UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES HUMANAS Y EDUCATIVASPROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CON ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN COMUNITARIA CURSO ACADÉMICO INTRODUCCION A LA COMUNICACIÓN (LECTURA Y ESCRITURA) ELABORADO POR YENNY LEGUIZAMÓN O. CLAUDIA PINZÓN H JESUS MARIA PINEDA PATRON Bogotá D.C., FICHA TÉCNICA Nombre del Curso: Palabras Clave: LECTURA Y ESCRITURA Comunicación Social, Comunicación Comunitaria, campo disciplinar, lo comunitario, lectura, escritura, lenguaje, semiótica, intertextualidad. Institución: Ciudad: Universidad Nacional Abierta y a Distancia Bogotá- Colombia Autor(es)del Protocolo Yenny Leguizamón, Claudia Pinzón Hoyos, Jesús María Académico: Año: Unidad Académica: Campo de Formación: Área del Conocimiento: Créditos Académicos: Pineda-Patrón 2005 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Componente Disciplinar Ciencias Humanas o Sociales Dos (2) Correspondientes a 70 horas promedio de estudio independiente y 26 horas promedio de acompañamiento tutorial. Tipo de Curso: Destinatarios: Teórico - Practico Estudiantes del Programa de Comunicación Social y diversos programas de pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales o de otras Facultades de la institución. Y público en general que este interesado en conocer los desarrollos del campo de la comunicación y los procesos de lectura y escritura. Competencia General De Aprendizaje: El Estudiante identifica, describe y reconoce el campo disciplinar en el que se va a formar profesionalmente a través de la discusión teórica sobre la comunicación, las teorías en comunicación comunitaria y la discusión sobre el concepto de lo comunitario. También conocerá y manejará las maneras comunicativas que poseen la lectura y la escritura, con el fin de desarrollar las competencias específicas de su profesión para su desempeño comunicativo-social en la comunidad donde intervenga Metodología de la oferta Formato de Circulación Documentos impresos en papel, ambiente Web; CDROM, Disquet. Denominación de las 1. Unidad Uno: La Comunicación Social con énfasis en Unidades Didácticas Comunicación Comunitaria 1.1 Recorrido por el campo de la comunicación. 1.2 La comunicación Comunitaria como un campo de estudio. 1.3 Qué es lo Comunitario. A distancia 2. Unidad Dos: Lectura y Escritura 2.1 Fundamentos teóricos de la lectoescritura. 2.2 Taller de ejercicios INTRODUCCIÓN El curso de Introducción a la Comunicación Comunitaria que a continuación se presenta, responde al Componente Disciplinar del Programa de Comunicación Social con énfasis en Comunicación Comunitaria cuyo carácter es específico, el número de créditos asignados para el desarrollo del curso es de dos créditos que se trabajarán de la siguiente manera: 70 horas promedio de estudio independiente y 26 horas promedio de acompañamiento tutorial. El curso busca acercar al estudiante de Comunicación Social con énfasis en Comunicación Comunitaria a la comprensión y conocimiento del campo disciplinar, que tienen al fin y al cabo. evolución y estado actual del campo disciplinar y el reconocimiento del campo de acción de la Comunicación Comunitaria. los objetos de estudio y el desarrollo de la disciplina. y para desarrollarlo en el ámbito social comunitario. en las didácticas. hipotextualidad. y en la metodologías apropiadas para el trabajo de interpretación como de producción textual y comunicativa. un destino: la aplicación temprana o tardía en la vida técnica o profesional de los individuos y en sus campos de acción. . entre otros fenómenos.además iniciar el proceso de desarrollo de las habilidades de lectura y escritura necesarias para el campo académico. Las unidades didácticas en las que se divide el curso corresponden en primera instancia al conocimiento de la disciplina del Comunicador Social donde se estudiará la historia. ya que escribir y leer son las raíces del comportamiento corporal y mental en la cultura y sociedad humanas. pero también –creemos. La importancia que tiene el curso para el estudiante que inicia su formación profesional radica en la visión general que le ofrece de la conformación. y en segundo lugar se trabajaran la lectura y escritura desde las alternativas de actualización en el saber. académico. Por eso hay que reconstruir maneras añejas de leer-escribir con el diagnóstico de ubicar al estudiante en un sitio “real” e “imaginario” de su profesión. por otra parte con el desarrollo de los contenidos de Lectura y Escritura le permitirá como futuro Comunicador Social resignificar las prácticas y fundar de paso nuevos referentes que irían a constituirse en horizontes por donde re-escribirnos y leernos de otra manera. . nos fundamos: intratextualidad. Se valida que la lectoescritura es inherente al desarrollo de la personalidad en el mundo laboral.tiene en la “copia” su razón fundamental de ser-estar-producir en esta contemporaneidad.es muestra del adelanto creativo del ser humano. humanista y cotidiano. intertextualidad. para esto se considera que la teoría textual –como más adelante se verá . desde la cual. así mismo se estudiará que se entiende por lo comunitario y como se relaciona con la comunicación. paratextualidad. La evaluación del proceso se desarrollará en tres momentos la autoevaluación. elaboración y presentación de ensayos. Para siguiente metodología diez horas discusiones formación a través del desarrollo de la tal fin el curso académico manejará la de trabajo directo en las que se realizarán y debates de los textos básicos. así como desarrollar nuevas visiones mediante la realización de ejercicios y la investigación aplicada a las problemáticas de los entornos locales. guías. es de suponer que leer la cultura será un compromiso inherente e implícito como de igual manera considerar la intersubjetividad. El desarrollo del curso propone estrategias que responden al trabajo .Para la comprensión del campo disciplinar de la Comunicación Social se trabajara la relación entre comunicación. coevaluación y la heteroevaluación en las competencias cognitiva. la co-responsabilidad y los otros ingredientes que crean la Educación a Distancia. cultura y sociedad haciendo énfasis en el recorrido que realizan los estudios en comunicación para definir el objeto de estudio. contextual. comunicativa y valorativa. diez y seis horas de trabajo de acompañamiento y seguimiento tutorial asincrónico en donde el estudiante desarrollará talleres. regionales y globales. De otra parte se presentaran posturas teóricas frente a la Comunicación Comunitaria y su pertinencia socio política. la autonomía. ejercicios prácticos y resolverá las dudas teóricas. De acuerdo al modelo Académico Pedagógico de la Institución el proceso de aprendizaje se encuentra centrado en el