José Gálvez Barrenechea

April 2, 2018 | Author: Henry Conislla | Category: Peru, Lima, People


Comments



Description

José Gálvez BarrenecheaJosé Gálvez Barrenechea (* Tarma, 7 de agosto de 1885 – † Lima, 8 de febrero de 1957), fue un poeta, escritor, periodista, catedrático universitario y político peruano. Fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción (1931); Ministro de Relaciones Exteriores (1931); primer vicepresidente de la República (19451948); Presidente del Senado (1956-1957), y, además, gran maestre de la Gran Logia Masónica del Perú (19551956), entre otros cargos académicos y políticos, que desempeñó con notable acierto. José Gálvez Barrenechea nació en Tarma, ciudad de la sierra del centro del Perú. Fue hijo del ingeniero Justiniano A. Gálvez Moreno y Amalia Barrenechea y Gutiérrez de la Fuente. Era nieto de José Gálvez Egúsquiza, héroe del Combate del 2 de mayo de 1866, y sobrino de José Gálvez Moreno, héroe de la Guerra del Pacífico de 18791883. Concluida su secundaria en 1901, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí trabó amistad con José de la Riva Agüero y Osma, Víctor Andrés Belaúnde, Ventura García Calderón, y otros, con quienes integró la llamada Generación del 900 o alienista. Simultáneamente, trabajó en la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima, y luego como periodista en Ilustración Peruana, Variedades, La Crónica y El Comercio. Proclamado por el alumnado de San Marcos como el «Poeta de la Juventud» (1908), fue galardonado doblemente en los primeros Juegos Florales Universitarios promovidos por la Municipalidad de Lima y realizados en 1909, por sus poemarios «Canto a España» y «Reino interior Se graduó de bachiller en Letras y en Jurisprudencia, de doctor en Filosofía y Letras en 1915 (con su tesis sobre la «Posibilidad de una genuina literatura nacional», que según la opinión de los críticos, era una especie de réplica al Carácter de la literatura independiente de Riva Agüero), y de doctor en Derecho, en 1922. Poesía  Bajo la luna (París, 1909)  Jardín cerrado (París, 1912)  Canto a España (1924), poema épico. Primer premio en los Juegos Florales Universitarios de 1909.  A Lima. Canto jubilar (1935), en homenaje al 400 aniversario de la fundación española de Lima. Prosa  Una Lima que se va La boda (1923), novela breve.  Chismografía nacional (1928)  Nuestra pequeña historia.  Calles de Lima y meses del año (1943).  Cuento de antaño (1955)  ODA PINDÁRICA A GRAU Sergio Nicolás Leónidas Yerovi Drouet ayudado por su ingenio espontáneo y prolífico.Bezón (1901). Murió asesinado frente al local del diario La Prensa de Lima. dejó una notable producción poética circunscrita al modernismo. en Barrios Altos) y fue bautizado en la Iglesia de San Pedro con los nombres de Sergio Nicolás Leónidas. las mismas que fueron publicados por primera vez en la revista satírica Fray K. Su padre lo abandonó y de su crianza se encargaron su madre y sus abuelos maternos. cuando aún no había cumplido los 36 años de edad.  “Viajeros de ida y vuelta”. Muy joven todavía se convirtió el sostén de su familia debido al fallecimiento de su abuelo materno. donde se encierra el presentimiento de su muerte. ni usufructuó de rentas propias ni tuvo negocios. Poesías  “Madrigal erías”. versos y prosas festivas. desempeñándose como vendedor de géneros en un establecimiento comercial. 9 de septiembre de 1881 . Obras Comedias  La de cuatro mil(1903)  Tarjetas postales (1905)  Domingo siete (1906)  La pícara suerte (1912)  Álbum Lima (1912)  Salsa roja (1912)  Gente loca (1914)  La casa de tantos (1917). Así se hizo conocido y no tardó en ser requerido por otros diarios y revistas limeños. como muchos otros literatos. expresado con viril angustia. que lo llevó a producir. Estudió la primaria en el Instituto Peruano-Franco-Inglés y en el Liceo Carolino. versos de ingenuidad sencilla. nació en la calle Bravo del Cercado (actual cuadra dos del jirón Con chucos. Toda su vida lo dedicó al periodismo y a la literatura. y la secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. y una muy celebrada obra teatral que le convierte en una de las figuras cumbres de la dramaturgia peruana de comienzos del siglo XX.  “Horizontal”. Fue de los primeros que en el Perú hicieron del oficio de las letras una auténtica labor profesional. dramaturgo y periodista peruano.Sergio Nicolás Leónidas Yerovi Douat (Lima.  ”Madama la luna”. 15 de febrero de 1917) fue un poeta. Jorge Antonio Percy Gibson Meller . aunque de espíritu criollo. Se inició tempranamente en el periodismo.Lima. A pesar de su prematura muerte. donde había trabajado ininterrumpidamente desde 1903. Fue autodidacta. Tampoco fue burócrata o empleado público. con asombrosa facilidad. dedicado a una cortesana y que escandalizó a algunos.  “Mandolina”. Colaboró en el semanario Actualidades (1903-1907) y en el diario La Prensa del que fue periodista fundador (1903) y donde hizo populares sus columnas “Crónicas alegres” y “Burla burlando”. No pasó por universidad alguna. poesía pícara que termina con dos versos de amargura burlona. Hijo de Agustín Leónidas Yerovi Orejuela (político liberal ecuatoriano) y de Jeanne Douat Bacon (dama uruguaya). donde formó parte del jurado. sonriente en la expresión. Bautizado con el nombre de José Antonio Percy. Gibson Bernardo de Estremadoyro y Dorotea Meller Sojo-Vallejo. entre otros. .Jorge Antonio Percy Gibson Meller (Arequipa. al revés de Baldelomar y More. aguileño en lo físico… Fue (un poeta) de temas rituales y populares. (Lima. Luego recorrió Europa. fundadora de la revista Caretas. Fue bautizado en la Parroquia la Sagrario de la Catedral de Arequipa. el Canónigo Estolas (1934)  Yo soy (México. y promovió la comunicación de los poetas y escritores arequipeños de su tiempo. José Carlos Mariátegui. grupo que tuvo gran significación en la historia de la poesía de Arequipa. donde residió hasta mediados de la década de 1920. Víctor Raúl Haya de la Torre. En 1912 fue nombrado conservador de la Biblioteca Nacional. Cultivó su sensibilidad poética según las incitaciones de lecturas y afinidades personales. entonces bajo la dirección de Manuel González Prada. emigró a los Estados Unidos y luego se avecindó en México. rubio. y Percy Gibson Parra. consagró al poeta Enrique Peña Barrenechea (1924). Fue un autodidacto. 10 de agosto de 1884 . porque solía reunirse a la luz de la luna. Pertenecía a familias de ascendencia germana y británica. entre ellos la periodista Doris Gibson. con quien tuvo siete hijos. época en que en el Perú se vivió una intensa renovación cultural y política. residiendo en Cuernavaca. 11 de diciembre de 1959).” (Luis Alberto Sánchez). He trasladó a Lima. Obras  Jornada Heroica (1916)  Cucusque Tándem (1921)  Coca. Alemania. donde alternó con el grupo Colón ida y fue gran amigo de Abraham Baldelomar. retornando entonces a Lima. Sus estudios escolares los cursó en el Colegio Nacional de la Independencia Americana de su ciudad natal. presidido por José Carlos Mariátegui. “Era. aunque también abarcó con solvencia el género poético. No siguió estudios superiores. fue un escritor y periodista peruano de origen italiano que vivió casi toda su vida en España. que fue publicada por la revista Mundial. Perú. y de tono estéticamente popular. 5 de septiembre de 1960) fue un poeta peruano. Regresó luego a su ciudad natal. en Lima. el narrativo y el ensayístico. 1949) Felipe Sazone Suárez Felipe Sazone Suárez. En 1929 autorizó una pequeña antología de su obra poética. de situación acomodada. que cultivó el género eglógico y humorístico. en el grupo que tomó el nombre de El Aquelarre. Gibson fue uno de los poetas más importantes que tuvo Arequipa en las décadas de 1910 y 1920.Madrid. Se casó con Mercedes Parra del Riego Rodríguez. 