informe reculiao

April 28, 2018 | Author: JohanAcevedoSalinas | Category: Rock (Geology), Magma, Geology, Mining, Cretaceous


Comments



Description

UNIVERSIDAD DE ATACAMADEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Informe de exploración geológica de los sectores: Cerro Imán, Carrizal Alto y Prospecto Rosita Integrantes : Johan Acevedo Salinas. Mauricio Contreras Rojas. Constanza Rojas Campos Paula Rojas Pereira. Diego Wastavino Wastavino. Profesor : Miguel Tapia Viera. Asignatura : Exploraciones Mineras. Fecha : 18 de Diciembre del 2017. RESUMEN El presente trabajo consiste en estudiar los yacimientos mineros de Cerro Imán; Carrizal Alto y Prospecto Rosita, los cuales corresponden a zonas que ya han sido exploradas. Las zonas de estudio se encuentran en la Región de Atacama, Chile, en las proximidades de las ciudades de Copiapó y Vallenar. La finalidad de este trabajo es identificar los tipos de mineralizaciones con valor económico como lo son principalmente las menas de cobre y hierro, logrando de esta forma localizar las zonas más rentables y explotables para un proyecto minero. Su caracterización se realizó mediante mapas metalogénicos, de alteración, estructurales y litológicos. Para determinar las áreas de interés prospectivo se realizó un trabajo de campo en el cual se reconocieron unidades litoestratigráficas, y posteriormente se llevó a cabo un trabajo de gabinete donde se analizaron mapas geoquímicos y geofísicos con la finalidad de observar posibles anomalías geoquímicas y magnéticas, respectivamente, que permitan discriminar entre las zonas, determinando el mayor interés económico y viabilidad como proyecto. Se obtuvieron muestras de las áreas mencionadas anteriormente a las que se les realizó un análisis geoquímico mediante el método del XRF. Finalmente, contrastando los datos obtenidos se procedió a establecer las áreas de interés económico, además de presupuestar todos los costos asociados a la exploración de dichos sectores, con el fin de definir y justificar cuál es la zona más rentable económicamente. INDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1 1.1. Ubicación y Accesos ................................................................................................... 1 1.1.1. Cerro Imán ............................................................................................................ 1 1.1.2. Carrizal Alto ......................................................................................................... 2 1.1.3. Prospecto Rosita ................................................................................................... 3 1.2 Objetivos....................................................................................................................... 4 1.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 4 1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 4 1.3. Metodología ................................................................................................................. 5 1.3.1. Trabajo de gabinete pre-terreno ....................................................................... 5 1.3.2. Trabajo de campo ............................................................................................... 5 1.3.3. Trabajo de gabinete post-terreno ...................................................................... 5 2. GEOLOGÍA ....................................................................................................................... 6 2.1. Geología Regional ....................................................................................................... 6 2.1.1. Cerro Imán ............................................................................................................ 6 2.1.2. Carrizal Alto ......................................................................................................... 9 2.1.3. Prospecto Rosita ................................................................................................. 10 2.2. Geología Local .......................................................................................................... 14 2.2.1. Cerro Imán .......................................................................................................... 14 2.2.1.1. Litología ...................................................................................................... 14 Unidad de Rocas Milonítica: Se presenta como una roca bandeada, con espesores .... 14 2.2.1.2. Alteración .................................................................................................... 15 2.2.1.3. Estructura ..................................................................................................... 15 2.2.1.4. Mineralización ............................................................................................. 15 2.2.2. Carrizal Alto ....................................................................................................... 18 2.2.2.1. Litología ...................................................................................................... 18 2.2.2.2. Alteración .................................................................................................... 18 2.2.2.3. Estructura ..................................................................................................... 18 2.2.2.4. Mineralización ............................................................................................. 19 2.2.3. Fiel Rosita ........................................................................................................... 21 2.2.3.1. Litología ...................................................................................................... 21 ............2.....................3......................1............... 43 4................................................. Área de Análisis ......................................................................................1................................. Interpretación .........................2...... 2...........1..............................................................................................................................2.. Interpretación ............................................................. 33 4............................ 43 4............ Cerro Imán .......... Interpretación ......................................................................................................................................................................2......... 26 3......................................... 29 3.......................................... 25 3....... 49 6........................3............................................................................ Flora y fauna ....................................................................... 30 4......................................................2............. Resultados............... Interpretación geofísica ................................................................. 50 ...........................1....... 42 4........................................ 22 3.......... Mineralización ..........................2........................................................................ Efecto sobre aguas subterráneas y superficiales ...... 37 4..1. 44 4............ 49 6.............. Resultados....................................... Partículas transportadas por el aire ....... 38 4...................... 31 4.................... Contaminación y modificación del suelo ......................... 32 4.........................................3............................. Resultados.. 22 2................................3...........2................................... Magnetometría del sector ... 24 3...............1................. 50 6.......2..............3.......2....................................................2...................... 48 6...................... Área de Análisis ..................2..........................................................1........... Prospecto Rosita ...................... 27 3......................................... 28 3........................................................................................................... Cerro Imán ..................................................... 38 4...................................... Estructura ...........4.................................2................................................................. Interpretación geofísica ..............................3.......................................... Prospecto Rosita ................................................ ÁREAS DE INTERÉS PROSPECTIVO ....... Interpretación geofísica ...................................1....... Carrizal Alto ......................................... Magnetometría del sector ......................2.........3............... 32 4.............2..................1..................................................... 49 6..... 39 4.................... 29 3.................................................... 47 5.................................................................4............................................................................... Magnetometría del sector .................... Área de Análisis . GEOFÍSICA ...........2..3.... GEOQUÍMICA .............3.............1.................................................1....1......................................... MEDIO AMBIENTE . 27 3........3......... 22 2......1.............................3.................... Carrizal Alto ..... Alteración .................2...............3..........................................................3....1....3. 25 3............2..............2............................3.................... .................................... 6........................... 60 ....... Sondajes y costos .................... CONCLUSIONES ........................................................................ RECOMENDACIONES ............5..................................................................... REFERENCIAS ............................................................... 52 7....................................................................................1..................................................................... 51 7.. Compensación y/o mitigación ............................... Movimientos de tierra y costos ........................... 53 8.............................2............................ 52 7........ 59 9........... señalada en el rectángulo rojo…………..29 Fig. donde se muestra la litología. 70NE……………. 10: Mineralización de crisocola en forma de “aureola” en la roca de caja diorítica……………22 Fig.17 Fig... la línea azul la ruta C-327 y la línea punteada la ruta C-357. [Modificado de “Magnetometría del área Chacritas” (Vivallos y Donoso 2013)]………………………………………………………………………………………27 Fig..31 Fig.. 12: Mapa de la magnetometría del área de Cerro Imán.. 15: Equipo FRX utilizado para el análisis geoquímico de las muestras recogidas en terreno.….16 Fig. en el que la línea roja señala la Panamericana 5 Norte. 17: Mapa geoquímico de la zonación de Fe en porcentaje para el área de Cerro Imán. [Modificado de “Carta magnética Los Loros” (Vivallos y Donoso 2014)].. la alteración.32 Fig.2 Fig.1 Fig.. 7: Mineralización de crisocola y “óxidos de fierro” en la roca de caja diorítica…….…………………. las estructuras y la mineralización de la zona…………………………………………………………. 16: Mapa que muestra el área de Carrizal Alto donde se realizó la toma de muestras para el posterior análisis geoquímico con FRX…………………………………………………………….25 Fig. que indica las áreas de interpretación. 