Informe tunjuelo biologia

March 29, 2018 | Author: Sergio Alejandro Castro | Category: Landfill, Waste, Wind Speed, Biogas, Bogotá


Comments



Description

INFORME: CUENCA RÍO TUNJUELO.SERGIO ALEJANDRO CASTRO ALZATE 20152180016 ANDRES FELIPE CHAPARRO 2015218002 LAURA DANIELA JAIMES MARTINEZ 20152180017 JUAN RICARDO CASTAÑO 20152180966 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 6 DE NOVIEMBRE DE 2015 BOGOTÁ D.C. COLOMBIA. OBJETIVOS General: Reconocer la flora que presenta la cuenca alta, media y baja del rio Tunjuelo así como su importancia para el ecosistema de Páramo, Subpáramo y bosque andino. Específicos:  Reconocer la importancia de la flora y fauna que presenta la cuenca del río Tunjuelo, así como su acción sobre la capacidad del páramo como fuente hídrica.  Identificar los procesos de incursión humana en toda la cuenca del río, y observar las problemáticas que causan a nivel ambiental, más específicamente en el desarrollo de la biodiversidad asociada a los ecosistemas de Páramo, Subpáramo y bosque andino.  Identificar como las industrias originan procesos de contaminación con la consiguiente pérdida de biodiversidad y ecosistemas. INTRODUCCIÓN Este informe se realiza con el objetivo de reconocer la flora que se encuentra en el ecosistema de paramo, así como reconocer su origen taxonómico, características generales y biodiversidad. Se busca reconocer la importancia del páramo y de la cuenca de los ríos como fuente de vida, en la formación de la biodiversidad y aprovisionamiento del recurso hídrico. Este estudio comprende los aspectos biológicos, flora y fauna; y topográficos, localización, clima, de las 9 estaciones visitadas, que comprenden la cuenca alta, media y baja del rio Tunjuelo. Se busca relacionar la importancia del ecosistema de páramo como fuente de vida y los procesos que causan en este una modificación. Se realizó una visita guiada en cada estación, donde grupos estudiantes dieron los aspectos generales de cada área que comprendía la cuenca, además de hacerse observaciones por parte de los estudiantes de las diferentes especies de flora que se dan en los distintos climas que recorren la cuenca del río Tunjuelo. Se realizó el reconocimiento de especies como la Speletia y los hongos liquenizados. PROCEDIMIENTO Estación 1: Laguna de los tunjos-Páramo de Sumapaz. La laguna de los tunjos está ubicada en el Parque natural de Sumapaz en la localidad 20 de la capital de Bogotá, recibe su nombre de la antigua toponimia chibcha que designaba a los tunjos o mojanes como los protectores del pasaje hacia la vida y la muerte, que en la cosmología chibcha eran las lagunas. (Osorio J, 2007) Así mismo el Parque Natural Sumapaz, resguarda uno de los páramos más grandes del mundo, el de Sumapaz. Este paramo limita con 3 departamentos, el departamento del Tolima; Meta y Cundinamarca, se compone de 223.551.06 hectáreas dedicadas a la conservación del agua y la vida, creado en 1977 y ubicado a una altura entre los 1.500 y 4300 metros sobre el nivel del mar contiene ecosistemas tan variados como los de Bosque Andino, Sub-Andino, Páramo y Superpáramo a temperaturas que oscilan entre los 0 a 23 grados centígrados con climas Medio y Frío. (Laguna de los Tunjos, Autores) Brinda servicios ambientales como la conserva de ecosistemas de Superpáramo y bosque andino del macizo de Sumapaz; sistemas hídricos relacionados con las cuencas de los ríos Tunjuelo, Cabrera, Sumapaz, Ariarí, Duda y Blanco y es un escenario paisajístico de valor histórico y cultural para el país y el mundo, siendo así una de las principales fuentes hídricas de los departamentos nombrados anteriormente, es de vital importancia conservar a este páramo como reserva natural y cultural de Colombia. En el sector norte de este páramo nace el río Tunjuelo, cuyo origen se remonta a los yacimientos morrenicos dejados por las últimas glaciaciones hace 14.000 años. De la laguna de los Tunjos, nace el río Tunjuelo, aguas abajo este se une con el río Mugroso y el río Curubital. (Osorio J, 2007). El páramo presenta diversos tipos de ecosistemas representados por árboles insignia como el Frailejón, los Hipéricum y la Puya además de la presencia de musgos y hongos liquenizados que aportan a la capacidad hídrica, como fuente de vida, al páramo. (Valla Parque Nacional Natural Sumapaz, Autores) (Speletia Grandiflora planta insignia del páramo. Autores) . Autores). (Musgos propios del páramo. (Puya. Autores). Autores) .(Baccharis Grandiflora. Debajo de la laguna podemos encontrar el Rebosadero donde las aguas de la laguna de los tunjos desembocan por medio de un canal. está laguna en épocas de lluvias se convierte en un pantano a causa de las plantas que la conforman y su gran extensión. Su construcción implico la compra de 84 hectáreas y su proyección fue de 5 millones de m3 de agua. Autores) Estación 2: Embalse de Chísaca. un millón más que el embalse de la Regadera. como una solución al problema de escasez de agua en Bogotá de los años 30. (El rebosadero. El embalse de Chízaca fue la segunda intervención a gran escala en la cuenca alta del río Tunjuelo. En este lugar podemos encontrar diferentes tipos de flora y fauna. . Este embalse se construyó después del embalse de la regadera. entre los 2. Autores) Podemos notar la gran obra del embalse y lo que represento para el abastecimiento de aguas en Bogotá.(Embalse de Chízaca.800 y 3. culpable de cuantiosos incendios en los cerros orientales. (Retamo Espinoso. En 1934 se inició la construcción de este embalse el cual tuvo un costo de 14 millones de pesos.8 kilómetros cuadrados de tierras que fueron reforestadas con eucaliptos y .100 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo. el encauzamiento del río provoca un cambio en su comportamiento hídrico. además de la intervención de 3. Esta zona es una zona de transición entre la vegetación de paramo y la alto-andina. Además observamos la proliferación de especies como el Retamo espinoso. estos embalses son los culpables de las constantes inundaciones en la cuenca baja y de la desecación en la cuenca alta. El embalse de la Regadera se ubica en el área de tierra alta fría. en un lugar de transición entre la vegetación arbustiva alto andina y el Páramo. Autores) Estación 3: Embalse la Regadera. alcanza una altura de 3.8 km2. pero todavía no hay rastro del proceso de contaminación de este. Las Mercedes. .f) define a un centro poblado rural como una concentración de mínimo veinte viviendas contiguas. (Hernández. (Embalse la Regadera. Autores) Estación 4: Centro poblado Pasquilla. 