Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales FUNDENIC - Fondo Natura Servicio Alemán de Intercambio Académico (DED) Faunay Flora Internacional (FFI) EVALUACION ECOLOGICA RAPIDA DEL AREA MARINO - COSTERA “LA ANCIANA” (Brito – Gigante, Tola, Rivas, Océano Pacífico de Nicaragua) Preparado por: M. Sc. MAP. DM. Fabio Buitrago V. M. Sc. DM. Edgar Castañeda M. Lic. Peltier Barahona M. Ing. Andrés García S. M. Sc. José Urteaga Lic. María Antonieta Pérez Lic. Perla Torres Gago Lic. Balbo Muller Trabajo de Campo: 26 – 29 de Junio del 2009 Presentación del Informe: 15 de Enero del 2010 Buitrago, F.; Castañeda, E.; Barahona, P.; García, A.; Urteaga, J.; Pérez, M.; Torres, P. & Muller, B. 2009. Evaluación Ecológica Rápida del Área Marino – Costera “La Anciana”. Ministerio del Ambiente y Los Recursos Naturales, Fondo Natura, Servicio Alemán de Cooperación Social – Técnica, y Fauna & Flora Internacional. Informe Técnico. Managua, Nicaragua, 40 pág. Revisores: M. Sc. Armando Ubeda Norvin Sepúlveda Ph. D. Agradecimientos: A Juanita Argeñal Ministra del Ambiente de Nicaragua, A Norvin Sepúlveda en The Nature Conservancy, A Eduardo Hollmann Alcalde de San Juan del Sur 2005 - 2008, A Rosa Adelina Rivas Vice Alcaldesa de San Juan del Sur 2009 – 2012, Al colectivo de pescadores artesanales ARRECIFE, A David y Prudencio Mora por su colaboración, A Vivian Pellas por su apoyo, A Dennis Schwartz por su apoyo en la gestión logística de la jornada, A urbanización Guacalito de la Isla por la hospitalidad y proveernos alimentación, A Fidel López y la Escuela de Buceo Neptune Water Sports, A Cindy Fernández, Juan José Alvarado y Alexandra Alvarez por su colaboración, I.- INTRODUCCIÓN La costa pacifica de Nicaragua tienen una extensión aproximada de 410 km que se extienden desde bahía Salinas en la frontera con Costa Rica hasta los islotes de Cosigüina el territorio más extremo al occidente que limita con El Salvador y Honduras en el Golfo de Fonseca. La plataforma continental del Pacífico posee un área de 5 350 millas náuticas cuadradas (13,856.5 km2), tiene entre 30 a 40 millas de ancho y está dividida en dos regiones, la faja costera y la llanura exterior. La faja costera es una franja con predominancia de fondos mezclados de roca y lodo, con un ancho promedio de 7 millas y con una superficie aproximada de 900 millas cuadradas, donde 30 % son de fondos rocosos, 50 % de fondos lodosos y 20 % de fondos arenosos. Los recursos existentes en las aguas costeras de la región del Pacífico constituyen uno de los valores más altos en términos de productividad biológica. A pesar que la biodiversidad es una de las menos estudiadas en la región mesoamericana se han registrado unas 304 especies de peces, y aproximadamente 1,423 especies de moluscos (González, 1997). En términos de biomasa, los recursos existentes en las aguas costeras de la región del Pacífico, constituyen uno de los valores más altos (productividad biológica entre 90-180 gC\metro2\año (Ryan, 1993) y representativos en Centro América. La alta productividad biológica se debe probablemente al florecimiento anual que se da con el enriquecimiento de nutrientes provenientes de aguas profundas y las corrientes. Tortugas marinas y abundantes peces pelágicos y demersales se mueven a través del fondo tectónico activo del océano. Debido a las condiciones oceanográficas de la plataforma continental la mayoría de los peces pelágicos y demersales de valor comercial habitan la zona litoral estrecha desde la plataforma hasta los 100 metros de profundidad, independientemente de la estación del año. Toda esta biodiversidad asociada a estos ecosistemas marinos se ha visto afectada en los últimos años reflejando una disminución drástica de las poblaciones de especies con valor económico y es bien conocida por pescadores de comunidades como San Juan del Sur y otros pueblos costeros. Ésta disminución está asociada a varios factores; el aumento en la intensidad de pesca, el uso de artes de pesca insostenibles, el deterioro de áreas marinas con potencial de refugio para las especies y el deterioro de ecosistemas costeros como manglares que es donde pasan los primeros estadíos de su ciclo de vida la gran mayoría de las especies marinas. Por otro lado, si consideramos que los cambios en la temperatura del mar relacionados al cambio climático también afectará los patrones de distribución de las especies marinas tendremos problemas serios de sostenibilidad ambiental, económica y social en las comunidades costeras del pacífico. Además, los ecosistemas marinos han sido fuertemente impactados en los últimos años, debido a los permisos de concesiones para la pesca de arrastre la cual tiene consecuencias devastadoras en el deterioro de los fondos marinos. II.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Conociendo el alto potencial biológico del litoral pacifico de Nicaragua, desde Septiembre del 2008 se han venido realizando varias expediciones científicas por el pacifico sur con el propósito de documentar la biodiversidad marina y escribir las características de los fondos marinos, en un trecho de al menos unos 100 km, esta es una zona cubre desde la frontera de Costa Rica y Nicaragua frente a la isla Bolaños o isla Garrobo, hasta la punta del Mogote frente a las costas de Carazo en el refugio de vida silvestre Chacocente. Como resultado de expediciones realizadas en estos últimos meses se ha descrito la existencia de un corredor de formaciones coralinas asociado a fondos rocosos del litoral pacifico. Un aspecto a considerar es que en publicaciones y documentos técnicos anteriores 1 se describe la existencia de arrecifes coralinos únicamente a la plataforma continental del caribe. Estos ecosistemas son de alto valor ecológico debido a que actúan como sitios de refugio y alimentación para muchas especies situadas en diferentes niveles de la cadena trófica. A pesar que la formaciones coralinas son bien extensas y se encuentran a lo largo de todo el litoral del pacifico sur, estas carecen de grandes concentración en comparación con las formaciones del caribe nicaragüense. Sin embargo, se ha descrito la existencia de un sitio con características similares en diversidad y abundancia llamado La Anciana, el cual es un conjunto de pequeños islotes a escasas 3 millas al sur de playa Gigante y unas 12 millas al norte de la bahía de San Juan del Sur. Esta zona de alto valor ecológico ha sido caracterizada por cinco investigadores 2 los cuales se han asociado con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) en el marco de la realización del análisis de vacíos ecológicos marino - costeros de conservación en ecosistemas marinos apoyado por The Nature Conservancy (TNC). El alto valor ecológico de esta zona está determinado por la presencia de una formación arrecifal que mantienen conexión con los corredores de formaciones rocosas coralinas del litoral y con las áreas de conservación marinas establecidas en los refugios de vida silvestre La Flor y Chacocente. Por esto se ha considerado de suma importancia la necesidad de realizar un estudio que evalúe las condiciones ambientales de este lugar, como base para la declaración como espacio protegido marino que garantice la conservación de estos recursos que se 1 2 Diagnóstico ecológico de las zonas costeras de Nicaragua. González, L. 1997 Fabio Buitrago, Peltier Barahona, Andrés García, José Arteaga y Edgar Castañeda. como parte del esfuerzo del país de proteger muestras representativas de los ecosistemas presentes en su territorio... Ubicación General del Área de Estudio . como insumo para la ficha de propuesta del área protegida marina “La Anciana”. el Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA) tiene la facultad de suscribir convenios de colaboración con las Alcaldías costeras del país para descentralizar la gestión pesquera.. Administrativamente.41´´) y la comunidad de Pie de Gigante (11°22´58. Mapa 1. De estas localidades el área se extiende de manera perpendicular a la costa por tres millas náuticas.40´´ y 86°02´15.OBJETIVO ESTRATÉGICO El presente trabajo pretende contribuir a la declaración de un área protegida marina en el Pacífico de Nicaragua. departamento de Rivas. III. además de ser una muestra representativa de formaciones coralinas en el pacifico de Nicaragua. IV.55´´ y 85°58´53.OBJETIVO METODOLÓGICO Describir de manera general los ecosistemas marinos y costeros presentes en el área de estudio. Delimitación del área de estudio El área está ubicada frente a las costas del municipio de Tola. departamento de Rivas. En el caso del municipio de Tola se ha suscrito un convenio de administración pesquera en el cual se le conceden a la municipalidad facultades de administración del recurso pesquero. V.57´´).encuentran en estado crítico. el mar no tiene una dependencia administrativa en lo que a gerencia del territorio se refiere.