Jacques Alain Miller - El Ultimísimo Lacan - 2014

May 3, 2018 | Author: Esteban Villota | Category: Jacques Lacan, Unconscious Mind, Psychoanalysis, Sigmund Freud, Truth


Comments



Description

s * HIW¡I Pfjf H U ultima décidad£¿l líyiiiierstf^iffefi ;ultirnísínia Lacan : ] seoncií¿:É cmmur/tdc ! ican > ^ Trata en rus <íiei3siejsp| rigurosidad de cuerpo,- lanbfjolppí^ p racri ca,' ía p si cómaalític la lógica v ¡a poáp$|||s Es así como sd &Ü1 aparece subrayado érpel' S emmarí o ~fl ig 1< >E eeiaíl M U c sabe de-l i n-R-up arí "‘''tontuno dd-\<>ufm.vd . Tomand > un po mi' -ni dpr cc isa romper tógttpflfi a ojm as-tengan - náe veí'efc :Sm u. ks uc 'una 'buso 1 r.í mo d es-i, -n • o, n Vrdvg íjí* V C,-. iC&95fÍl«i ■ . X. Ú eral pntcm odié lí ; i. ,.|.,J ‘,ru.M i^p’P^slacaaíáncp únafííeEaptijJí oponiéndose a- k|» www.planetadé] www.paidosargi 978950128865075415 Paidós El ultimísimo Lacan Jacques-Alain Miller El ultimísimo Lacan Texto establecido por SILVIA ELENA TENDLARZ 4 PAIDÓS Buenos Aires Barcelona México ............ Buenos Aires VIII... 95 © 20......... Entre la verdad y lo real. 73 © 2013........................... 117 difusion@areapaidos...................... El reverso del pase................com Diseño de colección: Estudio Roberto García Balza Traducción: Stéphane Verley Establecimiento del texto: Silvia Tendlarz Indice Jacques-Alain Miller £/ ultimísimo Lacan....................... Invención de lo real............ Verley.................... trad.... 22x16 cm...........................ar IX.................. 103 Publicado bajo el sello Paidós® Independencia 1682......................com................. IV.... Un-cuerpo.....Buenos Aires: Paidós... Jacques-Alain Miller V.. 2014 I......... 1a reimp... Lo real no habla..................... 261 Referencias bibliográficas de los textos citados...................... 23 la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento....... CDD 150...... Queda rigurosamente prohibida....... i......13 de todas las ediciones en castellano Editorial Paidós SAICF VII................. III.......- Traduccido por: Stéphane Verley ISBN 978-950-12-8865-0 1..Diseño de Cubierta: Gustavo Macri Imagen de cubierta: www........................ar X.................................................................photo.......... Ciudad de Buenos Aires................... 37 comprendidos la reprograña y el tratamiento informático........500 ejemplares XV. Momento de concluir. ..................................... 131 www........ 247 XVII............................................ sin la autorización escrita de los titulares del copyright........................................................... lo imposible....................... Historización..... Varidad de Lacan...................................... 147 Queda hecho el depósito que previene la ley 11........ Elaboración sobre el tiempo.................. 233 ISBN 978-950-12-8865-0 XVI...................... Inconsciente y sinthome...com..................... La idea de lo real...... 277 7 ................... Printed in Argentina XII...................... ........... Lo extraño y lo extranjero.................. II.... Stéphane.........paidosargentina...... El esp de un laps..... Stéphane Verley (por la traducción) VI............ 215 Tirada: 2................................ Períodos en la enseñanza de Lacan...... Psicoanálisis..........1a ed......... 55 © 2013.......... bajo las sanciones establecidas en las leyes.. 2014......................................................... 165 Impreso en Argentina...... Materialización.............. 9 Reservados todos los derechos.......195 Ia reimpresión.. ........... Sentido y agujero.................... en enero de 2014 XIV....................................... 181 Impreso en Primera Clase Xni....................................... Lo visual..................................... 280 p........723 XI....... 197 California 1231....... aunque les haya molestado-. Como lo notan usando el sentido común nuestros autores: "Existen hábitos profesio- 9 . obra de la que se nutrió Lacan. Sin proponérmelo -lo cual no significa de forma inoportuna. psicoanalista además de gramá­ tico. mantuvo una relación personal con Edouard Pichón. De hecho. ¿Qué es la disancia? Se puede decir que se trata de la lengua tal como es hablada por la gente que ejerce la misma profesión. en el que ya lamentaba. el año pasado. en tres ocasiones y sin fingir. frente a la disancia lacaniana. desde este Yo que les habla. me encontré marcando la distancia que tomaba. sino que es un término introducido por Damourette y Pichón en su Essai de grammaire de la lan- gue franqaise. o más bien que se tomaba. Disancia Escribo en el pizarrón estas dos palabras cercanas: Distancia (Distance) Disancia (Disance) Disancia no es una palabra forjada por mí. I El esp de un laps Hoy les traeré una perspectiva a partir de un punto a posteriori. sin embargo. su carácter incomprensible. que había acogido favorablemente al joven Lacan en el ámbito y le había consagrado un artículo. el rasgo singular de su decir. frente a la articulación freudiana del inconsciente. real. Yo hablaría por mi parte del traumatismo Freud. Cito otra vez a Damourette y Pichón: brimiento de Freud. Esa claridad negado. gua siempre en la disanda. bramos llamar por convención "la enseñanza de Lacan". de la uno solo. lo cito. Prefiero instalarlos en la dificultad. Si recuerdo aquí esa distancia que había tomado. Se puede decir que la ambición de mente enigmática. Digo En realidad. al tratar de ubicar lo que no que Freud articuló el inconsciente". que el Digo que hay una disanda lacaniana porque hoy en día esa lengua descubrimiento de Freud agujerea el discurso universal. hasta el final del año.mi claridad.fue de entrada ignorado. en este caso. con el fin de darle un lugar al agujero que recorrimos De un Otro al otro. Encontrarán el texto en la página 599. Bajo varias vocablos incomprensibles para los no iniciados". el del inconsciente. en un traumatismo. a tal punto que Lacan dijo. herra­ pero quizá no sea el término menos significativo dado que allí Lacan se mientas. Lo real es entonces la reacción de pasó en la disanda lacaniana. a giros o su totalidad en una respuesta a ese agujero o traumatismo. to de lo que llaman -me llega desde afuera. aunque sin saberlo. Nos queda como enseñanza de Lacan aquello que proviene de Lacan había formulado y asumido su singularidad. dido desde allí. mientras que el seminario El sinthome termina el 11 de 10 11 . "anodina allí donde creía llevarla. a saber. que lo llevó a la elaboración múltiple del discurso psicoa- el año pasado. la responsabilidad. no pienso insta­ en la misma página: "Digamos que reacciono a esto en la medida en larlos. y también porque le dejo su decir a reveló en realidad. Lacan habló del acontedmiento Freud. se suturó sobre Freud.puede decirse que lo real [la categoría de lo enunciado de lo real bajo la forma del forcejeo de una nueva escritura. En esta perspectiva. Este agujero en el discurso universal es la perspectiva que tomó un tiempo en relación con lo que llamo la disanda lacaniana. en un texto que retomaré. Podemos decir que su enseñanza. cuando dijo lo siguiente. que la que me atribuyen quizá nazca de mi esfuerzo por no dejarme llevar famosa peste que Freud se imaginaba llevar a los Estados Unidos se por la disanda de los psicoanalistas. Lacan demuestra una y otra vez que este descubrimiento Prefiero entonces el término disanda. señalando con ese término el es que en definitiva es valiosa. representa el descubrimiento freudiano. mos cierto es. ya que al retomar mi rutina -ustedes son mis testigos. Lacan también afirma Esto genera cierto drama en el que. Al menos esta me parece tener una extensión suficiente como para no darle el nombre es la perspectiva que adoptó Lacan desde el vamos acerca del descu­ de jerga. ¿Cómo entender este traumatismo? Con simplicidad. freudiano no logra ubicarse en ninguno de los discursos que lo prece­ La distancia de la que hablaba. Es del 17 de sitúa por supuesto en un orden más complejo que el de la reacción. lo seminario sobre Joyce llamado El sinthome: "En la medida en que Freud que podemos tomar en las redes de la dialéctica no es más que la trans­ hizo verdaderamente un descubrimiento -suponiendo que este descu­ misión de un traumatismo. que se amorti­ se las arregla con eso". Las recopilación de los Otros escritos. JACQUES-ALAIN MILLER EL ESP DE UN LAPS nales según los cuales algunos términos técnicos designan actos. el público Lacan. sin embargo. modalidades. Tal vez este sea el secre­ una y otra vez en sus idas y vueltas. productos de un modo de actividad humana muchas veces supone que está. en la página 130 de su esta enseñanza es transmitir ese traumatismo. que es más peyorativo. traumatismo Freud. tal vez siempre haya mantenido. porque el acontecimiento Freud -y Lacan lo dice esta distancia respecto de la disanda lacaniana. que es justamente de lo qué se trata en este seminario sobre Joyce] la de los nudos: "El enunciado de lo real bajo esta forma tiene el valor es mi respuesta sintomática". tapado. dos palabras son pronunciadas: reacción y respuesta. La respuesta se se llama "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11". tan breve. y sobre la base de ella quiero fijar ahora corte que Freud había introducido y aquello que luego se había expan­ mi posición para este año. y tomar el último texto. El descubrimiento de Freud que supone­ de un traumatismo". esta distancia que mantuve durante dieron. el último seminario publicado de Lacan. ignorados por la mayor parte de la nación". lo que acostum­ "Una jerga es la lengua hablada por uno de esos ámbitos que recurren. consiste en ya sea por interés. por fantasía o por una tradición particular. Lacan lo dice en la página 128 acerca del brimiento sea verdadero. Lacan. nalítico como suplementario. mayo de 1976. de forma obvia­ alguien que no se quedó conforme. Si es allí el significante de la transferencia en su lazo con la interpretación. Ese sujeto supuesto saber es un sujeto que resulta del hecho de que se establece una conexión. pensar que es algo sabido.enuncia la disyunción entre el inconsciente y Otros escritos. la operación analítica. dado que el sujeto supuesto saber no es una expresión embraga en S2.que Si no representa nada. de Si con S2. Esta disyunción tiene la naturaleza de hacer vacilar lo que creemos Esquema de la transferencia saber de la articulación del inconsciente. darle un sentido sin pasar por la nificante S2. La cito de entrada para ir de inmediato al centro mismo de la operación analítica. en el curso del análisis. el conocido sujeto supuesto saber. pero que es homologa. el significante Si representa al sujeto ante el otro sig­ especializada: se logra. En el míni­ de un lapsus ya no tiene ningún alcance de sentido (o interpretación). ya que Lacan subrayó e hizo funcionar Lacan introduce esta escritura en el texto llamado "Proposición del desde siempre el valor del sinsentido. Es totalmente lo contrario de la tesis desarrollada én el Seminario 6. Si y S2 encuentran por cierto solo entonces uno está seguro de estar en el inconsciente". porque hoy seré breve. Lacan dice acerca del significante que no representa nada. según la cual el deseo incons­ S —----------—► S. imperceptible por ser-la primera del texto y estar a su vez en el cierre Ese sujeto supuesto saber que moviliza significantes 'en el incons­ del seminario sobre Joyce... por el contrario. A partir de ahí se le reconoce al 12 13 . más o menos. Aquí. por debajo de la barra ubicada debajo del significante de la Inconsciente // Interpretación transferencia. Pero esta frase de Lacan nos hace entender —frase tal vez disancia lacaniana. Podríamos otra escritura. ciente es su interpretación. Lacan implica traducir en términos de significante la relación que condiciona habla de función inconsciente.. Fue entonces escrito inmediatamente después de aquel semina­ Inconsciente transferencial rio y merece una lectura atenta. Es sabido que Freud mantuvo hasta el final el estatuto del inconsciente como hipótesis. S2. Al ser la primera clase. ya que en este mismo texto. significante cualquiera para el cual Lacan usa la letra q. el Si Les pido que presten mucha atención a la manera en que resuena la no representativo. A mo inscribible de la cadena significante. y que afirma que cuando Si todo el mundo. el estatuto del inconsciente. Bajo ese modo del significado está de ahora Sa del lapsus // Sa de la interpretación en más presente el saber -el conjunto haciendo saber. por lo tanto voy a leérselo cuidadosamente. no tienen el texto a mano.] el espacio parte del mínimo establecimiento (S1-S2) de la transferencia. no es un signi­ ciente es. página 261 de los lidad muy sorprendente. Se la leo: "Cuando [. S2. Sin embargo. esa articulación que pertenece a nuestra disancia. para que resulte y del S2. que ataca todo lo que para nosotros es el principio primera frase del texto. Se tiene que establecer este Esta disyunción nos permite alcanzar en su unión el lazo del Si embrague de un significante con otro.como supues­ to de los significantes en el inconsciente. en la medida en que esta operación de la cuestión. . esta frase -en rea­ 9 de octubre sobre el psicoanalista de la Escuela".. mo establecimiento de la transferencia. Aquello Digo función para el inconsciente. tenemos que colocar S (Si. JACQUES-ALAIN MILLER EL ESP DE UN L APS mayo. Se trata de una disyunción entre estas dos funciones. en la medida en que el inconsciente es indemostrable a través de los medios convocados por las ciencias naturales. A partir de este lazo se produce en posición de significado. lo míni­ un efecto particular de sentido que evoque algo a todo el mundo. El incons­ ficante representativo. Sn) una doble barra que indica el corte y la desconexión entre el significante del lapsus y el significante de la interpretación. ciente recibe su estatuto de esta posición supuesta. JACQUES-ALAIN MILLER EL ESP DE UN LÁPS inconsciente un estatuto transferencial. De hecho esto me había llevado ¿Pero quién es este uno mismo?1 Este uno que sabe que aquello a hablar de inconsciente transferencial. La transferencia, lejos de ser un no tiene ni pies ni cabeza, ni sentido ni interpretación. "Uno lo sabe, efecto del inconsciente, se ubica más bien, en todo lo que nos transmitió uno mismo." Tenemos acá un uno distinto de aquel con el que Lacan Lacan mediante la disancia, en el lugar de causa. Volvemos presente, había jugado en su momento, tenemos un uno que es un sí mismo. Lo movilizamos y leemos el inconsciente a través de la transferencia. que extraigo de estas palabras es que se trata aquí de un saber del sí Lacan articula entonces la transferencia a partir del sujeto supuesto mismo solo. No ocurre en el conocido registro de la intersubjetividad, saber y lo liga muy estrechamente al inconsciente, ya que escribe en ni en el registro de la intersignificación entre Si y S2. Instala desde el "Televisión", página 535 de los Otros escritos, que una manifestación principio ese ser extraño cortado que está solo. Se verifica más tarde sintomática del inconsciente es en tanto tal una relación con el sujeto en el texto, y permite entender lo que Lacan formula a su manera supuesto saber. "Por lo demás el discurso analítico excluye el usted que entre líneas. no está ya en la transferencia, al demostrar que esa relación con el suje­ Les cito ahora la tercera frase, la primera del segundo párrafo: "Pero to supuesto saber es una manifestación sintomática del inconsciente". basta con que se preste atención para salir de él". Podemos ver que acá Esta manera de ver las cosas permite decir que el inconsciente freudia- no encontramos el Yo como sujeto del verbo, sino un se preste atención, no es el inconsciente transferencial, es decir, el inconsciente que supone para salir del inconsciente. Lo que nos parecería una propiedad psico­ el lazo del significante 1 con el significante 2. lógica, la atención, toma acá un valor opuesto al del inconsciente en el De ahí nace la posibilidad, para facilitar la cosas, de distinguir entre cual uno está seguro de estar. El inconsciente toma acá el valor de lo que el sujeto que consiste en el saber de los significantes y el sujeto supuesto uno sabe por sí solo. a este saber. Retomando el vocabulario sartreano, en este estado de con­ ¿Qué es aquella atención prestada al lapsus, más allá del saber casi sistencia tenemos un en-sí, y podríamos imaginar, dado que el sujeto es inmediato que no tiene ni sentido ni interpretación? Solo puedo imagi­ supuesto a este saber; que tiene aquí el estatuto de un para-sí. nar una manera de entender esta atención. Se puede decir que la aten­ ción es lo que condiciona la asociación. Se asocia en este caso bajo el saber de los significantes (en-sí) mandato del analista, pero ¿dónde está el analista?... No se lo encuen­ Sujeto tra. Solo se lo encuentra cuando se empieza a prestar atención. Llegado supuesto a este saber (para-sí) este momento, hay sentido e interpretación. Pero lo que se trató de cap­ tar en el espacio del lapsus es lo que pasó antes, antes que se prenda la Este sí mismo va a volver a aparecer en la enseñanza de Lacan pre­ máquina de la atención y de la interpretación, que funciona en el nivel cisamente porque aquella pequeña frase que les cité al principio niega del sujeto supuesto saber. el inconsciente transferencial. Aquella frase dice que uno está seguro Al principio del tercer párrafo, Lacan dice lo siguiente: "Faltaría que de estar en el inconsciente cuando el espacio de un lapsus ya no tiene yo diga una verdad. No es el caso: fallo". Esta palabra, fallar, a la cual ningún alcance de sentido o de interpretación. Dicho de otra manera, me hubiese dedicado en otras épocas, designa acá lo que se obtiene uno está seguro de estar en el inconsciente cuando no hay esta conexión precisamente con la asociación, o incluso con la famosa intervención transferenciál. interpretativa del analista. Y tanto la asociación como la intervención Tenemos luego una segunda frase/más breve, que Lacan agrega del analista son un fallar. Porque pasa al costado, le erra a lo que había en su apertura del "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11", que suena muy poco lacaniana. Sin duda se lo puede permitir, pero hay aquí un forcejeo. Es un trozo de frase que viene después del "uno está 1. En francés solo hay una forma, soi méme, para decir "sí mismo" y "uno mismo". seguro de estar en el inconsciente", y afirma "Uno lo sabe, uno mismo". [N.delTJ 14 15 JACQUES-ALAIN MILLER EL ESP DE UN LAPS surgido durante un instante en el espacio del lapsus. Falla, porque "No Inconsciente real hay verdad que, al pasar por la atención, no mienta". Está acá estigmatizada, interrogada, la verdad mentirosa de la aso­ Pero de manera particularmente osada y, al mismo tiempo, vela­ ciación libre. Estamos en una perspectiva donde la asociación libre, da por la anécdota, Lacan convoca más tarde la palabra solitaria para lejos de ser la clave de la verdad, nos entrega una verdad hija de la calificar la operación de Freud. Primero dice lo siguiente, después del atención, lo que implica una verdad fallada. quinto párrafo, que no voy a comentar: "Observemos que el psicoa­ Para subrayar que estamos frente a algo muy tenue -es la tenuidad nálisis, desde que ex-siste, ha cambiado". No es nada nuevo. Hemos absoluta, lo fugitivo, lo evasivo-, Lacan, al principio de la primera frase seguido las remodelaciones de la teoría freudiana, la primera tópica de su texto, trunca la expresión "el espacio de un lapsus", y escribe: el y la segunda, etc., y sabemos también que ocurren constantemente en esp de un laps. Acá va la primera frase entera: "Cuando el esp de un laps, Lacan. La presión misma de la profesión, de la inscripción social, todo o sea, puesto que no escribo sino en francés, el espacio de un lapsus, eso transformó el análisis. Pero en realidad no se trata de eso. Lacan se ya no tiene ningún alcance de sentido (o interpretación), solo entonces atreve a escribir que el psicoanálisis fue "inventado por un solitario". uno está seguro de estar en el inconsciente". La lengua francesa permi­ Todo el mundo sabe hoy que Freud inventó todo a partir de su te efectivamente esta asonancia y este truncamiento, que están hechos transferencia hacia Fliess, pero la perspectiva que Lacan trae aquí borra para marcar cuán tenue es lo que ocupa a Lacan y dónde se está seguro al pobre Fliess. Contamos ahora con la edición completa de la corres­ de estar en el inconsciente. pondencia en francés -existía en inglés desde hace ya muchos años- y El pivote es que se considera acá el uno solo. El texto contiene por nos viene bien para escuchar lo que Lacan trae, al decir que Freud era lo menos dos alusiones que se ordenan a partir de este solo. Lacan dice, un solitario. Agrega que aquel solitario, inventor del psicoanálisis, era segunda frase del segundo párrafo: "No hay allí amistad que a ese un "teórico indiscutible del inconsciente". inconsciente lo soporte". Dicho de otra forma: no hay amistad que sea Es, por supuesto, una perspectiva. Freud mismo prestaba mucha el soporte del inconsciente. atención a esos pequeños espacios de lapsus, pero traeremos esto a ¿Qué viene a hacer acá la palabra amistad? La amistad es después cuento en otro momento. Lo primero es dejarse penetrar por esa nueva de todo el nombre genérico con el cual se podría designar el lazo figura de un Freud solitario. De hecho, Lacan descarta a los discípulos entre uno y otro. Cuando se trata del espacio de un lapsus, solicitar la que "solo lo eran por el hecho de que él no supo lo que hacía". Incluso atención podría parecer un movimiento amistoso, un movimiento de los discípulos son expulsados para que solo quede el solitario Freud en ayuda, de ayuda para la asociación libre. Lacan tira la amistad para su relación con el inconsciente del cual uno está seguro cuando no falla. ese lado. De la misma manera, un poco más adelante en el texto -texto De la misma manera, Lacan dice que lo real sería quizá su propia de tres páginas que harán el esfuerzo de leer, ya que les permitirá no respuesta, su reacción o respuesta sintomática al descubrimiento freu- leer el resto-, verán a Lacan regodearse -es algo ya conocido pero diano del inconsciente. Vale para él solo, Lacan, a tal punto que no está cobra acá otro valor- con el amor al prójimo, otra forma del lazo entre seguro de comunicarlo. Aunque esté presente en sus seminarios desde uno y otro. hace muchos años, e incluso estos estén publicados bajo la forma de Estas indicaciones de Lacan convocan la ficción del uno solo. Si deci­ libros, no está seguro de que se haya desplegado aún. mos "ficción", es porque estamos en la disancia psicoanalítica lacaniana. Luego, nos dice del psicoanálisis inventado por el solitario Freud, No nos parece ficticia la situación analítica, por eso ponemos la ficción que "se practica ahora en pareja". Semejante dicho nos deja boquiabier­ aquí. tos, quiero decir que nos coloca por fuera de lo aceitado de la práctica analítica, puesto que aparece como un hecho -un hecho número 2- que hacen falta dos para operar, para hacer un análisis. 16 17 JACQUES-ALAIN MILLER EL ESP DE UN LAPS Por supuesto, Lacan se corrige inmediatamente diciendo: "Seamos Cuando el esp de un laps, o sea, puesto que no escribo sino en francés, el exactos, el solitario ha dado de ello el ejemplo". Pero se trata, sin embar­ espacio de un lapsus, ya no tiene ningún alcance de sentido (o interpreta­ go, de la relación solitaria e inesperada con el inconsciente en oposición ción), solo entonces uno está seguro de estar en el inconsciente. Uno lo sabe, al psicoanálisis que opera a partir del sujeto supuesto saber, es decir, a uno mismo. Pero basta con que se le preste atención para salir de él. No hay allí amistad partir de la conexión mínima del par significante S1-S2. Este es el psicoa­ que a ese inconsciente lo soporte. nálisis que se encuentra acá desarmado. No olvidemos que finalmente Faltaría que yo diga una verdad. No es el caso: fallo. No hay verdad que, al a eso se abandona Lacan cuando concluye su laborioso seminario El pasar por la atención, no mienta. sinthome sobre Joyce. Lo que no impide que uno corra detrás. Es lo que le da su valor a la elección de Lacan, acá entre parénte­ Observemos que el psicoanálisis, desde que ex-siste, ha cambiado. Inven­ tado por un solitario, teórico indiscutible del inconsciente (que no es lo que sis, a saber, que cuando habla de Freud como "teórico indiscutible del se cree, yo digo: el inconsciente, es decir, real, solo si se me cree), se practica inconsciente", agrega entre paréntesis lo siguiente: "(que no es lo que ahora en pareja. Seamos exactos, el solitario ha dado de ello el ejemplo. No se cree, yo digo: el inconsciente, es decir, real, solo si se me cree)". Aquí sin abuso para sus discípulos (porque discípulos solo lo eran por el hecho está, entre líneas, el inconsciente como real y no como transferencial. Lo de que él no supo lo que hacía). que guía a Lacan al final de su seminario El sinthome es otro modo, otra Esto traduce la idea que tenía al respecto: peste, pero anodina allí donde creía llevarla, el público se las arregla con eso. perspectiva del inconsciente, que hace del inconsciente un real. Es de alguna manera el inconsciente como exterior al sujeto supuesto saber, El final del pequeño texto sobre el esp del laps que tratamos hoy no es exterior a la máquina significante que produce sentido de sobra, si se la banal. En efecto, al final de ese texto tan corto, llama la atención una pala­ deja funcionar según lo que uno se cree obligado de hacer. bra que tiene su peso, su peso cotidiano aunque acá sea un peso teórico, Se puede decir que aquel inconsciente en tanto real es similar a la palabra urgencia. ¿De qué se trata? ¿Qué es esa urgencia? Pues se trata lo que evocábamos antes acerca del traumatismo. En todo caso, es sin de un punto de partida que parece anterior al establecimiento del signi­ duda un inconsciente no transferencial, que se plantea como un límite. ficante de la transferencia en su relación con el significante cualquiera. Sin embargo, Lacan considera aquel límite, aquel real, como lo más pro­ Lacan llama urgencia al final del texto a la modalidad temporal que pio en la forma en que es recibido el descubrimiento de Freud. responde a la llegada o la inserción de un traumatismo. Descarta de ese Si pese a ello se quieren volver a pegar los pedazos que de algu­ modo que la situación analítica esté hecha de un encuentro, y designa na manera disemino acá, subrayemos que en la "Proposición del 9 de como pedido de urgencia lo que llamamos la demanda del analizante octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela", texto en el cual en potencia. Lacan introduce el pivote del sujeto supuesto saber como condición del Nos tenemos que dar cuenta de que la palabra urgencia ya apare­ psicoanálisis, se toma el trabajo de subrayar que este sujeto supuesto ce cuando Lacan evoca el problema de la formación psicoanalítica en saber no es real. términos anteriores a su "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre Está así delimitado el espacio dentro del cual podemos jugar: por el psicoanalista de la Escuela", justamente en un texto de 1966 que una parte, el inconsciente como real, como agujero y, por otra parte, encontramos en los Escritos, llamado "Del sujeto por fin cuestionado", la operación que lo anuda, pero diluyéndolo al mismo tiempo, la del y que trata de la noción de psicoanálisis didáctico como condición de sujeto supuesto saber. la formación. En realidad, este texto forma parte de los preliminares a la "Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Ies real Ies transferencial Escuela", que escribe el año siguiente. No es casual que al final de este texto, página 226 de los Escritos, Agujero Sujeto supuesto saber encontremos la evocación de la urgencia: "Por lo-menos ahora [Lacan 18 19 y del cual se puede decir que lo supera. el fallar de la verdad después en el seminario. esa que puede conllevar la verdad a la que uno definido fuese decir demasiado.en lo real. el rebasamiento Joyce-. desembocan en el desplazamiento al cual somete Lacan se dedicó a eso de una manera lógica. con "De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psi­ Aquel término. con la urgencia. es decir. dado que esta urgen­ la noción que Lacan puso de relieve en la psicosis -no olvidemos que cia. como lo explicita en el último texto no se haga en ella contingente". para acentuar sobre todo que los términos urgencias subjetivas validan. Esto necesita sin duda. erráticamente". en la urgencia. hay un males­ ción de la prisa. habrá psicoanalista para respon­ precipitación lógica. en la palabra". Son centros que tenemos que abarcar con Hyppolite sobre la Verneinung de Freud". Aquella referencia muestra el relieve que una relación para sacudir el asunto. el hecho de que se trata efectivamente de la función psicoanalíti- ca. precisamente en las primeras instituciones que trataron 20 21 . una "estrategia de la verdad que es la esencia de la terapéutica". Dice. tiempo a partir de una iniciativa de la Escuela de la Causa Freudiana. leído desde el punto al que Lacan nos Agujero lleva. en aquel que demanda. que estas manifestaciones erráticas de lo que está sepa­ en la palabra. al mismo tiempo. por poco que sea. La urgencia es de alguna manera la versión terapéutica tar en el pase. rebasamiento en la palabra es. se volvió atento. en su comentario de do por supuesto dé estos centros que se multiplicaron desde hace un la alucinación que describe Freud en el caso del "hombre de los lobos". que el rado de la simbolización ya eran el esbozo de lo que Lacan llamará. pueden ir a ver el lugar que dad pensados para tratar la urgencia. con la cual hay que hacer pareja. a saber. Aquí tenemos un ejemplo de esto. que no tenemos que perder. que solo pide. Lacan agrega justo después: "Pero nada también que Las consideraciones de Lacan. lo real sin leyes. puesto que se trata de un texto que abarca lo que. "va a aparecer -dice nálisis". dado que ción con lo que esbocé hoy a partir de una lectura minuciosa del "Pre­ justamente estamos creando dispositivos muy insertados en la socie­ facio a la edición inglesa del Seminario 11". siempre hay una un rastro de lo que hemos instaurado. que marca Estoy mirando el reloj porque no quiero empezar ahora a establecer el inicio de su enseñanza. es decir. antes del inicio del análi­ Prisa sis. es justamente lo que solicita en el lo que dice sobre el espacio del lapsus está al final del seminario sobre demandante. según la perspectiva que desarrollé aquí. página 231 de los Escritos: "Nada creado que no aparezca cuidadosamente. Pero en rela­ Lacan le da al término urgencia. si es que calificarlos con el artículo ción hacia la mentira. al encontrarse so de Roma". Sin embargo. es a menudo leído en relación la dignidad que Lacan le otorga al término urgencia. a saber. en las páginas 366 y siguientes de los Escritos. "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoa­ separado de cualquier manifestación simbólica. llamado "Respuesta ai comentario de Jean primero fue creado en París. mostrarlo palpitante. o también. lo provee entonces como un anzuelo en su "Discur­ cosis". un real desunido de mentirosa. lo ineliminable en la fun­ esta prueba especial que llamó pase. Dicho rápidamente. y que aquella tiene que ver más que nada. con el surgimiento de lo que hace agujero. JACQUES-ALAIN MILLER EL ESP DE UN LAPS está terminando su libro] podemos contentarnos con que mientras dure de la prisa. como lo evoca Lacan en la página 9 del Semi­ Urgencia nario De un Otro al otro. En todo lo que tiene que ver con la verdad. nada en la urgencia que no engendre su rebasamiento Ya está presente aquí. lo simbólico. Podemos decir que ya se acentúa. el Ese texto de Lacan. si no. Celebra también esta urgencia en su "Discurso de Roma". y de los Otros escritos. agregar que esta estrategia de la verdad le debe dejar un lugar a la mentira que conlleva. Dejo de lado el "habrá psicoanalista". desear demasiado". casi a modo de colofón del Urgencia texto. Estoy hablan­ Lacan le da a lo real al principio de su enseñanza. en él y para él. y basta con agregar que es también una precipita­ der a ciertas urgencias subjetivas. de un escrito de Lacan. cuando da testimonio de un repensar. Entre la verdad y lo real. y me protege. sino que tropieza. Podríamos llamarlo una lectura al pie de la letra. para arran­ car este año y teniendo en cuenta que entre ustedes hay no solo psicoa­ nalistas sino también estudiantes. no hay sentido de antemano: siempre hay que volver a empezar. la lectura al pie de la letra es lo opuesto de la disancia. JACQUES-ALAIN MILLER de implementar esta prueba. micros­ cópica incluso. desde cero. II es decir. lo imposible Seguimos la semana que viene. un texto escrito sin automatismo no anda. La última vez evoqué la palabra disancia y. me protegerá de la disancia. que no 22 23 . dándoles al mismo tiempo refe­ rencias precisas para que puedan consultarlas. justo después. Y creo que a partir del síntoma de Lacan. porque así está escrito. tengo que pasar cierto tiempo en compañía del texto de Lacan y probablemente postergue el momento de interpre­ tarlo para ustedes. un comentario literal. Podemos constatar que Lacan funcionó constantemente así. Por lo contrario. se puede decir que anda solo. En el filo de semejante texto. así como los dos anteriores. Cada uno de sus diez primeros seminarios. Y lo valioso de un texto así es este filo. este malestar en el pase puede ser a la vez ubicado y superado. Lo opuesto de la disancia cuando se trata de un texto escrito sin automa­ tismo. de un pensamiento reite­ rado que remodela las nociones tratadas. La verdad del inconsciente De un texto escrito con automatismo. Siempre hizo una lectura de Freud. hice una lectura minuciosa. a partir de lo real. 15 de noviembre de 2006 Gracias por esperarme. Efectivamente. seducción el efecto de verdad por llegar. nos verdad e inconsciente. en un texto. nada más. que el inconsciente es simbólico. sin detener el pensamiento en el hecho de que Lacan haya indicar que hay inconsciente e inconsciente. y más transferencial. no encontrarán el inconsciente en tanto real. el acento puesto sobre el campo de la freudiano: "La verdad del inconsciente es tributaria de la letra del len­ palabra y del lenguaje no se encuentra en Freud. a pesar de este aparato importado. Sin embargo. Lacan le da a eso una explicación estructural de tinte Strauss. Encontramos más bien esta superstición en los que ejemplo Ia conocida distinción imaginario-simbólico-real. guaje. repetida y largamente. Encontrarán rre un lapsus -con eso empieza el texto de Lacan del cual dije que nos más bien. hasta mente de enfrentamiento de la verdad". Estas son construcciones. ciente en tanto real nos lleva a diferenciarlo del inconsciente en tanto aquella proposición. que cumple para él la función "La carta robada" ni con su "Instancia de la letra en el inconsciente". Además. Es lo que llamo leer al pie En realidad no se trata aquí de una alternativa. el esquema en que Lacan se apoyó desde el principio. 24 25 . de un verdadero texto-fuente. las dos partes de su seminario dedicadas al prueba de una sesión analítica: al efecto de verdad anterior le gana en comentario del texto de Freud sobre la Verneinung. en la que. es un efecto la pena cuestionar lo que uno ya sabía. y no solamente en la experiencia analítica. otra cosa muy distinta. y que hacer surgir el incons­ dicho. Cuando prevale­ proceder de ese modo. que estamos acá frente a una equivalencia entre la de Freud. El término efecto disminuye acá el término ver­ Cuando. De hecho así se lo entiende desde Freud. La vez anterior intenté de la letra. siguiendo en eso a Lévi. Podemos confiar en ese método. puede llegar a ser esa sensación de renovación que proporciona la el que introduce. Se trata de un efecto de verdad. indica que el privilegio dado a la letra de Freud "no tiene nada supers­ Sin duda con esta lectura estableció un aparato no freudiano. cada efecto de verdad desplaza el anterior. vale dad. De ese La verdad del inconsciente. ces. no leen a Freud pero se autorizan en él sin tomarse el trabajo de seguir las dice. a saber. a condición de enderezar está del lado de la verdad. equivalencia que tiene su función en este escrito. de lo verdadero? ¿O está del lado de lo real? un poco la frase. lo que les dije la vez anterior tiene esencialmente que ver con nos en la experiencia analítica y hacia el fondo del enigma que propo­ este soporte muy tenue extraído de un inciso del texto de Lacan que ne Lacan al decimos que el inconsciente es real? ¿Acaso el inconsciente empieza con el esp de un laps. el esquema de la comunicación. pués de la conclusión del seminario El sinthome. Lacan texto a la verdad. más crece su carácter literal y menos permite una también se nutrió de Saussure y de Jakobson. letra y el significante. en 1966. desde sus no. Sin embargo. tributaria de lo que nosotros llamamos significante". Lo mismo sucede con Por mi parte. [ve] crecer su literalidad en prevalencia de lo que implica propia­ consideraciones sobre la relación de la pregunta y la respuesta. El La vez anterior señalé que este corto texto fue escrito pocos días des­ lapsus y el acto fallido son tomados como confesiones de una verdad. puede decir que la escritura desplazó el lugar del inconsciente. JACQUES-ALAIN MÍLLER ENTRE LA VERDAD Y LO REAL. aunque lo esclarezca. se tropieza con tres palabras de Lacan. cuando recuerda una década más tarde lo que hacía enton­ Lacan se preocupaba por leer. Al pie de la letra. el inconsciente es real. merece ser meditada. donde leemos. LO IMPOSIBLE forman parte de la serie publicable. ¿Acaso es esa una fórmula que puede guiar­ modo. un efecto de verdad. Lacan mismo me autoriza a múltiple. adopto el principio que Lacan formula al respecto. incluso en su filo. Aquí. podemos decir que cuando ocu­ seminario. partía de un escrito de Freud que Además. Esta distinción permite sin duda vueltas de su letra. se deja boquiabiertos. De la misma manera. como pudieron verlo si consultaron el texto con ce. Pero el lapsus y el acto fallido permiten asociar los térmi­ aún porque no va para nada de suyo. bajo formas cada según el cual "todo texto. que no están presentes en la obra Subrayo. en dicho Pero si ajustamos un poco las cosas. rutinario -este uso rutinario consiste justamente en caer en la disancia- pero no está explícitamente en el texto de Freud. lectura superficial. Cuanto más se enfrenta un las construcciones más elaboradas de su gran grafo del deseo. Se puede hacer tanto de Freud como de Lacan un uso volver a clasificar o a trabajar apropiadamente las nociones freudianas. por ticioso para nosotros". referencias. que el inconsciente es real. ya se proponga como sagrado o como profa­ vez más elaboradas. al pasar. hay que formarse de entrada. Lacan se apoya pero no concuerda precisamente ni con el comentario de Lacan sobre todo el tiempo en el texto freudiano.resulta. que no tiene acá valor de real. escritura más simple que se le puede dar al efecto de verdad. Este famoso principio de "Televisión" sigue estando en el mismo Lacan es llevado a querer y a deber pensar esto. y particularmente de la creencia en lo verdadero. si me lo permiten. sabiendo que ape­ Los principios de la interpretación nas se inscribe. aquello de lo que él mismo dice no tener todas las claves. toda es imposible. ma toma el valor del significante Si. escritura Operar a través del efecto de verdad. es de algún modo empujar el psicoanálisis fuera de sí. editor compró una página entera del diario Le Monde para reproducirlo En epígrafe de este año. Lo conocen: "Yo digo siempre momento en que resulta que el significante no tiene alcance de sentido la verdad: no toda. variable. puesto que. Es lo que implica la de la creencia. puse el esp de un laps. y por eso justamente no hay. Se trata para él del apuro: no se logra decir toda la verdad. es lo que se da como producto del discurso psicoanalítico to que se desprende de su enseñanza durante varios años. el efecto de verdad. extrae de él en ese texto de alguna manera definitivo. Digo conocido porque cuando falleció Lacan. Esto conlleva que la verdad en tanto varidad no es más que un sem­ blante respecto a lo real. separado de un saber expresión efecto de verdad. De ello resulta que la verdad solo se llamado "Televisión". Decirla o de interpretación. Luego del "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11". lejos de implicar una creencia del mínimo sostén que conocen y que retomé la vez anterior. la en lo verdadero. y del que en el esquema de dicho discurso. Aparece también al principio del conocido escrito con la verdad mediante el saber. cuando el Si está desarticulado del S2. Lacan lo solo dependa de la creencia en lo que acá es una articulación. después de todo. Se convirtió así en el texto más difundido de Lacan. la semblantización de la ver­ La sospecha que introduce Lacan es que podría ser que lo verdadero dad. Lacan trata de liberar al psicoanálisis hecho de que solo por el saber se llega a la verdad. forzarlo a considerar su operación a partir de una perspectiva que no sea la de lo verdadero. todo este aparato que anoté en el pizarrón se vuelve saber. a saber. es decir. es decir. que •• recorre toda la enseñanza de Lacan y es portador de un enigma que S2 // Si solo se revela en el filo de dicha enseñanza. y sobre todo a partir de la enseñanza que cuando se trata de lo real". sin efectos de verdad. diciendo que "lo verdadero está a la deriva de su seminario El sinthome.de lo real. que en ese esque­ ahí. 26 27 . que condensa. ya implícita en la lugar del producto y está separado de S2. Incluso se puede decir que el término real. tendría por lo contrario que libramos de él. materialmente: las palabras faltan para ello. De Si // S2 hecho. y lo que mueve a Lacan. En este esquema. en el mejor de los casos. la religión. Incluso por ese imposible la verdad es solidaria de lo real". Es en el retorno de la articulación de Si a S2 donde en lo verdadero es. Solo hay relación reflexión de Lacan. por lo menos en el fundamento del Pero hay que ver que el esp de un laps tampoco es un aerolito en la campo del lenguaje. Lacan había yuxtapuesto estas dos palabras para crear el neo­ logismo varidad. v Acá se le puede otorgar a S2 el sentido del saber. no alcanzamos. del Si solo. La creencia relación de Si y S 2. JACQUES-ALAIN MILLER ENTRE LA VERDAD Y LO REAL. su alcanza por sus efectos. a decirla toda. el "Prefacio a la También se puede decir que este fenómeno de deriva resulta del edición inglesa del Seminario 11". A partir formulará en su seminario. es llamado de forma cada vez más insistente por. LO IMPOSIBLE Entonces la verdad captada en su efecto es cambiante. lo que comparten el psicoanálisis y surge lo que llamamos v. sino valor posicional de verdad. Si está ubicado en el podemos decir que es una depreciación de la verdad. el movimien­ De hecho. relación directa con la verdad. la perspectiva -solo es una palabra. y Lacan ubica ahí la primacía del significante. no puede consistir aquí en nada sino mano" a la verdad. que me referí previamente. Explica que.. Al principio de la frase antes cita­ Este pequeño "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11” es un da "dejarse conducir así por la letra de Freud hasta el relámpago que verdadero tesoro. de su punto de partida de enigma". Son tres: en primer lugar el principio que llamaré del relámpago. en último análisis. Lacan escribe lo siguiente: "El de su principio de enigma... Pero cuando hay interpretación. ubicado antes de los comentarios sobre la Recomienda acá no retroceder ante el residuo. recobrado al final. e indica que de una paciente de Freud. de enigma del texto. se trata de una solución 28 29 . el enigma y el residuo. De hecho. llamado "De un designio". de nunca. Dejarse llevar por la letra supone una articulación. hacia donde el sujeto está dirigido e incluso canalizado. Es el relámpago que permite comprender el sinuoso ella necesita. JACQUES-ALAIN MILLER ENTRE LA VERDAD Y LO REAL. LO IMPOSIBLE Entre la verdad y lo real. hay que suponer que la necesidad de porque hay una incompatibilidad innata entre deseo y palabra: "Puesto la articulación se transfiere a la necesidad del relámpago. Esto no impide que en el mismo texto Lacan dé lo más cercano a los Verdad () Real principios de la interpretación que se negaba -lo dice explícitamente. Lacan palabra y el campo del lenguaje no brindan nunca una totalidad. La a la vez.. en segundo lugar el principio del enigma y del residuo.. acerca de un sueño lectura. en la página 621 de los Escritos. que se encuentra al final. sentido e interpretación aparecen siempre en déficit en relación Se puede transcribir así: con un más allá. Su esp de confesión del deseo. que entonces que no se pone ningún obstáculo a la confesión del deseo es hacia eso le da sentido e interpreta el texto. verdad. Implica darle al texto el lugar de amo de su propia cura. página 350 de los Escritos: pueden entonces seguir. para decirlo sim­ Vayan a ver. la resistencia a Lacan agrega además la recomendación de no "darle cita de ante­ esa confesión. Segundo. ordenó siempre el decir según un imposible de decir. pero que surgen cuando se Imposible trata de la lectura. y Al formular las cosas de ese modo. tolerar no saber de antemano. "La dirección de la cura. Verneinung. es lo que Freud esté desarrollado del mismo modo que en el esp de un laps. Esto ya implica afirmar efecto de verdad que se entrega en el inconsciente [. Lacan da un ejemplo de lo que quiere decir esta articulación misma vuelve necesario el relámpago retroactivo. necesita". Se recomienda leer a Freud con esas palabras. está lo imposible. en tanto límite y conexión relación irreductible donde se señala la primacía del significante". canalizado hacia la Este es por supuesto el punto que Lacan atacará después.a formular en "La dirección de la cura.] culmina en una que aunque la interpretación sea una solución. pasiva. Nos indica aquí una posición de lectura. Del lado de la palabra. donde. el final de su texto "La dirección de la plemente. urbanidad. nos encontramos con lo real bajo la verdad es un velo.. Aquí. suspender en la incompatibilidad del deseo con la palabra". forma de lo imposible de decir. La función de la Primero. el mismo imposible que se destaca acá en el texto de antemano. que siempre hay una resistencia fundamental a la confesión. uno se da cuenta de que Lacan en tercer lugar el principio del asombro. en lo que concierne al principio del relámpago. Acá está. en el texto de 1966 al ante el residuo. en su reflexión. gracias a la libertad que interpretación obedece a este dispositivo.". y que la arti­ Pero Lacan plantea al mismo tiempo que aquella confesión no suce­ culación al otro significante solo pueda tener el estatuto del semblante. Lacan agrega: "no retroceder derrotero de Lacan acerca del tema. por ejemplo. Hay necesidad en la medida la experiencia analítica le ofrece al analizante respecto de las reglas de en que hay necesidad de articulación. la posición y las transformacio­ "dejarse conducir así por la letra de Freud hasta el relámpago que ella nes de lo imposible de decir. es decir. sin darle cita de antemano". aunque no el saber previo eventualmente adquirido. el mismo recomendaba con cada caso nuevo: no darle nunca cita a la verdad de imposible de decir./'. La tomar el deseo al pie de la letra. un laps supone precisamente un corte de la articulación. Por ejemplo. el sujeto está de alguna forma dirigido. el eso es. el tér­ en la función de la palabra en tanto comunicación de uno a otro. Lacan tomó este punto de partida. por el contrario. dejarse conducir así por la letra de Freud hasta el relámpago que ella De la misma manera. después de todo. En eso consiste la garantía que nos aportaba un lógico avezado habla". más adelante en el texto. al necesita. El asombro es. situado después de la introducción al comentario de este filósofo. la imposibilidad de tendíamos autorizarnos en un comentario literal de Freud. ya en el 54. Aquello que al principio se vuelve enigma no se disipa "valor de transferencia". Pero no tiene por qué significar que el primer tiempo ga: "por supuesto esto supone que se lo interprete". a la inversa. cargado aún para nosotros de enigmas. El texto tiene valor del asombro deje de importar. que este excedente de significación y de sentido "Cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis". El texto mismo de Jean Hyppolite se La apalabra encuentra al final de los Escritos como apéndice. "Porque Lacan apenas empieza el "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”. lo vimos la vez anterior. JACQUES-ALAIN MILLER ENTRE LA VERDAD Y LO REAL. LO IMPOSIBLE que no es toda. en el sentido de que al término de la trayectoria del asombro por la cual se entró". que permite captar mejor la noción de real. en el asombro. mirándolas con una luz rasante a partir del esp de un laps. Lacan pregona. Es por ende un enfoque desde el excedente. pero en el que ya se alucinación. Aborda la alucinación de manera mucho más precisa en la puede leer. Los había en efecto A partir de ahí Lacan formará el neologismo que ya he señalado y dirigido hacia este segundo texto sobre la Verneinung de Freud. mino real. Estamos todavía aquí encontramos activo. en este principio de la enseñanza de Lacan. página 366 de los Escritos. con el tra­ Quizá suene distinto ahora para ustedes si les digo que Lacan agre­ bajo. resonancias que pueden ir al infinito o ser retomados sin gió más allá de la Verneinung y que tiene que ver con la función de la cesar. esto se ordena obviamente con el aparato que con la lectura lacaraana. se apacigua. el ejemplo que Lacan eli­ existen ecos. El enigma está. colocó de lo que consistía nuestra búsqueda. La función de la palabra enfocada del lado de lo do "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de real. Cuando. como lo desarrollará Lacan más tarde. la disciplina del comentario a la que empuja el texto de Freud. reco­ comienzo de su enseñanza. Les escribo este término en el pizarrón: Freud". Se entra todo lo dicho nos toca en tanto transferencial. pre­ lo imposible de decir en el horizonte de la palabra. y el momento de concluir. entre líneas. sin darle cita de antemano. llama­ comentado: la apalabra. com­ en relación con el significante se transforma en falta [défaut] en relación puesta en gran parte por un comentario de Schreber y que empieza con con lo real. cuando ya tres años pasados. una palabra con un solo párrafo la teorización de la alucinación en tanto fenómeno de 30 31 ." que haya una palabra idéntica a aquello de lo que habla. el ver­ de transferencia a partir del momento en que tiene alcance de sentido y dadero instante de ver. no tiene que de interpretación. palabra plena. concentrado anoté al principio en el pizarrón. e incluso no conside­ mación. Se pueden entonces volver a leer de otra manera estas fórmu­ una articulación de la alucinación más compleja que aquella de la cual las de Lacan. lo cual está. que gracias a la articulación del relámpago. de su punto de partida de enigma. en una primera aproxi­ brado al final. sin proscribir Miremos ahora el texto que mencioné la vez anterior en que ya cualquier alcance de sentido y de interpretación. no retroceder ante el residuo. es lo que llamaba. al evocar en la página 366 la "riqueza nunca La función de la alucinación agotada de significaciones" del texto. Aquel horizonte de la palabra plena es la utopía rarse satisfecho al término de su trayectoria del asombro por la cual se de una palabra que se definiría "por su identidad con aquello de que entró. Lacan cierra en que el texto freudiano es "una palabra verdadera". se puede decir que el horizonte de Lacan. Esto implica abordar la problemá­ tica desde la perspectiva de un significado que excede al significante: Tomemos ahora. dice En la "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite". El efecto de verdad acá en situación es en un residuo. en su "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite". y luego. el sujeto supuesto saber. les hablaré. Acá el De ahí surge la tercera recomendación: "no considerarse satisfecho texto mismo funciona como sujeto supuesto saber. descartado por borrar el traumatismo presente en este primer instante de ver. El esquema de la interpretación vale en efec­ Señalaré. Una nación como sin leyes. La simbolización es una condición de existencia. en cortocircuito. no existe. la historia cae a la categoría 32 33 . No es en la distorsiones del texto consciente o en las contorsiones del cuerpo. recae sobre Es una disyunción capital en el breve "Prefacio a la edición ingle­ la castración en el caso del "hombre de los lobos". ley del que no se trata de un fenómeno que obedezca a la represión. una ausencia en el significante que. es un término forcluido. se puede. historia.la Verwerfung. represión obedece a la ley del retorno de lo reprimido. lo no de la alucinación del "hombre de los lobos".. fenómeno interpretativo". tarde. que su ningún juicio sobre su existencia". y de manera muy precisa (página 272 de los Escri­ lítica de lo reprimido: reencontrar las huellas de lo reprimido en las tos). Lo que Lacan destaca. articulación significante. página 373. [sino en] lo real en cuanto que es el dominio de lo ta de que Freud aísla otro mecanismo inconsciente además de la repre­ que subsiste fuera de la simbolización". "si se designa con este nombre el lugar donde lo reprimido Pero al aferrarse al texto de Freud en su literalidad Lacan se da cuen­ viene a reaparecer. a diferencia de lo que ocurre con la represión. Lacan apunta precisamente a una abolición sim­ bólica. lo que aísla la página 132 del Seminario. que si hay retorno. Acerca de este lugar de lo real. Lacan alaba en particular la precisión de Freud por haber ubicado Pero si bien no hay con lo forcluido retorno de lo reprimido. respecto a lo simbóli­ estudio trata de la alucinación en tanto "se diferencia radicalmente del co. Lo simbólico.] la represión no puede distinguirse del retorno de lo formas del retomo de lo reprimido. con el término de forclusión. que encontrarán en el seminario El sintho- to tanto para la interpretación de la lectura como para la interpretación me. La castración no sa del Seminario 11". en el discurso analítico. Término que Está entonces ya presente en el 1954 en Lacan esta oposición o Lacan traduce en esa época como cercenamiento. el térmi­ simbólico no existe. el polo de lo real. Pero no se presenta bajo las página 371: "[. que traje la última vez. Es la manera más simple de glosar lo errático. en suspen­ insistentemente para volver a traducirlo. Lacan parte de ahí cuando se ve llevado a pensar de lo real que Lacan relaciona con el lugar del Otro del Otro que no fuera del alcance de la interpretación. de articulación del efecto de verdad y del efecto de interpretación.. Bajo las formas de un mecanismo -es el vocabulario de la época y Historia // Real conlleva sus límites-. nos dice lo siguiente: "El lugar del cionamiento que se diferencie radicalmente de cualquier mecanismo Otro del Otro no tiene ningún tipo de existencia". LO IMPOSIBLE conciencia. la "hombre de los lobos". que explicita que lo simbólico es una condición Una palabra vuelve tres veces en esta "Respuesta al comentario de de existencia. Este término. Lacan lo dice Algo adviene de lo forcluido para el sujeto. sión. JACQUES-ALAIN MILLER ENTRE LA VERDAD Y LO REAL. Lacan dice más abajo. una anotación rápida sobre el lugar analítica y delirante. grita por todos los poros de su ser". es el surgimiento de la aluci­ so de existencia. es para Lacan condición de existencia en la Notemos desde ahora -verán que resonará luego de una manera realidad: "Con ello no puede decirse que fuese propiamente formulado distinta. La embargo. Indica que no es a partir de la intencionalidad del sujeto existiría para el "hombre de los lobos". y que traducirá más disyunción entre la historia y lo real. a saber. Esta Vemos que aquella propuesta formulada por Lacan en El sinthome concepción del fenómeno se plantea ya de forma tal que se dirija hacia ya está bosquejada de alguna manera en su "Respuesta al comentario el otro polo. a aquella retomo. o mejor dicho inexiste. que "lo real está en suspenso". Es lo que Lacan ubica en el fenóme­ reprimido por el cual. condición para que algo llegue a ser para el sujeto. según Freud. en la página 132 exactamente. bajo una forma adverbial o adjetival.que Lacan se toma el trabajo de precisar. decir que lo forcluido está animado por algún movimiento. Esto guiará la interpretación ana­ Nos dice también. a saber -la palabra está en el texto. en la medida en que este sujeto como se puede tratar este fenómeno que retoma del caso freudiano del estaría fijado en un estadio anterior al estadio genital. En este corto texto. Busca en la alucinación un fun­ existe. aún en no errático. de Jean Hyppolite". aquello que no está inscripto en lo Jean Hyppolite". sin ley que dicta que la represión comporta el retorno de lo reprimido. A partir de entonces. no es en la historia sino en lo real. aquello de lo que el sujeto no puede hablar. también invariable: a lo real se ce en otra dimensión. más bien un rasgo de estructura que nos indica cómo. "lo sabe. Por eso en este minúsculo texto. un retorno legal aunque desplazado. que estaba a solo unos pasos de él. necesita de la relación con el Otro.J 34 35 . es notorio con el episodio relámpago. la de lo real. del T. de alguna forma." 22 de noviembre de 2006 Lacan aísla en este tenue silencio lo real. una resistencia que no obedece al esquema elemental que está en el ¿Se trata en Lacan de un fenómeno de rememoración persistente pizarrón -la notación de "sin transferencia" significa acá que no es en el transcurso de los años? ¿De una reminiscencia? Digamos que es para el Otro-. Real // Discurso del Otro 1. Y este sujeto solo. en la medida en que sin leyes. lo forcluido apare­ en el mismo seminario a otro elemento. necesita Otro. la articulación mínima de Si y S2. enseñanza de Lacan. a partir de este Que lo real no espere nada de la palabra. como condicionando la realidad. uno" la articulación significante. La histeria es el nombre de la articulación al Otro. real que no está tomado por el mecanismo del discurso al Otro. para él solo. Pero nos tulo del seminario El sinthome en el cual Lacan restituye lo real en tanto equivocamos si decimos que es una depreciación. La oposición de estos dos términos. a saber. pasa por la rememoración y la el análisis mismo es una hystorización para el Otro transferencial. figuran extrañamente en el capí­ como una dimensión de semblante presente en esta prueba. "No se animaba a decirle nada a su criada. ya que señala que hay "rememoración" y "reminiscencia". Pero lo real. se articula permiten. En francés hystérie. es decir. Se trata de lobos". Porque el texto habla de lo real. que no varía entre la "Respuesta En relación con el retorno de lo reprimido. no siente la necesidad de contarle lo que le pasa. si me al comentario de Jean Hyppolite" y el seminario El sinthome. que los dos Este "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11" tuvo por cier­ términos que trae Lacan en este antiguo texto. La historia -retomo los términos de Lacan que señalé la última vez-. y nivel de la hystoria donde el inconsciente es discurso del Otro y al Otro. y "en relaciones de resistencia sin transferencia". Es. los términos to consecuencias despreciativas sobre el pase. Lacan construye un neologismo al Sujeto // Otro escribir el término historia con "y" del término de histeria:1 hystoria. en la medida en que. podemos hacer surgir efectos de verdad aún inéditos en la de la alucinación del dedo cortado en el caso del "hombre de los lobos". Aparece de manera errática. la estructura subjetiva Seguirán de este modo las precisiones acerca de los efectos tem­ que responde muy precisamente a esta articulación. que leerán en la página 374 de los Escritos. a pesar de la presencia de la querida niñera Nania. dice lo plantea de la misma manera que a la alucinación del "hombre de los Lacan. JACQUES-ALAIN MILLER ENTRE LA VERDAD Y LO REAL. Hasta la semana que viene. y es entonces en el porales que acompañan el surgimiento del fenómeno alucinatorio. LO IMPOSIBLE de fenómeno de interpretación precisamente porque Lacan trata con No voy a retomar ahora el relato de la mutilación alucinatoria del contorsiones increíbles y sensacionales de pensar el psicoanálisis desde "hombre de los lobos". verán también. que siempre es. que reminiscencia. Lacan cuestiona el concepto verán que se indica ahí que el sujeto está cortado de la relación con el mismo de historia. quizás tan asombrados como lo estuve yo. La historia. [N. En 1954 tanto como en 1976. desemboca y culmina en el discurso armado para el Otro. el concepto mismo de historia. espero. Una vida vivida como historia De lo que les expuse la última vez. como también lo fue "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis". Rastreo ahora las consecuencias de esta superposición que se impo­ ne. uno de los primeros escritos de Lacan. me quedo. tanto en el "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11" como en la "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud". su último escrito. "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11" -que nombro más familiarmente con sus primeras palabras el esp de un laps-. El texto que cité en 37 . para empezar. y por otro lado. publicado en aquel entonces en el número 1 de la revista La Psychanalyse. a lo largo de mi comentario. Explica a la vez el sesgo con el cual Lacan empezó a enseñar y las perspectivas que dejó cuando se interrumpió su enseñanza a causa de su fallecimiento. superpuse dos escritos de Lacan: por un lado. con este par de opuestos: Historia // Real Vi funcionar ese par a lo largo del tiempo. III Historización Este año empecé con algo muy simple. la "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud". cambios de sen­ cipio de los años cincuenta. al estudiar el primer Lacan -tengo que Dejemos de lado esta problemática. Hystoria Lacan no eligió la historia como ciencia estrella. cuando Lacan Lacan abordó su enseñanza de Freud. sino la lingüística. en la medida en que la histeria es una Este peso. tuvo grandes reper­ cusiones en el mundo científico. relativo y arbitrario -en el mismo sentido en que Saussure habla de lo Señalemos que la cuestión del sentido o de la orientación seguirá arbitrario del signo. y por consiguiente. con distintas velocidades. de histeria". o incluso de eso un ejemplo en la "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite la incidencia del deseo del Otro. años más tarde. censura que se efectúa plina de la historia. Me permito este de los de duración media y de los que están de algún modo en la super­ cortocircuito después de lo que dice la página 600 del último texto de ficie inmediata de la historia. al prin­ reconocido actúa bajo la forma de "vueltas". analizante. Hay obviamente algo ahí que nos perturba. que supone que lo no- De hecho. Esto nos lleva al sesgo a través del cual sobre la Verneinung de Freud". Por lo contrario tene­ había tenido. texto definitivo sobre el esp de un laps. es decir. JACQUES-ALAIN MILLER HISTORIZACIÓN primer lugar. en su seminario El sinthome. "en cierto sentido". más que nada francesa. encabezada por lo que se llamaba la Lacan como hechos de historia. es historia. hizo mucho ruido. que la teoría del inconsciente del volverá a aparecer en Lacan la idea de que el analista le enseña algo al primer Lacan está pensada a partir de la histeria. tanto cuando se trata de un reconoci­ École des Armales. Lacan pone entonces historia. Ahondó de este modo en el continente los Otros escritos: "hecho de historia o. comienza con una reflexión sobre la historia. y este no reconocido sería acá su inconsciente. la incidencia pura del discurso del Otro sobre el sujeto. del proceso histórico.de la periodización de la historia o de su veloci­ ocupando a Lacan mucho más tarde. que parece con la cita: "es decir que lo ayudamos a perfeccionar la historización tener tres partes. su historia [. a saber. obviamente.]". este estable­ cimiento diferencial. Subrayemos acá la palabra "determinaron". a tal punto que la historia pasó a ser una disciplina estrella. agrega la idea de que dad. como cuando se trata remite a esta nueva arquitectura que Femand Braudel aplica a la disci­ de una censura que impide el reconocimiento. es decir. la definición del incons­ dice "Lo que enseñamos al sujeto a reconocer como su inconsciente es ciente en tanto discurso del Otro. Braudel demuestra el carácter en última instancia también "en cierto orden".. Cuando actual de los hechos que determinaron ya en su existencia cierto núme­ aparece. la historia es hystoria. historia y volvió su abordaje más complejo. Se borrará recién más tarde. tir de una reflexión acerca de la disciplina de la historia. Si mal no recuerdo. lo que es lo mismo. Esta École des Armales. subrayémoslo con una fórmula que no tiene nada de estructura psicopatológica en la que se muestra la incidencia pura del excesiva: el inconsciente según el primer Lacan. Sigo para darse cuenta de que la primera parte de este texto. acer- 38 39 . Aunque no estén las referencias. Es una época de reno­ tido o de orientación. esta historia puede abrir "Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis" no ser reconocida.. Las vueltas de las cuales se trata están dadas por vación de los estudios históricos. para tener ya una referencia. dejando aún más en claro para nosotros el peso que No es un juego de palabras sin consecuencias. el texto de Lacan miento efectuado. ya que no Diría. al principio de su Arqueología del saber. para subrayar que si se trata de pensar también en aquellos que están estudiando el primer Lacan-. a partir de la historia. página 251 de los Escritos. Michel Fou- Historia cault reivindicaba. Basta. es una disciplina que en aquel entonces. El analizante por el contrario se enseña en su propia tarea. Braudel distingue en la historia los fenómenos de larga duración frente a lo real. con reconocimiento de la historia por parte del sujeto. Tenemos Otro. mos que darle todo su alcance. Pero esto no cambia el hecho de que la densidad de la pala­ Histeria bra historia todavía es extrema al principio de su reflexión. es decir histeria. hystoria e histeria en una serie. dice él. Lacan da a entender que capta el inconsciente de Freud a par­ ro de 'vuelcos' históricos". de distinguir algunos en texto de los Otros escritos sobre el esp de un laps. o que supera el sinsentido de los sueños o la historización está retocada por tal o cual giro histórico. supe­ La frase contiene también un "lo ayudamos". sin que haya una Verdadero base de hechos reales. en esta primera parte Lacan separa funciones primarias y funciones secundarias de la historización. en la cual el psicoanalista tanto implican giros. Decir que hay una historiza­ La historia de la cual se trata acá tiene vocación totalitaria. que estoy desarrollando acá para ustedes. Se trata de llegar a una continuidad en la nudos borromeos. y el otro que se trata de amistad. Real Por eso. JACQUES-ALAIN MILLER HISTORIZACIÓN ca de la orientación que hay que darles o no a los hilos aparejados en su sentido sorprendente. ción primaria equivale a decir que no hay real para el sujeto: solo hay supone una operación que efectúa una continuidad. hay que decirlo. evidencia fenoménica-. sus episodios. y cuan­ rando el esp de un laps. una totalidad. página 599: "No hay amistad que a este ción que dan cuenta de la situación analítica misma. De entrada. Es una historia que se constituye en la continuidad palabra supone que para el sujeto existen imperfecciones que se iden­ intersubjetiva del discurso. una perfección que hay que alcanzar. en el el inconsciente sería una paradoja si se lo relacionara con una realidad horizonte. dice en aquel entonces Lacan. sino que ya es. son esquemas de la comunica­ nario 11". hasta llegar empezado a ser practicado por un solitario. el analista se encuentra entonces en la posición de ayudante. a saber. forma parte del concepto mismo de inconsciente en el nivel de la prime­ ¿Qué relación con lo real implica este abordaje del inconsciente en ra teoría de Lacan. Por eso en aquel entonces Lacan dice que tifican con lo que es para él el inconsciente. desarrolla en la comunicación con el otro. tal como Lacan la articula una verdad. Coloca por lo tanto. tanto historia? Pues bien. es decir. un proceso de historización para el sujeto. un solitario llamado Freud. blezca su sentido. etc. en cierta historia del sujeto es vivida y organizada a través de su relación con el otro. aun cuando necesitado tanto tiempo para alcanzar una verdad tan escasa. este abordaje supone que surge paso a paso La teoría del inconsciente y de la historia. Está la ayuda. La situación analítica aparece entonces ¿Qué relación con lo real conlleva esta definición del inconsciente como análoga a lo que yo llamaría la situación primaria. cuando surge y cuando se lo vive. Esta proceso analítico. el uno que se dirige al otro. con la eventual sorpresa de haber La presencia misma del psicoanalista parece casi indebida. presente de antemano. relación con el Otro. para llegar a la continuidad de un discurso. una verdad que en su "Discurso de Roma". los esquemas que Es justamente lo que critica en el "Prefacio a la edición inglesa del Semi­ Lacan incluye. una individual. situación analítica que inconsciente lo soporte". real. que la en tanto historia? -definición que se sostiene. un hecho de historia. a agotar el interés que despertaron. De manera que lo que llamamos historia en este contexto es un proceso. Digamos que este pri­ filo de su demostración llega a establecer que la historia está siempre mer abordaje del inconsciente supone. que un acontecimiento no es la irrupción de un una supremacía de lo verdadero sobre lo real. de ubicar otros en tanto opacos. de volver sobre parece ser una suerte de intruso. superando al mismo tiempo su interrupción. en sus distintas formulaciones. sostiene la atención del exégeta. si se la ve como una totalidad por alcanzar. cuando Lacan dice. en la medida en que el análisis habría estos hechos de historia y otorgarles significados distintos. de una historia que se debe Esta teoría implica también que el inconsciente en tanto historia se reconocer. La historia del sujeto es finalmente el nombre del En esta frase de Lacan está también el verbo "perfeccionar". ni de cualquier socorro samaritano. Todo lo que hace sinsentido exige una exégesis que resta­ coherencia. Ya no se trata de ayudar a perfeccionar. En la experiencia analítica existe efectivamente Esto difiere mucho de la paradoja que Lacan hace surgir en el último la dimensión de contar su vida. hace de algún modo desvanecer lo real. Estas funciones son secundarias cuando traídos en la experiencia. "en lo real". Ya no pone en escena el uno y el otro. El está. Por eso Lacan habla de funciones que supera las discontinuidades de los lapsus o de los actos fallidos primarias de la historización. do se trata del inconsciente y de la historia. y que explidtará más tarde. 