4: Dique de composición microdiorítica con actitud N10W. donde se muestra la litología.5: Capa de gravas con clastos de magnetita (exótico)……….. la alteración..……………. la línea amarilla la ruta C-440 y la línea verde la ruta C-436. que indica las áreas de interpretación.9: Mapa geológico del área de Carrizal Alto. la línea azul la ruta C-432. 14: Mapa de la magnetometría del área de Fiel Rosita. donde se muestra la litología. 2: Ubicación y acceso al área de Carrizal alto. 6: Mapa geológico del área de Cerro Imán. en el que la línea roja señala la Panamericana 5 Norte... 3: Ubicación y acceso al área de Prospecto Rosita... las estructuras y la mineralización de la zona……………………………………………………….…………………………16 Fig.23 Fig. 13: Mapa de la magnetometría del área de Carrizal Alto..19 Fig.. El rectángulo rojo señala el área de estudio……………………………………………………………. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…….3 Fig. El rectángulo rojo señala el área de estudio……………………………………………………………………………………………. 1: Ubicación y acceso al área de Cerro Imán. que indica las áreas de interpretación. 11: Mapa geológico del área de Prospecto Rosita.INDICE DE FIGURAS Fig. 8: Pique minero que aprovecha una veta mineralizada…………………………….19 Fig. [Modificado de “Carta magnética Copiapó” (Vivallos y Donoso 2014)]…. las estructuras y la mineralización de la zona………………………………………………20 Fig.. (Obtención propia)………………………………………………………………. la alteración.35 .. en el que la línea roja señala la Panamericana 5 Norte y la línea azul la ruta de acceso al área de estudio... 24: Mapa geoquímico de la zonación de Si en porcentaje para el área de Carrizal Alto. 18: Mapa geoquímico de la zonación de Si en porcentaje para el área de Cerro Imán.43 Fig. 20: Mapa geoquímico de la zonación de P en porcentaje para el área de Cerro Imán. 30: Mapa geoquímico de la zonación de Fe en porcentaje para el área de Prospecto Rosita. 23: Mapa geoquímico de la zonación de Fe en porcentaje para el área de Carrizal Alto. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………45 Fig. 27: Mapa geoquímico de la zonación de Ca en porcentaje para el área de Prospecto Rosita.53 .38 Fig. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………45 Fig...36 Fig. 29: Mapa geoquímico de la zonación de Cu en porcentaje para el área de Prospecto Rosita.36 Fig.. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa………………………………………….. 25: Mapa geoquímico de la zonación de Mg en porcentaje para el área de Carrizal Alto. 28: Mapa geoquímico de la zonación de Si en porcentaje para el área de Prospecto Rosita. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………46 Fig. 26: Mapa que muestra el área de Prospecto Rosita donde se realizó la toma de muestras para el posterior análisis geoquímico con FRX……………………………………………. 31: Mapa de distribución de sondajes en Cerro Imán…………………………………. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………………40 Fig. 22: Mapa geoquímico de la zonación de Cu en porcentaje para el área de Carrizal Alto.35 Fig. 21: Mapa que muestra el área de Carrizal Alto donde se realizó la toma de muestras para el posterior análisis geoquímico con FRX……………………………………………………………. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………………41 Fig.. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………………40 Fig. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………………41 Fig.Fig.. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………………………………. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………46 Fig. 19: Mapa geoquímico de la zonación de Ca en porcentaje para el área de Cerro Imán. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa…………………………………………. ......58 ..............…57 Tabla 14: Costos asociados a al traslado de la ciudad de Copiapó Cerro Imán…………….………….......44 Tabla 7: Tabla de valores para movimiento de tierra en pesos Chilenos………………………….............000…………………………......……………55 Tabla 10: Costos asociados a la cantidad de agua a utilizar en faena..………33 Tabla 2: Tabla de valores geoquímicos en porcentaje para las muestras del área de Carrizal Alto........57 Tabla 15: Tabla del monto final de las recomendaci0nes para realizar el proyecto de exploración....................000....INDICE DE TABLAS Tabla 1: Tabla de coordenadas para las muestras analizadas para el área de Cerro Imán………………………………………………………………………………..... con un costo de $ 5 por litro de agua…………………………………………………………………………………………………56 Tabla 11: Costos asociados a los combustibles...............34 Tabla 3: Tabla de coordenadas para las muestras analizadas para el área de Carrizal Alto………………………………………………………………………..56 Tabla 12: Costos asociados a las instalaciones en faena……………………………………57 Tabla 13: Costos asociados a alimentación y alojamiento durante la campaña………….... utilizando un valor de $ 550 el litro de DIÉSEL.....……44 Tabla 6: Tabla de valores geoquímicos en porcentaje para las muestras del área de Prospecto Rosita.39 Tabla 5: Tabla de coordenadas para las muestras analizadas para el área de Prospecto Rosita…………………………………………...54 Tabla 9: Valor total de los insumos adicionales de la campaña de exploración……. respetando el presupuesto inicial de US$5....... en amarillo las muestras con porcentaje mayor al 5%.......................................................…………............ en amarillo las muestras con porcentaje mayor al 5%..................... en amarillo las muestras con porcentaje mayor al 5%.…………………………...........................……39 Tabla 4: Tabla de valores geoquímicos en porcentaje para las muestras del área de Carrizal Alto.............52 Tabla 8: Costos asociados a recursos humanos……………………………………………………....................... 6 kilómetros hasta llegar a la ruta C-357.1.5 kilómetros aproximadamente hasta tomar la ruta C-327 por la que se recorren unos 1. abarcando un área de 750. El rectángulo rojo señala el área de estudio. NN Fig.250-360.750 N y 359. recorriendo unos 7. en el que la línea roja señala la Panamericana 5 Norte. INTRODUCCIÓN 1.1. 1: Ubicación y acceso al área de Cerro Imán. se debe tomar la Panamericana 5 Norte. 1 . Finalmente se recorren unos 3 kilómetros por esta última ruta hasta el acceso a la zona. entre las coordenadas UTM 6. la línea azul la ruta C-327 y la línea punteada la ruta C-357. aproximadamente a 15 Km al noroeste de la ciudad de Copiapó. Ubicación y Accesos 1.250 E.000 m2 aproximadamente.000-6.983.1. Cerro Imán Cerro Imán se encuentra ubicado en la Cordillera de la Costa en la III Región de Atacama. Para acceder al área de estudio desde Copiapó.983.1. 890. la línea azul la ruta C-432. en el que la línea roja señala la Panamericana 5 Norte. El rectángulo rojo señala el área de estudio. por la cual se recorren unos 30 Km. 2 . a unos 30 Km hacia el este de Carrizal Bajo. Carrizal Alto El sector minero de Carrizal alto se encuentra ubicado en la III Región de Atacama entre las ciudades de Copiapó y Vallenar. la línea amarilla la ruta C-440 y la línea verde la ruta C-436. Se ubica entre las coordenadas UTM 6.1. Para llegar al área desde Vallenar se debe transitar por la ruta Panamericana 5 Norte recorriendo unos 50 Km aproximadamente hasta llegar a la ruta C-432. N N Fig.1. 2: Ubicación y acceso al área de Carrizal alto.892.000-313.6 Km por la ruta C-440 hasta llegar a la ruta C-436.100 N y 312.2.600 E. la cual es la ruta de acceso al área y se transita por ella hasta llegar al pueblo abandonado de Carrizal Alto. Posteriormente se debe transitar 3.800-6. 1. donde se toma la ruta de acceso a mano izquierda por unos 1. Para acceder al área de estudio desde Copiapó.3. señalada en el rectángulo rojo. en el que la línea roja señala la Panamericana 5 Norte y la línea azul la ruta de acceso al área de estudio.931.100-6.900 N y 355. 3: Ubicación y acceso al área de Prospecto Rosita. abarcando un área de 5 Km2 aproximadamente. se debe transitar por la Panamericana 5 Norte hasta llegar al kilómetro 747. a unos 40 Km al sur de Copiapó aproximadamente.1. 3 .600- 358. Prospecto Rosita Prospecto Rosita se encuentra ubicado en la III Región de Atacama. entre las coordenadas UTM 6.932.2 kilómetros N N Fig.400 E. Objetivos específicos  Elaborar un mapa geológico de litologías. definición y caracterización de las respectivas unidades para cada prospecto estudiado. realizando un estudio geológico. geofísico y geoquímico para determinar cuál de estos presenta un mayor potencial económico y viabilidad como posible proyecto minero.1. 4 .  Definir el área de interés prospectivo.  Definir el orden temporal de los eventos que dieron lugar a la mineralización.1. control estructural. Objetivo general  Evaluar el potencial exploratorio de cada prospecto estudiado.2 Objetivos 1.2. alteraciones. estructuras y mineralización mediante la identificación. alteración.  Realizar un presupuesto relacionado al desarrollo del proyecto minero de interés.2. 1.2. 1.3. estructuras y alteraciones a escalas de 1:11:00 (Cerro Imán) y 1:15:000 (Carrizal Alto y Prospecto Rosita).2. Trabajo de campo La realización del trabajo de campo consistió en mapear las áreas predeterminadas.3. mineralizaciones y alteraciones asociadas a los respectivos tipos de depósitos. complementar dichos datos con la información bibliográfica recopilada previamente e interpretación de las áreas estudiadas. 1. para luego confeccionar tres mapas con sus respectivas litologías. Para complementar y entender la información previa.1. mineralización. cuáles son los modos de ocurrencia de la mineralización en la Región de Atacama. destinando un día a cada sector para identificar y definir litologías.1. se hicieron mediciones de las estructuras presentes para comprender el desarrollo del control estructural. 1. También se georeferenció la imagen satelital de cada zona mapeada con la carta magnética correspondiente a cada sector para analizar los datos geofísicos de cada yacimiento. que se destinó a la elaboración de los mapas de cada sector y la redacción del presente informe. Trabajo de gabinete pre-terreno Esta etapa consistió en la recopilación y revisión del material bibliográfico que describe tanto los tipos de depósitos. Trabajo de gabinete post-terreno Esta etapa consiste en la realización del análisis de los datos obtenidos en campo. la cual consistió en la recopilación de información bibliográfica disponible para investigar acerca de cada sector. 5 .3.3. control estructural que rige cada zona. registrando la información de cada punto mediante la utilización de coordenadas UTM. entre otros aspectos que permitieran facilitar el reconocimiento del tipo de yacimiento y su posterior interpretación. una segunda etapa que corresponde al trabajo de campo y por último la tercera correspondiente a la etapa de gabinete.3. analizando y comparando la información obtenida de las muestras recogidas de cada terreno mediante la observación macroscópica y análisis de los datos geoquímicos obtenidos mediante fluorescencia de rayos x. la primera etapa fue previa al trabajo de campo. Metodología El trabajo se realizó en base a tres etapas. tipos de alteraciones y mineralizaciones característicos de cada sector. la cual se extiende por más de 600 kilómetros en dirección Norte-Sur a lo largo de la Cordillera de la Costa (Ruiz et al. Durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior se emplazaron al Oeste del Sistema de Fallas de Atacama. Cerro Imán Cerro imán se encuentra en una zona de gran importancia metalogénica ya que forma parte de la denominada Franja Ferrífera Cretácica Chilena o Franja de IOCG Andina.1. una serie de plutones como el Plutón Cerro Morado y el Plutón Sierra Chicharra en rocas metamórficas correspondientes al Complejo Epimetamórfico Chañaral (Godoy et al. GEOLOGÍA 2. 