introduccion-a-la-teoria-de-grupos

March 26, 2018 | Author: Nehemoth | Category: Permutation, Abstract Algebra, Physics & Mathematics, Mathematics, Mathematical Concepts


Comments



Description

Una introducci´ on a la teor´ıa de gruposNoem´ı Patricia Kisbye Fa.M.A.F Facultad de Matem´ atica, Astronom´ıa y F´ısica Universidad Nacional de C´ ordoba ´ Indice general Una introducci´ on a la teor´ıa de grupos 5 1. Introducci´ on 6 2. Congruencias 6 3. Aritm´ etica Modular 8 4. Grupos 10 5. Grupos c´ıclicos 18 6. Subgrupos 19 7. Grupos de Permutaciones 20 8. Clasificaci´ on de las permutaciones 26 9. Permutaciones pares e impares 28 10. Coclases y el Teorema de Lagrange 33 11. Automorfismos de un grafo 37 12. Gu´ıa de ejercicios 41 Bibliograf´ıa 45 3 Una introducci´ on a la teor´ıa de grupos 1. Introducci´ on La relaci´ on de congruencia m´ odulo un entero positivo n determina una relaci´ on de equiva- lencia en el conjunto de los n´ umeros enteros. Las operaciones de suma y multiplicaci´ on entera inducen operaciones similares entre las clases de equivalencia. Cada una de estas clases se iden- tifica con un elemento del conjunto {0, 1, . . . , n − 1}, al que denotaremos Z n , y este conjunto queda entonces dotado de dos operaciones: suma y multiplicaci´ on m´ odulo n. Esto da lugar a la construcci´ on de una familia de estructuras algebraicas, Z n , que reciben el nombre de grupos de congruencia. Los grupos, en general, son conjuntos munidos de una operaci´ on que es asociativa, con elemento neutro y en la que cada elemento tiene un inverso con respecto a dicha operaci´ on. En este texto se desarrolla fundamentalmente los grupos de congruencias Z n y los grupos de permutaciones S n como ejemplos de grupos conmutativos y no conmutativos, respectivamente. Se presenta adem´ as la teor´ıa introductoria a la estructura de grupo, definiendo adem´ as grupos c´ıclicos, generadores, subgrupos, coclases y el cl´ asico Teorema de Lagrange. Estas notas fueron escritas inicialmente como parte de los contenidos de un curso de ´ Alge- bra y Matem´ atica Discreta, dictado en FAMAF en los a˜ nos 2001 y 2002, para estudiantes de primer a˜ no. Al final del texto se ha inclu´ıdo una lista de ejercicios y referencia a bibliograf´ıa complementaria para quien desee profundizar en estos temas. Es mi mayor deseo que estas notas sean ´ utiles, tanto al estudiante como parte de su for- maci´ on matem´ atica, como al docente en su tarea de formar. Agradezco todas las sugerencias y comentarios que permitan mejorar esta presente edici´ on. 2. Congruencias Denotaremos con N y Z a los n´ umeros naturales y enteros, respectivamente. Si m y n son n´ umeros enteros, y n = 0 diremos que m divide a n o que n es un m´ ultiplo de m si n = q · m para alg´ un entero q. Equivalentemente, si el resto de la divisi´ on de n por m es 0. 2. CONGRUENCIAS 7 Se dice que un n´ umero entero p es primo si p es distinto de 1 y de −1 y sus ´ unicos divisores son p, −p, 1 y −1. Por ejemplo, 2, 3, −11 y 53 son n´ umeros primos. Se dice que dos n´ umeros enteros son coprimos entre s´ı si no tienen ning´ un divisor com´ un, excepto el 1 y el −1. Por ejemplo, 10 y 21 son coprimos entre s´ı, ya que 2, 5 y 10 no son divisores de 21. Tambi´ en podemos decir que dos n´ umeros enteros a y b son coprimos si los primos que aparecen en la factorizaci´ on de a no aparecen en la factorizaci´ on de b. DEFINICI ´ ON 2.1. Dado un n´ umero natural n, decimos que dos n´ umeros enteros a y b son congruentes m´ odulo n si (a −b) es divisible por n y se escribe a ≡ b mod (n). Por ejemplo, 27 ≡ 12 mod 5 y −2 ≡ 16 mod 3 puesto que 27 −12 = 3 · 5, y −2 −16 = −18 = (−6) · 3. Notemos que si r es el resto de la divisi´ on por n de un entero a, entonces a es congruente a r m´ odulo n. Por lo tanto, podemos decir que dos enteros son congruentes m´ odulo n si tienen el mismo resto en la divisi´ on por n. Por ejemplo, 27 y 12 tienen resto 2 en la divisi´ on por 5, mientras que −2 y 16 tienen resto 1 en la divisi´ on por 3 (notar que −2 = 3 · (−1) +1). LEMA 2.2. Si a ≡ b mod (n) y c ≡ d mod (n), entonces a + c ≡ b + d mod (n) y a · c ≡ b · d mod (n). PRUEBA. Seg´ un la Definici´ on 2.1 debemos mostrar que (a +c) −(b +d) y (a · c) −(b · d) son enteros divisibles por n. En efecto, (a + c) −(b + d) = (a −b) + (c −d) (a · c) −(b · d) = (a −b) · c + b · (c −d). En ambos casos el miembro derecho es una suma de m´ ultiplos de n, y por lo tanto es divisible por n. 8 Una consecuencia de este lema es que si a ≡ b mod (n), entonces podemos multiplicar miembro a miembro k congruencias de ´ estas y obtener a k ≡ b k mod (n), donde a k y b k indican el producto repetido k veces de a y b respectivamente. Dado que adem´ as todo n´ umero es congruente a s´ı mismo, es decir c ≡ c mod (n), tenemos tambi´ en que si a ≡ b mod (n) entonces a · c ≡ b · c mod (n), cualquiera sea el entero c. Pero en general no es cierto que si a · c ≡ b · c mod (n) entonces a ≡ b mod (n), es decir no siempre es posible “simplificar”. Veamos esto en un ejemplo: 6 · 5 ≡ 4 · 5 mod (10), pero no es cierto que 6 ≡ 4 mod (10). Precisamos esto en el siguiente lema: LEMA 2.3. Sean a, b, c ∈ Z, n ∈ N tales que a · c ≡ b · c mod (n). Si c y n son coprimos entonces a ≡ b mod (n). En efecto, puesto que n divide a a · c −b · c = (a −b) · c, entonces los divisores primos de n deben dividir a (a −b) o a c. Al ser n y c coprimos entre s´ı esto implica que todo divisor primo de n divide a a −c, y por lo tanto n divide a a −c. Equivalentemente, a ≡ c mod (n). Las propiedades que hemos visto en esta secci´ on nos permitir´ a definir operaciones de suma y multiplicaci´ on en el conjunto {0, 1, 2, . . . , n − 1}. Presentamos entonces nuestra pr´ oxima secci´ on. 3. Aritm´ etica Modular Consideremos Z n el conjunto de los restos posibles de la divisi´ on de un n´ umero entero por n. Z n = {0, 1, 2, . . . , n −1} 3. ARITM ´ ETICA MODULAR 9 En Z n est´ an definidas las operaciones ⊕ y ⊙ del siguiente modo: Si a, b, c y d ∈ Z n , entonces a ⊕b = c si a + b ≡ c mod (n), a ⊙b = d si a.b ≡ d mod (n), Notemos que a ⊕ b y a ⊙ b est´ an bien definidas por la unicidad del resto en la divisi´ on por n. Veamos un ejemplo: EJEMPLO 3.1. En Z 6 = {0, 1, 2, 3, 4, 5} tenemos 2 ⊕3 = 5 pues 2 + 3 ≡ 5 (6), 2 ⊙3 = 0 pues 2 · 3 ≡ 0 (6). 5 ⊕4 = 3 pues 5 + 4 ≡ 3 (6), 5 ⊙4 = 2 pues 5 · 4 ≡ 2 (6). Las operaciones ⊕ y ⊙ cumplen las siguientes propiedades: a) Propiedad conmutativa para la suma y para el producto: a ⊕b = b ⊕a, a ⊙b = b ⊙a, ∀a, b ∈ Z n . b) Propiedad asociativa para la suma y para el producto: (a ⊕b) ⊕c = a ⊕(b ⊕c), (a ⊙b) ⊙c = a ⊙(b ⊙c), ∀a, b, c ∈ Z n . c) Existencia de un elemento neutro para la suma: a ⊕0 = a, ∀a ∈ Z n , d) Existencia de un elemento neutro para el producto: a ⊙1 = a, ∀a ∈ Z n , e) Propiedad distributiva del producto con respecto a la suma: a ⊙(b ⊕c) = (a ⊙b) ⊕(a ⊙c), ∀a, b, c ∈ Z n . 10 f) Existencia del opuesto con respecto a ⊕: Para cada a ∈ Z n , existe un ´ unico a ′ ∈ Z n tal que a ⊕a ′ = 0 PRUEBA. Los incisos (a) hasta (e) se deducen de las propiedades de la suma y el producto en los n´ umeros enteros, y las propiedades de la congruencia. Veamos f). Si a = 0, entonces a ′ = 0. Si a = 0 entonces a ′ = n − a ∈ Z n . Adem´ as a + (n − a) = n ≡ 0 (n) por lo que a ⊕ a ′ = a ⊕ (n − a) = 0. Por otro lado, si a ⊕ a ′ = 0 y a ⊕ a ′′ = 0, entonces a ⊕ a ′ = a ⊕ a ′′ . Sumando a ambos miembros un opuesto de a, por ejemplo a ′ , concluimos que a ′ = a ′′ , es decir que el opuesto es ´ unico. Notemos que la suma ⊕ es una operaci´ on en Z n que satisface las siguientes propiedades: (a) a ⊕b ∈ Z n para todo a, b ∈ Z n , (b) ⊕ es asociativa, (c) existe un elemento neutro para la suma ⊕, que denotamos con 0, y (d) cada elemento a ∈ Z n tiene un opuesto o inverso a ′ en Z n . Un conjunto G con una operaci´ on interna que satisface propiedades como las enunciadas anteriormente es un grupo. Precisamos este concepto en la pr´ oxima secci´ on. 4. Grupos DEFINICI ´ ON 4.1. Un grupo es un par (G, ∗) donde G es un conjunto y ∗ es una operaci´ on binaria en G que satisface: (a) x ∗ y ∈ G para todo x, y ∈ G, (b) x ∗ (y ∗ z) = (x ∗ y) ∗ z para todo x, y, z ∈ G, (c) existe e ∈ G tal que e ∗ x = x = x ∗ e, para todo x ∈ G, (d) para todo x ∈ G existe x ′ ∈ G tal que x ∗ x ′ = x ′ ∗ x = e. 4. GRUPOS 11 EJEMPLO 4.2. (1) (Z, +) es un grupo, donde e = 0 y a ′ = −a, para cada a ∈ Z. (2) (Z m , ⊕) es un grupo, donde e = 0 y a ′ = m−a para cada a = 0 (3) (Z, ·) no es un grupo, pues s´ olo 1 y −1 tienen inverso. (4) (Q−{0}, ·) es un grupo, donde e = 1 y a ′ = 1 a . Notemos que (Z m , ⊙) no es un grupo pues 0 no tiene inverso respecto de ⊙. Por otro lado 0 no siempre es el ´ unico elemento de Z m que no tiene inverso, por ejemplo en Z 6 2 ⊙3 = 0 por lo que 2 y 3 no pueden tener un inverso. LEMA 4.3. r ∈ Z m tiene inverso respecto de ⊙ si y s´ olo si (r, m) = 1. PRUEBA. Si r tiene inverso entonces existe s ∈ Z m tal que r ⊙ s = 1. Eso significa que r.s ≡ 1 (m). Por lo tanto existe q ∈ Z tal que s.r + q.m = 1. Luego r y m son coprimos. Rec´ıprocamente, si (r, m) = 1 entonces existen s y t enteros tales que s.r +t.m = 1. Luego s.r ≡ 1 (m). Por otro lado existe s 1 ∈ Z m tal que s ≡ s 1 (m) y por lo tanto s.r ≡ s 1 .r (n) o lo que es lo mismo s 1 ⊙r = 1. Luego r tiene un inverso. No es dif´ıcil ver que si a, b ∈ Z m son inversibles, entonces a ⊙ b tambi´ en lo es. Sea Z ∗ m el subconjunto formado por los elementos inversibles de Z m : Z ∗ m = {k ∈ Z m | (k, m) = 1}, entonces (Z ∗ m , ⊙) es un grupo. 12 EJEMPLO 4.4. En adelante, usaremos la notaci´ on abreviada Z m y Z ∗ m para referirnos a los grupos (Z m , ⊕) y (Z ∗ m , ⊙), respectivamente. (i) Z ∗ 2 = {1}, es el grupo trivial, (ii) Z ∗ 3 = {1, 2}, y 2 ⊙2 = 1 ⊙1 = 1 y 2 ⊙1 = 1 ⊙2 = 2. (iii) Z ∗ 12 = {1, 5, 7, 11}, aqu´ı a ⊙a = 1, para todo a ∈ Z ∗ 12 . Si en un grupo (G, ∗), G tiene una cantidad finita de elementos, podemos hacer una tabla de doble entrada para representar la operaci´ on del grupo. EJEMPLO 4.5. Las operaciones ⊕ y ⊙ en Z 4 y Z ∗ 5 pueden ser resumidas en las siguientes tablas, donde para calcular a ∗ b debemos mirar en la fila correspondiente a a y la columna correspondiente a b. ⊕ 0 1 2 3 0 0 1 2 3 1 1 2 3 0 2 2 3 0 1 3 3 0 1 2 y ⊙ 1 2 3 4 1 1 2 3 4 2 2 4 1 3 3 3 1 4 2 4 4 3 2 1 EJEMPLO 4.6. Consideremos un tri´ angulo equil´ atero △ en el plano, y sea G el conjunto de todos los movimientos r´ıgidos del plano que dejan estable al tri´ angulo. Este conjunto tiene 6 elementos, tambi´ en llamados simetr´ıas del tri´ angulo: C B ` ` ` ` A id B A ` ` ` ` C r A C ` ` ` ` B s B C ` ` ` ` A p p p p p p p p p p x C A ` ` ` ` B p p p p p p p p y A B ` ` ` ` C p p p p p p p p z La transformaci´ on id es la identidad en el plano, r y s son rotaciones en el sentido horario en un ´ angulo de π 3 y 2π 3 respectivamente, y x, y y z son reflexiones respecto del eje marcado en 4. GRUPOS 13 la figura. La composici´ on de dos simetr´ıas es una simetr´ıa. Si llamamos G ∆ = {id, r, s, x, y, z} y ∗ representa la composici´ on dos transformaciones, entonces (G ∆ , ∗) es un grupo. La tabla correspondiente a (G ∆ , ∗) es la siguiente: * id r s x y z id id r s x y z r r s id y z x s s id r z x y x x z y id s r y y x z r id s z z y x s r id Notemos que x ∗ y = s y y ∗ x = r, es decir que la operaci´ on ∗ no es conmutativa. Los inversos est´ an dados por: (id) ′ = id, r ′ = s x ′ = x y ′ = y z ′ = z. De ahora en m´ as simplificaremos nuestra notaci´ on cuando sea posible. Si (G, ∗) es un grupo nos referiremos al grupo G y usaremos la notaci´ on xy en lugar de x∗y, 1 en lugar de e y x −1 en lugar de x ′ . No debe confundirse esta notaci´ on de yuxtaposici´ on con la multiplicaci´ on ordinaria de n´ umeros. Las ´ unicas propiedades que supondremos ciertas son las que definen a un grupo. Es decir, si x, y, z ∈ G, entonces (xy)z = x(yz), x1 = 1 x = x, xx −1 = x −1 x = 1. En particular, no supondremos que xy = yx. DEFINICI ´ ON 4.7. Sea G un grupo. Se dice que G es conmutativo o abeliano si xy = yx para todo x, y ∈ G. 14 EJEMPLO 4.8. (Z, +), (Z n , ⊕) y (Z ∗ n , ⊙) son grupos conmutativos. En cambio (G ∆ , ∗) no es conmutativo, puesto que por ejemplo x ∗ y = y ∗ x. EJEMPLO 4.9. Consideremos S 3 el conjunto formado por las permutaciones de {1, 2, 3}, con la operaci´ on de composici´ on. Luego (S 3 , ◦) es un grupo. Si tomamos los elementos π y τ ∈ S 3 dados por π(1) = 2 π(2) = 1 π(3) = 3, τ(1) = 2 τ(2) = 3 τ(3) = 1, entonces (π ◦ τ)(1) = 1 pero (τ ◦ π)(1) = 3, por lo cual π ◦ τ = τ ◦ π. Por lo tanto S 3 no es un grupo conmutativo. El hecho que un grupo no sea conmutativo no significa que para todo a, b ∈ G deba ser ab = ba; notemos que por ejemplo en G ∆ , rs = sr. Lo que se debe cumplir para que un grupo no sea conmutativo es que exista alg´ un par de elementos a y b tales que ab = ba. TEOREMA 4.10. Sean x, y, z, a, b elementos de un grupo G. Entonces xy = xz ⇒ y = z (cancelaci ´ on a izquierda), (1) ax = bx ⇒ a = b (cancelaci ´ on a derecha). (2) PRUEBA. Como G es grupo, para todo x ∈ G existe el inverso x −1 , luego xy = xz ⇒ x −1 (xy) = x −1 xz ⇒ (x −1 x)y = (x −1 x)z ⇒ 1.y = 1.z ⇒ y = z. La cancelaci´ on a derecha se prueba de una manera an´ aloga. 