2012). Pasquillita. Rojas & Sánchez. Santa Rosa y Santa Bárbara y cuenta con una población estimada de 1. Por consiguiente las actividades agropecuarias afectan la cuenca del río. haba principalmente y de cebolla cabezona. Pasquilla se define como un centro poblado rural según el POT. se debe recalcar que el Embalse ya hace parte de la Cuenca Media. El Dane (s. (2012) se basan en el cultivo de papa. aquí se decidió levantar la planta de tratamiento de Vitelma. al sureste con Usme y al oeste con el municipio de Soacha. algunas hortalizas y frutales.pinos canadienses. ubicadas en el área rural de un municipio o de un Corregimiento Departamental.225 metros sobre el nivel de mar y tiene una extensión de 75. vecinas o adosadas entre sí. cebolla juna. arveja.500 habitantes. El corregimiento de Pasquilla está ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar. un presa de concreto revestido de 30 metros de altura y una línea de conducción de 40 kilómetros hasta dicha planta. maíz. Se encuentra dividido en cinco veredas: Pasquilla. Limita al norte con Mochuelo Alto y Quiba Alta. Aquí observamos el lugar donde el río fue primeramente intervenido. Aquí en Pasquilla observamos las actividades agrícolas realizadas por los habitantes del corregimiento que según Hernández et al. al sur de Bogotá. (Valla Estación Meteorológica de Pasquilla. intervenido para realizar plantaciones de principalmente papá. La hacienda el Hato se convirtió en la principal estancia productora de papá de la capital.000 cargas anuales de papa que ofreció al comercio desde finales del siglo XIX hasta 1940. Autores) Estación 5: Área de producción agrícola. al punto que determinaba su precio en el mercado local. Según Osorio J. la hacienda el Hato destinaba 6. Autores) (Cementerio de Pasquilla. durante el siglo XX. El área agrícola puede observarse desde Pasquilla.903 de sus . 2007 para producir las 22. el río Tunjuelo fue. la pérdida de cobertura vegetal y la simplificación del ecosistema causaban la reducción de su capacidad hídrica. .12. Además del consiguiente deterioro de la biodiversidad. siendo el último plazo proyectado para el 2016. 2007) A medida que el páramo se transformaba en la despensa de papa de Bogotá. (Agricultura y Ganadería en el Subpáramo. pero el daño ya estaba hecho. Después de la expropiación de la Hacienda el Hato y la posterior construcción de embalses como el de Chízaca. El relleno sanitario se fundó en 1988 y su vida útil fue proyectada para 20 años (Makyu J. Autores) Estación 6: Botadero de Doña Juana.550 fanegadas de área total a la producción del tubérculo.f). s. Esto implicó la destrucción sistemática del 40% de la cobertura vegetal del páramo (Osorio J. el uso de fertilizantes y la inclinación de la cuenca media-alta causo el deterioro del río. cumpliendo ciertas normas exigidas por la ingeniería sanitaria”. ya que el agua lluvia por medio del proceso de escorrentía transporto todos los químicos dañinos. las actividades agrícolas pasaron a ser parte de la cuenca media del río Tunjuelo.f) un relleno sanitario es “una técnica de eliminación de los desechos sólidos mediante su enterramiento. sin embargo el plazo se ha venido extendiendo desde el 2008. podemos observar que desde aquí el río comienza a transformase gracias al mal uso de los suelos y las prácticas agropecuarias. Según Makyu J (s. los líquidos lixiviados. Sierra. (s. producto de la descomposición de la materia orgánica.. El relleno sanitario. M.f) esto sumado al hecho del derrumbe provoco la contaminación inevitable del río. este relleno hace parte de la cuenca media del rio Tunjuelo donde la economía de este pasa principalmente desde un ámbito rural a un enfoque mucho más urbano El Relleno sanitario Doña Juana consta de 3 zonas principales: 1. Ortiz K.f) definen a un botadero como un área de disposición final de residuos sólidos sin control. eran vertidos directamente sobre la quebrada yerbabuena y llegando directamente al río Tunjuelo (Makyu J.. Autores) El En el relleno sanitario se pudo observar este por su parte exterior. Estos procesos técnicos se implementaron después del derrumbe sucedido en 1997. solia ser un botadero. antes del derrumbe. en un botadero no se tienen en cuenta los procedimientos técnicos de un relleno sanitario. Acoplo de residuos: Todos los camiones recolectores de residuos de la ciudad. depositan los residuos en celdas previamente adaptadas con una . s. López.El relleno ha venido creciendo a medida que la ciudad se ensancha y su número de habitantes aumenta. C. (Entrada al relleno. mientras que los de los vertederos residuos peligrosos y de inerte se recogen en sendas balsas impermeabilizadas con polietileno de alta densidad. todo este proceso genera la destrucción de 10.000 T/día. en esta fase del relleno es completamente prohibido el proceso de “reciclaje” ya que sería un riesgo biológico y esto solo se hace en la fuente de los residuos. 14 millones de tCO2.31 l/s con un total de 476. aproximadamente se depositan 6. 2007) 2. el resultado de todo este proceso es decir el biogás se utiliza para la venta de gas natural en los hogares y para el gas vehicular. Los lixiviados producidos en los vertederos se recogen y almacenan en balsas hasta su tratamiento final. (Osorio J. (Osorio J. los lixiviados.24 m3 tratados en 2009 cuya eficiencia es del 95% de remoción de carga orgánica.000 m3/día. es decir. 2007) Una de las problemáticas de este relleno es su capacidad pues no le queda mucho terreno para disponer residuos sólidos y debido al afán de que estos residuos tengan un espacio en el relleno se han producido derrumbes que causan graves daños en la salud de los habitantes principalmente de Mochuelo alto y Pasquilla y en el ambiente . (Osorio J. 2007) 3. Los lixiviados del vertedero de se almacenan en una balsa cubierta de hormigón. Uno de los grandes problemas que genera el relleno sanitario son los líquidos que discurren a través de los residuos depositados y que escurren desde ellos.geomembrana y un sistema para la recolección de líquidos lixiviados.202. Tratamiento y Aprovechamiento de Biogás: El termino biogás se designa a la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia orgánica proveniente de la gran cantidad de residuos que se encuentran en el relleno sanitario todo esto realizada por la acción bacteriana en condiciones anaerobias el biogás se produce en recipientes cerrados llamados biodigestor que puede ser construido con diversos materiales como ladrillo y cemento. El tratamiento de Lixiviados en promedio 15. desecando los humedales de la sabana y permitiendo la urbanización en zonas de alto riesgo. entre los que se encuentra un río contaminado y con un cause peligrosamente volátil. (Umaña. encontramos uno de los procesos industriales que más afecta a la cuenca del río Tunjuelo. 