Introduccion Al Psicoanalisis Carlos Kuri

March 17, 2018 | Author: Peperina Bloom | Category: Psychoanalysis, Jacques Lacan, Sigmund Freud, Id, Interpretation (Philosophy)


Comments



Description

INTRODUCCION AL PSICOANÁLISIS CARLOS KURIIndice Clase 1 Introducción. La cuestión del sujeto en psicoanálisis. Retomo a Freud. Clase 2 Sexualidad y lenguaje, signo y significante. Cl nica m!dica y cl nica psicoanal tica. La metapsicolog a. Clase 3. "l progreso de la ciencia y la antiepistemolog a del psicoanálisis. #sicoanálisis y #sicolog a $#iaget%. &utaciones en la construcción freudiana de aparato ps 'uico. Clase 4. #ro(i)ición del incesto. #ulsión y representante* la fijación. Contrain+estidura en la represión primaria y en la represión secundaria. Clase 5. Represión primaria, represión secundaria. "l pro)lema de la temporalidad de los conceptos psicoanal ticos. -i+encia de satisfacción* ruptura entre necesidad y deseo. .ecesidad/ deseo demanda. "l sujeto y el 0tro $alienación / separación%. Clase 6. Los cuatro t!rminos de la pulsión. Ra1ones para un concepto fundamental. "l circuito de la pulsión. "l agujero de lo real. #osición del sujeto en el recorrido pulsional. Clase 7. "l complejo de "dipo. Lo preexistente/ lo transindi+idual. La feminidad* falo/castración. Los tres tiempos del "dipo. Clase 8. .arcisismo. "stadio del espejo* tópica de lo imaginario. Ideal del yo / yo ideal. "l ser y el tener. 2mor de transferencia. Clase 9. Representación cosa, representación pala)ra. "l inconciente. Condición de figura)ilidad y texto del sue3o. &etáfora y metonimia. Clase 10. #ro)lemas de la práctica psicoanal tica. La transferencia $Sujeto supuesto sa)er%. "l deseo del analista. 4os'uejos acerca del acting out. "l diálogo de Sócrates y 2lci) ades $"l 4an'uete, #latón%. La Pulsión de Muerte Co erencia desarrollada en el Colegio de #sicólogos de Rosario el 15 de octu)re de 1678. CLASE 1 Introducción. La cuestión del sujeto en psicoanálisis. Retorno a Freud. Inaugurar un programa, resueltamente de psicoanálisis, con un punto como la pro)lemática del sujeto, se explica no sólo por lo crucial 'ue resulta este concepto en psicoanálisis y en lo 'ue se nom)ra como 9ciencias del discurso:, sino tam)i!n por el nom)re de la materia y por la reiteración del t!rmino 9sujeto: en toda la extensión del plan de estudios. Se trata, al menos, de )os'uejar algunos interrogantes, algunas in'uietudes, es decir, 'ue no nos recostaremos cómoda y descuidadamente en un uso ligero de este concepto. "n primer lugar de)er amos recordar 'ue no existe como concepto, aun'ue o)+iamente s como t!rmino $es decir, aparece la pala)ra sin es/ tar en una relación de determinación con el resto de los conceptos% en la o)ra de Freud. "l sujeto se (ace conce!to" pala)ra cla+e en psicoanáli/ sis, reci!n a partir de Lacan. ;esde all transcri)e la dimensión freudiana del aparato ps 'uico di+idido $inconciente, preconciente, ello, yo, superyo% 1 "s desde Lacan entonces, 'ue esta región toma +igor teórico, lo 'ue supone la necesidad de esta)lecer las consecuencias m nimas de ese mo+imiento, a sa)er* .o confundir sujeto con su)jeti+idad, no identificar al sujeto del psicoanálisis con el sujeto de la psicolog a o de la ideolog a, y además, solidariamente con esto, no u)icar al sujeto en relación con el discurso como a'u!l 'ue lo expresa sino como a'u!l 'ue lo sufre, a'uel 'ue depende de las +icisitudes de la pala)ra. #s decir" en el $arco es!ec%&ico de la !r'ctica anal%tica de(ar de !re)untarle al !aciente !or la ra*ón de sus s%nto$as" sino $'s +ien interro)ar al s%nto$a so+re la ra*ón de ese !aciente, ras!ar" inda)ar en la estructuración de los sue-os" de los s%nto$as" de toda esa re)ión discursi.a" !or el su(eto /ue ella !roduce. 4re+emente traigamos la referencia etimológica 'ue es claro 'ue in+iste la (istoria de la Filosof a y tam)i!n de la #sicolog a* su+(ectu$" a'uello 'ue sostiene de)ajo, en lo in+isi)le, en el lugar del fundamento de las manifestaciones +isi)les, y de la conducta, es decir, el sujeto como la sustancia de anclaje del 9indi+iduo<. ;esde ese sitio se expresar a el discurso, se situar a la ra 1 del pensamiento, la intencionalidad. =oy la cuestión la (emos de plantear en el cora1ón mismo de ese sujeto, a sa/ a 4orges. permanentemente en fuga. la piedra eternamente 'uiere ser piedra y el tigre un tigre. introspecti+o. está acti+ado en esto. como nos indica)a la etimolog a. es a 'uien le ocurren las cosas. y accede desde all a <2u3 es un su(eto:.ice as * 92l otro. a tra+!s de un art culo 'ue se llama precisamente 12u3 es un autor4 conmue+e este territorio. . la tipograf a del siglo ?-III. o del otro. yo me dejo +i+ir. "l sujeto no es algo 'ue yace de)ajo de otra cosa. para mirar el arco de un 1aguán y la puerta cancel* de 4orges tengo noticias por el co/ rreo y +eo su nom)re en una terna de profesores o en un diccionario )io/ gráfico. &e gustan los relojes de arena. pero me recono1co menos en sus li)ros 'ue en muc(os otros o 'ue en el la)orioso rasgueo de una guitarra. Como toda referencia literaria no es puntual. su cam)io de posición. pero esas páginas no me pueden sal+ar. 'ui!n (a)la. los mapas. #ara poder aproximarse a la noción de 'ue el 0o no es el su(eto y 'ue !ste no depende de algo 9 ntimo:. (ay una grieta y una +acilación para poder u)icar 'ui!n escri)e.ada me cuesta confesar 'ue (a logrado ciertas páginas +álidas. pero esos juegos son de 4orges a(ora y tendr! 'ue idear otras cosas. del supuesto psicologismo de la persona del autor. >o camino por 4uenos 2ires y me demoro. =ace a3os yo trat! de li)rarme de !l y pas! de las mitolog as del arra)al a los juegos con el tiempo y con el infinito. las etimolog as. es sólo una resonancia. no en m $si es 'ue alguien soy%.)er. en el (ec(o de 'ue depende del discurso más 'ue ser su emisor determinante. sino del lenguaje o la tradición. acaso ya mecánicamente. sino como en este caso. un estado del concepto sujeto en el campo de la literatura. no )usca traducir o ejemplificar la teor a del 9sujeto efecto del significante: de una manera r gida. Spino1a entendió 'ue todas las cosas 'uieren perse+erar en su ser. 2s como +eremos 'ue se instalan reglas precisas. un . para 'ue 4orges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. pero de un modo +anidoso 'ue las con+ierte en atri)utos de un actor. . yo +i+o. de la escritura. 2ll reencontramos de un modo alegórico esta cuestión. yo estoy destinado a perderme. el sa)or del caf! y la prosa de Ste+enson* el otro comparte estas preferencias. ella le crea sus lugares extra3os en donde nace el sujeto 4orges.o s! cuál de los dos escri)e esta página:. definiti+amente y sólo alg@n instante de m podrá so)re+i+ir en el otro. 'ui1á por'ue lo )ueno ya no es de nadie. si a'u yace no es para sostener la escritura sino para ser determinado. La con+icción ingenua de 'ue un autor es alguien identifica)le con la persona 'ue escri)e lo 'ue 'uiere decir Foucault. "l pro)lema del autor. aun'ue me consta su per+ersa costum)re de falsear y magnificar. #odemos tomar un relato de 4orges. funcionamientos precisos de la pala)ra para forjar al sujeto deseante en un sue3o. Ser a exagerado afirmar 'ue nuestra relación es (ostil. >o (e de 'uedar en 4orges. . por lo demás. #oco a poco +oy cedi!ndole todo. 2s mi +ida es una fuga y todo lo pierde y todo es del ol+ido. ni si'uiera del otro. 94orges y yo: a modo de ep grafe de esta clase. responsa)le de ciertos discursos. "s definido entonces a partir de un campo de co erencia conce!tual 6 teórica. se podr a decir. y metamorfoseando al autor. no es una tarea simple. es preciso retirarlo de la lista de o)ras de ese autor. "n el primero estamos ante un indi+iduo sin e'ui+alente. de fa)ricación de un autor. =ay en el orden de las ciencias un aforismo crucial 'ue exige muc(os argumentos* No a6 su(eto en la ciencia. expuesto al castigo. La referencia a este ex!geta de la 4i)lia se (ace para indicar exigen/ cias 'ue. de disposiciones del discurso de la cultura +an fa)ricando. un discurso (ec(o de letras. dir amos. A)icar al autor entonces. sino 'ue. se +a (aciendo imprescindi)le nominar. al/ guien u)ica)le en el tiempo y espacio de su exposición. como lo pone de relie+e el art culo. es decir. 2l considerar tres de esas exigencias se tiene la figura del autor dramáticamente determinada por esos criterios. garanti1ar un texto nacido de =ipócrates. "l anonimato 'ue (oy lo marca no era el 'ue se le exig a siglos atrás cuando por un r!gimen de autoridad se de) a reconocer. de los relatos m ticos. "l ego 'ue (a)la en el prefacio de un tratado de matemáticas no es id!ntico en su posición ni en su funcionamiento al 'ue (a)la en el transcurso de una demostración $9>o concluyo.ioses. para garanti1ar justamente. Resulta nota)le o)ser+ar 'ue la colocación del autor de textos de ciencias no (a sido siempre la misma. a funcionar como tal. Con respecto a los textos literarios se plantea un recorrido distinto. su sitio en la ciencia. letras determinantes por su com)inación y no por sus significados. Se produjo una modificación. pro)a)lemente con el poder 'ue en las ciencias fue tomando la matemati1ación* a sa)er. desde el anonimato de las epopeyas. !artir del ni. de las +oces transcriptas de los . elemento 'ue lo sit@a y lo coloca. espontánea. en don/ de uno podr a transitar del li)ro a la pluma. se impone all la necesidad de un orden /ue u+i/ue al autor. "l autor de un texto cient fico muestra all tam)i!n estar cru1ado por distintas imposiciones de la lengua 'ue lo (a)la. es decir. cual'uier formación del inconciente. as .lapsus. encontrar el autor de esos relatos* nace lo 'ue se conoce como el derec(o de autor. como lo indica la frase mencionada. en esa misma dirección Foucault muestra 'u! tipo de reglas. a partir de una referencia a San Berónimo se exigen criterios. all el sujeto sólo es contorneado en el anonimato. Codos los discursos 'ue están pro+istos de la función/autor contienen esa 9pluralidad de ego<. conser+an a@n (oy su +igencia. en definiti+a. un criterio de unidad estil%stica. San Berónimo dispone 'ue si entre muc(os li)ros uno es inferior a los otros. fórmulas +ac as de sentido. en el segundo . 'uedando en el anonimato en tanto sujeto. > en ese mismo texto puede cam)iar n tidamente de lugar (asta llegar. condiciones. con pala)ras y giros no (a)ituales. 2demás excluir las o)ras 'ue están en un estilo diferente. como autor siendo a)olido.el5 del mismo modo si algunos textos están en contradicción doctrinaria con otras o)ras de)en ser eliminados del conjunto de escritos. >o su/ pongo:%. por ejemplo. en a)soluto una falta de rigurosidad. aparece una sugerencia expl cita de 'ue sin fantaseo. a ese funcionamiento* cómo puede alguien en medio del tra)ajo cient fico. "l r!gimen 'ue dirige el discurso teórico del psicoanálisis supone la inclusión de un sujeto* de un funcionamiento del lenguaje 'ue remolca al sujeto deseante. o si ustedes 'uieren. son las figuras 'ue determinan la creación intermitente $no es un sujeto 'ue siempre est! all . La metapsicolog a. no era freudiano antes del es'uema del aparato ps 'uico 'ue presenta en la 9Interpretación de los Sue3os:. no era tal antes de ese escrito. pero 'ue resulta una +iolencia ajena cuando se pre/ senta como (erramienta de garant a cient fica para a+alar al psicoanáli/ sis. puede ser (a)lado por esa lengua artificial $la matemática% 'ue lo excluye. so)re todo alrededor del concepto de pulsión de muerte%. el mismo grupo de axiomas* puede ocupar ese lu/ gar. por deformaciones y censuras. en el momento en 'ue está teori1ando. a la fantas a. en muc(as 1onas. 0rdenamiento 'ue +amos a tratar de indagar a lo largo del a3o y por empe1ar.caso. en el texto de Freud. la especificidad de su práctica. desalojando (acia lo inser+i)le de la ideolog a los textos anteriores. alma doctrinal de la teor a psicoanal tica de)erá responder. con 'ue crecen los sue3os. apelar a 'ue el o)stáculo en psicoanálisis. (a de ser so)relle+ado dando + as de facilitación al fantasma. paradójicamente. paso a paso. las lagunas en la co(erencia semántica. Freud no era Freud. los s ntomas. Fundamentalmente este tipo de giro en donde Freud apela a la especulación. son los giros 'ue delatan a la metapsicolog a. sustancialmente% de este sujeto. a la fantas a. Si ustedes toman 9&ás allá del principio del placer: $texto cla+e en el cual se pueden sacar las conclusiones 'ue di+iden todas las corrientes psicoanal ticas. un dis/ curso afectado por el mismo material con 'ue se edifican. "n Freud. y disuel+e groseramente la (eteronom a del campo freudiano en )eneficio de una cosmo+isión. Freud. sin especulación. 'ue saltea for1adamente su engranaje singular. #oder demostrar 'ue el 9lente: de la ruptura epistemológica podrá ser +álido para los discursos cient ficos. a sa)er* las connotaciones. all podrán encontrar. en la próxima reunión. 2ll se esta)lece el criterio de 'ue el autor del psicoanálisis. lo 'ue es la incidencia de la asocia/ ción li)re. lo 'ue s supone es 'ue la teor a psicoanal tica $+er amos . cual/uiera $su)rayamos su anonimato% con tal 'ue (aya aceptado un sistema de signos. las +acilaciones. "sto no supone. "l discurso teórico del psicoanálisis es un discurso infectado por des/ pla1amientos y condensaciones. como por ejemplo 9La afa/ sia: o el 9#royecto de una psicolog a para neurólogos:. no se podr a dar un paso. Sin alejamos demasiado piensen sencillamente en lo 'ue implica en este aspecto la idea de 9ruptura epistemológica: $por fin cuestionada%. "l tapial 'ue se coloca)a al circunscri)ir el nacimiento del psicoanálisis en el Cap tulo D de la <Interpretación de los Sue3os:. y a@n as no de)er amos apresurar/ nos en el optimismo. en el campo de la teor a. ocos" des. (ay todo un tra)ajo. pero nadie puede decir* 9)ueno. si no (ay algo de ese estilo en el campo de la teor a. cuando explica en el art culo de energ a li)re y energ a ligada. o 'ue se produ1ca el inconciente. #or el contrario.iaciones" ol. en una in+ersión. cuando plantea de 'ue forma Freud adopta estos t!rminos del segundo principio de la termodinámica. estaremos ante una teor a 'ue o)tura esa práctica. se detecta en un e'u +oco. de transformación. el o)stáculo. de marc(as y contramarc(as. si 'uieren entre comillas.o podremos. no (ay una intención de 9jugar al inconciente: en la teor a. pero me interesa 'ue planteemos esta distinción entre el discurso de las ciencias y el discurso psicoanal tico con el eje del sujeto. es justamente un serpenteo. si no la posi)ilidad.idos" es interior a la ar/uitectura de la teor%a !sicoanal%tica. Fustedes creen 'ue el significante lacaniano es el mismo significante 'ue el de lingG sticaH "n a)soluto. entre comillas. #iensen en Lacan. I "sta forma fragmentaria. (a de ser un estilo. por lo mismo. algo del orden de lo impredeci)le. a(ora me +oy a poner a asociar li)remente para (acer teor a psicoanal tica:. de per+ersión. Ana aclaración fundamental en esta cuestión* lamenta)lemente. Seguramente iremos retomando esta cuestión. all Freud se e'ui+oca. transfe/ rencial de una sesión. los remito al diccionario de Laplanc(e y #ontalis. en la forma en 'ue alguien (a)la en una sesión. eso en los textos de psicoanálisis se detecta en cierto funcionamiento. digámoslo as por a(ora. lo 'ue rige eso. alrededor del signo saussureano. en el 'ue el texto de Freud toma algo de las otras ciencias. de lo 'ue sucede en la práctica.si la ense3an1a u otros campos del psicoanálisis%. tiene 'ue ser permea/ )le. @nica forma de surgimiento del inconciente. si eso es lo 'ue (a de ir or/ denando el discurso. de lagunas. para nuestras +oluntades. Euiere decir lo siguiente* alguien puede (acer teor a psicoanal ti/ ca. paradójicamente. "se e'u +oco. An ejemplo. se e'ui+oca por'ue toma el concepto de energ a li)re en el sentido en 'ue la termodinámica usa el de energ a ligada y +ice+ersa. alrededor del significante de los lingGistas. algo de eso tiene 'ue ser alojado en la teor a. La relación /ue tiene el !sicoan'lisis con el discurso de las ciencias" de e/u%. cuando ustedes leen y dicen. tam)i!n si lo prefieren. tiene 'ue dejarse infiltrar. 'ue surgen cuando ustedes leen a Freud y se preguntan por la identidad de las definiciones. "ste tra)ajo en donde algo toma ciertas dimensiones de deformación y de ficción no (a de ser. entender a Freud como una o)ra en el . pero a'u no indica lo mismo 'ue dice cuatro páginas adelante* ese estilo (a de suponer otro sujeto 'ue el sujeto 'ue supone el estilo del discurso exacto de la F sica. de deformación. Si no (ay algo de ese estilo. algo de la cuerda. Con esto 'uiero decir lo siguiente* 'ue si en el discurso de la práctica. . un capitulo 'ue se llama 9#ensamiento cient fico y actitud est!tica:. 2l con/ trario. 9Lo inconciente<. "l fundador de una ciencia se +a a perder en un territorio de transmisión en fórmulas. La . Kalileo no acepta la elipse de Lepler. ni como se entiende a los filósofos. #or esa ra1ón. )arroca. "n Freud $y no es casual 'ue el campo del psicoanálisis est! plagado de )iograf as y de tantas remisiones a las asociaciones de Freud acerca de sus sue3os. 'ue de alg@n modo era la +anguardia cient fica. ni como se entiende a los cient ficos. en este caso. nunca puede cam)iar la mecánica misma. marca un despla1amiento del centro de gra+edad de toda la o)ra de Freud* sus relaciones con el discurso f sico. o)tendrá alguna +i/ gencia. en este caso.sentido 9gestáltico<. la o)ra freudiana irrumpe mutilada. . Si ustedes toman el texto a tra)ajar este a3o. de acuerdo a la co/ yuntura teórica. con el discurso neurológico. la lectura contradice la idea de 'ue el 9#royecto de una psicolog a para neurólogos: $esto es antirupturista% 'ue se escri)ió antes de 16JJ no sir+e. en donde el autor anali1a el descu)rimiento de Lepler de la ór)ita elipsoidal* Lepler y Kalileo eran contemporáneos. del psicoanálisis. la excesi+a. nos daremos cuenta 'ue cual'uiera de ellas.o existe e+olución en la o)ra de Freud. 'ue Freud no 'uiso pu)licar. una deformación del c rculo. "l párrafo dice lo siguiente* 9La re+isión del texto de Kalileo puede muy )ien cam)iar el conocimiento 'ue tenemos de la (istoria de la mecánica. por'ue la considera)a manierista. . elementos 'ue retoma en 16IJ. )arroco. "n ese punto del descu)rimiento. =ay algo en este texto. en el sentido de la )uena forma. "sa actitud cient fica la ten a en cuanto al campo de la literatura y la pintura. pero en el campo de la práctica y en la relación con otros textos. (ay un manojo de an!cdotas* las resistencias del propio Lepler a aceptar 'ue las ór)itas pod an ser elipsoidales y no circulares. a'u (ay algo 'ue Foucault dice 'ue indica de 'u! forma un texto recuperado en el psicoanálisis o en el campo de ciertos discursos $Foucault incluye a Freud y a &arx. como dispon a la )uena forma religiosa $el c rculo como forma perfecta%. la posi)ilidad de 'ue se descu)ra un nue+o texto de Kalileo o de Lepler no (a de modificar el desarrollo de la cosmolog a. como )ase de la interpretación de los sue3os% el sujeto sufre otra u)icación. "sto es en definiti+a lo 'ue justifica la conocida expresión <retorno a Freud:. en rupturas y refutaciones. 'ue por @ltimo parece 'uedarse con una. la re+isión de los textos de Freud modifica el psicoanálisis mismo. Lepler descu)re la ór)ita elipsoi/ dal y Kalileo.esde ese punto de +ista. por el contrario. es decir. diseminada. notarán 'ue plantea di+ersas (ipótesis. del primer cap tulo al s!ptimo. a 'u! coordenadas se le impongan. en el momento en 'ue se pu)lica.: "ntonces all aparecerá una relación distinta entre el fundador de una ciencia y el fundador. fundamentalmente% supone una modificación en los desarrollos 'ue (asta ese momento se (icieron. supone una modificación del psicoanálisis. desec(ar todo lo 'ue sea manierista. no acepta ese descu)rimiento. "xiste un capitulo de Loyr! so)re (istoria del pensamiento cient fico. la ra)iosa ad(esión de Kalileo a todo lo 'ue fuera el positi+ismo y a la pulcritud más diáfana en ciencia. 'ue la 9desideologi1ación: del descu)rimiento. 2 nosotros nos llegan las posi)ilidades 'ue a)re. 2(ora )ien. #or otro lado. "n el campo del psicoanálisis esta textura de los discursos am)iguos. 2(ora )ien. Coda la mecánica de Kalileo era superior a la de Lepler. FCuál es el sujeto del psicoa/ nálisis y cuál el de la cienciaH /"n el texto mismo de Lacan.rec(a1a por con+icción positi+ista y no por su creencia religiosa. Cam)i!n 'ue el conglomerado de actitudes est!ticas. Loyr! explica 'ue Lepler se dirig a a los t!cnicos y además lo condiciona)a la acumulación de experimentos de Cic(o 4rae* 'uedó acorralado en la idea de 'ue la elipse era lo 'ue pod a.igamos 'ue el psicoanálisis. a'u!l 'ue es necesario 'ue est! eyectado para 'ue la transmisión cient fica se sostenga. no indican necesariamente 'ue operen a la manera de o)stáculo. en su escrito 9Ciencia y -erdad<* la ciencia no tiene $e$oria" está en resonancia con esto. no es +oluntaria. dependiente de sus creencias religiosas. efecto de sus actitudes est!ticas. está expulsado. lo podemos recon'uistar. 82u3 lu)ar !uede ocu!ar en cada ti!o de discurso" /u3 &unciones !uede e(ercer 6 o+edeciendo a /u3 re)las9 . supone la posi)ilidad de producir un sujeto. extracient ficas. re+isar la noción de sujeto. "sta 9an!cdota: supone +arias conclusiones* una. supeditado a un funcionamiento astral 'ue ten a una especie de alma central 'ue lo (ac a girar* ese sujeto con toda esa trama. no indican necesariamente 'ue operen de un modo extracient fico. este sujeto. +acilantes. !s/ te logra superarlo a pesar de todo y Kalileo no lo perci)e. 9religio/ sos<. o sea. explicar más sencillamente el funcionamiento astral. filosóficas. decididamente rec(a1ado. "s decir. #regunta* /. es decir. redescu)rir a tra+!s de un (istoriador del pensamiento cient fico* pero 'ueda en el campo de la (istoria. en el desarrollo de la astronom a. . 2(ora. el más impregnado por la ideolog a religiosa del mismo Lepler. a lo largo de todo lo 'ue +os dec as. por/ 'ue es la lla+e para posi)ilitamos despejar de 'u! estamos (a)lando. lo 'ue (ace en relación a la ciencia. =ay una cuestión 'ue me parece casi necesaria 'ue la retengan. pero en este punto. con+endr a a@n as . aparece la idea de 'ue el sujeto de la ciencia es el sujeto a)olido. a ese sujeto. de la ruptura. con la idea de este <no (ay sujeto en la ciencia<. <est!ticos:. se)7n /u3 condiciones 6 +a(o /u3 &or$as" al)o co$o un su(eto !uede a!arecer en el orden de los discursos. eso está en la (istoria del pensamiento cient fico pero no está en la ciencia. So/ )re lo primero 'ue dec amos de la relación del discurso y del sujeto* Có/ mo. está eyectado en el descu)rimiento. en tanto se trata de un sujeto 'ue puede ser expulsado. y no en el campo de su ciencia. es tomar lo residual. "ntonces. el descu)rimiento de la ór)ita elipsoidal. + ctima de sus prejuicios. y 'ue esa es la ruptura 'ue se produce en el campo epistemológico entre la ciencia y el psicoanálisis. religiosas. 'ue no (ay garan/ t a en el descu)rimiento cient fico.esde ese punto de +ista una fórmula de Lacan. "l sujeto de la ciencia 'ueda all . lo 'ue la ciencia desec(a como resto. 'ued!monos por el momento. no se +e a esa ruptura en cuanto a ese sujeto. Lo 'ue supone entonces. a una definición 'ue 'ui1ás (oy la entendamos parcialmente. o sea. So)re todo por'ue +a a pasar a la posteri/ dad como Borge Luis 4orges.#* 2(ora. Lo 'ue dec an a'u . cuando alguien se acuesta en un di+án y (a)la. el autor. si 4orges o !l.esde el lugar del analista el interrogante (a de apuntar a eso 'ue dice y al sujeto 'ue produce.. 'ue está casi en el pentagrama de todo lo 'ue estamos diciendo (oy a'u * 1A sa+er" la $anera (usta de contestar a la !re)unta" /ui3n a+la cuando se trata del su(eto del inconciente.ecididamente se está anticipando a una fórmula (acia la cual +amos. "n este punto usurpa lo 'ue podemos decir 9yo soy fulano de tal:. la emergencia de ese sujeto. +amos a poder decidir cuál es el sujeto 'ue se pone en juego all . en ese estado está dependiendo del 4orges 'ue escri)e. so)re lo 'ue +os (a) as dic(o de 4orges. digamos. de Lacan. limpio. 2u3 su(eto !roduce eso /ue 3l dice. ese 4orges. 'ue no +amos a (a)lar ni del mismo discurso ni del mismo sujeto cuando (a)lamos del discurso de la ideolog a. lo 'ue !l es. del discurso de la econom a o del discurso del deseo* por/ 'ue no +amos a (a)lar all del mismo sujeto. 'ue el (a)la ir a atrás. . /"stá)amos en la cuestión de la discriminación de los discursos y del sujeto de cada discurso. o sea 'ue no (a)r a relación transparente entre lo 'ue se dice y lo 'ue se 'uiere decir. . 'ue en la escri/ tura no sa)e 'ui!n escri)e. 2un'ue no sepa lo 'ue está diciendo. o. siempre +a a optar por salir de la o)ra de 4orgesH FSiempre +a a estar y optar por lo 'ue 4orges escri)e en la o)ra de 4orges mismoH /Eue (a de estar determinado por eso 'ue !l escri)e. determinadas reglas. de la o)ra. =ay un pasaje en 9Su)+ersión del sujeto:. "s muy interesante por'ue (ay all una cr tica acerca de lo 'ue podemos entender nosotros por (a)lar o por comprender. La función de autor cu)re. La idea es 'ue el sujeto aparecerá en determinado funcionamiento del discurso y. es 'ue lo 'ue constituye al sujeto es el discurso. en tanto 'ue no +amos a identificar el sujeto del deseo con el sujeto de la ideolog a o con el sujeto de la matemática. fundamentalmente.errida es el 'ue (ace de alg@n modo las cr ticas al psicologismo del (a)la. /-amos a +erlo. 'ue (a)ilitan la producción. de acuerdo a lo 'ue 4orges dice. de acuerdo a 'u! /tipo de funcionamiento/.enir de 3l si 3l no sa+e lo /ue dice" ni si/uiera /ue a+la" co$o la e:!eriencia del an'lisis nos lo ense-a. 'ue cuando (a)lamos de sujeto del inconciente se plantean determinadas condiciones. a los demás. #* /2demás. F#ero el psicoanálisis no lo +uel+e otra +e1 a ese sujeto al terreno del (a)laH 0 sea. en el tiempo de la escritura. cuando no . no se puede presentar de otra forma 'ue no sea como autor. > es 'ue el su(eto es un e&ecto del discurso pero la adoptaremos casi como punto de llegada.. Pues esta res!uesta no !odr%a . Fcreeremos 'ue está ex/ presando lo más intimo de si mismoH Fo de)eremos )uscar otra perspec/ ti+aH . mantendr a un origen. #* F#uede tener eso alguna relación con el párrafo de 4orges en donde dice 'ue en el fondo el sujeto. serpenteantemente en cada tema 'ue eligió. en 'ue !l define estas figuras. nos aproximará. eso tiene una ar'uitectura discursi+a. fuera de un sistema donde cada elemento está sumamente determinado. 'ue e+i/ dentemente. 'ue alguien diga lo 'ue se le ocurra. de un discurso 'ue funciona as . para Roland 4art(es. otorgándole un orden de diccionario. ese amor 'ue crece en el ám)ito de la neurosis de transfe/ rencia. (ay un pasaje donde Cortá1ar descri)e dos amantes en un mapa ur)ano. tiene una modulación significante. "ste sujeto. les ofre1co un párrafo de lo 'ue dice 4art(es acerca de la ausencia . en este caso. en 'u! sitios se encuentran uno y otro en determinado momento. La forma en 'ue se +a (il+anando un discurso (a de permitir 'ue surja. en el campo de la transferencia. .esde ese punto de +ista. gira como un calendario perpetuo. es decir. 9"l discurso amoroso no es dial!ctico. con esto otro de 9yo repentinamente soy (a)lado por algo de lo 'ue estoy diciendo<. está contenida en lo siguiente* Las figuras están fuera de todo sintagma. 9Fragmentos de un discurso amoroso<. 5 "xiste un li)ro muy (ermoso de Roland 4art(es. fuera de toda organi1ación $digámoslo por a(ora as %. lo 'ue le amos de 4orges. su yo se encuentra a)solutamente comprometido en este texto. 2 sa)er. para lo 'ue (ace al psicoanálisis. "s interesante por'ue está ordenado de una forma )astante sugesti+a. de la transferencia negati+a. por su relación con el otro.sa)e lo 'ue está diciendo. ordenado. 'ue trata el dis/ curso amoroso. a)solutamente 'ue)rado e impredeci)le. sigue siendo ilustrati+o. será solidaria. por la cuestión afecti+a o pasional. sencilla/ mente. plantea algunas funciones espec ficas. como una enciclopedia de la cultura afecti+a<. no es contingente (a)lar del discurso amoroso. o)+iamente. sino 'ue. esos lugares. "sa idea. algunos temas espec ficos. "n 9Rayuela<. a medida 'ue se despla1an +an formando una especie de telara3a imaginaria 'ue !l la compara con el +uelo de las moscas. de la transferencia positi+a. =ay ciertos (ilos con los cuáles !l ordena esta especie de diccionario del enamorado. no es el texto de un ensayista sino 'ue es alguien 'ue +a recordando sus lecturas acerca del amor. el 9sujeto< del amor. Inmediatamente nos reen+ a al campo de la transferencia y ya con esto podemos (acer una m nima anticipación de 'ue al campo de la transferencia no lo (a)remos de delimitar. La forma $'ue es tal +e1 lo @nico de ensayo 'ue (ay en este texto%. siendo ese orden lo @nico 'ue simula ser del 0tro. es la @nica forma 'ue se puede producir eso 'ue nosotros (a)remos de suponer como sujeto del inconciente. #ara 'ue afirmemos un poco más la idea de este discurso amoroso. +a incluyendo sus propios decires acerca del amor y esos decires son los 'ue aparecen ar)itrariamente. como por ejemplo el tema de la ausencia o el tema de la nostalgia. "ntonces all (a)remos de desu)icar la cuestión del 9yo digo tal cosa< o 9yo s!< o 9yo 'uiero decir:. con lo 'ue planteamos en el discurso de asociación li+re. Situación en suma inaudita. (a)lo de !l. el deseo. Si ustedes se fijan las 1onas conceptuales por donde transita el psicoanálisis. . un mero fragmento de la angustia. pero o)+iamente el psicoanálisis la expande* incluso. la trama misma de la locura. tal como lo dice Foucault. 9=as partido. "l otro está ausente. estoy atrapado entre dos tiempos. puesto 'ue me dirijo a t . "stás all . algo 'ue atra+iesa la (istoria. nace una suerte de presente insosteni)le. ni como una idea platónica. de los sue3os. La locura es el re+erso de la cultura y. S! entonces lo 'ue es el presente* ese tiempo dif cil. por eso (a)lo de !l y (acia !l. en las formaciones socia/ les. Cenemos una serie de 1onas conceptuales 'ue estudian la (istoria de la estructura. no +amos a poder suponer 'ue la locura se (a de extirpar de la (istoria de la (umanidad como se extirpó . le estoy (a)lando a !l:. como referente. pero (ay algo 'ue las +erte/ )ra. de ello me 'uejo. en una aproximación.o $is$o de la trans&erencia 6 est' en el centro" ta$+i3n" de la te$'tica del a$or. pero sin em)argo está all sosteniendo eso 'ue digo. inclusi+e con el sujeto de la ideolog a. . si/ no 'ue tiene sus manifestaciones (istóricas. #ero (a)rá algo donde (a)itualmente el psicoanálisis pone su ojo. yo me dirijo a !l en tanto 'ue está ausente. la estructura de la istoria. en definiti+a. Lo cual no 'uiere decir 'ue se plantee como id!ntico a s mismo. las dife/ rentes relaciones de producción y 'ue estudian di+ersos modos de las sociedades y la modificación en las estructuras. a'uello 'ue estará all permiti!ndole al 'ue (a)la girar en torno a cierto +ac o y 'ue all despliegue un (ec(o de estructura. tendrá 'ue +er siempre con algo $una pala)ra 'ue me parece peligrosa pero @til% trans istórico" con algo 'ue apunta a lo 'ue podr amos llamar. =a/ )lo por ejemplo de la pro(i)ición del incesto.irijo sin cesar al ausente el discurso de su ausencia. la otra cara de la cultura. el cuerpo y el erotismo. "s una (ipótesis antropológica. casi como un (ilo rojo a tra+!s de la (istoria* la pro(i)ición del incesto $'ue no se restringe a los tres personajes del "dipo%. del orden del deseo. al/ go trans(istórico. del pro)lema del goce.: 2greguemos una demarcación más. 'ue serán su som)ra siempre. =ay a'u una referencia de Le+y Strauss 'ue plantea 'ue el pasaje de naturale1a a cultura reci!n se supone a partir de 'ue puede reglar las relaciones elementales de parentesco. ya está planteada antes de Le+y Strauss en 9Cótem y ta)@: y otros textos* pero en lo 'ue podemos poner el acento nosotros a(ora.ice* 9. Fundamentalmente para situar una confusión (a)itual con el sujeto de la (istoria. #l ausente en la trans&erencia a de ser el dis!ositi. es 'ue desde el momento en 'ue se plantea la posi)ilidad de la cultura y la posi)ilidad de las reglas. 'ue estudian los diferentes modos de producción. el tiempo de la referencia. nacerán elementos en re+erso. presente como alocutor o sea. Codos estos temas acompa3an a la cultura desde 'ue la cultura (i1o su for1osa p!rdida de la naturale1a. y el tiempo de la alocución.$concepto imantado en psicoanálisis%. en su 9=istoria de la locura:.e esta distorsión singular. 'ue aparece en el n@cleo de lo 'ue es el discurso psicoanal tico. como por ejemplo. "stás planteando lo inextirpa/ )le. antes 'ue irse de )oca. 2lgo 'ue no se +a a reducir... . del sujeto de la sociedad. yo no s! si está entrampada o en la misma entretela. una forma de cierta 9+anguardia intelectual:. 'ue a'u!l nom)re 'ue se le puso a ese (ijo (aya sido de un (ermano 'ue murió tres a3os antes.la tu)erculosis o la lepra. .. Lo 'ue s podemos encon/ trar es 'ue en el fascismo no +amos a tener la misma relación con la lo/ cura 'ue puede (a)er en otra sociedad. una entretela o algo as . del sujeto de la psicolog a. 'ue el sue3o era algo 'ue e+ita)a al (om)re entrar en la locura y 'ue la literatura era el sue3o social. 2'u .ijiste escuc(arlo. de poder mutilar una (istoria como si se tratase de la tu)erculosis o la lepra. con los progresos de la medicina.. en una es/ pecie de (ospital am)ulante. /4ueno. en cierta epistemolog a +eladamente realista. 'ue todo ingrese en un @nico sistema. no tiene 'ue ser el mismo 'ue tiene su medida en la extirpación. "l (ec(o de escuc(ar ya coloca en un lugar distinto. algo 'ue en definiti+a remit a al padre del padre. creo. y 'u! elementos aparecen en uno y otro.4ueno. "se tipo de funcionamiento de los nom)res. aun'ue mantenga sus relaciones. =ay 'ue incluir el psicoanálisis tam)i!n all . en este caso. #* -os dijiste. #ara ser rigurosos (ay 'ue plantear cuáles son las estructuras internas de la 9Interpretación de los Sue3os:. y o)ser+ar 'u! lugar ocupa. es tam)i!n otra forma de entretela de la cultura. la (istoria de la confesión cristiana como forma de arrancar los +elos a esa sexualidad oculta. #or supuesto 'ue (ay una gran cantidad de articuladores e interrogantes. donde se los en+ia)a a la deri+a. 2'u estamos con una tela de otra naturale1a. por ejemplo. una epistemolog a glo)al y regional. "n una oportunidad Sá)ato plantea)a. #* /> desde 'u! lugar escuc(arlo. -icio 'ue impregna la tácita armon a del sujeto de la )iolog a. pero la precaución o la ad+ertencia primera es e+itar la cosmo+isión de lo 'ue en una !poca fue el freudomarxismo o las congestiones y las armon as imperiosas. Creo 'ue (ay 'ue plantear ciertos ejes rigurosos para poder definir. teje una (istoria en ..o tendremos. o la forma más tri+ial de esperar en el lugar del (ijo. Lisa y llanamente el (ec(o de 'ue (aya determinado funcionamiento del significante de los elementos de una (istoria. en 2)adon creo 'ue está expuesto. nos de)emos preguntar desde dónde +amos a escuc(ar el espacio de la locura y 'ue.. al sujeto de lo social o de la ideolog a. Como algo 'ue puede es/ tar entrampado y 'ue no se puede desligar de esa locura. 2'u (ay un espacio 'ue dentro del orden del sa)er. a diferencia del medioe+o. ya eso es un lugar. la na+e de locos. y todo pegado de una manera )astante pastosa y est!ril. a lo 'ue en una !poca fue el r!gimen alt(usseriano. /. dentro del orden de la e!iste$e" podr amos situar al psicoanálisis. 'u! sujeto se produce en psicoanálisis y 'u! operaciones permite.. precisamente. plie/ gue de la cultura donde se siem)ra la locura. La literatura como + a 'ue permite 'ue la cultura no estalle en locura. y esto es capital. eso en todo caso es del imperio de la medicina* el an(elo de la 'u mica o el electros(ocM. se ol+ida la mitad. a +eces se la endilga a Llein. "sto 'uiere decir 'ue (ay un texto o (ay un discurso. sino de las deformaciones. plantear la interpretación de los sue3os es plantear las posi)ilidades 'ue se a)ren en el relato de un sue3o. de una especie de segunda capa. se lo desfigura. 'ue es la de un inconciente 'ue está detrás del texto y no la de un inconciente 'ue aparece en las lagunas del texto. lo 'ue está 9de)ajo< de lo 'ue se dice en lo manifiesto. o por algo en la secuencia de un análisis se recorta el ol+ido del segundo nom)re durante los oc(o primeros meses. fuese un metamensaje 'ue acompa3a permanentemente el mensaje conciente. .la escuc(a anal tica. como un segundo mensaje. 'ue el discurso del sue3o relatado produce. cierta com)inación de las pie1as. F jense 'ue cuando a Freud se lo interpela)a so)re cómo pretend a (acer una ciencia. "sas marcas en un discurso son las 'ue posi)ilitan la interpolación de una red de representantes 'ue determinan la irrupción +acilante del sujeto del inconciente. #* F. desde ese punto de +ista. la + a regia. como si el inconciente. . moldeando en el relato.el discurso del sue3oH . Como cuando se (a)la.entro del campo de la f si/ ca o de la )iolog a. su)+irtiendo el lenguaje de la f sica. por algo 'ue (ay en el dispositi+o del sue3o. #* 0 referido a lo latente. $y es esta otra cuestión* la aspiración cient fica de Freud% 'ue atra+iesa todo el texto de Freud. en el relato. la)oriosamente. el inconciente. (ay un relato. del sentido inconciente de un relato. de cómo puede (acer una ciencia del sue3o. /0 tomar lo latente como eso. 'ue está en 9Lo inconciente<. >. si nunca se lo cuenta igual.% Les dec a. es cla+e para dos cosas* para entender 'u! es un texto y cómo leemos y. "l sue3o de Freud a)re el siglo. 'ue eran las aspiraciones de Freud. 'u! es un texto psicoanal tico y cómo escuc(amos en psicoanálisis. 'ue está flec(ado por lagunas y 'ue el inconciente surge all . el (ec(o de ma/ nejarse con el dispositi+o on rico. etc. pero 'ue (a)ita en todos nosotros. "ntonces. de la anatom a. se lo mutila. en lo comandado por esas lagunas* por alguna ra1ón en la primera entre+ista (a)ló del padre reci!n cuando se acordó del perro. de las leyes de deformación del sue3o. plantear el campo de las lagunas. N 2'u podr amos insinuar un contrapunto con una noción usual de inconciente.e eso 'ue de alg@n modo se +a. #or algo es el sue3o. le permite. lo cual no 'uiere decir 'ue estemos dentro del campo de esa aspiración. forja las posi)ilidades de irrupción de ese sujeto. y con el sue3o ingresa el campo del deseo. "xige tomar el +ector de las lagunas del discurso para interpolar en esas lagunas lo inconciente. y esto es algo 'ue 'uerr a su)rayar. tomar lo latente como una segunda capa. in!dito. producir un o)/ jeto nue+o. > Freud responde 'ue la ciencia no es del sue3o como cosa en s . Cada forma. en definiti+a. y creo 'ue tam)i!n fue su)rayado en el programa. 'ue el analista (a de ser parte del concepto de inconciente. con otro lugar. cómo esta)a escuc(ando. esos (uecos. como una red. Freud pon a el acento en un sue3o cuando. cierta desconsideración de la resistencia 'ue (a de impedir cual'uier lugar de ese tipo. $reci!n le mos algo acerca del discurso amoroso%. #or'ue esto es algo 'ue tam)i!n está su)rayado. "sos lugares. all coloca)a su oreja. en el discurso producen el sujeto del psicoanálisis. en un sue3o a)solutamente l mpido (a) a una 1ona de penum)ra. . dif cilmente pueden colocarse en el lugar del analista. #or'ue si ustedes (ipnoti1an a alguien para es/ cuc(arlo. . cru1ar. se produce. La existencia del analista sólo es posi)le a tra+!s de 'ue se formula. la idea de una trama en donde lo 'ue posi)ilita el retorno de algo son esas contradicciones. es decir. el 'ue está del otro lado es el 'ue (ipnoti1a. con !untos de con&luencia 6 dis!ersión" /ue se !lantea decidida$ente en un dise-o reticular. y. si ustedes releen 9#sicoterapia de la (isteria<. "n definiti+a se trata de preguntarnos. La otra forma de organi1ación. el de la sugestión. ajena al discurso de la asociación li)re. =ay cier/ ta consideración de la resistencia. ley!ndola detenidamente. esas capas (asta el n@cleo patógeno (a) a 'ue poner la mano en la frente del paciente y sugerir 'ue (iciera un esfuer1o para llegar a dic(o n@cleo. "l ejemplo es muy sencillo. Astedes recuerdan 'ue Freud indica)a 'ue para saltear. Reci!n se puede decir 'ue es cuando se plantea un aparato ps 'uico $en esas tres posi)ilidades 'ue da Freud%. "sa concepción de aparato ps 'uico es solidaria con otra t!cnica. una especie de aparato ps 'uico fec(a)le. de 'u! forma esa regla está otorgándole el lugar al analista. de 'u! forma la regla de la pro(i)ición del incesto está infiltrando la misma tela del inconciente. o mejor dic(o. #or un lado Freud dice. cuando se !lantea la asociación li+re" es cuando 1al)uien4 !uede estar all% en el lu)ar del analista 6 no de i!noti*ador ni de su)estionador. /pero la pregunta es.o lo podemos pensar como una especie de exterioridad. pienso 'ue si (ay discurso es por'ue (ay alguien 'ue está escuc(ando. un modo desdi)ujado del relato. la resistencia ad'uiere ter'uedad. una l nea cronológica. #* /2demás yo. y se llega al punto del trauma. responde a un determinado funcionamiento y a un determinado lugar del otro. responde al tiempo de la (ipnosis* se parte de tal fec(a."n Freud aparece muy enfáticamente. nada podr a (acer el analista con una concepción del relato en (istoria lineal. /S . por ca!as conc3ntricas alrededor del n7cleo !ató)eno" 'ue. no se podr a pensar en este lugar al analista. y a partir de 'u! discurso se pod a u)icar. a medida 'ue nos aproximamos. es la conc!ntrica. tenemos una estructuración del a!arato !s%/uico lineal" cronoló)ica" piensen en 2na 0. 2ll . (ay una parte en donde se (ace un relato de diferentes formas de funcionamiento del aparato ps 'uico. cierto discurso. expone a la pala)ra del analista a las mismas reglas de asociación 'ue está ex/ puesto el paciente. es el mismo discurso 'ue atra+iesa al analistaH /.#* F"l mismo discurso 'ue atra+iesa al paciente. pero usted lo tomó en este otro:. . a esos mismos riesgos* 9por 'u! adoptó esa + a. los dos están )ajo algo 'ue los some/ te. al anali1ando. el lenguaje. dejamos a'u . Ano no puede decirle al paciente cuando le interpretó* <&ire. s . yo le interpret! esto en este sentido. "l (ec(o de decidir esa pala)ra con función interpretati+a.esde cierto punto de +ista. #or (oy. por/ 'u! escuc(ó eso:. La interpretación no es un dominio autónomo de la pala)ra del ana/ lista. =istóricamente. las cosas 'ue con el tiempo. =oy +amos a tra)ajar acerca de eso. es decir. Recuerden el art culo mencionado en clases anteriores. las di/ recciones 'ue toma en su lectura. #or un lado ustedes +an a reconocer con el simple (ojear las o)ras de Freud una temática persistente en !l* 9Cres ensayos: 9#ulsiones y sus destinos<. el ensayo de Foucault so)re 9el autor<* all encontrarán una disposición de estos mismos elementos cuando se aproxima a la cuestión del <Retorno a< como figura de acti+ación de los textos fundantes de un discurso. Cl nica m!dica y cl nica psicoanal tica. $en otra !poca nom)rado como lectura <sintomal:%. Coda una serie de mo+imientos 'ue nos permitir a pensar 'ue el texto no se plantea como una lengua muerta. la ortodoxia anal tica se fue encargando de esta)le/ cer cuáles eran los patrones de lectura de Freud. los )lancos en un li)ro de Freud. sino un criterio distinto del pro)lema del sentido. "sto supone entonces. les dec a. sino la posi)ilidad de 'ue al ir confron/ tando los distintos textos. no solamente un criterio distinto de lectura. del s ntoma. "l otro criterio. las distintas traducciones. como un <esperanto< del psicoanálisis. donde el texto no esta)lec a ni la preexistencia ni la expresi+idad del sentido sino 'ue nos conduc a a un la)orioso trayecto en red. Sexualidad y lenguaje. se ponen a la +ista. 'ue esta)a all pero 'ue sin em)argo no se +e a. lectura. "s lo 'ue rige. "n la pro)lemática de la lectura es posi)le oponer dos criterios acerca del sentido y su funcionamiento. por lo menos. las distintas !pocas. Se puede oponer. sino 'ue (ay all un tra)ajo de producción. una +iolencia del lector so)re el texto a partir de los recortes. las selecciones. una lectura de or/ den exeg!tico o (ermen!utico. Con esto /uere$os decir una lectura /ue su!one un sentido !ree:istente. oculto en el te:to. un tra)ajo 'ue aspira)a seguir el ritmo de las formaciones del inconciente. supone no una sus/ tancia de sentido preexistente. "ste punto trata de poner el !nfasis en lo 'ue suponemos ordena el campo freudiano y nos (a de ser+ir de puente para entrar en la segunda unidad. Signo y significante. a un paseo por las so)redeterminaciones y a un rele+amiento de las transacciones. La metapsicolog a. en dos aspectos. a partir de ciertos indicios. las cosas 'ue Freud no dice pero 'ue aparecen recortadas. el complejo . Ano de ellos.CL2S" I. 'ue tam)i!n puede correr el riesgo de (acerse ortodoxo. "l punto 9C: de la primera unidad se llama 9Campo Freudiano: sexualidad y lenguaje:. con otro carácter de. "se sentido oculto en el texto tendr a <lectores autori1ados< 'ue los descifrar an adecuadamente. #or un lado. "n la segunda unidad se pretende esta)lecer un nexo entre dos temas del psicoanálisis.i. . por reglas.os textos de )i)liograf a complementaria 'ue no (a) amos mencionado* 9"l descu)rimiento del inconciente: de 0. de lo 'ue los pacientes dicen. el pro)lema del re!resentante" de la re!resentación. "sas reglas tendrán muc(o 'ue +er con las estructuras del lenguaje.os de ellos por lo menos los (a) amos comentado. 'ue se llama 9Bustificación del concepto de lo inconciente:. "n cuanto a la )i)liograf a. all con el imperio de los s m)olos. necesita estar determinada. "stá all la sexualidad con la forma de un mito. por lo 'ue es de la sexualidad. el relato de los casos cl nicos. #aso a las dos unidades 'ue siguen. es casi el concepto 'ue condensa esos dos ejes. 'ue (a de aparecer más detalladamente con el programa. Ana sexualidad 'ue. con estructuras. de la pulsión. articulada. (ay toda una ór)ita 'ue alude a cómo el lenguaje +a a funcionar de un modo solidario con esta otra constelación de la sexualidad. La sexualidad (umana no puede entenderse sin esa ar'uitectura. plagada de lenguaje. 2ll tam)i!n tienen a la +ista. el fetic(is/ mo* un registro 'ue alude directamente al orden de la se:ualidad" #ero. del cuerpo erótico. 9Lecciones de introducción al psicoanálisis:. el cap tulo uno. de los 'ue (acen al punto 2 de la primera unidad* los dos cap tulos del Seminario I de Lacan so)re el sue3o de la inyección de Irma y el art culo de Foucault 9Eu! es ser un au/ torH:. lo 'ue ustedes encuentran es* 9#sicopatolog a de la +ida cotidiana:. los tres primeros cap tulos. la 'ue corresponde a la primera unidad se refiere fundamentalmente al sue3o de la inyección de Irma y al primer cap tulo de 9Lo inconciente: de Freud. se lee en Freud anudado. y de &asotta.cosa" de la representación/pala)ra lo 'ue (ace a la diferencia entre necesidad y deseo" la cuestión de la . "s decir. de la Re+ista 9Conjetural:. está la sexualidad. =ay otros textos 'ue con+iene 'ue tengan en cuenta.de "dipo. enjaulada por leyes.encia de satis&acción como enlace y ruptura entre necesidad y deseo. muy generalmente. es decir del lenguaje $por a(ora lo identificamos%. la Meta!sicolo)%a" con la 'ue 'ueremos nom)rar los siguientes conceptos* la represión originaria. del orden de los s m)olos. las per+ersiones. &annoni. el relato de los sue3os. todo lo 'ue tiene 'ue +er con el pro)lema del sentido. todo un . la etiolog a sexual de las neurosis. sin estar atra+esada por ese orden de pro(i)iciones. "l modo de iluminar la cuestión (ace a la forma 'ue toma en Freud la consideración de la sexualidad (umana. in+adido. Eue el "dipo apare1ca como estructura fundante del sujeto. nue+amente. el nudo 'ue reci!n comentá)amos. . Sencillamente. 9"l c(iste y su relación con el inconciente:. tam)i!n inundado por el lenguaje. en solidaridad con esto. de pro(i)iciones. digamos por a(ora as . "so lo tienen 'ue pensar ustedes como un nudo. para ser (umana. 2( tam)i!n el campo freudiano reafirma su identidad entre el lenguaje y la sexualidad. nudo freudiano. n@mero N. se trata de +er 'u! es el aparato ps 'uico a partir de esos conceptos. 2l final del sue3o Freud esta)lece el nexo entre propileno / despu!s (ay un agregado en el cap tulo seis / y el t!rmino 9propileo:. 'ue lo autori1a. la trimetilamina como un componente 'u mico de la sexualidad. "nla1ar a tra+!s del propileo a Fliess. #or el acceso de la transferencia. "ra una fórmula 'ue lo conecta)a a Fliess. in(erentes al deseo. 'ue es pro)a)lemente el prejuicio 'ue pesa so)re la metapsicolog a. Lo 'ue interesa su)rayar (oy. -er como pueden entrar por el mis/ mo riel los fantasmas originarios 'ue. el 'ue le (a) a comunicado lo mal 'ue an/ da)a Irma. de 'ue consigamos una especie de +ista a!rea de los pro)lemas del psicoanálisis. castración. desde donde sur/ g an las cr ticas más se+eras. es la constelación de pro)lemas 'ue al)erga el lenguaje. tam)i!n con el o)jeti+o de la introducción. 'ue lo dis/ culpa de su transgresión* con Fliess. como sa)en. 'ue lo remit a a ciertos pórticos 'ue !l (a) a encontrado no sólo en 2tenas sino en &unic(. "n la reunión anterior (a) amos 'uedado con el sue3o de la inyección de Irma $O% y all (a) amos mencionado. #ero el propileo deri+a)a del propileno y !ste (a) a nacido del olor de ese licor )astante (orri)le 'ue le (a) a regalado 0tto. -er all la relación 'ue puede (a)er entre el sufrimiento y el goce como una dimensión par/ ticular de esa cl nica. escena prima/ ria. sino tratar de producir una lectura de la metapsicolog a infiltrada por la temática del "dipo. seg@n Freud. "n &unic( lo (a) a atendido a Fliess y !ste esta)a en estrec(a relación con la fórmula final del sue3o. lo econó$ico" lo tó!ico 6 lo din'$ico. la constitución del deseo con la 1ona del narcisismo. ustedes recuerdan. con la trimetilamina. plantear cómo es la constitución del sujeto a tra+!s de la estructura ed pica y la represión originaria en tanto acontecimiento fundante del aparato ps 'uico. La idea ser a. 'ue pa/ rec a explicar el drama. de esos tres ni+eles. 2ll conecta este t!rmino con el amigo 'ue le garanti1a. era poner en el sue3o el grupo de asociaciones 'ue le da)an ra1ón a su descu)rimiento de la etiolog a sexual de la neurosis.grupo de conceptos api3ados alrededor de lo 'ue (a) amos definido como metapsicolog a. coinciden con las ci/ catrices del "dipo* los tres fantasmas originarios no son sino otra forma de indicar la estructura del "dipo* seducción. Freud indicará 'ue en esa pala)ra. reu)icada por Lacan en el primer tiempo del "dipo. el +!rtigo del descu)rimiento del inconciente. por'ue desde all aparec a el +ector sexual de todo el sue3o. !ro!ileo" se juega una . no identificarlo a una 1ona de a)stracción. las cuestiones !ticas in(erentes a la práctica psicoanal tica. #lantear de 'u! forma se puede anudar la experiencia de satisfac/ ción. lo 'ue (ace a la puesta en funcionamiento de la condensación y el despla1amiento y en la asociación de Freud del t!rmino 9propileno<. poder situar en 'u! consiste la cl / nica psicoanal tica a diferencia de la cl nica m!dica. de alg@n modo. "n definiti+a. > esta)lecer. "s decir. en un punto. $O% Falta en las desgra)aciones. de Saussure. Sepárenlos de a dos. "ntonces. escuc(ando sus pacientes. "l otro di)ujo. Lo 'ue descu)r a el inconciente era esa fórmula. dos )arras. a la i1'uierda y a la derec(a. "n la fórmula (a)ló no se sa)e 'ui!n. 1 Como punto de ingreso podemos tomar la re+isión 'ue produce Lacan con respecto al signo de F. de esa escritura. all donde ya no (a)la)a !l.e Saussure.e Saussure y el signo de Lacan. a los pro/ )lemas del sentido. y la ór)ita de Fliess. a)ajo. radicalmente. del 'ue está (ec(o Freud pero 'ue sin em)argo no es el yo de Freud. una transacción. de un modo más amplio. Lacan se3ala 'ue (ay all algo 'ue está en Freud pero 'ue está más allá de Freud.condensación. al inconciente. "l di)ujo de . . a la del lingGista. 2ll se recu)ren. es decir. "n ese punto (a) amos le do una cita de Lacan en donde la idea 'ue era desde all desde donde Freud pod a (a)lar sin culpa. . la ór)ita de 0tto con todo el grupo de acusaciones. de sanciones. este 0tro. y u)ica en ese escrito de la fórmula. "l de la i1'uierda es de Lacan y el de la derec(a de F. "s un modo de aproxi/ marse a los pro)lemas del lenguaje y. a eso 'ue el psicoanálisis fue poniendo en tela de juicio. . Astedes sa)en 'ue Ferdinand .e all Lacan toma estas nociones de signo. 2ll nosotros (a) amos dic(o junto con la fórmula escrita. las toma y e+identemente las deforma. y a)ajo dos puertas gemelas. Canto por el lado de la fórmula. era eso 'ue esta)a escrito. /la diferencia con otro significante y. esos tres car)onos con los tres (idrógenos. la trimetilamina.amas. .e)ajo de la )arra.e Saussure es un lingGista 'ue la (istoria colocó en el lugar del fundador del estructuralismo. una para arri)a y otra para a)ajo.e all 'ue se puede empe1ar a explicar ese cortocircuito 'ue +amos a mostrar entre el signo .istinguiendo as al 6o del sujeto del inconciente. en esa escritura. otro significante. el del ár)ol $un ár)ol rodeado por una elipse% y dos flec(as a los costados. "n el primero se lee* Ca)alleros / . tri$etila$ina" pro+en a desde un lugar impersonal. para 'ue algo del inconciente produ1ca una c(ispa. "sa condensación en esa pala)ra supone algo del funcionamiento del lenguaje. . cuando nosotros nos preguntamos acerca del lenguaje nos +amos a preguntar no por la información sino por cómo se +a a producir el deseo a tra+!s de ese lenguaje su)+ertido.uestra pregunta es diferente. como por el lado del propileo. entran en intersección. 'ue le autori1a el pri+ilegio de la sexualidad como ra1ón de las neurosis. pondremos el acento en la pregunta acerca de 'u! funciona/ miento de la pala)ra (ay all para 'ue algo del inconciente (aga su apa/ rición. 'ue se re+ela/ )a como la ar'uitectura @ltima del sue3o. 9no es igual a:. 2ll ustedes en el pi1arrón tienen cuatro gráficos. significado y significado. "n el di)ujo* el significante. significado y significado. . 2)ajo de !ste se lee* Significante $el signo de la diferencia%. "l t tulo de)er a ser exactamente al re+!s* 1Lectura &reudiana del estructuralis$o=. y comparar estos cincuenta pesos con estos cien pesos. Con+endr a 'ue a !ste tam)i!n la (agan la elipse y las dos flec(as Comencemos por el de la derec(a. a la manera de un modelo. casi sustanciales. #ara explicar la significación produci!ndose en la relación de las dos caras del signo. sino 'ue +amos a tener 'ue tomar tam)i!n una relación (ori1ontal. "l estructuralismo modelar a as al inconciente freudiano. y el significado. (ace muc(os a3os. en una correlación de monedas.o. en el inconciente freudiano. "n Lacan no aparece la intención de oponerse a . la )arra. tiene 'ue formali1arse con la imagen ac@stica $ár)ol% y la imagen conceptual $el significado%. todos esos 9ejemplos: 'ue da Freud. "sta Idea del significado como algo material. es la idea 'ue estalla en el contrapunto 'ue Lacan esta)lece con respecto a la generación del sentido. 0 sea 'ue no (a de ser suficiente una relación +ertical sino 'ue +a/ mos a necesitar de lo 'ue se conoce con el nom)re de 9+alor< del signo lingG stico.e Saussure. Se lo tituló as * <Lectura estructuralista de <reud=. pero. en la ór)ita del sue3o. "stalla de la siguiente forma. y en el tra)ajo so/ )re ese signo. en el orden de la 9#sicopatolog a de la +ida cotidiana:. so)re el signo de F. . comien1a a fun/ cionar de otra forma. La relación entre esas dos caras (a de producir la si)ni&icación. 2(ora )ien. de signo. de +arios signos. F"n 'u! estado +a a 'uedar el signo de F. la idea de 'ue tanto el significante como el significado son entidades materiales. en el interior del campo del psicoanálisis. .e SaussureH Con el sue3o de la inyección de Irma. . > se lo tituló as e'ui+ocadamente. . todas las pala)ras 'ue se nos ocurran. #odr amos u)icar todo un grupo de significantes. La 9(erramienta: es 9#sicopatolog a de la +ida cotidiana<. con el ejemplo de Signorelli. .e Saussure.a el ejemplo de una moneda 'ue puede cam)iarse por determinadas cosas.e Saussure agrega otro aspecto* dirá 'ue para entender el pro)lema de la significación no nos será suficiente la relación entre significante y significado. . pero tam)i!n de)er amos u)icar todo un grupo de significados. 2ll ustedes tienen junto con la idea de significación. por'ue la lectura estructuralista de Freud ser a tomar este signo y leer y operar con este signo. Ano podr a recordar como se 9tradujo: al espa3ol el t tulo del "scritos 1 de Lacan. con la idea de +alor. Lacan toma a un signo.a)ajo. podr amos decir. el significante. para sa)er el +alor de una moneda tenemos 'ue incluirla en el sistema monetario. como algo pasi)le de ser agrupado. de 4oltraffio. de 'ue en !l se consolida el Ser. "sto nos lle+a a direcciones distintas de las 'ue nos conducir a la lingG stica. "n primer lugar. tenemos una especie de efecto paródico. en el artificio del +er)o 9ser< un sustituto 'ue la prolonga.urante dos siglos. si nosotros 'ueremos entender en 'u! puerta de)emos ingresar. con todas sus definiciones y. pero con !l.iccionario es en ese alarde una +erdadera institución del fracaso semántico. "+o'uemos el ejercicio. "n el recorrido de sinóni$os &or(are$os una si)ni&ica. de las cosas 'ue amarran el mundo. )astante conocido. Como lo (istori1a Foucault en 9Las pala)ras y las cosas:* 9La tarea fundamental del 9discurso: clásico es atri)uir un nom)re a las cosas y nom)rar su ser en este nom)re. Sin esa diferencia no podr amos sa)er ning@n significado. #l si)no" en s% $is$o" es una res!uesta nula. con esos signos. Fcómo +amos a poder entender el estructuralismo de SaussureH #or empe1ar. "l . All% de!ende$os de un e&ecto de la di&erencia de los si)ni&icantes. si 'ueremos refor1ar esta cuerda. casi el juego. por ejemplo.o ele+ar el significado como a'uello 'ue nos da la sensación de encarnar la Cosa. apelaremos al $atuti. La Cosa se resiste a la co+ertura de las !ala+ras. por'ue cuando nosotros decimos 9Ca)a/ lleros: y ponemos una puerta. y decimos 9. FEu! 'uiere decir esoH . donde la cosa ya se empeora. con los gráficos. ción !ero !erdere$os lo Real. 1es el ec o de /ue nadie crea en la realidad de los sustanti. no y podremos llegar al Clar%n" a La Ca!ital" etc!tera. del <cuerpo: un +oco del sentido sólo o)tendremos una remisión incesante. el periódico. el matutino. diario" para asir con !l cierto tipo de o)jeto.os lo /ue ace !aradó(ica$ente" /ue sea inter$ina+le su n7$ero. "ntonces. #odr amos recorrer to/ das sus páginas. Co$o lo escri+e >or)es. se ontologi1a el Lenguaje.con esos relatos. la idea de este ejemplo del diario. 'ue consiste en poder escuc(ar 'ue cuando decimos. imaginándola en el significado y nominándola en el significante* el signo es all el desarrollo externo de lo Real. consistente en el intento de definir exactamente un o)jeto.amas: y ponemos otra puer/ ta. el Clar n y lo 'ue se les ocurra. "xiste un ejercicio lingG stico. la fragilidad denotati+a de la pala)ra nos expone al a)anico de des+ os $en principio los 'ue ya con+encionalmente se alojan en la len/ gua% 'ue pendulan desde 9la salida diaria del sol< (asta llegar al periódi/ co. el significado no ser a una instancia positi+a.ertical nada !odr%a$os sacar. "n ese ejemplo el significado se con+ierte en un efecto de la diferencia de esos dos significantes. el discurso occidental fue el lugar de la ontolog a:. apunta a darnos de un modo )astante pat!tico y e+idente la sensación de 'ue desde el orden del lenguaje no podemos atrapar la Cosa. la Cosa en tanto Real* el significado (a de ser un efecto . dre$os /ue !oner atención en la cara su!erior sola$ente" esta+lecer una cone:ión all%" !or/ue si de!ende$os de la cone:ión . casi )urlón. La Cosa encuentra. . ten. #i!nsenlo en un sentido más clásico* la postura (eiddeggeriana o los ejemplos antropológicos de =eiddegger. no es. La pro(i)ición del incesto es una estructura $despu!s +eremos en 'u! sentido decimos estructura. en el mejor de los casos. en los t!rminos de Freud. la caracter stica transindi+idual del lenguaje. La secuencia discursi+a. un l mite. a partir de los s m/ )olos 'ue le dan esa condición. el nom)re. La idea ser a. Lo mismo en cuanto a los fantasmas originarios. "l lenguaje recorta. le confiere existencia. entre un t!rmino y el otro.o podr amos ingresar en la interpretación de un sue3o sino a tra+!s de las diferencias 'ue se producen entre una pala)ra y la otra. como en cual'uier otra cosa. en su incertidum)re. "n primer lugar la diferencia. entonces. #or otra parte. a la Cosa Real. siempre (a)rá. su)rayar a +arias caracter sticas 'ue (acen al lenguaje. Con+endr a . nos pre+iene contra cual'uier reca da en la ór)ita de la omnipotencia del lenguaje. 'ue el lenguaje no funciona de un modo nominal. Lo Real. preexistente a las 'ue les ponemos un nom)re sino mas )ien 'ue a partir de los nom)res +amos recortando lo real. significaciones nue+as. pero no lo cu)re. #odr amos decir 'ue esta silla 'ue (oy en nuestra cultura tomamos como una silla. no lo (ace transparente. . FEu! 'uiere decir estoH Eue no tenemos la Cosa y la eti'ueta de la Cosa. =a de ser el montaje de s m)olos 'ue posi)ilita 'ue ese real de la silla se instituya. del sentido $por el momento usamos t!rminos un poco generales%. =ay siempre algo 'ue. tam)i!n del or/ den transindi+idual. en esta perspecti+a del lenguaje. Son originarios seg@n Freud por'ue poseen la uni+ersalidad de lo transindi+idual. lo arrancamos de una suerte de amorfo puro.esde ese punto de +ista. $#ertur)ación 'ue nos preser+a del idealismo%. Sólo o+tendre$os el !er%$etro de un ueco. produce di+ersas significaciones y. funda lo real.de la diferencia de significantes y nunca una sustancia 'ue nos permita encapsular al referente. .unca el lenguaje puede atrapar lo Real sino 'ue siempre perse+era un o)stáculo. en donde se mo+er a <antes< de ser nom)rado. Freud los nom)ró con lo filogen!tico. siempre lo dirá a medias. un om)ligo del sue3o. una 1ona donde el lenguaje no podrá morder. Con esto 'ueremos decir 'ue la estructura del lenguaje funciona en una dirección estrec(amente +inculada con la pro(i)ición del incesto. desde ese punto de +ista. 'ue es una teor a del lenguaje 'ue pesa en Lacan y en el psicoanálisis. aun'ue pertur)e.o tenemos tampoco las cosas con un sentido interior. los pliegues de la pala)ra 'ue en su +acilación. "l aparato de los significantes. antes de ser nom)rado. . entre una asociación y la otra. 'ue le dan al lenguaje una especie de poder es/ tructurante. si la arrojamos en medio de una tri)u del &atto Krosso se puede con+ertir en un tótem. pero anticipemos 'ue no se apoya o)ligatoriamente en lo atemporal% 'ue (a de ser condición fundante y determinante del sujeto. 'ue apoderándose de eso. (acemos descifra)le lo Real. . mediada por esa no+ela. I Cenemos entonces di&erencia y transindi. de los instintos $en la definición se .esde ese punto de +ista. dif cilmente podr amos (a)lar. a las 9posi)ilidades: de la 1oolog a y seducirse con una o+eja. dif cilmente podr amos contar c(istes.. )ueno. expresión mental de los instintos. supongo 'ue ya tendrán los o dos acostum)rados por'ue es una muletilla 'ue se usa cotidianamente* la pulsión no tiene o)jeto.pensar 'ue es del orden de la lengua. si la pulsión se satisfaciera. siendo tocado por la pro(i)ición del incesto.. "s lo 'ue nos determina de 'u! forma intentaremos llenar el )lanco del o)jeto. a partir de sustitutos. es 'ue aparece el dispositi+o del lenguaje. no garanti1ado de la pulsión. de 'u! se (aceH Se (ace del orden del s m)olo. +iene a'u a suplir lo 'ue en la pulsión falta. lo 'ue nos determina de 'u! modo intentaremos cu)rir e in+entar alg@n o)jeto para ese o)jeto en (ueco. se fa)rica as un calidoscopio 'ue +a de lo (omosexual a lo (eterosexual. . la sexualidad no se expresa por el lenguaje. aun'ue no se entienda muy )ien por a(ora. ese o)jeto 'ue falta. An fetic(e se construye a partir de s m)olos. a un peda1o de tela en el fetic(e $o como lo muestra Poody 2lien%. si estu+i!ramos justamente en el campo del instinto. "sa ser a la definición de fantas a en Llein* la fantas a. con el orden de los s m/ )olos. Si tenemos esa cantidad de matices in(erentes a la sexualidad (umana. "l lenguaje tiene con respecto al sexo una relación de suplencia* lo 'ue falta en un lado. lo 'ue toca al lenguaje por el costado de la pulsión. del lenguaje. "l lenguaje. ed pica sin duda. a partir de la no+ela familiar. +amos de las pulsiones. Con esto 'uiero decir 'ue eso 'ue está en la sexualidad no aparece extendido positi+amente del lado del lenguaje. Si all no faltara. Lo 'ue nos determina tendrá 'ue +er ya no con el orden estricto de la pulsión sino con el orden de los representantes. Con+endr a sugerir. 2lguien nace ya siendo (a)lado por una lengua. y precisamente por'ue falta en ese lado. siendo fantaseado por los duendes de esa no+ela familiar 'ue (a)ita en los padres. no (ay un encuentro armónico con el o)jeto con+eniente. La cuestión ser a as * si la pulsión a diferencia del instinto no tiene un o)jeto predeterminado para la satisfacción.idualidad. si eso nos empuja a pensar 'ue la carne del o)jeto no se (ace del instinto sino de otra cosa. "so es lo 'ue 'uiero su)rayar. a partir de esas condiciones 'ue están a la espera y 'ue en+uel+en los nacimientos y la existencia. -oy a tratar de decirlo de la forma más sencilla posi)le por'ue nos estamos anticipando a ciertos temas. por'ue esos fantasmas originarios se transmiten la cultura. y lo 'ue in+olucra la teor a del inconciente freudiano. la +amos a repasar. a los s ntomas. sino de (acer (a)lar a esos representantes para +er de 'u! sujeto se trata. Ana frase. por lo no calcula)le. por ese paciente. An paciente 'ue diga 9&e excitan las fotos de una mujer )ien dotada en pelotas:. una lengua artificial. Qona de fastidio para el es'uema lingG stico de la comunicación. los s ntomas. . Ana lengua 'ue murió antes de nacer. por el lugar en el 'ue se coloca ese otro 'ue es el analista. es eso a lo 'ue el lenguaje animal no puede dar ca)ida. =ay all ciertas puntuaciones. son sustitutos. de un emisor y de un receptor 'ue comparten el mismo código $ese es diagrama para la comunicación%. desde Freud y desde Lacan. por'ue falta en un lado es por'ue está lo otro.o se +a a tratar de 'ue se le 9informe: al analista lo 'ue padece o siente. Ser a de suplencia y no de expresión.confunden estos t!rminos%.ecir sustitutos es identificar un terreno marcado por el orden del lenguaje. los lapsus. por la forma en 'ue será escuc(ada. 