Introduccion a La Etica

March 28, 2018 | Author: Antonio Torrejon | Category: Morality, Science, Knowledge, Reason, Theory Of Justification


Comments



Description

BLOQUE1.INTRODUCCION A LA ETICA DEPTO. FILOSOFIA IES SANCTI PETRI PROFESOR: ANTONIO TORREJON GARCIA 1 ESQUEMA: 1.DEFINICIÓN DE CONCEPTOS: PRINCIPALES CONCEPTOS ETICOS 1.0. LA ETICA COMO PARTE DE LA FILOSOFIA. DEFINICION Y TIPOS DE ETICA 1.1.DIFERENCIA ENTRE LA CONDUCTA HUMANA Y LA ANIMAL. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD DEL HOMBRE. 1.2.DEFINICIÓN DE MORAL. A.DIMENSION SOCIAL DE LA MORAL. B.DIMENSION PERSONAL DE LA MORAL. 1.JUSTIFICACIÓN DE LA DIMENSION PERSONAL DE LA MORAL: DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS DE AUTONOMIA Y HETERONOMIA MORAL 2.ESTRUCTURA SUBJETIVA DE LA MORALIDAD 1.2. ACCIONES, ACTITUDES Y CARACTER. 2.2. NORMAS, VALORES Y CONCIENCIA 3.2. LA OBLIGATORIEDAD DE LA CONCIENCIA 1.3.LA GENESIS DE LA CONCIENCIA MORAL: LA FORMACIÓN DE LOS VALORES MORALES EN EL INDIVIDUO. 1.4.LA CUESTION DEL RELATIVISMO MORAL 2 1.5.EL PROBLEMA FILOSOFICO DE LA LIBERTAD. INDICE DE CUADROS EXPLICATIVOS: I. PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS: 1.0. INTRODUCCIÓN : LA ETICA COMO PARTE DE LA FILOSOFIA.DEFINICION Y TIPOS DE ETICA... 1.1. ÉTICA Y MORAL 1.2. ANIMAL Y PERSONA: CONDUCTA ANIMAL Y CONDUCTA HUMANA 1.3. EL SER MORAL: VOLUNTAD, LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD 1.4. LAS NORMAS MORALES Y LOS ACTOS HUMANOS 1.5. NUESTROS REFERENTES CULTURALES 1.6. EL PROGRESO HISTÓRICO EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES 1.7. MORAL Y DERECHO: MORALIDAD Y LEGALIDAD.SUS RELACIONES 1.8. AUTONOMIA Y HETERONOMIA MORAL 1.9. MORAL RELIGIOSA Y ETICA LAICA. 1.10. CONSTITUCIÓN DEL SER MORAL: TALANTE; CARÁCTER Y PERSONALIDAD 1.11. DIFERENCIA ENTRE LOS DIVERSOS TIPOS DE NORMAS: CLASES DE NORMAS 1.12. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LOS VALORES 1.13. DEFINICION DE LOS VALORES 1.14. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES: SU REALIDAD; SU POLARIDAD SU JERARQUIA 1.15. LA ORDENACIÓN JERÁRQUICA DE LOS VALORES ... 1.16. MANIFESTACIÓN DE LOS VALORES 1.17. LA NUEVA CONCIENCIA HISTÓRICA DE LOS VALORES 1.18. LA CONCIENCIA DE LAS NORMAS MORALES 1.19. NIVELES DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL 1.20. EL RELATIVISMO MORAL. 3 reflexiva y crítica. residencia. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD DEL HOMBRE 1. lugar donde se habita. impuesto e impersonal Ambos términos están relacionados entre sí. como una ética individual y creadora que opera frente a lo político (costumbres sociales de los grupos)..LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ETICOS. y es a su vez fuente del otro. personalidad.1. y no resulta válido acatar unas normas porque sí. uso. y se originó a partir de los siguientes vocablos: -ethos/ëthos: morada. y el otro es el resultado de que esos comportamientos se hayan convertido en costumbres.ORIGEN ETIMOLÓGICO DE LOS TERMINOS ETICA/MORAL 1º GRECIA: “etica” tiene su origen en la Grecia clásica. 4 . -éthos: costumbre. Se entiende a la ética bien como un conocimiento científico de los actos humanos. carácter. Para adquirir una personalidad el sujeto necesito pasar por unos niveles de apropiación: el sentimiento (nos pertenece pero es pasajero y no depende de nuestra voluntad). Uno genera al otro.. o ciencia que trata de los habitos propios en tanto a que perfeccionan la naturaleza. Aristóteles consideraba que la individualidad era básica en la etica. y que exige esfuerzo de la voluntad y capacidad de cada sujeto. LA CONDUCTA HUMANA Y LA ANIMAL. establecido. de forma autonma. la costumbre o actitud (implican un mayor grado de posesión y de esfuerzo voluntario) y finalmente la personalidad/carácter. ya que uno es el punto de partida para unas pautas de comportamiento. hábito. DEFINICION DE CONCEPTOS: DIFERENCIA ENTRE MORAL Y ETICA. sino que hay que hacerlo de un modo crítico que nos permita saber si el acatamiento de las mismas nos van a hacer felices.patrimonio de un grupo (externo. A partir de este origen etimologico del significado podemos definir la ETICA como : la ciencia que trata de los hábitos éticos que proceden de la propia interioridad del sujeto.es decir. de la filosofía.) Establecen un conjunto de normas para orientarnos en la forma de actuar para lograr nuestros fines deseados. O.. la etica puede definirse como la “moral pensada” . Por tanto. pero en lenguaje -mucho más técnico. de qué son las cosas. 2) La técnica nos permite hacer lo que se puede hacer: es una aplicación de la ciencia a la acción productiva 3) La moral nos dice lo que se debe hacer. Y ¿qué relación tiene con la ética? En el lenguaje vulgar ambos términos se confunden. Observa las diferencias: 1) La ciencia (y el conocimiento en general nos da cuenta de lo que es).. Para empezar diremos que ambos saberes se refieren a una misma cosa: la llamada "acción" practica (no productiva. es decir no encaminada a crear o a producir objetos de tipo artístico -poiesis. pero no dan pautas generales para ello. 5 . y “moral” para referirnos a los diferentes códigos morales concretos. Sirven de guía para la elaboración de un producto u obra (técnicas. cúales son sus causas. Ética y moral confluyen etimológicamente y también en cuanto a su significado. porque interviene la voluntad del hombre. En un principio se refería a costumbres y hábitos. dicho de otro modo: es un tipo de conocimiento sobre cómo debemos actuar en la práctica Esta caracterizacion de la etica y la moral como “praxis” proviene de Aristóteles y su clasificación de los saberes CLASIFICACIÓN DE ARISTÓTELES ACERCA DE LOS SABERES *Saberes teóricos: se ocupan de averiguar lo que ocurre en el mundo. posteriormente también sería aplicable para referirse a la personalidad. y pueden por lo tanto usarse como sinónimos.2º TERMINOLOGÍA LATINA: no existía ningún término de igual significación a la “ethika” griega.. es necesario diferenciarlos claramente. Pero aquí emplearemos “ética” (o filosofía moral) para aludir a aquella parte de la filosofía que estudia el ámbito de la moral. aquella parte de la filosofía que reflexiona sobre los problemas de la moral “vivida”. Ahora bien: ¿qué es la moral?. De “mos/moris” surgirá “moralis/moralitas”= moralidad. *Saberes productivos: tratan sobre lo que puede ser de otra forma. Bellas Artes. Aun así son normativos..(ciencias de la naturaleza) Eran saberes que versaban sobre lo que no puede ser de otra manera. La primera forma de este tipo de acción es la acción moral.o industrial -techné-) del hombre. La “ética” griega es lo mismo que la “moral” latina. pero los latinos formaron la palabra “mos/moris” para traducirlo (=moral). es decir. y la moral nos dice como hacerlo de un modo correcto. proporcionan habilidad y poseen un carácter hipotético (Kant). Diferencia entre Normas técnicas y normas etico-morales Las normas técnicas sirven para orientar nuestras acciones hacia la consecución de determinados fines (actos libres. así. DEFINICIÓN Y TIPOS DE ETICA Las ciencias. Por lo tanto.0. como ineficaz resulta la moral para conseguir fines sin el apoyo de la técnica. LA ETICA COMO PARTE DE LA FILOSOFIA. La técnica nos ayuda a actuar eficazmente para lograr un fin deseado. La Ética hace al hombre prudente para encaminarle hacia la vida buena. junto con la política y la filosofía del 6 . mientras que las normas morales se expresan a partir de los imperativos categóricos. La ETICA. imputables y responsables). la técnica busca la creación de un bien útil o bello. Ambos tipos de normas comparten el carácter prescriptivo de sus normas. Comprende a la Ética. Como disciplina o materia de estudio. sino sobre el DEBER SER. mientras que la moral tiene su finalidad en las acciones que son buenas por si mismas.  Diferencias: Aristóteles diferenciaba las normas técnicas de las e-m por la finalidad que persiguen.  Kant: consideraba que las normas técnicas tenían una expresión hipotética y un carácter teórico. la Política y la Economía. valora la bondad o malicia de los medios empleados para la consecución de dicho fin. -Las normas morales por el contrario apuntan a los fines últimos (bondad). tan inhumana resulta la técnica que no se ocupa de la moral de sus acciones. de describir y explicar la realidad. debes hacer B”. responsables e imputables. no es un saber sobre EL SER. y que orientan actos libres. tanto las naturales como las humanas se ocupan del SER: de lo que ES DE HECHO. 1. no proporcionan habilidades concretas y tienen un carácter categórico (Kant). La técnica tampoco se preocupa de las consecuencias que se deriven de la consecución de ese fin. por el contrario. La técnica nos dice “si quieres A. es una parte de la filosofia: la filosofía práctica (praxis: acción moral). es decir. -Las normas técnicas apuntan a fines inmediatos a la acción (eficacia). mientras que la moral no acepta condicionantes de ningún tipo. mientras que la moral se preocupa por la licitud moral de los fines deseados. Tratan sobre lo que debe ser.*Saberes prácticos: son normativos y nos orientan sobre qué dilemas hacer para conducirnos de un modo bueno y justo. la ETICA no se confunde con estas ciencias: éstas simplemente suministran los datos acerca de los que debemos reflexionar. tres. precisamente por ser un hecho. aunque se podrían incluir otras materias o disciplinas dentro de ellas:  -LA SOCIOLOGIA (o estudio de la sociedad y de cómo esta nos influye)  -LA ANTROPOLOGIA (o estudio de la cultura y sus “diferencias”)  -LA PSICOLOGIA (o estudio de las diferencias individuales de comportamiento) Sin embargo. requiere una justificación. los códigos morales suelen ir acompañados de su propia justificación: no solo contienen deberes. Moral: Conjunto de normas de aplicación practica inmediata o casi inmediata. básicamente. con esto podría bastar. Entonces se ha entrado en una discusión ética. es posible que los mismos ciudadanos empiecen a dudar de tal justificación y se pregunten: ¿se deriva realmente (racionalmente) la pena de muerte de la necesidad de defender a los ciudadanos?. únicamente. los "especialistas". pues. Pero para reflexionar sobre el BIEN y sobre lo que “DEBE SER” (sobre cómo debemos comportarnos) hay que conocer primero COMO NOS COMPORTAMOS DE HECHO. Por eso la etica necesita el auxilio de las ciencias del comportamiento. pues. Ni toda acción moral es una acción libre y bien pensada (fundamentada racionalmente). si en una sociedad existe la pena de muerte. Pero. en principio. esta practica puede estar justificada por algo que la sociedad considera un "bien": la defensa de los ciudadanos. patrimonio de los filósofos. pues. en la práctica. Y conjunto de valores que se pretende defender con esas 7 . ¿que clase de defensa es era?.derecho. En efecto. etc. sino también valores. Los filósofos son. Estas son. Porque no toda forma de justificación es una justificación racional. Es necesario. Pero no es así. Su objeto es la ordenación de la conducta individual hacia el BIEN. como veremos más adelante la moral es un hecho social (toda sociedad posee un código de normas) que es vivido colectiva e individualmente (dimensión social y personal de la moral). porque eso se considera "bueno" o "valioso" : parece que. Las normas. establecer la siguiente distinción: 1. sea este el que sea. en algún momento. Todo ciudadano debe ser capaz de reflexionar éticamente. dicen lo que se "debe” hacer. Pero. Por ejemplo. La ética no es. Y. EN REALIDAD. En este sentido puede ser objeto de estudio de las ciencias empíricas citadas. Pero como la Moral tiene un carácter humano y social. la moral es un hecho. una nueva reflexión acerca de los métodos y resultados de la reflexión ética. pues. es decir pasada o cribada a través del filtro “crítico” de nuestra propia razón . finalmente. Teniendo en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de estudio particular y reconociendo el posible carácter científico de la Etica. (como disciplina de estudio) puede ser de tres tipos: .Descriptiva: Tiene por objeto la descripción de los fenómenos morales para lo cual puede utilizar las aportaciones de la psicología. sino prescripciones acerca de hechos posibles. Cuando se dice que la moral es un hecho social. Algunas aclaraciones: 1. lo que eras normas prescriben son deberes. etc. para elaborar sus hipótesis y teorías. También se ocupa del análisis de la significación de los términos y enunciados éticos. sin embargo. la antropología. Es la moral “pensada”. su objeto de estudio particular es la Moral. la ética es una reflexión crítica acerca de la moral.. Así. los cuales ya no son hechos. 2. Si una norma no es respetada por nadie.normas. en este 8 .Metaetica: Tiene por objeto el estudio de los métodos y procedimientos de justificación de la ética. Es la “moral” realmente vivida por los pueblos: y por tanto es un hecho cultural y social.. Pero también es una especialidad “filosófica”. Así tenemos que: La Etica es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad. En cambio. la sociología. puede ampliarse esta definición. para explicarla. En este último sentido. La Etica necesita de la Moral para sacar sus conclusiones.. Es un deber individual el realizar esa “reflexión” si uno es ya un adulto. antes que cualquier otra cosa. debe entenderse de la siguiente manera: es un hecho constatable que en toda sociedad existen normas sobre lo que se debe hacer. no deja de ser un hecho que tal norma existe e incluso que es conocida por todos. pero ello no significa que la tarea de la Etica consista en inventar o crear la Moral.Normativa: Tiene por objeto el establecimiento y justificación de principios o criterios muy generales que puedan ser recomendados como preferibles y que permitan una fundamentación racional de las normas morales concretas. Etica: Reflexión racional sobre la moral establecida. La metaetica es. Ahora bien. por su parte. las desigualdades sociales. es responsabilidad exclusiva de cada individuo qué principios morales elige. los principios y normas al uso) y que aplicaciones concretas hace de los mismos. nunca se realiza "de hecho” De ahí que se diga con toda razón que la moral -y la ética. ni una "casuística" ni un recetario. La ética no es. cuales son las condiciones para que una argumentación moral sea correcta. que normas de conducta deriva de ellos (si no acepta. sino sobre el DEBER SER.no versan sobre el SER. La metaetica. por ejemplo.caso lo que la norma prescribe nunca llega a ser "un hecho". Pero una discusión acerca de los medios sólo puede emprenderse una vez que se ha aclarado la legitimidad de los fines. No es competencia de la ética normativa decir a los seres humanos qué deben hacer en cada caso: se limita a proponer principios generales muy amplios que sirvan de "fundamentación" de las normas morales. Por tanto. Lo único que puede hacer -y no es poco.es determinar a partir de que principios deberían sentarse los seres humanos a discutir racionalmente para encontrar una solución. pues. solo determina. la ecología. 3. Y la discusión sobre los fines sí es estrictamente ética. Tampoco es competencia de la ética dar respuesta concreta a los más graves problemas de la Humanidad: el hambre. 2. 9 . etc. sin mas. En efecto: no es tarea de la ética investigar los medios para solucionar problemas prácticos. forma de ser o de comportarse. Pero.I. pues. por tanto. La Moral ha existido siempre. La moral es un hecho y.. LOS CONCEPTOS DE ÉTICA Y MORAL * Semejanza * Diferencia * Objetivos de la ÉTICA Los términos “ética” y “moral” se utilizan indistintamente en la vida cotidiana porque tienen un significado etimológico muy similar: o la palabra “ética” proviene de la voz griega éthos... al contrario que la moral..oris). los términos “moral” y “ética” han adquirido significados diferentes:  Con el término “moral” hacemos referencia al saber práctico acerca de la bondad o malicia de los actos humanos. Saber que se lleva a cabo reflexionando sobre los valores y normas establecidos y/o comparando dichos valores y normas con los de otras culturas distintas a la nuestra (“Moral pensada”) .. hábitos. o la palabra “moral” proviene de la voz latina mores (mos .. con el paso del tiempo... pues siempre se han calificado los actos humanos como buenos o malos . carácter. En un principio...  Con el término “ética” hacemos referencia al saber teórico acerca de lo que debe ser considerado como bueno o como malo. Saber que se determina con arreglo a unos valores y normas que solemos aceptar como válidos (“Moral vivida”) .. que significa costumbre. La ética. creencias.. no ha existido siempre sino que surgió sólo cuando el Hombre sintió la necesidad de comprender y justificar los códigos normativos vigentes . ambos términos eran semejantes en cuanto al significado: los dos hacían referencia a los usos y costumbres habitualmente aceptados y respetados por un grupo humano. .LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ETICOS 1.1. como tal hecho no es ciencia.. temperamento.. sino objeto de la Ciencia Ética y de otras ciencias facticas (que estudian el “ser” real de las cosas: 10 . que significa también costumbres. Crítica proviene del verbo griego “crinein”. no como ciencia empírica o fáctica sino como “filosofía” práctica (que no estudia el “ser” sino “el deber ser”): dicho de otro modo.. OTRAS DEFINICIONES DE ETICA: Márquez:”la filosofía moral es aquella parte de la filosofía que trata de la moralidad de las acciones humanas para encaminarlas al fin úlitmo.. que significa cribar.. La Ética es la Ciencia de la Moral.” Vázquez:” ciencia de la conciencia universal bajo la moralidad del obrar humano. En general. razonables) de los negativos (malos irracionales). buscarle una justificación o un fundamento racional. APLICAR en la práctica a la vida cotidiana lo descubierto mediante la reflexión filosófica: sacar consecuencias prácticas de la reflexión etica es tarea de cada individuo. como filosofía moral. Sin embargo..La ETICA no pretende –ni puede.  La ÉTICA..cuántos códigos morales existen. cuáles deben ser los fines últimos de la vida humana.. dar razones de por qué hemos de comportarnos moralmente: por qué somos morales y en qué consiste serlo. tiene tres objetivos fundamentales:  ACLARAR en qué consiste esa dimensión de las personas a la que llamamos moral: qué es ser moral. Posee 5 funciones: 11 .. separar el grano de la paja.sustituir o reemplazar a la moral: sólo puede refinarla y criticarla. el BIEN absoluto y el MAL absoluto no existen (los que así lo creen son precisamente los fánaticos que nunca piensan nada ni dudan: en este caso los “maniqueos”) sino sólo en diversos grados  FUNDAMENTAR dicha dimensión moral. antropología. es el saber que estudia y fundamenta los comportamientos y las normas morales -tarea que es llevada a cabo por unos especialistas: los filósofos éticos... en qué se distinguen y en qué se parecen etc  SOMETER A CRITICA RACIONAL las normas y los valores de la moral establecida. Desde este punto vista criticar la moral convencional no es sólo señalar lo negativo de esta. en realidad. psicología). sino saber discriminar los aspectos positivos (buenos. qué es el bien desde el punto de vista de la razón. o sea.en este caso la sociologia. basada en un conocimiento científico y organizado de la finalidad de la vida humana y de los medios para alcanzar los fines ideales.. moralizadora, personalizadora, de denuncia, utópica y creadora de valores.” Barroso: “ ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica, que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona, a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana y teniendo siempre como fin el bien honesto.” USOS DE LA PALABRA “MORAL”: 1º) la moral entendida como SUSTANTIVO posee las siguientes acepciones:  *dentro de la moral vivida entendemos la moral como modelo de conducta socialmente establecido (es la “moral vigente”). Y también pertenece a la moral vivida el conjunto de convicciones morales personales (moral regida, principios morales, máximas de comportamiento).  *dentro de la moral pensada (o “etica”) están: los tratados sobre cuestiones morales (doctrinas religiosas concretas y teorías éticas), la disposición anímica (moral alta, baja...), y el entender la moral como la dimensión humana por la cual nos vemos obligados a tomar decisiones y dar razón de ellas (lo moral). La elaboración personal de la moral se encuentra condicionada por factores como la edad, la familia, el temperamento, la situación socio-económica... la elaboración de la moral generalmente se corresponde con la moral social y es un producto, en parte, del proceso de socialización (educación del individuo) pero si no es así (si tal proceso falla) se producirá una confrontación grave. Por otra parte, recordemos que en realidad la moral no existe como ciencia, sino como “hecho social” que se impone a toda la comunidad. 2º) La moral entendida como ADJETIVO suele quedar en el plano psicológico, en el debate sobre lo moral y lo inmoral. Un determinado comportamiento inmoral lo es siempre en relación con algún código moral concreto. Usamos un código moral para referirnos a las acciones y valorarlas. Así una acción que es moral dentro de un código moral concreto, puede no serlo dentro del contexto de cualquier otro código moral. Lo amoral hace relación al desconocimiento de las normas del código moral propio. Alguién amoral no contradice las normas morales adrede, sino que lo hace por desconocimiento (por ejemplo, los niños o los animales). 12 3º) Otros usos del término moral son: entender la moral en el sentido de una concepción moral concreta (moral cristiana, musulmana, budista etc); o bien como sinónimo de “lo moral” en sí (la vida moral tal y como se nos presenta en el hecho de que emitimos juicios morales, nos remite a estructuras antropológicas – propia y exclusivamente humanas y por tanto, universales- más que a ciertas tradiciones) . En este sentido toda moral implica un juicio moral. Todos los juicios morales, incluso los de diferentes códigos, presentan analogías tanto formales como de contenido; en la forma siempre se refieren a acciones racionales y libres, razonables e imputables (el hombre tiene que ser consciente moralmente para poder actuar de acuerdo con un código moral), y en cuanto al contenido suelen aludir a lo que los hombres valoran, anhelan, desean o encuentran interesante y valioso (el BIEN, cuya concepción puede variar mucho de una cultura a otra, admitámoslo). Existen juicios morales relacionados con lo JUSTO (prescriptivos y de autoobligación), y otros que versan sobre lo BUENO (suponen una modesta asesoría personal sobre cómo obrar en la vida). NATURALEZA DE LA ÉTICA. Existen dos tendencias sobre la naturaleza de la ética: 1º la que entiende que es una filosofía del ámbito de la moral (como tal trata de investigar racional y sistemáticamente las acciones humanas morales); 2º la que considera que es una ciencia de tipo normativo, teórico y práctico. (la ética es una ciencia porque demuestra la verdad en sus afirmaciones) Todo hombre protagoniza a diario una existencia moral; la ética busca el esclarecimiento filosófico de la esencia de esa vida moral, y dimensionarla. Quiere ser un saber más o menos preciso, en algunos autores incluso quiere ser una ciencia y no sólo opinión o consejo vital. Como parte de la filosofía, la ética emplea el método y el rigor racional de la misma para construir sus argumentos razonadamente. Aunque muchos autores, al contrario que aquellos, no creen que sea una ciencia porque para ellos no tiene sentido hablar de principios comunes universales, ya que los principios, los valores y las normas dependen del tiempo y el espacio (son relativos), e incluso si existen principios universales su aplicación práctica es muy compleja y difícil. El debate sobre si la ética es una disciplina filosófica o bien una ciencia, ha sido realmente amplísimo. Pero lo que está claro 13 es que si la etica es una ciencia, no es una ciencia como las demás puesto que no trata del SER sino acerca del DEBER SER. Otros autores partiendo de que la ética posee unos principios universales, se han planteado si la ética es realmente práctica a la hora de dirigir eficazmente la vida de los hombres en sus situaciones individuales y concretas. Muchos critican su teoreticismo, que según ellos sería estéril para la vida. Pero será el alumno el que deba juzgar si lo aprendido en estas clases le sirve para algo o no. Quienes consideran que la ética es relativa, creen normal la multiplicidad de valores morales existentes, y entienden que esta naturaleza tan cambiante de los códigos éticos sirve para lograr una mejor adaptación a las necesidades y finalidades humanas.Por el contrario, los filósofos no-relativistas creen que la moral posee unos Principios inmutables, eternos y universalmente válidos; MESSNER, por ejemplo afirma que esos principios no han cambiado en su esencia, y que la existencia de normas realmente contradictorias haría desaparecer a la moral (si bien acepta que el hombre puede equivocarse al apreciar dichos principios universales, o al aplicarlos a sus circunstancias concretas). A pesar de que existan diferentes teorías éticas, éstas están de acuerdo en un punto: la existencia de los diferentes códigos morales no relativiza la ética ni invalida la moral. La aparición de diferentes códigos morales viene determinada por motivos socioculturales. En efecto, la moral no es relativa porque lo normal es que sufra cambios en el espacio y en el tiempo (para una mejor adaptación a las circunstancias) pero manteniendo unos principios básicos ; y si realmente la moral fuera relativa nadie estaría capacitado para emitir juicios morales absolutos –tal como suele hacerse-. Además debemos diferenciar a los principios generales, de los principios derivados (que son los que realmente cambian). Los principios éticos no se basan en opiniones ni en el sentir mayoritario; se centran en la naturaleza humana y en la ley natural, puesto que de otro modo sus postulados nunca serían definitivos. Las aspiraciones que el hombre posee como ser humano es lo que la moral trata de fundamentar de un modo universal y general. 14 .. Los mandatos morales se fundamentan en unos valores como por ejemplo: la vida. Los imperativos categóricos pueden ser perfectos (negativos) o imperfectos (positivos).OPINIONES FILOSOFICAS EPISTEMOLOGICO DE LA ETICA ACERCA DEL ESTATUS a) CONCEPCIONES TEORETICISTAS: ETICA COMO CIENCIA ESTRICTA: Algunos filósofos creen que la etica es un saber teórico exacto. KANT. la igualdad.”. Por su parte. Son seres autónomos = se dan la ley a sí mismos.) Imperativos categóricos  Obra de acuerdo con la máxima con la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal lo que haces.  Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu propia persona. entonces. siempre y a la vez como un fin y nunca simplemente como un medio. como en la persona de cualquier otro. 15 . que son expresados como un condicional:” si quieres. existe moral porque en el universo existe un tipo de seres (los humanos) que tienen valor absoluto y que no deben ser utilizados como instrumentos para lograr una determinada meta. Existe la obligación moral de respetar a las personas. y son ellos mismos los que se dan una serie de principios por los que regirán su conducta. y no un medio para cualquier otra cosa. derecho a ser informado con veracidad. la libertad. derechos de propiedad. la solidaridad.. por ejemplo.. Sólo los seres humanos son libres puesto que poseen la capacidad de elegir. era un defensor de la ética como ciencia (filosofía “práctica”).)... los positivos prescriben comportamientos que pueden realizarse de muchas formas y con diferentes grados de intensidad (por ejemplo: “honrarás a tu padre y a tu madre”) Los mandatos morales por otro lado. La autonomía de la persona es la base de la teoría de Kant. y no poseen un precio pero si una dignidad (dignidad por la que velan los Derechos Humanos). la tolerancia.. apuntan siempre a la defensa de algún aspecto de la dignidad de la persona (ejemplo: la vida. Estas normas se expresan a partir del IMPERATIVO CATEGÓRICO (diferentes de los imperativos hipotéticos. Los negativos poseen una mayor precisión y contundencia que los positivos. Las normas auténticamente morales serán aquellas que las personas consideren válidas para todos. Las personas son absolutamente valiosas. Todo ser racional es un fin en sí mismo.. Según la ética de Kant. Consideran que las circunstancias de cada persona son diferentes..Como crtica a esta postura hay que decir que los mandatos positivos y negativos son excesivamente formales y abstractos. atendiendo a cada caso y situación particulares.. La moral tiene una doble vertiente: es social en el sentido de que los mandatos morales generales se han creado dentro de una vida social. Por último reseñar que Kant vivió en una época histórica muy cuestionada hoy (la Ilustración) en la que el desarrollo de la conciencia moral desembocó en una Moral Universal que compartía unos principios universales de libertad. El universalismo de la moral de Kant se basa en el valor absoluto de la persona. justicia. b) CONCEPCIONES PRAGMATICAS: ETICA COMO SABER PRUDENCIAL (ARISTOTELES): Otros filósofos. Si la etica es un saber. que podían defenderse con argumentos intersubjetivamente aceptables. en este caso habrá que analizar detalladamente las circunstancias de la situación y ver cuáles son las consecuencias que derivan de ella . ya que existen situaciones en la vida en la que dos mandatos generales se oponen el uno al otro. más orientativo y práctico y sus principios generales deben aplicarse de manera muy flexible. para finalmente elegir la opción que suponga “un mal menor”. el formalismo kantiano se abstrae demasiado de las condiciones morales en las que realmente vivimos. es personal porque cada sujeto tiene que responsabilizarse de lo que hace. el contexto y el entorno son los que finalmente determinan las acciones. y que actuarán éticamente si siguen los preceptos de la moral. por el contrario. pero existen situaciones realmente complicadas que no son contempladas. No obstante y aunque las normas no sean rígidas. caen en el pragmatismo: si la etica es un saber. se acerca más a los saberes técnicos que a los teóricos. Es un hecho que muchas veces la moral “realmente vivida” se contradice o resulta inaplicable (no se puede hacer el bien ni queriendo). En general. Aún reconociendo su valor teórico. se parece más a la medicina que a las matemáticas: es menos exacto. se contradigan o sean de difícil 16 . Todavía se vuelve más complicada cuando chocan dos mandatos. y han sido introyectados por el individuo en su proceso de socialización. aunque pueda haber ciertos principios muy básicos de comportamiento moral universal y racional. como decía Aristóteles. podría realmente resultar práctico en la vida real. Hubo autores que se plantearon si un saber tan general como la ética. con lo que la formulación de Kant resulta poco práctica ya que sus postulados son de difícil y confusa aplicación en la realidad. son contradictorias entre sí. Los métodos que nos interesan son: 1º el método sintético (de lo particular a lo general): parte de un estudio de las experiencias o manifestaciones morales: naturaleza humana.. 