Diseño y Construcción “Mampostería Plástica”PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MANPOSTERIA DE PLASTICO PARA EL SERVICO DE LA COMUNIDAD DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA Y SUS PARROQUIAS ALEDAÑAS-PROVINCIA DEL CHIMBORAZO. INFORME PRELIMINAR 1. 1.1. ESTUDIOS PRELIMINARES ANTECEDENTES La comunidad Francisca de la ciudad de Riobamba perteneciente a la provincia de Chimborazo, consciente de las precarias condiciones habitacionales y la carencia de infraestructura mínima para vivienda y en búsqueda de la equidad entre todos su habitantes tanto locales como sus sectores aledaños, ha emprendido un programa de fortalecimiento y ampliación de los servicios de mampostería local utilizando plástico con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y sobre la base de la situación actual existente en la comunidad de la ciudad de Riobamba y sus parroquias aledañas, se ejecutó el estudio, diseño y la posible construcción de mampostería con plástico. 1.2. UBICACIÓN La ciudad de Riobamba está ubicada en la provincia de Chimborazo a 4 horas de la Capital Quito. Con coordenadas UTM Norte 98 Este 74 a una altura de XX metros sobre el nivel del mar. 1.3. VIAS DE ACCESO Las principales vías de acceso de la ciudad son; Panamericana Norte y Panamericana Sur, cuanta también con vías en buen estado para los cantones cercano tales como Guano, Chambo, Penipe, San Juan, Colta, Guamote y las parroquias Yaruquies, Flores entre otras. Por lo tanto la ciudad de Ciudad Riobamba se encuentra en un punto estratégico para el servicio de la comunidad en general. 1.4 1.4.1. DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD CLIMA Con una altura promedio de 3331 msnm, la comunidad de Calera Grande Pomaló tiene un clima frío con una temperatura media de 13°C. Su régimen pluviométrico posee precipitaciones media anual de 1000 mm. El período de invierno se inicia en el mes de Noviembre y termina en el mes de Junio, desde Julio a Octubre corresponde a la época de verano. Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” 1.4.2 TOPOGRAFÍA DE LA ZONA La comunidad de Calera Grande Pomaló presenta una topografía irregular ondulada, está asentada en su mayor parte que comprende el barrio central en una meseta con irregularidad, las viviendas se encuentra dispersas en una faja topográfica comprendida entre los 3530 y 3318 msnm. 1.4.3 HIDROLOGIA Y OROGRAFÍA Esta comunidad se encuentra ubicada tres barrios en la zona plana y los tres barrios centrales en la ladera de la montaña, está limitada por dos quebradas que pasan a los costados de la comunidad. Esta zona pertenece a la región sierra, con lluvias continuas durante los meses de noviembre a junio y con estiaje de julio a octubre. 1.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS De la encuesta Socioeconómica realizada se ha podido determinar que la comunidad de Calera Grande Pomaló tiene una población total de 1164 habitantes, de los cuales 593 son hombres y 571 son mujeres, cuenta con 10 niños menores de cinco años, con un total de 160 familias. De la investigación efectuada se ha podido determinar que existe migración, principalmente de hombres jóvenes a otros sectores del país así como fuera de él, debido a la falta de fuentes de trabajo puesto que en esta comunidad la mayor cantidad de personas se dedican a la agricultura y ganadería en pequeña escala. Del trabajo de investigación realizado se ha podido determinar que la comunidad de Calera Grande Pomaló posee una Población Económicamente Activa (PEA) de 407 habitantes que equivale al 35% de la población total; sus ingresos provienen de las diversas actividades que se realizan en la agricultura, en la ganadería y de otras actividades secundarias, como artesanos y empleados. El ingreso promedio anual de las familias es de US $ 900,00. 1.5.1 SISTEMAS DE PRODUCCION Y PISO AGRO-ECOLOGICO ganadera; se cultiva principalmente La actividad económica predominante es la agrícola - papas, cebada, trigo además de productos lácteos tales como queso, leche yogur entre otros, que sirven para el consumo interno y para la comercializándolas en el medio como en el mercado de la cabecera cantonal. Existen comerciantes que acuden al sitio para adquirir los productos. La producción animal predominante es el ganado vacuno que es la fuente de mayores ingresos generados por la venta total y de sus derivados para la alimentación; además existe cierta Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” variedad de animales menores: porcinos, aves de corral, que son utilizados para comercializarlos y para el consumo interno. Un aspecto muy importante es la flora, entre las especies nativas se menciona la chilca, el dagñay, kikuyo y pasto lechero. La vegetación natural varía en los pisos climáticos presentando una área de vegetación y pastizales que sirven para el pastoreo del ganado vacuno; mientras que en la parte baja de la comunidad se encuentran los cultivos de papas, cebada, trigo y otros. 1.6. SERVICIOS EXISTENTES Energía eléctrica: De las 160 familias existentes en la comunidad 90 disponen de energía eléctrica, lo cual representa el 70 %; la comunidad no cuentan con alumbrado público. Agua: El 33 % de las familias posee agua entubada intra domiciliaria, la misma que no recibe ningún tratamiento, no se paga ningún valor por este servicio y el 77 % de las familias se proveen de este elemental servicio de vertientes propias o de los domicilios cercanos. De acuerdo a los resultados de la Ficha de Diagnóstico Familiar, éstas manifiestan que estarían de acuerdo en pagar por concepto del nuevo servicio mejorado US $ 1.50 al mes. Letrinización: Solamente el 79 % de las familias poseen letrina en su domicilio, las que se encuentran en regular o mal estado de conservación. El 21 % no lo tienen y se deduce que hacen sus necesidades al aire libre. Salubridad y Medio Ambiente: De las encuestas realizadas en los hogares de la comunidad, se puede establecer que los desechos sólidos provenientes de las viviendas son arrojados a las quebradas, a cielo abierto o quemados, no existe la costumbre para usar como abono de los terrenos, la basura orgánica producida. De las observaciones realizadas se puede indicar que junto a algunas de las casas de habitación se encuentran los animales domésticos, como son pollos, no se da ningún tratamiento a las aguas servidas y las familias que no poseen letrina realizan sus necesidades al aire libre lo que se convierten en el principal foco de contaminación ambiental e insalubridad. Medios de Comunicación: Los medios de comunicación que llegan a la localidad son: la televisión, receptándose principalmente los canales nacionales como son Gamatv, RTS y Teleamazonas. Las radios más sintonizadas son Súper, Tricolor, Alegría. En lo que respecta a suministro de prensa escrita, correos y otros, no se cuenta con ello por encontrarse fuera de la cabecera cantonal y ser un sector rural marginado. El 10% de las familias de la comunidad poseen telefónico convencional. un estadio de futbol para campeonato de tercera categoría y juegos recreativos para los niños.8 %.