Ix Encuentro Del Grupo Latinoamaricano de Liquenogos Argentina 2009

March 27, 2018 | Author: Ruben Sierra | Category: Air Pollution, Earth & Life Sciences, Biology, Science, Plants


Comments



Description

IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de LiquenólogosDel 23 al 28 de noviembre de 2009 LIBRO DE RESÚMENES Corrientes - República Argentina IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos Este Encuentro está dedicado al Dr. Héctor Osorio, maestro de liquenólogos latinoamericanos. Corrientes - República Argentina 2009 IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos COMISIÓN ORGANIZADORA Presidente LIDIA ITATÍ FERRARO Presidente Honorario EDUARDO DEL VALLE Vicepresidente Primero CECILIA ESTRABOU Vicepresidente Segundo SUSANA CALVELO Secretario ORLANDO POPOFF Secretario Ejecutivo SERGIO CÁCERES MORAL Prosecretaria MARÍA CECILIA PUIGBÓ Tesorero CARMEN ZAMUDIO Vocales ELSA LEONOR CABRAL, SILVIA FERRUCCI, RICARDO VANNI, AURELIO SCHININI, SUSANA FLORENTÍN. Colaboradores ANDREA MICHLIG, NICOLÁS NIVEIRO, ELSA LATTAR, MARÍA GABRIELA LÓPEZ, SOLEDAD JIMÉNEZ, WALTER MEDINA, JUAN MANUEL RODRÍGUEZ, SANDRA OLMEDO, DÉBORA OLMEDO. ENTIDADES AUSPICIANTES DEL ENCUENTRO Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto de Botánica del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Facultad de Ciencias Agrarias Facultad de Odontología Universidad Nacional del Nordeste Banco Patagonia El Logo que identifica este Encuentro muestra el mapa de Corrientes con un dibujo de Rimelia cetrata, una especie muy común en la provincia, realizado por L. Ferraro, A. Michlig y L. Simón. El diseño de la tapa, la composición y armado de la presente entrega fueron hechos por M. C. Puigbó Corrientes - República Argentina 2009 CONFERENCIAS IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 3 4 Conferencias CULTIVOS DE MICOBIONTES LIQUÉNICOS: RESEÑA HISTORICA, DISTINTOS ENFOQUES Y TRABAJOS PROPIOS Adler, M. T. PROPLAME-PRHIDEB, CONICET-UBA. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. FCENUBA. Piso 4.Pabellón II. Ciudad Universitaria. Buenos Aires. Argentina. La naturaleza dual de los líquenes fue descubierta por Schwendener en 1867. Estas asociaciones simbióticas están constituidas al menos por un micobionte y un fotobionte integrante del talo (una población de algas verdes o de cianobacterias). Muchas de las asociaciones entre ascomycota y fotobiontes verdes producen metabolitos secundarios exclusivos de los líquenes. Los primeros intentos para separar los biontes, cultivarlos y resintetizarlos, fueron los comienzos de la liquenología experimental, iniciados por el trabajo de Stahl en 1877, quien realizó el primer cultivo liquénico (Endocarpon pussilum). Llamamos a este enfoque “estudios de separación y resíntesis”. Gran parte de los experimentos en esta línea, fueron llevados a cabo por V. Ahmadjian, E. Stocker-Wörgotter y M. Galun. Muchas investigaciones fueron en estado axénico sobre medios agarizados, placas de mica, y también sobre tierra, corteza o arena. Algunas de las condiciones importantes para la resíntesis en laboratorio son: 1) contar con cultivos axénicos, 2) incubar por períodos largos (hasta de años), 3) no agregar componentes orgánicos a los medios o sustratos de desarrollo, 4) experimentar en humedad alta, continua, en las cámaras de síntesis, 5) usar baja intensidad lumínica; y 6) incubar a la temperatura apropiada, es decir similar a la temperatura del habitat natural del liquen. Los “estudios de cultivo de los biontes por separado” buscan generalmente aclarar los requerimientos de los biontes por separado y la optimización del crecimiento. El aislamiento a partir de ascosporas se hizo muy popular entre los liquenólogos y algunos hicieron importantes esfuerzos para lograr colonias monospóricas. En varios de estos trabajos participó C. F. Culberson en la parte química, en la línea que llamamos de “estudios químicos de micobiontes aposimbióticos”. N. Hamada y colaboradores así como Stocker-Wörgötter y J. A. Elix produjeron interesantes resultados trabajando con colonias polispóricas o con micobiontes aislados de talo, respectivamente. Otro enfoque es la producción y estudio de “agregados celulares de ambos biontes”. Esta metodología fue iniciada por Yamamoto y colaboradores en 1985, partiendo de talo lavado, molido en mortero, y con pasaje de la suspensión por dos tamices. Los fragmentos retenidos en el segundo filtro y seleccionados, se transfieren a medio nutritivo. A partir de los agregados axénicos obtenidos, se pueden restablecer talos liquénicos in vitro.Nuestro grupo comenzó hace 10 años con cultivos de micobiontes derivados de ascosporas y de talo. Nuestros trabajos se IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 5 Conferencias incluyen en la línea de “estudios químicos de micobiontes aposimbióticos”, dado que el objetivo es identificar metabolitos mayoritarios producidos en diferentes condiciones. Buscamos determinar 1) si el micobionte es capaz de producir in vitro los metabolitos secundarios del liquen o si predominan metabolitos primarios y 2) si hay síntesis de compuestos novedosos. Logramos 20 cepas axénicas y varias publicaciones sobre cepas de los géneros: Caloplaca, Teloschistes, Flavoparmelia, Parmotrema, Punctelia y Ramalina. Resultados aún no publicados, se resumirán en la conferencia de Fazio y Maier. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 6 Conferencias NUEVOS MARCADORES MOLECULARES EN CLOROPLASTOS DE TREBOUXIA: LSU RDNA E INTRONES DEL GRUPO I. CARACTERIZACIÓN, COEXISTENCIA DE ESPECIES EN UN TALO, FILOGENIA, TRANSFERENCIA HORIZONTAL Barreno, E. y «Lichen Symbiogenesis Team» Universitat de València, ICBIBE-Botánica, Biológicas C/ Dr. Moliner 50. 46100-Burjassot, Valencia, España: AECID PCI-A/018322/08, CGL2006-12917-C02-01; Prometeo 174/2008. La identificación de los ficobiontes de líquenes, se ha basado principalmente en los análisis microscópicos y en los datos moleculares proporcionados por la secuenciación de genes de codificación nuclear. En los estudios de sistemática de plantas, el genoma de cloroplastos ha sido más usado que el nuclear. Hasta ahora, es escasa la información disponible sobre el genoma de cloroplastos en las algas liquenizantes, por ello se decidió secuenciar una porción de los genes que codifican rRNA en la subunidad grande de cloroplastos (LSU rDNA) para usarlos como nuevos marcadores moleculares. En las 15 especies de Trebouxia que se han analizado, se ha descubierto una inusitada diversidad de intrones del grupo I (31). El número, la secuencia y la inserción de esos intrones son muy distintas entre cada especie, permitiendo así una fácil identificación de las mismas. Hemos propuesto la idoneidad de las secuencias tanto intrónicas como exónicas de la LSU rDNA plastidial para la identificación de las especies de Trebouxia. La aplicación de los primers diseñados, junto con técnicas anatómicas, ultraestructurales y de aislamiento y propagación in vitro de los fotobiontes, han permitido establecer la constante presencia de dos especies de Trebouxia en un mismo talo de Ramalina farinacea, independientemente de la población, del hábitat o de la localización geográfica. Es decir, que estos marcadores permiten la identificación rápida de las algas que pueden coexistir en un mismo talo. Sorprendentemente, solo se obtenía una secuencia cuando se realizaba el análisis con los nrITS, lo que podría estar señalando que algunos de los análisis de ITS son indicadores sólo del fotobionte preponderante, mientras que las otras posibles especies no son detectadas adecuadamente. Para los análisis filogenéticos, la mayor precisión se alcanza mediante la combinación de secuencias nucleares -(18S-5.8S-26S dentro de la nrITS)-, con las secuencias exónicas de cloroplastos que abarcan desde la posición 879 a la 1837 en el E. coli 23S rDNA de los fotobiontes de Trebouxia. Muchas algas de vida libre, contienen intrones del grupo I en la región LSU rDNA de cloroplastos, en las posiciones génicas de E. coli 1917, 1931, 1951 y 2449. Nosotros hemos demostrado que también se encuentran en los cloroplastos de Trebouxia. Todos los intrones del grupo I en 1917, 1931, 1951 contienen genes LAGLIDADG con «homing» endonucleasas IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 7 Conferencias y están relacionados filogenéticamente con los localizados en inserciones homólogas de los genes rDNA de bacterias. Además, los intrones insertados en posición 2449, están muy relacionados con los intrones fúngicos que se localizan en inserciones homólogas en genes rDNA mitocondriales. Así pues, hemos propuesto que los talos simbiogenéticos de algunos líquenes podrían ser el escenario más probable para la transferencia horizontal de material genético entre organismos muy distantes filogenéticamente, como es el caso de bacterias, hongos y algas verdes. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 8 Conferencias LIQUENOLOGÍA EN PATAGONIA ARGENTINA Calvelo, S. y A. Passo Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. 8400 Bariloche. RN. Argentina [email protected]; [email protected] Aunque la Argentina contó tempranamente (1950) con un catálogo de líquenes, recién en 1980 comenzaron estudios sistemáticos sobre el tema, en Buenos Aires, Patagonia y noreste argentino. Si bien la biodiversidad de líquenes en las provincias patagónicas se encuentra entre las más altas del país, hasta 1986 las investigaciones sobre líquenes fueron fragmentarias, reducidas a relevamientos florísticos, ampliaciones de distribuciones y hallazgos aleatorios de nuevas especies, realizadas sin participación de liquenólogos de Argentina. En Patagonia, en ese año se inició un estudio unipersonal, referido casi exclusivamente a análisis florísticos y taxonómicos, debido a la falta de información sobre la flora liquénica local; estudios que continuaron ininterrumpidamente hasta el presente. Durante los últimos 20 años, la incorporación de investigadores, becarios, alumnos de doctorado y de licenciatura permitió conformar grupos de trabajo, formular proyectos, establecer relaciones interinstitucionales e interdisciplinarias, tanto dentro como fuera de la Argentina. Como resultado se ampliaron las temáticas abordadas, incluyendo aspectos ecológicos, fitosociológicos, fitogeográficos, de biometría, de composición química, de interrelaciones y de bioindicadores. Sobre biodiversidad, se realizaron intensivos trabajos de campo en la región Andino-Patagónica, desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, incluyendo transectas altitudinales para diversas latitudes, y estudios de laboratorio. Esto permitió la revisión de géneros, descripción de nuevas especies, establecimiento de sinonimias, ampliaciones de distribución, principalmente de las familias Coccotremataceae, Pannariaceae , Parmeliaceae , Pertusariaceae. Se destacan las revisiones de géneros de distribución restringida, de endemismos o que tienen su centro de diversificación en Patagonia, por ejemplo, Everniastrum Hale ex Sipman, Menegazzia A.Massal., Pannaria Delise, Pannoparmelia (Müll.Arg.) Darb., Protousnea (Motyka) Krog, Psoroma Michx., y la descripción de un género nuevo, Joergensenia Passo, Stenroos & Calvelo. Los análisis moleculares y de filogenia se centran en la familia Pannariaceae. Se considera que existe un considerable número de especies aun no detectadas e interesantes problemáticas taxonómicas para resolver. Con este conocimiento básico se pudieron plantear estudios desde el punto de vista fitogeográfico, analizándose la distribución de especies locales a nivel mundial, se describieron los patrones detectados y áreas fitogeográficas para la Argentina, basadas en la flora liquénica. También se observaron interrelaciones de líquenes con aves. Se utilizaron los líquenes IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 9 Conferencias como bioindicadores, comparativamente entre ambientes no contaminados y contaminados, urbanos o agrícolas. Se analizó la composición elemental. Se estudió la variación de las comunidades a lo largo de gradientes de contaminación, así como las variables fisiológicas que determinan la desaparición de las especies sensibles y el establecimiento de las resistentes, habiéndose propuesto indicadores tempranos de alteración y brindando información acerca de la sensibilidad de distintas especies a variaciones ambientales. Se inició un proyecto a largo alcance para analizar el rol de los líquenes en el funcionamiento de ecosistemas de alta montaña, en superficies expuestas por retroceso de glaciares. Se trabaja en las Provincias de Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Se calibró el crecimiento de líquenes para datación de morenas por medio de técnicas de liquenometría. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 10 Conferencias APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DEL AIRE COMO POLÍTICA PÚBLICA PARA EVALUAR LA EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA Estrabou, C. Centro de Ecología y Recursos Naturales Dr. R. Luti. Se elaboró como herramienta de política pública para la ciudad de Córdoba, una ordenanza para implementar un sistema de monitoreo permanente de calidad de aire con bioindicadores en el orden municipal. La contaminación del aire consiste en gases, líquidos o sólidos, presentes en la atmósfera en niveles suficientemente elevados como para generar daños en humanos, otros animales, plantas o materiales. Una metodología precisa, sencilla y de bajo costo para la evaluación de la calidad del aire, tanto en ciudades como en ambientes rurales es el monitoreo a través de bioindicadores. Reconocidos bioindicadores de calidad de aire son los líquenes. Un sistema de monitoreo que utilice estos bioindicadores, de forma complementaria, es una forma de obtener datos de calidad de aire de manera constante y precisa y que no requiere la utilización de tecnología costosa para implementarlo. Se han llevado a cabo muchas experiencias en este tema en el mundo con propuestas metodológicas y conceptuales diferentes. En la ciudad de Córdoba, se aplicó un muestreo sistemático sobre el departamento capital que comprende un cuadrado de 24 Km de lado, para lo cual se trazó una grilla regular con celdas de 1 Km de lado y se ubicó una estación de muestreo por celda (576 en total). Cada estación es un forófito portador de líquenes. Se registró la cobertura total de liquenes en una grilla de 30 X 30 cm. Los datos se sometieron a análisis multivariado y geoestadísticos para encontrar las tendencias generales de la distribución. Finalmente la información se sintetizó en mapas con áreas homogéneas de distribución liquénica que refleja la calidad del aire como indicador de calidad de vida. Se detectaron áreas críticas donde debieran disminuir los volúmenes de dióxido de carbono y dióxido de azufre presentes en la atmósfera de la ciudad de Córdoba. Para ello fue necesario determinar la distribución de las especies liquénicas sensibles, tolerantes y resistentes en función de estudios previos realizados para la ciudad de Córdoba y obtener un Indice de Polución del Aire (IPA) en el sitio de estudio. A partir de estos resultados se trabajó desde la política pública en la elaboración de una propuesta de ordenanza municipal que implemente el sistema de monitoreo en la ciudad. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 11 Conferencias ANALISIS QUIMICO DE MICOBIONTES EN CULTIVO Fazio, A.T. 1, 2 y Maier, M.S. 2 PROPLAME-PRHIDEB (CONICET-UBA),Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. UMYMFOR (CONICET),Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), Pabellón II, Ciudad Universitaria.1428 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected] 2 1 Se estudiaron cuatro cepas de micobiontes liquénicos obtenidas a partir de esporas, aisladas de Caloplaca erythrantha, Ramalina celastri, Graphis propincua y Teloschistes chrysophthalmus y una cepa aislada de talo de Parmotrema reticulatum. Se cultivaron sobre los siguientes medios sólidos: MEYE (extracto de malta y extracto de levadura), MY10 (MEYE con sacarosa 10%), BML (BBM, manitol y extracto de levadura), MN, un medio nuevo propio (BBM, extracto de malta, extracto de levadura, manitol 5,3 %), y LB (Lilly & Barnett original). Las colonias fueron extraídas con diferentes solventes orgánicos y los extractos se analizaron por cromatografía en capa delgada para detección preliminar de los compuestos mayoritarios, los que fueron purificados por métodos cromatográficos y caracterizados por resonancia magnética nuclear y espectrometría de masa. Los metabolitos secundarios aislados de extractos de microbiontes fueron analizados por cromatografía líquida de alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLCDAD) y sus espectros ultravioleta comparados con los de sustancias de referencia de nuestra biblioteca. Caloplaca erythrantha. Se obtuvieron con altos rendimientos las antraquinonas emodina y 7-cloro emodina (características del liquen) en micobiontes de 5 meses crecidos en MEYE, MY10, BML y MN. Ramalina celastri. En micobiontes de 8 meses cultivados en MEYE y MY10 se detectó ácido úsnico, sustancia característica de la especie. El mayor rendimiento se obtuvo con MY10. Las colonias de 8 meses crecidas en medio MN produjeron triglicéridos. Los ácidos grasos componentes de los mismos se identificaron por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa (CG-EM), observándose un alto rendimiento en ácido oleico (Omega 9). Graphis propinqua. Sólo se analizaron los cultivos en medio BML dado que en los medios ricos se producen abundantes polisacáridos que interfieren con los análisis químicos. En los extractos de las colonias de 5 meses se registró un pigmento rojo no detectado en el liquen original. El mismo fue purificado por cromatografía en capa preparativa y Sephadex LH-20. Los análisis espectroscópicos sugieren que dicho compuesto es un dímero quinónico novedoso. Teloschistes chrysophthalmus. Los micobiontes de 8 meses en MEYE produjeron parietina, antraquinona característica del liquen. En colonias de 8 meses en medios MY10 y BML se detectaron triglicéridos y ácidos grasos libres, mientras que en medio MN se obtuvo parietina, ácidos grasos libres y triglicéridos. Los IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 12 Conferencias triglicéridos se purificaron por cromatografía en columna y los ácidos grasos libres por cromatografía en columna y en capa preparativa. El análisis por CG-EM de los ácidos grasos libres y de aquéllos provenientes de los triglicéridos mostró la presencia de ácido oleico como componente mayoritario. Parmotrema reticulatum. Los micobiontes de 5 y 10 meses crecidos en LB con tratamiento de desecación produjeron atranorina (dépsido mayoritario del liquen). Las colonias cultivadas en MEYE y MY10 sin tratamiento de desecación produjeron triglicéridos con in alto contenido en ácidos grasos ramificados. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 13 Conferencias LIQUENOLOGÍA EN MÉXICO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Herrera-Campos, M. A. Departamento de Botánica, Instituto de Biología, UNAM, Apdo. Postal 70-233, Coyoacán 04510, México, D. F. [email protected] En México durante mucho tiempo el conocimiento de la diversidad liquénica fue producto colateral de otras investigaciones o francamente inexistente. Actualmente, la mayoría de los trabajos realizados son florísticos. Se cuenta con un catálogo preliminar con alrededor de 1800 especies, una lista, también preliminar, de los líquenes de Chiapas. Además de una extensa compilación de la Flora Liquénica del Desierto Sonorense que incluye tanto macrolíquenes como microlíquenes. El inventario de líquenes folíicolas y cortícolas en la región Los Tuxtlas, Oaxaca y Puebla alcanza 600 especies, de las cuales 30 resultaron nuevas para la ciencia y aprox. 200 nuevos registros para México. Se demostraron afinidades biogeográficas generales de la liquenobiota folíicola mexicana con otros países del Neotrópico como Guatemala, Costa Rica y Ecuador. Utilizando a los líquenes como organismos indicadores, se han realizado estudios sobre el uso de especies folíicolas como biondicadores del efecto de masas en la zonación altitudinal; de macrolíquenes como bioindicadores de prácticas adecuadas de manejo forestal y de contaminación atmosférica. Se han abordado estudios ecológicos de distinta índole, como de especificidad de especies liquénicas por determinadas plantas vasculares y por factores micorambientales que condicionan su presencia. Actualmente, el Laboratorio de Líquenes del IBUNAM desarrolla diversos proyectos florísticos, sistemáticos, ecológicos y multidisciplinarios. Dentro de éstos se pueden mencionar: los estudios en sobre el género Usnea, los inventarios de líquenes costrosos de bosques tropicales secos y húmedos de México en colaboración con Robert Lücking y Frank Bungartz; el inventario de Pameliaceace dirigido por Thomas Nash III y distintos trabajos interdisciplinarios como parte del grupo dirigido por la Dra. Barreno, en los cuales se tienen como principales objetivos: analizar la diversidad genética y fenotípica de los fotobiontes de Ramalina y Usnea procedentes de distintos hábitats; contribuir al conocimiento molecular, morfológico y fisiológico de la diversidad de fotobiontes del género Trebouxia; estudiar genética y anatómicamente las relaciones de selectividad y especificidad del micobionte y fotobionte y las bacterianas no fotosintéticas asociadas a las hifas corticales detectadas en varias especies Usnea procedentes de México. La taxonomía es una disciplina seria que provee del marco básico de información para el estudio de la biodiversidad y se encuentra en una etapa de enriquecimiento con el desarrollo de las nuevas técnicas moleculares. Particularmente, la posibilidad de contar con información adicional de los ejemplares IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 14 Conferencias de las colecciones, tales como secuencias particulares de ADN, nos llevó a plantear el inicio de una campaña para la generación de secuencias de ADN de líquenes mexicanos, dentro del proyecto de Código de Barras de la Vida, nodo MEXBOL, empezando con los géneros Usnea y Graphis. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 15 Conferencias MICROLIQUENES EPIFITICOS NEOTROPICALES: UN PROYECTO PARA EL AVANCE DE LA LIQUENOLOGIA TROPICAL EN LATINOAMERICA Lücking, R. Botany, The Field Museum, 1400 South Lake Shore Drive, Chicago, USA El proyecto llamado «Neotropical Epiphytic Microlichens – An Innovative Inventory of a Highly Diverse yet Little Known Group of Symbiotic Organisms» (http://nsf.gov/ awardsearch/showAward.do?AwardNumber=0715660) está financiado por la National Science Foundation (NSF) y tiene como fin un inventario de los microlíquenes epifíticos del Neotrópico, en conjunto con un programa de capacitación de liquenólogos de Latinoamérica atraves de talleres y proyectos de tesis. En el proyecto que durará hasta el 2011 participan 15 paises: Estados Unidos, Puerto Rico, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Peru, Bolivia, Brasil y Argentina. Hasta el momento, se ha implementado 16 talleres, incluso el «Tuckerman Workshop» en Florida en Marzo del 2009. En la mayoría de los paises se da dos talleres, uno más básico y despues de 12–18 meses otro más avanzado. Vinculadas a este proyecto, se cuenta con varias tesis a nivel de doctorado siendo desarrollados en Estados Unidos, México, Colombia, Venezuela y Brasil, otros a nivel de maestría (México, Bolivia, Brasil) y varios a nivel de licenciatura (en la mayoría de los paises participantes). La revisión del material recolectado durante el proyecto reveló un gran número de nuevos registros geográficos hasta la fecha y además varias especies nuevas para la ciencia. Resultados del inventario ayudaron a revisar la taxonomía de los géneros Dictyonema, Graphis y Herpothallon y aportaron al conocimiento de la sistematica de las familias Graphidaceae (incluso Thelotremataceae), Hygrophoraceae (Dictyonema, Lichenomphalia) y Trypetheliaceae. Se está preparando un checklist de líquenes de Bolivia y inventarios de microlíquenes de Florida y el Cerrado de Brasil. Además, en colaboración con Eduardo Morales y Rafael Anze, se publicó un libro de introducción de líquenes de Bolivia. El proyecto tambien estimuló la formación de nuevos grupos de liquenólogos en Colombia, Venezuela y Peru, usando como ejemplo el grupo ya formado en Brasil. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 16 Conferencias ESTUDOS TAXONÔMICOS EM PARMOTREMA S.L. (PARMELIACEAE, ASCOMYCOTA LIQUENIZADOS) COM ÁCIDO SALAZÍNICO Spielmann, A. A. y M. Pinto Marcelli Instituto de Botânica, Seção de Micologia e Liquenologia, Av. Miguel Stéfano, 3687, Água Funda, CEP 04301-902, São Paulo – SP, Brasil. [email protected] O gênero Parmotrema A. Mass. encontra-se amplamente distribuído e tem sua maior riqueza de espécies nas regiões tropicais, especialmente na América do Sul. Atualmente cerca de 350 espécies são conhecidas em todo o mundo, e novas espécies são descritas a cada ano. Recentemente, diversas tentativas para delimitar grupos mais naturais foram feitas, como ocorreu com a proposição dos gêneros Canomaculina Elix & Hale, Concamerella W.L. Culb. & C.F Culb., Rimelia Hale & Fletcher e Rimeliella Kurok., baseados principalmente nos tipos de máculas, cor da superfície inferior e presença/ausência de rizinas dimórficas. Atualmente, estes gêneros encontram-se sinonimizados sob Parmotrema, de acordo com estudos moleculares. Este recente reagrupamento genérico, contudo, não é aceito universalmente, especialmente no caso das espécies atribuídas aos gêneros Concamerella e Rimelia. Por outro lado, tem-se percebido na literatura o uso de conceitos de espécie bastante amplos, especialmente para aquelas ditas «amplamente distribuídas» e «bastante variáveis». A bibliografia disponível geralmente contempla poucos caracteres na delimitação específica, e a falta de familiaridade com determinadas estruturas, como esquizídios e pústulas, assim como dificuldades no reconhecimento das máculas e tipos de cílios e rizinas, fizeram com que diferentes entidades tenham sido agrupadas sob nomes comuns, tais como Parmotrema cetratum (Ach.) Hale e P. reticulatum (Taylor) Choisy. Com o propósito de estudar esta problemática foi escolhido um grupo de espécies que tinham em comum a presença do ácido salazínico. Este composto pode ser facilmente determinado por meio de testes de coloração e cromatografia em camada delgada, e está presente em táxons supostamente comuns da América do Sul, especialmente no Brasil, e que apresentam extensas listas de sinônimos. Com base no estudo dos tipos das espécies aceitas e de seus sinônimos, concluiu-se que máculas, cílios, conídios e ontogenia dos sorédios constituem caracteres de importância taxonômica dentro de Parmotrema s.l. com ácido salazínico. Deste modo foram delimitadas 80 espécies, das quais duas são consideradas novas para a ciência e 14 novas combinações são propostas. Uma espécie é transferida para o gênero Parmelinella Elix & Hale e doze táxons permanecem sem status definido (nomina inquirenda). Com o propósito de ilustrar estas conclusões é apresentado um breve histórico do grupo, caracterizando os principais aspectos que diferenciam os táxons e exemplificando o uso de conceitos IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 17 Conferencias MICOTA LIQUENIZADA DO NORTE E NORDESTE DO BRASIL Silva Cáceres, M. E. da Universidade Federal de Sergipe, Campus Prof. Alberto Carvalho, Núcleo de Ciências de Biológicas, Laboratório de Taxonomia de Fungos, Itabaiana, SE, Brasil. [email protected] O estudo dos Ascomycota liquenizados e não liquenizados no Brasil remonta a princípios do século passado, quando foram realizadas as primeiras coleções pelos naturalistas alemães C. F. P. Martius e J. B. Spix em várias regiões do país. De uma maneira geral, estes organismos têm sido muito pouco estudados no Brasil e, principalmente, na região nordeste, devido à escassez de taxonomistas especializados. Até o final da última década, as contribuições de brasileiros ao conhecimento da diversidade de Ascomycota liquenizados foram relativamente escassas, concentrando-se nas regiões sul e sudeste. No nordeste brasileiro a liquenologia como um todo teve seu impulso inicial nas décadas de 50 e 60, com a obra de Augusto Chaves Batista e colaboradores, no Instituto de Micologia do Recife, hoje Departamento de Micologia da Universidade Federal de Pernambuco. Após a época de Batista, estudos taxonômicos de fungos liquenizados na região Nordeste foram retomados apenas com os trabalhos de Cáceres sobre liquens foliícolas de Pernambuco e liquens corticícolas do Nordeste. Uma grande vastidão de ambientes naturais permanece desconhecida em quanto á sua diversidade liquênica no Brasil, com ênfase nas florestas tropicais do Norte e Nordeste do Brasil, tanto no semi-árido como na Amazônia. Um breve esboço dos estudos desenvolvidos pela autora nos últimos dez anos até os dias de hoje é traçado, no que diz respeito ao conhecimento da diversidade e aspectos ecológicos de fungos liquenizados corticícolas e foliícolas crustosos no Norte e Nordeste do Brasil. Neste contexto são destacados os trabalhos realizados pela autora e colaboradores, assim como a atual participação de alunos de graduação e pós- graduação, incluindo também os projetos atuais e os planos de projetos futuros em fase inicial de desenvolvimento com liquens foliosos corticícolas e saxícolas de áreas de Caatinga e Amazônia. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 18 Conferencias amplos e problemas de identificação que vêm ocorrendo, devido especialmente à má interpretação da morfologia e o uso excessivo de poucos caracteres no reconhecimento das espécies. Agradecemos à FAPESP (Processo 05/53740-5), CAPES, curadores de herbários e Dr. J.A. Elix. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 19 Conferencias ¿ES TODAVÍA IMPORTANTE CONSIDERAR LAS ESTRUCTURAS MORFOLÓGICAS Y ANATÓMICAS PARA CARACTERIZAR LOS LÍQUENES? Vobis, G. Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, Quintral 1250, 8400 San Carlos de Bariloche, Argentina Actualmente, el liquenólogo Trevor Goward de Canadá está publicando una serie de artículos en la revista EVANSIA referente a la “condición liquenizada”. En una compilación propone ocho perspectivas de como podemos comprender el fenómeno líquen como un organismo que existe “independiente de sus partes constitutivas”. En el rubro morfología constata que el esfuerzo que se hace en la investigación hasta hoy es muy poco. Si revisamos las distintas revistas especializadas en liquenología se puede confirmar su opinión. Encontramos muchas publicaciones sobre taxonomía, filogenia, fisiología, ecología y trabajos florísticos. Sin embargo, hay muy pocos trabajos específicos sobre morfología y anatomía. Cuando se presentan ilustraciones, en su mayoría, son solamente para apoyar la descripción. Estas connotaciones deben tratarse bajo el concepto de aspectos históricos y actuales. Por medio de ejemplos viejos y nuevos se demostrará, como las distintas estructuras morfológicas y anatómicas están representadas en artículos y libros de textos, comenzando desde las técnicas de microscopía óptica con dibujos y fotografías hasta la microscopía electrónica de barrido y de transmisión. ¿Qué conocimiento tenemos sobre el micobionte con todas sus construcciones somáticas para mantener un cuerpo vivo, o sobre la ontogenia y el estado de madurez de los teleomorfos y anamorfos en relación con sus funciones en el ciclo de vida? ¿Qué sabemos sobre el fotobionte, qué tipo de contacto tiene con el micobionte para funcionar como un “cloroplasto”? ¿Cómo actúan las hifas y las algas en conjunto en el borde de un talo para garantizar un crecimiento radial bien ordenado? ¿De que manera se desarrollan los soredios, de modo que un soralia no se vacía automáticamente por pérdida de algas y produce siempre por mucho tiempo nuevos soredios desde adentro? Estos son algunos ejemplos, sobre los cuales vale la pena no solamente pensar y leer, sino también investigar. Únicamente de esta manera podemos aumentar nuestro conocimiento sobre los líquenes en su función y estructura. Subsidiado por Proyecto 04/B140 de la Universidad Nacional del Comahue. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 20 ECOLOGÍA, FLORÍSTICA, BIOGEOGRAFÍA Y BIOINDICADORES IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 21 22 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores QUANTIFICAÇÃO DOS TEORES DE CLOROFILA E FEOFITINA DE PARMOTREMA PRAESOREDIOSUM NO CAMPUS DA UNIVERSIDADE FEDERAL DE PERNAMBUCO – BRASIL Araújo, E.¹, A. K. Silva¹, A. K. Silva¹, I. Pereira¹, R. Vasconcelos¹, S. Cavalcanti¹, T. Vasconcelos², E. Pereira³ y N. Silva4 1 2 Graduandos em Geografia CFCH/UFPE/Brasil Doutoranda da Pós-Graduação em Geografia CFCH/UFPE/Brasil 3 Departamento de Ciências Geográficas/CFCH/UFPE/Brasil 4 Departamento de Bioquímica /CCB/UFPE/Brasil Email: [email protected] Em avaliação da qualidade do ar no campus da Universidade Federal de Pernambuco (Brasil), em 1996, verificou-se que em áreas com maior influência do tráfego de veículos e menor valor do índice de pureza atmosférica havia menor diversidade de liquens, dados ratificados pela quantificação de clorofilas e feofitinas. Neste trabalho, dados preliminares, procurou-se verificar a evolução dos resultados obtidos em 1996 por quantificação de pigmentos de Parmotrema praesorediosum. Estes foram extraídos do talo fresco de P. praesorediosum e lidos em espectrofotômetro. Em 28%, dos 86 quadrantes analisados, foi observada a presença da espécie. Deles, 20,8% encontra-se em índices considerados ótimos. Houve uma equidade de valores nos parâmetros bom e regular de 29,2% e do restante dos dados analisados 8,3% estão no nível baixo. Os dados apontam que as áreas com maior fluxo de veículos apresentam alterações nos índices dos pigmentos fazendo com que haja teores de feofitina superiores aos de clorofila, em alguns casos. A direção dos ventos foi um dos principais agravantes para as baixas taxas de clorofila, e este contribui para a disseminação dos gases poluentes expelidos pelos automotores. Em comparação ao levantamento realizado em 1996, observou-se nas áreas próximas a pontos de estacionamentos e de fluxo de veículos foram aquelas onde os teores de feofitina apresentaram índices mais elevados, o que já pode ser evidenciado em análises químicas preliminares. Palavras-chave: liquens, clorofila, feofitina. Apoio: CNPq; FACEPE; UFPE. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 23 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores DIVERSIDADE DE FUNGOS LIQUENIZADOS (ASCOMYCOTA) NO PARQUE DOS FALCÕES, SERGIPE, BRASIL Barreto Xavier Leite, A., A. Anjos de Menezes, A. Yumi Otsuka y M. E. da Silva Cáceres Universidade Federal de Sergipe, Campus Prof. Alberto Carvalho, Núcleo de Ciências de Biológicas, Laboratório de Micologia, Itabaiana-SE, Brasil. [email protected] Os liquens em geral são definidos como uma associação entre fungo (micoobionte) e alga e/ou cianobactérias (fotobionte), constituindo estruturas biológicas estáveis amplamente encontradas na natureza. Podem ser utilizados como bioindicadores de poluição atmosférica, assim como do grau de perturbação antrópica da vegetação. O presente trabalho foi realizado no Parque dos Falcões, propriedade privada, que está inserido num dos roteiros ecoturísticos do Estado de Sergipe, entre os municípios de Areia Branca e Itabaiana, região agreste do estado, a aproximadamente 45 Km da capital, Aracaju. Esta área está localizada nas imediações do Parque Nacional Serra de Itabaiana, apresentando características vegetacionais similares ao mesmo. As primeiras coletas foram realizadas em julho de 2009, em áreas de vegetação mais recente, secundária, o que é comprovado pela composição de espécies encontradas, típicas de áreas abertas, com maior intensidade luminosa. Até o momento foram encontradas as seguintes espécies: Artonia sp., Caloplaca sp., Chrysotrix chlorina (Ach.) J. R. Loundon, Cryptothecia sp., Enterographa chiodectonoides Cáceres & Lücking, Glyphis cicatricosa (Ach.) Staiger, Graphis lumbricina Vain., Hafellia demutans (Stirton) Pußwald, Mazosia phyllosema (Nyl.) Zahlbr.. , Pertusaria dehiscens Müll. Arg., P. quassiae (Fée) Nyl., P. flavens Nyl., Phaeographis punctiformes (Eschw.) Müll. Arg., Pyrenula prelucida (Mont.) Trevis., Pyrrhospora haematites (Fée) Kalb, Stigmatochromma gerontoides (Stirt.) Marbach, e Trypethelium subelutaerie Makhija & Patw. Cerca de 90% das espécies identificadas até o momento são registradas pela primeira vez para o estado de Sergipe. Apoio: CNPq, COPES-UFS. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 24 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores FUNGOS LIQUENIZADOS (ASCOMYCOTA) CORTICÍCOLAS CRUSTOSOS DA MATA ATLÂNTICA DO MUNICÍPIO DE TUBARÃO, SANTA CATARINA, BRASIL Bevilaqua, N. R.1, J. J. Zanco1 y M. E. da Silva Cáceres2 1 Universidade do Sul de Santa Catarina, Centro de Ciências Biológicas e da Saúde, Curso de Ciências Biológicas, Tubarão, SC, Brasil; 2 Universidade Federal de Sergipe, Campus Prof. Alberto Carvalho, Núcleo de Ciências de Biológicas, Laboratório de Micologia, Itabaiana, SE, Brasil. [email protected] Os liquens são organismos simbióticos de estrutura estável, compostos por diferentes partes: alga (clorofilada/fotobionte) e o fungo (aclorofilado/micobionte). A união entre esses simbiontes propicia a produção de metabólitos exclusivos deste grupo de organismos, as substâncias liquênicas, que são responsáveis pela capacidade dos liquens de sobrevivência aos ambientes mais variados. Um levantamento preliminar da diversidade de fungos liquenizados em áreas de floresta atlântica no município de Tubarão, Santa Catarina, é apresentado. Tubarão localiza-se a uma latitude de 28º28’00”S e longitude de 49º00’25” O, com altitude média de 9 metros, e área de 300,273 km². O presente estudo foi realizado próximo ao Sítio Meurer, na localidade de Caruru, a cerca de 30 km da cidade de Tubarão, Santa Catarina. A região não dispõe de mata nativa na sua totalidade, mas grande parte pode ser considerada como vegetação em estado sucessional avançado (floresta secundária tardia) e é classificada como Floresta Tropical do Litoral, segundo o IBGE. A coleta de liquens foi procedida por meio de caminhadas aleatórias dentro de um fragmento específico do remanescente de mata atlântica em questão. São registradas pela primeira vez espécies de fungos liquenizados no sul do estado de Santa Catarina, sendo identificados até momento os seguintes táxons: Anisomeridium sp., Caloplaca cf. cerina, Chrysothrix chlorina (Ach.) J.R. Laundon, Coniocarpon cinnabarinum DC., Glyphis cicatricosa Ach., Haematomma aff. cinchonarum, Herpothallon rubrocinctum (Ehrenb.) Aptroot & Lücking, Lecanora sp., Maronina multifera (Nyl.) Hafellner & R.W. Rogers, Pertusaria sp., Phaeographis lobata (Eschw.) Müll. Arg., Platygramme caesiopruinosa (Fée) Fée, Sarcographa labyrinthica (Ach.) Müll. Arg., Stigmatochroma gerontoides (Stirt.) Marbach. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 25 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores APORTES AL ESTUDIO DE LOS LIQUENES DE LA VEREDA RIO FRIO OCCIDENTAL DEL MUNICIPIO DE TABIO, CUNDINAMARCA - COLOMBIA Dávila Villamizar, R. FUNBIOCOL (Fundación Nacional para el Estudio de la Biodiversidad en Colombia) [email protected] [email protected] [email protected] El trabajo presenta resultados preliminares del estudio taxonómico de los hongos liquenizados de la vereda Río Frío del municipio de Tabio, departamento de Cundinamarca, situado a 35 km al noroccidente de Bogotá. Se realizaron las colectas en los cerros de esta vereda entre los 3070 m y los 3265 m altitudinales, caracterizados por intervención antrópica, pero con algunos parches de bosque nativo donde predominan: Weinmannia tomentosa L., Escallonia paniculata (R. & P.) Roem. & Schult., Oreopanax floribundum (Humboldt, Bonpland & Kunth) Decne & Planchon, Miconia squamulosa, Vallea stipularis Mutis ex Linnaeus y Macleania rupetris (H.B.K.) A. C. Smith. De las 188 muestras colectadas inicialmente, se encontraron 15 familias, 35 géneros y se determinaron 63 especies, siendo todas ellas reportes nuevos para esta región. Según Colombia Diversidad Biótica III (Rangel-Ch. 2000) y el Catálogo de los Líquenes de Colombia (Aguirre J. 2006) las siguientes especies no están registradas para Colombia y por tanto se consideran como nuevos reportes: Cladonia andesita quimitipo II Vain., Cladonia botrytes (K.G. Hagen) Willd., Cladonia rei Schaer., Everniastrum planum Sipman, Flavopunctelia soredica (Nyl.) Hale, Heterodermia obscurata (Nyl.) Trev., Hypotrachyna subphysodalica (Hale) Hale, Lepraria lobificans Nyl. Parmotrema flavotinctum (Hale) Hale , Parmotrema mirandum (Hale) Hale , Punctelia subrudecta, Parmotrema exquisitum (Kurok.) Hale, Parmotrema bangii (Vain.) Hale, Parmotrema austrosinene ( Zahlbr.) Hale, Parmotrema chinense (Osbeck) Hale y Ahti, Ramalina dilacerata (Hoffm.) Hoffm., Ramalina obtusata (Arnold) Bitter, Teloschistes exilis, Chrysotrix leproso. Como valor agregado, se adicionan algunos datos ecológicos. Palabras claves: Líquenes, Hongos liquenizados, Tabio, FUNBIOCOL. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 26 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES LIQUÉNICAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA Filippini, E., C. Estrabou, J. P. Soria y J. M. Rodríguez Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 299. Córdoba, [email protected] Se estudió la comunidad de líquenes epífitos sobre árboles de vereda en el ejido de la ciudad de Córdoba. Para esto se realizó un muestreo sistemático de 576 sitios de 1 km² cada uno. Se censaron y fotografiaron tres forófitos por cada sitio. Las fotografías fueron analizadas con ImajeJ para obtener el porcentaje de cobertura total y por especie. Con Idrisi Andes se crearon 9 mapas de distribución de las especies y se realizó un análisis de correspondencia detendenciado (DCA) en base a los valores de cobertura y frecuencia. Las especies encontradas fueron: Candelaria concolor, Leptogium cyanescens, Parmotrema pilosum, P. reticulatum, Physcia endochryscea, P. undulata, Punctelia microsticta, Ramalina celastri y Teloschistes sp. Estas especies fueron agrupadas en tres categorías según la bibliografía: resistentes, tolerantes y sensibles a la contaminación C. concolor, P. endochryscea y P. undulata demostraron ser especies con amplia distribución y dominantes exclusivas del área central de la ciudad. P. microsticta, P. pilosum y P. reticulatum, ocuparon áreas externas al centro y aumentaron en su frecuencia y cobertura en las zonas periféricas del ejido. L. cyanescens, R. celastri y Teloschistes sp. fueron las de menor cobertura, restringidas a sitios periféricos y espacios verdes de la ciudad. Asimismo, el DCA basado en valores de cobertura expresó estas mismas asociaciones entre especies a lo largo de un gradiente ambiental que podría ser interpretado como de luminosidad. Se evidenció en toda la ciudad un patrón de distribución concéntrico de los grupos funcionales a la calidad del aire. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 27 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores ANÁLISIS DE LAS COMUNIDADES DE LÍQUENES CORTÍCOLAS EN LA RESERVA NATURAL DE PUNTA LARA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES García, R.1, V. Rosato2, L. Salomón1, P. Berrueta1 y A. Yañez1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina Investigadora Conicet, Instituto Spegazzini, Av. 53 n° 477, 1900 La Plata, Argentina [email protected] 2 1 La Reserva Natural de Punta Lara resguarda al relicto más austral de selva paranaense. Actualmente se encuentra en retroceso debido a diversos factores, lo que pone en riesgo a las comunidades liquénicas asociadas a las especies de árboles autóctonos. El objetivo es identificar las comunidades presentes sobre tres de los árboles característicos de la zona. Para el análisis de presencia y cobertura de las especies se censó un rectángulo de 30 x 30 cm sobre el tronco en árboles de más de 10 cm de diámetro, se utilizó la técnica de Braun Blanquet para la obtención de los datos, un análisis de coordenadas principales (PCO), una técnica de análisis de componentes principales (PCA), índice de Shannon y estadística descriptiva para el análisis de los mismos. Se encontró un total de 11 especies sobre los tres forofitos, se identificaron las especies dominantes sobre los mismos y se analizaron las comunidades, dando como resultado dos grupos diferenciados por la composición y las coberturas de líquenes. Esta diferencia se atribuye a la característica de los forofitos: Ocotea acutifolia y Pouteria salicifolia con corteza exfoliante y Lonchocarpus nitidus con corteza permanente. Palabras clave: Punta Lara, Provincia de Buenos Aires, comunidades cortícolas, Braun- Blanquet, Índice de Shannon Agradecimientos: Cecilia Estrabou, guardaparques de Punta Lara, Fernado Buet. Mariana Grosi. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 28 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores LÍQUENES EN SUPERFICIES EXPUESTAS POR EL RETROCESO DEL GLACIAR SECO, PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA Garibotti, I. A. IANIGLA, CCT-CONICET Mendoza, Argentina. E.mail: [email protected] El rol de los líquenes en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres es bien conocido. Sin embargo los líquenes raramente son analizados en estudios de ecología vegetal, dándosele importancia exclusiva a las plantas vasculares. En este trabajo se estudiaron las comunidades vegetales que desarrollan en superficies expuestas por el retroceso del Glaciar Seco desde su máximo en la Pequeña Edad de Hielo. Los objetivos fueron analizar: (1) la biodiversidad de líquenes, (2) el proceso de sucesión primaria que lleva a la conformación de bosques de Nothofagus, (3) variaciones en el desarrollo de la vegetación en distintas posiciones topográficas de las morenas. Se estudiaron líquenes, musgos y plantas vasculares, permitiendo un estudio ecológico integrado de la comunidad vegetal. Se realizaron relevamientos florísticos y estimaciones de la cobertura de las especies presentes en la secuencia de 8 morenas expuestas por el glaciar, relevándose tres posiciones en las morenas: cresta, medio y base, correspondientes a un gradiente microambiental para el desarrollo de la vegetación. La edad de exposición de las morenas se estimó por medio de técnicas liquenométricas. Se identificaron 64 especies de líquenes, 7 de musgos y 40 de plantas vasculares, demostrando la importancia de los líquenes en la biodiversidad local. Los líquenes dominan las comunidades vegetales en los estadios iniciales e intermedios de la sucesión, siendo tardíamente reemplazados por plantas vasculares. En estadios iniciales e intermedios de la sucesión hay diferencias significativas en la composición de la vegetación que se desarrolla en las distintas posiciones topográficas de la morena. Los líquenes predominan en la cresta de las morenas. En estadios tardíos de sucesión el desarrollo de las comunidades converge. Factores ambientales asociados a distintas posiciones topográficas en la morena afectarían el desarrollo de la vegetación. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 29 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores CENSO NACIONAL DE LÍQUENES DE VENEZUELA Hernández M., J. E. y R. Molero Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas, Venezuela; Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela Las primeras colecciones de líquenes en Venezuela fueron realizadas por Alexander von Humboldt y Jaimé Bonpland entre 1816 – 1831. Éstas impulsaron a muchos otros científicos y aficionados de Europa y posteriormente de EEUU a realizar colecciones en el país. Muy poco se conoce en Venezuela de estas colecciones y de otras realizadas por venezolanos en nuestra república. En su formación, en el 2008, el Grupo Venezolano de Liquenólogos, tomó como uno de sus principales proyectos un censo nacional de las colecciones de líquenes en el país y en el exterior. El objetivo principal de este proyecto es inventariar y catalogar las colecciones existentes en los herbarios nacionales y los extranjeros a los que se tengan acceso. Para ello la información fue recopilada en una base de datos directamente en los herbarios por cada uno de sus miembros. Hasta la fecha se han inventariado nueve herbarios nacionales y cuatro extranjeros. Los dos herbarios con la mayor cantidad de colecciones son: MERF (Herbario de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Los Andes con 32 241 muestras de líquenes) y VEN (Herbario Nacional de Venezuela con 14 090 muestras de líquenes). En la base de datos se han introducido7 950 especímenes (sin incluir los duplicados que existen entre los herbarios, los cuales son guardados bajo el mismo registro). Este censo ayudará a generar bases de datos, listas de especies y estudios de diversidad, conservación, taxonomía y ecología. Palabras Claves: Inventario, Herbarios, Venezuela IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 30 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores GRAPHIDACEAE DEL PARQUE NACIONAL EL ÁVILA Hernández M., J. E. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas El Parque Nacional El Ávila, ubicado al norte de la ciudad de Caracas, se encuentra dentro de la Cordillera de la Costa de Venezuela por encima de los 800 msnm hasta los 2000, con una vegetación de bosque nublado costero y subpáramo arbustivo costero, los cuales han sido reconocidos como climax para el crecimiento de los líquenes en el neotrópico. Por su cercanía a la ciudad capital, se esperaría que el Parque Nacional El Ávila estuviera caracterizado liquenológicamente, pero las colecciones no han sido abundantes y existen muy pocas publicaciones al respecto. El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento de la liquenobiota presente en el bosque nublado y sub-páramo, en las vertientes sur y norte, específicamente en el sector Fila del Ávila – Pico Naiguatá, del Parque Nacional El Ávila. Para este resumen se presentan los resultados para la familia Graphidaceae la cual ha sido la más abundante en especies después de Parmeliaceae. Para la presente investigación se realizó un muestreo oportunista siguiendo las rutas primordiales que llegan hasta la fila de la cordillera y los picos principales. Posteriormente, se realizaron colecciones intensivas en distintos puntos de muestreo, tanto en subpáramo como en bosque nublado, para asegurar una buena representación de la liquenobiota. Una vez determinados los géneros, se agruparon de acuerdo a su similitud filogenética molecular en función de evaluaciones previas a esta investigación. En total se han conseguido 13 géneros de la familia (Graphis, Phaeographis, Sarcographa, Stegobolus, Hemithecium, Actinoplaca, Aulaxina, Echinoplaca, Gyalectidium, Tricharia, Myriotrema, Ocellularia, Fissurina y Thelotrema.). Los géneros más comunes son Graphis y Phaeographis. con 120 especímenes entre los dos. Palabras Claves: Graphidaceae, Parque Nacional El Ávila, Venezuela IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 31 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores REGISTROS DE MICROLÍQUENES EN EL PARQUE NACIONAL EL ÁVILA, RESULTADOS DEL TALLER MICOLÍQUENES EPÍFITOS DEL NEOTRÓPICO Hernández M., J. E.1, R. Lücking2, E. Rivas Plata2, M. R. Cohen3, M. Herrera4, L. Lucena5, R. Molero6, J. Soto6, E. Suárez6, E. Escárate5, J. Fernández7, M. Mardones8, T. Morales1 y Y. Yajure9 1 FIBV, Vanezuela; 2Field Museum, Chicago; 3UNESUR, Venezuela; 4UPEL-IPB, Venezuela; 5UCV, Venezuela; 6LUZ, Venezuela; 7UCAB, Venezuela; 8USB, Venezuela; 9ULA, Venezuela. En Venezuela se han realizado diversas colecciones de hongos liquenizados, sin embargo la micobiota liquénica del país aún es poco conocida y en particular en el Parque Nacional El Ávila. Para el presente estudio se realizó un muestreo aleatorio de los microlíquenes folícolas y cortícolas de las zonas aledañas a Lagunazo, en el Parque Nacional El Ávila con la finalidad de determinar e inventariar la comunidad liquénica. Se han encontrado 12 órdenes, 27 familias y 64 géneros. Los órdenes con mayor cantidad de especímenes son los Ostropales, Lecanorales, Peltigerales y Teloschistales. La familia más abundante fue Graphidaceae seguida de Pertusariaceae, Ramalinaceae, Parmeliaceae, Arthoniaceae, Gomphilaceae y Pyrenulaceae. El género con mayor número de colecciones fue Graphis seguido de Pertusaria, Phaeographis, Myriotrema, Ocellularia y Pyrenula. De los 64 géneros encontrados siete son nuevos reportes para Venezuela (Carbacanthographis, Catillaria, Chapsa, Fissurina, Malcomiella, Psoroglaena y Rubrotricha). La presente investigación forma parte del proyecto internacional Microlíquenes Epífitos del Neotrópico dirigido por The Field Museum, Chicago, dentro de cuyos objetivos está la realización de talleres de liquenología tropical en 12 países de Latinoamérica, persiguiendo principalmente, el entrenamiento de estudiantes y profesionales en el área de la liquenología tropical y sus aplicaciones, incluyendo estudios cuantitativos usando métodos multivariados y la creación de colecciones de referencia en los herbarios locales, especialmente enfocándose a los microlíquenes costrosos poco conocidos. Palabras Claves: Microlíquenes, Parque Nacional El Ávila. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 32 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores ESPECIES ARBUSTIVAS SOREDIADAS DE USNEA EN MÉXICO Herrera-Campos, M. A1 y P. Clerc2 1 Departamento de Botánica, Instituto de Biología, UNAM, Apdo. Postal 70-233, Coyoacán 04510, México, D. F. [email protected] 2 Conservatoire et jardins Botaniques, Case Postale 60, CH-1292 Chambésy, Suiza El estudio sistemático del género Usnea en México es relativamente reciente y representa una contribución para su entendimiento a nivel mundial, particularmente para la delimitación de los caracteres diagnósticos que definen a sus especies. Los caracteres morfológicos, anatómicos y químicos, así como la distribución geográfica en el país fueron estudiados para siete especies del agregado U. subfloridana (U. diplotypus Vainio, U. fulvoreagens (Räsänen) Räsänen, U. glabrescens (Nyl. ex Vainio) Vainio, U. pacificana P. Halonen, U. praetervisa (Asahina) P. Clerc, U. subfloridana Stirton, y U. wasmuthii; Räsänen); dos pertenecientes al grupo de U. lapponca (U. substerilis Motyka y U. lapponica Vainio). Así como varias especies relacionadas como U. flammea Stirton y U. halei P. Clerc; U. trachista Motyka y U. hirta (L.) F. H. Wigg. De las trece especies estudiadas, U. wasmuthii presenta la distribución más amplia en México, seguida de U. subfloridana; mientras que U. pacificana, U. fulvoreagens, y U. flammea fueron colectadas en muy pocas localidades. U. pacificana, U. flammea y U. glabrescens son reportadas por primera vez en Mexico. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 33 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores NUEVAS ASOCIACIONES DEL MICOBIONTE CON ALGAS Y BACTERIAS NO FOTOSINTÉTICAS EN LOS TALOS DE USNEA DE OAXACA, MÉXICO Herrera-Campos, M. A.2, 4, García-Breijo F.1-3, Gasulla F.1, F. Martínez-Alberola1, J. Reig-Armiñana1, C. Royo1 y E. Barreno1 1 Universitat de València, ICBIBE -Jardí Botánic, C/ Dr. Moliner 50. 46100-Burjassot, Valencia: AECID PCI- A/018322/08, CGL2006-12917-C02-01; Prometeo 174/2008. 2 Dpto. Botánica, Instituto de Biología, UNAM. Apdo. Postal 70-233, Coyoacán 04510, México, D. F. 3 Dpto. Ecosistemas Agroforestales. U. Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. 46020-Valencia, España. 4 [email protected] Los líquenes son organismos simbiogenéticos complejos, que comprenden al menos un fotobionte algal o cianobacterial y, como ha sido establecido recientemente, varios simbiontes bacterianos no fotosintéticos en su mayoría aún no caracterizados. Estos patrones varían claramente entre distintas especies. Tenemos evidencias experimentales que sugieren que el micobionte de Ramalina farinacea (especie sorediada) se asocia específicamente con dos distintos fotobiontes del género Trebouxia, independientemente del hábitat y la localización geográfica. Analizaremos si este modelo de simbiosis puede ser extendido a otros líquenes fruticosos con distintos modos de reproducción. El objetivo de este trabajo es estudiar las relaciones de selectividad y especificidad del micobionte de Usnea con sus fotobiontes, a través del análisis de la diversidad genética y fenotípica de los simbiontes en poblaciones procedentes de los bosques de la Sierra de Juárez, Oaxaca, México. Para la identificación y el estudio de la variabilidad de los simbiontes algales se usaron las secuencias de marcadores nucleares y de cloroplasto (nr ITS y LSU rDNA). Por otra parte, se detectaron consorcios de bacterias no fotosintéticas poco conocidas asociadas al córtex del talo en varias de las especies estudiadas. Las muestras fueron estudiadas utilizando las secuencias 23S ribosomal y cortes ultrafinos para OM, TEM, SEM, LTSEM, en los cuales se observaron dichas bacterias en la mayoría de las especies estudiadas, notándose que se adhieren al córtex externo y que interactúan claramente con las hifas del micobionte. Se considera que su presencia puede tener implicaciones metabólicas y taxonómicas interesantes en los líquenes fruticosos. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 34 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores LÍQUENES DE LA PROVINCIA DE PARINACOTA, 15º REGIÓN, CHILE Herrera Sepúlveda, R. Academia Iquique, Bajo Molle Km 10 Iquique. e-mail: [email protected] La entrada en vigencia de la Ley Nº 20.175 el 8 de octubre de 2007 generó la división de la región de Tarapacá dejando como límite con Perú y Bolivia a la nueva región de Arica y Parinacota (decimoquinta), seguida de la primera región que conserva su nombre original. Esta situación de carácter geopolítico es digna de considerar al momento de analizar las publicaciones de investigaciones liquenológicas realizadas en los ecosistemas de la zona en cuestión, a lo cual se suma el escaso conocimiento del estado de conservación de los líquenes en el extremo norte de Chile. La nueva región decimoquinta se divide en dos provincias: la provincia de Arica, situada entre la costa y la depresión intermedia y la provincia de Parinacota, que comprende las localidades precordilleranas y andinas. Durante expediciones realizadas en el mes de febrero de los años 2004, 2005 y 2006 se estudiaron las comunidades de líquenes de cuatro poblados correspondientes a la provincia de Parinacota: Chapiquiña 18° 232 Sur, 69° 322 Oeste; Socoroma 18° 152 Sur, 69° 362 Oeste; Belén 18° 282 Sur, 69° 302 Oeste; Putre 18º 15´ Sur 69º 45´ Oeste. Como resultado se determinó la presencia de 23 taxa en total con diferentes rangos de distribución, el listado es el siguiente: Acarospora schleicheri, Caloplaca sp , Candelaria cf. concolor , Everniopsis trulla , Heterodermia leucomelaena, Leprocaulon congestum, Placomaronea candelarioides, Physcia sp., Physcia cf. callosa, Physcia stellaris, Physcia undulata, Psora icterica, Punctelia reddenda, Punctelia sp., Rhizoplaca melanophthalma, Sticta fuliginosa, Teloschistes sp., Umbilicaria krempelhubeii, Usnea sp., Xanthoparmelia farinosa, Xanthoria sp., Xanthoria elegans y Xanthoria ulophyllodes. Agradecimientos: W. Quilhot, W. Sielfeld, J. Guzmán y M. Ferrú. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 35 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores LÍQUENES DEL FARELLÓN COSTERO PRÓXIMO A IQUIQUE, REGIÓN DE TARAPACA, CHILE Herrera Sepúlveda, R. Academia Iquique, Bajo Molle Km 10 Iquique. [email protected] El farellón costero es una imponente barrera biogeográfica que propicia las condiciones ambientales para el desarrollo de los Oasis de Neblina. La humedad ambiental condensa entre los 300 y 800 m aumentando en invierno, cubriendo mayor superficie durante la madrugada. Estos ecosistemas pertenecen al elemento litoral Norte Central situado entre los paralelos 18° S y 40° S, su centro de dispersión se encuentra probablemente entre Antofagasta y Coquimbo, presentando una gran similitud con la región costera de Baja California. La exploración liquenológica en la zona es relativamente escasa, ya en 1835 Darwin señala abundante presencia de Niebla tigrina en los cerros próximos a Iquique, no obstante estos ambientes han sufrido empobrecimiento de la flora liquénica, presumiendo una correlación con la disminución de las poblaciones del principal forófito Eulychnia iquiquensis. Se estudió durante los años 2004 a 2008 la comunidad de líquenes de tres lugares próximos a Iquique: 1) Alto Punta Gruesa 20° 21' Sur, forófito predominante Eulychnia iquiquensis; 2) Cerro Guanaco 20º 26' Sur, único forófito Tillandsia landbeckii; 3) Cerro Esmeralda 20º 12' Sur vestigios E. iquiquensis. Se determinó la presencia de 30 taxa con características propias de distribución en cada uno de los sectores mencionados, el listado es el siguiente: Acarospora schleicheri, Buellia taltalensis, Caloplaca sp, Caloplaca athallina, Caloplaca elegantissima, Caloplaca cf. jorgensis, Caloplaca microphylla, Caloplaca cf. ammiospila, Camanchaca sp., Candelaria cf. crawfordii, Candelariella sp., Chrysothrix pavonii, Darbishirella gracillima, Graphis sp, Heterodermia leucomelaena, Heterodermia vulgaris, Leprocaulon congestum , Niebla sp ., Niebla ceruchis, Niebla ceruchoides , Protoroccella minima, Pyrenula cinerea, Ramalina sp., Ramalina celastri, Ramalina cf. terebrata, Roccellina cerebriformis, Roccellinastrum spongoideum, Usnea sp., Usnea rubicunda y Xanthomendoza sp. Agradecimientos: W. Quilhot, R. Vargas, A. Marticorena, J. Villagra y T. Feurerer. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 36 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores LIQUENOBIOTA DEL BOSQUE MONTANO DE PISCACUCHO, CUSCO-PERÚ Holgado, M., Rivas Plata, E., Lücking, R., Aréstegui, A., Rado, I., Gonzales, J., Luizar, C., Mantilla, J., Aguilar, E., Arenas, C., Chiclla, A., Cruz, D., Cuba, A., Cuba, I., Delgado, J., Diaz, F., Farfan, J, Garcia, L, Gutierrez, Y., Huallparimachi, G., Huaman, V., Huamantupa, I., Huanta, N., Huaraca, L., Jihuallanca, M., Mamani, J., Pallqui, N., Pelaez, Y., Paucarmayta, D., Paz, E., Perez, K., Quispe, G., Ramos, D., Rojas, M., Rondon, K., Ronquillo, J., Saji, M., Salcedo, L., Secca, J., Tito, J., Uscamayta, A. y Vargas, J. El departamento de Cusco cuenta con una diversa cantidad de ecosistemas, desde vegetación andina hasta bosques tropicales amazónicos. Piscacucho está ubicada a 82 km. de la ciudad de Cusco entre los 3320 – 3700 msnm, con dos zonas de vida: bosque húmedo montano bajo subTropical (bh-MBS) y páramo húmedo subandino (ph-SA) en las laderas del nevado Huajayhuillca. El bh-MBS fue elegido debido a que existen áreas agrícolas y parches de bosques. La vegetación está representada principalmente por Rosaceae, Solanaceae, Asteraceae, Cactáceae, Poaceae, Orchidaceae, Araceae, Piperaceae, Bromeliaceae. Como un primer paso hacia la evaluación de las comunidades de líquenes en ambas áreas, se identificaron un total de 110 especies pertenecientes a 48 géneros. Del total, 45 especies son nuevos reportes para Perú. La mayor parte de las especies presentan un crecimiento folioso o fruticoso, de sustrato saxícola o cortícola, no se encontraron líquenes foliícolas debido a las características microclimáticas de las áreas muestreadas. Los géneros con mayor cantidad de especies fueron: Caloplaca, Cladonia, Everniastrum, Heterodermia, Hypotrachyna, Leptogium, Lobariella, Parmotrema, Physcia, Punctelia, Ramalina, Sticta, Teloschistes y Usnea. Las especies que se colectaron en mayor frecuencia fueron: Cladonia rappii, Everniastrum columbiense, Flavopunctelia flaventior, Lobariella pallida, Phaeophyscia hispidula, Rimelia reticulata y Teloschistes flavicans. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 37 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE LÍQUENES CORTICÍCOLAS, EN LA CIUDAD DE PORTO ALEGRE, RÍO GRANDE DO SUL, BRASIL Käffer1,2, M.I., Martins, S.M.de A.1, Cáceres, M.E. da S.4 y Vargas, V.M.F.,2,3 1 2 Museu de Ciências Naturais - FZB– Porto Alegre – RS – Brasil. [email protected] Curso de Pós-graduação em Ecologia - UFRGS. 3 FEPAM. 4 Universidade Federal de Sergipe. El acelerado crecimiento de la población en los centros urbanos en general causa alteraciones en la estructura de las comunidades, incluyendo la flora liquénica. El objetivo de este estudio fue evaluar la estructura de estas comunidades liquénicas en el ambiente urbano. El estudio fue realizado en 30 áreas de la ciudad de Porto Alegre, por medio del método de los elásticos. Los líquenes fueron analizados en 300 forófitos, en 11 niveles (50 cm arriba del suelo hasta los 150 cm de altura). Para la identificación de los líquenes se emplearon las técnicas comúnmente utilizadas en la taxonomía de hongos liquenizados. Se determinaron los datos de la composición, la frecuencia y la diversidad de especies. Se identificaron 145 taxa distribuidos en 56 géneros y 24 familias. El mayor porcentaje correspondió a los líquenes crustosos (47.6%), seguidos de los foliosos (43.4%), los fruticosos (4.1%), los esquamulosos (2.7%) y los microfoliosos (2.1%). Dirinaria picta y Canoparmelia texana fueran las especies más frecuentes. Las familias Parmeliaceae, Physciaceae y Graphidaceae presentaron el mayor número de taxa. En total, de las áreas analizadas, en tres de ellas se encontraron los valores más altos de riqueza: 74, 63 y 61. El índice de la diversidad de Shannon-Wiener varió de 0.9 y 1.8, el valor más alto ocurrió en el área de control. Las diferencias encontradas en la composición y la diversidad de líquenes en las áreas analizadas podrían estar relacionadas con la presencia de diferentes microhábitats dentro del área urbana, proporcionando así el establecimiento de las especies. Las condiciones climáticas y la estructura de los forófitos también son factores que afectan la distribución de la flora liquénica. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 38 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores OCORRÊNCIA DE FUNGOS LIQUENIZADOS CORTICÍCOLAS EM ÁREAS DE MANGUEZAIS EM PERNAMBUCO Leite de Souza, E. V.1 y M. E. da Silva Cáceres 2 1 Estudante do Curso de Mestrado em Biologia de Fungos, Departamento de Micologia, Universidade federal de Pernambuco, Recife, PE, Brasil. 2 Docente/pesquisador do Núlcleo de Ciências Biológicas, Campus Prof. Alberto Carvalho, Universidade Federal de Sergipe, Iabaiana, SE, Brasil. [email protected] O Filo Ascomycota é considerado como o grupo de fungos com o maior número de espécies, com cerca de 32.000. E aproximadamente 46% desses fungos são liquenizados, ou seja , associam-se a algas e/ou cianobactérias como forma de nutrição e colonizam uma grande variedade de substratos e ambientes. O manguezal é um ecossistema típico de regiões tropicais e subtropicais, de transição entre os ambientes terrestre e marinho. Sua importância está relacionada com a manutenção da qualidade da água, fixação do sedimento e fornecimento de produção primária para o entorno. Assim, verificou-se a ocorrência de fungos liquenizados corticícolas em áreas de quatro manguezais dois não impactados (Carneiros/Tamandaré e Maracaípe/Ipojuca) e dois impactados (Maria Farinha/Olinda e Itamaracá/Santa Cruz), sendo este um estudo inédito para esse Bioma no Nordeste. Em cada área foi definido um transecto de 250m. Os liquens foram coletados e acondicionados no campo em sacos de papel e colocados em prensa botânica ao fim da coleta. O material foi analisado em laboratório macroscopicamente (cortes dos ascomas tipo apotécios ou peritécios) e microscopicamente (observação de reações químicas aplicando-se uma ou duas gotas de solução aquosa de hidróxido de potássio a 10 % e de Lugol a 2%). Foram avaliadas, no total, 48 árvores, sendo 12 por área, onde observou-se a ocorrência de 8 gêneros de liquens crustosos: Arthonia, Buellia, Caloplaca, Graphis, Lecanora, Opegrapha, Phaeographis e Pyrenula. A diversidade de espécies de fungos liquenizados corticícolas nos manguezais estudados aparentemente é baixa, considerando estes dados ainda preliminares, e o gênero Pyrenula é o mais representativo. Apoio: FACEPE. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 39 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores LÍQUENES COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN Lezcano, F.1, G. Garibotti2, M. Montagna1 y S. Calvelo2 Escuela Superior de Salud y Ambiente. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén. Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. Bariloche. Río Negro. [email protected] 2 1 El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar los efecto de la contaminación atmosférica en sitios preseleccionados de la ciudad de Neuquén (Argentina) sobre líquenes utilizados como bioindicadores. Se realizaron relevamientos previos al inicio del trabajo, durante los que se seleccionaron cinco sitios de estudio considerados a priori con diferente grado de contaminación atmosférica, producida por circulación vehicular. En estos sitios se transplantaron talos de Protousnea magellanica provenientes de ambientes no contaminados, que se dejaron expuestos durante diferentes períodos de tiempo: 15, 45 y 120 días. A posteriori de la exposición, para cada talo, se analizaron las siguientes variables: vitalidad del fotobionte, por medio de tinciones vitales y determinación de células vivas, muertas y plasmolizadas; conductividad eléctrica de soluciones de fragmentos de talo preparadas con agua desmineralizada; y pigmentos fotosintéticos: Clorofila a y b y total, Feofitina a y b y total, Carotenos, obtenidos por extracción y medidos en espectrofotómetro. Los resultados obtenidos indican que la vitalidad del fotobionte y la conductividad eléctrica son los mejores indicadores de alteración producida por contaminación atmosférica en la ciudad de Neuquén. Se discuten los resultados y comparan con datos propios del grupo de investigación obtenidos para áreas cercanas sometidas a fumigaciones con plaguicidas y con datos disponibles en la bibliografía. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 40 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores PLANTACIONES ARBÓREAS MONOESPECÍFICAS AFECTAN LA ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE COMUNIDADES DE LÍQUENES: UN ESTUDIO DE CASO EN COSTA RICA Lizano, D.1, J. Carranza1 y R. Lücking2 1 2 Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. E-mail: [email protected] Department of Botany, The Field Museum, Chicago, USA La deforestación es el mayor obstáculo para la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible en regiones tropicales. En selvas húmedas, una gran parte de esta biodiversidad está compuesta por epífitos. La riqueza de epífitos depende de muchos factores, entre ellos la composición de árboles forófitos, la fisionomia del bosque y la estructura del dosel. Existen proyectos de reforestación con árboles maderables de rápido crecimiento, los cuales frecuentemente son exóticos como el género Eucalyptus, aunque especies nativas se integran mejor en un ecosistema. En este estudio, se utilizaron líquenes como un grupo representativo de epífitos de bosques tropicales y se comparó su diversidad y composición de especies entre un bosque natural y monocultivos de árboles nativos, en la Estación Biológica La Selva, Costa Rica. El área de estudio es parte de un proyecto a largo plazo en donde se estudió la ecología y demografía de plantaciones monoespecíficas. Se encontró que la especie de árbol y la estructura de la plantación tiene un efecto significativo en la composición de líquenes. Plantaciones de Hieronima se asemejan estructuralmente al bosque y tienen una composición de líquenes semejante, aunque menos diversa, mientras plantaciones de Cedrela y Cordia, por su dosel abierto y sus cortezas lisas, favorecen comunidades de líquenes adaptadas a luz alta. En el bosque, cada especie de árbol aporta una comunidad de líquenes parcialmente única y la diversidad total (gamma) se debe principalmente a una alta diversidad beta, mientras que en las plantaciones la diversidad alfa en un árbol dado puede ser alta, pero los árboles tienen especies semejantes (efecto de homogenización) y la diversidad gamma depende principalmente de la diversidad alfa. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 41 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores GUÍA DE LÍQUENES DE BOLIVIA: RESULTADOS DEL SEGUNDO TALLER DE LIQUENOLOGÍA TROPICAL EN BOLIVIA Lücking, R.1, E. Rivas-Plata1, A. Flakus2, P. Rodríguez3, D. Stanton4 y R. Vargas5 1 Departamento de Botánica, The Field Museum, 1400 South LakeShore Drive, Chicago, IL 60605-2496, U.S.A.; [email protected], [email protected] 2 Laboratorio de Liquenología, W. Szafer Instituto de Botánica, Academia Polaca de Ciencias, Lubicz 46, PL-31-512 Cracovia, Polonia; [email protected] 3 Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés Calle 27, Cota Cota, Casilla 10077, La Paz, Bolivia; [email protected] 4 Departamento de Ecología y Biología evolutiva, Universidad de Princeton, Princeton NJ 08544, U.S.A.; e-mail: [email protected] 5 Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160c, Concepción, Chile; [email protected] Durante la segunda versión del Taller de Microlíquenes Epífitos Neotropicales, desarrollado entre los días 6 y 10 de junio 2009 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, se propuso la creación de una guía ilustrada de los líquenes de Bolivia. El objetivo de este trabajo es presentar la propuesta que incluiría cerca de 200 especies representativas de los géneros más comunes y conspicuos, indicando su nombre científico, sinonimia relevante, una detallada descripción de los taxa, descripciones de hábitats y distribuciones, y al mismo tiempo literatura relevante para los taxa indicados y para la flora liquenológica de Bolivia. Esta guía ilustrada representaría un gran avance en el conocimiento de la flora liquénica de Bolivia y sería un antecedente relevante para el conocimiento de los líquenes de los países andinos. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 42 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores FORMACIÓN DE COMUNIDADES DE LÍQUENES FOLIÍCOLAS SEGÚN EL MICROSITIO Y ESPECIES DE FORÓFITOS EN LA SELVA ALTA PERENIFOLIA DE VERACRUZ, MÉXICO Martínez Colín, P.1, M. de los Á. Herrera-Campos1 y R. Lücking2 1 2 Instituto de Botánica, Universidad Nacional Autónoma de México. E-mail: [email protected] Department of Botany, The Field Museum, Chicago, USA La composición y la diversidad de comunidades de líquenes foliícolas depende de una multitud de factores, entre los cuales destacan el microclima y la especie de forófito. Hojas de diferentes especies de forófitos se distinguen por su morfología y su longevidad, lo cual determina cuáles especies de líquenes pueden crecer sobre ellas. Estudiamos la composición de comunidades de líquenes foliícolas en un área de selva alta perennifolia en la Estación Biológica Los Tuxtlas, Veracruz, la cual representa la extensión más al norte de la selva alta perenifolia neotropical. Para el estudio se hizo una transecta de 450 metros y se seleccionaron 137 forófitos las cuales pertenecían a 13 especies, de los géneros Astrocaryum, Chamedorea, Guarea, Monstera, Myriocarpa, Piper, Poulsenia, Pseudolmedia, Salacia y Siparuna, entre otros. En cada forófito se midió la luz relativa para caracterizar el micrositio. Se colectaron 3 hojas por forófito, para un total de 411 hojas, y se determinó la presencia de especies de líquenes en cada una de ellas. Los datos fueron analizados usando técnicas multivariadas, como análisis cluster y análisis de ordenación. La formación de comunidades de líquenes foliícolas se da principalmente por la luz (micrositio), pero se encontraron subasociaciones basadas en ligeras preferencias por especies de forófito; entre ellos destacan los forófitos Astrocaruym, Monstera y Salacia que soportan comunidades de líquenes foliícolas particulares. Esto sugiere que ciertos forófitos aportan especies de líquenes únicas en el ecosistema. Un análisis de distribución espacial de las especies de líquenes indica que la dispersión de propágulos es más efectiva a cortas distancias, y frecuentemente se forman poblaciones localmente abundantes de diferentes especies. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 43 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores MICOTA LIQUENIZADA DA ÁREA DE PROTEÇÃO AMBIENTAL DO CARAÁ, RÍO GRANDE DO SUL, BRASIL Martins, S. M. de A. Museu de Ciências naturais da Fundação Zoobotânica do RS. E-mail: [email protected] Está sendo realizado o levantamento dos fungos liquenizados da Área de Proteção Ambiental do município de Caraá onde se encontram aproximadamente 8.932 ha de remanescentes do bioma Mata Atlântica e de Mata com araucária. No presente trabalho são apresentados alguns resultados sobre os táxons encontrados em diferentes ambientes da APA tais como, interior e borda da mata, beira de corpos d’água e áreas mais abertas. Para tanto foram realizadas caminhadas por trilhas na borda e interior da mata onde foram coletadas amostras liquênicas nos troncos, rochas e solo. Os liquens coletados estão sendo identificados conforme procedimento padrão em liquenologia que consiste em análises morfológicas, análises químicas, teste de spot e teste de luz ultravioleta. Após a identificação as espécies serão depositadas no Herbário Prof. Dr. Alarich Schulz (HAS) da Fundação Zoobotânica do Rio Grande do Sul. Foram encontrados até o momento 71 táxons distribuídos em 17 gêneros e 7 famílias, sendo a família Collemataceae a mais representativa com 19 espécies seguida de Parmeliaceae com 17 espécies, Physciaceae com 15 e Lobariaceae com 14 espécies. Essas quatro famílias representam 91,55% do total de táxons coletados, desses o gênero Leptogium foi o que apresentou o maior número de espécies comprovando a sua adaptabilidade a diferentes ambientes conforme consta em literatura. Agradeço a bolsista Fabiane Lucheta pela ajuda na confecção das tabelas e fichas de herbário. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 44 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores LISTADO PREELIMINAR DE LOS LÍQUENES CORTÍCOLAS DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA DE LA CORTADURA, XALAPA VER. Miramontes-Rojas, N.1, G. Castillo-Campos1, J. G. García-Franco1, M. Cáceres E. S. 2 y R. E. Perez-Perez3 Instituto de Ecología A. C., Xalapa, Veracruz, México. Centro de Ciencias Biológicas, Universidad Federal de Pernambuco, Brasil. 3 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México. 2 1 El bosque mesófilo de montaña (BMM) se considera uno de los ecosistemas más diversos en relación con la superficie que ocupa; sin embargo, es también uno de los ecosistemas más amenazados. Las formas biológicas más diversas y mejor representadas en el BMM son los hongos y un componente importante de este grupo son los líquenes. Este es el primer estudio ecológico que se lleva a cabo en un remanente de BMM, en la localidad de La Cortadura en la región central de Veracruz. El objetivo de este trabajo es comparar la composición y abundancia de líquenes cortícolas entre dos sitios con diferentes grados de conservación, para lo cual se trazaron ocho cuadros de 100m2 y dos transectas de 50x20m (1000m2 en total). En cada uno de los cuadros se muestrearon todos los árboles que tuvieran un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 20cm y se tomó una muestra por cada especie encontrada. La lista preliminar que aquí se presenta corresponde al fragmento de bosque que se encuentra en buen estado de conservación. Los microlíquenes corresponden a los géneros Ampliotrema, Bacidiopsora, Brigantiaea , Carbacanthographis, Chapsa, Coenogonium, Cryptothecia, Graphis, Herpothallon, Lecanactis, Malcolmiella, Myriotrema, Ocellularia, Pertusaria, Phyllopsora, Porina y Pyrenula. Los macrolíquenes a los géneros Everniastrum, Hypotrachyna, Leptogium, Parmotrema, Pseudevernia, Punctelia, Sticta y Usnea. El bosque mesófilo de montaña de La Cortadura ha sido considerado como un área prioritaria para su conservación, de ahí la importancia de contribuir al conocimiento de la diversidad liquénica. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 45 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores EFECTO DE LA FENOLOGÍA FOLIAR DEL FOROFITO EN LA COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE LÍQUENES EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA, MÉXICO Miranda, R.1, R. Lücking2, A. Barcenas Peña1 y M. A Herrera-Campos1 1 - Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Tercer Circuito Exterior, Cd. Universitaria, México, D.F., 04510, México. 2 - Field Museum of Natural History, Department of Botany, 1400 South Lake Shore Drive, Roosevelt Rd At Lake Shore, Chicago, Illinois, 60605-2496, USA. La selva baja caducifolia se caracteriza porque la gran mayoría de sus árboles pierden las hojas en la temporada de secas. Esto provoca que los líquenes cortícolas estén expuestos directamente a la luz solar durante 6 meses al año. Sin embargo, algunas especies de árboles presentan una fenología foliar invertida en la que las hojas crecen en la temporada de secas y se pierden en la temporada de lluvias. La intención de este trabajo fue analizar el efecto de la fenología foliar del forofito sobre la comunidad de líquenes cortícolas. Para esto, comparamos la composición liquénica de 4 especies de forofitos (19 árboles), dos con fenología foliar invertida y dos con fenología foliar normal. De las 260 muestras analizadas encontramos 91 taxa de líquenes, principalmente de las familias Pyrenulaceae, Roccellaceae, Graphidaceae y Arthoniaceae. Mediante análisis de ordenación (NMS) y de cluster encontramos dos grupos bien definidos que coinciden con el tipo de fenología foliar de los forofitos. Además con un análisis de Monte Carlo encontramos mayor cantidad de líquenes indicadores de especie de forofito asociadas a árboles con fenología foliar invertida. Si bien, la comunidad de líquenes se parece más entre especies de árboles con el mismo tipo de fenología foliar, otros factores, como las características de la corteza, tienen una influencia importante sobre la estructura de la comunidad de líquenes. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 46 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores INVENTARIO DE LA FLORA LIQUÉNICA DE UN BOSQUE SUB-PÁRAMO EN UN SECTOR DE LOS ANDES TACHIRENSES, CASO: PÁRAMO LAS MAYITAS Molero, R. Departamento de Biología, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia. [email protected] Los Andes venezolanos constituyen una de las principales fuentes de la diversidad liquénica en el país, por lo cual se inventarió una zona en particular de los Andes Tachirenses, específicamente en el Páramo Las Mayitas (7º50’N, 72º07’O), con la finalidad de contribuir al conocimiento de la biota liquénica de los bosques SubPáramos y Nublados de esa zona de Venezuela. Se realizaron 3 salidas de campo para la recolección del material, utilizando un muestreo aleatorio y luego se realizó su respectiva identificación. Los grupos presentes se agruparon según la clasificación propuesta por Lumbsch et al (2007). Del inventario resultaron 6 órdenes: Lecanorales, Ostropales, Teloschistales, Pertusariales, Arthoniales y Peltigerales, siendo el orden Lecanorales el que presenta más géneros posee. Para el Orden Lecanorales, familia Parmeliaceae, se identificaron los géneros: Parmotrema, Hypotrachyna y Usnea; para la familia Haematommaceae se identificó el género: Haematomma; para la familia Lecanoraceae se identificó el género: Lecanora. Para el Orden Ostropales, familia Graphidaceae, se identificó el género: Graphis. Para el Orden Teloschistales (familia Teloschistaceae) se identificó el género: Teloschistes. Para los Pertusariales, familia Pertusariaceae, se identificó el género: Pertusaria. Para el Orden Arthoniales, familia Arthoniaceae, se identificó el género: Arthonia. Para el Orden Peltigerales, familia Lobariaceae, se identificó el género: Sticta. Un especial agradecimiento a Jesús Hernández, Robert Lücking y Eimy Rivas Plata. Palabras clave: Liquen, Hongos Liquenizados, Andes Tachirenses. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 47 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores REVISIÓN DEL GÉNERO HYPOTRACHYNA (Vain.) Hale PARA COLOMBIA DATOS PRELIMINARES. Moncada, B. Profesora Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Estudiante Doctorado en Ciencias Universidad Nacional de Colombia. Grupo de investigación Biología de las Criptógamas de Colombia. [email protected], [email protected] Dentro del macroproyecto “SERIE: REVISIÓN DE GÉNEROS LIQUÉNICOS PARA COLOMBIA“, se presentan datos preliminares de la revisión del género Hypotrachyna; uno de los géneros más diversos de la familia Parmeliacea con 141 especies registradas para el Neotrópico, se encuentra bien representado en las diferentes regiones de vida de Colombiana. Con este estudio se pretende actualizar los datos presentes con nuevos ejemplares colectados en diferentes regiones, proveer datos preliminares acerca de su distribución geográfica, elaborar una nueva clave que permita la separación de las especies encontradas y presentar un catálogo ilustrado y comentado de las especies encontradas. Para ello se han revisado morfológica, anatómica y químicamente 278 ejemplares presentes en los herbarios COL, UDBC y FMB; como resultados se presenta un total de 57 especies, seis de ella nuevos registros para el país, se da a conocer una clave preliminar y un catálogo ilustrado de las especies encontradas. Palabras claves: Hypotrachyna. Líquenes colombianos. Diversidad liquénica. Claves Hypotrachyna. Agradecimientos: A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia por el apoyo durante el desarrollo de la Investigación. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 48 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores RESULTADOS PRELIMINARES DA DISTRIBUIÇÃO VERTICAL DE LIQUENS FOLIOSOS EM PIPTOCARPHA ANGUSTIFOLIA DUSÉN EX MALME (ASTERACEAE) EM UM FRAGMENTO DE FLORESTA OMBRÓFILA MISTA, RÍO GRANDE DO SUL, BRASIL Mossmann Koch, N.1,2, S. M. de Azevedo Martins1 e R. Weidner Maluf2 1 2 Museu de Ciências Naturais da Fundação Zoobotânica do RS. Centro Universitário FEEVALE; [email protected] Apesar das várias citações para o Rio Grande do Sul, a maioria dos trabalhos apresenta apenas listas regionais, sendo este grupo ainda pouco estudado quanto aos aspectos ecológicos. Para o presente trabalho, com o objetivo de se analisar a distribuição vertical da comunidade liquênica, foram amostrados dez indivíduos de Piptocarpha angustifolia na borda de um fragmento de Floresta Ombrófila Mista no Parque Municipal da Ronda, em São Francisco de Paula. Através do método do elástico, amostrou-se a comunidade liquênica a partir de 30 cm acima do solo até 150 cm de altura do tronco de cada indivíduo arbóreo. Para avaliar a distribuição vertical das espécies, o tronco foi divido em seis intervalos de altura de 20 cm cada. Foram considerados os valores de amplitude de fixação no tronco para cada espécie. Poucos táxons tiveram distribuição vertical restrita, como Leptogium sp. e Parmotrema eciliatum, ambos com apenas 30 cm de amplitude. Muitas espécies como Parmotrema simulans, Punctelia sp., Canoparmelia caroliniana (com 120 cm de amplitude), Canoparmelia carneopruinata, Parmelinopsis horrescens, Parmotrema rampoddense e Physcia aipolia (com 110 cm de amplitude) ocorreram em todos os seis intervalos de altura, em mais de um forófito. Os intervalos com maior diversidade foram 1 e 6, apresentando um total de 22 espécies cada um. A distribuição vertical das espécies deve estar sendo influenciada por fatores como luz e umidade, bem como por características físico-químicas das cascas das árvores, e, portanto, uma abordagem mais detalhada quanto ao microclima de cada tronco ainda se faz necessária. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 49 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores ACLARANDO LAS RELACIONES FILOGENÉTICAS ENTRE ALGAS EUCARIÓTICAS LIQUENIZADAS Nelson, M. P.1, E. Rivas Plata, R. Lücking y H.T. Lumbsch 1 E-mail: [email protected] Las herramientas moleculares han mejorado nuestro entendimiento de la diversidad filogenética de linajes de algas asociadas a hongos liquenizados, así como la selectividad, especificidad e historias coevolutivas de ambos simbiontes. La mayor cantidad de estudios moleculares en fotobiontes liquénicos se han enfocados en los géneros de cianobacterias y algas verdes: Nostoc, Trebouxia y Asterochloris, asociados con hongos de la clase Lecanoromycetes. En el presente trabajo se establece la posición filogenética de algunos de los fotobiontes menos estudiados, pertenecientes al orden Trentepohliales, y del mismo modo se explora la posición filogenética de las algas asociadas a hongos que se encuentran fuera de los Lecanoromycetes. Este estudio se enfocó principalmente en algas de la familia Ulvophyceae (Trentepohliales), entre las que encontramos que algunos linajes estrechamente relacionados ocurren en hongos liquenizados cortiícolas y foliícolas. Esto sugiere que algas similares ocurren en ambos sustratos, así como múltiples haplotipos rbcL de Trentepohliales, que se tomaron del mismo árbol, demostrando que árboles cubiertos de líquenes contienen múltiples individuos y especies de Trentepohliales. Se halló que los Arthoniomycetes y Lecanoromycetes se asocian con algas Ulvophyceae (Trentepohliales) y Trebouxiophyceaeas, lo que sugiere un cambio significativo de simbiontes. Los Dothideomycetes se asocian con un amplio rango de linajes de Ulvophyceae, lo que ocurre también con los Eurotiomycetes; estos últimos también se asocian con algas Trebouxiophyceae. Los resultados confirman estudios morfológicos, aportan información para aclarar la posición de estos lineages en un contexto filogenético, e ilustran más claramente los rangos filogenéticos de algas asociadas con grandes grupos de hongos. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 50 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUBRIDAD DEL BOSQUE DE LA RESERVA NACIONAL ISLA MOCHA, MEDIANTE MONITOREO DE LÍQUENES EPÍFITOS Pereira, I.1, A. Gatica2 y O. Vallejos2 1 2 Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología, Universidad de Talca, Chile Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Talca, Chile En este estudio, se evaluó el estado de salubridad del bosque en la Reserva Nacional Isla Mocha, región del Bío-Bío, Chile, mediante monitoreo por parcelas, cuantificando la diversidad y frecuencia de todos los líquenes epífitos disímiles presentes en la corteza de los forófitos, entre 0,5 y 2,0 metros de altura. Además se incorporó la determinación del volumen fustal y la biomasa arbórea para realizar análisis comparativos. Para cumplir con dicho objetivo, se realizó un muestreo selectivo mediante parcelas circulares de 200 m2. La diversidad de líquenes epífitos en el área de estudio dentro de la Reserva fue de 33 especies, de las cuales 4 constituyen nuevos registros para Chile continental, y 4 para Chile insular. Los cianolíquenes estuvieron representados por un 18,2 %, en sectores con una cobertura arbórea cerrada y con una productividad del bosque mayor. Mientras que los clorolíquenes estuvieron representados por un 81.8 %, en sectores con una cobertura arbórea abierta y con una productividad menor. Los resultados permiten concluir que el tipo de forófito, tiene una relación directa con la presencia o ausencia de líquenes epifitos, sin embargo, existe una correlación fuertemente negativa entre el rendimiento del bosque y la diversidad promedio a nivel de forófito. Este trabajo permitió el desarrollo de una metodología relativamente nueva en el país, para evaluar la calidad del bosque, incorporando variables biológicas y ambientales, lo cual ha permitido establecer una primera base de datos para reevaluar la continuidad ecológica del bosque en el área de estudio dentro de la Reserva Nacional Isla Mocha. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 51 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores MÉXICO: CENTRO DE DIVERSIDAD DE LA FAMILIA PARMELIACEAE Perez-Perez, R. E.1, M. A. Herrera-Campos2, T. L. Esslinger3, R. S. Egan4, R. Lücking5 y T. Nash III6 1 2 3 Universidad Autónoma del Estado de Morelos [email protected] Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] North Dakota State University [email protected] 4 University of Nebraska at Omaha [email protected] 5 The Field Museum [email protected] 6 Arizona State University [email protected] México debido a su tamaño y a lo complejo de sus cadenas montañosas, exhibe una gran diversidad de paisajes. Es considerado un país mega diverso debido a que alberga el 10% de la diversidad de especies de todo el mundo. México es el refugio de plantas vasculares (26000 sp.), anfibios (284 sp.), reptiles (717 sp.) y mamíferos (450 sp.). Por esta razón es considerado el centro de diversidad de plantas y animales. Sin embargo, el conocimiento de los líquenes así como el número de especies que se encuentran en el país es aún incierto. Este estudio se enfoca en la familia Parmeliaceae debido a su importancia tanto en los ecosistemas como en la industria farmacéutica. Incluye a varios líquenes conspicuos los cuales han sido ampliamente recolectados por los liquenólogos en el pasado y en el presente, lo cual permite su identificación taxonómica y el desarrollo de una clave que puede ser consultada vía internet. Los resultados preliminares indican que al menos 449 especies se encuentran en México, las cuales pertenecen a los géneros Usnea (100 sp.), Xanthoparmelia (61 sp.), Hypotrachyna (50 sp.) Parmotrema (50 sp.), Oropogon (20 sp.), Bryoria, Bulbothrix, Everniastrum, Hypogymnia y Punctelia (10 sp. en cada uno de ellos). Uno de los ecosistemas más importantes es el bosque de pinoencino y el estado con la mayor diversidad liquénica es Oaxaca. Agradecimientos: National Science Foundation (NSF), así como a las diferentes universidades participantes. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 52 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE LÍQUENES DE BAHÍA COLLINS (ISLA REY JORGE, ANTÁRTIDA) Piñeiro Rodríguez, V.1, G. Eguren1, N. Zaldúa1 y I. Pereira2 1 Grupo de Investigación en Ecotoxicología y Química Ambiental. Facultad de Ciencias, U. de la República, Uruguay. 2 Instituto de Biología Vegetal y Biotecnología U. de Talca, Talca, Chile. La Isla Rey Jorge, en el archipiélago Shetlands del Sur, es una de las localidades más representativas de la Antártida marítima y por tanto apropiada para el monitoreo de comunidades vegetales como indicadoras de cambios ambientales globales. En este trabajo se relevaron las comunidades de líquenes de la Bahía Collins, en torno a la Base Científica Antártica Artigas (BCAA) localizada en la Península Fildes (62º10´ S/ 58º50´ W). Los muestreos se realizaron durante el verano desde el año 2006 al 2008, utilizando el método de los cuadrados de Braun-Blanquet (50 x 30cm). Los sectores muestreados fueron: arco de la Bahía Collins, Punta Suffield, zona de influencia de la BCAA y alrededores del lago Uruguay. En cada sector, se identificaron los parches de vegetación y se realizaron transectas, determinando el grado de cobertura y frecuencia. También, se hicieron muestreos cualitativos para identificación de especies. Trece especies fueron identificadas pertenecientes a los géneros Cladonia, Cornicularia, Himantormia, Lecanora, Leptogium, Neuropogon, Ochrolechia, Placopsis, Psoroma y Xanthoria. El género más representado fue Cladonia con cuatro especies, mientras que el resto de los géneros registró solo una especie. Neuropogon aurantiaco-ater fue la especie más abundante y Leptogium puberulum la más escasa, sólo presente en la zona del Lago Uruguay. Este trabajo constituye el primer relevamiento en la zona, el cual permite sentar bases para desarrollar estudios a largo plazo sobre cambios ambientales globales. Financiamiento: Instituto Antártico Uruguayo. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 53 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores ESTRUCTURA DE COMUNIDADES DE LÍQUENES COSTROSOS BASADO EN TIPO DE FORÓFITO, MICROCLIMA Y NIVEL DE DISTURBIO EN LA CONCESIÓN DE CONSERVACIÓN LOS AMIGOS (PERÚ) Rivas Plata, E.1 1 E-mail: [email protected] Una correlación entre las comunidades de líquenes y la especificidad de forófitos indica que la tala selectiva no sólo afecta la diversidad de los árboles, sino también la de los líquenes y otros epífitos. Perú está considerado entre los diez países con mayores áreas de bosque sin perturbaciones; sin embargo, más del 85% han sido deforestados, lo que pone en peligro a especies endémicas de árboles y a los organismos que dependen de ellos. La observación de la especificidad de forófitos puede mostrar hasta qué punto la diversidad de líquenes (y otros epífitos) es afectada por la tala incontrolada, así como por otras actividades que incrementan los niveles de disturbios. En general, determinar la especificidad de forófitos es un componente importante en la determinación de salud del bosque, ya que los epífitos, vasculares y no-vasculares (incluyendo líquenes) tienen un papel importante en el ciclo de agua y nutrientes. En el presente estudio se realizó una colecta en la Estación Biológica Los Amigos (Madre de Dios, Perú), en las trochas 1 y 9, las que se diferencian por el tipo de vegetación (bosque primario y secundario, respectivamente). En cada trocha se establecieron 10 puntos equidistantes y alrededor de cada punto se muestrearon 5 árboles. En cada forófito se midió: pH, exposición a luz (fotografías hemisféricas en cada punto de colecta), estructura de corteza, savia, lenticelas, entre otros. En cada punto se realizó un conteo total de individuos de Graphidaceae (incluyendo Thelotremataceae) para evaluar el estado del bosque. Los resultados preliminares muestran que existe cierta correlación entre las comunidades de líquenes y tanto con los forófitos como con el microclima; sin embargo, la frecuencia de especies de Graphidaceae depende aún más del estado de conservación del bosque, lo que corrobora que miembros de esta familia son bioindicadores excelentes de continuidad ecológica. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 54 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores CATÁLOGO PRELIMINAR DE LÍQUENES Y HONGOS LIQUENÍCOLAS DE BOLIVIA Rodriguez, P.1, Flakus, A.2, Kukwa, M.3, Lücking, R.4, Rivas Plata, E.4, Vargas, R.5 y Stanton, D.6 1 Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27, Cota Cota, Casilla 10077, La Paz, Bolivia; [email protected] 2 Laboratorio de Liquenología, W. Szafer Instituto de Botánica, Academia Polaca de Ciencias, Lubicz 46, PL-31-512 Cracovia, Polonia; [email protected] 3 Departamento de Taxonomía y Conservación Natural de Plantas, Universidad de Gdañsk, Al. Legionów 9, PL-80-441 Gdañsk, Polonia; [email protected] 4 Departamento de Botánica, The Field Museum, 1400 South LakeShore Drive, Chicago, IL 60605-2496, U.S.A.; [email protected] 5 Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160c, Concepción, Chile; [email protected] 6 Departamento de Ecología y Biología evolutiva, Universidad de Princeton, Princeton NJ 08544, U.S.A.; [email protected] Bolivia es un país con diversos ecosistemas con una alta diversidad de especies de hongos liquenizados. Sin embargo los estudios liquenológicos aun son insuficientes. El conocimiento de la flora liquénica de otros países latinoamericanos ayudó a estimar 7000 especies para áreas Neotrópicales y entre 3000 y 4000 para Bolivia. Una recopilación de los registros bibliográficos e institucionales de colecciones disponibles dio como resultado solamente 700 especies. Además desde el 2004 se realizaron expediciones para coleccionar líquenes y se obtuvieron especies nuevas para la ciencia como: Asterothyrium vezdae, Aspidothelium lueckingii, Keratosphaera multiseptata, Lepraria achariana, L. glaucosorediata, L. neojackii, Porina boliviana, Tapelaria intermedia, Trichothelium subargenteum validando la importancia de esta investigación. Se pretende realizar un Catalogo de Líquenes y Hongos Liquenícolas de Bolivia integrando todas las ecoregiones del país, para aportar el número real de especies bolivianas al conocimiento mundial. Se revisaran todos los registros historicos de bibligrafía y se determinaran las colecciones liquenológicas de diferentes investigadores; y se efectuaran expediciones científicas para censar vacíos de información de los más importantes ecosistemas. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 55 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores LÍQUENES SOBRE LAS ESCULTURAS DEL CERRO CALVARIO, TANDIL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA Rosato, V. G. Instituto Spegazzini, Av. 53 nº 477, 1900 La Plata, Argentina. LEMIT, 52 e/121 y 122, 1900 La Plata, Argentina. [email protected] El Cerro Calvario, ubicado en la ciudad de Tandil (Provincia de Buenos Aires, Argentina), alberga en sus laderas esculturas de roca cuarcita representando los distintos momentos de la Pasión de Jesucristo. Los árboles plantados en el lugar generan sombra y facilitan el mantenimiento de una elevada humedad relativa, creando condiciones favorables para los líquenes que crecen sobre las rocas y afectan también a las esculturas. Además del valor intrínseco de las figuras, realizadas por artistas de renombre, este sitio es uno de los principales atractivos de Tandil. Es visitado por numerosos turistas, especialmente en la Semana Santa, por lo que es importante proteger este patrimonio y resulta de interés conocer qué especies de líquenes se encuentran allí, debido a que desfiguran las imágenes por el contraste del color de las colonias con el sustrato colonizado. Teniendo en cuenta que no se puede tomar muestras de las esculturas mismas, se recolectaron especímenes existentes en rocas cercanas y también de las inmediaciones del cerro “La Movediza”, sitio emblemático de la ciudad. Estas muestras se observaron bajo microscopio estereoscópico y óptico, considerando las características morfológicas del talo, cuerpos fructíferos, ascos y esporas y se determinaron mediante el uso de claves y la bibliografía disponible, recurriendo a la comparación con ejemplares tipo en caso necesario. Se determinaron 11 especies pertenecientes a 8 géneros. Una vez conocidas las especies, se realizó un reconocimiento visual de las estatuas y se observa que la especie más abundante es Catillaria chalybaeoides, descripta para Brasil y no citada hasta ahora para Argentina. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 56 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD DE LOS LÍQUENES EN EL BOSQUES DE POLYLEPIS LANATA (KUNTZE) M. KESSLER & SCHMIDTLEB. DE YANACOCHA, CUSCO, PERÚ Sierra, R.1, Á. Ramírez2 y P. Núñez3 1 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) [email protected] 2 Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) [email protected] 3 Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) [email protected] Los bosques de Polylepis son ecosistemas que contienen una fauna y flora única, caracterizada por presentar una diversidad de habitats y altos niveles de endemismo. Para conocer la diversidad en la zona de estudio, se hizo un muestro de líquenes en el bosque de Polylepis lanata (Kuntze) M. Kessler & Schmidt-Leb. de Yanacocha, Cusco, que se ubica entre 3500 y 3900 m de altitud, entre las coordenadas de 13º 17’ 03” S y 72º 02’ 55” W. La colecta se hizo de acuerdo al sustrato como: roca, suelo y corteza de árboles o arbustos; las muestras de preferencia deberían tener estructuras reproductivas; tales muestras se colectaron en bolsas de papel, con información número de colecta, biotipo, color, sustrato, localidad , fecha, coordenadas geográficas y altitud. La determinación de las muestras se realizó por el método de comparaci ón con las muestras del Herbario Vargas (CUZ), bibliografia especilizada y consultas a especialistas. Se determinaron 16 familias, 24 géneros y 33 especies predominando los géneros: Usnea, Hypotrachyna, Caloplaca, Everniastrum, Stereocaulon, Peltigera, Cladonia, Diploschistes, Sticta, Umbilicaria, Lepraria, Cladonia, Dictyonema, Caloplaca y Candelariella. Palabras claves: liquen, diversidad, Cusco, Perú. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 57 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores AVALIAÇÃO DO ÍNDICE DE PUREZA ATMOSFÉRICA (IPA) NO CAMPUS DA UNIVERSIDADE FEDERAL DE PERNAMBUCO - BRASIL Silva, A. K.¹, A. K. da Silva¹, E. Araújo¹, I. Pereira¹, T. de Vasconcelos², E. Pereira³ y N. da Silva4 Graduandos em Geografia/CFCH/UFPE /Brasil Doutoranda da Pós-Graduação em Geografia/UFPE/Brasil Departamento de Ciências Geográficas/CFCH/UFPE/Brasil 4 Departamento de Bioquímica/CCB/UFPE/Brasil [email protected] 2 3 1 O presente estudo é fruto de uma atualização do biomonitoramento do Campus da UFPE – Recife – Pernambuco – Brasil, realizado em 1996. Foi feita uma análise temporal da qualidade do ar e do nível de poluição do Campus a partir da micota liquenizada existente. Para determinar o nível de poluição foi utilizada uma carta de 1: 2.000, dividida em 153 quadrantes de 100 x 100 m, sendo selecionadas 6 forófitas, com existência de liquens, por quadrante para mensuração dos níveis de contaminação pelo Índice de Pureza Atmosférica. Este consiste na verificação do número de espécies liquênicas por forófitas; freqüência de espécies de liquens por quadrado da malha; e percentual de cobertura de liquens por árvores, determinados pela plotagem de uma malha contendo 25 quadrados de 5 x 5 cm. Os resultados do IPA evidenciam que mais de 56% dos quadrantes possuíam liquens. Verificou-se que 10% dos quadrantes analisados tiveram índices ótimos, e que 19,8% foram considerados bons, no entanto observou-se que 50% dos índices encontram-se no parâmetro regular e 17,4% estão entre os mais baixos índices analisados. As áreas de maior degradação foram as de fluxo de veículo, construções e quadrantes com pouca ou nenhuma forófita, interferindo na presença de liquens. Em relação ao estudo realizado em 1996, considerou-se que as mudanças paisagísticas, o aumento no fluxo de veículos com criações de novas rotas são fatores que influenciaram para a menor diversidade liquênica local. Palavras-chave: liquens, biomonitoramento, IPA. Apoio: CNPq; FACEPE; UFPE. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 58 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores MICROLIQUENS CORTICÍCOLAS DA FLORESTA AMAZÔNICA NO ESTADO DE RONDÔNIA, BRASIL: DADOS PRELIMINARES Silva Cáceres, M. E. da1, L. Santos de Jesus1, T. Santos Vieira1, A. GomesSilva2 1 Universidade Federal de Sergipe, Campus Prof. Alberto Carvalho, Núcleo de Ciências de Biológicas, Laboratório de Micologia, Itabaiana, SE, Brasil. 2 Universidade Federal de Pernambuco, Departamento de Micologia, Pós-graduação Biologia de Fungos, Recife, Brasil. [email protected] Um levantamento preliminar da diversidade de liquens corticícolas crustosos em áreas de florestas tropicais no estado de Rondônia é apresentado. As coletas iniciais foram realizadas no Parque Natural Municipal de Porto Velho, que compreende uma área de 390 ha, formado por Floresta Ombrófila Aberta, em sua maior proporção no estado nativo, e cerca de 20% em área de vegetação secundária ou pioneira. Está localizado a cerca de 7 km do perímetro urbano e 15 km do centro da cidade de Porto Velho. A outra área de coleta foi a Estação Ecológica (ESEC) de Cuniã, com duas áreas que perfazem o total de 53.221 ha, formadas por Floresta Ombrófila Aberta e de transição com formações savânicas. A ESEC também está localizada no município de Porto Velho, na região do médio Madeira, a noroeste do Estado de Rondônia, possuindo acesso rodoviário pela BR 319 e fluvial pelo rio Madeira. A primeira coleta foi realizada em julho de 2009, sendo a próxima excursão programada para setembro deste ano. Até o momento foram identificados os seguintes gêneros de microliquens corticícolas: Apliotrema, Arthonia, Carbacantographis, Chapsa, Chiodecton, Fissurina, Graphis, Gyrotrema, Laurera, Malcolmiella, Hemithecium, Herpothallon, Leucodecton, Mieloconis, Melanotrema, Ocellularia, Opegrapha, Phaeographis, Pyrenula, Sarcographa, Sclerophyton, Stegobolus, Trypethelium. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 59 Ecología, Florística, Biogeografía y Bioindicadores LÍQUENES DE LA RESERVA NACIONAL LOMAS DE LACHAY (LIMA, PERÚ) Stanton, D.1, C. Truong2 y R. Vargas3 Department of Ecology and Evolutionary Biology, Princeton University, Estados Unidos. Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève, Suiza 3 Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile. 2 1 La Reserva Nacional Lomas de Lachay se encuentra en el desierto costero del Pacífico, a aproximadamente 100 km al norte de Lima. La cercanía al Océano Pacifico y a la Cordillera de los Andes permite la formación de un ambiente muy especifico de colinas cubiertas de arbustos, fuertemente influenciadas por la neblina. Dada la oportunidad del GLAL VIII realizado en Lima, se programó una excursión para explorar la flora liquénica del lugar. Se encontraron aproximadamente un total de 20 especies, principalmente saxícolas y terrícolas en el suelo del desierto, así como algunas especies corticícolas en los arbustos y los escasos árboles que pueden crecer en el área. Con este estudio queremos incentivar el desarrollo de inventarios de líquenes durante los encuentro del GLAL, para así permitir el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo entre liquenólogos, al mismo tiempo que se incrementa el conocimiento de la flora liquénica de nuevas áreas. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 60 QUÍMICA, BIOTECNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 61 62 Química, Biotecnología y Biología Molecular VARIACIÓN TEMPORAL DE LA COMPOSICIÓN MULTIELEMENTAL EN PARMOTREMA AUSTROSINENSE (ZAHLBR.) HALE TRANSPLANTADA A BELÉN (CATAMARCA, ARGENTINA) Cañas, M. S.1, R. R. Plá2, R. C. Jasan2, C. B. Mohaded Aybar1, A. I. Ocampo1 y L. I. Palomeque1 1 Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca, 4700 S.F.V. de Catamarca, Argentina. [email protected] 2 Técnicas Analíticas Nucleares, Comisión Nacional de Energía Atómica, 1429 Buenos Aires, Argentina [email protected] En este trabajo se analiza la variación temporal de algunos metales pesados y elementos traza cuantificados en Parmotrema austrosinense (Zahlbr.) Hale transplantada a un área del centro-oeste de la provincia de Catamarca. En esta región, la minería a cielo abierto y la agricultura intensiva se encuentran en desarrollo, lo cual hace necesario el establecimiento de líneas de base, el seguimiento y control ambiental. A los fines de evaluar la calidad de aire, se transplantaron talos liquénicos de P. austrosinense dentro de un área de 600 Km2 que incluye la localidad de Belén y sus alrededores, durante cuatro períodos sucesivos de tres meses de duración. En muestras correspondientes a 7 sitios de transplante y en muestras basales se analizaron 25 elementos químicos mediante INAA, y se calculó un Factor de Acumulación (F.A.). Se observaron diferencias significativas entre períodos de transplante para todos los elementos analizados. En general, el patrón de variación fue similar, tanto para elementos litogénicos como antropogénicos. El F.A. mostró diferencias significativas entre períodos para la mayoría de los elementos; aunque globalmente, la acumulación multielemental fue la misma a lo largo del estudio. Las diferencias observadas individualmente dependieron del elemento considerado, ya que algunos mostraron F.A. mayores durante los períodos cálidos, mientras que otros lo hicieron en períodos de menor temperatura. Estos resultados contribuirán en la interpretación de la respuesta química de P. austrosinense, a los fines de su empleo como biomonitora de calidad de aire en la región. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 63 Química, Biotecnología y Biología Molecular ESTUDIOS «IN VITRO» SOBRE EL MICOBIONTE DE CALOPLACA ERYTHRANTHA Fazio, A. T. 1,2, M. D. Bertoni1, M. S. Maier2 y M. T. Adler1 PROPLAME-PRHIDEB (CONICET)-Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. UMYMFOR-Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), Pabellón II, Ciudad Universitaria.1428 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. [email protected] 2 1 Algunos micobiontes liquénicos en cultivo pueden producir los mismos compuestos que el liquen natural. Los talos liquénicos de Caloplaca erythrantha contienen emodina y 7-cloroemodina, antraquinonas con actividades anticancerígena y antiviral, respectivamente. Se intentó verificar que una cepa fúngica aislada de C. erythrantha es capaz de producir in vitro, los metabolitos secundarios del liquen, evaluando los rendimientos en cuatro diferentes medios de cultivo. La cepa del micobionte se aisló de ascosporas, obteniéndose colonias polispóricas en estado axénico. Se realizaron cultivos en los siguientes medios sólidos: MEYE (extracto de malta y extracto de levadura), MY10 (MEYE con sacarosa 10%), BML (medio mineral BBM, manitol y extracto de levadura) y MN, medio nuevo propio (BBM, extracto de malta, extracto de levadura, manitol 5,3%). Los compuestos mayoritarios del liquen y los micobiontes se aislaron mediante cromatografía en capa preparativa caracterizándose por resonancia magnética nuclear, espectroscopia de masa y cromatografía líquida de alta resolución. El crecimiento de las colonias en todos los medios fue satisfactorio, registrándose las antraquinonas liquénicas en los cuatro medios, con máximos rendimientos en MN y porcentajes en peso superiores a los de los talos naturales. Esto significa que en esta especie fúngica la expresión de los genes que codifican para la producción de ambas antraquinonas no depende del ficobionte simbiótico. Los resultados sugieren que el micobionte de C. erythrantha podría ser una fuente promisoria para la producción in vitro de ambas antraquinonas y eventualmente ser utilizado como herramienta biotecnológica. Agradecimientos: UBA (UBACYT X124 y beca A. T. Fazio); CONICET (PIP 5311). IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 64 Química, Biotecnología y Biología Molecular BIOPRODUÇÃO DE METABÓLITOS DE RAMALINA ASPERA RÄSÄNEN POR SISTEMA DE IMOBILIZAÇÃO EM MOVIMENTO SEM CAULINITA Lacerda Buril, M. de L., A. Nascimento de Carvalho, E. C. Pereira, N. H. da Silva y E. P. da Silva Falcão Centro de Ciências Biológicas-UFPE, Departamento de Bioquímica, Laboratório de Produtos Naturais, Recife-PE, Brasil. [email protected] Liquens produzem, através de seu metabolismo secundário, diversos compostos de utilidade para o ser humano. No entanto sua produção é lenta e para um aumento na sua eficiência faz-se necessário a utilização de sistemas de imobilização. O presente trabalho consiste no uso de Ramalina aspera para bioprodução de metabólitos secundários através do sistema em movimento sem o uso de caulinita, a qual atua como matriz de enclausuramento. 3g do líquen foram picotados e divididos em 3 biorreatores, cada um recebendo como precursor soluções de acetato de sódio a 0,1mM, 1,0mM ou 10,0mM. Foram coletadas alíquotas por um período de dois meses, sendo os sistemas submetidos a rotação constante (5 a 6rpm) sob luz branca. As alíquotas foram extraídas com os sistemas éter/acetato de etila (65:35, v/v) e clorofórmio/acetonitrila (60:40, v/v), e lidas em espectrofotômetro a 254nm e 366nm. Os eluatos obtidos e os extratos orgânicos do talo foram submetidos a cromatografia em camada delgada (CCD) em sistema A de solventes (tolueno: dioxano: ácido acético, 180:45: 5, v/v). As análises por espectrofotometria revelaram que houve produção contínua de metabólitos em todas as concentrações de precursor até o final do experimento, sendo o sistema de precursor 10,0mM o mais produtivo. As substâncias bioproduzidas foram mais bem detectadas a 254nm do que a 366nm. Foi observada a presença de ácido divaricático tanto na CCD dos extratos orgânicos do talo como na dos produtos da imobilização. Não foi identificada a presença do ácido úsnico, composto dito como principal nessa espécie. (CNPq, UFPE). IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 65 Química, Biotecnología y Biología Molecular ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS AISLADOS DEL LIQUEN HYPOTRACHYNA CARACCENCIS Leal, A.1,3, J. L. Rojas1,4, N. A. Valencia-Islas2,5 y L. Castellanos1,6 1 2 3 Departamento de Química. Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. [email protected] 4 [email protected] 5 [email protected] 6 [email protected] Colombia es un país con una enorme diversidad de líquenes, con muy pocos estudios químicos, biológicos y fisicoquímicos a nivel de sus extractos y sus metabolitos. No obstante a nivel mundial, se sabe de la utilización de los extractos para tratar algunas enfermedades en medicina tradicional, entre las que se destacan las afecciones renales, respiratorias y estomacales. En cuanto a los metabolitos aislados sobresale la gran cantidad de compuestos tipo fenólico, los cuales presentan un gran número de actividades biológicas en especial la antioxidante 1-2. Del mismo modo existen reportes de los usos a nivel industrial para la elaboración de productos cosméticos.1 En este trabajo se presenta el estudio químico del líquen Hypotrachyna caraccencis, recolectado en zona del Paramo de Sumapaz-Colombia (4° 19.210´Norte; 74° 12.404´Oeste, a 3627 m.s.n.m.), y se reporta la actividad antioxidante3 y reductora4 del extracto metanólico y la actividad antioxidante como captador de radicales libres a partir de la determinación de sus EC50 frente al radical libre DPPH•5 de los metabolitos aislados: Acido Úsnico y un nuevo polihidroxifenol del tipo dépsido que contiene grupos aldehído y metoxilo. Este trabajo fue realizado gracias al apoyo de la Dirección de Investigación Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia bajo el Proyecto 20101007573 dentro del Grupo de Investigación en Estudios Biológicos y Fisicoquímicos de Líquenes Colombianos. Palabras clave: Hypotrachyna caraccencis, Acido Úsnico, Actividad antioxidante, Actividad reductora, Captadores de Radicales Libres, Dépsido. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 66 Química, Biotecnología y Biología Molecular AÇÃO DO FÓSFORO EM CLADONIA VERTICILLARIS (RADDI) FR. E SUA INFLUÊNCIA NA COMPOSIÇÃO QUÍMICA DO SOLO DE ORIGEM Lucena de Vasconcelos, T.1,5, E. C. Gonçalves Pereira2, N. H. da Silva3 y E. P. da Silva Falcão4 1 2 3 Doutoranda da Pós-Graduação em Geografia/CFCH/UFPE/Brasil Departamento de Ciências Geográficas/CFCH/UFPE/Brasil Departamento de Bioquímica/CCB /UFPE/Brasil 4 Departamento de Biologia/CAV/UFPE/Brasil. 