2º el método analítico (de lo general a lo particular): se apoya en los principios universales. reflexionando críticamente sobre ella conocer las formas de poder llevar mejor ese conocimiento a la práctica. tiene conciencia de lo que hace y es 17 . Quiere conocer la moral real para. y a partir de ellos deduce otros principios que nos ayudan en la resolución racional de los problemas morales. de “Estado”. tanto teóricos como prácticos: no debemos aplicar una “ética de situación” (existencialista) sólo porque no seamos capaces de jerarquizar las normas morales. facultades del hombre. en este caso se trata de las acciones llevadas a cabo por parte de las personas.. El relativismo cae en el error contrario: el de negar que exista o pueda existir una “moral2 universalizable. y es ahí donde el método cobra importancia. idea de “familia”. La persona obra al realizar actos humanos. c) ÉTICA COMO SABER CRITICO ( TEÓRICO-PRÁCTICO): Otros autores ven a la ética como un saber de tipo crítico. Existen proposiciones que aun siendo consideradas ambas como verdades diferentes. Debemos diferenciar sin embargo entre: -actos humanos: se realizan atrás una deliberación racional y son voluntarios. OBJETO DE LA ÉTICA El OBJETO MATERIAL es la realidad que constituye el objeto de estudio.aplicación no hay que desesperar de resolver sus problemas. OBJETO Y FUNCIONES DE LA ETICA: EL MÉTODO EN LA ÉTICA : Se aplica a cualquier saber y se refiere al procedimiento que hay que seguir para establecer las proposiciones que dicho saber considera verdaderas. y de la bondad o malicia de las mismas. teórico-práctico (a la vez) cuya finalidad presupone la existencia de un estado teórico en el que se busca el conocimiento de la Naturaleza y del ser humano para determinar el sentido de la moralidad y orientar (más que dirigir) la acción práctica. Ese el punto de vista que adoptaremos aquí METODO. ya que trata de fundamentar a la moral con argumentos bien elaborados. bien porque son involuntarios. que son procesos sobre los cuales el hombre no tiene ningún control. mientras que para Hume parecen ser las únicas fuentes posibles. Las FUENTES de la ética son en primer lugar la Razón.  función personalizadora: la ética nos humaniza en el sentido de que el hombre para llegar a serlo necesita adquirir los valores éticos que le permitan vivir en sociedad. El OBJETO FORMAL es el estudiar los actos humanos desde la bondad o malicia que implican. en segundo lugar están los Sentimientos (Kant apenas los valora como fuentes. o son fruto del desconocimiento. El punto intermedio parece el más correcto). El hombre necesita de un aprendizaje para poder juzgar los hechos desde un punto de vista ético.  función crítica y de denuncia: darle al hombre los principios que le 18 . También pertenecen a esta categoría los actos derivados de la fisiología del hombre. y darles criterios y valores que les ayuden a elaborar juicios morales.responsable de ello. Nos valemos de la experiencia para llegar a conocer los principios morales que rigen la conducta humana “de hecho”. -actos del hombre: no son libres. juzgando acerca de su moralidad. que son la base de muchos principios generales.  función moralizadora: la ética pretende moralizar o valorar la vida de los hombres. y en tercer lugar están las Experiencias (los “hechos morales”). MESSNER distinguirá entre 2 tipos de experiencias: -externas (hechos morales) -internas (conciencia moral personal) FUNCIONES DE LA ÉTICA -aclarar qué es la moral -fundamentar la moralidad en principios racionales universalmente válidos -ajustar la moral a los principios acordados y aplicarlos en los diferentes códigos morales. (Armonización de los dos puntos anteriores). entre seguir sus impulsos o contenerlos. que viva de acuerdo con unos ideales utópicos. tiene una gran capacidad de aprendizaje y. lo 19 .  función creadora de valores: propone una serie de valores (entendidos como aquello que la inteligencia juzga como bueno. la mayoría tienen una corta capacidad de aprendizaje y no son libres de comportarse de otra forma a como de hecho lo hacen. No tendría sentido decir. Por eso decimos que el hombre. por ejemplo. impulsados por sus tendencias naturales. es decir. que el hombre debe tener en cuenta en su conducta 2.) y criterios. ni tienen moral. le dice que se marque metas que parecen irrealizables..no se ve constreñido por ellos a la acción. contener e incluso reprimir sus instintos animales. el ser humano -aunque es un animal y también posee algunos instintos . para que por lo menos intente aproximarse a ellas lo más posible.. sólo los seres humanos tienen moral.. que un lobo actúa moralmente mal por devorar a un pobre corderito.lo llevan inscrito en los genes. Es libre y tiene que elegir entre una amplia gama de posibilidades. es decir un cierto conocimiento aprendido acerca de cómo deben comportarse en la vida. ni la necesitan: en general. para empezar de que en este sentido en que vamos a utilzar aquí los términos. pues -por decirlo así. deseable. tanto respecto a los demás como respecto a sí mismos.. los animales.permitan juzgar los hechos o los códigos morales. Dicho de otro modo: puede reflexionar y elegir entre varios posibles comportamientos. En cambio. Por eso mismo. su vida esta "programada" por el instinto: nacen sabiendo lo que tienen que hacer y no tienen más remedio que hacerlo. La ética no quiere engañar al hombre. gracias a su superior inteligencia y conocimiento puede. a pesar de que su formulación los haga aparecer como utópicos. por ser el animal RACIONAL por definición es más libre que los animales.  función utópica: la ética le dice al hombre que debe buscar “lo deseable” como lo mejor. LA MORAL COMO CONDUCTA ESPECIFICAMENTE HUMANA Es muy importante darse cuenta. pues el animal no puede evitarlo. En efecto. al menos hasta cierto punto. a una persona.sobre todo. Además dicho aspecto es estable porque no varía durante largos periodos de tiempo . Con lo cual ya nos encontramos con los dos términos morales fundamentales: "deber" y "bien" I. * Aspecto: Especie e individuo.LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1. en cada caso . ya que es la propia Naturaleza la que les confiere su aspecto físico característico . en cuanto que los ve).2. ANIMAL Y PERSONA: CONDUCTA ANIMAL Y CONDUCTA HUMANA. Somos animales. como en su comportamiento. los rasgos físicos de los individuos de una misma especie son muy parecidos (todo el mundo reconoce a un león. concretamente? * La conducta del animal también es uniforme y estable (fija y estereotipada): es 20 ..es uniforme y estable .. * El aspecto de los animales -y no hay que olvidar que la persona es también un animal. Los animales -y las personas en cuanto que animales. Aquí esta la gran diferencia con el animal.. el ser humano parece mostrar mayores rasgos “individualizantes” que el animal: tanto en su aspecto. etc. Y aquí es donde se encuentran las raíces de la moral: no es solo que el ser humano se vea en la necesidad de elegir. sin embargo. además. y.que va a hacer. es uniforme. * Conducta Innata (estable)/Aprendida (variable) * Medio Natural y Medio Social: Naturaleza y Cultura..sabe que debe hacer la buena elección.son seres naturales.. ya que. sino que .. pero “algo” nos diferencia: ¿qué. a un gato. en virtud de instintos innatos propios de su especie.. a su vez. la persona contribuye a la formación de la cultura mediante su inteligente creatividad . Es un hecho que. las ciudades y los pueblos. pese a las capacidades que tenga para aprender.. son las mismas para todos los individuos de cada especie. Para empezar. incluso ante situaciones parecidas o idénticas…Todos ellos han sido educados de distinta forma. En cambio la conducta de la persona es diversa y variable: es diversa ya que las personas se comportan de muy diferentes maneras unas de otras. la conducta de la persona. por el contrario. * La vida del animal se despliega en toda su intensidad en el medio natural: cada animal se realiza plenamente como tal.. tienen códigos morales diferentes. Sin embargo esto no explica las diferencias de comportamiento individual que se observan en los humanos: para explicarlas tendríamos que recurrir a otras diferencias existentes en el proceso de socialización o educación: varían las clases sociales. Hay. se despliega habitualmente en el medio social (o cultural): la persona sólo se realiza como tal en el contexto de una cultura determinada. En cambio. una relación recíproca entre persona y cultura: la cultura forma a la persona y. aun siendo instintiva en muchas ocasiones. Además. pese a recibir una educación más o menos “común”: no hay dos 21 . se halla establecido definitivamente en un entorno o medio ambiente determinado del que. varían incluso las familias y además. * Esta diferencia entre el comportamiento de los animales y el de las personas se explica porque la conducta animal es dirigida casi totalmente por las tendencias instintivas con que la Naturaleza ha dotado a cada especie para su adaptación al medio natural.. es. en general no cambia mucho . a su vez. aprendida: obedece más bien a la orientación de los valores y normas propios de cada cultura . su perpetuación y que. Todo animal. no sale nunca y que. ha sido forjada con las aportaciones de los individuos humanos durante el discurrir histórico . en su mayor parte. que la de un español o la de un inglés. La vida de una persona. Además dicho comportamiento es estable porque ha sido el mismo en todas las épocas de su existencia como especie ..uniforme porque todos los individuos de una misma especie suelen comportarse de forma parecida. pues.. Esto explica las variaciones culturales que apreciamos en el comportamiento de los pueblos: en general. no es lo mismo la conducta de un alemán.. precisamente por ser producto de la selección que el medio efectua sobre los genes. a lo largo del tiempo (los padres no educan de igual forma a todos sus hijos). siguiendo los dictados de su propia naturaleza.. varían las regiones. Cultura que.. dicho comportamiento es variable porque cambia mucho de unas épocas a otras.. en cambio. no es LIBRE ni RESPONSABLE. en general su conducta está geneticamente determinada por los instintos: de este modo. etc. manifestarse o sublevarse. en la actividad profesional. en tanto actividad regida por principios ajenos a la determinación y necesidad que existe en el resto de los seres que pueblan la tierra. Los hombres no pueden vivir sin normas y valores. 22 . Porque somos racionales somos capaces de preveer diferentes “cursos de acción” y elegir libremente el que creamos más conveniente. El ser humano (el animal con mayor capacidad de aprendizaje. Principios que hemos de denominar valores morales. que nos atañe directamente: la actividad humana. ante la misma situación. su propia personalidad. En conclusión: aunque los animales (en mayor o menor medida) son capaces de aprender. En un resumen preliminar.. golpear o huir <siempre en un eterno presente>. arañar.. puede elegir. ni por razones genéticas ni por razones culturales (piensese en el caso de los gemelos). Sólo el hombre puede dirigirse hacia el futuro. ir al paro. Los problemas que la Etica estudia son aquellos que se suscitan todos los días. se tendrá una imagen que es bastante incompleta o fragmentaria del hombre y su cultura. puede comportarse de dos formas radicalmente dstintas en dos momentos diferentes. ¿se es libre para realizar tal o cual acción?. No: la explicación última de nuestras diferencias de comportamiento sólo puede estar en nuestra racionalidad. Sólo él puede formarse una idea de un estado de cosas más deseable y poner luego los medios necesarios para llevarlo a la realidad. Precisamente por ello. es decir el animal cultural por antonomasia). Si se prescinde de este aspecto de la experiencia humana que es lo moral. etc. tampoco muestra muchos rasgos de carácter individual. El hombre puede protestar. entre estas dos acciones. Problemas como: ¿qué comportamiento es bueno y cuál malo?. ¿quién nos obliga a realizar esta acción?. Precisamente por ello la Etica nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Es por esto que se ha caracterizado al hombre como un "animal ético". podemos apreciar que la importancia de la Etica nace por su preocupación principal. ¿cuál se debe elegir?. en la vida cotidiana. Los demás animales sólo pueden morder. Por eso una misma persona. al animal la Naturaleza le impone de manera absoluta su animalidad y por tanto.indiviuos iguales. por muy determinado o condicionado que esté tanto por los instintos como por los aprendizajes culturales previos es INTELIGENTE (se define como “animal racional”) y por tanto. con una visión de un estado de cosas que 'debiera ser'. en la vida escolar. hasta cierto punto. sino de una previa reflexión o juicio de la conciencia acerca de si serán moralmente buenos o no. EL SER MORAL: VOLUNTAD. aquí entendemos por tales todos aquellos motivos de actuación no ya inteligentes. sino racionales. Verdaderamente voluntarios son sólo aquellos actos que emanan. * Ser moral/amoral (no “inmoral”) * Ser animal /Ser persona * No hay que confundir los deseos. no de un impulso irracional. *El problema de la Voluntad libre o libre albedrío. que impulsan a la acción siendo objetos susceptibles de reflexión moral.LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1.3. motivos y fundamentos. los impulsos o los intereses con la VOLUNTAD. *Deseos. Independientemente de la cuestión de en qué consistan aquellos (si son instintos o impulsos biológicos puros o estan condicionados por el ambiente y la educación recibidos).I. es decir. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD. Hay que tener cuidado con esto: para que sea libre y voluntario (moral) un acto no debe ser sólo inteligente (la inteligencia muchas veces sólo sirve para determinar los medios por los que se llevará a cabo un fin marcado o pre-establecido por impulsos o motivos que en sí mismos no son verdaderamente 23 . Causas. intereses y voluntad. todo acto es LIBRE y VOLUNTARIO (RESPONSABLE) si además de MOTIVADO está FUNDAMENTADO O JUSTIFICADO por nuestra conciencia moral: es decir si hemos reflexionado conscientemente (o podríamos hacerlo) acerca de si será BUENO o MALO EN SI y POR QUE. sino que provienen de otras fuentes de motivación). las costumbres mecánicas. desde la postura que adoptamos aquí. Sin embargo. por nuestra posición o nuestros intereses de clase).racionales. siempre hay un margen. fines o programas de acción. además moralmente CONSCIENTE (o al menos. Ahora bien. la educación recibida. o AMBIENTALISTAS: estamos determinados por la nuestro medio social. por tanto. las sustancias tóxicas etc) como desde delante (las causas finales: las intenciones. por muy inteligentes y racionales que fuesen a su vez también podrían ser explicadas retrospectiva o retroactivamente). Sin embargo. por nuestros instintos. Debe ser. por nuestra educación. LO MAS OBJETIVAMENTE POSIBLE). hay que decir que estas siempre están MOTIVADAS por algo: tanto desde atrás (desde el pasado: causas eficientes o agentes como los instintos genéticos. porque “es lo que me ordenan” o “para mí” o para mi familia o mi clase social” o para “mí país” sino EN SI. para ELEGIR 24 . en teoría ser susceptible de serlo) : es decir. *Partimos. por estrecho que sea. * Quizás se entienda esto mejor explicándolo de la siguiente manera: todo hecho (también los comportamientos humanos) es efecto de una causa. De lo contrario. estar CONDICIONADO por todas ésas causas no es lo mismo que estar absolutamente DETERMINADO por ellas: en condiciones normales. porque es “lo normal”. basándose en diferentes tipos de argumentos. Estas corrientes se denominan DETERMINISTAS: el determinismo es la NEGACION DE LA LIBERTAD DEL HOMBRE y puede basarse en argumentos o creencias religiosas (la creencia en el DESTINO: FATALISMO) o en pruebas de tipo científico (bien INNATISTAS: estamos determinados por los genes. se trata de un grave problema filosófico : hay escuelas de pensamiento que han negado por completo la libertad humana. (religiosos o científicos: fisico-químicos. los propósitos. Pero esto no es algo automáticamente evidente y en realidad. del supuersto de que somos LIBRES en un sentido MORAL. que. debe incluir una valoración moral de los diferentes cursos de acción posibles. si nos referimos a las acciones humanas. no puede ser considerado un acto moralmente libre. Es decir juzgar previamente si las diferentes posibilidades de acción serán buenas o no EN SENTIDO MORAL (no “porque sí”. los intereses de clase. biológicos o sociológicos) . los planes. Exclusiva en el ser humano la acción moral es posible desde el ejercicio de aquello que nos diferencia del resto de los animales: la razón.. En condiciones normales. tampoco serían RESPONSABLES ni LIBRES. 4) Uso de sustancias tóxicas: alcohol.  ser libre: capaz de elegir no sólo entre diferentes alternativas de acción sino de diferenciar o determinar moralmente si estas serán buenas o malas .. las más claras y evidentes podrían ser: 1) Inmadurez o minoría de edad 2) Enfermedades de tipo genético: síndrome de Down. 5) Falta de libertad de acción: coacción. El que nuestra conducta moral no sea fruto de un mecánico instinto sino de una deliberación más o menos reflexiva en la que elegimos entre distintas opciones posibles.. Actuar irreflexivamente o por costumbre no es una superación de este "obstáculo" pues significa ya en sí una "elección".. * Por tanto.  ser inteligente: capaz de comprender la Realidad y conducirse de acuerdo a esa comprensión . nos convierte en seres 25 . tumores cerebrales. en estos casos. la libertad está ahí y no siempre es fácil saber asumirla. De esta manera la ausencia de instintos (o la inferior importancia de éstos en nuestra conducta) hace que nuestra acción moral se caracterice por ser libre.. O dicho de otro modo. claro está: porque todos sabemos que.LIBREMENTE entre el BIEN y EL MAL. b) Libertad. Por estrechos que puedan ser los límites en ocasiones. aunque el hombre es un animal libre. por ejemplo. Algunas de estas circunstancias. Nuestra convivencia social no está regida por instintos sino que se ve obligada a ser el resultado de una deliberación donde la razón determina qué hacer ante los conflictos que surgen en nuestra convivencia cotidiana. por ser fruto de una elección entre distintas opciones posibles. 3) Enfermedades psíquicas: esquizofrenia.. en ciertas circunstancias carece o puede carecer casi por completo de libertad. los elementos diferenciadores de la acción moral son: a) Consciencia y Racionalidad. de modo que sus actos. imposibilidad física de obrar etc. drogas etc. el ser moral ha de reunir tres características o condiciones:  ser consciente: capaz de apercibirse de la Realidad . c) Responsabilidad. por lo tanto. determinados por completo por las circunstancias y eludir las consecuencias de nuestras elecciones negando que hayamos elegido nada. hacer “como si no fuésemos libres” (como si nuestra conducta estuviese siempre “motivada” y no fuéramos capaces de elegir con fundamentos). El animal no es. pues.. un ser determinado (determinado. un ser responsable de sus actos y.. 26 . considerarnos como seres pasivos. Decir lo contrario supone.. y la RESPONSABILIDAD es el fundamento último de la MORAL (KANT) . Nuestras decisiones definirán nuestra forma de ser y el modelo que proponemos de conducta moral. por los instintos innatos propios de su especie) . tanto en sus percepciones como en sus comportamientos. Así nos convertimos en personas que han de responder y dar cuenta de sus actos ante la sociedad.. La libertad que implica poseer una razón para determinar nuestra conducta social nos hace responsables de nuestros actos. ningún acto animal debería ser calificado como bueno o como malo: los animales no son ni morales ni inmorales) . en cuanto tal. no es un ser moral. Ahora bien. al animal no se le puede exigir que justifique sus actos.. ya que el animal no tiene más remedio que comportarse con arreglo a la programación genética que le ha sido impuesta por la Naturaleza (de ahí que todos los miembros de una misma especie tengan las mismas pautas de comportamiento) . Por tanto..Ese ser es únicamente el HOMBRE: los animales no tienen MORAL. si esto es así.. Responsabilidad que podemos aceptar más o menos pero de la que no nos podemos substraer. como decían los existencialistas. Por eso decimos del ser animal que es un ser instintivo y. actuar de “mala fe”: es decir.. sino un ser amoral (En este sentido.. sólo un ser que reúna estas capacidades puede ser responsable único de sus actos ..responsables de sus actos. * En efecto. el puro animal no ha logrado alcanzar el nivel de conciencia e inteligencia necesario para liberarse de la dictadura de los instintos. Bien es cierto que los instintos (y también el aprendizaje social. el ser libre (libre para decidir cómo actuar en cada caso.. hasta cierto punto. que es el único ser moral que existe . por lo tanto. el hecho de que el hombre es el único ANIMAL MORAL prueba. tal como dijo ENMANUEL KANT (siglo XVIII). la cultura) condicionan. inventándola) . pero eso no significa que estemos DETERMINADOS de modo absoluto : SIEMPRE TENEMOS UN MARGEN PARA INTENTAR ELEGIR CONSCIENTEMENTE Y CON UN FUNDAMENTO O 27 . si es preciso. que no tienen por qué coincidir con las de los otros individuos) . por tanto. pero no la determinan totalmente como ocurre en el animal (de ahí que cada individuo humano tenga sus propias pautas de conducta. Aunque la libertad es un problema filosófico a discutir. su existencia. entonces. y aunque es evidente que NO SIEMPRE SOMOS LIBRES. incluso. ya que... Amoral: aquello que no tiene que ver con lo moral. diremos de él. Al individuo humano.  Inmoral: aquello que tiene que ver con lo moral y lo consideramos como moralmente incorrecto desde un código moral concreto. eligiendo la opción que crea más apropiada entre el abanico de posibilidades existente o. Pero ser libre no consiste sólo en poder elegir . el fundamento de la responsabilidad moral. que debemos tener siempre algún margen de libertad. sí se le puede exigir que justifique sus actos. Porque somos tan INTELIGENTES somos LIBRES. sino que. es el responsable único de su conducta y.. Aquí adoptamos la perspectiva INDETERMINISTA: puede que estemos CONDICIONADOS por diversas CAUSAS Y MOTIVOS. en mayor o en menor medida. pues de lo contrario no tendría sentido la respònsabilidad moral y la MORAL entera sería una ilusión (KANT). y porque somos LIBRES somos RESPONSABLES de nuestros actos y.. MORALES La libertad es.  Moral: aquello que tiene que ver con lo moral y lo consideramos como moralmente correcto desde un código moral concreto. * El ser humano sí ha alcanzado el grado de conciencia e inteligencia adecuados para poder escapar a la dictadura de los instintos. su conducta no le viene impuesta absolutamente por la Naturaleza. Por eso decimos del ser humano que es el ser inteligente por antonomasia y. Ser libre (en el sentido de “poseer libre voluntad o libre albedrío”) consiste en poder dar razón o justificación moral de nuestros comportamientos: ante nosotros mismos y ante los demás.. por tanto. en última instancia. en cuanto tal. cuando ignoramos lo que debemos saber.. nos apercibimos del carácter universal de las normas morales. LAS NORMAS MORALES Y LOS ACTOS HUMANOS * Las normas morales * Los actos humanos y las intenciones * Los actos morales * Las normas morales son necesarias para orientar nuestra conducta. los segundos son actos morales.. en determinadas circunstancias.... Entre los actos humanos distinguimos entre aquellos que realizamos inconscientemente y/o involuntariamente. o cuando por negligencia carecemos de libertad . ha desarrollado principios morales o normas sobre lo justo y lo injusto.JUSTIFICACION MORAL. Veamos tres ejemplos: 28 .. cuando nos detenemos a analizar la Historia. Ahora bien. en teoría. Además. Esto ocurre en los casos de ignorancia vencible y en los casos de voluntad perezosa. y aquellos otros que realizamos con plena conciencia y plena libertad (=voluntariamente).4.LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1. El orden y la armonía de cualquier actividad en la que intervengan varias personas sólo resulta posible si se establecen determinadas reglas o normas reguladoras de los diversos comportamientos: digamos. de acuerdo con los cuales ha intentado regular su conducta . indicándonos qué debemos hacer y qué debemos evitar . el orden y la armonía social. las “normas” del juego social . Los primeros son actos amorales (es decir. ya que no somos responsables de ellos). aunque carezcamos de pleno conocimiento y ocurran contra nuestra voluntad. sólo resultan posibles gracias a la existencia de normas morales reguladoras de la conducta humana ... también pueden imputársenos ciertos actos y sus consecuencias. pues vemos que el ser humano. de manera análoga. hablando con propiedad... I. en todas las épocas y en todas las sociedades.. pues. sólo estos pueden ser imputables a la persona .. es decir. ni buenos ni malos.  Ejemplo 1. el primer conductor ni sabía que esto iba a suceder.. ya que.. sabe perfectamente que debe abstenerse de tomar bebidas alcohólicas. Una persona va conduciendo su automóvil y “sufre un pinchazo”. Sin embargo. Inmediatamente. por consiguiente. Por supuesto. un peatón. aunque en el momento actual se vea privada de voluntad. en consecuencia. y sus ocupantes resultan gravemente heridos. despistado.. no hubiera caído en su vicio actual . no por eso carece completamente de responsabilidad. en algún tiempo anterior sí fue libre de beber o no beber. una y otra vez. en el caso de que atropellase a alguien con su coche. con frecuencia. por tanto. tomar las precauciones necesarias para evitar lo ocurrido. se cruza ante nuestro vehículo. X es una persona alcoholizada. Vemos. que resulta muy difícil establecer en la práctica la frontera entre la responsabilidad plena y la irresponsabilidad total y. De improviso. por tanto. ni ha tenido la más mínima intención de provocar daño alguno. otro automóvil choca violentamente contra su coche. El atropello no puede sernos imputado y. si entonces se hubiera conducido adecuadamente. pues ante la bebida carece de voluntad y. avanzamos a la velocidad correcta y respetamos todas las señales e indicaciones de la circulación. ¿Somos moralmente culpables?. ha de ser negativa. evidentemente. Supongamos que conducimos adecuadamente nuestro automóvil.  Ejemplo 3. no obstante. no somos responsables de sus consecuencias.  Ejemplo 2. mientras intenta reparar la avería. pues. La respuesta. (Podríamos decir que ha perdido libremente su libertad. y dicho peatón resulta gravemente herido. claudica y continúa emborrachándose. puesto que ha debido prever los peligros de su acción y. esta conducta sí le es moralmente imputable.) . estaciona su vehículo sin tomar las debidas precauciones y. mas.. la responsabilidad moral puede extenderse a muchos actos aparentemente involuntarios * Los actos morales son buenos cuando están de acuerdo con las normas morales y 29 . no es libre. O puede que no (tal ley es muy discutible): en cualquier caso. ¿cómo justificar las normas morales? ¿Podemos encontrar normas morales de valor universal. Para mal o para bien. es evidente que. Y no puede argumentarse en contra que a veces. es decir. no sólo una necesidad: quizás nada nos diferencie tanto del animal como la “normativización” de nuestra conducta.. en principio. El individuo se volvería loco si tuviera que estar. como animales sociales superiores somos seres “normativos”. Tampoco le iría bien a la sociedad. llamar "moral" al código de normas acerca de lo que se considera "bueno" (y también un "deber") 30 .malos cuando están en desacuerdo con dichas normas . haciendo continuamente elecciones. los más fuertes aplastarían a los débiles. pues. 4. que armonizan (o pretenden “armonizar”) la convivencia y por eso. desde muy pequeño. a veces. o que no estemos de acuerdo con algunas. Puede que reinase la "ley de la selva" como dicen algunos. dada la enorme diversidad de los actos humanos. dado que posiblemente las elecciones individuales serían muy diversas y aun contrarias. la fabricación de instrumentos etc).. Esto es un hecho. y el niño. "inventando su vida". nos las saltemos. la "ley de la naturaleza". la sociedad en la que vivimos posee normas de conducta. con el consiguiente desorden o confusión social. justamente. lo que llamamos "moral”: Se puede. o que sean. desde que el hombre es hombre. contradictorias y hasta inmorales: las normas existen y nos hacen ser lo que somos. EL HOMBRE COMO ANIMAL “NORMATIVO” Pero este es precisamente nuestro problema: es difícil elegir y. De esta manera. Ahora bien. Necesitamos “normas de acción” individuales y colectivas.. Ese conjunto de normas es. sobre todo. válidas para todas las personas. es difícil elegir bien. En cualquier caso. es decir. Posiblemente fue así desde la aparición de los primeros sapiens: no lo sabemos. aprende qué “debe hacer" y qué es "bueno" (para él y para todos). obvia en cientos de aspectos (el lenguaje. parece claro que las normas morales deben orientar nuestras conductas. es decir. ¿podemos encontrar normas de moralidad adecuadas para todos ellos? .. o cada persona puede regirse por sus propias normas particulares? Además. a cada paso. se rige por NORMAS. etc. y 2) la diferencia entre moral y ética. psicología) que se ocupan de su estudio.1. de esta manera: la sociedad se rige según un código. si el ser humano es un animal "político" (es decir.LA MORAL Y LA ETICA: DEFINICIONES. Debemos explicar ahora qué es un “hecho” social y hablar algo de los resultados obtenidos por las ciencias (antropología. 31 . sociologia.) ya que las normas señalan que algo se debe hacer porque se considera como "bueno". Todo parece suceder. social) necesariamente es también un animal "moral": En los apartados siguientes estudiaremos con mayor detalle: 1) la moral como hecho social y personal. Y se puede añadir: y de valores (como "bueno". pues. En este sentido. la moral es un conjunto de normas o reglas de acción.No es concebible una sociedad sin la existencia de tal código de normas. Como acabamos de ver. etc. "justo". "honrado". 2. si quiere que todo le vaya bien: 2. y el individuo debe acatarlo. DEFINICION DE MORAL: Podemos dar la siguiente definición de moral: La moral es el conjunto de valores y de normas de actuación práctica propios de una sociedad concreta en un determinado momento u epoca de su historia. Por eso. como moral realmente “vivida” y aprendida es un hecho cultural y social. también podemos influir subjetivamente de algun modo en esos cambios: desde este punto de vista no sólo es una adaptación. (Como ejemplos de la determinación socioeconómica de la moral podríamos poner los siguientes: -1) El tabú de la vaca sagrada en la India. DIMENSION SOCIAL DE LA MORAL Conceptos:     “hechos sociales”: lo objetivo. para empezar: 1. Normas y Leyes. moralidad e inmoralidad anomia “social” Análisis del lenguaje moral: Lenguaje imperativo. -2) El tabú de la carne de cerdo en el Islam y el judaísmo -3) La moral pronatalista de las religiones superiores. normalmente cambia también la moral y eso es independiente de nosotros. es decir. el lenguaje mismo). (tal como los explica Marvin Harris. normativo y valorativo.A. moral. 32 . Diferencia entre Moralidad y Legalidad: Valores. Que la aprendemos “culturalmente”: cada sociedad tiene sus normas y valores y se los transmite por medio del lenguaje a las siguientes generaciones. sino que también es o puede ser una creación colectiva (como por ejemplo. Que no la han inventado los individuos. con una moral. es un hecho que toda sociedad cuenta con un código de normas morales –normas sobre el deber y lo bueno-. sino que les impone si no objetivamente sí intersubjetivamente.) 2. Que la moral es un hecho social significa. Por tanto. Podría decirse que es el producto de una adaptación colectiva de un grupo humano a las condiciones de vida de su entorno o medio ambiente: si cambia este medio. Aunque por otra parte. lo subjetivo y lo “intersubjetivo”. NUESTROS REFERENTES CULTURALES: VALORES......que nos resultan atractivas y que se ponen de manifiesto mediante la actividad cultural . sino cualidades de los seres -así como de sus actividades. Aunque. IDEALES Y NORMAS.. como veremos más adelante.3.5.. puede cambiar. El problema está en que muchas veces nos cuesta distinguir claramente entre el bien y el mal.. en algunas ocasiones. los IDEALES y las NORMAS . contribuyendo a la vez a la formación de su personalidad moral .. Los valores orientan nuestra vida porque tienen dos componentes psicológicos: un componente emotivo (mueven el sentimiento). de lo que el grupo considera que está “bien” en un momento dado) . en el esfuerzo continuo por hacer el BIEN y evitar el MAL. de forma muy lenta.. como ya hemos dicho.