Itinerario Geología Costa Santander JB

March 24, 2018 | Author: barbaregidorfj | Category: Littoral Zone, Coast, Beach, River, Tide


Comments



Description

ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRESFrancisco Javier Barba Regidor CONTEXTO AMBIENTAL El entorno sobre el que se plantea el presente itinerario está intensamente antropizado, generándose un interesante abanico de situaciones que permiten realizar diversas actividades relacionadas con algunos de los contenidos incluidos en la programación de las asignaturas que abordan temas relacionados con el medio ambiente: impactos ambientales y riesgos geológicos encuentran en el tramo de la costa situada entre Santander y Liencres ejemplos a trabajar con nuestros alumnos, del mismo modo que ocurre con los aspectos relacionados con la gestión de los espacios implicados, lo que posibilitaría dar un paso más hacia la puesta en práctica de diversas técnicas de observación y gestión del medio. Todo el área forma parte de la Comarca de La Marina y se encuentra situado en el tramo de costa comprendido (figuras 1 y 2) entre el final de la Segunda Playa de El Sardinero -extremo septentrional del conjunto playero- y la desembocadura del río Pas. Por lo tanto, todo el área se encuentra situado en la interfase de los dominios continental y costero, en lo que constituye el denominado dominio costero. Esta comarca, en general, en la zona de estudio aparece como una superficie ligeramente plana e inclinada hacia el mar. Excepcionalmente existen algunas ondulaciones topográficas resultantes del encajamiento de algunos ríos y arroyos costeros y de la presencia de masas rocosas más resistentes a la erosión, ninguno de los cuales sobrepasan los 300 m sobre el nivel del mar. A sus pies, y hacia el mar, se forman acantilados verticales sometidos a una intensa acción erosiva por parte del oleaje y de las corrientes de deriva litoral en función de la posición de las mareas, como lo revela el progresivo desmoronamiento de algunos de ellos (La Arnía o Mataleñas, p.ej.). Además, existen manifestaciones de modelado kárstico, con algunas morfologías significativas, como la estructura denominada "Puente del Diablo" o como los hundimientos alineados en la zona de San Juan de La Canal, donde se pone de manifiesto la acción conjunta de la erosión costera con la evolución del endokarst. Igualmente, existen algunos ejemplos de procesos de ladera, en general asociados a las zonas de pendientes acusadas, catalizados por algunas actividades humanas. Desde un punto de vista geológico, el área a cubrir por este itinerario comprende una gran estructura plegada (Sinclinal de San Román; figuras 1 y 2), de dirección Este-Oeste y que se extiende desde Udías y Santillana del Mar hasta Santander, estando constituido en aquella zona por grandes espesores de caliza del Cretácico Inferior (caliza urgoniana), en tanto que aquí los materiales son distintos y más jóvenes: areniscas, limolitas, calizas y margas del Cretácico Superior, para -1- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor culminar, en el núcleo del sinclinal, en la zona de la localidad que le da el nombre, con las calizas arenosas del Terciario. Figura 1. Esquema geológico de Cantabria. El recuadro localiza el área cubierta por este itinerario. La climatología del conjunto es en general benigna, tanto en invierno como en verano, con temperaturas medias anuales del orden de los 14,5 °C. La humedad ambiental es alta, con precipitaciones medias anuales de alrededor de 1.200 mm (1200 l/m2 al año). Por lo que respecta a la flora, en La Marina aparecen formaciones vegetales ligadas al medio litoral, de gran interés por su escasa representación superficial, como es el caso de los campos dunares, o por tratarse de áreas de máxima productividad biológica, como son las bahías y estuarios. Figura 2. Localización de las paradas de este itinerario sobre la base del Mapa geológico y minero de Heredia y otros (1990) del área comprendida entre la Bahía de Santander y la Ría de Mogro. La unidad más característica de la zona costera la constituyen los prados de siega, base de la economía rural regional y que ocupan la mayor superficie de todas las formaciones vegetales. Se trata de una comunidad seminatural, formada por numerosas especies de gramíneas, leguminosas, etc., todas ellas de porte herbáceo, que, gracias a la humedad reinante, constituyen un césped continuo cuyas raíces están fuertemente imbricadas. Estas praderías, asentadas normalmente sobre suelos ricos, requieren para su mantenimiento la siega y el abonado periódicos, pues de lo contrario -2- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor evolucionarían hacia la fase de matorral, siguiendo la sucesión ecológica natural. Esta unidad, no obstante, se encuentra en la actualidad sometida a una importante presión debido a la fuerte demanda urbanística que plantea su situación paisajística en general, por lo que se encuentra en una apreciable fase de regresión. Existen también cultivos hortícolas de primor en las tierras más bajas, llanas y soleadas. La benignidad del clima, como consecuencia de la proximidad del mar, permite la implantación en algunas zonas de cultivos frutícolas de carácter mediterráneo, como lo limonares de la zona de Novales, por ejemplo, aunque ya más al Oeste, y fuera del ámbito de este trabajo. En cuanto al estrato arbustivo, son características de esta zona dos formaciones de distinto carácter fitogeográfico. Por un lado, las landas euatlánticas, formadas por matorrales arbustivos y subarbustivos de argoma, escajo o tojo (Ulex sp.) y brezo (Erica ssp.), instalados sobre suelos ácidos, oligotróficos, en zonas directamente expuestas al sol. Se originan como consecuencia de la deforestación del bosque autóctono primitivo, por lo que constituyen una formación subserial. La otra formación arbustiva característica es el denominado encinar cántabro, o matorral mediterráneo por pertenecer a este dominio corológico. Es una formación de carácter relicto, instalada en épocas climáticas anteriores, ligada edafológicamente a la presencia de la caliza. Sus especies más importantes son la encina, el laurel, el madroño, etc. Se encuentra igualmente en un igualmente apreciable estado regresivo. El estrato arbóreo en la zona costera está dominado por las repoblaciones monoespecíficas de Eucaliptus globulus, destinadas a la industria papelera, y que provocan un fuerte impacto ecológico al afectar a la fauna y flora del suelo, alterar el régimen hídrico y modificar el paisaje de la zona. Los restos de arbolado autóctono en la comarca son muy escasos, circunscribiéndose a pequeñas manchas aisladas en las vaguadas o en las zonas de difícil acceso. Estos retazos arbolados están formados por especies caducifolias en íntima mezcla (fresnos, avellanos, robles, castaños, etc), supervivientes de una época pretérita en la que