Aprendizaje Autónomo en donde el estudiante es el actor principal de su autogestión del conocimiento. el cual esta presentado en dos grandes líneas los estudios culturales y los estudios semióticos. Las anteriores posturas le permitirán al estudiante comprender el énfasis y estructura curricular del Programa en la Institución. Setenta horas de trabajo independiente que serán organizadas y utilizadas directamente por el estudiante para cumplir con el propósito del curso. ya que da cuenta del recorrido del campo de la Comunicación. así mismo como parte de la formación universitaria es importante que el estudiante reconozca e identifique el pensamiento de los principales autores a través de la consulta directa de sus textos. lo que permitirá al estudiante configurar su propia postura frente a los temas la cual puede fortalecer también mediante la búsqueda bibliográfica en el campo disciplinar. a su región y la globalización. así como darle la importancia a los planteamientos curriculares del Programa. Existe un segundo momento de interacción docente – estudiante. los cuales llevaran al estudiante a una interacción estudiante – estudiante donde el trabajo individual será el punto de partida. textos impresos etc. que responde al acompañamiento tutorial y que se desarrolla en actividades como la tutoría individual. tutoría a pequeños grupos colaborativos y tutoría en grupo de curso. y para el desarrollo del proceso de aprendizaje servirán de apoyo sitios web. regional y global. el chat. Esta mirada permite al estudiante ubicar dentro de estos contextos la Comunicación y su rol . Por la modalidad a distancia los recursos que apoyarán directamente el desarrollo del curso son los tecnológicos ya que el material básico utilizado es la multimedia.independiente del estudiante en donde se realizarán actividades como trabajo personal y en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje. el e-mail.. aspecto éste que nos permite “dialogar” con otras mentalidades y perspectivas humanas. la con el desarrollo socio conformación de los objetos de estudio y su relación político. económico y cultural del entorno local. Se espera que con el desarrollo de este curso el estudiante pueda identificar y apropiarse de la disciplina que eligió para su formación profesional. sino con recursos éticos y mediaciones acordes a su época. JUSTIFICACIÓN Un curso de esta envergadura se justifica en la medida que el comunicador actual deba responder a su sociedad con estilo y altura no sólo cognitiva. las concepciones de la semiótica del texto escrito y de la teoría de la intertextualidad. considerando la revisión que se hace de la lingüística tradicional donde se estudian las distinciones saussurianas de signo. narrativas. cómo reconstruir hoy en la realidad social del país y del mundo una propuesta diferente a la que nos imponen las grandes hegemonías?. y sobre todo como pensar un mundo diferente desde la comunicación.-Dijk: coherencia-cohesión que son fundamentales en la elaboración de comunicaciones. Rosa María Alfaro dice que hoy en la globalización lo que debemos rescatar es una comunicación comprometida con un desarrollo de lo popular desde perspectivas económicas sociales y políticas alternativas. participativa y pluralista. De otra parte reconocer y comprender el perfil de formación que le brinda la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y lo que significa para el contexto nacional ser egresado de una universidad pública que busca promover y dinamizar desde lo local y lo regional una sociedad democrática. trabajar con la comunidad para lograr resignificar los significantes que los medios masivos globales está impartiendo en el mundo.como profesional. cómo desde la comunicación alternativa reconstruir un sentido de la realidad donde la comunidad tenga un papel fundamental y no solo seles tome en cuenta como brazos de trabajo en las maquilas que los usan y desechan como un artículo más del mercado. Una de las problemáticas de la escritura del comunicador consiste en el manejo . Podríamos decir que esto es algo que ya no se puede o se debería trabajar desde que se cayó el muro de Berlín y con él todos los modelos de construcción social. ofrece los enfoques teóricos y metodológicos contemporáneos. económica y política diferente al capitalismo. proyectos sociales y reportes entre otros oficios del comunicador social. Y dentro de ello que significa hoy en la globalización hablar de una comunicación comunitaria. noticias. además de las nuevas perspectivas de Van. Y finalmente el curso además. leer y escribir tomando posturas. De ahí que se diseñe la temática clara: leer y escribir con creatividad. multipercibido y por tanto. en qué lugar y tiempo se encuentra y se puede proponer medidas correctivas y estilísticas para el desarrollo comunitario y social.. también de entrada. multimediado. De ahí que.. el diseño. medir cómo escribimos. poner el estilo de nuestra sociedad. medir -¿mediar?. o de pronto los medios tampoco hicieron “algo” para impulsarnos a desarrollar autocompetencias creativas. lo mismo en la edad escolar. Parece que muchas de nuestras carencias se deben a que de niños no creamos o ya se nos olvidó. Los estudios de psicolingüística están llegando a recomponer sus enfoques después de haber trazado sus investigaciones en estudios con niños “como nosotros” que nos desarrollamos en ambientes seudo o anticreativos. brindará un espejo de cómo nos encontramos ante la lectura. la neopedagogía y la tecnología se unen en este curso para brindar esa esperanza de escribir y por supuesto de leer mejor y sobre todo. Por ello es que la semiótica. INTENCIONALIDAD FORMATIVA Generar en el Estudiante reflexiones acerca del campo Formulación de disciplinar en el cual se va a formar profesionalmente Fortalecer los hábitos de la escritura y la lectura de los textos Propósitos propios del Comunicador Social a partir del desarrollo .de entrada lo que poseemos como competencia lectora. cultura y comunidad. darle rienda suelta a nuestra seguridad y en ello. como un inicio diagnóstico. de pronto en casa. llevará a comprender al texto que se tiene enfrente.deficiente que presentan a la hora de “representar” la realidad. parece que las medidas de una gramática “mal” pedagogizada es causa del desaprovecho de mirar la cultura como escenario rico y multipensado. desarrollando nuestro propio pensamiento y así. Que el estudiante reconozca el campo de acción de la Formulación de Objetivos Comunicación Comunitaria para que proyecte su desempeño profesional.cuya materialidad proviene de elementos humanísticos y que dejan ver sus trazos intertextuales. argumentativa. lo que significa que el texto –que tiene ante sus ojos es el mismo texto que contiene a su entorno (local. creativo y metodologizado