Proyecto
INICIATIVAS DE TURISMO EN BARRIOS DE LA LOCALIDAD 2 “LA VIRGEN Y TURÍSTICA” DE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS Cartagena de Indias, Junio a Noviembre de 2017
Annie Beltrán Barreto Edgar Villarraga Amaya
TABLA DE CONTENIDO Introducción.……………………………………………………………………. 6 Generalidades………………………………………………………………….. 8 1. Estudio - Contextualización del Programa "Clínica de Lo Social", el territorio y el turismo comunitario..…………………………………………… 8 1.1. Reconocer los lineamientos y acciones de la Clínica de lo Social ante la comunidad……………………………………………………………………. 8 1.2. Síntesis de los resultados alcanzados por la Clínica en la comunidad intervenida………………………………………………………………………. 8 1.3. Inspección preliminar del área de acción……………………………. 17 1.4. Recopilación de la información sobre turismo comunitario nacional e internacional (Lineamientos y experiencias)………………………………… 17 1.4.1. Acciones y normativa sobre turismo comunitario en Colombia…… 22 2. Diagnóstico - Recopilación de información del área de acción (aspectos socio-económicos) desde el punto de vista turístico................. 26 2.1. Descripción del área geográfica, perfil socio-económico del territorio, Características habitacionales, vías de acceso, etc...……………………… 26 2.1.1. Caracterización general del destino………………………………….. 27 2.1.2. Caracterización de la Localidad 2: De la Virgen y Turística……….. 28 2.1.3. Caracterización de los barrios Villas de Aranjuez, Colombiatón, Bicentenario y Flor del Campo, que participan en el proyecto de Turismo. 29 2.2. Diseño del instrumento de recolección de datos para caracterización………………………………………………………………….. 30 2.3. Caracterización de la población involucrada en el proyecto……….. 30 2.3.1. Población encuestada para caracterización…………………………. 30 2.3.2. Aspectos demográficos………………………………………………… 31 2.3.3. Aspectos Ambientales………………………………………………….. 36 2.3.4. Aspectos Socioculturales………………………………………………. 38 2.3.5. Aspectos Económicos………………………………………………….. 41 2.3.6. Percepción del Servicio………………………………………………… 45 2.3.7. Formación y Capacitación…………………………………………..… 46 2.4. Realización del Taller Participativo: "Yo y el Turismo"…………….. 48 3. Propuesta - Diseño de la metodología de trabajo para intervención de la comunidad y construcción de un producto de turismo comunitario……. 52 3.1. Diseño de la metodología de trabajo para intervención de la comunidad y construcción de un producto de turismo comunitario………. 52 3.2. Socialización con el equipo de Clínica de lo Social………………… 53 3.3. Socialización con la Comunidad……………………………………… 53 4. Implementación………………………………………………………… 57 4.1. Sensibilización Turística con la población a intervenir………………... 57 4.2. Taller de Identificación de Valores ambientales y culturales…………. 58
Página 2 de 104
4.3. Taller de Identificación de servicios de la cadena local de valor turístico……………………………………………………………………. 59 4.4. Levantamiento del Inventario Turístico: Recursos susceptibles de ser aprovechados turísticamente…………………………………………. 59 4.4.1. Marco teórico y referencial………………………………………………59 4.4.2. Metodología aplicada…………………………………………………… 65 4.4.3. Inventario de Recursos Turísticos…………………………………….. 68 4.5. Análisis de Mercado………………………………………………………..68 4.5.1. El turismo en el mundo…………………………………………………. 68 4.5.2. La demanda turística de Colombia……………………………………. 70 4.5.3. Motivaciones de viaje…………………………………………………… 75 4.5.4. Elementos para segmentación del producto turístico……………….. 77 4.6. Diseño de una Ruta turística……………………………………………... 79 4.6.1. Rutas turísticas………………………………………………………….. 79 4.6.2. Geolocalización de los componentes de la ruta turística…………… 83 4.7. Gestión ante entidades…………………………………………………… 91 4.8. Otras observaciones del proyecto………………………………………. 91 4.8.1. Intermitencia en la asistencia de los participantes………………….. 91 4.8.2. Barreras invisibles entre los barrios para definir lugares de realización de reuniones……………………………………………………….. 92 4.8.3. Reconocimiento a practicantes del Colegio Mayor de Bolívar……... 92 CONCLUSIONES..…………………………………………………………….. 93 RECOMENDACIONES………………………………………………………… 94 BIBLIOGRAFÍA..……………………………………………………………….. 95 ANEXOS………………………………………………………………………… 97
Página 3 de 104
LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Normativa relacionada con Turismo Comunitario en Colombia ......................................... 24 Tabla 2. Población del proyecto caracterizada ................................................................................. 31 Tabla 3. Mejoramiento del comportamiento negativo con el ambiente .......................................... 37 Tabla 4. Manifestaciones culturales presentes en los barrios .......................................................... 38 Tabla 5. Cambios que ha provocado el turismo ................................................................................ 40 Tabla 6. Opinión personal sobre el turismo ...................................................................................... 40 Tabla 7. Otros aspectos en que ha recibido capacitación ................................................................. 48 Tabla 8. Principales mercados emisores a Colombia ........................................................................ 73 Tabla 9. Ranking de destinos en Colombia con mayor visitación ..................................................... 74 Tabla 10- Llegadas por cruceros a Colombia..................................................................................... 75
Página 4 de 104
LISTADO DE ANEXOS Anexo 1. Encuesta de Caracterización de la Población ……………………..97 Anexo 2. Listado Inicial de Participantes………………………………………100 Anexo 3. Listado Final de Participantes………………………………………..102 Anexo 4. Listado de Grupo de Jóvenes Participantes………………………..103 Anexo 5. Formatos de Manifestaciones Locales del Patrimonio Inmaterial ..104
Página 5 de 104
Introducción. Reconociendo las problemáticas de la sociedad cartagenera se hace necesario generar acciones y alternativas integrales que garanticen o coadyuven al fortalecimiento de procesos sociales de dignidad y revitalización de la cotidianidad. Es así como la Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar (ITCMB) con el programa de la “Clínica de Lo Social”, fortaleciendo al ser humano desde el ser en sus interacciones, busca contribuir y promocionar acciones integrales que fortalezcan el tejido social y humano local, con un enfoque de derechos y del desarrollo humano, que atienda las necesidades de la comunidad de una manera integral. El programa CLINICA DE LO SOCIAL es una apuesta que sin ningún tipo de pretensión ofrece alternativas desde lo local para enfrentar problemáticas generadas no solo en lo local sino que se conjugan con aspectos del orden nacional y regional. La CLINICA DE LO SOCIAL pretende viabilizar estrategias para llevar a la comunidad información pertinente, establecer los lazos de comunicación entre los directivos de las IE del Distrito y demás formas organizaciones comunales, como también diseñar instrumentos de medición, fortalecimiento del ser y desarrollo de valores apropiados para el éxito de dicho propósito, lo cual permitirá obtener algunos beneficios, tales como: ● La generación de un impacto positivo en la productividad de los diferentes sectores económicos de la ciudad, ya que los cartageneros estarán mejor preparados para competir en el campo laboral y empresarial y podrán enfrentar con formación y conocimiento los retos de su futuro. ● La disminución del nivel de la pobreza y la delincuencia que tanto afecta a la población cartagenera, entre otros. Actualmente, el programa tiene su campo de acción desde donde imparte el conocimiento y las prácticas de intervención en la Localidad 2 “La Virgen y Turística”, específicamente, los barrios Villas de Aranjuez, Flor del Campo, Colombiatón, India Catalina, Bicentenario y Portal de la Cordialidad generando acciones que fortalezcan el tejido social de la ciudad de Cartagena. En el ejercicio de sus acciones la Clínica de Lo Social ha desarrollado actividades desde todos los enfoques del Ser en pro de fortalecer el tejido social de las comunidades intervenidas. Dentro de esta actividades se encuentran: Club de deportes, fortalecimiento de las mujeres, capacitación en competencias a líderes, investigaciones sobre la situación actual del área de impacto, entre otros. Página 6 de 104
En el marco de estas investigaciones se ha no solo corroborado las problemáticas comunes: pandillismo, orfandad, drogadicción, embarazos tempranos, disfunción familiar, entre otros; también se ha evidenciado la necesidad de generar oportunidades para disminuir la pobreza extremas de las familias que habitan esta zona. Como respuesta a esta problemática la Clínica de Lo Social dentro de su planeación, y como quinto objetivo, ha iniciado la aplicación de un nuevo proyecto: Iniciativas de Turismo en barrios de la Localidad 2 “La Virgen y Turística” de la ciudad de Cartagena de Indias como estrategia para la generación de unidades de negocio que fomenten el desarrollo económico y permita la obtención de recursos para el sostenimiento de las familias involucradas.
Página 7 de 104
Generalidades. El turismo ha evolucionado y posicionado como renglón económico importante de muchos países. Sin duda alguna la influencia de la actividad turística en un destino o país es transversal, generando impactos positivos y negativos en todas las esferas de la sociedad: económica, socio-cultural o ambiental. Sus actores, beneficiarios, usuarios junto con los recursos naturales, históricos y culturales que utiliza se entrelazan entre si siendo los generadores de riquezas o deterioros irreversibles en el destino. En la ciudad de Cartagena se puede apreciar la dinámica y crecimiento de esta actividad que en la actualidad recibe cada año más de 1.800.000 turistas aproximadamente y que cada vez más se convierte en un renglón importante de la economía local con un amplio espectro de crecimiento. Sin embargo, es de anotar que esta amplia trayectoria en el ámbito turístico y su desarrollo solo ha beneficiado las áreas y comunidades involucradas cercanas al mismo. A pesar de que la ciudad cuenta con una amplia franja de territorio, que alberga recursos naturales y culturales susceptibles de ser aprovechados turísticamente y que reúne el mayor número de población vulnerable de la ciudad con altos niveles de pobreza, se encuentran pocas prácticas de turismo en zonas diferentes de las conocidas como “casco histórico” y sus alrededores inmediatos. Es por ello, que dentro del Programa la CLINICA DE LO SOCIAL, y de acuerdo con muchos autores e investigadores del tema, se apuesta por el “desarrollo de Iniciativas de Turismo en barrios de la Localidad 2 ‘La Virgen y Turística’ de la ciudad de Cartagena” que permitan: 1. Generar nuevas oportunidades de negocio para las familias de las zonas más vulnerables de la ciudad. 2. Visibilizar los recursos naturales y culturales que la ciudad tiene y que pueden convertirse en parte de la oferta turística del destino. 3. Disminuir la percepción de barreras invisibles entre comunidades, sectores y aun actividades como el turismo. Objetivo General. Desarrollar con las comunidades iniciativas de turismo en los barrios como motor de desarrollo social, cultural y económico. Meta: Diseño de una (1) ruta turística en los barrios involucrados, conformada por unidades de negocios con enfoque turístico. Página 8 de 104
Delimitación espacial y geográfica: Las acciones se realizaran en los barrios de intervención donde tiene programas la Clínica de Lo Social en la Localidad 2 “La Virgen y Turística”, específicamente, los barrios Villas de Aranjuez, Flor del Campo, Colombiatón, India Catalina, Bicentenario y Portal de la Cordialidad. Figura 1. Barrios objeto de intervención
Fuente: Google Earth Figura 2. Ubicación de los barrios en la ciudad
Fuente: Google Earth
Página 9 de 104
1. Estudio - Contextualización del Programa "Clínica de Lo Social", el territorio y el turismo comunitario. 1.1.
Reconocer los lineamientos y acciones de la Clínica de lo Social ante la comunidad.
El reconocimiento de los lineamientos y acciones de la Clínica de lo Social se realizó mediante lectura de informes, actas y documentos del Programa, posterior a los cuales se programaron visitas a campo. 1.2.
Síntesis de los resultados alcanzados por la Clínica en la comunidad intervenida.
La Clínica de lo Social es un proyecto de la autoría de la dra. Katia Dumar del Colegio Mayor de Bolívar, el cual fue formulado desde 2012 y contó con el apoyo del equipo interdisciplinar de la institución, cuyo objetivo general es “fortalecer el tejido social y humano del Distrito de Cartagena a través de procesos de intervención integrales desde la perspectiva de los derechos y el desarrollo humano para que coadyuven en la construcción de una ciudadanía plena, a partir de la creación y organización del programa”. El documento define su visión, misión, código de ética, principios rectores, y nace a partir de una justificación y el análisis de antecedentes. Se formuló en metodología de marco lógico y cuenta con un plan de comunicación. Define un portafolio de servicios, entre los que se encuentran atención en salud, psicología, trabajo social, consultorio jurídico, emprendimiento y empresarismo, animación y recreación, y resolución de conflictos. Cuenta además con una identidad corporativa que se manifiesta mediante un logo. Finalmente, se propuso una estructura organizacional y se evaluaron los aspectos legales. Esta se considera la primera etapa de la Clínica de lo Social, en donde se lleva a cabo la elaboración de la propuesta, su presentación y validación por parte del Colegio Mayor de Bolívar y otras instituciones y grupos de interés, entre ellos la alcaldía Distrital.
Página 10 de 104
Durante este tiempo se define el área de actuación del proyecto, que serán los barrios Colombiatón, Flor del Campo, Villas de Aranjuez, Ciudad Bicentenario, La India, Flor del Campo y Portal de la Cordialidad. En lo que fue la segunda etapa de la Clínica de lo Social adelantada en el año 2013, se realizó el estudio socio demográfico a las comunidades de tres barrios que hacen parte de la zona donde se encuentra el proyecto, siendo la India, El Pozón y Bicentenario, aunque el Pozón no hace parte de su área de cobertura. El problema social más sobresaliente del diagnóstico fue la baja autoestima. En el año 2014, en lo que se denomina la tercera etapa, se lleva a cabo el Estudio de Liderazgo, mediante la aplicación de instrumentos y herramientas de capacitación a líderes de las juntas de acción comunal – JAC de los barrios Flor del Campo, Villas de Aranjuez, Bicentenario y Colombiatón. Se encontraron en los archivos los siguientes proyectos:
Seminario taller para formadores de formadores, de la autoría de Katia Dumar y Jesús Martínez, denominado “Elementos fundamentales para competencias psicosociales, cognitivas y humanas para jóvenes en riesgo”.
Jóvenes se la juegan por la paz en Cartagena. Objetivo general: “Contribuir significativamente a la construcción de condiciones de convivencia en las comunidades vulnerables, que permitan la preparación de la ciudad de Cartagena para el postconflicto”. Costo: $141.480.000.
En este año se empezó a concretar la programación de actividades que en su mayoría se empezarán a ejecutar a partir de 2015 mediante las iniciativas que corresponden a la cuarta etapa de la Clínica de lo Social:
Fomentar el desarrollo de capacidades desde el ser para empoderar a los líderes.
Elaborar el diagnóstico participativo de las comunidades Bicentenario, Colombiatón, Villas de Aranjuez, La India, Flor del Campo y Portal de la Cordialidad.
Página 11 de 104
Creación y/o fortalecimiento de la red comunitaria, vínculos, alianzas, convenios, constituyendo mesas de trabajo con las ONG, instituciones estatales nacionales y locales, vinculadas al proyecto Clínica de lo Social.
Desarrollar actividades desde la red comunitaria, como campañas de información, prevención, salud y gestión de proyectos.
En el año 2015 se empieza a desarrollar el siguiente proyecto, de la autoría de la dra. Mirta Sotomayor: Club comunitario, deportivo y cultural Kalamary, cuyo objetivo es “Ofrecer alternativas de ocio a los niños y adolescentes de seis comunidades, promover sus capacidades, habilidades y destrezas, restaurar lazos de convivencia, generar entornos protectores y desarrollar iniciativas de reconciliación y cultura de paz en el entorno de la niñez y la juventud”. Costo: $12.750 euros. Se empieza la gestión para que la Clínica de lo Social cuente con un terreno, para lo cual se articula con las comunidades del proyecto y la entidad Corvivienda, sorteando múltiples escollos resultantes del inconveniente presentado por la utilización del lote inicialmente previsto, para la construcción de torres habitacionales por parte de la mencionada entidad. Se adelanta capacitación a la comunidad en aspectos relacionados con creación de redes, liderazgo, emprendimiento, formulación de proyectos, y se da inicio a un programa de voluntariado. Se suscribe un convenio de colaboración entre el Colegio Mayor de Bolívar y la Universidad Miguel Hernández de Elche, España, para “establecer participación de ambas en materia de educación y empleo, a través de programas de cooperación educativa”. En desarrollo del convenio, a lo largo del año se adelantaron acciones desde la Clínica de lo social, de lo cual dan soporte las planillas de asistencia. El proyecto del Club Kalamary se presenta ante el IDER, recibiendo apoyo inmediato para concretarse en Escuela de Fútbol a través de la gestión del polideportivo de Flor del Campo.
Página 12 de 104
Se destaca la recuperación de relaciones y lazos de amistad entre líderes de varios barrios, gracias al proyecto Clínica de lo Social. Se concreta la formulación de los siguientes proyectos que se empiezan a ejecutar en 2016, con la participación de estudiantes del Colegio Mayor de Bolívar que hacen parte de los semilleros de investigación:
Articulación del trabajo en red comunitaria; y Diagnóstico, sistematización y validación del trabajo realizado en las JAC de seis barrios de la localidad dos.
Se registra el proyecto de intervención denominado “Cuidado de la salud sexual y reproductiva, prevención del VIH y adicciones en comunidades de Cartagena de Indias, Colombia, con jóvenes formadores multiplicadores”, correspondiente a la tesis de maestría de la dra. Mirta Sotomayor, con un costo de $172.730 euros.