cubrían prácticamente todo el territorio, puesto que representan el climax vegetal de esta zona costera. Desde el punto de vista faunístico, las zonas de mayor interés son las ligadas al medio marino, como las rías y estuarios, dunas, acantilados, etc., en las que encuentra refugio una fauna peculiar, inexistente en otras áreas del territorio. Las playas y rías son recorridas por aves limícolas, como el ostrero o el correlimos tridáctilo, así como por aves marinas en busca de reposo o de comida, como las gaviotas y los cormoranes. Las marismas de las zonas estuarinas son visitadas por numerosas bandadas de aves migratorias, como ánades, cigüeñuelas, somormujos, etc., por lo que desde el punto de vista ornitológico constituyen lugares de valor excepcional. Las dunas, como las de Liencres (y Oyambre, al Oeste y también fuera de la zona de estudio), contienen una comunidad de reptiles bien desarrollada (al menos siete especies) y de gran fragilidad dada la escasa movilidad de estas especies. En los cantiles rocosos de la costa se refugian algunas especies desplazadas de sus hábitats originales, como el halcón peregrino, el cernícalo, la marta, la comadreja, el zorro, etc. También anidan en los acantilados las cada vez más numerosas gaviotas. En cuanto a los mamíferos depredadores de pequeño y medio tamaño, refugiados en los retazos de frondosas que persisten salpicando el territorio de La Marina, son en general muy escasos aquí, por lo que su interés resulta más bien limitado. Desde el punto de vista antrópico, el área representa un conjunto de espacios sometidos, como ya se ha indicado anteriormente, a una fuerte presión urbanística. En su borde oriental, el itinerario se inicia en el entorno urbano de la ciudad -3- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor de Santander, que, a su vez, constituye el principal núcleo poblacional, con algo más de 182.000 habitantes y una elevada huella ecológica (180'36, según Salas, 2001) que implica una importante demanda de suelo para satisfacer el desarrollo de los ciudadanos, algo que, por lo demás, es algo usual en todas las grandes urbes. A esta presión urbanística hay que añadir la correspondiente presión industrial, comercial y viaria de todo ese borde oriental y meridional, que ha determinado una significativa modificación de la línea de costa en el entorno de la Bahía por los numerosos rellenos efectuados (figura 4). Los centros industriales (Nueva Montaña, Polígono de Trascueto, Ferroatlántica, etc.), comerciales (Valle Real, Carrefour o Bahía de Santander) o viarios (puertos deportivo, mercante y pesquero, aeropuerto, ferrocarriles de vía estrecha y ancha, carreteras locales y autovía), amén de numerosos y menores núcleos de población de elevada densidad de habitantes (Muriedas-Maliaño, Astillero, etc.) terminan por dibujar un panorama de elevados niveles de degradación relacionados con todo ello (contaminación de aire, cursos de agua superficial y suelos, ruidos, pérdida de biotopos naturales, etc.) y elevada huella ecológica. En todo este contexto, el itinerario (figura 2) que se describe pretende repasar algunas de las situaciones anteriormente señaladas a lo largo de las diferentes paradas que se proponen. DESARROLLO DIDÁCTICO DEL ITINERARIO Parada no 1. Ensenada de los Molinucos (Figura 3) 1.1. DESCRIPCIÓN El itinerario se inicia en el mirador al final del paseo que rodea la Segunda Playa del Sardinero. El acceso es fácil y las posibilidades de observación pueden ser óptimas en condiciones de marea baja. Figura 3. Mosaico de fotografías aéreas de la zona comprendida en el tramo de costa entre la Península de la Magdalena (abajo a la derecha) y El Bocal (Oeste de Punta Vergajo, arriba a la izquierda), con indicación de las dos primeras paradas de este itinerario. En su conjunto, el entorno corresponde a una plataforma de abrasión al pie del acantilado de Mataleñas que se encuentra fuertemente antropizado como corresponde a un espacio con los valores estéticos que usualmente tanto demandan para el ocio los ámbitos urbanos. A las construcciones hoteleras y domiciliarias de la zona hay que sumar el paseo y las infraestructuras viarias así como la reciente obra de canalización de las aguas residuales procedente de la Vaguada de Las Llamas. -4- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor Figura 4. Modificaciones de la línea de costa a lo largo de la Bahía de Santander. Línea primitiva a la que se ha añadido la resultante de los rellenos desde 1977 según la superficie marcada con punteado fino. Las líneas punteadas al N de Maliaño representan las áreas ganadas al mar con rellenos posteriores. Tomado de Saiz de Omeñaca et al. (1981). A esta plataforma de abrasión de la zona de los Molinucos hay que añadir la existente al pie de los acantilados de la península de La Magdalena -al Sur del punto de observación de esta primera parada-. Todo ello denota un alto poder erosivo por parte de las olas, así como la erosionabilidad de las rocas, que aquí se trata de las margas y margocalizas del Cretácico Superior. Entre ambas zonas de erosión intensa, y en particular por detrás de la Segunda Playa de El Sardinero, se abre una profunda ensenada, actualmente colmatada por sedimentos cuaternarios, que constituye la vaguada de Los Castros, en cuyos márgenes septentrional y meridional existe actualmente una alta demanda de suelo para diversos tipos de construcciones, en tanto que el cierre hacia el mar forma el cordón playero de El Sardinero en su conjunto. Figura 5. Bahía de Santander y rías adyacentes antes de comenzarse el relleno de la misma. 1) Península de La Magdalena. 2) Maliaño. 3) Astillero. 4) Elechas. 5) Pedreña. Las letras “a” señalan la zona ocupada por el diapiro de Santander. Las letras “b” y “c”, las ocupadas por otros dos diapiros, de ahí la forma de las rías. Tomado de Saiz de Omeñaca et al. (1981). 1.2. ACTIVIDADES PROPUESTAS 1.2.1. Sitúese este primer punto de observación en el mapa topográfico y en la figura 3. 