Para comprender la sexualidad1 INTEGRACIÓN AFECTIVO SEXUAL EN EL PROYECTO DE VIDA CONSAGRADA DOMINICANA Curso-Taller para formadores y formadoras dominicos CIDALC-CODALC 27 Julio al 11 de agosto 2008 Lima, Perú Fr. Rafael Colomé Angelats OP Vicariato de Aragón PARA COMPRENDER LA SEXUALIDAD INTRODUCCIÓN Para una comprensión correcta de la sexualidad humana debemos mantener en nuestro análisis una doble perspectiva: - Transversal: La sexualidad es una realidad polivanlente, con muchas dimensiones: biológica, psicológica, socio-cultural, existencial y mistérica. - Longitudinal: Pero al mismo tiempo la sexualidad es una realidad evolutiva. La sexualidad cambia en relación con la edad. Somos sexuados a lo largo de todo el ciclo vital, pero vivimos la sexualidad de forma bien diferentes en cada etapa de la vida. Por ello, la mejor forma de hablar de la sexualidad es haciendo referencia a la edad: Desde el punto de vista biofisiológico: hay tres momentos especialmente significativos a lo largo del ciclo vital: - El periodo prenatal: Tienen lugar los grandes procesos de sexuación corporal: las gónadas, los órganos genitales y el cerebro se diferencian en masculinos y femeninos. - La pubertad: El cuerpo se diferencia de forma más evidente, los órganos sexuales maduran haciendo posible la reproducción y empieza el funcionamiento del ciclo de la mujer. - El climaterio: Con una pérdida progresiva del vigor físico y la aparición de la menopausia en la mujer y la andropausia en el varón. Desde el punto de vista psicosocial: debemos distinguir con claridad la sexualidad durante: - El periodo prepuberal. - La adolescencia. - La vida adulta. - La vejez. Nosotros vamos a situarnos para analizar la sexualidad humana dentro del ciclo vital, integrando cada dimensión según la edad correspondiente. Fr. Rafael Colomé Angelats OP Para comprender la sexualidad 2 I. LA SEXUALIDAD PRENATAL Durante el período prenatal tienen lugar los procesos biofisiológicos sexuales más importantes (junto con la pubertad y el climaterio). En el resto de los períodos tienen una influencia más decisiva factores sociales. Conocer los procesos de la sexualidad prenatal nos permite darnos cuenta de la enorme complejidad de la dimensión sexual humana y comprender las grandes similitudes morfológicas entre el hombre y la mujer. Cuando el espermatozoide fecunda el óvulo, comienza un proceso de multiplicación celular que da lugar al embrión humano. Este embrión es originalmente igual en el caso de que sus cromosomas sean masculinos (XY) o femeninos (XX), de forma que todo embrión tiene formaciones morfológicas que pueden dar lugar a la anatomía sexual masculina o femenina. Es la acción de los cromosomas primero, y de las gónadas después, lo que determinará que ese embrión se desarrolle en una dirección u otra. Para que ese proceso sea armónico y no haya alteraciones importantes (por ejemplo, síndrome de insensibilidad a los andrógenos) -con sus consecuentes implicaciones fisiológicas y psicosociales- es fundamental durante este período las mejores condiciones alimenticias, estilo de vida y salud de la madre. Evitar tabaco, alcohol y todo tipo de drogas y fármacos (especialmente ingerir hormonas sexuales, porque pueden interferir el propio funcionamiento hormonal del feto). La definición biológica del sexo se da a partir de 3 niveles complementarios. Antes de darse por completo estos tres nivels no podemos hablar propiamente de un sexo determinado (varón o mujer), es decir, de identidad sexual de base. Así, tenemos: 1º Sexo cromosómico: El programa genético está contenido en los genes de los cromosomas. Los cromosomas son pequeños bastoncitos que están siempre colocados por pares, en el núcleo de las células. Cada cromosoma está formado por un encadenamiento de genes y cada gen por un segmento de ácido desoxirribonucleico (ADN), cuya estructura es conocida hoy por el “proyecto génoma”. En los genes de los cromosomas se contiene el patrimonio genético (todos los caracteres hereditarios) de cada individuo. Cada especie tiene un número determinado de cromosomas que están presentes en todas las células. La especie humana tiene 23 pares. Así todas las células del ser humano tienen 46 cromosomas. Los cromosomas del último par, el 23, son distintos en el hombre (XY) y en la mujer (XX). A partir de la célula inicial (huevo) resultante de la unión del óvulo femenino y del espermatozoide masculino, se produce un proceso de multiplicación celular, para su crecimiento, hasta llegar a formar el embrión y más tarde el feto. La multiplicación celular se llama mitosis en el caso de los cromosomas “somáticos”; y meiosis en los cromosomas “sexuales”. Será el espermatozoide el que va a definir el sexo genético que va a heredar el feto, dado que su aportación puede ser X o Y. Fr. Rafael Colomé Angelats OP Para comprender la sexualidad 3 2º Sexo gónadico-hormonal:: Desde el punto de vista del proceso de sexuación, la función del sexo genético (XX o XY) es producir la diferenciación sexual de las gónadas en testículos u ovarios. El embrión, salvo en su programa genético, está indiferenciado desde el punto de vista sexual; su morfología puede aún desarrollarse como masculina o femenina: a) Las gónadas están indiferenciadas hasta la sexta semana de gestación, momento en el que, en el caso de que el embrión sea portador de un programa genético XY, una sustancia química, que regula el cromosoma Y (llamada antígeno H-Y o andrógenos), actúa sobre las gónadas provocando su diferenciación en testículos. Si este antígeno no actúa, las gónadas se convierten en ovarios en las semanas siguientes. - Es pues necesaria una intervención específica para que tenga lugar la sexualización masculina de las gónadas, mientras la femenina se produciría siempre que no esté presente el cromosoma Y, o también cuando el antígeno H-Y (andrógenos) no actúe por algún motivo. - A partir de ese momento, los cromosomas parecen haber cumplido su misión en el proceso de sexuación, y éste pasa a depender del funcionamiento de las gónadas. b) Los genitales internos se forman a partir de los órganos embriológicos dobles: conductos de Müller (se desarrollan en la mujer dando lugar a las trompas de Falopio, útero y tercio superior de la vagina; en el hombre se atrofia) y conductos de Wolff (se desarrolla en el varón formando los conductos eyaculatorios, vesículas seminales, conductos deferentes, etc.; en la mujer se atrofia). Hacia las catorce semanas, la diferenciación de los órganos sexuales internos está bastante definida. c) Los genitales externos tienen el mismo origen embriológico en el hombre y en la mujer. Será la acción de la dihidrotestosterona, segregada por los testículos, hacia la octava semana, quien da lugar a que en el tubérculo se desarrollen los genitales externos en el varón. En la mujer, sin necesidad de la acción hormonal específica, también hacia la octava semana, el tubérculo se convierte en los genitales externos femeninos. d) Durante el período fetal, tanto ovarios como testículos permanecen en el abdomen; posteriormente, los testículos se desplazan hacia las bolsas escrotales. 3º Sexo neuro-hormonal: Eje hipotalámico-hipofisario-gonadal: a) La diferenciación sexual del cerebro y de la hipófisis: Depende también de la influencia hormonal. En este caso es también necesaria una acción específica de los andrógenos para asegurar el proceso de sexuación masculino, mientras el femenino se producirá siempre que no esté presente un nivel alto de andrógenos. - Esta diferenciación tiene lugar en las últimas semanas de la gestación o en los días posteriores al parto, determinando el funcionamiento del hipotálamo y la hipófisis, a partir de la pubertad. Las mujeres, como consecuencia de esta sexuación cerebral, Fr. Rafael Colomé Angelats OP Ahora bien. también en el inicio de la menstruación (menarquía) y la menopausia. las hormonas sexuales (testosterona. * Hipotálamo: El hipotálamo está organizado para regular diversas funciones homeostáticas: .Sistema de conductas: Regula las conductas de defensa (reflejos). ritmos biológicos. respiratorio. la hormona que promueve la secreción de insulina (corticotrofina).). . conductas nutritivas (“centro del apetito” y el “centro de la saciedad”). . conducta sexual (deseo sexual a través de la testosterona) y la conducta maternal. Tenemos como principales: la testosterona (desarrolla caracteres sexuales masculinos. la progesterona. etc. . Fr. . la temperatura. estrógenos. Rafael Colomé Angelats OP . parto. producidas principalmente por los ovarios. ambos tipos de hormonas (estrógenos y andrógenos) están presentes en cada sexo. ritmo sueño-vigilia. Por tanto. b) Sistema hipotalámico-hipofisario (forma parte del sistema límbico): * La hipófisis (o glándula pituitaria) está conectada con el hipotálamo quien la regula.Estrógenos: Son hormonas femeninas.Para comprender la sexualidad 4 producen las hormonas sexuales de forma cíclica. producidas principalmente por los testículos y en cantidades más pequeñas por las glándulas suprarrenales (igual en la mujer).Sistema neuroendocrino: Regula las hormonas que segrega la hipófisis. digestivo.Sistema nervioso autónomo: Regula el funcionamiento cardiovascular.Andrógenos: Son hormonas masculinas. La hipófisis segrega varias hormonas importantes: la hormona del crecimiento. la glándula pituitaria es la que controla la maduración sexual al estimular la liberación de las hormonas sexuales: . las que controlan el crecimiento de las gónadas y sus actividades reproductivas en ovarios y testículos que incidirán sobre el ciclo menstrual. etc. la que controla la tiroides (tirotrofina). llamada también hormona virilizante) y la androsterona (estimula la producción de espermatozoides). que actúa durante el embarazo. pero en cantidades diferentes. etc. Tenemos como principales: la foliculina que regula el ciclo de la ovulación y la hormona antagónica. la producción de la glándula mamaria y la leche (prolactina). mientras las varones producen las hormonas sexuales con pocas oscilaciones. etc. dando ello lugar a oscilaciones y menstruaciones mensuales. concentración perceptiva en las sensaciones de placer con pérdida de interés por el ambiente.Para comprender la sexualidad 5 II. SEXUALIDAD PRE-PUBERAL Introducción: Diferencias entre la sexualidad infantil y sexualidad adulta: La sexualidad infantil tiene muchas características comunes con la sexualidad adulta. Tienen a organizar los grupos de amigos basándose en las diferencias de identidad sexual y rol de género (grupos separados de niños/as). es necesario reconocer que también los niños pueden buscar explícitamente el placer sexual. etc. 8º Sin embargo. y así lo hacen en algunas ocasiones. lo que mayormente pretenden es imitar a los adultos o explorar su propio cuerpo y el de los demás. cambio en el ritmo cardiaco y respiratorio. Son los estímulos táctiles sobre el propio cuerpo los que tienen mayor poder evocador de respuestas fisiológicas sexuales. Es muy difícil saber cuando un niño desea. la atracción por las personas es más una atracción afectiva que sexual. Rafael Colomé Angelats OP . 