(lo bello/feo. entre lo que es conveniente hacer y lo que es conveniente evitar . Estos referentes son los VALORES..LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ETICOS. los cambios puedan ser muy rápidos y “revolucionarios”. I. Que puede variar con el tiempo : como tal adaptación/creación colectiva. lo bueno/malo. etc.  Valores  Ideales  Normas La auténtica vida moral consiste. etc).lo verdadero falso. normalmente. el ser humano cuenta en su ámbito social con unos “referentes culturales” que le sirven de guía para dirigir su conducta por el camino del bien (o al menos. . Para facilitar la labor.. * Los valores culturales no son ningún tipo de seres. * Los ideales de vida son modelos humanos que encarnan el conjunto de valores que las personas de una época y sociedad determinadas consideran dignos de 33 . hay muchas clases de valores: estéticos/vitales/religiosos/económicos. y otro componente intelectual (son razonables) . realizaciones y aspiraciones. 1. en otros momentos. casi cualquier acción humana libre es. Pero es precisamente en los conflictos cuando se hace más evidente el carácter humano y moral de nuestra acción. de por sí. y que pierden vigencia con los cambios sociales . claro está.. libre). ni sensación de lucha o tensión. el héroe y el mártir / el noble y el santo / el caballero y el pícaro / el burgués y el revolucionario.. nadie dijo que vivir fuera “facil” y el contraste entre los diversos códigos normativos. Hay muchas clases de normas: religiosas/jurídicas/culturales . en contradicción y conflicto interno. principalmente. la mayoría. En realidad. Desde el punto de vista occidental hay un gran acuerdo en creer que “hemos progresado” 34 . En cambio.. Esto es algo fundamental en la Etica que estudia precisamente la acción humana en cuanto tal (es decir.EN EL TIEMPO Ya hemos visto algunos ejemplos de cómo los códigos varían con las culturas: veamos ahora cómo varían con las épocas. aunque a veces pueda enloquecernos.. Existir es actuar.. la acción es dolorosa: hay que vencer contradicciones exteriores y se vive un conflicto interior.. Al fin y al cabo una sociedad en guerra tiene que producir individuos en perpetua lucha consigo mismos.. *Las normas son reglas que rigen la conducta de las personas para facilitar la convivencia ..no hay esfuerzo aparente. las normas no son más que instrumentos o medios para llevar a la práctica los valores y los ideales: siempre imperfectamente. me relaciono con los demás y los respeto. sino especialmente... La discusión aquí no es. Su importancia para la formación de la personalidad se pone de manifiesto por el afán de imitación que suscitan . El hombre es ante todo acción. la de si cambian o progresan. la de si los códigos normativos tienen un valor relativo u absoluto. también puede resultar enriquecedor para la formación de nuestra personalidad. LOS CODIGOS MORALES VARIAN EN EL ESPACIO Y….realización.. fortaleciendo nuestro carácter . los valores y los ideales.parecen fluir de un modo casi espontáneo y natural: estoy trabajando.. moral (catalogable en términos de 'bueno'o 'malo'). etc.. muchas veces cambian y son contradictorios (fuera y dentro de una misma sociedad) no cabe duda de que nuestra tarea es aclararnos lo más que podamos en semejante confusión. Algunas de estas acciones probablemente. Después de todo.. En realidad. Aunque las normas. son algunos de los prototipos más importantes que se han ido sucediendo a lo largo de la historia . capaz de burlar el control legal y así acaparar riqueza y poder sobre los demás -.. * Pero la ley sola no es suficiente para garantizar la dignidad de todas las personas .. COMPASIÓN y CARIDAD entre los hombres se abrirían camino desde principios de la Edad Media .. pues. precisamente. cuyos ideales de FRATERNIDAD.. se elaborarán códigos legales .. el valor de la ley será reconocido como fundamental y decisivo para regular las relaciones entre las personas y de éstas con la autoridad .siendo el más destacado e influyente de estos el llamado Derecho Romano . el poder de la autoridad se ejerce de manera cruel y humillante sobre los individuos. Para combatir la miseria y la marginalidad de grandes masas de población es necesario poner. El valor de la autoridad fue reconocido desde el principio de la civilización por su importancia para el mantenimiento del orden y de la defensa ... A ello contribuiría de manera decisiva el Cristianismo. junto al valor de la ley.siempre hay gente astuta y sin escrúpulos. otros valores. 35 .... como a veces. pero..moralmente: pero puede ser que esto sólo sea una forma más de “etnocentrismo” o incluso una pura “ilusión” (como se afirma desde otras órbitas culturales o desde ciertas tendencias filósificas: post-modernidad etc). o el valor de la DIGNIDAD personal en el mundo griego y o el valor de la LEY en el imperio romano . EL PROGRESO HISTÓRICO EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS VALORES MORALES * Edad Antigua * Edad Media * Edad Moderna * Edad Contemporánea A lo largo de los tres grandes momentos culturales de la Edad Antigua se va produciendo el descubrimiento y aceptación generalizada de tres importantísimos sistemas de valores: o el valor de la AUTORIDAD en las civilizaciones del Próximo Oriente. para garantizar la dignidad de todas las personas.6. I- LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1. dignidad que no debe ser violada por nada ni por nadie .. poco a poco irá cobrando cuerpo la idea del valor supremo de la dignidad personal.Desde muy pronto. y. Inquisición).. Por ejemplo.. que se irán imponiendo progresivamente en todas las sociedades a partir de la Revolución Francesa (1789) . Ilustración) que volverán a poner el acento en la dignidad de la persona y harán aflorar los valores democráticos de LIBERTAD. Y es que.. como siempre. debemos ser compasivos y caritativos con todos los que sufren. aunque lo valores democráticos fueron reconocidos hacia finales del siglo XVIII y extendidos globalmente desde la Revolución Francesa en adelante. todos los seres humanos somos hermanos.Pese a sus errores ( a veces muy graves) e imperfecciones.. como buenos cristianos. el orden social siguió apoyándose en el valor de la autoridad y en el de la ley. ejecutadas. etc. de manera semejante a como lo somos con nuestros hermanos de sangre. que la autoridad se ejercía en plan déspota y las leyes no eran justas. egoísta y privada. sucedió en muchas ocasiones. se distorsionaron en beneficio y provecho de determinados grupos (las clases superiores: Burguesía enriquecida y “enonoblecida”)... con frecuencia. de la teoría a la práctica hay un gran trecho y. torturadas. la HONESTIDAD y el ALTRUISMO 36 . frente al desarrollo de una moral individualista. durante casi la totalidad del siglo XIX. darán lugar en la Edad Moderna a una serie de movimientos culturales (Humanismo renacentista... la propia Iglesia cristiana se estructuraría de forma semejante a la sociedad civil . comenzarían a aparecer de forma paulatina unos movimientos sociales comprometidos en la lucha por la justicia social (socialismo. aunque el sentimiento de fraternidad fue reconocido como un valor. anarquismo. Pero. a nuevas concepciones que han puesto de relieve los valores morales de la JUSTICIA SOCIAL: SOLIDARIDAD. marxismo). Racionalismo / Empirismo. la verdad es que estos ideales. sin ninguna consideración ..Según el cristianismo. todo ello ha ido dando lugar. ya que todos somos hijos de Dios.. propia de la mentalidad liberal-burguesa. en nombre de la libertad se produjo una explotación descarada de unos seres humanos por otros .. Lo que pasa es que.. Menos mal que. * Ahora bien. Los errores y abusos de poder cometidos por las autoridades civiles y religiosas (absolutismo. el valor fraternal no será asumido plenamente en la práctica incluso ni por los que se consideran cristianos auténticos -incluso. IGUALDAD y TOLERANCIA. durante la Edad Contemporánea.. marginadas. con lo que muchas personas inocentes eran humilladas. cambiante. un hecho social: relativo.Hoy en día. nada de esto altera la naturaleza social (intersubjetiva) de los códigos morales. Incluso dentro de una misma sociedad pueden existir códigos normativos diferentes. no determinante de la conducta de los hombres (podemos libremente. exista también un grado más o menos alto de "inmoralidad" publica (o corrupción de las costumbres). Por otra parte. de hecho. También puede darse el caso de que el código mismo pierda vigor y comience a disolverse: entonces la sociedad estaría en una situación de anomia. reconstruyéndose así el código moral. Sea como sea. si se quiere. del ECOLOGISMO (respeto al medio ambiente) y del PACIFISMO (rechazo del militarismo y del imperialismo) El modo como los miembros de la sociedad aceptan esas normas/valores/ideales y las practican (es decir la manera y el grado en que las llevan a la práctica) puede ser llamado "moralidad". pues. bien por incorporación o conquista de otros pueblos subordinados (que constituirán después “clases sociales” nuevas. puede darse el caso de que existiendo una "moral". movimientos de liberación gay). pero que al principio conservan su propia moral). normativos (no se conoce ningún 37 . puede ser muy relativa: las normas morales. Pero es un hecho que somos “animales morales”. como veremos. Así. La moral es. incluso discutible o al menos. bien porque estos van cambiando. varían mucho de unos pueblos a otros y de unas épocas a otras. tras la revolución de mayo del 68 y la caida del comunismo soviético además de los valores de JUSTICIA SOCIAL e IGUALDAD ECONOMICA (manifiestos en la labor de ayuda al desarrollo de las ONGS) se han impuesto los valores del FEMINISMO y de la LUCHA POR LA IGUALDAD SEXUAL (igualdad hombre-mujer. la “moralidad”. de la cual puede salir si las normas que han caído en desuso son substituidas lentamente por otras nuevas. incumplir las normas o rebelarnos contra ellas ). Parece claro que el lenguaje moral es una clase muy particular de lenguaje. para aconsejar. Expresiones de este tipo indican que hay razones para que el sujeto actúe de determinado modo: la existencia. 47). (lenguaje valorativo o axiológico) Son expresiones con términos como "bueno". "bien". criticar o elogiar la conducta desde diversos puntos de vista. p. de normas y principios de conducta.caso de una sociedad que carezca de “normas”).  Expresiones normativas (lenguaje normativo o moral) Son expresiones con palabras como "deber”. que solo se utiliza en determinadas ocasiones. como el conjunto de expresiones que usamos ordinariamente para expresar las normas y principios de comportamiento: para juzgar. Es mas bien el contexto el que determina cuando una expresión es moral o no. Tecnos. peticiones. "mal". Se pueden distinguir tres clases de expresiones del lenguaje prescriptivo:  Expresiones imperativas (lenguaje imperativo o jurídico) Como son los mandatos. "justo". ¿Como distinguirlo? No es suficiente decir que se revela por el uso de ciertos términos como "deber" o "bueno". “El lenguaje moral no es mas que una subclase del lenguaje que usamos para guiar nuestra conducta propia. etc. "no estar permitido". y 2) por su institucionalización parcial en el Derecho. "tener que". A este genero podemos llamarlo lenguaje prescriptivo» (J. "no poder". así como la ajena: esto hay que entenderlo en un sentido amplio. Y ello es constatable al menos de dos maneras: 1) por la existencia de un lenguaje especifico. "estar obligado a" y otras semejantes. "recto". instrucciones y permisos. 38 . recomendar u ordenar una accion. Problemas de análisis del lenguaje moral. 1970. que podemos llamar "lenguaje moral".  Expresiones valorativas. "malo". ya que expresiones como "Debería llover o "Es bueno que llueva" no son expresiones morales. "moral". HIERRO y S. "Esta muy mal" no significa lo mismo cuando se le reprocha a alguien por haber mentido que cuando se evalúa un trabajo escrito . ruegos. "injusto". PESCADOR. o al menos de una parte de ella) pero no son lo mismo y conviene delimitarlas claramente.tienen moral pero no ley escrita). por el contrario. cuando se le dice a un niño: "No seas malo". no proviene del poder. y que se recibirá aprobación o desaprobación. El derecho positivo es el conjunto de normas destinadas a orientar las acciones de los ciudadanos. El interés de estos análisis es que permiten determinar exactamente que están queriendo decir las personas cuando usan este lenguaje. realmente se le esta diciendo: "Me molestas" : ¡ Hay que tener cuidado con las palabras! En resumen. y tiene poder coercitivo. Expresiones de este tipo indican que se han satisfecho -o no.determinadas exigencias. concretamente: las sociedades sin estado –primitivas. Porque muchas veces. Los destinatarios son todos los súbditos o los ciudadanos del Estado.  Moralidad (vida moral del individuo y la comunidad) y  Legalidad o Derecho (institucionalización jurídica de una parte del código moral). -necesitan de la máxima publicidad para que sean conocidas por el máximo número de ciudadanos posibles (si bien el desconocimiento de las leyes no exime su cumplimiento). emana de las autoridades políticas (del ESTADO. Veamos más detalladamente la diferencia entre normas y leyes: características de las normas jurídicas (LEYES): -son oficiales y el PODER POLITICO (el Parlamento o el gobierno) las crea bien de modo autoritario o democrático (como resultado del pacto de los representantes políticos con los ciudadanos). etc. sino que surge espontáneamente del pueblo (de la sociedad civil o comunidad humana)."inmoral". La moral. La moral y el derecho están muy relacionados (se puede decir que el derecho es la institucionalización de la moral. 39 . tres términos sirven para describir la dimensión social de lo moral:  Moral (código de normas). o mejor dicho. pero el derecho si bien no orienta nuestras últimas acciones sí las limita. tratando de organizar una convivencia social pacífica. -son imperativas. ¿Qué debe primar entonces. -tienen carácter imperativo. Diremos solamente. -no dependen de las decisiones personales o de nuestra conciencia. pero sus prescripciones son diferentes. el derecho o por el contrario la conciencia moral?. coercitivo y punitivo. Por otra parte. -no están codificadas por lo que son imprecisas y difusas. suprimen la iniciativa personal.-son precisas y claras. -las éticas son fruto del autoconvencimiento y la persona se auto-obliga a cumplirlas. características de las normas ético-morales: -son normas sociales pero de aplicación individual que ayudan a las personas a vivir y a convivir. El problema del legalismo es que la ley vale por sí misma. Diferencias entre las normas jurídicas y las etico-morales -las éticas no están escritas. que les es concedido por los propios ciudadanos. Este es un problema difícil que habremos de tratar más adelante. -se rigen por el principio de legalidad. -las eticas no están sancionadas por la autoridad (sino por toda la comunidad) mientras que las leyes sí lo están Conflicto: ambas disciplinas comparten contenidos. y por tanto. Someten al hombre coercitivamente. -son internas y autónomas. mientras que las leyes siempre lo están -las éticas poseen obligatoriedad interna. para empezar que la moral es incondicional por ser la última instancia. mientras que las jurídicas obligan a todos los ciudadanos siempre que se hallen dentro de la jurisdicción de la que se ocupa. que ayudan a ser personas. la moral es más amplia que el derecho: las normas jurídicas se limitan a un 40 . mientras que las jurídicas poseen obligatoriedad externa. con independencia de las personas y del fin al que estén destinadas. pero no punitivas ni coercitivas. algo externo nos obliga a su cumplimiento. -cumplen (o al menos teoricamente lo pretenden) con el bien social común. nunca los sentimientos del hombre ya que éstos podrían anular la razón y limitar la libertad (Kant era contrario a considerar los sentimientos como fuentes de la ética). puesto que el sujeto elige libremente. que tienen unos deberes por el simple hecho de ser personas. y que tienen validez para una legislación universal en el reino de los fines. y las normas etico-morales afectan a todas las personas sólo por el mero hecho de serlo y en todos los campos de su acción (tanto el público como el privado). * KANT propone un procedimiento de acción planteado a través de los imperativos categóricos. que se corresponde con su propia dinámica) y el ámbito de lo práctico (lo que puede suceder por obra de la libre voluntad de los hombres).Primacia de la etica/moral sobre el derecho: KANT estudió por separado el ámbito de lo teórico ( lo que ocurre de hecho en el universo. cuyas características son: la universalidad. -interno: normas que no surgen de la propia conciencia ni se imponen. (Los respeto porque los considero apropiados. no por miedo al castigo) Actuar en contra de los imperativos categóricos supone una “inmoralidad” a pesar de que al cometer estos actos podamos sentirnos felices o sentir placer. DIFERENTES POSTURAS. Cuando se establecen estos imperativos.territorio concreto (el de la acción pública. A la hora de acceder a estos imperativos sólo debe primar la razón. DELIMITACIÓN DE LO JURÍDICO Y LO ÉTICO. Entendió lo práctico desde dos sentidos diferentes: -externo: normas que no parten de la propia conciencia y que son impuestas coercitivamente (derecho). no 41 . El punto de partida del ámbito práctico es un hecho de razón. 1. con incidencia social) . porque entonces estaríamos rebajando la humanidad de nuestra persona. todos los hombres tienen conciencia de la existencia de los imperativos categóricos. La verdadera motivación supone un respeto a los valores implícitos en la obediencia a los imperativos categóricos. que se refieren a seres en sí mismos. Debemos actuar de acuerdo con los imperativos categóricos. pero no por el miedo a ser castigados en caso contrario. y el de la razón: el mundo racional es dirigido por la libertad. 2. por lo tanto la ética y el derecho comparten el mismo origen. La única diferencia entre ambas disciplinas según Durkheim es el grado: el derecho es más externo que la ética. y cuyos objetivos son: mandar lo prescrito por la ley natural. cuyos principios generales son llamados “Sindéresis” . y si en su búsqueda aplica el bien moral. que es más confusa e interna. Kant nos habla de dos mundos diferentes: el de lo sensible: determinado por una causalidad natural (leyes físicas).Dentro de la ley natural está la Ley Moral. El fin del imperativo categórico es garantizar la libertad interna. Equiparación del derecho y la moral: *el sociólogo EMILE DURKHEIM considera que no existen diferencias de esencia entre ética y derecho. Es una cualidad indemostrable desde la teoría. y que está formada por el conjunto de normas que rigen el universo (cuyo legislador es Dios). como director de todas ellas. Según STO TOMÁS la Ley Eterna es la razón del gobierno de todas las cosas existentes en Dios.sólo se demuestra lo que deseamos al prójimo. pero necesaria desde la práctica. También entiende la moral en un sentido autoritario: la moral orienta a los niños dentro de las normas sociales. más que de esencia. y la libertad con respecto a los imperativos externos. El hombre al vivir en sociedad genera todas las conductas. para que el hombre se conduzca a su fin. Para ellos todo emana de la Ley Eterna. que es la ordenada por los legisladores para lograr el bien común. entonces estará en el camino del Bien Supremo . Posterior es la Ley Positiva. dedudir consecuencias derivadas de los principios 42 . * los NEOTOMISTAS también entienden que las diferencias entre ética y derecho son de grado. Y al obedecer los imperativos categóricos lo hacemos como resultado de una convicción propia y asumida libremente. que Dios impone a los hombres desde sí mismo. La libertad es para KANT la cualidad más sorprendente del ser humano. La ley natural es lo que algunos llaman “Derecho Positivo”. La Ley Eterna = ley natural. sino también lo que deseamos para nosotros mismos. El hombre desea alcanzar un determinado grado de felicidad. Dios conserva el bien natural y prohibe su perturbación. ya que emana de Dios (creador de la Naturaleza). El objeto de la ley natural es mandar o prohibir acciones intrínsecamente malas o buenas. sino también de esencia. * PIAGET no está de acuerdo con estas teorías. 3. Si no existiera diferencia de esencia ambas disciplinas se solaparían. Piaget está en desacuerdo con la existencia de la ley positiva.que conforman la ley natural. y no en el de la sociología. aplicar a los casos particulares los preceptos de la ley natural. El orden de la ética para él está al mismo vivel que el de la religión. comparten una temática común pero la ética propone cosas diferentes al derecho.Primacia del derecho sobre la moral: Pocos han defendido esta opción teórica. aunque desde el punto de vista del contractualismo liberal (la sociedad y sus leyes son producto de un pacto o contrato social democrático) los acuerdos conscientes (leyes) deberían primar sobre los inconscientes y tácitos (normas morales) 43 . En relación a los neotomistas. porque considera que las diferencias entre ética y derecho no son sólo de grado. sancionar con faltas los incumplimientos de los preceptos de la ley natural. jueces etc) cuyo incumplimiento está. Por tanto: cuyo incumplimiento sólo acarrea el castigo del rechazo social.7. no pueden contradecirlas (y no al revés). dice el refrán). Pero no siempre “emana” de la voluntad directa del pueblo. SUS La moral es base de todo derecho. LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ETICOS.-LEY JURIDICA: mandato o prohibición no escrita. Se podría decir que el Derecho es la parte de la moral que se ha institucionalizado en aquellas sociedades que poseen la forma del ESTADO (sociedades estatales o históricas). MORALIDAD Y RELACIONES. LEGALIDAD (DERECHO). En cualquier caso la prueba de que el derecho 44 . 1.-NORMA MORAL : mandato o prohibición no escrita. la vergüenza o la culpa individuales. legislativo y judicial). la diferencia entre NORMA y LEY es la siguiente: . . pues no sería aceptado por nadie. El derecho no puede ir en contra de la moral de un pueblo. aceptado tácitamente por los miembros de una comunidad (un pueblo.I. en teoría. aceptado tácitamente por los miembros de las sociedades civiles (con ESTADO) promulgado y sancionado por algún tipo de AUTORIDAD (poderes públicos: gobierno. parlamento. Por tanto. además. penado como DELITO. p. Que la moral es la base del derecho significa que las leyes se basan en las normas y los valores de un pueblo y que.e) y no sancionado por AUTORIDAD alguna. aunque no son lo mismo. Que se ha “institucionalizado” significa: cuyas normas se han convertido en instituciones: se han puesto por ESCRITO (convirtiéndose en LEYES) y son promulgadas y sancionadas por algún tipo de autoridad (poder ejecutivo. sino que suele ser un “instrumento del poder” (quien hace la ley hace la trampa. en términos generales. de etica profesional o deontológica etc) . Es decir: que el código moral puede exigir que se respeten los otros códigos. que ya no son propiamente “morales”: p. y saltarse las normas de circulación puede poner en peligro la propia vida o la de otros. o inmoral y bien educado.. Se puede decir.e. ser grosero puede implicar desprecio a los demás. hay legislaciones que son más avanzadas y progresistas que aquellas. por este orden:  -1) La Ley escrita (por ejemplo. quien contraviene el código de cortesía no es calificado normalmente como alguien inmoral. porque si hablamos de lo moral “vivida” realmente por los pueblos. sino como “grosero” o “mal educado”. (en el mismo sentido. Sin embargo. o así suele entenderse) Todas las sociedades cuentan además con otros tipos de códigos (de “cortesía”. de “higiene”.. la constitución)  -2) La Jurisprudencia (la sabiduría práctica de los jueces expresada en el registro histórico de sus sentencias)  -3) La costumbre o derecho consuetudinario (que es lo que nosotros estamos denominando “moral” y a la que se recurre cuando las otras dos son insuficientes para juzgar un caso). Así. Y siempre es posible que alguien respete un código y no otro: se puede ser moral y grosero.pretende siempre fundamentarse en la moral (o al menos no entrar en contradicción con ella) está en la clásica división establecida por los juristas en las tres “clásicas” fuentes del derecho. 45 . que son. que una sociedad es más madura y progresista cuanto más en ella se reduce el ámbito del derecho y se amplía el ámbito de la moral (entendida ésta en términos éticamente fundamentados). en la practica no es tan fácil que la contravención un código cualquiera no implique ninguna responsabilidad moral. De manera inversa la sociedad sería menos madura y progresista cuanto más se amplía la esfera del derecho y más se estrecha la de la moral. de “buenas maneras”. También la Teoría Ética es pragmática. La “deontología” se ocupa de los deberes y obligaciones exigibles a todos los que ejercen una profesión. La deontología está formada por un conjunto de normas que sirven para guiar la conducta humana individual y social con un carácter pragmático (Pragmática=Grecia=razón). Pero la deontología se halla entre la ética y el derecho: posee el carácter disciplinario del segundo y el sentido orientador del primero. sería J.OTROS CODIGOS MORALES: LA DEONTOLOGÍA o “MORAL PROFESIONAL” La deontología La evolución histórica del término “deontología” tiene diferentes fases: es un término que aparece en 1834. Sería en la Ilustración cuando se desarrolló la Teoría de lo Pragmático: aquella que selecciona entre diversas posibilidades aquella más eficaz para alcanzar el fin propuesto. se establecerá una deontología específica. los códigos deontológicos serán aplicados por primera vez en el mundo profesional en los EEUU. finalmente. gratificándose al máximo y esforzándose lo mínimo. independencia. y se desarrollarán realmente a partir de la II Guerra Mundial. En virtud del fin de cada profesión. posteriormente su uso sería muy frecuente en los idearios político-pedagógicos de principios de siglo. algunos autores la consideran como una parte de la ética. en la década de los ’80 aparecen los códigos éticos tal y como los conocemos actualmente. otros las consideran sinónimas. marcando unos valores y principios comunes a todas las profesiones: honestidad. pero que ya contaba con antecedentes de 1823 y 1824. Son principios auto-reguladores cuya finalidad es 46 . Normas deontológicas Son normas profesionales que han sido elaboradas por el conjunto de los profesionales representados por el Colegio de dicha profesión.BENTHAM quién hablaría en una de su obra “Deontología y Ciencia de la Moral” (1834) por primera vez de este concepto. Deontología profesional SIMON (1834) es el primero en aplicar el término a una profesión (la médica en este caso). La deontología es la aplicación de unos principios generales al ámbito profesional. el fin primero del hombre es lograr el mayor grado de dicha pública... Las acciones humanas que amplían el porcentaje de placer/dicha serían acciones pragmáticas. Y tampoco pueden ser consideradas normas jurídicas puesto que no son promulgadas por un poder civil. la “exhaustividad”. En caso de conflicto normativo se debe analizar la situación en particular. -objeto formal ( aspecto del objeto material conocido por el sujeto en cada caso). Más que una capacidad humana es la fría realidad de las cosas en sí mismas. una multa o sanción económica. Es el conjunto de normas profesionales que regulan la conciencia profesional del informador. para que sea el profesional el encargado de interpretar las normas y aplicarlas a cada caso según su criterio. y emanar de un acuerdo entre profesionales (y no de la razón) no pueden encuadrarse dentro de las normas éticas. en un sentido amplio se entiende como el conjunto de normas que inciden en una determinada profesión. y supone una cierta coincidencia entre diversos aspectos. o una inhabilitación profesional por parte del Colegio. rechazan las sanciones en función de la libertad de expresión. y con el mayor afán de perfeccionamiento. y cada cierto tiempo deben ser actualizadas. Los profesionales de lo medios de comunicación. aunque no siempre es así. y optar por aquella que afecte a más gente (primando entonces la norma deontológica sobre una de ética personal). se hallan a medio camino entre las normas éticas y las jurídicas. pero al ser sancionadoras. con todas sus propiedades y cualidades).que la profesión se lleve a cabo con la mayor honestidad posible. Son normas intrapersonales dirigidas exclusivamente a los profesionales en cuestión. “exactitud”. (Kant afirma que la condición humana es la de percibir la realidad de modo subjetivo.) Los filósofos distinguen entre: -objeto material ( realidad en sí. ni sancionables por parte del poder ejecutivo. Hay tantos objetos formales como personas que perciben esa misma realidad. La verdad es la base de la objetividad. son valores propios del código deontológico del informador. Figuran en los códigos de forma mínima. y opinan que las normas deontológicas no deben ser sancionadoras. La veracidad es una virtud humana que afecta voluntariamente al hombre. La “veracidad”. más que de nuestra percepción propia de la realidad. sino que deben ser libremente asumidas por los profesionales. La deontología.. No son normas rígidas y fijas. y tienen también facultad sancionadora en 3 sentidos: una Revisión Pública (llamada de atención por parte del Colegio). la “objetividad”. por ejemplo. por desapasionarse y desinteresarse del tema para ofrecer una visión más ajustada de la realidad en sí. En el campo informativo. y en un sentido estricto sólo recoge las normas de un menor grado de positivación. Existen 5 tipos de verdad diferentes: 1ºreal-metafísica-trascendental-objetiva: adecuación de la realidad consigo misma. Un ejemplo: la Deontología informativa (mass-media) o etica periodística y publicitaria. Esa realidad 47 . La objetividad se refiere a cómo percibe el hombre la realidad que le rodea.. la objetividad consiste en esforzarse por lograr la imparcialidad. estar positivadas. La veracidad es la fiel impresión de unos hechos que yo transmito a los demás. pero no una capacidad o un hábito. la responsabilidad es la obligación moral para con nosotros mismos y con los demás. dándoles una actitud humanista frente al legalismo de otras normas. El concepto de “profesión” surge en la industrialización. o incluso de porqué he elegido pudiendo no hacerlo. Sólo con existir las cosas son verdaderas. pero empieza a aplicarse también a otras tareas laborales. Conciencia ética individual y profesional ( VÁZQUEZ) La conciencia profesional es una dimensión esencial de la conciencia personal. continúa la relación religiosa del término. 