1.2.2. A) Describa los rasgos físicos más notables del entorno. B) Enumere la naturaleza de los agentes responsables de la construcción del relieve que domina el lugar. C) Dibuje sobre el mapa el contorno de lo que debió ser la antigua bahía que hoy constituye la vaguada de Las Llamas y justifique cómo debió rellenarse. D) ¿Cuáles pueden ser tas razones que por el momento permiten observar que la intensidad de las construcciones humanas en esta última sea mucho menor que en los alrededores? -5- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor 1.2.3. El entorno se encuentra fuertemente modificado por las actividades humanas. Enumérelas y describa brevemente algunos de los impactos más importantes que pueda usted detectar de las obras llevadas a cabo en esta zona. 1.2.4. Ya que el entorno está fuertemente modificado por las actuaciones humanas, se les va a proponer un pequeño juego de rol para que se desarrollen distintas estrategias de ordenación territorial en la zona. Uno de los alumnos un emprendedor de la zona se plantea construir en la plataforma de abrasión anexa al pie del final del Paseo, y en las inmediaciones de las otras instalaciones hoteleras existentes una lavandería industrial. Las normas de ordenación urbana tienen considerado ese entorno como de uso público, no edificable. Él, conocedor de ello y de las posibilidades de que el Consistorio cambie dichas normas, ya que usted, amigo de los más altos representantes del gobierno municipal y del principal partido de la oposición, con dinero puede ofrecer al Ayuntamiento contrapartidas económicas y urbanísticas (por ejemplo, la financiación de la construcción de un museo de la flora y de la fauna de la costa de Santander en un edificio aledaño a su deseada construcción, creación de puestos de trabajo, etc.). Ante esta posibilidad, del grupo de alumnos deberá defender su proyecto buscando y anotando los argumentos más favorables a sus pretensiones; para ello, uno actuará de alcalde, otro de concejal de obras, otro del de jefe de la oposición. En el otro bando, otro alumno será el representante de los grupos ecologistas, otro de la Asociación de Vecinos de El Sardinero radicales en su enfrentamiento con la alcaldía en nuestro juego-, otro un periodista sagaz y quisquilloso que ve una oportunidad de sacar el artículo de su vida aprovechándose del tema, otro será miembro de otro partido de la oposición, radicalmente en contra de las propuestas de los dos partidos mayoritarios, etc. Como no hay acuerdo de partes, se ha llegado a un juicio para resolver las demandas de las partes. Otro alumno podrá actuar de juez y otros tantos de los abogados de cada una de ellas. Cada parte podrá plantear las preguntas a la otra que considere oportuno o los argumentos que estime más favorables para los intereses defendidos. Para la toma de decisión final habrá que esperar a la decisión del Juez, que utilizará los argumentos presentados como fundamento de su decisión. De todo ello, cada alumno elaborará un informe de no más de veinte líneas que resuma el tema. 1.2.5. El entorno ha sido sometido recientemente a unas intensas obras civiles. A) Investigue la naturaleza de esas obras y justifique la conveniencia o inconveniencia de las mismas. B) ¿Qué consecuencias ha tenido dicha obra en la nueva configuración de este paraje? Parada no 2. Faro y rasa de Cabo Mayor (Figura 3) 2.1. DESCRIPCIÓN El mirador del Faro de Cabo Mayor y sus alrededores ofrecen una perspectiva interesante del entorno de la Bahía de Santander. Precisamente, estos serán los aspectos que se abordarán en esta parada. El promontorio de Cabo Mayor constituye un importante elemento geográfico en la distribución de las corrientes y el oleaje por el interior de la Bahía. Construido sobre calizas y margas del Cretácico Superior, las rocas dibujan aquí el flanco meridional del sinclinal de San Román, si bien aquí vuelven a doblarse sobre la cresta del promontorio para formar un antiformal que se puede divisar perfectamente desde el mirador del monumento situado al pie del faro. Es más, la roca del -6- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor acantilado septentrional muestra una inclinación hacia el mar, lo cual permite observar que la verticalidad del resto de los acantilados de la zona se rompa aquí: la roca, que presenta síntomas de dolomitización, está fuertemente atravesada por diaclasas ortogonales que a medida que avanzan en su desarrollo permiten individualizar bloques que al quedar sueltos resbalan hacia el mar para ser sometidos a una fuerte abrasión allí. La inclinación de los estratos rocosos hacia el mar incluso permiten rebajar de un modo importante la capacidad erosiva de las olas que, al chocar con las rocas, se expanden de un modo más amortiguado. La Bahía, que se abre hacia el Sur y Sudeste de este punto y que está protegida en su boca por un islote calcáreo, la Isla de Mouro, está condicionada, en efecto por la orientación y la disposición de estas y otras morfologías de la costa más cercana, así como por la desembocadura del río Miera y otros cursos más cortos procedentes de las lomas y colinas de los alrededores (arroyo Bolado, p. ej.). Sin embargo, el origen de aquélla, de la Bahía, hay que buscarlo en la presencia de masas diapíricas de arcillas y sales del Keuper. Sáiz de Omeñaca et al. (1981), tomando datos de Cendrero y Díaz de Terán (1977) citan hasta tres cuerpos diapíricos en ese entorno (figura 5). Figura 6. Esquema de formación de los sistemas diapíricos de la Bahía de Santander. Tomado de Saiz de Omeñaca et al. (1981). Estas masas diapíricas posiblemente habían iniciado sus movimientos mucho antes de que los materiales suprayacentes no sólo hubieran comenzado a plegarse, sino, acaso, también, con anterioridad a la sedimentación de muchos de ellos. Estos autores, concretamente, hablan de unos 130-136 m.a., coincidiendo con los movimientos tectónicos neokimméricos (pertenecientes a la orogenia alpina). Por analogía con otros cuerpos diapíricos en la región, que habrían intruido hace entre 45 y 13 m.a., éstos de la Bahía de Santander lo habrían hecho al mismo tiempo. A partir de entonces, comenzaría a formarse la depresión de la Bahía, entonces muy distinta a la actual. Un esquema de la evolución de la Bahía se puede encontrar en Sáiz de Omeñaca et ai. (op. cit.}, que aporta numerosos mapas y esquemas al respecto (figura 5 y 6). En las áreas circundantes se localizan niveles de rasas marinas correspondientes a 65-75, 40-65 y 25-35 m, cuyas edades serían muy diversas, repartiéndose, según estos autores, entre hace 55 m.a. y los tiempos recientes. -7- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor Particularmente, las oscilaciones de las épocas glaciares en los últimos cientos de miles de años no debieron ser para dichos niveles muy importantes, habiendo desde entonces sólo modificaciones de detalle de la línea de costa, que era ya semejante a la actual. Los sedimentos no consolidados que rellenan este estuario alcanzan un espesor que, según los datos de sondeos realizados, parece que no sobrepasan los 20 m. Estos sedimentos presentan un alto contenido biogénico (fragmentos de caparazones de invertebrados), de alrededor del 30 %, lo que indica que en gran parte son de procedencia marina. Precisamente, según Sáiz de Omeñaca et al. {op. cit.), cerca de la boca de la actual bahía -en donde la velocidad de la corriente es mayor- se habría producido la excavación de un canal desde la que se distribuirían las aguas al resto de la primitiva bahía; al perder velocidad, dejarían depositados los sedimentos que transportaban en el centro y parte sureste de la misma. La marea descendente, por el contrario, se retiraría principalmente por la parte sureste de la Bahía. Al juntarse las aguas, aumentaría su