Jorge Rojas II

June 3, 2018 | Author: pabloa19 | Category: Chile, Marxism, Political Theories, Politics, Left Wing Politics


Comments



Description

No 102000 T R A B A J O Y TEORIA SOCIAL Antonio Aravena Carrasco La sociologia del trabajo en Chile: contribuciones y temar de ertudio. Joqe Rojar Flons Lor trabajadores en la hirtoriografia chilena: balance y proyecciones. Raul Gonz5lez Meyer Reflexionandoal trabajo derde el prop6rito del derarrollo economico (hacia una humanizaci6ndel trabajo). ECONOM~ YA DEOARROLLO Patricio Escobar Sanhueza Empleo, desempleo y reactivacibn: problemas en el corto y mediano plazo. Luis Hidalgo Valdivia Globalizacidn y derechor econ6micor, rocialer y culturales. Balance en la rituacidn continental. RELAClQNt8 LABORALES Manuel Razeto Barry El prowro de reformar laborales. Itinerario, enreiranzas y propuertas para el mundo sindical. Carlos Ane Virgas El movimiento rindical bollviano y el nuevo contexto Iaboral. PROORAMA D€ tC0NOMiA D€l TRAIAJO P€T - LOS TRABAJADORES EN LA HISTORIOGRAFfA CHILENA BALANCE Y PROYECCIONES* JORGE ROJAS FLORES" * - latitades, la investigaci6n sobre temas 1 ha florecido. Y no solo en t6rminos numhicos, sino ademds en cuanto a la riqueza terndtica y de enfoques'. En este arn'culo intentaremss tes en 10s estudios hist6ricos en que cada Bpoca se ha acerc Verernos, por tanto, 10s supuestos te6ricos. 10s Bnfasis en las interpretaciones, las limitaciones y riquezas de las reflexiones y ios contextos que han dado vida a 10s distintos esfuerzos en ese sentido*. No es este un recuento pormenorizado de todo lo que se haya escrito en el dmbito que nos preocupa3. Tanto la cantidad de textos, de muy divers Galidad y cardcter, COLTIO ia dificultad de acceso, hacian imposible plantearse ese objetivo4. Mds bien nos interesaba identificar las principales te ias sobre la base de una revisi6n suficienternente extensa, per0 no completa, que origen a una reflexi6n cornpnnsiva del conjunto. Las referencias y comentarios estudios consaltados no siempre surgiemn can igual intensidad y extensibn, ya que todos ellos e m funcionales a nuestro propbsito y no a la temdtica especffica de cada caso. En otro contexto. es probable que debiBramc haber destacado con mayor fuerza a algmnos, por su aparte particular a determinade tbpicos. Pero aqui optamos por privilegiar las ideas generales subyacentes en eifos, e el sentido de nuestms preguntas centrales, y no 10s textm en sf mismas. AI final, esperamos aportar a la discusi6n sobre preguntas centrales que siguen pendientes: en qui4 condiciones es posibIe levantar una historiografia laboral que permits comprender 10s procesos relativos a 10s tsabajadores que est&nen curso y que incluye aspectos ideolbgicos, relacionales y materiales. En las paginas iniciales hacemos una reconstrucci6n croaol6gica que abarclv desde !os precursores hasta la Cpma contempodnea. Sin embargo. en la reflexi6n sobre este dltimo period0 nos detenemos en sus componentes internos, abstrayemdo las difenncias entre 10s distintos rnomentos involucrados. I. LOS PRECURSORES En tCrminos generales, 10s recuentos historiogrtificos no reconocen un lugar importante a 10s P E C U ~ S O ~ ~de S la historia laboral. Cufinto se distancian estos textos del nlato r r esta ocasi6n. Solo queperiodistico o 10s recuerdos personales, no lo discutirernos e remos hacer notar que la recuperacidn de la historia de 10s trabajadores no se dio fuerzos ya . Santiago. en lo posible exacta. incluyendo una critica a su vinculaci6n partidaria en aiios 20. En su texto dio bastante cobertura al anarcosindicalismo. ApoyAadose en Luis Galdames. Como inspector del trabajo. el autor pasa revista a 10s partidos de la clase obrem y tambikn a ias veztientes anarquistas. entre oms. Ciencias Juridicas y Sociales. tenia por finalidad ofrecer una “visidn panorarnica objetiva. Per0 ya se dieron 10s primeros pasos que anticiparon varios de 10s enfoques que se perfilarfan con posterioridad. que escapa a 10s objetivos de m e recuento. en su Bosquejo histdrico del movimienta obrem en C h i l e (Memoria de prueba. s divulgar la iegislaci6n del trabajo. el relata tiene pln carlcter m& bien testimonial. Amunltegui es el 6nico que escapd a la tendencia que privilegiaba por sobre tado a 10s trabajadores organizancidn nl perkdo colon’ urbanos que pmtsgfan mfemnoia un artfcm10 d . Sin emb su aproximacidn hacia la historia atias hacia E a s vertientes revoluciosindical es bastante completa. Santiago. por su parte. el autor afirmaba que la mayorfa de la poblaci6n hasta I830 no habla teaido protagonism. sin ocultar sus narias. Imp. despjada de prejuicios” (pdg. Su idea era entregar una interpreacidn global y no una sucesibn inconexa de hechos. Lagos truy6 el origen de la FOCh. en este caw. 10s intentos por reconstruir la historia de 10s trabajadom todavga no Jcanzaron un gran desarrollo. Valparafso. Tulio Lagos Valenzuela. Univenidad de Chile. aunque RO deja de criticar a la burocracia que la ha desviado hacia el plano politic~.>Compendio& la iegislacidn social y desarmldo obrem en Chile (de. a diferencia de OW autores. 1940). Gutenberg.durante la Colonia’. En sw texto parsa revista a la experiencia iguditaria de las sociedades rnutuales. Fac. La d h d a del 40 aport6 otros tres textos importantes. La valoraci6n que hace del proceso de unidad que llevd al surgimiento de la CTCh es evidente. Imprenta El Esfuerzo. 1941). para culminar con alguna informaci6n referida a 10s empleadas. En estos aiios. Despu6s de describir el surgimiento de la euestidn social. El linico texto contemporheo que manifiesta esta valoracidn por el anarcosindidismo es ei de Luis HeMia. vis). Aunque. y las primeras en el salitre. Fueron 10s cambios ocurridos a partir de esa @oca lo que cambid el escenario. que fue acompaiiada por an ciclo de reflujo. Cdmo se construird el socialisrno (Editorial CGT. 1936)8. Barros Arana y Doming0 Melfi.Siguiendo UR enfoque tradicional. Uno de ellos fue el de Aristodemo Escobar Zenteno. . IlenQ a plantear una nueva vis& de h hismria de ChiJe. coma una manifestitci6n temprana de la lucha de clases. El pe&&a que cubla la invesQaei6n era de 1848 has& 1 Segall dio un amplio espwio para rtconstruir el ppl de 10s SeCtQrCSpcFpLpIares. Univemidad de Chile. profesor de Estado en Historia. Sr interpretacids no difierc de la que luego Ramirez desarrollaria en su libro. 1953). 1954). p6gs.s reivindicativas. Aunque ’’ En c % P &pacaRnmfrez Necochea tadavfa no publioaba su textn sobre el mavirnientb o h . Su inter& era a del p m e m national' en una per ello el espacio que dio a 10s seetore 10s fendmenos eeonhicos y el aniilisis Pronto surgid el debate y la dexalificacidn desde ia mismas filas bajo influencia (tu mantista. una dewrip&% de Ias condiciones sociales y alguna informaci6n sobre las 1uch. este texto sigui6 el formato tradicional de una introducci6n econbmica. vetdadera aplicacih &I &to& “maerialista Santiago. Est* recopiSaci6n cammtada de l o $ peribdims sindicales y de partidos populares que se pubIicaron wtre 1900 y 1930 fue edit&& m i e n en 1970IJ. Dirigida por Ramirez Neccrchea. &w&o sobre el origm y desarroMo del prodetariado en Chile durunte ei sigh XlX [memoria de prueba. Recitm en un text0 o anterior (de E813 a lS4S). Lanzando crfticas tanto a Hem6n Ramlrez” cum0 a Julio C&ar Job@ quienes consideraba “estudiosos menores”. aparecerhn tm “elementcis Universidad de Chile. 30-38). pmo se m m r m dentro de este esfueszo inicid p r seatar L o bases de una futura historiografa sindical. don& anunciaba IP dialbctico”. Geograffa y Educacidn CCvica. Santiago. Marcelo SegaIl presea46 su Drsarrollo del capitalism en Chile. DambiCn de esta Cpoca es la memoria de prueba de Carmen Ortiz Zvietcovich e Ivan L j u W c . Aunque menos conocida. Santiatgo. Los graades pmtagmistas pptdares en e m texm fueron los alzesllnm y et emergeate proletariado. 1953). lnstiruto P & gbgico. . Cinco enseyos didektdcos [E& torial &el F’acEfico. 1956)’6.h% restantes sectores miales. A ~ dentes siglo XIX (Editorial Austral. k i @i*nOs. podri aprehender mejor la ideologia que es corresponde y asi seguir6 con mayor certeza y confianza la ruta que la swolucibn hisdrica le tiene ~efialada”’~. los campesinos y 10s sector rotaban en desconstitvci6n o eran arrastrados gor 10s procesos de crecie ntitacidn. propia de sectores no-PfQ Su discipulo. “En pocas palabras: a cimiento de su historia. sino sobre todo politico. como 61 mismo lo reconocfa. el real protagonisma rccafa en la clase obrera moderna.Hernitn Ramirez public6 el aiio siguiente su Historid d d ~~~~~=~~ re^^. lo calific6 de ‘”una fuena de esencia reamis seductores ropajes revolucionarios”. Este sesgo vanguardista y teleol6gico es muy marcado en el texto cia de 10s restantes autores que comentams. Todo su planteamiento de investigaci6n se orienta a reconsmit el camino del proletariado consciente. no cay6 en esos exECtRWS.por ejemplo. el proletariado chileno hard mis fuerte y a la da su conciencia de clase. Instituto ~ ~ ~ uni’Je&dad ~ ~ de i c * . Por tanto. Est0 se extien& I sobre las iddogias pequeiio burguesas y ultnizquierdistas que 8 raci6n de “la ideologb que especificamente le corresponde” d pSf” mo. Era importante que “el polemriado nacional conozca su verdadera historia”.la clase a la que pertenece el . Saz inwr& e$g~vo paato tanto en esa +oca ni en sus actores m b protagdnicos (e1 m a n a d o ) . El v d o histdrico que se proponfa llenar Ramirez no tenia un propdsito dnicamente ~ A b w b b r n n i c e . Santiago. Fernando Ortiz Letelier. el artesanado. corn0 an 10s continuos aportes que se hicieron a la conformacidn de una conciencia & en naciente proletariado. Ramirez parte indicando en la introducci6n a sw libro que “el proletarlado es en Chile -lo mismo que en todo el mundo. c. En el text0 E l movimiento obrem en Chile (1891-1919)Antecedewe3 (mm@’ia P a oPtm ftulo de profesor de Historia y Geografia. para 61 es l9 2o 2' El texto de Vitale es un ejemplo m6s evidente de la influerrcia militante en 10s juicios bialbricms. que encuenba en le CTCh y la CUT su msxirna expresibn. Ramirez. Barria destacaba el protagonismo que habia tenido la trilogia orghica que se dieron 10s trabajadores para defenderse en cuanto productores (a traves de 10s sindicatos). la obra es una extensa descripcidn de 10s principales acontecimientos que cruzaron la vida del movimiento sindical. desde la definicidn idml6gica y su subsscuente dispersidn orghica se abre paso la unidad de la clase trabajadora. 1985). Santiago. como fuenre de infmacidn. no se observan juicios tan os para que llegara a publicarse.afio. El d. Los discursos de Clotario Blest y la Revolucibn Chilenu (Coleccidn Recabarren. Las etapas que se otwervm en la vidr institucional y politica de la FOCB (de conservadora a filo comunista) seflejdan est% sucesidn de etapas. La estructura de ambos tex i a ma "evolucidn". 69. Universidad de Chile. Editorial POR. el autor o f w e un "Enwyo de historia del movimiento obrero chileuo" (inset-to como capkulo e incluido wmo mafi subtltulo en la portads). La trayectoria Liheal de la historia de 10s trabajadores. en parte. La ta no esth presente y solo muy tangencialmnte se puede infe es cltiro e0 propdsito de Barrfa p r reconstruir la trayectoria de 10s S+Ctores sindicales m b palitizados.?slrrrrdlo de la conciencin proletado en CkEe (el ciclo satirmmp (Editorial Orbe. sobrecargado de apreciaciones politicas y juicios a veces bastante d i ~ c u t i b l e s ~ el~ texto . Los discursvs. Oriiz p Fem es rn& explicita en 10s libro e resumen esta myectoria M c sus p r i m w 2 . 1967) y El movimiento sbrero en Chile. Shtesis hjstdrico-~c~ciaf (ColcccieWr liigono. 1960). consumidores (For medio de las cooperativas) y ciudadanos (10s p Por ello. el relato sigue una secuencia que establece una perfecta grandes procesos politico-sociales que ha vivido el pais. pig. est6 presente en textos de Segall. Ciencias Juridicas y Sociales. en 1960. Vitale. 196I). slf c. . Editorial Univemitaria. Universidad del Norte. Esle libro Fue reimprmg en 1972. Enrique Reyes. Barria no se rest6 a la interpretaci6n predominante en la & p a . INSORA. & e B l tes (las sociedades mutua h a m la epwa mis contempor4nea.as$ como de datos imprecisos o francamente poco serios. verdahos y falsos nvoluc~onarios. desde formas menos desarsolladas. Su llbm erth saturado de traiciones.ooO afiliados. Est0 pmvw6 que Enrique Reyes excluyera la Ilnea de tnbajo de Barrfr denlio de 10s es(rictarnente "marxislas". Aun advertir que su objeto de estudio es "la clase trabajadora incluye a carnpesinos asalariados y empleados. Cuego vendria la lucha ideoldgica que abrirfa paso a las doctiinas revoluciaawias. Santiago. bajo el titulo Los movimientos sociales en Chile desde 1910 hasta I926 (aspect0 polirico y social) (memoria de pruebq Lic. en lo reivindicativo y politico. de mss ftlo y i6n explicipermite ser utilizado. M e t .1973). J 3 to 4 em la Breve kirroria del sindicalismo chileso (Insrituto de AdministraciBn. Jorge Barria pudo presentar su segundo resultado de investigacibn. pags. hasta las Gs s 5 m superadas por las sociedades en resistencia y las manco dzjm de ser rnencionadas para que las segvndas pasen ti ocupat nodo el esceaarie. Escuela de Derecho. que habria conducido hacia sa creciente madurati6m politica. Siguiendo con su linea de reconstnrccidn factual. Santiago. que &minarian desplazando a las vertientes reformistas. nota 2 . esta vez notablemente superior a1 primero. A diferencia de un texto contempr4neo de Luis Vitale. Samtiago. 27-28. Despu6s de un relaro de 10s sucesos que llevaron a la crisis de la CUT en 1%0-1961. en el exili del tr6gico fin de su autor. 19712'). Un ejemplo de ello es su referenda al peso de la USRACH. a la que atribuye unos IOO. Y para cuIminar. Santiago. Libros del Merididn. asesinado durante la dictadura de Pinochet ( Michay. Madrid. el n6 de 10s trabajadores”n. . objetivamente.claffi obrera es la que expefimenta con mayor inntensid& 1 sta y que reprasenta por WO. eatumes. 