1999). hospedados en rocas volcánicas de formaciones Jurásicas y Cretácicas. Cu y Au) como el Plutón Sierra Chichara (Díaz et al.2. 1995).1. Estos se encuentran recubiertos por gravas y ripios pertenecientes a los Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos. 1965) entre los 26°y los 32° S y que coincide con la posición de una faja de intrusivos del Albiano.. además de depósitos aluviales cuaternarios activos e inactivos que cubren parte de la zona. Durante el Cretácico el emplazamiento de cuerpos plutónicos continúo en la Cordillera de la costa. en la Cordillera de la Costa. las que se asocian espacialmente a cuerpos intrusivos dioríticos a granodioríticos del arco magmático del Cretácico inferior (Sillitoe. Mpodozis y Ramos (1989) sugieren que esto se puede explicar por el avance de la fosa hacia el continente debido a erosión por subducción. 6 . 1997) y volcánicos (andesitas de la Formación La Negra) que afloran en el área de estudio. siempre asociados al Sistema de Fallas de Atacama y en contacto con rocas volcánicas de la Formación la Negra.. Los numerosos depósitos del tipo IOA e IOCG comprendidos dentro de esta franja. 2003) y en rocas volcánicas correspondientes a la Formación La Negra.1. Cretácico Inferior alto (Vivallo et al.. La geología del lugar incluye cuerpos plutónicos mineralizados (Fe. en donde la mayoría de las cuencas de trasarco e intraarco se depositaron en un ambiente extensional (Scheuber y Gonzáles.. se encuentran fuertemente controlados por el Sistema de Fallas de Atacama (SFA). pero esta posibilidad parece poco probable en un marco de subducción con placas en desacople como parece haber sido durante el Mesozoico. 2003). Geología Regional 2. 2003) Corresponde a un intrusivo alargado de unos 40 Km en dirección NNE y en cuyo margen oriental limita con milonitas sub-verticales correspondientes a la traza principal del SFA.) (Godoy et al. como consecuencia de un alzamiento generalizado del altiplano (Mpodozis et al. los cuales se habrían formado durante un periodo de agradación regional a gran escala.. coluviales y fluviales (Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos). 2005).A partir del Mioceno Medio hasta el Plioceno de depositan extensas cubiertas de sedimentos aluviales. tonalitas de anfíbola y granodioritas caracterizadas por presentar una fábrica magmática paralela a los márgenes intrusivos. De forma coplanar a esta fábrica. Se compone de dioritas cuarcíferas de anfíbola y biotitas. las que lo yuxtaponen con la Formación La Negra y los plutones La Brea y Sierra Atacama. aunque. hacia el Este. La unidad incluye sectores con alteración de sílice-sericita-caolinita.  Formación La Negra Jln (Pliensbachiano-Jurásico Superior) (García. se sobreponen bandas de protomilonitas con distintos grados de penetratividad. ubicadas entre milonitas de la tras principal del Sistema de Fallas de Atacama y el contacto intrusivo entre los plutones La Brea y La Borracha. ya que los cristales de plagioclasa y los ferromagnesianos se encuentran alineados. 1967) Corresponde a una secuencia homogénea de lavas andesíticas y sedimentos volcanoclásticos subordinados. 7 . En esta franja no se encuentran expuestas las relaciones estratigráficas de la formación. estratos de esta unidad subyacen concordantemente a la Formación Punta del Cobre. plagioclasa y anfíbol. sílice- turmalina y áreas de rocas actinolitizadas. Unidad conformada por brechas corneas muy macizas y unos 250 m de lavas correspondientes a andesitas córneas con porfiroblastos de piroxeno. cuyo reemplazo es particularmente intenso en zonas cercanas a yacimientos de Fe  Diorita Cuarcífera Sierra Chicharra Kidsc (128-125 Ma.. lo que de un aspecto foliado al Plutón (Arévalo. 1995).  Depósitos Aluviales Qal (Cuaternario) Corresponden a depósitos ripios. por lo que Arévalo (2005) las interpreta como depósitos independientes y posteriores a estas.  Qal 1: Sedimentos aluviales volumétricamente más importantes dentro de la zona. ocupando laderas de baja pendiente y rellenando quebradas. Son medianamente consolidados y se encuentran conformados por clastos subangulosos y heterocomposicionales en una matriz de limo y arena. gravas y arenas mal clasificadas. que han sido transportados por flujos gravitacionales. constituyendo capas extendidas lateralmente. La componen aproximadamente 100 metros de gravas y ripios estratificados.  Qal 2: Gravas y ripios mal seleccionados y poco consolidados. Son resultado de flujos asociados a episodios pluviales esporádicos y de gran intensidad. Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos MPa (Mioceno Superior-Plioceno) Corresponden a gravillas y ripios mal consolidados con matriz de arena. Estos depósitos son producto de la acumulación de flujos gravitacionales densos aguas debajo de zonas más altas. Se separan en depósitos aluviales antiguos o inactivos (Qal 1) y en depósitos aluviales activos (Qal 2). que rellenan cursos disecados de los depósitos aluviales antiguos (Qal 1). depósitos coluviales y llanuras de inundación en zonas topográficamente altas y que se encuentran cubiertas por depósitos aluviales cuaternarios. 8 . formando conos aluviales y rellenando cursos aluviales antiguos. formando el relleno de quebradas y valles. Estas gravas se superponen a depósitos correspondientes a las Gravas de Atacama. cuya litología se asemeja a afloramientos cercanos. poco consolidados y con mala seleccionados. limos o arcillas que constituyen conos aluviales. en donde algunos autores sugieren que este fenómeno podría ser explicado por un mecanismo de primer orden como lo es el mencionado avance del foco magmático hacia el este. 1987). con una marcada foliación magmática. lo cual habría sido facilitado por la erosión del antearco debido a la subducción. Está compuesto principalmente por dioritas y en menor medida de dioritas cuarcíferas de piroxeno y anfíboles. Esto habría permitido labrar los paleovalles más importantes como el Paleovalle de la Quebrada Totoral. lo cual habría ocurrido después de u episodio de incisión generalizada entre el Oligoceno y el Mioceno (Haq et al.4±4. por el sur y.6 Ma y 151. Este hecho parece poco probable en el marco de un ambiente subductivo con placas en desacople.0 Ma. A partir del Mioceno Inferior hasta el Plioceno. la cual parece ser la situación dominante en gran parte del Norte de Chile durante el Mesozoico. las cuales poseen un tamaño de grano de medio a grueso. entre el cerro Tinajas. mientras que edades según K-Ar.. en las cercanías de la franja milonítica perteneciente a metasedimentos del complejo epimetamórfico Chañaral. asociado a la migración del magmatismo se habrían emplazado.2. Este es un hecho comúnmente observado a lo largo de la Cordillera de la Costa (Grocott y Taylor.1. una serie de intrusivos de manera progresiva hacia el Este. definida por el alineamiento de plagioclasas y minerales máficos. De acuerdo 40Ar/39Ar.9±8. las cuales se asocian al ascenso global del nivel del mar. que se encuentra en contacto por el este de la unidad. también en biotita dan edades de 150.2. la sierra Taquía por el norte.  Diorita San Antonio Jsdsa (152-149 Ma) Es un plutón diorítico homogéneo que aflora casi en la totalidad del área. Carrizal Alto Del Triásico al Cretácico Superior. aluviales y estuariales. los que quedan registrado como depósitos aluviales y terrazas labradas en el sustrato Pleistoceno. 1974). Posteriormente durante el Pleistoceno – Holoceno se habría producido sucesivos solevantamientos del continente.0±3. tanto en rocas metamórficas como en rocas estratificadas. habría comenzado la acumulación de un importante espesor de depósitos fluviales clásticos.8 Ma (Zentilli. 2002). se le asigna una edad de 149. 9 . en biotita.  Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos MPlia (Mioceno Superior-Plioceno) Son gravas polimícticas con litología similar a la de sustratos cercanos, mal a moderadamente consolidadas y seleccionadas, que constituyen conos aluviales individuales, depósitos coluviales y llanuras de inundación contiguos a zonas topográficamente altas. En cuanto a la edad de la unidad no hay datos directos, sin embargo la falta de pediplanización permite asignar una edad máxima de 10 Ma, valor que se obtuvo de ignimbritas ubicadas por sobre el nivel de pedimentación en la zona de Carrera Pinto e Inca de Oro (Matthews et al., 2006).  Depósitos Aluviales PlHa (Pleistoceno-Holoceno) Corresponden a aluviales que por relaciones de contacto y morfológicas se les clasifica como inactivos, los cuales constituyen llanuras aluviales, Valles anchos en la depresión central y llanos intermontanos de la Cordillera de la Costa. Se componen de sedimentos moderadamente consolidados, constituidos por bloques, ripios, gravas, arenas y limos, con una amplia distribución. 2.1.3. Prospecto Rosita Durante el Cretácico Inferior se emplazaron a lo largo de la Cordillera de la Costa cuerpos plutónicos como el Plutón Sierra Atacama en rocas volcánicas, volcanoclásticas y sedimentarias de la Formación Punta del Cobre y Formación Nantoco respectivamente. Monoclinales del tipo anticlinal y milonitas, que bordean el Plutón Sierra Atacama, lo que señala el sentido de cizalla “plutón abajo”, siendo consistente con un mecanismo de emplazamiento por depresión del piso plutónico (Cruden, 1998). A partir del Mioceno medio y hasta el Plioceno se depositaron sobre la Cordillera de la Costa extensas cubiertas de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales asociados a los Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos, los cuales se habrían formado durante un periodo de agradación regional a gran escala como consecuencia de un alzamiento generalizado en el altiplano en el marco del inicio del proceso de disminución del ángulo de subducción (Mpodozis et al., 1995). 10  Diorita Sierra Atacama Kidsa (117-104 Ma) (Arévalo, 1994) Corresponde a un cuerpo plutónico diorítico a monzodiorítico que forma un elipse elongada en sentido N-S. En su contorno está conformado por milonitas sinplutónicas, las cuales ponen a la unidad en contacto con el Puton Sierra Chicharra descrita por Godoy (2003). La unidad está compuesta por dioritas, monzodioritas y monzonitas cuarcíferas de clinopiroxeno, hornblenda y biotita, las cuales poseen variaciones graduales a facies de gabro y diorita de piroxeno.  Formación Nantoco Kin (Hauteriviano) Secuencia monótona de calizas grises de 800 a 1.200 m de espesor, que se apoya, en concordancia, sobre los estratos de la Formación Abundancia y subyace, de la misma manera, a la Formación Totoralillo. A la altura de la quebrad El Molle, la secuencia disminuye notoriamente su espesor para, al sur del cerro Cinchado, desaparecer o reducirse a unas pocas decena de metros de calizas, entre volcanitas de la Formación Punta del Cobre y calizas de la Formación Totoralillo.  Intrusivos hipabisales dioríticos de anfíbola y clinopiroxeno Kshd (ca. 98 Ma) Cuerpos irregulares a seudoconcordantes, en su mayoría de escasa exposición (0,5-1,5 Km2), que afloran como una franja nornoreste e intruyen rocas de las formaciones Punta del Cobre, Nantoco y Totoralillo. Estos cuerpos están compuestos por pórfidos microdioríticos, microdioritas y dioritas de anfíbola y clinopiroxeno. Se presentan generalmente alterados a clorita y actinolita con epidota y calcita ocasionales, lo que produce característico color gris oscuro a verdoso. En la Carta Los Loros, no se cuenta con antecedentes geocronológicos de esta unidad. Sin embargo, dacitas de la unidad Kshda, que intruyen un filón manto diorítico Kshd en las nacientes de la quebrada Los Loros indican una edad mínima para esta unidad sería de 89 Ma. Este antecente es concordante con una edad K-Ar de 98 ± 3 Ma (Arévalo, datos no publicados), proveniente de un stock poco alterado de esta unidad. 