velocidad, se erosionaría el fondo y, muy probablemente, se formaría un canal de salida por esa parte sureste. El proceso de relleno de la Bahía se ha visto acelerado por la acción humana ya desde el siglo XVIII, al irse ocupando terrenos al mar para la expansión de la ciudad y de las zonas industriales adyacentes. Este proceso de relleno alcanzó su máxima intensidad a finales del siglo pasado y principio del actual. Como consecuencia de ello, la Bahía de Santander ha perdido el 46 % de su superficie (57 % si incluimos la superficie intermareal) y el 83 % de su primitiva línea de costa. Otro rasgo morfológico interesante del entorno de esta bahía es la flecha de Somo (El Puntal), que, creciendo de Este a Oeste, contribuye al cierre de la Bahía y a la delimitación de los diferentes ambientes que se pueden identificar en su interior al ser causa y consecuencia a la vez de numerosos de los procesos que se desarrollan en los dominios acuáticos y subaéreos que tienen lugar tras de sí. Así, los continuos dragados sufridos para permitir el paso al interior de los buques, así como la intensa presión urbanística y para el ocio que en su zona de arranque se está llevando a cabo, están contribuyendo al desarrollo de condiciones problemáticas en la estabilidad de esta morfología y de algunas de las numerosas urbanizaciones que allí se han levantado. Esta estructura sedimentaria debió comenzar a formarse en una etapa temprana; la pérdida de velocidad de las corrientes de marea descendente, al hacer su entrada al mar, provocaría la sedimentación de los materiales transportados y el inicio de la formación del arenal. En el crecimiento posterior de El Puntal han intervenido además otros factores: en primer lugar la pérdida de importancia y desaparición de la canal de salida. En la parte Sur de esta morfología, convertida en una zona tranquila en la que se deposita el sedimento al bajar la marea, las aguas procedentes de la ría de Cubas provocan una corriente de salida relativamente intensa que arrastra bastantes sedimentos; esta corriente, al entrar en la parte noreste de la bahía, aparece con cierto retardo y, al unirse con la principal, arrastra los sedimentos a lo largo de la parte meridional de El Puntal, contribuyendo, así, a su crecimiento. Otro de los factores que se citan en el crecimiento de esta estructura son las corrientes de deriva litoral desde la zona de Loredo, procedentes precisamente de la destrucción de los acantilados. El viento, con la removilización de las arenas depositadas en el supramareal, terminaría por acabar la tarea levantando los edificios dunares característicos de la zona al aprovechar las irregularidades topográficas existentes. -8- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor La zona desde la que se lleva a cabo la observación de la panorámica de la Bahía, la plataforma de Cabo Mayor, presenta un cierto interés histórico añadido, ya que durante la Guerra Civil fue objeto de construcciones de orientación bélica en el control y en la defensa de la línea de costa por una parte de las fuerzas contendientes en el conflicto. Precisamente, esta es una tarea de recopilación que se deja para su investigación por nuestros estudiantes (ver más adelante). Esta actividad se entremezclaba con otras menos épicas como son las relacionadas con el ajusticiamiento de los prisioneros de uno u otro bando -según qué fuerzas dominase el territorio, si las tropas franquistas, si las republicanas-; el monumento levantado frente al faro recuerda precisamente estos luctuosos hechos de nuestra historia aún reciente. Cabe reseñar en este punto el diferente aspecto que presentan los materiales rocosos con los que han sido construidos los diferentes elementos de dicho monumento. Al igual que resulta llamativo el diferente comportamiento frente a la acción de la intemperie de los materiales implicados. En efecto, básicamente se trata de tres conjuntos rocosos diferentes: las losas del suelo son de areniscas rojas con múltiples y llamativas estructuras sedimentarias (excavaciones de organismos, ripple marks, etc.); se trata de las areniscas del Buntsandstein (Triásico Inferior). Las losas de la pared que sostiene la cruz son de una caliza gris oscura del Jurásico que muestra la existencia de fósiles de ammonoideos y belemnites (moluscos cefalópodos extintos en la actualidad), en ocasiones piritizados; además, pueden observarse pequeños nódulos piritosos que presentan un elevado efecto de oxidación. Finalmente, la cruz del monumento está construida, al igual que los materiales del resto del muro, por unas calcarenitas cretácicas que presentan anillos de migración de óxidos de Fe -una estructura diagenética, es decir heredada de la etapa de la consolidación del sedimento original- y numerosas alveolizaciones, fruto del efecto de la meteorización o intemperie sobre los materiales más débiles de la roca. Al avanzar desde este punto hacia el Oeste por la superficie levantada (rasa marina), tras pasar el merendero allí instalado, hacia el mar, y antes de llegar al Instituto Meteorológico del Cantábrico, en Monte, se observa un arco natural que cruza una vaguada excavada en la misma roca. Se trata del conocido "Puente del Diablo", un relieve residual resultante de la demolición de un antiguo conducto kárstico tras su exhumación. 2.2. ACTIVIDADES PROPUESTAS 2.2.1. Sitúe este punto en el mapa topográfico y en la fotocopia de la fotografía aérea que se le habrá entregado con anterioridad. 2.2.2. Elabore un diagrama causal que recoja los siguientes términos: Arcillas, diapirismo, erosión fluviomarína, formación de la bahía, asentamientos humanos, destrucción de ecosistemas, línea de costa actual. 2.2.3. Sobre las construcciones de urbanizaciones en Somo se ha escrito mucho acerca de la conveniencia o inconveniencia de ello. Enumere unas u otras circunstancias y justifíquelas. 2.2.4. No cabe duda que el entorno de esta parada presenta innumerables recursos paisajísticos. Enumérelos y descríbalos. 2.2.5. A la vista de lo apuntado en la actividad anterior, cabe sospechar que el interés urbanístico y/o para el ocio de esta zona es elevado. ¿Qué actuaciones propondría usted para controlar la presumible destrucción del entorno? 2.2.6. Realice una pequeña investigación bibliográfica (enciclopedias, periódicos antiguos, internet, etc.) acerca del uso de Cabo Mayor durante la Guerra Civil Española. -9- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor 2.2.7. Dibuje sobre el mapa la posición de las construcciones procedentes debidas a este momento de la historia de la ciudad y describa sus diferentes utilidades. Parada no 3. Ciriego (Figura 7). 