ÁREA DE TRABAJO Ubicación y dependencia administrativa La zona de estudio está ubicada frente a las costas del municipio de Tola. Para la administración de los recursos pesqueros. entre la Punta Brito (11°20´28. La longitud de los transectos varió en dependencia de las condiciones submarinas.MÉTODOS DE TRABAJO Caracterización de las costas Se caracterizaron aspectos morfológicos y biológicos de 4 playas: Manzanillo. las cuales eran determinantes en la capacidad de los buzos para caracterizar la zona. También presenta la formación de islotes cercanos a la costa. VII. Guacalito Sur y El Flor utilizando métodos como la observación directa y entrevistas a locales vinculados con el proyecto turístico ¨Guacalito de la Isla¨. Caracterización del fondo marino La metodología para la descripción del fondo marino consistió en realizar transectos desde una distancia que varió de 300 a 500 metros desde la costa en dependencia de la intensidad y flujo de la corriente. La distancia entre cada transecto fue de aproximadamente 300 metros y se recorrieron con una embarcación con motor fuera de borda. Así mismo... Guacalito Norte. presenta algunos accidentes geomorfológicos como peñones de hasta unos 60 mts de altura y ensenadas o pequeñas bahías formadas por procesos naturales de erosión de costas.. • perfil general de costa La costa en el área de estudio tiene una orientación Sureste-Noroeste. Cada transecto fue georeferenciado en coordenadas de grados y minutos y se agruparon los datos en un sistema de información. Cada transecto fue recorrido por dos grupos de buzos cada grupo compuesto por una pareja de buzos que usaron una cuerda previamente graduada de 10 metros. el único estero presente es el que forma el río Manzanillo en su desembocadura. De esta manera se estableció un rumbo con orientación Noreste (hacia la costa). .EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA 1.Descripción de la biogeografía de la zona: Factores geográficos • ríos / esteros Los ríos en la zona sujeta a estudio se limitan a la presencia del río Manzanillo el cual es estacional tiene un cauce de unos 4 km aproximadamente y fluye paralelamente al río Brito que se ubica a unos 3 km de distancia y fuera del área de estudio.VI. la formación de claros propicio el desarrollo de especies del sotobosque y de nuevos árboles. tigüilote (Cordia dentata). los árboles están entremezclados con arbustos y especies herbáceas como piñuelas y cactus. Los bosques cerrados están constituidos por especies de plantas caducifolias. Existen alguna áreas de bosques abiertos. Hymenaea courbaril. Es posible también encontrar áreas de bosque donde producto de las quemas. • Cobertura vegetal en el interior La vegetación interior está conformada por bosques medianos a bajos caducifolios y subcaducifolios de zonas cálidas y secas. donde además las hierbas. En términos estructurales este hábitat se caracteriza por presentar árboles de mediano tamaño que forman un solo dosel bajo. Los bosques abiertos . aunque estos no siempre se distribuyen uniformemente en este hábitat. Este hábitat esta compuesto por al menos 70 especies de plantas y es el hábitat que mas coincide con la definición de un bosque seco primario. pero con la tendencia a desaparecer a medida el bosque se restablece. después de las intervenciones antropogénicas como quemas y extracción selectiva de madera. piñuelas y algunos arbustos y árboles. En sitios donde existió una extracción selectiva de la flora. Es posible distinguir dos estratos. Albizia saman. las que durante la época seca botan sus hojas y marcan grandes diferencias en la apariencia del bosque con respecto a la época lluviosa. Bursera simaruba. se les denominan bosques abiertos. Ceiba pentandra. Se caracteriza por estar compuesta principalmente de especies herbáceas. que tienden a formar conglomerados de individuos y que a su vez constituyen microhabitats propicios para el refugio de la fauna silvestre. cactus. Dentro de las especies de Plantas mas características de este tipo de hábitat tenemos: Astronium graveolens.• vegetación costera El bosque de playa se localiza contiguo a la costa distribuido en una pequeña franja de vegetación. Calycophyllum candidissimum. entre los que destacan manzanillo (Eritrina sp. el dosel se presenta mas bajo que lo normal y las hierbas son abundantes. conocido comúnmente como bosque tropical seco. lianas y arbustos son mas notorios. Enterolobium ciclocarpum. nancigüiste (Zizyphus guatemalensis). están son áreas donde se desarrolla un bosque secundario avanzado. y esto podría deberse tanto a factores antropogénicas como naturales. principalmente de la familia Acanthaceae.). Gyrocarpus americanus. los que crean una estratificación en la estructura del bosque. Luehea candida. este bosque tiende a transformarse en un bosque seco abierto o cerrado. A medida se va alejando de la playa. Costa Rica y Nicaragua son las responsables de la formación del llamado Domo Térmico de Costa Rica. Contracorriente Ecuatorial Norte: Es la responsable del transporte de agua y calor desde el extremo Oeste del Pacífico Tropical hacia nuestras costas. una porción de las aguas acumuladas en el Golfo de Panamá son transportadas en dirección Noroeste a lo largo de toda la costa de América Central. y fluye por debajo de la Corriente Ecuatorial Norte. en este período en algunas aguas de la plataforma continental. ATLANTNIRO. Ver mapa 2. La confluencia de estas corrientes en las costas de Panamá. para integrarse al flujo de la Corriente Ecuatorial Norte. 1995). Destaca en este patrón la circulación ciclónica permanente alrededor del “Domo Térmico de Costa Rica” y una serie de remolinos estacionales que tienen lugar durante el invierno del hemisferio Norte. particularmente atunes y especies de picudos. Corriente Ecuatorial Sur: Fluye hacia el oeste entre los 3º y 10º de latitud sur. las que de acuerdo a los periodos estacionales influyen en mayor o menor grado en la dinámica de las corrientes costeras. Sub-corriente Ecuatorial Norte o Corriente de Cromwell: Se localiza a una profundidad entre los 100 y 200 m. asociados a intensos eventos eólicos que atraviesan el istmo desde el Mar Caribe. las aguas experimentan fuertes fenómenos de afloramientos. El sistema de circulación del Pacífico está formado por tres corrientes superficiales y una sub-superficial: Corriente Ecuatorial Norte: Esta corriente superficial fluye hacia el oeste. (Zacarías. uno de los lugares más ricos en plancton y variedad de especies migratorias.se encuentra en una etapa de sucesión más temprana que los bosques cerrados. presentando un dosel más bajo de no mas de 15 m y abundante arbustos e hierbas. . 1996. entre los 20º y 8º de latitud norte. P. (Brenes et al. Factores climáticos • Corrientes Las aguas del Pacífico Tropical Oriental están altamente influenciadas por la contracorriente Norecuatorial y por la corriente de California. 