5º La orientación del deseo (heterosexual. 4º Los estímulos externos que para el adulto tienen un significado erótico. pero también se dan entre ambas grandes diferencias: 1º Los órganos genitales están poco desarrollados en la infancia. Fr. 7º En las conductas o actividades sexuales del niño. no son objeto de atracción sexual durante la infancia (de forma tan clara y consistente). La excitación sexual ante estímulos visuales o auditivos es poco frecuente. homosexual o bisexual) no es específica y consolida hasta la pubertad-adolescencia. 3º El placer sexual es menos específico en la infancia por razones hormonales y sociales. 6º A los niños les es más difícil aún que a los adultos distinguir entre los deseos y sentimientos específicamente sexuales y los deseos y sentimientos afectivos. ¿cuál es el lugar del afecto y cuál el de la sexualidad?. La manifestación más clara son las conductas de masturbación en las que se autoestimulan provocando respuestas fisiológicas y psicológicas claramente sexuales (vasocongestión genital. por ejemplo. esto hace que la pulsión sexual sea menos específica y vigorosa en la infancia. Así se explican la mayor parte de los juegos sexuales infantiles y también numerosas conductas de autoestimulación e incluso de ensayos de penetración. 2º La cantidad de hormonas sexuales circulando en sangre es muy pequeña. movimientos pélvicos rítmicos. Durante la infancia. lo mismo que los caracteres sexuales secundarios. ser acariciado y abrazado.). El niño no atribuye un significado sexual a las sensaciones de placer. están suficientemente formados e inervados de fibras nerviosas como para que desde el primer año de vida sean posibles las erecciones espontáneas y las erecciones como respuesta a la estimulación táctil. tiene una importancia central en la vida sexual y afectiva del niño. tacto humano. a partir de la observación de los genitales externos. La sexualidad de los 0 a 2 años 1. Rafael Colomé Angelats OP . El niño desde el nacimiento mismo es un sujeto activo: 1º buscador de estímulos sociales: manifiesta preferencia hacia estímulos que coinciden con el rostro humano.Conductas: Búsqueda de proximidad y contacto sensorial. b) La relación con las figuras de apego1: Son muy importantes para el desarrollo de la sexualidad.Para comprender la sexualidad 6 1. voz humana. etc. llamado técnicamente apego. 2. a su vez. El niño desde el nacimiento tiene capacidad fisiológica y psicológica para sentir placer con el contacto piel a piel. la mucosa bucal (succión) y toda la piel son sensibles al contacto suave y cálido. El problema ético se da cuando estas diferencias llevan a discriminaciones por el hecho de ser niña. la terapia sexual de Masters y Johnson.Sentimientos: Seguridad y bienestar cuando están juntos. siempre que interactúen adecuadamente con él. una necesidad primaria (no aprendida) de establecer vínculos afectivos estrechos y duraderos con ciertos adultos. temperatura humana. Los vínculos afectivos mediatizan la sexualidad a lo largo de toda la vida. deben responder con conductas distintas según sea niño o niña y. Desde el punto de vista fisiológico: Los tejidos del pene y del clítoris. 2º tiene además. El apego es un vínculo afectivo entre el niño y quienes lo cuidan que implica una serie de elementos que se forman durante el primer año de vida y que tienen gran importancia en la infancia y a lo largo de todo el ciclo vital: . Durante los dos primeros años de vida. y la propia investigación del autor (Félix López). etc. las relaciones que mantienen los niños con las personas que los cuidan. por su parte. Además. el vínculo afectivo con los progenitores (o quienes hacen sus veces). 1 Teoría basada en los trabajos de Harlow sobre los monos. . el psicoanálisis con la relación madre-hijo a partir de los trabajos de Freud y Bowlby.Expectativas: Se esperan del otro determinados comportamientos. Desde el el punto de vista psicosocial: Es importante tener en cuenta: a) La asignación de identidad sexual y rol de género: Desde el momento del nacimiento el grupo social le asigna al bebe una determinada identidad sexual (es niño o es niña). Estas asignaciones exigen toda una serie de comportamientos diferentes según se trate de un niño o una niña. En la primera infancia la mediatizan aún mucho más. especialmente con aquéllas que se vinculan afectivamente (las llamadas figuras de apego). etc. Los adultos. y se le atribuye el rol de género que se considera propio de su identidad (ser como los niños o como las niñas). se crean expectativas diferentes según el caso.. por eso durante el primer año de vida se vincula afectivamente con aquellos que lo cuidan. Fr. abrazos. . angustia ante la separación. durante los dos primeros años de vida. Posteriormente. Es en esta experiencia relacional con las figuras de apego donde el niño adquiere: * Confianza básica en el otro: Confianza básica y seguridad que les permite abrirse a contactos con el entorno físico y social. no hay prácticamente contacto corporal entre personas. . Y en general. pueden ser. este vínculo se forma y se mantiene gracias a un sistema privilegiado de interacciones entre el niño y quienes lo cuidan. De las relaciones de apego se aprende para las relaciones sociales futuras: . Todos ellos. es muy difícil que supla esta carencia. .A hacer demandas cuando se sienten necesidades y a satisfacer las necesidades de los demás. las decepciones afectivas que podemos tener a lo largo de la vida. compañerismo. las cuales suponen: .. Otras. etc. Fr. si fuera necesario. duraderas y variadas relaciones interpersonales). es en las relaciones de apego donde se adquiere la seguridad emocional básica que nos permite abrirnos confiadamente a los demás. creer en nuestras posibilidades y superar.Para comprender la sexualidad 7 Pues bien. . ¿Por qué es importante para la sexualidad el apego? Porque es en esta relación con las figuras de apego donde aprendemos a tocar y ser tocados. Las relaciones sexuales son una forma de las relaciones sociales. estables. de la historia de los vínculos afectivos infantiles dependen algunos aspectos esenciales de las relaciones sexuales futuras. etc. nuestras relaciones sexuales adultas serán cálidas o frías. . confiadas o desconfiadas. las relaciones son más independientes y esporádicas. * Confianza en sí mismo: Constituye la base emocional necesaria para confiar en uno mismo y mantener relaciones sociales adecuadas en el futuro. Por consiguiente. la amistad.absorbente: el adulto debe dedicarle gran cantidad de tiempo. etc. la comunicación es mucho más formalizada. En efecto. Rafael Colomé Angelats OP . De hecho.El uso y significado de las expresiones emocionales. comunicar y entender lo que nos dicen los demás. tanto en la formación como en el mantenimiento y desarrollo de este vínculo juegan un papel importante algunos aspectos que están íntimamente relacionados con la sexualidad. dado que los niños necesitan una total dedicación. elementos esenciales del intercambio sexual. mirar y ser mirados. .El uso y significado de las formas de comunicación íntimas.asimetría: es el adulto el que tiene el control y se adapta al niño. fraternidad.permisivo para el niño. .permanencia: con las mismas personas.deformalización: sin respetar las normas sociales propias de la comunicación. Según sean nuestros vínculos afectivos infantiles. Si un niño no dispone de figuras de apego durante la infancia. .. los niños usan a sus figuras de apego como base de seguridad desde la que exploran el mundo físico (mayor creatividad e iniciativa) y establecen contactos confiados con otras personas (profundas. porque sólo durante este período de la vida tienen lugar estas formas de interacción. deformalizadas. más simétricas y menos permisivas unilateralmente (más igualitarias).contacto íntimo: proximidad y contacto piel a piel. etc.Este mismo niño tiene numerosas limitaciones: no ha interiorizado la moral. dependiendo en sus juicios de los adultos. una mayor comprensión de la realidad (la cual no es sólo experimentada sensomotoramente. miedo a la intimidad u obsesión por la posible pérdida del otro.Las figuras de apego comienzan también a concederle e incluso obligarle a adquirir una mayor independencia y autonomía para comer. en las cuales había experimentado la ilusión de la omnipotencia (todo me pertenece a mí solo y es para mí) y su egocentrismo actual. limitaciones que hacen difícil la adaptación a los cambios de él mismo y del entorno. se le exige que empiece a controlar los esfínteres.Para comprender la sexualidad 8 Quienes han tenido una historia de apego que les ha hecho “ansiosos e inseguros”. Estos. no ha tenido tiempo de aprender lo que los adultos desean para controlar sus deseos. por otra parte. conflictiva. . . Por ejemplo. o “fríos y distantes”. celos relacionales especialmente agudos y. Fr. La sexualidad de los 2 a los 6 años Antes del año y medio o los dos años. se producen cambios profundos en el niño. etc. ocupar sus horas de vigilia. manipular) y no tener conductas consideradas indeseables (rabietas. la interacción entre el niño y el adulto (las figuras de apego) es básicamente diádica (niño-madre.. peleas con otros niños. mayor control y precisión manipulativa. empiezan a considerarlo como sujeto que puede comenzar a regular su conducta y cumplir determinadas normas. se sienten poco satisfechos de sus relaciones.Su experiencia de relaciones diádicas. Las razones de este conflicto son bien evidentes: . 2. Es también frecuente que durante este tiempo sea llevado al jardín y tenga otro hermano.. en general. mentales (simbolismo. además de afectuosa y positiva.). ponen de manifiesto cambios emocionales bruscos. niño-padre). agarrar. en el entorno y en la propia relación entre ambos: 1º El niño adquiere nuevas competencias: motoras (locomoción. hacen inevitable el conflicto cuando tiene que aceptar la presencia del hermano menor que acapara la atención y dedicación de sus padres. suelen tener una idea más negativa de los demás y de lo que puede esperarse de la relaciones humanas. Rafael Colomé Angelats OP . a la vez que le dedican menos tiempo. 2º En el entorno tienen lugar cambios profundos: los adultos convencidos de las nuevas capacidades del niño. etc. sino también representada) y formas de comunicación más ricas. vestirse. A partir del año y medio o dos años. etc. a inhibir ciertas conductas de exploración (limitándole lo que puede tocar. construcción preoperacional del conocimiento) y lingüisticas (adquisión del lenguaje) que le permiten un cierto grado de autonomía.). 