3.1. DESCRIPCIÓN El entorno de Ciriego se encuentra situado en el núcleo del sinclinal de San Román, sobre las calcarenitas del Eoceno, rocas con abundante presencia de fósiles de foraminíferos (alveolinas, nummulites, Assilina y Discocyclina). Figura 7. Mosaico de fotografías aéreas de la zona de costa en las proximidades de la plataforma de abrasión de La Arnía (PA) y del tómbolo de Covachos. En su conjunto se trata de una superficie de rasa marina a menos de 5 m sobre el nivel del mar, que denota su origen reciente tras la última glaciación cuaternaria. Sobre ella dos grandes conjuntos se pueden distinguir: el cementerio y el antiguo vertedero de residuos sólidos urbanos, hoy clausurado, ambos de Santander. Además, este punto constituye uno de los núcleos importantes en el trazado actual de la evacuación de las aguas residuales hacia el mar abierto (vea actividad 3.2.8.). 3.2. ACTIVIDADES Se proponen las siguientes: 3.2.1. Sitúe este punto en el mapa topográfico y en la fotocopia de la fotografía aérea que se le habrá entregado con anterioridad. 3.2.2. Dibuje sobre el mapa el contorno aproximado del cementerio de Ciriego y del área cubierta por el antiguo vertedero de R.S.U. (Residuos Sólidos Urbanos). 3.2.3. Enumere y describa los principales impactos ambientales generados como consecuencia de la ubicación en ese punto a la vez: a) de un cementerio y b) de un vertedero de R.S.U. 3.2.4.¿Qué usos del territorio son los que se llevan a cabo en este momento en este lugar? 3.2.5. Describa el estado actual del entorno ocupado por el mencionado vertedero de Ciriego. 3.2.6. ¿Qué usos serían los más recomendables para un terreno como el actual? Justifique razonadamente su propuesta. -10- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor 3.2.7. ¿Es previsible algún impacto actual de los materiales existentes en el subsuelo de ese espacio? En caso afirmativo, descríbalo; en caso negativo, justifíquelo. 3.2.8. En las inmediaciones de este punto (hacia el Este) se encuentra una Planta de Depuración de Aguas Residuales. Investigue sobre ella, y elabore una memoria de no más de dos páginas situando el contexto de la actividad que realiza y de la casuística que dio lugar a su instalación. Parada no 4. Acantilado y Playa de La Arnía-Covachos (Figura 7) 4.1. DESCRIPCIÓN El acantilado de La Arnía constituye un magnífico observatorio de procesos donde convergen de un lado los procesos de destrucción de una zona costera por una erosión activa en la base del cantil y de sedimentación local en áreas protegidas, para configurar algunas morfologías características en la zona de costa objeto de estudio: plataforma de abrasión y tómbolo, respectivamente. De otro, la creciente ocupación humana del entorno, que condiciona el desencadenamiento de una condición de riesgo geológico por la progresiva demolición del acantilado, con previsible influencia sobre la vida de las personas y la integridad de las propiedades humanas. El entorno forma parte del flanco septentrional del sinclinal de San Román. Los materiales son esencialmente calizas y margas grises en estratos bien marcados que facilitan la erosión diferencial de unos frente a otros, por lo cual tienen a formarse numerosos entrantes y salientes, así como islotes conocidos localmente como "urros", que denotan la posición de la antigua línea de costa. Sobre la senda que conduce desde la plataforma de acceso -parte alta de la rasa marina- a los merenderos al borde del acantilado hacia la playa se observan numerosas grietas paralelas a las que ya han provocado escalones por despegue de los materiales ya socavados en su base por el oleaje. Ello denota el previsible comportamiento de futuro del conjunto, que puede provocar la destrucción de las viviendas más próximas al borde. 4.2. ACTIVIDADES 4.2.1. Sitúe este punto en el mapa topográfico y en la fotocopia de la fotografía aérea que se le habrá entregado con anterioridad. 4.2.2. Enumere los agentes responsables de la morfología existente y describa los procesos activos más notables. 4.2.3. Marque sobre el mapa y sobre la fotografía aérea (figura 7) el contorno de la plataforma de abrasión y del tómbolo de Covachos. 4.2.4. Describa los usos a que se dedica actualmente el paraje. ¿Qué impactos sobre el medio generan? 4.2.5. Enumere y describa los distintos tipos de riesgos naturales que pueden desencadenarse en la zona. 4.2.6. Elabore un diagrama causal que relacione el territorio, los usos, los impactos y los riesgos naturales que puede desencadenar correspondientes a esta parada. -11- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor Parada no 5. Estuario del río Pas-Sistema dunar de Liencres (Figura 8) 5.1. DESCRIPCIÓN El río Pas está enraizado en la cordillera Cantábrica, al pie de los relieves que constituyen la divisoria hidrográfica principal; drena una superficie de 642 km2, su longitud es de unos 57 km y su cuenca hidrográfica tiene una amplia representación rocosa de naturaleza siliciclástica. Su caudal medio es de 15,5 m3/s. Figura 8. Mosaico de fotografías aéreas de la zona de costa situada alrededor de la desembocadura del río Pas, mostrando el cordón dunar de Liencres y los ambientes sedimentarios asociados. La mancha oscura en la parte superior derecha (NE) corresponde a un antiguo campo de dunas fosilizado por una plantación de pinos. En su desembocadura ha construido un estuario en el que la influencia fluvial es la causa fundamental de las aportaciones y de la morfología en planta, si bien no se debe descartar el papel importante de la incidencia de los frentes de oleaje para la construcción de la espiga arenosa confinante y la posición del paso de desembocadura en su extremo occidental. Las descargas fluviales han suministrado volúmenes de sedimentos siliciclásticos, de los cuales, los incluidos en la fracción arenosa (2,00-0,0062 mm), han saturado el entorno estuarino externo, construyéndose un extenso prisma costero en el frente de su desembocadura. Esta acumulación adopta una geometría convexa que obliga a los oleajes incidentes a refractarse, generando una corriente con sentido neto hacia el Oeste en su borde occidental, circunstancia que determina el crecimiento de la barrera confinante (playa de Valdearenas) en ese mismo sentido. No debe descartarse una cierta aportación sólida desde el estuario vecino de San Martín de la Arena, ya que la corriente permanente de deriva costera se mueve hacia el Este. Los bioclastos de organismos costeros, principalmente los generados en los bordes rocosos, contribuyen notablemente con su mineralogía carbonatada, constituyendo un sedimento mixto de ambos componentes. Este conjunto morfológico y sedimentario (estuario, playa y dunas) está indisolublemente interconectado por cuanto el área costera que recibe las aportaciones y los influjos dinámicos actuantes se constituye como resultado de una cadena de procesos sucesivos unos a otros en el tiempo y en el espacio. En términos estrictos, se puede asimilar todo este conjunto extraordinariamente complejo a un estuario mesomareal (sometido a rangos dominantes de marea comprendidos entre 2 y 4 m), que ha sido confinado