En el año 2016 se consolida la cuarta etapa de la Clínica de lo Social, con la ejecución de las siguientes iniciativas, algunas de las cuales corresponden a proyectos cuyo ciclo había iniciado desde el año 2015: Escuela deportiva pedagógica por la paz, con énfasis en desarrollo humano “Clínica de lo Social – Club Comunitario, Deportivo y Cultural Kalamary”. Programa pedagógico para que 156 niños, niñas y adolescentes gocen del derecho a una sana convivencia a través de la transformación de la cultura. Programa niños amigos del turismo, con el que se facilitó la visita de 200 niños, niñas y adolescentes a sitios turísticos de la ciudad, fortaleciendo los valores y mejorando las pautas de comportamiento. Capacitación de 26 líderes comunitarios como gestores de paz mediante curso de 40 horas y ofrecimiento de diplomado de 200 horas en liderazgo comunitario. Presentación del programa Clínica de lo Social en eventos académicos a través de ponencias.
Página 13 de 104
Desarrollo del programa de atención primaria en salud con apoyo de cooperación internacional. Apoyo a la alcaldía Distrital de Cartagena de Indias en el área de Prevención de Riesgo de Desastres, para capacitar sobre prevención de desastres. Se adelantó un programa empresarial con el apoyo del SENA, denominado Sí Creo Cartagena, para que jóvenes de 18 a 25 años pudieran emprender como diseñadores de moda, marroquinería, fotografía, maquillaje y modelaje. El voluntariado del programa de Tecnología en Promoción Social apoya al programa Clínica de lo Social, sensibilizando sobre el tema. Mediante el programa de apadrinamiento empresarial se logró la vinculación de 45 padrinos para actividades del programa Clínica de lo Social. Gestión de proyectos ante entidades de cofinanciación y cooperación internacional, siendo las siguientes: Fundación Mario Santodomingo, Universidad Miguel Hernández, Colegio Mayor de Bolívar a través de la oficina de internacionalización ORI, Fundación Dignitas, y la Fundación Gómez Cerezo. Se adelantaron acciones para abrir un perfil del programa Clínica de lo Social en la red social Facebook, producción de contenidos para el blog que está en la página del Colegio Mayor de Bolívar. Se realizó una muy fuerte articulación institucional con entidades e instituciones de orden local e internacional. Se pusieron en marcha los dos trabajos de investigación social por parte de semilleros de investigación propuestos en 2015 y que se detallan a continuación en la parte correspondiente a proyectos. Se elaboró el artículo científico “Pedagogía del amor: clave para la convivencia humana y la construcción de paz” por parte de las dras. Katia Dumar y Mirta Sotomayor, para presentar a una revista especializada.
Página 14 de 104
Se recibió el apoyo de estudiantes en prácticas académicas locales e internacionales. Acciones adelantadas a través de proyectos:
Promotores sociales, comunitarios y construcción de paz. Autoras: Katia Dumar y Mirta Sotomayor. Objetivo general: “Formar a estudiantes de Promoción Social como multiplicadores comunitarios de paz”.
Aprendiendo a Lograrlo. Fundación Sí Creo Cartagena. Objetivo: “Emprender como diseñadores de moda, marroquinería, fotografía, maquillaje y modelaje”.
Continuación del Club comunitario, deportivo y cultural Kalamary. Objetivo general: “Ofrecer alternativas de ocio a los niños y adolescentes de seis comunidades, promover sus capacidades, habilidades y destrezas, restaurar lazos de convivencia, generar entornos protectores y desarrollar iniciativas de reconciliación y cultura de paz en el entorno de la niñez y la juventud”.
Investigación: “Desarticulación del trabajo en red comunitaria en seis barrios de la localidad Turística y de la Virgen de la ciudad de Cartagena de Indias”.
Investigación: “Diagnóstico, sistematización y validación del trabajo realizado por las juntas de acción comunal de seis barrios de la localidad dos de la ciudad de Cartagena de Indias”.
Se registran otros proyectos formulados dentro del programa Clínica de lo Social, correspondientes al año 2016:
Promoción de la convivencia y prevención de la violencia desde el entorno comunitario de la Clínica de lo Social de la Institución Educativa Colegio Mayor de Bolívar en la localidad dos de la ciudad de Cartagena de Indias. Autoras: Katia Dumar y Mirta Sotomayor.
Propuesta Casa Lúdica de Colombiatón. Autoras: Katia Dumar y Mirta Sotomayor.
Página 15 de 104
Pautas de crianza para el desarrollo socio afectivo y crianza humanizada para la convivencia y el desarrollo familiar y social de las comunidades de atención de la Clínica de lo Social. Autores: Jesús Martínez y Katia Dumar.
El arte de la no violencia. Autor: estudiante de la Universidad de Valencia en pasantía.
Proyecto de pedagogía. Autora: Janet Jiménez.
Proyecto de formación continuada: Diplomado en técnicas del juicio oral. Responsable: Centro de Extensión y Formación Continuada.
Proyecto: Investigación y sistematización de encuestas recurrentes en los barrios Villas de Aranjuez y Bicentenario. Autor: Fundación Mario Santodomingo.
Proyecto: Diagnóstico comunitario y participativo de los barrios Bicentenario y la India en la ciudad de Cartagena de Indias. Autor: Fundación Mario Santodomingo.
Proyecto: Escuela de formación en música de gaitas y tambores para niños y jóvenes de la Clínica de lo Social.
En el año 2017 se adelanta la quinta etapa del programa Clínica de lo Social, con el proyecto de diseño de un producto de turismo comunitario para los barrios Colombiatón, Flor del Campo, Villas de Aranjuez, Ciudad Bicentenario, La India, Flor del Campo y Portal de la Cordialidad, de la localidad dos de la ciudad de Cartagena de Indias, con el apoyo de la Fundación Gómez Cerezo. Se registran los proyectos:
Propuesta de emprendimiento para adolescentes de los barrios Colombiatón, Flor del Campo y Villas de Aranjuez, que pertenecen a la Clínica de lo Social, en edades entre 12 y 21 años, como estrategia para orientar su proyecto de vida.
Página 16 de 104
Proyecto: “Por una Colombiatón y un Flor del Campo de Un Metro Diez, un barrio a la altura de los niños, las niñas y nuestros derechos”. Autor: Funsarep.
Sistematización de la práctica o experiencia “Por una Cartagena de Un Metro Diez, una ciudad a la altura de los niños, las niñas y nuestros derechos”. Autor: Funsarep.
Fomento del liderazgo juvenil en las organizaciones sociales y juntas de acción comunal de la UCGG e incidencia en el control social de la localidad.
1.3.
Inspección preliminar del área de acción.
El área de acción del proyecto se inspeccionó mediante una primera visita el día 14 de Junio de 2017, previa familiarización del territorio realizada utilizando la cartografía de Google Earth, que permite apreciar la configuración espacial de los barrios. La visita estuvo acompañada de las dras. Katia Dumar y Mirta Sotomayor, quienes pusieron en contacto a los profesionales del proyecto con varios líderes sociales del sector y presidentes de las juntas de acción comunal de los barrios a intervenir. En visita posterior, realizada la siguiente semana el día 22 de Junio, se conoció la ubicación de la sede de la Clínica de lo Social y la Casa Lúdica, en el barrio Colombiatón, al igual que otros líderes comunitarios. 1.4.
Recopilación de la información sobre turismo comunitario nacional e internacional (Lineamientos y experiencias).
El turismo ha evolucionado y posicionado como renglón económico importante de muchos países. Sin duda alguna la influencia de la actividad turística en un destino o país es transversal, generando impactos positivos y negativos en todas las esferas de la sociedad: económica, socio-cultural o ambiental. Sus actores, beneficiarios, usuarios junto con los recursos naturales, históricos y culturales que utiliza se entrelazan entre si siendo los generadores de riquezas o deterioros irreversibles en el destino.
Página 17 de 104
El turismo, como todas las demás actividades económicas, y sus repercusiones en el destino han puesto a pensadores, investigadores, gobernantes y empresarios en la tareas de generar un desarrollo equilibrado y favorable, naciendo así la era de la sostenibilidad o desarrollo sostenible. La cual sumada a la dinámica de la actividad turística en la generación de nuevas alternativas de turismo ha dado paso al turismo comunitario. Con la llegada del internet, la manifestación de la globalización y la expansión de los mercados a nivel mundial, países industrializados empezaron a consumir en mayor escala sus recursos naturales e incluso los de otros países de menor proporción económica en un frenesí por responder a la demanda de consumo globalizada. Esta avalancha de eventos inició un deterioro en los recursos naturales y desequilibro ambiental en el planeta, que llevo a los expertos a encender las alarmas sobre el inminente futuro que se avecinaba, en la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo donde se aprobó el informe Brundtland “Nuestro Futuro Común” (Brundland, abril de 1987). En este informe, elaborado por la comisión que encabezó la doctora Gro Harlem Brundtland, se definió por primera vez el concepto de desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. A partir de ese informe, a través de años se ha venido construyendo y ampliando el concepto de desarrollo sostenible y sus esferas de aplicación no solo vista desde el un ámbito ambiental sino también económico y socio-cultural puesto que, se han evidenciado que los efectos negativos de la actividad del hombre en las diferentes actividades económicas no solo afecta al entorno sino al hombre mismo y su calidad de vida. Es así como durante la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) en el año 1992, también conocida como Cumbre de la Tierra, se establece la agenda 21, en la que 172 países miembro de Naciones Unidas se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local, encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Por consiguiente, en esta década el concepto de desarrollo sostenible, tomando como base los avances de la agenda 21, ha ganado tal fuerza que hoy se han establecido a nivel mundial 17 objetivos de desarrollo sostenible como lineamientos a seguir por todos los países firmantes del acuerdo en la política social de cada estado, con metas claras, precisas y medibles al 2030. Metas que Página 18 de 104
comprenden todos los pilares de la sostenibilidad (económico, ambiental y sociocultural), asocian y estimulan a todas las actividades económicas y sociales de los países. Por su parte, “el turismo no solo contribuye al desarrollo económico y social de los países, sino que también colabora de manera importante a la conservación y revalorización del medio ambiente y los recursos naturales y culturales; al desarrollo de regiones y comunidades que no cuentan con otros recursos o que a su vez estos no tienen usos alternativos…” (MEYER, 2002). Es por ello que, respondiendo a esta dinámica mundial de sostenibilidad se ha empezado a hablar de turismo sostenible o sostenibilidad turística, asumiendo que el turismo se desarrolle de tal manera que no genere repercusiones negativas a los recursos de las generaciones futuras. Sancho (1998) define que la sostenibilidad turística está ligada a tres hechos importantes como son la calidad, la continuidad y el equilibrio, buscando así mejorar la calidad de vida de la población local, mantener la calidad del medio ambiente, promover mayor calidad de experiencia para el turista, asegurar la obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos, y conseguir mayores niveles de rentabilidad económica para los residentes. (Cañaveral, 2007). En el documento emitido por la OMT, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo y el Consejo de la Tierra se adopta oficialmente la responsabilidad en turismo sostenible y se define tomando como base lo expresado por Sancho y se incorpora a la Agenda 21 de la Industria del Turismo y los Viajes, definiéndolo así: “Aquellas necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas del presente, además que preserva y promueve las oportunidades para el futuro. Está enfocado a un modelo de gestión de todos los recursos de tal forma que se satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida” (OMT, WTTC y Earth Consil, 1996). Dentro de esta dinámica de turismo sostenible, la actividad turística crece en un destino y propicia la realización de diversas actividades turísticas que respondan a las demandas turísticas, el mercado y las necesidades de los residentes o la comunidad receptora, tal es el caso del turismo comunitario, que se presenta como una apuesta que busca fortalecer la comunidad local, generando beneficios y potencializando su participación directa en la actividad turística. Para el Fondo Mundial Para la Naturaleza, el turismo comunitario hace referencia a “aquel tipo de turismo en el que la comunidad local tiene un control sustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante proporción de los beneficios se quedan en la comunidad” (WORLD WIDE FUND FOR NATURE, 2001).
Página 19 de 104
Como manifiesta López-Guzmán (2009), el turismo comunitario es una actividad que “se fundamenta en la creación de productos turísticos bajo el principio básico de la necesaria participación de la comunidad local”. Por su parte, para CasasJurado y Soler-Domingo (2012), el turismo comunitario se refiere a aquel turismo que “está basado en la comunidad local” y que “pretende reducir el impacto negativo y reforzar los impactos positivos del turismo en la naturaleza”. Para CruzBlasco (2012), este turismo se presenta como una “oportunidad de puente entre la rentabilidad económica, la conservación del medio ambiente y el respecto sociocultural”, respondiendo perfectamente a la sostenibilidad turística. Es importante mencionar que el turismo comunitario se presenta como una actividad que parte de la necesidad de la comunidad, como se ha dicho anteriormente, y que toma como bases los tipos de turismo que la demanda (o turistas) solicitan, Ruiz et al. (2008), lo expresa así: el turismo comunitario se desarrolla en otras formas de turismo, como por ejemplo en el turismo cultural, de aventura, etc. De esta manera, según Manyara (2007), el turismo comunitario mejoraría el desarrollo socioeconómico de la población local, además de fomentar la conservación de la cultura y naturaleza local (López-Guzmán y SánchezCañizares, 2009). Esta forma de turismo se configura como una herramienta de lucha contra la pobreza, que tiene importantes efectos multiplicadores en el Producto Interior Bruto (PIB), y que permite conservar el patrimonio natural, histórico y la identidad étnica de un destino turístico, mencionan Casas-Jurado et al., (2012). Si bien es cierto Latinoamérica es un continente joven en todo lo que demanda en relación con el turismo, sus condiciones sociales, económicas, demográficas y geográficas la ubican como una región con una proyección prospera frente a la industria de viajes y turismo. El crecimiento vertiginoso de la dinámica turística ha favorecido al continente. Se ha incursionado en nuevas formas de turismo y hoy principales capitales de países ocupan puestos privilegiados en el ranking de destinos preferidos por su biodiversidad étnica y natural. "Latinoamérica es una región con un alto potencial para el desarrollo del turismo, a pesar de esto es potencial se ve limitado por una serie de factores que afectan al sector y la economía en general como aparatos estatales poco eficientes, infraestructura deficiente y debilidades del recurso humano y los mercados laborales" (Umaña, 2015). La inversión turística efectuada en Latinoamérica poco ha considerado en su planificación la presencia de sus comunidades, empleando únicamente sus tradiciones y costumbres como bienes transables, proceso que se repite en las Página 20 de 104
distintas etnias que habitan la región. Así mismo la industria de viajes, operadores de turismo y quienes prestan facilidades para la estadía local, sólo las consideran como fuente de mano de obra barata para la atención de los visitantes, o para explotar lo típico o exótico de sus costumbres. Ante este escenario de desprotección, entidades internacionales y ONGs, con el apoyo de los gobiernos locales, han iniciado un proceso de inserción e involucramiento directo de las comunidades en la industria turística. (CASTRO Y LLANCALEO, 2002). Uno de los ejemplos que se encuentra en Latinoamérica es la creación de la Red de turismo comunitario REDTURS, creada en el año 2001, por parte de la Organización Internacional del trabajo (OIT) y la intervención del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que fueron clave para dar impulso a gran parte de estos emprendimientos. En la actualidad abarca 15 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Venezuela, El Salvador y Chile. Realizando la revisión de las prácticas de turismo comunitario en Latinoamérica se evidencio que se tienen acciones desde los años 1988. Del número total de países se componen la región, un 70% está desarrollando prácticas de turismo comunitario con beneficios positivos que han aportado al desarrollo sostenible de las comunidades involucradas, como lo muestra la figura 3. Figura 3. Turismo comunitario en Latinoamérica
Elaboración propia – Datos Redturs (1988-2015)
Ecuador aparece como el país pionero en iniciativas de turismo comunitario, desde el año 1988, con más de 52 proyectos registrados, avalados y auspiciados por organismos nacionales e internacionales. Le sigue en orden Brasil con 37;
Página 21 de 104
México, Nicaragua y Perú con 36 iniciativas cada una; Costa Rica con 35; Bolivia con 21; Colombia con 19; Argentina con 7; Chile y Honduras con 6 cada uno; Venezuela y Panamá con 5 respectivamente como lo muestra la figura 2. Las comunidades expuestas a estas prácticas han manifestados sensibilización ante la valoración y conservación de su patrimonio cultural material e inmaterial; la conservación y protección de su fauna y flora así como han logrado generar nuevas fuentes de ingresos, fortaleciendo las capacidades de la población y reduciendo la migración juvenil. Los resultados encontrados ratifican la discusión de que el turismo realizado por las comunidades directamente ha generado beneficios a nivel socio-cultural, ambiental y económico, mejorando su calidad de vida y generando un desarrollo sostenible entre las poblaciones. Figura 4. Iniciativas de turismo comunitario por país de Latinoamérica
Elaboración propia – Datos Redturs (1988-2015)
1.4.1. Acciones y normativa sobre el turismo comunitario en Colombia.
Para hablar de las iniciativas que fortalezcan el desarrollo de turismo comunitario en el país se debe iniciar por la Constitución Política Nacional de 1991, la cual en primera instancia reconoce y protege la condición multiétnica, pluricultural y diversa de la Nación colombiana, teniendo en cuenta la existencia de tres grupos étnicos, como son los pueblos indígenas, comunidades negras o afrocolombianas, raizales y palenqueras, y el pueblo Rom.
