Filosofía PolíticaTeórico 1 Página 1 Profesor: Dotti Fecha: 7/8/2000. Tema: Presentación de la materia, introducción a Hegel. TEÓRICO 1 Profesor Dotti: Buenas tardes, vamos a empezar hoy con el curso de Filosofía Política. Respecto del programa, ¿lo han visto ya? Bueno, entonces no lo leo, sino que hago las indicaciones siguientes: al igual que en todos estos últimos años vamos a concentrarnos en Hegel, pero hay una diferencia respecto de cursos anteriores que es la incorporación expresa al programa de algunos textos de pensadores modernos, en general contractualistas más destacados que entonces deben estudiarlos para el examen final. En términos de tiempo en el dictado, esto significa que le voy a conceder menos espacio a la parte de la Lógica. Porque ustedes verán que aparecen algunos capítulos de Hobbes y de Locke, con lo cual todos, al menos uno, de estos dos autores van a haberlo visto en el práctico -porque los prácticos son dos de Hobbes y uno de Locke- pero después aparecen textos de Rousseau y de Montesquieu, de Adam Smith, a todos los cuales yo voy a hacer una referencia. Entonces, el tiempo necesario para aludir a estos seis o siete pensadores que hemos incorporado -son textos muy breves pero por lo menos los inician a ustedes o los continúan en la lectura de ellos- el tiempo necesario lo vamos a sacar de la primera parte, que yo le concedo una importancia fundamental. Para mí lo central para entender Filosofía Política es estudiar metafísica y conocer la metafísica moderna, si no, no se entiende la filosofía política moderna, pero de alguna manera hay que equilibrar las cosas. Esto último, el hecho de que le demos un poco menos de tiempo a la Lógica, no significa que ustedes no tengan que conocer los puntos en cuestión. Entonces, de alguna manera, yo les voy a dar algunas ideas mías para la lectura de la metafísica de Hegel, y ustedes van a tener que conocer los temas más importantes de la Ciencia de la Lógica que mencionemos aquí en clase. En cierto sentido es una desventaja respecto de cursos anteriores porque lo veíamos más en detalle. Lo que quizás para muchos sea una desventaja es que se incorporaron, además de estos textos, breves páginas de algunos pensadores fundamentales anteriores a Hegel, algunos parágrafos de la Filosofía del Derecho que en los programas anteriores no estaban. Así que lo que se disminuye el programa en la parte de la Ciencia de la Lógica, aumenta en autores anteriores a Hegel, y en textos de Hegel mismo. Yo doy por sentado que, si bien es una materia obligatoria, la mayoría que la cursa es porque le interesa. Entonces, me parece que este programa amplía el número de lecturas fundamentales para tener una idea de la filosofía política moderna. El consejo que suelo dar es que al que no haya cursado moderna no le conviene cursarla, porque se da por sentado que conocen filosofía moderna y sobre todo Kant, porque si no, no se entiende bien, sobre todo la parte de la metafísica hegeliana y la filosofía política de Hegel. Puede ser que haya aquí autores que en los cursos de filosofía moderna no se vean: no se ve Montesquieu, y algo de él tienen que ver, pero es fácil. Todos estos autores que están en el programa son autores que con la simple lectura se aferra lo esencial. No digo que no sean profundos, y entonces devienen difíciles apenas uno quiere profundizarlos. Es innegable que la primera lectura de Montesquieu es mucho más fácil que la Crítica de la Filosofía Política Teórico 1 Página 2 razón Pura, pero tienen que conocer el esquema general de Kant. Si sale una pregunta y ustedes tienen que saber Kant, no me pueden decir ‘yo no hice Moderna’. Me parece que al que no hizo Moderna le conviene dejarla para después de haber hecho Moderna, aunque no haya dado el examen final, pero que conozca un poco el pensamiento moderno. Bueno. Entonces, si nadie tiene ninguna pregunta para hacer, vamos a comenzar con el texto. En el caso de Hegel, al igual que todo gran filósofo -y Hegel ciertamente lo es-, no se puede conocer su pensamiento político, salvo que consista en un par de obviedades o que se haya desinteresado expresamente de pensar la práctica, no se puede conocer su pensamiento político si no se conoce su pensamiento filosófico en general. Esto en el caso de Hegel es particularmente agudo porque él mismo pone de manifiesto la conexión que hay entre lo que Hegel llama ‘lógica’ que podríamos decir es el pensamiento metafísico y su pensamiento político, y si ustedes quieren más concretamente su Filosofía del Derecho. Al igual que todos los pensadores modernos, Hegel entiende la política bajo el rubro del ‘Derecho’. Entonces la temática filosófica es la filosofía política de todos ellos. Con respecto a los libros, hay una edición de la Ciencia de la Lógica en español -la traducción de Mondolfo-, y de la Filosofía del Derecho creo que han reeditado esa traducción de Vermal que había editado Sudamericana hace muchos años. Vamos a trabajar fundamentalmente con esos textos. Hay una versión de Alianza de La Enciclopedia. Son textos fácilmente conseguibles Entonces, tienen que tener presente la conexión estrecha que hay entre visión de las cosas en general o metafísica -lo digo del modo más genérico posible-, y visión de la cosa pública o política. Y de la manera como bajo el rubro o categoría de ‘filosofía del derecho’ Hegel construye una temática plural de cuestiones y perspectivas filosóficas que ciertamente pueden ser etiquetadas de otra manera. Él mismo lo dice. Cito un texto que vamos a leer después de Filosofía del Derecho: “... al hablar del ‘Derecho’, no queremos significar meramente el ‘Derecho Civil’, lo que generalmente se entiende por él, sino la ‘moralidad’, la ‘eticidad’, la ‘historia universal’ que pertenecen también a esta cuestión...” ‘Moralidad’ y ‘eticidad’ son términos técnicos, no están usados de forma ambigua por Hegel. ‘Moralidad’ es la manera kantiana de entender la obligatoriedad de una norma no acompañada por coacción pública, y ‘eticidad’ es la manera hegeliana de presentar cuál es el sentido último de las normas, acompañadas todas ellas siempre de coacción pública, si bien no siempre la coacción pública es la estatal. Una mala mirada es también una forma de coacción pública. Eso forma parte del ethos, pero no así lo que en términos estrictos es la moral kantiana. Todo el universo de la práctica, lo moral, lo ético, es decir, lo jurídico político pero también las relaciones conocidas como el decoro, esto es, la manera como en la sociedad nos comportamos, cedemos o no el asiento, somos o no guarangos, etc., todo esto forma parte del tratamiento filosófico del derecho en Hegel. Termino la cita “... pues el concepto reúne estos pensamientos en conformidad a la verdad.” Para entender a todo pensador, lo fundamental es buscar contra quién escribe, contra quién piensa. Ésta es una regla de oro para el pensamiento filosófico y lo es todavía más imprescindible en el ámbito de la filosofía pero su sentido filosófico más preciso está ligado a la función política que cumplen. Sí tenemos que tener presente los frentes polémicos que determinan el pensamiento de Hegel. El pensamiento moderno no puede resolver el dualismo entre sujeto y objeto que lo lleva a dificultades y a aporías. fundamentalmente. La prueba . es decir. ese significante.Filosofía Política Teórico 1 Página 3 política. la dificultad radica en el proceso de mediación entre lo universal y lo particular. En el plano del conocimiento se trata siempre de una distancia incolmable entre un sujeto y el objeto a ser conocido. de separación. de una lucha contra quién adquiere ese término. entendimiento. de estas filosofías es el dualismo. como lo han sido las filosofías del entendimiento. que son filosofías del entendimiento. pero no es lo fundamental. vamos a ver cómo se presenta a la luz de Hegel este problema de la alienación podríamos decir -el término es un poco posteriorcaracterística de un pensamiento que no sabe mediar adecuadamente entre lo universal y lo particular. esto lo pueden hacer ustedes leyendo cualquier libro pero. con la dificultad que tiene Hegel de ser un heredero de todo este arco filosófico que va de Descartes a Kant. revelando sus insuficiencias. para Hegel. y lleva a conclusión estos rasgos de sistematicidad racional propios de la filosofía moderna. no sólo como heredera del pensamiento moderno precedente. que caracteriza esa forma de pensar típica de aquella facultad llamada intelecto. discusiones. y por ende sea también superada la situación de dualismo. para entender qué es la democracia la tengo que contextualizar bien precisamente y en función de una serie de polémicas. al mismo tiempo. lo que podríamos llamar la ‘situacionalidad’ del concepto en una circunstancia polémica concreta. Retomando lo que decía de la articulación intrínseca y de la imposibilidad de separar las dimensiones teóricas y prácticas en todo gran pensador -y en Hegel en especial-. distancia que ese sujeto. dejado atrás. Si yo digo ‘democracia’. etc. de desgarramiento. siempre siguiendo como los lee Hegel. de escisión. las filosofías modernas. a mí no me interesa la contextualización histórica. Porque lo característico del pensamiento moderno es la situación de dualismo. es decir. los límites. por definición. que había caracterizado al hombre moderno en el plano teórico y en el plano práctico. En el caso de Hegel eso es particularmente importante. Entrar en la contextualización histórica. Lo primero a tener en cuenta es que el adversario principal contra el cual Hegel debe filosofar es el entendimiento. que es el problema filosófico por excelencia. no puede llegar a cubrir bajo ningún punto de vista. pero precisamente. y la necesidad de un planteo que dé cuenta de la verdad y de lo justo de una manera completa y plena. un significado preciso ubicado e históricamente determinado. El problema. en qué relación están lo universal y lo particular. sino como la superadora. Hegel es un pensador moderno y racionalista. y no de una manera insuficiente. de manera tal que ese dualismo constitutivo del pensar moderno sea simultáneamente respetado pero superado. Para él es fundamental presentar su filosofía. El problema para Hegel es mostrar en qué consiste la verdadera articulación entre lo universal y lo particular. Desde el punto de vista gnoseológico se trata de la separación entre sujeto y objeto. Porque ustedes saben que las categorías