0 quiz& la mitologia ya estaba bastante enraizada.de 10s estucadores. Asi surgi6 la reconstrucci6n hist6rica -parcial. 10s ferroviarios. 10s empleados particulares. 10s panaderos. .la ac& pmduccitb infelechlal. Aunque con un sello mas acadtmico que antailo y con una militancia menos partidaria. Per0 lo cierto es que la mirada triunfalista. En muchos sentidos. No 27.Ia6. * La relaci6n entre produccibn historiogriifica y compromiso militante no se ha abandonado del todo y sigue estando en el trasfondo de la disposici6n proclive a estas temiiticas por parte de algunos historiadores especializados en el mundo laboral.ss @ de h hecfio ejewib UIUC~Q mym W w i a q u e la q'm @ m a impmry&m.. (Nasotros 10s Chilenos. 1972). etc. Varios libros y folletos -adem& de muchos artfculos de prensaelaborados POF trabajadores y dirigentes cubrieron diversos iimbitos sectoriales no abordados por la historiografia de raiz m h acadtmica. las preguntas de fondo siguen siendo las mismas. In. la hietoriografia solo la expres6 en un formato mas acadtmico y sistemltico. como verernos mas adelante y vienen a demostrar las grandes constantes que cruzan el debate politico. como fue el cas0 del libro de Patricia Mams. no siempre muy conocidos por el pdblico masi~ 0 ~ 5 . Santiago. Este aspect0 constituye en si mismo un tema de investigacih: precisar le influencia que ejerci6 la historiografia en la conformaci6n de determinabs mitos. Editorial Nacional Qvimantd. 10s obreros grfificos. Fbr.y.'lWreue sth%%skdsl mouimiemo d v e n . hemos seiiala sus limitadas y econ6micas y tambiCn por la influencia acadtrnica que empezaaon a ejercer Europa nnales) y Estados Unidos.twrams de:hkimriiarsa&l tuviermrum arnplia difusibn. LA FfISTORIOGRAFfA SOCIAL Y ECONbPrifCA Junto con el asociada a la trabajadores. clasista y vanguardista de la historia de 10s trabajadores no solo fue una caracteristica asociada a1 esfuerzo de 10s historiadores formados como tales. . provocaba actitudes de rechazo y oposicidn a la parte patroonat que no eran debilitadas por aumentos en 10s niveles de escolaridad. la investigacih s & e el s b m a de la Univeddsd de Columbia en chikeno fue presmtada tiplea enweviapas. Ins cuales ham t a d h en America Lasin asificadas para su urn e uenm A i m 1994. especialmntc e muvimiento ubreru en Amirica Larina (Libreros Mexicanos Usidos. reaIizada sobre la base de entrevistas y visitas en terreno. Di Tella. ha prmanecido inaita. su institucionafidad laboral. Mami%. Pero a difertrrcia de Atexanckr. En esa biisqueda participaron soci6l0gos que mbia escuela francesa (accionalista) y norteameric h les exponentes fueron Torcuato S. Lucien Brams. l%6)32. e3 0. M&xico.b B c d sindical continental bajo esta 6ptica plfFica. dedlcd arencidn a la situaddn eeon6mico-social del pais. Sin embargo. 1962). s e g h P o s 3 Como lo indica Alexander en el prdacio del l i b cirado (pig. Ia refltxidn hist6rica fue complementada POP inveatigcicioocs provemi la sociologia del trabajo y la ciencia politics. XI). este autor se bas6 en la bibliografia que existia sobre el sindicalismo chileno y no aport6 mayom antecedentes que 10s entregados por Lagos. En Lota. las condiciones Iahrales y 10s nivekes de modereizackh en la gestaci6n de esta diferenciacibn. que incluy6 un apartado sobre Chile. an g r u p de imvestigadores (Torcuato S. mencionar el clilsico libro Hunclripato et Loto. sino que realimon invesdgacioees propias de esntdio estaba centrad0 en 10s trabajadores contempor6wos. Paris. l96rl). Todo esto. Victor Alba fue otro autor que ofieci6 una sintesis del desarrollo del movimiento m su iibro H b t 5 8 . New Yolk-San Francisco-Toronto-London.and Chile (McGraw-Hill Book Company. la informaci6n m h directa sobre Chile. En forma paralela al desarrollo de estos estudios sint6ticas sobre America Latina. Di Tclh. Etude sur fa comctcluce owwiepe d a m dew entreprises chiliennes (CNRS. Jean-Daniel Reynaud y Alain "Eirumine) expuso la heterogeneidad del proletariado chileno y la influencia qae podla atribuirse a la cultura. En $1. y no hist6rico. Con toda razdn ha sido considerado uno de 10s pioneros en el estudio del sindicalismo latinoarnericanoY. no fuemn intentos por encontrar en el pasado algunas explicaciones a las pdcticticas m&s amalgadas entre 10s trabajadores. Rarnfrez. Jobet. resulaa inevitable Aun siendo un estudio propiamente soccioldgicQo. Fernando Canitrot y Manuel Batrera3'. la eohesidn social que habb generado la vida comunitaria. Poblete y el propio Alexander. . las qae n~ % lim bibliografia existente. las organizaciones de obreros y empleados y la evoluci6n de sus condiciones de vida. . 222-2341. por su parte. volvid a emplear E a encueski mencionada en su libro El sindicato industrial cornu instrzmynto de t u c k de la ciase obrera chilena (hstiinmto de Economia y Planificacibn. por sobre aspiracioaes liboradoras. CES. AIlf quiso &jar movimienro o b n r o y et gobierno de Sdvudor Allende @E Cotegb de M6xEw. Santiago. Universidad de ChiIe. que privilegiaba la conquista material. enfatiad 10s compwtamientm consemadores y autoritarios del proletariado.1972. pdgs. Manuel Bamra. ndo et madeto de 8 Lehmann d m E 6 urn . 1971). Estudto de la cuesri6n social y del sistew de d w i m e r indarsrriales de C h i l e (INSORA. Qtm linea de investigacidn se preocup6 por mmprender el sistema de relaciones ina bptica de la sociologfa industriaI. A Study of the Social Question an the Industrial Relasion System in Chile (Cornell University Press. Editorial b 1 Pacifica. Mota sdOm el d e s e m t b del pansomtcnio social en Chile ( 1 9 0 1 . Uniwenidiad de Chit@./as reivindicaciones y potenciaron asi su propio proyecto de t~ansformacibnde a m estmchltas.Santiago. el texto d s completo h e el de “Penp%tiw histbrica de la huelga obrem en Chile” (en Cuadernos W 9% ~pE.. el autor puso Cdasis en el aporte que hicieron diversos intelectuales y algunos sectores al tmdi~ionales~~. Facultad de Cienasis Jdrm. en otro texto que a Robeno Oyander Afiiiacidn y fwanzas skdicules en ChiIC. Relafiones LaBorales. intelectuales y cumpesiIt hvbZEcam0 b+ d &$tuba Lar elirer. &s. iberger reaJizc% -junto a uno de sus a h m n ~ Fernando ~. Santls- . airos no llegaron a desarrollarse las rernuneraciones y la sindica$ en cuanto B lcrs mwhmientos huelgufsticos. INSORA.l W )(Mcmorin No 39. Canitrot. Santiago. Ciencias Econbmicas. &a a h d a d o tambien. bajo L dio inicio a esta vertiente con su libro Elites. 3932-1959(Dpto. lnrellectuds and Concensus.un estudio mono@ca sc~bre h a bueYga & Molina. Convertido en todo un clisico.Pw. 1967) se avanzb en la caracteri e. Ithaca. Remy Landsbargel-se iacorporb al INSORA de la Univers convenio acadtmico entre esta y la Escuela de Re1 de la Universidad de Cornell. 1967). poco m&i tnrde. Para fines pedagbgicos. Mortis dustriales creado en 1924. que dio origen a1 Iibro Iglesia. por el cstudio de Fclipe IIEigucz IrarrPzPval.0~ res popuzhses se dkbi6 j u w t m n t e a que estos no pcnsaron en la posibilidad de transel sistema institucionaP para absorber las demandas sociales y legales. Su inter& se oentrb en reconstnrir el proceso de discusibn wbe el cashcter que debfa tener el sistema de reiaciones industriales.liitic. Editorid Jurfdica de Chile. Politics y .%dales. 1966Yl. instalado en a924 despds de UQ f z g o debate Iegislativo. lor iruelectualco y el conse(l~o. Univmidad Catdlicu de Chile. b s ctsnsccueacias que two este fenbmeno serfan estudad por otros autor‘es. is. Este temp. James 0. o s&re la$ felaciones industrials 110 prosipid.Deplutamto de Rekiones Industrialcs. La ausellcia en el debate de los sect& inmior de b s pEartidos pct.119-155).I197I. WY. Universidad de Chile. demogrgficas. 19’11). FLPC. peticiones. El prop6dto del libro no era teconstmir la historia de 10s mabajadores.). el apoyo que estos recibieson desde la ciudad por parte de 10s prtidas politicos y l a procesos de migracidn. 1973). Relac 6s Ile esta investigaversidad de rial del Pacffico. &to inc-luia el estudio de m81tias. m8s que a una transformaci6n de& ardbiba por InediQS legales. Toda esta investigacidn culminarfa en 1976 coando Loveman. 10s autores entregaron un ejemplo del tipo de estu&o que -segfi ara comprender 10s fentimenos laborales. md5. 1964. Politics an Rwal Labor in Chitc. 3-16). C O ~ D de las agencias internacion dios de Sol6n Barraclough mayorfa two corn0 foco de una presidn desde abajo.Tmbit% se encuentra su estudia titukado El mito de la ~ ~ ~~ ~ ~ r ~ ry i represibn del campesinado chileno (ICIRA. 1932-1966 (ICTRA. 1919-1973 (Indiana Uaivenity Press. Bencim EODn6mlca6. public6 su Iibro StnrggSe in the Countryside. 197 1). S i n embargo. Santiago.@ES. Santiago. ICIEA. Santiago. etc. kos estudios del INSORA se concentraron en la sitvaci6n faboral urbatva y esta investigacidn sobre la huelga de Molina fue m4s bien exceptional. Bloomington. Santiagn. 1976). pro tambiCn histdrico expresib de la inversidn estatal y y geogr6fico. L a paducciBn intelectual en el tema agrario -con un tnfasis wiolbgico.se canalizd a travts del ICIRA. 45 . en B5SFfa Temw Laborahs (INSORB. cidn. huelgas y sindicaos agrfcoks.nns (la diue esina de MaElna) (Dpto. se han debido a la larga lucha de 10s m p e s i n o s y las organizaciones de trabajadores. sociales. su tierru y SI gcwe (Emtorial Universiwia. sino el psoceso politico y social que transform6 el sfstema Se public6 en castehno bajo e l thho chtc. la de Affonso y otros) y en za que !as transfornetciones ocurridas en el campo. Santiago. En el el autor plantea su disconfomidetd con let interpretsCidn predominante (pot ejemplo. “El movimiento campmino chileno”. Santiago. . Todcs parecer~coincidlr.~a de u i a 6tica del esfueno. Los mesanos de Sani CkiiEL. con rnenos tradici6n en este campo ternhtico. I82018% (Buenos Aims. ligada nl prognsc mnterial y espiritual. corn0 10s rnecmismos de autonomizacidn hjjo uo prayMt0 de organizaci6n y civilizaci6n de l a costumbres. p r ejemplo La &xicidcud de l a Sguddad. 1978) e en otm estudios se ha inclinado tambifs par E o s sujetos que se escapaban a este promso de "~ivilizaci6n"~~. Est0 impliea la superac16nde Is barbme. el tono predominante es de critica hacia lo realizado disciplinariamente hasta 10s &os 60.en eughar a la civilizacidn el prmeso de ilustrncibn y maraJiznei6rcque ha umdueido a la aoimil~cld.1 conternpodneo que no haya hecho una referencia negativa a la Ristotiograffa tradkiond marxista p r ser cronolbgico. de eualquw modo.an en la historia po experiencias en ese presente en 10s textos de Luis Alkeno Romero.ganado por Edward P. NO asi las distintas vertientes de 10s Annales. Si observamos !as lin . su connolm6n varia enire lor aateres. la austcridyd. la cultura traditional y la acci6n iaorghica y espontinea que busu 11 satisbcciba & 10s impul50s. Thompson. esas div aspectos mas innovadotss. Todo este contact0 con la prodUCGi6n intelectual contempodnea se fue profundizando a mvCs de la formaci6n directa que tuvieron varios historiadores en universidades eutopeas y norteamericanas en la ddcada de bas 70 y 80.y sw primeras experiencias potftificas. caraeterizado por el dcskmdc de tor sentidos.Casi no hay historiador Izrboril. Alg~ simifar s u c d e eorc Maria AngClica Illanes. En t6minos generales. que ha quedado Feflejado en La nvelu47 Aunque 10s conceplor de '*c mi6n" y M r i e " son de fwcuente us0 rn la histocgemffa soExar y laboral. quien ha estudiado tanto e1 praceso de peonizaciba y =sfstencia a la proletarizacibn. . Eric Hobsbawm y George Rud6. la autodlxiplina y la rnelandidad moderna. en la lfnea de Michel Foucault. TambiLn se ha hccho notar el creciente inter& por el papel de las instituciones. tranformhdose en una parte dinamizadora del n 5 n 3 wprular. para ser m k preciso. est%autor busca el origen del movimiento popular en 10s mismos actor= que habtan idestificada Jobet y Ramirez. dcjd de ser objeto de atenci6n principal. Thomas K1 10s aiios 60 y 70. erPgaaos iavestigad Winn. Por lo menos O siclo asl la seiiala an la intrduccihn de Trabajos y rebeSdias en la pampa salitrera. ias condiciones que estuvieron awiadas BI la econ~omia de enclave condlujeron a un mayor desarrollo de la conciencia ciase en atas segmatos la'boralcs. en cambio. y enfatizdndola a h m b . hgm&ia. Sin negw e1 difuso lirnite que s& pudo dar entre el proyecto poIftico auttrnomo y 10s reventones swiales inorgiinicos (que confluyen en deteminadas coyunturas. Editorial Universidd de Santiago. m d CoiJtuntbia (Stanford University Press. A su juicio. Sant Molina. Asi E o formuI6 en Labor in Latit? America. 39163. que en est0 w e v w enfques. rebelde e e ilusttado". Stanford. Kretwrwta. co Eueril de estm historiadores e sigio XX se concentfa en 10s estll tendemcia y proponen una Milos. Julio P inb. o de un segmento. prefiese no optar entre civilizacitrn y barbaric. rman). Hisroria del tiago. Comparative Essays 08 C%&. Iacluso K adelma a aclarar que la estmctura del libro. Santiago. como se detiene a seiialar). Grez opta por la Imga gestacidn de tas formas modernas en que se ha expresado el conflicto social. 19%). base de un ideario liberal po sectores ppulal-es. e1 obrero industrial del siglo XX. r a f ~ a Sigwiendo esa linea. es decir. E d d salifre y f a r ~ ~ Q de ~ f a identikdes ~ ~ ~ popdares r a (1~ ~ ~ ~ Cieneias Sociales-Historia. S i dejarnouj aparte e! easa del pro-oIetariadomineso. en nal del materialism0 histdrico y entrega una . que culmina con Eas ~xp~esion~es m& polrftie ser entendida wmo una secuencia que reafirrna sabre la b a h r i e . El primem tuvo un prop6sit que privilegia 60s grandes procesos cumplir a 10s trahjadores en su bdsqu y en sus proyectos de camhio social. Is superioridad del p w e m Ell m e s a n d o y el proletariado industrial y IO han sido 10s protagonistas tradition a l de ~ la R ~ s ~ o ~ ~ o g iabam-dl. 10s artesanos y 10s obreros calificados wbamos. Charles Bergqdst consider6 que el obrcro del salitre era el alma del movimiento obrero en Chile: Asf c o r n en etms p a i w de AmLsica Zatha. Ponce. en la %fie de fasciculo CETRPSCEAE. inchtpnd~sus oqanizziones siadieales. sujeto de atewi6btu es 8 la vez *'turbulent@ y organizado.mentarios". . autmes ban seguido wta t e d t i c a en forma Rzwro. Manmet: ‘‘Perqectiva hts16Pjca & la hwlca ohem en chile“ (Cuadernos de la Realidad Wacionni. y proyectos e ~ € poffticos o ~ ~ ~ a a ~ W‘ ~ 17. edic. Santiago. Lo3 pams nacianales en ChiEe (19i%t990) (Pastitutopnra e O Nwevo Chile. Filosoffa y Humani6 reconsemir las vivencias y cer su vida desde abajo.. Los pams nacianalar en Chile. Ediciones aoeYment&~. ~ dUSACH. h s velaciones entre el rnovimiento obrem y et gobierno de S A l l e n h (Cuademos del CES. Sanrisgo. El Colegio de MCxico.s. vas de la CUT (estrakgias) y sus mCtodos te ur perlodo acotado. sociales de un gmpo laboml a (1925-1936) (tesis. No hay en 61 una mayor innova&&ea CWBW a la comprensibn de) fedmene huelggufsdco. 