2010) En época de picos climáticos. La contaminación causada a lo largo del valle aluvial del río ha devaluado los terrenos de la cuenca baja. el río reclama estas zonas naturales de inundación. causando lamentables episodios en barrios con población vulnerable como la tragedia del Tunjuelo del 2002. La cuenca baja tiene una indiscutible identidad urbana y desde un punto de vista sistémico es receptora de los flujos de materia y energía originados aguas arriba. ubicadas en el barrio San Benito. Las primeras obras de intervención del río Tunjuelo (1920) cambiaron los ciclos hidrológicos de la cuenca baja. esto se conoce como retroalimentación positiva. el cual se aventura la hipótesis de que las curtiembres que comenzaron su actividad en el barrio San Benito (cuenca media. 2010) Hay que resaltar que en estas curtiembres el proceso que se desarrolla en parte del estudio de las hermanas Mazarra.( Escap e de las emisiones generadas por la basura. orilla derecha del río Tunjuelo) en la década de 1960 eran industrias constituidas . motivando a su vez la urbanización ilegal cuyos clientes son personas desplazadas de escasos recursos. Autores) Estación 7: Curtiembres. En las curtiembres. (Umaña. Autores) de Sulfurado. 2007) (Proceso Autores) (Proceso de secado. (Osorio. carnaza y sebo que van a parar al río. emplea cloruro de sodio. ácido láctico y enzimas pancreáticas. o curtido. A ello hay que sumar los restos sólidos como carne. el segundo paso. pues altera las propiedades bioquímicas del agua. Como si fuera poco. la industria del curtido requiere de tres pasos. el tercer y último paso es el desencolado o purga.42 Vale aclarar que todas las sustancias empleadas en este cóctel químico son cancerígenas y mutagénicas. Cundinamarca) que se asentaron en este sector. el proceso de curtido del cuero se realiza con agua caliente. creando contaminación por residuos orgánicos. En el primer procedimiento. Para procesar el cuero. sulfuro de sodio y sulfhidrato de sodio (ácidos). ácido sulfúrico y sal de cromo. que genera polución térmica. que requiere de sulfato amónico.por artesanos curtidores de la cuenca alta del río Bogotá (Villa Pinzón. . ácido fórmico. se usa cal. denominado ablandamiento. industrias químicas y de plásticos. Se subcontrata la limpieza de residuos y basuras de los canales y del rio para evitar represamientos. se espera separar las aguas negras u las aguas lluvias para tratarlas previo a su vertimiento en el rio. Otro de los puntos importantes es que estas curtiembres quedan en la cuenca baja y que en esta parte de la cuenca hay cuatro actores importantes en el proceso de potabilización y control de la contaminación y en la conservación de fauna y flora que son los siguientes. ACUEDUCTO: No existe infraestructura para control de inundaciones. En general son reacios a implementar medidas de control de vertimientos argumentando costos. No se conoce de iniciativas de conservación de la empresa privada (Umaña. Se conoce poco de las iniciativas de conservación de la comunidad. .Afortunadamente se pudo conocer los procesos que se desarrollan en esta industria por parte de una empresa que genera esta actividad y se pudo observar los procesos anteriormente mencionados y si bien estas curtiembres generan bastante contaminación por su cercanía con el rio y los químicos usados en este proceso. 2010) SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE: Seguimiento y control de vertimientos de curtiembres (san Benito). matadero y frigoríficos de Guadalupe. (Umaña. familiarizarlos con el problema que generan estas curtiembres en la cuenca del rio Tunjuelo pues si bien generan muchos empleos para muchas personas . se logró tener conocimiento de las practicas que se están desarrollando en esa empresa para generar menos contaminación y de cierta forma reducir el impacto ambiental que estas generan. 2010) Como se evidencia en el informe se presenta una contradicción entre los estudios y en lo que dice la persona de la empresa de curtiembres en cuanto a procesos para mitigar el daño ambiental que generan estas empresas. 2010) RESIDENTES URBANOS: Principales beneficiarios y receptores de agua potable. Es necesario emprender proyectos para la mitigación del impacto ambiental que generan estas curtiembres de manera seria y comprometiendo a todos los habitantes del sector. el daño generado es bastante. La densidad urbana ha dejado pocas zonas para la conservación: Se evidencia gran deterioro ambiental en las laderas y cimas de las montañas de ciudad bolívar por cuenta de la urbanización ilegal. No se evidencia un plan de manejo ambiental. se realizan fumigaciones y podas que atentan contra la vida silvestre. (Umaña. 2010) EMPRESA PRIVADA: Responsables de gran parte de los vertimientos contaminantes al rio y sus afluentes. han padecido con mayor impacto las inundaciones y los deslizamientos de tierra. Tiene jurisdicción sobre el manejo de los humedales de la sabana y de las reservas de agua subterráneas (Umaña. en esta zona se evidencia la destrucción de la intervención del hombre a gran escala por la explotación de recursos. 2013) Los principales problemas ambientales que generan estas minas son: -Impacto irreversible sobre el elemento principal de la estructura ecología: el rio Tunjuelo -Pérdida irreversible de acuíferos -Contaminación de acuíferos y agua superficial (Acumulación de residuos) -Riesgos sanitarios -Impactos irreversibles y de magnitud no cuantificada sobre el ciclo hidrológico -Efectos micro climáticos por denudación de grandes áreas lo cual se relaciona con emisión de partículas al aire . esta última es la causante de la mayor parte de la contaminación. realizada por personas independientes que realizaban esta actividad artesanalmente. La minería comenzó de manera ilegal en los años 50. Empresas como CEMEX. Hasta la fecha la minería toma unas 1.088 hectáreas del área del río. La zona minera hace referencia a la cuenca media del rio Tunjuelo.Las siguientes dos estaciones no fueron visitadas. porque son dos de las principales fuentes de contaminantes que llegan al río Tunjuelo: Estación 8: Minería. (Sanabria M. Holcim se encuentran en esta zona. Podemos clasificar la minería en dos procesos. Pero tienen una gran importancia. en el caso puntual de estas minas la explotación principal es por materiales de construcción. En la que se extrae arcilla y la agremiada. 