3º Todos estos cambios en el niño y en el entorno hacen que la relación entre el niño y el adulto sea también. Rafael Colomé Angelats OP . se da cuenta de que éstas deben ser compartidas con otros. el orden. repugnancia o rechazo de estas actividades y zonas corporales que perturben la buena aceptación de estas partes del cuerpo y las actividades sexuales que dependan de ella (repugnancia a lo sexual y a los órganos genitales). etc. * El control inadecuado de esfínteres. en cierta medida. . b) Los inevitables problemas de celos y fijaciones con la madre (dependencias). jugar. o cuando las experiencias fuera del ámbito materno son negativas para el niño. 4º En síntesis. su egocentrismo y la falta de normas interiorizadas. Todo esto hace que en este período podamos hablar de conflictos de rivalidad afectiva.. En este proceso. su nivel intelectual (egocéntrico. La imposición de una disciplina mayor responde a la necesidad de incorporar el niño al grupo social. de la madre. Por lo general se produce cuando se inicia tempranamente. que le exigen mucho más. los peligros para la evolución sexual son fundamentalmente tres: * El mantenimiento de la fijación a la madre o sustituto . sin capacidad para controlar sus deseos adecuadamente) no le permite comprender que las Fr. saltar. se comportan con él según su propia experiencia de las relaciones con las figuras de apego y su propio egocentrismo. Especialmente ocurre cuando el niño no puede disponer de espacios para correr.Para comprender la sexualidad 9 . A su vez. etc. Lo cual inhibe sus capacidades motoras formando un cuerpo rígido. Este proceso de separación de la madre e incorporación al grupo y sus exigencias es inevitable y.Las relaciones privilegiadas con sus padres y su egocentrismo hacen que choque también con los compañeros que. Así se produce una lógica concentración del niño en estas actividades (ya de por sí importantes sexualmente. cada vez mayor. le llevan también a conflictos con los adultos. sin que el niño entienda su significado ni tenga capacidad fisiológica para ello. teniendo que pasar buena parte del día sentado ocupado en tareas escolares. a la vez que le prepara para una separación. Pueden dar lugar también a sensaciones de asco. la evolución sexual depende en este período de cómo el niño vivencie y resuelva: a) Las imposiciones sociales cada vez más exigentes a que se le somete. El niño que durante su primer año de vida ha elegido figuras de apego. conflictos en las relaciones con iguales (niños de edad similar) y conflictos con la autoridad que los adultos intentan imponer. que pueden hacer cristalizar en él fijaciones a estas zonas o un carácter obsesivo por la limpieza. siempre doloroso. obviamente. dadas las sensaciones placenteras que las acompañan). De ellas son especialmente importantes la inhibición motriz y el control de esfínteres. Esto suele ocurrir cuando hay un comportamiento sobreprotector por parte de la madre.La permisividad a que estaba acostumbrado en los primeros años de vida. * El sometimiento del niño a pautas de comportamiento inhibitorias de su actividad motriz. su falta de control de la conducta. A los dos años.. * Estos conflictos de fijaciones en la madre y de no querer abrirse al grupo. no sólo discrimian los roles asignados. Si se manejara bien la separaciónindividuación (Malher). se generan por el tipo de relación que ha mantenido la madre con el hijo (sobreprotectora. fomentará su propia sexualidad ayudándole a desarrollar sus posibilidades. los roles masculinos y femeninos. Hay que tener en cuenta que dicha curiosidad tiene componentes intelectuales. Esto influye en el niño a dos niveles: * Los niños dependen de las normas y modelos que les ofrecen los adultos.). el niño elaboraría bien los celos dándose cuenta de la inconsistencia de ellos y superando todo miedo a perder el objeto amado.Para comprender la sexualidad 10 figuras de apego pueden compartirse con otro. el amigo íntimo. el reconocimiento de la existencia de diferentes roles niño-niña. los niños no los distinguen y de hecho. por tanto. y el origen de los niños. d) Los modelos de identificación o imitación de que disponga. a partir de las características del rol (pelo. A los niños no les basta una información sexual adecuada. etc. tengan un lugar. sobre todo. (“no me gusta Fr. ajena a ellos mismos. * La adquisición de la identidad y rol sexual: Si bien ambos conceptos son distintos. gozo y alegría. Esta organización exclusivista de la afectividad en este período choca. la alegría. recurren con frecuencia a rótulos o etiquetas de su identidad de niño o niña para rechazar o aceptar juguetes. fuente de celos contínuos. y. el problema puede acentuarse dada su carencia de órganos genitales externos (pudiendo llegar a tener sentimientos de mutilación) y la percepción del rol social de la mujer.. A partir de los tres años. de mantener el hijo en el dormitorio de la pareja por tiempo prolongado. Es importante respondérselas con naturalidad y simplicidad. un modelo en el cual el placer. emocionales e interpersonales. por el contrario. De hecho. Sólo cuando posteriormente interioricen. actividades. con el hecho del grupo: * Los conflictos más típicos son: las rivalidades fraternas (complejo de Caín) y la rivalidad materna y paterna (complejo de Edipo). de fijación y rechazo a la vez. es muy temprano. Su moral es heterónoma. c) La respuesta que encuentre a su curiosidad sexual. la sexualidad en todas sus dimensiones. los niños (ya adultos) seguirán su propia moral. vestidos. En el caso de la niña. aprendan o comprendan estas normas. casi siempre en situación de inferioridad con relación al hombre. un modelo violento y de sometimiento. Por eso. por tanto. En esta edad el niño siente una curiosidad especial por el significado de estas diferencias y se atormente si no encuentra una respuesta. sino que se autoclasifican niño o niña. hombre-mujer. necesitan ver que los modelos con que se identifican viven su sexualidad con naturalidad. se autoclarifican. etc. adornos. etc. Rafael Colomé Angelats OP . acentuada por el descubrimiento de las diferencias anatómicas entre el niño y la niña. Un modelo represivo en lo sexual le inhibirá y le culpabilizará. sin por eso perderlas. vestido. los modelos de hombre o mujer que asimila condicionan su forma de vivir la sexualidad.) y no por las diferencias anatómicas. condicionante posterior del miedo a perder la pareja sexual. para no fomentar fantasías y temores perjudiciales. etc. lo hará agresivo y destructor. hay que tener en cuenta: . los niños todavía no han adquirido la claridad de que la identidad sexual es permanente. por consiguiente. Rafael Colomé Angelats OP . compañeros. A nivel social. los cambios biológicos. libros. 3. A su vez.Es necesario que desde el sistema educativo se enseñe a los niños a distinguir lo que es “porque así lo quiere la sociedad” –rol sexual. ejercen un control sexuado de la conducta (premiando o castigando determinadas manifestaciones sexuales). Desde el punto de vista sexual. sin grandes conflictos.(varón o mujer). creen también que de mayores podrán cambiar de identidad (los niños ser mamás y las niñas ser papás). El desarrollo motor es prácticamente completo. Creen que si cambiaran de rol cambiaría su identidad sexual (anatómica). El lenguaje está plenamente desarrollado. Además.A esta edad.(lo cual. A partir de los cinco o seis años.Para comprender la sexualidad 11 porque esto es de niña”). fomentar cierta flexibilidad en el intercambio de roles. Todas estas capacidades son aprovechadas y puestas al servicio de la escolarización del chico/a. Especialmente tiene importancia en esta período de la vida: 1º Identidad y rol sexual: En este período amplio tiene lugar un triple proceso. Al respecto. les ofrece una educación con contenidos sexuales y modela su conducta sexual. es relativo y cambiante). medios de comunicación. es esperable que hayan superado los posibles conflictos de celos. en condiciones normales. durante este período se ejerce una fuerte presión educativa en el campo sexual. adquirido una cierta capacidad de independencia de los padres. continúan asignando a los niños/as una identidad y un rol determinado. La sexualidad de los 6 a los 10/12 años Durante este período. poco a poco van tomando conciencia de la permanencia de la identidad. Diferentes ajentes de socialización (padres. Esta distinción permite criticar los elementos de explotación y desigualdad que están aún presentes en los roles sexuales. El aprendizaje formal ocupa buena parte de su tiempo. Intelectualmente: son capaces de manejar la realidad concreta clsaficando las cosas y estableciendo relaciones entre ellas. maestros. . lingüisticos y sociales van a ser progresivos y. intelectuales. para romper la rigidez actual (sobretodo en el varón).). logrado un aceptable control de sus conductas y haberse abierto a compañeros estableciendo las primeras amistades relativamente estables. etc. consolidando este proceso hacia los ocho o nueve años. y lo que es porque así somos – identidad sexual. Esta autoclasificación tiene gran importancia porque le lleva a organizar toda su vida conforme a ella y a rechazar a quienes no se comportan de acuerdo a lo socialmente esperado. cuyo resultado es una adquisición más madura de la identidad sexual y de género: Fr. interiorizado numerosas normas sociales y morales. b) Los adultos transmiten su moral sexual a los niños a través de: * Los premios y castigos. además de castigando una conducta. En este período el niño obedece por miedo al castigo. numerosas conductas sexuales (se exploran o acarician libremente delante de los demás. de forma que el aprendizaje por imitación es uno de los canales “formativos” mayores con que cuentan los jóvenes. y elementos ornamentales –vestidos. a pesar de la comprensión y flexibilidad. si no cumplen la moral sexual no sólo tienen miedo al posible castigo. de forma espontánea. besan. está. no tanto por convicción interior. Ahora bien. dándole a ésta un significado negativo: se trata de algo prohibido y sucio. por otro. debido a que ellos mismos están en una etapa de definición personal. en la práctica reaccionan con rechazo contra quienes se atreven a cruzar la frontera del rol de género. a la vez que se hace más flexible al conceder menor importancia a las características que los definen. por primera vez. Esto es importante en orden a una educación menos “sexista” y discriminadora de atribuir ciertas tareas a un solo género. hacen contínuas preguntas. adornos. * Los modelos o ejemplos que les ofrecen.Es consistente a pesar de los cambios en la apariencia o en la actividad. Así..Para comprender la sexualidad 12 a) Hay un aumento de la capacidad de discriminación de