change. 2. Annales de Géographie. R. Jay. Yesterday and Tomorrow. Londres. traduit de Varabe d apès duex manuscrits de la bibliothèque nationale. E.. Annals of the Ass. 1985. An Introduction to Contemporary Approaches. Y.Geography and Geographers: Anglo-american Human Geography since 1945. par abu abd-allah muhammad al-Idrisi. Johnston. 18-33. 1958. en E. Jardi. vers 1099-1165. Barcelona. 1988.. E. . 511 p. The Dialectical Imagination: A History of the Frankfurt School and the Institute of Social Research 1923-1950. Remapping the world in the late 20th Century. Trotta.). BJBLIOGRAFÍA 577 James. pp. XXIX + 503 pp. 435 p. E. 385-403. 354-368. 1969. .. 1954.. (eds. pp. An International Perspective. Londres. Arnold. traduction complète du kitab nuzhat al-mustaq. or the cultural logic of late capitalism». Hauer. F. «La géographie physique comme science et les lois géographiques generales de la Terre».). 242-263.. S. 1978. 1990. repr. 1973 (traducción española. Philo Press. pp. 1982. 1... R.. . Londres. 342 p. R. V. (ed. Little Brown. P. Geografía y marxismo. Joly.). pp. Developments in Political Geography. Madrid. Croom Helm. 216 p.). 1. Syracusa University Press (s. Jonas. H. 1984. J.. Desde Kierkegaard a J.). J. 101-110. Edward Arnold. «La région: essai de définition». urbanisation des campagnes en Europe Occidental».). 53-92. Revista de Geografía. 487-489. Londres. Oxford.Philosophy and Human Geography. accompagné de notes explicatives et philologiques. 43-60. J. Asociation of American Geographers. Mansell. 361 p. Johnston. . 575-589. 1979 (1992. García Ballesteros (ed. Geography.. Las doctrinas existencialistas. P. 146. Current developments and future prospects. 280 p. et estado y la geografía política». Methuen. «La Geografía Social». XII + 590 p. La Géographie d'Edrisi.. 288 p.. R. . ou kitab rujar. 1985. Gredos. xii + 292 p..). pp. «A new regional geography of localities?». Oxford. 1997. 1990. «Colouring the field: gender. Akademie Text ausgabe II. 4. The Professional Geographer. 320 p. Londres. G. 1-12. pp. en Soviet Geography: Review and translation. Kish. 46. Weltbild and Darstellungspraxis hochmittelalterlicher Weltkarten. Kimble. Kjellen. Berlín. Der Staat als Lebensform. gnomonique. Massey y P. Entre espace et dévelopment. 67-72. race and national identity: the photography of Ingrid Pollard». y Mackenzie. Kayser. J.). 1986. La estructura de las revoluciones científicas. Kobayashi. Remaking human Geography. 1. «Landscape. The Professional Geographer. pp. 1994. Longman. A Place in the World. en L. pp. 1990. pp. 73-80. «Astronomie et société musulmane: qibla. Kant Werke. N. F. 173-215. Vowinckel. 33-34. revue et corrigée». 66. 1984.. 1968. Prentice Hall.. 151-174. N. 1979. weil sie liber ein grosses Meer streichen. globalization and place». C. Stamp y S. 1991. P.. 1995. 1997. Berlín. y Saey. D. 3.. Jess (ed. K.Physische Geographie. N. H. pp. Cohen. 1757-1777. A. pp. 1924.. démons et merveilles à la fin du Moyen Âge. Bashed. pp. 222-229. Kobayashi.... p. Katz. «Géographie et idéologie entre deux guerres: la Zeitschrift fur Geopolitik 1924-1944». 48-69. théorique et appliquée. X11 + 273 p.. 1951. Kant Werke. Histoire des Sciences Arabes. 1971.. 228 p.. pp. A. 151-436.«The Territorial Production Combination (Complex) in Soviet Economic Geography». W. . Walter de Gruyter and C. «The inadecuacy of the regional concept». R. Places. 5-44... Berlín. 3. IX. . King. 634 p. Ch. pp. 222-230. en D. 1967. Problems and Trends in American Geography. en S. Boston. «Migrations. Payot.). 1994. Labasse. Astronomie. en R. "race" and the politics of fieldwork». miqat». . Th. T... Kinsman. Philosophy in Geography. 1968. Walter de Gruyter and C. 1995.. L. 273-282. en Soviet Geography: Review and translation. 300-310. pp. Nodus Publikationen. Kuhn. S. 1999. Kolosovskiy. herausgegeben von Friedrich Theodor Rink. «Amenagement de l'espace économique et géographie volontaire». 27. «Alternatives to a Positive Economic Geography». S.. pp. W.«Geography's subfields and its unity». Akademie Text ausgabe. 1802. 105-138. J.. . 1966. «Industrial archeology and economic geography». C. Erkunde. Munster.. London Essays in Geography. J. 167-174. .. Woolridge (eds. 1. King. D. 187-213.. L'espace géographique. R. pp. au f verlangen des Verfassers aus seiner handschrift herausgegeben and zum Theil learbeitet von Friedrich Theodor Rink. «Playing the field: questions of fieldwork in geography». en Quantitative and Qualitative Geography. An Introduction to World Geography. Monstres. 1981. 1989. México. B. L'espace géographique. pp. Grunewald.E. C.. 2. Gale y G. N. B.Géographie. en S.. Kappler. H. 46. King.a ed.C. Kleinschmager.. Kesteloot. pp. «La région. 15-27.. A. pp. I. 284 p. Kliege. Englewood Cliffs. 1966. Area. G.. Olsson. Krings. Cultures and Globalization. 1956.a ed. Entwurf and Ankündingung eines Collegii der physischen Geographie nebst dem Anhange einer Kurzen Betrachtung liber die Frage: Ob die Westwinde in unsern Gegenden darun feucht seien. «La géographie classique et la naturalisation du rôle des classes sociales dans l'explication des faits géographiques». 213 p. P. Vorkritische Schriften II. Toulouse. Unwin Hyman. pp. Herodote. «Scientific Problems of Geography». 578 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Kant. 358 p. 1988. y Musgrave.C. Wesen und Methoden der geographischen Wissenschaft.«La Geografía». 1975. Lawson. en Technology change.. «The role of female employement in the industrial restructuring and regional development of the UK». 455-509. R. 31-46. «The politics of difference: Examining the quantitative-qualitative dualism in post-structuralist feminist research». 1987.La Géographie humaine. española: El pensamiento salvaje. París. Ledrut. The Professional Geographer. 21-45.. «Pâtres et paysans de la Sardaigne». Revue d'Économie Regionale et Urbaine.. 1986.«La géographie n'est pas seulement une science sociale». 1985. 1984. española: Tristes Trópicos. Lajugie.). Presses Universitaires de France. 364 pp. M. Materialismo y empiriocriticismo.. V. Employment and Spatial Dynamics. Doctrinas. 1967. Tours. V. Pueblos Unidos.. Lenneberg. L'Ideologie structuraliste. la Science et l'illusion». Lautensach. 1966. Anthropos. Buenos Aires. García Ballesteros (ed. 44. 326 p. 1964. Lee. E. «Technical Change. C. I. pp. Lenin. Wiley & Sons. pp. Barcelona.«Les géographes.E. París. París. 1967. Ch. . París. Lacoste. IV. 1995. Proceedings. Maspero. pp. . pp. 1968. 411 p. 251 p. 76. Lewis.Les capitales et la région: Étude geographique.. A. «La Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales».). Géographie des villes. 140 p. Colin. 1971. L. 1955. Montevideo. I. pp. 1962 (trad. 1976. R.. París.). Lemerle. Anthropos. 418 p. París. París. París. Valladolid. La ciencia española en el descubrimiento de América: las tablas de coordenadas geográficas compiladas en la España Medieval. pp. 47-67. Lakatos. A. 1948. Employment and metropolitan adjustment». 1. 1979. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965. «L'économiste et la région des géographes». Le Lannou. Eudeba. 1971. d'abord. 190 p. pp. . L'espace social de la ville. 1995. Lévi-Strauss. La pensée sauvage. 47..La géographie. 1973.La production de l'espace. T. Géographie du sous-développement. Laguardia Trías. Lew. Nueva York. pp. París.. París. ideas. F. . Geografía y marxismo. 1974. H. Arrault. Anthropos. en A. México. Zandvourt. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965. Geography USA: A virtual Textbook.. 3-21. 1955 (trad.. Lecoeur.Tristes Tropiques. H. A. y Chattersee. Gallimard. 1941. Lefebvre. 1984... P. «Le paysage comme cadre physique». Lakatos.. 485 p. 47-60. La crítica y el desarrollo del conocimiento. Herodote. en Historia de la Filosofía. 1975... I. 1936. 523 p. Y.. ça sert. 1990. . Librairie Plon. 342 p. Grijalbo. XVI + 489 p. à faire la guerre. XVIII + 532 p. Laksmmanan. . Librairie Plon. 1965. 285 p. Herodote. 254 p. 45-50. 449-458.. 76. . 39-51. Lavedan. (eds. The biological foundations of language.). .. 413 p. Casa Museo de Colón Valladolid. A. The Netherlands. 