Página 22 de 104
Informes sobre las condiciones económicas y sociales de estas comunidades manifiestan que viven en condiciones de pobreza o poseen bajos niveles de ingresos, al tiempo que se consideran ricos en cuanto a la gran diversidad biológica y natural que encuentran en sus territorios. En este sentido, el gobierno nacional se ha visto comprometido en la reducción de las brechas de desigualdad y pobreza en el país y ha tomado como motor de desarrollo el turismo. Consciente de la situación, el gobierno Nacional ha construido a lo largo de estos últimos años toda una plataforma que propicia y respalda el desarrollo de iniciativas en materia de turismo comunitario, a saber: La Constitución Política de Colombia, a través de sus artículos: 44, 45, 46, 47, 52, 64, 67, 300, 333, 350 y 366 El Acto Legislativo No. 002 de 2000, por el cual modifica el artículo 52 de la Constitución Política de Colombia La Ley 21 de 1991 La Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo, y sus artículos: 1, 2, 16, 32, 33, 34, 35, 36 y 62 específicamente. La Ley 397 de 1997 “Ley General de la Cultura” El Documento CONPES 3397 de 2005 La Ley 1101 de 2006, por la cual se modifica la Ley General de Turismo, en especial sus artículos 4, 5 y 6 Los lineamientos para el ecoturismo comunitario en Colombia (2006), formulados por la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia. La Política de Turismo Social “Hacia un Turismo Accesible e Incluyente para Todos los Colombianos”. La Política de turismo de naturaleza (2012). los Lineamientos de políticas para el desarrollo de turismo comunitario (2012), entre otros. (Ver Tabla 1). La intención del gobierno nacional en la temática de generar desarrollo sostenible a través de diferentes estrategias fue tomando cada vez más lugar dentro de los Planes Sectoriales de Turismo, a partir de 2008 en adelante, considerados las rutas de trabajo de cada gobierno dentro del sector turístico, se incluyeron estrategias que han fortalecido el sector generando directrices gubernamentales que sirven de instrumento para el progreso de la actividad y propiciando la generación de turismo comunitario. Así el país a través una amplio marco legal y la gestión de entidades gubernamentales como la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional de Colombia han respaldado a poblaciones en
Página 23 de 104
diferentes regiones (principalmente indígenas, afrocolombianos y campesinos, con altos niveles de pobreza y vulnerables a los efectos de la producción de narcóticos), con proyectos de ecoturismo comunitario, buscando la generación de ingresos y la reducción de los niveles de pobreza, en áreas de conservación o interés natural, pero de altísima diversidad biológica y cultural. Tabla 1. Normativa relacionada con Turismo Comunitario en Colombia Normativa
Artículos
Lineamientos Consagra la recreación como derecho fundamental para los niños y Artículo 44 niñas. Obligan al Estado a garantizar la protección integral de los Artículos 45, 46, 47 adolescentes, las personas mayores y discapacitadas, respectivamente. Reconoce el derecho a la recreación, el deporte y al aprovechamiento Artículo 52 del tiempo libre para toda la sociedad colombiana. Obliga al Estado a promover este derecho para los trabajadores Artículo 64 agrarios. Constitución Política de Establece que la educación en Colombia debe formar al colombiano en Artículo 67 Colombia: la práctica de la recreación. Establece que corresponde a las Asambleas Departamentales expedir Artículo 300 las disposiciones en materia de turismo. Artículo 333, Destaca la función social de la empresa como base del desarrollo. Donde se contempla la prioridad del gasto público social para que el Estado garantice el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de Artículos 350 y 366 vida, como parte de su función social, donde el derecho a la recreación y el tiempo libre son parte fundamental de la misma. por el cual modifica el Precisando la condición que tiene a la recreación, el deporte y el Acto Legislativo No. artículo 52 de la aprovechamiento del tiempo libre como derecho fundamental que tiene 002 de 2000 Constitución Política para toda la sociedad colombiana, situación ya expresada por la de Colombia Jurisprudencia de la Corte Constitucional, Sentencia C-625 de 1996. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos Ley 21 de 1991 indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Resalta la función social que cumple el turismo en la sociedad Artículo 1 colombiana. Establece el principio de desarrollo social que tiene el turismo, reconociéndola como una industria que permite la recreación y el Artículo 2 aprovechamiento del tiempo libre, en concordancia con el artículo 52 de la Constitución Política; Ley 300 de 1996, Ley Establece que el Plan Sectorial de Turismo, debe contener elementos General de Turismo Artículo 16 para que esta actividad encuentre condiciones para su desarrollo en el ámbito social; Definen el turismo de interés social, los mecanismos de promoción, así Artículos 32, 33, 34, como las poblaciones objetivo prioritarias, enfocadas a las personas 35 y 36 mayores, discapacitados y jóvenes: Establece que los establecimientos que presten servicios de turismo de Artículo 62 interés social, deben inscribirse en el Registro Nacional de Turismo. Ley 397 de 1997 “Ley La cual buscó establecer los primos lineamientos institucionales General de la Cultura” direccionados a la salvaguarda del patrimonio cultural material. Ley 590 de 2000 y su Dictan disposiciones para la promoción y el fomento de la micro, reforma a través de la pequeña y mediana empresa colombiana y se establece su clasificación Ley 205 de 2004 según sus activos y número de trabajadores. Reconoce que turismo se ha convertido en un indicador del nivel de vida de la sociedad colombiana y es una importante fuente de ingresos Documento CONPES de las economías. El documento propone lineamientos para el 3397 de 2005 desarrollo del sector especialmente en materia de recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural y ambiental para la actividad.
Página 24 de 104
Establecen el impuesto con destino al turismo como inversión social, su recaudo y destinación a la promoción y competitividad del sector, de manera que se fomente la recreación y el adecuado aprovechamiento del tiempo libre, de acuerdo con lo previsto en el artículo 52 de la Constitución Política. Formulados por la Su objeto principal fue “definir un marco de referencia que establezca Los lineamientos para Unidad Administrativa los lineamientos que orienten a las diferentes autoridades nacionales, el ecoturismo Especial de Parques departamentales, regionales, municipales y locales en los comunitario en Nacionales Naturales establecimientos de iniciativas eco-turísticas con activa participación Colombia (2006) de Colombia. comunitaria”. Buscó implementar lineamientos para la salvaguarda del patrimonio Ley 1185 de 2008 cultural inmaterial y a la vez modificó algunos artículos de la Ley 397 de 1997. Política de Nacional de Cuyos objetivos estratégicos se fundamentan en: 1) facilitar la iniciación Emprendimiento 2009 formal de la actividad empresarial, 2) promover el acceso a financiación de Ministerio de para emprendedores y empresas de reciente creación y 3) promover la Comercio, Industria y articulación interinstitucional para el fomento del emprendimiento en Turismo Colombia. Plantea en sus ejes temáticos la siguiente perspectiva: “Considerando Política de Turismo que el componente étnico y campesino se identifica en todos los grupos Social “Hacia un de población, para efectos de esta política su enfoque especial se Turismo Accesible e tendrá en cuenta desde la perspectiva de comunidad receptora, que Incluyente para Todos contemple su desarrollo integral y el ejercicio de su derecho al los Colombianos” aprovechamiento del tiempo libre y la recreación, a través del turismo; al expedida en el 2009 igual que identifique herramientas para el desarrollo de un turismo social de base comunitario” Define el Impuesto de timbre para inversión social. El Gobierno Ley 1558 de 2012, "por Nacional podrá destinar anualmente el recaudo del impuesto de timbre la cual se modifica la creado por el numeral 2 literal d) último inciso del artículo 14 de la Ley ley 300 de 1996-ley 2a de 1976; para que a través del Ministerio de Comercio, Industria y general de turismo, la Artículo 17. Turismo desarrollen programas de inversión social a través de ley 1101 de 2006 y se proyectos de competitividad turística, para las comunidades en dictan otras condición de vulnerabilidad, los cuales incluyen infraestructura turística, disposiciones". debiendo hacer para el efecto las apropiaciones presupuestales correspondientes. Busca valorar el patrimonio natural de la nación, y que permita generar Política de turismo de productos turísticos competitivos en los cuales la participación de las naturaleza (2012): comunidades locales es de vital importancia. Lineamientos de Busca fortalecer y dotar de herramientas a los destinos y a los políticas para el emprendimientos, para que logren ser gestores de su propio desarrollo, desarrollo de turismo y obtener así los conocimientos necesarios. comunitario (2012) Ley 1101 de 2006, por la cual se modifica la Ley General de Turismo
En especial sus artículos 4, 5 y 6
Elaboración propia – Datos (1991-2012)
Página 25 de 104
2. Diagnóstico - Recopilación de información del área de acción (aspectos socio-económicos) desde el punto de vista turístico. 2.1.
Descripción del área geográfica, perfil socio-económico del territorio, Características habitacionales, vías de acceso, etc.
En Cartagena de Indias, conforme al último balance de Cartagena Como vamos (2015), se manifiesta que la pobreza en la ciudad ha disminuido en los últimos 10 años, no obstante esta disminución ha sido muy desacelerada en comparación con el crecimiento económico e industrial que la ciudad ha tenido en lo largo de los últimos años. De acuerdo con el informe, Cartagena presenta un coeficiente de GINI del 0,467 con relación a otras ciudades del país. Ubicándola en el puesto número cinco (5) de ciudades con mayor índice de GINI (Cartagena Cómo Vamos, 2015). Paradójicamente, Cartagena de Indias está en una dinámica de crecimiento de su economía. Presenta en la actualidad cifras de inversión extranjera por más de 9 billones de pesos (Cámara de Comercio, 2015). El turismo se centra como motor de desarrollo y de las más rápidas y eficaces estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida de los cartageneros. En el año 2015, en materia turística se presentaron las siguientes cifras: 1.746.469 llegadas de pasajeros nacionales, 232.015 llegadas de pasajeros internacionales y 263.908 llegadas de pasajeros en cruceros, lo que muestra un alto crecimiento en la actividad turística en la ciudad de 6%. No obstante, dentro de la política turística de la ciudad de Cartagena se hace necesario el desarrollo de estrategias apuntadas al turismo incluyente y sostenible que se focalice en la recuperación de la población más vulnerable. Es por ello que, desde su Plan sectorial de Turismo, el eje 3: “Desarrollo turístico del destino”, cuenta con un Programa titulado “Cartagena en el Mapa del Turismo Social de Colombia. El programa busca el aprovechamiento de ventajas comparativas desde lo social, económico, ambiental y cultural, donde las comunidades locales con unas básicas capacidades pueden transformar su entorno en oportunidades competitivas en espacios turísticos donde residen y así contribuir a que Cartagena sea visible en el mapa del turismo social. En el proyecto 26 del mencionado Programa: “Desarrollo del Turismo Comunitario”, se plantea brindar asistencia técnica a las organizaciones o
Página 26 de 104
personas interesadas en generar empresa de turismo comunitario como una manera de aplicar la política pública de turismo, cuya esencia es la interacción de la comunidad residente con los visitantes y la responsabilidad frente al patrimonio natural y cultural. 2.1.1. Caracterización general del destino.
La ciudad de Cartagena de Indias, se encuentra localizada en la región Caribe colombiana, al norte del departamento de Bolívar. El territorio, alberga diversos ecosistemas: Arrecifes, manglares y lagunas costeras, que prestan servicios ambientales y soportan actividades económicas como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario y la industria entre otros. Su centro histórico fue declarado como Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en noviembre de 1984, siendo el primer lugar colombiano en entrar a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, con la denominación de: “Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena”. Aunque es considerada como la quinta urbe más poblada de Colombia y el principal centro petroquímico y turístico del país, y destino de proyectos de inversión portuarios, industriales y hoteleros, la ciudad presenta un desarrollo desequilibrado con origen en vulnerabilidades en lo económico, social y ambiental, que se traslapan y se refuerzan entre sí, a lo anterior se suma la coexistencia con un ecosistema frágil y vulnerable a los cambios climatológicos que suceden a escala global (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, 2012). Su división político-administrativa fue definida en el Acuerdo 006 de 2003 y establece tres localidades, cada una con un alcalde menor designado por el Alcalde Mayor, definidas por su homogeneidad relativa desde el punto de vista geográfico, cultural, social y económico, denominadas: Localidad 1. Histórica y del Caribe Norte; Localidad 2. De la Virgen y Turística; y Localidad 3. Industrial y de la Bahía. Cada localidad la conforman, a su vez, Unidades Comuneras de Gobierno (UCG), que en el caso urbano la integran barrios; y en el rural, corregimientos y veredas. Cartagena cuenta actualmente con 15 UCG urbanas y 15 UCG rurales. Con relación a los aspectos económicos, esta se encuentra localizada en diferentes áreas de la ciudad. La actividad portuaria está localizada en la margen oriental de la bahía interna. La actividad industrial está localizada en Mamonal y en el corredor de la carretera del Bosque. El turismo por su parte, se encuentra concentrado en el Centro Histórico, en el barrio Bocagrande y en la zona insular
Página 27 de 104
de Islas del Rosario y Barú. Un área de expansión del turismo está concentrada en la Zona Norte de la ciudad a lo largo del anillo vial (PNUMA, 2009). Algunos datos relevantes encontrados sobre la situación de pobreza es la siguiente: El mayor número de personas de Estrato 1 se encuentra en las UCG #: 4, 5, 6 y 14. En estas mismas zonas se encuentra el mayor número de personas sisbenizadas de los niveles 1 y 2. 9 El 99% de la población sisbenizada se encuentra inscrita en los niveles 1 y 2. El mayor número de personas con bajos niveles educativos se encuentra en las UCG #: 3, 4, 5 y 6. La mayor cobertura en salud de la población sisbenizada se encuentra en las UCG #: 5, 6, 11 y 13. Las siguientes son las UCG con menores niveles de cobertura en: o Energía: 2, 5, 6 y 14 o Acueducto: 2, 4 y 14 o Alcantarillado: 4, 5 y 6 o Basuras: 4, 6 y 14 o Gas natural: 2, 6 y 14 Las mayores tasas de homicidios se presentan en las siguientes UCG: 4, 5, 11 y 14. Las mayores tasas de desempleo se presentan en las UCG: 3, 5, 8 y 10. Los mayores niveles de pobreza se presentan en las UCG #: 2, 4, 5 y 6. Y los mayores niveles de miseria en las UCG #: 4, 5, 6 y 14. (MEJÍA, 2007) Teniendo en cuenta lo antes expreso y haciendo una relación de las cifras manifestadas se evidencio que el área con mayor vulnerabilidad en Cartagena de Indias es la localidad 2 “De la Virgen y Turística”. La vulnerabilidad de Cartagena, y en especial de esta zona, es originada en la violencia, lo institucional y económico, y en menor grado lo ambiental, señalando este conjunto de factores que deben priorizarse en el planteamiento y ejecución de una política distrital orientada a disminuir la vulnerabilidad. (Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, 2013) 2.1.2. Caracterización de la Localidad 2: De la Virgen y Turística.
La localidad 2, De la Virgen y Turística, tiene una extensión cercana a los 371 kilómetros cuadrados. Tiene una población de 319.436 habitantes, distribuidos en 4 unidades comuneras de gobierno (4, 5, 6 y 7) y corregimientos. Cuenta con 53 barrios divididos entre las comunidades y corregimientos.
Página 28 de 104
Es un territorio de asentamientos afro, población desmovilizada y desplazada y espacio de gran parte de los cuerpos de agua costeros. La Localidad de la Ciénaga de la Virgen se caracteriza por tener viviendas de bajos estratos cuyas familias se han ido asentando al borde de la Ciénaga ocupando bienes de uso público. Algunas características de esta zona se muestran en la figura 3, de la página siguiente. 2.1.3. Caracterización de los barrios Villas de Aranjuez, Colombiatón, Bicentenario y Flor del Campo, que participan en el proyecto de Turismo.
La caracterización de los barrios fue realizada por la Clínica de lo Social durante las etapas segunda y tercera, con el apoyo de estudiantes en práctica del programa de Promoción Social, a la cual se tuvo acceso permanente durante el desarrollo del actual proyecto. Figura 5. Matriz DOFA de la Localidad 2: De la Virgen y Turística
Ilustración . Elaboración Fuente: propiaelaboración a partir de datos propia. del DANE y Alcaldía de Cartagena
Página 29 de 104
2.2.
Diseño del instrumento de recolección de datos para caracterización.
El instrumento para recolección de información fue diseñado a partir de herramientas similares que han trabajado los profesionales de turismo del proyecto, y el formato se muestra en el anexo 1. Se programó una encuesta virtual bajo la herramienta Google Forms, en el enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSef3XxLVxtXHbZAJ4MSePGbehfhykq ewnlYNgQFwN71ekqZ1g/viewform, la cual se empezó a aplicar una vez se tuvo consolidado el grupo final de turismo, cuyos resultados se presentan en el siguiente punto. 2.3.
Caracterización de la población involucrada en el proyecto.
La caracterización se adelantó al grupo participante, estuvieran o no vinculados al sector turismo, con el fin de conocer sus condiciones socioeconómicas y otros aspectos relacionados con su entorno y los tres pilares de la sostenibilidad, de tal forma que la encuesta se constituye de los siguientes componentes: Demográfico, Ambiental, Sociocultural, Económico, Percepción del servicio, y Formación y Capacitación. Al inicio se apuntaron un total de 88 participantes, de los cuales 52 se inscribieron a las jornadas de capacitación, 25 hacen parte del grupo de adultos mayores y 11 son un grupo de jóvenes del barrio Bicentenario. Sin embargo, el número de participantes en las jornadas de capacitación disminuyó y al final permaneció un grupo de 24 personas de forma relativamente constante. En el anexo 2 aparece el listado inicial de participantes, en el anexo 3 el listado final y en el anexo 4, el listado de la población de jóvenes que participó en el proyecto. 2.3.1. Población encuestada para caracterización.