lo que se considera propio del varón y de la mujer. c) Puede distinguir la identidad sexual de la identidad de género. más que ningún otro. Puede entender la diferencia entre anatomía corporal básica –especialmente genitales-. si un niño pequeño que se está tocando los genitales. acarician o hacen el amor. según el género.No se puede cambiar la identidad por propia voluntad . como órganos que definen. la identidad. Otro ejemplo. contar chistes verdes delante de los niños indica que de los temas sexuales sólo se puede hablar “maliciosamente”. b) Se da la adquisición de la permaencia o conservación de la identidad sexual y de género. Pero poco a poco. en definitiva. sino que se sienten culpables. van adquiriendo conciencia de lo que los adultos esperan de ellos. como los comentarios y gestos que acompañan a su conducta. etc. es de vital importancia el aprendizaje por observación de los demás.V. y observan en los mayores. Rafael Colomé Angelats OP . ponen de manifiesto. Las conductas sexuales están altamente tipificadas. Lo hacen sin malicia y se sienten inhibidos. Los chicos imitan las conductas sexuales que ven en T.. por un lago. a la vez que también consiguen mayor control sobre su propia conducta. Es importante para ello que los niños sean conscientes de que: .La identidad es estable a lo largo del tiempo .y actividades asignadas socialmente. entre los dos y cuatro años. Entre los cinco y siete años. Esta consistencia depende. acaban interiorizando la moral sexual de los adultos. etc.). el adulto le da un azote en la mano y le dice “deja de hacer cochinadas”. A partir de esa edad. Cuando los chicos/as se dan la mano. han visto estas conductas Fr. etc. sin conocimiento de los juicios y sentimientos morales) y no tienen capacidad para controlar sus propia conducta. En el caso de la sexualidad. 2º Interiorización de la moral sexual: a) Los niños nacen “amorales” (es decir. de la permanencia de los genitales. Por ejemplo. La identificación con el progenitor del mismo sexo y su presencia constante en la vida del niño hace que este modelo tenga una influencia decisiva en la conformación de la moral y conducta sexual. de una forma u otra. tales como juguetes. etc. ¿Qué sentido tiene.O en los modelos ejemplares: Determinadas personas son explícitamente propuestas. si el padre mantiene relaciones de explotación. etc. En la actualidad estos modelos no son presentados de forma tan explícita. como modelos a seguir (héroes. Estos modelos suelen ser diametralmente distintos de los reales (padres) en la forma de vivir y expresar la sexualidad (quienes más bien la ocultan). Los modelos visionados por la televisión. adquieren determinados valores mientras rechazan otros.. Fr. . Los tipos de modelos a través de los cuales los niños/jóvenes aprenden las conductas sexuales son varios: . por ejemplo. etc. santos. . etc. pendientes. autoritarismo.). Incluso antes de enamorarse.Para comprender la sexualidad 13 cientos de veces. saben muy bien qué se espera de los enamorados. anillos. para con la madre? . A través de estos modelos. vestidos. Entrarían todos los “famosos” (deportistas. no pocas veces distorcionadas o irreales (como cuando unen sexualidad y violencia). además facilitan informaciones desconocidas. por ejemplo. etc. Rafael Colomé Angelats OP . La cual viene reforzada por los vínculos afectivos que los unen. los chicos/as adquieren conductas nuevas.También la pueden observar en los modelos intermediarios. cantantes.). Estos representan el mundo de los adultos y expresan múltiples mensajes en relación con la sexualidad (dominio de un sexo sobre otro. pulseras. etc. las personas con las cuales conviven. sensualidad. ofrecen de forma manifiesta numerosas conductas sexuales.O en los modelos simbólicos (visuales o literarios). excitan o apaciguan el deseo sexual. inhiben o desinhiben conductas que ya se daban en el observador. hablar a los niños de igualdad entre los sexos.) que son presentadas como personas exitosas y felices. En la relación padre-madre observada por el hijo se aprenden los elementos esenciales y más significativos de la conducta sexual.Pueden observar las conductas de los modelos reales. 2. es decir. ideas. las dificultades para encontrarse a sí mismo o las preocupaciones por la apariencia física. La edad de inicio varia en cada individuo. cambios de cintura y caderas. etc. que pueden retrasar la aparición de la puebertad . Ya puede diferenciar lo real de lo posible. intelectuales y sociales que sitúan al individuo ante una nueva forma de vivenciarse a sí mismo y a todo aquello que le rodea. el aparato genital masculino y femenino (los órganos y funciones que hacen a la posibilidad de la procreación). Término medio las chicas: 10. profundos y generalmente rápidos. Los cambios físicos de la pubertad (de “pubis”) son: 1º) el rápido crecimiento de los sistemas esqueléticos y muscular (aumento de estatura y peso). Esta actitud razonadora y crítica lo hace especialmente apto para definir sus ideales en la búsqueda de su autonomía e identidad.El sexo. ya que suele empezar antes en las chicas que en los chicos . los chicos: 11. Cambios bio-fisiológicos en la adolescencia 1. así como con la capacidad de respuesta fisiológica adulta ante la estimulación sexual.).Para comprender la sexualidad 14 III. 1. vello en distintas partes del cuerpo. a veces no fácil de asimilar y en la que la ansiedad. Mecanismos desencadenantes del cambio: a) Factores no hormonales: Tenemos: .5 años. pechos. Estos cambios. Empieza a poner en tela de juicio lo que hasta ahora era intocable (valores morales. La duración media de la pubertad se sitúa entre los 3 y 4 años. el adolescente accede a una nueva forma de pensamiento. forman parte de la vida de muchos adolescentes. conllevan una cierta dosis de crisis. 2º) el desarrollo de las caracteres sexuales primarios.). entre otras.Las condiciones nutricionales. 3º) el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios (cambios en el tono de voz. psicológicos. LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Podemos referirnos a la adolescencia como un período de la vida en el que se producen una serie de cambios biofisiológicos. Fr. aumenando significativamente su circulación basal durante la pubertad.Factores genéticos y constitucionales . ya que suponen una readaptación en todos los sentidos. personas. Todos estos cambios fisiológicos y específicamente sexuales culminarán con la maduración de los órganos sexuales. A nivel intelectual. etc.Los factores étnicos b) Factores neurohormonales: Se podría decir que hay una reactivación del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal: .5 años. Rafael Colomé Angelats OP .Esto haría que el hipotálamo estimulase la secreción de FSH (hormona folículoestimulante) y LH (hormona luteinizante) por parte de la hipófisis. las gónadas (testiculos y ovarios) van a ser estimuladas por la FSH y la LH. Al final de esta fase. retrasada (chicas posterior a los 13 años y chicos 14). el aumento de la secreción de hormonas sexuales gonadales. . o a la aparición aislada y temprana de algunos caracteres sexuales (vello pubiano o axilar en niñas menores de 7-8 años. que facilita el desarrollo de los vasos del endometrio preparándolo para la posible anidación del huevo fecundado. manifestándose. A su vez. o en las chicas antes de los 8 años). comienza a degenerar y se produce un fuerte descenso de estrógenos y progesterona. la maduración puberal.Fase folicular: Comienza con el primer día de sangrado y abarca aproximadamente hasta el doceavo día. . en la que se forma el cuerpo lúteo. Este cuerpo lúteo va a secretar grandes cantidades de progesterona. el cuerpo lúteo.Por úlimo.Para comprender la sexualidad 15 . en la mujer va a establecerse un funcionamiento cíclico que llevará a la liberación de un óvulo por parte del ovario aproximadamente cada mes.Fase ovulatoria: Entre los 12 y 14 dias.Como consecuencia de ello. en esta fase. y al sangrado menstrual con una periodicidad similar. si no se ha producido la fecundación. la maduración de las células germinales y. A medida que los folículos ocntinúan madurando. los niveles de estrógenos comienzan a elevarse paulatinamente empezando a regenerarse de nuevo el endometrio. las hormonas sexuales gonadales intervendrán a nivel de los receptores periféricos. por otro. 4. por una parte. tiene lugar la ovulación. Variantes del desarrollo puberal: Cualquier alteración en el funcionamiento del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal puede conducir a una pubertad precoz (antes de los 8 años en las chicas y 10 en los chicos). aumentando los valores de FSH y LH. De este modo se habrá iniciado un nuevo ciclo. .Fase luteínica: Liberado el óvulo empieza la fase luteínica. estas anomalias no son graves. provocando. Al final de esta fase. con lo que aparecerá un nuevo flujo menstrual. un folículo habrá madurado totalmente y se producirá una importante elevación en los niveles de FSH y de LH. agrandamiento de las mamas en el varón. En el ciclo menstrual pueden diferenciarse tres grandes fases: . Fr. es decir. los estrógenos alcanzan el mayor grado de secreción. estando todo listo para que pronto tenga lugar la ovulación. Rafael Colomé Angelats OP . pero sí precisan consulta médica. 3. por acción de la FSH inician su maduración varios folículos (conjunto de células que rodean un óvulo inmaduro). En sí. de este modo. unas horas despues (entre 16 y 24 hs). la liberación de un óvulo por el ovario (entorno a los 15 dias del inicio del ciclo). Ciclo menstrual femenino: Mientras en el chico el eje neuroendocrino va a posibilitar que los testículos produzcan testosterona (hormona sexual masculina) y espermatozoides en forma continua. el chico/a accede a una nueva forma de pensar y de conocer el mundo. se incorpora dentro de este concepto más global. que se concreta en una imagen corporal masculina o femenina bien asumida. Sin duda. ya que son quienes procuran las mayores fuentes de estimulación al pequeño (con sus caricias. besos. fundamentalmente en función de las experiencias sensoriales y las relaciones de éste con el medio externo y las personas que lo rodean. Las cuestiones más importantes a tener en cuenta son tres: 1º La imagen corporal. todos tenemos un tipo u otro de actitudes y sentimientos hacia nuestro propio cuerpo. de imagen corporal. contactos. es decir. 