filosófico-políticas tienen su riqueza en la polisemia que las caracteriza. Esta situación de dualismo se presenta en las distintas dimensiones o facetas de la actividad del ser humano. La figura filosófica contra la cual Hegel razona es fundamentalmente la filosofía del entendimiento. Aporta una idea. como aquella filosofía que muestra lo que de verdadero puede haber habido en el pensamiento moderno anterior a él. y esta función política tiene que ver siempre con la ubicación. tomadas de una manera más o menos abstracta. las insuficiencias. por el otro. no ya sólo al proceder del entendimiento. sino también a toda forma de proceder discursivo. inextinguible. de aquéllos que en esa situación se encuentran. espiritual. en el plano moral. es decir. ante las dificultades que tiene el entendimiento de pensar lo absoluto. prescindiendo del grado de arbitrariedad con que Hegel pueda describir a sus adversarios. cada una de ellas con las dificultades para entender dónde. . la terquedad en permanecer en el dualismo. en la escisión. Nuevamente aquí Kant es la figura paradigmática para Hegel. de qué modo. pero eso no quiere decir que exista. termina por la renuncia al conocimiento de la cosa en sí misma. Pero más grave. el interés general. parece ser más una fórmula vacía que cubre la lucha despiadada de los intereses egoístas entre sí y. contralor de que se respeten las reglas de la obtención del beneficio privado y nada más que eso. una conciencia en su subjetividad privada. Por un lado. este acceso místico a la verdad y a la divinidad tiene como correlato la invocación de los buenos sentimientos. por ende. lo verdadero. intuitivo. quizás. El otro adversario que es de algún modo. Hegel asocia esta forma de mal entender la política y el derecho a lo que podríamos llamar el ‘populismo’. garante. en la forma de una trascendencia insuperable de un dios confinado en el más allá. con el consecuente desgarramiento anímico. realmente tal. de un lado. el pueblo como fuente eternamente viva. separado por una distinción insuperable respecto de sus creyentes en el más acá. cerrada en sí misma. En el plano político. esto es. en la forma de un ‘deber ser’ abstracto que nunca puede ser llevado a cabo. la reducción del Estado a mero guardián nocturno. Éste es uno de los referentes filosóficos a tener en cuenta para entender de qué habla Hegel cuando propone gran parte de sus categorías. está el mismo dualismo estrechamente ligado a la perspectiva gnoseológica. de la disociación inevitable y el desgarramiento al cual el entendimiento condena al ser humano. Es el dualismo entre el ser y el pensamiento. lo universal. es la manera en que este dualismo se presenta en el ámbito religioso. el pensamiento. del corazón de lo que la gente siente. y que para Hegel es un ejemplo de que yo puedo pensar algo. para negar la autoridad del Estado. y el interés particularista de los individuos que conforman la sociedad. y del otro lado. en tanto que el pueblo es el que oye al corazón y no se deja llevar por especulaciones arbitrarias. En el plano jurídico político. en la distinción entre lo que sería el bien público. consiste su contacto.Filosofía Política Teórico 1 Página 4 de esto es que el sistema gnoseológico moderno por excelencia. cumplimentado. como vía de acceso a lo verdadero. de la cultura impregnada por el entendimiento y su proceder. de la verdad. es algo así como aquellas formas de filosofar que. renuncian a toda forma de racionalidad y adoptan una actitud contraria. lo verdadero. Desde la perspectiva ontológica más amplia. el ser. que en rigor de verdad no puede saber nunca si está actuando o no moralmente. el colectivo respecto del cual el bien público. El espíritu del pensamiento y del mundo. que es el de Kant. y se refugian en una suerte de acto singular irrepetible. como dos esferas que obedecen a una legalidad. es el de la persistencia. recuerden ese momento de la filosofía kantiana criticado por Hegel: la distinción entre la atribución de existencia y la mera pensabilidad de una representación que encuentra su condensación en la famosa frase de Kant ‘cien taleros en la cabeza no son cien taleros en el bolsillo’. ante la imposibilidad del entendimiento de alcanzar lo universal. al menos una. por ejemplo. en todo el período que va desde las lecciones de Jena hasta la publicación de la Fenomenología. que es de 1807. el gran fundamento. en un sentido amplio. La manera como Hegel plantea la cuestión tiene algunos puntos que nos pueden servir para ir entrando en el argumento. Hegel ya es Hegel. Schelling era incapaz de dar un fundamento racional. ya ahí tienen la filosofía política que vamos a estudiar en su formulación posterior.. o un trabajo creo que inédito en vida de Hegel. pero la rechaza en las filosofías contractualistas del entendimiento y las rechaza también en las versiones más populistas. Ustedes saben que en la Fenomenología del espíritu. no se puede comprender cuál es la relación verdadera entre el elemento sustancial fundante y la pluralidad de sus determinaciones que aparecen accidentales o externas. tal como Hegel lo entiende. ciertos elementos de la Escuela Histórica del Derecho. por el otro. tiene que ver con ciertos elementos románticos. y no puede serlo mientras no se entienda y no se explique el carácter de proceso dinámico que tiene la verdad sustancial de las cosas. En el plano político. Esto conforma el contexto polémico dentro del cual se inscribe la filosofía política hegeliana. el trabajo sobre el derecho natural. esto es. Si bien es cierto que la teoría de la Soberanía popular que Hegel rechaza. las primeras publicaciones son de 1802.la verdad reside en la sustancia sujeto’. y lo vamos a ver luego con un poquito más de detalle. la rechaza tanto en las teorías del entendimiento -Rousseau. es donde elabora su filosofía más personal. ciertos motivos de algunos pensadores contrarios a la Revolución Francesa. el pueblo.Filosofía Política Teórico 1 Página 5 Entonces podríamos decir: filosofías del entendimiento por un lado. acudía a lo que era una suerte de intuición de lo absoluto. Entonces. donde aparecen elementos a los cuales él no les concede en sí mismos capacidad legitimante de un orden cívico político racional: la tradición. que es lo que se conoce como el ‘sistema hegeliano’. Schelling no aceptó la lectura que hizo Hegel de su propia filosofía. Hegel entendía que en el momento de dar el paso hacia lo absolutamente verdadero. es lo siguiente: que todo lo que el pensamiento moderno. en el arco que va desde esas publicaciones -si ustedes toman. Esta idea del ‘sistema hegeliano’ tiene una serie de puntos que aparecen claramente expuestos en la Fenomenología del espíritu. De alguna manera sería la idea del absoluto en Schelling. se . Se trata de pensar que es un único proceso donde lo sustancial verdadero. comienza a pensar el sistema hegeliano a partir de Jena. después de los años iniciales. extrínsecas a la sustancia misma. que es un filósofo post kantiano. Mientras se razona en términos intelectuales. que es una cruza de intelectualismo y sentimentalismo-. ¿Esto qué quiere decir? Propongamos que. por el peso que tenían en las agrupaciones estudiantiles de la época. de su condición de estudiante. en virtud de su propio movimiento. sobre las maneras de tratar científicamente el derecho natural. sino contrarias a todo proceder racional. no sólo contrarias al entendimiento. lo universal. Entonces. había pensado acerca de la sustancia tiene que ser pensado a fondo. pensamientos anti-intelectualistas. sino en el momento. y en el prefacio resulta clave esa afirmación de Hegel del carácter subjetivo que debe tener la sustancia ‘. en especial Spinoza. que quizás no importan tanto ahora por la densidad intelectual de sus pensadores. que es el Sistema de la Eticidad. Estudiante: ¿Cuáles serían esos filósofos anti-intelectualistas? Profesor: El que vamos a ver nosotros menciona a Jacobi. donde obviamente se maneja con una serie de referencias variadas y a menudo de no fácil armonización. el sentimiento. Hegel comienza a ‘ser Hegel’.. lo divino. En líneas generales. Maurete. Jarak. Yanina. Balanián. en concepto y ser. Julia. lo que es. Si no. Carpelino. en finitud e infinitud’ . esto es. Melisa. Facundo. Natalia. ¿Qué puede ser no universal? Nada. Olga. Damián. Gustavo. Corbalán. Romina. Lucci.Filosofía Política Teórico 1 Página 6 presenta en una pluralidad de manifestaciones. de formas de aparecer de ese absoluto. Romero. Matías. Omar. acontece en virtud de la dinámica misma de este absoluto total o totalidad absoluta. como sostén de esta escisión. Gaztañaga. Cristián. . lo finito en lo infinito. Paerman. la tarea de la filosofía es entender la conciliación. Ifar. al mismo tiempo. Carlo. Valenti. Lupone. Janeli. Comisión 2: jueves de 17 a 19 hs Melli. Russo. La filosofía debe poder -y aquí la frase es complicada-. cito: ‘ la escisión en ser y no ser. la totalidad. Cristina. ¿Qué quiere decir con esto? Que por un lado. en lo absoluto como real. pero la Fenomenología lo presenta como la tarea de unificar los presupuestos. La filosofía tiene que poder pensar de qué manera se articula ser y no ser. pero tal que incluye dentro de sí el momento negativo de sí mismo. Illioti. Olchanski. entre lo sustancial y lo accidental. y esta inclusión quiere decir la dinámica propia. Ibarra. pero este reconocimiento. Romero Barrios. De Benedetto. Diego. Nicolás. Paula. no puede superar la dualidad. en lo total. Fernando. Ursula. Y al incluir en sí mismo lo negativo de sí mismo. de figuras de sí mismo. Ada. de manifestaciones. Ezequiel. Leonardo. Ese todo es sustancial. Piñeira Carreras. Roque. como verdadero. escisión en lo absoluto. impera la unidad. en este escrito juvenil -y la Fenomenología es un escrito juvenil-. Ludueña. Fontana. de modo tal de comprender cómo la verdad radica en una totalidad. cierra el período de la elaboración y abre el período del sistema. dice Hegel ‘poner el ser en el no ser como su manifestación. Marcelo. como vida’. Marina. Pablo. Fernando. Sergio. Fabián. Verónica. y su dinamismo consiste en la producción de su propia negatividad. Loninzik. [Se interrumpe la clase porque los profesores leen los listados completos de las comisiones de prácticos. porque respecto de lo total no puede haber exterioridad alguna. Ezequiel. en la superación de la propia negatividad autoproducida.Román. Melina. Lampen. Sergio. el dualismo. que