4. GRUPOS 15 Hasta ahora hemos hablado del elemento neutro y del inverso de un elemento x, pero no hemos dicho que exista s´ olo uno. El siguiente teorema asegura que son ´ unicos. TEOREMA 4.11. Sea G un grupo. Entonces (i) El elemento neutro 1 es ´ unico, (ii) El inverso de x ∈ G es ´ unico. PRUEBA. (i) Si 1 x = x para todo x ∈ G y ˜ 1 x = x para todo x ∈ G, entonces por la ley de cancelaci´ on a derecha concluimos que 1 = ˜ 1. (ii) Si xx ′ = 1 = xx ′′ , entonces por la ley de cancelaci´ on a izquierda, x ′ = x ′′ . Por ello es que podemos llamar x −1 al inverso de x. DEFINICI ´ ON 4.12. Sea G un grupo. Si |G| es finito decimos que G es finito y que el orden de G es |G|. Si |G| no es finito decimos que G es un grupo infinito. EJEMPLO 4.13. Z es un grupo infinito. Z n , Z ∗ n , G ∆ y S 3 son grupos finitos. Tenemos que el orden de Z n es n, el de Z ∗ n es la cantidad de n´ umeros positivos coprimos con n menores que n, y el orden de G ∆ y S 3 es 6. Si G es un grupo y x ∈ G, definimos las sucesivas potencias positivas y negativas de x como: x 1 = x x r = xx r−1 , (r ≥ 2), x −1 = x −1 x −r = x −1 x −(r−1) (r ≥ 2). Convenimos en que x 0 = 1. 16 EJERCICIO 4.1. Probar que x m+n = x m x n . EJEMPLO 4.14. (i) En Z 6 , 2 5 = 2 ⊕2 ⊕2 ⊕2 ⊕2 = 4. (ii) En Z, 2 5 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10. (iii) En Z ∗ 5 , 2 5 = 2 ⊙2 ⊙2 ⊙2 ⊙2 = 2. (iv) En G ∆ , r 5 = r ∗ r ∗ r ∗ r ∗ r = s. Notemos que si un grupo es finito y x ∈ G, las sucesivas potencias de x son elementos de G y en consecuencia no son todas distintas. Luego existen k y h naturales distintos tales que x k = x h . Si k > h, multiplicando ambos miembros por x −h obtenemos que x k−h = 1. De aqu´ı que podemos asegurar que existe alg´ un n ∈ N tal que x n = 1, y por el Principio de Buena Ordenaci´ on existe un natural m´ınimo con esa propiedad. DEFINICI ´ ON 4.15. Sea G un grupo finito, y sea x ∈ G. El menor natural n tal que x n = 1 se llama el orden de x en G. Si G es infinito se define el orden de x del mismo modo si es que tal n existe. De lo contrario se dice que el orden de x es infinito. EJEMPLO 4.16. Puesto que 6x ≡ 0 (6) para todo x ∈ Z, tenemos que para todo x ∈ Z 6 , x 6 = 0. Sin embargo 6 no es el orden de cada elemento de Z 6 , pues 3 ⊕3 = 0 y 2 ⊕2 ⊕2 = 0. Luego el orden de 3 es 2 y el orden de 2 es 3. Tambi´ en el orden de 4 es 3. 5 es el ´ unico elemento de orden 6 y 0 tiene orden 1. EJEMPLO 4.17. En el caso de G ∆ , el orden de r y el orden de s es 3, mientras que el orden de x, y y z es 2. 4. GRUPOS 17 Notemos que para cualquier grupo G, el orden de 1 es 1. TEOREMA 4.18. Sea x un elemento de orden m en un grupo finito G. Entonces x s = 1 si y s´ olo si s es un m´ ultiplo de m. PRUEBA. Si s = km entonces x s = x km = (x m ) k = 1 k = 1. Rec´ıprocamente, si x s = 1 entonces por definici´ on de orden s ≥ m. Luego existen q y r, 0 ≤ r < m tales que s = q.m + r. Entonces 1 = x s = x mq+r = x mq x r = 1.x r . Luego x r = 1, por lo tanto r = 0 y esto implica que s es m´ ultiplo de m. 4.1. Isomorfismo de Grupos. Consideremos los grupos (Z 4 , ⊕) y (Z ∗ 5 , ⊙). Tomemos la funci´ on f : Z 4 →Z ∗ 5 dada por f(0) = 1, f(1) = 2, f(2) = 4, f(3) = 3. Notemos que f es una funci´ on biyectiva, y cumple que f(0) = 1 (la imagen del elemento neutro es el elemento neutro) y adem´ as f(a ⊕b) = f(a) ⊙f(b) para todo a, b ∈ Z 4 . Se dice entonces que f preserva la estructura de los grupos. DEFINICI ´ ON 4.19. Sean G 1 y G 2 dos grupos cualesquiera. Una biyecci´ on f : G 1 → G 2 se dice un isomorfismo de grupos si f(gg ′ ) = f(g)f(g ′ ), para todo g, g ′ ∈ G 1 . Si existe tal isomorfismo, G 1 y G 2 se dicen isomorfos. 18 5. Grupos c´ıclicos DEFINICI ´ ON 5.1. Un grupo G se dice c´ıclico si existe x ∈ G tal que todo elemento de G es una potencia de x. El elemento x se dice que genera a G y escribimos G = x. EJEMPLO 5.2. Z con la operaci´ on de suma usual es un grupo c´ıclico infinito, m´ as precisa- mente, Z = 1. Efectivamente, si n ∈ N, entonces n = 1 + 1 +· · · + 1 n t´ erminos = 1 n . Si n ∈ −N entonces −n = 1 −n , por lo cual n = 1 n . EJERCICIO 5.1. Probar que los ´ unicos generadores de Z son 1 y −1. EJEMPLO 5.3. Z 6 con la operaci´ on ⊕ es un grupo c´ıclico finito, generado por 1 y tambi´ en por 5. En efecto: 1 = 5 ⊕5 ⊕5 ⊕5 ⊕5, 2 = 5 ⊕5 ⊕5 ⊕5, 3 = 5 ⊕5 ⊕5. 4 = 5 ⊕5, 5 = 5. EJEMPLO 5.4. Z ∗ 7 y Z 6 son grupos c´ıclicos isomorfos. Una biyecci´ on f : Z ∗ 7 →Z 6 est´ a dada por f(3) = 1, f(3 k ) = f(3 ⊙· · · ⊙3 k ) = f(3) ⊕· · · ⊕f(3) k = (f(3)) k , para 1 ≤ k ≤ 6. 6. SUBGRUPOS 19 De este modo resulta f(3) = 1, f(2) = 2, f(6) = 3, f(4) = 4, f(5) = 5, f(1) = 0. EJEMPLO 5.5. El grupo G ∆ no es un grupo c´ıclico, puesto que ning´ un elemento de G ∆ tiene orden 6. 6. Subgrupos Si G es un grupo y H ⊆ G, entonces se dice que H es un subgrupo de G si los elementos de H forman un grupo con respecto a la operaci´ on de G. EJEMPLO 6.1. En G ∆ , H = {id, r, s} es subgrupo pues r r = s, s s = r y r s = id. En cambio T = {id, r, x} no es subgrupo de G ∆ pues r x = y e y ∈ T, y tambi´ en porque r y x no tienen inverso en T. El siguiente teorema establece una condici´ on necesaria y suficiente para que un subconjunto de un grupo G sea subgrupo: TEOREMA 6.2. Sea G un grupo y sea H un subconjunto de G, no vac´ıo, que satisface: (i) xy ∈ H, para todo x, y ∈ H, (ii) si x ∈ H, entonces x −1 ∈ H. Entonces H es un subgrupo de G. Si G es finito, basta que se cumpla (i). PRUEBA. La condici´ on (i) nos dice que la operaci´ on de grupo es cerrada en H. La aso- ciatividad se obtiene de la asociatividad en G. La existencia del inverso est´ a dada por (ii). La 20 existencia del elemento neutro en H se debe a que si x ∈ H, entonces x −1 ∈ H y por (i), 1 = x.x −1 ∈ H. Supongamos ahora que G es finito. Luego para x ∈ H, x m ∈ H, para todo m ∈ N. Luego existe n ∈ N tal que x n+1 = 1, por lo tanto x n es el inverso de x. EJEMPLO 6.3. Sea G un grupo y sea x ∈ G un elemento de orden m. Entonces las potencias de x 1, x, x 2 , . . . , x m−1 forman un subgrupo de G, llamado subgrupo c´ıclico generado por x, y se denota x. El orden del subgrupo x es el orden del elemento x. Consideremos el grupo Z 12 . Entonces 2 y 8 generan subgrupos de ´ ordenes 6 y 3 respectiva- mente. Estos son: 2 = {2 0 , 2 1 , 2 2 , 2 3 , 2 4 , 2 5 } = {0, 2, 4, 6, 8, 10}, 8 = {8 0 , 8 1 , 8 2 } = {0, 8, 4}. Por otro lado, el subgrupo c´ıclico generado por 5 es el grupo Z 12 pues 5 m = 0 en Z 12 ocurre s´ olo cuando 5 · m ≡ 0 (12). Puesto que (5, 12) = 1 debe ser m un m´ ultiplo de 12. 7. Grupos de Permutaciones Una permutaci´ on de un conjunto finito X es una biyecci´ on de X en X. Nuestro objetivo ser´ a estudiar el conjunto de permutaciones de un conjunto X de cardinal n. Sin p´ erdida de generalidad podemos considerar a X como el intervalo natural [1, n], al que denotaremos por N n . EJEMPLO 7.1. Por ejemplo, una permutaci´ on del conjunto N 4 es la funci´ on σ dada por σ(1) = 3 σ(2) = 4 σ(3) = 2 σ(4) = 1. (3) 7. GRUPOS DE PERMUTACIONES 21 Llamaremos S n al conjunto de permutaciones de N n . Puesto que la composici´ on de funcio- nes biyectivas es biyectiva, que la inversa de una funci´ on biyectiva es biyectiva tenemos que (S n , ◦) es un grupo finito. Recordemos que el orden de S n es |S n | = n!. EJEMPLO 7.2. En este ejemplo y en otros posteriores, usaremos una notaci´ on con flechas para representar una permutaci´ on σ, indicando con 1 2 . . . n ↓ ↓ ↓ ↓ a 1 a 2 . . . a n si a i = σ(i), para 1 ≤ i ≤ n. (i) S 3 contiene las siguientes permutaciones: 1 2 3 1 2 3 1 2 3 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ 1 2 3 1 3 2 2 3 1 1 2 3 1 2 3 1 2 3 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ 2 1 3 3 1 2 3 2 1. (ii) S 2 contiene las siguientes permutaciones: 1 2 1 2 ↓ ↓ ↓ ↓ 2 1 1 2. 22 Podemos interpretar una permutaci´ on como un reordenamiento de los elementos de {1, 2, . . . , n}. Supongamos que β es la permutaci´ on en S 4 dada por 1 2 3 4 ↓ ↓ ↓ ↓ 2 4 1 3. Si σ es como en el Ejemplo 7.1, entonces (σ ◦ β) y (β ◦ σ) vienen dadas por: 1 2 3 4 1 2 3 4 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ 2 4 1 3 3 4 2 1 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ 4 1 3 2 1 3 4 2 (σ ◦ β) (β ◦ σ). De ahora en m´ as usaremos la notaci´ on σβ para denotar la aplicaci´ on (σ ◦ β), esto quiere decir, primero se aplica β y luego se aplica σ. Es conveniente tener una notaci´ on m´ as compacta para denotar una determinada permuta- ci´ on. Notemos que la permutaci´ on σ de (7.1) aplica el 1 en el 3, el 3 en el 2, el 2 en el 4 y el 4 en el 1. Esto dice que los s´ımbolos 1, 2, 3 y 4 forman un ciclo de longitud 4, y escribimos σ = (1324). EJEMPLO 7.3. Consideremos en S 8 la permutaci´ on π dada por 1 2 3 4 5 6 7 8 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ 3 8 5 2 1 6 4 7. 7. GRUPOS DE PERMUTACIONES 23 Entonces π aplica el 1 en el 3, el 3 en el 5 y el 5 nuevamente al 1. Aplica el 2 en el 8, el 8 en el 7, el 7 en el 4 y el 4 en el 2. Por ´ ultimo, π(6) = 6. Entonces 1, 3 y 5 forman un ciclo de longitud 3; 2, 8, 7 y 4 forman un ciclo de longitud 4 y 7 forma un ciclo de longitud 1. Es entonces que podemos escribir π = (135)(2874)(7) = (2874)(7)(135). Esta es la llamada notaci ´ on c´ıclica para π. Precisamos este concepto en la siguiente definici´ on: DEFINICI ´ ON 7.4. Sean i 1 , i 2 , i r , (r ≤ n) elementos distintos de N n . Entonces (i 1 i 2 . . . i r ) denota la permutaci´ on que aplica i 1 → i 2 , i 2 → i 3 , . . . , i r → i 1 y los dem´ as elementos de N n los aplica en s´ı mismos. (i 1 i 2 . . . i r ) se llama un ciclo de longitud r; un ciclo de longitud 2 se llama una trasposici ´ on. Diremos que dos ciclos (i 1 i 2 . . . i r ) y (j 1 j 2 . . . j k ) son disjuntos si ninguno de los i t , 1 ≤ t ≤ r, aparece entre los j t , 1 ≤ t ≤ k. EJEMPLO 7.5. En S 7 , los ciclos (135) y (2476) son disjuntos, en cambio (135) y (2346) no lo son, pues el 3 aparece en ambos ciclos. Notemos que si σ 1 y σ 2 son ciclos disjuntos, entonces conmutan entre s´ı, es decir, σ 1 σ 2 = σ 2 σ 1 , puesto que ning´ un s´ımbolo permutado por σ 1 es permutado por σ 2 , y viceversa. La notaci´ on para un determinado ciclo no es ´ unica, por ejemplo (123) = (231) = (312). LEMA 7.6. Un ciclo de longitud r es un elemento de orden r en S n . El inverso del ciclo (i 1 i 2 . . . i r ) es el ciclo de longitud r dado por (i r i r−1 . . . i 2 i 1 ). 24 PRUEBA. Sea σ = (i 1 i 2 . . . i r ). Entonces σ j es la permutaci´ on que aplica i 1 → i [1+j] , i 2 → i [2+j] , . . . , i r → i [r+j] , donde con los corchetes hemos querido indicar que 1 ≤ [t +r] ≤ r y que t +r ≡ [t +r] (r). Por ejemplo, σ 3 aplica i r−1 en i 2 , pues (r −1 +3) ≡ 2 (r), y σ 3 aplica i r−3 en i r , pues r −3 + 3 ≡ r (r). Luego σ j = id si j < r pues σ j (i 1 ) = i 1+j = i 1 , pero σ r (i t ) = i [t+r] = i t , para todo t, 1 ≤ t ≤ r. Luego el orden de σ es r. Por otro lado, vemos que (i 1 i 2 . . . i r )(i r . . . i 2 i 1 ) es la permutaci´ on identidad, por lo que queda probado el lema. As´ı por ejemplo, el inverso de una trasposici´ on (ij) es (ji) = (ij), y el inverso de un ciclo de longitud 3, (ijk) es (kji). Notemos que la permutaci´ on identidad puede ser escrita como un ciclo de longitud 1, por ejemplo (1). Cualquier permutaci´ on τ en S n puede ser escrita como producto de ciclos disjuntos de la siguiente manera: se comienza con cualquier s´ımbolo, por ejemplo el 1, y se lista la imagen del mismo y de sus sucesores hasta llegar nuevamente al 1, de esta manera obtenemos un primer ciclo; se elige ahora otro s´ımbolo al que no se haya llegado en el ciclo anterior y se construye otro ciclo a partir de ´ el; se repite el procedimiento hasta que todos los s´ımbolos hayan sido listados. En general, en la notaci´ on c´ıclica se omiten los ciclos de longitud 1. As´ı, en el Ejemplo 7.3, π = (135)(2874). Obviamente el ciclo (123) y el ciclo (231) representan la misma permutaci´ on, como as´ı tam- bi´ en (135)(24) y (24)(135). Lo importante en la notaci´ on c´ıclica es la longitud y el n´ umero de ciclos que componen a la permutaci´ on, ya que estos nos indican el orden de la permutaci´ on. 7. GRUPOS DE PERMUTACIONES 25 PROPOSICI ´ ON 7.7. El orden de una permutaci´ on es el m´ınimo com´ un m´ ultiplo de los ´ orde- nes de los ciclos que la componen. PRUEBA. Sea σ = σ 1 σ 2 . . . σ k , donde σ 1 , σ 2 , . . . , σ k son ciclos disjuntos entre s´ı. Sea m el m´ınimo com´ un m´ ultiplo de los ordenes de estos ciclos. Como los ciclos conmutan entre s´ı tenemos que σ m = σ m 1 σ m 2 . . . σ m k = (1). Por otro lado, si σ d = (1), entonces σ d i = (1), para 1 ≤ i ≤ k, luego el orden de σ i divide a d para todo 1 ≤ i ≤ k. El menor d con esa propiedad es precisamente el m´ınimo com´ un m´ ultiplo de los ´ ordenes de los ciclos. EJEMPLO 7.8. Se tienen 12 cartas numeradas del 1 al 12, y se disponen sobre la mesa de la manera que se muestra el la figura de abajo, a la izquierda. Si las cartas se sacan por fila y se las reordena por columna, como se indica a la derecha, ¿cu´ antas veces debe hacerse este procedimiento para que las cartas reaparezcan en su posici´ on original? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 , 1 5 9 2 6 10 3 7 11 4 8 12. PRUEBA. Sea π la permutaci´ on que produce dicha reordenaci´ on. Es decir π(i) = j si la carta numerada con i aparece en el lugar de la carta j. Luego la notaci´ on c´ıclica de π es π = (1)(2 4 10 6 5 )(3 7 8 11 9 )(12). Los ciclos (1) y (12) indican que las cartas 1 y 12 siempre aparecen en el mismo lugar. Los otros dos ciclos tienen longitud 5, y esto significa que aplicados 5 veces se vuelve a la posici´ on original. Esto significa entonces que el orden de la permutaci´ on π es 5. 26 8. Clasificaci´ on de las permutaciones El objetivo de esta secci´ on es clasificar a las permutaciones seg´ un los ciclos que la com- ponen. Una permutaci´ on se puede escribir de manera ´ unica como producto de ciclos disjuntos, salvando el orden de los mismos y de los elementos que los componen, aunque no daremos aqu´ı una demostraci´ on de este hecho. DEFINICI ´ ON 8.1. Si π ∈ S n tiene α i ciclos de longitud i entonces diremos que π es del tipo [1 α 1 2 α 2 . . . n αn ]. EJEMPLO 8.2. La permutaci´ on π del Ejemplo ?? es del tipo [134] pues est´ a compuesta por un ciclo de longitud 1, uno de longitud 3 y uno de longitud 4. La permutaci´ on π del Ejemplo 7.8 es del tipo [1 2 5 2 ] pues est´ a compuesta por dos ciclos de longitud 1 y dos ciclos de longitud 5. Es posible clasificar a los elementos de S n seg´ un su tipo. Contemos cu´ antas permutaciones hay de un determinado tipo [1 α 1 . . . n αn ]. Hagamos primero un ejemplo. Consideremos en S 14 las permutaciones del tipo [2 2 3 2 4]. Una permutaci´ on de este tipo ser´ a de la forma (. . )(. . )(. . . )(. . . )(. . . . ). Existen 14 2 12 2 10 3 7 3 4 4 maneras de ubicar los s´ımbolos 1,2,. . . , 14 en una permutaci´ on de este tipo. Si adem´ as conside- ramos que cada ciclo de longitud k se puede escribir de k formas distintas, entonces debemos dividir esta cantidad por 2 · 2 · 3 · 3 · 4 = 2 2 3 2 4. Por otro lado, el orden en que se ubiquen los ciclos de igual longitud es irrelevante, por lo tanto a´ un nos falta dividir por 2!2!. 8. CLASIFICACI ´ ON DE LAS PERMUTACIONES 27 Luego la cantidad total de permutaciones de este tipo es 14! 2 2 3 2 4 2! 2! . En el caso general, se prueba que el n´ umero de permutaciones del tipo [1 α 1 2 α 2 . . . n αn ] es n! 1 α 1 2 α 2 . . . n αn α 1 !α 2 ! . . . α n ! . Diremos que dos permutaciones α y β en S n son conjugadas si existe una permutaci´ on σ ∈ S n tal que σασ −1 = β. TEOREMA 8.3. Dos permutaciones son conjugadas si y s´ olo si son del mismo tipo. PRUEBA. Supongamos que α y β son conjugadas. Lo que haremos es ver que por cada ciclo (x 1 x 2 . . . x k ) en la descomposici´ on de α hay un ciclo (y 1 y 2 . . . y k ) en la descomposici´ on de β. Tomemos x 1 . Sea x 2 = α(x 1 ) y sean y 1 = σ(x 1 ), y 2 = σ(x 2 ). Entonces β(y 1 ) = σασ −1 (y 1 ) = σα(x 1 ) = σ(x 2 ) = y 2 . Ahora, si α(x 2 ) = x 3 y σ(x 3 ) = y 3 entonces β(y 2 ) = y 3 . Luego por cada ciclo (x 1 x 2 . . . x k ) tenemos un correspondiente ciclo (y 1 y 2 . . . y k ). Se sigue entonces que α y β son del mismo tipo. Rec´ıprocamente, supongamos que α y β son del mismo tipo. Dado que est´ an compuestas por el mismo n´ umero de ciclos por cada longitud de ciclo, haremos una correspondencia entre los ciclos de la misma longitud que componen a α y a β. Dado un ciclo (x 1 x 2 . . . x k ) en α y un ciclo (y 1 y 2 . . . y r ) en β, definimos σ(x i ) = y i , y usamos la misma regla para los dem´ as ciclos. Entonces tenemos que σασ −1 (y 1 ) = σα(x 1 ) = σ(x 2 ) = y 2 = β(y 1 ), y as´ı sucesivamente, luego σασ −1 = β.. 28 EJEMPLO 8.4. Consideremos en S 5 las siguientes permutaciones del tipo [2 3]: τ = (12)(345), π = (13)(254). Encontrar σ ∈ S 5 tal que στσ −1 = π. PRUEBA. Usando el argumento de la prueba del Teorema 8.3, tomamos primeramente los ciclos (12) y (13). Definimos σ(1) = 1 y σ(2) = 3. Tomando ahora los ciclos de longitud 3, definimos σ(3) = 2, σ(4) = 5 y σ(5) = 4. Entonces σ = (1)(23)(45), y στσ −1 = (1)(23)(45) (12)(345) (45)(23)(1) = (13)(254) = π como quer´ıamos ver. 9. Permutaciones pares e impares El principal resultado que veremos en esta secci´ on es que el grupo de permutaciones S n posee un subgrupo A n de orden n! 2 . Primero veamos que toda permutaci´ on se puede escribir como producto de trasposiciones, obviamente no ser´ an disjuntas entre s´ı. Es decir, toda permutaci´ on se puede lograr intercambian- do sucesivamente 2 elementos de [[1, n]]. Por ejemplo, la permutaci´ on que transforma 123456 en 342165 es (56)(14)(21)(13). En general, el ciclo (x 1 x 2 . . . x r ) se expresa como producto de trasposiciones de la siguiente manera: (x 1 x 2 . . . x r ) = (x 1 x r ) . . . (x 1 x 3 )(x 1 x 2 ). Es f´ acil probar este resultado por inducci´ on, si se tiene en cuenta que el ciclo de longitud k +1, (x 1 x 2 . . . x k+1 ) puede escribirse como (x 1 , x k+1 )(x 1 x 2 . . . x k ). 9. PERMUTACIONES PARES E IMPARES 29 Luego como cada ciclo puede ser escrito como producto de trasposiciones y cada permu- taci´ on puede ser escrita como producto de ciclos, concluimos que toda permutaci´ on puede ser escrita como producto de trasposiciones. EJEMPLO 9.1. Escribir la permutaci´ on (1342)(5876) como producto de trasposiciones. PRUEBA. Usando el argumento anterior, escribimos (1342)(5876) = (12)(14)(13)(56)(57)(58). Sin embargo, no hay una ´ unica manera de escribir una permutaci´ on como producto de tras- posiciones, por ejemplo en S 5 , la permutaci´ on (245) puede ser escrita como (25)(24) o como (13)(25)(31)(24). Lo que s´ı veremos es que todas las representaciones como producto de tras- posiciones de una misma permutaci´ on tienen una caracter´ıstica en com´ un. Si π es una permutaci´ on del tipo [1 α 1 2 α 2 . . . n αn ] llamaremos c(π) al n´ umero de ciclos que componen a π, luego c(π) = α 1 + α 2 +· · · + α n . ¿Qu´ e ocurre si componemos a π con una trasposici´ on τ? ¿Cu´ antos ciclos componen a τπ? Supongamos que τ permuta a con b, es decir τ(a) = b, τ(b) = a y τ(k) = k para k = a, b. Pueden ocurrir dos casos: (i) a y b ocurren en un mismo ciclo de π, esto es, existe un ciclo en la descomposici´ on de π de la forma (ax. . . yb . . . z). Entonces al hacer τπ este ciclo se desdobla en (ax. . . y)(b . . . z). En este caso, c(τπ) = c(π) + 1. 30 (ii) Si a y b est´ an en diferentes ciclos de π, entonces en la descomposici´ on de π aparecen ciclos de la forma (ax. . . y)(b . . . z). Luego al componer con τ obtendremos el ciclo (b . . . zax. . . y), y en este caso c(τπ) = c(π) −1. Luego en ambos casos el efecto de una trasposici´ on luego de una permutaci´ on altera el n´ umero de ciclos en uno. Este hecho nos ayuda a probar el siguiente teorema: TEOREMA 9.2. Supongamos que una permutaci ´ on π en S n puede ser escrita como la com- posici´ on de k trasposiciones y tambi´ en de k ′ trasposiciones. Entonces k y k ′ son ambos pares o ambos impares. PRUEBA. Sea π = τ k−1 τ k−2 . . . τ 2 τ 1 , donde τ i , 1 ≤ i ≤ k son trasposiciones. Como τ 1 es una permutaci´ on del tipo [1 n−2 2], el n´ umero de ciclos de τ 1 es c(τ 1 ) = (n − 2) + 1 = n − 1. Al hacer las sucesivas composiciones con τ 2 , τ 3 , . . . , el n´ umero de ciclos se va aumentando o disminuyendo en 1. Supongamos que aumenta g veces en 1 y disminuye h veces en 1. Luego c(π) = (n −1) + g −h. Por otro lado, g + h es el n´ umero de composiciones sucesivas desde τ 2 hasta τ k , luego g + h = k −1. Luego k = 1 + g + h = 1 + g + (n −1 + g −c(π)) = n −c(π) + 2g. Por el mismo argumento, dado que π se puede escribir como producto de k ′ trasposiciones, existir´ a un entero g ′ tal que k ′ = n −c(π) + 2g ′ . Pero entonces k −k ′ = 2(g −g ′ ), es decir que k y k ′ tienen la misma paridad. 9. PERMUTACIONES PARES E IMPARES 31 Como consecuencia de este teorema podemos definir qu´ e es una permutaci´ on par y una permutaci´ on impar. DEFINICI ´ ON 9.3. Una permutaci´ on se dice par (respectivamente impar) si puede escribirse como producto de un n´ umero par (respectivamente impar) de permutaciones. PROPOSICI ´ ON 9.4. Para n ≥ 2, el conjunto A n de todas las permutaciones pares es un subgrupo de S n . PRUEBA. Es suficiente con probar que A n = ∅ y que τσ ∈ A n , para todo τ, σ ∈ A n . A n = ∅, pues (12)(12) ∈ A n . Adem´ as, si τ = τ 1 τ 2 . . . τ r y σ = σ 1 σ 2 . . . σ k , donde cada τ i y cada σ j son trasposiciones y donde r y k son pares, entonces su composici´ on τσ se escribe como τ 1 τ 2 . . . τ r σ 1 σ 2 . . . σ k , que es un producto de (k + r) trasposiciones, y (k + r) tambi´ en es par. PROPOSICI ´ ON 9.5. A n es un subgrupo de orden n! 2 . PRUEBA. Veamos que S n se puede partir en dos subconjuntos A n y B n de igual cardina- lidad. En efecto, sabemos que toda permutaci´ on π ∈ S n es par o es impar. Llamemos A n al conjunto de permutaciones pares, y B n al conjunto de permutaciones impares, y veamos que existe una biyecci´ on entre ellos. Sea τ una trasposici´ on cualquiera, por ejemplo, τ = (12). Entonces la funci´ on Φ : A n → B n dada por Φ(π) = τπ 32 es una biyecci´ on. Claramente, Φ aplica permutaciones pares en impares, ya que incrementa el n´ umero de trasposiciones en 1. Veamos que Φ es inyectiva: si τπ = τσ, por la ley de cancela- ci´ on a izquierda resulta π = σ. Adem´ as Φ es suryectiva, pues si π es una permutaci´ on impar, entonces τπ es par, luego π = τ(τπ) = Φ(τπ). Luego |A n | = |B n | y S n = A n ∪ B n . Dado que esta uni´ on es disjunta, concluimos que |S n | = 2|A n |, como quer´ıamos ver. EJEMPLO 9.6. En S 2 , A 2 = {(1)}. En S 3 , A 3 = {(1), (12)(13), (13)(12)} = {id, (132), (123)}. EJEMPLO 9.7. Ocho bloques rotulados con las letras A, E, I, O, U, Q, L e Y, est´ an ubicados en un cuadrado como se muestra en el primer diagrama de la figura siguiente. Si los movimien- tos que se pueden hacer consisten en desplazar un bloque hacia el espacio vac´ıo, pruebe que es imposible lograr el segundo diagrama de la figura con una sucesi´ on de movimientos legales. A E I O U Q L Y A Y Q U E L I O PRUEBA. Llamemos a nuestro espacio vac´ıo. La disposici´ on inicial de las letras es AEIOUQLY, y la final es AYQUELIO. Desplazar una letra X al espacio vac´ıo corresponde a una trasposici´ on (X). Ahora bien, para llegar a la disposici´ on final, se deber´ an hacer tantos corrimientos de hacia arriba como hacia abajo, y tantos a la izquierda como a la derecha. Por 10. COCLASES Y EL TEOREMA DE LAGRANGE 33 lo tanto el n´ umero total de trasposiciones es par, es decir que la permutaci´ on que produce dicha reordenaci´ on de las letras debe ser par. Por otro lado, esta permutaci´ on se puede escribir como producto de ciclos de la manera (A)(EUOY)(ILQ)(), pero esto corresponde a un producto de un n´ umero impar de trasposiciones, es decir que es una permutaci´ on impar. Se sigue que es imposible lograr la disposici´ on final con una sucesi´ on de movimientos legales. 10. Coclases y el Teorema de Lagrange En esta secci´ on volvemos a la teor´ıa general de grupos, para probar un importante resultado acerca de los grupos finitos. El Teorema de Lagrange asegura que si G es un grupo finito y H es un subgrupo de G entonces |H| divide al |G|. As´ı por ejemplo, un grupo de orden 18 s´ olo puede tener subgrupos de orden 1, 2, 3, 6, 9 y 18. La idea de la demostraci´ on de este teorema es particionar al grupo G en subconjuntos disjuntos de cardinal igual a |H|, luego si existen k subconjuntos de estos tendremos que |G| = k|H|. DEFINICI ´ ON 10.1. Sea H un subgrupo de un grupo G (no es necesario suponer que G es finito). La coclase a izquierda gH de G con respecto a un elemento g en G se define como el conjunto obtenido por la multiplicaci´ on de cada elemento de H a izquierda por g, esto es gH = {x ∈ G | x = gh para alg´ un h ∈ H}. La coclase a derecha de H con respecto a g se define an´ alogamente: Hg = {x ∈ G | x = hg para alg´ un h ∈ H}. 34 EJEMPLO 10.2. H = {0, 3, 6, 9} es un subgrupo del grupo Z 12 . La coclase a izquierda 2H es entonces: 2H = {x ∈ Z 12 | x = 2 ⊕h para alg´ un h ∈ H, } esto es 2H = {2, 5, 8, 11}. Notemos que 2H no es un subgrupo de G, y tambi´ en notemos que 2H = 5H. Si H es un subgrupo finito, digamos H = {h 1 , h 2 , . . . , h m }, entonces los elementos de la coclase a izquierda gH son gh 1 , gh 2 , . . . , gh m . Dado que se tiene una biyecci´ on entre H y gH dada por h → gh, ∀h ∈ H, se tiene que |H| = |gH|, para cualquier g ∈ G. EJEMPLO 10.3. Consideremos el grupo S 3 = {(1), (12), (13), (23), (123), (132)}, y su sub- grupo H = {(1), (12)}. Hemos denotado con (1) a la permutaci´ on identidad. Las coclases a izquierda de H son las siguientes: (1)H = {(1)(1), (1)(12)} = {(1), (12)}, (12)H = {(12)(1), (12)(12)} = {(12), (1)}, (13)H = {(13)(1), (13)(12)} = {(13), (123)}, (23)H = {(23)(1), (23)(12)} = {(23), (132)}, (123)H = {(123)(1), (123)(12)} = {(123), (13)}, (132)H = {(132)(1), (132)(12)} = {(132), (23)}. Notemos que hay exactamente 3 subconjuntos de S 3 que son coclases de H, y estos 3 subcon- juntos son disjuntos. As´ı es que tenemos la partici´ on S 3 = {(1), (12)} ∪ {(13), (123)} ∪ {(23), (132)}. Este es un hecho general que se deduce del siguiente resultado. 