de lo interpretativo. Que el estudiante aprenderá a concebir a la realidad como un texto –al igual que el texto escrito. . global)puede leerse y escribirse con altas competencias: crítica. espacios de referencia para el cambio social Que el Estudiante analice la importancia de la formación como Comunicador Social con énfasis en lo comunitario para que identifique su rol mediante el estudio de las principales teorías. el usuario podrá emplear las competencias para operar su pensamiento creativo cada vez que desee o requiera su región y cuando lo local-nacional-global prospecte necesidades y problemáticas que convertirá en actos creativosinvestigativos como respuesta de la actividad de la lecturaescritura que ejecuta un Comunicador Social. regional. cognitivo. Preparar a los comunicadores en el plano de la convivencia ciudadana y formas políticas por medio de posturas críticas textuales y en aras de la formación cultural y social en las regiones y en la nación. Que el Estudiante conozca las principales discusiones del campo de la comunicación para que ubique claramente su campo de formación. Así mismo. intertextual e inferencial. argumentativo y propositivo que le provee la lectura inferencial y la crítica.aplicativo. lo que se imagina y lo que se observa de la región. El estudiante analiza el papel de la comunicación comunitaria en el contexto socio político colombiano y determina el campo de acción de acuerdo a su formación profesional. inferencial y crítica para lograr traducir-interpretar-argumentar la realidad y desde ésta. entre otros. resúmenes. Formulación de Metas Al finalizar el presente curso el estudiante conocerá un panorama completo de la formación profesional que escogió y el campo de desempeño profesional al que puede aspirar. el objeto de estudio. conocer la lectura y la escritura literal. y propiciar cambios humanos. estéticos. profesional de la Comunicación Social con énfasis en lo Comunitario. El estudiante presentará y sustentará un trabajo final en el que recoja la historia. reconocer-inventar las problemáticas que se necesiten para la intervención comunicativa y social. artículos. El Estudiante reconoce los ejes de formación profesional que la Universidad le ofrece y que le configuran el perfil profesional como Comunicador Comunitario. etc. escritos y sonoros (entre muchos medios) con el fin de operar lo que se piensa. . el perfil de formación. reseñas. Se espera que el estudiante escriba textos de complejas y sencillas estructuras como: reportajes. Hacer de las problemáticas las oportunidades de desarrollo para generar mediaciones y productos visuales. Formulación de Competencias El estudiante conoce el desarrollo histórico del campo de la comunicación e identifica los desarrollos teóricos que dieron origen a la Comunicación Comunitaria. ensayos. de la nación y desde lo global. educativos. de la comunidad. políticos. noticias. sociales. proyectos. Unidad Uno: La Comunicación Social con énfasis en Comunicación Comunitaria 1.2 Taller de ejercicios . responsabilidad. Se espera que el estudiante contribuya al desarrollo de su comunidad mediante la aplicación de aspectos como la: cooperación. síntesis. solidaridad.Se espera que el estudiante construya su lectura de la realidad mediante operaciones metacognitivas como: observación. 1.2 La comunicación Comunitaria como un campo de estudio. descripción. comparación jerarquización. representación. autonomía.1 Recorrido por el campo de la comunicación. creatividad.3 Qué es lo Comunitario. tolerancia. 2. 1. análisis. Unidad Dos: Lectura y Escritura 2. 2.1 Fundamentos teóricos de la lectoescritura. evaluación. UNIDADES DIDÁCTICAS 1. En el siguiente diagrama queremos que el estudiante visualice la relación entre la comunicación y la realidad social. como el eje central de la formación del comunicador. estamos partiendo desde la Teoría Crítica. Campo disciplinar de la Comunicación /Comunicación Perfil profesional Realidad social Comunitaria Lo comunitario La realidad social es la base desde la cual se inicia cualquier proceso de interpretación teórica. para el caso de la comunicación los problemas de investigación han ido de la mano del desarrollo de la sociedad. con una mirada latinoamericana. ya que es en los años 70/80 que esta línea de trabajo toma fuerza en este continente con el objetivo de apoyar el desarrollo de los sectores populares y hoy con el proceso de globalización se pone de presente la urgencia de revisar y proponer nuevas alternativas en comunicación desde lo comunitario. el campo disciplinar y lo comunitario para reconocer el perfil profesional y ocupacional que le ofrece la UNAD y a partir de allí cual será su papel en la sociedad. En el desarrollo de este curso el estudiante debe tener presente estas relaciones entre la realidad social. en los inicios estas .CONTEXTO TEORICO Al trabajar en este curso lo Comunitario. generacional etc. entre ellas. ya los estudios en comunicación no están mirando cómo desde un modelo lineal se direccionan las decisiones de los receptores sino que este último ya se reconoce en su complejidad. contexto e intertexto. a medida que ellos han ido tomando mayor control de su proceso social. Es aquí donde el trabajo comunitario toma importancia porque es del lado de la recepción en el que se anclan los trabajos en comunicación comunitaria es trabajar en la reconstrucción de las redes sociales empoderando estos procesos para logra desde sus propios intereses una postura frente a lo político. . progresión temática y coherencia y cohesión local. económica. paráfrasis y coherencia y cohesión local). de genero. inferencialidad: comprensión global del texto y en ella: enciclopedia. con el trabajo en lo comunitario se transformará no solo la realidad social sino también las formas de interpretarla. Con respecto al tema de la lectura y la escritura los nexos que se establecen con el campo de la disciplina son los siguientes: •que la lectoescritura es la herramienta pero también el saber de cómo se lee y cómo se escribe. políticos.) para lograr incidir en las decisiones del Estado. han generado distintas formas de participación (movimientos sociales. •Leer es la técnica pero también un proceso que requiere del empleo de las competencias lectoras como la literalidad: Lectura de tipo literal / Comprensión localizada del texto y en ella: transcripción. de opción sexual etc. allí donde las formas de participación se han ido complejizando.investigaciones estaban ligadas a los procesos matemáticos y a las teorías de sistemas buscando incidir de manera directa en el comportamiento de los sujetos sociales. e intencionalidad y superestructura así como de las competencias textuales interpretativas. el papel de los medios de comunicación se ha ido modificando. económico