Jairo Estrada Alvarez

March 22, 2018 | Author: Alexander Hurtado | Category: Neoliberalism, Capitalism, Politics, State (Polity), Colombia


Comments



Description

JAIRO ESTRADA ALVAREZ Profesor asociado del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UniversidadNacional de Colombia. Actualmente, Director de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. Economista, Ph. D. en Ciencias Económicas de la Hochschule für Berlín; candidato a doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Director del Grupo interdisciplinario de estudios políticos y sociales - Theseus. Coordinador del Grupo de trabajo de CLACSO Economía mundial, economías nacionales y crisis capitalista. Director de la revistas Izquierda y Espacio crítico (www.espaciocritico.com). Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA). Coordinador académico del Seminario internacional Marx vive. (http://www.espaciocritico.com/?q=node/86#aut4) POLITICA EDUCATIVA Y LA CRISIS EDUCATIVA Jairo Estrada Álvarez, intelectual colombiano, ha venido interpretando de manera crítica las políticas educativas y las causas que han generado su crisis, la cual se resalta desde el año 2002 durante la administración del Presidente de aquél entonces, Andrés Pastrana Arango, quien a partir de esta y en adelante promovió una política centrada en la ampliación de la cobertura educativa, subsidios en la educación para evitar la deserción y la descentralización, entre otros; Estrada hace un análisis crítico en su texto “Configuraciones de política educativa neoliberal. Estudio preliminar” donde plantea una política educativa que pretende promover la privatización de la educación pública, desde una lógica neoliberal, generando una crisis que enfrenta la realidad constante de la educación colombiana, con las macro políticas educativas. RRRR Estrada afirma que: Para emprender estas transformaciones, desde luego que los puntos de llegada de la política neoliberal para el sector educativo no se encuentran aún completamente delineados. Justamente en ello radica la dificultad para la comprensión de los alcances de las reformas [Escribir texto] Página 1 emprendidas en el Gobierno de Pastrana. “El carácter en apariencia marcadamente técnico de tales reformas, centrado en buena medida alrededor del debate sobre la situación de las finanzas públicas y la eficiencia del gasto público, se ha constituido en un velo que pareciera invisibilizar los propósitos políticos de mediano y largo plazo del proyecto neoliberal frente a la educación pública”. RRRREn este sentido la educación se convierte por un lado en un valor de mercado por eso una constante entre la financiación, la cobertura y la calidad. De otro lado y una orientación hacia un disciplinamiento social, desde una pedagogía del mercado que apunte al productivismo y la competencia. De esta manera concretar toda un esquema de poder desde las imposiciones de organismos internacionales, “de naturaleza totalitarista y fundamentalista del proyecto neoliberal”. Eh aquí algunos elementos que enuncia Álvarez para demostrar estas transformaciones en la educación pública. En primer lugar la flexibilidad, desde un enfoque globalizador capitalista, se espera un flexibilización laboral para adecuarse de manera continua y permanente. Proyecto hegemónico global donde “el sistema debería responder a las demandas del proceso de consolidación de una nueva división internacional del trabajo”. Las transformaciones neoliberales en el sector educativo deben ser examinadas desde lo macro, por esto, en segundo lugar está la Construcción de un proyecto de hegemonía imperial, “que desde nuevas configuraciones oligárquicas del gobierno mundial, impone y reproduce, aun en los ámbitos nacional-estatales y locales, modelos homogenizadores de política educativa a la usanza neoliberal, a través de organismos de regulación supranacional como el FMI el BM y la organización mundial de comercio”. La transformación del estado sería imprescindible para redefinir las funciones de este frente al sector educativo. “Con el proyecto neoliberal se ha asistido a un proceso de redefinición del papel y de las funciones del estado el cual se ha acompañado de una reformulación de las políticas de financiación del estado, de asignación y distribución y de aplicación de los recursos públicos”. En este [Escribir texto] Página 2 sentido se busca la construcción en una dirección autoritaria de la sociedad hacia el mercado y un proyecto de redistribución regresiva del ingreso, al tiempo que favorece aquellos de la acumulación capitalista privada, en particular el acopio y la especulación financiera. Las políticas del gobierno Pastrana impulsan la consolidación de la descentralización y autorregulación local, “las transformaciones neoliberales en materia educativa se inscriben en los debates políticos y económicos sobre los alcances de los procesos de descentralización, las dimensiones y las configuraciones de la autonomía local y el mismo lugar de la escuela en la sociedad”. Se busca la autofinanciación