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Puesto de Salud: No existe ningún puesto de salud en la comunidad. En 1990 con aporte del Visión Mundial. De la encuesta socioeconómica y sanitaria se determinó que 1050 habitantes mayores de 6 años de edad saben leer y escribir.9. sin embargo no se han . La juventud para recibir formación acude a la Cabecera Cantonal. sobre todo de las mujeres y en personas mayores de la tercera edad. Iglesia: Se cuenta con una Iglesia ubicada en la parte central de la comunidad. ni han emprendido en acciones conjuntas a fin de resolver sus problemas. El nivel de analfabetismo es moderado con tendencia a la baja. 1. SALUD En la comunidad no existe servicio de salud pública por lo que para atender enfermedades. posee una cancha deportiva dedicada a la recreación. aunque si se trata de enfermedades de poca importancia el tipo de tratamiento es a base de medicina natural casera. Tiene una planta física propia con dos bloques que se hallan en buen estado.2 % de la población total. Centros Educativos: En la comunidad existe una Escuela que ésta ubicada en el sector central. se construyó el sistema de agua entubada. 1. En el rango denominado “sin instrucción” se ubican 2 habitantes que representan el 0. que dicen no saber leer ni escribir. no existe experiencia reciente de trabajo comunitario. participando la comunidad en la construcción del mismo. frente a la Escuela perteneciente al Barrio Central.7. ASPECTOS EDUCATIVOS En el sector existe una sola escuela que brinda formación a la niñez del medio. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA La Comunidad Calera Grande Pomaló posee un nivel organizativo muy débil. 1.8. Existe una población analfabeta de 112habitantes. Recreación: La comunidad dispone de una cancha encementada en la escuela. que representa el 9. lo cual representa el 90 % de la población total. o automedicación. la población de Calera Grande Pomaló recurre a Centros de Salud y médicos Particulares en la Ciudad de Riobamba u otras localidades aledañas que cuentan con el servicio. en la que se imparte educación a 50 alumnos con dos profesores. hoy es de 2.10 LÍNEA BASE DEL PROYECTO Ecuador es un país de fecundidad pasada alta. Los componentes del sistema son una captación de vertiente. a 24 años en el 2005. 1.11 ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA Demanda: La población actual de la comunidad calera grande Pomaló es de 1164 personas. cuya proporción de menores a 5 años es cerca del doble que en la población mestiza). De ahí. el sistema de distribución y las conexiones domiciliarias dobles y simples provistos de medidor de agua. al término de su período reproductivo (para el período 1960-1965). Conducción. más acentuado en las zonas urbanas que en las rurales (particularmente en la población indígena. La Comunidad Calera Grande Pomaló con una situación socio económica determinada según el Plan Nacional de Desarrollo igual a “Envejecimiento por la Base” por lo cual es una comunidad Relativamente Pobre tendiendo a Pobre . Tratamiento.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” preocupado de cuidarlo ni mantenerlo y hoy se encuentra bastante deteriorado y prácticamente fuera de servicio.7 hijos por mujer como promedio nacional. Cambio de un patrón reproductivo tardío en el 60-65 (la cúspide entre 25 a 29 años) a uno temprano (entre 20 a 24 años). . que la edad mediana de la población pasó de 17. La población demandante representa 160 familias correspondientes al 100% de la Comunidad Calera Grande Pomaló. de ahí que actualmente se ubica entre los países de “fecundidad media baja” en América Latina. Es decir. controlando el consumo en forma volumétrica y aplicar una tarifa por el consumo. Distribución hasta el medidor de consumo de Agua en cada vivienda. Por tal razón se realizará la Dotación de un Sistema de Agua Potable entendiéndose el mismo desde la Captación. la misma que posee un ambiente netamente agrícola y con el propósito de mejorar su situación actual anteriormente descrita. en tanto este mismo grupo de edad. en 1975 representaba el 44% de la población.8 (para el período 2000-2005). tanque de reserva.9 años en 1975. es relevante en los últimos 20 años una reducción de la población menor a 15 años. Tanques de Reserva. En lo relativo a la estructura de la población. que permita un óptimo uso. pero que ha experimentado un claro descenso: el nivel de la fecundidad en el país era de 6. 1. en especial de los niños y niñas menores a 4 años. La importancia relativa del grupo menor a 15 años es del 32%. la conducción principal a gravedad. los repartidores de caudal. la población ecuatoriana experimenta lo que demográficamente se denomina “envejecimiento por la base”. Oferta: La oferta que se presenta al siguiente proyecto es total debido a que se dará cobertura a cada una de las etapas del diseño para la dotación del Sistema de Agua Potable Calera Grande Pomaló con una población de 1164 hombre y mujeres además la tubería que se recomienda utilizar es de tipo Unión solvente para una garantía de mínimos 25 años.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” La población demandante efectiva que requiere y demanda efectivamente los bienes o servicios ofrecidos por este proyecto es un 80% de la comunidad Calera Grande Pomaló. Actas de entrega Los habitantes de la recepción. con un total de 1164 hombre y mujeres. mantienen el apoyo constante en la capacitación durante la vida útil del proyecto. Estimación del Déficit Insatisfecha (Oferta – Demanda) Debido a que la población demandante efectiva es de 158 familias correspondientes a seis barrios los mismos que se verán beneficiados por la oferta que se presenta en el siguiente documento y la demanda solicitante se cumplirá de manera muy satisfactoria debido a que la dotación de agua potable se está realizando para que cubra toda la población en estudio. 1. por lo cual el déficit e insatisfacción del presente proyecto de dotación de un sistema de agua potable para la Comunidad Calera Grande Pomaló será mínimo y menor a un 5% de la población solicitante. INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Catastro actualizado de los 1164 habitantes de la beneficiarios de los comunidad con 6 barrios servicio permanente de pertenecientes a la agua potable comunidad. Manejo adecuado y optimización del recurso hídrico. Existe una adecuada comunidad en el recaudación de tarifas que menor tiempo posible Informes técnicos garantice la operación y contarán con el de operación. El gobierno central y los gobiernos seccionales.12 MATRIZ DE MARCO LÓGICO RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS FIN: Mejorar las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida de los habitantes de la Comunidad Calera Grande Pomaló por medio de la dotación de agua potable PROPÓSITO: Dotar a la población de Calera Grande Pomaló de agua potable para su consumo racional y controlado. Entrevistas con los beneficiarios del . mantenimiento del sistema operando en sistema toda capacidad. Sistema de conducción y obras conducción y tanques especiales. Las condiciones climáticas se mantienen favorables para el desarrollo de las actividades. Sistema de mes se concluyen los distribución de trabajos relacionados a distribución y caudales en los 5 la barrios acometidas domiciliarias ACTIVIDADES: -Rehabilitación de las 995. .Construcción de las redes de tuberías de distribución en los 6 barrios y acometidas 57602. captaciones. . Los desembolsos económicos son entregados oportunamente.