y social con una mirada alternativa a la hegemónica. que tiene una postura frente a lo que recibe de los medios la cual está mediada por su condición de género. argumentativas y propositivas. •por último la crítica intertextual: lectura global del texto y en ella: toma de posición. distinción y eficiencia comunicativa. introducción. gráficos. dedicaciones. diagramas. intextuales: citas. epígrafe. Con respecto a la intertextualidad. subtítulos. •Luego la estrategia paratextual que son las decoraciones pretextuales: títulos. de la estructura narrativa y de las funciones gramaticales y de los sentidos que hacen parte de toda escritura y lectura son los caminos que dan unidad y fundamento al curso. esquemas. ramas directrices y operativas que se encuentran en el párrafo anterior como inherentes al proceso de lectura y de escritura. •señales y . que toda escritura es la “suplantación” sucesiva de los distintos tipos de signos: •Iconos. En este sentido.En la matriz de la lingüística reposan los conceptos ejes como la coherencia y la cohesión. •Por último el hipotexto que es el eje psicoanálitico por donde la mente del autor corrió para impregnar al texto de una preocupación universal pero que no le deja vivir hasta no ubicarla en las páginas y enmascarada de artisticidad. aquí la semiótica viene pues a generar el modelo por medio del cual se comprende que la lectoescritura es la disciplina que nos hace permitir entender. •Es así como el intertexto: forma estratégica que recurre el autor para impregnar al texto de otras fuentes con temáticas y asuntos centrales o globales pero que le dan personalidad y carácter. •Otra forma de estas es el intratexto que como otra estrategia componencial da forma a las partes lógica gramatical y lógica del sentido que en otras definiciones las conocemos como coherencia y cohesión. tanto local como global en el texto. deviene en la contribución que la epistemología como la ciencia del conocimiento aporta a la construcción del texto escrito en formas inherentes y plenas de cogniciones de diversa constitución. etc. de cientificidad o de alguna otra “piel” o signo. El análisis de los enunciados y de los párrafos.. etc. a la vez. mapas conceptuales y los postextuales: párrafos conclusivos. •símbolos. Esta suplantación (denominada semiosis) no es denotativa ni tampoco real. comunicativos y del diseño de materiales. METODOLOGÍA GENERAL: De acuerdo al Proyecto Académico Pedagógico de la Institución el proceso de . la proposición. objetos ejes que atraviesan transversal. la suplantación no es meramente un fenómeno físico sino connotativo y leal con la imaginación pero también con el pre-saber y con la creación. todas como piso fundante de la escritura y lectura contemporáneas. perpendicular y horizontalmente los sentidos estructurantes del texto. Una vez que el estudiante termine este curso tendrá claro cual será su perfil profesional y proyectará así su campo de acción profesional. a través de las prácticas concretas en cada curso académico que tome y los productos que en ellos presente. la argumentación. sin embargo. todos ellos signos preconcebidos por parte del escritor y por parte del lector porque son signos historizados que pone en la superficie y en la profundidad del texto. fundamentalmente las inferenciales y la crítica argumentativa intertextuales. pero adjuntas a éstas. se estará inaugurando un nuevo modelo de concebir la lectoescritura porque se inicia la re-estructura de los modelos tradicionales que se vienen haciendo en este tipo de aprendizajes. es un modelo semiótico que permite generar sentidos articulados en lo que cada palabra u objeto del texto represente en la escritura. de creación o de análisis riguroso. Se deja atrás los aportes de la psicolingüística y de la pedagogía tradicional para continuar con el derribamiento de estas añejas estructuras para adentrarnos en los aspectos lúdicos. objeto ya sea de estudio. Por eso es la disciplina que aporta a este curso el modelo filosófico pero pragmático de la construcción de sentidos en el texto. Finalmente. Por todo ello. se pretenden desarrollar competencias básicas como la interpretación. todos estos deben aparecer en las entregas que el estudiante debe hacer en las fechas propuestas en la guía de actividades. para tal fin el curso académico manejará la siguiente metodología. guías y resolverá las dudas teóricas. diez y seis horas de trabajo de acompañamiento y seguimiento tutorías asincrónico donde el estudiante desarrollará talleres. desarrolla la capacidad de autoevaluar y autoregular el proceso de aprendizaje e incentiva la creatividad en la construcción de estrategias de conocimiento. elaboración y presentación de ensayos. esta actividad se desarrolla a través de la revisión bibliográfica amplia que permite la resolución de problemas planteados por el tutor al estudiante o que surjan del mismo estudiante. estos son los . la cual consiste en realizar preguntas al texto o a los temas desde una postura analítica que le permita comprender la lógica del contenido. Setenta horas de trabajo independiente que serán organizadas y utilizadas directamente por el estudiante para cumplir con el propósito del curso.aprendizaje se encuentra centrado en el Aprendizaje Autónomo donde el estudiante es el actor principal de su formación a través del desarrollo de la autogestión del conocimiento. respeta los ritmos de aprendizaje individual. utilizando para ello el tiempo asincrónico. además el estudiante debe presentar su postura frente a los planteamientos que manejan los autores. El estudiante deberá leer las fuentes documentales que corresponden a cada sesión antes del trabajo directo con el tutor. antes de este encuentro directo. Cuando la actividad es de carácter individual se podrá desarrollar bajo los siguientes ejercicios didácticos. ya que aquí el estudiante debe presentar los planteamientos de cada uno de los autores y explicar la lógica de argumentación que utilizan los autores para dar cuenta de sus planteamientos. y haber realizado las preguntas que le surjan. diez horas de trabajo directo en las que se realizarán discusiones y debates de los textos básicos. permite el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Desarrollo de ejercicios teórico prácticos. el cual permite contextualizar a las realidades particulares del estudiante. Consulta y clasificación de la información. indagación crítica. identificando los pasos de la argumentación teórica del autor. 