1997 (Internet). pp. Ed. J. P. Problemes de sociologie appliquée à l'aménagement urbain. R. «De la redistribución a la reproducción: El marxismo y la geografía del bienestar». R. 34 p. 370 p. Le premier humanisme byzantin: Notes et remarques sur enseignement et culture à Byzance des origines au X siècle. Antipode. Frankfurt. 218-272. Essai sur le commerce et la circulation des capitaux dans la région lyonnaise. J. París. Herodote. BIBLIOGRAFÍA 579 . pp. 1995. Flammarion. PUF. 16. H. en La crítica y el desarrollo del conocimiento. Madrid. G. Space and Social Theory. H. pp. 220 p. S. La Revolución del metro. Siglo XXI.). D. Strohmayer. Annals of the Association of American Ley. 1975. Readings in Social Geography.Éxistencialisme ou Marxisme. The Economics of Location. D. La condición postmoderna. 129-136. pp. woof and Regulation: A tool for Social Science». Interpreting Modernity and Postmodernity. J. Luckas. . «Evolution. D. . de. Geohazards: natural and man made. XXVIII + 520 p. 1978. The Geographical Review. Oxford University Press. 1996. pp. Linderski. Londres. pp. Storia. F. New Haven. Maccall. Journal of Rural Studies. Postmodernidad. Loi.. 1960. 1992.). Experience and Imagination: Towards a geographical Epistemology». 434-439. 191 p. Episodes in the History of a Contested Enterprise. 434 p. Nagel. López Ontiveros y Molinero.). Science and Society: Historical Reflections on the Geographical Experiment». 119-130. 159 p. 1997. J. «Finding valued landscapes». 1-8. «Geography. L'espace géographique. . D. Revista De Geografía. J. L'espace géographique. La Pléyade. Alianza. F.. Lung. 219-228. pp. G. Grijalbo. 2. pp. 1982-83. y Samuels. pp. D. Madrid. 2.The Geographical Tradition. Londres. G. 250-284. Asociación de Geógrafos Españoles. (eds.. 1979. 1996. 104-128. 1979. 1-37.. D. A. Little. Luca. A. El asalto a la razón. Humanistic Geography. en S. «La renovación de la enseñanza de la geografía en la República Federal Alemana (1950-1970): Del principio de la "Heimatkunde" a la programación por objetivos». Benko y U. 1881. «Le néomarxisme et l'espace: réponse à Paul Claval». Chapman & Hall..). Buenos Aires. 1972. 1977 (traducción española: El capital y su espacio.«Past Time. 1. Philosophy in Geography. A. J. 104 p. Maceachren. F.. A.. Maspero. Y.). Nápoles. Yale University Press. Democracy» Antipode. 322-351. Le capital et son space. The MIT Press. 1992. 1998. Geographers.. 203 p. 62. - 1988. Celeste Ed. 119 p. y Scott. Cátedra... Madrid. Madrid. 245-274.. (eds. en G. 2. A. Geoforum. pp. española: La crisis de la filosofía burguesa. Ley. . . 1. Blackwell. Oxford. K. «Une étude de la causalité dans la géographie classique française. N. Olsson. J. 3. Jones. 1970.. concetto e limiti della Geografía. Madrid.. pp. pp. 400 p. Madrid. pp. 1997. S. Croom Helm. 1954. Ecology. Lyotard. «Alfred the Great and the tradition of ancient geography». (eds. <(Small town in Pennsylvania». 1992. 580 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Lewis. «Social Geography and the Taken-for-granted world». «Feminist perspectives in rural geography: an introduction». Gale y G. VIII + 194 p. Oxford. . La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler. 215-236. Lynch. «Application of Environmental Learning Theory to Spatial Knowledge». París. pp. 1964 (39). pp. 1994. J.«Geography. M.. 2. 1978. Progress in Human Geography. 1984. 707 p. Lyon. The Image of the City... en E. Livingstone. 2.. 5. Present Place: Landscape and Memory».« Warp. Laming. Lorenzo Pardo.a ed. 1986. París (trad. Luis. L'exemple des premières thèses régionales». 303 p. Cambridge Mass. 121-124. 1968. VIII + 337 p. C. M. P. F. 1985. de. . Speculum. Lipietz.The New Middle Class and the Remaking of the Central City. Lowenthal. C. 373-418. Barcelona. pp. 1985. La investigación hispano-británica reciente en geografía rural: del campo tradicional a la transición postproductivista.. 47-50. Prospects and Problems. Lósch. 1975. Annals of the Association of American Geographers. 227 p. D. pp. 141-160.. (eds. 5. Popper. 625-647. Madrid. .. y Armstrong. 1990-1991. «The spatial dimension in preliterate time reckoning». Londes. París. y Smith. En torno a la obra de Sir Karl R. Manzano Moreno. «The Deconstructionist Tendencies of Postmodern Geographies: A Compelling Logic?». y Ozan. «On the Scope and Methods of Geography». pp. Études Philosophiques. Marchand. 1973. Éditions Sociales. . Mansell. Universidad Complutense de Madrid.. BIBLIOGRAFÍA 581 Mackinder. pp. Grundisse der Kritik der Politischen Ókonomie (Ébauche De 1857-1858). pp. B. 17. Macmillan. J. México. pp. 4. A. «Geography: Revolution Or Counterrevolution?». en J. 1979. en. G.C. 1957. volume 17. 1. M.Contribution a la critique de l'Économie Politique. L. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. .. 237-267.). Herodote. S. Mac Millan.«Dialectics and Geography». Marx.. Principles of Economics. «El Paisaje Interior». 41-57. Redundant Spaces in Cities and Regions?. Martin. Gale Y Olson. 1925. «Ante el Desafío Postmoderno. 1964. 422-434. «Territorial Organisation of the Lowland Classic Maya». E. Munro. 1989. París. IX. Marchand. Academic Press. 755-769. Reflections Richard Hartshorne's The Nature of Geography. Critique de la philosophie allemande la plus récente dans la . 1887. 1995. tomos IV (569 p. L. H. Marx. 2 vols. pp. 1980. B. Simposio de Burgos. pp. Mackenzie. . S. 15-26. Engels. . Martínez De Pisón. D. L'espace geographique.«Les Contraintes Physiques et la Géographie Contemporaine». B. 8-9. R. 1988. 3. Entrikin y S. L'espace géographique.. IX + 129 p.. Science. the domestic economy and home life».E. G.. «Ambiguïtés Et dérives de la chorématique». «Gender and the meaning of the home». «Industrial Change. en Homenaje A Julio Caro Baroja. pp. Brunn. 348 p. R.a ed.L'Idéologie allemande. 1974. Madigan. pp. P. Oxford. P.. Progress In Human Geography. Anderson. E.. «Méthodes mathématiques de classification en géographie». A. en S. 1978. París..Historia Crítica de la Teoría de la plusvalía. pp. «La Géographie ça sert d'abord à nommer les lieux». 3 vols. J. 1-14. 69-88. Éditions Sociales. pp. XVII + 309 p. Cartago. Marshall. 1989. Madrid.) y V (413 p. 76. D. Marconis. The Geographical Review. 911-916. 208 p. 15-24. Remodelling Geography. 1961. 1990. 1956. F. Centro de Investigaciones Sociológicas.. y Rose. International Journal of Urban and Regional Research. Marston. .). K. Métodos y tendencias actuales en la investigación geográfica e histórica: actas de las jornadas De Madrid.. 1970. «Introducción a Popper». (eds. 14. H. K.. V. El Capital Crítica de la Economía Política.. F. 1. 1992. 1983.Fondements de la Critique de l'Économie Politique. 1997. 204 p. L'espace géographique. N. y Onrubia Pintado. pp. pp.. 23-27 De Marzo De 1987. Proceedings of the Royal Geographical Society. 49-62.. 1989. Martin. y. «The Nature of Geography and the Schaeferd Hartshorne Debate».. 231-240. Geoforum. 1981. Hudson (eds.) Geographers Biobiliographical Studies. Duncan y R. Londres. pp. Marden. Anthropos. J.). 180. S. Marcotte. 1989.. H. Marcus. 1. Martín Santos. Philosophy in Geography. J.. XXXIV + 871 p. en Ensayos de Filosofía de la Ciencia. Malstrom. 1969. La importancia del lenguaje para una Geografía Humana reconstruida». 155-200. Londres. J. S. Buenos Aires. 110-132.. J. 1972. Geografía política. Area. 1895. Progress in Human Geography. 22. 1990.. «La Geografía de los riesgos en España». . Antipode. 25. Geografía. 1998. A Place in the World? Places. 1993. Antipode. 1994. Cambridge. L. 1999. Space. 625 p. J. «The Mormom culture region: strategies and patterns in the Geography of the American West. D...«Space. pp. 241-245. Oxford. Kant's concept of Geography and its relation to recent geographical thought. Progress in Human Geography... Barcelona. Mélanges offerts à André Meynier. 1960. «Ocaso de la Geografía clásica». P. 305-318. place and gender relations: Part 1: Feminist empiricism and the geography of social relations». 1968. 290 p. Blackwell Publishers Polity Press. XII + 340 p. y Allen. y Jess. 4 vols.. vol. 311-321.Space. Sarre (eds. Bauer et Stirner. pp. D. J.. humaine. 1994. 1979. Hertz. 293-317. pp.Spatial Divisions of Labour. «The changing geography of trade unions». L. offerts à M. 1989. 157-179.. 1967. H. 1977. 1-11. Edward Arnold. 248-252.