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” proyecto. .Construcción de las redes de conducción 46533. Informes técnicos de los En el cuarto mes se administradores del concluye el tanque de proyecto. Registro contable. tanque de almacenamiento. En el quinto y sexto Registro contable. Las condiciones climáticas se mantienen normales durante el tiempo de ejecución del proyecto. Sistema de reserva. COMPONENTES: En el primer mes se concluye con las obras .27 USD y construcción de tanques rompepresión. tanque de 30654.97 USD 6 captaciones existentes.Captaciones y obras de rehabilitación de las de regulación. Los habitantes del sector mantienen el interés durante todas las fases del proyecto. Los materiales se encuentran a disposición oportuna en el sector. . cloración y Inspecciones cerramiento. Los desembolsos económicos son entregados oportunamente hasta la conclusión de todas las fases del proyecto. rompepresión.07 USD domiciliarias Cronograma desembolsos de Existe interés por parte del gobierno de apoyar el proyecto hasta su conclusión. visuales de campo.Construcción del tanque de reserva de 65m3. En el segundo y tercer Planillas de mes se termina la ejecución de obras. Los habitantes del sector apoyan la ejecución del Pago de planillas a proyecto. los constructores.63 USD cloración y cerramiento. . que nace en terrenos de Tomás Yaguachi.01 lt/seg.20lt/seg. Barrio Santa Lucia y el Barrio Nuevo. El área de servicio está comprendida por 6 barrios pertenecientes a la comunidad: Barrio Central. conducción de tubería PVC de 50mm. Barrio Santa Ana. . pero nunca se incorporó en el sistema ningún tratamiento.30lt/seg. Barrio Yumi. 2. principalmente en el aspecto bacteriológico. El caudal que posee la comunidad es de 4.-Los afluentes de la zona están ubicados a 6 Km de la comunidad a una altura de 3789 metros sobre el nivel del mar. El sistema existente está conformado de la siguiente manera: En el año de 1990con aporte del Visión Mundial se construyó un sistema de agua entubada. La conducción desde los afluentes hasta los tanques reservorios existentes tienen una longitud de 6Km. Agencia Riobamba en el 2009. que son puntos de alto riesgo de contaminación del sistema. tanque de reserva de 20 m3 rectangular. Chaupi Alto 2.10lt/seg.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EVALUACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE La comunidad de Calera Grande Pomaló dispone del servicio de agua.40 lt/seg que nace en terrenos de Miguel Zárate.01lt/seg. los mismos que nacen en los predios circundantes de la zona detallados a continuación: Chaupi Alto 1 con un caudal de 0. Los usuarios que no disponen de acometida domiciliaria del sistema existente. Barrio San Vicente. que nace en terrenos de Vicente Santillán.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” 2. por lo tanto el agua que se consume en La Comunidad Calera Grande Pomaló. Jatun Poguio y Yaguarcocha 2. que constaba originalmente de captación directa de vertientes. para servir a la comunidad de Calera Grande Pomaló. es agua no tratada y no cumple con parámetros. Potrerillo con 1. que se la conduce sin ningún tipo de tratamiento hacia la comunidad. Pomaló Pungo 0. cuando se cuenta con 50 viviendas habitadas y 5 viviendas deshabitadas. En cuanto a la calidad se puede indicar que se trata de agua proveniente del tanque de almacenamiento que recoge el agua de las vertientes perteneciente a la comunidad. adjudicado por la Secretaría Nacional de Agua. tanto en calidad como en cantidad. por las siguientes razones: Solamente existen conexiones domiciliarias en los barrios céntricos de la comunidad. de manera irregular. que nace en terrenos de Ángel Vicente Santillán. agravado por los cortes provocados por los mismos usuarios. que nace en la margen derecha del camino Ruella. la conducción y distribución está conformada por tuberías de polietileno. utilizan agua de acequias de riego. Fuentes de agua cruda. 0. manteniéndose presente los riesgos sanitarios por el consumo de agua sin tratamiento. No dispone de válvulas de rebose y limpieza. tanto desde el punto de vista físico. El tanque de reserva que se encuentra en la comunidad se lo mantendrá para que contribuya al tanque principal ante cualquier eventualidad. En la actualidad el un ramal se encuentra suspendido. A una distancia 5300 m del tanque de captación existe un tanque distribuidor de caudales. de 20 m3 de capacidad. funcionando solamente uno de ellos. evitando que se disponga del servicio en las zonas bajas. por lo que se recomienda a ser elementos recuperados. por que el estado en que se encuentra es deficiente. fue construido en 1990. Chaupi Alto 1 Chaupi Alto 2 Yaguachi Potrerillo Pomaló Pungo Jatun Poguio y Yaguarcocha Caudal y Medidas 0.No existe ningún tratamiento en este sistema.Desde la captación se conduce el agua por medio de una tubería de polietileno de 2 pulgada de diámetro.10 lt/seg .30lt/seg . La comunidad posee un tanque de reserva rectangular de hormigón ciclópeo. Esta conducción no posee ni válvulas de aire o de purga. por lo que no se tomará en cuenta la posibilidad de rehabilitación para un nuevo sistema de agua. Desde allí se distribuía por medio de cuatro ramales hacia los barrios de la comunidad. 80x80 0. Planta de Tratamiento y Reserva. 60x60 0. 60 x60 1. así como en el funcionamiento hidráulico y sanitario.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Captaciones..40 lt/seg . el cual consiste en la impermeabilización de las captaciones. La longitud aproximada de la conducción es de 5300 m. lo que produce un funcionamiento hidráulico-sanitario deficiente.10 lt/seg .. 50x50 1. en las captaciones y con un cerramiento sin puerta de libre acceso para el tanque de captación. 50 x 50 2.La captación actual se la realiza mediante Captación. con un correcto y debido tratamiento superficial.. En las obras de captación no se evidencia un deterioro significativo. Este tanque se ubica en una cota menor que algunas . y se encuentra en regular estado de conservación.20 lt/seg . Conducción. por lo que no se puede evaluar ningún tipo de estructura. que se encuentra localizado en el barrio Santa Ana. agravado por la intervención de los usuarios que cortan las tuberías para recibir agua para consumo doméstico y riego en las zonas altas de la comunidad. 