J GRANADOS AGRICULTURA ECOLOGICA Y BIODIVERSIDAD ANDES COLOMBIANOS

March 30, 2018 | Author: Jorge H.Granados Rocha | Category: Biodiversity, Habitat, Environmental Conservation, Conservation, Environmental Science


Comments



Description

Centro de Investigación TIBAITATÁEV AL UACI ÓN ACER CA DEL E STAD O DEL CO NOC IMIEN TO DE SI STEM AS PR ODU CTIV OS ECO LÓ GIC OS (OR GÁ NI CO S) EN LA RE GI ÓN A ND IN A Y SU US O C OM O HER RAMI EN TA DE C ONS ER VACI ÓN D E LA BIO DIV ERSI DAD Inf or me f inal Jorge Humberto Granados Rocha Economista, U.N. M.Sc. U de Ginebra (Suiza) Líder del Proyecto Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Bogotá, Junio de 2.005 2 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Í NDIC E DE I LUSTR ACI ON ES .......................................... I. II. III . ÍNDI CE DE TABLA S................................................... ...........8 ............13 .....15 CRÉD IT OS Y RECO NO CI MI EN TOS................................... ABS TRA CT............................................................ .............23 PAR TE I. 1. INT RODUCC IÓ N , AL CANC E Y ME TODOL OG ÍA ............24 .......................24 P ROLOGO ..................................................... 1.1. Plan de exposición ....................................................................................................................27 1.2. alcance del trabajo..................................................................................................................... 27 1.3. limites del trabajo.......................................................................................................................29 1.4. Marco METODOLÓGICO............................................................................................................30 1.4.1. Propósito general del diseño metodológico..........................................................................30 1.4.2. Objetivos específicos de la metodología ..............................................................................30 1.4.3. Las preguntas orientadoras ...................................................................................................30 1.4.4. Precisión acerca del ámbito de los sistemas productivos y del tipo de agricultura practicada. ____31 1.4.5. Identificación de las experiencias:........................................................................................32 1.4.6. Criterios selección fincas......................................................................................................32 1.4.7. Información general acerca de la muestra de las encuestas .................................................33 1.5. Indicadores utilizados ...............................................................................................................33 1.5.1. INDICADORES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA PLANIFICADA................................34 1.5.2. INDICADORES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ASOCIADA ......................................36 1.5.3. DISEÑO DE LOS TALLERES.............................................................................................36 1.5.3.1. La metodología empleada para los talleres ..................................................................37 1.6. COMPONENTE II. DESARROLLO INVESTIGATIVO PARA LA P.A.E...................................38 1.6.1. Clasificación inicial por tipos, líneas y áreas de énfasis de la investigación........................38 2. M AR CO GE NE RAL Y ENF OQ UE DEL TRAB AJ O .....................40 1.7. Hipótesis de trabajo................................................................................................................... .40 1.8. El problema: los sistemas de producción agraria y sus impactos sobre los agroecosistemas, los ecosistemas y la biodiversidad...................................................................................................................41 1.9. Problemática ambiental sectorial nacional.............................................................................45 1.10. Marco conceptual.....................................................................................................................47 1.10.1. Las experiencias y resultados de la agricultura ecológica y sus relaciones con la biodiversidad_ 47 _ 1.10.2. Las investigaciones sobre sistemas P.A.E y conservación de la biodiversidad – revisión de literatura-. 47 1.10.2.1. SUELOS ......................................................................................................................51 1.10.2.2. Microfauna ..................................................................................................................52 3 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1.10.2.3. FLORA.........................................................................................................................52 1.10.3. Fauna...................................................................................................................................56 1.10.3.1. INVERTEBRADOS ....................................................................................................56 1.10.3.2. VERTEBRADOS.........................................................................................................59 1.10.4. Hábitats ...............................................................................................................................62 1.10.5. Agricultura ecológica- áreas protegidas y biodiversidad-...................................................63 1.11. PRACTICAS, TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS QUE CONTRIBUYEN A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD .................................................................................................63 PAR TE II. LOS HALLA ZG OS DEL TR AB AJO .......................... ....64 2. LA S CI RCU NS TANCI AS NA CI ON AL ES D E EV OLUC IÓ N Y SITU ACI ÓN ACTU AL D E LA AGRIC UL TURA ECOL ÓG ICA ................... 64 2.1. LA IMPORTANCIA Y DIMENSIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN COLOMBIA........64 2.1.1. Hitos históricos en la agricultura ecológica en Colombia.....................................................65 2.1.1.1. Desarrollo Normativo Nacional.....................................................................................69 2.2. LA EXTENSIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA en colombia ......................................70 2.2.1. La composición por rubros de la agricultura ecológica en Colombia...................................70 2.2.2. La composición por rubros de la agricultura ecológica en los departamentos objeto del trabajo __76 2.2.2.1. Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento del Tolima. 76 2.2.2.2. . Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento de Caldas 77 2.2.2.3. Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento de Quindío 78 2.2.2.4. Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento del valle del cauca 78 2.2.2.5. Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento de Nariño 78 2.2.2.6. Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento de Cundinamarca y Bogotá D.C..................................................................................................................80 2.2.3. Nueva información aportada por los consensos derivados de los talleres regionales acerca de la extensión de las experiencias de agricultura con practicas agroecológicas ...............................................82 2.2.4. Resultados de los talleres acerca de la localización y concentración de las experiencias de agricultura ecológica en el departamento...................................................................................................86 2.2.5. El ámbito o concentración por especies o rubro productivo en los departamentos objeto del trabajo y en las fincas encuestadas.............................................................................................................87 87 2.2.5.1. Subsistemas agrarios y agroforestales............................................................................87 2.2.5.2. Subsistemas Pecuarios:..................................................................................................88 2.2.5.3. Otros Subsistemas: ........................................................................................................88 2.3. IDENTIFICACIÓN Y PRECISIÓN DEL ÁMBITO REGIONAL Y SU EXTENSIÓN E IMPORTANCIA _ 89 _ 2.4. ANÁLISIS Y Compatibilización de LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DE BASE............92 4 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.5. Sistema de áreas protegidas asociados a unidades productivas (- áreas de manejo especial, sistema de parques naturales-.(CNRN-ley 99) ........................................................................................93 2.5.1. Las iniciativas de producción - conservación de la asociación red colombiana de reservas naturales de la sociedad civil......................................................................................................................93 2.5.2. Resultados de los talleres acerca de las experiencias de P.A.E vinculadas o cercanas espacialmente a áreas de manejo especial..........................................................................................................................94 3. D ESCR IPC IÓ N Y ANÁLI SI S DEL T IP O DE O RGANI ZA CIÓ N EC ON ÓMI CA PRE DO MI NANT E EN LAS U NID AD ES DE P.A. E. AN AL IZAD AS ................................................................................................... .....95 2.6. Tenencia de la Tierra..................................................................................................................96 2.7. Tamaño de los predios...............................................................................................................97 2.8. Demanda por Mano de Obra de las Unidades P.A.E ...............................................................98 2.9. Objetivo y destino de la producción ........................................................................................99 2.10. Resultados de los talleres acerca de la oferta regional de productos ecológicos para los mercados locales, regionales y extra-regionales ..................................................................................100 4. A NÁLI SIS DE LAS EX PE RIE NC IAS P.A .E Y DE SU S RELA CIO NE S CON LA CO NS ER VACI ÓN Y US O SO ST ENIBL E DE LA DIV ERS ID AD BI OLÓ GIC A. ............................................................................... .....101 2.11. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN AGROAMBIENTAL: MANEJO AGROECOLÓGICO:.......101 2.11.1. Preparación y gestión de los suelos...................................................................................101 2.11.2. Problemas de erosión:......................................................................................................102 2.11.3. Problemas de compactación de suelos:.............................................................................103 2.11.4. Origen del material genético ............................................................................................103 2.11.5. Relaciones con el entorno y los ecosistemas:....................................................................104 2.11.5.1. Uso de la tierra en los predios ..................................................................................104 2.11.5.2. Estructura de la vegetación ........................................................................................108 2.11.5.3. Conflictos de uso detectados en las zonas en las que se ubican los predios encuestados _ 108 _ 2.11.5.4. Uso de los residuos de la producción.........................................................................111 2.11.5.5. Uso y origen del recurso agua en los predios.............................................................112 2.11.5.6. Actividades de Reforestación: .................................................................................113 2.11.5.7. Actividades de protección/restauración .....................................................................113 2.11.5.8. Presiones antrópicas sobre los ecosistemas aledaños señaladas por los productores encuestados 114 2.11.5.9. Conocimiento del Bosque:..........................................................................................115 2.11.6. Uso de pesticidas y herbicidas ..........................................................................................116 2.12. análisis de las contribuciones de los P.A.E en materia de generación de instrumentos y herramientas de conservación y gestión de paisajes rurales. ............................................................117 2.12.1. Principios ecosistémicos (cdb) aplicables o apropiables por las p.a.e. ..........................117 2.12.2. Criterios y principios prácticos de uso sostenible (cdb) aplicables o apropiables por las p.a.e 119 5 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.13. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS RELACIONES CON LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (AGRÍCOLA Y DEL MEDIO NATURAL) .............................................................................122 2.13.1. Indicadores participativos y cuantitativos/cualitativos de percepción de la importancia de los sistemas P.A.E para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad ............................................122 2.13.2. Indicadores participativos y cuantitativos de Percepción de la Biodiversidad planificada124 2.13.3. Percepción y cuantificación biodiversidad asociada.........................................................138 2.13.3.1. AVES..........................................................................................................................139 2.13.3.2. REPTILES Y ANFIBIOS:..........................................................................................140 2.13.3.3. MAMÍFEROS:...........................................................................................................141 2.13.3.4. INVERTEBRADOS:..................................................................................................142 2.13.3.5. ARVENSES:...............................................................................................................143 2.13.3.6. DIVERSIDAD DE HÁBITATS.................................................................................145 2.13.4. Percepciones de consenso emanadas de los talleres Regionales acerca de los impactos o interrelaciones de la P.A.E sobre los ecosistemas y la biodiversidad biológica.......................................146 5. D ESAR ROL LO I NVE ST IG ATIV O PARA LA P.A. E. ..... ..............149 2.14. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................149 2.15. El analisis de LA INFORMACION ..........................................................................................152 2.16. ANÁLISIS DE LA Oferta TECNOLÓGICA REFERIDA A ESPECIES VARIEDADES Y ASOCIACIONES..........................................................................................................................................153 2.17. análisis por ÁREAS Y SUBÁREAS TEMÁTICAS de APLICACIÓN de la tecnología.........154 2.18. BENEFICIOS e impactos DERIVAdos DE LA APLICACIÓN tecnológica...........................156 2.19. USUARIOS DE LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS.........................................................156 2.20. PERCEPCIÓN por parte de los investigadores acerca DE LA OFERTA TECNOLÓGICA157 2.21. VACÍOS EN LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO detectados por investigadores y USUARIOS 157 2.21.1. Principales limitantes o problemas tecnológicos detectados en las unidades P.A.E.........160 2.21.2. Innovaciones tecnológicas de la unidad P.A.E:.................................................................162 2.21.3. Resultados de consenso obtenidos en los talleres regionales sobre limitantes técnicos a la producción 163 2.21.4. Asistencia técnica:.............................................................................................................166 PAR TE III . EC ON OM ÍA Y P OLÍ TICA : RE STR ICCI ON ES Y OPO RTUN ID ADE S PARA LA AGRICUL TU RA EC OLÓ GI CA ................. ..170 6. M AR CO O C ON TEX TO P OLÍ TIC O Y RE GLAM EN TARI O DE LA AGRIC UL TURA O RGÁ NIC A REG IO NAL , NACI ONAL, E IN TER NACIO NAL 170 2.22. LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL ÁMBITO MUNDIAL..........170 2.22.1. Relaciones de política entre agricultura y ambiente.........................................................173 2.23. POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN DE LA UNIÓN EUROPEA ...................................................175 2.24. Políticas para apoyar la agricultura ORGÁNICA en Europa 1993-2004.............................179 6 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.25. LOS SUBSIDIOS PARA EL FOMENTO Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LOS EE.UU. ....................................................................................................................181 2.26. EL CONTRATO TERRITORIAL FRANCÉS DE EXPLOTACIÓN (CONTRAT TERRITORIAL D’EXPLOITATION), AHORA CONTRAT D’AGRICULTURE SUSTENTABLE (Contrato de agricultura sostenible) 182 2.27. La DECLARACIÓN de Vignola...............................................................................................182 2.28. Los ESTÁNDARES nacionales e internacionales en relación con la agricultura ecológica y la conservación y uso sustentable de la DIVERSIDAD biológica.............................................................183 2.28.1. Los estándares internacionales .........................................................................................183 2.28.2. Los estándares nacionales ................................................................................................184 7. P ROBLE MA S Y O PO RTUN ID ADE S AS OCIA DO S A LA ORGA NI ZA CIÓ N DE L OS PR ODUC TOR ES , I NCE NT IV OS Y DEM AND AS POR AP OYO A LOS P ROC ES O D E CON VER SI ÓN Y S OS TE NIBILID AD DE LOS SIS TE MA S P.A. E E N LAS REG IO NE S ............................................. ...185 2.29. Resultados de las encuestas a productores relacionados con Organización e incentivos a la conversión y SOSTENIMIENTO de los sistemas P.A.E ...........................................................................186 2.30. Resultados de los consensos de talleres regionales en materia de REQUERIMIENTOS, PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN AGROEMPRESARIAL E INCENTIVOS A LA CONVERSIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA P.A.E......................................................................................189 región 2.30.1. Fortalezas y debilidades de las entidades estatales para ampliar la agricultura ecológica en la 189 2.30.2. Fortalezas, y debilidades de los gremios , asociaciones y productores ecológicos para ampliar la agricultura ecológica en la región ?..........................................................................................................192 2.30.3. Fortalezas, y debilidades de los usuarios y consumidores para ampliar la agricultura ecológica en la región 193 2.30.4. Incentivos para fortalecer los proceso de conversión y la sustentabilidad social, económica y ambiental de los sistemas p.a.e ?..............................................................................................................195 2.30.5. Demandas y requerimientos sensibles para las entidades de fomento y servicios a la agricultura orgánica del orden departamental y nacional ..........................................................................................197 2.30.6. Rasgos recientes de construcción de política regional en materia de agricultura ecológica199 2.31. inicio de la agricultura ecológica en colombia y los motivos o fuerzas impulsadoras de la conversión productiva............................................................................................................................. ...200 2.31.1. Los motivos fundamentales de la conversión...................................................................200 2.31.2. La temporalidad de los procesos de conversión hacia la agricultura ecológica................201 2.31.3. Tiempo de conversión de las experiencias en la muestra de productores.........................202 2.31.4. Etapa Actual del Proyecto de Conversión a P.A.E. en los predios encuestados ...............204 2.31.5. Motivos para la Conversión..............................................................................................205 2.31.6. Beneficios que se han desprendido de la conversión a sistemas P.A.E ............................205 2.32. EL INSTRUMENTO DE LA Certificación................................................................................206 8. C ONC LUSI ON ES ..................................................... ............209 7 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 9. S UG ER EN CIA S Y RECO ME ND ACIO NE S........... .....................213 2.33. Sobre el diseño metodológico: ............................................................................................213 2.34. Sobre el trabajo de campo: ..................................................................................................213 2.35. Sobre las encuestas y el recurso humano dedicado a estas:............................................214 2.36. Sobre la georeferenciación: .................................................................................................214 2.37. Sobre las escalas, actores y sectores a privilegiar para orientar la intervención en materia de utilización de las herramientas de gestión del paisaje rural para la conservacion y uso sostenible de la diversidad biológica ..................................................................................................................................215 2.37.1. En la esfera de las políticas ambientales agrícolas y agroambientales y su instrumental económico y normativo 215 2.37.2. En el ámbito de las tecnologías y practicas agrícolas......................................................215 2.37.3. En el ámbito de los sujetos del cambio y de la intervención institucional........................216 2.37.4. En la esfera de los procesos de planeación y de ordenamiento del uso del suelo y del territorio 217 2.37.5. En el contexto de sistemas de información, indicadores y monitoreo.............................218 10. 11. BIBL IO GRAFÍA Y D OCU ME NTACIÓ N............... ...................219 .....237 A NEX OS ...................................................................... CO NT EN IDO GE NE RAL ............................... ...........................240 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES IL UST RA CI ÓN 1. T IP OL OG ÍA DE L OS S IS TE MA S DE A GRIC UL TURA EC OL ÓG ICA ............................................................................... ......32 IL UST RA CI ÓN 2 HI PÓ TE SI S DE T RAB AJ O....................... ............41 IL UST RA CI ÓN 3. EFEC TOS DE S IS TE MA S PR OD UCT IV OS SO BRE LA FAUN A. RE VIS IÓ N DE 44 EST UDI OS A NIV EL MU ND IAL. ................... ..49 IL UST RA CI ÓN 4 EV ALUACI ÓN DEL I MPACT O DE LA A GRIC UL TURA ORGÁ NIC A RELA CI ONADO CO N LOS IN DICAD ORE S DE D ES EM PE ÑO AGR OAMBI EN TAL PR OP UE ST OS PO R LA OCDE , CO N BASE E N U N A NÁLIS IS MUL TICRI TE RIO , COM PARAD O CO N LA AGRI CUL TUR A CON VE NCI ONAL. AD AP TAD O DE ST OL ZE E T.AL. (2 .000) ....................... .......................50 IL UST RA CI ÓN 5. C OL OMB IA. ÁR EA CERTIFIC AD A Y E N P ROC ES O D E CE RTIF ICA CI ÓN . POR RUBR O P ROD UC TIV O. 2004 ..... ........................72 IL UST RA CI ÓN 6. C OL OMB IA. ÁR EA CERTIFIC AD A Y E N P ROC ES O D E CONV ERS IÓ N. RUBR OS P ROD UC TIV OS. 2004 ....... .............................73 IL UST RA CI ÓN 7. C OL OMB IA. H EC TÁR EAS C ER TIFICAD AS POR RUB RO PROD UC TIV O.2001 ........................................... ................................74 IL UST RA CI ÓN 8. DI STR IB UCI ÓN DEL ÁREA C ER TIFICAD A POR RUBR OS PROD UC TIV OS FU EN TE : MI NIS TE RI O DE A GRIC UL TURA Y DE SARR OLL O 8 RURAL , P ROGRA MA A GRIC UL TURA E COL ÓG ICA ........... ....................75 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final IL UST RA CI ÓN 9. DE PAR TAM EN TOS O BJET O DEL T RAB AJ O. DI STR IB UCI ÓN DEL ÁREA C ER TIFICAD A POR RUBR OS P RODUC TIV OS 77 IL UST RA CI ÓN 10. DE PAR TAM EN TO DE TOL IMA , ÁR EAS C ER TIFICAD AS POR R UBR OS Y M UN IC IPI OS ................................................ ............77 IL UST RA CI ÓN 11. DE PAR TAM EN TO DE CALD AS , ÁREA S CERTIFI CAD AS POR R UBR OS Y M UN IC IPI OS ................................................. ............78 IL UST RA CI ÓN 12. DE PAR TAM EN TO DE QUI NDÍ O, ÁREA S CERTIFIC AD AS POR R UBR OS Y M UN IC IPI OS ................................................. ............79 IL UST RA CI ÓN 13. DE PAR TAM EN TO DE RIS ARALD A, ÁR EAS CE RTIF ICAD AS P OR R UBR OS Y MU NIC IP IO S. .... ................................79 IL UST RA CI ÓN 14. DE PAR TAM EN TO DEL VALL E DEL CA UCA , ÁREAS CE RTIF ICAD AS P OR R UBR OS Y MU NIC IP IO S ..... ...............................80 IL UST RA CI ÓN 15. DE PAR TAM EN TO DE NAR IÑ O, ÁREA S CERTIF ICAD AS POR R UBR OS Y M UN IC IPI OS ................................................ ............80 IL UST RA CI ÓN 16. DE PAR TAM EN TO DE CU NDI NAMAR CA Y BO GOTÁ D.C ., CAÑ A PAN ELA, AR OMÁT ICAS Y FR UTALE S. ÁREA S CERTIFIC AD AS POR R UBR OS Y M UN IC IPI OS ................................................. ............81 IL UST RA CI ÓN 17. DE PAR TAM EN TO DE CU NDI NAMAR CA Y BO GOTÁ D.C . , GANADER ÍA Y H ORT ALI ZA S. ÁREAS CER TIFICAD AS PO R RUB ROS Y MUN ICI PI OS .................................................................... .................81 IL UST RA CI ÓN 18. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . DI ST RIB UCI ÓN PO R PIS OS TÉR MIC OS (S EG ÚN CLASIF ICA CI ÓN IG AC) .................. ............91 IL UST RA CI ÓN 19. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . DI ST RIB UCI ÓN PR EDI OS EN CU ES TAD OS SE GÚ N BIO MA S. ................................. ........91 IL UST RA CI ÓN 20. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . DI ST RIB UCI ÓN PR EDI OS EN CU ES TAD OS SE GÚ N ECO SI ST EM AS ................. ...............92 IL UST RA CI ÓN 21. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. TE NE NC IA DE LA TIERRA ............................................................... .............................96 IL UST RA CI ÓN 22. PR EDI OS EN CU ES TAD OS . DIST RIB UCI ÓN DEL TAM AÑ O DE L OS PRED IO S......................................... .......................97 IL UST RA CI ÓN 23. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. TI PO LOGÍA ESP ECI ALIZ ACIÓ N D E LOS ME RCAD OS ATE ND IDO S. .. ......................100 IL UST RA CI ÓN 24. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . D ES TI NO DE LA PROD UCC IÓ N............................................. ....................................100 IL UST RA CI ÓN 25. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. LABOR ES PREP ARA CI ÓN SUE LO........................................................................................ ....102 IL UST RA CI ÓN 26. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . O RIG EN DEL M ATERIAL 9 GEN ÉT IC O (S EM ILLA S) UTILI ZAD O.............................................. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final ....103 IL UST RA CI ÓN 27 ENC UE STA P REDI OS . US O DE LA T IERRA DE LAS FI NCAS ENC UE STAD AS. ................................................ ..................104 IL UST RA CI ÓN 28. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . U SO DE LA TI ERRA E N ACTIVID AD ES AGR OP ECU ARIAS ................................... .................105 IL UST RA CI ÓN 29. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . U SO DE LA TI ERRA E N ACTIVID AD ES AGR OAMB IE NTALE S.................................. ................106 IL UST RA CI ÓN 30. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . I NT EN SID AD DEL US O AGR OP ECU AR IO ...................................... ......................................106 IL UST RA CI ÓN 31. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . I NT EN SID AD DEL US O AGR OAMBI EN TAL .................................. .........................................107 IL UST RA CI ÓN 32 CON FLICT OS D E US O E N LAS ZO NAS DO NDE SE UBICAN LOS PR EDI OS S EL ECCI ONADO S. ... .....................................110 IL UST RA CI ÓN 33 CON FLICT OS D E US O P OR S UB UT ILI ZA CIÓ N EN LAS ZONAS DON DE S E UB ICAN LOS PRE DIO S S ELE CCIO NAD OS .. . . . . . . . . . . .110 IL UST RA CI ÓN 34 CON FLICT OS D E US O P OR S OBR EU TIL IZA CIÓ N E N LAS ZO NAS DO NDE SE U BICA N LOS PR EDI OS SEL ECCI ONADO S. . . . . .111 IL UST RA CI ÓN 35. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . U SO RE SID UO S PROD UCC IÓ N. ............................................. ...................................111 IL UST RA CI ÓN 36. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. FU EN TE S DE AGU A UTIL IZAD AS. ................................................. .................................112 IL UST RA CI ÓN 37. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . A CTIVID AD ES REF OR ES TACIÓ N Y USO DE ES PE CI ES .......... ..................................113 IL UST RA CI ÓN 38. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . P RIN CIP AL ES PR ES IO NE S SE ÑALAD AS SOB RE L OS E CO SI ST EM AS CI RCU ND AN TE S A LAS UNID AD ES PR ODU CTI VAS . .................................. ...........................114 IL UST RA CI ÓN 39. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . G RADO DE DIV ERSID AD PLA NIF ICAD A HALLAD A EN LOS PR EDI OS . I NDICAD OR COM PU ES TO......................................................................... ..........126 IL UST RA CI ÓN 40. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. AS OCIA CIO NE S E INT ER CALAD OS .......................................................... ...................127 IL UST RA CI ÓN 41 ENC UE STAS PR OD UCT ORE S . R OTACIÓ N DE CUL TIV OS ................................................. .....................................128 IL UST RA CI ÓN 42 ENC UE STAS DE P ROD UCT OR ES . USO COB ER TURA S VE GE TALE S ..................................................................... ..............129 IL UST RA CI ÓN 43. FU EN TE S DEN DR OLÓ GICA S DE P REDI OS ENC UE STADO S...................................................... .........................129 IL UST RA CI ÓN 44. E NC UE STAS DE PR OD UCT ORE S. PRE SE NC IA DE 10 JARD IN ES ................................................. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final ....................................130 IL UST RA CI ÓN 45 ENC UE STAS DE P ROD UCT OR ES . SI ST EM AS SIL VOPAST ORILE S PR ES EN TE S EN LOS PRE DIO S........... .................130 IL UST RA CI ÓN 46. E NC UE STAS DE PR OD UCT ORE S. DIVER SIFI CA CI ÓN MUL TIP ROPÓ SI TO.......................................................................... .130 IL UST RA CI ÓN 47 ENC UE STAS DE P ROD UCT OR ES . MA NE JO DEL SU EL O .......................................................................................... ............131 IL UST RA CI ÓN 48. E NC UE STAS DE PR OD UCT ORE S. DIVER SID AD DE GER MO PLÁ SM A. .............................................. ...............................132 IL UST RA CI ÓN 49. C OBERTU RAS Y C ON ECT IVID AD ...................135 IL UST RA CI ÓN 50 ENC UE STAS DE P ROD UCT OR ES . USO CER CA S VIV AS Y BARR ERAS ROMP EVI EN TOS......................................... ................135 IL UST RA CI ÓN 51. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . L ON GI TU D DE CE RCAS VIV AS P OR PR EDI O................................................................. ........136 IL UST RA CI ÓN 52 ENC UE STAS PR OD UCT ORE S. CER CA S VIV AS EN LOS PR EDI OS ........................................................ ................................136 IL UST RA CI ÓN 53. E NC UE STAS DE PR OD UCT ORE S. DIVER SID AD NATURAL I NTRA PR EDIAL ........................................................... .....137 IL UST RA CI ÓN 54. E NC UE STAS DE PR OD UCT ORE S. FUE NT ES DE RE CUR SO S H ÍDRIC OS Y S U P ROTE CCI ÓN ............................. ...........138 IL UST RA CI ÓN 55. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. PE RCE PCI ÓN ACE RCA DEL INCR EM EN TO DE PR ES EN CIA DE AVIF AUNA PO ST-CO NV ERS IÓ N A SIS TE MA P.A .E .............................................................................. .140 IL UST RA CI ÓN 56. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. PE RCE PCI ÓN ACE RCA DE LA I MP ORT ANCIA D E LA AVIF AUNA ........................... ................140 IL UST RA CI ÓN 57. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. PE RCE PCI ÓN ACE RCA DEL INCR EM EN TO DE PR ES EN CIA DE REP TIL ES Y A NFIBI OS PO STCONV ERS IÓ N A SI ST EM A P.A .E ............................... ........................141 IL UST RA CI ÓN 58 ENC UE STA P RODUCT OR ES . P ER CEPC IÓ N A CER CA DE INCRE ME NT O D E PRE SE NC IA DE M AM ÍFE ROS PO ST-CO NVE RSI ÓN A SIS TE MA P.A .E .............................................................................. ..141 IL UST RA CI ÓN 59. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. PE RCE PCI ÓN ACE RCA DE LA I MP ORT ANCIA D E LOS MA MÍF ER OS EN EL SI ST EM A PR OD UCT IV O .......................................................................................... ............142 IL UST RA CI ÓN 60. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. PE RCE PCI ÓN ACE RCA DEL INCR EM EN TO DE PR ES EN CIA DE INV ER TEBRAD OS P OS T-CO NVER SI ÓN A SI ST EM A P.A .E ...................................... ......................................143 IL UST RA CI ÓN 61. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. PE RCE PCI ÓN ACE RCA 11 DE LA I MP ORT ANCIA D E LOS INV ERTEB RADO S EN EL S IS TE MA PROD UC TIV O ......................................................................... ........143 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final IL UST RA CI ÓN 62. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. PE RCE PCI ÓN ACE RCA DE LA I MP ORT ANCIA D E LOS AR VE NS ES EN EL S IS TE MA P RODUC TIV O143 IL UST RA CI ÓN 63. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. PE RCE PCI ÓN ACE RCA DEL INCR EM EN TO DE PR ES EN CIA DE AR VE NS ES P OS T-CO NVER SI ÓN A SIS TE MA P.A .E .............................................................................. ..144 IL UST RA CI ÓN 64. ENC UE STA P RODUCT OR ES . PR ES EN CIA D E HÁBIT ATS P OR PR EDI OS Y D EPAR TAM EN TOS ................. ................146 IL UST RA CI ÓN 65. OF ERT A T EC NOL ÓG ICA : NU MER O DE ME NCI ON ES POR R UBR O PR OD UCT IV O....................................................... ........154 IL UST RA CI ÓN 66 PR INC IPALE S ÁRE AS T EM ÁT ICAS DE LA OFE RTA TEC NOL ÓG ICA ........................................................................... .....154 IL UST RA CI ÓN 67 PE RCE PCI ÓN DE LA OFE RTA TEC NO LÓ GIC A. .155 IL UST RA CI ÓN 68. P ROC ED ENC IA DE LA ASI ST EN CIA TÉC NICA/A SE SO RIA A LOS P ROD UCT OR ES ............................. .........167 IL UST RA CI ÓN 69. P ROC ED ENC IA DE LA ASI ST EN CIA T ÉC NICA PARA LOS P.A .E ........................................................... ...........................169 IL UST RA CI ÓN 70. EX TE NS IÓ N AGRIC UL TURA OR GÁN ICA CERTIFI CAD A EN EL M UND O ........................................ ...................................171 IL UST RA CI ÓN 71. P ROD UCC IÓ N OR GÁ NICA E N A MÉR ICA LATI NA Y EL CARIB E.......................................................... ................................171 IL UST RA CI ÓN 72. E NC UE STA PR OD UCT ORE S. DE MAND AS POR TI PO DE INCE NT IV OS PARA LA CON VER SI ÓN Y SOS TE NI BILID AD DE LOS SI ST EM AS P.A .E ................................................................... ...........................186 IL UST RA CI ÓN 73. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . P REF ERE NCI AS DE INCE NT IV OS SE ÑALA DO S PO R LOS PROD UCT ORE S ........................186 IL UST RA CI ÓN 74. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . ETAPA A CTU AL D EL PROC ES O D E C ONV ER SIÓ N A S IS TE MA S AGR ÍCOLA S P.A .E ..... .......202 IL UST RA CI ÓN 75. E NC UE STA PR EDI OS . T IE MP O DE CON VER SI ÓN POR PR EDI OS EN CU ES TAD OS ............................................................ ....203 IL UST RA CI ÓN 76. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . TI EM PO DE CONV ERS IÓ N DE CLARADO PO R LOS PR OD UCT ORE S.................. ......204 IL UST RA CI ÓN 77. E NC UE STAS PR ODU CT OR ES . M OTIV OS EXP RE SADO S PARA LA CO NV ERS IÓ N A P.A. E ............................................... ........205 12 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final I. ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1.PR INC IPI OS , INDICA DOR ES Y P ARÁ ME TR OS PARA LA VAL ORA CIÓ N DE LA DIV ERS ID AD BIOL ÓG ICA PLA NIF ICAD A. C ON BAS E EN CA MM AERT , 2.002 ............................................ ................................35 TABLA 2. IND ICADO RE S DE P ER CEP CIÓ N DE LA DIV ERSID AD BI OLÓ GIC A PLAN IFICAD A. ................................................ ...............36 TABLA 3 E VAL UACIÓ N D EL IMP ACT O DE LAS P RÁCT ICAS A GRÍC OLA S SOBR E LA BIOD IVER SID AD DE OR GAN ÍS MO S D EL SU EL O, IN VERTE BRADO S, AVES Y MAM ÍFE ROS. ............................................. ...........................48 TABLA 4. PR OD UCT ORE S DE A GRIC UL TURA E COL ÓG ICA NO CE RTIF ICAD A. ........................................................... .......................76 TABLA 5. EN CU ES TA PR ODU CT OR ES . I NCR EM EN TO PO RCE NT UAL DE LA DE MA ND A LAB ORAL Y CATEG ORÍA DE MA NO DE OBR A EM PL EAD A 99 TABLA 6. PRI NCI PI OS ECO SI ST ÉM IC OS Y S U APL ICABILID AD A LOS SIS TE MA S P.A. E .......................................................................... ..119 TABLA 7. PRI NCI PI OS DE US O S OS TE NIBLE Y S U A PLICABIL ID AD A LOS S IS TE MA S P.A .E ................................................................... ..122 TABLA 8. IND ICADO RE S UT ILI ZADO S PARA V ALORAR LA DIV ERS ID AD PR EDIAL PLAN IFICAD A. CO N BAS E EN CAM MA ERT, 2.003 ....... .........125 TABLA 9. PRE SE NCI A DE POBLA CI ON ES SIL VES TR ES Y PER CEPC IÓ N ACER CA DE SU S FU NCI ON ES , I MP ORT ANCIA Y AB UND ANCIA (DIVER SID AD AS OCI AD A) ..................................................................... ................145 TABLA 10. NÚ MER O DE PRED IO S EN CAD A DEP ART AME NT O X NO. DE HÁBIT AT DEN TR O DEL PRED IO ............... ........................................145 TABLA 11. VACÍ OS EN LA I NVE ST IG ACI ÓN Y EL DESA RR OLL O. .158 TABLA 12 .L IM ITAN TE S TECN OL ÓG ICAS SE GÚ N LOS PR ODU CT ORE S .......................................................................................... ............159 TABLA 13. OF ER TA TE CN OLÓ GI CA DIS PO NI BLE .......................160 TABLA 14. EN CU ES TAS P ROD UCT OR ES . PRI NCI PALE S LIM ITAN TE S TEC NOL ÓG ICA S. ....................................................................... ......162 TABLA 15. EN CU ES TAS P ROD UCT OR ES . ACT IVID AD INN OVATIV A E N LAS FINCA S BAJO S IS TE MA S P.A .E .......................... .....................163 TABLA 16 . NÚ ME RO DE VI SIT AS QU E REC IBE N DEL A SIS TE NT E EN EL AÑO .................................................................. .............................167 TABLA 17. EN CU ES TAS P ROD UCT OR ES . NÚM ER O D E VISI TAS ANU ALE S................................................. ......................................168 13 TABLA 18 E NC UE STAS PR ODUC TOR ES . O RGANI ZA CIO NE S RE PO RTAD AS A LAS Q UE PER TEN EC EN LOS AGR ICUL TOR ES ENC UE STAD OS POR DE PAR TAM EN TO. ......................................................... ...........189 TABLA 19. EN CU ES TA PRED IO S. NÚ ME RO DE P RED IO S PO R ETAPA DE CONV ERS IÓ N AL SI ST EM A P.A .E EN CAD A UNO DE LOS DE PAR TAM EN TOS. .......................................................................................... ............202 TABLA 20. EN CU ES TAS P ROD UCT OR ES . CERTIFI CA CI ÓN Y E STAD O ACTU AL CE RTIF ICA CI ÓN ......................... ......................................208 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 14 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final II. CRÉDITOS Y RECONOCIMIENTOS El trabajo que se presenta no pudo ser materializado sin la contribución, talento y tiempo dispensado por las siguientes personas, organizaciones y entidades, a las que el proyecto debe reconocimiento y agradecimientos. En primer lugar debemos demostrar nuestro reconocimiento y gratitud por el tiempo, participación e interés dispensados por las agricultoras y los agricultores y sus familias y colaboradores cuya información generosamente aportada fue vital para la realización del estudio: Productor Luis Antonio Mejía Hilda Gladis Arango Hernando Jimenez Murcia Gabriel Villa Eriberto Ceballos Hurtado Luis Fernando Castro Fernando Ceballos Varco Finca Las Margaritas La Montañita La Samaritana San José La Pradera El Brillante La Sorpresa Vereda Bajo Arroyo El Arroyo Alto Arroyo Alto Tablazo Bajo Arroyo El Bajo Castillo Cuchilla del salado Municipio Villa María Villa María Villa María Manizáles Villa María Villa María Manizáles Departamento Caldas Caldas Caldas Caldas Caldas Caldas Caldas Jhon Jairo Betancourt Guacaita Cuchilla del salado Manizáles Caldas Lisimaco Duque Murillo Duvier Pérez Soto Paula Zuluaga Velasquez Luis Mario Osorio Javier de Jesús Cardona Trujillo Julian Amaya Juan Felipe Fernandez Cecilia Rivas Aristizabal Augusto Alzate Gustavo Serna Giraldo Adriana Garrido Antonio José Marín Herrera Orgánicos El Progreso Guacarí El Rocío Selva María La Miranda El Guineo El Guineo Chamberi Bajo Tablazo El Guineo Neira Neira Aranzazu Manizáles Neira Caldas Caldas Caldas Caldas Caldas La Divisa La Graciela El Albergue Azul Santa Teresa El Castillo La Manga El Manantial Alto La Paz El Garrobo Alto del Naranjo Frailes Bajo Castillo Alto Bonito El Hoyo Chinchina Manizáles Manizáles Villa María Villa María Manizáles Manizáles Caldas Caldas Caldas Caldas Caldas Caldas Caldas 15 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Helena Pacheco y Leticia Suarez Teresa Lidia Alba Ramirez Blanca Lucia Huertas Elsa Isabel Rodriguez Heli Gonzalez Gaitan Hernando Alfonso Pacheco Jorge Enrique Hernandez Mojica Juan Alvaro Robles Jose Castillo Nicolas Rodriguez Leovigildo novoa Patricia Rodriguez Manuel Paez Pachequito Lucerna El Colegio Cundinamarca Maloca El Recuerdo Los Mirtos Campo Hermoso Bienvenido El Escondite San Rafael Panamá Lucerna Panama La Reserva Potrerogrande Potrerogrande La Masata Anapoima El Colegio Anapoima Cachipai Villeta Villeta Villeta Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca La Mayoria La Esperanza Lagunas Condor 2 Agualinda IED El Destino Bagazal Palsai San Isidro Olarte Olarte El Destino Villeta Villeta Villeta Bogotá Bogotá Bogotá, Usme Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Belisario Villalba Guillermo Ramirez Brígida Valderrama Leonor Jojoa, Victor Efren eraso Leni del Carmen Sosa Santa Isabel Villa Natali Gabeno Reserva La Pradera Soches Olarte Chitasugá - bajo Casapamba Bogotá Bogotá Tenjo San Juan de Pasto Cundinamarca Cundinamarca Cundinamarca Nariño La Palma Casapamba San Juan de Pasto Nariño Omaira Bonilla Reserva Natural El Arrayan Casapamba San Juan de Pasto Nariño Luis Gilberto Josa Casapamba Casapamba San Juan de Pasto Nariño Ana Tulia Maigual La Estancia, El Diviso 2, Gualmatan centro Betania San Juan de Pasto Nariño Giovani Maigual La Planada, Mijitayo, El Diviso no, El Carriso Betania San Juan de Pasto Nariño Pedro Maigual Santa María Betania San Juan de Pasto Nariño Cristobal Maigual, Eleodoro La Granja, Los Betania San Juan de Nariño 16 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Maigual Jesús Antirio Tulcan Voladores Cuatro Esquinas Betania Pasto San Juan de Pasto Nariño Socorro Riascos, Augusto Erazo Burbano Eudoro Chavez, Doris Chavez Juan Avelino Chavez Potrero Ancho, Grada, Los Tintos El Pozo San Felipe, La Quebrada, La Grada, San José, El Morro, Puerta del Alto, Ancuaran San Felipe Yacuanquer Nariño San Felipe San Felipe Yacuanquer Yacuanquer Nariño Nariño Mariela Tulcan, Vicente Guapucal Bernardo Caicedo, Clemencia Pastas Hernán Barreto Agudelo Gonzálo Uribe Guapurra La Josefina - Los Llanos El Contadero Nariño Yapuscal La Josefina - Los Llanos El Contadero Nariño Amerindia Granja Agroecológica PANACA Palermo Kerman Quimbaya Quimbaya Quindio Quindio Danilo Gómez Marin Guillermo Puentes Victor Manuel Calle José Bernardo Herrera Gildardo Pérez Bolivar Carlos Acosta Luis Fernando Castro José Delio Arango Paéz José Delio Arango Paéz Jhon Jairo Delgado Henao William Salazar David Barrios David Barrios Gerardo Ramírez Ramírez y Bárbara Rondón Oscar Valencia Tierra Labrantia Puerto Arturo La Fortuna La Esperanza La Arabia Alto Bonito El Vergel La Lorena Las Delicias Artemisa El Plancito Miraflóres La Alborada La Cuchara La India La Julia El Bizcocho Naranjal Filandia Filandia Filandia Quimbaya Quindio Quindio Quindio Quindio Quindio Palo Grande Bajo Piamonte Santa Ana Santa Ana El Calabazo La Julia Puerto Espejo Pueblo tapao San Andresito Salento Circasia Quimbaya Quimbaya Calarcá Filandia Armenia Montenegro Santa Rosa de Cabal Quindio Quindio Quindio Quindio Quindio Quindio Quindio Quindio Risaralda La Esmeralda Guaymaral Santa Rosa de Cabal Risaralda 17 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Alfredo A. Díaz El Bosque La Estrella Santa Rosa de Cabal Risaralda Carlos García, Vicente García, Ana María García Alquimedes Rojas Alto Calima El Sur, San JuanSan Marcos Santa Rosa de Cabal Santa Rosa de Cabal Risaralda Santa Lucia (parcela San Lazaro) San Andrés Risaralda Gustavo Alonso Heno Uribe Los Laureles San Andresito Santa Rosa de Cabal Risaralda Gabriela Maya de Vallejo Santa Lucia La Leona Santa Rosa de Cabal Risaralda Arley de Jesús Osorio Cardona, Diego Cardona Luis Fernando Ocampo Jaime Muñeton Oscar Fernando Díaz Hincapie Patricia Torres Hidalgo Carlos Andrés Alzáte Sigifredo Cardona Carlos Mario Londoño William Paredes Lopez, Alvaro Acevedo Alexander Vargas Calderon El Lagrimal San Juan Santa Rosa de Cabal Risaralda La Esperanza La Escocia Monte Verde El Paraíso Los Pirineos El Porvenir Los Angeles Escuela Granja Agroecologia SOS El Limonar Alto San Rafael Mira Valle Agualinda Buena Vista Alto Valladolid Buena Vista Buena Vista La Joya Apia Apia Apia Apia Apia Apia Apia ArmeroGuayabal Risaralda Risaralda Risaralda Risaralda Risaralda Risaralda Risaralda Tolima La Palmera ArmeroGuayabal Tolima Blanca Lilia Bojaca, Francisco Antonio Ariza Jorge Enrique Cruz Rico Fabio Rodriguez, Fabiola Perez Aurora Perez Saavedra Alfonso Manjarrez Sierra Floresmiro Manjarrez Sierra José Hernando Osorio Anselmo Prada Luis Eduardo Arias nora Yolanda Rojas Parra Fernando Hernández Muriel El Mirto Morrochuzco Ibague Tolima La Primavera Las Palmas Villa Rut El Brillante El Estil La Esperanza Granja La Esperanza El Guamal Buenos Aires Villa Esperanza Morrochuzco Morrochuzco Morrochuzco La Pedregosa La Pedregosa La Pedregosa Aguila Media Las Hormas El Aguila San Simón Parte Ibague Ibague Ibague Ibague Ibague Ibague Melgar Cajamarca Cajamarca Ibague Tolima Tolima Tolima Tolima Tolima Tolima Tolima Tolima Tolima Tolima 18 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Baja José León Denis Torres Saragoza Pericos Parte Baja Leonidas Pineda Rodriguez El Pedregal San Simón Parte Baja Nancy Consuelo Peña El Estadero San Simón Parte Baja Pedro Rivera Montaña Mágica Piedecuestas-Las Amarillas Fernando Miguel Calderón, Alejandro Alcazar José del Carmen Ortiz El Jardín Martinica-Parte Baja Alfredo Triana Finca Triana Martinica-Parte Baja Lucero Marroquín, José Jacinto Cubillos José Omar Ospina La Pedregoza El Convenio Martinica-Parte Baja Martinica-Parte Baja Gustavo Morales Suaza El Mirador Pie de Cuesta Las Amarillas Martha Inés Trujillo Mejía Luis Eduardo Rodriguez Hurtado Roberto Mejía Rubén Darío Cortés, Elisa Ospitia José Sosa Salgado Campo Hermoso Reserva Natural GAIA Victor Gómez Luis Fernando Hoyos, Lilia Cruz de Hoyos Pastor Parra, Fernando Guerra José Ordeñez Eugenio Giraldo San José El Descanso El Rescate La Palma Alta Cristalina Santa Isabel Restrepo Trujillo Tolima Valle del Cauca Valle del Cauca El Cambulo El Rosal La Sierra La Sierra Fresno Fresno Tolima Tolima Calambeo Ibagué Tolima Hacienda El Chaco Tesorito Panorama Cartagena Martinica Media Martinica Media Alta Paradero Chipalo La Coqueta Piedras Ibagué Tolima Tolima Ibagué Ibagué Tolima Tolima Ibagué Tolima Ibague Tolima Ibague Tolima Ibague Tolima Ibague Tolima La Maria Villa Colombia Purificación Tolima Ibague Tolima Ibague Tolima Ibague Tolima Ibague Tolima 19 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final María Nidia Sanchez noguera Alexander Arboleda, Lina Bernardo Viveros Mina Elizabeth Martínez Higinio Fernández Everth Garzón Montilla Juan de Dios Cifuentes Luis Angel Sepulveda Jairo Gómez Gustavo Ramirez Jaime Gallego Fernando Cadavid La Floresta Venus La Isla y Ayacucho El Palmar La Palmera La Ofelia El Campamento El Sendero Bella Vista San Rafael El Campamento Granja Integral Que Viva La Vida Guayabal Venus Robles El Bolo El Dorado Muñecos La Hondura El Mesón La Milonga La Luisa La Quiebra Buchitolo Río Frio Tuluá Jamundí Pradera Yotoco Yotoco El Dovio Palmira Sevilla Unión Toro Candelaria Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca José Ottocar Reina Barth Andrés Herrera Cesar Augusto zuleta Totogol La Cabaña El Pedregal El Quintero El Salao Oriente Monte Loro Campo Alegre La Reina El Arenillo Dagua Cartago Trujillo Cerrito Cerrito Palmira Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Valle del Cauca Alfredo Gallego Vanessa Wilches La Sierra Zoocría El Arenillo "La Restre" Hernando Muñoz El Edén La Elvira Santiago de Cali Valle del Cauca Patricia Cuentán Alvaro Perafán El Prado La Paila de Lilia Chafalote La Elvira Guacarí Santiago de Cali Valle del Cauca Valle del Cauca Marco Tulio García Argemiro Duque Río Claro La Veranera Valcanes - bajo San Lorenzo El Dovio Tuluá Valle del Cauca Valle del Cauca En segundo término debemos dejar constancia de agradecimiento a los grupos de encuestadores que colaboraron en el trabajo de campo: Departamento Cundinamarca Organización Universidad nacional Encuestadores Juan Francisco González Lina Maria Parra Claudia Liliana Quijano Quindío, Risaralda, Caldas UNISARC-Santa Rosa de Cabal Francisco Saldarriaga Bustamante 20 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Jonathan Pérez Largo Jhon Fredy Díaz Carlos Evelio Ruiz Nariño Universidad de Nariño Carlos Mosquera Viviana Sanbony Ana María Santos Valle del Cauca universidad Palmira) Nacional (Sede Gustavo Adolfo Moreno Alexandra Salazar Mario A. Castaño Tolima Universidad del Tolima Ronal Mauricio Parra Ximena Carranza Jaider Peña Mauricio Vejarano Faiber Caupaz En tercer término a los funcionarios regionales, ONG , empresas que fueron decididamente participes de este esfuerzo en particular colaborando con la realización de los talleres regionales Departamento Cundinamarca Risaralda Nombre Organización Jesús Zuleta Director Programa Agronomía Sandra BurbanoErika NadardowskyIvonne Villada, UNISARC -SANTA ROSA DE CABALRISARALDA CARDER Cadena de productores de medicinales y aromáticas SECRETARÍA AGRICULTURA CALDAS- Caldas Diego Enrique Giraldo- Adriana Mejia Julia Inés Ocampo Duque CÁMARA DE MANIZALES COMERCIO DE Maria Bianey BermúdezJosé Humberto Gallego JARDÍN BOTÁNICO U. DE CALDAS Santiago Villegas CORPOCALDAS 21 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Valle del Cauca Patricia Castro Shcmitz. R Oscar Alzate Arbelaez Mauricio Cruz Asociación reservas de la sociedad civil SECREAGRICULTURA VALLE DEL CAUCA Enrique Murgueitio Luis Eugenio Cifuentes CIPAV CVC Tolima Profesores: Salomón Salazar Héctor Fabio Libreros Victor Hugo Cortés Francisco Villa Gladys Reynosa Universidad Del Tolima Alexander Espinosa Triana. UMATA IBAGUÉ Conzuelo Carvajal Juan Jose Castillo CORTOLIMA B/quilla SENA-REGIONAL ATLANTICO. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN E AGRICULTURA ECOLÓGICA Agradecemos la colaboración y el apoyo, así como las útiles sugerencias que aportaron los siguientes investigadores del Instituto Alexander Von Humboldt: INSTITUTO VON HUMBOLDT Fernando Gast Maria Teresa Palacios Director Instituto Von Humboldt Investigadora Principal Política y Legislación. Proyecto Andes Investigador Senior. Coordinador Componente II. Paisajes Rurales. Proyecto Andes Investigadora . Componente legislación. Proyecto Andes Investigadora. Andes Coordinación Política y Fabio Lozano Camila Cammaert Dolors Armenteros SIG. Proyecto Por supuesto fue muy valiosa la contribución de los colegas y compañeros de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, en sus diferentes Centros de Investigación y en las regiones donde se ejecutó el trabajo: 22 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final INVESTIGADORES DE CORPOICA Centro de investigación NATAIMA Departamento TOLIMA Investigador Lorenzo Pelaez Juán José castillo Maria Denis Ramirez Luis García Zona cafetera Obonuco Tibaitatá Caldas Nariño Cundinamarca Luis Alfredo Rodriguez Belen Arcila Alfredo Paredes Z. Carlos Abaunza Palmira Tibaitatá Valle del Cauca Cundinamarca Jairo Ramirez Alfredo Paredes Zambrano Gracias al apoyo prestado por los profesionales en las áreas de sistematización y análisis de la información : APOYO TÉCNICO Carlos Perafán. Felipe Fonseca Base de datos y análisis biológico Georeferenciación Finalmente a todas las personas y entidades que cooperaron en este estudio les cabe todos los méritos y al responsable de este, las omisiones e imperfecciones de las que pueda adolecer. Jorge Humberto Granados Rocha Líder del proyecto III. ABSTRACT El trabajo que se presenta tuvo como propósito acercarse, en una primera visita, a las relaciones que se establecen entre los sistemas de producción agrícola ecológica (en adelante P.A.E.) y la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y de ello derivar nuevas noticias sobre la agricultura ecológica y su desempeño como instrumento(s) de manejo y conservación del paisaje y de la diversidad biológica. Se buscaba comprobar la hipótesis de trabajo según la cual, las practicas y formas de organización y lógica inherente de los sistemas P.A.E, contribuyen a contener o por lo menos aminorar los procesos, explicados por los modelos de desarrollo, en particular de los sistemas agrarios vigentes y predominantes en el país y el mundo, y sus efectos en términos de deterioro y pérdida de la diversidad 23 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final biológica. Se emplearon metodologías de carácter participativo y grupal consistentes en talleres regionales y la aplicación de un instrumento de colección de la información a nivel de finca. Se aplicaron un conjunto de indicadores para valorar la gestión agroambiental, la diversidad biológica intrapredial o diversidad planificada y la diversidad saciada a los sistemas productivos en cuestión Los resultados sugieren, de manera no concluyente, ni definitiva, y con criterio heurístico, que existen evidencias (derivadas de la revisión de literatura y de los resultados empíricos del trabajo) acerca de una positiva contribución en los sistemas P.A.E a la conservación de la diversidad biológica y un aprovechamiento funcional de la oferta ambiental, de los servicios y funciones que esta y la diversidad biológica contenida, sirve a las unidades productivas y agroecosistemas. También se percibió cómo las practicas, tecnologías y formas de organización de los espacios, de los tiempos y los ciclos, así como el desempeño agroambiental al interior de los predios, conforman un base cultural- productiva, decisiva para reversar las tendencias de degradación de los recursos y de la diversidad biológica misma y avanzar hacia condiciones de sosteniblidad en los sistemas agrarios. Se halló que los sistemas P.A.E contribuyen notablemente a enriquecer la estructura y complejidad de los agroecosistemas mediante la gestión planificada de sus componentes y como resultado de la gestión ambiental de los sistemas productivos. También es remarcable el grado de diversidad asociada presente, tanto en los bordes de los agroecosistemas, como en los bosques y ecosistemas circunvecinos. En particular se evidenció que la biodiversidad asociada es relativamente rica en comunidades de aves, invertebrados, insectos Se concluyó que la agricultura ecológica y los sistemas de producción agrícola ecológica conforman una base técnica, de organización social y de gestión agroambiental que contribuyen positivamente al enriquecimiento, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y que estos pueden servir como eficaz instrumento de manejo del paisaje rural para los objetivos de mantenimiento de la diversidad biológica . PAR TE I. INTR ODU CCIÓN , AL CAN CE Y MET ODOL OGÍA 1. PROLOGO En distintas regiones de Colombia, las propuestas de agricultura alternativa y sostenible, en cualquiera de sus etapas o modalidades (producción limpia, buenas prácticas agrícolas, producción agrícola ecológica) así como diversos trabajos y estudios, 24 principalmente nutriéndose de aportes de la , relativamente nueva, fusión disciplinaria que constituye la agroecología, y dan cuenta de fuertes corrientes de reconversión productiva, desde distintas ópticas y fines. Algunas de estas actuales tendencias de pensamiento reivindican y promueven la seguridad social, cultural y alimentaria de las comunidades locales, indígenas, campesinas en los territorios o espacios socioeconómicos y ambientales donde estas habitan y trabajan. Muchas de ellas explícitamente señalan su carácter moral, ético y político, en una visión que propende nuevos pactos o alianzas, sociedades-naturaleza con su oferta ambiental (Mejía, 2.001, 2.004, Altieri, 1989,2001). Tales propuestas parten de explicar e interpretar las crisis ambientales y sociales como resultado de conflictos culturales, económicos, de poder e ingerencias, de las sociedades humanas con la naturaleza y de conflictos entre estas. La respuestas de contra-corriente al statu quo, a los paradigmas tecnológicos y formas de organización de la producción agrícola en los países del tercer mundo por parte de diversas organizaciones sociales, se traducen en fuertes posiciones contra la mercantilización de los recursos de la vida, contra la cooptación de las alternativas de una producción sostenible, y de los mecanismos, instrumentos e incentivos proporcionados por la sociedad y el estado. Otras experiencias de carácter eminentemente comercial, asociadas a importantes inversiones, juegan un importante papel en los cambios del desempeño y de las gestión agroambiental y social empresarial y se destacan en la respuesta a nuevas tendencias y exigencias de los consumidores, nacionales y del ámbito internacional1. Sin embargo algunos analistas señalan que las practicas agroecológicas utilizadas por estos sectores agroempresariales se hallan siendo cooptadas por grandes intereses económicos(Gómez , 2.005, Mejía,2.004, Altieri en: Banga,2.003) Los esfuerzos desplegados por organizaciones civiles, ONG, universidades, instituciones gubernamentales y entidades multilaterales ,relacionados con la difusión de las disciplinas agroecológicas, las prácticas y pedagogías agrícolas alternativas de los movimientos sociales, de campesinos, de empresarios rurales, de las ONG, las universidades y organizaciones de investigación, así como de las instituciones de política y de apoyo y fomento, se remontan a más de quince años y han construido un conjunto de experiencias y prácticas que merecen examinarse y documentarse. La agricultura ecológica esta profundamente marcada por posiciones frente a la vida, a la producción y a la ganancia. No hay una agricultura ecológica de intereses monolíticos. Existen consideraciones y enfoques diversos que coexisten en el panorama nacional actual. Una muestra representativa de organizaciones empresariales de agricultura ecológica es ECOGARNICOS DEL TRÓPICO que reúne 75 productores, entidades y organizaciones del Valle del Cauca , en el que hallan los principales ingenios , productores empresariales de café , como también organizaciones de pequeños productores. (fuente CVC, 2.004) 1 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 25 No hay duda que se esta frente a una muy moderna percepción del ambiente, y del ambiente de los negocios, que toma como base la tradición agroecológica en todas sus vertientes (Altieri,2003ª ; Mejía,2001, 2002; Hecht , 2002 ) . Es, por motivo del método, interesante percibir para los actores y grupos que evolucionan hacia la Producción Agrícola Ecológica -P.A.E.-2 donde se conjugan contextos, tradiciones, motivaciones, lucro, conservación, estilo de vida, concepciones “religiosas” y fundamentalistas , permeabilidades políticas, solidaridades orgánicas y mecánicas, grados de “perfeccionamiento del estado del arte” conexiones funcionales al mercado, las demandas y su evolución, sus transformaciones cuanti y cualitativas, los procesos de educación ligados y su importancia como laboratorio de creatividad y compromiso, así como el rol de las universidades, centros de investigación, y de los agricultores innovadores. Las potencialidades de la agricultura ecológica en época de cambios y virajes dramáticos de los sistemas agrícolas productivos mundiales y en la aplicación de las ciencias de frontera, aparecen claras en sus contenidos: la revolución en el uso sostenible del suelo y en el mantenimiento de las funciones y servicios ecosistémicos y agroecosistémicos. Las tendencias vigentes hablan (sin encasillarse, pues existen diferentes tonos y enfoques), de una agroecología basada en la intervención y acción asociadas a la existencia y pervivencia de las familias rurales – campesinas (Mejía,1994, 2001); también aparecen unidades de producción de alta inversión, de carácter capitalista y muy anclada en el mercado y la ganancia que también utilizan estrategias emanadas de las disciplinas agroecológicas: una agroecología capitalista? Sin embargo se coincide en la necesidad de ampliar los puentes y minimizar las barreras y brechas entre los campos de aplicación práctica de tales presupuestos productivos. La P.A.E. en algunos sectores se concibe como respuesta deliberada o implícita frente a las crisis de mercados, ambientales, institucionales, socioeconómicas y políticas. Estos sectores , incluso desde distintos puntos de vista, adjudican notable interés a la capacidad que poseen los sistemas P.A.E de responder a objetivos de seguridad (soberanía) alimentaria, calidad e inocuidad, seguridad ambiental, en tanto minimizadora de los efectos negativos de la agricultura convencional sobre los ecosistemas vinculados o conexos, y de seguridad de conservación de Los recursos naturales y la oferta ambiental, la diversidad biológica, mediante la aplicación de estándares mínimos de conservación. Sin embargo se ha redescubierto en los sistemas P.A.E las opciones que estos ofrecen para el mantenimiento de las condiciones que garanticen la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y para contrarrestar las tendencias eficientes de los sistemas productivos agrarios que contribuyen al deterioro de la base natural y su oferta ambiental 2 Entendida a efectos de este trabajo como “ Un Sistema Holístico de Gestión de la Producción que realza y fomenta la diversidad de los ciclos Biológicos y la actividad Biológica del suelo. Se basa en un reducido uso de insumos externos y la no utilización de fertilizantes y plaguicidas químicos de síntesis, teniendo en cuenta que las condiciones Regionales , requieren de sistemas adaptados localmente,.( Códex Alimentarius -FAO-) ; o como la define el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural : “Sistema de Producción Agropecuario Ecológico: Sistema holístico, de gestión de la producción que promueve y realza la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica de suelo. Esta producción se basa en la reducción de insumos externos y la exclusión de insumos de síntesis química” ( Resolución Numero 00074 De 2002 M.A.D.R.) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 26 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1.1. PLAN DE EXPOSICIÓN El trabajo se conforma de tres partes principales . En la primera se establece el marco general de la investigación, se enuncia el problema al cual el trabajo responde señalando los principales efectos de la agricultura convencional sobre los ecosistemas, los agroecosistemas y la diversidad biológica, a nivel general y en el país. También En esta parte se explica la metodología diseñada y utilizada y se hace una revisión de la literatura científica pertinente que estiman los efectos o impactos de la agricultura convencional y aquellos efectos e impactos positivos de las prácticas agroecológicas, así como la importancia de la agricultura ecológica para la conservación de áreas protegidas, principalmente en las repercusiones que esta tiene al ser practicada en las zonas de amortiguamiento de las categorías de áreas protegidas En la segunda parte se enuncian los resultados del trabajo y sus hallazgos. Se presenta un análisis acerca de la evolución y características de la producción agrícola ecológica en Colombia y a nivel de los departamentos objeto del trabajo y los avances más destacados en la conversión hacia la P.A.E. Se explicita el análisis de los casos de sistemas P.A.E, certificados y no certificados, en cuanto a sus efectos sobre la biodiversidad, con énfasis en las prácticas agroambientales y en la percepción de la diversidad biológica planificada y asociada. Igualmente se hace una exploración acerca de la oferta y demanda tecnológica en los sistemas P.A.E y las prioridades y requerimientos de los agricultores en especial de tecnologías que permiten realzar, restaurar y mantener la diversidad biológica, tanto en sus predios, como en las áreas adyacentes o contiguas que se relacionan con estos. La tercera parte establece el contexto de la agricultura orgánica, e internacional, señalando su dimensión e importancia, la distribución entre los países, así como las principales políticas públicas e instrumentos que afectan el desempeño de los sistemas P.A.E. Finalmente se enuncian algunas conclusiones sustantivas del trabajo y se identifican algunos puntos que son objeto de sugerencias o recomendaciones generales del trabajo. 1.2. ALCANCE DEL TRABAJO i. El trabajo de investigación encomendado por el proyecto de Conservación y Uso Sostenible de los Andes Colombianos y en particular de su componente II de Uso y Conservación de la Diversidad Biológica en Paisajes Rurales, buscaba fundamentalmente establecer los rasgos principales y aproximarse al rol que la producción ecológica, o aquella que actúa bajo criterios agroecológicos, desempeña como instrumento de manejo del paisaje rural y sus relaciones con la conservación, enriquecimiento y uso sustentable de la diversidad biológica. 27 ii. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Su importancia se define, en este caso y para este trabajo, no solo por sus beneficios sociales y económicos, sino por su potencialidad de servir como instrumento o herramienta de gestión del paisaje. Esto implica percibirla (a las unidades P.A.E) como sistemas productivos que establecen relaciones, reciben y generan beneficios de y hacia la base natural, interactúan con los ecosistemas o hábitats, acogen y afectan a su vez la estructura, funciones y servicios, su composición y dinámica así como su atributo principal : la biodiversidad y sus componentes. Se trató de identificar el comportamiento o desempeño agroambiental de los predios P.A.E .Se impuso evaluar preliminarmente los impactos de estos sistemas productivos (+;-; o neutros) sobre los ecosistemas, la oferta ambiental y la biodiversidad. Este elemento aparece de gran importancia para los contratantes. El segundo aspecto a examinar fue de los conocimientos generados por las experiencias P.A.E en las regiones seleccionadas. Este aspecto se halla también profundamente enlazado con el manejo y gestión del paisaje rural y vía éste, la de la diversidad biológica. Esto incluye la gestión tanto de los agroecosistemas, en tanto sistemas naturales intervenidos, transformados y aún, en algunos casos enriquecidos por las sociedades rurales, los ecosistemas , la base natural y los paisajes, en donde su principal atributo lo conforma la biodiversidad. Se trataba además de una investigación que busca mejorar la información y la capacidad de apreciación y de construcción de elementos de juicio para fijar estrategias de conservación, uso sostenible de la biodiversidad y distribución equitativa de los beneficios derivados de estas (la triada de objetivos esenciales definidos por la Convención sobre la Diversidad Biológica. Por otra parte, y aunque no fueron considerados en los términos de referencia, se exploraron aspectos relacionados con la organización de los productores, el apoyo institucional, los requerimientos y demandas de incentivos. Ello resultó de la posibilidad y la oportunidad que brindaba la exploración regional y la conformación de alianzas con actores vinculados al desarrollo de la agricultura ecológica brindando así un valor agregado al trabajo de investigación. iii. iv. v. vi. 28 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1.3. LIMITES DEL TRABAJO Es necesario precisar los límites del trabajo impuestos por el método y las restricciones impuestos por los términos de referencia así como por el método y los recursos asignados: i. El trabajo no pretende analizar ni evaluar los aspectos socioeconómicos, de organización técnica para la producción, el enlazamiento con los mercados y en general la lógica interna de los productores. No obstante se examinaron algunos aspectos acerca de los sistemas productivos, que subrayan los rasgos y características de los sistemas P.A.E más importantes y pertinentes al objeto del trabajo. El trabajo contratado inicialmente pretendía cubrir la zona andina, sin embargo, por razones presupuéstales, de tiempo y logísticas se convino con el financiador reducir el análisis a siete departamentos: Cundinamarca y Bogotá, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Tolima y Nariño Tampoco la información colectada busca realizar un inventario o censo exhaustivo de los agricultores, que diese una idea de la totalidad del universo, ni de los atributos y desempeños de la agricultura P.A.E practicada en el país. Así mismo no establecen comparaciones entre el desempeño agroambiental entre los productores ecológicos o con prácticas agroecológicas y los sistemas productivos convencionales. Por la selección del método de trabajo y por los límites impuestos por el financiamiento y el tiempo consagrado a la investigación, esta no realiza una indagación pormenorizada ni recoge evidencias científicas empíricas (desde la biología de la conservación, la ecología y la agroecología ) que de cuenta a nivel de finca o agroecosistemas de inventarios biológicos, sobre estructura y funcionamiento de los hábitats y de las poblaciones , de las especies y rasgos genéticos que se relacionan con la existencia de prácticas agroecológicas benéficas para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. (ver anexo metodológico) Tampoco es la pretensión del estudio analizar, examinar y sugerir aspectos relacionados con las políticas de apoyo y fomento a la conversión y/o sostén de la agricultura ecológica en Colombia, como tampoco acerca de los problemas organizacionales, empresariales o de política de apoyo regional y o nacional al sector. Sin embargo y como un surplus de este trabajo se señalaran algunos rasgos relacionados con estos aspectos sin pretender hacerlo de manera exhaustiva ni concluyente. ii. iii. iv. v. vi. 29 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1.4. MARCO METODOLÓGICO 1.4.1. Propósito general del diseño metodológico El objetivo del diseño metodológico fue proveer de los instrumentos que permitiesen las valoraciones participativas y perceptivas, así como los elementos cuanti y cualitativos de develen las relaciones que establecen las unidades P.A.E., en diferentes estados y tiempos de conversión con el medio natural y su impacto en la conservación de la biodiversidad. 1.4.2. Objetivos específicos de la metodología Los objetivos explícitos de la metodología fueron: 1. caracterizar y evaluar el contexto geográfico y el estado actual del sistema productivo y sus relaciones con la conservación de la biodiversidad (paisajes naturales/ecosistemas/agroecosistemas. 2. identificar los rasgos de la estructura y dinámica de los sistemas de producción P.A.E. para establecer las interrelaciones, efectos e impactos sobre la conservación de la biodiversidad.3. adaptar y utilizar indicadores e instrumentos para valorar la gestión agroambiental de las unidades P.A.E. 4. Utilizar instrumentos e indicadores para la valoración y percepción de la diversidad biológica asociada y planificada. 1.4.3. Las preguntas orientadoras Las preguntas de base buscaron, conjuntamente con las especificaciones de los términos de referencia, establecer la ruta metodológica e instrumental e identificar las variables y factores críticos necesarios del análisis y con ello garantizar la pertinencia de los resultados a obtener. Las preguntas fueron enunciadas así: 1º) ¿Cuál es el espacio o ámbitos geográfico/agroecositémico del análisis y de organización económica, social y cultural para la producción P.A.E. y cómo precisar sus límites y atributos. 2º) Cuál es el análisis que se requiere para reconocer y valorar ambiental y socioeconómicamente los sistemas productivos P.A.E. y de sus componentes. 3º) Qué grados de artificialización y / o ´ evolución ´ paisajes y agroecosistemas es esperado hallar, y cuáles niveles, componentes y funciones asociadas a la agrobiodiversidad interactúan en las unidades P.A.E. 4º) Cuál es la lógica técnica del sistema productivo P.A.E. que corresponde a los objetivos de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica 5º) Qué grado de adaptabilidad respecto de la oferta agroecosistémica expresan las unidades P.A.E. 30 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 6º) Qué tan deliberada y explícitamente orientada es la “organicidad” de la agricultura practicada, y qué tanto se deba a condiciones económicas y de “rusticidad” y bajo consumo de insumos. 7º) Qué tipo de herramientas de uso sostenible y conservación generan o contribuyen a generar las P.A.E. del paisaje rural 8º) De qué manera las P.A.E. permiten o contribuyen a la construcción y modificación de los paisajes, restauración, enriquecimiento de los grados de diversidad ecosistémica y agroecosistémica. 9º) Cuáles son los estadios o gradientes de sostenibilidad o de procesos orgánicos o ecológicos de los sistemas productivos, y cuáles son los niveles de análisis de perfiles o patrones tecnológicos de las ESBOZO TI POLOG ÍA AGRICULTURA ORGÁNICA O ECOLÓGICA TAXONOMÍA P.A.E. P.A.E. y que las define, caracteriza y demandan. CERTIFICADA AQUELLA QUE POR CRISIS SECTORIAL NO UT ILIZA NINGÚN INSUMO DE SÍNT ESIS “P.A.E. NO DELIBERADA” NO- CERTIFICADA EN PROCESO DE CERTIFICACIÓN QUE REUNE CALIDADES PERO NO SE HA CERTTIFICADO MERCADO INTERNO ESPECIALIZ ADO MODERNACAPIT ALIST A MERCADO EXTERNO ECONOMÍAS CAMPESIN AS MEDIAS-RICAS QUE AVANZ AN HACI A UN A AGRICULTURA: A. CON C ARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS U ECOL ÓGIC AS B. ORGÁNICA O ECOLÓGICAS 10º) Cuáles son las fuerzas motrices) y las motivaciones (económicas, políticas, culturales, espirituales, comerciales, de mercado y de no mercado) entre los productores para elegir un tipo de sistema productivo. 11º) Cuáles son los obstáculos- el ambiente institucional/ tecnológico / financiero/ de mercados/ espacial de localización-información. el ENCADENAD AS CON ESL ABONES PRE-COS ECHA- PROCESAMIENTOCOMERCIALIZACIÓN-POST-COSECHA J.H. GRANADOS 17.02.0 4 12º) Qué tanto aporta para análisis el enfoqué ecosistémico y los principios de uso sostenible de la CDB?. 1.4.4. Precisión acerca del ámbito de los sistemas productivos y del tipo de agricultura practicada. Metodológicamente y desde el punto de vista práctico, este trabajo asumirá la definición de Sistema de Producción Agropecuario Ecológico3 P.A.E. , como un “ Sistema holístico, de gestión de la producción que promueve y realza la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica de suelo. Esta producción se basa en la reducción de insumos externos y la exclusión de insumos de síntesis química”. Fue entonces objeto del trabajo determinar los parámetros y criterios que establezcan el grado o gradación de agricultura ecológica u orgánica hallados en los sistemas y unidades productivas, que permita caracterizar y estandarizar su rasgos y atributos, permitiendo una “ taxonomía” de los S. de P.(S. de P. ecológicos u orgánicos. 3 resolución No. 0074 de 2002 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 31 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Se propusieron tres tipos de producción agropecuaria ecológica (en adelante P.A.E.) 1). Aquella que es certificada. 2). Aquella que cumple los criterios de certificación pero aún no lo es y 3). Aquella que de forma no-deliberada posee elementos y criterios de P.A.E. así como sus variantes de sostenibilidad orientada a la organicidad o a la aplicación de criterios ecológicos a la producción agraria 1.4.5. Identificación de las experiencias: La metodología e instrumentos de análisis estuvieron orientados a dotar al trabajo de los variables e indicadores de situación acerca de las experiencias productivas y su desempeño en materia de uso y conservación de la diversidad biológica y la agrobiodiversidad. Se aplicaron los criterios sobre uso sostenible de la biodiversidad sugeridos por la CDB y apoyados por el enfoque y principios ecosistémicos como sustento inicial . Se identificaron aquellos casos y experiencias, así como procesos y resultados de la investigación en los que se busca contribuir a satisfacer los tres objetivos fundamentales de la CDB: conservación, uso sostenible y distribución de beneficios. Se tendrán en cuenta aquellos atributos de los sistemas P.A.E. que denoten el uso de los componentes de la biodiversidad y de valores asociados a sus funciones, preservando su estructura y composición. Ilustración 1. Tipología de los sistemas de agricultura ecológica 1.4.6. Criterios selección fincas los casos o experiencias de 1. Los criterios fundamentales utilizados para elegir sistemas productivos P.A.E fueron: 2. Que estuviese certificada, bien en proceso de certificación, o que dispusiesen de prácticas de agricultura ecológica, demostradas y/o avaladas, o referidas , social, local y regionalmente por las entidades, las asociaciones grupos de productores organizados, por las universidades y centros de investigación familiarizados con la región. 3. Que se hallasen en lo posible (condición no indispensable, pero deseable) cercanas o vecinas a alguna categoría de áreas de manejo especial o a sus áreas de influencia o amortiguamiento (PNN, RFP, SFF, RSC, etc.) 4. Que se dispusiese de favorabilidad de los productores para el acceso y colaboración con los encuestadores. 32 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 5. Que fuese representativo de alguna diversidad de agroecosistemas y de entornos ecosistémicos y paisajísticos. 6. Que fuese representativo de distintos especies o rubros agrícolas bajo prácticas agroecológicas 7. Los casos seleccionados, encuestados y sistematizados, no constituyen una muestra representativa de la población de sistemas P.A.E en Colombia, o en la región andina colombiana. 8. De tal forma que no se puede hablar que los resultados del trabajo responden a métodos de inferencia estadística. Esto quiere decir que las conclusiones obtenidas no pueden aplicarse al universo de sistemas ecológicos. Se trata de una Muestra no probabilística, de juicio o intencional, que atiende una serie de criterios para su elección, tal como se expuso atrás. 1.4.7. Información general acerca de la muestra de las encuestas Mediante la aplicación de encuestas fueron evaluados 137 predios en 7 Departamentos localizados en los Andes Colombianos; Caldas (20), Cundinamarca (17), Nariño (14), Quindío (15), Risaralda (15), Tolima (31) y Valle del Cauca (15). El área total evaluada fue 2.014 has., distribuidas de la siguiente manera: Caldas 360.08 ha, Cundinamarca 157.6 ha, Nariño 37.25 ha, Quindío 234.32 ha, Risaralda 96.666, Tolima 783.77 y Valle del Cauca 345.1 ha. En total fueron evaluadas 96 Veredas pertenecientes a 49 Municipios, localizados en los Departamentos anteriormente descritos. La distribución (Veredas-Municipios) por Departamento fue la siguiente: Caldas (15 – 5), Cundinamarca (12 – 6), Nariño (4 – 3), Quindío (12 – 7), Risaralda (11 – 2), Tolima (18 – 8) y Valle del Cauca (24 – 18) (Tabla). 1.5. INDICADORES UTILIZADOS Se buscó diseñar indicadores que permitiesen valorar, cuantificar los logros y desempeños respecto fundamentalmente de gestión agroambiental, de gestión de diversidad biológica planificada y de la existencia, como resultado de la gestión de los productores, de la diversidad biológica asociada a los predios. Se diseñaron los instrumentos buscando dar respuesta a las preguntas generadas por los indicadores elegidos ., tanto la relacionada con los caracteres y atributos principales de 33 los sistemas productivos P.A.E como aquellos de observación y valoración de la gestión agroambiental y de las Inter.-relaciones con la diversidad biológica asociada y la biodiversidad planificada o intra predial. Se identificaron algunos indicadores adicionales para identificar el estado, presión y respuesta sobre: tipos de sistemas productivos; suelo y erosión; parcelas de cultivos y arreglos, recursos genéticos, rotación de cultivos, acceso a recursos y prácticas de manejo que favorecen la conservación de la diversidad biológica, la valoración de las áreas de protección/restauración del predio, así como indicadores de gestión agroambiental. 1.5.1. INDICADORES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA PLANIFICADA La tabla que se presenta a continuación resume las principios, variables indicadores y parámetros utilizados para valorar el grado de desempeño de los sistemas P.A.E respecto de la gestión deliberada por parte de los productores de la diversidad biológica intrapredial. Los principios son consecuentes con las especificaciones, criterios y normas que se han adoptado internacional y nacionalmente para el desarrollo de la agricultura ecológica. Los indicadores determinan las prácticas o tipos de gestión así como el estado de las variables ecosistémicas y ambientales. Los parámetros establecen el desempeño del sistema productivo en distintos gradientes de cumplimiento que son usados para calificarlo y ponderarlo Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 34 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Tabla 1.Principios, indicadores y parámetros para la valoración de la diversidad biológica planificada. Con base en Cammaert, 2.002 35 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1.5.2. INDICADORES DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ASOCIADA Respecto de la diversidad biológica asociada se diseñaron los siguientes indicadores que relacionan la abundancia (antes y después de la conversión), utilización o función e importancia de las especies percibida por los agricultores, el incremento de poblaciones de los grupos biológicos relacionándolo con el proceso de conversión. (ver tabla No.1) INDICADORES PERCEPCIÓN DIVERSIDAD BIOLÓGICA ASOCIADA GRUPOS PREGUNTAS CLAVE 1. AVES 1. importancia para el sistema productivo 2. roles o funciones que desempeñan 3. grupos y cantidades presentes después de la conversión a PAE 3.1. Aumentaron 3.2. se Redujeron 3.3. Qué especies 4. cantidades de incremento 4.1.Mucho 4.2.Medianamente 4.3.Poco 4.4. Nada 5. actualmente presentes 5.1.Muchas 5.2. Media 5.3. Pocas 5.4.Ninguna NS/NR Con base en Cammaert, 2.002 2. REPTILES Y ANFIBIOS 3. MAMÍFEROS 4.INVERTEBRADOS 5. MALEZAS O ARVENSES Tabla 2. Indicadores de percepción de la diversidad biológica planificada. 1.5.3. DISEÑO DE LOS TALLERES La estrategia de política y operacional del proyecto conllevó el relacionarse estrechamente con las iniciativas y actores regionales buscando legitimidad y capacidad de convocatoria, así como facilitando la aplicación de la metodología e instrumentos diseñados para los estudios de caso. Es de igual manera importante el criterio de construcción conjunta de información y análisis y de pertinencia y valores agregados que puede el trabajo generar. El reconocimiento regional buscaba identificar los actores regionales relevantes, auscultar la situación de los sistemas P.A.E y de los procesos de organización y fomento, la extensión e importancia concedida a la agricultura ecológica en los departamentos y las iniciativas regionales y locales más destacadas. Para ello se programaron una serie de talleres, que en número de 6 reunieron a los principales actores de los procesos de construcción de agricultura ecológica. 36 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Se diseñaron los talleres tratando de obtener información y análisis crítico y propositivo e torno a las siguientes reflexiones, que colmarían, tanto las necesidades de información del proyecto como aquellas dinámicas regionales a las que se les facilitará complementariamente del espacio de discusión y síntesis de los talleres. Las preguntas diseñadas para los tálleres intentaban resolver y contar con mayores elementos de juicio sobre los siguientes temas : histórico de los proceso de conversión regionales sus motivos , los tipos y rubros agrícolas o pecuarios representativos e importantes en términos de producción, consumo local y regional y bienes exportados extraregional e internacionalmente , ubicación de las experiencias y grado de concentración, avances en materia de certificación y problemas asociados a esta, familiaridad de parte de los productores con los conceptos de conservación y usos sostenible de la diversidad biológica , Igualmente se buscaba indagar acerca de la percepción de los participantes acerca de los impactos de los sistemas P.A.E sobre la conservación y usos sostenible de la diversidad biológica , presiones locales y regionales sobre la conservación de los ecosistemas y la diversidad biológica , limitantes tecnológicos y expectativa y necesidades de I&D, , y finalmente indagar por los esfuerzos, fortalezas, debilidades y obstáculos de las entidades estatales, los gremios, los productores agropecuarios, los usuarios y consumidores para alcanzar una agricultura ecológica en la región , así como las necesidades y prioridades en materia de incentivos para el fomento y ampliación de la P.A.E. en las regiones. Como resultado del instrumental metodológico utilizado se celebraron 6 talleres regionales en los departamentos de Tolima, Valle del cauca, Nariño, Quindío, Risaralda y Caldas y Cundinamarca- Bogotá D.C. Se realizaron 137 encuestas a fincas de los departamentos citados, las que fueron sistematizadas y analizadas como se puede ver en los siguientes capítulos 1.5.3.1. La metodología empleada para los talleres La metodología buscó garantizar la obtención de resultados efectivos en tanto se evitasen las discusiones y debates y se concentrase más bien en ofrecer información de diagnóstico consensual y criterios y propuestas concretas para lograr consensos sobre estrategias y políticas regionales. (Ver anexo taller No.1) La metodología empleada para los talleres fue la combinación de técnicas estructuradas inductivas y grupales: 1. Técnica de Recolección de Información por animación de Grupo de Expertos –TRIAGE- 2. Técnicas De Grupo Nominal- TGNEstas técnicas permitieron un flujo organizado y sistemático de información que da lugar a la creatividad y a los procesos de argumentación que conduzcan a consensos sobre las ideas, opiniones y prioridades expresadas por los asistentes. Esa generación libre de ideas permite obtener situaciones de sinergia y complementariedad. 37 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final El método dispuso de una memoria visual de las discusiones y consensos temporales o definitivos y que buscaba garantizar la vigencia y recordación de las ideas de los participantes permitiendo la construcción de una idea que ya no pertenece a las personas que las emitieron y defendieron, sino que hace parte del consenso grupal. Las decisiones y prioridades, como se ha dicho, se tomaron por consenso mediante una jerarquización de las ideas y propuestas que incluyen un método cuantitativo de votación ponderada. El método atendió a todas las propuestas e ideas y promovió el intercambio de información y opiniones para aclarar las ideas, enriquecerlas, seleccionarlas, fusionarlas. Finalmente el método buscó concretar y priorizar, así como llegar a acuerdos grupales sobre los aspectos analizados y expuestos en las preguntas y reflexiones. 1.6. COMPONENTE II. DESARROLLO INVESTIGATIVO PARA LA P.A.E. En este componente se intentó emplear un enfoque metodológico e instrumentos que dieran respuesta a las siguientes preguntas : Relación de la oferta tecnológica (y su respuesta a las demandas), vacíos de I&D e innovación para la agricultura ecológica con énfasis en instrumentos de gestión del paisaje para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, cohtraste ntre la demanda y la oferta . 1.6.1. Clasificación inicial por tipos, líneas y áreas de énfasis de la investigación Las clasificaciones a emplear y que se hicieron explicitas, tanto en el diseño del cuestionario o instrumento de captura de la información(en los niveles de unidades productivas y de entidades y organizaciones de ESBOZO TAXONOMÍA PARA ANÁLISIS DESARROLLO INVESTIGATIVO PARA LA P.A.E. investigación y desarrollo OFERTA TECNOLÓGICA PARA P.A.E. tecnológico y que conforman las especificaciones para el análisis INVESTIGACIÓN BÁSICA POR ÁREAS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA agregado sobre demanda y oferta CIENCIA/CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA AJUSTE Y EVALUACIÓN POR DISCIPLINAS tecnológica son (ver gráfico ): TECNOLÓGICOS INTERDISCIPLINARIAS INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICAS DERIVADAS DEL K. TRADICIONAL Y LOCAL INVESTIGACIÓN ESPECIES/ GRUPOS ESPECIES- ARREGLOS- ASOCIACIONESCOMBINACIONES- S.A.F. INVESTIGACIÓN DIRIGIDA A SOLUCIONAR PROBLEMAS: A. Por tipo de Investigación • Investigación básica Investigación aplicada INVESTIGACIÓN ORIENTADA P.A.E. INVESTIGACIÓN APLICABLE O NOORIENTADA- EXPLÍCITAMENTE NO ESPECIALIZADA • •PROCESOS •PRODUCTOS •INNOVACIONES • • Investigación adaptativa Evaluación, ajuste, dirigida validación a obtener tecnológicos B. Investigación 38 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final • • • Procesos Productos Innovaciones C. En cuanto a su orientación particular • • • Investigación Investigación orientada aplicable o hacia la agricultura ecológica no - ad-hoc no-orientada-explícitamente especializada Investigación hacia especies o grupos combinaciones- de especies- arreglos- asociacioness.a.f. por áreas temáticas científico-tecnológicas se diseñó la “ficha de recolección de información sobre productos tecnológicos aplicables o diseñados para la agricultura ecológica / orgánica” que incluyó los siguientes aspectos : ÁREA TEMÁTICA 1. Clima SUB-ÁREA TEMÁTICA Temperatura, b. Humedad Relativa, c. Precipitación, d. Brillo Solar, e. Nubosidad 2. Agua, drenaje Riego y Recolección, b. Caudal disponible, c. Aprovechamiento y Uso Racional, Conservación, e. Hidrodinámica, f. Análisis y Calidad; d. 3. 4. 5. Suelos Maquinaria Construcciones Equipo y Físico-Química, b Microbiología, c. Caracterización, d. Manejo, e. Conservación, f. Degradación, g. Recuperación; a. Diseño, b. Adaptación, c. Evaluación, d. Manejo, e. Labores; a. Diseño, b. Adaptación, c. Evaluación, d. Manejo ( Invernaderos, Bodegas, Cuartos fríos); 6. 7. Nutrición / Fertilización Recursos Genéticos y Nutrientes, b. Fuentes y dosis, c. Epoca de Aplicación, d. Respuestas; Caracterización, b. Evaluación y Conservación de Germoplasma, c. Desarrollo, Obtención y Evaluación de Variedades, d. Multiplicación, e. Propagación; Mejoramiento 8. Fisiología . Métodos, b Adaptación, c. Crecimiento y desarrollo, d. Fuente-Demanda, Fotosíntesis, f. Respiración, g. Respuestas; h.Fenología; e. 9. Plagas Diagnóstico, b. Caracterización, c. Estudios Biológicos, d. Prevención, e. Manejo, f. 39 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Impacto, g. Epidemiología; 10. Enfermedades a. Diagnóstico, b. Caracterización, c. Estudios Biológicos, d. Prevención, e. Manejo, f. Impacto, g. Epidemiología; 11. Malezas a. Identificación, b. Dinámica, c. Manejo, d. Impacto; 12. Prácticas Agronómicas a. Sistemas de siembra, b. Podas, c. Tutorado, Polinización, g. Raleo, h. Otras (especificar); d. Amarre, e. Acolchados, f. a. Métodos, b. Manejo, c. Selección, 13. Cosecha / Postcosecha Almacenamiento, g. Procesamiento d. Clasificación, e. Empaque, f. 14. Comercialización 15. Socioeconómica a. Oferta/Demanda, b. Canales, c. Cadenas, d. Transporte; a. Cambio Técnico, b. Innovación tecnológica, c. Rentabilidad, d. Evaluación, e. Valoración, f. Efectos Ambientales, g.Competitividad, h. Sostenibilidad, i. Economía Campesina, j. Mercadeo; a. Banco de Datos, de Información b. Software, c. Redes de Información, d. Manejo de la 16. Sistemas información 17. Transferencia 18. Reglamentación a. Transferencia de Tecnología; a. Decretos, b. Leyes, c. Artículos, d. Disposiciones; 2. MARCO GENERAL Y ENFOQUE DEL TRABAJO 1.7. HIPÓTESIS DE TRABAJO 40 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final HIPÓTESIS DE TRABAJO : LA P .A.E COMO CONTRARRES TANTE DE LAS PRESIONES(-) S OBRE LOS HABITAT Y LA B.D. P.A.E. Co mo Fuerza con trarrestan te presio nes nega tiv as sist.agríc olas ? Adaptado de : Rudas , Sis tema de Indicadores de Seguimiento de la Polí tica de Biodiversidad en la Amazonia, C/gena de Indias, 2004 Ilustración 2 Hipótesis de Trabajo La hipótesis de trabajo adoptada establece que los sistemas P.A.E (no exclusivamente, pues es aplicable a diversas opciones modernas que buscan atenuar los efectos de los sistemas agrícolas convencionales sobre el medio, los ecosistemas, la oferta ambiental y la diversidad biológica)4 contribuyen eficazmente a los objetivos de política de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica y permiten, en tanto instrumento de gestión y manejo sociales de los paisajes rurales, contrarrestar las tendencias históricas de deterioro y degradación de las condiciones de vida de las que depende el mantenimiento de la diversidad biológica. 1.8. EL PROBLEMA: LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRARIA Y SUS IMPACTOS SOBRE LOS AGROECOSISTEMAS, LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD. El análisis de los ecosistemas o el criterio ecosistémico 5 es pertinente si se quiere comprender e identificar los impactos de la agricultura y de los sistemas de producción 4 Entre las opciones contemporáneas y disponibles se hallan, entre otras : La producción limpia-amigableagricultura sostenible; producción agrícola ecológica; las buenas prácticas agrícolas; los mercados verdes-mercados justos; las certificaciones-etiquetados( calidad-inocuidad-b.p.a.); el ordenamiento predial (-enfasis ambiental); la biotecnología ; las tecnologías para el manejo de suelos y aguas. Las políticas públicas (planificación – ord.ambiental-ord. Territorial; instrumentos de control- comando –acción-indicativos-reglamentarios; sistemas de incentivos; interiorización externalidades; evaluaciones de impactos ambientales-planes manejo-planes mitigación . la evaluación ambiental estratégica –EAE ;Los sistemas de indicadores para seguimiento y evaluación. Al respecto ver CDB Decision V/6 “ Ecosystem approach” (Quinta reunión COP, Nairobi, 15-26 de mayo 2000) y sus desarrollos ulteriores que lo plantea como “ una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Por lo tanto, la aplicación del enfoque por ecosistemas ayudará a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del Convenio: conservación; utilización sostenible; y distribución justa y equitativa de los beneficios dimanantes de la utilización de los recursos genéticos. 2. El enfoque por ecosistemas se basa en la aplicación de las metodologías científicas adecuadas y en él se presta atención prioritaria a los niveles de la organización biológica que abarcan los procesos esenciales, las funciones y las interacciones entre organismos y su medio ambiente. En dicho enfoque se reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural, constituyen un componente integral de muchos ecosistemas”. 5 41 sobre la diversidad biológica y la diversidad de la vida agrícola6, así como determinar su efecto sobre los agroecosistemas, procesos que a menudo afectan áreas ecosistémicas más lejanas, las que aparentemente no guardan relaciones entre sí. Estos impactos varían grandemente según sea la intensidad de uso y transformación de los ecosistemas. Así, los impactos sobre los ecosistemas han aumentado con el tiempo en la medida que se intensificaron los sistemas agrícolas alrededor del mundo. Además, las plantas domésticas, animales y micro-organismos asociados se han transportado por y entre los continentes y han contribuido a menudo radicalmente a transformar los ambientes donde estos se han introducido.7 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Según el Global Biodiversity Assessment (2.001) : "la evidencia aplastante lleva a la conclusión que la agricultura comercial moderna ha tenido un impacto negativo directo en absolutamente todos los niveles de la biodiversidad : el ecosistémico, el de especies y el genético, así como en la diversidad natural y la domesticada". Por otro lado, la agricultura intensiva moderna ha hecho posible alimentar la creciente población humana, sin la destrucción extensa de hábitat para proporcionar los alimentos requeridos. La intensificación de la producción ha limitado la capacidad de prestación de los servicios ecosistémicos en particular la provisión de agua fresca, tanto en el caso de la agricultura de irrigación, como aquella que utiliza las precipitaciones, han comprometido la calidad del agua por la utilización de fertilizantes y pesticidas, en aguas superficiales como en las subterráneas. Las tierras agrícolas, las que soportan menos diversidad que los bosques naturales, se han expandido fundamentalmente a expensas de las áreas forestales. La dimensión de la pérdida de áreas de bosques naturales, temperados, subtropicales y tropicales alcanza un 30% de pérdida debido a la conversión hacia tierras agrícolas La intensificación agrícola ha también derivado en perdida creciente de biodiversidad en las áreas agrícolas al reducir los parches de bosques, los corredores de fauna y flora y mediante el desplazamiento de variedades tradicionales por variedades agrícolas de alto rendimiento y de calidad uniforme. (WRI, 2002) De acuerdo con la evaluación de la FAO acerca del estatus de la degradación inducida por el hombre de los suelos (GLASOD) cerca de 35 millones de km2 de la superficie mundial, es decir un 26% de esta ha sufrido degradación de tal severidad hasta destruir su capacidad productiva, la mayoría de esta degradación afectará las tierras agrícolas (12 millones de has, 9% del área terrestre) se atribuye a las actividades agrícolas (CDB,2.001) La estructura y el funcionamiento de los ecosistemas del mundo han cambiado en la segunda mitad del siglo XX más rápidamente que en ningún otro período de la historia de la humanidad. En los escenarios de la Evaluación del Milenio, se prevé que otro 10-20% de los pastizales y zonas forestales se transformarán entre 2000 y 2050 (fundamentalmente con fines agrícolas). la diversidad de la vida agrícola o la llamada biodiversidad agrícola, ,en terminología de la FAO, incluye actividades en los campos de la agricultura, la cría de animales, la pesquería y en el área forestal.(incluido el manejo de la vida silvestre y de las áreas protegida). 6 7 Al respecto ver: Pointing Clive, Historia Verde del Mundo, Editorial PAIDOS.Londres,1993 42 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final La conversión de tierras que se anticipa se concentra en países de bajos ingresos y en las regiones de tierras secas. Se prevé que la cobertura forestal continuará creciendo en los países industriales. La expansión de la agricultura va a continuar siendo uno de los principales generadores de pérdida de la biodiversidad muy entrado el siglo XXI (Millenium Ecosystem Assesement, 2.002) La agricultura tiene impactos positivos y negativos, y también depende de la diversidad biológica para su existencia continuada. La promoción de estilos de agricultura sostenible requiere la conservación y el uso sustentable de la diversidad biológica. Pero esta diversidad está amenazada actualmente, precisamente por las mismas actividades que dependen de esta. Los impactos de agricultura sobre las funciones ecosistémicas pueden agruparse en cuatro áreas distintas: la estructura del suelo, nutrientes y micro-organismos; el ciclo del agua; la complejidad del paisaje, de la biota y de sus relaciones; y las que afectan los ciclos climáticos. La agricultura afecta la estructura del suelo y de la biota principalmente por la reducción del material orgánico incorporado a la superficie y a la biomasa de la raíz, resultado de procesos inconvenientes de labranza y por la compactación provocada por el pisoteo del ganado. La simplificación de sistemas agrícolas por la destrucción de la estructura estratificada de los bosques (primarios o secundarios) y la perdida subsecuente de la cobertura vegetal, así como, en consecuencia, los resultados en la exposición del suelo a las fuerzas erosivas del sol, la lluvia y el viento, y la pérdida subsiguiente del humus. También existe una reducción de la incorporación de humedad, aire y materia orgánica en el suelo, complejo que arraiga sistemas esenciales para los micro-organismos y el ciclo de nutrientes, así como para mantener su estructura. Los agroquímicos contribuyen aún más al deterioro de las condiciones del suelo, reduciendo en este la presencia de invertebrados, micro-organismos e insectos, responsables de la descomposición y el ciclo de nutrientes. Éstos incluyen bacterias nitrificantes, hongos micorrizas, gusanos de tierra y termitas. El deterioro de la calidad del suelo disminuye la productividad agrícola, además de afectar las funciones de los ecosistemas locales y regionales. Las actividades agrícolas también afectan la dinámica y calidad del agua, esencial para productividad agrícola y el mantenimiento de los hábitat. La compactación del suelo, la pérdida de vegetación compleja y la eliminación de componentes del paisaje, como humedales y arroyos, reducen la infiltración de agua en el suelo dónde estaría disponible para el crecimiento de la planta. También la ausencia de infiltración produce inundaciones y la reducción de recarga de los acuíferos, que puede afectar los suministros de agua para el uso humano, tanto al interior del sistema agrícola, como en ecosistemas contiguos. 43 Los químicos agrícolas y la escorrentía de estiércoles de bovinos, con altos contenidos de nitrógeno, es una fuente mayor de polución del recurso agua, tanto las superficiales, como las del subsuelo. Esto tiene un impacto de largo alcance en la diversidad biológica sobre los sistemas acuáticos y la biota que depende de ellos, así como sobre la avifauna. El tercer tipo de impacto provocado por la agricultura y que afecta las funciones de los ecosistemas, se halla en la reducción de la biota y de la complejidad estructural en el nivel del paisaje, el ecosistema o la formación vegetal. Casi una tercera parte del área de suelos del mundo se usa para la producción de alimentos convirtiéndola en la causa más importante de conversión del hábitat de alcance global. La agricultura “y la ganadería “modernas” tiende hacia el aumento de las unidades de la producción mono-culturales, extensas y mecanizadas, lo cual requiere una topografía homogénea. Los hábitat como los bosques, campos en barbecho, bosques secundarios, y componentes como humedales, arroyos y barrancos son transformados como resultado de tal proceso. Esto produce una pérdida mayor de hábitat para la flora silvestre, la fauna y la microfauna, e incluso para valiosos parientes silvestres de plantas domésticas y animales. Además de constituirse en una pérdida directa de diversidad biológica, esta simplificación, debido al aumento del paisaje agrícola homogéneo, genera alta susceptibilidad a pestes, enfermedades e infestación de cizañas. La pérdida de complejidad biológica en términos de especies y a escala genética 8, tienen un impacto similar al de la homogenización del paisaje descrito anteriormente. Agroecosistemas intensivos conformados cada vez más por menos especies y variedades, se convierten en altamente susceptibles de enfermedades y pestes, y son más vulnerables a la variación climática. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final India, país que durante su historia como civilización, cultivaba por lo menos 5.500 variedades de arroz, vió el reemplazo de estas variedades por la introducción de variedades híbridas procedentes de los Centros Internacionales de investigación agrícola y empresas de semillas. Se calcula en 30.000 las variedades de arroz que han sido cultivadas durante el último la mitad del siglo XX. Para la agricultura india se calcula que el patrimonio genético de arroz se redujo en 15 años a sólo 50 variedades. Se estima que tres cuartas partes de la superficie cultivada en arroz en la India esta sembrada en solo por diez variedades. ( Asia Cultures finishing biodiversity, Walt Richert, Environnement, November 1989, vol 24, No.9 , 1989). 8 En Arabia Saudita y Líbano las nuevas variedades de cebada han sustituido a las variedades tradicionales hasta llegar a más de la mitad del área sembrada. Más del 70% de la diversidad del trigo se han sustituido por variedades mejoradas. ("Disapering seeds", UTUSAN KONSUMER, May 1986. en : Return To The Good Earth, A Existe información que da cuenta que en los centros de dispersión del maíz en Colombia y Bolivia, cientas de variedades de maíz han desaparecido. Al principio del siglo XX el botánico Ruso Jusepazul encontró que en los Durante los últimos quince años, en Indonesia, una mil quinientas variedades locales de arroz desaparecieron y las tres cuartas partes de aquellas que permanecen provienen de sólo una sola planta madre. En adelante más del 80% de agricultores han recurrido a nuevas variedades mejoradas (más del 40% de variedades Los desastres genéticos para la alimentación y las pérdidas financieras como resultado de las debilidades de las variedades híbridas y de semillas transgénicas ofrecen un ejemplo notable de la vulnerabilidad que representa la reducción del pool genético: La enfermedad que afectó la papa en Irlanda en 1846, la pérdida en la una parte importante de la cosecha de trigo en Rusia en 1972. La epidemia de úlcera maligna en Florida en 1984 y en Brasil en 1991. 44 Las funciones de auto-regulación de los ecosistemas naturales y del ciclo de nutrientes, son reemplazadas cada vez más por flujos externos de materia y energía. Algunos componentes silvestres beneficiosos asociados a los agroecosistemas, como ciertos invertebrados, insectos y pájaros, merced a su simplificación, son eliminados. La conversión del suelo al uso agrícola y la intensificación creciente de agricultura, puede tener un impacto sobre los ciclos del carbono y la fijación de nitrógeno. El reemplazo de vegetación natural por un sistema artificial con más baja productividad primaria afecta la capacidad de la absorción de dióxido del carbono, metano y dióxido de nitrógeno. Estos impactos añaden a las preocupaciones por pérdida de la diversidad biológica, aquéllas del cambio climático regional y global. En todas las áreas anteriores, el impacto de los sistemas agrarios sobre la diversidad biológica puede mitigarse mediante cambios en las prácticas agrícolas, las tecnologías y los modelos de uso del suelo. Es por ello preciso buscar un equilibrio, entre el mantenimiento de niveles aceptables de producción agrícola y el mantenimiento y enriquecimiento de la diversidad biológica, lo cual no será posible a menos que se reconozcan los amplios impactos sistémicos de la agricultura sobre la base y la oferta natural y ambiental. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1.9. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL SECTORIAL NACIONAL En relación con la agricultura colombiana, el Ministerio de Ambiente , vivienda y Desarrollo Territorial , identificaba los siguientes aspectos vinculados al desempeño e impactos de la agricultura: 9 “ La agricultura es la actividad económica que ocupa mayor extensión del territorio en cada país, y en conjunto se le destina aproximadamente un 35% de todo el espacio territorial.10 Pero no solo está su papel como actividad productiva y usuaria de los recursos naturales. También está su papel como garante de la seguridad alimentaria de una población creciente, lo que exige que sus rendimientos en materia productiva cada vez sean mejores, tanto en calidad como en cantidad. Este aumento en la productividad se ha logrado a costa de sacrificios en materia ambiental, que han conducido a una rápida degradación de las condiciones naturales iniciales. Dentro de los principales problemas generados por la EAA se pueden mencionar11: La deforestación de los bosques para ampliar las fronteras agropecuarias o para explotar madera, lo que a su vez genera un fuerte impacto negativo sobre la 9 10 Ministerio del Medio Ambiente, Lineamientos de politica ambiental ....., Op.Cit. pags. 18-19 Nuestra Propia Agenda. Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. BID-FCEVer además matriz de impactos de los sectores agrícola y pecuario en el anexo 2. 11 45 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final alta biodiversidad presente en el país. i. ii. 12 La erosión y pérdida de fertilidad de los suelos debido a malas técnicas de cultivo.13 La contaminación de las fuentes de agua (superficiales y subterráneas), a causa de los procesos agroindustriales. La desertificación que se ha venido produciendo, originada por el sobrepastoreo y algunas formas de cultivo perjudiciales para la tierra. La generación de desechos contaminantes, tanto sólidos, líquidos como gaseosos, debida a los procesos de inclusión de valor agregado (agroindustria).14 La pérdida de la calidad genética de los cultivos comerciales utilizados en forma intensiva, bajo el estigma de productividad, generando efectos colaterales de resistencia de las plagas a los pesticidas y dependencia tecnológica a técnicas de manejo y/o agroquímicos.15 Mayor incidencia de plagas y de enfermedades debido tanto a la mayor susceptibilidad inherente a las variables de alto rendimiento, como también a que la masificación y uniformidad de los cultivos crearon condiciones favorables para expansión virulenta de poblaciones de insectos y de enfermedades que antes se encontraban limitadas por la diversidad de los cultivos. Contaminación de suelos, agua, atmósfera y productos de consumo a consecuencia de la aplicación de plaguicidas y herbicidas, la cual tiende a ser creciente, debido a que las plagas desarrollan resistencia y obligan a la aplicación de productos cada vez más tóxicos y en mayores dosis. Incremento de las desigualdades sociales en el campo. Disminución del número de granjas (especialmente granjas familiares) y desaparición de mercados locales o de comercialización directa. Profundización de los desequilibrios regionales. Aumento del uso de capital, mecanización y especialización de la empresa agropecuaria. La salinización de los suelos dentro de los sistemas de riego”.16 iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. 12 La tasa de deforestación oscila entre 360 y 600 mil hectáreas por año. CORPOICA, “Sostenibilidad Agropecuaria y su relación con la nutrición integrada de plantas y conservación de suelos y aguas”(2002). La erosión en el país es del 50%, encontrándose la siguiente situación: erosión muy severa en las regiones andina y caribe 0.73% del total del área del país, severa en un 7.79%, moderadamente severa en un 12.9%, ligeramente severa en un 23.11%, muy ligera en 4.96% y sin erosión 48.53%. CORPOICA, Ibíd. 13 14 Un ejemplo es el del beneficio del café, en el cual por kilo de café pergamino beneficiado se requieren 40 litros de agua que se contaminan con 125 gramos de DQO. Documento de Trabajo DNP. Crisis Ambiental en Colombia. 15 En Colombia se usan mas de 325 ingredientes activos (700 marcas comerciales) diferentes, muchas prohibidas en los países productores, autorizadas o no (contrabando), y se comercializan mas de 50.000 toneladas de pesticidas/año, lo que arroja mas de 1 kilogramo de pesticidas por habitante y mas o menos 100 gramos de ingrediente activo altamente tóxico por habitante. NIVIA, 1989 citado por ACABYE, 1995. 46 En síntesis, la actividad agrícola enfrenta una doble responsabilidad: de un lado debe garantizar la alimentación para una población cada vez más concentrada en los núcleos urbanos y proteger, por lo menos conservar, los recursos naturales, fuente básica de su actividad. El IDEA de la universidad Nacional (2.003), concluye acerca de los impactos que sobre la biodiversidad han ocasionado los sistemas de producción agrícolas mediante la selección de sistemas productivos y las tendencias generales que revisten. Identifica el mayor impacto en la remoción de la cobertura vegetal nativa, tanto primaria como secundaria. Son las comunidades edáficas las que sufren en mayor medida las repercusiones de tales transformaciones. Igualmente clasifica e identifica entre los impactos más sobresalientes aquellos que alcanzan a los ecosistemas acuáticos derivados de los procesos erosivos, el uso de plaguicidas y fertilizantes de síntesis y la pérdida de humedales derivadas de procesos de desecación. Por supuesto también los efectos de fragmentación y destrucción de hábitats debido a la expansión de la frontera agrícola constituyen un importante factor de inestabilidad y deterioro ecosistémico. En los niveles genéticos la tendencia a homogenización y simplificación de las especies y variedades utilizadas constituyen un factor de deterioro del pool genético, de su diversidad y variabilidad. Los cultivos permanentes aparecen en el estudio como factores favorables a la biodiversidad, mientras que los transitorios altamente intensivos y monoespecíficos. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1.10. MARCO CONCEPTUAL 1.10.1.Las experiencias y resultados de la agricultura ecológica y sus relaciones con la biodiversidad Un número creciente de trabajos de investigación, al igual que de diseño de políticas e instrumentos que reconocen la importancia de los nexos entre los sistemas P.A.E. y la conservación y uso sustentable de diversidad biológica han venido realizándose en los últimos años. Los trabajos de investigación más profundos y relevantes provienen fundamentalmente de científicos de los países desarrollados. Existe un gran vacío de análisis y literatura alrededor de las experiencias en países tropicales 1.10.2.Las investigaciones sobre sistemas P.A.E y conservación de la biodiversidad – revisión de literatura-. Distintas revisiones realizadas en los últimos años, procedentes de trabajos de campo, mediante diseños experimentales más o menos complejos, y particularmente desarrollados en los países templados, tienden a presentar un positivo punto de vista de la agricultura ecológica desde el punto de vista de los beneficios o impactos positivos sobre la El total de área salino y/o sódica en los distritos de riego hasta 1979 es de 45.807 hectáreas. MANJARRES Y MARIN, 1979. Citado por CORPOICA, Sostenibilidad Agropecuaria y su relación con la nutrición integrada de plantas y conservación de suelos y aguas. 16 47 biodiversidad y la vida silvestre (Anon, 2001, Mäder et. Al. , 2.002, Morris, 2001, Stolton, 2001,2.002, Stolze, 2000, Pfiffner, 2004, Evans &Alexander, 2.005, IFOAM, 2004, Gardner & Brown, 1998, Soil Association U.K. , 2.000, Shepherd, 2.003) Las conclusiones de las evaluaciones generales orientadas a analizar las relaciones entre los sistemas P.A.E y los impactos sobre la existencia y persistencia de la diversidad biológica, coinciden en afirmar que las unidades productivas ecológicas, comparativamente crean condiciones más favorables para la existencia de los distintos componentes de los ecosistemas y de la flora y fauna, que en los sistemas de producción convencionales. (ver tabla 3 e ilustración 3) Ello se adjudica en buena parte a factores de manejo agronómico tales como de gestión de la protección de plantas (sin insumos de síntesis química) como a los sistemas de fertilización extensivos, la diversificación de rotaciones de cultivos y un mayor estructuración del paisaje con los hábitats semi-naturales (Stolton 2001, Stolze 2000, Hole, 2005.) Prácticas agrícolas17 Cultivo Producción Protección Post-cosecha total Convencional arable -1.5 -2 -6 +4.5 -5 Convencional mixto en tierras bajas -1.5 -1 -6 +9.5 +1 Sistema integrado Sistema orgánico -1.5 -1 -6 +9.5 +1 1.5 +4 -0.5 +11.5 +13.5 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Tabla 3 Evaluación del impacto de las prácticas agrícolas sobre la biodiversidad de organísmos del suelo, invertebrados, aves y mamíferos. Uno de los trabajos recientes más significativos es el de Stolze et.al. (2.000). Este asume, metodológicamente los indicadores ambientales para la agricultura de la OCDE, (1997) y evalúa los impactos de la agricultura ecológica sobre el ambiente y el uso de los recursos naturales. Este trabajo se basó en un análisis multi-criterio que indagaba acerca de los beneficios que provee la agricultura ecológica para la conservación de la biodiversidad. Por medio de un cuestionario estructurado, se solicitó a los expertos proporcionar un resumen de la literatura nacional respectiva con respecto a la importancia ambiental de los cultivos ecológicos. . Las experiencias y trabajos de investigación que contribuyeron a su análisis son el proyecto DOC,y el Pilot farm Network estudios ambos conducidos en Suiza además de otros estudios resultado de información suministrada por redes europeas, y de una evaluación escrita de expertos conducido en 18 países europeos (los 15 países de la U.E. al momento, más Noruega, Suiza, y la república checa). 17 A puntaje más alto, mas impactos benéficos. Tomado de Gardner and Brown,(1998) 48 Coincidiendo con las áreas de análisis procuradas por la propuesta de indicadores de la OCDE, Stolze desagrega los efectos sobre la categoría ecosistemas, en los que analiza los siguientes indicadores: diversidad florística, diversidad faunística, diversidad de hábitat y de paisajes. En cuanto a la diversidad de especies , Stolze, diferencia la diversidad al interior de las especies (diversidad genética) los cambios en el número de especies y su población (diversidad de las especies), los cambios en los hábitat naturales que proveen las condiciones para las poblaciones de especies (la diversidad ecosistémica). Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Comparación entre el desempeño de la agricultura convencional y ecológica con respecto de la fauna útil en 44 estudios en el mundo. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Lombrices de tierra Carábidos Arañas Aves Diplópodos especies Insectos Ácaros Total abundancia y diversidad especies Fuente: Pfiffner, 2.002 ORG >CON ORG=Con ORG <CON ORG >CON ORG=Con ORG <CON ORG > CON: Mejor desempeño en fincas ecológicas ORG = Con: No diferencia significativa ORG < CON: Mejor desempeño en sistemas convencionales Ilustración 3.Efectos de sistemas productivos sobre la fauna. Revisión de 44 estudios a nivel mundial. Durante 21 años fue conducida en el Instituto de investigación para la Agricultura Orgánica en Suiza (FILB) una pesquisa dirigida a comprender mejor los agroecosistemas bajo sistemas productivos alternativos. Se comparó el desempeño agronómico y ecológico de cuatro sistemas agrícolas en Europa Central: los sistemas biodinámicos, los bioorgánicos y los convencionales (Mäder et. Al. , 2.002). Las rotaciones de cultivos, las variedades utilizadas y los sistemas de labranza fueron idénticos en todos los sistemas productivos. El diseño de la investigación (llamada DOC: byodinamik, biorganic and Conventional) 49 incluyó dos sistemas convencionales, el primero incluyendo fertilización mineral más estiércol de gallina, mientras el segundo incluía exclusivamente fertilizante de origen mineral. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final INDICADORES EOCSISTEMAS diversidad florísitica diversida faúnica diversidad de hábitat paisaje ++ x x + - - - x x x SUELO Materia orgánica del suelo Actividad biológica Estructura Erosión AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS Lixiviación de nitratos Pesticidas CLIMA Y AIRE CO2 N2O CH4 NH3 Pesticidas INSUMOS Y SALIDAS DE LA FINCA Uso nutrientes Uso agua Uso energía x x x x x x x x x x x x x x x x x x Leyenda: desempeño sistemas orgánicos: ++ mucho mejor; + mejor; o igual; perjudicial ;- - muy perjudicial. Intervalo de confidencia subjetivo de la evaluación final x Ilustración 4 Evaluación del impacto de la agricultura orgánica relacionado con los indicadores de desempeño agroambiental propuestos por la OCDE , con base en un análisis multicriterio, comparado con la agricultura convencional. Adaptado de Stolze et.al. (2.000) Se halló en cuanto a los input de nutrientes que la combinación N,P,K, en los sistemas orgánicos fue entre 34% a 51% más baja que en los convencionales , mientras que el rendimiento del cultivo fue tan solo 20% más bajo que con respecto a los sistemas convencionales18. Ello parece indicar la eficiencia energética de los cultivos orgánicos en relación al patrón convencional. En lo relacionado con la energía utilizada y su eficiencia se halló que para producir una unidad de materia seca de cultivo se utilizó 20-25% menos de unidades energéticas en el sistema orgánico con respecto de los convencionales que corresponde , en términos de área, al 36.52% más bajo. 18 Para papa los rendimientos en los sistemas orgánicos estuvieron fueron del 58-66% de aquellos logrados en los sistemas convencionales; los rendimientos de cereales estuvieron entre 60-70% de aquelos obtenidos por métodos convencionales. Sin embargo las ganancias fueron similares a aquellas reportadas por los sistemas convencionales. Ottermann,F. H.Nierberg, Economic perfomance of organic farm in Europe, University of Hohenheim, Hago Druck &Medien, Karlsbad. Ittersback, Germany,2000, Vol5. Cit. por Mäder et. Al, 2.002 50 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final El trabajo de Cammaert (2.003) , es una de las investigaciones pioneras en Colombia que buscaba relacionar los beneficios propiciados por la agricultura ecológica sobre la biodiversidad reúne cierto nivel de detalle. En este trabajo Cammaert analiza, mediante la aplicación de los índices de diversidad planificada en tres predios con manejos agrícolas convencionales en la Sabana de Bogotá ubicadas en Madrid, Mosquera y Cota, las que conforman la línea base comparativa en relación con cinco fincas con prácticas agroecológicas. La metodología empleada buscaba, mediante una encuesta semi estructurada y el uso de indicadores que reúnen la percepción de los productores sobre la biodiversidad asociada(es decir en el entorno circunvecino de las fincas seleccionadas y la planificada, es decir aquella que resulta de la elección de los productores y hace arte de la planificación de uso del predio, identificar los impactos y beneficios de las formas de organización y gestión agroambiental de parte de los productores. En términos generales el estudio concluye acerca de la existencia de diferencias significativas entre la agricultura convencional y los sistemas P.A.E en la sabana de Bogotá, hallándose mayor diversidad biológica asociada y mejor desempeño resultadote las decisiones de gestión de los productores en cuanto a la biodiversidad planificada. De otra parte el reporte señala la importancia y las relaciones de causalidad entre las decisiones del tipo de prácticas agrícolas y la existencia de una mayor presencia de especies animales y vegetales, como su contribución a la salud de los hábitats y ecosistemas circundantes. 1.10.2.1.SUELOS En lo relacionado con el mantenimiento de la fertilidad del suelo, el estudio DOC demostró que la tierra bajo gestión orgánica exhibía una gran actividad biológica en contraste con la gestión convencional. También se halló una correlación positiva entre la estabilidad agregada y la biomasa del suelo y entre la estabilidad agregada y la biomasa de lombrices de tierra. En suelos de sistemas orgánicos , la dehidrogenasa, la proteasa, y la actividad de los fosfatos fueron mas altos que en los sistemas convencionales. El flujo de fósforo a través de la biomasa microbial fue mas rápido en los suelos orgánicos y una mayor cantidad de fósforo fue hallado en la biomasa microbiana. Ello permitió concluir que los procesos de transformación microbiana influyen muy positivamente en la fijación y transformación del suministro de fósforo a las plantas. Las actividades de las micorrizas en tanto integrantes de las comunidades bióticas de los suelos contribuyen a mejorar la nutrición mineral de las plantas y a la formación agregada de los suelos . En sistemas orgánicos la colonización de las micorrizas en las raíces fue de 40% más alta que en los sistemas convencionales. Catorce estudios (Hole, 2005) han investigado a comunidades de /nematodos 51 microbianos bajo sistemas orgánicos y convencionales. Cinco estudios generales han incluido investigaciones de los microbios del suelo. En resumen las diferencias en cuanto a bacterias y hongos y comunidades microbianas entre los sistemas orgánicos y convencionales fueron limitadas. Sin embargo, hay evidencia de una tendencia general hacia la elevada presencia y actividad bacterianas bajo sistemas orgánicos. La adición de abonos verdes y animales en granjas orgánicas fueron citados como el factor principal, proporcionando una entrada perceptiblemente mayor de carbón orgánico, alentando de tal modo la emergencia de poblaciones bacterianas. Reflejando la tendencia en la biomasa microbiana, la abundancia total de nematodos tendió para ser más alta en suelos bajo gestión orgánica. En general, los nematodos bacterianos nutritivos en las granjas de manejo orgánico inferior más abundante, mientras que los nematodos nutritivos fúngicos eran más abundantes en suelos convencionalmente manejados. 1.10.2.2.Microfauna Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En cuanto a la microfauna invertebrada, el estudio de Stolze concluye que la biomasa y abundancia de lombrices de tierra fue más alta, en un factor de 1,3 a 3,2 en los sistemas orgánicos. A efectos de verificar indicadores de fertilidad mediante el inventario de artrópodos, en tanto importantes predadores, se encontró que, en promedio, la actividad y densidad de arañas, carábidos y estaphylinidos en lotes orgánicos fue por lo menos del doble que en los lotes convencionales. (Pfiffner, 2001; Christensen, 1998). Uno de los más remarcables hallazgos fue el de un fuerte y significativo incremento de la diversidad microbiana. También los sistemas orgánicos mostraron un uso eficiente de los recursos y realzan la diversidad florística y faunística, conformando rasgos pertenecientes a sistemas maduros. 1.10.2.3.FLORA Un trabajo que resume los hallazgos de 23 proyectos de investigación europeos (Azees, 2000) concluye que las áreas bajo producción orgánica poseen una biodiversidad superior que aquella hallada en los sistemas productivos convencionales. En cuanto a plantas , se encuentran cinco veces más de biomasa de plantas silvestres , incluyendo plantas raras y en peligro, que en la convencional. En cuanto a la diversidad en campos agrícolas se hallaron 57% mas especies de plantas silvestres, dos veces más de plantas muy raras o declinantes y varias especies raras halladas solo en granjas orgánicas. La diversidad florística involucra la diversidad de especies silvestres como la de 52 especies domesticadas. Hausser et.al. (1998) en el pilot farm project 19evaluó rotaciones de cultivos en 110 granjas integradas, orgánicas y convencionales en Suiza hallando que existían más diversas rotaciones de cultivos en los ssitemas P.A.E . , en donde el promedio de las granjas orgánicas era de 4,5 cultivos o especies, mientras que en las convencionales fue de 3,4 cultivos y, en un número alto de cultivos, incluyendo perennes, vegetales y hierbas el promedio de las granjas integradas y orgánicas fue de 10,2 cultivos diferentes, mientras que en las convencionales se hallaron 7,4 cultivos. El análisis de 317 granjas orgánicas suizas mostró que más del 75% de las granjas cultivaban más de seis especies, mientras que el 87,5% cultivaban más de 4 especies de cultivos en su rotación. Luego de la conversión a agricultura orgánica se halló una diversidad mayor de 14% calculada para Bradenburg (Alemania) mediante el uso del índice de diversidad de Shannon. En lo que respecta a especies florísticas silvestres los resultados se basaron en los parámetros de: i. composición botánica, ii. Cantidad de especies, iii. Ocurrencia de especies amenazadas y iv. Frecuencia de ciertas especies, algunos autores registraron evidencias de la presencia de hasta seis veces más especies halladas en las tierras arables o en las pasturas orgánicas que en las convencionales20. En cuanto a especies amenazadas diversos estudios encontraron que en los sistemas P.A.E se hallaba alta presencia (50-80%) de una o más especies amenazadas en comparación con el rango de 15-30% de sistemas convencionales21. Igualmente se pudo constatar la presencia en los bordes o fronteras de los campos de cultivo de la presencia de más plantas vasculares de flores a las cuales los insectos u otros agentes polinizan. Hallándose además más diversidad de especies en tales bordes de las áreas agrícolas en las experiencias orgánicas que en las convencionales. Tales evidencias sugieren que en áreas que poseen bordes de alta diversidad la agricultura orgánica promueve una alta y numerosa variedad de flora (Stolton, 2000). La 19 Hausheer, J., Rogger, C., Schaffner, D., Keller, L., Freyer, B., Mulhauser, G., Hilfiker, J. and A. Zimmermann (1998). Ökologische und produktionstechnische Entwicklung landwirtschaftlicher Pilotbetriebe 1991 bis 1996. Schlussbericht der Nationalen Projektgruppe Öko-Pilotbetriebe. Nationale Projektgruppe Öko-Pilotbetriebe and FAT (Forschungsanstalt für Agrawirtschaft und Landtechnik); Tänikon, 169. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Frieben, B. (1997). Arten- und Biotopschutz durch Organischen Landbau. In:Weiger, H. and H. Willer (eds): Naturschutz durch ökologischen Landbau,, Deukalion, Ökologische Konzepte 95, 73-92.; Hald, A. and J. Reddersen (1990). Fugleføde i kornmarker - insekter og vilde planter (undersøgelser på konventioonelle og økologiske landbrug 1987-1988).In: Miljøprojekt No. 125. Miljøministeriet, Miljøstyrelsen; Copenhagen, 108.; Mela, T. (1988). Luonnonmukainen peltoviljely Suomessa: viljelymenetelmät, rikkakasvit, peltojen viljavuus, sadot ja sadon laatu; Helsinki, 209.; Vereijken, P. (1985). Proefbedrijf Ontwikkeling bedrijfs-systemen 4.Proefstation voor de Akkerbouw en de Groenteteelt in de Vollegrond. O.B.S.publicatie.. cit. por Stolze, Op.cit. Cobb, D., Feber, R., Hopkins, A. and E. Stockdale (1998). Organic Farming Study. Global Environmental Change Programme. Briefings 17.; Frieben, B. (1997). Arten- und Biotopschutz durch Organischen Landbau. In: Weiger, H. and H. Willer (eds): Naturschutz durch ökologischen Landbau, Deukalion, Ökologische Konzepte 95, 7392. Cit por Stolze, Op.cit. 21 20 53 investigación DOC concluyó que las parcelas orgánicas permitían el desarrollo de una gran diversidad florística de arvenses. Entre 9-11 especies de arvenses fueron halladas en los sistemas de trigo gestionados orgánicamente, mientras que solo una especie de arvenses fue encontrada en el sistema de trigo convencional. El estudio de Stolze concluye que los resultados de numerosas investigaciones indican que la diversidad y número de especies silvestres es más alta en las experiencias orgánicas que en los campos de sistemas convencionales. En cuanto a las especies domesticadas, la situación se torna más compleja 22, sin embargo hay evidencia que el uso de diferentes rotaciones con distintos cultivos en las granjas orgánicas deriva en una más alta diversidad en fincas. La ausencia de fertilizantes de síntesis y de pesticidas asegura en las granjas orgánicas procesos de auto regulación , así mismo las amplias rotaciones garantizan la prevención y el manejo de pestes y enfermedades y el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la fijación de elementos nutritivos 8especialmente N por el uso de leguminosas ). En Noruega, el Centro Noruego para la Agricultura Ecológica (NORSOK), en un estudio de campo en 16 granjas ecológicas halló evidencias que por los menos en la mitad de las granjas se encontraban especies de fungi en las praderas que se hallaban en las listas rojas europeas y en las listas rojas escandinavas y noruegas. En Grecia, fueron halladas diversidad de biomasa y de especies de flora en altas cantidades en fincas de producción de vid y en olivares comparadas con sistemas convencionales. En Inglaterra un estudio de dos años comparando la diversidad y abundancia de especies de plantas en las áreas vecinas o contiguas de las granjas convencionales y orgánicas hallo que los sistemas P.A.E sustentaban un gran número sustancial de especies raras y declinantes especies de plantas cultivables (Azeez, 2000) las prácticas agrícolas, los métodos y técnicas utilizados por los agricultores en los sistemas P.A.E influyen de manera determinante en el incremento de la diversidad florística y faunística . Estudios desarrollados en Alemania en cerca de 100 praderas orgánicas encuentran una reducción de la diversidad florística en la medida que la productividad se incrementa, debido a las altas proporciones de trébol blanco . Sin embargo, inadecuados niveles de uso de fertilizante orgánico, pueden reducir la cantidad de hierbas y en general de la diversidad biológica23 Altieri et.al.,( 2.004) y Lynch (2.004) exponen los resultados de la experiencia de la Las decisiones sobre que tipo de germoplásma elegir , tanto en los casos de la agricultura orgánica como en la convencional , se relacionan con las demandas del consumidor y de los parámetros del sistema de distribución(por ejemplo de supermercados o grandes superficies), lo cual requiere cierta uniformidad , lo que atenta contra la posibilidad de elegir cultivares tradicionales o del agricultor , que puede restringir la elección del agricultor y por tanto la presunción de que la agricultura orgánica tiene efectos positivos sobre el mantenimiento de variedades tradicionales o autóctonas. (Morris, 2001) 22 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Svensson, A and T Ingelög (1990); Floran I dagens och morgondagens jordbrukslandskap – hot och möjligheter, in H Åström (ed), Fakta Mark/Växter, 14:4, Uppsala, Sweden. Cit. Por Stolton, 2.001 23 54 región de Talamanca en Costa Rica que ha logrado, mediante sistemas agroforestales cuya línea principal es el cacao bajo sombrío y en combinación con especies del bosque, resguardar los procesos de intervención y clareo de los bosques. El proyecto ha confirmado que los sistemas agroforestales ostentan una significante biodiversidad. Esta incluye 55 familias y 185 especies de plantas, como también insectos, mamíferos y avifauna. Señalan como la biodiversidad es más alta en las áreas “rústicas” que alojan árboles y sistemas multiestrata con cerca del 55-60% de cobertura de sombra y que esta se reduce cuando solo se cuenta con tres especies arbóreas y el rango de cobertura por el sombrío alcanza solo entre el 35-40% . Diez estudios analizados por Hole (2.005) comparan los sistemas orgánicos y los convencionalmente manejados. Cinco estudios adicionales investigaron acerca de la abundancia de invertebrados en donde midieron también la diversidad botánica. Dos estudios compararon los sistemas de praderas, uno trabajó las áreas vecinas o bordes de los agroecosistemas, el resto se centraron en sistemas arables y mixtos. A excepción de Weibull et del al. (2003) (cit. por Hole), todos los estudios que investigaban la flora de sistemas de cultivo arables y mixtos registraron una abundancia y riqueza más altas de arvenses en los sistemas P.A.E, sin importar el cultivo. La densidad florística de especies no agrícolas en campos convencionales de cereales era de una tercera parte comparados con los sistemas ecológicos (Hald, 1999). Estas diferencias eran mayores para la especies latifoliadas de arvenses tales como Fabaceae, Brassicaceae y Polygonaceae, (Hald, 1999; Kay y Gregory, 1998; Moreby et al., 1994), sugiriendo que las especies latifoliadas puedan tolerar menos las medidas de control intensivas de arvenses y los céspedes más densos de la cosecha de campos arables convencionales tratados con herbicidas y fuertemente fertilizados (Hyvonen et al., 2003; Kay y Gregory, 1998, 1999; Moreby et al., 1994; Rydberg y Milberg, 2000). En varios estudios, las fincas bajo gestión orgánica fueron halladas especies más raras y/ o especies en proceso de erosión genética. Una proporción mucho más pequeña de plantas raras fue confinada a los campos convencionales. Igualmente se evidenció presencia de mayor abundancia de arvenses en los márgenes del campo que en el centro de los campos agrícolas bajo regímenes orgánicos y convencionales, aunque estas diferencias fueron más pronunciadas generalmente en los campos convencionales (Frieben y Kopke, 1995; Hald, 1999; Kay y Gregory, 1998, 1999). Excepcionalmente, la abundancia de malas hierbas era más baja en las tierras bajo gestión orgánica que en aquellos manejados convencionalmente (arroyos et el al., 1995). En tales circunstancias, el control intensivo de la mala hierba en los campos orgánicos que usan métodos mecánicos es probablemente el responsable (Pullen y Cowell, 1997). Los cultivos orgánicos ejercieron menor impacto sobre la vegetación inferior, las granjas orgánicas exhibían una diversidad perceptiblemente más alta de estas especies que en granjas convencionales. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 55 1.10.3.Fauna Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final La investigación de Azzez (2000) encontró niveles substancialmente mayores de abundancia y diversidad de especies en las granjas orgánicas, . En conjunto, el informe identificó muchas prácticas beneficiosas En lo relacionado con la diversidad faunística los parámetros asumidos por las investigaciones (número, abundancia, diversidad, distribución y frecuencia de especies) permiten evidenciar los efectos sobre estas poblaciones derivados de las prácticas agrícolas ecológicas. 