«Environmental appreciation: localities as a human art». Mead. Edward Arnold. 2. pp. pp.. VIII + 247 p. y Ph. Omega.«Towards an understanding of the gender division of urban space». économique appliqués. M. . Oxford University Press. 1995. W. Readings in Urban Geography. 1. Environment and Planning D: Society and Space. Londres. W. Presses Universitaires de Bretagne. 632 p. Allen. A. Brown. Massey. Massey. Massey. y Sharp. 55. Siedlung and Agrarwesen der Westgermanen and Ostgermanen. Massey. Maull. . Londres.). 59-72. O. Gembiloux ed. pp. Cultures and Globalization. pp. en E. Human Geography Today. Mcdowell. et du socialisme allemand dans celle de ses différents prophètes. 1847-1964».«Sex and power in academia». 320 p. 191-220. Geographical Worlds The Shape of the World: Explorations in Human Geography. Place and Gender. pp. D. Social Structures and the Geography of Production. París. Oxford University Press. Mayer. Mohan (ed. J. 323-332. Part II: Identity. Omer Tulippe. 582 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA personne de ses répresentants Feuerbach. Rómer. Knowledge.. 406-419. 1992. W. 1970. . B. difference and feminist geometries and geographies». 5. Toronto. J. .. 151-154. 660 p. 1959.A concise Glossary of Feminist Geography. 1983. Finnen and Slaven. 17. 1986. D. «Towards a critique of industrial location theory». Londres. 146-147. Mac Millan. . 524 p. der Kelten. P. Duculot.. Berlín. 1973.. Mcdowell. Polity Press. The Political Geography of Contemporary Britain. pp. 3. University of Toronto Press. . . Chicago. A. Massey. 2. . Gender.«Beyond patriarchy: a class-based explanation of women's subordination». 339 p. «Modelling: Economic models of geographical processes». Meining. «La Geografía Regional». D. «Women in British geography». H. 33-39. MacMillan. .. pp. Londres. Wester Humanities Review. 1971. Éditions Sociales. en La Geografía en España (1970-1990). y Painter. Saint Brieuc. Annals of the Association of the American Geographers.. 1997. 1995. J. pp. 1. en J. Mateu Bellés. Estudios Geográficos. Meitzen. Mcmillan. Oxford. 156 p.«Space. A. 288 p. 281 p. Oxford. Mélanges de Géographie physique.. Progress in Human Geography. place and gender relations. May. Melón. The University of Chicago Press. Area.. D..). 1985. 1965. 1993. pp. Feminist Readings. pasado y futuro. 1984. pp. R. 11. 3. Méndez Bejarano. «Gender in the landscape: Expressions of power and meaning». Monk.). LXIII. International Encyclopaedia of Unified Science. pp. C.. R. . Morris. Méndez. Documents d'Anàlisi Geogràfica. J. 133. Moss. Geografía económica. 34. . y Powell. 1979. 564-593. 1989. . LVIII.. J. y Hanson. V. The Professional Geographer. 1997.). Londres. París. pp. O saber posto em questâo. Perspectives internacionals comparades sobre la geografia feminista». Longman.«De l'espace subjetif a l'espace objectif: l'itineraire du labyrinthe». 1982. 159-185.. pp. D. «On not excluding half of the human in human geography». H. Barcelona. Differents Places. Routledge. 1979. pp. «Alfonso X. Ariel. 4. XLII.. «Phenomenology and related non-positivistic viewpoints in the social sciences». 1993. Asia and Latin America.. Meynier. Boletín de la Sociedad Geográfica. Gayle (eds. 1. 319 p. J. Barcelona. Moulines. 13-80. 629 p. 199 p. 1982. Vozes. Geoforum. Mouton. M. 1984. 430 p. Muguerza. pp. 415 p. 19. Grijalbo. Méndez Gutiérrez Del Valle. 1984. The Univesity of Chicago Press Chicago. 90221 y 345-413.«Temas de geografía feminista contemporánea». Armand Colín. 1920. pp. 1916. R. pp. F. Documents d'Anàlisi Geogràfica. L'espace géographique. Moreira. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. R. A.. geógrafo». Annales de Géographie 1987. la Société. Anthropos. Petropolis. Anderson y F..L'Homme. S. 1958. Cheshire. Monash Publications in Geography. Merino. 1990-1991. 136 p. La lógica espacial del capitalismo global. «La génesis del positivismo en su contexto científico». H. Mercer. Voluntad. Madrid. 23 p.). «On Geography as Science». 1975. (ed..bibliografía hispánica de Ultramar: estudio de literatura geográfica española». G. 1967. Geografía y estado: introducción a la geografía política. 31-50. Barcelona. XXIV + 499 p. «Objectivation et représentation des formations socio-spatiales: de l'acteur au territoire». 1 vol. BIBLIOGRAFÍA 583 Melón y Ruiz de Gordejuela. . P. 1972. Morasen. W. vol. Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres en 1965. Geografía. . 1987. 1 (1955).. 11-23. «Foundations of the Theory of Signs». (Sydney). Meo. C. 1992. J. . A. pp. 1. París. 123-138. Madrid. pp. pp... A. 1-17. (ed. Molinero. Les paysages agraires. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. 236 p. 245-259. Inventing Places. Merino Álvarez. di. y Kinnaird. The geographical Journal. pp. «The presents problems of Geography». M. XIV + 384 p. Espacios y sociedades: introducción a la geografia regional del mundo.. «Contra el principio de las nacionalidades». L'Espace. Differents Voices: Gender and Development in Africa. Ariel. en La crítica y el desarrollo del conocimiento. Geografía histórica española. M.. J.y Méndez Gutiérrez del Valle. Ariel Geografía. 1928. pp. en K. 1-13.. Madrid. Teoría e crítica. A.. Estudios sobre historia de la ciencia española. 537.. «Las teorías de las revoluciones científicas». XVII + 322 p. La géographie humaine du monde musulman jusqu'au milieu du XIe siècle: Géographie et géographie humaine dans la littérature arabe des origines à 1050. pp. F. Mill. 62 p.. «Bio. 14. y Molinero. 1990. R. 1995.«El lloc compta. Miquel. R. A. Los espacios rurales. 359-372. 26. Barcelona.. Monk. 223-234. 1905. Geocrítica. J. Millás Vallicrosa. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Cincel. París. Ch. Pergamon Press Oxford. ¿Qué le ocurre a la postmodernidad?: La teoría crítica y los límites de la filosofía. II. A. 1998.. 437 p. Alegre i Nadal. Nicolás. . . 1989. Elsevier Science B. F. Global financial integration: the end of geography. pp. L. 1. (eds. Ch. 15-29..«Espacio. P. Nobbe. 359 p. C. 1985. «Three models of scientifc development». L'axiomatisation de la géographie. 1987. 1959. W. Nestmann.. Jones (eds. Anthropology of Tourism. Claudii Ptolemaei Geographia. pp. pp. V. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Musset. «La quiebra de la identidad personal. Barcelona.. la fabrica d Espanya. 9. Monleón. 1995. pp. L'axiome chorologique. Tecnos. Association of American Geographers. en La geografía en España (1970-1990). L'espace géographique.. XXXIV + 650 p. García Selgas y J. J. Tulippe. C.. 69-71.. 18. B. P. J. 49-57. D. 1985. James. J. Proceedings of the IGU Symposium in Urban Geography: Lund 1960. y Maluquer De Motes. Barcelona. J.. «Two contrasting systems of geographic applications».). y Carreras. Lille. 1975. 23. Nogué I Font. Murphy. 1990. 518-519. Sánchez Salor (ed. Estudios Territoriales. 374 p. 1974. Cambridge. F. A.. y Sancho Comins. Londres. 93-110. Ajuntament de Barcelona. Science and Civilisation in China. offerts O. Gredos. Norborg. pp. pp. C. Department of Geography. Nijkamp.). <(The Fields of Economic Geography)). Historias.Obadía.). F. 1992. Hildesheim. 73-89. A. Ariel. Lund. 1962. en F. 1986 20. «25 años de ciencia regional: visión retrospectiva y perspectivas de futuro». L'espace géographique.. Sociological Review. Pinter. Needham. 187-202. 3 Mathematics and the Sciences of the Heavens and the Earth. (ed. Ortega. 1966. 1984. G. 120 p. E.. y C... Nadal. Georg Olms. pp. El caso del género». 7-18. «La perception de l'espace dans les sociétés precolombiennes d'après les codex». Royal University of Lund. pp.. pp. 240-257. región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional». R. Cebrián De Miguel. J. P. 1985 (1). J. 1982. 2. en P. Nash. Nash. Geoforum. 926 p. 240 p. E. «Le valeur socioculturelle de la Géographie Régionale». Revue d'Économie Régionale et Urbaine. P.). Royal Institute of International Affairs. 584 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Mulkay. la fàbrica d'Espanya». 5. Mélanges. pp. Applebaum.. pp. cartografía automática y teledetección)». «Catalunya. 231-240.. 157-175 Nir. Orosio. 602 p. A. lugar. 1836-1936. N. Ocaña Ocaña. 1985. y Wang Ling. Madrid. (ed. en Catalunya. Un siglo de industrialización catalana.. «Human Development in its Relation to Ecological Conditions».. 