La caracterización de la población que hace parte del proyecto empezó a realizar una vez se hubo consolidado un grupo final, resultado de descontar del total aquellas personas que dejaron de asistir, resultando en el siguiente grupo de 13 personas:
Página 30 de 104
Tabla 2. Población del proyecto caracterizada FADITH DEL CARMEN CAMPO RAMÍREZ TITO MALDONADO VIDAL TEMILDA RHENALS CASTILLA GERMAN GONZALEZ ROMERIN AGNES ROMERO SIERRA BERENICE VARGAS CARMONA ERNELDA ESCORCIA CHARRIS SELIDITH BERRÍO MARTÍNEZ LOURDES TORRES WILCHES JAIRO ZABALETA ROCHA LUDIS PEDROZA CASTRO ANA DE JESUS PAYARES ROA LUZ MARINA GUZMÁN MONTERROZA Fuente: elaboración propia
2.3.2. Aspectos demográficos.
A continuación el resultado de los aspectos demográfico de la población caracterizada que hizo parte del proyecto. 2.3.2.1.
Género.
El 23.1% son de hombres y el 76.9% son mujeres. Figura 6. Género
Fuente: Elaboración propia
Página 31 de 104
2.3.2.2.
Edad.
La edad se distribuyó por rangos, encontrándose el 69.2% por encima de los 46 años, información de gran relevancia para los procesos de aprendizaje. Figura 7. Edad
Fuente: Elaboración propia
2.3.2.3.
Nivel de Sisbén.
El propósito de esta pregunta es acercarse al nivel de ingresos del encuestado, resultando en su totalidad pertenecer al nivel 1. Figura 8. Nivel de Sisbén
Fuente: Elaboración propia
Página 32 de 104
2.3.2.4.
Víctimas del conflicto armado.
Se pretende conocer esta condición de los encuestados para efectos de posible vinculación en otro tipo de proyectos relacionados con el posconflicto. Un 69.2% es víctima del conflicto. Figura 9. Población víctima del conflicto armado
Fuente: Elaboración propia
2.3.2.5.
Condición de desplazado.
Esta categoría incluye, además de haber sido desplazado por la violencia, la condición de desplazamiento por fenómenos naturales, tales como inundaciones o deslizamientos de tierra, situación que dio origen a estos barrios después de haberse inundado barrios como San Francisco o haber ocurrido derrumbes en las faldas del cerro de La Popa. En este caso un 61.5% tiene esta condición. Figura 10. Condición de desplazado
Fuente: Elaboración propia
Página 33 de 104
2.3.2.6.
Autorreconocimiento de pertenencia a grupos étnicos.
La pertenencia a grupos étnicos consiste en autorreconocimiento por parte del encuestado. En este caso un 69.2% se autorreconoce como perteneciente a algún grupo étnico. Figura 11. Pertenencia a grupos étnicos
Fuente: Elaboración propia
2.3.2.7.
Pertenencia a grupos étnicos.
Es significativo que, en una ciudad con evidentes muestras de racismo, un importante 46.2% se autorreconozca como afro y como mestizo. Figura 12. Grupo étnico al que pertenece
Fuente: Elaboración propia
Página 34 de 104
2.3.2.8.
Lugar de nacimiento.
Se distribuye entre diferentes sitios del departamento de Bolívar y la región Caribe colombiana, exceptuando un participante que es originario del Perú. Figura 13. Lugar de nacimiento
Fuente: Elaboración propia
2.3.2.9.
Número de personas que componen el núcleo familiar.
Se presenta una distribución de hogares constituidos por grupos de 2 a 3 personas en un 46.2%, de 4 a 5 personas en un 30.8% y de 6 a 7 personas en un 23.1%. Figura 14. Número de personas en el núcleo familiar
Fuente: Elaboración propia
Página 35 de 104
2.3.2.10. Cabeza de familia. Un 76.9% es cabeza de familia. Figura 15. Cabeza de familia
Fuente: Elaboración propia
2.3.3. Aspectos Ambientales.
2.3.3.1.
Problemas ambientales en el barrio.
Contrario a lo que se consideró por parte del grupo de trabajo antes de elaborar la encuesta, son escasos los problemas de presencia de basuras o ruido, y se valoran altamente aspectos como presencia de aire puro y vegetación. Figura 16. Problemas ambientales en el barrio
Fuente: Elaboración propia
Página 36 de 104
2.3.3.2. Mejoramiento de comportamientos negativos respecto al ambiente. Un 92.3% considera que es posible mejorarlos. Figura 17. Cree que se pueden mejorar problemas ambientales
Fuente: Elaboración propia
2.3.3.3. Mejoramiento del comportamiento negativo con el medio ambiente. Los encuestados propusieron las siguientes opciones. Tabla 3. Mejoramiento del comportamiento negativo con el ambiente EMPODERAMIENTO CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN TRABAJANDO EN UNIÓN CON LOS VECINOS TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS, RECICLAJE, LIMPIEZA A LOS LUGARES ENMONTADOS, PROHIBIENDO LA QUEMA DE BASURA, HACIENDO CAMPAÑAS PARA EVITAR ARROJAR BASURAS CAPACITACIÓN A LAS PERSONAS EN EL MANEJO DE LAS BASURAS PONIENDO DE NUESTRA PARTE, HACIENDO CAMPAÑAS EDUCATIVAS COLABORACIÓN ENTRE TODOS PARA RECOGER BASURA NA DIALOGANDO CON LAS PERSONAS YA ESTÁN MEJORADOS PONIENDO CADA QUIEN DE SU PARTE JORNADAS ECOLÓGICAS, EDUCATIVAS, EN LA COMUNIDAD CHARLAS Fuente: Elaboración propia
Página 37 de 104
2.3.3.4.
Conocimiento sobre adecuada disposición de residuos sólidos.
Un 61.5% manifestó haber recibido charlas sobre el tema. Figura 18. Conocimiento sobre adecuada disposición de residuos sólidos
Fuente: Elaboración propia
2.3.4. Aspectos Socioculturales.
2.3.4.1. Manifestaciones culturales existentes en la zona. Varias respuestas refieren hacia el resultado del taller de identificación del patrimonio inmaterial que se describe adelante. Tabla 4. Manifestaciones culturales presentes en los barrios LOS QUE VIMOS EN EL TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE MANIFESTACIONES DE ACUERDO CON EL TALLER DE IDENTIFICACION DEL PATRIMONIO LOS DEL TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE MANIFESTACIONES RELIGION, MUSICA, ARTESANIAS BAILE CHAMPETA, PICÓS GRUPOS DE BAILES CALLEJEROS TALLER DE IDENTIFICACIÓN BAILE, LA CHAMPETA GASTRONOMÍA TÍPICA
Página 38 de 104
LO RELACIONADO CON EL CAMPO, SE SIENTE EL SABOR A PUEBLO EL BAILE, LAS DANZAS BAILES, DEPORTES, CINE, GASTRONOMÍA, FERIAS BAILES, JUEGOS DE ADULTOS Y DE JÓVENES Fuente: Elaboración propia
2.3.4.2. Posibilidad de aprovechamiento por parte del turismo de las manifestaciones culturales de la zona. La totalidad de los participantes identificaron como real esa posibilidad. Figura 19. Posibilidad de aprovechamiento de recursos culturales para el turismo
Fuente: Elaboración propia
2.3.4.3.
Posibles efectos del turismo en la cultura local.
Un 69.2% considera que el turismo ha provocado cambios culturales en la comunidad, contra un 30.8% que considera lo contrario. Figura 20. Cree que el turismo ha provocado cambios en la cultura local
Fuente: Elaboración propia
Página 39 de 104
2.3.4.4.
Cambios que habría provocado el turismo en la cultura local.
A continuación se presenta la distribución de las respuestas a esta pregunta. Tabla 5. Cambios que ha provocado el turismo NA (4) INCENTIVA LAS VISITAS ACTIVIDADES DE ALIMENTOS EN ZONAS DE PLAYAS VER NOTAS DE TELEVISIÓN A FUTURO PROVACARIA QUE LA COMUNIDAD ESPECIALMENTE LOS NIÑOS SE ESTAN IDENTIFICADO CON EL TURISMO Y HA LLEGADO UNA ORGANIZACION EN LOS ASPECTOS CULTURALES Y CAPACITACIONES AUMENTO DE INTERÉS POR EL TURISMO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO ENTRETENCIÓN DEL TIEMPO LIBRE PERMITE RESCATAR LA CULTURA Y EL FOLCLOR SE PUEDEN PROVOCAR CAMBIOS PONIENDO EN PRÁCTICA GENERACIÓN DE INGRESOS, ABUSO EN LOS MENORES ABUSO / EXPLOTACIÓN SEXUAL DE MENORES Fuente: Elaboración propia
2.3.4.5.
Opinión sobre el turismo.
Se presentan las opiniones de los encuestados sobre el tema. Tabla 6. Opinión personal sobre el turismo TURISMO DA VIDA A LA ECONOMÍA ACTITUD POSITIVA POR APORTES AL DESARROLLO ECONÓMICO EDUCADOS, AMABLES, CARIÑOSOS SON PERSONAS NOBLES, AMABLES, SOLIDARIAS CON GRAN SENTIDO HUMANO LES GUSTA CONOCER LOS DIFERENTES CULTURAS ES BUENO PERO TIENE SUS RIESGOS VIENEN A CONOCER LOS SITIOS TURÍSTICOS DE LA CIUDAD BUENA ESTÁ DE ACUERDO DESEAN TRANQUILIDAD Y ASÍ ESCOGEN LOS LUGARES, HAY QUE RESPETARLOS VIENEN A CONOCER COSAS DIFERENTES NUEVAS, DISTINTAS DE LO QUE TIENEN EN SUS PAÍSES QUE DEJEN COSAS POSITIVAS, COMO LA CULTURA DE ELLOS REGULAR, NO MALA NI BUENA Fuente: Elaboración propia
Página 40 de 104
2.3.5. Aspectos Económicos.
2.3.5.1.
Desempeño en el sector turismo.
Sólo un 15.4% manifestó trabajar en actividades consideradas turísticas. Figura 21. Se desempeña en el sector turismo
Fuente: Elaboración propia
2.3.5.2.
Gusto por la posibilidad de desempeñarse en turismo.
La totalidad de encuestados manifestó interés en trabajar en actividades turísticas. Figura 22. Le gustaría trabajar en alguna actividad turística
Fuente: Elaboración propia
Página 41 de 104
2.3.5.3.
Actividades del turismo en que le gustaría desempeñarse.
Se plantearon las posibilidades comunes de desempeño en subsectores de alojamiento, alimentos y bebidas y actividades lúdicas. Sin embargo los participantes presentaron otras actividades más específicas, tales como masajes, comercialización de artesanías, oficios varios de aseo y turismo en el barrio. Figura 23. Actividades de turismo en que le gustaría desempeñarse
Fuente: Elaboración propia
2.3.5.4.
Vinculación laboral con el sector turismo.
El 100% de los participantes no se encuentra laborado con empresas de turismo. Figura 24. Vinculación laboral actual con empresas de turismo
Fuente: Elaboración propia
Página 42 de 104
2.3.5.5.
Participación en alianzas turísticas.
El 100% de los participantes no hace parte de alianzas turísticas. Figura 25. Hace parte de alianzas del sector turismo sin vinculación laboral
Fuente: Elaboración propia
2.3.5.6.
Pertenencia a organizaciones.
Un 23.1% pertenece a organizaciones sociales. Figura 26. Pertenencia a organizaciones sociales
Fuente: Elaboración propia
Página 43 de 104
2.3.5.7.
Tipo de organizaciones a las que pertenecen.
Los pocos que hacen parte de organizaciones, son miembros de juntas de acción comunal, organizaciones de mujeres o cooperativas. Figura 27. A qué tipo de organizaciones pertenece
Fuente: Elaboración propia
2.3.5.8.
Costo de sus productos o servicios.
Con esta pregunta se pretende conocer si la persona ha recibido entrenamiento en cálculo de costos. Los participantes establecen sus costos de manera empírica. Figura 28. Cómo establece el costo de sus productos o servicios
Fuente: Elaboración propia
Página 44 de 104
2.3.5.9.
Posibilidades de hacer parte de un proyecto turístico.
Un 92.3% manifestó que podría hacer parte de la actividad turística en el futuro. Figura 29. Posibilidad de participación en un proyecto turístico
Fuente: Elaboración propia
2.3.6. Percepción del Servicio.
Se pretende establecer cómo perciben la prestación de un servicio y el trato a los clientes. 2.3.6.1.
Cómo ofrecen los servicios.
Un 61.5% manifiesta que “se acerca y se presenta con su nombre”. Figura 30. Cómo ofrece los servicios que presta
Fuente: Elaboración propia
Página 45 de 104
2.3.6.2.
Cómo se despide del cliente.
Un 69.2% manifiesta que “le da la mano”, frente a otras opciones que no mantienen la distancia con el cliente. Figura 31. Cómo se despide de su cliente
Fuente: Elaboración propia
2.3.7. Formación y Capacitación.
Con este último grupo de preguntas se pretende conocer el nivel de formación de los participantes, y sobre otro tipo de habilidades o capacidades. 2.3.7.1.
Nivel de formación académica.
Una mayoría de 53.6% tienen nivel de secundaria, y un 15.4% de tecnólogos. Figura 32. Nivel de formación académica
Fuente: Elaboración propia
Página 46 de 104
2.3.7.2.
Formación complementaria en el área de turismo.
Un 38.5% ha recibido cursos complementarios en algún área de turismo. Figura 33. Formación complementaria en turismo
Fuente: Elaboración propia
2.3.7.3.
Tipo de formación complementaria en turismo.
Formación complementaria en: auxiliar de habitaciones, guianza turística, inducciones en varios hoteles y manipulación de alimentos. Figura 34. Cual es su formación complementaria en turismo
Fuente: Elaboración propia
Página 47 de 104
2.3.7.4.
Otros aspectos objeto de capacitación.
Se presentan a continuación las respuestas obtenidas. Tabla 7. Otros aspectos en que ha recibido capacitación EMPRENDIMIENTO, ATENCIÓN AL CLIENTE EMPRENDIMIENTO, FORTALECIMIENTO DE NEGOCIOS, EXPORTACIONES ENFERMERIA, TERAPIA FISICA, SALUD, AUXILIAR DE FARMACIA SALUD, RELACIONES HUMANAS, MANEJO DE PERSONAL DIPLOMADO EN ALTA GERENCIA, CURSO DE SISTEMAS BÁSICO, FORMULACIÓN DE PROYECTOS NINGUNO DERECHOS HUMANOS, CONCILIACIÓN, PRODUCTOS LÁCTEOS NA CURSO DE BINCHAS FORMULACIÓN DE PROYECTOS, PREPARACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS, MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS, ARTESANÍAS EN MOLDURAS Y YESO. ADMINISTRACIÓN, PRIMEROS AUXILIOS, BELLEZA, BISUTERÍA, CERÁMICA CONCILIACIÓN EN EQUIDAD, HABILIDADES Y MANEJO EN SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS, OTROS CURSOS DEL SENA Fuente: Elaboración propia
2.4.
Realización del Taller Participativo: "Yo y el Turismo" “Los barrios populares son áreas mayoritarias en Colombia y en América Latina, que exhiben dinámicas urbanas, sociales y culturales particulares. Sin importar su tamaño ni su impacto, estos asentamientos han sido tradicionalmente ignorados en cuanto a su contribución a la ciudad y a cualquier estrategia turística y de marca de ciudad. Comúnmente se piensa que estas áreas no ofrecen nada más que pobreza y problemas. Sin embargo, existe investigación que muestra sus potencialidades, más allá de aquellas percepciones tradicionales y marginales; y se cree que pueden contribuir
Página 48 de 104
activamente al desarrollo turístico y de marca de ciudad en América Latina”.1 Cartagena de Indias ha mostrado esta conducta y a medida que ha crecido en el turismo su desarrollo e inversión se ha sectorizado y alejado de las comunidades populares. La ciudad vive en todos los campos una llamada “barrera invisible” o como muchos representantes, líderes locales han afirmado “las dos Cartagenas”, refiriéndose a: “(…) ese improvisado mercado muestra el choque de dos Cartagenas que van por caminos distintos. Una que avanza a todo vapor impulsada por el boom de la construcción, el turismo, la industria, las operaciones portuarias y el comercio. La otra es la de la mayoría de los cartageneros, que durante décadas ha vivido en la pobreza sin que sus sucesivas clases políticas hayan sido capaces de mejorar esa triste realidad. La ciudad que tanto enamora a los colombianos es un espejismo. La verdadera Cartagena está por construirse: la mitad de sus calles permanecen destruidas o sin pavimentar; el 90 por ciento de las viviendas, es decir, 221.815, están asentadas en barrios de estratos bajos o subnormales; el 65% de la población es pobre; el 18% habita barrios subnormales y los indicadores de seguridad, medioambiente, movilidad y educación de todo el Distrito, según María Claudia Peñas, directora del programa Cartagena cómo vamos, están en cuidados intensivos”.2 Toda esta dinámica de ciudad ha sido tenida en cuenta dentro del proyecto por lo que, paralelo a la convocatoria, con los diferentes grupos interesados se han realizado varios talleres que buscan romper la barrera existente que si bien es cierto es mucho menor entre los ciudadanos cartageneros, la sola idea de actividad turística en sus barrios la reconocen como una alternativa muy lejana. En este orden de ideas, se han adelantado talleres de turismo a cargo de los profesionales del proyecto, los cuales han sido concebidos para que haya una amplia participación de los asistentes, quienes se organizan por grupos y posteriormente exponen en plenaria lo que hayan desarrollado de acuerdo con las instrucciones impartidas por los talleristas. Se desarrolló un primer taller denominado “Yo y el Turismo”.