48 . Esta es la auténtica veracidad. Hay principios inmutables. Profesión: concepto y rasgos esenciales Profesión: empleo u oficio que una persona tiene y ejerce con retribución. éstas poseen cierto sentido utópico de proponer las formas de actuación. lo cual es posible porque ambos comparten las mismas reglas de codificación y descodificación. Los códigos deontológicos comenzaron a llamarse “éticos” en la década de los ’80.tiene esencia y sustancia. mientras que la profesión se restringe a una modalidad de trabajo). Etimológicamente tiene su origen en la palabra alemana “beruf” y la inglesa “calling” = profesión es una vocación o llamada. Para Bedoya. Implica la existencia previa de una conciencia personal. necesarios y eternamente ciertos porque son evidentes en sí mismos. y es a su vez la base de la credibilidad de una persona. WEBER adoptará el sentido protestante del término. que se manifiesta en un comportamiento social responsable. por el hecho de haber elegido voluntariamente una acción o pensamiento de corresponder ante mi y los demás. y una persona responsable es aquella que cumple libremente las obligaciones que ha decidido asumir. BEDOYA añade la “verdad comunicativa”: adecuación entre el mensaje emitido y el recibido por el destinatario. entre el pensamiento y lo que digo. (Las palabras nunca podrán describir exactamente la realidad). 4º) moral: adecuación voluntaria entre lo que comunico y la realidad que he conocido. (No es = a trabajo. La responsabilidad va unidad a la libertad. sociales y profesionales. Hablamos de veracidad informativa porque la verdad es la aspiración suprema del hombre. éste tiene un sentido más amplio. y su origen era en realidad religioso: la profesión era recibir la llamada interior y hacerse clérigo. y recogen sólo los deberes de los profesionales de 3 tipos: individuales. 3º) lógica-semántica: adecuación entre el acto cognoscitivo y la expresión lingüística que lo expresa. 2º) subjetiva-crítica-gnoseológica: adecuación entre nuestro conocimiento de una cosa. 5º) divina-eterna: (teología) es el concepto de Dios tiene de las cosas. y porque su verdad está garantizada por la fuente de Toda Verdad=Dios. Con el protestantismo. con la cosa en sí misma. El profesional responsable cuando cumplirá las normas deontológicas libremente. de aceptarlas. por muy condicionado que esté por su educación o por muy presionado que se sienta por los demás a actuar de cierto modo. Los individuos pueden verse. de modo flexible etc). Por eso hablamos de la existencia de una dimensión personal de la moral: porque el individuo. Por eso decimos que la moral. tiene una dimensión “personal”. son las personas individuales las que deben aplicar sus normas en la práctica . y las instituciones sociales se encargan de que ello sea así. JUSTIFICACIÓN DE LA DIMENSION PERSONAL DE LA MORAL: DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS DE AUTONOMIA Y HETERONOMIA MORAL Como acabamos de explicar la moral se recibe por educación y se cumple. Esto puede hacerse de muchas maneras: por eso hemos dicho que cada individuo racional es libre de cumplirlas o no. Recordemos que las leyes morales (el DEBER SER) no son como las leyes naturales (EL SER): de lo contrario todos seríamos una especie de robots programados por la cultura o por la educación. (Se aunan la esfera vocacional y la profesional) B. suelen conservar el poder de no aceptarlas. principios y valores específicos de una profesión que deben ser asumidos libremente. El profesional debe ser lo suficientemente maduro como para poder traducir su conciencia en actitudes libres y responsables. 1. como hemos visto. en la mayoría de los casos. presionados socialmente a actuar de un modo determinado. pues. Dicho de otro modo: aunque estemos condicionados por nuestra cultura.y se refiere a normas. la moral es un hecho social. Sin embargo. No somos robots genéticos. al decidir aplicarlas esto puede hacerse de muchas maneras (rígidamente. de negarlas o incluso de intentar cambiarlas. 49 . por "presión" o "coacción" de la mayoría social. siempre puede rebelarse contra las normas de su sociedad (o sencillamente incumplirlas). Incluso. DIMENSION PERSONAL DE LA MORAL Aunque. y tanto más cuanto menos permisiva es una sociedad. los códigos sociales carecen de valor si las personas no los aceptan y practican. aparte de una dimensión social. Pero las normas morales no funcionan como las leyes de la Naturaleza: los individuos por más que se vean presionados. no estamos totalmente determinados por ella. ni el sentido del humor. por las razones que sea. Antes hemos dicho que el hombre es un animal con una gran capacidad de aprendizaje: de hecho. llega a confundirse con nuestra propia personalidad y llegamos a considerarla como algo "natural". hasta el punto de que no serían capaces de sobrevivir sin su educación y cuidados. en efecto. Ya desde muy pequeño. todo el mundo las cumpliría. precisamente por eso. se le educa en un determinado código de normas y valores. tiene sus propias costumbres. cada sociedad. al igual que se le enseña a andar. si al nacer nos hubiesen separado de nuestros padres y nos hubiesen educado en otra sociedad. ni por supuesto. apenas saben hacer nada por sí mismos: todo. El hecho es que. tanto la educación como la "coacción social" suelen actuar de modo inconsciente e irracional sobre el individuo. Sin embargo. cuando se dice que el hombre es un animal social. Es más. Es bastante corriente cometer el error de pensar que lo que se acepta habitualmente como “normal” en nuestra sociedad es también lo “natural”: la única forma posible de hacer las cosas bien. esto (rebelarse contra las normas establecidas. seríamos personas radicalmente distintas. la "moral" de un pueblo son creaciones individuales de algún individuo genial. ni la gastronomía. Más bien todas esas cosas son creaciones colectivas de todo un pueblo en las que cada individuo aporta su pequeño granito de arena 50 . Es por eso por lo que decimos que nuestra educación moral actúa inconscientemente sobre nosotros: de hecho. E incluso algo más: toda nuestra personalidad esta condicionada por la educación que hemos recibido en ella. los niños vienen al mundo con una programación instintiva muy básica.pero tampoco estamos programados socialmente: de lo contrario. pero hay que reconocer que es muy difícil. y las inculca rígidamente a cada uno de sus miembros. por muy respaldadas que estén por la comunidad. tienen que aprenderlo de sus padres. En efecto. esas costumbres no han sido "inventadas" por nadie en particular: por ejemplo ni el lenguaje. En efecto. se dice una gran verdad: no se trata sólo de que el hombre viva de hecho "en sociedad". las normas no cambiarían. absolutamente todo. Pues bien. Pues. no habría desviaciones de la norma ( y de lo “normal”) y nadie podría rebelarse contra ellas ni considerarlas injustas. sino de que ningún ser humano podría sobrevivir totalmente aislado de ella desde su infancia. desde cierto punto de vista lo deseable sería que nadie aceptase una norma social sin haberla reflexionado conscientemente antes ni haber decidido por sí mismo si es realmente buena independientemente de lo que piensen los demás. Y sin embargo a veces es una obligación moral el no aceptar ciertas normas. diferentes unas de otras. o al menos criticarlas) no es imposible. es decir. a comer o a hablar un determinado lenguaje. sin haber decidido libremente si estamos de acuerdo o no con ella. mejorando o eliminando ciertos aspectos de la educación recibida o de la información transmitida por otros en función de lo útiles que sean para su vida. lo ideal sería que todo el mundo fuese consciente de este condicionamiento y llegase a aceptar las normas por propia decisión. como ha demostrado el psicoanálisis. si llega a estar convencido de esa bondad es sólo porque. que las aceptamos. a sus instintos más profundos).inconscientemente. la moral es un hecho social: esto significa que toda sociedad posee un código de normas morales que inculca – consciente o inconscientemente. simplemente adecuándose a lo que se pide de él. cada vez comprendemos mejor las razones de algunas de esas normas y las vamos interiorizando (es decir. al tratar de imitarlos. Al igual que el lenguaje.a todos sus miembros y que. después de haberlas reflexionado seriamente: sólo así conseguiríamos que los individuos las cumpliesen sin necesitar un policía detrás de cada individuo (que es lo que les ocurre a los que las han aceptado de un modo 51 . sino porque las hemos reflexionado y estamos interiormente convencidos de que son buenas y útiles) el resultado es que la mayor parte de la moral que nos inculcan por medio de la educación actúa en nosotros de modo inconsciente o nos obliga por un miedo puramente irracional: no hemos reflexionado nunca sobre ella. Evidentemente. a medida que nos vamos haciendo adultos y vamos desarrollando nuestra inteligencia. es decir. los padres suelen verse obligados a educar a sus hijos como se "amaestra" o se domestica un animal: es decir. bien por miedo al castigo o por deseo de la recompensa. se identifica irracionalmente con sus padres: al admirarlos. Y muchas veces. no lo olvidemos él todavía no entiende y que vive como una agresión a sus deseos más naturales. asume sus valores sin entenderlos y sin ser capaz de razonarlos y criticarlos. Ahora bien. como resulta que en la infancia los niños no han desarrollado lo suficiente su inteligencia como para comprender completamente las cosas. la gastronomía o el sentido del humor de un pueblo. pero sin estar interiormente convencido de la bondad de las normas que se le imponen (normas que. no ya por miedo al castigo. Otras veces. Al principio el niño cumple las normas de un modo externo. sencillamente ocurre que ni los propios padres entienden porqué cumplen las normas ni porqué obligan a sus hijos a cumplirlas: en efecto. por tanto hay tantos códigos como sociedades.pero sin ser conscientes de ello. sin comprender por qué y -lo que es peor. aceptando. a base de un sistema de premios y castigos. la sociedad actúa muchas veces como un gran supraorganismo que coacciona a todos (a los padres y a los hijos) para actuar de cierta manera simplemente por miedo a la reacción de la mayoría Y aunque es cierto que. de sus gustos o preferencias. como hemos dicho al principio. la aceptamos externa o interiormente -más bien lo primero que lo segundo. acatándolas sin reflexión ni crítica (cumpliéndolas por miedo al castigo – es decir aceptándolas de un modo externo. LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ETICOS 1. son esclavos o bien de una moral que se les impone desde fuera y que no comparten. 52 . pero inconsciente e irracional-) . Es sinónimo de “madurez moral” 2. insoportable para cualquier ser humano. de elegir libremente las que mejor le parezca despues de una previa reflexión crítica (etica) sobre su propia moral recibida por educación. inflexible y puritana que llegue a ser contraproducente –tanto para el que las cumple a rajatabla como para los demás-): en efecto.o por introyección o interorización de las normas –de un modo interno. AUTOS: a uno mismo): Se dice que es moralmente autónomo quien es capaz de darse a sí mismo sus propias normas de actuación o al menos.8. HETERONOMIA MORAL (HETERO: lo otro): Por el contrario se dice que es heterónomo quien recibe las normas desde el exterior.externo) o de una manera tan estricta. Es sinónimo de “inmadurez” o infantilismo moral. en griego. pero por motivos puramente emocionales (el amor hacia los padres o el respeto hacia la educación religiosa recibida) y por tanto. igualmente inconscientes. I. esperando siempre el momento propicio para saltársela a la torera. la mayoría de los seres humanos no llegan nunca a alcanzar ese grado de madurez que llamamos AUTONOMIA MORAL. AUTONOMIA MORAL ( NOMOS: norma o ley. En lugar de regirse por sus propias normas libremente aceptadas y elegidas. o bien de una moral impuesta desde dentro. AUTONOMIA Y HETERONOMIA MORAL Podemos dar las siguientes definiciones de estos conceptos: 1. lo que en general conduce a un extremo puritanismo. Sin embargo. Para que la moral pueda ser válida para todos sólo puede estar justificada en aquello que todos los seres humanos comparten: su racionalidad. las mejor adaptadas a su modo de vida etc) y después se cree la ficción de que provienen de “arriba”convirtiéndolas en "tabús" o en "mandamientos divinos" para darles más fuerza. por un mandato divino. ¿es esto realmente una razón. La moral religiosa siempre es heterónoma: ordena. que precisamente por esto último. -Puede que Dios no exista: si así fuera. Pero. se invierta el orden en el que solemos pensar las cosas: puede que. Debemos dedicar aquí una pequeña reflexión a la moral religiosa y a sus insuficiencias. más 53 .Esta reflexión sobre la AUTONOMIA MORAL nos conduce a una cuestión muy importante: no es sólo que de niños todos nos comportemos siguiendo una moral HETERÓNOMA. Mucha gente piensa que “Si Dios no existiera. es que son muy pocos los adultos que llegan a conseguir una moral realmente AUTONOMA. la moral nos afecta a todos: no puede depender por tanto de una creencia religiosa en particular que no todos comparten.¿no es otra variante del famoso “porque lo digo yo” con que nuestros padres solían contestar a nuestras dudas sobre las normas?. manda hacer algo. La mejor prueba de ello es la extensión que alcanza la moralidad de tipo religioso en la sociedad: en efecto. es decir. Esas normas no dependen de la fe: son una necesidad social y más pronto o más tarde se impondrían por la propia lógica de los hechos. para que parezcan más obligatorias. todo estaría permitido” (Dostoievsky dixit) pero lo cierto es que: -No todo el mundo está convencido de la existencia de Dios: incluso entre los creyentes hay una gran diversidad de opiniones religiosas y morales. -No es descabellado pensar. la sociedad adopte sus propias normas (las más útiles. un argumento de peso?. la sociedad todavía tendría que adoptar ciertas normas o principios de conducta generales aceptados por todos y que garantizasen el orden y la convivencia. pero sin explicar porqué y sin esperar que el creyente entienda y se convenza: sólo se espera de él que obedezca. a la pregunta de ¿por qué hemos de hacer el bien (sea el que sea)? la mayoría de los seres humanos contestaría que porque lo ordena Dios. en vez de recibir las leyes de Dios. no proporciona un código simple de reglas de comportamiento. útiles y necesarias lleva a su correcto cumplimiento en la práctica. 2) La norma es siempre general. que "Hay que ayudar a los padres. Sin embargo. La norma no le puede ayudar en este caso. quien necesita tener en cuenta la situación en que se encuentra y las posibilidades de acción con que cuenta. o sacrificar seres humanos?. el miedo irracional nunca ha sido un buen método para conseguir que los hombres cumplan sus obligaciones: no por sentirse vigilados por Dios han dejado de pecar. -Y por último: los mandatos religiosos de tipo irracional pueden ser en el fondo. Pero incluso la misma aceptación de la norma supone responsabilidad: la madurez moral de un individuo implica que las normas morales de la sociedad sean asumidas de un modo racional y libre. a diferencia de la moral. por ejemplo. si no se da el caso de que deba responder ante la sociedad). Sólo el profundo convencimiento de que ciertas normas son buenas. sino que lo critica y plantea problemas. como decíamos antes.se pueden cometer los mayores crímenes y. Y de ahí su importancia para la dimensión personal de la moral. La aplicación a cada caso debe ser hecha por el individuo. la única ética realmente autónoma es la ética laica. no ofrece soluciones fáciles. Las sociedades primitivas podían tener muy institucionalizado el modo de actuar e 54 . Es decir: debe ser capaz de "responder" acerca de las razones que le han llevado a ello (aunque no sea mas que responderse a sí mismo. muy inmorales: ¿Qué ocurre si lo que Dios ordena es no comer ciertos alimentos. Así pues. es decir para madurar moralmente y llegar a ser realmente autónomos en nuestras decisiones. La no aceptación de las normas es exclusiva responsabilidad suya. lo que es peor. Dice.inviolables (no es lo mismo romper un acuerdo con los hombres que “pecar contra Dios”). quemar viudas matar al infiel. bajo la protección de la autoridad religiosa.de libertad para aceptar o no la norma moral existente que le dicta que debe hacer. Algunas indicaciones bastaran para describir la situación: 1) El individuo goza -normalmente. Si estos mandatos se cumplen sin pensar –como de hecho ha sucedido en la historia. La ética. incluso. pueden existir comportamientos sociales que obedecen a normas contrarias respecto a un mismo caso. Este joven tenia. amplios sectores de la vida -especialmente de la vida privada. abandonar a su madre. concretamente. con frecuencia pueden sobrevenir graves conflictos morales. A veces. Entonces el individuo tiene que decidir como actuar: elegir entre normas contrarias o "crear" su propia norma de conducta (del modo más responsable posible). pero generosos. Se trata de un caso real acontecido durante la ocupación alemana en Francia (Segunda Guerra Mundial): “Citare el caso de uno de mis alumnos. su hermano mayor había muerto en la ofensiva alemana de 1940 y este joven. Su madre vivía sola con él. Tampoco aquí la moral al uso suele poseer una receta. por la muerte del hijo mayor. un campo de investigación tan nuevo que crea numerosos interrogantes eticos). (ejemplo: la regulación del matrimonio entre homosexuales). normas. que vino a verme en las siguientes circunstancias: su padre se había peleado con su madre y tendía al Colaboracionismo. quería vengarlo. la elección de partir para Inglaterra y entrar en las fuerzas francesas libres – es decir. Veamos un ejemplo citado por Sartre. pero en las sociedades modernas suele haber posibilidades y usos muy diferenciados. cada acto que llevaba a cabo 55 . También se daba cuenta de que en el fondo.o bien permanecer al lado de su madre y ayudarla a vivir. Se daba cuenta perfectamente de que esta mujer solo vivía para el y que su desaparición -y tal vez su muerte la hundiría en la desesperación.cada situación.carecen de regulación social (por ejemplo. 4) Por fin. y su único consuelo era él. las leyes. muy afligida por la semitraición del padre. los valores y los deseos o intereses de los individuos no son siempre coincidentes sino que muchas veces son contrarios y entran en conflicto de distintas maneras. con sentimientos un poco primitivos. 3) También en las sociedades modernas. en ese momento. los problemas derivados del avance de la ciencia y de la técnica: un buen ejemplo concreto podría ser la ingenería genética. Por desgracia. El existencialismo es un humanismo. pero que se dirigía a un solo individuo. en un Campo español. Por un lado. y 3) conflicto entre intereses (deseos. Este caso no es tan sencillo de analizar ni de resolver. Sur. 2) conflicto entre norma e interés (o entre deber y querer). Por ejemplo. el individuo puede luchar entre intereses y deseos (que no tienen por que ser egoístas) contrapuestos. a una colectividad nacional. Había que elegir entre las dos: ¿Quien podía ayudarle a elegir? (J. 1977. al partir para Inglaterra podía permanecer indefinidamente.con respecto a su madre tenia otro correspondiente en el sentido de que la ayudaba a vivir. por otro lado. quien debe asumir su total 56 . Su aplicación a cada caso particular es tarea del individuo. y por otro. En consecuencia. pero de eficacia mas discutible. Llegamos. se encontraba frente a dos tipos de acción muy diferentes: una concreta. Porque implica un conflicto múltiple: 1) conflicto entre normas (ayudar a la madre o servir a la patria). una moral de simpatía. En efecto. incluso. La pregunta moral fundamental es: ¿Qué debo hacer? (O bien: ¿Qué es lo bueno?) 2. P. podía llegar a Inglaterra o Argelia. 28-30). de devoción familiar. pero que era por eso mismo ambigua y que podía ser interrumpida en el camino. pp. emociones. sin servir para nada. una moral mas amplia. y otra que se dirigía a un conjunto mas vasto. al pasar por España. están exigiendo conductas distintas. a estas conclusiones: 1. y ser puesto en una oficina para redactar documentos. inmediata. la norma puede oponerse al deseo o interés del individuo. Al mismo tiempo dudaba entre dos tipos de moral. mientras que cada acto que llevaba a cabo para partir y combatir era un acto ambiguo que podía perderse en la arena. La moral colectiva consta únicamente de normas generales. intereses). SARTRE. aparentemente del mismo rango. pues. dos normas. Tanto la moral social o colectiva como la personal requieren una justificación racional. Por ejemplo. Se supone que el individuo debe poseer su propia moral personal. Por eso con frecuencia las normas morales de 57 . Esto no significa que el contenido de esos mandatos sea siempre irracional (algunas de las cosas que ordenan las religiones. En general. Ello se debe a las siguientes razones: 1) Su forma de “ordenar” los mandatos o prohibiciones es irracional: sólo puede justificarse en la FE. si en una sociedad se practica la tortura. 2) La moral religiosa es relativa: sólo es válida para los que creen en ella y no para todos los seres humanos. Si simplemente se limita a seguir los "usos sociales" -si los hay-. I. nada se podría decir en contra. la cual no tiene por que diferir mucho de la colectiva. 3. la moral de las religiones establecidas siempre es HETERONOMA y precisa de una crítica racional (ETICA FILOSOFICA O LAICA. como reflexión de segundo grado sobre los contenidos de la moral).9. su nivel moral solo puede ser calificado como "infantil" (esta cuestión se vera mas adelante). MORAL RELIGIOSA Y ETICA LAICA.LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ETICOS. las normas se cumplirían simplemente "porque son las normas" y no podrían ser criticadas ni habría razones para poder cambiarlas. pueden ser buenas y razonables): es sólo la forma de ordenarlo la que es irracional como muy bien vió Kant (que fue el primero en distinguir entre la FORMA y la MATERIA de las normas morales). 1.responsabilidad. bien pensado. ya que se contestaría con un escueto: "Es la norma" : Justamente en este momento -el momento de justificar la moral. entendida como creencia “ciega” o al menos como “explicación” carente de pruebas. y sin despreciar aquellos aspectos de la moral religiosa (sea la que sea) con los que racionalmente se puede estar de acuerdo. Si no.es cuando interviene la ética. y una moral universal debe limitarse a ser laica: independiente de las creencias religiosas. los preceptos de una moral religiosa sólo son aplicables a los miembros de dicha religión. el sujeto asimila un determinado código normativo que posee una doble condición de auto-obligación (de la que generalmente no es consciente). Incluso. sin que tenga que existir una divinidad. Depende. En primer lugar existe la auto-obligación de la aceptación de las reglas religiosas. 4) Incluso si Dios no existiera aún serían necesarias normas de actuación para regir el comportamiento de los individuos en sociedad. son demasiado “generales”: es el individuo quien debe reflexionar sobre cómo aplicarlas en cada caso concreto. ritos o cultos. es posible también que existan normas religiosas que no tengan un contenido moral. como aquellas relacionadas con las diferentes liturgias. que desaparece si el individuo abandona dicha religión. El deber moral en la etica se acepta racional y lógicamente.las distintas religiones se contradicen. de la fe. A la inversa. Sólo orienta nuestra conducta “mundana”. hay conflicto entre normas y valores dentro de una misma religión. Los creyentes reciben la concepción moral del grupo al que pertenecen. La religión es algo más que un código moral. La moral no puede responder a cuestiones trascendentales propias de la religión: ni puede asegurar la salvación. no de la ciencia ni del saber en en general. por tanto. es una forma de entender la trascendencia y de relacionarse con ella. y nos permite establecer normas que orienten la conducta del hombre. La 58 . y la moral puede estar abierta a lo que de “racional” haya en la religión. Además. la religión no ocupa el lugar de la moral. pero no forzosamente contraria. y una vez asumida como propia. no todas las concepciones morales hacen referencia a las creencias religiosas. y en segundo lugar existe la Auto-obligación moral basada en la mera racionalidad de las premisas (permanece aun cambiando de credo). Los ateos o agnósticos también tienen ( y necesitan) una moral. Por otra parte. Así. 3) Sus normas. Diferencia entre las normas religiosas (ritos. ni la felicidad en esta u otra vida. incluso si son aceptables. tabúes etc) y las normas etico-morales Cualquier credo implica la existencia de un código moral puesto que contiene consideraciones valorativas sobre los diferentes aspectos de la vida. a veces. tendencias a actuar de cierto modo (actitudes): la suma de esas actitudes es nuestro carácter.religión siempre emplea la “revelación” como fuente de conocimiento y la “soteriología” (doctrina de la salvación. intenciones. Por otra parte. pero si realmente somos libres entonces no estamos totalmente condicionados ni por los genes ni por la educación recibida: podemos elegir intencionadamente nuestros actos. 2. -el código moral orienta la acción humana y puede considerarse racionalmente como algo exigible a todos los hombres. Es decir. Y. es decir. Recordemos siempre que: -el código religioso procede presuntamente de la divinidad y nos llega a través de la revelación y de los jerarcas de las diferentes religiones. al repetir esos actos. costumbres. es frecuente hablar de la "conciencia moral" sin saber muy bien qué significa ese concepto: sin embargo. hay varios conceptos morales muy relacionados que conviene aclarar: esos conceptos son los siguientes: actos (u "obras"). en esta u otra vida) como método para que el hombre no incurra en el error moral. En efecto. Desde un punto de vista subjetivo y "personal". el concepto de "conciencia 59 . con ciertas predisposiciones genéticas a comportarnos de cierto modo. actitudes y carácter. no hay duda de que nacemos con un carácter. por el mero hecho de serlo.ESTRUCTURA SUBJETIVA DE LA MORALIDAD. al menos hasta cierto punto. creamos hábitos. que aunque el carácter tiene componentes genéticos puede ser modelado o modificado por el individuo en el curso de su existencia. pero en sí mismos. Esto no solamente es imposible (los casos son infinitos) sino que suele conducir a graves contradicciones. ACTITUDES Y CARÁCTER 1. las intenciones que los motivaron. ahora vamos a intentar dar una definición más concreta: Hecho moral es todo acto calificable moralmente realizado por una persona de forma libre. basándose sobre los propios valores de cada individuo. es decir. el grado de libertad del sujeto etc). pues no es más que el juicio que la razón autónoma. Es decir. hace sobre sus propios actos y sobre los ajenos. 1. Habíamos definido el hecho moral de forma muy genérica como un hecho susceptible de ser calificado moralmente. y para saber qué es lo que hay que hacer la próxima vez.2.. Definición del acto o hecho moral.moral" resume muy bien todo lo que hemos dicho sobre la autonomía moral. consciente y voluntaria que tenga una incidencia social. sus circunstancias. y considero mi acción como "buena" o "mala" moralmente. no significan nada (si no conocemos sus causas. Si alguna de estas características faltara o no seria un hecho moral o no se podría juzgar moralmente. Que sea un acto sujeto a la sanción de los demás (aprobación o condena) de acuerdo con una norma moral existente. si existe una norma o un valor moral 60 . Calificable moralmente: que adquiere sentido moral desde una norma o valor establecido. la moralidad quedaría atomizada y se caería fácilmente en la "casuística": reducir toda la moral a una serie de "reglas" o “casos” particulares para saber si lo que se ha hecho esta bien o está mal. 1. sea susceptible de aprobación o condena moral. ACCIONES. Pero si no hubiera mas que eso -actos aislados-. Los actos son muy importantes. El acto (o acción) moral es el elemento más visible de la conducta moral: he hecho tal cosa. de manera aislada. 3. pero en otros ejemplos el hecho moral pierde todo valor si no está realizado por convicción íntima: por ejemplo encontrarse una saca de dinero y devolverla porque hay gente delante cuando la descubres. Habiendo perdido la conciencia. mientras está desvanecida es violada. 3. es decir: i. Habiendo distintas alternativas. 2. b) Tuvieran consecuencias imprevistas. Pudiendo elegir entre ellas.desde la cual podemos calificarlo positiva o negativamente. Su decisión sea voluntaria: es decir que sea realizado por convicción íntima y no de un modo exterior e impersonal. es decir. Se excluyen aquellos casos en los que el hecho se realiza: i. no tienen interiorizado . existe la alternativa de tener relaciones y la de no tenerlas. no se valora igual evidentemente. Por ejemplo revelar un secreto en un lapsus. Se excluyen de entre los posibles aquellos actos que: a) No pudieron ser evitados. En el ejemplo. b) Su decisión sea consciente. En el ejemplo. sin querer. Exige de los individuos que sea realizado: a) Su decisión sea libre. Es el caso de los enfermos mentales. ii. En el ejemplo. Es el ejemplo de la Marquesa d'O. serían las circunstancias concretas de su vida las que determinarían si podría elegir entre tenerlas o no. Por ejemplo. si puede elegir realizar cualquiera de las alternativas existentes. ii. En el ejemplo.no tienen conciencia de. Que incida socialmente: ha de afectar a los demás de alguna manera aunque no 61 . que una relación sexual hubiera sido fruto de una violación. Un hecho moral no tiene el mismo valor cuando la persona lo realiza porque quiere y lo desea que cuando lo realiza por miedo a los demás o por moda.los códigos morales. iii. si haciendo el amor con alguien éste fallece de un ataque al corazón. Faltándole la conciencia. De forma inconsciente. Desde un punto de vista ético es evidente que un acto es calificable moralmente incluso si no afecta en absoluto a los demás (cosa.. Un mismo acto puede realizarse por distintos motivos1. lo que pensamos... aunque el suicidio o la drogadicción no tengan consecuencias para otros uno debe formarse una opinión o juicio ético acerca de éstos temas. Intentaría responder al ¿para qué hemos obrado así? 62 . fundamentalmente el ACTO DELICTIVO). El motivo de la acción moral: es aquello que nos impulsa a actuar o perseguir determinado fin. Toda acción específicamente humana exige cierta conciencia de un fin o anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar.en cuanto no afecte a los demás – etc. por cierto casi imposible): por ejemplo. Para el análisis y la valoración de todo hecho moral hemos de tener en cuenta los siguientes elementos que lo estructuran: 1. sentirse solo. militar en un partido feminista. hacer compartir las tareas de la casa. a) El ejemplo: "tener una relación sexual" puede obedecer a distintos motivos: deseo sexual. Intentaría responder al ¿por qué hemos obrado así?.  Por tanto es una condición con excepciones: aunque no sea así en nuestra sociedad hay códigos morales y también legales que han intentado inmiscuirse en el ámbito privado de las personas y han condenado acciones absolutamente privadas: por ejemplo la masturbación. tener graves consecuencias para los demás). Esta última condición es problemática: en principio se excluye todo acto privado que no tenga consecuencia alguna para los demás. Estructura. puede que sólo lo conozca el que lo ha realizado y sin embargo. el consumo de droga .quiere decir que haya de ser público (por ejemplo. La intención de la acción moral: es la conciencia del fin que se persigue. una venganza. Pero esto es en nuestra sociedad (que distingue entre lo público y lo privado) y afecta especialmente a los códigos legales (la ley castiga.. y a la vez. b) Por ejemplo: "ser mujer y sentirse discriminada" puede generar distintos actos como: asistir a una manifestación. dar celos. 2.. no hablar con los machistas. deseo de conocer la técnica sexual. el mismo motivo puede impulsar a realizar actos distintos con diferentes fines2.  La elección entre distintos posibles fines y la decisión de llevarlos a cabo imprimen el carácter voluntario de la acción moral. la tristeza y la decepción ante un engaño. un embarazo no deseado. el motivo puede plantear distintos fines entre los cuales se elige: que el hombre sea corresponsable de la limpieza. sentirse acompañado. 