1998). Galápagos 10° Co rr ie nt e de Pe rú 20° 160° 150° 140° 130° 120° 110° 100° 90° 80° 70° LONGITUD • Corrientes costeras. Corrientes en el Pacífico tropical Oriental En el mapa 3 puede verse un esquema del sistema de circulación de las corrientes dentro de la plataforma continental del Pacífico de Nicaragua. . con dirección sureste transportando aguas calidas que oscilan entre los 27 y 30º C. el segundo componente es una corriente que fluye en dirección noroeste entre San Juan del Sur y las playas del Transito.30° Corriente de California 20° CORRIENTE ECUATORIAL NORTE 10° LATITUD CONTRACORRIENTE ECUATORIAL NORTE Domo térmico de Costa Rica 0° CORRIENTE ECUATORIAL SUR I. transportando aguas con un gradiente térmico más bajo (< de 26º C) cuya área de influencia sobrepasa los límites de la isobata de las 100 brazas de profundidad. esta tiene dos componentes: la primera es un flujo de agua proveniente del noreste que viaja a lo largo de la costa entre el Golfo de Fonseca y Poneloya. Mapa 2. cuya influencia está limitada al área de la plataforma continental. el Golfo de Papagayo en Nicaragua y el Golfo de Panamá. Sandino 12° 12° Latitud (N) Chacocente Pta. . En el mapa 5 se observa la dirección y localización de los pasos montañosos a través de los cuales fluyen los vientos Alisios hacia el Pacífico. los vientos Alisios del noreste fluyen al norte de la ZCIT mientras los vientos del sur son débiles. esto puede verse en mapa 4. el Océano Pacífico Centro Americano es escenario de un fenómeno oceanográfico que es la aparición de los afloramientos costeros. seguido del surgimiento hacia la superficie de aguas desde las zonas más profundas y más frías. Gigante LAGO DE NICARAGUA 11° San Juan del Sur 11° COSTA RICA 10° 89° Giro ciclónico 88° 87° 86° 85° 10° Longitud (W) Mapa 3. entre los meses de diciembre y marzo. año con año. y lo contrario ocurre durante el invierno en el Hemisferio Sur. Corrientes costeras en el Pacífico de Nicaragua. • Vientos La región de América Central está altamente influenciada por los vientos Alisios. Con el aumento de la intensidad de los vientos Alisios. Durante el invierno del Hemisferio Norte. El fenómeno consiste en un desplazamiento de las aguas superficiales en la dirección en que el viento sopla. inducidos por los fuertes vientos que atraviesan el continente de este a oeste en tres zonas por donde desembocan al área del Pacífico que son: el istmo de Tehuantepec en Guatemala. lo que se facilita por la poca anchura relativa de los territorios en estas tres regiones.89° 88° 87° 86° 85° EL SALVADOR 13° Punta Cosigüina 13° Giro anticiclónico Corinto LAGO DE MANAGUA NICARAGUA Pto. cuando los vientos del sur son relativamente más fuertes que los del norte. cuya variabilidad sobre el Pacífico Centroamericano está asociada al desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). es decir que no se observa más la zona de afloramiento. En algunas zonas se puede observar más de un Frente Térmico. Comportamiento de los vientos alisios en el mes de julio. y ocasiona que las aguas superficiales del Océano Pacífico se desplacen en dirección suroeste. Ejemplo de ello.En el mapa 6 se evidencia que entre los meses de abril a noviembre las aguas del Océano Pacifico frente a Nicaragua recobran su condición normal. y entre estos se localizan las zonas de transición. que son formaciones originadas por la mezcla de aguas de temperaturas bajas y muy elevadas. Mapa 4. en ella se ve en detalle la formación del “Jet” de Papagayo en el Pacifico de Nicaragua. Este fenómeno oceanográfico es el causante de la gran riqueza pesquera en la zona que ocurre cuando los vientos provenientes del nor-este (vientos Alisios) atraviesan el territorio desde el Mar Caribe hacia el Pacífico. a través de la planicie del Lago de Nicaragua y el istmo de Rivas. y la temperatura del mar se comienzan a elevar hasta alcanzar una temperatura uniforme en toda la zona. que son zonas en donde se da el choque entre aguas de diferentes gradiente térmicos. propiciando que aguas de las capas más profundas del mar afloren hacia la superficie lo que a su vez da origen a la formación de Frentes Térmicos (FT). se observa en la imagen de satélite donde aguas con temperaturas menores de 26 grados centígrados se encuentran con aguas con temperaturas mayores de 28 grados centígrados. La mapa 7 muestra una imagen de satélite ampliada para la región. lo que en las imágenes de satélite se refleja en la desaparición del “Jet”. . Comportamiento de los vientos alisios en el mes de enero Mapa 6.Mapa 5. . Efecto de los vientos Alisios sobre la superficie del Océano Pacífico. . (6 pies).5 pies) Estas mareas se conocen como mareas vivas o mareas de Sicigia. con un período aproximado de 6 horas.20 m. Este último término se refiere a la posición que ocupa la luna con respecto a la tierra y el sol en los momentos de luna nueva y luna llena (INETER). pero en los períodos de luna nueva. coincidentes con los equinoccios. Efecto de los vientos en la superficie de Océano Pacífico de Nicaragua. Las mareas en Nicaragua son del tipo Semidiurno. (10. se presentan dos mareas altas y dos mareas bajas de forma alternada. • Mareas. La amplitud promedio en el Pacífico es de 1. luna llena.14° 13° L A T I 12° T U D INFOSATELITE 19/02/96 NOAA 14 (N)11° Chacocente 10° 9° 89° 88° 87° 86° LONGITUD (W) 85° 84° 83° Mapa 7.82 m. esto quiere decir que en un día. la amplitud puede ser hasta de 3. CONSTRUCCIONES. Básicamente en la zona que se quiere proponer como área de protección para la vida marina podremos encontrar tres proyectos de suma importancia.VIII. entre otros. Selva del Mar Nicaragua Guacalito de la isla: es una residencia ubicada en la propiedad que lleva el mismo nombre. Cuadrados construidos a más. En la región de la Anciana podremos encontrar una serie de construcciones urbanísticas que dado a su perfección escénica y belleza natural en muy codiciada tanto por los turistas extranjeros como nacionales que tienen recursos necesario para adueñarse de alguna propiedad que se sitúa en la zona.URBANIZACIONES.. deforestación. Residencial Guacalito de la isla . tipo de estructuras y materiales de construcción. Guacalito de la Isla 2.. son unos de los problemas principales y los cuales causan mayor impacto en la región y en el medio ambiente. Esta residencial consta con 24 unidades iniciales con un tamaño de 158 mts. Marina Guacalito 3. No obstante. los manejos de residuos sólidos. PROPIEDADES 1. Dado a la extensa explotación turística que se esta dando en la zona del pacifico sur de Nicaragua. los proyectos urbanísticos y hoteleros son uno de los principales problemas y los mas propensos a dañar el ecosistema tanto terrestre como marino que predomina en esas zonas. en cual consta con una serie de casas construidas con bases de concreto.Proyectos Urbanísticos. los cuales son: 1. dicha propiedad mide aproximadamente 688 hectáreas. erosión. manejo de aguas residuales. bloques y madera preciosa la cual es extraída propiamente de la finca. condominios. canchas de tenis. bancos de tierra y otras instalaciones complementarias tales como piscinas. Plano de localización de condominios a construir . tendrá un hotel. debido a eso no se puede estimar las dimensiones que ocupara esta construcción. campos de golf.Este proyecto figura con un sistema de senderos que serán usados por ciclistas y para hiking. es una marina turística de grandes dimensiones. también se construirá un campo de golf el cual la construcción de este no se a confirmado aun. club de playa. y otra seria de construcciones que lo convierten en un centro vacacional de grandes dimensión. este proyecto consistirá en la construcción de hoteles de lujo. deportes acuáticos etc. mansiones. casas. Modelo de casa en Guacalito. spa. Marina Guacalito: a como lo da el nombre. bungalow. marina. Diseño de Condominios . Plano estructural de condominios primera planta Plano estructural de condominios segunda planta . esta construcción prevé ser un eco-resort. Ubicado a 2 km del poblado de pie de gigante y de las costas de océano pacifico Mapa de ubicación del proyecto .SELVA DEL MAR NICARAGUA. com/properties/pdfs/guacalito_overview.Plano General del Proyecto Según la información expuesta al publico en el sitio web de este centro.guacalitodelaisla.org www. etc. cambios paisajísticos.thegraincollectve.html www.com www. Estos poblados no presentan estructuras muy ostentosa debido a los escasos recursos que estos pobladores presentan. En la región se encuentran centros urbanos una serie de comunidades rurales y caseríos aledañas que le dan una población estimada de 6902 personas.com/guacalito. tales como el manejo de los residuos sólidos.com www.piedegigante. mayormente los habitantes de esta región son personas que viven tanto de la pesca como la agricultura y son una de las partes que tiene mas incidencia en la problemática marina que esta en esa zona. Esta región se encuentra ubicada en el municipio de Tola perteneciente al departamento de Rivas.. las cosas que se tienen en mente y también explican su interés de preservar la naturaleza.pdf 2. su fin. el manejo de la basura y aguas residuales. en esta zona podremos encontrar casa .sdmnica. pero hay ciertas cosas que no salen reflejadas. www.net www.realtornicaragua.Caracterización de los poblados cercanos. En la zona de la anciana.pronicaragua. explica brevemente un poco la condiciones de este. que se encargan de la limpieza de las orillas y reparar alguna que otra desvariación que pueda tener este camino. a esto la municipalidad se encarga re revisarlo una ves al año. 2 Revestido. 