'u! sucede con una mujer 'ue nos . Cenemos el lenguaje animal y tenemos el lenguaje animal de los (umanos. sino 'ue. el esperanto. por la am)igGedad. "stamos ya decididamente en el orden de los sustitutos.o se trata de preguntarle al paciente por sus representantes. la +amos a +er más detenidamente cuando +eamos la relación entre pulsión y represen/ tante. lo cual no 'uiere decir 'ue se satisfaga a tra+!s del lenguaje. "sto 'uiere decir lo siguiente* 'ue el psicoanálisis no se +a a plantear en un funcionamiento del lenguaje 'ue encuentre su cla+e en la comunicación. "sta idea. no ser a de expresión. al registro de las fantas as* lo 'ue está en un lado a(ora lo encontramos exactamente igual pero en otro lado. es compleja. . insisto. toda esa 1ona infectada por la +acilación. sino 'ue el receptor. "sta idea. "l lenguaje nos da posi)ilidades de 'ue se produ1can esos fenómenos 'ue el psicoanálisis pri+ilegia. los contrasentidos. "n psicoanálisis no se trata de la comunicación. "s eso 'ue se ordena en un c(iste. de preguntarles a los representantes. las lagunas del discurso.o se trata de comunicación por'ue lo 'ue (ace girar el análisis es justamente el malentendido. "s justamente esto 'ue repen/ tinamente se toma distinto de cómo se (a) a 'uerido decir. aun'ue ya 'ue)rado del sentido intencional 'ue lo dirig a. por el modo en 'ue +a a acentuar una pala)ra o cortarla. "ntenderemos mejor más adelante. . el analista. los malentendidos. =áganse la idea de 'ue fundamentalmente el lenguaje será la forma 'ue se le ofrece al suje/ to para satisfacer lo 'ue no se satisface en el orden de la pulsión. . comen1amos a escuc(ar 'u! pasa con 9una mujer )ien dotada en pelotas<. por la conexión con otras cosas 'ue ese mismo paciente dijo. las connotaciones. Astedes sa)en 'ue para Freud los sue3os. por lo impredeci)le. 'ue exprese sus re/ presentantes. resueltamente identificamos sustitutos con este montaje de lenguaje. (a de posi)ilitar 'ue ese mensaje retome. tiene 'ue estar en un lugar 'ue d! posi)ilidades al emisor de reci)ir su propio mensaje en forma in+ertida. una especie de lengua pre/ fa)ricada para 'ue todos nos entendamos. . 'u! pasa con las mujeres a las 'ue este paciente exije 'ue tengan pelotas. en cuanto al sentido. el sentido de <me excitan las fotos de una mujer .:. . ese significante. cuando se punt@e el final de la frase. ese sentido se instala reci!n despu!s. . Ana <mujer )ien dotada en pelotas: no esta)a en el 'uerer decir del paciente sino 'ue retorna y punt@a de una manera diferente..igamos.e fotos de una mujer pasamos a preguntamos all 'u! pasa con el registro de la mujer 'ue surge a tra+!s de esa puntuación. "xiste un diagrama de Lacan 'ue puede ilustrarlo. esa pala)ra mujer. Les digo entonces esto. . de una manera no lineal.puede (acer suponer algo en otra resonancia. 'ue no sólo nos permite considerar 'ue se trata del derrum)e de la comunicación sino 'ue nos permite suponer 'ue una cadena significante $tendr amos 'ue pensarlo a(ora con la frase en cuestión% irá tomando posiciones. en cómo Freud +a estructurando. "n un principio Freud identifica)a al trauma con el suceso. "ste tiempo 'ue está marcado por estas dos l neas. la significación 'ue adoptará el primer significante. La significación depende de una cadena y de la forma en 'ue esa cadena se articula en un tiempo. reci!n cuando situemos all 9en pelotas:. presente y futuro. "se exa)rupto energ!tico es lo 'ue Freud denomina trauma. aparecerá este segundo +ector 'ue coloca la significación de esas primeras pala)ras.o es el tra)ajo de (oy. Inclusi+e podr amos pensar 'ue la teor a del fantasma no reempla1a a)solutamente a la teor a del trauma. modelando sus conceptos. ya desde la teor a del trauma. . se +io 9+iolada: por un adulto* la mastur)aron. de derec(a a i1'uierda. en donde se enuncia la frase. de pasado. le (i/ cieron cosas 'ue no esta)a en condiciones de tramitar y en ese aconteci/ miento se produce la ruptura del e'uili)rio. o sea. #or las siguientes ra1ones* si )ien en Freud no aparece conceptuali1ada esa noción del tiempo. (a de persistir en la teor a del fantasma y en muc(os sectores de la o)ra de Freud. 2'uel (ec(o donde esa ni3a fue seducida. de la (omeóstasis de su aparato ps 'uico."n esos dos +ectores. concepto 'ue (a)r a 'ue argumentar )astante y argumentar por 'u! Lacan (a)la de tiempo. distinto a la noción de tiempo cronológico. Lo +amos a encontrar en el acto de la escritura de Freud. 'ue +amos a tratar de comentar a(ora. el 'ue retoma en una cur+a. aparece dic(a* a'u tenemos un funcionamiento del tiempo distinto a la noción de tiempo 'ue estamos acostum)rados a pensar. no entender amos nada del psicoanálisis. lineal. la primera S. por'ue a'u necesitamos irremedia)lemente. de un determinado tiempo para poder ajustar la noción de inconciente y la idea de interpretación. lo consideramos el de la frase* y el segundo. el 'ue +a de la i1'uierda a la derec(a. y 'ue corta al primero lo podemos entender como la puntuación de esa frase. >o dir a 'ue sin esa noción de tiempo 'ue a(ora +amos a a(ondar un poco más. 'ue las recorta muy emp ricamente. . #odemos pensar 'ue la lógica del trauma. con el (ec(o emp rico* lo traumático lo situamos all . 'ue el trauma lo tenemos 'ue colocar re/ ci!n cuando a partir de la reminiscencia. se +a a generar reci!n cuando retome desde la segunda SR. se funda a partir de Lacan con el nom)re de tiempo lógico. esas cosas 'ue sit@a en alg@n momento de su +ida. de antes y despu!s. pero lo 'ue s podemos sugerir es 'ue ese tiempo está recorriendo toda la reflexión freudiana. y la otra de retroacción. Astedes sa)en 'ue la teor a del trauma tiene +arios momentos antes de ser 9reempla1ada: por la teor a del fantasma. "l lugar. la primera de anticipación. / acaso all +amos a situar el traumaH > Freud dirá 'ue no. ese (ec(o co)ra +ida ps 'uica. el primero. #n todos los conce!tos de <reud reencontrare$os el !ro+le$a del tie$!o. 2(ora )ien. #i!nsenlo como una especie de primer ejemplo )astante claro. rápidamente Freud empie1a a distinguir dos tiempos en el trauma y empie1a a decir esas cosas de las cuales (a)la la (ist!rica de lo 'ue le (an (ec(o. lo @nico 'ue +a a considerar Freud es la reminiscencia. en cierta 1ona infantil y 'ue se expresa a(ora. posee en este caso la consistencia del significado. yo les dec a.Si la seducción o la mastur)ación se registró en tal momento. en a)soluto causal. una dimen/ sión fuertemente incestuosa. el +alor de ese (ec(o lo +a a adoptar por la forma en 'ue est! com)inado posteriormente. de rasparlo (asta sus consecuencias cl nicas. #ero no una memoria 'ue tendr amos 'ue en+ol+er o colocar en un receptáculo. cuidarnos de pensar al inconciente como una cápsula sustancial* tratar de +er en cam)io cómo se juegan las marcas. Cuando +eamos el art culo 9Lo inconciente: de la metapsicolog a.a a !artir del se)undo tie$!o. Cuando planteamos la relación de los s ntomas con la enfermedad. "n el campo del sa)er m!dico reconocemos tam)i!n el pro)lema del significante pero de otra forma. Fundamentalmente. la condensación. no (a de pre+alecer la connotación. "sto es a)solutamente nuclear* el inconciente se pone en acto y en este acto se constituye. la memoria y el relato.o es contingente 'ue alguien (a)le para dar cuenta de su inconciente. con lo @nico 'ue podrá instalar una escuc(aren el modo en 'ue es formulado ese recuerdo en el momento del s ntoma. para (acer el ejemplo más sencillo.e acuerdo a cómo nosotros conci)amos el funcionamiento del significante podremos esta)lecer discriminaciones entre lo 'ue es la medicina y lo 'ue puede ser la psicolog a. al s ntoma. en definiti+a a la teor a del inconciente. . en tal fec(a $pi!nsenlo como 'uieran por'ue se +an a dar cuenta 'ue eso es lo más contingente%. "n primer lugar. sino rotundamente circunscripta en esta cadena retroacti+a de antici!ación y retroacción "sto ustedes pueden tomarlo al modo de un átomo lógico y pensar muc(as 1onas del psicoanálisis 'ue. . el despla1amiento. sino 'ue el (ec(o de 'ue este inconciente (a)le en este acto constituirá en !l su +igencia. a'uella mastur)ación por parte de un adulto. "l funcionamiento del significante en el sa)er m!dico no (a de ser el mismo. Cenemos all una noción del tiempo para nada cronológica. "l inconciente es la puesta en acto de esa memoria. Si no se (a)la no podr amos plantear la existencia del inconciente* la represión. trataremos de a(ondarlo. a la teor a del trauma. 'ue en el orden del psicoanálisis. cuando ese (ec(o se transcri)a en el campo del "dipo y co)re. "l (ec(o en s% (a de 'uedar perdido. #or'ue +amos a ir pensando 'ue este inconciente no está (ec(o en alg@n lugar. #ntonces" tene$os dos tie$!os" !ero tene$os la deter$inación retroacti. como les dec a. las anticipaciones. Si ustedes 'uieren. o la multiplicación del sentido 'ue caracteri1a al psicoanálisis. in+olucra a la asociación li)re. cuando pensamos la naturale1a de la enfermedad en medicina . en el momento en 'ue es so3ado. la (ist!rica sufre de reminiscencias. "s más. es a'uella reminiscencia. esa especie de destiempo. 5 .irá en definiti+a. en el momento en 'ue es relatado. Lo traumático está en el segundo tiempo. 'ue esa cuestión tiene cierto punto en el programa muy espec fico. cuando yo me refer a sustancial me refer a por lo menos a dos cosas. 0 sea 'ue eso 'ue se pone en marc(a en el tra)ajo anal tico. "l enfermo está en esa misma tela con la 'ue se lo escuc(a. 'ue +a desde una capa de signos denotati+os del cuerpo enfermo. la mirada cl nica* el trayecto en la (istoria de la cl nica m!dica. es el ojo. el orden de los signos con cierta transparencia. Con el tacto. de leer. >o tomo ese código. y eso supone un funcionamiento distinto del significante. los significados. lo 'ue se 'uer a era mirar. ese es'uema y leo el cuerpo. Euiero decir lo siguiente* son enfermedades le das desde el código de los significantes* un montaje formado con estos cuatro s ntomas 'ue remiten a tal significado. pero 'ue )uscan en @ltima instancia el dominio del ojo* llegando finalmente a la posi)ilidad de a)rir los cadá+eres para mirar en ellos. esta estructura semiológica es externa a lo 'ue se está estudiando. en la medicina. #ara el sa)er m!dico los s ntomas son significantes 'ue ponen en escena. . el dolor i1'uierdo en un pulmón. La enfermedad no tendr a nada 'ue +er con esos significantes. esos significantes. a@n del código. nos lle+a a 'ue todo lo alargado es pene . para ampararme. "s un modo de leer el cuerpo enfermo.e 'u! manera tendr / amos 'ue pensarloH /Cam)i!n (a) a dic(o. pero sin em)argo no 'uiero 'ue renunciemos a la pregunta. de eso mismo. #uede resultarles raro escuc(ar 'ue está enfermo de lenguaje. #regunta. rendirse al justo lugar de la mirada como estructurante del sa)er mismo. #or ejemplo. pasando por el auscultar. "l enfermo está all enfermo del aparato de s m)olos. &e gustar a 'ue nos dedi'uemos a(ora a aclarar cosas 'ue 'uedaron pendientes. la tos. el palpar como 9miradas< opacas mediadas por el o do y el tacto. > la terap!utica en su )ase tampoco +a a tener 'ue +er con esos significantes. "n medicina esta estructura semiológica $la semiolog a. un grupo de significados. en la muerte. escuc(ar esas pala)ras. la +erdad de la +ida. es un modo de operar. determinados s ntomas. 'ue nos lle+a al mecanismo de la traducción.surge un acompa3amiento )iun +oco entre la cadena de los significantes y la cadena de los significados. como una (a)itación 'ue retiene en s un grupo de imágenes. esos significantes se3alan la pulmon a* un n@cleo de sentido. #or un lado. de un modo muy +isi)le. pro)lemas al respirar. .* /-os dijiste algo as como 'ue al inconciente (a) a 'ue pensarlo no como un receptáculo con sustancias. el sa)er so)re el s ntoma%. a no situar el inconciente en t!rminos de un tesoro de imágenes. Los s ntomas son la + a para (acer +isi)le lo in+isi)le y con esto 'uiero decir 'ue all lo 'ue dirige al significante. a tal enfermedad. #n el !sicoan'lisis la en&er$edad est' ec a" su $is$a tela" su sustancia si se /uiere" est' ec a de len)ua(e.o pensar 'ue la interpretación es descu)rir el sentido oculto. La relación entonces es )astante distinta. con el auscultar. es de lo 'ue está (ec(a esa enfermedad. eso no podr amos di+orciarlo de lo económico y lo dinámico. 2 . para Freud y para nosotros tam)i!n. de pala)ras. segundo. #or otro lado. Si cargamos excesi+amente las tintas en la tópica +amos a recaer. para darle una realidad más fuerte. Freud le 'uiere dar una realidad tan positi+a como al preconciente y al conciente. la (uella. esas marcas no tienen un sentido preexistente y.y todo lo agujereado es +agina. entonces entrará en el mismo circuito de comunicación 'ue confa)uló lo imaginario del s ntoma. (a)ladas. es decir. La idea de tópica alude a una teor a de lugares. 2(ora )ien. no podr amos sa)er nada de ellas. a +ol+er a introducir la idea de un inconciente como receptáculo. ciertos retornos. La regresión ser a all un 9regresar a< un lugar y un tiempo. "ntonces lo di)uja. una (a)itación repleta de presencias. La idea de tópica es imprescindi)le. .e acuerdo a cómo est! ese 0tro situado para escuc(ar. Cuando. ese relate siempre +a dirigido a otro. por'ue si alguien escuc(a desde el ni+el comunicacional dif cilmente podrá instaurar lo inconciente. no están en el cere)ro. > 'ue lo escuc(a de determi/ nada manera. . "se otro sitio es in(erente a la noción de inconciente. pero 'ue por com)inación producen una significación nue+a y no un sentido 'ue ya esta)a cocinado en la <etapa< infantil. sin 'ue sean cargadas.conciencia. Si lo escuc(a como lo escuc(aron siempre o lo escuc(a como lo escuc(ó mamá.e)erá escuc(ar desde otro sitio. puntos de traspi! en la +ida del sujeto. de acuerdo a cómo se construya ese 0tro al cual +a dirigido mi mensaje. tragado por la duración. una cuestión 'ue está en Freud $las dos están en realidad en Freud%. podrá producirse o no algo de lo inconciente. 2 ese es'uema del cap tulo siete de 9La interpretación de los sue3os: en donde Freud di+ide el aparato en lugares y a cada lugar le adjudica un funcionamiento. está (ec(o de la misma pasta* no podr amos separar el inconciente de ese 0tro 'ue escuc(a* el analista es !arte del conce!to de inconciente. 'ue sea una com)inación de elementos sin sentido pre+io* la marca.o es la actuali1ación aristot!lica. >. "s más. no podr amos entender la tópica separada. de esas cosas 'ue están all pero 'ue no están. no estar amos frente a la existencia de lo inconciente sino cuando se plantean por lo menos. un sistema. y no en el 9significado inconciente:. pero se pueden locali1ar* a( tenemos un sistema. . sin el otro 'ue escu/ c(a no podemos plantear el inconciente. Si )ien en el sujeto (ay una (istoria de marcas. para permitimos construir la noción de un aparato ps 'uico di+idido. y una de las mejores formas de (acerlo es plantearlo en una teor a de los lugares +irtuales. no están de un modo real. aun'ue (aya traducciones más sofisticadas. la regresión es un <regreso de< estilos. "so por un lado. dos cosas* una. además. la tópica. algo 'ue esta)a y 'ue se pone a(ora en acto* ese acto no es contingente con respecto al inconciente. en realidad. sin 'ue sean acti+adas. el inconciente no puede ser disuelto. esos significantes. Insisto. FCómo se podr an diferenciar estas dos ideasH />o trat! de aludir a 'ue en el campo freudiano tenemos dos ejes* lenguaje y sexualidad. de pulsiones reprimidas. 'ue esa pulsión (a de estar tramada. una no+ela.e)emos o)ser+ar 'u! 'uiere decir Freud cuando dice 9la pulsión es un concepto l mite entre lo somático y lo ps 'uico:. justamente. nosotros +amos a tomar por la + a del representante. . toma la insistencia. trato de aclararlo en lo posi)le pero necesitarnos ir un poco más adelante. el cuerpo erótico. el aparato ps 'uico afectado por un más allá. sometida por los (ilos de esa no+ela. >a en ese campo tenemos 'ue pensar 'ue la pulsión es una (istoria. "l cuerpo erótico se irá moldeando. de un mediador. "l deseo. fundamentalmente. pero lo toma ya en el orden de los representan/ tes. insistente. "sto 'uiere decir 'ue para 'ue la pulsión meta su cu3a en el aparato necesita de un agente 'ue la represente. La pulsión está all en el l mite. tu pregunta me lle+a un poco a eso. de esa carga. . y lo 'ue trata de dar cuenta de la pulsión. ya es del aparato ps 'uico. 'ue no son excluyentes pero 'ue son diferencia)les. 'ue alguien lo diga. 'ue es (a)lar de la sexualidad en la frontera del aparato. se anudan* pero uno se3ala algo 'ue está más allá del aparato o en el l mite y lo otro es. Freud dice 'ue no podemos (a)lar de pulsiones incon/ cientes. Fcómo se reali1an. no ingresa plenamente. lo inconciente es el re/ presentante de la pulsión. no entra en el aparato.sa)er. 2 diferencia de pulsión. de los fantasmas del lengua/ je. desnudo y. Concretamente. Lo reprimido. Con esa locali1ación introduce una diferencia* la pulsión no es expectante del orden de los representantes. "l repre/ sentante suple la falta de o)jeto de la pulsión. marcando en puntos +oluptuosos a partir del tejido de la no+ela. 'ue alguien produ1ca un s ntoma. está en la frontera del aparato. al orden de los significantes. pero a'u es indispensa)le incluir el t!rmino deseo.* /-os dijiste 'ue no se pod a identificar al lenguaje con lo sexual y 'ue en el lenguaje aparecen expresiones de deseos sexuales. Cuando digo sexualidad me refiero fundamentalmen/ te a la cuestión de la pulsión. cómo se cumplen esos deseosH Se reali1an o se cumplen con representantes* con !ro!ileo en enlace con a$ilo y con !ro!ileno" con esos elementos se constituye el deseo. la sexualidad como a'uello crudo. en la dimensión de los destinos. 'ue se anudan. La pulsión es eso 'ue está en el l mite* cuando nosotros decimos 'ue el sue3o o el s ntoma son reali1aciones de deseos. el empuje de esa pulsión.e esa insistencia. 'ue es lo 'ue se in+iste. con un elemento 'ue es un agujero. #. =a)lar de deseo ya es (a)lar de la sexualidad en el campo de lo sim)ólico. . insistiendo. no es accesorio !ara /ue se !lantee la estructura de lo inconciente. pero 'ue ese cuerpo erótico no ingresa en el aparato. aun'ue emisario de la pulsión. Los representantes son tam)i!n la sexualidad por'ue representan a la pulsión. #ero siempre +amos a estar plantean/ do $no creo 'ue sea una respuesta muy satisfactoria por'ue es necesario recorrer una multiplicidad de matices% una +erdad singular y. efectos. #ero de esa escena no o)tenemos ninguna +er/ dad o)jeti+a ni a)soluta. $a excepción de la angustia% la plena desnude1 del o)jeto. Ana identidad entre la idea y la naturale1a del o)jeto. "n psicoanálisis la +erdad 'ue se pone en juego tendrá 'ue situarse en dependencia de la no+ela del sujeto. segundo. a sa)er. en su retomo alg@n efecto de +erdad. Con esto 'uiero decir* el sujeto será el eco de una +erdad al retomar el sedimento de su mensaje. . cómo produce ese sujeto el o)jeto 'ue le falta. atrapa. insinuaciones de esa +erdad a partir del fetic(e. "s una +erdad definida en la ór)ita de la singularidad de una (isto/ ria. cómo se maneja la +erdad en el ám)ito psicoanal tico. 0)tendremos un relámpago de la +erdad. . es de/ cir. la +erdad del fetic(e. puntuado de un modo distinto. "sta +erdad.erdad con el deseo" no es una +erdad pensada en los t!rminos clásicos o positi+istas $para dar una sola referencia%* la armon a entre el sujeto y el o)jeto. 'ue el emisor reci)e del receptor su propio mensaje en forma in+ertida. por a(ora. a tra+!s de sus asociaciones. siempre (a de aparecer esa +erdad en el tejido sinuoso de las asociaciones y nunca. por ejemplo. en esa relación donde el 'ue reci)e el mensaje es el mismo sujeto 'ue lo emitió. all situamos la +erdad. &e conformar a con dar una respuesta en negati+o.N # /Con respecto a esto de la comunicación. "se arrastre alude a una +erdad 'ue nos plantea el deseo de ese su/ jeto. desde dónde se parte en la idea de mensaje in+ertido. Reci)iremos c(ispas. pero está puntuali1ado por el analistaH /Cu pregunta parece plantear de 'u! forma se puede manejar la +er/ dad en el contexto del psicoanálisis. 'ue o)+iamente responde a la intersección de la . . cuando algo. produciendo un descentramiento de la significación.e cómo alguien necesita para lle+ar a ca)o su acto sexual un peda1o de una cor)ata en su mesita de lu1. "se sa)er del fetic(e $por'ue de alg@n modo el fetic(e 9sa)e< de 'u! forma se accede al goce% nos su/ giere una +erdad. Eu! es una +erdadH #oder esta)lecer una idea.e cómo ese sustituto encamado nos reen+ a a una 9escena: en donde se configura la +erdad del fetic(ista. "sa es una +erdad. (a de tener 'ue +er con la esce/ na del (orror a la castración de la mujer. o el +elo de la +erdad del fetic(ista. lle+arla (asta la coincidencia con el o)jeto y reencontrar en sus mo+imientos la confirmación en la representación. no )uscando la coincidencia con el o)jeto exterior sino creciendo en el modo en 'ue es dic(o algo. a tra+!s del error. la +erdad 'ue no es la del psicoanálisis. nos indica más una +erdad de la fe 'ue un resultado gnoseológico. siempre en plus o como efecto de +erdad. los lapsus en un discurso.* /Creo 'ue !l se refer a antes a sa)er cómo se determina si una interpretación es +erdadera o no. en el campo de la interpretación. lacaniano. etc. pero .o 'uiere decir 'ue all disol+amos la estructura per+ersa 'ue sos/ tiene ese fetic(e. entiendo 'ue +a más allá a la cuestión de lo o)jeti+o de la interpretación. #ro)a)lemente. la respuesta es negati/ +a.e la efecti+idad del análisis. 'ue es as . cuándo y 'u! interpretar. #. la introducción tiene ese carácter. esa falta de teor a es causa de teor a. lo 'ue nos (aga decir 'ue s .* /. es decir 'ue no podr amos calcular la +erdad de la interpretación. pro)a)lemente no (a)r a psicoanálisis. "n uno tenemos una cadena de significantes y en otro una cadena de significantes. #. o del re'uisito de +erdad de una teor a o el criterio de +erdad de una teor a. +álida o no. lo +eremos. las distintas l neas* análisis Mleiniano. me parece. /. pero es indispensa)le se3alar el espesor de la estructura per+ersa 'ue está constituy!ndose con el fetic(e. pero no son exactamente lo mismo. /#uede tener 'ue +er. más allá de 'ue el anali1ado sienta 'ue el análisis o la interpretación es +álida. como el caso de la medicina 'ue +os dec as. #ero no desde una teor a de la interpretación. a partir de pri+ilegiar la negación. de ser general y anticipar un poco todo* !ste es el precio 'ue pagamos. Se puede disol+er al fetic(e como montaje. S tenemos una teor a del inconciente y desde all pro)a)lemente nos podamos aproximar a una noción de +erdad a partir de considerar las lagunas del discurso.. #ero si nosotros nos preguntamos desde una teor a de la interpreta/ ción de 'u! modo procurar una +erdad o cómo podemos de antemano sa)er 'ue eso 'ue se interpreta toca una +erdad. puede ser re+ertida por el análisisH /. "n principio por'ue no podemos plantear una teor a de la interpreta/ ción. /Claro.o (ay teor a de la interpretación. justamente cuando esa práctica impacta en el sa)er teórico del analista.esde ese punto de +ista no ser a entonces por el lado de una teor a de la interpretación sino más )ien por el lado de una teor a del incon/ ciente.* /"sa sintomatolog a 'ue se da en el fetic(e. . . #. cuando al final del programa nos encontremos con la práctica anal tica. no podemos plantear 'ue (aya una teor a de la t!cnica 'ue nos indi'ue cómo.. por ejemplo.* />o lo pregunto desde la teor a. #or 'u! lado aparece el efecto de la +erdad.e alg@n modo. "stamos tra)ajando en algo 'ue no nos +iene puramente desde la teor a. . los indicios los siem)re la práctica. #* /0 de una interpretación. #.#* />o lo pensa)a desde las distintas ór)itas 'ue (ay en el psicoanáli/ sis. S tu+i!semos una teor a de la interpretación 'ue nos pudiera indicar en dónde opera la +erdad t!cnicamente. #or eso me cuesta dejar al margen la cuestión de la práctica. de C(eodor ReiM.estidura. /S . meton mica. como nosotros. Si alguien interpreta desde ese lugar. el "dipo. .* /F#or 'u! el lenguaje se le ofrece al sujeto como satisfacción de la pulsiónH /4ien. "ncontrar teor a contradice a la teor a.* />o lo plantea)a por la gente 'ue. en definiti+a. #* /"n ese sentido a( está lo peligroso. #or lo tanto. etc. por a(ora. Lo 'ue indica la torpe confian1a en la complementariedad teor a/práctica. el impacto de la sorpresa.esde este punto de +ista. #. * /FEu! papel juega el psicoanálisis dentro de la psicolog aH /Claro. "ste otro campo +iene a pagar el precio de la falta de o)jeto. es fundamentalmente algo )astante dif cil de ser encontrado. distinto al del sa)er de la naturale1a. Las formaciones del inconciente son el tra)ajo de deri+ación de esa carga pero sin llegar a la descarga* el inconciente no se disuel+e. a las formaciones del inconciente. una resolución armónica de la tensión. (ay un acoplamiento. se su)raya 'ue lo 'ue se transmite de la pulsión al aparato es algo indescarga)le. donde (ay ciertas se3ales. pero esos peligros dejan sus 9s ntomas: en un análisis.#. #ara 'ue (aya representante tiene 'ue (a)er carga. paradójicamente. ni con el final del análisis. La falta de o)jeto nos reen+ a a otro orden. meterlo en un cofre de semante/ mas preexistentes. "n el orden de la pulsión. 9"se oscuro o)jeto del deseo:. FEu! +amos a escuc(arH el narcisismo. una 9teor a< de la sorpresa. podemos estar frente a la irrupción de algo. ni con nada. "sos representantes 'ue se eligen para satisfacer la pulsión. #. 0 sea 'ue el representante toma la posta de la pulsión pero no la descarga sino 'ue !l mismo se con+ierte en una carga y en una cadena asintótica. ni con la interpretación. 'ue plantea esto como ndi/ ce de +erdad en cuanto al inconciente. Inclusi+e (ay una serie de referencias (istóricas. empie1o con una aclaración* )uscará la satisfacción en el lenguaje. por'ue la interpretación puede ser algo 'ue ya +iene de antes de 'ue el paciente emita su mensaje. eso yo lo anunci! pero no llegu!. como el nom)re del film. a pesar de !l. "ntonces es la + a por la cual se )usca la satisfacción pero con una carga en deri+ación perpetua. de los ciclos sexuales. la castración. no tenemos esa práctica. "s constituti+o. como una especie de punto teleológico de descarga. es lo 'ue +oy a retomar en la . ponemos el acento solamente en la falta de o)jeto. no una descarga de la pulsión. . de deri+ación de esa carga 'ue responde. lo cual no supone 'ue all la encuentre. no se anali1a. sino /ue ser'n car)a" in.esde la teor a. (an de ser. de un acting/out* ese lugar de maestro en un análisis se paga. re+es/ tir al paciente con la teor a del "dipo. cómo pod a marcarse un cierto criterio de +erdadH /Se trata de una teor a del inconciente 'ue permita situar de 'u! tipo de +erdad se trata en la práctica. "ntonces lo 'ue es determinante es la transcripción y no el (ec(o.* /"n la pulsión. #. La pulsión no +a a tener un significante 'ue la represente* +a a tener. "so es lo más nota)le* 'ue el trauma justamente est! en un lugar donde no es emp rico. #. sino en el lugar donde se transcri)ió. #iaget. tensiones. /. sino 'ue ser a un grupo de significantes 'ue permite 'ue cre1ca all la pulsión. si te refer s a 'ue la pulsión no tiene un significante. .o está en el lugar donde pasó.o s!.próxima reunión.o entiendo )ien dónde locali1ás el significado en relación a la pul/ sión. #ara poner en marc(a a la pulsión oral no necesariamente se recurre a los t!rminos 'ue semánticamente (a)lan de comida. . el (ec(o emp rico co)ra calidad de trauma en el relato o está me1clado a( el (ec(o y el discurso del sujetoH /#ara ese momento de la teor a de Freud co)ra calidad de trauma en la transcripción. / está dentro de la psicolog aH "l psicoanálisis es una psicolog a másH "l psicoanálisis es una escuela psicológica dentro de las psicolog asH "ntonces tenemos la psicolog a conductista. #ero no ser a un significado. no la satisface. #or lo cual uno puede suponer 'ue si el (ec(o se (u)iera reordenado de otra forma pro)a)lemente no (u)iese (ec(o s ntoma. /. o sea cuando estructura al lenguaje.* /Con la ausencia de significante.o del lado de la pulsión sino del lado del lenguaje. "l (ec(o 'ueda perdido. =ay en cam)io )esos del significante. en un segundo momento.* /Cuando (a)laste de la teor a del trauma dijiste 'ue lo traumático está en la reminiscencia. "ntonces. una con/ secuencia de fundamento so)re los significantes. Si el significante está en el lugar del o)jeto de la pulsión no es un significado. es decir. como ausencia de significante. la psicolog a experimental y el psicoanálisisH 0 tendremos 'ue suponer otra cosaH #. ..e todos modos ya te contestar a con otra pregunta* el psicoanálisis. lo cual no 'uiere decir 'ue 'ueda desligada de significante. se podr a (a)lar de significadoH . in+estiduras de una (istoria 'ue acu3an la pulsión oral. 'ueda desec(o en el tiempo lógico. o de la )oca. en cam)io. la deri+a. no (u)iese sido traumático. lo 'ue se conoce como la mirada cl nica o el ojo cl nico. La +e1 pasada (a) amos indicado 'ue la relación entre significante y significado era rec proca para el conocimiento m!dico. un la1o estrec(o entre la cl nica y la percepción. esa cl / nica. a partir de ciertas se3ales.CL2S" 5 "l progreso de la ciencia y la antiepistemolog a del psicoanálisis. "so 'ue rige esa práctica. cierto . . en primer lugar. La +erdad de esa cl nica está dominada por la mirada. de alg@n modo tomar la estructura del signo para distinguir su función en el sa)er m!dico y la función en el campo freudiana. 2ll se precisan +arias cuestiones alrededor de la relación 'ue (ay entre el s%nto$a" el si)no" la $irada 6 la conciencia. fundamentalmente a partir del siglo ?-III. o sea. 2parece el (ori1onte de la mirada cl nica dirigiendo la estructura de la cl nica. ustedes +an a encontrar un intento de discri$inación entre !sicolo)%a" !sicoan'lisis 6 $edicina. tiene una concepción del signo. #sicoanálisis y #sicolog a $#iaget% &utaciones en la construcción freudiana de aparato ps 'uico $el lugar del analista% "n un punto del programa de la unidad 1. de la pleures a.e all partiremos (oy. de)e esta)lecerse la identi&icación del s%nto$a con el si)no. "sos elementos están a)ro'uelados. el ejemplo de la pulmon a. so)reimpresos en la concepción del sa)er m!dico. pero para 'ue eso funcione. =ay entonces. =a) amos sugerido. Comen como referencia )i)liográfica el texto de Foucault 9"l nacimiento de la cl nica<. La +e1 pasada (a) amos planteado ciertas nociones acerca de la estructura del signo en lingG stica y las complicaciones y deformaciones 'ue supon a esa noción del signo en el campo del psicoanálisis. al pasar. 2lgo (a) amos comentado en relación al eje 'ue toma la medicina para leer los s ntomas. "ste eje es. fundamentalmente. de cierto dolor en el pec(o. 'ue el significante o los significantes i)an a remitir a la )ase semántica de la enfermedad. ra. . una posi)ilidad de salida a la lu1 en el (ori1onte del sentido.o sólo el ejercicio de lectura está (ec(o de significante. Contrapunto )astante claro con lo 'ue sucede análisis. en el orden d! ese sujeto del psicoanálisis. . puede ser ex(umado de la oscuridad. -amos a reconocer a esos significantes en los s ntomas. "n el sue3o de la inyección de Irma.dolor intercostal. en las formaciones del inconciente en general. La . en los sue3os. dificultades en la respiración.o 'uiere decir 'ue no (aya una opacidad de )ase. puede expresarse. . a partir del final del sue3o. 0 sea 'ue ese grupo de signos ofician como significantes de un semantema. "n el psicoanálisis (a) amos planteado 'ue no solamente la cuestión del significante era un montaje para anali1ar de 'u! se trata el incon/ ciente. por cierta com)inación. como tropie1o o l mite a des+anecer. la idea del si)no era &unda$ental$ente una idea de lectu. la medicina se enfrenta)a a un espectáculo y a partir de ese espectáculo constitu a un lenguaje. pero no como la esencia del sa)er m!dico. el significante aparec a en todo su +igor de incomprensión.es/ de all se deduc a 'ue la teor a del signo formali1ada en el sa)er m!dico era externa a la enfermedad 'ue se trata)a. "se grupo de significantes remite a un semantema <patológico<. La medicina apro+ec(a)a la concepción del lenguaje para arrojarla so)re el cuerpo y (acer (a)lar a ese cuerpo. se codifica como o)stáculo. ustedes recordarán.erdad de la en&er$edad se !ro$ete entera$ente enuncia+le !ara la $edicina. Cuando esa enfermedad no es enteramente enuncia)le. todo el r!gimen del sue3o. La conciencia es esa suposición 'ue nos conduce a 'ue el sentido. constituyendo un signo de funcionamiento casi armónico. . la trimetilamina dirig a. retrospecti+amente. sino 'ue la tela misma de esa enfermedad (a de estar constituida por significantes. pero s 'ue (ay un camino. 2ll . nos encontrá)amos all ante una enfermedad del lenguaje. 1 La idea /ue en el ca$!o de la $edicina el o(o ordena la en&er$edad" es solidaria con la noción de una so+eran%a de la conciencia. en los lapsus. F#or 'u!H #or'ue la relación transparente entre significante y significado sólo se puede pensar con el r!gimen de la conciencia. sino 'ue tam)i!n. en la usurpación del cuerpo orgánico por la anorexia ps 'uica. algo indigente de significación no es necesariamente ruina del tra)ajo interpretati+o. "ste trayecto apunta. el signo. La idea era la siguiente* si nosotros dec amos. la oscuridad de la . da de+%a recorrer. en el siglo ?-III.La idea de una enfermedad enteramente enuncia)le fue. con eso no sólo estamos tratando de (acer recortes en el campo del sa)er sino 'ue estamos tratando de constituir el per metro del o)jeto. La posi)ilidad de a)rir los cadá+eres plantea la muerte incluida en la +ida como @nica forma de (acer progresar el sa)er de la medicina. estamos indicando de 'u! forma se +a a forjar el o)jeto de ese sa)er. 0 sea 'ue si all el eje 'ue estructura el sa/ )er es la conciencia. de alg@n modo. mirar el cuerpo directamente. la mirada. . indi+iso. el tacto. "so fue lo 'ue la mirada m!dica estu+o esperando durante siglos. 2ll encontramos un lenguaje 'ue funciona estrictamente en el (ori1onte de las clasificaciones. "s decir. 0 sea. en la cl nica m!dica del siglo ?I? (acia otra concepción 'ue tam)i!n ten a como eje la mirada. . 'ue pueden encamar en un lenguaje una enfermedad.ida. >a locali1amos en el cuerpo. "l auscultar. la ilusión de 'ue ese o)jeto 'ue (a de ser estudiado se refleja repartido gnoseológicamente. Si nosotros tratamos de distinguir al psicoanálisis de la psicolog a y de la medicina. 'ue cada discurso está forjando la singularidad de un o)jeto. ?a+%a una distancia /ue esa $ira. muy suscintamente. #odemos tener la idea de 'ue la ciencia es una especie de gran espejo 'ue refleja la realidad y 'ue. en el (ori1onte de la anatom a patológica. el de la psicolog a o el del psicoanálisis. son formas de +er a partir de otras sensi)ilidades. la ilusión de un sujeto @nico. +amos a u)icar el campo de la medicina. 'ue (ay signos 'ue nos re+elan la posi)ilidad de estructurar una enfermedad. 'ue reclama distintos sa)eres para la construcción de una ciencia unificada. aun'ue ya el lenguaje perd a peso. el sa)er de esa cl nica. Con el acceso a la mirada cl nica de un modo más directo se consigue pasar de un lenguaje a la clasificación del cuerpo. se rinden en definiti+a a /ue la claridad de la $uerte disi!e" como lo dice Foucault. "sa ser a. por el tema 'ue nos toca. por un lado reflejar lo inconciente. los si)nos. "s decir. por otro a la conducta y a lo orgánico. (acemos una sintáxis so)re el cuerpo. el golpetear el cuerpo. una especie de introducción a la pro)lemática del psicoanálisis en relación a los otros discursos. nos encontramos en lo 'ue ya (a) amos comentado con Freud. a la posi)ilidad de 'ue +ayamos pensando 'ue un sa)er produce sus o)jetos de acuerdo a cómo está funcionando ese sa)er. se consigue pasar a la locali1ación de la anatom a patológica.e alg@n modo esa es la ilusión positi+ista.o estoy (a)lando de otra cosa 'ue de la posi)ilidad de la medicina de empe1ar a a)rir los cadá+eres.encer el cerco de !re(uicios reli)iosos" all% se instaura el !oder de la $irada $3dica. "sto es casi lo 'ue nosotros podr amos considerar. . aun as estamos poniendo un espaciamiento con la +erdad de la mirada cl nica. cuando la auto!sia !uede . de acuerdo a cómo la refleje. Lo 'ue ustedes +en es 'ue no solamente toma el sue3o relatado. no lo deja)a al margen de cual'uier tradición conceptual. lo 'ue (a) amos dic(o acerca del lugar desde donde part a Freud en 9La interpretación de los sue3os:* no del sue3o en su positi+idad sino de todo lo 'ue se (a) a dic(o acerca del sue3o. sino 'ue all tendremos me1clados signos. #iensen. . a'uel mapa perfecto.o toma)a al sue3o so3ado. L2S conclusiones 'ue podemos sacar son las siguientes* por un lado. se +a a sumergir. "n los desiertos del oeste perduran. en esta cita de 4orges. 4orges ejecuta la ilusión de la ciencia en el escrito 9citado: 'ue se lla/ ma 9"l rigor de la ciencia:. a'uel mapa puntual* 'ueda a la manera de residuo ancestral me1clado con la realidad. sin ir más lejos. despeda1adas. una confusión de discursos. en definiti+a. La idea 'ue inclu a'u era 'ue no pod amos sostenemos so)re la concepción de 'ue Freud tra)aja)a so)re el sue3o en s%. acerca del sentido. en eso 'ue pretendemos real. Si el discurso del sa)er o de la ciencia aspira a eso. en una identidad de percep/ ción autodestructi+a. la concepción religiosa. la ilusión de una disciplina 'ue pueda reflejar puntualmente la realidad* es casi un grotesco de la ciencia. es el destino 'ue to/ ma. toda una pro+incia. "n todo el pa s no (ay otra reli'uia de las disciplinas geográficas:. /S . 2parte.#or el contrario. "n la textura de la realidad no está sólo ella. en principio. Con el tiempo. "n a'u!l imperio el arte de la cartograf a logró tal perfección. no tiene nada 'ue +er con la noción de cuerpo 'ue se produce en el psicoanálisis. 'ue el mapa de una sola pro+incia ocupa)a toda la ciudad y el mapa del imperio. 'ue nos sir+e para epistemolog a por'ue nos está pidiendo 'ue relacionemos las dos materias. con sus deformaciones. La idea de (oy es tra)ajar estas diferencias con el sa)er m!dico. &enos adictos al estudio de la cartograf a. >o solamente tom!. y luego recorrer algunas demarcaciones de la psicolog a y el psicoanálisis. "so ser a justa/ mente. de)emos pensar 'ue la noción de cuerpo 'ue se produce en la medicina. no sin impiedad. -amos a tra)ajar tam)i!n algunas diferencias acerca de la noción del cuerpo y de la práctica en uno y otro campo. #* /Euisiera 'ue te refirieras a lo 'ue (a) as planteado en relación al . los restos de +iejos mapas 'ue se so)reimprimen en esa realidad. Lo otro 'ue podemos indicar. las generaciones siguientes entendieron 'ue ese dilatado mapa era in@til y. lecturas. la diferencia con el funcionamiento del signo en medicina y en psicoanálisis. esos mapas desmesurados no satisfacieron y los colegios de cartógrafos le+antaron un mapa del imperio 'ue ten a el tama3o de un imperio y coincid a puntualmente con !l. #* /&e gustar a 'ue ampliaras un poco más lo 'ue diste como ejemplo. sino 'ue tam)i!n se sostiene so)re lo 'ue plantea)a la concepción m!dica so/ )re el sue3o. &e detengo a(ora. ruinas del mapa (a)itadas por animales y por mendigos. lo entregaron a la inclemencia del sol y de los in+iernos. no s! si exactamente como ejemplo epistemológico. "l s m)olo.o (agamos con el sig/ nificante una fenomenolog a.o es casual la afini/ dad de la ontolog a con la filosof a occidental. . puede dar una +erdad. producir un sa/ . #* /2demás. /Lo transparente en medicina ser a el lenguaje. de alg@n modo.o necesariamente lo 'ue no se puede decir. . en un pasaje. Cratar a de dar cuenta de una +erdad. # /Lo 'ue ser a transparente en medicina ser a el significante... #uede (a)er actos 'ue sean significantes y muc(as +eces puede (a)er pala)ras muy (uecas. sino lo 'ue en el decir aparece como no dic(o. y producir un sa)er. pala)ras 'ue no son significantes. /=oy. #l error" la &alla" tiene estatuto de cate)or%a.. insiste en 'ue la noción ser a la de alojar el ser en el lenguaje. incluirlo o superarlo supone disol+erlo en el progreso de la medicina. inclusi+e usado como instrumento. noH /Lo 'ue ser a transparente es cierta noción del lenguaje. all . y el o)stáculo en psicoanálisis. con lagunas. dic(o deformado. el o)stáculo es exterior al sa)er y.. un )uen cl nico ser a a'u!l 'ue puede entender el lenguaje 'ue ya tiene ese cuerpo. 'ue es justamente lo 'ue (ay 'ue alcan1ar. seria lograr ex(umar a'uel signo 'ue se perdió en la oscuridad del o)stáculo. situando la noción del lenguaje 'ue pre+alec a en ese siglo $S ?-III% all . "n otro texto 'ue yo (a) a recordado a'u de Foucault. sino justificarlo en el sentido de la e!iste$e del m!dico. #ara retomar el ejemplo 'ue ya (a) amos dado acerca del sue3o y su deformación. en su despliegue.$no se entiende% /. "ntonces. con ol+idos. pero de todos modos la idea era la siguiente* en el sa)er m!dico. algo +amos a decir de eso. no identifi'uemos significante a pala)ra. el error toma. 9Las pala)ras y las cosas:. /Si. con un ol+ido. Insisto. con respecto al tema de la metapsicolog a $'ue es con lo 'ue +a/ mos a terminar la clase como para poner un pie en la próxima unidad%. esa categor a del error es la 'ue dirige la interpretación del sue3o. La enferme/ dad es un signo 'ue. en donde era irremedia)le no saltearlo. #l o+st'culo no es la $iseria del !sicoan'lisis" sino su es!eci&icidad" lo !ro!io de su &unciona$iento..o)stáculo en medicina. ornamentado so)re la +isión de la transparencia. el tra)ajo cl nico yo dir a 'ue es no interpretar ese signo. de @ltima. . nos muestra su lenguaje. en su ner+adura. sino descu)rirlo y justificarlo. #*. la idea es 'ue ese instrumento está. como un traspi!. /S . o dic(o tomando al cuerpo como significante. nos muestra la forma en 'ue (a)la. situando all la cuestión de 'ue ning@n sue3o puede ser relatado igual. como +os dec s.es/ de ese punto de +ista (ay una transparencia en la forma de considerar ese instrumento. "l lenguaje tiene la capaci/ dad de introducir el ser so)re todas las cosas 'ue interroga. "fecti+amente. . de alg@n modo.o s! si justificarlo en el sentido peyorati+o. una función de r!gimen teórico. +ienen con )ac(es. 2 #aso al segundo punto de la cuestión de la medicina. so)re todo el m!dico del siglo ?-III. no sólo el paciente sino toda una serie de fantasmas de Freud y de otros pacientes. de la tomograf a computada.o s! si (ojearon el li)ro de &asotta 9Lecciones introductorias al psicoanálisis<. Sigue el dominio de la mirada. # /FSer a como una especie de (ermeneuta 'ue puede leer el sentidoH /S . "sa flexión. lo 'ue a m se me ocurre. Keneralmente en las racionali1aciones o en las teor as de la personalidad creadas por el paciente. ese pliegue 'ue se produce. ese semiótico +isi)le de los pacientes. >o ten a . C(arcot le mostró las (ist!ricas y Freud las escuc(ó. se (an de aglutinar. 'ue era un montaje solidario con esa misma (ist!rica poder lle+ar a la escena el ata/ 'ue (ist!rico. 2ll se +a ela)orando más allá de +er a tal o cual paciente* se +a esta)leciendo un tejido de los discursos. tenemos 'ue considerar la omnipotencia de la mirada m!dica 'ue. de ir al (ospi/ tal y +er una serie intermina)le de pacientes%. tiene 'ue +er con la posi)ilidad del electrocardiograma. como un eje de la transmisión. encontramos una explicación de ese s ntoma. ya lo (ace salir del (ori1onte de la mirada. &alamente inter+endr amos en el s ntoma si so)re esa explicación ponemos otra. # /F"sta e+olución en el campo de la medicina en cuanto a la mirada. el (ec(o de a)rir los cadá+eres. "n un pasaje !l su)raya claramente esa cuestión* ser a un mal m!dico el 'ue renuncia al sa)er so)re ese s ntoma pero ser a un p!simo psicoanalista el 'ue se erige en el sa)er so)re ese s ntoma. se traduce despu!s o +a a dar diferentes formas de ense3an1a con relación a la transmisión de ese sa)er m!dicoH /Siguiendo tu (ilo de ra1onamiento. "l ojo tomó un dispositi+o tecnocrático 'ue le posi)ilita a)rir los cuerpos sin la muerte. "n la forma en 'ue Freud toma ese escenario. . Astedes recuerden. algunos lo (a)rán +isto el a3o pasado.)er so)re ese s ntoma y poder a)roc(ar ese sa)er al s ntoma. "n un texto como 9#egan a un ni3o:. es la forma en 'ue Freud toma la transmisión de C(arcot. en este momento. supone 'ue all se +an a me1clar. es casi el )autismo de cómo se +a a ir transmitiendo luego el psicoanálisis* no por el orden de la mos/ tración $el muestreo. sino de poder escuc(ar )ien a un paciente. "n los (istoriales de Freud. lo conduce (acia la escuc(a. =ay all una especie de flexión del espacio de la mirada a otro espacio. Freud no tiene reparos en me1clar el discurso de muc(os pacientes para mostrar lo 'ue es la cl nica. el lugar del otro. "l falo empie1a ya a ser prescripción de lectura de ese cuerpo en la teor a sexual infantil y (a de ser in+aria)lemente el eje por donde el psicoanálisis irá construyendo la noción particular del cuerpo.o se interroga so)re cómo desea o 'u! es lo 'ue 'uiere. cómo mea. fundamentalmente. . como genealog a del fetic(e. de lo 'ue podr amos considerar como la ideolog a psicosomática. =ay una cita 'ue les +oy a leer de una autora. tenemos 'ue instalar la exigencia fálica. . #or otro lado $lo cual no 'uiere decir 'ue est! des+inculado% pueden pensar tam)i!n lo 'ue se plantea como cuerpo pulsional o. sino cómo caga. &e pareció 'ue el modo en 'ue conce) a el cuerpo desde la óptica de posi)les enfermedades psicosomáticas era una suerte de interpretación. Freud (a)la del (orror a la castración en la mujer. es irreali1a)le.o confunda/ mos la ideolog a psicosomática con los fenómenos psicosomáticos. #ero en la aspiración de cierta ideolog a m!dica $no (a)lo de la medicina% encontramos una especie de 9tratar de explicar: causalmente el deseo a tra+!s de las funciones. una analista. #iensen en cómo Freud descri)e el (orror 'ue está en la )ase del fetic(ista. o si come )ien. decididamen/ . un código extracorporal. desde cierto aspecto. #ara e+itar este riesgo le sale al cruce so+recatecti*ando al cuer!o co$o con(unto de &unciones: 2 lo cual nosotros podemos agregar 'ue cierta lógica del )uen funcionamiento o de la )uena programación impide el acceso a la pala)ra. La cita dice as * 9&ientras el ni3o no (a)la. Eue denunciemos en este caso una )iocracia de lo psicosomático. esta)leciendo all nue+amente un sujeto indi+iso. le demostrar a ella 'ue el deseo de encontrar en el (ijo lo mismo 'ue en ella. Lo 'ue plantea 2ulagnier es en relación con el escenario donde se edi/ fica la relación de una madre con su (ijo. An sa/ )er implica una estructura en la cual está o)turado. permiti!ndole al (ijo la pala)ra 'ue desgarre esa ilusión. no 'uiere decir 'ue incluyamos la constelación de los fenómenos psicosomáticos. "sa especie de ideolog a de las funciones +a a reempla1ar el espacio de la pregunta por el deseo. a tra+!s de lo somático y de lo )iológico. en el sentido más anal tico del t!rmino. de algo 'ue está más allá del cuerpo meta)ólico. la madre puede preser+ar la ilusión de 'ue existe una concordancia entre lo 'ue ella piensa y lo 'ue cree 'ue !l piensa. como punto de nacimiento.su)rayado el tema del cuerpo como algo central donde podemos instaurar distinciones. para 'ue podamos perci)ir de dónde surge ese (orror primero. Cuando nosotros estudiemos el complejo de "dipo. Eue en ella no est! inscripto su lugar narcisista como perdido implica 'ue. 'ue se llama Castoriadis/2ulagnier. ese cuerpo fue le do con la ilusión de 'ue algo de) a estar. +amos a poner el acento en algo 'ue (oy ya podemos +islum)rar* leer el cuerpo desde el psicoanálisis supone instalarle. Si (ay un (orror por lo 'ue no está. dada por otro o por un espejo para 'ue el cuerpo anticipe sus pasos de unificación. . "ntonces all . desde esos tres ejes. $encontramos consideraciones )astante interesantes y tam)i!n cosas realmente a)omina)les. Inclusi+e por +arios ejemplos 'ue podemos leer en autores 'ue se dedicaron a los fenómenos psicosomáticos. la po/ si)ilidad $piensen en 9Cres ensayos.esde all podemos pensar la pro)lemática de la con+ersión. "sa idea 'ue nosotros +amos a +er desde all . una manc(a 'ue llama a la mirada del otro. Cosa 'ue nos sorprende cuando se . se aliene en esa imagen y pueda tener cierto soporte. para 'ue el cuerpo. en determinadas circunstancias. . +amos esta)leciendo determinantes de lo 'ue podr a ser el cuerpo en el campo del psicoanálisis. (a)rá de ser+ir para otras cosas 'ue no tienen 'ue +er con el meta)olismo. para mirar.te. cómo esas funciones pueden.. artificial. 'ue des+ a la mirada del otro de su propia mirada. desde el espejo. a +eces infiltrado por algo 'ue +a a )uscar su ra1ón. del )uen funcionamiento. 0 sea. #odemos entonces pensar cómo el cuerpo para comer. #odemos agregar tam)i!n lo 'ue ustedes pro)a)lemente (ayan escuc(ado más frecuentemente* la estructura de una representación plástica del cuerpo* lo 'ue se conoce como el estadio del espejo.. es una )olsa de gatos% consideraciones 'ue entrela1an las nociones de cuerpo 'ue indicamos. en principio fragmentado neurológicamente. en relación con su e'uili)rio con el mundo externo. ser o)turadas. 'ue se apoderó de su funcionamiento. sino en ese montaje de s m)olos 'ue se apoderó de esa parte del cuerpo. #ode/ mos encontrar una ceguera (ist!rica o (a)lar de una anorexia $imposi)i/ lidad de engullir ning@n alimento%. desde all . est! a +eces usurpado por un s ntoma. La necesidad de una imagen 9ortop!dica:. el psicoanálisis comien1a a transitar por una consideración )astante espec fica.esde all . del cuerpo 'ue 9sir+e para algo:. para la futura unificación neurológica. en definiti+a. ese cuerpo de la imagen perfecta y unificada 'ue nos de+uel+e el espejo%. no en el funciona/ miento )iológico. no tiene ninguna determinación instintual. aparte de ser el inicio del aparato digesti+o. es tam)i!n un más allá del cuerpo m!dico. #or'ue podemos decir 'ue el cuerpo pulsional no sir+e para nada. "l cuerpo erótico es el 'ue se desprende de las funciones meta)ólicas* el la)io 'ue. como cuerpo erótico. )astante propia so)re la sintomatolog a y el cuerpo. plantear 'ue ese cuerpo de la necesi/ dad. Las manc(as en la piel funcionan como ojos sustitutos. si 'uieren $la noción de &alo para leer la castración" la cuestión del cuer!o !ulsional y este cuer!o del narcisis$o. de cómo algo del cuerpo. muc(as +eces algo del cuerpo pragmático. "n una enfermedad como la psoriasis se sit@a la relación con el otro. "s lo 'ue nue+amente nos tra1a una diferencia en relación al cuerpo de la medicina.:% de construir otro cuerpo a partir del discurso conceptual del psicoanálisis. C(eodor ReiM. 'ue está incluido en el programa. Freud +a planteando 'ue no 'uisiera +er en el futuro 'ue el psicoanálisis pase a ser. -amos a entender 'ue all la transferencia está puesta como eje de la práctica en tanto 'ue encama la noción de 'ue el analista forma parte del concepto de inconciente y. Freud escri)e este art culo. nos coloca en la posición de no poder preguntamos por el s ntoma. Freud escri)ió un articulo 'ue se tradujo de muc(as maneras* 9#sicoanálisis y medicina<. preguntamos si en el psicoanálisis no de)emos recurrir a otra cosa 'ue a los mecanismos y los dispositi+os de la medicina* a la pala)ra. La amena1a consist a en 'ue no podr a ejercer el psicoanálisis sin ser m!dico. por lo mismo. una parte de la medicina. sino 'ue tam)i!n esta)lece distinciones con la psicolog a. dentro del manual de psi'uiatr a. no poder preguntarnos por el s ntoma y el sujeto en un análisis. la cuestión de la transferencia. a esta altura del partido. parece 'ue cada +e1 se (ace más necesario insistir so)re esto. nos coloca en la posición de no poder . entre otras cosas. Como defensa a su disc pulo. en ""AA. "sta idea del cuerpo es @til tam)i!n para plantear algunas cuestiones de distinción con la psicolog a. por lo mismo. resulta)a superfluo seguir insistiendo so)re la peligrosidad 'ue puede tener 'ue el sa)er m!dico fagocite al psicoanálisis. y.+erifica 'ue esa enfermedad no aparece en los ciegos. de una amena1a legal 'ue so)re+ola)a so)re su ca)e1a. #ero. no sólo esta)lece distinciones con la medicina. llamati+amente. 9La transferencia. esta práctica 'ue Freud se de)ate en diferenciar $no solamente por'ue el discurso 'ue !l +a implementando su)+ierte a ese otro discurso del cual partió y 'ue nunca le despertó el deseo $aun'ue s los ideales%. el de ser m!dico. como eje de la práctica en tanto 'ue encama la noción de 'ue el analista es parte del concepto de inconciente y. insiste en la impertinencia de (acer del psicoanálisis una rama de la medicina. preguntamos si el estatuto del s ntoma es el mismo. entonces. termina planteando 'ue la psicolog a encuentra su fundamento en el psicoanálisis* pone al psicoanálisis en el fundamento. . Salimos de una cl nica en donde leemos los s ntomas desde cierta exterioridad. "n cuanto a esta cl nica. 2 partir de eso +a sugiriendo por dónde tenemos 'ue )uscar esas diferencias* preguntamos si los enfermos de los m!dicos son los mismos enfermos con los 'ue tra)aja el psicoanálisis. Si )ien empie1a apuntando para el lado de no ser una parte de la psicolog a. sin interrogamos 'u! papel cumplimos en su interior. So)re esa práctica se +a a esta)lecer algo 'ue podemos tomar como lo +erte)ral de la cl nica psicoanal tica $y 'ue o)+iamente +amos a retomar a lo largo del a3o%. >o cre a 'ue.esde esos aspectos. Lo escri)ió en función de respaldar a un disc pulo suyo. 2ll . "tc(e+erry tradujo 9#ueden los legos ejercer el psicoanálisisH<. en eso 'ue está all . =ay un lugar del sa)er 'ue se apoya en el lugar del analista. en el camino de las asociaciones y all producir un sa)er. #ara m . de la terapia. Los dos sa)en perfectamente 'ue existe esa relación. /S . #odr amos pensar los riesgos 'ue puede (a)er cuando la persona del analista se identifica con el lugar del analista. el lugar del sa)er. esa )@s'ueda de asociaciones. # /Lo 'ue sucede es 'ue todo ese análisis del discurso. desarrollándose:. despersonali1ando. pueden producirse cosas )astante poco anal ticas. (ay algo 'ue no se anali1a. 'ue es la @nica 'ue +a a permitir eso para lo 'ue se +a* para la ayuda a poder lograr la asociación. 'ue +a a estar desde el pri/ mer d a entre el analista y el paciente. despu!s se +a a profundi1ar cómo se dan y cómo se +an a relacionar. # /. estamos circunscri)ien/ do la transferencia a una ór)ita imaginaria. puede ser un episodio 'ue produ1ca un acting/out. se ca a en una . pero en la identificación con el rol tiene 'ue +er con la persona del analista. /4ueno.e una forma o de otra. implica un sa)er 'ue está. #/. en su )@s'ueda de respuesta. all estás descolocando. +os esta)as de alg@n modo respondiendo. 2(ora. 'ue es el 'ue sa)e. /2l contrario/ Bustamente (ay 'ue reconocerla para anali1arla. "n principio. indirectamente. religioso. igualmente. # /&ientras se recono1can esos lugares. pero a tra+!s de la asociación li)re se permite 'ue el mismo paciente se d! respuestas. por'ue a'u +a a (a)er una satisfacción directa de la demanda por parte del m!dico. />o creo 'ue si se plantea el enfrentamiento. por'ue si +os dec as 'ue esa demanda $yo no s! si se puede (a)lar en definiti+a de 'ue (ay respuesta% (a de transitar. # /"n el orden del psicoanálisis. 'u! tiene 'ue +er nuestro lugar. entramos en un terreno delicado 'ue es el de la llamada t!cnica anal tica. por'ue el analista no responde a la demanda. colocando al analista en cierto (ori1onte del sujeto supuesto sa)er. como en el caso de la medicina. con estas pala)ras o con otras. "n el psicoanálisis no. el enfrentamiento entre analista y anali1ado sigue estando. creo 'ue no lo podemos dejar de reconocer. #ero la estructura más +igorosa de un análisis (a de transitar en la posi)ilidad de disol+er esa creencia* (a de transitar en poder mostrar 'ue en ese cielo no (ay nadie. el fin de un análisis responde a dejar +ac o ese cielo. # /S . lo 'ue se produce no +a a ser lo mismo 'ue lo 'ue se produce en el campo de la medicina. Si (ay un ingreso. pero de todos modos creo 'ue 'ueda oscuro el tema de cuál es el lugar del analista para poder ayudar a esa asociación.irectamente no. /Cuando reci!n se dec a 9no responder a la demanda:. pero 'ue no tiene 'ue +er con la persona del analista.preguntamos por el s ntoma y el sujeto en un análisis sin interrogamos 'u! tenemos 'ue +er nosotros. digámoslo as . 2ll . 2'u alguien dice 'ue all no (ay análisis. o es +olunta/ rio. &aneja un sa)er. el analista no puede colocarse en el lugar del sa)er so)re lo 'ue. "s una cosa distinta 'ue en la medicina. de cierta psicolog a nacida en el clima de la f sica.esde ese punto de +ista. "sa autoinclusión freudiana nos podr a lle+ar por mal camino. algunos pasajes en los 'ue !l le pregunta. desde dónde el analista (a de infatuarse de 'ue sa)e so)re ese sa)erH #/"so con respecto a un sa)er a)soluto. y si a esa psicolog a la puede llamar metapsicolog a. turales !or/ue la inclu%a en ellas.. no podr amos jamás identificarnos con el lugar del sa)er. por'ue si no. aun'ue tengamos una teor a del l mite del sa)er. . de la tradición de =er)art. (ay un lugar y (ay un papel 'ue se está jugando.. o sea. Si nosotros estamos di/ ciendo (asta el cansancio 'ue no (ay sa)er so)re el o)jeto sexual. .o podr a escuc(ar algo 'ue est! más allá de su teor a. /Insisto* la cuestión all radica en 'ue si en esa forma de encamar ese lugar se facilita o no el discurso del paciente. Inclusi+e. . podr amos recorrer las di+ersas identidades 'ue se da Freud a s mismo.fórmula 'ue toma un cuerpo de slogan y 'ue con+iene desmenu1arla.o responder a la demanda no es id!ntico a no responder. Inclusi+e cuando <reud trata de $eterse en el ca$!o de la !sicolo)%a" no deja de salirse de las ciencias na. &uc(as +eces en Freud está esa +acilación taxonómica. . 'u! psicolog a. . 'ue (ay una toma de posición. por algo a)solutamente sencillo. #ero creo 'ue igualmente (ay un rol. . con respecto al sa)er de la medicina y el psicoanálisis. esto tiene 'ue +er con el inconciente. #ero eso no es controla)le por el sa)er. .e no ser as no (a)r a analista. con cierta angustia. considerar la identidad en la metapsicolog a 'ue Freud se da a s mismo. en definiti+a. no podr a enunciar algo ni permitir la asociación. Como muc(as +eces tam)i!n está como una parte de las ciencias naturales.. no (ay sa)er. si no tu+iera agujeros 5 La +e1 pasada alguien preguntó si el psicoanálisis podr a incluirse como una rama de la psicolog a.esde ese punto de +ista. 2'u agregaron 9y los agujeros del analista<.. /"n todo caso (a de sa)er 'ue no tiene 'ue o)turar con cierto sa)er. Cendr amos 'ue leer $lo +amos a (acer despu!s% algunas cartas a Fliess. #/S . yo no lo planteo poniendo las cosas en el mismo lugar. entonces. #art a de la psicolog a experimental. de la som)ra de Pundt. clasificatoria de si es una parte de. 'u! es lo 'ue está (aciendo. #ero s sa)e so)re un sa)er determinado. la idea de indi+iduo. se funda una distinción neta entre sicología y biología. es un !unto de no reto$o. Lo 'ue +a a introducir #iaget. Y en esa distinción de las categorías racionales. desde la psi/ colog a y la )iolog a. Los remito a textos de #iaget. nosotros tenemos una larga reflexión de la psicolog a para distinguirse de la medicina.#ero antes de llegar a eso.idente$ente $ostrando lo no natural de las construcciones naturales. de la noción de inteligencia y de lo biológico. de organismo y de am)iente. de lo natural. #iaget +a a mostrar 'ue (ay ciertos resortes acti+ados por el psi'uismo. donde se in/ siste fundamentalmente en 'ue la noción de conducta. tanto en )iolog a como en psicolog a. "s una noción 'ue. 2ll (ay nociones 'ue se plantean de un modo definiti+o en cuanto a lo 'ue el funcionamiento fisiológico no puede explicar. 'ue no son explicados por el e'uili)rio )iológico. no puede dar ra1ón de las estructuras ps 'uicas. "l psicoanálisis nada +a a tener 'ue +er con eso. una tradición )astante sólida* yo dir a 'ue más 'ue desde la psicolog a y la medicina. como noción fun/ dante de la psicolog a. desde el campo de la epistemolog a gen!tica e ideando una epistemolog a propia. !ensar /ue el es!acio euclidiano era el espacio natural del hombre o que la mecánica newtoniana era la mecánica que se creaba por un desenvolvimiento natural de cómo estaba hecho el homo sapiens. > las creencias epistemológicas de cierta !poca lo demuestran. pero +amos por pasos. tomen las diferencias más rotundas. Raimundo #ardo $fue uno de los mejores profesores 'ue tu+e la suerte de tener%. #sas ideas" (unta$ente con las ru!turas en esas disci!linas" &ueron e. tomen a #iaget. aparecen como )ase central. insist a en la imposi)ilidad de explicar de lo )iológico. responde a cómo el indi+iduo entra en e'uili)rio con el medio. se detiene en la cuestión de 'ue no podr amos pensar las categor as racionales como una prolongación de lo )iofisiológico o de lo )iops 'uico. #n eso" Pia)et no a+la de estructura" sino /ue a+la de una relación de causas. #ardo se empe3a. Inclusi+e en el campo de la epistemolog a gen!tica de #iaget y de alguien 'ue en esta misma facultad. "n +arios de sus textos. "stá all la idea de la +ida )iops 'uica como un e'uili)rio. "n los t!rminos de esta)lecer un espacio cient fico de autonom a de un sa)er. Creencias como. La idea de mundo interno mun/ do extremo. Pia)et" en el &unciona$iento de los re&le(os $entales su!one un &unciona$iento en &isiolo)%a a+soluta$ente causal @!ode$os esta+lecer toda una interde!endenciaA !ero" en esos re&le(os $entales" no . las categor as racionales. Ba$os a tener /ue a!licar" !or lo $enos" dos estructuras @all% s% . si )ien tiene una )ase )iológica.a$os a encontrar la ra*ón del &unciona$iento de la inteli)encia. a Pallon. Pia)et !lantea !recisa$ente /ue nosotros !ode$os su!oner ciertos re&le(os $entales en cuanto a las o!eraciones $ate$'ticas" no en cuanto a las reacciones $entales" neuroló)icas. por ejemplo. Tene$os all% al)o cla. en un apartado del 9#royecto de psicolog a cient fica:. Pero la cuestión es all% de có$o !oder" a !artir de cierta ló)ica" reconocer la . dec a. ese 0tro primordial.erdad de ese o+(eto.a a i$!le$entar Pia)et" lo cual a+re a $uc as discusiones.ersi+ilidad. La idea con /ue trai)o esto es la si)uiente. de alg@n modo desarrolla esta escena y la retoma en el cap tulo D de 9La interpretación de los sue3os:. A ora" en !sicoan'lisis" /u3 le !uede i$!ortar al c ico si el re$o lo en)a-a9 Con esto . la !erce!ción no de+e su!er!onerse con la .a a !asar !or el su(eto 6 el otro. cuando reflexiona so)re la reali1ación de deseos.er la ilusión e$!irista /ue !uede tener un c ico de creer /ue en las distancias $'s le(anas el $ó. a diferencia de los otros animales. a las atenciones fisiológicas del otro. a)solutamente indefenso en su nacimiento. La cuestión pasa por el (ec(o de 'ue el c(ico. /ue en el ca$!o de la !sicolo)%a" a $i (uicio 6a ri)urosa$ente" en donde se trata de resol. #s una es!ecie de Eantis$o )en3tico el /ue .ista" to$en un e(e$!lo cl'sico en los !ro+le$as de ló)ica" desde San A)ust%n en adelante. #ero al cu)rir esas atenciones fisiológicas. #n una co$!aración" esa es!ecie de e(ercicio lle.il . se acent@a más n tidamente la función del otro. . el 0tro. +a a cu)rir tam)i!n un uni+erso semántico. nosotros .elocidad" de !oder disol. en el ser (umano la cuestión es de +ida o muerte%. Freud en +arios pasajes $algo de eso está en la )i)liograf a%. fundamentalmente en un pasaje 'ue se llama 9La experiencia de satisfacción: o* La +i+encia de satisfacción:.a a !asar !or el indi.erdad de ese o+(eto. sumido.er relaciones entre la distancia 6 la .e$os de+a(o del a)ua un re$o /ue+rado" !ero sa+e$os /ue es !or la di&racción /ue el a)ua !roduce. O sea /ue la !osi+ilidad de /ue C $'s C sea D" en cual/uier orden /ue se !lantee" 6a sea en el orden ló)ico &or$al o en el orden de la e:!eriencia $'s tri.e.erdad ni con la ló)ica de la inteli)encia.a su tr'nsito asta !oder lle)ar a cate)or%as &or$ales" a+stractas dice Pia)et" del es!acio 6 del tie$!o. a plagar de signos.o6 a /ue en !sicoan'lisis la cosa no . a6 una construcción ló)ica /ue se so+re!one a esa !erce!ción 6 !er$ite la . la del #royecto. Desde ese !unto de . All% in)resa$os en un es!acio" en una e!iste$e" /ue necesita de otros ori*ontes" de otras . 'ue e+itará 'ue se muera $por'ue la cuestión all es la existencia.ista de la inteli)enciaA" la inclusión 6 la re. está sometido.%as !ara dar cuenta de ese &unciona$iento.estructuras del &unciona$iento de la ra*ón" desde el !unto de .iduo 6 el $undo" sino /ue .a $'s des!acio" a !artir de /ue tarda $'s. Las dos descripciones son muy parecidas pero en una. en donde la capacidad )iológica está muc(o más desarrollada desde el momento del nacimiento.ersi+le @/ue dos $enos uno de unoA" su!one un &unciona$iento /ue no !odr%a encontrarse en los re&le(os $entales. #l &a$oso e(e$!lo del 1re$o /ue+rado4.ial" 6 la !osi+ilidad de /ue eso sea re. en definiti+a. donde plantea justamente 'ue el sujeto. &e gustar a leer un pasaje de Lacan del Seminario I. . 'ue es esta relación del sujeto con el otro. en definiti+a. se introduce el inconciente. +amos a llamarlo el deseo del otro" y 'ue le proyecta a ese c(ico la pregunta de si 9ese nom)re 'ue me puso. el nom)re propio 'ue me impone. (a de plantear 'ue no estamos en el dominio ni de las necesidades. . la pregunta. y en t!rminos de la psicolog a. de &uente !ri$ordial de todas las $oti. 2ll Freud le da a ese otro el lugar. lo 'ue se plantea en #iaget. sino 'ue (a de ser la pregunta 'ue se instala en el peligro de 'ue otro me enga3e y de 'ue esos significantes. la $eta!sicolo)%a. 'ue me cu)re con todas estas cosasH =a)rá un intersticio all . 2'u construimos otro o)jeto 'ue se +a a definir por la relación del sujeto con el otro. ese o)/ jeto 'ue me dio. no del psicoanálisis. ni de la inteligencia. . en alg@n punto. y 'ue all . > este 9o)jeto de estudio<. es donde el psicoanálisis. (aciendo coincidir el yo con la inteli/ gencia.esde all . #l 6o del !sicoan'lisis lo u+ica$os a !artir del inconciente. lugares* un más allá del alimento. corta o)licuamente la cuestión. de lo 'ue con+iene. lo dice en estos t!rminos $a3o 176S%. en todo caso. ese otro le ofrece su atención. le da lo 'ue le pide. con el alimento. "l deseo no se lee desde la óptica de lo pragmático. no +a a ser una relación de o)jeto.esde ese punto de +ista. ni. este sujeto del deseo. son o no + as de enga3o. (an de +enir contrase3as. >a no se trata de una psicolog a ni de una rama de la psicolog a. no se trata de una pregunta de si el o)jeto me enga3a. tomará cuerpo en el yo. (ay una to1ude1 repetiti+a en reincidir en lo 'ue no con+ie/ ne y de eso está (ec(o el inconciente. consiste en 'ue no se trata a'u de una relación del indi+iduo con el o)jeto.e contra)ando. "l indi+iduo.. descri)ir la e+olución de la lógica formal en el ni3o. la cla+e 'ue podemos tomar por este costado. si 'uieren ser prolijos. Se inclu6e con esto al)o /ue . y le dice en definiti+a cómo pedirlo. "so 'ueda al margen. para Freud será gracias a cómo +aya ordenándose el deseo del 0tro. le da más de lo 'ue pide. la perfección del indi+iduo:.a $'s all' de la !sicolo)%a.ice Lacan* 9#ues )ien. Freud nos aporta lo siguiente* las ela)oraciones del sujeto en cuestión de ning@n modo son situa)les so)re un eje donde a medida 'ue fueran más ele+adas se confundirán cada +e1 más con la inteligencia. no es el indi+iduo. como e'uili)rio entre el indi+iduo y el medio. "n todo caso. de lo @til para +i+ir. 0 sea.aciones $orales.