genera una pluralidad de apariciones. interna a lo absoluto mismo. Pereyra. y la tarea de la filosofía aquí. 1 Los apellidos están escritos por fonética. Bossi. García Vallerde. Julieta. Jiménez. María. Cabrera. Casalla. debe reconocer la escisión. La lista es la siguiente:1] Comisión 1: martes de 19 a 21 hs. primer aspecto a tener en cuenta. significa comprender cómo por detrás. Fernández Aumada. Inaldo. Morete. Masso. María. no sería lo universal. Pablo. Pablo. Carnaghi. Gómez Barbalando. La verdad que está en el todo. que es una dinámica necesariamente interna. Grimosi. no sería total. Pablo. Como el entendimiento no puede pensar esto. Diego. Riopa. Entonces. como devenir. pero esa sustancia es sujeto. y estaríamos estudiándolo igualmente. es dinámica. respecto de lo universal no puede haber exterioridad alguna porque si no. Diego. Esto nos lleva inmediatamente a lo que Hegel llama la ‘tarea de la filosofía’. Sebastián. Facundo. Ercolini. Viviana. por ejemplo. Daniel. incluye dentro suyo el momento del no ser de la negatividad. Podría no haber escrito nada más Hegel. Mouk. este universal. Val. Gallego Diriñi. Pusqueto. la totalidad. Andrés. de generar su propia negación. su propio opuesto. Fuerte. María Cecilia. Mariela. Billioid. María Fernanda. Caracuel. Cardoso. Estudiante: Pero hay gente que pudo no haber venido al teórico. Tamara. y en el momento en que produce lo contrario de lo universal sigue operando y recompone lo universal en el mismo acto de negarlo. universal. María Luján. Myriam. La verdad es una totalidad tal. Paula. Delsmat. Rivas Ontán. El problema ya saben cuál es. Pablo. deben traer leídos tanto la introducción como la conclusión. Valeria. Bacún. total. cuyo dinamismo es la fuerza de la negatividad que produce en el interior de lo universal lo contrario de lo universal. Eva. que sea capaz de producir-se. Marina. Esain. y entra tal. . es una dinámica de la negatividad que. Natalia. Schtall. López Lucio. Profesor Dotti: El problema para Hegel es. Merchensky. Daniel. Néstor. Calmeiro. Gro. Fátima. porque la semana que viene empezamos con esta lista. Sebastián. esto absoluto. Jiménez. Rossi. Schtalburger. Youakín. Di Leo. Sofía. Marcelo. Majud. Esto verdadero. Andrés. López Rosende. y operando sobre su propio opuesto recompone la universalidad en el momento mismo en que la rompe. Vistolfi. Gaiard. Esta dinámica característica de lo verdadero.. en principio son éstas. simultáneamente operando sobre sí misma. Rúa.. Débora. Alfredo. entonces. Marina. Juso Javier. Rosemberg. Profesor Rossi: Por favor. Germán. Diego. lo universal. González. Villaverde. etc. Máximo. Octavio. Leonor. Brailovsky. Bustelo. Juan. lo universal. Sánchez. Pablo. Nosotros. Aquéllos a los que les corresponde la comisión en que se trabaja el texto de Hobbes. porque se produce a sí mismo lo total. Antopolsky. Yanina. Si alguno sigue teniendo dificultades después de esta repartija puede negociar uno a uno con un compañero. Sainz. lo verdadero como lo contrario de sí mismo. Stollard. Eliana. Lo verdadero. que es lo universal. Flavia. Susana Beatriz. por un movimiento interno tal. Graciela. tiene que estar caracterizado por un dinamismo tal. Diego. Román. Manuel. Javier. Altrobandi. Esta fuerza de la negatividad que niega y niega lo que niega es la famosa negación de la negación. Si ustedes me dicen ‘yo me voy. Fernández Ferreira. Maia. María de las Mercedes. bueno. Nuria. lo absoluto. resultante del movimiento de lo universal mismo. hay más gente que comisiones. Gabriel. Profesor Galimidi: Y no va a haber cambio de prácticos. Dillon. María Alejandra. si no. en su momento se hablará. Diego. de manera tal que lo contrario a la totalidad quede incluido dentro de la totalidad misma. Furfaro. es el todo. Guiniguen. y saben en qué comisión le tocó. Calvo. Otero. Profesor Galimidi: Bueno.’. Quatore. Larregina. Juan. éste es el listado que tenemos. David. la totalidad de lo que es en todas sus dimensiones. que es la sustancia sujeto. Abramovichi. Bernardo. ni inscripción en los prácticos. Comisión 3: viernes de 19 a 21 hs. Cánepa. Paula. González. genera lo contrario de sí misma. Diorio. Juan.Filosofía Política Teórico 1 Página 7 Arbíter. Alejandro. Gil. Lucía. Sobrero. Aibinder. de la escisión. Celanai. Pablo. lo que niega a lo universal sea un momento de lo universal mismo. Rodrigo. de la diferencia. Muñoz. Florencia Ana. tengan en cuenta si han escuchado el nombre de alguien que no está. Grillo. Laura. Culen. Lagedia Alscashaga. aceptar este momento del dualismo. pero de manera tal que sea interno a. que va a desembocar en un estadio final de comprensión de todo este proceso y.Filosofía Política Teórico 1 Página 8 Estudiante: ¿Cuál es el sentido del problema de Hegel respecto de la dualidad? Profesor: Yo le voy a dar a su pregunta un sentido profundo. por supuesto. y en muchos casos inconciliables. estoy negando el conocimiento. Hegel realiza el esfuerzo enorme de estructurar todas las formas de pensamiento filosóficas en una suerte de movimiento histórico cultural. de comprensión del carácter. Estudiante: ¿Dónde ubicaría a Hegel respecto de Kant y de los anti-intelectualistas? ¿A partir de dónde se puede partir con Hegel en relación a estos dos? Profesor: Ahora lo vamos a ir viendo. eso es imposible. lo que tendría a favor Hegel es la explicación de este movimiento total. Tomemos este punto de partida de Hegel en esta identificación de verdad. El hombre de Kant no es el hombre de Hegel. un kantiano le diría no. entender el sentido positivo que han tenido. el argumento de descubrir dónde se equivoca puede operar en el interior de un cuerpo filosófico amplio y en función de ciertas premisas que definen ese cuerpo filosófico. Estudiante: Esta primera descripción sería una premisa. no hay una refutación de otra manera. por ende. . Entonces. A mí me parece que ninguna filosofía refuta a ninguna otra. Entonces Hegel dice ‘las filosofías que yo critico tienen la insuficiencia propia del momento cultural en sentido amplio. pero al mismo tiempo ir un paso más adelante en el conocimiento de la verdad. tu punto de partida no es el indicado. la contradictoriedad intrínseca de sus argumentos. Se trata de entender las cosas que parten de premisas que son distintas. una prueba de este callejón sin salida es una filosofía que se pone como pretensión a satisfacer conocer. a saber: ¿cuándo tiene razón una filosofía? Ninguna filosofía tiene razón ni deja de tenerla. La premisa de Kant es ‘no puede haber conocimiento de lo que no sea espacio temporal’. histórico. simultáneamente necesario pero insuficiente. yo rechazo tu punto de partida. todo lo que dice no sirve para nada. Yo te diría que esperes un poco más con tu pregunta hasta avanzar un poco más en esta presentación de Hegel. enunciados por distintos pensadores. Pero va de suyo que si uno rechaza las premisas de Hegel. pero tienen una visión del ser humano distintas. Y la prueba está en que no logran superar ciertos callejones sin salida en los que desembocan. Profesor: Tal vez la premisa sea que la verdad es el todo. para Hegel. En el caso de Kant. ninguna filosofía puede tener mayor conciencia de la verdad que la que le corresponde al momento histórico en que vive. Ahora bien. entonces. cosa a la que Kant renuncia. por algún tipo de inconciencia que depende del hecho de que nadie puede saltar más allá de su propia sombra. Sólo es posible entender el porqué de esas insuficiencias. Es muy difícil que se pueda desacreditar un pensamiento filosófico mostrando la torpeza de su enunciador. Tienen muchos puntos en común. Estas son dos posiciones antropológico-éticas-metafísicas distintas. a partir del hecho de que a mí me tocó en suerte ser el vocero de un estadio filosófico superior. Hegel entiende que las filosofías que él critica llevan a situaciones de fracaso en función de las premisas de las cuales parten. según como la ve Hegel. y termina renunciando al conocimiento. ¿qué pasó allí para que no se satisficiera ese impulso inicial? Ahora. tal vez la primera. de cada uno de los estadios de este proceso. Pero en líneas generales no es un argumento válido para desacreditar una filosofía. en el sentido más amplio que les tocó vivir’. Entonces. que no va a razonar tontamente. Si yo niego que se pueda conocer la cosa tal como la cosa es. todo filósofo es obvio que no va a caer en contradicciones. Ese principio de la individualidad anunciado por la sofística es el principio judeocristiano del alma. Exacerbado ese principio de individualidad. de la propiedad privada. construye el mundo de la sociedad civil moderna donde prima la economía. En la evolución histórica esto se entiende mucho más fácilmente. el momento más jacobino. Hegel pasa a pensar sistemáticamente la conciliación cuando reconoce que el principio de la individualidad es insuprimible. por eso no tenían que tener ni propiedad privada ni familia. En un momento dado. que la eliminación de ese momento de lo individual comporta mayores problemas que los que quiere solucionar.Filosofía Política Teórico 1 Página 9 universalidad. a la imposición violenta del universal. por ser titular de un alma. entonces. es no ya la imposición de una universalidad que desconozca el momento antitético de la individualidad. decapitando. Hegel entiende que la instancia de la individualidad. de la diferencia. y después volvemos al plano metafísico. y a la anulación de lo individual. es decir. no en la forma de una contraposición entre lo universal y lo individual que conduce. llevó al terror. Esta mala mediación entre el principio de la individualidad y un universal. frente a la imposibilidad de que lo universal se realizara naturalmente. con la necesidad del imperio real de lo universal. Aquí sí hay que recurrir un poco a la historia. la primacía de lo universal tiene que ser legitimada de otra manera. Con el principio bíblico. El mundo griego. según Hegel -y éste es un razonamiento iluminista-. le pueden agregar libertad también. por ende. la individualidad. el momento de la separación. era un mundo de la unidad absoluta. lo impone a la fuerza. De la misma manera que en una familia cuando el adolescente se rebela a los padres es porque se independiza. Esto es absolutamente evidente en Platón. que. de la no unidad. la lógica de los intereses egoístas. clásico. sobre todo en la versión cristiana. o bien al predominio del egoísmo y la reducción de lo universal a una abstracción