5 [email protected] Os liquens interagem diferentemente com o meio ambiente. Agem sobre rochas e solos liberando seus ácidos, absorvem do ar atmosférico e do solo nutrientes para seu metabolismo. Objetivou-se neste trabalho avaliar a influência do fósforo na produção das substâncias de Cladonia verticillaris e estas como modificadoras da composição química do solo subjacente a esta espécie. Foi montado em laboratório um experimento com tufos de líquen sobre o solo de origem e outro apenas com o solo, mantidos por 5 meses. O material foi distribuído em três cúpulas, para cada experimento, sendo o solo borrifado com solução de fosfato de potássio a diferentes concentrações a cada 15 dias. Foi mantida uma cúpula controle, em cada experimento, que recebeu apenas água deionizada. Coletas do líquen e do solo foram realizadas a 15 dias e depois a cada mês. Os extratos obtidos do líquen e do solo foram avaliados por Cromatografia em Camada Delgada e Espectrofotometria. Amostras de solo foram submetidas à avaliação da fertilidade no início e ao final do experimento. O líquen produziu suas substâncias principais durante todo o experimento e repassou-as para o solo modificando a sua composição química. Por isso, maior quantidade de bases trocáveis e de metabólitos secundários foi encontrada em solo com líquen e o pH dele manteve-se próximo à neutralidade. Palavraschave: fosfato de potássio, ácido fumarprotocetrárico, capacidade de troca de cátions. Agradecimentos: CNPQ, UFPE. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 67 Química, Biotecnología y Biología Molecular PRODUÇÃO DE SUBSTÂNCIAS DE CLADONIA VERTICILLARIS (RADDI) FR. A PARTIR DA INFLUÊNCIA DO FÓSFORO Lucena de Vasconcelos, T.1, E. C. Gonçalves Pereira2, N. H. da Silva3 y E. P. da Silva Falcão4 Doutoranda da Pós-Graduação em Geografia/CFCH/UFPE/Brasil Departamento de Ciências Geográficas/CFCH/UFPE/Brasil Departamento de Bioquímica/CCB /UFPE/Brasil 4 Departamento de Biologia/CAV/UFPE/Brasil. [email protected] 2 3 1 Os liquens absorvem do ar atmosférico nutrientes responsáveis pelo seu metabolismo, mas quando em excesso ou em falta provocam danos na síntese dos fenóis produzidos por eles. O objetivo deste trabalho foi avaliar a influência do fosfato como nutriente adicionado no solo ou borrifado sobre o talo de Cladonia verticillaris, no metabolismo deste líquen. Foram montados 2 experimentos, um com tufos de líquen sobre o solo, e outro apenas com tufos de líquen. Os experimentos foram mantidos por 5 meses, sendo feito borrifos de solução de fosfato de potássio sobre o solo do experimento 1 e no líquen do experimento 2 em três concentrações, 0,1%, 1% e 10%. Nos dois sistemas de tratamento foram mantidas cúpulas controle, com borrifo de água deionizada. Coletas foram feitas aos 15 dias e depois mensalmente. Extratos obtidos do líquen e do solo foram avaliados por Cromatografia Líquida de Alta eficiência. No experimento 1 o fosfato adicionado ao solo provocou uma modificação no metabolismo da espécie, reduzindo a produção dos ácidos protocetrárico e fumarprotocetrárico. No experimento 2 o líquen metabolizou protocetrárico e fumarprotocetrárico em concentração superior quando sob influência do fosfato, sugerindo que o líquen absorve melhor este elemento quando em contato direto com talo. Palavras chave: Cladonia verticillaris, fósforo, ácido fumarprotocetrárico. Agradecimentos: CNPQ, UFPE. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 68 Química, Biotecnología y Biología Molecular AÇÃO INSETICIDA DE EXTRATOS ORGÂNICOS E ÁCIDO ÚSNICO DE CLADONIA SUBSTELLATA CONTRA TENEBRIO MOLITOR Martins, M. C. B.1, R. C. S. Silva1, R. C. S. Neves2, E. P. S. Falcão2, E. C. Pereira3 y N. H. Silva1 1 2 3 Departamento de Bioquímica, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil. Centro Acadêmico de Vitória da Universidade Federal de Pernambuco, Brasil. Departamento de Ciências Geográficas da Universidade Federal de Pernambuco, Brasil. Extratos orgânicos de liquens e substâncias deles purificadas vêm demonstrando relevante atividade biológica. Dentre tais tipos de ação, o controle de pragas agrícolas é pouco investigado com este grupo químico. Por isso, neste trabalho objetivouse investigar o efeito dos extratos orgânicos e o ácido úsnico (USN) obtidos de Cladonia substellata contra o Tenebrio molitor, inseto frequentemente associado a grãos armazenados. Extratos (1mg/mL) e USN (0,1mg/mL) foram submetidos as cromatografias líquida de alta eficiência (CLAE) e em camada delgada (CCD) para identificação e quantificação de compostos presentes nos extratos e, determinação do grau de pureza da substância isolada. Os bioensaios foram conduzidos com 20 pupas de T. molitor (24 h de pupa), que receberam extratos ou USN a uma concentração de 1mg/mL. De maneira geral, foram constatadas alterações morfológicas e/ou mortalidade. Esta foi registrada em 5% para o extrato etéreo, 20% para o acetônico e, 25% para o clorofórmico e USN. É provável que uma ação similar do extrato colorofórmico e do USN se deva a uma alta concentração do USN, neste extrato de, acordo com a CLAE. Esta resposta será dada em estudos posteriores, quando for determinada a CL50 do USN. Apoio: CNPq e FACEPE. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 69 Química, Biotecnología y Biología Molecular ESTUDIO QUÍMICO DE CLADONIA CONFUSA, DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL ANTIOXIDANTE Y EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE DE REPARTO DE SUS METABOLITOS SECUNDARIOS Naranjo, D. M. 1, 3, J. L. Rojas1, 4, N. A. Valencia-Islas2, 5 y L. Castellanos1, 6 1 2 Departamento de Química, Departamento de Farmacia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 3 [email protected] 4 [email protected] 5 [email protected] 6 [email protected] En el presente trabajo de investigación se presentan resultados obtenidos a partir del estudio químico del extracto metanólico del liquen Cladonia confusa y de la evaluación antioxidante del extracto como de sus metabolitos secundarios aislados frente al modelo de radical libre DPPH• (1,1-difenil-2-picrilidrazilo) a una temperatura controlada de 25,00 oC ± 0,01 oC, con la finalidad de obtener compuestos con actividad antioxidante. La especie Cladonia confusa fue recolectada sobre musgo como sustrato, en el “Parque Nacional Natural Sumapaz”, Distrito Capital, Departamento de Cundinamarca, Colombia a una altitud de 3627 m s.n.m, y una temperatura promedio de 5,0 oC. Del extracto metanólico de C. confusa se aislaron cinco compuestos: (+)-(12R)-ácido úsnico (1), 2,4-dihidroxi-3,5,6-trimetilbenzoato de metilo (2), 2,4-dihidroxi-6-metilbenzoato de metilo (3) identificados por técnicas espectroscópicas y espectrométricas (IR, UV, RMN de 1H y 13C, EM), los otros dos compuestos restantes aun se encuentran en proceso de elucidación. Los compuestos 1 y 3 mostraron una moderada actividad mientras que 2 mostró actividad comparable a ácido ascórbico y a BHT antioxidantes comerciales utilizados como patrones frente al ensayo con el radical libre DPPHÏ% para evaluar el poder captador de radicales libres. Adicionalmente se presentan resultados de la evaluación del coeficiente de reparto de los metabolitos 1, 2 y 3 en el sistema n-octanol – agua a una temperatura de 25,00 oC ± 0,01 oC. Palabras clave: Actividad antioxidante, sustancias liquénicas, radical libre DPPH·. Agradecimiento: Proyecto 20101009253. DIB, Universidad Nacional de Colombia. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 70 Química, Biotecnología y Biología Molecular BIOPRODUÇÃO DE METABÓLITOS SECUNDÁRIOS DE Ramalina aspera ATRAVÉS DE IMOBILIZAÇÃO CELULAR EM SISTEMA FLUXO CONTINUO SEM CAULINITA Nascimento de Carvalho, A.1, M. C. Barroso Martins2, E. P. da Silva Falcão3, N. H. da Silva4, E. C. Pereira5 1 2 Centro Acadêmico de Vitória/UFPE. Departamento de Bioquímica/UFPE. 3 Centro Acadêmico de Vitória/UFPE. 4 Departamento de Bioquímica/UFPE. 5 Centro de Ciências Geográficas/ UFPE. A produção de metabólitos bioativos de liquens é uma técnica que vem sendo aperfeiçoada, com resultados cada vez mais satisfatórios.Neste trabalho avaliou-se a produção de metabólitos secundários de Ramalina aspera, coletada em LimoeiroPE, por imobilização celular utilizando-se o sistema fluxo contínuo sem caulinita.Utilizaram-se 3,0g do talo liquênico previamente limpo e picotado em pequenos fragmentos.O material liquênico foi dividido em três porções iguais e colocado em três biorreatores.Foi utilizado como precursor metabólico acetato de sódio nas concentrações, 0,1mM ou 1,0mM ou 10,0mM.O pH do precursor foi previamente ajustado a 8,5. Alíquotas de 20ml de cada biorreator foram coletadas em períodos específicos, 24, 48, 72 e 96h e, após, a cada semana, durante 2 meses.O volume retirado a cada coleta foi reposto pelo precursor previamente preparado.A fração fenólica foi extraída utilizando dois sistemas de solventes (éter/ acetato de etila e clorofórmio/ acetonitrila).Os extratos foram analisados por espectrofotometria nos comprimentos de onda de 254nm e 366nm.Os resultados mostraram que a produção fenólica total foi maior na concentração de 1,0mM.Os compostos bioproduzidos foram analisados qualitativamente através de cromatografia em camada delgada (CCD), utilizando-se o sistema de eluente (tolueno/ dioxano/ ácido acético).Os resultados mostraram que foi bioproduzido composto com Rf equivalente ao do ácido divaricático, composto principal da espécie, em todas as concentrações de precursor metabólico.Mas também, observou-se a presença de uma banda semelhante ao ácido úsnico na concentração de 10,0mM.Análises mais precisas como cromatografia líquida de alta eficiência (CLAE), poderão esclarecer melhor confirmando a presença dos referidos compostos. Palavras-chave: líquen, imobilização celular, ácido divaricático. Apoio: CNPq. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 71 Química, Biotecnología y Biología Molecular METABOLITOS SECUNDARIOS DE LOS LÍQUENES STEREOCAULON STRICTUM (STEREOCAULACEAE) Y LOBARIELLA PALLIDA (LOBARIACEAE) COLECTADOS EN EL PÁRAMO DE SUMAPAZ, COLOMBIA Y ESTUDIO DE SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Perico-Franco, L.S. 1,3, N. A. Valencia-Islas1,4 y J. L. Rojas2,5 1 2 Departamento de Farmacia Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 3 [email protected] 4 [email protected] 5 [email protected] A partir de los extractos metanólicos con actividad antioxidante de los líquenes Lobariella pallida y Stereocaulon strictum colectados en el Páramo de Sumapaz, Colombia, se aislaron siete metabolitos secundarios por técnicas fitoquímicas convencionales. Los ácidos liquénicos orselinato de metilo (OM) y 3-formil-2,4dihidroxi-5,6-dimetil-benzoato de metilo (3-FMBM), así como un compuesto aun desconocido, se aislaron del liquen L. pallida, mientras que el hematomato de metilo (HM) y tres compuestos de naturaleza fenólica a la fecha, en proceso de elucidación, fueron aislados de S. strictum. La estructura de los compuestos se determinó mediante datos físicos (pf y solubilidad), análisis espectroscópicos (IR, UV, RMN) y espectrométricos (EM-FAB) y pruebas químicas a la gota con reactivos específicos (K, C, P y FeCl3). La actividad antioxidante de los metabolitos secundarios se determinó mediante la evaluación del poder antioxidante en el sistema ácido linoleico, del poder reductor férrico y del poder captador de radicales libres en el modelo del radical libre 1,1-difenil-2-picrilidrazilo (·DPPH), empleando como patrones de comparación, a los antioxidantes comerciales butilhidroxitolueno (BHT), alfa tocoferol y ácido ascórbico. Solo los compuestos: HM y 3-FMBM poseen actividad antioxidante significativamente comparable tanto al extracto como a los patrones empleados; constituyendo principios antioxidantes de estos líquenes. Palabras clave: Antioxidantes, ácidos liquénicos, líquenes colombianos. Agradecimiento: Proyecto 20101007573 DIB, Universidad Nacional de Colombia. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 72 Química, Biotecnología y Biología Molecular AÇÃO DE EXTRATOS ORGÂNICOS E ÁCIDO ÚSNICO ISOLADO DE CLADONIA SUBSTELLATA (LÍQUEN) SOBRE O DESENVOLVIMENTO EMBRIONÁRIO E PÓS EMBRIONÁRIO DE DYSDERCUS MAURUS Silva, R. C. S1, M. C. B. Martins1, I. V. A. F. Pontes2, E. P. S. Falcão2, E. C. Pereira3 y N. H. Silva1 1 2 Departamento de Bioquímica, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil. Centro Acadêmico de Vitória da Universidade Federal de Pernambuco, Brasil. 3 Departamento de Ciências Geográficas da Universidade Federal de Pernambuco, Brasil. Pragas como o percevejo manchador do algodão são preocupantes, pois causam sérios prejuízos aos agricultores. As substâncias liquênicas vêm demonstrando ampla aplicação em diversas áreas da ciência, em especial o ácido úsnico (USN), metabólito secundário oriundo de Cladonia substellata, que apresenta diferentes atividades biológicas e pode ser considerado um promissor agente inseticida. Objetivando avaliar o efeito de extratos orgânicos de C. substellata e o ácido úsnico dela isolado, sobre o desenvolvimento embrionário e pós-embrionário de Dysdercus maurus, amostras liquênicas foram submetidas a extrações sucessivas por esgotamento, e obtidos os extratos etéreo, clorofórmico e acetônico, além de purificado o USN. Estes foram submetidos a cromatografias em camada delgada e líquida de alta eficiência. Os extratos orgânicos e o USN foram testados, topicamente, nas concentrações de 1mg/mL em ninfas de primeiro à quarto instares e ovos de D. maurus. Os resultados demonstram que todos os extratos apresentaram atividade inseticida, com mortalidade de 50% para os extratos etéreo, clorofórmico e USN purificado. No entanto, o extrato acetônico foi o que apresentou maior mortalidade, 60%, talvez pela presença de outras substâncias ativas além do USN, o que pode ser constatado por cromatografia. Nos ovos, com 24h de postura, apenas nos tratados com ácido úsnico observou-se a mortalidade de 54 (76%). Dessa forma, o USN pode ser considerado como promissor na investigação de novos bioinseticidas. Apoio: CNPq e FACEPE IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 73 Química, Biotecnología y Biología Molecular INFLUÊNCIA DA URÉIA NO METABOLISMO DE CLADONIA SUBSTELLATA VAINIO E BIOSSÍNTESE DO ÁCIDO ÚSNICO Silva Barbosa, H. M. da1,6, E. C. Gonçalves Pereira2, N. H. da Silva3, E. P. da Silva Falcão4 y T. Lucena de Vasconcelos5 1 2 3 Mestranda da Pós-Graduação em Geografia/CFCH/UFPE/Brasil Departamento de Ciências Geográficas/CFCH/UFPE/Brasil Departamento de Bioquímica/CCB/UFPE/Brasil 4 Departamento de Biologia/CAV/UFPE/Brasil 5 Doutoranda da Pós-Graduação em Geografia/CFCH/UFPE/Brasil 6 [email protected] Os liquens captam nutrientes da atmosfera, principalmente o nitrogênio. Este trabalho investiga a ação do nitrogênio, em forma de uréia, na via metabólica do líquen Cladonia substellata e na produção de seus fenóis. Amostras do líquen foram coletadas em Mamanguape/Paraíba/Brasil e submetidas a soluções de uréia a 1%, 0,1% e 0,01%. O material foi mantido sob cúpula transparente e iluminação natural, sendo borrifado com água deionizada a cada 24, 48 e 72 horas, 7, 15 e 30 dias e mensalmente até o seis meses. Extratos orgânicos do líquen foram submetidos a Cromatografias em Camada Delgada e Líquida de Alta Eficiência. Observou-se que a adição da uréia modificou o metabolismo do líquen e, portanto, a liberação de fenóis liquênicos. Foi observada a presença de ácido úsnico e de outras substâncias resultantes do seu metabolismo nas CCDs, provavelmente resultado da influência da uréia. Através da CLAE verificou-se que o ácido úsnico foi produzido durante todo o experimento, mas as amostras controle de campo e de laboratório apresentaram maiores teores da substância. Desde o início do experimento verificouse que o líquen sob influência de uréia, ou não, teve sua rota metabólica alterada, mas a ação deste sal foi maior na concentração 0,01%. Palavras-chave: Cladonia substellata, uréia, ácido úsnico. Agradecimentos: CNPq, FACEPE, UFPE. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 74 Química, Biotecnología y Biología Molecular ESTUDIO BIOLÓGICO Y QUÍMICO DEL LIQUEN TELOSCHISTES EXILIS (MICHX.) VAIN. Tovar, D.1, R. Avalos1, S. Macedo1, M. Molina2, R. Zelada2, M. Rojas2, G. Tomas3 y J. Huamán3 1 2 Estudios Generales Universidad Norbert Wiener Sección Química, Pontificia Universidad Católica del Perú 3 Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima –Perú. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar la identificación del liquen del género Teloschistes y la determinación de ácidos grasos y esteroles. El material botánico fue colectado en la zona de relicto de vegetación arbustiva en la localidad de Perlamayo Capilla, altitud: 2900 m s.n.m., distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca, empleando los métodos estandarizados para las formas corticícolas. El liquen del género Teloschistes crece asociado a los géneros. Usnea, Leptogium, Caloplaca, Xanthoria y Parmelia sobre ramas expuestas totalmente a la radiación solar. El análisis morfológico, anatómico y químico permitió identificar la especie del liquen como Teloschistes exilis (Michx.) Vain. Para la determinación de los ácidos grasos, se realizó la extracción con MeOH-CHCl3 (1:1) y luego la saponificación, hidrólisis ácida y metilación seguida del análisis por CG. En el caso de los esteroles, primero se saponificó 100 mg del extracto seco, los insaponificables fueron extraídos con hexano y posteriormente concentrados. Los esteroles fueron disueltos, y analizados por CG. La corrida cromatográfica fue realizada en el Cromatógrafo de gases (CG) HP-5890 II. La determinación y cuantificación de ácidos grasos y esteroles se realizaron por triplicado empleando estándares Sigma. Los resultados indican la presencia de ácidos grasos saturados (16:0) en un 55,27 %, (18:0) en 9,02 %, (20:0) en 1,38 %, (14:0) en 1,19%, y (22:0) en 2,86 % y ácidos grasos insaturados (16:1) en 1,89%. Entre los esteroles se reportaron Brassicaterol, Campesterol, ²-sitosterol y Stigmasterol. Agradecimiento: Al ingeniero Luis Dávila Estela por su apoyo en la colecta. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 75 Química, Biotecnología y Biología Molecular IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 76 TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA DE MICROLÍQUENES Y MACROLÍQUENES IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 77 78 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes LIQUENES DE SANTA MARÍA (BOYACÁ – COLOMBIA) Campos-S., L. V. , J. Uribe-M. y J. Aguirre-C. Grupo Biología de las Criptógamas de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] , [email protected], [email protected] Santa María Boyacá se encuentra ubicada en el suroriente de la Cordillera Oriental, correspondiente al piedemonte llanero, cuenta con una inmensa riqueza hídrica y biodiversidad propia de los bosques húmedos tropicales, lo que la convierte en un albergue de innumerables especies, entre ellos los Líquenes. Por tal razón el Instituto de Ciencias Naturales, decide después de muchas salidas de campo a Santa María, emprender este proyecto con unos grupos taxonómicos, que comprenden organismos pequeños, a veces desapercibidos, pero que juegan un papel importantísimo en la dinámica hídrica de los ecosistemas. Es aquí donde surge “Santa María, Hepáticas, Musgos y Líquenes. Guía de campo”. Para la realización de este proyecto se contó con el muestreo de numerosos sitios como, la cabecera municipal, la carretera a Chivor, el túnel del 70, el sector de la cascada - antenas y repetidora, el camino a La Cristalina, la carretera a San Luis de Gaceno, La almenara y el sendero ecológico. En esta guía se presentan 40 géneros representativos de Líquenes costrosos, foliosos, dimorficos y filamentosos; se destacan como los más comunes los géneros Cryptothecia, Graphis, Pertusaria, Sticta, Parmotrema, Peltigera y Usnea, y como los más escasos o poco comúnes lo géneros Caloplaca, Ramalina, Physia y Parmeliella. Esta obra dedica secciones a la descripción morfológica y a los aspectos taxonómicos de las categorías que se incluyen; también registra referencias sobre el tipo de hábitat y sobre los aspectos ecológicos de las especies, esta información se complementa con fotografías e ilustraciones que le confieren un carácter importante en el aspecto didáctico. Este aporte al conocimiento, enfocado principalmente a la comunidad de la zona, surge del acompañamiento en la fase de campo, de la edición e impresión del documento por parte de AES CHIVOR & CIA E.S.P., de la Corporación Autónoma Regional de CHIVORCORPOCHIVOR, y del Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, a quienes los autores expresamos nuestra gratitud. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 79 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes GRAPHIS E THALLOLOMA (GRAPHIDACEAE): NOVAS ESPÉCIES E NOVAS CITAÇÕES PARA O BRASIL Dal-Forno, M. y S. Eliasaro Departamento de Botânica, Centro Politécnico, Universidade Federal do Paraná, Cx. P. 19031, CEP: 81531-970, Curitiba, Paraná, Brasil. [email protected] A família Graphidaceae é um importante componente da micota liquenizada corticícola em regiões tropicais e subtropicais do mundo, com mais de 1000 espécies atualmente aceitas. Durante um levantamento da família Graphidaceae em vegetação de restinga em Pontal do Sul, Pontal do Paraná, Paraná, Brasil, foram encontradas 30 espécies de Graphis e três de Thalloloma. Dentre as espécies de Graphis, 18 ocorrem somente em restinga arbórea, oito exclusivamente em restinga arbustiva e quatro em ambas. Já em Thalloloma, todas as espécies são encontradas somente em restinga arbórea. Graphis archerii, G. invisibilis, G. lueckingii, G. paranaensis e Thalloloma pontalense são propostas como novas para a ciência. Graphis cervinonigra, G. intermedians, G. polystriata e G. pyrrhocheiloides são citações novas para o continente americano. Graphis dracaenae, G. litoralis e G. pittieri são citações novas para a América do Sul. Thalloloma anguinum é citação nova para o Brasil. O ácido estíctico é registrado pela primeira vez dentro do gênero Thalloloma, em T. pontalense. As demais espécies destes gêneros são citações novas para o estado do Paraná. Todos os espécimes foram incorporados ao herbário UPCB. Em laboratório foram realizadas observações morfológicas e anatômicas de estruturas de importância taxonômica, e também análises dos metabólitos secundários, de acordo com as técnicas padrões em liquenologia. Agradecimento: CAPES. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 80 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes NOVAS OCORRÊNCIAS DE ESPÉCIES DE DYPLOLABIA E GLYPHIS (GRAPHIDACEAE) NO MUNICÍPIO DE GOVERNADOR EDSON LOBÃO, MARANHÃO, BRASIL Feuerstein, S. C.¹, J. Ramos de Sousa¹ e I. P. Rego Cunha² ¹ Graduanda em Ciências Biológicas. UNISULMA. ² Departamento de Ciências Biológicas. UNISULMA. Rua São Pedro s/nº, Jd. Cristo Rei, Imperatriz – MA, Brasil, CEP: 65907-070. [email protected] Os fungos no estado do Maranhão ainda têm sua micota liquenizada praticamente desconhecida. O município de Governador Edson Lobão está localizado a 14 km da cidade de Imperatriz – MA e tem sua vegetação caracteristicamente de cerrado. O gênero Dyplolabia é caracterizado por apresentar lábios bem desenvolvidos e carbonizados, com pruina branca contendo ácido lecanórico, o gênero é representado por duas espécies diferindo apenas pelos ascósporos, um transversalmente septado e o outro muriforme, ambos encontrado na área de estudo. O gênero Glyphis é caracterizado por apresentar excípulo carbonizado, ascósporos hialinos que reagem I+ azul-violeta e pruina marrom café sobre os ascomas, estes podem ser arredondados ou lireliformes assim como embebidos em estroma ou não. O objetivo deste trabalho é realizar o levantamento das espécies ocorrentes no povoado e descrever, ilustrar e elaborar chaves de identificação para os táxons. O estudo taxonômico das espécies inclui análise morfológica, anatômica e testes químicos usuais para o grupo, alem de bibliografia especializada. Foram identificados 4 espécies: Dyplolabia afzelli (Ach.) A. Massal, D. oryzoides (Leight.) Kalb & Staiger , Glyphis cicatricosa (Ach.) e G. scyphulifera (Ach.) Staiger. Todos os espécimes sendo citadas pela primeira vez para o estado. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 81 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes PHYSCIA (SCHREB.) MICHX. NO BRASIL, COM ÊNFASE NOS TÁXONS DO ESTADO DE SÃO PAULO Jungbluth, P.1 y M. Pinto Marcelli2 1 Aluna de doutorado do Programa de Biodiversidade Vegetal e Meio Ambiente do Instituto de Botânica [email protected] 2 Pesquisador Científico, Instituto de Botânica, Seção de Micologia e Liquenologia, Caixa Postal 3005, CEP 01061-970, São Paulo-SP, Brasil. O gênero Physcia (Physciaceae, Teloschistales) apresenta mais de 70 táxons conhecidos para o mundo. Caracteriza-se pelo córtex superior paraplectenquimático com atranorina, ascósporos marrons bicelulares e conídios sublageniformes com até seis micrômetros de comprimento. No Brasil, Physcia foi primeiramente estudada por E. A. Vainio, que encontrou no final do século XIX cinco táxons hoje circunscritos neste gênero. Atualmente, são citadas na literatura 29 espécies e duas variedades para o Brasil, o que torna este país o seu centro de diversidade. Para o estado de São Paulo, são conhecidas 19 espécies e duas variedades. Neste trabalho, foram estudadas coletas procedentes de várias regiões e de diferentes tipos de vegetação presentes no estado de São Paulo e estados vizinhos, além dos tipos dos nomes e de seus sinônimos. Os espécimes foram estudados anatômica, morfológica e quimicamente. Como resultados, a) alguns sinônimos foram considerados bons táxons e serão ressuscitados; b) detectou-se que duas variedades precisam ser lectotipificadas; c) algumas espécies citadas para o Brasil foram excluídas por constituírem táxons diferentes; d) foram encontradas novas ocorrências para o estado de São Paulo. Agradecimentos ao Dr. R. Moberg, aos curadores e à FAPESP (processo 05/53955-1). IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 82 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes PYXINE FRIES NO BRASIL, COM ÊNFASE NOS TÁXONS DO ESTADO DE SÃO PAULO Jungbluth, P.1 y M. Pinto Marcelli2 1 Aluna de doutorado do Programa de Biodiversidade Vegetal e Meio Ambiente do Instituto de Botânica ([email protected]). 2 Pesquisador Científico, Instituto de Botânica, Seção de Micologia e Liquenologia, Caixa Postal 3005, CEP 01061-970, São Paulo-SP, Brasil. O gênero Pyxine (Physciaceae, Teloschistales) caracteriza-se pelo epitécio K+ púrpura, hipotécio enegrecido, ascósporos do tipo Dirinaria, córtex inferior negro com rizinas, e ainda pode apresentar liquexantona ao invés de atranorina no córtex superior de algumas espécies. São conhecidos cerca de 70 táxons para o mundo, dos quais 26 espécies e duas variedades são referidas para o Brasil. Para o estado de São Paulo, são citadas na literatura 19 espécies.Neste trabalho, foram estudadas coletas procedentes de várias regiões e de diferentes tipos de vegetação presentes no estado de São Paulo e estados vizinhos. Além deste material, foram examinados os tipos dos nomes encontrados e de seus sinônimos e táxons próximos. Para a identificação das espécies, foram realizados estudos morfológicos e anatômicos com o uso de estereomicroscópio e microscópio óptico. A determinação das substâncias químicas presentes nos talos foi feita através de testes de coloração, fluorescência à luz UV e cromatografia em camada delgada. Foram encontradas quatro espécies novas para a Ciência e uma nova ocorrência para a América Latina. Duas destas novas espécies apresentam ácido norstíctico na medula, e são as primeiras a apresentarem este ácido nos neotrópicos. Características como o tamanho das lacínias, forma e localização das máculas, coloração e reação do estipe do apotécio ao hidróxido de potássio e o perfil cromatográfico foram particularmente importantes na determinação dos táxons. Agradecimentos ao Dr. Klaus Kalb, aos curadores e à FAPESP (processo 05/53955-1). IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 83 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes DESENVOLVIMENTO DE DIFERENTES TECIDOS PARAPLECTENQUIMÁTICOS EM LEPTOGIUM Junji Kitaura, M. ¹, M. Pinto Marcelli² y A. E. Luchi² 1 2 Universidade Estadual Paulista – Botucatu. [email protected] Instituto de Botânica de São Paulo O tecido paraplectenquimático é constituído por hifas bastante compactadas, irregularmente orientadas, que perdem a aparência de micélio e se assemelham às células parenquimáticas das plantas superiores. O tecido paraplectenquimático nos Leptogium é encontrados no córtex do talo, no anfitécio e sob o subimênio, que são utilizados como caracteres taxonômicos separando gêneros e espécies, entretanto, não apresentam estudos que comprovem a sua importância. Foram selecionados três indivíduos de Leptogium adpressum e três de L. foveolatum e analisados três apotécios, em diferentes níveis de desenvolvimento, de cada indivíduo. Os apotécios foram incluídos em resina glicol-metacrilato, seccionados em micrótomo de rotação e as secções coradas com azul de toluidina. Leptogium adpressum apresentou tecido paraplectenquimático subimenial (TPS) e o anfitécio formado por uma camada de células paraplectenquimáticas. O córtex está em contato com a margem do TPS e não apresenta uma faixa de transição entre estes dois tecidos. Em todos os apotécios analisados, o número de células da base do TPS varia de 6-8 e a margem de 5-7(11). Cortes não diametrais causaram o aumento no número de células na margem do TPS. Leptogium foveolatum não apresenta TPS, mas é constituído por um anfitécio com várias camadas de células. O número de células do anfitécio aumenta com o desenvolvimento do apotécio. O anfitécio em L. foveolatum apresenta 1-4 células nos apotécios em desenvolvimento inicial e de 4-9 células nos apotécios mais desenvolvidos. O número de células aumenta gradualmente da margem à base do anfitécio e diminui em direção ao córtex do talo. A espessura do TPS apresentouse menos variável, nos diferentes estágios de desenvolvimento dos apotécios analisados, comparado com o anfitécio. Financiamento: FAPESP – 2008/51072-3. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 84 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes LIQUENS FOLIOSOS E FRUTICOSOS CORTICÍCOLAS DO JARDIM BOTÂNICO DE PORTO ALEGRE, RÍO GRANDE DO SUL, BRASIL Lucheta, F. e S. M. de Azevedo Martins Museu de Ciências Naturais da Fundação Zoobotânica do RS; [email protected] Realizou-se o levantamento de liquens que apresentam talo folioso e fruticoso, e que se desenvolvem sobre o córtex de algumas árvores do Jardim Botânico de Porto Alegre. O Jardim Botânico de Porto Alegre, considerado um dos cinco maiores do Brasil, está inserido no perímetro urbano da cidade e possui uma área total de 39 ha. Para a realização do estudo, o parque foi dividido em nove áreas e foram realizadas 16 saídas para coletas entre outubro de 2008 e maio de 2009. Os liquens coletados foram identificados conforme procedimento padrão em liquenologia que consiste em análises morfológicas, análises químicas, teste de spot e teste de luz ultravioleta. Após a identificação as espécies foram incorporadas ao Herbário Prof. Dr. Alarich Schultz (HAS) da Fundação Zoobotânica do Rio Grande do Sul. Foram identificados 77 táxons de liquens distribuídos em oito famílias e 20 gêneros, sendo 66 destes de talo folioso e 11 de talo fruticoso. Dos táxons identificados 46,75% pertencem à família Parmeliaceae, 25,97% Physciaceae, 7,79% Ramalinaceae e Collemataceae. As famílias Lobariaceae, Coccocarpiaceae, Candelariaceae e Teloschistaceae contribuíram com os menores percentuais, 3,90% a primeira e 2,60% as demais. Os gêneros Parmotrema e Heterodermia foram os mais representativos com 13 e nove táxons, respectivamente. As espécies Dirinaria confluens, D. picta, Parmotrema tinctorum, Punctelia graminicola, Ramalina aspera, R. celastri e R. peruviana ocorreram em todas as áreas amostradas. Das áreas amostradas a área oito apresentou a maior diversidade com 39 táxons. O Jardim Botânico apresentou tanto espécies características de áreas alteradas bem como espécies de áreas mais preservadas mostrando assim, a importância da manutenção de áreas de preservação em meios urbanos. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 85 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes BASIDIOLÍQUENES EN EL NEOTRÓPICO: DIVERSIDAD, AFINIDADES FILOGENÉTICAS Y ECOLOGÍA Lücking, R.1,3 y J. D. Lawrey2 1 2 3 Department of Botany, The Field Museum, Chicago, USA George Mason University, Virginia, USA [email protected] La gran mayoría de los hongos liquenizados pertenece al phylum de los Ascomycota. De las 17.500 especies de líquenes actualmente reconocidos según el catálogo mundial de Tassilo Feuerer, sólo unos 50, menos de 0.3%, se asocian con Basidiomycota. Sin embargo, en el Neotrópico, los basidiolíquenes suelen ser bastante frecuentes, especialmente en las zonas andinas y subandinas, aunque algunas especies también ocurren en selva tropical y bosque nuboso. Actualmente se reconocen ocho géneros de basidiolíquenes; todos ellos ocurren en el Neotrópico: Acantholichen, Cyphellostereum, Dictyonema, Lepidostroma, Lichenomphalia, Marchandiomphalina, Multiclavula y Semiomphalina. Todos han sido estudiados; como resultado su filogenia molecular, su sistemática y afinidades filogenéticas han cambiado substancialmente. Al igual que en los Basidiomycota no liquenizados, la morfología de los cuerpos fructíferos parece tener poca importancia sistemática. Un buen ejemplo es la familia Hygrophoraceae, del orden Agaricales, la que ahora incluye al género Lichenomphalia y al complejo de Dictyonema sensu lato, dos grupos que antes habían sido asignados a lineajes muy diferentes. El complejo de Dictyonema sensu lato también demuestra como la filogenía molecular, en conjunto con un análisis detallado de caracteres morfológicos, permite redefinir límites genéricos, y se reintroduce el género Cora para las especies foliosas. Con estos resultados, la familia Hygrophoraceae incluye seis de los nueve géneros de basidiolíquenes. Los basidiolíquenes se asocian con diferentes tipos de fotobiontes, entre las cuales se destacan algas verdes y cianobacterias. Los últimos, antes considerados como representantes el género Scytonema, en base a estudios filogenético molecular son ahora reconocidos como un linaje nuevo, al que se le asigna el nombre de Rhizonema. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 86 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes ESTUDIOS TAXONÓMICOS DEL GÉNERO PARMOTREMA (PARMELIACEAE, ASCOMYCOTA LIQUENIZADOS) EN EL NORDESTE DE ARGENTINA Michlig, A. y L. Ferraro Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET), Sargento Cabral 2131, C.C. 206. Corrientes, Argentina Parmotrema es uno de los géneros derivados de Parmelia sensu lato más amplio dentro de Parmeliaceae. De acuerdo a su circunscripción más reciente, está representado por alrededor de 350 especies de amplia distribución, de las cuales 49 se conocen hasta el momento en Argentina. Gran parte de estas especies se encuentran registradas para las provincias del centro y norte del país, encontrándose 25 de ellas representadas en el Nordeste de Argentina. Desde el punto de vista fitogeográfico, en esta región convergen varias regiones fitogeográficas, pertenecientes a los Dominios Amazónico y Chaqueño, por lo que es un área que presenta una gran diversidad de ambientes que varían desde selvas higrófilas hacia el este, hasta bosques xerófilos hacia el oeste, lo que hace que su estudio sea de interés. El objetivo principal de esta contribución es presentar un listado preliminar de las especies de Parmotrema que habitan el Nordeste de Argentina, incluyendo un análisis de las especies ya conocidas para la región y de especies últimamente encontradas que representan novedades para la zona y para el país. En la elaboración de este trabajo, se realizó una revisión bibliográfica y se analizaron especímenes depositados en el Herbario CTES coleccionados recientemente en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. De un total de aproximadamente 200 ejemplares analizados, se adicionan 14 nuevos registros para el país y se amplía el área de distribución de 16 especies previamente mencionadas para Argentina. Se presenta un análisis de la distribución conocida de todas las especies analizadas. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 87 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes ESTUDIO PRELIMINAR DE PARMELIACEAE SENSU LATO EN EL CENTRO Y NORDESTE DE ARGENTINA Michlig, A.1, J. M. Rodríguez2, C. Estrabou2 y L. Ferraro1 1 2 Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE - CONICET). Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, FCEFyN, UNC. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados parciales de una revisión de géneros pertenecientes a la familia Parmeliaceae sensu lato que se encuentran presentes en el Centro y Nordeste de Argentina. Actualmente, se conocen para el país alrededor de 378 especies de Parmeliaceae s. lat. incluidas dentro de 44 géneros. En esta región se realizaron revisiones sistemáticas para la familia en algunas provincias, sin embargo en la mayor parte del área de estudio, el conocimiento de los géneros y las especies aún es escaso. Se estudió la diversidad de especies de los géneros Bulbothrix (3), Canoparmelia (5), Everniastrum (2), Flavoparmelia (6), Hypotrachyna (9), Parmelinopsis (3), Parmotrema (36), Relicina (1) y Usnea (19) para las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Fe, Santiago del Estero y Córdoba. Para esto se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos publicados en el área y se adicionaron nuevos registros a partir de material de herbario y de colecciones realizadas por los autores en la región. Se presentan claves dicotómicas para la identificación de los taxones estudiados y el rango de distribución actualizado de las especies en Argentina. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 88 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes EL GÉNERO PSOROMA (ASCOMYCOTA LIQUEZADOS) EN AMÉRICA DEL SUR Passo, A. y S. Calvelo Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue. 8400 Bariloche, Río Negro. Argentina. [email protected], [email protected] En el presente trabajo se reportan los principales resultados de una revisión taxonómica del género Psoroma Michx. (Pannariaceae) de la Argentina y Chile. En los últimos 30 años se ha realizado una profunda revisión de la taxonomía de la famila Pannariaceae. Entre estos estudios se incluyen, la redefinición del género Pannaria, la descripción de 5 géneros nuevos. Sin embargo estos estudios no trataron el género Psoroma en profundidad. Actualmente Psoroma cuenta con aproximadamente 40 especies a nivel mundial, distribuidas principalmente en el Hemisferio Sur, en América del Sur y Australasia. En sentido estricto Psoroma incluye líquenes de talo escamoso, areolado o subfruticoso, con una Chlorophyta como fotobionte principal y una Cyanobacteria (Nostoc) en cefalodios externos. En la Argentina y Chile es un elemento frecuente de los bosques lluvioso-templados de la Patagonia. Se realizó una profunda revisión de las especies presentes en Argentina y en Chile, incluyendo estudios morfológicos, anatómicos y químicos, además de un estudio molecular exploratorio. Los estudios fueron realizados sobre colecciones propias y material de herbario. Se realizaron descripciones detalladas de cada especie, incluyendo datos de su distribución, del ambiente y sus requerimientos ecológicos y una discusión sobre su taxonomía. En América del sur se registraron 19 especies de Psoroma. Se describe un nuevo género, Joergensenia, en base a la especie Psoroma cephalodinum. Se citan 2 especies de Psoroma por primera vez para la Argentina y 1 una para Chile. Se describe una nueva especie de Pannaria y 5 especies de Psoroma son transferidas a Pannaria. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 89 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes LÍQUENES CRUSTÁCEOS EN EL PERÚ Ramírez, Á.1, T. Lumbsch2 y A. Cano1,3 Museo de Historia Natural Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: [email protected] Department of Botany The Field Museum 1400 S. Lake Shore Drive Chicago, IL 60605, USA 3 Instituto de Investigación de Ciencias Biológicas «Antonio Raimondi», Facultad de Ciencias BiológicasUNMSM 2 1 El Perú cuenta con una gran diversidad de líquenes, pero la taxonomía de las especies es actualmente poco conocida, por lo cual es necesario realizar estudios en este tema. El objetivo del siguiente trabajo es realizar un estudio taxonómico y biogeográfico de los líquenes crustáceos en el Perú; además elaborar una clave para su determinación. Se estudiaron muestras depositadas en el Herbario San Marcos (USM), mediante observaciones macroscópicas y microscópicas. Los líquenes identificados pertenecen a los géneros: Acarospora, Arthonia, Arthorhaphis, Aspicilia, Buellia , Caloplaca , Candelariella , Chrysothrix , Diploschistes , Graphis , Haematomma, Lecanora, Lecidea, Lepraria, Leproloma, Mycobilimbia, Megaspora, Ochrolechia, Placopsis, Pleosidium, Protoblastenia, Rhizocarpon, Tephromela, Trapelia y Verrucaria. Este estudio permitirá hacer revisiones más específicas regionales y en lugares adyacentes al Perú. Palabras claves: líquenes crustáceos, diversidad, Perú IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 90 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LÍQUENES EN EL ANEXO DE TUCTUMPAYA, DISTRITO DE POCSI, PROVINCIA DE AREQUIPA Ramos, D.1, Á. Ramírez2, V. Quipuscoa1, J. Huallpa1 y K. Durand1 1 Grupo de Investigación DIBIOS, Herbarium Arequipense (HUSA), Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. [email protected], [email protected]. 2 Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. lí[email protected]. Se presenta el estudio de la diversidad específica de líquenes en el anexo de Tuctumpaya, Distrito de Pocsi, Departamento de Arequipa. Se programaron salidas de campo al área de estudio ubicada a 30 km al sur oeste de la ciudad de Arequipa para la colección de muestras. El trabajo de gabinete se realizó en el Herbarium Areqvipense (HUSA). La determinación de las muestras se hizo mediante la observación de caracteres morfológicos macroscópicos como porte del talo, presencia de rizinas, coloración presencia de estructuras reproductivas, etc. y microscópicos, como forma, coloración y número de ascosporas, septación y ramificación de paráfisis, tipo de fotobionte asociado; además se emplearon los reactivos K, C, P y lugol. Se empleo literatura y claves especializadas para el grupo. Se observaron un total de 35 taxa, 27 especies distribuidas en 12 familias y 23 géneros además de 8 muestras no identificadas. Las familias con mayor representatividad de especies fueron Parmeliaceae (11 spp.) y Telochistaceae (3 spp.); los géneros más diversos son Acarospora, Psiloparmelia, Caloplaca, Hypotrachyna cada uno con 2 spp. Los líquenes de tipo crustoso representaron el 49% (17 spp.) del total, los de tipo folioso el 37% (13 spp.) del total, encontrados mayormente en laderas de cerros del bosque y camino al mismo; los de tipo fructicoso representaron el 11% (4 spp.) del total y el 3% (1 sp.) restante al tipo dimórfico, estos dos últimos tipos hallados exclusivamente en el bosque de “Queñua” Polylepis rugulosa. Palabras clave: Líquenes, diversidad, distribución, Arequipa, Perú. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 91 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes NOVAS OCORRÊNCIAS DE ESPÉCIES DE LEPTOGIUM NA FAZENDA SÃOPAULO, ITAGUANTINS, TOCANTINS, BRASIL Ramos de Sousa, J.1, S. C. Feuerstein1 e I. P. Rego Cunha2 Acadêmicas do Curso de Ciências Biológicas, UNISULMA. Departamento de Ciências Biológicas, UNISULMA, Rua São Pedro, s/n- Jd. Cristo Rei – Imperatriz-MA, Brasil, CEP: 65907-070. [email protected] 2 1 O levantamento de fungos liquenizados do gênero Leptogium no Estado do Tocantins (TO) é inexistente. O objetivo deste trabalho é realizar um levantamento das espécies do gênero Leptogium ocorrentes na Fazenda São Paulo, município de ItaguatinsTO, assim como elaborar chaves de identificação, descrições técnicas detalhadas e ilustrações para todos os táxons. A cobertura vegetal ao longo do município é o cerrado com predominância de vegetação xeromorfa, que do ponto de vista liquenológico tem sua micota liquenizada praticamente desconhecida. A metodologia utilizada para a coleta é a usual para o gênero, em seguida as amostras são colocadas em saco de papel e levadas ao laboratório da UNISULMA. No laboratório o material é processado, seco e identificado com auxílio de lupa, microscópio óptico e bibliografia especializada. Foram identificadas três espécies: Leptogium phyllocarpum (Persoon) Montagne, Leptogium sessile Vainio, Leptogium isidiosellum (Riddle) Sierk. Todas as espécies estão sendo citadas pela primeira vez para o estado. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 92 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes NOVAS OCORRÊNCIAS DE ESPÉCIES DA FAMÍLIA PARMELIACEAE EM ÁREAS DE CERRADO DO ESTADO DO MARANHÃO-BRASIL Rego Cunha, I. P. y M. P. Marcelli Universidade Estadual Paulista – Câmpus Botucatu [email protected] Instituto de Botânica de São Paulo, Seção de Micologia e Liquenologia. O cerrado do Estado do Maranhão-Brasil apresenta uma diversidade pouco conhecida, principalmente em relação aos fungos liquenizados. Apenas dois trabalhos tratam de espécies de fungos liquenizados de cerrado no Brasil, sendo estes para o Estado de São Paulo. Esse trabalho teve por objetivo realizar um levantamento das espécies da família Parmeliaceae em áreas de cerrado do Estado do Maranhão. Foram estudadas coletas de áreas do sul do estado, sendo observada a morfologia, anatomia e as substâncias químicas. As espécies identificadas tem sua distribuição bem definida em estados do Sul e Sudeste do país, mas ainda não haviam sido identificadas para o Estado do Maranhão. Como resultado desse trabalho foram identificadas dez espécies: Canoparmelia texana (Tuck.) Elix e Hale, C. amazonica (Nylander) Elix e Hale, C. cryptochlrophaea (Hale) Elix e Hale, C. salacinifera (Hale) Elix e Hale, Parmotrema ruptum (Lynge) Hale ex DePriest & B. Hale, P. mesotropum (Mull. Arg.) Hale, P. wrightii, P. gardneri (Dodge) Sérusiaux, P. subgardneri Marcelli & Jungbluth e P. tinctorum (Nylander) Hale. Os cerrados brasileiros são considerados hotspost, onde acredita-se que a diversidade de fungos liquenizados ainda precisa ser bem estudada. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 93 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes GLOSARIO ILUSTRADO DE CARACTERES MORFO-ANATÓMICOS DE HONGOS LIQUENIZADOS Rincón-Espitia, A.1, N. Mateus2 y B. Moncada3 Estudiante Maestría en Ciencias-Biología. Universidad Nacional de Colombia. email: [email protected] Estudiante Maestría en Ciencias-Biología. Universidad Nacional de Colombia. email: [email protected] 3 Profesora Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá-Colombia. email: [email protected], [email protected] 2 1 Se presenta un glosario ilustrado que recopila términos e imágenes de caracteres morfo-anatómicos de importancia taxonómica en el estudio de los hongos liquenizados. Esta investigación se desarrolló a partir de la revisión de literatura y de colecciones provenientes del Herbario Forestal de la Universidad Distrital (UDBC) Sección Criptógamas y del Herbario Nacional Colombiano (COL). Para la ilustración de los caracteres se realizaron observaciones minuciosas, cortes a mano alzada de las diferentes estructuras y posteriormente se tomaron imágenes digitales. Como resultado se obtiene un glosario ilustrado que contiene aproximadamente 600 términos y 200 imágenes que sirven de herramienta para el conocimiento de los líquenes así como para la contextualización y comprensión de otros textos y/o publicaciones sobre el tema. Agradecimientos: A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia por el apoyo durante el desarrollo de la Investigación. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 94 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes EVOLUCIÓN PARALELA Y PLASTICIDAD EVOLUTIVA EN CUERPOS FRUCTÍFEROS DE LA FAMILIA GRAPHIDACEAE (ASCOMYCOTA: LECANOROMYCETES: OSTROPALES) Rivas Plata, E. y H. T. Lumbsch [email protected] De un total de más de 500 unidades taxonómicas operacionales (Operational Taxonomic Units - OTUs) acumulados para una megafilogenía molecular de la familia Graphidaceae, se seleccionaron 68 especies que representan los principales morfotipos de cuerpos fructíferos de la familia, siendo algunos: lepadinoide, macedioide, fisurinoide, chroodiscoide, myriotremoide y graphidoide. El resultado del análisis molecular mostró que morfotipos de cuerpos fructíferos similares se encuentran dispersos sobre el árbol filogenético; por ejemplo, apotecios chroodiscoides (margen en forma de estrella) se encuentran en al menos cuatro lineajes distantes: «Ocellularia» cruentata, Gyrotrema, Chapsa y Reimnitzia; los apotecios lepadinoides hallados en «Myriotrema» peninsulae, y Thelotrema lepadinum, los macedios de Schistophoron y Nadvornikia, y los melanotremoides, de «Thelotrema» leucomelaenum y Melanotrema, se encuentran en dos líneas no relacionadas. La evolución en paralelo es la explicación más razonable para este fenómeno, ya que expresa el desarrollo de caracteres similares en grupos no relacionados cercanamente pero que descienden de un mismo ancestro. Por otro lado, morfotipos muy diferentes se encuentran en el mismo lineaje, como es el caso del grupo que incluye a Fissurina, Dyplolabia, «Ocellularia» cruentata, «Thelotrema» leucomelaenum y «Myriotrema» pycnoporellum; este linaje es genéticamente muy distante a todo el resto de la familia, pero las especies que lo constituyen se encuentran estrechamente relacionadas. Por ejemplo. Dyplolabia afzelii y «Ocellularia» cruentata están estrechamente relacionadas una con la otra aún cuando la morfología de los cuerpos fructiferos es totalmente diferente. Esto demuestra un alto nivel de plasticidad evolutiva en las Graphidaceae. Al contrario de los cuerpos fructíferos, las ascosporas se revelaron como un buen carácter para la definición de linajes, tomando nuevamente el ejemplo del linaje basal, en donde: Dyplolabia , «Ocellularia» cruentata y el grupo de «Ocellularia» clandestina comparten esporas con lúmenes angulares y reacción I–. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 95 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes REVISIÓN TAXONÓMICA DE LOS GÉNEROS HETERODERMIA Y PHYSCIA EN EL CENTRO DE ARGENTINA Robiatti, F., C. Estrabou y J. M. Rodriguez Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] La familia Physciaceae (Ascomycota Liquenizados), comprende 23 géneros, de los cuales solo 13 corresponden a macrolíquenes de hábito folioso y/o fruticoso. Actualmente la clasificación de géneros en Physciaceae es extensa y se basa fundamentalmente en caracteres del ascoma o picnidio, sin embargo en grupos foliosos la morfología del talo sigue jugando un rol importante. El carácter principal que define a la familia es la morfología de las esporas. Una tesis doctoral y algunos trabajos se han realizado sobre la familia Physciaceae en la provincia de Buenos Aires. Para el centro de Argentina, se publicaron algunos avances en este grupo, pero no se ha abordado un estudio sistematizado y completo de la familia. En el marco de una revisión taxonómica de Physciaceae para el centro de Argentina, se estudiaron los géneros Heterodermia y Physcia. Se analizaron caracteres morfológicos, anatómicos (análisis de rutina) y químicos (Cromatografía en Capa Delgada). Se presenta una clave y descripción para seis especies de Heterodermia (H albicans, H. comosa, H. diademata, H. leucomelos, H. obscurata y H. speciosa,) y ocho de Physcia (P. aipolia, P. alba, P. cinerea, P. coralloidea, P. crispa, P. endochryscea, P. erumpens, P. poncisnii, P. undulata y P. tribacia). Finalmente se actualiza la distribución de estas especies en Argentina. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 96 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes LAS ESPECIES DE REPRODUCCIÓN SEXUAL DEL GÉNERO USNEA EN ARGENTINA Rodríguez, J. M.1, C. Estrabou1, C. Truong2 y P. Clerc2 1 2 Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, FCEFyN, UNC. Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève. [email protected] Este trabajo tiene como objetivo el estudio de las especies de reproducción sexual del género Usnea Adans. en Argentina. Estos taxones están caracterizados por la ausencia de propágulos vegetativos (soredios e isidiomorfos) y la presencia de pocos a numerosos apotecios. La taxonomía de estas especies es dificultosa debido a la ausencia de variación interespecífica en las características relacionadas a las estructuras reproductivas (apotecios). Asimismo, el aspecto general (hábito) de las especies es fuertemente modificado por los factores ambientales. Como parte de una revisión taxonómica del género Usnea en Argentina, especimenes fértiles fueron coleccionados en diferentes provincias fitogeográficas a lo largo del país. Caracteres morfológicos y anatómicos (CMA) fueron analizados. Se realizaron mediciones en esporas e identificación de metabolitos secundarios mediante Cromatografía en Capa Delgada. Se identifican y describen trece especies entre las cuales dos taxones son nuevos para la ciencia y tres son nuevos registros para el país. Las especies de reproducción sexual se encuentran principalmente en las provincias del Chaco, Espinal y Yungas. La mayoría son epifitas y sólo cuatro especies son primariamente saxícolas y de distribución restringida. Trabajo financiado por CONICET, IAPT y Myndel Botanica Foundation. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 97 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes EL GÉNERO RAMALINA ACH. EN LOS AGROECOSISTEMAS CAFETEROS COLOMBIANOS Sandoval, N. J. S.1, H. Sipman2, A. Castaño1, S. García-Catalán1 y E. Barreno1 1 Universitat de València, ICBIBE-Botánica, Biológicas C/ Dr. Moliner 50. 46100-Burjassot, Valencia, España: AECID PCI-A/018322/08, CGL2006-12917-C02-01; Prometeo 174/2008. 2 Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Freie Universität Berlin, Königin-LuiseStraße 6-8, D-14195 Berlin, Germany.* [email protected] La compleja orografía de Colombia junto con la dinámica atmosférica configuran diferentes bioclimas, en algunos de los cuales se cultivan las distintas variedades de Coffea arabiga. Por ello, los hábitats en que se plantan los cafetales colombianos son bastante diversos. Los líquenes fruticulosos y foliáceos son epifitos frecuentes y llamativos en estos árboles que estamos evaluando como bioindicadores. El género Ramalina está muy bien representado en los cafetales y, por ello, se ha abordado el estudio detallado de algunas especies frecuentes como R. celastri, R. dendriscoides, R. nervulosa, R. peruviana, R. pusiol o R. aspera. Para su identificación, se han usado características morfológicas y químicas (TLC). Además, con objeto de aportar nuevos caracteres de reconocimiento de las especies de Ramalina, se han utilizado las técnicas de biología molecular tanto en los micobiontes como en los fotobiontes. En el caso de los fotobiontes verdes se han usado oligonucleótidos específicos correspondientes a la región ITS del DNA ribosomal nuclear y a la LSU rDNA del cloroplasto (diseñados por Del Campo, Casano, Gasulla y Barreno, MPE 2009). Para los micobiontes se han usado cebadores específicos correspondientes a la región ITS y a la beta-tubulina codificada por el micobionte. El estudio de las secuencias obtenidas a partir de estos marcadores nos ha permitido obtener información valiosa para caracterizar ambos simbiontes y estudiar en el futuro la estructura génica de las poblaciones. Los resultados obtenidos suponen una contribución original e interdisciplinar acerca de la variabilidad fenotípica y molecular en un género de macrolíquenes de la flora colombiana. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 98 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes ESPÉCIES ORNAMENTADAS DE PUNCTELIA (PARMELIACEAE) COM A SUPERFÍCIE INFERIOR NEGRA Silva Canêz, L. da y M. Pinto Marcelli Instituto de Botânica, Seção de Micologia e Liquenologia, Caixa Postal 4005, São Paulo/SP, CEP 01061970, Brasil Punctelia é caracterizado pela presença de pseudocifelas puntiformes na superfície superior, pelos conídios unciformes ou filiformes, por produzir atranorina no córtex superior e medula com ácido lecanórico, ácido girofórico e/ou ácidos graxos. Quando o gênero foi proposto por Krog em 1982, 18 combinações foram feitas e os dados mais recentes publicados citam 49 espécies, das quais 11 apresentam a superfície inferior negra e produzem como ornamentos sorédios, isídios, filídios, lóbulos ou lacínulas. O objetivo do trabalho foi fazer um estudo taxonômico das espécies de Punctelia com propágulos e superfície inferior negra e para tal todos os tipos das espécies aceitas e das espécies na lista de sinônimos, bem como, espécimes provenientes principalmente da região sul e sudeste do Brasil foram estudados. As características morfológicas foram descritas em detalhe e ascósporos e conídios foram medidos. Os testes de spot foram feitos no córtex e na medula utilizando-se hidróxido de potássio (K), hipoclorito de sódio (C), parafenilenodiamina (P) e as substâncias de importância taxonômica identificadas em cromatografia de camada delgada. Como resultados, vinte e nove espécies de Punctelia com a superfície inferior negra e produzindo propágulos foram encontradas, sendo que destas, quatorze são novas para a Ciência e outras quatro são novas combinações. Caracteres morfológicos outrora não utilizados na identificação das espécies, como desenvolvimento dos propágulos, abundância e localização de pseudocifelas no talo e a diferenciação entre conídios longo-filiformes e curto-filiformes, se mostraram eficientes na delimitação dos táxons. Agradecimentos: Ao CNPq e à FAPESP. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 99 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes ¿USNEA LONGISSIMA ACH. ESTA REALMENTE PRESENTE EN AMÉRICA DEL SUR? Truong, C.1,2, M. de los Á. Herrera-Campos3 y P. Clerc2 1 Laboratoire de Systématique végétale et Biodiversité, Faculté des Sciences de l’Université de Genève, Suiza. 2 Conservatoire et Jardin botaniques de la Ville de Genève, Suiza. 3 Universidad Nacional Autónoma de México. El género Usnea es conocido por su complejidad taxonómica y por las numerosas especies que han sido descritas, muchas de ellas con nombres superfluos. Algunos de estos taxa han sido citados frecuentemente en América del Sur, como U. barbata para especies con un talo fruticuloso o U. longissima para especies péndulas, con un talo filamentoso y muy largo. Sin embargo U. longissima es una especie borealártica y es muy probable que no se encuentre en América del Sur. Se caracteriza por tener ramas paralelas muy largas y casi sin divisiones, largas fibrilas repartidas regularmente en las ramas y, sobre todo, por una corteza erosionada. En América del Sur fue confundida con otras especies péndulas, sobre todo con U. angulata y especies relacionadas, como también con U. dimorpha, U. hesperina, U. regia y U. mexicana en las Islas Galápagos. Las características de cada una de esas especies serán presentadas aquí para permitir su diferenciación de U. longissima y romper con el mito de la presencia de esa especie en América del Sur. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 100 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes EL GÉNERO CALOPLACA TH. FR. (TELOSCHISTACEAE: ASCOMYCOTINA LIQUENIZADA) EN CHILE Vargas Castillo, R. Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile; Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. El género Caloplaca Th. Fr. es cosmopolita e incluye entre 350 a cerca de 600 especies, con un número cercano a 1000 nombres publicados. Si bien es un grupo conocido desde los inicios de la liquenología, los miembros que la conforman no forman un grupo natural, sino que más bien constituyen una diversidad de formas y grupos de difícil organización y circunscripción. Esto es debido a que sus caracteres son muy variables y no existen tratamientos acabados que delimiten las relaciones de sus integrantes, tanto desde una aproximación morfológica como molecular. En Chile se reconocen cerca de 45 especies, no existiendo trabajos modernos que den cuenta de la diversidad del grupo en el país. El objetivo de este trabajo es presentar una revisión taxonómica de las especies del género Caloplaca presentes en Chile considerando caracteres morfológicos, anatómicos y químicos. También aportar a la circunscripción de los grupos a través de la taxonomía numérica y de las relaciones filogenéticas entre los distintos grupos, mediante la utilización de secuencias conservadas del genoma nuclear del micobionte. Agradecimientos a CONICYT, BECAS-CHILE y UMC0204 por su financiamiento. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 101 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes EL GÉNERO EVERNIASTRUM (PARMELIACEAE, ASCOMYCOTA LIQUENIZADOS) EN LAS PROVINCIAS DE CARCHI E IMBABURA EN LA REGION ANDINA DE ECUADOR Yánez-Ayabaca, A. y S. Eliasaro Departamento de Botânica, Centro Politécnico, Universidade Federal do Paraná, Cx. P. 19031, CEP: 81531-970, Curitiba, Paraná, Brasil. Email: [email protected] Everniastrum es un género pantropical y está constituido por 27 especies de las cuales 10 ya fueron citadas para el Ecuador. Las especies de este género se caracterizan por presentar lóbulos largos lineares, canaliculados, ramificados dicotómicamente, con cilios simples o ramificados y con rizinas simples a escasamente ramificadas dicotómicamente. Los Andes del Ecuador es una de las regiones con el mayor número de especies con variaciones químicas y la presencia de especies endémicas lo convierten en uno de los centros de especiación de este género. Las colectas se realizaron en la Reserva Ecológica El Ángel, Parque Polylepis Lodge y Bosque de Arrayanes de la provincia de Carchi y en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas de la provincia de Imbabura. El material colectado fue depositado en los herbarios UPCB de la Universidade Federal do Paraná, Herbario Nacional del Ecuador y Herbario Alfredo Paredes de la Universidad Central del Ecuador. Fueron encontradas seis especies Everniastrum catawbiense, E. cirrhatum, E. columbiense, E. sorocheilum, E. cf. subplanum y E. vexans. De las seis especies mencionadas, cinco, a excepción de E. cf. subplanum, son nuevas citas para las provincias de Carchi e Imbabura. Agradecimiento: CNPq/Brasil. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 102 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes NUEVAS CITAS DE HYPOTRACHYNA (PARMELIACEAE, ASCOMYCOTA LIQUENIZADOS) EN LA REGIÓN ANDINA DEL ECUADOR Yánez-Ayabaca, A. y S. Eliasaro Departamento de Botânica, Centro Politécnico, Universidade Federal do Paraná, Cx. P. 19031, CEP: 81531-970, Curitiba, Paraná, Brasil. [email protected] Hypotrachyna está constituido por aproximadamente 165 especies, con centro de diversidad en América del Sur y alta representatividad en los Andes. Las especies de este género se caracterizan por tener talos con lóbulos sublineares estrechos, ápices truncados, rizinas ramificadas dicotómicamente y conidios bifusiformes. Las muestras fueron colectadas en la Reserva Ecológica El Ángel, Parque Polylepis Lodge y Bosque de Arrayanes de la provincia de Carchi y en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas de la provincia de Imbabura. Todos los ejemplares fueron analizados morfológica y químicamente. De las 33 especies encontradas 9 son nuevas citas para el Ecuador: Hypotrachyna boquetensis, H. congenita, H. exsplendens, H. intercalanda, H. peruviana, H. producta, H. rachista, H. revoluta y H. taylorensis y 13 son citadas por primera vez para las provincias de Carchi e Imbabura: Hypotrachyna andensis , H. brevirizha , H. costaricensis , H. degelii , H. densirhizinata, H. ensifolia, H. longiloba, H. lopezii, H. meyeri, H. phycioides, H. pulvinata, H. sinuosa e H. sublaevigata.Agradecimiento: CNPq/Brasil. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 103 Taxonomía y Morfología de Microlíquenes y Macrolíquenes AVANCES DEL INVENTARIO DEL GÉNERO GRAPHIS EN LA SELVA ALTA PERENNIFOLIA DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MÉXICO Barcenas Peña, A.1, M. A. Herrera-Campos1, A. Campos Villa Nueva1, R. Miranda1 y R. Lücking2 1 Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Tercer Circuito Exterior, Cd. Universitaria, México, D. F. 04510. 2 Department of Botany, The Field Museum, 1400 South Lake Shore Drive, Chicago, IL 60605-2496, USA. El género Graphis se encuentra ampliamente distribuido en los ecosistemas tropicales, sin embargo, en México sólo se han reconocido 33 especies, aunque se estima un aproximado de 100 especies. La alta diversidad esperada, hace a Graphis idóneo para el presente estudio, que tiene como objetivo estimar la composición de especies y conocer la relación de estas con el microambiente en donde se desarrollan, dentro de la selva alta perennifolia en México. Se estableció un transecto de 450 m, en el cual a cada 50 m se recolectó Graphis de los árboles en un área con diámetro de 10 m. Se registró la especie de árbol, la posición de los líquenes en el forofito, DAP del tronco, el pH, textura de la corteza, luz y evaporación. Se han identificado 250 ejemplares pertenecientes a Graphidaceae, de los géneros Phaeographis, Glyphis, Acanthothesis, Hemithecium, Fissurina y Graphis. Con respecto a éste se han identificado especies como Graphis lineola, Graphis arbusculaeformis y Graphis farinulenta entre otras. Para analizar la estructura de distintas comunidades de Graphis, se realizará un análisis de asociación de ChiCuadrada de las especies y un análisis de Kruskal Wallis, una ordenación NMS y un análisis de grupos por puntos de transecto (índice de similitud de Sørensen). Estos también se utilizarán para analizar la relación entre las especies con los parámetros microambientales. Agradecimiento: Posgrado en Ciencias BiológicasUNAM y Field Museum Chicago IL. IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 104 Índice de autores ÍNDICE DE AUTORES Adler, M. T. Aguilar, E. Aguirre-C., J. Anjos de Menezes, A. Araújo, E. Arenas, C. Aréstegui, A. Avalos, R. Barcenas Peña, A. Barreno, E. Barreto Xavier Leite, A. Barroso Martins, M. C. Berrueta, P. Bertoni, M. D. Bevilaqua, N. R. Calvelo, S. Campos-S., L. V. Campos Villa Nueva, A. Cano, A. Cañas, M. S. Carranza, J. Castaño, A. Castellanos, L. Castillo-Campos, G. Cavalcanti, S. Chiclla, A. Clerc, P. Cohen, M. R. Cruz, D. Cuba, A. Cuba, I. Dal-Forno, M. Dávila Villamizar, R. Delgado, J. Diaz, F. Durand, K. Egan, R. S. Eguren, G. 5, 64 37 79 24 23, 58 37 37 75 46, 104 7, 34, 98 24 71 28 64 25 9, 40, 89 79 104 90 63 41 98 66, 70 45 23 37 33, 97, 100 32 37 37 37 80 26 37 37 91 52 53 Eliasaro, S. Escárate, E. Esslinger, T. L. Estrabou, C. 80, 102, 103 32 52 11, 27, 88, 96, 97 Falcão, E. P. S. 69, 73 Farfan, J. 37 Fazio, A. T. 12, 64 Fernández, J. 32 Ferraro, L. 87, 88 Feuerstein, S. C. 81, 92 Filippini, E. 27 Flakus, A. 42, 55 Garcia, L. 37 García, R. 28 García-Breijo, F. 34 García-Catalán, S. 98 García-Franco, J. G. 45 Garibotti, G. 40 Garibotti, I. A. 29 Gasulla, F. 34 Gatica, A. 51 Gomes-Silva, A. 59 Gonçalves Pereira, E. C. 67, 68, 74 Gonzales, J. 37 Gutierrez, Y. 37 Hernández M., J. E. 30, 31, 32 Herrera Sepúlveda, R. 35, 36 Herrera, M. 32 Herrera-Campos, M. Á. 14, 33, 34, 43, 46, 52, 100, 104 Holgado, M. 37 Huallpa, J. 91 Huallparimachi, G. 37 Huamán, J. 75 Huaman, V. 37 Huamantupa, I. 37 IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 105 Índice de autores Huanta, N. Huaraca, L. Jasan, R. C. Jihuallanca, M. Jungbluth, P. Junji Kitaura, M. Käffer, M. I. Kukwa, M. Lacerda Buril, M. de L. Lawrey, J. D. Leal, A. Leite de Souza, E. V. Lezcano, F. Lizano, D. Lucena de Vasconcelos, T. Lucena, L. Lucheta, F. Luchi, A. E. Lücking, R. Luizar, C. Lumbsch, H. T. Macedo, S. Maier, M. S. Mamani, J. Mantilla, J. Mardones, M. Martínez Colín, P. Martínez-Alberola, F. Martins, M. C. B. Martins, S. M. de A. Mateus, N. Michlig, A. Miramontes-Rojas, N. 37 37 63 37 82, 83 84 88 55 65 86 66 39 40 41 58, 67, 68, 74 32 85 84 16, 32, 37, 41, 42, 43, 46, 50, 52, 55, 86, 104 37 50, 90, 95 75 12, 64 37 37 32 43 34 69, 73 44, 49, 85, 88 94 87, 88 45 Miranda, R. Mohaded Aybar, C. B. Molero, R. Molina, M. Moncada, B. Montagna, M. Morales, T. Mossmann Koch, N. Naranjo, D. M. Nascimento de Carvalho, A. Nash III, T. Nelson, M. P. Neves, R. C. S. Núñez, P. Ocampo, A. I. Pallqui, N. Palomeque, L. I. Passo, A. Paucarmayta, D. Paz, E. Pelaez, Y. Pereira, E. C. Pereira, E. Pereira, I. Perez, K. Perez-Perez, R. E. Perico-Franco, L.S. Pinto Marcelli, M. Piñeiro Rodríguez, V. Plá, R. R. Pontes, I. V. A. F. Quipuscoa, V. Quispe, G. Rado, I. 46, 104 63 30, 32, 47 75 48, 94 40 32 49 70 65, 71 52 50 69 57 63 37 63 9, 89 37 37 37 65, 69, 71, 73 23, 58 23, 51, 53, 58 37 45, 52 72 17, 82, 83, 84, 93, 99 53 63 73 91 37 37 IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 106 Índice de autores Ramírez, A. Ramos de Sousa, J. Ramos, D. Rego Cunha, I. P. Reig-Armiñana, J. Rincón-Espitia, A. Rivas Plata, E. 57, 90, 91 81, 92 37, 91 81, 92, 93 34 94 32, 37, 42, 50, 54, 55, 95 Robiatti, F. 96 Rodríguez, J. M. 27, 88, 96, 97 Rodríguez, P. 42, 55 Rojas, J. L. 66, 70, 72 Rojas, M. 37, 75 Rondon, K. 37 Ronquillo, J. 37 Rosato, V. 28, 56 Royo, C. 34 Saji, M. 37 Salcedo, L. 37 Salomón, L. 28 Sandoval, N. J. S. 98 Santos de Jesus, L. 59 Santos Vieira, T. 59 Secca, J. 37 Sierra, R. 57 Silva Barbosa, H. M. da 74 Silva Cáceres, M. E. da 18, 24, 25, 39, 45, 59, 88 Silva Canêz, L. da 99 Silva Falcão, E. P. da 65, 67, 68, 71, 74 Silva, A. K. 23, 58 Silva, N. Silva, N. da Silva, N. H. da Silva, R. C. S. Sipman, H. Soria, J. P. Soto, J. Spielmann, A. A. Stanton, D. Suárez, E. Tito, J. Tomas, G. Tovar, D. Truong, C. Uribe-M., J. Uscamayta, A. Valencia-Islas, N. A. Vallejos, O. Vargas Castillo, R. Vargas, J. Vargas, R. Vargas, V. M. F. Vasconcelos, R. Vasconcelos, T. Vobis, G. Weidner Maluf, R. Yajure. Y. Yánez-Ayabaca, A. Yañez, A. Yumi Otsuka, A. Zaldúa, N. Zanco, J. J. Zelada, R. 23 58 65, 67, 68, 69, 71, 73, 74 69, 73 98 27 32 17 42, 55, 60 32 37 75 75 60, 97, 100 79 37 66, 70, 72 51 101 37 42, 55, 60 88 23 23 20 49 32 102, 103 28 24 53 25 75 IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 107 Índice de autores IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos - GLAL9. Año 2009 108 IX Encuentro del Grupo Latinoamericano de Liquenólogos Del 23 al 28 de noviembre de 2009 El Herbario CTES se inicia en 1964, basado en proyectos desarrollados por los investigadores Antonio Krapovickas y Carmen L. Cristóbal. En el año 1977 se crea el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE). En la actualidad cuenta con más de 400.000 ejemplares. Basados en general en colecciones realizadas por los investigadores que hoy lo componen. Se trata de un herbario importante por la cantidad y calidad de sus identificaciones, las que fueron avaladas con el estudio de la mayoría de los ejemplares Tipo, depositados en herbarios de Europa. La colección de líquenes y hongos comprende actualmente 50.000 ejemplares. El Herbario CTES está ubicado en la ciudad de Corrientes, en el edificio “Antonio Krapovickas”, en el Campus Sargento Cabral de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste. Constituye un herbario que tiene las puertas abiertas a los investigadores que participan en este Encuentro. Dra. Lidia I. Ferraro Presidente Comisión Organizadora GLAL9 Corrientes - República Argentina
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.