%as de inteli)encia" $e en)a-a. códigos. la excelencia. "n esta idea de la psicolog a como armon a. 9Freud nos dice* el sujeto no es su inteligencia. si eso se incluye en el campo de la inteligencia. se (a de preguntar* 'u! 'uiere este otro de m . por ese intersticio en 'ue el sujeto no es el indi+iduo. no está so)re el . #ero tam)i!n in/ troduce el enigma de 'ue por algo le está dando todo eso* (ay algo 'ue el c(ico. Feso soy yo:* eso me enga3a o noH La cuestión es a/u% si el otro $e en)a-a 6 no si ese o+(eto" reducido a la !erce!ción en . Codo eso 'ue está pensado en los t!rminos del yo fuerte. como psicolog a psicoanal tica. como una reca da del psicoanálisis en el campo de la psicolog a* perdió en el camino el descu)rimiento 'ue (a) a producido. "s otra cosa y. a'u Lacan agrega.e alg@n modo. +a a estar sujeto a ciertas estructuras 'ue no podr amos colocar en el inconciente. 'u! impacto tie/ ne en el campo del psicoanálisis. de entrada. 'uiere decir eso:.mismo eje. dice. con un cierto n@mero de intereses conce)idos so)re la aret! indi+idual. "n el egocentrismo de #iaget se +a a plantear 'ue la estructura lógico formal no pudo incluir un otro. para Freud. muc(as +eces la tenemos 'ue dirigir al deseo inconciente. +ol+emos a los caminos de la psicolog a general. "llo y Superyo. es decir. . del yo d!)il. "n el psicoanálisis. ese a3o. de la )uena adaptación del yo a la realidad. #/Eu! 'uisiste decir cuando dijiste 'ue #iaget llega a un punto de no . es exc!ntrico. "l narcisismo de Freud depende de la imagen del otro para amarse a s mismo. "n #iaget. "n uno. con cierta iron a. Lo entiende. el funcionamiento lógico +a a estar supeditado a la forma en 'ue se pudo (acer la construcción del inconciente. nue+amente al yo. (a de estar sujeto a la inteligencia. un carácter de a)stracción 'ue le permita mirar desde otro lugar 'ue no sea el de !l. cierta dificultad de aprendi1aje. a meter en lo 'ue era el inconciente. . . #ero (ay. ese indi+iduo. el famoso auge de 9la psicolog a del yo:. esa edad de la inteligencia es e+oluti+a. #or a(ora nos atendremos a esta metáfora tópica* el sujeto está descentrado con respecto al indi+iduo.o se escuc(a )ien% /Lo 'ue pasa es 'ue en el desarrollo piagetiano. La negación lógica +a a ser un sustituto más 9ele+ado: de la represión. >o es otro. la inteligencia es pensada a partir de las +icisitudes del inconciente. (a)rá una transcripción de acuerdo a la compaginación del deseo. 2ll . # $=ace una pregunta para aclarar la diferencia entre #iaget y Freud. "l sujeto como tal. La caracter stica del egocentrismo es 'ue no (ay lugar para ese otro punto de +ista. no desde ese eje 'ue podemos captar cuando lo consideramos como función en un indi+iduo. #ero ese narcisismo no se disuel+e. es decir. #ro)a)lemente en lo 'ue puedan coincidir estas etapas es en las edades. una disparidad de o)jetos en cuestión. reinstala all la cuestión de la adaptación a)usando de los t!rminos de >o. sino en las estructuras formales de la inteligencia. es otra cosa y no un organismo 'ue se adapta.e alg@n modo. toda su conducta (a)la desde otra parte. o)+iamente. +a a tender a desaparecer* a( tenemos otra +e1 la idea de e+olución. -a a cargar las cr ticas en la idea de 'ue por ese lado. # /FEu! diferencia (ay entre el egocentrismo de #iaget y el narcisimo de FreudH /"n 'ue en el egocentrismo de #iaget no (ay otro y el narcisimo de Freud no se puede pensar si no (ay otro. para 'uien sa)e o rla. La 9edad: del narcisismo no es e+oluti+a* en todo caso. La pregunta so)re 1% el fracaso. 9con cierto ali+io:. funcionando en tanto sujeto. "ntonces. ya depende de las fantas as con las 'ue la madre acaricia la pan1a* ese es el psi'uismo fetal. 'u! armon a puede (a)er.esde #iaget se produce un estatuto para la psicolog a. por'ue no le falta nada a esa madre es 'ue lo coloca como un peda1o de carne.retomoH An punto de no retomo en cuanto a la discriminación con la )iolog a. Res!onde a a/uello /ue les dec%a /ue sur)%a en <reud" una es!ecie de !re)unta in/uietante acerca de su !sicolo)%a" !re)unta /ue to$a+a co$o . #or'ue si sigue siendo un peda1o de carne para la madre. 'ue es de por s )astante indigente. por'ue si estu+iera tocada por la falta podr a otorgarle un estatuto fálico. si +amos a usurpar el t!rmino 'ue utili1a Rasco+sMy. # /2l psicoanálisis le interesa la cuestión del psi'uismo fetalH /"l psi'uismo fetal es una (ipótesis del genetismo psicológico y no del psicoanálisis. # /La madre psicótica es la 'ue encama en el (ijo ese peda1o de car/ ne. >o creo 'ue es un exa)rupto (a)lar de psi'uismo fetal. Ciene 'ue +er. la preexistencia de ese otro en relación con el nacimiento.%a las cartas a <liess" 6 en donde <reud trata+a de encontrar su identidad en el ca$!o del sa+er. /2un'ue no necesariamente una madre psicótica produce un (ijo psicótico. "s cient fico.. en todo caso. "s empe1ar a pensar cómo se relacionan el feto con ese mundo fetal y 'u! mensajes se pueden transmitir. "l psi'uismo en esa ór)ita.Por lo de$'s" tiene /ue decir$e seria$ente si !uedo !onerle a $i !sicolo)%a el no$+re de $eta!sicolo)%a4. #sta es una !re)unta /ue se !odr%a to$ar co$o 1/u3 es lo /ue 6o . #s . el destino pro)a)lemente lo con+ierta en un psicótico. 1.. #ro)a)lemente. =a)r a 'ue plantear ese e'uili)rio como dependiente de lo )iológico. . 'u! e'uili)rio. Bo6 a recordar un !oco el !asa(e /ue dice.erdadera$ente $eta!sicolo)%a lo /ue a)o94 . por ese peda1o 'ue a ella le falta. N ?ar3 a ora un cierre 6 una a!ertura !ara la !ró:i$a unidad" /ue a+arca los conce!tos de la $eta!sicolo)%a. ya está en las fantas as 'ue se ponen so)re ese peda1o de carne 'ue está en la pan1a. será para dar cuenta de 'ue ese psi'uismo ya está en otro lugar.o6 a acer" /u3 es lo /ue a)o en el ca$!o del sa+er. en cuanto a la inteligencia y a la conducta. por más e'uili)rio )iops 'uico 'ue (aya dentro de la pan1a. "s tratar de lle+ar el inconciente a un territorio 'ue le es impertinente.ue+amente en el psicoanálisis reencontramos la cuestión del sujeto y el 0tro. "n el psi'uismo fetal tendr amos una especie de inconciente rudimentario y pre+er)al. con el psi'uismo $para mantener el t!rmino% del otro. . se lee* 9durante estas @ltimas semanas (e dedicado a ese tra)ajo cada uno de mis minutos li)res:. 1#ste recurso se (usti&ica de este $odo. la +ru(a tiene /ue inter. /u3 ti!o de relación e:iste entre la &or$a en /ue <reud !iensa su o+(eto 6 el descu+ri$iento del o+(eto" !ara de&inir la $eta!sicolo)%a. en el $o$ento en /ue sur)e el t3r$ino $eta!sicolo)%a 6 no lo !u+lica" sur)e el no$+re o&icial" /ue s% !u+lica. !sicoan'lisis. . "n otro pasaje del #royecto. fantasear. 9fantasear:. Los lu)ares $'s 1esot3ricos4 de <reud" .ado del an'lisis /u%$ico" de !roducir @ta$+i3n ins!irado en ?er+art" aun/ue no lo $encionaA en cierto ato$is$o de las re!resentaciones" de&inidas !or o!osición de una con otra" un /ui$is$o de las re!resentaciones. .an !las$'ndose en el ca$!o de la $eta!sicolo)%a. no (e (ec(o más 'ue imaginar. /ue siendo la $eta!sicolo)%a lo $'s =)eneral4 de la teor%a" tiene /ue a+er al)o de lo $'s %nti$o de <reud. aparte.arias cuestiones" /ue es el lu)ar en donde en <reud .A/u% est' la idea" e. Sus es!eculaciones" sus &antas%as" tienen un lu)ar $eta!sicoló)ico 6.espu!s +eremos el derec(o 'ue tiene la con(etura y el a*ar en psicoanálisis. 2'u aparece. Les su+ra6o dos cuestiones de la $eta!sicolo)%a. algo de la categor a de lo errático. adi+inar y sólo me deten a cuando me topa)a con una a)surdidad o cuando ya no pod a más:. Acerca de la !ri$era cuestión" les leo de 1An'lisis ter$ina+le e inter$ina+le4" cuando <reud escri+e. una" de có$o en <reud se detecta el 1&antasear4 o!erando en el ca$!o de la teor%a. Por des)racia" las in&or$aciones de la +ru(a no son ni $u6 claras ni $u6 detalladas4. #sa identidad 1e!ist3$ica4 de la $eta!sicolo)%a su!one . Con esto /uiero decir al)o /ue a+%a$os co$entado antes. entre las 11 y las I. 9Codas las noc(es. La $eta!sicolo)%a /ueda co$o el lu)ar secreto del !sicoan'lisis 6 transita" no sólo en esos te:tos a)ru!ados +a(o el no$+re de $eta!sicolo)%a" sino en toda la o+ra de <reud" de un $odo irre)ular. sin una es!eculación 6 una teori*ación" !or !oco di)o la &antas$ati*ación $eta!sicoló)ica" no se adelanta ni un !aso. Se refiere a la construcción de esta psicolog a metapsicológica.enir" o sea" la +ru(a $eta!sicoló)ica4. dice 9trasponer:. la idea de la 9trasposición<. Recuerden 'ue el aparato ps 'uico 'ue imagina Freud. 1?a6 /ue decirse" as%. trasponer.an to$ando cierta consistencia los &antas$as. se )asa en (uellas 'ue se trasponen de un sistema a otro. so)re todo en ese momento. Alude a la +ru(a de 1#l <austo4" /ue eran recla$adas en ciertos $o$entos di&%ciles. 6 lo otro.idente" de ir $'s all' de la !sicolo)%a" de introducir la cuestión del inconciente" $'s all' de ?er+art 6 Fundt" de lo /ue era la !sicolo)%a en ese $o$ento. Deri. 2parece la idea de adi+inar. Esta racionalidad del procedimiento puede resumirse así para averi!uar lo que busco ha" que comprender cómo puedo encontrarlo. conjuntamente. disfra1ados por la lengua figurada propia de la psicolog a<. 'u mico y del dominio de los mitos* la metapsicolog a y el "dipo. Lo 'ue su)rayo de estas tres citas es la posi)ilidad de encontrar. mientras más a menudo se proceda as en la construcción de una teor a. está )ajo el influjo de predilecciones ntimas 'ue están profundamente arraigadas en uno y por cuya cuenta toda su especulación tra)aja sin 'ue lo sepa. . con una me1cla de discurso cient fico. infiltra la teor a. en otras !ala+ras" el instrumento constitu"e el ob#eto$. en este caso. al producir esta mixtura. sino 'ue +amos a encontrar incrustada en el campo de la teor a al/ go del inconciente 'ue. . O sea. sin 'ue su grado de incertidum)re sea asigna)le. de los grandes pro)lemas de la ciencia y de la +ida.o 'ue la teor a sea fan/ tas a. La forma en 'ue Freud accede. (ay 'ue contentarse con los reto3os de sus propias cogitaciones. menos confia)le será el resultado final. el inconciente. O les leo esta cita de Laurent 2ssoum. Sa)emos 'ue. no es posi)le lle+ar más adelante esa idea sin com)inar. por simple curiosidad cient fica. tópico. No es sola$ente un au:iliar de la in.ice as * 92)andonarse $L*como justificando su derec(o% a un itinerario de ideas. en la acti+idad teórica. "n todo caso. . ción" sino su !uesta en &or$a" al)o as% co$o una ecuación $aterial. "l segundo punto. #or consiguiente. es de 9&ás allá del principio del placer:. anatómico.ice* 9"l procedimiento $se refiere al procedimiento. repetidas +eces. esa forma singular del discurso de la práctica anal tica. determina el o)jeto 'ue descu)re. "s raro 'ue se sea imparcial cuando se trata de las cosas ntimas. una modalidad del fantasear. es la idea de 'ue Freud (a de a)ordar un o)jeto in!dito. en otras oportunidades. Se puede tener la suerte de acertar pero tam)i!n de e'ui+ocarse ignominiosamente. de los discursos 'ue se plantean para decir algo del sa)er% es una . donde se destaca el funcionamiento de la asociación li)re. . nosotros lo (a) amos +inculado al funcionamiento de la asociación li)re. Creo 'ue cada uno.esti)a. en estas materias. lo 'ue pertence a los (ec(os con lo 'ue incum)e a la especulación pura. proseguirlo (asta donde lle+e.Les leo un @ltimo pasaje para afirmar este aspecto de la inclusión teórica. "sa forma de (acer crecer el discurso.erdadera cate)or%a eur%stica. 'ue me parece )astante clara. La operación estructurante es la represión originaria. . =oy fundamen/ talmente giraremos alrededor del primero de ellos. primario o primordial.CL2S" N %rohibición del incesto. "n el "dipo encontramos una operación tan fuerte. y 'ue está necesariamente para 'ue lo 'ue +iene despu!s. lo Ar. en alemán el prefijo ur precede justamente al t!rmino represión. 0 sea. y 'ue es lo 'ue +amos a tratar de definir con los t!rminos de pro(i)ición del incesto y de castración. "se primer punto se refiere espec ficamente a una operación estructurante del aparato ps 'uico y su correlato en el campo del "dipo. por lo menos a simple +ista. eso 'ue está antes de. . 'ue es primero en sentido lógico* 'ue es necesario 'ue est! eso para 'ue el resto de las cosas exista. "sos fantasmas 'ue Freud u)ica en el orden de lo filogen!tico $la filogenia' del griego 'ue implica nacimiento. +iene primero pero no solamente es primero en sentido cronológico $inclusi+e ese es el sentido 'ue menos nos interesa% sino 'ue es primordial. La unidad I consist a en el intento de esta)lecer una conexión entre lo 'ue es el territorio de la metapsicolog a y el complejo de "dipo. So)re todo por'ue nos puede conducir a un grupo de explicaciones metaf sicas acerca del origen. Si )ien (oy comen1aremos principalmente con la represión primaria u originaria. suceda. =ay. tan determinante de la constitución como lo es la represión primaria. tres 1onas conceptuales 'ue anidan este prefijo. en alemán. es el prefijo <ur< y 'ue se traduce (a)itualmente como originario.erdran)un). #or eso les dec a 'ue es fundante. #or un lado. lo proto. "n primer lugar una aclaración* ustedes se +an a encontrar en la o)ra de Freud con +arios conceptos 'ue tienen un elemento com@n 'ue. #sa !ri$era e:!eriencia de satis&acción u+ica en <reud la o!eración /ue !er$ite distin)uir el es!acio de la necesidad del es!acio del deseo" y all se esta)lece esa experiencia primera y @nica de satisfacción )auti1ando y fundando el territorio del deseo. "sta idea de lo proto. noción estrictamente ce3ida a los textos metapsicológicos de Freud.o ser a exacta/ mente !se el ángulo de reflexión freudiano. constituyente. +amos a necesitar usar como telón de fondo la cuestión del "dipo. la pro(i)ición del incesto. . la represión primordial. %ulsión " representante la &i#ación. origen o procedencia' es la determinación de la (istoria e+oluti+a de los organismos%. los fantasmas primordiales. se sit@a en un campo de reflexiones )astante oscuro. tan marcada. -amos a partir del primer punto de la unidad I. Contrainvestidura en la represión primaria " en la represión secundaria. Lo +an a encontrar tam)i!n en las fantas as o los fantasmas originarios. "sa pala)ra se incluye en lo 'ue ya es una tradición en la literatura y en la poes a alemana* lo originario. > por @ltimo tam)i!n en lo 'ue se conoce como la primera experiencia de satisfacción. lo originario. La re!resión !ri$aria" la re!resión secundaria o !ro!ia$ente dic a" 6 el retorno de lo re!ri$ido. sino del mito como construcción. sino como tres tiempos de lo mismo. 'ue nos ser+ir a exclusi+amente para dar cuenta con una mitolog a teórica del origen del aparato. excesi+amente t pica de la neurosis. no es as . en muc(as ocasiones. de poder recortar con certe1a en 'u! momento se da. antropológica. pero 'ue ser a de alg@n modo prescindi)le en el funcionamiento de la cl nica. 2lgo más acerca de esto* la cuestión de lo cl nico. los pro)lemas de la represión secundaria. de la cual no !odr%a$os dar testi$onio en la cl%nica" sino /ue irru$!e 6 astilla lo /ue se conoce co$o los tres tie$!os de la re!resión. si no tenemos la noción de represión primaria. si es posi)le. . 'ue algo de la represión primordial lo reencontraremos en el retorno de lo reprimido. yo dir a más espec ficamente. no podr amos conce)ir cuestiones de )ase de la práctica anal tica. Como todo mito su +erdad pro+iene no de un (ec(o emp rico. 'ue podremos reconocer un (ilo lógico 'ue une a las tres y 'ue lo empuja a Freud a incluirlos. "s la antropolog a. muc(o más palpa)le. tan conjetural. Freud mismo llega a la noción de represión primaria a partir de preguntarse. en la forma 'ue organi1a la transmisión. si )ien es una operación 'ue (ace al el origen del aparato. es desde donde se +a configurando una de las (endijas por donde nos (a de resultar más fácil pensar la operación de la represión primaria. mito. o)ser+emos 'ue no podemos reducirla a una a)stracción desentendida de la práctica. la represión originaria. acentuando a(ora lo 'ue (ace a las tur)iamente llamadas <estructuras psicopatológicas<. "s decir. desde Le+y Strauss. sino de una necesidad lógica. digámoslo as por a(ora. "l mito encuentra su +erdad en la forma 'ue organi1a el relato. nos lle+a tam)i!n a la necesidad de dar cuenta de la represión originaria para distinguir. y no en si fue o no un (ec(o circunscri)i)le en lo emp rico. Se puede decir 'ue es una especie de mito teórico* es una construcción 'ue trata de dar cuenta del origen del aparato. desde donde se puede empe1ar a precisar tam)i!n algo 'ue responde al origen y ser+irá para poner algunas figuras en esta oscuridad de la represión . tan (ipot!tica. entre psicosis y neurosis.entro de esta pala)ra. "sta operación. La necesita como una (ipótesis 'ue sostenga esa operación $de la represión secundaria% 'ue. de recorrer. 1 . Crataremos de mostrar. en la práctica aparece en carne +i+a. "sto está dic(o por a(ora solamente para indicar 'ue.Lo primero 'ue salta en este orden de lo originario es si la represión primaria resulta una operación tan a)stracta. "n realidad. Con esto di)o /ue la re!resión !ri$aria no es sólo una &'+ula de los or%)enes" clausurada.o (a)lo del mito teórico en este caso. nos (a de ser+ir de referencia para perci)ir lo 'ue fracasa en la psicosis. Si )ien es una construcción netamente teórica $eso 'uiere decir 'ue no 9aparece: de un modo positi+o en la práctica anal tica%. o tres fases de lo mismo. no como tres estructuras distintas. =ay un pasaje de Safouan. &e explico. no es una in+ención de Le+y Strauss. lo 'ue descu)re de esa di&erencia y" por otro lado. #* /. como o)jeto de intercam)io.i+ide el orden de la naturale1a del orden de la cultura. Con+iene recalcar 'ue en otras sociedades puede permitirse algo 'ue en esta consideramos inces/ tuoso. #ero +amos a encontrar all un elemento 'ue es a la +e1 uni+ersal y 'ue. pero con determinadas restricciones y esas restricciones suponen. ya 'ue.. por un lado.primaria. la de la pro(i)ición del incesto% +a a despojar el orden de determinaciones instintuales. mantiene a@n su penum)ra. carga con el rasgo con el cual defin amos la naturale1a* la uni.ersalidad. entonces. como consecuencia. es decir como transgre/ sión. conceptos a)solutamente <antiguos<. por tener un carácter relati+o y artificial.o tendr a 'ue +er con lo 'ue plantea cuando dice lo del intercam)io de mujeresH /Claro.. un intercam)io. #ero pro)a)lemente sean dos los elementos 'ue lo singulari1an en Le+y Strauss. en donde se trata de dar cuenta de 'ue en el psicoanálisis no es suficiente el lugar de la mujer como )ien. Se trata de sa)er 'ue es lo 'ue puede distinguir naturale1a y cultura. como lo +eremos. la pro(i)ición del incesto. menos +amos a encontrar una ra1ón )iológica. se distinguen. 2ll (ay una especie de lógica de )alan1a* cuando inter+iene la regla $esta regla 'ue es uni+ersal. "n el li)ro 9"studios so)re el "dipo< del psicoanalista ára)e/franc!s. la cultura. la naturale1a. pero 'ue. de la ley de pro(i)ición del incesto. dice Le+y Strauss. esa diferencia aparentemente se sostiene en un concepto muy claro. una. Cuanto más marcado nos encon/ tremos en el campo de las reglas. y la otra. desde el momen/ to 'ue lo estamos circunscri)iendo como incesto. La pregunta de Le+y Strauss acerca de esa diferencia entre naturale1a y cultura. sino 'ue tendremos 'ue esclarecer el sitio de la mujer como o)jeto de deseo. lo relaciona fundamentalmente con eso. por el (ec(o de 'ue all tam)i!n se necesita de una operación 'ue di+ida órdenes y 'ue trata de explicar un pasaje.esde Le+y Strauss se plantea el grupo de pro)lemas 'ue +iene con la pro(i)ición del incesto. . 'ue es justamente el concepto de pro(i)ición del incesto. La pro(i)ición del incesto posee el carácter de ser encontrada exclusi+amente en la región de la cultura pero 'ue sin em)argo.aturale1a y cultura tradicionalmente. y trata de explicar ese pasaje. instintual. como la presencia de re)las en los co$!orta$ientos.. Indica 'ue la pro(i)ición del incesto supone dos cosas* la alian1a y el intercam)io. pero en este caso. . por tener un carácter uni+ersal y espontáneo. . #regunta /Ce refer s a la pro(i)ición del incesto del (ijo con la madreH /. sencillamente. lo estamos reconociendo con una ley. Le+y Strauss define la cultura.o necesariamente. Con esto se trata de a)ordar la cultura como la presencia de reglas en los comportamientos sustra dos de las determinaciones instintuales. sin em)argo. La alian1a* se pueden relacionar. . "so no 'uiere decir 'ue en esa otra cultura no se recono1can re/ glas 'ue ordenan tam)i!n las relaciones elementales del parentesco. #ero el psicoanálisis muerde por otra 1ona. "s necesario distinguir la práctica (istórica de la pro(i)ición. pertenece $o es el punto de ruptura% para el orden de la cultura. "l puente entre la represión primaria y la pro(i)ición del incesto estará dado por lo fundante. lo somete a . "sa condición (umana. antes 'ue el deseo comience%. estamos en un campo 'ue. la ra1ón 'ue explica la exogamia.a de esta teor%a /ue i$!idiera" !or e(e$!lo" /ue se con&%e la iniciación del (o. de grieta. tenemos 'ue incluir. No a6 nada en la !ers!ecti. es de 'ue. en donde (a)la de ese encuen/ tro fallido del (om)re con el o)jeto 'ue le con+iene. como di+idido. no podemos ejercer la sexualidad con a'uella 'ue la aprendimos. la ra1ón por la cual ese o)jeto sexual (ay 'ue )uscarlo fuera de la tri)u%. no ex/ cluir a la necesidad 'ue se impone. . retoma la cuestión de Le+y Strauss. del modelo del intercam)io. =ay un pasaje de La/ can. 'ue nos pueden ir contorneando la cuestión. esa grieta es tra)ajada en la ór)ita de un desencuentro irremedia)le con el o)jeto natural. en el punto cero del deseo $o sea. no explica la pro(i)ición del incesto. #or otro lado. para despu!s +ol+er al del "dipo. 'ue atra+iesa a la condición (umana. La iniciación no ser a un pro)lema para el intercam)io. es otro pro)lema 'ue tiene 'ue +er con los la1os de la neurosis o)sesi+a y la prostitución%. el o)jeto (umano cae presa del em)argo 'ue. antes de entrar resueltamente en el campo de la metapsicolog a. para dar cuenta de la pro(i)ición del incesto. de distin)uir entre la $u(er co$o +ien o co$o o+(eto de interca$+io" 6 la $u(er co$o o+(eto de deseo=. es muy conocido y 'ue estamos tratando de enfocarlo desde otro ángulo. "l agrega* 9Reconocemos a( un fantasma )astante t pico del o)sesi+o: $de los compradores de mujer. como o)jeto de deseo. de 'u! es necesario para el intercam)io y para las alian1as. #ro)a)lemente sea más uni+ersal el estatuto de o)jeto del deseo 'ue el de intercam)io. por as decirlo. O sigue* 9"se fantasma nos pone en contacto con una pro)lemática del deseo. anulando su propiedad natural. no explica por 'u! no puede (a)er una iniciación sexual de la madre so)re el (ijo para despu!s producir el intercam)io. puesto 'ue como o)jeto de intercam)io está reducida a un pasaje (istórico. además. 2'u . si ella alcan1a a explicar la exogamia $o sea.en a su $adre" antes de lan*arlo al $ercado de los o$+res casaderos" o ta$+i3n de los co$!radores de $u(er4. simple. asegurando la formali1ación de las estructuras del parentesco. . a)ismado de la ma/ dre fálica. a@n cuando respondiese a las exigencias de una conceptuali1ación sociológi/ ca. de a'uella 'ue lo en+uel+e y le permite un cuerpo li)idini1ado. #or un lado. como dice &asotta. "s decir 'ue. de lo 'ue se trata de dar cuenta. Eue el sujeto nace. cuando nos situamos en la perspecti/ +a de la experiencia anal tica. 'ue. de 9Función y campo de la pala)ra:. a)solutamente generales.o o)turar a el intercam)io 'ue la iniciación est! en manos de la madre. el psicoanálisis la teori1a metapsicológ camente. sino la ra1ón 'ue coloca a la mujer. y dice lo siguiente* 9"n el momento de su conjunción esencial y. Eue el sujeto (a de estar separado del o)jeto natural 'ue le con+endr a. =ay dos pasajes. en tanto sujeto.ice* 9"sta concepción india de la ley de la pro(i)ición del incesto como una ley de intercam)io. no sólo la ra1ón sociológica. "l carácter unitario. en la cuestión propiamente psicoanal tica. no ya de la antropolog a estructural.&oustap(a Safouan. la caracter stica de fractura. en el orden del sa)er. Lo 'ue +amos a su)rayar es có$o el asesinato de ese !adre transcri+e en la $e$oria de la u$anidad las !ro i+iciones" des!la*adas" /ue encarna+a a/uel !adre. An t!rmino 'ue en la ór)ita sartreana. por'ue la @nica + a para encontrarse con la realidad es ser atra+esado por la pro(i)ición. de Sil+ia &olloy. so)re 4orges. domina)a a todas las mujeres. en todas partes. Se +incula con 9Cótem y ta)@:. ornamentado antropológicamente. C(orndiMe. de a'uello 'ue en la metapsicolog a expondremos como la repre/ sión primaria.o se re'uiere un terremoto para romperla. de a)ismo. =ay una experiencia radical. so)re todo el primer pasaje.. .. sin em)argo. "se o)jeto. /. la inutilidad de su existencia. "se mito plan/ tea el pasaje de un registro en donde existe un padre terri)le de la (orda primiti+a. en el siguiente* <>o creo /dijo &iriam/ 'ue no (ay persona 'ue no ec(e una mirada a esa grieta en momentos de som)ra y de a)atimiento. la satisfacción armónica. digámoslo as . dijo su amigo. un mito no +erificado antropológicamente pero 'ue conser+a su +erdad en tanto reencontramos ese drama so)reimpreso en el "dipo. La escena se3ala 'ue nos sostenemos en una grieta. a su +e1. de a)atimiento y de lucide1. /"xactamente. 4asta apoyar el pie:. un pasaje de una no+ela de un autor ingl!s. en momentos de som)ra. 'ue podr a ser el 'ue teleológica o preexistentemente está all esperando el desenlace natural. #* /Cómo reci)e el o)jeto este encuentro con la pro(i)iciónH FComo un encuentro con la realidad o como un rec(a1o de la madreH />o dir a 'ue son la misma cosa. # /La cuestión del incesto. Inclusi+e la idea de 'ue en esa mitolog a freudiana. la experiencia de la náusea. +er en eso su relación con la represión primaria. Bustamente. del incesto y del crimen. es decir. trata de dar cuenta de la per/ sistencia 'ue (ay en la literatura )orgeana. del deseo. (acia la memoria. 'ue le otorga otra lu1 a la metapsicolog a. para Sartre. Fundamentalmente. en una especie de nada.'ueda. "sa grieta. de las nociones de grieta. alguien puede tocar. no se podr a pensar desde el punto de +ista 'ue plantea Freud cuando del padre. y era la ley.9Las letras de 4orges:. en donde eso se descu)re. dice.. de intui/ ción..entro de los comentarios y el análisis de la o)ra )orgeana es sin duda uno de los más ex(austi+os. # /"s todo el orden de lo sim)ólico. "l o)jeto natural cae preso de un em)argo. >a el o)jeto está definido en un desfiladero de se3uelos. La sustancia más firme de la felicidad de los (om)res es una lámina interpuesta so)re ese a)ismo y 'ue mantiene nuestro mundo ilusorioT . #ero 'ue. a(ora. ya 'ue tenemos este preludio% a la cultura. palpar. era sólo una )oca del a)ismo de oscuridad 'ue está de)ajo de nosotros. ese o)jeto es sustra do y empie1a a ser dominado por una lógica 'ue no responde a la naturale1a sino 'ue responde $digámoslo. como jue1 y ley. se introduce. inscri)e tam)i!n una grieta constituti+a. su contingencia. Recuerda )astante a Sartre. lo 'ue tenemos all es un pasaje. Lo 'ue 'uiero a3adir en este marco es un pasaje 'ue está en este li/ )ro. #or'ue si estamos . por plantear la cuestión de la pro(i)ición del incesto. se3uelos%. se infiltra. en donde. muy lindo. 2'u se cita.las condiciones del s m)olo: $'ue lo sustrae de ese o)jeto natural y lo escla+i1a en un orden de sustitutos 'ue ya son simulacros. como una som)ra en cual'uier espacio de la existencia. supuestamente. -amos a precisarlo a(ora. algo de la represión primaria para 'ue eso funcione. 'ueda en el orden de la naturale1a o del sal+aje. es all donde surge . por este rec(a1o de la madre. . 'ue el sal+aje de 2+eyron. nunca la realidad dice lo 'ue está pro(i)ido o no. para conce)ir esa realidad.(a)lando de la realidad del deseo. el sujeto +a a estar tensado por alg@n lado. con el peso de la pro(i)ición del incesto. /S . "se encuentro con la reali/ dad depende de cómo está inscripta en ella la pro(i)ición del incesto. en los reto3os de lo 'ue 'uedó fuera. la censura y las sustituciones. al/ guien 'ue creció en la naturale1a. . está tra)ajando directamente con la represión secundaria y con el retorno de lo reprimido. pero esa puede ser una aproximación. una de las definiciones de represión primaria. digámoslo por a(ora as . aun'ue no lo podamos definir del mismo modo 'ue al neurótico.ije eso por'ue es el punto cl nico desde donde se lo pregunta Freud. compartimos. /. en el retorno de lo reprimido. no sucede al modo de* se acuesta con la madre y le cortan el pito. por'ue es correcto lo 'ue dec s% 'ue de)emos tener la idea de 'ue si no se instaura la pro(i)ición del incesto. y no en un empirismo del complejo de "dipo. -os pregunta)as si en la práctica eso se palpa* cómo es necesario 'ue (aya algo en la represión secundaria. Lo emp rico. yo creo 'ue el sujeto se (ace tal por la pro(i)ición del in/ cesto. por'ue la naturale1a de las cosas son del orden de la pro(i)ición misma. con 'u! código fue enrejado ese sujeto para 'ue produ1ca una realidad de naturale1a 9psicótica:. de lo 'ue no se puede (a)lar. "stá tra)ajando con esos elementos 'ue se sustraen del campo de la conciencia. cuando Freud descri)e los s ntomas. como un sujeto deseante. aparece en el discurso del anali1ado. #* /2demás. por'ue no entiende o alucina esa realidad 'ue todos. o 'ueda fuera. Los palpa all . en las lagunas. . la @nica forma es este corte 'ue ya al)erga la madre. sino en cómo fue constituido. . no podr amos decidir diagnósticamente una psicosis desde la realidad. no es el r!gimen del deseo.o podr amos caracteri1ar al psicótico desde una p!rdida de la realidad. La pregunta por la realidad no la +amos a tener 'ue )uscar en la realidad misma. sino 'ue se asienta en el mecanismo de lo sim)ólico. 'ue el c(ico lo)o. F* /#or 'u! dijiste 'ue la represión secundaria está como a la +ista. como l mite del lenguaje. de lo cual más allá no podr amos decir nada. 2 #* /Con respecto a la represión primaria. los sue3os. lo cual no 'uiere decir $esto +ale como ad+ertencia al margen. por ejemplo.unca la realidad pro+iene desde un exterior o)jeti+o. puede ser esta* un l mite del lenguaje. en las contradicciones.igamos. se articula all .o (a de ser exactamente lo mismo un sujeto psicótico aco/ rralado por la pro(i)ición del incesto. de un modo diferente 'ue en las neurosis. no se esta)lece por ensayo y error. "l encuentro con la realidad siempre está mediado por la pro(i)ición del incesto. comprometido. Reitero* se le +e negado al representante de la pulsión el acceso a la conciencia. Al ne)'rsele el acceso a la conciencia" /ueda ese re!resentante &i(ado a la !ulsión /ue le da+a su i$!ulso. y está planteando all un aparato 'ue funciona con di+isiones. Freud indica 'ue para 'ue se produ1ca la represión secundaria tiene 'ue (a)er por lo menos dos operaciones. 2claración 'ue (ace al t!rmino* represión. para 'ue lo reprimido +ierta en el inconsciente algo. #or lo cual Freud desde la represión secundaria construye. la necesidad de la represión primaria. por lo menos* !ulsión" re!resentante" &i(ación 6 contrain. tenemos un elemento en el preconsciente. tiene 'ue (a)er una (endidura all . "sa represión primaria es más 'ue nada una fractura. sigue insistien/ do. en definiti+a. retroacti+amente. la investidura preconsciente 'ue in+iste a ese representante y 'ue le permite estar en el preconsciente. "xiste en Freud una definición de represión primaria $ustedes la pue/ den encontrar en el art culo 9La represión:% 'ue dice más o menos as * a un re!resentante de la !ulsión $a( pone el t!rmino 9representante de la representación:. forjando s ntomas. una di+i/ sión. más 'ue un rec(a1o. #artimos de lo siguiente. por a(o/ ra +amos a utili1ar de un modo amplio el t!rmino representante%. si no se supone pre+iamente una di+isión. tienen* fijación de la pulsión y del representante* y la operación 'ue niega el acceso a la conciencia. "sto 'uiere decir 'ue construye la necesidad de 'ue el aparato ps 'uico sea desde su naci/ miento.e ne)ado el acceso a la conciencia. #ara 'ue algo se sustraiga de un campo y caiga en otro. La primera operación (a de ser la de sustraer la car!a. entonces. desde el punto de +ista de la energ a. t!rmino complejo 'ue +eremos más adelante.<el ca)allo: reempla1ando cierta alusión a la castración del padre. . por'ue no se sa)e )ien 'u! frena. reprimir. . económicamente. cómo se puede suponer un aparato 'ue funcione as .e 'u! modo conci)e la censuraH F.e a( 'ue surja esa traducción $la encuentran en "tc(e+erry% de 'ue la represión secundaria es la represión propiamente dic(a.estidura" 'ue es esa operación 'ue niega al representante de la pulsión el acceso a la conciencia. tiene +igencia en la memoria. tenemos 'ue decir a(ora por 'u!. 'ue 'ueremos. sigue produciendo reto3os. (idráulicamente. la dinámica de la represión. "ntonces. "se tipo de engranaje son los 'ue cotidianamente recorre Freud. y a partir de all . 'ueda fijado ese representante a la pulsión 'ue le da)a origen.esde dóndeH De no !ro!onerse un a!arato !s%/uico &racturado" se de+er%a &i)urar un e(ercicio inter$ina+le de la re!resión secundaria @la &i)ura de /uien saca el a)ua de un +ote a)u(ereadoA. "n esta definición de represión primaria (ay cuatro t!rminos. 'ue le da)a impulso. se le . el representante 'ue 'uere/ mos desalojar. desde el punto de +ista de la energ a. supone contrarrestar. La contrain+estidura es una noción 'ue surge en Freud para explicar. "sa es la reflexión de Freud* piensa 'ue esto se sustrae y +a a parar a otro lado y eso 'ue +a a parar a otro lado no se disuel+e sino 'ue sigue manteniendo su tra)ajo. di+idido. La idea de Freud. FCómo puedo pensar la represión secundaria si no pienso antes un aparato ps 'uico fracturadoH F2donde +ierte esos elementosH F. La represión primarla es. una presión* la represión originaria no es eso. 'ue es la contrain+estidura. #ero. La negación no es una operación fundante. dando idea de 'ue la segunda censura se explica por la raciona/ lidad de la primera. cierto animal. al aparato ps 'uico ya constituido. "sto. y si ese freno dice Freud. se apoya ine+ita)lemente en la represión. de)e estar en+uelto.estidura !reconsciente. "se representante de alguna manera. fue reprimido. La contrain+estidura es esa operación 'ue se apodera de un representante nue+o. es 'ue la negación.estidura !reconciente /ue /ueda li+re" se des!la*a 6 to$a otro re!resentante" 'ue tendrá una conexión con el representante reprimido. #* /Eu! relación tiene esto con la denegaciónH /La denegación. lo reprimido. "n un pasaje de la metapsicolog a. además del cap tulo cuatro de 9Lo in/ consciente<. "sa in. es decir. tiene por función impedir 'ue retome el representante reprimido pero 'ue. la censura es locali1a)le en el efecto de la represión. en función del displacer 'ue produc a. el concepto de negación. siempre se instaura en función de algo reprimido. es por la resonancia de la primera censura. lo usa/ mos como un apoyo para explicar la represión primaria. Si se trata de un representante 'ue justamente. en el art culo 9Lo inconsciente<. "stamos (a)lando de contrain+estidura preconsciente. es una contrain+estidura. #* /Cómo actuar a la censuraH /Si. distinguiendo la negación lógica. 9Cópica y dinámica de la represión<. eso es un s ntoma. es decir. 'ue estamos (a)lando de un aparato ps 'uico fracturado y en funcionamiento. Freud (a)la de dos censuras* entre inconsciente y preconsciente y entre preconsciente y conciencia. a su +e1. sustituto.es 'ue es la in+estidura la 'ue permite o coloca un representante en tal o cual sistema. re+ela conexiones con lo reprimido. y s . (a de (a)er un (ilo lógico entre lo reprimido y a'u!llo 'ue lo sustituye. Si (ay alguna dificultad para pasar de lo preconciente a lo conciente. para impedir el retomo del representante reprimido. Lo 'ue dijimos acerca de la contrain+estidura se refiere exclusi+amen/ te a la represión secundaria. es otra forma de traducir la negación. Si se elige deter/ minado ritual. La !ri$era o!eración" entonces" es sustraerle" /uitarle la autori*ación" sustraerle esa in. o alg@n órgano. cae en el inconsciente. Lo @nico 'ue podr amos decir por a(ora. de un representan/ te sustituto. por a(ora. Si nosotros definimos la represión primaria por un freno al acceso a la conciencia . 'ue o)liga a una deformación. un s ntoma. "se s%nto$a" /ue reci+e la in. "sto 'uiere decir dos cosas* 'ue este representante nue+o.estidura. 'ue se (i1o cargo de la in+estidura li)re. a'uella del ejemplo 9no es mi madre< $Freud en su art culo 9La ne/ gación:%. en relación con lo inconsciente. 0 sea. 'ue para 'ue est! el representante en el preconciente. La ex/ plicación de la contrain+estidura tam)i!n se puede consultar en el dic/ cionario de Laplanc(e y #ontalis. de lo incon/ ciente a lo preconciente. por la in+estidura preconsciente. 'ue se corre. de la negación en el orden del psicoanálisis. Con esto 'ueremos decir 'ue no es casual la elección de un representante para el s ntoma.estidura a+andonada" o&iciar' de contrain. regido. puede conformar en el sustituto. dice 'ue no son dos censuras sino una. como . es +ertido en el inconsciente. Re!resión !ri$aria si)ni&ica /ue esta$os sie$!re en lo $ediato en lo 6a e:!resada" en lo 6a dic o4. lo 'ue se reprime. los t!rminos 'ue a@n no están definidos* (a)la de pulsión. !ste se cons/ truye con posterioridad. #aul Ricoeur. "s decir 'ue la pulsión siempre está mediada. indica 'ue cuando (a)lamos de represión. > sin em)argo. la pulsión.o sólo 'ue no la +amos a poder pensar. 'ue la pulsión salga a la lu1 +isi)lemente. la siguiente* tratar de pensar desde dónde surge la contrain+estidura. 'ue se llama 9Freud* una interpretación de la cultura:. (a)la de negación del acceso a la conciencia. "s una definición a)solutamente tramposa. por'ue está usando para definir la represión primaria. constituirse a partir del representante%. dice algo 'ue puede sernos @til. para 'ue tenga existencia ps 'uica. el freno a la descarga pulsional. . Ciene +arios textos. Cam)i!n prue)a con una explicación energetista* alude a ese freno como algo del orden traumático* un exa)rupto ener/ g!tico 'ue fractura la defensa de un aparato ps 'uico rudimentario. Freud afirma* el 7nico $ecanis$o de la re!resión !ri$aria es la contrain. +aya en )usca de su o)jeto. esa contrain+estidura.estidura en la re!resión !ri$aria" si no tenemos sistema preconsciente. "n un pasaje dedicado a esta cuestión. para definir la constitución del aparato ps 'uico. &i:ierun)" se puede traducir tam)i!n como inscripción. la )arrera inicial a la descarga de la pulsión. Freud descarta la procedencia del superyo. la pregunta (a de ser entonces* de dónde !ro. tiene un origen oscuro. sólo 'ue Freud jamás (a dic(o cómo ser a posi)le remontarse más allá de la represión primaria. de incons/ ciente. lo 'ue es necesario precisar es lo 'ue decimos cuando (a)lamos de !ulsión" de &i(ación y de re!resentante" 'ue son los otros tres t!rminos implicados en la definición 'ue dimos. #* /La pulsión tam)i!nH /La pulsión tam)i!n. entonces. lo 'ue es inconsciente es el representante y no la pulsión. . La cuestión ser a. siempre (a)lamos de representantes y nunca de pulsión. de su descarga% resulta ser ya producto de una fijación. pero antes de llegar a eso. =ay un autor. 'ue a pesar de tener una +isión fuertemente impregnada por la (ermen!utica. necesita indispensa)lemente. <La relación entre expresión y pulsión nunca se nos muestra sino como relaciones instituidas.estidura esto 'uiere decir. "ntonces. sino 'ue la pulsión no existe sin el representante. fijada. <=a)r a 'ue remontarse más allá de esa represión primaria para llegar a una expresión inmediata. inscripta. La pul/ sión no se reprime. lo 'ue tomamos co/ mo expresión originaria de la pulsión $o sea. uno muy interesante. Freud en 9Sentimientos inconscientes:. cuando se/ 3alamos 'ue una pulsión 'ueda fijada a un representante. un filósofo. sedimentadas:. 'ue la )arrera a la descarga pulsional. lo /ue si)ni&ica /ue no !odre$os !ensar la !ulsión sin el re!resentante. la pulsión no es inconsciente.(a) amos dic(o. "so por un lado.iene la contrain. "l t!rmino en ale/ mán. la contrain+estidura surge de la sustracción de la carga preconsciente. (a)la de representante. ni tenemos in+estidura preconsciente pre+iaH. dice lo siguiente* <#or eso. son t!rminos 'ue nacen a partir de la represión primaria. se podr a de/ cir* la pulsión queda inscripta' queda re!istrada en el orden de los representantes. #ero la incógnita del lugar de origen de la contrain+estidura en la represión primaria se mantiene. o se puede satisfacer con un o)jeto natural pero tampoco se +a a satisfacer con un o)jeto cultural. Ana primera flec(a. sino 'ue se trata del significante. de la . ser a efecti+amente un signo. algo 'ue está en lugar de otra cosa. Como si dij!semos 'ue en +e1 de la satisfacción de la pulsión. Si fuese as . insisto. el o)jeto 'ue le con+iene. . de derec(a a i1'uierda. por la ra1ón de 'ue este representante no está en el lugar de la expresión inmediata de la pulsión. 'ue trata de ilustrar el empuje de la pulsión a tra+!s del representante y el l mite marcado por el segundo +ector. podr a tomarse el t!rmino signo. 2l ser un significante.#* /Cuando +os dec s representante. pulsión y representante son @nica y exclusi+amente a partir del freno. #ero nos daremos cuenta 'ue no es exactamente un signo. lo 'ue está en lugar de otra cosaH /"n sentido general. La !ulsión no se e:!resa" eso /ue est' en la !ulsión no lo encontra$os de un $odo id3ntico en la cultura o en los s%$+olos sino /ue a+r' un ueco entre la !ulsión 6 lo /ue la su!le5 la o!eración /ue anuda &ir$e$ente 6 constitu6e a la !ulsión 6 al re!resentante" es la re!resión !ri$aria 6 de!ende de esa contrain. 'ue retoma. 'ue grafica la contrain+estidura. 'ue es incierto en la (erencia de la pulsión. "s decir 'ue el primer elemento toma lugar sólo retroacti+amente.a$ente" de a( 'ue el gráfico es usado en función de ese tiempo. es reci!n all cuando se fija. semánticamente.estidura" de!ende de una +arrera !ara la descar)a de la !ulsión. "s a partir de 'ue la segunda flec(a corta la primera 'ue podemos (a)lar all de pulsión y de representante. algo 'ue no es claro. la enganc(a en una cadena insatisfactoria. tenemos algo 'ue la sustituye. el de la contrain+estidura. Fa 'u! te refer sH 2 signo. ese representante no la +a a satisfacer. 0 sea 'ue tenemos los t!rminos pulsión y representante en el primer +ector pero sólo cuando el segundo +ector. cuando se inscri)e. a+la en t3r$inos /ue no !odr%an de&inirse sino retroacti. Freud. 'ue +a de i1'uierda a derec(a. de la satisfacción de la pulsión. no le +a a indicar claramente. pone un freno. cuando exactamente podemos (a)lar de pulsión y de representante. puesto 'ue el representante es fundante del inconsciente* esa operación en Freud aparece o)licuamente conectada con otras 1onas de su teor a. no alud a al criterio de cultura 'ue está)amos comentando (oy. por'ue el sistema toda+ a no está instalado. tam)i!n de la di+isión entre preconsciente e inconsciente. =ay un pasaje $no son muc(os en Freud% en donde encontramos la se3al nos (ace pensar 'ue esa contrain+estidura no es exactamente intraps 'uica. "sta contrain+estidura originaria.o (ay una )arrera del sistema. 'ueremos decir 'ue no podemos plantear la contrain+estidura como algo intraps 'uico. y por extra3o 'ue pare1ca. #iensen en 9#ulsiones y sus destinos<. esa contrain+estidura en la represión primariaH 5 "s a'u donde +amos a tratar de introducir este enlace* #l #di!o 6 la $eta!sicolo)%a. sino al orden sociológico de la cultura. antes de 'ue el aparato se funde. La represión es uno de los destinos de la pulsión. Se incluye en una o)ra un poco mayor 'ue se llama 92portaciones a la psicolog a de la +ida erótica:. desde dónde +iene ese freno. La represión no es del orden de lo social $cuando yo me refer a culturalista. por'ue all nos des)arrancamos en las (ipótesis 9culturalistas: 'ue suponen 'ue la represión es del orden de lo sociocultural. Fromm. La intención es. 'ue +iene a aplastar el empuje li)ertario de la sexualidad.contrain+estidura. por'ue lo ps 'uico no está a@n constituido. aun'ue sea la contrain+estidura la operación 'ue la explica. no es algo externo.o podemos (a)lar de un l mite a la descarga. del a3o 1611. Cengamos cuidado con entender 'ue la pulsión se autolimita sin referencia a la represión. "n un texto 'ue se llama 9So)re una degradación general de la +ida erótica<. . es algo in(erente al funcionamiento de la pulsión. sino 'ue apela a algo ajeno al sistema. algo ce3ido (istóricamente%. ya (ay algo desfa+ora)le a la plena satisfacción. Si nosotros decimos 'ue no podemos situar la procedencia de la contrain+estidura en la represión primaria. motor de la represión primaria. 2( Freud dice lo siguiente* 92 mi juicio. acentuar el carácter lógico 'ue tiene la represión primaria. no es una especie de engranaje del aparato ps 'uico. all . . externa a la lógica de la pulsión. "ntonces. sino 'ue se trata de una represión fundante de la . no (ay pulsión. fundamentalmente. "n Freud la represión es algo in(erente a la pulsión. (a)remos de sospec(ar 'ue en la naturale1a misma de la pulsión sexual existe algo desfa+ora)le a la emergencia de una plena satisfacción:. operación 'ue permite la fijación de la pulsión en el representante. con esto 'ueremos decir 'ue sin represión. Ana primera aclaración* Freud dice 9en la naturale1a misma de la pulsión sexual:. y por lo tanto. La fórmula teórica de ". sino 'ue es la madre fálica. =a)lar de sustituto. por'ue so)re ese o)jeto primordial cayó la pro(i)ición del incesto. "n un pasaje se detiene en esta cuestión de la retroacti+idad. 2( es donde tenemos un contacto entre esa 1ona tan oscura. el o)jeto definiti+o de la pulsión sexual no es nunca el primiti+o. Ana cosa más acerca de este 'uiasma pulsión/representante. Freud prosigue* 9"n la e+olución de esta pulsión larga y complicada. ninguno de los cuales. es una recomendación saluda)le para los 'ue 'uieran +erificar el positi+ismo en psicoanálisis. (ay algo in(erente a la naturale1a misma de la pulsión 'ue impide la plena satisfacción. La pro(i)ición del incesto instaurando un uni+erso en donde sólo +amos a o)tener algo de satisfacción a tra+!s de la esfera del s m)olo. en definiti+a se (a de elegir será distinto del o)jeto primordial. una construcción ilusoria. a consecuencia del desdo)lamiento de la elección del o)jeto y la creación intermedia de la )arrera contra el incesto.esde ese punto de +ista. del representante. 9"n primer lugar. en muc(os casos. . . 'ue suplió lo natural. por una serie intermina)le de o)jetos sustituti+os. 'ue es lo 'ue nos (a de ser+ir casi de gu a. "s decir 'ue acostarse con a'uella madre ser a un imposi)le de la estructura. #ara Freud la represión del o)jeto primiti+o es la misma operación 'ue la pro(i)ición del incesto. agreguemos a(ora. sino tan sólo un su)rogado suyo:. . de la traducción. la concreción ya ser a un simulacro. Lo 'ue de)emos su)rayar a'u . satisface por completo<. es la lógica de sustitución 'ue encontramos tanto en la idea de pro(i)ición del incesto como en la idea de represión primaria.sexualidad. (acia un o)jeto primordial. . por'ue el o)jeto primordial no es exactamente la madre de la realidad. "l desdo)lamiento de o)jeto supone 'ue el o)jeto 'ue. a tra+!s de los sustitutos. =ay un art culo de &ic(el Cort en donde tra)aja el pro)lema de la pulsión.ice Freud en el @ltimo pasaje* 9#ero el psicoanálisis nos (a demos/ trado 'ue cuando el o)jeto primiti+o de un impulso optati+o sucum)e a la represión $f jense 'ue pone en el mismo lugar !ro i+ición del incesto y re!resión del o+(eto !ri$iti. -eremos uno de ellos. Eue la sexualidad de)a y tenga como @nica posi)ilidad la de transitar por algo 'ue reempla1ó. 2'u tenemos 'ue (acer una aclaración ine+ita)le* acostarse con la madre no es madre no es acostarse con el o)jeto primordial. La represión primaria como el freno a la descarga. es (a)lar de la lógica 'ue sostiene el psicoanáli/ sis para pensar las formaciones del inconsciente. "ntonces. Sin esa represión fundante no (ay pulsión.o.o es . a los 'ue pudiese (acerse responsa)les de tal dificultad:. se destacan dos factores. enigmática de la metapsicolog a y el "dipo% es reempla1ado.ice* 9La relación entre pulsión y su representante no es más la de una esencia con su expresión<. y todo el campo de las neurosis. es la madre con pene. 'ue son distintos* a uno lo estamos u)icando dentro del aparato ps 'uico.o es exactamente lo )iológico. No tene$os el cuer!o en /ue se e:!resa" sino un cuer!o erótico /ue nace a !artir de los re!resentantes" por'ue sino supondr amos e'u +ocamente 'ue la fuente de la sexualidad es una especie de expresi+idad.idente$ente" 6 tal es el sentido de la re!resión ori)inaria" el encuentro" la de. 2( tendr amos la esfera )iológica y la esfera mental. nada. más precisamente. . "l tra)ajo de la pulsión lo seguimos en las formaciones del inconsciente. sino un conce!to l%$ite. no pod a conducir sino a suponer una suerte de estado m tico de la pulsión. es decir. y la pulsión 'uedar a en lo )iológico. Eue la pulsión no puede ser captada sino en sus representantes. 'ue el or/ den de la pulsión es. de los representantes. pero 'ue es un cuerpo 'ue necesita a su +e1 un representante para ingresar en el aparato ps 'uico. es a+soluta$ente &alsa. o la de una excitación somática con su fenómeno ps 'uico. sino 'ue existen sólo como una cantidad suscepti)le de producir un cierto tra)ajo en la +ida ps 'uica. es decir. 'ue es a partir del encuentro 'ue se fundan originariamente pulsión y representante. "ntonces dice* 9La relación entre pulsión y su representante no es más la de una esencia con su expresión.o. La idea es all plantear 'ue si la pulsión. ni es exactamente lo representati+o. Sa)emos 'ue la pulsión no es lo )iológico. la de no poder separar la construcción del s m)olo de la construcción del cuerpo erótico. en consecuencia. la pulsión no tiene cualidad. sino un + nculo. de dos elementos exteriores el uno al otro $o sea. no poder separar al representante como artificio fundamental del aparato ps 'uico. las pulsiones no poseen ninguna cualidad por s mismas. "sta es la idea 'ue se trata de enfati1ar. para 'ue na1ca la pulsión. tenemos. y 'ue se expresa por un signo. una fijación. al e+ocar el pro)lema de la cualidad de las pulsiones. La pro)lemática del destino de pulsión. =#n realidad" e. 'ue part a de la pulsión. ter$inación !s%/uica de la !ulsión" son los ori)inarios :. #ero. si el cuerpo erótico no nace sino a partir de los representantes. Cra)ajo 'ue lo +amos a reconocer justamente en la +ida ps 'uica. La creencia de /ue !ri$ero est' la !ulsión 6 des!u3s el representante. anterior a sus representantes ps 'uicos:. "s a tra+!s de los s m)olos.más la naturale1a de la sexualidad 'ue sale a expresarse a tra+!s de lo mental. sostiene 'ue. si es exactamente as . 'ue . el encuentro. y al otro en el l mite%. de las no+elas familiares del 0tro. de lo )iológico. el mismo 'ue el de lo ps 'uico en su fun/ dación. . Freud. el 'ue sea a propósito de la pulsión 'ue ocu/ rra esta reestructuración comporta otra significación. en rigor. en lugar de estar planteado en una anterioridad fala1: . como tal. de florescencia de lo interno. irremedia)lemente 'ue apelar a la incidencia del 0tro so)re ese cuerpo. a sa)er. significa 'ue antes de estar fijada a un elemento significante. es una pura cantidad ps 'uica. -amos a tener 'ue u)icarlo como un cuerpo 'ue no es el cuerpo somático. 'ue no entró en el aparato ps 'uico. a'u la representación. =ay algo de la pulsión 'ue 'uedó all como un (ueco. . la enunciación es el acto de alteridad de los re!resentantes. de la cultura. tiene 'ue +er con el inconsciente. carga con el (ec(o de . no es una expresión de lo sexual. Con esto estamos ante la idea de 'ue para 'ue (aya sentido. =a)r a enunciado y no (a)r a enunciación. #* /Si la pulsión y la representación se fundan juntas. #* /Se tratar a de pensar en una sola cosa. pero el inconsciente carga con el agujero de la pulsión. la pulsión +endr a a ocupar el lugar de la enunciación. "l inconsciente. por ese encuentro. "l sentido. #* /La pulsión estar a fundada en la pro(i)ición del incesto y en la represiónH > despu!s tendr amos el representanteH /2 partir de all se anuda a un representante. si estamos diciendo 'ue el representante es algo 'ue representa a la pulsión justamente estamos poniendo el acento en 'ue no son lo mismo. Eue se funden juntas no 'uiere decir 'ue (aya una s ntesis dial!ctica. pero en otro campo 'ue el del cuerpo. donde es posi)le pensar esa inscripción. . desde ese punto de +ista si nace ligada a una representación.nace la pulsión. y no es all otra cosa 'ue el o)jeto. pero en el campo enga3oso de la intersu)jeti+idad o en los fetic(es o en el marco fantasmático. #* /"n el campo del lenguaje. all . retroacti+amente. "s una di+isión por el (ec(o de 'ue la pulsión 'ueda fuera del campo de $re% presencia del aparato ps 'uico. "l (ec(o de 'ue se plantee la fundación conjunta no supone una s ntesis. 2lgo del cuerpo. 2lgo de la satisfacción.o exactamente. sino 'ue está en el lugar de lo 'ue falta. Solamente +amos a o)tener una fuente de tra)ajo.ecir representación significa 'ue (ay algo de la pulsión 'ue se perdió. />o dir a en una sola operación pero en dos elementos. "n el campo del lenguaje. por eso no refrendar a la pala)ra dial!ctica. Ser a nom)ra)le. La di+isión se puede traslucir en el (ec(o de 'ue algo de la pulsión tendrá 'ue ser 9resuelto< en los desfiladeros del representante. "s reci!n a tra+!s de la contrain+estidura 'ue +iene del 0tro. "l o)jeto de la pulsión es ese elemento 'ue nos empuja a resol+er algo de la pulsión en otro campo. en el aparato ps 'uico.o. 'ue se produce. cómo es 'ue la pulsión ser a lo innom)ra)le. "ntonces. Cenemos 'ue detenernos a meditar so)re ese representante o so)re ese mecanismo de representación. la pulsión.o se si podr amos (a/ )lar de despu!s. /. 2 partir de all 'ueda inscripta en un representante. #l !oder inscri!tor" lo /ue ace inscri+ir 6 !roducir" es el &racaso de la !ulsión !or satis&acerse. /. La !ulsión" en s%" sola$ente tiene su inclusión en t3r$inos de ausencia. estar a más allá. y esto es una cuestión sustancial. para 'ue el psicoanálisis tra)aje con el sentido. en un solo elemento. Por/ue &alta al)o en lo se:ual es !or eso /ue a!arece al)o del sentido" la &uer*a de las !ala+ras. no es la pulsión. algo tiene 'ue faltar en lo sexual. o ser a 'ue no puede satisfacerse el deseo por'ue la completud ser a la muerteH /Ser a 'ue la no satisfacción es in(erente a la pulsión. "l (ec(o de 'ue el inconsciente fracase tam)i!n en la satisfacción de la pulsión. "l inconsciente no es la pulsión. Los representantes son (erederos de ese tra)ajo. de las formaciones del inconsciente. /"xacto. #ero en el dominio del s m)olo tampoco se puede satisfacer.o.. su imposi)ilidad de satisfacción. Cuando +os dec s 'ue el sue3o es una reali1ación de deseos. Cual'uiera de esos destinos ya supone un recorrido 'ue no es la expresión inmediata de la pulsión. para tra)ajar esa no satisfacciónH > es a'u donde se instaura el papel de los sustitutos. "l deseo arrastra el fracaso de la pulsión. para los representantes. "l deseo no puede aparecer si no es ya alienado $uso la expresión descripti+amente% en los representantes. "l funcionamiento del deseo es sinónimo al funcionamiento de los representantes.'ue (ay algo 'ue en el campo de lo sexual. transformación en lo contrario. entonces. sus destinos la lle+an fuera de s . ya en el orden de lo inconsciente. y ese es el destino de la pulsión.. Cargamos con la no/satisfacción* cómo (acemos para deri+ar. 2(ora )ien. Cuando Freud (a)la de destinos de la pulsión.. su agujero. La cuestión radica. pero en el aparato ps 'uico. #*. en sa)er si el inconsciente. es una cu3a. su)limación y represión. "ntonces. eso solamente es conce)i)le a partir de la pro(i)ición del incesto. es un fundamento. #* /... "1 deseo lo u)icamos de/ cididamente como el tra)ajo de lo sexual.. su )lanco. el motor del funcionamiento de los representantes. (a)lar de representantes es (a)lar de deseos. es all donde precisamente detectamos la pulsión. por eso Freud (a)la de .ecesita ser deseante para seguir siendo. si 'uieren. #* /. o incide.$no se escuc(a% /"s @til esa idea.. en todo caso. /S . no se puede satisfacer. #l tra+a(o de los re!resentantes es el deseo. 'ue (ay 'ue lle+arlo al dominio del s m)olo. yo dir a. por'ue la figu/ ra de la satisfacción del deseo ser a la muerte del aparato ps 'uico. #* /#ero en @ltima instancia. siendo otra cosa 'ue la pulsión. la falta de o)jeto. es una fuer1a de tra)ajo para los representantes. da cuatro* +uelta (acia la propia persona. . fuer1a de tra)ajo. )astante contundente* la pulsión está fuera de esos representantes pero sin em)argo estructura. la función del lenguaje. so)re lo sexual. #* /Euedan los representantes. lo definimos como despla1amiento y condensación de representantes. es una simple exterioridad. está en una relación de ajenidad con la pulsión pero (ay algo de la pulsión 'ue deja su sello en el inconsciente.o perder a su destino as H /"s 'ue ese es el destino de la pulsión. "s un agujero del 'ue los representantes tienen 'ue dar cuenta. Lo 'ue 'ueda en la pulsión es. 2'u dicen algo )astante claro. #* /. digámoslo as . "s una especie de primera aproximación a un concepto a)solutamen/ te complejo. lo reencontramos con otro aspecto. representantes reprimidos. "n el psicótico no encontramos represión.. #or 'u! no (ay deseoH .. en t!rminos de una atracción por sistemas carcelarios de la psi'uiatr a. Con esto 'uiero decir lo siguiente* no podemos pensar el psicótico sino es desde $no con% el deseo. pero desnudo de lo sim)ólico.. por el deseo. por la castración. en un exterior. nos retoma desde lo reprimido. "se es un tema 'ue +amos a +er detenidamente. de algo 'ue tendr a 'ue (a)er funcionado con el retorno de lo reprimido. #ero eso está a)solutamente estructurado en un complejo de significantes. sustitutos. es algo 'ue se puede e+itar. no se pueden reprimir tampoco* 'ue no están adentro del sujeto. con algo 'ue (a)la del s m)olo. "se es el engranaje del deseo. "ncontra/ mos otra cosa. no est! comprometido por el pro)lema del deseo. pero 'ue sin em)argo las reconoce como algo 'ue tiene 'ue +er con !l* son +oces externas a !l pero 'ue no las puede locali1ar espacialmente.. "sas +oces tienen 'ue +er con lo real. represión. retorno de lo reprimido.. retorno de lo reprimido. en esa modalidad. #ero creo 'ue es muy clara en este ejemplo la distinción de 'ue lo real no es lo exterior y 'ue all se (a)la.o (ay deseo por'ue no funciona esa sexualidad psicótica en los t!rminos 'ue estamos definien/ do (oy. es algo exterior.. ustedes pueden detectar 'ue (ay +oces de las cuales no se puede escapar. fuera de la castración. "n cam)io. /#ero sigue +i+iendo $risas%. "xpli'uemos un poco. como +os dec s. por mutilaciones corporales* toda eso está (a)lando de lo 'ue. > en realidad lo 'ue palpamos en la cl nica de la psicosis es 'ue el psicótico está acorralado. muy duro. no desde lo reprimido sino. pero 'ue en su lugar (u)o una mutilación.. en t!rminos de delirio. 'ue es lo real. . de sustitutos. #or'ue si )ien en la psicosis no (ay deseo. fuera del deseo. un rec(a1o. #ero eso 'ue no encontramos de esa forma. entre ese carro y algo 'ue se sustituyó* (ay una lógica de sustitución en la fo)ia. Lo real no es lo exterior.. "n Buanito tenemos la fo)ia a los ca)allos. >a sea en t!rminos de alucinación. desde lo real. desde otro lugar. #ero lo está diciendo desde lo real. deformaciones. por la pro(i)ición del incesto. =ay algo del deseo 'ue lo acorrala. como lo tiene el retorno de lo reprimido.'ue. entre esa calle. en la alucinación auditi+a. Comen como ejemplo una alucinación auditi+a y una fo)ia. no 'uiere decir 'ue el psicótico no est! tocado. sustitutos. Eu! 'uiere decir desde lo realH Lo está diciendo desde un lugar 'ue no tiene el montaje de s m)olos. #or'ue podemos caer en la idea de 'ue el psicótico se define fuera de la pro(i)ición del incesto. no las siente internas a !l. en la psicosis. Con esto 'uiero decir* de algo 'ue tendr a 'ue (a)er 'uedado registrado en el inconsciente. de algo 'ue in+olucra al lenguaje. =ay un enlace entre ese ca)allo 'ue (ay 'ue e+itar.e otra manera estar amos en el caso del . y retorna desde otro sitio. en la neurosis. y eso está en lo exterior. y el punto tres. de 9So)re una degradación general de la +ida eróti/ ca:.. >o les dir a 'ue. de alg@n modo.. la madre. #or'ue ese o)jeto primordial y reprimido se sit@a en relación con la madre fálica. "xigir 'ue el otro. Cuando se pierde eso. supone el ám)ito de lo imaginario. la pro(i)ición del incesto no se trata de una refe/ rencia emp rica. al menos creo 'ue tengo 'ue dar otros argumentos para contestar eso.. "l próximo teórico lo dedicaremos a las preguntas 'ue ustedes pudie/ ron esta)lecer a partir de la lectura de los textos y de la c(arla de (oy. nadie dice 'ue la transgresión no se pueda (acer. inclusi+e el pasaje 'ue les le (oy. por'ue es una madre 'ue está en+uelta en el +elo de lo fálico. madre con pene.esde ese punto de +ista. es exigir la presencia de un o)jeto ilusorio. a eso le contestá)amos 'ue no. el juego de completud. y no era un psicótico. en relación a la pro(i)ición del incesto. cuando uno puede suponer 'ue lle+ar a ca)o el incesto es una confirmación de 'ue la pro(i)ición no existe. con una madre completa. esa )@s'ueda de confirmar de 'ue si no lo tiene es por'ue le falta. /&ás 'ue con la madre real. "s esa madre 'ue.. se pierde algo 'ue nunca estu+o. en todo caso está (ec(o el campo de la pro(i)ición como un campo propicio para la transgresión. el 'ue está acorralado en el orden de la cultura. más concretamente. es todo. si estamos (a)lando de transgresión. rec procamente. >. el c(ico se u)ica siendo todo para ella. en el imaginario del ni3o. desde el orden del código de la madre $esto es algo 'ue necesita muc(as más explicaciones. al ser tan árida esta cuestión de la represión prima/ ria. por eso dec amos una madre con pene. en la pro(i)ición del incesto. no se trata)a all de (acer un sujeto. responde al falo. La en+oltura fálica. posea un pene. "s más. en tanto primer 0tro. sino de domesticarlo. "l falo es la exigencia. entre los lo)os y 'ue.. "l psicótico es el 'ue está comprometido. "ntonces insisto.sal+aje de 2+eyron* alguien 'ue creció en la sel+a. "s )uscar una falta en donde en realidad no (u)o nada. se tomen el tra)ajo de leer el art culo de represión originaria en Laplanc(e y #ontalis. #*. la idea del falo es esa* la premisa uni+ersal del pene. lo +amos a tener 'ue retomar en otra reunión% la exigencia de 'ue todo y principalmente el otro tenga pene.. . >o presiento 'ue estamos ingresando en un terreno en el 'ue necesi/ tamos ir más ordenadamente. "sa exigencia. por'ue acostarse con la madre no era lo mismo 'ue acostarse con el o)jeto primordial. #* /#odr a decirse 'ue no (ay incesto con la madre real.. cuando de grande lo enfrentaron a la cultura. .$no se escuc(a% /Claro.. por'ue no ten a las )ases para producir un sujeto. con esa madre en lo imaginario. "l sujeto y el 0tro $alienación/separación% .#ro)a)lemente all surja alguna precisión.ecesidad / deseo / demanda. . represión secundaria. CL2S"S 8 Represión primaria. "l pro)lema de la temporalidad de los conceptos psicoanal ticos -i+encia de satisfacción* ruptura entre necesidad y deseo. )astante dif ciles de situar. y 'ue sostiene la necesidad. C!rminos. la primera operación para 'ue se desaloje a un representante del preconciente es la sustracción de la in/ +estidura 'ue lo esta)a (a)ilitando. ustedes ya lo sa)en.=oy comien1o repasando algunos puntos de la clase anterior so)re represión primaria y luego pasamos a las preguntas 'ue (aya so)re este tema. "sto 'uiere decir 'ue un representante. pro)a)lemente sea esta pregunta. en esta concepción económica de Freud acerca de la represión. Lo primero 'ue me interesa recalcar es la noción de contrain+estidura y de all tratar de situarla en el contexto puntual de la represión pri/ mordial. de apelar a otras regiones más allá del texto donde Freud da la noción de represión primordial. . un representante (a de ser autori1ado a tener el estatuto de preconsciente al estar in/ +estido por la energ a preconsciente. no estamos (a)lando de energ a desde el punto de +ista sustancial. por la contrain+estidura. la de más importancia.osotros (a) amos dic(o 'ue la contrain+estidura se plantea)a como una operación indispensa)le en la represión y 'ue para poder di)ujarla necesitá)amaos el primer mo+imiento de la sustracción de la in+estidura preconsciente. 0 sea 'ue. . dentro de Freud. está a la +ista 'ue mi gráfico se justifica tópicamente. lo tienen a la +ista. tácitamente ya (ay una di+isión. =ay una cuestión para aclarar. La lógica del placer/displacer es la 'ue regula la ra1ón de la represión. el primero. Si ustedes recuerdan ese cap tulo pueden notar la +acilación de Freud cuando plantea 'u! es lo 'ue sucede cuando se le sustrae la carga preconciente al representante. es necesario la tópica y la di/ námica para plantear el pro)lema de la contrain+estidura. las dos operaciones son las siguientes* una. en un segundo tiempo. de alg@n modo. la sustracción de la in+estidura preconciente y. para decirlo muy sencillamente. si el primer representante es desalojado del preconsciente lo es en función de la cuota de displacer 'ue introduce. no el representante prima. Sin em)argo. aun'ue no se lo plantee tópicamente.Astedes +en 'ue en el gráfico el representante 'ue está rodeado y rayado. 0 sea. La función de la contrain+estidura ser a mantener el representante desalojado por el primer mo+imiento. a( graficada con ese c rculo rayado 'ueda li)re para tomar otro representante 'ue sustituya al anterior. de acuerdo a la in+estidura 'ue lo tome. lo cual supone 'ue no tendr a 'ue sos/ tenerse en el modelo tópico para explicar la represión. . aun estando en el preconciente. La in+estidura. por el mo+imiento de sustracción de la carga preconciente. >a ustedes. da una serie de marc(as y contramarc(as. nos deja en la duda de si ese representante desalojado del preconciente toma una carga inconciente 'ue ya ten a o si se 'ueda con la carga inconciente 'ue nunca a)andonó. "ntonces.ar +uelta la expresión puede aclarar 'ue la contrain+estidura es la misma in+estidura 'ue está utili1ada para e+itar el retorno del repre/ sentante reprimido. 