559 p.). Libros I-IV. y Diller. 1983. 2.. K. Inventory and Prospects. J. Geoforum. Nadal. K. Cambridge University Press. Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX). 63-79. A. 201 p. «Nuevas técnicas en la investigación geográfica (sistemas de información geográfica.«Regional Geography considered from the System's Approach». 1967.. «Geografía humanista y paisaje». O'Brien. 1954. D. pp.. 1999. Madrid. American Geography. y Wrigley. . A. «Facts and Figures in Regional Science». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Retos de la posmodernidad ciencias sociales y humanas. Norris. 509-526. Nijkamp. y Mcmurry. pp. pp. 1977. Pédech. «Orientamenti generali per ricerche di geografia regionale». . sexual violence and social control: integrating geographical and feminist analyses of women's fear of crime». Progress in Geography. pp. Madrid. 4. M. . . 1-26. Complutense. La geografía en la scuola. pp. 202 p. pp. Methuen. Kent. . Progress in Rural Geography. 1988. Croom Helm. 415-432. 11-24. 1959. Pearson. Pacho. Agricultura y So- Ortega Cantero. 1997. Historia como sistema. «Space.. La Geografía española y mundial en los años ochenta. Parques (Los).. Los nombres de la razón. Pedelaborde.. . García Ballesteros. R. Radical Geography: Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues. ciedad. M. IX + 387 p. Boletín de la Paterson. 448-485. Londres. Peake.Geografía y cultura. 345 p..Introduction a l'étude scientifique du climat. Medicis. 201-206. R. Radical Geography: Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues. A.. pp. «Radical versus positivists and the diversification of paradigms in Geography». 253 p. Revista de Occidente. 33-48.. París. 1986. segmentation and the state». pp. N. 1976. pp. James (ed. Progress in Human Geography. «Concepción analítica y concepción marxista de la geografía: Las razones de una polémica». Presses Universitaires de France. N. Environment and Planning D: Society and Space. 1987. A. 9. 23-46.«Inequality and Poverty: A Marxist-Geographic Theory)). 228 p. Univ. 4. 1958. Universidad del País Vasco. XII + 156 p. y Segaud. . pp. 415-431.. 1987. 6.. vol. Estado actual de esta cuestión». H. 1957. París. J. 76-92. pp. X + 306 p. Londres. 1958. Bilbao. pp. P. Hegel. J. Madrid. 1.). 1. Armand Colin. en R. Paddison. Centro Georges Pompidou. F.). La géographie des grecs. Dilthey. 123 p. Peet. 585 BIBLIOGRAFÍA Ortega.. LVIII. 1991. Progress and Prospect. pp. 1983. Croom Helm. XV + 219 p.. 1932. 42-61.Kant.«Reflexiones del centenario (1724-1924)». 1962. J. «Región y análisis regional hoy». 1977.. pp. Revista de Occidente.° 6. Ortega Valcárcel. n. 1998. R. 15.). . M. Madrid. 112-123. Real Sociedad Geográfica.. 1970.(ed. 1916. Pardé. Peet. 6-8. Nacionales en España.«El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico».a ed. I.. (ed. Libr. J. Hegel. 224 p. 1989. SEDES. París.. 1977. 3-57. N. París. Peck. New Viewpoints in Geography.«Evolución y situación actual de la geografía regional en España». Ortolani. Paul-Levy. y Findlay. 1974. Ciudades. Ensayo sobre los conceptos de razón y naturaleza en la tradición occidental. en Kant. Alianza Editorial. 209-223. París. L. Madrid. 1983. «La Geografía. Pain. en P. pp. M. . Ortega y Gasset. 246 p. en A. ¿discurso inútil o saber estratégico?». Progress in Human Geography. E. Madrid. Antropologie de l'espace. Dilthey. 3. Le climat du bassin parisien: essai d'une méthode rationelle de climatologie physique. Revista Valenciana d Estudis Autondmics. 1987. Fleuves et Riviéres. Pacione. Geografía y marxismo. 11. «Writing regional geography problems and progress in the AngloAmerican realm». 1985. R. «Race an sexuality: challenging the patriarcal structuring of urban social space». 1993. «Reconceptualizing the local labour market: space. 5. P. J. L'espace géographique.. 2 vols.. Revista de Occidente. Historical Geography. 481-494. . pp. pp.. 1958.. «Progress in Regional Geography». F. A. 6-30. «Feminists and feminism in the academy». y Muick. Kofman. Modernidad y postmodernidad. Libros I-II. E. pp. pp. Peltier. L. Historia Natural. 147-157. Akad. Stuttgart. D. Junta de Castilla y León. Peschel. D. 76. 157 p. Ph. 1988. Geschichte der Erdkunde bis auf Alexander von Humboldt and Carl Ritter. pp. Espaces et Sociétés. París (trad. española: Naturaleza y métodos de la Epistemología. 1981. . 1988. «Geography and Literature». 1994. 5. Tijdschrift voor Economische an sociale geographie. 2 vols... Humboldt. 106-111. 1963. 3. Cahiers de Géographie du Québec.«Materialism. 1982. «Geomorphology». 1954. O. 1921. Gallimard. Annals of the Associations of American Geographers. X. 586 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA «The Development of Radical Geography in the United States». J.F. Norois. J. Massachusets. 1992. 146 p. Physische Erdkunde. J. 105-110. R. 1983. J. P. «Une floraison d'ouvrages regionaux». Rose G. Pitie. Preserving and Restoring Urban Biodiversity. TESG. R. A. D. 2. E. Planhol. y Piveteau. La renaissance des cultures régionales en Europe.. Peset.. Barcelona. (22). J. Grundzage der Allgemeinen Geographie. Buenos Aires. R. Bondi. 2 vols.). 87-102. Munich. Rowntree. University of Massachusetts Press..). pp.. 183 p. Plinio El Viejo. 385 p. Oldenburg. pp.. 1978.). 362-379. Proteo.. Perspectives de la Sociologie Contemporaine. 1880.. Madrid. y Whatmore. Logique et connaissance scientifique.a ed. de.. 6. Peschel. . Leipzig. Valladolid. Penck. Planck. 136. S. 24.. L. y Sanguin. Le monde islamique. Gredos. 59-68. XII + 468 p. James y C.. 362-369. G. A. 2. pp. Peuquet. 134 p. Pellegrino. Leipzig. social formation and sociospatial relations: An essay in marxist geography».. «Representations of geographical Space: toward a conceptual Synthesis». «Larchitecture et la proyection des rapports sociaux sur le sol: effect. Inventory and Prospects. Antipode. Alianza. R. pp. 1995. pp. 116 p. Entente. Radical Geography: Altarnative View points on Contemporary Social Issues.Modern Geographical Thought. J. Pinchemel. Blackwell. 1984. «Sur la situation actuelle de la Géographie». M.. essai de géographie religeuse. Penrose. pp. L. concept intégrateur de la géographie?». O. Madrid. Mcdowell. 5-6 y 81-82. 375-394. P. Pinchemel. Oikos-Tau.. pp. pp. Ginebra. y Leipoldt. Éditions Gonthier. Philippson. . Ph. 1968.. 97-101. O. 218-237. Las heridas de la ciencia.. Verlagsgesellschaft. L. Progress in Human Geography.. Presses Universitaires. American Geography. 1974. Peet. L'espace géographique. Engelhorn. El mundo de los geógrafos: panorama actual de las principales escuelas nacionales de geografía. 3. Pocock. L. .. 1894. L. Y.. J. Economic Geography. Platt. G. Oxford. 449-500.. Petrella. 1998.U.). 1977. 832 p.. Hommage a Georges Gurvitch.. Vilassar de Mar. París. Morphologie der Erdoberflache. París.«The global geography of contemporary capitalism». - . (ed. 1. 317 p. P. París. 1994. 2 vols. 2. L'Image du monde dans la physique moderne. 1987. 485 p.«De la géographie eclatée à une géographie recentrée». . Serbat (ed. 1993.«Spatial dialectics and Marxist geography». 1877. Jones (eds. en R. Picó i López.. 1988. 1 985. Peña. Piaget. The ecological City. «Lespace. 1970. 336 p. pp. en P. 1957. 342 p. J. Nature et methodes de l'epistemologie. 1978.. répresentation ou production de l'espace?». Progress in Human Geography. Madrid. pp.. Madrid. 1961. « Marxismo y geografía política».. y Guinness. Oxford. 325-352. W. pp. North America: An advanced geography. Preston. E. 1980. F.Objective Knowledge. Londres. Libros XVI-XXXIX. H.). 227-238. 367-380. 1993. pp. 79-89. Washington. de San Francisco de Sales. 1976. BIBLIOGRAFfA 587 Polibio. 1992. 176 p. y A.). 42 p. A Search for Common Ground. Prince. Urban Geography. Londres (trad. A. pp.«Geography. «La Geografía Histórica en 1980». pp. 1982. «Por una crítica teórica de la Geografía».. pp..The Logic of Scientific Discovery. Rallet. G. Introducción a la epistemología de K. 206 p. Universidad de Barcelona. J. Geoforum. española: Conocimiento objetivo: Un enfoque evolucionista. B. en A. Tecnos. «Región y Comarca». Madrid. Progress in Human Geography. española: La miseria del historicismo. «Social reproduction and the time-geography of everyday life». 