3 Camino de todo tiempo o de terracería. no obstante. El tiempo de mantenimiento que se les da son de cuadrillas de hombres con palas. Nicaragua consta con una amplia distribución vial. machetes. la cual lleva el mismo nombre. el poco mantenimiento que le dan a la infraestructura vial es uno de los factores del poco crecimiento que se da en algunas zonas de la región. cinc viejos. piochas. la mayoría de los caminos están compuestos de material selecto que es extraído de la zona.Vías de acceso. madera. con piedra sedimentaría molida. también consta con una serie de vados y cauces. enseguida le siguen una serie de comunidades rurales y caseríos.construidas por desechos de anuncios publicitarios. picos. etc. algunas partes de barro. que seria las comunidades mas cercanas a esta zona 3. Con frecuencia a estos caminos las municipalidades se encargan de darle mantenimiento. Desde Managua hasta la zona que se quiere emplear como área e protección marina podremos encontrar en el transcurso de la carretera tres tipos de caminos. etc. y en algunos casos podemos encontrarnos con caminos los cuales solo pueden ser transitados en verano. destacando como los mas importantes la comunidad de pie de gigante. Una de las zonas urbanas mas cercanas a la anciana es la cabecera municipal de tola. después podemos encontrar la comunidad de El coyol. el cual el componente principal es macadán. piedra cantera. Cada uno de estos caminos están constituidos de la siguiente manera: . los cuales son: 1 Pavimentado. un poblado ubicado en las costas del pacifico del municipio de tola. la cual esta constituido mayormente por pescadores que se abastecen de la abundancia de especien que existen en esta zona. las vías de acceso a esta zona mayormente son caminos de todo tiempo. el cual estaría en la frontera norte del área protegida.. el Tambo y Pablo López. bloques. hasta 6 pulgadas o mas de concreto asfalto usado para caminos de transito pesado.a) pavimento: pavimento. Con frecuencia. la superficie de rodamiento y la base constan de dos o más capas que son diferentes en su composición y que se tienden en operaciones de construcción separadas. esta capa estará formada solo por la superficie natural del terreno. una base. En algunos casos. La base es una capa (o capas) de muy alta estabilidad y densidad. Terreno: superficie Inicial donde descansan los materiales que van a ser aplicados para la construcción de la carretera . una sub-base (no siempre se usa) y una terracería. la estructura que debe soportar finalmente todas las cargas que corren sobre el pavimento. La sub-rasante es la capa de cimentación. Sub-base: En muchos pavimentos de alta resistencia. el cual esta compuesto de una "superficie de rodamiento". es frecuente que se coloque una sub-base de material seleccionado entre la base y la terracería. La superficie de rodamiento puede variar en un espesor desde menos de 1 pulgada en el caso del tratamiento bituminoso superficial usado por su bajo costo en caminos de transito ligero. Su principal propósito es el de Distribuir o "repartir" los esfuerzos creados por las cargas rodantes que actúan sobre la superficie de rodamiento para que los esfuerzos transmitidos a la subrasante no sean tan grandes que den por resultado una excesiva deformación o desplazamiento de la capa de cimentación. esta parte puede tener un tratamiento inicial dependiendo del tipo de suelo donde se vaya a realizar el proyecto d) distancias de caminos De la ciudad de Managua asta la ciudad de Rivas son 104 Km.b) revestido. Desde la entrada de guacalito de la isla asta la bahía de guacalito son 5.50 Km. de camino de todo tiempo.20 Km. los cuales son: 1. Terreno: superficie donde descansan todas las capas que componen el camino de todo tiempo. de carrera revestida. Base: Capa de material selecto y procesado que se coloca entre la parte superior de una sub-base o de la sub-rasante y la capa de rodadura. base 3. de carretera asfáltica de buena calidad. Básicamente se tiene un total de 132. de camino de todo tiempo. terreno c) camino de todo tiempo o Terracería Capa de rodadura: Capa de material selecto procesado o semi-procesado de acuerdo a diseño.2 km de vía de acceso desde Managua hasta la bahía de guacalito. Estas capas pueden tener tratamiento para su estabilización. que se coloca sobre la sub-rasante de una carretera. . Desde la ciudad de Rivas asta el poblado de tola son 13.5 Km. pavimento 2. Esta capa puede ser también de mezcla asfáltica o con tratamientos según diseños. Base 4. sub. Súb-base: Capa de material con determinadas características que se coloca entre la sub-rasante de una carretera y la parte inferior de la base. Desde el poblado de tola asta la entrada de guacalito de la isla son 9. Funciona como capa de rodadura y de soporte al tráfico en carreteras no pavimentadas. Este camino solo consta de 4 capas de materiales compactados y en terreno donde descansan estos materiales. La base es parte de la estructura de un pavimento. gob.ni www.gob.ni www.gob.pdf www.ineter.angelfire.inifom.ni .mti.com/ring/transportes/pavimento.www. 0025° -86.0054° -86.3694° 11.9940° -86.9819° -85.3851° 11.0113° -86.0322° -86.3383° 11.9899° -85.0136° -86.0196° -86.3448° 11.3402° 11.0273° -86.3405° 11.3810° 11.3735° 11.0195° -86.IX.3797° 11.9966° -85.3824° 11.3629° 11.3770° 11.0080° -86.9855° -85. Tabla 1.9924° -85.3447° 11.3400° 11.9929° -85.3694° 11.9902° -85.3715° 11.9828° -85.9990° -86.3852° LONGITUD GRADOS -85.0373° .0231° -86.3577° 11.3538° 11. Coordenadas de Inicio y Fin de Cada Transecto (Grados y décimas de grado) N° A1 A1 A2 A2 A3 A3 A4 A4 A5 A5 A6 A6 A7 A7 A8 A8 A9 A9 B1 B1 B2 B2 B3 B3 B4 B4 B5 B5 B6 B6 B7 B7 B8 B8 Inicio / Fin Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto Inicio transecto Fin transecto LATITUD GRADOS 11.0371° -86.3514° 11.9998° -85.0004° -86.3440° 11.9895° -85.9853° -85.0330° -86.0222° -86.3395° 11.0348° -85.3416° 11.9890° -85.3446° 11.3595° 11.0386° -86. El equipo estaba integrado por José Urteaga y Edgar Castañeda y el equipo B por Fabio Buitrago y Andrés García.0272° -86. nueve por el equipo A y ocho por el equipo B.0040° -86..3824° 11.3519° 11.3536° 11.3668° 11.3353° 11.3497° 11.0094° -86.3359° 11.3461° 11.3763° 11.CARACTERIZACIÓN DEL FONDO MARINO Se realizaron un total de 17 transectos. Los datos fueron grabados en tablas plásticas. las que posteriormente fueron transcritas a papel por Balbo Muller. Al retirarse de la costa. En la bahía redonda. - Profundidades En el área de estudio las profundidades se incrementan en cotas paralelas a la costa hasta alcanzar unos 130 pies a 3 millas náuticas de la costa.La ubicación de los transectos se muestra en el mapa 8. encontrándose en algunos sitios piedras de longitud variable (también paralelas a la costa) que caen hasta cuatro metros de manera vertical. Ubicación de los transectos de caracterización marina. Mapa 8. . el cual cae de los 10 pies hasta los 30 pies. dónde se ubica una urbanización conocida como Iguana Beach Resort. se presentan derrumbes rocosos. la profundidad aumenta progresivamente con una inclinación máxima de unos 10 grados. En la bahía de Manzanillo el fondo arenoso tiene un abrupto talud a 300 mt de la costa. con rocas de gran tamaño. que descienden hasta cerca de los 50 pies. una especie de sierra que se hunde levemente. en un perfil perpendicular a la costa. encontrándose entre los dientes playones arenosos de ancho variable. . Clasificación del fondo marino por Sectores • Brito El sector de Brito se caracteriza por tener fondos arenosos con rocas que se extienden longitudinalmente de forma paralela a la costa. Las rocas parecieran formar.