vacía. no puede ser eliminada. de la diferencia. la unidad se derrumba. sino en el respeto y delimitación de ese momento de la individualidad. se derrumba. el momento más extremo de la Revolución. esto es. La cuestión. del mismo modo. de la primacía del todo sobre la parte. Platón es aquél que toma conciencia que frente al embate de aquéllos que elevan el propio juicio de lo personal al criterio último de lo que está bien y de lo que está mal. absolutez. del valor propio y personal de cada uno. cometiendo un anacronismo podríamos decir totalitario de lo universal. Así como Platón excluía lo individual de la polis. o bien al predominio terrorista. Ese mundo griego. una mala relación entre el reconocimiento del principio de la individualidad y de la identidad personal de cada uno. La manera como gran parte de la juventud germana entendió la Revolución Francesa. no dejaba que los estadistas ni los defensores. los que retrotraen la legitimidad de las cosas a lo que la conciencia individual entienda que es legítimo o no es legítimo. es decir. antes que por la pertenencia a una polis. asume ser el representante del principio de la individualidad. la polis. era una confusa relación entre el reconocimiento. ni los guardianes de la polis admitieran el principio de la individualidad. por el problema de la presencia de lo divino que derrumba la unidad y subentra la diferencia. según Hegel. de la manera como los revolucionarios tal vez se entendieron a sí mismos. su elaboración de una filosofía de la conciliación. de la separación. lo que se llama el sistema propiamente dicho en su elaboración coincide con lo que se suele llamar la conciliación de Hegel con el mundo. esto es. se quiebra en el momento en que aparece el principio de la individualidad. de la diferencia. Sino . Ahora bien. que no estaba adecuadamente relacionado con lo individual. en la figura de diferencia sin unidad. el dualismo. si no fuera la verdad. del vínculo de sangre. esto parece ‘chino básico’ Profesor: ¿A todos les parece ‘chino básico? Díganme. ¿De qué manera los incluye? -y esto es lo específico de Hegel-. El ser humano maduro y racional se presenta. El problema es qué metafísica justifica esto. de otro momento también insuficiente (diferencia sin unidad). pero como momentos internos de una totalidad que es verdadera porque los engloba. no la metafísica del entendimiento que eleva a ‘Robinson’ a principio absoluto -esto también es un anacronismo pero sirve para entenderlo-. sabe que si lo individual penetra destruye la unidad. No la metafísica del platonismo político que ignora lo individual. y entonces. La verdad es la unidad de la unidad de la diferencia. su riqueza. Entonces. los incluye en el sentido de que esos momentos insuficientes.Filosofía Política Teórico 1 Página 10 que la verdad consiste en una primacía de lo universal. Si no. es una sustancia sujeto. sino una mediación entre lo universal y lo particular de otra manera. porque si no. para presentarse después como la unión de ambas insuficiencias. bajo la figura de unidad sin diferencia y de sí mismo. que la verdad sea el todo. los incluye. su verdad. El tema es así: en la primer hora -que quizás usted no estuvo-. esto es. de lo universal. que no sabe sino rechazar lo individual porque le tiene miedo. luego como diferencia sin unidad. se presenta a sí mismo el todo en la forma de momento insuficiente (unidad sin diferencia). y entonces. lo que es. Estudiante: No se entiende. lugar y presencia dentro de lo universal. y el momento de la diferencia de la individualidad de la dinámica económica. no sé si yo estoy explicando mal o si no es mi culpa. lo que él llama el ‘desgarramiento del alma’. y después como conciliación o como unidad auténtica de estas figuras en las cuales se ha ido presentando para revelar todo su potencial. en este movimiento por el cual la totalidad pasa por las figuras de su propia insuficiencia. para luego aparecer en la forma de adolescente (diferencia sin unidad). esta mala . yo dije que desde un punto de vista biográfico Hegel vivencia como el problema al que la filosofía debe dar respuesta. lo verdadero es el todo porque la auténtica totalidad es este todo que es unidad (por ser totalidad) de sí mismo (del todo mismo) como. no son sino la totalidad misma. la escisión. Una mala articulación entre lo universal y lo particular. y su dinamismo consiste en presentarse en virtud de la negatividad que lo caracteriza en la forma de lo contrario de sí mismo. el todo. aparece. en la forma de. tampoco sería la totalidad. y por eso mismo está determinado y delimitado por lo universal mismo. Hegel lo expresa diciendo que la verdad. Entonces. pero tal que lo individual tiene reconocimiento. primero como unidad sin diferencia. no los deja afuera. toma la figura de niño (unidad sin diferencia). sólo que es un absoluto dinámico. a lo verdadero. Lo verdadero absoluto que aparece se da la forma de estas mismas instancias insuficientes. No son algo que le vienen desde afuera al todo. es un movimiento cuyo sujeto no puede ser otro sino la totalidad misma. para encontrar su realización plena precisamente como ser maduro (unidad de la unidad y de la diferencia). de lo absoluto no se sale nunca. En términos políticos esto va a querer decir que el Estado ético hegeliano es la verdad porque es la unidad de la unidad familiar y de la diferencia económica. es la unidad de la unidad y de la diferencia. y en este caso no sería toda la verdad. no sería lo universal. Contiene dentro de sí dos momentos insuficientes: el momento insuficiente de la unidad cuya verdad es ser el sostén de la instancia de lo familiar. sino que es lo verdadero mismo que se presenta de la forma de sus propias insuficiencias y negatividades. lo absoluto. con una verdad relativa. como verdad plena. entonces. habría algo distinto de la totalidad frente-a-lo-cual. lo universal. Entonces este momento de la unidad.Filosofía Política Teórico 1 Página 11 articulación que no logra superar sino que. a todas las dimensiones. sos ingenuo. Entonces Hegel piensa -y a partir de aquí es Hegel propiamente tal. después de haberse desarrollado conceptual e históricamente estas dos insuficiencias. se configure. vas a ser pecador. esto es. lo individual. y reducir lo universal a nada. que en el campo histórico político es la polis griega o la unidad familiar. La otra solución que Hegel rechaza es privilegiar esa instancia de lo particular. es lo total. desconocer que lo único que hay es el todo. aparezca. individual. eso lo vamos a ver. entre el ser y el pensamiento. ahí lo estoy reduciendo a nada. no podés ser bueno. -después vamos a ver qué significa esto-. entre el imperativo moral y las acciones concretas. el dualismo por todos lados ha conocido dos resoluciones que Hegel rechaza. entre el interés público y el interés privado. adopta. tome la figura. pero no hay unidad sin diferencia. y que el universal ‘rojo’ es una mera abstracción vacía. ¿Qué es lo que está presentándose como eso? Lo universal mismo verdadero. Entonces. no es que sea falso. pero que necesita aparecer como lo insuficiente para que esa insuficiencia sea externa. la pura unidad. lo verdadero. se presente. la sustancia sujeto. vos como ingenuo. ‘sí mismo’ y ‘lo contrario de sí mismo’. en lo particular. Vos naciste ingenuo y tu destino es ser virtuoso. concreto. como sus propias insuficiencias. que has superado la ingenuidad y el pecado. lo individual. La verdad es esta totalidad tuya. se presenta. aniquilando su contrario. Esta pura unidad se niega y entonces aparece lo contrario de ella. a la religión. Entonces.es una dinámica que hace que lo universal. Para salir de la ingenuidad tenés que pecar. pero que debe ser comprendido en su dinámica. y estas configuraciones diversas son los estadios insuficientes pero necesarios para que finalmente lo verdadero se muestre en su plenitud. Una es la del imperio de la instancia universal en desmedro. Pero lo individual también es insuficiente y. que es la dinámica de la negatividad. nosotros. Eso Hegel lo lleva al conocimiento. en contra. por el contrario. vos como pecador y vos como virtuoso. pero si te quedás en la ingenuidad no sos virtuoso. Se revela verdaderamente lo que es. a la historia. lo divino. todo. ahí yo me hice firme en lo individual. Estudiante: ¿Qué es lo que él critica? Profesor: Lo que él critica son las unilateralidades. la oposición entre Dios y la tierra. -eso hay que esperar a la Ciencia de la Lógica para entenderlo. ni diferencia que no se recomponga en la unidad.que la verdad. sólo que ese todo. Si te quedás en el pecado. entre el sujeto y el objeto. y que esa dinámica. no virtuoso. . Virtuoso es sólo aquél que de la ingenuidad pasó al pecado y del pecado pasó a la virtud. aparece con configuraciones diversas. el primer momento del universal es lo universal puro. Estudiante: ¿El tercer momento es un poco más que el anterior? Profesor: Sí. etc. lo universal. es ahí entonces que lo universal se revela lo que es. lo absoluto. vuelve más consistente el dualismo. Si vos no pecaste. porque eso es mantenerlos separados a los términos en cuestión. Estudiante: ¿Entonces lo universal sería la unidad? Profesor: Sí. si la filosofía opta por lo universal en desmedro de la diferencia. Si yo digo que sólo existen las cosas rojas. no alcanza una auténtica universalidad porque tiene fuera de sí a su momento antitético. lo total. es que es insuficiente. de alguna manera. en el plano del conocimiento. donde la totalidad se revela en su plenitud. plena universalidad. lo negativo. cuyo actor y cuyo escenario es lo universal mismo. y de lo cual esto que percibo es. y el momento de la unidad de la unidad y de la diferencia en la forma de lo que Hegel llama el Estado ético. el tema es pensar esta universalidad. Primero necesitó revelarse en estas figuras insuficientes. pero apenas razono digo ‘¿por qué la llamo mesa?’