1919-1973 (Docunraato de Tra’bpjo. por ejemplo. 19861. . Colecc. I.!JZNA grp debdarnas decir de la CUT) frente a la Unidad Popular. e o . Guardando alguna distencia de la historiopfga rnPs enfocada en el discurso pol$~tico. N“ 4. Zda. Lic.un oaTdgtor de divntlgmi6n.YJ.Fp9.~eplJL971. que EUWO -m&s bien. y no usi6n a la tesis de Garcds que aboatda a 10s femoviariw ea e% sentido). que culmin6 con la pwbiicacidn iciones Sur. Se privikgia la constata~ iL hsuo fwtmw$ ~ ~ ~ c Respecto a def ~ siblo ~ XIX aY 1 s ~primer8s ~ dQadas ~ . Esta rn una i f n a $e bwga tradicitsn que vuelve a qarecerr. NO obstante estos prop6sitos. et-uncaz5 en e e seatido que Biz0 Manuel 8ameraa. Bnmra. 119-155). en a s . como el da Radngo Gonzblez y Alonm Daire. Estudios Hist6rico. s9 Existen o t m textas wnc~res. el Cnfasis del tcxto a s a t p ~ t an o s s p t c s re-eivindicatjvose institucionales (10s beneficios que mi- igadores que ha continuado con el atudio a t e &rwiurrxs y rsrrargia de la Central ~ ~ ~ ~ shdicd ~ .ROJAs / LO5 TElABAJAWRES EN M UlSTOEIO&RAFfA C. CEDAL. Existe o m vessi6a en Rdrigo GonzPlez. Mbxico.@gs. Fac. aunque con referenrs. en el texto de kancisco &pa@. ’’ m o tuvo. 1984). ~- del si810 XX, &e& ha hmho un rewent0 de ~ O S movimientos reivindicativos, tratando de seguir la huella de la tmnsici6n del motin a la huelga moderna. &to lo he realieado tanto en su libro De lo 'cegcneracibndel pueblo'.., como en dos artfceth, p a r a el period0 posterior, "Una mirada s f rnovimiento popular desde dos asonedas de kiStQ& 1 9 ,dic.lPW9. p @ . 157callejens (Santiago, 1888-1905)" (C&kadentQS 193) y 'Tmnsici6n en las f o m s de lucha: m o t h s pimaales y huelgas &mas en Chile (1891-1907)'" [Mistaria, v d , 33, 2ND, pdgs. 141-225). Em el p d m m 8c I W mic~los ~e pregunta la psibre vincwlaci6n entre la! Propuesta de accibn dire& de 10s anarquism y las p r $ c t h ~ d c 5 FeVUeka p C W pa &e b s SeCtWeS m&% ~ ~ n ~ l e un aspecto poco explomdci par la hiswisgmffa. El retorno del aeoatefimhto L a forma en que la historiogmfia tradicional mrrxista se acerccd a de 10s ttabajadores estnvo condicionada por la mirada esttwcturai. 55 5o Incluso Rm&nderreprodruse j11iCi0abaabmte poco a€oktwo&a, pw e&mplo. sohe b w u im lafl-la del mutualmno e m el ncqmarnrent~ en !as condiciow de vbda de I& ~~~~5~ nSlfi&60&0 de jugar el ppek PViVO de "aphdiee de escaso relieve en el desarrolk de una bwgoesis f h l m6s poderosa". Fernindez, Prdgrariedo y so/rtre, psg. 36. Wtlfredo Casanova, "La realdad social del coovtntlllo ehilervo a tnv& de t&i 0s- ( e l m M Brrekel ef a/..Kllcs ef R U U M I S en h e r i q u e Lafirre. Edltivm de CNRS. Pmk I-19); LUIS Albert0 Rornero. "Condicioncs de vida de 1 - sectores populares n , Santiuo de Chile. &l@-t8% (vivlenda y salud)" (Nuevo Hisforia, N.9. Londr~~, 1984. paps. 346); ArrmbQo Be Runba. "'Estlodio de una perlferia urbana: Santiago de Chile. lW0-19OCl"(Hisrona, W 20. 1985. Mgs. 1 9 8 2 W 1 , Isulbel T o r r e s Duijsln, "Los cooventillos en Santiyo f1900-1930)" (Cuadm?os de htsioria. M. 6, 1986). ra lesis de Sandra Poblete, Salubridad y vrvienda de la clme laboral en klparafso entre €900y 1920 (Lie. en Numanidades, meucidn Histaria, Universidrd de Chile. Santiago, 1988);M t m Antonio Lebo, "En torno a 'una pquef~ae i W de pokes'. La realidad de! conventitlo en la literatun m i a l chitma 1900-1940" (Mapwho. ler. semJ1995. paps. 113-133). cumdo M dieron ems pasos en ese sentido, la tendancia et* lwga dwacibn, Ias estrmctUfas ecortbmico-sociales que dabm &e social. LQSacontecimienuls partialares se entendfan en la medida ban en ese flujjo. p Con e1 tiemp. sino que este esfuerzo le siwe para ofrecer una aimda rdexiva de la relaci6n entre historia y memoria. eran k b o s peculiares que les pernitfan ser historiados de una numm ~ ~El ca&ter ~reivitadiativo e y de protesta ~ social ~que t w o el ~conflic. Su paso por la historiograffa del movimimto obrerB que s e deesmlld. h s sucesos del 2 de abril. sino el tiempo de 10s awnteeimientos). tes de ese enfoque. que s largos y concenwada en In idmti&d de clase. P a faemm tejiwrdo una reed de i ~ disirniles entre ~ sf (en e1 plan0 ~ de la un cnfoque t&rico monogpdfico. Pero. no el las estrumwas. en 10s a806 80 b o habia acercado a una mirada estructuralista.. adem%.historia social. . que no logmba c e n m s e m el actor a1 no ptmmente eonstsucci6n de identidad en el "tiempo real" [M & s i n . Se ham necesario repensar el nitre1 de influeaeia que twvie- Todo est0 habrfa cnado una cultura xbelde. dcsmereeicndo la infl t w o el anarquismo en la gestacien del movimiento sindial. Los historiadores marxism habrfan escrito una historia adecuada a sus i n t e r n . cdtica de Peter Wim es nub sustarctiva. tuar el papet que jug6 el marqwismo. New Yo&. y el msulta& que ofrecid en Wpavers of Revdluim: The Yurw W~vorkcrs and Ckilek Raad co Socialism (Oxford University Press. AI diferencia de Bergquist. 1986) fue cowwdante con sm planteamien .FOCh han sido sobrevaloradas por razones politicas. opumta a la dominacih. De Sham DO destaca la rriente se diluy6 una vez que se exteendib el sisteema Eegal de m6s es poco riguroso en la caantificacib que ham del peso . . que incorporaba un =go mmicista y en cierto d o dependientew. se exmmaienza fn 1924 (con mn Ias critica a este una cmp$aci&ade1 las teyes sociales) Y sistema politico hacia Per0 este cas0 es c l a m e n t e excepeional. him ver aspect0 no resuelto en la relaeibn siedicatm-Estado. o que Ilev6 a p n e r de relieve 10s Pero. 10s historiadons hm puesto tmuhsis em las resistencias a la domesticacibn. aunque defensor del car$cter clasista del rnovimiento sindical. se pzivilegia una mirada qwc cdifica ems fen6mmx Como una expresibn de &m. Tambikn se ubican en esta lfnea [as investigaciones que han puesto de relieve las paralizaciones que surgieron en la etapa maS rapturista de la . h e el fracas0 politico de I973 E timites que tenia el sistema institucional para msolrm 10s ccmflictos sociales. Antes que obwmar con adrnirclcidn E a creciente politlzaci6n del mcpvimieat@sidkd y su permanente diilogo podw. Lejos de involucrarse en este complejo term. o previo al Frente Popular) y tambitn en aquellas expresioaes de protesta que no pudieron ser canalizadas por 10s c u m s instituciondes o que pretendieaoul romperlo (como 10s suceso~ de 1 9 5 7 ) . en loa sindicatos que &e expiwaron en u r n context0 de ausencia de institucionalidad laboral efectiva (eo el perfado anterior a 1924. En general.La critica al sindicaliimo critica a 10s inconvenientes que imponfa la excesiva intervencidn estatal en materia E propio JoGe laboral ya habfa sido advertida por algunos autores en 10s afms 60. Es decir.%icwk% polltica pol m4lo-S institwciomles y no wmo un fendmeno que involucra tambiCn expectativas diversas dentm del m u d o faborai. sin duda. ademk de nvetar d text0 ciertils reWlcciones conceptuales.E Barria. Ya el proletario no fue el hnico sujeto digno de inter&. El duro enfrentamiento entre mineros. hacendados y peones por imponet y evitar la disciplina laboral.__ . si hay una woluntad de p continuidad en la historia de 10s comunistas chilenos durante muchas dbcadas. no escapista. . La historia que escribiera Winn sobre 10s trabajadores de Yarur puede considerame ~n ejemplo que nos puede aclarar algunos aspectos aqui seiialados. bajo la condueci6n de Clotario Blest. por tanto. Aunque el discurso obrerista. ~ . demostr6 su no ha habido un acercamiento serio hacia las verdaderas implicancias que two. Weavers of Revalution destaca las fricciones existentes entre Ias experiencias vividas en la base. PI" 19. por parte de quienes intentaban conducir un psoyecto. Winn no se ubica. sin una m medio? Como lo ha afirmado Luis Abraham Corvalin. esta se eamarca en la brecha existente entre el discurso (apegado a la ortodoxia marxistaleninista) y la prictica (mucho mis innovadom de lo que se pueda r e c o n ~ c e r ) ~ ~ . (comp. han estado dentro del interbs de investigadores como Gregorio Corvalin. con caracteristicas de resistencia a1 sistema. l _ _ _ _ _ _ _ . en contraste con el esquematismo. Winn intenta reconstruir el genuino espiritu revolucionario existente entre 10s trabajadores (como fruto de su experiencia cotidiana). La CUT del '53 (Mosquito Comunicaciones. LAcaw 10s obreros se condujeron al margen de las demandas de 10s restantes sectores saciales? LO hubo una confluencia que surgib par la fuerza de 10s hechos. 3-10). Sin embargo. _ _ . Mwlls bien pus0 Cnfasis en las cortapisas que la institucionalidad. La resistencia a la groletarizaci6n Otra tendencia fuerte en el hltimo tiempo ha sido la creciente valoracih de la resistencia a E proceso de proletarizacibn.ade 10s Cerdanes I n d m a les. En su opinibn. han sido Gabriel Salazar y Maria Ang6lica Illanes quienes han formulado apreciaciones m8s radicales respecto de este nuevo enfoque. otorgando a la rebeldia innata del peonaje un cadcter autbnomo. utilizado por el propio movimiento sindical. entre 10s que postulan el destino economicista de 10s sindicatos.).ROJAS/LOS TRAEAJADQRBS EN L . Luis Ortega y Julio Pinto". Centrbdose en 10s afios 60 y la Unidad Popular. entre lideres y mas& Lo autCntico se ubicaba en la base (pigs. . La resistencia que acornpa86 a 10s primeros esfuerzos por salai-izar la reIaci6n laboral comenz6 a ser objeto recumnte de investigaci6n. . 1990). entre trabajadores y politicos. la rigidez y el cilculo que surgia en la chpide. por parte de quienes hacian la revoluci6n desde aniba. 10s proyectos desde arriba y 10s vanguardismos colvcan a las experiencias cotidianas de 10s trabajadores que pueden canducislos hacia un proceso de radicalizaci6n. . En esta linea se inscriben 10s dos textas de les y el socialism0 desde abujo (Imprenta Liz0 Clotario Blest. o la experienFi. en Manuel Loyoln y Jorge Rojas F. ' U s tensiones eatre la teoeia y la pdctica en el Partido Cornunista en 10s oaos 60 y 70". y cido Rasta la saciedad por la historiografia marxista tradicional. 4 HlSTOalUGRhFII( CWILENA 9s CUT. (que conducian a una mayor radicalizaci6n politica) y las que se Vivian desde arriba. durante todo este perfodo existib una tensibn (no resuelta) entre revoluci6n arriba y abajo. el asentamiento permanente y la fijaci6n a un oficio y un lugar. Por un mjo amnonecec hacia una historia Ile 10s eamunistm 71 cuestidn social" (Pmposicioner. Corvalin. que incluye una eritica a1 proceso de proletarizacibn. _ . m-122). salario y ley. necesario”. tal. Setid Hism ria. vista coma el triunfo de las fonnas modemas) es reemplazada p r la virtud de la peonizacidn. Disciplinamiento de la mano de obra (1817-1850) (Pmpasiciones. que parte de una vdorasi6n de este prWSQ de proletarizacibn. hasta cierto punto. La badad de le proletarizacidn (en un sentido etapista. En el estudio de Illanes el terna es justamente ”la Iwha entablada en el interior de una En e1 volumen I% de su Hisjoriu ctm$mpw&ea de Chile (Lorn Ediciow. o w cuando haya sido resistido en sw momenta. En su opinibn. M” 1 9 . ilas consecuencias latmales de la medemizaci6n capitalisin fueron aceptadas finalmente con tesignacidn y nunca con cierto nivel de satisfacci6n? .‘‘L miento obrero en Chile -seiid& ha sido. mbs bien.Marfa AngSlica Illanes resumid bien sus ideas en las palab “Azote. 2000) Julio Pinto y otros pwieron de relieve este V M ~ Q es el esfonigwe marxista. cuyo ‘ser proletario’ 1 1 ~ “Lejana y sumergida prmanecid la otra historia: la de la lucha de 10s trabajadom pos impedir justamente su ibn. Per0 si bien la proletarizaci6n fue impuesta jacaso la realidad del peonaje libre h e una verdadera opci6n p m los sectores populares? AdemBs. fue porque no existfan otras opciones” (&. 1990. deja a1 descubierto una situacidn p d 6 j i c a ias resistencias a1 proceso de proletarizacidn denuestrrrn que pocw desmban alcaazar tal condici6n. tt-~odeI~is y utopias o w rridos Bltimmrmnte. pigs. monociladoh como punto cfi de progresiva ‘6omo de conciewia’. ‘‘El que el andlisis marx d x i m o la condicib proletaria. Se ha centrad0 en el movimiento orgdnico de un proletariado consolidado en cuanto es CuestionabIe. E s as6 que 1% dolorosos t i e m p que hernos vivid0 ban sido fiuctfferas pam la histdogmffa social”. Sin embargo. desde esta pesspectiva la mistencia a la proletwiiztlcibn $e m s plantea como un atributo que demostrarfa una resistencia a la subrdinacibn. si la aceptaban. per evitaz la Mrdida de sus e s p e i w de autonomia laboral y Lm detrumthes de teorias. Santiago. han que esta historia emrgiera. 113). es decir. . artesanos. limo” (paralelo al que fue encabetado por 10s sectores masxistas] 4a ~ ~ n d u r~ i profunditar el estudio de las comentes anarquistas. La him Peter de S b . De esa misma dkada de los 80 est4 el text0 de R o l M e y el de . que ya hemos mencionado. N" 6. en "El anarquismo y el origen del movimiento obrero chileno.wbE esle term y ambas corresponden a tesis de hlstoria: Antonio Lsgos Cmtrblo. "La Ccmfalmwibn Geoeral de Trrbjd~res y d nmrqulsmo c L i h o & hr&os Xr (ex1 Hlsroria. sobre todo por 10s ha concentrado en ea cum. basado en su memoria de tituloT6. 