- Clasificación y descripción de sustratos Los sustratos del área estudiada se podrían clasificar en cinco grandes categorías según los siguientes sectores: • • • • • Brito La Anciana La Cueva del Gallo La Iguana Pie de Gigante Ilustración 1. octocorales de los géneros Leptogorgia. Halimeda spp.Este sector se extiende desde la punta de Brito hasta la bahía ubicada al sur de la bahía de Guacalito. de tal forma que la densidad de organismos vivientes adheridos a las piedras es mucho mayor que en sector anterior. esponjas de mar.. en donde se encuentra ubicado el archipiélago llamado La Anciana. Psammocora.. En este sector es notable la alta concentración y diversidad de corales duros de los géneros Pocillopora. • La Anciana El sector de La Anciana se extiende desde la punta ubicada al sur del archipiélago hasta la punta de la bahía de Manzanillo. Ilustración 2. diferentes especies de algas (Caulerpa spp. Carijoa y Hexacorales del género Tubastrea. Muricea.. así como hexacorales del género Tubastrea.). En esta zona. Los dos corales más comunes en esta zona son Pocillopora elegans y Pavona gigantea. Dictyopteris spp.. Pavona. así como otros corales blandos. Ulva spp. Perfil del fondo marino en el sector de la Punta de Brito En las rocas del fondo marino de este sector es posible encontrar una gran cantidad de organismos invertebrados sésiles tales como tunicados. las corrientes y el viento. Padina spp. Gardineroseris. Porites. . y especies de abanicos de mar del género Pacifigorgia. la pendiente es más leve que en el sector de Brito y el sistema insular produce una especie de encierro con protección de las olas. Carijoa y Tubastrea. siendo los más comunes los dos primeros listados. Muricea. Halimeda. Eucidaris thouarsi. Diadema mexicanum. • Cueva del Gallo Este sector comprende la zona entre la bahía de Manzanillo y la bahía Redonda o bahía de Iguana. Dictyopteris y Caulerpa. es posible encontrar en este sector corales blandos. Dentro de las especies de algas que se pueden observar adheridas a las rocas o a los fondos arenosos se pueden mencionar los géneros Ulva.Ilustración 3. Leptogorgia. El perfil submarino en esta zona es consecuencia de los pronunciados farallones ubicados en la zona costera. Es notable también en esta zona la ocurrencia de erizos de mar de seis especies Astropyga pulvinata. Centrostephanus coronatus. octocorales y hexacorales de los géneros Pacifigorgia. lo que hace al sector un hábitat muy rico en diversidad y muy productivo en términos de biomasa. Otro detalle importante en el sector de La Anciana es que existe una gran extensión. desde dónde seguramente ocurren derrumbes que depositan rocas en el lecho marino. Toxopnesutes roseus y Tripnesutes depressus. Perfil del fondo marino en el sector de La Anciana De igual forma. Padina. pero también una gran densidad de áreas compuestas por arrecifes rocosos y de coral entre mezclados. En la zona inmediata a . • Iguana Este sector que comprende la bahía que aparece en los mapas topográficos como bahía Redonda. tunicados. algas. así como esponjas de mar. Perfil del fondo marino en el sector de La Cueva del Gallo En este sector se pueden observar corales blandos (abanicos.la costa se pueden observar paredes completamente verticales que siguen la misma línea que el farallón fuera del agua. Ilustración 4. No es sino hasta aproximadamente una milla náutica de la costa que se encontraron las rocas que corren longitudinalmente paralelas a la costa. Posteriormente. siempre en dirección hacia el océano. entre otros invertebrados. El perfil es muy similar al del sector de La . en dónde ocurre una playa de arena sin mayores formaciones rocosas y la pendiente se incrementa progresivamente a medida que se avanza hacia el interior del océano. que es conocida localmente como Iguana por encontrarse ahí la urbanización con ese mismo nombre. octocorales y hexacorales) adheridos a las rocas. si es posible observar una gran diversidad de peces con variados colores y diversidad de formas. No obstante. En este sector es poco frecuente la observación de corales rígidos. La única excepción es la bahía de Manzanillo. se observaron playones de arena con algunas pequeñas rocas dispersas. En el fondo de estas paredes se pueden observar rocas de diversos tamaños hasta por una distancia de 30 mt mar adentro. sin embargo en esta bahía se observaron rocas de mayor tamaño y una mayor profundidad que en el sector anterior. Leptogorgia y Carijoa. • Gigante Este sector se extiende desde el sur de la Punta de Pie de Gigante hasta la zona al norte de la misma punta. y prestan excelentes condiciones como hábitat para la reproducción de estos organismos. aunque los corales más comunes son los corales blandos de los géneros Pacifigorgia. Perfil del fondo marino en el sector de Iguana En esta zona se pueden observar algunas pequeñas formaciones coralinas. Los dos corales más comunes en esta zona son Pocillopora elegans y Pavona gigantea. así como hexacorales del género Tubastrea. . incluyendo el área en el interior de la bahía de Pie de Gigante. Porites. Al igual que en la anciana. Ilustración 5. Pavona. El sector es muy rico en peces dadas las innumerables cavidades que ocurren entre las rocas que fungen como sitios de refugio para peces e invertebrados. Psammocora. siendo comunes los géneros Pocillopora. en este sector ocurren grandes extensiones.Cueva del Gallo. concentraciones y densidades de corales rígidos y blandos. Gardineroseris. principalmente de Porites panamensis y Pavona gigantea. formas. Leptogorgia. se encuentran arrecifes de coral.Ilustración 6. Muricea. arrecifes rocosos. El perfil corresponde a un descenso suave en el que se ubican innumerables rocas y formaciones coralinas que albergan una exuberante diversidad biológica submarina. Como consecuencia directa de la diversidad de ecosistemas presentes en el área se presenta una cadena trófica bastante compleja que es la razón fundamental de la alta productividad que se presenta en la zona. Dentro de los principales valores de conservación se pueden citar los siguientes. farallones e islas. parches de algas. playones de arena. colores y nichos ecológicos. • Riqueza y diversidad ecosistémica La zona es muy rica en ecosistemas. Valores Submarinos de Conservación El área estudiada presenta una serie de valores de conservación que hacen coherente la propuesta de declarar este sitio como área protegida marina. Perfil del fondo marino en el sector de Gigante Los corales blandos que se reportan en el área son octocorales y hexacorales de los géneros Pacifigorgia. Está intricada diversidad. Carijoa y Tubastrea. . la cual se extiende en áreas considerables hace que coincidan una enorme diversidad de organismos de una gran variedad de tamaños. ). desovar. pepino (Isostichopus fuscus). gambute (Strombus galatea).). En la zona se ha podido constatar la presencia de alevines y juveniles de langosta (Panulirus gracilis). loro (Scarus perrico). sino también porque hay en la zona ecosistemas únicos en todo el océano pacífico de Nicaragua. pargo roquero (Lutjanus sp. pulpo (Octopus sp. Tal es el caso de los extensos arrecifes de coral.). los cuales en todo el mar territorial de Nicaragua. . de la misma familia que los Tiguacales que es por primera vez reportado en Nicaragua. o simplemente para alimentar a sus crías. se han encontrado especies que son únicas en el país. particularmente en la isla de La Anciana. Esta importante localidad sirve de refugio para muchos organismos que encuentran en la diversidad de ecosistemas un hábitat adecuado para reproducirse. e incluso camarones (Penaeus spp. En esta zona se pueden encontrar especies como la Langosta (Panulirus gracilis). pargo cola amarilla (Lutjanus sp. no existen en cantidad y calidad como los que se encuentran en este sector propuesto para ser protegido. • Productividad / reclutamiento / reproducción La zona es un área en dónde ocurren procesos reproductivo. pargo rojo (Lutjanus colorado). loro (Scarus perrico). tal es el caso de un cangrejo que habita la isla principal de la anciana.No solamente por amplia diversidad de ecosistemas presentes en el área se puede valorar la necesidad de conservación. además de la amplia diversidad biológica y la compleja composición ecosistémica existente. catana. El cangrejo rojo (Gecarcinus planatus) es una especie insular que en el país solamente se encuentra reportada en esta zona. entre otros. de crianza o de desarrollo de diversas especies marinas de interés económico para las pesquerías. pargo rojo (Lutjanus colorado). ostras (Pinctada mazatlanica).). En la zona. • Especies únicas o amenazadas en Nicaragua. Aspectos generales de las costas La zona costera estudiada está rodeada en su totalidad de un amplio y denso bosque tropical seco que alberga especies como guardabarrancos. • Eslabón para especies migratorias Por la zona se ha podido constatar el paso de diferentes especies migratorias o de alta movilidad. el pez dorado (Coryphaena hippurus). paso. la barracuda (Sphyraena spp. se encuentran en peligro crítico de extinción.). Pepino (Isostichopus fuscus). con las mayores anidaciones en la Playa de Guacalito. 