10. COCLASES Y EL TEOREMA DE LAGRANGE 35 TEOREMA 10.4. Sea H un subgrupo de un grupo G. Si g 1 y g 2 son elementos cualesquiera de G entonces las coclases g 1 H y g 2 H son id´ enticas o son disjuntas. PRUEBA. Probaremos que si g 1 H y g 2 H tienen un elemento en com´ un, entonces g 1 H = g 2 H. En efecto, sea x ∈ g 1 H ∩ g 2 H. Entonces existen h 1 , h 2 ∈ H tales que x = g 1 h 1 , y x = g 2 h 2 . Veamos que g 1 H ⊆ g 2 H. Si y = g 1 h, para alg´ un h ∈ H, entonces y = g 1 h = (xh −1 1 )h = x(h −1 1 h) = (g 2 h 2 )(h −1 1 h) = g 2 (h 2 h −1 1 h). Dado que H es un subgrupo, (h 2 h −1 1 h) es un elemento de H, y por lo tanto y ∈ g 2 H.. Luego g 1 H ⊆ g 2 H. Por un argumento similar podemos probar que g 2 H ⊆ g 1 H, y por lo tanto g 1 H y g 2 H son coclases id´ enticas. Notemos que si H es un subgrupo de G, la relaci´ on ∼ dada por x ∼ y si y s´ olo si x −1 y ∈ H es una relaci´ on de equivalencia en G. Las clases de equivalencia son precisamente las coclases a izquierda de H. Esto demuestra nuevamente que las coclases son disjuntas o son id´ enticas, y que el conjunto de las coclases forma una partici´ on del grupo G. TEOREMA DE LAGRANGE . Si G es un grupo finito de orden n y H es un subgrupo de orden m, entonces m es un divisor de n. PRUEBA. Hemos visto que cada coclase a izquierda tienen la misma cardinalidad que H, y que el conjunto de todas las coclases distintas forman una partici´ on de G en subconjuntos disjuntos. Luego si hay k coclases a izquierda distintas debe ser que n = km. 36 DEFINICI ´ ON 10.5. Sea G un grupo finito, y H un subgrupo de G. El n´ umero de coclases a izquierda de H se llama el ´ındice de H en G y se denota |G : H|; luego |G| = |G : H||H|. EJEMPLO 10.6. A n es un grupo de ´ındice 2 en S n . Tambi´ en el ´ındice se puede definir como el n´ umero de coclases a derecha, y obtendr´ıamos los mismos resultados. Sin embargo, a pesar de que el n´ umero de coclases a izquierda y a derecha es el mismo, no necesariamente producen la misma partici´ on de G. EJEMPLO 10.7. Las coclases a derecha del grupo H en el Ejemplo 10.3 son H(1) = {(1), (12)}, H(13) = {(1)(13), (12)(13)} = {(13), (132)}, H(23) = {(1)(23), (12)(23)} = {(23), (123)}, que son distintas a las coclases a izquierda. Las mismas producen la siguiente partici´ on de S 3 : S 3 = {(1), (12)} ∪ {(13), (132)} ∪ {(23), (123)}. COROLARIO 10.8. Si Ges un grupo de orden p, y p es primo, entonces los ´ unicos subgrupos de G son {1} y G. COROLARIO 10.9. Si g es un elemento de un grupo finito G y |G| = n, entonces (i) el orden de g divide a n, (ii) g n = 1. 11. AUTOMORFISMOS DE UN GRAFO 37 PRUEBA. Dado que g es un subgrupo de G entonces d = |g| divide a n. Pero |g| es igual al orden de g, de donde queda probado (i). Por otro lado, como dk = n, para alg´ un k ∈ N, entonces g n = g dk = (g d ) k = 1 k = 1. EJERCICIO 10.1. Probar que todo grupo de orden p, p primo, es c´ıclico. 11. Automorfismos de un grafo Un subgrupo importante del grupo de permutaciones S n es el subgrupo A n de las permu- taciones pares, llamado el grupo alternante. Otros subgrupos importantes de S n surgen como grupos de simetr´ıas de un pol´ıgono regular, por ejemplo, G ∆ = S 3 . En efecto, toda simetr´ıa de un pol´ıgono regular de n lados queda determinada por la acci´ on sobre los v´ ertices. Enumerando los v´ ertices del pol´ıgono, cada simetr´ıa se identifica con una permutaci´ on en S n . Dado que la composici´ on de simetr´ıas es una simetr´ıa, se sigue que el conjunto de simetr´ıas de un pol´ıgono regular es isomorfo a un subgrupo de S n . EJEMPLO 11.1. Calcular el grupo G de simetr´ıas de un cuadrado y encontrar un subgrupo de S 4 isomorfo a G . PRUEBA. Numeramos los v´ ertices de 1 a 4. Las simetr´ıas son: (1): identidad. (12)(34), (14)(23): simetr´ıas axiales con respecto a ejes perpendiculares a los lados. (13), (24), simetr´ıas axiales con respecto a la diagonal. (1234), (1432): rotaciones en un ´ angulo de 90 grados, en sentido horario y antihorario. 38 1 4 3 2 FIGURA 1. Simetr´ıas de un cuadrado Consideremos ahora un grafo G = (V, E), donde V es el conjunto de v´ ertices y E el conjunto de aristas. Un automorfismo de un grafo es una biyecci´ on σ : V → V tal que para todo {v, w} ∈ E se verifica que {σ(v), σ(w)} ∈ E. Es claro que la composici´ on de automorfismos es un automorfismo, y la inversa de un automorfismo tambi´ en lo es. Por lo tanto, si |V | = n, se puede identificar el conjunto de automorfismos de G con un subgrupo del grupo de permutaciones S n . EJEMPLO 11.2. La permutaci´ on (15)(24) es un automorfismo del grafo de la Figura 2, mientras que (12345) no es un automorfismo dado que la arista {2, 4} se transforma en {3, 5}, que no es una arista. 1 2 3 4 5 FIGURA 2 Notemos que si α es un automorfismo del grafo (V, E), y v ∈ V , entonces α induce un isomorfismo entre los v´ ertices adyacentes a v y los v´ ertices adyacentes a α(v). Por lo tanto el 11. AUTOMORFISMOS DE UN GRAFO 39 grado de v es el mismo que el grado de α(v) (Ver Figura 3). An´ alogamente, puede verse que α mapea ciclos de longitud k en ciclos de longitud k. ` ` ` ` ` ` v α(x) α(w) α(v) w z x α(z) α FIGURA 3 Finalizamos esta secci´ on estas notas con el siguiente ejemplo: EJEMPLO 11.3. Encontrar el grupo de automorfismos del grafo siguiente: / / / / ` ` ` ` / / / / ` ` ` ` . . . . . . 1 2 3 4 5 6 FIGURA 4 SOLUCI ´ ON: Tenemos que V = {1, 2, 3, 4, 5, 6} y E = {{1, 2}, {1, 3}, {1, 5}, {1, 6}, {2, 3}, {3, 4}, {3, 5}, {4, 5}, {5, 6}}. Los v´ ertices 1, 3 y 5 tienen grado 4 y los v´ ertices 2, 4 y 6 tienen grado 2. Ning´ un automorfismo puede aplicar un v´ ertice de grado 4 en un v´ ertice de grado 2, y viceversa. 40 Probaremos que cada permutaci´ on del conjunto {1, 3, 5} est´ a en correspondencia con un automorfismo del grafo, y viceversa. En efecto, cada automorfismo σ produce una permutaci´ on en el conjunto de v´ ertices {1, 3, 5}. Adem´ as, la acci´ on de σ sobre los v´ ertices 1, 3 y 5 determina un´ıvocamente la acci´ on sobre los v´ ertices 2, 4 y 6. Por ejemplo, si un automorfismo permuta los v´ ertices 1 y 3, entonces el v´ ertice 2 permanece fijo, el v´ ertice 6 debe aplicarse en 4 y el v´ ertice 4 debe aplicarse en 6. Rec´ıprocamente, cada permutaci´ on del conjunto {1, 3, 5} determina un ´ unico automorfismo del grafo, que consiste en la misma permutaci´ on del los v´ ertices rotulados con 1, 3 y 5, con la consecuente permutaci´ on de los v´ ertices 2, 4 y 6. Enumeramos a continuaci´ on todas las permutaciones del grafo, y su correspondencia con las permutaciones de {1, 3, 5}: (1) id, determinada por la permutaci´ on (1)(3)(5) de {1, 3, 5}, (2) (13)(46), determinada por (13)(5), (3) (15)(24), determinada por (15)(3), (4) (35)(26), determinada por (35)(1), (5) (135)(246), determinada por (135) y (6) (153)(264), determinada por (153). Concluimos entonces que el grupo de automorfismos del grafo G tiene orden 6, tiene 3 elementos de orden 2 y 2 elementos de orden 3. Recordemos que |S 6 | = 6!, y podemos comprobar que el orden del grupo de automorfismos de G divide al orden de |S 6 |. COROLARIO 11.4. Probar que el grupo de automorfismos del grafo del Ejemplo 11.3 es isomorfo al grupo S 3 . 12. GU ´ IA DE EJERCICIOS 41 12. Gu´ıa de ejercicios En esta ´ ultima secci´ on presento una lista de ejercicios que complementan la teor´ıa y ejem- plos desarrollados en las secciones anteriores. Algunos ejercicios est´ an se˜ nalados con un aste- risco (*) indicando que los mismos son de una dificultad mayor que los dem´ as. 1. Pruebe que las operaciones en los siguientes conjuntos definen una estructura de grupo: a) Q−{0} con la operaci´ on del producto. b) Z con la operaci´ on de la suma. c) Z p −{0} con la operaci´ on ⊙, con p un n´ umero primo. 2. Dar la tabla de Z 4 y Z 5 para las operaciones de ⊕ y ⊙. 3. Encontrar los inversos de 2 en Z 11 , 7 en Z 15 , 7 en Z 16 y de 5 en Z 13 . 4. Calcular el orden de 8 en Z 12 , de 15 en Z 20 y de 14 en Z 210 . 5. Probar que G ∆ es isomorfo al grupo de permutaciones S 3 . 6. a) Describir las cuatro simetr´ıas de un rect´ angulo y construir la tabla de multiplicar. b) Sea G el grupo con la tabla de multiplicar: 1 a b c 1 1 a b c a a 1 c b b b c 1 a c c b a 1 Hallar un isomorfismo entre G y el grupo de simetr´ıas del rect´ angulo. ¿Es G conmu- tativo?, ¿es isomorfo a Z 4 ? 7. (*) Analizando las posibles tablas de multiplicar, mostrar que (salvo por isomorfis- mos), existe un solo grupo de orden 2 y un solo grupo de orden 3. 8. Decir cu´ ales de los siguientes son subgrupos de G ∆ . K 1 = {id, x}, K 2 = {id, x, y}, K 3 = {id, r, s, x, y}. 42 9. ¿Es S n un grupo c´ıclico? 10. Z n es un grupo c´ıclico generado por 1. Pruebe que x genera Z n si y s´ olo si x y n son coprimos. 11. Encontrar todos los subgrupos c´ıclicos en Z 13 y Z 45 . Encontrar todos los subgrupos de S 4 . 12. Escribir la siguiente permutaci´ on usando la notaci´ on c´ıclica: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ 3 5 7 8 4 6 1 2 9. 13. Sean σ = (123)(456)(78) y τ = (1357)(26)(4)(8) permutaciones (en notaci´ on c´ıclica) de {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}. Escriba en notaci´ on c´ıclica στ, τσ, σ 2 , σ −1 y τ −1 . 14. Muestre que existen s´ olo tres elementos en S 4 que tienen 2 ciclos de longitud 2 disjun- tos. 15. ¿Cu´ ales son todas las permutaciones de S 4 de orden 2? 16. Escribir los siguientes elementos de S 8 como producto de trasposiciones, y encuentre el signo de cada uno: α = (1357)(2468), β = (127)(356)(48), γ = (135)(678)(2)(4). 17. Probar que sgn(πσπ −1 ) = sgn(σ), para todo π, σ ∈ S n . 18. Sean α = (15)(27436) y β = (1372)(46)(5) permutaciones en S 7 . Calcular los ´ orde- nes de α, β, αβ y βα. 19. (*) Describir expl´ıcitamente la partici´ on de G ∆ como coclases a derecha del subgrupo H = {i, x}. Verficar que la partici´ on no es la misma que se obtiene de las coclases a izquierda. 12. GU ´ IA DE EJERCICIOS 43 20. (*) Supongamos que G es un grupo finito,que p es un n´ umero primo y que G tiene exactamente m subgrupos de orden p. Mostrar que el n´ umero de elementos de orden p en G es m(p −1). 21. (*) Muestre que un grupo no c´ıclico de orden 55 tiene por lo menos un subgrupo de orden 5 y un subgrupo de orden 11. 22. ¿Cu´ ales de los siguientes son subgrupos de S 5 ? a) {(12345), (124)(35)}. b) {id, (12345), (13524), (14253), (15432)}. c) {id, (12)(34), (13)(24), (14)(23)}. d) {id, (12)(345), (135)(24), (15324), (12)(45), (134)(25), (143)(25)}. 23. (*) Un conjunto de 52 tarjetas se divide en dos partes iguales y se intercala, de tal manera que si el orden original es 1, 2, 3, 4, . . . , el nuevo orden es 1, 27, 2, 28, . . . . ¿Cu´ antas veces debe repetirse el procedimiento para que las tarjetas vuelvan a su ubicaci´ on original? 24. (*) El orden de cualquier elemento en S 8 es un divisor de |S 8 | = 8!. Sabiendo que toda permutaci´ on puede ser escrita como producto de ciclos, ¿cu´ ales son los ´ ordenes realmente posibles? D´ e ejemplos de divisores de 8! tal que no haya ning´ un elemento de S 8 con ese orden. 25. (*) a) Hallar las simetr´ıas del cuadrado, consideradas como permutaciones de v´ ertices 1, 2, 3 y 4, rotulados en orden c´ıclico. b) Liste todas las simetr´ıas de un pent´ agono regular, consideradas como permutacio- nes de los v´ ertices 1, 2, 3, 4, 5, rotuladas en orden c´ıclico. 26. Encuentre el grupo de automorfismos del grafo dado por la lista de adyacencia siguien- te: 44 1 2 3 4 5 6 7 8 2 1 1 1 2 3 4 4 3 3 2 7 7 7 5 5 4 5 6 8 8 8 6 6 27. Encuentre el grupo de automorfismos de cada uno de los grafos de la Figura 5: ` ` ` ` ` ` 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 5 FIGURA 5 Bibliograf´ıa [1] Matem´ aticas Discretas. Norman L. Biggs Editorial Vicens Vives, 1994 [2] Notas de ´ Algebra I/Matem´ atica Discreta I. N. P. Kisbye y R. J.Miatello. Publicaciones de FAMAF. Serie C. 2005. [3] Notas de ´ Algebra. Enzo Gentile. Editorial Eudeba. 1973. 45 ´ Indice general Una introducci´ n a la teor´a de grupos o ı 1. Introducci´ n o 2. Congruencias 3. Aritm´ tica Modular e 4. Grupos 5. Grupos c´clicos ı 6. Subgrupos 7. Grupos de Permutaciones 8. Clasificaci´ n de las permutaciones o 9. Permutaciones pares e impares 10. Coclases y el Teorema de Lagrange 11. Automorfismos de un grafo 12. Gu´a de ejercicios ı Bibliograf´a ı 5 6 6 8 10 18 19 20 26 28 33 37 41 45 3 Una introducci´ n a la teor´a de grupos o ı . 