3º la constitución de la identidad personal. con lo cual. En este contexto. entre otras cosas. unida a las actitudes y sentimientos que éste despierta en nosotros. La imagen corporal: A esta edad. todo lo que hace referencia al propio cuerpo cobrará especial importancia para él. las personas que rodean y cuidan el niño jugarán un papel decisivo. tenemos: 1. la representación mental que tenemos de nuestro cuerpo. sitúan al adolescente ante una nueva forma de vivenciarse a sí mismo y a todo aquello que le rodea. Los desafíos que deberá afrontar. En este contexto. etc. lo que le permite. La identidad sexual. sin que los conflictos. principalmente son: a) El nuevo cuerpo sexuado y la imagen corporal: Una de las realidades con que se encuentra el adolescente es sentirse a sí mismo con un nuevo cuerpo sexuado y con nuevas posibilidades y necesidades sexuales (maduración del sistema reproductor y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios). se encuentra con la relevancia que nuestra sociedad da a la “estética corporal”. evoluciona a lo largo de la vida del individuo. juegos. Asimismo. las sensaciones producidas por y en los orificios corporales.Para comprender la sexualidad 16 2. ello forma parte de nuestra personalidad y condiciona nuestra forma de estar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Rafael Colomé Angelats OP . puedan aparecer. lo que a veces no será fácil de asimilar o asumir. Fr. La propia imagen corporal. 2º El desarrollo temprano o tardío del chico/a. De hecho. De pequeño: Las sensaciones en la superficie e interior del cuerpo ayudan al niño a delimitar su cuerpo. reflexionar y pensar acerca de sí mismo de forma diferente. Cambios psicológicos en la adolescencia: Los cambios que se producen en los chicos/as durante la pubertad. son fuente de experiencias que condicionarán en gran medida la forma en que nos sintamos con él.) y su influencia será grande en orden a la imagen corporal que incorpora el niño en su evolución. en cuanto aceptación e integración de la identidad sexual propia. abrazos. o al menos pequeñas dificultades. actitudes y sentimientos que incluso pueden variar ampliamente respecto a las diferentes partes y/o funciones corporales. y las zonas erógenas. Por tanto. dada su importancia erógena. acomodarse a estos estereotipos de belleza. dentro del grupo de pares tiene que soportar fuertes presiones al respecto. le puede suceder algo similar a la mujer. y sin saber en ocasiones el motivo. Esto puede ser interpretado y vivido de forma positiva (aceptándolo sin fijación) o negativa (la sensación de placer puede ir acompañada de sentimientos de culpabilidad. los dolores o el malestar físico que pueda causarle. puede verse desplazado y tratado de forma diferente. Rafael Colomé Angelats OP . para que puedan ser asumidos con naturalidad una vez aparecen dichos fenómenos normales. e incluso algunas de las manifestciones psicológicas que a veces acompañan la actividad cíclica de la mujer. 2. mientras que el no acomodarse a ellos: autodesvalorización.Para comprender la sexualidad 17 Ya adolescente: Los cambios corporales que sufre a esta edad van a someter a crisis la imagen corporal incorporada hasta el momento: 1º Por una parte. El adolescente. mayor implicación en las relaciones heterosexuales. le proporcionan mayor popularidad. poluciones nocturnas. También.. el hecho de haber o no conseguido una buena identificación femenina que la lleve a aceptar o rechazar todo aquello que haga sentirse mujer. mayor inseguridad personal. mayores dificultades afectivas. le van a afectar estos estereotipos. haciéndose notar por encima de la ropa. el adolescente se ve enfrentado a la existencia de determinados estereotipos de belleza y destreza corporales. la edad fisiológica y la edad psicosocial. por el contrario. o la búsqueda activa de estas sensaciones) * En el varón: Frente a las erecciones espontáneas. propios de la maduración sexual. que de por sí puede vivir con cierta dosis de ansiedad. autoconfianza. De pronto. que aparecen con frecuencia. El simple hecho de sentirse diferente de los demás tiene su cierto impacto sobre la autoestima y la imagen de sí mismo: Fr. Al adolescente. de vergüenza y de rechazo. mayor equilibrio personal. incluso crearse una imagen distorsionada de sí mismo. Tenemos: * En la mujer: La actitud positiva o negativa hacia la menstruación. un soporte débil que se derrumbe ante cualquier tipo de presión. impuestos por las modas y la cultura del momento. etc. 2º Los cambios funcionales del cuerpo. mayor seguridad en sí mismo. de manera que si no se adapta a los cánones idealizados de belleza. retraimiento en las relaciones heterosexuales. el modo de asumir la respuesta fisiológica ante la excitación sexual que acontece de forma espontánea. ya que no es fácil encontrar un equilibrio entre la edad cronológica. etc. más allá de la simple estética o. etc. La solución está en una buena información sexual a nivel anatómico y funcional. En consecuencia: este factor puede facilitar la creación de una sólida base sobre la que asentar una imagen corporal fundamentada en una aceptación positiva e incondicional de los valores del propio cuerpo. Especial interés cobra también la necesidad del adolescente de asumir su nuevo cuerpo funcional. Además. El desarrollo temprano o tardio del chico/a también tiene sus consecuencias psicológicas para el adolescente. la adolescente puede sentir como su vagina se humedece o cómo sus pezones sobresalen. e incluso con sentimientos de vergüenza los cambios acaecidos en su cuerpo. Sin embargo. en relación con los cambios biofisiológicos. o las exigencias qure se les pueden plantear por el hecho de “ser ya mujer”. b) La especificación de la orientación del deseo sexual: Precedentes: Antes de llegar a la pubertad-adodescencia. 3. Definición: Por orientación sexual nos referimos al tipo de objetos por los que el sujeto se siente atraído sexualmente y por tanto hacia los que se orienta o dirigirá su deseo sexual. se va a producir otro importante cambio: la especificación de la orientación sexual. incluso intentarán reforzar aquellos cambios corporales que conllevan una mayor significación masculina o femenina. Diferentes formas de orientación sexual: Podemos considerar las siguientes: . La posible razón podría estar en la presión social ante la temprana maduración sexual (“a partir de ahora has de tener máscuidado”). ni existen objetos o estímulos que tengan un significado claramente erótico-sexual. la estructura corporal influirá en la aceptación de sí mismo como hombre o mujer. por el contrario. las que maduran más temprano tienen ciertos problemas al principio.Heterosexual: Se sienten atraídas por personas del otro sexo. Esto puede acarrearle al adolescente problemas para aceptar su identidad sexual.) * En las chicas: por el contrario. o uno de chica con una estructura poco femenina puede hacer que los demás los traten con ironía y burla como si fueran una chica o un chico respectivamente. .Para comprender la sexualidad 18 * En los chicos: parece más ventajoso el desarrollo temprano que el tardío (se les ve más maduros. Rafael Colomé Angelats OP . Por otra parte. debido a la forma en que los demás ven al adolescente. tratarán de negar u ocultar aquellos atributos que les hacen sentirse como hombres o mujeres. psicológicos y sociales. etc. De hecho. la imagen corporal va a jugar un papel importante respecto a la identidad sexual. seguros de sí mismos. Fr. y la orientación sexual comienza a consolidarse. La imagen corporal es un elemento esencial en la constitución de la identidad personal. la necesidad de buscar satisfacciones sexuales o sentirse receptivo/a a ellas llega a ser más poderosa que nunca. y determinados objetos o estímulos externos serán una fuente de atracción sexual. para posteriormente aparecer como más tranquilas y seguras de ellas mismas. Algunos adolescentes no tendrán ningún problema para aceptar su cuerpo sexuado.Homosexual: Se sienten atraídos por personas del mismo sexo. Un cuerpo de chico con una estructura poco masculina. Otros. De hecho. parece ser la etapa de la vida en que el deseo sexual alcanza su mayor efervescencia. no existe en el niño una especificidad de sensaciones pura o exclusivamente sexuales. Todo ello hacen más difícil asumirla. más autónomos. en el período de la pubertad-adolescencia. El adolescente comienza a tener sensaciones a las que dará un significado puramente sexual. ).. T. la adolescencia se ha convertido en un grupo de alto riesgo a nivel sexual: aumento del número de embarazos no deseados. animales. el chico/a alcanza la madurez sexual. aversión al sexo. generalmente poco adecuadas. en estos momentos del despertar sexual. etc. Con todo. siente de forma poderosa la necesidad de buscar satisfacciones sexuales. etc.V. Especialmente cuando adquiere un carácter de compulsividad y se convierte en un modo exclusivo o casi exclusivo de satisfacción sexual. bien satisfacerlos del modo y en las condiciones que sean. el adolescente se encuentra expuesto a una contínua sobreestimulación sexual (revistas.Asexual (Trastorno): Carecen de deseo sexual. personas menores o personas que no consienten. fetichismo. El ciclo de respuesta sexual humana: Cuando hablamos de respuesta sexual humana. sexualmente. especialmente si se tiene pareja. No sería tan grave. Precisamente. al adolescente le quedan muy pocas alternativas: bien educar el deseo sexual acorde a un canón de valores ético. Más que nunca se imporne una correcta educación sexual y moral. etc. c) Conductas sexuales en la adolescencia: En la adolescencia.Bisexual: Se sienten atraídas por personas de ambos sexos. Rafael Colomé Angelats OP . sadismo sexual. aumento de las enfermedades de transmisión sexual. las relaciones sexuales en pareja ocurren cada vez a edades más tempranas. nos referimos a los cambios somáticos y psicológicos que comienzan a tener lugar en la persona cuando ésta se siente motivada. . o utilicen fantasías de contenido parafílico. zoofilia. Estamos frente a una conducta patológica. aumento del número de abortos. comienza a consolidar su orientación del deseo y se sentirá fuertemente atraído por aquellos objetos o estímulos sexuales acordes a su orientación sexual. adquiriendo así la capacidad para reproducirse. Principales parafilias: Exhibicionismo. bien luchar en contra de sus deseos sexuales. el hecho de que muchas personas utilicen determinados objetos para excitarse en un momento dado. junto con una presión social y moral que no permiten que el adolescente acceda tempranamente a determinados tipos de relaciones sexuales. y ésta siente deseos sexuales.Parafilia (Trastorno): Se sienten atraídas sexualmente por objetos no humanos. ya que esto parece ser algo bastante frecuente y no conlleva riesgo de daño a uno mismo o a otras personas. cine.Para comprender la sexualidad 19 . travestismo. masoquismo sexual. 