Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alimentaria, Olancho, Honduras

March 31, 2018 | Author: Gerardo | Category: Forests, Agriculture, Milk, Property, Nature


Comments



Description

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Universidad Nacional de Agricultura (UNA) Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo (POSCAE) Catedrático: Ph. D. Luis Alberto Fuentes Economía Agraria I (ME 414) TENENCIA DE LA TIERRA Y SEGURIDAD ALMENTARIA EN EL DEPARTAMENTO DE OLANCHO Elaborado por: Estudiantes de Maestría en Economía y Planificación del Desarrollo Catacamas, Olancho Junio 2013 Contenido I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3 II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4 III. MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................... 5 3.1 Generalidades de Olancho ........................................................................................................ 5 3.1.1 Ubicación geográfica ........................................................................................................ 5 3.1.2 Extensión territorial y población .................................................................................... 5 3.1.3 Desarrollo humano ........................................................................................................... 6 3.1.4 Recursos Naturales ........................................................................................................... 6 3.1.5 Producción y Economía ................................................................................................... 6 3.1.6 Tenencia de la tierra ......................................................................................................... 9 IV. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y TENENCIA DE LA TIERRA ....................................... 11 4.1 Tenencia de la tierra en Olancho (ha) .................................................................................... 11 4.2 Desnutrición del departamento de Olancho .......................................................................... 12 4.3 Principales cultivos del departamento de Olancho .............................................................. 14 4.4 Renta del suelo en Olancho ..................................................................................................... 16 V. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 18 VI. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 19 VII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 20 VIII. ANEXOS ................................................................................................................................ 21 2 36% y 60. entre estos factores se encuentra el poco acceso por parte de los pobladores del área rural al uso de la tierra con mayores potenciales productivos para cultivos que conforman la dieta básica y cultural del hondureño y particularmente olanchano. Son varios los factores que inciden para que tengamos indicadores de desarrollo socioeconómicos tan bajos. Los indicadores de bienestar son los siguientes 0. IPH y desnutrición en niños menores de cinco años respectivamente (PNUD 2006). Actualmente los estudiantes de la asignatura Economía Agrícola de la maestría en Economía y Planificación del Desarrollo.6%. con una población que supera los ocho millones de habitantes. impartida desde el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo (POSCAE) de la Universidad Nacional Autónoma (UNAH) en convenio con la Universidad Nacional de Agricultura (UNA).664 y un Índice de Pobreza Humana (IPH) de 34.905 km2 y con una población de 459.2% del IDH. presentan los resultados de la investigación realizada sobre la renta y tenencia de la tierra.608. El departamento de Olancho es el de mayor extensión territorial con 23. 3 . información obtenida mediante la revisión de documentos existentes. visitas a instituciones y entrevistas con productores líderes de cada municipio. y acceso a la tierra de los 23 municipios que conforman el departamento de Olancho. El no acceso a la tierra deriva varios problemas sociales entre ellos los bajos niveles de ingreso y mala nutrición de la población más vulnerable.I. con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0. INTRODUCCIÓN Honduras es un país con una extensión territorial de 112.492 km2. y con niveles de desnutrición en niños menores de cinco años de 67. seguridad alimentaria.2%.856 habitantes. 