4. mapas conceptuales o ideas. Eso es metodología. coevalaución y heteroevaluación. Estas las puede producir el tutor o el estudiante frente a las temáticas estudiadas y permite la profundización y comprensión del tema. En esta estrategia se lleva al estudiante a cuestionarse sobre los planteamientos de los autores. los textos le llegarán vía internet con los cuales trabajará los ejercicios pero previamente leerá los textos teóricos y las palabras clave. Para la construcción de una metodología que implique las disposiciones pedagógicas o de aprendizaje de una lectoescritura para comunicadores sociales. leer los textos que le llegan y en especial en este curso. aplicando lo que aprenda para multiplicarlo. Construcción de preguntas de bajo. medio y alto nivel. la introducción y la justificación.ejercicios planteados por el tutor que llevan al estudiante escrita. 5. Puede abrir archivos o carpetas en el ordenador (computadora) de manera que tenga un conjunto de artículos o de textos guardados y listos para ser trabajados o publicados en medios de elección. Puede preguntarle a su tutor cómo elaborar este paso anterior para que vaya teniendo experiencias publicadas. 6. Generación de hipótesis. se hace necesario1. 7. este espacio es propicio también para los momentos de autoevaluación. 2. 8. En el trabajo de acompañamiento y seguimiento el estudiante recibirá la orientación y retroalimentación de cada uno de los productos presentados ya que existe una socialización del aprendizaje que se constituye en el factor de responsabilidad frente a la construcción del conocimiento y en él se evidencia el alcance de los logros propuestos y competencias desarrolladas. a visualizar la construcción lógica del texto. recuerde que leyendo va paso a paso construyendo el camino de la aventura de estudiar. así como: 3. permita que en su región o localidad tenga disponibles los elementos de la interactividad pedagógica de manera que pueda . Cuando se le pongan textos para leer o para analizar o comprender debe o puede retornarlos al tutor de manera que él aprecie la escritura y la lectura. comunicativa y valorativa. Tiene por objeto que el 1 Tomado del Reglamento General Estudiantil UNAD. también. En este curso es posible que haya conferencias vía satélite a través de video conferencias dirigidas. 10. pueda conocer este curso. 12. aprendizajes y productos del proyecto de formación que esta llevando a cabo el estudiante. 9. poseer un nombre de su correo electrónico para que allí deposite y envíe información o tareas al tutor. coevaluación y la heteroevaluación en las cuales se busca que el estudiante desarrolle las competencias cognitiva. También y siguiendo esta línea. Momentos de la Evaluación 1 “La autoevaluación. 1. es decir. Los medios impresos en papel. serán pues los medios tecnológicos por donde el estudiante. los ambientes web así como la página de la Unad. capitulo VI Sistema de Evaluación y Promoción Pág. 24 . SISTEMA DE EVALUACIÓN Para lograr el propósito de este curso la evaluación de los productos que el estudiante presentará están determinados por tres momentos la autoevaluación. Un curso de lectura y escritura necesita que el estudiante tenga las metas claras que ofrece el curso: escribir y leer constantemente. y el curso le mostrará una lista por donde usted podrá acceder a más información.interactuar con el tutor y con los compañeros. 11. a continuación describiremos como se aplicaran cada uno de los momentos de la evaluación y como tanto el estudiante como el tutor pueden medir el alcance de estas competencias. Así mismo. tendrá que “conectarse” a las nuevas tecnologías. contextual. esta se entiende como una oportunidad para hacer la revisión y reflexión autocrítica de procesos. se circularan los “textos” que irían a ser comunicados a nivel nacional para que nos conozcan y así promocionar nuestra condición de regional y nacional para alcanzar lo global. el teléfono. se multiplicara lo local o lo comunitario desde los procesos sociales y culturales pero se expresaran desde la Comunicación Social. ya que a partir de la socialización de los productos realizados se presenta un proceso de retroalimentación bidireccional donde el estudiante por intermedio del comentario de los otros evidencia sus aciertos.estudiante juzgue objetiva y constructivamente sus propios esfuerzos. resumenes. Finalmente el momento más importante del proceso de autoevaluación se presentará al final del curso cuando el estudiante pueda dar cuenta en sus palabras del desarrollo de la disciplina en lo comunitario. El estudiante podrá hacer consciente su aprendizaje al momento de enfrentarse con la realización y análisis de los productos que presenta. honestidad y la ética para contribuir al crecimiento solidario del grupo. mapas conceptuales. la realización de los ensayos. seguimiento y valoración del desempeño académico del estudiante. resultados y productos con base en las metas trazadas por él mismo. estrategias exitosas. cuestiona sus planteamientos. el estudiante podrá realizar su autoevaluación en el momento de enfretarse a las actividades como el debate de conceptos y planteamientos propios del estudiante con el tutor. posibles errores o limitaciones para convertirlos en situaciones de aprendizaje mediante la valoración y el reconocimiento del trabajo del otro poniendo en juego la equidad. Con esta se espera identificar los procesos alcanzados por el estudiante y las necesidades aspiraciones y metas para aprendizajes futuros. La coevaluación es un proceso colaborativo que pretende poner en común evidencias o productos de aprendizaje. En cada una de las actividades de aprendizaje. identificar fortalezas. Este momento se hará evidente en las interacciones entre estudiante-estudiante y estudiante-tutor. identificar el hilo conductor de las discusiones que se plantean en los textos leídos de tal forma que el estudiante pueda ir construyendo su propia postura frente a la disciplina. La heteroevaluación tiene por objeto la verificación de competencias y logros de . Acompañamiento. y reconoce sus dificultades en el proceso de aprendizaje. cuadros comparativos y entrevistas. al realizar estas atividades el estudiante deberá reflexionar sobre los diferentes conceptos. trabajos de investigación. Este momento se evidenciará cuando en el momento en que el estudiante demuestre sus competencias cognitivas frente a la disciplina. manejo de conceptos. propositiva. Se realizará mediante pruebas orales o escritas. informe de prácticas. entrevistas. están orientados a la comprensión y recreación de los problemas y concepciones fundamentales que ofrecerían una visión introductoria a una disciplina. argumentativo y propositivo. argumentativa. paneles. Esta competencia se hará evidente en el momento en que el estudiante desarrolle productos como el ensayo. Estos actos comunicativos que realiza el estudiante de carácter interpretativo. certificación y promoción.aprendizajes exigidos por la sociedad del conocimiento con fines de acreditación. estudios de caso. sustentación de trabajos o cualquier otro procedimiento que se considere adecuado para realizar el acompañamiento. cuadros comparativos. donde se observará su habilidad interpretativa. ensayos. 