2012) Los cárnicos sobre la autopista se encuentra en la cuenca baja y la mayor contaminación es generada por los residuos orgánicos son vertidos al agua. generando grandes problemas de salubridad por los altos niveles de microorganismos que afectan a la población. Cada día. (Soto. Hoy. las mismas autoridades consideran esta empresa como un ejemplo de manejo ambiental. A. Fusiona los límites imaginarios entre Ciudad Bolívar. (Acuña. A mediados de 1997. el agua del río se ve como un suave manto café que contrasta con el verde de los potreros y el gris del puente de la Autopista Sur con carrera 63. K. Por su parte. Tunjuelito. una esquina del río donde se distribuye la carne. El frigorífico de Guadalupe desecha sus aguas residuales al río Tunjuelito ocasionando contaminación del cuerpo hídrico..-Disminución de la calidad paisajística y urbanística de la ciudad -Disminución en la vida útil de calles y avenidas por carga pesada -Efectos sobre la movilidad y sus respectivas afectaciones a la productividad urbana -Aumento de riesgo relacionado con seguridad vial (Morales. 2013). Allí se ubica ‘efege’. la empresa estuvo a punto de ver cerrada su operación por las autoridades ambientales debido a su incumplimiento de la norma de control de aguas residuales. naranja y verde para darle contraste al blanco aséptico de los uniformes de quienes a diario manipulan la carne que consumen los bogotanos. los residuos que casi la sacan del mercado se han convertido en una importante fuente de ingresos. 2011) Estación 9: Cárnicos El Frigorífico Guadalupe es la mayor planta de sacrificio del país. Casi el 15% de una res entre 40 y 60 kilos es material contaminante. el mayor proveedor de carne de Bogotá. allí procesan 1. A esta parte de la cuenca del rio Tunjuelo se le llama coloquialmente: Donde reinan los ‘chulos’ A medida que serpentea por el sur. como le . grasas y sangre. entre estiércol. la planta de procesos cárnicos Frigorífico Guadalupe. Kennedy y Bosa. & Quiroga.000 reses y unos 800 cerdos. Han visto cómo a veces el agua se transforma y crece llevándose sus pertenencias. Cruzando la vía se levantan las coloridas casas de los expendedores del barrio Guadalupe en Kennedy. Han pintado sus locales y viviendas de azul. Sus habitantes conviven con el río y los ‘chulos’ desde que llegaron. en cambio. A. las cuales usan como soporte (Orozco. por esta razón estos establecimientos están siendo clausurados MARCO TEORÍCO Aspectos Biologicos: Un ecosistema según Vásquez. & Buitrago. Buitrago. (2001) es el “conjunto de los seres vivos (comunidad biótica). Son intermediarios entre la muerte animal y la existencia humana. 2013) La principal problemática fue generada por los puestos clandestinos que se ubican en la otra calle frente al frigorífico de Guadalupe. 2001) . (Entre el bosque alto-andino y el páramo se encuentra un “ecotono” (Vásquez. musgos.800 y los 3. Buitrago. A. subpáramo y superparamo.. El bosque alto-andino representa una división entre el ecosistema de páramo y la cuenca baja propiamente dicha. A.. & Castillo.sucedió a doña Carmen Marroquín. su temperatura varía entre los 8 y 13 grados centigrados. estos lugares. de 65 años. J. El bosque alto-andino o andino se encuentra entre los 2. líquenes y bromelias.. por medio de mangueras improvisadas vierten todos sus desechos en el Río. y las relaciones entre ellos y de estos con su ambiente (biotopo) determina la diversidad de las zonas y constituye lo que llamamos ecosistemas” La cuenca del río esta dividida entre los ecosistemas del bosque andino. A. A. 2001). entre estas encontramos especies como quiches.200 msnm. Algunos vecinos tratan de proteger el río haciendo jornadas de limpieza. es decir que viven sobre otras plantas. A. páramo.. orquideas. entre el páramo y el bosque alto-andino encontramos una franja llamada “ecotono” (Vásquez. 2010). A.. Hoy sienten el olor. en 1996. (Soto. Ven la sangre ensuciándolo todo con su tonalidad escarlata. Es un ambiente húmedo en el que se presentan especies epífitas. pero siempre pueden más las basuras.. en la que sucede la combinación entre los patrones de vegetación del bosque y el páramo. A. la regulación de flujos hídricos que desciende de los páramos y la acumulación de nutrientes en sus suelos. epifitas en robledales (3). El ecosistema alto andino realiza dos funciones principalmente.. A. reptiles (2). A. ... tobo o rodomante (6). 2001). Algunas especies que podemos encontrar son las orquídeas (1). entre ella también se encuentran árboles más pequeños y arbustos entre 3 y 10 metros de altura. musgos en el bosque (7). Buitrago. (Vásquez..La vegetación del bosque alto andino puede alcanzar una altura de 8 a 20 metros. Buitrago. 2001). polylepis (4).(Vásquez. hongos (5). A. retienen el agua para luego liberarla lentamente. que puede variar entre 700 mm en los páramos más secos y 6. de rodamonte por ejemplo. J. páramo propiamente dicho y Superpáramo. realizó una división según su tipo de vegetación y altitud. en los pisos Subpáramo. . comienza entre los 3. en la cordillera oriental.000 y 3200 msnm y termina cerca de los 3600 msnm. Según Orozco. & Castillo. los cuale crecen en medio de pajonales. la mezcla de los factores ábioticos tiene una relación directa con el desarrollo de las plantas. el botánico español José Cuatrecasas. es decir. algunas características de los páramos son su clima frío y húmedo. (2010) el páramo es de gran importancia hídrica y que su vegetación y suelos actúan como una esponja. El subpáramo. además de arbustos como el romero.. mezclados con encenillos del bosque y chusques. cortaderas y juncos. La vegetación de este ecosistema puede estar formada de bosques enanos.000 mm en los más húmedos. A. la cantidad de lluvias. En cuanto el páramo.El páramo es considerado el último cinturón de vegetación de la montaña. se encuentran arbustos. (Vásquez. . 2001). En cuanto al páramo propiamente dicho. A.Vásquez.En este ecosistema también encontramos matorrales. (Vásquez. y vegetación arvense. Como se mencionó anteriormente existen zonas donde la vegetación alto-andina y de páramo se mezclan. pajonales y pastizales. especialmente Chusqueatesselata. chuscales. 2001). Además se encuentran especies de chusques. en estos lugares se da un proceso de “paramización” donde la vegetación de bosque está siendo reemplazada por la de páramo. A. Buitrago. (Chuscales. frailejonales. A. presentes en el límite superiror del bosque. En la cordillera Oriental se encuentran extensas zonas cubiertas de pajonales del género Calamagrostisy otras gramíneas. los podemos encontrar frecuentemente con frailejones. con una vegetación más abierta y con el dominio de frailejones.. entre ellos la Espeletia grandiflora. Buitrago. como uvos de monte. que crece asociada a los cultivos de papa y las áreas de pastoreo. Buitrago... A. que comparten su hábitat con más de 20 especies de frailejones. 