312-3821. en su estudio Anarquixmo en Chile. que cttama~ a d s &!ante. 18811916" (en Andes. Cwceemms doa iaicintivzu . ofrecid un esbou. entregaron otro punto de partida pra reconstntir el peso organizativo del anarquismo en el cambia de s i g h Con iustici% Miguez y Vivanco criticason las destempladas descalificaciones de b m i hacia ~ ~el anarcmindicalismo. . sindical chileno luna I8 idedogia *rata y la peneueci6n &e esas ideas en Am&ica qme k iateresa.. Claudio Rolle. referido a 100 grupos annrcosindicatMdas (en especial el MUNDT) que partictparon en' la fundacidn de la CUR y la investngacidcude Cinthir Rodriguez. paps.. sobre todo.RoJAs 1U S TRABAJAWRES EN LA HISTORIOGRAPfA CHILENA 39 Miguez y Vivanco. ldem'os y prdcricos del anarcos&dimdisnto chileno entre 1 9 1 7 ~ 1921 IPwtkficb Universidad Cat6licn de chile). vol. sin haccr un tratamiento especial de tas distintas anaxpistas ni de su impact0 entre l a trabajadons. Sanhzleaa ~ f c Ppora en n m r a invmtl@ci6n La Dictadurn de 1 M X e c z y 108 mdicaras. 93-136). que pareeen indica que el inter& ta a m se ha extinguido. Por su parte.estk en pleno istas tambitn ha significay de la influencia ejercida en esta linea. 1997. general del tema. El tono general de ambos textos es el de d r n h c % h y simpatlas por esta corriente de pensamicnto. 3 0 . Del dicho a 1 hecho. & & e ofrecems m a explicaci6n que recaka el coapmeata gremidisra que est* -ate en b s osgpnitwhes con b a s mmquist&lo que las hizo muy pocliv%3a una orienta&bo eoae&mncclpllr (pailgnafrticao)y s m i b k al discurso fuuciodiJla y oorponirvina de fines de loa aaos 20. Eduardo Miguez y Alvaro Vivanco. preocupirndosedel ideario (en es pacifism0 tolstoiano). Pontificia Universidad Cat6lica de Chile. EI marcosiradicdssmo en Chile en la dkcada de 1992 (UnlveraidPB de Chile). @gs. 1897-190 (tesis de Licenciatura en Historia. Ea parte. 1987. sBo -mhs bicn. 1985). pfigs. ~~~~~~~ De la coadeneia de eI 8 la identidad popular Rente a la tradicional cowpci6n de coconcimch de clas~. se ha gtivilegiado una plano. Santiago. 43-56). vat& estudios han alto&do en la relacibn que se establece entre esa identidad y ottas igaalmerzte presentes en el mundo popular. MagfssteF ea Mbmia. Julio Pinto Vallejos aborda este tern en "jPauia o clase? Ls Gucrra &el Pacific0 y la reconfiguracibn de las identidades popuhm en e€Chile coutempor&o" (Contribuciones Cientqcas y Tecnoldgicas. Woiversi- dad CatdEica de Chile. s$: L levantaid@ la w i d n de identidad o identidades populares. Io& is ua esmdio S O ~ E . Universidad de Chile. Univmid&dde e'kik. Actitud de la Iglesia Catdlica fwn& at m o v k n k n t ~ obrem e# Chit. 1 Un estudio de la prema catdlicn de Santiago ( m e m i a .. Sergio Grez en su libm De la 'regeneracidn def pueblo'. es importantes que ejemieron cierta influencia do es GI de Heman NdiIez C. primer Obispo de Aatofarsta" (Awario de hisroria de la lglesia en Chile. el estudio de Hugo Cifwentes.se form6 la Iglesia del mvimicnto otero. El "bajo pueblo" n despfegar sus cnpacidades y torname. $986. Modas sobre l a contribucidn de h Igldsia &tc%ica en eI deswmtio $el nrovimieauv I ~~~~~~0~~ chilenos. y p ello. en adelante AHICk.A estbs b y que agnp afguna~ nfwi miento de ciertos pemnaje de la Idesie freatc a conflicqm wciel&. Diana V e n a % "La obra temporal de MonseiiDr L u i s Sglvn t u . en Humanidads. *I PubIicado tambien corn libro (Institnto Chileno de Estudios Humanisucos.. mencibn Historia. DiiPo. 4. @gs. 197-225t. etc. vol.nov. 1920-1830 ftesis. 1988). Santiago. 198%). sus oq+zniraciones laborales y la relaWn CMI su iglesia 1860-1927 (resis. y Jaime Vivanco G. 1986). Uniwnsl Sntiago.leno de EsWdios zradicciones materiales. este sujeto busca su awtonomfa En el segundo busca su subistencia! desgIegando formas asociativas y Bacie go.&ti&go. Lic. a smv& de la prensa catdlica (19l4I920) Itesis.Est0 se ha visto mmplemntado por el intento de wonstmir la mitada que . E2 tr&jadar catdlico.11997. tambi6a ha apartado a c o n m r el papel que jug6 la Iglesia rn su intento p r a m r el @pyade ana ve~tientedel n t r e . h Igksia m e el murrdo obrem. 1978).). Facultad de Tedogia. 1981) y el . M c h o . Saaliap.los textas de CarActer monogrdfko que se srientm ea estc senti& mutualismo. E esan Ia tesis de Eduardo Ftrez Cotapos.Be J & Michel S. No116. L a identidad ppuIar no es cemda ni inmutable. como cs la que surge c o r n consecuencia del disclrtso nacionalista y patri6tico. a n eiIo.. . . las iniciativas productivistas de los sectores populares. Entre la subordinacih y la rebeldia Est6 bastante extendida la mirada-que ha destacado las expresiones de rebeldia hacia el orden social a travts del bandidaje ‘“social”. De la ‘regeneraci6ndel pueblo’. etc. Si bien no ex una subordinacidn que tenia en la coacci6n y 10s incentives herramientas que lo hacian posible. El pe6n libre se transform6 en el prototipo de esa respuesta contestataria y resistente a la dominacidn. por medio de lecturas de textos o de lideres que predicaban las nuevas ideas redentoras. y de ahi parte su estabilidad. el rob0 sistematico de minerales. 10s estudios sobre 10s trabajadores buscaron relacionar condiciones matenales con el despertar de una conciencia de clase. Estos dltimos eran 10s medias permitian ciertos placeres sensuales. Contemplabar ampesinm. la resistencia a la leva forzosa o la proletarizacidn. Per0 eran muchos 10s vacios que generaba ese enfoque. era permeable. por oposicidn. De hecha. p6gs. pero bastante convincente. El discurso polftico. . Los inquilinos aceptab obtener una retribucidn a su esfuezzo y fwlta sistema. el inquilir-. El pensamiento emancipador se desarrollaba a partir de un proceso de acumulacidn que nacia de las experiencias de lucha en un context0 econdmico y social determinado. el desinterb por este sujeto soci se ha ido desdibujando a partir de 10s aaos de la Reforma Agraria. representaria el anverso de esta actitud. racional y estructurado. ya citado. Santiago. por tanto. el: inquilinaje no seria un sistema de CQntrOl m a d o . Grez. 1988). Segdn este autor.cidn que pudo hacer la explosidn inorghnica de rebeldia a1 proceso de construccidn de un proyecto popular aut6nomoa6. 21-31 y I5 1-759. “Movimiento social popular Lhacia una barbaric con recuerdos?”. Y pareciera que. que formaban parte de su iden ahi que Bengor califique este fendmeno como “subordinacibn senwa El enfoque eulturalista Durante mucho tiempo. en algdn momento. Daba la impresidn que 10s sectores populares no desarrollaban otras prhcticas relevantes que no fueran las vincu- 86 Julio Pinto. Un elemento central en esa transformacidn era el papel que cumplia el contact0 que se establecia con un ideario revolucionario. asi como 10s artesanos. De un modo un tanto solitario. I I Historia social de la agricultura chilena. JosC Bengoa ha inverth 10s ttrminos de esta interpretacidn en su libro El poder y la subrdinacidn (t. a1 cuestionamiento de ese orden. sino reproducfan el sistema de dominacidn) se pasaba. cumplia su papel. En esta linea se destacan Salazar e Manes. p tanto. A las iniciales demandas econdmicas (que no cuestionaban. Ediciwes Sur. . . FQW dr sociabifi. bajo un tltufo muy sirnilan Diversionas y jnegos p~p&wcs. O 1W2IEi6tori-a de Chile. Pontifida Univmidad CatQlica de Chile. sino al mundo ppuEar ea su conjunto. la CdtUra popular no puede coocebirse sino denw de un univerw mi& amplio.resig de PurcelU fuc pvblicoda fres aiios rnhs tarde. que considera Ia existencia de e€emntos trad aIw y renovadores. XXI. no %ria un moPde dgido. junto a Cinthia R&fguw y Moi& Fern4ndez.. Pen. L . CoYece. Editorid Vivario. como >eraeI cam de 10s peones por 10s autores. en F o w de saciabilidad mi Chile. Sanriago.1850-1880 (wl. Estos astudios no se refieren propiamente a 10s trabajadores. Ebriedad y alcohohno en el obrem U F ~ (S#Z!~#O. Univeriidpd de Chile. DIBAM. en Crisrrrlcms: rccnardos de un $islo. 1 8 4 4 (Fundwibn M a r i o Gdngnn. Tambih hay una rersidn resumid& en La p8B(ico J lo priwrdo en IP historia amaricana ti%&ci6n Mario Ghgoua.Litmeiatura an Historia. A nosotms n w ha correspwdido incmrsionar en esm termnos.. como consecuencia de la constante confrontacibn social y cul La hegemonla. 1987). que ya hernos citrdo. dad y cririca social. l 9 9 7 ) 8 1 En ambas se resoaza el espacio propio de vida popular que allf se desitnoI16 y la dura lucha p r resistirse al control y 10s intentos represivos de la cEase dirigente. Santiago. 2000). Santiago. S o c W y Cuultura. 1992 &a. gdfieo Qne eonwemm sobe nkokolismo y tnbjadores es mny poke en stu uicevic Tolmo. muchas veces entregan antecedenw que permiten eomprender la vida de 10s sectores que circulaban ea ~ S Q Slugares. 369-391). rtn p r o e m en canstante OB s9 Valweuels ha escrito otn versibn del mismo (exto.qm. 2WQ). y siguiendo en esto a Thompson. Cofc4a. S a n ~ a g o . . hasa el revoheionario. el reformisfa radical. 50-77). Chile (Ph. FZACSO. 1992. Cluss. Santiago. salvo nlguruos extractos de la tesh. s i g h XIX y X X (Sur-CEDEM. Diss. el sindicalista.%6 REVlSZA DE ECONQMfA di TIMEAJ[h ffo 10. idenridad en Chile. El texto de Finn fuc publicado bpjo el titulo: Trocrng the Wains of Copper. Disciplina y desacato ) y “ emanciprrei8n de la mujer en la prensa obrera feminists. 1992: tllmbi& en Pmposiciones. gender an$ Politics in Chile’s profesiwal. As: lo expuco ea sa articulo “%I Histay 93 94 95 % Ver tambibn su libro Wavers ofRawtt&m. que iba desde el “’apamnado”. y el auge y maso del feminism0 obrero? das han pezmitido resitvim la historiografia E a h E m n stts zemdticas elWcas (Eivindicxiones. Cdrure w d CummuRify f m n Butre to Chuquicomara (Univenrty of California.el populi~a. N. GCnm y polltica mbrera en Sanriago a principios de E l feminism0 en el movirniento obrero chileno: la riglo (en Oodoy y otra6. Sanfi~go. pig#. Gender in Butte. que por 10s discursos ideol6gicos de cariicter naciona19*. and the Factory Stedy.No $0.. da le ayudd a explicar las contradicciones internas de esa conciencia. 65-77).”. Una parte de este libro fue public& en wstellaao: ”Sexualidad y proletarizacibn en la m~naE l Teniente” (Propsiciones. dando rwnplio espacio a la reconstruwi6n de los CQmponeotes culturales presentes en ems comunidades. 1993. DisciQlina y desrrcaro.en la cumpilacidn de Lonna Godoy y oms. . No favimos Jccego di?cnO a esta investigaei6n. hacia nuevos espacios. Finn reconstruyeron la vida de dos comunidades mineras. La referencia se la deberrccs a Angela \rcrgam. PET. asf corn0 a1 impact@reciproco que tuva la sirvaci6n de una y a m empesa.. Canstnrcci6n de 1995). 1998). Este text0 todavia no ha sido tradncido 11 castellanu.21. Eiderazgos. Montana.. Thomas Klubock y Janet L. La siguiente generaci6n prosiguid esta linea. ambas subsidiarias de Thomas M. pigs. en Mining C o r n u niry: The Cultural Politics of Copper. ya citad~. University of Michigan. Fistas =alidades no e Winn identified una espccie de corrrhum en eae plano. formas de resistencia e integraci6nf. . bastante menos explorados.Klubock en Confested c m u n i t i e s . Berkeley. Ambas tesis no hnn sido mulucidas. USA and Chuquicamuta. N. Finn lo hizo a partir de la antropologia. D.. Dos de ellos.urilizando para ello un enfoque comparativo. Class. en especial lo relativo a las relaciones de genera. 1905-1808” (Conrribuciones. c ~ m o sus art(eul0s “La defenga de Ias ’hijas del pueblo’. aunque integrand0 asptos no abordados por Winn. 1992. per0 se hm publicado articulos -que dan Cueata de sws tesls principales. m8s influida por 1as expectativas y experiencias directamente vividas.21. la ignorancia y 10s vicios por la ilustracidn y la moralizacidn del pueblo. c w o aqueflo que representaba 1 0 p P i 0 . Torres. sin asom0 de conaminaci6n por expresioncs de dominacidn. en la constitucidn de las ideas de cambio social. el enfoque culturalista ha conducido la interpretacibn haoh d m QWXW principal=. del cual el sindicalismo parecta ser su d s tlaro ejemglo. o si 10s retrasos no e m m&sque confusiones ideoldgicas. el inter& mtuvo ptaesto en dpocas nuis remotas que. Por una parte. Con ello se fueion incorparando dimensianes nuevas. mmo eran la sustituci6n de la tradicidn. Et despresio par las e x p w s i m s orghicas o institvcionales de lo popular.que solo prestaba inter& a !as foolmas "superiores" de organizacidn (es decir. lo popular fine entendido en un sentido limitado. sin0 que hallatwan su fartaleza en sus prhticas culturales aut6noms. a visiones y politicas) an la conformae babian sido abordados desde un . sin sujecidn a estmcturas rbgidas. que teminaron por diferenciar la composici6n interna del mundo de 10s trabajadores. Mientras m8s capacihd tenia para sien 10s bordes de la marginalidad. En parte est0 era respuesta a la saturaci6n ideolbgica que k b i a p m v ~ ~ a el do discatmo politico y estrvcturalista de 10s afios 60. mayores posibilidades habia que x Comtituyera en objeto de estudio. Por lo mismo. Pem r m vez se adentramn en la sociedad de1 siglo XX cuando las C ~ U ~ ~ C i f ~ € l e ~ S U I I F O y otras formas de integracidn comenzaron a permear esos lfmites. '"Negras escllrvas. la cosmovisi6n que guiaba la accidn de 10s sectores revolucionarios tenia importantes componcntes psopios del ideal modernimnte. llevd a concentrat la atencidn en aspec80s poco explwados hasta entonas. 