35 p. Londres. . Racine. Marxismo e geografía. 163 p. 1974. Madrid. Valladolid. «Parallel Currents in the Natural and Social Sciences». pp. Leipzig.). The Poverty of Historicism. 525 p. Taurus. y Hamilton. Racine. «Putting critical realism to work: the practical implications for geographical research»... A. J. A. española: La lógica de la investigación científica.. 1898. Olsson (eds. Popper. pp. Trabajos de Geografía. 369-390. Gredos.). 3. Hermann Hack. 1977. 1. Weltgeschichte and Weltbeschreibung im Mittelalterlichen Islam. 1992.. B.. D. 514 p. 1992. 228-250. «Arguments within regional Geography». Tecnos. 61-74. ). S. 31. 1995. «La géographie et l'espace géographique: à la recherche dune epistemologie de la géographie». AGE. Révue d'Economie Regionale et Urbaine.. pp. L. Steiner Stuttgart. 1. . Annals of the Association of American Geographers. Bailly. C. B. y Lewis. Pudup. S. Raffestein. 4. 1988. 1983. Price. 1. Environment and Cognition: An introduction». Balasch Recort (ed. Orient Institut. A. «The reinvention of cultural geography». 1997. 451 p. Tip. Mclafferty. 47-50. pp.. pp. M. 209-223. 1985. «La région et l'analyse economique contemporaine». pp. V . 3.. pp.. Pons Boigues. Pion. 1986. 1972 (trad. 1962. 1988. 157182. Routledge & Kegan Paul. 2.. en la Región y la geografía española. R. M.. H. Quintanilla. white and Hispanic women's commuting»... Tecnos. 164 p. C. 107-110. Barcelona. B. «The Impact of family status on black. Portugali. 1877. M. De la terre plate au globe terrestre: une mutation épistémologique . 1977.. S. Popper. Historiadores y geógrafos arábigo-españoles. M. 342 p. Brown. M. Quintana Peñuela. 283-292. Radtke. Madrid. Ponce. Price. L'espace géographique. Geografía.. Idealismo y Filosofía de la Ciencia. J. Geoforum. Randles. Historias. Geological and Geographical Survey of the Territories for the season of 1877. XI-544 p. 1-17. Progress in Human Geography. M. K. P. F. «Géographes soviétiques: l'aprés marxisme». Puyol Antolín. Preliminary Report of the Field work of the U. 1993. 330 p. en P... Hutchinson & C. Discurso geográfico y discurso ideológico: perspectivas epistemológicas. 1972. E. 2. Madrid. García Ballesteros (ed. The Clarendon Press. 1966. (trad. A. Gould y G. 14. 1980. F. Praxis (Aus der) der Sowjetischen Geographie. Londres. Quaini. . Pratt.. B. pp. L'espace geographique. en E. pasado y futuro. R. 1974. Geografía y Marxismo. 279-297. La Nuova Italia. Hodder and Stoughton. Pred. Firenze.). . pp. Riviere. «The Territorial Illusion and Behavioural Sink: Critical Notes on Behavioural Geography». Pour une anthropologie de la Maison.. 1883. 1982. 1963. Vurlag von Veit. Éditions du Seuil. Munich. 16. Londres. Reynaud. 1971. Edouard Champion. XVII + 838 p. 1980. École des hautes études en sciences sociales. Espasa Calpe. Rappoport. Stuttgart. 3 vols. 1903. 182 p. XVII. F. 1992. . Mauci.. «La decentralisation productive et les rapports ville-campagne en Italie». Anthropogeographie rider Grundzüge der Erdkunde auf die Geschichte. (ed. L. Valladolid. von. Akademie Antrittsrede.. pp. Robic. Bibliographisches Institut. en R. . «Les universitaires et la formation continue». comptemporary political economy and social theory»..Der Staat und sein Boden. Remke. 515 p. . Ritter. Histoire d'une Montagne. Alcan. Rey Pastor. L'espace géographique. . Rashed. Hetzel.. Leipzig. (ed. 1885. Renou. A. Die Grenzen der natunvissenschatlichen Begriefsbildung. des Verkehrs und Krieges.. París. París.«El mito de la unidad de la Geografía». Essai d'épistemologie. Cahiers des «Annales». 1997. 120 p. F. Buenos Aires. 1976. «Ibn Battuta». 1907. Rickert. 1989.). 127 p. pp. Region (la). 127 p. Al-Qantara. 38. Richthofen.. 2. Riesser.Volkerkunde. Ritter. Ratzel. Ritter. 267 p. Rey. y la Geografía española. 19 vols. Leipzig. 1480-1520. Reclus. D. París. R. 18. 253-263. E. Jet Stream Meteorology. 4. Introduction à la Geographie Générale comparée (Introduction et notes de Georges Nicolás-Obadia). Oldenburg. Peet. 1994. A. R. Radical Geography: Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues. M. 588 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA rapide. Geocrítica. 3 vols. Masson. 1974. París. 1980. París. R. 1977. 176 p. Abhandlungen der philosophischhistorishcen Classe der kôniglich sachsischen Gesellschaft der Wissenschaften. Madrid. Colin París. . Hachette. «Political geography: closer encounters with the state.La géographie entre le mythe et la Science. Leipzig. Univ. R. La ciencia y la técnica en el descubrimiento de América. 72 p.). París. Frankfurt am Main. K. 199-211. 1942. 1925. 6 vols. Au fgaben und Methoden der heutigen Geographie. 1974. 1880. J. Regrain. G. L'espace géographique. V + 412 p. Épistémologie de la Géomorphologie. 2. Geographie der Staaten. Aguado.a ed. pp. L'espace géographique. Travaux de l'Institut de Géographie de Reims. La théorie de la physique chez les phisiciens contemporains. en K.. 1-4). 140-142. 207 p.. Progress in Human Geograhy. A. 1863. 427 p. E. A. A. M. C. 1 vol.. Reims.. 1971. pp. Ritter.. E. 1897. «Sur la naissance de l'espace géographique». Histoire des Sciences Arabes.. . La Géographie de Ptolémée: L'Inde (VII. 1876-1894. 3.La Geografía al servicio de la vida.. 3. Heildelberger Max Weber Vorlesungen. Barcelona. .Nouvelle Géographie Universelle. 1995. Barcelona. 2.El Hombre y la Tierra. 1974.. Les Belles Lettres. 253 p. Engelhorn. Chicago Press. 200 p. C. 234-247. Cl. F. 1885-1888. 1980. pp. 1932. J. 169-189. Dunod. «De l'organisation de l'espace à la surface du globe et de son rôle dans le cours de l'histoire». . D.. D. J.Politische Geographie. 225 pp. 40 p. París. vol. . 239-252. XVI + 89 p.. Rico y Sinobas. Reynolds. 369-384.. 5 vols. París. pp. 1989. 2. Introduction à la géographie générale comparée. Los Libros del Saber de Astronomía. pp. en Soviet Geography: Review and translation. economy and planning in the developed world. Rodríguez Esteban. « Mujer. pp. 249-255 y XI. Stoddart. pp. B. Rose. pp. 1966. II Coloquio Ibérico de Geografía. Oxford. 1961. 363 p. 1998. Industrial Change and Regional Economic Transformation. «Human Geography as Text interpretation».«La mujer en la investigación geográfica». 1991. Human Territoriality: Its Theory and History. XXIV + 482 p. MacMillan. Feminism and geography. Nueva York.. ... G.. La nascita della scienza moderna in Europa (trad. «Up from the mines and out of the prairies some geographical implications of football in the United States». y Kniffen. A. Rubio Díaz. en R. Crítica. Buttimer y D. Mac Millan. pp. Barcelona. The Nature of Geography. 1881. 1998. 270 p. Nueva York. Olsson. Rooney. 1998. Y después del modernismo. 1991.. Anthropos. Geografía y colonialismo: la Sociedad Geográfica de Madrid (1876-1936).«Geografía social y renovación conceptual en el análisis del medio rural». «Wilhem Dilthey's Philosophy of Historical Urderstanding: a Neglected Heritage of Centemporary Humanistic Geography». Rose. Harper Collins. Madrid. Seamon (eds. pp. pp. C. C. D. R.. Geography. Geographical Review. family. Ltd. 99-133. Chichester.. 1989. 307 p. «Marx and the Students of Space».. R. J.Feminism and Geography.a y Vidal. The Limits of geographical Knowledge. Rossi. A. (ed. 102-115. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 1996. A. 1993. pp..). . pp. 22. 1984. en A. pp. D. Barcelona. J. Rogerson. Cambridge. Rose. The geographical Analysis of population. M. Progress in Human Geography. 220 p. 313-345. pp... 1981. Rodríguez Magda. 205 p. D. D. pp. 1987.U. Documents d Analisi Geográfica.. 1994.F. B. Londres. Oxford. BIBLIOGRAFÍA 589 Robinson. Rodwin. Sack. española: El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. G. John Wiley. R. XIII + 402 p. Cambridge University Press.. Travail et travailleurs en Sicile. M. F. B. E. Philosophy in Geography.«Geografía y género en el medio rural: algunas líneas de análisis». Russell. 1983. «La Geografía de España de l'Edrisí». P. Madrid. 471-492. 412 p. 4. Saavedra. 7. «Mathematical Aspects of the Formalization of Regional Geographical Characteristics». «An Open Letter on the Dematerialization of the Geographic Object». 1982. pp. 185-201. 71-86. . P. 1980. 1996. 