4 .1 Objetivo General Analizar la situación de la renta. tenencia de la tierra y seguridad alimentaria en el departamento de Olancho.  Analizar la seguridad alimentaria de las familias de los municipios que conforman el departamento de Olancho. Honduras.II.  Conocer el acceso al uso de la tierra por los pobladores de los municipios del departamento de Olancho.2 Objetivos Específicos  Describir la situación de la renta del suelo y su importancia económica en los municipios del departamento de Olancho. 2. OBJETIVOS 2. 4% de la población total del país). 302 aldeas y 2. Olancho está dentro de las tasas de crecimiento más altas. Los municipios con mayor dificultad de acceso son: Mangulile. al este con los departamentos de Colón y Gracias a Dios.1. a lo que se suma la topografía accidentada del departamento y el mal estado de la mayoría de las carreteras que acceden a los poblados. 3. seguido de Catacamas con 87. 5 .2% son hombres y el restante 49.8% son mujeres.III. Todos los centros poblados se encuentran muy dispersos.7%. La tasa de crecimiento poblacional es de 2.1 Ubicación geográfica El departamento de Olancho es el más grande de Honduras. Jano. el 50. limita al norte con los departamentos de Colón y Yoro. MARCO CONCEPTUAL 3. Olancho siempre ha sido un poco independiente del resto de Honduras.7% ligeramente superior a la nacional que es de 2. con densidad poblacional de 19. y sin lugar a dudas uno de los departamentos más ricos del país. superado solamente por la de Gracias a Dios con 4.2% e Islas de la Bahía con 3. Esquipulas del Norte y Guata.1.2 Extensión territorial y población El Departamento de Olancho fue creado el 28 de Junio de 1825 por el Jefe de Estado Dionisio de Herrera (Barahona 2002). Cortés con 4. Ubicado en la parte oriental del país.1 Generalidades de Olancho 3.9% (Secretaría de Gobernación y Justicia 2005..845 hab.2 habitantes/km2. La cabecera departamental Juticalpa posee la mayor cantidad de población con 93. Tiene una extensión territorial de 23.726 habitantes. Históricamente.994 caseríos en los que habitan 459.856 personas (6.6%.905 km2. y está conformado por 23 municipios. al sur con la República de Nicaragua y el departamento de El Paraíso y al oeste con los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso (Barahona 2002). ciudades que constituyen los principales polos de desarrollo del departamento. PNUD 2006). Olancho tiene una extensión territorial mayor a la de la República de El Salvador. comparado con otros departamentos. La población es eminentemente rural. llegando inclusive a declararse una república independiente en al menos una ocasión. Azacualpa y Agalta. Este aprovechamiento es esencialmente ganadero. para el aprovechamiento agropecuario.690 superando ligeramente al promedio nacional. existe un mal aprovechamiento de los mismos. como también para comercialización local o en mercados de Tegucigalpa y San Pedro Sula.465 (PNUD 2006). Olancho cuenta con tierras aptas en términos de clasificación agronómica. no obstante. el departamento contribuye con un 26% y está 6 .4 Recursos Naturales Olancho cuenta con algunas de las riquezas naturales más extensas del país. se utiliza tanto para el consumo humano como para el animal. Catacamas.635. Las principales actividades económicas del departamento provienen de los rubros tradicionales: agricultura (granos básicos y café) y la ganadería.3. ruralidad.1. estos son explotados tanto para subsistencia. en tanto Guayape posee el IDH más bajo con 0. este cobra importancia. Parte de la Reserva de la Biosfera del Rio Plátano se encuentra dentro de su territorio.3 millones de Lempiras. Olancho contribuye en un 36% del total nacional. aunque no se producen en la misma escala que en épocas pasadas. pero tiene un gran potencial para el riego (hortalizas) o de curcubitáceas (sandía y melón) de mayor valor agregado (Quiel y Pineda 2010). Juticalpa posee el IDH más alto con 0.8 toneladas métricas que generan un ingreso de 510. es uno de los más ricos en cuanto a la existencia de recursos naturales. especialmente en los valles de Lepaguare. 