11  Depósitos aluviales y coluviales antiguos MPa (Mioceno Superior-Plioceno) Consisten en una serie de gravas y ripios mal consolidados que constituyen conos aluviales individuales o coalescentes, depósitos coluviales y llanuras de inundación asociadas a zonas topográficamente altas y, que aparecen cubiertos por los depósitos aluviales cuaternarios (Qal). En general, preservan la morfología de abanico con zonas apicales estrechas, que rellenan secciones altas de quebradas y zonas distales más anchas. Se distribuyen principalmente hacia la vertiente occidental de las sierras Ojanco Viejo, Los Lirios, Pajonales y Chañarcillo, aunque también extensas superficies de gravas miocenas-pliocenas se encuentran en las faldas de la sierra El Plomo. En zonas proximales se exponen espesores de hasta 120 m de gravas y ripios mal consolidados, con mala a moderada selección, cuya litología en general, es similar a la de rocas de sustratos cercanos. En zonas proximales, se componen de gravillas y gravas arenosas mal consolidadas, bien estratificadas, con matriz de arenas, limos y arcillas. En zonas distales, se componen de gravas arenosas y arenas bien estratificadas. En la Carta Los Loros, no se han obtenido antecedentes cronológicos directos para datar la unidad. Sin embargo, una determinación K-Ar, en cenizas pobremente soldadas intercaladas en gravas similares, en el llano de Fraga (Hoja Carrera Pinto), dio una edad de 7,2 ± 3,3 Ma (biotita; C. Arévalo, datos no publicados). En la Hoja Chañaral-Diego de Almagro, dos edades K-Ar (Godoy y Lara, 1998) dieron 6,3 ± 0,4 Ma y 2,9 ± 0,4 Ma en cenizas intercaladas en depósitos también asimilables a las gravas MPa. En la Carta Caldera, una datación K-Ar, en un nivel de ceniza intercalado en gravas fluviales adosadas al borde del valle del río Copiapó, dio 6,4 ± 1,1 Ma (Godoy et al., 2003). Consistentemente con estas determinaciones, en la Carta Inca de Oro, depósitos similares cubren directamente tobas asignables a la Ignimbrita San Andrés, unidad volcánica de edades, que varían entre 9 y 10 Ma (Clark et al., 1967; Mortiner, 1973; Cornejo et al., 1993).  Depósitos Aluviales Qal (Cuaternario) Corresponden a depósitos de ripios, gravas y arenas, que ocupan laderas de baja pendiente y rellenan quebradas. Sobre la base de la relación temporal y geometría, los depósitos aluviales se han separado en depósitos aluviales antiguos o inactivos y 12 Se asigna a estos depósitos una edad pleistocena a holocena. están formados por clastos heterocomposicionales y subangulosos en una matriz limo arenosa y constituyen mantos extendidos lateralmente. extendidos lateralmente. que rellenan cursos disecados en los depósitos anteriores. que forman el relleno volumétricamente más importante de quebradas y valles anchos como los de llano de Los Lirios.depósitos aluviales activos. Los depósitos inactivos son no cohesivos medianamente consolidados. Los depósitos activos corresponden a gravas y ripios no consolidados. 13 . Los flujos se producirían por episodios pluviales esporádicos. aguas debajo de zonas altas. La formación de este tipo de depósitos se produce por la acumulación de flujos gravitacionales densos (corrientes de barro y/o flujos de detritos). pero de gran intensidad. llano Seco y la desembocadura de la quebrada Cachiyuyo. ya que erosionan unidades continentales del Mioceno-Plioceno (MPa) y se encuentran actualmente en actividad. de baja selección. los que forman conos aluviales bajos. 2. los clastos de magnetita presenta un hábito 14 . Jurásico Superior-Cretácico Inferior Bajo Unidad Microdiorítica: Esta unidad aflora en forma de diques que cortan la roca de caja andesíticas con una dirección preferencial E-W. No hay antecedentes en la carta que permitan asignar una edad a estos estratos.1. 1976. Además presenta vetillas de cuarzo cercanas a las zonas de mineralización de hierro. Cerro Imán 2. Litología Jurásico Unidad de Andesitas: Corresponde a una serie volcánica la cual está constituida por lavas andesíticas con textura porfídica (fenocristales de plagioclasa y anfíbola) inmersos en una masa fundamental afanítica. ha sido atribuida a esa edad de acuerdo con su contenido de fauna marina (Davidson et al. plagioclasa. sin embargo se les atribuye una edad Pliensbachiano-Jurásico Superior sobre la base de su correlación litológica con la unidad tipo. (Vivallo et al. Unidad de Rocas Milonítica: Se presenta como una roca bandeada. fuera de la carta.. De acuerdo a las características que presenta esta unidad. que más al norte. 1967)..2. 1984). Geología Local 2. polimíctica y con presencia de óxidos de hierro (jarosita y goethita). Mioceno Superior-Plioceno Unidad de Gravas con Clastos de Magnetita: Corresponde a depósitos de gravas con clastos de magnetita. ubicada entre milonitas de la traza principal del Sistema de Falla de Atacama. Esta unidad correlaciona con la Diorita Cuarcífera Sierra Chicarra Kidsc (Godoy et al. clasto-soportada y arenas de grano fino-medio. feldespato potásico. se correlacionaría a la Formación La Negra Jln (García.1. Naranjo y Pulg.. Su color es blanco y está constituida por cuarzo. Posee un color gris oscuro y su tamaño de grano es fino y se dispone como una franja norte-sur. clorita y epidota. con espesores centimétricos.2.2. 2003). Corresponde a rocas de composición microdiorítica. muscovita. 1994). melanocráticas y que presentan textura porfídica con abundantes cristales de plagioclasa.1. Numerosos diques de composición microdiorítica y espesor métrico cortan el área de estudio con rumbos preferenciales N10W y manteos subverticales preferenciales 70NE 2.4. la cual presentan texturalmente un hábito masivo. se presenta en rocas que han sufrido un reemplazo casi total a epidota. Mineralización La mineralización principal de la zona de estudio corresponde a hierro. 2.masivo y van desde los 5-10cm. La hematita-jarosita-alunita supergena está presente en rocas con alteración intensa. Mientras tanto la alteración propilítica. cuyo lugar de afloramiento colinda a la epidota masiva. las podemos diferenciar como asociaciones de minerales tales como: hematita-jarosita-alunita supergena. que se encuentra en el sector NE del área de estudio. de forma masiva y que se encuentran principalmente en el sector NE del área. la goethita-jarrosita- Hematita está presente en rocas rojas de color muy intenso. la cual recibe el nombre coloquial de “Sangre De Toro”.2.3. La alteración chenevixita se encuentra asociada principalmente a la epidotización y a minierales sulfurados de Fe y Cu. Estructura El distrito ferrífero Cerro Imán se encuentra controlado principalmente por una falla que aflora en el sector oriental del sector con dirección SW . evidenciando la intensidad de la misma. que presentan casi una destrucción total de feldespatos y que contienen allunita y caolinita. 2.NE y una franja de rocas miloníticas cuyo bandeado va en esta misma orientación.1. las cuales corresponderían a los Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos MPa (Arévalo.1. 2005). En algunos sectores la mineralización de magnetita se encuentra en vetillas (5-10cm). cuya mena se presenta como cuerpos macizos cuyo hábito es masivo. chenevixita y epidota-pirita-albita-calcita. Alteración Las alteraciones que afectan la roca de caja volcánica. las cuales presentan un magnetismo elevado. caolinita-alunita (alteración argílica).2.2. estás rocas afloran en lugares muy específicos. goethita-jarosita- hematita. Dicha mineralización se aloja principalmente en la roca de caja andesítica y en algunos 15 .2. La alteración argilica se presenta en rocas de color blanco.1. las rocas presentan un color verde característico de esta alteración. 16 . se encuentran vetillas y cuerpos diseminados de calcopirita ± pirita ± crisocola que se encuentran principalmente en el sector oriental del área de estudio. En segundo plano. 5: Capa de gravas con clastos de magnetita actitud N10W. 4: Dique de composición microdiorítica con Fig. Fig. (exótico).sectores se encuentra alterada con abundante goethita y hematita. 70NE. Fig. 17 . donde se muestra la litología. las estructuras y la mineralización de la zona. 6: Mapa geológico del área de Cerro Iman. la alteración. 2. V2 y V3 con orientaciones N75E. La alteración de la jarosita y hematita se presenta de forma masiva.2. gravas.2.2. las cuales estarían controlando la mineralización del área de estudio. 65NW (V2) y N65E. hematita y actinolita. 2. Carrizal Alto 2. Estructura Las estructuras presentes en el área son principalmente vetas y un dique.Holoceno Unidad Aluvial: Son depósitos poco consolidados compuestos por ripios. El dique es de composición microdiorítica con una textura afanítica. arenas y limos que se encuentran ubicados en la parte SW del mapa cubriendo las unidades más antiguas y rellenando quebradas principalmente. 67NW (V3) que tienen un espesor variable de 1 a 4 metros aproximadamente y están asociadas a la parte sur del Sistema de Fallas de Atacama. Este cuerpo plutónico aloja a un dique de composición microdiorítica que posee una orientación noroeste.2. Alteración En el área de estudio se observan alteraciones que están asociadas a las vetas del lugar. normalmente alrededor de las vetas mineralizadas. N55E. además de 3 vetas que tienen una orientación preferencial hacia el noreste y con una composición principal de cuarzo.1.2. los cuales se encuentran en orientación NE-SW y NW-SE respectivamente. Litología Jurásico Superior Unidad Dioritas: La unidad se encuentra ubicada en la parte sureste del mapa (ver figura 9). Sus clastos son polimícticos angulosos a subangulosos procedentes de unidades adyacentes a esta unidad.3. que se encuentran señaladas en el mapa como V1.2. 2. de color negro y orientación N15W 18 .2. 60NW (V1). formando un halo alrededor de esta. compuesta por roca intrusiva equigranular con tamaño de grano medio. mientras que la actinolita se presenta en la roca de caja dioritica en cristales con tamaño de 2 a 5 mm.2. siendo principalmente jarosita. además de algunos minerales asociado a esta. Pleistoceno . Se identificaron 3 vetas.2. índice de color melanocrático y con cristales de actinolita de 2 a 5 mm. 8: Pique minero que aprovecha la roca de caja diorítica.2. y está compuesta por cuarzo.2. 7: Mineralización de crisocola y “óxidos de fierro” en Fig. la que facilito la infiltración de los fluidos en la roca siguiendo zonas de fractura permitiendo que los minerales precipitaran formando las vetas. ayudados a su vez por las estructuras del lugar (Sistema de Fallas de Atacama).2. Fig. atacamita y crisocola producto de fluidos hidrotermales que tuvieron la suficiente presión y temperatura para romper la roca de caja. covelina.4. Mineralización La mineralización se encuentra alojada en la roca intrusiva diorítica. 19 . una veta mineralizada. Fig. las estructuras y la mineralización de la zona. 20 . 9: Mapa geológico del área de Carrizal Alto. la alteración. donde se muestra la litología. 1998). 