1. 112 p. R. F. «Access to school daycare services: cías. Geoforum..218. 123-134. C. 4. Rose. geografía y feminismo». Étude de géographie sociale. J. pp. pp. The Human Experience of Space and Place. N. 1969. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 1979. Russell. P. 131-147. With applications to planning and Business. pp. Rochefort. Rural society.. Ideology and Social Concern. Ll. 1978.«The Nature in Light of the Present». 276 p. en S.). . Sabaté. The Experience of Western Europe. J. Blackwell. P. ethnicity and space in Montreal's old and new inner city».. «Conceptions of geographic space». 1700-1900. y Sazanami H. Sack. Rodoman. II.). 329-344. 1986. A. Boletín de la Sociedad Geográfica. 620 pp. M. Saey. 268 p.. Wiley and sons.. 141-162.. VI. París. G. . Science and Social Change. Cultural Worlds. 1951.. Gale y G. . Russell. 113-122. A. Londres.a C. R. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 1980. Blackwell. 196. 1980. y Plane. Madrid.. 15-25. L'espace géographique. 37-53. Universidad Autónoma de Madrid. ¿qué?. Conflict and change in the countryside. 59. «Dialéctica y estructuras en la comprensión marxista del espacio». 1989. y Chicoine. 275-282. enSoviet Geography: Review and translation. 1979. L. Libros I-IV. In Geography. Sauer. G. Y. 1996. A History of science.Elementare Theorie der Okonomischen Geographie. N. y Batalla Villanueva. E. M. 303 p. Madrid. Saushkin. 9-29. A. 1992. L'espace géographique. 4. Santos. Saushkin. La Geographia de Ptolomeo: ampliada con los primeros mapas impresos de América (desde 1507): estudio biográfico. «Zur Territorialen Existenz-und Bewegunsform der sozialistichen gesellschaftlichen Reproduktion». A methodological Examination». pp. 1921.«Rédecouvrir la pensée géographique de Kant». Siglo XXI. 1966 pp. M. 257 p. pp.. Harvard University Press. 134-151. Progress in Human Geography.. «Morphology of Landscape». Sala Sanjaume. A. 1991. . Schmidt. . Por una Geografía nueva.. 215-233. 334-335. C. . .. 1966. pp.. 3.. - . 646 p. 3. L. Area. en Aus der Praxis der sowjetischen Geographie. Ed. Ancient science trough the golden age of Greece.. Schaefer. y Kalashnikova. 1966. Sayer. des paysages et des espaces». 7-73. M. española: Excepcionalismo en Geografía. Tipografía Zarzuela. 1981. pp.. 301-305. 1992. Annales de Géographie. pp.«Realism. . Univesity of California. Madrid. 226-249 (trad. A. Geoforum. Leipzig..«Radical geography and marxist political economy: Towards a re-evaluation». 1959. C. Teoría y métodos en Geografía Física. pp. 103. Sevilla. Sauri. G. 1977. Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona. Sauer. 1988. Blázquez. 560-586. H.. Wagner y M. Sayer. C. pp. «Cambio y continuidad en la geografía de los riesgos naturales: la aportación de la geografía radical».. Une discussion du livre de Eisel sur le developpement de la geographie humaine». Sanz. pp. «Cultural Geography». Cambridge. 244 p.. 590 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA «A propos de la fin inévitable de la géographie spatiale. 501. «Excepcionalism in Geography. en P. Mass. G. Estudios Geográficos. Amsterdam 16911693. pp.. 3. Petermans Geographischen Mitteilungen. 151 p. Síntesis. «Introducción general». 191. Antipode. O. 1... 1982. «La géographie humaniste ou l'approche phénomenologique des lieux. 207-222.. pp. K. 257-270.. W. Annals of the Association of American Geographers. 40 p. 306 p. 1994. 281 p. Libro de las longitudines y manera que hasta agora se ha tenido en el arte de navegar. D. A. «Epistemology and conceptions of people and Nature in Geography». Schmidt-Renner. Librería general de Victoriano Suárez. 1990. Santa Cruz. Espasa Universidad. 1. 1953. pp.«Dualistic thinking and rhetoric in geography». con sus demostraciones y ejemplos. Mikesell. 1989. J. 1982. Space and Social Theory: A Reply to Warde».. 1971. 1973. Barcelona.. Historias. Reworking the Division of Labor. Barcelona. R.. 149 p. A.). 1971. The New Social Economy. Geographische Zeitschrift. 343-360. Madrid. pp. de. 259-267.. Pub. 1959.. 30-34. «Die Entwicklungsperspecktiven der sowjetischen Geographie». 19-54. «Die deutsche Geographie in der Welt von heute». Mss. A. Readings in Cultural Geography. Haack. pp. Sánchez Salor. «basic Economic Regions of the USSR». Y. y Walker. Sanguin. en Orosio.. 2.. El concepto de Naturaleza en Marx. 3. Schmieder. Cambridge. Annales de Géographie.. Sarton. T. 21. pp. F. G. Sanson. R. pp. 3 vols. D. Blackwell. Atlas nouveau contenant toutes les parties du monde. 19-44. 139-167.. ((Sense of place: an empirical measurement». Libros I-II..«Geography as Museum: Private History and Conservative Idealism in The Nature of Geography». 650-670.). pp. 1933. A. 1-16. S.«Geography redux? The history and theory of geography». P. Senecal. F. theory wars». 347-358. 563.«History and philosophy of geography: real wars. «Choremes. 28-42. Gale y G. D. Smith. 1964. «Spatial Ontology and explanation». en J. T. 1983. G. 3. «What kind of space in what kind of social theory?»... E. «Aspects de l'i maginaire spatial: identité ou fin des territoires?». en R. Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. . 130 p. 64 p. N. 1992. 356-383. Progress in Human Geography. C.. O. Historia natural. pp. Giappichelli. 4 vols. «Introducción general». 257-271. «Die Entwicklung der Landschaftidee in der europeischen Malerei als Vorgeschichte des wissenschaftlichen Landschaft absgriffes». F. 1996. Human and Cultural Geography. Brunn. «Political Sociology and Political Geography: A Quarter of Progress in Electoral Geography». . Sereno. Developments in Political Geography. 1989. pp. pp. Geographische Zeitschrift... 93-109. 42 p. G. Annals of the Association of American Geographers. pp. 447 p. Blackwell. Geoforum. Progress in Human Geography. 1900. M. 2. K. Geographie Heute. Smith. Heaven and Earth in the Middle Ages: the physical world before Columbus. y Clark Archer.. pp. Imprenta Castellana. 1995. Valladolid.. «Die Formen der l ndlichen Siedelungen». 9. Shatzki. 70-80. A Global Perspective. 1977. 1996.. 1995. pp.Was ist eine Landschaft?. Progress in Human Geography. 4. 1.. pp. 91-120. «The poverty of Modern Geographical Enquiry». 1979. 1997. 4. Lecciones de geografía política. McGraw-Hill. 179. 63 p. A. Goethe-Universitat. E. Dutta Dikshit (ed. 1987. G. pp. Slater. Philosophy in Geography. pp. 1990. Sheppard. . Serbat. 7-206. science and postpositivist modes of explanation».. S. anno accademico 1982-83. Slüter. pp. J. Turin.. 4. Valladolid. S. pp. 248-262. en Plinio el Viejo. 40-57. Capital and the Production of Space. pp. N. M. . Serrano Puente. American History and its geographic conditions. I. A Century of Progress. Olsson. Temi di geografia storica.. Radical Geo- graphy: Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues. The Boydell Press. Reflections Richard Hartshome's The nature of Geography. 1979. 1940. Peet.. en S. Shelley F. 1994.. en R. XVII + 219 p. y Clarke. . Boston. Progress in Human Geography. 547-559. Nature. 1990. R. M. E. The contribution of the Arabic-Islamic geographers to the formation of the world map. Entrikin y S. pp. Annales de Geogr. 1991. 494-512. J. X + 541 p. Houghton Mifflin. élements pour un dèbat». BIBLIOGRAFÍA 591 Schmithussen. Frankfurt am Main. 1991. 76. Progress in Human Geography. Herodote.Uneven Development. J.. 164 p. R. pp. 1996. 1994. Junta de Castilla y León.. 1992. . Dubuque (Iowa).. 361-378. 3. «Spatial Interaction and Geographic Theory».. D. Sivignon. «Geography. «Accounting for cultural meanings: the interface between geography and tourism studies re-examined». 18. Woodbridge. V. Edrkundlich Wissen.. Shamai. pp.. Oxford. 205-225. Sezgin. Shelag. Shelley. Simonsen. Semple. Simek. Field systems : appunti dalle lezioni del Corso di Geografia A Facoltà di Lettere e Filosofia. París. «Description et géographie régionale».On Geography and its History. 7... Geografía Regional de España.. Strahler. N. pp. Strahler. pp.. 305-317. Table analytique et raisonnée du dictionaire des sciences. Sokal. «Transgressing the Boundaries: Toward a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity. 1984. Armand Colin. 334 p. G. 31-1-1997. A.. R. XI + 404 p. A. Sunley. 