3. . Fr. Por lo que crea problemas importantes. Como comportamientos sexuales más comunes en la adolescencia tenemos: La masturbación y las relaciones sexuales con el otro sexo o con el mismo sexo. De hecho. Por eso. voyeurismo (o escopofilia). pedofilia (o paidofilia). y por tanto activada. Principales trastornos: Deseo sexual hipoactivo. En términos generales podemos decir que el impulso sexual: .En la mujer: La primera señal de excitación sexual. De ahí la posibilidad de la sublimación). La vasocongestión supone un cúmulo de sangre en los vasos sanguíneos de los órganos genitales que conlleva. en cuatro fases: 1ª Deseo: El deseo sexual es un apetito o impulso producido por la activación de un sistema neural específico en el cerebro. tanto en el caso de un mismo individuo examinado en sus distintos momentos. será la aparición de la lubricación en la parte interior del canal vaginal. fundamentalmente. Todo aquello que nos rodea es susceptible de ayudar a su desencadenamiento. También aparece el rubor sexual en altos niveles de exitación sexual (manchas rojas en la parte superior del abdomen. 2ª Excitación: Como consecuencia de la estimulación sexual. Empiezan también a producirse cambios a nivel de testículos (tamaño y Fr.En el hombre: La primera señal de excitación sexual es la erección del pene. la mujer es más sensible a menores cantidades de testosterona que el varón. etc. En este caso.A nivel psicológico: Se experimenta dicha tensión como sexual. psíquica o una combinación de ambas. debida al cúmulo de sangre en los cuerpos cavernosos y esponjosos que lo recubren. cambios de color) en todo el aparato genital y mamas. junto con cambios (ensanchamientos y retraimientos. . brazos. nalgas. . como en la relación de pareja.A nivel fisiológico: se experimenta como tensión psicosomática que necesita ser descargada. relaciones coitales heterosexuales. provocada por la vasocongestión. etc.Para comprender la sexualidad 20 Siguiendo los estudios de Masters y Johnson (1966). cambios diferentes para ambos: . o no (según la historia psicosexual de cada persona. independientemente de cuál sea el tipo de conducta sexual llevada a cabo (masturbación. dada la dioferencia anatómica de éstos en el hombre y la mujer. si bien existe grandes variaciones. homosexuales. cuello.). Todo depende de los condicionamientos socioculturales y de la propia historia personal (intrapsíquica). Lo más seguro es que el deseo sexual es activado por la testosterona. Los factores psicológicos (estímulos) que activan el deseo sexual son más variados. Rafael Colomé Angelats OP . Esra secuencia de cambios fisiológicos ha sido dividida en términos descriptivos. Los factores fisiológicos que activan el deseo sexual no son del todo conocidos. ya sea física. pecho. Cuando la tensión psicosomática se experimenta como sexual. evidenciada fisiológicamente por la vasocongestión que se produce. se acepta el hecho de que la respuesta sexual constituye un proceso que sigue una secuencia predecible de cambios fisiológicos.). la persona se siente motivada a buscar una experiencia sexual. o bien a inhibirlo. o a sentirse receptiva a ella. tiene lugar la excitación sexual. en el área genital. a nivel fisiológico. Pues determinadas situaciones. etc. el hombre siente la inevitabilidad eyaculatoria. el hombre antes de eyacular puede haber depositado en el interior de la vagina esperematozoides fecundantes (algo a tener en cuenta para el “coitus interruptus”). aunque no con exclusividad. es decir. de los músculos que rodean los genitales. aceleración del ritmo cardiaco. algunos hombres tienen la capacidad de obtener varios orgnasmos antes de eyacular. que puede conseguir varios orgasmos seguidos sin que descienda para nada su nivel de excitación sexual. fundamentalmente. En la mayor parte de los hombre eyaculación y orgásmo se producen simultáneamente. tanto si se llega a ella a través de la estimulación manual del clítoris. Con todo. en los momentos de alta excitación sexual. Según algunos investigadores. es la vivencia subjetiva que experimenta cada persona. La intensidad del orgasmo varía. sudoración. En conclusión: No podemos olvidar que este patrón descrito está sujeto a múltiples variaciones según cada persona y circunstancia. o mediante otras formas de estimulación. para una misma persona. es la misma. Fr. debido a la contracción rítmica de los músculos que lo rodean. que salen al exterior. no sólo la vivencia subjetiva. lo más importante tanto para la mujer como para el varón. tanto en el hombre como en la mujer. se producen muchos cambios: aumento progresivo de la tensión muscular. como a través de la relación coital. se distinguen dos subfases: . portando frecuentemente algunos espermatozoides vivos.La eyaculación: Supone la salida del semen por la punta del pene. Además en ambos. pueden aparecer gotitas de fluido segregado por las glándulas de Cowper. determinados pensamientos o emociones condicionan en gran medida. 4ª Resolución: Durante toda esta fase. Rafael Colomé Angelats OP . 3ª Orgasmo: El orgasmo. a nivel de todo el cuerpo. momentos. Con lo cual. que no va necesariamente pareja a la intensidad de los cambios fisiológicos producidos. sino también la forma. En ocasiones. es decir. en función de múltiples circunstancias físicas y psíquicas. supone una liberación de la tensión sexual acumulada durante la excitación. aumento del ritmo respiratorio. la sensación de que ya no puede controlar el proceso que se ha disparado. Cabe señalar que la mujer es potencialmente multiorgásmica. Una vez comienzan estas contracciones. duración e intensidad de cada una de las manifestaciones psicofisiológicas que forman las distintas fases de la respuesta sexual humana. * En la mujer: La reacción orgásmica. elevación de la presión sanguínea. todos los cambios acaecidos en la fase de la excitación comienzan un proceso de inversión en el que recuperan su estado de reposo anterior a la excitación.La emisión: que sobreviene como consecuencia de las contracciones reflejas que acaban por depositar el líquido seminal en la parte posterior de la uretra. .Para comprender la sexualidad 21 elevación). a través de una serie de contracciones reflejas. * En el varón. LA SEXUALIDAD EN LA VIDA ADULTA Hasta la adolescencia. en las tareas pastorales. tipo de vida.Fin del período de crecimiento fisiológico logrando una cierta estabilidad en la figura corporal. el individuo ocupa distintas posiciones dentro del estrato largo de la adultez (no es lo mismo tener 20. casados. homosexuales. y durante toda la vida adulta. sacerdotes. 40 o 60 años). . acceso al matrimonio. la etapa adulta es muy larga. . actitudes que se esperan de las personas que se encuentran dentro del estrato de la adultez): matrimonio. ya que está determinada por procesos biológicos y etapas sociales muy similares.Incorporación al sistema de producción con un trabajo remunerado. paternidad. .Nacimiento de hijos e intensa dedicación a ellos. . 3º) Asunción de roles: progresivamente el individuo va asumiendo distintos roles (conductas. las personas siguen caminos muy diferentes dependiendo del estado civil. los adultos se diferencian entre sí mucho más que los niños y adolescentes. . etc. A partir de la adolescencia. o comunitarias. etc. muy diferente: solteros. como consecuencia de la gran diversidad que suponen las formas de vida adultas. de los 20/25 a los 60/65 años. 1.Término del período de escolarización (media o superior) y formación profesional. ideas y creencias. laicos consagrados). y las formas de vida sexual pueden cambiar de forma significativa a lo largo de ella. o en en su caso. Por todo ello. La sexualidad de los adultos es. etc. la profesión. Fr.Adquisición de vivienda y reparto de tareas domésticas. Por otra parte. la evolución de todos los niños es muy similar. ingreso en la vida consagrada o al sacerdocio. Primer período de la edad adulta (entre los 20-40 años): a) Cambios en la primera etapa de la vida adulta: Durante esta primera etapa de la vida adulta.Adquisición de la mayoría de edad legal . Criterios para definir la vida adulta: 1º) Edad cronológica: En las sociedades occidentales. 2º) Estatus de edad: A medida que pasan los años. sacerdocio.Para comprender la sexualidad 22 IV. .Definición del estado de vida: Formación de parejas sexuales.Independencia del hogar paterno y autonomía económica. Rafael Colomé Angelats OP . trabajo. se producen para la mayoría de los sujetos cambios decisivos que forman un período relativamente definido: . vida religiosa. heterosexuales. célibes (consagrados. La sexualidad marital: El estado civil es uno de los factores que más condicionan la vida sexual de los adultos. Rafael Colomé Angelats OP . tanto en sus manifestaciones coitales como no coitales. El uso y abuso de las expresiones: “es tu problema”. la escisión entre amor y sexualidad. el afecto adquiere un rol cada vez más decisivo a lo largo del ciclo vital y de la historia relacional de las parejas sexuales. a medida que pasan los años. de la legitimidad de las relaciones sexuales sin fines procreativos. por consiguiente. su primera relación con el novio. La moral sexual católica tiene. a madida que pasan los años de vida conyugal. indican una desconsideración del carácter relacional que tienen las conductas sexuales. En el pasado. concepciones negativas sobre el sexo. etc. suele ir disminuyendo la actividad sexual. allá tú”. en muchos casos. con frecuencia. En este sentido. Las chicas acceden más tarde a las primeras relaciones coitales. la actividad sexual estaba bastante condicionada por la ignorancia al respecto. elevado número de hijos. La rutina. Las relaciones de pareja no están excentas de cierto individualismo. la seguridad emocional es lo que va tomando preponderancia en la pareja. la existencia de una doble moral para el hombre y la mujer. empieza a estabilizarse un tipo determinado de conducta sexual (heterosexual u homosexual). Los desafíos que tienen que enfrentar las personas en este período de su vida. etc. La mayoría se declara partidario de las relaciones prematrimoniales. son decididos defensores de la anticoncepción (algunos incluso del aborto). tienen. la reducción del sentido de la sexualidad a la procreación. poco peso como factor determinante de la conducta sexual de los adultos entre 20 y 40 años. especialmente por parte del varón. y es fuente de numerosas frustraciones propias o ajenas. se observan aún hoy una serie de tendencias constantes a lo largo de la historia de la sexualidad de una pareja: . Fr.Para comprender la sexualidad 23 b) La sexualidad en este período de la vida adulta: En esta edad.Por otro. Más allá de los cambios habidos. incluso en aquellos que se declaran creyentes. falta de métodos anticonceptivos y el consiguiente miedo a embarazos no deseados.Por un lado. aceptan el divorcio. Las mujeres son más conservadoras en actitudes y conductas sexuales que los hombres de esta edad. tienen menos fantasías y pensamientos sexuales explícitos y son más fieles con su pareja. Esta se ve forzada a redefinir su rol de género. “a mí me apatece. se hace especialmente dificil para la mujer. las