36-49)ES uwQ 10s pocas qne ~b centnrdo en las relaclones socinles . El e n f q u e centrado en !as experiencias cotidianas fue un camp propicio para reconstmir la identidad de sectores que no se constitulan a partu & un discus0 politico. como es el cas0 de 10s esclavwy7. la vida swiaf informal que fortalecfa red= de solidaddad y un modo de ~f cslezttvo. Como bien 10 han mostrado Moulian. Tkmbien est0 permiti6 r e p e m r el papel que curnplid la cultura popular ilustr&a. Alpnos sujetos han esperado m&spara set abardados de este modo. Has& ham POCO. las d s genninas sxprsiones de conciencia de clase) y en el impact0 de las condiciones materiales sabre el pensamienra La derrota $el 73 condujo a que algunos se replantearan las formas de concientizaci6n desde una dptica menos racional (politico instrumental) y mhs vivencial e informal. smialismo. la ha Ilevado ha& la peroepdh de un * Rosa SMo Urn. asi se salia al pax. a lo d s . Grez y mvks. respecto de la cultura dominante. Se d e s p c i a h el hecho siquiera que la elite artesanal y proletaria tuviera alghn punto de contact0 con 10s idearios de E a elite dominate.de 10s afios 60. institutional y programdtico. Ca clvltura papular pasd a ser un &jet0 prefente de atenci6n para muchos historiadbres sociaks dede finesde 10s 80 y durante toda la d h d a siguiente. colindaban con el &lo XX. la interpretacidn m8s extendida habia destacado 01 rol de 10s ide. Tueson reconsiderados bajo esta mirada. A veces. cuando la b m h a entre la culturn popular y la cultura de la eIite parecia m&s infmqueable.lles polftiticos promotores de cambio (anarquismo. parwer. comunismo). durante el siglo XIX y XX. son escasas las investigaciones que han mostrado la politicsl desplegada por este en materia laboral. Si bien se le menciona continuamente sn su rsiacciirn corn el movimicnto sindical..E E gremio de jornaleros y Imcherus de VulparaaSs (18371859). A in the Face ofthe ~ e 5 1 (Lynne ~ ~ Rienner ~ r A diferencia de o t w estudim mbridos B 10% ir e1 mundo smiaI de este gremio y sus rzpresentaciones sim E i n k & de las autoop‘as vistas en profundidad. Y menos para el siglo XiX. que dude a la exitosa cwpaci6n. corn0 lo hace el estudio de Aldo YBvar M. loo Uno de 10s esc8806 estudios que K ha pm~upado de la6 orgmizwioaes sindicdes de orientreidn M 5 m i s t a es el el lexfo de R. Etapu de formaeidn (tesis. No obstante el inter& por incorporar a sujetos virtualmente desconocidos. Entre estos debmos desitaear a Pos trabajadores de ”cuello y corbata”. Es el CBSO del articulo de Robinson Lira. Colew. Universidad de Santiago. en biisqueda de rebeldia y tipiritu de ruptura. autonomia y verd ismo. Otm ausente es el Estado. DIBAM. Maglster en Historia. Jiliberto. 1998). La referemias que se hacen de ellas generalmente tienen un sesgo descalificatario. en la huelga de 1940. inchyendo el debihtrumiento de su stuatus. que indaga ea asspectos p w o explorados por nuestra histo Esti muy cxtcadida una desvaloriracicln (social e hlstoriogntfica) de 10s sectores “amarillentos” dentro del sindicalismo. El res UIF notable texto.que ni siquiera la requirid. . iLlbrnad sindical o sindicalizar la liberrad? Ita Cenrral Denwcnirica de Trahjadores en la evoluci6n de la deniwracra politiea en el movimienlo sindical fue puhliw& bajo 01 mismo tftuio en Hiatorin.E%te historiador andiz6 el ternpsano infer& del &@do por regvEar las condicionea de acceso a1 Frabajo en este sector. Lejos de la prescindencia dQtd que se le 9a Si he descubriera el importante lugsr que oeuparon en la historia sindid a partir de Eos a i % 50 @ar ejempio. En ambos caws se parte atpimiendo que la tendencia al cambio socisl e$ i n m e n t c al pucblo. o a travts de Ifderes como Clotnrio b l e s t ) . sobre 10s trabajadores de la CRA7d1@. han quedado sin estudiar vastos sectores. Un elemento en corndn entre la antigua historiograffa y una vertiente de la actual es we afan un tanto o$sesivo pox buscar rebeldfa.Lo que ha pmmcasectores sometidos a la antigua "his con&maw. m4s de alguien 5e sentiFfa atrnido por este seetor. otros aspectos han permanecido en la oscuridad o han quedado apenas insinuados por algunas investigaciones. clave para las pmyecciones exportadoras del sistema econ6mico de la Cpoca. Santiago. Los silencios y 10s slrsentes Asi corn0 cieltos Cnfasis temdticos han sido notorios. Una de estas exccpcidnes es el text0 de L a r i m AdEer Lomnltz y Ana Mehick. E e ha experimentado P a oida de 10. C”hd&’s Middle Class.s profesoaes como efecto de cambio en el context0 instituciona1 y politico. 99 Traducido bajo el titulo de Neotiberalismo y clasc media: el caso de lor profesores (VDL XV. Sociedad y Cultura. hoy de7 basismoio). Santisgo. 1988)’or. quiz& por llevar consigo una imagen “poco rebelde“98. . La20 y Millh. por ejemplo. En su visibn.D. encabezados pot Ib&ez. 1text0 de J. Santiago. Siguiendo un tanto el debate europeo y norteamericano (que ha buxado por largos &os ana explicacidn a las distintas variantes sindicales que surgieron en cada pais. Todo est0 fuue el svstrato ideoldgico que dio espilcio a la constituci6n de grupos d e gran protagonlsmo a pa& de 1924. contexm polftieo que rode6 el sur@niento de la CTCH. sea para aceptarla o rebathfa. Para el perfodo anterior est6 el trabajo de Gonzalo Rojas Flores y el qne suscrik. no llegan a investigar esta facaa del gobiemo de la UnrclEd Popular.se ha ido debilitando ea el an6lisis mas reciente sobre e siglo XX’W. No obstante estar presente en el relato de las masacres. que no decfa mucho sobre fa real experiencia d~ 10s trabajadores organizados. Licenciatura en Historia. Para reoonetruir o nos basnmns en fuentes indircmas. 1979). I l l ta r9 eon Alan lw aspec- ovimientcpeindiwl . lo que facilit6 la creciente politizacidn de 10s sindieatos y su alianza con 10s paztidos de la izquierda marxista’gb. lograron radicalizar a1 movimiento sindical. 1998). Solo disponemos de un intermanre texto de Joe Luis DIU Gallardo. E n u s ellas. E I Ejkrcito ha sido otro gran ausente en la Ylistoriografia laboral chitena.orghnica. quienes. que ahonda en la conformaci6n de ua ~~~~~e~~~Institucional sensible a la demandas de justicia social en 10s niveles i n t e r d i a s de E a oficiiplidad y muchas veces crftico a la influencia revolucionaria. Diss. Grove. Universidad Cat6Yica BIas Caiias. adquiere importancia entender al papel de 10s If&res pol$ticos marxistas. reivindicativa). El &stado b u s 6 regular el conflicto laboral tardiamente. El Ejkrcito y lap oganizaciones l a b r a l a revolfacionarim: 1924-1927 (tesis. est0 no significd agotar la miradsi instituJBS text06 de Zapata. Samuel Valenmla no eiGS dieponible en Chile. haeta dmde qonocem.$e ha dado d i d a ai lugar que ocupaly 10s trabajadores en s u ideario y su pr6ctica. Tampom Mario Garcb lo hsce nspecto &eAlessmucdri y Aguirre Cerda. sin conscguir la integraci6n de sus demandas. Ins observnoiones crhicgs que Formul6 ‘Os IM . 19911. Pontificia Univessidad Catdlica & Chile. AIM se pasa revista (Y las repercusiones que tuvo et discurso politico reformista en 10s procedimientos y directrices que llevd a cab0 el alto mando de la policfa de Santiago en 10s aRos 20. Valenzuela ha propuesto que el factor decisivo que exglica la a h politizaci6n y radicalizacibn del sindicalismo chileno fue de tipo politico. titulado “En birsqueda de una definicibn: notas para el estudio de P a PoTicla y los trabajadores durante el gobierno de Alessandri (1920-1924)” (en Bolerin de Hisroria y Geografia.r&ve Perspectives. a p r t i r de un tronco comdn). en pwte psque la variaP ble polftica -par si rnisma. Aunque la historia sindical tradicional muchas VWES se limit6 a hacer una rwonstruccidn formal (program&tica. ante el vacfo institucional y la debilidad (0 incapacidad) de negociaci6n de 10s sectores miis refmistas. Columbia University. 1850-I950 (Ph. No 14. no . Este tip0 de cesis no ha sido considera& p r I w historiadores de la dltima generaci6n. WtJ1992.rls. c o m e r el comportamiento de 10s salarios -panto e C Q ~ deagregada-. Institurn de Eeonomia. Westport-Comccticut. Ciencias Histbricas. Elo@@a y Hummidades. aunque nQdejan de ser necesarios de considem. Historical Statisrim of Chile (espmidments el vol. Aulnque Ias ~ ~ v ~mds trecientes l ~han incorporado ~ ~ i e1 ~ estudio ~ de 10s compo~tnite cultumlles ~ (val6nco~ y materiakes) presentes en e l mundo laboral. T. Y en el i@co de cieltas vcmios (10s panificadores. Su interis wtuvo p e s t o en un a s p t o pmo estltdiado. pmdwcidn y crecim.side mnsiderada par varios historiadores sociales. Aun cuando ahl no se agota Ia riqueza de las experiencicls de sindid. de cierto m d o . el pmyecto ducacional de la EOCh. 2.arganizaciones de nivel aacional han conspi mirs rnultifadtica del papel que cumpliemn. el factor &niw $a caaettta de una eomplejidad adicional. Humanidades. Alli SR transcriben las series elabo. Todam Ha se aaquiere. Fac. Rojas. A. Londoar+England. c a m la IWW. Uaiv. Trabajo. Un buen esfuerzo de (Q de Ma&m hipamalakcis. la investigacidn que sobre la FOCh realizara Salvador E. que se a p g a a las relacions de las $ ~ ~ r dde ~ clasc ~ y gkneso. La economk chiiena. per citar r a d s p r Oscar Meiiaz. P. ~ ~ ~ n ~ s WQS fen6mems ~ W I ~ ses Q miradas CON cierto desdbn (por reprwntw.Dav a =studios sociales 0 1 myor parte de e t a iaformaci6n no ha sido sino e c o n 6 m i c o ~ ~ ~ . La variable Ctnica -0 el nta~to i a t e ~ c u l % ~ha d . par ejemplo. Demography and Lahr Force) (Greenwood Press. 1980) y. bien hace fdta eonocer muchos aspectos mcur(ys en. todos ellos se hm delimitado a 10s marem propias de la "saciedad chilena". 1992). ~ Estc enfque i se ~ bacs indispensable ~ para ~ poder enkender elgums as^^^ del f e a 6 w m migratorio (por ejemplo.Ballesteros. con menos pretensiones.Trabajo No 150. las empleadas dom&ticas). M. mnci6n Historia. la la prapia CUT.e&o. Santiago. el de Gart Wagner. Alga similar s e requiem mfizar wspecto de o t m terns y otras organizaciones sin&c. k l g a c&n y formcirin en el cfiscursoobrero chileno (La Fedcrucirin 0 1925) (resis Uc. . punto entral de la propwsta altemtiva de 10s sindicatos de la Cpca. Universidad de Chile. el desplazarniento &cia tax ciudncb). 1860-1930 (DOC. ese g l ~ ~ . CatlSLica de Chile). O la distribuci6n del ingreso (su estructm y n el largo ptazo corn0 en 10s cicilos cortos. Dpto. as6 c o r n la vida laboral en espacios fronterizos. una witada mdicional]. Lo novedqso de este flcercamiesto es que la temiitica no volvi6 sobre aspectas institucionales y rein\rin&mti~ 0 y s hmW-0 rte m b 6ea 4 9 deseripcibn de las condicbnes materiales. pero en ~ ~ eon o b hs b i t a Eaboral. Y ello ocurre no obstante ser un fendmeno tipico de la exclusidn y ma@nalizacilsn que provoca la modemizacibn urbana. abrilll988. es la dc $eel Stillermaa. p$gs. N* 5.82 U E W DB ~ ECC~NQM~A t 4 T ~ z ~ JP Q 10. Tendencis y caracterfsflcas de la participacidn de la mujer” (Estudicf de sconomia. Universidad de Chile. 854. Stse- . U. La “espacislitaci6n” & 10s f e d m n o s sociaks es ma e n f q u e pemdisnte en la historiografla chilena Para e P t e r n laboral esta mirada permitiria considerar. 1-42). por ejernplo. que subvaloraban el rrabajo femenino. Magister ea Hiscoria. Eso quedd claro en e! estudio Be Lucia Pardo: “Una revisidn histdrica a la pwicipacibn de Ia poblacidn en la f u e m de trabajo. dic. €os estudios sobre la mujer comenzaIon a hacer evidente el lfmite que Fenian las wries sobre empleo. 1993).flW2. P a 0 sobre todo est0 fue ineorporado ea el anklisis cn’pim que aportamn Thelma (islvez y Rosa Bravo ea “’Siete h d a s de regism del tmbajo femenino. aunque apHcada a de 10s trabajadores asalariados. especialmente aqudlos que se ubican en la cdle. W I. . Est0 aparece relaiado w ’ t nel cas0 de Valparaiso en e 8 texto de Gtaciela A. Santiago. Modemizacih y conffcm social. en su artfeulo “La historia det& & las cifras: la ovoluci6n del c e m chileno y la repesoatad6n de1 Uabajo femmElno. la constante disputa por el espacio que cmm I s bistoritr de 10s t ~ ~ indepn~ a dientes. Chile. Ultimamente Elizakth Hutchison. La Iucha de 10s comerciantes callejems. Una‘ la m . vol. 1895-1930’” c6mo se fue mo tntbajo en las vidaas de Iw nifios. ’ 6n mciente que ha considerado la variable espaciaf. 27-82). Formas de acci6n popeLi: Valpraiso: €BO-I918(tesis. 10s bares y 1 s Prostirutas por defender un espacio propio ea la ciudad es un iema p o explorado. IS. pQs. En este sentido.E92W’(Esrasrjtica y Econom’a. ”Space. y la capacidad que demosuman para rleeonmem& como tates y defender sus demhos. P % 2oW Qbviamente el us0 de estos datos cuantitativos una mirada no ingenue om0 expresi6n de determSpeEt0 de 1~ alcances que tienen 10s SiStemaS minados criterios de medici6n. Rubio Soto. s6gabUndos y malentretenidos en Chile Colonial (vol. temporal o permaneate. E era objeto de sospecha. Fmnily and Consumption in Contemporary Chilean Working-class % Biferencia de las miradas uo tanto psimistas mbre 10s efecHeu%ho.lds'" (fnMito). En este libro. La creciente dependencia de 10s ingrems ~onetarios &5n -aunque nunca su extinci6n definitiva.necessidad en la hiStOI'iOgiXfh laboral . Pero mientras mtb se avanza en el siglo XX mayores son 10s espacios de contacto. Sin embargo. Ociosos. por tits caws extremos. no Lan constituido un objeto espmial de estuudio. t l es la interesante investigaci6n de Alejandra Araya Espinoza. para la dpoca moderna no hay investigaciones equivdentes. Peso el no-trabajo. Santiago. es d e c k la adjeaivzcibn creciente que time un cstilo de vida que se aparta de cierto modelo deseable. FEW). Y IIQ solo por sus implicancias ecan6micas1 sin0 tambitn por la doracidn que comenzd a tener en la cultura Popular la f i W a del "hombre proveedor". I iales e las onas dose Al tFaba$ sc le alaibuye capacidad para gcnerar gran parte de la identidad de las personas que sic incorparaa a Y a actividad labasal. Sociedad y fifrura. b estudios en Chile sobre la cesantfa en la sociedad 1 1 1 0 fendmeno bicamente desde un punto de vista econhico. Se trata de suigimiento de la construccidn social del ocioso. en su aafculo '%ass Society's Next Frontier?: Work. aunque se exapaa un tanto de nuestro tema. tambi6n constituye una realidad sacial. la autora ha ahondado en torno a1 ltramsito de la awi6n de vagabundo a la de ocioso vagabundo. No obstante e s m aportes. Uno de 10s aspwtos que ilustra este cambio es el de 10s patrones de consumo. colecc. La salarizaci6n de las relaciones laborales le dio un nuevo sell0 a1 fendmeno de la (Y la m-hc@-dida del trabajo. Algo se ha hecho en ttrrninos de considerar la vida cotidia@a. Este tema ha e m p e ~ a da~ser desarrollado por Stitlerrnzn. tanto la cesantfa coma la wagancia. Vagabundaje y smiedad fmnreri~aen Chile ( s i g h XVll a XIX). que centra su I s a m & ern et desamigo y la vagancia en la regidn fronteriza. Es el cas0 del texto de Mario G6ngora. de q u e 1 que no tenia utilidad productiva y i m p d u c t i w y mafentretenido. XYII. salvo para el period0 colonial.del espacio de producci6n dOmtgeCa) hizo itraumhtfca la situaci6n de cesantfa. generalmente se Ccanstata la brecha existente entre el mundo popular y la alta sociedad. En el filtimo tiempo se udios referidos al peonaje msal y el bandidaje que rnuchas veces sobre el no-trabajo.Peso como este esfuerzo se ha aplicado a la cultura popular. la crisis de 1929 y su impact0 en Chile .es no reducir el mando de 10s trabajadores a B a s aspectcps productivos. an otras latitudes. el hombre s rlecir. DIBAM. variable para asentar s a tcsis de la expulsidn de la mano de o b n Sin embargo. no ha si60 tmbajada siaJ5 XX. sin considerar oms aspeotos. que parece estar medi te iacorporada e m lchs eswdios sociales del siglo XIX.siones que h v o la orisis en 10s sectores medias. prixesos de socidizacidn de 10s vabajadores saliecrw y de la GO. wta temstica. Sobre todo si eonsidems que. ptro SO10 para ilustral' ca@aci8adesde Wbrevivencia de 10s sectores popdam. 