2. Competencias Competencia Cognitiva: Esta hace referencia a la apropiación y construcción del saber a partir del estudio de las elaboraciones y desarrollos teóricos que hacen parte de la historia epistemológica de las disciplinas. Competencia Valorativa: Indica el saber relacionado con las actitudes que . contextualización del campo de la comunicación comunitaria. se familiariza con el plan de estudios del programa de comunicación. entiende el concepto de lo comunitario. además identifica y reconoce su perfil de formación profesional y ocupacional. el resumen. conoce e identifica el proceso de desarrollo de la comunicación comunitaria. seguimiento y valoración del desempeño académico del estudiante”. debates entre otros. Competencia Comunicativa: Se entiende como el saber presente en los actos que realiza un estudiante para la comprensión de un texto y/o contexto específico circunscrito al campo del saber de las diferentes ciencias. mapas conceptuales. foros. reconocimiento del perfil unadista en comunicación. El estudiante al finalizar este curso habrá desarrollado las siguientes competencias: conoce el desarrollo del campo disciplinar de la comunicación social. Esta competencia se hará evidente en la postura que el estudiante asuma frente a la comunicación. si algún avance llega con fecha posterior no será recibido. También deberá tener en cuenta las fechas del trabajo directo con el Tutor para hacer la discusión de los avances. . a lo comunitario.0).reflejan la interacción y apropiación de los múltiples sentidos presentes en los textos. se espera como mínimo la realización de tres avances que serán evaluados numéricamente en una escala entre Uno (1. Esperando que el estudiante logre dimensionar la importancia de la comunicación comunitaria para el desarrollo social y político del país. Esta competencia se hará evidente en el momento en que el estudiante se acerque a lo comunitario. Es de vital importancia para el desarrollo del proceso de evaluación seguir el cronograma de actividades propuesto por el tutor y cumplir con las fechas propuestas para la entrega de avances o productos. tampoco se recibirán dos avances en el mismo envío. Políticas Evaluativas del Curso La evaluación del curso está propuesta en la guía de Actividades y de los productos que de ella se generan para cada una de las Unidades Didácticas.0) a Cinco (5. regionales y globales con los saberes de la academia. a través de la aplicación práctica de los contenidos desarrollados en el curso. al compromiso de su quehacer con la sociedad. Competencia Contextual: Es el saber que el estudiante posee para interpretar y confrontar los problemas sociales y culturales de los contextos locales. para ello se tendrá en cuenta que la fecha de envió que se maneje por el timbre del correo físico corresponda al solicitado por el tutor. analizando el papel de la comunicación comunitaria en el contexto socio político colombiano y determinando su campo de acción. reconozca los aportes de la comunicación en el desarrollo de la comunidad. políticos y económicos. sociales. Pero ya no solo pensaremos en esta construcción en local o nacional sino que debemos pensar en relaciones globales desde las distintas necesidades sociales y como construir con ellas redes internacionales que aporten en el desarrollo local. •Comunicación •comunicación comunitaria •Contexto sociopolítico •Sociedad democrática •Sociedad Participativa •Sociedad Pluralista 2 Marco de Fundamentación conceptual y especificaciones de las pruebas ECAES en Comunciación e información. cultural. bien sea de forma directa o a través de la representación. culturales y políticos que inciden de manera directa o indirecta sobre cualquier fenómeno social. . además tienen representación política y social.GLOSARIO •Comunitario Tiene que ver con la construcción del tejido social de los sectores populares con un propósito sociopolítico que parte de la equidad. de la democracia y el respeto de los derechos humanos. de género. significar y producir sentido colectivo2. sexual etc. Se puede entender por una sociedad democrática aquella en la cual se disfrutan plenamente los derechos humanos. Podemos decir que es una sociedad en la que se reconocen todas las formas de expresión política. generación etc. genero. Hace referencia a todos los procesos históricos. La comunicación como proceso de construcción de sentido colectivo se percibe como narrar. representar. etnia. La participación dentro del marco de la democracia es la facultad que tiene todo ciudadano/a de incidir en la toma de decisiones en el nivel público. étnica. en este caso sobre los comunicativos. donde es clara la representación de todas las vertientes de opinión política. Esta es una línea teórica y práctica de la comunicación que se desprende de los estudios culturales con una perspectiva latinoamericana que propende por la construcción de una sociedad equitativa y democrática. documento. 5. una mirada de conjunto y de apuesta por la construcción de sentido. Script?ra. un gesto. 1. Robarle al texto los sentidos lógica. •Escritura: Del lat. donde se produce la teoría. una manera. Es una lectura madura intertextual y se considera la “ideal”. el campo es espacio en el que se construye una visión interpretativa. un pensamiento. entendiendo por ello la emergencia de lecturas globales. el campo es un dispositivo que promueve a la existencia de objetos. discursos. Es un sistema de signos utilizados para representar alfabética. abril 20 de 2004 págian 11. Es la escritura un 3 Marco de fundamentación y especificaciones de la prueba – ECAES – ICFES AFACOM – Bogotá. o medio por donde dejamos ver lo que queremos decir. 2. explicativas y comprensivas de la(s) realidad(es). . De un lado. 4. •Perfil de Formación •Abducción: •Argumento: •Competencia: capacidad. la investigación y la formación universitaria de los profesionales de la comunicación”3. Este es el que se determina por el énfasis que se hace de la carrera. Actuación privada o personal que se expresa en lo colectivo. Exactitud. “Es un arte escribir”. Es una carta. etc. Por otro lado. decimos cuando la escritura es “bella”. en este caso el énfasis de la UNAD es la comunicación comunitaria extraer del texto. La investigadora brasilera María Immacolata Vasallo aplica el concepto de Bourdieu a la comunicación y sostiene que “el campo académico de la comunicación está constituido por: un conjunto de instituciones de educación superior destinadas al estudio y a la enseñanza de la comunicación. sujetos. 6. el campo es productor-limitador de sentido y productorformador de nuevas dimensiones formativas. Manera de competir. Es acción y efecto de escribir. silábica. ideográfica o jeroglíficamente una idea. De esta forma. 