80x80 Estado RECUPERABLE RECUPERABLE RECUPERABLE RECUPERABLE RECUPERABLE RECUPERABLE Las captaciones no poseen cerramiento ni protección contra actos de vandalismo.01lt/seg . que se encuentra en regular estado de conservación. realizadas con tubería de polietileno de ½ pulgada de diámetro. es de vital importancia la realización de la obra integral definitivo para la dotación de agua potable. Acometidas domiciliarias: Existen 23 acometidas domiciliarias. tampoco se realizan inversiones para el mantenimiento del sistema. Se plantea la posibilidad de utilizar la estructura del tanque de reserva. lo cual ha provocado un estado de gran deterioro en el sistema. no cuentan con medidor ni tampoco con llave de control en el ingreso a las viviendas. que no abastece a todas las viviendas de la Comunidad. muy difícilmente por sus propios medios podrán realizar un sistema de agua potable adecuado. 2. como rompe presión de la red de distribución o como tanque de reserva auxiliar. toda vez que en la actualidad disponen de agua sin ningún tratamiento y con deficiente distribución. y su posterior construcción. Estas instalaciones fueron realizadas hace más de 20 años y se encuentran en pésimo estado. 2. De parte de la comunidad existe la mejor predisposición a colaborar en lo que tiene que ver con el aporte del 10% en efectivo y 20% en mano de obra no calificada y transporte de material en acémila de ser necesario. el tanque está construido en la cota 3580 msnm. Organización: La comunidad cuenta con algún tipo de organización para el manejo del sistema existente. dejando sin la posibilidad de conexión domiciliaria a varios usuarios.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” viviendas de la comunidad. debido principalmente al corte y manipuleo de los pobladores. por las malas condiciones en las que se encuentran. lo que trae como consecuencia enfermedades en la población. distribución y tanques rompe presión.En la actualidad la comunidad se abastece por medio de tubería de polietileno de 1 y de ½ pulgada de diámetro. no así de redes de conducción.2. . lo cual provoca altos desperdicios en el sistema. Red de distribución.. Se sobresalta la reutilización de las estructuras de captación. No se cobra ningún valor por el consumo de agua.3 JUSTIFICACIÓN Es de considerar que dadas las condiciones actuales de la economía de las familias del lugar y los problemas de salud que aquejan a las personas y especialmente a la niñez de esta comunidad. CONCLUSIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE Con las consideraciones descritas anteriormente se puede concluir que el sistema actual de abastecimiento se trata de agua entubada no potabilizada. por lo que en la actualidad no llega el servicio a varias viviendas. Si se toma en cuenta que esta comunidad cuenta con un número considerable de habitantes y que por mucho tiempo le han sido negadas las necesidades básicas para la población. por lo que se tiene que prever una reforestación de este sitio con la finalidad de mantener los caudales. Chaupi Alto 2. que nace en terrenos de Vicente Santillán. FUENTES DISPONIBLES El caudal que posee la comunidad es de 4. para lo cual se escogió algunos puntos. Jatun Poguio y Yaguarcocha 2. como la Captación denominada Potrerillo y el agua que llega al tanque Principal. . Potrerillo con 1.01lt/seg. Se encuentran en un sitio de relativamente fácil acceso y cota adecuada. 0. se procedió a realizar la toma de muestras respectiva para realizar el análisis Químico Bacteriológico de la calidad del Agua.2 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE Para ejecutar los prediseños del sistema de agua potable de la comunidad de Calera Grande Pomaló. los mismos que nacen en los predios circundantes de la zona detallados a continuación: Chaupi Alto 1 con un caudal de 0. 3. Existe deforestación alrededor de la fuente de captación. que nace en la margen derecha del camino Ruella. siendo esta última la que presentó mejores condiciones.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” 3. que nace en terrenos de Tomás Yaguachi.1. El sitio de captación presenta las características requeridas para el tipo de obra que se planea proyectar.30lt/seg. se consideró de suma importancia contar con el análisis físico químico y bacteriológico de las aguas de esta vertiente.20lt/seg. que nace en terrenos de Ángel Vicente Santillán Estas fuentes de agua tienen las siguientes características: Esta fuente es adjudicada a la comunidad para su beneficio. Pomaló Pungo 0. ESTUDIO DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Del recorrido programado y realizado en conjunto con la comunidad se ha podido establecer seis fuentes de agua que puede abastecer al nuevo sistema: 3. los análisis se desarrollaron en el Centro de Servicios Técnicos y Transparencia Tecnológica Ambiental Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección de la Politécnica de Chimborazo CESTTA. Para determinar la calidad del agua a utilizar para consumo humano.40 lt/seg que nace en terrenos de Miguel Zárate.10lt/seg.01 lt/seg. 4. Tratándose de agua de vertiente. Si el agua está sobresaturada. lo cual indica que existe contaminación leve en las vertientes o en las cercanías de la misma. Para establecer el grado de estabilidad del agua. lo que indica que la calidad física del agua es inobjetable. el agua requiere un tratamiento menor. manifestándose como un agua agresiva. se producirá la precipitación de Carbonato de Calcio (CaCO3) pudiendo obstruir las tuberías con el paso del tiempo.5. pues la turbiedad está por debajo de los límites aceptables (1. Desde el punto de vista bacteriológico.5 y 9. si el agua está su saturada se producirá la disolución del CaCO3 y produce corrosión en las tuberías metálicas. el agua de las vertientes son de excelente calidad. Los demás parámetros químicos analizados. se utiliza el Índice de Langelier. Caso contrario. del análisis de los resultados de laboratorio se observa que el pH del agua de la vertiente se encuentra más bajo que el rango de los límites deseables. . Si se analizan las condiciones de estabilidad química del agua respecto al Carbonato de Calcio (CaCO3) se puede establecer la condición y las características del agua en análisis.3 de las Normas de Diseño de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental. de asbesto cemento y cemento. lo cual se explica porque junto a los cajones de captación y junto a la acequia de riego existe un camino de tránsito del ganado hacia los sitios de pastoreo. permiten establecer que la calidad del agua es excelente para abastecimiento de agua potable. El índice de Langelier está definido por la expresión siguiente: . mediante el cual se puede predecir el comportamiento del agua.1. o el límite máximo permisible que establece el rango de pH comprendido entre 6. se encuentran dentro de los límites establecidos como deseables en las tablas 4.5. pues registra la presencia de coliformes totales y fecales. que establecen un pH comprendido entre 7 y 8. Los parámetros analizados permiten establecer que las aguas de las vertientes en análisis son blandas y permitirán una buena disolución del jabón durante el servicio del sistema. En cuanto a los aspectos químicos del agua. según sus características químicas. es de esperarse que la calidad física del agua no cambie a lo largo del tiempo.