33 vols.). (eds. A. 1972. J.. Geopolítica: la lucha por et espacio y et poder. F. y Bricmont. 365 p. 167-174. A. Stoddart. D. 1951. 1952. 1954. 1996. Stewart Fotheringham. pp. «The natural geographical regions». L.. Vrin. . - Soubeyran. Oxford. 1943. Hermes. y Godlewska. B. «An uncertain future: A critique of post-keynesian economic geographies». «Trends in quantitative methods II: stressing the computational». M. 1939. W.a ed. pp.. Spate. 1975. . 1969.. Ll. Nueva York. La pensée géographique contemporaine. Sokal. Strausz Hupé. Librairie Philosophique J. 733 p. pp. Smith. W. Amsterdam. D. O. 440 p. London Essays in Geography. . París.). Londres. Physical Geography.. J. Mass.. pp. K. Taillefer. 1992. arts et métiers. L'homme sur la Terre. O. 1986. Oxford. 1945. 31-46. 17511780. 1981. 1986. Londres. L. Stamp. Tansley. 1989.«Pourquoi j'ai écrit ma parodie» Le Monde. pp. Soja. «La science du paysage». Ideology and Social Concern. A. París. S. París. « Social Text (46-47). Progres in Human Geography. Area.. Armand Colin. 1994. A.. Oxford. O. 1997. . París. 592 - LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA «Geography. Blackwell. Reclus and relevant geography». Londres. 1975. y Maula.. 1780. Szabó. Allen and Unwin. XIV + 351 p. Cambridge. VI + 250 p. Blackwell. B. Chisholm's Handbook of Commercial Geography.. Sorre. Les débuts de l'astronomie. XI + 335 p. R. Blackwell. «Las regiones españolas». V. Les fondements biologiques. Les fondements de la géographie Humaine. Longman. de la géographie et de la trigonométrie chez les grecs. . 280 p. en M.(ed. pp. 113-127. Revista de Geografía. E. E. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. empire and social theory». Introduction to Plant Ecology.. The Geographical Review. Londres. Postmodern geographies: The reassertion of space in critical social Theory. París. 3. Physical Geography. 329-333. París. 188-190. 260 p. de Terán. Wiley and Sons. 238 p. 283-292. pp. Progress in Human Geography. 1961. Impostures intellectuelles. México. A. A. Les fondements techniques. 217-252. Stamp. J. «Kropotkin. pp. 1951.. 1996. «LOrientation actuelle de la géographie humaine». XXXII + 984 p. y Woolridge. Solé Sabarís. Norois. Nueva York. 303 p. 2. 1998. 1946. Blackwell. 58-70. Essai d'une écologie de l'homme. 1994. 1. «Darwin y Koprotkin: dos concepciones opuestas del progreso y sus i mplicaciones en Geografía Humana»... 406-428. G. Scottish Geographical Magazine. realizado bajo la dirección de Diderot y D'Alambert. P. 2. Wiley and Sons. 4. pp. Verso. Jacob. Geography. Hachette. Stevens. Les fondements de la Géographie Humaine II. 1948 y 1950.. 2 vols. A. «Toynbee and Hungtinton: A Study in Determinism». Geography and Empire: Critical Studies in the History of Geography. D. 491-500. Progress in Human Geogr. I. 266 p. N. H..Thirdspace. Norois. 746 p. 1968. 1954. pp. 17-29. Longman's. . M. pp. 1957. Philosophy in Geography. . . Tickell. Spatial Formations. Tsiolis Karantasi. 1979. IV. de y Solé Sabarís.«Space and Place: Humanistic Perspective». «Towards a regional geography of gender». Ed. pp. 1956. 1921.«A view of geography». pp. pp. Thrift.U. 190-218. de. y Peck. J. 1958. Gale y G. 282-283. Thomas. Montaner y Simón. 4. A. 3. Enciclopedia Labor. W. Barcelona. 339 p. 2. 1993. L'habitat rural. J. Chicago Press. G.. 25-29.D. en S. Y. Tivers.. (ed. Determinismo. modernity and historical geography language and the makind of place: A Narrative Descriptive Approach». 2. pp. 1. Barcelona. París. N. 1991. ((An approach towards a rational classification of climate». Essex. A. Barbier. pp. pp. R. 256 p. Étude bibliographique de la Géographie d'Ératosthene. 191 p. J..). Ariel. . 1993 (33 a ed. 1994.«Power.. pp. P. Zaragoza. Londres. 1978.. Imp. 456-466. pp. . II.. Geographical Review. vol. pp. Olsson. Madrid. Longman. 1.«Una ética de conservación de la Naturaleza». . XVIII. 379-386. 3. 237-308. Alhambra.. 1882. Cahiers Pedagogiques. 1. 68 p. pp.«Situación actual de la Geografía y las posibilidades de su futuro». Trama. . history and geography». 1977. Londres. Ch. Progress in Human Geography. Terán. Gale y G. . «Geografía y ordenación del territorio: perspectivas actuales». M. 1960. pp. Annals of Association of American Geographers. Univ. Chicago.«Existe-t-il une géographie appliquée?. 92-100. Madrid. 1996.Cours de Géographie Humaine.a ed. París. BIBLIOGRAFÍA 593 Tardy. «Cellular Geography».U.D. CSIC. C. P.. Masson. . 1990. XIII. Torres Campos. Olsson. 1952. Cours de Géographie Humaine. Trift. The Geographical Journal. Terán. 1991. 1994... Tobler. 99-107. pp. 69-76. 1990. Estudios Geográficos.. pp. «For a new regional geography». Political Geography: world economy. 1958. Arnold. regulation and the geographies of post-Fordism: Missing links in regulationist research». 10. 302-306.. W... L.. 684-696. 4. Barcelona. Townsend. The Perspective of Experience. Progress in Human Geography.. 1979.. Le cycle de l'eau. 235 p. Madrid. 373 p. pp. Progress in Human Geography. 1986. nation-state and locality. posibilismo y probabilismo».) (trad. 18. A. 1948. Teoría y práctica de la Geografía. XIV + 367 p. 387-427. The Geographical Review. Amando Melón.«The State as Container: Territoriality in the Modern World-system». 55-94. estado nación y localidad. 4. A. española: Geografía política: economía mundo. 435-446. V. Boletín de la Sociedad Geográfica. Harlow. 25-35. La geografía antigua. L'habitat urbaine. Ll. W. J. «Accumulation. 45-53. N. pp.. Arco Libros.Geografía de España y Portugal. Taylor. M. 1991. C. en S. en Jornadas de Geografía y Urbanismo. Space and Place.«Realism and fantasy in art. Sage. 338 p. Annals of Association of American Geographers. Y. Philosophy in Geography. Geografía Regional de España. . XXIII-XL. Versalles. Tuan. Homenaje a D. XXXVIII + 1193 p. 151-162. 1958-1967. Tricart. C. J. 503 p. Area. «Viajes Escolares». Man's role in changing the face of the Earth. Thalamas. 1. 1991.. 1997. 295 p. pp. 1986. 272-280. F. «La causalidad en geografía humana. Troitiño. París. ). «How the other half lives: the geographical study of women». Thornthwaite. . I. 1966. 1992. 1968. Groninga. en La Geografía en España (1970-1990). Teide. . 495-533.. Environment and Planning D. 729 p. Vernet. «La mujer en las explotaciones agrarias del Pirineo Catalán (Urgellet-Baridá)». A Cosmopolite's Viewpoint. Madrid. 21. Unwin." T. 237 p. 242 p. «California and the search for the ideal». Patron. 38-49. 1993. Barcelona. 594 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Cosmos and hearth. Valle.«Negotiating and managing multiple sexual identities: lesbian time-space strategies». pp. Vance. Longman. T. en Ediciones de la Universidad de Barcelona)... 1927-1948. pp. Cambridge University Press. Bolonia. París. The geography of women's fear»... Annals of the Association of American Geographers. 1992. Alianza Editorial. A. 1995. F. Barcelona. Valenzuela. A. .Principes de Géographie Humaine. Viajeros y paisajes. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. Didáctica Geográfica. «Geographical regions illustrated by reference to the Iberian Peninsula». 1922. Doin. X + 280 p. Unstead. 4. M. 304 p. 1958. 1903... Vallega. 237-248. Boletín de la Sociedad Geográfica. Vidal de la Blache. The earth as transformed by human action. The Place of Geography. L. Annales de Géographie. 342 p. 1911.. y Gallois. P. Vasilevskiy. 395 p. Vallaux. P.Tratado general de geopolítica: el factor geográfico y el proceso histórico. Documents d'Analisi Geográfica. pp. 1902. 1993. 194 p. (coord. 174 p.Tableau de la géographie de la France. 146-169. España. Géographie Sociale: le sol et l'Etat. . pp. . 1992 (trad. 2. I. 395-413. - . París. pp.«Los caracteres distintivos de la Geografía». M. V. Turner. 129-138. 1996. Hachette. 4. ..). 1974.. Lesbian productions of space». 185-210.. L.. 11. 1989. pp. 1996. 13-23. 1979. Global and regional Changes in the Biosphere Over the Past 300 Years. Barcelona. Cátedra. 14. T. «Geografía del turismo y del ocio». pp. M. «La Geografía de la población en España (entidad actual y desarrollo reciente)».. 420 p. BRAH. 385-390. del. VII. 1988. B.. N. 183-184. 216 p. Van Paassen.«(Hetero)sexing space: lesbian perceptions and experiences in everyday spaces». 1983.. 