de las instituciones lo “que hace difusa la responsabilidad del estado, al tiempo que transfiere a los gobiernos locales más responsabilidades con menos recursos y proyecta la noción de autonomía hasta el escenario escolares, en la forma de autonomía financiera”. Se profundiza el conflicto con el sindicato de los educadores, que ha venido aglutinando a sectores de la sociedad para enfrentar estas políticas neoliberales, aunque “está en juego la política neoliberal sectorial para el sector educativo… el nivel de conflicto sobrepasa tal dimensión, para situarse en el terreno de la confrontación del estado con formas de resistencia social organizada que pueden cumplir una función aglutinadora y encausarse contra la política general y deben por tanto ser derrotadas por quienes de forma valerosa y heroica confrontan el sistema y sus políticas”. Según el análisis de Estrada, los asuntos pedagógicos son relegados y se centran en los temas de calidad y de las competencias, “el debate que se ha desplegado en torno a los problemas de la calidad de la educación, en especial con la cuestión de las competencias básicas, de las determinaciones económicas y financieras y por un concepto de calidad en cuanto a tributo a ser medido de acuerdo a lo propio de cualquier forma mercantil”. Para Estrada las políticas se centran en los aspectos financieros y económicos que se manifiestan de varias maneras: La primera seria la reducción de gasto social en la educación “La redefinición de montos a ser dispuesto por parte del estado para financiar el [Escribir texto] Página 3 gasto educativo, la cual consistió e subsumirla política de asignación de recursos a los propósitos de la política macroeconómica, en particular a las políticas determinadas por el gobierno de Pastrana y el FMI”. Desde el marco de ajuste fiscal y la congelación del recurso de “transferencias en educación y reducción de la participación de estas como proporción de los ingresos corrientes de la nación y como consecuencia del deterioro de las condiciones de materialización del derecho a la educación para los niños, niñas y jóvenes” que afecta los derechos consagrados en la Constitución Nacional 1.991, generando recursos para financiar la guerra en nuestro país, “La afectación de recursos para la educación genera en la práctica cambios en la estructura del presupuesto y liberación de recursos o ahorros fiscales que pueden ser destinados a otros menesteres”. Un segundo factor que demostraría esa relación financiera sobre la educación pública estaría en el marco de la “autonomía local en la base de la definición del nuevo régimen de competencias está el carácter ahora difuso de la responsabilidad estatal frente al derecho a la educación… con la idea de servicio educativo”. Esta supuesta autonomía llevaría a la municipalización de los recursos, haciendo generar recursos a las regiones apartadas del país donde se presenta gran cantidad de desviación de recursos por la corrupción o la financiación de la guerra y nunca llegando a los más necesitados poniendo en graves aprietos a las instituciones escolares, RRRRRREstrada lo presenta desde el “fracaso de la configuración inicial de dicho régimen, que estuvo concebido como componente de estrategias de racionalización de ajuste fiscal y de atomización de luchas sociales y es explicado por los rasgos clientelistas y corrupto del régimen político local ”. Por lo tanto generando la necesidad de financiar con más impuestos lo que “obliga a los entes territoriales a generar más recursos para atender las necesidades de gasto y por esa vía impone inevitablemente más tributos a los ciudadanos”. Un tercer elemento para tener en cuenta es el concepto de institución escolar “en el que la cuestión por la gestión de los recursos subsume las consideraciones culturales y pedagógicas de un proyecto educativo”. Para [Escribir texto] Página 4 Estrada es un concepto organización y autogestión capitalista, que imprime su noción de descentralización al hablar de mayor autonomía disfrazando este discurso con la privatización de la educación pública desde el argumento de la autonomía y la participación, en la organización y diseño de la educación. En este horizonte el autor mira con preocupación tal concepto que cala en la vida escolar por ello la “autonomía que en verdad se encuentra reforzada por las nuevas tendencias de política educativa se refiere a la autonomía financiera. Se trata de una vieja aspiración que encontró sus primeras concreciones en el concepto de nuevo colegio”, poniendo en jaque a las instituciones al manejar sus propios recursos, y desde allí responsabilizando a las instituciones de la calidad y la cobertura de la educación pública. En cuarto lugar, en el rediseño de las relaciones laborales del sector educativo, el magisterio ha venido perdiendo sus condiciones laborales en los últimos años en gran medida por las contrarreformas educativas que viabilizan un proyecto neoliberal en la educación, justificando su acción al poner en tela de juicio los ingresos