2001). Páramo de Belmira. A. A. En esta misma cordullera no encontramos ningún tipo de pastizal. .. A.300 msnm. Buitrago. Espeletia frontinoensis y Espeletia pycnophilla que llegan a más de 4.Se encuentran también pastizales los cuales están compuestos por gramíneas pequeñas de hojas anchas y suaves. Buitrago. Lycopodium crasum. A.. Buitrago. Buitrago. Una de las especies más difundidas es el chite (Hypericum sp. 2001)..100 y 4.000 msnm. 2001). 2001). Chusqueatesselata (Vásquez. (Vásquez. como Valeriana plantaginea. llegadon hasta los 5. Calandrinia acaulos y Lupinus alopecuroides que tiene la función de evitar la pérdida de agua. A.. Espeletia lopezzi. (Vásquez. acompañados de helechos terrestres. Otra zona característica encontrada en el páramo propiamente dicho son las turberas. Además encontramos especies de frailejones como Espeletia hartwegiana. Los matorrales son escasos en esta franja. En el superpáramo tambien podemos encontrar matorrales en el caso de la sierra oriental encontramos matorrales de Loricaria complanata.. A. A. Senecio canescens. Pernettya prostrata. A. A. Ejemplo de una turbera es el rebosadero el páramo nacional de Sumapaz. que constituyen ambientes constantemente saturados de agua. también reciben el nombre de pantanos o ciénagas.200 msnm en el lugar más alto. comienza en la cordillera oriental entre los 4. Lachemilla nivalis. A.)(Vásquez. 2001). 2001). El superpáramo. Hypochoeris sessiliflora. Encontramos vegetación endemica. A. es decir especies propias del páramo que no se dan en ningún otro lugar. Buitrago. A. (Vásquez. . 2001). (Vásquez. Vásquez. entre ellos encontramos a la Espeletia frontinoensis. 2001) . Buitrago.. 4 de serpientes y 87 especies de ranas y sapos. La fauna asociada a los páramos colombianos es de 70 especies de mamíferos. Las aves alcanzan un número de 154 y las mariposas. A. En cuanto a anfibios y reptiles se reportan 11 especies de lagartos.(Distintas especies de frailejones que se encuentran en el Superpáramo. entre los que se encuentra el puma (Puma concolor) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). A. de 130 especies. A. Buitrago. Espeletia pycnophilla y Espeletia hartwegiana. A. . Estas tienen la función de airear la tierra y consumir materia orgánica. A. A. fijando nitrógeno atmosférico. A. Los microorganismos están muy adaptados al clima de páramo y realizan la función de mineralizar la materia orgánica. Tremarctos ornatus. Buitrago. sin embargo podemos encontrar escarabajos. A. Un ejemplo son los Rizobios que viven en el suelo y actúan en simbiosis con las raíces de las plantas. (Vásquez. . A.. 2001). que son pequeñas lombrices adaptadas al páramo.. Buitrago. Vásquez. Vásquez. 2001) En cuanto a la información existente para grupos como los insectos y artrópodos aún es insuficiente. A. 2001). Buitrago. Entre ellos encontramos algunos géneros de Pseudmonas y Penicllium que se asocian a las raíces del frailejón y de la paja para facilitar la absorción de fosforo. A. moscas.. chinches. (Rizobios. arañas escorpiones y mariposas adaptados a los climas extremos del páramo. A.(Oso de anteojos. 2001) También encontramos grupos taxonómicos como los lombricidos. lombrices de tierra y enquiteridos. Buitrago. (Vásquez. A.. Rojas. con el municipio Colombia del departamento del Huila y con el municipio Uribe del departamento del Meta y por el occidente. por el oriente con los municipios cundinamarqueses de Une y Gutiérrez. la localidad limita por el norte. Usme. 2011). 2001) Aspectos Geográficos: El recorrido se realizó principalmente por las localidades de Sumapaz. A. .. C. Vásquez. C. Arbeláez.. está situada en el sur del Distrito Capital. (Arango. San Bernardo y Cabrera. Buitrago.(Lombriz de tierra. limita con los municipios cundinamarqueses de Pasca. con la localidad de Usme. San Cristóbal y Ciudad Bolívar La localidad número 20 que recibe el nombre de Sumapaz. por el sur. . la de la región hidrográfica del río Meta y la de la región hidrográfica del río Guaviare en sus principales cuencas.. la número 5 del distrito capital de Bogotá. 2010) Ubicada sobre la Cordillera Oriental. la número 5 del distrito capital. 2010) (Ubicación del Parque Nacional Natural Sumapaz.. está ubicada al sur-oriente de la ciudad y limita al norte con la localidad se Santa Fe.. al sur con la localidad de Sumapaz. C. Rafael Uribe y Tunjuelito. . Castillo.. A. J.000 hectáreas con alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre 1. C. 2004) La localidad de San Cristóbal. Autores) La localidad de Usme. (Arango.500 y 4. con una extensión de 154.360 metros y temperaturas entre los 2 y 19 grados centígrados.. al oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque. J. A. está ubicada al sur de la ciudad y limita al norte con las localidades de San Cristóbal. y al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca.(Ubicación localidad de Sumapaz. (Villamor M. al sur con la localidad de Usme: al oriente con los municipios de Ubaque y Choachi. 2011). Orozco.. (Orozco. Castillo.El parque provee agua a tres principales hoyas hidrográficas: la de la región hidrográfica del río Magdalena y sus principales cuencas entre ellas la del río Tunjuelo. dentro de ella se encuentra el Parque Nacional Natural Sumapaz. Rojas. y al occidente con las localidades de Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño.. y al occidente con el municipio de Soacha. (Villamor M.. inicio del Parque (café).Después realizamos otro recorrido hasta el embalse de Chisacá (naranja) y posteriormente al embalse la Regadera (verde oscuro). de ahí salimos hacia el Relleno de Doña Juana (morado). con la Avenida del Sur y la Avenida Ferrocarril del sur de por medio. C. está ubicada en el sector suroccidental de Bogotá. limita al norte con la localidad de Bosa.. ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar y terminamos nuestro recorrido en las curtiembres de la localidad de San Cristóbal (verde claro). con el Rio Chisacá de por medio. al oriente con las localidades de Tunjuelito y Usme. 2011) El recorrido fue realizado desde la localidad de Usme por carretera no pavimentada durante 2 horas (31 kilómetros)hasta la laguna de Chisacá. al sur con la localidad de Usme. . Rojas. C. (Arango. Nuestra cuarta estación fue el centro poblado Pasquilla desde el cual divisamos el área de producción agrícola (azul). con el Rio Tunjuelo de por medio. la número 19 del distrito capital. 2004) La localidad de Ciudad Bolívar. la continentalidad. A. principalmente. la humedad. (Vásquez.( M a pa del Recorrido por la cuenca rio Tunjuelo. 