1.10.3.1.INVERTEBRADOS En cuanto invertebrados el estudio DOC sugiere hallazgos en los que se encuentran 1,6 veces más artrópodos que constituyen alimento para aves ; cerca de tres veces de mariposas benéficas (Feber et.al., 1997) y de una a cinco veces de arañas en el área de cultivo. En cuanto a diversidad de invertebrados fue posible hallar de una a dos veces más de arañas en los campos cerealeros (Feber et.al.1998). El estudio de Azzez (2.000), halló 1.6 veces de los artrópodos que constituyen alimento para las aves; tres veces más de mariposas benéficas; de una a cinco veces más de arañas y cerca del doble de especies de araña. 1.10.3.1.1Lombrices Hole, (2.005) describe como seis estudios compararon específicamente abundancia y actividad de las lombrices de tierra entre los sistemas orgánicos y convencionales. Siete estudios más se centraron en una gama de grupos taxonómicos, incluyendo los gusanos, tres en los hábitats de las praderas, el resto en tierras arables. La evidencia de los estudios comparativos bajo regímenes arables indicó una tendencia general de una abundancia más alta de las lombrices de tierra bajo gestión orgánica. Brown (1999a) halló una abundancia más alta de gusanos (casi dos veces la densidad) y diversidad de la especie, tanto en las parcelas agrícolas como en los linderos o fronteras de estos, en sistemas orgánicos que en los convencionales. Gerhardt (1997), Liebig y Doran (1999), y Berry y Karlen (1993) divulgaron igualmente que los lotes orgánicos sostuvieron poblaciones más grandes y más activas de gusanos, mientras que Pfiffner y Mäder (1997) encontraron un número más alto de especies de lombrices, de una densidad más alta (hasta dos veces) y de gusanos más juveniles en los sistemas P.A.E, sin importar el tipo de cultivo utilizado para la rotación. 1.10.3.1.2INSECTOS Hald y Reddersen en 1990 (en: McLaughlin y Mineau, 1995) mostraron que muchos de los insectos herbívoros y no herbívoros de los cuales se alimentan varias especies de aves, son más abundantes en granjas con agricultura orgánica, debido a que hay mayor cantidad de hierbas de las cuales dichos insectos dependen. 56 1.10.3.1.3Artrópodos Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En huertos de melocotones se hallaron un número superior de fauna que en los huertos convencionales especialmente Arachneae, Braconidae, Opiliones y Carabidae , así como una alta abundancia de artrópodos. Otras investigaciones dan cuenta de alto números de coleópteros, parásitos, arañas, y números significativos de mariposas en los bordes o parches silvestres aledaños a los campos de cultivo(Stolze, 2000). Las razones para alta presencia y diversidad de artrópodos se encuentran en la gestión orgánica de protección de plantas, los bajos niveles de fertilización orgánica , la diversidad de rotación de cultivos y los mayormente estructurados paisajes con los hábitats seminaturales y los bordes de los agroecosistemas (Pfiffner,2000) 1.10.3.1.4Mariposas Solamente dos estudios han comparado a comunidades de mariposas en granjas orgánicas y convencionales, con resultados contradictorios. Feber et el al. (1997) registraron una abundancia total, perceptiblemente más alta de mariposas en sistemas orgánicos que en granjas convencionales, fundamentalmente en los bordes de agroecosistemas y en los límites del campo. En los dos años de trabajo de campo , el estudio arrojó como resultado directo evidencias de una mayor abundancia de especies benéficas en granjas orgánicas (hasta dos veces la densidad encontrada en granjas convencionales). En contraste, Weibull et el al. (2000) no encontraron ninguna diferencia significativa en abundancia y riqueza de la especie medidas mediante el empleo de varios índices de la diversidad (e.g. índice de Shannon) entre los dos sistemas de cultivos. Esta inconsistencia evidente entre los estudios puede deberse al el control riguroso de las variaciones en la rotación y del habitat no – agrícola entre los pares agrícolas analizados en el último estudio; la presencia de trébol dentro de rotaciones orgánicas era la razón principal de la abundancia perceptiblemente más alta de la mariposa no-parasita divulgada por Feber et el al. (1997), 1.10.3.1.5Arañas Tres estudios han comparado las estructuras de arañas. Siete más han registrado abundancia y diversidad de arañas como parte de investigaciones más amplias, todas en hábitat agrícolas. (Feber et.al 1998) En campos del trigo se encontró que la riqueza y abundancia de la especie era generalmente mayor en cultivos orgánicos que campos convencionales. Las comunidades de arañas en su totalidad fueron diferentes entre los dos sistemas de manejo. Esta observación fue apoyada por Basedow (1998), que divulgó una diversidad más alta y una estructura extensa de la comunidad que se diferenciaba bajo el manejo orgánico, y solamente halló una poca diferencia en abundancia. Gluck e Ingrisch (1990) divulgaron la presencia de fauna más uniforme de arañas en campos convencionalmente manejados de cereales, pero encontraron que las dos especies más comunes (Oedothorax apicatus y Erigone atra) estaban presentes en densidades perceptiblemente más altas y fueron encontrados en densidades más altas en cereales orgánicos. 57 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Los resultados de los siete estudios más amplios fueron en buena medida similares. Booij y Noorlander (1992), Moreby et al. (1994), Reddersen (1997).(cit.por Hole, 2.005), Pfiffner y Luka (2003) y Pfiffner y Niggli (1996) divulgaron una abundancia más alta de arañas bajo gestión orgánica (hasta dos veces superior en sistemas orgánicos (Pfiffner y Niggli, 1996). Berry et el al. (1996)(cit.por Hole, 2.05) en contraste, hallaron poca diferencias en la abundancia de arañas sin importar la gestión agrícola utilizada. No se encontraron ninguna diferencias en riqueza de la especie entre los dos sistemas de cultivo (Booij y Noorlander, 1992; Weibull et al., 2003,cit.por Hole,2.005)). Esos estudios hallaron una abundancia más alta (y en diversidad de algunos casos) de arañas en los campos arables orgánicos. El factor principal explicativo citado fue una vegetación más rica del suelo que proporcionaba mayor complejidad estructural y un microclima más conveniente (Booij y Noorlander, 1992; Feber et al., 1998). Esto podría explicar la prominencia de las arañas rapaces (e.g. lycosids) bajo gestión orgánica (Gluck e Ingrisch, 1990; Pfiffner y Luka, 2003). Las áreas relativamente pequeñas del campo y los linderos botánicamente más diversos pueden también ser importantes, permitiendo, por ejemplo, que arañas que viven en el follaje se recolonicen más rápidamente después de la cosecha anual (Basedow, 1998; Gluck e Ingrisch) Por otra parte Schmidt et.al . (2.005) señalan que la agricultura orgánica, parece no incrementar el número de las especies de arañas, pero refuerza la densidad de arañas en un 62%. Adicionalmente, la densidad de arañas fue positivamente correlacionada con el porcentaje de habitas no agrícolas en el paisaje circundante , pero solamente en los campos convencionales. La riqueza de la especie de arañas que habitan los campos de cultivo se relacionó a la complejidad del paisaje de gran escala, mientras sus densidades respondieron a las prácticas de gestión locales. La agricultura orgánica beneficia las arañas de la tierras de labrantío y aumenta el número de arañas predadoras, contribuyendo al control de plagas. Sin embargo, medidas para conservar la riqueza de la especie también deben tener en cuenta los factores a escala del paisaje. Los paisajes complejos incluyendo hábitats no agrícolas perennes deben ser preservados o restaurados para asegurar altos niveles de diversidad de arañas (Schmidt et.al ,2.005). 1.10.3.1.6Escarabajos Las comunidades de escarabajos son las que han merecido más estudios en las comparaciones entre sistemas orgánicos y convencionales (Hole, 2005). Once de los estudios analizados por este autor se han concentrado en las poblaciones de escarabajos registrando la diversidad y riqueza de especies como parte de estudios más amplios. todos los estudios excepto dos de estos se han centrado en los hábitats de tierras cultivables. 58 Doce estudios informaron acerca de la presencia de una abundancia generalmente más alta, y alguna evidencia de una riqueza mayor de especies de carábidos en los campos orgánicamente manejados (Bohío y Noorlander, 1992; Clark, 1999,; Dritschilo, 1980; Caneen y Holopainen, 1986; Irmler, 2003,; Kromp, 1989, 1990,; O Sullivan ,y Gormally, 2002,; Pfiffner y Luka, 2003,; Pfiffner y Niggli, 1996,; Reddersen, 1997, citados por Hole,2.005), cuatro estudios indicando lo contrario (Armstrong, 1995,; El Moreby et al., 1994; Weibull et al., 2003; Younie y Armstrong, 1995). Andersen y Eltun (2000) y Brooks et.al.1995, (citados por Hole,2.005). Sin embargo la los reportes muestran alta actividad y densidad de los carábidos en los campos orgánicos, pero más baja actividad y densidades de staphylinidae. Krooss y Schaefer (1998) también encontraron una más reducida densidad, actividad y riqueza de especies de staphylinidae en cultivos orgánicos, esto último apoyado por Weibull et al. (2003), aunque Booij y Noorlander (1992) no encontraron ningún patrón claro en la abundancia del staphylinidae. Pfiffner y Niggli (1996) y Berry et.al. (1996) en contraste, informaron acerca de una abundancia significativamente más alta de staphylinidae en sistemas P.A.E. En el único estudio de escarabajos boleros, Hutton y Giller (2003, cit.por Hole) informaron acerca de una biomasa del escarabajo significativamente mayor y una diversidad y riqueza de especias mayor en las granjas orgánicas (en promedio 38% más especies que en la convencional). El estudio DOC encontró que, en el sistema biodinámico se hallaron entre 28-34 especies de carábidos, en el orgánico, 26-29 especies y en el convencional 22-26 especies. En los dos primeros sistemas se encontraron especies muy especializadas y amenazadas. La evidencia sugiere que la distribución y abundancia de carábidos se debió a la variación en la estructura de la vegetación, con varios estudios que informan una positiva correlación entre la riqueza de la cobertura de arvenses y la riqueza de especies de escarabajos (Carcamo et al., 1995; Kromp, 1990; O’Sullivan y Gormally, 2002, Pfiffner y Niggli, 1996) , también los beneficios hallados se asocian con la gestión orgánica de los cultivos (Kromp, 1989,; O’Sullivan y Gormally, 2002,; Pfiffner y Luka, 2003). Al igual que la fauna de arañas, un microclima estable, como resultado de cultivos más heterogéneos, mejoró la estructura y aumentó el suministro de alimento derivado de las arvenses y sus comunidades animales asociadas. Para un grupo especializado como el escarabajo estercolero, el uso reducido de drogas veterinarias (por ejemplo el ivermectin), aunado a la diversidad de especies de ungulados y la retención herbácea de los límites de la finca en los sistemas P.A.E contribuyen probablemente al mantenimiento de esta diversidad (Hutton y Giller, 2003). Las razones para los, generalmente más bajos números de staphylinids, bajo manejo orgánico, sin embargo no están del todo claras. 1.10.3.2.VERTEBRADOS 1.10.3.2.1Mamíferos Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 59 Sólo dos estudios estrictamente comparativos de sistemas orgánicos y convencionales y su influencia en la diversidad de mamíferos se han llevado a cabo. Brown (1999b) encuentra que los niveles de actividad de mamíferos pequeños (el ratón de bosque, Apodemus sylvaticus) rata de agua ( Clethrionomys glareolus)y la arpía común (Sorex araneus ) tenían mayor presencia en cultivos orgánicos que en campos convencionales, aunque había pequeña diferencia en la densidad. En ambos sistemas de cultivo, los bordes de los campos agrícolas eran sus hábitats preferidos. Los factores significativos que lo explican fueron que la abundancia de alimentos debido al manejo de los bordes y hábitats contiguos a los campos agrícolas y la presencia de un rango de otras especies de mamíferos que se hallan en tierras de labrantío, (por ejemplo la liebre castaña- Lepus europaeus , la arpía común y el ratón de bosque y ratón de madera (Flowerdew, 1997,; Tapper y Barnes, 1986; El Tew et al., 1994), y otras especies de pequeños mamíferos probablemente han sido afectado por la reducción en la población de insectos y otros recursos alimentarios (arvenses, semillas) en tierras agrícolas resultado de los procesos de intensificación (Flowerdew, 1997). Los mayores niveles de actividad exhibidos por murciélagos(61-84%), (Wickramasinghe et al.,2003) en las granjas orgánicas comparados con las convencionales son consecuencia probable de la más alta abundancia global de insectos que constituyen la dieta de los murciélagos en relación con las granjas convencionales, proporcionando así un hábitat de mayor calidad tanto para los invertebrados y consecuentemente con sus predadores. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1.10.3.2.2Aves En cuanto a especies de aves, las investigaciones sugieren una alta presencia de estas en las fincas orgánicas. Los estudios muestran también un incremento anual sostenido de la presencia de avifauna y de sus territorios en las tierras convertidas a la agricultura orgánica y números altos de territorios de aves en las tierras con sistemas productivos orgánicos.24 La existencia de una rica diversidad de especies de aves se halla directamente relacionada con la riqueza y diversidad de especies de invertebrados. Las aves se hallaron un 25% más de estas en los sistemas orgánicos de producción, presentes en los bordes de los campos de cultivo, y 44% más en los campos de cultivo en los períodos de otoñoinvierno (Stolze, 2000). Cinco estudios mayores han comparado las comunidades de aves en los dos sistemas agrícolas. Todos han evaluado la abundancia y/o riqueza de las especies de avifauna principalmente, durante el verano. British Trust for Ornithology (1995). The Effect of Organic Farming Regimes on Breeding and winter Bird populations: Part 1. Summary report and Conclusions. BTO Research Report, No. 154. BTO; Thetford. ; RhônePoulenc (1997). Rhône-Poulenc Agriculture. Farm Management Study. 7th Annual Report. Ongar; Rhône-Poulenc., Cit. Por: Stolze, Op.cit 24 60 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En Norte América, Beecher et al. (2002) y Freemark y Kirk (2001) informaron acerca de más altas evidencias de riqueza y abundancia (en promedio entre 2.0 y 2.6 veces mayor respectivamente (Beecher et al., 2002) en el sistema orgánico que en el convencional, significativamente para varias especies (incluso las especies regionales con poblaciones en descenso), mostrando igualmente una pequeña proporción con la tendencia opuesta. Tanto las densidades de los nidos como el número de anidadas encontrados fueron significativamente más altos en los sistemas orgánicos que los campos convencionales (Lokemoen y Beiser, 1997). Christensen et al. (1996) encontraron que 31 especies eran significativamente más abundantes en los sistemas P.A.E que en las granjas convencionales, con sólo tres de estas mostrando la tendencia opuesta. De esas especies que muestran la abundancia mayor en las granjas orgánicas, muchas habían declinado nacionalmente durante las dos décadas anteriores. Azeez (2000) menciona que se encontraron 25% más de pájaros en los bordes de los agroecosistemas, 44% más en los campo en el período otoño- invierno, y 2.2 veces de alondras. En 1988 , Baare et al. (en: McLaughlin y Mineau, 1995) examinaron 31 pares de granjas en Dinamarca, unas con agricultura orgánica y otras con agricultura convencional, las cuales se asemejaban según su hábitat. Encontraron que la capacidad de mantener especies de aves de las zonas con agricultura convencional oscilaba entre el 37 y el 51% de la capacidad de las áreas con agricultura orgánica. La Sociedad Real para la Protección de las aves (RSPB) y English Nature llevaron a cabo una revisión de la literatura de estudios científicos que compararon la biodiversidad en las granjas orgánicas y convencionales,(Evans and Alexander, Ian, 2.004). Se revisaron 76 estudios de Europa, Canadá, Nueva Zelanda y el EE.UU. que cubren en suma 99 comparaciones de fauna que incluye la flora agrícola, los microbios del suelo , invertebrados, pájaros y mamíferos comparándolos entre sistemas orgánicos y sistemas de cultivo convencionales. Dos tercias partes de estos estudios mostraron beneficios claros de los cultivos orgánicos para la biodiversidad, relacionando las condiciones de abundancia o riqueza de la especie, mientras sólo ocho mostraron beneficios relativamente moderados con respecto de los cultivos convencional. El resto mostró resultados mixtos o evidencias no suficientes que determinaran las diferencias entre los dos sistemas , Algunas de las especies de preocupación para la conservación para las que se mostraron beneficios fueron la alondra, (Vanellu vanellus) , Rhinolophus ferrumequinum , R. hipposideros y Galeopsis angustifolia, aves todas estas incluidas el el Plan de Acción de especies de la biodiversidad del gobierno del Reino Unido. Un estudio de tres años en Dinamarca concentrado en los hábitats no-agrícolas, tales como bordes de agroecosistemas sobre fincas orgánicas y convencionales y sus efectos sobre las poblaciones de aves (Brae et.al., 1988, cit por Stolton, 2001), encontró que la abundancia de pájaros era de 2-2,7 mayor en los sistemas P.A.E. En total 254 especies prevalecían en los sistemas P.A.E comparados con los convencionales, de estas, 11 especies venían en franca declinación en Dinamarca desde 1976. (Azeez, 2000) 61 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Una investigación de la U.Javeriana en café de sombrío (Peraza, 2004) relacionándolo con la presencia de poblaciones de aves obtuvo un total de 90 capturas de aves de 30 especies en tres lotes estudiados, concluyendo que los lotes de cafetal con sombrío estudiados son un hábitat apropiado para el sostenimiento temporal de las especies de aves migratorias de Norteamérica y para el sostenimiento permanente de las especies de aves residentes y que la utilización del número de especies e individuos capturados disminuye a medida que la edad del lote aumenta. Se adicionaron 17 nuevas especies a los registros existentes para la zona, de los cuales tres fueron registros nuevos para la lista de especies migratorias presentes en cafetales en el país. Un estudio que llevó a cabo el Smithsonian Migratory Bird Centre (Centro Smithsoniano de Pájaros Migratorios) en Colombia y en México demostró que había una cantidad 90 por ciento menor de pájaros en las plantaciones de café al sol que en los cultivos de café que se realizaban bajo sombra(FAO,2.003) 1.10.4.Hábitats Para el análisis de la diversidad de hábitats el trabajo de Stolze, (2.000) asumió los siguientes parámetros: (i. cambios en grandes áreas seleccionadas (bosques, humedales, praderas) ii. Fragmentación en ecosistemas y agroecosistemas y iii. Longitudes de las zonas de contacto OCDE, 1997). Estos análisis, a diferencia de lo mostrado anteriormente poseen gran escasez de estudios de casos, sin embargo las evidencias existentes muestran que la agricultura orgánica provee de alta diversidad a los hábitats respecto de las experiencias de producción integrada, debido a la alta diversidad de las condiciones de vida25 El estudio de Stolze establece algunas consideraciones sobre los paisajes. Concluye que la agricultura orgánica provee algún potencial para impactos positivos sobre los paisajes haciéndolos cualitativamente de alta calidad, incluyendo la posibilidad de un mejor y más cauto manejo de áreas sensibles así como la re-cualificación de la identidad de espacios rurales.26 Otras conclusiones significativas arrojadas por el estudio de Stolze indican que: i. en cuanto a la distribución de beneficios de la biodiversidad: los bordes o fronteras de las 25 Hausheer, J., Rogger, C., Schaffner, D., Keller, L., Freyer, B., Mulhauser,G., Hilfiker, J. and A. Zimmermann (1998). Ökologische und produktionstechnische Entwicklung landwirtschaftlicher Pilotbetriebe 1991 bis 1996. Schlussbericht der Nationalen Projektgruppe Öko-Pilotbetriebe.Nationale Projektgruppe Öko-Pilotbetriebe and FAT (Forschungsanstalt für Agrawirtschaft und Landtechnik); Tänikon, 169.; Unwin, R., Bell, B., Sheperd, M., Webb, J., Keatinge, R. and S. Bailey (1995). The Effects of Orgamic Farming Systems on Aspects of theEnvironment. A Review prepared for Agicultural Resources Policy Division of the Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. HMSO; London. Vaarst, M. (1995). Sundhed og sygdomshåndtering i danske økologisk. Cit. Por Stolze , 2.000 , Op.cit. 26 Nocquet, J., David, C. and Y. Gautronneau (1996). A farming system environmental assessment applied on organic farms and farms in conversion.In: European society for agronomy (ed); Wageningen, 1. cit.por 62 tierras de cultivo tenían los más altos niveles de vida silvestre y los niveles mas altos fueron encontrados en las áreas cosechadas de los campos de cultivo. En cuanto a la calidad de hábitats tanto las áreas límites de los campos como en los hábitats agrícolas fueron más favorables en los sistemas orgánicos. . Los sistemas P.A.E tenían más prácticas benéficas, revirtiendo las tendencias expresadas en la agricultura convencional causantes de la declinación de la biodiversidad (Azeez, 2.000 cit. por Stolze. Op.cit). En resumen el trabajo de Stolze enfatiza en que: “puede establecerse que los sistemas orgánicos, al igual que otras formas de agricultura no puede contribuir directamente a los blancos –targets- de la conservación de fauna que requieren áreas naturales no intervenidas, como el caso de la conservación de águilas. Sin embargo, en áreas productivas, los sistemas agrícolas orgánicos muestran actualmente ser el sistema de cultivo menos perjudicial con respecto a la conservación de la vida silvestre y del paisaje”. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1.10.5.Agricultura ecológica- áreas protegidas y biodiversidadSe concibe a la agricultura ecológica como de gran potencial al ofrecer una opción de gestión de los sistemas agrícolas en varias de las categorías de áreas protegidas, aunque se requiere enfatizar en los aspectos ecosistémicos y de paisaje para la protección en los sistemas orgánicos. (Stolton, 2.001). Esta premisa se aplica a las zonas de amortiguamiento, en particular para contrarrestar los efectos de la agricultura convencional, especialmente en áreas donde los sistemas agrícolas constituyen el uso dominante de la tierra. Algunos casos interesantes son mencionados: en Bulgaria estudios sobre lombrices de tierra, insectos y avifauna hallaron que en zonas de amortiguamiento las granjas orgánicas sustentaban abundante diversidad de estas especies. (Paraskevov et.al., 2.000 cit. Por Stolton,2.001). En el anexo No 2. Se describen estudios de caso que corroboran estas presunciones. 1.11. PRACTICAS, TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS QUE CONTRIBUYEN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD A LA Diversos autores han señalado la importancia que para la conservación de la agrobiodiversidad poseen las prácticas y tecnologías agroecológicas, las que incluso hacen parte del arsenal productivo, incluso aplicado a sistemas agrícolas convencionales. (Stolton, 2.000; D.G. Hole et al, Altieri,2003, Pfiffner, 2000, Shepherd et.al, 2.003; Gemmill, 2.003), IFOAM, 2.002 ;Lampkin,1999). Entre ellos se señalan (Altieri, 2.003): Las rotaciones de cultivos que disminuyen los problemas de malezas, insectos plaga y enfermedades. Aumentan los niveles de nitrógeno disponible en el suelo, reducen la necesidad de fertilizantes sintéticos y, junto con practicas de labranza conservadoras del suelo, reducen la erosión edáfica. El Manejo integrado de plagas (MIP), que reduce la necesidad de plaguicidas mediante la rotación de cultivos, muestreos periódicos, registros 63 meteorológicos, El uso de variedades resistentes, sincronización de las plantaciones o siembras y control biológico de plagas. Los sistemas de manejo para mejorar la salud vegetal y la capacidad de los cultivos para resistir plagas y enfermedades. Las técnicas conservacionistas de labranza de suelo. Los sistemas de producción animal que enfatizan el manejo preventivo de las enfermedades, reducen el uso del confinamiento de grandes masas ganaderas enfatizando el pastoreo rotatorio, bajan los costos debido a enfermedades y enfatizan el uso de niveles subterapéuticos de antibióticos. El mejoramiento genético de cultivos para que resistan plagas y enfermedades y para que logren un mejor uso de los nutrientes. Los aportes de la agroecología en torno a la explicación y sistematización de los efectos de las prácticas agrícolas sobre la conservación de la diversidad biológica son notables, particularmente en los últimos 15 años. Explica que en esencia, el comportamiento óptimo de los sistemas de producción agrícola depende del nivel de interacciones entre sus varios componentes. Las interacciones potenciadotas de sistemas son aquellas en las cuales los productos de un componente son utilizados en la producción de otro componente (Vgr.) malezas utilizadas como forraje, estiércol utilizado como fertilizante, o rastrojos y malezas dejadas para pastoreo animal La agroecología enfatiza un enfoque de ingeniería ecológica que consiste en ensamblar los componentes del agroecosistema (cultivos, animales, árboles, suelos, etc.), de manera que las interacciones temporales y espaciales entre estos componentes se traduzcan en rendimientos derivados de fuentes internas, reciclaje de nutrientes y materia orgánica, y de relaciones tróficas entre plantas, insectos, patógenos, etc., que resalten sinergias tales como los mecanismos de control biológico. Tres tipos de interacciones suelen explotarse : 1. Los niveles de integración y diversificación en agroecosistemas , 2. Las complementariedades en agroecosistemas y 3. las sinergias en agroecosistemas(Altieri, 2.003). Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final PAR TE II. LOS HALL AZGO S DEL TRAB AJO 2. LAS CIRCUNSTANCIAS NACIONALES DE EVOLUCIÓN SITUACIÓN ACTUAL DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y 2.1. LA IMPORTANCIA Y DIMENSIÓN DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN COLOMBIA Los siguientes apartes intentan establecer una dimensión acerca de la importancia e hitos históricos para el desarrollo sectorial (o de la cadena de agricultura ecológica, como se le esta intentando configurar). El cálculo actual con el que se dispone acerca de la extensión de la agricultura ecológica se basa fundamentalmente en los reportes emitidos y a los que se tiene acceso de manera restringida, por parte de algunas de las empresas certificadoras. Ello quiere decir que una gran proporción de experiencias de agricultura ecológica o aquella de prácticas 64 agroecológicas, en particular proveniente de economías campesinas o de pequeños productores se hallan por fuera de ese recuento estadístico y son invisibles para efectos del dimensionamiento de su importancia y cubrimiento regional y nacional. En 1999 se calculaban en 16.000 las hectáreas convertidas, certificadas o en proceso de certificación y conversión (Castillo, 2002). De acuerdo con una consultoría contratada por el Convenio Proexport - Protrade, para 1999 el país contaba con 20 mil hectáreas certificadas como ecológicas (León & Rodríguez, 2001). En 2001 la CCI reportaba, 22.000 Has. Certificadas (CCI, 2001). En el año 2.003 se estimaban en unas 30.000 has la producción ecológica certificada y/o en proceso de certificación y en 2.004 se calculaban unas 37.000 has. (Espinosa, 2004). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a graves del Programa Nacional de agricultura ecológica las calculó en 35.034 has. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2004) Los inventarios realizados durante a finales de la década de los 90 (CIAO-MADRCorporación Para La Conservación Del Ambiente, 1997, 1998) no establecen la magnitud de las áreas sembradas en sistemas P.A.E. Igualmente no se logró obtener un consolidado nacional en el esfuerzo realizado por el proyecto ECOS. Al momento de redactar este informe no se había podido acceder a la información en proceso de recolección y sistematización proveniente del Programa de Biocomercio del instituto Humboldt (en preparación). El SENA (Castillo, 2002), da cuenta de 145 productores de agricultura ecológica no certificada en el país principalmente en Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca. Estas circunstancias denotan una gran fragmentación de la información, no tanto por su inexistencia sino la ausencia de sistematización en las políticas de información asociadas al desarrollo y fomento de este subsector agrario. Lo anterior permite suponer una subestimación estadística del sector de la agricultura ecológica. Por estas razones, algunos departamentos, especialmente Valle, Atlántico y Cundinamarca vienen trabajando, acompañados por el programa de Agricultura Ecológica del MADR, en la construcción de bases de información e inventarios que permitan mejorar los datos organizados para la toma de decisiones de política de fomento y desarrollo de la P.A.E. (comunicaciones personales) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.1.1. Hitos históricos en la agricultura ecológica en Colombia. Algunos analistas hablan de la incursión en los mercados de agricultura ecológica en Colombia desde el año de 1988(Espinosa, 2004). Pero es a partir de las experiencias de finales de los 80 y principios de los 90 donde se inician procesos de capacitación en distintas corrientes como agroecología, biodinámica y trofobiósis (Mejía, 1994) enmarcados en buena parte de los casos por actividades e iniciativas de movimientos contestatarios y 65 alternativos frente a las crisis agrarias y ecológicas desencadenadas en parte por los efectos tecnológicos, socioeconómicos, culturales y ambientales de la llamada revolución verde. Organizaciones no gubernamentales y sociales como Acabie, la Corporación Agros, la Fundación San Isidro, el CIPAV, el IMCA; el FIDAR, Corporaciones La Ceiba, Penca de Sábila la Red de Reservas de la Sociedad Civil, ASOPROINCA, a Red Colombiana de Agricultura Biológica - RECAB , Centro Social S.O.S., en Guayabal – Tolima las Universidades de Antioquia y Nacional LA RED “ESTRATEGIAS CAMPESINAS” EN COLOMBIA conforman el grupo de fundadoras e impulsoras pioneras de la agricultura ecológica en Colombia . No puede quedar duda acerca del importante esfuerzo de educación, capacitación, entrenamiento, transferencia de conocimientos, tecnologías, prácticas, y sobre todo de conciencia política y ambiental y social que han presidido las transformaciones que hoy hacen de la agricultura ecológica un movimiento social y productivo remarcable en el milenio que comienza. Ello no ha sido gratuito, es resultado de un esfuerzo paciente y comprometido de numerosas organizaciones civiles, de agricultores y ambientales, como de intelectuales y grupos de las universidades, principalmente públicas (con creciente participación de las universidades privadas) , de empresarios de distintas vertientes, regiones y sectores , como también de personas asociadas a organizaciones gubernamentales, de índole nacional y regional, las que incluso contra-corriente se han comprometido con la modernización que significa la ruptura de paradigmas, antiguos y muy poderosos e influyentes, que han gobernado las decisiones y la práctica de la agricultura en Colombia. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final A través del CIAO y la Corporación para la Conservación del Medio Ambiente - Bioma (1986, 1987), y con el propósito de conocer el estado de iniciativas y trabajos que venían adelantando entidades públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales y productores, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural auspició la realización del Inventario Nacional de Agricultura Ecológica. Los resultados finales de esta iniciativa fueron publicados bajo el nombre de “Inventario Nacional de Agricultura Ecológica: Guía Metodológica”, con actualizaciones periódicas a través de los años siguientes, las cuales no fueron editadas posteriormente. Desde 1995, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y diferentes entidades adscritas y vinculadas, han venido trabajando por el desarrollo de la Agricultura Ecológica. Durante la administración de Samper Pizano y como resultado de la reorganización institucional del ministerio de Agricultura y del reconocimiento de la necesidad de que las políticas de desarrollo rural actuasen bajo criterios de sostenibilidad, y coincidiendo con a reorganización del sector ambiental, (mediante la expedición de la Ley 99/93), se creó el Consejo Nacional de Agricultura Orgánica, y se dio paso al apoyo al establecimiento de un sistema de certificación, quizá las principales realizaciones en la materia.(Ocampo, Perry,1.995) Por su parte, en 1999, el Grupo de Sostenibilidad y Gestión Ambiental de este 66 Ministerio adelantó una estrategia que permite fortalecer los procesos relacionados con la certificación, inspección, normalización y ajustes de la reglamentación como fomento a la Agricultura Ecológica nacional. La Corporación Colombia Internacional - CCI creada en 1992, inicia desde 1994 el proceso de certificación de productos ecológicos para el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. En 1995 se crea la Corporación Internacional de Agricultura Orgánica (CIAO) entidad de carácter mixta, cuyos socios fueron el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Gobernación de Risaralda y la Universidad Tecnológica de Pereira con la misión de capacitación y divulgación de los principios, prácticas y tecnologías asociadas a estos sistemas de producción. Adicionalmente, el CIAO fue acreditado desde 1996 para procesos de inspección de la producción ecológica. Esta entidad desaparece desdichadamente en enero de 2003, al parecer por razones ligadas esencialmente a su financiamiento (IDEA, 2003). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, desde 1993 con un crédito externo del Banco Mundial y contrapartida nacional, ejecutó el programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, PRONATTA. A través del PRONATTA, y particularmente desde 1995 se realizaron gran cantidad de proyectos en materia de P.A.E entre los cuales se destacan muchos que además del componente ecológico incluyen prácticas relacionadas con la agroforestería y la silvicultura. En PRONATTA la agricultura ecológica jugó un papel significativo en el PRONATTA, ya que diferentes propuestas asociadas a los sistemas sostenibles con énfasis en prácticas agroecológicas (agricultura biológica, orgánica, biodinámica, entre otras). Del total de proyectos en esta área temática que ascendieron a 48, 17 se orientaron a la capacitación de los productores en tecnologías, 5 se enfocaron a la evaluación de tecnologías y prácticas agrícolas ecológicas, 6 a evaluar agronómica y socioeconómicamente las respuesta de cultivos al manejo y practicas agroecológicas, el resto de proyectos se orientaron a la construcción de proyectos agroecológicos en distintos componentes. Las regiones financiadas fueron Boyacá, Santander, Sucre, Atlántico, Guaviare, Cundinamarca, Córdoba y Cauca. Gracias a la convocatoria del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria – PRONATTA, dentro de su dinámica de promoción de redes temáticas, estas iniciativas y muchas otras logran confluir en la necesidad común de articular y organizar los esfuerzos públicos y privados en pro del desarrollo de la AE. Así, se genera la Red Nacional de Agricultura Ecológica – REDAE, la cual, en una primera instancia, reúne un grupo conformado por agricultores, académicos, investigadores, certificadoras y representantes del IICA, ONG’s, y entidades públicas como el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El grupo identificó como prioridades de trabajo generar flujos de información y capacitación, fortalecer los procesos de investigación, apoyar acciones que faciliten a los 67 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final productores el acceso a los servicios asociados a la producción ecológica y generar procesos de participación e interlocución entre el Estado y la Sociedad Civil. El grupo generó su Plan de Acción 2001. (Palacios, 2.001 y Palacios, Espinosa 2.001) Iniciando la década de los 90, se establece la corporación ECOFONDO entidad que concede importancia alta al financiamiento de experiencia en agricultura sostenible y particularmente en sistemas P.A.E. Los Proyectos cofinanciados por Ecofondo con recursos de la cuenta especial Iniciativa de las Américas (FONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL -FPAA-) fueron ejecutados en los departamentos de Boyacá, Cauca, Bolívar, valle del Cauca, Antioquia, Sucre y Valle/Norte del Cauca en el período comprendido entre 2.001 y 2.003. El énfasis de los proyectos fue la recuperación y conservación de ecosistemas naturales dándole prioridad a la producción agroecológica, la recuperación y consolidación de prácticas tradicionales de agricultura y el conocimiento y recuperación de la biodiversidad local, así como el fortalecimiento de corredores biológicos en algunas áreas de manejo especial y zonas de reservas indígenas, con fuerte participación de comunidades campesinas y autóctonas. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final A partir de 1999 se iniciaron actividades más sistemáticas para el fomento de la Agricultura Ecológica a nivel departamental mediante el diseño y concertación de los Planes Departamentales en Agricultura Ecológica. Como resultado de esta dinámica se crearon 13 Comités (Valle, Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Cesar, Nariño, Huila, Santanderes, Caquetá, Chocó, Antioquia y Bolívar.). El objetivo principal de los Comités Departamentales de Agricultura Ecológica fue el de Planificar, diseñar y dinamizar el proceso de desarrollo de la Agricultura Ecológica en el Departamento mediante Planes de Acción Departamentales en Agricultura Ecológica - PDAE. Sin embargo a la hora actual tan solo funcionan, y de manera discreta, algunos de ellos, en especial en el Valle del Cauca, Cundinamarca y Atlántico. Durante 1999, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA convocó diferentes actores a conversatorios sobre Agricultura Ecológica buscando identificar opciones para una mayor educación, divulgación y transferencia de tecnología en esta materia. Desde esa época el IICA ha tenido un papel importante en la formación y capacitación de perdonas y organizaciones de productores en técnicas y prácticas de agricultura ecológica En 2.002 comienza a diseñarse el Programa Nacional de Producción Agrícola Ecológica por Parte del SENA, trabajo que concluye en 2.004 con el esquema curricular y la puesta en marcha de esta oferta educativa(SENA, 2.002) Esta formación va dirigida a personas que deseen desarrollarse como operarios agrícolas manejando técnicas ecológicas de conservación del ambiente 68 2.1.1.1.Desarrollo Normativo Nacional Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final De la mitad de la década de los 90 es notorio un interés creciente por parte del Estado y el gobierno en las posibilidades y requerimientos de la agricultura ecológica, particularmente asociado la reglamentación legal, quizá no suficientemente expresado en el diseño de una política de fomento e inversión en la conversión, mantenimiento y expansión de la agricultura ecológica. La resolución 0544/95 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reglamenta las actividades de producción, elaboración, empaque, importación y comercialización de productos agrícolas primarios y elaborados, para ser considerados como productos ecológicos que permitan proteger a los productores y garantizar a los consumidores la calidad del producto final. En 2.002 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ajusta la normatividad y expide la resolución 074 de 2002, mediante la cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos. Esta norma se establece con el objeto de “ Establecer, en forma armonizada con disposiciones internacionales, los principios y directrices para la producción, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación y comercialización de alimentos obtenidos mediante sistemas de producción agropecuaria ecológica. Esto, con el fin de proteger a los productores contra la presentación ilegítima de otros alimentos y como productos agropecuarios ecológicos, y a los consumidores contra prácticas que puedan inducir a error y contra las declaraciones de propiedades no justificadas”. En 2.004 y en desarrollo específico de la normatividad crea, mediante la Resolución nº 00148 del 15 marzo 2004, el Sello de Alimento Ecológico y reglamenta su otorgamiento y uso” cuyo objeto es el establecimiento de los principios, directrices y requisitos que rigen su otorgamiento, con el propósito de a) Promover la producción, la comercialización y consumo de alimentos obtenidos mediante sistemas de producción ecológica. b) Proporcionar al consumidor información oportuna, confiable y suficiente para diferenciar los productos agropecuarios ecológicos de los convencionales. EN 2004 se crea la Corporación colombiana de Agricultura Limpia con el propósito de promover proyectos productivos limpios en el sector agropecuario, y a la vez dando cumplimiento a lo estipulado en las siete herramientas de equidad, en lo referente al Manejo Social del Campo (promover la agricultura ecológica y garantizar la seguridad alimentaria). Estas iniciativas confluyen con avances institucionales como la iniciativa Biocomercio del Instituto de Investigaciones para la Biodiversidad Alexander VON Humboldt, el Programa de Mercados Verdes del Ministerio del Medio Ambiente y los encuentros sobre la AE promovidos por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. 69 En cuanto a reglamentación de estandarización de la producción y comercialización de insumos para la agricultura ecológica , el ICA expidió en 2.004 la RESOLUCIÓN No. 00375 que reglamenta el registro y control de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrícola en Colombia. Sus objetivos son orientar la producción, importación, exportación, comercialización, uso y manejo adecuado y racional de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrícola para prevenir y minimizar daños a la salud humana, la sanidad agropecuaria y el ambiente bajo las condiciones autorizadas, así como para facilitar el comercio nacional e internacional.; Establecer requisitos y procedimientos unificados y armonizados con reglamentaciones internacionales vigentes, especialmente en lo relacionado con terminología, clasificación, composición garantizada, rotulado y parámetros para verificación de la conformidad. La resolución tiene aplicación tanto para productos nacionales como aquellos importados sean para su comercialización en el ámbito agrícola o para el uso directo por parte de las empresas. En 2.002 se estableció una alianza entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, EL IAvH y el IICA para elaborar una propuesta de incentivos y sus instrumentos para el fomento de la agricultura ecológica en el país, llamado proyecto ECOS (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2.002, 2.004) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En 2.004, y liderado por el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, se concluyó una fase de diseño que partió de reconocer la potencialidad de los sistemas P.A.E como herramienta de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, dotándolos de un esquema de incentivos específicos (IAvH, 2.004). Para el diseño del Marco Regulatorio, se analizaron las experiencias internacionales de fomento a la P.A.E , la necesidad de compatibilizar los instrumentos a diseñar con las políticas y acuerdos reguladores del comercio internacional , las tendencias y evolución de los mercados internacionales en producción ecológica y los encadenamientos de los procesos P.A.E .Asimismo se consideraron las fallas del mercado como también las externalidades propiciadas por este sistema productivo , tanto para la sociedad como para los recursos naturales . Los 4 incentivos diseñados fueron: 1. El Incentivo a la conversión en P.A.E 2. El Incentivo a la certificación 3. El Incentivo a la Acreditación y 4. El Incentivo a la Inversión Productiva Ecológica. 2.2. LA EXTENSIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN COLOMBIA 2.2.1. La composición por rubros de la agricultura ecológica en Colombia La composición del área sembrada bajo sistemas P.A.E. certificadas en el país muestra que la ganadería (bovina y bucefalina) alcanza la mayor participación en las cerca de 33.000 has actualmente certificadas, con un área aproximada de 8.900 has representando el 37% del área total. El café con 6.849 has. Aparece en tercer lugar con un 27% del área certificada total. La palma de aceite o africana constituye el cuarto rubro 70 productivo más importante alcanzando un total de 4.706 has., es decir un 19% del total certificado. El quinto cultivo en importancia por área certificada es la caña azucarera que tiene un área de 2.446 has. Representando cerca del 10% del total. En sexto lugar aparecen los frutales ostentando un área aproximada de 1.366 has, es decir el 5% del área total. El banano representa cerca del 1% (234 has.) seguido de la caña panelera (0,84% ,200 has.), las hortalizas y el aceite de seje (0,41 y 101 has. c/u). Aparecen también en las estadísticas rubros como aromáticas (12 has), huevos y flores (con menos de 1 ha.). Las proporciones atrás descritas se conservan para los rubros y las hectáreas que se hallan en proceso de conversión, tal como aparece en la ilustraciones Nos. (6-8). Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 71 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Colombia. Area certificada y en proceso de certificación. Por rubro productivo. 2004 FLORES HUEVOS 0 AROMÁTICAS 0 0 0 0 12 16 rubro productivo ACEITE DE SEJE 100 0 HORTALIZAS CAÑA PANELERA BANANO FRUTAS CAÑA DE AZÚCAR 101 24 101 89 200 104 234 1,027 1,366 1,118 1,340 2,446 8,895 PASTOS FRUTOS PALMA CAFÉ 398 4,706 6,961 6,849 0 1,000 2,000 3,000 4,000 Has. 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 Fuente: observatorio de agrocadenas. IICA.2004 CERTIFICADAS EN PROCESO Ilustración 5. Colombia. Área certificada y en proceso de certificación. Por rubro productivo. 2004 72 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Colombia. Ärea certificada y en porceso de conversión. rubros productivos. 2004 BUFALO 0.00 TRIGO 0.00 20.00 STEVIA 0.40 PLATANO 0.00181.00 CACHAMA 0.10 CACAO 0.00 18.00 122.00 PAPA 87.50 MAIZ 0.03 6.20 AROMÁTICAS 18.20 46.00 ACEITE DE SEJE 0.00 100.00 HORTALIZAS 50.00 CAÑA PANELERA BANANO FRUTAS CAÑA DE AZÚCAR GANADERIA 0.00 FRUTOS PALMA CAFÉ 0.00 1,000.00 2,000.00 3,000.00 4,000.00 5,000.00 6,000.00 690.00 807.00 6,355.00 CERTIFICADAS EN PROCESO 509.00 316.00 1,254.00 104.00 235.00 236.00 985.00 1,605.00 2,650.00 has6,644.00 7,000.00 7,217.00 8,000.00 4,872.00 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Programa Nacional Agricultura Ecológica. 2004. con info Biolatina, CCI, Biotrópico Ilustración 6. Colombia. Área certificada y en proceso de conversión. Rubros productivos. 2004 73 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Colombia. Hectáreas certificadas por rubro productivo.2001 Subtotal Ganadería 6,450 GANADERIA BOVINA 190 GANADERIA BUFALINA rubro 6,260 Subtotal Agrícola 8,996 PALMA AFRICANA 1,985 CANA DE AZUCAR Y PANELERA 529 HORTALIZAS 96 FRUTAS 860 CAFÉ 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 5,526 6,000 7,000 8,000 9,000 has. 10,000 fuente: Proyecto Marco Regulatorio para la Implementación de un Sistema de Incentivos a la producción agropecuaria ecológica - ECOS , 2002. Ilustración 7. Colombia. Hectáreas certificadas por rubro productivo.2001 74 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final CAÑA PANELERA , 1,254.00, 4.97% BANANO , 235.00, 0.93% PLATANO, 181.00, 0.72% FRUTAS , 985.00, 3.90% CACHAMA, 0.10, 0.00% HORTALIZAS, 509.00, 2.02% CACAO, 18.00, 0.07% PAPA, 87.50, 0.35% AROMÁTICAS , 46.00, 0.18% MAIZ, 6.20, 0.02% CAÑA DE AZÚCAR , 2,650.00, 10.50% GANADERIA, 690.00, 2.74% TRIGO, 20.00, 0.08% ACEITE DE SEJE , 100.00, 0.40% STEVIA, 0.40, 0.00% BUFALO, 6,355.00, 25.19% FRUTOS PALMA , 4,872.00, 19.31% CAFÉ, 7,217.00, 28.61% Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Programa Agricultura Ecológica, 2004 Ilustración 8. Distribución del área certificada por rubros Agricultura y Desarrollo Rural , Programa Agricultura Ecológica productivos Fuente: Ministerio de Igualmente es notorio como lo muestra la tabla No. 4., la existencia de numerosos productores, empresas y organizaciones de productores que aunque posiblemente reúnan las condiciones para la certificación, por distintos motivos no ha accedido a esta. Se calculaba en 2.004 que existían cerca de 145 productores o empresas, en distintas partes de la geografía nacional, que no se hallaban al momento certificados No. De productores/empresas DEPARTAMENTO ANTIOQUIA BOYACÁ CALDAS CAUCA CUNDINAMARCA HUILA NARIÑO QUINDÍO RISARALDA 20 7 15 14 15 8 0 9 8 PRODUCTO CÍTRICOS, YUCA, PLÁTANO, PIÑA, MARACUYÁ, HORTALIZAS, PLANTAS AROMÁTICAS. FRUTAS Y ARVEJAS MAÍZ CAFÉ, PLÁTANO, TOMATE, FRÍJOL Y CAFÉ BANANO, HORTALIZAS, TOMATE CHONTO Y MAÍZ CAFÉ HORTALIZAS Y FRUTALES HORTALIZAS Y FRUTALES GRANADILLA, MORA, LULO, CURUBA, TOMATE, CAFÉ, HORTALIZAS Y FRUTAS. SANTANDER 13 75 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final TOLIMA 5 HORTALIZAS, FRUTAS, CAFÉ, FRÍJOL, YUCA, AROMÁTICAS, PLÁTANO, MAÍZ, SORGO PLANTAS MEDICINALES, HORTALIZAS, FRUTAS, CAÑA, CAFÉ, FRÍJOL, PAPA, LULO, FLORES, MAÍZ, SOYA, YUCA, TOMATE DE ÁRBOL, TOMATE, REPOLLO, PEPINO, ARVEJA, CILANTRO, CEBOLLA EN RAMA, AROMÁTICAS, CEBOLLA, PLÁTANO, MAÍZ, CÍTRICOS, SORGO HORTALIZAS, TUBÉRCULOS, PLANTAS MEDICINALES HORTALIZAS, FRUTAS, CAÑA, CAFÉ, FRÍJOL, YUCA, AROMÁTICAS, PLÁTANO, MAÍZ, SORGO VALLE CÓRDOBA 17 8 CAQUETÁ GUAVIARE META 6 0 0 145 Fuente: MINAGRICULTURA, FEDECAFE, CCI Y ECOFONDO. Cit por SENA, 2004 Tabla 4. Productores de agricultura ecológica no certificada. 2.2.2. La composición por rubros de la agricultura ecológica en los departamentos objeto del trabajo En los departamentos objeto del trabajo y según información proporcionada por el Programa Nacional de Agricultura ecológica del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y totalizando cerca de 6.300 has certificadas, se halla que cerca del 42%(2.700 has.) Corresponden a caña de azúcar certificada, seguida de café (22%, 140 has.), ganadería (11%, 675 has.), hortalizas (8%, 516 has.) caña panelera (6%, 374 has.)Plátano (3%, 168 has.)Frutales (2%,154 has.), búfalo (2%, 140 has.) y en pequeña proporción trigo y aromáticas (1,3% 48 Has.) (ver ilustración 9) 2.2.2.1.Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento del Tolima. En el departamento del Tolima, son los frutales los que aparecen con mayor área certificada(posiblemente mango como el mayor rubro certificado). Los municipios que participan en la producción de frutales son Ibagué y Espinal con 12 y 11 has. respectivamente certificadas. Otros rubros con menor participación son la caña panelera(4 ha.), el café(1 ha.) y la stevia(0.38 has). (de gran auge en la región) (ver ilustración 10) 76 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Departamentos objeto del trabajo. Distribución del área sembrada certificada por rubros productivos.2.004 total trigo, 10, 0% total platano, 168, 3% total plátano, 168, 3% total aromáticas, 38, 1% total búfalo, 140, 2% total hortalizas, 516, 8% Total café, 1357.9, 22% TOTAL DEPARTAMENTOS OBJETO TRABAJO 6.301,7 Has. total ganadería, 675.7, 11% total frutales, 153.77, 2% total caña azucar, 2700, 42% total caña panelera, 374, 6% as). Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Programa Nacional Agricultura ecológica. 2.004. Ilustración 9. Departamentos objeto del trabajo. Distribución del área certificada por rubros productivos Departamento del Tolima. Ärea certificada y rubros productivos.2004 Piedras stevia 0.38 Espinal Municipio y rubro productivo frutales 12 ibagué frutales 11 ibagué caña panelera 4 ibagué café 0 1 2 4 6 Has. 8 10 12 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Programa Nacional Agricultura ecológica. 2.004. Ilustración 10. Departamento de Tolima, áreas certificadas por rubros y municipios . 2.2.2.2.. Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento de Caldas El departamento de Caldas sobresale por su área dedicada a la producción de ganado bucefalito (en el municipio de la Dorada, 128 has) y en menor proporción en el municipio de Chinchiná(14 has) el café es el rubro que se halla en producción certificada con un total de 302 has. y municipios como Riosucio(el mayor productor departamental de café orgánico con 199 has.),seguido de Aguadas(53 has.), Salamina (34 has.), Manizales (21 has.) y finalmente Villa Maria con 5 has. (ilustración 11) 77 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Departamento de Caldas. Ärea certificada y rubros productivos.2004 Municipio y rubro productivo Aguadas Manizales Riosucio Slamina Vilamaria Dorada Chinchiná Búfalo 14 Búfalo 126 Café 5 Café 34 Café 199 Café 21 Café 53 0 20 40 60 80 100 Has. 120 140 160 180 200 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Program a Nacional Agricultura ecológica. 2.004. Ilustración 11. Departamento de Caldas, áreas certificadas por rubros y municipios. 2.2.2.3.Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento de Quindío En el Quindío aparece un área certificada de 358 has. siendo el café con 202 has. el rubro predominante en los municipios de Armenia (188 has ) y Calarcá(22 has.), el plátano que alcanza un área de 188 has certificadas es el segundo mayor rubro departamental certificado concentrándose espacialmente en Armenia. (ilustraciones 12 y 13) 2.2.2.4.Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento del valle del cauca El departamento del Valle del Cauca posee un área certificada de 3.465 has. representada fundamentalmente por caña de azúcar (con un total departamental de 2.700 has).Los municipios que participan en el área de caña de azúcar son principalmente El Cerrito (1.350 has.) Amaime (807 has.) seguidos de Bugalagrande(545 has.) y Tulúa , con 85 has. de caña azucarera certificadas. Rubros adicionales que participan en el área certificada son Bugalagrande (ganadería , 545 has. y Café, 137.4 has.) café en Trujillo(14 has.) Tulúa,(47 has.) y Yotoco(18 has.) (Ilustración 14) 2.2.2.5.Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento de Nariño En el departamento de Nariño sobresale por su área certificada los frutales de clima frío moderado (68 has.) concentrada en el municipio de leyva, seguido de trigo (municipios de Guaitarilla y Pasto (con 10 has. certificadas c/u) y café en el municipio de la Unión con 1.6 has. Certificadas (Ilustración 15) 78 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Departamento del Quindío. Ärea certificada y rubros productivos.2004 armenia platano 168 Municipio y rubro productivo Calarcá café 22 armenia café 168 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Has. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Programa Nacional Agricultura ecológica. 2.004. Ilustración 12. Departamento de Quindío, áreas certificadas por rubros y municipios. Departamento de Risaralda. Ärea certificada y rubros productivos.2004 Guatica caña panelera 50 Municipio y rubro productivo Sta Rosa de Cabal café 10 Apía café 557 0 100 200 300 Has. 400 500 600 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Program a Nacional Agricultura ecológica. 2.004. Ilustración 13. Departamento de Risaralda, áreas certificadas por rubros y municipios. 79 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Ilustración 14. Departamento del Valle del Cauca , áreas certificadas por rubros y municipios . Departamento de Nariño. Ärea certificada y rubros productivos.2004 Pasto Trigo 10 Guaitarilla Municipio y rubro productivo Trigo 10 Leyva Frutales 56 La Unión Café 1.5 0 10 20 30 Has. 40 50 60 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Program a Nacional Agricultura ecológica. 2.004. Ilustración 15. Departamento de Nariño, áreas certificadas por rubros y municipios . 2.2.2.6.Composición por rubros de la agricultura ecológica certificada en el Departamento de Cundinamarca y Bogotá D.C. El departamento de Cundinamarca y las zonas rurales del Distrito Capital exhiben un área certificada de 1.144 has. De estas las hortalizas constituyen cerca de 50% de la producción departamental certificada con 516 has. que se concentra especialmente en los municipios de Bogotá, Tausa y en menor proporción en ogros municipios del 80 departamento . En caña panelera, rubro que ocupa la segunda posición departamental se da cuenta de un área certificada de 320has. concentrada en Caparrapí (150 has.) Villeta (con 100.has) y seguidos de Guayabal, Quebrada Negra, y Útica. Le sigue en este orden la ganadería certificada que alcanza las 130 has (en Bogotá y Cucunubá) Los frutales (70.27 has) principalmente en Soacha y Facatativa (25 y 20 has.) las aromáticas con 38has. certificadas aromáticas (principalmente en los municipios de Soacha (31 has.) y modestamente en Bogotá y Granada. En Guayabal y Albán se destaca la presencia de café (con 66 y 4 has. respectivamente) (ilustraciones 16 y 17) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Ilustración 16. Departamento de Cundinamarca y Bogotá D.C., Caña panela, aromáticas y frutales. Áreas certificadas por rubros y municipios. Ilustración 17. Departamento de Cundinamarca y Bogotá D.C. , Ganadería y hortalizas. Áreas certificadas por rubros y municipios 81 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.2.3. Nueva información aportada por los consensos derivados de los talleres regionales acerca de la extensión de las experiencias de agricultura con practicas agroecológicas Los cinco talleres regionales “de políticas y estrategias para el desarrollo de las capacidades departamentales en agricultura ecológica” arrojaron interesantes resultados en cuanto a las áreas y localización de núcleos de productores. Es de anotar que se tratan de aproximaciones y estimaciones resultado de la experiencia y conocimientos acerca de la agricultura ecológica en las regiones. La composición de los asistentes que incluía agricultores, asociaciones de productores, ONG, universidades regionales, funcionarios de las CAR y de las Secretarías de Agricultura departamentales . En el caso de Caldas las estimaciones del área dedicada a producción con prácticas agroecológicas asciende a 9.144 has. Ello incluye un área mayoritaria estimada de 9.000 has. Consagradas a producción ecológica de caña panelera de manera no-deliberada, es decir que los productores merced a las crisis cíclicas propiciadas por el encarecimiento de los insumos han minimizado, en muchos casos, obviado la utilización de insumos de síntesis, fertilizantes y plaguicidas en sus predios y sistemas productivos. Se mencionó un área de 50 has. de café en condiciones orgánicas, sin certificación, seguida de la especia cúrcuma con 36 has. (Concentrada en Viterbo), aromáticas (30has.)Plátano con 20 has. , lulo (en Neira) que cuenta con un área aproximada de 5 has. Y finalmente aguacate con una hectárea.(ver anexo 3) Para Risaralda las estimaciones hablan de cerca de 30 has de cultivos agroecológicos no certificados que incluyen rubros productivos como Café, plátano y cítricos asociados, Cúrcuma, banano, caléndula, jengibre, caña panelera. Se tomo nota acerca de que la asociación de productores regional –Asorgánicos- y 15 de sus productores asociados tienen 150 hectáreas en proceso de certificación En cuanto a los resultados del taller de Nariño, los asistentes calcularon un área aproximada total de cultivos ecológicos con prácticas agroecológicas cercana a las 1.636 has. El área certificada asciende según sus apreciaciones a 60 has., compuesta principalmente con café, concentrados en los municipios de San Jose de Alban, La Unión y Taminango y 10 has. certificadas de hortalizas en el municipio de Pasto. .(ver anexo 3) En cuanto al área no certificada pero que, en opinión de los asistentes, reúnen condiciones, prácticas y calidades correspondientes a los principios de la agricultura ecológica, estas se calcularon en cerca de 235 has. de estas municipalmente se concentran en alrededor de 120 has. en las localidades de Ipiales, Pupiales, Puerres, Córdoba, Potosí, Iles Gualmatán, en las que se cuentan unas 300 familias reunidas en 27 asociaciones. Los rubros productivos principales son la Papa (ratona), hortalizas, frutales (uchuva, mora, tomate de árbol, el pseudocereal la quinua y el chachafruto), en Gualmatán y Pasto se calcularon 15 has. de Hortalizas . 82 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En la zona de reconversión de trigo, se mencionó la existencia de por lo menos 147 productores, cubriendo un área recerca de 100 has. en trigo acompañados de maíz y hueras caseras .Finalmente en los municipios de Cachagüí, El Encano, Gualmatán, Yacuanquer, se siembran café, fríjol, maíz, hortalizas, tubérculos, fresas, uchuva y mora en condiciones ecológicas, aunque no se pudo calcular un área aproximada. En cuanto a la producción en proceso de certificación y/o conversión el área total calculada fue de 1.341 has. lo que denota un amplio proceso, quizá no sistemático o formalizado, pero de importante cobertura regional. El primer rubro es el del fique que según lo calcularon los asistentes asciende a 563 has. en diferentes veredas del municipio de Pasto, en Santa Bárbara, vereda de Pasto se calcula en 180 has de praderas naturales para ganadería de altura en condiciones de conversión y/o producción limpia, en los municipios cafeteros de Buesaco y la Florida se estimaron aproximadamente 100 has de café en proceso de conversión. En las zonas de clima cálido del departamento se calcularon unas 300 has. para los rubros de café, caña panelera, maíz, hortalizas y frutales, hortalizas como brócoli, repollo blanco, coliflor y otra de hoja se estimó un área de 15 has. , en cuanto a trigo, Guaitarilla fue el municipio sonde se estimaron cerca de 13 has. de este cultivo en proceso de conversión y/o certificación. En otros sectores de clima frío se mencionaron como en proceso de conversión sin calcular áreas las siguientes especies: Hortalizas, maíz, tubérculos (ocas, ulluco y arracacha, fríjol de año, quinua, frutales, chilacuan, mora silvestre y de castilla, uchuva. verduras, naranja, cítricos, guayaba, mango, níspero, obo, guabas, papaya. En las zonas pertenecientes al pacífico nariñense se mencionaron los municipios de Tumaco y Barbacoas y particularmente en resguardos indígenas (UNIPA): Plátano, yuca, caña, bocadillo, maíz, chontaduro, borojó, limón. En las zonas del enclave seco de Taminango se producen en condiciones agroecológicas: Maní, papaya, yuca. Igualmente se mencionó para el municipio de Guaitarilla los cultivos en proceso de conversión de trigo, fique, y café. Esta información contrasta con la suministrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2.004), con base en reportes de las empresas certificadoras, que da cuenta de un área total de 77 has. certificadas, lo que señala, por un lado la subestimación del universo de productores con prácticas y proyección agroecológica, y por el otro, los esfuerzos aislados y poco formales, pero valiosos para el desarrollo de la agricultura ecológica en Nariño. El caso del Tolima muestra con los resultados de consenso otra vez una importante subestimación de las áreas dedicadas a la producción con características agroecológicas. Mientras las estimaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hablan de un área 83 certificada de 28,38 has, (estevia, caña panela, frutales, café) la estimación de los asistentes al taller da cuenta de un área total (certificadas, no certificadas y en proceso de 1.462 has) .(ver anexo 3) Las áreas certificadas estimadas ascienden a 85,5 has, distribuidas en los rubros de, plátano, banano y café (40 has.)Limón en el valle cálido del Magdalena (15 has.) café (8has.) plátano y banano (8 has.), banano bocadillo (10 has.) caña panelera (8 has.) y estevia (0,5 has.). En cuanto a las áreas y rubros no certificados se calculó en 966 has. y los rubros más sobresalientes son : banano y plátano (200 has.), arracacha (en el municipio de Cajamarca principalmente, 165 has.) , café (30 has.), hortaliza de clima frío (30 has.), l asociación plátano(para hoja) – limón (15 has) , caña panela(10 has.), arroz (en el valle cálido del Magdalena(2 has.), Guadua (10 has.) , sistemas silvopastoriles( 38 has.) , yuca (30 has) , frutales como guanábana, limón/naranja (4 has) y otros frutales sin información puntual de área(guanábana, mora, granadilla, uchuva, así como producción de leche. Las áreas en proceso de conversión suman unas 411 has. de las que sobresalen el arroz (200 has), el café (100 has.), banano (20hs.), sistemas silvopastoriles (20 has) guanábana (10 has.), naranja/limón (5 has.), sorgo (3 has) y algodón (3 has). Particular mención merecen los cálculos de la que se ha llamado producción ecológica No-deliberada, la que según estimaciones de funcionarios de la Secretaría de Agricultura asistentes a la reunión , estimaron que, para el caso de cacao la producción se halla en sistemas agroforestales de sombrío asociados como sotobosque al ecosistema boscoso sin uso de insumos químicos de síntesis para las cerca de 9.000 has productivas de este rubro, lo que permite pensar en que esta reuniría las calidades para ser certificadas de optarse por ello. El caso de la caña panelera que se calcula en 15.000 has., es similar dado que no se aplica ningún insumo en el proceso de producción agrícola, sin embargo el problema surge a la hora de examinar el proceso de transformación el cual adolece del uso de insumos no permitidos que restan calidad para una potencial certificación, al igual que las condiciones de monocultivo. La información suministrada por parte de los asistentes al Taller regional del Valle del Cauca señalan un cálculo de aproximadamente 1.462,5 has. Certificadas, nocertificadas pero con prácticas agroecológicas y en proceso de conversión y/o certificación. (ver anexo 3) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final De estas 85,5 están cerificadas según las expresiones y percepciones de los asistentes, 966 se encuentran no certificadas, pero según las opiniones de los participantes reúnen condiciones que permitirían acceder a esta formalidad. 411 has. fueron señaladas como en proceso de conversión y/ o certificación. 84 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En los rubros agrícolas certificados se hallan la caña de azúcar que se estima en 5.000 has (sin embargo esa cifra con coincide con los cálculos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que estima, según información de las certificadoras en 2700 has. y aquellas en proceso, 1.605 has), lo cual permite inferir que la percepción de los informantes asume que las otras 1.300 has. son as que quizá se hallen certificadas o próximas a serlo. Otro rubro agrícola que aparece como certificada es la mora de castilla que abarca un área estimada de 1.5 has. En cuanto el área no-certificada pero que según los asistentes al taller cuenta con los criterios y prácticas que la definen como producción ecológica se estimaron en 1.067 has. De estas el mayor área es el de caña panelera y cultivos de pancoger con cerca de 1.000 has., que como el caso señalado para Nariño y en especial del Tolima se caracteriza por ser no deliberada y en su comportamiento agronómico del sistema reúne condiciones y calidades que permite asumir su coincidencia con criterios ecológicos. Esta producción se concentra fundamentalmente en Caicedonia donde la Asociación APROCAI y 167 de sus asociados se hallan en la búsqueda de certificación. Apoyados por la Fundación Carvajal y la SAP los productores de mora de castilla de los municipios de Tulúa, Trujillo, Ginebra, Jamundí tiene55 has. convertidas ecológicamente y 50 hectáreas más en proceso de conversión. En este grupo se halla la producción de piña en Restrepo y Dagua con 12 has. Igualmente se reportó la producción de tomate chonto con cerca de 0,5 has., 40 ha. en café en la finca Canadá en la vereda Dorado, municipio de Yotoco. Así mismo para Yotoco se mencionó la siembra de 5000 plantas de ají orgánico Otros rubros, sin información de área a destacar, son el sorgo, y caña de azúcar en el área rural del municipio de Cali y el arroz en Jamundí En cuanto a los cultivos en proceso de conversión y/o certificación estos según el consolidado de la información proporcionada por los participantes ascienden a 1.511 has. Entre estas se destacan la producción hortofrutícola la Asociación de Pequeños Campesinos de la Mariana en Tulúa y Aspracor, la asociación de productores agropecuarios orgánicos con el apoyo de la CVC, en los municipios de Andalucía, Sevilla Riofrío y Buga La Grande que cuenta según estos cálculos con cerca de 1.000 has. Es destacable le reporte de 400 hectáreas en cacao, plátano y frutales de clima medio, en la subregión de los ríos Palo y Desbaratado, en Los municipios de Jamundí, Caloto y Puerto Tejada. Otros cultivos importantes aunque sin área estimada son los de cebolla, cabezona, papa amarilla, cebolla larga, en la cuenca del río Nima en Palmira. En la zona rural de Cali (Peñas Blancas, Felicia, Andes, Porvenir), se han capacitado 100 agricultores que producen lulo, mora, tomate de árbol, repollo, brócoli, espinacas y rábano. Igualmente cabe mencionar la experiencia de campesinos productores de brócoli, coliflor, uva isabella y café, en el Norte del Cauca, (Suárez, morales, y Buenos Aires). 