causas de este deterioro de la vida sexual de las parejas casadas. La sexualidad marital ha cambiado mucho en las últimas décadas. La inmensa mayoría de la gente termina formando un matrimonio. mientras la comunicación y la intimidad sexual disminuyen. la negación del placer sexual a la mujer. . el aburrimiento y el desinterés son. que sin él. tiene que asumir mayormente las responsabilidades domésticas. mientras los hombres parecen soportar peor la insatisfacción sexual. el haber tenido anteriormente a la formación de la pareja otras experiencias sexuales y. como también. viajes frecuentes. junto con otros factores. un período de cierta inestabilidad que dificulte la aceptación de la identidad sexual y de género. Todavía es frecuente creer que el control de los nacimientos es una responsabilidad exclusiva de las mujeres. pudiendo provocar. En él se producen determinados cambios que obligan a replantears. el cuerpo sexuado. en la que aparecen los primeros signos de envejecimiento. . hombres y mujeres. a) La edad del “cambio” y la “resignificación”: Entre los cambios más importantes de esta etapa de la vida cabe destacar: 1º. Cambios biofisiológicos en esta etapa). incluso. También en algunos varones hay una toma de conciencia de la disminución de la capacidad erectiva y coital que puede resultarles conflictiva. un determinado estilo de vida (horarios prolongados fuera del hogar. Segundo periódo de la edad adulta (De 40 a 50 años): Esta etapa es el período de los grandes logros profesionales y sociales que llevan al ser humano a sentirse autorrealizado o fracasado en diferentes grados. la tarea educativa de los hijos. Fr. etc. tienen un concepto de la sexualidad predominantemente genital. la insatisfacción dentro del matrimonio. que consideran más satisfactorias las relaciones sexuales que van acompañadas de afecto. como ocurre con frecuencia. etc. Rafael Colomé Angelats OP . una forma de vida independiente. Disminución de la secreción de andrógenos en el hombre (ya iniciada a partir de los 30 años) y de estrógenos en la mujer (con una fuerte caída después de la menopausia). Los procesos bio-fisiológicos de envejecimiento empiezan a hacerse manifiestos.Para comprender la sexualidad 24 sobre todo si trabaja fuera del hogar. la identidad de género e. es frecuente que las mujeres se quejen más de falta de comunicación y afecto. Esta disminución afecta especialmente a la mujer. cada vez son más. la liberación de las costumbres. en diferentes grados. sobre todo. la identidad sexual. sobre todo si. el acceso al trabajo de la mujer. volviendo a ocupar un lugar destacado la importancia concedida a la figura corporal. Es lo que muchos autores llaman “cambiar en la mitad de la vida”. exigen una readaptación continua a una de las identidades objetales más signiflcativas. 2º. . . Factores que pueden haber contribuido a ello: las nuevas condiciones de la vida urbana.Tema desarrollado más adelante (Cfr. Crece el número de conductas sexuales extramatrimoniales. etc.En una sociedad en la que predominan los valores y modelos juveniles. En todo caso. estos cambios pueden provocar problemas de aceptacion.). En los casos de insatisfacción relacional. Con todo. 2. numerosas «amas de casa» se ven obligadas a reordenar sus actividades cotidianas y. en nuestra sociedad.). o aquellas que consideran que ya no podrán cumplir con un determinado proyecto de vida. Desde el punto de vista profesional. del significado de cada edad. La toma de conciencia de la temporalidad de la vida y de la muerte como una realidad personal. La toma de conciencia de que ya nadie las necesita «como antes» puede ser especialmente dolorosa para aquellas que se habian concentrado casi exclusivamente en el cuidado de sus hijos. 5º. de rehacer su vida sexual y afectiva. etc. . como el valor del poder. permitiendo que cada persona reúna en sí características consideradas como propias de uno u otro género en nuestra sociedad (personalidad androgénica). no es tan condicionante. Comienza a ser época de balances. habiéndose centrado en sus hijos. los riesgos provienen más bien del desajuste entre expectativas encarnadas y realidad conseguida. en la medida que los cambios antes señalados se van haciendo realidad. Los hijos ya mayores. de lo que se ha logrado realizar a lo largo de la vida en relación con las expectativas sociales.Las situaciones de aislamiento social (falta de red de relaciones sociales). en el caso de los varones. En conclusión: Al final de este período.Para comprender la sexualidad 25 3º. Estos afectan especialmente al varón. las opciones aparecen ya corno limitadas. por parte de las mujeres. no lognn readaptarse adecuadamente a la nueva situación. Los mayores riesgos los viven. los roles de genero tienden a flexibilizarse. tan frecuente en la mujer. menos capaz. y la mujer puede liberalizarse más de las tareas educativas y domésticas. aquellas que.A esta edad. 4º. en buena parte. del dinero. b) Cambios biofisiológicos en esta etapa de la vida En este periodo tienen lugar procesos biofisiológicos de gran importancia para la sexualidad: descenso del vigor fisológico en el hombre y menopausia-climaterio en la mujer. Disminución de las obligaciones para con los hijos y liberalización progresiva de las tareas domésticas. al menos. a replantearse el sentido de su vida. . Es decir. Hasta este periodo se tiende a dar la vida por eterna y la muerte como algo que sólo ocurre a los demás.La mayor o menor autoaceptación de si mismo dependerá. Fr. El varón comienza a relativizar el peso de las expectativas sociales sobre él. Ya no es tan necesaria cierta distribución de las tareas o. requieren menor dedicación y generan menos trabajos domésticos. el divorcio o la viudez aumentan la situación de riesgo. . que es quien. y aun del sentido de la vida (relativizar aspectos que estaba asignados al rol de varón. en algunos casos. especialmente en la mujer. Rafael Colomé Angelats OP . la separación.Esto supone una nueva consideración del tiempo. en nuestra sociedad. iría perdiendo peso la especificidad de funciones asignadas al hombre y a la mujer. encarna un rol que le empuja a obtener éxitos. . Los efectos de esta ansiedad de ejecución pueden ser catastróficos para la salud sexual. crean nuevas condiciones biofisiológicas para la actividad sexual: . . En la mujer. la última ovulacion (menopausia). conlleva otras consecuencias más o menos pronunciadas. la menopausia. que. durar unos segundos o casi un cuarto de hora. enrojecimiento y a veces. cada acto sexual tiene un principio y un fin claramente delimitados. los cuales responden cada vez peor a los estímulos de las hormonas luteinizante (HL) y folicular estimulante (FSH) segregadas por la hipófisis. . aumentan sus niveles de secreción. También observa que le cuesta más recuperarse. acompaña y sigue a la menopausia. por un mecanismo de feedback. a partir de los 40 ó 42 años. aparecer durante muy pocos meses o mantenerse cuatro o cinco años después de la menopausia.Los sofocos pueden ser tratados eficazmente con la administración de estrógenos (terapia de sustitución de estrógenos). vértigos. La causa que parece desencadenar los sofocos es un fallo en el sistema de regulación de la tempceratura ubicado en la hipófisis.Estos cambios. y pueden pasar varias horas. Fr.. En la actualidad. como edad media. en niveles muy bajos.Estos se dan en casi el 80% dc las mujeres y son descritos por éstas como una sensacion de acaloramiento que afecta a la parte superior dcl cuerpo y va acompañada de sudores. en tener una erección. sin embargo. es necesario mantener los métodos de control. por lo que requieren un control médico estricto.. o quiza todo un día. hay una disminución progresiva del ritmo de ovulación.La pérdida de la capacidad funcional de los ovarios provoca una disminución de estrógenos.El proceso que culmina en la menopausia empieza a partir de los 30 ó 35 años. provocando impotencia u otras disfunciones sexuales. Entre ellas. a su vez. sólo parcialmente compensada con la secreción. La causa es la pérdida progresiva de la capacidad funcional de los ovarios. la más conocida son los sofocos. de esta misma hormona por las glándulas suprarenales. período más largo que precede. que ayudan también a prevenir la osteoporosis (disminución del contneido mineral en los huesos) y algunos tipos de cardiopatías. por lo cual. puede aumentar el riesgo de cáncer de matriz y de mama.Para comprender la sexualidad 26 El varón se da cuenta de que tarda más en excitarse. Esta. antes de que pueda volver a tener erección. no se puede dar por confirmada hasta que pase todo un año sin menstruaciones (como criterio clínico). Como consecuencia. Su frecuencia. duración y permanencia cii el tiempo es niuv variable: pueden reproducirse cada pocas horas o solamente una o dos veces por semana. Rafael Colomé Angelats OP . a los cuales subyace un descenso progresivo de testosterona y una disminución general del vigor físico. En torno a los 49 ó 50 años tiene lugar. pueden hacerle dudar de sus capacidades y generar en él la necesidad compulsiva de demostrarse que todo sigue igual. Ahora bien. . disminución que. y los procesos del climaterio (cesación de la función reproductora en la mujer). su último período menstrual natural. . si no se desean tener hijos. la rutina en las relaciones sexuales u otra serie de causas provocan una pérdida progresiva de interés por las relacions sexuales o del placer en su realizacion. en otros. es fundamental que no sean victimas de una concepción exclusivamente juvenil. genital y procreadora de la sexualidad y se convenzan de que. Tanto en el caso del hombre como de la mujer.Para comprender la sexualidad 27 . Fr. Rafael Colomé Angelats OP . dificultades de tipo físico no tratadas.La deficiencia de estrógenos también afecta los órganos genitales femeninos (la vagina se hace más corta y estrecha. En unos casos ven mejorada su sexualidad. entre otros posibles factores. el tamaño de los senos se reduce y su turgencia también). sensaciones de pérdida (más frecuentes en mujeres que no han tenido hijos). . al desaparecer el miedo al embarazo y cambiar de estilo de vida con el crecimiento de los hijos y la posible mayor estabilidad laboral del marido. en estas edades. pueden vivir la sexualidad plenamente. como el dolor en el coito. Puede ser tratado con cremas y una adecuada estimulación. a la vez que pierde elasticidad y la lubricación vaginal que acompaña a la excitación es menor. por lo que en algunos casos pueden hacer doloroso el coito.Los eféctos sobre la sexualidad de estos cambios biofisiológicos de la mujer son muy variables. Los valores dc la juventud son exaltados (ambición. no sólo sin un sistema de relaciones sociales adecuado. competitividad. 