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Desde el punto de vista de las características físicas. Los parámetros analizados. presentando en el resto de parámetros niveles dentro de los rangos establecidos como deseables.3 UNT referido a 5 UNT como límite deseable).2 y 4. no hay presencia de color ni olor. Tanque Reservorio: . se encuentra entre 10 y 12 se dice que el agua es moderadamente agresiva. Se calcula el Índice de Agresividad de las aguas en estudio y se obtienen los siguientes resultados: Vertiente Potrerillo (Alc) = 250 mg/l como CaCO3. si el Índice de Langelier es menor a cero.A. es el Índice de Agresividad.A. = 10<11.9 2+ 2+ Por lo tanto: I. que está definido por la siguiente relación: 2+ I. se dice que el agua no es corrosiva. (Ca ) = 36 mg/l Ca = 95 mg/l como CaCO3.pHs Dónde: pH = pH del agua en estudio pHs = pH de saturación del agua Si el resultado del cálculo del Índice de Langelier es mayor a cero.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” I.) mayor o igual a 12. Otro parámetro que facilita la determinación de la condición del agua. caso contrario. (Alc) = Concentración de Alcalinidad Total en mg/l como CaCO3. Si se obtiene un Índice de Agresividad (I. = pH + log (Ca ) + log (Alc) Dónde: I.A.25<12: El agua está respecto al CaCO3 considerada como moderada agresiva El resultado indica que el agua en estudio está entre moderada y altamente agresiva (corrosiva) y podría requerir estabilización química mediante la adición de cal o carbonato de calcio.A.L = pH .A. Si el I. indica que el agua está subsaturada respecto al CaCO3. es menor a 10 se dice que el agua es altamente agresiva y por lo tanto corrosiva. pH = 6. Si el I. 2+ = Índice de Agresividad 2+ (Ca ) = Concentración de Ca en mg/l como CaCO3.A. entonces el agua está sobresaturada. A. se encuentran dentro de los parámetros establecidos por las normas. tiene poder residual. química y bacteriológica del agua. = 10<11. su utilización es a la temperatura y condiciones normales del medio ambiente. por lo que el agua es apta para consumo humano Por lo expuesto anteriormente el tratamiento propuesto para el agua del proyecto es la desinfección mediante hipoclorito de calcio. Del análisis las condiciones bacteriológicas. detallado en el literal c. Para calcular la cantidad de cloro necesaria se parte de las siguientes consideraciones. numeral 2. 3. el cual es fácil de manejar. La concentración de los diferentes componentes químicos. se puede destacar lo siguiente: Las características físicas son aceptables.3 DETERMINACION DEL TRATAMIENTO REQUERIDO De acuerdo al análisis de la calidad física.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” (Alc) = 300 mg/l como CaCO3.405<12: El agua está respecto al CaCO3 considerada como moderada agresiva El resultado indica que el agua en estudio está entre moderada y altamente agresiva (corrosiva) y podría requerir estabilización química mediante la adición de cal o carbonato de calcio.. PH = 6. se desprende que en las muestras no se han detectado la presencia de coliformes totales o fecales. Dónde: C = Cantidad de Cloro (Kg) D = Dosificación V = Volumen de agua a tratar al Día %c = % de concentración de cloro activo . (Ca ) = 43 mg/l Ca = 106 mg/l como CaCO3.9 2+ 2+ Por lo tanto: I. sus ventajas y desventajas. se garantiza que el agua que recibirán los usuarios es completamente segura y apta para el consumo humano. la dosificación de HTH es del orden de 1 a 2 partes por mil ppm. entonces de 1 a 2 gr/m3. El nivel de servicio II b según la tabla 5. luego de lo cual la comunidad tomó la decisión en forma libre y voluntaria por el Nivel de Servicio con conexión domiciliaria con medidor. .323 Kg/mes ) Para la aplicación de cloro.2 de las normas de S. DISPOSICIÓN DE EXCRETAS Y RESIDUOS LIQUIDOS EN EL AREA RURAL” elaborado bajo el convenio SSA . conexiones domiciliarias con más de un grifo por casa y alcantarillado sanitario de diámetro reducido. antes de su ingreso a la reserva. el tratamiento de la misma.5 gr/m3 tenemos: Dónde: ( C = 44. 5. BASES DE DISEÑO 5. si adoptamos una dosificación de 1.10 gr/día C = 1. se construirá una caseta antes del tanque de reserva.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Para el caso de Hipoclorito de Calcio (HTH) se tiene un 70% de cloro activo y en términos normales. la misma que contendrá un tanque para la preparación de la solución de cloro que se añadirá al agua. evitando la utilización de tuberías y accesorios metálicos en el sistema se elimina la necesidad de realizar la estabilización química del agua y con la desinfección mediante la aplicación de una solución de hipoclorito de calcio.S. En conclusión.A 1995 (Área Rural) considera realizar la captación de aguas. que según las normas de la SSA corresponde al Nivel II b.USAID por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en 1995.1 INTRODUCCIÓN Los criterios que se han seguido para desarrollar el presente estudio están basados en las “NORMA DISEÑO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. SELECCIÓN DE OPCION TECNICA Y NIVEL DE SERVICIO Se explicó a la comunidad sobre los diferentes niveles de servicio en lo referente a agua potable. así como el costo de cada una de ellas. las unidades de que constan esta opción técnica y el nivel de servicio a los que se puede acceder. 4. que están acordes con la realidad de la población. 5. tiempo en el que el sistema funcionará perfectamente y cubrirá las necesidades de la población hasta el año 2030. cuando no están trabajando a su máxima capacidad. - Facilidad de ampliación en base a las condiciones locales. que la comunidad no dispone de recursos para hacer ampliaciones graduales. . está justificado en base a las Normas de Diseño de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental publicada en el año 1995 y a las condiciones de la población. análisis poblacional. lo cual probablemente culminará en el primer trimestre de este año 2012.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Para realizar el diseño de este sistema. por cuanto durante este año se ejecutará el proceso de contratación y posteriormente la construcción del sistema. Para la determinación del período de diseño se realizaron las siguientes consideraciones: - Vida útil de las estructuras que conforman el sistema. La adopción del período de diseño n = 20 años.. Funcionamiento de las obras en los primeros años. etc.2 PERIODO DE DISEÑO El período de diseño es el lapso durante el cual. la capacidad de la fuente y el crecimiento poblacional de la comunidad se ha definido un período de diseño de 20 años para este sistema.3 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA O DE DISEÑO Población actual (Pa) La población actual de las comunidades está establecida por la población total obtenida del recuento poblacional. áreas de servicio. se tomaron en cuenta varios factores tales como: período de diseño. En consideración que la vida útil de los materiales que conforman el sistema cubre perfectamente los 20 años de utilidad. 