'ue lo )a3e. de no ser tan displacentero como el anterior. ese mo+imiento no es suficiente para enar)olar la contrain+estidura. sino no tendr a por 'u! estar esta raya di+idiendo preconciente e inconciente. > Freud da +arias alternati+as. al menos parcialmente. por'ue no puede pensarse la represión exclusi+amente desde el punto de +ista funcional. ese es el 'ue $indicación con la flec(a% (a de caer fuera del campo del preconsciente. yo creo. sit@a esta argumentación en lo 'ue se conoce como la (ipótesis económica o funcional. el (ec(o de colocar una di+isión en el campo de las in+estiduras indica 'ue se puede (a)lar de energ a li)re y de energ a ligada y no se puede desdi)ujar totalmente la idea tópica 'ue Freud . se (a)la de dos tipos de energ a. 'ue es la siguiente* cuando Freud plantea esta explicación en el cap tulo cuatro de 9Lo inconciente<. tomar otro representante 'ue +a a oficiar de in+estidura contra el representante reprimido. es indispensa)le esa segunda operación en donde la in+estidura es despla1ada a un nue+o repre/ sentante 'ue tiene la caracter stica. de 'ue un representante pueda ser preconciente o inconciente. "l segundo gráfico 'ue está all trata de di)ujar lo 'ue se pone en juego en esta definición. a largo pla1o. y 'ue pudo escudar al aparato del displacer. la noción de una di+isión de lugares. de la represión propiamente dic(a. a desenmascararse y re/ +ele su nexo con lo reprimido* y se tenga 'ue reiterar nue+amente la misma operación tratando de encadenar otro representante. a partir de la represión secundaria. esa represión fracase y 'ue ese representante 'ue pudo escudarse del displacer. en donde sit@a este primer tiempo de la represión como una necesidad lógica y con una posi)ilidad de incluirla. 'ue permita 'ue el representante prima sustituya al primer re/ presentante. el s ntoma es el ndice de la contrain+estidura. al mismo tiempo le da cierta grieta para 'ue. tiene 'ue (a)er una lógica. frena el retomo de lo reprimido. reempla1a a un representante displacentero.e la represión primordial tomamos la definición 'ue da Freud en el art culo 9La represión:. La ra1ón no es cuantitati+a. . tiene 'ue (a)er alg@n punto donde el ca)allo. su función de )arrera y de )arrera permanente. #or'ue si )ien la contrain/ +estidura resiste. sigue la/ tiendo la noción de una tópica. La firme1a de la contrain+estidura se la puede ejemplificar con la institución del s ntoma. 1 . y eso es lo 'ue acen/ tuamos. empiece. . "sa ser a una de las aclaraciones* detrás de la categori1ación de las energ as.parece a)andonar con muc(a facilidad en este cap tulo I-. "ntonces )ien. es necesario insistir en el punto de 'ue tiene 'ue (a)er un nexo dado por el incons/ ciente. en Buanito. la contrain+estidura supone. caracteri1ado por la insistencia de lo reprimido. ese nexo es el 'ue de alg@n modo traiciona la perpetuidad de la contrain+estidura. de alg@n modo.esde ese punto de +ista estamos diciendo 'ue la contrain+estidura es firme pero 'ue (ay todo un tra)ajo en función del retorno de lo repri/ mido. a partir de ese momento. 'ue a'u recalcamos algo 'ue tam)i!n (a) amos comenta/ do la +e1 pasada. la dirección de ese representante. . =a) amos dic(o 'ue el t!rmino fijación. se le deniega la admisión en lo consciente. en el primer cruce. La definición es esta. 'ue consiste en 'ue a la agencia representante ps 'uica de la pulsión. "s decir. la agencia representante en cuestión. de conciencia. La pregunta 'ue empu3á)amos era de dónde sal a la contrain+esti/ dura 'ue Freud coloca en la inauguración de la represión primordial. 'ue la cru1a dos +eces. el efecto de esa contrain+estidura. "l +ector con dirección in+ersa. a tra+!s de su representante. en tanto 'ue. si en realidad toda+ a no tenemos el aparato ps 'uico instalado.. 'ue nece/ sitá)amos el funcionamiento del preconsciente. acceda a ella. intenta a'u ilustrar el freno. y mejor dic(o. si toda+ a no existe la di+isión del aparatoH "s decir. "l primer +ector del gráfico. de la agencia representante de la pulsión (acia la des/ carga. de representante. se puede enten/ der tam)i!n como inscripción. 2s se esta)lece una fijación. en el primero all situamos el freno. no podr amos situar la fijación de la pulsión y el representante. situándolo de derec(a a i1/ 'uierda. dice* 9#ues )ien. el l mite so)re la agencia representante de la pulsión. "s decir 'ue. la denegación 'ue pro+iene de la conciencia e im/ pide 'ue la pulsión. desde dónde situar un freno. +amos a poder colocar el efecto de esa )arrera. 0 sea. la represión primordial tiene 'ue +er más con una di/ +isión 'ue con un desalojo. como lo +imos reci!n. tenemos ra1ones para suponer una represión primordial. del alemán. 'ueda registrada en el orden de los representantes.osotros (a) amos anticipado 'ue no pod amos conce)ir esa defini/ ción en forma lineal. 0 sea 'ue. Freud (a)la de pulsión. el 'ue +a de i1'uierda a derec(a. y esos t!rminos reci!n se instituyen. con el aparato ps 'uico constituido. "l efecto es la fijación de la pulsión con el represen/ tante. persiste inmuta)le y la pulsión sigue ligada a ella:. reci!n se instalan cuando la represión primordial está operando en el aparato. por'ue para definir la represión primordial Freud utili1a)a t!rminos 'ue reci!n se defin an con esta conceptuali1ación. es decir 'ue la pulsión 'ueda inscripta. > en el segundo. si no planteamos ese freno a la descarga pulsional. tam)i!n de derec(a a i1/ 'uierda. el funcionamiento del inconsciente y por supuesto la represión secundaria. =a)lá)amos de contrain+estidura a ra 1 de la sustracción de la carga preconsciente y otra serie de cosas. trata de sugerir la dirección de la pulsión. 'ue se descargue. una primera fase de la represión.e a( 'ue ustedes encuentren en la tra/ ducción de "tc(e+erry la caracteri1ación de la represión secundaria co/ . 0 sea 'ue de dónde podr a sacar la contrain+estidura esa energ a. la contrain+estidura reci!n se puede plantear con el aparato ps 'uico funcionando. Sencillamente. me detengo a'u por'ue sino podr a terminar reiterando la reunión anterior y no ser a ese el sentido. la perentoriedad de lo reprimido. un mo+imiento in+erso. para (acer fracasar la represión. la idea de la atracción no tendr a una caracter stica fun/ cional en sentido estricto. si nos fijamos )ien. sino más )ien aludir a a traer a la ló)ica de los re!resen. 'ue alude al empuje. una ra1ón por la cual se toma tal representante y no tal otro para producir un s ntoma o un lapsus. 4ueno. yo dir a. 'u! cosas (ay oscuras y reconsiderar todo. lo de la atracción. tendr amos 'ue identificar directamente la insistencia con esa función del inconciente. +a a +enir a reempla1ar al re/ presentante reprimido. /4ien. en el ejemplo 'ue dá)amos de la contrain+estidura. "s la fuer1a con la 'ue el in/ consciente está tra)ajando en ese aparato. (ay un punto. no tendr a una caracter stica de fuer1a o de empuje. 'ue el empuje con el cual tipificamos la insistencia de lo inconsciente alude. es cierto. La ra1ón por la cual ese representante es atra do a la función de la contrain+estidura responde a la atracción de lo reprimido originario. aguijoneada por la pulsión. sino +er 'u! cosas se enten/ dieron. a cierta insistencia. "n cam)io. se sugieren dos direcciones. "l empuje de lo inconsciente tiene ra 1 pulsional y la atracción de lo reprimido originario no se contrapone a eso. a la atracción de una lógica. (ay algo 'ue lo conecta con el orden del inconciente y es como si el imán a'u . a simple +ista.mo represión propiamente dic(a. a la atracción de otros representantes del aparato ps 'uico y paradójica/ mente. de la in/ sistencia de lo reprimido. "so 'ue yo tangencialmente comenta)a acerca del retorno de lo reprimido. sino 'ue explica ese mo+imiento en una lógica . o para entrela1arse en un recuerdo encu)ridor. ese representante 'ue (a de erigirse en s ntoma. =ay 'ue aclarar entonces una cosa. en función de las preguntas. justamente de esa lógica. tantes re!ri$idos" la ór+ita de los re!resentantes a re!ri$ir. +a a enla1arse. dos direc/ ciones opuestas. como funcionamiento in(erente a los representantes. ese nexo tiene 'ue +er con la atracción de los representantes del inconciente originario. "s decir 'ue tenemos. a esa $a)nitud de tra+a(o /ue la !ulsión i$!ri$e en el a!arato" el em/ puje 'ue la pulsión imprime en el aparato. no sólo en cuanto a la represión primordial $tam)i!n en cuanto al gráfico del cap tulo siete de 9Interpretación de los sue3os<%. "se la1o. (ay un nexo entre el representante prima y el representante desalojado. un mo+imiento 'ue alude a la atracción por parte de ciertos representantes inconscientes. #regunta /Si pod!s ampliar un poco la cuestión de la atracción de los representantes originarios o reprimidos originariamente 'ue aparece comentado muy claramente en el diccionario de Laplanc(e y #ontalis. "n otros t!rmi/ nos. 'ue por cierto nexo. no ser a exacta/ mente del orden de la fuer1a sino del orden de la lógica. "sto 'uiere decir 'ue por algo el representante prima. lo anuda en la función del s ntoma. es un punto para aclarar por'ue en Freud. ya 'ue sin la represión primordial no podemos plantear ni el representante ni la pulsión. en tanto 'ue. con la atracción lógica 'ue tu+o ese representante para sustituir al representante desalojado. sin mediación ps 'uica. si no (ay in+estidura. de in+estidura. "ntonces me limito a(ora a la cuestión de la di+isión. los dos poseen una dimensión de espera del sujeto y de salirle al encuentro y facilitarle las + as para ese en/ cuentro. una de las caracter sticas de la represión primordial. en sentido estricto. sino 'ue se plantea un aparato mn!mico. Canto la represión primordial como el lenguaje. eso es en donde (a) amos (ec(o (incapi! la +e1 pasada. inclusi+e si se produce antes o despu!s del lenguajeH /"l antes y el despu!s son t!rminos terri)lemente riesgosos en psicoanálisis. ni más ni menos. un aparato de carga. Con los gráficos 'ue siguen eso se puede +er un poco mejor. tipo peine.de los representantes. con los frenos de ese aparato. Sencillamente. carga al representante con la pulsión. al o)turar la satis/ facción de esa especie de pulsión 'ue en realidad no es pulsión en ese momento. no (ay memoria. 2l/ guien +a a ser atra+esado por el lenguaje desde 'ue nace. en el sentido lógico. /Cómo se produce exactamente esa di+isión primordial a la cual se alude desde la represión. aparte de la fijación tenemos la fractura del aparato. #ara Freud no +a separado in+estidura y memoria. o sea. sin di+isiones. fundamental. con las di+isiones. La represión primordial al o)turar la descarga. posi)ilita 'ue se enar)ole all una memoria y además. ni antes ni despu!s. ya no es un aparato de descarga. "so 'uiere decir 'ue antes de la represión primordial no ten amos aparato ps 'uico. o sea. una* la fijación de la pulsión con el representante. Lo 'ue situá)amos era. es la mitolog a freudiana casi de los proto1oos. pero u)ica/ mos esta inter+ención de la misma forma en el nacimiento o cuando se sit@a esa ficción cronológica de los cuatro a3os. supone en ese freno la fractura. lo pro/ pondremos cuando +eamos ese aparato ps 'uico. "l pasaje del arco reflejo al aparato ps 'uico. colocado lógicamente a partir de la represión primordial. el empuje del representante reprimido se +a a explicar en función del la1o con la contrain+estidura. 'ue el modelo del arco reflejo $est mulo/respuesta. 'ue uste/ . es decir 'ue a partir de la represión primordial. la represión primordial coincide con la forma o el punto en 'ue el aparato ps 'uico es atra+esa/ do por el lenguaje. se caracteri1a por fundar un aparato mn!mico. los dos tienen un peso transindi+idual. 0)tura la descarga y. de un aparato 'ue funcione con el est mulo y respuesta sin complicaciones de lo ps 'uico. Se refiere a una de las dos cosas con las 'ue acentuamos la represión primordial. polo perceptual/polo motor% sin ninguna gama de +ariaciones. -amos a tener un tra/ yecto pero es un trayecto 'ue está marcado tam)i!n por la preexistencia del lenguaje. #or'ue al impedir la descarga. La otra consecuencia lógica de la represión primordial es la di+isión del aparato. +alga el juego de pala)ras. la complicación del aparato. posi)ilita. #. FEu! es lo 'ue +amos a plantear con estoH F> en 'u! (ori1onte nos metemosH "l punto de contacto con lo 'ue reci!n (a)lá)amos es el salto del arco reflejo al aparato ps 'uico.des ya (an (ojeado. se3alan necesidad 6 deseo. (a de ser una memoria con estratos. La misma marca en el inconciente reiterada en el preconciente ya es otra marca. . tiene ese particular juego de ser lo mismo y lo otro. S4 se re/ fiere a satisfacción )uscada y lo otro a satisfacción o)tenida. donde (ay un elemento 'ue está en el inconciente. Lo 'ue +amos a tratar de precisar es la di&erencia entre necesidad y deseo" 6 el texto en donde esto se sit@a más claramente es en el cap tulo siete de 9La interpretación de los sue3os: en el punto 9So)re el cumplimiento de deseos:. para poder a(ondar el campo 'ue funda el psicoanálisis. "sto 'uiere decir lo siguiente. y la . con la (ipótesis de la do)le inscripción. no es una memoria (omog!nea. por'ue se (a sometido a un funcionamiento distinto. es indispensa)le. > de)ajo tenemos (uella mn!mica 1 y (uella mn!mica I. "so es lo 'ue ustedes pueden u)icar en el segundo cap tulo de 9Lo inconciente:. no es una memoria @nica. "n Freud no tenemos la memoria de la psicolog a. y el mismo puede estar en el preconciente. si ustedes lo recuerdan. 2 Cercer gráfico* La . sino una especie de territorio de transcripción mn!mica. un elemento puede estar registrado en el inconciente y el mismo elemento registrado en el preconciente. sino un campo de di/ +ersas transcripciones. 2ll la @nica respuesta 'ue da el ni3o consiste en la descarga. digámoslo as * el a$+re no se re!ri$e" la carac. Freud dice lo siguiente* 9. 'ue el aparato en ese punto primordial. (am)riento entonces llorará o pataleará inerme. ter%stica del e$!u(e !er$anente dada en la se:ualidad se co$!lica con esta !eculiaridad" la se:ualidad s% se re!ri$e. 'ue en el campo del (am)re. el amamantamiento es en esto una ficción. es decir. si )ien en este ejemplo alude a algo 'ue empuja continuadamente (asta 'ue se lo alimente y punto. aparte muy clara. > Freud all transita por una especie de escenario infantil. en un punto del 9#royecto de una psicolog a para neurólogos<. con ciertas distinciones. el (am)re. tomando esa escena.. lo +eremos. en esta distinción tan +isi)le yo creo 'ue ustedes pueden . de un est mulo y una respuesta. esta asistencia ajena en la función rudimentaria de la necesidad +iene all a cerrar el c rculo de ese est mulo endógeno.. pero la situación se mantendrá inmuta)le.. acerca de la caracter stica de la perentoriedad. el llanto. en el campo de la sexualidad tam)i!n Freud teori1a como un empuje permanente. !l toma como modelo entonces. yo dir a. Freud a)re esta cuestión con la siguiente pregunta* 9Cuál es la naturale1a ps 'uica del desearH:. 'ue eso lo +amos a tener más con el gráfico 'ue sigue. Freud dice. nos +amos a dar cuenta 'ue el modelo se limita a una ilustración y no a una colocación cronológica. "ntonces. 'ue +iene de afuera y 'ue se caracteri1a por ser un o)jeto de ali+io. . exactamente una situación genealógica de la necesidad y el deseo.o es. alude a la diferencia lógica. o sea. 'ue se pueden (acer desde <Cres ensayos. Sino 'ue +a a necesitar de una asistencia ajena. esto no se calma% sino a una 'ue act@a continuamente<. lo satisface. 2'u lo +amos a poder situar es la caracter stica freudiana de diferencia entre necesidad y deseo. pero ese llanto no modifica en a)soluto la situación externa para poder ali+iar la presión endógena.el ni3o. a'u la posi)ilidad de cerrar el c rculo está colocada en función de este o)jeto. por'ue si )ien el o)jeto 'ue toma de referencia es el pec(o y la función es la alimentación. "s el recorrido lineal $m tico tam)i!n%. le da descarga a tra+!s del alimento. 2(ora )ien. escenario 'ue uno lo podr a colocar en cual'uier momento cronológico. o sea 'u! contornos definidos tiene el deseo a diferencia del orden de la necesidad.: o 9#ulsiones y sus destinos:. pues la excitación 'ue parte de la necesidad interna no corresponde a una fuer1a 'ue golpea de manera momentánea $(asta 'ue no lo alimente. la diferencia de funcionamiento entre la necesidad y el deseo. donde ustedes leen* necesidad / deseo / y demanda. 2'u a pesar de 'ue lo está planteando en la escena de la alimenta/ ción ya tenemos una conexión. digamos antes de ser aparato ps 'uico. concepto 'ue lo expl cita fundamentalmente en un texto anterior.."l gráfico. pero tenemos una dur sima distinción. se +e estimulado por una cantidad de excitaciones internas. tiene justamente por eso el color de ser primera y @nica. la satisfacción )uscada $esa )@s'ueda de descarga por la tensión endógena% y la otra. > lo 'ue dec a/ mos so)re esto era 'ue i)a a ser imposi)le.i. es decir.. es lo 'ue dice Freud. (asta cierto punto es exacto. Freud la llama imagen mn!mica. por'ue a'u está apresuradamente. -eámoslo microscópicamente a tra+!s del gráfico. 2ndr! Kreen $lacaniano +ergon1ante 'ue con el tiempo se fue con+irtiendo antilacaniano militante%. +ale decir en +er/ dad. una y otra. desde all tendremos la relación ntima entre pulsión y represión. se suscitará una moción ps 'uica 'ue 'uerrá in+estir de nue+o la imagen mn!mica de a'uella percepción y producir otra +e1 la percepción misma. la nutrición en nuestro ejemplo. "sta +i+encia de satisfacción. 'ue por algo el aparato ps 'uico se funda so)re el orden de lo sexual y no en el (am)re. cuya imagen mn!mica 'ueda de a( en adelante. "ntonces. deja una (uella. La experiencia de satisfacción de la necesidad genera un ex/ cedente y un r!gimen desencontrado con la satisfacción. y la percepción exterior del ali/ mento 'ue +iene a ali+iar esa tensión endógena deja otra (uella. en el caso del ni/ 3o por el cuidado ajeno. escrita en cursi+as en el texto. la próxima +e1 'ue esta @ltima $'ue la necesidad% so)re+enga. 2ntes de eso entonces remarco.. 'ue aparece como la primera experiencia de satisfacción y tiene tam)i!n el sello de ese prefijo alemán 9ur: 'ue nosotros (a) amos indicado y 'ue marca una serie de t!rminos en la o)ra freudiana. pero es necesario precisar algunas cuestiones. Freud agrega un componente esencial de esta +i+encia. dejan rastros en la ór)ita de la memoria. resta)lecer la situación de la satisfacción primera. =ay un pasaje de un autor. la idea de 'ue el deseo intenta resta)lecer ese campo de la satisfacción primera. Freud agrega 'ue. en uno de sus art culos. #ero en este punto se +a a generar algo 'ue nos coloca más allá de la satisfacción de la ne/ cesidad.encia de satis. Cendremos una (uella mn!mica de esa excitación endógena. a mi juicio . es la aparición de una cierta percepción. Ana moción de esa ndole. por lo tanto. se agrega* 9. 'ue se llama 9La diacron a en el freudismo< sit@a. se (ace la experiencia de la . esa satisfacción (a de ser irrecupera)le en el nue/ +o terreno.sólo puede so)re+i+ir un cam)io cuando por alg@n camino. +eremos esto en detalle. &acción" 'ue cancela el est mulo interno:. es lo 'ue llamamos deseo. lo 'ue las +incula es lo mn!mico* o sea 'ue. el (am)re.tomar una de las pistas para en otro momento leer 9#ulsiones y sus destinos<. asociada a la (uella 'ue dejó en la memoria la excitación producida por la necesidad. la excitación endógena. merced al enlace as esta)lecido. en relación con esto 'ue dec a Freud. la satisfacción o)tenida $la percepción del o)jeto exterior% am)as dejan marcas. deja una marca. La +i+encia de satisfacción es esa @nica experiencia en donde el apa/ rato se resuel+e por la satisfacción de la necesidad. "ntre pulsión sexual $casi es una tautolog a% y represión. $ya sea del orden del (á)ito. pero no +a a poder anular la marca 'ue dejó la satisfacción )uscada. 2 mi juicio. pero para 'ue (a)ite el deseo es indispensa)le esa diferencia.de un modo muy claro y muy didáctico. 2)ajo tenemos lisa y llanamente deseo y arri)a necesidad. por'ue es el áto/ mo lógico despu!s ustedes tendrán una cantidad ex(u)erante y en red de (uellas mn!micas. . si 'uieren digesti+o. 'ue no +amos a poder plantear 'ue el deseo se descarga por'ue con ning@n mo+imiento de descarga se puede disol+er la diferencia de las marcas. una especie de juego de pala)ras pero no lo es tanto. de la digestión. y para 'ue podamos. O segundo* 9Lo 'ue la satisfacción de la necesidad crea $nosotros colocamos all la (uella mn!mica I% no se anula por (a)er suprimido la insatisfacción de la necesidad :. de 'ue se re'uiere una di&erencia entre la uella $n3$ica C 6 la uella $n3$ica D. en el otro no tenemos ciclo sino la fundación de dos marcas mn!micas. #regunta* La (uella mn!mica 1 está totalmente distinguida de la (uella mn!mica I. en tanto 'ue son marcas mn!micas. esta)lecer la imprescindi)le instauración de una diferencia. "sto es una especie de 9modelo lógico:..igamos. Lo 'ue es importante a'u reside en no dejar pasar el (ec(o de 'ue para 'ue se sit@e el deseo. una está en función de un mo+imiento de la necesidad y otra surge a partir de otro aspecto de la necesidad. pensar la caracter stica de la memoria freudiana. de lo 'ue caracteri1a o tipifica la necesidad%* el proceso de la descar)a no es el r!gimen de la $e$oria. "s el elemento indispensa)le en el aparato mn!mico para 'ue empiece a funcionar. ya a partir de la (uella mn!mica 1 y de la (uella mn!mica I. no . tiene un efecto muy contundente. el deseo es lo 'ue +a a (a)itar en medio de esas dos (uellas con el intento de reproducir el estado de la necesidad. a tra+!s de esas dos marcas. 0 sea 'ue la (uella mn!mica I no se +a a )orrar por'ue con la satisfacción o)tenida se pudo ali+iar o se pudo resol+er el ciclo. Si nosotros no sostenemos firmemente la marca diferencial de una (uella mn!mica y la otra. La dife/ rencia entre necesidad y deseo. lo importante es el efecto de diferencia 'ue se produce para poder pensar el pro)lema de la memoria. tal es as 'ue Freud dice. 'ue producen una di&erencia irreducti+le. lo 'ue se produce en este pasaje de la necesidad al deseo. radica en 'ue en uno tenemos una especie de ciclo. para 'ue (agan diferencia. #lantea lo siguiente* 9Lo 'ue la insatisfacción de la necesidad crea $la (uella mn!mica en nuestro gráfico% no se anula por la satisfacción de la necesidad< $no podr amos tra1ar una l nea /diagonal/ de resolución es decir 'ue la satisfacción o)tenida +a a resol+er la satisfacción )uscada.. $el final no se escuc(a%H /. pero tienen la necesidad lógica de por lo menos dos. Se sit@a all la dure1a del aparato ps 'uico a diferencia del ciclo. pero no son copias sino 'ue son marcas del estado de la necesidad. desde ese punto de +ista.o. el estado de la satisfacción de la necesidad. las formaciones del inconsciente. "n función de ese gráfico podr amos agregar en cuanto a esto 'ue el deseo puede a'u .e no ser as . disol+erse a s mismo. #ero no nos ol+idemos 'ue si eso se pudiera producir. 2( entramos en otro campo de complicaciones. 'ue a( es donde podemos situar cómo la pulsión reconoce su fracaso para satisfacerse con un o)jeto y apela a los representantes para ingresar en la )@s'ueda de la satisfacción. +a/ mos (acia esa dirección. empujarnos a la idea de 'ue trata de recuperar un estado de satisfacción a)soluta. ese nudo entre el orden de la . de)emos tener cuidado con eso. Ana aclaración de alg@n modo al margen. y no a los o)jetos de satisfacción de la necesidad. en tanto poder mn!mico e inclusi+e apelamos irremedia)lemente una retroacti+idad. 6 de$anda" sa)er si (ay preguntas. cuando se plantea esto. los fantasmas. la apuesta al deseo como dirección de la cura. para 'ue exista el deseo. al modo de un pie de pági/ na. puramente narcisista. #ara la existencia. pero con eso no sutura su propia dirección. por'ue +amos a necesitar las dos (uellas para plantear el deseo. "n otros t!rminos. por la forma en 'ue lo comentá)amos. "ntonces. tomar consistencia. &e gustar a antes de pasar a la estratificación de necesidad / deseo . -endr a a ser el punto en donde se re+ela 'ue la pulsión apela a otro campo de cosas. . existe el erróneo consenso de 'ue el deseo tiende a una especie de satisfacción a)soluta. . pero de alg@n modo. estar amos (a)lando más de narcicismo 'ue de deseo. /. #* $=ace una pregunta 'ue no se escuc(a%.e otra forma.* /Eu! implicancias tiene el mecanismo de la represión primariaH /La implicancia 'ue tiene es la de poder anudar la pulsión con el or/ den del representante. 'ue necesitamos un juego de tensión a partir de la diferencia. poder situar cierto )roc(e en/ tre el espacio del cuerpo y el del lenguaje. por'ue esa (uella sin la segunda no tiene el poder de (uella.o exactamente.podr amos situar el deseo. a utili1ar cuando +eamos el pro)lema del narcicismo y del "dipo. de no ser as el deseo apuntar a a un orden. Cendremos 'ue distinguir lo 'ue puede tender al narcicismo y lo 'ue puede tensar el deseo. el deseo se ani'uilar a. para la persistencia del deseo es indispensa)le 'ue se sostenga esa diferencia. indica 'ue e+identemente estamos planteando 'ue en el recorrido del deseo se estructura con una cadena de diferencias o con una red de diferencias con 'ue el deseo (ace desfilar su estilo de in+entar o)jetos. la primera (uella en s misma no es nada. #. a otro campo de elementos. muy pintada con los colores del narcicismo. sencillamente por'ue no está forjando ning@n tipo de tensión diferencial con ninguna otra (uella. casi podr a/ mos decir 'ue la primera (uella no se instala en tanto marca. en los puntos cruciales de la cl nica. es indispensa)le pensar 'ue el deseo en su recorrido enciende la diferencia. en alg@n sentido muy similar a lo 'ue le amos. del desdo)lamiento en la elección de o)jeto. pero (ay una diferencia 'ue es la forma en la 'ue (ace funcionar al otro. la falta del o)jeto de la pulsión. la pro(i)ición del incesto. de +arios a3os anterior. este pasaje 'ue les (a) a le do en donde aparece el deseo desgajándose de la necesidad. "n la )i)liograf a (ay un art culo de Lópe1 Kuerrero 'ue (a)la so)re esto sumamente recomenda)le.pulsión y el orden del representante. primera ad+ertencia. posterga. #or muc(as ra1ones. 'ue en Freud la reconocemos en +arios sectores. lo situamos con el t!rmino de fijación y 'ue la caracter stica más gruesa o más importante es el permitirnos pensar el modo en 'ue la pulsión prolonga. Si reci!n situamos el ingreso al pro)lema de la diferencia entre nece/ sidad y deseo. un tra)ajo anterior. a pesar de eso. donde Freud marca)a cómo el peregrinaje en la )@s'ueda del o)jeto se caracteri1a)a por una cadena de sustitutos y 'ue (a) a algo in(erente en la pulsión en cuanto a la insatisfacción. La ra1ón de la fijación es la insatisfacción de la pulsión y el (ec(o de ir a )uscar en el (ori1onte de los representantes un sustituto de esa satisfacción. puesto 'ue la satisfacción pulsional le está +edada. (a) a sido escrito pre+iamente para el 9#royecto:. "ntonces les dec a. 5 -oy a la puntuali1ación de necesidad / deseo / demanda. en donde (ay un punto 'ue se llama expl citamente 9-i+encia de satisfacción:* en donde Freud anticipa. no de)emos pensar esto como una continuación o una prolongación del gráfico anterior. en el 9#royecto: aparece más acentuada la función del otro. no s! si recuerdan lo 'ue (a) amos le do en el punto tres de 9So)re una degradación general de la +ida erótica:. pero una de ellas y 'ue comentá)amos la +e1 pasada. ustedes +en la reiteración de dos t!rminos. "s otro lugar de entrada al pro)lema de la necesidad y el deseo. aun'ue excede este contrapunto de los dos pasajes de Freud. de un modo muy puntual. esto comien1a a introducir la 1ona del 0tro. Fen 'u! puntoH "n el punto donde descri) amos . la )@s'ueda del o)jeto a tra+!s de los representantes. pero en función de la +i+encia de satisfacción y espec ficamente lo 'ue les comenta)a del 9#royecto:. pero tam)i!n en un sentido no ine/ xacto. y +amos a tratar de a)rir otra dimensión para pensar esa misma escena con otros efectos. la forma podr amos decir. &ás allá de intentar una especulación. Se (ace una con+ersión en llamado y desde all lo 'ue (acemos es pasar del lugar de la descarga. y 'ue en ese aprisionamiento indispen/ . #. An mo+imiento en donde la necesidad apela a la demanda $y all incluimos en un sentido muy glo)al al lenguaje% para 'ue la necesidad sea escuc(ada. como un cuerpo 'ue empie1a a supeditarse a ejes 'ue no son los in(erentes a la necesidad. se escla+i1a. el llanto. en tanto descarga se transfigura en llamado. pataleando. &ás allá de eso. empie1a a tener su eficacia en su relación con el otro* la madre como otro iniciático. algo 'ue re)asa resueltamente la cuestión del (am)re. sin lugar a dudas. > (ay un procedimiento 'ue tam)i!n expl cita Freud en a'u!l mo/ mento 'ue es el siguiente. es la fuente primordial de los moti+os morales. contra)ando so)re la necesidad. dice Freud. es lo 'ue la madre 6a esta+a all% la)rando. se aliena en la + a de los signos. Lo 'ue la madre comien1a a darle. con la cultura. la som)ra semántica de la madre. es en+uelto por signos.esde ese lugar +amos contorneando el cuerpo del c(ico. #ara implorar por el alimento. en tanto fuente primordial de moti+os morales. el llamado. tiene 'ue +er con los significantes de esa ma/ dre. .iar la necesidad. fij!monos 'ue con la idea de 'ue a tra+!s del acto de la nutrición se incluye de contra)ando. ya en 1768. "n un )re+e tiempo este juego de llamados 'ue no podemos colocarlo en el orden de la pala)ra. . la fuente primordial de los moti+os morales. para ese uni+erso incipiente son signos. como (a)itualmente se lo (ace. en 'ue el c(ico +a siendo semanti1ado. al lugar de ese ner+io m nimo del lenguaje. entonces en este tiempo en donde se aliena o en donde se erige en demandante en relación con el otro. la operación m nima de 'ue su llanto. en el grupo de signos 'ue le ofrece la madre para su llamado.esde ese otro 'ue alimenta +amos a situar. algo más 'ue el alimento. si en ese pasaje. Si alguien en ese punto le dice 9+os sos tal cosa:.ije si)nos en sentido general. no +a a tener otra alternati+a 'ue ser tal cosa.$reintrodu1cámosno la escena%. . Las respuestas de la madre. el c(ico llorando. por'ue en este momento si )ien esto 'ue la madre. 4ien. pero s del lenguaje.e alg@n modo lo 'ue +a tomando un perfil propio es la dimensión de lo /ue le da !ara !edir" $'s /ue a/uello /ue le da !ara ali. con los nom)res para demandar.* $no se escuc(a% /. Eue es la siguiente* esa asistencia ajena 'ue +iene a calmar el (am)re. )a3ado con elementos de la cultura. #or la sencilla ra1ón de 'ue a@n no aparece ning@n tipo de grieta en eso 'ue la madre le está otor/ gando. algo 'ue se emparenta. esta)a el ner+io o el germen de lo 'ue +a a ser en 16I5 el superyo. es lo 'ue empie1a efecti+amente a tener peso. con lo 'ue la madre inunda ese cuerpo. esde un punto de +ista transindi+idual. el desmoronamiento o la ficción de la mentira.a$os a co$en*ar a situar el deseo. situamos el deseo. "ntonces en esa (endija. una (endija. a'u la esta)lecemos desde la óptica en 'ue el primero aparece casi sin +acilación. Eue desde ya podr amos 'uedarnos con una idea al menos aproximada.o estamos planteando el deseo toda+ a. del lenguaje 'ue ese otro le dió. . #ntonces no a de ser el o+(eto de la satis&acción de la necesidad ni el o+(eto de a$or de la de$anda sino /ue lo inscri+ire$os en una sustracción entre la de$anda 6 la necesidad" una endi(a" en donde colocare$os el deseo. en esos primeros signos. ya son significantes. "l lenguaje 'ue le ofreció la madre para alienarse no es un lenguaje perfecto. F jense las flec(as 'ue (ay all . o entre la necesidad y la demanda. esa especie de o)jeto 'ue se sustrae a la necesidad y a la demanda. determinado tipo de o)jetos eróticos. no es un lenguaje completo. all% . 'ue luego +amos a +incularlo. con el eje del narcisismo. tenemos un primer mo+imiento 'ue. #l deseo ser' una es!ecie de resto" de residuo de los &racasos de la de$anda. "sta es la . o sea.sa)le. por 'u! caracter sticas de la demanda (a de aparecer el deseoH La respuesta al)erga muc(as figuras* las grietas del 0tro. y ser una especie de (endija. pero no en relación al o)jeto. o. el intermina)le por'u! del ni3o. si ustedes 'uieren le dió. en la forma de una en+oltura sin grietas. (a de ser la siguiente* de dónde surge el deseo. La pregunta. . el lenguaje com@n%. en esos primeros o)jetos. el cuestionamiento a la consistencia de certe1a de ese otro. 'ue en la primera dirección salteamos el deseo. en gran medida. La diferencia entre signo y significante. "sto 'uiere decir lo siguiente. no es ex(austi+o. se trata de signos. por algo esa madre le puso ese nom)re y lo empadrona en determinado tipo de costum)res. el significante se desgaja $posteriormente% lo cual no 'uiere decir 'ue no estu+iese. (ay una flec(a 'ue +a de la necesidad a la demanda y otra flec(a 'ue +a de la demanda al deseo. de espacio insacia)le en donde se des+ a la dirección de la demanda. para poder situar la cuestión del deseo. desde el punto de +ista del otro. 'ue el deseo no es 9deseo de:. 9tu signo es mi signo:. ni la demanda de amor $primera fusión de los signos. -amos a situar esa semilla del deseo en el fracaso de la demanda. La madre +a a reconocer sus enigmas. la madre. es en el momento en 'ue estamos a(ora. de la necesidad a la demanda. "n cam)io. por ejemplo. en la elección del nom)re propio. es decir 'ue el deseo no +a a ser ni el o)jeto de la satisfacción de la necesidad. pero Busta. en el fracaso de ese lenguaje 'ue la madre le ofreció para poder alienar su necesidad. 'ue en este lenguaje 'ue este primer 0tro. sino 'ue aparece all como un 9no ser ni este o)jeto ni este otro:. (a de ir di)ujándose. pero para la dimensión incipiente de la demanda. como lo sugiere Lópe1 Kuerrero. 9cárcel del cuerpo: 'ue ele+a el lenguaje. o)+iamente. y 'ue la u)icamos en el primer +ector . Ser y sentido son categor as 'ue en definiti+a se +an a desmoronar cuando el recorrido termine. Retomemos la dirección de lo 'ue +en amos (a)lando. "l (a)la de dos operaciones. La primera operación. entrando directamente a la cuestión de los t!rminos a( en juego. Sencillamente. cuando (ayamos pasado de la unión a la intersección. ni el sentido puede sostenerse sin el conjunto de ser. una de unión y otra de intersección. separadamente. como suele suceder en Lacan. pero 'ue no podr amos sostener. creo 'ue se puede entender lo 'ue (oy 'ueremos decir. desde el punto de +ista de la teor a de los conjuntos.o entramos en el modelo de la teor a de los conjuntos 'ue Lacan sugiere. (acia otro r!gimen* de todos modos. 'ue en la teor a de los conjuntos se plantea con el t!rmino de unión. Lacan la so)renom)ra con la pala)ra alienación" 'ue reci!n (a) amos utili1ado. usarlo de trampol n.ra1ón para el @ltimo de los gráficos. el ser 6 el sentido5 el su(eto 6 el Otro" ya nos em)arca en lo 'ue estamos planteando. 'ue no son demasiado oscuros. "s decir 'ue los t!rminos 'ue +an a 'uedar operando son el sujeto y el 0tro* con eso Lacan 'uiere situar lo siguiente* 'ue el ser +a a )uscar el sentido en otro lugar. La operación de unión la locali1amos en los dos conjuntos con la idea de 'ue un conjunto no se +a a sostener sin el otro. se +a a sostener en algo 'ue resplandece como matemática. les +oy a nom)rar los t!rminos en donde Lacan se apoya. ni el ser puede sostenerse sin el otro conjunto del sentido. Eue. la l@nula inter/ media. un conjunto del 0tro. para saltar. . La primera operación. > la operación de inter/ sección la esta)lecemos en el sector le+emente rayado. #aradójicamente. en otro conjunto. 'u! deseo. si ustedes consultan el texto de Lacan.o se podr a materiali1ar la articulación del deseo. todo se (a de desarrollar en principio en la ór)ita de una alienación fundamental. 'ue se des+i+e por'ue exista. 'ue podr amos resol+er 'ui!n soy. ine+ita)le. en el segundo +ector de retorno. "n definiti+a. concluir el lugar del sujeto. 'ue le da el lenguaje. Las grietas del 0tro en el punto en donde nos alienamos es lo 'ue empie1a a permitir pensar la cuestión del deseo. "n otros t!rminos* el deseo del 0tro. FEu! )uscaH F#or 'u! colocó todo esto en !lH FEu! +iene con todo estoH Si el 0tro coloca todo eso en !l. si lo ilustra/ mos en esa especie de in'uietud infantil. para poder nacer. es reci!n all donde el sujeto toma su ruta como sujeto del deseo. lo 'ue el 0tro le transmite en el segundo mo+imiento. es inexora)le estar tomado por ese dispositi+o alienante. es ni más ni menos. Cenemos entonces ese primer mo+imiento en donde el sujeto se aliena $enajenaUune% en el campo del 0tro. ese dios* de 'uedarnos en la con+icción de 'ue el 0tro es completo. a)ortamos la genealog a del deseo. del lugar del 0tro. =a de ser en el punto en dónde. 'ue una carencia. está en un cap tulo 'ue se llama 9"l sujeto y el 0tro: del Seminario 11* @nicamente me apoyo en esto para 'ue puedan o)ser+ar la dimensión del 0tro en función de lo planteado. en el punto en donde el c(ico puede llegar a preguntarse si este otro. reci!n cuando se separa del lugar 'ue lo causa. justamente en ese cap tulo 'ue nos permite redondear la idea. no lo (ace sino por'ue algo le falta. La alienación se corrompe cuando se muestra 'ue el otro tam)i!n está atra+esado por el deseo.'ue)rado 'ue +a desde el conjunto del sujeto al conjunto del otro $el +ector 'ue está a)ajo%. La pregunta * 'ui!n soy. =ay un pasaje. Con ese primer +ector identificamos el tránsito de la necesidad a la demanda. a6 una carencia del ser del Otro 'ue nos en+ a a la in'uietud del c(ico cuando plantea su pregunta por el deseo del otro.e)emos incluir el enigma.os detenemos en ese primer mo+imiento. en ese primer +ector. si este otro 'ue pone todo en !l. "se amo. como grado cero del deseo.ic(o de otra forma. si ese 0tro de la alienación no fracasa. por'ue para poder (a)lar. Cual'uier posi)ilidad de plantear un destino del deseo se a)re reci!n cuando en el conjunto del 0tro se produce un (iato. en el campo del otro. . en ese campo. #ero +oy más lento a'u . FdeseaH. el ser +a a )uscar su sentido en el otro orden. . 'ue le da la + a de la satisfacción. Si )ien esto implica 'ue sin este dispositi+o no podr amos sostenernos. y 'ue Lacan llama se!aración" fomentando un juego de pala)ras alrededor del lat n se arare. aun'ue con otros contornos y con otras complicaciones. pero no puede. dice Lacan* =Una carencia el su(eto la reencuentra en el otro" en la . 'ue alude a 9parición:. el 'ue +a del sujeto al 0tro. en definiti+a. . 'u! necesito para la satisfacción. puesto 'ue el deseo surge en esa segunda operación* en donde se di)uja la intersección. . la alienación es necesaria en tanto tenemos 'ue pasar por ella. no supone 'ue podr amos 'uedarnos a +i+ir en el campo del 0tro. en un sentido $t!rmino traicionero pero. sino incluir. empie1a a despla1arse. #or a( se desli1a. "l deseo del 0tro es apre(en/ dido por el sujeto en lo 'ue no se atrapa. !ero no rec%!roco" es decir 'ue no +uel+e por el mismo lugar de donde partió. madre. Si yo puedo mentirle a ese 0tro 'ue me dió el lenguaje. en los inter. ad'uiere esta di+isión un carácter pat!tico. acer transitar el co$!le(o de #di!o !or el riel del su(eto 6 el Otro" !or este tra6ecto en donde el Otro e:!one la castración. lo 'ue llamamos el deseo:. "n este 0tro. pueden colocar. #ero fundamentalmente 'ued!monos con la idea de 'ue esto es un eje. Se +a repitiendo. 'u! es lo 'ue 'uiere el 0tro es lo 'ue empie1a a a)rir la fisura y situar el grado cero del deseo. en el mo+imiento de separación.inti$idación /ue le ace el otro $ediante su discurso. con la posi)ilidad de la mentira. o)+iamente no es exactamente lo mismo. 'ue constituyen una puesta a prue)a del adul/ to. "l 0tro 'ue encontró en el primer mo+imiento. una dirección para comen1ar a pensar el "dipo no apoyándose en el amor y odio a los progenitores. el +ector de retorno (a de com/ pletar el circuito. esto es acto de la estructura. en ese lugar 9está la madriguera de lo 'ue en otros registros de mi desarrollo (e llamado la metonimia. . /ue &or$a !arte de la !ro!ia estructura del si)ni&icante" en tanto 'ue ya no son signos. 'uiere decir 'ue ese 0tro no sa)e todo de m . para 'ue se den una idea% intraps 'uico. de fulano o mengano 'ue ocupan esa función* son lugares. el >o y el Superyo. siempre resucitado de su fondo 'ue es el enigma del deseo del adulto. 'ue ese 0tro está di+idido de m y no soy todo a tra+!s del 0tro. por a( (uye como el (urón. pero para 'ue no se 'ueden ligados a la idea de 'ue es el c(ico y fulano de tal. "n este inter+alo del 0tro 'ue entrecorta los significantes.alos del discurso del otro" sur)e en la e:!eriencia del ni-o" al)o /ue es radical$ente se-ala+le . P /"ste proceso despu!s se +a repitiendo. >a de/ jamos de (a)lar de tal o tal otro. 0 sea 'ue. sino 'ue las 9respuestas: empie1an a ser am)iguas. en la &or$a del discurso del Otro y todos los por 'u! del ni3o dan testimonio. el lugar en donde el deseo empie1a a tomar su camino. tanto a la madre como a la función posterior del nom)re del padre* en una ilustración muy rudimentaria identificar a la función de la madre en el primer mo+imiento de la alienación y a cierta función del padre. +acilantes. noH /Seguramente. 'ue puede mentirle. casi al modo de el "llo. yo no dir a cerrar.$e dice esto" !ero" 8/u3 es lo /ue /uiere94. un por 'u! me dices esto. como categor a. "sa pregunta. sospec(osas. Sino 'ue para 'ue alguien. por'ue se con+ierte en un recorrido circular $en donde el sujeto +a al 0tro y +uel+e del 0tro%. "ntonces si decimos* el inconciente es el discurso del 0tro* ya no estamos (a)lando de tal o cual otro 'ue tomó el lugar 'ue indicá)amos sino 'ue estamos (a)lando de sujeto y 0tro. no es el mismo 'ue finalmente lo marca. ya no 'ueda petrificado en lo 'ue el 0tro colocó como o)jeto de su deseo. menos de una a+ide1 por la ra1ón de las cosas. Cuando el c(ico puede conce)ir al separarse del 0tro. ustedes pueden leer en 9#sicolog a de las masas<.* /Cuando +os (a)lás 'ue el c(ico se da cuenta 'ue algo le falta. ante un lenguaje. uno de los modelos de la alienación.padre o 'uien fuera. pe/ ro al mismo tiempo 'ue esa falta puede pro+ocar enga3o con relación a !lH /Ser an dos formas de decir lo mismo. tiene 'ue estar el lugar pre+iamente instalado. 9"namoramiento e =ipnosis:. #or otra parte. el l der de la masa en donde el grupo se encarna y pone el ideal del yo en un ideal com@n. indica 'ue no está ante un uni+erso completo. un sistema perfecto de sig/ nos. tiene 'ue estar la dimensión del 0tro como registro de la cultura. . 'ue se siem)re la duda so)re la certe1a de 'ui!n es !l. #. en donde el 0tro es el ideal del yo. pueda lle+ar a ca)o su función. (ace a la falta en el 0tro. 'ue están en el )orde del cuerpo. y cual'uier margen 'ue circunscri)a un recorte en el cuerpo supondrá. apretando más esa idea ser a lo siguiente* Lacan da una expresión 'ue merecer a tra)ajarse en otra dirección. pero 'ue en s misma ya supone claridad* la &uente de la !ulsión son *onas de +orde.o se eroti1a la laringe o el esófago. no tienen un funcionamiento armónico. La meta ali+iar a la excitación. el comer ali+ia el (am)re* no come madera. lo es en t!rminos de recorte. . come ciertos o)jetos. cierta excitación de los órganos. al tener 'ue +er con el cuerpo. de 1ona. "s el )orde anal lo 'ue se presta a lo erótico y no todo el tracto digesti+o. . es la &uente" mayor confusión por'ue parecer a referirse a algo marcadamente )iológico. sino 'ue. La noción de )orde acent@a el modo en 'ue la pulsión desconecta el cuerpo )iológico del cuerpo exactamente erótico. =a)la de estructuras de )orde. "s esta idea de )orde . como lo indica Freud todo el cuerpo es potencialmente erógeno. no nos cuesta situar esta particularidad de las 1onas erógenas en ser 1onas de )orde. /de 1onas parciales en relación a su +e1 a o)jetos parciales. 1 "l rasgo 'ue 'ui1ás (aya sido el 'ue se prestó a mayor confusión. el margen anal. la fuente como el campo de sensi)ilidad orgánica. se lle+ar an )ien. c(ocantes entre s .o ser a lo disjunto. estar en el l mite. es decir 'ue (ay un ensam)le. nos ofrecer an un montaje armónico. el la)io. tomando estos puntos más canoni1ados de la pulsión anal. Las cuatro caracter sticas de la pulsión pensadas en el instinto. un circuito armónico. 'ue el )orde la)ial es lo 'ue se presta a lo erótico y no todo el tracto digesti+o.CLASE ( Los cuatro t!rminos de la pulsión Ra1ones para un concepto fundamental "l circuito de la pulsión "l agujero de lo real #osición del sujeto en el recorrido pulsional Las caracter sticas de la pulsión / es&uer*o" $eta" o+(eto" &uente / constituyen un montaje 'ue / dirá Lacan / arma una especie de colla)e5 de)eremos acentuar las caracter sticas (eterog!neas de los peda1os 'ue se +an pegando. 'ue c(irr a en el centro del colla)e. oral. Creo 'ue esa confusión en un primer momento la (emos aclarado al decir 'ue la pulsión al ser fronteri1a. elementos impertinentes. 1onas no cerradas 'ue permiten un intercam)io. Si pensamos en 1onas erógenas. se sustrae del cuerpo fisiológico y se3ala otro cuerpo. .. tam)i!n insin@a distintas concepciones de cuerpo.ir amos. pero sin em)argo el papel de lo anal. . lo mismo ocurre con la pulsión anal.esde ese punto de +ista está la l nea di+isoria clásica en Freud de pulsiones sexuales y pulsiones del yo o de autoconser+ación. 9una cierta función meta)ólica: . Si decimos 'ue la sexualidad freudiana transita por la pulsión. ni opuestos. en el sentido 'ue está en el l mite. sino 'ue es algo 'ue se desgaja del cuerpo interno en t!rminos de órgano. a los representantes. 'ue sin em)argo espec ficamente es lo 'ue se define igualmente para nosotros como fuente y principio de una cierta pulsión: . (ay otros elementos 'ue participan además del margen del ano.. uno será el cuerpo de la medicina. este tipo de meta. ese tra)ajo se (ace en t!rminos de deseo* el sue3o es . de lo oral. eso tiene 'ue +er con estas funciones meta)ólicas. de lo 'ue =omero llamó el recinto de los dientes.. (a)lamos de la )oca y no sólo de la )oca. no es algo 'ue responda a la autoconser+ación. La pulsión no se preocupa por la autoconser+ación. las pulsiones sexuales son las +er/ daderas pulsiones. no encontraremos este tipo de o)jeto. el otro el cuerpo del psicoanálisis.. Las pulsiones de autoconser+ación responden a la forma en 'ue el instinto o la necesidad participan del sujeto. de los la)ios.* /Cuando Freud (a)la de +ida an mica. . y no toda la función meta)ólica. pero es el punto donde Lacan trata de indicar 'ue el cuerpo se desprende de sus funciones meta)ólicas. a 'u! se refiereH /"s muy descripti+o. La 1ona erógena no es una expresión final del cuerpo interno. "n las pulsiones llamadas de autoconser+ación.. 9está integrada a una función de intercam)io con el mundo.esde ese punto de +ista. de los dientes. parece ser lo 'ue especifica a lo pulsional.una figura de exclusión de un cuerpo con otro. (ace 'ue tengamos esta +ida an mica. 'ue (ay otras funciones meta)ólicas. 2'uello 'ue (ace al tra)ajo.o todo consiste en decir 'ue una cierta función +i+iente: ... está como magnitud de tra)ajo 'ue se le exige a lo an mico. 'ue tengamos deseo. apro+ec(emos para distinguir pulsión y deseo. si la pulsión es una estructura de )orde. tiene otras connotaciones en Freud aparte . este es el tra)ajo 'ue nos exige el cuerpo pulsional. al/ go 'ue se desprende del cuerpo en su funcionamiento meta)ólico. no son excluyentes. este collage. "sta noción depende de la noción de 1ona erógena de Freud. (ay otras funciones excrementicias. pero a ni+el erógeno.. 9F#or 'u! las 1onas erógenas no son reconocidas más 'ue en estos puntos 'ue se diferencian para nosotros de su estructura de )ordeH F#or'u! se (a)la de la )oca y no del esófagoH F0 del estómagoH #articipa igualmente de la pulsión oral. se refiere espec ficamente a lo ps 'uico. "s muy claro 'ue la pulsión no responde a la autoconser+ación.o son incompati)les. . es decir. a lo 'ue llamamos el campo de los representantes. (a)rá otras funciones excrementicias. paradójicamente la pulsión no estar a dentro de la +ida an mica. el deseo y el amor. . el excremento. "l deseo es (eredero ps 'uico de la pulsión. 'ue tengamos representantes. pero en esta oposición la pulsión sexual +a por otro lado 'ue lo meta)ólico. no encontraremos estas caracter sticas. #. e inclusi+e en la (istoria de la matemática $si es 'ue tiene (istoria. N. N. Se (a usado (asta el agotamiento el modelo lógico del J y el 1. el cero pro+oca la cifra $1% de esa falta. esas formaciones son deseantes* esto significa 'ue toman el empuje de la pulsión. tenemos cuatro o)jetos y sin em)argo cinco n@meros* J. no siempre estu+o el J. no es lo mismo 'ue la f sica. de 'ue se escri)a esa falta. 1. I Lacan (ace un gráfico del trayecto de la pulsión* . "s la pulsión ya en el escenario de los representantes. I. pero 'ue sin em)argo está en la ra 1 del lenguaje $tesis en dis/ cordia con los lingGistas%. 'ue se lo (a usado tan (etereog!neamente 'ue nos (ace pensar 'ue no es una escritura matemática. I. 5. (ay algo 'ue no tiene (istoria en la matemática%. "sta naturale1a de 'ue el cero sea el n@mero 'ue no su)sume ning@n o)jeto se presta. de 'ue se cifre. y lo 'ue produjo el J es este efecto de 'ue faltara algo. (acer una serie de los sustitutos y 'ue sin em)argo no es conta)le* (ay cinco n@meros y cuatro o)jetos. la matemática no podemos decidir cuándo empe1ó. no es una matemati1ación. sino una alegor a. por'ue el J y el 1 se (a utili1ado para pensar la represión primaria. no es más 'ue una ilustración. 2lgo 'ue permite la cuenta y 'ue no está dentro de esa cuenta.* /La pulsión es muda. la pulsión con el representante.una reali1ación de deseo. el deseo dice algoH /. Si la pulsión no es lenguaje. no más 'ue eso. "s algo 'ue no es el lenguaje. pero la instauración del J tiene (istoria. a pe/ sar de eso lo +oy a usar una +e1 más. la relación del sujeto con lo real. permite contar los o)jetos. #. oficiar a en principio como el cero. este pasaje de la pulsión a lo ps 'uico. en a)soluto. no podr amos decidir cuándo empe1ó el I V I W N. 5.ir amos 'ue es muda por estar en el l mite del lenguaje. si nosotros contamos 1. "s ese salto del J al 1 se supone un salto lógico. para ilustrar esta secuencia. Freud afir/ ma despu!s 'ue la pulsión de muerte es silenciosa. pero está en la )ase del lenguaje. La pulsión y so)re todo el o)jeto de la pulsión. para ilustrar este pasaje de la pulsión a los representantes. es la relación 'ue tiene el J con el 1. permite in+entariar. 'uiero decir. la pulsión (ace un trayec/ to 'ue sale del cuerpo y en el recorrido $esta ida y +uelta se o)ser+a n ti/ damente en los destinos de transformación en lo contrario y +uelta (acia la propia persona%. de (endija. una falta. de recordatorio un tanto insoporta)le de 'ue a'uello 'ue encontramos no es lo 'ue )uscamos.. La meta no coincide con el o)jeto.. en donde retorna.. lo 'ue justamente se palpa es el efecto de desencuentro. el punto donde esto parece alcan1arse. sino contorneado y no como la meta. "n ese trayecto aparecen los destinos. nos dar a erróneamente la impresión de 'ue la pulsión sale. =a de ser el desencuentro.< #l o+(eto de la !ulsión es a/uello /ue nos indica /ue lo /ue encontra$os no es lo /ue +usca$os4. el (ec(o de 'ue al encontrar eso. es la madreH . -amos (acia el o)jeto* el o)jeto de la pulsión es la teta.o +a a ser nada de eso. pero lo 'ue (ace 'ue ese trayecto tome su esencia +erdaderamente pulsional. "l o)jeto 9a: el o)jeto de la pulsión. La pulsión es fundamentalmente un recorrido. casi lo corporal. el o)jeto 'ue cifra como el cero. por'ue en el sentido autoerótico de la pulsión. el 0tro. Lo 'ue trata de ilustrarse es este empuje de la pulsión 'ue (ace 'ue se (aga un recorrido para satisfacerla. pero el )oal no es el punto donde se llega. sino 'ue el trayecto de la flec(a es in(erente a la meta. "n ese trayecto será tomada por el lenguaje. Ir del )orde del cuerpo. es 'ue no encuentra el o)jeto en ninguno de los extremos sino 'ue el o)jeto es lo 'ue emerge en el mismo trayecto. 9"n todo caso lo 'ue o)liga a distinguir esta satisfacción del puro y simple autoerotismo de la 1ona erógena: . 0 sea 'ue la pulsión encuentra su meta en el recorrido y no en lo 'ue encuentra. y las cosas 'uedan )ien arregladas. Lacan locali1a el o)jeto. sino es el (ec(o mismo del trayecto. indica el piso de la pulsión. y esto es lo fundamental del di)ujo. 'ue es una de las caracter sticas usuales de la pulsión. "sa especie de diferencia. con los representantes. dice* no es el (a)er flec(ado el pájaro."sta especie de plataforma o de plato. se constate 'ue no lo es. y esto Freud lo dice mara+illosamente )ien. es a'uel o)jeto 'ue surge en el desencuentro. lo 'ue sucede es 'ue la satisfacción de la 1ona erógena. Creo 'ue ese . +uel+e y +iene del cuerpo. el o)jeto 9a: el o)jeto de la pulsión. Ilustrado con el arco y la flec(a. pero 'ue en ese trayecto. Freud propone otra figura. Ana definición muy poco sustancial y o)jetal de un o)jeto. es el testimonio del o)jeto de la pulsión. es la lec(eH . la fuente. en el trayecto cumple un destino y en ese destino se +a a enganc(ar con otra cosa 'ue el punto de partida. "l empuje de la pulsión la o)liga a este trayecto. no di)uja el o)jeto al final. en cuanto a la pulsión oral* 9)esarse los propios la)ios:. en ese trayecto donde parece +ol+er al punto de partida. al )oal a la meta. un trayecto. La 1ona erógena se satisface a s misma.. ninguna otra cosa 'ue se lle+e a la )oca* en el sentido de 'ue lo /ue su!one el o+(eto 1a4 es este e&ecto de no. "l autoerotismo parece connotar algo 'ue se cierra en s mismo.ió" es all% cuando a!arece e:acta$ente el su(eto. y Lacan dice 'ue en realidad lo nue. "l o)jeto a no es el origen de la pulsión oral . #rosigo la cita* 9es este o)jeto $el del autoerotismo% el 'ue demasiado a menudo confundimos con !ste en el 'ue la pulsión se cierra. ?a6 su(eto del deseo" a6 su(eto de los .. reci!n al final del trayecto de la pulsión. suponemos de un sujeto (ec(o con signifi/ cantes. Cuando (a)lamos de su(eto en Lacan. la posición del sujeto se modificó. 9y cuya instancia no conocemos sino )ajo la forma del o)jeto perdido 9a: min@scula.. 'ue no está a'u en el lenguaje.ol. "sto indica mejor como la pulsión (ace a lo fronteri1o. no es e'ui+alente el ir y +ol+er de la pulsión al cuerpo con el autoerotismo. aparece un nue. como posición de sujeto gramatical. es 'ue la pulsión en el recorrido 'ueda a)ierta.gesto un tanto rid culo da la idea de 'ue en el ida y +uelta.. entonces en el retorno. @1este o+(eto ocu!a+le . es reci!n all cuando +amos a postular el plan/ teo de un sujeto.. Inicialmente sádico. sino 'ue está en el l mite... #sto /uiere decir" /ue reci3n cuando se ace el tra6ecto de la !ulsión" cuando la !ulsión &ue tocada !or el otro 6 . la posición del sujeto es otra. sino ya netamente lacaniana* lo real. en ese trayecto (ay algo 'ue se esca)ulle. se puede esta)lecer un corre/ lato con el a!arato !s%/uico en Freud* por'ue cuando (a)lamos de aparato ps 'uico en Freud estamos (a)lando de representante..nos dice <reud.. a!arece un nue.. pensando en los destinos. y cuando (a)lamos de sujeto en Lacan. +a y +iene.. despu!s ese cuerpo sufrió el dolor 'ue le ocasionó otro. empe1ó acti+amente.o su(eto. 9'ueda introducido $y esto es lo 'ue tratamos de decir nosotros% este o)jeto 9a4 por el (ec(o de 'ue ning@n alimento satisfacerá jamás a la pulsión oral.identidad con lo +uscado. no 'ueda introducido a t tulo de alimento primiti+o: .. un trayecto de ida y +uelta.. (a)r a 'ue decir 'ue no sólo ning@n alimento sino. /ueda con una erida /ue es el o+(eto. Se (ace un recorrido. > lo 'ue estamos planteando y lo 'ue se di)uja a'u . en el )esarse los propios la)ios. terminó pasi+amente. > a( (ay un párrafo donde uno puede leer. no se puede cerrar en s misma. a no ser contorneando el o)jeto 'ue eternamente falta< .:no es la fuente de la pulsión oral. Cuando la pulsión (ace su recorrido.. el (ueco 'ue dejó el trayecto de la pulsión . de un +ac o: . "s como si dij!semos.. y despu!s )uscó a otro 'ue le ocasione el dolor.o /ue a!arece es el su(eto. en la +uelta de ese trayecto. despu!s maso'uista. !or cual/uier o+(eto= % . no es la lec(e..:este o)jeto a. no es la teta . inicialmente fue sádico.. Ana de las referencias 'ue constituyen esta no/identidad surge de 'ue la satisfacción es imposi)le* esto dirige la cuestión de la falta de o)jeto (acia una noción no freudiana. (ec(o ya con la materia del lenguaje. y ese otro es un agente externo. "ste o)jeto 'ue no es más 'ue la presencia de un (ueco..o su(eto .. . algo 'ue se disuel+e. . "s rid culo cuando se plantea el artificio de ser ortodoxo con Freud. a'u no se produce una s ntesis por'ue lo 'ue le da su estatuto es una falta. y en ese sentido es un antes lógico. "s incongruente plantear sujeto de la pulsión por'ue la pulsión está 9antes< de la emergencia del sujeto. por'ue la lectura de pulsión 'ue estamos planteando está atra+esada por los ojos de Lacan. ese es el texto 'ue leemos y es la +erdadera letra en definiti+a. "sto es. es decir 'ue se fueron almacenando marcas. esta lectura de Lacan 'uie)ra en la (istoria de la ense3an1a del psicoanálisis la am)igGedad del t!rmino. se llega a la lectura de Freud tratando de (acer un retorno a <reud. So)re el texto de Freud en principio está Llein y está Lacan 'ue están presionando. algo 'ue se resta.. por ejemplo por las 'ue en Lacan (ay tratamientos contradictorios y desparejos de algunos conceptos de Freud. el @ltimo paso parece en+ol+er los anteriores en una instancia superior. fuera del uni+erso.. pienso en la su)limación y la pulsión de muerte. como dice Lacan cuando (a)la de las identificaciones 'ue el yo es un c(i'uero de identificaciones . ce3ir las ra1ones. #. nosotros tomamos un texto 'ue está totalmente su)rayado. es la )ase del lenguaje.* /F"s una forma dial!cticaH /"s aparentemente dial!ctica. como si 'uisiese transmitirles 'ue primero +emos a Freud y despu!s en 'uinto a3o a Lacan.. sino del c(i'uero de miradas. no lo podemos (acer en una a)stracción fuera de las lecturas.. de)emos conseguir tam)i!n un mo+imiento de lectura 'ue desde Freud leamos a Lacan. Si nosotros estamos leyendo la pulsión de esta manera. se lee la pulsión como instinto y (ay un enredo muy dif cil de desatar. en un 9antes< de la emergencia del lenguaje. pero sin duda (ay 'ue reconocer 'ue por algo persist a la traducción de Trie+ por instinto. le falta alg@n peda1o. no se trata de mo+ernos con refranes sino de desmenu1arlos. +uel+e transformado. La lectura de Lacan es la 'ue nos entrega de otra manera el concepto. el texto es una especie de c(i'uero de lecturas.si)ni&icantes" no a6 su(eto de la !ulsión. pero el retorno a Freud. "sta página de Lacan $I% es decisi+a en cómo estamos entendiendo la pulsión. pero no es un criterio e+oluti+o. )ueno . leamos Freud como si no (u)iese existido Lacan y en el momento 'ue uno escuc(a a a'uellos 'ue leen a Freud como si no (u)iese existido Lacan da la impresión 'ue tampoco (u)iese existido Freud. pero la diferencia con la dial!ctica es 'ue a'uella en la llegada final produce una s ntesis. fuera del uni+erso de la lectura y el lenguaje. como si se (iciese creer 'ue se lee desde 16JJ. aun'ue no leamos puntualmente a Lacan. está roto. no estoy (a)lando de un criterio e+oluti+o de lectura. si es 'ue lo (ay. Lo cual es rid culo. marcado con asteriscos. aun'ue es la lectura de Lacan lo 'ue permite esta posición de la pulsión como concepto. desde ese punto de +ista.. "s decir 'ue ser a una especie de fingimiento o impostación 'ue yo les (a)lara de la pulsión en estos t!rminos sin mencionar a Lacan. . no 'ue se suma dial!cticamente. está sucio. no se explicita desde dónde se está leyendo. con el poder de di/ ferenciar campos. "s como si dij!semos. y desconf a de 'ue se pueda in+entariar. primero está la diferencia. y eso nos lle+ar a a otra dimensión en cuanto a este pro/ )lema. por'ue modelo supondr a 'ue el psicoa/ nálisis toma el desarrollo de una ciencia mayor y trata de configurar algo a imagen y semejan1a de ese modelo* cuando en realidad Freud traslada energ a li)re y ligada y deforma el sentido 'ue tienen en la f sica. desde el punto de +ista de 'ue ya no podr amos desprendemos de ese nom)re por'ue ese nom)re tu+o el poder de inaugurar el campo del sa)er. estamos acentuando un carácter )autismal. no tienen 'ue empe1ar a compararse. aun'ue suene extra3o. es m@ltiple en cuanto a producir diferencias. la ener)%a li)ada5 Freud toma un modelo de la f sica y lo traslada al psicoanálisis. primero esta)lecemos la pulsión. 'ue agrupa +arios modelos para pensar y para decir el funcionamiento del inconciente y del preconciente. "n el sentido del nom)re propio decimos. es irrempla1a)le.istingamos a(ora modelo y concepto fundamental* un modelo en psicoanálisis puede ser la ener)%a li+re. Astedes no son el de al lado* las comparaciones en todo caso cu)rirán otro terreno. (a)lamos de pulsión no de instinto. esto no es lo mismo 'ue lo otro.!roceso !ri$ario5 condensación 6 des!la*a$iento !ara esa $is$a ener)%a li+re. "sta &unción de no$+re !ro!io /ue tiene el conce!to &unda$ental" consiste en el e&ecto de !roducir una di&erencia" es decir. Astedes para decir 'ue son diferentes al 'ue tienen al lado. "n el seminario once Lacan plantea cuatro. ustedes son fulano y no mengano. de rasgo diferencial.a la impresión 'ue )usca. de (ec(o Freud lo conci)e. en el seminario doce plantea otros. uno podr a discutir si (ay cuatro conceptos fundamentales en el psicoanálisis 'ue perfilan las diferencias del campo del sa)er del psicoanálisis. cuando planteamos concepto fundamental. #ara pensar el funcionamiento del inconciente podr amos conce)ir. ener)%a li)ada . en el pensar psicoanal tico son indispensa/ )les tomar algunas pala)ras con el poder 'ue tienen. #rimero está la diferencia. "so sólo tiene un efecto de diferencia 'ue funciona en principio para decir. si la estatura es la misma. . una marca en el campo del sa)er. y despu!s estarán las comparaciones. está supuesto en el concepto fundamental.!roceso secundario" ener)%a li+re . Creo 'ue la no/ ción de concepto fundamental es un modo de funcionamiento en el pen/ sar psicoanal tico. en cam)io. en un sentido.. pero 'ue es indispensa)le para 'ue el sa)er se edifi'ue en cierta dirección. entonces ese efecto de diferencia. a@n as ad+irtamos 'ue no es exactamente modelo. Si ustedes se fijan el tra)ajo de Lacan. 'ue no es instinto y despu!s argumentaremos por 'u! pulsión no es instinto. (a)lamos de Lacan y no de Llein. La diferencia entre modelo y concepto fundamental se refiere a 'ue modelos puede (a)er muc(os. o puede (a)er más. la . el yo ideal no es el ideal del yo. no tienen 'ue empe1ar a re+isar si tienen los ojos más oscuros o más claros. es decir. en el campo de la e!iste$e" sino 'ue el pro)lema del sa)er en psicoanálisis depende de la transferencia. la fuer1a de la pulsión no es la del instinto. la incidencia de la pulsión en el sa)er. por'u! el empuje. esto 'ue Ad. la incidencia del deseo en el sa)er. <#ulsiones y sus destinos<. el deseo no es lo mismo 'ue la pulsión. no (ay pul/ sión sino está fijada a un representante. "l sa)er en psicoanálisis depende de la práctica anal tica. es producir una puesta en suspenso de la certidum)re 'ue tiene el paciente. etc. en psicoanálisis el pro)lema del sa)er no está cerrado en el campo del sa)er. eso aparece como un axioma. y esto 'ue ya está canoni1ado. "ntonces en primer lugar está la cuestión 'ue uno podr a calificar de epistemológica. "ntonces.ención" de &icción" nos ponemos de acuerdo 'ue a la sexualidad (umana la co)ijamos )ajo la pulsión. y reci!n despu!s de algunas páginas empie1a a decir por 'u!.o (ay sa)er en psicoanálisis 'ue no sufra la incidencia de la sexualidad. "se concepto 'ue es de alguna manera inapre(ensin)le es sin em)ar/ go una especie de fuente del resto de los conceptos. será as H esta+lecer un iato" 6 a !artir de all% diri)ir la re&le:ión en otra l%nea" ese efecto es profundamente psicoanal tico. tiene 'ue +er con el pro)lema del sa)er. y si no se da ese anudamiento no podr amos enterarnos de nada de lo 'ue es la pulsión. pensa)a 'ue era as . sin em)argo en< #ulsiones y sus destinos<.. La interpretación anal tica es eso. es producir un efecto de diferencia. . #roducir diferencia parece ser una estrategia de funcionamiento en los conceptos del psicoanálisis. a esa fuer1a corporal y tocarla. No !odr%a$os en !sicoan'lisis des!render el sa+er de la se:ualidad. la !ulsión es un conce!to &unda$ental" una es!ecie de con. (a)lará de pulsión sin . Inapre(ensi)le en el sentido siguiente. Con respecto a este art culo.adido !or la !ulsión. (a)r a 'ue (acer algunas ad+er/ tencias. sión en un an'lisis" no pueden dirigirse a esa 1ona supuestamente cor/ poral. el tra1ar inter+alos entre un concepto y el otro. pero como (emos dic(o. no es instinto. pues no (ay pulsión sino a partir del anudamiento con los representantes. #oner en claro la estrategia de Freud ser+irá para despejar algu/ nas confusiones* por'ue si recordamos. #recisamente. Canto pulsión como deseo o como amor son ni+eles de la sexualidad.. piensa en la pulsión como si pudiese descri)irla sin apelar al representante. por 'u! el o)jeto de la pulsión no es del instinto. enca)algados en la noción de sexualidad freudiana y toman como )ase el concepto de pulsión. algo de eso (ay en definiti+a en el tra)ajo con los pacientes. de un a$or in. la pulsión no es lo mismo 'ue el instinto. es producir una diferencia. no lo es . no es !osi+le tra+a(ar directa$ente con la !ul. y la práctica anal tica no pasa por otro lado. Freud empie1a el tra)ajo as . #oner en suspenso la certidum)re 'ue tiene el paciente so)re algo. como si la pulsión misma fuese un representante. no se (ace sin el amor de transferencia. Freud está (aciendo a)strac/ ción de esa idea. en< Lo Inconciente<.transferencia no es la repetición. pero el modo en 'ue se u)ica Freud en este art culo para (a)lar de pulsión es una a)stracción. aun'ue Freud (a)la más del destino. y en los destinos. sino 'ue se trata del cuerpo erótico. un representante (ace al aparato ps 'uico. un cuerpo 'ue lo descri)imos a partir de las caracter sticas de la pulsión. La idea de concepto fronteri1o es nuclear. en el sentido de 'ue tiene una +igencia para atrás y para adelante de toda la o)ra de Freud. 'ue traiga al cuerpo más acá.necesidad de referirse constantemente al representante. ya tendr amos 'ue conce)ir un salir =&uera de si4 de la !ulsión" una otredad de la !ulsión" indis!ensa+le !ara la naturale*a $is$a de la !ulsión. ser a rid culo. . define a la pulsión. 'ue ese cuerpo. como si se pudiese (a)lar de la pulsión en estado puro. ya no se trata del cuerpo fisiológico. página 11D. 