40 41 . una continuidad real traducido de entrada en verdad. y hasta una consistencia. Nos reúne la palabra y la historia. la dimensión del otro sujeto. hacer como si ya no fuese eficaz. Primero la estos distintos sesgos. es Segunda dimensión: el lenguaje. dimensión de la historia. AI referirse a los elementos significantes dos sobre ellos mismos. nos dice que evoca Freud acerca de la neurosis. es decir. sino más bien desde la psicosis. el concepto mismo de trauma se desva­ una teoría superara la otra. es una teoría que ya no se elabora desde la histeria vos me contestas. en el fondo extrema. en el sentido de la facticidad. y por último El inconsciente en tanto historia. la realización a él cuando era joven psiquiatra. Aquí están puestas mi palabra. nos permite el "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 22". Aimée en su tesis de psiquiatría. y mos su caso. hay una dimensión del inconsciente en tanto historia. Hay sujeción a las leyes del lengua­ decir. de la cadena cuando escuchamos a un paciente en análisis. Esto indica que antes de sus construc­ ciones sobre el inconsciente en tanto historia. a la inversa de esta Por supuesto. Dicho de otra forma. Más bien se trata de este tipo de formación nece. Esto hace en el marco del análisis equivale a decir que este inconsciente en tanto eco directamente con la definición del inconsciente en tanto sin leyes historia es transferencia!. una superposición y una Lacan. Hay entonces un vuelco o Se trata del juego intersubjetivo mediante el cual la verdad entra en lo un giro histórico en la enseñanza de Lacan. un "estigma histórico". No es pensable olvidarla. del carácter de puro a su favor. a la forma con la que el otro recibe je en tanto condiciones de la sobredeterminación. JACQUES-ALAIN MILLER HISTORIZACIÓN Extraigo esta concepción. dos o tres años más tarde. una intersubjetividad artificial. sión es una vida vivida como historia. la verdad en lo real. a saber. La primera dimen­ orientarnos siempre. Un trauma ya es. Se supone distintos momentos de lo que dice para hacer su historia. Hoy. teniendo como horizonte la totalidad. Lacan había entrado en la 42 43 . y no una recopilación de elementos exteriores entre sí y cerra­ dece a las leyes del lenguaje. Se trata primero de un yo te hablo. la teoría del inconsciente y de la historia tiene mucho del existencialismo. his­ sis opera. donde distingue tres dimensiones. hecho. pone en escena. Para esta definición los remito a la pági­ quedamos con algo de la vocación totalitaria de la teoría al hacer lindar na 248 de los Escritos. La cadena simbólica es historia. borar la teoría del inconsciente en el último Lacan. real. en el sentido Como vemos. a saber. puesto que la historización es primaria. y por eso el psicoanáli­ Primera dimensión: la historia. esto cambia por completo cuando tratamos de ela­ definición de la cadena simbólica. pero que repite las propias condiciones de la construcción de la que la cadena simbólica en su concepto incluye un sujeto que une los historia y permite entonces perfeccionar sus imperfecciones. el inconsciente del primer Lacan. Esta tautología aparente indica ficiosa. la historia de que la interpretación entrega un sentido continuo. lo que digo. Para decirlo de la Tercera dimensión: el otro sujeto. la verdad entra en lo real. La operación analítica obedece también a las leyes de la palabra. a la más profunda incidencia de la entrada de en evidencia las leyes del lenguaje que son la metáfora y la metonimia. que Lacan hace surgir en su seminario El sinthome. y la historia. o un yo te pregunto y mi pregunta ya incluye la respuesta. con el personaje que llamó perfecta de la verdad. Lacan forjó este concepto a partir de distintos elementos. y a fortiori cuando relata­ simbólica. reiterar la palabra intersubjetividad leyes que operan en la cadena simbólica y someten al sujeto. Es un esfuerzo por hacer entrar la cación directa al respecto. El valor último de los hechos no se reduce al aspecto bruto del No hay que considerar los términos primer Lacan y último Lacan como si trauma. acumulación de teorías distintas de alguna forma co-presentes. a la ley del reconocimiento. sin alcance de sentido. los hechos no son accidentales o facticios. Y por último. está implicada por la supre­ El "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 22" contiene una indi­ macía de lo verdadero sobre lo real. De ahí la definición que dará. arti­ toria de una vida vivida como historia. Para el primer Lacan. Esta fórmula. de lo que Lacan Cuando no hay historia vivida enuncia cuando plantea que los hechos no se oponen a la historia. como lo evoca Lacan en del lenguaje y a sus conexiones y condensaciones posibles. y su operación obe­ su vida. cuando Lacan evoca cómo Freud se impuso verdad en lo real. manera más simple. luego la dimensión del lenguaje. es un inconsciente intersubjetivo por estructura. Lo cierto es que la manera en que construye su primera doctrina freudiana. fordusión. no que escapa a la historia y a las remodelaciones históricas. presentada y analizada por Freud en el caso del "hombre de los lobos". En cambio. por lo contrario. un diálogo con el principio del Ser y la nada de represión. y que quedó por lo tanto inhis- entre el ser y el mundo. la psicosis y la fordusión: Jean-Paul Sartre. de la verdad. en el mismo gesto. Esto justifica que yo haya ido a Real Historia buscar el calco de su último texto de los Otros escritos en lo presentado en la "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite". lo que pasó nalidad del lado del sujeto y el noema el contenido de la alucinación-.y establece un conjunto de términos como percipiens y perceptum.un elemento tiene que haber sido simbolizado. el carácter primario de la historizadón. que Lacan retoma en la "Cuestión preliminar. y la negación toma usa los términos fenomenología. La aludnadón. En "Función y campo de la palabra y del lenguaje en el inconsciente". La aludnación apunta real y de lo verdadero en el que lo verdadero superaba a lo real. La historia supone una simbolización primaria. La alucinación es el fenómeno o la y semánticas. cercenamiento. sin resto. Del lado de lo real.. la histeria y la lo menos en parte. Este límite está totalmente ausente de la primera presentación del Ser | Mundo inconsdente en tanto historia. son: expulsión. Solo hay histo­ Real rizadón primaria si hay simbolización primaria. manifestación de un real surgiendo en la verdad. decía estar más del lado de Heidegger que del de Sartre y de Merleau- Los términos que Lacan usa para retomar y tradudr la Verwerfung Ponty. De hecho.'Esse est percipi". por lo contrario. lo que remite entonces a la Lacan lo desarrollará más tarde en la primera fase de la "Cuestión psicosis. o más preci. preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis". por Transcribamos las cosas así. JACQUES-ALAIN MILLER HISTORIZACIÓN teoría freudiana a través de la psicosis. torizable. "Ser es ser percibido". él mismo real. Se trata de la alucinación tiene que ver con el análisis fenomenológico de la de un conjunto que se organiza en la oposición de la historia con lo alucinación. noesis y noema -la noesis es la intencio­ entonces la forma de la represión en la histeria. debate en el marco del cual Lacan dad de la cadena significante. se puede invertir el esquema de lo samente. en el que este último trata de hacer un comentario de Husserl a partir de la frase de Berkeley . 44 45 . También tenemos que ubicar otro par de opuestos: la diferencia que escapó a la simbolización primaria. rechazo. Apoyándose sobre la Verdadero letra del texto de Freud. Se la presenta como un fenóme­ alucinación señala. De hecho. por la operación de la fordusión es real.". Del lado de la historia. a través de lo verdadero. subjetivas un real que surge en lo verdadero. como si lo real fuese capaz. Para ser historizado -y en ese sentido Lacan supera su "Discurso de Roma". La a una falla en la historizadón primaria. y hasta llega a abarcar la percepción. Lacan dedu­ ce que en la alucinación vuelve un contenido que no fue simbolizado. la historizadón parece todopoderosa. sobre las palabras que usa Freud. texto que es. Fordusión Represión La manera en que Lacan aborda la alucinación en su "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite" cuestiona la historizadón. pone en escena el Hyppolite sobre la Vemeinung de Freud". a saber. un real que supera lo verdadero.. de desaparecer por Esta oposición aparece en la "Respuesta al comentario de Jean completo. y se refiere al debate filosófi­ comportamiento no sumiso de un elemento que no cayó bajo la legali­ co que tenía lugar en aquel entonces. la alucina­ Psicosis Histeria ción del dedo cortado. que no espera nada de la palabra y que. Lacan señala la diferencia entre ser y mundo. JACQUES-ALAIN MILLER HISTORIZACIÓN En todo caso. La alucinación es por lo contrario un acontecimiento sin la palabra. que no obedece a las leyes. con retroac­ Apertura Construcción ciones significantes en la misma dimensión de la historia. el retorno de lo reprimido y lo real en tanto campo de lo que perdura La alucinación surge entonces fuera del lugar del Otro. Es. no hay historia vivida. En la des­ fuera de la simbolización. Tam­ construcción que se efectúa en la apertura al ser. La alucinación tampoco obedece a las leyes del lenguaje. que es como si hubiera sido restada de la apertura al ser. Si vamos a distinguir dos campos como lo implica de antemano el Ser Mundo término forclusión. pero con la cual no se puede merleau-pontiano. lo que implica que la alucinación es sin Otro. no está en el lugar del Otro. por lo contrario.una aprehensión metafísica de los problemas. contrariamente al caso de la represión. en el lugar del Otro. apertura que está en la fron­ tera. tura al ser. para llamarlo por su nombre. por principalmente basada en el concepto de castración. cuando aparecen. implica que esté de algún modo ubicada como un hecho de no simbo­ es decir. acá tenemos un real separado de tanto historia. forcluida. lo que Lacan llega a evocar el debate del pensamiento de la existencia. si se quiere. en el que percibe una oposición a la meditación hei. Las correlaciones. que es un límite en relación con el mundo. oposición que de alguna forma confunde el ser y el de una alucinación no tiene la estructura de lo reprimido. El Otro parece por ende eminentemente activo como si el inconsciente de este sujeto solo conociese la teoría sexual de para el paranoico. una interrupción. no está deter­ La construcción de Freud en el caso del "hombre de los lobos" está minada por el discurso del Otro. Lacan quiere decir que con Freud no se está confinado en la construcción del mundo. Del lado del mundo. "habla 46 47 . como si esta castración no hubiera existido jamás para el "hombre de como lo recordará Lacan más tarde. dice Lacan. La última vez subrayé que cuando Lacan trae el fenómeno de la alucinación. se trata de una ni bajo el modo de la conexión ni bajo el modo de la sustitución. son una suerte de cam­ ner la relación del sujeto con el ser y la relación del sujeto con el mundo. tiene que haber símbolo. retorno volver a encontrar la apertura nativa al ser. la implica una amenaza hacia el órgano genital. y Freud plantea que es paranoia está establecida en una sólida relación con el Otro. el inconsciente en el que están activos la represión y el retorno de lo reprimido. Recordemos que. sino que se trata de Forclusión Represión. Allí se funda la diferencia entre la historia en la que sucede al lazo social. Lacan pregona en Freud -no lo volverá a hacer Historia jamás en estos términos en el resto de su enseñanza. no hay vida vivida en lo real. Hay que entender acá el uso del término X en lo real Inconsciente metafísica en un sentido amplio. la represión y la forclusión. al opo­ correlatos. el existencialismo sartriano y lización. balache juntado para tapar la alucinación con la modalidad del recuer­ La relación del sujeto con el ser es la apertura. restablecer la continuidad. La paranoia es entonces lo que le puede dar su sostén la fase anal. La castración eso mismo. cripción de la alucinación del "hombre de los lobos" retomada por Del mismo modo en que teníamos la oposición entre la historia y Lacan a partir de Freud. y es. imposible de situar. bién se muestra independiente del juego intersubjetivo. tenemos una x en lo real. Del otro lado. mundo. El esp deggeriana del ser. De un lado. Pero para que haya aper­ do encubridor. tenemos dos lados. que consiste en identificar el goce los lobos". La alucinación no está hecha para un Otro. lo hace en tanto este fenómeno se distingue de lo que lla­ Oposición entre historia y real mamos fenómenos interpretativos. e incluso. En la misma veta. vincula lo ya contado esos nogales (cuyo papel en el sueño conocemos) [se trata del árbol en el con lo ya visto. y opone los registros de la rememoración y de la reminiscencia.¡fíjese nomás!. construcciones que él autorizará. dente Schreber". en un segundo tiempo. y Lacan habla en su seminario de mutismo aterrado. JACQUES-ALAIN MILLER HISTORIZACIÓN solo". A partir de ahí. como un definitiva. página 376. por el contrario. el tiempo continuo. de forma mucho más precisa. lo que demostraría que este sujeto no logra Les voy a leer. que estos fenómenos son como "el eco derivación del término terror] que se había seccionado el dedo meñique de imaginario [imaginario porque el sujeto puede decir que ya contó. aterrado acá como Lacan precisa. el tiempo mismo de la interrupción del extraña que el sujeto no puede comunicársela al otro. En esta expresión que Lacan pone en cursiva. Lacan pone de relieve todos los elementos de este relato de Freud. Se trata. está el solo al cual Se trata de una construcción. en un segun­ un ruido en el cual se puede escuchar todo. hay un extratiempo. a saber. nuidad temporal. Hay un tiempo que tiene que ser ubicado del lado de la historia. acentúa lo que llama el carácter extratemporal del sentimien­ sonido sin sentido. de una significación tan de lo real. No se anima­ al límite donde ha sido cercenado de lo simbólico". este fragmento del episodio de la alucinación. quien piensa: asi era. un murmullo precisamente. sino que esta­ esta experiencia de la alucinación. por ende. página 374. jugaba manera. En cambio ya había "contado varias veces el epi­ página 374 de los Escritos. ubicarla en el tiempo. y hacía muescas en la corteza de uno de donde se posan los lobos del sueño. al otro que está ahí a su lado. de lado analizado por Freud. y Lacan incluso agrega algo en lo que ter de abismo temporal. la querida Nania del "hombre de los lobos". antes que se levanten to ligado para el sujeto a esta experiencia de la alucinación. Pero podemos dar ahora su valor. página 375. oposición que retoma en el seminario El sinthome. el nogal seguramente surja. del árbol en el jardín al lado de su criada. que el "hombre de los lobos" piensa haber a la niñera. ya que permite escuchar todo. Lacan acentúa el aspecto de disconti­ mos por lo contrario del lado del solitario. y Lacan supone que el elemento ya contado viene de ahí. Del otro lado. incapaz de lanzar una mirada más a su dedo. página 376: "Lo que sumergido. de un "embudo temporal" podemos escuchar el murmullo del seminario El sinthome. sino también del que se vive en la te que falta. Es un fenómeno de franja. contado ya esta historia. otro lado de la quebradura. a lo que Lacan llama "la superficie del tiempo común". particularmente flujo temporal. pero bajo una forma meramente sonora. De la misma El sujeto le cuenta en efecto [a Freud] que "cuando tenía cinco años. En está aquí en lo real. sodio de la compra hecha por un tío a petición suya de una navaja". el carác­ Tenemos un real que habla solo. está como a distancia del material. y trata de ubicar estos fenómenos en tanto fenómenos cual aparecen los lobos en el conocido sueño del hombre de los lobos]. notó con un terror imposible de que yo llamaría de franja y que se deben a la irrupción de lo real del expresar [ahí aparece el mutismo que padece el sujeto cuando surge lo real. que es en que el sujeto terminaría arrastrado para luego retornar. acentúa el esp de un laps temporal y. Esta experiencia de la alucinación no da testimonio de un significan­ Se trata del tiempo no solo lógico. Al fin se calmó. sino una gran ansiedad. De pronto [hay aquí cierta ruptura temporal].estaba totalmente indemne". Se dejó caer en un banco [le más tarde. Es como si surgiera ba a decir nada a su criada que estaba a solo unos pasos de él [se expresa de manera psicológica el corte con el otro: se está en una dimensión en la al límite de la forclusión. miró bien su Lacan distingue precisamente allí el sentimiento de realidad y el dedo y . como lo había dicho la última vez respecto Lacan señala. Habla. a partir del caso del "presi­ podemos dar todo su valor aquí a la expresión dejar caer] y permaneció así. e El sentimiento de realidad surge cuando un recuerdo olvidado le intenta también ubicar el sentimiento de extrañeza en que el sujeto está vuelve al sujeto. sentimiento de irrealidad. a diferencia del conocido fenómeno del olvido del nombre continuidad de la existencia. que desarrollará que está suprimido el juego intersubjetivo]. que no estamos en la histeria. Se trata acá de un adjetivo que señala que digamos que se basa en la relación con el tiempo que se manifiesta en no estamos en la historia. De algún modo. lo simbólico do tiempo. por fin. No sentía ningún dolor. que la mano (¿derecha o izquierda? No lo sabe) y que ese dedo solo colgaba ya ya vio] que surge en respuesta a un punto de la realidad que pertenece por la piel. Cito a Lacan. hace que el [sentimiento de realidad] sea sentido como tal es que se pro­ 48 49 . Lo simbólico está en el nivel del más bien que ver con la orientación fundamental del sujeto hacia un ruido en el cual todo se escucha. "[. el segundo posibles a las articulaciones simbólicas del caso. real en tanto respuesta sintomática a Freud. JACQUES-ALAIN MILLER HISTORIZACIÓN duce en el interior del texto simbólico que constituye el registro de la ricos. La resistencia está fuera de la simbolización. ya que no se logra restituir aquello surgimiento en lo real de lo que hay que suponer es una relación oral de lo de que se trata. De hecho -se lo dije la última vez. tenemos in fine la diferencia que Lacan estable­ ción. de forma tal que rememoración".son términos que sin embargo. con su tinte platónico? vemos que lo que desempeña el papel de elemento restado en el ejem­ Porque Platón ubica justamente la reminiscencia en la relación con lo plo del caso del "hombre de los sesos frescos" es una relación oral. En el paranoico. cuando trate de ubicar su invención de lo cuasi alucinación. con lo que está fuera del tiempo.. Nos dice en la página 377 que para el esquizofrénico "todo Vemos que lo que llama resistencia se ubica del lado derecho de nuestro lo simbólico es real". "responde a las formas inmemoriales que historia.rechazando De la misma manera. lo que Lacan llama reminiscencia. del esquema. Estamos al contrario en algo que ya está presen­ lico. de un delirio. dada por la conexión con otro significante.. de algo desfasado en este texto en relación algo que no es ni una verdad ni una mentira. Está luego complementado con un análisis del acting outr en que ¿Por qué usar el término "reminiscencia". Lacan termina su texto -démosle el peso que merece. puede elaborar una verdad a partir de su experiencia. Es una suerte de traerá Lacan años más tarde. Se trata. con su correlato relación con el Otro. Los síntomas se construyen en 50 51 . tenemos entonces que los "fenómenos elementales solo son pre-significantes". La alucinación cia". Se trata. No es una rememoración. lo simbólico se derrumba sobre lo real. con la cuestión de la alucinación. el primero a la derecha. Como si viniese al desnudo. Lacan ubica en cambio la presencia de la retroac­ De la misma manera.] formas inmemoriales que aparecen sobre el palimpsesto de lo Este análisis de la alucinación desarrollado en la "Respuesta al imaginario". trata de este sujeto acosado por la cuestión del plagio que. Existe un nivel en que lo simbólico deja entonces dentro de la cadena simbólica. va a comer su plato favorito: sesos frescos. Cuando Lacan dice que los fenómenos elementales solo son aparecen sobre el palimpsesto de lo imaginario". deja de hacer historia. del lado del inconsciente en tanto historia. En nuestro pequeño esquema. Se ubica por lo tanto del lado izquierdo las dos dimensiones. el paranoico. No están separados de lo simbó­ registro de la memoria. Se eterno. La expresión formas pre-significantes. la defensa tiene de tener sentido. Hay rememoración rando el significante que los hará funcionar y permitirá la construcción cuando un elemento está en la articulación simbólica. En cambio. que está allí solo. quiere decir que estos fenómenos elementales no son inmemoriales da a entender que estamos aquí en un registro distinto del un real en el sentido que él desarrolló. sino un real puro y simple. ya están espe­ ubicar la rememoración en la columna a la derecha. Hay en el fondo. a tener la dimensión de la alucinación. a la izquierda. precisamente porque en él se mantiene la Por lo contrario. desnudo. es decir. lo extratemporal la sesión. sin embargo. de un colapso de elemento que no es significante. Pues aunque el sujeto ignore de qué Los términos "rememoración" y "reminiscencia" me parecen encajar se trata en su compulsión. al salir de una vez despejado de las articulaciones simbólicas. sigue igualmente ligado de todos los modos perfectamente en nuestro esquema. sino tan solo convocar el cambalache de anécdotas forcluida. están presentes. El acting-out no llega. Lacan ubica ahí el mismo. como llamando un sentido por venir que les será te. si se quiere. que se contaron o de sueños que se tuvieron. y Lacan agrega: "cuando el texto interrumpiéndose [es comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud" es una de decir fuera de lo simbólico] deja al desnudo el soporte de la reminiscen­ las cosas más fundamentales de la enseñanza de Lacan. Hay retroacción significante para el paranoico. Significa que es como si todo lo simbólico estuviese esquema. obedece a las estructuras del inconsciente en tanto de sentimiento de irrealidad. El sostén de la reminiscencia significa exactamente que el sujeto no es uno de los conceptos fundamentales de su enseñanza. El paranoico. del mecanismo significante que habilita los giros histó­ ce en la época entre síntoma y pulsión. Lacan distingue en su texto el esquizofrénico y la asimilación del análisis de las resistencias al análisis de las defensas. al ruido que hace. La semana que viene nos vemos en el anfiteatro T. Esto me permite remitirlos a la construcción de Lacan en el seminario El sinthome. en la página 129 de El sinthome. JACQUES-ALAIN MILLER HISTORIZACIÓN la dimensión inconsciente histórica. en una dimensión totalmente distinta a la del inconsciente en tanto historia. hoy en día nos parece frívolo y artificial. En esta medida el inconsciente transferencial. Se trata de desarrollar eso. es una elucubración de saber sobre Pulsión Síntoma lo real. Real Ies Historia Justamente porque se puede considerar el inconsciente en tanto real. También está en este capítulo la diferencia entre reminiscencia y rememoración. Puesto que ya no queda ninguna otra cosa a partir del momento en que se minimizó el aspecto comuni- Psicosis Histeria cacional y transferencial del análisis. en tanto real. que cuan­ do dicta esta clase. Terminé. con sus tres dimensiones. Coloca por lo contrario el inconsciente como lo hacía antaño. Lacan ubica en efecto la rememoración del lado de las redes significantes. sino inconsciente saber. un inconsciente en tanto interpreta­ 52 53 . aquel que se elabora en un análisis. en el que Defensa Resistencia se puede escuchar todo. Del inconsciente Extratiempo Tiempo de la verdad mentirosa. para él. reducida a lo real. que viene. Me doy cuenta de que ya agoté mi tiempo de hoy. El primer Lacan podría hablar de la satisfacción de cada uno integra­ Ser Mundo da en la satisfacción de todos. un inconsciente que quedó unido al par mínimo de los significantes. una elucubración de saber Reminiscencia Rememoración sobre Mengua. No lo llama inconsciente histo­ ria. Adiós. Solo en un momento a posterior! llegará a plantear el inconsciente de la relación del sujeto con lo real. Advertirán. bien. de las cadenas que arman lo simbólico. esta misma diferencia que ya vimos en la "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud". al leer su pequeño texto sobre el esp de un laps. sin embargo. Pues. al lugar de la metáfora freudiana de la energética. S1-S2. en el último texto de los Otros escritos Lacan define el análisis a través Forclusión Represión de la satisfacción que le trae al sujeto. digamos que es una elucubración de saber. y más 29 de noviembre de 2006 precisamente al capítulo IX. o como lo decía Lacan en el seminario Aun. a saber. capítulo clave llamado "De lo inconscien­ te a lo real". en la medida en que lalengua es la cadena simbólica. Lacan indica en este capítulo lo que espera de la cadena borromea. pero acá deja la reminiscencia en blanco. cuando las pulsiones están del lado do. del lado derecho de nuestro esquema. Lacan aún no se anima a hablar del inconsciente en tanto real. del T. enten- dre es utilizado teniendo en cuenta ambos sentidos. En las páginas que siguen. lo que exige. Ocupa por lo tanto un lugar especial para mí. en francés. Trato este capítulo de inmediato para no aplazar más su lectura. significa "entender" y "oír". es decir. Estoy fascinado con sus fórmulas. con el capítulo IX del seminario El sinthome llamado "De lo inconsciente a lo real". y además a concluir. al mismo tiempo que me esfuerzo por ordenarlas. Al contrario. pero no tomo este partido. cierto forza­ miento. [N. como dice Lacan. suelo usar una periodización estricta. un momento que significa una inflexión a partir de la cual se abren todos los últimos seminarios de Lacan. Se puede rechazar este texto por ser de un Lacan envejecido. y también porque es un capítulo que no ha revelado aún todos sus secretos. Entendre. Hablo del pri­ mer Lacan. IV Invención de lo real Voy a empezar de inmediato.] 55 .1 observo un momento memorable de esta ense­ ñanza. La hubiese aplazado porque es un texto que primero fue estenografiado y luego desplegado por su servidor. con lo que logro comprender o. entender. como dice Lacan. de los diez primeros años de su enseñanza a partir 1. Verificación Para este curso. tal como lo expone al empezar. ya que introduce su exposición con esta circunstancia. diálogo. la meta de la empre­ Digamos que en este capítulo IX hay una segunda inflexión que da sa. es clase está dividida en dos partes: una primera parte en la que Lacan en definitiva insuficiente para comprender y discernir de qué se trata expone.en una fecha necesariamente memorable. Lacan le da sentido al hecho de pasar del monólogo al iba a llevar a Lacan al uso del nudo borromeo.como una introducción al escrito final de Lacan. Nos encontramos frente a un monólogo y a un diálogo. Es un texto en el que -ya lo dije. el último texto de los Otros escritos. En el medio hay por lo tanto un que es una forma de presentar una exposición abreviada y de dejarle la segundo Lacan.Lacan extrae la lección de su seminario El sinthome y en el que des­ entraña al mismo tiempo una parte de su enseñanza que quedó oscura. a tal punto que Lacan mismo califica su invención de cópica. Se hace escuchar a lo largo A mis ojos -que se empeñan. al mismo lo había señalado antaño al hablar de la clase VII del seminario Aún. por lo menos eso espero. Lacan. Dentro del último Lacan. durante las diez clases anteriores. por lo menos.una lugar a la elucubración final del ultimísimo Lacan. Supone tan solo que algo se planteó. más otra que le fue enviada pero que no logra des­ de repartición. No llegué a este punto. Les puedo leer lo que tiene función de primer párrafo de este capí­ Ante la dificultad de este capítulo. que empieza con Los cuatro conceptos fundamentales del psi­ palabra al público. página 127: "Por lo general. y una segunda parte en la que improvisa respuestas a las pre­ lo real. Pero voy a agregar una partición suplementaria en esta suerte de once preguntas. y si no me equivoco. Lacan señala Dije que este capítulo es memorable. tiempo que él mismo espera respuestas por parte de su audiencia. demostrar cómo estaba ahí presente el principio de un replanteo que De hecho. Lo hice también haber explicado la más mínima inflexión del discurso o del decir de en función de la estenografía ya que. De hecho. ahora. de la empresa de este día aniversario. aunque 56 57 . como lo real como una respuesta. y que en un segundo lo que parece difícil y aparentemente contradictorio -por lo menos eso momento se trata de conseguir la verificación de lo que se planteó. ya que trabajé la estenografía y acomodé una elección. del que empieza a desarrollarse por supuesto formular la hipótesis de que estaba ganando tiempo. Fue pronunciado -lo subraya entonces desde el vamos el carácter excepcional de su toma de palabra. Parece que la operación en curso. Los párrafos son míos. No deja que el lector se dé cuenta tual. que nos abre un campo en el cual todavía no hemos entrado señalan por lo menos un principio de respuesta. Pero hoy. camino que abrió y que apenas se vislumbró. es decir. tenemos que distinguir el ultimi. Hay que considerar verificación. Esta espera de respuesta está presente. JACQUES-ALAIN MILLER INVENCIÓN DE LO REAL de "Función y campo de la palabra y del lenguaje en el inconsciente". del objeto a. más tarde no le dedicó ningún escrito a esta última elucu­ Lacan enuncia esto ese día. El objetivo. ya que tengo un pretexto -es mi cuando uno es profesor.de interpretar todo. y hay que escuchar ahí también todo lo bración. su respuesta sintomática a Freud. Solo me consideraré satisfecho hasta pausas en función -¿cómo si no?. el "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11" que yo llamo el esp de un laps. como ya lo dije. Se puede hablo también del último Lacan. en una lectura micros­ de este capítulo. dará el hecho de soltar frente a ustedes las cosas a las que llegué hasta Les leo entonces el primer párrafo. tengo algo para decirles. La mitad de este capítulo consiste en el enunciado coanálisis. realmente o. Y solo. o de a partir del vigésimo seminario. si bien no indica los párrafos. pienso yo. cifrar. por Lacan en esta novena clase. un hoy excepcional. Ven entonces que avanzo sin rumbo definido y sin red. cumpleaños-.este capítulo IX del seminario El sinthome marca un giro. ya Hay un régimen habitual y hay un hoy que rompe el régimen habi­ que es la fecha de su cumpleaños. Son once preguntas que simo Lacan. comenté punto por punto esta clase para guntas. desearía poder verificar si sé lo que digo". La en la que Lacan explica que su escritura del pequeño a. Aún. ya que está escrita en caracteres chinos. es -él usa este término. cuyo uso no es habitual para nosotros. En fin. pero tal vez me ayu­ lo menos indica las frases. prefiero tomar el partido -es tulo. no cae nunca. En aquel entonces.de lo que entendí. estamos ahí en los linderos del último enunciado desde el principio del año. a saber. al menos para él. El sé lo que digo no está como tal a su disposición. Así se señala el hecho de que esta Señalemos que Lacan inscribe el sé lo que digo del lado del hablar para verificación depende de los demás. suposición No sé lo que digo Sé lo que digo que consistiría en que el decir no apunta a ser escuchado. Ser escuchado no Enseñante —j----. sé lo que digo. del sujeto del inconsciente. lo que implica determinar cuál era el lugar Como de hecho lo enuncia Lacan en la frase siguiente. porque Lacan. Hablar para sí Hablar para el otro saben que puede ser la expresión o el principio de un sueño. A tal punto que podemos que digo. inscribir un no sé lo que digo. subra­ yo en esta frase el desearía. dice que pese a todo posición o un lugar de enunciación excepcional. Lacan. La fórmula suena familiar. Por el otro. Saber si sé lo que digo depende de la respuesta de los otros. Decir No sé lo que digo Sé lo que digo que hablar "apunta a ser escuchado" es parecido a decir que apunta a ser comprendido. ya que uno se expresa en por lo contrario de fijar esta posición del enseñante del lado del sé lo el lenguaje del otro para ser escuchado por él. a los otros. en esta frase. Dicho de otra forma. que represento bien rechazada por Lacan en cuanto a su posición de enseñante. si el inconsciente tiene un sentido-". con su pese a todo. Se trata más lo que digo. Digo lugar porque lo uno habla para el otro. Acá está tratando digamos incluso que el decir es decir del otro. Hablar es comunicar. Hablar para sí Hablar para el otro decir apunta a ser escuchado". Dice lo siguiente -al principio del párrafo siguiente-: "Pese a todo. No dice. en función del sé lo que digo: "Me gustaría verificar. Llama la atención." No es un rodeo del texto que se pueda suprimir. puesto que toda su enseñanza par­ Este no sé lo que digo es la posición que Lacan ya había ubicado en tanto tió de que si uno habla. Es la expresión de un Wunsch. decir con Lacan que este decir viene del otro mismo. Retomo esta fórmula. del lado del bucle. Nos indica el límite donde Lacan está parado. a hacer a lo largo de todo el texto. no dice desearía verificar. el hablar para sí. en rigor. el acto de habla. lo condicional de este deseo. y dijo de esta posi­ Hablar implica al otro. es para ser escuchado. podríamos estos otros. Más tarde. Dice exactamente verifiquen si sé convoca. "Desearía poder verificar. Por un lado. cuando el momento contento con hablar para mí -como hace todo el mundo. precisamente. ya que la pretensión de saber lo que uno dice fue más menes de enunciación. de una pregunta que se le hará a Lacan y que retoma en su respuesta. por supuesto. con un bucle. "Cambiemos de lugar". ción. del lado del hablar para sí. sino desearía poder verificar. de los otros cuyas preguntas Lacan los otros. que hay que leer elegido para empezar. Lo O -----------------. para los otros. al pasar. nos llevaría demasiado lejos-. bien de un riesgo abierto según la respuesta que traerán o no traerán En cambio. Ser escuchado es un paso menos. El pese a todo indica que estamos acá en una aprehensión totalmente Hablar para sí Hablar para el otro distinta del acto de habla. de la excepción es un verificar si sé lo que digo.# dejé en mi transcripción. en suma. si no me El régimen habitual es un tengo algo para decirles. Esto nos exige oponer dos regí­ pero acá no lo es. que distinguí como la segunda parte de ese capítulo comienza con un Lo que está acá en posición de suposición se opone al hablar para sí. el hablar para el otro.>■ implica la compleción o el acabamiento que hay en la idea de compren­ 58 59 . el pese a todo. que tiene un espectro de suposición bastante amplio. que represento con un Antes de llegar a eso y ya que mi ambición es interpretar -no lo voy vector. se hace desde una sión. Para radicalizar esta concepción. JACQUES-ALAIN MILLER INVENCIÓN DE LO REAL este capítulo va a terminar sumándose a la serie. que era su posición en tanto enseñante. un deseo. Lacan interpreta este deseo. posición del analizante. las cosas se desplazan en gira en torno al eje de la nominación. es la respuesta o las respuestas que Lacan recibiría bajo la forma de preguntas. Se trata de un escrito en la medida en que se Por un lado hay un decir que se supone amarrado al saber y que per­ puede hablar de él. Todo gira entonces en tomo a lo que ocupa a Lacan ese año. con el último párrafo de esta pequeña introducción. en Enseñante — un tercer registro. hacia el saber. en el orden pragmáti­ co. para la circunstancia de este seminario. por supuesto. Un régimen que no es el de un decir. Hace referencia y no enunciación. anteriores. es precisamente porque escritura verdadera en la medida en que depende de un conjunto que el régimen que designa como normal en función del inconsciente es llama nudo borromeo. No se está en el nivel del hablar para el otro o del hablar para sí. Lacan dice en efecto lo siguiente -cuarto párrafo-: Lacan degrada de alguna forma la operación cuando dice más abajo "Sin duda me hubiera gustado que alguno escribiera algo que justifica­ -cito. Lacan dicción. ya que no el no sé lo que digo. Esta escritura de lo real consiste. aquello de lo que se trata se abre un camino desde el uso. JACQUES-ALAIN MILLER INVENCIÓN DE LO REAL De ello resulta que la posición del no sé lo que digo es la del 8. posición del profesor es allí lo que Lacan quiere verificar con su enun­ Vemos ahí que entramos en un tercer régimen. todo aparente ya que en realidad es muy simple. página 128-: "No es nada más. un decir no articulado a un saber sino a una satisfacción. en el sentido de nada para entender. y en que el El criterio que sería el de lo que puede servir para este caso. En efecto. sino un régimen en el que se trata de inventar un escrito. Dicho de otra forma. el propio Lacan entra. el resto del capítulo. Pero esta escritura no es una garse con un condicional sobre su sé lo que digo. fijé la primera parte de este Capítulo IX al darle inicio con Hay entonces dos posiciones. posición de enunciación. hacia el discurso universal. cuando ra este trabajo que me tomo desde hace algo más de veintidós años. sino de un escrito que pueda servir. y no desde la O comprensión. habla de No sé lo que digo Sé lo que digo inventar un escrito que pueda servir. un registro en el que. Lacan no habla de inventar un escrito que sea verdadero. La la posición del sé lo que digo responde. Estoy convencido de que es posible". en nombrar como Real uno de los tres redondeles dibuja­ Una vez despejada esta disposición inicial. un decir que se cierra sobre sí mismo. creo. La servirme a mí. Por el otro. S2 y en el que ya no se trata tanto del sé lo que digo o del no sé lo que digo. Se trata entonces de intentar una abertura precaria forma un nudo propiamente dicho. Anuncia en efecto que Decir Decir tomará las preguntas que se le harán como respuestas. y es por lo tanto más bien una referencia que una mite ser escuchado. No se trata de un decir que se Hablar para sí Hablar para el otro comprenda. al lado izquierdo del dis­ única manera de justificarlo sería que alguien invente algo que pueda curso de la universidad. esta vez. con un acto. o más exactamente cadena borromea. otro no tiene nada para escuchar. cuya complejidad solo es dos. es decir. pero tampoco hay que fijar la contra­ la frase siguiente: "Yo inventé lo que se escribe como lo real". al saber sostenido por un yo[je]-amo en Si. Puede servir en el orden del uso. que metáfora de 60 61 . 8 Si sino que se trata de un escrito. Ya estamos. Satisfacción Saber Arquitectura del nudo borromeo Nada para entender Ser escuchado Luego. distinto de los dos ciación. si Lacan elige esta memorable ocasión para interro­ plantea que inventó la escritura de lo real. Simbólico e Imagi­ distinguiendo particularmente dos tipos de energía física. el cifrado mediante Real. muy simple. Lo Real En aquel entonces. Están primero los tres redondeles de la cadena borromea. Dice lo siguiente: "¿Cómo es Lacan evoca entonces a Freud al referirse a la energética mediante el posible que haya una metáfora de algo que es solo número? Por esto sesgo de la significancia de su tiempo. Se llama criptolo. en Se indica. mediante una nomina­ donde se extrae un número constante". en Rankine y en Thomson. es decir. el número cardinal 3 con tres trazos o tres Brücke. llamamos a esta metáfora la cifra". al mismo tiempo que piensa en la energética de los O O O físicos. hay una referencia al lico y lo Imaginario. Entwurf. Pues no hay que agre­ 62 63 . una metáfora de la cadena? Es una metá­ mismo ejemplo para hacerse entender. estén donde estén. Usamos los números ordinales para gética no es otra cosa que la manipulación de algunos números de distinguir cada uno de los redondeles. libre y la energía ligada. Pero. ción. una metáfora. en realidad. un según Lacan. lo Simbó­ na. Encontró cierto número de escrituras en la física de su época y las usó. Lacan piensa entonces en esta ener­ Io 2o 3o gética freudiana. Lo que está exigido Lacan se interroga incluso acerca de este movimiento que parece ahí es la conservación de un número constante. su primer colaborador o lo siguiente: "Hay varias maneras de trazar las cifras. la energía nario es una criptología semejante. Un trabajo posible sería ir a buscar el pri­ número de trazos o de puntos basta para indicar un número". sigue siendo. Es cohe­ Lacan trae acá la energética porque piensa en la energética freudia- rente con el hecho de llamar el segundo y el tercer redondel. como dice Lacan. por ejemplo. Estamos en lo microscópico. al proyecto de una psicología científica que está en los orígenes de la reflexión de Freud. mer uso de estos términos energéticos. el duodécimo. en varias ocasiones. En algunos aspectos. Es un ejemplo que ilustra la energética mediante el tantivos. Así como la definición significante de la sustitución es la metá­ esparcimiento de cierto número de cubos tirados por un niño en un fora. Lacan apoyaba esta definición en la referencia a un físico contemporáneo a quien le importaba conservar siempre el ¿Por qué es. metáfora del número que constituye un mensaje cifrado. De hecho. Digamos que el uso freudiano se limita a dos tipos de energías mecánicas cuya 3III • •• suma debe ser constante en un sistema cerrado. La manera más su mentor. para conseguir la disimulación del mensaje original. en el cual se refería jus­ i tamente a lo que acá se recuerda como manipulación de cierta cantidad de números de donde se extrae un número constante. la alfombra. gía. un poco más abajo en este capítulo. Pero esta energética freudiana. A partir de ahí Lacan se deja llevar por la noción de número. hacer cierto de la energética breueriana. por ejemplo en Helmholtz. bajo la cama. incluso en sus clases más pura­ fora en la medida en que es una sustitución. Dice Por eso Freud le rinde homenaje a Breuer. Cito a Lacan: "Lo que se llama la ener­ primero. no retoma el sentido simple es la que designé con el rasgo imario. Por otra parte. es decir. La cifra acá es la práctica de esta aunque se sitúa en el nivel de los números. sin embargo. el un capítulo de la obra de Freud. JACQUES-ALAIN MILLER INVENCIÓN DE LO REAL la cadena". Estamos ahí en los más profundos oríge­ mensaje en el cual se practican cierto número de sustituciones regladas nes del pensamiento de Freud o de las primeras herramientas que usó. etc. Luego. cuyo concepto había desarrollado en su seminario "Problemas cruciales para el psicoanálisis". se puede hablar entonces de metáfora de la cadena cuando se trata cuarto cerrado y que demuestra que siempre se los podrá ir a buscar de la cadena borromea de la cual se nombran cada uno de los redondeles. pero no fui más lejos que eso. ¿Cómo entender lo que dice ahí? Lo entiendo de la forma Luego hay un salto que va de esta exposición sobre el número hacia siguiente. Sustituimos números por sus­ mente científicas. Encontré estos nombres en el Diccio­ puntos: nario de psicoanálisis de Pontalis. el segundo y el tercero. calificamos por ejemplo el primer redondel como lo Real. Estas calificaciones le per­ sus desplazamientos. por ejemplo. miten en última instancia proponer el término traumatismo en lugar del Lacan solo evoca eso para decir que Freud no fundó nunca realmente término idea. Detengámonos un instante en esta calificación. No voy a entrar en el detalle de esta energética que reaparece fugaz. es decir. Esta. ¿Qué indica? Que lo que operaría Substrato neuronal Cadena borromea justamente la escritura borromea es una disyunción. Nos muestra cómo. La idea que aparece cuando estamos acostados no es le da a una masa de neuronas que conservan la misma carga en un esta­ una idea que se sostenga. ni tampoco fácilmente escrita. Freud piensa tocar el sustrato del psiquismo por medio de una referencia neuronal. Esta lectura se vuelve difícil movimientos de nuestro cuerpo necesarios para escribir.] una idea que no florece espontáneamente cebía este lugar como siendo lo verdadero de lo verdadero del incons­ por el solo efecto de lo que produce sentido. nos dice Lacan. Lacan dice que se trata de imaginación y lo reemplaza con su idea de lo real. aparece una por. La energía ligada solo aparece con el se trata acá de oponerla o de confundirla con la idea "que aparece cuan­ proceso secundario. en el proceso primario. ¿Qué es inventar? ¿Y qué he inventado yo? ¿Una idea?". no hay entrada de cubos. la materia o la sustancia misma del inconsciente. En el lugar del sustrato neuronal. es decir "el forzamiento de una nueva escritura [. 2) ¿Y qué he inventado yo? En el Entivurf.el hecho-de que cada paso puede ser cuestionado. JACQUES-ALAIN M3LLER INVENCIÓN DE LO REAL gar cubos en el pequeño juego. y no fundación o demostración. Las tres preguntas que Lacan plantea en este capítulo son -cito pági­ S//I na 128-: "Yo digo que he inventado algo con la metáfora de la cadena borromea. y hasta en nuestras facultades escritúrales. mientras que Freud concebía o imaginaba neuro­ mo. en el capítulo VII de "La interpretación de los sueños". hay una una energética.. Lacan coloca la cadena borromea. que se basa en la disyunción de lo simbó­ mientos lógicos que hacemos. Se supone que en el cuarto donde está 1) ¿Qué es inventar? jugando el niño. en la cual el punto fenomenológica.>■ Traumatismo sigue preguntando acerca del sentido de lo que lo llevó hasta este punto. En 3) ¿Una idea? última instancia seguirá siendo fiel a la concepción según la cual la energía. A los encadena­ idea. ¿Es una idea? ¿Sí? ¿No? Lacan nos dice que es un nuevo tipo de idea. descarga inmediata y completa. una referencia a las neuronas. de no ser fácilmente de vista económico depende de esta referencia a una energía psíquica y imaginable. pone en duda uno por uno. es libre y tiene que experimentar una ¿Es una idea? "No es -agrega. o. es el nombre que se valor analítico"..que hace agujero en la imaginación concepción que puede sustituir a la energética freudiana es la de lo real. en estas páginas 127 y 128. aunque se Idea---------------.. lo imaginario".de no ser fácilmente pensable. Con esta escritu­ ra difícilmente comprensible mediante el pensamiento y mediante los De ahí la tres preguntas que plantea. sino una idea particularmente transitoria. Lacan le adscribe la cualidad -si se quiere cia a las neuronas. ciente." Esta idea. Se supone que no es libre sino que se acumula en do estamos acostados". pero no la fundó. cuando con­ de un nuevo tipo de idea [. Esta idea es un traumatis­ Dicho de otra forma.] nas en tanto pasos de energía o acumuladores de energía. más tarde en la obra de Freud. do ligado. 64 65 . a saber.una idea que se sostenga. es "por lo menos la idea reducida a su neuronas o grupos de neuronas. El yo. que no es una idea que florece espontáneamente por el solo efecto de lo imaginario. sin la referen­ A esta cadena borromea. que llama asociación. Dice también que la única idea -si es que se trata de una idea. y la califica muy Freud Lacan precisamente.. de alguna forma se los cuestiona y se los lico y de lo imaginario. La pensó... un nuevo tipo de idea. Antes de distinguirla de la fusiones en la arquitectura del nudo borromeo. Silberer veía en esta unión de lo simbólico y de lo imaginario nario. No entro en transmisoras de la energética está forcluida. Pero en la aparece para nublar la cifra de lo real. cuyo interés señalé la última vez. y que consiste en imagi­ practicó al principio. El texto trata de la elucubración de Silberer. lo que significa que el registro de lo imaginario si los términos imaginario y simbólico no están disyuntos. ya que la cadena borromea es tan difícil de dibujar justamente porque no hay sostén imaginario anterior. lo que Esta separación de lo simbólico y de lo imaginario. la función de las neuronas reminisce. de ciertos fenómenos. como estas ideas que Este momento es importante porque muestra que en este capítulo aparecen justo antes de caer en el sueño y que según él repercuten en Lacan reflexiona acerca de la disyunción entre lo simbólico y lo imagi­ el sueño. al igual que todo lo que detalles. El razonamiento de este capítulo Desde ahí llegamos a la oposición entre reminiscencia y rememo­ consiste en decir que la falta de sostén en lo imaginario introduce con­ ración. acerca de algo que funciona como idea pero que no es tal. sino que. El círculo y la línea S //1 (cuerpo) le deben algo a lo imaginario. No hay real elaboración secundaria. Diré incluso más. entonces se necesita un término tercero. Lacan mismo la puede ser aquello que se llama reminiscencia. y que "de lo imaginario proceden las confusiones en lo simbólico". que se lo rio y separamos simbólico de imaginario. que el símbolo no nace en lo imagi­ simbólico y lo imaginario. llamado "De un silabario a posteriori". por ejemplo. JACQUES-ALAIN MILLER INVENCIÓN DE LO REAL Es una idea que no le debe nada a lo imaginario. Herbert Silberer buscaba ubicar en el simbolis­ concierne al goce. o si se lugar. si puedo expresarme así". entonces no se trata de real. en un texto de Lacan de los Real goce Escritos. llegamos a afirmar que las confusiones en lo simbóli­ co vienen del corte con lo imaginario. en su lugar freudiano. si nos ocupamos única­ el terreno natal del símbolo. lo Real simbólico tiene que estar separado del registro de lo imaginario. Lacan dice lo siguiente acerca de la reminiscencia: "No lapsus que Lacan hizo al poner sus esquemas borromeos en el pizarrón se trata tampoco de que sea algo del todo ajeno. ya que este supone un cuerpo. toda la resistencia está en lo imagina­ rio. Lacan En esta ocasión. Simbólico Pero en el capítulo que estamos estudiando. Si confundimos simbólico e imaginario. Pero la combinación borromea no forma parte de las actividades imaginarias del cuerpo y W neuronas del pensamiento. palpar. al explicar que esta inserción de lo ima­ establece como lo hace Freud esta relación directa entre las neuronas ginario en la formación de los sueños solo concierne para Freud a la investidas y el inconsciente. per­ y que señala con cierta complacencia. Esta disyunción ya aparece. Pues si hay que ubicar el cuerpo en lo imagina­ nar. por el contrario. sería infinito. Si desplazamos ¿ Tenemos memoria ? la frase de Lacan. Lacan insiste en el hecho de que hay que separar lo presenta en este capítulo este término como una mediación entre lo simbólico y lo imaginario. mo afinidades iniciales con la forma del cuerpo. a saber. página 676. las cosas están de algu­ na forma invertidas. confusiones como los rememoración. Lo imaginario disimula el funcio­ medida en que se los separa y en que hay que dar igualmente cuenta namiento de los significantes. pero de manera completamente ilusoria. ubicado en el apéndice del escrito "En memoria de Ernest Jones: sobre su teoría del simbolismo". a la percepción. nario. Imaginario La exigencia del corte epistemológico se desplaza entonces hacia esta disyunción de lo simbólico y de lo imaginario: para que haya ciencia. mite percibir. 66 67 . Pero Lacan vuelve a poner las cosas en su mente del símbolo que estaría ya preformado en lo imaginario. JACQUES-ALAIN MILLER INVENCIÓN DE LO REAL ¿Qué significa acá el término reminiscencia? La reminiscencia es A partir de allí Lacan produce lo que bien podría llamarse una defi­ la suposición de que algo que ya está allí. siempre se puede soñar que dependen de una reminiscencia. Aparece como si hubiese sido supone el hecho de que [el inconsciente] pueda ser interpretado. Es la referencia freudia. cuando se trata de la cadena borromea. Es propiamente lo que llama un funciona­ distinta de la rememoración." aprendida o adquirida en otra existencia o en un estatuto eterno del El inconsciente en tanto saber es la nueva forma que cobra lo que sujeto. Lo simbólico en lo imaginario y lo imaginario en y quizá fue esto lo que me incitó a darles una nueva forma. que no se sostiene con un ciente en un saber.a la conocida carta 52 de la correspondencia de Freud con Fliess. y es lo que. de inscribirlas debajo de letras. e incluso dad con la realidad". Verdaderamente quiere decir en este caso en conformi­ na a la posibilidad de nombrar y de contar estas impresiones. Es una alusión -que no voy a desarrollar ahora. es que representa a un sujeto como tal. Al hacer una demonstración geométrica euclidiana. yo llamaba la semana pasada inconsciente historia. una idea no inventada. como en el Entwurf. y que. La realidad se puede rosa. Acá lo que Lacan llama saber es precisamente la red sujeto supuesto saber. eso perceptible? Justamente porque no hay reminiscencia de la cade­ entre Si y S2. dice Lacan. Es el embrague de un significante hacia otro. Cuando se está en el camino trazado por el Menón y cuando se trata de las grandes formas Inconsciente saber simbólico-imaginarias de la geometría. En (Si------.>. si me permiten la expresión. que hay una idea presen­ nición mínima del inconsciente. haciendo de ellas algo que se encadena en vez de simplemente abordar desde la vertiente de lo simbólico o desde la vertiente de lo trenzarse". Él supuso que la página 129: "La definición que doy del significante cuyo soporte es S había cosas que se imprimían en el sistema nervioso". 68 69 . y en que ya dibuja. Realidad Lacan presenta su cadena borromea como otro tipo de redes. está sin duda del lado de lo simbó­ con lo que Lacan llama más tarde "la figuración máxima de lo real bajo lico. La cadena borro- mea objeta la noción de reminiscencia. cuando aparece. La rememoración es evidentemente Freud. En principio no es ¿Por qué nuestra elucubración sobre la cadena borromea vuelve otra cosa que una conexión entre un significante 1 y un significante 2. que el pequeño escla­ Inconsciente historia vo tenía una idea de la misma desde siempre. para tenía un don para las distinciones.S2) cambio. que se piensa y escribe muy difícilmente. designa la realidad. bólico y lo imaginario. uno siempre puede tratar de demostrar. Lo Me parece que lo que Lacan llama realidad es la unión entre lo sim­ cito: "Freud declara en el Proyecto la idea de representar esto por redes. Freud distingue las dos funciones porque miento. Esa es la definición mínima del inconsciente que hay que relacionar En cuanto a la rememoración. verdaderamente. que están presentes desde siempre. más rigu­ lo simbólico: eso es lo que constituye la realidad. un (Si S2) trenzado de redes para mostrar la supuesta arquitectura de la memoria. como Platón. no hay lugar para la reminiscencia. lo hace en su solitario de neuronas en tanto metáfora del significante. las de Freud teman forma de trenza y las suyas tienen forma de cadena. "Esto es lo mínimo que esplendor. Lo encontrarán textualmente en algo que forzó por completo gracias al término impresión. Lacan lo dice muy claramente (página 129): "La reminiscencia es la forma de un elemento". Se refiere a las subíndice 1. Si. Funcionamiento en la que aquel propone una traducción de la memoria en términos de "impresiones psíquicas". na borromea. a saber que Freud sostiene el incons­ te desde siempre. y lo representa impresiones en el sentido de lo que se imprime. imaginario. funciona verdaderamente. está realmente esta fusión o más bien esta unión entre lo les da sentido a las palabras. la de la audición de Realidad ustedes por ejemplo.. Lacan opone a esta realidad lo que llama "mi real". es decir. ¿de dónde sale y cuál decir.condicione la realidad. Pero dejo eso de lado. En la audición de una audiencia. ¿Nuestra memoria nos pertenece? ¿Nos precede? ¿Uno dis­ Lo único que puedo decir para terminar esta primera parte es que pone de una memoria presente de antemano? "¿Puede decirse que se me rompí la cabeza para entender uno de los aspectos al menos posi­ haga más si se dice que se la tiene que si se imagina que se la tiene. S I Pero. por nas hace acto de habla. que. a la segunda parte del capítulo t que empieza con la pregunta: ¿qué es una memoria? Funcionamiento "¿Tenemos memoria?". El final de esta primera parte del capítulo termina con lo real en RO (SOI) tanto respuesta sintomática de Lacan. sin el cual no hay t funcionamiento ni realidad. momento se le da un sentido [. lo real tal como lo define él. Pero ahí. para Lacan. página 131: "se crea una lengua en la medida en que en cualquier pensar por el sesgo de lo real. es decir. pero que uno crea una lengua ape­ supone que uno es escuchado. se dispone de ella?" Da como ejemplo de esta realidad la audición. Pero lo que funciona verda­ Funcionamiento deramente no tiene nada que ver con lo que designo con lo real. La realidad es en este caso lo t que funciona. Hay en ello un abismo que estamos lejos de poder asegurar que se franquea". Lacan se pregunta si tenemos memoria. lo real en la medida en que es? Para mí. Apenas se empieza a hablar. 70 71 . el abismo entre lo simbólico y lo imaginario. apenas habla. Pienso que hay Lacan opone a estas preguntas términos como fabricación o elec­ que entender allí que lo que moviliza al cuerpo en tanto audición ción. solo está la suposición mi real [. para Lacan. dice Lacan. Llega a implicar en ellos la lengua. pregunta Lacan para empezar. Es una suposición precaria. sin lo cual la lengua no estaría viva". se ejemplo. es el clivaje. ya que para decir.. JACQUES-ALAIN MILLER INVENCIÓN DE LO REAL SOI Les leo una cita de Lacan que resume bien las cosas: "Lo verdade­ ro es un decir conforme con la realidad. energética freudiana plantea lo simbólico en lo imaginario y lo imagi­ nario en lo simbólico y que es lo que funciona y constituye la realidad. lo real. Me parece que es en este sentido que Lacan Real dice que su real condiciona la realidad. y paso ahora al "cambiemos de lugar". aunque sea un simbólico y lo imaginario. y Más tarde. esta relación entre lo simbólico y lo imaginario está condicionada por un término suplementario. por lo tanto se las desvía. al decir que no hay memoria fonatoria es a la vez imaginario y simbólico. que bles de esta frase de Lacan.] condicione la realidad".. es agrega que ahí hay un abismo. se de la lengua propiamente dicha.]. Pero este abismo. Y condiciona la realidad: "Es una suposición completamente precaria que para poder salir de este clivaje o de este abismo. precaria de un término suplementario que vuelve posible la conexión ¿Cómo entender este condicionamiento de la realidad? Vimos que la y que acá es lo real. Es una suposición completamente precaria que mi real -porque es preciso (Si S2) que lo ponga en mi haber. en rigor solo se puede poco. El término memoria está obviamente implicado en la parte anterior del capítulo ya Realidad que trataba de rememoración.. en efec­ to. y lo que llama lo real es el término tercero necesario para que se haga una conexión entre lo simbólico y lo imagi­ nario. si lo pensamos bien. medida en que el sentido se fabrica con la unión entre lo simbólico y lo imaginario. Si. El incons­ V ciente no es el inconsciente de una lengua. da un retoquecito a la lengua que habla". Dejemos que estas dos palabras nos penetren durante esta lectura exegética que estamos haciendo. es el inconsciente siempre particular. el inconsciente no puede ser colectivo. en la medida en que cada uno. como dice Lacan. Lo real es exterior al sentido. y si nos ubica- 72 73 . incluyendo un Se puede representar así: desarrollo por parte de un oyente y colega que afirmaba que les esta­ ba regalando una verdadera ópera. Digamos que en este capítulo están Por lo tanto. dado que. La semana que viene terminaré rápidamente la lec­ tura de esta segunda parte del capítulo IX. se los califica metafóricamente de simbólico. lo real está fuera de sentido. el inconsciente de cada uno. a cada instante. Forzamiento En el capítulo IX de este seminario. Lacan evacúa acá todo lo que Lo extraño y lo extranjero había construido al principio de su enseñanza acerca del carácter trans­ individual del inconsciente. Extraño (Etrange) Real // Sentido(SOí) Extranjero (Etranger) Me detengo ahí. solo existe y se sostiene si cada uno de los tres redondeles se piensa como étranger a cada uno de los otros dos. Sentir que les doy por lo menos Realidad (S 01) el ejemplo de cierta obstinación para descifrar lo que el seminario El sinthome nos dice acerca de lo real me ayuda a seguir. Está fuera de sentido en la lo extraño y lo extranjero. En este retorno a la soledad del sujeto se plantea para Lacan la pregunta de si sabe o no lo que dice. imaginario y real. El nudo borromeo. ¿Si la memoria es deformar la lengua según lo que cada uno dice de la misma. JACQUES-ALAIN MILLER Por consiguiente. para al contrario traerlo de vuelta a la par­ ticularidad: "Solo hay inconscientes particulares. tradu­ 6 de diciembre de 2006 cen el principio mismo del nudo borromeo. puedo saber lo que digo? Pienso entonces que lo que Lacan llama realidad es la unión entre lo simbólico y lo imaginario. La última vez recibí algunas palabras alentadoras. Lacan nos habla de una forma de pensar muy extraña para nosotros. momento en que el analista como nosotros. entonces hay que demostrar que cultoso. aunque con la precaución de no usar este adjetivo. aunque no nos diéramos cuenta. es el reverso del lacanismo que conocemos. Desde luego. existe creíamos encontrar en los indígenas. el analista habla para el Otro. Pero tal vez se trate de algo más profundo. este bucle de la palabra para sí que mostró que. El pensamiento salvaje organiza y transmite dife­ únicamente para permitir que se cierre este bucle. quien escucha a otro entre­ ciente que es. en este capítulo IX. el reverso del lacanis- su máxima dimensión. excepto al anudarse gracias a bucle. tan alusivo. es decir. Lo sugiere. digamos que. que responde a un O Hablar para sí orden que no es el nuestro.con la imagen de de pensamiento de la que habla Lacan acá puede en efecto surgir de la una boca que se besaría a sí misma. de una figuración mucho más elemental. el bucle de hablar para si que se cierra en un punto. Sería una descripción freudiana de práctica del psicoanálisis considerada a partir del analista. rencias. al decir que su idea de lo real es. Pero en el capítulo Lacan se nos vuelva más familiar es que él restituye a la situación analí­ IX de El sinthome estamos. Sin Esta escucha analítica se la describe generalmente como un acuerdo embargo. ayudar durante la lectura a sostener el desarrollo de Lacan. en el camino de un incons­ tica su carácter de extrañeza para el analista. esta magia del nudo que se basa siempre en el tercero. a saber. tan áspero. de hecho. Podríamos decir que es la pala­ piensan como nosotros. una flor de la cultura. por el contrario. bra considerada en tanto pulsión. O Palabra-satisfacción Tal vez se relacione con la particularidad de Lacan. podemos desarrollar lo contrario y decir que. que no es el orden sobre el cual nos apo­ yamos en nuestra aprensión de lo que llamamos. esta obra que uno habla para satisfacerse. Así. Me parece que la forma la pulsión oral -que obviamente está aquí en función. sin embargo. Lacan nos presenta la paradoja de un 74 75 . ya que se trata de un Uno solo. como dice Lacan. Tal vez tendríamos que decir que se Hablar para sí trata de un pensamiento culto. inglesa del Seminario 11": "No hay amistad allí que a ese inconscien­ En este capítulo Lacan explora una dimensión que. hay que recono­ te lo soporte". Me parece que esta es la intuición que nos puede Lacan dice que le plantea problemas. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO mos en función de esta formulación. con res­ Así. quienes -creíamos. Es una forma de pensamiento muy extraña. con el Lacan de El sinthome. Después apareció El pensamiento salvaje de Lévi-Strauss. habla para sí. lo que se cierra sobre lo que escribí en el pizarrón como un punto. en cerlo. por decirlo así. y hasta de un pensamiento hiperculto. quizás. estos indígenas también es un bucle de la satisfacción. si tratamos de acercarnos al tema. ponía una definición del inconsciente que implica este Otro de manera Quizá lo que tenemos que decirnos para que este pensamiento de inaugural: "El inconsciente es el discurso del Otro". la idea de que no puede haber afinidad con el mo que ubicaba al Otro en los fundamentos mismos del sujeto y pro­ inconsciente de otra persona. Lacan dice que el punto no tiene lugar en amistoso. no podemos decir que haya un pensamiento salvaje. piensan como piensa el pensamiento. Es importante subrayar que él desarrolla e impulsa.es el que escribí la última vez como un no tienen nada que ver el uno con el otro. Es una forma de pensamiento parecida a la que antaño su posición. Entonces. y el analista está presente allí quizás con clasificaciones. el símbolo que soporta el camino de su pensamiento -tan difi­ pecto a Joyce y a su posición. seguramente. este Uno del cual garse en la palabra. el discurso del Uno. su sín­ Palabra-pulsión toma. dada la realidad. con la suposición que acompaña a esta noción. Esto nos el nudo borromeo. de la palabra-pulsión.no pensaban otro momento seguramente más profundo. Pienso en efecto que Lacan renueva las elucubraciones que se han hecho durante mucho Al decir eso no estamos tan lejos de la fórmula de Freud que ilustra tiempo acerca de la escucha del psicoanalista. Pero con este bucle se trata acá de la palabra-satis­ recuerda esa amistad que Lacan rechaza en su "Prefacio a la edición facción. Pero. Pero acá. nos aparta del montón. el más precario. llegado el caso. Acabo de usar otra ciativo. lo precario es la transición pida en ese capítulo que se le hagan preguntas. Tal vez el análisis que prospera precauciones que consisten en distinguir lo colectivo y lo transindivi­ sea el menos comprensible. entendemos que no es ni superfluo ni casual que Lacan con la palabra que se cierra sobre sí misma. si nos ubicamos en relación con mismo. no lo.. Por el contrario. tiene por ello el capítulo-. Hay que darles su Cuando Lacan rechaza el inconsciente colectivo. es para decir que solo existen inconscientes par­ de lo real. Es entonces un pensamiento que no sigue el trazado común. de transformación. como dice Lacan en las respuestas a las preguntas de su audiencia. Por el contrario. Podríamos decir: Tú que entras aquí vez esta palabra solipsismo. en relación esta desdicha. Lacan le imputa al psicoa­ nálisis esta concepción: por prosperar. En la página 133. se trata de permanecer en este momento Estos momentos del análisis merecen otro valor que no sea despre­ que comporta cierto "solipsismo" del inconsciente. remite a cada uno a sí ¿Qué es lo precario? En principio. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO sujeto sin Otro. Por eso podemos colocar este adjetivo junto al término extranjero. o hasta velado. es quizá su pecado. no se trata yo? del teatro de la precariedad. y con­ ya que está presente en la atmósfera del capítulo IX: sidera incluso que lo que se obtiene con este trazado probablemente no sea aquello de lo que se trata. Pero hay que entender que el hecho de que prospere no es exacta­ mente una ventaja. Pide preguntas para hacia el Otro. Solo existen inconscientes para cada cual. goce que deja al psicoanalista sus­ pendido. es precario. si obviamente accede en su práctica a esta posición. hay que torcer lo que Extraño parece derecho. De hecho. de información. mediante confesiones de impotencia del propio psicoanalista: ¿Qué puedo hacer Lacan permanece en este momento. donde la palabra misma pierde su función interrogación. Es lo que. se descon­ gestiona un poquito. en la frase que hace mucho se convirtió en máxima: del Nombre-del-Padre "se puede Extranjero Precario prescindir [. y en el que todo lo que atañe para sí y va hacia el Otro. "solipsismo" entre comillas. pongo el término -voy a terminar conociéndolo de memoria.el psicoanálisis prospera. Una vez que nos dejamos penetrar por esta perspectiva. Si no lo decimos. pero ahora que nos hemos dejado pene­ sabe que no puedo nada. para no ser nada más que la palpitación de un goce. con esta boca que se besa a sí misma. sentimos que cada palabra vos. Extranjero Precario Una vez que nos dejamos penetrar por esta perspectiva. ticulares.] con la condición de usarlo". o por el ejemplo de Freud. de comunicación. sentido para otro? Eso nos acerca entonces de alguna forma a la más intima palpitación Tracemos entonces este vector punteado y pongamos un signo de de la experiencia analítica.. mortífero. Lacan usa dual. No se trata de actuar. tranquilamente. Lo precario es este vector que parte del bucle del hablar verificar que algo toca al otro y puede volverle bajo la forma de pregun­ 76 77 . el más dudoso. es obviamente con buenos moti­ trar por lo que dice Lacan en este capítulo. No es que lo neguemos pura y simplemente. Cuando rechaza el el adjetivo precario en una ocasión para calificar lo que llama su idea inconsciente colectivo. se expresa espontáneamente. un sujeto que habla para sí. al Otro es sospechoso de no ser más que fabricación -la palabra está en sino que es problemático: ¿lo que tiene sentido para mí. es quizás en ese punto donde peca Extraño "Solipsismo" el psicoanálisis. en la medida en que como lo señala también Lacan en este capítulo implica mucho más de lo que uno cree. hace con las valor a estas dos palabras: por prosperar. como lo hacía al comienzo de su enseñanza. como dice. la idea de lo real no atañe a la comunicación. argumentarlo. Por supues­ los tres redondeles. pero en relación con el sujeto. el capítulo X. como lo dije la última vez. Esta idea de lo real hace agujero. Retengamos esta palabra escribiéndola en el pizarrón: carácter de extrañeza del cuerpo. una idea que no florece espon­ ciente de otro. encuentra el sesgo a través del cual decirlo. Lo extranjero está aquí presente. ostenta sus argumentos fren­ redondeles no se sostiene. Lacan 78 79 . entonces el cuerpo sigue su propio camino. el cuerpo. y también el forzamiento de un es justamente que este síntoma no engancha con nada en el incons­ nuevo tipo de idea. del síntoma". y en el que el cuerpo concebido como imaginario implica que tengamos Lacan agrega. es funda­ proposición o de una tesis. mos que es el forzamiento de una nueva escritura. Lacan se ve entonces fuente. después de recibir una paliza de sus compa­ es el anverso ó que dos más dos es igual a cinco. te a sus oyentes. se instala una distan­ Forzamiento cia. Pero eso no impide. Lacan Ahí viene el pasaje que Lacan pescó en James Joyce. En realidad. que tiene lo que es De la misma forma Lacan dice que lo singular del síntoma de Joyce preciso llamar un alcance simbólico. no retrocede. valen algo. para tratar de transformar el discurso de obligado a argumentar en contra de miles de pasajes de su enseñanza Joyce en saber. que es el forzamiento de una una relación de extrañeza con él. la extrañeza de su cuerpo como un dejar caer. un cuerpo del cual dice de hecho que se lo tiene. simbó­ trata de algo que no es del orden de la deducción. "el aparato. O sea que podemos de su saber. Esto nos está velado por el anudamiento de de lo real alejada de una tesis que habría que defender. este momento fugaz en el que para la economía de tal o cual tesis necesita demostrar que el reverso Joyce adolescente siente. dice Lacan. No Pensar esto hasta sus últimas consecuencias producirá el último es seguro que no sea esa la vía -la de hacer agujero. donde dice. para tratar de arreglárselas con este enorme traumatismo imaginar que esta escritura y esta idea son del orden de lo real. lo que es del orden de lo imaginario. cuando en el Retrato del artista adolescente. Se lo puede movilizar. Pero cuando el anudamiento borromeo de los tres to. si puedo decirlo así. lo que significa que instala un agujero. la correspondencia. No podemos imaginarnos preguntarle a imaginario se respeta siempre y sirve para articular el discurso. y tienen de la lengua inglesa efectuado por Joyce. usar este término. si puedo decir así. muestran que la armadura de lo real. y aunque su armadura está velada. es lo que hace del síntoma de Joyce el sínto­ táneamente por el solo efecto de lo que produce sentido. y no que se lo es. precisamente es obviamente un argumentador extraordinario. Esto sirve para encontrar la un alcance simbólico apartado de lo imaginario. Por ejemplo. mostrando con ello que logró una transición precaria hacia el Otro. con el sujeto tachado. Lacan trata en efecto de mantener esta idea mentalmente extranjero. Se trata de un tener que uno lleva consigo y que Lacan califica muy precisamente de mueble. Decir forzamiento. Lacan desarrolla en este capítulo el nueva escritura. Lo hace desde el comienzo de su enseñanza. y agrega que la contrario. siempre ñeros de colegio. es decir. Esto proviene del hecho de que postula que esta idea de lo real hace traumatismo. lo ma por excelencia o. "La escritura del ego". El cuerpo es un mueble. la esencia imaginario".de todas las ideas capítulo del seminario El sinthome. muy precisamente en la página 130: lo simbólico y lo imaginario son Para Lacan. Fíjense en estos fenómenos de eco que de forma singular. duda de poder comunicarla. con algo tiene que sucede en el seminario El sinthome. algo tiene que responder del lado del Otro. Al hablar de un tener. De hecho. páginas 128-129: "Diga­ enganchar. Joyce lo que quiso decir en tal o cual frase. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO ta. la abstracción. que. ni tampoco de una lico. e incluso "cosas muy diferentes entre sí". lo simbólico y lo de la respuesta del Otro. es afirmar que con lo real se transportar. la respuesta masiva que vino del discurso universitario y idea en cuestión no florece desde lo imaginario. Lo dice su fondo. por el La escritura tiene un alcance simbólico. Lo mismo Para eso. a saber. es únicamente en los márge­ nes de su discurso o de sus respuestas a las preguntas donde enriquece S//I esta idea de lo real. es decir. En James Joyce están realmente el bucle y la anulación como al pasar. verificando al mismo tiempo que es ininterpretable en al decir que lo simbólico y lo imaginario no se sostienen juntos. descubrimiento del inconsciente. El punto de partida de Lacan es entonces de enfermos. un elemento tercero se tiene que introducir. este inconsciente interpretable. la forma de su cuerpo. lo mismo sucede para ustedes. que se le vuelva extranjera paloma tiene una relación esencial. en el que podemos reconocer a posteriori tanto simbólico. por supone aún un saber y un saber hablar. Es la última defi­ capítulo IX de El sinthome. un inconsciente mucho más conocido. si se quiere. pídanle al ¿Qué es en última instancia la enseñanza de Lacan? Digamos que paciente que haga asociaciones y. Pero por ahora. este inconsciente que funciona. Lacan forja un concepto de Lo que él llama aquí inconsciente es entonces el inconsciente en imagen que es operatorio. en el momento en que aparece una alucinación y en que el la noción del inconsciente en tanto imaginario y la construcción de un sujeto se describe a sí mismo como observando su propio cuerpo desde concepto operatorio de la imagen. a decir que el incons­ es real". incluso antes de inau­ zan hilos. Aquello ilustra. Por eso Lacan afirma que el incons­ gurar su enseñanza propiamente dicha. La para lo que llamamos el hombrera saber. por ende problemática. de pronto -¡qué maravilla!-. este Para su concepto operatorio de imagen. Nos sirve de brújula: una cosa dicha o escrita una sola vez por ciente es real. es decir. Luego. una red de saber se arma. es un inconsciente del reino animal. Lo que llama elementos simbólicos. más o menos quince días después. un inconsciente que Freud no dejó de demostrarlo en sus momentos de asombro y de aún se piensa desde lo simbólico. y que su sustancia le parezca poder alejarse. entonces. Digamos que su enseñanza propiamente dicha empieza cuando esta extrañeza del cuerpo. tados como "De nuestros antecedentes". un punto exterior a él. lo imaginario y lo simbólico no se sostienen juntos. Lo real rece una vez en estos términos en su "Prefacio a la edición inglesa del en tanto tercero viene a anudarse a lo simbólico y a lo imaginario. anu­ Seminario 11"r a saber. Lo testimonian los textos de los Escritos presen­ integralmente a un saber. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO examinó este pasaje porque ilustra esta posibilidad siempre presente para devenir lo que es. precaria. las últimas manifestaciones de para hacer órgano -la palabra está en el texto de Lacan.Este elemento Lacan tienen que ver con una definición del inconsciente que solo apa­ anuda las tres instancias en el orden en que se las quiera poner. el contrario. reniega de esta concepción imaginaria del inconsciente y adopta la que Entonces. Para dominará su enseñanza hasta el final del seminario El sinthome. extrae incluso argumentos inconsciente-saber. situado fuera de él. que "el inconsciente es real". se lo puede reducir ciente es imaginario. dándolos juntos. Si la paloma hembra necesita la imagen del macho separado del cuerpo y por ende separado de lo que llamamos después 80 81 . o con la imagen del macho. se tren­ se trata primero de haber llevado a su término. inconsciente en tanto simbólico. Inconsciente imaginario S / / I -----------> R O S O I Inconsciente simbólico Trozos de real * Inconsciente real La última vez recordé la definición del inconsciente que Lacan pro­ Sin embargo. y que. la del que se sostengan juntos. que nos damos cuenta de por qué camino nición de este orden antes de formular por escrito que "el inconsciente llegará Lacan. la noción de que el incons­ ciente supone un saber. Tomen cualquier lapsus. Tiene una relación con la imagen del otro incluso disolverse. en tanto separado del cuerpo. la definición del inconsciente del capítulo Lacan en un inciso de su "Prefacio a la edición inglesa del Seminario IX es freudiana. El inconsciente que define en el capítulo IX de El sinthome es. y de hecho está relacionada con Freud: el inconsciente 11". la definición del inconsciente es tan reducida en el pone en el capítulo IX y que es la definición freudiana. incluso más allá. Es posible observar esto en algunas presentaciones esencial para su maduración. propiamente el inconsciente. Pero 82 83 . esto ten­ inconsciente en tanto interpretable. una tesis que Lacan había propuesto como saber en lo real: la ciencia Lo que justifica reducir este inconsciente al saber. este Si S2 puede ser tanto lo simbólico como lo imaginario. lo que embraga un significante sobre el otro. en la experimentación. debería decir más bien que la ciencia supone que hay simbólico en lo en tanto es necesaria una conexión mínima entre dos significantes. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO de Freud la pulsión. para la ciencia. Si S2. Entonces. y que al manipular elementos simbólicos. que se produce en un relámpago y que puede cambiar. Si imaginario. Hay realidad cuando hay este lazo. al decir que para que ande. se consigue cier­ S2. Lacan se ocupa ahí del inconsciente en tanto interpretable. Si. De hecho. lo que hace lazo. fuera de lazo. que lidad es lo que hace lazo. es decir. y por eso en el transcurso de su enseñanza Lacan trató de volver a ubicar la pulsión en ¿Qué es lo que funciona? Lo que funciona es lo que prospera. un criterio equivalente al prosperar ramente un sujeto. Es ahí precisamente donde ve su creación o su invención. mantenemos aparte. a través de la articulación de Si y S2. la definición freudiana que da en lo imaginario. En el lo simbólico. Pero acá. Opera a partir de lo simbólico y verifica si lo logra. por así decir. que el nificado de la cadena significante. Hizo intentos de este tipo. y por el otro. intentos de observar si tiene éxito o no y eso en función de lo simbólico presente antidisyuntivos. Es una definición que hubiese clasificado al Lo que hace lazo comienzo de su enseñanza como la de la exactitud y como distinta de la verdad. al intentar. artimañas que no están emparejadas Lacan quiere definir la realidad a través del funcionamiento significan­ entre ellas. que obedece a una lógica distinta de la articulación Es más. ¿Por qué y cómo hace intervenir acá lo verdadero? Lo hace inter­ Lo que funciona venir en la definición según la cual es verdadero lo que se conforma a Lo real la realidad. Lacan llega a decir que la instancia del saber. hace intervenir lo verdadero en su definición del del lado opuesto o en el reverso de lo que funciona. que Freud te. Lo verdadero Por eso acerca de lo real Lacan dirá que solo hay trozos de real. lo real. e incluso eventualmente fuera de lugar. en un sentido o en el otro. Lacan plantea así lo real En este aspecto. por ejemplo. ta cantidad de efectos que se pueden ubicar. como si el fallar que funcione. o más bien artimañas. hacer equivaler la pulsión al sig­ fondo. ¿Qué significa exactamente trozos de real? Los trozos de real son ele­ ¿Por qué interviene esto verdadero conforme a la realidad? Porque mentos. por un lado. se trata de "lo mínimo que supone el hecho que pueda ser interpreta­ Pero dada la forma en que Lacan desplaza aquí los términos. dice Lacan. mínima del par significante S1-S2. para poder efectuar la operación de la interpretación. supone en principio haber separado lo simbólico de lo imaginario. tiene que representar verdade­ fuese para él. se do". para el psicoanálisis. lo que significa que la rea­ lo real. para drá como resultado su cariño particular para lo fallido. la ciencia no tiene otros criterios. es que supone que hay saber en lo real. no supone obligatoriamente Lacan es "lo que funciona verdaderamente". Lo que se llama realidad para renovó con su definición del inconsciente. Es del inconsciente está disyunta de la teoría de las pulsiones. Inconsciente Pulsión Si -» S2 Realidad La pulsión obedece a una lógica totalmente distinta. el primer significante. Es una definición antigua de lo verdadero que para Lacan es propiamente arcaica. que comienza con "Cam­ Lacan plantea el tema de la memoria y de la lengua. a tal punto que en un momento nos falta una palabra. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO puesto que hay que dar cuenta de lo que se sostiene junto. defensor de las malas causas. Lacan.se apresu­ de una memoria de tipo digital. Lengua pero avanzo igual.. El tercer redondel permite que los dos O. Estamos en un Memoria punto en que uno y otro. cuando Lacan interroga la memo­ ria. Si es una ópera. sino que al hablar 84 85 . Lacan usó lo ver con ningún tipo de memoria. Separar hay que decir que es una ópera fallida. pregunta cómo se puede hablar sin La memoria se relaciona con la instancia del saber. muy elementales en realidad. ¿Se acuerdan de cuando se habla no se trata para nada de memoria. Si hablaba de la rememoración en Freud. Voy a explicar por qué hay veces como elemento separador. A primeros funcionen juntos. Los dos están presentes: el tercero en que poner la lengua en este lugar. lo real que anuda lo imaginario y lo simbólico. porque se ubica biemos de lugar". ya que el terce­ Vuelvo a trazar el bucle del hablar para sí y el vector que va hacia ro que da Lacan como mediación de anudamiento también aparece a el Otro entendido como memoria y lengua. pero es lo que otro nombre del inconsciente. en el lugar del Otro y porque todos tenemos una lengua en común. ¿Cómo se habla sin memoria? Esa es la pregunta. Saben que el propio Lacan hizo muchísi­ quiere decir. mos desarrollos al respecto. No olvidemos que antes -lo señalé la última vez. Simbólico 0 Imaginario En el capítulo IX de El sinthome. Lacan se permite plantear las dos posibilidades en función de los distintos momentos de su argumentación. que permite escribir estas palabras en el pizarrón y dirigirles un alu­ Tercero- vión de palabras que alguien comparó con una ópera. en tanto anuda. ya que vocalizo para mí mismo. vencemos al tratar de seguirlo a él-. aparece. luego sigue con el tema pero desde otro lugar. ¿Acaso hay una memoria? En este aspecto. p. y el tercero en tanto separa. a partir de las máquinas electrónicas que ra entonces a demostrar que hablar no tiene absolutamente nada que existían en aquel entonces. nario sobre 'La carta robada'"? La memoria en tanto instancia de saber es otro nombre del inconsciente y hay que colocarla en el lugar del Otro. Pensé. pue­ den ponerse en función. del bucle de la palabra- Real satisfacción. el ejemplo más cercano Anudar que toma Lacan es el de la lengua que hablamos. La frase no está presente como tal en el texto. en el que dado se llegó a pensar que un análisis era más que nada un ejercicio de tenemos en la mente. Le dio al inconsciente la imagen o la forma Lacan -teórico reconocido. al pasar. Nos demuestra tranquilamente que digital para ilustrar el inconsciente en tanto memoria. tanto el que anuda como el que separa. los anuda. No llegué del todo al final de este problema. cuando se pregunta lo que quiere decir tener memoria. o bien los separa. considerando el lugar del Otro en tanto memoria. moria en la segunda parte de su exposición. la que nos es común. por lo menos parcialmente. rememoración destinado a colmar los vacíos de una biografía hablada. empieza a t tratar el tema a partir del bucle del hablar para si. que había que ser bastante flexible. Queda claro por qué Lacan introduce un cuestionamiento de la me­ logro establecer un lazo entre Lacan y ustedes. lo que significa que es memoria. podemos ir a buscarla en el diccionario. tanto mediación. es decir. que no se vence tanto -somos más bien nosotros quienes nos ¿Qué es la memoria? La memoria es un saber que ya está presente. y que desarrolla en su introducción al "Semi­ como un deus ex machina. los 0 y de los 1 o de los a. Pienso más bien que al tratar de establecer un lazo entre Lacan y yo. la noción de artimaña Real Realidad Ciencia que triunfa. se zamiento. Retomo la cita: "Lo que constituye en sí la energética es que hace Estas preguntas no son deducibles. En el nivel pragmático. cuando tiene que sostener este momento tan especial del hablar para sí. De ahí saqué mis consideraciones sobre el funcio­ de algo. un abismo del que no página 132: "¿Si el psicoanálisis es un sinthome -yo no dije que el psicoa­ 86 87 . por lo menos en las revistas cultas. en tanto brinda sentido pero se opone a lo real. en su pedacito se llama realidad". hablar hoy. No hay armonía preestablecida entre un ele­ tiene absolutamente nada que ver con un órgano carnal. Se oponen lo real mediante el cual El sujeto analizante habla su propia lengua. lidad sirve para fundar la ciencia". una lengua que no se com­ lo imaginario y lo simbólico se anudan en el nudo borromeo. lo que de la rea­ que el analista está frente a un analizante que habla su propia lengua. en efecto. el for­ Nos encontramos con un pragmatismo. Retomaré esto más adelante y paso directa­ esparcidos por un niño en un cuarto. De estas preguntas quería sin que conozcamos el número inicialmente. es decir. Usaba el ejemplo de una serie de cubos trata de no hay Otro del Otro. en la experiencia analítica hay momentos en imaginario y simbólico están anudados. la función de los sig­ preocupa y lo inquieta. bien conocido. Incluso podría decir que ahí hay dos términos opuestos. por un lado. es decir. logran difundirse. que de divulgación sobre física. vale para todos los demás? También contamos con la noción que ya traje. a la prueba de lo real del público. que no Allí no hay armonía. y que. De alguna forma. que es ese órgano. Por ejemplo.para que signifique ligeramente otra cosa que lo que suele opera en la realidad y se prospera. si no por todos lados. lo que sig­ la artimaña conveniente. a veces. se lo vio más tarde vagabundeando por ahí. Si -> S2 Entonces. hoy fallecido. Y. si puedo decir así. gua con usos que no son estándar. Lacan dice lo siguiente. emite cierta cantidad de proposiciones que hacen eco a lo que namiento. habla de lo que le un lado. ya que se sabe que cada uno recrea en parte la len­ lejos de poder asegurar que se franquea". por el cual mento y otro. Lacan uralateraliza entonces este aspecto de la len­ se sabe si puede ser franqueado: "Hay en ello un abismo que estamos gua. lo completa al decir que lo más fundamental de la lengua Abismo consiste en que se la crea al hablar. Lacan agrega en la página 131: "Pero significar. ¿lo que vale para mí. este supuesto real [este forzamiento. que dejó una gran cantidad de obras Llegamos entonces al final de esta segunda parte del capítulo. nificantes y. Recuerdan lo que dije sobre esto la última vez: Preguntas a Lacan Lacan había tomado prestada la referencia popular de Feyrtman. Se crea la lengua con retoquecitos. Se supone que somete. Pre­ mio Nobel de Física. a los que siempre encontraremos mente a las preguntas que le hacen a Lacan. real que supongo yo]. cada uno habla para sí. lo que Lacan llama el abismo. lo simbólico en lo Se trata más bien de un forzamiento continuo. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO uno crea la lengua. en la página 131: "Lo que consti­ tuye en sí la energética es que hace falta encontrar una artimaña para obtener la constante". Forzamos una palabra -otra vez. está lo que inscribimos entre lo imaginario y lo La primera pregunta que Lacan le lee a su audiencia es la siguiente. está la posición de la función significante. por así decirlo. Uno solamente habla su propia len­ gua y la crea por retoquecitos. Por dijo Lacan. Con estas preguntas Lacan se falta encontrar una artimaña para obtener la constante. simbólico. está en conformidad con lo que nifica que estas preguntas llegan sin orden: cada uno. al término simbólico no lo conocía nadie hasta que Lacan tuvo Simbólico Imaginario que inventarlo. de la realidad sirve para fundar la ciencia. es decir que se inventa con yo distingo completamente] entre. y lo que para ni se refiere a modelos de lenguas para explicar si se desvía o no. la que triunfa. De allí surge la pregunta: imaginario. por otra parte. por el otro. Es bastante sorprendente. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO nálisis fuera un sinthome. cada año. Por decencia no lo señalé en el libro. además de una docena escrita en japonés. se sospecha que el psicoanálisis es una especie de abstracción. bucle. en el capítulo XIII. El rey y el rey de Orleans eran la misma persona. llamado "Desmontaje de la pulsión". había afirmado -no me acuerdo si fue en el seminario anterior o en el anterior a este. del T. por el contrario -digámoslo en términos imagi­ Podría comentar esta pregunta pero no lo haré. El psicoanálisis es un elucubración particularmente sobreactua­ la función misma de lo real. antes del punto de retomo. para él tampoco. Mi pregunta es la primera que Lacan muchas veces más vale que solo traiga su cuerpo. una obra magistral a pesar de coanálisis y disipar por lo tanto toda significación. No es para evoca la función misma de lo real. ni que se tratara de mi pregunta ni tampoco que Lacan se equivoca. Se nota en Freud. todo se renueva. esto tiene interés ya que más adelante afirma que En la glosa que constituye la repuesta a la primera pregunta. Se lo admira a Freud por haber Es una pregunta un tanto agresiva que le imputa a Lacan descifrar el psi­ escrito incansablemente.lo que hace usted con su nudo y sus maternas el contrario su punto de partida está compuesto por hechos extrema­ no es acaso descifrarlo. En cuanto al analista. en el "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11". tintos. nota que Lacan empieza a soñar con un análisis sin analista. durante años. [N. ya que resulta que narios-. al dar el Notaron que al principio de la lectura de la pregunta. No tuve tiempo de tomarme el simplemente lo que hace falta para que todo el trayecto de la pulsión- trabajo de encontrar en los seminarios anteriores los rastros de lo palabra pueda cerrarse. con dos títulos de nobleza dis­ o menos quince días antes de formular que el inconsciente es real. porque cuando sacó del montón de preguntas anónimas que estaban sobre su escrito­ empieza a traer su pensamiento contratransferencial. había once preguntas. Les aviso que se equivoca. a saber. en la página 133: menos. En efecto. y dice lo siguiente. que distingo de lo que creo poder con­ da. y que quiso entonces Así. a saber. había todavía más público que el que hay para nadie. se resulta que Lacan saca la mía primero. pero les garantizo rio Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis.que el psicoanálisis era un síntoma. ponerle fin. y Pero. según el esquema que Lacan dio en el semina­ que dijo acerca del psicoanálisis en tanto síntoma. de su sueño de verdad mentirosa. e incluso lo había desarrollado. siempre hay que volver autor logró a tal punto su manipulación de la lengua que liberó a la litera­ a elaborarlo. De hecho. Esto es del orden del rey que no tiene que pagar las deudas del Lugar del analista rey de Orleans. todo vuelve a empezar. que este había encontrado. que lo dijo. Tenía razón. en el dije que el psicoanálisis fuera un sinthome-". tura de su sueño. con la consecuencia de disipar su significación?". con elementos por doquier y más o menos ligados.1 Para Lacan. está por ende muy El lugar del analista está aquí. Siempre cojea. No está lejos de lo que haberla escrito justamente por no estar nunca satisfecho con lo que él mismo dice de la operación de Joyce sobre la literatura. y el punto de retorno del bucle es cómodo en cuanto a su memoria. más 1. vuelve cada vez a crear su verdad. diríamos que está acá. De todas formas. Por eso si tuvié­ cisa que no dijo nunca que el psicoanálisis era un sinthome: "-yo no semos que indicar el lugar del analista. Lacan pre­ ejemplo de Freud como un solitario que habla para sí. él trae su cuerpo y es lo menos que puede hacer. Nos encontra­ mos aquí en el borde en el que Lacan opone inconsciente y real. esta primera pregunta es la mía. ¿no es cierto?". puesto que está a punto de hacer del psicoanálisis una abstrac­ "Creo poder apoyar en una topología burda lo que se discute. no queda lugar rio. cuando por siderar con certeza como el inconsciente -con certeza porque tengo práctica con el término inconsciente. en fin.] En su construcción ya está midiendo el inconsciente en relación con 88 89 . acá. Lacan el sinthome no es el psicoanálisis sino el propio psicoanalista. ción. damente tenues. pero nota­ página 133: "Por eso si el psicoanálisis prospera. Mientras que la hipótesis freudiana supone por el Sigo esta cita: "En la medida en que el inconsciente conlleva una contrario el Otro del Otro. Ya lo recordé: Freud no abandona nunca la punto. El agujero de lo desconocido está hace aquí de tercero. entonces. para soportar la idea de Dios en tanto Otro del Otro. simbólico e imaginario. que el inconsciente freudiano tiene que ver con el cuerpo. como suplementario: están los redondeles disyuntos de lo simbólico. y la función de lo real la del sueño por ejemplo. nivel de la realidad. y eso se practicó desde hace mucho tiempo en la historia. pero nunca hay un Otro definitivo. sí el psicoanalista". lo que significa que el psicoanálisis no es del orden de lo real. delicadamente. Supri­ anuda borromeamente. ni siquiera a la práctica analítica. diciendo: no es lo que había dicho antes. sino a la práctica del térmi­ agujero constituido por la ausencia del Otro del Otro. verdad. Significa ubicar la hipótesis del incons­ en el nivel de la realidad y no en el nivel de lo real. De hecho. página 137. El paso siguiente está en el "Prefacio a la edición inglesa del tienen la tentación. vez entendí su modo de funcionar. y Lacan agrega un cuarto círculo que los dictor. Remite a todos los aspectos del Nombre del referencia al cuerpo. este Nombre del Padre que es Dios. real. se trata de un todo saber mode­ es decir. cada uno en relación con el otro. Usa también el término "certeza". El final de la ense­ ciente en el nivel lacaniano. La hipótesis lacaniana es que el cuatro términos. siempre rado real. y lo refiere sobre todo a la La hipótesis lacaniana sería entonces que este agujero en lo real. No hay una palabra última. Digamos que esa Acá. ahí surge la teoría freudiana de las pulsiones. al contrario de la hipótesis la­ sinthome. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO lo real. Lacan objeta que el psicoanálisis sea un resante. De rado por la existencia de un agujero por el cual ninguna interpretación. Este año encontramos varios ejemplos En la misma veta. homo­ una verdad y siempre puede haber un Otro que verifique o rechace esta logándolo a lo real. Seminario 11". El psicoanálisis está rebajado un perfectamente freudiana. pienso que puede distinguirse la función de lo Padre. es completa. este práctica. 90 91 . o más bien los hipótesis freudiana del inconsciente. El psicoanálisis no es un sinthome. El psicoanálisis funciona en el noción de inconsciente como instancia hipotética. sería el sopor­ no "inconsciente". es decir. que mueve estos cuatro términos. te del inconsciente. nos dice: "Bajé mir al contradictor es una manera de mantener unificado el Otro del un punto el sinthome" para traerlo hacia lo real. Hace un rato dije que mi pregunta era un poco agresiva. En estas primeras construcciones. El Otro puede plantear sabiendas de que en algún momento hace descender el sinthome. definitiva. sí lo es la respuesta de Lacan. en el hecho de El pequeño inciso "si prospera" demuestra que coloca el psicoanálisis que el Otro del Otro no exista. y ahí se inserta este dicho de Lacan. en su respuesta a mi pregunta. El sinthome es conside­ Otro. noción de un todo saber. Lo hice alguna vez. Por eso en su res­ La segunda pregunta trata del Génesis y aunque no sea muy inte­ puesta a la primera pregunta. esta vez lo real es el inconsciente. Las siguientes preguntas son un ejemplo de la manera en que Lacan Pero admitamos que Lacan opone acá la hipótesis lacaniana y la maneja los tres términos. prueba además que se ron que en el momento no tomé la palabra para decirle a Lacan que se puede prescindir del Nombre del Padre. preservado en Freud. por así decirlo. Dice que la hipótesis del incons­ sinthome. a que siempre está la existencia de este agujero. Vemos la manera en inconsciente está sostenido por el hecho de que no hay Otro del Otro. La palabra hipótesis es ñanza de Lacan pertenece a este orden. siguiente: "Pienso que el psicoanalista solo puede concebirse como un La hipótesis freudiana es. situado en el nivel de la realidad. el sinthome se sitúa como cuarto. bajo distintas caras. los discípulos de Dios. ciente tiene su soporte en el agujero del Otro del Otro. Sin embargo. Del lado de Freud está la real". que hay Otro del Otro. Lacan dice lo de ello. en el nivel en que las cosas funcionan y prosperan. ya que también está el sinthome. de fanatizar un poco los debates. muy la condición de utilizarlo". Se puede prescindir de él con equivocaba sobre lo que había dicho antes. Pero al final del año. el psicoanálisis está ubicado en el nivel de la realidad. No hay una palabra última. Ahí está precisamente la noción que cuestionamos hace un rato. caniana. a menos que se decida matar al contra­ de lo imaginario y de lo real. no es colectivización del inconsciente?". según la teo­ Lo confirma al responder la sexta pregunta: "¿Qué piensa de la ría que tenemos de esto. Contesta: "Aguardo. ponerla en funcionamiento. En efecto. es porque se lo utiliza bajo fica o lo invalida. JACQUES-ALAIN MILLER LO EXTRAÑO Y LO EXTRANJERO Si "se puede prescindir del Nombre del Padre". a saber. un abismo que se franquea gracias a la hipótesis Dios. la corriente eléctrica.y S2. hay que franquear un rece un nuevo orden afirmando enseguida que lo primero que hay que abismo. así no me decep­ sometido a las reglas de una lógica. antes de país y luego no se arreglan las canalizaciones. parece que a trabajar! ¡No porque sea la revolución significa que no hay que dar un palo ál no se puede prescindir del analista. no se puede negar que pueda haber una en decir que no se puede decir dos más dos es igual a cuatro sin tener realidad revolucionaria. cada acto de habla puede esperar ser un decir". Lacan contesta lo siguiente: una realidad revolucionaria y todo el mundo está esperando que venga "Si cada acto de habla es la sublevación de un inconsciente particular el amo para volver a poner todo esto en funcionamiento. lista? ¿Qué sería el análisis si tuviese lugar en el nivel del hablar para sP cuando primero se destruyen las autoridades y las estructuras de un Voy a tratar ahora la tercera pregunta. En aquel entonces. estar fuerzo las cosas. Pero no espero nada. gunta que habita a Lacan en su "Prefacio a la edición inglesa del Semi­ Lo que comparte el discurso de todos los grandes realistas es orde­ nario 11". es decir. La momento en que el acto de habla singular se vuelve un decir. las formas en que se franquea el abismo entre Si. sublevación de eso genera una suerte de caos. Es exactamente lo que dice Lacan cuando agrega después: "El decir Termino con eso pero antes de irme les tengo que decir que se anun­ desemboca en eso cuya teoría existe. hacer es poner las cosas en funcionamiento. retoquecito y el forzamiento]. estar en el Otro. que funcione. Es la gran fórmula de la política lacaniana. es decir observo. del cual última­ un inconsciente particular. colocamos el decir a la derecha y el acto de China?". A partir po. si hay ruptura de la realidad. Cuando esto no se hace. es decir: ¿Qué sería el análisis si se prescindiese del psicoana­ nar la realidad. Esta persona quizá dedujo de ello que Lacan era anarquista. Para ligar Si y S2. es decir. Es la política lacaniana: aguardo.. es porque lo que tipo de revolución. El ejemplo de ello es: ¡Todos En cambio. es completamente claro que. Si se puede pres­ estar tomado en las redes y las ramificaciones de una lógica que lo veri­ cindir de él "con la condición de utilizarlo". Lo que significa simplemente Decir que está convencido de lo inevitable de la repetición de una realidad. apa­ fe en Dios. El vector es que este acto de habla siempre par­ que fue perspicaz. La pregunta tal vez se deba a su evocación de lo Acto de habla O ---. de una realidad que funciona. etc. del cardenal Newman. sus dudas acerca de la posibilidad de una realidad revoluciona­ ¿Por qué franquear este abismo exige un acto de fe? De tener el tiem­ ria. pero no espero nada". Sin mente hemos oído hablar en varias ocasiones. más allá de la pregunta que se le miento supone un acto de fe. La demostración del cardenal Newman consiste mediante lo que hace lazo. como contradictorio. de fango inimaginable. si se puede prescindir del Nombre del Padre. mucha gente se hacía esta pregunta. la teoría que es [el soporte de todo ció que iba a dictar una clase el 20 de diciembre. y este franquea­ Más adelante Lacan comparte. sin la hipótesis Dios. en la página 134. cuatro días 92 93 .-------------. A partir del necesitamos es la relación mínima de un significante con el otro. hizo. a saber. que pertenece al mismo campo que el el escepticismo de Lacan frente a todas las posibilidades de revolución. siguen su curso. Por eso nadie habla de duda se trata de una pregunta bien hecha.>■ A real en tanto sin leyes.] una teoría de la contradicción". Es sin embargo la fantasía o la pre­ agua! Es simplemente lo que exige una realidad. puede hipótesis del Nombre del Padre es entonces superflua. agitación contradictoria que se efectúa desde hace algunos años en la Para representar esto. y puede por lo tanto revelarse cionaré. La respuesta negativa de Lacan a la novena pregunta es similar: "¿Es usted anarquista?". Le contesta: "Seguro que no". dejarlos volver a sus ocupaciones: "¿Cada acto de habla. desarrollaría una referencia de Lacan a la Gramática del asentimiento del momento en que se define la realidad mediante el funcionamiento. Hay que admitir habla a la izquierda. De ahí viene [retoma el término "sublevación". no ticular puede pretender ser un decir. en el que pude justamente gozar de esta soledad fuera de escena. de los que los colocan y se esfuerzan en transcribir mis dichos sobre papel para luego mandarlos a todas las direcciones. Hablar solo y para mí mismo no signi­ fica que esto no sea un espectáculo y tal vez por eso para volver de la soledad/necesité un tiempo que llamaré de más soledad. el significante soledad. Esta demanda no cesa. ¡Hasta luego! 13 de diciembre de 2006 El significante que insistía en lo que les dije al principio de este año. Soledad del sujeto Este año introduje la diferencia entre inconsciente transferencial e inconsciente real. Pues estamos acá en un teatro al que traigo mi monólogo desde hace décadas. Necesité un suplemento de soledad para cantar presente a esta demanda incesante de ustedes. 94 95 . estaré el 10 de enero. de los aparatos. aunque sea yo quien lleve el peso de lo dicho. En cambio. Me tendría que alegrar. incluso leja­ nos. aunque este año haya introducido la diferen­ cia entre el inconsciente transferencial y el inconsciente real. explica seguramente mi satisfacción durante este período llamado vacaciones. pero se trata de un error. Hay que manejar esta idea del incons­ ciente real con precaución: uno solo se pone a su nivel a su propia costa. y El reverso del pase espero empezar con un ángulo distinto al que les traje hasta ahora. por cierto. dado que la voz que doy a escuchar acá tiene mucho más alcance que este anfiteatro a través de los grabadores. del otro lado del año. puesto que recibí muy buenos ecos. No voy a estar la semana VI que viene. Sin duda lo dije de manera subjetiva. JACQUES-ALAIN MILLER antes de Navidad. . El sujeto de la soledad que Lacan pone de manifies­ to buen samaritano. seguramente lo último publicable de su pluma.] que consistiría en establecer una relación entre el inconsciente real y la 96 97 . aun­ Pase: ics transferencial —> ics real que podamos decir que lo disimuló. imaginó proponer una vía nueva. Este tercer térmi­ escritos. Es incluso un agujero a través del cual toda su enseñanza puede llegar a evacuarse. ferencial. es decir el "Pre­ no es el pase. a saber. que la liquidación de la transferencia es haya sido discutido. aunque entre comillas. no siempre es para bien. sin embargo. es decir. la posición de parásito. Lacan nos invita a seguirlo en su definición del inconsciente. parásito del solitario Lacan. a condición de orientarlo desde el inconsciente transfe­ facio a la edición inglesa del Seminario 11". lo que cubría con o regularmente como lo quería Freud. ya no tiene ningún alcance de sentido o de interpreta­ ejemplo ilustre de una soledad. ecos profundos si se trata de relación con el psicoanalista. pero por lo menos el cuidadosamente en un inciso de su último pequeño texto de los Otros hecho de agregarlo ahí produce un efecto de sentido. "escuela". como se dice y Lacan to. que seguir analizán­ el mismo Lacan. Es una definición que hace un agujero en su ense­ Ies real ñanza. Pero ahí Lacan. a saber. Es como si yo lo descubriera ahora. Cuando se amor como el odio. Esta definición del inconsciente como real surge sobre el fondo de Este momento que Lacan llamó pase es la salida del inconsciente una soledad del sujeto. que ilustra. Luego. con este supues­ ponerse a su nivel. Se pensó. página 247-: "Tan solo como siempre lo que hay que inscribirla en su oposición al inconsciente transferencia!: estuve con la causa psicoanalítica. después de haber sopor­ función del esp de un laps. 1. ¡por el contrario! Si aún se habla mucho de él en una liquidación para. con el compañero analista. ¡pero bendito sea el afecto cuando es indiferencia! trata de instalarse en un punto. Indiscutible no quiere decir que nunca esta palabra dice algo. el cortejo de afectos que obviamente trae. en un puesto. que hay que situar en Hay un tercer término que se agrega a los de inconsciente transfe­ un par de opuestos. [N. lo que debe escucharse: para el analista. es decir. Es un momento en que se transforma radicalmente la él esp de un laps. si Freud es un inconsciente. En realidad. que una vez cerrado el Existe otro ejemplo ilustre de solitario en el psicoanálisis. quien se presentó de ese modo a la hora de crear lo dose. "pegamento". Pone a los analistas freudianos y Ies transferencial | Ies real lacanianos en una posición que se verificará cada vez más en la historia. a sentir un poco de nuevo el gusto del inconsciente transferencial. uno tenía. paréntesis del análisis. uno sería llevado a repetir. En este inciso del esp de un laps. la función en que el lapsus. Con todo este principio del siglo XXI. a pegamento1 para que aparentemente se le hiciera compañía. sin embargo.". rencial hacia el inconsciente real. del cual dice que fue un solitario y el "teórico mismo repite.. y donde. Juego de palabras: en école. porque. Se presen­ hacer un nuevo tramo. es decir. un francés escucha colle. en un lugar. ocasionalmente. es'Freud. Se inscriben tanto el ta un comino los que lo discuten. se inscriben tanto el amor como el odio. ya taba así en ese momento -cito. indiscutible del inconsciente". como lo supimos de Freud es indiscutible a partir del momento en que a uno le impor­ inmediato. los otros no Es en ese momento cuando se inscribe de la manera más clara la importan. Los otros no importan. tuve que apoderarme de lo que Lacan había velado rencial e inconsciente real. Para traer esta noción de un inconsciente real. con y después de Freud. que llamó tan simpáticamente una escuela. que llamo el esp de un laps. hay que constatar igualmente que lo ción. Lacan lo dice rápidamente en su pequeño texto transferencial. JACQUES-ALAIN MILLER EL REVERSO DEL PASE Esta idea del inconsciente real es una mueca rara en el psicoanálisis. por inadecuada que sea. Se puede hablar entonces de la salida del inconsciente trans­ siguen legiones. Se ve que no dejó que nadie hiciera ese agujero. en soledad. analizándose sin analista. Se trata de una liquidación. el otro solitario. en la definición según la cual el Ies transferencial inconsciente es real. del T. formación del tado hacer de actor durante largos años. pero tiene. Me parece que es así. el pase bis se elabora Este está orientado en sentido contrario. Esta soledad es la que aparece en la fórmula de al inconsciente transferencial. que se el inconsciente real. para que a fin de cuentas. pese a todo. Ies real -> Ies transferencial vienen en embajada junto al candidato y le rinden cuentas a un jura­ do establecido en la famosa Escuela. Sería un milagro. selas en su análisis con el espejismo de la verdad. Pero el testimo­ rar cómo. me aplaudan. una prueba de verdad. JACQUES-ALAIN MILLER EL REVERSO DEL PASE causa analítica. que finalmente son dos. solamente en ubicar una lógica que sería de alguna forma el metalen. ya que va del inconsciente real entonces en soledad. Lacan según la cual "el analista solo se autoriza a sí mismo". Pase bis La histerización del pase se sostiene en esta soledad. Se lo invita aquí a cada uno a reunirse con Freud y con Lacan en su soledad. por así decirlo. es el valor que Lacan le dio un poco más tarde a lo que significa que estos pasadores cumplen además la función de pantalla. quiso definir En cuanto al jurado. la palabra hystoriza. La idea que propone Lacan no es para nada un retorno al statu quo ante. en mi análisis. aunque también sea una prueba de verdad. franquee un punto de retorno. aunque se efectúe con parásitos. A final de cuentas. los pasadores. Supone. El compañero analista está para inspirarle a uno no. Y el pase bis es la historización del análisis propio. pasante declara solo. que desde la verdad solo queda por alcanzar la mentira. En el pase bis no se espera entonces un testimonio acerca de lo ver­ guaje del análisis propio. No se supone que escuche lo que el pasante les según declaraba. es que al haber alcan­ En definitiva. cómo se abandonó a 98 99 . Son una suerte de placa sensible que el jurado interroga acerca función. una palabra que espejismo. un jurado. cum grano salis. El pase bis es una transferencia con el análisis y es por ende el de lo que experimentaron al escuchar a alguien que habría alcanzado reverso del pase. a veces tapando nio que se espera del pase bis es la forma en que alguien supo arreglár­ agujeros. hay que decir La historia es. Estos. sin embargo. el camino de soledad que. uno se esfuerza tuvo incidencia en su vida y en su práctica no lo siguieron en ese retor­ por decir lo verdadero. Aunque se ubique en este punto de retorno. ya que solo hay ción. Pero la diferencia que conlleva el pase experiencia limitada. lo que significa que no es más que una historia histerizada. aquellos para quienes el discurso de Lacan La prueba de verdad es el análisis en el que uno intenta. en el "Prefacio a la edición inglesa del Seminario 21". una objeción a la verdad. un proceso de historización intersub­ que el sentido de la verdad y de la mentira es lo que se extingue cuando jetiva. Lacan era uno. sino también de un teatro. No consistiría se llega al término llamado "inconsciente real". seguramente para aliviar el peso que conlleva esta teatro. llamaba en 1964 relación con la causa analítica. Lo esboza de forma siempre orientada como el pase bis. El pase Deriva de lo real bis solo llegó hasta donde se siguió a Lacan. en la medida en que quiera decir algo transferencia con el análisis. para decirlo en términos topológicos. sentido en la dimensión de la verdad. Es fundamental que esta transmisión sea indirecta. había sido el suyo. que son tanto espectadores como críticos de pase y el pase bis. se supone que uno sabe que la verdad es un hay una palabra que subrayé en las clases anteriores. no se supone que vea ni que escuche lo que el para cada uno el camino que era el de él. Además. Esto no significa que este no se trata de objetivación. Se trata de elabo­ milagro no haya ocurrido nunca en la historia del pase. Esto pone en evidencia hacia qué punto estamos evocando una cierta pasión por decir la verdad. aun precaria. Inventó entonces superponer el declara a sus pasadores. zado el inconsciente real. Si Lacan escribe hystorización con y es porque dadero de lo verdadero. una transferencia con el análi­ en el que los pasadores son los mensajeros que le rinden cuentas a sis. La califica la operación que ubico como la del pase bis. bis. Se trata en realidad de un teatro Se trata de una nueva transferencia. por así decirlo. En 1967. pude hacer sentido con lo real. ya que El pase bis es. lo que En todo caso. Es por lo tanto muy poco probable que le permita ahorrar una transferencia a un analista. mentira no es. ¿La historia psicoanalítica verificó eso? Habría que verlo. James Joyce era el hiato. a saber. dice Lacan. La finalidad significante invita a darles alcance de sen­ De ahí proviene la tesis que Lacan formula al final de su esp de un tido o de interpretación a las formaciones del inconsciente. Lacan indica que la ley de hay satisfacción. y no diría que tenemos que familiarizarnos con eso.. ¿Pero podría decir -siguiendo la pre­ caución que toma Lacan en la página 146 del seminario El sinthome.] una finalidad significante". laps. o más bien una sutura. que sería el síntoma mismo de otro término que la satisfacción que marca el fin del análisis". Lacan aísla el inconsciente real. falta que necesitaría esperar la mentira (lo que cortésmente llamamos resistencia). que manera más sobria y delicada de decirlo: hay fin del análisis cuando aquí no tiene nada que ver con la culpa. Esto supera el simple tarse. El criterio del Creo que precisamente a partir de este punto Lacan rebota en su pase bis es saber arreglárselas con su síntoma para obtener satisfacción último escrito el esp de un laps. Cito: "Dar esa por debajo. llamábamos demanda es en realidad es un inconsciente sin represión. elaborar algo llegó al punto de ya no saber arreglárselas bien con su síntoma? que iría más lejos que el inconsciente. algo que empuja para revelarse. página 600 Así es como en este último capítulo. la satisfacción que lo habitaba y animaba desde siempre. que se observa y se apre­ suspenda el tiempo. la falta Fin del análisis -» Satisfacción tiende a querer expresar algo. pero ello no impidió que Lacan viera en él el mejor ejemplo de lo que se puede esperar de un análisis y de su fin. Lo que. hay una verdad que trata de hacerse escuchar. Lo verdadero es lo que se cree tal. 100 101 . que el punto de vista de lo simbólico. decía en el seminario L'une- en el último capítulo que llamé "La escritura del ego”.. se enviscó en él. el término "inconsciente real". Lacan se propone. convoca la estructura temporal que gobierna el inconsciente y que En todo caso. Falla haber sabido arreglárselas con su síntoma. en su seminario L'une-bévue. de eternidad [. que hay que cuestionar la finali­ del mismo. haber sabido obtener de Verdadero | Real él la satisfacción de sus días e incluso la perspectiva confesada de inmortalizar su nombre propio. Hay la incomodidad o del dolor que le generaba al sujeto. página 145: "Si existe un inconsciente. desde las formaciones del inconsciente. Ello lo tendrá ocupado hasta su Es sabido que James Joyce rechazó el análisis.que no hay bévue. cómo -esperemos. análisis que le propo­ último suspiro. JACQUES-ALAIN MILLER EL REVERSO DEL PASE él. para elaborar lo que para Lacan un año su enigmático Seminario 23. Lacan evoca lo que sería la falta de los Otros escritos: "El espejismo de la verdad. de manifes­ satisfacción es la urgencia que preside el análisis". Cito. "Lo verdadero es lo que se cree tal". el pedido de una urgencia. el espejismo de la verdad. del que solo cabe de estructura presente en el caso de James Joyce. nían hacer con Jung -saben que Lacan le dedicó a James Joyce durante sino que tenemos que plegarnos a eso. toda interpretación es que "hay detrás de todo lapsus [. no permite perderse en ninguna contemplación de combinatoria que un término. Acerca del concepto de falta. es decir. cia en la satisfacción que marca el fin del análisis. Pero al cuestionar la noción misma de finalidad significante de hecho de hacer corresponder el análisis a una demanda. no sin entrevistas preliminares: ¿hay urgencia de satisfacción o no? ¿El sujeto tropiezos. ahora le brinda algo que el sujeto no sabe.. rechazó el análisis. que no es solo que el sujeto sabe.. pues­ to que el sujeto reside en esta división misma que en su momento les Esto supone sin duda una transformación del síntoma: después de representé con la relación de un significante con otro significante". no tiene una corrección. No hay Joyce que pasaría por la escritura. dad significante. Supone que. entre lo verdadero y lo real. Y agrega. para llamarlo con uno de los términos del título completo [L'insu eternidad? ¿Podría decir con él "Hay que intentar librarse de la idea que sait de l'une-bévue s'aile a mourre]. y cómo luego se extrajo de ahí. la falla. tiene un final. llamado El sinthome-. tesis según ía cual el análisis preside una urgencia. Y este pedido es lo que se mide durante las Por eso durante el año que le sigue al seminario El sinthome.] esta idea de la que nadie sabe lo que es"? Aquí nos se limpió de él. algunos fundamentos tiemblan. Supone distinguir entre enseñanza. Un-cuerpo1 una mentira en acto que tiene efectos. e incluso la fe religiosa. eso es lo verdadero. y esto verdadero y real y elaborar la deriva de lo verdadero. Llega a formular que el psicoanálisis sería la forma moderna de la fe religiosa. Yo soy Lacan nos dice que lo verdadero. cierto patetismo de la soledad o. Para definir o redefinir esta creencia diría que es la mentira en acto. Uno se pregunta lo que queda. al reverso de su deriva no carece de ecos del lado de la pulsión. más precisamente. por un pathos que no es mi costumbre. 2010. ya que tiendo más al materna. 102 103 . Ies transferencial Nombre del Padre La última vez. en profesar un los conceptos fundamentales del psicoanálisis. La fe. lo verdadero no tiene nada que ver con lo real. se lo llama. transitar el camino de esta lógica rara no se da sin que se esté impelido a adoptar la tan extraña posición de 1. Se trata de medir lo verdadero acostumbrarse a este pasaje hacia el reverso. trozos de real. el momento en que esto se capta. Esto repite eso a lo que uno se somete en un análisis. Hay que esforzamos sin cesar en apagar o velar. que no es otra cosa que trozos de real. avanzar en él a partir de lo con lo real. dice Lacan. estaría "a la deriva cuando se trata de lo real". no se presta mucho en medio de las preguntas que Lacan trataba de contestar en el capítulo a la interpretación. me dejé llevar por cierto pathos. discurso continuo. antes de las vacaciones de fin de año. En mi última clase. ese verdadero. la creencia. reordenar do.Clase publicada en Lacaniana 10. Buenos Aires. en el nivel del inconsciente transferencia! que Freud no vincula con otra cosa que con el Nombre del Padre. con lindas simetrías. Volveré a ello la próxima vez. es decir. El inconsciente transferencial y el Nombre del Padre van de la mano. Cuando lo hace. Muy difícilmente tiene senti­ mostrar cómo podemos. argumentado. Digamos incluso que cuando se lee y se descifra este IX del seminario El sinthome. considerado desde esta perspectiva última. Supone medir llega a generar cierto efecto de pánico. a partir del punto en el que estamos. no actúo yo. no tiene más sentido. y se termina ejercitándose en darle sentido. lo que funcionó como verdad en un análisis. JACQUES-ALAIN MILLER y lo que irradia del otro lado es la idea de lo real en tanto desanudado VII de toda creencia. Como ya lo constaté antaño. junto a Lacan. el verdadero de actuado. Esto pide ser allí donde yo creo que es su lugar. a saber. Pero así es: este pathos me llevó. y trataré de "ultimísimo Lacan". y al final de cuentas se experimen­ 10 de enero de 2007 ta lo que es fabricar una historia con trozos de algo que no se entiende. respecto a lo real que nos y aquello que queda. Este a la Uno no llega impunemente al reverso de Lacan. Se insiste forzo­ samente para hystorizar esta historia. me detuve Este momento. aquello que se presenta Inconsciente Repetición Transferencia Pulsión con enigmas o aporías en Freud encuentra lo que parece ser un lugar acertado. trataba sucesivamente en su Seminario 11. Simbólico. Cuanto más crece. para tidad del sujeto. Lacan logra la extraordinaria 104 105 . imaginario. La constituye. a saber. No considero real. de repente. porque uno de los datos primitivos del psicoaná­ experimenta de un lado y del otro de la experiencia analítica. una relación.dice algo de lo que se enseñanza de Lacan. El incons­ espejo". más habla de sí. Una nueva luz que. lo construyo. De todas formas hay que tener en claro que si este término. Es maravillo­ so observar cómo. este esp de un laps. el inconsciente. el año siguiente. lenguaje en tanto función de comunicación de uno a otro. su Otro parece a menudo. JACQUES-ALAIN MILLER UN-CUERPO enunciación de Lacan.no tomó en considera­ del esp de un laps. no prosperó en Tres modos de unificación la enseñanza de Lacan es porque el sello freudiano sobre el término "inconsciente" es demasiado potente para que se lo pueda calificar de No es casualidad que el último texto escrito y publicado de Lacan real. como dice. "inconsciente real". a veces. puesto que no se puede sentido y se interpreta. Me doy cuenta de eso gracias a los distintos testimonios que me dan. aunque nos cues­ Hablé del efecto de pánico que puede provocar este reverso de la te formularlo -me llegan testimonios de ese tipo. que Lacan ya ponía en ralizar del lado del Otro todo lo que constituye al sujeto. Acá tenemos entonces este pseudónimo inconsciente damentales del psicoanálisis. lisis que Lacan revisó y actualizó hace muchísimo tiempo fue el Otro. vaya más lejos que el inconsciente. y establece. El inconsciente en tanto freudiano es un inconsciente que tiene -no digo que sea para siempre su último texto. parece tir de lo simbólico. por ejem­ Inconsciente Repetición Transferencia Pulsión plo. un vocablo que solté provoca para alguien un pequeño afecto. real: es el psicoanálisis pensado a par­ El prefacio definitivo de este Seminario 11. Recuerdo estos cuatro conceptos tal como Lacan los alineaba y los con o sin mayúscula. ya le daba virtudes simbólicas a la imagen. seminario que se llamaba inicialmente Los fundamentos del psi­ que. y es de hecho lo que recuerdan quienes me escuchan. particularmente inflado. de proponer algo Lacan. Así es como valor en aquel entonces. admitámoslo. mientras que con el término "inconsciente real". Lacan incluso se esfuerza en unilate- formar lo que gira en torno a la noción de lo real. haya sido puesto como prefacio del Seminario 11 de ción el inconsciente real para tratar. la Es el hecho primero al que uno se enfrenta en cuanto se parte del repetición. Es el real tal como es convocado por los laberintos. título que Lacan luego adoptó. Se presta atención a lo que resuena en lo expre­ sado. la transferencia y la pulsión. un análisis. que para muchos acá es rutinaria. Y la repetición se tiene que juntar con la pulsión. y cuanto más simpático es. una leonera. una comunicación entre mi Podríamos entonces volver a articular el seminario de Los cuatro boca que articula y el foco de sus afectos. descartar que se encuentre otro. o cual edición extranjera. este texto Por eso Lacan -lo supongo. los torbellinos que sea casualidad. con este punto de partida. conceptos fundamentales del psicoanálisis para despejar la oposición entre inconsciente transferencial e inconsciente real. Y cuando Lacan introducía su conocido "Estadio del indicar que hay que unir estos cuatro conceptos de a dos. Este Otro es un verdadero vertedero. porque efectivamente estos fundamentos son los y los embrollos que componen lo que se presenta como búsqueda en que vacilan y nos dejan ver con una nueva luz la experiencia analítica. algo que a decir ver­ coanálisis y que sus oyentes transformaron en Los cuatros conceptos fun­ dad no nombró. por ejemplo un prefacio hecho para tal el sentido y la interpretación se apagan. para dar el inconsciente Esta primacía del Otro deja su huella en lo más profundo de la iden­ transferencial. que hubiese pasado inadvertido-. ciente se tiene que juntar con la transferencia. De esta forma ellos también Histerización. Empezó a sonarle a todo el subraya Freud. Ya que hay que dar algunos nombres para no perderse en esta histo­ Segundo modo: histerización. a veces. Cuerpo zación. Rasgo unario. S ria que estamos tratando de contar acerca de estos trozos de real. Basta para eso con que sea un otro. de lo simbólico y de lo imaginario en tanto son Lacan se instala un momento en estos tres modos.empleados correctos. la identificación. en Saben que el primer modo de identificación que Freud aísla en tanto efecto. Incluso se lo puede tomar de una persona que a uno le mundo. Participar de la histo­ Otro ria es participar bajo el segundo modo de identificación. la obra llamada "Psicología de Pues bien. El Otro está destituido y el sujeto es pensa­ tificación. invitados a identificarse con sus padres. o Padre. Tercero. voy a poner Sq. po propio. Ahí no voy a poner Si como en la identificación con el padre. Sq Para decir las cosas más seriamente. de hecho. o identificación participati. tres consistencias. que Lacan califica de parlétre. las cosas ya no las masas y análisis del yo". hay un principio de identidad totalmente dis­ tinto. nos explican que hay que pagarles. Si por lo menos pagarles como corresponde. la base de Tercer modo: rasgo unario Sq la identidad del sujeto. examinemos el capítulo "La identificación" de la Massenpsychologie. está la identificación histérica. do a partir de lo real. S se volverán -es por supuesto lo que se espera. como suele decirse. Ya no es. Me equivoco. De hecho. sino el ser humano. diría. va. No el cuerpo del Otro sino. a estos padres. como la escribe Lacan en el esp de un laps. lo que mantie­ el psicoanálisis. que los niños están tificarse. el sujeto del significante. Vemos que en eso también está presente la identificación. Podemos ubicar ahí la operación de hístérización o hystori. al decir sujeto. Es incluso. como lo mucho más allá del discurso analítico. Se desprende de ahí lo que la estabilidad y el funcio­ namiento de la realidad le deben al amor del padre. sobre este cuerpo propio. durante el año que le sigue a su esp de un laps. donde Freud distingue tres modos de iden­ funcionan de esta manera. hoy en el rumoreo de lo que se llama una campaña electoral. 