. Estudiante: ¿Esto podría ser un tercer momento? Profesor: Digamos. Y el momento final de recomposición que le da sentido a todo lo demás no es la aparición de un sujeto nuevo. es aquél por el cual pensamos que verdadero no es aquello que veo y toco. esta misma lógica es aquélla por la cual el primer momento es aquél en que atribuimos el carácter de verdadero a lo que percibimos en su inmediatez. Si yo digo ‘esta mesa es lo verdadero porque la veo y la toco’. es el momento final. porque aquélla que no es ésta y que no es marrón. porque quién sino el universal. Esto. en realidad. no hay nada por afuera de él. jerárquicamente. No sé si esto les ayuda a entender algo. que después vamos a ver en qué consiste. Lo que hace Hegel es presentar esta dinámica propia de lo universal como proceso de autoproducción. lo antitético. el momento de la diferencia. Ésa es la verdad última de la cosa. desde la sofística griega hasta la sociedad de los intercambios económicos del siglo XVIII. que es tanto esta mesa como la esencialidad que subyace a esta mesa concreta. entonces. En el momento del conocimiento. recomponedor de la unidad entre la idea y la cosa en la cual la cosa participa. y que esta comprensión de lo alternativo a la verdadera universalidad en. el momento de la diferencia sin unidad: el arco histórico del desarrollo del individualismo. a la unidad sin diferencia. por y dentro de la verdadera universalidad misma resulte de una dinámica. auténtica y plena realidad. Sería lo equivalente. a la mostración o aparición plena de lo universal mismo. no la esencia en desmedro de las mesas concretas. sino la totalidad que incluye la esencia y las mesas concretas. el aparecer más o menos accidental de esta esencia que está por detrás de esto que veo y toco. por ejemplo. la mesa que veo y toco y la esencia ‘mesa’ son lo mismo de la realidad ‘mesa’. sino es la aparición . lo verdadero de todas las mesas es la esencia. sino algo que está por detrás de lo que veo y toco. porque estaría faltándole algo si así no lo hiciera. en el caso de la historia. Es como si Hegel quisiera explicar la participación platónica de una manera donde esa participación sea proceso productivo y. de producción de sí mismo. es más importante la esencia mesa.Filosofía Política Teórico 1 Página 12 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Bueno. verdadero es esto porque lo veo y lo toco. El segundo momento. Y no podría ser de otra manera. la insuficiencia. no puedo dar respuesta si no pienso algo así como una ‘esencia mesa’ con la cual esta mesa que veo tiene algún tipo de relación. lo que equivale a pensar la realidad de manera tal que sea auténtica. tenemos el momento de la unidad sin diferencia: la polis clásica. como la totalidad de las figuras que van desde la incompletud. pero la verdad más auténtica es la comprensión de que. es tan mesa como ésta que veo y toco. lo cual conlleva que aún aquello que parece ser lo contrario. dentro de la historia occidental. no la cosa tomada en su inmediatez. a la vez. Yo he marcado una diferencia. a partir de la identidad entre verdad y universal. de un movimiento. quede comprendido por lo universal mismo. Pero. lo ideal puro se hace carne. absoluto y en sí mismo es lo verdadero. una de senadores. Entonces. o casi. está anunciando un particular. La verdad es Dios Padre. que él afirme que lo verdadero es lo particular. en la historia. Ahora. pero no sería auténtica divinidad. por qué? El pensamiento moderno ha optado por la priorización de lo particular y la consecuente desvalorización de lo universal. no sería auténtica universalidad. Hay que entender qué metafísica está atrás. Es decir. uno podrá no aceptarlos. no sé-. una fórmula política. pero si antes no hubieras sido niño. Quien esté afirmando que lo universal. había un par de preguntas. su particular. si no se negara a sí mismo. pero se entiende más. pero que todos son. esto no es estudiar a Hegel. tal como lo entiende Hegel -esto lo dice casi literalmente. Pero. Es un universal débil. si antes no hubieras sido adolescente. Esto. ya está invocando un universal. pero si ustedes no entienden en qué se basa. es más fácil de entender. Bueno. ¿en qué se basa. es tres. al mismo tiempo. porque los ejemplos son más claros. una metafísica de la particularidad. Entonces Hegel pretende presentar una universalidad ‘superior’ a ésta. bastante vacío de contenidos. se limitan a una metafísica liberal. Pero lo que tenemos que estudiar acá es la manera como Hegel lo legitima a esto desde el punto de vista de su metafísica. tenemos que tratar de entender este pensamiento de lo universal. podemos empezar a leer la política de Hegel desde aquí. Dios espíritu Santo. Lo común pasa a ser la regla para el desarrollo de los seres individuales sin perjuicios recíprocos. de la propiedad privada de la economía. lo que tenemos que ver -porque quizás la mayoría es la primera vez que ven Hegel. cuál es la metafísica que está detrás. porque la verdad está en la relación entre el uno y el dos: el tres. tal que ese universal es polimorfo. lo particular siendo lo universal. si en su condición corpórea del Dios Hijo no se recompusiera en la forma de espíritu.Filosofía Política Teórico 1 Página 13 nueva del mismo sujeto. la divinidad como verdad absoluta. con exclusión de lo particular. la verdad que es lo uno simultáneamente trino. auténtica universalidad. otra de diputados’. Dios Hijo. ¿es comprensible o sólo se puede asistir a él? ¿Es comprensible por la razón? . Y el motor de esa vitalidad es la negación que va operando consigo misma. sino que la integre en un orden más amplio. La verdad está en la auténtica universalidad que incluye y comprende. esa madurez sería incompleta. El elemento individual es muy fuerte y el elemento universal queda reducido a formas. de la universalidad abstracta. así como el sentido de tu niñez y de tu adolescencia es tu madurez. Ahora vamos a entrar más en detalle. si no apareciera en la forma de contrario de sí. Lo uno es uno porque es dos -eso lo vamos a ver-. de ahí lo de la muerte del cuerpo de Cristo. ¿están quienes las hicieron? Estudiante: Este movimiento que es la dialéctica. porque ese universal está dejando fuera de sí su contrario. y trino que es simultáneamente uno. y que es lo universal siendo lo particular. Dios Hijo. pero no que niegue este momento de lo individual. porque está anunciando como universal que lo verdadero es lo particular. aparece descolgada. legitimando este modelo. no necesitan venir a esta facultad para estudiar eso. Bueno. de ahí que la divinidad se haga carne. y las distintas formas que se va dando son su propia vitalidad. pero si es dos. La versión final que le da sentido a las otras dos. auténtica divinidad. un determinado modelo político. Entonces. Dios Padre. eso lo leen en cualquier manual: ‘Hegel quería un parlamento con dos cámaras. porque si no. de lo particular. Yo lo que veo es que está describiendo. lo cual conlleva también a una renuncia al conocimiento. pero no sé si se podrá comprender el mecanismo aparte de verlo. la noche donde ‘todas las vacas son negras’ -ése sería una suerte de irracionalismo. sin más. lo que estudiamos como momentos también para cada sujeto. Entonces.en que le toca vivir es el último de la serie de configuraciones de la totalidad. desde el momento que alguien puede describir la verdad plenamente hasta su última configuración es porque lo verdadero ya ha desarrollado su ciclo. no. si vos por ‘comprensible’ adoptás lo que Hegel llamaría un ‘punto de vista del entendimiento’. pero con eso no pasa nada. en el sentido cuantitativo del tiempo. te tiene que tocar en suerte vivir el estadio último del proceso. un universal místico. Pero desde el momento en que estás leyendo a Hegel. Si vos adoptás una posición hegeliana. no hay nada que exija una renuncia a la racionalidad para entenderlo. La verdad es la razón. Claro. Estudiante: Lo que nosotros vimos. Ahora. son posiciones. da muchos ejemplos concretos de distintos ámbitos. podés decir que todo lo que dice el analítico anglosajón es verdad. y por ende de totalidad. para Hegel está en la noción misma de verdad. en el segundo se renuncia al conocimiento negando la . ¿cómo nosotros podemos acceder a él como si fuera un plan que nos incluye pero que no podemos nosotros abarcarlo? Profesor: No te pasaría eso si no estuvieras en el estadio final de la conciencia. discurso. no último cronológicamente. si vos querés. del derecho. De lo contrario se estaría ante un universal puro. es el abc. mera forma. esta articulación variada. Sólo que para poder comprender. Hegel. eso no es filosofía. la totalidad. la conclusión irracionalista-. como de la religión. pero es una verdad tan pobre que no vale la pena detenerse mucho en ella ‘está bien. es aquél donde la conciencia alcanza plena conciencia. Si vos agarrás a un analítico anglosajón. pero no entiendo por qué esto es así. si vos querés. Hegel entendía que él podía disponer lo que él llamaba el jeroglífico de la razón. dicho genéricamente. pero no hay ningún arcano inefable. no hay ningún problema importante ahí’. ajeno a la racionalidad. o bien. al discurso. de la filosofía. de universalidad. entendiendo por último aquél respecto del cual no hay ninguna configuración o figura ulterior. en conformidad a la lógica propia de un estadio insuficiente anterior. y la razón es movimiento. en todo caso. aparte de que yo veo que esto es así. ante un universal vacío. Estudiante: Lo que yo veo es que trata de comprender algo contrario a la intuición. Hegel diría que vos estás razonando.Filosofía Política Teórico 1 Página 14 Profesor: Para Hegel es absolutamente racional porque es la razón hablando. empezá a leer la Lógica y ahí está en su pureza esto. Pedagógicamente creo que es mejor empezar con una introducción algo bastardeada pero. ya está. que sobrevuela sobre particularidades. tenés que haber llegado. te va a decir que todo lo que dice Hegel es un absurdo que no tiene el más mínimo sentido. Si en el primer caso se renuncia al conocimiento poniendo en el lugar de la verdad una nada intuida. Puede ser difícil de entender. Profesor: Tendrías que hacer el esfuerzo de empezar por leer la Lógica. es el rudimento. precisamente porque el estadio de la vida del espíritu -ahora vamos a ver lo que es esto. rechaza siempre la invocación de un acceso privado no discursivo a la verdad. universal. Me parece que hace como un esfuerzo tremendo para mostrar que está el todo. Historia no ya como cronología de los cambios. y no es un después cronológico. la temporalidad o historia. la universalidad. más racional. está implícita esta articulación. es un universal dinámico. opera. es puro ser. lo terrestre sería más completo. Lo universal como unidad pura. En este caso lo anfibio estaría representando el pasaje de lo marino a lo terrestre. En su pureza la idea produce un movimiento interno a la totalidad sin que haya nada que se mueva sino idea. Hegel llama a la