'ue de la pulsión. ya tiene 'ue +er con el campo de lo ps 'uico. y toda+ a no es enteramente ps 'uico.esde ese punto de +ista (ay dos cuestiones. ese cuerpo ya cam)ia* la pulsión al traer el cuerpo para 9este lado< ya configura un des+ o. la pulsión. nos (ará pensar si. de la laringe. eso no de)e ser pensado como un gesto lineal. ella misma es un representante. lo es por'ue Freud está conci)iendo 'ue la pulsión. de (ec(o no se puede (a)lar. para el lado de los significantes. cam)ia de cuerpo. ?a+r%a /ue conce+ir este &also ór)ano" en un sentido inter$itente" no es el la+io !ara +esar o !ara otras cosas eróticas el /ue est' todo el tie$!o" 6 sin e$+ar)o co$o ór)ano del tracto di)esti. es fronteri1o sin em)argo. "sto de 9falso órgano: 'uiere decir 'ue (ay 1onas del cuerpo procli+es a la excitación. al ser tra do para el lado de lo ps 'uico. Eue pensemos en un falso órgano como el carácter de eroti1ación 'ue posee distintas partes del cuerpo. como 9un conce!to &ronteri*o entre lo an%$ico 6 lo so$'tico" co$o un re!resentante !s%/uico de los est%$ulos /ue !ro. lo cual seria un pro)lema 'ue uno para comer est! en la función de dar un )eso. es fronteri1o. está en el l mite* trae el cuer!o !ara el lado de lo !s%/uico" !ara el lado del deseo" a7n no es el deseo" !ero a7n no es lo !s%/uico" a7n no es el re!resentante de la re!resentación. sin e$+ar)o la !ulsión es al)o /ue re!resenta el orden del cuer!o 6" a7n no es el orden de lo !s%/uico. del ( gado más acá.ienen del interior del cuer!o 6 alcan*an el al$a" una $edida de la e:i)encia de tra+a(o /ue es i$!uesta a lo an%$ico" a consecuencia de su tra+a*ón con lo cor!oral4. implica. como dice a'u . por eso es preciso aclarar esta estrategia. por'ue no es !se cuerpo el 'ue plantea sus cosas al psicoanálisis. y no en los 9+erdaderos: órganos. no está en la frontera del aparato ps 'uico. esta definición 'ue da Freud es sumamente justa y monumental. a la li)ido y en ese sentido no están todo el d a erogenei1adas. trae el orden del cuerpo para este lado. Eue traiga el cuerpo.o es un ór)ano . Con esta ad+ertencia. #repara el terreno para el campo de lo ps 'uico. se dirige al campo de lo ps 'uico. como si dij!se/ mos la pulsión se encarga de traer el cuerpo del esófago. Representa el orden del cuerpo. pero en principio supone 'ue pensemos en la superficie del cuerpo más 'ue en el interior de los órganos. no podr amos decir 'ue un representante es fronteri1o. y uno piensa. Cuando (a)la de sadismo y maso'uismo no (a)la de sujeto sádico o sujeto maso'uista. #or un lado la pulsión trae ese cuerpo y lo con+ierte en erótico y por otro lado la pulsión es una usina. "l orden de la pala)ra y del lenguaje es correlati+o con este cuerpo* sin ese cuerpo. "se gran tra)ajo lle+a el nom)re de deseo. más parecido a un arco reflejo. (ace 'ue tra)aje lo an mico. tengamos ra ces en el cuerpo. en principio por'ue parece poder modelarse y dirigirse de una manera polimorfa. aceptamos este mo+imiento* la pulsión trayendo ese cuerpo y la pulsión para el otro lado de la frontera. este alma 'ue menciona Freud es un alma muy particular por'ue es un alma 'ue tiene sus ra ces en el cuerpo sexuado* es un conjunto de representantes 'ue (unde sus ra ces en la sexualidad. no tiene una o)ligación genital. si estu+i!semos tra)ados con un cuerpo 'ue funcionase un poco más aceitadamente. "se ser a un aspecto. no tendr amos 'ue (a)lar.*+ m. Freud trata de ilustrar los destinos de la pulsión. si pensamos la pulsión en el l mite. Cenemos 'ue (acer un gran tra)ajo para arreglar nuestras cosas con ese cuerpo. F jense 'ue la define como una 9medida de la exigencia de tra)ajo 'ue es impuesta a lo ps 'uico por su tra)a1ón con lo corporal:. los nom)res del sue3o. del lapsus* !se ser a el nom)re del tra)ajo 'ue tenemos por estar tra)ados con este tipo de cuerpo. Freud elige mostrar los destinos por el sadismo y el maso'uismo.!er$anente" aun/ue necesaria$ente se !on)a en sus!enso en el +eso. está indicando el gesto de desconectar el cuerpo )iológico y (a)ilitar otro cuerpo. del s ntoma. por el placer de +er y el placer de ser mirado. La ilustración 'ui1ás (aya in/ ducido a Freud a pensar en transformación en lo contrario y +uelta (acia la propia persona como dos de los destinos de la pulsión. genera fuer1a. )1. generando a partir del cuerpo erótico fuer1as. de . nosotros como seres 9an micos:. nosotros como seres (a)lantes.ecir falso órgano. si en realidad no le da esos destinos a la pulsión por la ilustración 'ue elige. exigencia de tra)ajo.ou6eur" de placer de mirar y de placer de ex(i)irse como si Freud estu+iera (a)lando de psicopatolog as. eso nos da muc(o tra)ajo. y el otro. la pulsión se mide por este trayecto. lo an mico está tra)ado. . este cuerpo no tendr a una consistencia exactamente orgánica. magnitud de tra)ajo en lo ps 'uico. no tendr amos este tra)ajo de las formaciones del inconciente. la naturale1a de la pulsión no tiene en s misma un destino genital. y (acen suponer 'ue una pulsión 'ue no se di/ )uje en alg@n destino no ad'uiere consistencia pulsional. para lo ps 'uico.o tomen estos t!rminos de sadismo y maso'uismo. Freud no (a)la del sádico o de alguien 'ue es maso'uista. con lo corporal erótico. al re/ +!s. no está (a)lando de los per+ersos. Son cuatro destinos. ya pulsional. . un cuerpo instintual. está . está (a)lando de 'ue la naturale1a de la pulsión es per+ersa. .o (ay seres (a)lantes en el orden del instinto. "ntonces 'ue. anudado en lo corporal. "l tra)ajo 'ue tiene 'ue (acer lo an mico depende del modo en 'ue está tra)ado con ese cuerpo y de la naturale1a de ese cuerpo. no po/ demos situar la excitación pulsional afuera* +iene de adentro. . en cierto destino. "n principio menciona el t!rmino necesidad para (a)lar de pulsión al principio del art culo. 'ue dependen de 'ue se calme ese est mulo. no se trata de cual'uier excitación interna. desear ser a ese tra)ajo permanente. sino el modo en 'ue esa pulsión de )ase (a de ser tra)ajada. de all 'ue el deseo no se desgaste. La represión le depara a la pulsión el signo de la neurosis. dic(o de otro modo. "so ser a si salteamos la aclara/ ción 'ue (ace Freud para ir dirigiendo las cosas en otra dirección. "l (am)re no se reprime por'ue no es una fuer1a constante. si es reprimi)le es por'ue es constante. o al re+!s. y es permanente. sino 'ue tendr a ciclos. sino 'ue es interno. Fpero +iene de adentro como el (am)reH "l (am)re no podr a sostenerse como est mulo permanente. su estructura. Con las cuatro caracter sticas 'ue Freud designa. sino en el nudo entre pulsión y represión.o estar a en el interior mismo de la pulsión. a la satisfacción de . cuando (a)lemos de es&uer*o" es este empuje constante. La pulsión tam)i!n tiene sus oleajes y tiene sus ciclos. "l (am)re no ser a este empuje. es por eso 'ue el aparato ps 'uico ad'uiere su duración. es decir 'ue la pulsión no se desgasta. Si la pulsión +iene de adentro. (ay 'ue calmarlo o so)re+iene la muerte. Cuando (a)lemos de $eta Freud se refiere casi ligeramente. y no so)re la represión del (am)re. 2cá no estoy pensando en los cuatro 'ue menciona Freud sino en destinos desde el punto de +ista de cómo se construye un sujeto. pero esos ciclos tendrán. este Dran) permanente. por'ue presiona en determinados momentos y es indispensa)le el ali+io. el (am)re no. Si la pulsión es permanente es por'ue esa energ a pulsional (a de ser tomada por el destino de la represión* si es constante es por'ue es reprimi)le. la pulsión no es e+oluti+a* la pulsión como )ase de fuer1a y empuje se plantea casi como una eternidad en el sujeto. Si está en juego la represión. Codos estamos tra)ados con esa naturale1a per+ersa y 'ue el destino 'ue le demos diferenciará 'ue este sujeto sea per+erso o neurótico. en la represión o en otros destinos. para ir indi/ cando 'ue la pulsión no es un est mulo externo. por asentarse so)re la represión de la sexualidad.. des/ de ese punto de +ista se alude a la necesidad* no podemos escaparnos del est mulo de la pulsión como nos podr amos escapar del fuego. por'ue todos la tenemos. no es 'ue en su )ase tenga pulsión sadomaso'uista. Si este sujeto es as o no. se refiere a las mis/ mas caracter sticas 'ue tiene el instinto. eso implica 'ue la pulsión puede ser reprimida.(a)lando de la naturale1a per+ersa de la pulsión. Con esa ad+ertencia yo creo 'ue Freud puede (a)lar de estas cuatro caracter sticas e ir tácitamente indicando cómo estas cuatro caracter sticas no responden a las cuatro caracter sticas del instinto. sino 'ue la excitación puntual 'ue se puede reprimir es la sexualidad* es por eso 'ue el aparato ps 'uico se (ace so)re la sexualidad y no so)re el (am)re. la forma 'ue le da la represión.. re/ ci!n me pregunta)an por 'u! Freud menciona a la pulsión como necesi/ dad en el sentido de necesidad interna. un empuje constante. 'ue implicar a el ali+io de ese empuje* all tenemos la primera paradoja* Fcómo podemos definir 'ue la )ase de la pulsión es un esfuer1o constante y 'ue la meta $parcial o total% es el ali+io. "sa primera paradoja nos lle+a a plantear 'ue la satisfacción pulsional es imposi)le. lo cual 'uiere decir 'ue la satisfacción no se +a a )uscar por el lado de la descarga sino por el camino de los significantes. con el proceso primario . por lo tanto la satisfacción es imposi)le. no es opuesta al principio de placer* el principio de placer tiene 'ue +er con la sexualidad. si el empuje es constante no (ay descarga.a=" y la primera tentación 'ue podemos tener es 'ue lo imposi)le es lo opuesto a lo posi)le* no será esa la forma )ajo la 'ue la entenderá Lacan.. sino la noción de principio de placer en donde el placer 'ueda)a del lado de lo cómodo. a unidad. s ntesis. como algo 'ue procura e'uili)rio. dice =esta &unción de lo i$!osi+le a6 /ue a+ordarla con !rudencia" co$o toda &unción /ue se !resenta +a(o una &or$a ne)ati. #or'ue si definimos la meta de la pulsión como una descarga. pero Lacan sie$!re a+la de !rinci!io de !lacer con los o(os !uestos en el <reud !osterior a CGDH. $digo nosotros. opuesto a la pulsión de muerte. de la (omeostasis. tiene 'ue +er con el inconciente. o 'ue llamaremos en principio placer.. desde el punto de +ista 'ue se opone a a'uello 'ue nosotros +amos a llamar narcisismo. #ero Lacan lo +a armando de una manera muy precisa. definido como lo imposi)le. muy )ella. cierta en+oltu/ ra* desde ese punto de +ista es 'ue encontrarán en Lacan una oposición persistente. del e'uili)rio. se detiene en 'ue si el placer tal como lo estamos comentando a(ora alude a co(esión. "n lo 'ue sigue muestra cómo (ay algo en la pulsión 'ue tiene 'ue +er con lo real. 'ue el sue3o. la descarga de ese empuje constante. lo 'ue no lo (ará más posi)le* conducirá lo imposi)le de satisfacer (acia el tra)ajo del deseo. la descarga es imposi)le. pulsión es solidaria con principio de placer. in'uietante.. Cuando en Lacan leen placer o principio de placer. desde el punto de +ista de la pulsión. los s ntomas. en tanto es imposi)le de satisfacer. La noción de lo real se a)re para muc(as direcciones dependiendo de dónde Lacan la introdu1ca. por'ue si la pulsión tiene 'ue +er con lo imposi)le. está circunscripto. está en oposición al . "sto indica cómo la pulsión se conecta $no 'ue lo sea% con lo real. "se placer 'ue mencionara a'u Lacan responde a 16IJ y a la noción de narcisismo.. pero en este caso. está pensando en la noción de principio de placer 'ue no es la de 9#ulsiones y sus destinos:. lo real es lo imposi)le.ese empuje. no (acen posi)le lo 'ue en la pulsión es imposi)le. el deseo. lean 9"l &odelo #ulsional< de &asotta 'ue se detiene )astante en esto .. entonces cómo entender 'ue la meta sea la satisfacción y 'ue el empuje sea constante. diseminante.. podr amos creer 'ue lo ps 'uico. y el empuje es constante. tiene 'ue +er con lo posi)le . (ay 9muc(os: imposi)les. y justamente dec amos reci!n 'ue no. por'ue en los textos de Freud de la !poca. 9es el (ec(o de 'ue eso no se arregla enseguida como 'uiere la mano 'ue se extiende (acia los o)jetos exteriores< .. pareciera (acer/ nos creer 'ue el narcisismo como instancia totali1adora por el (ilo de lo genital (ace confluir las pulsiones parciales. +inculada. Se trata de naturale1as distintas. 2'u . en cam)io. La !ulsión se distin)ue !or su se!aración del ca$!o del !rinci!io del !lacer. Lo real es el c(o'ue 'ue nos constata 'ue a'u!l o)jeto de la realidad no es el o)jeto. 'ue le exija una s ntesis.. lo real se distin)ue !or su se!aración del ca$!o del !rinci!io de !lacer. en el seminario once. tal<.. 9#ienso 'ue (ay una concepción reducida e ilusoria so)re el pensamiento de Freud en este punto. "l placer y el narcisismo se oponen al r!gimen de la pulsión. está (ec(a con una tela. Ana cosa es la pulsión.campo de la pulsión. casi cotidiano. a una totalidad 'ue llamamos yo. . Lacan arrima en extremo lo real a la pul/ sión . todas las 1onas erógenas en una satisfacción @nica y final 'ue está dada por la genitalidad. y en esos o)jetos exteriores podr amos nom)rar los o)jetos con los cuales no se satisface la pulsión. as define lo real. 'ue exista una aspiración genital no 'uiere decir 'ue tenga !xito. totali1ante. y es muy transparente esto ... lo real es el c(o'ue. 'ue no es el de la pulsión.. la uni&icación narcisista c oca contra la &ra)$entación !ulsional. el empuje de la pulsión c(oca contra a'uello 'ue 'uerr a satisfacerse. Ana cosa es este aspecto real de la pulsión y otra cosa lo imaginario del narcisismo. lo pone en tela de juicio. La pulsión se distingue del narcisismo. es un an(elo perif!rico y no el o)jeti+o de las pulsiones. Insisto en 'ue (a)la de placer como Freud lo teori1a despu!s del 9IJ . lo real es el c(o'ue 'ue tenemos nosotros. "l narcisismo aspira a una s ntesis. el principio de placer se caracteri1a por'ue lo imposi)le está tan presente all 'ue jamás es reconocido como. es el mal encuentro. por la sencilla ra/ 1ón de 'ue la aspiración genital del narcisismo. perforada con lo real y otra esta dimensión de s ntesis genital del narcisismo 'ue res/ ponde a lo imaginario.. es ingenua. no se encuentra )ien. c(oca inclusi+e con los representantes . desde la noción de pulsión.. la pulsión mantiene su circuito en t!rminos de fragmentos. "l yo como estructura narcisista y aspiración de s ntesis se opone al campo de las pulsiones.oltura de esta !ulsión5 la c!le)re s ntesis por donde los analistas tomaron el an1uelo o se lo tragaron.. Si la !ulsión es dise$inante" tiene circuitos !ere)rinos 6 !uede recorrer el cuer!o de $uc as $aneras" 6 no se sinteti*a" el narcisis$o /uerr%a o&recer una s%ntesis" una en. +a por un camino. La idea de 'ue la genitalidad consolida una s ntesis de las pulsiones parciales. 'ue lo imaginario le so)reimprima ide/ ales a la pulsión. 9pero lo imposi)le /contin@a Lacan/ tam)i!n está presente en el otro campo como esencial. idea 'ue a +eces desli1a Freud. eso es muy transparente. de 'ue las cosas no se arreglan tal como 'uiere la mano 'ue se extiende (ac a los o)jetos exteriores. lo genital.. "l psicoa/ nálisis. dice 9lo real es el c(o'ue es decir. .Se trata de 'ue lo imposi)le se mete en los pliegues de la ilusión. 1D5. infiltrará la genitalidad como un elemento extra3o. I% Los ára)es en el siglo ? adoptaron la numeración ([email protected]* #l n7$ero @len)ua(e de la cienciaA" pág. de frigide1. cap tulos ?III y ?I-. Con sólo (a)lar de la alucinación dice Lacan. no es la relación de lo imposi)le con lo posi)le. 4uenos 2ires. si&r se latini1ó y se transformó en *e! iru$ $siglo ?III%. 2(ora )ien. por si&r" 'ue significa +ac o en ára)e. Lacan. =o))s/ Suda/ mericana.. enla1ada al deseo por una falta. sino más acá como al/ go duro de roer. es una $arca de /ue lo i$!osi+le est' &uncionando 6a so+re el !lacer. lo palpamos all . "spa3a. 5% B. . 9Cuando la numeración indoará)iga fue introducida por primera +e1 en Italia. Los cuatro conce!tos &unda$entales del !sicoan'lisis. y tradu/ jeron sun6a $en )lanco%. #s la relación de lo i$!osi+le con lo !er!etua$ente des!la*a+le. es de al)una $anera audi+le" es $ateria si)ni&icante" en ca$+io lo i$!osi+le no su!one nada en s% $is$o" lo i$!osi+le ace o%r su cru(ido a tra. por'ue nadie (a de alucinar algo si las cosas son posi)les. Lo imposi)le introduce una cu3a en el campo de lo aparentemente posi)le. Cuando a+la$os de des!la*a$ientos" esta$os a+lando de $onedas conta+les" 8/u3 es lo /ue se des!la*a9 #ste si)ni&icante acia este otro" este no$+re en desli* con este otro" cuando a+la$os de des!la*a$iento 6a esta$os a+lando de lo /ue se !uede escuc ar en un an'lisis. pág. N8. de impotencia sexual. "n el transcurso de los siglos siguientes la pala)ra sufrió una serie de modificaciones 'ue culminaron en la pala)ra italiana *ero4. sino la relación de lo imposi)le con lo meton mico. su)rayemos por otra parte 'ue si la pulsión está unida. Seminario 11. Co) as . 16D1. "n/ tonces la alucinación más 'ue ser la reali1ación de un placer a)soluto. no lo palpamos más allá. $(aciendo una analog a incorrecta% ese imposi)le se palpa carnalmente meti!ndose en pleno terreno del e'uili)rio del placer. "d. y (a)la/ mos de eyaculación preco1. como me/ canismo primario del principio de placer ya estamos (a)lando de lo im/ posi)le. en los pliegues de la pretendida s ntesis. 16DD.ida !ero se)uir' so-ando .3s de la $et'&ora 6 !or la $etoni$ia5 en el ec o de /ue el deseo ten)a /ue se)uir !er!etua$ente aci3ndose en &or$aciones del inconciente" es decir" /ue al)uien encontrar' el a$or de su . 4arral. en los pliegues del placer. Eu! es lo 'ue +a a marcar ese estatuto. nuclear de las neurosis y tam)i!n del sujeto.ir%a !ara ir dando !asos so+re el terreno del co$!le(o de #di!o" sosteni3ndonos en la di$ensión del Otro. en esos dos mo+imientos situamos di+er/ sas funciones. La &eminidad &alo/ castración. del padre. en ese lugar del 0tro. en una dimensión +isual y ornamental es la madre con pene.ersal" la o+ra de Só&ocles" es +astante anterior a cuando /ueda instalado co$o co$!le(o. No $e re&iero a cuando /ueda no$+rado" en el C4" co$o co$!le(o de #di!o. contemporáneos con las cartas a Fliess. y el sal/ do so)re el sujeto en ese recorrido.istente' lo transindividual. . Los primeros comentarios.ersas $odi&icaciones /ue se !roducen en el lu)ar del Otro. #rimordialmente la posi)ili/ dad de conce)ir una figura a)solutamente extra3a y fantástica como es la figura de la madre fálica. podr amos reconocer la función de la madre. 1 #l co$entario /ue <reud ace acerca del #di!o" co$o dra$a uni. Cuando (a) amos mencionado ese conjunto en tanto lugar del 0tro. lo 'ue se denominó el complejo nuclear. en función de cómo se lo articule. 0 sea 'ue. Lo adoptaremos como telón de fondo para empe1ar a dar.i$os" en el 7lti$o de los )r'&icos" el del su(eto 6 el Otro" a+%a$os dic o /ue esa relación" casi co$o una cate)or%a &or$al del su(eto 6 el Otro" ser. "so 'ue. Lo pree. supone la categor a 'ue le +a a permitir a Freud pensar el complejo de "dipo fuera de los carriles de una fenomenolog a. con algunos puntos cla+es de introducción. #sto /uiere decir /ue el !unto de re&erencia /ue ado!tare$os !ara el tra6ecto del co$!le(o de #di!o a de ser el de las di. Los tres tiempos del Edipo ?o6 ten)o la intención de a+ordar la !ro+le$'tica del #di!o. es)o1amos dos mo+imientos. La 7lti$a reunión /ue tu. Aun/ue reci3n se !uede considerar /ue es en los tra+a(os so+re se:ualidad &e$enina" el &etic is$o 6" &inal$ente" de la &e$inidad" donde se !uede considerar /ue el #di!o tiene el estatuto de estructura &undante. desde Freud.CLASE El comple#o de Edipo. La forma en 'ue Freud se +a arrimando conceptualmente a la fórmula del "dipo. no es tam)i!n una estructura 'ue permitió 'ue eso se escri)a. 9sa)iendo: de esa determinación. #ero Freud corre ese escenario del conflicto y su)raya 'ue all se está jugando algo no sólo del conflicto. la podr amos formular de la siguiente manera* 'u! elemento de la estructura del deseo (umano le da +igencia a esa tragedia. #untos nodales donde esa (istoria del sujeto se +a a encontrar con la (istoria 'ue esta)a ya en la no+ela y . uno podr a pensar 'ue lo 'ue Freud sugiere all es 'ue (ay una especie de (ilo orientador. me interesar a situar tres ni+eles de por 'u! consideramos al "dipo como estructura fundante* ni+eles 'ue. les dec a. no son.ela /ue es!era al su(eto en su istoria" (a de (a)er puntos en la secuencia indi+idual 'ue retroact@en so)re esa no+ela 'ue ya esta)a. "n 9La interpretación de los sue3os:. los dioses y lo (umano. pero por el otro desconociendo 'ue esta)a res)alando en ese destino.e otra forma. . . por otra parte. sin em)argo. (ace una especie de resumen de la o)ra y sugiere. ya (a) amos mencionado cuando a)ordamos otras cuestiones de lo constituti+o en el sujeto. una oposición entre la +oluntad de los dioses a tra+!s del oráculo y la impotencia (umana. no son desec(a)les.con los manuscritos de Freud y 'ue. era. no puede e+itarlo y cumple finalmente lo dictaminado por el oráculo. re+ela una estructura. "s decir. y 'ue ese algo ten a 'ue +er con ciertas +oces pulsionales 'ue esta)an en la condición (umana. de alg@n modo. Freud comenta. insisto. "l dice* 82u3 a6 en este dra$a /ue !uede con$o. 'ue atra+iesa la (istoria y 'ue. "sa especie de pendiente a cumplir el destino. "sta pregunta.o encontramos. si el "dipo. 2lgo 'ue en la elección de ese tema conmo+ a tanto en a'uel momento como en !ste. por un lado sa)i!ndolo. la no. Eue esa pregunta 'ue se (ac a Freud. sino 'ue tam/ )i!n de)emos prestar atención al tema 'ue se eligió para presentar ese conflicto* el incesto y el parricidio. 2un'ue es posi)le se3alar el punto donde existe un giro. ya esta)a )os'uejando la di/ mensión transindi+idual del "dipo en el orden del psicoanálisis.er tanto a los conte$!or'neos de Só&ocles co$o a los nuestros9 "dipo e+oca el sentido 'ue irradia la luc(a entre la +oluntad de los dioses y la impotencia (umana* cómo alguien a partir de estar determinado por su destino. aparte de una trama literaria y una semántica teológica. una o)ra en donde Freud concentre todo su desarrollo teórico so)re el "dipo. no es en a)soluto. a tra/ +!s de ese drama. 2ntes de tomar ese orden de explicitación. con una pregunta 'ue. concentrado en el art culo de Freud 9La feminidad:. de la !poca de 9La interpretación de los sue3os:. contingentes. Ano de esos ni+eles se constituye en lo !ree:istente y en el modo en 'ue a'uello 'ue preexiste a la secuencia (istórica del sujeto +a tomando efectos de retardo. adoptando como referencia general la no+ela familiar. donde parten las más tajantes consecuencias para pensar el "dipo. desde el espectro literario. resuenan en la 9Interpretación de los sue3os:. retros ecti(a"ente.ado a ca+o en lo e$!%rico. "ntonces tenemos un ni+el desde donde argumentamos el poder fundante del complejo de "dipo.podrá interrogar. "sa p!rdida $'ue despu!s desmenu1aremos en cuanto a su categor a imaginaria y sim)ólica% es una p!rdida. 2lgo de)erá (acer con eso 'ue ya lo esta)a esperando. y 'ue está tam)i!n so)re+olando la (istoria de esa familia. tiene 'ue estar preexisti!ndolo. de la pro(i)ición del incesto.idual. 'ero !ue esas #rdidas no tienen un (alor efecti(o sino en el unto de la castración. ya tiene 'ue estar la estructura de la castración. con lo . son ara %reud casi e&ercicios e" íricos de la #rdida. esa dimensión de la castración. 2 partir de la noción de superyo $'ue no será desarrollada. antes de 'ue !l na1ca. cuando Freud categori1a el superyo. Se podr a agregar a esto lo 'ue (a) amos dic(o de la pro(i)ición del incesto* algo 'ue ya está so)re+olando la (istoria del sujeto. o)+iamente podr amos dudar so)re la eficacia de la castración sim)ólica. entrar en cortocircuito. facilitándole el camino a esos o)jetos.e otra forma* ustedes sa+en !ue lo !ue se "arca en el trau"a del naci"iento. pero 'ue no poseen una autonom a emp rica. con la pro(i)ición del incesto. 0tro ni+el lo constituye la dimensión de lo transindi. 'ue el superyo es una +o1 $+inculado inclusi+e con lo 'ue en las psicosis muc(as +eces reconocemos en el campo de las alucionaciones auditi+as%. esos o)jetos 'ue se recortan del cuerpo y 'ue podr amos indicar 'ue preparan la castración. da no e$!%rica de todas las /ue a+%a$os $encionado. . dice dos de estas cosas* una. la reflexión acerca de los o)jetos perdidos. ero !ue no tienen otro sentido !ue el !ue les (a a dar la castración. esta)lecido distorsionadamente. como la 7nica !3rdi. "n el caso de una castración anatómica. Insisto. en el destete. en la #rdida de las $eces. y 'ue es por eso 'ue tiene el poder de articular y ordenar lo ps 'uico. no emp rica. sino 'ue sencillamente la tomamos como ejemplo% se puede perci)ir cómo Freud considera una estructura por donde el sujeto entra en un la1o con algo 'ue +a más allá de los padres. Situamos entonces esa p!rdida en la 'ue el sujeto se enfrenta con la diferencia de sexos. #s esa !3rdida /ue no tiene e&icacia !or a+erse reali*ado" !or a+erse lle. se anudan esas #rdidas !ue estaban re arando el ca"ino. tiene 'ue estar en la ór)ita de la no+ela familiar. si 'uieren ps 'uica. Astedes sa)en 'ue. (a) amos dic(o en una oportunidad. "l elemento 'ue yo acentuar a especialmente por el tema de (oy. en la tela cultural donde esa no+ela familiar se imprime. #ara 'ue alguien se enfrente a esa p!rdida. 'ue es la castración. La familia es la intermediaria de la estructura. en el punto más crucial del "dipo. por supuesto. )esde allí. sino 'ue para 'ue esos o)jetos 'ue se separan del cuerpo preparen el r!gimen de la castración. lo decimos glo)almente a(ora. perderse o rec(a1ar esa no+ela. en algo 'ue siempre es 0tro. . no podr a tener su ra 1 en otro lugar 'ue en el inconciente. ingresamos en una región tercera. la forma en 'ue se corre la madre o le da entrada al padre. no son. pero. algo 'ue re)asa la mirada. "so en Freud. o sea 'ue. entonces.ecididamente entramos en el superyo del superyo. &e remito. cap tulo tres del art culo 9Lo inconciente:. puede ser deri+ado de generación en generación.o* es lo /ue incrusta el su!er6o en el su(eto" una tó!ica /ue !er$ite una &i)ura lu$inosa de lo transindi. La . tiene ese poder 'ue fenom!nicamente la +ista y lo +i+ido no posee. sin em)argo. all Freud los sit@a en el punto terminal del aparato. por una sencilla ra1ón* si ustedes leyeron ya el capitulo 9Sentimientos inconscientes:. "s más. Sit@ense. 'ue es el complejo de "dipo. conce)imos un orden 'ue +a más allá de lo +i+ido. los padres. 'ue no podr a (acer una memoria de los sentimientos* 'ue no existir an en ese . e ir consolidando grupos de fantasmas a tra+!s de esos relatos. es fundamentalmente. a tra+!s del relato. es o)+io. 'ue siempre es alter. lo 'ue parece casi como algo excesi+amente o)+io. si 'uieren. la memoria de los representantes. sentimientos inconscientes. es la de 'ue el superyo no es. e:!lica su estructura desde lo inconciente. "n el tercer ni+el. all Freud se preocupa como en ning@n lugar de la o)ra de (oradar el uso ligero 'ue se (ace de esa expresión. en la for/ ma de regular el deseo. "sto 'uiere decir 'ue a tra+!s del superyo. le +iene al padre de algo 'ue está más allá de !l y 'ue tampoco podr amos encontrar en la presencia de los a)uelos. La +o1. sumamente palpa)le* 'ue el complejo de "dipo toma su esencia. "s decir.idual. > aclara 'ue lo 'ue podr a plantearse como inconciente son los representantes. .o se puede apre(ender el origen del superyo.unca se po/ dr a definir el complejo de "dipo a partir de los sentimientos. Sino 'ue el superyo es el superyo del padre o el superyo de los pa/ dres. Los sentimientos $no +amos a tratar el pro)lema de 9Sentimientos inconscientes: (oy%.ue+amente all . en una cadena 'ue no podr amos precisar el origen. tenemos ya casi una +ersión lacaniana del mismo cuentito en relación con la forma en 'ue entra el padre. entonces. los preceptos morales 'ue imprimen los padres* no es una relación directa con el )uen o el mal modo de imponer algo en la familia a tra+!s del pa/ dre. reconocemos el peso de lo transindi+idual. en ella se instala esto 'ue estamos tratando de comentar (oy. se reduce al amor a uno de los progenitores y odio al otro. lo 'ue el padre transmite en el ordenamiento. casi como una ad+ertencia. La estructura del origen del superyo tiene el cali)re de ser siempre del 0tro. no son la autoridad. en la práctica de los cuentos infantiles* cómo algo. como figura de transmisión. . en el terreno de las +ulgari1aciones del "dipo. en lo 'ue (ace al preconciente/conciente. a lo más conocido* amor y odio. en la descarga del aparato. 0tra caracter stica 'ue sugiere Freud.'ue religiosamente se nom)ra como la +o1 de la conciencia. . se preocupa por ad+ertir 'ue seria más con+eniente (a)lar de necesidad de casti)o" como la ra 1 inconciente de eso 'ue !l se toma la licencia de mencionar como sentimiento inconciente de culpa.a$os a !oder se)uir interro)'ndonos so+re lo /ue es el !sicoan'lisis9 >o creo 'ue una de las cosas 'ue Lacan remue+e en relación con el complejo de "dipo es $aparte de lo 'ue +amos a tratar de es)o1ar y co/ mentar de la cuestión del falo y la castración. en cuanto al eje desde el cual Freud pensa)a la sexualidad femenina* el falo. e inclusi+e. más allá de lo 'ue Freud consideró como el l mite de la ra1ón del "dipo en el campo de la mujer. to/ do lo 'ue (ace al lugar de la mujer como una especie de caja de #andora del psicoanálisis. creo 'ue tendr amos 'ue decidimos por el pro)lema de la sexualidad femenina y por la pulsión de muerte. forjaron más resistencias en los contemporáneos de Freud. como lógica del "dipo%. de alg@n modo. digamos 'ue Lacan (ace del l mite categor a conceptual%. se podr a pensar un goce distinto* 'ue eso no seria demasiado terri)le sino . donde se estrella)a la reflexión so)re la mujer $ $'s all' 'ue no e'ui+aldr a a su!erar" en todo caso. "n otras partes Freud menciona la cuestión de los sentimientos.campo de in+estidura por donde se gra)an los representantes. no podr a ser de otro modo en Freud. de Bones. de contemporáneos a Freud. I 8Por /u3 el ca$!o de la se:ualidad &e$enina a!arece co$o la cu-a !or donde se e$!ie*a a dar cuenta" de un $odo $'s estructural" del co$!le(o de #di!o9 8Por /u3" ta$+i3n" es desde la !re)unta so+re la $u(er co$o eni)$a del sa+er del !sicoan'lisis" /ue . despu!s Laren =omey. tene$os esos tres !untos. de pol!micas. por supuesto. con Lacan. Si tu+i!ramos 'ue elegir los puntos más resistentes de la teor a psicoanal tica y los puntos 'ue. La memoria determinante del aparato. una especie de irritación. por lo mismo. Son las dos (eridas por donde los psicoanalistas (acen o r su resistencia al psicoanálisis. como el punto. se puede lle+ar la pregunta so)re la mujer más allá de la en+idia del pene. -amos a situarlo a eso en Freud. entre feminista y moralista. desde donde de)e pensarse el "dipo. lo !ree:istente" lo transindi. yo creo. Inclusi+e ya en 9"l yo y el ello:. pero no podr amos dejar de decir 'ue. #ero muc(as +eces encontramos estas aclaraciones. acerca de la forma en 'ue Freud pensa)a la sexualidad femenina. son tres formas de decir lo mismo. cuando (a)la de sentimientos inconscientes de culpa. "ntonces. para ir situando en dónde instalamos el complejo de "dipo. no (ay textos o pasajes un +ocos. la situamos en lo inconciente y es desde all . Ana de las afirmaciones con 'ue Lacan (ace estallar la cuestión de la sexualidad femenina se )asa en 'ue en la mujer.idual 6 lo inconciente" 'ue. la cantidad de de)ates. como la roca. inclusi+e. 2punto a 'ue. . plantea 'ue lo acti+o y lo pasi+o. Freud. Comar la dimensión del falo como lo 'ue organi1a el complejo de "di/ po supone tomar un concepto 'ue +a a permitir atra+esar todo el complejo de "dipo. cierta espera. 'ue se lo llama como se puede. con lo 'ue la mujer por supuesto tam)i!n está comprometida. aparte de distinto es negati+o.'ue.o 'uiero decir tampoco 'ue en ese momento lo terminemos de entender pero. sin duda. Creo 'ue reci!n cuando (agamos un trayecto por el complejo de "dipo o)tendremos alguna precisión. no lo pueden explicar. 'ue lo 'ue !l +a a tratar de dar cuenta no es /u3 es una $u(er" sino có$o se de. sin duda al art culo donde Freud plantea la diferencia sexual anatómica y las consecuencias ps 'uicas de esa diferencia sexual. > con esto tam)i!n estamos indicando 'ue el narcisismo es un punto. cuáles son los pasos de una estructura y de una (istoria. # /F#odr as +ol+er a retomar so)re lo 'ue dijiste de Lacan. sin duda. pero 'ue (ay un goce 'ue no se esta)lece en estos t!rminos. /. un tiempo del complejo de "dipo. 'ue solamente se explica en función del recorrido del "dipo. de alg@n modo. tam)i!n para el deseo de la mujer. #ara ciertos goces 'ue detectamos en relación con lo fálico. se precipitará una especie de enigma 'ue (ace al goce de la mujer* Lacan dice al pasar. y tener cierta prórroga. y llega a decir. so)re el goce femenino como goce distintoH . por ejemplo. cuando digo fálico. "sto 'uiere decir. La referencia al dato anatómico los reen+ a.o era mi intención 'ue lo terminen de entender. con cierto dato anatómico. "l fantasma de prostitución de La (isteria es un fantasma masculino 'ue la (isteria act@a. por lo 'ue (a)r a 'ue decir entonces 'ue no se esta)lece. cuando +ayamos considerando los resortes del complejo de "dipo y +eamos de 'u! forma el falo ordena todo el deam)ular so)re el complejo de "dipo. atra+esarlo desde el narcisismo (asta la castración. Cómo alguien. . de+enga mujer. insiste en las dificultades para poder situar conceptualmente la diferencia de sexos.iene en $u(er" o sea. el orgasmo +aginal. (ay algo distinto en la in+isi)ilidad del goce de la mujer con respecto al del (om)re. para reencontrar ese punto 'ue. lo cual no significa 'ue coincida directamente. indica)a una especie de n@cleo para 'ue presten atención anticipadamente. Como si se dijese* a partir del complejo de "dipo podemos ensayar ra1ones para el deseo en el (om)re. cuando intenta aproximarse a la pro)lemática de la sexualidad femenina. para 'ue alguien. imaginariamente podr amos in+ocar lo masculino. entonces. es inefa)le y se coloca en el )orde de la explicación del complejo de "dipo. o 'ue se esta)lece como no al goce fálico. > Freud instala all una diferencia 'ue puede ser cuestionada. =a)la de una )isexualidad original. si )ien sugiere cierta fenomenolog a de lo masculino y lo femenino. >o creo 'ue no (ay nadie más indicado 'ue la (ist!rica para mostrar la forma en 'ue su deseo está comprometido con lo fálico y 'ue.o lo termin! de entender. de+iene mujer. en definiti+a. es enigmático. en tanto ilusión. Coma un órgano 'ue permite apoyar la lectura de la diferencia de sexos* Fpor 'u! el pene y no otro órgano para leer la diferencia sexualH Astedes de)en (a)er o do o le do esa definición de falo 'ue. "n el punto en donde Freud empie1a el trayecto en cuanto a la mujer. depende de algo 'ue está más allá de esa mujer y de esa percepción. aparentemente parecer a 'ue se podr a tra1ar un paralelo* . entonces. deri+arse (acia el padre. > esto 'ue está más allá y 'ue permite leer una falta 'ue no es tal. cuando se dice 'ue el falo no es el pene se agrega 'ue el falo es la premisa uni+ersal del pene. "ntonces. automáticamente. puesto 'ue toma al pene por'ue en realidad no toma al pene. o 'ue uno podr a determinar al otro. tendrá 'ue desligarse. #ero. está el cam)io de 1ona* 'ue la mujer +a a tener 'ue (acer un trayecto. a la +agina. 9"l ta)@ de la +irginidad: sin em)argo. no se sostiene en una presencia anterior. "n esa misma descripción lo 'ue da a entender es 'ue la l nea del +arón podr a mante/ nerse. nos (ace dudar de esa simultaneidad y de si uno se explica por el otro. o dada +uelta. F#or 'u! Freud explica el trayecto de la mujer en función del peneH F#or 'u! a Freud no se le ocurre tomar como eje de su exploración so)re la sexualidad otra cosa 'ue no sea ese órganoH F#or 'u! no la +aginaH La respuesta es a)solutamente traicionera. donde se encienden los destinos pulsionales de la mujer.discutida. de ese o)jeto 'ue es la madre. la mujer tiene 'ue reali1ar dos operaciones. se dar an simultáneamente. el cl toris. pero 'ue es desde donde parte* a diferencia del trayecto del +arón. 2parte de este cam)io de o)jeto. podr a mantener el drama de sus deseos siempre so)re el mismo o)jeto. se pueda +er la cicatri1 de una presencia 'ue nunca fue tal. sino 'ue toma al falo. la madre. entonces. dice Freud $y a'u es don/ de empe1amos a interrogar un primer punto%. en ese punto. 'ue indicá)amos a tra+!s de la figura de la madre fálica. en tanto o)jeto. uno correlati+o al otro. de la madre a otro o)jeto. tenemos un trayecto del o)jeto. esos dos mo+imientos. Freud sugiere 'ue esos dos pasajes. 'ue so)re el cuerpo de la mujer se pueda +er una falta. llamati+amente. !se es el descu)rimiento extra3o y su)+ersi+o de Freud. Con el cam)io de o)jeto se refiere a 'ue. constituye la estructura del falo* no es la @nica definición 'ue daremos del falo. "l falo opera en consecuencia. Eue en el cuerpo de la mujer se pueda +er algo 'ue en ning@n momento estu+o. le otorgamos al falo la capacidad de producir la ilusión de una falta 'ue. tendrá 'ue pasar del cl toris como 1ona erógena a la +agina* y 'ue. tam)i!n como un órgano imaginario. el padre* y de una 1ona. de ese o)jeto.ersal del !ene" es definirlo en ese tiempo en donde la ni3a se enfrenta al enigma de cuerpos diferentes* y 'ue se enfrenta a ese enigma con el lente del falo. "sa figura imaginaria. lo cual 'uiere decir 'ue el falo no es el órgano sino una especie de código 'ue se implanta en la ór)ita de la sexualidad y permite la lectura de una falta. Ana es el ca$+io de o+(eto y otra es el ca$+io de *ona. dir a 'ue definir al falo como la !re$isa uni. no es as . en esta especie de pasta extra3a. sino 'ue +an a aparecer cosas 'ue encuentran su ra1ón en este punto. dice Freud. sino de 'ue la madre no es completa y 'ue. por lo tanto. de acuerdo a cómo la mujer se enfrente. . pero 'ue. esto 'ue seguramente ustedes (an escuc(ado de la cupla madre fálica/ (ijo narcicista. C!rmino 'ue +amos a re+isar en tanto connota una idea y no es exactamente la 'ue sugiere Freud con un t!rmino tan fuerte como sepultamiento 'ue puede (acemos caer en el error de suponer alguna su)jeti+idad donde el "dipo no deje +estigios. sin em)argo. seguir de un modo paralelo* 'ue los dos +an a pasar por la castración y 'ue es ine+ita)le 'ue. reproc(es acerca de 'ue no la alimentó lo suficiente. en esa liga1ón de la madre con la (ija. pro)a)lemente en las relaciones con los (om)res. ella tampoco lo esH La decepción fálica es considerada por Freud. la disi$etr%a con res!ecto al &alo es (usta$ente lo nuclear 6 lo $'s interesante del co$!le(o de #di!o. e'uidistante con el falo. a partir de eso. reside en 'ue no podemos (acer una 9(omosexuali1ación: de la teor a del "dipo. entre el +arón y la mujer* el punto en donde la mujer está en+uelta con la madre. . 0)+iamente. no encuentra explicación en su relación con el padre. 'ue finali1a con el sepultamiento del complejo de "dipo. inclusi+e. cuando comien1a su sospec(a so)re la incompletud de la madre. a cómo se +a a fracturar esa cupla. fundamentalmente. (acia el padre. Ano podr a suponer 'ue ese trayecto 'ue se inicia as po/ dr a. "n ese punto. An trayecto del narcicismo a la castración. "n la mujer part amos de esa liga1ón. de la (ija (acia la madre. Freud ya lo suger a muy directamente.e alg@n modo.e acuerdo a . por'ue es a partir de esa decepción fálica por donde la mujer cam)ia de + a y comien1a a orientar su deseo (acia otra ór)ita. . esos reproc(es son. despu!s Lacan lo refuer1a. La relación 'ue el (om)re y la mujer +an a tener con el falo +a a ser distinta. para Freud. con el marido. sino 'ue se refiere tam)i!n. de eso 'ue Freud llama liga1ón madre preed pica* un escenario sugesti+o. tácitamente.e)emos pensar all lo 'ue deja en el orden de las identificaciones%. accedan al registro sim)ólico. por'ue Freud se arriesga a decir 'ue all se están cocinando cuestiones 'ue despu!s aparecen. a la decepción 'ue ensom)rece a la (ija con respecto a la madre.e 'u! es esa decepción. a partir de la castración.situar una especie de trayecto similar. de ese d@o. Las referencias 'ue da Freud a esos reproc(es se refieren al grupo de reproc(es infantiles. el momento fecundo del "dipo femenino. La ad+ertencia 'ue yo estoy (aciendo desde 'ue empec! mi comentario. entre la madre y la (ija. empie1a a concernirle. reproc(es 'ue despu!s son retomados paranoicamente por Llein como fantas a de en+enenamiento. Freud no se refiere sencillamente a lo 'ue pasa dentro de esa región. soporte esa falta. . una se3al de 'ue (ay en esa relación la decepción de algo. a comprometerla un uni+erso 'ue tiene fallas. +a a adoptar tres destinos excluyentes. de +iscosidad. Freud llega a plantear 'ue la mujer no desea al (om)re en función del pene. #odr amos decir 'ue reci!n cuando se plantea esa ecuación es cuan/ do consideramos 'ue lo sim)ólico $con esto 'uiero decir. esa especie de don se asienta en esta ecuación paterna. "sto 'uiere decir $cosa 'ue +amos a re+isar luego más detenidamente. originaria/ mente el deseo del pene 'ue la madre le (a denegado y 'ue a(ora espera del padre. reclamándole a(ora al padre lo 'ue la madre no le dió. a(ora al padre. Sin em)argo. 0 puede adoptar. se instala una inferioridad fálica en cuanto al pene y reco)ra cierto lugar a tra+!s de la demanda so)re algo 'ue sustituye al pene. (a de tomar la dirección del co$!le(o de $asculinidad" dice Freud. en el art culo 9La feminidad: plantea 9"l deseo con 'ue la ni3a se +uel+e (acia el padre es. siguiendo una antigua e'ui+alencia sim)ólica. "s decir 'ue la . pedirá. algo 'ue lo sustituya. como dice Freud. no puede plantear la angustia de castración por'ue all . Freud no encuentra el paralelo. 'ue la operación por la cual la mujer sale de ese cofre narcisista con la madre responde a una ecuación. sino por el (ijo prometido. otra cosa.!ene" es la . en donde se renuncia. Freud. 'ue antes se dirig an a la madre.%a !or la cual la $u(er e$!ie*a a a!ro:i$arse" se)7n <reud" al &inal del co$!le(o de #di!o" a su !unto decisi. el (ijo aparece en lugar del pene:. se encadenará a la promesa de un (ijo. la situación femenina sólo se esta)lece cuando el deseo del pene se sustituye por el deseo del (ijo y entonces. para incluirse en el mundo de los sujetos. la mujer se encuentra con algo 'ue ya perdió. y a partir de all . puede tomar el orden de una in i+ición se:ual" 'ue resuena en el campo de las neurosis y tiene como paradigma la frigide1. "n la mujer. Cuál es la operación por la cual la mujer pasa por la decepción fálica y des+ a esos reclamos. sin duda. en fin. y 'ue (ace pensar en la (omosexualidad. si (ay seres 'ue no lo tie/ nen puede considerarse 'ue ese órgano es separa)le del cuerpo. es donde luego podremos retomar lo tajante de esta diferencia* del lado de la $u(er no se tiene el ór)ano 1adecuado= !ara !rocesar la castración. La operación 'ue Freud indica se refiere al (ec(o de 'ue la mujer. la se:ualidad nor$al. dice Freud. La ecuación i(o. el imaginario indica 'ue. se produce la an/ gustia de castración. el mo+imiento de sustituciones% atra+iesa y se imprime en la sexualidad fe/ menina. más 'ue un pene del padre. 'ue puede perderlo. Pero la ra%* de la an)ustia &e$enina se de+e inda)ar en otra dirección. Inclusi+e. "n ese punto. sale de all a partir de una operación en donde se reempla1a una cosa por otra. por a(ora. cuando se enfrenta a la diferencia de sexos. La diferencia 'ue Freud marca es fa)ulosamente sugesti+a. 'ue puede caer )ajo el efecto de la castración.o.alente seria la en. (ay angustia ante la posi)ilidad de esa p!rdida.cómo esa mujer inscri)a esa decepción. en el +arón. con respecto a esto. O sea /ue inscri+e la !3rdida !ero no en los t3r$inos de an)ustia de castración" lo e/ui.idia del !ene. a la satisfacción clitoridiana. #ero. me detengo un instante para de/ jar lugar a las preguntas. la mujer tendr a. o sea. por a(ora% la (isteria. &aster y Bo(nson encaman en su + a de enga3o* tratar de (acer en una prue)a de la)oratorio un experimento en donde. si lo planteamos emp ricamente como punto de partida. como se3al. gemidos. pero s en lo imaginario. de la artificialidad. un signo 'ue la puede enmascarar. un signo incierto. &astery Bo(nson se empantanaron en re+isar la cuestión experimentalmente y trataron de indagar la +erdadera naturale1a del orgasmo femenino. no admite demasiadas máscaras. La erección. tu+ieron 'ue in+entar otra mentira. 2ntes de entrar en los tres tiempos. es un callejón sin salida. se tenga 'ue instalar en la +agina. de ciertos gestos. en cuanto a su goce. tiene 'ue identificarse con el cuerpo masculino para poder sufrir la castración 'ue determina su destino como mujer. en ese punto. el planteo acerca de la renuncia es fenomenológico. estamos en el terreno de lo +isi)le. de+enir mujer. Euer an des)ordar el enga3o posi)le del campo de la mujer. /S . resulta nota)le o)ser+ar 'ue para desentra3ar algo 'ue pose a el riesgo de la mentira. all donde algo no se +e a. ella misma ya es materia de la apariencia. en este punto. # />o 'uisiera 'ue me explicaras por 'u! se (a)la de cam)ios. de cl toris y +agina* y tam)i!n (a)laste de satis/ facción clitoridiana. tiene 'ue identificarse con ese cuerpo para leer en su cuerpo 'ue perdió algo. ya no estamos en lo fenomenológico. semiótico. para 'ue el goce sea femenino. no s! si radicalmente pero )astante desde donde +en amos% podr amos decir 'ue. donde esas se3ales son registradas.mujer. La simulación de las se3ales.e)e +erse como no es para poder ser ella. #or/ 'ue cam)io significa dejar uno para ser otro. desde all remontar sus reclamos al padre y as . con una especie de falo plástico y 'ue transmit a se3ales en una pantalla. una prue)a de la)oratorio* para desenmascarar $para tomar una figura. por as decirlo. organi1aron un contraescenario o)sesi+o* lle+ar al campo de la experiencia de la)oratorio para reafirmar o (uir de la máscara (ist!rica. el orden de la mujer es pasi)le de una máscara so)re el orgasmo +aginal. creo 'ue. conforma la máscara del goce. gritos. go1aH:. "n el juego de las se3ales del disfrute. 'u! es lo 'ue pasa)a en la +agina. estamos en el terreno de algo. La pregunta del o)sesi+o grafica este panorama* 9Fcómo puedo sa)er si a'u!lla con la 'ue go1o. . .esde all $cam)iamos de pentagrama. # /=a)laste de 1ona. Siempre el referente del goce es fuertemente incierto. para poder acceder a la castración tiene 'ue identificarse con un cuerpo 'ue no es el de ella. uno de los reclamos femeninos ante Freud recae en esa especie de excesi+a exigencia fruediana. 'ue. (ay algo en cuanto al pro)lema de lo +aginal 'ue. "+identemente. 'ue tam)i!n (ay cam)io de satisfacción. . tratan de indagar esta oscuridad. por lo tanto. 2l no tener claro si se produce un cam)io de 1ona.3s del i$a)inario la $aternidad" de la !osición de es!era de un i(o co$o ecuación del &alo" all% la $u(er in)resa a un orden si$+ólico" a un ca$!o en donde se esta+lecen !ro$esas" se esta+lecen dones 6 !osi+ilidades de interca$+io" sustituciones5 in)resa a una econo$%a si$+ólica. no 'uiere decir 'ue no funcione como engima. y el modo en 'ue +a a acceder a eso.. por el complejo de "dipo. 'ue ese punto apare1ca como incierto. "s más. "n <"l ta)@ de la +irginidad:. Pero no s3 si !odr%a$os a&ir$ar all% la cuestión de la $u(er. efecto de la castración. no se pod a plantear el conocimiento +aginal como un órgano. por un no sa)er. a@n as . está en el lugar del padre. . todo el anecdotario acerca del orgasmo +aginal siempre está rodeado. en ciertos ritos culturales. Freud plantea un desconocimiento de la +agina por parte de la mujer. se está refiriendo a la posi)ilidad de eroti1ación de la +agina. #or'ue no se sa)e )ien 'u! pasa e. como irónicamente lo dice Lacan. 2(ora )ien. /Cuando (a)lamos de cam)io de 1ona. L* /#or eso. y 'ue. por as decirlo. =asta 'ue no se produ1ca la p!rdida de la +irginidad. Inclusi+e. Freud plantea esta inter+ención real y genera un entorno 'ue puede llegar a confundimos* ese (om)re 'ue lle+a a ca)o la manio)ra. como si fuera indispensa)le una penetración real en la condición de eroti1ación de la +agina. #* /Las dos 1onas. # /Lo del cam)io de 1ona no lo entend . inclusi+e. eso no alcan1a a explicar por 'u! all se erogeni1a la +agina. por el s m)olo. no (a)lamos de la multiplica/ ción o la renuncia erótica 'ue se puede dar en un cuerpo. y por otra parte.. Resulta dif cilmente complementaria una lectura de la diferencia de los sexos desde el cl toris o desde ese punto incierto. no s! si (ay algo 'ue 'ueda afuera o si am)as cosas complementan una. 0)+iamente 'ue cuando Freud dice conocimiento +aginal. resulta incongruente postular una li)idini1ación +aginal desde la inter+ención real. pero s 'ue el "dipo y el s m)olo permiten 'ue alguien acceda a esa operación.5 #ntre$os a ora al &alo en relación con la !ro$esa del !adre. 'ue no se sa)e muy )ien. no explica si la +agina puede ser eroti1ada. en un punto yo dec a 'ue cuando (a)lamos de cam)io de 1ona (a)lamos de renuncia del e(e directri* 6 no en cuanto a la e:cita+ilidad o no del cl%toris. #ero. desde donde se está comandando la diferencia de sexos. sino 'ue es necesaria la inter+ención real.a a la $u(er a al)o /ue" !odr%a$os decir" es un ori*onte $aterno. sino 'ue opera en los t!rminos del l mite fálico. y lo demuestran &aster y Bo(nson. expl citamente se plantea all al padre. yo no s! si lo (ay y. #l ca$+io de o+(eto la deri. no a un conocimiento racional. "so no 'uiere decir 'ue tenga 'ue +er estrictamente con el s m)olo. O sea /ue" a tra. sino del eje de la organi1ación sexual. dif cilmente pueda acceder. reconoci!ndola en su deseo. al 'uedar tra)ada en el cl toris como medida de la sexualidad. no a la +agina. transindi+idual y preexistente. podemos graficar el "dipo para Lacan. el ni3o trata de identificarse con lo 'ue es el . es por'ue se está leyendo la diferencia de sexo desde el cl toris. 'ue se comunica más o menos. prometerle o (acerla ingresar en el destino de la promesa. Refiri!ndose. #rosigo. 0 sea 'ue en el tercer tiempo (aremos una aproximación de la función netamente sim)ólica del falo y de este concepto. so)re estos ya estandari1ados. 9Las forma/ ciones del inconciente<. pero +amos a identificarlo por a(ora a 'ue. 9La existencia de una padre sim)ólico no depende del (ec(o de 'ue en una cultura dada se (aya más o menos reconocido el + nculo entre coito y alum)ramiento. sino tam)i!n en la ecuación pene/ni3o. la mujer $recuerda )astante al complejo de masculinidad de Freud% se plantea el pro)lema de la inferioridad fálica de la mujer. a esa construcción de Lacan. si se plantea la inferioridad fálica de la mujer. +oy a la cuestión 'ue está un tanto desgastada* ustedes lo pueden encontrar en un resumen de un seminario de Lacan. 2 ni+el de las consecuencias (ay 'ue (acer lo posi)le para no 'uedarse con una especie de engranaje mecánico. piensen 'ue en esa ór)ita. como un ejercicio inefa)le.om)re del #adre. "s como lo dijimos. el falo ya está funcionando en el primer tiempo. del don. sino como la *ona rectora en cuanto a la lectura de la di&erencia de se:os. Siguiendo ese concepto y sus modificaciones. de)emos tratar de llenarlo de preguntas. es el grado cero del "dipo y se +an a manifestar con todo su +uelo en el tercer tiempo. entonces. tres tiempos del "dipo. La (omosexualidad femenina tam)i!n se instaura como tra)a. la metáfora paterna. lo 'ue se resu/ me es lo siguiente* 9. el concepto de falo es el t@nel por donde circula lo nuclear del "dipo. al 'uedar tra)ada all la mujer.om)re del #adre:. si ese padre es capa1 de. resumen de #ontalis. >a (ay un punto 'ue supongo puede ser oscuro. Siempre retoma ese punto. Sencillamente. no (a)lo del cl toris como el punto 'ue 'ueda sensi)ili1ado. sino de 'ue (aya o no algo 'ue responda a esa función definida por el . yo creo 'ue (ay un cam)io en cuanto al tiempo de la castración. a leerlo al)ergando el agujero enigmático de la otra 1ona. leer la diferencia sexual desde el eje del cl toris. se podrá pensar algunas cuestiones en donde. 9"n este primer tiempo. Se plantea a partir de all $el caso de (omosexualidad femenina de Freud lo toma fundamentalmente%.'ue no le sucede a todas. Insisto. a medias tintas. de la ecuación pene/ni3o. no solamente en el cam)io de 1ona. . sino a la promesa del padre.istinguiremos tres tiempos* 1/ La metáfora paterna act@a en s por cuanto la primac a del falo es instaurada en el orden de la cultura:. como código. en el cam)io de o)jeto. Insisto. como cual'uier otra 1ona erógena excita)le. Inclusi+e en cuanto a la (omosexualidad femenina. antes de 'ue se plantee el lugar del padre y a@n antes de 'ue se plantee el ejercicio efecti+o de la castración. con ciertos reparos. 2 'u! se refiere.o)jeto del deseo de la madre. es donde !l (a de amarrar su identificación* a6 una sustracción nota+le del o+(eto" no se !lantea nin)7n o+(eto deli$itado" nin)una relación o+(etaI" sino /ue el o+(eto /ue est' en (ue)o all% se &unda !or un (ue)o de deseos. Ciene 'ue +er con la falta de la madre. . 'ue el c(ico desea ese deseo" por'ue es a partir de ese deseo de ese primer otro. de cómo esa madre gra)ó la ecuación pene/ni3o. preguntándole al deseo del otro cuál es el o)jeto de su deseo. 9"s deseo del deseo de la madre. lo 'ue puede engendrar una angustia cuyos efectos (e/ mos seguido en el pe'ue3o =ans. en donde. #ero (ay. de sustitución% del 'ue depende y ese o)jeto predominante en el orden sim)ólico* el falo. "ntonces. estamos all en una especie de identificación de ida y +uelta. #n este al)o $'s" en donde se e$!ie*an a i$!lantar las . con la cas/ tración de la madre. la estructura fálica de la madre está operando por el modo en 'ue configura un cuerpo li)idinal so)re el (ijo. . al pasar. de sus cuidados. no se trata ni de una ni de otra%. 0 sea 'ue ya. Cenemos all el . un yo 'ue to/ da+ a no se instaló a partir de ninguna p!rdida.etrás de ella se perfila todo el orden sim)ólico $y cuando decimos a'u sim)ólico nos referimos a lo 'ue (ace un minuto comentá)amos. de ejercicio de retomo en la identificación* una identificación directa. "s decir. y no solamente de su contacto. Inclusi+e. 9"s deseo del deseo de la madre:. 9#or eso el ni3o está en una relación de espejismo* lee la satisfacción de sus deseos en los mo+imientos es)o1ados del otro.:. !l (ace (incapi! en una especie de do)le tipo de angustia* no sólo la angustia de castración sino la angustia de 'uedar asfixiado en ese deseo materno $en sentido estricto. # /2ll se formar a el yo del c(icoH /Cenemos una especie de pie1a incipiente de ese yo. el deseo de algo más 'ue la satisfacción del deseo del ni3o:. y con lo 'ue reci!n está)amos (a)lando. a algo 'ue despu!s ustedes +an a leer en el art culo de &asotta. de ecuación. podr amos decir el yo imaginario.ecididamente.: #ueden calcular ya ustedes 'ue ese o)jeto del deseo de la madre no es otra cosa 'ue el propio c(ico.%as /ue de+en estar dadas en la madre desde cuites' de este primer tiempo' la madre' obviamente' desea al!o más allá del chico' esa &orma " esa or!ani0ación del deseo' tiene que estar dada en la estructura sub#etiva de esa madre. de lo 'ue. en la madre. tanto más sujetado a su madre en la medida en 'ue !l encama su falo:. #* /Cendr a 'ue +er con la falta de la madreH L* /.o es tanto sujeto como sujetado. preguntándole al deseo del otro cuál es el o)jeto de deseo. el orden de promesas 'ue pro+i/ no del padre. no es otra cosa 'ue el cuerpo de ese ni3o. en donde !l se puede enterar de cuál es el o)jeto de su deseo. #s el 6o &or$ado en el deseo de la $adre. 9#ero (ay en la madre el deseo de algo más 'ue la satisfacción del deseo del ni3o. no se refiere a 'ue efecti+amente apare1ca el padre all me/ tiendo el cuerpo. entre el otro con min@scula y el 0tro con may@scula. +a a encontrar a 0tro 'ue está más allá de ese primer otro. comien1a a instalarse como el funcionamiento propio del deseo del 0tro. 'ue +iene a impedir el deseo. esta especie de cortocircuito. sie" re $a de $aber un deseo del *tro. la interdicción no es una pri+ación del deseo. "l deseo del otro empie1a a ser una categor a a'u irreducti)le al juego de dos personas. . no sólo encuentra a la madre. es el 0tro 'ue se escri)e con may@scula%. interceptando esa comunidad de deseo. Se instala una es ecie de corri"iento estructural. meton mico. ese deri+ar. sino. la de la ley. . al dirigirse (acia esa madre% (e a'u 'ue encuentra al 0tro $al dirigirse (acia la ma/ dre. 9"l padre. "l deseo de cada uno está sometido a la ley del deseo del 0tro:. #ara Lacan. entonces. como +amos a +er en el tercer tiempo. es lo 'ue sostiene a esa relación dual en la fenomenolog a de los cuerpos. <2l dirigirse (acia el otro. 9al dirigirse (acia el otro (e a'u 'ue se encuentra al 0tro del otro. no +a a ser. (e a'u 'ue encuentra al 0tro del otro.esde ese punto de +ista.cuadro del primer tiempo. de cosa in/ terceptada. sino de un padre terri)le. de dos caras. como le llama Lacan. su ley. #rosigo. sin en algo más allá. no la +amos a encontrar en la madre y el (ijo. . paradójicamente. Lacan los distin/ gue. refor1ando lo planteado por Freud. 92'u (ay una sustitución de la demanda del sujeto* al dirigirse (acia el otro $es decir. perpetuamente escurridi1o. -amos al segundo. sino 'ue (ay algo 'ue inter+iene en el medio o en tanto (ay alguien (acia el cual la madre gira su +ista. inter+iene efecti+amente como pri+ador de la ma/ dre en un do)le sentido* en tanto pri+a al ni3o del o)jeto de su deseo y en tanto pri+a a la madre del o)jeto fálico:. La ra1ón de los mo+imientos li)idinales de la madre con el (ijo. sino a 'ue se +aya desgajando esa cupla y si (ay alguna figura del padre all . de un deseo siempre (uidi1o. "se primer otro es graficado por Lacan como un otro con min@scula. "sta inter+ención del padre supone una pri+ación )ifronte. "l 0tro 'ue encuentra más allá de la madre. La !ro i+ición a de ser la !osi+ilidad del deseo 6 no el o+st'culo. "ntonces. dirá Lacan. con este segundo tiempo. su posi)ilidad. Insisto 'ue en este punto. se dice. no es !sa la categor a de la represión si'uiera. su ley<. ese reen+iar. en tanto sie" re ese otro al cual se dirige le $a de re(elar !ue $ay un "+s all+ de su deseo. en este momento de su teor a. or!ue nunca se odr+ reto"ar la co"unidad dual.o es !sa la categor a de la pro(i)ición del incesto. . alguien pueda alardear tener el falo. entonces. Con esto. no 'ue es tal:. "l falo es a'u portado por el padre para instalar la ley* el r!gimen del deseo en el "dipo. . La cuestión 'ue se le plantea es* ser o no ser el falo:. en el segundo lo era otro. "n el segundo tiempo. 'ue o)staculi1a* un tercero 'ue está descentrando la reciprocidad. era el falo $categor a del ser. toda+ a. 'ue el c(ico. en el segundo tiempo. sino 'ue se (a con+ertido en un elemento circulante. Lo pro)lemático ser a identificar tener el falo con tener el pene. despu!s se con+ertirá en pro)lemática. no puede reencontrar ese ser el falo en la madre. o sea. y ya . de 'ue alguien es el falo. "l padre inter+iene como a'uel 'ue tiene el falo y no 'ue es tal.e (ec(o. el texto* 9?a6 una estrec a relación entre esta re$isión de la $adre a esta le6 /ue no es la su6a 6 el ec o de /ue el o+(eto de su deseo es real$ente !ose%do !or ese Otro a cu6a le6 ella re$ite "n el tercer tiempo se indica lo siguiente* 9"s el tiempo del 'ue depende la declinación del "dipo. identificándose con el o)jeto del deseo de la madre. 0 sea. "l padre inter+iene como a'u!l 'ue tiene el falo. al falo en tanto tener* ya no es nadie el falo pero puede (a)er alguien 'ue lo tenga. ontológica. Si en el primer tiempo ten amos la con+icción de 'ue alguien era el falo. de 'ue alguien puede estar all encarnando fielmente al falo.9FEu! ocurre si el sujeto no acepta esta pri+ación del falo. ni en el ser ni en el tener. sino el tercero como alguien 'ue le des)ancó el lugar de falo 'ue ten a en el primer tiempo. se 'uiere sugerir 'ue no se sale toda+ a de la creencia imaginaria. sino un tercero 'ue intercepta. operada por el padre so)re la madreH Conser+a all .e all 'ue lo 'ue se plantea en ese punto. una cierta forma de identificación con ese o)jeto ri+al. "sta frase. se está refiriendo a un elemento ordenador de la secuencia (acia el tercer tiempo. . .ice. es lo 'ue está en el trayecto del primer tiempo al tercero. por'ue lo 'ue se está marcando a'u es un pasaje del falo en tanto ser. es el tercero casi como ri+al y no un tercero más allá del juego narcisista.tercer tiempo del 'ue depende la declinación del "dipo. pero no instalando a@n una terceridad estructural. un elemento 'ue fue cam)iando de forma* en el primero coincid a con el cuerpo del c(ico. "sto 'uiere preguntar. 'ue puede parecer clara por lo 'ue +amos a decir en una primera aproximación. está esa fe fálica acerca de 'ue (ay un ser del falo. 'ue a partir de tener el pene.. pero (ay otro 'ue lo es. Fcuál es la primera forma en 'ue el tercero apareceH* no aparece como un tercero 'ue permite el deseo en su pro(i)ición. el falo. "ntonces 9. lo cual se3ala 'ue nadie puede ser propietario del falo. Reinstaura la instancia del falo como o)jeto deseado de la madre. una especie de ontolog a del falo%. si )ien !l no lo es. y en el tercero alguien lo puede tener !ara trans$itir un orden en su no$+re" es decir en su ausencia. !sa es otra cuestión. Cuando se plantea 'ue el padre es a'u!l 'ue tiene el falo. una escena.. la cuestión del falo no se dirime en t!rminos de 'ui!n lo es. con respecto a esto.tercer tiempo del 'ue depende la declinación del "dipo. "n el momento 'ue pasamos al r!gimen del tener.$no se escuc(a% /"n las referencias 'ue da Freud. !ero donde el orden de la !erce!ción no . ante la percepción de los genitales de la mujer. Lo pre+io a la percepción está dado por el código fálico 'ue exige 'ue all no falte nada* el (ec(o de la percepción es un epifenómeno. #or'ue cuando Freud plantea esa escena (orrorosa en el fetic(ismo. en esta etapa el padre es más preferido 'ue la madre. de si es necesario alg@n (ec(o real en el pasaje del segundo al tercer tiempo. #lantearlo en esos t!rminos supone la incidencia efecti+a de la castración en el sujeto. pero en medio de toda esta cuestión ya 'ue.. como un punto de identificaciones sim)ólicas%. sino la estructura. es donde o)tenemos el )eneficio de pasar del r!gimen fálico del ser al r!gimen fálico del tener. el padre es más preferido 'ue la madre en esta etapa y esta identificación culmina en la formación del ideal del yo< $concepto 'ue +amos a tra)ajar cuando +eamos narcisismo. Lo 'ue determina lo (orroroso de esa percepción no es la percepción en s . y esta identificación culmina con la formación del ideal del yo:. ese espacio en donde el falo se +a a imprimir como exigencia y 'ue a partir de all +a a recortar una falta.. sino 'ue se empie1a a plantear en los t!rminos de 'ui!n lo tiene. 9"n otras pala)ras..no como o)jeto del 'ue puede pri+arla como padre omnipotente<. supongo 'ue a partir de la cuestión del narcisismo. . si tiene 'ue (a)er una imagen de la diferencia de sexos* los ejemplos 'ue da Freud podr an sonar extremadamente +isuales. 9Reinstaura $el padre% la instancia del falo como o)jeto deseado. . a partir de ciertas reglas. dec amos... lo considerá)amos como el primer tiempo. esa escena es (orrorosa por'ue (ay algo pre+io a la percepción... "n la próxima +amos a retomar el pro)lema. ese espacio es independiente a su corro)oración perceptual. la ganancia es la de 'ue el falo puede ingresar al dominio de los sustitutos. se +a corriendo (asta la percepción contingente.. la madre. "n ese ejercicio de la sustitución.o estamos en la inter+ención del padre como el 'ue o)staculi1a ese o)jeto de deseo sino como el 'ue... ciertos ejes en donde predomina la percepción. . es secundario en el orden de ra1ones. sino 'ue instala al falo en un circuito deseante. interceptado. Releo* 9. "l padre inter+iene como a'uel 'ue tiene el falo y no 'ue es tal:. Insisto en esto.a a e:!licar la escena.e alg@n modo. La percepción como determinante. !l lo inserta en escenas en donde se plantean percepciones reales* la (ermanita.. a partir de ciertas cosas 'ue plantea Freud en 9Introducción del narcisismo:. el ideal del yo aparece como punto terminal del trayecto del "dipo. el (ermanito.. #regunta*. no sólo como o)jeto impedido.. 9"n otras pala)ras. permite )uscar ese o)jeto en el campo del 0tro.:. de lle+arse a ca)o emp ricamente.o 'uiere decir 'ue les pueda dar a(ora una respuesta ex(austi+a. 0 sea 'ue la castración. Amor de trans&erencia. tratar! de afian1ar algunas de las ca/ racter sticas 'ue permiten responder en algo a por 'u! la castración re/ cae so)re el pene. =a) amos dic(o 'ue no se trata)a del trauma de nacimiento. en tanto amena1a de castración.eces se eli)e @el $is$o relato de #di!o es claro en esoA el o(o. C Ustedes sa+en /ue la castración irradia su &i)ura" se des!la*a a cual/uier otra !arte del cuer!o. Co$en*ar3 !or tratar de re&or*ar la distinción &alo. 8!or /u3 (usta$ente a+la$os de castración9 8Por /u3 utili*a$os t'cita$ente" 6a en ese t3r$ino" la re&erencia al !ene9 . soportada por un r!gimen sim)ólico. pero al menos marcar dos cuestiones 'ue (acen a esto* una.!ene !ara lue)o entrar en uno de los te$as es!ec%&icos de o6" el !ro+le$a de la identi&icación" . al leer el cuerpo del otro. aun'ue all no falte nada. de alg@n modo ya la (a) amos anticipado* so+re la castración se instala la 7nica !3rdida no e$!%rica del crono)ra$a de !3rdidas. Se trata de una p!rdida decididamente imaginaria. "l pene es all el órgano 'ue soporta el juego de presencia/ausencia. A ora" si +ien !uede ser a&ectada cual/uier otra !arte del cuer!o" si +ien cual/uier !arte del cuer!o !uede ser tocada en el !unto de esa an)ustia de castración. detectar una di/ ferencia 'ue es registrada como una falta. El ser " el tener. podr amos llegar a dudar de 'ue se instale sim)ólicamente. Con respecto a esa distinción.CLASE + 1arcisismo. 3deal del "o/ "o ideal. Estadio del espe#o2 tópica de lo ima!inario. de la p!r/ dida de (eces en la etapa anal. de)emos o)ser+ar su mati1 ficticio. 6 $uc as . para entender su eficacia en la organi1ación sexual infantil. "s ese órgano 'ue permite. "n la mirada del +arón a la nena* F'u! es lo 'ue falta all H o en la mirada de la nena al +arón* F'u! es lo 'ue a ella le faltaH . del destete.inculado decidida$ente al narcisis$o 6 con esa !ri$era &ase del #di!o. por'u! se imaginari1a la castración en ese órgano. sino 'ue all situá)amos una p!rdida 'ue. le cortan el pito.ausencia 'ue da cuenta del funcionamiento del falo. e$!ie*a a diri$irse no en t3r$inos del ser sino en la ór+ita del tener" comien1a a funcionar no en el peligro de 'ue si al 0tro le falta se pierde la existencia. . circunscri+ir ese ries)o en una !arte del cuer!o !er$ite al su(eto !asar del ries)o de !erder la e:istencia al ries)o de !erder una !arte. sino 'ue el pene ser+ a para imaginar la carencia. lo 'ue Freud suger a de la en+idia del pene. es imaginari1ada con la falta del pene. por la siguiente ra1ón* si nosotros nos u)icamos en esa frase enigmática de Freud en donde el +arón se plantea la angustia de castración y en la mujer aparece el temor por la p!rdida del amor del o)jeto. los riesgos de falta 'ue pueden +enir desde ese 0tro son los riesgos 'ue lo (acen depender en la instancia del ser.ic(o de otro modo* en el punto en donde el 0tro aparece constituyendo al sujeto con la castración. si en ese punto algo fracasa. podemos pensar 'ue se enfrenta a la castración. lo 'ue se pone en tela de juicio. el pene sir+e a(ora para trasladar la inconsistencia del 0tro a una parte. pero no la angustia de .osotros insist amos en 'ue la carencia no era efecti+amente la ca/ rencia del pene. se consi/ gue. esa falta está implantada en t!rminos de falta de pene. sino 'ue si al otro le falta ese órgano lo preci/ pita a la angustia de castración. el ser. "s el órgano so)re el cual recae la amena1a. un órgano 'ue puede a+enirse al registro de ausencia y presencia ficticia. Re/ cuerden lo 'ue (a) amos (a)lado con el gráfico del sujeto y el 0tro por donde. Si (ago depender de ese 0tro las posi)ilidades del ser. de todo. si en a'u!l otro 'ue la sostiene. "sa carencia. es indispensa)le al menos tener clara la idea acerca de la necesidad de la mujer de identificarse en un punto con ese cuerpo masculino.e all ."se órgano parece soportar all una pulsación de presencia y ausen/ cia como apoyo a la estructura de !resencia. 