13 de abril de 1885-Bielefeld. Destacó sobre todo como dramaturgo acertado y prolífico. escritor. fue hijo de Enrique W. que. esbelto. Alcohol y Música Incaica (1926)  Don Pío Baroja. Años después. protagonizada por gente de la talla de Abraham Baldelomar. irónico. madre nuestra (1939). Incursionó también como tenor de ópera. torero. por lo que decidió abandonar su país. Mundo Gráfico) y participó en colecciones de novela corta como La Novela Semanal. Abandonó su estudio movido por su inclinación a las letras y la música. Nuevo Mundo. Obras Autobiografías  La rueda de la Fortuna (1958)  España. frecuentó las tertulias literarias de París y Madrid. La Novela de Hoy y El Cuento Semanal. y Cía. se destacó como conferencista ameno y fluido. Sus estudios escolares los cursó en el Colegio Santo Tomás de Aquino. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cursó dos años de Filosofía y Letras y uno de Medicina (1902-1905). en algún periódico limeño popularizó su seudónimo El Nene. comediante y actor de cine. donde se aficionó a la ópera y se dedicó al canto como barítono. Bohemio empedernido.  La canción del Pierrot (1915) . Tenía veinte años cuando empezó a viajar por todo el mundo. La Esfera. Hijo de Egidio Sazone (napolitano) y Delfina Suárez (sevillana). donde terminó por afincarse (1906). y revistas (Blanco y Negro. Colaboró en múltiples diarios (ABC sobre todo). sus aventuras amorosas escandalizaron a un sector de la tranquila sociedad limeña de su tiempo. que utilizaba para publicar crónicas taurinas.De notable oratoria. deteniéndose en especial en Italia. Novelas y cuentos  Malos amores (1906)  Almas en fuego (1907)  Viendo la vida (1908)  Vórtice de amor (1908)  En carne viva (1910)  Ladrón de vida y amor (1911)  Un marido minotauro y sentimental (1912)  La espuma de Afrodita (1916)  Bajo el árbol del pecado (1918)  El tonel de Diógenes (1918)  Cambio (1922) Teatro  De veraneo (1910)  Vida y amor (1910)  El miedo de los felices (1914)  La muñeca de amor (1914)  Hidalgo Hnos. Fue secretario privado del presidente Óscar R.Lima. Perú. Realizó sus estudios escolares en el Colegio San Luis Gonzaga y cursó estudios universitarios en las facultades de Letras y Jurisprudencia de la Universidad Mayor de San Marcos.  Las tiendas del desierto (1930)  Elegías de la cabeza loca (1937) Estudios literarios  Carlos Augusto Salaverry (1918)  El espíritu del Renacimiento (1923)  La desolación romántica de Alfredo de Vinyl (1925)  El enigma de Amarilis (1935) Juan José Lora Olivares . fue cónsul general en Madrid durante la Guerra Civil española (1934-1937). Benavides (1914-1915). Como docente. Se recibió de abogado. compilación de los anteriores. 7 de abril de 1885 . regresó a Lisboa (1953-1955). y de bachiller en Jurisprudencia. Ureta Ferrand (Ica. donde vivió sus últimos años. meditativo. sus padres fueron Alberto L. en Lisboa (1938) y en Buenos Aires (1943). Fue además un gran divulgador de la cultura peruana a escala internacional. así como a la carrera diplomática. Se dedicó a la docencia escolar y universitaria. Ureta Ferrand Alberto J. Poemarios  Rumor de almas (1911)  El dolor pensativo (1917)  Poemas (1924). director del Mercurio Peruano (1925-1927) y de la Nueva Revista Peruana (1929-1930). fue catedrático de Literatura Moderna en San Marcos (1919-1930) e interinamente regentó las asignaturas de Psicología. Como diplomático. Ya jubilado. Era un joven silencioso. 