1a creciente cireulaeidn (flexibilidad) de la mano de obra swge e ~ m o ua terns que se . en e1 debate actual. Autque pw&m pensarse que la fijacidn de la mano de obra y la cstabilidad W o r d fuewn la nata ue p n e n en duda t d afirrnwi&nh caractdstica del Oltimo siglo. L a crisis de 10s aaos 80 ha si& estudiacia p r I p n o s SWi6lOgQS. en r&n de la migracidn campopor lo menos e m t4rminos total por lo que este fendmem m p e ciudad y la hetarogeneidad del rid0 un a n i % & & rnaS fino. 1973-1980 (doc. la mtropologia y la sociologfa.cidn de Im aspctos menos desmouados p r ar 10s conceptos de “frabajo“ y “trahjador”. Una Ihea de investigaci6n se encamin6 hacia el a d i s i s cuantitativo del peso del empleo por cuenta ptopia. en desmedro del trabajo asalariado. el de la #aboral h historia de lchs Eriybajadom ~~~~~~~ reamente. Y considetando que los cambios operados en el imbito w sido cmtrdes. Sc ha ones de trabajo. C b e obrera y modeto econdmico. Peso no se ha logmdo conwer d€tiFnW @ & i t a afios Ban sido objeto de especial interis para muchas disciplinas ides. nes. las formas o~ganizativa~ de 10s rtctuaci4m politics. ~m Pa E a ciencia polltica. En esa linea estaba el studio de Javier Martinez B. Un esrudi do en Chit@. Trabajo. 10s autores plantearon que este nuevo en serias dudas frente a la convicci6n de que el movimi . el vaeio se ham mas evidente en este itmbito.. y Eugenia Timni B. Este proceso de terciarizan (crecirniento de 10s sesvicios) y de heterogenizaci6n desencadenaria una pkrdida importancia del obrero industrial. por m6ltipls fazones aqd abrdaremos. y de la composici6n interna de la masa asalariada (obreros y ernpleados). La O r i O g d f 5 ha que&& bastante ausettte ea la investigacibn. No 15. con el consiguiente debilitarniento del movimiena 0 sindienl. ran en la necesidad de expIicitar una definiestos conceptas en objetos de estud’io. Centro de Estudias Sociolbgicos. La 16gica de la industrializacidn. en Francisco Zapata (cornp. paps. c os ciclicos de las sucesivas crisis. Jaime Ruie-Tagle y Roberto Urmeaeta. Ciases I Colegio de sociales y accidn obnra en Chile (Jornadas 110. la literatura es extensa y comprende desde 10s primeras escritos que describfan ler organizaeiones eoon6micas populares.La erperfeneia de 10s nuevas organizaciones econdmicas populans e m Chile. Situacidn y pempeefwas (Propma de Bconomk del Trabajo.). de defensa de la alutonomh y la independenciaAIa. Santiago. 1998. exigi6 urn comunicacidn con el sindicalismo industrial y de servicios. ante el fracaso de que se constituyera una burguesfa industrial autdnoma (propdsito que estuvo detds del pmyecto del Frente Una continuaeidn de esle enfoque se pede encontrar en el estudio de Arturo Lcdn y lavier Murtlnez. 1984). Santiago. y no solo en Chile. Mbxico. Tanto 10s cambios que experiment6 el empleo en 10s diferenres sectores econ6micos como el impact0 de la cesantia $e transfoasuon en fem5menos de Inter& prioritaria. con el rnodelo de sindicalismo reivindicativo y con el sistema dos y el Estado”’. lis redes de Gtoayuda. E Mtxico. y que se agudiz6 con la crisis de 1975. la cola racidn y la cooperacidn p a liderar 1% miradas al resgccta. Las organrzaciones eeondnrricer PopUk~res. lo que parmitid La constituci6n de una cierta legalidad. Esta investigacidn se enmarcd dentro referida a las proyecciones estratkgicas de la izquierda. El trabajo por cuenta pmpia o las empnsas familiares se transformd an un punto estudios en Arndrica Latina. ‘%risis del empleo y relaciones sociales”. Cecilia Montem. altas tasas de cesantfa y un acalerado crocimiento del ltarnado sector informal. paps. “Los trabaiadorw independientes en Chile: la opei6n de 10s excluidos” (Prorrrrsidones. de Trabajo. sin0 comd m a forma relativamente tradicional d istencia a la salarizacidn. 31-72). haste el reetente antfeulo de FranCiUm hf&wez. 1983). Santiago. y ju de las respuestas a ese nuevo escenario. ‘I’ . La dnica posilbilidad de fortalecidn y de influir en el desarrollo del pais estaba en romper con la “matriz de interpretacidn del desarrollo capitalista. ”La estratificaci6n social chilena hacia fines del siglo XX” (en Tolosa y Lahera (eds.as condiciones de repsoduccidn capitahsta. con un debilitamiento del sector pjblico. Varios estudios realizados bajo el amparo de OITIPREPLLC se efwtuaron con el propdsito de describir el cadcter Q estas ttansformaciortes. ’La solidaridad. Dentro de 10s autores que han ofreci mico podemos ubicar a varios que vivido el movimiento sindical en su Barrera fue uno de 10s primeros en entregar una interpretacidn en wte sentido. como el de Luis Razeto y otms. 285-311). lo que en un cornienzo t w o el sell0 co miradas que dabm cuenta de la constitucidn de s t o s existian entre 10ssectores a m . Vector. con pln fuerte Cnfasis estructuralista. Los estudios sobre el empleo. fueron un efecto direct0 de 105 cambios econdmicos que vivid el pais por entonces. con el clasismo obrerista. Las r r a ~ & r @ del s Pmgrama del Empleo Mfnimo (PET-PISPAL. Sobre a t e punto. 1986. Sin embargo.). en su opinidn. referidas a la estructura y evolucibn del empleo y a las estrategias de sobrevivencia. Chile en for noveflra. en su text0 Desarmllo econdmlco y sindicalismo en Chile: 1938-1970 (Doc. Sin embargo. Santiago. Y no solo mm cornmender !as ldgicas de ixclusidn o lop. 1979). La reestructuracidn econdmica que c o r n e d a mediados de 10s aaos 70 provocd que proliferaran investigaciones. 6 la CUT. En eSte p e s o . en ~ el Camper0 y Vatemueta ~ marco & esta crisis. Uno de ellos era la reinserci6a del tenbit de la autonomia s i n d i d (no c ~ una m mpbra. sc intent6 recuperar la ciudadda @ f t i a y econhrnicEr. p r sobre el significdo instrumental que pmv finalmnte vieran la rsconstrucci6n de la nadQ eomc~ espacio de desarmll ciBn a1 p m e o de transnacionalizaci6n scon6mica). . una respuesta prim&. Puego. 'd finalmen@. de defensa. hub0 mnciencia de esta sitluacidn y surgif. alejindadose lit awi6n de la mera pmtesta para en propmtiu. P r i m m . Tambi6n ohservaran una rfm& hMaci6n de la democwia. l a azptmes identificaron dgunos "sigaos toF* incipicntes que pGtrecSan prefigumr u11 apuevo wenaeio. $e prod45 una confrontaacidn con el autwitarismo y apaw i d ma estrateegia de rwhtencia. d constituirse gmpos m@ s p t o (que se revirtid con el testantes eiementos han seguido ~ t m orientaeialves n en ~ la aoci6n ~ sindical. ~ sino c0mo critica al e x c o de isltewencionismo de 10s W i d o s polfticos). Tra Centro Investigaciones Sociala. aunque NO exclusivamente. SaJta a la vista et Mcctkr excepcional que tuvo la aka afiliacidn a fine cifras que no representan 10s pmmedios his El problem mom. Francisco Zapata.Este liltimo aspect0 aprece debilitado en textos pteriores de Campero. Y a1 contrario. jUnF0 con el praceso de transici6n pactada que se abrid pas0 en la segunda mitad de la d&&da de 10s 80. no hay m m estadistico. en ellos se valora la necesidad de adecuacidn del movimiento sindical a1 escenario de globalizacibn. y esto tuvo causas tanto politicas como econ6micas. En su bsFudio cornparado brinmmericmo ( F i d e i w m k titulado Autonomfa y subordiroacidn wzel sindku&~nzo gla se fimita a comparar formas de cuantificar r lu afiliaciBn @si c o r n uua prapuesta! p r a empalmar y comparar datos de distinto origen). ha esta U M relacihn estrwha entre 111s d i s h a s fases de la historia del movimiento 1 y 10s mohlos de dearmila y los ~ M C C S institucionales que han existido en el contiwnte. que consolidara 10s espcios d e m ~ c r 6 t i c o s ~ ~ ~ . Lm datm existentes no logran avalar esta ni otra interpretacih. p r o parece ewidente que la wpcidad reivimdi~ 'Is Esta idca ya u p s n c ~ formulada ~ en Mario dos Sautos. E protagdnica ta participacibn de1 movimiento sindical en la lucha cmz diagn6stico es que la debilidad del sindicalismo se expres6 dimante t& la decada & 1970. Respecto a la reevaluaci6n de la dernocracia. Santiago. ARCIS. sim en In capmidad qlne demostraban esas organizaciones. Otro socioldgo. . Santiago. no parece radicar tanto ea bas t a w de afiliacibn.varios autores (incluyendo a Campero) comenzaron a valorar la wntribucidn que podia hnwr el sindicalismo a travks de una estrategia cmcelracionisra. Concerrocidnsocid y demoeracia (CED. 1985). Juan Radrigfin en Movhiento sirufical en Chr'k: una visidn crfika (Doc. p r consiguiente. SJf) tambiCn sa deatrB en n su spinih. estols textas gcmitca apmiar ciertas constantes y ciclos de expnnsi6n y estaacamiento. w4aF qme e t e juicio lo hawsmas sobre ln base de la inFamPci6n disponible. 1989). organizwiones poputares que EC d&u~~llaroa ea loa aaoa 70 y 80. Peter Winn y M d a Ang6Iica Ibfiea T"#ih @Urn@@news and Workers in Pinocher3 Chile. De las relulizadas en el extrurjero temmos meaos uoticias.Pe mencionamos en rsz6n de que las intciativas asociativas de consumo no him sido ahjeta de p m p a c i 4 n 6e 105 histwiadores. New York. Annque referida a un &ma un 1 nuesfm. Roma. Calandra. y que ex@mentaron un cambm notable en lor 9 0 . Beaedetla: Le ztraregie del sommePso. . 19734989 (Institute of Latin American ilnd W&II S W f W Columbia University. URL tesir es l a de Bedetta C8la@dn Eabre 10s "cornpandojuntos". Este Bltimo text0 wo lo h e m podido wnsulur. ZOaa). Ecconomirr infomale e popolare in Cile durante e dopo il regime nilifarc(Ediiioni Lpvam. X M es de 10s trabajadores. . Stillerman hace visible su inter& por conmtar all anUisis estwctural y el cultural. A @r $e esa realidad pus0 cntregm 1 cicndo us0 de un antpli dad de cstudiar 10s cambias o Ias represcntaciones. Stitlecnan $e concenntr6 en e1 factores que participaron en sa origen y desamflo. Itls on a sus protagonistas. aunque wta est6 adquiriendo r a s p nuevcas. % . e5 sa f o r m a . pfl. l a Val vos a nket de la empresa. colllo por el imprcto que estas pmvwa- ron en ellos. s i p asignando un lwgar imponante al mbajo en la conformaciSnde E a identidad. es posibk al udnsito radical dede la sslidmi- h estudios empiricos de Ahmla se redizama ea cmpresas culprszerxls. Aunq naJ Iigada s l oficio se ha dituido.100 REVIPA @E EcDhfOMlA ba T & W Q No IO. en su 0pinibo. per0 seguramente con u 9&ta social e~ el marc0 de la actividad laboral y tambiCn fuera de elle .a1 rnisrno tiempo.fesorew. Y.). etc. trabajadores de la sdud. reaiim una similar investigacian en aquellos sectores dinirmicos (en el sentido de su importancia y con escasa expeaiencia org-ganizativa tradieianal. las interpretaciones mcls recurridas squieren aclaraciones o precisiones. el cierre de aquellos espacios de integracidn institucional y el debilitamiento de la identidad basada en el trabajo fabril clLico nos ha legado una nueva vertiente historiogrtifica. Hasta 10s aiios 30. Facultad Latinoamericnnade Ciencias SwiaIes. . mlrchas veces. sino tarnbiCn por contextw sociocuEturales y discursos polfticos. sin ningdn papel relevante para 10s sujetos colectivos. sino bastante mtis compleja y ambivalente. Tanto 10s cambios a nivel de las estr icas. la integracidn del proletariado [industrial y minero) al sistema institucional no fue nunca completa. Pero de cualquier modo. 10s marginados. como si la identidad laboral se desintegrase sin antis en m sisteuna sociedad de servicios donde las necesidades del consumidor sustituyeran I mas productivosL2'. hoy tampoco se duda de la necesidad de estudiar a 10s excluidos. por s i mismo. la difusidn ideoldgica y las expriencias de vida es tarea pendiente para comprender nuestra sociedad contemporinea. Por una parte.&fa cltisica es la expresidn mtis Clara de 10s sueiios y esperanzas de una Bpoca y de un sector social en particular.los estudios historiogrificos nos 121 Frente a la numerosa bibliograffa sobre esta temitica nos limitnmos a mencionrr el voluminoso y actualizado text0 del cual es coordinador Enrique de la Gama Toledo. El fin de ese sueiio. Quizas no en una oposicidn dual (pueblo-clase Patricia o elite dirigente). 0 bien. aunque el 0a sobre este procwo que sp. en las declaraciones vociferantes. c o w alguaw suponen. La fclbrica DO p a r s e habar sido un lugm que constituyd. El papel que juegan las estructuras productivas. ZOOD). Pem sobre todo la identidad que surge en un context0 como el contemporbneo. Y. pen. solo una infima pmpoizi6m de trabajadores estuvo sometido al clkico a de producci6a fordistata. el bolance ha estado marcado por un cierto fatalismo. D e hecho. 