dimensión personal ‘el espíritu subjetivo’. la negación. el animal se niega y deviene racional. etc. de totalidad. Desde esta perspectiva. de la máxima unidad pura. por el contrario. y ese movimiento conlleva que en su fase final la idea opere negativamente consigo misma. es unidad pura. Lo universal. sino el sentido que conlleva conceptualmente la idea de universalidad: que a todo. en la materia. es el camino de la conciencia. lo verdadero. el movimiento. el movimiento es aquél que va de la creencia en la certeza sensible. Lo que es. Ahora bien. es entonces de unidad pura. . El camino de la conciencia es tanto individual como colectivo. la dimensión. se niega a sí misma. logos. se da en la naturaleza. de universalidad. de lo total. La disciplina que se ocupa de pensar. si ustedes quieren. la verdad es ante todo idea. nada. El devenir con un sentido determinado no cuantitativo sino cualitativo del espíritu se da en la Historia. La diferencia. Entonces lo universal. En ambos casos la dinámica del espíritu es similar. y la tenemos ahora purificada en el espíritu. la instancia. ‘Primero’ aquí no quiere decir cronológicamente. un devenir que tiene un determinado sentido que no es meramente cuantitativo sino que es. ‘dentro de lo universal’ produce una autonegación. digamos. se niegue a sí misma. lo empírico. la naturaleza. ese sentido cualitativo. sino lo que resulta de la dinámica negativa que el logos. lo total. sino como devenir con un determinado sentido. lo verdadero.. pura unidad. pues es la ciencia del logos. se renuncia a la posibilidad de un conocimiento definitivo. al que está subordinada la temporalidad cuantitativa. tiene movimiento. de exponer lo verdadero en su máxima pureza.. y se resuelve en la aparición de los animales terrestres. no hay ninguna alteridad. que se niega en lo anfibio. ante todo es. la totalidad como idea. la totalidad es ante todo idea. la pureza de lo ideal. Sujeto y titular del movimiento es la conciencia. Con la aparición del ser humano. En lo que hace a las conciencias individuales o personales. que sería para la fórmula. propiamente dicha. es la lógica. en la creencia de que verdadero es lo que tengo delante. El reino natural se niega a sí mismo. el todo como idea. todo es provisorio. El ser humano progresivamente va manifestando la verdad en el espíritu. es decir. La totalidad aparece ahora. sino en la idea misma de totalidad está. y también ya tenemos la pureza de este movimiento en la idea. el espíritu. y en el caso de las conciencias colectivas o pueblos es de donde precisamente tenemos la historia en sentido fuerte del término. la idea. característica. La verdad en su plenitud se da en el tercer momento en forma espiritual. El primer aspecto de lo verdadero. en la idea de verdad. entonces. a lo universal no le puede faltar el momento. es lo que Hegel llama ‘idea’.Filosofía Política Teórico 1 Página 15 posibilidad de alcanzar una verdad absoluta. y a la dimensión colectiva. Un ejemplo de esto se podría expresar con el pasaje de lo marino. Entonces. ‘el espíritu objetivo’. así como la teníamos en la impureza de la naturaleza. pero en este caso de tipo cuantitativo. logos. sin ninguna determinación. que es la historia. se hace lo otro. no sólo el de la unidad pura. Y este devenir del espíritu. La primera de ellas es el arte. entonces. pero la resistencia que le opone la piedra dura al espíritu. eso es la filosofía. porque ni la materia ni el sentimiento pueden expresar el espíritu de manera plena.Filosofía Política Teórico 1 Página 16 Estudiante: Usted dice que la dimensión personal es el espíritu subjetivo y la colectiva el objetivo. dejame terminar para que se entienda. a través de una serie de negaciones de una por otra. yo después voy a mostrar cómo se encastran. la razón habla . Estudiante: ¿Por qué esa peculiaridad. le falta el momento de la interioridad. que es la forma por la cual el espíritu se vale de la materia para manifestarse. Ahora no es ya lo externo sino lo interno. porque la religión es la dimensión o la forma de manifestación del espíritu a través del sentimiento. Pero tampoco. es lo que le pasa a cada uno desde su ingenua creencia de que lo verdadero es lo que tiene delante. En el caso de las conciencias individuales o personales. a saber. La razón se vale de la razón. hasta llegar al momento final del saber propiamente tal. ese espíritu se vale de la piedra para manifestarse. donde se alcanza la manifestación más plena del espíritu por obra de sí. hasta el momento del saber propiamente dicho. para mostrarse. pero el espíritu lo doblega. es mayor. Se corresponde con un estadio histórico determinado -el pueblo estético por excelencia es el griego. El hombre de la edad de piedra no puede alcanzar un grado de conciencia personal más elevado que el que le confiere la pertenencia a ese estado histórico. no ya la materia sino el sentimiento. Porque en la filosofía. Entonces los pueblos alfareros son más primitivos que los griegos que hicieron estatuas. una estatua griega es la forma más pura de expresarse el espíritu valiéndose de un vehículo material como es el mármol. Para Hegel nada ha superado a la estatuaria griega. ni el espíritu que se vale de la naturaleza ni el espíritu que se vale de los sentimientos es todo el espíritu. Del momento exterior que se ha negado y ha pasado al interior ahora se vuelve a una expansión plena del espíritu. donde se va desde las conciencias primitivas de los así llamados pueblos primitivos. ¿Cuál puede ser la manifestación plena del espíritu? No puede ser sino aquélla que supera a todas las anteriores. ese espíritu que se manifiesta a través del mármol no es todo el espíritu. como decía usted recién en el mármol? Porque con ese mismo criterio puede ser el barro Profesor: Sí. Entonces. aquello de lo que se vale el espíritu para expresarse. El material más resistente es el mármol. pasa a expresarse en forma de sentimiento religioso. ¿son distintos momentos? Profesor: No. La única forma de expresión donde el espíritu alcanza su manifestación plena es cuando el espíritu se vale del espíritu mismo para manifestarse. la estatua es la manifestación del espíritu por medio de la materia piedra. El entrecruzamiento es ése. alcanza su grado más alto. Todavía queda espíritu por manifestarse. A ese momento le sigue la religión. sin abandonar a la naturaleza como vehículo de expresión. la manifestación plena del espíritu es la filosofía. y por ende la capacidad de doblegarla. El grado de espiritualidad a la cual dan expresión la materia o el sentimiento es siempre un grado insuficiente. a una manifestación plena del espíritu. El espíritu se manifiesta en tres registros o dimensiones.que es el momento en el cual el sometimiento de la naturaleza al espíritu. El estadio más alto de este proceso del espíritu es el espíritu absoluto. Es obvio que cada conciencia individual no puede sobrepasar el estadio de conciencia individual marcado por la cultura a la que pertenece. Ahora. Y lo mismo acontece en el plano del espíritu objetivo. Estudiante: ¿A qué correspondería en el espíritu objetivo el momento de la religiosidad del espíritu subjetivo. de manifestación. Ya. la razón es idea. La forma de aparición estética es menos alta que la forma de aparición filosófica. es todo el momento de la religiosidad donde el centro es la Edad Media.Filosofía Política Teórico 1 Página 17 con la voz de la razón. Ahora. en sí mismo. es la mayor. la totalidad como naturaleza y la totalidad como espíritu. lo universal. Mientras lo ‘en sí’ es pleno. y sentirse insatisfecho. sería incompleto. Entonces. la naturaleza también es razón. Estudiante: ¿El espíritu sería la instancia más alta de superación? Profesor: Sí. y la Filosofía del Derecho es la conciencia espiritual de esa última figura del espíritu objetivo. Desde el punto de vista que a nosotros nos interesa. y sólo la filosofía puede tener conciencia de la totalidad del proceso cuando es la filosofía correspondiente al último estadio del movimiento del espíritu. porque la idea es logos puro sin diferencia.. es la más alta. Estudiante: ¿Sería la Edad Media? Profesor: Desde el punto de vista del espíritu objetivo. la verdad que es el todo es. aquel momento donde la filosofía tiene conciencia de la totalidad del proceso. es naturaleza y es espíritu. ese momento es el del estado ético. es más alta. de alguna manera. y obedecen a. el momento histórico culminante del espíritu objetivo es. idea. es un replegarse desde la exterioridad en la interioridad del sentimiento. porque toda esta dinámica también puede comprenderse desde la relación entre lo ‘en sí’ y lo ‘para sí’. Lo verdadero. Pero si además de ‘en sí’ no se diera una forma de aparición. Ése es el momento en el cual vive y escribe Hegel. porque todo es razón. o lo que podemos llamar Edad media en sentido más amplio. aparece de una manera más impura en una estatua que en un libro de filosofía y entonces. sin universalidad. por así decir. Uno tiene que hablar con metáforas y es difícil. si no fuera ‘para sí’. una dinámica determinada. naturaleza y espíritu. sin concepto. si no apareciera. De esta manera Hegel organiza toda la cultura anterior a él ordenando. a qué pueblo? Profesor: En el caso del espíritu subjetivo se corresponde con aquél retraimiento de encerrarse sobre sí mismo después de haber confiado en lo exterior. ubicando.? . lo total es. y estas configuraciones resultan de. lo que es. es la razón. es la final. si vos querés más alta. que es aquélla donde el estadio cultural más alto del espíritu objetivo. sí. lo racional. Esa dinámica determinada es la dinámica de la negación y de la negación de la negación. Y el espíritu es la verdad de la idea y de la naturaleza. Estudiante: ¿Se podría pensar en Agustín. el ‘para sí’ de lo ‘en sí’. la naturaleza es diferencia. no logos. La verdad es lo total. Sí. que es lo ‘en sí’. simultáneamente. que es el Estado. es gradual. El espíritu es la verdad de ambos. en sus distintas configuraciones. Porque el estado ético es la última figura alcanzada en la forma de estructura jurídica dentro del espíritu objetivo.. de exteriorización. simultáneamente. en ese sentido. Se produce esta culminación de la vida del espíritu. Lo racional. y solamente en el estadio final del espíritu se tiene conciencia de que la verdad es el todo. Lo mismo me decía ella ‘la mayor’. verdadero y total. clasificando cada momento cultural en esta dinámica de la