15 de mayo de 1966) fue un poeta y diplomático peruano. El intérprete de Hamlet (1915) Alberto J. Ureta y Victoria Ferrand. Fue además. Lógica y Revisión de Castellano. y de Gramática y Literatura en la Escuela Naval y el Colegio Guadalupe. de pocas palabras y aire triste (Luis Alberto Sánchez). de la que se graduó de bachiller (1915) y doctor en Letras (1918). cuya obra es quizá la más interesante en la poesía modernista de su país. Promovido a la categoría de encargado de negocios. regresó a Lima. Fue también profesor de filosofía en el Instituto de Lima y la Escuela Militar. Nacido en Ica. Juan José Lora Olivares (n. 1877 – m. En 1930 se incorporó al partido aprista. Se dedicó también al espiritismo. educador y magistrado– y de Rosaura Olivares. Chiclayo. Luego se trasladó a Lima. sus padres fueron Juan de Dios Lora y Cordero –ilustre parlamentario. siendo uno de sus fundadores y tomando el cargo de Secretario General.  Con sabor a mamey (1962). Tomó a su cargo la dirección de Idea y sufrió persecución y prisión por sus ideas políticas. colaborando en su beligerante propaganda. Integrante del Grupo Norte. acompañando en tal trajín al poeta César Vallejo. vio a su padre sollozando al recibir una noticia dolorosa de la muerte de su sobrino poeta en Francia. poeta. desde el Grupo Norte. 1961) fue un poeta y periodista peruano. fue uno de los representantes tempranos del vanguardismo en el Perú. que escribió bajo el pseudónimo de Cavatina (que significa “bufón” en francés). al cual se adhirió desde su temprana juventud. Como escritor se circunscribe en el modernismo. Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional San Juan. Dianitas. publicación dedicada a la poesía y que tuvo vida efímera. Tenía cinco años de edad cuando.  Chiclayo de Juan José Lora (1955). Fue desterrado a Chile (1934). donde prestó servicios a la Biblioteca Nacional y contribuyó a las tareas de las universidades populares González Prada (1923). Mirta y su esposa Ana Griselda Cortines Cáceres. Cultivó una poesía regionalista.m. de Trujillo (1916-1919). Lima. . ídem.  Lydia (1927). Nacido el 27 de febrero de 1902. y en 1926 colaboró asiduamente en la revista Poliedro. tal como se vislumbra en sus magníficas crónicas o relatos . aunque sin abandonar definitivamente formas y expresiones anteriores. muy conmovido. Carrillo (n. Carrillo Enrique A. diplomático y periodista peruano. en donde sufrió la terrible experiencia de ser testigo de la violenta muerte de una de sus 4 hijos que dejo en el cementerio general de Santiago de Chile. imbuida de “chiclayanidad”. Durante algunos años vivió en una bohemia decadente. Lima. Obras  Dianitas (1925). en Chiclayo.esos Enrique A. tras lo cual volvió al Perú con sus hijos Juan. José. 16 de noviembre de 1936) fue un escritor. entonces en víspera de partir a Europa. Allí se vinculó al movimiento renovador que su generación animó. 1902 . Fue uno de los mejores prosistas peruanos del siglo XX. En 1925 publicó su primer poemario. "Fiesta de caridad". Al volver nuevamente en Lima. novela epistolar. Estas crónicas son modelos de concisión. una novela que no fue editada en formato de libro. presionándola suavemente. Otras publicaciones donde apareció su nombre fueron El Comercio. "El día de una limeña". Jabotí se muestra como testigo irónico y burlón. y como resultado de ello inicia un fallido romance con el limeño Cardoso. durante un paseo a burro. "Las presidentas del Perú". Jabotí se aboca a los pequeños detalles de la vida cotidiana de la Lima de los primeros años del siglo XX. "Emancipadas". Sobre él. . considerada la primera novela modernista del Perú. Se cree ya casi comprometida cuando el galán le toma por unos momentos una de sus manos. Comenzó a escribir en las revistas Actualidades (1903-1908) y Prisma (1903-1907). pero también amable y melancólico. desplegó su actividad en el periodismo.” Muy joven fue adscrito a la misión acreditada ante el Tribunal de Berna. Demuestra además un conocimiento sutilísimo del alma femenina. al cual su inconmensurable miopía daba un aire de curiosidad burlona.  