3. conocimientos y acciones.• Campo disciplinar “Para Bourdieu los campos poseen dos características que se involucran estrechamente. Es palabra femenina (f). Algo que se posee para confrontar un texto en un conjunto social o cultural •Crítica argumentativacapacidad para tomar postura y elaborar asociaciones con otros textos. Razón. así habrá intertexto y sus movimientos cuando el espacio y el tiempo fundamentan la existencia de una obra. emotiva. contextos. así: denotativa. 8. Disciplina de la lingüística y de la semiótica que tiene por función develar la estructura inmanente de los textos que como signos contienen información cognitiva. referente. emisor. de elaboraciones cognitivas casuales o espontáneas.documento legal que se escribe frente a testigos para legalizar una propiedad o un objeto de valor. de una realidad e inclusive de una fantasía. lo que palpas o lo que no pero sabes que existe •Funciones comunicativas Esquema de receptor. “trae” historia. el mito antiguo o la razón más profunda subyacente en el texto. •Habla •Intertexto: Para Saussure la lingüística del proceso individual que se opone a lo social: a la lengua. 3. un traslado paratextual que funciona como lo decorativo. un traslado sígnico intratextual que tiene como función “tocar” a modo de ordenamiento la coherencia y la cohesión interna. su pasado como producto de fracturas. Para esta teoría nada de lo existente está despojado de historia o lo que es lo mismo. todo objeto bi-o-tridimensional que se encuentre en la mente o en la realidad. Todo. Es toda notación gráfica. poética. absolutamente todo. de un escrito. se conoce el mundo en su totalidad y alcance. el diseño que ambienta la veracidad del texto. cada uno posee una funciones. corporal o gestual. Es una obra escrita con carácter literario o artístico. código y canal por donde se crea el circuito comunicativo. 7. Lo •Global: global es mundial. universal y se opone a lo local…“estamos viviendo en la aldea global”: en el planeta tierra y ya nada está lejos de nosotros. entre otras. personajes y signos de toda índole hacia . hablar de intertexto es referirse a movimientos que se atreven a elaborar los signos en la mente del autor y del lector así: un traslado sígnico denominado intertexto que se encarga de “traer” sentidos cognitivos hacia el texto. 2. etc. y un movimiento hipotextual que lleva al texto el arquetipo. de hechuras y de todo a lo que suene a una “biografía” de hechos y de presencias donde han sido protagonistas mensajes. mensaje. Intertexto es una semiótica del texto escrito verbal pero también del texto no-verbal. internacional. •Lectura: . un traslado sígnico intratextual que tiene como función “tocar” a modo de ordenamiento la coherencia y la cohesión interna. 2. literarios. de hechuras y de todo a lo que suene a una “biografía” de hechos y de presencias donde han sido protagonistas mensajes. Intertextualidad: 1. su pasado como producto de fracturas. absolutamente todo.otro objeto o texto actual. o leerlo desde la visión semiótica: donde construyes los sentidos psicológicos. exposición o discurso sobre un tema expuesto en un diálogo donde abundan posiciones opuestas o divergentes. Lectura también es la variante de una palabra. Para esta teoría nada de lo existente está despojado de historia o lo que es lo mismo. de elaboraciones cognitivas casuales o espontáneas. 3. de una realidad e inclusive de una fantasía. Intertexto es una semiótica del texto escrito verbal pero también del texto no-verbal. el diseño que ambienta la veracidad del texto. Disciplina de la lingüística y de la semiótica que tiene por función develar la estructura inmanente de los textos que como signos contienen información cognitiva. el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los lectores deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador. personajes y signos de toda índole hacia otro objeto o texto actual. es una variante significativa porque una palabra puede significar también otras cosas o sentidos. 1. de un escrito. históricos. hablar de intertexto es referirse a movimientos que se atreven a elaborar los signos en la mente del autor y del lector así: un traslado sígnico denominado intertexto que se encarga de “traer” sentidos cognitivos hacia el texto. así habrá intertexto y sus movimientos cuando el espacio y el tiempo fundamentan la existencia de una obra. contextos. el mito antiguo o la razón más profunda subyacente en el texto. Todo. y un movimiento hipotextual que lleva al texto el arquetipo. Es palabra femenina (f). personal. Es la interpretación del sentido de un texto (puedes interpretar desde la hermenéutica: comprendes un texto al leerlo desde la visión psicológica o desde los textos sagrados. 4. un traslado paratextual que funciona como lo decorativo. entre otras. 3. “trae” historia. 2.: es una interpretación integral. políticos. Es la disertación. Es acción de leer. total. etc. 6. 8. Hay lenguajes especializados: para sordos. Leer no es sólo repasar la vista por sobre una superficie escrita sino comprender lo que los símbolos enuncian. combinaciones de sonidos para formar palabras y combinaciones de palabras para formar frases y oraciones. el costeño. la gente del hampa. dicen. la lingüística se encarga de estudiarla cuando se trata de la lengua (signos verbales). etc.). es masculino (m).. niegan o afirman.. los mafiosos. para marineros. leer hacia fuera del texto: leer con intertextualidad y argumentación. •Lenguaje: 1. obreros. Leer entre líneas: leer en la superficie. libros y dignidad nacional y que le es propio a una nación (Argentina. 7. 6. cuando ejecutan su profesión. Cultura o conocimientos de una persona: es una persona leída. animales. Leer los medios significa comprenderlos con actitud crítica. se afirma que el lenguaje tiene tres niveles organizados de forma jerárquica: sonidos. 2. francés. 5.). escritura. leer profundamente: leer con inferencias. sacerdotes etc. objetos). 8. y la que se habla en el poblado de San Basilio de Palenque. comunicadores. Etc. que son dialectos o variantes lingüísticas al interior de una lengua (en el caso de Colombia: el paisa. Hay lenguajes que son lenguas (idioma que tiene historia.5. pedagogos. Viene del Provenzal (lengua antigua) lenguatge. para locutores. para deportistas. 4. o región continental (el caso de latinoamérica). políticos. y la jerga que son formas lingüísticas específicas de grupos profesionales como abogados. etc. en el departamento de Bolívar. español. lengua . podemos utilizar la lectura y la escritura. Colombia. 