3. El maíz es el grano que más se cultiva a nivel nacional.1. los parques nacionales Patuca. y economía basada en el sector primario.5 Producción y Economía Sin duda Honduras atraviesa una situación económica difícil y el departamento de Olancho no puede ser inmune a la misma.3 Desarrollo humano El IDH de Olancho de 0. Así mismo. En relación a la producción de café. 3. Sierra de Agalta y el refugio de vida silvestre La Muralla son insignes de la biodiversidad y riqueza Étnica de Olancho (SERNA 2010). Al interior de los municipios del departamento. si bien es cierto.1. es bajo y en concordancia al contexto que ocupa: aislamiento. En cuanto a la producción de granos básicos a nivel nacional se producen 3. solo cuando existe mejora en el precio internacional (Quiel y Pineda 2010). El fríjol común forma parte de la dieta diaria alimenticia de la población. la ganadería es explotada de forma extensiva con doble propósito.03 miles de toneladas métricas. es de los rubros de mayor importancia económica y social. Existen en el país 86. (promedio de 4. lo que es ventajoso porque les da la oportunidad de industrializar los productos principalmente la leche con la transformación de lácteos que son muy apetecidos en el mercado Salvadoreño. De acuerdo con INYPSA (2005) citado por Quiel y Pineda (2010) en los municipios de Juticalpa.33 millones de lempiras. es decir el 10% de la producción nacional de café. De acuerdo con UNYPSA (2005). citado por Quiel y Pineda 2010). de los cuales dependen directa o indirectamente 34. San Esteban.5% (18. siendo mayor en invierno con un valor aproximado de 1. el inventario ganadero bovino del departamento es de 453.53 millones de lempiras (INYPSA 2005.539 litros.648) existen en Olancho y de estas más del 50% son menores de 5 has. cuyo valor se calcula en 298. En el Departamento de Olancho existen cerca de 6. Guayape y San Francisco de la Paz. Campamento. su siembra se hace generalmente con prácticas tradicionales de milpas en laderas (por lo general áreas que ha sido deforestadas y quemadas) (INYPSA 2005.294 cabezas. Dulce Nombre de Culmí.3 litros). Salama. tanto por su aporte a la alimentación de la población como por su contribución en la generación de divisas y empleo en el área rural y en el campo de la agroindustria. además la mayoría de los productores son pequeños. Catacamas. La producción estimada de este rubro para el departamento es de 14.considerada como de las zonas de mayor producción junto con Comayagua.4% del total nacional (INYPSA 2005. tanto para subsistencia como para su comercialización. Puerto Rico y Estado Unidos. en comparación con la producción del verano 7 .640 personas. La ganadería. citado por Quiel y Pineda (2010) la producción de leche diaria es de 452. Danlí y la zona occidental del país. de las cuales un 21. que representan 24.892 productores que representan el 10% de los productores del país. citado por Quiel y Pineda 2010).829 explotaciones dedicadas a la crianza de ganado bovino. teniendo como único ingreso para subsistir el percibido por el cultivo de este rubro. El café que ha sido a nivel nacional la mayor fuente de empleo y de divisas del sector agropecuario. El maíz y el fríjol son cultivados en casi todos los municipios. citado por Quiel y Pineda 2010). de este total se encuentran ubicados dos aserraderos de los que están catalogados entre los diez más 8 . La explotación maderera es fuerte en los municipios San Esteban. madera aserrada. tanto de bosque latifoliado como de pinares. entre ellos quesillo. La Unión. Concordia. Campamento. Jano y Esquípulas del Norte. como resultado del procesamiento de 112. El aprovechamiento de este rubro es a nivel primario y con productos elaborados como madera en pie. existen otros productos a base de plantas medicinales que en conjunto con otras actividades como la caza y pesca contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las familias (Quiel y Pineda 2010). De igual forma tiene una gran importancia la producción de leña. además de los productos no maderables del bosque (resinas y semillas). que producen aproximadamente 40. cuyo valor es de 1. cuenta con un total de 10. Salamá.8 miles de pies tablares de madera de pino. La actividad ganadera y lechera se concentra