85 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En la vereda de la Berta (Jamundí Robles) se menciona la existencia de cultivos en proceso de conversión de arroz, mandarina, naranja y limón, apoyados por CETEC y SAP Para el Quindío no se logró obtener información en el taller regional Quindío-Risaralda, el que fue muy precario en asistencia y participación. Sin embargo García, (2.005) en un trabajo encargado por el Comité Departamental de Agricultura Ecológica, relaciona la existencia de 61 fincas (seleccionadas por la existencia de prácticas de agricultura ecológica) las que tiene un área promedio de 2.4 has. , lo que permite aproximarse a un total de 146.4 has. . Los rubros productivos más descollantes en su orden son: Café, Maíz, Yuca, Lulo, Fríjol, Tomate de árbol, Aguacate, Arveja, Ganado, Tomate, Mora y Arracacha. 2.2.4. Resultados de los talleres acerca de la localización y concentración de las experiencias de agricultura ecológica en el departamento. El taller de Quindío- Risaralda y las percepciones de los asistentes permitieron ubicar los municipios o zonas donde se encuentran las experiencias en mayor medida: Calarcá, Salento, La Tebaida, en la Zona de cordillera y se estableció que estas se hallan espacialmente muy dispersas. (ver mapa temático No. 3) En Cundinamarca según la información proporcionada por los asistentes la producción subregionalmente se halla en : 1. subregión del tequendama, Municipio: Apulo, Veredas: Pantano (A), naranjal (D), Charco largo (D), Naranjalito (D), La Vega (D), Salcedo (D), Guacamayas (D); Municipio: Viotá, Veredas: El Espinal (D); Municipio: Anapóima, Vereda: Panamá (A), Municipio: Cachipay, Veredas: Mesitas (D), Peña Negra (D). Subregión: SABANA BOGOTA, Municipios: Chía, Sopó, Cajicá, Cota, Gachancipá, Tocancipá, Cogua, Chocontá, Suesca BOGOTA: Usme, Ciudad Bolívar, Sumapáz. SUBREGIÓN Gualivá, Municipio: Sasaima, Veredas: La Granja (D), Pilaca (A), El Mojón (D), Santa Teresa (D), Ilo (D), Guane (D), La Victoria (D). Municipio: La Vega, Veredas: Nagui(A), Chupal (A), cacaotal (A), Gualuma (A), san Juan (A), Minas (A), Olla Grande (A), La Patria (A). Municipio: San Francisco, Veredas: Tolivá, Muña, San Antonio, Pueblo Viejo, (A). todas experiencias son relativamente dispersas espacialmente hablando (ver mapa temático No. 2) En los resultados de los consensos sobre la información relacionada con la localización de nodos productivos en el departamento de Nariño se obtuvo: 1. El Encano, veredas : Laguna, La Caldera, Catambuco, Municipio : Santa Bárbara. 2. zona amortiguadora galeras: Yacuanquer (11veredas) Consacá (11 veredas) Sandoná (2). 3. La Florida (seis corregimientos); 4. Ipiales 5. Municipio de Imués, zona reconversión del trigo.6 Zona cafetera departamento: Norte.7. Zona costera Nariñense (Tumaco, Barbacoa, Roberto Payan, asociado a 23 resguardos indígenas (AWA-UNIPA).8. Minga Gualmatán, corregimiento Gualmatán, Minga asounificado municipio de Cachagüí- Buesaco. Minga Asorquidea, municipio de Yaguanqué. Minga Asoyacocha, corregimiento de El Ecano, municipio de Pasto. 9. municipios Ipiales, Pupiales, Contadero, Gualmatá, Iles, Puerres, Córdoba, Potosí, Corregimiento Jose Maria Hernandez (municipio Pupiales).10 Agrounion – Municipio de la Unión- Proyecto Guadua. 11. Corregimiento de Jongovito, municipio de Pasto. (7 veredas). Las zonas se hallan relativamente concentradas según los participantes del evento. (ver mapa temático No. 5) En el Tolima las zonas y municipios que registran mayor actividad son: 1.A. Ibagué: 86 Martinica, Charco Rico, Cerros del norte (Corregimiento 10 Calambeo) Baja san Simón, cañadas, Potrerito, Potrero Grande. Mariquita, Cajamarca, Anaime, Piedras 2. Palocabildo, Iconónzo, Villa Rica Coyaima, Natagaima, Líbano (pastoral social), Purificación, Prado y Saldaña, Armero Guayabal, Villahermosa. Tales zonas se agricultura ecológica se hallan relativamente dispersas. (ver mapa temático No. 4) En el Valle del Cauca se ubicaron las zonas y municipios más activos en agricultura ecológica por parte de los asientes al taller así: 1 zona sur: Palmira (Bolo, Quisquina, Rozo y Tenjo), Cerrito.( la Reina, Santa Elena y el castillo) Jamundí ( Robles, Villapáz y Quinamayo), Florida( Tamboral, El Llanito, La Unión) Dagua, La Cumbre Y Bitaco. Dispersas relativamente, sin embargo se encuentran agrupadas en organizaciones comunitarias y denotan mayor concentración de capacidades. 2. zona centro Guacarí, Buga, Restrepo, Tulúa, Andalucía Bugalagrande, Riofrío Y Trujillo. Zona Norte: La Unión; Toro; Caicedonia, Versalles, Roldadillo. En estas zonas las experiencias se hallan mayormente dispersas. .(ver mapas anexos No 6.) 2.2.5. El ámbito o concentración por especies o rubro productivo en los departamentos objeto del trabajo y en las fincas encuestadas Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.2.5.1.Subsistemas agrarios y agroforestales De las encuestas realizadas se puede colegir, que los cultivos orgánicos dominantes en la muestra para los departamentos y municipios seleccionados en los andes colombianos, son: café, plátano, banano, cítricos, maíz, fríjol, caña, mora, yuca, papa, arroz, hortalizas, tomate, hierbas y flores. Por departamentos se encontró lo siguiente. Para el departamento de Caldas los cultivos predominantes son el café, maíz, banano, plátano, yuca y papa. Para Cundinamarca los cítricos, caña, papa, hierbas y hortalizas. Nariño: mora, hortalizas, granos, tomate y papa. Quindío: café, plátano, tomate, flores y hortalizas. Risaralda: café, plátano, maíz, mora, lulo, granos, maralfalfa y caña. Tolima: café, plátano, caña, frutales, arroz, yuca, maíz, fríjol, arracacha, cacao, tomate, granos, hortalizas. Valle del Cauca: café, plátano, fríjol, maíz, frutales y tomate. Algunas características que se encuentran en relación con los cultivos y las áreas estudiadas se mencionan a continuación: El cultivo del café es predominante en los Andes Colombianos, es cultivado desde zonas bajas (400 msnm) hasta los 1800 msnsm. Sin embargo la zona donde más se cultiva es en la franja de los 1100 – 1800 msnsm (clasificación climática: subandino), principalmente en la cordillera central sobre las dos vertientes. Cuando el cultivo de café se encuentra asociado principalmente se hace con plátano y/o banano. Sin embargo, también se encuentra asociado con caña, maíz y yuca. Los cítricos son cultivados entre los 450 y 1200 msnm., principalmente alrededor de los 1200 msnm, con excepción del lulo que es cultivado hasta los 2000 msnsm. El departamento de Cundinamarca es el mayor cultivador de este tipo de frutas. Otro tipo de 87 frutas se cultivan desde los 1000 hasta los 3000 msnmn. La mora es cultivada entre los 1800 y 3000 msnm, pero se encuentra especialmente alrededor de los 2800 msnsm. En las zonas más altas (2500 – 3200 msnm) se encuentran cultivadas principalmente las hortalizas. También los cultivos de papa, frijol, maíz, arveja y tomate. Los otros cultivos, se localizan principalmente en la franja 1200 – 2000 msnm a excepción del arroz que se ubica particularmente a los 600 msnm. 2.2.5.2.Subsistemas Pecuarios: Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Las principales actividades pecuarias que se realizan en el marco de los sistemas PAE en la muestra seleccionada de los Andes Colombianos se llevan a cabo con los siguientes animales domésticos: gallinas, peces (cachama, mojarra, tilapia, otros), pollos, cerdos, vacas, terneros, novillos, ovejas, conejos, curies, cabras y cuyes. En el departamento de Caldas se trabaja con ganado, ganado lechero, pollos de engorde, gallinas y cerdos. Siendo la ganadería la principal actividad pecuaria de esta región. En Cundinamarca existen actividades con gallinas, ganado lechero, cerdos, conejos, ovejas, cachamas y mojarras. Nariño: ganado, gallinas, pollos, cuyes, cerdos, conejos y trucha. Existe una alta actividad de cultivo de conejos y cuyes en este departamento. En Quindío hay una baja actividad pecuaria siendo el ganado bovino y porcino los más importantes. En Risaralda se encuentran subsistemas pecuarios con ganado lechero, gallinas, pollos, cerdos, conejos, terneros y peces. En Tolima hay actividad ganadera, avícola, piscícola (mojarra negra), porcina y existe una finca con cultivo de abejas. Valle del Cauca: gallinas, ganado, cerdos y peces (Tilapia roja). No se evidencian relaciones marcadas en cuanto al tipo de actividad pecuaria con las áreas de estudio. Solamente se observa que la cría de conejos y cuyes se realiza principalmente en el departamento de Nariño en la franja desde los 2500 y principalmente entre los 2800 a 3200 msnm., en el área que corresponde al nudo de los pastos. 2.2.5.3.Otros Subsistemas: El 32% (44) de los predios evaluados presentan en su interior algún tipo de subsistema silvopastoril. Otros subsistemas que se encuentran dentro de los predios son: bosques (primarios, secundarios), bosques plantados, guadual, rastrojo y nogal. El 78% de las fincas poseen uno o varios de los subsistemas mencionados en su sistema productivo. De éstas un 53% tienen algún tipo de bosque natural, 15% un tipo de bosque plantado, 67% un guadual y 44% tienen rastrojos. En los departamentos estudiados de los andes colombianos se encuentran todos estos tipos de subsistemas a excepción de Nariño donde no hay guaduales. Por otra parte, cabe destacar que en el departamento del Tolima se encuentran la mayoría de bosques que han sido plantados. La existencia de mixturas en las fincas, que incluye campos agrícolas en cercana 88 yuxtaposición con elementos pastoriles muestra significantes beneficios para la biodiversidad a lo largo de un rango de taxa incrementando la heterogeneidad del hábitat a escalas espaciales y temporales múltiples (Robinson et al., 2001; Stoate et al., 2001; Vickery et al., 2001; y, Benton et al., 2003 ). Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.3. IDENTIFICACIÓN Y PRECISIÓN IMPORTANCIA DEL ÁMBITO REGIONAL Y SU EXTENSIÓN E Las áreas geográficas escogidas principalmente pertenecen a la llamada Ecorregión Eje Cafetero (CARDER, 2002) es decir el área de influencia de la cordillera central en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, y en las porciones norte del valle y la occidental del Tolima. En el Valle se tomaron en cuenta sectores de la cordillera occidental en su flanco oriental (Dagua). En cuanto a Cundinamarca se seleccionaron casos ubicados en el altiplano y en algunas zonas de vertientes templadas. En términos de pisos altimétricos el trabajo se concentró altitudinales y microregiones andinas: PISO TÉRMICO Frío MICRORREGIONES Altiplano Cundinamarqués Altiplano Nariñense Medio Eje cafetero Tolima Cundinamarca Valle del Cauca Estribaciones basales de las cordilleras de Tolima, Cundinamarca y valle del Cauca Valles Interandinos del Magdalena y Cauca en los siguientes pisos Cálido Desde la clasificación de las ecorregiones andinas empleada por la WWF- Colombia se enfatizaron las siguientes a. Bosques montanos occidentales de la cordillera occidental27 b. Bosques montanos del valle del cauca c. Bosques montanos del valle del magdalena Esta vez desde el punto de vista biogeográfico28 se pueden determinar las áreas naturales relacionadas con las unidades P.A.E. , objeto del trabajo a partir de sus IAVH , WWF . “análisis de vacíos de conservación del sistema de parques nacionales naturales desde una perspectiva ecorregional”2002 27 28 “HERNÁNDEZ, CAMACHO, JORGE, ET.AL “unidades biogeográficas de Colombia, EN: GONZALO HALFFTER (COMP.) DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE IBEROAMÉRICA, INSTITUTO DE ECOLOGÍA, MÉXICO, 1992 89 límites jerárquicos: provincias y distritos.: Provincia biogeográfica Norandina: Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final a. Distrito bosques subandinos Quindío-Antioquia de la cordillera central b. Distrito bosques subandinos cordillera occidental; c. Distrito bosques andinos cordillera occidental, d. Distrito selva andina cordillera occidental cauca – valle e. Distrito páramos cordillera oriental f. Distrito bosques subandinos cordillera central Tolima bosques andinos Nariño occidental g. Disirito La revisión que realiza el IAvH de la clasificación de los ecosistemas andinos permite actualizar y precisar la ubicación de las zonas a escoger, de manera a hacerlas compatibles con el sistema de clasificación utilizado por este trabajo: Provincia Orobioma Orobioma subandino Bioma Orobioma subandino cordillera central Orobioma subandino cordillera occidental Provincia NORANDINA Orobioma andino y altoandino cordillera occidental Orobiomas andino y Orobioma andino y altoandino altoandino cordillera oriental Orobioma andino y altoandino cordillera central Distritos-unidades Bosques subandinos QuindíoAntioquia central Bosques subandinos cordillera central Tolima Distrito bosque subandino orientales cordillera occidental Bosques andino norte cordillera occidental Selva andina cordillera occidental cauca y valle Sumapáz Bosques andinos Quindío Bosques andinos cordillera central Tolima Según Hernández(1988, Op.cit), las unidades biogeográficas representadas o no en reservas o áreas de manejo especial , que se relacionan dentro de propósitos del trabajo son29: Unidad biogeográfica Altillanos De Bogotá-Cundinamarca Páramo De Sumapáz(C/Marca Y Meta) 29 Representación P.N.N. Sumapáz Es preciso verificar los Orobiomas y zonobiomas que no se hallan representados en el sistema nacional de áreas protegidas y en los cuales puedan existir unidades P.A.E. que puedan cumplir un papel de restauración y recuperación ecosistémica y con ello de la diversidad biológica asociada a estos ecosistemas. 90 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final RFP Sumapáz Bosques Andinos Y Subandinos De La Vertiente Occidental De La Cordillera Oriental (C/Marca Y Tolima) Nevados Del Ruiz, Santa Isabel Y Del Tolima, Páramos Y Bosques Andinos Y Subandinos Circundantes Ninguna Encuestas P.N.N. Nevados productores . Distribución de la localización de los predios según ecosistemas BMD muy humedo en altiplano volcanico 1.48% Bosque secundario 2.96% Agroecosistemas arroceros 0.74% Agroecosistemas Bosques Andinos Y Subandinos De La Vertiente Reserva Forestal Protectora De La Nona (Municipios 5.93% ca±eros BMD muy h·medo en monta±a Occidental De La Cordillera Central en Caldas, Risaralda, Marsella, Risaralda) fluviogravitacional 1.48% Quindío Y Valle Reserva Forestal Protectora De Nabanco(Municipio De Áreas con predominancia de Salento,vegetación secundaria Reserva Forestal Del Acueducto De Quindío) pastos y (>70% Armenia,17.78% Jardín Botánico Del Quindío( Municipio De Finlandia, Quindío) Bosques Andinos y subandinos De La Vertiente Oriental De La Cordillera Occidental(Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle Y Cauca) Bosques andinos Putumayo-Nariño 11.85% P.N.N: Tatamá, Los Farallones Agroecosistemas ganaderos Reserva De Yotocó(Valle) 11.85% Áreas con predominancia de pastos y cultivos (>70%) Agroecosistemas de cultivos mixtos 5.93% Agroecosistemas cafeteros en asocio 40.00% S.F.F. GALERAS Y S.F.F. LA COROTA Ilustración 19. Encuestas productores. Distribución predios encuestados según biomas. Como la ilustración lo sugiere el 66% de las encuestas realizadas corresponden al piso térmico templado, seguido de aquellos predios que ocupan espacios de pisos térmicos fríos (16%), el 11% de las encuestas se realizaron en el piso térmico cálido y el restante 7% correspondió a piso térmico muy frío. En cuanto a la localización de los predios y subregiones objeto del trabajo correspondientes a los biomas y ecosistemas, el 70% de estos de hallan representando el bioma subandino, el 15,67 % de estos se hallan ubicados en el bioma basal , mientras en el bioma andino se hallaron el 12,69% . FINCAS SELECCIONADAS. DISTRIBUCIÓN POR PISOS TÉRMICOS. PISO TÉRMICO MUY FRIO 3000-4000 MS.N.M. 7% PISO TÉRMICO FRIO. 2.000-3000 M.S.N.M. 16% PISO TÉRMICO CÁ LIDO 0-1000 M.S.N.M. 11% Una pequeña proporción se encuentra en los orobiomas Andino cordillera central y NariñoPutumayo (1,49%), respectivamente. En cuanto a los ecosistemas , la mayor parte (98% ) de los predios se localizan en ecosistemas transformados, mientras una muy pequeña proporción (2%) se halla en Orobiomas del zonobioma húmedo tropical y zonobioma tropical. PISO TÉRMICO TEMPLA DO 1.0002.0000 M.S.N.M. 66% En lo que toca a los ecosistemas representados en los predios encuestados, el 40% corresponde a Agroecosistemas cafeteros en asocio; el 17.78%, a áreas con predominancia de pastos y vegetación secundaria (>70%), mientras las áreas de ecosistemas con predominancia de pastos y cultivos (>70%) y de Agroecosistemas ganaderos constituyen el 11.85% (respectivamente). Ilustración 18. Encuestas productores. Distribución por pisos térmicos (según clasificación IGAC) 91 Así mismo se estableció que los agroecosistemas de cultivos mixtos y los agroecosistemas cafeteros correspondían respectivamente al 5.93%, mientras los predios representativos de Bosque secundario conformaban el 2.96% de la muestra. Por otro lado y en proporciones bajas se hallaron los ecosistemas BMD muy húmedo en altiplano volcánico y BMD muy húmedo en montaña fluviogravitacional con 1.48% (c/u), y finalmente Agroecosistemas arroceros, representando el 0.74% de los predios encuestados. Lo anterior indica que la presencia de las experiencias P.A.E, por lo menos para la muestra seleccionada, se hallan en ecosistemas alta y antiguamente intervenidos y transformados. Por supuesto al interior de estas subregiones se puede dar cuenta de la existencia de conflictos de uso de la tierra, sean esto debidos a sobre-explotación (fundamentalmente) o sub-explotación o que aquellos usos no corresponden a la vocación y oferta ambiental disponible (ver numeral 5.1.5.3.) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.4. ANÁLISIS Y COMPATIBILIZACIÓN BASE. DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA DE Se utilizó la información del mapa de ecosistemas andinos como cartografía de base buscando asociar y compatibilizar los hallazgos del trabajo de campo y los resultados de consenso de los talleres con la espacialzación contenida en el mapa. Encuestas productores . Distribución de la localización de los predios según biomas Se armonizaron los puntos geográficos con la información acerca de biomas, ecosistemas y regiones bioclimáticas suministrada por el IAvH. andino 12.69% Basal 15.67% Orobioma andino Nari±o Putumayo 1.49% Orobioma andino cordillera Central 1.49% A partir del listado de encuestas realizadas a productores, y ante la dificultad de realizar una Ilustración 20. Encuestas productores. Distribución georeferenciación manual o a predios encuestados según ecosistemas. través de sistemas de posicionamiento en campo, se solicitó la cooperación del Humboldt a fin de ubicar especialmente cada una de ellas a nivel de vereda. El procedimiento consistió en enviar una solicitud formal a la dirección del IAvH junto con la información digital de las encuestas en Excel, posteriormente y en retorno fue 92 PARAMO 0.75% SUBANDINO 67.91% entregado un archivo en formato shape file: veredas_ecos_geo.shp y veredas_ecos_pla.shp con la ubicación de 136 encuestas. Un pequeño número de encuestas no fueron localizadas debido a que el nombre de la vereda relacionado no se encontraba en la base de datos del instituto. Esto se suplió ubicándolas en el centro urbano de cada municipio. El total de encuestas georeferenciadas fue de 135. A esta base fue asociada la información de las encuestas a través de un join o conexión a la información en Excel. Luego se genero un shape file con todos los campos de interés para su consulta o visualización, por ejemplo: Índice de biodiversidad planificada de las encuestas a productores. Solamente las encuestas realizadas en el departamento de Nariño, que adicionalmente fueron reportadas después de la solicitud al instituto, fueron ubicadas directamente según las coordenadas asignadas. Se elaboraron mapas temáticos que permitiesen la ilustración de los resultados hallados en las encuestas a los predios seleccionados. (Ver Mapas temáticos anexos) . Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.5. SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS ASOCIADOS A UNIDADES PRODUCTIVAS (ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL, SISTEMA DE PARQUES NATURALES-.(CNRN-LEY 99) No existe clara correspondencia entre las áreas protegidas y los casos analizados aunque algunos de hallan geográficamente cercanos a algunas de estas . Los referentes espaciales de áreas protegidas dan cuenta de las cercanías en algunos puntos encuestados principalmente con: PNN Nevados, Tatamá, Sumapáz, Las Hermosas , Farallones de Cali, y los SFF la Cotora, Otún- Quimbaya y Galeras , como también algunas áreas de la Red de Reservas de la Sociedad Civil y del sistema de Áreas Protegidas Regionales Sin embargo, la literatura revisada da cuenta de la importancia, sobre todo en áreas buffer que reside en los sistemas P.A.E para contribuir a los esfuerzos de política de conservación de tales áreas de manejo especial (ver anexo No.2). 2.5.1. Las iniciativas de producción conservación de colombiana de reservas naturales de la sociedad civil la asociación red En un informe reciente de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (2003), resultado de un proyecto orientado a realizar una indagación acerca de la puesta en práctica por parte de las reservas, agrupada en nodos regionales, de las pautas de conservación-conservación sostenible , mediante la realización de 146 encuestas(de las que fueron recibidas el 55%), permite concluir temporalmente que seis (6) de las reservas manifestaron que se dedicaban únicamente a actividades de conservación, siendo entonces 85 el número de reservas que involucran en sus labores actividades de 93 conservación – producción. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final De las 85 Reservas dedicadas a la conservación – producción predomina el uso del sistema agrícola en 63 Reservas y los sistemas silvopastoriles – agrosilvopastoriles y el ecoturismo representado en un 11 % que equivalen a 37 Reservas. Sin embargo del informe no se puede colegir los avances acerca de experiencias en sistemas P.A.E. El tema sobre agricultura orgánica fue señalado en las encuestas realizadas por la Asociación con más frecuencia, lo que indica que la que los asociados tienen conocimiento, práctica y se enfocan hacia una agricultura sostenible. Entre los temas específicos o experiencias que dominan los asociados en sistemas productivos y en especial en el sistema agrícola, son la agricultura orgánica y el cultivo de fresa orgánica, así mismo se señalan los temas específicos de interés del asociado en sistemas agrícolas , entre los que se destacan, la huerta orgánica y café orgánico. Entre las metas expresadas por los asociados una de estas es la de ampliar la zona de agricultura orgánica. 2.5.2. Resultados de los talleres acerca de las experiencias de P.A.E vinculadas o cercanas espacialmente a áreas de manejo especial. En cuanto al caso de Nariño los informantes mencionaron las siguientes áreas de manejo especial donde existen experiencias de sistemas P.A.E : 1. Gualmatán, municipio de Pasto , SFF Galeras Cuenca Del Rio Sabalo, Mira, Telembí, Ñambí, Bipalta, Resguardos Indígenas; 2. Zona amortiguadora Proyecto ECOANDINO (en su inicio) posteriormente se retoma con TERRANDINA.. 3. SFF Galeras. Cuencas Rio Barranco, Río Panchindo, Chacaguaico4. Sff La Corota El Encano, Corregimiento Gualmatan. (Reservas Naturales Sociedad Civil.). 5. Reserva La Planada. Proyecto Guaitara. Zona reconversión de Trigo. Proyecto Diócesis Ipiales – Puerres, Córdoba, Ipiales, Pupiales, Potosí, Gualmatá, Iles. (ver mapas anexos No 21.) En Caldas los participantes del taller señalaron las siguientes experiencias que son localizadas en locaciones vecinas o aledañas a las áreas de manejo especial: a. Riosucio. Área natural de la montaña (Cerro Bravo), b. Manzanares. Protección del bosque de niebla, c. Murillo (Tolima – Caldas). Zona amortiguadora del Parque Nacional de los Nevados, d. Villamaría. Zona amortiguadora del Parque Nacional de los Nevados, e.Oriente del departamento de Caldas. Embalse del río La Miel. Reserva natural del Tatamá. (ver mapas anexos No.22) En Quindío las zonas relevantes reseñadas son: Áreas de conservación y manejo de la CRQ: 1. Núcleo cañón del Quindío; La Montaña; Estación biológica Estrella de agua; La Picota; El Bosque; Núcleo Navarco; La Sierra; El Olvido; Núcleo Bremen - La Popa; Núcleo Sierra Morena; Núcleo El Tapir; El Jardín. (ver mapas anexos No.22) 94 En Cundinamarca: Existen experiencias como la de Los Soches en amortiguamiento del PNN Sumapaz . (ver mapas anexos No.22.) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final área de Para el Valle del Cauca se mencionaron las siguientes experiencias y zonas: 1.áreas rurales de Cali P:N:N: Farallones Y Zona Reserva Forestal. Zona Rural De Cerrito(Ver.El Castillo) ; zona alta Tulúa, P.N.N. Las Hermosas, Serranía de Paraguas. Corredor Biológico Tatamá-Paraguas. 4Cuenca Rio Nima Palo, y Desbaratado, trabajo de Corporación Valle en Paz. 5. Palmira Riofrío, Páramo de las Domínguez, Páramo del Duende. Corregimiento de Pance, Parque Nacional Natural Los Farallones , Reserva Natural De La Sociedad Civil . (ver mapas anexos No 22.) 3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL TIPO DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA PREDOMINANTE EN LAS UNIDADES DE P.A.E. ANALIZADAS Las economía campesina, doméstica o de pequeños productores rurales ha sido gran inspiradora y fuente histórica en evolución (y co- evolución con la oferta ambiental, los ecosistemas y agroecosistemas y la diversidad biológica) de los requisitos y condiciones para la práctica de una agricultura que responda a criterios de durabilidad. En saberes saberes cultural, particular para la producción ecológica la economía campesina es una cantera de y prácticas que han sido objeto de sistematización, e conversaciones con los académico-científico. Tales sistemas productivos adaptables y adaptados, social, económica y ecológicamente (Altieri,2003) Pese a haber y estando adheridos de manera tangencial y mecánica a los propósitos y estrategias inspiradoras de la revolución verde, las economías campesinas han adaptado y eventualmente “des-adoptado” las prácticas recomendaciones e imputs de la los paradigmas tecnológicos, aun vigentes, de la agricultura dicha “moderna” Damiani, (2.002) halló que los pequeños productores han venido dominando la producción orgánica—tanto para exportación como para los mercados internos—en todos los países incluidos en el estudio, a excepción de Argentina como en algunos casos en el mercado de bienes de exportación , Los pequeños productores constituyen el 64% del total de productores orgánicos en Argentina, representando menos del 5% de la superficie certificada y estando concentrados básicamente en cuatro organizaciones con un total de 800 productores. En México, la gran mayoría de los productores orgánicos son pequeños, aunque el peso de los productores de mediano y gran tamaño ha estado aumentando sustancialmente desde mediados de los noventa. En el año 2000, los pequeños productores constituían el 98,6% del total de productores orgánicos, cultivando el 84,2% de la superficie bajo producción orgánica y generando el 68,8% de las exportaciones de productos orgánicos. En Costa Rica, pequeños productores también dominan la producción de cultivos orgánicos, siendo casi los únicos productores de banano y cacao—los productos certificados 95 más importantes—con cerca del 64% de la superficie certificada en todo el país. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Tenencia de la Tierra 4% 3% Propio 29% De la familia En sociedad 64% Arriendo Pequeños productores también dominan la producción de café orgánico y tienen una presencia significativa en moras y hortalizas. En Guatemala, los pequeños productores constituyen casi la totalidad de los 5 000 productores orgánicos, concentrándose en café, cardamomo y especias, mientras que los productores y empresas grandes (unas 30) se dedican principalmente al cultivo de sésamo y hortalizas. En El Salvador, los pequeños productores dominan la producción de café—que constituye el 55% de las cerca de 3 800 hectáreas de cultivos orgánicos—y vegetales. En la República Dominicana, los pequeños productores son cerca del 99% de los productores orgánicos, cultivando una alta proporción de la superficie de cacao, caña de azúcar y café orgánicos y siendo muy importantes en banano, mientras que las empresas y grandes productores dominan la producción de coco, piña y mango. En el Perú existen asociaciones de 40.000 campesinos que producen bienes orgánicos y se organizan para acceder al mercado. En Bolivia la AOPEB Asociación de Organizaciones de Producción Ecológica de Bolivia reune a 45.000 campesinos(Castells, 2.002). En Colombia diversas organizaciones reúnen productores de economía campesina y a pesar de estar, como en general es apreciado en los análisis de las economías parcelarias, bastante atomizados, merced a las características de minifundios, en diversas regiones, su papel en la agricultura ecológica es importante, a pesar de la invisibilidad relativa. En este estudio y para los siete departamentos , y los 137 predios que cedieron información , se contabilizaron cerca de 85 organizaciones de diverso tipo con las cuales se relacionan los productores encuestados, siendo esta información tan solo una parte reducida del universo de asociaciones y organizaciones en el 90% conformadas por pequeños y medianos productores de economías campesinas Ilustración 21. Encuesta productores. Tenencia de la tierra. 2.6. TENENCIA DE LA TIERRA El 64% de las personas encuestadas son propietarias del predio donde desarrollan su sistema PAE. Un 29% trabajan en el predio en asocio con su familia y un porcentaje muy bajo tienen el predio en sociedad o arriendo (4 y 3%, respectivamente). 96 Esta información permite deducir que se trata de productores muy asentados en términos de propiedad condición que les permite tomar decisiones de carácter productivas de manera autónoma , lo que los hace sujetos de apoyo creditício y tecnológico. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.7. TAMAÑO DE LOS PREDIOS El tamaño de los predios ofrece elementos relevantes no solo en términos de su clasificación, como aparece claro, de economías típicamente campesinas, sino además a la hora de pensar en la capacidad de los productores y de sus sistemas de conservar y utilizar las funciones y bienes provenientes de los ecosistemas circunvecinos. La literatura indica acerca de la probabilidad de que los límites requeridos para la acción probada en los sistemas mixtos y orgánicos es más pequeño, que el tamaño medio del campo que en las granjas convencionales especializadas (Camarero y Wilson, 2000). La evidencia sugiere que las áreas pequeñas soportan una mayor biodiversidad por área de la unidad (principalmente como resultado de un más alto porcentaje de hábitat no agrícola que separa los campos individuales). La abundancia y diversidad de carábidos, arañas y la flora cultivable disminuye con las distancia de los márgenes de los campos (Frieben y Kopke, 1995,; Hald, 1999,; Jmhasly y Nentwig, 1995,; Kay y Gregory, 1998, 1999,; Kromp, 1999. cit por Hole, op.cit.); áreas de cultivo más grandes, albergan comunidades de arañas menos diversas (Basedow, 1998,; Gluck e Ingrisch, 1990, cit,por Hole ); la densidad de liebres castañas es más alta en las granjas con áreas más pequeñas (Tapper y Barnes, 1986). Predios encuestados. Rangos de distribución del tamaño de las fincas. >50 has.- 100 has 1% >30 has- 50 has 4% >20 has. - 30 has. 4% >100 has. 2% >0 - 1ha. 11% >10 has.- 20 has. 10% >1- 5 has. 39% >5 has.- 10 has. 29% Ilustración 22. Predios encuestados. Distribución del tamaño de los predios El 68% de los predios encuestados corresponden a fincas entre 1 – 10 hectáreas , es 97 decir prevalece el minifundio (<1-5 has. , 50%), las fincas mayores de 10 hectáreas y menores de 20 constituyen el 10% de la muestra obtenida, el 4% de estas se hallan en el rango de entre 20-30 has. el 3% de la muestra se hallan en el rango de fincas con áreas superiores a las 50 has. y solo el 1% son fincas superiores a 100 has(ganadería y arroz) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.8. DEMANDA POR MANO DE OBRA DE LAS UNIDADES P.A.E La agricultura ecológica incrementa de manera importante la demanda por trabajo y constituye un sistema que contribuye a la generación de empleo e ingresos en el sector rural. En general, los análisis en torno a esta variable ponen de manifiesto que la agricultura ecológica requiere un mayor volumen de trabajo. Según Padel y Lampkin(1994), las explotaciones ecológicas utilizan generalmente más mano de obra, tanto si se mide en horas trabajadas como en unidades de trabajo con dedicación plena, que las granjas tradicionales equivalentes, por lo menos en el norte de Europa. De forma general, la mano de obra empleada, expresada en equivalentes de dedicación plena (1 EDP = 2.200 horas), es más numerosa en las explotaciones ecológicas. La renta del trabajo por cada EDP es siempre superior en este tipo de explotaciones, salvo en Suiza, donde es ligeramente inferior (-6%), a pesar de su importancia en valor absoluto (11% más que en Alemania, 55% más que en Dinamarca). Otros estudios demuestran que si la agricultura ecológica necesita más mano de obra que la convencional, ello se debe principalmente a las faenas manuales y mecánicas de cultivo ineludibles. La preparación de los productos para su venta en la granja o en el mercado también requiere más trabajo. (Hau, Patrick y Alain Joaris, 2002). Voegel, (2000) señala por ejemplo que hay en promedio 2.5 veces más trabajadores en las granjas orgánicas que en granjas convencionales. Los resultados de la información obtenida de campo muestran que el 26% de las personas encuestadas consideran que la conversión a la agricultura ecológica no ha aumentado la mano de obra. El 74% restante piensa que las demandas por mano de obra han aumentado de la siguiente manera: La principal fuente de mano de obra que aumentó fue la contratada, externa a las unidades productivas. De otro lado 67 predios, cerca de la mitad, afirmaron que en algún grado tuvieron que contratar más mano de obra luego de la conversión al sistema agrícola ecológico. El incremento en mano de obra demandada se calculó entre un 10 y 30% con relación a la usual. En cuanto al aumento de mano de obra familiar se dio particularmente entre un 20 – 30% y cerca del 100% en los predios donde el trabajo familiar aumentó después de la conversión. La categoría que menos aumentó fue la mano de obra comunitaria, sin embargo cabe mencionar que su aumento es una de las razones por las cuales las personas realizan la conversión a la PAE. 98 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Es importante aclarar que en muchos de los predios en dónde aumentó la mano de obra no se dio en una sola de las categorías mencionadas, sino que distribuyeron este aumento en conjunto con las tres categorías de mano de obra. Incremento de la mano de obra por categoría de Mano de Obra. % de Aumento # 00 - 10% 11 - 20% 21 - 30% 31 - 40% 41 - 50% 51 - 60% 61 - 70% 71 - 80% 81 - 90% 5 4 9,4 7,5 8 11,9 1 3 67 100 14 7,1 21,4 100 4 6 9 3 9 3 Familiar % 7,5 11,3 17,0 5,7 17,0 5,7 # 7 15 13 4 9 3 4 4 Contratada % 10,4 22,4 19,4 6,0 13,4 4,5 6,0 6,0 3 21,4 # 1 1 3 2 Comunitaria % 7,1 7,1 21,4 14,3 91 - 100% 9 17,0 Mercados donde se Vende la Producción más de 100% 1 1,9 Extraregionalmente 12% Total de Exportación 9% 53 100 Local 50% Regional 29% Destino de la Producción Tabla 5. Encuesta productores. Incremento porcentual de la demanda laboral y categoría de mano de obra empleada M. esp. y no esp. 6% Mercado especializado 30% 2.9. OBJETIVO Y PRODUCCIÓN DESTINO DE LA Se buscaba identificar el destino de la Mercado no producción ecológica en términos de mercados especializado 64% atendidos . El 67% de las personas encuestadas planifican la venta de su producción. El 33% restante no lo hacen. Principalmente la producción está dirigida hacia el mercado no especializado (Gráfico 23). 99 En los departamentos de Caldas, Cundinamarca, Nariño y Tolima la mayoría de predios dirigen su producción hacia el mercado no especializado. Por otra parte, en los departamentos de Quindío, Risaralda y especialmente en el Valle del Cauca la producción está dirigida principlmente al mercado especializado. La principal producción dirigida al mercado especializado es el café y plátano. Otros cultivos importantes que se comercializan dentro del mercado especializado son: mora, banano, otros frutales especialmente cítricos, tomate, caña, flores y granos. El mercado local es la principal fuente a donde llegan los productos de los predios evaluados, el 50% venden sus productos en este tipo de mercado. Un porcentaje bajo dirigen sus productos hacia mercados de exportación o extraregionalmente, 9 y 12% respectivamente. EL 29% restante vende sus productos en mercados regionales (Gráfico 24). Cabe aclarar que en algunos casos la producción es vendida en más de un tipo de mercado, especialmente aquellos que dirigen sus productos a los mercados locales y regionales. Los productos que se exportan son: café, plátano, banano, limón, flores y tomate. Los tres primeros provenientes de los departamentos de Risaralda, Quindío, Tolima, Caldas y Valle del Cauca, y los otros productos del Tolima. En el departamento del Valle del Cauca, en el municipio de Palmira, existe un zoocriadero de mariposas, cuya producción es dirigida principalmente a la exportación. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.10. RESULTADOS DE LOS TALLERES ACERCA DE LA OFERTA REGIONAL DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS PARA LOS MERCADOS LOCALES, REGIONALES Y Ilustración 23. Encuesta productores. EXTRA-REGIONALES Tipología especialización de los mercados atendidos. En el caso de Quindío y Risaralda y Caldas los consensos obtenidos señalan como cultivos de importancia exportadora extraregional e internacionalmente Café orgánico con Federacafé, Plátano y Banano. Los de mayor oferta para consumo regional son igualmente el café, platano y banano. En el caso de Caldas los resultados de consenso se acercan a los obtenidos en Quindío. En Cundinamarca se consideró que aquellos Ilustración 24. Encuestas que eran importantes por su oferta extra regional productores. Destino de la producción e internacional son: 1.Café, 2. Cítricos, 3.Mango, 4.Caña panelera y 5. maíz. En cuanto a la producción ofertada local y regionalmente se mencionaron como los más importantes: 1. maíz, 2. café, y 3. cítricos. 100 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Para Nariño aquellos bienes que ocupan un importante lugar en la oferta extraregional son Grupo 1 Café (pasto-Gualmatá)2. Brócoli (destino valle) 3.mora, 4. Coliflor, y 5.Caña panelera 6. Repollo blanco, Hortalizas de hoja, repollo morado, 7.Remolacha, y 8.Frutales clima frio. La oferta regional más importante la constituyen en su orden: 1.Hortalizas (brócoli, repollo, remolacha, otras de hoja)2. café, 3. plátano, 4. maíz, 5. caña panela, 6.medicinales y 7. Especies menores . Para los asistentes al taller del Tolima los cultivos ofertados más importantes para loe mercados extrarregionales los constituyen: 1. Café, 2. plátano banano, 3. frutales (principalmente banano, mango, banano bocadillo, guanábana y cítricos 3.caña panelera, 4. carne y lácteos. 5. maíz y fríjol. 6. hortalizas. Para el mercado doméstico, local y regional los rubros productivos ofrecidos mayormente son: 1. plátano banano, 2. café, 3. caña panelera, 4. arracaha, 5.yuca, 6. mora, 7.arroz En Valle del Cauca se mencionaron como cultivos de oferta primordial para fuera de la región: 1. café, 2. azúcar, 3. panela y 4.medicinales y aromáticas. En términos de la oferta local/regional fueron priorizados los siguientes: 1. tomate, 2. plátano-banano-yuca 3. Hortalizas, 4.frutas, 5. Café, y 6. Panela 4. ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS P.A.E Y DE SUS RELACIONES CON LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Como atrás se mencionó, el análisis de la localización espacial y ecosistémica mostró que las fincas encuestadas se hallan en ecosistemas altamente intervenidos, conformando entonces islotes de agricultura P.A.E en medios naturales muy transformados y en buena parte de los casos degradados en diferentes estadios. Sin embargo estas tendencias de desempeño agroecológico ofrecen potencialidades positivas en el reversamiento de las condiciones objetivas que generan los efectos negativos sobre la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. 2.11. VALORACIÓN DE LA GESTIÓN AGROAMBIENTAL: MANEJO AGROECOLÓGICO: Este aparte del trabajo intenta determinar la lógica y desempeño de la gestión agroambiental de los productores P.A.E mediante e examen de su manejo agroecológico de manera que pueda aproximarse a una valoración acerca de la vinculación de tales practicas a la gestión y uso sostenible de la diversidad biológica. 2.11.1.Preparación y gestión de los suelos La gran mayoría de los productores encuestados (69 %) emplean labores de labranza de conservación para la preparación del suelo. Las labores de quema física o química son empleadas principalmente en predios cuyo sistema agrícola son los cítricos 101 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Encuesta productores.Labores preparación del suelo.(%) labranza mínima 50% arada 8% quemas física/química 2% labranza conservación 19% azadón 17% rastrillo 4% Ilustración 25. Encuesta productores. Labores preparación suelo Tales labores evitan que mediante el uso de instrumentos de labranza (discos o púas) se perturbe la superficie de la tierra sin la pérdida consecuente de sus atributos físicos y orgánicos. (Lampkin, 2002). Estas prácticas de labranza mínima y bajos pasos de arados evitan efectos perjudiciales derivadas de la sobre-preparación del suelo ( destrucción física, el desecación , reducción de nutrientes y aumento de la exposición a los rapaces (Stoate et al., 2001) a las poblaciones de invertebrados y otros tipos de macrofauna (Krooss y Schaefer, 1998) ,al igual que los impactos sobre las poblaciones de carábidos, que la literatura señala como hallados en mayor abundancia en los campos que no han sido expuestos a excesivo laboreo del suelo. 2.11.2. Problemas de erosión: El 34% de los predios presentan algún problema de erosión. Sin embargo, en términos generales el área afectada por predio es relativamente muy poca. El tipo más frecuente de erosión es el de escurrimientos y los menos frecuentes son los de golpe y cuchara. Para tratar de solucionar los problemas de escorrentía se realizan principalmente las siguientes actividades: construcción de terrazas, sembrando árboles o plantas para protección el suelo y disminuir escorrentía, manejo de malezas, trinchos, canalización de aguas, barreras vivas, elaboración de camas o terrazas vivas y descanso del terreno. Por otra parte, se evidencia problemas de erosión tipo pata de vaca o terraceos en los municipios de Santa Rosa de Cabal y Villa María en los departamentos de Risaralda y Caldas, respectivamente. Para solucionar este inconveniente se realiza tutorado, siembra de especies vegetales rastreras, canalización de aguas y descanso. 102 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.11.3.Problemas de compactación de suelos: El 27% de los predios presentan problemas de compactación de suelos y al igual que el problema de erosión el área afectada por predio es poca. Ocurre principalmente en Anapóima (Cundinamarca), Santa Rosa de Cabal y Apia (Risaralda), Montenegro (Quindío), Armero-Guayabal e Ibagué (Tolima) y San Juan de Pasto (Nariño). Las actividades que se realizan para solucionar este problema son: incorporar materia orgánica, labranza mínima, descanso del lote, manejo de sistema silvopastoril, siembras en camellones, siembra y mantenimiento de arvenses, bitatosa, disminución de la carga de animales, rotación de cultivos, manejo de rastrojos y prácticas agrícolas, que estimulen y promueven la actividad microbiológica en el suelo. 2.11.4.Origen del material genético La mayoría de agricultores producen sus propias semillas. Otro número importante (43) las compran. 32 fincas se proveen de semillas mediante intercambio entre sus vecinos. Estos resultados indican que buena parte de los agricultores encuestados mantiene reservas genéticas limitando su dependencia de fuentes externas de provisión de semillas y que las Fuente de semillas y/o animales Intercambio entre agricultores 32 Producción propia 74 Producción local 21 Compra 43 0 10 20 30 40 50 60 70 80 # de Subsitemas Agrícolas actividades de intercambio de semillas conforman una fuente de abastecimiento de material Ilustración 26. (semillas) utilizado. Encuestas productores. Origen del material genético genético importante. 103 2.11.5.Relaciones con el entorno y los ecosistemas: 2.11.5.1.Uso de la tierra en los predios Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Dentro de los predios evaluados se desarrollan principalmente actividades agrícolas ecológicas. 133 fincas del total encuestadas (137) disponen parte de sus tierras para dichas labores. De estos cerca de la mitad utilizan más del 50% del predio para las prácticas agrícolas (20% emplean entre el 51 y 75%, y 38% más del 75%). Este tipo de actividades en la mayoría de las fincas tienen una intensidad de uso Alta. Un porcentaje bajo de los predio evaluados aún desarrollan actividades agrícolas convencionales, sin embargo en la mayoría de los casos no sobrepasa del 10% el área destinada para estas labores y su intensidad de uso es Media. C onstr ucci ones vi vi enda C onstr ucci ones pecuar i as (pi scícol as) P l antaci ones f or estal es B osques Encuestas productores. Uso de la tierra en los predios Tipo de usos Á r eas de conser vaci ón Á r eas de r estaur aci ón Si stemas si l vopastor i l es o mi xtos P astos natur al es A cti vi dades pecuar i as convenci onal es A cti vi dades agr ícol as convenci onal es 0 20 40 60 80 1 00 1 20 1 40 No. de predios Ilustración 27 Encuesta predios. Uso de la tierra de las fincas encuestadas. Existen dos fincas en donde la principal actividad agrícola es de tipo convencional, estas fincas son La Fortuna y El Limonar, la primera localizada en El Bizcocho (Filandia – Quindío) y la segunda en La Palmera (Armero – Tolima). La fortuna tiene un área de 0.64 ha y su producción principal son las flores, El Limonar, por su parte produce limón y el área del predio es de 80ha. Las actividades pecuarias ecológicas principalmente están destinadas a realizarse en 104 menos del 10% del área total del predio. Con frecuencia estas labores se desarrollan conjuntas con las prácticas agrícolas. Cerca de la mitad de los predios con actividades agrícolas también desarrollan actividades pecuarias. Estas actividades tienen una intensidad de uso primordialmente entre Media y Baja. En cuanto a las otras actividades agropecuarias que se reportaron dentro de los predios se encontró que principalmente los pastos que se utilizan para actividades pecuarias son de tipo natural. 48 de las fincas evaluadas tienen este tipo de pastos, mientras que 24 de los predios han introducido pastos a sus sistemas. Los lugares donde ha ocurrido mayor introducción de pastos son: Apia (Risaralda), Ibagué (Tolima), Bogotá (Cundinamarca) y San Juan de Pasto (Nariño). Un aspecto adicional de estos sistemas es que en la mayoría de los predios su conectividad es Media a Baja. Otros predios (30) cuentan con sistemas silvopastoriles o mixtos y al igual que las pasturas generalmente tienen un grado de conectividad Media. Principalmente estos sistemas ocupan menos del 25% de las tierras del predio. La intensidad de uso de estas áreas es básicamente Media, sin embargo los pastos naturales tiene una mayor intensidad de uso. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 60 Encuestas productores. Uso de la tierra en actividades agropecuarias . Porcentaje de uso de las fincas 50 40 No. de predios 30 20 1 0 0 Actividades agr ícolas Actividades agr ícolas Actividades pecuar ias Actividades pecuar ias convencionales ecológicas convencionales ecológicas Pastos natur ales Pastos m ejorados Sistem as silvopastor iles o m ixtos C ategorías de uso agropecuario -10 >10-25 26-50 51-75 ≥ Ilustración 28. Encuestas productores. Uso de la tierra en actividades agropecuarias Las áreas con propósitos ambientales que se encuentran dentro de los predios no sobrepasan en la mayoría de los casos el 25% de las tierras del predio. Estas áreas comprenden áreas degradadas por erosión, áreas de restauración, preservación, conservación, corredores biológicos, rastrojos, cercas vivas y plantaciones forestales. Para destacar, en los predios donde existen áreas degradas por erosión, estas no sobrepasan el 10% del total del predio. 105 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 35 No. de predios 30 25 20 15 10 5 0 Áreas degradadas por erosión Áreas de restauración Áreas de preservación Áreas de Corredores Bosques conservación biológicos Categoría de uso agroambiental Rastrojos Plantaciones forestales Cercas vivas Encuestas productores. Uso de la tierra en actividades agroambientales .Porcentaje de uso de las fincas -10 >10-25 26-50 51-75 =76 Ilustración 29. Encuestas productores. Uso de la tierra en actividades agroambientales La intensidad de uso de estas áreas es Baja, principalmente cumplen solamente funciones ambientales y en los casos donde son utilizadas para alguna labor se hace de manera sostenible. Las áreas de bosques son generalmente pequeñas y con 100 90 80 70 60 50 (%) 40 30 20 10 0 Actividades agrícolas convencionales Actividades agrícolas ecológicas Actividades pecuarias convencionales Actividades pecuarias ecológicas Pastos naturales Pastos mejorados Sistemas silvopastoriles o mixtos Encuestas productores. Uso de la tierra en actividades agropecuarias . Intensidad de uso por categoría de uso Categorías de uso agropecuario Alta Media Baja Ilustración 30. Encuestas productores. Intensidad del uso agropecuario 106 una conectividad Media – Baja. Adicional a esto, existen de manera generalizada pocos corredores biológicos al interior de los predios y en los lugares donde se hallan se encuentran primordialmente en estado de sucesión. Ocupan menos del 10% del área de la finca l r ó 30 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Encuestas productores. Uso de la tierra en actividades agroambientales. Intensidad de uso por categoría de uso 25 I ust aci n 31. 20 (%) 15 10 5 0 Áreas de restauración Áreas de preservación Áreas de conservación Corredores biológicos Bosques Rastrojos Plantaciones forestales Cercas vivas Categorías de uso agroambiental Alta Media Baja Encuestas productores. Intensidad del uso agroambiental En el Departamento del Valle del Cauca se reportan mayor cantidad de bosques dentro de los predios o relacionados con ellos y con una conectividad principalmente Alta. Las áreas de rastrojos tienen un intensidad de uso Baja, ocupan generalmente menos del 10% del área de la finca y su grado de conectividad dentro del predio es Bajo. Cerca de la mitad de los predios evaluados tienen este tipo de área. Dentro de los predios también existen áreas destinadas para plantaciones forestales o al menos programas de reforestación. Con frecuencia estas plantaciones poseen un grado de conectividad Bajo. Principalmente estas plantaciones se realizan con el fin de proporcionar protección a los cultivos y para generar aumento en la biodiversidad. Estas áreas ocupan menos del 10% del predio y tienen una intensidad de uso Baja. De manera general el terreno de los predios evaluados tiene más de un tipo de uso. Principalmente se llevan a cabo actividades agrícolas ecológicas y a su vez se desarrollan otro tipo de actividades que complementan el funcionamiento de las primeras. Promediando las actividades que se realizan dentro de los predios, existen entre 3 y 4 diferentes tipos de áreas y usos por predio. Transformando y enriqueciendo de esta manera el paisaje y la biodiversidad. 107 2.11.5.2.Estructura de la vegetación Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En cuanto a la estructura de la vegetación correlacionada con los rubros o especies agrícolas se encontró que el café asociado a otras especies (principalmente plátano, banano, maíz, yuca, guanábana, mantenía de 2 a 5 estratos , multiestratos, herbáceo, arbustivo y arbóreo. Las alturas registradas de los doseles de estos estratos oscilan entre 4-5 metros a 18 metros de altura. Aparecen también lianas y enredaderas . En los cítricos se destaca la presencia de estratos arbóreos de alturas entre cinco -seis mts. A 20 mts. En las asociaciones maíz – fríjol se mencionaron 1-2 estratos con alturas que alcanzan entre 20-30 mts. En frutales como mora y lulo se hallaron estratos de sotobosque con herbáceas, rastrojos y arbustivos y arbóreos con doseles que ascienden a entre 2-25 mts. En sistemas de producción donde el eje principal son las hortalizas y para algunos casos se encontraron estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos con alturas que oscilan entre 3-30 mts. 2.11.5.3.Conflictos de uso detectados en las zonas en las que se ubican los predios encuestados Los conflictos de uso constituyen un indicador acerca de los posibles impactos que involucran a los sistemas agrícolas, en relación con la vocación de uso de la oferta ambiental, en tanto esas intervenciones asociales no consultan los límites que imponen los ecosistemas y agroecosistemas en los que las actividades productivas se desarrollan. Según el trabajo del IGAC-CORPOICA (2.002) el 74.1% el área de la región Andina se encuentra intervenida, predominando las tierras intensamente transformadas que ascienden a 15.124.698 ha, dedicadas principalmente a actividades agropecuarias, entre las que se destacan, el cultivo de café en sus diferentes modalidades y en combinación con frutales, plátano, caña, etc., cultivos transitorios como papa, arveja, fríjol y otras hortalizas en el altiplano Cundiboyacense y Nariñense y, predominantemente, tierras en pastos dedicadas a actividades pecuarias para producción de leche y carne. La extensión parcialmente intervenida, corresponde principalmente a tierras con bosques fragmentados, vegetación xerofítica y matorrales. Así mismo la región de las Depresiones Interandinas se cataloga como una de las más intervenidas en Colombia, después de la Caribe. Solamente 4.7% del área se puede considerar ligeramente o no intervenida, con tierras cuyas coberturas corresponden a vegetación natural (199.574 ha). El 95.3% del área se encuentra transformada por acción antrópica, predominando las tierras intensamente intervenidas que ascienden a 3.583.840 ha, dedicadas fundamentalmente a actividades pecuarias y, en menor proporción, a usos agrícolas con cultivos transitorios intensivos de arroz, sorgo, soya, etc. 108 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En general para los 13 predios encuestados se halla la siguiente situación en términos de conflictos de uso del suelo en as zonas donde esto se hallan . El 31% de estos aparecen como carentes de conflictos de uso, mientras el 18% de las fincas encuestadas poseen conflictos de uso por subutilización y el 43% presentan conflictos de sobreutilización. En cuanto a los predios referenciados como con subutilización30, el 45% de las áreas en las que se hallan aparecen con subutilización ligera, el 42% con moderada y el 45% con severa. (ver ilustraciones 32-34) Los casos de utilización que excede la vocación y límites de los agroecosistemas31, en grado severo constituyen el 59% de las zonas que presentan sobreutilización, mientras que el 13% presenta sobreuso moderado y el 45% ligera. Esa información parece indicar que en general los predios investigados se hallan rodeados de áreas que presentan evidencias de conflictos de uso . Ello implica que el desempeño agroambiental de los sistemas P.A.E , si se quiere en su conjunto y de forma acumulada pueden colaborar en contrarrestar este fenómeno. 30 En las áreas subutilizadas el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad productiva de las tierras, razón por la cual no cumplen con la función social y económica establecida por la Constitución Nacional,: Las distintas clases de subutilización son : 1. Subutilización ligera. Símbolo S1 Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por ende a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de menor intensidad al recomendado. . 2. Subutilización moderada. Símbolo S2 Tierras cuyo uso actual está por debajo, en dos niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras. . Subutilización severa. Símbolo S3, Tierras cuyo uso actual esta muy por debajo, en tres o más niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada. 31 . Conflictos por sobreutilización: A la sobreutilización se le asigna el Símbolo O, Calificación dada a las tierras donde el uso actual dominante es más intenso en comparación con la vocación de uso principal natural asignado a las tierras, de acuerdo con sus características agroecológicas. En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva, siendo incompatibles con la vocación de uso principal y los usos compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y social. Los conflictos por sobreutilización se subdividieron en los siguientes grados de intensidad: Sobreutilización ligera. Símbolo O1 Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal, pero que se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al recomendado y por ende al de los usos compatibles. • Sobreutilización moderada. Símbolo O2 Tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima, en dos niveles, de la clase de vocación de uso principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras. .Sobreutilización severa. Símbolo O3 Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más niveles, la clase de vocación de uso principal recomendado, presentándose evidencias de degradación avanzada de los recursos, tales como procesos erosivos severos, disminución marcada de la productividad de las tierras, procesos de salinización, entre otros. (IGAC-CORPOICA, 2.002) 109 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Encuestas a productores. Conflictos de uso en las áreas de localización de los predios. BOSQUE NATURAL 4% ZONA URBANA 1% ERIALES 1% VEGETACION DE PÁRAMO 2% SIN CONFLICTO DE USO 31% SOBREUTILIZACIÓN 43% Fuente: IGac-Corpoica, Zonificación De Los Conflictos De Uso De Las Tierras En Colombia. Calculos Del Proyecto SUBUTILIZADO 18% Ilustración 32 Conflictos de uso en las zonas donde se ubican los predios seleccionados. Encuestas a productores. Conflictos de uso por sub-utilización en las áreas de localización de los predios. S2 = Subutilización moderada 13% S3 = Subutilización severa 42% S1 = Subutilización ligera 45% Fuente: IGac-Corpoica, Zonificación De Los Conflictos De Uso De Las Tierras En Colombia. Calculos Del Proyecto Ilustración 33 Conflictos de uso por subutilización en las zonas donde se ubican los predios seleccionados. 110 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Encuestas a productores. Conflictos de uso por sobre-utilización en las áreas de localización de los predios. O1 = Sobreutilización ligera 22% O3 = Sobreutilización severa 59% O2 = Sobretilización moderada 19% Fuente: IGac-Corpoica, Zonificación De Los Conflictos De Uso De Las Tierras En Colombia. Calculos Del Proyecto Ilustración 34 Conflictos de uso por sobreutilización en las zonas donde se ubican los predios seleccionados 2.11.5.4.Uso de los residuos de la producción El 95% de los predios incorporan a los flujos de materia y energía los residuos de la producción. Tales desechos son principalmente utilizados como abono para sus cultivos. También son ampliamente utilizados para alimentación de animales y como cobertura del suelo. Un porcentaje bajo (12%) los utilizan para combustible o energía. Otros usos agregados de los residuos son la fabricación de comestibles, artesanías, lombricompuesto, construcción y compostaje. Uso de los Residuos de la Producción Abona cultivos Alimenta anim ales Como cobertura del s uelo 40 16 15 6 1 0 25 50 75 100 125 46 116 Usos Combustible o Energía Otro No los utiliza Los vende No. de predios En la medida que los desechos animales y los abonos verdes son usados para Ilustración 35. Encuestas productores. Uso residuos producción. reemplazar el nitrógeno y otros elementos minerales reconstruyen el contenido de materia orgánica en los suelos (Lampkin, 2002). Generalmente tales suelos fertilizados soportan 111 una gran abundancia de invertebrados que se asocian a a la materia no degradada de las plantas como fuente de alimento, por ejemplo las lombrices de tierra y los carábidos (Gerhardt, 1997 cit. Por Hole et al. 2.005; Pfiffner and Mader, 1997, Kromp, 1999 cit.or Hole et.al, 2005), así como con comunidades microbianas más diversas (Fraser et al., 1988). Sin embargo esta práctica puede resultar en insuficientes niveles de nitrógeno en los sistemas, seguido por unas cosechas pobres y crecimiento de arvenses resultado de un microclima poco favorable y una empobrecida comunidad de invertebrados (Brooks et al., 1995; Krooss and Schaefer, 1998) 2.11.5.5.Uso y origen del recurso agua en los predios Fuente de Agua en el Predio Otras Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 10 63 41 86 0 20 40 60 80 100 Fuentes de agua Distrito de riego De otras fincas Nacimientos naturales # de Predios Las evidencias obtenidas en las encuestas a los productores P.A.E indican que estos valoran y en consecuencia gestionan la Ilustración 36. Encuesta productores. protección y conservación de la oferta Fuentes de agua utilizadas. hídrica . La principal fuente de agua utilizada por los agricultores orgánicos encuestados al interior de sus fincas son los nacimientos naturales. 86 fincas evaluadas (63%) emplean este tipo de recurso. Otra importante fuente de agua utilizada es el distrito de riego. Especialmente en el departamento de Nariño hacen uso del distrito de riego para sus cultivos, principalmente aquellos predios ubicados en el Nudo de los Pastos, igualmente en el departamento del Quindío es ampliamente utilizado. Las fincas localizadas sobre el Valle del río Cauca utilizan como fuente de agua pozos, aguas lluvias y acequias. Aquellas fincas que reciben agua de otras fincas por lo general poseen otro tipo de fuente de agua alterno, como los nacimientos naturales y el distrito riego. Tan solo unos pocos predios cuya área no sobrepasa las 5ha, reciben únicamente agua de otras fincas. El 95% de los predios que cuentan con fuentes de aguas naturales en su interior las protegen con vegetación natural. De éstos, cerca de la mitad han realizado siembra de árboles además de mantener la vegetación natural, para una mayor protección. Un porcentaje muy bajo (5%) tiene sus fuentes de agua únicamente protegidas con árboles sembrados y tan solo el 1% protegen sus fuentes hídricas con cultivos (junto con vegetación natural). 112 El 83% de las fincas encuestadas tienen agua potable y el 96% reciben el recurso durante todo el año. Especialmente en el departamento de Cundinamarca las fincas tienen agua que sirven únicamente para riego y animales, para éstas su cuenca hidrográfica secundaria es el río Bogotá. Los resultados de las encuesta señalan como los agriucltores P.A.E minimizan los efectos de las aguas servidas sobre los ecosistemas y en particular sobre las corrientes de agua. el 50% d elos agriucltres consultados declararon verterla en pozos sépticos. Cerca de un 30% infiltra el agua en el suelo y un porcentaje muy bajo utiliza biodigestor. El 20% de las fincas dan como destino a sus aguas servidas las fuentes naturales, sin embargo, resulta importante aclarar que la mayoría de personas que desarrollan esta última práctica no lo hacen con el 100% de sus aguas, sino que alternan con una de las tres prácticas mencionadas anteriormente. Otros destinos menos utilizados son: uso para cultivos, rastrojos, pastos, alcantarillado, caños secos, trampas grasas y otras fincas. 2.11.5.6.Actividades de Reforestación: Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final La mayoría de las personas encuestadas realizan algún tipo de reforestación dentro de su predio. El 78% de las fincas ha realizado actividades de reforestación con una o varias especies de plantas. Número de Especies con las que se ha Realizado Reforestación 1 especie 13% 2 especies 19% Principalmente las actividades Más de 2 especies de reforestación se han llevado a 68% cabo con más de 2 especies (68%) y en menor grado con una sola especie (13%). Existe un grupo en Ilustración 37. Encuestas productores. particular de plantas con las cuales se Actividades reforestación y uso de especies realizan las actividades de reforestación: Nogal, Guadua, Guamo, Nacedero, Quiebrabarriga, Chachafruto, Arboloco, Cedro, Cítricos, Aliso, Acacia, Pino, Matarratón, Guayacán y Eucalipto. (Ver Anexo No.4) 2.11.5.7.Actividades de protección/restauración Los resultados indican que los agricultores P.A.E contribuyen a la preservación y restauración de los ecosistemas naturales circunvecinos y aquellos relictos o formaciones vegetales al interior de sus predios, pus además de las actividades de reforestación con las especies mencionadas existen otras acciones de protección / restauración en la finca. Es de notar que no se presenta utilización o intervención de parte de los agricultores en los bosques presentes dentro de los predios y en los pocos donde se realizan actividades de caza y tala, estas son controladas. Generalmente los terrenos con bosques son cercados, 113 frecuentemente con cercas vivas, al menos en alguna parte. Se realizan además actividades de recuperación de los suelos, de la vegetación y campañas educativas. Algunas de las áreas protegidas dentro de las fincas se encuentran relacionadas con una o más áreas de protección o conservación mayor. 23 de los predios encuestados (32%) tienen este tipo de relación. Casi la totalidad de las personas encuestadas cree y está conciente que el sistema agrícola ecológico que maneja ayuda a mejorar la protección y conservación de las áreas protegidas vecinas a su predio. Las principales razones se expresan a continuación: i. ii. Existe menos contaminación, por la no utilización de agroquímicos y pesticidas Se protegen las cuencas hídricas, ha habido un aumento en la retención de humedad y agua, y ha disminuido su contaminación. Aspecto importante no solo para las zonas naturales sino además para los predios que se encuentran en zonas bajas. Hay Protección y recuperación de los suelos Existe protección y conservación de especies vegetales y animales Se ha evidenciado aumento de la biodiversidad, en algunos casos mejorando los procesos de control biológico Conservación de semillas No hay procesos de deforestación Mejoran las condiciones del microclima Ayuda a crear conciencia de conservar las zonas naturales Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. 2.11.5.8.Presiones antrópicas sobre los ecosistemas aledaños señaladas por los productores encuestados Principales Riesgos o Presiones sobre los Ecosistemas o Hábitat Circundantes o Relacionados con la Unidad Productiva Actividades de presión o impacto negativo Introducción de animales domesticados a las áreas protegidas Extracción de leña Extracción de madera Aumento de área en actividades productivas Cacería con fines alimento Otras Introducción de especies animales o vegetales exóticas o foráneas Extracción de especies vegetales ornamentales Ecoturismo Incendios Extracción de especies empleadas en artesanías Extracción de especies vegetales medicinales Cacería deportiva Cacería con fines de venta de fauna 0 33 31 29 23 22 20 18 18 14 12 10 10 4 3 5 10 15 20 25 30 35 No. de predios Ilustración 38. Encuestas productores. Principales presiones señaladas sobre los ecosistemas circundantes a las unidades productivas. Sin embargo, existen algunas presiones sobre los ecosistemas y hábitat circundantes o relacionados con la unidad productiva en las que se destacan aquellas generadas por la incursión de vacunos, la extracción de especies con fines ornamentales, medicinales y artesanales, la extracción de leña/madera, y la ampliación de la frontera agrícola. 