2001) . la presión.. la altitud. Autores) ANÁLISIS DE RESULTADOS El clima es la integración de la temperatura. los vientos y la precipitación. Está influido por la latitud. Buitrago. A. las corrientes marinas. los vientos y la orientación del relieve. Esto . Entonces.Arriba. A su vez. la temperatura diaria puede variar radicalmente desde el punto de congelación 0ºC hasta los 30ºC: mucho calor en el día e intenso frío en la noche. la proximidad al mar (continentalidad) y el efecto de barrera de las montañas explican la presencia de páramos húmedos en el costado occidental de la cordillera Occidental. se encuentran con las montañas de la cordillera Oriental y son forzados a ascender. junto con la intensidad y distribución de las precipitaciones. que es la vertiente contraria. la ubicación de un lado u otro de la montaña. La orientación del relieve con respecto a la dirección de los vientos planetarios.y sotavento. este ascenso enfría las masas de aire. La niebla es característica del paramo. creando intensas lluvias que caen sobre la misma cuenca. la cordillera Occidental funciona como una barrera natural para los vientos que recogen humedad en el océano Pacífico y generan fuertes lluvias cuando las masas de aire frío ascienden pegadas a los flancos. En relación con los Andes tropicales. L. 2012) La posición orográfica. la región amazónica se ubica en barlovento. en los páramos. a donde el aire llega seco. Rojas. es decir. Los vientos húmedos del océano Atlántico se dirigen al occidente. determina dos vertientes: la de barlovento -el costado donde los vientos soplan con más fuerza y cargados de humedad. determinan la presencia de páramos húmedos y páramos secos. La fuerte influencia de la región amazónica explica por qué los páramos más húmedos se encuentran en el costado oriental de la cordillera Oriental. (Parque Nacional Narutal Sumapaz. de oriente a occidente. generalmente los suelos son jóvenes. A. Estas características y la compleja interacción de los elementos que lo forman le dan a los suelos del páramo la estupenda capacidad de recoger agua y regular su flujo.tiene consecuencias en el tipo de vegetación presente en uno u otro tipo de páramo. Esto significa menos lluvias. En Colombia. En los páramos son muy frecuentes y los conocemos como suelos de turbera. los páramos más secos se ubican hacia la vertiente interior de la cordillera Oriental. no se identifican fácilmente las capas que se forman en un suelo más desarrollado: los horizontes. y por lo tanto.. El color negro se debe a la acumulación de materia orgánica (en parte es carbono). antes del levantamiento de la cordillera de los Andes algunos volcanes expulsaron rocas a la superficie. Así. delgados y poco desarrollados. alta humedad y poco desarrollo de capas diferenciadas. Los ecosistemas altoandinos ubicados al costado occidental de la cordillera de los Andes. Otro tipo de suelos. A. Por ejemplo. se forman por la acumulación de materiales orgánicos en áreas cóncavas del relieve generalmente pantanosas o cubiertas de agua. en ellos la lenta descomposición de materia orgánica forma una . que por las bajas temperaturas se descompone muy lentamente. están influenciados por corrientes de aire seco y fresco así como por efectos de sombra de lluvia. al sur del Ecuador y norte del Perú. (Vásquez. Los suelos del páramo son como esponjas de altísima calidad. que es la ladera atmosféricamente más seca. llega seco. los inceptisoles. Las vertientes internas de las cordilleras Oriental y Occidental sufren un efecto de sombra pluviométrica que hace que las lluvias que provienen de la cuenca del Amazonas y de la costa Pacífica no avancen a la vertiente interna de la barrera montañosa. los histosoles. los suelos son distintos según el origen y la evolución de las cordilleras. Después estas rocas volcánicas pasaron por una serie de transformaciones que le dan a esos suelos características particulares: menor fertilidad. por lo que también pueden considerarse páramos secos. ecosistemas más secos. 2001) En el páramo. En este tipo de suelos. Tipos de suelo en el páramo Hay suelos jóvenes y menos jóvenes. el aire que logra superar las cimas y pasar a la otra vertiente. Buitrago. muy oscuros. Pacífico. A. L. grandes masas de hielo llegaron a altitudes mucho más bajas que ahora y al retirarse descubrieron un paisaje muy cambiado. Rojas. El relieve colombiano determina que los ríos corran en distintas direcciones conformando cinco vertientes hidrográficas principales: Caribe. en buena parte. son ricos en materia orgánica.. Se diferencian en que se desarrollan en zonas de origen volcánico. influyendo sobre las diferentes formas de vida y la actividad humana. Amazonas. Aún se están formando en condiciones que varían de un lugar a otro. (Vásquez. 2012) . A. (Vásquez. 2001) En los grandes nudos y macizos montañosos se conforman complejos sistemas de cuencas y vertientes hidrográficas. Los andosoles. negros y con gran capacidad para retener agua. A. A. por la acción de la actividad volcánica y el resultado de las glaciaciones que sucedieron hace millones de años. suelos también presentes en los páramos.. En esas épocas. Buitrago. 2001) Los suelos de los páramos se originaron. Buitrago. Orinoco y Catatumbo (Parque Nacional Natural Sumapaz. que es el que vemos hoy día.masa esponjosa que cumple una de las funciones más importantes de los suelos parameros: almacenar carbono. es decir unos 19. Sumapaz. y canelo. estas especies son las que ocupan el reglón de vegetación arbórea secundaria. 380 géneros y 897 especies. carne de vaca. (Vásquez.. los páramos colombianos suman un área equivalente al 1. guacamayo y guayacán. (Arias. Blanco. Ariari. cachicamo.2010) El Parque Nacional Natural Sumapaz es uno de los sitios de alta montaña más rico en géneros y especies de flora colombiana. Las principales especies del tercer . muchos de ellos endémicos que hacen del Parque un reservorio importante de diversidad biológica. Biogeografía de los páramos La flora y la fauna varían en cada una de las cordilleras colombianas.330 Km 2. turberas. en estos últimos se encuentran las franjas de vegetación de bosque altoandino. Algunas cimas quedaron aisladas y allí se desarrollaron especies únicas o endémicas. aceite maría. anime. A. Adicionalmente pastizales. A. Las principales especies que componen el segundo estrato son diomate. formaciones abiertas con Espeletia y pajonales con Calamagrostis.(arias. caracaro. 