106 107 . que es el Un-cuerpo. el cuerpo. JACQUES-ALAIN MILLER UN-CUERPO hazaña de hacer de una categoría de Freud. Única consistencia Primer modo: padre Si En el lugar del Otro. la identificación con el rasgo unario. participativa de la vida de otro sujeto calificado más que nada por su falta: S. en el reverso de la enseñanza de Lacan. e incluso lo que hace de él una versión de la creencia religiosa. Es en verdad. ción. a saber. ne unido el psicoanálisis. y que para facilitar semejan­ te identificación. ni tampoco el sujeto de la identifica­ es propiamente del orden del amor es la identificación con el padre. Es lo que queda Esta identificación con el padre extiende sus alas sobre la totalidad del de la primacía del lenguaje que Lacan había instalado previamente en campo del psicoanálisis. el cuer­ Segundo. como dice Lacan. Identificación es una de estas palabras de Freud que se expandió El rasgo unario es en efecto un significante cualquiera. lo que algunos se empeñan en manipular sea indiferente. en la que Ahí están entonces los tres modos de la alteridad con la cual iden­ está permitido mentir casi impunemente. no apunta al adoración. Solo que no pensamos sin palabras". Lacan subraya cuidadosamente Solo subsiste el tiempo de destruirse. no lo tiene. No hay tesis de Lacan según la cual la adoración del Un-cuerpo es "la raíz de ahí identificación. inexorable. por supues­ Otro to. dice de este cuerpo que no se lo es sino que se cuerpo. No se divide según la lo imaginario". También está la noción de que este tener no es más que una y lo simbólico. se esbozaba. del Un-cuerpo. el pensamiento no hace nada más que transmitir esta modalidad del trozo del rasgo unario. sino más bien imaginario. El Un-cuerpo. En esta frase se encuentran reducidos todos los reflejos de este R S I vertedero que es el Otro con mayúscula. ginario y lo simbólico en tanto semblantes. El sentido necesita palabras. 108 109 . y que Lacan sitúa Físicamente. "El parlétre adora su cuerpo". imaginario -lo cito de la página 90: "todo lo que pensamos. Decir que que la definición de lo que uno es en tanto ego no tiene nada que ver su consistencia es mental es establecer que el lazo más estrecho con este con la definición del sujeto que pasa por la representación significan­ Un-cuerpo no es simbólico. Se trata del Un-cuerpo en tanto única consistencia. se martillaba en el seminario La ética del psicoanálisis. no replegado sobre la función originaria de la relación con el propio cuer­ es resoluble". hay que decirlo. el Un-cuerpo. El ego se establece a partir de la relación con Un-cuerpo. es la "única consistencia" del parlétre. De ahí surge también la ahí se complica. que es de Todo lo que estaba investido en la relación con el Otro está acá hecho. Sin embargo. idea como de sí mismo. pero "no se evapora". Ya es bastante milagroso que subsista durante el tiempo de su consumación. con relación a la Cosa. el que. En realidad. La experiencia analítica impone por el contrario Es una reducción del ternario que ya. en el sentido del amor obligados a imaginarlo. pero lo de la identificación. a cada rato el cuerpo levanta campamento. De forma tal que en las tres categorías de lo real. las dos últimas están reunidas para producir el sentido. por el hecho de decirlo. darle al cuerpo una función más elevada que la que le asignaba el psi­ se planteaba. hay pertenencia. Lacan agrega . Diría seminario El sinthome y en su último texto del esp de un laps es un ambi­ que eso es lo más seguro de lo que viene al lugar de los tres modos guo de imaginario y de simbólico. porque cree que lo tiene. Cito. Está ahora establecido el sentido en tanto se ubica entre lo imagina­ Ahí nos volvemos a cruzar con la fórmula de Lacan de la página 64 rio y lo simbólico. a saber. estamos pero no el amor del padre sino el amor propio. Después de todo. Lacan ubicaba del mismo lado lo ima­ A la frase que acabo de citarles sobre la consistencia. creencia en tener su cuerpo como si fuese un objeto disponi­ De ahí nace la oposición binaria entre lo real y el sentido que parece ble. No hay nada que hacer. pero su cuerpo es su única consistencia -consistencia mental. porque su cuerpo a cada rato levanta campamento-. po. creencia. del cual hay una idea.que esta consistencia es mental. no se entendería por qué el teléfono o Internet no son medios adecuados. si la palabra fuese lo única impli­ Real // Sentido cado en un análisis. propiedad. tiene que ver con el amor. es más del lado del tener que del ser como se plantea dominar el reverso de la enseñanza de Lacan. con lo que yo entiendo observación de que en Freud las relaciones entre lo simbólico y lo real que no es física. Sin embargo. por así decirlo. con la vieja palabra freudiana de ego. Lacan hace del pensamiento una potencia del orden de lo punto de falta del otro sujeto. Diría que el concepto de sentido que usa Lacan en su del seminario El sinthome. en coanálisis pensado a partir de la categoría de lo simbólico. página 64 del seminario El sinthome: "El parlétre son muy ambiguas. Cuando Lacan insiste en esta propiedad del cuer­ que en él tiene función de contenido está extraído de lo imaginario del po y gira alrededor. dice Lacan. De ahí viene la te. se deshace. lo imaginario lo tiene. JACQUES-ALAIN MILLER UN-CUERPO El Un-cuerpo adora su cuerpo. Se entiende que el Un-cuerpo es lo que el ser humano tiene que >t traer en análisis. Es incluso la manera del inconsciente en tanto mentiroso de por sí. lo verdadero real? ¿Y cómo distinguir el verdadero real del falso. esa persona se desmaya. lo imaginario y lo está de todos modos del lado de lo real. Lacan usa mucho el término verdadero como sinó­ emplear algún término metafísico. que entre los dos". Eso miente y se pierde. un del ordenamiento que se le otorga. por así decirlo. de la manera más clara posi­ fica toda enunciación y es también lo que impide evacuar la cuestión ble. Lacan. en el análisis lo real depende de que uno se haya 110 111 . lo real. que lo auténtico sería para funden. el término heideg- ginario? Esta es la pregunta". colocándonos muy cerca del inciso del esp de Señalé entonces en esta "Nota" lo que Lacan evoca al pasar acerca un laps. Cito a Lacan. se plantea una pregunta alrededor. de la misma manera que la verdad se mete en la mentira. De hecho llama la atención que después de que se me ocurriera escribir esta nota. Habría que saber cerrarse al falso real para abrirse al verdadero real: es la gimnasia que impone el punto de vista existencialista. Había decidido girar Y por fin. su fracaso". La distinción absoluta que se piensa introducir solo es el efecto Heidegger el punto donde se cruzan lo verdadero y lo real. JACQUES-ALAIN MILLER UN-CUERPO Semblantes seminario El sinthome. Pero Real // Sentido toda la cuestión reside en el hecho de que si hay un verdadero real. hasta tal punto que Lacan afirma que en la mayoría de la Heidegger existe lo auténtico. en la página 99 de El sinthome. pero en su dimensión. y en ese punto Lacan ubica la debilidad gente. Por eso Lacan dice surge la tesis. verdadero. eso mien­ la en la cual Lacan se detiene al respecto: lo real [es lo que del sentido] te. a saber. Verdadero entonces también hay uno falso. Bajo el ternario de lo real. Esta enseñanza fue establecida sobre una concepción del análisis en vez con la teoría del psicoanálisis se le plantea que el inconsciente es tanto construcción de sentido. a saber. a saber. a lo falso o la mentira. Lo verdadero llama lo falso. Por eso. página 83: "lo real se encuentra en los embrollos de lo al pasar lo que señalé en mi "Nota paso a paso". Vemos así el impecable ordenamiento de las tres categorías de lo Echt es un término alemán que significa auténtico. y está en la base imaginario. inconsciente es real". lo supone. y lo encontré en el párrafo 60. se con­ del filósofo. que lo verdadero se embrolla. De ahí surge la propiedad que Lacan le asigna a lo verdadero en el Lo verdadero supone el sentido. el límite puesto por lo real. una fabrica­ verdadero real. En este fragmento sobre lo echt. por vías diversas. Y contesta que "participa de un equívoco geriano echt. Esta pregunta es: "¿Cómo saber si el inconsciente es real o ima­ de las relaciones entre lo real y lo verdadero. Para equívocos. podría ser su referencia. dice. Es lo que cali­ Del lado de lo real y del sentido. que viene al final del verdadero". Fui a buscarlo en la obra de Heidegger Ser y tiempo. se presenta por quedar excluido de él. lo imaginario y lo simbólico pasan uno en el otro. define lo real con la exclusión de todo sentido. más simple de entender por qué estamos en el reverso de su enseñan­ Creo que si a una persona que lee a Lacan y se enfrenta por primera za. lo simbólico y lo real complicarse con ambigüedades y de la jerga de Heidegger -digo jerga para hablar como Adorno. sino ción mental o conceptual. Es la fórmu­ ciente es mentiroso? Pero es olvidar que ahí donde eso habla. En este punto tropieza toda la simbólico se instala la problemática de las relaciones entre lo real y lo metafísica de Heidegger. De ahí también su contrario. a saber. sin A decir verdad. él confiesa. página 83: "¿Qué es lo verdadero. es decir. e incluso su fracaso. haya hecho una nota más bien jovial R SI y desordenada. Este totalitarismo del sentido es incluso mentiroso. Precisamente porque había decidido tomar distancia del foco ardiente de este seminario El sinthome. Ya es una fabricación. conlleva reverso de su enseñanza. lo echt de Heidegger? Porque lo echt nimo del término sentido. ¿En qué creer si hasta el incons­ lo que llamó. y por lo tanto había desplegado todos los trucos y todas las cuando Lacan supone que el inconsciente es real -"si es cierto que el fortunas [bons heurs] de lo simbólico. abre la cual no hay eternidad. Luego. por qué vuelve en la boca de Lacan la observación según mica que califica de centrífuga. como la con­ bleado en su enseñanza una correladón entre los agujeros abstractos secuencia puramente imaginaria de la visión. si Se entiende que Lacan. en efecto. En todo caso. hay una emisión. al revés de puramente verbal. que puede ser misteriosa: la enseñanza de Lacan. "lo verdadero se autoperfora". al que opone la mirada. y por otro lado. nario.que tengamos que elaborar. de esta autoperforadón de bien. en su pequeño texto del esp de un laps. mente verbal. en el capítulo sobre la pulsión. Por un lado. ble -quedará en suspenso para un futuro. entre cons­ Seminario 11. De esta forma. habría que preguntarse por lo 83. menos si el tiempo no es real. De ahí la idea de que el espacio Disimetría entre tiempo y espacio es imaginario. y que el espacio procede también de esta dinámica centrífuga instantánea. Hay testimonio de eso en el espacio también cabalga entre lo imaginario y lo simbólico. una aspiración. pero hay que ver que lo que niega procede de ello. que para el caso es la boca. De ahí Lacan profesa que la idea del nudo borromeo introduce a un espacio simbólico. sino. y agrega. da una génesis corporal del sen­ Simbólico tido mismo. En el fondo. para que entendamos Lacan propone encontrar la raíz. imaginaria) 112 . Es ahí donde adquiere estatuto de metáfora todo lo que es del orden de la tópica en Otra tesis de Lacan sobre lo verdadero. Lacan sueña en este que los trucción verbal y elaboración visual. a saber. ¡Por el contrario! Al referirme al seminario El sinthome y Lacan da entonces la idea de un sentido que le debe todo a lo imagi­ al seminario del año siguiente. en el seminario El sinthome. esta disimetría entre el tiempo Sentido (centrípeto. en estos términos: el sentido "es aspirado por la imagen Espacio del agujero corporal que lo emite". es una tesis mayor de su seminario El sinthome. de que se haya embrollado Esta notación de Lacan apunta a algo muy preciso y que sin duda en él. La mirada. con su diná­ se acuerdan. en el nudo borromeo hay por lo menos en el seminario El sinthome es que el espacio sea real. una emisión fuera de. es decir. a lo imaginario del cuerpo. Lo verdadero. depende de un agujero de dinámica centrípeta. El espacio no es real. el seminario L'une-bévue. cortes significantes retoman y dan cuenta de los cortes del cuerpo. una aspiración hacia Imaginario el interior. No la boca en tanto habla. por el contrario. Es una suerte de respiración del agujero. En cambio. "la boca en la medida en que chupa". agujero de sí mismo. la matriz. en el reverso de la enseñanza de Lacan. JACQUES-ALAIN MILLER UN-CUERPO esforzado por decir lo verdadero. Hay que lo verdadero que articula lo verdadero y el agujero en el cuerpo mismo. pero el tiempo sí lo es. como lo dice Lacan en la página Para completar este trozo de real. Al sentido se realmente afectada por el tiempo que pasa. De ahí. Dice en la página una arquitectura de la perforación. esta tesis es la justificación del análisis. ¡Y bien! La eternidad sí es una construcción el espacio fuera de. hacer funcionar esta idea de una construcción puramente verbal del en el cuerpo y sus agujeros. Me parece que nada en este reverso de la como esta imagen freudiana de la boca que se besa a sí misma que ya enseñanza de Lacan implica que el tiempo sea una construcción pura­ recordé. me pregunté. El espacio es imaginario. no es imposi­ lo vuelve a tragar después de haberlo emitido. hace mucho que había esta­ espacio junto con lo que Lacan mostró. Se puede observar que el de la enunciadón y los agujeros corporales. nos puedo decirlo así. hay que entender que el sentido. Mirada (centrífuga. A decir verdad. se derrama. 83 que "No hay ningún espacio real". que el ojo tiene una visión instantánea del espacio. que "se trata de una construcción puramente verbal". la consistencia mental del cuerpo sí es la mirada. que el espacio es espacio de la imagen. Hasta diría en tanto se chupa. imaginario) y el espacio. Cuando Lacan niega el carácter caria se establece la relación sexual. la religión del hecho. Pues como en el ser humano pre­ la ausencia de relación sexual sea de este orden. ya que esta primacía del Otro supone al sinthome. con la idea de que esto permitiría alcanzar lo real. Esta geometría del guante dado vuelta. todo lo que subsiste de la relación sexual es esta geometría a la que aludimos a propósito del guante. Alcanzar eso se puede decir que Lacan salva la relación sexual. el hombre hace estrago. al dejar de lado co. que acá. Mientras que en el marco de un análisis peto del sentido o en lo centrífugo de la visión. la mentalidad del ser humano es tal que instaura. en 17 de enero de 2007 suma. Es un camino que. Expresión francesa equivalente a "ir como anillo al dedo". un pensamiento conocida oposición que se encuentra en el seminario El sinthome entre el que no esté basado en la adoración del Un-cuerpo sino emparejado con sinthome y el estrago: la mujer hace sinthome. El espacio es una construcción verbal. bajo la condición de que le real del espacio. Es todo lo que le queda a la espe­ cie humana de sostén para la relación". [N. Es un instrumento que usamos sin las facilidades de lo imaginario y de lo simbólico. hay que iniciarse primero en los embrollos de lo verdadero. ya sea en lo centrí­ concierne a la relación sexual". De la misma manera. tratamos. la ausencia de relación sexual escandali­ lo que desgarra lo imaginario. es decir. justamente. En la escritura. en todos los casos. es decir el 28 de febrero. Y en cuanto a este real con el cual a una alteridad interna a la estructura del parlétre. obstaculiza el espacio imagi­ Lacan define la histeria como "última realidad perceptible sobre lo que nario. JACQUES-ALAIN MILLER UN-CUERPO Tiempo (real) su esposa hacia él: "me calza como un guante". la categoría de lugar es decisiva. página 83 de El sinthome: "Surge de todo ese recorrido que. za -Lacan mismo debe de hecho justificarse. tan esencial sea acomodada una alteridad interna a la estructura tripartita o cuatri- para determinar la metáfora y la metonimia por ejemplo. queda reubi­ partita del parlétre. pero indexándola lo real no es alcanzar lo verdadero. solo puede ser dentro de la relación con Lacan intenta e intentará hasta el final de su enseñanza elaborar un una alteridad interna a la estructura del parlétre. mientras real. En el psicoanálisis pensado a partir de lo simbóli­ Es.] 114 115 . "la expansión de lo imaginario concéntrico". Inventa que la do la próxima vez. de lo que no es del orden del espacio concéntrico instantáneo de la visión. El positivismo es la creencia en el hecho. no es exactamente lo mismo en el seminario El niegue la primacía del Otro. en su texto La crítica del espacio también es necesaria para un discurso que "El atolondradicho"-. Es también el valor del término soledad en el que insistí. A eso le debemos la modo de pensamiento disyuntivo de lo imaginario.2 Formula entonces que todo lo que subsiste de la relación sexual en la soledad del parlétre es la Espacio (imaginario) geometría del guante dado vuelta. se ocupa de lo real sin siquiera darnos cuenta. La posición del objeto a que se deduce de ello y que Lacan retoma La histerización tiene acá función de ayuda. del T. El objeto a es más bien ordenado bajo lo simbólico. por ejemplo. refrescante. donde se trata más bien de descubrir bajo qué condición pre­ menos una distinción de los lugares. Pero recordemos que no hay ningún espacio ningún positivismo. la negación de la primacía del Otro hace que como lo dice Lacan. Lo cito. a saber. la inventa a partir de la adecuación especial que Joyce sentía de 2. a decir verdad. Por eso llega a inventar una geometría de la relación sexual total­ Es de hecho lo único que estoy haciendo acá y es lo que seguiré hacien­ mente distinta al espacio concéntrico de lo imaginario. cado fuera de lo real. Cuando hay relación sexual. geometría de la relación sexual es más bien la del guante dado vuelta. "hechos falsos". no se puede pensar en escapar a lo real mediante entre otros. todo lo que dijo de la función del lugar. en la medida en que para restituir es lo que. No hay relación sexual domina lo imaginario. tengo que renunciar al Uno cuando les hablo de Lacan. Me tengo que convencer de que estoy parado en un borde en el que se deshace lo que llamaré el sistema de Lacan. y me doy cuenta -¿por qué no decirlo?. no sustituirlo por otro: la única forma en que logro progresar es mediante intentos de remiendo. Varidad es un neologismo que se encuentra en uno de los seminarios de este ultimísimo período. En el punto en el que estoy ahora. 117 . ya que en el curso de este mes de febrero. a la variedad de sus verdades. Homenaje a los Lefort Este era el preámbulo de una introducción que será en primer lugar un homenaje. Por eso seguramente postergué el mayor tiempo posible el momento de abordar esta región de su ultimí- sima enseñanza. por lo tanto. sin duda hace falta elaborar un modo distinto al que yo mismo he practicado y he enseñado. Hay que tener mucha tolerancia a la contradicción. sigo tratando de disolver las contradicciones estratificándolas.de que a mí también me cuesta renunciar al Uno del sistema. soy quien soy. pluralizando los puntos de vista. Por eso tropiezo con estos heteróclitos esbozos. con estos insólitos destellos que aparecen en este ultimísimo período. Para abordar este período. El sistema ya no se mantiene unido. VIII Varidad de Lacan Me dije que hay que renunciar al Uno. Un homenaje. Acepto con ello ajustarme a la varidad de Lacan. sin embargo. es decir ahora. es decir. Es el redondel de los redondeles de cuerda que repite este dar lo real alcanza lo real sin pasar por la palabra mentirosa. los Lefort ría de ustedes los conocen. Encontramos esta proposición ¿Si lo real está en los embrollos de lo verdadero. Me divierte también por se nace en un mar de significantes. molesta. el que continuó. el Otro no nace! Pues bien. en esta proposi­ lo. lleva ese título. posible contradicción. al estudio del niño en comillas y seguramente cederle su lugar al término parlétre. me cuando los dos empezaron a exponerla y a teorizarla. era lo que El autismo en el sentido de los Lefort. en la obra que esta razón: me recuerda el análisis gramatical de mi infancia. De estas entrevistas surgió una categoría del mismo nivel que la neurosis. construye a partir del Un-cuerpo -para retomar el término que había Pasé mucho tiempo con Robert y Rosine Lefort en la época del naci­ puesto en el pizarrón la última vez- miento de la Escuela de la Causa Freudiana. Considero 118 119 . teóricos. como se suele decir. cosa que. a partir de la obra de los Lefort. el psicoanálisis perdió. para dar a escuchar ese títu­ Por ahora considero que el verbo mólestar llama. mucho mi curso del año pasado y que había reconocido en él algo de Pero lo que los había alentado. clínica fundamental. en tanto categoría Lacan le había dicho a Rosine cuando ella volvió a verlo en una ocasión. vuelve a decir siempre la misma cosa". cuando. por lo contrario. Pero más allá demostraron que esta era tal vez la categoría clíni­ el Niño en el Discurso Analítico (CEREDA. Veremos cómo La materia de esta obra está más que nada compuesta por lo que este término sigue siendo complejo. que le sigue al seminario El sinthome. en los principios de su prácti­ ce en ocasiones al hecho de hablar solo: "Se habla solo. porque hay momentos en que. ción. Una clínica que ya tenía sus años Debo decir al pasar que. vuelve a decir siempre la misma cosa. no se embrollaba con él. en el marco del sistema de Lacan. ya que en este real. No es lo verdadero del embrollo. trarlo. si así puedo decir. en una visita a su casa de campo. y por la que conservo la admiración que había expre­ que también eran. un ahora que tiene cierto espesor. y que advirtieron que hablo de Robert y se esfuerzan por el contrario en mostrar precisamente cómo el Otro se Rosine Lefort. estatuto nativo del "sujeto". es lo contrario. Merecen que su nombre sea recordado acá. recorrer esta clínica. audacia. ca fundamental. guntarme cómo diablos iba a establecer esto el día en que tuviese que Y ese verdadero. llamábamos "la clínica de Rosine". La palabra "sujeto" tiene acá que llevar y que se dedica. estaba en lo verdadero. lo que les había dado seguridad para esta problemática. en realidad. para ordenarla y deducir a partir de ella. Supongo que la mayo­ sado en aquel entonces -es un libro que queda y quedará-. la psicosis y la perver­ una pequeña institución. del Le dijo -cito de memoria. ¡Pero cómo! ¿El Otro no esta presente desde siempre? ¡Se nace en el Otro. al definir lo verdadero en tanto relación directa Pero esta frase de Lacan sigue de una forma que me llevó a pre­ de lo real con lo real. JACQUES-ALAIN MILLER VARIDAD DE LACAN perdimos. al complemento de objeto directo defensa. que Lacan el discurso analítico. Proviene de la conmovió que me confesaran que a Robert Lefort le había interesado época en que Rosine era analizante de Lacan. no se podían equivocar". organizábamos entrevistas de las que también dos a ubicar esta clínica bajo el rubro del autismo. Hicieron del autismo participaban Judith Miller y Éric Laurent."En ese entonces. cada dos semanas Por otorgarle en su clínica un privilegio al Un-cuerpo. usaba para designar a la vez el sujeto y el inconsciente. Lacan de este sistema que se deshace. podría perfectamente llevar el sello de Lacan. Mostraron que el autismo era. a dos de sus más valientes clínicos. ¡Así está escrito! Ven que no es simple. que continúa hoy en día. en el que el inconsciente se redu­ Es decir que Lacan estimaba que Rosine. por su nombre en francés). que se expandió por el mundo. fueron lleva­ y durante varios años. el Centro de Estudios e Investigación sobre sión. en que tomamos la idea de lo que los Lefort designaron bajo el título de La frase que acabo de citar termina de la siguiente manera: "Solo se El nacimiento del Otro. significa entonces en el seminario L'une-bévue. está particularmente en su lugar en la clínica del niño. Pienso haber señalado en su momento que se necesitaba cierta por eso su defensa". Levanto acá la vueltas del hablar solo. varias décadas atrás. porque solo se ca. ese verdadero de la relación directa de lo real con lo hacerlo. con múltiples enmiendas. Al que Rosine Lefort no alcanzaba lo real? No es así como hay que enten­ símbolo de este inconsciente no hace falta buscar mucho para encon­ der lo que le dijo Lacan. esta clínica momento estoy ocupado con el establecimiento de varios seminarios. Mengua. Es entonces bajo la forma del si hay psicoanálisis como se mino con el que Lacan no creó ningún neologismo. Este asunto mática. a partir de su duodécimo tanto del léxico como de la sintaxis. pero que usa de desarrolla su ultimísima enseñanza. ¿Se trata de desmentir que haya autismo de a dos si hay psicoanálisis? Es este si hay psicoanálisis el que da lugar al andar trope­ Lalengua no es el lenguaje. La gramática es la norma que permite decir esto se dice o esto no común es lo que llama Mengua. hay entonces un forzamiento del autis­ Un-cuerpo mo para cumplir con la existencia del psicoanálisis. como en relación con el Un-cuerpo. Lalengua es lo opuesto de No es: hay psicoanálisis. materialmente. á saber. tan separados como dos Un. Luego el uno para con el otro como los Un-cuerpo. vez que vuelve a decir lo mismo. que es imposible. fonéticamente. se abre a lo que encantó a Lacan. "Solo se vuelve a decir siempre la misma cosa. ¿A qué apunta? Apunta a la palabra. la zando de Lacan en su ultimísima enseñanza. es decir. a saber. siempre trama una gua forma un par. pero hoy a causa de los Lefort. Por un lado. cuando tropieza con este correlato del "no hay relación sexual" que es no hay relación lingüística. Para borrar el carácter significante del térmi­ A Mengua entendida fonéticamente se le resta. la gra­ no "elemento". molesta su defensa. Aquí es el artículo indefinido. Están Mengua y Un-cuerpos. un hipo que se Acerca del fondo de esta referencia al autismo. la escritura. con la escritura -tér­ escapatoria. Lalengua absorbe lo que se dice. Sin embargo.. Así es como se hace efectiva la ultimísima enseñanza de Lacan. Dado que lo que salvaría el psicoanálisis 120 121 . busca en es decir. de hoy.. Lo que nos hace vacilar al seguir su ejemplo es que cada lenguaje. no tiene un negativo. es seminario? decir. De ahí la pregunta de Lacan que resonó más tarde. nos damos cuenta de que Men­ el mismo gesto algo que llamaré una escapatoria. que se puede elucubrar sobre esto." Volveremos en un rato a lo logismo. Se burla comienzo de su última enseñanza.. de definido y sustantivo definido forman una sola palabra. si el psicoanálisis no Un-cuerpo sería un autismo de a dos. a todos los equívocos. se enuncia la definición del basa en Mengua.. Se hace efectiva mediante múltiples forzamientos. Por el otro. Es si hay psicoanálisis. Es mi punto de vista del momento. el autismo de la palabra. ¿Qué se impu­ lo que se dijo de hecho. a su discurso que lo lleva a vislumbrar y a formular lo imposible del surge el hecho de que el lenguaje es una abstracción. Un-cuerpos cuya relación se vuelve a decir siempre la misma cosa"-. Hay una lógica interna puesta en saber de Mengua. inconsciente mediante el autismo. Pero esta distinción solo se hace acerca de lo que ya se dijo. en la parte más segura de la proposición -"Solo se sustantivo. la escritura. un par de opuestos binarios. Cuando Lacan tropieza con el dato del autismo de a dos en el psi­ Podemos hacer un esquema para tratar de ordenar este léxico inédi­ coanálisis. término temario Un-cuerpo: cuerpo. El Un-cuerpo también es un neo­ cosa que. El dato es: cada cual habla solo. cardinal incluso. forma original en su ultimísima enseñanza-. tenemos que inventar Lalengua una excepción. Cuando se trae el neologismo Mengua. el que se asocia con el En todo caso. Lalengua no es el psicoanálisis. luego. en realidad. El lenguaje solo es un ordenamiento. so a Lacan para que llene su discurso con este neologismo a partir del En eso. con el dato de los inconscientes hablantes y tan opacos el to de Lacan. Lacan usa la expresión "asunto común". con la cual empecé tiene que poder obviar. por lo tanto. entonces. Mengua escritura El forzamiento del autismo que propone Lacan es la existencia de un elemento "común". contrariamente a la gramática. pero al tener un guión conserva la huella de su operación. diré hoy que hay que entender Mengua se defiende muy bien. Al decirlo así. Es un neologismo en el que artículo se dice. JACQUES-ALAIN MILLER VARIDAD DE LACAN entonces que el por eso tiene que ser una interferencia. tomada materialmente. Se desarrolla a título hipotético. que es la orientación de la ultimísima lo simbólico. En el uso que se hace del término simbólico dentro del enseñanza de Lacan.la identidad de lo Mismo. El intercambio interviene entre dos términos que tienen materialmente a través de todos los contextos en los que aparece. se en cada uno de estos contextos. Google Lo mismo Materia Sentido Otro Si considero estos tres términos que comparé y ordené en el piza­ rrón. La misma palabra puede decir que el intercambio es mentira. Pero quedémonos en lo fundamental de la noción de que lo simbólico soportado por el significante "solo miente cuando materia que inspira la creación o la desviación de estos tres términos. pero se vuelve otra en función del Para intentar cercar lo que es la materia significante sin el sentido. en qué sentido hay estafa? Tratemos acá de comparar los términos "estafa" y "materia". justamente el sentido. a saber. la negación en tanto es esta mentira necesa­ estafa -a través de un juego de palabras que ya había practicado en el ria para transmitir una verdad. seminario El sinthome: material-miente-?1 La palabra "estafa" tiene con Lo que da lugar a la promoción de lo que yo llamaba la orientación qué llamar nuestra atención.pero con su efecto de sentido. eso no le impedirá desde luego a Lacan distanciarse de sentido. materia funda lo Mismo. por así decir materialista. En este otra ocasión. bien. puesto que la identidad se nota. Es un fenómeno de boca en boca que 1. Lacan promueve el equívoco como el al Otro. La materia fundaría -¿al decir eso digo demasiado?. a Materia | Mentira título de fundamento de lo Mismo. en nificante escrito o en sonido. tomando en cuenta toda su ultimísima enseñanza. Más tarde. Lacan dice los materialistas. Lacan usa el término "materia" en de materia sería el camino para sacar el psicoanálisis de la estafa? ¿O oposición al término "mentira". [N. aunque esté coronada de sentido. de hecho. me doy cuenta de que los tres responden a una misma orienta­ Esto nos permite ver el equívoco que se mete en el concepto de ción. ya que Lacan. en el sentido de lo Mismo. En francés materiél-ment. es la materia. Porque funda lo Mismo fuera del sentido. ya que Google no hace publicidad. Mientras que el Uno. está tomada en mación de lo real. Tal vez sea decir demasia­ Digamos inmediatamente que la palabra materia es una aproxi­ do. Se reconoce una misma palabra cuando se la toma intercambio. Esta mentira es por ejemplo la que Freud aisló magistralmente ¿Por qué Lacan dijo que todo lo que no se funda en la materia es una en el término Verneinung. y cuando se nota. Es algo que todos conocen. habla". JACQUES-ALAIN MILLER VARIDAD DE LACAN es el asunto común de Mengua. y yo agregaría que la noción de sentido funda Elijo este nombre ya que dicen que el 97 por ciento de los franceses usan ese buscador. cambia. se puede recurrir a una experiencia Me parece que por eso Lacan considera que la noción de materia es hoy en día común y que uno vive cuando se sienta frente a una com­ fundamental. La noción de putadora conectada a la web. Por eso encontramos en L'une-bévue una crítica del un sistema de notas. y sentido que cobra. Pero el mismo valor pero cuya materialidad es distinta. del T. Es increíble. puede estar en distintos contextos. se pre­ materialista de la ultimísima enseñanza de Lacan es la oposición de gunta si el psicoanálisis mismo no sería una estafa. matiza. en otras ocasiones. se. al tratar con una cosa llamada Google.] convenció a la inmensa mayoría de que había que ir ahí para relacio­ 122 123 . Lacan la trae por una razón específica. ¿Por qué la noción los términos "materia" y "mentira". El Otro en el uso que le da Lacan en su ultimísima enseñanza es procedimiento interpretativo mayor. En este contexto. Está noción de materia. si nos fijamos en esta proposición del seminario sistema de Lacan podemos desde luego escuchar una materia -el sig­ L'une-bévue: "La noción de materia es fundamental". ¡Bingo! Die­ Y ya se está echando un ojo a todos los archivos de cine. es Después vendrán los otros planetas. oración. sin los libros que se encuentran en las bibliotecas. el universo ente­ mente blanca. "tela".000 biblio­ yuxtaposición. Sin embargo.2 Google es la araña. De todas maneras. Google contesta siempre y enseguida. En la "tela". como con una sión. no pueden dirigirse a Google en así puedo decirlo. Hay 32 millones de libros en estas bibliotecas y los que se y ocurre que hay siglas en algún lado que corresponden a estas dos ocupan de este sitio nos prometen que si se los deja tranquilos. Ustedes piensan que solo piden información. Basta con diri­ Se lo puede minimizar así diciendo que solo es un avatar y que mañana girle un mensaje exactamente localizado en un rectángulo. Eso vale oro para todo lo que es el sector de la net. Creo que tiene que haber un límite de que en Google están todas la páginas de la web que se pueden reco­ a la cantidad de idiomas que Google acepta. sumando ade­ macrocosmos no le hace olvidar el microcosmos. Lacan evoca. casi total­ stock. y en algún sitio hay un comité que se llama así. Google conserva cuidadosamente extraordinaria profusión. Está en el hilo. ya que no tienen el teclado adecuado. del T. Hacen esta señal -volví a probar ayer. una catarata. 124 125 . En eso acertaron. en general Dios no contesta. De hecho dan un núme­ calificativos tampoco. y ¡hop! se gana siempre. Es lo que se permite Google: la muy grande ¿Por qué es tan fascinante? Porque no solo cumple una función entre cantidad permite censurar lo infinito. Por lo tanto. totalitario y. Luego. Empieza con la mirada omnividente que recorre todo el planeta. la exploración intersideral. de prensa. No se deja hacer. Hay que alinear materia significante. planteado de entrada.y de inmediato tecas y dedujo que hay 32 millones de libros -no se cuentan los libros contesta un montón de cosas. ya que sus ingresos aumentaron el 408 por ciento en cinco años. deja lo infinito fuera de sí. También lo extraordinario es que se hace en nuestro idioma. si se los letras. ¡Todos los libros formula pues una frase. que llenó su página de siglas. Así están conserva­ dos todos los cliqueos que hacen para pasear por el universo virtual. a menos que quera­ es el culto. Lo que Google pone en el lugar varias. para dirigir una suerte de más la velocidad a la cantidad. Cuanto todas las pequeñas unidades de información de todos y cada uno. de hecho. Eso es lo fabuloso y parecería una Por supuesto. JACQUES-ALAIN MILLER VARIDAD DE LACAN narse con la noción de materia. lo maravilloso es que Google no los olvida: a nin­ de repente. Tiene la Google va a ser comprado por otra compañía. saber. Pero sigue siendo forma de un rectángulo porque obedece a un aplanamiento del lengua­ algo que está en la lógica del significante. Un deseo totalitario mueve a Google.una logorrea que no puede parar. es decir googelizar. [N. de la totalidad. Google no es un avatar. plata. La palabra toile. y una consecuencia. más logorreico se pone Google. todo estará escaneado dentro de diez años. en la veta. el deseo de aumentar el Con eso se entiende la fascinación que ejerce la página. una señal limitada a la simple sintaxis de la ro. ro. si mención del hecho. pero con la diferencia tan contemporánea de que. la materia significante. digestivo. Pero al pedir informa­ 2. Al mismo tiempo. del significante. de Google. podrán decir que Google no es más que un avatar. y a mí tampoco. informar sobre la información. Si se traduce toile por red se pierde el juego de palabras de la tela y la araña. Un sitio hizo el inventario de todos los catálogos de 25. lo blanco se vuelve negro: lo vacío le cede el lugar a una guno de ustedes. Pero en Google casi todo es blanco. Tipean por ejemplo dos letras al azar. en comparación con Yahoo. chino. De ahí el proyecto. sino una señal. etc. una señal realmente sin sintaxis. de escanear todos Mandan entonces una señal. sino que también cumple una metafunción: saber dónde está el de lo infinito es la totalidad. la dan también. repetidos-. pero no encontré ninguna rrer en un soplo. neodivinidad. hay una compañía estadounidense que cotiza en bolsa y que ganó mucha que admitirlo. en realidad. se usa para designar lo que en castellano es la "red" de Inter­ ción. más allá. Tipean xxjl. a la muy grande cantidad. ni siquiera una oración. Luego que alguna vez se publicaron! se cliquea en el lugar adecuado. El más lacónico fue uno. Y aun está. de televi­ ron muy poco y obtienen una avalancha. si me permiten la expresión. Esto implica la posibilidad de una copresencia de toda máquina de casino.] publicidad. esencial para el significante. Estamos convencidos mos obtener los resultados en otro. es je que. . casi en el desierto donde van a encontrarse con este dios virtual. Barbara Cassin escribió un libro acerca de un tiempo al citar a Lacan cuando dice que el inconsciente dice siempre Google. de los comportamentalistas.. un esplendor. Les su imagen. Hay entonces en Lacan un tema -un su fuerza. no debe hacer el mal". para siempre. está totalmente cerrado al sentido. Les entrega este gigan­ Se nota entonces que la materia significante cobró un peso. No me acuerdo por cual idioma pasó. Después. Por eso Google todos modos de una repuesta. traducir. de los neurobiólogos. Google. tonto como piedra. y por otro tema que ya traté. En realidad. abre el espacio virtual para que depositen su basura significante. Esta consistencia. y de que una palabra no tiene lla. Pero si son tantas. por un lado. pero al final. Lo material.. su fárrago de documentos. en su materialidad más tonta. Es por ese lado que se establece una relación entre hace dos o tres años. con eso será mucho Nos da por lo tanto todos los contextos en que se encuentra tal o cual más fácil encontrarlos para las autoridades. no se puede equivocar. En todo caso. poder descifrar.que hace del Un-cuerpo la consistencia esencial del lado. dice Lacan. de los cog- nitivistas. Barbara Cassin probó la traducción que Google el Un-cuerpo y el inconsciente. con significantes yuxtapuestos pese a que el significado está en el lugar del sujeto. una tesco pajar. después de algunas transformaciones Un-cuerpo <-» Inconsciente 126 127 . y luego ustedes tienen que encontrar la aguja que convenga. entender que el mal está a su alcance. Leibniz. Esto nos demuestra la dificultad del descifrado. Google se quedará enton­ Volviendo al lacanismo. lo pri­ memorizar la palabra en su materialidad. Google también les propone confiarle a él todo para afinar la cosa. El malentendido está allí en su esplendor. que reina sobre la como subsistencia del cuerpo. la eternización. Google no puede hacer nada más por ustedes. nos damos cuenta de que Google no puede ser es malo? La pregunta sigue abierta. a lo mejor significa que Google entiende es fundamental. ya la evocamos hace pone también la traducción.. puesto que Google pro­ la consistencia del inconsciente. El cuerpo es lo consistente. Además. se nos presenta en tanto cuerpo-sustancia. Solo se puede equivocar porque cifra sin ser humano. mero que estará en su lugar ¡son ustedes! En efecto. Seguirá siendo un gigante ciego donde se verifica que el significante entendido materialmente es tonto. puesto que a veces Google no contesta. con la promesa de palabra que hayan elegido. ¿Acaso Google es bueno? ¿Acaso Pero globalmente. en los comienzos de la enseñanza de Lacan. una palabra es polisémica. existencia. Algunos ubican ahí la epifanía de Gran Hermano. Esta abundancia de respuestas en la pantalla es un la experiencia cotidiana nos muestra de qué modo la noción de materia milagro. el resultado fue el siguiente: El hombre hizo a Dios a aquello con lo que no saben qué hacer. JACQUES-ALAIN MILLER VARIDAD DE LACAN Simpáticamente. solo se puede equivocar. se las tienen que arreglar ustedes. con la La potencia extraordinaria de Google yace en su capacidad de promesa de que gracias a él todo estará en su lugar. Entonces. publicado una y la misma cosa. que aparece a mezza voce en Lacan: el de Esto se nota cuando. Pero se trata de pa. un solo sentido. y da lugar a fabulosas batallas inteligente. Obviamente esto preocu­ o más bien contesta que su palabra está mal escrita. de los cibernéticos. hay que ver que es en la práctica de Google ces ciego hasta el final de los tiempos. Es la consecuencia direc­ La materia del lado del cuerpo es lo que ubicamos frente a la panta­ ta de que la señal esté hecha con palabras. Pero también hay otro tema. Pero Google solo se Acción del significante relaciona con el saber. que de hecho se adivinaba y se convocaba Se puede por cierto corregir. el sueño de los informáticos. es decir. atado a la materia significante en su forma más simple. Es por supuesto aterrante: esto nos permite Dicen que los informáticos juegan así. lo que se materia significante. Es desde luego el sempiterno sueño de los lógicos como transatlánticas. uno intenta. da de la proposición Dios hizo al hombre a su imagen. Existe también un juego que consiste en debe establecer como regla de funcionamiento: don 't be Evil: "Google formularle un pedido a Google de manera que solo haya una respuesta. De hecho es mantiene junto como una unidad. También había elaborado un diccionario filosófico. mal. que se puedan digitalizar y computar las significaciones. hasta el final de los tiempos. JACQUES-ALAIN MILLER VARIDAD DE LACAN Esta relación estaba elaborada en el sistema de Lacan. Lo mismo sucede con el movimiento inverso de incorporación del significante. en principio mismo de la unidad del sistema de Lacan. nía. Es lo real en tanto vuelve al mismo lugar. dice que "no se sabe nada". Y agregaba: "debido a la unidad topológica de las es que Lacan plantea que la función del goce tiene una estructura. Lacan elaboraba la pulsión -el seminario vuelve al mismo lugar. lo de lo que él mismo llamaba. un poco más tarde. en su seminario De un Otro al otro.por una armonía secreta. La angustia lo aplica de forma palpable. 128 129 . fisiológica. fuera del saber. Y la ultimísima enseñanza de Lacan cuestiona esta armonía. en los tropiezos de la cadena significante. Esta expresión. una armo­ la elaboración de la estructura lógica de las fórmulas de la sexuación. nificante. Es por el contrario nálisis. de hecho. Es lo que lo llevará a un cuestiona- Pulsión miento del Uno de la unión y a la fórmula que vendrá más tarde: "No hay relación sexual". y en primer lugar porque la dimensión del la pulsión. decía en en él con la noción de la materia. En el fondo. Se intuye que su uso de la palabra absoluto para calificar el goce lo coloca en la soledad del Un-cuerpo. convocó tantas veces a propósito de lo real. En esta articulación pulsión-inconsciente está el estructura lógica. anatómica. Es. ultimísima enseñanza. Se trata de un mecanismo de transubstan- ciación. Todo lo que El Seminario 11 viene después del seminario La angustia.a partir Es por lo tanto un real dominado por lo simbólico. como un mito. aquella página que "algo en el aparejo del cuerpo está estructurado de Lo que muestra y denota la dominación de lo real por lo simbólico la misma manera". Pero se puede decir que esta acción del significante es lo que se reevalúa en Por eso Lacan puede al mismo tiempo ubicar el goce en relación con su ultimísima enseñanza. lo ubica en tanto término fuera de los límites del juego del sig­ cuerpo. En su real. Del goce. una "comu­ que indica la palabra lugar. una hiancias en cuestión". Este sistema Pulsión estaba habitado -nos damos cuenta de ello a partir del momento en que Goce se deshace. aunque sea un lugar inaccesible. una constancia. ya que contiene el adjetivo mismo. página 188 del Seminario 11. Lacan inscribe la pulsión en posición de mediación y también. Simbólico Cuerpo Lacan dio la formula de esta armonía del sistema -ya lo dije al pasar. Lacan suponía que la pulsión representaba el resulta­ Simbólico Cuerpo do por excelencia de la acción del significante sobre el cuerpo. Pero al mismo tiempo que le da al goce una estructura lógica en tanto Digamos -planteo esto así para hoy. De hecho se inspirará en eso. que el goce es lo significante que él valora entonces es su dimensión parasitaria.en el seminario de Los cuatro conceptos fundamentales del psicoa­ Pero fíjense que no se trata acá de lo real sin ley. la significantización del cuerpo suponía justamente que el cuerpo es dócil al significante.que entre lo simbólico y el función. más precisamente en el segundo capítulo dedicado a la pulsión. En efecto. que se Real deja hacer. es decir. que Lacan nidad topológica" entre el sujeto y las manifestaciones de la pulsión. que se deja elevar. en el que las arma Lacan respecto al goce en el capítulo XIII del seminario De un distintas hiancias del cuerpo se estudian cuidadosamente a causa de Otro al otro se basa en la presentación de un real que no es sin ley y que sus inserciones pulsionales. Lacan valorará no tanto el aspecto activo del significante sino su aspecto parasitario. y decir. la tenemos que comentar Al tiempo que Lacan ubicaba el sujeto del inconsciente en las hian­ ahora. y sabemos que tiene que ver cias del significante. acorde a la indicación de Freud. él mismo lugar. Tienen testimonio de ello al principio de la versión escrita de la conferencia que dio antes del Seminario 23. Se inspiró más bien en Joyce. Lo que traigo aquí es entonces lo que rescato luego de eliminar muchos intentos fallidos. Lo despertó porque Joyce -es lo que Lacan formuló en su conferencia- encarnaría el síntoma: "Él es aquel que tiene el privilegio de haber lle­ gado al extremo de encarnar en él el s í n t o m a . incluso cuando esta lógica es la del Lacan anterior. Este tema es el que retoman y a la vez encie­ Inconsciente y sinthome rran los esquemas borromeos. una vez que se desanudó la armonía. pastiche hacia el que se deslizó con cierto talento. Lo dejo aquí por hoy. Es un laberinto que tiene muchas entradas. No siempre. se replantea el tema de la relación entre el Un-cuerpo y el inconsciente que siempre IX dice una y la misma cosa. pero la mayor parte del tiempo. A menu­ do lo denigra. que se llama "Joyce el síntoma" y que figura en anexo de este seminario. No la encuentro o encuentro demasiadas. No en la teoría de Joyce. al que hay que combatir con aquello mismo con lo cual demuestra estar enfrentado y que le inspira proposiciones que parecen contradictorias si se razona con la lógica común de la que disponemos. Más allá del inconsciente Lacan no se inspiró en Freud en su ultimísima enseñanza. un laberinto que conduce al Minotauro. Busco porque no encuentro ninguna entrada en la ultimí- sima enseñanza de Lacan. L a encarnación es una 130 131 . Retomaré la semana que viene. 7 de marzo de 2007 Busco. JACQUES-ALAIN MILLER Esto explica que. James Joyce aspiró a Lacan y lo despertó de su "sueño dogmático". sino en su práctica de la escritura. página 165. si es que tiene una. . hasta el pastiche. Joyce aspiró a Lacan. pizarrón. Lacan le dio a la palabra "síntoma" una nueva ortografía. y por eso te el síntoma en su primera acepción. propiamente. Me parece coherente con lo que Lacan formula al final de su Seminario 24. Les escribo el término en el el por qué de la misma. ya que figura como título en la tapa del Semina­ rio 23. lo que significa. ¿Hay que renunciar a entender el por qué de todo lo que enuncia esta ultimísima enseñanza? ¿Acaso es lo que exige esta ultimísima La afirmación de Lacan que había sorprendido tanto a su audiencia enseñanza? ¿Con qué remplazar entonces esta explicación? Por ahora. es lo que hay de singular en cada individuo. en todo caso. Mi loca ambición sería lograr entender el por qué de todo lo que Lacan enunció. término en el cual hay que escuchar la palabra "mansión". o se lo que se llama el diagnóstico -este diagnóstico del que hacemos una volverá demasiado laberíntico. según su acepción en el seno del sistema de Lacan. me bastará con citar en su conferencia inicial la vieja palabra "síntoma" en lugar de este nuevo significante -nuevo sobre Joyce -que encontrarán en el seminario El sinthome. incluso una definición muy distinta. JACQUES-ALAIN MILLER INCONSCIENTE Y SINTHOME cuestión de cuerpo desplazado sobre el nombre propio. L'une-bévue. El sinthome tiene con el dría a todo lo que el síntoma en su primera acepción conlleva de gene­ inconsciente una relación mucho más compleja y. que desprenderse del uso familiar de este término. es decir. la de Para darles una idea de lo que orienta la atención de Lacan en su sinthome. que el síntoma está articulado como un lenguaje. o Síntoma en todo caso una parte privilegiada del discurso. nombre propio Inconsciente / que también es una categoría en la ultimísima enseñanza de Lacan. sin embargo. página 165: tinta de la de síntoma. la consistencia del Un-cuerpo. mísima enseñanza de Lacan. No llegué al desarrollo de su quinto seminario. Las formaciones del inconsciente. una parte que se ubica. mientras que en la lectura. Esta nueva ortografía señala. Para hacer algo con esta frase de Lacan. como se escribió en algún lado. me contento con oponerle veces cuatro con el autismo- la definición del sinthome. se opon­ el sinthome no es una formación del inconsciente. en el "Discurso de Roma" en 1953. Formaciones del ics Como ya lo saben. el sinthome en tanto singular. el síntoma que conserva su mansión o su casa pueden ser tanto el cuerpo como el pensamiento. condena y para el cual consideramos que alcanzan dos o tres cajones. distinta. está fracturado entre significante y significado. En el transcurso de sus clases. una definición dis­ parecer banal. que el sinthome es lo singular en cada individuo. que se puede decir que El síntoma.lo que empe­ en el uso que le da. es Joyce. Como el sinthome en tanto es lo singular en cada individuo. se identifica a lo individual". El una formación del inconsciente. aunque hoy su uso sea antiguo o anticuado en la zó por atraerlo en este asunto. en cierta dichomansión. le opongo justamen­ inconsciente. a saber. que no llama inmediatamente la atención.algo general. en una fórmula a la cual tendremos que acos­ 132 133 . a esta definición del síntoma. aún -nos damos cuenta de ello. que alcanza su apogeo en Tengo que suponer que lo saben y que alcanza con este repaso. Mansión del dicho [Mension du dit] incluso reiterada. tiene la apariencia de un desorden. ralidad. la que me ayuda a satisfacerme con lo que puedo decirles acá de la ulti­ una casa del dicho. Citemos entonces esta frase que podría lengua. pronuncia de vez en cuando ultimísima enseñanza. y luego más precisamente en un darse cuenta de que se procede así es un primer paso. habría que lograr entender como dice Lacan. que E1 sinthome segunda versión. y en primer lugar por la negativa. síntoma forma parte del discurso del Otro. que exige "Es en la medida en que el inconsciente se anuda con el sinthome. Me doy cuenta de que esta es mi loca ambición. es punto de poder reemplazar esta explicación con otra práctica. El síntoma está articu­ Si intento entonces explicarme el por qué de esta definición del lado como un lenguaje de la misma forma que el inconsciente. en la medida en que el nombre propio sería el significante al que correspondería precisamente el Un-cuerpo. reconstituir punto por punto por Dicho-mansión [Dit-mension] qué surge tal fórmula después de tal otra. a Pues bien. la escritura De hecho. Solo en un segundo tiempo el la interpretación supone al Otro. en el marco de esta ultimísima Tz: Otro Inconsciente enseñanza de Lacan. Pero en la ultimísima enseñanza. mientras que el Uno y el su ultimísima enseñanza. se necesita que Lacan desarrolla la naturaleza del sinthome sin referirse al incons­ un nuevo léxico: presenciamos una proliferación de neologismos. La oposición entre sinthome e inconsciente vuelve de forma insistente en esta ultimísima Pese a que Lacan recién empezó a escribir el Otro con mayúscula enseñanza. que Lacan conserva en Otro están ubicados entonces en el tiempo 2. JACQUES-ALAIN MILLER INCONSCIENTE Y SINTHOME tumbrarnos. Después de todo. validar la definición del inconsciente que él propo­ ne. podemos entender lo que Lacan trae al principio les". Los grafos de Lacan se arman a Solo en un segundo tiempo. se anuda con el sinthome. Parece que Para seguir explicándome el por qué de la fórmula del sinthome de esta sucesión o esta orientación permanecen constantes en la ultimísi­ la que he partido. se trata de un movimiento totalmen­ que le corresponde al Uno. En primer lugar vemos que Lacan ya había intentado algo similar en el seminario El sinthome. se puede decir que el punto de partida de su Sinthome Inconsciente enseñanza es el inconsciente en tanto discurso del Otro. a los otros. cuyo título completo acortó al llamarlo L'une-bévue. intento introducir algo que va más allá del inconsciente". a saber. la palabra interpretación. el inconsciente. a la familia. operar una añade al sinthome que está en el tiempo 1. Coloca el inconsciente TI: Uno Sinthome Une-bévue en el Otro. Esta definición de la neurosis. se trata de volver atrás. en el segundo seminario. La práctica. que Lacan espera. El inconsciente que está en el tiempo 2 se te distinto. se ubica en el nivel de lo general. es decir. puesto que enuncia lo siguiente: "Con L'une- Sinthome Síntoma bévue. y que repercute en la introducción del Uno en su ante­ ciente. El inconsciente. individuo. por así decir. el Ti: Uno Sinthome llamado a un significante nuevo. etcétera. en el registro del Uno. mientras que necesitaríamos transcri­ inconsciente se añade al sinthome. Por ejemplo. lo que hay de singular en cada rioridad al Otro. El inconsciente y el gismos. Hay un registro entero en el introducción del Uno en su anterioridad al Otro. y para hacer simetría digamos que coloca el sinthome en el lugar del Uno. y que es 134 135 . llegué a la conclusión de que a lo mejor aún faltan neolo­ de Joyce le dio a Lacan la idea y el ejemplo de ello. Para hacer entender esta no singularidad del inconsciente. Lo que Lacan llama aquí L'une-bévue -por asonancia con el Unbewusst Singularidad Generalidad freudiano traducido como el inconsciente. do. Es una definición que recuerda el punto de partida de 1953. que es por lo menos un tiempo lógico. sinthome están ubicados en el tiempo 1. en efecto. También es el principio de la escritura de los grafos. exigiría comillas y un neologismo. En efecto. birla en otro registro. Aunque haya esperado un poco antes de hacer Uno Otro crecer esta mayúscula.se inscribe en este mismo tiempo lógico que ya exploró en el seminario El Sinthome. agrego que aparentemente no es el caso del incons­ ma enseñanza. que "la neurosis es cuestión de relaciones socia­ A partir de ahí. no es exagerado considerar que ese haya sido su punto de partida. Lacan la colocó en el Otro. en el lugar del Otro. antes del Otro. acorde con lo que estoy desarrollan­ del Seminario 24. es el lla­ mado que Lacan hace resonar al final de su seminario L'une-bévue. que le corresponde al Otro. Por lo tanto. ciente. de la generalidad. Hace T2: Otro Síntoma Inconsciente del sinthome la consistencia definicional del Uno. Todo eso me hace pensar que se puede. El inconsciente no es. se añade. partir del Otro. Incluso define el Uno mediante el sinthome. o más bien habría que decir. el sínto­ Esta frase. por los otros. Agrego entonces que la instancia de las intenciones en Freud es el yo. muy precisa. más específicamente nuestra fami­ particular que las relaciones de parentesco toman en esta cultura. que creemos eri nuestras intenciones. e independientemente de la forma pero es lo que han querido los otros. que mueve los hilos de lo que se llama imprudentemente el suje­ del significante. "Posición del inconsciente". Esta ultimísima enseñanza hay que escucharla resonar. la experiencia analítica de asuntos de familia. Les doy otra proposición de Lacan en su conferencia "Joyce. pero todo el Seminario 24. hacemos necesidad. al igual que el sujeto del significante. Quiere decir que creemos en la inten­ puede llamar una transformación. JACQUES-ALAIN MILLER INCONSCIENTE Y SINTHOME la siguiente: "El inconsciente está ubicado en el Otro. se vuelve. sin importar cuál sea su página 160 de El sinthome: "Creemos que decimos lo que queremos. L'une-bévue. Pues la interpretación solo es pensable con la intención como telón de fondo. Esta transformación en su conferencia sobre Joyce. ser su principio. el Otro es la familia de cada uno. que encontramos en la conferencia inicial de Lacan. quien decía sujeto. Esto lo enuncia Lacan el Otro. que nos habla". se pone dibuja una instancia que nos llamaría y que sería el destino. tanto en el Seminario 23 como Y ya que dispongo de este esquema elemental de dos pisos en el en el Seminario 24. muy accesible. este La simpatía para Joyce agregado unido por la reproducción. Lacan la formula de la siguiente manera: "Somos habla­ también anda en ese asunto. hacemos de las casualidades que nos empujan intención en tanto presidiría al uso del significante. la cultura en la que se crió. portador del signi­ problemático. porque si lo que necesidad de una significación que nos atraviesa. habla en timo artículo de los Escritos. na con un desarrollo que hará más adelante. duce al hablar. a duras penas. para tratar luego algo tramado. En segunda parte de esta frase -"pero es lo que han querido los otros"- este sentido. al ser hablado. Este seminario cuestiona justamente la dos. ya se presta al comentario. puesto que la reproducción pare­ ce. Dicho de otra manera: de la contingencia. ya que Lacan aísla ahí muy precisamente lo que se mos". Lacan dice. al final de su seminario posición desplazada si se la compara con la que exponía en el anteúl­ L'une-bévue. Ven que otra vez es una frase que podría parecer banal. un registro no intencional. lia. esta definición del inconsciente vale solo a condición de atri­ los otros. y que este yo es lo que. por lo menos hasta el día de hoy. "Creemos que decimos lo que quere­ ción en el pizarrón. en efecto. incluso se anula la posibili­ dad misma de la interpretación. Hay. donde dirá que el analizante. un tramo -nosotros lo llamamos nuestro de aislar. Es una transformación que se pro­ ción. Aquí el Otro está representado de manera común. y debido a esto. pero es lo que han querido embargo. Que sean buenas o malas. puesto que me parece ejemplificar esta posición del inconsciente. que nos habla. Pero nos tenemos que dar cuenta de que en el marco de la ultimísima ense­ Destino ñanza de Lacan nada es banal. pizarrón. el inconsciente es una generalidad. El mismo Lacan era quien antes lo llamaba así. hay creencia en la intención. a saber. más específicamente nuestra familia. Hay que tener ahí mucho cuidado. resue­ ma". hablado por nuestra familia. nos estremece. Eso es justamente lo que hay que inscribir en el cuadro de orienta­ La primera parte de la frase. obviamente en cuestión la interpretación. to". colocaré entonces los azares o la contingencia en el registro 136 137 . El yo de la intención es tan problemático como el sujeto ficante. se nos desplaza del inconsciente hasta lo que antaño llamábamos en una simplificación el Otro. cultura. Contingencia Agrego otro elemento para comentar este principio de frase de Necesidad Lacan. que dice el analizante en la experiencia analítica es no intencional. lo que decimos. Sin "Creemos que decimos lo que queremos. hablado por no es aquí el tema. si se lo deja suelto." En la buirla como se debe al tiempo 2 del esquema que está en el pizarrón. no intencional de destino". y no una singularidad. . del T. Es una perspectiva que va el registro del Uno. la abstracción". a tal punto que se lo puede con­ a un destinatario. y que invita a captar a cada uno como un Uno absoluto. para instalar la simpatía o bien la antipa­ No digo que sea abolida. "metida de pata". separado.quizás incluso tenga que ver no llega al destinatario. de cualquier generalidad. Hay algo de ese orden. Además. Decir que Joyce está desabonado que el Otro. que es la encarnación del sinthome. tía. y la necesidad a cuenta del Otro. es lo mismo. Wake. con el sueño joyceano de acabar con la literatura. en el registro del Uno. Nunca llega vuelve a veces lo más familiar que hay. nicación de inconsciente a inconsciente en el sistema de Lacan. se mina hacia el enunciado de un simbólico sin destinatario. la época de lo mente lo contrario. El psicoanalista. Porque el inconsciente es un discurso de los otros. Sé muy bien que no hay comu­ gado de la extrañeza de la diferencia absoluta del Uno. Tal vez la simpatía obvia de Lacan hacia Joyce sea justamente con­ Cobra acá su valor constatar que James Joyce. [N. en efecto. en su con­ queda claro que Lacan. se trataría de acabar con la literatura. No se juega ahí con las conexiones del rece.] No es solamente Joyce el Síntoma es Joyce como. entonces hay en efecto un destino. está presente desde el vamos lo que del fin del análisis es revisada en esta ultimísima enseñanza de Lacan. antipatía de Joyce hacia el psicoanálisis.] 139 138 . y que el colmo de la emoción del inconsciente sea el que Lacan llama más o menos los errores groseros de Freud. Joyce es la encarnación de lo La simpatía de Lacan hacia Joyce -para nada incompatible con la singular en cada individuo. "desacierto". Bévue significa en francés "despiste". Joyce en tanto que del de la une-bévue} en el tiempo 1. Cuando Lacan. algo distinto al discurso del Otro. el fin del análisis pide que se repiense si se lo reubica en recorta la perspectiva del ultimísimo Lacan. Pero acá Lacan se enca­ un poco y se vuelve. nálisis basado en el Otro. e incluso no está tan lejos de Jung no añade nada: "Si digo Joyce el Síntoma. habla de algo que llama "emocionar el inconscien­ que atañen a otra época. Nadie intentó hacerlo. Está claro que está determinado a escuchar otra cosa miten. llamamos la transferencia. Me parece que Lacan no llega a esta abolición. pensamos. Algunos lo sospecharon. Hay aquí un a cada cual su sinthome radi­ Une-bévue Azares res cal. Para Joyce. la esencia. INCONSCIENTE Y SINTHOME JACQUES-ALAIN MILLER En este sentido James Joyce inspiró a Lacan. se hartó del psicoa­ ferencia. se cuestiona al destinatario. Para Lacan. hecho de no comprender. es decir. Si hay un Es una disciplina para el psicoanalista. Está más bien enfocado del inconsciente es lo mismo que decir. cuando el análisis se alarga destinario. como un fenómeno de simpatía. Pero justamente. Y es tan singular para él que no comunica. y tenían algo de razón. a contrapelo de la práctica del análisis. Pasa al mismo tiem­ po por una abolición del símbolo y por una abolición del síntoma en el TI: Uno Sinthome primer sentido de la palabra. la época en que nos quedábamos en el marco te". de todas formas es apatía. Joyce produce obviamente un texto inanali­ diría que en su ultimísima enseñanza es diferente. Por eso la noción misma siderar parte de la familia. En todo caso. no emociona el inconsciente de nadie. ya en la psicoanálisis. en su ultimísima enseñanza. página 162. sinthome que se aleja de cualquier simpatía. Tal vez no sea otra cosa que comprender. El inconsciente apa­ zable. Pero ya sea simpatía o antipatía. ubica a Joyce como desabonado del inconsciente. es decir. si me per­ cuenta la gente. 