114 Igualmente la ilustración 38, da cuenta de las menciones respecto de las presiones sobre los ecosistemas contiguos, y de la importancia signada a los distintos factores de presión señalados por los encuestados. En primer lugar aparece la introducción de animales domésticos (generalmente bovinos) en áreas de conservación o protegidas, seguidos de extracción de leña y madera. En cuarto lugar aparece el fenómeno de ampliación de frontera agraria (aumento de áreas de producción) y posteriormente, en menor importancia se destacan la cacería y otras actividades de intervención. (para detalles de las presiones y sus origenes ver anexo 5 , donde se precisan las observaciones de los productores encuestados acerca de las presiones , más importantes en las áreas de vegetación natural) 2.11.5.9.Conocimiento del Bosque: Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final El conocimiento de bosque y de los ecosistemas conexos o circunvecinos da una idea acerca de la importancia y la valoración que los productores conceden a la existencia de estas formaciones vegetales. También significa la apreciación que estos dan a las funciones que le son inherentes y que contribuyen a mantener los mecanismos cibernéticos de sus agroecosistemas. En general, las personas tienen conocimiento de las especies animales y vegetales que se encuentran en el bosque, ya sea que esté dentro de su predio o relacionado con el. 115 de las 137 personas encuestadas (84%) afirmaron conocer dichas especies en todo el bosque o al menos en algunos sectores. Muchas de éstas personas les dan algún tipo de uso racional y otras solamente promueven y velan por su protección y conservación. Gran cantidad de los predios evaluados tienen en su interior áreas de bosques o por lo menos sus predios se asocian con alguno de ellos. En general, los agricultores tienen conocimiento de las especies de flora y fauna presentes en estas áreas. La protección de estos bosques, así como la plantación de árboles, aumentan la biodiversidad espacial y por supuesto contribuyen al aumento de la diversidad dentro del sistema agrícola. Las zonas de bosques localizadas cerca de los predios así como las que se hallan dentro de las fincas son primordialmente áreas para la conservación y protección de la fauna y flora, al igual que para generar mejores condiciones para los sistemas productivos. En términos generales, éstas zonas no son vulneradas por los agricultores, quienes además velan por su protección. En los predios donde se realizan actividades de extracción del bosque tanto de animales como de plantas, se llevan acabo con un adecuado control, desarrollando programas de uso sostenible de la biodiversidad. Además de las funciones ambientales que cumplen los bosques con los sistemas evaluados, estos prestan otros servicios adicionales. Las plantas son utilizadas principalmente como alimento, tanto para consumo humano como animal, madera y sombrío. También se extraen especies vegetales para uso medicinal, forraje, leña, cercas, abonos, artesanías, industria y venta. Por otra parte, los animales son empleados principalmente como alimento, algunas especies tienen propiedades medicinales. Las principales grupos de plantas empleados para la venta o como ornamentales 115 dentro de los predios son las Heliconias y Orquídeas, sobre los cuales se llevan a cabo estrategias de conservación y uso sostenible. Las Heliconias fueron reportadas en Caldas (Bajo Tablazo, Alto del Naranjo – Manizales), Quindío (La india – Filandia, Kerman – Quimbaya, Palermo – Quimbaya), Risaralda (Buena vista – Apia), Valle del Cauca (El Mesón – Palmira, La Elvira – Santiago de Cali). Mientras que se encontraron registros de las Orquídeas en Nariño (Casapamba - San Juan de Pasto), Risaralda (Buena vista – Apia, El Sur-San Juan-San Marcos – Santa Rosa de Cabal), Valle del Cauca (El Mesón – Palmira, La Elvira – Santiago de Cali). Importante destacar la presencia en estas áreas de mamíferos de pequeño y mediano tamaño. Frecuentemente la presencia de estos organismos está relacionada con áreas con condiciones ambientales optimas, debido a sus altos requerimientos, tanto alimenticios como de hábitat (tamaño y calidad). De igual manera, una variedad importante de aves fue registrada. De ambos grupos se reportaron especies pertenecientes a diferentes grupos tróficos, lo que supone una diversidad de especies vegetales y animales alta, así como una variedad estructural importante, a razón de los diferentes requerimientos de cada uno de ellos. La presencia de estas zonas cerca de los sistemas productivos también es importante porque funcionan como áreas de fuente y refugio para los organismos del agroecosistema. En épocas críticas del cultivo estas áreas sirven como refugio, ofreciendo otras fuentes de alimento y albergue. Además, estas áreas ejercen un papel amortiguador hacia el cultivo con las especies perjudiciales. Los anexos No 6 y 7. describen el conocimiento y utilización de especies de flora y fauna hallados en los departamentos, resultado del análisis de las encuestas y da cuenta de algunos de los nombres científicos de las principales especies reportadas. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.11.6.Uso de pesticidas y herbicidas En los lotes plenamente convertidos a sistema P.A.E la ausencia de aplicaciones de herbicidas y plaguicidas conlleva efectos altamente benéficos para la conservación de la biodiversidad y la mitigación de sus impactos sobre agua, suelos y sobre los ecosistemas conexos . Los sistemas orgánicos confían en una variedad de prácticas (por ejemplo la gestión biológica, rotaciones , la gestión de arvenses y el manejo de invertebrados plagas (Lampkin, 2002) lo que evita los efectos directos e indirectos de pesticidas en el blanco y en los organismos no-blanco. Los efectos directos de los herbicidas, constituyen factores significativos en los declives de mucha de la flora cultivable en el mundo así como la reducción de los recursos alimentarios de invertebrados, para un ámplio rango de aves en tierras agrícolas ( Campbell et al., 1997; Donald et.al., 2001; Wilson et al., 1999); empobrecer la flora de arveneses (van Elsen, 2000) y puede causar gran mortalidad de huevos y polluelos de especies de aves que anidan en el suelo ( Hansen et al., 2001) 116 Las desyerbas mecánicas, que incluyen el uso de púas o azadones para remover las cizañas jóvenes de la superficie de la tierra fueron mencionadas por los agricultores encuestados con mucha frecuencia, tales prácticas a menudo menos eficiente que la utilización de herbicidas contribuyen mantener gran abundancia de flora no cultivable en campos agrícolas, lo que indirectamente soporta altas densidades de artrópodos (Kromp, 1989, 1999). Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.12. ANÁLISIS DE LAS CONTRIBUCIONES DE LOS P.A.E EN MATERIA DE GENERACIÓN DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE PAISAJES RURALES. Según el IAvH (2.002) “ El concepto de herramientas de manejo del paisaje comprende elementos del paisaje construidos o el manejo que se de a los elementos existentes de forma tal que provean hábitat para las especies silvestres o que contribuyan a aumentar la conexión y la conectividad en el paisaje. Con esto se pretende mitigar dos efectos de la transformación que en los paisajes rurales se convierten en los principales mecanismos para la pérdida de especies: aislamiento y disminución del hábitat”. Algunas de las formas de trabajo, procesos, prácticas y gestión agroambiental de las unidades P.A.E conllevan el uso de distintas herramientas de gestión del paisaje y a su interior de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. También se pueden considerar aquellos aspectos propios de la intervención de las sociedades y productores al interior de los agroecosistemas en el sentido de la construcción de su arquitectura que contribuyan al enriquecimiento de sus componentes y con ello a dinamizar sus relaciones y sus mecanismos coevolutivos y de autorregulación (asociaciones, intercalados, huertas domésticas, bancos de germoplásma). Igualmente tales herramientas son utilizadas en los bordes de los campos agrícolas (por ejemplo las cercas vivas), como en los ecosistemas conexos de cuyas funciones ecosistémicas y ambientales se sirven las unidades productivas y los agroecosistemas que las contienen. 2.12.1.Principios ecosistémicos (cdb) aplicables o apropiables por las p.a.e. 32 El enfoque ecosistémico “es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Por lo tanto, la aplicación del enfoque por ecosistemas ayudará a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del Convenio: conservación; utilización sostenible; y distribución justa y equitativa de los beneficios dimanantes de la utilización de los recursos genéticos”33. 32 principios del enfoque por ecosistemas y sus motivos (decisión V/6 de la Conferencia de las Partes, http://www.biodiv.org/decisions/default.asp?lg=0&dec=V/6), UNEP/CBD/SBSTTA/9/8, enfoque por ecosistemas: elaboración ulterior, directrices para su aplicación y relación con la ordenación sostenible de los bosques, 5 de agosto de 2003. 117 Como tal provee de los criterios y metodologías científicas concentradas en los niveles de organización biológica que involucra los proceso, dinámicas esenciales , las funciones e interacciones entre organismos y su medio ambiente, como también el rol que le compete a las sociedades humanas y la diversidad cultural en la transformación, manejo, conservación y protección de los ecosistemas y sus atributos, entre los cuales se destaca la diversidad biológica. Derivado de tal aproximación conceptual la Convención a través de su órganos de asesoramiento científico ha diseñado una serie de principios que desarrollan de manera practica y dan lugar a recomendaciones de política frente a los objetivos de la CDB del enfoque ecosistémico. Las tablas que se exponen a continuación intentan encontrar y asociar la serie de principios y su aplicabilidad o las evidencias de esta en torno a los sistemas P.A.E PRINCIPIOS ECOSISTÉMICOS Principio 1: la elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad Principio 2: la gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo. Principio 3: los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas. Principio 4: dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión de ecosistemas debería: A) disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la diversidad biológica; B) orientar los incentivos para promover la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica; C) procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el ecosistema de que se trate Principio 5: a los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque por ecosistemas. 33 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final RASGOS APROPIABLES O APLICABLES A LOS SISTEMAS P.A.E Son las decisiones y elecciones de los productores P.A.E (tanto individualmente, como de las organizaciones a las que se adhieren) las que determinan las formas de organización técnica y de la planificación del uso de su predio. La gestión ecológica se realiza en las unidades agrícolas localmente ( veredales y municipales) , lo que garantiza una descentralización de las decisiones Los productores en tanto administradores de ecosistemas tienen en cuenta en su gestión productiva y agroambiental los efectos que sobre las funciones y servicios de los ecosistemas y agroecosistemas conexos La gestión de los sistemas P.A.E de alguna manera toman en cuenta el contexto económico en e cual se desarrollan. Si se tienen cuenta que las distorsiones del mercado que propician incentivos perversos (Vgr. Precios de los insumos de síntesis química o expansión de la frontera agrícola a expensas de los ecosistemas naturales) frecuentemente influyen sobre las decisiones de los productores convencionales afectando negativamente sus relaciones con la diversidad biológica , en el caso de los productores P.A.E, estos desarrollan capacidades de adaptación que permiten rechazar estas distorsiones , modificando su estructura de tecnológica y de costos, aprovechando los incentivos del mercado(sobreprecios) y las políticas que les favorecen(acceso a certificación mediante grupos d agricultores e incorporan a su estructura de costos y beneficios los resultados de su gestión productiva Indirectamente y quizá de manera no-deliberada los productores P.A.E incorporan la gestión que permite(si no concientemente ) mantener funciones y servicios de los ecosistemas UNEP/CBD/SBSTTA/5/11, enfoque por ecosistemas: ulterior elaboración conceptual, ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO, Quinta reunión, Montreal, Canadá, 31 de enero - 4 de febrero de 2000 118 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final PRINCIPIOS ECOSISTÉMICOS Principio 6: los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento. Principio 7: el enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales apropiadas. Principio 8: habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas. Principio 9: en la gestión reconocerse que el cambio es inevitable. debe RASGOS APROPIABLES O APLICABLES A LOS SISTEMAS P.A.E Los productores P.A.E tienes, en particular los productores campesinos y algunos modernos innovativos, claridad o por lo menos intuyen los límites y restricciones de su oferta ambiental disponible La organización espacial y temporal de los sistemas P.A.E dan cuenta de manera apropiada del enfoque ecosistémico. la aplicabilidad de este principio no es clara en todos los casos No es clara la aplicación del principio Aunque no necesariamente los productores P.A.E incluyen en sus consideraciones este principio, los resultados y evidencias preliminares resaltan e hecho de la búsqueda de integración entre los componentes de los ecosistemas, agroecosistemas y la diversidad biológica. Principio 10: en el enfoque por ecosistemas se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica, y su integración. Principio 11: en el enfoque por ecosistemas deberían tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales. Principio 12: en el enfoque por ecosistemas deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes. La raigambre profunda de prácticas emanadas de las economías campesinas y tradicionales de alguna manera garantiza la inclusión de los conocimientos asociados a estos tipos de organización social y cultural. La convergencia de medios académicos, científicos, técnicos, comunitarios y de productores, así como instituciones de apoyo en el fortalecimiento de los procesos de conversión y mantenimiento de los sistemas P.A.E permiten asumir que este principio viene aplicándose de manera creciente. Tabla 6. Principios ecosistémicos y su aplicabilidad a los sistemas P.A.E 2.12.2.Criterios y principios prácticos apropiables por las p.a.e 34 de uso sostenible (cdb) aplicables o En Addis Abeba se celebró en mayo de 2003 una reunión técnica para determinar los principios de uso sostenible a ser adoptado por la CDB. Estos principios en número de catorce, fueron diseñados para proveer un marco para asesorar a los gobiernos, a los administradores de los recursos y a otros interesados directos, (comunidades indígenas y locales y sector privado), sobre las modalidades para garantizar que el uso de los componentes de la diversidad biológica no conduzca a una disminución a largo plazo de la diversidad biológica. CDB , UNEP/CBD/SBSTTA/9/9, , “ utilización sostenible: desarrollo de principios prácticos, directrices operacionales e instrumentos conexos”, Órgano Subsidiario De Asesoramiento Científico, Técnico Y Tecnológico, Novena Reunión, Montreal, 10-14 de noviembre de 2003 34 119 Los principios poseen una importancia general, cuya aplicación depende de las distintas las situaciones y contextos. Los principios prácticos se aplican tanto a los usos consuntivos como a los no consuntivos de los componentes de la diversidad biológica. Éstos consideran requisitos ligados a: a) Políticas, leyes y reglamentaciones; b) Ordenación de la diversidad biológica; es ante todo una ordenación del territorio, c) Condiciones socioeconómicas; e, d) Información, investigación y educación. El ejercicio que se presenta a continuación trata de identificar de que manera las experiencias y conocimientos sobre el desempeño de los sistemas P.A.E corresponden o consultan y aplican los principios y criterios de usos sostenible de la diversidad biológica. PRINCIPIOS PRÁCTICOS Principio práctico 1: Se dispone de políticas de apoyo, leyes e instituciones a todos los niveles de gobierno y hay vínculos eficaces entre estos niveles. RASGOS APROPIABLES O APLICABLES A LOS SISTEMAS P.A.E Las políticas de apoyo, los aspectos legales y reglamentarios se hallan en proceso de construcción, sin embargo aún distan de conformar los escenarios ideales y pertinentes ara el apoyo a las dinámicas de conversión y sostén de las actividades agrícolas ecológicas Los productores han logrado un cierto nivel de empoderamiento a través de los procesos de organización local y regional, aún se requieren mayores esfuerzos para revitalizar las organizaciones de índole nacional y regional (el caso de la Red de Agricultura ecológica es diciente en tal sentido) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Principio práctico 2: Al reconocer la necesidad de un marco de gobierno consistente con las leyes internacionales , nacionales y subnacionales, los usuarios locales de los componentes de la diversidad biológica deben estar suficientemente dotados de poder y apoyados por derechos para asumir la responsabilidad del uso de los recursos concernientes Principio práctico 3: Las políticas, leyes y reglamentaciones internacionales, nacionales y subnacionales que perturban los mercados y promueven la degradación de los hábitats o, además de eso, generan incentivos perjudiciales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica deben identificarse y eliminarse o mitigarse El desarrollo de un marco de incentivos para la conservación y suos sustentable de la biodiversidad (promovidos fundamentalmente por el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt , el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente , vivienda y Desarrollo Territorial muestran logros importantes en tale sentido, pero aún pesan poco en relación como los llamados “incentivos perversos” generados por otras decisiones de política en ámbitos extrasectoriales 120 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final PRINCIPIOS PRÁCTICOS Principio práctico 4: Debe practicarse la gestión adaptable con base en: local; La ciencia y el conocimiento tradicional y RASGOS APROPIABLES O APLICABLES A LOS SISTEMAS P.A.E La gestión adaptativa de la producción P.A.E se ha destacado precisamente por la influencia y aportes de los conocimientos locales, campesinos y tradicionales . De otro lado la dinámica de la certificación, el uso de indicadores para el monitoreo, seguimiento y evaluación y el bañase de instrumentos de gestión del paisaje rural, como también los Planes de ordenamiento territorial , los prediales ambientales ,(en relativo desarrollo) permiten prever que este principio va tomando fuerza y calidad para su aplicabilidad La retroinformación iterativa, oportuna y transparente derivada de la vigilancia del uso, los impactos ambientales, socioeconómicos y de la situación del recurso que se está usando; y El ajuste de una gestión basada en la retroinformación de los procedimientos de vigilancia. Principio práctico 5: Las metas y prácticas de gestión de la utilización sostenible deben evitar o reducir al mínimo los impactos adversos en los servicios, la estructura y las funciones de los ecosistemas, así como en otros de sus componentes Principio práctico 6: Debe promoverse y apoyarse la investigación interdisciplinaria de todos los aspectos de la utilización y conservación de la diversidad biológica. Principio práctico 7: La escala especial y temporal de la gestión y la reglamentación debe ser compatible con las escalas ecológica y socioeconómica del uso y su impacto. Principio práctico 8: Debe haber arreglos para la cooperación internacional en los casos en los que se requiera la toma de decisiones y la coordinación multinacionales. Principio práctico 9: Debe aplicarse un enfoque interdisciplinario y participativo a los niveles adecuados de gestión y gobierno que se relacionan con el uso. Principio práctico 10: Las políticas internacionales, nacionales y subnacionales deben tomar en cuenta: a) Los valores presentes y futuros que se derivan del uso de la diversidad biológica; b) Los valores intrínsecos y otros valores no económicos de la diversidad biológica; y c) Las fuerzas del mercado repercuten en los valores y el uso. que Como este trabajo destaca las evidencias en cuanto a la correspondencia entre el tipo de gestión agroambiental de los sistemas P.A.E , sea de forma deliberada o no, estos sistemas se caracterizan por minimizar los impactos sobre los ecosistemas, sus funciones y servicios . La dinámica de apoyo investigativo a la conversión y sostenimiento de los sistemas P.A.E ha involucrado e involucrará con más fuerza en el futuro a diferentes disciplinas y conocimientos ,incluidos los saberes tradicionales y locales La organización espacial y temporal de los sistemas P.A.E dan cuenta de manera apropiada del enfoque ecosistémico. No aplica No aplica No aplica Principio práctico 11: Los usuarios de los componentes de la diversidad biológica deben buscar reducir al mínimo los desechos y los impactos ambientales adversos y optimizar los Tal como este trabajo lo evidencia los sistemas P.A.E contribuyen de manera efectiva a minimizar y reutilizar los desechos generados en las unidades productivas logrando optimizar los 121 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final PRINCIPIOS PRÁCTICOS beneficios de los usos. Principio práctico 12: Las necesidades de las comunidades indígenas y locales que viven de la utilización y la conservación de la diversidad biológica, y que se ven afectadas por éstas, deben reflejarse, junto con sus contribuciones a esta conservación, en la distribución equitativa de los beneficios que se derivan del uso de esos recursos. RASGOS APROPIABLES O APLICABLES A LOS SISTEMAS P.A.E beneficios del uso de sus recursos energéticos y de biomasa útil Aún dista de concreción la interiorización de las externalidades positivas generadas por los sistemas P.A.E, sin embargo existen avances significativos reflejados en iniciativas como la de diseño de sistemas de incentivos e instrumentos de política, de mercado y de no mercad que proporciones y distribuyan equitativamente los beneficios que hasta ahora son internalizados en la sociedad y en los usuarios de los recursos pero con ventajas aún pobres para los productores y sus gestión. Al igual que en el principio práctico 12. los costos de la gestión que permiten conservar la diversidad biológica asociados a las actividades de los sistemas P.A.E no se hallan distribuidos de manera equitativa y no se reflejan en la distribución de la masa de beneficios Los programas de educación, formación y capacitación impartidos por ONG, universidades, grupos y personas , no sistemáticos necesariamente, han sido precursores de las actividades de conversión y mantenimiento y ha contribuido a sensibilizar y concienciar, no solo a los productores agrícolas, sino a las comunidades rurales y a segmentos de población urbana . Principio práctico 13: Los costos de gestión y conservación de la diversidad biológica deben internalizarse dentro del área de gestión y reflejarse en la distribución de los beneficios que se derivan del uso Principio práctico 14: Deben ponerse en práctica programas de educación y conciencia pública sobre utilización sostenible y desarrollarse métodos de comunicación más eficaces entre los interesados directos y los gerentes. Tabla 7. Principios de uso sostenible y su aplicabilidad a los sistemas P.A.E 2.13. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS RELACIONES DIVERSIDAD BIOLÓGICA (AGRÍCOLA Y DEL MEDIO NATURAL) CON LA Se intenta determinar, mediante el análisis de la información sistematizada cuales son las características y tipos de comportamiento de las experiencias de manera acumulada, y de relacionamiento con la diversidad planificada y la asociada, buscando responder acerca de que manera estos sistemas sirven como instrumento de gestión de los paisajes rurales para la conservación y sostenibilidad de la diversidad biológica . Para valorar la medida y alcance de los sistemas P.A.E se optó por el análisis a partir de indicadores de percepción participativa , así como el análisis cuantiti-cualitativo de las evidencias halladas en el trabajo de campo de las dos entidades principales: diversidad biológica planificada y la asociada. 2.13.1.Indicadores participativos y cuantitativos/cualitativos de percepción de la importancia de los sistemas P.A.E para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad 122 Dado el tamaño de la muestra y las restricciones del trabajo, se optó (ver metodología) por emplear métodos participativos tanto grupales, como a nivel de la encuesta en fincas que permitiesen obtener información para e análisis de los beneficios y relaciones entre los sistemas P.A.E y la conservación de la biodiversidad. El método se centró en elucidar la percepción o comprensión de los agricultores encuestados en cuanto a dos escalas o dimensiones de la diversidad biológica con la que se relacionan o interactúan las unidades productivas. Estas fueron: 1) la diversidad biológica planificada, y, 2) la diversidad biológica asociada. Tales categorías son aplicables a los agroecosistemas y ecosistemas contiguos relacionados con las unidades de producción agrícolas, sean estas convencionales o no. La diversidad biológica planificada posee rasgos comunes con la llamada agrobiodiversidad35 . Este tipo de diversidad resulta de las acciones, prácticas y decisiones asumidas por los agricultores en cuanto a la organización espacio-temporal de sus unidades productivas, la combinación de variedades y razas y en general la gestión productiva y/o de conservación que sobre los agroecosistemas y ecosistemas funcionales a estos realizan los productores. En cuanto a la diversidad biológica asociada esta puede definirse como aquella que coexiste con los agroecosistemas y sistemas productivos, conformando la oferta ambiental circundante y que contribuye en tanto prestadora de servicios y relacionada funcionalmente con estos a garantizar la base productiva. Esta conformada por los ecosistemas naturales y sus componentes estructurales, dotados de dinámicas y procesos evolutivos propios, así como con los paisajes en los que se expresan morfológicamente y que le son inherentes. Por supuesto que al interior de estos componentes se encuentran las escalas, ampliamente reconocidas de la biodiversidad: genética, ecosistémica y de poblaciones o especies36 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 35 “La biodiversidad agrícola, o agrobiodiversidad, cubre toda la variedad y variabilidad de las plantas, animales y micro – organismos importantes en la alimentación y la agricultura y que se desprenden de las relaciones e interacciones entre el medio ambiente. Los recursos genéticos y los sistemas y prácticas de manejo utilizados por las sociedades humanas “No solo incluye la diversidad genética, de especies y agroecosistemas y las diferentes maneras de uso de los recursos agua y suelos, sino además incluye la diversidad cultural, la que tiene influencia en la actividad humana en todos los niveles.” Para la FAO esta incluye actividades en los campos de la agricultura, la cría de animales las pesquerías y la actividad forestal e incluso el manejo de áreas protegidas y de la vida silvestre. FAO, CDB, International Technical Workshop Organized Jointly By The Food And Agriculture Organization Of The United Nations And The Secretariat Of The Convention On Biological Diversity, 2 – 4 December 1998, Fao Headquarters, Rome, Italy.. El artículo 2 de la Convención sobre la diversidad biológica la define como: "La variabilidad de organismos vivientes de todo origen y comprende , entre otros , los ecosistemas terrestres , marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que hacen parte ; ello comprende la diversidad al interior de las especies, entre especies como la de los ecosistemas ". 36 123 2.13.2.Indicadores participativos y cuantitativos de Percepción de la Biodiversidad planificada Los siguientes fueron los indicadores de biodiversidad planificada predial que se construyeron: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. xi. xii. xiii. xiv. Rotación de cultivos Asociaciones Setos y barrera rompevientos Coberturas vegetales Fuentes dendrológicas Jardines y huertos domésticos Diversificación multipropósito – alimentación animal Sistema silvo-pastoril Diversidad de microorganismos Diversidad animal Diversidad de Germoplásma Nacederos y cuencas Conectividad Diversidad natural intrapredial Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final A cada uno de los indicadores se le asignó un valor de 1 , 5 o 10 (siendo 1 el valor menos deseable, 5 un valor moderado o medio y 10 el valor más preferido). Estos valores se otorgaron de la siguiente manera: ver Tabla Una vez asignados los valores a cada indicador, se sumaron los valores obtenidos y se dividió por el número de indicadores observados, sacando un valor promedio de biodiversidad planificada. INDICADORES 1 Rotación de Cultivos Sin rotación 5 Con rotación de 2 cultivos Con 2 asociaciones Presencia árboles, introducidos de setos VALOR 10 Con rotación de más de 2 cultivos e introducción de abonos verdes y leguminosas Más de 2 asociaciones Preservación de cercas vivas Asociaciones Setos y barreras rompevientos Coberturas vegetales Monocultivo Cercas artificiales Suelos limpios Suelos enmalezados Suelos cubiertos, manejo malezas, asociados y/o abonos verdes 124 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Fuentes dendrológicas Cosecha de leña adquirida en el mercado Ausencia jardines de Cosecha de leña adquirida de la vegetación circundante Jardines con 2 o más especies ornamentales Residuos cosecha subproductos de y Cosecha de leña producida de cultivos en el predio Jardines y huertos domésticos Diversificación multipropósito alimentación animal Jardines con asociaciones ornamentales, medicinales y alelopáticas Corte/acarreo? de forrajes, bancos forrajeros y/o ...subproductos Compra de insumos externos Sistema pastoril silvo- Sin árboles Sistema pastoril de baja densidad Sistema silvopastoril de alta densidad Biodiversidad suelos Uso de abonos químicos Manejo del cultivo integrado Abono orgánico Bancos de germoplasma - in situ Nacederos cuencas y Sin bancos semillas de 1 a 10 semillas en banco Fuentes de medianamente protegidas vegetación en Sucesión agua por 10 en adelante semillas en banco Fuentes de agua protegidas por vegetación nativa Fuentes de agua sin vegetación Conectividad (corredoras biológicos) Sin vegetación natural Zonas de conservación Diversidad natural intrapedial Sin vegetación natural en Sucesión Zonas de conservación Tabla 8. Indicadores utilizados para valorar la diversidad predial planificada. Con base en Cammaert, 2.003 125 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Asociaciones 70 60 No. de Predios 50 40 30 20 10 0 Monocultivo Con 2 asociaciones Más de 2 asociaciones 25 41 60 Ilustración 39. productores. Grado de Encuestas diversidad Las fincas que obtuvieron valores de biodiversidad planificada inferior a 5 se consideran que tiene un proceso de biodiversidad planificada BAJO, entre 5 y 7 MEDIO y mayor de 7 ALTO. La ilustración que se presenta resume los hallazgos en cuanto al grado de diversidad biológica planificada presentes en la muestra analizada. Esto se desprende de la calificación asignada a cada una de las variables consideradas para el análisis. Es notorio que las evidencia señalan como el 85% de los predios de la muestra ostentan un comportamiento agronómico y agroambiental que los califica en las escalas media-alta, en donde 57 de los predios encuestados presentan niveles de biodiversidad planificada media (42% de la muestra), un 43 % de estos muestran comportamientos productivos y de gestión agroambiental que los califican como de alta diversidad biológica planificada. Mientras que 21 fincas, es decir el 15% de la muestra poseen una calificación baja con respecto de su desempeño agroambiental. A continuación se hace una valoración de los indicadores desagregados que conforman la diversidad biológica planificada: 2.13.2.1.1Diversidad espacial y temporal de especies: Rotación de cultivos, asociaciones y policultivos Según Altieri (1989) la presencia de policultivos complejos permiten asegurar para los campesinos las interacciones y sinergias entre los componentes de los agroecosistemas. Señala Altieri como los cultivos asociados cumplen funciones en los agroecosistemas que permiten la autorregulación de sus componentes principalmente con relación a: 1. El re- 126 uso de sus propios nutrientes almacenados. 2. Minimizar la pérdida de cultivos por insectos plaga, mediante una variedad de mecanismos biológicos y la ínter siembra (arreglos intercalados) de diversas especies vegetales provee hábitat para los enemigos naturales de los insectos, como de plantas hospedantes alternativas para las plagas. 3. El incremento de la diversidad específica y genética que genera diversas fuentes de resistencia es una estrategia clave para minimizar las pérdidas producidas por enfermedades de las plantas y por nemátodos. 4. En general los sistemas de intercalado evitan la competencia de las malezas y contribuye a su supresión. La diversidad incrementada de los cultivos benefician una variedad de especies que requieren un mosaico de cultivos/hábitats estructuralmente diversos; (Hole et.al. Op.cit). Los efectos de los cultivos intercalados o asociados sobre la biodiversidad son desconocidos ampliamente aunque el incremento de la heterogeneidad puede incrementar favorablemente la diversidad de invertebrados (Altieri and Letourneau, 1982; Sunderland and Samu, 2000. cit.por Hole et.al. Op.cit) En general se pude concluir que los productores depositan su confianza en la diversificación espacial y temporal de sus parcelas con lo cual no solo minimizan los riesgos del monocultivo, sino además desde el punto de vista agroecológico obtienen a través de estas prácticas sinergias y relaciones bióticas favorables para su Ilustración 40. Encuesta productores. agroecosistema. Asociaciones e intercalados El tipo de arreglo del subsistema agrícola predominante utilizado por las personas encuestadas es el de Asocio, seguido por el Monocultivo e Intercalado. Sin embargo, cabe destacar que algunas de las personas que practican el Monocultivo dentro de sus predios tienen además lotes con otros subsistemas y arreglos diferentes, como el de Asocio o el Intercalado. Los cultivos que principalmente se practican con el arreglo de Monocultivo son: arroz, banano, café, caña, maíz, mora, lulo, papa, plátano y tomate. La mayoría de los predios con sistemas agrícolas tienen lotes con asociación de dos o más cultivos (ver Gráfico No 40, ). Este tipo de arreglo introduce elementos de diversidad en el espacio. Las principales asociaciones que se encuentran son: cítricos, café-plátano, caña-plátano, café-banano, hortalizas, maízfríjol. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 29% 26% 5% 40% 2.13.2.1.2Rotación de cultivos: Intercalado Asocio en Relevo Monocultivo Ilustración 41. Encuesta Productores. Tipos de arreglos agrícolas dominantes en la muestra 127 Aproximadamente el 50% de los agricultores emplean rotaciones de cultivos, una cuarta parte de los encuestados declararon que entre sus prácticas se incluían la de descanso de los lotes. La rotación involucra el sembrado de una sucesión de cultivos , contribuyendo a mejorar el manejo de cizañas y otras pestes/enfermedades ; también contribuye a reforzar la fertilidad del suelo vía la frecuente inclusión de una leguminosas (por ejemplo el trébol en la mezclado con césped) (Lampkin, 2002,; Liebman y Dyck, 1993,; Stoate, 1996 cit.por Hole et.al. Op.cit, ) . la presencia de gramineas y treboles refuerza significativamente poblaciones de especies de mariposa benéficas (Feber et al., 1997). Tanto el intercalado como la siembra directa pueden usarse en una rotación para suprimir las cizañas (Baumann et al., 2000) e incrementar el rendimiento de los cultivos (Fukai y Trenbath, 1993, cit.por Hole et.al. Op.cit,) así mismo la siembra directa aumenta la estructura de la vegetación y refuerza las poblaciones heterogéneas de invertebrados, por ejemplo los himenópteros, los carábidos y las arañas ( Helenius et al., 1995; Potts, 1997,; Sunderland y Samu, 2000 cit.por Hole et.al. Op.cit,);igualmente mantiene una abundancia mayor de recursos de alimentos proporcionados por los invertebrados a los pájaros y mamíferos, (Ewald y Aebischer, 1999,; Potts, 1997, cit.por Hole et.al. Op.cit). Los residuos de cosecha utilizados como abonos verdes pueden proporcionar la accesibilidad de la semilla limitada a los pájaros granívoros como resultado de la reducción en el área de tierra expuesta (Moorcroft et al., 2002 cit.por Hole et.al. Op.cit,) Cerca de la mitad de los predios encuestados desarrollan algún tipo de rotación de sus cultivos. 30% de los predios (42) lo realiza con dos cultivos y el 24% (34) con más de dos cultivos. El porcentaje restante no hace rotación y desarrollan principalmente prácticas de monocultivo (ver Gráfico 41). Esta práctica permite introducir la biodiversidad en el tiempo, debido a la sucesión de plantas. Es indispensable para mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas fitosanitarios y de plantas adventicias que pueden suponer la Rotación de Cultivos 60 54 reiteración de determinados cultivos en una 50 parcela. (Red Carrefour de Información y 42 Animación Rural de la Comisión Europea, 40 34 2001 en Camila Cammaert). 30 No. de Predios 20 10 0 Sin rotación Con rotación de 2 Con rotación de cultivos más de 2 cultivos e introducción de abonos verdes y leguminosas Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Las plantas que se cultivan sin rotación y en monocultivo son: en Caldas, café, maíz, banano, yuca, mora, plátano, caña panelera y otros frutales (el monocultivo es el principal tipo de arreglo en este departamento); en Quindío plátano, café, flores y tomate; en Tolima café, arroz, limón, mora y lulo; en el Valle del Cauca caña, mora y tomate. Ilustración 41 Encuestas Rotación de cultivos productores . La mayoría de los predios con sistemas agrícolas tienen lotes con asociación de dos o más cultivos (Gráfico). Como se dijo, este tipo de arreglo introduce diversidad en el espacio. Las principales asociaciones que se encuentran son: cítricos, café-plátano, caña-plátano, 128 café-banano, hortalizas, maíz-fríjol. Fuentes dendrológicas 70 No. de Predios 60 50 40 30 20 10 0 Cosecha de leña adquirida en el mercado Cosecha de leña adquirida de la vegetación circundante 7 28 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 60 2.13.2.1.3Coberturas vegetales Cosecha de leña producida de cultivos en el predio Existe una percepción generalizada entre los productores encuestados sobre la importancia de no limpiar los suelos y por el contrario realizar manejo de arvenses dentro de sus parcelas, incorporando estos dentro de sus prácticas de cultivo. Un 90% de los predios tienen los suelos cubiertos por estructuras vegetales y en la mayoría de los casos les dan algún tipo de manejo (Gráfico 42). El mantenimiento de cubiertas verdes permite obtener una elevada diversidad biológica. Estas impiden la Coberturas vegetales erosión del suelo, mejoran su estructura y estabilidad y permiten una alta actividad 82 90 microbiológica. Además, sirven como 80 70 refugio para la entomofáuna benéfica 60 (Red Carrefour de Información y 50 38 40 Animación Rural de la Comisión 30 Europea, 2001 en Cammaert,2.003) 20 9 No. de Predios 10 0 Suelos lim pios Suelos enmalezados Suelos cubiertos, manejo malezas, asociados y/o abonos verdes 2.13.2.1.4Fuentes dendrológicas Ilustración 42 Encuestas de productores. Uso coberturas vegetales Principalmente la leña utilizada en el predio es proveniente de cosecha producida en su interior (Gráfico). Algunos (20%) la adquieren de la vegetación circundante, sin embargo, afirman, que la extracción es controlada. Estos resultados indican que la presión por el uso de fuentes de energía provistas por los bosques y formaciones vegetales leñosas circundantes a los agroecosistemas en cuestión, en los casos donde es evidente el uso de fuentes generadas en la finca, ha disminuido relativamente. Ilustración 43. Fuentes dendrológicas de predios encuestados 2.13.2.1.5Jardines y huertos domésticos 129 Los huertos domésticos constituyen un uso de la tierra altamente eficiente, que incorpora una variedad de cultivos de diferentes hábitos de crecimiento, cuyo resultado es estructura similar a la de los bosques tropicales, con diversidad de especies y arquitectura estratificada (Denevan ET AL., 1984. cit. Por Altieri,1989). El huerto doméstico representa las necesidades y los intereses de una familia, y suministra una gama de opciones alimentarias , forrajeras, de leña, medicinas y plantas ornamentales para la familia; o bien, para la comunidad local (Altieri,2.003). Los huertos familiares y domésticos conforman un rasgo típico de las economías campesinas y tradicionales no especializadas, las que han recurrido de tiempo atrás a este tipo de organización espacial con fines alimentarios, medicinales e incluso estéticos. Principalmente estos se conforman de asociaciones de especies ornamentales, medicinales y alelopáticas. El análisis de la información de las encuestas sugiere una alta presencia de jardines y/o huertos domésticos en los predios. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Jardines y huertos No. de Predios 2.13.2.1.6Integración animal vegetal de especies: y 70 60 50 40 30 20 10 0 Ausencia de jardines 15 65 45 Los animales incluidos como parte componente dentro de los sistemas agrícolas ayudan a la diversificación del sistema, producen abono, aprovechan zonas que no pueden ser empleadas para cultivos y juegan un importante papel a la hora de cerrar los ciclos de nutrientes. Además, la introducción de especies animales significa en si un aumento importante de la biodiversidad (Promoción de la agricultura Ecológica2001 en Cammaert,2.002) Jardines con 2 o más especies ornamentales Jardines con asociaciones ornamentales, medicinales y alelopáticas Ilustración 44. Presencia de jardines Encuestas de productores. Solamente 10 de los predios evaluados compran insumos externos para la alimentación de sus animales. Los otros predios, con animales en su interior, no dependen de la compra de estos insumos y aprovechan los residuos de las cosechas y subproductos, así como la incorporación de bancos forrajeros para la alimentación animal Ilustración 45 Encuestas de productores. Sistemas silvopastoriles presentes en los predios 130 La anexión de sistemas silvopastoriles a la producción agrícola ecológica está en proceso. Cerca del 65% de los predios no poseen este tipo de sistemas o tienen un sistema pastoril sin árboles. La importancia de tener estos sistemas radica en la alta producción de biomasa, con excelente calidad nutricional y con una estructura adecuada para incrementar la biodiversidad de especies de flora y fauna.(CIPAV-2003 en Cammaert, op.cit.). Tan solo una cuarta parte de los predios evaluados (49), han introducido sistemas silvopastoriles a sus sistemas productivos. El 80% de estos poseen un sistema de baja No. de Predios Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 60 50 40 30 20 10 0 Diversificación multipropósito alimentación animal 50 27 10 Com pra de ins um os externos Res iduos de cos echa y s ubproductos Corte/acarreo? de forrajes, bancos forrajeros y/o ...s ubproductos Ilustración 46. Encuestas de productores. Diversificación multipropósito Manejo de los suelos densidad 2.13.2.1.7Fertilización y No. de Predios Sistema silvo-pastoril 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 41 20 8 Sin árboles Sis tem a pas toril de baja dens idad Sis tem a s ilvopas toril de alta dens idad 131 No es posible derivar de este estudio conclusiones válidas acerca de la existencia de alta diversidad, actividad o riqueza de microorganismos del suelo. Sin embargo la literatura indica que es de esperar que la minimización de los agregados de fertilizantes químicos puede contribuir en buena medida a la recuperación/mantenimiento de la biota y microbiota de los suelos, como al mantenimiento de las condiciones físicas de este. Por tanto es factible derivar algunas conclusiones relacionadas con el uso o no de abonos químicos en el manejo del suelo. En aquellos sistemas donde este es reducido o inexistente y para algunos lotes dentro de los predios en donde los encuestados declararon manejarlos mediante métodos de nutrición vegetal ecológicos, puede asumirse que debe hallarse presencia de microfauna y microflora así como organismos simbióticos en cantidades más importantes que en aquellos lotes y áreas de los predios donde aún el uso de abonos de síntesis química tienen más presencia en las practicas utilizadas. La totalidad de las fincas dentro del presente estudio ejercen prácticas agrícolas ecológicas para su producción. El 85% de los predios no utilizan fertilización de síntesis química en el manejo de sus cultivos. Sin embargo, existe todavía un porcentaje bajo (15%) cuya conversión a la producción agrícola ecológica está en proceso y donde realizan prácticas en el manejo del suelo con uso de abonos químicos, en alguna parte de sus cultivos o para un cultivo específico (Gráfica). Manejo del suelo Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Los principales cultivos sobre los que se utilizan abonos químicos son: lulo (San Juan – Santa Rosa – Risaralda), flores (Filandia – Quindío), limón (Armero – Tolima), papa (Frailes – Villa María – Caldas), mora (Casapamba - San Juan de Pasto) y hortalizas (Casapamba, Yacuanquer y Betania – San Juan de Pasto - Nariño). 80 70 No. de Predios 60 50 40 30 20 10 0 Uso de abonos químicos Manejo integrado del cultivo 21 34 69 Abono orgánico Ilustración 47 Encuestas Manejo del suelo de productores. 2.13.2.1.8Diversidad de especies animales 132 Los animales de finca agregan al agroecosistema valores de seguridad alimentaria, uso de sus residuos en fertilización, diversificación de la producción de excedentes comercializables y en general contribuye a mejorar la complejidad del agroecosistema y a cerrar los ciclos de materia y energía. Es destacable la presencia de los siguientes animales domésticos: gallinas, peces (cachama, mojarra, tilapia, otros), pollos, cerdos, vacas, terneros, novillos, ovejas, conejos, curies, cabras y cuyes. En el departamento de Caldas se trabaja con ganado, ganado lechero, pollos de engorde, gallinas y cerdos. Siendo la ganadería la principal actividad pecuaria de esta región. En Cundinamarca existen actividades con gallinas, ganado lechero, cerdos, conejos, ovejas, cachamas y mojarras. Nariño: ganado, gallinas, pollos, cuyes, cerdos, conejos y trucha. Existe una alta actividad de cultivo de conejos y cuyes en este departamento. En Quindío hay una baja actividad pecuaria siendo el ganado bovino y porcino los más importantes. En Risaralda se encuentran subsistemas pecuarios con ganado lechero, gallinas, pollos, cerdos, conejos, terneros y peces. En Tolima hay actividad ganadera, avícola, piscícola (mojarra negra), porcina y existe una finca con cultivo de abejas. Valle del Cauca: gallinas, ganado, cerdos y peces (Tilapia roja). Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.13.2.1.9Diversidad de Germoplásma: Bancos de germoplasma - in situ 60 50 No. de Predios 40 30 20 10 0 29 48 41 Los objetivos de la conservación de germoplásma son considerados como una estrategia para conservar los procesos de evolución y adaptación y para conservar la diversidad en varios niveles: ecosistemas, especies, intra-especies como al igual que garantizar cierta seguridad y minimizar riesgos y como una resistencia a la dependencia de las casas semilleras. La conservación de recursos fitogenéticos en granja (in farm), como se le conoce también, puede definirse como “El cultivo continuado y la gestión de un conjunto diversos de poblaciones de cultivos por los agricultores en agroecosistemas en los cuales tales cultivos han evolucionado “. (Bellon, 2.001). Este autor reconoce cuatro componentes de la gestión de la diversidad realizada por los agricultores i. el flujo de genes, la Sin bancos de semillas 1 a 10 semillas en banco 10 en adelante semillas en banco Ilustración 48. Encuestas Diversidad de germoplásma. de productores. 133 selección varietal, iii. La adaptación de variedades, y iv. La selección y almacenamiento de los recursos. Los resultados de las encuesta indican que la mayoría de los agricultores mantienen y conservan in-situ los recursos fitogenéticos que garantizan cierta autonomía y permiten reducir la dependencia de loas semillas o materiales vegetales externos a la finca y mantener una reserva varietal para suplir las necesidades de sus cultivos. En 90 de los predios evaluados (67%) se hallaron evidencias de la existencia de bancos de germoplásma. Cerca de la mitad de estos predios (41 fincas) tienen bancos con más de 10 semillas. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.13.2.1.10Conectividad (Corredores biológicos y cercas vivas y barreras rompevientos) Los corredores biológicos o ecológicos son importantes, debido a que implica una conectividad entre zonas protegidas y/o áreas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. Estos se proponen como una herramienta para promover la conservación de los ecosistemas y para dotarlos de una estructura de hábitat adecuado para las especies , comunidades o conjuntos característicos de los ecosistemas a conectar, garantizando las funciones ecológicas que las favorecen. Estas estructuras dentro del sistema productivo se convierten en lugares adecuados para el tránsito de la fauna y flora de un lugar a otro, estimulando el enriquecimiento de la biodiversidad. (Mejía 2001 en Cammaert, 2.003). Los resultados de la encuesta hacen difícil y sería inexacto hablar de la presencia de corredores biológicos estructurados con base en la pobre información recaudada Alguna evidencia indirecta puede hallarse en los datos acerca de áreas de conservación, áreas en proceso de sucesión secundaria o aquellas que carecen de vegetación natural, en donde tan solo el 24% de los predios tienen corredores biológicos en un alto grado de conservación y el 26% en proceso de sucesión. En cuanto a la conectividad de los fragmentos naturales al interior de los predios se evidencia que pocos poseen un grado alto de conectividad y que por el contrario la mayoría de predios tienen corredores biológicos en estado de sucesión o no los poseen (Ilustración 49). Por otra parte y esta vez desde la perspectiva de las coberturas naturales y antrópicas presentes en los predios y en particular desde la observación de los 134 encuestadores, no siempre muy exactas o concluyentes se pueden derivar algunas conclusiones no definitivas relacionando el grado de conectividad presente en estas categorías de uso de la tierra. De las coberturas naturales presentes en las fincas los relictos boscosos, las formaciones arbustales y los rastrojos ostentan algunos grados de conectividad . los bosques en las respuestas de 55 fincas hallaron que en 14 fincas (25%) presentaban altos niveles de conectividad, en 21 fincas se hallaron niveles medios y en 20 de estas (35%) bajos. En las comunidades arbustales (58 respuestas positivas)se hallaron niveles de cnectividad altos en 12 casos, medios en 24 casos y bajos en 22 , mientars que en lo que hace a rastrojos (sucesión secundaria) de las 28 respuestas positivas, en 4 fincas encuestadas se hallaron niveles altos de conectividad , 8 dieron niveles medios y 23 bajos. En lo que hace a las coberturas antrópicas de los agroecosistemas el café en asocio 23 de las fincas, en un grupo de 34 respuestas positivas , es decir el 70% de las fincas con sistemas cafeteros y los sistemas agroforestales 11 de 24 presentaron evidencias de conectividad alta(46% aprox.) Otros sistemas como los frutales, la caña panelera y los misceláneos de cultivos, pastos y rastrojos mostraron un discreto comportamiento en términos de conectividad aunque al parecer existen elementos que señalan que estos pueden ser más eficientes en términos de reunir algunas características para mejorar los factores de conexión entre las comunidades vegetales Encuestas productores. Grado de conectividad de coberturas naturales y antrópicas más representativas. 30 25 20 No. de fincas 15 10 5 0 relictos de bosques arbustal rastrojos café tradic. café tecnific. café asocio frutales caña panela agrofores. Misc.cultiv./past.y rastroj. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final cobertura natural cobertura antropica coberturas alto 135 medio bajo Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Ilustración 49. Coberturas y conectividad. Así mismo la existencia de cercas vivas las cercas vivas y cortinas rompevientos en tanto hábitats creados por el Porcentaje de longitudes(mts.) de cercas vivas de la muestra hombre que son transformados paulatinamente por los Menos de 50 4% procesos de la sucesión natural de la vegetación. La composición de especies 51 a 100 11% Más de 2000 19% depende de las condiciones ecológicas locales lo mismo que 101 a 200 8% de las preferencias iniciales de 1001 a 2000 12% los ganaderos y no necesariamente de la naturaleza del banco de 201 a 500 23% semillas del bosque natural. La conectividad provista por una 501 a 1000 23% serie de cercas vivas afecta el desplazamiento de animales silvestres entre hábitats naturales remanentes y facilita Ilustración 51. Encuestas productores. la dispersión de semillas (Burel, Longitud de cercas vivas por predio. 1996). Por lo tanto, este tipo de cercas pueden servir efectivamente como corredores biológicos en paisajes agrícolas caracterizados por la fragmentación de los hábitats naturales . Setos y barreras rompevientos No. de Predios 80 70 60 50 40 30 20 15 10 Ilustración 22 75 50 Encuestas de productores. Uso cercas vivas y 0 barreras rompevientos Cercas artificiales Pres encia de árboles , s etos introducidos Pres ervación de cercas vivas La herramienta de manejo de paisaje a través de la construcción de setos o cercas vivas o rompevientos es recomendada enfáticamente por las normas orgánicas para sostener las poblaciones de rapaces silvestres (Soil Association, 1999), al igual que viene siendo utilizadas por el Proyecto Andes en su componente de paisajes rurales (IAvH, 2.005). El establecimiento de márgenes en los campos y la existencia de bancos de escarabajos desarrolla y soporta un mayor y más diversas comunidades de invertebrados ( Snoo, 1999; Haysom et al., 1999; Moreby et al., 1994; Thomas et al., 2002. cit. Por Hole, 136 2.004, op.cit.); por ejemplo escarabajos predadores ; proporcionando refugios y hábitat post-. Cosecha (Frieben and Kopke, 1995; Gluck and Ingrisch, 1990); Las cercas vivas soportan una más diversa flora agrícola (Wilson and Aebischer, 1995) y provee importantes hábitats de anidación y de alimento para las aves . Una gestión positiva de los bordes de los campos agrícolas reduce los requerimientos de aspersión de herbicidas y previene el empobrecimiento de los setos vivos (Aude et al., 2003; Jobin et al., 1997; Kleijn and Snoeijing, 1997), lo que resulta en una gran diversidad flotrísitica y el incremento de las poblaciones de invertebrados (Boatman et al., 1994); grandes tamaños de diversidad estructural diversidad son positivamente asociados con la abundancia y riqueza de aves granívoras (Green et al., 1994; Hinsley and Bellamy, 2000; Parish et al., 1994, 1995); además provee albergues para mamiferos (Tapper and Barnes, 1986). Los resultados de las encuestas en cuanto a setos y barreras rompevientos ubicados en los predios, sugieren que la mayoría de las personas están preservando cercas vivas. Un porcentaje bajo (10%) emplea dentro de sus predios cercas artificiales (Gráfico 50). Las plantaciones de árboles en los bordes de las parcelas protegen contra la acción de animales, el viento y el clima, y fuente ocasional de forraje. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Tan solo el 17% de los predios encuestados tienen el 100% de sus cercas con cercas vivas. La mayoría (33%) tienen menos del 20% de sus cercas con este tipo de cercas y un número alto (22%) no poseen cercas vivas alrededor de su predio.(grafico 51) El 54% de los predios encuestados declararon tener en sus fincas cercas vivas en un rango de entre 500 a más de 2.000 metros. Tan solo el 4% de la muestra tenía cercas vivas Porcentaje de las Cercas de la Finca que son Cercas Vivas 80 - 100 17% 60 - 79 9% Cero (0) 22% 20 - 59 19% Menor a 20 33% Ilustración 52 Encuestas productores. Cercas vivas en los predios. con longitudes de menos de 50 mts. El 32% declaró tener cercas vivas oscilando entre 50-500 mts.(grafico 52. ) 2.13.2.1.11Diversidad Natural Intrapredial 137 La diversidad natural intra- predios posee importancia en cuanto permite a los agroecosistemas contar con zonas en donde existen relictos o parches de vegetación nativa con los consiguientes servicios y funciones que favorecen de manera simbiótica las condiciones locales de regulación. Principalmente las zonas naturales dentro de los predios se encuentran en estado natural de sucesión (Gráfico 53). 23% de los Diversidad natural intrapredial 70 No. de Predios 60 50 40 30 20 10 0 Sin vegetación natural en Sucesión Zonas de conservación 21 65 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Nacederos y cuencas 70 No. de Predios 60 50 40 30 20 10 0 Fuentes de agua sin vegetación Fuentes de agua medianamente protegidas por vegetación Fuentes de agua protegidas por vegetación nativa 6 31 65 32 De los predios encuestados, 97 (el 70% de la muestra), señalaron tener al interior de sus agroecosistemas zonas de conservación y áreas de vegetación en sucesión. De estas 65 fincas tenían áreas en diferentes estadios sucesionales y 32 dijeron tener zonas establecidas de conservación. El anexo No.8. describe las locaciones, veredas, municipios y departamentos en donde se hallan estas áreas: Ilustración 53. Encuestas de productores. Diversidad natural intrapredial predios evaluados poseen conservación en su interior. zonas de 2.13.2.1.12Nacederos y cuencas Los predios que tienen fuentes de agua en su interior, principalmente las tienen protegida por algún tipo de vegetación (Gráfico 54). En la mayoría de estos (65) se encuentran protegidas por vegetación nativa, en 31 de estos predios se hallan medianamente protegidas con vegetación y 6 de las fincas no tienen ningún tipo de protección 138 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final De los predios encuestados 102 respondieron positivamente la pregunta acerca de la existencia de fuentes de agua (quebradas, nacederos) al interior de sus predios. De estos 96 , declararon tener fuentes de agua protegidas con vegetación y 65 encuestados aseguraron que mantienen de manera medianamente protegidos con el uso de vegetación nativa. 2.13.3.Percepción y cuantificación biodiversidad asociada La percepción generalizada que tienen los agricultores sobre cada uno de los grupos faunísticos (Aves, reptiles, anfibios, mamíferos e invertebrados) y los arvenses es positiva. La gran mayoría consideran que estos organismos desempeñan funciones importantes dentro de los procesos de producción de sus prácticas agrícolas así como en el mantenimiento y sostenimiento de sus agroecosistemas, haciendo referencia al suelo, agua, microclima, etc. Por otra parte, existe un buen de recursos hídricos y su protección grado de conciencia sobre la importancia de la protección y conservación de la biodiversidad para al medio ambiente, el país y por supuesto para su sistema productivo. Incluso anteponen, en la mayoría de los casos, los aspectos mencionados anteriormente a su producción o beneficio económico. Se evidencia cambio en la apreciación que actualmente estos agricultores tienen sobre la fauna de invertebrados y los arvenses. Sobre los primeros, las personas consideran que ya no es necesario hacer control de plagas con productos químicos, no solo por el daño ambiental que esto genera si no que advierten que dentro del funcionamiento natural de los ecosistemas, incluidos los agrícolas, el mantenimiento de la biodiversidad procura un control natural sobre estos organismos, logrando un equilibrio ambiental. De esta manera se reconoce el rol de los organismos benéficos – controladores naturales de plagas, dentro de sus sistemas productivos. La disminución de agroquímicos y la diversidad de paisaje que procuran tener dentro de sus predios estos agricultores ha promovido y ha vuelto a ser importante el control natural de plagas. De igual manera, el aumento de los invertebrados del suelo ha mejorado las condiciones físicas y químicas del mismo. Los arvenses, los cuales dicen han sido mal llamados malezas, están siendo mejor considerados y valorados por parte de estos agricultores y poco a poco han venido abandonando el estigma de organismos perjudiciales en los cultivos. Se les considera primordialmente protectores y conservadores del suelo. Adicional a esto han contribuido al aumento de la biodiversidad, principalmente de organismos benéficos (insectos) así como otras especies de animales mamíferos y aves. Lo cual conlleva a un amento general da la Ilustración 54. Encuestas de productores. Fuentes 139 biodiversidad. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 80 70 No. de Predios 60 50 40 30 20 10 0 74 Importancia de las aves en el sistema productivo 53 38 18 12 Después del proceso de conversión a PAE, con el cambio de las prácticas agrícolas, que ya han sido mencionadas, la biodiversidad general asociada a los predios aumentó. Evidencia clara de que las condiciones ambientales y la capacidad de oferta de los habitat cambiaron. El aumento de arvenses sugiere una mejoría en las condiciones físicas y químicas del suelo y del microclima. El incremento de los grupos faunísticos sugiere un aumento en el número de hábitat, del recurso alimenticio Control Dispersión Ambiental - Polinización Proporción natural de de semillas belleza del de abonos insectos paisaje Función y en general de mejora en su salud ambiental. 2.13.3.1.AVES El 85% de las personas encuestadas (116) consideran que las aves son importantes para su sistema productivo. Tan sólo el 6% consideran que no desempeñan ningún tipo de función dentro de su sistema productivo o que por el contrario causan algún tipo de daño. Las funciones identificadas así: que desempeñan dentro del sistema productivo pudieron ser La principal percepción que se tiene de las aves es que controlan las poblaciones de Cantidad de aves en el predio 70 60 No. de Predios 50 40 30 20 10 0 Mucho Medio Cantidad Después de la conversión a PAE Actualmente Poco insectos, en muchos casos, aquellos considerados como plagas. Otra función importante, por la cual los agricultores consideran se deben Ilustración 55. Encuesta productores. proteger y conservar a las aves, es la Percepción acerca del incremento de presencia dispersión y polinización de semillas. de avifauna post-conversión a sistema P.A.E 140 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final No. de Predios Adicionalmente un considera que las aves son su sistema productivo, consumen frutas y semillas porcentaje bajo perjudiciales para debido a que de su producción. Cantidad de reptiles y anfibios en el predio 70 60 50 40 30 20 10 0 Mucho Medio Cantidad Después de la conversión a PAE Actualm ente Poco Después de la conversión a PAE en el 73% de los predios la cantidad de aves aumentó reportándose como un incremento grande en el 50% de los casos. Cerca de la mitad de las personas encuestadas consideran que actualmente la cantidad de aves que hay en el predio es mucha, otro porcentaje similar considera que es media y tan solo un porcentaje pequeño considera que la cantidad es baja. En los predios evaluados en el departamento de Cundinamarca la cantidad de aves que hay actualmente y la que aumentó después de la conversión a PAE es poca, en términos generales. Además, se tiene escaso conocimiento de la avifauna presente. Por el contrario, los predios evaluados en los departamentos del eje cafetero tienen un conocimiento relativamente amplio de la fauna de aves presente en su predio y todas las personas evaluadas consideran que el aumento después de la conversión, al igual que la cantidad actual, es mucho. El Anexo 9. presenta las especies de aves que han sido reportadas por los productores en el entorno de sus ecosistemas . 2.13.3.2.REPTILES Y ANFIBIOS: Ilustración 56. Encuesta productores. Percepción acerca de la importancia de la avifauna Los reptiles y anfibios son considerados importantes dentro del sistema productivo por el 82% de las personas evaluadas. El porcentaje restante, principalmente, desconoce su función. La gran mayoría de las personas que consideran que son importantes para su sistema afirman que la principal función que ejercen estos grupos de animales es la de controlar las poblaciones tanto de insectos como de mamíferos, principalmente roedores. Este control involucra por lo general especies plagas para sus cultivos. Por otra parte, son concientes de que la protección de estos grupos ayuda a mantener un equilibrio dentro de sus ecosistemas.Un porcentaje bajo afirma que los reptiles afectan su producción, debido a que algunos comen huevos, consumen insectos benéficos o simplemente causan daño a los cultivos. 141 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final La cantidad de anfibios y reptiles aumentó después del proceso de conversión a PAE, en la mitad de los predios evaluados. Este aumento fue moderado en la mayoría de los casos. Para destacar, en la vereda Casapamba (San Juan de Pasto – Nariño), corregimiento el Encano, sostienen que no hay anfibios ni reptiles.(ver anexo 10) 2.13.3.3.MAMÍFEROS: Los mamíferos son considerados los animales con menos importancia dentro de un sistema productivo, en comparación con los otros grupos faunísticos. El 65% de las personas evaluadas afirman que en alguna medida son importante y hacen parte del funcionamiento óptimo de su sistema agrícola. Las otras personas aseguran que no tienen ningún tipo de importancia o la desconocen. La principal función que cumplen dentro del agroecosistema es ambiental. También son considerados importantes por que regulan poblaciones de insectos, roedores y otros mamíferos, aportan estiércol para abono orgánico y para preparación de bioinsumos, descomponen materia orgánica y colaboran en la dispersión de semillas. El problema más trascendental que presentan estos animales dentro del sistema agrícola es el consumo de frutas. Uno de los cultivos más afectados es el de maíz y los organismos encontrados con mayor frecuencia en los agroecosistemas, ocasionando estos daños, son las ardillas y el guatín. Ilustración 57. Encuesta productores. Percepción acerca del incremento de presencia de reptiles y anfibios post-conversión a sistema P.A.E Cantidad de mamíferos en el predio No. de Predios 70 60 50 40 30 20 10 0 Mucho Medio Cantidad Después de la convers ión a PAE Actualm ente Poco Ilustración 58 Encuesta productores. Percepción acerca de incremento de presencia de mamíferos post-conversión a sistema P.A.E 142 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Importancia de los mamíferos en el sistema productivo 35 30 No. de Predios 25 20 15 10 5 0 Ambiental Control natural Descomposición - abono de materia orgánica Función Dispersión de semillas 32 28 22 18 Ilustración 59. Encuesta productores. Percepción acerca de la importancia de los mamíferos en el sistema productivo En el 58% de los predios la cantidad de mamíferos aumentó después del proceso de conversión. Este aumento en la mayoría de los casos no fue grande. (ver anexo 11) 2.13.3.4.INVERTEBRADOS: Cantidad de invertebrados en el predio 70 60 50 40 30 20 10 0 Mucho Medio Poco Actualmente Cantidad Después de la conversión a PAE El 80% de las personas evaluadas aseguran que los invertebrados desempeñan funciones importantes que contribuyen al óptimo desempeño de su sistema agrícola. 15% consideran que no cumplen ninguna función o que por el contrario son perjudiciales para la producción. El porcentaje restante desconoce si desempeñan alguna función. Importancia de los invertebrados en el predio 60 50 40 31 No. de Predios 30 20 11 10 0 11 12 29 29 54 Mejorar las condiciones del suelo Polinización y dispersión de semillas Control natural Descomposición de M.O. Función Abono Ambiental Ciclaje de nutrientes La función de los invertebrados con mayor trascendencia dentro de los sistemas agrícolas es la de mejorar las condiciones del suelo. Los aspectos sobre los cuales tienen mayor importancia son: Consolidación y mejoramiento de la estructura del suelo, aireación, fomento de la 143 No. de Predios fertilidad y aseguramiento del ciclaje de nutrientes. Además, mejoran las condiciones microclimáticas y de humedad. También son considerados importantes por su descomposición y aporte de materia orgánica, control natural y polinización y dispersión de semillas. El control natural es ejercido hacia otros invertebrados, incluso aquellos considerados como plagas. La mayor parte de las personas sostienen que es evidente y de difícil manejo el problema causado por plagas insectiles. Sin embargo, agregan, que son más los aspectos positivos que tienen estos organismos que los negativos. Las lombrices de tierra son consideradas como los organismos más importantes dentro de los agroescosistemas. Después de la conversión al sistema PAE cerca del 100% de los predios aumentaron la cantidad de invertebrados, de los cuales los que más se destacan son las lombrices. Hubo un gran aumento en la mayoría de Importancia de los arvenses en el predio 100 estos. De igual manera, la cantidad 90 90 actual de invertebrados por predio 80 es bastante significativa. 70 60 50 40 30 20 39 33 29 21 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.13.3.5.ARVENSES: La inmensa mayoría de las 10 0 personas (90%) consideran a los Protección Abono - aporte de M.O. Cobertura del suelo Retención de humedad Distracción/atracción de arvenses como benéficos para sus mantenimiento del insectos suelo Función cultivos. Afirman que son mal llamadas malezas y que las funciones que desempeñan dentro de sus Ilustración 62. Encuesta productores. Percepción predios son esenciales para el óptimo acerca de la importancia de los arvenses en el sistema desempeño sus sistemas agrarios. El productivo porcentaje restante, desconocen las funciones que desempeñan, pero no las consideran perjudiciales para sus sistemas. Cantidad de arvenses en el predio 80 No. de Predios 70 60 50 40 30 20 10 0 Mucho Medio Cantidad Después de la conversión a PAE Actualm ente Poco No. de Predios Las principales funciones que cumplen Ilustración 60. Encuesta productores. Percepción acerca del incremento de presencia de invertebrados post-conversión a sistema P.A.E los arvenses dentro de los predios son su utilización, según declaran los productores encuestados, principalmente para proveer de protección y mantenimiento al suelo. El aspecto que más resaltan los cultivadores para mantener los arvenses es para prevenir la erosión. Adicional a Ilustración 61. Encuesta productores. esto proporcionan protección al suelo Percepción acerca de la importancia de los contra la radiación solar y la escorrentía. Invertebrados en el sistema productivo Mejoran la textura y estructura del suelo, condiciones microclimáticas, fertilización, fijación de nutrientes y retienen la humedad. 