2010) Flora La región del Sumapaz es considerada como uno de los grandes centros de diversidad de plantas en el mundo. (Plan de Manejo del PNN Sumapaz) Estudios realizados indican que la vegetación de cordillera puede diferenciarse bajo la división de tres estratos. Guape. ecológica y genética.69% del territorio continental nacional. andino y subandino. debido a la formación geológica de cada una y a la historia de sus transformaciones. solera. se formó un piso de hielo que unió algunas cimas de montañas permitiendo que algunas especies pasaran de un sitio a otro. Una de las funciones principales de los ecosistemas que protege el Parque es la regulación hídrica de las cuencas altas de los ríos Tunjuelo. 2010) Dentro de los rasgos florísticos del páramo se encuentran comunidades cerradas con matorrales de Asteraceae y bosques achaparrados con Polylepis. chuscales y tremedales. canelo. Huila y Cundinamarca. amarillo. En esta se encuentran representadas 148 familias. (Arias. prados. Buitrago. Las especies dominantes del estrato superior son arenillo. 2001) En el Parque Nacional Natural Sumapaz se encuentran representados dos de los principales ecosistemas de las montañas tropicales: el páramo y los bosques andinos.Distribuidos sobre las tres cordilleras. ya que posee un gran número de organismos. 8% del total nacional. Durante las glaciaciones. Duda y Cabrera como oferentes de servicios ecosistémicos para el Distrito Capital y los departamentos del Meta. de las cuales se encuentran alrededor de 25 géneros de flora endémica. invierno de noche”) y las fuertes heladas.. Buitrago. L. A. palma churruay y tunos. las altas temperaturas durante el día y muy bajas durante la noche). anime. encenillo. amarillo. Para las raíces de las plantas es difícil absorber los nutrientes del suelo debido a los cambios diarios de temperatura (“verano de día. 2010) En el bosque subandino en el piedemonte orinocense. la vegetación de los páramos presenta las siguientes características generales:   Las plantas crecen muy despacio ya que por el intenso frío. . palo de cruz y corneto.estrato son siete cueros. A. ente las especies dominantes están: guaimaro. laurel. granizo. lacre. (Arias. palma yagua. Rojas. (Arias. guino. balso y blanquillo. junto a los factores bióticos y abióticos que influyen en los ecosistemas. la fotosíntesis y la absorción de nutrientes se da lentamente. (Vásquez. hacen que cada uno de ellos sea distinto y que los organismos que los conforman también sean especiales. punta de lanza. palma de cumare. con relictos del bosque secundario que están representados por palmas y árboles como guamo. yarumo. 2012) Las características climáticas. 2001) Debido a que se dan condiciones especiales (entre muchas otras. 2010) (Parque Nacional Natural Sumapaz. y aunque su apariencia puede ser muy distinta. cucharo. El proceso de sucesión se da muy lentamente. el soche gris o venado lobero (Mazama gouazoubira).el cafuche. la descomposición se hace más lenta. Veamos algunas:  Generalmente son de baja estatura para protegerse del frío y del viento. la lapa o boruga de sabana y montaña (Cuniculus paca y C. A. En el Parque se han reportado unas 260 especies de mamíferos.. el venado colorado o soche colorado (Manzama rufina). A. Buitrago. Entre estas especies se encuentran el chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris).    La descomposición de materia orgánica es un proceso lento debido a que los organismos descomponedores trabajan despacio por el intenso frío Las hojas de las plantas se queman fácilmente ya que los rayos ultravioleta del Sol son muy intensos y llegan más directamente que en zonas más bajas. guatín o cotiara (Dasyprocta fuliginosa).  Muchas tienen pelos que las ayudan a guardar calor (Vegetación de paramo. el picure. el curí (Cavia porcellus). el tintín (Myoprocta acouchy). La productividad primaria es muy baja porque al haber poco oxígeno y baja temperatura en lo alto de la montaña. terrestris). al ser utilizadas por muchas especies diferentes. 2001) Fauna. Podemos ver entonces las siguientes adaptaciones que. tajacu). Sucesión se refiere a los cambios en la distribución de las plantas y la forma como estas se organizan en el espacio y el tiempo después de una perturbación. el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). el tigre . zaino o puerco de monte (Tayassu pecari y T. las dantas de paramo y de selva (Tapirus pinchaque y T. Las plantas deben soportar el congelamiento. Vásquez. protegerse de los rayos del Sol y evitar perder agua. (Vásquez. A. taczanowskii). Buitrago. llamamos convergencias. A.. 2001) Estas condiciones extremas han hecho que las plantas evolucionen creando mecanismos de defensa para sobrevivir en estos lugares. novemcinctus). gavilán (Accipiter nisus). gurre o cachicamo sabanero y montañero (Dasypus septemcinctus y D. el Ulama (Eira barbara). pavas de monte (Penelope sp) pava hedionda (Opisthocomus hoazín). . arrendajo (Garrulus glandarius). 2010). además de muchas especies de anfibios y reptiles. cormorán (Phalacrocorax olivaceus). toche (Gymnomystax mexicanus). y la ardilla (Sciurus granatensis). guacamaya verde (Ara militaris). loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis. el tigrillo (Leopardus wiedii).). Oropéndola o guapuchona (Psarocolius decumanus). quetzal (Pharomachrus mocinno). el erizo (Coendou prehensiles). Este y el ecosistema de bosque andino han sido los más afectados. el puma (Puma concolor). paujil (Aburria sp). (Rojas L. halcón (Habia gutturalis). yátaro o tucaneta (Aulacorhynchus prasinus) y los tucanes (Ramphastos tucanus) (Arias S. el zorro cangrejero (Cerdocyon thous). pájaro carpintero (Picumnus pumilus). loro (Amazona sp).. Entre las principales especies de aves se encuentran el gallineto de monte (Tinamus major). las chuchas (Didelphis marsupialis ). la nutria (Lontra longicaudis). gallito de roca (Rupicola peruviana). la oncilla (Leopardus tigrinus). el cuzumbo (Nasua nasua). el perro de monte (Potos flavus). azulejo (Thraupis episcopus). el Jaguarundí (Puma yagouaroundi). tala indiscriminada de frailejones y urbanizaciones han diezmado la biodiversidad del páramo.y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). el armadillo. turpial (Cyanocorax yncas). gallineta azul (Porphyrio martinica). Kapleri y D. gallineta (Tinamus sp. y el tigrillo o cunaguaro (Leopardus pardalis).mariposo (Panthera onca). 