0 como si la humanidad se encaminam hacia un inevitable despliegue de la ciudadania individual. finalmnte. que ha construido sus propios y nuevos suefios. aquellos que se han escapado de toda cooptacidn institucional. Pot otro lado.es decisivo para el momento presente. a diferencia de IO que o sutgiB delrimitada Soiaseguran 10s enfoques estructuralistas. Si bien no completamente. la idenridad poplar n camente por condiciones econdmicas. per0 con contornos mas nitidos que 10s observados en el presente. Tratado fUJinam#eriCano a % smiologln del trabajo (El Colegio de Mexico. la pBrdida del protagonismo (en gran medida ahibuido) del proletariado. como politicas y culturales han sido abordados por mliktiples disciplinas. Porque para el periodo anterior (hasta las primeras dkadas del siglo XX) se sabe que la fiuerza de 10s cddigos culturales propios hacfan posible un cierto grado de autonomia en 10s distintos sectores sociales. ya que este se que&. Desentrailar el tema de las identidad. la turbulencia a la organizacibn. y se resisten por intuicidn o necesidad a toda forma de subordinacidn. si bien el tsabajo fue uno de loa espacioa que atorgd identidad a 10s sectores populares. Mexico. es claro que ese escenario y 10s pmxsos que ~ ~ d l e ~ a sufrieron una profunda transfonnacidn a partir de 10safios 70. una identidad. Si antes no se cuestionaba la centralidad de la historia sindical y de sus pdcticas de lucha en alianza con ciertos partidos. tambien influyeron las condiciones de vida y la percepcidn de un lugar cornlin en la sociedad. Universrdad Aut6noma Metmpolitana. Como si las dinimicas ecm65micas por fin hubieran dado con su real cauce. Fond0 de Cultura Eoonbmica. inicid en lm ailos 20 est& pendiente. cierta produccidn historiogrifica nos parece indicar que el estallido social ha reemplazado a la huelga. encauzando 10s conflictos sociales por canales institucionales. siendo 10s proyectos populares bastante mis integradores e inclusivos de vastos sectores. la barbarie a la cultura ilustrada. c *UY claras en el h b i t o laboral. Como toda generalizacidn. Per0 tampoco el vanguardismo obrerista resulta convincente. sino parcial. copando 10s espacios que cedfa el sistema. 10s lugares de encuentro.lOJAS/ LOS TRA8AJAMREJ L W HISTORlOORAPfA CHILENA Ea2 han rnostrado la existencia de mriltiples espacios de Identidad: el c menta. AI parecer. Per0 a1 respecto se obscrva un cambio notable: I o w . no nos han conducido a ma exclusidn similar a la que existfa hasta el siglo XIX. insadsfacccibn social y discusso critico. no obstante el colapso de la institucionalidad estatal que facilit6 ckrta integracien social. per0 no siempre est0 lleva a la gestaci6n de una actitud contestataria. ~ 0 cambias s exprirnentados en las dltimas dkadas. Puede haber &aeontento. aunque cabrla preguntasse si est0 era algo que siempre generaba orgullo y prestigio122. Todos ellos profundiz&an 10s 1 es. la kpwa conternpooriinea nos eafrenta a UR p r w s o de simulthea exclusi6n e integraci6n. ALBA. I: 1905-E945y t. Perfiles rcvelados. 1985). Domingo.Emilio Klein y Pablo Ramirez. Brazil. ARTEAGA A. Historia del mowmiento obrero en AntCrica Latino (Libreros Mexicanos Ilnidos. Parridms p&trn% y nacwtrrrrmfs &rem London-New York. La prensa obrera en Chile (Memcrria d e rimlo. Mgs. “La Sociedad Combinacide Maneomunal de Obretos de iquique y Ir buelga de diciernbre de 1907. R o b d o . Universidad de BAROS Mamilla. ~ ~ 1932) ANDERSON. falU1989). 1999). trahjos y vida cotidiana de mu&res rurales en San Felip. ~ ~ en Claite ~ f ~~~#~~ e # (vat~ ~ ARIAS Escobedo. 1900-1940” (en Diana Verceras Ruiz-Tagle. Codelco. 1972). Santiago. ”The Common and the h r ~ c u l a f ’ ‘~ ~ ~L&?r~m d W&#g. Univenidad de Chile. nnd Chile {UcCraw-Mill Book Company. Las hombres del mineral ft. ARTAZA. “El tra CG de Chile. 1962). lnstituto Pedag6gico. Historia de mujeres ea Chile. Santiago. 1995. Santiago. Rancagua. N”36. Mgs. ANGELL. Perry. 1970). Santiago. Movimiento campesmo chileno (2 vols. Robert J. pitgs. Marla. A PO aiios de l o s S U E C ~ O S de E a Ercuela Santa Maria de fquique (DIBAM. Alan. Labor Relations in Argentina. ABARZaA. AR. 119-155). N”2. No 116. vagabundos y ~ ~ e XVII. “Perspectiva hist6rica de la huelga obrera en Chile“ (Cuadernos de kr Renlidad Nueional. ALEXANDER. Ediei6a en en Chile (Edicioncs Bra. Maria. Er: 1W5- BARBERA. Victor. 5-31) ARAYA Espinozo.. ICIRA. 1967. Mtxico. . “Una tipologfa de las nuevas identidades en el trabajo en Chile” (Revista de Economia & Trabajo. 1964). Horacio. . e r Class Hisrory. Almino. colecc. 1994. PabJo. 51-76). Manuel Desarrollo econ6mico y sindicalismo en Chile: 1938-1970 (k. I formato de Iibro: La prensa obrera en ChIe. Manuel. Santiago BAROS 1cplmsilla.11997.104 REVISTA DE ECONOMIA d TRABMO. ALVAREZ Vallejm. Lorn Edscioees. Univemidd de CbiOe.zoo0 BIBLIOGRAF~ACWSULTAW A B A R Z ~ A Eduardo. septJ1971. 77-1083. Santiago. Santiago. Editorial de la Universidad de Santiago. ‘ e a situ&& de B o s trabajdwm agfcolas en el siglc XIX” [ea firudios de historia de las insfi!ucims politicas y socrdes.. APEY. pags. AMUNATEGUI Solar. Vector. No4. PET. El Teniente. Historia social de GIajJe f?&kWi@l Mascimcato. Siglos XVIII-XX. Ociosos. Historia. Mexico. 1971 y 2000). Una historia social de trabajadoresa comienws de to minem ‘El Establecimicnro’ll905-I912t (tesis. AFFONSO. Universidad de Chile-Chillin. “Carnbios en el trabajo: un nuevo desafio para el sindicalisrno” (Revista de Econornia & Trabajo. Sergio GQrnee. de Trabajo. “Oficios. BIBAM. Sociedad y Cultura. Edmrdo. 1998). 1995). 1974). 1979). rta y Geografia. /W-f930 (CaIecct6n Cmveaio 6ttBwm# CUT-U N” 1. nov. 1970). “La matema de C m h a ’* (ConrribucicnesCimf@iccls y T e c w ldgicep. W 12. El sindicato industrial como instrumento de lucha de h clase obrera chilena (Instituto de Econornia y Planificaci611. Universidad de Chile. Polifics and the Labour tdovemenr in Chile (Oxford Univecsiay B r e s ~ . Osvalde. N’ 9. Universidad Arturn h a t . BARRERA.&NGUIZDonoso. Catalina. pigs. 121-152). Mark AngCliea. New York-San Francisco-TorontD-Lon~on. en Pablo Arum y otros. N”2. BARRE&& Manuel. No IO. Alejandra. . Universidad de Chile. 1986). Santiago. k937). Universidad de Chile. Concepci6n. Lrma y Pedro Mol. Transfirmacidn de la huelga econdmica en medio de acci6n politico conrra el Estado (concepcidnmarxisraj: legislacidnsobre hlcrdga en ChiEe: evolucidn hisrdrico-social del movimiento o b n m (memoria de prueba. Ciencias Histkcas. Patricio. CORTEZ Elerrern. Dscumento No 17. mnci6n Historia. Le strategis del sommrso. CAMPERO. Estado y gobierno en trer instirvciones sociales cki€mm. CARMAGNANI. Universidad &e Chidel movim'ento de rrabajadores chilenos. le. Santiago. 1984). 161-174). Santiago. 1922-3928 (tmis de Uc. Universidad de Chile. Centre de Histmio CARRASCO Tspb.Benedatta. en Ciencias Juri& cas y Socialw. Guillcrmo y JOSL Valemuda. LA mutualidad femenina: una visiBn socid de la mujer clrisenn. 1987).AMDRA. Su desumdb en m a Chile. IEepsrtamentode Histaria. 1988). Guillermo y Silvetrc Jaramillo. Mgs. Fac. Gregorio y Marcos Vargw. 19&3t.192S ff%i$. Hugo. 1920-19330 f&sis. 1981).Sm'edad Nacional de Agricultura. "Conciencia de CIW. Wniversidad de Santiago de Chile. 1989). Angel. Rorna. ~ . de historia. Lic. Dptso. COBYUAN. 1981). Licenciatura en historia. ea Historia. 41-52). junid197I.hfrlier. Mar&. . Fac.Ana Marla LA Asdiacidn General de Pmfcsorer. EE movimiennro sindical chileno en et capitalismo aurorirurio: 1973-1981 (ILET. El sdariado m&em en el sociedad pmincial: et Norre Chico. Humanidades. Saatingo. Conditioner de vida de€ minero en la supeMcie (hpwde. 16W-I-J806 t h Colsniirl.C&L&. 1955-1970 (tesis de Magister Artium. CAMPERO. 381f. 1 W . &ommia informale e pcpolare in Gile durante e dbpo JI regime militan (Edizioni Lavoro. ial. Rlosofia. N* 9.. 24-42). CONTADOR. p3igs. Notas sobre la cmtritrucidn de la Igfesia Cardlica en e E desarrolfo Ikncbo. Publicado en formala de libro: El movimiento sindical chileno en el R8gimen Mititar chileno: 1973-1981 (ILET. p4gs. W f i a a u r a @a Edduclcibn en Ws- 1988-1989. Santiago. Santiago. Coadiciones de vi& y cdndsrcta sacid del proletur&do indus8riul de Talca. Arociacidn Nacional de Enrpteados FjlcaIes y Central Unica de Trabqjadores. Humanidades y Educ. COh'TE C O W ~ Rebeca. 1989. 2000). econo obrera" (Cuadernosde la Realidad Nacional. Santiago. CALDER6N Barra. CIFUENTES Lib. 1888-1930 (tesis. Saritbga. Santiago. W 8. hpaaartamento de Sociologia. DEVhS. Chile. E d l p Viotti. Impreson valus. What D o We Gain? What Do We Lose?" (Intermgional tabor and Warking-ClassHistory. faI111989).camp. CORVAUN. lea sem. Ebn'edad y alcokolismo en el obrem urban0 & n W a a 1~&19$fl) (basis. Univmidad Academia de Humanismo Cristiano. Paris. N" 36. Univemidad de Chile. menci6n Historia. patgs. Mgs. DKAGUICEVIC TDfm% de. O El movimiento trabajador y la ilustraci6n audiovisual" (Mapocho. 200Q). "Crisis econirmica y respuesta social: e l movimiento urban0 amsanal. 18. El ncovimicnto mancomwurl en el none salitrero: 1901! ! % I 7 (CMCSO. U S ~ S ~y~ accei6n. 927fWmomruinUniversity Press. Santiago. Lucien Bra-. Univessidad de Chile..). 10s ne (cowd. San~ U ~ Luis. 1993. Santiago.11995. "Experiences versus Structures: New Tendencies m the Mistory of Labor and the W d i n g Class in Latin America.. Madison. losoffa y Humanidades. M m a d a Xbeap C-t. Etude sur la conscie (CNRS. Torcuato S. 227-224). D E TELLA. DE DIEGO. Univessidad Aut& de Cultura Ec0n6micat. Z . €966) Edici6n en castellano. a urbana: Santiago de Chile. LUk PefiPl y Clrudio Peralta. 2. Wuachijwro et Lata. NiealEu e IF Goieovk. pigs. No 1. Tram& larinoamencanode sociologi'a del trabajo u b d btinoamerieanr de clenfias Sociales. La Asamblea Obrera de Alimentacibn Nacicnul: WII hilt en k hisloria d d movimiento obrero chilano (1918-1919) (&si5 de g M o . Thesis.ROJAS / LOS TRAEWADORES W U Hl~ORIOGRAFlAC H ~ W A Boll CORVALAN M nista en l as tensiones entre la reorfa y la Mctios: en e l pmcidQcomaafios 60 Y 70" (en Manuel Loyola y Jorge Rojas F. 141-188).M15xic0.Educacidn y formocidfl cn el discusso obrero chileno J920-1925) (tesis Lkc. N ' 37. por lwl rojo mamcer: hacia una historia: de tos c o m i s t a s chilenos. @A C W A . 2000. ra sindical latinoamcricana (Editorial del . t&e d 1903 a n d the Development of a *mol of Latin American Studies. 1917-1927 ( M A . @Busdo. "Zwz. 1983). DE?/&.50-19000" the Ward L Chile.. Santiago. 1987). 127-136). gags. 191-204). Magfster en Historia de Chile. N" 1 . C E . Humanidades. o. 1873-1878"(UltimaDhcada. 1985).semJI991. PatriCis. . . C6mo se c o n s m i d el socialismo ( Valparafso. . 1970-1977 (Facultad Cieacias Ec~fl6micas. 33. con pr6lago fecha a r t h l o en A n a h de la Universidad de Chile . HUTCHISON. 2da.. p8gs. JARA. Editorial Juridica de Chile.y el surgimienro de la clase obrera organirada en Chile (tesis. 1936). 1968). Santiago. Santiago Arcos Arlegui y la Sociedad de la Igualdad (un socialista ulopista chileno) (Imprenta Cultura. “Azote. Santiago. c. 1953). No 21. tambitn en Proposiciones. 55-96). ed. ZLibertad sindieal o sindicalizar la libertad? (la Central Democrdtica de Trabajadores en la evolucidn de la democracia polftica en et movimiento sindical chileno). 1930-1950” (Dimensidn Histbsica de Chile (No 13/14 1997-1998). 1586-1600 [Uaiversidad de Chile. DocumentadEstudio. Santiago. Un episodio en la historia social chilena” (Historia.. Univeosidad Cat6lica de Chile. Santiago.Editorial ZigZag. y otros. 90. Santiago.122). JARA. GBnero y polltica obrera en Santiago a principios de siglo (en Godoy y otms. (Vector. Ensayo crjrico del desarrol vwkt3ria. Notas sobre el desarrollo del pensamiento social en Chile (1901-1906) (MemonaN”39. ISLA. “Dimensibn del proceso industrializador chileno en la realidad de mujeres obreras de la provincia de Concepcibn. licenciatura en Historit. Luis. 1881-1 a evolucibn del o e w chllem y la toria k t d s de 1 HUTCHISON. Santiago. JARA. 1903. Santiago. IZQUIERDO Feruhdez. 1995). un Urban Chile. 1951. vol. 1979). 1990. Elizabeth. Santiago. 1990). 1976. Politicas y Sociales. Universidad de Chile. J. Pontificia Universidad Cat6lica de Chile. Santiago.. Alvaro. Santiago. No 19. Francisco. El salario de 10s indios y 10s sesmos de or0 en la fora de Saniillh (Centro de Investigaciones de Historia Americana. 1%l). INOSTROZA R . Chile. Alvaro. Trabajo y salario indfgena. Universidad de Chile. Disciplina y desacato. y Adm. 1905-1908” (Contribuciones. JOBET. 1959). EIizabeth Q. 2000. XVI (Editorial Universitaria. Felipe. representacidndel trahj ILLANES. Gdnesis de su movimiento gremial y de su legislacidn social (Editorial Nascimento. Marla Ang6liea La revolucidn solidaria. Maria Angaiea. R . Facultad de Ciencias Juridicas. “El feminismo en el movimiento obrero chileno: la emancipaci6n de la mujer en la prensa obrera feminista. Jorge. ILLANES.. HUTCHISON. HUTCHISON. JILIBERTO. IRIGUEZ Irarriizaval. SigZo 1987). El libro de or0 de 10s empleados particulares. Julio Char. JOBET. “Movimiento social obrem” en Desarmllo de Chile en la primera mitad del siglo XX (Ediciones de la Universidad de Chile. HINOJOSA Robles. Santiago. DisEiplinamlento Cde la mano de o h a en la minerfa de Atacama (1817-1850) (Fropostciunes. 1981). Ne 13. N” 80. Santiago. JOBET. Segunda edici6n: El anarquismo M6dc0. salario y ley.Sur-CEDEM. “Oetubre de 1905. Construccidn de identidad en Chile. 1942). Gonznlo. JIllio C W . 1997). EurCSO. Estadisticas sindiceles chilenas. 1967). Los asientos de trabajo y la provisidn de mano de obra para 10s M encomenderos en la ciudad de Santiago. phgs. Alvaro. 417-434). Santiago. 1995). Gina. 1986). Santiago. 1992. 1951. Santiago. La hueiga de trabajadores pottuarios y maritimos. siglos XIX y XX. Elizabeth. “La defensa de las ‘hijas del pueblo’. ITURRIAGA. 1992. Julio Char. Elizabeth Q. Historia de tar sociedades obreras de socorms mutuos. 50-77).HEREDSA. pdgs. Valparaiso. Working Women o f Sanriago: Gender and Social Transformation ifornia at BeAeley. piigs. 1840-1920 (Colectivo de Atenci6n Primaria. . Santiago. Pedm b s mavhienrm soc 7 en Ckifc. Santiago. Breve sfitresis de3 rnav&jantinuu&rem 4Nmtrrrs tm chilem. B&an.1x2 MAN. MORENO B e a u e m . Ernest% Hisoria del movhiemo sipiical chileno ( M R E ~ visi6ii srbrima) (Documentos. 3972). Brian. Trisis del empleo y relac ies". Demo (Greenwood Press. N" 2. Edlito- MICHEL S . Santiago.. HEsForical SF&sticr o f Chile. en Fwncbco Zapata Crases soeialts J accidn obrern en Ckik (3 . 