5. más la población flotante estimada. caudales de diseño. dotaciones. la capacidad del sistema será suficiente para atender las necesidades actuales y futuras de una localidad. Tasa de crecimiento poblacional de la localidad. El primer año de servicio de este sistema se considera será el año 2011. se utiliza la siguiente relación: Pa1 Pflo. Tasa de Crecimiento (r) Para la determinación de la tasa de crecimiento poblacional. 5. = Pa1 + 15% Pflo. se tendrá en cuenta esa población adicional para el cómputo general de la población de diseño. Pa Pa = Población obtenida de la encuesta = Población estudiantil o flotante = Población obtenida de la encuesta más el 15% de la población estudiantil. b) Utilizar la tabla No. cuyo resultado es el siguiente: Población de Recuento (Pa1) = 1164 habitantes En las localidades que tengan población flotante debido a turismo. es conveniente considerar el 15% del alumnado total como habitantes adicionales a la población actual. existen dos alternativas que se las describen a continuación: a) Utilizar la tasa de crecimiento (aritmética o geométrica) obtenida en base a los datos censales de la Provincia de Chimborazo. = 60 alumnos = 1164 + 0. para la población rural.1 “Tasas de crecimiento Poblacional” de las Normas elaboradas bajo el convenio SSA .Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Los datos de la población actual de estas localidades se obtuvieron en base a la encuesta socioeconómica realizada en el mes de diciembre de 2010 en la comunidad de Calera Grande Pomaló.15*60 = 1173 hab. Entonces: Pa1 Pflo Pa Pa = 1164 hab. mano de obra agrícola o cualquier otra razón. se tiene la siguiente población estudiantil o flotante: Población flotante (Pflot) = alumnos y profesores Población flotante (Pflot) = 60 alumnos y profesores Para definir la población actual (Pa). De acuerdo a la encuesta socioeconómica realizada. Además cuando las poblaciones tienen establecimientos educacionales. .USAID del año 1995. 67% .345 59.05% TASA MEDIA CRECIMIENTO RURAL: 0.02% 2.80% 1.27% 0.688 304.682 403.785 216.130 276.10% 0. se tienen los siguientes resultados: DATOS CENSALES DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO AÑO 1950 1962 1974 1982 1990 2001 TOTAL 218.869 246. en los censos realizados desde 1950 hasta 2001 base de datos Instituto Ecuatoriano de Censo.73% 0.55% 2.216 TASA DE CRECIMIENTO POR EL METODO ARIMETICO TOTAL 1950-1962 1962-1974 1974-1982 1982-1990 1990-2001 2.25% 2.75% 0.51% RURAL 1.60% 3.05% TASA MEDIA CRECIMIENTO RURAL: 0.810 226.16% 2.39% 3.100 364.97% URBANA 2.00% 0.93% URBANA 2.416 RURAL 171.426 119.36% 0.674 244.316 334.18% 0.632 URBANA 46.24% 0.171 94.35% 0.27% 0.22% 1.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” A continuación se describe cada una de las alternativas mencionadas y los resultados que se obtienen con cada una de ellas: a) Tasa de crecimiento intercensal: Según los datos obtenidos en la Provincia de Chimborazo.36% 2.85% RURAL 2.14% 0.17% 1.83% 1.43% 2.96% 0.878 78.72% TASA DE CRECIMIENTO POR EL METODO GEOMÉTRICO TOTAL 1950-1962 1962-1974 1974-1982 1982-1990 1990-2001 2.813 157.145 239. . Definición de la tasa de crecimiento Los resultados obtenidos de las alternativas analizadas se tienen el siguiente resumen: Tasa de crecimiento intercensal. a la falta de datos de censos para la localidad en estudio. b) Según las normas de saneamiento de la SSA – USAID (1995). para el sector rural de la provincia de Chimborazo. Oriente y Galápagos r% 1.72 % Tasa de crecimiento intercensal.91 % Tasa de Crecimiento según Normas SSA – USAID: 1.72 % anual.91 % Por lo expuesto. Población futura La determinación de la población futura a ser servida por este proyecto.91 %. método aritmético: 0.30 Por lo tanto para las comunidades en estudio se aplicaría una tasa de crecimiento del 1.1 TABLAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL REGION GEOGRAFICA Sierra Costa. es necesario establecerla con base a los criterios más cercanos a la realidad de las comunidades en estudio. indica que se adoptará para la proyección geométrica. por cuanto de este parámetro dependerá en buena parte el dimensionamiento general del proyecto y en consecuencia en el costo directo de ejecución de las obras.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” La tasa media de crecimiento intercensal que se obtiene utilizando el método aritmético resulta de 0. se utilizó el método geométrico. Para determinar la población futura que será la de diseño. los índices de crecimiento indicados en la tabla 5.91 %.1. por cuanto de experiencias en otros sectores.91 2. mientras que la tasa de crecimiento geométrica para el mismo sector resulta de 1. se ajusta más a las condiciones de crecimiento de las poblaciones del sector rural. lo cual consta a continuación: Tabla 5.91 % anual. entonces r = 1. método geométrico: 1. es el que más se acerca a la realidad de nuestro País. por lo que se adopta este valor para el cálculo de la población futura a ser servida por medio de este sistema de abastecimiento de agua potable. se considera que la tasa de crecimiento establecida en la segunda alternativa. Pf = Pa * (1 + r) Dónde: Pf = Población futura Pa = Población actual r = Tasa de crecimiento n n = Período de diseño = 20 años (el período de diseño inicia el año 2004) 20 Pf = 1173 * (1 + 1.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” especialmente en las poblaciones rurales. lo cual depende de las costumbres de la población. Este método nos permite determinar la población futura en base a una variación exponencial del tiempo transcurrido. La oferta considera básicamente el costo del servicio y la disponibilidad del recurso hídrico en las fuentes. como así lo confirma el estudio elaborado por el FASBASE (Octubre del 2000). la OFERTA Y DEMANDA del servicio. La demanda toma en consideración los usos del agua.3 DOTACIONES DE AGUA PARA LOS DIFERENTES NIVELES DE SERVICIO NIVEL DE CLIMA FRIO CLIMA CALIDO SERVICIO Ia lt/hab/dia 25 lt/hab/dia 30 . considerando que se generará un cambio de hábitos luego de que se disponga un sistema de abastecimiento con agua segura. 5. el consumo de agua se destinará básicamente para satisfacer necesidades de carácter doméstico. dependen de dos aspectos fundamentales. las vertientes existentes permiten garantizar un abastecimiento seguro a la Comunidad.. por cuanto se dispone de caudal suficiente. por lo que según las Normas de la SSA. En este proyecto. en este caso.91) Pf = 1712 habitantes La población de diseño (futura) para el sistema de abastecimiento de la comunidad de Calera Grande Pomalóes: Pf = 1712 habitantes. se tiene: TABLA 5. manteniéndose una vertiente en reserva para el futuro.4 DOTACION DE AGUA La selección de la dotación para los proyectos de agua potable. se considera que se mantendrá con la cifra indicada. Dotación Futura = Dotación Básica Dotación Futura = 75 lt/hab/día La dotación Futura para el cálculo de la demanda del servicio de agua potable. está sujeto a variaciones. Por esta circunstancia. en función de los usos del agua en diferentes horas o en diferentes periodos durante el año.