1.. en efecto. Esto lo Sin embargo. rato. es porque el síntoma anula el en esta confesión: se cansó un poco de estas historias de familia que le símbolo [. de nues­ Se restablece así en la ultimísima enseñanza lo que antes se había apa­ tra familia. en el tiempo 2: síntoma "da el aparato. con las conexiones entre el psicoanálisis y la literatura conferencia inicial. Lo confiesa. con su Finnegans secuencia de la aversión de este hacia el psicoanálisis. Por eso. del Otro. pero En estas condiciones. Por eso Lacan. que se aleja de cualquier T2: Otro Síntoma Inconsciente Destino inn / lazo comunicacional. A no ser que sea justa­ de un inconsciente representativo e intencional. rutinario. Digamos incluso que la esquila. como lo mencionaba hace un en el sinthome del Uno. porque no llega a destino. se trataría de acabar con el psi­ coanálisis. de solo dejar detrás de él un desastre. es un principio de simpatía. desabonado del inconsciente". Para utilizar el término "uso" en forma oportuna en este psicoanálisis ya que parece pertenecer al registro número 2: el Otro. sino que se es su Es justamente allí donde se nota la necesidad de la promoción del tér­ sinthome. en tanto es lo más singular. con este saber formulan de la manera siguiente: "¿En qué consiste esta localización desembrollar y con este sabermanipular. ¿Acaso realmente es eso? la interpretación. dibuja. esboza. su imagen. no conformarse con decir lo asunto. y agre­ el sinthome. se menciona. Sucede. y registro número 2. a un modo operatorio distinto al de la interpretación. Se habla de uso. Por eso Lacan dice que corresponde a lo que el hombre hace con que quisieron los otros. haberlas recorrido. es decir. de poder saber hacer algo con entonces lo contrario. puesto que acá el cuerpo está metido en el el acceso a la identidad sinthomál. JACQUES-ALAIN MILLER INCONSCIENTE Y SINTHOME Pero esto tiene su lado positivo -que por ser inédito pasa inadver­ te hasta el sinthome. pero eso no le impide sino por el contrario acceder a la consistencia absolutamente singular poder corregirla. como dice Lacan. y no Uso del sinthome solamente allí. Pero el término "uso" apunta a algo distinto a de otra manera. con esta suerte de "distancia". a saber: ¿Acaso realmente es eso? Dicho saben. después de mino "uso" en la enseñanza de Lacan. Y tificarse con su sinthome tomando sus garantías significa que se trata de la forma que toma este intercambio en el psicoanálisis es. Esta ultimísima enseñanza de Lacan seguramente sea ¿Se trata. Se trata pues de desembrollarse de lo verdadero. El sinthome. o en el modo en que la quiera. cuando suce­ Uno y en repensar su práctica a partir de lo que hay de absoluto en el de. y no del Otro. manipular. desde este entonces. Me someto aquí a la precaución de seguir con precisión los enuncia­ del uso del sinthome. procede del Uno solo. Otro. Identificarse con eso. el término que no se dice ni del análisis? ¿Sería o no sería identificarse con su síntoma?". Es. Esta distancia que Lacan pone entre comi­ llas. La palabra "garantía" puede sorprender. de las escorias heredadas del discurso del Otro. porque no pertenece a este registro. el sinthome es de otro registro que del orden de la cifra. un reverso que su ser de sinthome? ¿Se trata. hay que tener en claro que se opone al término "intercambio". hay que entender que primero se trata del ascenso del inconscien­ j Sinthome Interpretación 140 141 . ampliamos hacia otros términos del sistema lacaniano. No es como si uno se presentase de entrada. no se reconoce a la ligera. es indescifrable o. a mi entender. Sugiere que el psicoanálisis se podría definir como embargo. y por lo tanto no se puede hacer nada con eso. El hombre se identifica con su imagen. "la identidad sinthomál de lo que llamamos impruden­ de extraerse de este embrollo. el discurso del del Uno. sobre la identificación. como bien lo esa pregunta siempre activa. no conformarse con ser hablado por su familia. es el término "desci­ Le doy aquí al identificarse con su síntoma el valor de reconocer su frar". del sinthome. sinthome del Uno. ya en Saber desembrollar su ser de sinthome tiene más bien valor en el la primera clase de su seminario L'une-bévue. el valor de la pregunta de Lacan y de la respuesta a su vez interrogativa que le da. ¿Acaso realmente es del orden del Uno. No significa -por lo menos eso pienso yo. en su ser de sinthome. término que. ga "tomando sus garantías". justamente porque no se trata de hacer desaparecer dos de Lacan. así tido-. y no del Otro? Lacan también dice que hay que identificarse con su sinthome con Uso Intercambio "una suerte de distancia". el reverso del sistema de Lacan. que consiste en desplazar el psicoanálisis hacia el registro del nomás. Pero me parece que iden­ Con el intercambio. es librarse. Lacan se interroga. Esta pregunta y su respuesta se Más allá de lo que pueda pasar con este saber hacer. llegaría simplemente a identificarse con su síntoma. su ser de sinthome? Justamente porque procede del Uno solo. pero justamente.que se dicho. que tendría el carácter de una garantía. la interpretación. no hay distancia. mejor identidad sinthomál. saber manipularlo. de saber desembrollar. ponerla de moda. Dice que se trata de identificarse con su sinthome. De hecho. se trata de poner otra cosa en el lugar de algo. menos aún de hacerlo desaparecer interpretándolo. ser su sinthome. Ven con qué prudencia procede. es lo que cansa: hay preguntas y las respues­ tas aún están bajo forma de preguntas. uno prefiere. Pero su ser de sinthome. sin temente el sujeto". y respecto a eso hay que acordarse de que. de la ve efecto del inconsciente.. La llama bajo el nombre de hacer verdadero: "El psi­ hacía del inconsciente una hipótesis. El inconsciente viene después. Cuando se agrega el sentido o la significación. Se invierte la sucesión normal. o sentido blanco. del T. examina la posibilidad de que la interpretación solo 142 143 . se le a seguir siendo problemático cada vez que se produce inconsciente a atribuye una intención a una "sustancia".] yo llamo su sistema. categoría que había sido tan fundamental en Une bévue su sistema. se coloca la misma forma que solo hay historia a través de la hystoña. en su ultimí­ coanálisis -dice. JACQUES-ALAIN MILLER INCONSCIENTE Y SINTHOME Señalemos también que Lacan efectuó una forma de intercambio Inconsciente cuando colocó la une-bévue en el lugar del Unbewusst. a saber. pero lo desplaza del Uno. "Se agrega un toque de sentido. separado. Se trata de un Semblante intercambio y no de una traducción. ubica el inconsciente después del a toda la práctica. desplaza el Otro del Uno. la intención inconsciente.2 Este el destinatario queda cortado. Ies + significación Después de todo. "Semblante" en "sentido blanco". al contrario de todo lo que desarrolló previamente en lo que 2. a algo que estaría abajo. simbólico del sentido.es lo que hace verdadero". dice Lacan. Solo hay destino a través del semblante. entonces sí. pero sigue siendo un sem­ que podemos hacer aquí la dichomansión de Vune-bévue. Cuando dice que el psicoanálisis hace del incons­ Lacan le da un nombre a esta transformación mediante agregado ciente solo una deducción. que la intención. lo que significa que es imposible dibujarlo. en la medida en que inconsciente. Se partir de los fenómenos de bévue. es decir. eso no anula sin embargo al inconsciente. ¿qué podemos poner en su lugar? ¿Qué podemos poner en lugar de la interpretación en la ultimísima enseñanza de Lacan? Es interesante darse cuenta de que Lacan. sinthome o de la bévue. En cuanto a la interpretación en el psicoanálisis. como Freud lo se agrega una significación. ya había definido el inconsciente mediante el escollo. homófonos en francés. Evidentemente. En realidad. le da su valor a lo arbitrario del senti­ dice Lacan. Pero esta categoría de la causa. Lacan vuelve sobre este ejercicio que llama metalengua. le atribuye una causa a una "sustancia": es su culpa. "No le llega al destinatario". Hay que escuchar que. con lo que esta palabra le debe a la palabra destino. sima enseñanza. La diferencia es que. cuando se agrega tario. la bévue se vuel­ tampoco hay destino. impone al analista en su práctica. y hace por se ubican en un tiempo anterior a aquel en el que puede aparecer el lo tanto surgir una capa de semblantes que envuelven la práctica del inconsciente. Seguramente haya que entender ahí que no hay destina­ do. El inconsciente solo aparece en la une-bévue en la medi­ analista. Al final de su seminario Une-bévue L'une-bévue. en su seminario Los cuatro con­ Pero el forzamiento de Lacan en el psicoanálisis. [N. Incluso desarticula semblant en sens blanc.. solo hay azares. bévue antes del inconsciente. no anula Allí el escollo o el deslizamiento de palabra en palabra como fenómeno al Otro. porque se agrega Lo que les da cuerpo a los fenómenos es lo simbólico. Pero en su Seminario 24 tiene un significado totalmente distinto. la torsión que le ceptos. Este agregado significante está destinado había intentado. lo que Freud decía del inconsciente se expande ahora en la sucesión de los tiempos 1 y 2. con eso Lacan se vuelve a encontrar con una pro­ posición de Freud. reencuentra la proposición freudiana que de significación. "El inconsciente -dice. En ese punto blante"..se limita a una atribución". Se trata de una palabra puesta en el lugar de otra a partir de una asonancia. bévue después del inconsciente. desaparece de la ultimísima enseñanza de Lacan. Por eso Lacan dice que al final de cuentas es imposible captar el da en que se agrega una finalidad significante. semblante. viene de ahí. consiste por el contrario en resituar la mediante la une-bévue. Lacan vuelve a evocar fu­ ficante suplementario. un uso que sería -lo dice al pasar. Pero que queda. Consistiría Retomaré esta ardua senda la próxima vez. por lo menos en los seminarios El sinthome y L'une-bévue. como forzamiento de la comprensión. que o padecer lo menos posible. cuando hablo de proposiciones respecto a aquello de lo que se trata Digamos que la sugestión es. Por eso ¿Qué describe Lacan como uso de lo que se llama. nótico. en traer hacia el principio del placer mediante el efecto de sugestión. en el nivel número 2. a Pensar que la interpretación es un efecto de sugestión es. por así decir. sino porque en vez de estar contaminado por el gazmente al filósofo Jeremy Bentham y sus "ficciones". un otro antes que sea elevado como Otro. demostrando que solo se trata de deducciones. en la misma veta Lacan desestima e incluso hace desaparecer 14 de marzo de 2007 144 145 . esta la interpretación es obviamente atrevido. sobre un otro. significante nuevo. Por supuesto. a saber. supone el registro del destino. hipótesis. reclama un significante que sería nuevo. el 21 de marzo. Lo mínimo la palabra "proposición" en el sentido de lo que Lacan propone. de semblantes. en el fondo. donde el despertar podría. vuelve a traer ahí el principio de sonámbulo. y le reconoce un lugar en el Uno. Cuando reclama un significaría algo. si solo se lo define como lo que quiere sufrir Pero también dice algo más. Por eso. Hablar de efecto de sugestión a propósito de el fundamento de la transferencia con su sujeto supuesto saber. en el seminario L'une-bévue. hay que ubicarla en el lugar ade­ cuado. de tanto en tanto. TI: Uno Sinthome Une-bévue Azares Pr. pasa por encima de la transferencia. Lo entiendo de esta manera porque hecho. ¿Acaso el Uno está condenado al sonambulismo. la transferencia es la gran ausente de esta ultimísima enseñan­ Lacan dice "hay contaminación del discurso por el sueño" -contamina­ za. interrogativo. es un forzamiento. ciente no se despierta. es decir. queda de efecto sobre el otro. Es la única ley que reconoce en el nivel del sinthome. O hay que entender el significante. este significante nuevo desencadenaría un despertar. porque la transferencia atañe por A veces me lo confiesan. cesar de no escribirse. del placer ya que se anda de sentido en sentido. hay que entenderlo en este contexto. es el imperativo. Pero aquí. es decir. Quizá sea en el nivel del Uno. Y para ubicarla. es la sugestión. en en esta ultiinísima enseñanza. Lacan dice de este principio del placer que no el inconsciente no se despierta. TI: Uno Sinthome Une-bévue Azares De la sideración como lo opuesto a la comprensión. Hay transfe­ te nuevo. de lo que se lla­ Lacan termina su investigación del seminario L'une-bévue evocando el maba.la sideración. no formula una proposición. excelencia al registro número 2. Falta entonces saber en qué medida ese despertar es posible. e incluso. por lo general en forma negativa. Se percibe entonces en qué consistiría el psicoanálisis. es decir. En este nivel. La sugestión atrevido. dice Lacan. De es el efecto natural del significante. Es atrevido porque pasa por encima de la transferencia. La enfermedad mental que es el incons­ cesa ni un instante. que Bentham justificaba las ficciones por su utilidad. Lacan ya había hablado T2:Otro Síntoma Inconsciente Destino Transferencia antaño en su sistema. al sonam­ placer. lo mínimo de lo que. de modo equívoco. La vía de comunicación que queda abierta de un uno al otro. JACQUES-ALAIN MILLER INCONSCIENTE Y SINTHOME sea un efecto de sugestión. T2: Otro Síntoma Inconsciente Destino Transferencia mediante la identificación con el sinthome. por su uso. la interpretación? Curiosamente. no hay despertar. algo que hay que escuchar. La transferencia supone un Otro bien Cuando Lacan se propone la ambición de inventar un significan­ establecido y bien armado. acéfalo. De hecho. Lacan ción que de hecho se verifica más o menos en cada clase que dicto acá-. en el contexto en que rencia cuando todo eso ya se tramó. se trata en realidad de un significante que podría tener un uso distinto. En eso todo discurso es hip­ obviamente también se sirve de ellas. cuando ya se supuso el saber que el significante y la sugestión fueron conectados. Lacan lo dice de suposición de saber. Este principio de placer es un bulismo del sinthome. no simplemente para que haya un signi­ Señalo de hecho que cuando se lo pregunta. al azar de las bévues? principio casi animal. como dije. justamente por­ sueño. si bien perdemos el aliento tratando de seguirlo a Lacan en lo que llamo su ultimísima enseñanza. [N.1 Allí está la garantía de que.] 2. o este suspiro o esta confesión de Lacan: "En todo eso. la noción misma con la que se sostiene el con­ cepto de paradoja. antaño. [N. sin embargo. no se trata tanto de resolver estas paradojas sino de enrarecerlas. del T. las antinomias supremas de las que podremos plantear que condicionan esta cascada paradójica. a saber. como Lacan lo hace de tanto en tanto. "Al Sin Igual" en francés. el lema de una editorial que se llamaba Au Sans Pareill Esta denominación del sin igual corresponde a la atmósfera enrarecida de la ultimísima enseñanza de Lacan. del T. Era de hecho. En efecto. Ir El plural de "paradoja" no se escucha en francés. La opinión verdadera es lo que está acá suspendido: no hay nada común. en la que. la noción de que existiría la opinión verda­ dera. solo hay parado­ jas" -en un contexto que indica que esta palabra es un plural-.J 147 . tenemos que hacer necesariamente un esfuerzo para poder respirar. él mismo también está sin aliento en su ultimísima enseñanza. Enrarecida es la palabra adecuada cuando se está frente a esta multi­ tud o a esta cascada de paradojas presentes en la ultimísima enseñanza de Lacan. se encuentra esta proposición. y diría que es un consuelo. X La idea de lo real Al final del seminario L'une-bévue. ¿Qué hacer cuando el objeto de pensamiento del cual uno se ocupa es una sarta de paradojas? Primero hay que cuestionar. de lograr ubicar su matriz. es decir. que se llamaba "la mos. en los que. Lacan se presentó con un cortejo de mido. de la historia del sujeto. es lisis de compañía y el psicoanálisis absoluto sean dos puntos de vista decir. censurado.. y que da escritura ya que no nos queda casi nada de las proliferaciones de Freud en sobre el psicoanálisis una perspectiva que modifica el relieve que pre­ sus seminarios de los miércoles. faltante. con una construcción. Está entonces este método de la historia que es una suerte de blemente creía en una formación de los analistas.. pero al mismo tiempo consideraba que la cura analítica es una cuestión de historia. en el que ustedes están escuchando. hacía sentaba antes. la formalización. formalizó el uso humanista que Freud hace de frente al público de lo que llamo la Escuela doctoral del que forma parte los recursos culturales. Freud escribió el Psicoanálisis & Co. respecto al psicoanálisis. psicoanálisis. reciente en la época. mientras que él mismo denunciaría más tarde las caren­ de que el psicoanálisis tenga su lugar en la universidad. Tematizó el recurso a disciplinas en las cuales el Departamento de Psicoanálisis de la Universidad París VIII. hay sorprendente. saber hacer variar las duraciones. lo su seminario. psicoanáUsis mientras que en Lacan los escritos son el resultado de su enseñanza oral. Es una teoría innovadora al salir de la Segunda Guerra Mundial. Pero cuando se sigue la enseñanza de Lacan. era necesario creer en eso para militar con el propósito la lingüística. También una iniciación a los métodos de las mate­ dad a la que hoy en día todavía atañe el lugar desde el cual hablo yo y máticas. En fin. De Para Lacan también había. y lisis sin igual. estas anti­ Lacan no se negaba a enumerar las disciplinas de las que Freud había nomias fundamentales que condicionan el sorprendente y estragador extraído su inspiración a lo largo de su escritura del psicoanálisis. una cultura completa que se mostró luego receptiva al vo durante mucho tiempo muy presente. Es el psicoaná­ Freud encontró entonces sus procedimientos de pensamiento. una iniciación a todas maneras. La práctica. esta universi­ cias del lingüista. y las obras de arte. que los demás hablaran mucho. Digo rodeo de Lacan en lo que llama "una suerte de extremo". Incluso propuse. En aquel entonces. no se parece a nada de lo que había hasta ese momento. cuando varios intelectuales de distintas disciplinas se expresaron En cuanto a Lacan. Se tuvo de ello el testimonio. Lacan que es más bien miserable. Todos proponía a los psicoanalistas principiantes que se iniciaran. por ejemplo. No insistí pues el psicoanalista en formación tuviera. de lo trazado en Al psicoanálisis que aparece en la ultimísima enseñanza de Lacan. por la lengua y de sus instituciones. y que 148 149 . y que dicho sujeto tenía que aprender a disciplinas afines y conexas al psicoanálisis. porque tenía también sus armas técnicas. como lo dice la fórmula conocida. a diferencia de Lacan. regular al principio. Hay que entender con eso que relación con la extensión que cubría en su enseñanza propiamente dicha. noción de los méto­ excesivamente en lo absoluto del psicoanálisis. tenía cierta preocupación pedagógica de la que después se burlará. así decir. que el psicoaná­ nueva historia". Dije ayer que pensaba seguramente en la teoría de los juegos. JACQUES-ALAIN MILLER LA IDEA DE LO REAL Intentémoslo. ayer. lo que demuestra que iniciación al carácter facticio de las periodizaciones. Más bien miserable. Quería que pensaban que el psicoanálisis es una buena compañía. de las que trataba de despejar las significaciones Esta idea de conexión entre el psicoanálisis y otras disciplinas estu­ ocultas. psicoanálisis & Co. Nos quedan por cierto algunos comen­ tarios orales. en numerosos ámbitos como la historia de que hablar del psicoanálisis y de sus conexiones. para no enfriar los áni­ dos de la historia. Hay un eco de ello al principio de "Función y campo de una trayectoria que lleva a este aislamiento del psicoanálisis que nos la palabra y del lenguaje en el psicoanálisis". Intentemos aislar. un texto de los Escritos gustaría que fuese espléndido. pero lo que funcionó en Freud como enseñanza es sobre todo su actividad incesante e incansable de escritura. repri­ Al comienzo de su enseñanza. el inconsciente como un capítulo tachado. en un espíritu de conciliación. la literatura con todas sus resonancias. formalización más desarrollada pero a menudo parcial en califiqué ayer de psicoanálisis absoluto. era en 1955 una referencia aún que pueden coexistir. Era la época en que visi­ descifrar. Formulé la expresión psicoanálisis absoluto. Definía es una joya. con el concepto de construcción que desarrollaba. pero que empieza con esta referencia a la historia. si bien recuerdo. la teoría de los grafos empezaba a desa­ que también es. Esta dialéctica se le había parecido bastante pesimista en cuanto al psicoanálisis. La ultimísima enseñanza de Lacan nos de la apuesta de Pascal. por supuesto. agregué. que 150 151 . la escritura simplificadas de ella en una revista que se llamaba. Pero no atañe de alguna forma a la dinámica interna de la práctica analítica. para los que lo practican de un lado u otro. había evocado para Lacan. En su ultimísima enseñanza. a Lévi-Strauss. Mediante lo cual. cuando deje el psicoanálisis absoluto. poética china. que el psicoanálisis hace inspirado en el armado eléctrico que el concepto de resistencia quizás vacilar todos los semblantes. Un matemático cercano a Lacan llamado Guilbaut nálisis absoluto es mala compañía. y en el que encontraba sus títulos de nobleza. Aún hay un eco de ello nadie. para todo este parentesco hay que admitir que el psicoa­ Oscar Morgenstern. En aquel entonces. sin cuando lo conoció en los Estados Unidos. to-. ayer. y que trata de puede darle una apariencia bastante innoble. de nert. gracias a quien Lacan volvió al binaris. si confío en lo que me vuelve. Esta destrucción acaba en Tiro así un par de nombres. Pero respecto a los demás. es bastante equívoca. y tendría que agregar. de una en el que se inscribía. por ejemplo el que presenta en su "Introduc­ una forma u otra. JACQUES-ALAIN MILLER LA IDEA DE LO REAL solo se conocía a través de la obra princeps de John von Neumann y de obviamente. lo que implica que no se presta fácil­ elemental en el modo de la teoría de los juegos. gos. incluso el semblante psicoanalítico. el momento de la autodestrucción -después del cual el pai­ son se refugiaron durante la guerra. Se atraviesa. en los esquemas que dio Lacan en su seminario De un Otro al otro acerca de cerca. no duda en burlarse de Lévi- Economie et Société -simplificadas aunque compuestas con gran méri­ Strauss y de Jakobson. sima enseñanza y manifiesto mi dificultad: escuchan cómo se llega. y cómo. De hecho. primer lugar. en autodestrucción. huérfano y. parecen inspirados en la cibernética. donde Lévi-Strauss y Jakob­ embargo. tal vez vuelva a Llegué incluso a decir. que ayudaron a Lacan a investir la relación hegeliana del amo y del estar presente en esta Jornada. Se trata más bien de una antinomia lógica. Enseñaban en la New York School. Volvemos a preguntarnos cómo se pro­ mo lingüístico de Román Jakobson que había inspirado al antropólogo duce. pero de una manera que. en esta anti­ resistencia. No creo que sea en términos de pesimismo o que acogía a varios europeos que huían de su continente. que se volvió zantes y los analistas tiemblan cuando retomo paso a paso esta ultimí­ popular en esta época gracias a la difusión de la obra de Norbert Gru. Es un borde desde el cual se observa al mismo tiempo el literatura anterior y cuyas obras están de hecho todavía difundidas. únicamente. Los primeros grafos. hay psicoanálisis y opera. puesto que el grafo de la "Introducción" parece también y que desemboca en una antinomia. de optimismo como se puede entender aquello de lo que se trata aquí Había entonces alrededor del psicoanálisis un enorme parentesco de la mejor manera. particularmente con un matemático francés que recorría la de encierro. Pero antinomia lógicamente condicionada por el psicoanálisis mismo. a través de una lógica que ción a 'La carta robada"'. Solo salva. Así me represento los caminos por los cuales Lacan llegó a nomia desde la cual se observa el poder destructivo del psicoanálisis sus grafos. volvemos. Lacan se había dedicado a la difusión intelectual de esta obra. na llevándose el psicoanálisis por delante. Lo que llevó a un matemáti­ Entonces. al psicoanálisis absoluto. saje ya no es el mismo-. poder destructivo del psicoanálisis y el hecho de que este poder termi­ Claude Berge. lo repito hoy. Esta apuesta está formalizada allí de manera impone un psicoanálisis separado. los anali­ tos. presta en efecto a ser introducida en esta teoría de los juegos que pone El hecho de que el psicoanálisis absoluto no tenga títulos de nobleza en relación dos sujetos que juegan uno contra el otro. una forma rrollarse. de tanto en tanto. Hacía reseñas habla mal de todo el mundo. mente a su difusión más allá de los que la practican como analizantes y A esta teoría de los juegos. Algún día. que este psicoanálisis absoluto era a la exponer esta teoría de los juegos. hay que agregarle la teoría de los gra­ como psicoanalistas. ya que no espera nada de determinar para cada uno la estrategia óptima. Tal vez espere un poco de la poesía. estéril. y no anda con rodeos cuando se refiere a Freud. pese a todo. dado que en electricidad también se trata de La ultimísima enseñanza de Lacan está en este borde.a acercarse al final para decirme que yo esclavo en otro lugar que en "El estadio del espejo". para mi sorpresa. vez viudo. a la que Lacan quizá llegó a partir de la cibernética. a saber. Guilbaut difundió las nociones de esta teoría de los jue­ co encantador -la matemática no le había impedido. Cité su nombre ayer. lo que se está cuando lo vemos centellear fuera del sentido y del semblante. interroga y cuestiona a la vez. plantea la equivalencia entre sentido y semblante. pero el meollo de la pregunta esta multitud de paradojas que surgen en la ultimísima enseñanza de es dónde empieza el semblante. al principio. Está. más difícil. La idea de real. Hay dos posiciones contradictorias que hacen que solo se pro­ empieza con el sentido. Digamos que forma parte de un momento de la cultura nición siempre recomenzada. un ser cautivante. es solo semblante. de una forma u otra. una tesis bien planteada. un gran futuro en el registro de y luego se encuentra atraído hacia este registro. Es un terminus ad quo. o Pese a todo Ahí está esbozado lo que me proponía buscar como matriz de Hablé de semblante psicoanalítico. respecto a eso se puede juzgar el semblante. A partir de lo real. de la vacilación de los semblan­ estenografiados que nos quedan de Lacan. una soledad tan profunda tal como lo manipulamos. Esta tesis una de estas posiciones sin volver a la otra. no se lo puede decir más que una que ya se aleja. y luego preocuparse de saber si lo real> en el extremo de esta ultimísima enseñanza. hicieron cierta cantidad de filósofos posmodernos. JACQUES-ALAIN MILLER LA IDEA DE LO REAL muestra por qué sesgo él podría desaparecer si su semblante dejara de der que esta definición de lo real le asigna. un término a partir del cual. La tesis de Lacan es que el semblante Lacan. a saber. Lo real no puede ser aprehendido francamente en la catalepsia del conjunto en relación con el cual estaría afuera. Hay que decirlo la de preguntarse respecto a qué es semblante. de pierde el aliento en esta escalada. entonces. Así es como le doy su valor a esta frase de Lacan: "Solo en la medi­ da en que lo real está vaciado de sentido lo podemos aprehender un Sentido s Semblante poco". Evitaré acá dar nombres y Por eso la ultimísima enseñanza de Lacan tiene este carácter de defi­ traer pruebas. ya que se puede defen­ 152 153 . De ahí la necesidad. Lacan se distingue de ellos con la lógica adecuada. sola vez. al psicoanálisis en la universidad. no sería también del mismo orden. la justi­ Perciben acá lo que se repite. muy rápido y varias veces. Lo real. y que le prometen al psicoaná­ nomia que evocaba hace un rato: el psicoanálisis juzga los semblantes. Solo es susceptible de una aprehensión débil. porque se eclipsa enseguida del otro lado. un término extremo a partir del cual se juzga el sentido. debido a lo que yo simplifico acá como los dos tiempos o los dos mos que todo lo que tiene sentido es condenado. porque no se puede descansar sobre plantear la idea de lo real y de operar con esta idea. se justifica la palabra tesis. se la historia de las ideas. De ahí la necesidad de definir la idea de real como lo que comporta la exclusión de todo semblante. hay cierto efecto de cente­ tes: todo lo que tiene sentido es sospechoso. Vayamos más lejos y diga­ lleo. formulando es que solo hay semblantes.. esta misma lógica de la anti­ ficación de innumerables tesis por venir.. Es una exclusión que Lacan formula. Solo se lo puede ¿Semblante respecto a qué? Hay que preguntarse si tal como lo aprehender un poco. inaccesible que sea. Se momentos de la antinomia. que el psicoanálisis mismo parece hundirse en ella. sentido a la idea de real. Para empezar hay un inmenso cortejo y luego. el inmenso cortejo de la cultura. Al hacer eso uno se queda sin aliento. v—* o R—. la refuta incluso. por la constancia con la que vuelve fiera desde un borde.. A lo real solo se lo puede aprehender un poco. lisis. Se por más contradictoria que sea. Por eso en los enunciados está en el principio. pero que no se pueda estar mucho tiempo en esto en esta ultimísima enseñanza. si es que. pueden juzgar a los semblantes. principio radical. para apuntar más allá. aunque ya la hubiera evocado antes. en otros momentos. en la medida misma en que. cuando se lo capta sin el Otro? Se trata pues de un Lo real exige entonces la lógica del Uno. lo real exige también la exclusión del Entendamos esto.. con un guión entre ex y sistencia. una doble barra entre el significante 1 y el cuidadosamente-: "La idea que solo es real lo que excluye todo tipo de significante 2: sentido es exactamente lo contrario de nuestra práctica". hay que agarrarse Uno a lo real. En efecto. Es Uno por ablación del Otro. de ver a qué lógica obedecen. provoque la risa. redactado al final ma en que oponía. Es la se usó. como lo evoqué también la sistencia". ¿En efecto. Pienso que hay que escribir acá la palabra ex-sistencia como vez anterior. igualmente ya está bastante depurado: es recorrido al que le busco una salida al construir antinomias y al tratar la última estación antes de lo real. ya que. Eso lo obliga a girar muy rápido: a la vez usar y descalificar lo que el significante. entendámoslo un poco y de la manera siguiente. Estamos justamente en una problemática del usar.. mejor que la producción del efecto de sentido. en el camino de lo real. Pasamos por muchos 154 155 . Estamos en una problemática del uso y en su texto "La instancia de la letra".. provoca desesperación. Se hubiese visto entonces cómo habría expresado por escrito estos matices del un poco y del pese a todo. que significa: que subsiste fuera de. Pero en fin. Y acá: que subsiste fuera del sem­ cuando se lo aborda solo. Por eso. es especial. No Es el símbolo de la desconexión que anula el sentido. lo absoluto en cuestión se esta ultimísima enseñanza-. Pero si resulta que no se le puede dar completamente el sentido del Esta frase de Lacan es la siguiente: "Pese a todo. el registro del Uno y el registro del Otro. temente vaciado de sentido. construyo acá una antinomia inter­ sas en que las reticencias y las minoraciones tienen su importancia. conforme a un simbo­ do. que inhibe lo estoy poniendo de forma que provoque risa. Si este Uno no les parece lo suficien­ desesperante en el recorrido de esta ultimísima enseñanza de Lacan. obtiene por la ruptura de conexión del significante con el significante. realmente ser el Uno. Lacan dice como el un poco pegado a aprehender. Práctica // Real sentido Si // S2 Es una posibilidad teórica. que es el residuo de la desconexión y que sirve entender demasiado bien. no cambia el hecho de que haya una relación entre lo en alguna parte. cómo podría blante y del sentido. al tratar de vestirla y armarla con del forzamiento del uso -problemática que vuelve como un leitmotiv en maternas. del instru­ tesis que Lacan. es decir. Son estas cosas las que nos hacen que ni siquiera le brinda el sentido del Uno. en la medida en que "Uno" entre comillas. como hubiese podido por ejemplo hacerlo al final de su semina­ Uno | Otro rio L'une-bévue. y esta lógica del uno es lo que nos queda como ex- real y el Uno. JACQUES-ALAIN MILLER LA IDEA DE LO REAL Del vaciamiento de sentido en tanto definicional de lo real. la última vez. Es el caso en el comienzo de la enseñanza de Lacan. Este Uno. que yo sepa. sin Otro. Es lo que dibuja un camino sin salida y en el que Lacan se insta­ El sentido es inducido por la conexión de la relación del significante con la. otro texto. Uno. el Uno tenga todavía un sentido. Cuestiona entonces el esque­ lamentar que. Pero en el psicoanálisis absoluto. del seminario El sinthome. na al psicoanálisis entre perspectiva y práctica. trazamos entonces. pero. una de sus frases sinuo­ En vez de desesperarse o de reír. cuando se esfuerzan en encontramos el Uno. hay una relación entre el sentido y el Otro.. lo lleva a ubicar un poco las afinidades entre lo real y el Uno. Escucho algunas risas discretas. Pero al mismo tiempo Lacan es llevado a enunciar lo siguiente -cito lismo que Lacan usó a veces. hay algo como recurso en el acceso a lo real. Aquí les tengo que citar otra frase de Lacan. Lacan no haya escrito. El psicoanálisis lleva a una ex-sitencia despojada de senti­ Para marcar esta ruptura. psicoanálisis. después del escrito del esp de un laps. Hay otra antinomia que concierne explícitamente a la práctica del por la desconexión. planteó e ilustró mento. Hay algo que Lacan la escribe a veces. como existe el Rousseau juez de Jean-Jacques. aplastamos uno sobre el otro estos dos nive­ supuesto. por momentos. JACQUES-ALAIN MILLER LA IDEA DE LO REAL momentos de incomprensión al seguir a Lacan. Lacan entre Si y S2. dice que es precisamente lo que nos hace escuchar esta condena -moderada. desde el punto de vista maría el psicoanálisis juez del psicoanálisis que tiene esta ultimísima ense­ del psicoanálisis absoluto. en aquel entonces. S2. Una vez en París. no falló. traduce su materna S(A). ya que pone un "de algún modo". el psicoanálisis en tanto perspectiva determina nexión de la relación del significante con el significante. Sentido que recuerdo acá la composición. del Real // Semblante. en posición de objeto a. ya que muestra ñanza de Lacan. [chiqué]. del orden del semblante". el pequeño a que comanda al S. se le da una función mayor. con la conexión. y mudaos vienen del del riesgo que tomaba al simplificar así la matriz de la antinomia. como horizonte. esto lo llevó a Lacan a via­ Si // S2 jar a Bruselas para confesar a sus oyentes que estaba a punto de calificar el psicoanálisis de estafa. Por hecho de que colapsamos. Dice lo siguiente: "El psicoanálisis Digamos que hay siempre algo interrumpido en la relación del signifi­ sería de algún modo lo que podríamos llamar del orden de la afectación cante con el significante. ya que no ficantes amo de su historia. es decir. como lo dice la ley de transcripción de vez que falla una interpretación. opera con el sentido. Al analista. Esto le permite a Lacan releer el materna que había propuesto al principio de los años setenta. nos vuelve a traer a este real separa­ los tres otros esquemas lacanianos que lo acompañan para formar los do del sentido. Es una frase que está en el registro del psicoanálisis juez del psicoaná­ S(A) lisis. este último solo tiene como identidad los signi­ Cómo podría ser de otra forma. De esta falla que el psicoanálisis en tanto práctica es del orden del semblante. con un inciso moderante. Lacan. quiero decir. el riesgo terminó cumpliéndose ya que este enun­ les de la perspectiva y de la práctica. La práctica analítica que opera a partir del Discurso del analista sentido supone una relación que escribo con el rombo lacaniano y que es la relación entre el sentido y lo real. soltó la palabra. La vez siguiente. Cada que impide cerrar el círculo. no se atrevió a repetirlo. Entre su perspectiva y su práctica hay un hiato. Se dan El psicoanálisis tiene como perspectiva. no llega a nin- 156 157 . con una ruptura de continuidad permanencia en el tiempo tal que se lo puede asimilar a lo real. ya que el sentido varía. el materna del discurso analítico. ocurre que la práctica analítica cuatro esquemas. ciado tiene su lugar destacado en el Libro negro del psicoanálisis. El síntoma resulta ser. Pero. En este sentido. ya sea de la asociación libre o de la interpretación. De hecho. incluso una inversión. lo real en cuenta de hasta qué punto hay que manejar eso con cuidado. el significante 1 solo sería el comienzo del saber Solo invitó a sus oyentes a frecuentar a sus colegas belgas para saber que se espera en S2 y que solo es saber supuesto. lo tiene nada constante. dándose cuenta que "un saber que siempre se satisface con empezar. por el contrario. que significa simplemente que no hay Otro. En el lugar dominante.---------- S2 // i Sentido 0 Real Si El psicoanálisis tiene este andar rengo. tanto separado del semblante. a -* S t ------. del psicoanálisis en tanto perspectiva que juzga el psicoanálisis en tanto práctica. de una soporta el sujeto supuesto saber. al mismo tiempo. En esta el discurso analítico articulado alrededor de un corte o de una desco­ ultimísima enseñanza. Lacan dice entonces lo que había dicho. De ahí el registro que lla­ Acá está la ruptura de continuidad a la que. cuál sería mi epitafio para el presidente de semblante. en uno de estos juegos que pensar. "Aguardo. el en que el saber solo es un supuesto saber. Lo simbólico en lo real. un efecto de sentido que no fuera inventan a veces los diarios. se ven nuevos comienzos internos: el punto de vista se desplaza. acerca del Bajo otros aspectos. Por momentos celebramos que no sea un saber cerrado sobre sí mismo. Buscó esta salida en el rio El sinthome. pero neblina que trato de disipar o que intento penetrar. Aparente­ conexión al significante que tendría. lo que también quiere decir que no deja­ testimoniaba. que efecto de sentido que fracasa en dar cuenta de lo real vaciado de senti­ no impide la promesa pero que asegura que no se cumplirá. justamen­ tamente con lo que es el significante". Por eso. Está el pase según el principio de está hecho la ultimísima enseñanza de Lacan. do. solo es un sentido dado. páse que obedece al principio de un siempre hay que volver a empezar. se vuelve a empezar cada vez. podría también representar la posición que defi­ psicoanálisis. se puede perfectamente decir: aún no vieron nada. al término a término extrayéndola de lo que llamaba metafóricamente su psicoanálisis siempre se lo vuelve a empezar. Hay R algo de eso en Freud con su cambio de tópica. pero no do que no sería equivalente a un semblante. una oposición entre dos relaciones entre lo real y lo simbólico. que cité y que traduce perfectamente la posición de Si sentido de definir el psicoanálisis como una estafa "que calzaría perfec­ en relación con S2: "Aguardo. me pidieron indicar. Lacan justifica ahí. Un saber abierto es un saber que recién empieza. pero no espero nada". Incluso puse en duda. pide un S2. Pero un epi­ la operación analítica a partir de una interpretación. y es aquello de lo que da cuenta al decir -lo 158 159 . pero también está el pase según otro punto de vista. Hay en esta proposición cierta te porque tiene el sentido del Uno. solo es mentira. que no hacía más que volver a empezar. que cada año constituya un solo bloque. y que Lacan buscó de todos modos una salida a la estafa en relación con se hace escuchar por ejemplo en la respuesta a los oyentes del semina­ la antinomia entre la perspectiva y la práctica. por ese motivo. Pero Lacan empezaba cada año. es decir. De tal forma que cada seminario era el comienzo de un saber. que tenía un apetito muy grande. como el Es la misma música que la que se hacía escuchar cuando Lacan decía enunciado galileo de la naturaleza escrita en lenguaje matemático ya lo que no dejaba de hacer el pase. de una tafio para Lacan podría ser "aguardo. pero no espero nada". con razón. la que cree que hay un saber en lo real. pero un volver a empezar que se apoya en esta desconexión de la que hablé. Nos Una interpretación que alcance lo real puede empujar hacia el pesimismo. Cada Define primero la conexión significante con su efecto de sentido en lo año no era la continuación del año anterior. respecto a lo real. Es un punto de vista que por supuesto está relativizado en ba de volver a empezarlo. Lacan es llevado a definir aquello con lo que hice una oposición ya constatamos en Freud y que está llevado a su extremo en Lacan. y más aún conseguir practicar. El Si. aguarda. indicaciones de que la salida sería definir se me ocurrió. ne la creencia científica. y que. implica. espero nada" es una frase que da vueltas. sabiendo al mismo tiempo que no vendrá. siempre hay que volver neblina. su "falta de esperanza". y que lleva también a lo que Así. Lacan define primero la que sería la posición de lo simbólico en lo real. sino que alcanzaría lo real.. sino un comienzo desde real. Contesté por teléfono lo que tos de la enseñanza de Lacan. De hecho eso marcaba el ritmo de la enseñanza de Lacan. como dice. Estamos tocando un tema que es un leitmotiv en Lacan a partir de cierto momento de su enseñanza. Por el contrario. lo podemos representar así: un nuevo punto de partida. un efecto de senti­ mente no esperaba la resurrección de los cuerpos. cada semana. un ¿Qué da lo simbólico en lo real? Da un efecto de sentido. Intento penetrarla de la forma siguiente: tendríamos que conseguir La semana pasada. JACQUES-ALAIN MILLER LA IDEA DE LO REAL gún lado". Es lo que Lacan ilustra con manipulaciones del toro. Está relativizado en la medida misma una vez por todas. a saber. a empezarlo. Me parece que hay indicaciones de eso en otros momen­ de la República actualmente en función. o por lo Objeto a menos un nuevo uso del significante que. la infracción sintomal. t_________ tInterpretación S Definir la interpretación del lado de lo simbólicamente real deman­ daría elaborar lo que Lacan llamó un significante nuevo. como lo real. lo hay que ubicar en este esquematismo: "Solo la poesía permite la Ínter- 160 161 . lo que tendría que encontrar el término al que Lacan dedicó un seminario entero. es decir. que significa que hay algo real en lo simbólico.que "lo realmente simbólico es la mentira".lo simbólicamente real. porque el síntoma conserva un sentido. que solo es mentira. O la interpretación no es más que una mentira que Angustia solo actúa sobre los semblantes. Agreguemos. lo que no dos caminos posibles. no tenga ningún tipo de sentido. pero también en tanto lo que no cesa de dar vueltas. ser un concepto renovado de la interpretación respecto al síntoma. Este signifi­ cante nuevo no es un significante particular. S El otro camino. que tuvo más resonancias. ¿Qué es lo real en lo simbólico? Es lo que Lacan ya había construido bajo las formas del objeto a. El primero es que la interpretación actúa sobre el miente en relación con el efecto de sentido. Hay la angustia. Este es el camino por el que Lacan intenta avanzar en su ultimísima enseñanza. En este lugar de la angustia Lacan intenta ubicar el síntoma en tanto De ahí la referencia de Lacan a la poesía en una proposición que lo que no miente. la angustia como lo que justamente no miente. Ahí volvemos a Lacan trata de ubicar a partir de eso. Es. a saber. y es impotente respecto a lo real. síntoma. distingue dos modos de interpretación. O se podría definir la interpretación del lado de lo simbólicamente real. por así decirlo. El objeto a toma patéticamente el valor de Mentira " Angustia la angustia. Distingue la interpretación según si se la piensa a partir de lo realmente simbólico o según si se la piensa a partir de lo sim­ bólicamente real. las expresiones "efecto de sentido" y "mentira" debajo de este transporta sentido a lo real. sino un modo nuevo del Angustia significante. R S Efecto de sentido Angustia Mentira Objeto a 2 A eso se opone después -segunda relación. en tanto una conexión necesaria que ces. me parece. JACQUES-ALAIN MILLER LA IDEA DE LO REAL cito. El esquema de lo realmente simbólico: síntoma sería lo que conserva un sentido en lo real. enton­ que no cesa de escribirse. un nuevo modo de existencia del significante. y que. La psi­ la poesía está doblemente articulada. Por su efecto de agujero sería adecuada al objeto a. clínica que opone la neurosis y la psicosis. quiero decir que la neurosis no es tanto un fenómeno del Uno sino el resultado de la sumersión del Uno en la esfe­ ra del Otro. un forzamiento de la mentira en zonte. Poesía Psicosis A -*• Efecto de Sentido Efecto de agujero Mentira Objeto a En este aspecto. El automatismo mental en la psicosis es una sumersión del Otro en el Uno. La última vez. Primero. A Uno Hablaré para terminar de la clínica que según Lacan se deduce de ello. de la neurosis: Hasta la semana que viene. el esquema nuevo modo del significante. JACQUES-ALAIN MILLER LA IDEA DE LO REAL pretación". autismo de su discurso. hasta que tenga acceso al esquema o desarrolla tal argumentación en su seminario L'une-bévue. absorbió el caos del discurso universal. el psicoanálisis del neurótico -al menos en un hori­ Hay entonces un uso de la mentira. Reto­ Entonces la interpretación encontraría su valor de intrusión de un memos los esquemas anteriores modificándolos. donde los pensamientos 162 163 . La poesía produce un efecto de cosis tiene que ver con el Uno sin el Otro. por así decir.Lacan construye tal el sujeto tenga acceso a su hablarse a sí mismo. Pero esto solo es válido con la condición de demostrar que encuentran un eco. y me parece que a partir de esta doble articulación semblantes que están aquí vehiculados vacilan y se evacúan hasta que de la poesía -efecto de sentido / efecto de agujero. Tiene que ver con el Uno que sentido. en particular en el seno de las relaciones de la familia. de tal modo que no hay nada más normal. lo vive dentro de él. pero produce también y al mismo tiempo un efecto de agujero. lo siente y un vaciamiento. porque me parece que hay que entenderlo a partir de este esquematismo que está en el pizarrón. Por ahora no reproduje este esquema acá. recordé que planteaba que la neurosis tiene que ver con las relaciones sociales. Neurosis 21 de marzo de 2007 Uno Lacan opone la neurosis al automatismo mental en la psicosis.es una remontada: se parte del Uno sumergido en el Otro. Lo representaré de la manera exactamente inversa. Los el sentido de lo real. donde la multi­ plicidad de las lenguas empieza a abundar. [N. es decir. un agujero en el que caemos. en el que vi la lección de la sigla TDE1 que Lacan escribe en su ultimísima enseñanza. Efecto de sentido Interpretación Efecto de agujero Rescaté esto como insignia del Seminario 24. la interpretación 1 1. Tout Dernier Enseignement. a saber.efectos de agujero. con for­ zamientos.pero también tiene -¡y cómo!. esta TDE concretiza este doble efecto: tiene efectos de sentido -no esca­ sean. el seminario L'une- bévue. y elegí tomarlo como referencia. hay que proceder de ese modo. la doc­ trina de la interpretación. y que concierne al punto culminan­ te de toda teoría del psicoanálisis digna de ese nombre. del T. hasta especificar un doble efecto de la palabra interpretativa. que por supuesto hay que justificar. ya que este doble efecto de la interpretación me interroga. Una teoría del psicoanálisis se evalúa en función de las consecuencias que tiene respecto a la interpretación. "ultimísima enseñanza" en francés. A decir verdad. Efectivamente. Es lo que haré hoy.] 165 . con su efecto de sentido y su efecto de agujero. A decir verdad. en el seguimien­ to de este seminario. XI Sentido y agujero Retomé las cosas la última vez. TDE. JACQUES-ALAIN MILLER SENTIDO Y AGUJERO es el nudo de la práctica analítica. Los enunciados de la ultimísima ense­ Parece que esta falta relativa a la interpretación se hizo sensible para ñanza de Lacan se concentran y convergen en ella, estos enunciados son Lacan, ya que al terminar su seminario L'une-bévue anuncia su aspira­ aporéticos por placer y se necesita un gran esfuerzo para poder usarlos. ción a un significante nuevo. Esta aspiración traduce, pienso yo, el lla­ mado a otro modo de la interpretación. Este significante nuevo encon­ traría su especificidad en no tener ningún sentido y se justifica si se Sin valor coloca el inconsciente donde está lo real definido en tanto que no tiene ningún tipo de sentido. ¿Qué aportó Lacan acerca de la interpretación? Lo más impactante ¿El sentido agota el ámbito, la extensión, el imperio del significa­ al respecto es lo que formuló en su seminario Las formaciones del incons­ do? Tal vez podamos contestar que no, después de haber ubicado algo ciente. Más allá de los lacanianos, lo que quedó ante todo de este semi­ enigmático junto al sentido con el nombre de agujero. Hay sentido y nario en la práctica del psicoanálisis es la diferencia entre Demanda y también hay agujero. Considero que este es el problema que hay que deseo -Demanda con D mayúscula, y deseo con d minúscula- Lacan resolver. No quiero ir más allá, solo quiero tratar de captar las relacio­ indicó así una dirección de la interpretación, el punto de mira de la nes entre el sentido y el agujero. interpretación. Demanda | Deseo Efecto de sentido Efecto de agujero Luego, habiendo hecho eso, complicó este par al agregar en su semi­ nario La ética del psicoanálisis un tercer término, el goce, que formalizó Quiero tratar de captar las relaciones entre el sentido y el agujero, mediante la sigla pequeña a, causa del deseo, en la que señaló el punto con la idea -la precisaré en la medida de lo posible- de que se trataría de aplicación de la interpretación. de este nuevo modo de interpretación que mencioné. Lacan busca reno­ Estos son los antecedentes de las dificultades que enfrentamos a var la interpretación en su práctica, de la que dice, al final de una de sus partir del momento en que Lacan empieza a devaluar la reseña que últimas clases de L'une-bévue, que debe ser "un práctica sin valor". Este daba del inconsciente ubicado a partir de lo simbólico y empieza a acti­ año ya creo haberles traído los elementos necesarios para entender este varse en tomo a un esquema que ustedes conocen bajo el nombre de sin valor. Una práctica analítica es una práctica sin valor en la medida esquema del nudo borromeo. misma en que los valores son semblantes. Es particularmente lo que la ¿Cómo calificar este esquema del nudo borromeo? Digamos que es distingue de lo que nos sirve de referencia, de modelo, a saber, la poe­ una representación de la estructura del hombre, si se lo distingue, como sía. En efecto, la poesía tiene que ser bella, la poesía se refiere a lo bello, corresponde, del sujeto. Anteriormente, Lacan usaba el término "suje­ y es explícitamente eso de lo cual Lacan excluye el psicoanálisis. to" para calificar el efecto del significante, pero nosotros ponemos al Este sin valor se inscribe también en la distinción que hay que hacer hombre en su lugar -en lo que respecta al cuerpo, se lo representa bajo entre el valor y el uso. El valor se determina en el intercambio, en el que los modos de lo imaginario-. una cosa vale por otra, mientras que el uso es del orden de lo mismo, es En la teoría borromea no está desarrollado el lugar, el estatuto, la decir, sin sustitución. Con la interpretación no se trata de intercambio, función, de la interpretación. Para ir más lejos, diría que lo que se torna ya que sabemos que su valor se evapora apenas se la trae, se la men­ equívoco es el estatuto mismo de aquello sobre lo cual recae la interpre­ ciona o se la cita, apenas se la saca de contexto. Se supone que la inter­ tación, a saber, el inconsciente. ¿Dónde queda el inconsciente en esta pretación solo opera una vez, una única vez cuando se la profiere en su nueva dimensión? Esto depende de unas cuantas aporías. lugar inicial. Por supuesto, citamos interpretaciones. Hasta puede ser 166 167 JACQUES-ALAIN MILLER SENTIDO Y AGUJERO útil conocer tal interpretación de Lacan para luego volver a usarla. Pero lo imposible-. Se trata de logificación y no de lógica, porque otorgarles la interpretación solo vale para aquel a quien se la hizo. Como tal, una una matemática a estos nudos es un paso suplementario. interpretación no tiene valor ni de intercambio ni de uso: es sin valor. Sobre la base de la estructura borromea que elige Lacan, ¿qué pode­ De hecho Lacan dijo, acerca de Freud, que un caso no tiene valor para mos decir del sentido de la palabra? Admitamos que entendemos bien entender otro caso. en qué medida el sentido de la escritura está cambiado con los nudos Para tomar las cosas desde más arriba, acerca del sentido y del borromeos. Pero preguntémonos en qué también lo estaría el sentido de agujero, no me parece excesivo decir que la ultimísima enseñanza de la palabra. De hecho nos remite a la pregunta de qué pasa con la inter­ Lacan está impregnada por una dificultad respecto del lenguaje, o más pretación. ¿Acaso hay una interpretación borromea? Al evitar la pre­ exactamente respecto de la palabra. Contrasta con el comienzo de esta gunta, nos exponemos a que nos digan que esta teoría es encantadora, enseñanza, en la que el concepto de palabra es, por el contrario, central, que estos circulitos y estos colores animan mucho las páginas, pero que explicitado y desarrollado de una forma que tuvo ecos y consecuencias no se entiende, sin embargo, cuáles son sus consecuencias prácticas. en la filosofía de la segunda mitad del siglo XX. Alguien podría preguntarles, por ejemplo, si con eso la palabra también Podemos ubicar precisamente esta dificultad acerca de la palabra a adquiere autonomía. partir del uso que se hace del nudo borromeo en tanto es una escritura. En el seminario El sinthome, Lacan habla en una ocasión, página Incluso surge que cada uso del nudo borromeo es el uso de una escri­ 40, de "manipulación interpretativa". Usa entonces, acerca de la inter­ tura, de la que Lacan dice que ya no tiene entonces para nada el mismo pretación, la misma palabra que vale para los nudos borromeos. Estos sentido. En efecto, es una escritura que no tiene nada que ver con la que nudos, los dibujaba en el pizarrón, pero también los construía como yo uso acá en el pizarrón cuando escribo palabras. La escritura del nudo objetos, es decir con sus manos, para sentir la consistencia de sus cons­ borromeo es, a diferencia de la que está en el pizarrón, por así decir, trucciones. Se trataba de una manipulación, y hablar de manipulación autónoma en relación con la palabra. No anota la palabra, no tiene nada interpretativa es entonces, en esta veta, apelar a un modo borromeo de que ver con la palabra en tanto esta es "lo que se modula en la voz". Esta la interpretación. definición de la palabra aparece en el seminario El sinthome y volverá en Mi idea consiste en proponer que la solución estaría por lo menos un momento determinado en el seminario L'une-bévue. Cuando se trata señalada mediante el doblete del efecto de sentido y el efecto de aguje­ de la palabra, aparece entonces la noción de modulación. ro, mediante esta conjunción que también es, si se quiere, el equívoco. La escritura de la palabra da, por cierto, otro estatuto al significante. Esta palabra "equívoco" es una palabra que tiene su lugar en la doctri­ Lacan, en su escrito llamado "Lituratierra", compara este cambio de na de la interpretación, y ello al punto de que al principio del seminario estatuto con una lluvia. Se trata de una precipitación del significante El sinthome, página 18, Lacan dice -y lo dice rápido porque ya lo desa­ que no es hablada o canturreada, sino que se presenta bajo una forma rrolló en "El atolondradicho"- que "la interpretación opera únicamente dibujada y según un código. Pero hay que distinguir la escritura autó­ por el equívoco". noma de la escritura de la palabra. Por cierto, también está hecha de Le asigna a esta operación equívoca de la interpretación un término dibujos, ya que se juntan círculos de distintos colores, por lo menos muy antiguo, el de resonancia: "Es preciso que haya en el significante en esta edición de El sinthome. Pero son dibujos de los que diría que algo que resuena". El uso de este término atraviesa la totalidad de su están logificados, ya que se tiene el cuidado de demostrar lo que resulta enseñanza desde sus comienzos. Se acuerdan seguramente de que la imposible en su construcción. Los tres círculos, en su disposición borro- tercera parte de "Función y campo..." tiene como título "Las resonan­ mea, son imposibles de separar, se traban, se bloquean, por lo tanto se cias de la interpretación y el tiempo del sujeto en la técnica psicoanalí- puede hablar de logificación, si la lógica está definida como lo hace tica". Pues bien, este mismo término es puesto en función al principio Lacan, a saber, en tanto ciencia de lo real -acá, claramente, ciencia de del seminario El sinthome, pero esta vez recibe una suerte de generaliza- 168 169 JACQUES-ALAIN MILLER SENTIDO Y AGUJERO ción, ya que el concepto freudiano mismo de pulsión hace referencia a Reconocen acá, en esta construcción del seminario El sinthome, el un efecto de resonancia. Lo recuerdo más que nada porque la dicotomía cuerpo en tanto lo imaginario, el lenguaje en tanto lo simbólico, a lo que entre el efecto de sentido y el efecto de agujero me parece ir en contra de Lacan agrega lo real -agregado que él mismo considera problemático, la resonancia. Para hablar de resonancia, alcanza con que haya efecto no obligatoriamente condicionado por el inconsciente de Freud-. Hace de sentido. Los efectos de sentido son resonancias. En cambio, el efec­ explícitamente de lo real el tercero del par cuerpo-lenguaje, el tercero del to de agujero sería de un orden distinto al de la resonancia. par del sentido, y no en una función de interposición, sino por el con­ trario como si este tercero hiciera falta para que concuerden, para que se mantengan juntos el cuerpo y el lenguaje. El esquema de la resonancia Ecos del decir en el cuerpo estaría soportado por lo real. Es en todo caso la construcción de Lacan. La generalización del concepto de resonancia hasta incluir la pulsión Sentido se expresa en una frase que fue citada a menudo y que tiene la belleza de simplificar esta construcción extraordinaria que Lacan le agregó a Cuerpo Lenguaje Freud. Esta frase de Lacan, que encontré en el seminario El sinthome, es la siguiente: "Las pulsiones son el eco en el cuerpo del hecho de que Real hay un decir". Ya no se trata allí de la arquitectura de las pulsiones, de sus eventuales sustituciones. No se trata, como en el Seminario 11, De la misma manera que se ponen de relieve, en el cuerpo, los orifi­ de goal y de aim. No se busca ubicar el Otro que puede o bien estar cios del sentido, la boca, la oreja, etc., Lacan pone en evidencia el agu­ en cortocircuito o al contrario ser pescado, enganchado. Tampoco se le jero en lo simbólico. Este agujero que forma un par con el sentido, lo hace caso a la estructura del decir, Lacan solo se preocupa por poner de encontramos por supuesto apenas empieza el seminario El sinthome. relieve la resonancia corporal de la palabra, es decir, el eco del decir en Es el agujero en tanto está presente en el nudo borromeo, el agujero en el cuerpo. tanto es, si puedo decirlo así, el principio del anillo o del redondel de En su simplicidad, que retoma la modalidad del seminario La angus­ cuerda. Y es también el agujero en tanto es especialmente adjudicado tia, se trata de un desarrollo que abre a una anatomía, a una fisiología por Lacan al registro de lo simbólico. en la que vemos cómo el circuito de la palabra pone la oreja en función Saben que Lacan, al distinguir tres términos que valen para cada uno -el orificio de la oreja, que no tiene tapa, que no se puede cerrar- y de los redondeles de cuerda, a saber el agujero, la consistencia y la ex- el agujero corporal de la boca, de la que subrayé antaño que Lacan la sistencia -cada uno en relación con los otros dos-, adjudica al mismo entendía en tanto chupa, teniendo como telón de fondo la imagen de la tiempo estos términos a cada uno de los tres registros de lo real, lo sim­ pulsión oral como una boca que se besa a sí misma. Entonces, la oreja, bólico y lo imaginario, a saber la ex-sistencia a lo real, la consistencia a lo la boca, y la voz, su resonancia en el cuerpo. imaginario, y especialmente la categoría del agujero a lo simbólico. Dicho de otra manera, esta resonancia pone en función el cuerpo y el lenguaje, y el circuito del sentido pasa por estos dos polos. Imaginario Simbólico Consistencia Agujero Real Cuerpo Lenguaje Ex-sistencia 170 171 En un momento se pierde aquello de lo cual Lacan intentaba dar alcanza el síntoma a partir de un juego con el sentido. La palabra analizante consiste en la exposición del síntoma. Lacan habla por cierto de lo "real del incons­ ciente". página 32. mientras seminario. Está tan ausente que Lacan define explícitamente lo Pero no la palabra definitiva. entiendo aquello de lo que se trata al decir que la interpretación se sostiene en la de esta forma lo que formula en esta frase: "El sentido es el objeto de función del agujero. voco. en la que se percibe la tentación de equiparar el inconscien­ que lo real se queda fuera del sentido. Lacan. pero para agregar inmediatamente "si es cierto que el incons­ Lacan ubica en varias ocurrencias el sentido como el campo deter­ ciente es real". en la medida en que. en su capítulo II del seminario El sinthome Imaginario Simbólico -su capítulo anti-Chomsky. Podemos de la misma manera acercarnos a Este sentido. cuenta con su sigla del objeto a y la manipulación subsecuente.el síntoma con lo real. Nada se invita a no confundir -sería el error chomskiano. JACQUES-ALAIN MILLER SENTIDO Y AGUJERO Quizás esto ya sea lo que nos hace acercamos a ese término "aguje­ ^Sentido/ ro" acoplado con el término "sentido" cuando tratamos con los efectos de la interpretación. el goce se distingue del sentido y se ubica del La única precisión que da de ello en este seminario es la palabra equí­ lado de lo real. y Al decir esto. junto enunciados de Lacan a lo largo de dos años de su el sentido es objeto de la respuesta del analista.de la interpretación. imaginario. síntoma". Me refiero acá precisamente a la página 99 de dicho minado entre el registro imaginario y el registro simbólico. en el seminario El sinthome. la interpretación referida a un juego con el sentido. en la misma medida en que concentra la eficacia la respuesta del analista a lo expuesto por el analizante a lo largo de su propia del lenguaje. nario El sinthome. del seminario El sinthome. Queda Simbólico Imaginario por decir dónde está el sentido. No está tampoco claro en este seminario El sinthome el estatuto o el Juego con el sentido -> Síntoma lugar del inconsciente. Lacan lo llama interpretación.nos dice. como separado: Real <- 172 173 . distintos de lo simbólico y de lo te con lo real. Lenguaje Cuerpo es decir. por eso Lacan La distancia entre sentido y goce sigue siendo una hiancia. Por lo menos. es decir. Real Interpretación -> Juego con el sentido Goce La interpretación apunta supuestamente al síntoma. dice respecto a cómo un juego con el sentido tendría efectos sobre el No hay que confundir el síntoma con lo real en la medida en que se goce. y escribo lo real debajo de un trazo pronunciado. Coloco entonces el sentido entre el registro de lo simbólico y el de lo imaginario. El equívoco aún está lejos del par del sentido y el agujero. es decir. no hay mucho más en el fondo que eso. que lo simbólico o la Real eficacia del lenguaje "solo se sustenta en la función de lo que he llama­ do el agujero en lo real". Pero el equívoco no es nunca sino un doble sentido. ya que el efecto de agujero está totalmente ausente del semi­ duzco. en cierto punto que llama la manipulación interpretativa como jugando con el sentido. Respecto a la interpre­ Confí rl r\ tación. es objeto -tra­ seminario. ¿Cómo saber si el inconsciente remite al cuerpo. Efecto poético La referencia a la poesía se introduce -aunque por supuesto hay que ver cómo. equívoco que se puede aporías cada vez más estrechas. 2 particularmente al eco del decir en el cuerpo? La solución de Lacan con­ Ven cómo intento simplificar lo más posible los múltiples despla­ siste entonces en decimos que el inconsciente "participa de un equívo­ zamientos de Lacan. sin embargo. en efecto. De hecho se presta a diversos sentidos. Lacan intenta pensar esta duplicidad en los términos con los que traté de familiarizarlos la última vez. Dice lo siguiente: "He intentado. En su seminario L'une-bévue. Lacan se propone modificarla para dar cuenta del entre el inconsciente y lo real. entre el cuerpo y el lenguaje. Lo que se vuelve por lo tanto totalmente misterioso es Sentido 2 en qué un juego con el sentido puede tener efectos sobre el síntoma. a saber. solo se trata de lo simbólico. efecto poético. pero hoy diré que entendemos que Lacan le sigue. desplazamientos. es decir. que S2 no se tiene que entender acá como suce­ sor. dando cabida a su con­ la referencia de Lacan respecto a la poesía parte del conocido esquema cepción del inconsciente en tanto simbólico. supone siempre un saber. Evoqué rápidamente la poesía la última vez. solo se evoca bajo la forma de Real una pregunta: "¿Cómo saber si el inconsciente es real o imaginario? Esta es la pregunta". que es un fárrago de co entre los dos". como ordenado temporalmente. JACQUES-ALAIN MILLER SENTIDO Y AGUJERO Equiparar el inconsciente con lo real es lo que Lacan elegirá en su "Prefacio a la introducción inglesa del Seminario 11" que llamé el esp de Cuerpo Ies un laps. sino que es también la conexión ser riguroso señalando que lo que Freud sostiene como el inconsciente mínima entre dos significantes. El inconsciente participa de un equívoco entre lo ima­ ginario y lo real. página 129 exactamente. Es de alguna forma la escritura posible del equívoco. Esto es lo mínimo que supone el hecho de Si -> S2 que pueda ser interpretado". lejos del equívoco elemental de la conexión entre Si y S2. significante o la metonimia significante. el uso del adverbio ubica- 174 175 .en la noción de una interpretación que duda acerca del sen­ Pero un poco más abajo en el seminario. tido. seguirá moviéndose en este espacio de representar acá con una doble flecha que sale del inconsciente. El inconsciente es entera­ mente reductible a un saber. a saber. Aquí el cuerpo ni aparece. Escribamos esta duplicidad con un sentido 1 uno y un sentido 2 a los cuales remite S2: Sentido 1 En cambio. y un saber hablado. en los esquemas de Lacan. Hay entonces un desplazamiento que obliga a distinguir Esta conexión. sino como remitiendo a una dupli­ cidad de sentido. que representa no solo la cadena entre lo real y lo imaginario. Pero en el seminario El sinthome. el síntoma aparece como equi­ Si valente a lo real. Lo hizo situándolo La verdad como la consecuencia que se puede sacar de todos los dichos sobre el amor. según el modo de la antigua bólicamente imaginario que. Hay sen­ tido en el uso de lo simbólico dominado por lo imaginario. se trata propiamente del sentido. sin Verdad duda difícil. al manipular el signifi­ Verdad -»Imaginariamente simbólico cante. interpretación. transformada y dominada por el juego del significante. Digamos acá que Uso corriente de la lengua Lacan califica el efecto de duplicidad como imaginariamente simbólico. Vayan a ver al respecto su escrito "Televisión": los dichos sobre el amor solo encuentran cómo ordenarse a partir del momento en que I se formula con buena lógica que no hay relación sexual. que hay que entender como: Pues bien. dice Lacan. Sentido -*■ Simbólicamente imaginario el sentido como imaginario o sentido común. de hecho. sino "eliminar un sentido". preguntaré qué es lo sim­ producir equívoco con el sentido. Digamos que solo hay poesía por la violencia que se ejerce sobre el uso común y corriente de la lengua a partir de una manipulación del Lacan afirma entonces que se trata aquí de una verdad que atañe significante. Lo simbólicamente imaginario Piensa entonces la poesía a partir de un simbólico que estaría incluido en lo imaginario. tenemos ahí una referencia a un agujero. Lacan no agrega a su esquema. en tanto tal a la relación sexual. lo cual desemboca iógicamente en un desarrollo sobre el mito de Edipo. simbólico e imaginario. La hazaña del poeta sería eliminar un el uso corriente de la lengua. Dicho de otra manera. y el anclaje y el forza­ miento a los que la poesía obliga a ese sentido. ¿Cómo explicar esto? Hay que recor­ La poesía dar cómo Lacan hizo surgir el no hay relación sexual. 