Hernández García, Jaime. ¿Pueden los barrios populares contribuir a una estrategia turística y de marca de ciudad? Anuario Turismo y Sociedad, Vol. 13, págs. 85-97 (2012). 2 Cartagena, dos ciudades. Semana. Consultado en: http://www.semana.com/nacion/articulo/cartagena-dosciudades/406343-3, consultado el 17 de septiembre de 2017 1
Página 49 de 104
El taller fue adelantado en dos ocasiones, la primera de ellas cuando se detectaba la intermitencia en la participación, antes de tomar la decisión de implementar la estrategia LEOS y en una segunda oportunidad, posterior a la finalización de esa iniciativa. Figura 35. Taller “Yo y el Turismo” en la primera etapa
El taller “Yo y el Turismo” tuvo por objetivo reconocer la percepción de la comunidad frente a la actividad turística, a través de tres enfoques: La ciudad y el Turismo, donde se reconoció la actividad actual, las zonas de desarrollo y los beneficios de la misma; mi barrio y el turismo, que pretendía identificar en un primer ejercicio la disposición de la comunidad a recibir turistas y los recursos susceptibles de ser aprovechados turísticamente, generándose un reconocimiento de la comunidad de sus atributos; y por último, yo (mi familia) y el turismo, buscando reconocer los beneficios que esta actividad podría traer a los núcleos familiares. Figura 36. Taller “Yo y el Turismo” en su segunda oportunidad
Página 50 de 104
Figura 37. Taller “Yo y el Turismo” en su segunda oportunidad (otra)
Página 51 de 104
3. Propuesta - Diseño de la metodología de trabajo para intervención de la comunidad y construcción de un producto de turismo comunitario. 3.1.
Diseño de la metodología de trabajo para intervención de la comunidad y construcción de un producto de turismo comunitario.
Fases de desarrollo: Para el desarrollo del programa se han planteado de manera general las siguientes fases de desarrollo: Figura 38. Fases de desarrollo del proyecto
Concertación Convocar y motivar a la comunidad en la participación del proyecto.
Sensibilización Capacitar a la comunidad en la importancia del turismo y sus beneficios
Formulación Diseñar y organizar los servicios y actividades turísticas a realizarse.
Implementación Enlazar a la cadena productiva del turismo con la ciudad las unidades de negocio (economía solidaria) constituidas.
Fuente: Elaboración propia
Para el desarrollo de esta estrategia se tuvieron en cuenta dos metodologías de aplicación en comunidades. La primera, reconocida como Investigación – Acción Participativa (IAP), es una metodología “que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con sensibilidades o intereses
Página 52 de 104
comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local”3. La segunda metodología, denominada Laboratorio Experimental de Organización Socioempresarial (LEOS), es "un sistema de procesos, contenidos y técnicas educativas que permiten la superación de niveles de conciencia, descubriendo y razonando para la acción constructora y transformadora del desarrollo comunitario a partir de la recreación social, donde se liga la practica-teoría-práctica de manera sistemática y permanente (…) El Laboratorio es una metodología de capacitación en organización que ofrece adecuadas y amplias posibilidades para el desarrollo de la conciencia organizativa y para el logro de una mayor participación social, ya que así se ha comprobado, a través de más de 30 laboratorios desarrollados en diversos tipos de organizaciones, con variada composición social y en diferentes lugares geográficos”4. 3.2.
Socialización con el equipo de Clínica de lo Social.
De manera permanente se adelantaron reuniones con el equipo de la Clínica de lo Social para presentar avances del proyecto y retroalimentar sobre su normal desarrollo en campo. 3.3.
Socialización con la Comunidad. “En todo proceso de IAP se puede identificar una fase preliminar en la que se da a conocer en el proyecto y se negocian las instituciones (Administración pública, etc.), se gestiona y tramita la financiación (subvención). Se trata de una fase de difusión y negociación, de marketing y publicidad para dar a conocer el proyecto… Se procede con la cohesión de un grupo y concertación de los objetivos comienza esta fase con un grupo motor que empieza el proceso, o se suele contar con un nivel previo de participación con la comunidad. Se inicia haciendo un trabajo comunitario por zonas y por sectores. Es importante que al formar estos grupos, se establezcan unos reglamentos de régimen interno o de funcionamiento grupal. Además, es necesario procurar que cada
Proyecto comunitario. Un espacio para reflexión acción https://investigacionubv.wordpress.com/2012/03/17/investigacion-accion-participativa/ 3
creadora,
liberadora
y
transformadora.
4
Laboratorio Experimental de Organización Socio-empresarial, LEOS. Una Metodología para la capacitación en organización. SENA, Junio 2003
Página 53 de 104
grupo seleccione los temas que se van a trabajar o investigar en el proceso de la IAP”5. Dentro de esta fase en el proyecto “Desarrollo de Iniciativas de Turismo en barrios de la Localidad 2 “La Virgen y Turística” de la ciudad de Cartagena” se procedió a la realización de lineamientos iniciales. Para esto, la ITCMB, entidad pública de la ciudad, en alianza con la Fundación JA Gómez Cerezo, entidad internacional sin ánimo de lucro, aunaron esfuerzos nuevamente para el desarrollo y la financiación de este proyecto, dando inicio con una convocatoria para la participación de expertos en trabajo comunitario y turismo a fin de llevar a cabo la estrategia en mención. A este equipo de trabajo paulatinamente se han sumado otros expertos en trabajo comunitario, organización de empresas y representantes del CACE de la ITCMB. Constituyendo el equipo investigador principal y/o facilitadores del proyecto. Figura 39. Socialización del proyecto con la comunidad
Para el desarrollo de esta fase se realizaron visitas a los barrios, en compañía de las coordinadoras del proyecto y las practicantes del programa de Promoción Social. Las jornadas en los barrios han sido con diferentes propósitos: informar del proyecto a los presidentes de las juntas de acción comunal y otros líderes sociales, como también a instituciones educativas y otras organizaciones o grupos en los barrios; convocar a la comunidad a conocer el proyecto, lo cual se realiza mediante visitas personalizadas o reuniones pequeñas; realizar jornadas de 5
METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS (I.A.P). Consultado en: https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/06/tema-metodologiasparticipativas.pdf
Página 54 de 104
sensibilización a integrantes de la comunidad, mediante reuniones de divulgación en las que se ha presentado el proyecto, las cuales se han adelantado en sitios de los barrios según orientaciones de la comunidad. Figura 40. Socialización del proyecto con la comunidad (otra)
Entre los meses junio a septiembre se realizaron diversas reuniones con las comunidades desde sus diferentes roles, presidentes de JAC, mujeres cabezas de hogar, jóvenes, estudiantes, adultos mayores, entre otros; a fin de: 1. Reconocer las necesidades de las comunidades en materia socioeconómica 2. Socializar los objetivos del proyecto en mención. 3. Evaluar y discutir la percepción y aceptación de la propuesta frente a la comunidad intervenida. Figura 41. Reunión de motivación a la comunidad para participar del proyecto
Página 55 de 104
En este orden de ideas, los diferentes grupos comunales con los que se desarrollaron intervenciones y socializaciones del proyecto, manifestaron sus puntos de vista que se resumen de la siguiente manera: 1. Es aceptada y reconocida la necesidad de generar nuevas fuentes de empleo o unidades de negocio propias. 2. La idea de turismo en los barrios, aunque al inicio parecía utópica, es aceptada desde el punto de vista de las opciones para ofrecer que la comunidad a simple vista reconoce. Figura 42. Reunión de motivación con la comunidad para participar en el proyecto (otra)
Página 56 de 104
4. Implementación. 4.1. Sensibilización Turística con la población a intervenir. En busca de ejercer esta sensibilización, y aprovechando la realización de la Semana de Internacionalización de la ITCMB, que permitió la primera interacción entre la comunidad y los turistas (participantes e invitados extranjeros de la actividad), en el mes de Agosto de 2017. Esta primera experiencia generó diferentes emociones entre los participantes, de las cuales no se evidencio el miedo. Los turistas se identificaron e interactuaron con las costumbres, la alegría y la bienvenida calurosa característica de las comunidades cartageneras. Los barrios y sus habitantes se sintieron reconocidos al recibir “en casa” a un turista y manifestaron su motivación y la viabilidad cada vez más real de esta iniciativa.
Figura 43. Sensibilización turística a la comunidad
Una segunda oportunidad se dio con la visita de participantes al VII Congreso de Ciudades Turísticas durante el mes de Octubre, quienes también estuvieron muy cerca de la comunidad y con el grupo de participantes de turismo, quienes nuevamente pudieron dirigirse a los visitantes.
Página 57 de 104
Figura 44. Sensibilización turística a la comunidad (otra)
4.2. Taller de Identificación de Valores ambientales y culturales. El taller “Identificando nuestros recursos” tuvo por objetivo que las comunidades realizaran un auto-reconocimiento de sus recursos naturales y culturales susceptibles de ser aprovechados turísticamente para el desarrollo del proyecto. Se llevó a cabo antes de la implementación de la estrategia LEOS. Figura 45. Taller de identificación de valores ambientales y culturales
Página 58 de 104
4.3. Taller de Identificación de servicios de la cadena local de valor turístico. Con este taller se pretendía que la propia comunidad identificara los servicios que ellos mismos ofrecen o prestan, al igual que otro tipo de actividades económicas que entrarían a hacer parte de una eventual cadena de valor, tales como artesanías o manualidades. La intención era recopilar información suficiente que permitiera elaborar fichas donde se consignaran los aspectos relacionados con la oferta disponible. Figura 46. Taller de identificación de la oferta de productos y servicios locales
Se caracterizó por una muy reducida asistencia, una de las razones por las cuales se decidió en su momento el cambio de estrategia, en este caso por el Laboratorio Experimental de Organización Socioempresarial – LEOS. 4.4. Levantamiento del Inventario Turístico: Recursos susceptibles de ser aprovechados turísticamente. 4.4.1. Marco teórico y referencial.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010), el Inventario Turístico es el proceso por el cual se registran ordenadamente los factores físicos y culturales como un conjunto de atractivos, que sirven para elaborar productos turísticos de una región. Igualmente, establece diferencias entre recurso y atractivo, siendo lo primero el conjunto de factores físicos y culturales potencialmente explotables por el turismo,
Página 59 de 104
y lo segundo, los factores físicos y culturales que reúnen las condiciones para ser integrados de inmediato a los productos turísticos. Los factores físicos tienen que ver con los sitios naturales, áreas geográficas y recursos naturales de importancia e interés para el turismo. Se refiere a ecosistemas, áreas protegidas, espacios naturales no protegidos, montañas, llanuras, lagunas, playas, islas, cavernas, etc. Los factores culturales están relacionados con el patrimonio cultural, que puede ser material e inmaterial. Dentro del patrimonio inmaterial se encuentran los grupos de bienes muebles e inmuebles. Los primeros tienen que ver con arquitectura, fortificaciones, viviendas, centros históricos, iglesias y similares, arquitectura institucional, parques arqueológicos, etc. Los segundos están relacionados con obras de arte, tanto en museos como en espacios públicos (pinturas, bustos, estatuas, monumentos), colecciones, monedas, archivos, papiros, cañones, etc. El segundo gran grupo del patrimonio cultural está constituido por las denominadas manifestaciones inmateriales. De acuerdo con la UNESCO, citado por el Ministerio de Cultura (2007) el patrimonio cultural inmaterial está constituido por manifestaciones culturales que, entre otras, comprenden las prácticas, los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos, las técnicas y los espacios culturales que generan sentimientos de identidad y establecen vínculos con la memoria colectiva de las comunidades. Se transmite y recrea a lo largo del tiempo en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Según esa definición, las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial están relacionadas con los saberes, los conocimientos y las prácticas sobre:
El universo y la naturaleza. La gastronomía. La oralidad. La medicina tradicional. La música. La danza. Las artes escénicas. Los juegos tradicionales. Las técnicas de elaboración de instrumentos. El vestuario. Las técnicas de construcción. Las fiestas, celebraciones y rituales.
Página 60 de 104
La valoración de los atractivos turísticos se hace teniendo en cuenta dos grandes temas: calidad y significado, asignando puntajes a las variables que constituyen cada uno de estos temas. Los criterios de calidad varían de acuerdo con el atractivo que se esté evaluando. Hacen referencia al grado de conservación en el que se encuentre el atractivo. La calificación de la calidad representa el 70% del total del puntaje asignable y se deben valorar todos los criterios para cada atractivo. Los puntajes propuestos son tope. Los criterios de significado hacen referencia al grado de reconocimiento que se tiene del atractivo. Representan el 30% de la calificación. Es una calificación excluyente y se aplica un valor único. La asignación de puntajes a los atractivos que constituyen el inventario turístico debe hacerse mediante un grupo interdisciplinar de profesionales, debido a que en la metodología se introduce una categorización de acuerdo al tipo de recurso. Para el caso del patrimonio cultural, está relacionada con que éste sea material o inmaterial, las festividades y eventos, o los grupos de especial interés, y se evalúan aspectos como el estado de conservación, la constitución del bien y su representatividad, en caso que se trate de patrimonio material; o si es colectivo, tradicional, anónimo, espontáneo o popular, en caso del patrimonio inmaterial. Para el caso de los recursos naturales, se valoran aspectos como presencia o no de contaminación, estado de conservación, diversidad o singularidad. Finalmente, existen unas fichas que ha diseñado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en las cuales se consigna la información correspondiente a cada atractivo y que lo identifica como tal, un resumen descriptivo y los puntajes asignados en función de la calificación que se realiza a cada uno de los recursos, de tal forma que si ésta es igual o mayor que 70, el bien o la manifestación se pueden utilizar para el turismo, dejando de ser recursos y pasando a ser denominados “atractivos turísticos”. Por su parte, el Ministerio de Cultura ha elaborado una serie de fichas para la identificación del inventario de manifestaciones del patrimonio inmaterial, que constituye el paso previo a su calificación, debiendo realizarse esta identificación de manera colectiva y participativa, durante la etapa de identificación de recursos con que cuenta el destino, de acuerdo con las siguientes denominaciones. a. La lengua y la tradición oral. La lengua es el principal aspecto del patrimonio inmaterial por ser el medio de expresión y comunicación de los sistemas de pensamiento. Igualmente, Página 61 de 104
representa un factor de identidad e integración en las comunidades, evidenciado en la tradición oral. Es así como estos dos elementos se presentan como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Ejemplo: El creole, el uitoto, la lengua palenquera o cualquiera otra de las 81 lenguas vivas del país, que ayudan a los grupos étnicos a transmitir una visión particular del mundo. Las fábulas de Tío Conejo y Pedro Rimales, conocidas en los Llanos Orientales y en la región antioqueña, llevan consigo sistemas de valores y moralejas ejemplarizantes. b. La organización social. Corresponde a los sistemas organizativos tradicionales e incluye el parentesco y la organización familiar, así como las normas que regulan dichos sistemas. Comprende las formas de organización, rurales y urbanas tradicionales, las organizaciones de solidaridad e intercambio de trabajo, las normas de convivencia de las comunidades y las normas de control social y de justicia (derecho consuetudinario) de los grupos étnicos, entre otros. Ejemplo: El sistema normativo wayúu o la organización en cuagros en San Basilio de Palenque, que regulan la vida cotidiana de estos grupos y se convierten en el corazón de su cultura. c. El conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo. Se trata del conocimiento que con el paso del tiempo los grupos humanos han generado y acumulado a partir de su relación con la naturaleza, el territorio, el medio ambiente, el cosmos y los recursos ecológicos. Ejemplo: La cultura material expresada en la fabricación de cestería y otros objetos de la vida cotidiana de los indígenas nukak makú del Guaviare colombiano, que requiere un profundo conocimiento de las diferentes especies vegetales y de sus propiedades, los ciclos de pesca, conocimiento del clima, costumbres animales. Las antiguas travesías de ganado que los vaqueros emprendían durante meses en las sabanas llaneras y del Bolívar grande, necesitaban a su vez una gran familiaridad con los animales y un entorno hostil. d. La medicina tradicional. Comprende los aspectos del patrimonio cultural inmaterial que atañen a los conocimientos y prácticas tradicionales de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades e incluye los aspectos psicológicos y espirituales propios de estos sistemas, así como los conocimientos botánicos y medioambientales Página 62 de 104
asociados. La medicina tradicional con frecuencia integra el tratamiento de enfermedades, aspectos psicológicos y espirituales e incluso aspectos ambientales. Ejemplo: Las botellas curadas del Pacífico colombiano, los ungüentos hechos de hierbas maceradas que hacen parte de la farmacopedia del conjunto de la región Andina, los sistemas de plantas frías y calientes de los indígenas amazónicos o la medicina tradicional Zenú, rezanderos, sobanderos. e. La producción tradicional. Se refiere a los conocimientos, prácticas e innovaciones propios de las comunidades locales, relacionados con la producción tradicional agropecuaria, forestal y pesquera. También con la recolección de productos silvestres o domesticados, así como con los sistemas comunitarios de intercambio, la pesca y la cacería. Estos sistemas productivos no expresan otra cosa que la complejidad de la relación existente entre la población y el medio del que obtiene su sustento. f. Las técnicas y tradiciones relacionadas con la fabricación de objetos artesanales. Conjunto de tradiciones familiares y comunitarias relacionadas con la producción artesanal de objetos utilitarios. Comprenden las distintas manifestaciones productivas, útiles o decorativas, con un valor que expresa una estética particular y la destreza y saber del artesano, hechas a partir de la transformación de materias primas, generalmente provenientes del entorno natural y con predominio del trabajo manual. Ejemplo: Las mochilas arhuacas, la alfarería de San Juan de Urabá, la cestería en rollos de iraca, la elaboración de figuras en fique en Pitalito, Huila, el sombrero vueltiao Zenú, la hamaca sanjacintera, instrumentos musicales, trasmayos. g. Las artes populares. Comprenden la recreación de tradiciones musicales, dancísticas, literarias, audiovisuales y plásticas que son perpetuadas por las mismas comunidades. Debido a su carácter colectivo, no se identifica un autor, pero sí varios ejecutantes, sean músicos, danzantes, artistas o actores que practican su arte u oficio con un fin primordial: propiciar el encuentro, la fiesta, cultivar el arraigo y el sentido de pertenencia en su contexto familiar, social o local.