por una barrera arenosa, sobre la que se instala un complejo de dunas eólicas costeras, que en su avance transgresivo acaba penetrando en la ladera oriental como un campo remontante. Están, por tanto, ligadas a la desembocadura del río Pas y su ámbito de influencia se extiende por el propio estuario hasta el punto que en su interior se generan también dunas estuarinas (Mogro). -12- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor El sistema estuarino El estuario del Pas se abre sobre terrenos esencialmente mesozoicos sobre los que la tectónica alpina ha practicado un plegamiento laxo en este sector con una dirección dominante NNE-SSO, y una compartimentación en bloques en que las fallas siguen direcciones NO-SE, Norte-Sur y NE-SO. La falla de Oruña-Valdearenas (de dirección Norte-Sur) ha sido aprovechada parcialmente por el río colector en su curso final para abrir su cauce principal. Como la mayor parte de los ríos cantábricos, de corto recorrido (unos 57 km de longitud) y gran pendiente, debido al levantamiento de la Cordillera Cantábrica, en su tramo bajo desarrolla un modelo de meandros encajados. Esta morfología fluvial es la que se excava de forma definitiva durante la última glaciación al final del Pleistoceno para que, posteriormente, la transgresión holocena desencadene el proceso definitivo del relleno del estuario y su adaptación a la forma previa del valle. Se trata, por tanto, de un estuario cuyo relleno sedimentario toma una forma sinuosa en planta y con una anchura reducida, relativamente constante, pero ligeramente superior en el tramo inferior donde alcanza los 600 m. Se cierra por una barrera arenosa representada por la playa de Valdearenas y una buena parte del conjunto de dunas de Liencres (las que culminan dicha estructura), en que la refracción del oleaje incidente predominante (NO) genera un transporte de deriva local, en el costado occidental hacia el O, razón por la cual la desembocadura se ubica en el costado occidental; sin embargo, la deriva general tiene una componente hacia el E, una vez superada la superficie de mayor acumulación (convexa) del prisma arenoso de desembocadura. Se encuentra en una fase de alta tasa de colmatación, con recepción notable de nuevas aportaciones arenosas en las últimas décadas. Figura 9. En febrero de 1995, la flecha dunar de Liencres dejó de existir por un tiempo: se quebró con una fragilidad que algunos ya temían por culpa de los temporales, de las “sacas” (= extracciones) de arena y de las obras de encauzamiento del río Pas aguas arriba, lo que priva de carga sedimentaria al río en esta zona. Figuras tomadas de EL DIARIO MONTAÑÉS, de 13 de agosto de 1995. Este entorno costero recibió, y sigue con esta misma tendencia, un gran volumen de sedimentos que se transportan por la corriente costera, persistentemente, desde el Oeste hacia el Este. Indudablemente, el agente que aporta la mayor cantidad de sólidos está representado por el propio sistema fluvial, pero cabe incluir también aquellas descargas fluviales situadas en áreas próximas (Saja-Besaya) e, incluso, las del occidente de la provincia cántabra, como los ríos enraizados en la cordillera: Cares-Deva y Nansa y otros menores de ámbito costero (El Escudo, La Rabia,...). Cobra gran importancia el proceso de autoalimentación, por el cual el canal principal erosiona, en su discurrir -13- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor meandriforme, la franja de dunas internas en la Bahía arenosa y es reincorporado al campo dunar como dunas transgresivas. En definitiva, la existencia de un material arenoso excedentario en el frente del estuario (desembocadura y playa de Valdearenas) propicia que el viento se encargue de deflacionar la playa, transportar los sólidos hasta rebasar la posplaya y, definitivamente, almacenar buena parte de este sedimento en las áreas internas del sistema, como un amplio campo eólico (dunas de Liencres). El análisis cartográfico de este área dunar, separando grandes conjuntos, geometrías y elementos morfológicos (principalmente líneas de crestas), obtenido de la fotografía aérea más antigua (1957; ver figura 10), en un momento en el que todavía no se había implantado el pinar, y las fotografías más recientes ha permitido detallar la aportación arenosa por componentes principales del NO y dentro de las áreas internas aprovechar los componentes del Oeste. Figura 10. Distribución cartográfica de las principales morfologías estuarinas, playeras y dunares del complejo de la ría del Pas, playa de Valdearenas y dunas de Liencres, deducida de las fotografías aéreas de 1.956 del vuelo U.S.A (escala original de 1/26.837). Se zonifica longitudinalmente el estuario aguas arriba, desde las áreas de desembocadura: Complejo de Desembocadura, Bahía Arenosa y Llanuras Fangosas. Se reseñan los transportes arenosos dominantes generadores de barras horquilladas y del movimiento eólico. En este registro, la posición del canal principal ha acortado su recorrido y todo el campo extenso dunar interno (dunas remontantes) está atravesando una fase transgresiva muy acusada (aportación sedimentaria intensa). Los tonos grises más claros de los sistemas sedimentarios costeros en la foto se corresponden con facies arenosas. Tomado de Flor y Martínez (2004). El canal principal experimenta cambios sustanciales en las áreas de desembocadura; en el registro de 1956, ha acortado su recorrido, dejando a su izquierda una gran barra arenosa de meandro enfrente de las llanuras mareales de Miengo; dentro de ésta, se conservan dos canales principales no funcionales; en 1.989, el canal principal utiliza el trayecto más extenso, poniéndose en contacto con las llanuras mareales. Es relativamente frecuente que los oleajes de tormenta sobre la playa seccionen la barrera en la posición oriental de los bancales, donde ésta se estrecha considerablemente; esta apertura es aprovechada por el canal principal para ubicar allí su paso de desembocadura durante un cierto tiempo hasta que los oleajes de calma tienden a reinstaurar la morfología previa. Esta dinámica natural ha servido de excusa para que se interviniera en este segmento del estuario, proponiendo la construcción de una escollera que fijara la zona de sotavento de la barra y el margen izquierdo del canal principal en la Bahía arenosa. Afortunadamente, las razones esgrimidas en la línea apuntada han desaconsejado esa iniciativa. Dunas de Liencres El exceso de sedimento arenoso en el sistema estuarino favorece que, ante la actuación de diferentes componentes de viento, se produzca una deflación de las superficies arenosas secas, desencadenando la formación de las dunas -14- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor costeras y, en el caso que nos ocupa, de uno de los campos dunares más amplios e interesantes del litoral cantábrico (figura 11). Este campo dunar se ha construido tanto sobre la