especialmente en el Valle del Guayape. citado por Quiel y Pineda 2010).7 miles de m3. que producen cerca del 70% de la producción del departamento y un 12% de la producción nacional. mismo que tiene una superficie de 93.5 litros). Existen alrededor de 49 plantas industriales procesadoras de leche.que es de 264.830 litros (promedio de 3. Estas superficies.000 ha.23 millones de Lempiras. resinas y en menor proporción en la industria de muebles. Juticalpa.939.108 fincas de doble propósito. El volumen maderero aprovechado reportado es de 340. Por otra parte. generando un valor de 264. bien gestionadas son capaces de producir mayores beneficios que los actuales. a base de productos forestales como madera aserrada y en rollo. En cuanto al potencial forestal a pesar del elevado grado de deforestación actual. existe una veda provisional y solamente se están explotando bosques privados. queso en sus diferentes modalidades y mantequilla. 270 litros de leche/día. sin embargo en estos dos últimos municipios. Olancho aún cuenta con unos extensos espacios forestales.7 millones de Lempiras/año (INYPSA 2005. En Olancho existen alrededor de 23 aserraderos en estos se asierra aproximadamente 42. en la mayoría de los municipios es el combustible utilizado para cocinar y de no tener un buen control sobre el mismo podría ocasionar problemas con el recurso forestal (Quiel y Pineda 2010). de ellos la mayor parte son trozas de pino.000 libras diarias de lácteos. Gualaco. Dulce Nombre de Culmí. por razones de comodidad “tierra” se utiliza aquí para englobar otros recursos como el agua y los árboles. La tenencia de la tierra es una institución. En otras palabras. con respecto a la tierra. mediante planes de reasentamiento y garantizar la seguridad alimentaria de las personas vulnerables. así como pertinentes responsabilidades y limitaciones. Los organismos y organizaciones de desarrollo están introduciendo estrategias que ayudan a acumular activos y promover la autosuficiencia de la población y de las comunidades pobres (FAO 2008). citado por Quiel y Pineda 2010).1. en particular de los niños y niñas. los grupos indígenas. se tienen los siguientes tipos de tenencia de tierra: Tierras nacionales: Son las situadas dentro de los límites territoriales del país y que no han sido legalmente tituladas por el Estado a favor de personas naturales o jurídicas. Entre las intervenciones previstas cabe citar la ayuda a las personas necesitadas para proteger y aumentar su base de recursos naturales. durante cuánto tiempo y bajo que circunstancias. las mujeres. ubicado en Campamento. públicas o privadas. mejorar el acceso a la tierra de cultivo. De acuerdo con el INA (2012) las disposiciones legales establecidas en la Ley de Reforma Agraria y las relativas en la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola. Define como se otorga el acceso a utilizar.6 Tenencia de la tierra La tenencia de la tierra es la relación definida en forma jurídica o consuetudinaria entre personas. los sistemas de tenencia de la tierra determinan quien puede utilizar que recursos. es decir un conjunto de normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento (FAO 2008).grandes del país. Para efectos de Reforma Agraria. las minorías. 9 . Indexa #3. en cuanto a individuos o grupos. son las que norman los elementos de políticas de tenencia de la tierra que actualmente se aplica en el país y que se enmarcan en los siguientes puntos: a) Tipos de tenencia de la tierra: La tenencia es la ocupación y posesión de la tierra. 3. Jason & Jalison en Concordia y Noriega No 2 en Gualaco (INYPSA 2005. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de la propiedad de la tierra. controlar y transferir la tierra. b) Condiciones en la afectación de tierra: Se titulan en dominio pleno las tierras nacionales y ejidales a quienes las hayan ocupado pacíficamente durante un período no menor de tres años. Para efecto del Art.Tierras ejidales rurales: Son las que su administración ha sido concedida por el Estado a las corporaciones municipales. Tierras de propiedad privada: Son las que el dominio pleno o propiedad han sido legalmente transferido por el Estado a favor de personas naturales o jurídicas o que originándose en un título otorgado por el Estado son objeto de tradición posterior conforme a ley. inundación y otras razones de fuerza mayor (Artículo 25 Ley de Reforma Agraria). extendiéndose a 24 meses cuando el propietario no la pueda explotar por falta de financiamiento. sequía. 