2 tra+!s de procesar la falta del 0tro en el teatro del pene. le da desde el complejo de "dipo. es el ser del sujeto. 2(ora )ien. "s una carencia 'ue permite imaginari1ar la carencia fundante del 0tro. es decir. s la +acilación. si (ay algo del 0tro 'ue no sostiene mi ser. fundamentalmente en la mujer. de una p!rdida no real. "s lo 'ue podr amos resumir diciendo 'ue el ene er"ite !ue la falta del *tro se grafi!ue en t#r"inos de arte en (e. . su correlato* si nos u)icamos all . lo 'ue está sus/ pendido all es su existencia. "sto 'uiere decir 'ue so)re esa parte del cuerpo recae la alternati+a dic(a por Freud en los t!rminos de* si no renuncia a la madre. una respuesta 'ue da)a testimonio del deseo del 0tro. desde el campo del 0tro. falta algo. circunscri)ir y reducir el riesgo 'ue supone 'ue. La forma imaginaria de la pro(i)ición del incesto es la forma de ilustrar 'ue so)re ese órgano se ordena el eje de pro(i)iciones. . le +en a una carencia. retomando algo de lo 'ue dec amos la +e1 pasada. en un fenómeno de partición. de signo menos. lo 'ue se esta)lece es la posi)ilidad de 'ue el 0tro sostenga a ese cuerpo en la di/ mensión del ser. aun'ue sea a un +iaje. . poner en riesgo una parte del cuerpo en +e1 de la partición del cuerpo. tendrá 'ue dirigirse a una identificación con el cuerpo del +arón. de)e. #ara poder darle una salida. Recuerden 'ue (a) amos partido de ese primer tiempo donde se situa)a esa relación pastosa. #ero tanto el +arón como la mujer ela)oran lo 'ue les sucede con su cuerpo con el referente de la falta fálica. . #ara 'ue la mujer transite por la castración.a de la angustia. Ine+ita)lemente. ya está instalada como falta. rasgo te" oral decisi(o en la naturale. la 7nica $anera de codi&icar la &alta es a tra. 'ue )amos a tener 'ue precisar dis/ tinciones y cómo se relaciona un sexo con otro. es poder (acer este traspaso del todo a la parte. tendrá 'ue alienarse en un cuerpo con pene. se +a el marido. "n ese primer momento en el 'ue la madre sostiene al (ijo. "l modo de inscri)irse la falta siempre +a a depender del destino 'ue tome el falo. sino la partición del cuerpo. aparece esta mutación de la parte por el todo. lo otro es 'ue la castración es el @nico resorte de la condición (umana 'ue permite el acceso a lo sim)ólico. identificarse con el +arón. el falo se con+ierte en ra1ón de ese trayecto. =ay cierta atracción para pensar la p!rdida en t!rminos de partición.epende del 0tro la posi)ilidad de 'ue ese cuerpo sea. cuando se enfrenta a la falta peniana. en ra1ón de todo el trayecto 'ue (a) amos comentado al final de esta @ltima reunión con respecto a los tres tiempos del "dipo. 'ue se pierda algo y no 'ue se parta ella. del trayecto 'ue tome el falo. para perderlo. La mudan1a del (ijo plantea. "s necesario 'ue se produ1ca una especie de negati+i1ación. es el testimonio de la falta. . -a i" osibilidad de esa "utación la condena a la ni.3s de la &alta &'lica" !ara los dos se:os.a a la in/ certidu"bre sobre su ro ia identificación. por otro la/ do. y all se pone en peligro la enteridad de su existencia.castración en tanto 'ue. en un punto. por ese imaginario de la p!r/ dida del pene. "stamos siempre en los t!rminos del riesgo so)re el ser. =a) amos dic(o la +e1 pasada. en el campo del falo. de 'ue +i+a. no la p!rdida de algo. La mujer. cual'uier p!rdida o a)an/ dono irrumpe marcadamente como peligro para su existencia. "l falo tiene importancia y se con+ierte en ra1ón del deseo. no es una falta or (enir.esde ese punto de +ista. para poder plantearse esos riesgos 'ue acec(an su ser con la falta del 0tro. entonces a 'ue la falta de ese 0tro no lo su)suma en una carencia a)soluta en el campo del ser. es ine+ita)le para la mujer 'ue procese la falta en los t!rminos de &alta &'lica. le pro+een de dos )eneficios* uno. esa alienación fálica la arroja a definir algo de su constitución en los t!rminos 'ue no le pertenecen pero 'ue. con respecto al falo. en donde se sostiene el campo del narcisismo. nosotros las remitimos directamente a la organi1ación del cuerpo en forma parcial. Astedes conocen esa definición usual del narcisismo. y un tercer tiempo en donde ya no se plantea)a 'ue otro podr a ser el falo. ri"ordiales. acerca del "dipo. por el momento. or tanto. se refiere puntualmente a las conside/ raciones 'ue (ace Freud acerca del narcisismo. . Con esto 'ueremos decir 'ue.os u)icamos en ese punto de constitución del aparato ps 'uico y de constitución del yo. sal+ando los pro)lemas 'ue puede acarrear (a)lar de identificación imaginaria en tanto 'ue toda identificación (a de depender de lo sim)ólico $+amos a demostrarlo%.ice Freud* 9"s un su uesto necesario !ue no est# resente desde el co"ien. amor a la i$a. sino 'ue la información de su cuerpo +iene a)solutamente fragmentada. no está dado desde el comien1o y. Freud se3ala 'ue es necesario una nue+a acción ps 'uica. el amor y la unidad. . "sta nue+a acción ps 'uica es lo 'ue +amos a considerar como identificación primaria 'ue. "l concepto de narcisis/ mo. son las !ulsiones autoeróticas 'ue. ne /ue ser desarrollado. nos u)icamos en el primer tiempo. el tr / pode. "stos son los tres elementos. en la pregunta de cómo se constituye el yo en tanto figura unificante. )en de s% $is$o. algo tiene !ue agregarse al autoerotis"o. 2 partir de all se puede retomar cuál es el estatuto del falo en la estructura del "dipo.narcisista. una nue(a acción sí!uica ara !ue el narcisis"o se constituya2. en su inicio. una mirada. del (ijo con la madre. 'ue ustedes conocen ya en el titulo del art culo de Freud 9Introduc/ ción del narcisismo<. Freud marca a'u +arias cuestiones* el 6o su!one una unidad. Cuando Lacan ela)ora lo 'ue se conoce como el estadio del espejo y su función en la formación del yo. =ay un mapa de reta1os 'ue se pueden e'uiparar con esas pulsiones parciales $despu!s en Lacan de)emos esta)lecer distinciones%. sino solamente 'ue alguien lo pod a tener. y se pasa)a a un segundo tiempo en donde otro era el falo. Ana )oca. y desde all . 1$ora bien. "l yo es lo 'ue +iene a ofrecer una imagen unificada de eso. sugiere. lo 'ue está dado desde el comien1o. un dolor. iniciar un camino de circulación de ese o)jeto del deseo.o en el indi(iduo una unidad co" arable al yo. tie. "n 9Introducción del narcisismo: tienen un pasaje 'ue con+iene 'ue lo tengan muy presente. #ara 'ue +enga a desarrollarse el yo. el cuerpo del c(ico no posee una función unificante. supone lo siguiente* Introducir el narcisismo para poder entender el yo como un o)jeto sexual. mo+imientos caóticos. =oy desarrollar! espec ficamente la cuestión de la identificación y ese primer tiempo del narcisismo. -en amos (a)lando acerca de la falta fálica. las ulsiones autoeróticas son iniciales. en forma de parcela. 0l yo tiene !ue ser desarrollado. se . 2ll ustedes pueden tener presente por lo menos tres cosas* la imagen. en ese per odo 'ue +a de los S a los 17 meses. . acaso para desmentirlo o ponerle aclaraciones y recaudos luego. supone la ingerencia del 0tro. primero un cuerpo +irtual antes 'ue un cuerpo real. una figura 'ue lo imanta. Si tu+i!semos 'ue (acer una especie de cronograma. por un lado. es una cronolog a a)stracta. se refiere espec ficamente al yo narcisista. no o)stante. siempre es retroacti+a y por otro lado. -uel+o al pasaje de Freud* "sta acción ps 'uica supone una inter+en/ ción exterior. Considerar 'ue no (ay una cronolog a limpia ya 'ue. es decir. en t!rminos de imagen. sus mo+imientos son incoordinados. esta imagen le ofrece la anticipación 'ue toda+ a el sistema ner+ioso central no consiguió. so)re+olando esa l nea. "sta primera relación con el otro. #uede empe1ar a considerar un 9yo soy esa imagen:. "l yo. posi)ilidades para perci)ir imágenes antes 'ue pueda controlar los mo+imientos del cuerpo. un primiti+o enlace con el otro. Cuando el c(ico se enfrenta al espejo $y Lacan introduce un dato de la psicolog a%. 'ue sus sensaciones corporales no corro)oran. sólo se empie1a a fundar a partir de la de+olución de la imagen. en tanto cuerpo +irtual unificado. donde el cuerpo se enajena y empie1a a definirse como una totalidad. está funcionando la estructura sim)ólica de la madre. Se identifica con una imagen 'ue toda+ a no es seguida puntualmente por el cuerpo. Cenest!sicamente. "sta es una aclaración so)re el texto del "scrito I de Lacan. Cenemos* autoerotis$o" narcisis$o !ri$ario" castración" narcisis$o secundario. descu)re una imagen. por as decirlo. supone la prime/ ra relación con el otro* la primera relación en donde la )ó+eda imaginaria del espejo le sir+e para ordenar un cuerpo fragmentado. =ay una anticipación de la imagen de unidad. en un primer momento. la castración en el punto de la p!rdida del o)jeto y la castración en el punto del narcisismo secundario. del 'ue (a)la Lacan en el estadio del espejo. 'uinest!sicamente. #ero siempre. muy for1ada. 'ue traduce al 9je: . ya cuando (a)lamos de narcisismo primario está funcionando la castración. la estructura del 0tro en cada uno de los puntos. supone por lo menos considerar 'ue el cuerpo. e'ui+alente a un cuerpo fragmentado. sin poder corro)orarlo en el dominio del cuerpo. (ay. cuando planteamos el espejo (a)lamos de un tipo especial de relación con el otro. en tanto unidad. 'ue el c(ico recepciona su imagen unificante antes de 'ue pueda tener sensaciones corporales unificantes. se aliena en esa imagen. 'ue se llama 9"l estadio del espejo y su función en la formación del yo:. al cuerpo real. "sta anticipación extra3a. "+identemente no está planteado un espejo necesariamente material.puede considerar !sta como un momento en donde esa identificación primaria es e'ui+alente a la relación con una imagen resueltamente unificante. 'ue le ofrece una unidad. extranjera al cuerpo real.esde ese punto de +ista. +an a leer a( la pala)ra <yo:. en tanto imagen unificante so)re el cuerpo fragmentado del ni3o. La castración articulándose en el narcisismo primario. tendr amos 'ue poner este autoerotismo. =ay. "se moi. aludiendo con ello a una especie de 9si mismo:. el yo se constituir a de todos modos. no responde. (a)lamos del 9moi<. comprometido en eso. 2lguien se identifica con el cuerpo 'ue está en el espejo y reconoce en ese cuerpo lo /ue 6a esta+a en lo real. para considerar el pro)lema de la agresi+idad. de (a)lar del 9je: cuando se trata del yo 'ue sostiene nuestro discurso. ese cuerpo ya esta)a antes de 'ue el espejo lo certificara como tal. el pronom)re personal 'ue entra en acción en el momento en 'ue (a)lamos. de la superstición c e la esencia del indi+iduo. La trampa de la identificación está en 'ue 9yo ya esta)a desde antes del testimonio especular:. "n otros t!rminos. ese yo (u)iese sido siempre id!ntico a s mismo. Codas las referencias residen en 'ue el cuerpo se +a a precipitar all en donde esa imagen lo sal+a de no ser nada. de la familia 'ue lo (aya rodeado. "n Freud esa discriminación no aparece y el 9Ic(: freudiano se reparte en t!rminos de defensa. Con+iene mostrar claramente el ejercicio dif cil del tiempo. necesitamos ine+ita)lemente preguntamos de 'ue yo (a)lamos. "l peligro de la agresi+idad siempre se codifica en el (ori1onte del despeda1amiento. es el 'ue +a consolidándose en el dominio especular. "ncuentra en esa imagen del otro la posi)ilidad de transformar la pul+eri1ación. pero es reci!n a partir de 'ue el espejo lo en+uel+e. de narcisismo. cuando ese otro. sir+e tam)i!n para permitirnos interrogar los pro)lemas de la tensión agresi+a con el otro. lo (ace con el t!rmino 9moi<. propietario de nuestra imagen. . "l 9moi: en cam)io (ace referencia al yo narcisista. Cuando anali1amos el yo freudiano. el cuerpo. desde el cual empe1amos a depender. de instancia de la segunda tópica. espec ficamente narcisista. =a)la de 'ue el cuerpo unificado. a)soluta al 0tro del espejo. la nada en su yo. Si uno lo piensa desde fuera. . podemos conce)ir ndices. Lacan trata. indistintamente. en función del )eneficio 'ue le da la lengua francesa. para Lacan. "s la mitolog a de lo innato y lo ad'uirido. reci!n all es un cuerpo. de la cultura en donde (aya crecido. cuando lo 'ue se oculta en el 9ya esta)a: es la dependencia dramática. efecti+amente. 2ntes de esa unificación esta)a en esa especie de tiempo impensa)le del 9antes no era nada:. puede reconocer 'ue s . la temporalidad 9tramposa: de la identificación. ndice del narcisismo. La ilusión seria creer 'ue más allá de ese 0tro. explica tam)i!n en 'u! consiste el peligro de la agresi+idad.esde las cosas más tri+iales de 9te +oy a romper la cara: o 9te +oy a destro1ar:. pistas. para referirse al yo del narcisismo. La trampa está en 'ue ese cuerpo ya esta)a.espu!s Lacan )ifurca los t!rminos y. "sa figura 'ue +iene a sacar al c(ico del cuerpo fragmentado. Cuando (a)lamos del yo del narcisismo. cuando (ay fallas en la de+olución del espejo. "l campo de la agresi+idad tam)i!n lo explica en el renglón de la imagen narcisista. 'ue independientemente del orden en donde (aya nacido. .franc!s. esa figura unificante. "l cuerpo unificado es e'ui+alente a 'ue la función del falo le de al cuerpo una integridad a partir del deseo de la madre. (a) a sido ya comentado en los t!rminos de 'ue el deseo de la madre con+ierte el cuerpo en o)jeto fálico. "s lo más extranjero pero es all donde el sujeto se aferra para o)tener la ilusión de permanencia ante las discontinuidades del deseo y los riesgos de la castración. "l punto donde el espejo funda el cuerpo. <alo 6 cuer!o uni&icado a'u est'n en su con&luencia. .2'u lo 'ue +emos es 'ue el yo. eso paradójicamente más ntimo. esa especie de grano +erdadero de la persona. el cuerpo propio 'ue sostiene ese yo es lo más extranjero de esa propiedad. en cuanto al pro)lema de los modelos. el 6o ideal 6 el ideal del 6o. 'ue se +e all tam)i!n un ojo. "ste es un gráfico 'ue se conoce como el gráfico del ramillete in+ertido. a la i1'uierda. . Cienen otra inicial sim!trica a la S del lado i1'uierdo. 'ue cru1a el gráfico $2%. S I" 'ue se refieren al sujeto ideal. de los modelos ópticos tal como Freud los usa tam)i!n en .el lado derec(o tienen el jarrón lleno de flores.aniel Lagac(e<. "n ese gráfico. en el art culo 90)ser+ación so)re un informe de . en la parte 'ue se llama 9Cópica de lo imaginario:.5 #n el )r'&ico /ue ustedes tienen all% . y en los "scritos. y 'ue se encuentra en el Seminario I de Lacan. Les dec a. es un gráfico de la primera !poca de Lacan. en el lado derec(o. entonces.a$os a tratar de reencontrar los ele$entos /ue esta$os co$entando e inclusi. está rallado. y un florero in+ertido encajonado y las flores. FEu! es lo 'ue 'uiere graficar Lacan con esta cuestiónH &ás allá de los comentarios 'ue o)+iamos por el tiempo. el cajón a)solutamente opaco. "l espejo +ertical y de perfil. ustedes tienen un espejo cónca+o.e !retendere$os situar dos conce!tos /ue tienen relación con el !ro+le$a del narcisis$o. ante ciertas figuras. algo 'ue no es exactamente materiali1a)le pero 'ue sin em)argo tiene la consistencia de algo real sin serlo. más allá del lugar. un desorden de mo+imientos. pero no ten amos noticia del cuerpo unificado y real. #or ejemplo. lo menos 'ue tendr a 'ue (acer es poner el ojo fuera del cuerpo para !oder $irarse desde otro lu)ar de&erente del lu)ar en /ue est' u+icado. por a(ora. lo menos 'ue podemos decir en principio es 'ue si alguien 'ue desconoce su formato. el de la i1'uierda. "ntonces. Lacan (a)la a'u indistintamente de o)jetos pulsionales. . de la ortopedia del espejo. el arco iris. estas flores y el florero encarnan un modelo de la óptica. del cual no tenemos noticia en tanto cuerpo. de instintos. es el otro. "l jarrón 'ue está encajonado. 'ue (aya una especie de desencuentro fatal. Se trata de un ejemplo de la óptica 'ue intenta mostrar cómo se puede producir una imagen en donde se superpone al)o real 6 al)o . 'ue es el ojo de ese cuerpo del cual partimos. de sa)ores* 'uisiera atrapar su imagen. ese jarrón.el cap tulo -II de 9La interpretación de los sue3os:. para 'ue nos podamos perci)ir en tanto la imagen 'ue somos. . es decir.irtuaL. es decir. a'u!l 'ue . en tanto unificado. Las flores representan para Lacan $cosa 'ue en Seminarios posteriores +a cam)iando% el punto 'ue en Freud se3alamos como el manojo de pulsiones parciales. algo 'ue puede fotografiarse. no se puede discernir 'u! es lo real y cuál es la imagen. de la f sica 'ue se dedica a los pro)lemas de la óptica. se trata de mostrar cómo se produce cierto espejismo* cómo. de los modelos. de u3as. "n óptica.e all 'ue para cada uno de nosotros nunca coincida la imagen con lo 'ue somos. tratemos de +er para 'u! lo utili1a Lacan. sin dejar de ser una imagen. lo 'ue ten amos como noticia era un desorden de funciones.ec a 'ue en ese primer momento. Si del lado i1'uierdo u)icamos el cuerpo del sujeto a constituirse. en donde all colocamos ese ojo +irtual. como la ilustración de la fragmentación sensi)le de ese cuerpo. dice Lacan. Inclusi+e. se (a)la de imágenes reales. entre comillas. #ero en definiti+a a las flores las tomamos. de pedido de reconocimiento al otro para poder situarnos en el orden del yo 'ue somos.e$os delante nuestro. "s ine+ita)le el artificio del espejo. de o)jetos instintuales. desconoce si está unificado. epistemológico. #ero a'u Lacan lo utili1a para mostrar lo 'ue nosotros indicamos acerca del cuerpo. es depender de un ojo 'ue está puesto afuera. ilustra para Lacan el cuerpo )iológico. "l @nico 'ue puede (acer coincidir su imagen con lo 'ue es. La cuestión reside en cómo so)reimprimir el jarrón unificante en las flores diseminadas de las . #se cuer!o real est' e:cluido de la $irada directa. entonces. lo 'ue acent@a el carácter paradojal de esas imágenes. La @nica alternati+a para +ernos. en tanto cuerpo )iológico. si ustedes toman como punto de referencia siempre el ojo del cuerpo real. o es una especie de manojo de )ra1os. entonces. en cuanto imagen. de permanente prórroga. no es ni más ni menos 'ue el 0tro. nos concede la unidad. Cuando ustedes se ponen frente al espejo de)en ponerse de determinada forma para 'ue puedan +erse. irremedia)lemente. la l nea inferior termina en el punto del espejo plano. . "sa imagen 'ue +iene desde el espejo es tam)i!n el lugar desde donde nosotros nos +emos. para Lacan. el ojo depende de lo 'ue +iene del espejo plano. "l espejo plano. ese ojo del espejo 'ue nos permite miramos a distancia. rec proca con el ojo de ustedes en el espejo. #l su(eto ideal 'ue (a) amos u)icado a la derec(a. arri)a. sino 'ue el mismo gráfico y la misma experiencia 'ue estamos comentando puede mostramos dos momentos de ese narcisismo de acuerdo a cómo leamos esos lugares. Fcuál es la ra1ón de 'ue eso no est! di)ujado all H Sencillamente por'ue para poder tomar esa imagen total del florero y las flores.pulsiones. es indispensa)le tener en cuenta 'ue la prolongación del cono nace del florero reflejado en el espejo plano. La idea 'ue se trata de acentuar es la siguiente* reci3n !or la $ediación del es!e(o !lano /ue se !uede con&i)urar al)una i$a)en uni&icante del cuer!o real" inaccesi+le directa$ente. Si ustedes se fijan. supuestamente. del lado i1'uierdo. tiene 'ue estar en una determinada posición. nos tendr a 'ue dar la imagen del florero so)re las flores. "s lo 'ue nosotros comentá)amos en la reunión anterior acerca del deseo de la madre. 2ntes de re)otar $sigan las l neas%. del cono formado por las l neas 'ue indican 'ue !ara !erci+ir la i$a)en el o(o de+e u+icarse en su interior. depende. siguiendo las l neas. 'ue soporta desde su mirada lo 'ue nosotros somos para !l y 'ue. #recisamente. a)ajo. es indispensa)le tener en cuenta 'ue aun'ue tengamos ese espejo all . dise3ando el lugar de lo imaginario. lo dec amos. #ara poder +er algo$ de acuerdo a cómo está situado el ojo% de ese florero completo. . y la l nea superior. mirarse a s mismo. "ntonces. tienen dos l neas 'ue salen de a( y 'ue re)otan en el espejo cónca+o. partiendo del jarrón de la i1'uierda. ese lugar en donde nosotros colocamos el ojo para poder +ernos desde el otro e identificamos con el cuerpo reflejado en el espejo. en un primer momento.e otra manera* el lu)ar en donde tendr%a$os /ue estar !ara !oder $ira$os. esa relación con la imagen es a)solutamente transiti+a. una suerte de ojo ideal. de dar +uelta la imagen. de lo 'ue se produ1ca 9detrás: del espejo plano. #ero. esta in+ersión es lo 'ue. tienen 'ue tener una relación sim!trica. en otros t!rminos. no estamos (a)lando exclusi+amente de algo cerradamente imaginario. Sin em)argo. "s ese 0tro 'ue nos permite todo este juego de imágenes. "l efecto 'ue produce el espejo cónca+o es de in+ersión. S 'uiere atrapar algo de su cuerpo entero. si. arri)a. de ese efecto de in+ersión del espejo cónca+o. en el punto del espejo plano. el sujeto ideal grafica all . . "ntonces.o puede. desde esa mirada. resumida en la forma 16o so6 el otro<, ilustrada en eso 'ue Lacan comenta del c(ico 'ue le pega al otro y llora !l, y, si es as , estamos se3alando una dinámica en la 'ue se produce un (onramiento del espejo, (ay una identificación sin reconocer la mediación del espejo, sin reconocer la dependencia del otro para 'ue ese cuerpo pueda ser. 2ll estamos en una identificación sin fallas, sin grietas. Cenemos una identificación netamente resumida en las pretenciones de lo imaginario. "n la otra identificación reconocemos la materialidad del espejo, reconocemos 'ue se nos de+uel+e algo 'ue somos, pero 'ue tam)i!n se esta)lece una frontera, un l mite, roca dura del espejo, algo 'ue no se puede traspasar. &ás adelante. Lacan insiste en 'ue en todo ese juego especular, a)solutamente co(erente con todo su desarrollo, no se esta)lecerá un reflejo completo* 'ue en todo espejo (a)rá siempre un punto ciego, siempre desde el espejo retoma un punto no especulari1a)le. "sta idea excede el gráfico, esta tesis de 'ue (aya siempre en el campo del 0tro algo 'ue no retorna, especie de negati+i1ación del falicismo del espejo, de eso 'ue constituye al cuerpo del c(ico enteramente unificado. Se (a de instaurar un signo menos. .o (ay un narcisismo a)soluto, por'ue para 'ue (aya narcisismo es indispensa)le este menos, ese punto ciego. 2lgo 'ue el 0tro no nos de+uel+e, es necesario alg@n recorte en el espejo. Lle+ando esto a nuestro desarrollo se puede decir 'ue (ay un punto en donde se testimonia 'ue yo no puedo ser el otro, (ay un punto en donde se limita el transiti+ismo del 9yo so6 el otro: de la identificación primaria y es articulado por el 9yo, a partir de ciertos rasgos del 0tro, tiendo a asemejarme<, a identificarme. Con esto +oy a lo 'ue plantea Freud en 9Introducción del narcisismo:* 9y. so)re ese yo ideal recae a(ora el amor de s mismo de 'ue en la infancia go1ó el yo real<. "s decir 'ue por el momento tenemos un yo real, t!rmino 'ue nom)ra el punto (ipot!tico de partida en la secuencia* yo ideal / ideaX del yo. #l 6o real no es e:acta$ente nin)una &i)ura del 6o" sino su )rado !re istórico. La 3!oca ini$a)ina+le de la estructura en la cual la satis&acción narcisista era =.i.ida4 en un !resente 6 no un o+(eto su!editado a la retroacción" co$o lo a&ir$a en de&initi.a la tensión te$!oral de esa estructura entre 6o ideal ; ideal del 6o. Con esto 'uiero decir lo siguiente* si el yo ideal inscri)e al narcisismo primario, su figura perfecta, exigencia persistente de la perfección, si el yo ideal tiene 'ue +er con eso, es @nicamente a partir de 'ue se lo pierde* all 'ueda como un polo nostálgico de atracción* de 9a'uel ser perfecto 'ue yo fui:. Certe1a de 'ue el falo, en alg@n lugar del aparato ps 'uico, es* y de 'ue, en un punto, yo lo fui. "sa región del yo ideal, como o)jeto nostálgico de la perfección, es estructura sólo una .e* !erdido" no podr amos (a)lar sino de nostalgia. "l ideal del yo será el modo 'ue tenga el sujeto de intentar la recon'uista del yo ideal, lo cual supone una franja de mediación, de a)ismo, 'ue el yo ideal no incluye. "l yo ideal es certe1a de perfección, el ideal del yo es 9tender (acia<. 2'u Freud dice* 9So)re ese yo ideal recae el amor de s mismo 'ue en una !poca go1ó el yo real. "l narcisismo, entonces, aparece despla1ado a este nue+o yo ideal<. 2fuera yo ideal" ya tenemos 'ue pensar 'ue está (a)lando del ideal del yo. 9...'ue, como el infantil, se encuentra en posesión de todas las perfecciones +aliosas. 2'u , como siempre ocurre en el ám)ito de la li)ido, el (om)re se (a mostrado incapa1 de renunciar a la satisfacción de 'ue go1ó una +e1. .o 'uiere pri+arse de la perfección narcisista de su infancia. > si no pudo mantenerla por estor)árselo las admoniciones $figura congruente con la castración% 'ue reci)ió en la !poca de su desarrollo y por el despertar del juicio propio, procura reco)rarla as como su ideal:. #rocura, entonces, reco)rarla en la nue+a forma del ideal del yo. 9Lo 'ue !l proyecta frente a s como su ideal, es el sustituto del narcisismo perdido de su infancia en la 'ue !l fue su propio ideal:. "ntonces tenemos* su ro io ideal en el unto del yo ideal, donde no reconoce al *tro, ero se sostiene desde el *tro. 0l ideal del yo co"o olo al cual se tiende ara intentar recu erar, en la "ediación reconocida del *tro, el ob&eto a"oroso, el ob&eto ideal !ue #l era en ese narcisis"o ri"iti(o. ;esde a'u Freud, y despu!s Lacan, explica no sólo el fenómeno de psicolog a de las masas, no sólo coloca en el lugar del l der a ese lugar del ideal del yo como punto desde donde se mira a la masa, sino 'ue tam)i!n explica la dinámica del enamoramiento, el pro)lema del amor de transferencia, todas las +icisitudes 'ue conducen a colocar al analista en el lugar del ideal del yo. "s decir, Yde colocar al analista en a'uel lugar desde donde el yo 'uerr a 'ue se lo mire, en ese punto el sujeto trata Yle ornamentar su narcisismo en dirección a un modo del amor de transferencia, por la estructura del ideal del yo. Los riesgos, lo aclara Freud y lo refuer1a Lacan, consisten en 'ue el analista se identifi'ue con ese ideal del 6o y corro)ore esa figura reclamada desde el yo ideal del paciente* corro)ore 'ue persiste la mirada ideal 'ue frecuentemente a)re la transferencia. ;e ser as , entramos en los o)stáculos más duros, aun'ue al menos los más ad+ertidos, de la práctica anal tica 'ue aluden a las neurosis de transferencia, a colocar a tra+!s de la persona del analista, certe1as del narcisismo, lo 'ue o)tura de un modo manifiesto cual'uier posi)ilidad de escuc(arse desde 0tro y despla1ar el punto en 'ue el paciente fue escuc(ado toda su +ida. N Les 'uer a leer dos relatos de 4orges. "ncontramos en ellos la transcripción po!tica del espejo. 2 4orges lo posee una fascinación por los espejos, no solamente en el espejo donde encontramos puntualmente nuestra imagen y nos da la certidum)re de lo 'ue somos, sino tam)i!n en ese otro espejo siniestro 'ue nos da la imagen de lo 'ue somos al mismo tiempo 'ue nos documenta el (orror de nuestra dependencia. 2'uello 'ue en una oportunidad (a) amos comentado del art culo 9Lo siniestro<, de Freud, de esa expresión de 9 Un ei$lic :, 'ue condensa lo familiar, en todo caso nuestra imagen, y lo 'ue de ella se nos +uel+e extra3o. Les recuerdo 'ue all Freud se refer a a un momento de la constitución del yo, en donde el do)le, la madre, sosten a la identificación* pero 'ue, una +e1 reprimida, una +e1 sepultada esa madre fálica, de ele+arse el retomo de a'uella figura, no transmit a ya ninguna tran'uilidad para la firme1a de la identificación, sino 'ue trasluc a algo del (orror. 2'uello 'ue nos (a) a parido, 'ue nos (a) a modelado, es a(ora esta madre marcada por el incesto. "ntonces, el retorno del do)le ya no es una figura tran'uili1adora, sino el retorno en !resencia del narcicis$o !ri$ario" no a tra+!s del ideal del yo, no a tra+!s de los sustitutos, sino un retorno en puro, irru$!e en el lu)ar donde de+iera &altar al)o. Freud lo ilustra)a con ese grupo de ejemplos* !l se enfrenta)a con su propia imagen sin reconocerla, recuerden el suceso del tren en donde Freud le +a a ad+ertir a otro 'ue se (a) a metido en su camarote, pero cuando se dirige para a+isarle se da cuenta 'ue es su propia figura reflejada en el espejo. "sa percepción rapsódica fuga1, en donde de golpe nos +emos, no como nosotros $como yo%, sino como otro, es casi el momento pri+ilegiado en donde +emos nuestro origen en el campo de la imagen. Ber nuestra i$a)en 6 !or un $o$ento tener la i$!resión de /ue es otro" es .er una .erdad. "s esa +erdad 'ue todas las ma3anas, cuando nos miramos en el espejo, 'ueda eclipsada. =ay una especie de acuerdo tácito entre la imagen y nuestra figura para mentir 'ue !se somos nosotros. "l primer poema es de un texto 'ue se llama 9"l oro de los tigres:, del a3o DI 92l espejo:. /#or 'u! persistes, incesante espejo. /#or 'u! duplicas, misterioso (ermano, el menor mo+imiento de mi manoH /#or 'u! en la som)ra el s@)ito reflejo. "res el otro yo de 'ue (a)la el griego > acec(as desde siempre. "n la tersura ;el agua incierta o del cristal 'ue dura &e )uscas y es in@til estar ciego. "l (ec(o de no +erte y de +erte Ce agrega (orror, cosa de magia 'ue osas &ultiplicar la cifra de las cosas Eue somos y 'ue a)arcan nuestra suerte. Cuando est! muerto, copiarás a otro y luego a otro, a otro, a otro, a otro... som)ra tam)i!n. en el sentido psicoanal tico. solamente donde 4orges (ace so)re+olar una pregunta so)re ese gato. #ero fundamentalmente se trata de un rasgo 'ue me diferencia. #ero all podr amos indicar 'ue el punto desde donde yo aspiro a +erme. Rasgos parciales.o se trata del espejo material.. dice Lacan. 'ue me permite decir yo $je%. el de cristal y el de caliente sangre. en el mejor sentido sartreano. dice* "l gato )lanco y c!li)e se mira en la l@cida luna del espejo y no puede sa)er 'ue esa )lancura y esos ojos de oro 'ue no (a +isto nunca en la casa son su propia imagen. me funda. elementos significantes..$inaudi)le% />o no lo colo'u! exactamente en el gráfico. . pero tam)i!n me a)re a una multiplicación infinita. de 'u! di+inidad indescifra)le somos los (om)res un espejo rotoH 2'u tam)i!n su)rayar a una frase. con marcas del 0tro. renuncio a la torpe1a de anali1ar. "mpie1o a depender.."l otro poema. del li)ro llamado 9La cifra<. 2s lo afirma. el narcisismo del (ijo es el sue3o del narcisismo de los padres. del a3o 71. /. +an . de la mirada del otro. "s sa)er 'ue (ay otro permanente 'ue me está copiando y 'ue lo copió. 'ue nos constituye. La constitución del narcisis$o secundario i$!lica la instauración del ideal del 6o. Identificarse.e 'u! 2dán anterior al para so. 9'ui!n le dirá 'ue el otro 'ue lo o)ser+a es apenas un sue3o del espejoH:. el poema sólo me permito refor1ar algunas frases 'ue (acen retum)ar estamos indicando. con rasgos parciales. el SB o SI. son simulacros 'ue concede el tiempo un ar'uetipo eterno. 'ue está all multiplicando mi imagen y 'ue por un lado. "se (orror del (ec(o 'ue. /Eui!n le dirá 'ue el otro 'ue lo o)ser+a es apenas un sue3o del espejoH &e digo 'ue esos gatos armoniosos. con ciertas insignias. es un punto 'ue re+ela el ideal del 6o" en el di)ujo. 94eppo:. "se narcisismo produce un campo de identificaciones 'ue no se sostienen a)solutamente en la imagen del otro. escri)e po!ticamente. +an del lado del ideal del yo* ser id!ntico. aun'ue pro+enga del otro. Sitio en donde podr amos reencontrar la dirección 'ue se esta)lece en el supuesto de Freud.* . 'ue el otro del espejo está all . se sa)e. =ay algo en la mirada del otro 'ue siempre se esca)ulle. lo transemp rico 'ue tiene el espejo de Lacan. #. sino en rasgos sim)ólicos del 0tro. #lotino en las "n!adas. es el ojo del espejo desde donde puedo situar la imagen completa. aun'ue no se +ea. cierta totali1ación en la imagen y no reconocer al 0tro..#or supuesto. rasgos de semejan1a al otro. del lado del yo ideal. esa perfección narcisista. ese ser el falo. "l yo ideal tiene 'ue instalarse una +e1 perdido. . como perfección. "l yo ideal. como exigencia duradera de perfección. sólo una +e1 perdido. "l ideal del yo es lo 'ue produce la p!rdida. responden al yo ideal* pero en el momento 'ue se está (a)itando esa 1ona li)idinal de la madre. no se puede pensar 'ue eso sea una estructura. punto de nostalgia de lo perfecto 'ue fuimos. "l yo ideal encama la ficción del para so perdido. (a de instalarse como estructura. #stos dos te$as &inales" el de esta reunión 6 el de la !ró:i$a" an de transitar" uno" el de o6" !or las cuestiones /ue in. cran las nociones &reudianas de re!resentación cosa 6 re!re.inculados con esto" inclusi. concreta$ente" $e re&iero a /ue" sin duda" desde Lacan el acento en la !ro+le$'tica de la !ala+ra" a tra. El inconciente. =ay un pasaje de Roland 4art(es. se funda. muy fenomenológico. desplegará la carne +i+a su deseo. con. cómo es 'ue lo 'ue esta)a más a la +ista. La 7lti$a reunión la dedicare$os a la conce!tuali*ación de la trans&erencia" as!irando a ce-ir al)unas cuestiones de la dirección de la cura.iene re. 'ue me pareció particularmente ilustrati+o de algo 'ue tam)i!n (a) amos anticipado y 'ue (a) amos identificado con el discurso anal tico.isar los as!ectos /ue est'n . nace. tan palpa)le de una práctica de pala)ra.to del sue6o. >o dir a F'ue se puede resumir en una pregunta de esas 'ue suelen aparecer en un análisis. se podr a su)rayar 'ue por algo la práctica anal tica es fundamentalmente pala)ra. 1 Con res!ecto al !ro+le$a del len)ua(e" se renue. Condición de &i!urabilidad " te. el discurso del enamorado.olu.3s de $uc os %ndices" no sola$ente el /ue ustedes conocen con el no$+re de si)ni&icante" el acento en la !ro+le$'tica de la !ala+ra e$!ie*a a ser $arcado con tinta $'s . 7etá&ora " metonimia. de duelo y 'ue .CLASE 4 5epresentación cosa2 representación palabra. reci!n empie1a a tener su +erdadero sitio con lo 'ue se conoce como 9"l discurso de Roma:. de falta. a partir de la pala)ra y 'ue nunca se (a) a podido escuc(ar esto a ni+el de las preocupaciones teóricasH F"s 'ue la teor a +en a en retardo de lo 'ue se engendra)a en el campo de la prácticaH "n un sentido pueril.isi+le.a al)o /ue nosotros a+%a$os tocado al !rinci!io del tra+a(o de este a-o. de p!rdida. sentación !ala+ra. Se trata de plantear cómo alguien. "l trayecto de un análisis. más cerca de la oreja. #ero este (ec(o tan +isi)le. a tra+!s de las cosas 'ue dice. no se lo toma)a en cuentaH FCómo es 'ue la práctica anal tica gira. construirá una (istoria de ausencia. de Lacan* 9Función y campo de la pala)ra y del lenguaje en el psicoanálisis:.e al suelo en donde esta$os !arados actual$ente. o tiene la particularidad del escrito. con un comien1o y un fin. =ay marcas 'ue en el momento de 'uerer )orrarlas. o mal construida. estamos condenados a seguir (a)lando y en ese punto lo @nico 'ue se puede (acer es refor1ar o desli1ar la marca* pero no desentenderse de lo dic(o. 9'uise decir tal cosa:. Lo 'ue s enfati1ar a es este ejercicio im)orra)le de la pala)ra 'ue el dispositi+o anal tico refuer1a. ese to'ue. esa tra+es a del discurso. paradojalmente. .arle a la pala)ra del anali1ante. 'ue es ef mera. el modelo 'ue toma Freud para pensar 'ue la (uella mn!mica es la escritura. una crisis en el medio. aclarando con precisión 'ue se la retoma. no puedo (a/ cerlo sino mostrando la goma:. en donde la (istoria. en este sentido:. es im)orra)le. al pasar. de alguna manera. en el sufrimiento 'ue soporta alguien al sostener un discurso distinto del con+encional. a la pala/ )ra del paciente. ine+ita)lemente. $"so es. 9me rectifico:%.o se puede retomar una pala/ )ra* sal+o. es la forma 'ue la sociedad ofrece al sujeto enamorado para reconciliarse con el lenguaje del gran otro. acerca de la fenomenolog a de la pala)ra* 'u! es lo 'ue la pala)ra arras/ tra del cuerpo del 'ue la emite. )ien construida. no tiene ni si'uiera el )eneficio de esa reconciliación y. en un li)ro 'ue se llama 9. )ueno. en donde detenerse siempre supone algo. una (istoria de amor no con+encional. Si 'uiero )orrar a'uello 'ue aca)o de enunciar. y a la pala)ra del analista. (ay algunas disgresiones. el estatuto de im)orra)le. en donde la tesis pro)a)lemente (aya 'ue considerarla en contraposición a este comentario. en donde no (ay garant as en ese trayecto. 'ue no se iguala en el escritoH 4art(es dice* 9"l (a)la es irre+ersi)le. La pala)ra tiene ese sesgo. cierta (istoria oficial de ese amor. 9en realidad me e'ui+o'u!:. =ay una serie de tra)ajos de otro autor. . en el trayecto de un análisis. o mal contada. Su afirmación consiste en 'ue el edificio de la escritura es en donde se aloja la (uella mn!mica.errida. Cam)i!n en algunos pasajes de un li)ro 'ue se llama 9"l pro/ ceso de la escritura:. . en donde se desprende sin demasiadas cicatrices narcisistas. empie1a a mostrarse en su pligue interno. Cosa 'ue no +oy a considerar (oy.o (ay ya un referente dentro de ese marco 'ue permita el ingreso cal/ mo. no está dentro de la (istoria de amor:. #ostulando la +erdad de ese trayecto. =ay una especie de . 2'u )orrar signifi/ ca a3adir. 9#aradojalmente el (a)la. del placer de esas (istorias. . de 4art(es. Construyendo para s mismo un relato en el 'ue se introduce.e la gramatolog a:. sua+i1ado. sólo lo comento para 'ue contemplen el contrapunto. más 'ue una con+ención. "stoy persuadido de 'ue el enamorado 'ue sufre.la condición de ir forjando all ese amor de transferencia es lo 'ue permite el riel de un análisis* ese amor de transferencia se sostiene. no puede ser escrita. . "so 'ue circula en las pala)ras. 9Cengo la con+icción de 'ue la (istoria de amor. Ser a.e alg@n modo es ingresar en un trayecto en donde esa con+ención empie1a a fallar. . Se trata de !roducir un reaco$oda$iento de las nociones de re!resentación !ala+ra 6 re!resentación cosa desde la !r'ctica. 8Cu'l es el sitio desde donde trata$os de con$o. 'ue excede el modo de teori1ar ese mismo inconciente. Con la teori1ación 'ue se sugiere. denominamos signo. a partir de la noción de inconciente. 'ue +amos a desmenu1ar (oy. no puede detenerse a riesgo de 'ue su significación se corte. Con esto 'uiero decir lo siguiente. "n ese gráfico podr amos indicar 'ue lo 'ue compete a esa noción del lenguaje de la afasia o a ese signo 9del ár)ol: $Saussure%. 6" la re!resentación inconsciente en tanto re!resentación cosa sola. La ilustración de 4art(es mostra)a 'ue alguien. en su discurso. Aso un ejemplo. se trata de interrogar a la representación pala)ra y a la representación cosa desde textos tales como 9#sicopatolog a de la +ida cotidiana:. de la práctica anal tica. se cortan. trata de otra cosa. "l lenguaje. a riesgo de no (acerse entender. el saldo insatisfactorio de la rectificación* la detención de la pala)ra supone un corte con consecuencias. Ana +e1 'ue se dejó de (a)lar. "s un encuentro de la pala)ra con la cosa preexistente. la re!resentación !reconsciente co$o una su$atoria entre re!resentación !ala+ra 6 re!resentación cosa. yo dir a. comien1a el +!rtigo de la imagen. ya desde la afasia. en la conexión representación pala)ra / representación cosa. donde siempre 'ueda el saldo. es casi nominalista. #. muestra cómo en Freud (ay una concepción del lenguaje. 9"l c(iste y su relación con el inconsciente:. algo de lo 'ue. Interro)ar a la $eta!sicolo)ia desde el discurso de la !r'ctica. .esde secuencias de los (istoriales.idente$ente" con el )r'&ico /ue ustedes tienen all%" )r'&ico /ue as!ira a encerrar la de&inición /ue co$ent'+a$os. Si ustedes se detienen en esa parte pueden recuperar. la noción del lenguaje. 'uedar a del lado de lo preconsciente.e+aluación imaginaria de lo 'ue uno +a diciendo. en un as/ pecto. a par/ tir del tra)ajo del inconciente. casi como un ciclista o una pel cula 'ue de detenerse. . desde pe'ue3as acotaciones a pie de página en donde Freud muestra el modo de su escuc(a. Ana de las consideraciones de Lacan.er ese )r'&ico 6 esa lin)J%sticaH #l sitio es el /ue en <reud se lee de su !r'ctica. "l referente +isual pierde poder. 9La interpretación de los sue3os:. p.o lo dice directamente. supongamos.el lado donde tenemos la representación cosa.. no la dice. la imagen de una a)eja. paciente 'ue ten a como idioma original al ruso. el inconsciente se apro+ec(a tam)i!n del aprendi1aje* en ese punto Freud se detiene y pide asociaciones. se trata de ilustrar. "n un pasaje de 9"l (om)re de los lo)os:.%. Euer a decir tal cosa. FEu! es lo 'ue se produce a partir de ese lapsusH Las asociaciones suponen 'ue se desconecta la flec(a. en donde el paciente comete un lap/ sus y al 'uerer decir 9Kes!e: dice 9espe: $Zespe* a)eja%. pero en un punto. es la 'ue +a de la representa/ ción pala)ra a la representación cosa del inconsciente. ustedes +en un grupo de elementos 'ue tratan de dar cuenta de las asociaciones 'ue a(ora +amos a comentar y 'ue se producen a partir de ese lapsus* una 9Z:* un n@mero 8 en romano $-%* $la 9Z: está in+ertida% y. en los t!rminos de este lapsus.repetido. $no necesariamente. . se a)re su funcionamiento a las reglas de la condensación y el despla1amiento. #regunta* /Lacan estima contradictorio el significado del signo 'ue Freud usa a( H /. imagine/ mos ese punto en donde puede difractar el sentido* la flec(a 'ue +amos a (acer funcionar. no es una recomendación t!cni/ ca* muc(as +eces lo @nico 'ue se consigue al pedir asociaciones despu!s de un lapsus es o)sesi+i1ar el discurso y no expandir el lapsus%. . un fu/ ga1 +aciamiento de la significación. en ese tropie1o. "n ese punto. tenemos la pala)ra Zespe* en el lugar de la representación cosa. sino 'ue muc(os analistas 'ue posteriormente reanali1aron ese material y reconocieron asociaciones posteriores 'ue podr an estar +inculadas con ese lapsus. a@n as Freud lo toma como un lapsus. se +a de la representación /pala)ra a la representación /cosa preconciente* esto 'uiere decir 'ue se des)ara/ ta la significación del decir intencional. "n el gráfico 'ue ustedes +en. "s decir 'ue en el lugar de la representación pala)ra. "sto trata de de/ cir 'ue a partir de la fractura de la pala)ra. di+idida por la puntuación $s. 2l 'uerer decir Kes!e" mutila la 8w$. la pala)ra pronunciada. (ay una suspensión del sentido. Las asociaciones 'ue graficamos nosotros no solamente las pueden encontrar en Freud. los elementos del primer gráfico. pero sugiere 'ue no podemos entender el descu)rimiento de Freud con la noción de lenguaje de esa !poca. lo cual (asta cierto punto justifica)a ese tipo de lapsus.. de pedi/ do de asociaciones. inconsciente. 'ue +amos a reanimar. Freud le pregunta* 9F> eso le (i1o pensar en el peligro de un incendioH Le ruego 'ue tome )uena nota de sus propias expresiones. si se pone en otra posición. "l 9espe< tiene cierto sesgo de condensación* 9s: y 9p: son las iniciales del paciente. sino 'ue sólo se puede llegar a ella por el comedor.%as de &acilitación !ara la e$er)encia de otra le)islación /ue nos lle. 'ue forma all el n@mero cinco en romano $-%. se llega a los . dice .ora* 9"n estos d as papá tu+o una disputa con mamá por'ue ella cierra por la noc(e el comedor. 'ue +a más allá del recorrido 'ue pueda ir tomando en el sue3o. por las particularidades del (istorial. 'ue el paciente (a) a presenciado.o se alude. el punto de presencia de la escena original. "ntre comillas. "n esta ruptura s gnica empie1a a funcionar algo estrictamente del orden del significante.a acia otros destinos 6" /ue en esa otra le)islación" reconocemos la representación cosa.ora: Freud.estaco estas pala)ras por'ue me resultan extra3as. del coito de los padres. destaca una pala)ra 'ue le suena extra3a. de ese coito a tergo. enla1a)an la (ora en 'ue. era la indicación de 'ue esa (ora conten a una referencia al (ec(o real. Con esto apunto en definiti+a a 'ue una +e1 yugulada la relación s gnica. Eui1ás nos (agan falta* (a dic(o 'ue por la noc(e podr a pasar algo 'ue o)ligase a salir:. a ciertas necesidades corporalesH: "se es un punto de Freud. con las orejas del lo)o 'ue el paciente mismo (a) a di)ujado y 'ue el pacien/ te (a) a resucitado de una imagen infantil. > agrega $está a'u mi inter!s teórico%* 92(ora )ien. da una referencia a los t!rminos del ferrocarril* cam)ios de + a $Kec selA. en función del ejemplo. con las asociaciones. 'ue. F. se produce este cam)io de la flec(a. "l pasaje es el siguiente. en una parte del relato del primer sue3o. como los lo/ )os. as . una +e1 'ue se da el tropie1o. #apá no 'uiere 'ue mi (ermano 'uede. las pala)ras am)iguas son como ca$+ios de . me suenan am)iguas. La cuestión radica en /ue" cuando se &ractura el si)no" se )eneran . 'ue en las construcciones 'ue (ace Freud. encerrado por la noc(e* dijo 'ue no esta)a )ien."sa 9Z: aparece +inculada. Si la aguja $con+irtamos nuestra flec(a en una aguja%. se produce el lapsus.%a=. > en una nota a pie de página Freud agrega* 9. supues/ tamente $a'u se a)re toda una pol!mica acerca de la +alide1 de la cons/ trucción freudiana so)re un supuesto real%. con esas mismas pala)ras. No necesaria$ente /uiere decir /ue el si)ni&icante sea la re!resentación !ala+ra" de ec o ustedes se dan cuenta /ue !uede ser lo o!uesto. #or la noc(e podr a pasar algo 'ue o)ligase a salir:. 2parece tam)i!n +inculada con esa 9K: partida. 9"stas pala)ras son como cam)ios de + a para el circuito de la asociación. "s 'ue la (a)itación de mi (ermano no tiene entrada propia. "n el 9Caso . se pone en otra posición 'ue la 'ue aparece en el sue3o $en otra posición diferente de a'uella en 'ue el paciente (a)la)a de la a)eja%. "l t!rmino en alemán está en el texto por'ue es un t!rmino 'ue en otras oportunidades Freud utili1a como Fec sel der >edeutun)" ca$+io de si)ni&icación. una preconciente y otra inconciente. por ejemplo. 1?a6 sue-os en donde" al utili*ar !ala+ras" estas !ala+ras son tra+a(adas co$o si &uesen re!resentaciones cosas4. 'ue en ese latido distinto de la pala)ra se detecta ese cam/ )io de aguja. alterando la re!resentación . esas !ala+ras son re!resentaciones cosas. Sencillamente estoy tratando de mostrar una tensión en el texto freudiano. 'ue operan con pala)ras. cuando a esta parte de la metapsicolog a la aproximamos al funcionamiento del discurso y del inconciente. a mi juicio. en plena región del inconciente. s la)as. #ero en su acorralamiento lingG stico dice* 9Cenemos sue3os en donde las pala)ras funcionan como si fueran representaciones cosas:. meten all pie1as extraimaginarias.rieles por los cuales se mue+en los pensamientos )uscados. a tra+!s de la representación pala)ra. "l gráfico alude a 'ue con el discurso de la práctica. como analog a del funcionamiento del sue3o* otra. "n cuanto al jerogl fico.cosa con la i$a)en. una especie de 'u mica de las letras. dos o tres. tiene la +irtud de darnos +uelta la manera en 'ue intuiti+amente pensamos. esos sue3os. y emerge all . 'ue seguramente recordarán. Lo 'ue delata. Lo 'ue es/ . en el preconciente.e (ec(o Freud detecta formaciones del inconsciente. .o aprisiona el discurso con una clasi&icación en )ase a repre/ sentación pala)ra / representación cosa. donde en el punto final aparec a algo le do. . lo 'ue +amos a leer de Freud. de las representaciones cosa. 'ue se confi/ guran con pala)ras* el sue3o de la inyección de Irma. la tensión es el 9como si:. en un cam)io de riel. Ana. !ala+ra li)ada con la !ala+ra 6 a la re!resentación . Como si se tratara de un trayecto de eso 'ue está en imágenes. "sa conexión no es la misma 'ue Freud sugiere en el capitulo D de 9Lo inconciente:* la conexión 'ue Freud sugiere es más o menos de la siguiente naturale1a* la representa/ ción cosa del inconciente es la misma 'ue la representación cosa del preconciente. * <reud delata as% su tensión con el l3:ico /ue est' utili*ando !ara descu+rir el inconciente" 6 dice. >o creo 'ue a esta altura del partido estamos (a)ilitados como para suprimir el co$o si. =ay más ra1ones del mismo Freud. cual'uier clausura en representación pala)ra/representación cosa. la fórmula de la tri$etila$ina. la conexión 'ue (a)ilitando enla1a el tropie1o de la representación pala)ra y el campo. f jense 'ue excede cual'uier dure1a tó/ pica. toda+ a ocultos tras el sue3o:. por lo menos. (acia las pala)ras. sue3os. "sos sue3os 'ue en pleno territorio del proceso primario. "sa ilustración 'ue da Freud. la referencia al pro)lema del jerogl fico. "+identemente 'ue las flec(as no se colocar an igual. "s decir. ese cam)io de + a* 'ue puede a)rirse a otro funcionamiento. inconciente. imágenes. se nos presentan como dos figuraciones del mismo contenido en dos lenguajes diferentes. en una pictograf a:. $"scritura donde com)ina signos. y alude a la aproximación al polo percep/ tual. de otorgar la 9sensación: de +i+ido 'ue acompa3a al sue3o. en la ór)ita +isual algo 'ue en realidad alude a una com)inación de pala)ras y de signos* algo 'ue en realidad impone un texto.os daremos cuenta 'ue los pensamientos del sue3o. no son exactamente las imágenes on ricas%. de los pensamientos del sue3o a otro modo de expresión* cuyos signos y leyes de articulación de)emos aprender a discernir por + a de comparación entre el original y su traducción. &ejor dic(o. Ser a* cómo decir en imágenes algo 'ue tiene su ra 1 en un texto. Freud cuando comenta el pro)lema del jerogl fico produce. en lugar de leerlo por la conexión entre los 9signos: 'ue all aparecen. 'ue tiene esa formación espec fica del incon/ ciente. de alg@n modo. se3ala esa ca/ racter stica alucinatoria 'ue tiene el sue3o. 9"l contenido del sue3o nos es dado. tan pronto como llegamos a conocerlos. Leer los di)ujos de un sol y un tero" en esta perspecti+a. de poner su texto en imágenes. en una pictograf a* cada uno de cuyos signos (a de transferirse al lenguaje de los pensa/ mientos del sue3o. pe/ ro cuando Freud (a)la de la regresión al polo perceptual. esc!nicamente. dice lo siguiente* 9#ensamientos del sue3o y contenido del sue3o. "n el inicio del cap tulo S de 9La interpretación de los sue3os:. Si sometemos la lectura a su +alor de imagen y traducimos lo 'ue esa imagen encierra. el contenido del sue3o se nos aparece como una transferencia $uno de los primeros usos de la pala)ra transferencia%. Lacan en el art culo 9La instancia de la letra en el inconsciente:. "'ui+ocar amos manifiestamente el camino si 'uisi!ramos leer estos signos seg@n su +alor figural* en lugar de (acerlo seg@n su referencia signante:. =ay algo en donde la com)inación pre+alece so)re la imagen%. nos resultan comprensi)les.o es una condición a)soluta. . . y donde el +alor de la imagen no está dado por la imagen. Sa)en 'ue Freud (a)la de un mecanismo del sue3o* la condición de figura)ilidad* esto supone una exi/ gencia 'ue tiene el sue3o. sino por su com)inación entre los signos. La condición de figura)ilidad del sue3o no es el sue3o. por as decir. e identificamos en ese pensamiento latente el mundo de las imágenes on ricas. consistir a en juntar y producir la pala)ra soltero. (a)la comparando esto con esa especie de juego de d galo con m mica. . #oner. sin más. 9"l tra)ajo del sue3o:. Los pensamientos del sue3o $"so 'ue (a)itualmente nosotros estamos tentados a identificar con las imágenes on ricas. no es tampoco el texto inconsciente del sue3o @si es /ue !ode$os a+lar as%A" sino 'ue es una caracter stica de la presentación del sue3o.pontáneamente pensamos toma el contenido manifiesto de un sue3o en/ cu)riendo el pensamiento latente. por as decir. esta su)+ersión. "l contenido del sue3o no es dado. so3! con una frase 'ue sin duda se refer a a ese tratado* la frase era* es un estilo +erdaderamente . trata)a el asunto con expresiones (iper)ólicas. y nuestros predece/ sores. 9La apreciación correcta del acertijo sólo se o)tiene. Freud cuando (a)la de representaciones pala)ras. como es e+idente. en +irtud de una referencia cual'uiera:. pala)ras y nom)res."stamos en la ór)ita en donde es indispensa)le la asociación para poder interpretar un sue3o. me empe3o en reempla1ar cada figura por una s la)a o una pala)ra 'ue a'uella es capa1 de figurar. la persona es más grande 'ue la casa y si el todo pretende figurar un paisaje. da otro ejemplo del sue3o donde se +e la condensación $ejercicio paradigmático del inconsciente% so)re pala/ )ras* 9"l tra)ajo de condensación del sue3o se muestra con la máxima e+idencia cuando es cogido como o)jeto. o pala)ras 'ue son tra)ajadas como si fuesen cosas. es lo 'ue remitimos al dominio del inconciente. La imagen. sino a su com)inación. forjado por la com)inación de esas pala/ )ras. cometieron el error de ju1gar la pictograf a como composición pictórica* como tal. 9Supongamos 'ue me presentan un acertijo en figuras* una casa so)re cuyo tejado puede +erse un )ote* despu!s una letra aislada* despu!s una silueta (umana corriendo. . $"sto es lo 'ue yo su)rayar a%* 9Las pala)ras 'ue as se com)inan. cuando en +e1 de pronunciar tales +eredictos contra el todo y sus partes. no (ay texto simultáneo. en este caso al menos. Frente a ello podr a pronunciar este +eredicto cr tico* tal composición y sus ingredientes no tienen sentido* no (ay )otes en los tejados de las casas y una persona sin ca)e1a no puede correr* además. el sue3o es un re)us de esa ndole. cuya ca)e1a le (a sido cortada* etc. Eue la imagen 'ueda relegada. es lo 'ue no de)e encandilamos para poder escuc(ar lo 'ue se teje en el sue3o.oredMal. . > so)re todo. 92(ora )ien. ya no carecen de sentido. La noc(e siguiente.o (ay traducción de un sue3o. 'ueda del lado de lo manifiesto* y el texto producido. Freud nos dice 'ue as se estructura el sue3o. en el campo de la interpretación de los sue3os. =ay construcción de un texto a partir de la com)inación de los signos $si)nos. . 'ue por cierto no se encuentran esparcidas por la naturale1a. en los t!rminos utili1ados por Freud%.espu!s Lacan retoma el (alla1go de la !iedra roseta" so)re el 'ue se descu)re el lenguaje del jerogl fico* lo consigue C(ampollion cuando puede leer 'ue esos signos no remit an a ninguna imagen oculta. sino 'ue pueden dar por resultado la más )ella y significati+a sentencia po!tica:. nada tienen 'ue (acer all las letras sueltas. les pareció a)surda y carente de +alor:. Las pala/ )ras son manejadas por el sue3o con la misma frecuencia 'ue las cosas y experimentan id!nticas urdim)res 'ue las representaciones cosas del mundo. Cómicas y raras creaciones l!xicas son el resultado de tales sue/ 3os: $comenta Freud este sue3o conocido como noredEalA y dice* 9Cier/ ta +e1 un colega me en+ió un ensayo del 'ue era autor* en 'ue a mi juicio conced a importancia excesi+a a un descu)rimiento fisiológico reciente. cuando alguien. Lacan identifica metáfora a condensación y metonimia a despla1a/ miento. Lacan. cuando la explicamos pierde su efecto. lo precede con un 9no:. A)icamos este pasaje en función de cómo en Freud mismo se rastre/ an matices 'ue des)aratan una u)icación petrificada de representación cosa y representación pala)ra. Con esto 'uiero decir 'ue una de las cosas 'ue enfati1a Lacan es no ad(erirnos a una supuesta comparación semántica. . La negación $en el sentido en el 'ue aparece en el art culo 'ue lle+a el mismo nom)re%. dentro de los dispositi+os 'ue (ace resonar para re+i+ir la pro/ )lemática del lenguaje en Freud. pero en la +ida amorosa. Crataremos de. "ra induda)le 'ue se (a) a creado parodiando superlati+os.ora: y 9"dMal:" tomados de dos conocidos dramas de I)sen. el enunciado y la enunciación. la +aciamos. del mismo autor* cuya @ltima o)ra critica)a en el sue3o. en las consideraciones lingG sticas.o tenemos posi)ilidades de penetrar en todas las complicacio/ nes 'ue supone esa identificación. "l ejemplo 'ue trae Freud es* 92'uella del sue3o no es mi madre:. en función de lo 'ue +enimos planteando. Retoma tam)i!n la cuestión de la ne)ación y canoni1a el t!rmino discurso. $ia.o es sencillamente lle+ar los t!rmi/ nos planteados por Freud al campo de la lingG stica.e (ec(o. . para el sistema planetario. como sost!n de la metáfora. casi injustificadamente en lo 'ue +iene diciendo. catacr!ticas* 'ue con el uso. Cal como lo indica Lacan en el Seminario I" criticando La Teor%a del si$+olis$o de Bones. perdieron su eficacia po!tica. La metáfora (a)itualmente. 'ue es infinitamente más rica 'ue todo lo 'ue yo puedo elucidar en el momento:. una metáfora es casi como un c(iste. ser a un error creer 'ue cuando alguien dice <sol de mi cora1ón<. es decir esencial. existe una comparación pre+ia y tácita en )ase a un sentido su)yacente* 'ue alguien sea co$o el sol. Comenlo en estos t!rminos. L 1La co$!aración no es $'s /ue un desarrollo secundario de la primera emergencia al ser de la relación metafórica. (ay un elemento 'ue en Freud nos permite flexi)ili1ar mas a@n esta rigide1 de lo +isual y de la pala)ra. conectar estos elementos como para 'ue ya la próxima +e1 no suenen tan extra3os.La resolución de ese producto l!xico me resultó tra)ajosa al comien/ 1o. piramidal. Semejante al sol. #or fin el engendro se me separó en los dos nom)res de 9. #ero no era fácil se3alar su origen. . 'uiero decir 'ue la metáfora se sostiene en la suposición de 'ue (ay un sentido detr's de la figura retórica. . a lo largo del tiempo. como los retóricos denominan. incluye un grupo de elementos 'ue po/ dr amos agrupar por a(ora en estos dos t!rminos* $et'&ora y $etoni. > por otra parte. Cuando tratamos de ex(umar el supuesto sentido 'ue está detrás. "n un periódico (a) a le do yo antes un en/ sayo de I)sen. (ay metáforas muertas. se trata del mecanismo de la negación. pone en juego un respaldo semántico. como co/ losal. #or @ltimo. =ay metáforas. 'ue es indispensa)le un corrimiento. "s necesario el trayecto meton mico. "se o)jeto 'ue no se pudo decir. > sentándose se lo colocó so)re las rodillas. lo 'ue Lacan considera metonimia. sustituir. una metáfora se define por la sustitución de un t!rmino por otro. 9"l )andoneón. "l trayecto (ace planear todas las caracter sticas formales de la metonimia. Si en +e1 de decir 9sol de mi cora1ón:. en todo caso. nos muestra una especie de enc(ufe infinito de la lengua con lo 'ue se puede producir. ese trayecto 'ue no nos dice más. (asta su !tica%. 'ue era el t!rmino $illionar. el ejemplo 'ue se toma en Freud es (a)itualmente el del c(iste 9me trató muy &a$ilionar$ente=" se toma como un ejemplo de condensación* (ay algo 'ue sustituye a lo 'ue no se pod a decir.al7a. "l . 9el )andoneón:. la usura del lenguaje so)re el lenguaje oficial. "l despla1amiento. 'ue empuja al lenguaje y a los idiomas a producir permanentemente nue+as metáforas* el lunfardo es un ejemplo. dij!semos 9lo más importante de mi +ida:. "n el sentido formal de la lingG stica. esa especie de usura del lenguaje $etimológicamente el t!rmino lunfardo +iene de usura%. se gesta en esos no dic(os. "s necesaria la preparación del despla1amiento para rematar la con/ densación. sino 'ue all se suprime algo. . sino 'ue nos está mostrando 'ue no podemos decir más* es necesario ese trayecto para 'ue surja la metáfora. cuando se (a)la de una ta1a de caf!. 'uedó para siempre ligado al )andoneón:. nos dice algo. sino 'ue es necesario reempla1ar eso. su!one al)o /ue no dice todo5 'ue muestra 'ue no se puede decir todo. millonario. es un o)jeto 'ue se despla1ó y 'ue pudo decirse por condensación. Co$o el c iste" les dec%a" tratar de e:!licarlo" lo de. largo y negro gusano asmático:.perdieron su goce est!tico. no todo de esa cosa* su 'uietud. algunas perdieron $como 9el )ra1o armado de la patria:. (asta 'ue por esa red. pero la caracter stica de la metonimia +a a ser esa com)inación de los t!rminos. parec a rogarle 'ue dejara o r un sonido. ese enlace en donde se sugiere algo 'ue no se puede decir. Se esta)lece un desgaste en el tiempo. insuficiente para lo 'ue nosotros podemos llegar a considerar metonimia. e+identemente no ser a una metáfora. un elemento 'ue parece decir más de lo 'ue se dijo. no se pudo contener y despu!s de tocarlo t midamente lo al1ó. 9"l c(ico lo mira)a como un animal dormido:. Lo mira)a con ansia. "n t!rminos formales. Lo 'ue liga esta metonimia. "jemplo totalmente tri+ial de lo 'ue es una metonimia. 9"l c(ico lo mira)a como un animal dormido. no se dice una ta1a 'ue contiene caf!. Finalmente. Cuando escuc(ó la respuesta de su le+e rugido musical. &a$illonar%o" se gesta en condensación. 2gregu!mosle a lo mismo otra figura po!tica. se genera al final. ese desli1amiento de lo 'ue no se puede decir. "se elemento en donde un t!rmino sustituye a otro.alor est' dado en el e(ercicio de sustitución $'s /ue en recu!erar lo sustituido. 'ue so)re+olando. al menos aproximati+amente. all tam)i!n tomamos en cuenta la forma en 'ue lo dijo. [alguien me dijo 'ue:* all es donde se re+ela cierto desprendimiento entre enunciación y enun/ ciado.espu!s aparecen el ruido y el sonido como un elemento 'ue particulari1a lo 'ue toda+ a no sa)emos. "l otro grupo o pareja de elementos 'ue Lacan (ace funcionar. la metáfora. el lugar de producción del enunciado. la metonimia es indispensa)le para poder producir una metáfora. 9largo y negro gusano asmático:. La metáfora se define. "n el primer pasaje (a) a algo. es esa frase. modifica la cuestión de 'ue se trata. >. Si metáfora y metonimia es ese punto en donde de golpe Fes!e puede empe1ar a decir algo más de lo dic(o. . no es el preconciente. no es el preconciente. como eso del decir 'ue excede lo dic(o* alguien dice algo. se (a)la desde otro lugar. es indispensa)le para el inconciente. La enunciación acciona el discurso del Otro. Si nosotros juntamos los textos.. 'ue tiene estrec(a +inculación con esto. podr amos concluir en una metáfora. "n este animal. en el caso de Fes!e" es el lugar de la enunciación. "l lugar en donde se fa)rica ese enuncia/ do. (a)lo en pasado lo 'ue estoy diciendo en acto. está lo dic(o. sin llegar a producir una metáfora. tiene el poder del 0tro. esto6 &or('ndolo a ora" !ero en un dic o !ret3rito. Ano puede suponer 'ue eso est' en el inconciente. pero para el psicoanálisis la enunciación radica en 'ue siempre. el traspi! de Pespe. forja una figura en donde dice $'s all' de lo dic o. #l acto constitu6e al inconciente. no lo dec%a todo. ción. Reci!n al final. "n lingG stica lo re+ela el ejemplo de la frase. es ese efecto en donde la enunciación muestra su tela a tra+!s del lapsus. . "l inconciente. "n la metáfora se respira un poco más de lo 'ue se dijo. =a)lar del inconciente como discurso del Otro" supone 'ue en ese punto la secuencia del (a)lante toma caracter sticas no contingentes. 9el se atormentó demasiado:. apro+ec(ándose de ese api3amiento de sugerencias. "se otro lugar desde donde me +iene el mensaje. en los puntos cruciales. 2( se +e cierto desfasaje entre enunciado y enunciación. el lugar de donde pro+iene mi mensaje. pero el (ec(o de 'ue lo (aya dic(o y 'ue. "ntonces.e all 'ue la regla fundamental sea lo más dif cil de cumplir y lo más . "l acto del decir no es contingente para el inconciente* no tenemos un inconciente (ec(o y 'ue despu!s se dice. 92lguien me dijo:. se refiere a enunciado 6 enuncia. La enunciación. pero en el decir (ay un excedente de eso 'ue se dijo. alude al )andoneón. en tanto discurso del 0tro. el lugar desde donde se en/ gendra. "l enunciado es ese dic(o. no.iscurso 'ue tiene a'u la propiedad de indicamos 'ue es algo 'ue se dice en este momento pero 'ue tiene el poder de la estructura. Son las forma en 'ue uno los puede detectar en lingG stica. 0 un tiempo distinto. Con esto 'uiero decir 'ue el (ec(o de 'ue lo diga. Como cuando alguien plantea* 9lo pens! pero no puedo decirlo:. nos está indicando de 'ue está (ec(a esa enunciación. 9a'uella del sue3o no es mi madre:. o 9no puedo decir todo lo 'ue pens!:. algo le está indicando a Freud. o. nos indica 'ue nunca se puede decir todo* pero 'ue lo 'ue se eligió y la forma en 'ue se eligió para decirlo. #or ejemplo* las formas 9no 'uise pensar esto:. "se desfasaje 'ue re+ela el paciente en su lamento. . Con la negación Freud encuentra un modo de encamar esto cuando dice* 9La &or$a en /ue nuestros !acientes enuncian" durante el tra+a(o de an'lisis" lo /ue se les ocurre" nos proporciona la ocasión de (acer algunas o)ser+aciones interesantes:. Freud dice* 9"so es casi como un sello de lo inconciente:.tenso. Si en +e1 de decir 9sol de mi cora1ón:. "l despla1amiento. Lo 'ue liga esta metonimia. millonario. sustituir. Finalmente. se genera al final. el ejemplo 'ue se toma en Freud es (a)itualmente el del c(iste 9me trató muy &a$ilionar$ente4" se toma como un ejemplo de condensación* (ay algo 'ue sustituye a lo 'ue no se pod a decir.al7a. se gesta en esos no dic(os. Cuando escuc(ó la respuesta de su le+e rugido musical. Lo mira)a con ansia. ese desli1amiento de lo 'ue no se puede decir. Co$o el c iste" les dec%a" tratar de e:!licarlo" lo de. "s necesario el trayecto meton mico. su!one al)o /ue no dice todo. pero la caracter stica de la metonimia +a a ser esa com)inación de los t!rminos. ese trayecto 'ue no nos dice más. 'ue so)re+olando. 'uedó para siempre ligado al )andoneón:. >.espu!s aparecen el ruido y el sonido como un elemento 'ue particulari1a lo 'ue toda+ a no sa)emos. Reci!n al final. "n el sentido formal de la lingG stica. e+identemente no seria una metáfora. podr amos concluir en una metáfora. &a$illonario" se gesta en condensación. sin llegar a producir una metáfora. 2gregu!mosle a lo mismo otra figura po!tica. 9"l c(ico lo mira)a como un animal dormido. ese enlace en donde se sugiere algo 'ue no se puede decir. sino 'ue es necesario reempla1ar eso. como eso del decir 'ue excede lo . 'ue muestra 'ue no se puede decir todo. "se o)jeto 'ue no se pudo decir. "l trayecto (ace planear todas las caracter sticas formales de la metonimia. .un t!rmino por otro. largo y negro gusano asmático:. apro+ec(ándose de ese api3amiento de sugerencias. forja una figura en donde dice $'s all' de lo dic o. "jemplo totalmente tri+ial de lo 'ue es una metonimia. lo 'ue Lacan considera metonimia. "s necesaria la preparación del despla1amiento para rematar la con/ densación. al menos aproximati+amente. parec a rogarle 'ue dejara o r un sonido. es un o)jeto 'ue se despla1ó y 'ue pudo decirse por condensación. 9"l c(ico lo mira)a como un animal dormido:. 9"l )andoneón. 