4. No siempre se corresponde con lo que se pretendía.. 5... En el ejemplo del sexo podrían ser: provocar una infidelidad del vecino.. dominar la técnica sexual. Los medios para realizar el fin escogido. etc.. 63 . conseguir la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. Las consecuencias de la acción moral: es el modo en cómo este resultado afecta a los demás y a uno mismo.. la violación. conseguir una educación no sexista. Para poder analizar y juzgar una acción moral hemos de tener presentes todos los elementos que hasta ahora hemos descrito: tanto las características como la estructura del hecho moral... llamar a su vecino para que le arregle un grifo -seducción-. la transmisión de una ETS. El resultado de la acción moral es el ACTO MISMO: es la realización o plasmación del fin perseguido. Se ve claro en el ejemplo de la mujer discriminada.. provocar dolor en alguien. o de la educación de los hijos. A veces pueden ser previsibles y a veces no. 3. contratar a una persona -dinero-. violar a alguien -fuerza-.Siguiendo los ejemplos de arriba tendríamos como intenciones posibles: satisfacer el deseo. Intentaría responder al ¿cómo hemos obrado?  De nuevo la elección entre distintos posibles medios y la decisión de llevarlos a cabo ponen de manifiesto el carácter voluntario de la acción moral. los medios para poder satisfacer (intención) su deseo sexual (motivo) podrían ser: ir a una disco a ligar -conversación-. Desde las características: son eximentes de responsabilidad moral: a) La coacción siempre que sea esta razonablemente insuperable. Por ejemplo la delación mediante tortura. En el ejemplo del sexo. acabar con los hombres. decirle a alguien que le quiere -mentira-. pero siempre se han de intentar prever.. Es la propia acción moral que después se enjuiciará desde los distintos códigos morales. A. que las mujeres cobren igual que los hombres.. Valoración: el juicio moral.. no hay fórmulas mágicas o universales para su valoración: cada caso es único. ignorancia de lo que se estaba obligado a saber. 1 Por buenos motivos que se tengan no todo es justificable. La acción voluntaria: concepto y tipos Sólo los actos libres son humanos. Desde su estructura: la valoración moral se debe realizar desde la consideración de todos los elementos que constituyen la acción moral sin prevalencia de ninguno de ellos. C. -es activa ya que la relación entre y el sujeto y el fin. concreto. La diferencia entre acción voluntaria y “acción espontánea” está en que éstas últimas no tienen el conocimiento formal del fin. no acaba todo en el resultado. Las acciones voluntarias son aquellas que proceden de un “principio intrínseco” (se actúa por un deseo que parte del interior del sujeto. no es excusa decir que no se podían prever. 64 . -es guiada y ordenada por la razón. ni se puede olvidar la necesaria coherencia y adecuación entre fines y medios3. Toda acción voluntaria implica intencionalidad. Pues en efecto hay que tener bien claro si el fin justifica los medios o no y no siempre es así. es decir. Singularidad del hecho moral: cada acto moral –en el fondo en contra de lo que pretende la casuística. de un modo no coactivo ni violento) con “conocimiento formal del fin” ( el objeto al que tiende la voluntad).b) La ignorancia siempre que ésta no sea negligencia. Siempre hay que tener presente el resultado y sus consecuencias4 midiéndolos desde la norma pero considerándolos desde las circunstancias concretas. y tendrá las siguientes características: -es consciente porque existe una deliberación previa. por lo que las acciones voluntarias son humanas. Así no es suficiente la exclusiva alegación de motivos1 o intenciones2. 3 "Matar moscas a cañonazos". La acción es producto de una deliberación: se realiza una valoración del fin y la persona es consciente de sus actos. es deseada por el sujeto -es autorreferencial porque revierte en el sujeto que la realiza.es singular. 4 Se deben de prever. B. 2 De buenas intenciones "están llenos los cementerios". -imperfecta: falla el conocimiento y/o la voluntariedad. sino también a las OMISIONES. no directamente de la voluntad. Ejemplo: coger el coche para viajar es un acto actual. Si falla la voluntad será en actos de carácter ambivalente que producirán dudas en el sujeto. 65 .TIPOS de actos voluntarios: *por razón del acto: -positivos: tras deliberar. *por razón de principio: -actual: procede de la voluntad e influye en el momento presente. -in causa: para su consecución se suceden otra serie de actos que inevitablemente tienen que asumirse. *por su relación con otros actos: -elícitos: actos ejercidos directamente por la voluntad y que quedan en el interior de la persona. Si falla el conocimiento nos referimos a la ignorancia. sin manifestación externa. -interpretativo: nos vemos obligados a interpretar la voluntad de otra persona que no es capaz de manifestarla.) son actos comunes en nuestras vidas como el andar. -virtual: procede de un acto de la voluntad anteriormente efectuado. el omitir es también una acción voluntaria. -secundum quid: la acción que pierde. La acción voluntaria no sólo se aplica al querer y al hacer voluntario. imaginación. y lo que sucede durante el viaje.. es un acto virtual.. realizar el acto. pero posteriormente se exteriorizan. el leer. Primero son elícitos.. *por razón de su tendencia: -simpliciter: la voluntad tiene dos objetos.. -negativos: deliberamos. y además resulta éticamente relevante cuando en determinadas situaciones que exigen un comportamiento ético concreto. -imperados: ejercidos por otras facultades (inteligencia. Un acto simpliciter es la accción que gana finalmente. se omite la acción correcta. -habitual: procede de un hábito espontáneo. pero no realizamos el acto. *por razón de su perfección: -perfectamente voluntarias: hay conocimiento y voluntariedad plenas. *por razón del objeto: -in se: directa a inmediatamente tiende al objeto. o a cualquier situación que impida la adecuada reflexión. (Omitir auxilio es una acción reprobable y penada legalmente). y siempre pensamos que debemos optar por la otra opción. Nosotros vamos a utilizar aquí este término en el sentido de una predisposición constante y adquirida a reaccionar de un modo determinado en una situación también determinada. por lo cual la conducta de una persona resulta relativamente previsible si se conocen sus actitudes. Y lo mismo ocurre con un acto “bueno”: si se realiza sin intención. no es lo mismo realizar un acto malo con mala intención (mala voluntad) que sin ella. y. Pero hay que tener buen cuidado de no caer en la hipocresía: buenas intenciones tenemos todos. Las actitudes son.2. además. etc. los sondeos de opinión estudian las "actitudes" de la gente ante un producto o ante unas elecciones políticas. En general. casi tanto como saber si este se ha realizado con libertad o sin ella: no es fácil distinguir a veces. Las actitudes no son "causa" de los actos. también la explican. Por eso. reaccionar y/o actuar. Por ejemplo. "Puedo fiarme de ti. éstos pueden estar muy alejados de aquellas. porque sabes guardar un secreto"). pierde su valor moral. una mentira. sino la conducta global de las personas. en tanto que un acto malo realizado con buena voluntad es juzgado compasivamente. Se comprende muy bien la importancia que tienen las actitudes morales. no hay que mirar los actos aislados. pero "predisponen" a ellos. Y es que los actos están enraizados en actitudes (o pre-disposiciones a actuar habitualmente en un determinado sentdo) La palabra "actitud" se utiliza en psicología y en sociología para designar toda predisposición estable y selectiva hacia un modo determinado de percibir. Por eso la valoración moral de una persona no puede detenerse en sus actos aislados: debe 66 .Mas importantes aún que las intenciones son las actitudes. sentimientos. por tanto. realidades muy complejas: incluyen impulsos a la acción. 3. de vez en cuando. pero todos sabemos que un acto bueno realizado con mala intención sigue siendo “malo”. Por eso la intención (el sentido o la dirección tomado por la voluntad libre) es muy importante para juzgar moralmente un acto. es necesario considerar las intenciones: como todo el mundo sabe. sino por nuestra actitud ante la verdad. Otra cosa es si hemos pensado a fondo (deliberado) acerca de esas intenciones son verdaderamente buenas y sobre sus previsibles resultados. representaciones. ya que predisponen a la acción moral. No somos mentirosos porque se nos escape. una cosa con los propósitos y otra los resultados de la acción: por azar o por otras causas. Para empezar. que sería el suelo firme. la palabra Etica procede del vocablo ethos que posee algunos significados fundamentales: El más antiguo de ellos fue 'residencia'. O como escribió Kant: "Ni en el mundo. la palabra griega ethos significa "caracter. Como ya sabemos. de la moral individual). entendiéndose esto como una 'actitud interior'. sin justificación suficiente. sino: "Eres un mentiroso". 'morada'. a los lugares habituales o propios de ellos. mos. Posteriormente este concepto adquirió otro matiz: mantuvo el sentido de 'lugar'. a su vez. el fundamento del actuar. los términos clásicos de “virtud” y “vicio” han caido en un cierto desuso (siendo sustituidos por los de “cualidad” o “defecto” o incluso. p. 27). o 'lugar donde se habita'. También la etimología indica. Pero. Es decir. es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción. modo de ser" y también significa "costumbre". Se usó primariamente en poesía. la raíz de la que brotan todos los actos humanos. es este el que importa desde el punto de vista moral: es al ser humano bueno (moral. Evidentemente. por los de “salud” o “enfermedad”).hasta la actitud misma. Precisamente. o como se quiera decir) al que finalmente apreciamos. Esta segunda acepción cambia el enfoque desde 'lugar o morada' (carácter geográfico) a una 'disposición' o 'actitud' (carácter psicológico-moral) que estaría en el hombre. el termino "actitud" es el equivalente de los términos clásicos "virtud" (actitud moralmente "buena") y "vicio" (id. Y esto es lo que suele hacerse. sus madrigueras y sectores de alimentación. en latin. en definitiva. que la autoconstrucción del carácter es la tarea principal del quehacer moral (al menos. 67 . Espasa-Calpe. "mala"). En él arraigan las actitudes y él es el origen de sus actos. No decimos al que nos ha engañado: "Has mentido". honesto. cuya voluntad no puede oponer resistencia alguna a la enfermedad). En el capitulo siguiente se expondrá el concepto aristotélico de virtud. en la actualidad. pero tampoco un “vicioso” sino más bien un “enfermo” (como si se tratase de un ser totalmente pasivo. a no ser tan solo una buena voluntad" (Fundamentación de la metafisica de las costumbres. por tanto. Y. pero esta vez no exterior o físico (tal como 'país en el que se vive'). las actitudes morales están arraigadas en el carácter o "modo de ser moral". moris. lo cual indica un cierto grado de relajación de la voluntad moral y de la importancia concedida a la formación del carácter: un drogadicto.llegar hasta las actitudes. y hacía referencia a los lugares donde viven o crían los animales. 3. sino interior. por ejemplo ya no es un “pecador”. Sin embargo. ni fuera del mundo. el juicio moral deja de lado el acto y pretende llegar -a veces. en un asesino. desde donde emergería hacia fuera (sociedad) en forma de conductas o comportamientos morales. según la tradición griega. En efecto. un día. Según se cuenta en esta. Si te pico. pregunto ya moribunda: "¿Esta es tu 1ógica?" "No -respondió el escorpión-. sino que.. Aristóteles fue quien impuso la acepción con la que actual y tradicionalmente se ha encarado y comprendido el concepto Etica. un escorpión le pidió a una rana que le cruzara el río. el ethos. el ethos. convencida. El carácter se acuña como moneda. madurando y ejercitando desde la infancia. siendo nosotros naturalmente capaces de recibirlas. Comenta Aristóteles. y constituiría su segunda naturaleza.Así pues. el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida. lo configurado en y por el hombre. entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre. se trata de un conjunto de hábitos de los cuales el hombre se apropia. Si te montas sobre mí. Pero esta. es su sentido no natural. constituirían nuevos hábitos que enriquecerían el ethos o carácter. Ahora bien. el carácter que se va adquiriendo. pues ese es el modo que ha servido de base para todos los enfoques posteriores. es mi naturaleza". Es el “narcisismo” de Dorian (fomentado por sus amigos y cultivado por él mismo con verdadero primor) el que le convierte en un ser monstruoso. el escorpión no pudo aguantar mas y picó a la rana. lo más querido para él) acaba sufriendo las consecuencias de su maldad interior y se muestra como lo que es: una feísima persona. mientras ambos se hundían en el agua. por el contrario es el cuadro (su retrato) el que recoge todo el horror de su existencia. 2. La famosa Fábula Del Escorpión y La Rana también viene aquí muy a cuento. es el resultado de los hábitos.. se debe entender la Etica en los términos señalados en el párrafo anterior. realizados y reforzados. las perfeccionamos en nosotros por la costumbre. Pero al final.. Pero a mitad del trayecto.. rana. En términos generales. "¡Qué ocurrencia! -dijo la rana asustada-. La fábula expresa la necesidad de atender más al carácter de las personas que a sus palabras. modificando su naturaleza. llevó al escorpión a través del río. refiriéndose a las virtudes éticas o morales: las virtudes no nacen en nosotros ni por naturaleza ni contrariamente a la naturaleza. de una repetición sistemática y permanente de actos semejantes (de una misma o parecida calidad moral). de mucho más alcance: 'modo de ser' ha de entenderse como 'forma de vida'. Conceptos que se apoyan mutuamente para dar origen a un significado mucho más amplio. a la postre. La famosa novela de Oscar Wilde El retrato de Dorian Gray viene a decir casi lo mismo mediante una alegoría terrorífica. Según este autor significa 'modo de ser' o 'carácter'.. Al mismo tiempo sería la instancia que facilitaría la gestación de nuevos actos que. nos ahogaremos los dos. En este sentido.en su interior. Pero no permite una 68 . gestando. su belleza exterior (su imagen. incapaz de amar a nadie (salvo a sí mismo) y. incorporando a lo largo de la vida. La rana. se dice que el ethos constituye una segunda naturaleza. jcómo puedo saber que no me matarás!" "Ten un poco de lógica. implica una serie de costumbres adquiridas por hábito y no innatas. y si Dorian Gray parece librarse de las consecuencias de sus actos." le replicó el escorpión. que se va apropiando.. Una característica del ethos. El ethos entonces es lo creado. la cual se verificá en la adquisición de un 'carácter' particular. 69 . se aprenden) y todas ellas constituyen el carácter (las actitudes vienen a ser los "rasgos" del carácter). ni consiste en un puro instinto biológico. naturalmente): Arthur Koestler decía que “deberíamos juzgar a los demás siempre como si dispusieran de un grado de libertad mínimo.transposición completa: ni el carácter convierte los actos en inevitables. El juicio legal pretende ser lo más objetivo posible y sólo el individuo conoce hasta qué punto ha fallado en la construcción de su carácter. Además. en tanto que por lo que respecta a nosotros. Desde el punto de vista subjetivo. “terrorista” en potencia etc). Sin embargo. por tanto. las actitudes se crean a base de repetición de actos (es decir. “drogadicto”. cuando en lugar de tratar del juicio moral (como estamos haciendo aquí). y estas predisponen a actos. (sin olvidar que este se construye a partir de aquellos. los actos. Esto refleja muy bien lo que queremos decir. deberíamos juzgarnos como si siempre dispusiéramos de un grado de libertad máximo” (para evitar ser demasiado puritanos e inflexibles con los otros mientras nos autodisculpamos con más frecuencia de la debida cayendo en el victimismo). se trata del juicio legal el orden debería invertirse: los jueces deberían juzgar en primer término los actos. el juicio moral propio siempre debe conceder más importancia al último (la construcción del propio carácter) que a los primeros. se explican por las actitudes y por el carácter. el carácter del individuo (del delincuente). pues: actos-intenciones-actitudes-carácter. Así. en segundo lugar las intenciones. o sin haberlos cometido en absoluto (por “delincuente”. las actitudes y…sólo en último lugar. A su vez. si se juzgase en función del “carácter” se podría acusar a las personas incluso antes de haber cometido ningún delito. Entre los tres términos hay una evidente circularidad: en el carácter arraigan las actitudes. I- LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1.10. CONSTITUCIÓN DEL SER MORAL * Talante o temperamento * Carácter * Personalidad * Los seres humanos nacemos con una “primera naturaleza” o temperamento genético al que se añade con el tiempo lo aprendido de modo más o menos mecánico por EDUCACION (cultura, medio social y familiar, experiencias personales diferenciadas etc). A la suma de todo esto se le suele llamar TALANTE o TEMPERAMENTO (=predisposiciones genéticas+educación+aprendizaje en general) que no hemos elegido, sino que nos ha sido dado por la Naturaleza y por nuestro GRUPO SOCIAL ... El talante es el modo de enfrentarse por naturaleza/educación de una persona ya formada con la Realidad; de ahí que constituya el estadio premoral : “se suele decir que, en cualquier caso a partir de los treinta años –al menos en teoría- , una persona es responsable de la cara que tiene”. Mejor sería decir de “su carácter”, pues antes de ser plenamente madura una persona no tiene nada más que talante o temperamento propios.. * Pero los seres humanos, por ser seres libres, podemos ir creándonos una “segunda naturaleza” o CARÁCTER. No estamos determinados por nuestro talante: no estamos programados por los genes. El carácter se forma a partir de nuestro talante, mediante la repetición de ACTOS LIBRES que engendran HÁBITOS o ACTITUDES. Los actos positivos (los que nos humanizan) engendran hábitos y actitudes positivas (= VIRTUDES); los actos negativos (los 70 que nos deshumanizan) engendran hábitos y actitudes negativas (= VICIOS). Ej.: quien estudia mucho se hace sabio (=virtud); quien roba habitualmente se hace ladrón (=vicio) ... El carácter es el modo de enfrentarse por hábito con la Realidad; constituye, pues, el auténtico estadio moral EL CARÁCTER o PERSONALIDAD Y EL “YO”. *Una de las maneras de expresar gráficamente la trama de relaciones que se dan entre los ACTOS, LOS HABITOS, EL MODO DE SER, etc. del ser humano, que conforman la estructura de la moralidad, podría ser una figura concéntrica donde, manteniendo un orden 'por capas', los números 1, 2, 3, 4 representen los estratos siguientes, dejando el número 1 al centro, como núcleo generador: 4. Los ACTOS 3. Los HABITOS y las ACTITUDES 2. El MODO DE SER - CARACTER - MORADA - PERSONALIDAD 1. El YO INTIMO, LIBRE y PERSONAL. 4. Los ACTOS son la expresión de los Hábitos, brotan de los Hábitos; a su vez, son los que crean los Hábitos. 3. Los Hábitos son engendrados por la repetición de actos. Los Hábitos cumplen una funsión dual:  Por una parte, crean pautas conductuales que, en el fondo, parecen automatizar al hombre; por ello es inevitable observar un dejo de mecanicismo que condiciona la libertad y puede crear una malla de conductas que se podría caracterizar como 'rutina'.  Por otro lado, si bien es cierto que tienen la tendencia a mecanizar o rutinizar las conductas del hombre, pueden también representar, por lo mismo, una ayuda o apoyo, en el sentido de que al automatizar las acciones más triviales o accesorias, necesarias para la sobrevivencia (a saber: hábitos de responsabilidad en el trabajo, en el estudio, etc.), permiten al hombre quedar más libre para lo que sea importante: pensar, crear, etc. 71 2. El MODO DE SER - CARACTER - MORADA - PERSONALIDAD: El carácter es la síntesis de los Hábitos y Actos, que al fraguarse o sedimentarse, forman, a su vez, el carácter o modo de ser. Es decir, nuestra personalidad habitual. 1.Pero hay que diferenciar esa PERSONALIDAD HABITUAL (EL PERSONAJE) de nuestro YO más INTIMO. El Yo Personal, íntimo, es la esfera de la libertad espiritual en donde se gestan aquellas respuestas que pueden, si así se estima, saltarse los hábitos y el modo de ser, para actuar bien o mal. Es el lugar en donde germinan las acciones y actitudes nuevas, según la presión del medio interior (conciencia moral) o medio exterior (sociedad, costumbres, etc.). Y es ese yo el que puede, con esfuerzo y hábito, cambiar de PERSONAJE o a la PERSONALIDAD. En el fondo, aquí es donde se muestra en toda su profundidad la complejidad del ser humano. Dos perspectivas, por tanto, son posibles sobre nuestro yo. Bajo una perspectiva centrípeta vemos cómo nuestros ACTOS se van sedimentando en HABITOS que, estructurados íntimamente, 'nos hacen llegar a ser aquello que hacemos o hicimos'. Bajo una perspectiva centrífuga, por el contrario, veremos cómo nuestro carácter, nuestra personalidad moral o modo de ser adquirido o segunda naturaleza, intenta manifestarse al exterior por medio de actos libremente elegidos, a espaldas o en contra muchas veces del determinismo o automatismo impuesto o propiciado por los HABITOS. Y para crear nuevos hábitos que sustituyan a los anteriores. Así pues, para completar el gráfico con que hemos pretendido representar los tres niveles de la vida moral, debemos dibujar un cuarto círculo concéntrico dentro del más pequeño, el del carácter. Sería el círculo del YO, del ESPIRITU LIBRE, capaz en un momento dado de la vida, de remontarse y saltar sobre la barrera del carácter y de los hábitos y alumbrar un acto absolutamente nuevo, original, indeterminado: libre. La posibilidad de actos como el arrepentimiento y el propósito de cambio no tendrían otra explicación que la posibilidad de escapar al determinismo de la segunda naturaleza. Como vemos, la personalidad moral tiene dos caras: la una positiva, que viene constituida por nuestras virtudes; y la otra negativa, constituida por nuestros vicios ... Todas las personas tenemos virtudes y vicios. Ahora bien, la auténtica vida moral consiste en el esfuerzo continuo por acceder a niveles superiores de perfección (desterrando vicios e incorporando virtudes), y ello sólo es posible si 72 especialmente en sus primeros años: la anomia provoca desconcierto del individuo y desintegración social. no se ha conseguido rebasar el estadio de la "heteronomía" (Piaget) o nivel "convencional" (Kohlberg). El proceso de formación de la personalidad moral no tiene límite. . el camino del vicio es fácil y cómodo.. DIFERENCIA ENTRE LOS DIVERSOS TIPOS DE NORMAS 73 . pero -al menos en los sujetos verdaderamente autónomos. Recordemos. supra-personales: parecen tener carácter "objetivo". por el contrario.2. sino que a ella solamente se puede arribar tras reiterados esfuerzos”.11. primero de averiguar qué es lo que debemos hacer y. Acerca de las normas morales (la "moral" como "código") ya se ha hablado suficientemente. Pero. Por eso decía Aristóteles que “en el vicio caemos fácilmente. Las normas y los valores son. nos suelen conducir al vicio . en principio... únicamente..ponemos nuestra inteligencia y nuestra voluntad al servicio del BIEN.. posteriormente. NORMAS. La apatía y la abulia. de hacerlo. La virtud sólo se puede conseguir mediante el interés y el esfuerzo. por eso existen muchos grados de personalidad moral (de más o menos humanidad) ..LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1. pero en la virtud nunca se cae. debemos revisar la relación existente entre las normas y los valores: 1. 2. para explicar en qué consiste ésta . sino también para el individuo. Pero si la conducta moral se basa únicamente en su pura y simple aceptación. dura toda la vida. El camino de la virtud es difícil y trabajoso. VALORES Y CONCIENCIA Actos-actitudes-carácter representan el aspecto personal de la estructura moral.se "interiorizan" por medio de la llamada "conciencia moral". que son necesarias no solo para la sociedad. Esto implica: a) Se cumplen por convencimiento interno -algo que no es preceptivo en las otras normas.sin convicción íntima. 74 . Estas dos características las comparte la norma moral con las normas del derecho y las del trato social .y no de una manera coercitiva a través de alguna institución del Estado . ¿Cuáles son los rasgos específicos que la diferencian de éstas? : 3. c) El cumplimiento coercitivo de una norma moral vacía el acto moral de significado y exime al individuo de su responsabilidad moral en él recordemos el caso de la delación bajo tortura -. Regulan las relaciones entre las personas con el fin de asegurar la convivencia social en el marco de un orden social dado.cosa que no ocurre en las otras normas -.    Definición Elementos formales diferenciadores Origen de las normas Clases de normas * Definición. Son aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias por la persona que las usa. Tienen un carácter imperativo: postulan un conducta obligatoria pues entrañan la exigencia de que los individuos se comporten necesariamente de una cierta forma. 2.buena educación o cortesía -. Elementos característicos. Norma moral es una regla de conducta que determina lo que hay que hacer o no hacer para actuar moralmente .vacía de contenido todo hecho moral .de acuerdo con un código moral concreto -. b) El cumplimiento "exterior" .como ocurre con las normas jurídicas -. Nadie nos puede obligar internamente a cumplir una norma moral. Podemos señalar los siguientes: 1. Origen y fundamentación. En el caso de fundarse en una concepción de la naturaleza humana no es otra cosa la expresión por el hombre de su propia naturaleza. 3. pues entre sí no son enteramente incompatibles -: Origen divino. 4. El orden social que preserva la moral es un orden natural y el hecho moral no es nada más que una adecuación de la conducta humana a él. 1.o las poseemos de manera innata desde que nacemos poseemos una clara noción de lo que es el bien y el mal -. Tienen su origen y su fundamento en la Naturaleza. Hay que distinguir entre las éticas naturalistas de la antigüedad y las que se desarrollan a partir del darvinismo. 75 . Las primeras defienden el carácter absoluto e inmutable de las normas. El modo de conocerlas es investigando y tratando de comprender el funcionamiento de la Naturaleza en general o de la naturaleza humana. Depende de cómo respondamos a esta pregunta el significado que le atribuyamos a las normas morales y la moral en su conjunto. A lo largo de la historia encontramos en general tres formas de responder esta pregunta -a veces se han mezclado. Son morales de inspiración religiosa. El hecho moral es la voluntad de acatar la ley de Dios y nuestros actos se juzgan no sólo aquí en la Tierra sino tras la muerte en un juicio post-morten. Desde esta perspectiva el orden social que preserva la moral es el querido por Dios. Toman como patrón una concepción de la naturaleza en general o de la naturaleza humana. 3. Tienen su origen y su fundamento en Dios. Origen convencional. Son conocidas a través de la revelación . Son morales naturalistas.Aquí nos encontramos con una pregunta crucial: ¿Cuál es el origen y la naturaleza de las normas morales?. Las segundas admiten un cierto cambio y evolución. 2. 2. Según éstas las normas morales son absolutas e inmutables. 4.textos escritos por profetas a los que Dios ha comunicado la verdad. Origen natural. 1. . como de su forma..DESTINATARIO . 2. nos percatamos de que las diferencias no proceden tanto del contenido. .. su cumplimiento .1. JURÍDICAS Poder legislativo Los miembros de la La determinada por comunidad política las leyes/delito 76 .SANCIÓN . de los siguientes tres elementos formales: . Buscan su fundamento en una determinada idea de lo que ha de ser la sociedad. quien promulga el mandato y exige. (de quienes se puede esperar obediencia). su reforma o incluso su destrucción y sustitución por uno nuevo.AUTOR .. el tipo de castigo que recibe quien infringe el mandato .. Sus normas son siempre relativas y no son inmutables. Este origen es histórico y social: surgen de las necesidades planteadas por la convivencia en cada sociedad en concreto y cada época. Así. a quienes van dirigidas . puede buscar el mantenimiento del orden social existente. que en ocasiones es el mismo. Son morales convencionalistas de inspiración política y utópica. CLASIFICACION DE LAS NORMAS Cuando queremos distinguir entre sí los diversos códigos de normas. El cuadro siguiente trata de recoger una clasificación de las normas según estos tres criterios DENOMINACION HABITUAL 1. Cambian al cambiar históricamente estas necesidades. 3...... por tanto. .. RELIGIOSAS AUTOR DESTINATARIO SANCIÓN Dios Todas las personas (en especial las creyentes) Conciencia de pecado/culparemordimiento (Tabús) 2. (de donde procede la coacción y ante quien se ha de responder) . Tienen su origen en la convención o el contrato: el mutuo acuerdo entre las personas. Desde esta perspectiva el hecho moral es la puesta de manifiesto por parte de las personas del acuerdo o desacuerdo con el orden social existente.. en concreto. estas no hacen sino formular de modo incompleto o parcial lo que "debe ser". DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LOS VALORES 77 .O LEGALES (Leyes) 3. realmente. sino únicamente según un más o un menos. La sociedad.. sociedad reglamentos. debe ser justa. ETICOMORALES (principios y máximas de actuación individual libremente elegidos) Cada persona Cada persona Culpa/Remordimiento o reconocimiento del error y propósito de remediarlo. no el ser o realidad. veracidad.12. nunca lo es del todo. 2.. Los valores morales -por ejemplo: justicia. normas) La sociedad (a través de Los miembros de la costumbres. modas. es decir. altruismotranscienden las normas.) Rechazosocial /Vergüenza “qué dirán” Ostracismo (=destierro) 4. Representan el deber-ser. SOCIALESMORALES (costumbres. convenciones.LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1. por ejemplo. "utopias"). Por eso los valores fundan y legitiman las normas. que conllevan una exigencia de realización. Es decir: nunca una norma puede agotar el contenido de un valor. I. la exigencia del valor. Y es que los valores son "ideales" (o si se prefiere. . Para estos autores los valores son entidades que poseen una esencia propia y una existencia ideal .. Entre los defensores de las posiciones objetivistas podemos encontrar dos concepciones distintas:  (1) Unos (SOCRATES. "utopias"). INTERSUBJETIVO  (2) Otros (SOFISTAS.. Representan el deber-ser. las cosas. 13. que conllevan una exigencia de realización. defienden que no existen cosas valiosas por sí mismas. M.. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES * Su realidad .1.. en sentido concreto. tanto de los sujetos que valoran como de las cosas y de los bienes en que se encuentran . 1. * Su polaridad.. sino que todos los valores son creados o inventados por las personas. ARISTOTELES. los valores son "ideales" (o si se prefiere. MARITAIN. ORTEGA Y GASSET) sostienen que no existen valores independientes de los seres que los sustentan . J.... estas no son sino “medios” de llevar a la práctica –siempre de modo imperfecto y tentativo. las actitudes o el propio carácter de las personas. defienden que los valores poseen una existencia objetiva e independiente de toda consideración de los sujetos (o sea... existen con anterioridad a su descubrimiento por los seres humanos).14.. N. HARTMANN) consideran que los valores son independientes. DEFINICION: Los valores. * Sobre la realidad de los valores existen dos posiciones fundamentales 1. posiciones objetivistas .... ni tampoco valores en sí. Los valores son los propios seres reales e ideales en tanto en cuanto se presentan como bienes subjetivos a las personas tal y como son considerados por cada una de ellas . Los valores fundan y legitiman las normas. * Su jerarquía . Pero en un sentido más general. es decir..bien de modo OBJETIVO o al menos. PLATON. FRIEDRICH NIETZSCHE. los actos. 