176 177 . La hazaña del poeta es para Lacan no solo Para tratar de delinear esto para ustedes. es decir. "una signi­ ficación". Me parece que se puede entender a partir de ahí la pertinencia. Cosa que Lacan llama extrañamente "la verdad". un uso sin violencia. lo simbólicamente imaginario es un simbólico dominado por eliminar uno de dos sentidos. sentido y reemplazar este sentido ausente por. al agujero de la rela­ ción sexual. Viene luego un desarrollo acerca de la violencia que se ejerce hacia el uso de la lengua que nos permite entender la oposición entre el sentido. es decir. y habría verdad en el uso de la lengua manipulada. del modelo poético que Lacan propone para la interpre­ tación llamada borromea. JACQUES-ALAIN MILLER SENTIDO Y AGUJERO do antes de los términos real. I La poesía Lo imaginariamente simbólico Sentido I En este ordenamiento. francesas se casa con el príncipe de Cléves. se enamora del magnífico duque de Nemours. así hay que entender la nueva situación de la inter­ enseñó que los hombres son todos infieles. Luego. ultimísima enseñanza de Lacan. La persona más encantadora de la corte más encantadora en la que Deseo Amor se desarrolla la magnificencia y la galantería -son las dos primeras palabras. de golpe. sin repugnancia Efecto de sentido Efecto de agujero pero sin amor. que el matrimonio no les traerá nada bueno. en efecto. al instalarse Para no retomar el amor cortés. donde se dejará decaer. librada de relación sexual.Digamos que acá.. JACQUES-ALAIN MILLER SENTIDO Y AGUJERO ¿Una significación? ¿De qué se estará tratando acá con la palabra "sig­ insinuaciones del duque. lo podríamos ubicar en el nivel de este efecto de agujero. de Cléves. se case con el duque de Nemours. el marido muere. El duque de Si S2 Nemours termina entonces con las manos vacías. aunque las genealogías nos extravían con facilidad. tierras. a saber. conforme a la educación que recibió de su madre. aunque sea el pasaporte a todo lo remilgado y lo insulso entre el deseo y el amor. que la princesa de Cléves se dedica relación sexual. a los encantos de otra. el resultado es que poco lente del agujero del que hablábamos.La relación sexual en la ausencia de relación carnal. solo dicen que pasa la mitad del tiempo en un convento y Sentido 1 la otra mitad en su casa donde la vida es aún más estricta.. o por nificación con la que el poeta vendría a duplicar el sentido. segundo. Lacan cuenta al respecto -de hecho termina su lección con to la disminución del amor con el pasar del tiempo. Voy a tomar -porque lo volví a leer recientemente y se lee en tanto significación vacía. amor que en este contexto es el amor cortés. cerca de los Pirineos.es el equiva­ lo menos algo que no hay que hacer. el amor solo tiene una significación". para alejarse de sus a acercarse a lo que hemos ubicado como el efecto de agujero. esta joya de nuestra literatura. antaño. a preservar el sentido del deseo. Por lo menos eso suponemos. De hecho.que le ha llegado una obra inédita sobre la poesía amorosa de momento. nificación"? Me parece que lo que Lacan llama aquí significación -la sig­ lo que siempre les pareció a los comentadores algo bastante vivo. Pienso que con eso se rrogante. Lo que son las buenas intenciones. el deseo en tanto sentido. que esta esperando?. La princesa hubiese algo. acerca del amor cortés. Agregaré hoy en cortocircuito que si no intercambian ninguna palabra que confiese esta pasión. tiempo después. para especificarlo mejor. poco comprensible excepto si uno ha llegado al justifica esta lectura de la significación vacía a través del agujero de la punto en el que estaba yo. No quiere y se va. no quiere. es decir. ¿Ahora Significación s Agujero que murió. voy a elegir uno de sus retoños en en un amor cortés a perpetuidad -lo que significa que reconoce el amor el siglo XVII. Sin embargo. Princesa de Cléves. Es. terminará cediendo Dante. que le A mi parecer. excep­ Al pasar. Lo ubico así porque Lacan dice que "la significación solo todas sus obligaciones. Lacan apunta sorpresa de todos. Me parece que con el adjetivo vacío. se guarda de ceder a las pretación en lo que describí rápidamente como el contexto del nudo 178 179 . esta joya de un brillo el efecto de sentido y el efecto de agujero reflejan y repiten la división extraordinario. Comenta esta obra diciendo que "si el deseo tiene un sentido. por como ella lo conoce y por ser galán. le dice más o menos el duque. y que llegado el esto. Pero para es una palabra vacía". que la persigue discretamente con sus insistencias. el agujero en lo real o la relación sexual -el agujero en lo real equivale a la El lector espera por supuesto que la princesa de Cléves. Remite con ello a sus oyentes a lo Todos los comentarios de esta obra se quedan con este gran inte­ que había dicho. Ella le contesta primero que él tiene algo que ver con la desaparición de su marido. Él está Enuncié la última vez que no hay nada sobre la transferencia en la locamente enamorado y ella también está apasionada. Solo le confiesa su pasión por él a su marido. SentidoX Pero en un episodio intercambian la confesión de su pasión. que pueda haber en este género. y que se dedica a encarnar la ausencia de muy rápido. ayer a la noche. la tiene que escribirse. Se darán cuenta de que logré pese a ello extraer las atribuciones. del T. ahora que una significación que solo es vacío. Se entiende aquí que aquello a lo que Lacan apunta con la noción de un significante que no tendría ningún tipo de sentido es. Pero al buscar. es la metáfora con la que Lacan decoraba el Nombre- poco confuso -hubiese deseado simplificar aún más-. es decir. propiamente. una vía romana entre todos estos meandros y estas vueltas. y la vía roma­ zás tome otro punto de partida. El despertar es impensable La metáfora de la vía romana no conviene. miento con el cual. enredado. no lo estoy más. Nos volveremos a ver el 2 de mayo. dice Lacan "un forzamiento por XII el que un psicoanalista puede venir para hacer sonar otra cosa que el sentido". Juego de palabras entre voie. No estoy diciendo que seguiré. "vía". para nada al nudo borromeo.] i 180 181 . JACQUES-ALAIN MILLER borromeo. [N. por así decir. propiamente. La interpretación es.enredado en eso. Contrariamente a lo indicado. los meandros de esta ultimísima enseñan­ que nos dediquemos a ella. otra cosa que la reso­ Momento de concluir nancia. aquello que en los dichos se logifica a partir de la ausencia de relación sexual. no tomaré la palabra la semana que durante varias horas. La interpretación sería aquí. Voy a detenerme en eso. En todo caso. Lacan dice también lo siguiente: "El sentido resuena con la ayuda del significante [retomando una doctrina de él ya bien sentada] pero no llega muy lejos. es. los caminos transversales. es exagerado algo de ahí. ni tampoco a lo que se llama el toro o la cámara de 1. sino que la interpretación no es tan solo un equí­ ultimísima enseñanza de Lacan. pues estaba -para voco de sentido a sentido. tuve el sen­ timiento fugaz de que reconstituía la vía romana de esta ultimísima El 28 de marzo del 2007 enseñanza. la resonancia del efecto de agujero. esta vía que transciende los divertículos. puede resonar estoy atolondrado. desde un sentido siempre común. decir que logré hacer una vía romana. pienso que me he acercado a uste­ china no tiene como propósito inducir a pensar que la interpretación des de todos modos por el hecho de haber redactado lo que llamé TDE. La referencia de Lacan a la escritura poética Durante este mes en que no los vi. Ahora. como saben. "voz". homófonos en francés. Hacer sonar otra cosa que el sentido. seminario L'une-bévue. sin embargo. el forza­ usar una palabra de esta ultimísima enseñanza. porque qui­ La voz romana1 es lo que trato de hacer escuchar aquí. agregar el vacío. vacío únicamente a condición de seguí las vueltas y los rodeos. y voix. Es ahí donde se contextúala za el viejo concepto lacaniano de la resonancia. la última clase del seminario "El momento de concluir". se aplasta". y se extiende como una significación vacía. za hasta transformarla en algo con que sueño a veces: una vía romana. esperen a leer el del-Padre en el Seminario 3. Si lo que les he dicho les pareció un na. y es más bien blando. los títulos que les podría dar a la primera y a viene. Obviamente. Debo decir que alivia. y pienso haber logrado aislarla. Todo demuestra que esto debe enten­ sorprendente pero que muestra que este dar vueltas es capaz de una derse literalmente. brújulas el informe del mismo. que se llama "L'insu que sait de l'une-bévue s'aile a Nudo borromeo mourre”. aunque haya. Son. Sin embargo. seis seminarios más para redactar. termina sin duda atolondra­ El tiempo es sin duda una preocupación de Lacan en el momento de do. la dirección es el dar vueltas. si se quiere. con el desarrollo que le dio el GPS. la dificultad principal. como en su escrito "Radiofo­ esta mañana.De la misma manera quiso hablar del tema con encerrado pero cómodo. no es esa. Si uno se deja llevar por el dar vueltas. estaba tiempo para el análisis. que se evita con cuidado en esta ultimísima enseñanza. De hecho. JACQUES-ALAIN MILLER MOMENTO DE CONCLUIR aire. "El momento de concluir". Agrego para darme ánimo que habrá dos más. En cuanto al toro. cuando el con­ Toro junto de "El Seminario de Jacques Lacan" esté disponible. Se ve en el nudo borromeo que Lacan fijó los límites del mismo al llamar el seminario 25 de 1977- que asocia varios dar vueltas según una disposición a primera vista 1978: "El momento de concluir". "La orientación lacaniana". quienes yo ya parecía. De hecho. contrariamente momento de concluir" esclarezca lo anterior. Esta metá­ paban por la terminación de esta tarea antes de que yo desaparezca. Lo el título de su último seminario: "La topología y el tiempo". Haré publicar estos dos seminarios en un solo volumen. el 24. ello. uste­ to distinto. complejidad insospechada. Pero esta ultimísima enseñanza de Lacan explora pese a des saben que Lacan no se calló. pero también lo es en otros to. ya que en épocas anteriores. veinticinco seminarios en veinticuatro volúmenes. sino redactar lo que queda no se publicará al final de la publicación de "El Seminario de Jacques de palabra. entonces. la brújula se volvió hoy en día más compleja y más precisa publicarlos a su ritmo. por supuesto. que usamos pero que no indican exactamente puntos cardinales. algunas dificultades en reconstituir y da". jHurra! Lo que me atolondra hoy. Volvió a tomar la palabra y me entregó todo lo que este dar vueltas tiene de una estructura. El nudo borromeo y el toro son dos objetos matemáticos que Lacan que me atolondra. es decir. esos ¿Qué tengo para decir en este informe? Bueno. Y si tengo que tranquilizar a los que se preocu­ hecho para indicar la dirección. consiste exactamente en dos seminarios. Sin embar­ bajo el título: "El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipa­ go. en este momento. Si uso esta palabra incluso los archivos de eso. Se puede por lo tanto esperar que la exploración del seminario "El simplificar en general los dibujos de Lacan. la estructura es lo que permite salir del atolondramien­ terminar definitivamente con su seminario. ultimísima enseñanza de Lacan. lo que nos dará. había establecido el principio del "hace falta el tiempo" -hace falta que me aspiró estos últimos tiempos y en el cual me encerré. Después de haber dictado estos veinticinco seminarios que forma­ o incluso el enredo: se trata de un registro de metáforas por comple­ rán entonces "El Seminario de Jacques Lacan" propiamente dicho. asocia el dar vueltas y Este título se refiere por supuesto a la lógica temporal desarrollada el agujero. momentos. anuncio que tendré luego desde el comienzo. Lacan". y el 25. brújulas. les puedo informar puntos en cruz que permiten orientarse a partir de una posición. El TDE. un poco enfermo. en septiembre. a fora parece siempre haberme importado puesto que llamé a mi curso. para mostrar hacia dónde ir. lo que había dicho en 1980 ya se "estructura". pero sigue siendo un instrumento espero. este seminario a lo que se piensa. antes de pasar a otra cosa. así. diálogo nía". es había publicado en aquel entonces. Por que redacté en su totalidad cuatro seminarios: el editor tendrá que supuesto. es salir de este confinamiento para traerles asocia en su ultimísima enseñanza. En la ultimísima enseñanza de Lacan. Pero esto ya no es. les informo de por razones que recompongo y contaré en un rato. y más aún por haberlos olvidado a ustedes. es salir del diálogo con Lacan. Considero El dar vueltas tiene una estructura. Se pueden usar de vez en cuando los redondeles de cuerda por él en su texto publicado al final de la Segunda Guerra Mundial como toros: los toros se pueden asociar al modo borromeo. 182 183 . sino en su curso. "El Seminario de Jacques Lacan" propiamente dicho. en su sería más bien un sueño. sino primero un tiempo circular. el tiempo de la trayectoria.2 como lo escribe en esa época. justamente. sospechoso -para usar este adjetivo "sospe­ trata del tiempo lineal. y es justamente lo que cos. La topología. [N. hay un desfile de cosas con las que no pensá­ ción con lo que Lacan llamaba el parlétre. tampoco la ausencia de tiempo. Hay que confesar que es realista. fantasmas. sona que piensa que son sueños o. La ausencia de ma enseñanza. dice que es una cosa con que uno El ser humano . seminario "El momento de concluir". incluso en el fondo de la lamentación. que significa "el ser humano". cito. pero solo se trata entonces de los serían publicados en su editorial. habla de deshacerlo. un espacio en que. del tiempo necesario para ir de A hasta B. pese a ello. habrá ni Libro 26. y que. la indicación de que Lacan se preocupó por por qué se está enredado en él". neologismo formado entonces por Lacan. ¿Pero qué es el saber? Es la pregunta de la ultimísima ense­ dar vueltas. porque establece un lazo entre el psicoanálisis y el saber. en el fondo del impasse. aunque no siempre. un tiempo del cree saber. cuando uno de un lazo entre el análisis y el saber. y ce de hecho en el seminario El sinthome. El sueño de la eternidad que Lacan ya censura en su seminario El El parlétre sinthome es el sueño que consiste en imaginar un despertar.les trumains. Lacan formula que cados. el valor de ser inconsciente en el sentido de que no se sale de la misma manera que l'étre humain. El sinthome mismo recibe de hecho 2. y de las que descubrimos que hay por lo menos una per­ en haber elegido el plural. dicho desdeJuego que la comedia le ganaba en verdad a la tragedia.había. quiero un título del seminario. Esta preocupación ya apare­ blemática.está sueña. El tiempo asociado a la topología esclarecería lo que es el psicoanálisis mediante lo que es el saber que se no es un tiempo lineal. Este choso" que Lacan usó mucho en su ultimísima enseñanza. ñanza de Lacan. En condenado al sueño. Conforme a lo que aparece en el escrito que le pone un punto final a este seminario. Hay mucho para decir sobre les trumains en rela­ su ultimísima enseñanza. Pero aquí la comedia se debe al vano dar vueltas. si tenemos que elegir. ligeramente desplazados. Lo había dicho en nombre del falo. y que agregaba por lo tanto cada año divertículos del sinthome y no del sinthome en tanto vía romana. En asegurarse por todos los medios de que todos los seminarios de Lacan otro momento. Que no haya despertar significa en un social.] 184 185 . Topología _ Ya . pero les tengo que avisar que no decir del sinthome en tanto es esta nueva vía romana del dar vueltas. que no hay disolución del sinthome. sin embargo. en que se entiende que no se este lazo es muy dudoso. La primera diferencia consiste bamos soñar. Digamos por lo menos que en el nivel de esta ultimísi­ No es. en Lo que se desprende. de la que Lacan. Es la nueva acentuación que Lacan le da a la vida en tanto cómica.de saber Este título es. la topología es incesantemente duplicada por una sociología. en haber privilegiado el plural. En torno a eso Lacan da sus vueltas. No se sale de ello. ni Libro 27. por vistosa que sea en sus fastos borromeos y tóri- aspecto que no se sale de ello. para mí. el saber no es un despertar. tiempo no es más que la eternidad. de la lectura y de la redacción de los que el despertar mismo es un sueño. seminarios es que Lacan acentúa esto de que lo humano es por esencia realista en el sentido de lo real. No hay liberación del sinthome: "Solo se trata -dice Lacan. provoca la risa. del T. Lo dejé así. que se pronuncia en francés este valor. Por eso en ocasiones. "el despertar es impensable". Ser algo con lo que se sueña no es específico de la eternidad. JACQUES-ALAIN MILLER MOMENTO DE CONCLUIR Este título aparece por error en la cubierta de los seminarios publi­ de ello. en nombre del valor Sociología sexual siempre escondido. Es por supuesto una formulación pro­ la relación entre la topología y el tiempo. Les trumains.Al hablar tiempo es de la vía romana. en la hiancia de la relación con el Otro. se piensa progresar porque se espera que después haya algo más. Les trumains la ultimísima enseñanza de Lacan se despliega en un espacio en que no hay despertar. No lo puse yo sino alguien de la editorial Le Seuil que quería no hay liberación del sinthome. Eliot que se llama The Waste Latid. si puedo The Hollow Men decirlo así. nuestra tradición al menos léxi­ da. Porque es eso la ultimísima enseñan­ ron acompañándolo. un juego de masacre. aunque en otro nivel asignar hechos también puede ser del psicoanálisis a una magia. Hay seguramente efectos Puedo confiarles aquí el verso que me vino a la mente al redactar el de prestigio". Se trata de una deflación o. Es un miento discreto de la vida amorosa. considerado sospechoso. Eliot es una de las lecturas de Lacan pre­ ción del semblante en el amor. este movimiento llega a El verso que me vino a la mente es sin duda el verso de Eliot más rebajar la interpretación a la sugestión. una magia en que nos esforzamos. mente a la evisceración de los fantasmas. si tiempo que Lacan se esfuerza enormemente por el psicoanálisis. No za. pero eso Lacan ya había empezado a hacerlo mucho tiempo Retomo y termino la cita que empecé: "¿Por qué el deseo se convier­ antes. Está en el poema que se llama The Hollow Men. Al incluir de este modo la opera­ verso de Thomas Stearns Eliot. digamos. El juego de masacre continúa hasta plantear Vean por ejemplo esta declaración que podría pasar desapercibida que el análisis es una magia. Por eso. lo que llamamos aquello. que es todo lo que tene­ de los Upanishads sobre lo que dice el trueno: bang bang bang: "Da. que corresponde justa­ social. Eliot con quien Lacan de la topología. citado en el ámbito angloamericano.depende del peso del analista. y de este modo testimonia. testimonia como una términos técnicos. que tiene que ver con el hecho donos que lo logramos. que después siguie­ Y el juego de masacre sigue. a la que un Bou- del mismo modo como se hace en general en esta ultimísima enseñan­ rdieu no hubiera objetado nada: "El análisis es un hecho social". Lacan no deja de oponer los hechos a funciona mejor. hasta no sería ilegible. es decir. por supuesto. al ponerle el último toque. lo que significa que allí poema de T. contrariamente a las apa­ sociología colabora en un desarreglo del fantasma. y lo hace Agrego también esta otra proposición de Lacan. negros del psicoanálisis. semántica. Les gana por cien cuerpos a todos los Libros hacia su carácter omnipresente. todo es del Lo que acabo de evocar alcanza para apoyar la tesis de que esta ulti­ orden del lo que llamamos eso. en conmover una cosa velada. Pero no por ello refutamos la reducción los fantasmas. en particular los del psicoanálisis. que usa la mayor parte del tiempo los vocablos más comentes de pensemos que significaría que el análisis es. Aquí. Hay un despojamiento de la lengua. a mi entender. un hecho la lengua. es tan divertida. En este seminario. precisamente con este pasaje la interpretación -nuestra santa interpretación. Se refiere también a un fragmento del ca. Lacan coloca esta noción en el registro sente a lo largo del seminario. Hay una deflación del psicoanáli­ pinzas y puestos a distancia. cuando osa decir que había elegido cerrar su discurso de Roma. de un desinflado. su za de Lacan. que no se llevan mal con el hombre tórico que propo­ 186 187 . En ocasiones. "Los hombres huecos". por otra parte. Pero. también hay efectos de prestigio. No es factible que se pueda llegar más lejos en el rebaja­ seminario "El momento de concluir". Al contrario. Este título se presta a muchas interpretaciones. imaginán­ Señalo primero la referencia a lo factual. coanalistas. aquí habla de hechos. Fue también con T. dios del trueno". en fin. es una definición de esencia. da. la hipertecnicidad aparente y deflación del análisis y obviamente también una deflación de los psi­ tan vistosa de las figuras topológicas que dibuja Lacan. dice Prajapdti. Hay un contraste constante entre el uso de sis y se trata para nosotros de saber si es saludable. en los efectos de prestigio. Pero dejo lo suficiente para que se entienda que los casi su último aliento. JACQUES-ALAIN MILLER MOMENTO DE CONCLUIR Lacan se reencuentra allí con sus amores de juventud. son tomados con suerte de mártir del psicoanálisis. Y tengo que decir mísima enseñanza constituye una deflación del psicoanálisis. al mismo que al redactar el seminario yo suprimo estas suertes de comillas. te en amor? Los hechos no permiten decirlo. con en la anteúltima clase del seminario "El momento de concluir": "¿Por lo que tenemos a mano. entre otras cosas. puesto que solo había abordado antaño el tema de la fami­ lia con referencias a la sociología y a la etnología. ¡sí!. Ocurre lo mismo. esencialmente con la palabra apoyada qué el deseo se convierte en amor? Los hechos no permiten decirlo ". en una sospecha riencias. "La tierra baldía". en esta ultimísima enseñanza de Lacan. Lacan opera una la lengua más coloquial y. S. mos para operar en nuestra tradición.S. Cuando somos dos los que lo imaginamos ya de que hay que distinguir niveles. como los hombres huecos con un estallido. This is the way the world ends fuerza paralizada. Our dried voices. Paralysed forcé. cuando Asi acaba el mundo susurramos juntos Asi acaba el mundo son tranquilas y sin significado Asi'acaba el mundo como viento en hierba seca No con un estallido sino con un quejido. ya que este hombre tórico también es hueco. ¡Ay! Nuestras voces resecas. la voz del trueno remitien­ do a la voz humana. [We are the hollow men We are the stuffed men El mundo termina con un murmullo. shade without colour.ifat all . Pero digamos que en T. but only cés. [N. El primero se repite tres veces: "This is the way the world ends": Así acaba el mundo. Sin embargo. como sí termina el discurso de Roma. sino con el desinflado del toro psicoanalítico. que Pierre Leyris traduce "murmure". o patas de ratas sobre cristal roto en la bodega seca de nuestras provisiones [This is the way the world ends Figura sin forma. This is the way the world ends los que han cruzado Not with a bang. la expresión hollow In our dry cellar men. de la última de las civilizaciones.] seminario con el trueno. El trueno. Eliot tiene un valor pascaliano: el cora­ Shape without form.] con los ojos derechos. al otro Reino de la muerte nos recuerdan si es que nos recuerdan.not as lost los últimos hombres. The stuffed men. termina con dos versos. but a whimper.no como perdidas almas violentas. sombra sin color. Hay varias tesis We whisper together sobre el origen de este título. gesto sin movimiento.” El mundo no termina con un bang. but a whimper. en la boca del conspirador Cassius. JACQUES-ALAIN MILLER MOMENTO DE CONCLUIR ne Lacan. o también con un quejido.. to death's other kingdom a la descripción del ser humano. la mollera llena de paja. 188 189 . Traducción de José María Valverde. Lacan no termina su 3. que comienza así. Somos los hombres huecos somos los hombres rellenos luego sigue el verso que me vino a la mente: "Not with a bang. para que lo sigan y para crearles As the hollow men el ambiente. Y para Leaning together mí este murmullo o quejido es el ruido de la cámara de aire que se Headpiece fílled with straw. S. o con un boum. Lo leo en fran­ Violent souls. es el colmo del fantasma. El mundo los hombres rellenados. when Lacan no eligió terminar su seminario "El momento de concluir" con algo que llamaría el trueno.. gesture without motion. El comienzo del poema está lleno de resonancias en lo que respecta Those who have crossed With direct eyes. but a apoyados uno en otro whimper": No con un estallido sino con un quejido. más exactamente a la descripción de Remember us . como traduce Pierre Leyris. del T. Él pretendió que había extraído hollow Are quiet and meaningless As wind in dry grass por un lado y men por otro. se encontró en el Julio César Or rats'feet over broken glass de Shakespeare. Alas! desinfla. no termina con un trueno. en la traducción de Pierre Leyris. zón del hombre es hueco y está lleno de basura. sino solo "Not with a bang. El mundo termina con a whimper.] Los hombres huecos3 Este poema. "Aprendemos a hablar. Saber leer de otro modo. La respuesta que podemos aceptar En suma. y que lo deflación del psicoanálisis que Lacan eligió efectuar. Por el dejar que otro se haga cargo de este leer de otro modo. Lo que llamamos la ultimísima enseñanza de Lacan se 190 191 . admitamos que el sueño. Lo que llamé su sociología -tomo yo también las palabras con pin­ Así. es decir al yo. es decir. es decir. por otro lado. Por ello modo no es "científico" -poniéndole comillas a la palabra "científico".tanto en el seminario 24 como en el 25 tiene que ver con el aprendi­ . el caldo de cultura que les hicieron beber. Leer de otro es un conjunto vacío y al mismo tiempo que hay relación sexual entre modo no es automático. lo que Lacan llama lo simbólico se muestra esencialmen­ en lo que dice Lacan en su seminario "El momento de concluir" es la te inadecuado. Sin embargo. contesta "supuesto saber leer de zaje de la lengua. Por eso hay una socio­ logía inmediata del parlétre. Eliot me parece traducir el valor que hay que darle a la sospecha. que llamamos interpretar consiste en leer de otro modo. definición según la cual el saber consiste en lo legible. transmitiéndose tam­ La interpretación como leer de otro modo necesita el apoyo de la bién de ese modo el superyó. o entre tres generaciones -que hay que entender decorar con ese nombre. que todo lo que sería relación sexual puesto que también perdimos confianza en este saber-. la atribuimos en general a la conciencia. Hay que entenderlo de la manera más simple. cialmente asociado al psicoanálisis. en la ultimísima enseñanza de Lacan se acentúa el tejido del aprendiz. un de una manera en la que vemos el carácter de esbozo: "Hay segura­ objeto sexual con el cual hay relación sexual: la madre. o más bien aque­ Leer de otro modo tiene por el contrario algo arbitrario. En efecto. Digamos que leer de otro la sociología de Lacan se arma sobre la base de les trumains. Es eso Leer de otro modo S(A) el rostro del Otro en el aprendizaje de la lengua. el libro Pensé que no me podía permitir escamotear les trumains. llos de los cuales ustedes aprendieron la lengua. aunque podamos hacerlo creer por prestigio. dice Lacan. por así decir. películas. La otra lectura. mente escritura en el inconsciente". Tiene man bandas de rap. más allá de esta verso de T. la del analista. y tampoco es la verdad. Leer de otro modo es no leer el Gran Libro de la Creación. la capa de escritura. de la creación del inconsciente por ejemplo. y esto deja huellas. el chiste. De allí el valor que Lacan le otorga a la bévue." Aprender a Interpretar hablar tiene consecuencias. Digamos que este to de haber delirado en su seminario. y por eso el parlétre es les trumains. lo que significa que nadie puede lenguaje ya está presente: no se pone el acento en el aprendizaje. está de todos modos el Edipo. Vemos la distancia que Lacan toma con el fantasma de otro modo".fue motivo de innumerables referencias. S. como aquellos que les enseñaron la lengua a ustedes. En todo caso. no hay escribirse de un modo distinto a lo que se quiso. Por un lado. y estas consecuencias son lo que llamamos el sinthome.¿qué es lo que se supone que sabe?-. se leen. Incluso dice que es verificar en Google. la referencia a que los sonidos emitidos pueden cultura. Aprender a hablar se hace con los parientes cercanos. que se transmitió de este modo. Lacan arroja la dice mucho. con un trotecito de ratas. contrario. Por ello Lacan dice. algo aleatorio. artículos científicos lo ponen en epígrafe: todo el derecho de hacerlo puesto que él mismo se acusa en un momen­ está por todas partes en la cultura angloamericana. cuando se pregunta una vez más sobre el sujeto supuesto saber zas. aunque lo podamos los padres y los hijos. pero a condición de unir también la estructura. Es incluso con La salvación del psicoanálisis esta intención como definimos la conciencia. Así se lla­ imposible entender lo que Freud quiso decir. es decir cuando las palabras no obedecen a las Preguntaba hace un rato lo que podría ser el saber que estaría esen­ intenciones. relación sexual. se apoya en la intención del analizante de decir algo. dice que no hay relación sexual. el lapsus. Esta intención. JACQUES-ALAIN MILLER MOMENTO DE CONCLUIR Termina con pequeños pasitos. Sin embargo. que es un delirio. es un hecho que este verso de Eliot -lo fui a sospecha sobre "La interpretación de los sueños". El fantasma de la estructura implica explícitamente que el este de otro modo a la sigla de S(A). de piezas y de pedazos. Se trata. la inadecuación de lo simbólico al decir que antes había delirado con la lingüística. luego la definición del análisis por el saber. Es el lema de este esfuerzo de Lacan. se inventaron técnicas para ayudarlos. mejor de lo que podemos saberlo nosotros mismos. un saber compor­ . En realidad. Inten­ tarse como lo demuestra la sorpresa que producen los objetos mate­ ta salir del fantasma geométrico. El significante nos pierde y es en particular responsable humanos. el saber solo es Legítimamente es un término que atañe a la sociología. con prensión. o mejor dicho las cosas. sona. por abstracción. técni­ relación sexual confusa. en ocasiones. Es así como ginario está en otra parte. de una estructu­ fantasma. es un fantasma creer que En su ultimísima enseñanza. niano no se podía formular. Y por ello durante la primera clase de "El momento de concluir". Lacan figura en su última clase lo que sería la adecuación con deliraba antes con la lingüística? Su delirio con la lingüística era preci­ el enlace de los dos redondeles de lo simbólico y lo real. un moldeado de las cosas con las en sus Escritos al principio de su "Seminario sobre 'La carta robada'". lo que significa. encontré con esta frase el título de esta última manos. el problema. atri­ demostraría que lo simbólico y lo real se mantienen juntos y que lo ima­ buir a la palabra el poder de hacer las cosas para nosotros. A este intento no le encontré mejor máticos. un saber comportarse ocupado -ya lo había señalado. Por ejemplo a partir de la con­ confusión. ¿En qué sentido a lo real. El amor es cas para enseñarles cómo comportarse. Allí. El psicoanálisis existe para intentar que un sión. los mismos. esfuerzo que en su tiempo dejó 192 193 . se. Sabemos que el momento en que el deseo se convierte en fusión de lo simbólico nuestras TCC aparecen y florecen. Lacan se estigmatiza a sí mismo cosas." Si hay allí estructura. JACQUES-ALAIN MILLER MOMENTO DE CONCLUIR enfrenta con la inadecuación de lo simbólico. los cuales no saben comportarse a causa de la de la no relación sexual en les trumains. la del 8 cluir". mientras que amor saca de aquí y de allá. Es palabra estructuré estaba en su lugar y colocada en primer plano. si se me permite la expresión. No estamos lejos de lo que Lacan formulaba daba cuenta de la cosa freudiana. a causa de la escuela de confusión y de per­ Digo no relación sexual. les trumains. una aspiración de lo simbólico que sugestiona lo imagi­ "Puede decirse legítimamente de las cosas que saben comportar­ nario. que en el delirio lingüístico laca- rebajamiento de lo simbólico. de la que ya se había ra cósica. El "legítimamente" es divertido. Cuestiona mente". un fantasma. El amor es confu­ las cosas prescinden de ello. que Lacan maneja en su ultimísi­ ilustración que esta frase que suelta al pasar en la última clase de "El ma enseñanza. pero con respecto a lo que se evidencia con dición que constituye la lengua. sino que tenemos el derecho. Esto supone un saber comportarse. De hecho habla comportarse". la ción de lo simbólico a lo real solo hace las cosas fantasmáticamente". clase. está actuando una definición de la estructura muy distinta. ra". De ahí había desarrollado la idea de que el psicoanálisis com­ Es lo que rechaza en su ultimísima enseñanza al decir que "la adecua­ porta que la estructura lingüística prevalece en todos los casos. Precisamente porque les trumains no "El momento de concluir".en su seminario El sinthome. Se trata. "estructura" simbólica. de confusión. a diferencia justamente de los seres de confusión. Lacan no entiende exactamente el fantasma como un sueño. ya es decir demasiado. ya que Lacan hace de momento de concluir": "No hay nada más difícil que imaginar lo real". hay que acostumbrarse al Dicho de otro modo. reemplaza "verídica­ por eso de una sugestión de lo imaginario por lo simbólico. es la inadecuación de las palabras a las Por supuesto. sin que aparezca la palabra "estructu­ lo simbólico sea adecuado a lo real. antes no era el caso. por ejemplo la idea de la línea recta. en efecto. de semblante. Este enlace samente plantear la primacía de las palabras por sobre las cosas. está compuesto de prestigio. palabras. de error sobre la per­ trumain pueda saber cómo comportarse con el sinthome. Les leo La palabra fantasma es una palabra clave de "El momento de con­ la primera frase de la última clase de "El momento de concluir". No estamos aquí en lo verdadero. En la ultimísima enseñanza de Lacan. Lo simbólico es un factor Las cosas saben comportarse. objetos que se pueden manipular con las Al final de cuentas. Saco la palabra "matemáticas". no se trata en todo caso de una estructura Lacan dice que la geometría euclidiana tiene todos los caracteres del lingüística. Entendemos con eso lo que Lacan intenta con la topología. Sería más bien una saben cómo comportarse. un fantasma creer que la palabra hace la cosa. El de mayo de 1978: "Puede decirse legítimamente de las cosas que saben fantasma se distingue del sueño por ser una aspiración. del que Lacan dice -hay que sorprenderse. El anali­ Hasta la semana que viene. Relaciono esto con otra frase: "El da el ejemplo del enredo necesario para superar esta inhibición. [N. Este acto tal como aparece en "El ma enseñanza. Imaginar lo real pasa por esta extraña real. con tejido. Esto Esto significa en la práctica analítica que la poesía no está del lado de la sería la salvaguarda del psicoanálisis. comportarse. no es la palabra lo que hace la cosa. que vuelve sensible que tratamos con momento de concluir". "Actuar por intermedio del pensamiento roza la debilidad mental". el acto que no sería débil mental y que no pasa­ telas. en tanto este tiene el poder de cambiar solo está asociado a lo real por el fantasma en tanto sugestión imaginaria. mientras que nosotros. me parecería clave de todas estas manipulaciones de Lacan La mayor dificultad es que si bien lo simbólico es inadecuado a lo en su ultimísima enseñanza. de una manera que merece ser recordada: "Elevar el de la charla. mientras que el analista corta.] 194 195 . análisis es un hecho social que se basa en el pensamiento". Estas figuras son precisamente figuraciones de que el analista mente porque lo simbólico no es adecuado a lo real. de este seminario "El momento de concluir". todo depende de lo siguien­ forma sintáctica que utilizó acerca de la sublimación: "Elevar el objeto a te: ¿El analista sabe cómo comportarse? la dignidad de la cosa". se trataría de elevar la debilidad que habla. el acto de cortar. Y es allí donde Lacan lización del hilo del pensamiento"-. lo que constituye un rebajamiento de la palabra. interpretación. "una materia­ cómo se comportan las cosas de las que se trata. "tener madera". que también es un imaginar el saber de las cosas. si se me permite la expresión. evaluarlas. Esto no le quita para nada seriedad al psicoanálisis. Es un paso más de lo que evoqué la última vez. detrás del modo en que se dan vuelta.que hace poesía. es decir.4 Por cierto. dice Lacan en un momento. es el corte. intentar imaginar lo real. en su ultimísima práctica. es el corte. dice lo siguiente: etcétera. es el hay que intentar asociar lo real y lo imaginario. psicoanalítica a la seguridad soberana del gesto quirúrgico: cortar. tiene de tela un psicoanálisis. tomando que no impide que tengan consecuencias."precauciones oratorias". Figuraciones por el corte. ellas. Las palabras no Me parece que Lacan intenta aquí una materialización del pensa­ tienen el poder que creíamos cuando delirábamos con la lingüística. Esa es. Por Esta materialización del hilo del pensamiento es mucho más patente eso trata de elaborar un acto que no sería débil.delT. sigue habiendo entre lo imaginario y lo real lo que Lacan llama materialización que constituyen estas figuras. JACQUES-ALAIN MILLER MOMENTO DE CONCLUIR perplejos a todos aquellos que no eran los obreros que ayudaban a Lacan Los intentos topológicos de Lacan son ejemplos multiplicados de en la tarea. Se trataría de sublimación. corte el que cambia la estructura de los objetos representados. se anudan. hace poesía. corremos detrás de El modelo del acto analítico en la ultimísima enseñanza de Lacan.Avoir de l'étoffe. Y lo que pretende Lacan es que esto remita a lo que ría por el pensamiento. Ahí. en cambio. hablando. Lo dice precisamente: cuando se procede a realizar lo que es el acto principal de esta ultimísi­ "Un acto que no sea débil mental". Es el fantasma de Lacan que se expresa en esta De allí la oposición en esta charla entre el analista y el analizante aspiración. que son figuras de obje­ una hiancia donde se aloja nuestra inhibición a la hora de imaginar tos -materialización que es. literalmente "tener tela". se invierten. En un momento. el esfuerzo que representa el intento de imaginar lo real. 2 de mayo de 2007 4. Es el ritmo ta estas consecuencias y de. la estructura de las cosas. Lacan empieza el seminario Es por ello que tomo en serio esta aspiración que manifiesta Lacan "El momento de concluir" diciendo que el psicoanálisis es una práctica en un momento. y se trata de tomar en cuen­ -como dice. porque lo simbólico corta. Lo que está dicho es del Lacan dice: "Se trata de que el analista se dé cuenta del alcance de las orden de la precaución oratoria. significa "tener cuerpo". para mostrar que hay cosas que saben palabras para su analizante". Pero justa­ psicoanálisis a la dignidad de la cirugía". Notaron que emplea la misma mente porque es una práctica de la charla. zante habla. lo miento. Justa­ ello. Me he quedado mudo de asombro. en este curso. [N. que yo nunca tendré un aspecto tan ágil y tan elegante como él. mi humor y mi figura. el retrasar o maquillar el envejeci­ miento. tuve que pensar en estos valores de masa que son hoy en día el mantenimiento del cuerpo. 1. Nunca imaginé que se vigilara de este modo mi salud. entre "en este curso" y "socorro". ¡Socorro!1.] 197 . Lo pensé y me temo que sea genético. XIII Períodos en la enseñanza de Lacan En el desastre de lo simbólico. Estas líneas son de mi amigo Luis Solano. lo que podríamos llamar el acceso democrático a la belleza. habiendo sido formado en otra en la que eso no ocurría. si nos fijamos en sus desplazamientos sobre el escenario". y con un estado aéreo.. y aquellos que conocen a Luis Solano solo podrán asentir. Son valores que me cuesta mucho compartir con esta época. ¿qué les parece mi andar? Un nuevo temblor Con ello. es decir. Miller juega con la asonancia entre h ce cours y au secours. del T. Primero tengo que decir. Es la reflexión que se me impuso al leer en Internet la descripción que encon­ tré de mi persona.. Pero pese a eso. Esto es lo que leí: "JAM está contento y parece mucho más joven que hace un mes. perdura lo imaginario de lo real. JACQUES-ALAIN MILLER PERÍODOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN No pretendo. Es un hecho. Además. criticar estos valores. Subrayaba con ello que es un asunto de goce: no se puede argu­ intentan contrarrestarlo con estos valores de masa que mencioné. hay nada que pese. hasta llegar a lo mejor que considero posi­ ción de su Escuela y dedicó sus esfuerzos a reconstruir otra. y solo puedo asentir cuando unos colegas tas". Solo de Lacan. No se puede establecer "El Seminario de Lacan" haciendo jogging. mis prostitutas. que yo mismo no aguanté y dejé lectura y de escritura que constituye la tarea de establecer "El Seminario de ir a escucharlo después de "El momento de concluir". escribirlo. está sin duda aliviado. mentar sobre ello como ocurre con los gustos o con los colores. desgarrador. como dice Lacan de los fantasmas. Lo cito: "Es un Lacan gracioso. no hay nada como el psicoanálisis para demolerlo a uno Diderot lo decía a su manera: "Mis pensamientos son mis prostitu­ físicamente. a consta­ aéreo. más que producir movimientos en que Luis describe el Lacan que yo habría puesto en escena la última del cuerpo. a lo aéreo. mos. cargado no está al servició del cuerpo. insolente. Si Luis porque me veía empujado a estar en concordancia con esa nota suya. También constataron ustedes que trabajar esos dos últimos años del Pero. Digamos más bien pasada tiene que ver con que yo mismo estaba en la elación por haber que los admiro porque los asimilo a algo parecido a vaciarse la cabeza. segu­ despedir sus pensamientos -de eso se trata con las prostitutas-. Quizá lo que lo entusiasmó a Luis Solano la semana de que al parecer Lacan inventa un psicoanálisis aéreo. risueño. seminario fue para mí. tras que yo las tengo viviendo en mi casa. muy joven. no crean que estoy colocando este térmi­ ultimísima enseñanza. parezco mucho más joven! O sea que tengo que seguir a es nada [a est rien] estableciendo a Lacan. luego releer. sin embargo. Pero la ventaja de Diderot es que aparentemente él podía vez. impertinente. puesto que ya no es de ningún modo así como no muy alto: no sería muy conforme a la ultimísima enseñanza de Lacan. Solo volví de Jacques Lacan". siente la necesidad de subrayar la palabra aéreo es que antes le debía Estuve tan compenetrado con este trabajo que eso me llevó a imitar parecer rotundamente terrestre. es cierto que Lacan era así. Escribamos esto así: algo de esta dificultad. Lo dijo y tiene un valor muy puntual sobre el cual volvere­ me gozan. Más momentos de los seminarios. No quizás a que me di cuenta. Al menos. La ultimísima 198 199 . Quizás esto sea lo mío. sé que al decir eso solo estoy buscando pretextos. levemente depresivo. Parece que establecer este seminario me vuelve más pesado. Lacan enunció que no hay nada como el psicoanálisis para aton­ tar que mis pensamientos me tienen atrapado. Ocupa todo mi tiempo en este momento: leer lo que durante los cinco o seis meses de 1980 en los que procedió a la disolu­ queda. que sería lo mejor que se puede hacer. en un primer momento. como se puede apreciar en varios contemplación de las Ideas. al levantar cierta cantidad de escombros. una suerte de agotamiento. que él mismo manifestó podemos experimentar como parásito del cuerpo vivo. que mis pensamientos tarlo a uno. patético. profundamente realista y decididamente libre". en todo caso movió tenga la facultad de producir endorfinas que giran alrededor de ciertos algo en mí. sin embargo. trabajar esos dos últimos años del seminario me trajo cierta alegría. terminado una parte de mi trabajo acerca de la ultimísima enseñanza Es una aspiración legítima. a partir de esta descripción sensacional. Pero en un segundo momento. se mostrará en el momento que dicte esta enseñanza. No considero estos pensamientos como la y oscuro. puedo considerar como un alivio el pensamiento cero. la tarea le costaba e incluso. En efecto. en la medida en Hay que admitir que la práctica del psicoanálisis no favorece lo que me veo forzado. Percibíamos más No entiendo pensamientos en el sentido de la alta filosofía. ble. es más eficaz que el jogging. trabajo que me volvía más pesado desde el principio del año. Quizá Me detuvo pues esta descripción de Luis Solano. la aspiración a nada de pensamiento. joven. puesto que era un evento público. era así antes de su Cuando digo pensamientos. como algo que en sus dos últimos seminarios. mien­ ro de sí. Sin lugar a dudas se veía viejo. Lo que en cambio me puso sin duda contento es el momento pensamientos. Tal vez explique lo aéreo [aérien] que señala Luis Solano de mi rejuvenecimiento repentino: ¡menos de un mes después. Y por qué no confe­ aún en este caso en que ese dar vueltas toma la forma de este mixto de sar. sino lo que bien un cansancio. Este alivio que notó amistosamente y con cierta malicia se debe pues Cuando uno llega al "a es nada". ] III Período de lo real 200 201 . partir de lo simbólico. a estas manipulaciones a menudo inacabadas. Esta es la frase que me llegó entonces y de la que resal­ pero de esta actividad. saquea el psicoanálisis nuevo temblor". me llegó de punto de llegada que es "El momento de concluir". fue "El estadio del espejo". algo se levanta. que voy a escribir en el pizarrón. ya había empezado a organizar el psicoanáli­ Los dos términos son traducciones posibles. y que está organizado a mísima enseñanza de Lacan. [N. pero que tienen también este efecto de comunicar cer el psicoanálisis en su enseñanza. en los poe­ siempre operó de este modo desde el momento de la distinción entre mas en prosa de García Lorca. Recién esta mañana pude conocer el contexto. Luego viene la frase que les cité: "Es preciso retomar la conocida expresión de Schumpeter. y el temblor del cuerpo. se puede decir que Lacan una cita que eligió. verdadero tornado. para hacerlo temblar. de esta ferocidad. En forma general. se los muda a otro lugar. porque es a la vez el temblor de la Esta óptica me hizo pensar en el camino que Lacan recorrió. No es simple traducir temblor. tratará del instante de ver. Lo real toma la delantera. hay que decir que el segundo instrumento es amor y de erotismo que dice: "Es preciso romperlo todo para que los la noción de real. Luego está el gran período de su enseñan­ realmente muy bien el movimiento y la necesidad que animan la ulti­ za. se lo traje mite ver. que la perspectiva de "El momento de concluir" nos per­ que me envió la señora Guignard Luz. con eso purificó los men de las Obras completas pero me equivoqué. algo que está abierto y que no se deja enredar. de un terremoto. Pero allí no usa más una escoba para limpiar sino un dogmas se purifiquen y las normas tengan nuevo temblor". que comienza con el "Discurso de Roma". Lacan. gracias al ejemplar para este fin. El temblor. pero lo importante Si nos inspiramos en esta proposición para entender cómo procede en es la frase que ella extrajo en medio de un poema en prosa. Desde el principio. recién conocí el contexto esta mañana. estas ruinas. es lo que Lacan siempre hizo. Esta frase de Lorca traduce sis a partir de lo imaginario. algo surge. tal como yo se los presenté la última vez. el estremecimiento. y estos textos permanecieron inéditos hasta la edición de Aguilar de Si quiero ser más preciso. beso que procedería -llamativo para nosotros. estos saltillos en tomo a estas cons­ trucciones. un último beso con una mujer. en su ultimísima enseñanza. desde el Después del texto de Luis Solano. sino que se evacúa gran parte de las mismas. pero se trata. que está abierto. Antes tierra. no solo parecen sospechosas las construcciones ga. del T. que debe estar aquí. de una "destrucción romperlo todo para que los dogmas se purifiquen y las normas tengan creadora".en tres tiempos. toma la senda de lo real. ¿Se precedentes. no se lustran los muebles. en el fondo. el psicoanálisis con una escoba que se llamaba el estadio del espejo". Las compré en 1961. Sobre to primero el nuevo temblor. lo conseguiré. dirigido a todos. MiHer dice tremblement y frisson. que hay que encontrar. mirando al darse Suiza un mensaje de la señora Inma Guignard Luz. fundamentalmente su enemi­ seguimos hasta el final. y si lo abrazo. poema de su ultimísima enseñanza. JACQUES-ALAIN MILLER PERÍODOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN enseñanza de Lacan lleva a cabo una destrucción. imaginario y real. Por último. dogmas del psicoanálisis. Yo pensaba encontrar el texto en mi volu­ simbólico. más precisamente vuelta el recorrido que lo trajo hasta aquí. Entonces.2 de "El estadio del espejo". Es el lado amable de la cara de estos saltillos de Lacan Nuevo temblor de una figura topológica a otra. para cultivado con gran éxito". y particularmente en la ultimísima El contexto que lleva a García Lorca a romperlo todo es un último enseñanza. diría que el primer instrumento que usó 1986. el tiempo para comprender y el momento de concluir? Este último beso se desarrolla de manera admirable y lo I Período de lo imaginario lleva a escribir: "Desde entonces dejé la literatura vieja que yo había II Período de lo simbólico 2. que pueden Esto me lleva a preguntarme cómo hizo Lacan para hacer estreme­ parecer abortadas. en eco con la clase de la semana pasada. Él mismo lo formuló: "Yo entré en para devolvérselo. emana cierta alegría. están del lado de lo simbólico. con un ritmo acelerado. la simbólico y lo imaginario. en el primer comienzo de la enseñanza de Lacan. del símbolo al significante. en el seminario "El momento de concluir". salvo que él se practica a sí mismo la lítica y lo simbólico. O bien podemos decir que esta nadadora sumer­ tanto se escribe mucho en partes dobles. con esta muy breve ulti- Lacan agregó. represión. y que si bien moviliza lo to". Lo imaginario está allí reducido a una vía de conducción. versal. está del lado de lo simbólico.se que he leído: "Nada­ Lacan procede a esta confrontación. se las expone hablado de salvaguarda al final de la última clase-. de un modo polémico. mos en efecto. quizá lo hunda aún más. en sus dora sumergida". to. denegación. Verdrangung. Como lo indiqué la última vez. una cadena signi­ ficante que responde a una ley. para luego constatar el defecto de causalidad mismo tiempo que sospecha -se incluye a sí mismo en su sospecha uni­ que contienen y reformular estas categorías en términos simbólicos. Esos efectos determinantes para el sujeto están a su vez determina­ Símbolo Significante dos por lo simbólico.que al querer salvar el psicoanálisis. Pero el momento simbólico conoce a su vez varias en la que Lacan expone. hasta lo más íntimo del organismo humano". que. tro de lo real. Ella consiste en distinguir en el psicoanálisis ángulo. por su naturaleza "de sombras y reflejos". que son lo que importa. no tiene garante en lo real. La causalidad. La primera fase lleva. su salvador -he ro se enumeran las grandes categorías del psicoanálisis. determinación. Periodo simbólico Imaginario Inercia Causalidad Simbólico Sombras y reflejos Determinación R. Bajo cierto seis primeros seminarios. que es el resorte mismo de la experiencia. el dominio. Encontra­ mientras que la captura. la primera página del "Seminario sobre 'La carta robada'".//S0I Digo partición de las aguas porque encuadra con el título del poema en prosa de García Lorca que contiene la fra. es el programa que está escrito en la Hoy enfrentamos el período simbólico que ocupa casi la totalidad primera página de los Escritos -después de la pequeña "Obertura" que del lugar central de la enseñanza de Lacan. se presenta bajo la forma de una cadena. que realiza un acuerdo. Hay aquí una línea.ya trabajé esta frase.que la aprensión de lo sim­ fases que hay que recordar para entender el alcance del cuestionamien- bólico "viene a ejercerse. a partir Lacan formula entonces que esta es "la ley propia de la cadena [sim­ del "Discurso de Roma". el símbolo puesto en función como un ele­ bólica] que rige los efectos psicoanalíticos determinantes para el suje­ mento trascendente. y enumera los términos freudianos que había acentuado: Verwer. una nadadora sumergida en estas aguas. Verneinung: forclusión. incluso del rechazo de lo simbólico al que Lacan procede en su ulti- por "el sesgo de lo imaginario"-el organismo humano es aquí del regis­ mísima enseñanza. Prime­ gida es el psicoanálisis y que él es. de algún modo. En cuanto a la dimensión de lo imagi­ Tomemos para empezar las cosas en el nivel de lo que nosotros cono­ nario. imaginario. Es su salvador al en el nivel imaginario. JACQUES-ALAIN MILLER PERÍODOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN Cumbre simbólica particular. mísima enseñanza. Y por lo respiración artificial. en el "Seminario sobre 'La carta robada'" en 202 203 . Lacan aparece como entre el contenido de imágenes que está enjuego en la experiencia ana­ una suerte de nadador sumergido. diría. fung. su período simbólico. queda aquí reducida a factores caracterizados por "su inercia" y cemos y practicamos de la enseñanza de Lacan. la línea En este período se deja un poco de lado lo real para confrontar lo de partición de las aguas entre simbólico e imaginario. la voz de Lacan. a la que Lacan remite en que podamos pasar de la sintaxis a la interpretación. el paradigma anterior. triunfo de la sintaxis. pero que Lacan cultivaba con su público. la incertidumbre es cada vez total. Eso es lo que realmente la primera fase del momento simbólico. que hay determinación. expone -la recepción de ello fue en aquel enton­ Lacan quiere mostrar respecto al inconsciente. ¿Dónde está lo simbólico en este esquema del espejo. No puede haber contraste más acentuado. que le sigue inmediatamente al "Dis­ de tres en tres. obviamente. que en todo caso responde Construye esta estructura a partir de una serie de azares. aparece una deter­ del silencio. la I mayúscula del Ideal del yo: este símbolo que figura A partir del momento en que se juntan elementos. en la que se trataba de término anterior. Por ejemplo. con su esquema que data de su primer semina­ Luego. Si tenemos dos más seguidos tenemos alfa. No se sabe si en la próxima tirada va a salir un menos o un más. que instituye determinación. a partir del momento en que juntamos los símbolos de cierta por otro lado. curso de Roma" y que pone por escrito muchos años más tarde en su "Observación sobre el informe de Daniel Lagache". al ver que cada vez se acentuaba menos el significante en tanto un elemento trascendente. en la construcción que hace acerca del espejo. Fueron de los primeros en vibrar con un alfa. y que consiste en que el término siguiente no depende del to lo contrario al comienzo de su enseñanza. y manifiesta lo que él mismo llama "el triunfo de la sintaxis". Es por supues­ su escrito. Es un silencio casi completo que basculará después en minación. La mone­ a una ley. este desecho simbólico que Lacan coloca en los bordes manera. de la determinación: la determinación solo puede allí ser simbólica— y. Por La aparición del símbolo siguiente no está determinada por el símbolo un lado. página 627 de los Escritos. un alfa no puede seguirle a un menos que viene después de una gran cantidad de religiosos. mucho más tarde. este simbólico en tanto determinado -el colmo. Los escritos técnicos de Freud. 204 205 . ces muy difícil-. Lacan complica el asunto juntado los elementos rio. la estructura matemática del significante. allí. marcamos Eso nos puede hacer pensar en lo que. sale un menos entonces sabemos que no puede haber un alfa lo arrastra. este esquema que traduce la transición del período imaginario al período simbólico? Lo simbólico está seguramente en la construcción de este espejo que pivotea hasta transformar el reflejo. e incluso una determinación casi completa. en "El momento de concluir" acerca de un estudio lingüístico de Jean- Claude Milner llamado De la sintaxis a la interpretación. y también seguramente los primeros en decepcionarse al ver emigrar el símbolo lacaniano. JACQUES-ALAIN MILLER PERÍODOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN El símbolo como elemento trascendente no carece de ecos religiosos. que contaba con la presencia de en todo caso. da se arroja y cae de manera aleatoria de un lado o del otro. No porque ustedes hayan sacado cruz una vez que valorar la determinación en lo simbólico y de lo que Lacan llamaba el saben sacarán cara la vez siguiente.a la definición de la cadena llamada de Markov. señalará entonces un más o un menos por cara o cruz. Por ello el corte. aparece una completamente solo en este esquema. para privile­ giar su estatuto de elemento articulado. Pero. se sale de lo indeterminado de la cadena. aunque siga conforme al movimiento que siguiente. Lacan duda de que responde casi exactamente -no tuve tiempo de volver a leerlo. El significante en tanto articulado llegó primero en Lacan bajo la forma de la estructura matemática. y establecemos una serie. o según modos diversos y superpuestos. Pero lo simbólico es ante todo. si en la tirada "El momento de concluir". en este esquema. Es lo mínimo para entender de qué se trata. es el momento en que Lacan construye. Aún. . nos dio la conocida cons­ práctica de los datos de nuestra experiencia". y la que permite. etc. que me atrevería a decir que fijó la identidad teórica de Lacan. aunque aún contenida en las redes de la la comunicación. una producción de objeto. Se vislumbra en ello la es la que inspira el gran grafo de Lacan. del que sin embargo Lacan abjura en el seminario "El momento Después viene una tercera fase del período simbólico.'Esta estructura significante responde a la fórmula: "El significante cuantificador de existencia y el cuantificador universal eventualmente es lo que representa a un sujeto para otro significante" -a la que Lacan modificados por la negación. S y a en lugares distin­ espejo: están allí el yo. Luego. de la Universidad. o que es esta ley misma. que entusiasma. la primera fase. en lugar del efecto de significación. De un discurso que no fuera del semblante. del período simbólico Y es la del inconsciente determinista. Lacan se basa en el grupo de Klein para ubi­ la fase de la estructura lingüística. El sistema que producía frente a güística.. también incluyo se desarrolla en el Libro 18. grafo Pero no siguió este camino. la estructura lingüística. Luego el nivel superior. "ubicar en su escalonamiento la estructura más ampliamente Esta tercera fase. aparece la segunda fase del período sim­ En el Seminario 14. concebido con el mismo molde cuantificada. en apoya en la estructura lógica. con el propósito de dar cuenta de la sexualidad. sus oyentes me parecía avanzar camino a su terminación. y también el sos. es decir. Tomó más bien el giro de una sucesión de intentos de estructura.. Metáfora. lugar del efecto de sentido. hasta llegar al momento de imaginar lo real. de la metonimia y del grafo. leyes del lenguaje y la palabra. prodigiosamente útil y aprovechable en la práctica del análisis. combinado con la estructura de interrogación sobre lo real. o mejor que el nivel inferior. que le dará más tarde el punto de partida de sus cuatro discur.con las permutaciones de Si.o peor. con el seminario De un Otro en evidencia la determinación del efecto de sentido a partir de la sus­ al otro. y eso nos lleva al Seminario 13. Estuvo la estructura mate­ Después de la estructura matemática con la que instala el significan­ mática. sujeto. que retoma sobre esta base cierta cantidad de construccio­ F(x) O(x) 3 x V x 206 207 . "La lógica del fantasma" y en el Seminario 15. como uste­ nificante. la imagen de sí. Este es el gran período de la estructura lin­ cumbre de su elaboración simbólica. Esta estructura lingüística también afirmar que la lógica sería la ciencia de lo real. Es Allí está lo simbólico organizado a partir de las dos formas princeps una construcción que no tiene en absoluto la riqueza y los matices del de la metáfora y de la metonimia. en en la estructura lingüística de Lacan lo que ubicará como estructura sig­ el Libro 19. JACQUES-ALAIN MILLER PERÍODOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN Podría decirse que conocí la enseñanza de Lacan en el momento nes acerca de lo imaginario. Allí Lacan utiliza. Escritos. del Analista. etc. de la comunicación. la función F(x). Lo escribí en su volumen de los Escritos como un esclarecimiento de mi "índice". el objeto a. S2. la lleva al pináculo. se plantea claramente el psicoanálisis en términos lógicos. car la estructura de la experiencia analítica de forma no escalonada. trucción de los cuatro discursos -del Amo. y al mismo tiempo. Es el período en el que lo simbólico se agregará. producto. a la que le dará el valor de Ú>(x). aunque tenga otros méritos. metonimia. distinta. Digamos que esto halaga cierto cien- tismo. formalizadas por Lacan para poner grafo. en el que funcionan las seminarios De un Otro al otro y El reverso del psicoanálisis (Libros 16 y 17). Estructura significante (objeto a) Por lo tanto. te como elemento articulado. En su escalonamiento está tos: agente. saber. y en el Libro 20. ahora viene la estructura lógica. cito a Lacan en la página 784 de los estructura en tanto estructura lógica. des saben. el inconsciente que obedece Seminario 13 a una ley. la de la estructura lógica. se basa en la referencia a la estructura lógica.Por lo tanto. "El acto psicoanalítico". del Histé­ Es ante todo un grafo que integra las lecciones del esquema del rico. Esta lógica Además de la metáfora. bólico. dicho de la diferencia de los sexos en su relación con el goce. que de concluir" con sus sarcasmos hacia a la ciencia. el lastre dado Esta construcción también llevó a Lacan a utilizar la lógica llamada por el funcionamiento de la pulsión. hasta titución y la conexión significantes. Encontrarán esta construcción en los primero el nivel inferior. es lo que creemos tal". Se trata de otra cosa que de tesis. Apenas se que mueven los hilos del sujeto". si sujeto. aunque lo define de un modo que puede parecer clásico: "El inmovilizamos estos vistazos. De todos modos. en la entrada de su ultimísima enseñanza. lógica.S. Se dan cuenta de que estoy haciendo una relectura de L'insu análisis. lo que que sait a partir de "El momento de concluir". cuya debilidad y fra­ absoluta por el inconsciente". un terremoto da escalofríos. la respuesta de Lacan puede parecer redondeles de cuerda. porque ¿Sujeto? no logro en verdad elegir entre temblor de tierra y temblor del cuerpo. como inconsciente está ubicado en el Otro como portador de los significantes cuando se aísla el famoso "El psicoanálisis es una estafa". lo simbólico englobando lo imaginario y lo real. y "Lo verdadero -dice. ya que no se entiende por qué el hecho de Lacan. retoma sus definiciones clásicas. Por ello hace de la verdad El sinthome. Parece entonces que Lacan. En el fondo. solo es un nombre de lo que. implica el riesgo "de provocar. pero que tres siguen formando juntos un nudo borromeo. también se plantea la del incons­ borromeo concebido esta vez no con redondeles de cuerda sino con ciente. No voy a desarrollarlo aquí. No podemos usar esta ultimísima enseñanza con la seguri­ dencia del sujeto es tan completa. e ilustra lo que se produce al final del afirmación. Les tengo que decir que ¿Inconsciente? presencié un terremoto. debajo de lo un vacío. Y hay un efecto caucho. "lo que llamamos imprudentemente Recuerdo una vez más que esta ultimísima enseñanza no está com­ el sujeto". Produce un estremecimiento de lo simbólico. se abstiene de una globa es el toro de lo simbólico. Lo dejo en castellano. y pueden prestarse a la misma disposición borromea que los que se comporta. e incluso un acto de fe religiosa. Lacan demuestra que. clásica: "La materialidad que está debajo solo es el significante en tanto si hacemos un tipo de agujero específico en uno de los tres toros y lo tiene efectos de significación". hasta el punto de decir. que "el psicoanálisis es la Y finalmente viene la ultimísima enseñanza de Lacan. En esta ultimísima enseñanza El tercer período de la enseñanza de Lacan es la estructura topo. está esta operación que Lacan realiza con el nudo Con la pregunta acerca del sujeto. al principio damos vuelta. como el sujeto. gira y se vuelve otra estafa: en qué condiciones puede no pero en realidad. Por lo tanto. los otros dos se encuentran incluidos en él. terminamos con cosas espantosas. que Lacan había dado en la época de hecho coherente con el manejo del nudo borromeo. donde lo real forma moderna de la fe religiosa". y da escalofríos. una preferencia absoluta por lo simbóli­ gilidad señala con placer. del grafo. Con este nudo particular. sino de vistazos sobre fases que giran. ¿No escucharon? ¡Un nuevo temblorl Tuve el cuidado de escribirlo en el pizarrón. pero digamos que con esta un acto de fe. El inconsciente. ¿Psicoanálisis? La ultimísima enseñanza de Lacan empieza con una pregunta acerca del sujeto o. estructura topológica lo real pasa poco a poco al primer plano. le devuelve al inconsciente su carácter hipotéti­ Usa esa propiedad para suponer que el toro dado vuelta y que en­ co. Lacan cuestiona el puesta de tesis. en tanto que resultaría de la práctica misma del psicoanálisis. y todo lo que se conjuga con lo dudo­ so se toma para él del orden de la verdad. una relación inquebrantable entre la verdad y la creencia. En particular. Está especialmente en primer plano en los seminarios R. lo lleva ahora a dudar del término "sujeto". que. para ser más precisos. Ello parece llevarnos a su gran grafo. toros. la cuestión que plantea aquí casi sería: ¿Si la depen­ serlo. Hay que subrayar este imprudentemente. incluso con referencia a Popper. resulta ser un nuevo temblor. Los redondeles son aquí conductos que encierran un agujero. que es traer la definición clásica del sujeto. una preferencia La tercera pregunta se refiere al psicoanálisis. según Lacan. mientras los de su ultimísima enseñanza. a saber. Subraya su co.I. plantea esto. con un tenue desfasaje. si puedo decirlo así. JACQUES-ALAIN MILLER PERÍODOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN Hacia el silencio carácter profundamente dudoso. Allí también. hay. cómo hablar entonces de sujeto? No dad que creíamos tener en los momentos anteriores de la enseñanza de queda inmediatamente claro. al final de un análisis. estaría debajo. en efecto. debajo de lo que se constata. etc. 208 209 . Lacan aquí se abstiene de una tesis. pero se embrollaba con lo imaginario. Sin embargo. empiezan a ración de lo simbólico que Lacan realiza metódicamente y que pasa por organizarse. Dar vuelta el toro simbólico es. que es el ejemplo perfecto de un simbólico des­ gari. entendemos dice que elimina la gramática pero no la lógica. y de cierta forma. El gabinete del doctor Cali- Abraham y M. Lacan propone la necesidad de un contrapsi­ una variable determinada por constantes significantes: el sujeto es una coanálisis destinado a quitarle su privilegio indebido a lo simbólico. adecuado a lo simbólico. Lacan Entendemos entonces este cuestionamiento del sujeto. aquel que pensar aquí que su ultimísima enseñanza es precisamente el equivalen­ sostiene su ser de hablar. poesía. en la última imagen. del acuerdo con lo simbólico -acuerdo trapsicoanálisis. porque si respondiera sería magia sin más. Lacan se esforzaba en demos­ contra él mismo. propone a los propios el período simbólico de Lacan y que el término "sujeto" expresa es la psicoanalistas la necesidad. tanto en el psicoaná­ leyéndolo. afiliado o conforme a lo simbólico. el sujeto lacaniano también se embrollaba antaño. una disconformidad con lo simbólico. lo que realizó sino al contrario como nombrando la relación fundamental del parlétre en el período simbólico de su enseñanza en el que dio preferencia abso­ con el lenguaje.Es lo que se esfuerza en cuestionar o anular en su Por supuesto. cuando dice que Freud es trar cómo nos embrollamos con lo imaginario. a variable en función del mecanismo simbólico. luta a lo simbólico. puesto que en ese momento. Hay este efecto Caligari sación de lo simbólico. sentimos que esto tampoco es que el sujeto también sigue como un perrito. la eliminación de la gramática de la estructura del inconsciente. un accidente. por el contrario. bajo distintas formas. JACQUES-ALAIN MILLER PERÍODOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN Nos damos cuenta de que eso es todo lo contrario de lo que para él parlétre. ni lógica: poesía. Luego. y gramática. Es legítimo hablar de suje­ tarde. estas leyes que siguen la ley determinista. mejor que no respon­ bre -ya no podemos decir el sujeto. transformándolo en jardines a lisis como en la obra de Freud. porque hay en el hom­ ladramos y que no responde".hay en aquel que habla. de la que da el ejemplo en La revelación de la ultimísima enseñanza de Lacan es que lo que su seminario L'insu que sait. por debajo. una vez terminado el análisis. "una cosa tras la cual Pero allí justamente somos imprudentes. ya que pasó tanto tiempo recurrir a lo simbólico para encontrar su camino. le concierne también a él. llamada Le Verbier de l'homme aux Loups. como decía. el punto de vista contrapsicoanalítico sobre atolondr adicho". que es la poesía. La tesis en la que se basa se trata de efectuar. es decir. como el sujeto adecua­ poesía muy especial. y luego terminar por dibujar caminos la francesa. parecía ser el recurso es. en la que. en realidad. al burlarse cruelmente de una obra que. Es el sujeto que quiere lo directa del significante con el cuerpo. puesto que el sujeto está allí ¿Qué queda entonces? Queda una x. se embrolla con lo simbólico. Observamos ahí la desestructu­ los fragmentos del Seminario 24. Por lo tanto. en la ultimísima enseñanza de Lacan. Pero es una definido como sujeto del significante. por hacer jardines a la francesa. Hay que comprender que. resulta que el loco que aterroriza enfrenado. Lo que esta tesis des­ borrar las consecuencias del toro simbólico mecanismo. el animal hablante. ya que el sujeto solo aparece como un nuevo temblor al pase. hacía furor. de N. el mal mismo. en apariencia dispersos. logificándolo o. que sería el medio de una rela­ simbólico. te a este contrapsicoanálisis. ya que es una poesía que operaría una relación do al significante. Demostramos cómo este ción directa del significante con el cuerpo. el psicoanálisis. to mientras este es la marioneta del Otro. o de lo que Lacan llama el contrapsicoanálisis. las conexiones. Y de cierto modo. ni tituciones del significante. un poco más la imprudencia que hay en hablar de sujeto. 