1. . Introducci´ n o La relaci´ n de congruencia m´ dulo un entero positivo n determina una relaci´ n de equivao o o lencia en el conjunto de los n´ meros enteros. Equivalentemente. . al que denotaremos Zn . subgrupos. Congruencias Denotaremos con N y Z a los n´ meros naturales y enteros. respectivamente. generadores. En este texto se desarrolla fundamentalmente los grupos de o congruencias Zn y los grupos de permutaciones Sn como ejemplos de grupos conmutativos y no conmutativos. Cada una de estas clases se identifica con un elemento del conjunto {0. Los grupos. para estudiantes de a n primer a˜ o. son conjuntos munidos de una operaci´ n que es asociativa. . o 2. o o Esto da lugar a la construcci´ n de una familia de estructuras algebraicas. Si m y n son u n´ meros enteros. u o . Al final del texto se ha inclu´do una lista de ejercicios y referencia a bibliograf´a n ı ı complementaria para quien desee profundizar en estos temas. Es mi mayor deseo que estas notas sean utiles. en general. tanto al estudiante como parte de su for´ maci´ n matem´ tica. si el resto de la divisi´ n de n por m es 0. respectivamente. y este conjunto queda entonces dotado de dos operaciones: suma y multiplicaci´ n m´ dulo n. coclases y el cl´ sico a ı a Teorema de Lagrange. con elemento neutro y en la que cada elemento tiene un inverso o con respecto a dicha operaci´ n. como al docente en su tarea de formar. . Se presenta adem´ s la teor´a introductoria a la estructura a ı de grupo. y n = 0 diremos que m divide a n o que n es un m´ ltiplo de m si n = q · m u u para alg´ n entero q. Las operaciones de suma y multiplicaci´ n entera u o inducen operaciones similares entre las clases de equivalencia. que reciben o el nombre de grupos de congruencia. n − 1}. definiendo adem´ s grupos c´clicos. Zn . ´ Estas notas fueron escritas inicialmente como parte de los contenidos de un curso de Algebra y Matem´ tica Discreta. 1. dictado en FAMAF en los a˜ os 2001 y 2002. Agradezco todas las sugerencias y o a comentarios que permitan mejorar esta presente edici´ n. entonces a + c ≡ b + d mod (n) y a · c ≡ b · d mod (n).2. −p.1 debemos mostrar que (a + c) − (b + d) y (a · c) − (b · d) u o son enteros divisibles por n. −11 y 53 son n´ meros primos. En efecto. Se dice que dos n´ meros u u enteros son coprimos entre s´ si no tienen ning´ n divisor com´ n. o Por ejemplo. En ambos casos el miembro derecho es una suma de m´ ltiplos de n. decimos que dos n´ meros enteros a y b son u u congruentes m´ dulo n si (a − b) es divisible por n y se escribe o a ≡ b mod (n). excepto el 1 y el −1.1. Dado un n´ mero natural n. 1 y −1. podemos decir que dos enteros son congruentes m´ dulo n si tienen el o o mismo resto en la divisi´ n por n. 3. Notemos que si r es el resto de la divisi´ n por n de un entero a.2. 27 y 12 tienen resto 2 en la divisi´ n por 5. entonces a es congruente a o r m´ dulo n. 2. Si a ≡ b mod (n) y c ≡ d mod (n). y −2 − 16 = −18 = (−6) · 3. o o ´ D EFINICI ON 2. Por ı u u ejemplo. (a + c) − (b + d) = (a − b) + (c − d) (a · c) − (b · d) = (a − b) · c + b · (c − d). y por lo tanto es divisible u por n. Seg´ n la Definici´ n 2. 10 y 21 son coprimos entre s´. Tambi´ n ı e podemos decir que dos n´ meros enteros a y b son coprimos si los primos que aparecen en la u factorizaci´ n de a no aparecen en la factorizaci´ n de b. Por ejemplo. Por ejemplo. 27 ≡ 12 mod 5 y − 2 ≡ 16 mod 3 puesto que 27 − 12 = 3 · 5. o L EMA 2. . P RUEBA . Por lo tanto. 5 y 10 no son divisores de 21. ya que 2. CONGRUENCIAS 7 Se dice que un n´ mero entero p es primo si p es distinto de 1 y de −1 y sus unicos divisores u ´ son p. mientras que −2 y 16 tienen resto 1 o en la divisi´ n por 3 (notar que −2 = 3 · (−1) + 1). a ≡ c mod (n). n ∈ N tales que a · c ≡ b · c mod (n). entonces podemos multiplicar miembro a miembro k congruencias de estas y obtener ´ ak ≡ bk mod (n). y por lo tanto n divide a a − c. Las propiedades que hemos visto en esta secci´ n nos permitir´ definir operaciones de suma o a y multiplicaci´ n en el conjunto {0. Si c y n son coprimos entonces a ≡ b mod (n). . 1.3.8 Una consecuencia de este lema es que si a ≡ b mod (n). 1. Pero en general no es cierto que si a · c ≡ b · c mod (n) entonces a ≡ b mod (n). En efecto. . Al ser n y c coprimos entre s´ esto implica que todo divisor primo ı de n divide a a − c. Sean a. n − 1}. Presentamos entonces nuestra pr´ xima o o secci´ n. o 3. c ∈ Z. es decir no siempre es posible “simplificar”. 2. Veamos esto en un ejemplo: 6 · 5 ≡ 4 · 5 mod (10). . Zn = {0. Aritm´ tica Modular e Consideremos Zn el conjunto de los restos posibles de la divisi´ n de un n´ mero entero por o u n. donde ak y bk indican el producto repetido k veces de a y b respectivamente. es decir c ≡ c mod (n). tenemos a u ı tambi´ n que si a ≡ b mod (n) entonces e a · c ≡ b · c mod (n). 2. puesto que n divide a a · c − b · c = (a − b) · c. . . Equivalentemente. . cualquiera sea el entero c. . b. Dado que adem´ s todo n´ mero es congruente a s´ mismo. . pero no es cierto que 6 ≡ 4 mod (10). Precisamos esto en el siguiente lema: L EMA 2. n − 1} . entonces los divisores primos de n deben dividir a (a − b) o a c. ARITMETICA MODULAR 9 En Zn est´ n definidas las operaciones ⊕ y ⊙ del siguiente modo: Si a. b ∈ Zn . ∀a. b.b ≡ d mod (n). Las operaciones ⊕ y ⊙ cumplen las siguientes propiedades: a) Propiedad conmutativa para la suma y para el producto: a ⊕ b = b ⊕ a. c ∈ Zn . ∀a ∈ Zn . c y d ∈ Zn .1. . 3. pues 5 · 4 ≡ 2 (6). si a. b. c) Existencia de un elemento neutro para la suma: a ⊕ 0 = a. d) Existencia de un elemento neutro para el producto: a ⊙ 1 = a. Notemos que a ⊕ b y a ⊙ b est´ n bien definidas por la unicidad del resto en la divisi´ n por a o n. e) Propiedad distributiva del producto con respecto a la suma: a ⊙ (b ⊕ c) = (a ⊙ b) ⊕ (a ⊙ c). 2. 1. ∀a. a ⊙ b = b ⊙ a. ∀a ∈ Zn . pues 5 + 4 ≡ 3 (6). c ∈ Zn . b) Propiedad asociativa para la suma y para el producto: (a ⊕ b) ⊕ c = a ⊕ (b ⊕ c). ∀a. 4.´ 3. 5} tenemos 2⊕3=5 2⊙3=0 5⊕4=3 5⊙4=2 pues 2 + 3 ≡ 5 (6). b. entonces a a⊕b=c a⊙b=d si a + b ≡ c mod (n). En Z6 = {0. pues 2 · 3 ≡ 0 (6). (a ⊙ b) ⊙ c = a ⊙ (b ⊙ c). Veamos un ejemplo: E JEMPLO 3. concluimos que a′ = a′′ . por ejemplo a′ . (d) para todo x ∈ G existe x′ ∈ G tal que x ∗ x′ = x′ ∗ x = e. Si a = 0. (c) existe un elemento neutro para la suma ⊕. y (d) cada elemento a ∈ Zn tiene un opuesto o inverso a′ en Zn . (c) existe e ∈ G tal que e ∗ x = x = x ∗ e. z ∈ G. Grupos ´ D EFINICI ON 4. existe un unico a′ ∈ Zn tal que a ⊕ a′ = 0 ´ P RUEBA . es decir que el opuesto es unico. Un grupo es un par (G. Precisamos este concepto en la pr´ xima secci´ n. o o 4. (b) ⊕ es asociativa.1. b ∈ Zn . Adem´ s a a + (n − a) = n ≡ 0 (n) por lo que a ⊕ a′ = a ⊕ (n − a) = 0.10 f) Existencia del opuesto con respecto a ⊕: Para cada a ∈ Zn . y ∈ G. Sumando a ambos miembros un opuesto de a. para todo x ∈ G. ∗) donde G es un conjunto y ∗ es una operaci´ n o binaria en G que satisface: (a) x ∗ y ∈ G para todo x. (b) x ∗ (y ∗ z) = (x ∗ y) ∗ z para todo x. y las propiedades de la congruencia. . Un conjunto G con una operaci´ n interna que satisface propiedades como las enunciadas o anteriormente es un grupo. entonces a′ = 0. Los incisos (a) hasta (e) se deducen de las propiedades de la suma y el producto en los n´ meros enteros. u Veamos f). entonces a ⊕ a′ = a ⊕ a′′ . que denotamos con 0. Si a = 0 entonces a′ = n − a ∈ Zn . Por otro lado. si a ⊕ a′ = 0 y a ⊕ a′′ = 0. ´ Notemos que la suma ⊕ es una operaci´ n en Zn que satisface las siguientes propiedades: o (a) a ⊕ b ∈ Zn para todo a. y. si (r. para cada a ∈ Z. donde e = 0 y a′ = m − a para cada a = 0 (3) (Z. pues s´ lo 1 y −1 tienen inverso. m entonces (Z∗ .m = 1. Notemos que (Zm . No es dif´cil ver que si a. +) es un grupo. ⊙) no es un grupo pues 0 no tiene inverso respecto de ⊙. m . m) = 1}. Por otro lado 0 no siempre es el unico elemento de Zm que no tiene inverso.r (n) o lo que es lo mismo s1 ⊙ r = 1. Por otro lado existe s1 ∈ Zm tal que s ≡ s1 (m) y por lo tanto s. Rec´procamente.r ≡ 1 (m). r ∈ Zm tiene inverso respecto de ⊙ si y s´ lo si (r. m) = 1 entonces existen s y t enteros tales que s.r + t. (2) (Zm . donde e = 0 y a′ = −a. ⊙) es un grupo.r ≡ s1 . entonces a ⊙ b tambi´ n lo es. Eso significa que r. (1) (Z.2. ⊕) es un grupo.s ≡ 1 (m). Luego r y m son coprimos. o 1 (4) (Q − {0}. Luego r tiene un inverso.r + q. Luego ı s. o P RUEBA . donde e = 1 y a′ = a . b ∈ Zm son inversibles. Si r tiene inverso entonces existe s ∈ Zm tal que r ⊙ s = 1. ·) es un grupo. Por lo tanto existe q ∈ Z tal que s. ·) no es un grupo.m = 1.3.4. por ejemplo en Z6 ´ 2⊙3=0 por lo que 2 y 3 no pueden tener un inverso. m) = 1. Sea Z∗ el ı e m subconjunto formado por los elementos inversibles de Zm : Z∗ = {k ∈ Zm | (k. GRUPOS 11 E JEMPLO 4. L EMA 4. para todo a ∈ Z12 . r y s son rotaciones en el sentido horario o en un angulo de ´ π 3 y 2π respectivamente. En adelante.6. m (i) Z∗ = {1}. aqu´ a ⊙ a = 1. y y z son reflexiones respecto del eje marcado en 3 .4.5. y x. Las operaciones ⊕ y ⊙ en Z4 y Z5 pueden ser resumidas en las siguientes tablas. 2 (ii) Z∗ = {1. podemos hacer una tabla de doble entrada para representar la operaci´ n del grupo. 5. 3 ∗ (iii) Z∗ = {1. ⊕ 0 1 2 3 0 0 1 2 3 1 1 2 3 0 2 2 3 0 1 3 3 0 1 2 y ⊙ 1 2 3 4 1 1 2 3 4 2 2 4 1 3 3 3 1 4 2 4 4 3 2 1 E JEMPLO 4. usaremos la notaci´ n abreviada Zm y Z∗ para referirnos a los o m grupos (Zm . 2}. ⊕) y (Z∗ . Este conjunto tiene 6 elementos. ∗). G tiene una cantidad finita de elementos. o ∗ E JEMPLO 4. ı 12 Si en un grupo (G. tambi´ n llamados simetr´as del tri´ ngulo: a e ı a A ¡e ¡ e C ¡e ¡ e B ¡e pp A p ¡pe ¡ pp e ¡ pp e ¡ pp e C B B ¡e C ¡e ¡ ¡ C e e B ¡ ¡ B e e A ¡ A ¡ ¡ e e e C ¡ ep p ¡p p p p e e p¡p A C p¡ e p ¡ pp p e pp ep ¡ B A id r s x y z La transformaci´ n id es la identidad en el plano. 11}. donde para calcular a ∗ b debemos mirar en la fila correspondiente a a y la columna correspondiente a b. respectivamente.12 E JEMPLO 4. y 2 ⊙ 2 = 1 ⊙ 1 = 1 y 2 ⊙ 1 = 1 ⊙ 2 = 2. ⊙). Consideremos un tri´ ngulo equil´ tero △ en el plano. y sea a a G el conjunto de todos los movimientos r´gidos del plano que dejan estable al ı tri´ ngulo. 7. es el grupo trivial. x 1 = 1 x = x. De ahora en m´ s simplificaremos nuestra notaci´ n cuando sea posible. Si (G.4. ´ D EFINICI ON 4. s. u ´ Es decir. Se dice que G es conmutativo o abeliano si xy = yx para todo x. entonces (xy)z = x(yz). no supondremos que xy = yx. y ∈ G. No debe confundirse esta notaci´ n de yuxtaposici´ n con la multiplicaci´ n ordinaria o o o de n´ meros. si x. r. ∗) es un grupo a o nos referiremos al grupo G y usaremos la notaci´ n xy en lugar de x ∗ y. es decir que la operaci´ n ∗ no es conmutativa. x. Sea G un grupo. z ∈ G. Los o inversos est´ n dados por: a (id)′ = id. xx−1 = x−1 x = 1. o La tabla correspondiente a (G∆ . La composici´ n de dos simetr´as es una simetr´a. 1 en lugar de e y x−1 en o lugar de x′ . En particular. y.7. ∗) es un grupo. GRUPOS 13 la figura. y. . r′ = s x′ = x y ′ = y z ′ = z. Las unicas propiedades que supondremos ciertas son las que definen a un grupo. z} y ∗ representa la composici´ n dos transformaciones. ∗) es la siguiente: * id id id r s x y z r s x y z r r s id z x y s s x x y y z x s id r z z x y r s id id y r z y id z x r s Notemos que x ∗ y = s y y ∗ x = r. entonces (G∆ . Si llamamos o ı ı G∆ = {id. ◦) es un grupo. ∗) no n es conmutativo. z. puesto que por ejemplo x ∗ y = y ∗ x. notemos que por ejemplo en G∆ . Consideremos S3 el conjunto formado por las permutaciones de {1. por lo cual π ◦ τ = τ ◦ π. +).y = 1. o (cancelaci´ n a derecha). 2. En cambio (G∆ . ⊕) y (Z∗ . (Zn .8.10. ⊙) son grupos conmutativos. o P RUEBA . Entonces (1) (2) xy = xz ax = bx ⇒ ⇒ y=z a=b (cancelaci´ n a izquierda). o a .z ⇒ y = z. Luego (S3 . u T EOREMA 4. b ∈ G deba ser ab = ba. Lo que se debe cumplir para que un grupo no sea conmutativo es que exista alg´ n par de elementos a y b tales que ab = ba. (Z. para todo x ∈ G existe el inverso x−1 . y. Si tomamos los elementos π y o o τ ∈ S3 dados por π(1) = 2 τ (1) = 2 π(2) = 1 τ (2) = 3 π(3) = 3. El hecho que un grupo no sea conmutativo no significa que para todo a. 3}. E JEMPLO 4. luego xy = xz ⇒ x−1 (xy) = x−1 xz ⇒ (x−1 x)y = (x−1 x)z ⇒ 1. a. b elementos de un grupo G. Sean x. Como G es grupo. con la operaci´ n de composici´ n. La cancelaci´ n a derecha se prueba de una manera an´ loga. τ (3) = 1.14 E JEMPLO 4. Por lo tanto S3 no es un grupo conmutativo. entonces (π ◦ τ )(1) = 1 pero (τ ◦ π)(1) = 3.9. rs = sr. (ii) Si x x′ = 1 = x x′′ . GRUPOS 15 Hasta ahora hemos hablado del elemento neutro y del inverso de un elemento x. El siguiente teorema asegura que son unicos. el de Z∗ es la cantidad de n´ meros positivos coprimos con n menores que n. definimos las sucesivas potencias positivas y negativas de x como: x1 = x x−1 = x−1 Convenimos en que x0 = 1. Si |G| no es finito decimos que G es un grupo infinito. pero no hemos dicho que exista s´ lo uno. G∆ y S3 son grupos finitos. Si |G| es finito decimos que G es finito y que el orden de G es |G|. ´ D EFINICI ON 4. ´ (ii) El inverso de x ∈ G es unico. Sea G un grupo. (i) Si 1 x = x para todo x ∈ G y ˜ x = x para todo x ∈ G. entonces por la ley de cancelaci´ n a izquierda.12. E JEMPLO 4. Sea G un grupo. Z∗ . o ´ T EOREMA 4. x−r = x−1 x−(r−1) (r ≥ 2). xr = x xr−1 . Tenemos que el n u orden de Zn es n. .13. n y el orden de G∆ y S3 es 6. entonces por la 1 ley de cancelaci´ n a derecha concluimos que 1 = ˜ o 1. Z es un grupo infinito. Por ello o es que podemos llamar x−1 al inverso de x. ´ P RUEBA . x′ = x′′ . Entonces (i) El elemento neutro 1 es unico. (r ≥ 2). Zn .11. Si G es un grupo y x ∈ G.4. Luego el orden de 3 es 2 y el orden de 2 es 3. E JEMPLO 4. y por el Principio de Buena ı u Ordenaci´ n existe un natural m´nimo con esa propiedad. 