159-170. «Un mapa mundi español del siglo XVI». Barcelona. . 144 p. 1956. L. J. J. Duncan. Vicens Vives. 1917. Vidal de la Blache. Scottish Geographical Magazine. J. I. Society and Space. pp. Area.. 1966. pp. en. J. 18. «Some Possible Approaches to the Study of the Territorial Structure of the Economy Using Mathematical Methods». 1902. B. pp. Vicente Mosquete. en La Geografía en España (1970-1990). pp. Los Libros de la Frontera. «La Geografía en sus relaciones con el comercio y con los problemas económicos». The Classical Tradition of geography (s. 1992. Geografía general en la que se explican las propiedades generales de la Tierra (trad. 1940. Avviamento metodologico. 1989. Eliseo Reclus. M. París. Histoire de France. 15 vols. 634-638. «Les conditions géographiques des faits sociaux». E. Transactions of the Institute of British Geographers. Valentine. Paris. . Geografia regionale. Minnesota. París. pp. Vera. Vidai Bendito.). 203-212. 1993. 1926. 62. G. 1984. pp. Madrid. Tulla. Armand Colin. en Soviet Geography: Review and Translation. pp. «La carta magrebina».). Varenius. Géographie Universelle.«(Re)negotiating the "heterosexual street". 142. La geografía de un anarquista. C. 1957. 1 vol. Body Space. XLIV. Geopolítica del Estado y del Imperio. Madrid. Londres. 171-201.La France de l'Est (Lorraine-Alsace). 57-68. pp. española: El lugar de la Geografía. Destabilizing geographies of gender and sexuality. . University of Minnesota Press. Armand Colin. e). (ed. Cambridge. 1972. Armand Colin. 3-40. pp. XII + 589 p. L. J. o ¿Marx era rojo y verde?». J. M. «Los problemas conceptuales y metodológicos en la Geografía Regional».Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad: La crítica de la razón después de Adorno. reading modernism. 1929. 1992. S. 165 p. Wellmer. 1978. pp. The University of Chicago Press. Revista Catalana de Geografía. Revue Geographique des Pyrennées et Sud Ouest.. 275-278. 1985. en J. 4. Wagner..system.. La Región y la Geografía Española. 162 p. 1983. Waibel. «Towards a cognitive Spatial Theory». y Morley. Wagstaff. P.. Rev. Society. W. . 377 p. Economic Geography. Theory of the Location of Industries. Walker. Watts. K. Ariel. BIBLIOGRAFÍA 595 Vilá Valentí. Madrid. Dear (eds. 1989. A. J. 1993. G. 473-509.. 655-662.. Warntz. en Espacios rurales y urbanos en áreas industrializadas. The Power of Geography: How Territory Shapes Social Life. Frankfurt.. 1990.«Las distintas visiones geográficas de las relaciones entre naturaleza y hombre»... Barcelona. Symancski.. 2. B. Werlen. Weber. XV + 249 p. J. W. 1975. Chicago.. Blackwell. 242 p. 1981. pp. 1963. 109-126. P. New Space for Women. 70-83. 1948. y Gibson. 5-18. 1989. V.). 1992. Creixement urbà i agents de la producció de l'espai: el cas de la ciutat de Lleida 1940-1980. Geographical and Archeological Perspectives. 1959. Blackwell.). D. Boulder. y Mikesell. Geopolitics and geoculture: Essays on the changing world . 191-212. Institut Cartogràfic de Catalunya. Co. 525-531. 1984.Introducción al estudio teórico de la Geografía. Objetivos. 1985. y Rutherford. . pp.. I. 1991. XIX + 332 p. pp. pp. 1962. Westview Press. «The mobility of capital and the inmobility of female labour: responses to economic restructuring». 13-34. y Root. 54-75. M. II Congreso Mundial Vasco. Wekerle. pp. Barcelona. 100-117. action and space: an alternative human geography. pp.«El concepto de región». Vol'skiy. contenidos y enfoques. . 5. Chicago. Landscape and Culture. G. 1995. 233 p. 0. Routledge. Edward Arnold. Brasileira de Geografia.«La definición del positivismo». Cambridge Univ. 1980. Oxford. Granada. A.. 1981.. R. Wekerle. VI + 176 p. Postmodern cities and spaces. M. 139-172. Coloquio de Geografía. . Progress in Human Geography. Vilagrasa Ibarz. «La Geografía y la lucha en defensa del medio ambiente: La integración de la ecología humana y la economía política. Wallerstein. 697 p. J. L. M. pp. Ed.... Visor. Zur Dialektik von Moderne and Postmoderne: Vernunftkritik nach Adorno. . XXXIII + 256 p. pp. University of Chicago Press. 31-46. . Readings in Cultural Geography. Paralelo 37°.. V. R y Storper. pp. 1984-1985. (ed. Vilagrasa. «Analyse de l'espace vécu: la méthode et l'objet». Vol I. J. 1988. 1987. pp. «La geografia histórica anglosaxona». en P. Watrin. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Webber. «Progress in Economic Geography».. Londres. M. «Some Problems of Theory and Practice in Economic Geography».. James. V. «Capital and industrial location». Woch y M.. Press. R. pp. J. 1980. Revista de Geografía. «A teoria de Von Thünen sobre a influencia da distançia do mercado relativamente à utilisaçao da terra». B. en Soviet Geography: Review and Translation. Suhrkamp. Peterson. VIII + 269 p. Oxford. Londres. . B. Waugh. Practising postmodernism.«Positivismo y humanismo en la Geografía contemporánea». Watson. New Viewspoints in Geography. Cambridge. Englewood Cliffs. James y C. 1973. Women and geography study group of the Institute of British Geographers. Geography and Gender: An Introduction to Feminist Geography. Isis. 676 p.. H. J.C. «A plea for the history of geography». 1954. Hutchinson. 1987. 215 p. 1982. 164 p. 2. L'espace géographique 1980 (2). Zelinsky. 1965. T. W. pp. Londres. pp. Londres.«Historical geography and the concept of landscape». 108-125. 1973. Annals of the Association of American Geographers. Annals ofAssociation of American Geographers. Yatsunskiy. Londres. Wolch. 477-491.«Conventionland USA: the geography of a latterday phenomenon». World (The). 68-86. Whittlesey. Women and geography study group of the Institute of British Geographers. y Dear. Feminist Geographies. Explorations in diversity and Difference. R. Geografía política. 1948. M. 1285. pp. Englewood Cliffs. 101-106. G. Henry Holt and C. J. 95-104. «Decoding Docklands: place advertising and the decision-making strategies of the small firm». J. Regional Geography of the World. W. 29 p. 1994. F. 3. pp. T. Cambridge. 94-117. «L. 1989.. S. 1966. 1907. pp. 92-104. S. 1. Williams. Jones (eds... Qualitative Methods in Human Geography.. Longman. 1961.. 8 (1926). .). J. Williams. pp. 355-379. en J. M. Prentice-Hall. y Hanson. 678-706. 1. México. y Tarahashi. N. Progress in Human Geography. J. Kostbade. E. The illustrated beatus: a corpus of the illustrations of the commentary on the Apocalypse. Eyles y D. 1.«The Regional Concept and the regional method».). Zelinsky. Annals of Association of American Geographers. With memoir by G. K. 1994. Introduction Harvey Miller. Crone. The Spirit and Purpose of Geography. Boston. y Thoman. 25. pp. Londres. Tubinga. «Sauer and Man's Role in Changing the Face of the Earth».. 1989. R. Map by Richard of Haldingham in Hereford Cathedral. Professional Geographer. Smith (eds.. American Geography.. W. W.«Women in Geography: a Brief Factual Account». D. XVI + 393 p. «An approach to the Religions Geography of the United States.. 139-193. 1954 pp. 1955. Windelband. 150 p. 596 LOS HORIZONTES DE LA GEOGRAFÍA Wheeler.. 218-231. Yamoki. Inventory and Prospects. 3-20. . V K. Hutchinson. . en P. pp.). «Geschichte and Naturwissenschaft». M. en R. Wooldridge. J. 1966.. S. 160 p. Mohr. en Prdludien: Aufsdtze and Reden zur Einleitung in die Philosphie. 1988. Polity Press. . J. Monk. «Changes in the philosophy of geography». 168 p. 1994. The power of Geography. en Soviet Geography: Review and Translation. pp. 1967. Wright. S. «Women and geography: a review and prospectus». J. P.. Un- win Hyman. Patterns of Church Memberships in 1952». D. K. Chorley y P. 19-68. Zimmerer. Frontiers in Geographical Teaching. W. pp. A. circa A. 6.espace dans la cartographie japonaise ancienne». «The Subject Matter and Problems of Historical Geography». The Geographical Review. «Human geography and the "new ecology": the prospect and promise of integration». Prentice Hall. Wood. .. F. How Territory Shapes Social Life. Haggett (eds. .. y East. 1984.. Association of American Geographers. 1997.The Cultural Geography of the United States.E. 628 p. pp. Royal Geographical Society. Essex. . 317-366. Wrigley. pp.. 220 p. Nueva York. Journal of historical geography. 2. K.. J.A prologue to population geography.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.