'ue es indispensa)le un corrimiento. insuficiente para lo 'ue nosotros podemos llegar a considerar metonimia. sino 'ue nos está mostrando 'ue no podemos decir más* es necesario ese trayecto para 'ue surja la metáfora. #l . "n este animal. la metáfora. 9largo y negro gusano asmático:. no lo dec%a todo. en todo caso. (asta 'ue por esa red. no se pudo contener y despu!s de tocarlo t midamente lo al1ó. Si nosotros juntamos los textos. La metáfora se define.alor est' dado en el e(ercicio de sustitución $'s /ue en recu!erar lo sustituido. cuando se (a)la de una ta1a de caf!. > sentándose se lo colocó so)re las rodillas. "se elemento en donde un t!rmino sustituye a otro. no todo de esa cosa* su 'uietud. no se dice una ta1a 'ue contiene caf!. 'ue era el t!rmino $illionar. "n el primer pasaje (a) a algo. dij!semos 9lo más importante de mi +ida:. alude al )andoneón. un elemento 'ue parece decir más de lo 'ue se dijo. sino 'ue all se suprime algo. 9el )andoneón:. nos dice algo. el lugar de donde pro+iene mi mensaje. "l acto del decir no es contingente para el inconciente* no tenemos un inconciente (ec(o y 'ue despu!s se dice. tiene el poder del 0tro. algo le está indicando a Freud. 2( se +e cierto desfasaje entre enunciado y enunciación. no es el preconciente. "n lingG stica lo re+ela el ejemplo de la frase. 9el se atormentó demasiado:. Si metáfora y metonimia es ese punto en donde de golpe Fes!e puede empe1ar a decir algo más de lo dic(o. 9alguien me dijo 'ue:. . pero en el decir (ay un excedente de eso 'ue se dijo. "ntonces. "se desfasaje 'ue re+ela el paciente en su lamento. =a)lar del inconciente como discurso del Otro" supone 'ue en ese punto la secuencia del (a)lante toma caracter sticas no contingentes. "l lugar en donde se fa)rica ese enuncia/ do. esto6 &or('ndolo a ora" !ero en un dic o !ret3rito. Con esto 'uiero decir 'ue el (ec(o de 'ue lo diga. en tanto discurso del 0tro. pero para el psicoanálisis la enunciación radica en 'ue siempre. en el caso de Fes!e" es el lugar de la enunciación. Ano puede suponer 'ue eso est' en el inconciente. all tam)i!n tomamos en cuenta la forma en 'ue lo dijo. modifica la cuestión de 'ue se trata. #or ejemplo* las formas 9no 'uise pensar esto:. Con la negación Freud encuentra un modo de encarnar esto cuando dice* =La &or$a en /ue nuestros !acientes enuncian" durante el tra+a(o de an'lisis" lo /ue se les ocurre" nos proporciona la ocasión de (acer algunas o)ser+aciones interesantes:. "l inconciente. 9a'uella del sue3o no es mi madre:. el traspi! de Fes!e. es ese efecto en donde la enunciación muestra su tela a tra+!s del lapsus. "se otro lugar desde donde me +iene el mensaje. nos indica 'ue nunca se puede decir todo* pero 'ue lo 'ue se eligió y la forma en 'ue se eligió para decirlo. se refiere a enunciado y enuncia/ ción. 0 un tiempo distinto. el lugar desde donde se en/ gendra. o. está lo dic(o. "l otro grupo o pareja de elementos 'ue Lacan (ace funcionar. no es el preconciente. nos está indicando de 'ue está (ec(a esa enunciación. "n la metáfora se respira un poco más de lo 'ue se dijo. all es donde se re+ela cierto desprendimiento entre enunciación y enun/ ciado. "l enunciado es ese dic(o. es indispensa)le para el inconciente. el lugar de producción del enunciado. (a)lo en pasado lo 'ue estoy diciendo en acto. es esa frase.iscurso 'ue tiene a'u la propiedad de indicamos 'ue es algo 'ue se dice en este momento pero 'ue tiene el poder de la estructura. 'ue tiene estrec(a +inculación con esto. en los puntos cruciales. La enunciación. se (a)la desde otro lugar. Son las forma en 'ue uno los puede detectar en lingG stica. o 9no puedo decir todo lo 'ue pens!:. . .e all 'ue la regla fundamental sea lo más dif cil de cumplir y lo más tenso. pero el (ec(o de 'ue lo (aya dic(o y 'ue. La enunciación acciona el discurso del Otro. 92lguien me dijo:. Como cuando alguien plantea* 9lo pens! pero no puedo decirlo:. #l acto constitu6e al inconciente. no. la metonimia es indispensa)le para poder producir una metáfora.dic(o* alguien dice algo. apro+ec(amos para aclarar 'ue se trata de una figura. se trata de sal+aguardar el clima incestuoso 'ue puede engendrarse en ese sue3o. 'ue reci!n mencioná)amos. el acto de decir.esde este punto enfati1amos el papel de la negación. en Lacan. el prefijo negati+o. a'u (ay algo 'ue está fa)ricado desde el 0tro. len)ua 6 a+la. con el +acilar de la frase 9yo no digo:.er$N)ender Mann $un (om)re sin recursos%. no supone entonces solamente una permutación. so)re todo en función de lo 'ue dec amos con la metáfora. el t!rmino en alemán es ein . 'ui!n es el 'ue all diceH: .er$N)ender $a&ortunado%. en realidad lo 'ue supone es 'ue con el 9no:. "l discurso es. de un modo indisocia)le. puede preguntarse 9y si el yo no dice. es estructura en el acto. se produce un efecto distinto de sentido. en alemán. #l uno: !roduce el esti)$a de la enunciación" .o es mi madre:. 'ue a partir de meter el 9no< 'ueda esta frase sellada como inconsciente y 'ue al sacar el 9no: decimos* lo 'ue esta)a en el inconsciente es* 9es mi madre:. el sello de 9fa)ricado en el inconciente:. "l 9no:. "se juego 'ue Lacan retoma cuando.ora<. "n el +ulgar alemán.Freud dice* 9"so es casi como un sello de lo inconciente:. la negación un. "s una estructura 'ue si no es por el acto. el prefijo de la negación. en +e1 del ein" escuc(a el un. a'u!l grupo de t!rminos 'ue yo extraigo para (a)lar y 'ue en mi (a)la pongo en acto. -a a tener algo de la estructura y algo del acontecimiento. no es sencillamente interpolar el 9no< a una frase neutra. La estructura del "dipo. Freud incluye all un pe'ue3o desli1amiento. "l prefijo 9un:. Cuando dice 9no es mi madre:. no es por una ra1ón retórica. indiscerni)le.ora le dec a 'ue la se3ora L ama)a a su padre. La len)ua tradicionalmente identificada con el código. para plantearlo en el (ori1onte del psicoanálisis. aludiendo a un punto en donde . "l inconciente es la experiencia del inconciente. 2lgo de la estructura y algo del aconte/ cimiento. "n el 9Caso . 2'u el giro tiene sutile1as. a'uella 'ue puede aparecer como una prostituta se trata de di+idir cierta imagen de madre +irgen y madre prostituta. sólo surge en el acontecimiento de la pala)ra. "s el sello de la enunciación. #l a+la como actuali1ación de esa lengua. Freud. 9.os ad+ertencias* en cuanto al discurso. de alg@n modo.o es mi madre:. con un ejemplo* decir 9. un producto de intersección entre los dos. so)re todo cuando no se entiende a 'u! responde. no es. por'ue era a&ortunado" o)ser+a algo extra3o en esas pala)ras. es el 9 $ade in Mer$an6: de la frase. . 2seguremos un poco más esta idea de la negación. no se trata de una eti'ueta 'ue se extirpa y nos 'ueda el mensaje inconciente. no es neutro el e&ecto del 1no4. 'ue tiene propiedades de dos t!rminos tradicionales. desafortunado es utili1ado muc(as +eces como impotente. el acontecimiento de la enunciación. más 'ue (acer un o)jeto de estudio del lenguaje. al analista. #. en las +icisitudes de la pulsión. "s considerar 'ue el discurso del 0tro. Cuando decimos representación cosa.. > esto me (ace recordar los nom)res de las materias 'ue aluden al psicoanálisis. Responde a la p!rdida de o)jeto y depende de la represión originaria. 'ue all se i)a a encontrar lo importante. Si ustedes recuerdan lo 'ue dec amos del inconciente en tanto ima/ gen y despu!s. en donde lo compara con un mo/ nedero falso y dice 'ue no (ay nada más falso.una $arca de $et'&ora" lo /ue e/ui. estamos indicando algo de la cosa sexual. no es la cosa perceptual* sino 'ue es una cosa 'ue remite a lo pulsional. =acen del lenguaje la posi)ilidad de un o)jeto de estudio. en cam)io. digámoslo gruesamente..%a" Freud lo sit@a todo en la superficie. 'ue tenga su textura en la representación cosa. 'ue por supuesto (a)r a 'ue demostrar. "sa cosa" si es 'ue la 'ueremos figurar en un punto inicial. 'ue el inconciente. en estos monederos. > se instala. "l si)ni&icante 1lle. un discurso. "l análisis. necesita 'ue la cosa $das Din)A (aya sido perdida. La cuestión esta)a en la superficie del discurso. no es una cosa del mundo exterior. Lo 'ue Lacan resalta es 'ue el )uceo en el fondo. transita en esa 1ona insospec(ada. lo 'ue le amos de Freud en el caso del ca$+io de . es una apor a. #regunta* . pero próxima de enunciado/enunciación. #* />o pensa)a en algo 'ue dice Lacan so)re el discurso en análisis. (aya sido perdida para 'ue (aya re!resentación cosa. 'ue su fondo. pa/ ra 'ue se enar)ole un aparato. en la transferencia.ale a un e:ceso de sentido. "n una !poca se llama)a 9#sicolog a profunda<. la sustitución de la cosa.. a(ora se la nom)ra tam)i!n de cual'uier modo. ple/ na de la satisfacción del 0tro. /S .a4 la estructura a la su!er&icie. en 9"l sue3o de la inyección de Irma<. en la superficie del cam)io de + a. se i)a a encontrar en la superficie. en Freud. > si )ien lo )uscado +en a de lo más profundo. "s indispensa)le el asesinato de la cosa. La cosa a)soluta del 0tro. "l lenguaje modela all al paciente y. La escritura 'ue (ace Lacan de la metáfora y de la motonimia pone ante la +ista esto 'ue 'ueremos decir* .$inaudi)le% /Codos los desarrollos de lingG stica contemporánea entran. en un punto. as como en los monederos de fondos falsos. lo pade/ ce. a concentrarse en el pro)lema de la comunicación. lo sufre.* /Cómo se instala la representación cosa en el inconcienteH /\nicamente puedo indicar 'ue esa cosa a la 'ue alude la represen/ tación cosa. el cam)io de riel. no dejemos pasar la oportunidad para decir 'ue lo 'ue esta escritura tam)i!n coloca a la +ista es el $odo $is$o de la escritura lacaniana. se trata de una escritura 'ue. pro+oca una elisión. la cla. como forma de figurar la trasposición de la )arra 'ue separa significante y significado f .e de la $et'&ora consiste en el e(ercicio $is$o de la sustitución 6 no en el sentido de lo sustituido. tal como lo demuestra la metáfora po!tica* 7nica$ente la i$!resión" no a6 nada de+a(o del si)ni&icante" nada acia donde cru*ar a +uscar el sentido. 'ue en cuanto a las formaciones del inconciente es in(erente al deseo. 2(ora )ien. una remisión de la significación."sta fórmula de la metáfora se puede leer del siguiente modo* la función de sustituir un significante por otro es igual o semejante a un efecto de significación. "ste paso del significante RRcru1ando: la )arra es sin duda escri)ir sólo la impresión 'ue puede pro+ocar la irrupción de una significación nue+a. La <$ate$'tica= de Lacan es una $ate$'tica de la . La escritura de la metonimia utili1a un procedimiento similar* la &unción de conectar un significante con otro $(ori1ontalmente% 'ue permite la elisión del o)jeto. es igual o semejante al mantenimiento de la )arra 'ue separa significante y significado $/%* esto es 'ue tal conexión tensa el discurso con una supresión* 9An (om)re y una +o1 llamaron a la puerta:. a diferencia de la autonom a de la escritura matemática.o*. un decir de $enos 'ue inyecta un suspenso en el relato. está irremedia)lemente supeditada al acto de la lectura* es la lectura la 'ue <con+ierte< el $V% en un cru1amiento y el $/% en un mantenimiento de la )arra. graficado con el signo $V% más. . no nos dice 'ui!n llama. La intención es dar una serie de !istas !ara /ue Uds. se reflota una serie de cuestiones 'ue esta)an dadas en la primera.an a ser !edidos en el colo/uio" 1O+ser. lo plantea Freud. colocado en la tercera unidad.CLASE 19 %roblemas de la práctica psicoanalítica. el punto de la transferencia es all una de esas tres columnas y donde uno entiende 'ue no se podr a pensar ninguna de las otras al margen de la práctica anal tica teniendo como orientación el concepto de transferencia. ten)an en cuenta" en !arte" los dos te:tos /ue . en Freud. :osque#os acerca del actin! out. si (ay tres columnas para pensar el psicoanálisis. incluye tam)i!n la re!etición como un concepto 'ue no es igual a ninguno de los tres pero 'ue sin em)argo se puede reencontrar en cada uno de los tres. #or a(ora nos detenemos en la transferencia. la pro(i)ición del incesto.ia$ente se.aciones so+re el a$or de trans&erencia= 6 1Conse(os al $3dico4 6 !or otra !arte tocar al)unas cuestiones co$o !ara /ue les /uede al $enos un +os/ue(o del !ro+le$a de la trans&erencia 6 el !ro+le$a de la !r'ctica anal%tica" te$as /ue o+.a$os a desarrollar el te$a de la trans&erencia" del !ro+le$a de la trans&erencia. el narcicismo. todo lo 'ue (ace a la metapsicolog a no puede ser desa)roc(ado del pro)lema de la práctica. casi a modo de introducción. Si es como efecti+amente se dice. inconsciente. 'uisiera 'ue tengan en cuenta 'ue en este tema. )uir'n considerando en los a-os si)uientes. "sos ejes son* la se:ualidad" incluyan all tanto a la pulsión como al complejo de "dipo. La trans&erencia )Su#eto supuesto saber. insistiendo 'ue no podemos pensar inconciente ni sexualidad. El deseo del analista. narcicismo. en eso 'ue se llama 9Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis:. el otro eje e+idente es el inconciente" el complejo de representantes y toda la pro)lemática 'ue Lacan reanima a partir del significante* y por otra parte la trans&erencia en el cora1ón de la práctica anal tica* Lacan. El diálo!o de Sócrates " Alcibíades ?o6 . #or empe1ar.. sin tener en cuenta 'ue eso es detectado por . Codo lo 'ue se anticipó del pro)lema de la práctica anal tica* tam)i!n puede ser la oportunidad para refor1ar la idea de 'ue conceptos tales como "dipo. esti)ación en !sicoan'lisis. anali1ada. produce los (ec(os para +erificar ese inconciente. producir los (ec(os* se trata de una práctica 'ue a partir de producir el inconsciente. el analista es !arte del conce!to de inconciente. insisto en esto. Reci!n cuando el procedimiento de la regla fundamental. 2s tam)i!n si nosotros adoptamos el modo de la sugestión. el lado de terapeuta. reci!n all se puede empe1ar a plantear la transferencia como pro)lema. "n psicoanálisis se trata no de +erificar en los (ec(os una teor a. en alg@n punto de su práctica eso de)e resonar. de la asociación li)re. para llamarlo de alguna forma.adie puede en psicoanálisis plantear determinadas conjeturas en el orden de la teor a sin 'ue esas conjeturas den cuenta de sus consecuencias en el orden de la práctica* de 'ue esas conjeturas de alg@n modo son concernientes al orden de la práctica y la práctica las atra+iesa. Con esto aspiro a darles la idea de 'ue si actualmente planteamos .o se trata. Si Freud plantea el descu)rimiento de la pulsión de muerte. de una +erificación pasi+a de los (ec(os* sino 'ue cuando en análisis se plantea un giro 'ue aspire a conmo+er el campo teórico. sino a partir de ciertos procedimientos. a !artir de esta &ór$ula" /ue en una o!ortunidad la a+%a$os in. . y lo 'ue se esta)lece tampoco con el inconciente.Freud a partir de la transferencia.ocado de un te:to de Laurent. de a'uello 'ue se nom)ra como atención flotante del lado del analista* reci!n cuando se plantea esa forma de ir al encuentro del inconciente. "sto es re+ersi)le* alg@n punto de su práctica resonó en Freud para plantear la pulsión de muerte. no desconectar el !rocedi$iento de in. justamente. Euiero decir 'ue Freud in+enta el dispositi+o del análisis para producir el inconciente. Si nosotros ingresamos por el camino de la (ipnosis. . reci!n all se produce lo inconciente. el inconciente y el terapeuta 'ue (an de construirse no serán ni el inconciente freudiano.esti)ación con a/uello /ue se descu+re. "s decir 'ue el campo de la pulsión no puede ser in+olucrado en análisis sin ser conectado con el pro)lema de la demanda* 'ue el campo de la sexualidad y la falta de o)jeto de la pulsión no puede ser transitado sin tener en cuenta las dificultades de la demanda en el campo de la transferencia anal tica. C #ntonces" dentro de este ensa6o de introducción del te$a" acentuar%a ta$+i3n cuestiones concernientes a la trans$isión del !sicoan'lisis 6 a la in. #sa &ór$ula /ue nosotros trat'+a$os de acer trans!arente con la noción de.Assoun. para producir una transferencia 'ue pueda ser. no +a a tener nada 'ue +er con el analista. lo 'ue se tiene 'ue enfrentar all es la cuestión de cómo eso produce algo en el campo de la práctica. ni el analista. una serie de pro)lemas alrededor de la topolog a o de la lingG stica, el l mite 'ue tiene eso es el poder de construir algo en la práctica. Si eso es contingente en el campo de la práctica, es lo mismo plantearlo 'ue no. Coda la ense3an1a de Lacan toma consistencia cuando se anuda en la práctica anal tica. #ueden transitar por el (ori1onte del significante y por la )anda de &])ius, por todo lo 'ue se les ocurra del inmenso espectro 'ue a)re Lacan, pero si eso no +a marcando el orden de la práctica y si eso no reconoce su permea)ilidad con el discurso de la práctica, estamos fuera de los pro)lemas cruciales del psicoanálisis. Conceptos tan pro)lemáticos como los 'ue e+oca el corte de la sesión o lo 'ue se conoce como sesión corta, resultan creo, indispensa)les cuestionarlos desde lo 'ue uno (ace. "sto tam)i!n implica insistir en 'ue la transmisión del psicoanálisis tiene como eje el pro)lema de la transferencia y el pro)lema, de la práctica. .o se puede transmitir el psicoanálisis exclusi+amente por el r!gimen de la teor a, el campo de la práctica anal tica puede no ser una ra1ón suficiente, pero s es una ra1ón necesaria para pensar de 'u! forma so)re+i+e el psicoanálisis. #iensen 'ue pro)lemas tales como el deseo del analista están en el n@cleo de las posi)ilidades de transmisión de esa práctica, otra cosa 'ue, como sugiere Lacan en el 1Se$inario 2:, dif cilmente se pueda plantear como + a de la transmisión de la f sica el deseo del f sico. =ay algo 'ue o)+iamente nos orada la 9o)jeti+idad: y 'ue incluye un grupo de pro)lemas en donde está dispuesta la transmisión de otro modo. Con la teor a y con 9los maternas< no se resuel+e el pro)lema de la transmisión. Astedes sa)en 'ue el concepto de transferencia ya tiene en Freud el antecedente del espanto, esa (uida de 4reuer cuando +e despertar algo extra3o en su paciente tomar como la forma de resolución la salida del escenario del análisis, interrumpiendo en ese punto el análisis, la transferencia, en ese sentido, es lo 'ue le pro+oca el espanto a 4reuer y yo creo 'ue ese puede ser un )autismo del concepto del 'ue no podr amos renegar, lo menos 'ue puede decirse de la transferencia, indica Lacan, es 'ue estando en el lugar del analista por lo menos pro+oca alguna incomodidad soportarla. "n 4reuer aparece como un o)stáculo y ese (a de ser el ritmo de los pro)lemas de la práctica en psicoanálisis* los o)stáculos +an a ser la + a por la cual la práctica anal tica a+an1a. #l e(ercicio del o+st'culo en !sicoan'lisis no es ni su!era+le" en el sentido de descu+rir al)o /ue nos e.ite en&rentarnos a 3l" ni nos puede (acer salir espantados cuando nos enfrentamos* sino inclui+le en su .alor de o+st'culo. "so es justamente lo 'ue (ace Freud cuando instaura el pro)lema de la transferencia, el pro)lema de la resistencia, y lo 'ue se conoce despu!s como actin) out. "l (ec(o de 'ue el paciente, dec a Freud en el art culo 9Recuerdo, repetición y ela)oración<, tenga 'ue repetir en +e1 de recordar, era un o)stáculo serio* aparentemente lo arroja)a a Freud en la disyunti+a de si eso, al no ser recordado y al aparecer en crudo en un análisis, era ine+ita)le* o si todo un análisis tendr a 'ue transitar por el dominio del recuerdo. 2 partir de all se genera una falsa alternati+a en el campo del análisis, se genera la oscura idea de oponer re!etir a recordar" como si un análisis tu+iera 'ue a+an1ar exclusi+amente del lado del recordar, del recuerdo en el sentido nostálgico del t!rmino. Leyendo con atención, Freud all indica algo más 'ue la oposición recuerdo/ repetición* indica 'ue la repetición, si )ien es un o)stáculo, es ese o)stáculo 'ue el analista tiene 'ue respetar para 'ue en un análisis pase algo del análisis. #or el lado del recuerdo, por el lado de apelar a una memoria nostálgica, no se logra ning@n tipo de con+icción del deseo 'ue se produce en análisis. #ara 'ue (aya un efecto de con+icción, si 'uieren ustedes del espacio 'ue se a)re en la práctica anal tica, es indispensa)le la repetición* 'ue en ese art culo Freud la conecta indisolu)lemente con la transferencia, aun'ue no sea exactamente lo mismo* la transferencia nos permite llegar al cora1ón de la repetición, al (ec(o de 'ue alguien, sin sa)erlo, reitere siempre lo 'ue en definiti+a lo condena* 'ue aparentemente conducido por las gratificaciones, concluya siempre en el lugar de mayor fracaso. "sa especie de fenómeno incomprensi)le 'ue no se resuel+e por el (ec(o de explicarle y enfrentarlo con la realidad, eso 'ue aparece como impermea)le ante el 9Fijese, no se da cuenta 'ue si sigue as se e'ui+ocaH:, esa repetición o)tiene una forma de encarnarse a tra+!s de la transferencia pero no (a de ser exactamente lo mismo. Freud indica 'ue la repetición es una forma de memoria, es una memoria sin recuerdo. .o siempre cuando aparece una exclamación de descu)rimiento, no siempre all +amos a tener 'ue situar el efecto del análisis, por algo Lacan suger a 'ue el proceso de ela)oración en análisis, en referencia al recuerdo, la repetición + la ela)oración, ese proceso muc(as +eces (a) a 'ue colocarlo fuera del análisis, pensar un territorio de efecto del análisis 'ue excede el momento de la interpretación. Lacan en el LOSe$inario C4 no deja de prender los focos so)re el sitio en 'ue aparece en Freud, en el contexto de 9La interpretación de los sue3os:, la transferencia ligada al des!la*a$iento" su punto de origen, conceptualmente* transferir a un representante la significación de otro representante. -aciar una representación para lle+ar su efecto de significación a una representación nue+a, es la )ase del pro)lema de la transferencia. Con esto /uere$os decir /ue en la estructura" en el dis!ositi.o de un an'lisis" el analista est' colocado" o $e(or el lu)ar del analista" !ara reci+ir $arcas en des!la*a$iento" lo /ue le otor)a la entrada al cauce de un an'lisis. Cransferir so)re ese t!rmino 'ue se (a dado en llamar <neutro:, transferir algo del 0tro, de lo reprimido de los representantes. "l analista se ofrece casi como un o)jeto, casi como un resto diurno, para 'ue so)re !l se proyecte una constelación de significantes, se ofrece como lugar de reen+ o de los mensajes 'ue reci)e. Ser a entonces el suelo conceptual en Freud 'ue e'ui+ale a no eclipsar el pro)lema de la pala)ra, de 'ue alguien pueda, en su decir, transferirle significación al 0tro, con la fenomenolog a de los sentimientos. Si (ay algo 'ue 'uedó en los postfreudianos empantanado, y 'ue en el <Se$inario C: Lacan se !reocu!a de des!e(ar" es la ór+ita de la trans&erencia co$o sinóni$o de senti$iento" de la trans&erencia reducida al a$or de trans&erencia, no entender ese a$or de trans&erencia sino co$o un e!i&enó$eno de la estructura narcisista 6 del des; !la*a$iento si)ni&icante. 2ntes de aproximamos a esa idea de Lacan, en donde se esta)lece 'ue no (ay transferencia sin pensar el pro)lema de la regla fundamental* es decir, 'ue no (ay transferencia sin plantear el pro)lema del decir de un paciente, del (ec(o de 'ue alguien se entregue en un di+án a ser efecto de sus enunciaciones, 'ue no se puede plantear una transferencia, en el sentido efica1 del análisis, sin 'ue alguien se exponga a la regla fundamental* insisto, en no disociar el pro)lema de la transferencia del pro)lema de la pala)ra en análisis, podr amos confundimos muc(o si apoyamos la transferencia en la pasión 'ue puede sentir un paciente por su analista, podr amos inclusi+e dudar si estamos ante una transferencia que posi)ilite el análisis. Sin llegar por a(ora a eso /dec a/ 'uisiera insistir en algunas de las cuestiones 'ue Freud marca en ese art culo 'ue lle+a por nom)re 9Consejos al m!dico<, 'ue (ace a la disposición de lugares en un análisis. I "l pro)lema de la transferencia, ya desde Freud, no se reduce a la cuestión del sentimiento, sino 'ue tiene su ra 1 en la pro)lemática de los lugares en un análisis. > cuando Freud (ace su trayecto, en el pro)lema de [Consejos al m!dico:, lo 'ue está indicando es la trama 'ue suponen los lugares de un análisis y plantea cuestiones acerca, por ejemplo, de la reciprocidad* con eso Freud 'uiere indicar lo siguiente* si para a)rir la pala)ra del paciente es indispensa)le 'ue el analista se proponga como un igual o como un semejante. Freud lo dice en estos t!rminos, si para solicitar 'ue el paciente (a)le, para mo+erlo en ese punto, tenemos 'ue a)rirle nuestro cora1ón. Esa es!ectati.a de reci!rocidad" <reud la coloca co$o un o+st'culo en la !r'ctica anal%tica" la expone como un punto en donde el lugar del analista titu)ea, es en ese punto en donde el uni+erso se cierra en dos personas, se +a instalando cierta asfixia narcicista, no es posi)le escuc(ar 'ue introdu1ca el efecto del análisis. Ine+ita)lemente el destino de la pala)ra del paciente será el de +ol+er por el mismo lugar 'ue fue emitido, no (a)rá, como dec amos, utili1ando a'u!l gráfico de dos c rculos en donde en un lado pon amos al sujeto y en el otro lado al 0tro, no (a)rá un retorno, un +el de retomo disim!trico, por el lado del 0tro* sino 'ue retomará en un juego de reflejo especular intermina)le. =a) amos indicado, en a'uella oportunidad, 'ue la lógica del sujeto y el 0tro era una lógica de circularidad 6 de no reci!rocidad. 0 sea 'ue es indispensa)le 'ue el analista est! en un sitio 'ue permita el retorno de la pala)ra del paciente en un pentagrama en el 'ue antes no (a) a sido escuc(ado. Freud ad+ierte tam)i!n en cuanto al lugar pedagógico del analista, el lugar de educador, aspirar a colocarse ante el paciente en ese sitio en 'ue le ofrece su figura, su ser, como modelo, aspirar a encarnar un patrón de exigencias ideales, apro+ec(ar del gesto en 'ue el paciente (a)ilita, en el mo+imiento de $y esto es una definición de la transferencia%, colocar al analista como ese 0tro ante el cual tiene 'ue darle ra1ones de lo 'ue sufre. .o se elije a cual'uiera, ni es anónimo a 'ui!n se coloca en ese sitio* la transferencia se re+ela en el modo en 'ue alguien procura darle ra1ones a ese otro, de los s ntomas, del sufrimiento 'ue lo in'uieta. El hecho de tenderse en el diván para dar cuenta de sus síntomas a ese ;tro' supone una estructura' dice <reud' que podría conducir las cosas hacia una especie de educación' de peda!o!ía omnipotente' en donde el analista queda colocado en el punto ideal del paciente. Situación en donde lo =nico que puede hacer el analista es re&rendar )veladamente a veces, lo que el paciente quiere escuchar. En!endro ideali0ado' que ante la menor maniobra analítica sobre ese sitio di&ícil' como con toda ideali0ación' puede encender la a!resividad en lu!ar del análisis. 0tro espectro aparte del pedagógico, es el terape@tico* 'ue pro)a)lemente es el 'ue más irritación nos despierta cuando se pregunta si el análisis cura. La pro)lemática de la cura no es ajena al análisis, pero lo 'ue Freud nos indica en cuanto a esto es 'ue el furor terap!utico le (ace pagar precios altos al análisis, cuando un análisis muestra su fer+or por ese o)jeti+o. Cuando el analista muestra su )uena +oluntad en mostrar al paciente cuanto 'uiere 'ue se sane* em)arcarse en ese ni+el, dice Freud, produce los peores efectos. =acer terapia con lo ps 'uico implica restaurar algo en la perspecti+a narcicista* 'ue todo sea como era entonces. "n ese punto Freud pone conjuntamente su cautela con respecto a la pedagog a y con respecto a lo terap!utico. La cura, agrega, +endrá por a3adidura, eso 'uiere decir 'ue no es sin consecuencia la desesperación por la cura en un análisis, la ca da en la sordera a la 'ue se condena el analista. La regla de a)stinencia está en extrema conexión con lo 'ue +enimos diciendo acerca de poder producir una práctica 'ue no se apro+ec(e del dominio 'ue le da la transferencia, del poder 'ue le otorga ese puesto se trata de una a)stinencia en cuanto a ejercer el poder 'ue le confiere el ideal, a)stinencia a responder al amor de transferencia, a creer y regocijarse en ese lugar de )lasones ideales. La regla de a)stinencia no sólo supone la a)stinencia en cuanto al amor, a la reciprocidad amorosa, además supone la a)stinencia en cuanto al dominio y tam)i!n la a)stinencia a re+elar las asociaciones del analista. An análisis 'ue incorpore a su 9diálogo: lo 'ue el analista +a pensando, es un análisis 'ue tiene como efecto inducir al paciente (acia los ideales y a las demandas del analista* a)stenerse en las asociaciones para permitir las asociaciones del paciente es un punto cla+e, no contingente, de la regla de la a)stinencia. La re!la de abstinencia tambi>n nos sirve para indicar al!o acerca de lo que se nombra como el deseo del analista. %re&iero e.tremar las cosas' aunque despu>s ustedes ten!an que revisar estas aseveraciones y decir que el analista no es una !ersona" sino un lu)ar. #l analista es un lu)ar /ue una !ersona intenta ocu!ar 6 /ue es i$!osi+le /ue lo ocu!e a+soluta$ente. 5ecuerden esa advertencia &reudiana de las prácticas imposibles' !obernar' educar y anali0ar. Si al!=n sentido tiene en lo que se re&iere a anali0ar' creo que se le puede dar este un lu!ar imposible' lu!ar casi de ob#eto vacío' de 8?$' en donde en su dirección de de#ar vacante el sitio de la persona' invita al paciente a que sea llenado por sus si!ni&icantes' por su deseo' por el deseo del otro. Ese sitio entonces, del lugar del analista supone todas las tensiones y conflictos de alguien 'ue +a a ocupar ese lugar, pero 'ue nunca lo termina por cu)rir. =a)lar del ser del analista creo 'ue seria una desmesura* engendrar a (asta cierta +iolencia en los conceptos, se le pretender a otorgar a ese lugar in+entado por la demanda del paciente, a ese lugar in+entado por la transferencia, se le pretender a otorgar una ontolog a, un ser, algo as , el analista cierra la puerta del consultorio y se dirige a cual'uier lado y sigue siendo analista, creo 'ue no. "l ser del analista en todo caso se disuel+e cuando se disuel+e el dispositi+o de su práctica. ;esde ese punto de +ista (a)lar del deseo del analista no 'uiere decir (a)lar del deseo de esa persona 'ue +a a ocupar el lugar del analista* (a)lar del deseo del analista, para Lacan, no es (a)lar del o)stáculo del análisis. "n alg@n sitio indica 'ue (a)lar del deseo del analista puede ser expuesto en los si/ guientes t!rminos* tener un deseo de anali1ar 'ue, )ajo ese dispositi+o, sea más fuerte 'ue otros deseos, 'ue sea más fuerte 'ue imponer sus s ntomas y su +isión del mundo so)re la marc(a de los análisis. "l deseo del analista lo consideramos, al menos pro+isionalmente, como sinónimo de regla de a)stinencia. Se instala como una regla 'ue permite el análisis y 'ue excede a la persona 'ue ocupa ese lugar, la persona está sometida y es un producto y un utensilio de la regla de a)stinencia. "s una regla y en tanto regla apuntala tanto al paciente como a esa persona 'ue intenta ocupar el lugar de analista. "ntonces, deseo de analista no es lo mismo 'ue el deseo de ese fulano 'ue +a a ocupar el lugar del analista y tampoco, para su)rayar más las diferencias, no es lo mismo 'ue el narcicismo de esa persona 'ue an(ela ocupar ese lugar. "l punto en donde empie1an a re+elarse los pro)lemas, los o)stáculos y los fracasos* el punto en donde comien1a a salir la lu1 cuando este lugar no se sostiene, se puede llamar neurosis de transferencia, al menos en uno de sus usos. Si un análisis se sostiene en la transferencia* y a'u la definimos de otra forma* la transferencia como la actuali1ación del inconciente* si se desarrolla en ese campo, si es indispensa)le el analista para 'ue el inconciente se ponga en acto y no (ay inconciente sin ese acto* y si para Freud es indispensa)le 'ue toda la neurosis circule en el marco de la transferencia, eso no 'uiere decir 'ue todo se a(ogue en esa persona 'ue está tomando el lugar de permitirle el discurso. Si (ay all una persona 'ue sostiene ese lugar y facilita el despliegue de las asocia/ ciones para escuc(arse de otro modo, si esa persona pasa de posi)ilitar un discurso, a ser presencia y o)jeto carnal de ese discurso, all se clausura el análisis. Freud, cuando (a)la de neurosis de transferencia da, como en todos los t!rminos pertinentes a los pro)lemas de la t!cnica, la idea de algo +acilante o )i+alente* por un lado es indispensa)le 'ue la neurosis se recree en el campo de la transferencia para 'ue el analista pueda operar so)re esa neurosis, es lo 'ue se conoce como 9crear una enfermedad artificial:, recrear esa enfermedad en el campo del análisis. #ero tam)i!n, en cuanto a la neurosis de transferencia, da otra pista, cuando para el paciente empie1a a ser más importante el analista como o)jeto de su amor, 'ue lugar del analista para reconectarlo con sus propios deseos. Inclusi+e, es una fórmula 'ue despu!s Lacan a)andona, pero 'ue en este momento se me ocurre 'ue puede ser feli1, puede sugerir una diferencia en este pro)lema* (a)lar de 'ue un análisis 'uede o)turado en la persona o en la figura, por'ue la @nica persona 'ue puede (a)er en tanto analista es una figura ideali1ada, es posi)le pensar en el paciente aga1apado en un imperioso deseo de reconocimiento* todo transcurre en el espacio de 'ue lo recono1can en su yo, decir de reconocimiento, decir !ara a)radar" decir !ara /ue lo recono*can" se contrapone con una instancia más crucial y contundente en el análisis 'ue se podr a definir en los t!rminos de reconoci$iento del deseo. Deseo de reconoci$iento" en oposición al reconoci$iento del deseo" nos puede ser+ir pro+isoriamente para apoyamos y distinguir la impasse narcicista de un análisis y la 1ona en donde el análisis (a)ilita al discurso del paciente a reconocerse en algo 'ue es 0tro en !l, su deseo o ese deseo del 0tro 'ue lo constituye, o, para decirlo en t!rminos de Freud 5 Eu! es lo 'ue Lacan produce. aun'ue corra el riesgo de desagradar con lo 'ue dice. algo de la acción esencialmente opuesto al recordar. a ir $metafóricamente% más allá del principio del placer. a partir de Lacan lo menos 'ue se puede tener en cuenta es de 'u! forma el analista está incluido en ese tipo de fenómeno. #ara se3alar 'ue la práctica ana/ l tica no se sostiene sólo en las dificultades del paciente. #ara ser )re+e. en cuanto a la resistencia o en cuanto a la transferencia* sino 'ue participa el modo en 'ue se ocupa o no el lugar del analista. cuando indica 'ue el paciente descu)re algo 0tro de s mismo. empie1a a preguntarse por la resistencia del analista" a preguntarse 'u! 'uiere decir contratransferencia. en definiti+a.out como algo exclusi+amente resistencial del paciente. Lo 'ue Lacan produce. 'ue se aproxima a la noción de acto. un epifenómeno del lado del analista. esos lugares ilusorios. resistencia" trans&erencia" deseo del !aciente" acting out. en la )ater a de conceptos t!cnicosH.out supon a $no 'uiere decir 'ue todos los autores post/Mleinianos piensen as . o una de las cosas 'ue produce. Euiero decir. Interroga. algo di+idido de s mismo en un análisis y empie1a a decir más de lo 'ue sa)e* /ue el !aciente di)a $'s de lo /ue sa+e es" en de&initi. por donde se pensa)a la práctica anal tica. esa in+itación. Rosenfeld o Qac pretenden otros . como +en amos diciendo (ace un rato. all está ejerciendo una resistencia 'ue no puede ser procesada en la pala)ra. Eue pueda correr el riesgo de la incertidum)re de 'ue ese 0tro 'ue lo está escuc(ando punt@e y su)+ierta. con respecto a esto 'ue.a" la dirección de la re)la &unda$ental. antes se pensa)a ese fenómeno conocido con el nom)re de actin). con consecuencias duras. (acia el lado del analista.en ese art culo* 9#ueden los legos ejercer el análisisH. al modo de una canción amorosa. y no o)stante 'uede alguna idea. es un despla1amiento de los acentos puestos del lado del paciente. 'ue parec a transitar 9entre nosotros dos<. cuando el paciente act@a $llega tarde o las actuaciones dentro o fuera del análisis 'ue se les ocurra%. "n un intento por sugerir 'ue la @nica transferencia no es la del paciente y 'ue la contratransferencia no es sólo un efecto. Lacan empie1a a (a)lar de deseo del analista para procesar ese campo. "sa in+itación al paciente a 'ue diga. #ero uno de los caminos más riesgosos fue identificar ese acto definido por Freud como algo esencialmente +inculado a la acción. pero afortunadas para el sujeto. duales. fundamentalmente. "se mani'ue smo del actin). el acting/out es un concepto de la escuela inglesa 'ue aspira a traducir el t!rmino a)ieren usado por Freud. el analista de ese paciente. no se puede pensar el actin). no tiene mejor idea 'ue $pensando 'ue la idea de su paciente de ser plagiario es una manera de defenderse de su deseo de ro)ar%. La definición 'ue nos gu a es* trans&erencia sin an'lisis" ese nudo del paciente en relación con el 0tro en el punto en 'ue no pudo ser anali1ado. o mejor dic(o. encarnado en ese plagio. cuando en realidad lo 'ue intenta)a el paciente era mostrar 'ue lo 'ue !l ro)a)a era decididamente una nada. 'ue consiste en un paciente atormentado por la sensación de 'ue algo molesto y reiterado suced a con sus tra)ajos intelectuales* un paciente 'ue. y 'ue siempre ten a 'ue apelar a un deseo del 0tro. o sea 'ue. en ese ejemplo. tratando de desmentir esa compulsión de la idea de plagio 'ue lo (a)ita)a. un paciente 'ue tra)aja)a en esa acti+idad. paradigmático* el paciente empie1a. 'ue no pudo ser escuc(ado por el analista. trata de mostrar de 'u! forma el analista. comentando un caso de Lris.escu)re. pero s muy )ien armado. "sa es. una muestra de actin). Lris. termina siempre encontrando el tra)ajo en donde se (a) a escrito lo 'ue !l creyó 'ue dec a por primera +e1. por lo 'ue dice Lacan. despu!s de eso. despu!s de escri)ir cada art culo. 'ue lo (a) a ro)ado. #ero.out sin relación con la transferencia. a tener como costum)re muy satisfactoria ir a comer a un restaurante su plato preferido* sesos frescos. out con el pro)lema de pacientes psicópatas o de pacientes con actitudes psicopáticas. Lris saca el li)ro en cuestión de la )i)lioteca y le muestra 'ue no era as .out. transita)a en algo 'ue se asemeja)a a la la)or intelectual. es perseguido por la som)ra del plagio. 'ue podr a ser de filósofo o de literato. la categori1ación 'ue podemos (acer con Lacan. Lo 'ue sucede despu!s es. Lacan intenta su)+ertir esa forma unilateral de pensar estos 9actos:. Lacan. Con esto 'uiero decir lo siguiente* 'ue el paciente no ten a ni la menor idea 'ue !l pod a tener ideas propias. o)+iamente. en definiti+a. en este caso Lris. > 'ue el deseo . . 'ue en definiti+a lo (a) a ro)ado* descu)re 'ue eso 'ue dijo en realidad no era original. Lo confronta con la realidad. conocido como el caso de 9los sesos frescos:. como siempre. La pregunta 'ue se (ace Lacan es 'u! cosa acerca del deseo del 0tro de este paciente no pudo escuc(ar Lris* fue a mostrar 'ue no ro)a)a nada. Ana lectura de ese tipo lle+ó a identificar el pro)lema del actin). opera para 'ue salga a la lu1 el actin). se trata)a de un ata'ue al analista. confrontarlo con la realidad* cuando el paciente termina un tra)ajo 'ue considera original y 'ue termina descu)riendo. =ay un ejemplo )astante conocido $pido disculpas por los 'ue ya lo escuc(aron% 'ue sir+e de apoyo para 'ue 'uede más o menos claro el asunto.matices y sutile1as% 'ue todo acting/out era un modo de actuar algo y 'ue esencialmente ataca)a el proceso del análisis* identificándose al análisis con a'uella persona 'ue trata)a de ocupar el lugar del analista. para 'ue surja en el modo de actin). para Lacan.out" algo 'ue comien1a en la transferencia.out" no gra+e. todo lo 'ue nos pueda dar la imagen de un paciente. Lacan incluso recuerda algo 'ue despu!s empe1aron a encontrar todos los analistas. a juicio de Lacan. "s decir. ine+ita)lemente lo condena)a a una especie de escla+itud de la copia. 'ue ten a por caracter stica respetar casi puntillosamente lo 'ue se puede esperar de un paciente* 'ue asocie o 'ue cuente todo. algo de nunca aca)ar. Eue. parec a. "l pro)lema es 'ue. 0tro de los ejemplos 'ue Lacan ofrece de otros análisis. a pesar de todo eso constata)a 'ue no pasa)a nada. > 'ue asocie con una ex(u)erancia muy marcada y 'ue tam)i!n tenga lapsus. la muerte%. un in+entario de s ntomas. tener una práctica cauti+ante. Les dec a. en ese lugar.um)erg dec a. 'ue no se explica por la naturale1a psicopática del paciente o por el ata'ue al encuadre de parte del paciente.um)erg se le esta)a contando una (istoria como la de 9Las mil y una noc(e:. una especie de diario +er)al de todo lo ocurrido durante el d a. pero. (asta sus ausencias. en este ejemplo. por el contrario termina)a confirmando 'ue ro)a)a todo del 0tro. por la pregunta acerca de lo 'ue no pudo ser escuc(ado acerca del deseo del 0tro. no pensar al paciente o)jeti+ado. por la forma en 'ue el deseo del 0tro esta)a estructurado en este paciente. es decir.del 0tro. desde cierto punto de +ista. sin preguntarnos 'u! tenemos 'ue +er nosotros en todo eso. e'ui+ocaciones. La pregunta por el deseo del 0tro. el paciente esta)a (aciendo lo mismo 'ue (ac a con su madre (acia muc(os a3os. como para postergar cual'uier acto $en el acto del cuento.out" supone incluir al analista en el campo de so)redeterminación $digámoslo as . es decir.um)erg. > lo 'ue produce es ir a )uscar la 9frescura: de la idea en el actin) de los sesos frescos. es decir. sino por la pregunta acerca del estado de la transferencia. pedir ese plato $esa especie de pulsión oral. de sus dolores. Lris lo enfrenta a la realidad. sin em)argo. La noción de /ue a/uello /ue el analista no escuc a !uede sacar a lu*" !uede !arir un actin). sus frustraciones. tam)i!n extra do del Se$inario C" 'ue puede ilustrarse con el t tulo del paciente perfecto* paciente de . la necesidad de instalar el deseo del 0tro de diferente modo. "sta sensación de 'ue no pasa)a nada a pesar de todo eso. con los puntos corridos. 'ue a . explicar la cla+e del plagio. todas las noc(es relatar delante de su madre. de otros analistas. la necesidad de agarrar algo. todo transita)a co$o si fuese un análisis. y 'ue siempre. para no in'uietarnos demasiado% del acting/out. "ste ejemplo nos +a a permitir poner el acento en la manera de Lacan de conce)ir la práctica anal tica. de sus logros* (acer un . termina por mostrarse claramente cuando reci!n surge en el (ori1onte de ese análisis la posi)ilidad de dar cuenta 'ue. dice Lacan% como forma de resolución de algo 'ue no fue escuc(ado en análisis. una nada" 'ue lo diferenciara del 0tro. . este paciente ten a la caracter stica de presentar lo 'ue se puede esperar de un paciente de análisis* 'ue asocie. "s decir. 'uiere operar desde el silencio para pro+ocar el discurso del paciente. (acer transitar la . una dimensión +erdaderamente anal tica. para empe1ar. "sta noción supone entonces desconfiar del entusiasmo de los sentimientos contratransferenciales como ndice de la interpretación. en este caso. dice Lacan. la de (acerse el muerto* sino tam)i!n la del sa)er del analista. #ara Lacan. con la creencia de 'ue !l lo tiene. es decir. ad+irtiendo en cuanto a la idea de 'ue. Lacan. si alguien en el sitio del analista. si se toma como ndice. de ese proceder 'ue puede (acemos creer 'ue (ay otra t3cnica" a(ora lacaniana. algo (a) amos indicado. transparentemente sugesti+o y. Cuando se enciende esta escena en el análisis. el silencio como modo emp rico de lograr el lugar de analista no es una receta.despliegue ante ese otro 'ue ten a adelante. "so. no está +estido con un camisón. tal silencio lo 'ue puede crear es un clima imaginario de frustración. "n este punto yo creo 'ue está la pregunta. y empe1ar a escuc(ar lo mismo pero desde otro sitio. parece no refrendarle con la mirada la +eracidad de lo 'ue dice. inter+enir desde 9usted me toma a m como en a'uella oportunidad la tomó a su mamá: es casi pedirle al paciente 'ue lo tome como en a'uella oportunidad la tomó a la madre. parece reci!n el inicio de algo. el analista. por otra parte. "se cam)io de lugar. es lo 'ue parece (a)ilitar. dejar de escuc(ar reproduciendo a'uella escena. no sólo acerca del silencio del analista. cuando se empie1a a colocar el analista en un lugar distinto al lugar de a'uella madre. 2'u como contraposición al tema de la contratransferencia y afirmemos de 'ue no (ay una especie de C!cnica ni intima ni cient fica para la interpretación $digo ntima en el sentido de 'ue el sentimiento no da la pista para transferir ni para interpretar. desconfiar de tomar como lugar de la interpretación 9lo 'ue yo siento< o 9lo 'ue yo creo 'ue el paciente me (ace sentir< o 9lo 'ue yo creo 'ue el paciente pone so)re mi<. 'ue lo escuc(a)a. lo menos 'ue se puede preguntar es si ese silencio no está signado al modo de una frustración* si el analista $para resumir esta retórica% está colocado en el lugar del 'ue no le +a a responder a ese paciente.os cuestiones* en cuanto al pro)lema del lugar del analista y el si/ lencio. no le +a a dar ese o)jeto 'ue el paciente está pidiendo en su demanda. irónicamente. será ndice de los o)stáculos para tra)ajar con ese paciente. por supuesto. al concepto de contratransferencia. es decir. 2 lo 'ue apunto nue+amente es. ni tampoco (ay una regla t!cnica para interpretar% sino 'ue el analista se expone tanto en su decir como el discurso tejido en la asociación li)re. . 2punto lo siguiente* 'ue. comprensi+amente. Canto el silencio como el decir del analista están determinados por el lugar desde donde se geste ese silencio o ese decir. no lo tiene adelante como a su madre. lo se3ala en el campo de cierta fenomenolog a* !se 'ue tiene atrás. remarcando as los puntos 'ue Lacan +a poniendo en carne +i+a. su!uesto. 'ue materiali1a las formaciones de lo inconciente. los s ntomas. el discurso del 0tro* in+entar un espacio en donde se supone 'ue (ay un sujeto 'ue sa)e. 'ue es en principio el lugar del analista. #se sa+er no es el sa+er concreto del ana. Lo 'ue resulta fundamental es la suposición. Sa+er i$!lica (untar t3r$inos /ue !or de&inición est'n se!arados. "ngendrar. #roducir en el (ori1onte del analista. si eso se con+ierte en una certe1a. A De&inir la estructura de la trans&erencia co$o Su(eto. Si se conforma la transferencia en la certidum)re de 'ue ese 0tro es un sujeto 'ue sa)e.a a indicar un sa+er so+re el su(eto del cual el su(eto est' di. ?a6 una di.isión crucial" ine:!u)na+le" entre el sa+er 6 el su(eto. "s indispensa)le para el sujeto 'ue el sa)er retorne a tra+!s del analista. su!uesto.transferencia en la con+icción de 'ue ese otro es el propietario del o)jeto y 'ue en definiti+a no lo 'uiere soltar. Una estructura /ue le !er$ite al !aciente e$!e*ar a diri)ir su discurso a un Otro /ue se su!one /ue contiene un sa+er so+re lo /ue 3l !adece. <%(ense /ue a+lar de Su(eto. es imaginar un sujeto 'ue no est! di+idido del sa)er del inconciente. se anonada el análisis. los lapsus. Con esto /uiero decir /ue considera$os /ue las &or$aciones del inconciente @los la!sus" los s%nto$as" los sue-os" etc. lista" no es la teor%a del analista. un sujeto 'ue sepa. 2 tra+!s del analista.idido. los sue3os. Lo /ue <reud antici!a+a en el art%culo 1Pueden los le)os e(ercer el !sicoan'lisis4. su(eto est' radical$ente se!arado de sa+er. #l s%nto$a nos . @ue cause desde su silencio un discurso' ha de estar determinado por el lu!ar desde donde crece ese silencio en de&initiva' el silencio tiene que estar marcado por el hecho de que >l está imposibilitado de darle lo que el paciente pide' tambi>n >l está atravesado por la castración. En cambio' que el analista ha!a las veces del ob#eto' para diri!ir el encuentro' que el analista ha!a ese #ue!o' no debe con&undirse con el hecho de que el analista se lo crea. Kenerar un o)jeto id!ntico a la neurosis de transferencia. se a(oga all la posi)ilidad del análisis. =dice al)o más de lo /ue sa+e45 a6 otro sa+er /ue sa+e so+re ese su(eto. y no el sa)er del analista en tanto sa)er . la posi)ilidad de entrar en contacto con el sa)er 'ue supone lo inconciente. "s colocar en a'uel 0tro. como ndice de la transferencia.Sa+er" no indica /ue el analista sea colocado en el lu)ar del conoci$iento" sino $'s +ien /ue se trata" !or e$!e*ar" de una estructura 6 no de una !ersona.A son del orden de un sa+er. el sujeto supuesto/sa)er está dentro del orden de la creencia. por ejemplo el del sue3o. . %re!unta /Bodo lo que vos decís acerca de cómo se debe tornar la trans&erencia' Cen dónde el paciente nota que ha" una maniobra de parte del analistaD CEl paciente siempre va a quedar con&ormeD CEa a se!uir cre"endo en esa trans&erenciaD C1o se va a desen!a6arD /Si se plantea el desenga3o es por'ue la forma en 'ue se colocó a ese 0tro fue precisamente ideal.o podemos (acer esa especie de juego tramposo en donde. del sa)er de su discurso 0tro. Si el analista act@a el lugar del sa)er. en un análisis. "s lo 'ue (ace tiempo. de no confirmación. . el sa)er so)re la sexualidad. "l analista tiene 'ue posi)ilitar 'ue al paciente le retorne ese sa)er. ese sa)er no es un sa)er 'ue pro+enga del analista. "+identemente. el sa)er 'ue le )rinda la teor a. #ero esa creencia tiene 'ue mantenerse en el punto de no cierre. ese sa)er de por s es impotente para modificar el sujeto de un análisis. el sa+er del analista. cerrada en el narcisismo. "l 9'u! me 'uiere decir< o 9'u! 'uiere este otro de m : es la pregunta 'ue permite 'ue permane1ca a)ierta esa región del sa)er. como lo su)rayás con el t!rmino <desenga3o:. en ese punto. entramos a'u en un aspecto interesante. deja de sa)er teóricamente. 'ue retorna al paciente del sa)er del inconciente. para 'u! se preocupa tanto en sa)er. pasa a ocupar. no el lugar del analista. )ueno. La teor a no funciona as en análisis.o puede reducirse al sa)er teórico* es más. so)re las formaciones del inconsciente.teórico. en un análisis. pero posi)ilitar eso supone dejar siempre a)ierto el campo de incertidum)re en cuanto a la respuesta de lo 'ue le está pidiendo. el sa)er 'ue +iene en ese 0tro 'ue constituye al paciente. del impacto de la sorpresa. si con la simple ignorancia ya puede ocupar el puesto. dirá todo lo 'ue !l sa)e so)re el inconciente del paciente. "n realidad se trata de la importancia. s el analista es ese 'ue. donde la sorpresa expone lo nodal de una práctica. es indispensa)le ese impacto.o. . sin supuestos. 'ui1ás con la creencia en 'ue puede (a)er un sujeto 'ue sepa. al cual el paciente accede a tra+!s del analista. esta)leciendo en esa diferente puntuación un decir nue+o. sino el de un maestro.onde la sorpresa marca la sesión.o se sa)e 'u! me 'uiere decir con esto. por ese punto en donde se le 'ueman los papeles. Si )ien esa persona 'ue ocupa el lugar de analista no puede dejar de sa)er. . "se punto en donde para el analista 'ueda desmoronado lo preexistente de su sa)er teórico. es decir. tanto para el paciente como para el analista. y en ese impacto y a partir de !l . el sa)er teórico se acec(a por el l mite. "s una inflexión con puntuación distinta. 'ue está en un lugar 'ue se le exige 'ue sepa $si 'uieren. nosotros +e amos con una cita de Roland 4art(es como 1la incertidu$+re de los si)nos4. se dir a. Si (ay un sa)er. sino 'ue es el retorno del sa)er a partir del lugar del analista. so)re el "dipo%. . * /2demás. tampoco la teor a es una garant a del proceder en la práctica. no se puede dirigir desde el campo de la cosmo+isión del analista lo real de un análisis. en el modelo Mleiniano. . "s dif cil )orrar. no se puede dirigir la práctica desde la epistemolog a. sino de un juego de tensión entre el sa)er teórico y el sa)er 'ue nace en la sesión. y la fractura. . donde el sa)er teórico titu)ea irrumpe otro sa)er. indicando 'ue el analista está sometido a las mismas reglas del lenguaje a las 'ue está sometido el paciente. pero se puede encontrar con otras cosas y puede impactarse con otras cosas. "n el ejercicio de dar ra1ones de lo 'ue en ese momento se produce.a9 Por lo $enos di)a$os /ue se trata de acer una teor%a /ue res!ete el o+st'culo" /ue de cuenta de /ue en ese !ro+le$a lo /ue diri)e un an'lisis no es la teor%a. Astedes. se +en actos anal ticos. /"xactamente.ReiM%. en ese punto se de)e plantear 'ue el analista no es sinónimo del sa)er teórico.esde ese punto de +ista. 8Se trata de una teor%a auto destructi.* /0 no se podr a escuc(ar. por ejemplo. del sa)er teórico por las formaciones del inconciente. otro sa)er. a las mismas reglas del malentendido a 'ue está sometido el paciente.ingresa. pueden imaginarse a un analista )uscando durante todo un tratamiento pec(os )uenos y pec(os malos. 'ue un análisis sea un an'lisis Eleiniano. el sa)er singular 'ue depende de las formaciones del inconciente. !ste escuc(ar a otra cosa. por'ue la caracter stica del análisis es 'ue. no se puede decir 9todo el análisis Mleiniano fue in@til. entonces. /"l paciente mismo no podr a escuc(arse si el paciente perci)e 'ue el analista le transmite su sa)er. . > la in+ersa* a@n con la teor a lacaniana. "s un nido de pro)lemas indicar. el sa)er teórico. Se impone. se producirá un des)orde de esa teor a. se puede resumir en eso. o)licuo. #or eso Lacan re+isa cómo en los análisis. 'ue muy lejos de la ilusión alt(usseriana. plantear la ór)ita del sa)er del analista. si 'uieren. a pesar de la teor a. eso 'ue parece resguardar al analista. y apuntar de paso a otra cuestión* no se puede amparar un análisis en su naturale1a teórica. Con esto 'uiero decir lo siguiente. cortados por la tijera de otras teor as. el inter+alo. o cómo se dio en la !poca más fanática de 9la t!cnica lacaniana:. . >o creo 'ue esto puede ser+ir de resumen. por'ue no contempla)a determinados resortes 'ue Lacan empe1ó a considerar:. es plantear dos cosas* por un lado. singular. Creo 'ue 'ui1ás sea más con+eniente 'ue postular dos estructuras del sa)er.adie está +acunado con el sa)er teórico. circunscripto a ese punto. #. efectos a pesar de los efectos 'ue desde su teor a el analista )usca)a. admitiendo 'ue el analista tratara de transmitir el conocimiento al paciente. s . #. 'ue parece contemplar la emergencia de este impacto de la sorpresa $'ue ya ten a su antecedente en C .ecir 'ue un análisis se determina o garanti1a por la elección teórica del analista es no entender nada del análisis. en el momento espec fico de esa formación del inconsciente* en ese instante. si all (ay algo de análisis. sin considerar por 'u! la interpretación tomó por esa + a. yo no 'uise interpretarle esto.rectificar* 9mire. . usted no me entendió<. si )ien no sir+e para ilustrar claramente la transferencia. "l +endaje. "l grupo de fantasmas. al modo del resto diurno. Una con&i)uración de la $uerte /ue esta+a dentro del terreno de lo !osi+le" co$o si la $uerte &uera al)o en donde es !osi+le $ani!ular 6 calcular" 6 no al)o del des!otis$o de lo i$!osi+le. Lo 'ue Leclaire +a esla)onando a partir de una cita de Freud del =om)re de las Ratas $(istorial 'ue ustedes +erán en los a3os posteriores% consiste en 'ue para el neurótico o)sesi+o es indispensa)le para resol+er sus conflictos la !osi+ilidad de la muerte. 2parecen sue3os y una figura 'ue ordena la interpretación. . un (ilo a seguir. como en este caso.en)a la $uerte4" consigna 'ue alude al punto terminal de una ejecución. aparecen ocurrencias 'ue atadas a esa frase empie1an a re+elar su trama* todo se reduce a sacar expedientes atrasados.ir's asta /ue so+re. de Berome. . las $o$ias5 transita por las momias intactas a las momias en licuefacción. la momia como metáfora en el o)sesi+o. 'ue agrega all Leclaire. >a 'ue se sa)e cómo +a a terminar todo. Eue alguien organice su +ida y su deseo. puede ser+ir para pensar cómo determinados significantes en un análisis parecen indicar una especie de (ilo rojo. una gu a para considerar. empie1a a ordenar la +ida y el análisis de este paciente. de los enunciados del paciente.en)a la $uerte. siempre de un lugar donde no pone su cuerpo. =ay un tra)ajo de Leclaire acerca de la muerte en el o)sesi+o 'ue. La idea de poder producirle alg@n da3o al padre a@n cuando el padre ya esta)a muerto. "n el caso Berome. a)riese de tanto en tanto el ata@d y dirigiese algunas pala)ritas para 'ue el analista se las arregle con eso. la muerte en el o)sesi+o. dice Leclaire. sin demasiado mo+imiento. >. Como si.ir asta /ue so+re.#n el tra6ecto de un an'lisis" dentro de ese $arco" se . se toca tangencialmente la cuestión de la transferencia% se insiste en ese (a)lar del o)sesi+o. de algo eternamente perdura)le. reducido a (acer tiempo. "se es el o)jeti+o de la ejecución. la &antas%a de una $uerte !osi+le" la $uerte no co$o e:tinción sino co$o el !unto en donde /uedó e$+alsa$ado. mi padre morirá:. lo @nico 'ue le resta por (acer es apurarse un poco para estar al d a cuando llegue el final. desde ese aspecto. co$o si al)uien u+iese ec o de esa idea la &or$a 6 el $odo de or)ani*ar su tie$!o. "l texto se llama 9. all ilustran de la mejor forma el cuidarse del deseo. !l recorta una frase 'ue este paciente (a) a escu/ c(ado de la consigna 'ue el +erdugo le dice a la + ctima antes de ejecu/ tarla* 9Bi. un lugar de 'uietud 'ue lo entorne. todos +i+iremos (asta 'ue so)re+enga la muerte. "ntonces.an instalando ele$entos /ue !arecen ordenar la dirección de un an'lisis.an recortando si)ni&icantes !ri. tam)i!n aluden a una noción de (acer calcula)le la muerte y (acer de la pre+isión de la muerte un sentimiento 'ue lo preser+e. 9-i+irás (asta 'ue so)re+enga la muerte: empie1a a con+ertirse en un modo de +ida. como una )urocracia del +i+ir.esenmascarar lo real: y el cap tulo 9Berome o la muerte en el o)sesi+o:* y deja traslucir cómo se pueden ir encadenando a partir de algunos detalles. tam)i!n $a'u . inclusi+e de sue3os. Con esto 'uiero decir 'ue ese paciente de Freud ten a como ritual la siguiente fórmula* 9Si no (ago esto. "sa frase. Las +endas. 'ue si )ien yo creo 'ue está como som)ra en todos nosotros por'ue de alg@n modo es cierto.ile)iados" se .i. y ade/ más de esos +iejos. es el mo+imiento 'ue produce un análisis so)re la transferencia. .ela lo /ue no tiene.escartes. de lo 'ue puede ir ordenando un análisis. se3alar rápi/ damente. 'ue alguien empiece su discurso. No es un !unto de no retorno" sino retorno de la lectura" retroacción de la lectura. en cuanto al pro)lema de la transferencia. lo 'ue trata de mostrar Lacan es cómo uno de esos o)jetos. lo 'ue acent@a Lacan en 9"l 4an'uete<. (ay ciertas joyitas 'ue son los mance)os. en el o)jeto amado. es un diálogo entre 2lci/ ) ades y Sócrates. en el lugar de amante. desde Fedro. 'u! otra +erdad se lee despla1ando la superficie filosófica. lo 'ue e'ui+ale a sostener 'ue no considera 'ue el psicoa/ nálisis tenga 'ue estar en la + a de una superación de la filosof a. 'ue +an dirigiendo una cura. 2lci) ades le dice a Sócrates* [email protected]. y pone su atención en cómo en ese diálogo podemos apre(ender algo de la transferencia. cómo uno de ellos. o sea 'ue ya el punto de la transferencia desde el costado del amor está puesto en cuestión.ela al su(eto del deseo. lo 'ue Lacan encuentra en un diálogo de #latón. con un discurso )astante descarado. Su/ pone un deseo en ese al cual le está dirigiendo el discurso. una oda al amor.escartes. Lo seductor reside en constatar de 'u! modo Lacan extrae discurso anal tico de a'uellos diálogos. me parece. cuando en realidad. es sustancial* el a$ante re. y con esto despedirnos. 'ue apare/ cen all como pretendidos o)jetos de amor. #aradójicamente. =asta 'ue irrumpe en ese )an'uete filosófico. si no 'ue el psicoanálisis parece cortar o)licuamente la filosof a y preguntarse en . fundamentalmente. 2'u . desde el 9deseo 'ue me recono1can: en el lugar de amado.=a)lar. como si se tratara de otra persona. sino a !artir del inconciente" /u3 !ode$os leer en Descartes. al menos una figura.iótima. o en Lant o en #latón. termina con+irti!ndose en a$ante" distinción 'ue para Lacan. #l a$ante est' en !osición de" diri)i3ndose al o+(eto a$ado" $ostrarle su carencia. no se trata 'ue Freud mate a . #l a$or" dice Lacan es dar lo /ue no se tiene. #l a$ante es el /ue re. (a)lar con una pala)ra neutra. 2lci) ades. Astedes sa)en 'ue #latón les (ace (a)lar all a muc(os personajes. un r!gimen de la ajenidad en el discurso. y de los reta1os discursi+os 'ue lo +an estigmati1ando. y termine reconociendo su deseo. 9"l )an'uete:. no pido más 'ue eso. "ntonces. al final de su discurso. eres el @nico digno de con+ertirte en mi amante y +eo 'ue no te atre+es a declararte a m <. el de . sin poner el cuerpo. de seducción (acia Sócrates. 9Considero . Sócrates fundamentalmen/ te. de esos o)jetos a$ados" empie1a a enunciar un discurso 'ue lo +a cam)iando de lugar. "sto sugiere. menos un.esfila por una serie de discursos di/ c(os todos por (om)res. Lacan alude a un clima en donde todos estos 9+iejos putos: están (aciendo circular el sa)er y las intrigas. Retomo la pregunta acerca del lugar de 'uien escuc(a. de esos jó+enes 'ue pod an atraer el amor (omosexual de Sócrates. una forma de pensar la interpretación y la transferencia. Eue en +e1 de con+ertirse. ya 'ue no tenemos tiempo de tocar los dos @ltimos puntos de la tercera unidad. La idea alt(usseriana de 'ue Freud es ruptura de . 2lci) ades. Astedes sa)en 'ue 9"l )an'uete: es un diálogo situado en la (istoria de la filosof a como una apolog a. "l (ec(o de desplegar la seducción e ir con+iniendo a Sócrates. .'ue es una gran insensate1 no complacerte a t en esto y en cual'uier otra cosa 'ue necesitaras de mi (acienda o de mis amigos. "l gesto de Sócrates es fuertemente sugesti+o. Al &inal del discurso' la intervención de Sócrates Lacan la considera como una verdadera interpretación 8Bodo lo que acabas de decir' tan e. "sta)a dirigido a 2gatón. "se o)jeto. por tanto.o iremos (oy (asta el final. su)limada y aceptada en la (istoria de la filosof a. todo el mundo sa) a 'ue Sócrates esta)a atra do por 2lci) ades. en el o+(eto a$ado" inclusi+e a tra+!s de las comparacio/ nes* compara a Sócrates con una especie de di+inidad (ec(a o)jeto. en realidad. dice.o solamente (asta 'ue punto lo sedujo en a'uella noc(e 'ue estu+o en la cama y Sócrates siguió durmiendo como si fuese un (ermano o un padre. "s una especie de 9Filosof a del tocador:. una joya. Es decir' que se coloca &rente a Alcibíades como 8no pudiendo en ese momento mostrarle los si!nos de su deseo' en tanto que . eres como esos silenos 'ue en si encierran un o)jeto pre/ cioso. fundamentalmente. pues para mi no (ay nada mas importante 'ue el acer$e lo mejor posi)le< $a tra+!s de Sócrates. pero sa)en 'ue 2lci) ades entra en los más grandes detalles de su a+entura con Sócrates. ya esa referencia empie1a a colocarlo a Sócrates en el lugar de o)jeto. por'ue lo 'ue aclara Lacan en todo el comentario del texto es 'ue. Sócrates. 9> opino 'ue ninguno me puede ayudar en esto con más autoridad 'ue t@. a ese 'ue era s . de alg@n modo. Sócrates le sirvió de apo"o para que eleve su discurso amoroso' pero en ese punto se descentra de ese papel. pero es Sócrates. 'ue 2lci) ades se (aga !l lo mejor posi)le a tra+!s del sa)er y el amor de Sócrates%. -amos por partes. el +erdadero o)jeto de su enunciación. FEu! intentóH 2ue Sócrates" dir%a$os" le $ani&ieste su deseo" pues sa)e 'ue Sócrates tiene deseo para con !l. /dice Lacan/ de lo 'ue significa el dis/ curso de 2lci) ades. "se o)jeto precioso* 1a)al$a4. expone (asta 'u! punto lo sedujo. sin darse cuenta. algo +alioso. "l sileno es una metáfora de Sócrates. con el cual 2lci) ades empie1a toda la seducción. sino tam)i!n la seducción 'ue esta)a desparramando en el mismo )an'uete. leyendo los detalles 'ue marca Lacan. el anfitrión. una especie de sileno" di+inidades 'ue encerra)an joyas. a otro. . en el relato 'ue (ace 2lci) ades. dirigi!ndose al lado de Sócrates y 2gatón. delante de todos. 9. en definiti+a. delante de todos. diciendo 9C@. una di+inidad:. de darle si)nos de su deseo y 'ue.o es Sade. Lo 'ue 'uiso es. Lo incomprensi/ )le era por 'u! Sócrates all se sustrae.traordinario' tan satírico " sil>nico' " enorme en su imprudencia' todo lo que acabas de develar hablando de mi' es !ara A)atón /ue lo as dic o4. >o. 'ue Sócrates le d! el si)no de ese deseo. sentir a ante los presentes ma/ yor +ergGen1a de no otorgarle mi fa+or a un (om)re de tal ndole. Bodo esto que &ue diri!ido a Sócrates' Cqu> hace Sócrates al no darle si!nos de su deseoD Se desli0a del centro e interpreta el discurso de Alcibíades como un discurso diri!ido a otro. 'ue de entregárselo ante el +ulgo y los insensatos:. "l lugar de amante lo pone al desnudo en la posición de sujeto del de/ seo. Sócrates dice 'ue todo lo dic(o por 2lci) / ades esta)a dirigido. inclusi+e. 2l final de todo el discurso. Sócrates se hace ausente en el punto en donde se marca la concupiscencia' el punto más e. La posición que ocupa en relación al deseo constitutivo del análisis. adopta a(ora una dirección centr fuga. 8Lo que es el analista durante el análisis para el anali0ado' lo que no puede concebirse sin una correcta posición' lo que es el analista' no podemos di&erenciarlo del sitio que el analista mismo ocupa. 8C@u> es lo que >l quiereDF La pre!unta acerca de qu> es lo que quiere' ese . dic(o de otros. G esto con lo que el su#eto Alcibíades' en la ale!oría' parte en el análisisF. a la pregunta por su deseo.tremo del deseo. . Se hace ausente en el punto en que se marca la concupiscencia de Alcibíades. El lu!ar en el que se coloca allí Sócrates es el de no poder nunca ser ese ob#eto que dice Alcibíades. 8Es en la medida en que Sócrates no sabe lo que desea' en la medida en que Sócrates no puede declarar que lo desea a Alcibíades' es en esta medida' que Alcibíades está poseído. C%or qu>D %or un amor del cual se puede decir que el 7nico $3rito de Sócrates consiste en desi)narlo co$o a$or de trans&erencia. con [email protected] haber sido >l mismo' de nin!una manera' un ob#eto di!no del deseo de Alcibíades' ni tampoco del deseo de nadieF.eradero deseo. 812u3 es lo /ue 3l /uiere9= #odr amos decir 'ue existe una especie de in+ersión de la concepción Mleiniana de la transferencia* todo a'uello 'ue era dirigido a otro.4 Boda esa demanda de amor' lo que hace Sócrates' es diri!irla' a A!atón' es decir' a otro. el discurso so)re el analista como un semejante. sufre el des+ o (acia 0tro. Lo cual supone que no se trata de una simple &rustración' sino de indicarle que >l no puede presentarse como siendo ese ob#eto' esa #o"a' ese 8al)a$a4 que Alcibíades decía que era. #s decir" de re$itirlo a su . y se orienta)a (ac a el a'u y a(ora con el analista. y lo expande más allá de la reciprocidad.tro' incierto' el Otro /ue !er$anece sustra%do de la reci!rocidad" constituido en la a+stinencia" ese Otro es la +ase del deseo del su(eto" en el instante de !osi+ilitar la !re)unta del !aciente. La pulsión de muerte Conferencia en el Colegio de #sicólogos de Rosario 3ntroducción' presentación de perspectivas. 1. 2. *. A. H. (. 5uina del dualismo. 