2. jurel (Caranx spp..). coyotes. la macarela (Scomber juponicus). lo cual hace que su conservación sea muy necesaria. Los corales reportados para los sectores de La Anciana y Gigante son también especies de corales muy restringidos en su distribución.De igual manera. Langosta (Panulirus gracilis).CARACTERIZACIÓN DE LAS COSTAS 1. el tiburón tigre (Galoecerdo cuvier). congos. el tiburón toro (Carcharinus leucas). las cuales. Dentro de las especies que se pueden afirmar utilizan el área se encuentran los delfines manchados (Stenella atenuata). la raya águila (Aetobatus narinari). . las cuales utilizan el área como sitio de descanso. Varias playas pedregosas del sector Brito son áreas utilizadas por las hembras de esta especie para el desove de sus huevos. Otras especies amenazadas que se han podido observar en la zona son el pez loro (Scarus perrico). Pargo rojo (Lutjanus colorado). el pez gallo (Nematistius Pectoralis). todas estas bajo seria presión de pesca. la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). según las listas rojas de UICN.) y picudos (Istiophorus platypterus.Anidaciones de tortugas Marinas Los Mayores registros de Carey acontecen en Guacalito norte y Manzanillo entre los meses de Julio a Septiembre. pizotes y venados. Xiphias sp. Las mayores anidaciones son de la tortuga Paslama entre los meses de Julio a enero.. atún (Thunus spp. zorros. desove y alimentación de tortugas Carey. conejos. perezosos. en el área estudiada se ha constatado la presencia. También se presentan anidaciones de tortuga Torita entre los meses de Diciembre a Febrero. la manta raya (Manta birostris).). algunas serpientes como bejuquilla. X. zopilota y pequeños mamíferos como mapaches.. alimentación o incluso reproducción. loras. 25km al sur de Manzanillo. Asimismo se conoce de tortugas ahogadas o captadas por pesquería incidental con trasmallos y anzuelos. La flora presente en Manzanillo incluye como especies introducidas plantaciones de almendros. siendo esta la zona mejor conservada de toda la costa. En el extremo sur de la costa existen pequeños parches de mangle rojo asociados al estero presente en esa zona. b) Guacalito Norte: La costa de Guacalito norte se ubica alrededor de 1. entre estas dos costas únicamente se observa farallones de una península de 560 metros de ancho y . La zona intermareal. El extremo norte de la costa presenta elevaciones de 50 a 60 metros en una península que penetra al mar en al menos 600 metros. La costa arenosa se caracteriza por una topografía plana influenciada por 3 pequeños cauces naturales estacionarios y en el extremo sur se encuentra un estero pequeño con reductos de mangle rojo. no posee estructuras rocosas en la zona intermareal y presenta un bajo nivel de desarrollo en infraestructura. cocos y malinches. La zona este del extremo norte contiene un bosque tropical seco de al menos 20 metros de altura. su principal intervención es una plantación forestal de NEEM que se extiende al menos 110m2 hacia el este alejándose de la costa. en los extremos de la costa en la parte rocosa encontramos cactus de 8 a 10 metros de altura aproximadamente.Caracterización de las Costas a) Costa Manzanillo: Manzanillo es la costa más amplia. asimismo pequeños moluscos como caracoles y almejas en menor cantidad.23 km de longitud y entre 50 y 80 metros de anchura promedio. estas elevaciones carecen de vegetación a medida que se acerca al mar. exceptuando ambos extremos de la costa. esta desprovista de estructuras rocosas y pendientes abruptas. 3. En esta costa arenosa son notables poblaciones numerosas de cangrejos areneros y tihuacales. únicamente en los farallones que existen en ambos extremos de las costas se observa reductos de estructuras rocosas colapsadas a causa de la erosión. con alrededor de 1..Se identifican como principales depredadores de tortugas marinas el Gato Ostoche y Mapache (depredación de huevos). La costa presenta arena de tono gris en su totalidad y no se encuentran reductos de moluscos lo que supone que la zona marítima carece de arrecifes o bancos de moluscos marinos. poco densa y con un promedio de 10 a 15 metros de altura máxima. de granos finos con presencia de elementos calcáreos. peces. su costa es mayormente rocosa sin elevaciones con una pared de 5 a 8 metros de altura que la rodea con una vegetación rastrera y espinosa que la cubre seguida de un bosque denso bien conservado. La vegetación presente reúne elementos de flora rastrera y arbórea. Esta playa cuenta con un camino de acceso de todo tiempo y obras de drenaje. Durante el recorrido de campo se observó que en esta zona los propietarios del complejo llevan registro de anidaciones de tortuga paslama.550 metros de largo. exceptuando por un camino paralelo ubicado aproximadamente a 60 metros de la costa. Es notable que la zona intermareal de la zona norte de esta costa. moluscos. Esta costa carece de infraestructura. Las zonas arenosas de esta costa poseen granos gruesos sin evidencia de residuos calcáreos. es una costa arenosa con una tonalidad notablemente más clara que las otras costas en sus alrededores. cangrejos. Esta es la costa más pequeña y con mayor desarrollo de infraestructura en sus alrededores. artrópodos y pequeños peces que se encuentran en ambos extremos de la costa. torita y carey que ocurren de forma solitaria y dispersa. a una distancia hasta la isla Mayor de 500metros aproximadamente y de la isla Menor 80 metros aproximadamente. . frente a esta costa se ubica las dos islas mayores del archipiélago de la Anciana. éste complejo dispone de personal para la limpieza de la costa. En su estructura transicional cuenta con una franja arenosa con alta dinámica de mareas que estacionalmente provocan pendientes ligeramente mayores a la planicie de Manzanillo. La zona intermareal posee en sus extremos estructuras rocosas que albergan equinodermos. Posee una longitud de 1. nativa e introducida en pocos casos. c) Guacalito Sur: Guacalito Sur está ubicada exactamente junto a Guacalito Norte y están dividas por una ligera elevación de 5 a 8 metros de altura. con una coloración café claro a causa de la erosión de suelo ocurrida en los taludes y farallones. forma casi una unión con el sustrato rocoso con la isla menor. Constantemente. Esta costa se extiende a lo largo de 350 metros con un promedio de 50 metros de anchura. Esta costa presenta la zona intermareal más amplia de todas costas siendo ésta su principal característica y valor ecológico por garantizar refugio a especies de invertebrados como moluscos.20km y una anchura promedio de 50metros. erizos y ocasionalmente sirve de refugio para sardinas y grupos de peces que buscan aguas someras huyendo de depredadores. la que no alcanza complejidad florística dado que únicamente se presentan especies de no más de 10 metros de altura. predominan los farallones en la parte oeste de las islas y presentan un sustrato mayormente rocoso con poco suelo.37km de longitud con una anchura promedio de 15 a 20 metros de anchura y limita al norte con el río Brito y la playa de su mismo nombre. Las zonas sombreadas de las costas albergan diversas colonias de cangrejos ermitaños que se encuentran hasta un kilómetro fuera de la costa. Su principal característica consiste en una dinámica de derrumbes que constantemente ocurren en los taludes escasamente vegetados. Se observó material piroclástico joven indicando el origen volcánico de las islas. vientos y mareas . Las islas se encuentran a una distancia entre ellas de 200 a 700 metros de longitud y a un promedio de 200 metros de longitud hasta la costa siendo la isla mayor la más distante a 480 metros de la costa aproximadamente. guácimo y quebracho entre los 10 y 15 metros de altura aproximadamente. madero. La zona intermareal de esta costa presenta.. divididas por una península de 300metros de longitud aproximadamente con una elevación de 30 a 40metros de altura.CARACTERIZACIÓN DE LAS ISLAS Este archipiélago reúne cuatro islas mayores y cuatro peñascos rocosos. de granos gruesos