78 .. posiciones subjetivistas .. SCHELER.. la exigencia del valor... no son más que formas de calificar (positiva o negativamente)..Para los defensores de estas posiciones valorar consiste en descubrir valores. no el ser o realidad... valioso es lo que cada ser humano considera como tal .. J..los valores: no hacen sino formular de modo incompleto o parcial lo que "debe ser". es decir. 2.. conviene señalar que la conducta humana puede confundir o hacer variar el sentido propio y positivo de los valores.. pero. LA ORDENACIÓN JERÁRQUICA DE LOS VALORES * Jerarquía de MAX SCHELER.LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1. ni la persona sensible y cultivada que la alejada de toda preocupación científica y cultural I. feo. incluso su valor ético o sus valores de “verdad”) con su VALOR DE CAMBIO (es decir.. En este caso. Ahora bien. Es decir. tal como lo expuso MARX). es decir.. falso . saludable. verdadero .. bello.. nunca podrán poseer la misma valoración de la Realidad quien defienda una ideología materialista y atea y quien manifieste un pensamiento espiritualista y teísta ..).. por ejemplo.. Como decía Don Antonio Machado “Sólo el necio confunde VALOR y PRECIO”. 79 . estético. es un hecho que existen valores superiores y valores inferiores. a cada valor positivo (bueno.... ya que no todas poseen análoga cultura ni idéntica mentalidad y.. Por ejemplo. cuando se trata de establecer su ordenación jerárquica.* La polaridad de los valores es la propiedad que poseen estos en virtud de la cual a todo valor corresponde un disvalor (o antivalor). no todas las personas coinciden.15... con su valor como mercancia en el mercado. mientras que los negativos nos repelen . esto suele ser muy frecuente en el caso de los valores económicos: se confunde su VALOR DE USO (su valor emocional.. mas con la utilidad del martillo puede realizarse un asesinato. tenemos un uso moralmente inadecuado del valor útil de un objeto .. Los valores positivos nos atraen. * Entendemos por jerarquía de los valores la ordenación de los mismos según su importancia relativa .. por lo tanto. la utilidad es el valor propio y positivo de un martillo. tampoco serán capaces de descubrir en la realidad idénticos valores .) corresponde un valor negativo (malo. Particularmente.. .. agradab desagrada ......* Otra jerarquía ....... recto injusto... .... duro blando 80 ... inútil... vigoros . v...... evident so e V. e noble.. presentamos a continuación los valores ordenados según su importancia en sentido decreciente ... V... . sano........ S. positivo negativos s (disvalor) (valor) V. .......... ESPIRITUALE ....... útil... le.. JURÍDICOS. vulgar....... .. .. falso. todos ellos poseen su fundamento en el valor principal ....... no-recto bello..... v..... enfermo.. justo.. ble...... tosco . santo profano verdade ro... Con carácter meramente mostrativo.dudo INTELECTUALES........ y siguiendo al filósofo alemán MAX SCHELER........... en último término........ RELIGIOSOS.. VITALES .. agotado o V.. ESTÉTICOS.... ...... elegant feo.............. * Entendemos por jerarquía de valores la ordenación de los mismos por orden de importancia: los valores se subordinan unos a otros y.. SENSIBLES......... . Y es que.. insolidario Ilegal. que en caso de conflicto entre unos y otros valores. sano. Pero lo que es verdaderamente importante resaltar es que toda ordenación de los valores posee un profundo sentido moral... justo.. débil feo. elegante . es decir. tosco . Uno puede reconocer como “comunes” (intersubjetivos u incluso objetivos) ciertos valores y sin embargo..... INTELECTUALES... como cualquier otra... pues todos estamos de acuerdo en situar los valores vitales en un plano superior a los valores materiales .. dar más importancia subjetivamente a unos que otros .. evidente .... ESTÉTICOS... solidario Legal..... De hecho. incorrecto falso dudoso enfermo... deshonesto.. toda ordenación jerárquica de valores resulta profundamente condicionada por la mentalidad y por las creencias de cada época (y persona). JURÍDICOS.. fuerte ..... 81 v... . estamos obligados moralmente a elegir los valores superiores y a rechazar los inferiores. * Otra posible clasificación podría ser la siguiente: V... es susceptible de recibir diversas correcciones.... verdadero..... correcto V... v.. justo.. hay que dejar claro que esta jerarquía.. negativos (disvalor) Malo. cada persona debe establecer su propia jerarquía de valores de acuerdo con su caráter y su personalidad (jerarquía libremente elegida): esto no tiene porqué significar “crear” nuevos valores o “trasmutar” los anteriores (como promulgaba el subjetivismo de Nietzsche).Eso sí.. Por ejemplo. delictivo.. V.... bello. V. honesto.. V. MORALES... . injusto. no sería lícito poner en peligro vidas humanas para ganar dinero. VITALES.. positivos (valor) Bueno.... injusto. ..LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1. un valor jurídico .. * en la actividad de estudiar... Así. porque es el único valor que es realizable por todos las personas (valores 82 .V. Así por ejemplo. * en la realización de una obra de arte. * Los seres no humanos pueden poseer diversos tipos de valores. inútil I.16. un valor intelectual . * El valor primario y principal de los seres humanos es el VALOR MORAL. * en la aspiración a la justicia. con respecto al cual el resto de los valores son secundarios. en una naranja encontraremos valores económicos si la consideramos desde el punto de vista comercial.. * En los SERES NO HUMANOS. todos los demás valores de la naranja son valores secundarios.... útil barato. MANIFESTACIÓN DE LOS VALORES * Los valores se manifiestan en . * Los valores se manifiestan en los seres y en sus actividades. un valor estético . * En los SERES HUMANOS. valores estéticos si atendemos a su forma y colorido . Por ejemplo. Y ello. por ejemplo: * en el ser del agua apreciamos un valor vital y material ... el valor primario o principal de la obra de arte es el valor estético. ... el valor primario o principal de la naranja es el valor vital. valores vitales si la relacionamos con nuestra dieta. realizaciones y aspiraciones . caro. dependiendo del punto de vista que adoptemos. todos los demás valores de la obra de arte son valores secundarios... Ahora bien...... MATERIALES.... todo ser posee un valor primario o principal... poseen todas las personas por el mero hecho de serlo (Kant lo llamaba “DIGNIDAD”) .. En definitiva. "libertad". en el fondo "fariseas" pues las normas no están por encima de los valores y no pueden aplicarse estrictamente a una realidad que siempre es demasiado compleja e imposible de someter por completo a los códigos (en efecto.ya no permiten una adecuada realización de los 'valores). vitales. legalistas y. absolutas e intocables..) son secundarios para el ser humano porque no están al alcance de todos: no todas las personas pueden ser inteligentísimas.Rígidamente (PURITANISMO): Las normas permanecen como realidades exteriores. que una sociedad no puede subsistir sin un elevado nivel de exigencia moral -lo cual es absolutamente cierto-. hay que entenderlo no tanto de las normas como de los valores compartidos por todos. Los valores. solo por una invocación a los Valores se puede intentar transformar las normas (en la medida en que estas -que no son mas que simples medios. Siendo excesivamente estrictos en la aplicación de la norma –o de la ley. al ser exigencias. Es la etapa de la heteronomía o de la moral autoritaria: las sociedades y los individuos que aplican las normas de modo inflexible y sin matices. ni pintar como Velázquez. bellísimas o sanísimas (no todos podemos comprender la teoría de la relatividad. o vivir rebosantes de salud hasta los 100 años) . siempre hay excepciones a la norma). Al mismo tiempo. se convierten en "llamadas" hacia el más y mejor. se puede caer en la 83 .morales como la solidaridad. poniendo por encima de cualquier otro valor el cumplimiento del deber son puritanas. las normas parecen estar por encima de los valores. la honradez. los valores son una critica de la realidad: apelando al deber-ser del valor es como se puede denunciar las insuficiencias del presente e intentar transformarlas. "igualdad" pueden estar prohibidas en nombre de la legalidad o ser "consideradas como "sospechosas"). Los valores legitiman las normas. Cuando se afirma.. como decía Kant. etc. pero la aplicación de estas puede hacerse de dos maneras: . La voluntad del legislador (que puede ser toda la colectividad) se considera indiscutible.. estéticos. la lealtad o la tolerancia activa están al alcance de todo aquel que se lo proponga firmemente) y que.. los cuales pueden ser ignorados o incluso silenciados (palabras como "justicia". Por otro lado. por ejemplo. El resto de los valores (intelectuales. teniendo en cuenta los valores que dichas normas pretenden realizar o defender. la permisividad o relajación moral): Es la conciencia -individual o colectiva. ni siquiera en el lenguaje filosófico Los filósofos griegos emplean muy poco el termino "conciencia" (syneidesis). los valores están claramente por encima de las normas. La conciencia moral es otra cosa. Es la etapa de la autonomía moral. respectivamente. la fe. Si en lo referente a la salud del cuerpo hay que ser prudente y 84 . En principio se puede definir la "conciencia moral" como la racionalidad de la acción moral en particular: tenemos conciencia cuando actuamos siguiendo el dictado de nuestra propia razón (y no por otros motivos como el miedo. las emociones etc). varios términos: Bewusstsein (conciencia psicológica) y Gewissen (conciencia moral) . y los valores morales son interiorizados y asumidos personalmente como algo propio. Quizá podríamos nosotros distinguir entre "consciencia" y "conciencia". sólo tienen verdadera conciencia moral aquellos que han llegado a la madurez de tener su propia escala de valores y de aceptar únicamente sus propias normas. sobre los casos particulares cada uno debe juzgar con su razón que es lo que debe hacer. 3. En este momento. Pero afirman continuamente que la vida moral o virtuosa es una vida " según la razon": Hay que aprender a hacer en cada caso la "buena elección guiados por la "prudencia". En alemán existen. pero esta distinción no es usual. porque en este caso esta se disfraza con el ropaje de la moralidad más recta y puritana (del “fariseísmo”) . y las circunstancias en que se vive. Quien obra así puede ser llamado "sabio" porque posee la "sabiduría" (sophia) practica de la vida. Aristóteles explico por que debe ser así: las leyes y las normas morales son generales.inmoralidad más espantosa. la costumbre.Flexiblemente (lo cual no significa caer en el extremo contrario. el que solo tengamos en castellano un único termino para designar a ambas crea muchas confusiones. Por desgracia. la presión social. los deseos. Pero hay que distinguir aquí la conciencia moral de la conciencia psicológica. y la posibilidad de la autonomía moral: como hemos dicho. La conciencia moral representa la personalización e interiorización de las normas y los valores. se trata de un concepto que se usa frecuentemente con enorme ambiguedad y que necesita ser aclarado. en cambio. que no es sino la "cordura o sensatez" racional. Las normas no se ven sino como medios para cumplir los valores. Esta ultima no es más que la capacidad de "darnos cuenta" de nuestros propios actos y de lo que nos pasa.la que las aplica.Y también en ingles: consciousness y conscience. Sin embargo. que todo esto se sigue de la aplicación actual de la ciencia a lo que hacemos. le acusa o absuelve" (Rom 2. 79. o ciencia. a lo que hacemos. Texto condensado). Y entonces se dice que la conciencia excusa. en cuanto que juzgamos que algo. obliga o incita. la conciencia es un acto" (I.. lo mismo sucede en todos los demás casos particulares. Explica en qué sentido debe entenderse la descripción popular de la conciencia: " Se dice que la conciencia testifica. hablando propiamente. acusa o remuerde. Por lo que. en cuanto que reconocemos lo que hemos hecho o lo que no hemos hecho. En tercer lugar. En primer lugar. Esta aplicación se hace de un modo triple. Como se habrá observado. En segundo lugar. En lo relativo a las acciones y a lo conveniente hay nada establecido. pues.qué conviene en cada caso. II. 2. sino que los mismos que actúan tienen que considerar siempre lo que es oportuno. Y casi a renglón seguido añade: es un dictamen de la razón. El tema.juzgar -racionalmente. remuerde o reprende. 13). Y que hemos de actuar según la recta razón es un principio común que damos por supuesto. Tomás de Aquino (+ 1274) recurre a la etimología latina (cum-scientia) para afirmar que la conciencia es la aplicación de la ciencia [es decir. Todo ello deriva de la aplicación de nuestro conocimiento. un acto de juzgar. Y en este sentido se dice que obliga o incita. es decir. puesto que la conciencia. Tenemos que considerar en lo relativo a las acciones como hay que realizarlas. 5). En este sentido se dice que la conciencia testifica. como tampoco en lo que se refiere a la salud. con sus juicios. que ya ha sido hecho. del conocimiento de los principios morales] a un acto particular. naturalmente.14-15). Es claro. pasa a la filosofía cristiana medieval. en cuanto que por medio de la conciencia juzgamos que hay que hacer u omitir algo. 1103b 26ss. como ocurre también en el arte de la medicina» (Aristóteles. San Pablo toma el termino "conciencia" de la filosofía helenística y afirma que mediante ella cada uno es "ley para si mismo [. también que acusa. Quien lee haría bien en no saltarse el texto que sigue. Etica a Nicómaco. todos los términos utilizados para describir la conciencia están tornados del lenguaje jurídico. ha sido bien hecho o no. 19. Desarrollemos del todo la alegoría: 85 .. un juicio (I-II. Lo particular no cae bajo el dominio de ningún arte ni precepto.]. Ni siquiera es una "facultad especial": aquí no hay mas facultad que la propia razón. el que solo puede seguirla" (Metafisica de las costumbres. que uno actúa 86 . Y ella no es la conciencia. 303). 6) Hay unas consecuencias: el acusado se siente condenado.y nada tienen que ver con el valor moral de la acción. No hay tal. los valores. p. "culpable" a pesar de todo. Posiblemente. Y ese juicio es la conclusión de lo que se suele llamar razonamiento moral (o argumentación moral (silogismo práctico). exculpado. el filósofo que mejor haya definido la conciencia moral sea Kant: "La conciencia de un tribunal interno al ser humano -escribe Kant. Pero no nos dejemos engañar. Tampoco es la conciencia un sentimiento. Los sentimientos son solo la consecuencia del juicio moral: uno se siente culpable porque racionalmente se autoinculpa. 1989. ed.es la conciencia moral"* (Metafisica de las costumbres. por tanto. pues.) El sentimiento puede ser patológico o bien moral. En conclusión: la conciencia es el juicio de la razón acerca de la moralidad de una acción. culpable. el ultimo. sobre todo. arrepentido etc. obligado. Hay algo que se juzga: una acción particular.. La conciencia moral no es una "cosa" o una "entidad" misteriosa que habita dentro de nosotros. p.. cit.o "la voz de la conciencia" (por cierto.. 254). sino la que emite el juicio en que consiste propiamente la conciencia. por ejemplo. El uso habitual del termino puede llevar a confusiones. etc. [. Hay una ley: las normas o principios morales y. Pero ese tribunal no es sino la razón. Hay un acusado: una persona particular (a la que se juzga par su acción): puede ser uno mismo u otra persona diferente 5) Hay una sentencia (un "juicio" o acto de juzgar): la conciencia. que Nietzsche escribió maliciosamente que esa voz a veces no es sino "la voz de la vecina"). Tecnos. Diremos. El primero es aquel que precede a la representación de la ley. ¡Esto es muy importante! No es imposible que quien actúe según su conciencia racional pueda sentirse "mal". de culpa.1) 2) 3) 4) Hay un tribunal/juez: la razón. Pero entonces esos sentimientos proceden del inconsciente reprimido -como veremos mas abajo. como parecen sugerir expresiones como "el gusano de la conciencia" -que parece gozar en roernos por dentro. Su juicio es la conciencia. sino el resultado del uso de la razón (o racionalidad) moral. Como señala Kant: "El sentimiento moral es el placer o el desagrado que surge simplemente del darse cuenta de la coincidencia o discrepancia entre nuestra acción y la ley del deber. La conciencia no es. o actos sin justificación moral (en conciencia). personas afectadas.) y no sólo el acto en sí. aunque sea de tipo irracional como los deseos. Una chica salió por la noche a la carretera y se sentó de espaldas a la dirección en la que avanzaban los coches. las emociones etc) con las razones de la conducta (no todo comportamiento ha sido bien pensado o razonado moralmente antes de ser llevado a cabo).desde el punto de vista moral si al menos se cumplen las siguientes condiciones: 1) si lo hace sólo desde los principios y normas morales que considera aceptables 2) si juzga sobre la moralidad de la opción en sí misma que ha realizado o se propone realizar. El segundo coche también terminó en la cuneta. A la Chica no le paso nada. Y con esto nos basta aquí. Se levantó. El conductor del primer coche giró el volante en el ultimo momento y se mató con su mujer y sus dos hijos. un tercero. se fue y ya nadie pudo nunca averiguar quien era- 87 . etc. lugar. No hay que confundir las causas o motivos de la conducta (toda conducta está causada por algo. Y después del segundo.racionalmente -o en conciencia. sino de los motivos o causas psicológicas (que lo explican).. Cuando se habla de las "razones" de un acto puede ser que se esté hablando no de las razones en general (que lo hacen "racional"). pero si hay actos irracionales. El siguiente caso puede servirnos como ejemplo: "-Esta mañana oí en la radio una noticia que no puedo olvidar. con la cabeza apoyada en las rodillas. No hay acto humano sin motivos. Estaba sentada. 3) si. pero sí parece que son condiciones necesarias: si uno juzga verdaderamente en conciencia sus propios actos -o los ajenos. los medios que va a emplear y las circunstancias (momento. ni de las razones morales en particular (que lo justifican moralmente). da igual lo que piensen los demás. y esperaba la muerte. lo hace teniendo en cuenta el fin que se propone (la intención). finalmente. Quizá para que se pueda hablar de "racionalidad moral" las condiciones enumeradas no sean suficientes -estamos dispuestos a reconocerlo-. No obstante conviene advertir que aquí también puede engañarnos el lenguaje. Pero apostaría a que la razón era desproporcionadamente pequeña.LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1. (MILAN KUNDERA. raison.] No soy capaz de imaginar para un suicidio tan terrible ninguna razón importante.. sin razón. una enfermedad incurable o la muerte de la persona más querida. En todos los idiomas que tienen su origen en el latín. un primer momento de la conciencia humana consistente en la capacidad de reflexión inteligente. LA CONCIENCIA DE LAS NORMAS MORALES * La conciencia psíquica * La conciencia moral * El desarrollo de la conciencia moral * La conciencia en sentido “psicológico” en sentido general (aplicable por tanto a los animales. su “Grund”. vista desde fuera. Solo una razón nada razonable puede conducir a un horror tan irracional. Una razón cuya racionalidad no sea evidente parece incapaz de causar un efecto. la palabra razón (ratio. que nos permite volver una y otra vez sobre nuestros actos y sobre nuestros contenidos 88 . Desde el punto de vista del latín "ratio".17. Podemos distinguir. pp. el comportamiento de la chica sentada en la canetera aparece como absurdo. I. como sería.Y ¿que razón crees puede impulsar a una mujer joven a sentarse de noche en la carretera para que la destrocen los coches? -No sé -dije-. es decir. su base. su motivo. [.. En semejante caso nadie elegiría este final horroroso que lleva a la muerte a otras personas. como desproporcionado. De modo que la razón se entiende siempre como algo racional. nos parecería insignificante y completamente irrazonable. en primer lugar. la capacidad de razonar. en mayor o menor grado) no es más que la capacidad de apercibirse de lo que pasa en el medio ambiente y de las propias respuestas a los estímulos de ese medio. y sin embargo tiene su razón.. La inmortalidad 1990. por ejemplo.. que es una palabra que nada tiene que ver con el latin "ratio" y significa originalmente "terreno" y luego "base" ("fundamento" o "motivo"). reason) significa. Pero en alemán "razón" en tanto que causa. En sentido especficamente humano (conciencia psíquica del hombre) es la facultad con la que el ser humano se apercibe de las realidades exteriores y de sus propios actos . Para ser más preciso diría que. 283-284. se dice Grund. cognoscitivos y, así, poder examinarlos con mayor detenimiento y atención; esta capacidad de reflexión es única y exclusivamente humana y constituye la llamada conciencia psicológica ... Pero hay un segundo momento de la conciencia humana al que denominaremos conciencia moral, el cual no es más que el juicio de la propia razón humana en tanto en cuanto reflexiona sobre nuestros actos y sobre las normas de moralidad; es decir, hablamos de conciencia moral cuando nuestra propia conciencia examina algo desde el punto de vista del deber moral ( las normas morales, los valores, los actos, las intenciones, las actitudes, el carácter), por ejemplo, nuestros propios actos para saber si han sido “buenos” o “malos” y para saber lo que debemos hacer en el futuro ... Definición. Conciencia moral en sentido social es el conjunto de esquemas y normas que hemos adquirido a través de nuestra educación, familia y medio social, y que mantenemos en el momento de emitir un juicio moral. En el sentido etico personal no es más que el juicio moral de la propia razón. Elementos característicos. Nuestra forma de entender la conciencia moral la caracteriza de la siguiente manera: 1. No es innata sino aprendida. 2. Es aprendida socialmente, es decir, enmarcada en un horizonte histórico una época histórica- y social - una sociedad determinada -. 3. Está sometida a cambio y evolución: su desarrollo está condicionado tanto a nivel individual (en función del desarrollo psicológico de la persona y sus experiencias en la práctica social) como social (variaciones en la sociedad en la que vive). 4. Se forja en una dialéctica entre el individuo y la sociedad: esta interacción la determina de la siguiente manera: a) La persona desde su infancia se encuentra sujeto a una influencia social bajo la cual va forjando sus ideas morales y sus modelos de conducta moral. b) Se encuentra con una moral establecida que se le inculca desde tantos ámbitos que, a veces, actúa siguiéndola como si en realidad fuera una 89 conducta instintiva o espontánea. c) Por muy fuerte que sea el peso de la tradición y las costumbres, de la influencia social, en último término siempre es la persona la que elige aunque no por ello deje de acusar esa fuerte influencia -. d) La única defensa frente a la presión social es el ser siempre conscientes de esa influencia y el analizar de manera crítica la moral establecida. En resumen: ni la conducta más pretendidamente espontánea se puede abstraer de la influencia social y la educación recibida, ni cuando más libres creemos que actuamos podemos evitar esa presión social. Se trata de hacer consciente esa influencia y esa educación para poder actuar de forma más libre y crítica. Función: el juicio moral. 1. Función de la conciencia moral: La podemos utilizar para la comprensión, valoración y orientación de nuestros actos y los de los demás. 2. Análisis de su funcionamiento: No constituye una facultad aparte sino que es una aplicación concreta de nuestra facultad de razonar y enjuiciar general. Nos encontramos con que las normas morales poseen un carácter general, y los hechos a enjuiciar siempre tienen un carácter singular, particular o concreto ¿Cómo se realiza la valoración? : La conciencia moral se informa de las circunstancias concretas y con ayuda de las normas valora los distintos elementos de la estructura del hecho y emite un juicio. NORMA MORAL CONCIENCIA MORAL HECHO MORAL Circunstancias concretas ESTRUCTURA 90 JUICIO MORAL Motivos Intenciones Medios Resultado Consecuencias Origen: Toma de conciencia moral. Existen teorías que señalan el origen divino de la conciencia moral. Según éstas Dios al nacer pondría en cada ser humano la facultad natural por la que poder enjuiciar y conocer lo que está bien y lo que está mal. Ese gusanillo de la conciencia sería el causante del remordimiento ante acciones que no son las correctas. Pero nosotros defendemos otra teoría distinta que arriba hemos especificado. En este caso describimos cómo se da la toma de conciencia moral en una persona. Veremos que es de forma similar a cómo se dio en los primeros seres humanos. La conciencia moral (en el plano etico) surge cuando la persona deja de actuar: 1. Sometiéndose pasivamente a las tradiciones y costumbres, 2. Por temor a los dioses, 3. Por ajustarse a la opinión de los demás, e inicia una reflexión sobre las normas que le llevará la aceptación o el rechazo crítico y consciente de ellas. Para juzgar sobre la bondad o maldad de las acciones o de las normas, la conciencia moral se sirve de los principios en virtud de los cuales la persona rige su vida. (En ocasiones no nos percatamos muy bien de cuáles son nuestros principios, pero lo cierto es que cualquier persona se atiene a algunos, se dé cuenta o no de ello.) ... Cuando los principios morales le son impuestos a la conciencia, hablamos de heteronomía moral; cuando es la propia conciencia la que, racional y libremente, se crea sus propios principios morales, hablamos de autonomía moral... Así que, * Una conciencia es heterónoma cuando se guía por: * los dictados del instinto o las apetencias; * por la tradición; * por la autoridad de otros, sean personas concretas, sea una mayoría ... Si la conciencia acepta los principios emanados de cualquiera de estos tres 91 p.desde el punto de vista moral si al menos se cumplen las siguientes condiciones:  si lo hace sólo desde los principios y normas morales que considera aceptables  si juzga sobre la moralidad de la opción en sí misma que ha realizado o se propone realizar. los medios que va a emplear y las circunstancias (momento. Tecnos.es la conciencia moral"* (Metafisica de las costumbres. Y ese juicio es la conclusión de lo que se suele llamar razonamiento moral . que uno actúa racionalmente -o en conciencia. sino el resultado del uso de la razón (o racionalidad) moral. nomos = norma) . la historia. personas afectadas. lugar. En el segundo. pues. habiendo reflexionado y decidido sin coacciones . da igual lo que piensen los demás. la sociedad . pero sobre todo un reconocimiento del error.) y no sólo el acto en sí. 92 . las normas morales tienen su fundamento en la propia conciencia . La conciencia no es. Posiblemente.. el análisis de sus causas o motivos y el próposito de evitarlo en lo sucesivo. la naturaleza.. Diremos. ( autos = propio... ineficaces. por el contrario. Su juicio es la conciencia.. 1989. sin análisis alguno y. entonces esa conciencia es heterónoma . Pero ese tribunal no es sino la razón. 303).. por tanto. por tanto. La conciencia moral individual no debe confundirse con la conciencia moral de la sociedad: en el primer caso el juicio produce como resultado un sentimiento de culpa y arrepentimiento.. Las condiciones enumeradas quizás no sean suficientes pero sí parece que son condiciones necesarias: si uno juzga verdaderamente en conciencia sus propios actos -o los ajenos..supuestos sin cuestionárselos. las normas morales tienen su fundamento en agentes externos a la propia conciencia: Dios... en el tribunal de la propia razón. el filósofo que mejor haya definido la conciencia moral sea Kant: "La conciencia de un tribunal interno al ser humano -escribe Kant. etc.es decir. sólo produce un sentimiento de vergüenza (o sentimientos de culpa y arrepentimiento pero puramente “irracionales”.  si. cuando es ella la que propone las normas morales que deben regir su acción. lo hace teniendo en cuenta el fin que se propone (la intención). Desde el punto de vista de la conciencia heterónoma. * Una conciencia es autónoma. nomos = norma) Desde el punto de vista de la conciencia autónoma. (héteros = otro.. finalmente. . somos heterónomos....).  . hasta guiarse por principios asumidos crítica y reflexivamente (teocracias – aristocracias – democracias) .. o El individuo tiene una conciencia capaz de progresar desde la heteronomía a la autonomía: sin duda las personas empezamos por aprender las normas en la sociedad en la que vivimos (en la familia. Actuamos de forma autónoma cuando somos nosotros los que decidimos reflexivamente qué normas consideramos buenas y si somos capaces además de elegir las que mejor nos parezcan y aun crear otras nuevas . LA OBLIGATORIEDAD DE LA CONCIENCIA 93 . han ido aprendiendo moralmente: desde regirse por tradiciones.. en el grupo de amigos . autoridades y costumbres no asumidas reflexivamente. Es decir. mientras que las conductas autónomas están siempre relacionadas con situaciones de libertad (de seres que se comportan como dueños de sus propios actos) . El término “autonomía” es sinónimo de libertad.. también las sociedades han ido progresando desde la heteronomía a la autonomía... nos convertiremos en seres autónomos . que puede lograrse individual y socialmente. es decir. sin haber considerado por nuestra parte qué es lo propio de seres verdaderamente humanos ..2.. servidumbre).. de ahí que podamos valorar el tránsito de la conciencia heterónoma a la conciencia autónoma como un progreso. como un ganar en madurez. o En teoría.. podremos observar que las conductas heterónomas están siempre relacionadas con situaciones de sumisión en sus distintas formas (esclavitud.. vasallaje... en la escuela. que en un principio nos vienen de “fuera”. 3. Actuamos de forma heterónoma cuando nos guiamos por las apetencias o por lo que otros nos dictan. si creemos que son válidas para hacernos mejores.  . Pero en la medida en que reflexionamos sobre esas normas y las aceptamos.. * Si repasamos la historia..totalmente inútiles: meros “golpes de pecho” de cara a la galería). Alianza. Es decir. Solo esta obligado a esclarecer su entendimiento de lo que es o no es un deber. rigurosa. que cuando nos decimos: "Tu debes hacer tal cosa.. [. Pero Kant hace aquí una indicación inapreciable: hemos de intentar que nuestro juicio moral sea universal. Es decir. de por sí (simpliciter). Es el "tribunal supremo". pp. ¿Cómo podemos saber que lo que nos dice nuestra conciencia es "lo correcto" ("lo bueno")? Desde luego hemos de hacer todo lo posible para que nuestra reflexión moral sea amplia. aunque esta se equivoque -supongamos. podamos añadir con fundamento: "porque todos deberían hacerlo": Es decir: "porque cualquiera que examinase este caso llegaría a la misma conclusión" : De este modo lo que sucede es que mi conciencia ya no es solo la "mía". consultar a otros.c. pero no hace lo correcto (objetivamente). [. aunque esta no realice el bien. desinteresada. KANT.. actúa moralmente de un modo correcto? Si. Por tanto. no se le puede exigir nada más en lo que concierne a la culpa o la inocencia. por ejemplo. sino que coincide con la 94 . que la persona reconoce mas tarde que ha juzgado mal-. 