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Ib II a II b 50 60 75 65 85 100 De acuerdo al nivel de servicio seleccionado para la comunidad (II b = Conexiones domiciliarias con más de un grifo por casa) para clima frío se tiene una dotación (básica) de 75 lt/hab/día. sin incrementos durante la vida útil del proyecto.). lo cual se espera que satisfaga las necesidades de la población. considerando que en el mediano plazo. se debe calcular con la fórmula siguiente: q*N 86400 Dónde: N = Población Futura (2500 hab.5 VARIACIONES DE CONSUMO En los sectores donde el consumo de agua es constante. se tiene: El caudal medio (en m3/s). de la comunidad de Calera Grande Pomaló resulta ser de 75 lt/hab/día 5. para calcular la Dotación Futura. q = Dotación futura (70 l/h*d) Caudal Máximo Diario (QMD) . Según lo establecen las Normas del Código Ecuatoriano para el Diseño de la Construcción de Obras Sanitarias. se mejorarán las condiciones físicas de las viviendas y se contarán con varios grifos en su interior. que un sistema de agua debe considerar para un eficiente servicio. 3= 2.99 lt/seg.6 lt/seg) Qmed = 2.3 para todos los niveles de servicio) 5.6 CAUDALES DE DISEÑO Aplicando las Normas establecidas por el SSA. (Adoptado 2.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Dónde: Kmáx = Factor de mayoración máximo diario (1.53 lt/seg.7 VOLUMEN DE RESERVA Para determinar el volumen de reserva se ha considerado.30*1.1= 2. 5. el volumen de agua en el caso de incendios y de emergencia cuando se suspenda el flujo del agua para mantenimiento.30*1.67 lt/seg Se utiliza para los cálculos de los componentes el caudal sentenciado de 8. la capacidad del mismo se determina a continuación. en el caso del sector Calera Grande Pomaló se construirá un solo tanque de Reserva considerando estos parámetros en el sector rural. . (Adoptado 2.06 lt/seg. (Adoptado 3. Para determinar el caudal en cada uno de los componentes.00 lt/seg) QMH = 4.30 para todos los niveles de servicio) Caudal Máximo Horario (QMH) Dónde: Kmáx/horario = Factor de mayoración máximo Horario (2.3 lt/seg) CONDUCCIÓN: TRATAMIENTO: DISTRIBUCION: Qmed = 2. se han establecido los caudales de diseño que a continuación se indican: Cuadro: Caudal de diseño de los componentes del Proyecto COMPONENTES CAPTACIÓN: ESTIMACION DE CAUDALES Suma total de caudales Qmed = 2.30 lt/seg. considerando la demanda media diaria la final del periodo de diseño..8 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Alternativas Técnicas y Niveles De Servicio. la opción técnica es la solución de ingeniería que permite de manera óptima la dotación de servicios. Para poblaciones mayores de 5000 habitantes. se tomará el 25% del volumen de regulación como volumen para cubrir situaciones de emergencia. Volumen de Emergencia. por lo consiguiente la opción técnica está definida.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Volumen de Reserva (m3) Sector San Juan. en el barrio Central. sin embargo se ha considerado 5m3 para emergencia.. mientras que el nivel de servicio es el grado de facilidad y comodidad con que los usuarios acceden a los servicios.Según la Guía de Opciones Técnicas preparada por el MIDUVI. El Tanque de Reserva estará a 3609. no se considera almacenamiento para incendios sin embargo se ha considero 5 m3 para la protección contra incendios. el Proyecto tiene un caudal disponible de 8.40 msnm. las obras se realizara de acuerdo a lo contemplado en el presupuesto. el agua será tratada (clorada) y distribuida a los beneficiarios. (m3) Para poblaciones de hasta 3000 habitantes futuros en la costa y 5000 en la sierra. . Consumo Medio Diario (CMD): Adoptando un valor de 53 m3 Volumen de protección contra incendios. Para Poblaciones con menos de 5000 habitantes no se calculará ningún valor de emergencia. Por tratarse de una población que en su mayoría no tiene ningún tipo de servicio. Comunidad Calera Grande Pomaló: Para poblaciones menores a 5000 habitantes se tomará para el volumen de regulación el 30 % del volumen consumido en un día.06 lt/seg. la capacidad de almacenamiento es de 63 m3. 5. que permita un óptimo uso.Una vez efectuada la inspección y reconocimiento de campo preliminar se procedió a realizar el levantamiento de la faja topográfica. Levantamiento de la línea de conducción. se determinó el área de cobertura y ubicación de las viviendas. El levantamiento de la información de campo correspondió a la toma de datos de la faja topográfica. Levantamiento detallado de todas las viviendas que serán servidas por el Proyecto..1 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS Para el presente estudio. considerando sus ventajas. Opción técnica: Los componentes del sistema son una captación de vertiente. tanque de reserva. repartidores de caudal y demás componentes del sistema. los repartidores de caudal. . aforos de las vertientes a ser utilizadas. desventajas y costos referenciales. ALTERNATIVA SELECCIONADA.. sobre la cual se proyectará la línea de conducción y más componentes del Proyecto. tanque de reserva. la conducción principal a gravedad. Levantamientos Topográficos. para proyectar la línea de conducción secundaria y distribución. líneas de distribución y detalles de las obras. 6. etc. la captación. Los equipos utilizados en este actividad fueron. Nivel. es el mejoramiento. 6. el sistema de distribución y las conexiones domiciliarias dobles y simples provistos de medidor de agua. Referenciación de sitios de importancia para las nuevas obras. tanto de la opción técnica. han sido necesarios ejecutar trabajos de campo relacionados principalmente con la topografía de la zona del proyecto. como los niveles de servicios. TRABAJOS DE CAMPO PARA LA EJECUCIÓN DE DISEÑOS DEFINITIVOS Para la ejecución de este proyecto. controlando el consumo en forma volumétrica y aplicar una tarifa por el consumo.