Página 63 de 104
Ejemplo: El teatro campesino, las representaciones móviles de escenas religiosas, las máscaras de un carnaval, los saberes asociados a la jardinería y a la ornamentación del hábitat, el bullerengue o la cumbia. h. Los actos festivos y lúdicos. Comprende los acontecimientos sociales y culturales periódicos con fines lúdicos o realizados en un tiempo y un espacio con reglas definidas y excepcionales, generadoras de identidad, pertenencia y cohesión social. Ejemplo: Los carnavales del diablo en Riosucio, el carnaval de Blancos y Negros en Pasto, festivales y fiestas municipales, las corralejas, festival del bullerengue, festival de gaita. i. Los juegos y deportes tradicionales. Los juegos y deportes son escuelas de socialización y espacios de reconstrucción permanente del tejido social. Habilitan la comunicación e identidad generacional y contribuyen a la resolución simbólica de conflictos y tensiones sociales. Ejemplo: El tejo, la chaza, la rana, la purishinga (especie de trompo nariñense), las carreras de caballos, la bola de candela, el bate de tapitas, la bola de caucho, la bola de trapo. j. Los eventos religiosos de carácter colectivo. Acontecimientos sociales y ceremoniales periódicos, de carácter participativo y con fines religiosos o rituales, así como prácticas de devoción. Se realizan en un tiempo y un espacio definidos, cuentan con reglas habituales y excepcionales y contienen elementos constructivos de la identidad de una comunidad. Ejemplo: Las múltiples formas como celebran las semanas santas del país. k. Conocimientos y técnicas tradicionales asociados al hábitat. Conocimientos, técnicas y eventos tradicionales relacionados con la construcción de la vivienda y las prácticas culturales relativas a la vida doméstica. Estos integran diseños, obras pictóricas, escultóricas y gráficas tanto como técnicas de construcción como el bareque y la tapia pisada, la boñiga, el techo de palma, las tablas.
Página 64 de 104
l. La cultura culinaria. Las prácticas tradicionales de transformación, conservación, manejo y consumo de alimentos. Se incluye también su selección, elaboración y decoración de platos. m. El patrimonio cultural inmaterial vinculado a los espacios culturales. Alude a ensamblajes en los que confluyen tres tipos de patrimonio: el de naturaleza intangible, el material y el natural. Entre los espacios de alto valor cultural se encuentran áreas que, según los valores y tradiciones de un grupo humano, se considera que tienen un especial significado espiritual o histórico o son fuente de inspiración o soporte de conocimientos y tradiciones ancestrales. Ejemplo: La Sierra Nevada de Santa Marta, San Agustín o Tierradentro. 4.4.2. Metodología aplicada.
Considerando que el territorio a evaluar es un área de la ciudad, constituida por barrios en los que no se destaca la presencia de importantes recursos naturales, tales como áreas protegidas o ecosistemas, salvo la Ciénaga de la Virgen pero está ubicada fuera del alcance de la comunidad que hace parte del proyecto. Lo anterior reduce el ámbito de la identificación de los recursos turísticos al patrimonio cultural y, dentro de él, se descarta el componente material por tratarse de lugares en los que, si bien hay presencia de arquitectura institucional o habitacional, su nivel de atractividad es insuficiente para ser considerado como motivador de viaje. Existe sin embargo en la comunidad, una fuerte presencia de elementos del patrimonio inmaterial, representado a simple vista en manifestaciones como la música, el folclor, bailes, costumbres, gastronomía típica, juegos y deportes tradicionales, prácticas medicinales, arte popular, entre otras, lo cual significa hacer énfasis en la identificación de este tipo de manifestaciones, cuya visibilización, revalorización y posterior apropiación por parte de la comunidad, constituyen factores que los harán convertirse en atractivos turísticos, pues esas son las señales que está enviando el mercado. Es así como se utilizó la metodología del Ministerio de Cultura (2007) para el levantamiento del inventario de patrimonio inmaterial, con el fin de soportar la identificación realizada de manera conjunta con los participantes del proyecto.
Página 65 de 104
Como ya se mencionó, se realizaron dos jornadas tipo taller de participación colectiva, en los que se presentó la parte teórica correspondiente, y los participantes se agruparon por cada una de las manifestaciones del patrimonio inmaterial que resultaron después de descartar aquellas sin mayor presencia en el territorio del proyecto, resultando en las ocho (8) manifestaciones de la página siguiente: Figura 47. Taller de identificación del patrimonio inmaterial local
Lengua y tradición oral. Medicina tradicional Técnicas y tradiciones relacionadas con la elaboración de objetos artesanales. Artes populares. Actos festivos y lúdicos. Juegos y deportes tradicionales. Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo. Cultura culinaria.
Fue realizado de manera participativa, atendiendo la metodología del Ministerio de Cultura para la identificación y compilación de las manifestaciones del patrimonio inmaterial, en atención a que esa es precisamente la fortaleza con que cuentan los barrios para motivar las visitas de turistas, y el resultado del taller son los insumos que harán parte de las rutas turísticas, que se consignan en el inventario turístico.
Página 66 de 104
Figura 48. Taller de identificación del patrimonio inmaterial local (otra)
Figura 49. Manifestaciones del patrimonio inmaterial local identificadas
Página 67 de 104
4.4.3. Inventario de Recursos Turísticos.
Lo que habremos de denominar como Inventario de Recursos Turísticos, es en realidad el registro de las manifestaciones del patrimonio inmaterial que se identificaron en el territorio de los barrios del proyecto. Se encuentra consignado en las fichas que se muestran en el anexo, las cuales fueron adaptadas de las que presenta el Ministerio de Cultura y se presentan en el anexo 5. 4.5. Análisis de Mercado 4.5.1. El turismo en el mundo.
El turismo ha venido manifestando un comportamiento creciente desde 1950, salvo algunas crisis puntuales en 2003 y 2008, relacionadas con la ocurrencia de fenómenos naturales como tsunamis, crisis económica global y el virus AH1N1, y la tendencia es que el crecimiento continúe hasta 2030 según proyecciones de la OMT. El Barómetro de la OMT de Mayo 2016 muestra el crecimiento del turismo internacional en el mundo, tal como lo muestra la Figura 50, que además menciona el crecimiento anual promedio (CAGR) de 4.4%. Figura 50. Crecimiento y proyecciones del turismo en el mundo
Fuente: OMT
Sobre el tamaño del mercado, “las llegadas de turistas a nivel internacional prácticamente se duplicaron entre 1995 y el 2013, pasando de 530 millones a
Página 68 de 104
1.087 millones (OMT, 2014)6, que representó un crecimiento del 5% a nivel global respecto al 2012. De acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de Turismo, se espera que esta cifra alcance los 1.800 millones en el 2030, lo que representaría un incremento de casi el 70% en menos de 20 años” (Observatorio del Caribe Colombiano, 2014b). Figura 51. Crecimiento del turismo receptivo en el mundo
Fuente: Procolombia (2017)
En resumen, el turismo es un fenómeno de que cobra mayor importancia y genera cada vez más beneficios en el nuevo orden mundial (Figura 52). Figura 52. Importancia y beneficios del turismo en el mundo
Fuente: Barómetro OMT (2016) 6
Citado por el Observatorio del Caribe Colombiano.
Página 69 de 104
La región de las Américas (+8%) registró el mayor crecimiento relativo de todas las regiones del mundo en 2014, recibiendo 13 millones más de turistas internacionales, y elevando a 181 millones el total de llegadas. Las llegadas a América del Sur aumentaron un 5% en 2014, gracias al empuje de Argentina (+13%), Ecuador (+14%) y Colombia (+12%) (Organización Mundial del Turismo, 2015). En la Figura 53 se observan los principales mercados emisores de turismo en el mundo. Figura 53. Principales mercados emisores de turismo en el mundo
Fuente: Barómetro OMT (2016)
En cuanto a turismo emisor en el mundo, “la mayor parte de los turistas visitan destinos de su propia región (…) y Europa sigue siendo la mayor región emisora del mundo, una región que genera ligeramente más de la mitad de las llegadas internacionales, seguida de Asia y el Pacífico (24%), las Américas (17%), Oriente Medio (3%) y África (3%)” (Organización Mundial del Turismo, 2015). 4.5.2. La demanda turística de Colombia.
El ascenso de Colombia en el contexto del turismo mundial empezó desde 2007 cuando el país fue sede de la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo – OMT en Cartagena, congregando más de cien ministros de turismo del mundo y más de mil participantes
Página 70 de 104
La OMT manifestó la grata impresión que se llevaron, por “el increíble producto turístico del país (…) la diferencia entre nuestras percepciones antes de la llegada y la realidad positiva de la experiencia turística, y la forma en que las personas del sector y los ciudadanos en general recogían el espíritu de las marcas nacionales de turismo de Colombia” (Organización Mundial del Turismo, 2009). Las marcas a que se refiere la OMT son “Colombia es pasión” y la campaña “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”. El mencionado documento concluye que Colombia es un país que logró volver del borde del abismo en lo que a turismo se refiere, después de haber sido sometida a una prueba de supervivencia sin parangón en el mundo, pero que la energía vital de su sociedad y la visión de sus instituciones hizo posible que el país superase la amenaza a su propia subsistencia, y ratifica que el éxito reciente del turismo colombiano no podría explicarse sin el factor fundamental que supuso la nueva imagen de Colombia (Organización Mundial del Turismo, 2009). A partir de ese entonces empezó a verse en el país el efecto dinamizador del turismo, tanto que en 2013, Colombia registró un incremento en los flujos de llegadas de viajeros no residentes superior al promedio mundial. “Mientras que de 2012 a 2013 el promedio de crecimiento en las llegadas en el mundo fue de 4,5%, en Colombia fue de 8,5 es decir 4 puntos porcentuales superior al crecimiento de las economías avanzadas y emergentes” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014). En 2015 el turismo pasó a ser el segundo sector exportador del país, siendo superado únicamente por el carbón, según anunció el Presidente de la República. Figura 54. Twitter del presidente de la República sobre el turismo
Fuente: red social twitter
Página 71 de 104
Parte de ese crecimiento se registra en la Figura 55, donde puede verse el número de viajeros en el país. Figura 55. Número de viajeros en Colombia
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2016)
En 2016, la región de América tuvo la mayor participación sobre el total de llegadas de extranjeros a Colombia, con un 80.4%.´ Figura 56. Porcentaje de participación de regiones del mundo en el receptivo de Colombia
Fuente: Procolombia (2017)
Página 72 de 104
Estados Unidos y los países de América del Sur, son los mercados que emiten el mayor número de viajeros extranjeros no residentes a Colombia, siendo los cinco primeros, los siguientes: Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador (Tabla x). Tabla 8. Principales mercados emisores a Colombia No.
PAÍS EMISOR
2014
2015
VARIACIÓN
PARTICIPACIÓN 2015
1 Estados Unidos
376.410
445.410
18,3%
19,5%
2 Venezuela
272.700
305.033
11,9%
13,3%
3 Brasil
124.712
137.953
10,6%
6,0%
4 Argentina
118.336
125.526
6,1%
5,5%
5 Ecuador
126.714
151.681
19,7%
6,6%
6 Resto
946.928
1.120.724
18,4%
49,1%
1.967.814
2.288.342
16,3%
100,0%
TOTAL
Fuente: Procolombia (2016) Cálculos del Observatorio del Caribe Colombiano
En la tabla anterior, en los países que integran el “resto” están los siguientes: México, Perú, Chile, España, Panamá, Alemania, Canadá, Francia, Reino Unido, Holanda, Italia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Suiza (Procolombia, 2016). Se observa que los cinco primeros países constituyen la mitad del mercado de interés para Colombia. Ahora bien, la siguiente información (Figura 57) viene a complementar la anterior, y es el Boletín Mensual del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo correspondiente a Enero de 2016, en el que se muestra la participación de los diez principales países de origen, en el que un rápido cálculo permite identificar que los viajeros de habla hispana constituyen el 54% del mercado extranjero del destino Colombia, con lo que se desmitifica el impedimento de la falta de conocimiento de una segunda lengua para empezar a andar este proyecto, que podría hacerlo a partir del mercado de habla hispana en sus dos o tres primeros años, mientras los locales aprenden inglés básico turístico. Los principales destinos de Colombia visitados por extranjeros se presentan a continuación, mostrándose cómo el departamento de Bolívar aparece en segundo lugar, jalonado por la capital Cartagena de Indias (Tabla 9).
Página 73 de 104
Figura 57. Contribución de países a las llegadas de extranjeros a Colombia
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2017)
Los principales destinos de Colombia visitados por extranjeros se presentan a continuación, mostrándose cómo el departamento de Bolívar aparece en segundo lugar, jalonado por la capital Cartagena de Indias (Tabla 9). Tabla 9. Ranking de destinos en Colombia con mayor visitación
No. 1 2 3 4 5 6 7 8
DESTINO Bogotá Bolívar Antioquia Valle del Cauca San Andrés Atlántico Norte de Santander Magdalena
2.014 1.012.822 258.445 213.444 143.714 83.034 54.479 43.577 22.890
2.015 VARIACIÓN 1.146.405 13,2% 300.707 16,4% 280.028 31,2% 176.398 22,7% 91.323 10,0% 64.410 18,2% 42.355 -2,8% 26.477 15,7%
Fuente: Procolombia (2016)
Para el caso de destinos de cruceros, Cartagena, Santa Marta y San Andrés, se muestra en la Tabla 10 el número de recaladas y viajeros que visitaron esas ciudades. Según Procolombia (2016), Cartagena es la ciudad con mayor número de recaladas y viajeros.
Página 74 de 104
Tabla 10- Llegadas por cruceros a Colombia
No. PUERTO RECALADAS 1 Cartagena 179 2 Santa Marta 15 3 San Andrés y Providencia 7 TOTALES 201
VIAJEROS 263.908 15.091 2.149 281.148
Fuente: Procolombia (2016)
Según Procolombia (2016), los viajeros colombianos residentes en el exterior proceden de los siguientes países: Estados Unidos, España, Panamá, Canadá, Chile y Ecuador. Figura 58. Mapa de procedencia de viajeros colombianos en el exterior
Fuente: Procolombia (2016)
4.5.3. Motivaciones de viaje
A continuación, en la siguiente página, se presentan los principales motivos de viaje a Colombia (Figura 59). De otra parte, el Plan Maestro de Turismo del Caribe Colombiano había determinado en el año 2005, la composición de las motivaciones de viaje a esta región del país (Figura 60).
Página 75 de 104
Figura 59. Principales motivos de viaje a Colombia
Fuente: Procolombia (2017)
Figura 60. Motivaciones de Viaje al Caribe Colombiano
Fuente: DNP (2005)
La Corporación de Turismo de Cartagena determinó en 2008 las motivaciones de viaje a la ciudad (Figura 61, página siguiente).
Página 76 de 104
Figura 61. Motivaciones de viaje a Cartagena de Indias Nacionalidad Colombianos Dic Turismo de placer44,9 recreación- descanso Visita a familiares/ 44,2 amigos/ novio
Julio
NSE
Extranjeros Dic
Julio
Bajo Dic
Julio
Medio Dic
Julio
Global
Alto Dic
Julio
Dic
Julio
39,4
65,0
80,2
17,0
25,4
50,0
41,8
73,1
58,1
53,1
50,2
46,6
11,3
4,1
77,4
66,7
36,1
42,2
15,4
21,0
30,7
35,2
Negocios/ de trabajo 11,4
19,0
21,9
7,0
5,7
13,5
14,9
20,6
10,3
24,2
15,7
15,8
Misionero
0,0
0,0
1,8
3,5
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
0,0
0,7
0,9
Salud (cirugía, visita médica, etc)
0,5
2,1
0,0
0,0
0,0
5,6
1,0
1,1
0,0
0,0
0,3
1,7
Estudios
0,5
0,6
0,0
0,6
0,0
0,8
0,0
0,7
2,6
0,0
0,3
0,6
Escala
0,3
Congreso
0,3
Compras
0,3
0,0
0,0
0,5
0,0
0,1
Conocer a alguien
0,0
0,4
0,0
0,0
0,0
0,1
Todo
0,3
0,0
0,9
0,0
0,0
0,1
Trabaja en el barco
0,0
0,4
0,0
0,0
0,0
0,1
Matrimonio
0,0
0,4 0,6
0,2
0,0
0,4
0,0 2,3
2,3
0,0
0,0
0,0 0,0
0,0
0,5
0,0
1,3 0,7
0,0
0,0
0,0
0,3 1,6
0,0
0,1
0,1
1,1
0,8
Fuente: Corpoturismo (2009)