144 Son utilizados además como abono y aprovechados para la fabricación de biofertilizantes y bioplaguicidas. Otro valor agregado es su empleo medicinal, alelopático y como alimento para animales. También son considerados importantes porque funcionan como hospederos de artrópodos benéficos y porque ejercen un efecto amortiguador sobre los insectos plaga. En su contra tienen que roban espacio y nutrientes a los cultivos. Sin embargo, este no es un problema de trascendencia. En términos generales la cantidad después de la conversión y actual de arvenses es alta en cada uno de los predios (el Anexo 12 amplia la información sobre arvenses). La tabla 9 que se presenta a continuación resume los hallazgos destacados por los productores encuestados : Grupo Biológico Aves Reptiles Anfibios 92 y Mamíferos Invertebrados Arvenses Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Consideran que son importantes para su sistema productivo (%) Principales funciones que creen desempeñan 93 78 84 98 - Control de plagas (insecto s) Dispersi ón de semillas - Aporte de abono orgánico Poliniza ción - Control plagas (insectos roedores) de y Control biológico - Dispersión de semillas - Aporte de M.O. - Control de plagas y enfermedades - Polinización Mejoran y conservan la calidad de suelo Descomposición de M.O. - Abonan suelos los - Abonan los suelos - Abonos verdes Protección y conservación del suelo - Control de erosión Mejoran las condiciones del suelo - Cobertura vegetal Alimento animales Hospederos insectos para de Mantener equilibrio biológico Principales problemas causan que Consum en frutos y semillas Causan daños a los cultivos Consumen frutos y animales Causan daño a los cultivos Plagas Vectores de enfermedades Quitan espacio % de predios en 78 64 64 los que aumentaron Ilustración 63. Encuesta productores. Percepción después de la acerca del incremento de presencia de Arvenses postconversión a sistema P.A.E conversión Cantidad en la que aumentaron (% de predios) Mucho (37) Media Mucho (18) Media (35) Mucho (19) Media (28) 79 74 Mucho (46) Media (28) Mucho (43) Media (24) 145 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final (33) Poco (5) Cantidad en la que se hallan actualmente (% de predios) Mucho (44) Media (40) Poco (7) Poco (10) Poco (15) Poco (3) Poco (4) Mucho (19) Media (42) Poco (20) Mucho (15) Media (41) Poco (24) Mucho (46) Media (26) Poco (9) Mucho (52) Media (28) Poco (9) Tabla 9. Presencia de poblaciones silvestres y percepción acerca de sus funciones , importancia y abundancia (diversidad asociada) 2.13.3.6.DIVERSIDAD DE HÁBITATS De manera general se encuentran los siguientes hábitat en los predios: cultivos, pastos, sistemas silvopastoriles o mixtos, corredores biológicos, bosques, rastrojos, plantaciones forestales, cercas vivas, nacederos – ríos y quebradas. En total se pueden encontrar nueve tipos de hábitat diferentes la interior de cada uno de los predios. El número de hábitat, su tamaño, el tipo, la forma conforman un determinado paisaje y determinan el grado de heterogeneidad, la que a su vez condiciona el tipo de biodiversidad presente. En los predios evaluados se encontró lo siguiente: Cantidad de hábitat dentro del predio Departamento Caldas Cundinamarca Nariño Quindío Risaralda Tolima V. del Cauca 1 1 1 2 2 3 4 2 3 2 1 2 3 5 3 2 5 2 7 12 4 6 4 5 6 4 3 3 3 1 2 8 2 2 6 2 1 5 3 1 2 5 4 6 1 4 2 7 8 9 Tabla 10. Número de predios en cada departamento x No. de hábitat dentro del predio 146 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Número de hábitats por predios y departamentos. 12 No. de fincas 10 8 6 4 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 No. de hábitats presentes en los predios Caldas Cundinamarca Nariño Quindío Risaralda Tolima V. del Cauca Ilustración 64.Encuesta productores. Presencia de hábitats por predios y departamentos La mayoría de los predios tienen entre 3 y 4 hábitat diferentes en su interior. Tan solo 4 predios tienen únicamente el sistema agrícola y 2 predios albergan los 9 tipos de hábitat. 2.13.4.Percepciones de consenso emanadas de los talleres Regionales acerca de los impactos o interrelaciones de la P.A.E sobre los ecosistemas y la biodiversidad biológica En el Valle del Cauca se consideró consensualmente que los efectos de los sistemas agroecológicos eran positivos y benéficos con respecto de la base natural, los ecosistemas y la diversidad biológica. Piensan los asistentes del Taller que estos beneficios podrían ser realzados si se vinculara más la comunidad y no quedara solo relegado a la actividad productiva, en particular para áreas especiales de protección o aquellas que gozan de régimen especial. Señalaron como el sistema de producción crea o reconstruye los patrones de los sistemas naturales y en tanto eso ocurra las relaciones son benéficas y los impactos fuera del ecosistema son mínimos, estos podrían convertirse en ares especiales tipo reservas campesinos haciendo uso de estímulos e incentivos. Sin embargo Las practicas ecológicas podrían tener impacto negativo por la forma en que se usan si se especializan con ciertos productos y o si no se tiene en cuenta el concepto de biodiversidad, es un riesgo el uso indiscriminado e intensivo de agroinsumos en zonas aledañas, lo cual haría imposible que las practica P.A.E mitiguen los impactos. 147 Creen que todo proceso en la medida que rompe el equilibrio o genere algún impacto negativo deja de ser agroecológico. Aunque consideran que se están haciendo trabajos en diferentes perspectivas, su desarticulación pone en peligro los avances logrados al momento, lo cual exige un proceso de unificación de criterios para desarrollar medios de monitoreo, seguimiento, evaluación y supervisión para evaluar los impactos. Se le otorga alto valor a la planificación participativa permite identificar indicadores reales que miden la sostenibilidad. Consideran que los procesos agroecológicos si ameritan una medición en tanto se esa haciendo una intervención, es necesario unificar criterios para definir su forma de medición. En el TOLIMA en términos generales se consideran Positivos porque conservan la biodiversidad, suspenden la acción nociva de las practicas, por la autorregeneracion de los procesos medio ambientales y porque estimulan la biodiversidad y permiten el restablecimiento de los equilibrios ecológicos... Notan sin embargo que algunos pueden ser negativos porque de algunas prácticas no son consistentes con los objetivos de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Señalan la inconveniencia, por ejemplo de que algunos biopreparados pueden ser negativos También se anoto como los resultados son benéficos en la medida en que se da un rescate de las experiencias ancestrales de manejo y uso de la diversidad biológica y se logra una mejor apropiación de valores de los recursos tanto económicos, sociales, culturales revalorizacion de los recursos En QUINDÍO-RISARALDA se consideraron los impactos como positivos en la medida en que se esta recuperando el aire, el suelo y la biodiversidad, aunque se nota cierta ausencia de énfasis en la recuperación de los saberes campesinos. En NARIÑO los análisis de los participantes coinciden en hallar efectos positivos en la medida en que se muestra una menor presión sobre los recursos naturales, soberanía alimentaria, calidad de vida, recuperación de material nativo y ancestral, trueque, Recuperación fauna, biodiversidad. Medicina tradicional indígena, mayor interés en recuperar materiales ancestrales, nativos y silvestres, mejoramiento de la micro fauna propiedades físicas y químicas del suelo, del suelo y el incremento de la fertilidad en el tiempo. Se enfatiza sin embargo en la necesidad de crear mayor conciencia, tener cautela con el impacto y evaluar en el largo plazo. SE piensa que se debe estimular la investigación y transferencia de tecnología en un contexto participativo y dotarlo de procesos de formación e incluso apelando a facilitadores campesinos (campesino a campesino). Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En CALDAS se mencionó como los procesos de P.A.E han sido basados en la sustitución de insumos y que cabe preguntarse y analizar cuáles son los impactos sociales para las economías campesinas. Consideran que no hay duda acerca de los impactos positivos sobre la biodiversidad del suelo, sin embargo señalan que estos pueden ser positivos, negativos o neutros dependiendo de los procesos que se utilicen 148 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En CUNDINAMARCA Los participantes consideran que los impactos o interrelaciones de las P.A.E. con el ecosistema son en general positivos, especialmente en lo relacionado con el manejo adecuado de los recursos. 149 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 5. DESARROLLO INVESTIGATIVO PARA LA P.A.E. 2.14. INTRODUCCIÓN En este capítulo se intenta aproximarse al papel que juega la I&D en la solución de los problemas de base tecnológica para la provisión de una oferta pertinente para fortalecer las capacidades de la agricultura ecológica que contribuya, no solo a su productividad y competitividad, sino a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Diversos problemas y limitantes tecnológicas relacionadas con los sistemas P.A.E han sido objeto de reflexión. (Willer y de Zerger ,1999). Sin embargo aún quedan respuestas a preguntas tales como: ¿cuales son aquellos campos que deben ser abordados por la investigación, habida cuenta que los granjeros orgánicos se han ocupado con cierto éxito en resolver problemas asociados a los fertilizantes orgánicos, el diseño de rotaciones de cultivos, de la fijación de nitrógeno y de la fuente del nitrógeno en rotaciones de cosecha y del manejo de los arvenses?. Cabe preguntarse como lo hace la FAO (1998) si los proyectos de investigación en cultivos orgánicos se deberían concentrar en campos como los siguientes: ¿ acercamientos holísticos a la salud animal?; ¿ progreso técnico en cosechas de la horticultura?; ¿ agricultura mínima de la labranza y de precisión en rotaciones de cosecha?; ¿ mejoras en el valor nutricional orientados al consumidor en general?; ¿ implicaciones ecológicas y socioeconómicas de la agricultura orgánica en comparación a la agricultura convencional?; ¿ aseguramiento de las fuentes futuras de materiales genéticos animales y vegetales para cultivos orgánicos? (GMO-libre). Otras preguntas básicas a la hora de definir políticas y estrategias de I&D, y en particular sobre las metodologías a emplear son (León, T. y Martha Duarte, 2.001): ¿Cuáles son los efectos totales o parciales de determinadas prácticas agronómicas? ¿Cuál es la diferencia del desempeño de las prácticas en sistemas de agricultura convencional u orgánica? , ¿Qué tipo de diseños experimentales a diseñar que incluyan múltiples variables y condiciones de cultivo? ¿De qué forma incluir variables culturales en análisis agroecológicos? ¿Cómo evaluar comparativamente los sistemas de agricultura desde el punto de vista de la economía ecológica? ¿Qué recursos y qué sistemas de medición deben emplearse en estas valoraciones, incluyendo balances de energía y materiales? ; ¿Cómo asignar valores a las interrelaciones ecosistémicas? ¿Cómo introducir el concepto de calidad en estos procesos?. No obstante a la hora de tomar decisiones alrededor de las prácticas o técnicas a desarrollar o consolidar, el referente sobre diversidad biótica, su uso, protección o conservación, no se encuentran de manera evidente o explícita en las corrientes y líneas de investigación corrientes analizadas. Los productos tecnológicos asociados a técnicas de fertilización, manejo integrado de plagas y enfermedades (mediante la racionalización en el uso de insumos de origen químico o el uso de compuestos bioorgánicos) , las técnicas orientadas a mejorar el manejo y la 150 protección de suelos y aguas, los sistemas de rotación, de asociación e intercalado de especies y variedades, el uso de desechos de cosechas, la reducción de los requerimientos energéticos procedentes de fuentes fósiles, poseen efectos positivos sobre los agroecosistemas/ecosistemas y la diversidad biológica contenida en estos, en tanto minimizadores de los efectos negativos que los sistemas agrícolas convencionales causan sobre la estructuras y funciones de tales organizaciones vivas. Áreas como manejo y enriquecimiento del paisaje, diseño de cercas vivas, han merecido una discreta atención por parte de los investigadores. Particular mención y créditos deben darse a las experiencias en sistemas agrosilvopastoriles los que han acumulado una experiencia y conocimientos y tecnologías en torno al manejo y enriquecimiento del paisaje , y en particular relacionado con las funciones de hábitat para distintas especies y de sumidero de Co2 (CIPAV;2.003, 2.004) La información analizada sugiere que los aspectos directamente vinculados con el desarrollo tecnológico dispuesto para el conocimiento agroecológico que redunde en prácticas y técnicas directamente relacionadas con la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, no se hallan explícitamente reconocidos en los presupuestos de diseño y planificación de la investigación dirigida a fortalecer la agricultura ecológica. Quizá y tal como se argumenta en el numeral 8.4. , el énfasis puesto sobre la salud humana y la calidad final de los productos ecológicos ha relegado, quizá, a un segundo plano las exigencias asociadas al mantenimiento de los ecosistemas contiguos e incluso la preservación de la diversidad biológica en estos hábitats naturales y por supuesto al interior de los agroecosistemas y su diversidad biológica planificada . Ello se traduce en un sistema de investigación que , especializándose en la agricultura ecológica, o aquel devoto a la agricultura limpia y a las buenas prácticas agrícolas, ha concentrado sus esfuerzos en el mantenimiento agronómico de los agroecosistemas respondiendo así a las demandas más visibles de los agricultores ( manejo de suelo, nutrición orgánica, cierre de ciclos de materia, control y manejo alelopático e integrado de plagas y enfermedades, entre otros temas que han dominado el escenario de I&D) lo que deja vacíos importantes en materia de restauración, enriquecimiento, conservación, protección y gestión de los hábitats circundantes y de la diversidad biológica contenida en estos. Un ejemplo que ilustra tales tendencias es el resultado del Seminario – taller: “lineamientos conceptuales para el diseño de proyectos de investigación y transferencia de tecnología en agricultura ecológica(Red Nacional de Agricultura Ecológica – REDAE, 2.001) , cuyas discusiones, presentaciones y sugerencias conclusivas muy tangencialmente tocaron aspectos relacionados con los temas de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica , concentrándose fundamentalmente en problemas relacionados con la conversión, las prácticas agronómicas de carácter ecológico, poscosecha, certificación, manejo de plagas y enfermedades, material genético, calidad e inocuidad , entre otros aspectos. Así mismo en la exposición de Garibay (2.003), en el marco del I Encuentro Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 151 Mesoamericano y del Caribe y III encuentro costarricense de agricultores experimentadores e investigadores en producción orgánica, los tópicos y desafíos planteados por el investigador hacían alusión a los retos económicos , agronómicos, sociales/institucionales , de mercados y comercialización, siendo los aspectos relacionados con el uso y conservación de la diversidad biológica relegados o escasamente desarrollados. Esto es evidente a la luz del análisis de la información recaudada, sistematizada y analizada que a continuación se presenta, donde es clara la tendencia anotada arriba. Quizá uno de los elementos que han estado ausentes de los proceso de formación, educación, capacitación de los productores ecológicos es el desarrollo de capacidades que le permitan conocer, asociando el conocimiento científico occidental (en particular proveniente de las disciplinas biológicas, ecológicas y agroecológicas) a los complejos de saberes tradicionales-campesinos, sobre la estructura, funcionamiento, dinámica y evolución de los ecosistemas y agroecosistemas, con los que los productores se relacionan, interactúan y co-evolucionan. En las agenda de CONCIENCIAS para el sector agropecuario aparece la agricultura ecológica como un flanco de carácter estratégico (Colciencias, 2.002) en las que se plantean las siguientes acciones: Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Ciencia y Tecnología, en los que se proponía entre otras acciones al especto el apoyo a Centros Locales de Investigación (Centro de Desarrollo Tecnológico en Sericultura, y al desaparecido en mala hora-Centro Internacional sobre Agricultura Orgánica, entre otros temas). Las prioridades, según el documento, deberían volcarse hacia cuestiones asociadas con los sistemas de producción limpios y entre ellos, la agricultura ecológica (orgánica o agricultura limpia), la cual requeriría un fuerte impulso de la investigación científica, de modo que se haga un uso intensivo de los resultados que comienzan a generar las área temáticas que hacen parte del nuevo paradigma científico y tecnológico. Le concedía valor estratégico a la biotecnología en tanto permitiría la identificación, caracterización y uso de genes en programas de mejoramiento vegetal para la obtención de materiales con mayor tolerancia e incluso resistencia a enfermedades, al manejo Integrado de Plagas y Enfermedades y en tal línea el diseño de nuevos sistemas de control. Esta área de investigación permitiría identificación y caracterización de microorganismos como fuente de de bioplaguicidas y biopesticidas o el desarrollo de sistemas de control natural, la aplicación de modelos epidemiológicos para la prevención y control oportuna de plagas y enfermedades. Igualmente se enfatizaba en I&D para el Manejo Integrado de Suelos y Aguas, la sustitución de fertilizantes químicos por biofertilizantes, la aplicación de sistemas de regeneración natural de suelos, la dinámica de raíces y el reciclaje de nutrientes en el desarrollo de sistemas múltiples de nutrición a partir de sistemas multiestratas, etc. Así mismo se le daba particular realce a las líneas de trabajo relacionadas con el estudio de los agroecosistemas y el apoyo de los sistemas de información georeferenciada 152 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final serán fundamentales en el conocimiento de las condiciones tropicales referidas a clima, paisajes, materiales que originan los suelos, erosión, pendientes e inundaciones, de modo que la planificación de la producción agropecuaria y en particular la definición de conglomerados productivos para la especialización de la producción, se fundamenten en bases científicas sobre la vocación de uso productivo y la capacidad efectiva de los suelos. Sin embargo no se mencionaron líneas de investigación que apoyasen un mejor conocimiento acerca de las posibilidades y opciones, así como las técnicas e innovaciones dirigidas a la conservación, protección, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad y a los instrumentos y herramientas susceptibles de incorporarse al manejo y gestión del paisaje como parte fundamental para la gestión de la producción rural con criterios de sostenibilidad. Otra vez aparece allí un sesgo relativo a las consideraciones agronómicas funcionales a la producción agrícola ecológicas, desprendida o ausente del componente de gestión del paisaje y de la diversidad biológica. Tal sesgo lleva implícito, en el inconsciente colectivo de las comunidades científicas, la separación, acaecida en el siglo XIX, de las ciencias y disciplinas biológicas, agronómicas, exactas, físicas, de la tierra, económicas y humanas. Aunque se ha venido reivindicando el rol que juega la agricultura ecológica para el mantenimiento y uso sostenible de la diversidad biológica, pocos estudios de caso e investigaciones se han dedicado a establecer comparaciones de desempeños entre los sistemas clásicos o convencionales respecto de la A.E. Quizá uno de los trabajos que con tal fin ha sido realizado es el de Camila Cammaert (2.004) quien halló, mediante el uso de indicadores y para algunos casos seleccionados que la perfomance de la Agricultura Ecológica contribuía a realzar y enriquecer los componentes bióticos de los agroecosistemas y aportaba a la conservación y mantenimiento de las funciones y servicios y de los componente de la biodiversidad de los ecosistemas asociados o circunvecinos. Se puede concluir que dentro de las prioridades de las agendas de investigación, tanto en aquellas dedicadas a trabajar en actividades conducentes a una producción más limpia, con resultados de técnicas, tecnologías e innovaciones, como de aquellas entidades e investigaciones que se han orientado al apoyo de la A.E. , no aparece con claridad los trabajos dirigidos, de manera explicita y evidente a fortalecer los instrumentos y herramientas de manejo de las componentes de la b.d. y aquellas de gestión del paisaje, con énfasis en arreglos, prácticas y técnicas orientadas de manera específica a la conservación y uso sostenible de la b.d. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.15. EL ANALISIS DE LA INFORMACION 153 Son numerosas y diversas las instituciones y organizaciones que ofrecen productos tecnológicos e innovaciones para aplicar en la agricultura orgánica. Universidades, centros de investigación, Corporaciones autónomas, secretarías de agricultura y gran número de ONG, entre otras, son las entidades que desarrollan investigación y transferencia de tecnología. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Sin embargo, esta variedad hace que, en muchos casos, esta oferta no sea lo suficientemente validada y ajustada con los consecuentes problemas que esto acarrea, no realizan análisis de costos, las dosis no han sido ajustadas, las épocas no corresponden a los desarrollos biológicos, los efectos secundarios no son lo suficientemente estudiados. Para identificar los productos tecnológicos aplicables a la agricultura ecológica se diseñó una encuesta con la cual se pretendía dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿ Cuál es el aporte de la I&D para la gestión y uso sostenible del paisaje rural, sus ecosistemas y agroecosistemas y en especial de la diversidad biológica?. ¿Y cuáles los vacíos y énfasis requeridos en el diseño de líneas de investigación orientadas de manera más explicita hacia este propósito?. En esa vía se indagó sobre cuáles son las especies, variedades y asociaciones en las que se ha desarrollado una mayor oferta; cuáles son las áreas y subáreas de I&D de mayor objeto de estudio; cuáles son los principales beneficios ambientales y socioeconómicos derivados de la aplicación de los productos tecnológicos; quiénes son los clientes , demandantes o usuarios de dichos productos; y cuál es la percepción que sobre la oferta tecnológica y los vacíos de investigación y desarrollo, tienen los investigadores y técnicos consultados. Se adelantaron 70 encuestas en 26 entidades diferentes ubicadas en cinco departamentos. Siete universidades, dos Centros de Investigación, dos corporaciones regionales, SENA, secretarías de agricultura y ONG, respondieron la encuesta cuyos resultados se presentan a continuación. 2.16. ANÁLISIS DE LA OFERTA TECNOLÓGICA REFERIDA A ESPECIES VARIEDADES Y ASOCIACIONES. Son muchas las especies que se ven beneficiadas con la oferta de tecnología, pues ésta, en varios casos, se puede aplicar a diversos cultivos. Sin embargo, por su importancia económica, por la respuesta de los mercados a una producción más limpia y productos más saludables, el café, las hortalizas, los frutales de frío moderado, concentran una mayor oferta. 154 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 14 12 10 8 6 4 2 0 café frut. hort. papa frijol maíz pastos otros Ilustración 65. Oferta tecnológica: numero de menciones por rubro productivo Es de anotar que especies de importancia en la canasta familiar, caso de la papa y el fríjol, se encuentran entre las especies con mayor oferta. Por las condiciones en que se desarrolla la ganadería en el país, el manejo de las praderas y pastos, por lo general no utiliza insumos de síntesis química, los logros más significativos, para los cuales ya existe oferta, están en la reforestación en nacimientos de agua y causes de quebrada, la siembra de cercas vivas, el uso de especies nativas y el asocio del bosque con la ganadería, bajo sistemas agrosilvopastoriles y/o silvopastoriles. 2.17. ANÁLISIS POR ÁREAS Y SUBÁREAS TEMÁTICAS DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA. En términos generales, y tomando como base los hallazgos en las encuestas a investigadores y los de las percepciones de las demandas de los agricultores, la oferta tecnológica enfatiza los aspectos relacionados con las plagas, enfermedades y fertilización. 30 25 20 15 10 5 0 Aguas Gen. Enfer. P.agron. Comerc. S. Inf. Ilustración 66 Principales áreas temáticas de la oferta tecnológica. 155 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Al analizar el gráfico anterior con la oferta disponible por área y subárea encontramos 30 25 20 15 10 5 0 m uy suficiente Suficiente Aceptable insuficiente escaza lo siguiente: El mayor énfasis de la oferta está en el área de plagas y enfermedades y en especial en las subáreas de manejo y de estudios biológicos. Ello sugiere que disciplinas como la ecología de poblaciones aplicada al diseño de estrategias de manejo biológico y/o integral de plagas tiene desarrollos importantes y contribuyen a mejorar el conocimiento acerca del funcionamiento de los organismos patógenos y benéficos, así como sus funciones en los agroecosistemas, lo que contribuye al uso de la diversidad biológica de tales organismos . Le sigue en oferta el área de nutrición y fertilización con énfasis en nutrientes, fuentes y dosis. Con referencia especial a temas de manejo del compostaje, así como las variantes alelopáticas. Esta área conforma un base tecnológica interesante en la medida en que contribuye a realzar y enriquecer los componentes de diversidad microbiológica así como los mecanismos de regulación que responden por la salud de los suelos y la presencia, densidad y actividad microbiana Otra área con bastante oferta es la de suelos en las subáreas de manejo, conservación y recuperación. Respecto del área socioeconómica se han realizado estudios acerca de la competitividad, la sostenibilidad y los efectos ambientales de la producción ecológica. En cuanto al área de prácticas agrícolas se ha hecho énfasis en los sistemas de siembra, destacándose aquellas dirigidas a mejorar la comprensión acerca del funcionamiento y simbiosis existentes en los sistemas asociados o de policultivo. Los sistemas de policultivo, asociados, intercalados, multiestrata y en general los arreglos productivos de esta índole tiene un importante rol en el enriquecimiento de la diversidad intrapredial contribuyendo a asegurar las funciones de regulación y autorregulación y aportando a la conformación de espacios de vegetación conectados con los bordes y parches , así como con los ecosistemas contiguos, creando así condiciones de mejoramiento de la salud ecosistémica y agroecosistémica Ilustración 67 percepción de la oferta tecnológica 156 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Otras áreas con oferta relevante son: cosecha y poscosecha en lo relacionado con selección y clasificación; comercialización en lo referente a canales y cadenas; malezas en manejo y recursos genéticos y mejoramiento en las subáreas de multiplicación, propagación, evaluación y producción de variedades. La reglamentación y las normas que rigen a la agricultura ecológica son lineamientos que sin duda han incidido en el desarrollo de oferta tecnológica buscando la observancia de las normas de calidad de los procesos y productos agrícolas ecológicos. En transferencia de tecnología se han realizado estudios y desarrollado metodologías que enfatizan la participación de los productores en los desarrollos, no sólo de transferencia en si, sino también en la validación y ajuste de tecnologías. 2.18. BENEFICIOS E IMPACTOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN TECNOLÓGICA La producción ecológica en Colombia se caracteriza por estar concentrada regionalmente y por que en ella participan diversos productores con explotaciones predominantemente medianas y pequeñas, bajo un sistema de parcelas individuales con uso de mano de obra familiar; estos productores se encuentran dispersos y en su mayoría están iniciando procesos asociativos con el fin de consolidar su posición en el mercado local, el cual, para la mayoría de los productores (excepto los cafeteros) es el único mercado donde pueden comercializar su producto. Los beneficios derivados de la aplicación de las diferentes prácticas de agricultura ecológica se pueden catalogar en tres clases, económicos, ambientales y sociales. En relación a los económicos se hace referencia a la disminución de costos de producción derivados del uso de insumos de menor costo y a la utilización de menos mano de obra por la reducción de prácticas de control. En algunos cultivos como la papa esta reducción llega a la mitad de las aplicaciones. De otra parte se abre la posibilidad de acceder a nuevos mercados, especialmente de exportación, los cuales si reconocen el sobre precio a los productos limpios. Los beneficios ambientales se relacionan con la disminución en los niveles de contaminación y la conservación de la fauna benéfica como lo son algunos insectos, pájaros y batracios. Los aspectos sociales están relacionados a la disminución del riesgo de contaminación y envenenamiento de los trabajadores, por el uso de insumos de menos toxicidad y en cuanto a los consumidores finales, por la producción de alimentos inocuos. 2.19. USUARIOS DE LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS Según la encuesta, los principales usuarios de los productos tecnológicos son los productores y entre estos los pequeños, los cuales, por lo general, se diferencian de los 157 medianos y grandes por el tipo de arreglos y las especies que manejan en sus parcelas. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Otro sector importante es el conformado por los asistentes técnicos y los extensionistas y en menor importancia los investigadores y académicos. La empresa privada y las entidades gubernamentales son clientes en la medida en que financian los procesos, especialmente de transferencia de tecnología. Otros clientes, pero en menor proporción que los antes citados son los transportadores, los comerciantes y los transformadores, estos últimos se puede decir que no tiene una oferta disponible desde la óptica de las entidades de investigación del sector agropecuario. 2.20. PERCEPCIÓN POR PARTE DE LOS INVESTIGADORES ACERCA DE LA OFERTA TECNOLÓGICA El nivel de suficiencia de la oferta tecnológica desde la perspectiva del área de trabajo de los investigadores se analiza a continuación. En términos generales y de acuerdo a las personas que realizan investigación y transferencia de tecnología en temas relacionados con los componentes agronómicos de la agricultura ecológica, se puede decir que existe una oferta suficiente. No es el caso de la oferta tecnológica dirigida específicamente a soportar el uso y conservación de la diversidad biológica y aquellas innovaciones diseñadas para obtener un portafolio de innovación tecnológica para conformar herramientas de manejo y gestión de los paisajes rurales y de la biodiversidad. Los entrevistados consideran que a pesar de la oferta existente hay vacíos de investigación, en los cuales es necesaria mayor inversión de recursos y de esfuerzos de investigación e innovación. Estos vacíos se hallan especialmente en lo referente a manejo de aguas, clima y adecuación de construcciones y equipos. 2.21. VACÍOS EN LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DETECTADOS POR INVESTIGADORES Y USUARIOS A pesar de considerar que existe una oferta de tecnología suficiente, los investigadores consideran que hay unos vacíos en la investigación, especialmente en básica, que tienen que ser provistos de los recursos suficientes tanto económicos como de masa crítica. ÁREA AGUA, RIEGO, DRENAJE PUNTAJE 242 ORDEN 1 158 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final CLIMA CONSTRUCCIONES Y EQUIPOS SUELOS NUTRICIÓN/FERTILIZACIÓN MALEZAS MAQUINARIA ENFERMEDADES COSECHA/POSCOSECHA PLAGAS REGLAMENTACIÓN COMERCIALIZACIÓN SOCIOECONÓMICA FISIOLOGÍA RECURSOS GENÉTICOS/MEJORAMIENTO PRACTICAS AGRONÓMICAS TRANSFERENCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN Tabla 11. Vacíos en la investigación y el desarrollo 234 215 189 185 184 179 179 176 170 165 164 164 150 138 136 127 120 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Para el investigador, el agua, su uso y manejo es un problema prioritario, y la consideran la mayor limitante tanto para los sistemas agrícolas como para los pecuarios. Las construcciones y equipos adecuados para las diferentes labores, son considerados como prioritarios para propuestas de investigación. Los aspectos relacionados con los suelos, la nutrición y fertilización, malezas, enfermedades y poscosecha deben ser objeto de mayores desarrollos tecnológicos y de estrategias de comunicación, información, transferencia y extensión rural. El manejo de plagas, las prácticas agronómicas y los recursos genéticos y mejoramiento, tiene, a criterio de los entrevistados un desarrollo aceptable, por lo tanto no presentan vacíos de investigación considerables. Limitantes Tecnológicas Plagas Clima Comercialización Socioeconómica 159 PUNTAJE 82 78 73 71 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final transferencia de tecnología y capacitación nutrición/fertilidad Suelos Enfermedades Malezas agua, riego y drenaje Fisiología disponibilidad/acceso de variedades y razas sistemas de información Reglamentación cosecha y post-cosecha construcciones y equipo Maquinaria prácticas agronómicas Tabla 12 .limitantes tecnológicas según los productores 69 68 65 65 65 64 61 58 57 57 55 53 47 45 Al realizar un análisis de los dos tablas anteriores (1 y 2), que contienen los vacíos de investigación y las limitantes tecnológicas detectadas por los productores se puede observar que el clima (heladas, sequías, lluvias) es una limitante común, difícil de controlar y que el productor a diferencia de los investigadores le da un mayor peso a los problemas que tienen que ver directamente con la comercialización de sus productos y con aquellos que afectan sus ingresos a través de los costos de producción. Los productores priorizan los sistemas de información mientras que los investigadores no ven esto como un vacío de investigación. Los productores ven como una limitante la transferencia de tecnología, los investigadores la consideran poco limitante. Para los productores los aspectos relacionados con socioeconomía los ven como una necesidad de ser investigados, los investigadores no tienen la misma apreciación De otra parte los investigadores le dan prioridad a las investigaciones sobre el uso y manejo del agua, los productores no ven esta área como un limitante principal. Los investigadores le dan gran peso a lo relacionado con construcciones y equipos, los productores no consideran importante esta área. Los investigadores consideran a la cosecha y poscosecha como una verdadera limitante, los productores no piensan igual. Los productores consideran las plagas como el mayor limitante, a su vez los investigadores consideran que existe suficiente oferta y por ende pocos vacíos en la investigación. Lo anterior lleva a considerar que hay problemas de información y transferencia de tecnología, por lo que el productor desconoce la oferta existente, y en el 160 peor de los casos que los investigadores desconocen los verdaderos problemas de plagas que enfrenta el productor Lo anterior nos deja entrever la necesidad de establecer unos canales de diálogo productor-investigador más eficientes para que la investigación, en ciertas áreas, responda mejor a la demanda de los productores, especialmente en socioeconomía, mercados transferencia de tecnología y sistemas de información. ÁREA PLAGAS ENFERMEDADES NUTRICIÓN/FERTILIZACIÓN SUELOS SOCIOECONÓMICA PRACTICAS AGRONÓMICAS COSECHA/POSCOSECHA MALEZAS COMERCIALIZACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN REGLAMENTACIÓN RECURSOS GENÉTICOS/MEJORAMIENTO AGUA, RIEGO, DRENAJE MAQUINARIA CONSTRUCCIONES Y EQUIPOS FISIOLOGÍA TRANSFERENCIA CLIMA Tabla 13. Oferta tecnológica disponible Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final PUNTAJE 27 20 18 13 13 11 8 7 7 7 4 4 3 2 1 1 1 0 ORDEN Cruzando la información de los cuadros de demanda de los productores y de vacíos de la investigación con el cuadro de la oferta tecnológica existente, encontramos lo siguiente: Para los investigadores, las plagas cuentan con suficiente demanda y pocos vacíos de investigación, mientras que los productores las consideran como su principal limitante. Igual sucede con los estudios socioeconómicos, los investigadores consideran que hay suficiente oferta, pocos vacíos, pero para el productor es una limitante importante. 161 A pesar de no contar con buena oferta, los investigadores no consideran como limitantes la falta de sistemas de información tecnológica y de metodologías de transferencia apropiadas, a diferencia de los productores que ven estas áreas como críticas para su desarrollo. 2.21.1.Principales limitantes o problemas tecnológicos detectados en las unidades P.A.E. En términos generales se puede afirmar que la principal limitante que se encuentra en los sistemas de producción PAE son las plagas y enfermedades. 82% de los predios evaluados presentan en algún grado este tipo de problema. En una calificación de 1 a 5 (donde 1 es una limitante menor), el 73% de las personas que presentan dificultades por plagas en sus predios calificaron esta limitante con un valor de 4 o 5. Los aspectos que más destacan respecto a este inconveniente son el manejo y la prevención. Otra limitante de importancia para el desarrollo óptimo de las PAE es el manejo de las condiciones climáticas. 78% de los predios tienen inconvenientes con este factor. Sin embargo, la mayoría otorgó una calificación de 1 para esta limitante. Se evidencia un fuerte inconveniente con respecto a la temperatura y precipitación en los predios ubicados en el Nudo de los Pastos, en el departamento de Nariño, especialmente para los cultivos de hortalizas en esta zona. En general estos dos aspectos (temperatura y precipitación) son los principales inconveniente que tienen los agricultores con respecto al clima. El factor limitante que obtuvo el mayor número de predios en la máxima calificación (5) fue la comercialización. Los aspectos sobre los que más se presentan inconvenientes son: cadenas, canales, transporte y oferta/demanda. Los productos que están siendo más afectados son: cítricos, caña, hortalizas, flores, granos y mora. No se mencionan entre los limitantes aspectos como diseño, instalación y manejo de cercas vivas, conservación de los bosques y ecosistemas naturales y de la vegetación y fauna asociados a estos . Al parecer esto señala un baja importancia atribuida a estos rubros tecnológicos vinculados a el mantenimiento y usos sostenible de la diversidad biótica. Los factores limitantes menos importantes son las prácticas agronómicas y la maquinaria. Las dos son reducidas con la implementación de los sistemas agrícolas ecológicos. Otras limitantes encuentran algunas personas para el desarrollo del sistema PAE han sido: inconvenientes con la certificación, problemas de orden público, falta de investigación e innovación, capacitación y promoción a los consumidores, capacitación en técnicas de mercadeo, apoyo empresarial, áreas de producción orgánica rodeadas por predios con agricultura convencional (Valle del Cauca), fumigación con herbicidas por medio de avionetas (cultivo de caña – Valle del Cauca). Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Limitantes Tecnológicas Calificación 162 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1 Clima Agua, riego y drenaje Suelos Maquinaria Construcciones y equipo Nutrición/fertilidad Disponibilidad/acceso de variedades y razas mejoradas Fisiología Plagas Enfermedades Malezas Prácticas agronómicas Cosecha y post-cosecha Comercialización Socioeconómica Sistemas de información Transferencia de tecnología y capacitación Reglamentación 32 31 24 29 28 16 24 17 12 8 22 24 17 17 12 14 18 13 2 17 13 17 10 11 13 18 21 12 11 20 8 18 15 12 11 14 13 3 12 19 18 10 8 23 13 22 24 18 20 12 12 17 21 16 21 15 4 10 5 10 3 8 13 6 5 28 21 6 2 7 10 16 8 13 9 5 24 7 9 6 7 17 8 9 26 20 10 8 11 30 26 19 17 20 Total 95 75 78 58 62 82 69 74 102 78 78 54 65 89 87 68 83 70 % 77,24 60,98 63,41 47,15 50,41 66,67 56,10 60,16 82,93 63,41 63,41 43,90 52,85 72,36 70,73 55,28 67,48 56,91 Tabla 14. Encuestas productores. Principales limitantes tecnológicas. 2.21.2.Innovaciones tecnológicas de la unidad P.A.E: En términos generales, en todos los predios evaluados se realiza o han realizado diferentes actividades innovadoras del sistema de cultivo, con el objetivo de mejorar la producción y el cuidado y mantenimiento de las fincas. Las principales actividades que se han realizado son: preparación y uso de bioinsumos, ensayos para aumentar la producción, renovación de plantaciones y ensayos para disminuir costos. Otras actividades innovadoras que se han realizado son: procesos de observación, para el manejo de cultivos en cuanto a plagas y enfermedades, ensayos en post-cosecha, agroindustria (sabores de café – Quindío), la vinculación de la comunidad a los procesos que se realizan en el sistema productivo, aprovechamiento del agua para cultivo de peces (Valle del Cauca), producto innovador (zoocría de mariposas-comercialización – Valle del Cauca), Investigaciones biológicas. Actividad Innovativa Calificación 163 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 1 Ensayos para producción aumentar la 9 26 25 47 11 28 los 17 y uso de 8 19 14 39 2 12 17 20 11 16 14 16 7 16 12 19 3 28 17 15 9 27 23 19 18 12 27 13 4 23 11 17 11 18 12 25 33 21 21 11 5 43 28 33 8 37 15 30 51 33 31 21 Total 115 99 110 86 109 92 107 117 101 105 103 % 93,50 80,49 89,43 69,92 88,62 74,80 86,99 95,12 82,11 85,37 83,74 Cambios para mejorar el uso de mano de obra Renovación de las plantaciones La maquinaria que usa Ensayos para disminuir costos La infraestructura productiva Ensayos para rendimientos La preparación bioinsumos aumentar La forma como se hacen los procesos Forma de aplicación de insumos Las herramientas que usa El aprovechamiento y/o protección-conservaciónrestauración del bosque o los ecosistemas contiguos 9 14 16 21 40 100 81,30 Tabla 15. Encuestas productores. Actividad innovativa en las fincas bajo sistemas P.A.E 2.21.3.Resultados de consenso obtenidos en limitantes técnicos a la producción los talleres regionales sobre El análisis general de las demandas de tecnología realizadas por los productores y técnicos de las regiones objeto de estudio arrojan los siguientes resultados: A la pregunta ¿Cuáles limitantes tecnológicos considera Ud, son más importantes para la conversión y la producción en agricultura ecológica? Las respuestas fueron las siguientes: VALLE: 1. Plagas y enfermedades: mosca blanca pasadores fruto, mosca fruta, hongos patógenos suelo, parásitos-nemátodos 2. manejo suelos y aguas 3. Deficiente componentes) calidad bioinsumos en el mercado (normas calidad, registro 4. manejo poscosecha y tecnologías ecológicas y transformación Estos problemas los relacionaron con: 1. Desconocimiento ecosistemas y su biodiversidad 164 2. Desconocimiento de los criterios y métodos de evaluación de impacto ambiental, seguimiento, mediciones 3. Desconocimiento productivas factores edafológicos, Ecosistémicos y climáticos zonas Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 4. No existencia sistemas monitoreo y seguimiento de las prácticas agrícolas 5. Poca investigación aplicada y en finca de parte de las entidades responsables En Cundinamarca las respuestas fueron: 1. Paquetes tecnológicos no adecuados 2. Capacitación en fertilización 3. Disponibilidad y calidad del agua 4. desconocimiento de potencialidades locales 5. acceso a recursos financieros Los problemas fueron asociados a: Desconocimiento y falta de transferencia de tecnología en: 1. Fertilización, 2. manejo de aguas, 3. procesos de transformación, 4. investigación de mercados De otra parte los participantes de los talleres en Caldas manifestaron que la principal demanda de tecnología tiene que ver con: 1. Nutrición (Fertilización) 2. Suelos (Edafología) 3. Administración 4. Transferencia de Tecnología 5. Comercialización 6. Nutrición 7. Disponibilidad material vegetal 8. Cosecha y poscosecha 9. Socioeconomía (tenencia de la tierra) 10. Manejo de suelos 165 11. Plagas y enfermedades 12. Prácticas agrícolas Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 13. Agua, riegos y drenajes Los anteriores problemas los asociaron a: Ausencia de programas de Investigación, Educación, capacitación y transferencia de tecnología integral y participativa. El taller tecnología: realizado en el departamento de Nariño priorizó la siguiente demanda de 1. Falta Investigación, evaluación y ajuste, viabilidad tecnológico. Proceso, dosis, efectos, simbiosis etc. Biopreparados, manejo de suelos 2. Investigación tecnología para la transición agricultura convencional a ecológica. 3. Procesos poscosecha, mercadeo 4. sistemas de información áreas, costos producción 5. Baja disponibilidad equipos y herramientas en labranza reducida, 6. tecnología para condiciones de ladera. La problemática se asocio a: 1. No existe reconocimiento al Valor agregado de la producción ecológica 2. No se han desarrollado Practicas adecuadas para manejo de suelos 3. Baja oferta para implementar diversificación de cultivos. 4. Falta información, diagnósticos, problemáticas de los agroecosistemas para formular propuestas. 5. No conocimiento biodiversidad oferta control biológico. 6. Desconocimiento saber ancestral. Para el taller del Tolima la problemática fue la siguiente: 1. generación energía por fuentes alternas b. descontaminación por químicos c. infraestructura y equipos para la producción orgánica d. transferencia/comunicación tecnológica e información sobre disponibilidad de tecnología. 2. problemas fitosanitarios, manejo de plagas y enfermedades- manejo integrado 166 cultivo (poca oferta de tecnologías) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final b. falta de capacitación comunidades c. manejo integral y sostenible de suelos y agua (clima y suelo (desequilibrio de suelos)n (1.) d. acceso a material de siembra adaptado, ajustados a condiciones locales o nativo. Recursos genéticos autóctonos/nativo/ locales e. ajuste tecnológico para fertilización (nutrición vegetal) 3. a. infraestructura y herramientas de producción (adaptados para reducir esfuerzo y para zonas especiales (Vgr. Zonas de ladera) poscosecha + manejo subproductos + preparación de insumos b. falta semillas mejoradas c. acceso a los servicios de análisis de suelos y microbiología 4.a. limitados medios de transporte y de comunicación b. falta tecnología especializada para agricultura orgánica c. comercialización. Infraestructura de Mercadeo atomizados d. unificación de criterios tecnológicos para la P.A.E. 5.falta de capacitación – seguimiento y evaluación programas y proyectos b. manejo de plagas (insectos) c. carencia información mercadeo : programas, demandas y ofertas de comercialización- carencia de tierras, problemas de acceso a la propiedad(mayoría productores alquila tierras) En un primer análisis se puede observar que, de manera general la problemática identificada en las diferentes regiones tiene como denominador común: 1. Procesos tecnológicos desarticulados con los requerimientos del mercado 2. Paquetes tecnológicos no validados 3. Insumos sin estandarización 4. Falta asesoría técnica especializada 5. Falta estudios de suelos 6. Poca investigación 7. Poca divulgación 167 2.21.4.Asistencia técnica: Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final El 80% de las personas que trabajan en los predios evaluados obtienen información y/o apoyo técnico por parte de extensionistas o asistentes técnicos. De estas personas la gran mayoría no pagan por este tipo de asistencia, tan solo el 17% contrata de manera particular un asistente para la asesoría. La mayoría de estas personas reciben el servicio de asistencia entre 2 y 6 visitas al año (Tabla). Número de visitas por año 1 o menos de 1 2a6 7 a 12 13 a 24 25 a 36 37 a 48 49 a 60 Más de 60 Número de fincas 12 37 19 14 2 3 6 6 Tabla 16 . Número de visitas que reciben del asistente en el año Esta asesoría procede de diferentes partes. Los centros de investigación junto con las estaciones locales del gobierno son las principales fuentes de asistencia de los agricultores. Las ONG o asociaciones también son colaboradores importantes de este tipo de asistencia. Con una baja participación se hallaron las compañías de insumos y de comercialización. 26 de los predios encuestados reciben el servicio de algún familiar (veterinario, agrónomo, etc.) o persona particular (Gráfico). 168 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Procedencia de la Asesoría Asitentes técnicos o Centro de inves tigación 50 44 30 26 11 6 0 10 20 30 40 50 60 extensionistas Gobierno local estación ONG o Asociaciones Otro Compañías de ins umos Compañías de comercialización No. de fincas La gran mayoría (83%) de las personas que trabajan en las fincas reciben información y/o apoyo técnico de parte de extensionistas o asistentes técnicos. De este porcentaje una pequeña parte (17%) paga por este tipo de servicio. Número de visitas que reciben del asistente técnico por año: Número de visitas por año 1 o menos de 1 2a6 7 a 12 Número de fincas 12 36 16 13 a 24 9 Ilustración 68. Procedencia de la asistencia técnica/asesoria a los productores 25 a 36 2 37 a 48 49 a 60 Más de 60 3 6 6 Tabla 17. Encuestas productores. Número de visitas anuales La mayoría de las personas reciben la visita del asistente al menos una vez por semestre. 169 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Este tipo de asistencia procede de: 16% 3% 27% 16% 7% 31% Gobierno local estación Compañías de insumos Compañías de comercialización Centro de investigación ONG o Asociaciones Otro Ilustración 69. Procedencia de la Asistencia técnica para los P.A.E El ítem otro hace referencia principalmente a que el servicio lo reciben de algún familiar (veterinario, agrónomo, etc.) o pagan a una persona particular. 170 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final PAR TE II I. ECONOMÍA OPOR TUNID ADES ECOLÓGICA Y POL ÍTICA: RE STRICCIONES Y PARA LA AGRICUL TURA 6. MARCO O CONTEXTO POLÍTICO Y REGLAMENTARIO DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA REGIONAL, NACIONAL, E INTERNACIONAL 2.22. LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN EL ÁMBITO MUNDIAL37 Según Willer y Yussefi (2.004), la agricultura ecológica es practicada por aproximadamente 100 países. Más de 24 millones de hectáreas son manejadas bajo esquemas ecológicos (SOEL, 2004, cit. por Willer y Yussefi). Los países que poseen mayor área en el mundo son Australia (cerca de 10 millones hectáreas), Argentina (por lo menos 3 millones de hectáreas) e Italia (cerca de 1.2 millones de hectáreas). Los porcentajes de la tierra bajo gestión ecológica son altos en el este de Europa. Probablemente menos de la mitad del área en agricultura ecológica se presenta en tierras agrícolas. En Australia y Argentina buena parte del área ecológica se halla en tierras de praderas extensivas. Las propiedades certificadas más extensas se hallan en Australia (994,000 ha), (FAO 2002). Las áreas certificadas de aprovechamiento de especies silvestres suman adicionalmente 10,7 millones de has. Australia/Oceanía poseen el 42% de la agricultura ecológica mundial, seguidos de Latinoamérica (24.2 %) y Europa (23 %).En Australia/Oceanía más de 10 millones de has. Y 2000 agricultores es la área más grande en agricultura ecológica del mundo . 37 Numerosas descripciones y evaluaciones relativamente recientes sobre el comportamiento de la agricultura ecológica en el mundo y en A.L. pueden ser consultadas. En particular se recomienda: United Nations Conference on Trade & Development, Organic Fruit and Vegetables fromthe Tropics, Market, Certification and Production Information for Producers and International Trading Companies, United Nations, New York and Geneva, 2003; Helga Willer and Minou Yussefi (Editors),The World of Or ganic Agriculture – Statistics and Emerging Trends – 2004,Bonn: International Federation of Organic Agriculture Movements, 2004; Hugo Valdés y Manuel Amador Tendencias del mercado orgánico mundial con énfasis en café orgánico , CEDECO, http://www.inforganic.com/descargas/organicos_y_caf__18.pdf.; Koen Duchateau, L'agriculture biologique en Europe Une croissance soutenue au cours de la période 1998-2000 Statistiques en bref, environnement et Energie, theme 8 . 2/2003, eurostat. ; Gudynas, Eduardo, Producción orgánica en América latina crecimiento sostenido con énfasis exportador http://www.inforganic.com/descargas/OrganicoALatina2003_19.pdf; Gómez Tovar Laura, Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann, Producción, comercialización y certificación de a agricultura orgánica en Mexico, en: IV Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario y Pesquero Mexicano 2004, “Alternativas en la producción agropecuaria en México”, Abril 2004; Perú: Alvarado ,Fernando El problema Agrario en Debate, Sepia X, Mesa Especial: Balance de la agricultura ecológica en el Perú 1980 – 2003, . Lima, Sepia X, 2003.; Morillo, Guillermo De Diego , La agricultura ecológica, Direccion Territorial De Comercio De La Rioja, junio 2003, http://www.icex.es/staticFiles/La%20agricultura%20ecologica_2743_.pdf 171 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En Europa se da cuenta de más de 5.5 millones de hectáreas bajo agricultura ecológica, correspondiente a cerca del 2% de la tierra agrícola y más de 170,000 agricultores realizan agricultura ecológica. Sin duda los principales factores de tales logros se hallan en las políticas de apoyo y al desarrollo de los mercados. En América del Norte se estiman más de 1,5 millones de has. Bajo manejo ecológico y representan cerca del 0,3% del área agrícola total. Actualmente se estiman en cerca de 10,500 agricultores vinculados a estas prácticas agrícolas . Ilustración 70. certificada en el mundo Extensión agricultura orgánica En Asia el total de has. dedicadas a la agricultura ecológica suman cerca de 880,000 hectáreas, y corresponde al 0.07 % del área agrícola, el número de agricultores ecológicos asciende a más de 61.000. En África con pocas excepciones (p.e. Egipto y Sur África) la producción ecológica certificada está destinada a la exportación y con pocas excepciones esta agricultura esta subdesarrollada en términos de certificaciones calculan algo más de 320,000 hectáreas (0.04% del área agrícola total) y 71,000 agricultores que manejan la agricultura ecológica. En muchos países de América Latina el área bajo agricultura ecológica suma ahora más de 100.000 has. Y crece a ritmos sobresalientes. El área total de producción ecológica suma más de 5.8 millones de hectáreas repartidas en más de 110 mil predios y el número de Ilustración 71. Latina y el Caribe Producción orgánica en América 172 productores asciende a cerca de 150,000. Más del 20 por ciento del área orgánica mundial se encuentra en América Latina. Argentina es el país con la mayor superficie dedicada a la producción orgánica, ocupando el segundo puesto a nivel mundial. Uruguay se convirtió en el país Latinoamericano con la más alta proporción de tierras dedicada a la producción orgánica, y alcanza la novena posición mundial. El MERCOSUR se convierte en el segundo bloque comercial con la mayor superficie orgánica después de la Unión Europea(Willer y Yussefi,2.004). América Latina posee la particularidad que la mayor parte de su producción está destinada a la exportación, especialmente a los países industrializados. En 17 países la superficie orgánica todavía es menor al uno por ciento del área agrícola. El comercio de bienes ecológicos ha crecido rápidamente. El mercado mundial para alimentos y bebidas ecológicos fue valorado en U$ 23 millardos en el 2002 (Amarjit, 2004). Según estimaciones del Centro Internacional de Comercio UNCTAD/WTO/ITC (2.003), el mercado al detal para alimentos y bebidas ecológicos alcanzado los EE.UU. se estiman o en 21 mil millones de dólares en 2001. Las previsiones del International Trade Center (ITC) estiman que los índices de crecimiento anuales de las ventas se extiendan entre cinco al veinte por ciento en mediano plazo, dependiendo el mercado. Las ventas orgánicas de alimentos podrían pasar del 1% hasta el 10% de ventas totales de alimentos al público en los mercados principales durante los próximos años.. El mercado de alimentos y bebidas ecológicos de Europa Occidental es el más grande del mundo Las ventas europeas de productos orgánicos fueron estimadas en expansión de cerca del 8% en 2.002 hasta alcanzar los 10,5 millardos de dólares. El mercado alemán se configura como el más extenso en Europa y se valora en U$ 3.06 millardos, entretanto el mercado británico es el tercer más grande del mundo alcanzando ventas al detal de U$ 1.5 millardos en 2002 y su crecimiento oscila en tasas de entre 20-40 %, seguido por los mercados franceses e italiano hallándose que para cada uno asciende cerca de 1.3 millardos. Otros mercados importantes y dinámicos son Suiza, Dinamarca, Austria y los Países bajos. En cuanto a Norteamérica se reporta la más alta tasa de crecimiento del mundo. Se estimó que el mercado se expandió 12% a un valor de 11.75 millardos en 2.002. El mercado norteamericano comprende la masa de ingresos incluyendo el mercado canadiense estimado en 750 millones de dólares en 2.002, este mercado crece a tasas de entre 15-20% anualmente, desde inicios de los 90 En el Asia el mercado japonés es el más importante de la región. Las ventas al detal de productos orgánicos se estimaron en 2.002 en cerca de 350 millones. El mercado japonés se valora en 3 mil millones de U$. Otros mercados emergentes importantes son los de China, Corea del Sur, Hong Kong, y Taiwán. El Mercado latinoamericano es el segundo mayor continente en área dedicada a la agricultura ecológica con cerca de 5.8 millones de has. , sin embargo es de hecho un mercado chico para los productos alimentos y bebidas especializándose en la producción de exportación (EE.UU. y Europa) y se calcula que las 173 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final ventas domésticas ascienden al solo 10% de la producción obtenida . Las ventas de alimentos y bebidas en L.A. se estimaron en 2002 en cerca de U$ 100 millones . Aunque Australasia comprende al menos la mitad mundial del área bajo agricultura ecológica el mercado representa apenas una pequeña fracción del mundial. Las ventas son estimadas en cerca de U$ 200 millones en 2002, incluyendo en ese monto a Australia, donde la mayor parte de la producción ecológica incluye bovinos en áreas de pasturas. La producción australina se halla orientada fundamentalmente a la exportación. Las ventas en Australia crecen entre 15 a 20 % anualmente. La industria de alimentos y bebidas orgánicas de Nueva Zelanda se hayan altamente orientadas a las exportaciones, actualmente con frutas como el Kiwi y vegetales de exportación hacia el hemisferio norte (Amarjit, 2004) En cuanto a los consumos, las tasas de crecimiento del consumo promediaron en los últimos 7 años el 20% anual, con picos en algunos países del 40%, tal es el caso de Dinamarca, Reino Unido y Suecia. Aunque actualmente, la tasa promedio ha disminuido, según los países, permanece aún en crecimiento. El mercado mundial estimado en 1996 era de US$ 9.000 millones, pasando a US$ 13.000 en 1998 y según recientes estimaciones sobrepasó ampliamente ya los US$ 20.000 millones en el 2004. Según las proyecciones realizadas por la FAO y el Centro de Comercio Internacional (UNCTAD/OMC) el mercado mundial de productos orgánicos podría participar en un 10-15% del total del mercado mundial de alimentos, para el fin de la década corriente.38 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.22.1.Relaciones de política entre agricultura y ambiente Las relaciones entre ambiente y agricultura son bidireccionales: la oferta ambiental representada por los ecosistemas, los agroecosistemas o paisajes rurales beneficia en sus transferencias de materia – energía que soportan las actividades y estructuras productivas, sociales y económicas de los ciudadanos rurales. En la otra vía la agricultura y algunos sistemas productivos pueden contribuir a garantizar la permanencia y estabilidad de los agroecosistemas, de su diversidad y de los ecosistemas conexos, relacionados o contiguos. Las políticas ambiéntales también tienen efectos sobre el comportamiento y desempeño del sector agropecuario. De igual manera las políticas agropecuarias, agrarias y de desarrollo rural, generan impactos o efectos sobre la base natural y la diversidad biológica Por ejemplo cambios de una agricultura de alto uso de insumos a prácticas de conservación incurren en unos costos transaccionales que frecuentemente se relacionan con las políticas. Los subsidios para pesticidas e irrigación son ejemplos de la intervención 38 http://infoagro.net/es/apps/news/record_view.cfm?vsys=a2&id=9135 174 gubernamental que influencian la toma de decisiones al nivel de finca. Mientras fuertes impuestos o tasas sobre la agricultura y las exportaciones han distorsionado las señales del mercado en favor de otros ramos económicos. Muchas de las políticas desarrolladas relacionadas con la agricultura han ignorado los costos ambientales y sociales de largo plazo de los enfoques convencionales y cómo las tecnologías alternativas y sistemas pueden contribuir a obtener sistemas agroalimentarios más eficientes. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En un taller celebrado en Roma y propiciado por la FAO y la CDB (FAO, CDB, 1988) se consideraron los efectos o influencias negativas de los mercados sobre las pautas de producción y consumo. Partiendo de reconocer que el mercado deja poco espacio para la regulación, en términos de los impactos sociales y ambientales, y es también altamente influenciado por las políticas y las reglas comerciales. Diversas decisiones son propulsadas por señales equivocadas de parte de las fuerzas de mercado. Estas pueden favorecer las nuevas variedades y e uso de agroquímicos, como grandes economías de escala, la agroindustria altamente intensiva en capital y baja en mano de obra; sistemas monoculturales e industriales de reducción agraria, reducciones significativas en el patrimonio biótico y cultural. Las tendencias de comportamiento de los impactos de la agricultura sobre la diversidad biológica agrícola son resultado, no solo de las fuerzas macro-económicas, las tendencias demográficas y los cambios de las demandas sociales, sino un conjunto combinado de estas fuerzas las que son determinantes para el desempeño productivo y ambiental agrícola Sobre la estructura agrícola y los sistemas y prácticas penden fuerzas económicas, las políticas agrícolas y comerciales, las reformas y rumbos que tomen las políticas agrícolas, las preferencias y nuevas demandas sociales, los procesos ambientales y las tendencias en los cambios del uso de la tierra. Existe además una interacción combinada triple entre las políticas agrícolas sectoriales, las instituciones y programas de desarrollo, las políticas macroeconómicas y sectoriales No-agrícolas y las políticas ambientales sobre la estructura y sistemas productivos sectoriales. Las prácticas agrícolas derivadas o ligadas a la estructura sectorial a través de la producción de bienes y servicios agrícolas tiene impactos in-situ y ex situ sobre la biodiversidad, la agrobiodiversidad, los agroecosistemas y los ecosistemas conexos o relacionados, al igual que es receptor de los servicios proporcionados por estos. Esto implica cambios en las funciones de la agrobiodiversidad y la biodiversidad, lo que conduce a una pérdida o ganancia de agrobiodiversidad y biodiversidad, que finalmente redunda en una pérdida y cambios en beneficios sociales. Así pues, las principales propulsiones que genera la agricultura y recae sobre la biodiversidad y la agrobiodiversidad son la conversión de hábitats naturales, los cambios al interior de los paisajes rurales , las transformaciones (+ ó -) de los mosaicos en el uso de la 175 tierra y los eventos generados por proceso de infraestructura, cambios en los regímenes hidrológicos y aquellos asociados con la base de conocimiento para la comprensión de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y de los impactos de los sistemas de producción agrícola sobre la biodiversidad y la agrobiodiversidad . Estos impactos pueden y por lo general tienen efectos de carácter Ex - situ, In- situ y acumulativos. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.23. POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN DE LA UNIÓN EUROPEA .39 El Reglamento (CEE) n° 2092/91 del Consejo Europeo, sobre la producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios, fue resultado del creciente reconocimiento político y legal de la agricultura ecológica seguidos en varios Estados miembros y la afirmación de una voluntad de aclarar a los consumidores el concepto de agricultura ecológica, garantizando la calidad y evitando el fraude. El objetivo de ese Reglamento era fijar normas comunes para la producción comunitaria de productos ecológicos de origen vegetal. Estas normas incluyeron en su desarrollo distintas regulaciones de carácter técnico en relación con el etiquetado y el régimen de importación. Posteriormente, la Comisión .En 1999, el Consejo aprobó el Reglamento (CE) n° 1804/1999, de 19 de julio de 1999, en el que se fijaron las normas comunitarias relativas a la producción de productos ecológicos de origen animal, completando así el marco legal La reforma de la Política agrícola Común (PAC) sustentada en el EC 2078(92) en 1992 sentó las bases de la actual política de ayudas y apoyos directos a la producción agrícola. Esta reforma incorporó unas medidas llamadas ‘mainstream measures’y unas medidas de acompañamiento: las medidas e instrumentos agroambientales: el Programa agroambiental (EC Reg. 2078/92), El programa de jubilación temprana (EC Reg. 2079/92), El programa forestal o silvícola (EC Reg.2080/92) y el Programa de productos regionales (EC Reg. 2081/92). El Programa agroambiental ha suplido de importantes mecanismos para apoyar la agricultura ecológica desde 1994. Diversas regulaciones han concretado la política agroambiental relacionada con el apoyo a la agricultura orgánica :Regulación del Consejo (Council Regulation (EEC) No. 2078/92 )(EC, 1992) El propósito del programa del agroambiental es contribuir al logro de los objetivos de la política con respecto a la agricultura y el ambiente y proporcionar un ingreso apropiado para los productores. Estas ayudas están sujetas , a lo que se ha llamado “ecocondiconalidad” a las evidencias de que los sistemas productivos tienen efectos positivos sobre el ambiente . El financiamiento apoya decisiones productivas que comprende: a) reducción del uso de Con base en : The policy and regulatory environment for organic farming in the European Union , Published as Volume 1 of the Series “Organic Farming in Europe: Economics and Policy”, ISBN 3-933403-00-6, Hohenheim, 1999 39 176 fertilizantes y /o productos de síntesis para la protección vegetal , o par asegurar las reducciones logradas o introducir convertirse o reconvertirse o consolidar la producción orgánica b) para cambiar, por los medios de otra manera que aquéllos se referidos a formas más extensivas de producción de cultivos o forrajes o para mantener métodos más extensivos asegurados en el pasado o para convertir tierras cultivables en praderas extensivas c) para reducir la proporción de ovejas y ganado por áreas de forraje; d) para usar otras prácticas del cultivo compatible con los requisitos de protección del ambiente y los recursos naturales, así como el mantenimiento del los paisajes y el medio rural o para preservar y cultivar o criar variedades y razas en peligro de erosión genética e) para asegurar el sostenimiento de tierras de barbecho o bosques; f) para apoyar el uso de tierras agrícolas como reservas por lo menos de 20 años, con objetivos vinculados la gestión y conservación ambiental , en particular con el establecimiento de reservas de biotipos o parques naturales y como reservas hidrológicas; g) para hacen gestión de la tierra que ermita el acceso público y las actividades recreativas y de ocio. Las medidas incluyen aportes pata mejorar el entrenamiento de granjeros con respecto a los cultivos o prácticas de la silvicultura compatibles con el ambiente, y particularmente con los códigos de Buenas Prácticas Agrícolas y practicas de cultivos ecológicos La regulación de la Comisión (EC) No. 746/96 (EC, 1996a), clarifica las reglas para la aplicación de CEE. 2078/92. Concede particular Relevancia al apoyo del cultivo orgánico, permitiendo definir el volumen y niveles de ayuda, los estados del miembro deben tomar cuenta de reglas de la Comunidad en los productos orgánicamente producidos, posteriores clarificaciones o las clarificaciones tensas relacionan los esquemas para apoyar la conversión de tierra cultivable para pasturas , la extensificación de los sistemas bovinos, las unidades lineales (por ejemplo el hedgerows), la tierra en barbecho , la reservas ambientales y el entrenamiento y el diseño de proyectos demostrativos en estas áreas Las regulaciones (EEC) Nos. 1094/88 (EC, 1988b) y 4115/88 (EC, 1988a), son disposiciones que proveen los fundamentos del programa europeo de extensificación . Su propósito es reducir la producción de commodities o bienes transables excedentarios a favor del cumplimiento de los objetivos y beneficios ambientales (EC Reg. 2078/92). La política inicial de la U.E. (EC Reg. 1094/88) fue asociada al Programa del set-aside programme (EC Reg. 1760/87) el que requiere una reducción “cuantitativa” del 20% de otros excedentes de bienes transables, en particular la reducción de ovejas y vacunos en las fincas individuales (EC, 1988b). Ello probó ser un medio inapropiado para apoyar la conversión a producción ecológica u otros sistemas de baja intensidad. La regulación revisada (CEE. 4115/88) introdujo 'la opción de métodos de la producción” , cuyo objetivo era lo lograr una 20% de reducción en el rendimiento basado en la adopción de prácticas menos intensivas. Esta legislación mantuvo la base los esquemas para ayudar la conversión a cultivos orgánicos, inicialmente en Alemania y después en Francia y Luxemburgo. Europa diseñó un Plan de Acción para alimentos y producción orgánica (Commission Of The European Communities, 2.004), mediante 21 campos de acción con diferentes focos de atención. Los principales aspectos que asume el Plan de acción son: sistemas de información y campañas dirigidas a consumidores y productores, estandarización y homogenización , así 177 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final como el fortalecimiento de los organismos encargados de la certificación y monitoreo de los procesos de certificación, apoyo a los programas e incentivos comunitarios y nacionales para la conversión y el sostenimiento de la agricultura ecológica, capacitación y entrenamiento a los productores en los diferentes eslabonamientos de la producción ecológica, fortalecimiento de la investigación en métodos y técnicas de producción ecológica, fortalecimiento de las reglas y mecanismos de seguimiento y monitoreo de las importaciones y exportaciones de productos de la agricultura ecológica e incluyendo facilidades para la importación de bienes ecológicos de terceros países con énfasis en las naciones en vías de desarrollo. En Suiza, la ayuda agroambiental se proporciona bajo artículo 31b del derecho agrícola 1994. Esta ayuda se diseñó para promover ambientalmente sistemas de producción amistosos y sostenibles, incluyendo cultivos integrados, orgánicos y producción ganadera de libre-gama. En Noruega, la ayuda para la conversión a cultivar orgánico se proporciona en el marco del Forskrift omleggingstilskudd a landbruk økologisk, Landbrukdepartementet (12.11.1996), mientras que la ayuda para la agricultura orgánica era, hasta 1997, condicionada bajo regulaciones agrícolas y agroambientales. A finales de 1997, la ayuda para la conversión y el fortalecimiento de los sistemas P.A.E fue combinada en un solo programa diseñado específicamente para los sistemas orgánicos El propósito de la ayuda dirigida a la agricultura orgánica es estimular a productores a convertirse hacia sistemas P.A.E y contribuir satisfacer las demandas para productos orgánicos. Éste es parte de una estrategia general para desarrollar una agricultura más robusta mejorando la posición de la agricultura noruega en mercados interiores, en detalle mejorando calidad del producto y animando altos estándares éticos y manteniendo y realzando el ambiente. En el período comprendido entre 1987-1993 muchos países europeos occidentales y centrales introdujeron planes de ayuda de la conversión y otras formas de ayuda financiera para los granjeros orgánicos sobre una base nacional o regional entre 1987 y 1993, antes de la introducción de medidas agroambientales más generales (Besson, 1990; Lampkin y Padel, 1994; Znaor, 1994). Dinamarca era el primer país en introducir un esquema de la ayuda financiera para la agricultura orgánica en una escala significativa (Dubgaard y Holst, 1994). El esquema cubrió el desarrollo de los servicios de la extensión, de la información y de la comercialización así como ayuda financiera durante el período de la conversión. Los pagos de la ayuda de la conversión cubrieron un período de tres años, pero los 8 enteros la política y el ambiente regulador para cultivar orgánico en la unión europea Alemania fue el primer Estado miembro de la U.E. en introducir, en 1989, un esquema para apoyar la conversión a cultivar orgánico en el contexto de la política del extensificación de la U.E. (registro de la EC. 4115/88) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 178 A los productores se les presentaron tres opciones: conversión a cultivar orgánico; la producción de cereales sin los aerosoles o los fertilizantes (llamados cereales 00); y la conversión del tipo del cereal: del trigo y de la cebada de invierno al centeno, a la avena, a la cebada de resorte o al trigo deletreado. Los productores orgánicos existentes no eran elegibles para los pagos. La condición de la legislación del extensificación, fue aplicada a la opción de conversión orgánica. Austria proporcionó la ayuda en 1989 y 1990, bajo provisiones de la Ley agrícola de 1988, dirigida apoyar organizaciones de agricultura orgánica con asesoramiento, certificación, publicidad y comercialización. El énfasis se puso en la acumulación de la infraestructura de extensión y comercialización antes de hacer pagos de la conversión generalmente disponibles. Suecia introdujo políticas para apoyar sistemas productivos orgánicos basada en los argumentos ambientales y en la reducción de excedentes en 1989. Estas políticas incluyeron la ayuda para un servicio consultivo del estado para los productores orgánicos así como un esquema one-off de la ayuda financiera para la conversión y, únicamente en aquella época, para el fortalecimiento y continuidad de la producción orgánica. En Suiza, un cierto número de cantones introdujeron esquemas de ayuda de la conversión a partir de 1989. Estos esquemas cantonales fueron suplidos en 1994 por el esquema de ayuda nacional a la producción biológica La república checa introdujo los subsidios de la conversión para los granjeros orgánicos e integrados en 1990, así como crearon la posición de diputado Ministro responsable de la privatización y de la producción orgánica. En 1991, los pagos de la ayuda fueron cambiados a las concesiones de inversión, que se convirtieron en préstamos en 1992. Los niveles de ayuda eran iguales para los granjeros integrados y orgánicos, haciendo los esquemas competitivos, aunque las ayudas de inversión (las concesiones y los préstamos) variaron perceptiblemente de granja a la granja dependiendo de requisitos. En 1993 el esquema de ayuda fue abandonado, aunque esto fue visto como beneficioso al sector orgánico. En el mismo tiempo, el ministerio de la agricultura tomó la responsabilidad de funcionar y de financiar el sistema del control y de certificación de la producción orgánica. Finlandia introdujo un plan de ayuda de la conversión en 1990 bajo ley No. 1261/89 que cubría los primeros tres años de la conversión. La conversión podría tomar hasta ocho años, pero la gestión orgánica debía ser mantenida para por lo menos cinco. Inicialmente, los pagos no fueron distinguidos por la región. El financiamiento también cubrió a diez consejeros a tiempo completo y a asistente para la investigación. La atención de los granjeros en 3-5 cursos de aprendizaje del día era obligatoria. El esquema continuó hasta la accesión del EU en 1995. Noruega también introdujo un esquema de ayuda de la conversión en 1990. Los pagos sobre tres años consistieron en un elemento por la ha y una cantidad por granja, dependiendo de tamaño de la granja. A partir de 1992, los granjeros también recibieron un pago por cada uno de los tres años que seguían la conversión. La granja entera tuvo que ser convertida en el plazo de 10 años... 179 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Francia utilizó el programa del extensificación de la U.E. (4115/88) brevemente para apoyar la conversión a producción orgánica en 1992. Aunque el esquema se podría utilizar para apoyar la conversión a cultivos orgánicos, no fue dirigido específicamente hacia los granjeros orgánicos. El esquema seguía siendo abierto para los aspirantes hasta 1997, ser seguido en 1998 por nuevos esquemas del agroambientales en el contexto del CE 2078/92. 2.24. POLÍTICAS PARA APOYAR LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN EUROPA 1993-2004 En marzo de 2000 se creó un logotipo comunitario para la agricultura ecológica que contribuye tanto a la protección de los productos ecológicos, vegetales o de origen animal, como a su valorización. La normatividad comunitaria se inscribe además en el contexto de la de la política de calidad de los productos agropecuarios. En función de los territorios denominación de origen protegida o beneficiarse de una certificación de “especialidad tradicional garantizada”) método tradicional. (U.E., 2004) la normatividad establece dos indicaciones: la la indicación geográfica protegida. También pueden características específicas (bajo la indicación de que indica que los productos se elaboran según un Desde la Agenda agrícola de 2000, la política agrícola común cuenta con dos pilares: la política de mercados y rentas («primer pilar»), y el desarrollo sostenible de las zonas rurales («segundo pilar»). La reforma de la PAC realizada en 2003 mejora la integración medioambiental a base de medidas nuevas o revisadas para fomentar la protección del medio agrario en ambos pilares. En lo que atañe a la política de mercados y renta, el instrumento clave es la ecocondicionalidad La reforma de la PAC de 2003 supone también desvincular de la producción la mayor parte de las ayudas directas. A partir de 2005 (2007 como plazo último), se instaurará un régimen de pagos únicos tomando como referencia las cantidades concedidas históricamente. Esto significa reducir muchos de los incentivos para la producción intensiva que han venido relacionándose a riesgos cada vez mayores para el medio ambiente. Por lo que respecta a la política de desarrollo rural, la observancia de unas normas mínimas medioambientales es condición necesaria para poder acogerse a diversas ayudas previstas en una serie de medidas de desarrollo rural, tales como inversiones para la creación de explotaciones agrarias, establecimiento de jóvenes agricultores y mejora de la transformación y comercialización de productos agrícolas. De igual modo, sólo un compromiso para con el medio ambiente que supere el nivel de referencia del código de buenas prácticas agrarias (BPA) podrá optar a los pagos agroambientales. Las ayudas a zonas desfavorecidas están también supeditadas al cumplimiento de los códigos de BPA. Ello incluye como mínimo la observancia de la legislación comunitaria y nacional sobre medio ambiente. Las buenas prácticas agrarias implican, por ejemplo, el cumplimiento de la Directiva de nitratos y el uso de productos fitosanitarios. 180 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Ahora bien, cada vez que la sociedad pide al agricultor que cumpla objetivos medioambientales por encima del nivel de referencia de las buenas prácticas agrarias y éste incurre en gastos o sufre una reducción de renta, la sociedad ha de pagar los servicios prestados mediante medidas agroambientales. En marzo de 2001 la Comisión aprobó un plan de acción sobre biodiversidad en la agricultura. Lanzado oficialmente por la UE en 2002, el plan fija prioridades concretas dentro de la PAC vigente en relación con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible, con iniciativas como: apoyo a métodos de producción extensivos; desarrollo de buenas prácticas agrarias que tengan en cuenta la biodiversidad; gestión sostenible de recursos naturales, incluidos los elementos lineales (setos, corredores de vida silvestre); conservación de razas de ganado o variedades vegetales locales o en peligro de extinción; y conservación de la agrobiodiversidad en los países que van a incorporarse a la UE. Todas estas actuaciones recibieron apoyo en las áreas de la investigación, la formación y la educación. La reforma de la PAC de 2003 fortalece las medidas de conservación de la biodiversidad. Así, la ecocondicionalidad reforzada incluye el cumplimiento de las prescripciones derivadas de la aplicación de las directivas de aves silvestres (17) y hábitats (18), e incluye otras disposiciones en relación con el mantenimiento de hábitats. Asimismo se intensifican las ayudas en las zonas con restricciones medioambientales derivadas de la aplicación de estas dos directivas. En lo que hace a los recursos genéticos en la agricultura la UE ha aplicado medidas en el ámbito de la conservación de recursos genéticos. Mediante el Reglamento (CE) nº 1467/94 del Consejo, de 20 de junio de 1994, relativo a la conservación, caracterización, recolección y utilización de los recursos genéticos del sector agrario, se aprobó un programa de acción comunitario. Este programa constituyó la respuesta de la Comisión a las resoluciones del Parlamento Europeo en las que se llamaba la atención sobre el problema de la erosión genética. El reglamento Europeo CE No. 870/2004 del Consejo establece un Programa Comunitario relativo a la conservación, caracterización, recolección y utilización de los recursos genéticos del sector agrario, derogando el CE 1467/94(), Diario Oficial de la U.E., 2.004, derogando el CE 1467/94(U.E.2.004). este programa establece una serie de acciones y ámbitos subvencionables relacionados con los recursos genéticos vegetales, animales y microbianos dirigidos a diversificar la producción agrícola, mejorar la calidad del producto, gestionar de forma sustentable los recurso naturales y agrícolas, mejorar la calidad del ambiente e identificar productos que permitan nuevas aplicaciones y abrir nuevos mercados . En diez países del EU analizados (Häring, Anna Maria, et.Al,2.004) las granjas orgánicas en promedio reciben aproximadamente. el 18% menos de los pagos directos por hectárea de las organizaciones del mercado común que granjas convencionales comparables. Las granjas orgánicas reciben considerablemente menos pagos del área para los cereales, las gárgolas y las cosechas de proteína. La elegibilidad del maíz para el ensilaje para estos pagos en muchos países favorece específicamente los cultivos convencionales. Los pagos 181 relacionados de ganado total por hectárea son más altos en granjas orgánicas que en el grupo convencional de la referencia. Sin embargo, existen diferencias significativas con respecto a las diversas categorías de pagos. Los pagos de extensificación son dos veces tan altos en productos orgánicos que en granjas convencionales comparables, una indicación clara que las granjas orgánicas pueden más fácilmente conforma con los límites de la tarifa de media según los requisitos de la regulación respectiva. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.25. LOS SUBSIDIOS PARA EL FOMENTO Y LA INVESTIGACIÓN SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA EN LOS EE.UU. (USDA CSREES) ha anunciado la disponibilidad de 4.7 millones de dólares en el año fiscal 2004 para el nuevo Programa Integrado Orgánico. La Demanda de Usos (RFA) para el Programa Integrado Orgánico ofrece áreas a dos programa: el Programa de Transiciones Orgánico, y la Investigación de Agricultura Orgánica e Iniciativa de Extensión (USDA, 2.004). Juntos, los dos programas financiarán la investigación integrada, la educación, y los proyectos de extensión que dirigen a cuestiones críticas relacionadas con la agricultura orgánica, prioridades o problemas. La Investigación en Agricultura Orgánica y la Iniciativa de Extensión (OREI) fue autorizada por el el Congreso en 1997, y recibido fondos obligatorios en el bill farmer (laLey de agricultura de los EE.UU: en 2002. Este nuevo programa proporciona un total de 15 millones de dólares hasta 2008 para financiar subvenciones competitivas. OREI financiará proyectos diseñados para mejorar la capacidad de productores y procesadores para crecer y ara certificar los alimentos orgánicos, y la orucció de fibras . Ls áreas prioritarias incluyen las ciencias biológicas, físicas, y sociales, incluyendo la economía. Las instituciones de subvención de tierra, no ganancias, pequeños negocios, declaran estaciones de experimento agrícolas y los individuos están entre aquellos eligibles para aplicarse. 2.9 millones de dólares están disponibles para subvenciones de OREI en 2004. El Programa de Transición de la agricultura Orgánica (ORG) fue creado en 1998. Durante años anteriores, ORG ha proporcionado aproximadamente 2 millones de dólares por año para un programa de subvenciones competitivo para financiar el desarrollo y la puesta en práctica de investigación, extensión y programas de enseñanza superior para mejorar la compatibilidad de productores orgánicos. Este programa es engranado principalmente hacia universidades de subvención de tierra y otras instituciones de enseñanza superior. Según el RFA, " los proyectos deberían planificar entregar la información de producción aplicada a productores y estudiantes. " La investigación debe ser conducida sobre la tierra certificada orgánica o sobre la tierra en la transición a la certificación orgánica. 1.8 millones de dólares están disponibles en la corriente RFA para este programa el área. 2.26. EL CONTRATO TERRITORIAL FRANCÉS DE EXPLOTACIÓN (CONTRAT TERRITORIAL D’EXPLOITATION), AHORA CONTRAT D’AGRICULTURE SUSTENTABLE (CONTRATO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE) Este instrumento se sustenta en la PAC (política Agrícola Común de la U.E.-P.A.C-) y 182 privilegiado por la política francesa, cuyo fin es remunerar las actividades económicas, sociales y productivas de bienes públicos (de paisaje, de biodiversidad, de reducción de procesos contaminantes), mediante contratos establecidos entre el estado y los productores. En el caso francés el sistema de contrato es una suerte de extensión aportada al sistema de ayudas al medio ambiente. 40 El CTE de hecho considerado como un multi- - instrumento en la medida que cada tipo de servicio proporcionado por la explotación dispone de una remuneración específica. Los contratos se apoyan sobre una evaluación de la demanda local. El principio económico (de remuneración) sobre el que se basan los contratos es la ausencia de ganancias productivos de la explotación agrícola adoptada para proporcionar el servicio ambiental comprometido. Tal método de hecho fija el consentimiento a pagar regional por parte de la sociedad vía la intervención del estado. Las subvenciones que se trasladan al agricultor a través de un precio garantizado por sus servicios no tiene efectos tanto sobre la oferta, como sobre sus ingresos o rentas . Las remuneraciones de servicios multifuncionales mediante los contratos supone las siguientes consideraciones: a) identificar el bien o servicios objeto del contrato y b) controlar el servicio proporcionado. Las dificultades de la aplicación más relevantes son la separación de aquellas externalidades internalizadas en el sistema de costos del productor y que pueden ser proporcionados espontáneamente por el agricultor, sin remuneración, en la medida que estas aportan ventajas mercantiles. Tal circunstancia puede limitar la eficacia del dispositivo y aumentar el costo colectivo Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.27. LA DECLARACIÓN DE VIGNOLA Una reunión en Vignola, Italia, convocada por la UICN, IFOAM y la Asociación Italiana de Agricultura Biológica -AIAB-, en donde participaron 70 personas y organizaciones de 24 países abrió el dialogo entre el UICN y la IFOAM alrededor de los trabajos relacionados con la agricultura orgánica o ecológica y la conservación de la naturaleza y de la biodiversidad. Surge se esta iniciativa una Declaración llamada la Declaración de Vignola. Esta declaración recalca que la agricultura orgánica es la mejor vía para poner en la práctica el principio de multifuncionalidad en la que se incluyen la biodiversidad, el bienestar animal, la seguridad alimentaria, la producción orientada a los mercados, el desarrollo rural y el comercio justo. La agricultura ecológica es considerada fundamental para el desarrollo rural sustentable. Las bases jurídicas proporcionadas por la Política Agrícola Común de la U.E. son el Reglamento CEE) n ° 3508/92 del Consejo del 27 de noviembre de 1992 que establece un sistema integrado de gestión y de control relativo a ciertos regímenes de ayudas comunitarias y los reglamentos(pagos) de aplicación, particularmente el reglamento ° 2419/2001 de la Comisión del 11 de diciembre de 2001 – Reglamento N° 1257/1999 del Consejo del 17 de mayo de 1999 que concierne al sostén del desarrollo rural por el Fondo europeo de orientación y de garantía agrícola (FEOGA). En el ámbito nacional francés las bases jurídicas son la Ley n ° 99-574 del 9 de julio de 1999 de orientación agrícola, y el Decreto n ° 2003-675 del 22 de julio de 2003 relativo a los contratos de agricultura sostenible (CAD) y que incluyen modificaciones al Código rural del 30 de octubre de 2003, relativo a las ayudas concedidas a los tenedores de Contratos De Agricultura Sostenible. 40 183 La Declaración acoge y comparte plenamente los tres objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD) reconociendo que tales objetivos son aplicables a los agroecosistemas así como a otros tipos de ecosistemas. Invita la declaración a los movimiento conservacionistas, a los activistas ecológicos, a los movimientos de agricultores ecológicos y a las instituciones nacionales e internacionales a trabajas estrecha e intensivamente así como a apoyar y desarrollar la agricultura orgánica como el sistema agrícola más legítimamente ecológico. Igualmente convoca a los consumidores a apoyar la producción ecológica mediante el consumo de bienes de calidad y sanos. Concluye la declaración reafirmando que la agricultura ecológica es esencial para conservar la biodiversidad y la naturaleza. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.28. LOS ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 2.28.1.Los estándares internacionales INFOAM (2.003) incluye en sus parámetros de gestión y en las bases para la certificación la necesidad de mantener y fortalecer la biodiversidad natural y agrícola de la finca y sus alrededores, a través del uso de sistemas de producción sostenibles y la protección de hábitats de plantas y de vida silvestre. Las recomendaciones buscan que los operadores mantengan una parte significativa de sus fincas para facilitar la conservación de la naturaleza y de la biodiversidad. De tal manera una finca debería destinar áreas apropiadas bajo su administración como refugios de vida silvestre. Estas incluyen: Prados extensivos tales como campos sin cultivar o tierra en barbecho. En general todas las áreas que no están bajo rotación y no están fuertemente abonadas: pasturas, prados y amplios huertos, cercas vivas, bordes naturales entre tierra agrícola y forestal, grupos de árboles o arbustos, bosque y selva, tierra rica en barbecho o tierra arable; Bordes del área diversificados ecológicamente (extensivos), Canales, estanques, manantiales, zanjas, pantanos, manglares, humedales y otras áreas ricas en agua que no son usadas para agricultura intensiva o acuacultura; Áreas con flora nativa ; Corredores de vida Silvestre que provean vínculos y conexiones entre hábitats nativos. Las normas requieren que los operadores deberán tomar medidas para mantener y mejorar el paisaje y la calidad de la biodiversidad, elo incluye la prohibición de eliminar ecosistemas primarios. En lo tocante a la producción y selección de cultivos y variedades, el principio general es que las especies y variedades cultivadas en los sistemas de agricultura orgánica sean seleccionados por la adaptabilidad a las condiciones locales de suelo y clima y por la tolerancia a las plagas y enfermedades. Todas las semillas y materiales vegetativos deberán ser certificados orgánicos. Entre las recomendaciones se subraya: el mantenimiento de una amplia gama de cultivos y variedades para reforzar los valores de sostenibilidad, confianza y biodiversidad de las fincas orgánicas, seleccionando las variedades de plantas que permitan mantener la diversidad genética. Se deben preferir las variedades producidas orgánicamente y las variedades conocidas como aptas para la producción orgánica, así como el uso de variedades mejoradas orgánicas. 184 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final En lo relacionado con los nutrientes y productos para fertilización , estos deberán ser aplicados de manera tal que se proteja al suelo, al agua y a la biodiversidad. Las restricciones pueden estar basadas en las cantidades, localización, tratamientos en un período determinado, métodos o selección de insumos aplicados. el Códex Alimentarius de FAO/WHO, adoptó las Pautas para la Producción, el proceso , etiquetado y la comercialización de productos Orgánicos. Las pautas del Códex buscan ir mas allá de sistema en si mismo permitiendo: i. reforzar la diversidad biológica dentro de la totalidad del sistema; ii. Aumentar la actividad biológica del suelo; iii. Mantener la fertilidad de la tierra a largo plazo; iii reciclar los desechos de origen animal y vegetal para devolver los nutrientes a la tierra, y minimizar el uso de recursos no-renovables; iv. confiar en los recursos renovables en los sistemas agrícolas localmente organizados; v. promover el uso saludable de tierra, agua y aire, así como minimizar todas las expresiones de contaminación resultantes de las prácticas agrícolas; vi. manejar los productos agrícolas con énfasis en los métodos de proceso cuidadosos para mantener la la integridad orgánica y las calidades vitales del producto en absolutamente todas las fases; y, vii. establecer en cualquier granja existente a través de un período de conversión, de términos apropiados determinados por los factores específicos del sitio, al igual que con respecto de la historia de uso la tierra, el tipo de cultivos y el tipo de ganado a ser producido 2.28.2.Los estándares nacionales El Programa de comercio sostenible (IAvH, Programa de biocomercio sostenible, 2.002 ) define las buenas prácticas productivas, instando a los empresarios, mediante el uso de una matriz de criterios y de impactos, a delimitar cada una de las actividades necesarias para prevenir los impactos negativos sobre agua, suelo, aire, ecosistemas naturales, especies amenazadas, funciones ecológicas, entre otros. De este análisis de impactos dependería la definición de aquellos aspectos de los cuales debe hacerse responsable el proyecto dentro de su área de influencia y otros aspectos que no pueden ser controlados por el mismo. Para definir las buenas prácticas de producción se propone analizar aspectos sociales, ambientales y económicos, que garanticen la sostenibilidad de la empresa en el tiempo. A la hora de incluir prácticas específicas del sistema productivo para evitar impactos negativos sobre el medio ambiente, se debe tener en cuenta que existen prácticas que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, al uso adecuado de los recursos naturales y a la reducción de impactos sobre agua, suelo, aire y los ecosistemas. Las buenas prácticas que se incluyen se pueden dividir en tres aspectos: i. De conservación de la biodiversidad, es decir aquellas específicas que favorecen la protección o conservación de los ecosistemas naturales. Ii. De buen uso de los recursos que incorpora medidas que favorezcan el buen uso de los productos de la biodiversidad que son aprovechados directamente por la empresa. Iii. De reducción de impactos negativos sobre agua, suelo, aire y ecosistemas naturales, buscando garantizar prácticas específicas de la empresa para evitar el efecto negativo de sus actividades. Algunas prácticas sugeridas enfocadas específicamente para conservar la biodiversidad 185 son : i. Dedicar áreas específicas para la preservación (áreas que no tienen ningún uso intervención). Ii. Conservar la diversidad y estructura de la vegetación. Iii. Conservar calidad de los recursos hídricos. Iv. Conservar la calidad del recurso suelo. V. Evitar introducción de especies y la extracción de especies amenazadas. Vi.Promover regeneración y reforestación en áreas intervenidas y degradadas. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final ni la la la vii.· Evitar la extracción no sostenible de productos de las áreas naturales, la sobrepesca y la utilización de técnicas de pesca de alto impacto. viii. Ofrecer facilidades de estudios científicos. Ix. Involucrar programas de educación ambiental. x. Identificar las especies con algún riesgo de extinción e involucrar medidas dirigidas a su preservación tales como delimitación de áreas de conservación para estas especies.xi. Orientar los programas de educación hacia la preservación de especies con algún riesgo de extinción y xii. ecosistemas frágiles o amenazados. La guía incluye además prácticas de buen uso de la Biodiversidad para garantizar el buen manejo de la materia prima y el mantenimiento de la productividad de las especies y/o ecosistemas directamente aprovechados. , al igual que practicas para ell manejo de la agrobiodiversidad ( Biodiversidad y semillas), entre las que se incuyen la protección de los cultivos y productos, excluyendo toda contaminación de los cultivos ecológicos por OMG y La preservación de las cultivariedades locales, en proceso de erosión La resolución 00074 de 2002(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2.002)., es parca e insuficiente en cuanto a dotar de una normatividad adecuada para garantizar la conservación y uso sustentable de la biodiversidad La mención acerca de la diversidad biológica se encuentra en la definición de agricultura ecológica (Art.4. definiciones) y en la visión (Art.4). Nuevamente s retomada para estipular la obligación de usar material vegetativo procedente de plantas cultivadas de conformidad con las disposiciones, establecidas en el reglamento durante una generación, como mínimo, o en casos de cultivos permanentes, dos generaciones de cultivo. Igualmente insiste en darle prioridad al uso de variedades nativas y endémicas, y fomentar el fitomejoramiento y la protección de la biodiversidad ( Art. 15 , semillas) 7. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES ASOCIADOS A LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES, INCENTIVOS Y DEMANDAS POR APOYO A LOS PROCESO DE CONVERSIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS P.A.E EN LAS REGIONES Aunque no constituía uno de los objetivos principales del estudio, y considerando que el trabajo, y particularmente la oportunidad de realizar consultas y llegar a consensos regionales mediante los talleres celebrados, aunado a el interés de los aliados regionales (entidades del orden departamental, organizaciones, universidades y productores) en conocer y tener elementos de juicio sobre el estado actual, las demandas y potencialidades de la agricultura ecológica. 186 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.29. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A PRODUCTORES RELACIONADOS CON ORGANIZACIÓN E INCENTIVOS A LA CONVERSIÓN Y SOSTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS P.A.E El 82% de las personas hacen parte de algún tipo de organización o asociación. En la siguiente tabla se detallan las organizaciones a las que los agricultores hicieron alusión de ser participes, en cada uno de los departamentos. Para resaltar, la asociación ASOORGANICOS tiene una alta participación en los predios que se ubican en la zona cafetera. Incentivos que se Requieren para la Conversión y el Mantenimiento de las PAE Económicos Incentivos Tecnología de Mercados 79 76 30 0 20 40 60 80 100 120 90 90 112 Reducción de impuestos Apoyo empresarial Otros Por otra parte, la mayoría de las fincas se relacionan con diferentes asociaciones o instituciones locales, regionales o nacionales. Los principales tipos de apoyo que reciben de ellos son capacitación y asistencia técnica. Ilustración 73. Encuestas productores. Preferencias de incentivos señalados por los productores No. de personas que piensan se necesita este tipo de incentivo El 34% de las personas evaluadas sustentan que sus predios no se sostienen con lo que producen y la inmensa mayoría (98%) afirman que se requieren incentivos para la conversión y el mantenimiento de las P.A.E. Principalmente sostienen que los mayores incentivos deben estar en el ámbito económico (Grafico), por ejemplo apoyo para créditos, subsidios, mejores precios para los productos, costos de certificación, entre otros. Ilustración 72. Encuesta productores. Demandas por tipo de incentivos para la conversión y sostenibilidad de los sistemas P.A.E. También señalan vacíos con respecto al apoyo tecnológico y de mercadeo. Requieren más y mejores mercados especializados. Otros aspectos que mencionan son: mayor asesoría, capacitación, insumos, promoción, concientización, sensibilización, transporte, fincas piloto. Se hallaron más de 85 organizaciones a las que pertenecen los agricultores de la muestra encuestados , estas se describen en la siguiente tabla : DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN 187 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Citricol del Colegio CITTES Cooperativa de paneleros de Villeta Cooperativa Formaverde Cooperativa Huertos Verdes COPAVI COPROINCIPA Cundinamarca Corporación Eclipse Empresa asociativa de trabajo FEDEPRECUN UZALTA Flor de Caña Federación de Productores de Cítricos de Cundinamarca Tolima AGROMART Amor y Frutis APACRA Asociación Anónima ASOMAR CAFINORTE CIAL Comité Tolima Ganadero del FEDEARROZ FRALCO Opción Vida Cerros del norte USOSALDAÑA Red de Promotores en Agroecologia SOS Colombia Infantiles Aldeas 188 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final ADC Asociación Agropecuaria Vida Orgánica ASOYARCOCHA COOHPSUR Cooperativa reproductora de hortalizas Nariño Defensores de la Naturaleza ENCAMORA Grupo Francisco Asociativo San ACOC AMUC APPRACOM APROAGRO Aroma de Campo ASOAGROCAMPRO ASOFRUTEROS ASOPPITAHAYA ASPROAGROR Coop. de Caficultores de Sevilla Corporación Aguacatal Río Minga Gualmatan Tierra Andina Risaralda Agropecuaria Tatama ASOCAR Orgánica Valle del Cauca EAT ECOFRUT ECOSUR FEDECAFE FUNECOROBLES GEOMA Asociación Ecofamilias ASOINCORADOS ASOPROBOCA CARAVI Empresa Asociativa Trabajo Los Genaros Quindio AGRIQUIM AGROGENOVA APRAQUIM APROPLAM de Grupo Ecológico de la Vereda Plan Padrino IABE Red de Agroturísticas Semillas de Vida TORESANOS Fincas 189 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final ASOFLORALES ASOJULIA ASOORGANICOS Café Artemiza CODEGAR Cooperativa de Caficultores Caldas APROFUTURO Asociación EcoFamilias ASOORGANICOS Café Artemisa Cooperativa Caficultores Fundación Nacar MUCAM Nido de Cóndores de Ecológica Tabla 18 Encuestas productores. Organizaciones reportadas a las que pertenecen los agricultores encuestados por departamento. 2.30. RESULTADOS DE LOS CONSENSOS DE TALLERES REGIONALES EN MATERIA DE REQUERIMIENTOS, PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN AGROEMPRESARIAL E INCENTIVOS A LA CONVERSIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA P.A.E. Los talleres regionales abordaron las consultas buscando obtener consensos sobre algunas de las preocupaciones regionales. Mediante el método diseñado se pudieron llegar a las siguientes conclusiones relativas a los principales aspectos de organización, demandas institucionales, incentivos y apoyos a la agricultura ecológica. 2.30.1.Fortalezas y debilidades de las entidades estatales para ampliar la agricultura ecológica en la región En el Taller del valle del Cauca señalaron los aspectos que conforman fortalezas y debilidades de las entidades estatales: Fortalezas A. B. C. D. E. Reconocimiento de parte de las organizaciones Acompañamiento técnico Alianzas estratégicas privadas y estatales Disponibilidad de tiempo y recursos asignados Existencia normatividad que crea espacios favorables-nacionales y regionales- (ordenanza Asamblea departamental del Valle del Cauca, decreto creación Comité Agricultura Ecológica Departamental ; inclusión Plan de Desarrollo Valle del Cauca) F. Avances importantes de parte de la academia (Universidades) debilidades A. Se carece de voluntad política consistente. B. Se evidencia carencia de continuidad de los procesos C. Muchas veces depende de la voluntad particular de los funcionarios de turno, y frecuentemente es objeto de juegos e intereses políticos. D. Poco tiempo y recursos de parte de los productores E. Los programas son selectivos en términos de los beneficiarios de las acciones estatales F. Gran debilidad en la asignación de recursos 190 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final para el apoyo y fomento de estas actividades En el Tolima los resultados de los consensos sobre esta área de análisis fueron: Fortalezas Debilidades A. Apertura de conocimientos sobre la sostenibilidad de rr.nn – existencia de demadas de la sociedad que influyen en las decisiones del estado B. generación de recursos por parte del estado C. Acceso a la información y medios, infraestructura de investigación D. D. Recurso humano necesario formado en el estado A. Desarticulación B. C. D. E. F. G. planes programas , proyectos y entidades No existen seguimients, monigtoreo , infdicadores sobre planes , programas y proyectos Debilidad del estado para atender las demandas de las comunidades Pocos profesionales formados con principios agroecológicos falta políticas mas decisivas de apoyo al sector agriorganica gobiernolos programas de apoyo se asocian a manejo político y no agroecológico. Falta conocimiento, presencia institucional, proyectos de corto plazo , discontinuios(dependen de la voluntad individual de los funcionarios de turno), falta credibilidad y voluntad política El estado ha desacargado sus responsabilidades en manos de las ong En Quindío-Risaralda las principales conclusiones acerca de este tema fueron: A. Disminución en inversión para la promoción y ampliación de la base productiva B. Disminución del aparato estatal C. Faltan subsidios a la certificación D. No hay acompañamiento real E. Faltan estímulos a la reconversión F. Inteligencia de mercados débil G. Confusión de prioridades H. Falta de recursos I. Planes, programas y proyectos concretos sostenibles en el tiempo y enfocados a solucionar problemas prioritarios J. Poco compromiso del gobierno K. Fortalecimiento del esquema de agricultura por contrato En Nariño se llegaron a consensos sobre el rol y capacidades de las agencias del Estado así: 191 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final fortalezas A. -Buena Oferta de profesionales, con amplia experiencia. B. -Infraestructura. C. -Sistemas de incentivos. D. -Experiencia la SPN-SFF Sistemas sostenibles para la conservación. E. F. -Disposición para implementar agricultura ecológica. Fomento y apoyo. y Debilidades A. -Deficiencia de recursos. B. -Hay corrupción y burocracia. C. -Falta investigación. D. -Falta de descoordinación interinstitucional. E. información -No hay seguimiento a los procesos de investigación y ejecución. -Centralismos, deficiencia en el manejo de recursos. mas G. -Disponibilidad, seguimiento apoyo internacional. F. G. -Políticas estatales recursos para la guerra. En el Taller de caldas se hallaron los siguientes rasgos de interés en relación con las agencias del Estado: A. Falta de apoyo de las entidades primarias para los programas P.A.E. B. Pocas personas (entidades y empresarios) interesados en participar en PAE C. No hay integración entre las entidades que trabajan en PAE D. Falta de respuesta de los productores a los eventos de comercialización y capacitación E. Políticas puntuales deben ser integrales F. No hay participación de la academia G. Falta promoción para los consumidores H. Falta continuidad de programas de gobierno I. Ambigüedad de políticas por parte del Ministerio de Agricultura J. No hay complementariedad en planes, programas y proyectos K. Esfuerzos aislados, intermitentes de las instituciones L. No hay coordinación entre el departamento y los municipios M. Hay mucho talento humano en las entidades para desarrollar programas PAE 192 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final N. Falta asociación y/o agremiación para concursar y/o aplicar a financiación de proyectos O. La agricultura ecológica la han realizado los agricultores P. Alto costo de la certificación y falta de promoción y difusión de la misma Q. Falta de difusión de las bondades de los productos ecológicos a los consumidores 2.30.2.Fortalezas, y debilidades de los gremios , asociaciones y ecológicos para ampliar la agricultura ecológica en la región ? productores En cuanto a los problemas y limitantes que afectan las organizaciones de productores o productores individuales los resultados de los talleres regionales son como sigue: En el valle del Cauca se señalaron una serie de fortalezas y debilidades: Fortalezas A. Existencia de recursos de financiamiento importantes B. Hay importantes articulaciones con entidades y organizaciones especializadas en diseño, formulación y ejecución de proyectos , así como vínculos y alianzas con organizaciones nacionales e internacionales C. Avanza cambios en la mentalidad de los productores debilidades A. Reducida demanda doméstica para los productos ecológicos B. Prima solo la motivación económica , así la organización a menudo depende solo de los estímulos externos. C. Existen algunos problemas de rendimientos o productividad. D. Poca valoración de las oportunidades y ventajas territoriales. E. En muchos casos esta en proceso una severa destrucción del tejido comunitario y social campesino En el Tolima los puntos de consenso señalados por los participantes se resumen asi: Fortalezas A. Se ha identificado incrementos de la demanda nacional e internacional por productos ecológicos. B. Auge de ong comprometidas con medio ambiente y bd C. Existen agrupaciones y asociaciones de productores con experiencias solidas. D. Existe conocimiento y cultura sobre manejo de recursos naturales-talento humano capacitado y comprometido E. Acercamiento de las entidades del estado para los programas de agricultura ecológica Debilidades A. Falta identificar criterios que intensifiquen procesos de orga izacion regional B. Falta de recursos para la gestion ambiental por parte de los porductires C. Falta de cultura asociativa D. Falta de recursos económicos para el avance de programas y su desarrollo E. falta acceso a capacitaciones F. Problemas de organización G. D. No acceso a creditos- falta de compromiso de parte de algunas organizaciones y ausencia de visión de largo plazo. Para los asistentes al Taller regional Quindío-Risaralda, los principales aspectos de consenso fueron : A. Poca transferencia de tecnología 193 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final B. C. D. E. F. G. H. Apoyo inadecuado del Estado A las asociaciones les falta organización Mejorar la presentación de los productos Financiar certificación Carencia de recursos Centros de acopio Generar productos con marca regional En el Taller de Nariño se acordaron los siguientes elementos coincidentes : fortalezas A. -Organización comunitaria B. -Experiencia de los beneficios del trabajo asociativo. C. -Gestión empresarial. D. Alianza con entidades ambientales estatales. E. -Giras de intercambio reciprocas de talento local humano. F. -Relaciones interveredales. -Experiencias de agroecología. Debilidades A. -Recurso económicos y logísticos B. -Acompañamiento, compromiso y continuidad gobiernos locales e instituciones. C. -Individualismo, degrada el trabajo colectivo. D. -Falta Autogestión. Para los asistentes al Taller de Cundinamarca, las principales fortalezas y debilidades consignadas fueron: fortalezas A. Credibilidad B. Resultados de la investigación C. Estructuras ágiles D. Marco normativo debilidades A. Burocracia y manejo político B. Escacez de recursos C. Paternalismo 2.30.3.Fortalezas, y debilidades de los usuarios y consumidores para ampliar la agricultura ecológica en la región En cuanto a los aspectos que se relacionan con los mercados y las preferncias de los consumidores, así como las restricicones y oportunidaes que ellas generan para los productores y sus organizaciones los elementos resaltados en los taleres regionales fueron: Para los participantes del Taller en el departamento del valle del Cauca, los principales aspectos que se tocaron y en los que se llegó a consensos son: fortalezas debilidades 194 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final A. Políticas favorables B. Existencia de una conciencia especializada para los productos ecológicos, en particular entre estratos de ingresos altos y mayor percepción de los consumidores de su conveniencia. A. Falta conocimiento e información sobre ventajas productos ecológicos y sobre los problemas asociados a los agrotóxicos . B. La calidad no es asegurada por sectores informales C. Aún no se ha generalizado en la población la conveniencia y las opciones de calidad D. No existe suficiente oferta disponible en los mercados y por ello los precios continúan siendo relativamente altos En el Tolima se señalaron los siguientes aspectos : Fortalezas A. Hay conciencia de los beneficios del consumo, calidad de vida e impactos positivos sobre el medio ambiente. B. Algunos consumidores conocen y valoran los procesos productivos ecológicos C. Deseo de preservar la salud, D. Espacios del estado para incentivar el consumo de productos orgánicos. debilidades A. La producción no es constante y por lo tanto no genera un hábito por los productos orgánicos (hábitos de consumo). B. Los sobreprecio impide el acceso a estos productos. C. Poca capacidad económica para acceder a los productos. D. Falta de información de las ventajas de los productos ecológicos. E. Falta de canales de comercialización y e mercadeo. F. Falta de cultura del consumidor para consumir productos orgánicos. G. Falta de agremiación de los consumidores. En el Taller Quindío-Risaralda se concluyó sobre estos aspectos lo siguiente: A. B. C. D. Conocimiento de las bondades de la agricultura orgánica, ecológica y agroecológica Falta de oferta No hay poder adquisitivo Falta difusión de los productos En Nariño fueron señalados los siguientes aspectos como relevantes para el tema abordado fortalezas A. -Hay mayor conciencia de la valoración de los productos limpios. B. -Certificación orgánica. C. -Seguridad alimentaria. D. -diversificación en la producción. E. -recuperación de saberes ancestrales. materiales y debilidades A. -Altos precios de los productos. B. -No hay una constante. C. -Falta educar consumidor. D. -Presentación, transformación. oferta el regular y o mercado productos, 195 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final F. -Trabajos en mingas. G. -Involucra procesos. a la familia en los E. -Proceso lento y de producción al comienzo. - baja En Cundinamarca los asistentes al Taller opinaron: fortalezas A. Liderazgo y credibilidad B. Creatividad C. Apoyo de los municipios debilidades A. Individualismo B. Falta de mentalidad empresarial C. Falta de información D. Falta de sentido de pertenencia 2.30.4.Incentivos para fortalecer los proceso de conversión y la sustentabilidad social, económica y ambiental de los sistemas p.a.e ? En lo tocante a los requerimientos y demandas por incentivos de apoyo a los proceso de conversión y para el sostenimiento de los sistemas P.A.E los talleres regionales enfatizaron en acuerdos consensuales sobre los siguientes aspectos: En el Valle del Cauca los asistentes piensan que los requerimientos son: A. Seguro de cosecha B. Créditos blandos C. Icentivo a la Capitalización Rural destinado al fomento de la agricultura ecológica D. Financiamiento de proyectos con recursos no reembolsables E. Costo de certificación asumido por el estado F. Reducción en las tributaciones (reducción impuesto predial) G. Incentivos para la reconversión H. Incentivos a la demanda y el consumo para estimular la reconversión I. Reglamentación de áreas con experiencias P.A.E asociadas a áreas de protección (Vgr. PNN) e involucrar de mayor medida a las experiencias P.A.E en los procesos de gestión de las áreas protegidas o de manejo especial. En el Tolima se identificaron las siguientes demandas por incentivos: A. Pago de servicios ambientales B. Descuentos en el predial unificados C. Rueda de negocio a nivel local, regional y nacional e internacional. D. Aumentar los niveles de producción 196 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final E. Creación de una red de información F. Cofinanciar los costos de certificación G. El estado debe intervenir en la certificación de productos. H. Participación activa de los entes estatales e la formulación de proyectos en la investigación y transferencia de tecnología. I. Acceso a créditos blandos en forma real. (líneas de créditos especiales). J. Capital semilla base y capital de riesgos. K. Faltan programas del gobierno, sistemas de seguro, L. Inventario de fincas para pagos de incentivos ambientales. M. Marcas de calidad de origen local. N. Generar un banco de proyectos. O. Fortalecer los centros de investigación P. Canalización de información y recursos de las entidades internacionales. Q. Encadenamiento de la producción orgánica. R. Asesoramiento y acompañamiento en la formulación y evaluación de proyectos de las comunidades. S. Formación de consorcios o alianzas temporales En el taller Quindio-Risaralda las sugerencias y demandas prioritarias por incentivos señaladas fueron: A. Políticas gubernamentales claras y precisas B. Fomento en la producción para ampliar la base productiva C. Procesos educativos D. Vincular las universidades E. Recursos para comercialización F. Valor agregado a los productos que se producen con tecnología P.A.E. G. Comercialización de los productos con tecnología PAE por encima de los productos tradicionales H. Participación en ferias, rueda de negocios entre otras I. Jalonar cadenas productivas a través del mercado J. Apoyo a la apertura de mercados En el Taller de Nariño se hallaron las siguientes percepciones acerca de los incentivos: A. Que se hagan cumplir las leyes. B. -Valor justo por los productos ecológicos. C. -Abrir y fortalecer mercados. D. -Transferencia de tecnología, intercambios de experiencias. E. -Apoyo, promoción a la gestión para consecución de recursos económicos. F. -Canales de comercialización, precios diferenciados. 197 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final G. -Control de intermediarios. H. -Investigación rigurosa. I. -ICR para agricultura ecológica, exención tributaria. J. -Vinculación a proyectos de competencia social En Caldas la percepción y sugerencias fueron: A. B. C. D. E. F. Incentivos tributarios (disminución de impuestos) Apoyo permanente de las entidades a los PAE (cofinanciación) Ruedas de negocios Disminución de la tramitología en la certificación Fondos Parafiscales sean para beneficio de los productores Regalías del sector minero-eléctrico sean utilizadas en apoyar programas ecológicos (producción sostenible, capacitación, educación) G. Incentivos para capacitación y divulgación H. Capital semilla para PAE (generación de ingresos) para jóvenes campesinos (jóvenes rurales) I. Incentivar oferta con carácter empresarial (desarrollo de productos, imagen, etiquetas, promoción) J. Incentivos para los productores ecológicos (ejemplo incentivo forestal) K. Enseñanza entre campesinos (Escuela de Campesinos para Campesinos) L. Incentivar organizaciones comunitarias locales (madres cabeza de familia) En Cundinamarca se obtuvo la siguiente percepción sobre el tema abordado: A. Crédito dirigido, barato y oportuno B. Campañas de consumo masivo 2.30.5.Demandas y requerimientos sensibles para las entidades de fomento y servicios a la agricultura orgánica del orden departamental y nacional Al analizar y discutir las pricipales demandas que han surgido respecto de los servios y formas de aoyo por parte de las entidades de fomento a los ssityemas P.A.E en los órdenes departamental y nacional, la percepcíon resultado de la consulta en los talleres regionales pueden ser resumidos para cada departamento así: Valle del cauca A. Información: reconocimiento actores, organizaciones, caracterización B. Fomento a las capacidades de organización social, económica y empresarial C. Establecimiento programas demostrativos de experiencias piloto buscando alianzas estatales y de agricultores organizados D. Estimación- Valoración y valorización funciones y servicios ambientales dispensados por los sistemas P.A.E 198 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Tolima A. Activar el funcionamiento del comité departamental formado (reestructurar el existente). B. Investigación y transferencia de tecnología C. Infraestructura adecuada para l prodccion y distribución de productos. D. Bancos de germoplasma nativos (intercambio de semillas). E. Operativizacion de la red de agricultura orgánica. F. Acopio a una convocatoria para gestionar el comité departamental. G. Gestionar políticas del estado. H. Acompañamiento en los procesos I. Acompañamiento en la formación y funcionamiento del comité. Quindio-risaralda A. Crear fondo para la presentación de proyectos agroempresariales enfocados hacia la producción sostenible y con visión de mercado B. Capacitación continua para funcionarios y facilitadores de la entidad Nariño A. Recursos económicos. B. Políticas macroeconómicas de acompañamiento y mantenimiento. C. Compromiso de agricultores, gobierno e instituciones para la generación, desarrollo y adopción de programas y tecnologías. D. Alianzas Inter.-institucionales para apoyo. E. Capacitación y orientación a los productores F. Que en los presupuestos departamental y municipal exista el rubro para financiar proyectos G. Reconocimiento legal y estímulo a los PAE H. Creación y consolidación de espacios de diálogo, concertación y comercialización I. Fomentar y apoyar redes de productores J. Incorporación productiva (nuevos productos y productos con valor agregado) K. Formación de profesionales con sensibilidad social L. Estudios y análisis de mercado M. Empresas de bioinsumos con sentido social y solidaridad N. Formación y capacitación integral que estimule procesos locales endógenos O. Apoyo a procesos de transformación y agregación de valor P. Consolidación de espacios para trabajos comunitarios Q. Involucrar a instituciones y representantes de política R. Acuerdos de competitividad S. Sistemas de información 199 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final T. U. V. W. Asesoría empresarial (apoyo a formulación de proyectos) Actualización y formación de técnicos para transferencia de tecnología Investigación demostrativa en fincas Aprovechar organizaciones existentes para ampliar la red 2.30.6.Rasgos recientes de construcción de política regional en materia de agricultura ecológica En materia de acciones recientes a los niveles departamentales y/o regionales, el análisis preliminar y los rasgos sobresalientes de las principales acciones de diseño de política departamental y regional conducen a pensar que estas se apoyan en: i. ii. La construcción de una visión y agenda ambiental y social ecorregional (ecorregión cafetera) La reorganización de la política y estrategias de fomento y apoyo departamental a través de los Comités departamentales de Desarrollo de Agricultura Ecológica CDAE. Actualmente existen 14 Comités: Atlántico, Valle, Cauca, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Cesar, Nariño, Huila, Santanderes, Caquetá, Chocó, Antioquia y Bolívar. Estos comités suponen una estrecha relación programática y operativa con el Programa Nacional de Agricultura Ecológica liderado por el MADR. El interés e importancia que revisten los procesos educativos (en particular las escuelas agroecológicas) como eje y motor de las transformaciones culturales y productivas requeridas para la expansión de la agricultura orgánica. La inclusión acciones de inclusive en de fomento P.A.E en el diseño de los planes de gestión ambiental regional y los planes de las CAR, como en los planes de desarrollo departamental y locales , e los POT, de políticas, estrategias y programas, deliberados y explícitos, y desarrollo de las capacidades regionales en materia de producción iii. iv. v. Los procesos organizativos de las sociedades y empresarios rurales, locales y regionales, que han sido marcados por ciclos de auge y receso de las organizaciones que agrupan productores y ONG. La creciente importancia que ha adquirido los procesos de ordenamiento predial con énfasis y fuertes intereses relacionados con el ordenamiento del territorio y los paisajes y espacios rurales , la conservación de los atributos, funciones y estructura de los ecosistemas y agroecosistemas involucrados o relacionados con los sistemas productivos, los valores nuevos asignados a la estabilización de las fronteras agrícolas y , de los agroecosistemas y sistemas de producción como elementos decisivos en la conservación de las áreas de manejo especial o de protección.(CIPAV, 2004) La creación de nuevas áreas de manejo especial en particular aquellas vinculadas a los SIRAP Y las áreas de reservas de la sociedad civil, así como las áreas protegidas de carácter municipal y local en donde las actividades de carácter agroecológico y de agricultura de conservación son componentes importantes de las estrategias de manejo de estas zonas(ROJAS, 2004). vi. vii. 200 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.31. INICIO DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN COLOMBIA Y LOS MOTIVOS O FUERZAS IMPULSADORAS DE LA CONVERSIÓN PRODUCTIVA Los resultados e información acopiada de los seis talleres regionales celebrados en el 2.004 e inicios del 2.005 evidencian resultados interesantes acerca de la percepción de los asistentes en cuanto a la temporalidad histórica en la que la agricultura ecológica fue evolucionando y establecen los motivos o fuerzas propulsoras en los procesos de conversión hacia técnicas y prácticas emanadas de la agroecología. 2.31.1.Los motivos fundamentales de la conversión Diversos motivos fueron expresados por los asistentes a los talleres. Las opiniones obtenidas destacaron principalmente cinco factores eficientes, en orden de importancia consensual: 1. El reconocimiento y creciente conciencia acerca de las crisis ambientales locales y regionales (e incluso internacional) de los sistemas agrícolas convencionales fuertemente dependientes de insumos externos de altos contenidos de química de síntesis y sus efectos sobre suelos, aguas, bosques y salud human , animal y ecosistémica, así como factores relacionados con compromisos sociales y ambientales asumidos por estos . 2. El reconocimiento de la crisis agrícola desencadenada por el incremento en los precios de los insumos convencionales y la imposibilidad de los pequeños productores a acceder a estos bienes. 3. El reconocimiento y conciencia adquiridas por parte de los productores acerca de los efectos que sobre la salud del consumidor , la reducción de la calidad tenían estos sistemas productivos y asociado a ello , la percepción acerca de as nuevas demandas del público concernientes a bienes más sanos y con menores contenidos de sustancias derivadas del uso de agroquímicos. 4. La percepción y atracción que los sobreprecios o premios a los productores de este tipo de bienes ejercieron sobre numerosos agricultores como respuesta a la crisis de baja de precios de los productos convencionalmente producidos y en las nuevas oportunidades de negocios que se abrían. 5. El trabajo institucional y de las organizaciones de la sociedad civil y académicas, como también de algunas organizaciones multilaterales, constituye un factor apreciado por los participantes que también contribuyo a la conversión productiva. 201 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.31.2.La temporalidad de los procesos de conversión hacia la agricultura ecológica. Existe consenso alrededor de la opinión que son los años 90 en donde se inicia con cierta sistematicidad la adopción de conocimientos, técnicas y procesos de agricultura ecológica. Se menciona la existencia de casos aislados en la década de los 80. Sin embargo se coincide en afirmar que las bases o la génesis que permitió la formalización de estos esfuerzos se halla en antiguas tradiciones que se remontan, incluso, a las épocas prehispánicas y que se transmiten en la época republicana y se anclan en el bagaje organizacional, de relaciones con el medio y técnico de las economías parcelarias o campesinas Se piensa que, inicialmente, hace quince años hacia acá, se dio un cierto boom en donde del escepticismo general se pasó a una cierta euforia. 41 Son entonces los medios académicos, de las organizaciones civiles no gubernamentales y posteriormente, las instituciones gubernamentales las que dotan de contenidos a los esfuerzos, si se quiere, espontáneos de la década de los 80 y anteriores. Se relatan experiencias, por ejemplo en el Valle del Cauca, que datan de treinta años, cuyos protagonistas fueron comunidades campesinas vinculadas a esfuerzos de la academia(los referentes asociados al trabajo de profesores e investigadores, con un gran acento naturalista como los primos Aníbal y Hernando Patiño, Mario Mejía, Manuel Torregrosa, Víctor Manuel Patiño y posteriormente las actividades de desarrollo rural promovidas por el CIPAV, el IMCA y el INCIVA). Tales experiencias reflejaron en su momento las resistencias críticas frente a la propuesta paradigmática de la revolución verde y la creciente injerencia sobre las agriculturas del tercer mundo de las empresas trasnacionales y las instituciones de financiamiento de la puesta en marcha de la estrategia de modernización agrícola En el caso de Risaralda, Quindío y Caldas, el CIAO y UNISARC contribuyeron en la década del 90 a la construcción de las bases de formación, capacitación como también de la filosofía productiva que alentarían los esfuerzos de los productores hacia una transición ecológica de su sistema .Las UMATAS en algunos casos contribuyeron a la expansión de conocimientos y prácticas en algunas regiones y municipios. Son los años finales de la década de los 90 en que los esfuerzos de las organizaciones civiles, de las organizaciones de productores, de las agencias estatales del orden nacional y regional, de los centros de investigación , de las CAR se concretan en actividades de planificación incorporadas a instrumentos como los planes de desarrollo y sus programas agrícolas y ambientales, los planes reordenamiento territorial, los planes de gestión ambiental y los planes de acción de las CAR. 2.31.3.Tiempo de conversión de las experiencias en la muestra de productores 41 Luis E. Cifuentes, CVC, conversación personal. 202 En relación con el tiempo de conversión de los sistemas agrícolas mencionados anteriormente se colige que un poco más de la mitad (51%) de los encuestados estima entre 3 y 10 años su proceso de conversión, mientras el 32% manifestó estar en conversión en un período que data de entre 1-3 años el 17% comenzó hace un año. Etapa Actual del Proceso de Conversión al Sistema PAE 14% 3% 1% 16% Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 21% 45% Idea Despegue Inversión Consolidación Inicial Expansión Ilustración 74. Encuestas productores. agrícolas P.A.E Etapa actual del proceso de conversión a sistemas La mayoría de los predios evaluados se encuentran en etapas avanzadas del proceso de conversión de su sistema productivo a la producción ecológica. Cerca de la mitad (45%) tienen consolidado su sistema PAE y el 14% se halla en proceso de expansión. El 21 y 16% de los predios se encuentran en etapa de despegue e inicial, respectivamente. A excepción de Nariño y Risaralda, los otros departamentos tienen la mayoría de los predios en etapa de consolidación. En Nariño 12 de los 14 predios evaluados se encuentran en las primeras etapas de conversión, mientras que en Risaralda la mayor parte de los predios están en una etapa de despegue (Tabla 7). DEPARTAMENTO IDEA INVERSIÓN ETAPA ACTUAL DE CONVERSIÓN AL SISTEMA PAE INICIAL DESPEGUE CONSOLIDACIÓN EXPANSIÓN TOTAL Caldas Cundinamarca Nariño Quindío Risaralda Tolima Valle del Cauca Total 5 2 3 1 1 1 1 3 4 10 1 2 1 1 22 6 1 1 2 8 7 3 28 7 11 1 6 2 18 16 61 4 20 17 14 5 3 2 5 19 15 15 31 25 137 Tabla 19. Encuesta predios. Número de predios por etapa de conversión al sistema P.A.E en cada uno de los Departamentos. 203 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final No. de Predios por Tiempo de Conversión 6≤7 Siempre 9 ≤ 10 No. de Años 8≤9 7≤8 5≤6 4≤5 1≤2 10 ≤ 30 ≤1 2≤3 3≤4 0 5 10 15 No. de Predios 20 25 30 Ilustración 75. Encuesta predios. Tiempo de conversión por predios encuestados 204 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final > 10 años 13% < = 1 año 12% > = 1 año o <= 3 años 26% >5 años o <= 10 años 21% >3 años o <=5 años 28% Ilustración 76. Encuestas productores. Tiempo de conversión declarado por los productores 2.31.4.Etapa Actual del Proyecto de Conversión a P.A.E. en los predios encuestados 205 Del total de lotes encuestados el 43% se encuentran en etapa de Consolidación, este porcentaje corresponde a 1182.92 ha y equivalen al 66.5% del área evaluada. El 21% se encuentran en etapa de Despegue, 17.9% en etapa Inicial, 12.2 en Expansión, 3.25% en Idea y 1.6% en Inversión. El 0.81% de la tabla corresponde a una finca del departamento del Tolima cuyo proceso de conversión acaba de ser detenido por afirmar que no se obtuvieron buenos resultados. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.31.5.Motivos para la Conversión Motivos para la Conversión 12% 18% 7% 1% 18% 3% 41% Económicos E-S Sociales E-A Ambientales S-A E-S-A La gran mayoría de las personas han realizado el proceso de conversión al sistema de producción agrícola ecológica por motivos tanto Económicos, como Sociales y Ambientales (41%). El 18% afirma haberlo hecho impulsado por razones Económicas y Ambientales, mientras que el 19% han sido motivadas por razones solamente Ambientales y el 13% por razones Sociales y Ambientales. Ilustración 77. Encuestas productores. Motivos expresados para la conversión a P.A.E 2.31.6.Beneficios que se han desprendido de la conversión a sistemas P.A.E Los principales beneficios que, según afirman los agricultores, se han desprendido con la conversión a PAE han sido: A. Económicos: o o o o o o o o o o o Disminución en los costos de producción, principalmente por la no utilización de agroquímicos Mayor demanda del producto en el comercio y venta a un mejor precio. Venta de bioinsumos Producción de productos alternativos B. Sociales: Mejor salud para los habitantes de la región, del predio y especialmente para las personas a cargo de los cultivos Generación de empleo, debido al incremento en la mano de obra Aumento en los programas de capacitación y diversas actividades pedagógicas Formación de asociaciones y una mayor integración con los vecinos Obtención de un producto final más sano Fomento de ecoturismo Recuperación de las tradiciones agrícolas de sus antepasados 206 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final C. Ambientales: o o o o o o o o Menor contaminación del medio ambiente Protección y conservación de los ecosistemas naturales Protección y conservación de la biodiversidad Aumento de la biodiversidad dentro del predio como en los ecosistemas naturales aledaños Menor incidencia de insectos plaga y un considerable aumento de organismos benéficos Recuperación, conservación y aumento de la calidad del suelo y del agua Manejo de desechos orgánicos Reforestación 2.32. EL INSTRUMENTO DE LA CERTIFICACIÓN La certificación se ofrece, y con justas razones, como un medio de garantizar las propiedades, atributos y valores de los productos ecológicos. Los defensores de la certificación consideran que no solo procura el aseguramiento de la calidad al consumidor y evita la falsificación, sino que tiene efectos valorizadores de los productos, permitiendo el acceso de bienes ecológicos a mercados, en desarrollo creciente (y ello es aún subrayado en el caso de productos de exportación hacia mercados dinámicos y exigentes). La dinámica progresiva y contundente de construcción de una plataforma internacional, multilateral y nacional de logística, inspección, seguimiento y acreditación en torno a la agricultura ecológica, y el papel cada vez más significativo de las agencias gubernamentales y empresariales en la actividad de certificación, significa profundos cambios culturales y empresariales en la forma en que se hace y se valida , mercantilmente la agricultura ecológica. No obstante y a pesar de la creación de mecanismos de acceso facilitado a las organizaciones de pequeños productores y a empresarios chicos y medios, la certificación sigue siendo contestada por algunos sectores, intelectuales y organizaciones sociales. Considera Mejía (2.004) que “el alimento ecológico certificado (es) un privilegio más para los países desarrollados y de las élites adineradas en los países empobrecidos”. Piensa que esta es un instrumento de exclusión adicional a los campesinos y agricultores de economía familiar, así como una “transferencia de recursos sociales a los agricultores comerciales y en particular a los exportadores. Piensa excesivo el énfasis “en lo económico y lo ecológico en la construcción de la agricultura limpia, dejando de lado elementos de moral, ética, filosofía, política, religiosidad, espiritualidad”. En el mismo sentido, Gómez (2.004) pone en duda el que las corrientes mercantiles, asociadas a las oportunidades y requisitos de mercado puedan contribuir a la autonomía, la seguridad y la identidad el mundo rural campesino y tradicional . Igualmente requiere el hecho de que los organismos de certificación son outsiders, los que no participan, ni están representados los grupos de productores, ni sus organizaciones. Y se pregunta sobre si el campesino es el sujeto u objeto para el desarrollo de la agricultura como industria? y también si la agricultura orgánica y el desarrollo sustentable son una oportunidad para 207 generar transformaciones, asumir posiciones y concepciones de carácter político o si es simplemente un nuevo mercado para consumir. Otros analistas , productores y líderes de diferentes organizaciones piensan que son las comunidades y grupos de productores los que deben tener funciones de certificadores, basados en la construcción de espacios de confianza que permitan validar y acreditar, en especial para los mercados locales y regionales, las condiciones y cumplimiento de los parámetros y criterios de producción ecológica.42 (Cruz, 2.001) . Como quiera que avance el debate político, la realidad indica que la certificación como medio de acceso a los mercados se impone y que día a día los mecanismos y el ingreso de nuevas certificadoras permiten ampliar el rango de opciones de los pequeños y medianos productores a este servicio. El análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, muestra que de los 137 predios evaluados 23 de ellos (17%) se encuentran certificados y 16 (12%) se hallan en proceso de certificación. Por departamentos se encontró la siguiente cantidad de predios certificados: Caldas:1, Cundinamarca:3, Quindío:4, Risaralda:3, Tolima:7 y Valle del Cauca:5. Las empresas certificadoras han sido: CCI en todos los departamentos anteriormente mencionados, Orgánica Tatamá en Risaralda, BCS en Quindío, CIAL en Tolima, Biotrópico en el Valle del Cauca. Tabla D/pto 20. Encuestas productores. Certificados y estado actual certificación Lotes Certificación Lotes en Proceso de Certificación Caldas C/marca Nariño Quindio Risaralda Tolima V. Del Cauca Total 4 3 7 5 23 4 2 16 1 3 2 5 3 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 42 En el sur de Brasil hay experiencias interesantes donde las alcaldías organizan ferias en las que los productos agroecológicos se certifican solidariamente entre los agricultores y los consumidores. Estos productos se venden en las ciudades a veces más baratos que los productos convencionales. En otras ciudades los gobiernos están desarrollando los mercados institucionales donde por ejemplo los agricultores pequeños de la zona se organizan para abastecer a todas las escuelas, hospitales y cárceles, con alimentos sanos y locales. Así se construye una economía y una soberanía alimentaría local. (Altieri, 2.003) Mejía (2.001) anota como: “ En ECOSUR se está practicando un procedimiento llamado acreditación, mediante el cual la asociación hace constar la calidad ecológica de cada agricultor, expidiéndole un carnet con validez de un año. Para tal efecto, se establecieron tres categorías: ecológico estricto, en período de conversión y simpatizante. El método de capacitación es de agricultor a agricultor mediante un sistema rotacional de visitas mensuales. Frente a las certificadoras los agricultores están dispuestos a hacer valer el hecho de ser ecológicos por su propio mérito y 208 En términos generales las personas que no tienen su predio certificado están dispuestas a la certificación. El alto costo en la certificación y la complicada tramitología han sido las principales razones por las cuales la gran mayoría de los lotes no están certificados. Adicional a esto se evidencia un marcado desconocimiento de los procedimientos, objetivos, beneficios, etc. de la certificación. Existe una alta desinformación respecto al tema. Un pequeño grupo de personas no están dispuestas a la certificación (10% del total de fincas no certificadas) por los bajos volúmenes de su producción o porque la consideran inadecuada para su sistema de producción, afirmando que existe discriminación, que se tiene un desconocimiento de la realidad y complejidad del sistema agroecológico y que no existe seguridad alimentaria. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 209 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 8. CONCLUSIONES Del trabajo realizado se pueden derivar las siguientes conclusiones parciales y no definitivamente concluyentes dado que la muestra analizada no constituye estadísticamente una representación fiel del universo de la a.e. en Colombia: I. La agricultura ecológica y los sistemas P.A.E ofrecen una potencialidad importante como herramientas de manejo del paisaje orientados a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. A ello concurren tanto la diversidad biológica planificada como en buena medida la gestión que hacen los productores sobre la diversidad de contexto o asociada. II. Particularmente las prácticas y la gestión de manejo de suelos, de cercas vivas, de asociación de especies, rotación de cultivos y manejo de la vegetación nativa y de las manchas o parches de bosques o de ecosistemas naturales, la convierte en un sistema, dentro de la gama amplia de sistemas de producción limpios o sostenibles, en una de las mejores alternativas para esos efectos. III. Las evidencias halladas, tanto en la amplia revisión de literatura internacional, como en los resultados del trabajo de campo , permiten corroborar , si no de manera concluyente, si asumiendo los rasgos principales y tendencias encontradas, la hipótesis acerca de que los sistemas P.A.E aportan elementos de mitigación de los impactos de los sistemas agrícolas convencionales sobre el medio, los ecosistemas, la oferta ambiental y la diversidad biológica) y pueden contribuir de manera eficaz a los objetivos de política de conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. IV. Los sistemas P.A.E., posibilitan, en tanto herramientas de gestión y manejo socioproductivos de los paisajes rurales, contrarrestar las tendencias de deterioro y degradación de los entornos ecosistémicos y agroecosistémicos, en los que se aloja y de los que depende la diversidad y variabilidad de la vida. V. Igualmente tales sistemas productivos permiten mantener las funciones cibernéticas o de autorregulación de los componentes de los eco/agroecosistemas, al igual que contribuyen a enriquecer los entornos eco y agroecosistémicos, al incorporar variedad y complejidad a tales sistemas naturales y culturales, mejorando con ello la salud ambiental de los paisajes rurales. VI. La literatura analizada da cuenta, de que efectivamente las practicas agrícolas ecológicas contribuyen de manera importante a la conservación de la biodiversidad, y que a través de estas, los productores son también beneficiados por las funciones y servicios que provee la base natural y su oferta biodiversa. 210 VII. Del estudio y del trabajo de campo, así como del análisis de la información registrada y sistematizada, se extraen evidencias claras acerca de los efectos positivos que el manejo de los agroecosistemas incorporados a la producción ecológica tienen sobre estos y sobre los ecosistemas vinculados o vecinos y en particular sobre el enriquecimiento y permanencia de las calidades y salud de la diversidad biológica. VIII. los sistemas P.A.E generan impactos positivos sobre la existencia y persistencia de la diversidad biológica, de manera que las unidades productivas ecológicas, comparativamente (en relación con los convencionales), crean condiciones más favorables para la existencia de los distintos componentes de los ecosistemas y de la flora y fauna, que en los sistemas de producción convencionales. IX. La responsabilidad de estos impactos benéficos en buena parte se debe a factores de manejo agronómico (gestión de la protección de plantas -sin insumos de síntesis química- ; sistemas de fertilización extensivos, la diversificación del sistema agrícola, las rotaciones de cultivos y, para lo que este trabajo interesa un mayor estructuración del paisaje con los hábitats semi-naturales. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final X. Las prácticas agrícolas ecológicas enriquecen y fomentan la actividad microbiana de los suelos en la medida de que mejoran la salud y las funciones de carga o soporte, como de las de regulación y por ende mejorando las funciones de producción de biomasa utilizable en la nutrición de las plantas. XI. La diversidad florística también resulta beneficiada, tanto en los agroecosistemas y las especies domesticadas que los componen, como en los bordes y ecosistemas naturales en términos de diversidad de plantas silvestres medidas en su composición botánica, en densidad, cantidad y frecuencia de especies, y en la presencia de especies amenazadas. XII. Igualmente los sistemas P.A.E. resultan en menor impacto sobre las especies o vegetación inferior, especialmente de arvenses benéficos. Nuevamente son las prácticas agrícolas, los métodos y técnicas utilizados por los agricultores en los sistemas P.A.E los factores dinámicos que influyen de manera determinante en la riqueza e incremento de la diversidad florística y faunística. XIII. En cuanto a los impactos sobre la fauna de invertebrados, se puede concluir que los sistemas P.-A.E. y las prácticas que le son inherentes, ofrecen mejores condiciones para las poblaciones de organismos benéficos como las lombrices de tierra , insectos, artrópodos, mariposas y carábidos, medidos en términos de frecuencia, abundancia, diversidad , densidad, actividad biológica , para especies amenazadas y muy especializadas. XIV. Respecto de la avifauna la literatura de resultados de investigaciones y los hallazgos del trabajo de campo sugieren los impactos benéficos de los sistemas ecológicos que se traducen en una alta presencia de aves en las fincas orgánicas. 211 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final XV. Los estudios y los resultados de las encuestas insinúan un incremento sostenido de la presencia de avifauna y de sus territorios en las tierras convertidas a la agricultura orgánica y alta presencia de territorios de aves en los paisajes con sistemas productivos orgánicos. XVI. Para los mamíferos los bordes de los campos agrícolas en sistemas P.A.E. conforman hábitats preferidos. Los factores significativos que lo explican son la abundancia de alimentos debido al manejo de los bordes y hábitats contiguos a los campos agrícolas y la presencia de un rango de otras especies de mamíferos que se hallan en tierras agrícolas. XVII. Los impactos de los sistemas P.A.E. sobre la existencia de hábitats y de paisajes también muestran ser benéficos en la medida en que contribuyen a crear condiciones de conectividad, con la consiguiente mitigación de las dinámicas de fragmentación de los espacios naturales y ampliando la longitud y densidad de las zonas de contacto entre las especies vegetales y animales y por ende mejorando su calidad y complejidad. XVIII. Los espacios agroecosistémicos donde se desempeña la agricultura ecológica son muy disímiles. Con contadas excepciones estos sistemas se hallan en áreas de muy a moderadamente intervenidas. Han sido objeto de presiones tecnológicas y comerciales asociadas a la revolución verde, a la expansión del monocultivo, y a la uniformización y homogenización ecológica, ambiental y productiva. XIX. Los agroecosistemas en los que se realizaron las encuestas han sido durante más de 100 años transformados e intervenidos por las sociedades regionales de manera intensa. Por tanto estos son agroecosistemas en proceso de restauración, tanto en su perfil paisajístico, como en su estructura, funcionamiento y componentes. XX. En cuanto a su organización socioeconómica la agricultura ecológica se caracteriza por poseer los mismos rasgos que han distinguido al desarrollo de la agricultura convencional. Dualista y diferenciada por la dotación de recursos naturales, de capital, tecnología, mano de obra y oportunidades de vinculación a los mercados. La agricultura ecológica tiene, sin embargo una sólida e importante raigambre campesina o de pequeños y medianos productores. XXI. Alterna a tal composición, y particularmente, en los últimos cinco años, las tecnologías ecológicas u orgánicas han sido apropiadas por grandes productores, diversificados y orientados a mercados altamente especializados, en particular de exportación y de sectores de consumidores de ingresos medio/altos, y con altos grados de organización empresarial y de composición de capital y tecnología incorporados a sus sistemas empresariales XXII. Las escalas productivas, determinadas por los tamaños de los establecimientos 212 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final agrícolas , así como por la incorporación de capital y trabajo, se constituyen en parámetros que ilustran sobre la capacidad de que, bajo sistemas P.A.E. ,los productores puedan obtener desempeños que contribuyan a la recuperación y enriquecimiento de la diversidad biológica. La literatura revisada sugiere que a menor tamaño de las explotaciones, es decir en áreas pequeñas se puede hallar un mejor soporte y mayor biodiversidad por área de la unidad (principalmente como resultado de un más alto porcentaje de hábitat no agrícola que separa los campos individuales). Sin embargo en áreas muy intervenidas , principalmente de commodities o cultivos transitorios caracterizados por ser monocultivos, maquinizados y con alta intensidad de capital, e incluso en explotaciones ganaderas extensivas , los resultados de la conversión a agricultura orgánica podrían (vía efecto demostración) favorecer la restauración de las condiciones de base para la existencia de una biota de mayor complejidad y diversidad. XXIII. La agricultura ecológica contribuye a la generación de empleo e ingresos en el sector rural. Ello se deriva del análisis de los resultados del trabajo de campo, los que mostraron incrementos significativos en la demanda por mano de obra. XXIV. Existe un grado importante de invisibilidad de distintos productores de estirpe campesina que ocultan la amplitud e importancia de esos en el contexto de la agricultura ecológica en Colombia. XXV. Y aunque persiste el debate acerca de si la racionalidad económica campesina es un factor dinámico y eficiente de intervención y deterioro de la base natural mediado por sus sistemas y prácticas productivos, no deja de ser un concepto , que ha de ser matizado, consistente en las afirmaciones acerca de que son las economías campesinas y tradicionales, las que con sus sistemas de conocimiento, han contribuido a través de sus prácticas a minimizar, en términos generales, los efectos negativos que los sistemas productivos generan sobre la oferta ambiental y sobre la diversidad biológica. XXVI. En cuanto a la oferta y demandas tecnológicas a pesar que existe una interesante oferta desarrollada por distintas entidades y grupos de investigación aún existe cierta disparidad entre las necesidades y limitantes expresados por los productores y la producción e innovación. XXVII. Ello es particularmente crítico en términos de prácticas y tecnologías orientadas a el manejo y conservación de la biodiversidad, para la cal no se han desarrollado trabajos que mejoren la oferta y con ello las capacidades de los productores para servirse de manera sostenible de la diversidad biológica. XXVIII. Es notorio y se requiere mayor esfuerzo en poner a disposición de los productores el acervo tecnológico conseguido hasta hoy mediante sistemas de información y procesos de transferencia tecnológica que acerquen estos productos e innovaciones a los demandantes. 213 XXIX. El desarrollo organizacional se halla limitado por la relativa atomización regional y social de la producción ecológica. Sin embargo existen amplias evidencias del ascenso y cualificación de los procesos organizacionales, particularmente por parte de pequeños y mediaos productores y del trabajo de múltiples organizaciones regionales y locales que vienen apoyando estas dinámicas. XXX. En cuanto a los incentivos, y a pesar del trabajo de los últimos cinco años, aún no se ve claramente una política sistemática y efectiva que desarrolle, perfeccione y ponga en marcha los instrumentos que permitan generalizarlos y democratizarlos. XXXI. La certificación es aún incipiente y obra en ello las dificultades relacionadas con el costo, la oportunidad, la ausencia de información, aunque es destacable que los mecanismos para acceder a ella han venido simplificándose y se halla al alcance de los productores organizados de manera creciente. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 9. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES 2.33. SOBRE EL DISEÑO METODOLÓGICO: e piensa, luego de esta experiencia que es preciso establecer comparaciones con sistemas convencionales y que es preciso ahondar e los componentes biológicos, en un esfuerzo de más largo aliento, con mejores recursos y tiempo. Es pues deseable en un futuro involucra especialistas y realizar un trabajo más pormenorizado para encontrar las relaciones y beneficios entre las prácticas y su desempeño con respecto de la oferta ambiental a niveles experimentales y bioestadísitcos. . Aunque la aproximación de utilización de la percepción de los agricultores pudo ser acertada, un trabajo más científico y rigurosos obtendría mejores resultados. En la revisión de literatura del proyecto se observa que la mayoría de los trabajos que se han realizado han trabajado en campo, midiendo condiciones del suelo, microclimáticas, biodiversidad, paisaje, etc. 2.34. SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO: La diversidad de fauna y flora dentro del predio, dentro del sistema, es importante para evaluar el estado de los predios (igual la de los bosques). Esta información debería recogerse con personas expertas en trabajar inventarios de este tipo. No es necesario, para determinar el grado de conservación o de biodiversidad trabajar todos los grupos y hacer un exhaustivo trabajo. Este tipo de trabajos se realizan con las especies denominadas especies focales. Que pueden ser principalmente: Aves, Mariposas, Escarabajos, Hormigas. Las especies que se encuentren de estos grupos van a dar una gran medida del estado en que se encuentren estos ecosistemas. Estos grupos generalmente se escogen por su sensibilidad con el medio – 214 lo cual pueden entonces actuar como bioindicadores – y por otra parte porque su información taxonómica está bien documentada y además es fácil el trabajo en campo con estos grupos. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.35. SOBRE LAS ENCUESTAS Y EL RECURSO HUMANO DEDICADO A ESTAS: Las encuestas o las preguntas de las encuestas debieron estar más claramente dirigidas a resolver cada uno de los objetivos del proyecto. Cada objetivo o pregunta de investigación (que se desarrollara por medio de las encuestas) debió tener dirigidas directamente preguntas que lo resolvieran. Creemos que se pecó en la dimensión del trabajo al buscarlo hacerlo muy exhaustivo, que abarcara casi por completo el tema, pero sin tener muy claro que se pretendía con cada pregunta y como entre ellas se podían relacionar. Las encuestas por ser muy completas, generaron inconvenientes del manejo de la información, lo que repercutió en más esfuerzo y más tiempo de trabajo. Otro inconveniente que salta a la vista fue el tiempo del proyecto. Hubo mucha demora en la ejecución de las encuestas, el trabajo se represo al final, hubo un tiempo muy justo para sacar resultados y análisis. Ello exige que en el futuro tener un espacio adicional planificado para tener espacio para mejorar los análisis. Igualmente los encuestadores no siempre estaban dotados de los elementos de juicio necesarios y quizá del entrenamiento justo que permitiese enriquecer los datos recolectados, ello implica que en el futuro la escogencia, como la inducción y capacitación deben ser de mayor rigor de manera a garantizar 2.36. SOBRE LA GEOREFERENCIACIÓN: La georeferenciación tuvo como inconvenientes el que los reportes de las encuestas se entregaron a medida que cada grupo enviaba su información. El tener datos parciales de la encuestas demoraba el proceso de georeferenciación. El tiempo empleado para este ejercicio se extendió en esa misma proporción. Inicialmente se ve la necesidad de requerir de sistemas de posicionamiento global para los trabajos de campo. La georeferenciación de puntos con datos secundarios resta precisión y tiempo al proyecto El trabajar con programas de sistema de información geográfica implica tener información digital de todos aquellos aspectos que quieran analizarse. Es así como, se presenta la dificultad de asociar estos resultados a través del programa empleado con estudios de cobertura, reservas de la sociedad civil, conflictos de uso, entre otros. Lo que 215 conlleva un trabajo engorroso de comparación de información digital con análoga. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 2.37. SOBRE LAS ESCALAS, ACTORES Y SECTORES A PRIVILEGIAR PARA ORIENTAR LA INTERVENCIÓN EN MATERIA DE UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL PAISAJE RURAL PARA LA CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 2.37.1.En la esfera de las políticas ambientales agrícolas y agroambientales y su instrumental económico y normativo • Las políticas han de considerar las múltiples funciones que cumple la agricultura orgánica, y particularmente aquellas concernientes al mantenimiento y realce de la oferta ambiental, los paisajes, la salud argo y ecosistémica, la diversidad biológica y sus componentes ecosistémicos, poblacionales y genéticos • En términos macro económicos, de política agroambiental y de C&T, es preciso detener o reducir los esfuerzos de inversión o subsidios a la tecnologías convencionales derivadas y ancladas a la revolución verde y proveer apoyos e incentivos a las tecnologías basadas en enfoques agroecosistémicos El desarrollo y ampliación de oportunidades equitativas y/o Justas de mercados incluyendo el acceso justo y la expansión de los mercados locales de vinculación más cercana a los consumidores urbanos Las políticas de intervención deben permitir la abertura de oportunidades de mercados para productores ecológicos locales Se hace urgente mejorar la democratización y flexibilización de los procesos de certificación, apoyando la emergencia y extensión de certificación solidaria y adaptada a las condiciones locales Los estándares de certificación deben incluir consideraciones relacionadas con el tamaño o escala de finca o explotación agrícola, la calidad del trabajo social, así como criterios relacionados con los límites a aquellos sistemas y practicas con impactos sobre los paisajes y la biodiversidad, al igual que la inclusión de certificaciones que reflejen el desempeño en relación con el usos de herramientas de enriquecimiento del paisaje y conservación de la diversidad biológica. Las políticas deben consideren la reducción de la pobreza, Armonice agroambientales , , genero y manejo agroambiental en áreas de rica diversidad , al igual que estrategias que permitan la monetización o internalización de los beneficios de No-mercado generados por la biodiversiddad • • • • • 2.37.2.En el ámbito de las tecnologías y practicas agrícolas 216 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final • Las inversiones públicas deben enfatizar en métodos de investigan agroecológica con la participación activa de agricultores orgánicos, substituyendo la transferencia vertical y descendente propia del modelo de tecnología estandarizado con el desarrollo de tecnología y la extensión participativa, centrada en el agricultor, acentuando principios más que recetas o paquetes de programas tecnológicos Empleo de biotecnología para proteger la diversidad biológica y mejorar los servicios ambientales Es preciso mejorar la eficacia de estrategias de agricultura ecológica emergentes y de avanzada : Incremento de las investigaciones relacionadas con las interacciones ecológicas de especie silvestres y domésticas; desarrollo de tecnologías que propendan relaciones de co-evolución y co-beneficio entre los sistemas agrícolas y los ecosistemas. Investigaciones y técnicas focalizadas en las relaciones entre la gestión del uso de la tierra al interior de mosaicos o parches de paisaje, dirigidas a mejorar las condiciones de conectividad y de respuestas mediante el uso de herramientas del paisaje, dirigidas a reversar las dinámicas de fragmentación e isolación de hábitats; aquellas que busquen el aumento en la eficacia y sinergias entre componentes ecosistémicos y de la biodiversidad que substituyan el capital natural (sus intereses y depreciación) por capital financiero. Investigaciones orientadas a generar técnicas e innovaciones que posibiliten realzar(mejorar) la calidad de hábitats en zonas de amortiguamiento y matrices de paisaje alrededor de Áreas Protegidas Desarrollo de redes de hábitat en espacios "intermedios", compatibles con la agricultura que prevengan o mitiguen la conversión de tierras silvestres a la agricultura mediante el incremento de la productividad de la tierra agrícola convertida. • • • • • 2.37.3.En el ámbito de los sujetos del cambio y de la intervención institucional • Los agentes o actores que son objeto de la participación en el marco de la intervención institucional que media la política son primordialmente los agricultores, y de estos aquellos , sea, en proceso de conversión hacia la agricultura ecológica , o los que ya se han convertido a ésta, certificados mercantil o solidariamente, y dentro de este universo es requerido identificar aquellos de alta dotación de capital, insertados en los mercados, muy especializados , modernos y aquellos de la órbita campesina, de medios y altos ingresos, con algún grado de vinculación a los mercados locales, regionales y extrarregionales En tal sentido no es aconsejable el trabajo con agricultores aislados o no organizados. Habida cuenta que los procesos de organización productiva y socioeconómicos de la agricultura ecológica en el país son relativamente avanzados, incluso en dimensiones que van más allá de los esfuerzos e iniciativas gubernamentales, e incluso desbordando los intentos , no siempre exitosos de conformación de organizaciones superiores (federaciones, redes 217 • Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final regionales y nacionales) son estas organizaciones locales y regionales las que por sus características, capacidad de convocatoria, conocimientos, historial productivo e influencia regional las que están más preparadas para ser objeto y sujeto de acciones de formación, educación, capacitación en torno al uso del instrumental de gestión del paisaje rural y de los conceptos, técnicas e instrumentos para la gestión y usos sostenible de la diversidad biológica . Otros actores relevantes son las CAR, las ONG que trabajan en conservación y producción agrícola ecológica , las organizaciones que trabajan en áreas de manejo especial o protegidas, especialmente la Red de Reservas de la Sociedad Civil, los SIRAP, las universidades nacionales y locales , las organizaciones empresariales y gremios que trabajan en agricultura ecológica y limpia, las Secretarías de Agricultura y en particular las Agendas y políticas públicas (de ordenamiento territorial, de Planes y Programas de desarrollo rural , Ciencia y tecnología y de gestión ambiental) • 2.37.4.En la esfera de los procesos de planeación y de ordenamiento del uso del suelo y del territorio • El país ha avanzado significativamente en el establecimiento y puesta en marcha de marcos legales y reglamentarios, políticas y herramientas económicas y técnicas para el ordenamiento territorial, del suelo y ambiental. Es por tal razón que nuevos procesos planificativos, acompañados de instrumentos y dispositivos legales y técnicos y esta vez orientados a la planeación y ordenamiento predial, así como de uso y gestión del paisaje, deben ser anclados a tales esfuerzos y experiencias. • • Es por tales razones que el uso de las herramientas de gestión del paisaje y de la diversidad biológica deben ser asociadas a estos marcos de planeación y gestión del territorio. Interesa pues establecer relaciones de complementariedad a los niveles pertinentes (sectorial, departamental, localmunicipal) de manera que los dispositivos técnicos, económicos y legales desarrollados en materia de gestión paisajística sean integrados a los productos de la planificación (P.O.T; ordenamiento predial-productivo- Planes de Manejoespecialmente en áreas de amortiguamiento en los Sistemas Nacionales , regionales y privados de áreas protegidas - • • Así elementos del instrumental de gestión paisajística, tales como corredores biológicos , cercas vivas , manejo de ecosistemas y agroecosistemas, sistemas agrosilvopastoriles, restauración de ecosistemas, sistemas agrícolas orgánicos multifuncionales , manejo de matrices de paisaje, desarrollo de redes para el manejo en espacios intersticiales , de bordes entre campos agrícolas y ecosistemas conexos podrían ser incorporados de manera integral a los dispositivos y productos de la planificación mencionados 218 2.37.5.En el contexto de sistemas de información, indicadores y monitoreo • Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Es altamente deseable la utilización de indicadores que permitan efectuar tareas de seguimiento, monitoreo y evaluación de los desempeños agroambientales, con especial énfasis en la eficacia y pertinencia de las herramientas de gestión del paisaje y de las connotaciones que ello representa para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. • Entre ello es prudente incluir: Indicadores que permitan evaluar la relación y extensión de las tierras cultivables más intensivamente manejadas ; la proporción entre las tierras intensivamente utilizadas y las tierras protegidas; la proporción de los tipos de hábitats semi-naturales en la tierra agrícola utilizada ; el número de hábitats naturales que están en la frontera de las áreas agrícolas utilizadas : Las áreas en conflictos de uso de la tierra con habitas aislados de valor importante en términos de diversidad biológica Los productores grandes o modernos y los pequeño y medianos requieren ser monitoreados y evaluados con especial énfasis en su comportamiento y las relaciones que establecen con su entorno. En el nivel de los agricultores es preciso utilizar indicadores directos e indirectos que evalúen la diversidad biológica y los paisajes en aspectos como: agrobiodiversidad, densidad de ganado: uso e impactos del uso de fertilizantes y sus relaciones con la flora silvestre, • • Importante será considerar modelo0s que permitan evaluar la composición, estructura y cambios en los paisajes asociados a sistemas de manejo agrícola ecológico considerando simultáneamente aspectos estructurales y de manejo así como los factores que determinan los patrones de uso y los cambios que afectan la b.d. . En tales modelos es preciso obtener simulaciones de flujo de materia y energía para evaluar las transformaciones que afectan la conectividad por la dinámica de uso de la tierra . Igualmente se considera la necesidad de desarrollar y(o modelos e indicadores que simulen cambios en la estructura del paisaje y en sus características ecológicas asociadas a cambios en el uso de la tierra , especialmente bajo influencia de cambios en los sistemas productivos ecológicos 219 10.BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Altieri ,M.A. “ Bases agroecológicas para una agricultura sustentable”, En: Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable, Miguel Altieri y Clara I. Nicholls (Eds.), ,PNUMA, , red de formación ambiental para América latina y el caribe, México DF,2003. ________________________ Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables, 2001. _______________________Agricultura tradicional y Conservación de la biodiversidad”, 1989, agroeco.org/brasil/material/Agro09.pdf _______________________ El Rol Ecológico de la Biodiversidad en Agroecosistemas, UC, Berkeley – CLADES, 2003 Altieri, Miguel A., Angela Maria Burgos Herrera, Heiber Yovanny Armero Zambrano and Juan Martinez, “Harmonizing production and biodiversity”, Leisa Magazine, diciembre 2004 http://www.leisa.info/FritZ/source/getblob.php?o_id=70480&a_id=211&a_seq=0>> Alvarado Fernando, Perú: El problema Agrario en Debate, Sepia X, Mesa Especial: Balance de la agricultura ecológica en el Perú 1980 – 2003, Lima, Sepia X, 2003., <<http://www.sepia.org.pe/mesasespeciales/Xagriecologica.pdf>> Álvarez M. Luis Miguel, la investigación en biodiversidad en la universidad de caldas, Vicerrectoría de Investigaciones Y Postgrados, U. De Caldas, 2003. Amarjit , Sahota, Overview of the Global Mar ket for Organic Food and Drink” , en: Helga Willer and Minou Yussefi (Editors), The World of Organic Agriculture – Statistics and Emerging Trends – 2004, Bonn: International Federation of Organic Agriculture Movements, 2004 , CaP. 4, PAGS. 21-26,<< http://www.fibl.org>> Anon. (2001c). House of Commons, Select Committee report on Organic Farming. http://www.parliament.thestationeryoffice.co.uk/pa/cm200001/cmselect/cmagric/149/14902.htm#evidence Asociación Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil, Sistemas de 220 Conservación-Producción Sostenibles, Cali, julio de 2003. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Azeez, G, The Biodiversity Benefits of Organic Farming, Soil Association, UK, 2000. Primera aparición del artículo en Pesticides News No. 48, June 2000, page 15 Banga, Fabián Una respuesta agroecológica al problema del monocultivo en la Argentina, entrevista al profesor Miguel Altieri, Universidad de California, Berkeley., 2003, http://agroeco.org/doc/miguel/ Basedow, T., 1998. The species composition and frequency of spiders (Araneae) in fields of winter wheat grown under different conditions in Germany. Journal of Applied Entomology 122, 585–590. cit. por Hole, 2.005 Bellon, M.R. , On-Farm Conservation as a Process: An Analysis of Its Components, http://www.idrc.ca/books/focus/833/index.html Benton, T.G., Vickery, J.A., Wilson, J.D., 2003. Farmland biodiversity: is habitat heterogeneity the key?. Trends in Ecology & Evolution 18, 182–188. Brae, L, H Nohr and B S Petersen (1998); Fuglefaunen pa konventionelle og okologiske landbrug.Miljoprojekt 102, Miljominsteriet, Miljostyrelsen, Copenhagen, Denmark CADAVID, Z. ALVARO , avances 2002 – mayo 2004 del proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas “Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados Para El Manejo De Ecosistemas”, CARLOS EDUARDO MEJIA Fundación CIPAV , EN: Seminario: ganadería sostenible. Avances ambientales y socioeconómicos , CIPAV, 2003 CAMARGO C, J. GAVIRIA y H. CARDONA, “ La Regeneración Natural de Árboles Maderables en Pasturas como Estrategia para el Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles en la Zona Cafetera de Colombia. J.. EN.” En: Seminario: ganadería sostenible. Avances ambientales y socioeconómicos , CIPAV, 2003 Cammaert ,Camila, diseño y aplicación de indicadores de percepción de los productores sobre la aplicación de prácticas que pueden contribuir a mejorar la biodiversidad en sistemas de producción agroecológicos, Trabajo de grado para optar el título de ecóloga , Pontificia universidad Javeriana, Facultad de estudios ambientales y rurales, Carrera de ecología, Bogotá, 2003 221 Campbell L.H. and A.S. Cooke (eds). The indirect effects of pesticides on birds. Joint Nature Conservation Committee, Peterborough, 1997, 18pp. http://www.pan-uk.org/pestnews/Pn36/pn36p3.htm CAR, plan de acción trienal 2004-2006, JUNIO DE 2004-10-06 CAR, plan de gestión ambiental regional, 2001-2006 CARDER (Coord.), Ecorregión eje cafetero: Un territorio de oportunidades, proyecto: «construcción de un ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible, en la ecorregión del eje cafetero» Convenio CARDER-FONADE (Ministerio del Medio Ambiente) No. 1068, Convenio Corporación ALMA MATER-FOREC, 2002. CARDER, Áreas Naturales protegidas de Risaralda, 2002 . CARDER, Los circuitos y corredores geoambientales para el desarrollo de Risaralda, PGAR, 2002-2012. CARDER, Parque Regional Natural Ucumarí, Cuchilla de San Juan, Salto Amurrapé, 2003. CARDER, Plan de Acción para el período 2004- 2006, MAYO DE 2004 CARDER, plan de gestión ambiental regional, 2002-2012 CARDER, Plan de Manejo PMN Campoalegre, Pereira, 2004 Castells, Nuria, Reflexiones para el taller sobre comercio y medio ambiente, UNCTAD, Subdivisión de Comercio, Ambiente y Desarrollo, Ciudad de Guatemala,21-22 de Noviembre 2002. r0.unctad.org/trade_env/test1/ meetings/guatemala/AGRORGUNCTADNov2002.ppt Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Castillo, Juan José. (coord.) Caracterización de la agricultura ecológica, centro de atención integral al sector agropecuario – CAISA, SENA – regional atlántico, Barranquilla, 2002 CCI. “Producción, Comercio y Certificación de Productos Ecológicos”, EN: 222 Encuentro Bios 2001., Bogotá, 2001. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Chamorro Viveros Diego, “El componente arbóreo como dinamizador del sistema de producción de leche en el trópico alto colombiano, En: Seminario internacional 2004, manejo sostenible de sistemas de producción en los andes colombianos con énfasis en ganadería, CIPAV, 2004” CIAO-MADR-Corporación Para La Conservación Del Ambiente, Inventario Nacional de la Agricultura ecológica 1997, 1998. Commission Of The European Communities, European Action Plan for Organic Food and Farming, Brussels, 10 June 2004. Comisión Europea, Dirección General ecológica. Guía sobre la normativa de Agricultura, comunitaria, La agricultura Bruselas, 2001. http://europa.eu.int/comm/agriculture/qual/organic/brochure/abio_es.pdf Compagnoni, A (2000); Organic agriculture and agroecology in regional parks, in Stolton et al, 2.001 Contraloría Departamental de Risaralda, Departamento de Risaralda, Informe Ambiental 2002/2003, Pereira, junio de 2003. CDB, Convención sobre la diversidad Biodiversity Outlook, Montreal, 2.001 -----------------------------Assessment, 2002 Biológica, Secretaría , Global ,RAMSAR, PNUMA, FAO, Millennium Ecosystem CORPOCALDAS, Plan De Acción Trienal 2004-2006, JUNIO DE 2004-10-06 CORPOCALDAS, Plan De Gestión Ambiental Regional Para Caldas 20012006, Manizales 2001 CORTOLIMA, Plan de Acción Trienal , 2004-2006, Ibagué, 2004 CORTOLIMA, Plan de Gestión Ambiental Regional para el Tolima, 20032012, Ibagué, 2002. 223 Cruz, Mauricio, R E D C E P A, documento programatico y plan de accion, Secretaria de Agricultura del Valle del Cauca, Cali, 2.001 Christensen, O. (1988): Lumbricid earthworms as bio-indicators relative to soil factors in different agro -ecosystems. In: Veeresh, G.K., Rajagopal, D. and Viraktamath, C. A. (eds.): Advances inManagement and Conservation of Soil Fauna. Oxford and IBH Publishing, India Christensen, K.D., Jacobsen, E.M., Nohr, H., 1996. A comparative study of bird faunas in conventionally and organically farmed areas. Danks Ornitologisk Forenings Tidsskrift 90: 21-28. Colciencias – Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural, Consejo Del Programa Nacional De Ciencia Y Tecnologías Agropecuarias, Plan Estratégico 2003 – 2006, programa nacional de ciencia y tecnologías agropecuarias, Diciembre 2002 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final CVC, Plan de Acción Trienal , 2004-2007, Cali 2004 CVC, Plan de Gestión ambiental regional del Valle del Cauca, 2002-2012, Cali, 2003. Damiani, Octavio, Pequeños productores rurales y agricultura orgánica: Lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe, Oficina de Evaluación y Estudios, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola-FIDA- Roma, diciembre de 2002. DEPARTAMENTO DE CALDAS - Plan De Desarrollo, Plan Plurianual De Inversiones 2004 – 2007, Primero Caldas 100 Años: Con Los Objetivos Del Milenio, Manizales , 2004 Departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Valle y Tolima, Agenda para el desarrollo sostenible de la ecorregión eje cafetero, junio de 2003. Donald, P.F., Green, R.E., Heath, M.F., 2001. “Agricultural intensification and the collapse of Europes farmland bird populations”. Proceedings of the Royal Society of London Series B-Biological Sciences 268, 25–29. 224 Dossman G, Miguel Angel, “ La Zona Amortiguadora Del Parque Nacional Natural Los Nevados Y Los Usos Del Suelo”, En: Seminario internacional 2004, manejo sostenible de sistemas de producción en los andes colombianos con énfasis en ganadería, CIPAV, 2004. Espinosa P. Carolina caracterización de la producción ecológica en Colombia, IICA, Bogotá, Mayo 2004 Espinosa, Miguel A., Salomón Salazar, Poblamientos y espacios en el Alto Magdalena-Tolima, Centro de Estudios Regionales. CERE- Universidad del Tolima,2003. Evans Andy and Ian Alexander, “Organic farms supports Biodiversity” , Leisa Magazin, Diciembre 2.004, http://www.leisa.info/FritZ/source/getblob.php?o_id=70480&a_id=211&a_seq=0>> Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final FAO ,Organic Agriculture, Environment and Food Security, Roma, 2002, . FAO, Rome, Italy FAO, United Nations Thematic Group, Sub-Group Meeting on Wildlife, Biodiversity and Organic Agriculture, organic agriculture: the challenge of sustaining food production while enhancing biodiversity, Ankara, Turkey, 1516 April 2003, << http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/AD090E/ad090e.htm>> FAO, United Nations Thematic Group, Sub-Group Meeting on Wildlife, Biodiversity and Organic Agriculture, organic agriculture: the challenge of sustaining food production while enhancing biodiversity, Ankara, Turkey, 1516 April 2003, appendix, organic agriculture in protected areas and buffer zones case studies, http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/005/AD090E/ad090e.ht m> W9114S/W9114S00.htm FAO, Codex Alimentarius, http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file= / docrep/ International technical workshop - Opportunities, incentives and approaches for the conservation and sustainable use of biological diversity in agricultural ecosystems and production systems. 2 – 4 December, 1998 FAO, CDB, FAO; research methodologies in organic farming, Frick, Switzerland, 30 September – 3 October 1998 225 http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/003/X6089E/x6089e00.HTM) Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Feber, R E, L G Firbank, P J Johnson and D W Macdonald (1997); The effects of organic farming on pest and non-pest butterfly abundance, Agriculture Ecosystems and Environment, 64:133-139 Feber, R E, J Bell, P J Johnson, L G Firbank and D W Macdonald (1998); The effects of organic farming on surface-active spider (Araneae) assemblages in wheat in southern England, UK, The Journal of Arachnology, 26:190-202 Fraser, D.G., Doran, J.W., Sahs, W.W., Lesoing, G.W., 1988. “Soil microbialpopulations and activities under conventional and organic management”. Journal of Environmental Quality 17, 585–590. Freemark, K.E. and D.A. Kirk. 2001. Birds on organic and conventional farms in Ontario: partitioning effects of habitat and practices on species composition and abundance. Biological Conservation 101:337-350. Froemberg , Herbert, agricultura de conservación en el proyecto Checua o Procas , En: Seminario internacional 2004, manejo sostenible de sistemas de producción en los andes colombianos con énfasis en ganadería, CIPAV, 2004 Garcia, Alejandro et.al. Informe preliminar del diagnostico departamental de agricultura ecológica, comité departamental de agricultura ecológica, Armenia, enero 14 del 2005. García, Mauricio, estudio sobre el sector de orgánicos en Colombia, Bogotá, noviembre 2003 Gardner, S.M. & Brown, R.W. (1998). Review of the comparative effects of organic farming on biodiversity. Report to MAFF for project number OF0149. Salvador Garibay (FiBL), “La investigación en agricultura orgánica y su importancia” en: Encuentro Mesoamericano y del Caribe y III encuentro costarricense de agricultores experimentadores e investigadores en producción orgánica , , http://orgprints.org./00002683, 2003. Gemmill , Barbara(comp.) , Managing Agricultural Resources for Biodiversity Conservation: A Guide to Best Practices,2 .003, UNEP/UNDP 226 Glück, E. and S. Ingrisch. 1990. The effect of bio-dynamic and conventional agriculture management on Erigoninae and Lycosidae spiders. Journal of Applied Entomology 110:136-148. Gobernación de caldas, Distritos agroindustriales de Caldas, Plan de Gestión, Manizales 2003 Gobernación de caldas, Los Distritos agroindustriales y sus estrategias, Plan de Gestión, Manizales 2003 Gobernación del Valle del Cauca, Proyecto Plan de Desarrollo del departamento del Valle del Cauca, 2004-2007. Doc. Preliminar, Cali, 2004. Gómez, Ángela María, La agricultura orgánica ¿una acción de resistencia o un mecanismo más de sometimiento?, Revista Biodiversidad, sustento y culturas Nº 43 09/02/2005 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Hansen, B., Alroe, H.F., Kristensen, E.S., 2001.“ Approaches to assess the environmental impact of organic farming with particular regard to Denmark”. Agriculture Ecosystems & Environment 83, 11–26. Häring , Anna Maria, Stephan Dabbert1 et.al , impact of CAP measures on environmentally friendly farming, systems: status quo, analysis and recommendations The case of organic farming Report on the study contract “Environmentally Friendly Farming Systems and the Common Agricultural Policy”, enero 2004. europa.eu.int/comm/environment/ agriculture/pdf/effscap_report.pdf >> Hau Patrick y Alain Joaris, L’agriculture biologique, (Eurostat),2.002 Hecht Susanna B. “La evolución del Pensamiento agroecológico”, , En: Agroecología, teoría y práctica para una agricultura sustentable, Miguel Altieri y Clara I. Nicholls, ,PNUMA, , red de formación ambiental para américa latina y el caribe, México DF,. 2003 Heywood V.H.(executive editor) R.T. Watson,(chair),Global Biodiversity Assessment, UNEP. Cambridge University Press,1995. Hole , D.G., A.J. Perkins, J.D. Wilson, I.H. Alexander, P.V. Grice , A.D. Evans, , “Does organic farming benefit biodiversity?” Biological Conservation, vol. 22 Issue 1. march 2005, pp. 113-130 227 IAvH, “Indicadores de Seguimiento y evaluación a la Política de Biodiversidad en la zona cafetera occidental”, En: Seminario indicadores de seguimiento de la política nacional de la biodiversidad, Instituto Humboldt, Cartagena de Indias, marzo 2-4 de 2004. IAvH, caracterización socioeconómica de una ventana de estudio en la cuenca media del rio chambery, , IAVH, Enero 2004, Mimeo Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, Programa Biocomercio, plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales: guía para empresarios de biocomercio. Septiembre de 2002. IAvH, Informe de avance del Proyecto Andes, 2.002 ________________plan de aprovechamiento y uso de recursos naturales: guía para empresarios de biocomercio. Versión enero de 2003. IFOAM, Normas Básicas Para Producción y Procesamiento Orgánico, Criterios de Acreditación de IFOAM Para Agencias Certificadoras de Producción y Procesamiento Orgánico Incluyendo las Políticas relacionadas con las Normas de IFOAM, 2.003. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia, incorporación de consideraciones de biodiversidad en la política sectorial agropecuaria, Informe Final, Bogotá, Junio 5 de 2003 IGAC-CORPOICA, Zonificación De Los Conflictos De Uso De Las Tierras En Colombia. Bogotá, 2.003 Kromp, B., 1989. Carabid beetle communities (Carabidae, Coleoptera) in biologically and conventionally farmed agroecosystems. Agriculture Ecosystems & Environment 27, 241–251. Kromp, B., 1999. Carabid beetles in sustainable agriculture: a review on pest control efficacy, cultivation impacts and enhancement. Agriculture Ecosystems & Environment 74, 187–228. Krooss, S., Schaefer, M., 1998. The effect of different farming systems on epigeic arthropods: a five-year study on the rove beetle fauna (Coleoptera : Staphylinidae) of winter wheat. Agriculture Ecosystems, & Environment 69, 121– 228 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 133. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Lampkin, N., Foster, C., Padel, S. und Midmore, P. (1999). The policy and regulatory environment for organic farming in Europe. En: Organic farming in Europe: Economics and Policy, Volume 1. Universität Hohenheim; StuttgartHohenheim, 166 pp. http://www.uni-hohenheim.de/~i410a/ofeurope/organicfarmingineurope-vol1.pdf Lampkin, N. , Organic Farming. 2002, Old Pond, Ipswich. León, S , Tomás, Rodríguez S, Liliana, Ciencia, Tecnología Y Ambiente En La Agricultura Colombiana – Diagnostico, SEPAR, ILSA Universidad Javeriana, Universidad Nacional (Instituto de estudios Ambientales). Bogotá, diciembre de 2001. Lineamientos Conceptuales para la Investigación en Agricultura ecológica. En: Seminario – Taller , “Lineamientos conceptuales para el diseño de proyectos de investigación y transferencia de tecnología en Agricultura Ecológica”, Red Nacional de Agricultura Ecológica – REDAE, 2.001 León, T. y Martha Duarte, 2.001, <<http://www.leisa.info/FritZ/source/getblob.php?o_id=70479&a_id=211&a_seq=0>> Lynch, Diego, “The Salamanca Initiative”, LEISA Magazín, diciembre 2.004, Lokemoen, J. T., and J. A. Beiser. 1997. “ Bird use and nesting in conventional, minimum-tillage, and organic cropland”. Journal of Wildlife Management 61:644-655. Lozano-Zambrano, Fabio H., et.al. , “Establecimiento De Corredores Boscosos Entre Bosques Subandinos De La Cordillera Central De Colombia: Corredores Biológicos De Conexión Entre Barbas Y Bremen (Departamentos De Risaralda Y Quindío, Colombia)”. En: Seminario internacional 2004, manejo sostenible de sistemas de producción en los andes colombianos con énfasis en ganadería, CIPAV, 2004 Mäder, P., L. Pfiffner, A. Fließbach, M. von Lützow und J. C. Munch, “Soil ecology - The impact of organic and conventional agriculture on soil biota and its significance for soil fertility”. In: Fundamentals of Organic Agriculture. Proceedings of the 11th IFOAM Scientific Conference, August 11 - 15, 1996. Copenhagen. T. V. Oestergaard. Vol. 1, 24- 46. 229 Mäder, Paul, et.Al. “Soil fertility and biodiversity in organic farming”, Science (296), 31-05-2002, pp.1694-1697 MacLaughlin, A., Mineau, P. 1995. The impact of agricultural practices on biodiversity. Agriculture, Ecosystems and Environment 55 (3): 201-212. Citados Por : IDEA, incorporación de consideraciones de biodiversidad en la política sectorial agropecuaria , informe final, junio 5 de 2003 Márquez, Germán, “Cobertura de vegetación, población y huella ecológica y su relación con Indicadores Socioeconómicos”, En: Seminario indicadores de seguimiento de la política nacional de la biodiversidad, Instituto Humboldt, Cartagena de Indias, marzo 2-4 de 2004 _____________________, Agriculturas alternativas. “Énfasis en aportes de gente de campo del sector suroccidental de Colombia” En: Medio Ambiente y Agricultura Ecológica, BIOMA-UPTC, (coordinadotes), 1994. _____________________, Agricultura para la Vida, cuarta edición, Bogotá, 2001 _____________________,”Los Insumos permitidos no son la agricultura orgánica” En: Seminario Aspectos Históricos ,éticos y filosóficos y políticos de la agricultura orgánica, julio 19-21 de 2002. _____________________, Agriculturas alternativas. “Énfasis en aportes de gente de campo del sector suroccidental de Colombia” En: Medio Ambiente y Agricultura Ecológica, BIOMA-UPTC, (coordinadotes), 1994. _____________________ “ Origen y objeto de la certificación; la legislación como instrumento de dominación y las alternativas. Reflexiones sobre la certificación en agricultura orgánica” Revista Semillas, Número 21 http://www.semillas.org.co/articulos.htm?x=30144&cmd%5B111%5D=c-1-21 _____________________, la certificación como instrumento de dominación y de exclusión en agricultura organica, Septiembre de 2004. _____________________ El proceso de transformación cultural hacia la producción ecológica: experiencias, reflexiones y recomendaciones para el caso colombiano. En : Seminario – taller: “lineamientos conceptuales para el diseño de proyectos de investigación y transferencia de tecnología en agricultura ecológica” REDAE, Secretaría Técnica, María Teresa Palacios Lozano, 230 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final (Coordinación Edición), 2001. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Migliorini, P (2000); Pilot project for the development of organic agriculture and livestock in the regional parks of Tuscany, in Stolton et al, 2.001 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt-IICAproyecto diseño del marco regulatorio nacional para la implementacion de un sistema de incentivos a la agricultura ecológica –ecos-, Resumen Ejecutivo, Bogotá, Febrero 2004 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Proyecto Marco Regulatorio para la Implementación de un Sistema de Incentivos a la producción agropecuaria ecológica – ECOS, informe final, noviembre 2002 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Dirección de Política Sectorial, Grupo de Sostenibilidad Agropecuaria y Gestión Ambiental, Dirección de Desarrollo Tecnológico, Situaciòn actual de la agricultura y la ganaderia ecologica en colombia, Enero 2004 Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural, Resolución Número 00074 De 2002, (abril 4), por la cual se establece el reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de productos agropecuarios ecológicos, Bogotá, 2.002 -------------, RESOLUCION Nº 00148 DEL 15 MARZO 2004, “Por la cual se crea el Sello de Alimento Ecológico y se reglamenta su otorgamiento y uso, 2.004” Ministerio del Medio Ambiente, Cartilla técnica del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural de Los Nevados y su Zona Amortiguadora, 2002 Ministerio del Medio Ambiente, Plan de Manejo del Parque Nacional Natural de Los Nevados y su Zona Amortiguadora, 2002 Morris Carol, Alan Hopkins and Michael Winter, Comparison of the social, economic, and environmental effects of organic, ICM and conventional farming, Final report to The Countryside Agency, Countryside & Community 231 Research Unit & nstitute of Grassland and Environmental Research , Gloucestershire, GL50 4AZ, february 2001, << http://www.countryside.gov.uk/Images/Comparison%20SEE_tcm2-17331.pdf>> Murgueitio R, Enrique. , Walter F Galindo , “ reconversión ambiental de fincas ganaderas en los andes centrales de Colombia”, En: Seminario internacional 2004, manejo sostenible de sistemas de producción en los andes colombianos con énfasis en ganadería, CIPAV, 2004 Ocampo, José Antonio y Santiago Perry , Ocampo J. A. y S. Perry () "El giro de la Política Agropecuaria M Editores, FONADE – DNP, Septiembre. 1995.http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-e/elgiro/indice.htm>> OCDE, Environmental indicators for agriculture, 1997, 2001, Paris(ed.) O’Sullivan, C.M., Gormally, M.J., 2002. “A comparison of ground beetle (Carabidae: coleoptera) communities in an organic and conventional potato crop”, Biological Agriculture & Horticulture, 20, 99–110 Palacios Maria Teresa , Juan Antonio Espinosa, La Agricultura Ecológica y La Red Nacional De Agricultura Ecológica, Redae, REDAE, Bogotá , 2.001 Padel S., Lampkin N., 1994. “Farm-level performance of Organic Farming Systems”, en Lampkin N., Padel S. (eds): The economics of organic farming. An international perspective, CAB International, Wallingford. http://europa.eu.int/comm/agriculture/qual/organic/brochure/abio_es.pdf Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Palacios,Maria T., La Agricultura Ecológica en Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2001. _________________, Víctor Manuel Riascos., Incentivos a la Producción Ecológica Ganadera en Colombia, Junio 10 de 2004, EN: Seminario: ganadería sostenible. Avances ambientales y socioeconómicos , CIPAV, 2004 Paraskevov, P P, V H Popov and T N Nouneva (2000); Biodiversity protection related to organic farming in Bulgaria, in Alföldi et al, cit. Por Stolton, 2001. Parlamento del Reino Unido, Comité de agricultura review of the published evidence of a biodiversity effect of organic farming, LONDRES, 2001 http://www.parliament.the-stationery- 232 office.co.uk/pa/cm200001/cmselect/cmagric/149/149ap39.htm Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Pedraza O. Gloria Ximena, Julián Chará Manejo de Microcuencas Ganaderas y Corredores Ribereños (riparios), EN: Seminario: ganadería sostenible. Avances ambientales y socioeconómicos , CIPAV, 2003 Peraza, Camilo, et.al. “Adiciones a la avifauna de un cafetal con sombrío en la mesa de los santos,(santander, colombia)” Universitas Scientiarum, Revista de la Facultad de Ciencias, Vol. 9, 19-32, 2.004, Pontificia Universidad Javeriana, <www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/ unesis/secciones/Documentos%20PDF/CP-019-032.pdf> Pfiffner, L. and U. Niggli (1996). “ Effects of bio-dynamic, organic and conventional farming on ground beetles (Col. Carabidae) and other epigaeic arthropods in winter wheat”. Biological Agriculture and Horticulture 12: 353364. Pfiffner, L. and P. Mäder (1997). „Effects of biodynamic, organic and conventional production systems on earthworm populations”. Entomological Research in Organic Agriculture. Biological Agriculture and Horticulture, Special edition 15: 3-10. Pfiffner, L (2000); Significance of organic farming for invertebrate diversity – enhancing beneficial organisms with field margins in combination with organic farming, in :Stolton et al(2000) Pfiffner ,L , Contributions of Organic Farming to a Sustainable Environment, FIBL,2.001, http://orgprints.org/2943/01/pfiffner-2001-proceedings-copenhagen.pdf Potter Gates Jane Tracing the Evolution of Organic/Sustainable Agriculture , A Selected and Annotated Bibliography, November 1988, <<http://www.nal.usda.gov/afsic/AFSIC_pubs/tracing.htm>> PRONATTA, Proyectos financiados. <http://www.pronatta.gov.co/ proyectos/ proy_ejec. htm >> Quiceno A. Jaime, José Walter Ríos Gómez, Fernando Gómez Gómez, arreglos silvopastoriles multipropósito en la región del eje cafetero, para productores del sistema ganadero, como alternativa en la ladera , En: Seminario internacional 2004, manejo sostenible de sistemas de producción en los andes colombianos con énfasis en ganadería, CIPAV, 2004 233 Rugby, D. ,D. Caceres, “Organic farming and the sustainability of agricultural systems”, Agricultural systems, Elsevier, 68(2001) pp. 21-40. Ríos K. Clara Inés, búsqueda“Búsqueda de oportunidades de conservación en paisajes rurales ganaderos”, En: Seminario internacional 2004, manejo sostenible de sistemas de producción en los andes colombianos con énfasis en ganadería, CIPAV, 2004 Rivera Cruz Juan Manuel, Ordenamiento de Usos del Suelo en Ganadería en el Paisaje de Piedemonte del Quindío, EN: Seminario: ganadería sostenible. Avances ambientales y socioeconómicos , CIPAV, 2004 Robinson, R.A., Wilson, J.D., Crick, H.Q.P., 2001. The importance of arable habitat for farmland birds in grassland landscapes. Journal of Applied Ecology 38, 1059–1069. ROJAS C , BEATRIZ E., consultoría sistemas productivos, proyecto qy-04 – wwf, informe final, Asociación Red Colombiana De Reservas Naturales De La Sociedad Civil, junio de 2004. Secretaría De Agricultura De Caldas, proyectos e inversión año 2004 por distritos y por municipios, Manizales, 2004. Publishin, Ltd. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final SCHMIDT Martin H., Indra ROSCHEWITZ, Carsten THIES & Teja, “Spiders in space: how landscape-wide movement of small generalist predators influences local density, diversity and biocontrol, international symposium on biological control of arthropods, September 12 to 16, 2005, Davos, Switzerland. http://www.cabibioscience.ch/ISBCA-DAVOS-2005/scientific_program.htm Shepherd, Mark et.al. , An assessment of the environmental impacts of organic farming, Department for Environment, Food and Rural Affairs, Land Use and Rural Affaire, U.K. may 2.003<<http://www.soilassociation.org/web/sa/saweb.nsf/9f788a2d1160a9e580256a71002a3d2b/67 bff1084a5b1d0880256ae50039d8cb/$FILE/Biodiversity%20Report.pdf>> Soil Association, U.K., “Organic farming benefits biodiversity”, en: Pesticides News No. 48, June 2000, page 15, http://www.pan-uk.org/pestnews/pn48/pn48p15b.htm 234 Stoate, C., Boatman, N.D., Borralho, R.J., Carvalho, C.R., de Snoo, G.R., Eden, P., 2001. Ecological impacts of arable intensification in Europe. Journal of Environmental Management 63, 337–365. Stolton Sue , Bernward Geier The Relationship between Biodiversity and Organic Agriculture Defining Appropriate Policies and Approaches for Sustainable Agriculture, Final Draft, Equilibrium Consultants and International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM), (2.001) http://www.equilibriumconsultants.com/publications/docs/relationshipbetweenbiodiversityandorganicag riculture.pdf. Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final ________________ Organic agriculture and biodiversity, dossier 2. IFOAM, 2.002 .<< http://www.ifoam.org/dossier/biodiversity.pdf>> Stolze Matthias, Annette Piorr, Anna Häring , Stephan Dabbert, “ Environmental Impacts of Organic Farming, in Europe” , Organic Farming in Europe: Economics and Policy, Volume 6, Stuttgart-Hohenheim: 2000, http://www.uni-hohenheim.de/~i410a/ofeurope/organicfarmingineurope-vol6.pdf Tapper, S.C., Barnes, R.F.W., 1986. Influence of farming practice on the ecology of the brown hare (Lepus Europaeus). Journal of Applied Ecology 23, 39–52. Teja Tscharntke, Differential effects of landscape and management on diversity and density of ground-dwelling farmland spiders , Journal of Applied Ecology, 2005, 42, , 281–287 UNCTAD/WTO/ITC , Organic Fruit and Vegetables from theTropics Market, Certification and Production Information for Producers and International Trading Companies, Geneva, 2003. Unión Europea, Agricultura y medio http://europa.eu.int/comm/agriculture/envir/index_es.htm http://europa.eu.int/comm/agriculture/publi/fact/envir/2003_es.pdf ambiente Unión Europea. Programa Comunitario relativo a la conservación, caracterización, recolección y utilización de los recursos genéticos del sector agrario , derogando el CE 1467/94, Diario Oficial de la U.E. , 2.004 USDA, USDA Announces Availability of $4.7 Million in Funds for Organic Research, Education and Extension Projec, 2.004 http://www.environmentalobservatory.org/headlines.cfm?RefID=36009 235 Van Elsen, T., 2000. Species diversity as a task for organic agriculture in Europe. Agriculture Ecosystems & Environment 77, 101–109. Vetterli W, Perkins R, Clay J and Guttenstein, “organic farming and nature conservation”, en: OECD Workshop on Organic Agriculture, Session 2.3. Environmental aspects 23-26 September 2002, Washington D.C., USA . Vickery, J.A., Bradbury, R.B., Henderson, I.G., Eaton, M.A., Grice, P.V., 2004. The role of agri-environment schemes and farm management practices in reversing the decline of farmland birds ,in England. Biological Conservation 119, 19–39. Voegel, R (2000); Nature protection areas and agriculture in Brandenburg, Germany, in Stolton et al. Op.cit Wilson, J.D., Morris, A.J., Arroyo, B.E., Clark, S.C., Bradbury, R.B., “A review of the abundance and diversity of invertebrate andplant foods of granivorous birds in northern Europe in relation to agricultural change “. Agriculture Ecosystems & Environment 75, 13–30. 1999 cit. or Holeet.al.(2.005) Wilson, J.D., Evans, J., Browne, S.J., King, J.R., 1997. Territory distribution and breeding success of skylarks Alauda arvensis on organic and intensive farmland in southern England. Journal of Applied Ecology 34, 1462–1478. Wilson, J.D., Morris, A.J., Arroyo, B.E., Clark, S.C., Bradbury, R.B., 1999. A review of the abundance and diversity of invertebrate and plant foods of granivorous birds in northern Europe in relation to agricultural change. Agriculture Ecosystems & Environment 75, 13–30. Wilson, J.D., Taylor, R., Muirhead, L.B., 1996. Field use by farmland birds in winter: an analysis of field type preference using resampling methods. Bird Study 43, 320–332. Willer, H. and U. Zerger (1999): "Demand of research and development in organic farming in Europe". En: Proceedings of the FAO Workshop "Research Methodology in Organic Farming", Frick, Switzerland, 30 September-4 October 1998. Willer Helga and Minou Yussefi (Editors), The World of Organic Agriculture – Statistics and Emerging Trends – 2004, Bonn: International Federation of Organic Agriculture Movements, 2004 << http://www.fibl.org>> Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 236 Vickery, J.A., Bradbury, R.B., Henderson, I.G., Eaton, M.A., Grice, P.V., 2004. The role of agri-environment schemes and farm management practices in reversing the decline of farmland birds in England. Biological Conservation 119, 19–39. Wickramasinghe, L.P., Harris, S., Jones, G., Vaughan, N., 2003. “Bat activity and species richness on organic and conventional farms:impact of agricultural intensification”. Journal of Applied Ecology 40, 984–993. World Resources Institute –WRI-) Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, Informe de Síntesis 2, Borrador final, 2005 . http://www.millenniumassessment.org/ -----------------------------------, Washington, 2.002 World Resources 2000-2001, Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 237 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final 11.ANEXOS ANEXO No.1 . METODOLOGÌA TALLERES REGIONALES ANEXO No.2. EJEMPLOS CASOS DE VÍNCULOS ENTRE LAS ÁRES PROTEGIDAS Y LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ANEXO No 3. ESTIMACIÓN DE CONSENSO DE LOS TALLERES REGIONALES SOBRE CULTIVOS ECOLÓGICOS PRESENTES EN LOS DEPARTAMENTOS ANEXO 4. ESPECIES UTILIZADAS POR LOS AGRICULTORES ENCUESTADOS ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN EN LS DEPARTAMENTOS OBJETO DEL TRABAJO. PARA ANEXO 5. PRINCIPALES RIESGOS Y FACTORES DE PRESIÓN QUE AFECTAN LOS ECOSISTEMAS VECINOS A LOS PREDIOS ENCUESTADOS EN LOS DEPARTAMENTOS OBJETO DEL TRABAJO ANEXO 6. CONOCIMIENTO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN LOS BOSQUES DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS ENCUESTADOS EN Anexo 7. NOMBRES CIENTÍFICOS DE LAS ESPECIES VEGETALES HALLADAS Y CONOCIDAS EN LOS BOSQUES CIRCUNVECINOS POR LOS PRODUCTORES ENCUESTADOS. ANEXO. No.8 LUGARES DONDE SE ENCUENTRAN ZONAS DE CONSERVACIÓN DENTRO DEL PREDIO. ANEXO NO 9. ESPECIES DE AVES REPORTADAS POR DEPARTAMENTOS EN LAS ENCUESTAS DE PRODUCTORES Anexo 10. REPTILES Y ANFIBIOS REPORTADOS EN LAS ENCUESTAS ANEXO NO.11 MAMÍFEROS REPORTADOS EN LAS ENCUESTAS POR DEPARTAMENTOS, MUNICIPIOS Y VEREDAS ANEXO No. 12. ARVENSES REPORTADOS EN LAS ENCUESTAS INDICE DE MAPAS 238 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Mapa temático 1. Departamentos de los andes seleccionados por el proyecto Mapa temático 2. Municipios y áreas de concentración de las experiencias reportadas en los talleres regionales en el departamento de Cundinamarca Mapa temático 3. Municipios y áreas de concentración de las experiencias reportadas en los talleres regionales en el departamento de Quindio - Risaralda Mapa temático 4. Municipios y áreas de concentración de las experiencias reportadas en los talleres regionales en el departamento de Tolima Mapa temático 5. Municipios y áreas de concentración de las experiencias reportadas en los talleres regionales en el departamento de Nariño Mapa temático 6. Municipios y áreas de concentración de las experiencias reportadas en los talleres regionales en el departamento de Valle del Cauca Mapa temático 7. Municipios de aplicación de las encuestas en el departamento de Cundinamarca Mapa temático 8. Municipios de aplicación de las encuestas en el departamento de Caldas Mapa temático 9. Municipios de aplicación de las encuestas en el departamento de Risaralda Mapa temático 10. Municipios de aplicación de las encuestas en el departamento de Quindio Mapa temático 11. Municipios de aplicación de las encuestas en el departamento de Valle del Cauca Mapa temático 12. Municipios de aplicación de las encuestas en el departamento de Tolíma Mapa temático 13. Municipios de aplicación de las encuestas en el departamento de Nariño Mapa temático 14. Localización de las encuestas relacionadas con los biomas y ecosistemas en el departamento de Cundinamarca Mapa temático 15. Localización de las encuestas relacionadas con los biomas y ecosistemas en el departamento de Risaralda Mapa temático 16. Localización de las encuestas relacionadas con los biomas y ecosistemas en el departamento de Quindio Mapa temático 17. Localización de las encuestas relacionadas con los biomas y ecosistemas en el departamento de Tolima Mapa temático 18. Localización de las encuestas relacionadas con los biomas y ecosistemas en el departamento de Caldas Mapa temático 19. Localización de las encuestas relacionadas con los biomas y ecosistemas en el departamento de Nariño Mapa temático 20. Localización de las encuestas relacionadas con los biomas y ecosistemas en el departamento de Valle del Cauca 239 Evaluación acerca del estado del conocimiento de sistemas productivos ecológicos en la región andina y su uso como herramienta de conservación de la biodiversidad. Contrato 39-2.004 CORPOICA- Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt .Informe final Mapa temático 21. Localización de las encuestas relacionadas con Categorías de áreas de manejo especial en el departamento de Nariño Mapa temático 22. Localización de las encuestas relacionadas con Categorías de áreas de manejo especial en los departamentos del norte del estudio Mapa temático 23. Índice de biodiversidad planificada de las encuestas a productores (1 de 2) Mapa temático 23. Índice de biodiversidad planificada de las encuestas a productores (1 de 2) Mapa temático 24. Biomas de las encuestas a productores Mapa temático 25. Localización de las encuestas relacionadas con los bioclimas y ecosistemas en el departamento de Cundinamarca Mapa temático 26. Localización de las encuestas relacionadas con los bioclimas y ecosistemas en el departamento de Risaralda Mapa temático 27. Localización de las encuestas relacionadas con los bioclimas y ecosistemas en el departamento de Quindio Mapa temático 28. Localización de las encuestas relacionadas con los bioclimas y ecosistemas en el departamento de Tolima Mapa temático 29. Localización de las encuestas relacionadas con los bioclimas y ecosistemas en el departamento de Caldas Mapa temático 30. Localización de las encuestas relacionadas con los bioclimas y ecosistemas en el departamento de Nariño Mapa temático 31. Localización de las encuestas relacionadas con los bioclimas y ecosistemas en el departamento de Valle del Cauca Leyenda biomas andinos (según IIAvH) 240
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.