5 es el unico elemento e ´ de orden 6 y 0 tiene orden 1. multiplicando ambos miembros por x−h obtenemos que xk−h = 1. . E JEMPLO 4. Notemos que si un grupo es finito y x ∈ G. Si G es infinito se define el orden de x del mismo modo si es que tal n existe. mientras que el orden de x.1.16 E JERCICIO 4.16. Sea G un grupo finito. 5 (iv) En G∆ . Si k > h. x6 = 0. tenemos que para todo x ∈ Z6 . el orden de r y el orden de s es 3.17. 25 = 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10. pues 3⊕3 =0 y 2 ⊕ 2 ⊕ 2 = 0. (iii) En Z∗ . Sin embargo 6 no es el orden de cada elemento de Z6 . o ı ´ D EFINICI ON 4. Tambi´ n el orden de 4 es 3. El menor natural n tal que xn = 1 se llama el orden de x en G. De aqu´ que podemos asegurar que existe alg´ n n ∈ N tal que xn = 1. (i) En Z6 .15. (ii) En Z. 25 = 2 ⊕ 2 ⊕ 2 ⊕ 2 ⊕ 2 = 4. las sucesivas potencias de x son elementos de G y en consecuencia no son todas distintas. Probar que xm+n = xm xn .14. Luego existen k y h naturales distintos tales que xk = xh . 25 = 2 ⊙ 2 ⊙ 2 ⊙ 2 ⊙ 2 = 2. De lo contrario se dice que el orden de x es infinito. y sea x ∈ G. y y z es 2. Puesto que 6x ≡ 0 (6) para todo x ∈ Z. En el caso de G∆ . r 5 = r ∗ r ∗ r ∗ r ∗ r = s. E JEMPLO 4. 1. Entonces xs = 1 si y s´ lo si s es un m´ ltiplo de m. T EOREMA 4. Sean G1 y G2 dos grupos cualesquiera. . Isomorfismo de Grupos. Rec´procamente. Se dice entonces a que f preserva la estructura de los grupos. u 4.4. Notemos que f es una funci´ n biyectiva. si xs = 1 ı entonces por definici´ n de orden s ≥ m. Si existe tal isomorfismo.19. f (2) = 4.18. el orden de 1 es 1. para todo g. ´ D EFINICI ON 4. ⊙). f (3) = 3. f (1) = 2. o u P RUEBA . Consideremos los grupos (Z4 . b ∈ Z4 . Una biyecci´ n f : G1 → G2 o se dice un isomorfismo de grupos si f (gg ′) = f (g)f (g ′).m + r. Luego xr = 1. Tomemos la 5 ∗ funci´ n f : Z4 → Z5 dada por o f (0) = 1. GRUPOS 17 Notemos que para cualquier grupo G. G1 y G2 se dicen isomorfos. 0 ≤ r < m tales que o s = q. g ′ ∈ G1 . por lo tanto r = 0 y esto implica que s es m´ ltiplo de m. Luego existen q y r.xr . y cumple que f (0) = 1 (la imagen del elemento neutro o es el elemento neutro) y adem´ s f (a ⊕ b) = f (a) ⊙ f (b) para todo a. Sea x un elemento de orden m en un grupo finito G. Entonces 1 = xs = xmq+r = xmq xr = 1. ⊕) y (Z∗ . Si s = km entonces xs = xkm = (xm )k = 1k = 1. Un grupo G se dice c´clico si existe x ∈ G tal que todo elemento de G es ı una potencia de x.1. f (3k ) = f (3 ⊙ · · · ⊙ 3) = f (3) ⊕ · · · ⊕ f (3) = (f (3))k . . E JEMPLO 5.18 5. Grupos c´clicos ı ´ D EFINICI ON 5. Z∗ y Z6 son grupos c´clicos isomorfos. si n ∈ N. Z = 1 . Efectivamente. 3 = 5 ⊕ 5 ⊕ 5. generado por 1 y tambi´ n o ı e por 5. Z con la operaci´ n de suma usual es un grupo c´clico infinito. m´ s precisao ı a mente.4. ´ E JERCICIO 5. E JEMPLO 5. El elemento x se dice que genera a G y escribimos G = x . por lo cual n = 1n . Probar que los unicos generadores de Z son 1 y −1.1. Una biyecci´ n f : Z∗ → Z6 est´ dada ı o a 7 7 por f (3) = 1. E JEMPLO 5. entonces n = 1 + 1 + · · · + 1 = 1n . 2 = 5 ⊕ 5 ⊕ 5 ⊕ 5. En efecto: 1 = 5 ⊕ 5 ⊕ 5 ⊕ 5 ⊕ 5. 4 = 5 ⊕ 5. n t´ rminos e Si n ∈ −N entonces −n = 1−n . k k para 1 ≤ k ≤ 6. 5 = 5.2. Z6 con la operaci´ n ⊕ es un grupo c´clico finito.3. 2. entonces se dice que H es un subgrupo de G si los elementos de H forman un grupo con respecto a la operaci´ n de G. Entonces H es un subgrupo de G. x} no es subgrupo de G∆ pues r x = y e y ∈ T . La a . (ii) si x ∈ H. puesto que ning´ n elemento de G∆ ı u tiene orden 6. que satisface: ı (i) xy ∈ H. f (1) = 0. para todo x. H = {id. no vac´o. La asoo o ciatividad se obtiene de la asociatividad en G. s} es subgrupo pues r r = s.6. SUBGRUPOS 19 De este modo resulta f (3) = 1. En cambio T = {id. 6. Subgrupos Si G es un grupo y H ⊆ G. s s = r y r s = id. o E JEMPLO 6.1. Sea G un grupo y sea H un subconjunto de G.5. f (4) = 4. El siguiente teorema establece una condici´ n necesaria y suficiente para que un subconjunto o de un grupo G sea subgrupo: T EOREMA 6. basta que se cumpla (i). f (6) = 3. La condici´ n (i) nos dice que la operaci´ n de grupo es cerrada en H. f (5) = 5. El grupo G∆ no es un grupo c´clico. r. En G∆ . entonces x−1 ∈ H. P RUEBA . La existencia del inverso est´ dada por (ii). r. E JEMPLO 5. y ∈ H. Si G es finito. y tambi´ n porque r y x no e tienen inverso en T . f (2) = 2. . Luego para x ∈ H. por lo tanto xn es el inverso de x. Sea G un grupo y sea x ∈ G un elemento de orden m. entonces x−1 ∈ H y por (i). 24 . 4. Estos son: 2 = {20 . 25 } = {0. 21 . el subgrupo c´clico generado por 5 es el grupo Z12 pues 5m = 0 en Z12 ocurre ı s´ lo cuando 5 · m ≡ 0 (12). xm−1 forman un subgrupo de G. 81 . ´ Consideremos el grupo Z12 . al que denotaremos por Nn . 82} = {0. y se denota x . E JEMPLO 7. Por ejemplo. xm ∈ H. x. 8.20 existencia del elemento neutro en H se debe a que si x ∈ H. Supongamos ahora que G es finito. n]. Nuestro objetivo o o ser´ estudiar el conjunto de permutaciones de un conjunto X de cardinal n. 22. o u 7.1. Grupos de Permutaciones Una permutaci´ n de un conjunto finito X es una biyecci´ n de X en X. una permutaci´ n del conjunto N4 es la funci´ n σ dada por o o (3) σ(1) = 3 σ(2) = 4 σ(3) = 2 σ(4) = 1. Entonces las potencias de x 1. 8 = {80 .x−1 ∈ H. llamado subgrupo c´clico generado por x. 12) = 1 debe ser m un m´ ltiplo de 12. E JEMPLO 6. . para todo m ∈ N. x2 . 2.3. Luego existe n ∈ N tal que xn+1 = 1. 6. El orden ı del subgrupo x es el orden del elemento x. Por otro lado. 8. 10}. 1 = x. . Entonces 2 y 8 generan subgrupos de ordenes 6 y 3 respectivamente. Puesto que (5. 23 . 4}. . . Sin p´ rdida de a e generalidad podemos considerar a X como el intervalo natural [1. 7. ◦) es un grupo finito. Puesto que la composici´ n de funcioo nes biyectivas es biyectiva. En este ejemplo y en otros posteriores. an si ai = σ(i). usaremos una notaci´ n con flechas o para representar una permutaci´ n σ. E JEMPLO 7. . para 1 ≤ i ≤ n. .. ↓ n ↓ a1 a2 . (ii) S2 contiene las siguientes permutaciones: 1 2 ↓ ↓ 2 1 1 2 ↓ ↓ 1 2. que la inversa de una funci´ n biyectiva es biyectiva tenemos que o (Sn .2.. indicando con o 1 2 ↓ ↓ . Recordemos que el orden de Sn es |Sn | = n!. . (i) S3 contiene las siguientes permutaciones: 1 2 3 ↓ ↓ ↓ 1 ↓ 1 2 3 ↓ ↓ 3 2 1 ↓ 2 2 3 ↓ ↓ 3 1 1 2 3 1 2 3 ↓ 1 2 ↓ ↓ 3 1 3 ↓ 2 1 2 3 ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ 2 1 3 3 2 1. GRUPOS DE PERMUTACIONES 21 Llamaremos Sn al conjunto de permutaciones de Nn . Notemos que la permutaci´ n σ de (7.1) aplica el 1 en el 3. 2. esto quiere a o o decir. E JEMPLO 7. 3 y 4 forman un ciclo de longitud 4. De ahora en m´ s usaremos la notaci´ n σβ para denotar la aplicaci´ n (σ ◦ β). . . .22 Podemos interpretar una permutaci´ n como un reordenamiento de los elementos de o {1.1. y escribimos ı σ = (1324). entonces (σ ◦ β) y (β ◦ σ) vienen dadas por: 1 2 ↓ ↓ 2 4 ↓ ↓ 4 1 3 4 ↓ ↓ 1 3 ↓ ↓ 3 2 (σ ◦ β) 1 2 ↓ 3 4 ↓ ↓ ↓ 2 1 3 4 ↓ ↓ ↓ ↓ 4 2 1 3 (β ◦ σ). Consideremos en S8 la permutaci´ n π dada por o 1 2 ↓ ↓ 3 3 4 5 ↓ ↓ 6 7 8 ↓ ↓ ↓ ↓ 1 6 8 5 2 4 7. Supongamos que β es la permutaci´ n en S4 dada por o 1 2 ↓ ↓ 2 3 4 ↓ ↓ 3. el 3 en el 2. . 4 1 Si σ es como en el Ejemplo 7.3. el 2 en el 4 y el 4 o o en el 1. Es conveniente tener una notaci´ n m´ s compacta para denotar una determinada permutao a ci´ n. primero se aplica β y luego se aplica σ. Esto dice que los s´mbolos 1. . 2. n}. 2. el 3 en el 5 y el 5 nuevamente al 1. o ´ L EMA 7. en cambio (135) y (2346) no lo son. σ1 σ2 = ı σ2 σ1 . Esta es la llamada notaci´ n c´clica para π. Notemos que si σ1 y σ2 son ciclos disjuntos. . ir → i1 y los dem´ s elementos de Nn o a los aplica en s´ mismos. . El inverso del ciclo (i1 i2 . ir ) es el ciclo de longitud r dado por (ir ir−1 . el 7 en el 4 y el 4 en el 2. 7 y 4 forman un ciclo de longitud 4 y 7 forma un ciclo de longitud 1. 1 ≤ t ≤ r. 1 ≤ t ≤ k. ir ) denota la permutaci´ n que aplica i1 → i2 . Entonces 1. Es entonces que podemos escribir π = (135)(2874)(7) = (2874)(7)(135). Un ciclo de longitud r es un elemento de orden r en Sn . 3 y 5 forman un ciclo de longitud ´ 3. ir . Sean i1 . . pues el 3 aparece en ambos ciclos. i2 i1 ).7. . E JEMPLO 7. o ı Precisamos este concepto en la siguiente definici´ n: o ´ D EFINICI ON 7. un ciclo de longitud 2 se ı llama una trasposici´ n. Por ultimo. Aplica el 2 en el 8. ir ) se llama un ciclo de longitud r. . . . . es decir. En S7 . los ciclos (135) y (2476) son disjuntos. 8. y viceversa. . GRUPOS DE PERMUTACIONES 23 Entonces π aplica el 1 en el 3. por ejemplo (123) = (231) = (312). . (i1 i2 . jk ) son disjuntos si ninguno de los it . aparece entre los jt . ir ) y (j1 j2 . (r ≤ n) elementos distintos de Nn . u ı La notaci´ n para un determinado ciclo no es unica. . i2 → i3 . i2 . .6. Entonces (i1 i2 . entonces conmutan entre s´. . o Diremos que dos ciclos (i1 i2 .5.4. . π(6) = 6. puesto que ning´ n s´mbolo permutado por σ1 es permutado por σ2 . . el 8 en el 7. . . pues r − 3 + 3 ≡ r (r). Lo importante en la notaci´ n c´clica es la longitud y el n´ mero de e o ı u ciclos que componen a la permutaci´ n.3. Luego σ j = id si j < r pues σ j (i1 ) = i1+j = i1 . en el Ejemplo 7. Notemos que la permutaci´ n identidad puede ser escrita como un o ciclo de longitud 1.24 P RUEBA . . Cualquier permutaci´ n τ en Sn puede ser escrita como producto de ciclos disjuntos de la o siguiente manera: se comienza con cualquier s´mbolo. de esta manera obtenemos un primer ciclo. donde con los corchetes hemos querido indicar que 1 ≤ [t + r] ≤ r y que t + r ≡ [t + r] (r). σ 3 aplica ir−1 en i2 . ir → i[r+j] . Entonces σ j es la permutaci´ n que aplica i1 → i[1+j] . . ´ se repite el procedimiento hasta que todos los s´mbolos hayan sido listados. 1 ≤ t ≤ r. o i2 → i[2+j] . Sea σ = (i1 i2 . como as´ tamo ı bi´ n (135)(24) y (24)(135). . . . y el inverso de un ciclo ı o de longitud 3. As´ por ejemplo. por ejemplo el 1. y se lista la imagen del mismo y de ı sus sucesores hasta llegar nuevamente al 1. i2 i1 ) es la permutaci´ n identidad. . Por otro lado. (ijk) es (kji). en la notaci´ n c´clica se omiten los ciclos de longitud 1. Luego el orden de σ es r. vemos que (i1 i2 . por lo que o queda probado el lema. se elige ahora otro s´mbolo al que no se haya llegado en el ciclo anterior y se construye ı otro ciclo a partir de el. y σ 3 aplica ir−3 en ir . pues (r − 1 + 3) ≡ 2 (r). . . Obviamente el ciclo (123) y el ciclo (231) representan la misma permutaci´ n. ir ). el inverso de una trasposici´ n (ij) es (ji) = (ij). . As´. . ya que estos nos indican el orden de la permutaci´ n. Por ejemplo. para todo t. ir )(ir . ı En general. o o . o ı ı π = (135)(2874). pero σ r (it ) = i[t+r] = it . por ejemplo (1). ´ E JEMPLO 7. 1 5 9 2 6 10 3 7 11 4 8 12. σ2 . Esto significa entonces que el orden de la permutaci´ n π es 5. El menor d con esa propiedad es precisamente el m´nimo com´ n m´ ltiplo ı u u de los ordenes de los ciclos. Como los ciclos conmutan entre ı u u s´ tenemos que ı m m m σ m = σ1 σ2 . σk . Luego la notaci´ n c´clica de π es o ı π = (1)(2 4 10 6 5 )(3 7 8 11 9 )(12).7. El orden de una permutaci´ n es el m´nimo com´ n m´ ltiplo de los ordeo ı u u ´ nes de los ciclos que la componen. 10 11 12 P RUEBA .8. Los otros dos ciclos tienen longitud 5. GRUPOS DE PERMUTACIONES 25 ´ P ROPOSICI ON 7.7. . Los ciclos (1) y (12) indican que las cartas 1 y 12 siempre aparecen en el mismo lugar. para 1 ≤ i ≤ k. . ¿cu antas veces debe hacerse este ´ procedimiento para que las cartas reaparezcan en su posici´ n original? o 1 4 7 2 5 8 3 6 9 . y se disponen sobre la mesa de la manera que se muestra el la figura de abajo. a la izquierda. Si las cartas se sacan por fila y se las reordena por columna. . si σ d = (1). . . σk son ciclos disjuntos entre s´. y esto significa que aplicados 5 veces se vuelve a la posici´ n o original. como se indica a la derecha. . luego el orden de σi divide a d para todo 1 ≤ i ≤ k. o . Se tienen 12 cartas numeradas del 1 al 12. Sea σ = σ1 σ2 . P RUEBA . σk = (1). . entonces σi = (1). Sea m ı el m´nimo com´ n m´ ltiplo de los ordenes de estos ciclos. Sea π la permutaci´ n que produce dicha reordenaci´ n. . donde σ1 . Es decir π(i) = j si la o o carta numerada con i aparece en el lugar de la carta j. d Por otro lado. La permutaci´ n π del Ejemplo ?? es del tipo [134] pues est´ compuesta por o a un ciclo de longitud 1. ı o ´ D EFINICI ON 8. aunque no daremos aqu´ una demostraci´ n de este hecho.1. Por otro lado. .2. nαn ]. . uno de longitud 3 y uno de longitud 4. ). Una permutaci´ n de este tipo ser´ de la forma o a (. . )(. Clasificaci´ n de las permutaciones o El objetivo de esta secci´ n es clasificar a las permutaciones seg´ n los ciclos que la como u ponen. . Existen 14 2 12 2 10 3 7 3 4 4 maneras de ubicar los s´mbolos 1. La permutaci´ n π del Ejemplo o 7. . E JEMPLO 8. Hagamos primero un ejemplo. )(. . . . )(. . Contemos cu´ ntas permutaciones u a hay de un determinado tipo [1α1 . Es posible clasificar a los elementos de Sn seg´ n su tipo. . . 