color café oscuro y gran presencia de elementos calcáreos. esta costa no presenta infraestructura alguna y se accede por una trocha en su extremo norte. esta costa mide 1. estructuras rocosas principalmente en su centro. de las cuatro islas mayores únicamente en dos existe vegetación. mayormente predominan las familias poaceae en diversos arbustos y Apocynaceae como especie principal la Xacuanjoche (Plumeria rubra). Su costa es arenosa. su geomorfología es abrupta. alcanzando en la zona sur de la isla mayor hasta 40 cm de profundidad. Posee una pendiente notablemente mayor a las demás costas.En la zona de transición entre la costa y el bosque existe una densa colonia de cangrejos Tihuacales. Dadas las condiciones geomorfológicas presentes en las islas se infiere que la erosión por lluvias. XI. Aquí se encuentran taludes rocosos con vegetación bien conservada principalmente sacuanjoches. d) El Flor: La costa de El Flor está ubicada junto a Guacalito Sur. y en las zonas más altas de la isla mayor se encontró en abundancia una especie de cangrejo no identificada que permanece enteramente entre las rocas y la vegetación arbustiva existente a partir de los 30 msnm. este cangrejo de coloración rojiza y blanca tiene contextura robusta y alcanza alrededor de 20 a 25 cm de longitud y 10 a 12 cm de altura al momento de trasladarse y desplegar sus patas. vuelan bien alto sobre la costa y se agrupan cuando encuentran bancos de peces que salen a la superficie.transformará sus características en corto plazo. pero no se tiene evidencia que . Estas características son aprovechadas porque sirven de refugio para la avifauna marina de la zona. las pendientes alcanzan los 50 grados de inclinación y se evidencian derrumbes en la zona este de la isla mayor. Se conoce que la isla mayor (conocida como “La Anciana”) ha sido quemada en un 80 % en dos ocasiones y se visita regularmente por pescadores locales para realizar sus faenas de pesca desde las islas. Asimismo frecuentan las islas los peces aguja. Todas ellas con comportamiento gregarios que se juntan durante el dia en la isla usándola como área de descanso y alimentación. no mayor a 10 cm de longitud. aunque también pueden usar la isla únicamente para descansar como hacen algunas poblaciones de esta especie en la Isla Bolaños en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica. durante la inspección submarina circundante se detectó cómo los hilos de pesca generan un impacto negativo sobre la fauna marina particularmente sobre organismos bentónicos del sublitoral noroccidente de la isla mayor. Se logró corroborar la presencia de nidos de aves marinas al menos en dos de las islas. Las fregatas usan las islas para pernoctar y para reproducirse. Las gaviotas en su mayoría son migratorias estacionales del norte y usan las islas únicamente para posar en los árboles o arbustos mientras se alimentan de bancos de peces. Los pelícanos usan la isla para pernoctar. El conjunto de islas que componen el sistema insular La Anciana tiene la presencia de colonias de aves marinas. En las Islas existen dos especies de crustáceos mayores. el cangrejo común que habita en los peñascos del litoral en las zonas rocosas de las islas. gaviotas (Sterna sp y Larus sp) y pelícanos (Pelicanus occidentales). hacen nidos (base semiesférica compuesta de ramas) sobre las ramas mas altas de árboles o arbustos ubicados en acantilados o pendientes. Esta zona es muy apetecida por los pescadores debido a la presencia de pelágicos mayores como el pez gallo (Nematistius pectorales) y el jurel (caranax sp). nunca se alejan mucho de la costa y por el día merodean buscando alimento en las playas cercanas o tierra adentro. principalmente fregatas o tijeretas de mar (Fregata magnificens). langosta (Panulirus gracilis) y pepino de mar (Isostichopus fuscus). quienes en su mayoría pescan con cuerda desde la orilla. Los principales recursos buscados por los pescadores en la zona son pargo rojo (Lutjanus colorado). en dónde se estima que operen unas 20 embarcaciones de pescadores artesanales. No se tiene conocimiento de embarcaciones en esta comunidad. La segunda comunidad corresponde a Brito.la usan para reproducirse considerando el pequeño tamaño disponible para todo el conjunto de aves que frecuentan estos islotes.USO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL ÁREA Los recursos naturales de la zona son aprovechados por pescadores de dos comunidades pesqueras cercanas. la más grande y de mayor importancia es la comunidad de Pie de Gigante. Otras comunidades de pescadores que eventualmente aprovechan recursos de esta zona son San Juan del Sur y El Astillero.y sostenidas en posición vertical por boyas atadas en los extremos. Para la pesca de pargo se utilizan redes agalleras de fondo. De estas distantes comunidades acuden pescadores artesanales para la extracción de recursos marinos de manera manual o con aperos rústicos de pesca. XII. las cuales son ancladas al fondo con pesos o anclas hechizas -llamadas rezones. Red agallera de fondo Red agallera flotante .. explosiones demográficas de especies sin depredación. mientras se realiza la extracción de langosta.La extracción de la langosta se realiza con dos técnicas de pesca: con trasmallo langostero y a través del buceo con compresor. La langosta es una especie carroñera que se encarga de recoger todas las pequeñas partes o “migajas” que dejan las presas al luchar por su vida con los depredadores que las cazan. Todas estas modalidades de aprovechamiento del área y de sus recursos conllevan determinados impactos ambientales que pueden ser considerados amenazas a la conservación y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales del área. Los pepinos son colectados con la mano directamente. incluso pequeños yates arrastrando señuelos. la extracción de langostas en grandes cantidades y en tallas muy pequeñas. se presentan extensas playas que han despertado el interés de inversionistas nacionales y extranjeros. y disminución de poblaciones sobre consumidas. se utiliza un gancho langostero. el cual cada buzo porta para poder enganchar a las langostas vistas. sacándolos de entre las piedras y los arrecifes de coral. Otra forma de uso de la zona es por parte de pescadores deportivos. no obstante con filamentos de nylon flojos o sueltos los que atrapan las langostas al quedar enredadas éstas en los filamentos. De igual forma. Toda esta materia orgánica en el fondo. En la actualidad no existe un flujo significativo de turistas a la mayoría de hoteles. extensiones y capacidad de carga. Por otro lado. resorts o residencias que existen en el área. se descompone a través de procesos biológicos que afectan la calidad . engañadores o cucharas de pesca durante los torneos de pesca deportiva. La primera técnica de extracción utiliza un trasmallo parecido al empleado en la pesca de pargo. lo cual provoca un serio desequilibrio ecológico en la cadena trófica de la zona. se puede observar en la zona varios tipos de embarcaciones. Con el compresor. principalmente de especies carnívoras. los cuales llegan al área en busca de presas de mayor tamaño. está provocando una pérdida de calidad en el microambiente marino de la zona. rápalas. Algunos de estos impactos son la sobre pesca. no obstante la planificación de los desarrollos de infraestructura que presentan cada uno éstos da una rápida idea de la cantidad de personas y recursos financieros que se movilizarán hacia la zona en los próximos años. quienes pretenden desarrollar diversas iniciativas de turismo de diferentes cualidades. En la zona además. se extrae también el pepino de mar que sea observado. al no ser consumida. . vertido de desechos líquidos a los esteros. aguas negras. composición química. son algunos de los impactos previstos que ahora comienzan a ocurrir y que es necesario regular para evitar mayores daños a los ecosistemas marinos. en muchas ocasiones.del agua en tanto a su visibilidad. para poder extraer una langosta o un pepino que se encuentra debajo de una cabeza de coral. Adicionalmente. destruyendo completamente el hábitat de muchas especies de peces y aminorando la riqueza y diversidad biológica del área. los buzos artesanales se sostienen de las rocas y los corales con sus manos o con el mismo gancho langostero. oxígeno disuelto. caños y quebradas que caen al mar. Otros impactos previstos