culminación de la barra arenosa confinante como sobre la ladera rocosa occidental, donde alcanza la mayor extensión y espesor de acumulación arenosa. Por ello, la tipología de las dunas y de cada entorno dunar es diferente y variada en ambos casos (Flor, 1980). Figura 11. Distribución cartográfica de las principales morfologías del año 1.989, deducida de las fotografías aéreas de la Diputación Regional de Cantabria -Consejería de Ecología, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio- a una escala original de 1/15.000. En este registro, se evidencia la existencia del pinar consolidado en el interior del campo dunar y de las depresiones amplias practicadas por detrás del cordón dunar activo, limitante con la playa, para la extracción de áridos. En toda la extensión alargada de la Bahía Arenosa, se generan numerosas barras de flujo y reflujo. Se incluye el trazado aproximado que seguirá el recorrido de campo a las unidades mejor representadas y más accesibles a este complejo morfosedimentario y dinámico costero. Tomado de Flor y Martínez (2004). Los vientos reinantes del NO en todo el Cantábrico son los responsables de la deflación de la playa y de la construcción de la cadena dunar activa de la barra playera, que está ocupada por un cordón dunar muy estrecho y pobremente definido. En la banda limitante con la playa, no demasiado bien definido, se dispone paralelamente a la de la barra; hacia el costado occidental, se hace paulatinamente de menores dimensiones y con numerosas formas dunares embrionarias. En el tercio occidental, la espiga arenosa experimenta cambios muy marcados debidos al barrido superficial del oleaje de tormenta y a la rotura ocasional del oleaje, con lo que el paso de desembocadura, aunque sea de manera efímera, migra hacia una posición ligeramente desplazada unos cuantos centenares de metros al E. En los dos tercios restantes, la franja dunar situada por detrás del cordón activo ha sido sometida a sacas de arena para su utilización como áridos, lo que ha promovido grandes cambios en su fisiografía y en su dinámica: por una parte, se crearon amplias depresiones de extracción y, por otra, la dinámica eólica actual está rellenándolas con nuevas aportaciones arenosas, signo evidente de la existencia de volúmenes excedentarios en la playa. Internamente, se conserva un cordón dunar, formado en alguna etapa anterior, muy modificado por la sedimentación eólica posterior y difícil de individualizar. Antaño (hacia finales de la década de los años cincuenta), la sedimentación eólica activa se extendía formando una franja de unos 200 m por detrás de la playa, creando un amplio pasillo de arena por la margen derecha del estuario por el que se introducía material hacia el campo actualmente fijado por pinos y superando ampliamente la zona de transporte eólico, hasta más de 1 km. Una vez alcanzado el costado septentrional de la Bahía arenosa, los componentes de viento del NO transportaban parte de la arena hacia el Este, de forma remontante. La llegada de grandes cantidades de arena, de forma más o menos continuada, impedía la colonización vegetal y permitía la existencia de amplias superficies arenosas disponibles para su removilización posterior. -15- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor En esa fecha y hasta las sacas de arenas, se desarrollaba una cadena de dunas parabólicas, dos de ellas muy bien definidas en la mitad occidental y otras dos en fase de evolución incipiente, de hasta 300 m de longitud y anchura variable de 20 a 30 m-. Las porciones de sotavento, correspondientes al cierre en arco de las dunas, estaba fijada de vegetación, de modo que la mayor parte de la duna actuaba como una cubeta alargada de deflación. La actuación de vientos del NO, que giraban a componente Este y NE, así como los del SO, muy secos y de gran intensidad transportaron arenas hacia la ladera oriental para constituir un campo extraordinariamente extenso de dunas remontantes (alrededor de 1 km2); se pueden identificar dunas paraboloides y transversas, así como corredores de deflación muy amplios, canalizadores del transporte arenoso. La implantación del pinar supuso su fosilización definitiva, dejando el protagonismo actual a las dunas ligadas directamente a la playa. En el cordón dunar adosado a la playa se han abierto pasillos amplios por donde se está introduciendo arena eólica que está sellando las depresiones practicadas por las sacas de arena. Se identifican dunas lingüiformes activas, así como extensas dunas tabulares que presentan frentes de avance de gran pendiente. Cada cordón dunar está constituido por una gran cantidad y variedad de geometrías dunares de menor dimensión, que se amalgaman muy irregularmente, dejando pasillos de erosión y transporte arenoso, entre los que se alzan geometrías positivas perfectamente fijadas por vegetación para constituir este cordón dunar de mayor magnitud; entre éstas caben destacarse los montículos aislados y las dunas lingüiformes, en las que vegetación juega un papel decisivo para su construcción, particularmente el barrón (Ammophila arenaría). En lo que concierne a la vegetación dunar, Loriente (1974) y Loriente y González Morales (1974) aportan referencias detalladas a este campo dunar de Liencres, separando las comunidades y el catálogo de vegetación. Este campo dunar ha experimentado un deterioro considerable en la década de los 80 con la saca de arenas con fines industriales y la construcción de aparcamientos amplios, a lo que habría que incluir la fijación con pinos en la mayor parte de su superficie. Las extracciones de arenas llegaron, en algunos puntos, hasta el nivel freático libre, lo que ha inducido encharcamientos parciales y temporales y, en definitiva, la colonización de especies vegetales hidrófilas. Las corrientes conservacionistas consiguieron detener el deterioro y, en la actualidad, el sistema está evolucionando con una llegada importante de arenas, particularmente en aquellas áreas con una dependencia sedimentaria directa con la playa expuesta. En 1.999, la Demarcación de Costas en Cantabria ha delimitado parte del campo dunar en cuyo perímetro se ha colocado un vallado de madera para persuadir a los usuarios; en áreas de deflación intensa, se han interpuesto empalizadas de varillas vegetales para inducir una sedimentación y en otras superficies se ha implantado vegetación de barrón. Al objeto de evitar el pisoteo y facilitar el acceso a la playa, se han extendido pasarelas de madera, que permiten, además, una contemplación de este entorno dunar. Al día de hoy, una parte de este sistema se encuentra en franca fase de destrucción (véase actividades planteadas al respecto). 5.2. ACTIVIDADES 5.2.1. Sitúe este punto en el mapa topográfico. 