181-182). que nos dice si hemos actuado bien o mal. actúa correctamente (subjetivamente) -puesto que sigue a su conciencia-. ya no podemos recurrir a ninguna otra instancia. nunca podremos llegar quizá a una seguridad absoluta. ¿Bastará con esto? Desde luego... O dicho de otra manera: manifiesta una verdadera buena voluntad. la voluntad que no sigue a la razón -ya sea esta recta o equivocada. p. 5). Una vez que hemos hecho todo lo posible por aclarar nuestro juicio moral.siempre es mala) (I-II. o si debemos actuar o no. Y añade algo que puede parecer muy chocante : "por tanto hay que decir que."(I. quien actúa según el dictamen de su conciencia... prescindiendo de que se equivoque o no: "La conciencia moral es para sí misma un deber.. 19.] La conciencia de que una acción que yo quiero emprender es justa es un deber incondicionado" (Kant: La religion.] El deber consiste aquí únicamente en cultivar la propia conciencia moral. Esta paradójica situación conduce a esta conclusión: si la conciencia obliga. Y es que la propia conciencia es la ultima instancia de apelación moral. 256). Pero finalmente tendremos que juzgar si los consejos deben ser seguidos o no. Cierto: podríamos.. o.."..Tomas de Aquino afirma que el dictamen de la conciencia obliga en cualquier caso a la voluntad. No hay escapatoria: nada puede salvarnos de la responsabilidad de obrar en conciencia. por ejemplo. 1969. De modo que la conciencia obliga siempre. etc.. uno debe sentirse también obligado a hacer todo lo posible para que su conciencia sea "recta": "Cuando alguien es consciente de haber actuado según la conciencia moral. como aquella. p. MUGUERZA. se plantea el grave problema de si el individuo. Somos agentes y actores. en cualquier caso.. Desde la perplejidad. pero se hallara legitimado para desobedecer cualquier acuerdo o decisión colectiva que atente -según el dictado de su conciencia. puede incumplir ciertas normas o leyes impuestas por el grupo cuando estas son aceptadas democráticamente por mayoría: es este un problema de difícil solución pero.contra la condición humana. parece obvio que el primer deber moral del individuo que no acepta las normas de su grupo es intentar cambiarlas. [. en nombre del derecho a la objeción de conciencia. una frontera irrebasable" (J. Esta cuestión se examinara con mayor detenimiento más adelante. VÁZQUEZ:” la conciencia psicológica es la propiedad del espíritu humano de desligarse de sí y ponerse a sí mismo y a las cosas como objetos de observación y de análisis. el individuo representa su limite inferior y constituye. mientras que la conciencia moral hace que seamos autores.conciencia (humana) en general. FCE. y dado que el hombre es un ser social. que constata la ocurrencia pero no emite valoraciones sobre ella.] Pues si la humanidad representa el limite superior de la ética comunicativa. 333) No obstante. Esto no quiere decir en absoluto que debamos plegarnos sin más a la "opinión general". 95 . y por tanto escasamente moral: puede obedecer simplemente a una conmoción emocional colectiva. Pero en todo caso. 1990.del juicio moral de la mayoría o de la legislación vigente democráticamente aceptada. Es una conciencia neutral y aséptica. uno conserva siempre su responsabilidad personal y la posibilidad de disentir -racionalmente y en conciencia.” Es un tipo de conciencia reflexiva con la función de observar/observarse y de emitir juicios de hechos.. Este es el fundamento de la llamada objeción de conciencia: "Un individuo nunca podrá legítimamente imponer a una comunidad la adopción de un acuerdo que requiera la decisión colectiva. (antes incluso que violarlas) OBLIGATORIEDAD CONCIENCIA DE LA CONCIENCIA Y OBJECCION DE *Conciencia psicológica: ser consciente de los actos y objetos que nos rodean. Muchas veces esta opinión es muy poco racional. y sin negar ese derecho. Al aplicar el principio general emitimos un juicio de valor. Por ejemplo: A desea B. y será la VOLUNTAD la que lleve a la práctica los dictados de nuestra razón.). Debemos aplicar el principio genérico a cada caso concreto. y para obtener B es preciso hacer C. y nos ayuda a aplicar el principio general a la situación concreta. La PRUDENCIA es un factor que interviene en el segundo estadio. entonces A necesita hacer C para llegar a B. *Por su relación con el sujeto distinguiremos entre una conciencia “CIERTA” (recta o equivocada). que es una reflexión lógica que nos lleva al precepto que rige nuestra acción. Es la recta razón para juzgar las cosas que deben hacerse. siendo el sujeto desconocedor de que está obrando mal (ignorancia invencible). y una conciencia “DUDOSA” (probable o perpleja). y el precepto que se obtiene debe de ajustarse a la verdad. se trata de una virtud intelectual y moral que perfecciona la actividad de la razón práctica. 96 . Modalidades de la conciencia moral *En función de su relación con el acto habrá una conciencia “ANTECEDENTE” (que analizará el acto previamente). La conciencia dudosa probable es la que dictamina sobre la moralidad de un acto pero sólo con probabilidad (considera la probabilidad de errar). La conciencia cierta recta es un dictamen conforme con los principios morales. y una conciencia “CONSIGUIENTE” (que hace una valoración a posteriori. En el caso de la conciencia dudosa perpleja el sujeto no sabe qué decisión tomar. Para actuar en conciencia deberemos usar la prudencia. El silogismo está formado por 2 premisas (principio general y situación concreta) y una conclusión derivada de las mismas. excusando o aprobando la conducta. Gracias a este tipo de conciencia sabemos si al actuar hemos hecho bien o no. acusando. VÁZQUEZ: “ propiedad del espíritu humano de emitir juicios normativos acerca de nuestros actos individuales. La prudencia nos ayuda en la deliberación racional para llegar a formular el juicio de conciencia.*Conciencia moral: además de reconocer una acción (al igual que la conciencia psicológica) añade el valor de esos hechos emitiendo juicios de valor. mientras que la errónea no lo es.” Sin conciencia no hay vida moral. En función del modo de actuar de la conciencia habrá diferentes modalidades de conciencia moral. Estructuración de la conciencia moral La estructura de la conciencia moral sigue el modelo de un silogismo. La prudencia es una virtud moral porque no se limita al “cómo debemos actuar” sino que hace que la voluntad realice la acción (actúa sobre la voluntad orientándola). Ahora bien. la pregunta que trataremos de contestar en este apartado es la siguiente: ¿cómo aprendemos las normas morales en la infancia?. sería imposible organizar la convivencia por medio de NORMAS COMUNES. RACIONALES. cosa muy distinta es que la sociedad y su legislación reconozcan tal derecho: si así fuese en todos los casos. lo cual no es forzosamente “bueno”. ADOPTADAS Y CUMPLIDAS POR CONVICCION INTERNA EN BENEFICIO DE TODOS. progreso y "maduración" del juicio moral personal. todo el mundo tiene la obligación de oponerse a las NORMAS MORALES si éstas van contra su conciencia. Precisamente. VALIDAS INTERSUBJETIVAMENTE. Sin embargo. 3. la aplicación de esos principios a los casos particulares es responsabilidad del juicio moral (conciencia) de cada uno. cuanta más importancia se da al individuo en una sociedad más suele reconocerse ese derecho. siendo realistas deberíamos reconocer que es mejor que exista el derecho de objección de conciencia que el que se niegue tal derecho. Esta pregunta no es fácil de contestar. aunque existan y aceptemos principios -o normasmorales generales como "Hay que decir la verdad". (OBJECCION DE CONCIENCIA). Por eso es tan importante la educación. EL DESARROLLO MORAL: LA FORMACIÓN DE LOS VALORES MORALES EN EL INDIVIDUO Como acabamos de ver. no necesariamente incompatibles: a) La respuesta conductista: 97 . Lo ideal sería que todos actáramos unas NORMAS COMUNES. Pero como esto no es así y hay diversidad de códigos y de opiniones subjetivas acerca de lo bueno.La objeccion de conciencia contra la moral o el derecho dominantes: consideraciones La conciencia moral subjetiva es obligatoria para cada cual: por tanto. pero la moderna psicología ha avanzado varias soluciones. pues nos impide ser críticos con las normas y los valores de nuestros padres. esto es la conciencia moral interna -que. por ejemplo.de un modo totalmente irracional. según Sigmund Freud cuando los niños alcanzan la edad de seis años atraviesan por una fase conocida como "Complejo de Edipo" caracterizada.Como ya dijimos en su momento. también lo son nuestras formas de aprendizaje: por ejemplo. Pues bien. la moral de estos se va a interiorizar: ya no se va a cumplir sólo por miedo al castigo o por deseo del premio. el conductismo ha demostrado concluyentemente que.. En efecto. A este proceso se le denomina "introyección de las normas" y junto con el llamado "ideal del yo" (el deseo de ser como los padres. entre otras cosas por un fuerte enamoramiento de tipo afectivo-sexual hacia los padres (y más concretamente. no parece caber duda de que el comportamiento humano parece ser bastante más complejo que el de los animales y por tanto. hacia la madre). sin embargo. desgraciadamente las normas aprendidas de esta forma lo son de un modo totalmente externo: normalmente el sujeto no es consciente de ellas y las cumple -cuando lo hace. Sin embargo.Del superyo. Sin embargo. La fuerza de estos condicionamientos es impresionante: de hecho pueden persistir durante toda la vida. deseos que se confunden con el deseo de perfección moral) forma el "SUPERYO". es decir. a partir del complejo de Edipo. al menos en los primeros años de vida. sin comprenderlas y sin convicción alguna. ese enamoramiento y su desarrollo tienen muchas implicaciones en el desarrollo de la personalidad: la admiración que las figuras paternales suscitan. por medio de condicionamientos: es decir que consciente o inconscientemente (esto ya es otra cuestión) son los padres quienes crean en ellos ciertos hábitos de comportamiento a fuerza de recompensarlos o de castigarlos ( o dicho de un modo un poco más técnico: de reforzarlos positiva o negativamente ). suele actuar dentro de nosotros de un modo igualmente irracional e inconsciente. a los que se trata de imitar en todo lo posible. como meras "costumbres" o "hábitos automáticos". b) La respuesta psicoanalítica: No obstante. sino por una convicción íntima de que esas normas son buenas en sí mismas. provienen numerosos sentimientos de culpa y de inferioridad totalmente incomprensibles desde un punto de vista puramente racional experimentados en la madurez 98 . los niños aprenden las principales normas de conducta como los animales. hasta este momento los niños aceptan las normas paternas de un modo puramente externo. así como la fuerte dependencia que el niño experimenta respecto a ellas determina una total identificación con los padres. y como resultado de esa identificación con los padres. c) La respuesta cognitiva: La escuela de psicología cognitiva ha estudiado muy a fondo el modo como los niños desarrollan su inteligencia (es decir. el dibujo) etc. el niño aún no es totalmente capaz de pensar en abstracto: por ejemplo. La etapa sensorio-motriz (dos primeros años de vida): en esta etapa el niño piensa. finalismo etc) 5 El criterio moral en el niño. habla de la existencia de 4 etapas. 1932 99 . 2. en esta etapa. Pero el desarrollo de la moralidad no se realiza de un modo mecánico: depende no sólo del desarrollo de la inteligencia sino también de factores sociales y emocionales. La etapa de las representaciones pre-operativas (2-6 años): en esta etapa el niño aprende el lenguaje. Estas etapas son: 1. Según Piaget5 la moralidad se desarrolla paralelamente a la inteligencia evolucionando de la heteronomía a la autonomía moral. su capacidad de "juzgar"). pero no con palabras o conceptos sino. la imitación. por decirlo así. Hay inteligencia. antes de que pueda desarrollar por completo el pensamiento abstracto el niño tiene que aprender a utilizar otro tipo de representaciones simbólicas de lo real ( el juego. lo cual le permitirá dar un enorme paso adelante(algo que los animales ya no pueden hacer). aunque ya es capaz de dialogar. El lenguaje es una forma de "representación simbólica de la realidad" que le permitirá con el tiempo reproducir el mundo en su interior y manipularlo a su antojo sin necesidad de tener delante de sí mismo los objetos: sin embargo. pues. Por tanto. en parte. Jean Piaget. de un programa innato de desarrollo del sistema nervioso que atraviesa por varias fases relativamente bien establecidas. Puesto que en la etapa sensorio-motriz no hay ningún sentimiento propiamente moral establece que este proceso se desarrolla realmente a lo largo de tres etapas aunque puede suceder que se permanezca anclado en manifestaciones de una de ellas. por ejemplo. "con los ojos y con las manos". no suele se capaz de "descentrarse" de sí mismo para ponerse en el lugar de otras personas y tiende a ser egocéntrico en sus relaciones con los demás y con el mundo ( animismo. pero no pensamiento abstracto: el niño es capaz de resolver algunos problemas pero sólo de tipo práctico y con la condición de percibir delante de sí mismo todos los elementos necesarios para su solución. demostrando que este desarrollo es producto. intocables: es lo que Piaget llama el "realismo de las normas". sin la presencia del objeto ( por ej. De este modo el pensamiento se hace puramente lógico y formal. publicó en 1932 un importante libro titulado El criterio moral en el niño. como estas normas son totalmente exteriores. el niño. un niño antes de esta etapa no entiende los conceptos de conservación de la materia. 1º etapa: MORAL DE OBLIGACION . la moralidad se desarrolla paralelamente a la inteligencia: progresa de la heteronomía a la autonomía moral. Por ejemplo. 4. que el esquema de la "reversibilidad" se manifiesta a nivel social como reciprocidad: el niño ya es capaz de ponerse en el lugar de los demás. Como hemos dicho só1o considera estas tres etapas de desarrollo. reales y sagradas. pero siempre de tipo concreto: es decir. incluso así. Las normas son vistas casi como "cosas" existentes. por otra parte. pues el uso del lenguaje permite la formulación de hipótesis que no tienen porque darse en la realidad para que se puedan sacar conclusiones correctas sobre ellas Jean Piaget. es decir operaciones puramente mentales que ya no requieren el apoyo de la percepción o de la manipulación sino que se realizan a un nivel puramente verbal o conceptual. del peso o del volumen hasta que no invierte por sí mismo las operaciones (reversibilidad). Etapa de las operaciones formales (desde los doce años): a partir de este momento es posible para el adolescente hacer ya operaciones no-concretas. ya que en el período sensorio-motor no hay todavía ningún sentimiento propiamente moral. El niño no posee todavía capacidad intelectual suficiente para comprender las razones abstractas de una norma general. un niño de esta edad es incapaz de resolver un problema del mismo tipo si se le plantea a nivel puramente verbal. Segun Piaget. La etapa de las operaciones concretas (7-11 años): En este momento el niño se hace capaz de una cierta lógica: es decir.HETERONOMIA (2-6 años: corresponde al período de representación pre-operativa) El niño vive una actitud de respeto unilateral absoluto a los mayores: sus ordenes son obligatorias y la obligatoriedad es absoluta. Es una "moral de obediencia". adquiere la capacidad de hacer algunas operaciones mentales. en esta etapa se caracteriza por la heteronomía. que deben poder ser percibidos y manipulados.3. No obstante. Pero hay que decir. sigue necesitando operar con objetos que tienen que estar físicamente presentes. superando el egocentrismo del periodo anterior. 100 . Por otro lado.: "María es más rubia que Susana y más morena que Ana: ¿cuál es la más rubia?"). Las reglas. MORAL DE SOLIDARIDAD ENTRE IGUALES (7-11 años): (corresponde al período de operaciones concretas) En este momento los niños forman parte de grupos de amigos de la misma edad y participan en "juegos de reglas" colectivos (por ejemplo: canicas. de los juegos son concebidas como convenciones. sino también de factores sociales y emocionales. por ello las normas ya no se aplican rígidamente: se es capaz de considerar las necesidades y la situación de cada uno. La moral se convierte en autónoma (parcialmente lo era en la etapa anterior). ya no son todos iguales. y la justicia se entiende de un modo formalista e igualitario . Entonces el respeto unilateral a los mayores es substituido por el respeto mutuo. 2ª etapa. crear su propio código de conducta ( muy idealista. Hay que tener en cuenta que este desarrollo de la moralidad no se realiza de modo mecánico: depende no só1o del desarrollo de la inteligencia. Surge el sentimiento de la honestidad (necesario para poder jugar) y también el de justicia. puede suceder que se permanezca anclado en manifestaciones de etapas anteriores._Por ello. Las normas se respetan por solidaridad con el grupo y para poder mantener el orden del grupo. La justicia ya no es. por tanto. que supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos. chapas. ya que el adolescente es capaz de concebir principios morales generales. y de este modo desaparece el realismo de las normas de la etapa anterior. Sin embargo.pertenece a este tipo de moral infantil. -que también puede ser colectiva.El respeto a las normas colectivas se hace. etc).Toda forma de obediencia ciega. y rudimentaria. 3º etapa: MORAL DE EQUIDAD -AUTONOMÍA (a partir de los 12 anos: corresponde al periodo de "operaciones formales") Surgen el altruismo. formalista a igualitaria. de un modo personal. los compañeros. como en la etapa anterior. en general ) y asumir el propio control de su conducta . Por ello. 101 . las reglas se aplican con gran rigidez. producto de un acuerdo mutuo. por tanto. el interés por el otro y la compasión. y no depende de las diferencias culturales (obtuvo los mismos resultados.El estudio mas conocido sobre el "desarrollo moral" es el de L.o al poder físico de los que las establecen. pero solo el 25 % de los adultos llegan al tercer nivel (y únicamente un 5 % alcanza el 6. sino sólo en las consecuencias concretas a las que se enfrenten los individuos al decidir sobre una situación particular.) Enfoca las cuestiones morales desde la perspectiva de los intereses concretos de los individuos implicados. esta secuencia de etapas es necesaria. Por ello. atendiendo únicamente a sus consecuencias -premio o castigo. Según Kohlberg. P.° estadio). que corresponden a tres niveles distintos de moralidad. presentando a la gente "dilemas morales" (casos conflictivos) y clasificando los tipos de respuestas. Dewey. Al considerar el dilema de Heinz. la persona se plantearía cuestiones del siguiente tipo: ¿se castigará a Heinz por robar? ¿Puede Heinz vivir sin su esposa? ¿No es normal que cualquier hombre robe por salvar la vida de su esposa si la necesitara? Estadio 1: Orientación al castigo y la obediencia 102 . De este modo llego a determinar hasta seis etapas. Kohlberg y se refiere justamente al desarrollo del juicio moral. No está interesado en lo que la sociedad define como el modo recto de actuar. ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGUN KOHLBERG 1º nivel: PRECONVENCIONAL (premoral) (Se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo. su interés se centro en los aspectos cognitivos de la moralidad. por ejemplo. en USA. El conjunto se puede ver en el cuadro que sigue . Normalmente los niños y las niñas se encuentran en el primer nivel (premoral). Lawrence Kohlberg se baso en los estudios de Piaget y de J. Kohlberg comenzó a recoger materiales hacia 1960. México y Taiwan). Contenido: Lo correcto es la obediencia literal a las normas.° nivel: CONVENCIONAL (Se vive identificado con un grupo. me castigan". Perspectiva social: Individualismo. sino también por vivir de acuerdo de un modo positivo. es decir. La razón para hacer lo correcto es evitar el castigo. "Do ut des". en intercambios imparciales. es decir. La razón para hacer lo correcto es servir a los propios intereses (reconociendo que los demás también los tienen). La conducta se juzga en este 103 . el orden "convencional". sino que tiene en cuenta al grupo en su totalidad. se toma en consideración el que el grupo o sociedad espera que el individuo actua según las normas colectivas. "Es lo que más me conviene". Es decir. Estadio 2: Orientación pragmática Contenido: Lo correcto es atender a las necesidades propias y de los demás. Al considerar el dilema de Heinz. Intercambio instrumental de servicios. la persona no sólo piensa en sus intereses concretos o los de otros. Perspectiva social: Egocentrismo. 2. "Me va bien así". el individuo se plantearía cuestiones como las siguientes: ¿No se esperaría de un buen marido que hiciese todo lo posible por salvar a su esposa? ¿No deberían ayudar las autoridades a Heinz a solucionar su problema sin tener que robar? ¿Puede una sociedad sobrevivir si se les permite a los individuos que violen la ley en tales situaciones? Estadio 3: Orientación hacia la concordancia (el "buen chico") Contenido: Lo correcto es lo que gusta o ayuda a los demás y es aprobado por ellos. y se intenta cumplir bien el propio rol: responder a las expectativas de los demás y mantener el orden establecido.) Enfoca el problema moral desde la perspectiva de un miembro de la sociedad. no sólo se esfuerza por evitar el castigo o la censura. "Si no. por ejemplo. Conformidad con los "modelos" colectivos. con definiciones aceptadas de lo que es ser un buen miembro del grupo u ocupante de un rol. Desde este punto de vista. "Es lo que esperan de mí". derechos y deberes que pueden ser universales). "No quiero defraudarlos": Perspectiva social: La "regla de oro concreta: "haz a los demás lo que quieras que hagan contigo.estadio según la intención. "Me basta saber que he cumplido con mi deber". es decir de un modo que haga compatibles el derecho a la propiedad y el derecho a la preservación de la vida? ¿Puede ser este un ejemplo de cómo lo legal y lo moral entran en conflicto? ¿qué 104 . sería una catástrofe": Perspectiva social: Se adopta el punto de vista social colectivo. La razón para hacer lo correcto es la necesidad de ser considerado "bueno" por sí mismo y por los otros. el individuo suele hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué es más valioso para la sociedad. el valor de la vida o el de la propiedad? ¿Es posible modelar las leyes de una sociedad de forma que no se den este tipo de situaciones. por encima de las convenciones sociales y de las personas que son autoridad en los grupos. "Si no actuamos así. es decir se mira más allá de las leyes y normas del propio grupo para preguntarse cuales son los principios sobre los que deberá basarse cualquier sociedad para ser buena y justa. se suele adoptar también este punto de vista más global y universal. Los reformadores y revolucionarios sociales suelen adoptar este punto de vista para cambiar la sociedad existente por otra mejor. Estadio 4: Orientación hacia la ley y el orden Contenido: Lo correcto consiste en que cada uno cumpla con su deber. Cuando se descubre que muchos problemas no pueden ser adecuadamente resueltos por las normas existentes en la sociedad. respete a la autoridad y mantenga el orden establecido. En relación al dilema de Heinz. Se enfocan los problemas morales desde una perspectiva superior a la de la sociedad a la que se pertenece. El valor moral reside en la conformidad con esos principios. la posibilidad de que otros grupos humanos tengan otras normas diferentes de las del nuestro pero igualmente validas) al tiempo que intenta buscar normas o principios morales de aplicación universal. Esto implica una nueva descentralización del punto de vista que reconoce el relativismo de las normas ( es decir. 3º nivel: POSTCONVENCIONAL (autónomo o de "principios") (Hay un esfuerzo por definir valores y principios de validez universal. La razón para hacer lo correcto es mantener el orden social. es decir. diferenciándolo de las relaciones e intereses individuales. Se reconoce la dificultad de integrar el punto de vista moral y el punto de vista legal. "Hay que respetar los derechos de los demás". "Esto es lo justo". hubiera sido castigado. posibilidad de cambiar las normas.es más importante. para disparar sobre los civiles. especialmente el respeto a los demás (a quienes se considera "como fines y no como medios"). y que si no cumplía con su deber. dignidad de la persona. William Calley (oficial) y Michael Bernhardt (soldado). Perspectiva social: Perspectiva moral. Kohlberg analiza el pensamiento moral de Paul Meadlow (soldado). El orden social se basa sobre principios morales. Meadlow recibió ordenes de su oficial. 105 .. Además. La razón para hacer lo correcto es defender unos derechos y leyes que uno ha asumido libremente. Justificó su comportamiento diciendo que su deber era el de obedecer ordenes. Por ello. mantuvo que era justo matar a los civiles para compensar la muerte de algunos soldados americanos. Perspectiva social: Se otorga prioridad a la sociedad y a los derechos (entendidos como producto de un contrato o consenso).). Estadio 6: Orientación por principios universales éticos Contenido: Lo correcto y justo se define por la decisión de la conciencia según principios éticos auto-escogidos (justicia.. en cuanto persona racional. Actitud flexible: se admite un cierto relativismo de las normas. se insiste en el punto de vista de la legalidad. "Lo exige la dignidad del ser humano". uno ha visto la validez de los principios y se ha comprometido con ellos. y las cumplió. Calley. la ley o la moral? Estadio 5: Orientación legalística del consenso social Contenido: Lo correcto se define de acuerdo con los derechos reconocidos a todos después de un exámen critico y una aceptación constitucional y democrática. libertad de cada uno en lo no legislado. El ejemplo mas claro que Kohlberg ofrece para distinguir entre los niveles es el de tres soldados involucrados en la matanza de los civiles en Mylai (Vietnam). La razón para hacer lo correcto es que. daban las personas. y si él no estuviera de acuerdo. en la capacidad de juzgar moralmente una situación determinada. Meadlow se encontraba en el nivel preconvencional. 106 . ¿tiene algún sentido hablar de principios y normas universales de conducta.. en el postconvencional. y Bernhardt. y clasificó las respuestas que. Kohlberg señala que en este caso el "conflicto moral" no era difícil de resolver: las leyes militares y la ley internacional prohiben maltratar a los civiles. De esta manera llegó a determinar hasta seis etapas que se corresponden a tres niveles distintos de moralidad. Pertenece al mando superior dictar quien es el enemigo. Su deber se limitaba a cumplir las ordenes de arriba. Bernhardt no cumplió las órdenes de Calley. NIVELES DE DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL * NIVEL PRECONVENCIONAL * NIVEL CONVENCIONAL * NIVEL POSTCONVENCIONAL  RESUMIENDO: El norteamericano Lawrence Kohlberg se basa en los estudios de Piaget y John Dewey. solo protestaría después de haber cumplido ordenes. Nos queda todavía una cuestión. comentaba que los civiles tenían derecho a seguir viviendo.. Méjico y Taiwán) Normalmente los niños se encuentran en el primer nivel (premoral) pero sólo el 25 % de los adultos llegan al tercer nivel (y únicamente un 5% alcanza el sexto estadio)  Una persona se encuentra en el nivel preconvencional cuando enfoca las cuestiones morales desde sus propios intereses . Lo bueno y lo justo esta definido por los oficiales superiores. Inició sus trabajos hacia 1960 presentando a la gente “dilemas morales”. Calley.. sostuvo que tenia órdenes y que se esperaba de él que las cumpliera. Pero los juicios morales tienden a ser un reflejo del modo habitual de pensar y enjuiciar moralmente. en el convencional.. y para él lo importante no era cumplir ordenes. y no depende de las diferencias culturales (obtuvo los mismos resultados en EEUU. Quería ser un buen oficial. ante ellos. el oficial encargado. casos conflictivos. y eso es lo que sucedió aquí. no discutirlas. y disparo al aire. Se centra en los aspectos cognitivos de la moralidad. Tiene por justo lo que le conviene egoístamente . Según Kohlberg esta secuencia de etapas es necesaria. LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ÉTICOS 1.19. Bernhardt se guiaba por principios morales. y cualquier individuo que hubiera estado en el estadio 5 del desarrollo moral hubiera considerado la orden como ilegal. sino que primero tenían que ser justas y razonables. es decir. No entendía por que tenia que matar a los civiles.Calley. válidos para todos los pueblos y culturas? I. . pues al adoptar el punto de vista colectivo social.. Tiene por justo lo que es conforme con las normas vigentes .... el relativismo solo es un "problema" o algo discutible cuando se refiere a los principios morales.. lo que satisface al mayor número posible de personas.. Posteriormente..  Una persona se encuentra en el nivel convencional cuando enfoca las cuestiones morales desde las normas socialmente admitidas .. prejuicios frente a los diferentes e intolerancia ante los que no se someten al rebaño.... La conquista de la autonomía es considerada así como la meta del desarrollo moral de la persona .. Por eso es preciso acceder al nivel supremo de madurez: el postconvencional . Representa la forma menos madura de razonamiento moral ..... El razonamiento moral convencional surge normalmente durante la adolescencia y es dominante en el pensamiento de la mayoría de los adultos . lo justo es lo que tiende al mantenimiento del orden social “tal cual está” .. el del relativismo moral no es precisamente el menor. es decir.. En un principio.Al principio lo justo es lo que agrada a los demás ..... La sociedad propia no es la humanidad entera. EL RELATIVISMO MORAL El que la moral sea un hecho social plantea serios problemas a la ética Entre ellos.... Este nivel representa la forma más madura de razonamiento moral. lo justo es lo que se atiene a la legalidad democrática. Posteriormente.. porque los grupos tienden a generar endogamia.. lo justo es lo que satisface las propias necesidades e intereses (y las de los demás sólo cuando satisface las propias) . Tiene por justo lo que es conforme con esos principios morales universales .. 107 . que cada uno cumpla con sus obligaciones sociales ... al comienzo de la edad adulta y caracteriza el razonamiento de sólo una minoría de adultos . lo justo es lo que la conciencia considera válido para toda la humanidad .En un principio. lo que el grupo acepta . se sitúa por encima de los intereses individuales . 4.. Surge durante la adolescencia. lo que hace la mayoría . aunque muchos adolescentes y un buen número de adultos persisten en él . Este nivel de conciencia supone un progreso moral sobre el nivel anterior.... Ahora bien.. tiene por justo o correcto lo que le evita el castigo .  Una persona se encuentra en el nivel postconvencional cuando enfoca las cuestiones morales desde principios morales universales a los cuales es capaz de acceder de forma autónoma mediante su actividad racional . El razonamiento moral preconvencional es característico de la etapa infantil de la vida de una persona. Posteriormente.. pero es el menos frecuente.... Pero quedarse en él conlleva serios peligros. GINER. Frente a ellos se alzaron Socrates y Platón. gracias al surgimiento de la democracia estaban acostumbrados a considerar las leyes como algo "convencional". par otra. cada individuo considera como "bueno" (en general) lo que le parece. 108 .Porque afirmar que la conciencia moral individual -es decir. El problema. Historia de la ética. los sofistas -que habían comprobado la diversidad de prácticas morales en las diferentes regiones de Grecia y que. Fue coetánea de otra revolución paralela en el campo de la filosofía moral que apuntaba en dirección. 