totalidad en la forma de sus tres dimensiones: la totalidad como idea pura. que es más plena.. el momento de lo negativo es el duro trabajo de la realidad. paradisíaca. Por eso lo de la muerte del arte. se reconquista la exterioridad pero ya valiéndose de la razón misma. cómo Hegel es el primero que teoriza la muerte del arte. más lograda que el sentimiento religioso. esto es. es sufrimiento. él lee el protestantismo como superación de ese dualismo. y aquí Hegel entiende que ni el judaísmo. la posibilidad de una articulación entre trascendencia e inmanencia. ni el catolicismo son auténtica religiosidad porque mantienen la brecha entre Cielo y tierra. El arte muere porque en Hegel el espíritu sigue adelante.. como momento final niegan que la redención sea posible en este mundo.. Es el momento en que se reconquista lo universal perdido. Porque todo ya ha acontecido. Estudiante: Pero el fin de la Historia no sería igual que la filosofía. es desgarramiento.. Estudiante: Pero filosofía ya hubo desde los griegos. El ciclo histórico es un ciclo que va a la unidad plena desde la unidad imperfecta. del concepto.. .. Porque la historia es drama. exactamente. entre verdad religiosa y verdad jurídico política. Desde el primer momento de unidad plena.. pero era una filosofía que estaba marcada por las insuficiencias del estadio cultural propio del mundo griego. Profesor: La mayor expresión no es en la filosofía griega. pero hay una conciliación. que es el saber. de reconquistar lo universal perdido. porque la forma de espiritualidad que anima la religión alcanza una exterioridad en la forma de la filosofía. superado el arte. porque además Hegel se consideraba protestante y la línea Agustín/Lutero es la verdadera. Mientras que la lectura que Hegel hace del protestantismo. Y la lectura que hace Hegel del protestantismo es una lectura filosófica de legitimación de la redención en este mundo. en este mundo. el fin de la historia acontece cuando esa temporalidad cualitativa ve cerrado su ciclo. una ya sea por negar la representación o encarnación de Dios. Pero hay un límite. se derrumba.Filosofía Política Teórico 1 Página 18 Profesor: Sí. las figuras del drama ya han sido todas actuadas. La religiosidad se supera en la racionalidad de la filosofía que se corresponde con el momento de reconciliación final o de redención. Estudiante: Es como que la razón estaría realizada. entonces los griegos. que acontece cuando se alcanza el saber absoluto y de la organización ético estatal. en términos de religiosidad.. pasando por la diferencia. la otra por poner un retorno a una trascendencia más allá. porque precisamente le falta el momento de lo negativo.. que es de saber absoluto y de organización estatal de la convivencia humana. es por esto que les dije. es el momento de redención o de conciliación o de fin de la historia. paraíso-pecado-redención. y la redención en este mundo. Estudiante: Que es la estética y todas las religiones. sino en el arte griego. quizás hayan oído hablar de la muerte del arte. Y con la filosofía. A diferencia de la posición tanto judía como católica. digamos. Profesor: Claro. Pero también muere la religión... es el fin de la historia. Profesor: No. El momento final. del espíritu.. no puede quedarse detenido en la forma de expresión a través de lo material. no hay ninguna figura nueva. ¿entonces la filosofía es sinónimo del fin de la Historia? Profesor: Claro. Y precisamente. Historia es la sucesión de configuraciones que van desde la ruptura de la unidad a la redención. Estudiante: Pero ése es un argumento peligroso. Hay algunos que se pelearon con Hegel. pero eso no es historia. en 1830. también lo canalizan. La Enciclopedia tiene creo que tres ediciones donde Hegel expone todo su sistema en la forma de parágrafos y eso sí es escrito por Hegel. que se llamaba Eduard Ganz. se le incorporaron textos de un discípulo de Hegel. y yo recuerdo en principio de los ’60 un libro que estuvo en auge en los ensayos de arte. que no es un libro escrito por él. Bueno. Por eso la polis es una ‘bella unidad’. era imposible. y la filosofía de Hegel presenta las cosas de manera tal que ese fin de la historia. de un lado hay una reivindicación de la particularidad en desmedro de la universalidad -la sofística-.. no. acontece en este mundo. es drama. La Filosofía del Derecho es un texto de Hegel que. como Eduard Ganz. y que acontezca lo demuestra el hecho de que Hegel lo expone. y la articulación que Platón le da a la relación entre la idea y lo empírico no es suficientemente filosófica por importante y fundamental que haya sido. No es que tengo razón después de que lo escribí y demostré que tengo razón. no podían. esa conciliación. esto Hegel lo demuestra hablando de ello. Profesor: Digamos que la mayor expresión de espiritualidad del mundo griego. La primera es de 1817 y la última se publica un poco tiempo antes de morir Hegel. es porque yo tengo razón. que en realidad en Inglaterra era ‘A la mierda con la cultura’. La historia es sufrimiento. Hegel creo que muere en marzo del ’31. Entonces. La Enciclopedia es un texto de Hegel que conoce distintas versiones. Profesor: todo lo que quieras. lo puedo escribir porque tengo razón. hay mucho material que son lecciones de Hegel. De hecho. ¿cómo lo entiende Hegel? Profesor: Si vos por el ‘después’ entendés la temporalidad en sentido cuantitativo. quizás usted lo recuerde. Mi pregunta es: ¿dónde abunda más Hegel? Profesor: En la Estética. que se había peleado . no lo podría escribir. si no. ¿Hay una pregunta por ahí que no contesté? Estudiante: ¿Cómo se puede tener un fin de la historia sin caer en una especie de abstracción? Porque de algún modo se tiene que pensar un ‘después’.Filosofía Política Teórico 1 Página 19 Estudiante: O sea. sin que quede nada que sea ‘más racional que’. y la Filosofía del Derecho se hace sobre la base de los agregados. no acontece en la dimensión filosófica sino en la estética. a partir de la primera edición de las obras de Hegel. los libros de Hegel son muy pocos. (el espíritu. por la filosofía. Lo importante es aferrar un poco el espíritu de esto.. aquello que los griegos no abarcan por la razón. porque en términos filosóficos los griegos no supieron. ‘después’ va a seguir habiendo. que decía ‘Al diablo con la cultura’. y después en la Enciclopedia. esa realización plena de la racionalidad sin residuos. El fin de la historia es conciliación. o lo podrían canalizar por el arte. transcriptas de los cuadernos de sus alumnos. son lecciones transcriptas por alumnos pero que se entienden lo suficientemente fidedignas. pensar la articulación plena entre lo universal y lo particular. lo digo en el sentido vulgar del término). pero acá las monjas de turno no lo permitieron. En última instancia el argumento más fuerte es éste: ‘si yo puedo escribir esto. es desgarramiento. Estudiante: Usted recién habló de la muerte del arte en Hegel. si no. y por otro lado una reivindicación de la universalidad en desmedro de la individualidad -Platón-. pero en este mundo es la totalidad. no lo podría escribir. Y más específicamente. a cada mojón de ese recorrido su sentido racional. Profesor: ¿Dónde la deja afuera? ¿En qué sentido la deja afuera? Estudiante: Cuando da final a la historia. lo que pasa es que me resulta incompleta. a cada estadio.. Y tomando conciencia de todo el recorrido y reconociéndole a cada figura. todo eso no es publicado en vida de Hegel y ni siquiera escrito por él. la razón. Usted dijo que lo final. porque eso niega la idea misma de verdad. por ende. quizás. La Estética. porque todo lo que acontezca después desde el punto de vista cuantitativo -Hegel publica esto en 1821-. Y en ese sentido ya no hay más Historia.. Y lo que hace el espíritu es ser la toma de conciencia de este proceso. Profesor: Es tomar conciencia de todo el recorrido. en qué sentido acaba la historia? Estudiante: Sí. Entonces la dialéctica es lo que justifica la cerrazón. Estudiante: ¿Cómo se resuelve la continuidad del tiempo? Porque si no. Estudiante: Hay algo que no entiendo. no es dialéctica. porque quizás es así y no le interesa. Estudiante: De algún modo no estaría negando su propia dialéctica al suprimir. fieles sí. pero deja afuera la continuidad. una región para siempre exuberante en su naturaleza. pero eso no quiere decir necesariamente relaciones amistosas. Estudiante: Lo que quiero decir es que no se construye sino que necesariamente uno debe llegar a eso siempre. las Lecciones de Filosofía. Estados Unidos iba a ser tal vez sociedad civil de ahí en más para Hegel. para rebatir a Hegel. Estudiante: O sea que es tomar conciencia de todo el recorrido. Lo importante era que la figura de la estatalidad auténtica ya había sido comprendida y. entendía que cualquier cosa que pasara de 1822 en más necesariamente habría de ser u obedecer a alguna de las categorías comprendidas por la filosofía. Profesor: En todo caso el sujeto constructor de la verdad es la verdad misma. América Latina iba a ser. es así. es un lugar necesario donde. resulta cíclico. o sea. Profesor: La verdad es todo. La verdad es absoluta o no es verdad. pero vos estás suponiendo. se le reconoce a cada momento su verdad particular dentro de la verdad total. lo último era como que quedaba la filosofía. Profesor: No. que puede haber configuraciones históricas que no obedezcan a ninguna de las categorías hegelianas. habría de ir realizándose. porque Hegel rechaza expresamente una dialéctica abierta. y aunque quedaran lugares donde nunca se realizara. que .. eso lo vamos a ver después. las Lecciones de Religión. la Filosofía de la Historia. Hegel.. una dialéctica abierta. Profesor: No. Profesor: No. ¿y la conciliación de eso sería la materialización de la filosofía? Profesor: La conciliación quiere decir la toma de conciencia de que todo lo que pasó aconteció de una manera necesaria porque todo estuvo finalizado a la realización plena de la razón.Filosofía Política Teórico 1 Página 20 con Hegel y se amigaron un tiempo antes de morir. la conciliación es en el momento de reconocimiento y aceptación del principio de individualidad. la completitud. precisamente ahí. eso no cambia. Bueno. La dialéctica es la verdad porque no hay nada distinto a ser alcanzado. la verdad no es una comprensión. no importa. son lecciones.. Bueno. ¿Entendés. Hegel entendía. Estudiante: Entonces. eso lo tenés que demostrar. en líneas generales. continuidad sería