344 de la Constitución de la República. c) El sobretecho: Dejar la tierra inculta u ociosa por más de 18 meses consecutivos. aldeas determinadas. 10 . constituye minifundio todo predio inferior a una hectárea. para su uso y goce de los vecinos. 00 Cuadro 1.519.00 46.00 0.1 0.79 1.00 950.10 3.61 649.86 794.47 1854.88 16.17 244. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y TENENCIA DE LA TIERRA 4.675.15 725.00 0.00 9.00 301.582.57 4.416.513.000.00 0.449.00 32.00 10.33 0.310.404.00 52.1 Tenencia de la tierra en Olancho (ha) El departamento de Olancho presenta poca área de tierra ejidal. 11 .132.333.51 100.00 0.661.52 26. mientras que la mayor parte del territorio es nacional con el 79.44 0.00 0.716.55 77.05 8.20 15.311.836.00 0.00 51.289.95% y solamente el 12.02 166.737.00 23.00 19.91 21.07 250.95% Total 39.00 0.97 66.962.70 0.61 7.03 154.00 211.18 16 .00 0.94 17.70 1.360.832.286.00 0.243.619.4% es privado (Cuadro 1).909.18 68.856.00 4.902.571.00 0.102.00 4.02 61.30 14.00 59. apenas el 7.57 0.00 6.00 0.07 12.00 857.329.951.553.796.900.83 1.903.69 53.211.836.93 75.96 38.042.133.00 10.480.95 44.17 2.31% Privado Nacional 319.00 3.00 7.00 143.628.20 17.00 0. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Municipio Campamento Juticalpa Concordia San Francisco de Becerra Esquipulas Jano Guata Catacamas Dulce Nombre de Culmí Santa María del Real Patuca La Unión El Rosario Yocon Mangulile Gualaco San Esteban Guarizama San Francisco de la Paz Guayape Salamá Silca Manto TOTAL Porcentaje Ejidal 746.00 0.333.00 52.110.691.60 14.75 2.370.928 2.15 44.00 23.948.94 36.108.271.60 89.IV.798.024.80 0. Tenencia de la tierra en Olancho.00 8.52 1.74% 79.657.262.853.675.118.13 16.07 1.473.00 0.128.445.466.81 3.00 2.00 25.649.80 27.051.153.00 0.460.569.85 0.63 0. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional Agrario (2010).31%.00 33.04 305.00 1.247.113.987.242. entre otros. etc. sí social y el ejemplo más claro está en los municipios Patuca y Catacamas. así como también la reforestación. El territorio de tenencia nacional es el que mayor se encuentra en el departamento. limitándolos al desarrollo de proyectos productivos que requieren mayor inversión como sistemas de riego. lo que limita el desarrollo de proyectos de generación de ingresos por venta de madera y urbanísticos. además son seis municipios los que se encuentran en la categoría alta (Cuadro 2). es decir de topografía irregular. También en cuatro municipios del departamento no existe terreno privado. También. están siendo indemnizados por el Estado. etc. 12 .96%. 4.63%) y San Francisco de la Paz (24. así como proyectos forestales orientados a la extracción.14%). Siendo el municipio de Juticalpa el que presenta menor tasa de desnutrición (23. Es importante aclarar que las tierras de los valles están tituladas (son privadas). tendido eléctrico. seguido por Santa María del Real (23.41%).2 Desnutrición del departamento de Olancho El departamento de Olancho presenta un promedio de desnutrición de 41. la mayor parte del mismo está ocupado por usuarios o usufructuarios del mismo. puentes. esto permite que se puedan desarrollar proyectos de interés nacional en los mismos como por ejemplo de infraestructura (carreteras.). donde los usuarios de terreno que serán afectados por inundaciones debido a la construcción del proyecto Hidroeléctrico Patuca III. además.Es de notar que nueve municipios no cuentan con terreno ejidal. se muestra que los municipios con mayores niveles de desnutrición son el municipio de Guata (73%).5%) y Patuca (70%). Cabe mencionar que aunque existe mucho territorio nacional. seguido por Esquipulas del Norte (71. adquiriendo con ello un derecho que aunque no es legal. son solamente diez municipios los que se encuentran en la categoría de baja desnutrición. mientras que el terreno de tenencia nacional es montañoso. provocando erogaciones innecesarias. 63 San Francisco de La Paz 24.66 Salamá 48.14 Santa María del Real 23.00 Guayape 69. 