1974). El anfíbol es el mineral más abundante y presenta generalmente alterados a clorita y actinolita con epidota y calcita ocasionales. La unidad de calizas se emplaza en el sector Este del área de estudio y sobreyace a la Unidad intrusiva. Mioceno Superior . Corresponde a rocas de composición diorítica con textura porfídica y fenocristales de anfíbol. Corvalán.3. Cuaternario Unidad de depósitos aluviales: Esta unidad sobreyace a las demás unidades del área de estudio y se encuentra principalmente rellenando quebradas. arenas y gravas no consolidados. las dioritas son melanocráticas y presentan granos de tamaño medio (1. están compuestos por clastos de composición heterogénea y subangulosos.Plioceno Unidad de gravas: Corresponde a depósitos de grava de composición polimíctica. puesto que la caliza aún mantiene sus características químicas (efeverce con ácido clorhídrico). (Segerstrom. Litología Cretácico Inferior Unidad de calizas silicificadas: Corresponde a calizas de color gris verdosa.2. Se asignan a estos 21 . es la presencia de mineralización de óxidos de cobre mayoritariamente con minerales de crisocola y cuyo modo de ocurrencia es en forma de “pátinas”. Fiel Rosita 2. La principal característica de esta unidad.5mm-2mm) con textura equigranular. Cretácico Superior Unidad de intrusivo diorítico: Esta unidad aflora en la parte Este del área de estudio. Corresponden a depósitos aluviales clastosoportados.2. cuya litología corresponde a las rocas de sustratos cercanos y donde su tamaño de grano es de 2- 10cm. asignan una edad hauteriviana superior para la unidad. Esta unidad se correlacionaría con La Formación Nantoco perteneciente al Grupo Chañarcillo. la cual presenta silicificación y en donde el sílice se encuentra rellenando intersticios. 1960. (Lara y Godoy.2.1.3. con presencia de limos. lo que produce su característico color gris oscura a verdoso. Gracias a la existencia de ‘Crioceras andinum Gerth’ en calizas de la formación. Mientras que en el sector sureste del mapa se emplazan diques apliticos con dirección W-E. 2. 2.2. Alteración La alteración presente en el área de estudio consiste en: alteración de pirolusita asociada a óxidos de manganeso y que presentan la típica textura dendrítica. En la zona Oeste del mapa.3. Mineralización La mineralización observada en el área de estudio se da modo vetiforme y afecta a las rocas intrusivas dioríticas en el caso de las vetas de calcita y granate y a la roca caliza con vetas de crisocola. ya que erosionan unidades continentales del Mioceno-Plioceno (Mpa) y se encuentran actualmente en actividad.4.depósitos una edad pleistocena a holocena. pero que se alojaría en la roca de caja rica en calcio. 10: Mineralización de crisocola en forma de “aureola” en la roca de caja diorítica.3. cuyo espesor varía de 1 a 3 metros y que presentan una orientación preferencial NE. encontramos la skarnificación producto del halo formado por la intrusión del cuerpo diorítico en las calizas. además la presencia de wollastonita (piroxenoide) indicaría que el rango de formación de skarn es en general de 400-600°C. Además se emplaza una falla normal con rumbo aproximado N10W que corta a la roca intrusiva y a las calizas silicificadas.3. El skarn asociado al área de estudio correspondería a un skarn de Cu y que a su vez se correlacionaría a una extensión del sistema pórfido. dando lugar a un endoskarn. alteración jarosita ± goethita ± hematita. 2. 22 . Fig.2. alteración a epidota cuyo modo de ocurrencia es diseminada y se encuentran asociadas a vetas. Estructura En el sector Oeste de la zona estudiada se presentan dos vetas.2.2.3. donde se muestra la litología. 23 . las estructuras y la mineralización de la zona.Fig. 11: Mapa geológico del área de Prospecto Rosita. la alteración. En la exploración geológica. Se utiliza como herramienta para la prospección de recursos (geofísica aplicada). lo que provocará una anomalía magnética. etc. Para el estudio de la magnetometría de las áreas de estudio se utilizaron y analizaron las cartas magnéticas de Copiapó. 24 . la cual permite detectar anomalías o desviaciones del valor normal del campo geomagnético debido a la presencia de minerales ferromagnéticos. donde los bajos magnéticos se presentan en tonos de azul. Chacritas y Los Loros.) o campos artificiales por emisión de electricidad. Estas cartas magnetométricas miden los datos magnetométricos en nT (nano Tesla) según el SI (Sistema Internacional). Presentan la ventaja de ofrecer un registro continuo. para conocer su evolución y características actuales. acotadas a nivel local para realizar una interpretación cualitativa y cuantitativa que consiste en gran parte reconocer la intensidad de las anomalías magnéticas (Vélez.3. GEOFÍSICA La geofísica estudia los campos físicos vinculados a la Tierra mediante métodos físicos indirectos. por lo que si se cristalizan a partir de un magma y en presencia de un Campo Magnético externo (el terrestre). La mayoría de las rocas contiene pequeñas cantidades de óxidos de hierro. 2006). y los altos magnéticos en tonos rojo y magenta. entre otras. energía sísmica. identificando materiales en función de sus propiedades físicas y no geológicas. diamagnéticos y/o paramagnéticos. Para este estudio se aplica la magnetometría. donde se miden los campos físicos naturales (gravedad. radioactividad. considerando el Campo Magnético Total (CMT). la prospección geofísica permite identificar materiales situados por debajo de la superficie. 2010) y la correlación de estás con la geología del área de estudio . magnetismo. los momentos magnéticos finalizarán orientados. permitiendo la identificación en tres dimensiones de los cuerpos causantes de las anomalías (Mochales. 12: Mapa de la magnetometría del área de Cerro Imán. 25 .1.1. Magnetometría del sector Fig. que indica las áreas de interpretación.3. Cerro Imán 3. [Modificado de “Carta magnética Copiapó” (Vivallos y Donoso 2014)].1. 2. Esto puede interpretarse como que las rocas de esta zona tienen un bajo contenido en minerales ferromagnéticos (magnetita). la interpretación es similar a la zona 1. las cuales disminuyen la respuesta magnética de la zona. de entre -76.2 nT). Para la zona 3. o en su defecto que las rocas con esta mineralización se encuentran a una gran profundidad. Interpretación geofísica La magnetometría juega un rol clave en el descubrimiento y estimación de recursos potenciales en depósitos del tipo IOCG e IOA. si bien son valores algo bajos para lo que se espera de rocas con contenido en minerales ferromagnéticos. las cuales suelen presentar una menor respuesta hacia los magnetómetros. al tratarse de un deposito ya explotado y al encontrarse tan expuesto a factores como la “oxidación”. Estas son: zona 1 (esquina noreste del área de interés). lo cual arroja una baja respuesta hacia los magnetómetros. para así llevar a cabo la interpretación de forma práctica. lo que provoca esta baja respuesta. se consideran valores bajos para rocas con contenido en magnetita. Finalmente para el área de interés en Cerro Imán. es posible que el mineral que se encontraba en la superficie derivó a hematita y goethita.3.5 nT y 5. 26 . el cual se podría encontrar con rumbo NW-SE debido a la disposición de las líneas isomagnéticas desde la zona 1 a la zona 2. En el área de estudio se dividió la magnetometría de Cerro Imán en tres zonas. se interpreta la existencia de un cuerpo mineralizado relativamente profundo. ya que a pesar de presentar valores para el campo magnético total mayores que para dicha zona (-4 nT y 36. lo que indica la presencia de materiales con una alta susceptibilidad magnética. lo cual. En la zona 1 se observan bajos valores para el campo magnético total.2 nT a 131. Además. la zona 2 (al centro del área de interés) y la zona 3 (esquina suroeste del área de interés). Para estos depósitos se buscan anomalías positivas en el campo magnético total. En la zona 2 los valores para el campo magnético total son positivos (36. podría indicar la existencia de un cuerpo mineralizado relativamente profundo o que dichos minerales ya expuestos han derivado en hematita y goethita.1.6 nT).2 nT. 1.2. Magnetometría del sector Fig.3. 27 . 13: Mapa de la magnetometría del área de Carrizal Alto. [Modificado de “Magnetometría del área Chacritas” (Vivallos y Donoso 2013)]. que indica las áreas de interpretación.2. Carrizal Alto 3. 2. se observa que en el área de estudio existen grandes valores para el campo magnético. Para elcaso de Carrizal Alto. una hacie el Norte (zona 1) y otra al Sur (zona 2). En el área de Carrizal Alto el límite entre ambas zonas definidas coincide con el emplazamiento de vetas mineralizadas paralelas que cortan el área de estudio en sentido E- W. los que van de los 58. En la zona 1 se pueden observar valores para el campo magnético que van de 56.4 [nT] a 96. como sería el caso de la magnetita o en su defecto que su roca de caja tenga un contenido de minerales con alta respuesta hacia los magnetómetros.5 [nT]. Interpretación geofísica El yacimiento que se encuentra en el sector de Carrizal Alto es de tipo vetiforme.8 [nT]. por lo que en cuanto a magnetometría dependerá si en su contenido posee minerales con una alta susceptibilidad magnética. justificando así los altos valores del campo magnético de esta zona. ya que esta pudo haber afectado a los posibles minerales con susceptibilidad magnética provocando su migración y/o alteración. Estos valores para el campo magnético total se explican por la Franja Ferrífera del Cretácico la cual pasa por el sector y se caracterizada principalmente por yacimientos ricos en Fe y Cu (Veloso. siendo muy altos para lo que se esperaría en este yacimiento. Para realizar un análisis práctico de la magnetometría se divide el área de estudio en dos zonas. 2015).2 [nT] a 184. 28 . dando lugar a cambios en su magnetismo.2. debido a que generalmente los depósitos vetiformes poseen mineralización y se emplazan en rocas de caja que tienen poca respuesta magnética.3. mientras que para la zona 2 se observan valores muchos más altos en comparación con esta.5 [nT]. los cuales van de 119. Por lo tanto la diferencia magnética entre ambas zonas se interpreta como variaciones producto de dicha veta.6 [nT] a los 184. que indica las áreas de interpretación. Magnetometría del sector Fig.3.3. Prospecto Rosita 3. 29 .1. 14: Mapa de la magnetometría del área de Fiel Rosita.3. [Modificado de “Carta magnética Los Loros” (Vivallos y Donoso 2014)]. el que debiera presentar una respuesta magnética mucho mayor. ya que la respuesta magnética nos indica la presencia de una roca calcárea intruida por un cuerpo plutónico. de entre 112. gracias a la magnetometría. Interpretación geofísica La magnetometría en los depósitos del tipo skarn varía dependiendo de qué elemento es predominante en los minerales que lo componen. podemos diferenciar la roca de caja calcárea. la que se encuentra en la parte centro-sur del área de estudio (zona 2). Así mismo.5) nT a 61.6 nT a -0.7 nT. lo que se interpreta como el sentido en el que el cuerpo plutónico intruyó a la roca calcárea. Las líneas isomagnéticas aumentan en dirección NO-SE en la zona de contacto. Finalmente para la zona de Prospecto Rosita. De esta forma es posible definir la zona de contacto entre ambas litologías y así determinar el área (aureola de contacto) donde se encuentra el depósito de skarn. ya que esta zona presenta valores bajos para el campo magnético total. lo cual nos indica la presencia del cuerpo plutónico que instruyó a la roca de caja calcárea.4 nT. en depósitos con granates ricos en Fe (almandino y andradita) es esperable encontrar valores elevados para el campo magnético total. En la zona 1 es posible observar valores elevados del campo magnético total. Por ejemplo. 