7. el cachaco. el argot: son lenguajes verbales y no-verbales que utilizan ciertos grupos marginales para no ser comprendidos por el resto de la sociedad y así forman cohesión y pertinencia al interior para construir identidad: los gamines. También lenguaje son los pidgin o las lenguas criollas que en Colombia tenemos: el habla de san Andrés Islas y Providencia (es un Pidgin) mezclas de inglés. 9. etc. 10. Su función es comunicar y es una facultad que poseen los seres animados e inanimados (personas. y otras. 3. Por medio de él. la semiótica lo estudia al analizar y comprender los códigos (verbales y no verbales) que conforman un objeto. las telecomunicaciones. •Signo: •Triada sígnica •Enunciado •Párrafo . de la semiótica y de todas las disciplinas que se comprenden y se interpretan como lenguajes. hay una semiótica general que estudia el signo en términos universales como metalenguaje científico y operativo y para cada “fenómeno” que posee significación habrá una semiótica particular. no hay un solo análisis para todos los objetos.•Literalidad •Metacognición •Semiótica: criolla que contiene voces de muchas lenguas africanas más el español del Caribe colombiano. 1. No hay una sola semiótica. semántico y pragmático de un signo según Peirce. el odio. y en especial el español de Cartagena de Indias. Estudio de los signos fundado por un norteamericano: Peirce y por un ginebrino: Ferdinand De Saussure.. científicos a partir de los signos que los componen. palabra. artísticos. 2. la pasión. frase u oración Estructura que le pertenece al ensayo. el deporte. la pedagogía. industriales. Se dice que signo es aquello que está en el sitio de un objeto. 3. relacional y cognitiva del pensamiento para nombrar simbólica o lingüísticamente un objeto real o imaginario. la moda. Toda voz. etc. Es una disciplina que se utiliza para comprender “todos” los campos humanos. lo evidente de un texto Procesos mentales cognitivos que ordenan el pensamiento y posibilitan trabajar categorías de lectura. así para la fotografía. Los componentes: sintáctico. tecnológicos. En medicina es muy útil porque le advierte al médico sobre los “síntomas” del paciente. 5. Lo obvio. palabra griega <semion> que significa signo. 4. Es una unidad compuesta estructural y funcionalmente por subunidades o enunciados particulares que unidos dan forma a una idea temática general. el cuerpo. es decir. Es la esencia de la lingüística. lo mismo existe una zoosemiótica que una psicosemiótica y otras Categoría asimilativa. la medicina.. al resumen. y éste a su vez es signo de otro. Jesús Martín Barbero y Armando Silva. en Cultura Medios y Sociedad. Jesús Martín Barbero y Armando Silva. en Cultura Medios y Sociedad. Martín Barbero Jesús. Rosa La comunicación Comunitaria como un campo de estudio (Lecturas básicas) Maria Alfaro. 1997. 1998 páginas: 13-24. Recorrido por el campo de López de la Roche Fabio y Martín Barbero Jesús la comunicación (Lecturas básicas) (editores). 1997. Medios de Comunicación Comunitaria: Entre los deseos y los espejismos de la Ciudadanía Néstor García Canclini. Universidad Nacional de Colombia. Páginas 189-208. Tercer Mundo Editores. López de la Roche Fabio y Martín Barbero Jesús (editores). Compiladores. CES. 1.FUENTES DOCUMENTALES López de la Roche Fabio y Martín Barbero Jesús. 1998 páginas: 27-64 Martín Barbero Jesús. “Cultura Medios y Sociedad”. Culturas Populares y Comunicación Participativa: En la Ruta de las redefiniciones. Universidad Nacional de Colombia. “De los Medios a las Culturas” en Proyectar la Comunicación. Compiladores. Jesús María Segunda Unidad Didáctica Pineda-Patrón. CES. Editorial Grijalbo.“EL ENSAYO MONOGRÁFICO (EM)”. Tercer Mundo Editores. Páginas 3-22 Silva Armando. Culturas Híbridas. (Lecturas básicas) para entrar y salir de la modernidad. “Experiencia Audiovisual y Primera Unidad Didáctica: Desorden Cultural”. Unidad . 1990 México. Fotocopias. Julio Eduardo Benavides Campos. Estrategias Lo Comunitario. “De los lenguajes a las Estéticas” en Proyectar la Comunicación. C. De Acebedo. Montesinos. 1996. Ducrot. Sebastia Serrano. Teun Van-Dijk. UNAD.“La Importancia de leer”. Fundación Alberto Merani. 4. 2001. Miguel De Zubiría. también publicó este documento.El decir y dicho.2000. Uniantioquia. 6. Álvaro Díaz. 1994 2.“Formando lectores y escritores competentes de textos argumentativos”. Barcelona. Medellín. Barcelona. 16 Cali. 2003. Textos Generales 1. Universidad de Cuyo. 5. Bogotá. 1999. Facultad de Ciencias Sociales.C.C. 3. Argentina. D. Baena Luis Ángel. de Octubre 18 de 2001. 2. 3. Octubre de 1987. Paidós. Leonor Ma. Humanas y Educativas. No: 16.C.“Lenguaje: Comunicación y Significación”. UNAD. Paidós. Oswaldo. Jesús María Pineda-Patrón. Ferdinand De Saussure.La Semiótica. Fotocopias. Cátedra UNESCO. 7. Bogotá.Lectura y Escritura Sociohumanística. En: Revista Lenguaje No. D. Limusa. 2002. D.“El Estructuralismo en la base del análisis literario”. La Revista EL ESPECTADOR.Aproximación al Texto escrito. 1988. polifonía de la enunciación.Curso de lingüística general. Barcelona. 5. D.Teoría de las seis lecturas. .Gramática Moderna de la lengua española. Bogotá. Paulo Freire. Bogotá. 4. 2000. España.La Ciencia del texto. Gedesa. México. 1995. Neyla Pardo.“BORGES Y LA INTERTEXTUALIDAD”.F. Última actualización: .poesía. Redactor Intertextual a partir del original: Jesús Ma. D.. Siglo XXI. 1995.México. D.15:30 hrs. Magisterio. and 323-338.. Bogotá. 3. Unisur. D. 2000. 2000. Marina Parra. 9."Deducción. documento: 02 diciembre 2002.Estructura y funciones del discurso. D.C. Traducción castellana y notas de Juan Martín Ruiz-Werner.htm . 1995.C. intr. inducción e hipótesis. Pineda-Patrón.C. Aguilar. Matilde Frías N. Peirce (1878). 10. En: http://www.Cómo se produce el texto escrito. bajada el día 23-02- 2. Bogotá. Buenos Aires. En: Deducción. Martín Ruiz-Werner (tr. corresponde a Induction W 3.F. 65-90. Teun Van Dijk. J. y notas).Procesos creativos para la construcción de textos.com 1999.La Aldea Global. 1970.globalización. inducción e hipótesis". Fecha del "Deduction. C. Documentos Web 1. D. Texto modificado para la Unad y tomado de la página de Literaria: http://www. pp.Signo y Cultura. Magisterio. 8.org/biblioteca/Ap paduraiAldeaGlobal. Arjun Appadurai. Bogotá. 11. S. Hypothesis" Fecha del documento: 22 junio 2001. unescolectura.planetapaz.22 junio 2001.“Enseñanza de estrategias de autorregulación para la escritura de textos académicos en el nivel universitario.comminit.cholonautas.org puede consultar más????www.edu.com/la bibliografía .Otros cursos: http://www.ar 5.edu.planetapaz.org??www.org/unescolectura/ 6. Luisa Pelizza. Alicia Vázquez.co Páginas WEB en las que????www.univalle.edu.unrc.lce.pe??www. www. En: [email protected] cátedra UNESCO para la lectura y escritura: http://coqui.unav.es/gep4. et all. ??www.com/la .comminit.
Report "Introduccion a La Comunicacion (Lectura y Escritura)"