121-122). Critica. y.es "relativa" (a cada individuo) es algo evidente "por definición": El problema se planteó por primera vez en una época. Pues si Kant -como veremosproponia la universalidad como característica fundamental de los imperativos éticos. opuesta: la reorientación kantiana de la ética. una interpretación estrictamente racionalista de la moralidad. y cada pueblo e. por consiguiente. Fue esta una nueva época de Ilustración que criticó de nuevo la idea de que las leyes fueran "mandamientos divinos" señalando su origen humano ( y por tanto. poco antes de la revolución francesa que derrocaría el antiguo régimen feudal para sustituirlo por la nueva democracia burguesa.C. 1989. ni Montesquieu ni los moralistas escoceses de la Ilustración fueron enemigos del desarrollo de principios éticos generales y abstractos.defendieron que no era posible hablar de una moral universal: las normas y principios morales solo tienen valor relativo. vol.recibir una definición universalmente valida. La discusión se reavivó. Apareció. ni se puede considerar que unas sean superiores a otras. En: V. sin embargo. es decir fruto de un acuerdo humano siempre revocable. como consecuencia del relativismo cultural. que es conocida como "la Ilustracion griega". una doble revolución. el juicio moral sobre casos concretos. En ese momento. defendido por la mayoría de los antropólogos actuales: ni existen practicas culturales universales.. una teoría puramente sociológica del mismo fenómeno» (S. Camps. curiosamente. para quienes el bien y las virtudes debían -y podían. queda permanentemente planteado y se agudiza en nuestra época. el siglo V a. en el siglo XVIII. El antagonismo no fue entonces realmente total. Tuvo lugar. Sociología y filosofía moral. par una parte. incluso. III. convencional y relativo) Entonces ocurrió "una revolución en la ética": Esta revolución consistió en el descubrimiento de la historicidad y de la dependencia social de los principios y reglas morales. pp. aseo. El caballero debe ser humilde de corazón y empeñarse siempre en hacer acciones caballerescas. Es un hecho incontrovertible. de una sociedad a otra o con el tiempo. El perfecto comerciante ingles. Un típico representante de la moral de la burguesía fue Benjamin Franklin. OSSOWSKA. p. para así ser el también capaz de llevar a cabo grandes gestas. en las clases medias surgiría el modelo del "burgués". y Robinson Crusoe. debes ser leal y animoso y no llevarte nada de nadie: así ha de comportarse un caballero. 109 . silencio. a los valores.° Si por "relativismo moral" se entiende que las normas morales varían.los principios de la moral de la burguesía: El verdadero ingles. DESCHAMPS. leal en la guerra. Las variaciones afectan no sólo a las normas. debe pensar siempre en el honor. debes perseverar devotamente en la oración. Un poco anterior a Franklin es Daniel Defoe (+ 1731). de hecho.Ahora bien. Verbo Divino. que quieres alcanzar la orden de caballería. Para una sociologia de lo moral. proteger sus dominios. diligencia. y debe estimarse el ultimo de todos los seres humanos: así ha de comportarse un caballero. deberá estar dispuesto a emprender largos viajes. de forma que nunca se vea culpado de cosas ignominiosas. concebida esta ultima también como tratado de moral mediante el ejemplo (o el "modelo"). este ideal seria substituido por el modelo del "cortesano" y. serenidad. sobre todo. a semejanza de las que antaño realizara el rey Alejandro: así ha de comportarse un caballero)) (E. quien defendió en sus obras -que tuvieron un notable exito. debe mostrarse generoso y ser un juez justo. debes ser valiente y proteger al pueblo. 238). todo el mundo esta de acuerdo en ello. sinceridad. debe asistir a torneos y justas por su bella dama. y entender el arrojo del valeroso. debes llevar una nueva vida. debe buscar la compañía de caballeros valientes para escuchar y aprender todas sus palabras. castidad y humildad. huir del pecado. Citado por M. justicia. modestia.. decisión. del gentleman. orden. siglo xiv. ¿Qué se entiende por "relativismo moral" y que implicaciones éticas supone? 1. moderación. Paralelamente. quien se había propuesto progresar metódicamente en trece virtudes: templanza.. Debe amar a su legitimo señor y. el ideal de la nobleza (masculina) fue el "caballero": He aquí como lo describe un autor del siglo XIV (época en que este ideal estaba ya en decadencia): "Tu. después. 1974. por ejemplo. En la Edad Media. es decir. ni pueda ser acusado de cobardía. En la nobleza. sino también a los modelos y a los ideales morales. de la soberbia y de la vileza. debes defender a la Iglesia y socorrer a la viuda y al huérfano. no para dioses ni para animales. la originalidad. 3. En la actualidad. La razón humana. el riesgo. Por ejemplo.El modelo moral del "buen burgues" -que se basa en las virtudes económicas del ahorro y el trabajo (Defoe escribió: "Si el vicio prevalece. Por otro lado. en efecto. y que el "termino medio" en que consiste toda virtud es el termino medio "humano". la práctica de la monogamia o la poligamia parecen responder a un mismo principio moral: todas las personas deben tener oportunidad de elegir pareja o casarse (estando la poliginia justificada por la disminución del numero de varones por causa de las guerras). ¿en virtud de que se pueden condenar los genocidios y la tortura?. adquiriendo la palabra "burgués" sentido peyorativo. si no se admite la posibilidad de llegar a principios morales universales. ello se debe mas a la falta de dinero que a la inclinación desordenada"). He aquí por qué: Lo que parece variar de unas culturas a otras es la aplicación de los principios. entonces el relativismo moral parece inaceptable. en nuestra cultura se hace todo lo posible por prolongar su vida.° Pero si lo que se entiende es que no es posible que existan principios éticos universales. los modelos "morales" cambian cada pocos años. Se diría que. posee una exigencia de universalidad que alcanza también al campo de la ética.. no necesariamente los principios mismos.fue muy criticado en el siglo XIX. Ya Aristoteles señaló que la moral es siempre una moral para el ser humano. Del mismo modo.. amplias zonas de la sociedad valoran virtudes muy distintas: la inmediatez. en el Japón Feudal) se facilitaba o provocaba la muerte de los ancianos. pero. en ambos casos se hace de acuerdo con los mismos principios (el amor y el respeto a los ancianos y a la vida en general).° Si por "relativismo moral" se entiende que las normas morales han de ser siempre normas para "el ser humano". actualmente. seguramente. en algunos pueblos (por ejemplo. el cambio. Rechazar la tercera versión del relativismo moral no impide que se puedan aceptar las dos primeras versiones. ¿Qué razones habría para abolir la esclavitud y las discriminaciones raciales? Es decir: ¿Qué fundamento tendríamos para proclamar una Declaración universal de los derechos del ser humano? 110 . este relativismo es aceptado por todos los autores. 2. 20. de la democracia. emprendió un equívoco camino a lo largo del siglo XIX y parte del XX. tenía que dominar y devenir realmente universal. El mismo Rudyard Kipling. Los hombres modernos consideraban que sus ideales eran universalmente realizables. una tarea a la cual el hombre blanco no podía renunciar: era su misión histórica. Kipling se lamenta de la ingratitud de los indígenas que rechazan o se rebelan contra la civilización superior. 4. del progreso. EL hombre moderno. Exigencias éticas mínimas compartidas 4. EL RELATIVISMO MORAL o Los valores de la modernidad 2. que la civilización occidental. enaltecía la razón humana como capaz de resolver todas los problemas y todos los obstáculos.2 Civilizaciones no occidentales 3.1 Necesidad de una ética mínima 4.2 ¿Qué exigencias mínimas? 1. El Relativismo cultural. Los valores. la milenaria civilización nativa está básicamente ignorada o menospreciada. esta era. diseñado fundamentalmente en los siglos XVII y XVIII. Siglo XX: un mundo de civilizaciones 2. La igualdad. las instituciones y la cultura de Occidente se exportaron por todas partes. transformado en colonizador. El libro enseña que en la India sólo hay dos universos aceptables: la civilización de los colonizadores y el virginal orden selvático. autor del popular Libro de la selva. Esta proclamación fue uno de los frutos del prometedor movimiento. valores universales. libertad y fraternidad. precisamente.LOS PRINCIPALES CONCEPTOS ETICOS 1.1 Reconfiguración del planeta 2. legitimó su expansión en cualquier parte del planeta argumentando que sus valores. La modernidad daba fundamento a los ideales revolucionarios de igualdad. afirmaba la primacía del individuo. la libertad y la fraternidad ya no eran derechos restringidos a un sector poblacional o a una parte de la humanidad. Actitud posmoderna. se habían de imponer como tales. que se conoce con el nombre de modernidad. sino derechos universales. transmite esta concepción del típico colonial cuando defiende que el bien de la colonia radica en la aceptación de la avanzada cultura occidental. encabezado por los filósofos modernos e ilustrados. 111 .I. Los valores de la modernidad Durante la Revolución Francesa se proclamaron unos ideales o valores universales. la "civilización". Pero el proyecto de la modernidad. sospechaba del camino que había seguido toda la cultura occidental. 2. Siglo XX: un mundo de civilizaciones 2. en teoría. Es un rechazo de la occidentoxicación y una 112 . el bloque occidental encabezado por EE. de establecimiento de la civilización universal. ya no pueden esperar que Occidente los otorgue poder y riqueza. hombre moderno. el mapa se transformó notablemente. mientras que.1 Reconfiguración del planeta Tras la Primera Guerra Mundial. mucho más radicalmente. diseñaban su crecimiento imitando los valores y las instituciones. la tecnología y la cohesión política de las sociedades occidentales. los pueblos no occidentales anhelaban el bienestar. En pleno siglo XX. otros hombres modernos denunciaban estos afanes de sus coetáneos. se comporta siguiendo una ética ajustada a los propios intereses. las de la guerra fría. es una de las argumentaciones más decisivas en favor de la tesis del nacimiento y consolidación de un mundo pluricivilizacional. Esta panorámica se descompuso en los lustros finales del siglo XX. y el bloque comunista encabezado por la ]URSS. por parte de algunos.UU. Estos cambios han comportado un incremento del poder de la potencia que encabezaba el bloque occidental. en 1989. Terminada la Segunda Guerra Mundial.Simultáneamente. tiene como punto de referencia una ética universal y incondicional. para otros muchos. en todo caso. el planeta incorporó un tercer bloque. Se rechaza una cultura occidental que. gobernaban. este dominio de la civilización es sólo aparente y. Pero. cosa que ha llevado a hablar. En las primeras décadas se implantó la política de bloques. el de los estados no alineados. este dominio no se da en los aspectos más profundamente vitales. del muro que dividía en sectores la ciudad de Berlín fue el símbolo más representativo de la reconfiguración del planeta: el derribo daba testimonio del debilitamiento y naufragio del bloque comunista. El derribo.UU. Karl Marx. La Obra que en 1997 publicó Samuel Huntington. Sospechaban que detrás de los grandes ideales había intereses económicos y tendencias depredadoras. fue uno de los críticos de esta situación. En las décadas posteriores. 2. Friedrich Nietzsche.2 Civilizaciones no occidentales: LA critica del EUROCENTRISMO (ETNOCENTRISMO EUROPEO). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. casi la mitad del planeta: la civilización occidental se imponía. Europa y EE. en forma de territorios coloniales o con control indirecto. en la práctica. En las dos décadas finales del siglo XX se ha invertido la situación: los pueblos no occidentales retornan a sus orígenes. los estudios de 113 . el ahorro. a sus propios ojos. Recordemos que en unos siglos en los cuales las sociedades occidentales desconocían el valor de la tolerancia. el consumo desmesurado o la falta de autoridad. El resurgir islámico actual se presenta como un rechazo de la corrupción y falta de valores de Occidente. sus valores. de retorno a las más propias raíces culturales. no en las importaciones occidentales. una concepción de la vida que da sentido. el islam no es sólo una religión. predica el trabajo. estabilidad y esperanzas. la disciplina. sede de la milenaria civilización confuciana. una cultura que tiene como valores el orden. Para los musulmanes de todos los países. que ata con pluralidad de lazos los miembros de la comunidad. En los valores del islam se ve el camino para la solución de los propios problemas. auténtica y exigente. En sus tradiciones la igualdad o la libertad no son un valor. Actitud posmoderna El reconocimiento de que nuestro planeta es un mundo pluricivilizacional. Tanto en China. no los valores decadentes de Occidente como por ejemplo el individualismo. una "reislamización" de toda la sociedad. Para los asiáticos. son infinitamente superiores a la de Occidente. con más poder y capacidad económica que el mundo islámico. es decir. 3.declaración de independencia cultural respeto de Occidente que van asociados a un resurgimiento religioso: en las propias y antiguas religiones muchos pueblos han encontrado su más profunda identidad. el orden y el dominio de un mismo. aspira a una religión pura. consecuentemente. bien pueden devenir valores universales. como en Japón o en mismo mundo hindú se dan procesos de indigenización. el islam daba un elevado testimonio de ella. es un modo de vivir. han experimentado un ritmo creciente de modernización asociado a un ritmo decreciente de occidentalización. la frugalidad. sino también la afirmación asiática. un despertar que quiere ser global. El islam y China encarnan grandes tradiciones culturales y. Es una reforma. No sólo el resurgimiento islámico es un testimonio de la emergencia de un mundo pluricivilitzacional. El crecimiento y éxito económico asiático ha estimulado la confianza y seguridad en la cultura autóctona. En nombre de estas tradiciones no sólo menosprecian las instituciones democráticas sino que tildan de occidentales los mismos derechos humanos. su prosperidad económica es prueba de su superioridad moral y. el predominio de la colectividad. la moderación. el trabajo. Las civilizaciones asiáticas. El italiano Gianni Vattimo resume la actitud posmoderna defendiendo. porque cada una de ellas tiene sus valores propios. la posmoderna. Pero el culto a la diferencia es conservador. El francés Jean-François Lyotard es uno de los primeros en argumentar que los ideales de la modernidad. mientras que el pluralismo lo que defiende es que hay una pluralidad de culturas pero que unas son mejores que otras y que dentro de cada cultura puede haber diferencias internas. en las últimas décadas del siglo XX. Así. en contra de los modernos. Un relativismo cultural que tiende en remarcar las innegables diferencias debilitando la fuerza de lo mucho que hay en común. Cada sociedad. no dan ninguna posibilidad a los intentos de establecer unas mínimas exigencias éticas universales. y que se no puede pretender establecer la verdadera esencia del hombre. de derechas y fomenta la discordia entre los pueblos. que el ideal occidental de humanidad se ha mostrado como uno ideal más entre otros. Porque aunque aparentemente coloca a todas las culturas en el mismo plano.diferentes antropólogos sobre los valores propios de otros culturas. 114 . el hundimiento del optimismo respeto al progreso humano. la confianza en las posibilidades de la razón como herramienta capaz de resolver los conflictos entre los humanos y de establecer aquello que es éticamente válido para todos. El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son iguales. en dirección opuesta a la de los pensadores modernos. que tiene como característica clave asumir el debilitamiento de la razón frente a los grandes cuestiones: la razón no puede fundamentar unos valores universales. no hay manera racional de fundamentar unos valores o unos ideales más que no paso otros. Los pensadores posmodernos. La defensa indiscriminada de la diversidad cultural es presentada a menudo como una forma de combatir el imperialismo. que valen lo mismo. especialmente. Desde una cultura determinada. no pueden llegar a ser universales. cada cultura es absoluta y no se puede comparar con ninguna otra. los valores de cada cultura terminan siendo absolutos y sin posibilidad de ser discutidos desde la racionalidad. por ejemplo para la Occidental. no necesariamente peores. han llevado a cuestionarse los ideales de la modernidad. promover la tolerancia y propiciar el igualitarismo entre las culturas. ha surgido una nueva sensibilidad o una nueva actitud. los abusos de los occidentales en el dominio de otros pueblos. en un mundo más y más plural. EL RELATIVISMO CULTURAL Y ETNOCENTRISMO. etc. una valoración ética de ninguna manera se puede imponer por encima de otra. Esta sensibilidad posmoderna recoge la posición de muchos antropólogos según la cual las maneras de vivir y los ideales o valores más diversos de la humanidad tienen igual validez. Y debe ser común a todos los pueblos. ¿Deben ser todas las culturas respetadas y dejadas de la mano de la modernidad? ¿Juega siempre la civilización occidental como cultura hegemónica. pues el conocimiento también debe adquirir categoría de validez universal. todas las culturas que mantienen estas prácticas no son dignas de respeto porque no contienen valores defendibles. incluidas la nuestra. pero podríamos considerar que mientras que las normas éticas son consustanciales a todas las personas. un papel globalizador perjudicial para las culturas mas 'atrasadas'? ¿Cómo y quién ha de marcar las pautas de validez para los valores culturales? ¿Quién esta legitimado y desde dónde? 115 . las normas morales son solo inherentes a cada cultura. Estas practicas y muchas otras atentan contra los derechos más elementales de las personas.Los nativos de estas culturas pueden considerar que estas practicas son una parte irrenunciable de su identidad cultural y los intentos de combatir estas tradiciones. También la ciencia podría englobarse dentro de este planteamiento. la lapidación o la pobreza son rasgos culturales dignos de ser conservados como logros valiosos. Existen unos derechos éticos universales por encima de las construcciones culturales. aunque el relativismo cultural sea una manera científicamente aceptable de referirse a las diferencias culturales. Es verdad que estos principios chocan con normas morales vigentes en muchas culturas. Aquí se plantea un dilema. una vez constituida es universal y por tanto no forma parte de una cultura. El respeto por la integridad humana impide respetar cualquier pauta intercultural. El relativismo pone en cuestión los derechos del hombre y eso nos llevaría a pensar que tradiciones como la ablación del clítoris. como actos de imperalismo cultural destinados a destruir su identidad. Por tanto. no constituye la única actitud científicamente admisible. Por tanto. Aunque las bases de la ciencia hayan partido de una cultura concreta.Están fuera de toda critica. el canibalismo. la prohibición de mantener relaciones sexuales con los familiares más cercanos) b) El dl PARRICIDIO/FRATRICIDIO: es decir la prohibición de agredir o matar a los familiares más cercanos. ¿ 4.4.8 millones de dólares en armamento. será difícil que funcione el orden económico y jurídico que todos los Estados pretenden establecer. al menos en las sociedades HISTORICAS (CON ALGUNA FORMA DE ESTADO) sí parecen existir dos normas de tipo casi universal: a) El tabú del INCESTO (es decir. Todas las sociedades tienen unas necesidades básicas compartidas y un sistema de valores que satisface estas necesidades. sin un mínimo de valores y actitudes básicas compartidas. Si nos referimos a las normas. Hoy.1 Necesidad de una ética mínima En diferentes momentos históricos se ha argumentado en favor y en contra de la necesidad y de la posibilidad de exigencias éticas válidas para todo el mundo. Pero. pero si nos fijamos ya no en la norma moral concreta sino en el principio ético que la inspira. la centrípeta hacia la afirmación de aquello que es más propio y la centrífuga hacia el aumento de relaciones multiculturales. «-Cada minuto se gasta 1. Sin un consensoético. ¿es posible una ética mínima? En todas las culturas y en todas las civilizaciones se dan normas éticas y valores asumidos por los sus correspondientes miembros. Sin embargo es evidente que esas dos normas son insuficientes para organizar una sociedad tan compleja como la nuestra. los contenidos de estas pautas varían. entonces disminuyen las diferencias. Pero ¿existen normas universales de conducta?: Esta es una cuestión de muy difícil respuesta. La búsqueda de aquello que es común a las diferentes sociedades va a hacer más amigables las inevitables relaciones y los intercambios. 116 . Si nos referimos a los VALORES (y no a las NORMAS) sí parecen existir algunos VALORES comunes a todas las culturas (aunque varíe mucho la escala de jerarquía y la manera de llevarlos a la práctica). la diversidad y contradicción resultan abrumadoras. la reflexión sobre la necesidad de una ética mínima compartida o universal es consecuencia de la doble tendencia dominante en nuestro mundo pluricultural. Ciertamente. Exigencias éticas mínimas compartidas 4.0. la tendencia a la indigenización o al retorno a aquello que se considera cultura autóctona y la tendencia a la globalización de las comunicaciones. Sin embargo. es decir. ¿No son suficientes estas cifras para ahorrarnos una fundamentación sobre la necesidad de un talante ético global para subsistir?» Hans KÜNG Proyecto de una ética mundial Desde una perspectiva filosófica podemos argumentar que la razón humana es una capacidad que los humanos tenemos en común y que hace posible. pese a las discrepancias dogmáticas. más hombres que en cualquier otro época de la historia. Esta pauta común es conocida como la regla de oro de la ética. El Parlamento de las Religiones del Mundo aprobó en Chicago. intolerablemente. este principio de universalidad que no exige sino intentar ponerse en el puesto del otro. en el siglo VI antes de Cristo. la vía para resolver los problemas y conflictos humanos. 117 . uno de los más eminentes filósofos de la modernidad y. convencido de las capacidades de la razón humana. por todas aquellas religiones que se hallan en las raíces de las civilizaciones de nuestro mundo. de cumplirse. la primera exigencia ética mínima? Unida a la regla de oro. utilizando argumentos. -Cada año se destruye por siempre una superficie de bosque tropical. han sido detenidos. no lo hagas a los otros hombres". que es fin.000 millones de dólares a la deuda del billón y medio de dólares que ya está pesando. Una valiosa propuesta para ir más allá del propio punto de vista y acercarse a una visión más universal. evitaría muchos padecimientos humanos. -Cada mes el sistema económico mundial añade 75. formuló de este modo lo más supremo imperativo ético: "Actúa sólo según aquella máxima por la que puedas al mismo tiempo querer que se convierta en ley universal". una Declaración hacia una ética mundial que da testimonio de esta posibilidad. no un medio o un instrumento a utilizar Una tercera exigencia: poner en el consenso. -Cada día se extingue una especie animal o vegetal. 4. o bien oprimidos por regímenes represivos. ¿No podría constituir esta regla de oro. una segunda exigencia: considerar al otro.2 ¿Qué exigencias mínimas? Kant.500 niños de hambre o de enfermedades causadas por el hambre. como tal. equivalente a tres cuartas partos del territorio de Corea. -Cada semana de los años 80. torturados. Esta razón compartida nos permite hablar de una humanidad compartida: entre los humanos no pueden haber diferencias tan grandes que hagan imposible unas exigencias mínimas compartidas. el 4 de septiembre de 1993. asesinados. el chino Confucio. exceptuando el tiempo de la II Guerra Mundial. ir más allá del punto de vista particular.-Cada hora mueren 1. Es un imperativo ético formulado en Occidente pero también vivo en las raíces de otros civilizaciones. no en la lucha. obligados a exiliarse. sobre los pueblos del Tercer Mundo. Una ética mínima compartida puede ser asumida. a todo ser humano. ya decía: "lo que no desees para ti. Una pauta ética que. Un ser que tiene un valor en sí mismo. un sujeto con dignidad y derechos. al menos parcialmente. aunque existan factores condicionantes de nuestro obrar. Se refiere también a los individuos y a la independencia que éstos tienen frente a los otros. Este tipo de libertad lo introdujeron los estoicos. Sin embargo. 118 . sino que elige también qué tipo de persona quiere ser. por lo que el hombre con razón es libre. esos condicionantes no plantean problemas a la ética. *En sentido positivo: es cuando uno se da el contenido de esa acción. y el hombre se halla condicionado por leyes psico-físicas. y debemos poder ser libres para realizarnos. sólo era libre aquel que no era esclavo y que se pertenecía exclusivamente a sí mismo. SARTRE y otrosautores afirman que el hombre está condenado a ser libre. y no ser entendida como la total ausencia de normas. Para los griegos no ser elegido por el destino era una muestra de indignidad. La libertad debe ser ejercida responsablemente. La Libertad interior alude al que no tiene condicionamientos externos y no está completamente a merced de sus deseos o impulsos. ésta consiste no sólo en no estar determinado por otros. Entendían la libertad como la realización de un sentido superior. que suele entenderse como la posibilidad de sustraerse. si puede serlo en el sentido interior. Sin libertad no tiene sentido hablar de exigencias éticas. Libertad e imputabilidad moral 1º) CONCEPTOS: la libertad es necesaria para la moralidad y la razón. Libertad y determinismo. sino en determinarse desde lo más íntimo de nuestro ser. INTRODUCCION La libertad: Conceptos. En el mundo de la razón si existe la libertad. La libertad es una autorrealización. ya que los grandes hombres eran los elegidos por el destino. EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD. Existen dos formas diferentes de libertad: *En sentido negativo: dentro de las libertades en este sentido está la Libertad Natural.FROMM llega a la conclusión de que al hombre le termina pesando la responsabilidad en el ejercicio de su libertad. que consideraban que si bien una persona externamente no es libre. Contempla a la Libertad como ejercicio de autodeterminación. La Libertad social y política se concibe como la autonomía de un Estado o comunidad frente a otros. y que finalmente le resulta más cómodo que le digan qué es lo que tiene que hacer. lo que implica que el hombre es causa de sí mismo en el sentido más radical: no sólo se elige a sí mismo. En el mundo clásico. consideraban que ser libre era reducir al hombre a una insignificancia. a un orden cósmico que puede enfocarse desde dos perspectivas: -como el modo de operar del destino: libertad vs destino.5. -como el orden de la naturaleza: Kant decía que en el mundo de la naturaleza no hay libertad. Dimensiones. ORTEGA Y GASSET. E. mientras que si son positivos habría que potenciarlos y asumirlos de modo que también nos realicemos como seres morales. 119 . Existen condicionantes que pueden afectar a la libertad de acción y a la imputabilidad. y conociendo el ahora podemos deducir su pasado. y se hace lo que se ama. En el polo opuesto se hallan los “indeterministas”. anulando su libertad. La otra es la dimensión de “intencionalidad” que es la dirección de la voluntad hacia su objeto. Los deterministas se basan en los grandes avances científicos logrados en el campo de las leyes naturales. como la propuesta por EWING: debemos admitir que todas nuestras acciones y estados mentales son el resultado de la suma de nuestro carácter y nuestro ambiente. moira. y que actúan sobre el conocimiento y la voluntad. También existe un determinismo biológico. y también la ética. Por ser seres racionales nos auto-determinamos libremente. psicológico. entones tenemos la imputabilidad moral (que sólo puede sernos exigida en nuestros actos libres). y será la autodeterminación la dimensión fundamental de la libertad por cuanto que incide sobre la intencionalidad. siendo la voluntad la facultad de la que nos servimos para alcanzar nuestros objetivos. Si la acción puede ser atribuida como mérito o culpa moral. social. 4º) LIBERTAD E IMPUTABILIDAD MORAL: Imputar es atribuir una acción a alguién como su autor. y como tal modifica la personalidad moral del sujeto. una de ellas es la “autodeterminación” que expresa la esencia del acto libre (la persona decide sobre sí misma). por tanto termina identificándose con esos valores.escrito por la providencia sobrenatural sea esta divina o no). Los condicionamientos que posee el hombre no son absolutos. 3º) DIMENSIONES DE LA LIBERTAD: consideramos que existen dos dimensiones en la libertad. y la ética considerará nocivo el determinismo porque impide a la persona ser y actuar de otra forma. Debemos hallar una postura intermedia. Se orientará en función de la bondad que ve en el objeto. podremos predecir cómo actuará en el futuro. creen que se puede predecir la conducta humana al igual que hacemos con las leyes naturales. Si conocemos cómo es una persona. la persona decide sobre sí misma al orientarse en función de los objetivos. pero el carácter no está completamente determinado por lo que sucedió anteriormente. y si son negativos deberemos intentar transformarlos. Considerando la unidad de ambas dimensiones.2º) LIBERTAD Y DETERMINISMO: el determinismo es una doctrina según la cual todos y cada uno de los acontecimientos del universo están sometidos a leyes naturales de tipo causal (en teología podría entenderse como la predeterminación o predestinación que hace que no importe lo que hagamos porque tenemos un destino –fatum. Tanto la autodeterminación como la intencionalidad están marcadas por la propia persona. cultural y político. que piensan que no se puede deducir del carácter de una persona cómo va a comportarse en otra acción. y cuándo ha sido fruto de una deficiente educación afectiva. No suprime la libertad ni la imputabilidad. que es un acto mental por e el que nos damos cuenta de lo que hemos hecho. Debemos valorar en qué medida dicha influencia ha sido deliberadamente aceptada por el sujeto. La “ignorancia” se produce cuando tanto el conocimiento de la acción como su valoración moral son erróneas. Existen dos tipos de ignorancia: -ignorancia invencible (inculpable): domina la conciencia de tal modo que no hay lugar para reconocer el error y superarlo. También las acciones imperadas fruto de la coacción externa poseen una menor imputabilidad moral. semi-plena o nula. o estamos haciendo. Nota: Debemos determinar hasta qué punto una persona sana mentalmente puede ignorar que algo es una falta grave.Al conocimiento formal del fin se le aplica la “advertencia”. En cuanto a la voluntad. 120 . puesto que no son producto de la libertad del sujeto. Suprime la libertad y la imputabilidad en la misma medida en la que se extiende esa ignorancia. La advertencia puede ser plena . La ignorancia puede afectar al hecho. -ignorancia vencible (culpable): aquella que ateniéndose a las circunstancias del sujeto se puede advertir y superar. o bien a la norma. y de la moralidad de dicha acción. aunque puede atenuarlas. se suele restar imputabilidad moral a las acciones realizadas bajo el influjo de las pasiones y los deseos. y la persona considera como buena una acción que en realidad es mala. 121 .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.