13 .41 Gualaco 24.80 Catacamas 27.75 Yocón 33. Desnutrición del departamento de Olancho.75 Medio San Francisco de Becerra 58.35 Jano 30. PNUD (2006).Cuadro 2.97 La Unión 28.32 Campamento 42.33 El Rosario 40.34 Dulce Nombre de Culmí 69.00 Alto promedio departamental 41.00 Esquipulas del Norte 71.f.47 Guarizama 25.77 Muy bajo San Esteban 32.60 Patuca 70.73 Mangulile 44.00 Manto 30.96 Porcentaje promedio de desnutricion en Olancho Municipio 0% a 30% 31% a 40% 41% a 53% 54% a 100% Categorización según MSP muy bajo bajo medio alto Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Salud Pública de Honduras (2012).) y planes de ordenamiento municipal (2015).62 Silca 30.93 Bajo Concordia 41.50 Guata 73. GTZ (s. % de desnutrición menores de 5 años en menor de 5 años Categoria Juticalpa 23. alcaldías municipales (2013).200.3 382.0 1.485.9 3.0 229.0 1.3 Ganadería 7.697.0 4.9 100.0 17.6 375.0 848.2 426. en tanto.200.448.0 120.0 1.0 793.555.0 1.100.4 1.770.335.9 426.0 1.287.0 812.865.550 2. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Municipio Guayape Salamá Silca Manto Catacamas Dulce Nombre de Culmí El Real Patuca La Unión El Rosario Yocon Mangulile San Francisco de Becerra Juticalpa Concordia Campamento Esquipulas del Norte Jano Guata San Esteban San Francisco Guarizama Gualaco Total Maíz 1.107.0 250.0 3.8 978.8 1.0 85.173.3 Principales cultivos del departamento de Olancho El maíz y el frijol son cultivados en todos los municipios. tanto para subsistencia como para su comercialización.055.965.0 1.340.3 Arroz Café 250.248.450.5 20.0 1.8 10.072.0 294. SAG (2013).5 303.826.2 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DICTA (2013).0 390.775.0 21.0 2. Su siembra se hace generalmente con prácticas tradicionales relativas al uso de la tierra en laderas.5 15.0 859.0 408.225.0 253.0 1. El fríjol común forma parte de la dieta alimenticia de la población.975.225.0 1.8 3 50 53 11.190.2 Frijol 1.0 1.665.973. Cuadro 3.8 563.045.0 1.0 908.290.090.650. el maíz es el grano que más se cultiva a nivel nacional y departamental. Área cultivada en Olancho (manzanas).2 57.0 1.0 2. la producción del departamento contribuye con un 26% a la producción nacional.471.3 1.0 3.0 33.0 134.8 853.0 30.0 1.0 2.0 1.056. Según Quiel y Pineda (2010) Olancho contribuye en un 36% del total nacional de granos básicos. En cuanto a la producción de granos básicos.0 191.050.0 2.200.0 1.0 6.037.022.0 4. se utiliza tanto para el consumo humano como también sirve de alimento para animales (Cuadro 3). 14 .540.000.0 1.375.4 1.0 hortalizas 31.190.7 1.0 2.0 933.0 598.156.0 838.0 100.0 235.0 1.0 1.5 162.8 1.4 1.0 728.0 2.4.4 yuca 72.100.4 992.0 295. especialmente para el cultivo de maíz son: Catacamas. Juticalpa. así como también las hortalizas. San Francisco de Becerra. Santa María del Real y Juticalpa. En el caso de la producción de frijol destacan los municipios de Silca. ganadera y forestal no se garantiza la seguridad alimentaria de sus habitantes. frijoles. Es válido resaltar que el municipio de Catacamas destaca por ser el mayor productor tanto de maíz y frijoles. dado que son suelos aptos para otra actividad productiva como ser forestal y café. en donde influyen diversos factores como la extensión territorial y la vocación del territorio. San Esteban. destacándose los municipios de Catacamas. Patuca y Guayape.Los municipios que destinan mayor cantidad de uso del suelo para vocación agrícola. Dulce Nombre de Culmí. como por su contribución a la generación de divisas y empleo en el área rural y en la agroindustria. Los municipios cuya población se dedican en menor grado al cultivo de maíz y frijoles son Esquipulas del Norte. que en su mayoría no están disponibles para el consumo de las familias. tanto por su aporte a la alimentación de la población. Concordia y Campamento. De los datos anteriores. Gualaco y Guarizama. San Francisco de La Paz. estos es relacionándolo con los productos de la canasta básica familiar. Catacamas. La ganadería es otro de los rubros de mayor importancia económica y social. puesto que produce principalmente maíz. café. En cambio en Olancho es mínima la producción de hortalizas. 