30 . el produjo un metamorfismo de contacto generando así el depósito de skarn en la aureola de contacto. lo que se interpreta como la aureola de contacto entre la roca calcárea y el cuerpo plutónico que la intruyó.2.1 nT a 268. Entre la zona 1 y la zona 2 se observa una “franja” con valores altos en el campo magnético (de 29. la cual no debiese presentar una respuesta magnética demasiado alta hacia los magnetómetros y el cuerpo plutónico que intruyó a dicha roca.3.2 nT. Para analizar e interpretar el magnetismo en la zona de Prospecto Rosita de forma práctica se dividió el área de estudio en dos zonas: zona 1 (esquina noroeste del área de interés) y zona 2 (parte centro-sur del área de estudio). se interpreta la presencia de un depósito del tipo skarn. de entre -107.3. se pueden distinguir distintos procesos geológicos. El átomo vuelve a ser estable cuando los electrones adyacentes ocupan los espacios vacíos cambiando de nivel. para que esto ocurra un fotón altamente energético debe interactuar con la materia.4. GEOQUÍMICA La prospección geoquímica. Los fundamentos del método se basan en la absorción fotoeléctrica de un elemento. 31 . Si se realiza una buena interpretación geoquímica. donde los resultados de la geoquímica en muestras de roca permiten realizar una correlación geológica. Fig. Cuando se produce la interacción materia-energía el átomo expulsa un electrón. 2006). La cantidad de cada elemento presente en la muestra se determina gracias a que la radiación emitida presenta una intensidad proporcional a la concentración de estos (Martínez et al. (Obtención propia). la cual identifica y cuantifica los elementos presentes en un material irradiándolo con rayos X. Para este estudio el análisis geoquímico se aplicó a las diferentes muestras recolectadas en las áreas de Cerro Imán. lo que libera energía como radiación de rayos X. lo que provoca una excitación que causa su inestabilidad. es una de las principales herramientas de la exploración minera y en el reconocimiento. 15: Equipo FRX utilizado para el análisis geoquímico de las muestras recogidas en terreno. En suelos y sedimentos se pueden identificar las principales unidades geológicas. Carrizal Alto y Prospecto rosita. utilizando para esto el analizador de tubo portátil “BRUKER S1 TITAN” mediante la metodología de espectrometría de fluorescencia de rayos X (FRX). tanto de las provincias geoquímicas como de las provincias metalogénicas de las que derivan. 32 .4. 16: Mapa que muestra el área de Carrizal Alto donde se realizó la toma de muestras para el posterior análisis geoquímico con FRX.1.1.1. Área de Análisis Fig. Cerro Imán 4. Resultados Punto Norte Este Muestra 1 6983238 359535 Muestra 1 2 6983270 359549 Muestra 2 3 6983292 359553 Muestra 3 4 6983331 359571 Muestra 4 5 6983352 359595 Muestra 5 6 6983541 359669 Muestra 6 7 6983607 359681 Muestra 7 8 6983627 359696 Muestra 8 9 6983643 359711 Muestra 9 10 6983626 359748 Muestra 10 11 6983594 359764 Muestra 11 12 6983565 359787 Muestra 12 13 6983469 359793 Muestra 13 14 6983241 359738 Muestra 14 15 6983225 359709 Muestra 15 16 6983566 359812 Muestra 16 17 6983405 359841 Muestra 17 18 6983367 359859 Muestra 18 19 6983361 359854 Muestra 19 20 6983336 359852 Muestra 20 21 6983297 359876 Muestra 21 Tabla 1: Tabla de coordenadas para las muestras analizadas para el área de Cerro Imán. 33 .1.4.2. 438 2.727 10.170 3.842 0.279 0.215 0.005 Muestra 21 1. 34 .653 0.337 0.070 Muestra 4 0.191 0.955 0.023 27.008 Muestra 16 1.579 1.056 0.941 0.021 1.414 5.103 0.611 61.674 0.023 0.456 0.264 0.296 17.042 0. en amarillo las muestras con porcentaje mayor al 5%.499 6.258 10.193 0.228 12.405 59.044 9.056 0.580 3.037 0.483 0.320 0.376 0.344 0.135 19.015 1.006 Muestra 18 2.047 5.181 0.966 0.747 0.684 29.698 3.379 15.588 0.000 1.169 0.426 0.330 5.000 7.955 0.280 18.553 0.111 17.704 0.476 Muestra 5 2.146 0.955 16.596 0.170 3.019 0.205 4.028 2.174 0.113 0.060 Muestra 15 2.490 13.153 0.899 0.079 5.000 3.151 36.989 0.099 Muestra 7 1.407 3. Muestra Mg % Al % Si % P% Ca % Ti % Mn % K% Fe % Cu % Muestra 1 0.007 Muestra 6 6.029 6.832 0.216 0.118 0.665 0.105 0.408 1.871 41.432 3.175 0.032 3.494 33.808 32.008 Muestra 14 2.140 0.398 45.102 12.000 0.775 0.000 1.125 0.001 Muestra 9 3.999 0.292 6.365 0.462 0.104 0.091 0.925 1.101 14.262 4.617 0.720 21.615 0.257 0.060 0.060 0.821 0.176 4.002 Muestra 8 1.634 0.000 1.711 0.698 12.123 0.109 7.386 5.589 17.350 0.848 0.031 0.527 0.535 Tabla 2: Tabla de valores geoquímicos en porcentaje para las muestras del área de Carrizal Alto.531 0.036 3.346 31.018 0.130 0.036 20.338 0.006 Muestra 17 2.709 23.145 0.015 6.052 0.563 9.066 0.891 0.064 0.178 12.004 Muestra 11 5.219 26.044 0.754 1.397 0.380 0.061 0.570 19.296 4.784 0.644 5.423 0.190 0.000 0.200 4.050 0.158 11.824 0.254 1.047 20.159 3.000 Muestra 10 3.000 2.073 2.007 Muestra 2 0.563 0.226 0.419 0.006 0.002 0.258 4.118 3.001 12.975 12.012 Muestra 3 1.158 Muestra 19 2.003 Muestra 12 3.212 18.951 73.176 6.096 2.017 0.806 0.844 0.579 0.770 26.038 Muestra 20 1.462 0.209 18.144 2.538 0.355 0.028 Muestra 13 1.028 0.737 0.857 5.170 0.462 56. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. 17: Mapa geoquímico de la zonación de Fe en porcentaje para el área de Cerro Imán. 18: Mapa geoquímico de la zonación de Si en porcentaje para el área de Cerro Imán.Fig. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. 35 . Fig. 20: Mapa geoquímico de la zonación de P en porcentaje para el área de Cerro Imán. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. 36 . Fig. 19: Mapa geoquímico de la zonación de Ca en porcentaje para el área de Cerro Imán. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa.Fig. 1.3.4. Interpretación 37 . 21: Mapa que muestra el área de Carrizal Alto donde se realizó la toma de muestras para el posterior análisis geoquímico con FRX.4.1. Área de Análisis Fig. 38 .2. Carrizal Alto 4.2. 477 0.510 0.543 14.813 38.631 0.273 Muestra 6 1.067 Tabla 4: Tabla de valores geoquímicos en porcentaje para las muestras del área de Carrizal Alto.173 1.101 6.013 0.778 4.000 0.944 0.000 4.033 8. Muestra Mg % Al % Si % P% Ca % Ti % Mn % K % Fe % Cu % Muestra 1 2.078 3.733 0.334 0.2.028 Muestra 3 2.000 4.024 0.393 0.000 0.085 0.718 0.704 0.447 1.039 3.680 16.072 34.013 0.140 2.685 3.624 0.127 35.821 10.088 0.947 2.4.051 0.830 0.119 7.342 2.223 Muestra 4 0.027 Muestra 2 3.117 22.178 0.286 0.047 0.871 0.084 1. en amarillo las muestras con porcentaje mayor al 5%.122 0.077 0.001 1.071 5.101 0.441 0.506 0.328 4.408 0.667 Muestra 9 2.021 0.068 3.125 28.083 31. Resultados Punto Norte Este Muestra 1 6891364 312606 Muestra 1 2 6891376 312667 Muestra 2 3 6891378 312651 Muestra 3 4 6891443 312677 Muestra 4 5 6891585 312701 Muestra 6 6 6891590 312735 Muestra 7 7 6891625 312857 Muestra 5 8 6891617 312812 Muestra 9 9 6891584 312764 Muestra 8 Tabla 3: Tabla de coordenadas para las muestras analizadas para el área de Carrizal Alto.474 0.524 Muestra 5 1.014 0.021 2.787 0.050 3.376 12.908 0.121 0.902 1. 39 .008 0.277 3.490 0.089 1.051 0.2.508 Muestra 7 1.664 0.434 0.604 Muestra 8 1.523 0.048 0.000 0.082 0.441 1.000 0.329 0. 40 . valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa.Fig. Fig. 22: Mapa geoquímico de la zonación de Cu en porcentaje para el área de Carrizal Alto. 23: Mapa geoquímico de la zonación de Fe en porcentaje para el área de Carrizal Alto. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. Fig. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. Fig. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. 25: Mapa geoquímico de la zonación de Mg en porcentaje para el área de Carrizal Alto. 41 . 24: Mapa geoquímico de la zonación de Si en porcentaje para el área de Carrizal Alto. 4.3.2. Interpretación 42 . Prospecto Rosita 4. Área de Análisis Fig. 26: Mapa que muestra el área de Prospecto Rosita donde se realizó la toma de muestras para el posterior análisis geoquímico con FRX.3.1.4. 43 .3. Muestra Mg % Al % Si % P % Ca % Ti % Mn % K% Fe % Cu % Muestra 1 0.371 12.175 0.016 Muestra 11 0.350 6.492 0.108 0. 44 .017 2.642 0.649 14.000 9.308 0.240 0.004 0.275 0.272 0.029 1.802 0.035 0.021 0.760 38.333 0.916 1.940 0.706 Muestra 13 1.2.891 20.754 1.328 10.4.527 0.246 0.031 0.794 21.167 5.425 9.484 0.736 19.625 0.743 34.354 0.681 1.058 0.338 20.007 18.062 0.110 0.502 30.598 26.026 0.935 0.600 Muestra 4 3.085 0.045 0.703 1.000 8.599 0.028 0.861 0.396 Muestra 5 0.081 0.704 0.018 0.239 0.934 1.201 4.405 3.089 0.182 44.595 0.047 0.123 1.174 0.342 7.457 0.227 9.174 7.435 0.433 6.006 Tabla 6: Tabla de valores geoquímicos en porcentaje para las muestras del área de Prospecto Rosita.892 1.893 2.890 Muestra 2 0.123 8.407 0.752 1.429 2.348 0.442 0.915 0. Resultados Punto Norte Este Muestra 1 6931810 355955 Muestra 1 2 6931847 356077 Muestra 2 3 6931897 356294 Muestra 3 4 6931415 357054 Muestra 4 5 6931351 357045 Muestra 5 6 6931332 357058 Muestra 6 7 6931357 357058 Muestra 7 8 6931339 357044 Muestra 8 9 6931331 357050 Muestra 9 10 6932292 356765 Muestra 10 11 6932279 356782 Muestra 11 12 6932249 356797 Muestra 12 13 6932242 356731 Muestra 13 14 6932153 356720 Muestra 14 Tabla 5: Tabla de coordenadas para las muestras analizadas para el área de Prospecto Rosita.657 30.443 0.362 0.611 Muestra 6 1.140 1.443 6.423 0.453 Muestra 14 6.081 Muestra 9 1.185 0.003 2.000 2.007 0.745 6.3.105 0.406 0.771 0.758 0.123 0.488 0.027 Muestra 8 1.251 11.610 30.002 3.190 15.100 Muestra 10 2.663 6.046 4.476 0.829 2.636 0.936 19.864 30.954 0.194 5. en amarillo las muestras con porcentaje mayor al 5%.164 0.263 4.007 Muestra 7 0.000 8.061 0.815 0.005 Muestra 3 1.025 0.862 0.993 19.065 0.083 0.143 0.956 9.007 Muestra 12 1.186 0.096 0.000 1. Fig.Fig. 28: Mapa geoquímico de la zonación de Si en porcentaje para el área de Prospecto Rosita. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. 27: Mapa geoquímico de la zonación de Ca en porcentaje para el área de Prospecto Rosita. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. 45 . Fig. Fig. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. 29: Mapa geoquímico de la zonación de Cu en porcentaje para el área de Prospecto Rosita. valores bajos se representan en color verde y valores altos en rosa. 46 . 30: Mapa geoquímico de la zonación de Fe en porcentaje para el área de Prospecto Rosita. 3.4. Interpretación 47 .3. tiene como objetivo el reconocimiento de indicadores directos e indirectos en la superficie del terreno que nos puedan sugerir la presencia de un cuerpo mineralizado con posible rentabilidad económica.5. e identificación del yacimiento. mediante fluorescencia de rayos x.  Datos obtenidos de análisis geoquímico. definiendo el tipo de depósito.  Análisis geofísico. alteraciones en el cuerpo mineralizado y en la roca de caja. Luego del análisis de los mapas geoquímicos y geofísicos obtenidos de cada sector. finalmente se optó por llevar a cabo la etapa de exploración en el sector de Cerro Imán. el modo de ocurrencia. entre otros aspectos. tipo de mineralización. ÁREAS DE INTERÉS PROSPECTIVO La primera etapa a desarrollar. De esta manera se procedió a definir las principales características de cada sector en particular. ya que los resultados obtenidos tanto de las muestras geoquímicas como de la magnetometría nos entregan valores favorables que indican la presencia de un cuerpo masivo de magnetita alojado a altas profundidades. control estructural. correspondiente a la prospección minera. mediante la correlación de las áreas de estudio con sus respectivas cartas magnéticas. 