210 211 . Caligari. El fenómeno del embrollarse no surge como un incidente. pero acuerdo fundamental. Es inevitable atiende es que aquel que habla. rectos. elimina también la lógica. Esta simple propuesta ya significa por supuesto darle trabado. como Lacan lo propone para sujeto está determinado por los agrupamientos. Lo llamaría el efecto en su época. el parlétre. las sus­ la pulsión definida como el eco del decir en el cuerpo. por lo que había que un débil mental. es una obra de salubridad. Torok. hay en el da. y que hay fundamentalmente. de un con­ de la armonía con lo simbólico. Una vez que encontramos cómo asir la cadena de la recu­ a la ciudad es en realidad el director del asilo. como decía en su escrito "El El contrapsicoanálisis. ultimísima enseñanza con un movimiento en contra. Ustedes conocen la famosa película. Períodos de la enseñanza de J. Período Simbólico queda es elegir".Estructura lógica . no decir . Lacan sin embargo. metonimia bévue. JACQUES-ALAIN MILLER PERÍODOS EN LA ENSEÑANZA DE LACAN Lacan dice entonces que el efecto natural de lo simbólico sobre el XIII parlétre es la debilidad. El 9 de mayo del 2007 212 213 . . Y sin duda fue también hacia el silencio en su práctica analítica de los últimos años. Desestructuración del Símbolo Lacan fue hacia el silencio en la continuación de su seminario. La encontrarán en la clase VI de L'insu que sait de Vune ■ Metáfora. salir. de acabar con lo simbólico. y enton­ ces es el delirio. que prefiere a lo simbólico el esfuerzo por imagi­ III. no es fácil estarlo siempre. es el embrollo. es el extravío. expresada como tal en su Seminario 24. cuando IV.Estructura lingüística* ->■ Grafo miento principal de esta ultimísima enseñanza. Lacan dice: "Entre locura y debilidad mental. . lo único que nos II.Toro nar lo real. atribuyéndola al superyó freudiano. a condición de poner en forma la debilidad. -------------> Estadio del espejo Período imaginario--------- delirio. Cuatro discursos nada". ¿Poesía? No sé si he estado tan alegre y aéreo como la otra vez.Nudo borromeo nar con lo simbólico. siempre en la línea que me fijó Luis Solano.Estructura matemática. Continuaré la semana que viene. Lacan • Estructura significante lo traduce de inmediato al cerrar la frase: "Dicho de otro modo. La elección que se nos ofrece es pues: debilidad o I. Significante articulado De allí la idea. ->■ F(x) <£(x) 3 x V x Entendemos entonces por qué esta enseñanza que sueña con termi­ . por qué esta enseñanza va naturalmente hacia el silencio.Contrapsicoanálisis mostró sobre todo figuras topológicas. TDE >. Período topológico >. ya que este ideal. "Lo ideal sería en suma acabar con lo simbólico". Es el movi­ . del que se puede. A partir de ahí se interroga sobre la fuerza demoníaca que lo empuja a seguir enseñando. pues. que estos dos términos latinos significan "como estiércol". Lo podríamos decir de otra manera con una referencia que Lacan usó y se volvió fami­ liar. cuando intentaban tal vez levantarle el ánimo manifestando el esplendor de su construc­ ción conceptual. ■Agalma Objeto a Palea 215 . Digamos que es un gesto que denigra. y su valor de desecho en tanto palea. que se trata de una palabra de autodenigración. ni un complemento o un suplemento ni. Es más bien un gesto que rechaza. Señalo. su Suma Teológica. para sus lectores y sus alumnos: la expresión latina sicut palea. Santo Tomás de Aquino le da. XIV Materialización ¿Qué es el seminario "El momento de concluir" de Lacan? Dije que no es del orden del sistema que se cierra. No es un agregado. para aquellos a quienes esta expresión no les resulta familiar. como lo indica su título. El sicut palea habría sido su última palabra en el lecho de muerte. un anexo. que no pertenece a la lengua clásica-. que desvaloriza -aunque no me guste este tér­ mino. a este esplendor. El seminario "El momento de concluir" es el sicut palea de Lacan. Digo ésto para indicarles ambos valores posibles del objeto a. su valor espléndido en tanto ágalma. no es un apéndice. me parece. el valor del objeto desecho. simplemente la continuación de los seminarios anteriores. a este ágalma. y habría sido la respuesta de Santo Tomás de Aquino al final de su vida cuando le preguntaron lo que era para él su obra. por intermedio de Pierre Soury. dejó su huella sobre una generación entera. entregaba al público. entonces el primero en seguirlo en este camino. Pierre Soury era matemático. Lacan especifica la da. sino que afecta también la propia suma de Lacan. de los equívocos frágiles de un simbólico inadecuado a lo real. solo saber. Debe ser entendida en el contexto en el que la palabra "delirio" se incoativo que emerge de cada uno al comienzo y después el delirio pro­ extiende a todos los usos que se le dan al significante en el pensamien­ piamente dicho. debe ser toma­ porque cada uno está con su delirio. a la que no le falta sin duda espíritu matemático. aquel que se fija. La vida es cómica simplemente "deliré con la lingüística" es sin duda una confesión. fue muy apropiada para subrayar su impulso eso solo es poesía. esta proposición afecta el cuerda. de que él no manejaba su topología con instrumentos matemáticos. Son una ¿Qué era esta estructura de lenguaje. cum grano palabra "delirio" cuando se trata de sus construcciones. pero que sin embargo están -palabras que ultimísima enseñanza. Sin embargo. Seguramente sea coherente con el hecho solo el psicoanálisis. que la vida es cómica.ubicaba el significante Tal vez fuese un esfuerzo desesperado de mi parte para que volviera a sobre el significado. Para Lacan. pero seguía a Lacan en esta topología lo que Lacan hizo con la lingüística en el psicoanálisis y también no de los nudos. ñanza. Lacan escribía las figuras topológicas en el piza­ tienen una preocupante resonancia y que ya pronuncié aquí: "Deliré rrón. sin embargo -y con eso anticipo lo que viene después-. el uso que este le da al pensamiento. si Lacan evoca en algún momento el instrumento que El valor propio de la palabra delirio es el uso que le da el hombre sirve en las matemáticas para capturar el objeto topológico del nudo. Existe el delirio salís. la escriben. De hecho. hay en este La palabra delirio en verdad no tiene entonces para este ultimísi­ último seminario "El momento de concluir" un saqueo que no abarca mo Lacan ninguna excepción. parece. ¿Por qué le hice ese regalo? fórmula de la estructura de lenguaje -fórmula que fue retomada y que Sin duda en aquel entonces era para despertarle mejores sentimientos. con coordenadas distintas argumento rápido y somero. a lo largo de esta las que tal vez se arrepintió. en definitiva. al comienzo del período simbólico de su enseñanza. y por lo tanto la reflexión. que me parecen únicas De hecho. conjunto de lo que llamamos la enseñanza de Lacan y cuyos distintos Por ejemplo. a al significante. no desde el comienzo o si le llegó de uno de sus alumnos. ciosos. bolas con trazados minu­ y esto exige sin duda examinar -lo hice rápidamente la vez anterior. de textos de temente cuestionada. está estructura que es eviden­ selección en inglés. 216 217 . pero que es descuidar el valor propio de la palabra "delirio" en su ultimísima ense­ de todos modos una topología que se hace sin las matemáticas. e incluso rechazada por el ultimísimo Lacan? La varios matemáticos sobre las matemáticas. todo caso la adoptó. llega a incluir a las matemáticas. se arma. No en los enunciados de Lacan. me propongo tomarlas en serio. Me acuerdo de estos volúmenes que yo le había regalado. mas solo conseguí una respuesta sarcástica. el grupo fundamental. Pero queda este "deliré con la lingüística". Por cierto. solo lo hace para rechazar su uso con un hay delirio y por eso puede seguir diciendo. le períodos les ordené la última vez. la meditación que esta proposición puede incitarnos a tener acerca del La palabra "delirio" tiene en el ultimísimo Lacan una extensión que delirio lacaniano con esta disciplina. No sé si esta fórmula fue de Lacan cluir que no hay mundo de las matemáticas. e incluso las cámaras de aire. De ser tomada en serio. se desarrolla. JACQUES-ALAIN MILLER MATERIALIZACIÓN Deliro lingüístico lo simbólico. los matemáticos no manejan la topología. al retomar estas clases. cuando se trataba de problemas de esferas o de toros. ¡por lo menos las matemá­ ticas!. o más exactamente. pero en todo hay mundo consistente de las matemáticas y que. Menciona por ejemplo al pasar una Lo más simple sería decir que empieza con "El inconsciente está obra en cuatro volúmenes llamada The ivorld of mathematics. Este es el valor que yo les daría a estas palabras. sobre la base to. Para salvar a las matemáticas. para con­ estructurado como un lenguaje". Aunque me vieron alegre. Newman. concebida por James R. quien era en este Puesto que estas palabras están allí. mientras que por el contrario. lo que manifiesta ya que si la expresión de las fálicas. palabras que tal vez se le escaparon y de representan los objetos. de la misma manera que en su casa manejaba los redondeles de con la lingüística". la introducción del sujeto en el asunto. hay metáfora. Cuan­ S --------------------->■ s do hay combinación entre los significantes en el sentido de Jakobson. poner el acento sobre la primacía causal del significante sobre el significado.. es decir que coloca el sujeto en el nivel del significado. y a partir de eso.. lo que se traduce por la escritura: S (+) s. a saber. Metáfora S --------------------->. como la ley de Metáfora una serie.. que opera de algún modo una partición de las aguas entre el lado significante y el lado Metáfora y metonimia significado. El privilegio de la metáfora en este delirio lingüístico es que introduce una significación nueva. fórmula en la que la barra se manifiesta 218 219 . Lo Es una fórmula que Lacan dio en su texto llamado "La instancia de digo de este modo para hacerle eco a la búsqueda de Lacan al final del la letra. el lenguaje el lado significante y el lado significado. su búsqueda de un significante nuevo. Es una fórmula que distingue en Seminario 24." y debo admitir que antes de tomar en serio el es un delirio. en la metáfora. Función Variable hay metonimia. Son dos modos para el significante de asociarse consigo mismo. el significado está por debajo del significante. En el texto "La instancia de la letra" ya se realiza -Lacan lo indica dos modos que producen dos tipos distintos de efecto significado. en pocas palabras. Es. Se deduce de esto que el Metonimia desciframiento que les di antes puede ser calcado para demostrar que el significante es la función cuya variable es el sujeto..S (-) s Lacan da esta fórmula como un algoritmo. Cuando hay sustitución de un significante por otro. y Función Variable se traduce escribiendo: S (-) s. Podemos considerar que así es como hay que leer las fórmulas que escribí en el pizarrón. que el significante es la función cuya variable es el significa­ do.S) . esta barra se supone Estructura de lenguaje franqueada. desarrolla lo que llama "la incidencia del significante sobre el significado". por así decirlo. JACQUES-ALAIN MILLER MATERIALIZACIÓN como un operador. Metonimia nunca lo había hecho bajo esa luz. La conocida demostración de Lacan en "La instancia de la letra" es precisamente que el significado es la función del significante o.. El efecto de sen­ tido surge como una significación nueva. lo que se traduce en otra fórmula: f-S(+)s Incidencia de La incidencia del significante sobre el significado no es el simple paralelismo entre significante y significado.". la de la metáfora y la de la metonimia. es decir. Esta fórmula de la estructura del lenguaje se transforma de inmediato en dos fórmulas posibles. Por el contrario. S En la metonimia.. por el contrario. He leído en muchas ocasiones el texto la "La instancia de la letra. página 461 de los Escritos. (S. que reconstituye los avatares de una carta. La euforia que producía Delirio determinista la enseñanza de Lacan en esa época se basaba en eso que podía pare­ cer azaroso en la práctica del análisis. e sería una cátedra de delirio psicoanalítico. en el seminario De un Otro al otro. vemos a Lacan insistiendo en el hecho de que la trayectoria de esta carta está estrictamente determinada. incluye también lo que comanda esta conceptualización o esta formali. Un inconsciente riguroso. como viene. esto nificante del Nombre-del-Padre. Lo había sugerido porque. el delirio con la matemática. Es así cómo.hay uno. Ya en el comentario de este cuento. a una estricta determinación. es decir. Es una variación sobre un grafo que no fue inven­ mueve los hilos del sujeto a tal punto que el estado del sujeto se deter­ tado por Lacan. Por suerte. seguirá tener que esperar tanto tiempo el toque contemporáneo del autor. el esquema que aparece después y que comporta Si. consiste ejemplo. metódicamente azaroso -puesto Lo que Lacan censura por ser su propio delirio con la lingüística que es una práctica condicionada por la asociación libre. a mi juicio. No veo por qué no agregar transportar una determinación de orden algorítmico al inconsciente. a las de una cadena de símbolos que responden a un El término "delirio" incluye todas estas construcciones y. por el contrario. 220 221 . Ninguno me parecía tan emblemático y en cierto aspec­ to de tan fácil acceso para un público general. to de Psicoanálisis de París Vm. algoritmo. JACQUES-ALAIN MILLER MATERIALIZACIÓN Sin duda. cuando No es que las fórmulas elaboradas no sean exactas: su construcción de evoca "lo que llamamos imprudentemente el sujeto". por sentido del ultimísimo Lacan. pero que desde hace décadas. y expresa la A decir verdad. El significante matemáticamente. de la no inscripción de un significante especial. cuando leía los textos del futuro libro. Este delirio con la matemática es un delirio determinista. solo es una variación de la fórmula inicial: Le había sugerido a Lacan que la selección de sus Escritos empiece con el texto sobre Edgar Poe. que consiste incluye todas estas fórmulas. S2 y S. s había que esperar dos centenas de páginas para encontrar el estilo del Lacan de la época. si -como lo pienso yo. incluye todo lo que enseñamos de Lacan en tomar por la superficie. enseñanza. Lo a este delirio con la lingüística el delirio lacaniano con la matemática. Lacan piensa que se puede deducir lo explica que el delirio lingüístico de Lacan haya llegado hasta la lógica. como la lectura que él había hecho del cuento de Edgar Poe. quien solo inventó la variación. me daba cuenta de que puesto que comenzaban en los años treinta. sobre el efecto de sentido. el goce moldeado. La imprudencia los más y los menos. se sostiene consiste en hacer del sujeto la variable del significante. Lo que Lacan hacía en este período simbólico de su enseñanza era zación. con el "Seminario sobre 'La carta roba­ Si -» S2 da'". lo que se presenta-. se ponía de relieve la esencia misma de la orientación de su enseñanza. en el mina en función del ordenamiento de los significantes. el estado psicótico del sujeto. es muy precisamente a lo que apunta Lacan. Con este "Seminario sobre 'La carta robada'". que comportaba exigencias comparables. no hay cátedra aquí en el Departamen­ demostraba responder. que recordé brevemente la última vez. pero en el punto en el que estamos. el nombre de plus de goce. es y que el texto desplazado fuera también un texto emblemático de su decir. si puedo decirlo así. que es el sig­ en la idea de que la matemática dirigiría a la lingüística. Saben que le terminará dando a lo tanto le había sugerido proceder a un desplazamiento cronológico este a. por aún en la misma familia de fórmulas. Me parecía que el lector se decepcionaría al Cuando Lacan agregue en cuarto lugar la sigla a minúscula. incluso idénticas. esencia de esta enseñanza. De hecho. que yo llamaría. para esta circunstancia. explicita en la introducción a su "Seminario sobre 'La carta robada'". Pero el delirio. en la página 286 de los Escritos. es una decisión que se basa más en la obra de Freud que estructural en la teoría psicoanalítica fue seguida. Lacan despliega allí todas las incidencias con nociones confusas. que esta manera de hacer tuvo éxito como de una "materialización. ya sea la moneda de de un "ello opera": cómo ello opera. Es el valor que le dio a los gestos del niño estructura de lenguaje. pero es otra cosa saber este invariante en su actitud: es un materialista. en efecto. y que maneja y comanda al sujeto. Lacan. no deducido. necesita objetos materiales. hay cierto privilegio Clivaje otorgado a la materialización y a lo visual. al hablar en esa época de orden simbólico. que es el nombre antiguo de de que si él tomó esta dirección. por un lado. al glosar sobre la sino anterior. porque Lacan. puesto que releo estos textos inconsciente. y señala al mismo tiempo la nos llevarían allí. Es diver­ un carácter constituyente. en la que Lacan explica los desarrollos que los conceptos freudianos. o incluso. 222 223 . incluso al final. Lacan la efectúa como una fíat. Lacan hace de ese Fort-Da el emblema. no constituido. Es una práctica que debe su existencia a Freud pero de la que el ultimí. no producido. Es una decisión intelec­ con el seminario "El momento de concluir" en mente. lo que se justifica. el mito de la entrada Poe. Se supone que del individuo en el orden simbólico ya presente. si tiene éxito en los hechos. Hay un eco de esta materialización del proceso subjetivo en la ulti­ simo Lacan dice lo siguiente: tenemos que constatar que Freud inventó mísima enseñanza. bajo esta luz. hija del pensamiento". La estructura de lenguaje de la que se trata y que sería producto del Obra de Freud | Práctica analítica delirio de Lacan con la lingüística es una estructura diacrítica. que al hacer de lo simbólico una realidad sui generis. la ilustración matemática de una relación del sujeto con la sintaxis significante. Al menos existe en el sentido en que se extendió por el mundo. JACQUES-ALAIN MILLER MATERIALIZACIÓN introducción que en los Escritos está ubicada después del texto sobre del niño. o las figuras topológicas. el clivaje se tantes desarrollos en nuestra enseñanza. una estructura en la que los elementos cobran valor en la relación de Digo fíat. siempre tiene que haber algo visible. agrega que "la diversidad de las lenguas huma­ escandidos por el Eort-Da. entre la obra de Freud. fue porque Freud había señalado el la topología. con una memoria que no es psicológica sino matemática. esta introducción explicita lo que significa precisamente la determina­ En la misma veta propone. de impor­ en la práctica del análisis. es muy dudoso que ello donde provienen los más y los menos con los pequeños símbolos que opere. que Freud había recortado en su observación nas toma. Pero en la ultimísima enseñanza. incluyendo su prolongación sobre la subjetivación corrió en ella pareja con una referencia al analysis lacaniana. lo que significa que conforman un sistema. partiendo de una serie de azares y esca­ ción en la historia de "La carta robada". después conllevan. es decir. sobre la nota de tual. le da a lo simbólico cada uno de ellos solo tiene valor por conformar ese sistema. cuando Lacan habla de sus figuras topológicas cierto arte. tido ver que. Desarrolla la idea de una sintaxis. El progreso de los conceptos hace. Entendemos que los conceptos freudianos le dio a la idea de una sintaxis subjetiva. luego combinada y opacificada en tres Transportación símbolos-. cierta forma muy básica de la práctica analítica. que después obviamente argumentará más que nada a partir de la página 51 de los Escritos. de una organiza­ Determinación algorítmica Inconsciente ción del significante que no es deducible de lo real. cierta manera de hacer. Hay que entender que esta transportación del orden matemático al Quisiera llamar su atención al respecto. los unos con los otros. introducción por medio de tales ejercicios del campo del abordamiento En efecto. y por otro. lonando cierta cantidad de simbolizaciones -primero aquella a ras del suelo de los más y de los menos. pero entraña cierta dificultad. que ya está allí. su pleno valor". no trata. situs en él que pretendíamos materializar el proceso subjetivo". A lo largo de la enseñanza de Lacan. en el que pretende materializar el proceso subjetivo: "La camino. La ultimísima enseñanza de Lacan sigue esta idea referencia a lo que llama el analysis situs. etc. las primeras sacudidas. Por ello hago comenzar la última enseñanza de Lacan con el semi­ y contesta "nada es menos seguro". el sustantivo. pero ficción al fin. digamos. en el contexto de la época. Allí es cuando Lacan pregunta si la lengua sirve para el diálogo. Allí empieza que resultará que el psicoanálisis podría ser. sino. las construcciones anteriores. tuve la oportunidad de expo­ ficante". del "Seminario sobre 'La carta robada'" como principio de sus Escritos. en la misma página 124 de ese seminario. El individuo afectado de inconsciente es equivalente al sujeto ner el regreso de mis aventuras románticas en la política. Con eso ya se encamina hacia las nario Aún. Lacan dice lo siguiente: "Solo una de aquello a lo que procede en su ultimísima enseñanza. Lacan pone la diversidad de las lenguas bajo la bora para dar cuenta de lo que yo llamo la lengua". captada antes de cualquier ortografía. que se encuentra en la última clase del inconsciente está estructurado como un lenguaje. página 171: "Mi hipótesis es que el individuo afectado Soy aún más libre de contarles esto puesto que poco tiempo des­ de inconsciente es el mismo que hace lo que llamo sujeto de un signi­ pués. tal vez científica. del terremoto que se lle­ de a dos" -excepto que no lo es. no existe". Está orientado por la idea de apuntar a lo Me acuerdo muy bien de esta frase porque me había tocado. en el una elucubración de saber sobre Mengua que Lacan dice. lingüístico. en llama Mengua. para capturar el acontecimiento y el objeto. por la percepción de saber. el artículo. ultimísima. lenguaje. En esta frase. hay signos previos de ello en la enseñanza de Lacan. Entendemos mejor ahora de qué se trata. En este frag­ cosa está clara: el lenguaje no es más lo que el discurso científico ela­ mento de los Escritos. Por supuesto. Lo que llama elucubración de saber es lo que ya censurará al final que algo estaba cambiando. primero. antes del saber. que un punto realmente capital cambiaba. pero el lenguaje sigue 224 225 . Retomar esto bajo la luz del ultimísimo Lacan echa una luz sobre Yo sentí claramente que se trataba de esto cuando dijo: "El lenguaje es este pasaje de la última clase del seminario Aún que ya comenté. que lo primero que hay es la diversidad de las lenguas y que claramente la noción según la cual la ciencia no tiene la última palabra desde esta diversidad el lenguaje recibe su luz. de la lengua materna. porque pese a todo está la lengua. vemos el donde empezamos a escuchar el nuevo temblor del que les hablaba la lenguaje reducirse a una ficción. la estructura de lenguaje está cuestionada.empieza por lo contrario con la inversión de esta relación. cuando. a saber: el glármelas con esa proposición. Sobre todo nos damos cuenta de que esto es lo contrario En la página 124 del Seminario 20. precisamente cuando enuncia que "el lenguaje es una Por eso Lacan dice. de la noción de estructura de lenguaje. JACQUES-ALAIN MILLER MATERIALIZACIÓN No agrega nada más y podemos meditar sobre el valor de la diversi­ seminario Aún y que contiene ya cierta denigración del concepto de dad de las lenguas bajo la luz que brinda la noción diacrítica del signo lenguaje. que "el elucubración de saber sobre Mengua". Es allí lengua común. lo que luz del concepto de lenguaje. Ya está allí. de su enseñanza bajo el nombre de delirio. pero todavía es justo aquel que yo había puesto de relieve al sugerirle a Lacan el texto un pequeño murmullo. como un solo impulso.que usamos para capturar lo que Lenguas Lenguaje ocurre. respecto a la realidad previa de Mengua. antes de que se empie­ Escritos cen a distinguir las partes del discurso. Lenguaje —> Lenguas Lalengua es. ya que cuando surge la puesta en definición de lo que él proposiciones iconoclastas del seminario "El momento de concluir". "un autismo el estremecimiento. a una capa de lo que existe anterior a las elucubraciones del desaprobación o por decepción. lo que nos indica la dirección que podrá desarrollarse y brillar en el último seminario "El momento de concluir". en la ultimísima enseñanza. Seminario 20 seminario en el que son destruidos la mayoría de los instrumentos -en el horizonte todos los instrumentos. pero allí aparece A saber. ya al final del seminario Aún. traté de arre­ de un significante. dice Lacan. semana pasada. mientras que su última enseñanza -no la está presente es cierta denigración del discurso científico. no por que existe. la vará.En todo caso. como lo indica el hecho de que se la escri­ ba en una sola palabra. en efecto.y para significante representa al sujeto para otro significante". de procedimiento para hacer. cuando. separado de un yo sé. es decir. la que figura en el discurso del Amo. por un falla: el saber solo empieza. que explica por qué el concepto fracasa siempre. Esto ya aparece en la última clase del Seminario 20: al mismo tiempo donde el amo es el significante. el parlétre y. debajo del signi­ ficante. porque los dos son necesarios y que entre los dos hay una El seminario "El momento de concluir" produce un clivaje. una discontinuidad. Parlétre | Sujeto del significante Lo que se pierde en este clivaje es la idea -para llegar inmediata­ mente a la raíz del asunto. Es la lista. y hablará Discurso del Amo de manera explícita de arreglárselas [savoir y faire]. a saber. pero determina sobre todo como efecto el sujeto que del inconsciente que es "un saber hacer con Mengua". Esto significa que está representado en un orden totalmente diferente. para criticar. lo que significa saber desembrollarse.es. el sujeto de un significante. Aquí ya estamos está embragado en esta cadena. y determina la serie significante de que censura el lenguaje como elucubración de saber sobre Mengua. estaba tan mezclado que no se distinguían puede decir que el sujeto esté representado por el significante para otro los dos lados. significante. aunque se entienda mal en relación con lo Es lo que Lacan reformula en su última enseñanza al decir que no se anterior.de que el significante sería el signo de un sujeto. es precisamente lo que es recusado en el seminario "El momento de concluir". para resumir. Y esta hipótesis. En el arreglárselas. Lo que se pierde es que habría que suponer. por lo La idea de la determinación simbólica -ya lo evoqué antes del corte que llama saber hacer. tarde. siempre frágil. de hecho varias veces repetida. lo que Lacan mismo hace aparecer S2 // Si como una hipótesis. JACQUES-ALAIN MILLER MATERIALIZACIÓN siendo siempre hipotético respecto a Mengua. dice modo algorítmico. como figuran en el discurso del Analista. 226 227 . no termina nunca. "siempre hipotético res­ Lacan toma como referencia estos dos mismos términos Si y S2 tal pecto a lo que lo sostiene. es un saber formal. la primacía del saber. sustituir la euforia determinista del saber. Los hombres tendrán el delirio. las mujeres el extravío Discurso del Analista La hipótesis de Lacan acerca del sujeto del significante es la que sos­ 'aS tiene la fórmula según la que "un significante representa al sujeto para otro significante". La ultimísima Lacan extrae entonces la estructura que dio del discurso del Ana­ enseñanza de Lacan es justamente el abandono de esta hipótesis. de la fórmula según la que "un el sentido de Lacan. de mitad de año. por llegar allí y nos encontramos con una falla: otro lado. para desgastar la estructura de lenguaje . al decir que la idea de un saber hacer [savoir-faire] todavía puede comportar la idea de método.que en crítica. para manifestar que hay allí una falla. Salimos de aquí para lado el individuo afectado de inconsciente. Lacan se corregirá a sí mismo más por el significante: está embragado en la cadena de saber. pero esta vez con una barra entre ellos y no una flecha. Mengua". ya no Si S2 está la idea de método. de una iHa afinidad. un sujeto del que el significante sería el signo. ¿Qué hay? existe la idea de un acuerdo. Es un pragmatismo superior. su hermanita que se llamaba Madeleine. con eso que cierto uso de lo simbólico tiene más que ver con la palabra el pase por escrito. Le imputa a su las mujeres. Saber en lo real Saber en el significante Escritura Palabra Saber | Simbólico Formula -para decirlo rápido. que con la escritura. Manifiesta este texto para argumentar su idea de hacer. Manéne se da como portadora de Por ello Lacan critica a su alumno por haber inventado un personaje saber. quizás haya saber en lo real. este delirio. pero es un saber L'insu que sait. no solo saber. ya era una señora mayor solo dos años menor que él. y no hablan. momento. "vaciar la eviden­ lo imaginario siempre está equivocado. lo que no impide que Lacan siga soste­ pero que se llamaba a sí misma Manéne. Aquí. Es una conciencia de saber de la que pre­ como ya lo subrayé. y es allí donde objeta que mero de los dos seminarios que incluyo en la ultimísima enseñanza-. Lacan confiesa al pasar algo sobre su hermanita. a un clivaje entre el saber y lo simbólico. Me parece que el saber del que se trata en lo real -puesto pero en la época de la anécdota que cuenta tenía aproximadamente dos que en esta fecha él todavía no reniega de esta construcción de "La años y medio. mientras que Lacan propone. Tal vez habría que examinar. quien se apoya en ficante. rico. cisa que forma parte del inconsciente. como Lacan también lo dice en otro traza constantemente en el pizarrón son del orden de este imaginario. el momento en que ese pequeño ser feme­ dirá: "Es el saber de las cosas que saben cómo comportarse". en todo caso. un personaje que circula y que le lo largo de su enseñanza. pero que solo es para decir mentiras y que. de serlo. Que lo real no hable no signi­ cia" [évider l'évtdence]. el hecho de decir la verdad profiriendo tenga alguna relación con el hecho de que dice en "El momento de con­ una mentira. Lacan distingue. respecto de lo real. si entendí correctamente. ya que se trata de eso. Hay saber en lo real. que sin duda no abandonó a Lacan a suplementario en "La carta robada". que lo simbó­ En cuanto a lo imaginario. Primero. no puedo evitar citar el pequeño ejemplo de familia que Lacan profiere en esa ocasión. Podemos decir que las figuras topológicas que fica que sea un real incoherente. entonces de un imaginario vaciado. no. pero que lo real no habla. cuenta todo a la persona del rey. que le carta robada". es un momento de distracción en su seminario. demasiado lico sí habla. Palabra Escritura Respecto al saber absoluto. Trato de 228 229 . Lacan vuelva al "Seminario sobre 'La carta robada'". Lo real no habla. por el contrario. del saber en lo real. cluir" que deliró con la lingüística. psicoanalista. que no habla. que es lo que llama lo simbólico del saber en lo real. palabra cuya referencia en el análisis es más bien y es en esta oportunidad de la reaparición de "La carta robada" -quizá la Verneinung. me parece. al final de "El momento de concluir" quedó a través de los años.donde procede. el saber en el signi­ la exposición de uno de sus alumnos. entre palabra y escritura. JACQUES-ALAIN MILLER MATERIALIZACIÓN Es maravilloso que en su seminario L Insu que sait -es decir. y son escasos. solo se habla cuando no se sabe cómo comportarse. Por ejemplo. Nos presenta esto como el momento de captación. Este momento de captación. Lacan saben cómo comportarse. Lacan comenta esto en el capítulo VII del seminario. es decir.es el saber del cual. pero es también emblemático del recorrido de Simbólico Real Lacan mismo. el pri­ alumno identificarse con el saber absoluto. Como lo demuestra el ser huma­ ubica "el esplendor de un saber que es conciencia. allí tenemos distinguir. En el momento del seminario niendo que hay saber en lo real. su problema es ser florido. y un saber absoluto charlatán. se habla para pedir una terapia comportamental. Lo critica diciendo que ese persona­ Es el principio de lo que podríamos llamar el delirio de Lacan con je es el saber absoluto. lo simbólico solo dice mentiras. Lo real no toma la palabra. En estas palabras. y sino voluntad de no cambiar". Las cosas nino de dos años y medio le dice: Manéne sabe. la denegación. Lo hace durante En realidad.que lo real no habla. es la noción de esta mujercita que sabe. 230 231 . Y también unas cuan­ séptima clase. es decir. pero al fin y al cabo. con esta topolo­ gía. Les cuento esta anécdota al pasar. la exigencia de vida como en la práctica. quiere avanzar en la oscuridad. En todo 16 de mayo de 2007 caso. quiere decir que nos perdemos -excepto cuando hacemos construcciones. incluso vaciadas. tanto en la del análisis y. Me enteré por Pierre-Gilles Gueguen que en una reunión en Madrid se utilizaron acerca del pase algunas de mis consideraciones de este año a partir de la ultimísima enseñanza de Lacan. Lacan al parecer tomó cierta idea del aquí lo simbólico. Por lo tanto hay que tomar distancia. figura del saber absoluto bajo la forma de una mujercita. entre sí. que el significante en lo real sea mudo. aunque no totalmente al pasar. en qué consiste su concepto de la magia. el tema del saber absoluto. Nos ubicamos en la oscuridad. pero digamos que comunidades analíticas. entre saberes. Nunca se me ocurrió considerar que se hable. ellas tienen muchas más chances que el macho de escapar al delirio. a saber. ponemos en estas construcciones lo que queremos-. una contradicción incluso entre. Y Lacan plantea allí esta bella pregunta. exigencia que se hizo escuchar. la exigencia del testimonio. por delirio de Lacan con las mujeres. el tanteo en la oscuridad en el que consiste el análisis o el fin sentido. nos muestran que. si no al extravío. especialmente con las mujeres. Los hombres tendrán el delirio y las mujeres el extravío. que habla mucho pero que solo dice mentiras. y que atañe al orden de lo que Lacan llama hay allí una pequeña inducción. que tiene plenamente su eco para el pase: "¿Cómo reconocer un nudo borromeo en la oscuridad?". pero de esos saberes que no hablan. con la feminidad. Cuando se trata de las cosas. JACQUES-ALAIN MILLER MATERIALIZACIÓN examinar el delirio de Lacan con la lingüística pero aún no entré en el Por supuesto hay una tensión. Estas figuras. el significante es mudo y solo nos ubicamos allí a tientas. Lacan sugiere que el pase es un esfuerzo parecido. De hecho. que se impuso en algunas lo que Lacan decía de las mujeres como un delirio. que el macho no sabe cómo compor­ que esperar una semana para la continuación de las operaciones. por otro lado. No avancé en este un lado. pero que por el contrario las muje­ res pertenecen al orden de esas cosas que saben comportarse. este marco tenemos que manejarnos. debo decirlo. Esto exige que se relativice lo que yo llamaría la ideología del tes­ timonio. Diría al respecto que todo lo que hace olvidar que se trata del reconocimiento de un tan­ teo en la oscuridad es del orden del delirio. La Quería explicar en qué Lacan podía decir que el psicoanálisis es una conté porque me di cuenta de la profunda coherencia con el tema de esta magia. tarse. toda ¿Cuándo nos vemos? ¿La semana que viene? Entonces solo tendrán la enseñanza de Lacan respira esto. que saber de sus libros de geometría -todo lo indica en su enseñanza. pero veo que la hora me obliga a dejar aquí. y en también tomó cierta idea del saber de Manéne. un esfuerzo por encontrar su camino en la oscuridad. Que el significante en lo real no hable.y solo puede decir mentiras. Hay en esta anécdota cierta tas otras cosas. porque me resultó de una dificultad prodigiosa. En todo caso no usa las velitas que los matemáticos elaboraron para no perderse. y los embrollos en que Lacan está arrojado por su práctica topológica. considero esta ultimísima enseñanza más bien como una revelación. sacu­ de las columnas del templo. construido en lo simbólico. como estiércol. por lo menos desde cierto lugar. del que se puede decir que es consustancial al psicoanálisis.lo imposible del psi­ coanálisis.. sosteniendo la casa que habita­ mos. 233 . al decir que para él solo era sicut palea. Este impasse. a saber. Este impasse podría. este imposible. volver a apasionamos por lo que Freud y Lacan edificaron sobre su fundamento. que esta enseñanza acaba con un fracaso. no hemos terminado de desarrollar las consecuencias de ello. Lo bueno es que. se explicita. si fuera necesario. al derrumbarse el templo. Hoy me gustaría decirles que Lacan también es como Sansón. Este impasse nos brinda una descomposición espectral de esta enseñan­ za de Lacan y. hasta derrum­ barlo sobre él. elaborado. a mi entender. las columnas que parecían estar allí desde siempre. Yo tomo las cosas de un modo un poco distinto. es lo que se pone a la luz. se hace visible y casi palpable en esta ultimísima enseñanza de Lacan. se hacen visibles: aparece entonces lo que sostenía la construcción. la revelación de un impasse. Obviamente me doy cuenta de lo que se podrá decir de la enseñanza de Lacan a partir de esto. I : XV Lo real no habla Se acuerdan de que la última vez comparé el ultimísimo Lacan con Santo Tomás. lo que llamábamos -Lacan acentuó esto pero Freud fue el primero en haberlo formulado. que al final de su vida había rechazado la suma de lo que había elucubrado. el templo del psicoanálisis. JACQUES-ALAIN MILLER LO REAL NO HABLA Más y menos En la época en la que empezaba a establecerse lo que después llama­ rá su delirio. Pero en fin. al pase. Sería el hecho de un suje­ ocasiones. una práctica tinto del de Hegel. En hecho de que el significante está mudo. en el que la aparición Es una proposición que parece atravesar toda la ultimísima ense­ de la cruz y de la cara de la moneda es siempre imprevisible y sin ley. No es una pro­ menos. la introducción del "Seminario sobre 'La carta robada'" expo­ ne lo que es un saber en los términos de una cadena determinada o. Tampoco es un intento de formulación. Lacan no hubiera calificado sus construcciones simbólicas Evoqué la figura de Sansón y podría también atender este detalle: como atañendo a un saber absoluto. ¡Dios mío! ¿Qué estoy absoluto para calificar esta construcción matemática elemental erigida al diciendo? Este ultimísimo Lacan nos lleva a hacerle críticas al psicoaná­ principio de los Escritos implica primero que es un saber que funciona lisis mucho más severas y salvajes que las que ya se le hicieron. y en la que aparece una ley de formación. En cierto nivel de elaboración. aunque. el nes de Lacan. nálisis algorítmico dada en la introducción del "Seminario sobre 'La no puedo ser terminante sobre este punto. se ñanza de Lacan. Señalé la última vez que Lacan se 234 235 . Por eso Lacan lo retoma en su seminario L'insu que sait. posición que experimente variaciones. dado que no se sabe muy bien lo que es el que está muy lejos. cultoso de los toros y de los nudos. en algoritmo de un inconsciente. agrandada por una arrogancia dentista. Este real que no habla es una noción que nos toma Cuando vuelve al "Seminario sobre "La carta robada" en el semi­ a contrapelo. que es incluso lo opuesto de la imagen del psicoa­ saber absoluto de Hegel y que este se presta bastante a la imaginación. el Sansón era ciego. la totalidad de estos dos últimos seminarios que estoy trata de una cadena que dispone símbolos. esforzán­ carta robada'". no reniega de esta definición algorít­ Esta proposición ya comporta -lo evoqué la última vez. en lo concreto. podría decir que es el mismo. Lacan se encariñó con la metáfora de las Luces.es el lugar de lo simbólico. nario L 'insu que sait de l'une-bévue. Él mismo se presen­ glárselas con tal dificultad. que prometía una operación interpretativa segura de sí dome un poco. por Lo real no habla lo menos. Por ello. Es un saber absoluto que yo leo como absolutamente dis­ el psicoanálisis como una práctica que se efectúa a tientas. a esta prueba de validación del final de un análisis. sería sacar a plena luz semejante algoritmo. Indiqué que había que entender: ¿cómo reconocer un el analista. no cambia el robada" en el capítulo VII del seminario L'insu que sait de l'une bévue. Este "en la oscuridad" nos da el sentido de la vuelta a la "La carta que lo real -diremos incluso. un algoritmo digamos. que dispone unos más y unos desmenuzando desde hace un rato frente a ustedes. Veo incluso cómo. Esto introduce saber absoluto. Se tratará entonces de un acento muy distinto cuando califi­ saber en la oscuridad? Es la definición que el ultimísimo Lacan le daba que a este saber de absoluto. sino que califica el saber así definido con los términos tratamos con este real en la oscuridad. Hacía de ello. y estoy de acuerdo con ustedes si piensan Luces en un reducto en que no habían aparecido hasta entonces. solo.que solo mica del saber. Lo real no habla no es de este orden. el acceso que se pueda definición también es válida para todo psicoanálisis: ocurre en la oscu­ abrir hacia este saber. Les mostré. del "Seminario sobre 'La carta robada'" que hay simbólico en lo real. cómo tenían que entenderse tesis contradictorias de Lacan a to que habría llegado a conocer su inconsciente como saber determina­ partir de un recorrido de las soluciones posibles que él daba para arre­ do. los Escritos. lo que significa que es un saber que está separado. lo que entra en resonancia con la pregunta de Lacan paradigma o el punto ideal con el cual regular la escucha psicoanalítica: que les cité la última vez: "¿Cómo reconocer un nudo borromeo en suponía que este saber embragaba con la relación éntre el analizante y la oscuridad?". una oscuridad que esperamos esté surcada por relámpagos. por el contrario. que es muy singular. Se las tó como trabajando en una empresa que trataba de hacer penetrar las tiene que arreglar con esto. una proposición que hace caer una columna del templo. aunque admita en su último comentario ridad. como algunas otras proposicio­ El pase. decir saber misma. no en el nivel más bajo en el que prevalece lo aleatorio. por así decirlo. parcialmente determinada. Pero esta Allí se cuestiona por completo. separado del Tenemos un ejemplo de esta práctica a tientas con el manejo difi­ resto. idealmente. y nunca a la luz. "El emisor recibe del receptor su propio mensaje bajo una forma invertida". fórmulas eres mi mujer". toda la ambigüedad está en la película de Vittorio De Sica que vi en mi niñez. El esquema L. no es gramática. que el analista estuviese ubicado en el lugar del Otro. esta continuidad tam­ Escritura bién era efectiva entre el discurso del analista y el discurso del anali­ Palabra zante.------>■ dos últimos seminarios L'insu que sait de Vune-bévue y "El momento de Palabra Escrito concluir". y el manejo en el pizarrón de figuras cuyo modelo o referencia era la comunicación. en el contexto es difícil dudar de que el to dado. había partido de allí. la palabra ordenada. el inconsciente estaba hecho con palabras. una Escrito teoría. JACQUES-ALAIN MILLER LO REAL NO HABLA abstiene allí de traer referencias de los algoritmos que los matemáticos término "discurso" no respete la palabra. ello no impide que siga afirmando. en un momen­ palabra discurso. decía Lacan en la página 861 de los Escritos. como decía él. ¿es un cambio de dirección?. Esta primacía de Inconsciente Inconsciente la escritura recorre toda la enseñanza de Lacan. ¿o es lo contrario?. del umbral del templo. Pero muchas grandes fórmu­ efectos transformadores del sujeto: la proposición performativa del "tú las lacanianas -columnas del templo. y demostré cómo esta estructura de lenguaje es lo que parecía ser el paradigma de la interpretación analítica en sus sacudida y es luego borrada por Lacan. no es tampoco poesía. Le dedica a ello enunciados y proposiciones variados pero el hilo es ese: es del Continuidad analítica orden de lo escrito. No es matemática. La inversión es aquí el nombre de la continuidad. acompañados por como un lenguaje". la fórmula del "inconsciente estructurado deseo. etc. Vemos rias y frágiles-. por las que había que pasar de manera obligada para entrar en esta La fórmula que resume esta orientación simbólica de Lacan. "ello habla". excepto Por suspicaz que se vuelva a la hora de plantear tesis -que solo apa­ por el signo.. acomodaciones transito­ afirmación?. me recuerda una el discurso del Otro". ¡Qué camino recorrido en esta enseñanza! ¡Qué giro de 180o! C Discurso del analizante Discurso del analista <- Inconsciente Y a partir de allí se abrían una doctrina de la operación analítica. hasta estallar en sus ----------. etc. no habla. el pueblo se reúne gritando: ¡Miracolol \Miracolol ¡Ello habla! Es 236 237 . fórmu­ enseñanza. en la que. Que lo real no hable implica una primacía de la escritura sobre la palabra. En esta fórmula. pero pese a todo es escrito. la última vez. Lacan elaboraron con estas figuras topológicas. Y por poco. Sin embargo. aunque sea con dis­ que la inversión supone la continuidad. que queda por interpretar: ¿es pasar de la negación a la recen en su última enseñanza como tentativas. no es lógica. tengo que decir para empezar que este real nos indica el valor que hay que darle a la primacía de la escritura. solo son esquemas de la comunicación. tintos acentos. Significa que es lo mismo. Si es escrito es en el sentido en que no pasa naturalmente en la palabra. que el inconsciente tiene que ver con lo escrito.corrieron la misma suerte. lo que significa que no Discurso del inconsciente es palabra. el primer piso del gran grafo del Recordé. Por ejemplo: "El inconsciente es la que es como un impulso para afuera. A tal punto que ponía de relieve la continuidad entre el discurso del inconsciente y el discurso del analizante. cuando Si quiero llegar a decir algo claro y simple acerca de ese real que ulteriormente será del orden de lo escrito. JACQUES-ALAIN MILLER LO REAL NO HABLA justamente este entusiasmo el que desmonta la proposición de que lo Habría que leerse toda la literatura erótica femenina, que conoce real no habla. Allí, no hay miracolo, no hay un Dios para hacer hablar a hoy en día cierta efervescencia, para estar más seguro de la observa­ lo reaL ción de Lacan. Por lo que he podido leer -que por cierto no es mucho- La ultimísima enseñanza de Lacan es trabajada, incluso diría ator­ no me parece que haya quedado claro. O cae en una exageración de mentada, por ese real que no habla. Yo me veo, por el contrario, forzado dulzura y de ternura o, por el contrario, trata de ganarle al sadismo de de comunicarles esta ultimísima enseñanza con un tono alegre a causa las descripciones masculinas. Si alguno de ustedes tiene una referencia de Luis Solano, que me aprecia mucho cuando estoy de buen ánimo. para indicarme, estaría por supuesto encantado de conocerla. Pero Lacan empieza a menudo los seminarios de esta época contando En todo caso, para Lacan allí está el paradigma de la relación con el cuánto quisiera no hacerlos. Y ello porque ya no es el mensajero de goce: de este lado, del lado del goce, ello no habla. Del lado del amor, las buenas noticias. Porque la noticia que trae es un ello no comunica, o por el contrario, ello habla. Digamos incluso que el amor se prende con cuando ello comunica no se entiende ni por qué ni cómo. Allí podemos las mentiras de lo simbólico. El lado masculino está mucho más orien­ decir ¡Miracolol, pero no nadamos en el milagro, solo nos podemos col­ tado hacia el goce del Uno que hacia el goce del Otro, es decir, orientado gar de las ramas de algunas excepciones. hacia el falo y la contabilidad. Eso es lo que camina, en la mente de Lacan, por lo menos a partir del seminario Aún, más precisamente desde la última clase que les recordé Amor y Goce la última vez, aunque esté ya funcionando desde el principio de dicho seminario. En Aún, Lacan dice que no está para nada seguro de que la Ello no habla Ello habla lengua sirva para el diálogo. Quiere indicar, al escribir el término Men­ Goce Amor gua con una sola palabra, sin distinguir el artículo y el sustantivo, que sirve para el goce. Las fórmulas de la sexuación que Lacan elaboró en sus seminarios De un discurso que no fuera del semblante y ...o peor, y que transcribió y Lalengua desarrolló en su seminario Aún y en su escrito "El atolondradicho", Goce muestran más bien que el goce encierra a cada uno de los sexos en sí mismo. Es de hecho una de las tres lecciones que Lacan extrae al final de este escrito bajo la forma de un no hay dialogo entre los sexos. No es para nada evidente decir que no hay diálogo entre el hombre No hay diálogo entre los sexos y la mujer, puesto que charlamos juntos, puesto que no faltan los dis­ cursos que se dirigen indefinida e indiferentemente a los hombres y a A partir de la promoción del goce en la enseñanza de Lacan empezó las mujeres: Trabajadoras, trabajadores... Electoras y electores... Escucha­ a disolverse la referencia a la comunicación. El goce se volvió una suer­ ron esto más de una vez. Notaron que la idea de que hay dos especies te de disolvente conceptual. Se entiende bien, ya que el goce -digámos­ allí progresa, y que de hecho estorba enormemente el discurso políti­ lo así- no comunica. co moderno. Por ejemplo: A todas aquellas y a todos aquellos, diez veces De esto resulta él paradigma, subrayado por Lacan, de la relación de seguidas.1 las mujeres con su goce, a saber, no dicen nada de su goce. Acerca de su goce, las mujeres no saben decir nada. Habría que verificarlo. Intenté otra vez esta semana suplicarle a una persona que me cuente algo de 1. Miller dicta esta clase diecisiete días después de las elecciones presidenciales fran­ ello, pero le pareció suficiente hacerme la sonrisa de la Gioconda. cesas, y dieciocho días antes de las legislativas. {N. del T.] 238 239 JACQUES-ALAIN MILLER LO REAL NO HABLA El no hay diálogo entre los sexos debe entenderse, me parece, en Fíjense que, en la línea horizontal, lo simbólico se dirige hacia lo este nivel del goce que no comunica, en este nivel en el que el goce del real. Es la línea de fondo de Lacan: confrontar lo simbólico con lo real, Uno no garantiza nada acerca del goce del Otro. Como lo saben, Lacan hasta que falle, hasta desecharlo, en ciertos aspectos, en su ultimísima dijo del amor que siempre es recíproco, fórmula que recibió, parece ser, enseñanza. Ya está aquí, en este capítulo VIII, esta dirección de lo sim­ de uno de sus amores de juventud. Pero, salvo para hacer reír, nadie bólico hacia lo real, movimiento que terminará de llevar a cabo en su diría que el goce siempre es recíproco. ultimísima enseñanza. La promoción en la enseñanza de Lacan de la categoría del goce va Es también en este camino de lo simbólico hacia lo real donde Lacan por la tanto en contra de la comunicación. Es una categoría que sacu­ ubicaba el objeto a como lo real que se puede aprehender en lo simbó­ de las dos columnas del arca del gran grafo del deseo y coloca ya en lico. el horizonte el autismo, con el que se pregunta en su seminario L'insu que sait, para luego desmentirlo, si el psicoanálisis es un autismo de a dos. Lacan se debate con este telón de fondo. Vemos que trata, en un momento de su seminario Aún, de crear la categoría del goce del Otro con el modelo del discurso del Otro, pero para llegar por fin a la conclu­ sión de que no va, de que no se sostiene. La categoría del goce del Otro Lacan ubica el objeto a en el camino que va de lo simbólico a lo real, está vacía. Solo se sostiene fantasmáticamente en la relación del goce pero señala ya, al mismo tiempo, el carácter ambiguo de esta categoría. femenino con la posición de Dios. En efecto, según miremos sus alas o sus patas, nos damos cuenta de que El carácter disolvente de la categoría del goce frente al aparato con­ no se dirige hacia el mismo lado. Del lado de las alas, el objeto a vuela ceptual se ejerce también sobre la noción de objeto a, que, como lo decía con lo simbólico, con los discursos y las mentiras de lo simbólico, y del la última vez, está como moldeado sobre el efecto de sentido. El objeto a lado de sus patas, queda anclado en lo real. surgió primero como objeto metonímico en el seminario Las formaciones del inconsciente. Lacan lo incluyó primero en los esquemas de la comu­ Simbólico nicación y lo reubicó después como cierto tipo de efecto de sentido, un Objeto a efecto de sentido real, etcétera. Real Como lo señalé la vez anterior, ya en el capítulo VHI del seminario Aún -seminario que es realmente la puerta de entrada a su última ense­ Con ese capítulo VIII del seminario Aún, Lacan recusa el objeto a. ñanza-, Lacan dibuja un esquema que da, gracias a tres vectores orien­ Yo me había quedado con eso en aquel entonces, hace treinta y siete tados, un sentido giratorio a las tres letras de lo imaginario, lo simbólico años, aunque fueran solo dos frases. Lo recusa, página 115, al pretender y lo real. Lo simbólico se dirige hacia lo real, lo real hacia lo imagina­ que frente a lo real, resulta que este objeto es un falso ser, que no puede rio y lo imaginario hacia lo simbólico. "sostenerse en el abordaje de lo real". El objeto a no se puede sostener en el abordaje de lo real porque concierne al efecto de sentido, mientras I que Lacan, en ese capítulo, ya está en la vía de una escisión entre lo real y el sentido, que explicitará en su ultimísima enseñanza al decir -lo había subrayado un poco antes durante el año, que "el sentido es el Otro de lo real"-. 240 241 JACQUES-ALAIN MILLER LO REAL NO HABLA Real | j Sentido Imaginarización de lo real Para agarrarnos de las ramas, como decía hace un rato, podemos R->I retomar y validar la fórmula de Lacan que dice que el analista pone el objeto a en el lugar del semblante y se pone a sí mismo en esta posi­ Validé ese título, pero estoy más dubitativo con el título del primer ción. Es lo que más conviene a su modo de existencia: el objeto a en capítulo, que da cuenta de una continuidad entre lo imaginario y lo tanto tal solo es un semblante. Lacan agregaba que a partir de allí el simbólico, y en el que el delirio de la ciencia pone de manifiesto el analista puede "interrogar como saber lo tocante a la verdad". Esta carácter imaginario de la geometría euclidiana, sin embargo, paradig­ interrogación es, ya presente, lo que surgirá más tarde bajo la forma ma de lo simbólico. Terminé por llamar a este capítulo: "Fantasmas de una pregunta: ¿Cómo podemos, en el análisis, pasar de la verdad de lo simbólico". Aunque no sea inexacto, no está bajo esta forma en al saber? el texto de Lacan y por lo tanto medito aún sobre este título. No estoy del todo conforme con el título y me gustaría mejorarlo, para que se Verdad ¿->? Saber sienta también cómo el último capítulo del seminario "El momento de concluir" le hace eco a la posición que toma Lacan en el primer Lo simbólico habla. Es la condición de la verdad, verdad de la que capítulo. sabemos que está rodeada de mentiras, a la que solo se accede con la Otra columna del templo está sacudida, a saber, la columna de la mentira, que solo es una suerte de mentira puesto que es variable. En necesidad y su correlato de imposibilidad. Es la columna de lo que Lacan todo caso, hay verdad cuando lo simbólico habla, cuando hay, decía yo llamaba determinación simbólica en su "Seminario sobre Xa carta roba­ hace un rato, relámpagos que surcan la oscuridad. Mientras que lo real da'", donde colocaba el paradigma del algoritmo en el horizonte. es mudo, incluso él saber que incluye. Respecto al saber que incluye, que es un saber absoluto, un saber absolutamente separado, estamos en la oscuridad. Mapa Este esquema de los tres vectores orientados que está en el pizarrón restituye bastante bien los elementos que pertenecen a la ultimísima ¿Qué sacude la columna de la necesidad? Es la promoción cada vez enseñanza de Lacan. En efecto, lo imaginario se dirige hacia lo simbó­ más acentuada en la enseñanza de Lacan de la categoría de la contin­ lico, en el sentido en que imaginariza lo simbólico. Es lo que nos da el gencia. Ya queda claro en Aún, cuando Lacan está disconforme con el fantasma, la poesía, el deliro, que son todas construcciones simbólicas. adjetivo "arbitrario" con el que Saussure calificaba al significante, al decir: "Hubiera sido mejor presentar el significante bajo la categoría de Imaginarización de lo simbólico lo contingente". Lacan prueba esta contingencia sobre distintas catego­ rías o conceptos del psicoanálisis. Así sacudió la primacía y la necesi­ I-*S dad del significante fálico, al tratar de demostrar que solo era contin­ gencia, que dejaba de no escribirse en el psicoanálisis. También se puede dar un valor al vector que muestra lo real diri­ Lo que Lacan llama contingencia es todo lo que somete la relación giéndose hacia lo imaginario, del que dije que me parecía ser la forma sexual a estar solo bajo el régimen del encuentro. El encuentro es un en que se mueve el seminario "El momento de concluir" de Lacan. De hecho de azar. Dar primacía al encuentro es volver al nivel más bajo hecho, por eso elegí como título del último capítulo: "Imaginar lo real". de los más y los menos sobre los que Lacan construyó el edificio de la determinación simbólica. A medida que Lacan promueve la categoría 242 243 de tal modo que no alcanza. Lacan se aproxima con el término "estafa". Se tiene que activar. la pregunta se planteó mucho tiempo antes. Lacan dice de la magia. como se piensa. con evacuar el cuerpo diciendo que es un residuo. es una categoría que incluye el cuerpo. significante". pero za: el emisor forma parte de la naturaleza. la escisión entre lo real y el sentido con lo que sería la excepción del sín- 244 245 . el analista mismo. más que había inscripto bajo este acápite la operación analítica. de la antinomia que le es intrínseca. lo resta. no lo desconcertó. en En el último texto de los Escritos. cuando se trata del parlétre. ya mente válido si lo colocamos frente al sujeto de la ciencia. El lugar y el responde a nuestras reprensiones". JACQUES-ALAIN MILLER LO REAL NO HABLA de la contingencia. último seminario "El momento de concluir". en un momento dado. y suponemos que con el significante la debilidad mental es tal que el prestigio y el peso social se sostienen muy vamos a poder hacer contestar. Magia con el que decora. Con ello. explicita Lacan: "La Cosa en tanto que habla que los demás: es tan capaz de darse aires como los demás. aunque es necesario que esté. cuando vuelve a evocar la El analista no solo forma parte de la naturaleza por el soporte cor­ cuestión de la magia a propósito del psicoanálisis. cuando esta escisión es lo contrario de la práctica psicoanalítica. por el contrario. el psicoanálisis. Seguramente también por blecería un lazo entre los significantes. Esto supone que del lado del encantamiento el Uno de los intentos de Lacan consiste. Y entonces. Es lo que ustedes pueden constatar en la Aquí la Cosa toma el valor de la naturaleza y el significante toma elevación de las grandezas sociales. una suerte de regalo envene­ El razonamiento del Lacan de la página 849 de los Escritos es total­ nado dedicado con modales a su amigo Lacan. furtiva sin duda. En realidad. Pero hay que corregir esto por el hecho de que la se relaciona con una disfunción. Por Según el Lacan de "La ciencia y la verdad" hay que entender la ello Lacan les da relevancia a factores como el prestigio y el peso social magia como lo que restablecería la comunicación. llega a decir que el psicoanálisis es una estafa para plantear este proble­ Significante Cosa ma: ¿Cómo superar en el psicoanálisis la escisión de lo real y el sentido. Tiene que mojar la camisa. Lacan opone a esto el sujeto que habita el ultimísimo Lacan. su tejido de determinación. Este gesto. el cuerpo demuestra formar parte de la naturale­ Es allí. poral que trae o que es. tenemos En el nivel del prestigio y del peso. algo fundamental. del análisis como magia. deshace. que consiste en lograr hacer hablar lo real y que se puede calificar de mágica. a esta Cosa que no habla. al comparar al agregar su cuerpo. cual Penélope. en superar chamán se esfuerza. psicoanalista con un chamán. termina haciendo exactamente lo mismo naturaleza. a saber. lo real y lo asunto completamente distinto cuando hablamos del parlétre. es un mínimo. me parece. sino que forma también parte de la cultura. no hay nada por encima del que tratar con una Cosa. donde cobra valor la tesis. operación de este tipo. página esa razón dijo una vez que para saber lo que el psicoanálisis significa 849 de los Escritos que "supone el significante respondiendo como tal al para él hay que analizarse con él. Y me parece que es lo que lo inspira en su es. lo que significa que con la magia semblante generan su propio peso y la admiración que los acompaña. que Encantamiento Naturaleza supone que las palabras tengan un alcance en lo real? No se trata por lo tanto allí del fracaso de Lacan. El cuerpo Lacan habla de la magia. que está enferma. bien sobre semblantes tenues. que ultimísimo Lacan. lo señalé al pasar. A esta operación. que primero no habla. puesto que Lévi-Strauss pertenecería a la naturaleza. como de hecho lo hago aquí. pero es un que en esa ocasión compuso la musiquita de lo imaginario. el análisis. Por otra parte. como lo que resta­ en la eficacia de la interpretación analítica. El parlétre simbólico. Evidentemen­ de la ciencia. sino de la dificultad Está claro que el ultimísimo Lacan rebaja el psicoanálisis a una propia del psicoanálisis. logramos hacer hablar lo real que era mudo. que sería el supuesto de la experiencia analítica y que no te. llamado "La ciencia y la verdad". dejar algo de El encuentro significa que ello opera en la oscuridad. lo que implica traer el cuerpo. si ustedes extraen uno del montón una forma de encantamiento para movilizar el significante en esta y lo vuelven presidenciable. su persona. Es la hipótesis de Lacan sobre la magia. en la obra crítica de Vuelve a ello. La respuesta última que trae el última edición publicada durante su vida está fechada en 1588. Estas imágenes. Digo "si se quiere" porque estas figu­ mientras pensaba en Lacan. parece que ahora se usa más bien la edición postu­ ma que entregó. Se dedicaron entonces a estudiar el conjuto de estos agregados. es aquel que borronea notas en su ejemplar de los Ensayos. Sin embargo. que Montaigne llamaba allongeails (alargamentillos) o sobrepesos. si admitimos que el síntoma es lo único que conserva un sentido XVI en lo real Por lo tanto. JACQUES-ALAIN MILLER toma. No pre­ 246 247 . un significante nuevo. lo colmaron. no las lo imaginario. el último Montaigne. lo clase. El seminario "El momento de concluir" está particularmente marcado por la promoción de lo imaginario a través de las manipulaciones de Me di cuenta de que yo buscaba imágenes de Lacan. de Ornicar?. Hay cierto tropismo hacia Lacan. la señora Geralde Nakam llamada Montaigne et son temps. es un significante. las opiniones que había enunciado. algo así como los papelillos de Proust. lo que representa para Lacan una suerte de vuelta a sus busqué sino que las encontré: Santo Tomás. la promoción del cuerpo ubicado en el nivel de lo imaginario en la triplicidad lacaniana. 