5.2.2. Enumere los agentes responsables de la morfología existente y describa los procesos activos más notables. -16- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor 5.2.3. Elabore un croquis del entorno en el que se recoja la traza de la desembocadura del río Pas hasta el borde oriental del pinar de Liencres, situando las morfologías y los procesos activos identificados en la actividad precedente. 5.2.4. Marque sobre el mapa y sobre una fotocopia de la fotografía aérea el contorno de la playa de Valdearenas y de los campos de dunas activos actualmente y fosilizados por el pinar. 5.2.5. Enumere las plantas más frecuentes sobre el campo dunar (utilice para su identificación, guías de campo, o, incluso, los carteles colocados por Costas en el lugar). Acompáñese de un dibujo de cada uno de los diferentes tipos encontrados. 5.2.6. ¿Qué papel cumple aquí la vegetación? 5.2.7. En la zona de avance de las lenguas dunares sobre las depresiones antiguamente objeto de saca de arenas, tómese al menos 30 medidas del ángulo (pendiente) y calcule la media de todas las medidas. ¿Qué condiciones se requerirán para que las arenas se muevan por esa pendiente? 5.2.8. Enumere las razones que han debido aconsejar la construcción del vallado y del vial para atravesar el campo de dunas. 5.2.9. Describa el estado actual del vial de madera antes aludido y las causas que han conducido a ese estado. 5.2.10. Sobre el borde del mar a lo largo de la playa pueden encontrarse caparazones de organismos invertebrados. Dibuje sobre el mapa la posición de estas acumulaciones conchíferas más abundantes y razone el porqué de esa localización. AGRADECIMIENTOS Quiero manifestar mi agradecimiento a cuantos compañeros me han ofrecido su ayuda -ahora o antaño- para la elaboración de este Itinerario, documento que no es sino obra suya, ya que ellos me aportaron los puntos de partida para el desarrollo del mismo con mis alumnos de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente a los largo de los últimos años; todos ellos me han permitido, amablemente, utilizar parte o la totalidad de los materiales por ellos elaborados en los últimos años, algunos de los cuales han sido puestos a disposición de nuestros colegas con motivo de la celebración en nuestra ciudad del XI Simposio sobre la Enseñanza de la Geología en septiembre de 2000, y, más recientemente en el conjunto de itinerarios geológicos (Barba Regidor –coord., 2004-) publicados por las Consejerías de Educación y de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria. En especial quiero acordarme aquí de José Ramón Díaz de Terán, de Alberto González, de Luis Salas y de Patricio Martínez, todos ellos del Departamento CITIMAC, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria y de Gonzalo Valdeolivas, compañero de instituto y apasionado botánico. También de Germán Flor, del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo. A todos, estos y los que no figuran aquí, mi reconocimiento más sincero. -17- ITINERARIO DE CAMPO: ENSENADA DE LOS MOLINUCOS-LIENCRES Francisco Javier Barba Regidor BIBLIOGRAFÍA Barba Regidor,F.J. (coord.) (2004): GeoCantabria: Itinerarios Geológicos. Consejería de Educación-Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de Cantabria, Santander, 192 p. Díaz de Terán,J.R. (2000). Litoral de Cantabria (I): Santander-Unquera. Itinerarios Geológicos (b.5) del XII Simposio sobre la Enseñanza de la Geología, Santander, 11-15 de septiembre de 2000: 18 p. (Inédito). Díaz de Terán,J.R. (2004). Litoral de Cantabria (I): Santander-Unquera. En Barba Regidor (coord.): GeoCantabria: Itinerarios Geológicos. Consejería de Educación-Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de Cantabria, Santander, 148-167. Flor,G. (1980). Las dunas costeras de Cantabria: valores singulares geológicos. Actas de la I Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del Territorio. Santander: 22 p. Flor,G. y Martínez,P. (2000). Excursión costera: Liencres-San Vicente de la Barquera. Itinerarios Geológicos (a.2) del XII Simposio sobre la Enseñanza de la Geología, Santander, 11-15 de septiembre de 2000: 31 p. (Inédito). Flor.G. y Martínez,P. (2004). Excursión costera: Liencres-San Vicente de la Barquera. En Barba Regidor (coord.): GeoCantabria: Itinerarios Geológicos. Consejería de Educación-Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de Cantabria, Santander, 26-47. Heredia,N. et al. (1990). Mapa Geológico y Minero de Cantabria. I.T.G.-Dip. Prov. de Cantabria. Memoria: 133 p.+5 mapas a escala 1:100.000. Loriente,E. (1974). Vegetación y Flora de las Playas y Dunas de la Provincia de Santander, Institución Cultural Cantabria. Diputación Provincial de Santander. Loriente,E. y González Morales, J.A. (1974). Liencres: el paisaje dunar más importante del Cantábrico. Pub. Inst. Etnog. y Folk. "Hoyos Sáinz", 6, 211-236. Inst. Cult. Cantabria. Santander. Sáiz de Omeñaca.J. et al. (1981). Utilización didáctica del medio ambiente: la Bahía de Santander. Inst. de Ciencias de la Educ. Univ. de Santander. 218 p. Salas,L. (2001). La deuda ecológica y la educación ambiental. Jornadas sobre Educación Ambiental, Astillero. -18- Documents Similar To Itinerario Geología Costa Santander JBSkip carouselcarousel previouscarousel nextDM140902_CambioClimáticoITINERARIO GEOLÓGICO POR LA COSTA ORIENTAL DE CANTABRIACiclo de WilsonMetano en Marte y PrensaBalanceHídricoAlfred WegenerRecorrido fotográfico aéreo Geolodía2011Patrimonio Geológico de Cantabria 02_JB2016Tríptico_Geolodía2011_CantabriaGeolodía, 2013geolodía_santanderGeolodia, 2012Guía_Geolodía2011_CANTABRIAAtmósferaCartografíaRocas Sedimentarias y Facies SedimentariasImpactos en CamargoEjercicios sobre GInternaLAS LECCIONES APRENDIDASContaminación de la atmósferaMapas topográficosTres Documentos Para El Debate EnergInestabilidad Por ColapsoDOSSIER_CUMBRE_MUNDIAL_CAMBIO_CLIMÁTICOEstructura y Dinámica de la TierraDM030202_HuellaEcológicaCantabriaLD080404PaísesRicos_PaísesPobresContaminación de las aguasLos Principales Problemas AmbientalesGuía Geolodía Cantabria 2014 vs JBMore From barbaregidorfjSkip carouselcarousel previouscarousel next06 Historia de La Vidax3Poster CantabriaActividad Ecosistemas-El Pais de Los Osos02_Vertebradosx3Noticias Científicas Sobre Origen Vida ABC07 La Tierra en El Universox3El Patrimonio Geológico de CantabriaPatrimonio Geológico de Cantabria 02_JB201601 Tierra Planeta Habitadox3Guía Geolodía Cantabria-1705 Los Organismos Mas Sencillosx303_Invertebradosx304 Plantas y Hongosx3La MateriaPatrimonio Geologico de Cantabria 01 JB2016Las masas fluidas de la TierraABC110814 Las Mayores Catastrofes TierraIntroducción a las ciencias ambientalesHumanidad y Medio AmbienteRiesgos geológicosContaminación de la atmósferaDIEZ GRANDES CATÁSTROFES QUE HAN CAMBIADO LOS PLANETAS EN EL SISTEMA SOLARGeolodía, 2013Geología en La PrensaGeolodia, 2012Poemas del Marqués de SantillanaContaminación de las aguasWhat Did You Learn in School TodayGuía Geolodía Cantabria 2014 vs JBFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.