4.5.4. Elementos para segmentación del producto turístico7.
La Comisión Canadiense del Turismo realizó estudios (CCT, 2013) sobre varios años en diferentes países para desarrollar perfiles psicográficos globales y también en países-meta como Estados Unidos, Canadá, México, Francia, UK, Alemania. Es un método muy moderno que nos puede ayudar en entender mejor las características de los viajeros globales de hoy. En la figura 62 se presenta un resumen con todos los perfiles identificados con esa metodología. El estudio resalta cuatro grandes segmentos reagrupados a partir de su cociente de explorador (EQ): Los Enthusiastic Indulgers que representan 15 % del mercado global; los Leaners (35%); los Familiarity Seekers (42 %) y los Escapists (8%). Los Learners, que representan 35 % del mercado global tienen como motivación central de viaje el aprender nuevas cosas. Son muy interesados en aprender de la cultura local donde viajan, intercambian con la población local, conocer la historia y les gusta la naturaleza. 7
A partir de Sevigny (2016)
Página 77 de 104
Figura 62. Tipos de viajeros
Fuente: (CCT, 2013)
Los Enthusiastic Indulgers son grandes viajeros que les gusta la aventura y que buscan experiencias de alta gama. Son los tipos de viajeros que les gustan, por ejemplo, los hoteles, restaurantes y bares de lujo. Es un tipo de turista que puede aprovechar ese tipo de experiencias de viaje en ciudades como Cartagena por ejemplo. Los Familiarity Seekers no son grandes viajeros que prefieren la comodidad de la casa y el compartir con su familia o amigos cuando viajan. Para ellos, aprender y compartir con la población local no es una motivación central. Los Escapists (8%) son los que viajan para descansar y/o escapar de su vida de todos los días. Se enfocan en descansar, el aprender y compartir con la población local es muy secundario. Finalmente, los productos turísticos se diseñan y desarrollan con base en tendencias del mercado, tal como se ha planteado aquí, pero se hace necesario adelantar una investigación de mercado que valide lo que la práctica ha confirmado; es decir, que el mercado tiene una necesidad de este producto, tal que se pueda garantizar su éxito. Página 78 de 104
4.6. Diseño de una Ruta turística. La ruta turística incluye dos componentes, el diseño turístico de la ruta y su posterior ubicación en un mapa, que servirá para la promoción turística; este último es un proceso que da inicio con una etapa de geolocalización, que ha sido apoyada por estudiantes del Programa Delineante de Arquitectura e Ingeniería. El diseño de una ruta turística parte de la utilización de los insumos turísticos, en este caso los recursos culturales y naturales, que se van combinando en la medida de las posibilidades, a manera de recorrido que se concreta mediante un itinerario. En general hay de dos tipos, circular y lineal, dependiendo de si el punto final es el mismo de salida o no, aunque lo de “circular” es sólo una denominación, en el sentido que en la realidad no se trata del significado de la figura geométrica así denominada, ni el término lineal significa una línea recta. Otros elementos importantes en el diseño de una ruta turística están relacionados con sus beneficios y su funcionalidad, para lo cual debe tener un objetivo general o tema y responder a las siguientes preguntas, desde el punto de vista del mercado, puesto que en realidad se trata de un producto comercializable. Debe tener un uso, es decir, responde a la pregunta: ¿para qué será utilizada por parte de quien la compre? Debe tener claro quienes producen el producto, es decir, responder a la pregunta ¿quienes integran su cadena de valor? o ¿Quiénes son sus productores? El lugar geográfico o territorio donde se desarrolla, la cantidad de estaciones o “paradas”, que generalmente concuerdan con quienes constituyen la oferta, es decir, atractivos o servicios, aunque hay ocasiones en que las paradas son de orden técnico, por ejemplo, en consideración a tiempos de descanso o de espera. Finalmente, debe tener un destinatario o cliente final, lo cual responde a la pregunta: ¿para quién? Es en esta definición del destinatario o cliente final donde entran las consideraciones del mercado, sobre el cual se debe tener conocimiento pleno, o al menos una aproximación al perfil del cliente. 4.6.1. Rutas turísticas.
El término “ruta turística” se trata de una expresión genérica, que puede significar en realidad una pluralidad de recorridos, de acuerdo con las posibilidades de combinación entre sí de los atractivos con los servicios que constituyen la oferta. Es así como hacemos alusión a la ruta turística de los barrios, referenciando el
Página 79 de 104
producto turístico que llevará ese nombre, aunque en realidad haya en la práctica más de un recorrido o itinerario que compongan esa ruta. Después de realizar un taller teórico – práctico, se definieron en principio dos itinerarios, uno que resultó ser circular y otro lineal, las cuales se describen a continuación, en el entendido que se trata de una propuesta de la comunidad, construida colectivamente de acuerdo a la evolución de la capacitación que han venido recibiendo, pero requerirá ajustes de orden técnico en la medida que los recursos propuestos estén listos, lo cual dependerá de un recorrido de validación. 4.6.1.1. Ruta 1. Puntos del itinerario: Inicio en la India y Portal de la Cordialidad, lugar por definir debido a que no hay presencia en el grupo de participantes de estos dos barrios. Colombiatón, en la sede del colegio Pulecio, grupos de danza, grupos de baile, enseñarán a los visitantes, Casa Lúdica, exposición de pinturas hechas por la comunidad, zona de comidas (mesas de fritos) En Flor del Campo se hará una zona de reposo, tienda de mekatos, con hamacas, una zona de exposición de artesanías, frutas tropicales. En el barrio Bicentenario se visitará el mega colegio, la IE Gabriel García Márquez, donde el visitante aprenderá a bailar ritmos autóctonos como la champeta, la cumbia o el vallenato, también con posibilidades de jugar un partido de fútbol u otros juegos. En el parque ecológico de Bicentenario será la zona de almuerzo, comidas hechas en leña, sancochos de diferentes tipos, será debajo de los árboles, conocimiento y avistamiento de la flora y la fauna local. En el barrio Villas de Aranjuez habrá una zona de descanso con posibilidad de descanso y baños, y ese será el punto final de la ruta, con posibilidades también de otras muestras culturales. Regreso a Colombiatón donde se ha estacionado la buseta. Recursos requeridos: Conocimiento de idiomas, empresa de transporte, bicitaxis, guías de turismo, recursos financieros. Página 80 de 104
Para el transporte al sitio será en chiva o buseta, y entre los puntos de la ruta será en bicitaxis. Figura 63. Elaboración de ruta turística 1 por la comunidad
4.6.1.2. Ruta 2. El recorrido es de 9 am hasta la 1 pm, considerando la hora de salida desde los hoteles donde se encuentran hospedados. Se estima una duración de cada visita de unos 40 minutos. Puntos del itinerario: Inicio en la India y Portal de la Cordialidad, lugar por definir debido a que no hay presencia en el grupo de participantes de estos dos barrios. En el barrio Colombiatón se visitará la Casa Lúdica donde hay presencia de danzas y grupos folclóricos, desayuno con frituras típicas (arepas con huevo, carimañolas), muestra artesanal. Posteriormente se trasladan al polideportivo del barrio Flor del Campo donde hay presencia de danzas, muestra de pinturas, muestra gastronómica de dulces y pasabocas (cocada, enyucado), muestras artesanales diferentes de las del punto anterior. En el barrio Bicentenario se llega a la biblioteca donde habrá muestra de baile de champeta y cumbia, muestras artesanales y comida típica (yuca con queso y suero, arroz con coco, pescado y ensalada de aguacate).
Página 81 de 104
En el barrio Villas de Aranjuez, la visita será en el parque biosaludable, el baile a mostrar sería break dance con música champeta, y sancocho de pescado con arroz de coco. En este punto finaliza la visita y debe estar lista la buseta para recoger a los pasajeros. Recursos requeridos: Recursos humanos, financieros, sonido. El transporte al sitio será en chiva o buseta, y entre los puntos del itinerario sería en chiva. Figura 64. Elaboración de ruta turística 2 por la comunidad
4.6.1.3. Ruta 3. Propuesta por una de las participantes quien se quedó por fuera del último taller y fue enviada por correo electrónico, resumida a continuación: Puntos del itinerario 1. Punto de encuentro: CAI del barrio Flor del Campo. 2. Visita a una casa para tomar un agua de hierbas. 3. Cancha de tejo del barrio Villas de Aranjuez. Página 82 de 104
4. Comida (desayuno o almuerzo). 5. Visita a La Sevillana y al punto de recibida que sería la residencia de la participante. 4.6.2. Geolocalización de los componentes de la ruta turística. En desarrollo de las actividades del proyecto se incluyó esta posibilidad, resultado de la vinculación de estudiantes del programa de Delineante de Arquitectura e Ingeniería. 4.6.2.1. Definición y generalidades de geolocalización. La geolocalización indica la posición de una persona u objeto en el espacio. El mundo digital es social, local y móvil, se genera información local y se comparte a través de móvil. Con la aparición del internet se ha convertido en una herramienta de comunicación social y global a través de la nube. La geolocalización en su definición más detallada es la capacidad para obtener la ubicación geográfica real de un objeto, como un radar, un teléfono móvil o un ordenador conectado a Internet. La geolocalización puede referirse a la consulta de la ubicación, o bien para la consulta real de la ubicación. El término geolocalización está estrechamente relacionado con el uso de sistemas de posicionamiento, pero puede distinguirse de estos por un mayor énfasis en la determinación de una posición significativa (por ejemplo, una dirección de una calle) y no sólo por un conjunto de coordenadas geográficas. Para entender este fenómeno debemos ir hacia los aparatos móviles conectados a internet y que gracias al sistema de localización, permiten mostrar la ubicación de una persona u objeto en el espacio, según Gerson Beltrán esto convierte a una persona en un nodo de información, en un elemento que genera información y que lo comparte de manera global, las herramientas para emplearla son los medios gracias a los cuales se pueden utilizar y que están en constante evolución las redes sociales de acuerdo al aporte que ha hecho Gerson Beltrán a este tema se pueden utilizar como método de geolocalización, esta sería la geolocalización social. Para geolocalización se utiliza la sigla SOLOMO, este término conlleva tres palabras muy específicas en el cual la geolocalización actual se enfoca social, localización y móvil. Twitter es una red social que está en mira de emplear este sistema de geolocalización. A esta se le pueden aplicar numerosos usos, la geolocalización online es la nueva geografía en aras de hacer crecer la empresa con este sistema.
Página 83 de 104
El geógrafo Gerson Beltrán apunta a diez mandamientos claves en la geolocalización online, ya que el internet es un medio de comunicación global. 4.6.2.2. Importancia y fines de la geolocalización. La importancia de este proceso nos lleva a conocer la ubicación exacta de puntos que puede ser de persona o lugar, la cercanía entre puntos, las posibles rutas que permiten la llegada a esos puntos, que además tiene como finalidad hacer rutas de trayecto o de turismo con información básica de cada punto permitiendo que el turista tenga datos de apoyo y de conocimiento del punto al que se dirige. 4.6.2.3. Pasos para la Geolocalización. Se pueden resumir en catorce pasos, que a continuación se presentan. a. Paso 1. Censar las comunidades para la detección de personas que si quieras unirse a ser geolocalizadas. b. Paso 2. Recolección de datos pertinentes a este proceso como:
Dirección de residencia clara. Nombre completo. Números telefónicos. Ocupación. Empresa o actividad comercial. Fotografías del negocio y/o la persona, opcional. Videos del negocio y/o la persona, opcional.
c. Paso 3. Localizar los puntos en el Google Earth de todos los participantes del proyecto que aceptaron hacer parte de la geolocalización. En este paso finaliza la base de datos, implantada en el programa Google Earth donde se aprecian todos los sitios o puntos marcados.
Página 84 de 104
Figura 65. Mapa con geolocalización de participantes en el proyecto
Para elaborar mapas con los recorridos turísticos o rutas, con la capacidad de compartir estos recorridos a plataformas o a redes sociales se continúa con los siguientes pasos: d. Paso 4. Luego de tener los puntos ubicados en el mapa del programa Google Earth, se guardan los puntos por individual generando archivos individuales de cada punto. Figura 66. Generación de archivos individuales de geolocalización por cada punto geolocalizado (participante)
Página 85 de 104
e. Paso 5. Luego se organizan los archivos generados del programa Google Earth en formato (KMZ) Figura 67. Organización de archivos geolocalizados en formato KMZ
f. Paso 6. Al tener todos los archivos procedemos a abrir Google Maps en el explorador con sección iniciada en alguna cuenta Gmail. Figura 68. Inicio en plataforma Google Maps
Página 86 de 104
g. Paso 7. Al abrir Google Maps inmediatamente a el icono de las tres líneas conocido como menú. Figura 69. Selección del menú en plataforma Google Maps
h. Paso 8. Al abrir el menú de Google Maps, se despliegan las opciones y nos dirigimos a tus lugares. Figura 70. Ubicación de "tus lugares" en plataforma Google Maps
Página 87 de 104
i. Paso 9. Al abrir la opción tus lugares, se despliega una columna con cuatro pestañas y nos dirigimos a la pestaña mapas y en la parte inferior a crear mapas. Figura 71. Creación de mapas en Google Maps
j. Paso 10. Se abrirá una nueva ventana de exploración, donde inmediatamente pedirá colocar el nombre del mapa y una descripción. Figura 72. Creación del mapa local en plataforma Google Maps
Página 88 de 104
k. Paso 11. Este es el paso donde se insertan o de agregan los archivos (KMZ) de los puntos por individual Figura 73. Agregación o inserción de archivos formato KMZ en plataforma Google Maps
l. Paso 12. Al ubicar todos los puntos en Google Maps se observaría algo lo siguiente.
Figura 74. Pantallazo de archivos agregados en formato KMZ en la plataforma Google Maps
Página 89 de 104
m. Paso 13. Al ubicar todos los puntos en Google Maps se procede a trazar rutas o recorridos. Figura 75. Ejemplo de trazado de rutas o recorridos en plataforma Google Maps
n. Paso 14. Se finaliza compartiendo nuestro mapa elaborado en cualquier plataforma o red social que se quiera manejar. Figura 76. Compartir el mapa elaborado sobre Google Maps en otra plataforma o red social
Página 90 de 104
El proceso de geolocalización es muy extenso, ya que ofrece muchas salidas y diversidades formas de sacarle provecho, de agregar creatividad, entre otras. Por lo cual a continuación las siguientes recomendaciones. Comentarios finales sobre geolocalización: 1. Seguir explorando las herramientas de Google, por las opciones de interacción que ofrecen al compartir los mapas que se realicen en esta plataforma. 2. Realizar el montaje de mapas a otros programas que permitirán dar acabados a estos y generar la ambientación y dinámica de un mapa de guía turística. 3. Usar el archivo madre KMZ donde están todas las localizaciones y agregar más información a los puntos ya ubicados. 4.7. Gestión ante entidades. Conocedores de la dinámica que está viviendo la ciudad de su necesidad de generar nuevas rutas turísticas en respuesta del mercado y como parte de la estrategia de descentralización turística se han realizado reuniones con diferentes operadores turísticos a fin de conocer sus prácticas en esta materia y realizar una socialización de nuestra labor a fin de generar a futuro enlaces o canales de distribución del producto que se desarrolle. Algunas de esas reuniones fueron: ● Cheo Pisciotti, operador turístico, quien desarrolla viajes al mercado y el barrio Lemaitre desde la óptica del turismo gastronómico. ● Las empresas INSIDER TOURS y VOLUNTEER HOSTEL, operadores turísticos, quienes cuentan con una oferta que incluye un tour de la salsa y la champeta involucrando establecimientos locales en barrios como Blas de Lezo. ● La empresa FOODIES quienes ofrecer un paquete a Bazurto y patios productivos en el barrio el Pozón. Estas iniciativas realizadas desde la óptica privada y operativa si han empezado a generar una nueva línea de productos turísticos a ofrecer. Sin embargo, las practicas no presentan una interacción directa con las comunidades sino solo con algunos representantes de establecimientos así mismo no están acompañadas por un trabajo social de fondo como es el caso de la Clínica de Lo Social, lo que la hace un proyecto innovador dentro del sector y en la ciudad. 4.8. Otras observaciones del proyecto 4.8.1. Intermitencia en la asistencia de los participantes.
Página 91 de 104
Si bien esta iniciativa ha sido bien aceptada por los diferentes grupos convocados y sensibilizados se ha notado que la asistencia de los participantes del proyecto a los talleres, después de las jornadas de convocatoria y/o sensibilización, no han sido constantes ni en número ni en las personas que asisten. El comportamiento observado en las comunidades, y socializando con otros programas en la zona, manifiesta que en ocasiones la asistencia es numerosa pero posteriormente esta asistencia va disminuyendo, cambiando de asistentes en las semanas y jornadas siguientes, por lo que se puede decir que no se cuenta aún con un grupo sólido de participantes, es decir, consolidado. 4.8.2. Barreras invisibles entre los barrios para definir lugares de realización de reuniones.
Dentro de esta metodología implementa se concreta con la comunidad los lugares a realizar las reuniones, con sus respectivas fechas y horas. En este orden, durante el desarrollo del proyecto se han visto claras las barreras invisibles existentes entre los barrios, encontrando personas que manifiestan abiertamente no asistir a las siguientes reuniones en otro barrio diferente al suyo. El proyecto se reconoce la necesidad de interacción entre los varios para que desde el cliente interno, la comunidad, se genere la dinámica de recorrer los barrios para empezar a constituir así un circuito que posteriormente realiza el turista que visite la zona. Sin embargo, no se ha avanzado mucho en la realización de estos traslados de un barrio a otro. 4.8.3. Reconocimiento a practicantes del Colegio Mayor de Bolívar.
Los autores quieren hacer un reconocimiento especial al grupo de estudiantes de los Programas Tecnólogo en Promoción Social y Tecnólogo en Delineante de Arquitectura e Ingeniería, sin cuyo apoyo hubiese sido imposible cumplir esta fase del proyecto. Son ellos: Fátima Arévalo Meza. Miguel Angel Calvo. Hernán Cárdenas. Karen Meléndez Blanco. Yulica Miranda Llerena. Keyla Oyola Salas.