para la zona provienen del uso de las costas como sitios de recreación: desechos de construcción. entre otras. los buzos arrancan. al igual que ocurre con la extracción de pepinos de mar. desechos sólidos. iluminación de las costas. voltean o quiebran los corales y las rocas. cambios en el uso del suelo costero. XIII.LISTADOS DE ESPECIES ORDEN PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES TETRAODONTIFORMES PERCIFORMES PLEURONECTIFORMES TETRAODONTIFORMES ALBULIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES CLUPEIFORMES CLUPEIFORMES CLUPEIFORMES CLUPEIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES SILURIFORMES SILURIFORMES SILURIFORMES SILURIFORMES TETRAODONTIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES TETRAODONTIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES CARCHARHINIFORMES CARCHARHINIFORMES CARCHARHINIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PLEURONECTIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PLEURONECTIFORMES PERCIFORMES FAMILIA POMACENTRIDAE POMACENTRIDAE CHAENOPSIDAE OSTRACIIDAE ACANTHURIDAE ACHIRIDAE TETRAODONTIDAE ALBULIDAE CARANGIDAE SERRANIDAE ENGRAULIDAE ENGRAULIDAE ENGRAULIDAE ENGRAULIDAE HAEMULIDAE HAEMULIDAE HAEMULIDAE ARIIDAE ARIIDAE ARIIDAE ARIIDAE BALISTIDAE LABRIDAE SPARIDAE TETRAODONTIDAE CARANGIDAE CARANGIDAE CARCHARHINIDAE CARCHARHINIDAE CARCHARHINIDAE CENTROPOMIDAE CENTROPOMIDAE CENTROPOMIDAE SERRANIDAE CHAETODONTIDAE CARANGIDAE CIRRHITIDAE CIRRHITIDAE PARALICHTHYIDAE CORYPHAENIDAE POMACENTRIDAE PARALICHTHYIDAE SCIAENIDAE VERTEBRADOS Abudefduf concolor Abudefduf trochelii Acanthemblemaria hancoki Acanthostracion sp. Acanthurus xantopterus Achirus mazatlanus Arothron meleagris Albula vulpes Alectis ciliaris Alphestes inmaculatus Anchoa argentivittata Anchoa ischana Anchoa lucida Anchoa starksi Anisotremus caesius Anisotremus dovii Anisotremus taeniatus Arius dasycephalus Arius seemanni Bagre panamensis Bagre pinnimaculatus Balistes polylepis Bodianus diplotaenia Calamus brachysomus Canthigaster punctatissima Carangoides otrynter Caranx caballus Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus porosus Centropomus nigrescens Centropomus robalito Centropomus unionensis Cephalopholis panamensis Chaetodon humeralis Chloroscombrus orqueta Cirrhitus oxycephalus Cirrhitus rivulatus Citharichthys xanthostigma Coryphaena hippurus Cromis atrilobata Cyclopsetta querna Cynoscion albus .. PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES TETRAODONTIFORMES TETRAODONTIFORMES ELOPIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES SYNGNATHIFORMES CARCHARHINIFORMES PERCIFORMES ANGUILIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES BELONIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PLEURONECTIFORMES MUGILIFORMES MUGILIFORMES PERCIFORMES BERYCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES SCIAENIDAE SCIAENIDAE GERREIDAE DIODONTIDAE DIODONTIDAE ELOPIDAE SERRANIDAE SERRANIDAE SERRANIDAE SERRANIDAE SERRANIDAE GERREIDAE GERREIDAE FISTULARIIDAE CARCHARHINIDAE GERREIDAE MURAENIDAE HAEMULIDAE HAEMULIDAE HAEMULIDAE HAEMULIDAE LABRIDAE LABRIDAE LABRIDAE LABRIDAE LABRIDAE POMACANTHIDAE LUTJANIDAE HEMIRAMPHIDAE CHAETODONTIDAE SCIAENIDAE LUTJANIDAE LUTJANIDAE LUTJANIDAE LUTJANIDAE LUTJANIDAE SCIAENIDAE SCIAENIDAE POMACENTRIDAE BOTHIDAE MUGILIDAE MUGILIDAE MULLIDAE HOLOCENTRIDAE CARANGIDAE NEMATISTIIDAE Cynoscion squamipinnis Cynoscion stolzmanni Diapterus peruvianus Diodon holocanthus Diodon hystrix Elops affinis Epinephelus labriformis Epinephelus acanthistius Epinephelus analogus Epinephelus itajara Epinephelus labriformis Eucinostomus argenteus Eugerres periche Fistularia corneta Galeocerdo cuvier Gerres cinereus Gymnothorax wieneri Haemulon flaviguttatum Haemulon maculicauda Haemulon sexfasciatum Haemulon steindachneri Halichoeres cherchiae Halichoeres dispilus Halichoeres melanotis Halichoeres nicholsin Halichoeres notospilus Holacanthus passer Hoplopagrus guntherii Hyporhamphus snyderi Johnrandallia nigrirostris Larimus acclivis Lutjanus argentiventris Lutjanus colorado Lutjanus guttatus Lutjanus novemfasciatus Lutjanus peru Menticirrhus nasus Micropogonias altipinnis Microspathodon dorsalis Monolene maculipinna Mugil cephalus Mugil curema Mulloidichthys dentatus Myripristis leiognathos Naucrates ductor Nematistius pectoralis . PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES ANGUILLIFORMES OPHIDIIFORMES PERCIFORMES CLUPEIFORMES CLUPEIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES CLUPEIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PLAGIORCHIIDA PERCIFORMES BERYCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES SCORPAENIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES TETRAODONTIFORMES TETRAODONTIFORMES TETRAODONTIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES AULOPIFORMES AULOPIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES PERCIFORMES SCARIDAE CARANGIDAE CARANGIDAE OPHICHTHIDAE OPHIDIIDAE BLENNIIDAE CLUPEIDAE CLUPEIDAE SCIAENIDAE SERRANIDAE EPHIPPIDAE STROMATEIDAE STROMATEIDAE BLENNIIDAE CLUPEIDAE POLYNEMIDAE POMACANTHIDAE HAEMULIDAE HAEMULIDAE HAEMULIDAE LEPOCREADIIDAE ECHENEIDAE HOLOOCENTRIDAE SCARIDAE SCOMBRIDAE SCORPAENIDAE CARANGIDAE CARANGIDAE CARANGIDAE SERRANIDAE TETRAODONTIDAE TETRAODONTIDAE TETRAODONTIDAE SPHYRAENIDAE POMACENTRIDAE POMACENTRIDAE SCIAENIDAE BELNNIIDAE SYNODONTIDAE SYNODONTIDAE LABRIDAE LABRIDAE SCOMBRIDAE CARANGIDAE CARANGIDAE SCIAENIDAE Nicholsina denticulata Oligoplites refulgens Oligoplites saurus Ophichthus zophochir Ophidion galeoides Ophioblenus steindachneri Opisthonema libertate Opisthonema medirastre Paralonchurus goodei Paranthias colonus Parapsettus panamensis Peprilus simillimus Peprilus snyderi Plagiotremus azaleus Pliosteostoma lutipinnis Polydactylus approximans Pomacanthus zonipectus Pomadasys bayanus Pomadasys branickii Pomadasys panamensis Pseudobalistes sp. Remora remora Sargocentron suborbitalis Scarus perrico Scomberomorus sierra Scorpaena mystes Selene brevoortii Selene peruviana Seriola lalandi Serranus psicitacinus Spheroides lobatus Sphoeroides annulatus Sphoeroides trichocephalus Spyraena ensis Stegastes acapulcoencis Stegastes flavilatus Stellifer fuerthii Strongylura exilis Synodus evermanni Synodus lacertinus Thalassoma gramaticum Thalassoma lucasanum Thunnus albacares Trachinotus kennedyi Trachinotus rhodopus Umbrina xanti . Padina sp. Pacifigorgia spp. Halimeda sp. Pavona clavus Pavona gigantea Pavona varians Pocillopora elegans Porites panamensis Psammocora stellata Tubastrea coccinea Algas Caulerpa peltata Dictyopteris sp. Morenas Muraena clepsydra Muraena lentiginosa INVERTEBRADOS Corales y abanicos Carijoa riisei Gardineroseris planulata Leptogorgia spp.RAJIFORMES RAJIFORMES RAJIFORMES RAJIFORMES RAJIFORMES MYLIOBATIDAE UROLOPHIDAE UROLOPHIDAE RHINOBATIDAE UROLOPHIDAE Rayas Aetobatus narinari Urobatis concentricus Urobatis halleri Zapteryx exasperata Urotrygon asterias Pulpo Octopus sp. Erizos Astropyga pulvinata Diadema mexicanum centrostephanus coronatus Eucidaris thouarsi Toxopneustes roseus Tripnesutes depressus Estrellas de mar CEPHALOPODA OCTOPODIDAE ANGUILLIFORMES ANGUILLIFORMES MURAENIDAE MURAENIDAE ALCYONACEA SCLERACTINIA GORGONACEA GORGONACEA GORGONACEA SCLERACTINIA SCLERACTINIA SCLERACTINIA SCLERACTINIA SCLERACTINIA SCLERACTINIA SCLERACTINIA CLAVULARIIDAE AGARICIIDAE GORGONIIDAE PLEXAURIDAE GORGONIIDAE ACROPORIDAE ACROPORIDAE ACROPORIDAE POCILLOPORIDAE PORITIDAE SIDERASTREIDAE DENDROPHYLLIDAE BRYOPSIDALES BRYOPSIDALES BRYOPSIDALES BRYOPSIDALES ULVALES CAULERPACEAE DICTIOTACEAS HALIMEDACEAS DICTIOTACEAS ULVACEAE DIADEMTOIDA DIADEMTOIDA DIADEMTOIDA CIDAROIDA TEMNOPLEUROIDA TEMNOPLEUROIDA DIADEMATIDAE DIADEMATIDAE DIADEMATIDAE CIDARIDAE TOXOPNEUSTIDAE TOXOPNEUSTIDAE . Muricea spp. Ulva sp. Gecarcinus planatus PTERIOIDA PTERIIDAE MURICOIDEA SORBEOCONCHA MURICIDAE STROMBIDAE DENDROCHIROTIDA ASPIDOCHIROTIDA CUCUMARIIDAE STICHOPODIDAE DECAPODA DECAPODA PARTHENOPIDAE PEREIOPIDAE .VALVATIDA VALVATIDA OPHIDIASTERIDAE OPHIDIASTERIDAE Pharia pyramidata Phataria unifascialis Ostra Pinctada mazatlanica Caracol Hexaplex princeps Strombus galatea Pepinos Cucumaria flamma Isostichopus fuscus Cangrejos Stenorinchus sp. 1995 . P. L.BIBLIOGRAFÍA Diagnóstico ecológico de las zonas costeras de Nicaragua. González.. 1997 Ryan. 1993 Zacarías. 1996. ATLANTNIRO. al. 1998 Brenes et.XIV.