48 . siendo los métodos más directos:  Reconocimiento del tipo de roca que aloja al cuerpo mineralizado. Por lo tanto la deforestación y eliminación de flora no representan un impacto ambiental a tener en cuenta. principalmente liebres y aves.2. ya que la extracción y el posterior procesamiento de cualquier recurso mineral conlleva una serie de acciones que se traducen en impacto ambiental. Debido a las condiciones desérticas y semi-árida no se produce un desarrollo importante de vegetación en el área de estudio propiamente tal. MEDIO AMBIENTE El desarrollo minero a cualquier escala se encuentra sujeto a la viabilidad ambiental. Estas no solo representan un impacto sobre el paisaje. ya sea de forma directa o indirecta. sin embargo si hay desarrollo de 49 . la acumulación de material sin valor económico y desechos son muy comunes en las actividades mineras. lo cual determina si un prospecto minero puede llegar a transformarse en un proyecto viable. se ubican zonas con actividad agrícola.6. si se podría ver afectada durante el desarrollo de un proyecto de extracción minera. Estos contaminantes dañan principalmente a la agricultura y a la flora en un radio cercano. eliminación del control que realiza la vegetación en los casos de grandes crecidas de los cursos de agua durante periodos lluviosos y eliminación de fauna endémica. Los contaminantes provienen de la infiltración de productos lixiviados del entorno como aguas provenientes de labores mineras.1. aunque estas especies no representan una fauna endémica en peligro es importante tener en cuenta los posibles impactos sobre esta. las cuales podrían verse afectada por la actividad minera de la zona. sin embargo como se menciona en el punto anterior en la zona no hay un desarrollo de flora importante. sin embargo muy cerca a esta. lo que a mendo provoca la deforestación de los suelos. Por lo tanto. 6. Por otra parte la fauna presente en el lugar. sino también un importante agente contaminante del suelo. 6. aunque no muy abundante. sin embargo es necesario contemplar el posible efecto negativo sobre las áreas de actividad agrícola y pensar en las posibles soluciones. Contaminación y modificación del suelo Las modificaciones en el relieve generadas durante las excavaciones. escombreras y edificaciones necesarias para la actividad minera. Flora y fauna La explotación minera abarca extensas áreas de superficie terrestre. actividad agrícola en sectores cercanos. transporte de material. Otro factor que afecta a los acuíferos y cursos de agua es el gran consumo de recurso hídrico por parte de la minería para llevar a cabo sus labores y la posible necesidad de desecación de acuíferos por parte de la esta. movimiento de tierra. ya sea para labores agrícolas o para el consumo personal.4. ya que estas partículas son causantes de enfermedades por trastornos respiratorios y asfixia. lo cual no representa un factor ambiental a tener en cuenta 6. erosión producto de la tierra no consolidada resultante de la excavación. Estas partículas en suspensión se transforman en un factor ambiental importante cuando factores como la dirección e intensidades del viento en la zona y poblaciones cercanas interaccionan. Partículas transportadas por el aire Las partículas en suspensión producto de una actividad minera provienen de la voladura. En algunos casos. lo que afectaría en gran medida a las poblaciones cercanas. Esto podría llegar a afectar a los valles ubicados a unos kilómetros del área. las aguas subterráneas y superficiales se pueden ver afectadas. ya que estos podrían llegar a inundar los rajos. sin embargo la 50 . excavación. ya que la minería subterránea y cielo abierto provoca la alteración en el balance hídrico de las aguas subterráneas pudiendo deteriorar la calidad de estas debido a la infiltración de aguas residuales y lixiviación. Efecto sobre aguas subterráneas y superficiales Al igual que el suelo. por lo tanto el efecto sobre estos valles podría ser significativo respecto al uso de aguas subterráneas. los cuales podrían aprovechar acuíferos en el área de Cerro Imán para llevar a cabo sus actividades y para el consumo personal. Por otra parte no existen cursos de aguas superficiales cercanas. Los principales afectados por partículas en serían las localidades del sector como Chamonate y Copiapó. se producen emisiones de gases tóxicos como subproducto de algunos de los procesos de tratamiento. Esto afecta principalmente a los asentamientos humanos cercanos que se benefician de estos recursos hídricos. etc. por lo tanto el desarrollo de un proyecto en el área de Cerro Imán podría significar un daño importante para el desarrollo de estas actividades. por lo tanto las localidades afectadas serían las ubicadas hacia el Este del área.3. siempre y cuando no se tenga un control adecuado sobre los contaminantes liberados al suelo. ya que el viento fluye principalmente hacia el Este y con bajas intensidades (1-3 m/s) según el mapa eólico de la Universidad de Chile. lo que las hace toxicas. 6. sin embargo el impacto es menor.  ISO 14001: La cual indica que se debe identificar. El área de Chamonate que se encuentra muy cercana al área podría verse afectada en ocasiones particulares. Compensación y/o mitigación En Chile existen diversas legislaciones que velan por el buen cumplimento de las normativas y exigencias sobre el impacto al medio ambiente. Además se debe crear una normativa interna.5. 6.  ISO 9001: Esta norma se concentra en la satisfacción del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que cumplan con las exigencias internas y externas de la organización. destinados a permitir que una organización controle sus riesgos para la seguridad y salud en el trabajo. 51 .relativa gran distancia a pequeños asentamientos al Este y la poca intensidad con la que fluye el viento. priorizar y gestionar los riesgos ambientales. la cual debe encargarse de mitigar.  OHSAS 18001: Que establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas en gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. no lo hacen un factor de gran impacto. como parte de sus prácticas de negocios habituales.  Código de Mineria: Es el cuerpo legal de Chile que establece la propiedad del Estado sobre todas las tierras y yacimientos y detalla mecanismos para su concesión y explotación a privados. compensar o remediar los diferentes efectos negativos sobre el medio ambiente que el proyecto haya provocado y establecer medidas que avoquen al desarrollo de localidades involucradas con el mismo. por lo cual requiere de medidas de mitigación y control. 000 88.000. El material removido durante todo el proceso de elaboración de caminos.000 60. También se necesita considerar la ubicación del área donde se vaya a establecer el campamento base.000.000. 7.000 84.000 56.000.000 Motoniveladora 4 70. Movimientos de tierra y costos Para poder iniciar y llevar a cabo la etapa de exploración se necesita adecuar el terreno.000 Precio Traslado 50 300. RECOMENDACIONES En éste ítem se adjuntan las tablas de valores asociados a los tipos de requerimientos necesarios para llevar a cabo la etapa de exploración.7. En resumen el costo durante 200 horas de trabajo de movimiento de tierra en pesos Chilenos es el siguiente: Tabla 7: Tabla de valores para movimiento de tierra en pesos Chilenos. con una tasa de intercambio de dólares a pesos chilenos (1 USD = 636 CLP).000. En primera instancia se deben habilitar vías de acceso destinadas a la circulación de vehículos e ingreso de maquinarias de diversas proporciones.000 El costo total del movimiento de tierra asciende a la suma de $399.000 96.00 52 .000 Camión Aljibe 5 60. es trasladado a una zona determinada como botadero del sector.000. considerando utilizar 5 millones de dólares. de los insumos y del tamaño de la maquinaria.000 15.000.000 Costo Total 399.1. Dichas estabilizaciones de las plataformas de sondajes van a depender tanto de la cantidad de personal. y en segundo lugar para estabilizar el terreno generando plataformas de dimensiones propicias. Maquinaria Unidad $/Hora Valor Final ($) Bulldozer 4 110.000 Retroexcavadora 6 80.000. con el fin de poder posicionar los equipos encargados de la perforación. plataformas y campamento base. En este proceso es relevante la construcción de piscinas decantadoras que permiten almacenar el lodo que queda producto de la realización de las perforaciones.000 Camión Tolva 6 70. 2. 53 . Por lo que el valor de perforación de DDH en total ascendería a $176.000.100 metros de perforación repartidos en 12 sondajes seria lo óptimo.000 por metro perforado. Sondajes y costos Para poder llevar a cabo la elaboración de caminos que favorezcan el acceso al área y posterior nivelación de plataformas de sondajes.000 Fig. Para realizar la exploración del sector Cerro Imán se llevara a cabo 6 perforaciones siguiendo la falla para realizar una evaluación de los testigos a obtener. 31: Mapa de distribución de sondajes en Cerro Imán-. se cotizaron los valores de arriendo por hora de los equipos (destinados a la remoción de terreno. Debido a que nuestra área ya fue explotada se considera que 1. y camiones de agua para disminuir la polución) con la empresa KOMATSU CHILE. con sucursal localizada en la ciudad de Copiapó.7. los cules tienen un valor de $ 170. 000 688.000 Operaciones Supervisor de sondaje 1.296.000 Operaciones Paramédico 1.000 1.000 810.093.308.000 Operaciones Chofer/mecánico 1.200.800 Operaciones Jefe de operaciones (Geólogo) 5.000 712.000 Operaciones Prevencionista de riesgos 1.000 Operaciones Ayudante de sondaje/soldador 1.000 Operaciones Ayudante de sondaje 700.000 2.000.000 567.000 Operaciones Ayudante de sondaje/operador 900.000 1.000 712.500 Operaciones Enfermero 1.000 688.600.500 Operaciones Mecánico/soldador 950.Tabla 8: Costos asociados a recursos humanos.000 891.000 4.620.000 54 .000 445.800 Operaciones Cocinero 2 880.000 688. Sueldo base Especificación del Cargo Líquido Tipo ($) Administrador de contrato 3.000 Operaciones Topógrafo 2.500 Operaciones Chofer 3 850.850.100.296.500 Operaciones Chofer 2 850.000 729.000 Operaciones Cocinero 1 880.215.500 Operaciones Chofer/ayudante 900.000 729.000 1.000 688.000 810.000 2.000 Operaciones (Contratista) Administrativo Bodeguero 900.000.000 769.500 Operaciones Chofer 5 850.000 729.500 Operaciones Chofer 4 850.500.592.600.760.500.350.000 Operaciones Supervisor/operador 1.000 Operaciones Total 36.000 Operaciones Operador de sondaje 1.500 Operaciones Chofer 1 850.000.000 Operaciones Geólogo Junior 2.500 Operaciones Soldador 700.000 Operaciones Campamentero 550.000 769.215.455.000 688.500.500 Operaciones Mecánico de faena 950.000 1.000 1.000 567.000 1. 000 Camión Multipropósito/Grúa Mensual 1 1.000 GPS Geodésico Mensual 1 1.000.000 Camión Aljibe de agua Mensual 4 800.000 Teléfono Satelital Mensual 3 600.000 Retiro de residuos peligrosos Mensual 2 750.500.000 (10 -12 m³) Retiro de resíduos Mensual 2 1.500 80 0 120.000 0 11.400.880.000 Torre de Iluminación Mensual 4 400.955.Tabla 9: Valor total de los insumos adicionales de la campaña de exploración.200.500 140 0 210.000 0 1.000 0 800.000 200 Baños Químicos Mensual 5 600.400.900.200.000 .000 domésticos (10-12 m³) Tolvas Mensual 6 650.000 Camión Petróleo Mensual 1 900.500 110 0 165.000 Bolsa de Muestreo 35 x 50 x c/u 1.000 0 1.000 3.000 Generador Mensual 6 200.000 0 1.300.000 3.000 0 9.000 Insumos personales c/u 50 230.000 200 Bolsa de Muestreo 40 x 60 x c/u 1.000 0 3.000 0 1.500.080.000 0 1.400.Longyear LF90 Camión Barras Mensual 1 800.000 0 900.000 Camionetas arrendadas Equipo de perforación: DDH Mensual 2 4.000.000 500.000 m³) Camión Muestras Mensual 2 600.000 Compresor Mensual 1 1.600.400.000.000 Cartón Plastificado Tacos c/u 1. $/Total Descripción Unidad Cantidad $/mes $/flete final Mensual 5 700.000 0 3.000 55 .000 0 3.000 Plastificado Tapa Caja Portatestigo c/u 400 2500 0 1.800.000 0 1.500.500.000 Radio Portátil Mensual 5 60.000.000 Caja Portatestigo Cartón c/u 400 2700 0 1.000 500.000 380.200.400.000 0 300.000 1.000 Total 53.000 (capacidad 20.000 0 1. 