14 en una permutaci´ n de este tipo.8 es del tipo [12 52 ] pues est´ compuesta por dos ciclos de longitud 1 y dos ciclos de longitud a 5. . Si π ∈ Sn tiene αi ciclos de longitud i entonces diremos que π es del tipo [1α1 2α2 . . . Una permutaci´ n se puede escribir de manera unica como producto de ciclos disjuntos. .. el orden en que se ubiquen los ciclos de igual longitud es irrelevante. Si adem´ s consideı o a ramos que cada ciclo de longitud k se puede escribir de k formas distintas. o ´ salvando el orden de los mismos y de los elementos que los componen.2. )(. por lo tanto a´ n nos falta dividir por u 2!2!. nαn ]. Consideremos en S14 las permutaciones del tipo [22 32 4].26 8. . entonces debemos dividir esta cantidad por 2 · 2 · 3 · 3 · 4 = 22 32 4. . yk ) en la descomposici´ n de β. . y usamos la misma regla para los dem´ s ciclos. Supongamos que α y β son conjugadas. . . xk ) en α y un ciclo (y1 y2 . . . nαn ] es u n! . si α(x2 ) = x3 y σ(x3 ) = y3 entonces β(y2) = y3 .. Se sigue entonces que α y β son del mismo tipo. Dado un ciclo (x1 x2 . yr ) en β. CLASIFICACION DE LAS PERMUTACIONES 27 Luego la cantidad total de permutaciones de este tipo es 14! 22 32 4 2! 2! . 1α1 2α2 . . y as´ sucesivamente. T EOREMA 8. a Entonces tenemos que σασ −1 (y1) = σα(x1 ) = σ(x2 ) = y2 = β(y1 ). . αn ! Diremos que dos permutaciones α y β en Sn son conjugadas si existe una permutaci´ n o σ ∈ Sn tal que σασ −1 = β. supongamos que α y β son del mismo tipo. . . . En el caso general. . Entonces β(y1 ) = σασ −1 (y1 ) = σα(x1 ) = σ(x2 ) = y2 . xk ) tenemos un correspondiente ciclo (y1y2 . Luego por cada ciclo (x1 x2 . Sea x2 = α(x1 ) y sean y1 = σ(x1 ). y2 = σ(x2 ). Dado que est´ n compuestas ı a por el mismo n´ mero de ciclos por cada longitud de ciclo. Rec´procamente. Ahora. . . ı . . Lo que haremos es ver que por cada ciclo (x1 x2 . . luego σασ −1 = β.3.´ 8. Dos permutaciones son conjugadas si y s´ lo si son del mismo tipo. nαn α1 !α2 ! . xk ) en la descomposici´ n de α hay un ciclo (y1 y2 . definimos σ(xi ) = yi . . o o Tomemos x1 . o P RUEBA . se prueba que el n´ mero de permutaciones del tipo [1α1 2α2 . . yk ). . haremos una correspondencia entre u los ciclos de la misma longitud que componen a α y a β. xk+1 ) puede escribirse como (x1 . a o (x1 x2 . el ciclo (x1 x2 . En general. Es decir. 2 Primero veamos que toda permutaci´ n se puede escribir como producto de trasposiciones. Definimos σ(1) = 1 y σ(2) = 3. n]]. . o obviamente no ser´ n disjuntas entre s´. . Permutaciones pares e impares El principal resultado que veremos en esta secci´ n es que el grupo de permutaciones Sn o n! posee un subgrupo An de orden . tomamos primeramente los ciclos (12) y (13). si se tiene en cuenta que el ciclo de longitud k + 1. . σ(4) = 5 y σ(5) = 4. xk+1 )(x1 x2 . π = (13)(254). . . . . xk ). .4. Usando el argumento de la prueba del Teorema 8. Tomando ahora los ciclos de longitud 3. Entonces σ = (1)(23)(45). ı 9.3. xr ) se expresa como producto de trasposiciones de la siguiente manera: (x1 x2 .28 E JEMPLO 8. . P RUEBA . toda permutaci´ n se puede lograr intercambiana ı o do sucesivamente 2 elementos de [[1. Encontrar σ ∈ S5 tal que στ σ −1 = π. Es f´ cil probar este resultado por inducci´ n. definimos σ(3) = 2. y στ σ −1 = (1)(23)(45) (12)(345) (45)(23)(1) = (13)(254) = π como quer´amos ver. . Por ejemplo. Consideremos en S5 las siguientes permutaciones del tipo [2 3]: τ = (12)(345). xr ) = (x1 xr ) . . la permutaci´ n que transforma 123456 o en 342165 es (56)(14)(21)(13). (x1 x3 )(x1 x2 ). existe un ciclo en la descomposici´ n de o π de la forma (ax . escribimos (1342)(5876) = (12)(14)(13)(56)(57)(58). . . PERMUTACIONES PARES E IMPARES 29 Luego como cada ciclo puede ser escrito como producto de trasposiciones y cada permutaci´ n puede ser escrita como producto de ciclos. ¿Qu´ ocurre si componemos a π con una trasposici´ n τ ? ¿Cu´ ntos ciclos componen a τ π? e o a Supongamos que τ permuta a con b. esto es. . . . y)(b . concluimos que toda permutaci´ n puede ser o o escrita como producto de trasposiciones. Lo que s´ veremos es que todas las representaciones como producto de trası posiciones de una misma permutaci´ n tienen una caracter´stica en com´ n. . yb . En este caso. . Sin embargo. Entonces al hacer τ π este ciclo se desdobla en (ax . nαn ] llamaremos c(π) al n´ mero de ciclos que o u componen a π.1. no hay una unica manera de escribir una permutaci´ n como producto de tras´ o posiciones. luego c(π) = α1 + α2 + · · · + αn . la permutaci´ n (245) puede ser escrita como (25)(24) o como o (13)(25)(31)(24). . E JEMPLO 9. o ı u Si π es una permutaci´ n del tipo [1α1 2α2 . por ejemplo en S5 . z). Usando el argumento anterior.9. z). Escribir la permutaci´ n (1342)(5876) como producto de trasposiciones. . es decir τ (a) = b. o P RUEBA . . b. c(τ π) = c(π) + 1. . Pueden ocurrir dos casos: (i) a y b ocurren en un mismo ciclo de π. τ (b) = a y τ (k) = k para k = a. . . Como τ1 es una permutaci´ n del tipo [1n−2 2]. τ2 τ1 . P RUEBA . . el n´ mero de ciclos se va aumentando o u disminuyendo en 1. . Pero entonces k − k ′ = 2(g − g ′). . . es decir que k y k ′ tienen la misma paridad. Luego en ambos casos el efecto de una trasposici´ n luego de una permutaci´ n altera el n´ mero o o u de ciclos en uno. Supongamos que aumenta g veces en 1 y disminuye h veces en 1. Luego al componer con τ obtendremos el ciclo (b . . y). . Por el mismo argumento. g + h es el n´ mero de composiciones sucesivas desde τ2 hasta τk . z). dado que π se puede escribir como producto de k ′ trasposiciones. y)(b .30 (ii) Si a y b est´ n en diferentes ciclos de π. . . donde τi . Luego k = 1 + g + h = 1 + g + (n − 1 + g − c(π)) = n − c(π) + 2g. . o u Al hacer las sucesivas composiciones con τ2 . entonces en la descomposici´ n de π aparecen a o ciclos de la forma (ax . . Luego c(π) = (n − 1) + g − h. el n´ mero de ciclos de τ1 es c(τ1 ) = (n − 2) + 1 = n − 1. . . Este hecho nos ayuda a probar el siguiente teorema: T EOREMA 9. Por otro lado. . Entonces k y k ′ son ambos pares o o e ambos impares. zax . existir´ un entero g ′ tal que a k ′ = n − c(π) + 2g ′. 1 ≤ i ≤ k son trasposiciones. Supongamos que una permutaci´ n π en Sn puede ser escrita como la como posici´ n de k trasposiciones y tambi´ n de k ′ trasposiciones. luego g + h = u k − 1. Sea π = τk−1 τk−2 .2. τ3 . y en este caso c(τ π) = c(π) − 1. Veamos que Sn se puede partir en dos subconjuntos An y Bn de igual cardinalidad. En efecto. para todo τ .5. . Sea τ una trasposici´ n cualquiera. σk . entonces su composici´ n τ σ se escribe o como τ1 τ2 . P RUEBA . An es un subgrupo de orden n! . e ´ P ROPOSICI ON 9. u ´ P ROPOSICI ON 9. o ´ D EFINICI ON 9. τr σ1 σ2 . pues (12)(12) ∈ An . Es suficiente con probar que An = ∅ y que τ σ ∈ An .3. τ = (12). y veamos que existe una biyecci´ n entre ellos. PERMUTACIONES PARES E IMPARES 31 Como consecuencia de este teorema podemos definir qu´ es una permutaci´ n par y una e o permutaci´ n impar. sabemos que toda permutaci´ n π ∈ Sn es par o es impar. el conjunto An de todas las permutaciones pares es un subgrupo de Sn . σ ∈ An . . 2 P RUEBA .9. . donde cada τi a y cada σj son trasposiciones y donde r y k son pares. Para n ≥ 2. . .4. . y Bn al conjunto de permutaciones impares. An = ∅. Adem´ s. o o Entonces la funci´ n Φ : An → Bn dada por o Φ(π) = τ π . Una permutaci´ n se dice par (respectivamente impar) si puede escribirse o como producto de un n´ mero par (respectivamente impar) de permutaciones. por ejemplo. τr y σ = σ1 σ2 . . si τ = τ1 τ2 . y (k + r) tambi´ n es par. σk . Llamemos An al o conjunto de permutaciones pares. . que es un producto de (k + r) trasposiciones. por la ley de cancelau ci´ n a izquierda resulta π = σ. Si los movimientos que se pueden hacer consisten en desplazar un bloque hacia el espacio vac´o. para llegar a la disposici´ n final. (132). Luego |An | = |Bn | y Sn = An ∪ Bn . y tantos a la izquierda como a la derecha. Llamemos a nuestro espacio vac´o. U. (123)}. pruebe que es ı imposible lograr el segundo diagrama de la figura con una sucesi´ n de movimientos legales. ı E JEMPLO 9. A3 = {(1). A2 = {(1)}. est´ n ubicados a en un cuadrado como se muestra en el primer diagrama de la figura siguiente. Q. Desplazar una letra X al espacio vac´o corresponde ı a una trasposici´ n (X ). pues si π es una permutaci´ n impar. concluimos que o |Sn | = 2|An |. En S2 . Ocho bloques rotulados con las letras A. Dado que esta uni´ n es disjunta.7. La disposici´ n inicial de las letras es ı o AEIOUQLY . Adem´ s Φ es suryectiva. L e Y. se deber´ n hacer tantos o o a corrimientos de hacia arriba como hacia abajo. E JEMPLO 9.6. (12)(13). (13)(12)} = {id.32 es una biyecci´ n. Ahora bien. luego π = τ (τ π) = Φ(τ π). o a o entonces τ π es par. y la final es AYQUELIO . como quer´amos ver. Veamos que Φ es inyectiva: si τ π = τ σ. E. O. Φ aplica permutaciones pares en impares. En S3 . Por . ya que incrementa el o n´ mero de trasposiciones en 1. Claramente. I. o A E I A Y Q U E L I O O U Q L Y P RUEBA . pero esto corresponde a un producto de un n´ mero impar de trasposiciones. Coclases y el Teorema de Lagrange En esta secci´ n volvemos a la teor´a general de grupos. 10. La coclase a izquierda gH de G con respecto a un elemento g en G se define como el conjunto obtenido por la multiplicaci´ n de cada elemento de H a izquierda por g. esta permutaci´ n se puede escribir como producto de ciclos de la manera o (A)(EUOY)(ILQ)( ).1. Se sigue que es imposible lograr la disposici´ n final con una sucesi´ n de o o o movimientos legales. La idea de la demostraci´ n de este teorema o es particionar al grupo G en subconjuntos disjuntos de cardinal igual a |H|. As´ por ejemplo.10. 9 y 18. esto es o gH = {x ∈ G | x = gh para alg´ n h ∈ H}. El Teorema de Lagrange asegura que si G es un grupo finito y H es un subgrupo de G entonces |H| divide al |G|. COCLASES Y EL TEOREMA DE LAGRANGE 33 lo tanto el n´ mero total de trasposiciones es par. u . un grupo de orden 18 s´ lo ı o puede tener subgrupos de orden 1. 3. es decir que es una u permutaci´ n impar. es decir que la permutaci´ n que produce dicha u o reordenaci´ n de las letras debe ser par. para probar un importante resultado o ı acerca de los grupos finitos. o Por otro lado. 6. luego si existen k subconjuntos de estos tendremos que |G| = k|H|. u La coclase a derecha de H con respecto a g se define an´ logamente: a Hg = {x ∈ G | x = hg para alg´ n h ∈ H}. ´ D EFINICI ON 10. Sea H un subgrupo de un grupo G (no es necesario suponer que G es finito). 2. (12)}. (13)H = {(13)(1). 8. entonces los elementos de la coclase a izquierda gH son gh1 . . (13)(12)} = {(13). (12)(12)} = {(12). 6. Hemos denotado con (1) a la permutaci´ n identidad. (12)H = {(12)(1).2. Notemos que 2H no es un subgrupo de G. .34 E JEMPLO 10. 5. .3. y tambi´ n notemos que 2H = 5H. H = {0. . (1)(12)} = {(1). } u esto es 2H = {2. (132)H = {(132)(1). ghm . (123)}. 3. h2 . y estos 3 subconjuntos son disjuntos. (1)}. (13)}. (123)} ∪ {(23). (12). (23). As´ es que tenemos la partici´ n ı o S3 = {(1). (132)}. hm }. (132)}. 11}. (12)}. e Si H es un subgrupo finito. . (23)}. Este es un hecho general que se deduce del siguiente resultado. (13). Notemos que hay exactamente 3 subconjuntos de S3 que son coclases de H. E JEMPLO 10. . Consideremos el grupo S3 = {(1). (132)(12)} = {(132). se tiene que |H| = |gH|. Dado que se tiene una biyecci´ n entre H y gH o dada por h → gh. (132)}. gh2 . y su subgrupo H = {(1). digamos H = {h1 . La coclase a izquierda 2H es entonces: 2H = {x ∈ Z12 | x = 2 ⊕ h para alg´ n h ∈ H. (123). (12)} ∪ {(13). . (123)H = {(123)(1). para cualquier g ∈ G. (123)(12)} = {(123). 