1 MAMALAKIS. VfCtOF. Westpaa-Canne&eut. LOVEMAN. 'Tambitn en formato de l i b w Nirtoria del movimiemo sitrdicul ckdlenu. c. Aciitud @e tu b &I SaatiatJo. . 1919-1973 WIVEMAN. 5986. C ~ m u11 o liarnmje d gremio gr4fico. Blaomington. MONTERO. "El IWfGUEZ. huelgm y sindicatas t&colm. MANNS.1985). Elmtear en Sciences Bistoriques. MORAL= %to. toados-Englaad. Sanliaga. CeefIfa.Santiago. Un ejercirio I confnrrurad& de fusntrs ( m s e . Briau. EWf. 1966). Louvain-In-Nave. Santiago. 18&I-I916'(Andes igem del ilhovieiemto MILOS. 19866). p$gs. Mexico. &dwsds y Ahram chileno.7. JmL. Wtrtda Las grandes masacres (Editorial QuimantB. Snmiago. El mito de tu marginalidad: participacidn y represi6n del ccungesinado ehilenc (ICIRA. 1971). Marko9. El campesitw chileno Ie escribc a SII emelencia (ICLRA. J&. 1 9 8 0 ) . 1971) ditics M Ruml labor in CXlte. lnstituto Chileno de Estudias Humanistiow-ICHEB. ~~~e~ MrCHGL (Aftuurio de Historia s. vol 2. RccopitaciQnde ncSrCr$oJ de algunos hechos del gremio (El Impnrcirl. Brian. MANNS. PEttrldo. 1988). @ana visidn crifrianu (InstihiKO Chileno de Esmdios Wurnanfsticos. Struggle in the ~ountry3 [Indiana University Press. Uaiversitk Gf~tytoliqucckr Louvain. Antecedentes paw el esFudio del m de pettiones..eenm de Ba#dk@S S a i El Cclegio de Mexico. 1932-1 LOVEMAN. Femamlo. Publicado en forma de libro: El movimiento e. Facultad de Teologia. No 1. Instituto Pedag6gic0. Vfctor. sus organizaciones laborales Lic.Carmen e IvPn Ljubetk. Berkeley and Los Angeles. 1978). Ciencias Econbmicas. EI movimiento obrero en Chile. Santiago. La prensa anarquisia a principios de s i g h 1897-1907(memoria. 1992). “ E l autoritarismo en la clase obrera chilena y el proceso de cambios en las relaciones sociales de producci6n” (Cuadernos de la Realidad National. MuRoz. . NOfi Echeverrfa. Concepcidn de la politica e ideal moral en la prema obrera: 1919-1922 (Documento de Trabajo. pigs. Santiago. menci6n Historia. NO 13. 1987). 1959 (Dpto. PINTO v. N’ 36 faW1989). Buenos Aim. La Iglesia ante el mundo obrero. EI trabujador catdlico. QRTIZ Letelier. juli0/1972. (1891-1919)Antecedentes (meac al titulo de pmfesor de Historia y Geografia. junid197. ORTEGA. julio/1982. TomPs e Isabel Torres. 1969). UniversiCd de Chile. 27-82). N radicalism0 polftico de la clase rrabajadora c h i h a (Cuadernos Latinoamericanos. 1986). “Gender Issues in Latin American Labor” (International Labor and Working Class History. Diss. Santiago. INSORA. 1908-1913. MOULIAN. Politic3 and social Forces in Chilean Development OlnivecW of Ca~ifo*ia Press. O’BRIEN. pigs. Chile. Un grit0 de libenad. Universidad de Chile. Fac. D. Mundo minero. 1992). . fiREZ. No78. La&. ucacidn Civicr. e. en Humanidades. estudio de la prensa casdlica de Santiago (Memoria. Ne 336.Afiliaci6n yfhanzas sindicalee BIT chile. PETRAS. The Radical Teachers: A Study of Union Organizations among Middle Class Government Employees in Chile (Phil. James y Maurice Zeitlin. pigs. 181-208). PALACIOS Rim. 1967). University of Sussex... Eduardo. Universidad de Chile. Marcels. Extoela de Peesicdismo. Relaciones Laborales. Profezor de Estado en Historia. 1991). Universidad de Chile. Luis. PETRAS. pigs. Chile. 15. Chile. Centro Editor de Adrica Latina. Tendencias y caracteristicas de la participaci6n de la mujer” (Estudios de economias U. 222-2341. 43-53). abriU1988. Estudio sobre el origen y desarrollo del proledurante el siglo X I X (memoria de prueba. Santiago. La violencia en la expansidn de la propiedad agricola (Ediciones ICAL. CristiPn. 1977). Instituto Pedag6gico. ORTI% Gvstavo y P a v b Shehewsky. 1969). James. Gremios del magisterio. Santiago. PARDO.HemPn Y Jaime Vivaneo G. Setenta aiios de historia: 1900-1970 (PIIE. 1988). Semblanzas panaderiles (1927). NASH. James 0. No 8.Jopquin. (1891-1919j Antecedentes (Bdiciones Michay. NOREZ. Santiago. “Una revisidlr hist6rica a la participac16n de la poblaci6n en la fuena de trahjo. Santiago. Libros del Meridi6n. vol. P$REZ COTAPOS. NAZAR. Nfi&%Z y la relacidn con su lglesia 1860-1927 (tesis. O R T a A . Y Roberto Oyaneder C . I v h .ROJAS / LO9 TRAnAJADORESEN U HISTORIOGRAF~A CHIUNA 113 MORRIS. J. 1956). SigIas XlX y XX (Santiago. Universidad Catdlica de Chile. FLACSO. Lds. ototid2000. “Guerrilla rural en Chile: la batalla del fundo San Miguel (1968)” (Estudios Pdblicos. Santiago. Julio. 73-93). ‘*El mundo del caMn en el siglo X I X en Marcela Orellana y Juan G. pigs. La industria del c a M n de Chile antre 1&40-5&80 (Santiago. . June. F. “1 890: un a&ode crisis en la sociedad del Sditre” (Cuadernosde hisW?k No 2. “La Central Unica de Trabajadores: orientaciones de su acci6n hlstbrica” (Cuadernos de la Realidad Nacional. 1988). G e m h t ~ Ranquil. Situaeidn y perspctivar (€%upma de Economia del Trabajo. El ciefo del saI&re p la wconfigaracidn de i u s identidades populares (1%50-19@3) fColw. Universidad de Santiago de Chile. 1990. 2da. Mo&& y Etro Movement (College and Wnivasily POBLETE.HernPn. S & I ogunimciones rcondmicns pop&wrs. 19981. PINTO V. PINTO V. Enrique. 115-156) PlZARRO. “La caldera del desierto. PP 4. PINTO Vnllejos. L a guerm civil de 1891. Lo laslelga obnra en Chile. Centro Investigacioms Sociates. DIBAM. Edicioaer LAR. Santiago. 43-96).2 Na%~&en. 1954). Los trabajadores del huano y 10s oucstidn social” (Proposiciones. men Alba. pkgs. 123-141). ~ fM~ ~ torial Austral. ffistoria del proletariado de Tampad y A t t t o f ~ g ~ ~fl o . Santiago. POBLETE Roacoso. do. Cien ados b y . SkFnluBn’cEad j . 1986).0~0. Luis y otros. 1986). No 19. 1993. El desarrollo de la eoncicncia prodrtaris en Chi& (el cicfo satlrrrrot (Mitorial Orbe. l*t ezpriencia de tar nucvas organizaciones eeondnricaJpopdares en Chile. J 8 I h “Dode se dbwga la revolucih: la c M s salitrerr y In p ~ &L socialism0 obrero (1920-1923)* (Cunrribsrciones ciemf@cary trcno36gi~w. 1956. C i e n c i 5 s hiales-Histaria. Enrique. mabref1999. El COregio de M POBLETE Thml. ~ ~ esIglo XtX. No24. Santiago. Santiago. ed. Universidad del Norte. Ccoke. “Movimiento social popular: &cia una barbarie con recuerdos?” (Propsiciones.. Mitorial WniversidPd de Santiago. W 122. “LPatria o clase? La Guerra del Pacific0 y la swnfiguracibn de las identidades populares en el ChiEe Contempdinea” (Conrribuciones Cienf(fifasy Tecnolb gicas. Santiago. 214-219).. p e s . (memoria. 1973). Santiago. N” 116.1986 y 1988). Universidad de Chile. 85-107). ARCIS. pigs. .@gs. Historia del movimienzu obrem.. Julio. Sociedad y Cultura. RAZETO. E&wdim HistQricoo. Mods& nadas 29. Santiago.. Instituto Pedagbgico. p8gs. I&W-EP. Julio.11997. 10. Santiago. REYES. Julio. nov. ConcepciQa. PINTO V.I14 REVISTA DE ECONOMfA Ik TRABAJO. la huelga generak de 1890 y Balmaceda” (en Luis Ortega. Trabajos y rebeldias en f a pampa d i t r e m .S(r (Edfkimw Sur. Saariago. RAMfilF. 1994. REYES. Floreal. Julio. 2 R A D R I G h . Crls4stEteme. P a 2 m PINTO V. Santkga. sff c. 1983) RECABABREN. Jwa Movirniento sindical en Chile: una visi& crfliea ( k Trabh .. ”Lo6 ttabajadores del Area salitrera.Sandra. 1986). Manuel.de Punta Arenas. Punta Arenas. 1986). Jorge. . (vicarfa de Pastoral O b . Pe@t kistbrlco del movinicmto obrem en MagaElmes. ‘ROJAS mores.RODRfGUEZ V . . Santiago. El sindlcaEismo y el Estado en Chile (1924-1936) (Colecci6n Nuestm Siglo. 111-146. in^-^^^ STILLERMAN. Mew Sckd b Soc York. Msroria de majercs Chile.SALINAS. 1997). M i g u d Los partido& b s sindicatos y Ciotario Bltsr. Maximiliano. Discipha y desacafo. TINSMAN. Unecpal Upl@: 3% Sexual of Gander. N SILVA. Chile. Los cordones indmtriales y el smidismh. slh). SILVA.. Consmcci6n de identidad en ChiLe. Heidi. 20801. CUT dei '53 ( M a % p i t ~ SAMAMEGO. Santiago. siglos XIX y XX (Sur-CEDEM. "LOSpntrones &elhogar. Diss. Scpategies and Alliances in the Making sf Mobilization: The 1%0 hnetdWDFkrkeSS' Sirike in Santiago. SALINAS. Siglos XVIII-XX (Editorial de la Universidad 6 Santiago.Santiago. Esposas golpeadas y control sexual en Chile catmafl. 1998).Mexico. pllgs. Santiago. Joet "Mass Society% Next Frontier?: Wort. La Cornunicaciones. Work md Cammily ia fhc ChileanAgrarian Reform (PhD. A o g a t o . Cecilia. Joel.desde abajo [Impnenta Uzar. 1865-4973" (Crisrfanismoy Sociedad. ta mujer proletaria: una historia par contar (LAR. 1995. Movlnnionto slndical y proyecfos pdirieos &Cr cmbio sarPa! es C&& (Sranforrl Unrwersity Press. 1987). STILLERMAN.Perfiler mretadas. Heidi. Yale ity. 19781. "Space. TINSMAN. Migml. of PMlosophy. fitrucruras y esrrafegia de E a Central Oniccc de ~ r c c (CmJ: 1%9-I972. Stanford. Marecla Y CfrrpInostrora "La mujer popular en e E t r a h j a Mepeadjente. 1988) Aconcagua. . Child' ~mklira). Co@q&%mChile (1895-1905)" en D i m %rems Ruiz-Tagle. Santiago. "El obispo Enrique Alvear y el movimiento campesino d e ' 95. 1%). TAPIA. Family andl Ckmunugkioba la C o n r e m p m y Chilean Wacking-ctass Hwseholds" (iddito). 1958-1988" en Lorena Godoy y otrss. “Mineras del c&re y el gobierno m (Botetin de Estudior Larinoamericanosy del Caribe. Santiago. Universidad de Santiago de Chile. “Militantisme et messianisme ouvriers au Chili & Wavers la presse de T a Pampa nitrigre (1900-1930Y (Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brksilien.1986. pigs. 1996). Valpraiso. “@a1 History and the Factory Study: New Approaches to Labor History” (Latin Americars Research Review. VENEGAS VaMebcaito. p d u c c i 6 ~ y t erecirnlento. CES. “Crisis econ6mica y conflictos sociales y politicos en zona carbonifera. Peter. Santiago. ffernin. b s discursos de Clotaria Blest y la Revoluci6n Chilena. ZAPATA. C h e s sociales y accidn obrera en GO. Barbara. consenso y crisis social. Fondo de Cultura W d c a . Universidad de Santiago. TambiCn en f o m t o de articuio: Historia. ZAPATA. 4. 1976). comp.. 1986). 1973-E989 [Institute of Latin American and Iberian Studies. 1986. enerol1990). AM& E3 gremio de jornaieros y laneheros de Valparaiso (1837-1859). 125-1531. Estudios Sociol6gicos. N” 2. @gS. “La acci6n sindical en la &an hfine&i de en ZapatQ. YbVAR M. Francisco. 1979. “TPle New Latin American Labor History: What We Gain?” ~ ~ n ~ e ~L ~ n hir and o n Working-Cfass a ~ History. Pigs. 1961). c. Columbia University. 197-225). VEGA Delgado. vol. 1975). Weavers of Revoldon: The Yarur Workers cmd Chile’s Road to Socialism (Oxford University Pms. €’e&r. nov. Auto~oda y subordinaci6n en el sindicalismo ktinomnedc Historia de las A&ricns. Trtlbajo N’ 150. XIV. Mexico. Ln masacre en la Federaci6n Obrera de Magallanas.VUB BN u win letln de Historia y Geografla. Cas estucadores y su historia (de. E l anarguismo y el origen del movimiento obrero ckileno (memocia de titulo. No 116. Univ. E1 COlegiO de MI% Historia del salarkj indigem dumne el ZOLEZZI =PAT& (tesis. 1860-1930 (Doc. 1920 (tesis MagfSteFen Historia. N” Fr~n&cc~.New Ywk. P. 189-218). 1958). W 36. VAREZ. MCxico. ncias Juridicas y Sociales. 319-395. Santiago. Universidad d . WINN. 1989). 1999). El Colegio de MCxico. WEINSTEIN. 1918-1931” (Contribuciones Cientificas y Tecnolbgicas. El espacio priblico en Chile: 1900VCNERaS.mt-il992. VAYSSIERE. Profesar de Historia y Ckografia UCV. Etapa de formacidn (tesis de Magister eo Historia. Textile Entrepeneurs a d Workers in Pinocher’s Chife. WAGNER. El Colegio de ZAPATA. faW1989). WINN. CaGlica de Chile). YENEGAS Castre. La ecmomia chilena. ZAPATA. Juan Carla% Estado. 1988). Lub. Paw. Ne46. @gs. El movimiemo obrero patagbnico-fueguino hasta 1920 (Punta Arenas. F-W. IrF” 13. WINN. Lstiruta de Economia. 130-1401. vol. YlVANCO Hmerth Alsaro y Ednardo IWguez M e a .1 19997. Fran&eo. JOSC. pigs. Caravelle. New Yo&. 1989. Colecci6n Recabamo (Editorial POR. 93-108). primer Obispo de A@g@fagata” [Amrario de historfa de la Iglesia en Chile. No24. Na7. Mexh1986. Las rclaciones entre el movimiento obrero y e 4 gobierno de Salvada# Aflende (El Colegio de Mexico. Carlos. G e d Trahjo. Franfiseo. 1986).. J Ma& A n g 6 U a 1bOiie-z. Pierre. ZBs minews de Chlcquicamata: iproductores o proletarios? (Cuad del CES. @gs. WlTALE.. “La obta temporal de Monseaoc Luis Silva Lezaeta. Documents Similar To Jorge Rojas IISkip carouselcarousel previouscarousel nextSOCIOLOGIA IMPRIMIR ...Caja Arenapequebu 2015 17Historiacasas en el litoral 3.docCuestionario N° 17Rolle y GonzalezTeoría General Del Derecho y El MarxismoWww Elmostrador Cl Noticias Pais 2017-02-07 Oscar LanderretcvvtVisa vacaciones trabajoResumen Manifiesto Partido ComunistaDTO-35_31-ENE-2017Unidad 9 Karl MarxTrabajo ISAPRE Final 2016 Mensaje PresidencialDucasse Industrial S.a. Doc (1)Historiadechile3medio Pruebadelperodoparlamentariochile1891 1925 160418164424 (1)Presentac..61249096 Armando Uribe El Libro Negro de La Intervencion Norteamericana en ChileVivir Sano EspecialSOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDOL3 Elementos de DiagnósticoFrancisco Bulnes - Los Grandes Problemas de MéxicoGrupo Comunista Internacional 2Libro Negro la intervención norteamericana en Chile año 1973.Armando Uribe - El libro negro de la intervención norteamericana en Chile.Análisis Comercial Lateral Entre Bolivia y ChileEl MarxismoCaso ChileMore From pabloa19Skip carouselcarousel previouscarousel nextPractica 5Guía 5 - 2013Pauta Trabajo Final FepDisolución de un metal con un agente oxidanteCuestionario ciencias ambientalesEstrategias_PosiblesIngenieria Ambiental II-2010La_electroquimica_como_herramienta_en_Met._Extractiva.pptPRACTICA 1 TERMODINAMICA METALURGIA 2013.pdfpractica 12-06-14Caso Pilbington industrial PiblingtonPractica 2 Termodinamica Metalurgia 2013Prueba economía - 2012Practica 4 2013Caso Soldaduras Pilbington Sacido_base_31-03-2011Diccionario Conceptual JFSReadmeDiscurso ideológico Van DijkDiccionario Conceptual JFSBedáridaEllingham 1ESTRATOS_DEL_TIEMPO (1).pdfTarea+1.2 FENÓMENOS DE TRANSPORTEDist Biva Riad ALa Joven y La Vieja de Boring507acido_base_31-03-2011Balances-de-masa-y-energia.pdfFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersLegalTermsPrivacyCopyrightSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.