sólo cuantitativa. Desde otras perspectivas se planteó que la relación con lo universal era reducida a una abstracción inadecuada en los términos hegelianos..Filosofía Política Teórico 1 Página 21 habiendo agotado la lógica de la unidad sin diferencia. Estudiante: ¿Ninguna otra después? Estudiante: ¿Para usted qué viene después? . ya está. la lógica de la diferencia sin unidad. Estudiante: Se puede concebir.. para romper con esta cerrazón hegeliana. Es decir. Estudiante: No está siendo coherente él con esto de que ningún sujeto puede superar el espíritu de su época. no-logos. no cambia que tenga un ‘no’ antes. no es fácil. se siguió filosofando. no mórfica. La filosofía como sistema acaba con Hegel. vía libre de la ‘muerte de Dios’. estás diciendo que es logos. es volver a caer en el entendimiento e inventar ‘deber ser’. un retorno a alguno de los momentos anteriores. Estudiante: Al entrar en el sistema. al decir que lo otro del logos es no logos. ya sería un logos. el esfuerzo de los post hegelianos es mostrar que hay algo que Hegel no pudo prever y que rompe su estructura. Pero es obvio que Hegel. haría esfuerzos denodados por incluirlos dentro de algunas de las categorías precedentes. Estudiante: Eso es lo que preguntaba yo. en el sentido que ya sea un no logos. eso es secundario. La naturaleza es logos negado. entonces Hegel revivido diría ‘yo te llevo a vos a algo de lo cual yo ya hablé’. representaba una alternativa no contemplada por Hegel mismo. Desde el punto de vista de Hegel. de la unidad y de la unidad de la diferencia-. Stirner [fonética]. Profesor: Claro. Cuando vos decís ‘Hegel no contempló la continuidad’ tenés que justificar cómo algunas de las formaciones filosóficas cronológicamente posteriores a Hegel escapan a los brazos de oso del sistema. Profesor: Claro. sí. de figuras. por eso planteo un poco así. Profesor: O una realización. Nietzsche. la historia terminó. Estudiante: Le iba a preguntar ¿qué es lo fuerte que viene después? Profesor: Bueno. Profesor: No. a todo esto. esto es el tema del seminario. al mismo tiempo que obedeciera a cierto esquema presente en Hegel. pero es logos exactamente. cualquier cosa que apareciera cronológicamente después iba a responder a alguna de estas categorías. Y después están todas las otras filosofías. por así decirlo. tal vez la alternativa más radical es todo el filosofar que cae bajo la forma -cito el término. Pero ahí es como ponerse nuevamente desde otro punto de partida. pero para él seguir proponiendo la posibilidad de figuras distintas. pero en el caso de Marx. Y por último. cronológica. sería no logos. Porque apenas alguna de esas configuraciones filosóficas entrara dentro del esquema hegeliano. eso no importa.‘la muerte de Dios’. no hubo más. pero en algo tuvo razón Hegel: sistemas. por ejemplo. una cosa que fuera logos. y la lógica de la unidad -que es la que engloba a las otras dos y es la verdad de las otras dos. entonces. de formas. Entonces. tardía de algo de lo cual ya tenemos conciencia. Marx intentó plantear un conflicto que. un tipo de conflictividad que rompe las estructuras orgánicas del Estado. después de Hegel.. exactamente. . Yo trato de meterme ahora en lo que me parece que es la filosofía de Hegel para darles una vía de acceso a ustedes. Estudiante: El Estado tiene la. aún cuando alguno perezca antes de que alcance la edad de la razón..Filosofía Política Teórico 1 Página 22 Profesor: Yo creo que hay que adoptar una antropología por la cual el hombre es un ser conflictivo y la política es ese lugar del conflicto. se queda. después lo amplía a nivel social Profesor: Está bien. pero no sé si defender el Estado desde Hegel. la lógica de la propiedad encuadrada en un marco estatal que la contiene.. si se piensa a fondo qué quiere decir tener conciencia del desgarramiento. implica que la conciliación ya está. de estructuras que te garantizan tu seguridad. Estudiante: En Hegel. Sólo que podés tener conciencia de la necesidad. sino el aspecto por el cual Napoleón es el licurgo de la Edad Moderna. Estudiante: Pero eso lo comprende él sólo. Profesor: Sí. sino que podés alcanzar conciencia de la libertad cuando vivís en una estructura que es libre porque es la realización de la razón. recomposición final. digamos lo último de toda civilización sería fortalecer. cuando desde el momento en que todo ha sido dicho. Aquél que no piensa a fondo qué quiere decir pensar el desgarramiento. sería utopía. en algunos casos realizado. no el autor literal. Estatalista. tu propiedad. tu participación en la política. Esto es terrible pero es así. Y la filosofía es eso. pero el autor del Código Civil. Entiendan esta dinámica de unidad. el pensar a fondo la cosa equivale a comprender que el drama terminó. no ya en un estadio previo donde nada funciona bien y vos sos el aislado que tiene conciencia y pulís lentes porque la sociedad te rechaza. con algunos motivos hegelianos. Profesor: De alguna manera sí. la historia. Esto es. así como gente muere joven. tus representantes. Soy hobbesiano. Estudiante: Pero él va a relacionar el fin de la Historia con el triunfo de Napoleón Bonaparte. Estudiante: ¿Cuál es el sentido de la libertad. la alienación. paraíso-pecado. nunca va más allá de su época. habla de lo que es contemporáneo. Estudiante: Los que vimos metafísica.. etc. sí.. habla del lector de esa filosofía. Cuando alguien habla de una filosofía. y Hegel supone haberlo despachado. el ser humano es racionalidad.. no desde Hegel tout court en todo caso. Y porque hay un mundo. Profesor: En el mundo del Derecho. no hay otra.? Profesor: Bueno. sino que la razón se autodeterminó plenamente. vimos que había un lema de Hegel que dice ‘lo real deviene racional’ . ruptura de la unidad. lo que vendría después puede ser. esto es discutible. Y la alienación no puede ser eterna. pero ya está pensado y comprendido. ¿pero qué aspecto de Napoleón? No el aspecto por el cual Napoleón es un jacobino deficiente. en cambio la filosofía es conciencia de lo que es. Porque si no. pero no podría comprenderlo si no viviera en un estadio donde la cosa ya pasó. el Estado. fantasía. La libertad es porque no hay un ‘otro’ que te determina. deber ser. todo ha sido explicado. la alienación. Rescato la idea hegeliana de conciliación.. pero la libertad para Hegel es conciencia de la necesidad.. el drama de la diferencia.. lo cual no quiere decir que haya zonas donde quizás no se dé nunca eso. Pero quien lo piensa a fondo alcanza la conciliación. . el desgarramiento no puede ser eterno.. el desgarramiento. en otros por realizar. el drama. y la filosofía en el mundo del saber. drama por haber pecado. Por eso digo que toda filosofía es contemporánea.. Estudiante: ¿Pensamiento sería conciliación? Profesor: Sí. es lo mismo pero no importa.. después lo vamos a ver eso. Desde una posición hegeliana yo puedo decir lo siguiente: si yo quiero conocer este vaso. entonces la cosa empieza a visualizarse mejor. No es que él diga ‘no es así’. que implica una toma de conciencia de la distancia entre hombre y naturaleza que es mucho más espiritual. todo esto va a reaparecer. dinámica que se presenta. es mejor elaborar. si simplemente digo ‘utensilio para llevar líquidos a la boca’. Eso es verdadero pero es una abstracción que te dice. si vos querés. real es toda figura de autoposición de la razón. a partir de la definición de vaso. para Hegel sería así-. La vez que viene vamos a empezar a ver lo que yo dije al comienzo. Yo puedo decir que este vaso es un objeto que sirve para contener líquido e ingerirlos. éste es el realizarse de la razón. en el sentido de nirvana.Filosofía Política Teórico 1 Página 23 Profesor: Sí. yo puedo decir entonces ‘el vaso es aquello frente a mí que anula mi individualidad y me integra al cosmos. y después quedó un poco borrado. no importa que no haya sido así. Porque aquí se está manifestando la razón. en vez de tomar agua con la mano. inclinándose y tomando agua del suelo y levantándola con la mano. por lo menos a mí es lo que más me ha costado siempre. Estudiante: ¿En el caso de Hegel no hay. como en el caso de Hobbes. Claro. Entonces. Es una razón. no es que no haya. desde el punto de vista filosófico. Hasta el lunes. lo más difícil con Hegel es empezar. sería irracional. Vamos a terminar aquí. no es un problema de realidad fáctica y alguien pasó de la hoja como utensilio a utilizar un utensilio de madera y así hasta llegar a esto. de autopresentación de la razón. pero va a ayudar la clase que viene para eso. tengo que entender que el vaso es el continente de la razón. Y en ese sentido soy más libre tomando con un vaso y no con la mano. una guerra de todos contra todos? Profesor: No. pero por lo menos entiende las coordenadas filosóficas de Hegel. Si yo quiero entender el vaso. está en la razón misma el realizarse como vaso porque el realizarse como vaso es un estadio cultural -los primeros hombres tomaban con la mano . Estudiante: De la bibliografía. en última instancia es nada. Cualquier otra manera de entender el vaso es insuficiente. Hegel explica qué sentido tuvo que alguien pensara eso. comprender el vaso. El vaso como trampolín para intuir un cosmos nihilista. Bueno. Hegel diría que la verdad del vaso es que es un objeto que responde a un estadio cultural determinado. él dice ‘eso corresponde a un determinado estadio’. porque aunque más no fuera es más útil. la introducción a la Ciencia de la Lógica. La razón es real. . Para Hegel eso sería irracionalismo. Después uno. me quedo en lo superficial. y la razón es auténtica racionalidad porque no es una abstracción vacía sino que es el realizarse de la racionalidad misma. No entiendo verdaderamente qué es el vaso. Ahora. que es el problema de la mediación entre lo universal y lo particular. cultivarse a través del trabajo y elaborar utensilios que me permiten articular y satisfacer mi necesidad de una manera más espiritual que como lo haría un animal. que lo propio natural del ser humano es la desconfianza y el enfrentamiento. pero es esto que estoy diciendo. ¿qué nos conviene empezar a leer ahora? Profesor: De Hegel. prácticamente nada. por decirlo así. etc. no digo que acepte. contemplando el vaso me disuelvo’. en lo abstracto. Porque todo este movimiento es precisamente de qué manera lo universal y lo particular se relacionan entre sí. agachándose y tomándola con las palmas.imaginemos. Entonces. que. Filosofía Política Teórico 1 Página 24 .