9} es un subgrupo del grupo Z12 . (23)H = {(23)(1). ∀h ∈ H. Las coclases a o izquierda de H son las siguientes: (1)H = {(1)(1). (23)(12)} = {(23). . . Hemos visto que cada coclase a izquierda tienen la misma cardinalidad que H. Si g1 y g2 son elementos cualesquiera de G entonces las coclases g1 H y g2 H son id´ nticas o son disjuntas.10. Si y = g1 h. h2 ∈ H tales que x = g1 h1 . Sea H un subgrupo de un grupo G. Veamos que g1 H ⊆ g2 H. y e que el conjunto de las coclases forma una partici´ n del grupo G. En efecto. entonces m es un divisor de n. y por lo tanto y ∈ g2 H. 1 1 1 1 Dado que H es un subgrupo. COCLASES Y EL TEOREMA DE LAGRANGE 35 T EOREMA 10.4. Probaremos que si g1 H y g2 H tienen un elemento en com´ n. entonces g1 H = u g2 H. Si G es un grupo finito de orden n y H es un subgrupo de orden m. y por lo tanto g1 H y g2 H son coclases id´ nticas. P RUEBA . la relaci´ n ∼ dada por o x∼y si y s´ lo si o x−1 y ∈ H es una relaci´ n de equivalencia en G. Por un argumento similar podemos probar que g2 H ⊆ g1 H. Esto demuestra nuevamente que las coclases son disjuntas o son id´ nticas. y que el conjunto de todas las coclases distintas forman una partici´ n de G en subconjuntos o disjuntos. sea x ∈ g1 H ∩ g2 H. (h2 h−1 h) es un elemento de H. . Luego 1 g1 H ⊆ g2 H.. entonces u y = g1 h = (xh−1 )h = x(h−1 h) = (g2 h2 )(h−1 h) = g2 (h2 h−1 h). y x = g2 h2 . o T EOREMA DE L AGRANGE . Luego si hay k coclases a izquierda distintas debe ser que n = km. Entonces existen h1 . Las clases de equivalencia son precisamente las coclases o a izquierda de H. e P RUEBA . para alg´ n h ∈ H. e Notemos que si H es un subgrupo de G. (12)} ∪ {(13). Si G es un grupo de orden p. Sea G un grupo finito. entonces los unicos subgrupos ´ de G son {1} y G. que son distintas a las coclases a izquierda. (12)}.8. (132)}.5. C OROLARIO 10. no necesariamente producen la misma partici´ n de G. El n´ mero de coclases a u izquierda de H se llama el ´ndice de H en G y se denota |G : H|. C OROLARIO 10. . luego ı |G| = |G : H||H|. entonces (i) el orden de g divide a n. An es un grupo de ´ndice 2 en Sn . (123)}. Las coclases a derecha del grupo H en el Ejemplo 10. (132)} ∪ {(23). (ii) g n = 1. y obtendr´amos e ı u ı los mismos resultados. (123)}.7.9. Sin embargo. y H un subgrupo de G.36 ´ D EFINICI ON 10. (12)(23)} = {(23). ı Tambi´ n el ´ndice se puede definir como el n´ mero de coclases a derecha. H(13) = {(1)(13). Las mismas producen la siguiente partici´ n de S3 : o S3 = {(1).6. a pesar de que el n´ mero de coclases a izquierda y a u derecha es el mismo. (12)(13)} = {(13).3 son H(1) = {(1). Si g es un elemento de un grupo finito G y |G| = n. E JEMPLO 10. o E JEMPLO 10. H(23) = {(1)(23). y p es primo. Dado que g es un subgrupo de G entonces d = | g | divide a n. es c´clico. Calcular el grupo G de simetr´as de un cuadrado y encontrar un subgrupo ı de S4 isomorfo a G . de donde queda probado (i).1. AUTOMORFISMOS DE UN GRAFO 37 P RUEBA . u entonces g n = g dk = (g d)k = 1k = 1. como dk = n. Probar que todo grupo de orden p. por ejemplo.1. ı 11. (12)(34). Dado que la composici´ n de simetr´as es una simetr´a. para alg´ n k ∈ N. cada simetr´a se identifica con una e e ı ı permutaci´ n en Sn . G∆ = S3 . Enumerando los v´ rtices del pol´gono. toda simetr´a de un pol´gono regular de n lados queda determinada por la acci´ n ı ı o sobre los v´ rtices. se sigue que el o o ı ı conjunto de simetr´as de un pol´gono regular es isomorfo a un subgrupo de Sn . (24). E JERCICIO 10. (14)(23): simetr´as axiales con respecto a ejes perpendiculares a los lados. ´ .11. Pero | g | es igual al orden de g. simetr´as axiales con respecto a la diagonal. en sentido horario y antihorario. llamado el grupo alternante. p primo. Otros subgrupos importantes de Sn surgen como grupos de simetr´as de un pol´gono regular. P RUEBA . ı ı En efecto. Por otro lado. (1432): rotaciones en un angulo de 90 grados. ı (1234). ı (13). Numeramos los v´ rtices de 1 a 4. ı ı E JEMPLO 11. Automorfismos de un grafo Un subgrupo importante del grupo de permutaciones Sn es el subgrupo An de las permutaciones pares. Las simetr´as son: e ı (1): identidad. w} ∈ E se verifica que {σ(v). 5}. donde V es el conjunto de v´ rtices y E el e conjunto de aristas. Por lo tanto el e e . y la inversa de un automorfismo tambi´ n lo es. Es claro que la composici´ n de automorfismos o es un automorfismo. La permutaci´ n (15)(24) es un automorfismo del grafo de la Figura 2. E JEMPLO 11. y v ∈ V . Simetr´as de un cuadrado ı Consideremos ahora un grafo G = (V. 1 2 3 5 4 F IGURA 2 Notemos que si α es un automorfismo del grafo (V. σ(w)} ∈ E. E).2. e Por lo tanto. si |V | = n. Un automorfismo de un grafo es una biyecci´ n σ : V → V tal que para todo o {v. entonces α induce un isomorfismo entre los v´ rtices adyacentes a v y los v´ rtices adyacentes a α(v). E).38 2 1 3 4 F IGURA 1. 4} se transforma en {3. se puede identificar el conjunto de automorfismos de G con un subgrupo del grupo de permutaciones Sn . que no es una arista. o mientras que (12345) no es un automorfismo dado que la arista {2. 3}. 4. 6}. 3}. An´ logamente. 6}}. 2}. {5. e e . AUTOMORFISMOS DE UN GRAFO 39 grado de v es el mismo que el grado de α(v) (Ver Figura 3). {1. {3. {4. y viceversa. {3. α(z) x         α(x) α(v) α v  z α(w)    w F IGURA 3 Finalizamos esta secci´ n estas notas con el siguiente ejemplo: o E JEMPLO 11. 4}. Encontrar el grupo de automorfismos del grafo siguiente: 4 4 „ 4 „ 4 „ 4 54 „ ˜ „˜ „ ˜˜ „ ˜ „ ˜ 3 4 6 1 2 F IGURA 4 ´ S OLUCI ON : Tenemos que V = {1. puede verse que α a mapea ciclos de longitud k en ciclos de longitud k. 5}. 6} y E = {{1. 5}. 5}. Los v´ rtices 1. {1. 3.3. {2. 2. {1.11. 3 y 5 tienen grado 4 y los v´ rtices 2. 4 y 6 tienen grado 2. Ning´ n automorfismo e e u puede aplicar un v´ rtice de grado 4 en un v´ rtice de grado 2. 5. 3. 5}. 3. 5} determina un unico automorfismo ı o ´ del grafo. . Concluimos entonces que el grupo de automorfismos del grafo G tiene orden 6. si un automorfismo permuta los v´ rtices 1 y 3. 5}. determinada por (135) y (6) (153)(264). En efecto. (5) (135)(246). cada permutaci´ n del conjunto {1. que consiste en la misma permutaci´ n del los v´ rtices rotulados con 1. 3. 3. y podemos comprobar que el orden del grupo de automorfismos de G divide al orden de |S6 |. 3. determinada por (13)(5). Adem´ s. Por ejemplo. Probar que el grupo de automorfismos del grafo del Ejemplo 11. o e Enumeramos a continuaci´ n todas las permutaciones del grafo. cada automorfismo σ produce una permutaci´ n en el conjunto de v´ rtices o e {1. 5} est´ en correspondencia con un o a automorfismo del grafo.3 es isomorfo al grupo S3 . o (2) (13)(46). Recordemos que |S6 | = 6!. tiene 3 elementos de orden 2 y 2 elementos de orden 3. el v´ rtice 6 debe aplicarse en 4 y el v´ rtice 4 debe aplicarse en 6. (4) (35)(26). determinada por (153). 4 y 6. y viceversa. e e e Rec´procamente.40 Probaremos que cada permutaci´ n del conjunto {1. y su correspondencia con o las permutaciones de {1. determinada por la permutaci´ n (1)(3)(5) de {1. C OROLARIO 11.4. con la o e consecuente permutaci´ n de los v´ rtices 2. determinada por (15)(3). determinada por (35)(1). 5}: (1) id. 3 y 5 determina un´vocamente la acci´ n a o e ı o sobre los v´ rtices 2. (3) (15)(24). la acci´ n de σ sobre los v´ rtices 1. 3 y 5. 4 y 6. entonces e e el v´ rtice 2 permanece fijo. Probar que G∆ es isomorfo al grupo de permutaciones S3 . Pruebe que las operaciones en los siguientes conjuntos definen una estructura de grupo: a) Q − {0} con la operaci´ n del producto. con p un n´ mero primo. r. K3 = {id. a K1 = {id. y}. s. ¿Es G conmuı a tativo?. mostrar que (salvo por isomorfismos). a) Describir las cuatro simetr´as de un rect´ ngulo y construir la tabla de multiplicar. de 15 en Z20 y de 14 en Z210 . Calcular el orden de 8 en Z12 . x}. . Gu´a de ejercicios ı En esta ultima secci´ n presento una lista de ejercicios que complementan la teor´a y ejem´ o ı plos desarrollados en las secciones anteriores. 5. ¿es isomorfo a Z4 ? 7. o b) Z con la operaci´ n de la suma. 7 en Z15 . o u 2. 7 en Z16 y de 5 en Z13 . 3. 4. o c) Zp − {0} con la operaci´ n ⊙. a 1. Decir cu´ les de los siguientes son subgrupos de G∆ . Algunos ejercicios est´ n se˜ alados con un astea n risco (*) indicando que los mismos son de una dificultad mayor que los dem´ s. (*) Analizando las posibles tablas de multiplicar. existe un solo grupo de orden 2 y un solo grupo de orden 3.12. x. ı a b) Sea G el grupo con la tabla de multiplicar: 1 a b c 1 1 a b c a a 1 c b b b c 1 a c c b a 1 Hallar un isomorfismo entre G y el grupo de simetr´as del rect´ ngulo. K2 = {id. Dar la tabla de Z4 y Z5 para las operaciones de ⊕ y ⊙. x. GU´ DE EJERCICIOS IA 41 12. Encontrar los inversos de 2 en Z11 . y}. 6. 8. Sean σ = (123)(456)(78) y τ = (1357)(26)(4)(8) permutaciones (en notaci´ n c´clica) o ı de {1. Sean α = (15)(27436) y β = (1372)(46)(5) permutaciones en S7 . Calcular los orde´ nes de α. 6. 7. Escribir la siguiente permutaci´ n usando la notaci´ n c´clica: o o ı 1 2 3 ↓ ↓ 3 5 4 5 6 7 8 ↓ ↓ 9 ↓ ↓ ↓ 7 8 ↓ ↓ 4 6 1 2 9. 2. x}. σ −1 y τ −1 .42 9. 8}. 18. y encuentre el signo de cada uno: α = (1357)(2468). ¿Cu´ les son todas las permutaciones de S4 de orden 2? a 16. (*) Describir expl´citamente la partici´ n de G∆ como coclases a derecha del subgrupo ı o H = {i. 11. 5. Escriba en notaci´ n c´clica στ . σ ∈ Sn . 4. β. τ σ. γ = (135)(678)(2)(4). Encontrar todos los subgrupos c´clicos en Z13 y Z45 . para todo π. 13. αβ y βα. σ 2 . . Escribir los siguientes elementos de S8 como producto de trasposiciones. Pruebe que x genera Zn si y s´ lo si x y n son ı o coprimos. Zn es un grupo c´clico generado por 1 . ¿Es Sn un grupo c´clico? ı 10. Verficar que la partici´ n no es la misma que se obtiene de las coclases a o izquierda. 17. β = (127)(356)(48). Probar que sgn(πσπ −1 ) = sgn(σ). o ı 14. Muestre que existen s´ lo tres elementos en S4 que tienen 2 ciclos de longitud 2 disjuno tos. Encontrar todos los subgrupos de ı S4 . 12. 15. 19. 3. (*) El orden de cualquier elemento en S8 es un divisor de |S8 | = 8!. (14)(23)}. . 25. 28. 21. (12345). ı b) Liste todas las simetr´as de un pent´ gono regular. (135)(24). (124)(35)}. 2. (*) Un conjunto de 52 tarjetas se divide en dos partes iguales y se intercala. consideradas como permutaciones de v´ rtices ı e 1.12. (15432)}. .que p es un n´ mero primo y que G tiene u exactamente m subgrupos de orden p. 5. (13524). b) {id. e ı 26. 22. . (13)(24). 3. 4. consideradas como permutacioı a nes de los v´ rtices 1. d) {id. 3 y 4. 3. ¿cu´ les son los ordenes o a ´ realmente posibles? D´ ejemplos de divisores de 8! tal que no haya ning´ n elemento e u de S8 con ese orden. . (14253). 2. (*) Supongamos que G es un grupo finito. Encuentre el grupo de automorfismos del grafo dado por la lista de adyacencia siguiente: . 23. (*) a) Hallar las simetr´as del cuadrado. . . 2. . GU´ DE EJERCICIOS IA 43 20. rotuladas en orden c´clico. de tal manera que si el orden original es 1. el nuevo orden es 1. ¿Cu´ les de los siguientes son subgrupos de S5 ? a a) {(12345). (15324). . Sabiendo que toda permutaci´ n puede ser escrita como producto de ciclos. rotulados en orden c´clico. (134)(25). 2. (12)(345). ¿Cu´ ntas veces debe repetirse el procedimiento para que las tarjetas vuelvan a su a ubicaci´ n original? o 24. (143)(25)}. 4. (12)(34). Mostrar que el n´ mero de elementos de orden p u en G es m(p − 1). 27. c) {id. (*) Muestre que un grupo no c´clico de orden 55 tiene por lo menos un subgrupo de ı orden 5 y un subgrupo de orden 11. (12)(45). Encuentre el grupo de automorfismos de cada uno de los grafos de la Figura 5: 1  d   d   d   d   d d 5    d d   d   d  3 1 2       2 6 4       3 2 5 4 5 4 3 1 F IGURA 5 .44 1 2 3 4 5 6 7 8 2 1 1 1 2 3 4 4 3 3 2 7 7 7 5 5 4 5 6 8 8 8 6 6 27. Bibliograf´a ı [1] Matem´ ticas Discretas.Miatello. Norman L. Kisbye y R. J. P. Enzo Gentile. Editorial Eudeba. Serie C. 45 . ´ [3] Notas de Algebra. 1994 a ´ [2] Notas de Algebra I/Matem´ tica Discreta I. N. Biggs Editorial Vicens Vives. a 2005. Publicaciones de FAMAF. 1973. Documents Similar To introduccion-a-la-teoria-de-gruposSkip carouselcarousel previouscarousel nextProblemas_Sylow30 Problemas de Grupos ResueltosPlanificación 8avo GeometríaTeoria-de-GruposEstruturas Algébricas - Grupos e AneisModelo Lotka - VolterraÁlgebra II 2007-IIAlgebra Abstracta-Notas de Curso U,C, VcongruenciasAnillos de Los Numeros EnterosOperacionalización de Variables e HipotesisLeccionesdeTopologiaIntroducción a la Teoría de Grupos (SMM)Introducción a La Topología GeneralJean-Paul Collete - Historia de las matematicas - vol. II.pdfDivisibilidadTPCongruencias Sin Pause4Diseño Estructurado de AlgoritmosEnunciados Del Carritoapuntes estadist2. MAYO– RAZONAMIENTO MATEMÁTICO - 5TO fraccinesMmmmmpermutaciones 3.0.pdfmatematica discretasAplicaciones de la Función de Smarandache y las Funciones Prima y CoprimaElementos_de_probabilidad2.pdfTeo.fermatcombinaciones y permutacionesLongeot completoPractica 5 estructuras_2013More From NehemothSkip carouselcarousel previouscarousel nextA Comparison of Software and Hardware Techniques for x86Ensayo_JoseLucianoPerezAikido Manual6010725 Patrol Knowledge Module Deployment Server Manager User GuideI_El_conocimientoCID RD InformeTecnicoHarvardFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.