2012) Acciones como el uso del suelo para el abastecimiento de tubérculos como la papá. esto asociado con los embalses que se encuentran entre la cuenca alta y media (embalse de Chísaca y embalse la Regadera) los cuales brindan un alto porcentaje del agua que se utiliza para las diversas actividades realizadas en Bogotá. relacionando la importancia del ecosistema de páramo como un sistema que se entiende como un todo. en la formación de la biodiversidad y de las fuentes hídricas que nos abastecen de este preciado líquido que es el agua. recalcando la importancia que tiene cuidar estos recursos y la oportuna mitigación del impacto que tienen estos procesos tales como la agricultura. ya que su vegetación y suelos actúan como una esponja. Se conoció la importancia de la vegetacion de los paramos para la retencion del recurso hídrico. los frigoríficos y los mataderos. que comprenden la cuenca alta.  Se analizó de una manera general. tales como la minería. las curtiembres. características generales y biodiversidad. es decir. logrando reconocer la importancia del páramo y de la cuenca de los ríos como fuente de vida.CONCLUSIONES  Se logro reconocer la flora que se encontró en el ecosistema de paramo.   Se pudo estudiar los procesos biológicos de la flora y fauna presentes en el páramo topográficamente. las problemáticas ambientales generadas por la acción del hombre en cada estación . así como reconocer su origen taxonómico. clima) tiene una relación directa con el desarrollo de las plantas. la urbanización que se está dando transformando el entorno en un proceso de cambio que se ha venido desarrollando en cuanto a la economía y los procesos industriales que son los que más afectan al rio Tunjuelo. media y baja del rio Tunjuelo.  Se apreció la importancia de los páramos en la vida diaria de los bogotanos como fuente hídrica principal de la ciudad. debido a la importancia de este en la vida diaria de las comunidades que se abastecen de este páramo y de cómo a medida que se avanza en el proceso de urbanización se ven afectados estos procesos que en algunos casos son irreversibles originados por la acción del hombre sin cuidado ni control alguno. a partir de su localización y el clima que las afecta en las 9 estaciones visitadas. . la mezcla de los factores ábioticos (suelos. retienen el agua para luego liberarla lentamente. con esto último se puede decir que el páramo cuenta con una alta calidad de oxigeno que es el que proporciona un ambiente propicio para que los liquenes puedas crecer.  Se pudo apreciar la importancia de los hongos liquenizados como bioindicadores de contaminacion y de la calidad del aire. como se vió en descenso desde el paramo y hasta que se llego al area de los embalses. estos se encontraban en una gran proporcion en el paramo. . Se pudo difenciar el cambio de vegetacion entre un ecosistema de paramo y el ecosistema de bosque alto-andino a medida que se avanzó en el recorrido. .pdf Acuña A & Quiroga K.sogeocol. Recuperado el 10 de noviembre de: http://es.sdp. Recuperado el 08 de noviembre de 2015. Diagnóstico de los aspectos físicos....pdf Arango. (2011) 21 Monografías de las localidades.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacio nDescargableUPZs/Localidad%2019%20Ciudad%20Bol %EDvar/Monografia/19%20Ciudad%20Bolivar%20monografia%202011. (2011) 21 Monografías de las localidades.edu. 7-10.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacio nDescargableUPZs/Localidad%2021%20Sumapaz/Monograf %EDa/20%20Sumapaz%20%20monografia%202011.gov.gov.php/rcg/rt/printerFriendly/37024/43852 Makyu J (s. C. Rojas & Sánchez.co/documents/63968/74800/6n1art12.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/Informacio nDescargableUPZs/Localidad%2021%20Sumapaz/Monograf %EDa/20%20Sumapaz%20%20monografia%202011. Recuperado el 8 de noviembre de: http://www. Recuperado el 6 de noviembre de: http://www. Diagnóstico de los aspectos físicos. Rojas. Rojas.co/documentos/Paramos-Bogota.pdf octubre de: Hernández. demográficos y socioeconómicos año 2011: Localidad # 19 Ciudad Bolivar. C. Recuperado el 31 de https://www.dane. 93 p.revistas. Rojas.edu. Dane (s..f) Conceptos básicos. S (2010) El páramo de Sumapaz un ecosistema estratégico para Bogotá.umng.edu. Diagnóstico de los aspectos físicos. www. Recuperado el 8 de noviembre de: http://www. Recuperado el 31 de octubre de: http://www.pdf Morales C.Bibliografía Arias. Recuperado el 8 de noviembre de: http://www. demográficos y socioeconómicos año 2011: Localidad # 20 Sumapaz.f) Doña Juana un Desastre de Basuras. (2011) 21 Monografías de las localidades.slideshare. (2011) Minería en Bogotá: Las problemáticas están a la vuelta de la esquina.sdp.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos..net/pepitapereque/deslinde .co/index. 93 p. 193 p. demográficos y socioeconómicos año 2011: Localidad # 20 Sumapaz.gov.pdf Arango.. C.pdf Arango. P. (2012) Informe salida de campo río Tunjuelo. C. C..sdp. (2012) Cambios en el uso del suelo asociados a la expansión urbana y la planeación en el corregimiento de Pasquilla.unal. C. zona rural de Bogotá (Colombia). Osorio J..unimonserrate.f) Los residuos inundan una sociedad sin conciencia ambiental. (2010).. (2012) Sumapaz: Geografía. A.co/shd/sites/default/files/documentos/recorriendo_san_cristobal .nevados.pdf Umaña. Secretaría Distrital de Cultura. M. A. Bogotá Colombia. Bogotá D. 351 p. Villamor M. Ortiz K. Recuperado el 10 de noviembre de: http://www. Universidad Nacional de Colombia. D. Bogotá. López.gov. 112 p. Rojas L. Recuperado el 8 de noviembre de: http://www. 99 p.pdf Villamor M. flora y áreas protegidas de nuestro país. Buitrago.pdf . Sanabria M.co/shd/sites/default/files/documentos/RECORRIENDO %20USME. A. aguas abajo en el Tunjuelo. (2007). Recuperado el 25 de octubre de: http://www. Recreación y deporte observatorio de Culturas.co/publicaciones/administracion/imp_amb/ed4/Probl ematica_Cuenca_Tunjuelo_U.html Soto Juan Carlos (2013) Aguas arriba.C. R.shd. El río Tunjuelo en la historia de Bogotá. Orozco. Caminando cumbres y Páramos en los Andes. C. J. 208 p.edu.co/45962/1/51647212.pdf Vásquez.php/es/galerias/category/21-colombia-paramossumapaz. 1900-1990. Castillo. Recuperado el 10 de noviembre de: http://www.org/lindex.gov. (2004) Recorriendo Usme. www. problématica socio-ecosistémica de la cuenca del río tunjuelo. Colombia.shd.. (2010) Expedición Colombia: Fauna. A. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. (2013) Los conflictos ambientales asociados con la actividad minera en la cuenca urbana del río Tunjuelo.edu. 116 p. 14 p. (2001) El gran libro de los páramos. D. Colombia. Editorial El Tiempo.%202013. Fundación Universitaria Monserrate.org/blaavirtual/memorias-delagua/aguas-arriba-aguas-abajo Sierra. Recuperado el 8 de noviembre de: http://www.C.bdigital. Alcaldía Mayor de Bogotá...C.unal. Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá. (2004) Recorriendo San Cristóbal.banrepcultural. (s. Proyecto Páramo Andino. Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.