1. como indicábamos al hablar de la sexualidad adulta. que comienza aproximadamente a partir Fr. un importante descenso en el nivel de ingresos económicos. etc). Esto hace que los viejos tiendan a sentir que «su tiempo» ha pasado y adopten. progresivamente. las manifestaciones suelen ser bastante claras. Además. sin duda. en muchos casos. en los paises desarrollados. de pérdida del sistema de relaciones sociales conectadas con el mundo del trabajo. sin vínculos afectivos fuertes. especial mente mujeres. una actitud de resignación y automarginación. En los varones. con frecuencia. son aproximadamente un 15%. o tengan que recurrir a vivir en residencias donde sólo conviven con otras personas mayores. Ahora bien. los cambios continuos y bruscos que se producen en estas sociedades exigen. ir hactendose más evidentes a medida que el sujeto avanza en edad. estos cambios no deben ser etiquetados de declive sexual. pues la sexualidad no se reduce a genitalidad y procreación. está disminuida en la vejez. Como principales cambios en este período de la vida cabe señalar: 1º. como ocurría en el pasado en otras culturas. se quedan durante años viudos o viudas.Disminución de la producción de esperma. En el futuro próximo se seguirá incrementando esta cifra. mientras que aquellos que podrían ofrecer las personas mayores. edad en la que se sitúa sociológicamente el comienzo de la vejez. 2º. agresividad. belleza de un cuerpo joven. se pueden ver abocados a vivir. sino también. Rafael Colomé Angelats OP . junto con las formas de vida que exige la sociedad moderna. una especie de muerte social. Incluso un número importante de viejos. Cambios fisiológicos que condicionan la sexualidad en la vejez Estos cambios. provoca también. en bastantes casos. se inician lentamente entre los 30 y 40 años. La crisis del sistema familiar tradicional. Mientras a principios del siglo XX los mayores de 65 años no superaban el 4% de la población. hacen que muchos viejos se queden solos. La jubilación supone de hecho. Una mayor frecuencia de problemas de salud (lo que limita su bienestar). 4º. Cambios biofisiológicos en el hombre: . carecen de pensión. A partir de los 65 años. 3º. que les obliga a hacer cambios en el «estilo de vida».Para comprender la sexualidad 28 V. Si además. en la actualidad. no parecen tener ninguna vigencia. LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ Uno de los hechos más sobresalientes del fines del siglo XX y que marcará el siglo XXI es la disminución de la natalidad y el aumento de personas mayores. como ocurre con frecuencia. sin apenas contacto con los hijos y nietos. una gran capacidad de adaptación que. lo que es aún más grave. para. Las sociedades modernas son sociedades de jóvenes. por otra parte. La erección es.Los cambios que tienen lugar en la vagina pueden hacer el coito doloroso. además. no sufre cambios importantes. una serie de alteraciones que algunos autores llegan a etiquetar de climaterio masculino: disminución del deseo sexual. que también se estrecha y pierde elasticidad.La lubricación disminuye en cantidad y es más lenta. obviamente. Estos cambios pueden ser mal aceptados por ignorancia o por haber asimilado un modelo de sexualidad juvenil. percibiendo una menor necesidad de eyacular y sensaciones orgásmicas menos intensas.El periodo refractario se alarga.También disminuye la cantidad de semen emitido. disminuye la intensidad y frecuencia de las contracciones. sin embargo.Los cambios fisiológicos que acompañan a la respuesta sexual disminuyen de forma ostensible. . Cambios biofisiológicos en la mujer: . las mamas apenas aumentan de tamaño. .La erección es más lenta y necesita de mayor estimulación. es decir. por tanto. La respuesta clitoridiana. el tiempo entre una eyaculación y la siguiente erección se prolonga.Los testículos se elevan menos y más lentamente. se produce una menor vasocongestión de los órganos genitales. pero no desaparece. Esta disminución provoca en algunos varones. sin embargo. peor el proceso general de Fr. a partir de los 55 años áproximadamente. . .Se reduce la tensión muscular durante la relación y aparece otra serie de cambios fisiológicos concomitantes a la respuesta sexual. pérdida de potencia sexual. Pero aceptan. Las mujeres suelen asumir mejor que los hombres los cambios que afectan a la esfera estrictamente sexual.Los senos también disminuyen de tamaño y pierden turgencia. El deseo (ansiedad) por demostrar que nada ha cambiado empeora las cosas. etc. . por lo general.La distribución de la grasa deja de ser «típicamente femenina». hay una clara pérdida de vigor fisiológico en las conductas sexuales coitales. . . si no se emplean cremas adecuadas. genital y coital que. falta de apetito. irritabilidad. . . Por ejemplo. se percibe como deterioriado. aunque no pierden su carácter de zona erógena privilegiada. cansancio.Disminuye el tamaño de la vagina. . menos firme. Rafael Colomé Angelats OP . En general. no más del 5%. produciéndose cambios importantes en la figura corporal. . limitaciones en la capacidad de concentración.Para comprender la sexualidad 29 de los 40 años.Disminución de la producción de testosterona. ausencia de grasa. Este modelo. Dentro del matrimonio. consideren que no pueden atraer a los demás y se autolimiten en sus relaciones. un proceso de deterioro. heterosexual y al servicio de la procreación. . hace que la vejez sea sinónimo de fealdad. esbeltez. es lo más importante. porque. genital.El modelo de sexualidad dominante es. el factor más determinante. Justamente disfrutar de las distintas posibilidades de la sexualidad. Les ayuda a crecer en el amor mútuo. . puede ser muy placenteros. que limite las posibles conductas sexuales de la pareja. hay numerosos factores psicosociales que tienen una influencia determinante en la evolución de la sexualidad durante estos años: . vigor físico. la ternura y la comunicación son fuertes. resulta extremadamente amenazante para los viejos.El haber tenido una historia sexual en la que las relaciones sexuales se iniciaran Fr. además. indudablemente.El interés por el contacto corporal global. y con más de 75 años un 25%). Estos elementos dan a los ancianos una posibilidad grande de descubir nuevas experiencias de relaciones interpersonales que les preporcionen placer. mirarse y oírse con ternura. Querer y ser querido. Este modelo.La falta de pareja sexual es una de las causas sociales más importantes. Factores psicosociales que condicionan la actividad sexual en la vejez Además de los factores de tipo fisiológico. contribuye a reforzar y disfrutar –los sentimientos básicos descritos anteriormente. hablarse. en especial en cuanto a su imagen corporal. . etc. Abrazarse. tal vez. Entre los aspectos más importantes de la conducta sexual en la vejez cabe señalar: .. basado en la juventud. Muchos mantienen relaciones sexuales coitales (Entre 60-65 años un 60%. es necesario reconocer que muchos de ellos conservan el interés y las capacidades sexuales hasta edades muy avanzadas.Para comprender la sexualidad 30 envejecimiento. viven. caracterizado como modelo juvenil. difícilmente pueden disponer de compañero sexual. especialrnente en estas edades. hace que realmente los viejos parezcan feos e indeseables desde el punto de vista sexual. no es infrecuente que uno de los miembros de la pareja tenga algún tipo de dificultad relacionada con la salud. interiorizado. .El modelo de figura corporal atractiva dominante. 3. en relación con casi todas estas características. por el mero hecho de serlo. lo cual provoca que muchas personas mayores. acariciarse la piel.El deseo y los intereses sexuales se mantienen. Los viudos y solteros. 2. Rafael Colomé Angelats OP . Las conductas sexuales durante la vejez Aunque las limitaciones en el campo sexual son evidentes en la vejez. sentirse seguro de este sistema de relaciones afectivas. bienestar y seguridad emocional. aunque lo deseen. Quienes se muestran más capaces y activos sexualmente en la vejez son aquellos que. disminuyen también el interés y las capacidades sexuales. la falta de higiene. que los viejos manifiesten intereses sexuales.Las dificultades económicas o sociales. por el hecho de ser viejos. .Las condiciones físicas inadecuadas (el alcohol. . Rafael Colomé Angelats OP Vicariato de Aragón Fr. y de la sociedad en general.) disminuyen el deseo. que tantas veces conlleva la jubilación.El residir en residencias de ancianos.Las desviaciones sexuales son más frecuentes en los viejos.La actividad sexual es mala para la salud. pero las mujeres no. Rafael Colomé Angelats OP . etc.Los viejos no tienen intereses sexuales. . .La esposa debe ser más joven o de la misma edad que el esposo. . se convierte.Las relaciones rutinarias. se relaciona estrechamente con la disminución de capacidad sexual en la vejez. se mantuvieran de forma irregular. .Los viejos no tienen capacidad fisiológica que les permita tener conductas sexuales. sobre todo. . especialmente en la vejez. la capacidad sexual. la obesidad. en una dificultad insalvable que les persigue y culpabiliza. con amplios intervalos de tiempo sin actividad sexual.La actitud de los hijos.La procreación es el único fin de la sexualidad y. a lo largo de su vida. por tanto. por la ansiedad e inseguridad que supone. donde se pierde intimidad.El miedo a ser incapaz de tener relaciones sexuales completas o proporcionar placer a la pareja limita.Es indecente. el grado de excitación y. insatisfactorias o conflictivas disminuyen normalmente el deseo sexual. sobre todo por la situación de tensión y sensación de marginación que provocan. Fr. . son feos. las propias capacidades sexuales. Además. y de mal gusto. con el tiempo.Para comprender la sexualidad 31 tarde y. la fatiga física o mental. normalmente muy negativa ante la idea de que sus padres puedan estar interesados por la actividad sexual. en muchos casos. . . han tenido conductas sexuales regularmente. no tiene sentido que los viejos tengan actividad sexual. . .Los viejos. . . .Los hombres viejos si tienen intereses sexuales. exiten una serie de creencias erróneas que afectan notablemente la calidad de la vida sexual de los ancianos:: . las propias capacidades y las posibilidades de resultar atractivos para los demás.Los viejos que se interesan por la sexualidad son perversos. Harold Kaplan y Benjamin Sadock. págs. págs. Buenos Aires.Féliz López y Antonio Fuertes. Fr. Kaplan. Perpétuo Socorro. Edi.Marciano Vidal. .669-704. Verbo Divino. 38-105.Para comprender la sexualidad 32 BIBLIOGRAFÍA .Louise J. Moral del amor y de la sexualidad (Moral de Actitudes. Rafael Colomé Angelats OP . . 1996. 19918. Adolescencia. Edi. 15-79. Para comprender la sexualidad. Sinopsis de psiquiatría. 87-97. Estella. 1997. Paidós. 1993. El adiós a la infancia. . Madrid. Buenos Aires. II-2ª Parte). págs. págs. Editorial Médica Panamericana. edi.