Página 92 de 104
CONCLUSIONES Se logró crear conciencia en la comunidad de los barrios Bicentenario, Colombiatón, Flor del Campo, La India, Portal de la Cordialidad y Villas de Aranjuez sobre la posibilidad de desarrollar rutas turísticas, aun sin que exista una real vocación turística en la zona en estos momentos. Existe una importante presencia de elementos del patrimonio inmaterial, relacionados con la gastronomía, música y folclor, bailes y danzas, juegos y deportes tradicionales, la oralidad, la medicina tradicional, las técnicas de fabricación de artesanías y las artes populares, que se constituyen en los principales insumos para las rutas turísticas. Se logró generar una valorización y apropiación del patrimonio inmaterial por parte de la comunidad participante en el proyecto. Se reconocieron las dificultades que podría presentar una ruta turística si ésta se empieza a desarrollar sin fortalecer aspectos como el servicio, la calidad, la seguridad o el transporte local. Se propusieron dos posibles rutas turísticas en los barrios a partir de los insumos patrimoniales identificados y validados por la comunidad. Se requiere la vinculación de otros actores locales para llenar los vacíos que aún presentan algunos eslabones de la cadena de valor, como la orientación turística (una especie de combinación básica de guías de turismo con informadores locales), interpretación del patrimonio, transporte local o community managers, entre otras. Los barrios populares que hacen parte del proyecto han sido objeto de estigmatización por parte de medios de comunicación y otros estamentos de la sociedad, que han creado mitos alrededor de los cuales se han construido imaginarios erróneos acerca de la realidad social de la comunidad que habita en esos barrios.
Página 93 de 104
RECOMENDACIONES Debe continuarse con una segunda etapa del proyecto, que permita consolidar el grupo participante y aumentar su confianza en las posibilidades que brinda el turismo en los barrios. Una segunda etapa estaría precisando aspectos técnicos de las rutas, tales como itinerarios, tiempos, sitios, al igual que la vinculación de otras personas que fortalecerán la cadena de valor y la cualificación del recurso humano que hará parte de las rutas. Se requiere fortalecer aspectos tales como la gestión cultural y la apropiación del patrimonio, especialmente en aspectos como la música y el baile, arte, teatro callejero, actividades deportivas, que son las que darán los elementos para vivir experiencias con las rutas turísticas. Los jóvenes tienen su espacio en la ruta turística, pues son ellos quienes entrarán a dinamizar aspectos de primer contacto con los visitantes, pudiendo desempeñarse como orientadores turísticos o intérpretes del patrimonio, llevando a las personas en bicitaxis, o aplicando las TIC para aspectos como la promoción turística a través de redes sociales y páginas web. Se deberán desarrollar mapas turísticos sobre plataformas globales a partir de la geolocalización de los recursos turísticos y otros elementos de la cadena de valor. Caso aparte merecen los aspectos que tienen que ver con la medicina tradicional, que se constituye en una importante fuente de recursos turísticos y en consecuencia deberá ser fortalecida mediante la siembra en patios y jardines de plantas medicinales, popularizar la preparación de infusiones y sus usos, como también generar una cartilla que contenga estos saberes y el tipo de plantas. En cuanto a cuestiones de mercado, se deberán desarrollar estudios de mercado que validen la necesidad de este producto por parte de la demanda, como también un estudio de factibilidad que aumente las posibilidades de éxito de este producto. Una de las posibilidades que ofrece la oferta social, cultural y patrimonial de los barrios es el turismo de voluntariado, mediante la convocatoria a personas de otras partes del mundo que quieran involucrarse para contribuir a la solución de las múltiples problemáticas de la comunidad.
Página 94 de 104
BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C. (2013). PLAN DISTRITAL DE GESTIÓN DEL RIESGO CARTAGENA DE INDIAS. Cartagena de Indias. Cartagena Cómo Vamos. (2015). Informe de Calidad de Vida 2015. Cartagena de Indias. DANE. (2007). COLOMBIA UNA NACIÓN MULTICULTURAL, Su diversidad étnica. Bogotá. DANE. (2015). Encuesta de Hogares. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018. Bogotá. MEJÍA, G. J. (2007). La pobreza en Cartagena: un análisis por barrios. Cartagena de Indias: Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional del Banco de la República. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (Septiembre de 2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 - 2018 "Turismo para la construcción de paz". Bogotá, Colombia. Organización Mundial del Turismo. (Enero de 2009). Colombia, de nuevo en el mapa del turismo mundial. España. Organización Mundial del Turismo. (2015). Panorama OMT del turismo internacional. PNUD Colombia. (s.f.). “Hacia una Colombia equitativa e incluyente”. Informe de Colombia Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bogotá: 2007. Presidencia de la República. Acción Social. (2007). Población desplazada en Colombia. Bogotá. Procolombia. (Marzo de 2016). Informe TEC - Turismo Extranjero en Colombia. Bogotá, Colombia.
Página 95 de 104
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, ALCALDÍA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS. (2012). Bolívar y Cartagena 2012. Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cartagena de Indias. Secretaria de Planeación Distrital. (2001). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS. Cartagena de Indias.
Página 96 de 104
Anexo 1. Encuesta de Caracterización de la Población
A. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 1. Nombre y apellidos: ________________________________________________________________________ 2. C.C. __________________________
3. Género _______________________ 4. Edad _____________
5. Nivel de SISBEN _______________________ 6. Dirección / Barrio ____________________________________ 7. ¿Es víctima del conflicto? _____ 8. ¿Desplazado? ______ 10. ¿Pertenece a algún grupo étnico?_____ 11. ¿Cuál? __________________ 12. Lugar de nacimiento _________________________________________ 13. Número de miembros de su familia (incluyendo usted) _______ 14. ¿Es usted cabeza de familia? Si _______ No _______ 15. ¿Trabaja en alguna actividad relacionada con turismo? Si _____ No _____ Si es afirmativo, pase a 17. Si es negativo pase a 16. 16. ¿Le gustaría trabajar en alguna actividad relacionada con turismo? Si _____ No _____ Si es negativo, fin de la encuesta. 17. ¿En cual? 17.1. Alojamiento (camarería, botones, recepción, conserje)
_______
17.2. Gastronomía (cocina, mesa y bar)
_______
17.3. Actividades (lúdicas, animación, guianza, ecoturismo, náuticas)
_______
17.4. Venta de artículos en la playa
_______
17.5. Otra
______
17.6. Cual _________________________________________
18. ¿Le gusta trabajar en esa actividad? Si _____ No _____. En caso afirmativo pase a 19. En caso negativo a 20. 19. ¿Por qué? ________________________________________________________________________________ B. PERCEPCIÓN DEL SERVICIO. 20. Al momento de ofrecer un servicio, usted:
Página 97 de 104
20.1. Se acerca y se presenta con su nombre _____ 20.2. Se siente en confianza y tutea a su posible cliente _____ 20.3. Mantiene la distancia con su interlocutor ______ 20.4. Ninguna de las anteriores ______ 21. Al momento de despedirse de su cliente, usted: 21.1. Le da un cálido abrazo de agradecimiento por su visita ______ 21.2. Le da la mano _______ 21.3. Se despide de beso ______ 21.4. Al menos dos de las anteriores ______ 21.5. Todas las anteriores _______ 22. Para usted el turismo es una actividad: 22.1. De rebusque diario _______
22.2. Única fuente de ingresos _______
22.2. Que no tiene nada que ver con usted ______
22.3. En la que usted podría participar en el futuro ______
C. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. 23. Cree que en el barrio hay presencia de: 23.1. Basuras _______
23.2. Ruido ________
23.3. Aire puro _______
23.4. Flora (árboles) ______
23.4. Fauna _______ 24. ¿Cree que se pueden mejorar los aspectos ambientales de su barrio? 24.1. No _____ 24.2. Si _____ 24.3. Cómo _________________________________________________________________________________ 25. ¿Ha recibido cursos o charlas sobre la adecuada disposición de los residuos sólidos? 25.1. Si _____ 25.2. No _____ D. SOSTENIBILIDAD SOCIOCULTURAL. 26. ¿Cuáles son los aspectos culturales de su barrio? __________________________________________________________________________________________ 27. ¿Cree que se pueden introducir muestras culturales y folclóricas a la oferta turística de la ciudad? 27.1. Si _____ 27.2. No _____ Página 98 de 104
28. ¿Cree que el turismo ha provocado cambios culturales en su comunidad? 28.1. Si _____ 28.2. No _____ 28.3. ¿Cuales? ____________________________________________________________ 29. ¿Cuál es su opinión sobre los turistas que visitan la ciudad? __________________________________________________________________________________________________ E. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA. 30. ¿Está vinculado laboralmente a alguna empresa de turismo? 30.1. Si _____ 30.2. No _____ 31. ¿Pertenece usted a alguna organización (asociación, cooperativa, etc.)? 31.1. Si _____ 31.2. No _____ 31.3. Cual __________________________________________ 32 ¿Cómo establece el costo de sus servicios? __________________________________________________ F. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. 33. ¿Cuál es su nivel de formación académica? 33.1. Primaria: ________ 33.2. Secundaria: _________ 33.3. Técnica: ________ 33.4. Tecnológica: _________ Profesional: __________ 34. ¿Ha recibido otra formación complementaria (cursos, seminarios) en turismo? 34.1. Si _____ 34.2. No _____ 34.3. ¿Cuales?____________________________________________________ 35. ¿En qué otros aspectos ha recibido capacitación? ________________________________________________ Encuestador: ________________________________________ Fecha: _____________________________
Página 99 de 104
Anexo 2. Listado Inicial de Participantes No.
APELLIDOS
NOMBRES
BARRIO
CELULAR
1 ORTEGA CAÑATE
PILAR
VILLAS DE ARANJUEZ
3206378548
2 PÉREZ BERRÍO
LUCÍA
VILLAS DE ARANJUEZ
3145599550
3 FLÓREZ ARÉVALO
SUNILDA
FLOR DEL CAMPO
3145329568
4 PEÑA
MARÍA
FLOR DEL CAMPO
3158952112
5 BERRÍO
CELIS
BICENTENARIO
3135034449
6 TORRES WILCHES
LOURDES ROSA
BICENTENARIO
3172948052
7 ESCORCIA
ERNELDA ROSA
BICENTENARIO
3126405328
8 PEDROZA CASTRO
LUDIS PATRICIA
BICENTENARIO
3182660128
9 GÓMEZ
GLENIS
BICENTENARIO
3215756912
10 GONZÁLEZ
VILMA
VILLAS DE ARANJUEZ
3206378548
11 BURGOS EALO
MARÍA
BICENTENARIO
3158653634
12 CASTILLA
HÉCTOR
BICENTENARIO
3158653634
13 PAYARES ROA
TATIANA
BICENTENARIO
3212560485
14 CANTILLO
JULIA
BICENTENARIO
3145237346
15 NORIEGA
JOANA
BICENTENARIO
3163792504
16 PAYARES ROA
ANA
VILLAS DE ARANJUEZ
3145237346
17 MORALES
MARIS
VILLAS DE ARANJUEZ
3015700284
18 MARTÍNEZ
ARGEMIRO
VILLAS DE ARANJUEZ
3108306124
19 MERCADO
MARTHA
BICENTENARIO
3104152734
20 GARCÍA
LORAYNE
BICENTENARIO
3104152734
21 ZABALETA ROCHA
JAIRO
BICENTENARIO
3058895171
22 PARRA MUNARIZ
ROGELIO
BICENTENARIO
3014000265
23 EXTREMOR GÓMEZ
CAROLINA
VILLAS DE ARANJUEZ
3137553632
24 VALENCIA GONZÁLEZ
REGIS
COLOMBIATÓN
3158498470
25 VARGAS CARMONA
BERENICE
VILLAS DE ARANJUEZ
3205522175
26 MACÍAS
MANUEL DAVID
VILLAS DE ARANJUEZ
3003771350
27 MATTA
BEATRIZ
VILLAS DE ARANJUEZ
3145636358
28 PÁJARO SILGADO
CARMEN
BICENTENARIO
3007090930
29 GÓMEZ VIDANETA
ROSA
FLOR DEL CAMPO
3206113984
30 PADILLA TORRES
YOELIS
FLOR DEL CAMPO
31 ROMERO SIERRA
AGNES
BICENTENARIO
3166719513
32 HERNÁNDEZ
MARLIN
VILLAS DE ARANJUEZ
3045485649
33 HURTADO
FLOR
BICENTENARIO
3042099013
34 DE LA CRUZ ACOSTA
SILVIA ESTER
BICENTENARIO
3135971410
Página 100 de 104
35 OROZCO SOTO
NEYLA
FLOR DEL CAMPO
3003788957
36 GONZÁLEZ ROMERÍN
GERMÁN
FLOR DEL CAMPO
3004218375
37 EXTREMOR BERRÍO
INÉS
VILLAS DE ARANJUEZ
3176660003
38 MALDONADO VIDAL
TITO
BICENTENARIO
3003064019
39 CAMPO RAMÍREZ
CANDELARIA
BICENTENARIO
3122750265
40 CAMPO RAMÍREZ
FADITH
BICENTENARIO
3003064019
41 TORRES PAYARES
ERICK JAVIER
VILLAS DE ARANJUEZ
3145237346
42 MEJÍA PINTO
YASENIS
VILLAS DE ARANJUEZ
3107382205
43 GUZMÁN
LUZ MARINA
BICENTENARIO
3174671674
44 AMELL MARTÍNEZ
OLGA
VILLAS DE ARANJUEZ
3042142283
45 DUQUE CORREA
LILIAN
FLOR DEL CAMPO
3233179557
46 AVILA OSORIO
MARYURIS
VILLAS DE ARANJUEZ
3107438311
47 SALGADO
MARÍA EDUVIGES
VILLAS DE ARANJUEZ
3116667707
48 PERALES
ANA
BICENTENARIO
3135793734
49 TORAL DE HORTA
SILVIA
FLOR DEL CAMPO
3185197561
50 SALGADO VEGA
YASMINI
COLOMBIATÓN
51 BLANCO
ALVARO
FLOR DEL CAMPO
3145713162
52 MARTÍNEZ PAUTT
LILA
FLOR DEL CAMPO
3126217382
Página 101 de 104
Anexo 3. Listado Final de Participantes No.
APELLIDOS
NOMBRES
BARRIO
DIRECCIÓN
CELULAR
1 ZABALETA ROCHA
JAIRO
BICENTENARIO
MZ 6 L 20
3058895171
2 PARRA MUNARIZ
ROGELIO
BICENTENARIO
MZ 12 L 24
3014000265
3 ROMERO SIERRA EXTREMOR 4 BERRÍO MALDONADO 5 VIDAL
AGNES
BICENTENARIO
MZ 30 L5
3166719513
INÉS
3176660003
6 CAMPO RAMÍREZ
FADITH
VILLAS DE ARANJUEZ MZ 3A L 30 MZ 75B T 5 APTO BICENTENARIO 101 MZ 75B T 5 APTO BICENTENARIO 101
7 GUZMÁN
BICENTENARIO
3174671674
8 SALGADO
LUZ MARINA MARÍA EDUVIGES
VILLAS DE ARANJUEZ
3116667707
9 PERALES
ANA
BICENTENARIO
3135793734
SILVIA
FLOR DEL CAMPO
MZ 6A L 24
3185197561
11 PEDROZA CASTRO LUDIS PATRICIA
BICENTENARIO
MZ 79 L 33
3182660128
12 BLANCO GONZÁLEZ 13 ROMERÍN
ALVARO
FLOR DEL CAMPO
MZ 4B L 7
3145713162
GERMÁN
FLOR DEL CAMPO
MZ 7D L 20
3004218375
14 MARTÍNEZ PAUTT
LILA
FLOR DEL CAMPO
MZ 8A L 12
3126217382
15 OROZCO SOTO
NEYLA
FLOR DEL CAMPO
MZ 7D L 20
3003788957
16 AMELL MARTÍNEZ
OLGA
VILLAS DE ARANJUEZ MZ 1C L 102
3042142283
17 MEJÍA PINTO
YASENIS
VILLAS DE ARANJUEZ MZ 3E L 86
3107382205
18 PAYARES ROA VARGAS 19 CARMONA
ANA
VILLAS DE ARANJUEZ MZ 26 L 69
3145237346
BERENICE
VILLAS DE ARANJUEZ MZ 3B L 8
3205522175
20 BLANCO
JUAN
COLOMBIATÓN
3106575480
21 RHENALS
TEMILDA
COLOMBIATÓN
22 TORRES WILCHES
LOURDES
BICENTENARIO
MZ 27 L1
3172948052
23 ESCORCIA
ERNELDA
BICENTENARIO
MZ 27 L 2
3126405328
24 BERRÍO
CELIS
BICENTENARIO
MZ 25 L 17
3135034449
10 TORAL DE HORTA
TITO
MZ 46 L 17
MZ 2D L 45
3003064019 3003064019
3137149265
Página 102 de 104
Anexo 4. Listado de Grupo de Jóvenes Participantes No.
APELLIDOS
NOMBRES
DIRECCIÓN
CELULAR
CORREO
1 BALDOVINO
KEIVER
MZ 21B L 14
3176948000
2 GARCÍA MERCADO
SILVIO JORGE
MZ 13A L 17
3104152734
[email protected]
3 GUZMÁN FONTALVO
CRISTINA PAOLA
MZ 19 L 11
3504800753
[email protected]
4 GUZMÁN FONTALVO
SARAY
MZ 19 L 11
3045258675
5 LUJÁN VARELA
ELIANA
MZ 11A L 18
3215036484
6 GANDARA PÉREZ
STEVEN
MZ 15A L 18
3108917770
7 ARRIETA
DORIS
MZ 1A L 16
3177380903
8 YEFRI
ANTONIO
MZ 10 L 6
3046769908
9 GARCÍA MERCADO
LORAINA
MZ 13A L 17
3104152734
[email protected]
10 BUELVAS HERNÁNDEZ
MARÍA ALEJANDRA
MZ 11 L 29
3008906598
[email protected]
11 MERCADO
YORCELIS
MZ 10 L 2
3147236002
Página 103 de 104
Anexo 5. Formatos de Manifestaciones Locales del Patrimonio Inmaterial
Página 104 de 104