750 Camión Multipropósito/Grúa Semanal 1 3 80 44.000 Servicios higiénicos 20.900 Camión Aljibe de agua Semanal 4 3 230 126. con un costo de $ 5 por litro de agua.000 Total 101.000 125.525.500 Tolvas Semanal 6 4 100 55.000 1.500 Camión Muestras Semanal 2 3 70 38.000 100.000 Total 799.500 Compresor Semanal 1 0 80 44.000 100. Cantidad en litros por Descripción $/Total mes mes Equipo de perforación (entre 500 a 1000 litros por metro 20.000 Tabla 11: Costos asociados a los combustibles.000. Tabla 10: Costos asociados a la cantidad de agua a utilizar en faena.000 Torre de iluminación Semanal 4 0 120 66.000 Camionetas arrendadas Semanal 5 5 120 66.000 Otros 60.000 Generador Semanal 6 0 150 82.000 Otro Semanal 3 0 200 110. utilizando un valor de $ 550 el litro de DIÉSEL Descripción Unidad Cantidad KM-LT LTS $/Total Equipo de perforación Semanal 2 3 70 77.000.000.000 de perforación) Personal de la faena 200.000 Alimentación 25.000 Camión Barras Semanal 1 3 85 46.000 Camión Petróleo Semanal 1 5 78 42.150 56 .000 300. 000 3.400.100.000 Avión 0 0 0 57 .100. cocina y estanque propio) Módulo contenedor para amoblar el casino comedor (incluye cocinas.000 4.000 19.700.200.000 2.000 Galpón testigos m2 20 670.000 Tabla 13: Costos asociados a alimentación y alojamiento durante la campaña.350.600.700.000 670.410.000 para el agua.000 Módulo contenedor habitacional (Incluye litera para Mensual 12 1.300.400.000 0 670.000 Campamento 0 0 0 0 Tabla 14: Costos asociados a al traslado de la ciudad de Copiapó Cerro Imán.500.000 Total 59.800. $ Total Descripción Unidad Cantidad $/Unidad $ Total $ Flete Final Contenedor oficina Mensual 4 1.000 0 670.000 3.000 1. estanques Mensual 4 4.000 Galpón soldaduras m2 20 670.000 dos personas.200.000 18.000 21.100.000 Contenedor planta libre Mensual 3 1.000 0 670. además de baño.000 670. $ Trabajador por $ Total por $ Total Descripción Cantidad día día Mensual Alimentación 27 10.600.200.800.300.400.700.000 20. tiene capacidad para 30 personas) Módulo contenedor para emergencias (incluye camillas e Mensual 2 1.000 800.000 insumos médicos necesarios) Galpón taller m2 20 670.000 6.Tabla 12: Costos asociados a las instalaciones en faena.000 2.000 670.000 1.000 4.000 5.600.500 1. N° de viajes (Ida y $ Total de los Descripción vuelta) $ Pasaje pasajes Bus (Semi cama) 540 2.000 4.000 270. 224.053 Recursos asociados al agua en la faena 415.657 Estudio geofísico detallado 70.000 111.642.955 Costos asociados a la perforación 1.000.000. respetando el presupuesto inicial de US$5.000 654.044 Motonniveladora Newholland RG 200 73.000.000 182.650.000.779 Retroexcavadora Caterpillar modelo 312 85.000 47.000.680.716 Tolva marca IVECO 75.710 Camión aljibe para la producción 63.000 205.886 Costos asociados a la alimentación y al alojamiento 38.000 87.50 Costos asociados a los recursos adicionales 215.857 58 .596.301.000 2.000.000 134.750.748 Costos asociados al traslado de personal 3.000 338.060. Tipo de costo $ Total en pesos Chilenos $ Total en Dólares (USD) Estudio geológicos detallado 55.056 Traslado de maquinaria 30.7232 Costos asociados a los recursos humanos 130.700.000.500.000 653.000 118.500.000 114.515.780.000.000 59.Tabla 15: Tabla del monto final de las recomendaci0nes para realizar el proyecto de exploración.169 Precio Total 2.084 Tractor de cadena D9Ru (Bulldozer) 115.000 47.500.000 99. CONCLUSIONES Este trabajo permitió identificar áreas con un mayor interés prospectivo de los sectores estudiados. la cual fue escogida por presentar zonas con mineralización masiva de magnetita. 59 . Con dicha variable ya identificada se puede cuantificar los contenidos geoquímicos de las muestras analizadas. que se presentan en las zonas de estudio. Finalmente. apoyándose en estas propiedades. datos geológicos de carácter local en conjunto con datos geofísicos y geoquímicos extraídos de las Cartas Geológicas relacionadas con dichos sectores. los valores anómalos del umbral de exploración para los elementos encontrados para cada tipo de yacimiento. procesando con el software ArcGis. estos son posibles de controlar adecuadamente. un fuerte control estructural asociado al lugar geográfico donde se encuentra emplazado (Sistema de fallas de Atacama. designando valores y zonas de interés para la exploración. se logró establecer zonas con un alto interés exploratorio debido a que la susceptibilidad magnética indicaría que en dichas zonas existen grandes volúmenes de minerales magnéticos con interés económico. Franja ferrífera Cretácica). buenos accesos y finalmente aunque existen posibles riesgos de impacto ambiental. gracias a la interpretación geofísica de las zonas estudiadas. calculando todos los costos implicados a la exploración y desarrollo del proyecto. A través del trabajo de campo se hizo un reconocimiento de los minerales de alteración y mineralización. valores geoquímicos y geofísicos favorables. se procedió a elegir y cuantificar una zona de interés a explorar. Además se realizaron asociaciones de minerales de alteración que corresponden a eventos hidrotermales. gracias a todos los datos recabados y mencionados anteriormente. definiendo además mediante una herramienta de análisis espacial. La zona escogida se trata del Distrito Ferrífero Cerro Imán.8. Basándose en las variaciones de la intensidad del campo magnético total. con fluidos mineralizadores. se determinaron los contenidos geoquímicos de aquellos elementos guía en la mineralización y alteración de cada tipo de yacimiento. Mediante el muestreo de la superficie. llamado Kriging. No. No. y Blanco. J.255-272. C. Chronology of fluctuating sea levels since the Triassic. REFERENCIAS Arévalo. 159. 91. Carta Geológica de Chile.. Gocott. y Covacevic. 3. 1 mapa escala 1:100. El Bajociano marino de Sierra Minillas (70°30´ W-26° S) y sierra fraga (69°50´W-27° S). 1 mapa escala 1:100. p. Servicio Nacional de Geología y Minería. Región de Atacama. H. Implications of the isotopic ages of ignimbrite flows. Marquardt. 39 p. 1156-1167-. Vol. 1 mapa escala 1:100. (1976). Mortimer. Estratigrafía del Neocomiano marino de la región al sur de Copiapó. (1967). Journal of the Geological Society. p. No. A. 1 Mapa escala 1:100. Revista Geológica de Chile. F. (1974). J. y Vail. En Simposio sobre el Geosinclinal Andino. J. p. Crouden. 25. y Vivallo. Región de Atacama. Chile.. (1997). Servicio Nacional de Geología y Minería. Díaz. Davidson. Región de Atacama. Mapa Geológico de las Cartas Chañaral. E. A. C. (1998). Vol. E. y Lara. Servicio Nacional de Geología y minería. Carta Caldera. Hardenbol. On the emplacement of tabular granites. (2005)..000. V. 138 p. E. 60 . Vol. Deformation partitioning. Carta Geológica de Chile.9. Godoy. 6. A. Journal of the Geological Society. Haq. Facultad de Ciencias Naturales. north Chilean Andes (25°30´S to 27°00´S). García. V.13-36. B. Vol..000. Serie Geología Básica. p. p. Godoy. (1967). Magnetismo y Prospección Magnética. L. Chile: edad y marco geotectónico de la Formación La Negra en esta latitud. Servicio Nacional de Geología y Minería. 76. Nature. Provincia de Atacama. p.000. Carta Copiapó. G. (1998). Universidad Nacional de Tucuman. Santiago. y Taylor. Santiago. Estrada. 1 mapa escala 1:100. y Sillitoe R. Arévalo. Serie Geología Básica. 853-862. Geología del Norte Grande de Chile.154. 215. L.Diego de Almagro. N. W. Yacimientos metalíferos de la Hoja Copiapó. Corvalán. Clark. (2013). southern Atacama Desert. Mapa de Recursos Minerales de Chile. Lledó. Godoy. 10-11. p. 425-442. C. (1994). magmatic arc fault systems and emplacement of granitic complex in the Coastal Cordillera. J. 2002.723-724. Science..000. Mapa geológico del cuadrángulo Los Loros. (1987). Vol.000.. Sociedad Geológica de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería. P. 1. 1. En Congreso Geológico Chileno. Documentos de Trabajo. (2003). Vol. Provincia de Atacama. No. . Mineralium Deposita. B. Prospección magnética aplicada a la detección y caracterización de dolinas en el entorno de Zaragoza. (1999).. 62-63. Vol. 38: p.Vol. Tectonics. A..Martínez. E.000.. y Levi. p. p. Mochales. Vol. Cornejo.). Cañas- Pinochet. C. Naranjo. Kay.. (2003).. E. S. No. Mpodozis. Vol. No. 273-313. p. P. V. Servicio Nacional de Geología y Minería. Revista Colombiana de Física. 305 p. Instituto de Investigaciones Geológicas.000. 2. M. 1 mapa escala 1:100. En Geology of the Andes and its relationship to hydrocarbon and mineral resources (Ericksen.. C. 1 mapa escala 1:250.. Vol. pp 790-793. Gil. R. F. Chile. S. 505-526.102. Y Henríquez. Earth Science Series. 197-212. Vol. y Tittler. K. Segerstrom. C. 787-812. 18.000. Houston.21. A. 129. W. (2006). (1960). C. 38 (2). Region de Stacama.. Texas. G. Vivallo. (1995).895-910. (1984). Espinoza. R. Klohn. p.The cenozoic history of the Southern Atacama Desert. (1973). Hojas Taltal y Chañaral. 2. 33 p. 40 p. y Puig. p. 22. Circum-Pacific Council for Energy and Mineral Resources. y Ramos. Carta Inca de Oro. Espectrometría de fluorescencia de rayos x. 72 p. Matthews. Zaragoza. y Riquelme. Corvalán. Instituto de Investigaciones Geológicas.59-90. J. Geología y mineralización del distrito ferrífero Cerro Imán. Aguirre. Vol. T. J. O. España. Copiapó. P. Sillitoe. Geología y yacimientos metalíferos de Chile. 2. G. (1965). A. Tesis para obtener el Posgrado de Iniciación a la Investigación en Geología. Mpodozis. J. y Gonzales.. 11. Revista Geológica de Chile. Nos.Early Cretaceus magmatic arc of the north Chilean Coastal Cordillera (22°-26°S): A story of crustal deformation along a convergent plate boundary. (1989). La Franja de Maricunga: Sintesis de la evolución del frente volcánico Oligoceno-Mioceno de la zona sur de los Andes Centrales. Serie Geología Básica. Ruiz. 61 . (2006). S. Carta Geológica de Chile. 1 mapa escala 1:50. y Reinemund. L. Servicio Nacional de Geologia y Minería. No. Mortimer. Revista Geológica de Chile. (1994). Tectonic of the Jurassic . Carta Geológica de Chile. The Andes of Chile and Argentina. Chile. (2006). Scheuber. Provincia de Atacama. Cuadrángulo Quebrada Paipote. Universidad de Zaragoza. Iron oxide–copper–gold deposits: An Andean view. Cornejo. Journalo of Geological Society of London. D. Y Baron. 159-175. S. Thesis (Unpublished).. Vivanco. La Serena Zentilli..390-393. F. M. S.. Revista Geológica de Chile.Vivallo. M. Etapas de Alteración/Mineralización en el Depósito de Dominga (Fe-Cu). Arancibia. Región de Coquimbo. y Garrido. Siña.. E. (1974). Queen´s University. Servicio Geológico Mexicano (SGM). 19. Veloso. (1995). Neira. 62 . G. Heuser. Vélez. I. p. Interpretación aeromagnética.. Geological evolution and metallogenic relationships in the Andes of Northern Chile between 26° and 29°. Los depósitos de hierro del tipo magnetita- apatita: Geoquímica de las rocas volcánicas asociadas y potencialidad de la mena de hierro como fuente de mineralización de oro.. Ph. 446 p. Henríquez. J. W. (2015). Cembrano. No. Consejo de Recursos Minerales. 22: p. G. y Espinoza. En Congreso Geológico Chileno.D.. J. (2010). A.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.