de los docentes que además de ser precarios, se lograrían en más de 20 años de ejercicio en el antiguo estatuto docente, y estas condiciones laborales se precarizan bajo las políticas de Pastrana en un nuevo estatuto de profesionalización docente, donde se demuestra “una marcada tendencia a la flexibilización. En los ejes de la política educativa de la administración Pastrana se encuentra la idea de que los problemas de financiación del sector educativo se explicarían en buena medida por el aumento de los costos docentes”. Con este recorte presupuestal bajo la lógica neoliberal se estaría manejando mejor los recursos públicos pero a costa de los educadores y su condición laboral, “los recursos dispuestos por el Estado son suficientes, sólo están mal administrados, se ha emprendido una verdadera transformación de las relaciones laborales del sector educativo en cuyo centro está la reducción de los costos docentes y el empobrecimiento de los maestros”. Estas condiciones han hecho desmotivar a los maestros en razón a “la desestabilización y en la precariedad de la fuerza laboral”, que refleja su condición como profesional desde su “salario comparado con otros servidores [Escribir texto] Página 5 públicos es precario”, y las políticas que en adelante reforzarán esta precarización para ascensos y reubicaciones en el escalafón docente. La contradicción constante entre el estado y los derechos convertidos en mercancías seguirá en la construcción de una “generación y extracción de recursos de los entes territoriales, las instituciones escolares, los padres de familia y los maestros” que desmantela el derecho a la educación y fomenta la desigualdad social en términos de competencias, eficiencia y calidad, trastornando el verdadero sentido pedagógica de la educación, cofinanciando desde los impuestos la educación pública y ejecutando un gran porcentaje de los recursos nacionales en la guerra y la seguridad. Estrada nos explica porque las políticas educativas en su eje central propenden por la privatización de la educación pública estatal. Frente a estos postulados las administraciones presidenciales han venido desarticulando a los padres de la lucha por la educación, y desde lo pedagógico en los maestros ha propuesto cambios en el sistema evaluativo, generando parámetros por docenteestudiante que evidencian el hacinamiento en muchas instituciones escolares y por ende bajos niveles académicos de las instituciones escolares con respecto a la educación privada. El autor presenta tres consideraciones frente al tema de la tendencia a la privatización de la educación pública: Primero, en el manejo de los recursos. Con la mentalidad neoliberal los recursos de la educación serian mejor manejadas en manos de aquellos que presentan resultados competitivos en la educación por esto “Las configuraciones de política neoliberal han fortalecido la vinculación de los particulares en la definición de institución educativa y sobre todo han estimulado que el servicio educativo pueda ser prestado por instituciones denominadas de manera eufemística no estatales”. Segundo, en los criterios de asignación de los recursos. Desde las estrategias “incidir en el manejo y la disputa por los recursos ocurrirá entre instituciones públicas y entre éstas y las instituciones privadas y propiciará movimientos en las instituciones educativas, similares a los que cualquier actividad económica: Crecimiento, concentración, absorciones, fusiones” todo [Escribir texto] Página 6 un mercado que ofrecería calidad, cobertura y equidad bases del mercado global. Tercero, en el estímulo a variadas formas de la contratación privada. El demostrar que es mucho más económico para el estado entregar la educación pública a manos privadas de “calidad”, generan “la posibilidad de prestación del servicio por parte del sector privado, demostrada la insuficiencia del sector público… Las concesiones de colegios públicos a entidades privadas y la contratación directa para la prestación del servicio educativo por parte de instituciones privadas probablemente compitiendo con costos más favorables, dadas las condiciones laborales, en general, más precarias en el sector privado” han demostrado que en su tendencia de calidad no han mejorado los índices que pretendían. La privatización significa también crear condiciones para organizar una actividad social, como la educativa, de acuerdo con las lógicas del mercado. La privatización consiste igualmente en trasladar la función pública al sector privado. La privatización comprende la intención de debilitar las instituciones públicas. La privatización conlleva prácticas de cofinanciación. Falta todo el análisis: En forma resumida en qué consiste la crisis de la educación Por ejemplo: según Estrada, las políticas neoliberales buscan privatizar la educación, con estos mecanismos: Falta qué dice sobre la resistencia y las alternativas Estado algunas veces está con minúscula y otras con mayúscula [Escribir texto] Página 7
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.