5epetición' 8v>rti!o hori0ontalF. CClínica de la pulsión de muerteD La pulsión de muerte en Lacan Só&ocles " %oe. La pulsión de muerte en Lacan <reud " Sade. %re!untas. #erspecti+as #ara situar el modo reciente de tratar el pro)lema, digamos 'ue lo (a)itual es encontrar actualmente un corrimiento de este concepto. "n +e1 de (a)lar de pulsión de muerte, a)undan las referencias al más allá del principio del placer, dando por entendido 'ue all se juega algo decisi+o de la práctica anal tica, o algo decisi+o del engranaje teórico. #ero (a)itualmente es en función de un adorno o en función del clima pomposo 'ue produce nom)rar el más allá A partir de que <reud introduce este concepto se puede plantear' en &unción del uso que se le dio posteriormente' un r>!imen donde se puede identi&icar la pulsión de muerte con un poder e.plicativo' que tiene la ma!ia de aparecer en cualquier momento de un análisis " que de !olpe su!iere transparentar cuestiones como el suicidio' la melancolía' la neurosis obsesiva. Esa aureola e.plicativa de la pulsión de muerte es la que en Ilein se enarbola rabiosamente' donde hablar de pulsión de muerte era el dispositivo más rápido para e.plicar cualquier vicisitud en el campo del crimen' del odio' en el re!istro de las autoa!resiones' desde las más cruentas hasta las más pueriles. "s decir /ue uno de los !ri$eros o+st'culos /ue !lantea el asunto de la !ulsión de $uerte es el de su ca!acidad e:!licati.a, colocarla' no sólo en el terreno de la e.plicación sino en el terreno de la e.plicación =ltima. Jna suerte de comodín' de muletilla' que atrincherada en situaciones límites de los análisis adopta allí una ima!en de presti!io' encarnando un conce!to; causa. Aquí conviene recordar la aspiración &reudiana acerca de la e.plicación2 el discurso &reudiano está vertebrado por el len!ua#e de las ciencias de la naturale0a @NaturKissensc a&tA. En ese len!ua#e la e.plicación sirve de soporte para la inda!ación sobre la causa " es la causa lo que diri!e las preocupaciones &reudianas por la si!ni&icación' por el sentido' por la interpretación. La interpretación &reudiana no es una interpretación que e.hume nin!=n sentido' la preocupación de <reud no es una interpretación istoricista" que era el otro r>!imen discursivo contemporáneo a <reud' no estaba <reud avalando las ciencias del es!%ritu ni de la istoria" sino que el psicoanálisis apunta' no al orden de la hermen>utica' sino al orden de la e.plicación' lo cual supone una dirección hacia la causa. C@u> lu!ar' de al!=n modo' plantea entonces para <reud' la pulsión de muerte en ese sitio de la causa =ltimaD Es evidente que este concepto empie0a a erosionar' comien0a a producir un cliva#e' un a+is$o entre el discurso e:!licati.o 6 la causa. 1o es el =nico lu!ar donde el te.to de <reud plantea eso' pero llamativamente' con la pulsión de muerte parece nominarse el abismo entre el len!ua#e positivista " el a!u#ero en la causa. " s decir, como una primera (ipótesis, tendremos que pensar la pulsión de muerte en el orden del límite de la e.plicación " no del poder e.plicativo de &enómenos de la clínica que tocan lo ine.plicable. 3ntentar> retomar esta cuestión' pero en cuanto a <reud' se puede a!re!ar que ha" un suelo de latencias que prepara la aparición del concepto. 1o sólo lo más conocido' o lo que más nos retumba cuando planteamos el problema de la pulsión de muerte " la repetición' es decir' la trans&erencia " su relación con la repetición. El artículo 85ecuerdo' repetición " elaboración$' es un índice que se retoma en el te.to de K7ás allá del principio del placerF' pero allí <reud prepara' para el concepto de pulsión de muerte' una pista para lue!o producir una repetición más e.tra6a' una repetición más allá de la trans&erencia' esa repetición que ustedes conocen con el nombre de resistencia del ello. Benía desde el inicio el a!ui#ón de lo insistente que introduce en la repetición " que parece tomar un !iro decisivo con la noción de pulsión de muerte. Eamos a ver cómo' inclusive en los comentarios de Leleu0e " Lacan' se plantea una suerte de pulsión de repetición " no una repetición de la pulsión no un orden del repetir lo que tiene que ver con lo reprimido' que seria la tesis absolutamente simpli&icada de 85ecuerdo' repetición " elaboraciónF. Sin embar!o' otras vías que van !estando el caldo de cultivo de la noción' tienen que ver' a mi #uicio' &undamentalmente' con el !ro+le$a de lo no;re; !resenta+le. Jstedes saben que la noción de pulsión de muerte supone el intento complicado de pensar la mude0 en el aparato psíquico' de al!o que en el orden de los representantes' se va inva!inando' !enerando en hueco " que ese nivel' esa dimensión de lo no/representable estaba en <reud desde antes porque no vamos a pretender pensar que las pulsiones se.uales eran enteramente representables. Eso que estaba per&ilado en la di&icultad de que todo lo de la pulsión in!rese en el aparato psíquico " sea del dominio de la representación' tiene con la pulsión de muerte su mani&estación' su pie0a clave. %lantear una dimensión de la pulsión que equivale a un a!u#ero en la te.tura de los representantes. Ma" otras vías que se actuali0an en el concepto de pulsión de muerte' como la inercia neuronal del 8%ro"ectoF' las di&icultades de dirimir en un punto' al menos de la traducción' entre instinto " pulsión' cosa que intentar> retomar " que van preparando el estallido sobre la sospechosa he!emonía de una se.ualidad in!enua que tomó para los analistas el descubrimiento &reudiano 8CEn qu> momento nos habla <reud de un más allá del principio del placerH En el momento en que los analistas se han internado por el camino de lo 'ue Freud les ense3o " creen saber. <reud les dice que el deseo es el deseo se.ual' " le creen. Eso es' precisamente' su error porque no comprenden qu> 'uiere decir< $Lacan%. Lo primero, para ingresar pormenori1adamente en el tema, es acentuar la pregunta si 9más allá del principio del placer<, supone otro principio. Si cuando planteamos el !rinci!io del nir.ana" estamos planteando exactamente dos principios. Astedes sa)en 'ue Freud enfati1a 'ue la pulsión de muerte expresa el r!gimen de otro principio. "l principio de nir+ana, supuestamente, estar a regulando el más allá del principio del placer. 1. 5uina del dualismo La !ri$era acotación /ue con.iene acer es /ue un !rinci!io es una noción &uerte" es una noción acentuada" en el sentido /ue or)ani*a" co$o ra*ón" todo un &unciona$iento" es decir" /ue si a6 otro !rinci!io $'s all' del !rinci!io del !lacer" ine.ita+le$ente" tene$os /ue !ensar el &racaso del !rinci!io del !lacer" en tanto !rinci!io. "sto apunta a la cuestión fundamental del dualismo en Freud y de si es posi)le sostener dos principios y dos pulsiones, es decir, una consideración sim!trica en la ór)ita en donde aparece la pulsión de muerte. ;e no plantear la dificultad acerca de dos principios, dif cilmente podamos darle el estatuto pertur)ador 'ue este concepto tiene. #ertur)ador puesto 'ue no se sa)e 'u! (acer con la idea de Todestrie+. "n un comentario 'ue Lacan (ace en el Seminario de la "tica, del a3o SJ $con+iene tener en cuenta 'ue Lacan (a)itualmente (ace los comentarios acerca de la pulsión de muerte, del Todestrie+" circunstancialmente, y 'ue, desde ese punto de +ista, algo está indicando, inclusi+e esas menciones no tienen una (omogeneidad en cuanto a la jerar'u a, muc(as +eces carga de recelo al t!rmino, otras plantea la pulsión de muerte como algo 'ue le sir+ió a Freud para fracturar un r!gimen conceptual 'ue siempre era imantado por la (omeostasis%, entonces, desde ese punto de +ista, en un comentario muy )re+e, Lacan dice 'ue la pulsión de muerte +iene a resol+er el Bodo este otro territorio en donde los representantes' que tambi>n es r>!imen de investiduras' que tambi>n es r>!imen de car!as )" es eso lo que tiene de com=n con el principio del placer. +iene a imponer un no" la imposi)ilidad del inconsciente de funcionar sin un +ac o 'ue lo acti+e. Ese silencio es qui0ás el modelo así dibu#ado' " lo han sentido por mí' con&undido con este espacio cerrado por la super&icie " de la cual ella misma' " por ella misma' es ine.. a mi juicio.to 8Eida " muerte en psicoanálisisF' no duró un se!undo.. Lirección que podría &ormularse en los t>rminos de aquel pasa#e del seminario 8%roblemas cruciales para el psicoanálisisN' en donde Lacan hablando acerca del !rito " el silencio dice lo si!uiente 8. Es decir' que lo que se va planteando entre pulsión de muerte " Eros es &undamentalmente una . +a a llamar una creación a !artir de la nada" o sea un lugar e:. El problema del dualismo se desbarata en muchos sectores' "o mencionaba la no/representación' mencionaba tambi>n la mude0 " habría que mencionar ese carácter absolutamente eni!mático de la no/ener!ía de la pulsión de muerte. tam)i!n en el Seminario de la ^tica. de alg@n modo parece confluir en el mismo pentagrama.pro)lema de 'ue en el inconsciente no (ay negación. La idea de 'ue a partir de esta negación 'ue sugiere la pulsión de muerte se expanda lo 'ue Lacan.imamos apenas. "sta)le1co con esto una dirección 'ue tratar! de mantener en todo mi pensamiento acerca de la pulsión de muerte. de una especie de e3terioridad interna" concepto que Lacan menciona en ocasiones en relación con la super&icie de Ilein.plorable' que hace la estructura ori!inal' que trato de &i!urarles al nivel de la botella de IleinF. la pulsión de muerte (a de conectarse con el pro)lema del no en el inconsciente.ni ilo" en donde cre1ca la cadena significante. Jstedes saben bien que no es posible plantear li+ido "' como en otra >poca se intentó' otra ener!ía que ha!a pare#a con la libido' 8destrudo$' como bien remarca Laplanche en su te. "sto. eran erosionados por un punto no/representable. Llamativamente el apasionamiento de <reud por el dualismo no de#aba un saldo conceptual para ar!umentar ese dualismo' ante el silencio teníamos el clamor de la vida' el clamor de Eros2 &rente a esta no/ener!ía teníamos que la =nica &orma de &uncionar que poseía la pulsión de muerte Fdentro del aparatoF' era inevitablemente por la libido. 'ue no se pod a pensar el orden de la no/in+estidura. "s lo 'ue nosotros pensá)amos cuando le amos a Freud en la metapsicologia y Freud muy marcadamente insist a en 'ue en el inconsciente sólo tenemos representantes in+estidos. de 'ue en el inconsciente no (ay no" no (ay no deseo. 1#s e:acta$ente /dice Lacan/ la di&icultad /ue nos !ro!one all% el !ensa$iento de <reud" de la noción de Todestrie+.ese a!u#ero in&ranqueable' marcado en el interior de nosotros mismos " al cual no podemos más que apro. supone plantear lo 'ue nosotros comentá)amos reci!n acerca de algo no. Si a6 un Todestrie+ 6 si <reud nos dice al $is$o tie$!o /ue no a6 ne)ación en el inconsciente" all% reside sin duda la di&icultad.re!resenta+le. es decir. +an a in+olucrar ese salto. ni el maso'uismo. Cenemos entonces. cuando se genera la fascinación en ese +ector (acia el dolor +amos a tratar de +er cómo. de por 'u! el aparato se dirige en función de cierta procuración placentera y de por 'u! el aparato tiene sus l mites. F'u! ser a ese otro principio si no supone excepcionesH Sencillamente supone un !rinci!io" supone algo 'ue regula y 'ue nos +a a permitir dar cuenta de por 'u! se )usca el placer y se e+ita el displacer. "ntonces. con eso no estamos planteando excepciones. por un lado. con sus la)erintos" ser' dise-ado ine+ita)lemente a partir del placer.o se plantea la !ulsión de muerte y "ros como un c(o'ue conflicti+o. de por 'u!.disimetría' lo cual nos está indicando por lo menos dos cosas una' que cuando planteamos $'s all'" no estamos plasmando una e. Otro !rinci!io $'s all' del !rinci!io del !lacer no /uiere decir entonces se)re)aciones" e:clusiones o e:ce!ciones del !lacer. de alg@n modo es una fantoc(ada. pero no fracasa el placer.i el suicidio. .terioridad' no estamos su!iriendo un punto &uera del dise6o' un punto ideal. no se puede plantear algo más allá del placer . Sino que es indispensable pensar ese más allá como el en!rana#e de inclusión de un blanco' como el dispositivo de inclusión de cierto impacto del vacío.eleu1e en su texto so)re 9Sac(er/ &asoc(<. como muy )ien lo su)raya . ine+ita)lemente con la li+ido. . o cuando al pasar se utili1a eso para sugerir una irrupción del goce. y 'ue no se explica el dolor en el o)jeti+o de salir del placer sensi)le. 'ue es el principio del placer. en definiti+a. el placer posee una frontera +irtual 'ue no puede saltar. como una pulseada del amor y el odio" resolución de c(ispas 'ue ir an dirigiendo la +ida de alguien. una in+itación a ir más allá del principio del placer. "+identemente (ay all en cam)io una suerte de diagrama de la muerte en el territorio del placer y 'ue ese diagrama con sus +icisitudes. en tanto placer sensi)le. cuando ligeramente se plantea ir más allá del principio del placer ya sea a partir de la consigna sumamente optimista de la regla fundamental* <decir aun'ue desagrade<. cómo (ay otros elementos 'ue justifican ese dolor. 'ue no se pueden !lantear dos !rinci!ios" (ay un principio 'ue fracasa. no (a)rá fenómenos excepcionales al 9principio< del placer. . no se puede plantear algo más allá del placer sensi)le. como para tomar figuras paradigmáticas. %or otra parte' lo se!undo que quería decir es que al no plantearse el más allá en una exterioridad no supone la inclusión de este más allá en un juego de presencias. 2@n en el maso'uismo. no como la noción de 'ue la pulsión de muerte lo @nico 'ue (ace es predisponer una descarga. por'ue ustedes se (a)rán dado cuenta 'ue Lacan muc(as +eces utili1a el t!rmino instinto de $uerte. podr amos decir. $. es indispensa)le para pensar ese funcionamiento la marca del más allá. "l cero (ay 'ue pensarlo no como el punto l mite exterior del aparato. "s decir 'ue se trata de un solo principio y de su marca en el fracaso del 9principio: del placer.en" de al)7n $odo" de escalona$iento en el $a!a /ue a $i se $e ocurre de la !ulsión de $uerte 6 /ue aluden" !or e(e$!lo" a la caracter%stica !lural de la !ulsión de $uerte.La ra1ón por la cual se )usca el placer. no es el dolor ni muc(o menos. a la extinción del aparato y 'ue all produce un fenómeno de discontinuidad. La pulsión de muerte no es el t!rmino. por ejemplo. aun'ue a la manera de cada aparato. La idea de 'ue no (ay excepciones escapa a la tendencia 'ue intuye en el principio 'ue se esta)lece en un más allá. se e+ita el dolor en tanto r!gimen sensi)le. un fenómeno de l mite* es (asta all donde ciertas funciones pueden llegar. un polo 'ue alude a la descarga. por otra parte.o. "stamos tratando de sostener no un dualismo sino una suerte de monismo agujereado. una . sino 'ue es la fundamentación. no lo podr amos pensar como un punto terminal. un funcionamiento de la esta)ilidad. una suerte de monismo transcripto. 2 mi criterio. . 8 a+la$os de la !ulsión de $uerte o de las !ulsiones de $uerte9 0 tam)i!n. ese grado cero e'ui+ale a una extinción a)soluta de las cargas e+identemente. 2(ora )ien. es la )ase. los limites del placer. +a a estar marcados por el principio de más allá del principio del placer. es un cero. una modalidad excepcional de lo sensi)le. es lo intermina)le.esde all se genera una l nea punteada 'ue permitirá articular el deseo y el goce%. el con&licto es el retardo en el r3)i$en de inscri!ciones" no c o/ue sino !lie)ue" in&le:ión insu&iciente 6 desencontrada de los re!resentantes. una ley 'ue muestra el r!gimen del placer cru1ado. descarga a la extinción total. en lo más expresi+o. a la caracter stica instintual. =a)lar de las pulsiones de muerte permite decir 'ue tenemos. en lo más mundano. el pro)lema se plantea en tanto 'ue la pulsión de muerte es una erosión interna del aparato. "l cero. incluye al concepto. "l aparato ps 'uico freudiano nace de una falla en su encuentro con lo real y transcri)e esa renguera metaformoseándola de un sistema a otro. "n cuanto a lo plural con+iene no pasar por alto esa distinción. esa muerte no es t!rmino. la marca del cero. 2. Cuando Freud plantea ese grado cero del aparato. 5epetición' 8v>rti!o hori0ontal$ ?a6 detalles /ue sir. (a)lar de las pulsiones de muerte. una ley más allá de la pretendida ley del principio del placer. lo más extrema posi)le. si se +a a pensar un principio 'ue regula el principio del placer y 'ue si ese principio del placer lo identificamos con un funcionamiento (omeostático. atra+esado por el grito sordo de la pulsión de muerte. el fundamento del r!gimen del aparato. no es la muerte en tanto figura reali1ada. %or otra parte' su!iere un clima de teleolo!ía ne!ra de la vida' está el peso' que <reud' dramáticamente despla0a de la conservación antes de la pulsión de muerte' la pulsión conservadora era conservadora de la vida ahora con la pulsión de muerte la conservación es conservación de lo inor!ánico' de lo inanimado. 'ue tenemos e:!resiones de la pulsión de muerte. de alg@n modo. Go de&iniría entonces a la !ulsión de $uerte co$o un conce!to li. Lo plural re+ela las +acilaciones freudianas. "l tema del Instinto es. no (ay pulsión de +ida y pulsión de muerte' Lacan esta)lece como justificando el e'ui+oco de la traducción en este caso en aquellos que traducen' instinto por pulsión' instinto por trieb' lo #usti&ica porque se6ala que ha" un ses!o' en la obra de <reud' que es precisamente el de la pulsión de muerte' en donde se revela que allí no se está hablando de una pulsión. casi lo insosteni)le para el mismo Freud. %roblema que ha" que rastrearlo &undamentalmente a trav>s de la repetición' si eso es un retorno en los t>rminos de re!resión a lo inanimado o si es un retorno en tanto repetición' lo que supone una re!resión imposible. Conce!to l%$ite /ue es &unda$ento del r3)i$en !ulsional se:ual. Se podrá establecer una cate!oría distinta del ob#eto' o un r>!imen que va a producir al!o distinto en la pulsión se. es la noción de des$e*cla o desintrincación de las !ulsiones. Se plantea que ha" al!o' así tambi>n lo se6ala Leleu0e' ha" al!o que rebasa el orden de la pulsión no encontramos el o+(eto" no encontramos el &in" no encontramos la &uente' a no ser que queramos &or0ar un paralelismo con la invención' o el reempla0o de la pulsión se. entonces. 'ue pueden estar dadas por el superyó. fuer1a al silencio del concepto.er" re!resentantes /ue circulan !or la !utre&acción de ese cad'. incluye la muerte del representante como pro)lema del aparato.pulsión de muerte 'ue puede ser la pulsión de destrucción.ual.a$os a !oder colocar all% un ilo de continuidad. no podr amos plantear nunca un r!gimen expresi+o de la pulsión muerte. la cuestión de este plural resume el rec(a1o más duro a la pulsión de muerte. de su lógica. fundamental. por'ue es lo 'ue nos permite Indicar 'ue no (ay dos pulsiones. "l pro)lema (a de consistir en 'ue si sostenemos 'ue la pulsión de muerte no tiene representantes.ual " reencontrarlos en la pulsión de muerte. no !odr%a$os decir /ue tal &enó$eno o tal e!isodio" en donde encontra$os re!resentantes /ue te$ati*an el orden de la $uerte" re!resentantes /ue dea$+ulan !or el cad'. La noción 'ue muestra lo dificultoso. .er @co$o +ien lo e:!one Lacan con el caso del se-or Balde$arA" e:!resen la !ulsión de $uerte. 2'u . %ero nunca se podría sostener que la pulsión de muerte es' en los t>rminos que venía traba#ando <reud' una pulsión. de cierto r!gimen del cero en el aparato. No . al introducir un concepto 'ue al incorporarlo al r!gimen teórico (a)itual. en la melancol a. a la +e1 'ue la mude1 empie1a a ad'uirir ciertas caracter sticas parlantes. es más. $ite entre el instinto 6 la !ulsión. Lecía reci>n' la repetición' ha" un territorio e.actamente del principio del placer sino que está como preludiando ese principio' no podríamos suponer que es la =nica repetición que establece <reud.Lo instintual ha sido de&inido como un saber del orden de la naturale0a o como una especie de aptitud' rival de la inteli!encia' siempre se mantiene un hilo bastante marcado por la inercia o por lo teleoló!ico de la vida. Jstedes conocen los e#emplos de <reud del &ort/da' los e#emplos de los sue6os de neuróticos traumáticos' por donde <reud ubica un e#ercicio de la repetición en &unción de li!ar' en &unción de &avorecer un producto para el placer' de que al!o "a no est> en un r>!imen de diseminación. %ero no nos con&ormaríamos solamente con invertir los t>rminos' "o creo que es obli!atorio dar cuenta de la comple#idad que tiene la repetición de ese campo porque no solamente aparece la repetición en <reud como un modo de dar cuenta de ese r>!imen de más allá del principio del placer' sino que esta repetición empie0a a #u!ar' despu>s del 29' a doble vía.tenso para plantear este problema' acaso solamente trate de mostrar distinciones. La represión se encontraba en la base' lo que se repetía era e. Ga no se plantea el displacer en la órbita de lo reprimido " su posterior repetición' sino más bien que' el displacer es repetición que está en el inicio' posibilita la represión. "l concepto l mite entre instinto y pulsión indica la ranura en 'ue se infiltra en esa noción.ión de la investidura " ese sería' casi el r>!imen o la manera con que se enarbola la e&icacia de la pulsión de muerte' producir discordia' . La repetición' aparentemente' ama!a a re!istrar esos elementos " o&rec>rselo al orden del placer' esta repetición que no es e. La repetición es allí la posibilidad de que ha"a represión. Mabía al!o del orden del displacer " la represión que #usti&icaba esa repetición' la re!resión su!edita+a el &unciona$iento de la re!etición. A la vida lo =nico que le interesa es morirse' " morirse de la &orma más corta posible' "' en todo caso' si no es la más corta' al menos a su manera' se debe entender Fa su manera$' como las vicisitudes de cada aparato. El tambi>n identi&ica esa repetición con la desli!a0ón' con el orden de descone.plicado por la eco/ nomía del placer/displacer. La repetición de antes de 87ás allá del principio del placer$' la repetición de ese artículo que comentábamos reci>n' F5ecuerdo' repetición " elaboraciónF' allí la noción de represión era la clave para entender la repetición. Ma" en 87ás allá del principio del placer$ una inversión' sumamente conocida' en la cual la re!etición !recede a la re!resión" subvirtiendo lo que era colocado por <reud como &undante del aparato psíquico. algo 'ue desacomoda el aparato y algo 'ue supone una disimetr a indispensa)le. <reud imprime allí entonces' una especie de teleolo!ía &=nebre. Se podría decir esto del modo si!uiente el displacer que domina la repetición está marcado no por enlaces de los sustitutos con lo reprimido' sino porque el r>!imen de los sustitutos' el r>!imen de los retornos' es repetición de nada. estamos en la muerte de la percepción. es indispensa)le tratar de leer lo 'ue a'u incluye el +aciamiento radical para poder sostener de otra forma la noción clásica de (uella. Le todos modos' sin identi&icarlo con un &enómeno mórbido' aunque a mi #uicio es en lo que consiste este concepto e. . En el campo de la descar!a o de la m stica de la descarga de la pulsión de muerte. La repetición. Cuando <reud desarrolla en 8Eivencia de satis&acciónF' la tendencia del aparato de huellas' situada en un #ue!o de marcas' un #ue!o donde la marca de la satis&acción !eneraba tensión con otra huella' de la satis&acción buscada' se concibe el aparato diri!i>ndose al polo perceptual o motor' a&ectado por la tensión de la di&erencia de las huellas. una especie de ani'uilamiento en donde el aparato no podr a encontrar su )r@jula a tra+!s de marcas. sino 'ue (ay una diferencia sin (uella /ue i$!ide la idea de una descar)a en la &icción de un o+(eto !erce!tual .tra6o de resistencia del ello' ha" allí' si ustedes recuerdan' un ses!o de la repetición que alude a las di&icultades de la inscripción. por otro lado' a una repetición que desli!a' borra " mata.tremo' la imposibilidad de derivar nada " tambi>n habla de 8escribir en el a!ua$. Jna repetición que parece inscribir " otra repetición que parece disolver ciertas inscrituras. como sugiere Bones $en donde la repetición no podr a explicar nunca un +!rtigo del aparato (acia lo inanimado%. >a no (ay la noción de (uella.ceso o por de&ecto. tensionando el aparato. Leleu0e alude a una repetición que li!a' inscribe' ".lo contrario a la cohesión' entonces ha" otra repetición' Benemos' por un lado' lo que comentábamos hace un rato de la repetición antes del 29 " por lo menos dos pistas de la repetición en el campo de más allá del principio del placer. Comenta <reud al!o que no se inscribe' "a sea por e. . Jna de las cosas que pueden servir para medir el brusco !iro que se imprime con la pulsión de muerte' es la noción de repetición " descar!a en <reud' a partir de F7ás allá del principio del placerF' lo presenta la i$!asse de un aparato 1tendiendo a4" que encerraba la noción de 1identidad de !erce!ción$. <reud alude a esos pacientes en donde la adhesividad de la líbido entra6a en su polo más e. perci)ida con la pulsión de muerte. sea' al!o que no queda re!istrado' termina este pasa#e instalando' en este te. %ero no podríamos identi&icar con esto sustancialidades de la repetición' no podríamos decir por e#emplo que una repetición e#empli&ica un &enómeno mórbido' " que otra no. no la imagen de una regresión. sino 'ue la repetición supone 'ue el eterno retorno no puede retornar a nada. no estar amos ante una 9ca da=" !odr%a$os utili*ar a/uella $et'&ora @cuestiona+leA de Drieu La Roc elle so+re la !a$!a. 1+!rtigo (ori1ontal:. (ay una diferencia a riori al juego de las (uellas. ?a6 al)o inaca+ado" a6 al)o /ue no cru*a la &rontera !ero /ue est' all% sosteniendo tensa$ente el r3)i$en del a!arato.to de 8Esquema del psicoanálisisF' esta resistencia' de al!=n modo desconsiderada' clínica " teóricamente' la resistencia del ello" que tambi>n la llama 8del inconcienteF. nos coloca frente a la siguiente puntuali1ación* la repetición en retorno de lo inanimado produce. #or supuesto no +amos a concluir en 'ue son t!rminos contrapuestos. no tenemos la noción de (uella. Lo 'ue llama la atención del aire o)sesi+o. La pulsión de muerte nunca (a)la. (acer de la muerte algo posi)le no es exactamente expresar la pulsión de muerte sino una de las formas 'ue tiene la compaginación li)idinal de positi+i1ar ese (ueco. CClínica de la pulsión de muerteD #n el ca$!o de la cl%nica" a+%a$os dic o" este conce!to !osee una cierta &ascinación e:!licati.o se trata de las descripciones de esas momias 'ue aparec an en sus sue3os y 'ue se licua)an cauti+ándolo (orrorosamente.*. si la pulsión de muerte. =ay una posi)ilidad de esa muerte. este otro texto a mi juicio tiene una sutile1a mayor para es)o1ar de 'u! se trata cuando se plantea la pulsión de muerte en la cl nica. Su proyecto consiste en poder li'uidar todos los expedientes +itales. <+i+irás (asta 'ue la muerte so)re+enga<. sugiere la idea de un #ros dese:uali*ado. esa frase empie1a a ordenar o comien1a a funcionar dominando la +ida de este paciente. para esta)lecer unas pocas referencias me gustar a su)rayar. #ara usar una fórmula de Lacan inspirada en la lógica modal. 'ue recuerda un pasaje de Freud en 9"l (om)re de las ratas<* es indispensa)le para el o)sesi+o la posi)ilidad de la muerte para 9resol+er< sus conflictos.o se trata de 'ue en sus identificaciones pre+aleciera la inmo+ilidad del cadá+er. se trata de ese paciente o)sesi+o 'ue descri)e Leclaire. como si lo @nico 'ue necesitara fuese llegar a lo 'ue ya sa)e. 'ue le sir+e para dar cuenta de la muerte en la +ida del o)sesi+o. Berome. tampoco de 'ue tenga una m mica de lo inorgánico en su dure1a. es decir" de un estatuto en donde la l%+ido con&i)ura una &or$a" en este caso 6o dir%a letal" del orden de lo i$!osi+le. digo una de las formas por'ue cuando ingresemos al pro)lema en Lacan +eremos las figuras de lo imposi)le 'ue fuer1a Lacan en sus textos. ustedes lo conocen. a pensar 'ue se produce una desintrincación* a'u la pulsión de muerte y a'u la pulsión de +ida. es una figura de lo imposi)le. dec a. con algo de ese imposi)leH . la pulsión de muerte* no cesa de no inscri)irse.esenmascarar lo real: y el segundo 9&atan a un ni3o:. 8Se trata de reencontrar en la te$'tica de lo esca+roso" en la te$'tica del +orde suicida" e:!resiones de la !ulsión de $uerte9 =ay dos textos de Leclaire 'ue pueden ser+ir para interrogar el pro)lema de la práctica de la pulsión de muerte. no son expresiones. "l primero de ellos. 9-i+irás (asta 'ue la muerte so)re+enga<* +i+ir (aciendo tiempo. Berome. Lo más nota)le es (acer de eso un r!gimen de +ida. plantear la dimensión de la muerte en el orden de lo posi)le. . sumamente extra3a. por un lado. sino simulacros 'ue ofrece el deseo o)sesi+o en función de 'ue lo @nico 'ue se puede (acer con este imposi)le es darle lenguaje desde "ros. Freud cuando sugiere esa especie de energ a neutra.a. Fcómo se las arregla en este caso. por'ue de alg@n modo todos sa)emos 'ue se +a a +i+ir (asta 'ue la muerte so)re+enga. el r!gimen o)sesi+o le +a a ofrecer la ilustración de algo 'ue no cesa de inscri)irse. la fórmula con 'ue ordena ese relato* un paciente 'ue retiene la frase 'ue el +erdugo dice antes de producir una ejecución. Si la pulsión de muerte es una de las formas de articular lo imposi)le.e otra forma. el caso Berome. si. y la posi)ilidad anticipada de un modo casi . . en realidad esa pulsión de muerte no es tal. el primero 'ue recorda)a es 9. Cuando Freud plantea la desme1cla pulsional y nos conduce con cierto sustancialismo. lo 'ue toca. en esa figura un intento de positi+i1ar la falta. ni un destino 'ue determinara cierta deuda con nada $r!gimen del destino 'ue Lacan plantea en el Seminario de 9La Cransferencia<. sino como algo 'ue no pudo registrarse. Lacan (a)la del pro)lema del dios $uerto del destino como )ase de la deuda%. es anticipar lo 'ue se define por.grotesco. -o !ue 5eresa /así se lla"a la aciente/ no uede $acer oír acerca de la "uerte ró3i"a de las ersonas !ue escuc$a. al entorno familiar de la futura suicida. insisto. li!uidado y enterrado en ella. no (a) a tensión a saldar. la del padre y la de la madre. el punto de la deuda aparece como algo sugesti+o en cuanto a la inscripción. "sta)a. no (a) a deuda all . los peligros 'ue rodea)an esa declaración $dice Leclaire en este caso% de pasaje al acto. "sto no pod a ser transmitido por la paciente. escuc(ar personas 'ue. 'ue no . casi sin 'ueja y sin autoreproc(es. se de)e entender. no dice claramente cual es su la)or $uno puede pensar en el t tulo am)iguo de 9ayuda al suicida<%. no o)+iamente como una expresión de la pulsión de muerte. esta)an resueltas a suicidarse.e 'u! formas se eroti1an esas cifras de la falta. "l fantasma del o)sesi+o supone una multiplicación eroti1ada de a'uello 'ue puede poner en peligro el r!gimen de "ros. "sas muertes figura)an como un em)lema de ela)oración* sospec(osa presentación de duelos resueltos. pero (a) a una especie de punto sordo en donde esta paciente no pod a transmitir a los del entorno del futuro suicida. La pulsión de muerte. Sin entrar en detalles en este punto $en tanto 'ue llamati+amente el grupo numeroso de ejemplos de pasajes al acto son de suicidio. "l otro ejemplo. a encontrar una expresión de la fuer1a de la pulsión de muerte $fórmula paradojal en tanto la estamos definiendo justamente por la no/energ a. contado con cierta fruición. "sta paciente las pod a escuc(ar con a)soluta claridad y con excesi+a comprensión. se trata de una paciente cuyo nacimiento es )auti1ado con dos muertes. al otro ejemplo de Leclaire 'ue al menos no se reduce en encontrar escenas esca)rosas de la muerte en los o)sesi+os. se pod a alojar cierta reflexión en el pro)lema de la pulsión de muerte. en ese caso. en ese instante. (a) a algo 'ue no pod a (acer llegar a otros. es a mi criterio. a mi juicio. como lo dec a Sartre. imágenes. recuerda el (orror de las ratas. no pod a lograr 'ue 'uienes rodea)an a la inminente suicida tu+iesen en cuenta semejante e+entualidad. es la r# lica en el otro de lo !ue est+ con(enci/ da de $aber "atado. lo 'ue no se puede esperar. más sutil. 'ue se encontra)a tra)ado en ella. . pero retomando el ejemplo. se trata de una paciente 'ue por su tra)ajo esta)a expuesta a confesiones suicidas. las pod a escuc(ar de ese modo. =ay. como las nom)ra Lacan en el 4e"inario de la 5ransferencia. "l entorno 'ue comenta Leclaire es tam)i!n interesante. sin demasiada argumentación% me interesó pensar 'ue en ese trayecto en el cual la paciente escuc(a)a y no pod a transmitir algo. testimonia una impotencia de los representantes y el r!gimen o)sesi+o (ará el tra)ajo de darle pala)ra. en una atracción erótica por lo esca)roso. es el efecto de su negación de toda deuda. 'ue son los o)jetos 9a:. tal +e1 tengamos tiempo de distinguirla del r!gimen entrópico%. una especie de ciclo. los gritos. 2ll (a)itualmente se generan los más torpes errores* la identificación del maso'uismo como un salto al más allá. a)olir el amor. . el maso'uista encarna la +eleidad de reali1ar el imposi)le del goce del 0tro. .eleu1e so)re Sac(er &asoc(. concepto 'ue en Lacan asimila un sesgo de pulsión de muerte. .o con+endr a.e iculi*a lo /ue en el o%do se i$!lantó co$o concluido.e esta forma* la +oca no . rei+indica su lectura. . cuando se se3ala un fenómeno en donde resuena la pulsión de muerte. lo 'ue falta. a tra+!s de la ficción del dolor. demostrar 'ue el erotismo. y 'ue si cero y uno (acen dos. y 'ue 1cero4 'uiere decir 9no lo (ay<. en el campo del placer. del Seminario I1.produce una transmisión en el campo de los representantes. la dirección per+ersa para forjar alg@n goce tiene 'ue. esto no +uel+e menos (ipot!tica la conjunción del goce de un lado con el goce del otro<. . la l nea 'ue esta)le1co es una suerte de presentif cación del (ueco de lo no/representa)le. Astedes recuerdan el ám)ito literario del &ar'u!s de Sade. Lacan. fundamentalmente.o es precisamente el ruido del látigo. indicar' /ue el $aso/uis$o es el artilu)io /ue !retende (untar el territorio del )oce con el territorio de la $uerte" (untar el ec o del )oce con el ec o de /ue no lo a6" <Codo lo 'ue sa)emos /indica Lacan/ es 'ue FunoF connota muy )ien el goce. de despliegue de lo id!ntico. Se trata de un ejercicio $es una fórmula muy clara. expresado en los t!rminos de una e:!eriencia 7nica e in3dita. re!resenta+le. aun'ue en los l mites de esta c(arla con+iene usarla% de desexuali1ar una cosa para resexuali1ar otra* desexuali1ar "ros. eso es del orden del camelo* creer 'ue el maso'uista con'uista la ór)ita del $'s all' es creer en el fantasma del maso'uista. generar la ficción. de 'ue el goce se toca en lo más carnal. lo 'ue se su)raya es poder producir en la repetición. un desapasionamiento.esexuali1ar en el sentido de deseroti1ar el campo del placer para recon'uistar en el orden de cierto más allá. lo 'ue (ace más audi)le lo inaudi)le de la pulsión de muerte. y sugiriendo la lectura de ese texto. se in+oca. Las recomendaciones de la per+ersión residen en no apasionarse para llegar al punto del goce. por un lado. La fascinación de la pure1a de la pulsión de muerte. . por un lado. de la presencia.o es el dolor lo 'ue explica el maso'uismo sino. para 'ue se conceda posi)ilidad a transmitirlo. comentando el texto de . plantear una trascendencia de la escena significante en el maso'uismo. de la estridencia de lo 'ue es sordo en las otras econom as patológicas.o es en las ingenuidades de la pasión y del amor en .ue+amente. no es en los t3r$inos de la !resencia de la !ulsión de $uerte" sino al contrario" có$o al)o o+tura la indis!ensa+le econo$%a de lo no. "n el texto de Sade. . pero a mi juicio insuficiente. con una persistencia sorprendente tam)i!n en el maso'uismo. y por otra parte en el sádico la recupe/ ración del placer en los t!rminos de la repetición apática. lo 'ue se sustrae en el representante para 'ue funcione un sistema. a +eces a)urrido. "n los t!rminos de Lacan. no con+endr a sostener una pure1a a tra+!s del dolor. a partir del desgarro corporal. entonces. es insuficiente y resexuali1ar el más allá. in+entado por la repetición. algo de lo in!dito. la demostración maso'uista de 'ue el placer es insuficiente. . una repetición con caracter sticas deterministas $y con+endr a recordar 'ue paulatinamente se +a ali+ianando%. identificándose $alienándose% con un lenguaje. a partir de <La carta ro)ada_. empie1a con las cadenas de #oincar! y &arMo+. con cierto grupo de axiomas. Cual'uiera 'ue se identifi'ue con ese montaje puede esta)lecer el discurso de un teorema. yo dir a* /ue la re!etición !er. Foucault. y ocupar ese sitio* 6o de$uestro" 6o conclu6o. plantea ese 6o de la demostración matemática como el yo anónimo 'ue puede. "n el Se$inario D" para se3alar casi el inicio en donde el pro)lema aparece comentado.donde se +a a enredar el per+erso. en el diagrama de la posición. Llamati+amente.. La pulsión de muerte en Lacan2 Só&ocles 6 %oe Intentar%a" en &unción del tie$!o" co$entar otras cuestiones acerca del !ro+le$a de la !ulsión de $uerte 6 !oner en $o. Astedes sa)en 'ue la demostración es un funcionamiento del discurso muy caracter stico de la matemática.. sino la apat a del goce.icisitudes de los conce!tos 6 no una suerte de $ani/ueis$o de la traducción5 a/u% <reud" a/u% Lacan" 6 el !uente. un discurso en donde el anonimato $en un modo descripti+o por a(ora%. en su exposición 9FEu! es un autorH:. $ino45 co$o !or e(e$!lo decir la !ulsión de $uerte es el )oce en el ca$!o de Lacan5 creo /ue a6 un recorrido ser!enteante de esa noción 6 la 7nica &or$a de !es/uisar las nociones &reudianas en Lacan se +asa" en una inda)ación la+oriosa" un tra+a(o de las . 2 diferencia del o)sesi+o. A. en el 'ue la re!etición a!lastante se caracteri*a !or encontrar en todos lados sie$!re lo $is$o" por encontrar siempre la misma pesade1. siempre la misma rumia. el per+erso está tocado por un discurso de la demostración.i$iento la +ater%a de conce!tos lacanianos.4 en los t!rminos de T6c e y Auto$aton aristot!lico.e*. en el escenario de los otros como utensilios* fundamentalmente. #s decir" /ue !ara acer un recorrido de estas nociones en Lacan" lo $enos /ue !ode$os $arcar es el ec o de /ue no sie$!re dice lo $is$o5 no a&erra$os a cierta &ór$ula /ue !ueda )enerar o una se)re)ación de la noción o una identi&icación de la !ulsión de $uerte con un conce!to lacaniano 6 decir" entonces =la !ulsión de $uerte la reencontra$os en Lacan en este t3r. o tiene un paso intermedio en 9Los cuatro conce!tos . donde ya al menos podemos o r 'ue el punto de . Poner en (ue)o las torsiones" las contradicciones @no en el sentido de li$itaciones" !ero si de corri$iento del !ro+le$aA /ue a6 en Lacan. conduce a fraguar el goce desde cierta ficción del sa)er. con la diferencia de en+ase en sus o)jetos.ersa se caracteri*a !or la !anto$i$a de reiterar en sus e!isodios al)o /ue !arece in3dito" de reiterar sie$!re lo $is$o @a!at%aA co$o 7nica . 'ue le permite instalarse en el lugar de la de$ostración. se pueden mencionar dos aspectos $+oy a insistir más 'ue nada en uno%* donde Lacan alude a la repetición. en lo apático. Como para apretar la fórmula. y termina. 8Ahora que no so" nada reci>n puede ser un hombre$' aspecto que Lacan prose!uirá incansablemente' la detención de las palabras2 ahora' que no se es nada' reci>n se puede ser un hombre' en el lu!ar en donde las palabras se detienen reci>n se puede plantear' dice' el sistema de las palabras.referencia es otro.e* nacido el . Los e#emplos deambulan en esa 0ona.er lo $'s !ronto !osi+le al ori)en de donde uno a . al menos a(ora.ida5 al!uien que se lo retiene en la hipnosis de la vida. 5ecuerdan que allí se trata de un tuberculoso que' en el momento en que va a morir' se le hipnoti0a' !ara retenerlo en la . La idea' evidentemente' se instala entornada por otra cita en donde Edipo' cuando se lo toma como se6al de destino a&ortunado para Colona' lle!a a decir Ahora' que no so" nada' reci>n lle!o a ser un hombre. la +ida y la muerte:. %ero lo que !enera un clima de intersección monstruosa es esta otra ima!en' en donde al!o de la muerte que es visto' no se puede transmitir' ha" un escotoma en esa visión' ha" al!o que se lic=a' que se evapora' este cuer!o de #di!o" /ue no de(a rastros" no de#a tumba' " que en la visión' se marca como al!o mudo.isión es!antosa 6 $uda" en tanto no !uede relatarse có$o desa!arece #di!o "' por otra parte' esa noción de la e:tinción de las !ala+ras en el $o$ento en /ue al)uien es. no es a( .arios te:tosA es la suerte /ue so+re!asa a todas las de$'s" !ero una . CLe qu> está su!estionado . 8Edipo en Colona$' saben que se trata de esa otra obra de Só&ocles' en donde Edipo va a morir a Colona' " allí lo que hace Lacan es recortar al!unas &rases en donde identi&ica el más allá del principio del placer' de una &orma decisiva. %or un lado' >l establece una cita que sirve para encontrar allí lo que es del más allá del principio del placer' una cita del Coro de 1#di!o en Colona4 /ue" lo)ra acer retu$+ar toda la dirección de retorno a lo Inani$ado /ue se encontra+a en <reud. En eso identi&ica el más allá del principio del placer con un 8más allá de la si!ni&icación$' lo cual no de#a de ser problemático.ol.to de %oe.ida 6 /ue as% cruce" d3 el !aso acia el $'s all'" i!noti*ado de . llamati+amente.enido es lo /ue !rocede. #ero no es esta. Lacan empie0a a dar vueltas en esos pasa#es. matemático. Lacan toma dos re&erencias literarias 8Edipo en ColonaF " 8El caso del Se6or EaldemarF' un te. Ma" otra cita además' que es el punto en donde muere Edipo' " en esa escena' absolutamente horrorosa' dice' en &unción del que estaba presenciándola lo =nico que puede atinar es a taparse la cara como si hubiese visto al!o que no debiera haber visto Lacan insiste en esos tres &ra!mentos no a+er nacido" la . sino la del cap tulo titulado 9"l deseo. Lo que va instalando' no en los t>rminos de un concepto' sino en un clima de preocupación alrededor del problema de la vida " de la muerte' es la noción de cierta con#unción de t>rminos absolutamente imposibles vida " muerte van a plantear el problema de lo inencontrable. La detención del discurso aparece allí como el límite en donde empie0a el más allá del principio del placer. Ese clima de intersección imposible' es el que retoma en el caso del Se6or Ealdemar' de Ed!ar Alian %oe. la dirección 'ue 'uiero tomar. 1No nacer @MP P 6na6" /ue en Lacan a de reencontrarse en . /ue no . 'ue no es precisamente interior. Se produce' obviamente' una ima!en de lo más siniestra se trata de un cadáver que lo =nico que puede hacer es reiterar' de tanto en tanto' Festo" muertoF.' se instaura en la enunciación de la $uerte !ro!ia" como lo se6ala <oucault' como Ouan 5itvo tambi>n lo marcaba en un articulo lo impronunciable del 8"o mueroF' se podría ilustrar ahora en este intolerable 8esto" muerto$' esporádico' que por momentos -aldemar (ac a oir como un ron'uido. se da figura. Lo más parado#al )es un tema que veo que no puedo desarrollar aquí. a los gritos de 9muerto. a la +isión (orrorosa de la conjunción. es una +o1 sin pulmones.o. lo 'ue se perfila en la +inculación del goce con ese más allá. "n otro seminario.iene de nin)7n lu)ar. . con la superficie topológica de Llein. 'ue es uno de los nom)res lacanianos de la pulsión de muerte.e generar nue+amente la ilustración $aun'ue las aspiraciones topológicas puedan no coincidir%. es nuestra r+ctica. =ay una especie de agujero interior.. "n el punto en 'ue se lo despierta. nue+amente. en el momento en 'ue se lo despierta. o)+iamente. es lo 'ue prepara la pista cla+e para generar una noción de a)u(ero e:cluido !ero interno en el a!arato. dice Lacan. alguien $el ni3o% 'ue está muerto y sin em)argo en peligro. Solamente 'uiero indicar la ficción lacaniana del encuentro. . como un unto en el $ori. de alg@n modo. este cadá+er di)uja una ficción del descu)rimiento. se esta)lece la conjunción del )rito 6 del silencio" puntos de encuentro imposi)le y además de apoyo rec proco. al final del Seminario I1" esa e'ui+alencia entre la muerte y el goce%.onte. Cuando se esta)lece esa conexión $'ue (a)r a 'ue ponerla entre par!ntesis por las complicaciones 'ue tiene luego. "sa muerte. Creo entender eso como un (ilo. algo !ue (a situando un . 9de)ajo de la +ida<. una ficción de eso 'ue esta)a 9de)ajo de la +ida<.. la aspiración de ilustrarlo como una superficie 'ue no puede ser recorrida por ella misma.< en el ejemplo de 9F#adre. un clima 'ue retorna en los 9Cuatro conceptos. Cengo la impresión 'ue se trata de una red de figuras 'ue traslucen el concepto de segunda muerte.EaldemarD Está' de al!=n modo' su!estionado de vida' está retenido en el más acá' para desde allí lan0ar una cuerda hacia el más allá. se re+ela en su putrefacción y. por un lado plantea la pulsión de muerte en su aspecto de a)olición o fractura de la (omeostasis.ec a. de $acer entrar de un "odo estructural el roble"a del "+s all+. > +a preparando. muerto:. de lo 'ue despu!s Lacan seguirá planteando. Lacan se3ala 'ue el goce es la for"a de lantear el "+s all+ e(itando !ue !uede fuera del dise. algo 'ue se produce en un mo+imiento de la lengua. despu!s de seis meses 'ue se lo entretiene de esa forma y 'ue lo @nico 'ue (ace es largar esta confirmación. e(itando !ue !uede fuera co"o un unto ideal. 'ue es una explosión de la lengua. no +es 'ue estoy ardiendoH<* nue+amente aparece la figura de un encuentro imposi)le. es una figura del encuentro imposi)le. en 9La lógica del fantasma<. este enunciado impronuncia)le 9estoy muerto: $es tan impronuncia)le 'ue en los pormenores del relato lo 'ue enfati1a #oe es 'ue es una +o1 (ueca. la muerte como más allá y la muerte como trasfondo. 0l goce es el "odo. 'ue en ese seminario Lacan coloca el pro)lema en los t!rminos de conjunción imposi)le. =ay otras regiones en donde Lacan deam)ula en el g!nero de la conjunción y lo imposi)le* en el seminario 9#ro)lemas cruciales del psicoanálisis<. a mi juicio.olucra si se lo desea i$!oner co$o e)e$on%a teórica. (ay en la repetición !3rdida de )oce. . Si tene$os una se)unda tó!ica tan !ulcra" antro!o$or&i*ada en los $anuales" la !ulsión de $uerte . 'ue todos estos instersticios. H. 'ue desde la pulsión de muerte se pod an identificar en la no/representa)ilidad freudiana. lo 'ue se sostiene all es 'ue la !ulsión de $uerte no necesita considerarse un conce!to !sicoanal%tico" /ue se !uede reducir cual/uier e:!licación de la !ulsión de $uerte a la noción de de)radación ener)3tica" a la noción de entro!%a. del aparato so)re el goce de los significantes. #s a+ru$adora la cantidad de cosas /ue /uedan sin decir" !ero" al $enos $e con&or$ar%a con se-alar al)unas de este se$inario" en donde $'s directa$ente Lacan enar+ola el !ro+le$a de la !ulsión de $uerte co$o !ro+le$a. de alg@n modo se intentan recuperar. de un siste$a de la !ersona. estos )lancos. con toda la )ater a cientificista del momento $más o menos 165J% lo impropio de la pulsión de muerte como concepto psicoanal tico. "s decir. corrido nue+amente por la noción de $uerte y ese más allá aparece som)reado en la esfera de lo real" reconociendo a la muerte como el punto más agudo de lo real. sino 'ue al meterse de lleno en la noción de Codestrie) le da lugar a Laufman para exponer las conocidas tesis de 4ernfeld. puede agarrar algo de ese goce a partir del montaje.erdadera ato!%a. no explica para nada las +icisitudes /dice/ de un a!arato istórico /en t!rminos de ese art culo/ de un aparato. Las dificultades para unificar las correlaciones no son pocas. 2ll . se insiste en 'ue la repetición es. por'ue en el Seminario I1.interior infran!ueable. es planteado en el Seminario -6en(ers. el más allá del principio del placer como una ma'uinaria del goce. La pulsión de muerte en Lacán2 <reud " Sade Una 7lti$a re&erencia a !artir del se$inario de la Qtica. #ara ser )re+e. pero 'ue lo produ1ca todo sistema f sico. el )oce aparece. en un montaje 'ue dará un mayor testimonio del poder 'ue tiene el operador. además. Lacan.iene a des!atarrar" a &uncionar co$o un a)u(ero en esa tó!ica" co$o una . en ese seminario. 2ll lo @nico 'ue se puede reconocer no es la pulsión de muerte sino las pulsiones de destrucción. cuestiona al conce!to en sus declinaciones $'s sos!ec osas" en &unción de los o+st'culos /ue in. Considero /ue la !ulsión de $uerte !roduce un desa(uste teórico" al)o /ue se !uede testi$oniar co$o la $arca del o+st'culo en la teor%a" desec o /ue no se !uede incluir có$oda$ente en la )estalt teórica de la se)unda tó!ica. #$!ie*a a des!arra$arse !or el 0o" !or el #llo" 6 el Su!er6ó" a en)endrar lo /ue no es !or su!uesto tran/uili*ador" una )ran des!roli(idad en el ca$!o de la se)unda tó!ica. e+identemente. en donde se demuestra. la pulsión sexual. 2 esa especie de derramamiento energ!tico 'ue todo sistema produce. no (acia lo inanimado sino (acia el goce y 'ue. en el terreno de 'ue es el aparato de los significantes 'ue tra)aja so)re ese goce y 'ue a partir de all puede producir una econom a de <plus de goce<. no solamente +a aproximando ya la noción de goce a tra+!s del territorio de un goce maligno. "l goce considerado más allá. de los representantes ps 'uicos. eso de alg@n modo (istori1a)le. la lógica del retorno a lo inanimado es. F(acia dónde se dirige Lacan cuando plantea esta pulsión de muerte lle+ándola. ese re)uscar cual'uier argumento para justificar la destrucción como ndice natural tiene. estamos en un callejón sin salida. Lacan impondrá una dirección al pro)lema 'ue es. con el goce del 0tro. con la tinta 'ue Freud escri)ió la pulsión de muerte. se trata de medir la muerte desde una ficción )iológica y siniestra 'ue traspasa al cadá+er. si se la toma en el territorio )iológico y desde all se la implanta $paradojalmente% con eficacia psicoanal tica. . la misma dimensión 'ue el sue3o freudiano de la pulsión de muerte. . #ero. de explicación terminal. "n ese seminario. en la argumentación sadiana.o se trata de medir la muerte desde el Ser.o es casual 'ue Lacan plantee y le de lugar a una exposición de estas caracter sticas 'ue cu)re prácticamente toda una clase del Seminario. . Si consideramos esa segunda muerte como la destrucción /ue tras!asa el cad'. "l intento de entender la meta)iolog a freudiana. en ese 9filósofo del tocador:. simplemente lo pongo en sospec(a.aturale1a. llamati+amente. de un poder más ni(ili1ante 'ue la pulsión de muerte. yo dir a. los t!rminos de marc(as y contramarc(as freudianas en donde la pulsión de muerte da cuenta de por 'u! es parida all . "l texto de Sade ser+irá de entorno a esa monstruosidad integral 'ue plantea la o)ra. Creo 'ue la pulsión de muerte. Se plantea en Lacan la necesidad de resguardar de implicancias nefastas la noción de pulsión de muerte. recuerden 'ue ten amos en Sade. si se la trata de justificar en los t!rminos en 'ue Freud escri)ió. un &a!ue "ate. reto$ando los t3r$inos de >ern&eld co$o !unto de !artida.a a !er$itir e:!lica$os $uc o" ense-a$os $uc o del !ensa$iento de <reud $Funa !ticaH%. con una a lastante con(icción y argu/ "entación física. "se polimorfismo de la ra1ón sadiana. sorprendentemente para Lacan. independientemente de las identificaciones con el goce.o tiene una más rigor . . )esde este unto de (ista. la dimensión está en Freud* el retorno a lo inanimado está más allá de lo +i+iente. 7ernfeld &a!uea. con la muerte como punto imposi)le y más cruel de lo Real* más allá de ese tr ptico de lo Real 'ue (ace Lacan del goce. esa especie de anti/)iolog a. la 'ue. para Lacan. #ermitirá seguir los meandros. la $uerte y el cuer!o5 Lacan /digo/ sugiere. eran argumentos tan atracti+os como los de Freud. el !unto de la destrucción @a !artir de SadeA" de una ani/uilación a+soluta "l texto de Sade 'ue Lacan cita es el soporte de esa se)unda $uerte" 'ue no (a de tratarse de una muerte más ni(ili1ante.eso +isi)le. desde mi punto de +ista. sir+e a la . "sta disolución. en el campo de lo escandaloso si se lo toma al pie de la letra. a su engranaje conceptualH #artiendo de una cautela por donde dice* no (a)lo de 'ue sea +erdadero o falso. justamente. está ya en Freud. una forma no ontológica de conce)ir la muerte. como manera de salir de esa cr tica. )ajo la lectura de segunda muerte. de sospec(a a la pulsión de muerte. la ertinencia de esta ulsión en el ca" o del sicoan+lisis.er" $'s all' de la $uerte u$ana" transcri)e. pertinente al campo s del psicoanálisis. es donde se resiste Lacan a esta)lecer una especie de magnitud sal+adora del concepto. una filosof a de la destrucción 'ue encontra)a argumentos 'ue. al campo de la (istoria. como lo dec a Llosso+sMy. Lacan se3ala 'ue si )ien la pulsión de muerte no nos ense3a nada $no nos explica nada%. a su textura. en suma.2 esta Cosa es lo que permite a Lacan nombrar el ori!en de la creación desde la nada. Famasan el mismo punto crucial del ra1onamientoH 9"sta disolución sir+e a la naturale1a /escri)e Sade/ ya 'ue son sus partes destruidas las 'ue se recomponen. Le#o aquí' al!o podremos conversar. poder oponerse a la regeneración 'ue resulta del cadá+er 'ue enterramos. La noción de un vacío e&ica0' de un interior que produce el sost>n de la arquitectura si!ni&icante " que' por supuesto' en Lacan )en el Seminario PLa Brans&erenciaF. . Seria menester poder arrancarle la segunda para ser a@n más @til para la naturale1a.oluntad de creación a !artir de nada. o)+iamente. se accede al punto para Lacan decisi+o en la cuestión* plantear. en los cr menes. Ser a menester.o 'ueremos decir 'ue identifi'ue la pulsión de destrucción con la pulsión de muerte del modo (a)itual. "stá fuera de nosotros dar a nuestros asesinatos toda la extensión 'ue ella desea<. Lo 'ue supone $y acá está esta suerte de in+ersión 'ue +a a justificar el lugar de la pulsión de muerte en la perspecti+a lacaniana% una . 'ue a'uellas 'ue podemos operar. 2lgo. Los si)ni&icantes no tienen la causa en el orden del len)ua(e 6 3sa es la &ór$ula conocida /ue a/u% a+ilita o est' desa+ilit'ndose desde el !ro+le$a de la !ulsión de $uerte. todo cam)io operado por el (om)re so)re esta materia organi1ada sir+e a la naturale1a muc(os más de lo 'ue la contraria. la amplitud. Cuanto más de este tipo sean nuestras destrucciones. #l len)ua(e no tiene la causa en el len)ua(e.oluntad4 $en el sentido nie1tsc(iano del t!rmino% de e:tinción total. una especie de 1. Le todos modos creo que debe quedar instaurada la pre!unta acerca de si el ar!umento de Lacan utili0a la pulsión de muerte estrat>!icamente en bene&icio de su orden conceptual' o trata de se!uir' como en la lectura del inconsciente &reudiano a trav>s de la noción de si!ni&icante' las vicisitudes inherentes a la pulsión de muerte en <reud. El e. para ser+irle mejor a@n. más agrada)les le serán. Lo que causa el len!ua#e está &uera del len!ua#e " ha" que situarlo en este e./ nihilo. Lacan encuentra a'u una figura de esta pulsión de destrucción.ios $uerto del destino" t>rmino posteriormente retomado con el Lios es inconsciente' de 8Los cuatro conceptos$' una noción radical del ateísmo parece entrar en Lacan con la pulsión de muerte.' &abrica una re!ión en donde ese e./nihilo' se6ala tambi>n al . FEu! digoH #ara ser+irla ser a menester destrucciones muc(o más enteras. es decir./nihilo' la noción de que el si!ni&icante' la red si!ni&icante nace desde ese lu!ar de vacío central que aquí Lacan desi!na como la Cosa )habría que aclarar acaso al!unas cuestiones' la Cosa opera como incidencia de un in&ranqueable 8más allá$ que paulatinamente se lo va entramando con la muer/ te' o por otro rincón anudando a la mu#er del amor cort>s. una de un discurso y otra de otro. . a tra+!s de esta destrucción integral. sino 'ue all encuentra el ndice de donde. ya 'ue lo 'ue ella 'uiere es el ani'uilamiento. de lo imposi)le. "ntonces.'ue la otra. "l asesinato sólo 'uita la primera +ida al indi+i/ duo 'ue golpeamos. Lo 'ue ella 'uiere es la atrocidad. muc(o más completas. es decir. 'ue se anuda desde all . es e+identemente 'ue el r!gimen de la castración es el de los representantes. Ahí Lacan empie0a a horadar el sector crucial de lo ininscribible de la mu#er. 2 sa)er. Era un desconsuelo hablar de 8libido &emenina$' no quería decir libido masculina' pero' en 8La &e/ minidad$ plantea esta especie de contrasentido al que podía llevar se. se me pregunta)a si efecti+amente eso supondr a una expulsión del pro)lema de la muerte. ?a6 a&inidad entre la li+ido 6 al)o inscri+i+le..uali0ar la libido de un modo &emenino. un reempla1o o una e'ui+alencia 'ue in+alide cual'uier cuestionamiento acerca de la muerte.$no se escuc(a% /Claro' una especie de resolución &reudiana para la an!ustia de muerte. irremedia)le mente tendrá 'ue pasar por el pro)lema de la castración. el 'ue plantea las posi)ilidades de un aparato de esta)lecer.clusivamente como an!ustia de castración. la muerte. Go tomaría dos índices el hecho de que la castración sea el r>!imen de lo inscribible " que se tiene que asentar en al!o' como decíamos' esa especie de nada &undante.. Fera as la preguntaH . a'uello 'ue arranca del silencio al deseo. la ór)ita 'ue anuda el pro)lema de la castración. ?a6 un nudo /ue !uede !ro$o. en el orden de los representantes. %re!untas 0mar &agari3os pregunta)a reci!n en el inter+alo. %ero' inclusive para situar ese mismo problema en <reud' recuerden que <reud hablaba de una especie de libido monovalente. Leerla e..uación. La muerte . 1o convendría e. La posi)ilidad 'ue el eje de lo inscri)i)le est! dado por la lógica falo/ castración..' se puede inscribir al!o en los t>rminos de la ló!ica &alo/castración' ha" un punto que por no pasar por la ló!ica &alo/castración no se puede inscribir. inscri)ir algo de la resonancia de la muerte.ual' la l%+ido. justamente. Eue la angustia de castración sea el lugar donde se pueda traslucir. Cam)i!n. entonces. de castración. no creo 'ue sea reempla1a)le la angustia de castración con el pro)lema de la pulsión de muerte. a partir de a( . . G que' de al!=n modo en Lacan )se lo ve' por los matemas de la se. "+identemente. eso sin duda. como articular ese (ueco letal de la muerte en la )ater a de significantes 'ue supone la lógica falo/castración.pulsar esto sólo como una especie de declinación cienti&icísta de <reud' sino poder escuchar por qu> ha" una aspiración de medir la libido.(. La li+ido es eso /ue to$a a!o6o en el &alo co$o ordenador de la &alta en el ca$!o de la se:ualidad.er en <reud esa ilusión" co$o no a6 tal ilusión de $edir la 1&uer*a4 de la !ulsión de $uerte. sino no 'ueremos reducirlo a la angustia de castración. acerca del pro)le/ ma de si se podr a (a)lar de la pulsión de muerte en t!rminos 'ue no fueran los de angustia. La líbido es eso que podría medirse' quiero decir' esa aspiración &reudiana al!o indica' la aspiración &reudiana nos se6ala que puede haber una anotación matemática de esa ener!ía psíquica de lo se.ir a 'ue el pro)lema de la muerte y la castración está planteado en los t!rminos de cómo com)inar. efecti+amente. yo creo 'ue all es un exa)rupto.6o" esa ca da a ese lugar sin forma. Si optamos por cambiarle de nombre podríamos lle!ar a decir que la pulsión de muerte es el nombre &reudiano de lo imposible o uno de los nombres &reudianos de lo imposible. "l mismo Freud anticipa el t!rmino repetición $1616% en el art culo conocido como 9Lo siniestro<.. traducir algo de lo inefa)le. 2( (a)la de re!etición del se$e(ante" como otro latido de la repetición.o es mi madre<.. considero 'ue en el terreno casi del negati+ismo. en el retorno de lo reprimido.a del o+(eto 1a4" definición a)solutamente escandalosa. como si se tratara /dec a/ de un episodio inusual. pero no plantear un continuo* no plantear 'ue esto 'ue está en el orden del 9más allá< aparece en el 9más acá<. 'ue en una se3al puede patenti1ar lo inefa)le. es la condena de la mude1. en los t!rminos de traslado. Bustamente. Freud la conecta)a en ese punto. por'ue (a)la de traducción" de su+(eti. #odr amos (acer los reparos de este t!rmino aun'ue 'ui1á en su uso inesperado resida su +alor%.*. en a)soluto.. tampoco tendr a exactamente ni+el de expresión de la pulsión de muerte. de esta especie de ornamento en donde se podr a empe1ar a pensar el 6o 6 el no. la angustia. Como si pudiera (a)er algo $no (a)la de 'ue la angustia representa. Si planteamos la negación /por otra parte/ como ese famoso <.$no se escuc(a% /Cuando (a)l! del <no< en el inconsciente no esta)lec a una e'ui+alencia con el contexto desde donde se (ace esta pregunta. (a)la de traducción. Liliana :a6os a!re!a si la an!ustia no puede tambi>n instalarse en ese lu!ar donde se patenti0a al!o de esto mudo' de esto imposible. si lo dise3amos como negación en tanto fórmula +er)al.o. Considero 'ue podr amos +incular la ne)ación con la muerte. sino 'ue plantea)a el pro)lema de la imposi)ilidad de registro. en donde Lacan llega a sostener una particular irrupción de lo real* dice. Entonces' la an!ustia de castración es el modo que se tiene para poder pensar' desde el r>!imen de los representantes' aquello que está en la base.es del orden de lo inconmensurable' no es al!o que pueda in!resar en el terreno de la anotación. algo 'ue no enga3a. La angustia es eso 'ue 'ueda &rente al punto en donde el o)jeto 1a= cifra la falta. )no se escucha. %re!unta . "l r!gimen de lectura 'ue tratamos de esta)lecer consiste en sa)er de 'u! forma ciertas com)inaciones. La anotación matemati0ante tiene que ver con la líbido' con el &alo' con la castración. #. La angustia es uno de esos modos. lo puede traducir en esos t!rminos. . tam)i!n con una genealog a del odio. tener un rasgu3o so)re lo +erdadero. "stá muy condicionado por el contexto de los representantes. tenemos 'ue apelar irrenuncia)lemente al conglomerado de los representantes. Si planteamos la negación. /Lentro de la línea que planteaba. S . en donde aparece incipientemente estructurándose el aparato. =a)lar de traducción. en la práctica pod an plantear ese a)ismo. esa negociación. all donde permanentemente se retoma a cierto orden de m smidad. "s más. en el 9le+antamiento< de lo reprimido. pero es un exa)rupto 'ue tiene la medida de poner en suspenso la jaula significante de la muerte. la angustia es la 7nica traducción su+(eti.. la !ulsión de $uerte es un l%$ite de la e:!licación5 !ara 1dar cuenta=" tendre$os /ue atra. =ay un campo donde se demuestra la impotencia explicati+a de la pul/ sión de muerte y cuando se intenta tomar por ese lado se cae en un se3uelo e+identemente fallido* plantear la agresi+idad desde la pulsión de muerte o la destrucción. permanece muda.ora 4entolilla. como esos lugares de frontera en donde Lacan permanentemente deam)ula.. sino 'ue (ay cierta com)inación 'ue (ace parir algo de ese silencio. no a6 !ure*a de la !ulsión de $uerte" a6 un #ros dese:uali*ado. >o responder a a esta pregunta en los t!rminos de 'ue es necesario )os'uejar la forma en 'ue el tejido representante.o (ay nada 'ue materiali1e la pulsión de muerte en el aparato. "n ese sentido puede ser* (ay algo del no/ser 'ue la pala)ra le de)e a la muerte. #ero siempre en los t!rminos de 9energ a neutra:. esos lugares en donde parece entrar. son procesados por la com)inatoria significante. . de otra formación. podr amos pensar 'ue para indicar algo del orden de <dar cuenta< F. #.. y no de otro dispositi+o. son los lugares para inspeccionar de cerca. como lo se3ala . aun'ue nos colo'ue con su arritmia en relación con lo silente. plantea Lacan en cuanto al s ntoma.a la pulsión cuenta de esta negación o de este Superyo de la melancol aH #or supuesto 'ue no. La 7nica &or$ación tiene /ue . "fecti+amente. no es un culti+o puro de la pulsión de muerte. esos puntos de )orde. . por otro lado. no. +er efecti+amente de 'u! forma 9se mete:.e la misma forma. 'ue (ay algo del 9no: 'ue responde a eso 'ue la pala)ra le de)e a la muerte. Se trata de las for"as del dispositi+o significante. >. por supuesto. re+ela el perfil de lo no/explicado como potencia del concepto. con+iene agregar o acentuar dos cosas. >o creo 'ue no (ace falta apelar a formaciones del o)jeto 1a4 para poder pensar la incidencia (eterog!nea de esos lugares en donde la $uerte" el . aloja lo nadificante de la pulsión de muerte.o dice (eredera.. por sus coordenadas. #l $aso/uis$o co$o id3ntico" dice <reud @6 auto$'tica$ente se desdice 6 lo !lantea co$o testi)oA" de la li)a*ón entre !ulsión de . . "ntonces. "ros desexuali1ada. no 'ue la negación sea (eredera de la muerte.*.$no se escuc(a% /S . 0 sea. reconocemos 'ue no es 'ue la muerte est! (a)lando. . "n cuanto a lo 'ue dec a Buan Rit+o.. más 'ue la fertilidad explicati+a de la pulsión de muerte. > cuando lo +emos de cerca."s en algo similar a cuando planteamos el Superyó como culti+o puro de la pulsión de muerte.ida 6 !ulsión de $uerte5 esto 'ue comenta)as y esto 'ue yo recorda)a del culti+o puro de la pulsión de muerte. 'ue es lo 'ue de alg@n modo. a'u tampoco la negación cargará con una eficacia expresi+a. sin duda existe una identificación del o)jeto 1a4 con el campo de la pulsión.ado" la Cosa" la Mu(er" todas esas 1onas literales y litorales 'ue Lacan precisa.esar la *ona !arlante del e(e de la identi&icación" con la &rondosidad /ue !osee o del 1salto= de la ne)ación en cuanto a la re!resión.. &ás )ien.er con la estructura si)ni&icante" de acuerdo a có$o esa &or$ación se instale !odre$os dar cuenta" 6a sea de los &enó$enos !sicoso$'ticos" del !asa(e al acto" sin apelar a otro dispositi+o. 2ll creo 'ue se puede alojar una nue+a reflexión so)re el pro)lema de la pulsión de muerte. "+identemente. Incluso. Lo 'ue (ay 'ue (acer es tomar las diferencias.o se trata de (acer un grupo de e'ui+alencias. cuando es la estructura significante la 'ue permite la articulación. )ueno. sino del pro)lema de la pulsión de muerte. donde la incluye como parte del tr pode de lo Real* muerte. /Seguro. #. creo 'ue leer e'ui+alencias en Lacan en cuanto a las 1onas limites. es in'uietante. o en ese @ltimo Lacan. de a( 'ue ligeramente se coloca al o)jeto 1a4 y. las e'ui+alencias +uel+en a enmudecer el po)lema. o plantear la muerte en el campo de la Cosa. no la e'ui+alencia del t!rmino. #ero tam)i!n pienso la +ocación reductora 'ue tiene. Sino de +er. a renglón seguido. !l mismo está desgajando* 9'ue el cuerpo reprima al goce en nom)re de la muerte:. pero es una e'ui+alencia entre no id!nticos.#or otra parte. el goce del 0tro. Su)rayando un poco lo 'ue dec as +os. en ese traslado.* /&ientras +os (a)la)as. "sas 1onas son las de tránsito del pro)lema. . "s cierto 'ue el dispositi+o de e'ui+alencia de la Cosa y del o)jeto 9a: es sugesti+o. esta+lece una sinta:is /ue es el terreno &3rtil !or donde cada des!la*a$iento" cada torsión !or esas *onas l%$ites del conce!to" da un !lus teórico. yo escuc(! por acá. con ese nudo. #or'ue no es lo mismo plantear la muerte en tanto goce del 0tro. cuerpo y goce. lo 'ue marca)as en cuanto a las famosas formaciones del o)jeto 1a4" 'ue se las pone fuera del campo significante. muerte igual a mujer igual a goce del 0tro. . 2ctualmente. entre la Cosa y la muerte. cuál es el exceso y el defecto del pro)lema de la muerte. se impone indagar el la)erinto de un concepto ya muy gastado pero poco anali1ado. 'ue era el lugar de la Cosa. por'ue es cierto 'ue (ay una e'ui+alencia a un cierto ni+el. se empie1a a plantear la cuestión del +ac o y de la Cosa.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.