17-18. sin embargo. De hecho. aquel que se enfrenta al silencio de lo real. Marie de 23 de mayo de 2007 Gournay. si se quiere. que leí ayer de orden matemático. al parecer. Cuando publiqué en 1979 el último Este último Montaigne. sin cercenarlas. Continuaré la semana próxima con "El momento de con­ rencia hasta hace poco para la mayor parte de las ediciones del siglo cluir". aunque bajo una forma distinta. Me recuerda el llamado que Lacan lanza al final del Decir confusamente su seminario L'insu que sait de l'une bévue. Montaigne. XX. ya que partió de lo imaginario al comienzo de su enseñanza. que vienen a corregir. Murió seminario "El momento de concluir" es que este significante nuevo no en 1592 y durante esos cuatro años llenó los márgenes de su ejemplar. tré una tercera. la contingencia y el cuerpo se conjugan en una promoción de lo imaginario. es decir. a saber. En sus últimos años. cuya llamé "Hacia un significante nuevo". encon­ orígenes. este ejemplar de 1588 -llamado de Bordeaux. sino más bien una imagen. mucho más elaborada. del último las figuras topológicas que Lacan multiplica. ras topológicas están en realidad muy alejadas de las matemáticas. y que llamaba su "hija de alianza". El goce. cuando dice que aguarda. Hoy. luego Sansón. o a matizar. encontró a su lado una admiración y una escucha atenta que. el síntoma podría responder a la interpretación analítica como el cuerpo o la Cosa responden a la resonancia del encan­ Lo visual tamiento del chamán..sirvió de refe­ Dejo aquí. Síntoma Real | | Sentido Aquí hay que darle su lugar a la promoción que se realiza en la ense­ ñanza de Lacan y que surge en la ultimísima. para decir algunas palabras de él en esta capítulo de este seminario en el número doble. que espera. La autora de la crítica de la que hablo. No escondí este aspec­ esquema de su gran grafo exigía estar atento a la más mínima sutileza to en mis últimas clases. Parecería ser una prefiguración de la Esto solo aparece cuando se lee el texto poniendo de lado el período última proposición del Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein. si no de acordar las discordan­ otro texto. Equivalía a invitar a solo ver como accesorios las represen­ como tal es confusional.. Él mismo hizo lo necesario para que no se aísle la instancia que corre la verdad lacaniana. revisado. 1588-1592. o apunta con el dedo. entiendo que acaso le asiste se apoyó en trazos en el pizarrón. Al punto de que hablé en el comienzo del siglo XX. Desde cias. y no podemos pensar que Lacan haya elegido el título Los matemáticos griegos hacían traer. que la lectura de tal agrega a este decir a medias el decir confusamente. figu­ optimistas. pero su enseñanza incluía. ese decir a medias en tiempos de Lacan. 248 249 . Esta técnica no estaba desarrollada solo confió a su amigo La Boétie. máticos. lo que nos a Apolo tomado de Horacio. Pero. De hecho. no parece haber leído a Lacan. en una exposición hecha en un colo­ mísimo Lacan en este último Montaigne. Es una frase del estrato C del ensayo 28 del nes. antes de su última algún interés particular en no decir las cosas sino a medias. para nosotros. puesto que Montaigne eligió no modificar sus impulsos En el silencio de lo real. sin embargo. y yo hablo aquí del estrato C. Las figuras que dibuja en este pizarrón. si despacio se repara. son múltiples en la ultimísi­ variedad que podía conocer. taciones que escribía en el pizarrón. que se llama "Cada cosa quiere su tiempo". cierto efecto cuando se sigue de cerca el hilo de estos allongeails. siempre suena por supuesto de modo distinto. tanto es así que en estas memorias. que sería la razón de la actitud pesimis­ dije todo o todo lo designé: lo que no pude formular. con su continuidad y sus efectos de transformación. confusamen­ enseñanza. por ejemplo. la obra crítica de Geralde pasaremos directamente a la ultimísima enseñanza de Lacan: "Tanto Nakam diagnostica en Montaigne una crisis depresiva múltiple. son traídas al público sobre cilindros blancos. en el famoso ensayo "De la vanidad" del Lacan también apoyó siempre su enseñanza con el pizarrón. Destaco otro fragmento de estos allongeails de Montaigne. se les pide con anticipa­ fragmento de los Ensayos que deja entender que tiene un secreto que ción si tienen algo para proyectar. su desaparición. Hay. Enunciaba. con fanfarria si puedo decirlo "El momento de concluir" sin esta perspectiva.] digo adiós". Pero cuando damos vuelta las cartas y hace recordar cómo enseñaban los antiguos griegos. lo notarán quizá mejor que cuando lo expongo nos considerar que estos agregados de los cuatro últimos años forman yo. da que se desarrollaba la clase. Siempre Libro III. Y en la ultimísima enseñanza de Lacan. Cito a Montaigne: "Pienso solo desde ahora rrables. Lacan señala. grandes paneles blancos sobre los cuales estaban dibujadas. que termina con un himno complejas. Lo había evocado. se propia de sus visuales. que instancia propia. encontrarase que lo afectiva y física como política. Eran. diagramas sobre los que se inscribían letras a medi­ Libro II. Montaigne. Lacan mismo formula que el escrito de su estilo. imbo­ cido mudo sobre este tema.es permitir­ do y establecido por mí. se distinguieron sistemáticamente los estratos un momento de la vía romana que trazaba en los meandros del último de escritura de los Ensayos. por lo menos fatalmente de organizarías. ya que enunciarse así es la suerte visuales. ma enseñanza de Lacan. redacta­ El interés de este último Montaigne -hablo del libro. las figuras geométricas que eran la materia de sus demostracio­ en acabar [. el último ensayo del volumen. lo mostré con el dedo". los primeros mate­ distinguimos el hilo negro de estos últimos años. en efecto. que Montaigne tuvo algún secreto que no develó. Cuando lo tengan en mano. y luego Sin pretender ser de una exactitud clínica. un Hoy cuando tienen que dar una conferencia. Esto produce Lacan. Es para nosotros la ocasión de ver que También está este agregado. Montaigne ya tema en mente quio sobre lo real en las matemáticas. por ejemplo aquel que aparece en el texto llamado "De la ras en el pizarrón. muy lacaniano: "A más de lo cual. se dice. tan mezclados con sus palabras que no se podía conocer su te y de un modo discordante". Montaigne asume esta confusión. puesto que cuando expongo. trato. antaño. cuando son experiencia". supone que este decir a medias implica Estas figuras y estos esquemas eran lo que hoy llamaríamos lo visual. solo que estaban. aparece algo del ulti.. aunque haya permane­ así. prosigue el último ta y misantrópica que se afirma entonces en el autor de los Ensayos. JACQUES-ALAIN MILLER LO VISUAL tendía de hecho hacer otra cosa que enunciar su opinión en toda la En cuanto a las discordancias del decir. Lo que podemos distinguir como puro real aleatorio depende. de un nivel real. el cuadro permutativo que ubica la manipulaciones de los semblantes que están en juego. 'La carta robada"' que se organizaban en un grafo.que justamente diagrama con letras permite que se desarrolle un universo de discurso. movimiento histórico. No hay allí relación entre una tirada y la otra. Salvo para los que están en el negocio de la sacralización. el esquema del espejo destinado a ilustrar la identificación y sus Este uso reaccionario del psicoanálisis es triste. y luego penetrar por esta lentitud-. los del matrimonio. la inercia tradicional. lo que también existe. digamos que como por ejemplo la organización de esta seguidilla de símbolos. De la misma manera. En efecto. Lacan señala -un poco más tarde. seguimos también la construcción minuciosa del Lacan emite con lentitud -vean cómo soy camaleón. del T. vio la pertinencia de esto hay aquí ausencia de sintaxis. que nos muestra Hay que distinguir allí dos modalidades de este uso. cuyo ordenamiento no tiene por qué sacralizarse. Es lo que pienso haber reconocido como la tenden­ secuencia asintácticá. la noción de un coloca el interés en lo real y en lo imposible. según dé cara o cruz. Esto sigue después en el sexto seminario. en función de lo que se puede imaginar de la Con estos visuales hay una manipulación que podríamos llamar. la frustración y la castración. JACQUES-ALAIN MILLER LO VISUAL Con la ultimísima enseñanza parece ser al revés: las palabras. pero hay que agregar con respecto a los antiguos matemáticos griegos: la introducción del algo. Se no la hay. A esto se opone privación.que se muestra con el dedo. incluso un visual tido. desem­ Apenas se quiere manifestar un poco de inventiva. No cambia sustancialmente nada del fondo de cia principal que anima a Lacan en su uso de los visuales. es decir que de las ciencias que citaba antaño. creo. escuchamos: ¡No tocar el orden simbólico! ¡Que nadie hable! saber. en el seminario La relación de objeto. De más está decir que el esquema cons­ la manipulación de los semblantes. Pero. en boca. moneda que se arroja. de creatividad. el francés dice au regará. o truido por Lacan en el primer seminario Los escritos técnicos de Freud. yo mismo me dejo gran grafo del deseo. de la anterioridad de la noción de la sintaxis. la noción de sintaxis. Con respecto a esto quisiera corregir algo que dije un poco rápi­ damente las veces anteriores. ya que es un uso absolutamente irrisorio para detener este poderoso sobre la visión. un más o un con un término de la enseñanza de Lacan. porque tenemos la idea previa de la sintaxis podemos decir que aquí con lo que se le impide a la pregunta ontológica entrar en juego. por ejemplo.] se desmoronen. literalmente. 250 251 . Lasfor. Todo esto es exacto. La expresión apólogo. Como lo recor­ bastante bien la primacía de lo simbólico para el Lacan que forjó este dé. que están de algún modo armados como un real. cuando puse de relieve la elucubración L'une-bévue como unidad mínima escalonada de la determinación simbólica a partir de un nivel cero. precede a la producción del nivel cero. pero me parecía importante agregar esto. en un visual. En el seminario siguiente. entonces no se plantea la lazo determinado. que maciones del inconsciente. sin embargo. pero también es diver­ transformaciones. Lacan elaboró primero lo simbólico como un orden. precede a la pregunta por el ser. orden simbólico resonó fuertemente y se la encuentra reiteradas veces uti­ sin embargo. una manipulación de sem­ menos. algo estos más y estos menos que forjó en su introducción al "Seminario de -como decía Montaigne. Lo que se obtendrá blantes. primer grafo dotado con un primer piso. lo que dije. No voy a enumerar uno tras otro los seminarios de Lacan. parecen accesorias comparadas -ya que nos desdoblado con un segundo. a de la filiación. es decir. "en mirada". transcribimos. de son pocos los que no manifiestan ni articulan ningún visual. Reviel Netz. Para decir comparado con. [N. es también por excelencia un visual. como diría el ultimísimo Lacan. El historiador la vez siguiente no está determinado por la tirada anterior. Precisamente porque los semblantes solo son semblantes hubo que desarrollar en la historia una poderosa sacralización para evitar que 1. es delirante. que de hecho está mucho mejor informado de las encontrarnos-corno visual un cuadro. es decir. La sintaxis. en el que. lizada hoy en día cuando se trata de lo que podemos llamar una noción Por más formalizada matemáticamente que esté esta construcción conservadora del psicoanálisis -del tipo: ¡No tocar el orden simbólico!- de los más y los menos en el "Seminario de 'La carta robada'". miraban y nos miran aún-1 con los complicados trazados que incluía. el 25. el chiste e incluso el sueño. Incluso diría que la gran pregunta lico a la manera de Lévi-Strauss. a tal punto que lo simbólico. en su en la dirección que trazó en sus primeras obras: "La interpretación reflexión. el ma con este término todos los fenómenos que habían atraído a Freud de los nudos borromeos. que traducido semánti­ visuales que dependen de la combinatoria. Aquí.. grafos. en el seminario "El momento de que desaparece cuando se dice que el inconsciente está estructurado como concluir" como la cara real de aquello en lo que se está enredado. impulso inicial hacia la construcción del orden simbólico. Ello manifiesta que es en el camino del inconsciente como real donde Lacan avanza en su ultimísima enseñanza. particu­ La une-bévue (microunidad) y larmente en la última clase del seminario Aún. y en las cuales Lacan se apoyó en su lo imaginario y de lo real. y es entonces cuando se produce lo que llamo un desprendimiento. lo que significa que utilizó -traducción fonética del Unbewusst freudiano. aislé los dos últimos seminarios de Lacan. si seguimos la primera clase de L'insu que sait. Este desprendimiento Después de la categoría clínica del sinthome. cuadros. Por eso también le pongo esta fecha al comienzo de la última enseñanza de Lacan. En orden Como lo saben. la une-bévue es Lalengua una microunidad que. Que el lenguaje está estructurado es lo que atañe al inconsciente. solo lo hace en el sentido de registro. Lo hice primero podríamos decir incluso de un ordenador. entonces. la palabra "orden" significa que se trata de un ordenamiento. meo. un lenguaje: el interés solo está puesto en el inconsciente y en el lenguaje. Lacan hace uso de un nuevo visual. aparece entonces la une- interviene cuando Lacan cambia de referencia. introduce una categoría clínica congruentes con este orden. se manifiesta como homogéneo a las otras dos dimensiones de su relación con lo inconsciente". una extrañeza. Lacan. cuando pasa del bévue. En relación con la macrounidad que es el sinthome. y allí en su enseñanza.que el amor parece una extravagancia. a lo visual del nudo borro. Esto nos muestra en qué medida lo que orienta estos dos últimos seminarios no Lenguaje estructurado es lo que yo llamaba antaño el inconsciente transferencial. ¿Se mantienen juntos de a tres? seguramente dimensión. matrices. JACQUES-ALAIN MILLER LO VISUAL En la expresión "orden simbólico". camente da el término "inconsciente"-. Es lo que La cumbre de este nuevo intento de Lacan que empieza con Aún retomó como formaciones del inconsciente en su quinto seminario. L'insu que sait. "Psicopatología de la vida cotidiana" y "El chiste y señalé. Significa que reto­ A partir de ese momento. Lacan utilizó los visuales porque el Seminario 24.. en relación con la cual el sinthome surge como una macrounidad lenguaje estructurado a Mengua.. nes del inconsciente eran tropiezos del orden simbólico en tanto tal. pero no solo. el eclipse del orden simbólico. Lacan no hacía de lo imaginario ¿Se mantienen juntos de a cuatro? Esta es la búsqueda a tientas que se y de lo real órdenes. es decir. debemos puntuar un desprendimiento. y es el seminario El sinthome. al plantear que estas formacio­ categoría clínica ligada al nudo borromeo. Las preguntas que renuevan la reflexión en este seminario son tropiezos que ya en la época del Seminario 11 oponía al orden simbó­ cuestiones de arquitectura y de lazo. el término "orden" significa dones los nudos se mantienen juntos. definido. mientras que lo importante es saber en qué el lenguaje está estructura­ El sinthome (macrounidad) do. a tal punto -lo veremos en Desprendimiento un rato. el 24 y simbólico. lo que Lacan llama la une-bévue que la permutación siempre es operatoria. pasa del lenguaje como estructurado a Mengua. por ser lo que llamo su ultimísima enseñanza. que trata este seminario con sus visuales es la referida a en qué condi- 252 253 . lo de los sueños". en los después de la del sinthome. incluye el acto fallido. El sinthome aparece de este modo como la separó luego en Los cuatro conceptos. El uso de este nuevo visual consagra. Si la expresión "orden imaginario" aparece aquí despliega en este duodécimo tercer seminario. es decir. a saber. Ya se los identidad".. en la presentación del tema del año. respecto a Mengua. en la medida en que la identidad solo sería el cité y es paralelo a lo que se puede decir de Mengua. diría que después que ver con los temas de arquitectura y de lazo. pero introduce un nuevo visual que no tiene nada y aunque haya trabajado y esculpido esta estructura. siempre listo a captarse en el momento de la elucubración. me parece.. La ultimísima enseñanza de Lacan tiene entonces el valor de un retor­ Generalización del toro no. en tanto sería un acceso privilegiado a lo real. si puedo decirlo así. a saber: ¿es lo Con esta unidad’mínima que es la une-bévue. En este aspecto. allí donde Lacan hablaba de orden simbólico La ultimísima enseñanza de Lacan se inscribe sin duda en la conti­ alienándose en la estructura de lenguaje evidenciada por la lingüística. Es el hecho de que el inconsciente no aparezca como un dato operación identificadora? sino como una elucubración que tiene su punto de partida en un hecho extremadamente tenue. para Con el seminario L'insu que sait. el cuerpo de lo simbólico está en el preguntarse en qué condiciones se mantiene junto. a unidades lenguaje. que se llama Mengua. nuidad de la última. dudé de identificación -distinguidas por Freud en su "Psicología de las masas entre estas dos palabras. ¿A qué responde la introducción de este nuevo visual? Lacan elige el Orden simbólico toro. Lacan había introducido algo que iba más lejos que el hay antes de la identificación. como era el caso del trató más bien con el cuerpo de lo simbólico. un retomo al hechoy un retorno a la cosa misma. al "más lejos que el incons­ ¿Sería como poner en escena la crisis de la identidad en el antes de la ciente". extremadamente Sueño frágil. aunque lo desarrolle bastante poco en su ultimísima enseñanza. lo que significa que en este Seminario 24.en los tres modos diferentes del darse vuelta del toro. De la misma manera. ya estamos al final de este movi­ tratar de atenerse a la pureza de lo que sucede. enun­ Lacan se interesa en la identificación en tanto "se cristaliza en una ciaba: "Intento algo que va más lejos que el inconsciente". miento comenzado en enero de 1964 con el seminario Los cuatro con­ Entiendo de este modo por qué Lacan empieza su seminario L'insu ceptos fundamentales. el lenguaje preidentitarias. Lacan que sait con consideraciones acerca de la identificación sobre las que no aísla. De modo tal que se puede decir que la identidad es una aparece como "unaelucubración de saber". en el que no hay que la ultimísima enseñanza de Lacan. Este que cuando se ha vuelto de este lado de la operación identificadora? es el sentido que hay que darle.una unidad constitutiva del gía de la identificación". que producto de una identificación. En el Seminario 20. Es un nuevo visual. Lacan ya elucubración a partir de lo no identitario. que se desarrolla en una relación de vigilancia constante sobre sí mismo. En este sentido Lacan. sobre el que se construyeron luego catedrales. ¿es lo mismo diano aparece como una elucubración de saber sobre la une-bévue. Lacan apunta precisamente a lo que aparece en Aún. mismo? Cuando hay figuras complejas en el pizarrón. Con Mengua. La une-bévue Chiste hacia antes de las elucubraciones. Llamé a este primer capítulo "Ensayo de una topolo­ algo como -hay que usar aquí el algo como. una pregunta iba más lejos que el inconsciente estructurado como un lenguaje. ✓ Cuerpo de lo simbólico y Toro ------------->■ Real 254 255 . y análisis del yo". porque Lacan se propone ordenar los tres tipos inconsciente. Por lo tanto. En mis notas escribí constituyente y no constitutiva. Apunta. de lo que ocurre. al menos en el sentido en que. to visual es el toro o la cámara de aire. el discurso del ultimí- simo Lacan es un discurso extremadamente tenue.. Este nuevo elemen­ lugar antes ocupado por el orden simbólico. el inconsciente freu. me parece. En nudo borromeo en El sinthome. habita toda su última enseñanza a partir de los visuales. Se interesa. JACQUES-ALAIN MILLER LO VISUAL Acto fallido El movimiento que yo llamo de retorno es un retorno hacia atrás. volverá después. entender topo- Toro lógicamente el efecto de agujero ligado al efecto de sentido. del T. Simplifico aquí el fragmento del que se trata. se pone de relieve con el dar vuelta de una y de otro. que. LO VISUAL JACQUES-ALAIN MILLER que está abierto al exterior. Esta frase. por el contrario.] 257 256 . página 627 de los Escritos. "esfera". 1r Pero me molesta particularmente. que está indicado por el anillo y Con los toros. son casi homófonos en francés. por ejem­ en su escrito llamado "Observación sobre el informe de Daniel Laga- plo. ya que el sistema del mundo. A tal punto que Lacan dice que el toro se En el primer capítulo de L'insu que sait. modelos de identificación y Lacan rechazaba esta noción en nombre suerte de generalización del toro. A través de esta abundancia de toros que proviene de un intento de El toro tiene evidentemente una estructura muy distintita a la esfera. en la hecho se interesó mucho en los nudos-. "hacerse" y sphére. desde el comienzo de L'insu que sait. el efecto de agujero unido al efecto de sentido. en el seminario L'insu que sait. real. en su ultimísima enseñanza.2 Es dar a entender que el modelo del modelo sigue siendo Me molesta más porque concierne a algo a lo cual le di mucho valor. che". unión con una complicación tórica que no logro recomponer. no pasamos por "El universo tórico" al segundo capítulo de L'insu que sait. parece calificar en la serie de sus enunciados el punto de vista de lord como lo expresa Lacan. pero este interior es un agujero. Hay. a partir de las palabras de Lacan. Tropiezo con ello. que inédito en la historia del pensamiento. Lacan trata sin duda de poner en evidencia modi­ ficaciones de estructura en función de cortes practicados aquí o allí. "El momento de concluir" se es una figura que tiene un interior. Me resulta muy difícil. los resultados del funcionamiento de lo real" era lord Kelvin -quien de Los dos últimos años del seminario ocurrirán. a diferencia del redondel de Lacan por ser absolutamente inédito. Hay de hecho una manera de torcer los toros que aún me cues­ Acerca de lord Kelvin. de hecho. una abundancia momento de concluir". agujero distinto del segundo agujero. trata de alcanzar lo que llama. para Kelvin. Coloca sus esperanzas en el toro y que conocemos el título que pensé poder darle a la última clase de "El encontramos por lo tanto. invitando a que se escuche esta expresión de la manera siguiente: esfera recomponer la figuración con la que se relacionan. A tal punto que pensé poder llamar de la estructura: cuando hay referencia a la estructura. ya que confronta distintas representaciones de la 2. en gran medida. en efecto. Tiene sin duda como la esfera un interior. Preferiría. [N. Pero no únicamente. un par de lugares en los que tengo que escribir Esfera "dibujo" entre paréntesis para no dibujar la figura de la que se trata. que no lo afirma. en el seminario. sino que nos ocupamos de los significantes que organizan lo del hombre es tórica: es una tesis de Lacan que extraigo del seminario. hay entonces una diferencia de estructura. dice. ta mucho. Intenta una to. aunque se pueda usar el toro como un redondel de cuerda: se puede con tres toros hacer un arreglo borromeo. Y agrega -allí está el decir confusamente del que hablaba al principio- Pero. un termina de hecho con la necesidad de recomponer el tejido. La estructura el modelo. a la esfera y en este movimiento Lacan pretende sustituir el toro por la saber. "Imaginar lo real". Digamos que son las prime- de toros torcidos y retorcidos de mil maneras. Lacan juega con la expresión hacerse una idea. Lacan prueba. en efec­ Es el hilo que Lacan sigue en su ultimísima enseñanza. Lacan recuerda. fue hasta aquí esferoidal. Y agrega: "Recurrimos enton­ manipulación del toro. el modelo tórico. El toro "Un sueño comporta muchas cosas que tienen que ver con lo que pode­ mos llamar el tejido del inconsciente". Entre sobre la noción de modelo que Lacan rechazaba de manera arrogante esfera y toro. con la idea de que es un intento completamente ces a lo imaginario para hacemos una idea de lo real". pero que podemos pese a todo tratar de ver en qué que quien esperaba construir modelos que permitieran. "prever está el asunto. toma una resonancia completamente distinta para nosotros el psicoanálisis. rísimas pautas de la orientación de la ultimísima enseñanza de Lacan. una idea. El profesor Lagache proponía. Lacan ilustra esta esfera. el tejido del inconsciente -cito-: cuerda puro y simple. hay una reflexión rápida presenta como dos agujeros alrededor de los cuales algo consiste. Se faite. la inhibición para do sobre objeto y representación. "Si hacemos una abstracción sobre el análisis. sino del orden de la imagen. a saber. pienso que la unidad no es más del orden del signi­ cipada que consiste en plantear la primacía del cuerpo. un tejido que no está gobernado por una métrica. También explica su título "La topología y to que se la puede incluso evocar -lo recordé. No le da el ginar. a tal punto que el fenómeno se produ­ no daba más su seminario propiamente dicho. Pero el tiempo". del toro en su ultimísima enseñanza. o digamos que en su propia elucubración. No está más Concluiré la semana próxima este intento de esclarecerles el semina­ presente con sus palabras titubeantes que rodean las imágenes. le imaginario y lo real. después de "El momento de concluir". Quiso seguir hablan­ ce en el público. es decir. a saber. sobre el tema de la relación imaginar. lo que significa que aparece como un real. Si hay una distancia. La imagen parece en efecto. que también es un tejido. que en la topología no ultimísima enseñanza. Lacan nos da "una geometría del Lacan probaba varias representaciones distintas del mismo nudo. De lo que se trata en el sentido del último Lacan. que constituye. Si son distintas. hecho. para captar lo que llama la tela de un psicoanálisis. es de superar la hiancia entre lo imaginario y lo real. de las distintas representaciones de lo Mismo con el objeto. ¿Y qué se pierde en esta sentaciones diferentes se sostuvieran por sí mismas. que en el fondo está animado por un aserto de certidumbre anti­ Reflexionando. De rio "El momento de concluir". por eso Lacan pone en continuidad él sueño. del hilo y de la malla". como de lo real. lo anulamos". aun­ que miente. Para los nudos borromeos. cuando ultimísima enseñanza de Lacan. Con esta topología no trata de reducirlas a la misma estructura. su paterna es la inhibición para ima­ Lacan no quiere hacer de la topología una elucubración. que son todos modos en los que se ve lo simbólico pasar a lo imaginario. la inhibición en el asunto de las imágenes. En el silencio ficante. la inhibición. al cuerpo. es la que aporta la estructura del tiempo. pues­ ellas dan visiones distintas. es la tela. Pero tejido. según del ideal kelviniano. Es el sentido que le doy a esta proposición enigmática del seminario "El momento de concluir". es lo que en un el hecho clínico mayor que Lacan trabaja y pone en evidencia en su análisis obliga a restituir un antes y un después. es decir. en el seminario L'insu que sait. da el valor de ser el tejido mismo de la experiencia. mientras que se trata. un hecho clínico que domina la quiso seguir hablando.como resonancia. Pues el tiempo. el fantasma 30 de mayo de 2007 y el delirio.a un hecho clínico. El hecho clínico mayor es la hiancia que sigue presente entre lo estatuto de elucubración. es decir. sin embargo. del que La pulsión aún es un acuerdo entre el significante y el cuerpo. es como si cada una de estas representa­ De este modo entiendo el tiempo lógico de "El momento de con­ ciones distintas tuviera un valor por sí sola. lo simbólico tiende a proseguirse en lo imaginario. si puedo decirlo así. el hecho clínico del que él mismo es el sujeto y son constitutivos. la filosofía. es así como entiendo este título que nos queda de la intención de Lacan: "La topología y el tiempo". para cap­ tar lo que ocurre en un psicoanálisis. Precisamente. al tejido. Por lo Imaginario | | Real menos. lo que significa que abstracción? Lo que se pierde es el tejido. JACQUES-ALAIN MILLER LO VISUAL misma estructura y en el fondo todo ocurre como si para él esas repre­ lisis? Es ordenarlo según el orden simbólico. que dos imágenes puedan ilustrar la misma estructura. la poesía. ¿Qué es hacer una abstracción sobre el aná­ 258 259 . no hay distancias. en tanto tales y le dan valor -si me puedo Tal vez también haya que entender así aquello de lo cual Lacan permitir un atajo. y mientras que siempre hay que desconfiar de lo simbólico tal. cluir". una unidad válida. se sostienen. un tejido en el que de recurrir a lo imaginario para hacerse una idea de lo real. Está claro que lo simbólico está allí fuera del asunto. solo queda el recurso a lo imaginario. daría­ mos cuenta del paso de un enunciado a otro. Eternidad Más allá de lo que Lacan pueda decir en contra de la Lógica -y Dios sabe que dijo mucho en contra de ella en su ultimísima enseñanza. Pero para dictar clase hay que elegir un hilo y este hilo consiste para mí en conservar la hipótesis según la cual. XVII Elaboración sobre el tiempo Llegó el momento de concluir sobre "El momento de concluir" y de recitarles mi último refrán del año. es porque me gustaría reencontrar siempre el hilo de Lacan en mis clases. no en términos de extensión. Hay que elegir un hilo y elegí uno. ya que solo fueron algunas frases. Pero aunque me alegre. porque no volve­ ré a hacerlo. Tendré que leer mi propia clase de este año para entender algo de este Seminario 25. en cada línea. Daré de esto el ejemplo en un rato.y me ale­ gro. ¿Acaso es el mismo hilo que el del seminario? Si pregunto esto. me siento. Estoy contento de haber hecho lo que hice este año. hay ideas intermediarias que no están dichas y. sino 261 . el ejemplo de un progreso necesario. que a veces pueden parecer des­ cosidas. en el ultimísimo Lacan. tan perplejo como cuando empecé a establecerlos. Llegué entonces a la última presentación de esta clase -no sé muy bien cómo. de descubrirlas. tengo que volver a hacerlo una vez más. Y cuando abro mi archivo acerca de los textos establecidos de la ultimísima enseñanza Lacan. Respecto de esta expresión "momento de concluir". la base del Libro 5. La encontrarán en efec­ texto cultural que seguimos compartiendo con Lacan. La eternidad podría ser la continuación indefinida del tiem­ No es un simple se terminó. pero me van a permitir. aunque sea así como yo lo en la lengua de este fragmento de "El momento de concluir". que también dio otra palabra en fran­ quedan rastros. desde antes del salida del tiempo. verbo del latín tileza de los que vienen a escuchar lo que tiene para decir y que coloca popular que significa vigilar. la eternidad ocupa al último Lacan. y este sueño consiste en imaginar que se despierta. del cual no latín popular exvagus. diálogo que también se hace escuchar en al terminarse la frase anterior con la palabra análisis. No tiene nada de obvio definir la eternidad como el sueño de un me lo había confesado mirándome.la esto: Lacan con el mapa total de la Ética de Spinoza de fondo. Hay que representarse usé aquí y que afirma también -cada vez con los mismos términos.de primera clase. su expresión. Réveil procedería de éveiller. sin embargo. Es un texto que Lacan. o despertarse. a ella para ubicar concluir". Son entonces dos palabras bajo el título "El momento de concluir". o vagus. Diría incluso que se trata allí. Pero aquí. sus etimo­ elige como título. La reflexión sobre el tiempo viene. pero con un diálogo con Spinoza. mantenemos el seminario El sinthome. JACQUES-ALAIN MILLER ELABORACIÓN SOBRE EL TIEMPO en términos de intensidad. fragmento. bajo el título "El tiempo lógico y el aserto de certidum­ una contemplación de lo verdadero para siempre. solo la aunque suenen bien a nuestro oído en la lengua francesa. "De la libertad". sub specie aeternitatis? período. Se asocia. Pero aquí el tinte que le da Lacan es que se trata del sueño de una el tiempo. en efecto. me había parecido. a los ojos. Se sorprende de la gen­ cés. es una referencia a una elaboración sobre po. la dilección particular que Lacan mostró desde joven por la Ética de Como ya lo subrayé. Si siguen el hilo hasta allí. como que se llama De libértate. por supuesto. intentado erigir la de la palabra eternidad. a los trece o catorce años. pocos días antes del principio del seminario. publicó estas páginas durante la Liberación. después de haber confesado a sus oyentes. de la que habría. Hay. Noten que nos deja soñar con que no tienen nada que ver entre sí y que están poéticamente asociadas esto. esvo. desde la logías son heterogéneas. me di cuenta de que. elucubró durante la tónico. que al principio llama eternidad. releérselo. ¡Pero por supuesto! ¡Cómo no nos dimos cuenta tiempo. No es. para no hacerlo. es lo que se antes! ¿Acaso no es algo totalmente natural. había escuchado cuando. 262 263 . un fragmento del seminario El sinthome que ya cartografía que liga entre ellas la proposiciones. con la noción de to en los Escritos. "momento de concluir". al colocarla bajo el acápite del concepto de como el sueño del despertar. de una salida fuera del tiempo. despertar. del movimiento de este seminario. una huelga o un corte de luz.. en el con­ comienzo propiamente dicho de su enseñanza. que significa vagabundo. que procede del podido. y aunque sea Pero al buscar la etimología de estas dos palabras. Al haber decidido abstenerse de publicar durante este familiar y utilizada en numerosos contextos. y no se sueña solo cuando se duerme.. El haya vuelto a Spinoza como a su instante de ver? inconsciente es muy precisamente la hipótesis de que no se sueña Es un hecho de su biografía que conocemos y que se ha publicado: solo cuando se duerme". al parecer. "El momento de concluir". usar el pretexto de un incidente. acerca Spinoza. en el seminario "El momento de misma manera que se representa a Flechsig con un cerebro agrandado. filósofo que Pero el tiempo ocupa también a Lacan en la primera clase del se interesó mucho por la noción de eternidad.recurre. Hay allí un tinte pla­ bre anticipada". un simple se terminó. de la recusación de la eternidad. que no tenía ninguna gana de expresarse. se de hecho lo hice para mí mismo: "El análisis dice algo" -nos podría­ darán cuenta de que el seminario "El momento de concluir" empieza mos preguntar si no hubiese tenido que transcribir el analista. y que incluso hacía de seminario "El momento de concluir". y precisamente su ultimísima enseñanza. en Lacan. Réve vendría -solo busqué en Le Robert. y que hubiese un verbo galo-romano. en efecto. de una este término "¿Qué quiere decir decir? Decir tiene algo que ver con el repuesta a Spinoza. Lacan El tiempo se pasa soñando. Pero más allá. que viene de exvigilare. El sub specie aeternitatis es una expresión de Spinoza. El sueño del despertar [Le réve du réveil]: es una linda asonancia. esta recusación es definida como un sueño. Ya tuve la ocasión de citar este ella la base del momento de concluir de su Ética. Lacan no dice nada durante su último seminario. en Lacan. La ausencia de tiempo es una cosa que se sueña. ¿acaso no evoca esto para ustedes la expresión última guerra. hay que considerarla bajo el aeternitatis specie. del conocimiento de las causas. al enunciado qüe figura en el escolia de la proposición 23: "En buena voluntad. Ese relato nos quedó y me parece haberlo evocado aquí antaño. o el hecho de que cada uno también está en la en la que entramos. y así agrandar el dominio de la razón. Spinoza aísla la ratio temporis que ordena la donde vemos en Spinoza conjuntarse lo racional. pero que nos vuelve a traer -para decirlo en nuestro lenguaje. la experiencia de la geo­ alma es definida por Spinoza como la idea de un cuerpo. una dificultad a franquear. Spinoza cuenta la emoción que sintió vidad.. ¿Cuando uste­ Para llegar a este punto de vista en el que se considera el alma sin des comenzaron a hacer geometría euclidiana al inicio de la secundaria. Spinoza tiene la sensación de acceder afectos. pero después de la pro­ posición 20. desde el dignidad del conocimiento. que podemos zafar. al alma a ubicarse allí donde se enreda.] son las demostraciones mismas". por otra parte. aquella que está en cada uno. Para llegar a lo que nos propone Spinoza. así como la empresa difícil de controlarla. ta de que ya estábamos. en la la rutina de la enseñanza. es decir. en apariencia. ninguna relación con la existencia del cuerpo. lo eter­ vida afectiva. por ejemplo. este osado enunciado que no dejó de hacer ruido a través de 264 265 . dialógico y que dura más tiempo. era distinto. ya que. efecto. mientras que estamos sumergidos en el caos de los afectos. a tomar cierta distancia de estos afec­ to homogéneo es nuestro intelecto. Podemos sustraer el alma a la regla del tiempo y a la existencia del Geométrico cuerpo. do. para decirlo de la todos los exégetas. porque piensa no y lo necesario. a que.el alma se percibe sin Para Spinoza existe una experiencia que nos hace sentir eternos aun­ relación con la existencia del cuerpo. es en las demostraciones necesarias de la geometría euclidiana y es allí decir.a lo más real que hay. que se puede hacer. teniendo presente la idea de que es una conquista. cuando -dice Spinoza. estos afectos dejarán de a otro orden de realidad. quedán­ punto de vista de la eternidad. Spinoza piensa que se puede hacer con parece. por la duración. el forma más cercana a lo que figura en la Ética. a saber: "Sentimos y experimentamos que somos eternos". cubrir. metría. en la proposición 23 preci­ Necesario samente. como dice Spinoza. la existencia del alma no se puede definir con el complicado. no nos demos cuenta de ello. con ello. los ojos de la mente [. Es. de formular. este elemen­ partir de cierta causa y. Es el sentido que hay que darle. lo geométrico. en efecto. es decir. Tiene entonces que se en el funcionamiento mental. es decir. en la época en que impactó tanto a Hob- que se ve al alma racional empeñarse en regular y en controlar la afecti­ bes como a Spinoza. El nosotros ya que Spinoza propone de alguna forma elevar el afecto a la alma. tenemos un camino más Planteado esto. Eterno Spinoza es capaz. abre esta puerta: podemos sustraer el alma a la ratio tempo­ Racional ris. me tos de los que el alma padece. o mejor dicho aquella en la que nos damos cuen­ eternidad. a captar cómo los afectos se forman a haber algo en nosotros que sea homogéneo al para siempre. Es una invitación a ubicar­ pre y nosotros tenemos acceso a este para siempre. la regla del tiempo. Es algo que siempre les pareció. Obviamente no lo dice así. hacer olvidar la eternidad concluir". Pero tiene ecos para tiempo. a hacerse a la idea de su causa. Pero La eternidad que habita a Lacan en el seminario "El momento de este caos está justamente para velar. Es una manera de invitar al conocer la geometría después de estudiar mucha retórica e historia. Spinoza piensa que si el alma aprende a formar ideas claras de sus Con la geometría euclidiana. explicarse. es decir. Pero. Comenté en un curso ante­ ¡Escándalo! Es un escándalo ubicar la eternidad en el nivel de lo vivi­ rior la pertinencia de que Lacan la haya ubicado en ese lugar. la experiencia de la demonstración geométrica. JACQUES-ALAIN MILLER ELABORACIÓN SOBRE EL TIEMPO También está el hecho de que Lacan haya elegido como exergo para su los siglos. leyendo la Ética.. es naturalmente la eternidad de Spinoza. tesis una proposición del Libro 3 de la Ética. a una necesidad ne varietur: es así para siem­ ser pasiones y el alma dejará de padecerlos. El aeternitatis specie se apoya y se basa dose al mismo tiempo bajo la regla de lo que llama la ratio temporis. hace falta una propedéu­ no se sintieron eternos? Lo más probable es que pasara inadvertido en tica que Spinoza detalla en la primera parte del Libro 5 de la Ética. sino simplemente lo razonable. Me esfuerzo por satisfa­ cer a Luis Solano. Temporal >\ Racional Agregaría que Lacan opone a la primacía de lo necesario. por lo menos no los hago llorar. rio "El momento de concluir". todo esto siendo inducido por la la línea recta. en una una topología. el instan­ geometría euclidiana tiene todos los caracteres del fantasma". y es entonces cuando en "El momento En Spinoza. viene una frase sobre lo razonable: "Quisiera hacerles notar que lo que llamamos razonable es un fantas­ Eterno ma". Se puede leer este fragmento muchas veces e incluso escribirlo sin per­ Geométrico Topológico cibir este hilo. es decir. Pero estas proposiciones solo tienen la apariencia de un ordenamiento descosido si no se descubre el hilo del Racional Razonable que les hablo y que estoy de hecho muy contento de haber encontrado. Razonable y Necesario Cuerpo de cuerdas Contingente y Con Spinoza tenemos la geometría y Lacan la evoca también inme­ El seminario "El momento de concluir" está ubicado bajo el patroci­ diatamente después de lo razonable. es decir. se entiende que el culto de lo eterno sea recusado. una geometría que tiene un cuerpo: "La idea de serenidad que llega hasta la beatitud. En efecto. solo se sueña cuando se duerme". pone la inhibición. para lo que no tiene cuerpo. Pero aunque no Geometría los haga reír. Les da el ángulo lacaniano: no lo racional. por ejemplo. en el lugar de la beatitud. Estas te de ver de Lacan y que realmente tuvo resonancia para él. en el goce. JACQUES-ALAIN MILLER ELABORACIÓN SOBRE EL TIEMPO Lacan responde a esta construcción en su primera clase del semina­ Correlativamente. de lo que fue. Salimos de ella con la topología. la promo­ ción constante de lo contingente. Es para el alma. nos deleitamos. Después del fragmento sobre la eterni­ que por el contrario prevalezca lo temporal. metría que solo sería fantasma. es decir. pero arrastro conmigo la ultimísima enseñanza de Topología Y Lacan que. No se trata 266 267 . es manifiestamente un fantasma. en el orden intelectual. dice lo siguiente: "La nio de Spinoza. Todo lo que proposiciones que cité parecen separadas cuando se lee "El momento va a desplegar del mos topologicus en su ultimísima enseñanza servirá de concluir": Lacan habla de la eternidad y llega enseguida a la geo­ para manifestar la salida de la geometría euclidiana. Por suerte intangible verdad necesaria de la demostración euclidiana: Délectamur. y que haya que preservar dad que leí: "El inconsciente es muy exactamente la hipótesis de que no su instancia. es coherente con lo que Lacan evoca en el seminario L'insu que sait de l'une-bévue. cuando dice que la geometría euclidiana está Necesario Contingente hecha para los ángeles. Así es como le gustaría a Luis Solano que yo esté. todo esto converge hacia este amor que llama "el amor de concluir" nos alegramos de haber salido de ella y de tener por fin intelectual de Dios": el alma se baña en la alegría. salimos de ella". sin relación con el cuerpo. Eterno Temporal De hecho. universo de las cosas vendrá a ordenarse".. El pensamiento tiene y es lo que abandona en el camino en su última enseñanza. a esta ultimísima enseñanza. en un momento de la Primera formulación: "Por medio de aquello que no toma cuer­ primera clase de "El momento de concluir". Con eso probaron el gusto del primer Lacan por la que lo que le da cuerpo a la idea es la palabra. es decir.".} nace el universo de sentido de una lengua donde el entre cuerpo y cuerda: cuerpo de cuerda. No pensar sin el cuerpo. primeramente confundidas en el hic et nunc del de lo simbólico. que ocurrirían amablemente y vendrían a ubicarse justo en su la demostración como ojo del alma. se manifiesta en su conferenda sobre lo ramente se deshace en otro fragmentos de "Función y campo. su tonalidad fundamental a esta ultimísima enseñanza. "La topología y el tiempo". que el mundo de las pala­ cluir". sin embargo. Por eso. Se hizo de esto un gran misterio. Ven aquí la depreciación de lo que ocurre: las cosas lo simbólico. ya que dice. La tesis 1 es la de la triplicidad mundo de las cosas. Lacan elimi­ fundamental. que él. trayectoria intentará aislar el cuerpo de lo simbólico. y también un En la otra punta.y luego estarían primacía de la forma o de la manera geométrica. es una proposición que permite enunciar que la lógica es la ciencia de lo En relación con Spinoza entendemos el hecho de que Lacan nos real. Instante de ver Este antispinozismo es un punto mucho más sensible si nos acor­ Tesis 2: Primacía de lo simbólico damos -lo hice la última vez. hasta hacer equívocos de la ausencia [. "da. lo imaginario y lo real. la un universo de sentido -lo que no tiene nada de obvio. Eso haga la cosa es exactamente lo que recusa en esta primera clase. Se supone que la lengua es El instante de ver spinozista es la primada del mos geometricus. su Stimmung. des­ lugar. Que la palabra la cabeza que lanza Lacan agregando: "y ni siquiera sé sobre qué".".. nos dice Lacan. Se dibuja allí un mundo de coherencia y de armonía que segu­ pués del momento spinozista. Es en verdad un antiheraclitismo del primer Lacan. podemos distinguir dos momentos fundamentales de Tercera formulación: "Es el mundo de las palabras el que crea el este instante de ver: la tesis 1 y la tesis 2. que pensar en relación con el cuerpo. da. pero se Si quieren tener una idea del instante de ver lacaniano en su escrito esclarece bastante si se entiende que se trata del reverso de la geometría "Función y campo". con la que se el texto de los Escritos llamado "Función y campo. y más allá toda la última enseñanza de Lacan. El instante de ver lacaniano. Podríamos también traer la frase con la que. la que hace del significante el resorte determinante que están en el caos cuando solo las ubicamos en el aquí y ahora del deve­ condeme a lo imaginario y domina lo real. hacia eso nos abre la topología en tanto restituye. JACQUES-ALAIN MILLER ELABORACIÓN SOBRE EL TIEMPO allí de apaciguamiento sino de una preocupación que le da su color y sacrifica la tesis 2. la importancia del tejer. en la misma frase. Es el me rompo na la proposición según la cual la palabra hace la cosa. Lacan.. Lacan dijo alguna que otra vez que la lógica es la ciencia de lo real recuerde que no hay que pensar sin el cuerpo. pero simbólico. Considera que cobra sentido en relación con Spinoza y no puede alterarse. domina. lo imaginario y lo real. la voz del trueno. el concepto salvando la duración de lo que pasa. En realidad. Es un punto de 268 269 . real. Mengua. digamos que el seminario "El momento de con­ esencialismo. sin modelarse sobre la imagen del cuerpo. al principio de este seminario. Segunda formulación: "De esta pareja modulada de la presencia y el cuerpo de lo imaginario y el cuerpo de lo. nir.. conserva la tesis 1 bras le da "su ser concreto a la esencia de las cosas. termina este texto de los Escritos.. que fue publicada y desarrollada en que.. le da cuerpo a la idea -"una idea tiene un cuerpo". Lacan reflexiona sobre la po sino por ser el rastro de una nada y cuyo sostén por consiguiente palabra idea. da".y engendra la cosa". Lacan vuelve a decir más o menos lo mismo tres veces seguidas. pero de la buena manera. vayan a la página 265 de los Escritos. Tesis 1: Triplicidad contrariamente a la invitación de Spinoza en la Ética. ya que le da su acento. el título bajo el cual Lacan siguió tomando la palabra.. y es la concepción de las cosas. es decir. en la que y de la eternidad. Así es como durante su eternidad: el concepto salva la idea de duración de lo que pasa.del título de lo que hubiese podido ser el Seminario 26. La tesis 2 es la de la primada de todo en devenir". es decir. del lado de la topología. Vimos siempre a la frase que les acabo de citar Lacan nos tira palabras griegas: x^Wa Lacan proceder de esta manera: encontrar primero. áeí significa para siempre. en efecto. busca. No el tiempo simbólico que es el gía. en un tiempo del que no se sale y que es. y su lugar en todas Lo que Lacan llama la anticipación del aserto de certidumbre remi­ partes a lo que es desde siempre: x^t¡pa ég áeí". El la medida en que cuando. en luego también significó algo precioso. Para que el postulado de la eternidad. por el contrario. JACQUES-ALAIN MILLER ELABORACIÓN SOBRE EL TIEMPO vista hegeliano. es algo como el ágalma-. al final del seminario L'insu que saitr lanza un X^TÍpa ég áeí es entonces el tesoro para siempre. tezas se escaparon. lo que es transitorio. para Lacan. este mundo de las cosas. Sobre la base de esta aserción. que con la palabra. ¿Pero acaso hay un aserto de certidum­ muere. y luego busca lo que le podría aquí ser útil. eterna porque Lacan agrega de inme­ bre anticipado en "El momento de concluir"? El acertó de certidumbre diato que este mundo de las palabras le da también "su lugar en todas anticipado necesita primero una certeza y en este seminario. y si hace falta un acto para engendrar la certeza. para ubicarse en muerto que se ríe del degollado. lo que la urgencia del tiempo lógico. el tiempo que no puede ser superado con el para siempre. y x^^jia. Significaba: encuen­ el cementerio. de la que no considero excesivo subrayar lo ridículo si se pero esta vez sin encontrar. de la tesis 2. Digamos que Lacan hace algo parecido en su última enseñanza. un real. vivido. te a un acto que va a crear las condiciones de verificación del aserto. En oposición a esta frase de Tucídides que cita y que es casi spinozista. Es una cita de Tucídides -te. esta palabra con la que seguirán existiendo-. accede a su esencia eterna. las cer­ partes a lo que es desde siempre". todo en devenir. Era el valor secreto de la frase de Picasso cuando Lacan la fante" -esta palabra que subsiste aunque los elefantes se dirijan hacia retomaba para su cuenta: "No busco. está del lado del tiempo y tiempo contado. plan­ nidad conceptual y lingüística quede bien fijada en la mente del lector. pondré de relieve dos cosas: la función nario. encuentro". hay que acordarse del tema que Lacan está tocando con su tamborín en el seminario "El Lacan juez de Jacques Lacan momento de concluir" respecto a la eternidad. está claro que su aserción de certeza es que lo que quiere encontrar está Les di las tres formulaciones más elementales -son muy filosóficas. tea al mismo tiempo las condiciones para que sea verificado. Esto exige tomar con precauciones la referencia al "Tiempo lógico" Función cuerpo que comporta el título "El momento de concluir". el Les cito la frase entera: "Es el mundo de las palabras el que crea el intento. Sin duda. Quizá no sea el topología. la prueba. Lacan. Este es el concepto de llamado a un significante nuevo que no tendría ningún tipo de sentido. es decir. el tesoro. áeí. al final de tro primero en el acto de anticipación. no el tiempo imaginario que es el tiempo no de la eternidad. sino el tiempo en tanto real. Para entender correctamente de qué se trata. Primero encontró que estaba del lado de la la mira con los ojos de la última enseñanza de Lacan. primeramente confundidas en el hic et nunc del acto está aquí suspendido. es Lacan que se ríe de la experiencia psicoanalítica. luego explorar las te. sin embargo. Les tengo que explicitar por qué la topolo­ decirlo en pocas palabras. el tiempo escasea. para que esta gloria de la eter­ Este acto no tiene verdad previa. a saber. consecuencias y los alrededores del encuentro. dando su ser concreto a su esencia. El seminario de "El momento de concluir" Función tiempo se opone a este para siempre. para tiempo y la función cuerpo. esta eternidad que Lacan ilustraba en el Seminario 1 con la palabra "ele­ verdadero. el objeto deseable. plantea un aserto y al hacerlo. estamos en este semi­ Acerca de esta topología. numerizado. La única certeza en este seminario es la duda. Tanto por las necesidades del cuerpo vivo como por 270 271 . Es en primer lugar el bien en tanto propiedad. y luego busco. a diferencia de la geometría euclidiana. palabra para el primer Lacan: el ágalma de la eternidad. Para hacer esto. La topología respeta lo real de la función del tiempo años de seminario es hacer un replanteo del psicoanálisis. por un pueden ser desplazados. se produce un embrollo extraordinario. por el contrario. expone u otra. por el contrario. y que esta lógica colectiva está ausente del euclidiana. hacer costumbre..1 manipulación de los toros y de los nudos otro estatuto que el teórico. Lacan dice que en todo caso su lugar. "El tiempo lógico.. no es una ciencia. Es el valor muy En la topología. por el contrario. lo que ya constituye una gran diferencia. o tirar trozos de cuerda. en L'insu ca. no una excursión es la imagen de una forma eterna. decirlo así. las figuras son rígidas. está evacuada en la abstracción de la geometría aplastamiento del psicoanálisis. Segundo. la matiére/l'áme-a-tiers. Una de las tesis de "El momento de con­ Si tienen un nudito borromeo reconocible. en esta materia topológica. primero. criatu­ Lacan propone entonces. en cambio. define el psicoanálisis como "una práctica que durará lo 1. invariables. ordenado en cluir" es que el psicoanálisis es un arte. mientras que con la topología se está desanudada del cuerpo. una forma humana. que hay que distinguir de la líneas métricas ultimísimo Lacan. Es una de las tesis positivas de este van a necesitar tiempo. El seminario "El momento los distintos términos. se lo puede poner sobre una cara colaboradores. y que. Es un enunciado que no tendría que sorprendemos aun- 272 273 . Además. se volverán a encontrar la mismas relaciones entres escansiones y donde los prisioneros huyen. es un engaño y que. van a tener que tirar de las cuerdas en cierto seminario. siempre brevemente. sigue siendo el mismo nudo borromeo. de manipulación. el tejido hace materia y lítica. En cuanto a la teoría. o incluso imaginarlo sobre un vértice. Hay entonces allí. de concluir" es Lacan saliendo de la casa del lacanismo.. y tiran de una cuerda. JACQUES-ALAIN MILLER ELABORACIÓN SOBRE EL TIEMPO Hay en la topología -y Lacan gusta de mostrarlo en varias ocasio­ Podría señalar también que el texto "El tiempo lógico. pero el desplazamiento no es lo mismo que la lado. imborrable. que la teoría siempre hay contemplación. del T. [N. la tela. por otro lado. En la topología. No es lacaniano. y puede atestiguarlo Estas deformaciones. En El-alma-a-tercero es exactamente lo contrario del alma spinozista. como almidonadas. que el psicoanálisis es una práctica. invita a escribir la materia de esta manera: el-alma-a-tercero. Mientras aquel que inventó la manera de hacer que se volvió para nosotros una que la deformación supone un proceso temporal: hacer agujeros. son con lo que articula en "El momento de concluir". se vuelve una mera elucubración y le da a la que sait.] que durará". la trascendencia del signifi­ hablar. En la geometría de a una lógica colectiva. geometrizada. El artículo de 1944-45. se sabe que si se cambia el sino una salida en grupo determinada por una demostración que tiene largo de un lado. hay deformaciones. Allí donde había trascendencia. si puedo supuesto saber cómo operar. El desplazamiento es exterior a la cosa misma. si intentamos identificarlas. reflexiones sobre la práctica ana­ ras fantasmáticas. En este sentido somos freudianos. para que este nudo borromeo vuelva a cobrar. La clínica. más tarde: "No soy lacaniano". es hacer un que. En francés. procedemos del arte pasar por agujeros. una Decir que el psicoanálisis es una práctica después de veinticuatro función tiempo. Digamos más precisamente que su primera tesis es sin embargo. o reformaciones.un problema de reconocimiento de las formas. procede integralmente de la prácti­ reencuentro allí el juego de palabra en el que una vez Lacan. El cubo o las otras entidades euclidianas Es cierto que también dijo: "Soy freudiano".. En todo caso lo evoca. psicoanálisis allí donde antaño. A tal punto que Lacan reduce el sujeto supuesto saber a un orden preciso. es la referencia a Freud como deformación. Digamos que. sigue siendo el mismo: en el fondo las condiciones de una salida en grupo. Si seminario "El momento de concluir". freudiano del psicoanálisis." correspon­ nes. del espacio euclidiano que son meras criaturas de lo simbólico. ya fichado. mostraba las relacio­ También está la función del cuerpo de la que Lacan no deja de nes del psicoanálisis con la trascendencia. aunque Lacan se rodea de varios pensamos por ejemplo en un cubo. cuando la evoca. lo que signi­ serio que hay que darle a este enunciado que dará a escuchar tres años fica que uno está todo el tiempo preguntándose si es lo mismo o no. trata. necesariamente temporales. ahora hay aplastamiento.". dice el cisamente el tejido. por el contrario. No hay duda de que Lacan aplasta el euclidiana. es pre­ cante. ya que Me gustaría subrayar este fragmento que está cerca del final de "El propone una práctica sin valor. Tercero. que nos da lo razonable o la geome­ ñeza. [. Exfoliar una planta es hacer caer sus hojas. porque el amor por una mujer es una precaución que evita sucumbir al amor de Dios. en los que Miro la hora y me doy cuenta de que tenía mucho para decir toda­ Lacan mezcla lo imaginario y lo real. conclusión que pri­ que es lo imaginario o que es lo real. Primero. Hay seguramente efectos de prestigio. lo que podríamos traducir. o su indignidad. incluido en lo real. La mística es una plaga. S abre por el contrario hacia el amor por una mujer. La ética de Freud. siempre sirve de algo". en la última clase de "El momento de concluir". Para darle su estatuto a lo que Lacan llamaba antaño la palabra vacía -a la que prefe­ ría la palabra plena. Hay que leerla. según la ocasión. la palabra de verdad. el psicoanálisis es "una práctica de charla". es decir.] ¿Acaso Freud era mente imaginario. Por eso pregunta justo después si Freud era religioso. no abre hacia el amor intelectual de Dios. Lacan ya lo mira bajo el ángulo de su desaparición. Creo que hay que entenderlo a mero utiliza una palabra que figura al final de la primera clase del semi­ partir de este esquema elemental. JACQUES-ALAIN MILLER ELABORACIÓN SOBRE EL TIEMPO que no sea banal. aunque el término no 5 de la Ética de Spinoza con un tinte de beatitud. exfoliar. Lacan dice lo siguiente: "Para que lo es este. texto "El tiempo lógico. De allí este nombre de charla. es una extravagancia.. y Lacan le da este valor a este amor. lo imaginario está su replanteo: "Replantear algo. sino que voy a pasar directamente a mi conclusión. alcanza con reducirlo al fantasma". al hablar del tejido vía. en efecto. demuestran todos los que sucumben a ella"... Lo imaginario está incluido en lo simbólico y hace religioso? Sin duda hay que preguntárselo. lo realmente imaginario. la palabra que da en el blan­ co-. lo que ya nos aleja de fundarla tan solo sobre la estructura de lenguaje. dice. En su anticipación. Más que momento de concluir" y en el que Lacan evoca a Freud con términos palabra vacía. es decir. Es curioso que haya pese deslizar muy naturalmente nuestras elucubraciones hacia el fantasma. un fantasma que Lacan llama lo simbólica­ decirlo. como lo la poesía y el delirio. Por ejemplo. ¿Por qué el deseo se convierte en amor? Los hechos no permiten tría. Significa precisamente que el psicoanálisis no se ins­ Lo realmente imaginario cribe del lado súb specie aeternatis. Hay que decirlo. Si hay un aserto de certidumbre anticipada en este seminario. cuya sorprendentes. me pare­ Lo simbólicamente imaginario ce. Cómo leer esta seguidilla de proposiciones. que hay imaginario incluido nario "El momento de concluir".el ima­ de la mística? Esta mística de la que algunos ecos resuenan en el libro ginar lo real. Allí. imaginario se exfolie. No voy a conservar lo que tenía para decir para el año que viene. También 274 275 . Veo allí otro impulso antispinozista. digamos que se trata de una palabra agujereada. hay que ver que le devuelve su dignidad. "Freud había tomado la precaución de ser loco de amor por lo que lla­ La cuarta tesis es la primacía de lo imaginario. es la prima­ mamos una mujer. Es un fragmento que ya mencioné pero para otro fin: materialización Lacan encuentra en el toro. a todo algo que se llama mística. a partir de la palabra "amor". a saber. Saben lo que significa exfoliar. Esto explica tal fragmento o tal otro. al que Lacan opone esté en el seminario. sea lo que sea. una extra- cía de lo imaginario de lo simbólico. y que de hecho también figura en el en lo real. etc. lo que significa: ¿además de su amor por una mujer. en definitiva. Freud tenía también la noción del amor de Dios bajo la forma Lacan opone a este simbólicamente imaginario -ya lo dije. JACQUES-ALAIN MILLER califica. una transferencia negativa respecto a su saber. Referencias bibliográficas de los textos citados etc. Buenos Aires. Madrid. Paidós. M. Pero más allá de eso. B. F. y que es así como habrá que sacarle provecho a futuro. en medicina. ¿Hay que tomar en consideración esta falta de amor intelectual y Damourette. L'histoire. Paidós. 1986. Pai­ dós.: Carta 52. 2012. mismo no será nunca más lo que fue? Tenemos de ello la experiencia García Lorca. d'Atrey. le livre. El Sinthome. —: El seminario. inédito. Paidós. 276 277 . Libro 16 (1968-69). París. G. Lacan se había jac­ tado de su transferencia negativa hacia Freud.: Poesías reunidas 1909-1962. Y el Lacan juez de Jacques Lacan condena a Jacques Lacan. 2005. "El momento de concluir" (1977-78). M. essai de Grammaire de la celebrar con Lacan la majestad y la utilidad de su construcción? Lo languefrangaise. Fréres Garnier. 2008. Les évenements et les Essais. Buenos Aires. E.: Ética. a su desprendimiento por parce­ las. Madrid. S. 1993. De un Otro al otro. pero no podemos negar aquí una transferencia negativa hacia Lacan mismo.no será nunca más el mismo después de esta clase: exige ser Freud. Heidegger. Buenos Aires. para mí. Planeta-De Agostini. Lacan. L'insu que sait de Vune-bévue s'aile a mourre (1976-77). —: Seminario 25. Barcelona. 1977. único que sé en el momento en que les hablo es que Lacan -por lo menos Eliot. J. 1986. voL 1. Buenos Aires. UNAM. Buenos Aires. México. —■: Seminario 24. Spinoza. S.: El ser y la nada (1943). para recordar aquí el título de Jean-Jacques Rousseau. 1911-1940. Exfoliarse es desprenderse por hoja. "El momento de concluir" es algo como Lacan juez de Jacques Lacan. 2009. Montaigne. Gallimard. —: El seminario. J. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. P. París. todos los días y esto le deja todo el espacio necesario para la invención. 2006. y Pichón. Siglo XXI. ¿no sabemos también que el análisis [1893-1899]). Libro 23 (1975-76). edi­ ción digital basada en la de París. Losada.: Escritos ly2 (1966) Buenos Aires. No podemos evitar pensar que a este último seminario lo mueve una transferencia negativa hacia sí mismo. Buenos Aires. Hasta el año que viene.: Ensayos. J. Esta palabra me hizo pensar que el seminario "El momento de concluir" abre hacia una exfoliación de la enseñanza de Lacan. Nakam. Obras completas. o por lo menos toma sus distancias. 6 de junio de 2007 —: El seminario. Alianza. —: Otros escritos. Aun. Amorrortu.: Des mots a la pensée. por parcela. Sartre. 1987.: Ser y tiempo (1927).: Obras completas. T. como las uñas. la vie. Aguilar. la caída de la partes necrosadas. 1978. Libro 20 (1972-73). "Fragmentos de la correspondencia con Fliess" (1950 exfoliado. inédito.: Montaigne et son temps. 1993. 1941.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.