Cartas a una turista (1905). en Suiza (1896-1900). Es una pequeña pieza maestra en el arte de novelar la frivolidad de las costumbres de la alta sociedad. Está ambientada a principios del siglo XX en el entonces aristocrático balneario de Chorrillos. recreado con el nombre de Trapisonda. expresividad y originalidad. son algunos títulos de antología. ornamentado con giros en francés e inglés que apuesta por la sutileza y la sugerencia.breves. Gladys es una joven inglesa en busca de novio. En 1905 publicó una novela epistolar titulada Cartas a una turista. y cuya conducción se le encomendó poco después. especialmente de la vida de las limeñas: "La ciudad de las viejas" (sobre las viejas beatas de comienzos del siglo XX). La novela está compuesta de doce extensas cartas que la protagonista Gladys dirige a su amiga Aniñe. Despliega un lenguaje cuidado y elegante. lampiño. en cuyas páginas dio a conocer “El Fierito”. Empezó a colaborar en el diario La Prensa a partir del 16 de enero de 1904. Contemporáneos y Mercurio Peruano.  Viendo pasar las cosas (1915). entre 1905 y 1914. sonriente. selección de algunas crónicas publicadas bajo el mismo epígrafe en la prensa periódica. Dejando de lado los grandes temas políticos e intelectuales. También escribió en El Diario que dirigía Enrique Castro Aranguren. Luis Alberto Sánchez dice que “conservó hasta sus últimos días un rostro de niño feliz: redondo. No obstante. Publicó sus primeros poemarios y editó periódicos y revistas en la imprenta del Estado. se desempeñó en algunas misiones diplomáticas que le condujeron a Centroamérica. ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. colaborando en el diario La Tunda. pero no concluyó su carrera. Cáceres. Chocano sigue siendo recordado por la mayoría de los peruanos como un gran poeta. 13 de diciembre de 1934) fue un destacado poeta peruano. En 1891. Su obra se inspira mayormente en los temas. . en beneficio de otro grande de la poesía peruana. Luego recorrió América como diplomático y aventurero. dentro de los moldes del modernismo. Cursó sus estudios secundarios en el Instituto de Lima y en el Colegio de Lima. muy sonora y llena de color. Acusado de subversión. Es considerado uno de los poetas hispanoamericanos más importantes. los paisajes y la gente de su país y de América en general. son clásicos de las recitaciones hasta la actualidad. Colombia y España. fue encarcelado en una celda submarina de la Fortaleza del Real Felipe. Su infancia transcurrió en plena Guerra del Pacífico. Perú. Durante su estancia en Madrid y dada su vinculación al movimiento modernista en torno al editor y librero Gregorio Puello. aunque su ascendiente en los círculos literarios peruanos fue disminuyendo paulatinamente. llegó a ser el literato más popular después de Ricardo Palma. Chile. «Los caballos de los conquistadores» y « ¡Quién sabe!…». conocido como «El Cantor de América» por antonomasia. aunque también produjo poesía lírica de singular intimismo. cuando los chilenos ocupaban la capital del Perú. En 1894 se inició en el periodismo. todas ellas trabajadas con depurado formalismo. César Vallejo.Santiago. Tenía entonces 20 años. publicó su poemario Alma América (1906). algunos de sus composiciones como «Blasón». Su creación literaria obtuvo en el Perú un reconocimiento nunca antes visto.José Santos Chocano Castañeda José Santos Chocano Gastando (Lima. Su vida fue novelesca y estuvo ligada a la de los dictadores y caudillos latinoamericanos de su tiempo. Salió libre tras el triunfo de la revolución cívico-demócrata de 1895 y gozó del apoyo del nuevo gobierno. que se oponía al segundo gobierno del general Andrés A. por su poesía épica de tono grandilocuente. 14 de mayo de 1875 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.