15 . En tanto. los municipios que producen café son: Campamento. Dulce Nombre de Culmí y Catacamas. carnes y lácteos. se concluye que en Olancho pese a su producción agrícola. El Rosario.28.000.000. Mangulile.24.00/ mz. La Unión. El Rosario y Esquipulas del Norte con monto de L.00/mz.200.00/mz. El mayor ingreso por la producción de maíz/mz se reporta en los municipios de Guayape con L.11.4 Renta del suelo en Olancho a) Cultivo de frijol: En Olancho los municipios que presentan los costos de producción más elevados al momento de producir frijol son: San Francisco de La Paz y Salamá con un monto de L.000.000 y L. Mangulile.000/mz de café. La Unión y El Rosario.00/mz.00/mz.567.600.00/mz. el municipio donde existe mayor ingreso por la venta de café es Guata con L. mientras que los costos de producción más bajo están en los municipios de: Yocon. Los municipios que obtienen mayor ingreso con la producción de frijol son: San Francisco de La Paz con L.9.25. Guata. Esquipulas del Norte.00/mz. Juticalpa.000. Por otra parte. los costos más bajos se localizan en: San Francisco de Becerra. mientras que Jano.12. Por otra parte.000/mz de frijol cosechada. b) Maíz: En tanto para la producción de maíz los municipios que presentan los costos de producción más elevados al momento son: Guayape y San Esteban con monto de L.5.25. Yocon y Esquipulas del Norte con L. mientras que el menor ingreso está en los municipios Esquipulas del Norte y La Unión con L.12. Concordia y Campamento en donde el monto asciende a L.4. reportan ingresos de L. Mangulile y Yocon.300.00 en San Esteban con L.23.000. A continuación el cuadro 4 reporta los datos por municipio en Olancho: 16 . cuyos ingresos son bajos con montos de L.10.25.000.00/mz en comparación con los municipios de Jano.23.093.6. c) Café: los municipios que presentan los costos de producción más elevados son: Jano y Guata con L. mientras que el costo es más bajo en: La Unión.70.00. 00 13.00 1. Cultivo Maíz Frijol Hortalizas Caña Maíz Frijoles Maíz Frijol Café 13 14 15 16 17 18 19 Maíz Precio alquiler 1.00 12.00 7.00 32.900.000.000.500.800.00 5.000.00 1.00 6.500.00 5.500.432.00 23.510.00 14.70 - Ingreso 28.000.000.00 6.000.00 2.600.00 7.000.00 6.00 7.000.850.00 7.00 23.000.00 35.00 25.00 5.000.00 8.00 14.600.000.00 6.00 32. alcaldías municipales (2013).960.00 5.00 1.00 6.30 - Maíz Frijol Café yuca 20 21 22 23 Maíz Frijoles - Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DICTA (2013).400.800.600.00 1.210.00 9.00 2.960.00 5.287.00 12.906.00 25.00 25.313.287.00 16.00 15.00 5.000.00 1.00 1.00 4.480.000.00 - Excedente de Producción 17.200. Renta del suelo en Olancho (Lempiras /manzanas).620.313.00 120.790.00 23.00 5.00 25.00 6.00 6.00 32.00 9.470.00 2.287.000.000.00 15.00 5.790.00 8.000.00 9.000.200.500.00 12.00 1.620.790.00 8.00 5.00 9.600.00 No se renta No se renta No se renta No se renta 2.000.00 23.000. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Municipio Guayape Salamá Silca Manto Catacamas Culmí El Real Patuca La Unión El Rosario Yocon Mangulile La Unión El Rosario Yocon Mangulile La Unión El Rosario Yocon Mangulile S F Becerra Juticalpa Concordia Campamento Esquipulas Jano Guata Esquipulas Jano Guata Esquipulas Jano Guata Esquipulas Jano Guata San Esteban San Francisco Guarizama Gualaco aplicadas.000.00 32.000.500.00 6.850.200.093.00 8.790.00 24.000.Cuadro 4.00 7.000.00 12.00 7.00 9.432.200.500.000.000.00 5.70 45.00 11.00 - Costo de Producción 10.200.00 12.000.00 12.00 16.00 1.00 13.00 2.00 10.200.200.00 5.000.00 9.690-00 12.000.00 15.000.000.313.600.00 6.00 1.00 12.790.00 23.000.287.500.00 16.00 15.433.00 23.00 8.000.000.70 75.00 11.567.000.000.000.380.420.00 No se renta 2.000.000.850.093.00 6.00 3.00 12.00 6.400.567.00 7.620.000.210.000.313.000.000.000.00 6.000.200.00 1.00 31.00 9.000.00 8.500.480.800.800.933.000.00 12.00 7.000.00 16.00 1.00 1.000.00 9.380.00 25.960.00 7.433. SAG (2013) y encuestas 17 .00 No se renta No se renta No se renta 2.150.00 6.000.600.00 12.00 31.00 1. lo que limita la toma de decisiones con respecto a la implementación de programas y proyectos en beneficio de la población. 18 . esto deja de ser un aporte significativo en la disminución de la alta tasa de desnutrición especialmente en niños menores de cinco años que constituyen el relevo generacional. Aunque el sector agropecuario tiene una gran participación en el tejido económico de los municipios de Olancho. CONCLUSIONES La información sobre datos económico-sociales del departamento de Olancho es muy escasa. alta ociosidad y pocas tierras tituladas. debido a la poca gestión de las autoridades municipales y al escaso o nulo apoyo del Estado. El tema de tenencia de la tierra sigue la dinámica existente en la mayoría de los departamentos y municipios del país como ser: distribución desigual. este se desarrolla también en tierras de vocación forestal que limitan los rendimientos y con ellos los ingresos de la mayoría de la población minifundista. Existe baja cobertura de organizaciones relacionadas con apoyo en seguridad alimentaria.V. 19 . el establecimiento de políticas de producción y mercadeo de productos agropecuarios y forestales. entre otros. encaminada a la promoción del desarrollo económico y social del cual surja un marco jurídico que permita al departamento la regulación de la tenencia de la tierra. Se debe gestionar la revisión de la ley de municipalidades. sectores de la economía. seguridad e inseguridad alimentaria (desnutrición) y otros aspectos importantes que les permitan la elaboración de los planes de desarrollo municipal realistas y prácticos. Gestionar ante el Instituto de Conservación Forestal (ICF) la elaboración y/o actualización de los planes de manejo forestal y certificación de plantaciones. mediante la reforestación y conservación de los mismos. Debe surgir una organización departamental que involucre a todas las autoridades políticas. desarrollo de infraestructuras de comunicación y estrategias para el uso adecuado de los recursos naturales. pecuaria y forestal y su correspondiente transformación. generando ingresos adicionales a la población. en procura de la mejora de las cadenas de valor y la diversificación de la producción agrícola. problemas e intereses del departamento. dado que en algunos casos la autonomía municipal entorpece la transparencia de la gestión municipal. que implemente una planificación estratégica basada en las necesidades. por lo que los planes de desarrollo municipal y territorial. sociales y eclesiásticas. con información sobre renta del suelo. Las municipalidades deben gestionar ante el Estado la implementación de políticas públicas encaminadas a la obtención de asistencia técnica y acceso a tecnología. que permitan el usufructo de los mismos. no arrojan los resultados esperados. encaminadas a la creación y actualización frecuente de una base de datos.VI. tenencia de la tierra. RECOMENDACIONES En Olancho cada municipio debe reactivar las diferentes dependencias de la alcaldía. 1 Diagnóstico Sectorial Medio Ambiente y Recursos Naturales 2010. 2013. HN). 2013. Litografía e imprenta Lil. HN).htm INA (Instituto Nacional Agrario..cr/regionales/huetar_norte/resena_historia. 2da Edic. M. Mayo 2012. San José. Disponible en http://www. Pineda. Priorización de demandas de la región 8.html Quiel. BIBLIOGRAFÍA Barahona. FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Valles de Olancho 2010-2012 en el marco del Plan de Nación.ac.ina. 2002. HN. 258 p. CR. Edit Guaymuras. P. 2013. Dinámicas territoriales en Olancho entre los recursos naturales y la agricultura. US). Disponible en http://www. S. Informe sobre desarrollo humano Honduras 2006: Hacia la expansión de la ciudadanía. Secretario de Gobernación y Justicia. Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. 2005. 2010. Reseña Histórica año 2012. Consultado 17 jun.VII. PEDI Olancho. Estudios sobre le Tenencia de la tierra “Tenencia de la tierra y desarrollo rural”. Tegucigalpa. IT). 20 . G.org/docrep/005/y4307s/y4307s05. 2008. Consultado en 17 Jun. informe Fase II. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.A.fao. SERNA (Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente. Evolución histórica de Honduras siglo XX. 2010. VIII. ANEXOS 21 . Anexo 1. Mapa de ubicación geográfica del departamento de Olancho . Anexo 2. Mapa de uso actual del suelo del departamento de Olancho 23 . Anexo 3. Mapa de suelos Simmons y Castellanos del departamento de Olancho 24 . Anexo 4. Mapa de capacidad de uso del suelo del departamento de Olancho 25 . Mapa de desnutrición infantil del departamento de Olancho 26 .Anexo 5. Anexo 6. Mapa de desnutrición infantil del departamento de Olancho 27 .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.