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” La alternativa técnica para el sector. con el suministro de agua para uso doméstico. toma de muestras de agua y análisis físico químico y bacteriológico de las aguas a ser utilizadas. se realizó el siguiente trabajo topográfico: - Levantamiento del sitio de la captación.Luego de realizada la presentación del caso. se analizó las ventajas y las desventajas de cada una de ellas. conducción. la conexión domiciliaria con medidores de chorro único y que cuenten con más de un grifo dentro de la vivienda. sobre la cual se realizó la implantación de los componentes del sistema. Altímetro. el suministro y la ampliación del servicio de agua potable en la comunidad. Estación Total. la Junta seleccionó como nivel de servicio. Levantamiento del sitio en donde se implantará la planta de tratamiento. GPS. Datum S-17. se procesaron los datos obtenidos para luego realizar los planos del proyecto.2 ANALISIS DE AGUA Los resultados de los análisis físicos químicos y bacteriológicos. se presenta a continuación las características de los componentes del sistema de agua potable de la comunidad de Calera Grande Pomaló. se anexan a estos documentos. se procedió a realizar la toma de muestras respectiva para efectuar el análisis Químico Bacteriológico de la calidad del Agua. producto de los trabajos de campo.Para el cálculo topográfico y la georeferenciación en las cartas del IGM. aforos y análisis de la calidad del agua. y el análisis de la calidad del agua. así como el tratamiento requerido está descrito en el numeral 3 de este informe. la proyección de la línea de conducción se realiza sobre la faja topográfica. basándose en las normas establecidas por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental (EX . Para constancia de estos análisis se adjunta los resultados de las muestras analizados por el Centro de Servicios Técnicos y Transparencia Tecnológica Ambiental Laboratorio de Análisis Ambiental e Inspección de la Politécnica de Chimborazo CESTTA. para lo cual se escogieron algunos puntos.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Cálculo de Libretas Topográficas y Coordenadas.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE . la altitud se corrigió tomando como referencia la pirámide de medio mundo. (Ver anexo No. las cotas y coordenadas son determinadas por la Estación Total. Para las coordenadas de partida se realizó con la ayuda del GPS (MAGALLAN SPORT TRAC). TRABAJOS DE GABINETE Contando con la información completa. 3) 6. que permitió realizar las correcciones sobre las cartas del IGM.. Con la finalidad de conocer las características del agua a utilizarse para consumo humano.IEOS) y corregidas dentro de los rangos permisibles. Las poligonales se enlazan con las coordenadas de las Estaciones. encuestas socioeconómicas de las viviendas. (Ver anexo No. siendo esta última la que presentó mejores condiciones. X) 7. Una vez concluido el trabajo de campo. como la Captación denominada Potrerillo y el agua que llega al tanque Principal en el Barrio Santa Ana. 7. 01lt/seg.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” El sistema de agua potable para La Comunidad Calera Grande Pomaló se lo ha diseñado de manera que cumpla con todos los parámetros y requerimientos que constan en las Normas Técnicas de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental.40 lt/seg que nace en terrenos de Miguel Zárate. 0. El sistema funcionará totalmente a gravedad. Conducción La conducción se construirá con tuberías de PVC (P). tubería de desborde y desagüe.10lt/seg. Potrerillo con 1. sino exclusivamente de PVC. gracias al gran desnivel existente entre la ubicación de las fuentes y las viviendas que conforman la comunidad. . los mismos que nacen en los predios circundantes de la zona detallados a continuación: Chaupi Alto 1 con un caudal de 0. instaladas en una cámara seca con la correspondiente tapa de acceso para las labores de mantenimiento y operación necesarias.01 lt/seg. Pomaló Pungo 0. incorporando las variaciones necesarias por cuanto no se utilizarán tuberías y accesorios de hierro galvanizado. que nace en terrenos de Ángel Vicente Santillán Captación La capacidad de las captaciones fue diseñada para obtener por lo menos el caudal adjudicado por la Agencia de Agua que corresponde a 1. El diseño de la captación se ajusta a la indicada en los Planos Tipo. Desde cada cajón se instalará un tramo de tubería que conducirá el agua al tanque de reserva. que nace en terrenos de Vicente Santillán.30lt/seg. que nace en terrenos de Tomás Yaguachi. Jatun Poguio y Yaguarcocha 2.20lt/seg. el cual contará con las tuberías de salida a la conducción con válvula de control. Chaupi Alto 2. A continuación se presenta una descripción de cada uno de los componentes del nuevo sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad. Fuentes a utilizarse El caudal que posee la comunidad es de 4.2 veces el Caudal Máximo Diario (QMD) Las captaciones existentes serán impermeabilizadas. de varios diámetros. que nace en la margen derecha del camino Ruella. 20 3937. . Se ha diseñado la conducción. en este caso PVC.40 lt/seg Chaupi Alto 2 . CAPTACIÓN / CAUDAL Chaupi Alto 1 . y realizar la mezcla con el agua cruda. 0. facilitando de esta manera la operación del sistema de agua potable. relacionado con la calidad del agua. Se utilizará preferentemente sólo tuberías y accesorios de PVC.40 3890. El proceso de desinfección se realizará mediante la adición de una solución de hipoclorito de calcio. con la presión dinámica y la presión estática que soportará en los diferentes puntos. No se realizará el proceso de estabilización química.3. con coeficiente de rugosidad de 150.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” La conducción se inicia en los diferentes cajones de recolección y llega hasta el tanque de reserva ubicado en la cota 3609. con lo que se aprecia que no se sobrepasan las presiones máximas de trabajo admisibles para las tuberías de PVC (P). Tratamiento De acuerdo a lo indicado en el numeral 3. 2. 2.20lt/seg Yaguarcocha . En el anexo No.20lt/seg COTA REFERENCIAL MSNM 3968.01lt/seg Jatun Poguio .70 3790. 1 se presenta un cuadro resumen de las condiciones de funcionamiento hidráulico de la conducción. 0. que es el que corresponde para la tubería de PVC. para evitar la corrosión de tuberías metálicas.00 msnm. por lo que en ningún caso se prevé que la presión máxima sobre las tuberías sobrepase las recomendadas por los fabricantes.10 lt/seg Pomaló Pungo . 1. es el de desinfección.50 3836. para lo cual será necesario construir una caseta que permita alojar el tanque para la preparación de la solución.30 lt/seg Potrerillo . de manera que las tuberías no soporten presiones estáticas o dinámicas más allá de los límites permitidos por el material utilizado.20 Para el cálculo de la conducción se ha utilizado la fórmula de Hazen Williams.20 3891. se estableció que el tratamiento mínimo requerido para el agua de la vertiente. 0. Debida a la condición del terreno se ha visto la necesidad de implementar tanques rompe presiones los cuales garanticen la correcta funcionalidad del sistema. Para la preparación de la solución se utilizará un tanque de PVC de 500 lt de capacidad. para determinar la pérdida de carga en cada tramo. que contará con cerramiento perimetral de malla galvanizada. Red de Distribución La red de distribución para la comunidad de Calera Grande Pomaló se ha diseñado como ramales abiertos.7.67 l/s. es decir para 4. de igual manera. La capacidad de la red de distribución se ha diseñado para el Caudal Máximo Horario (QMH). La caseta de cloración estará ubicada junto al tanque de reserva. dosificando diariamente una cantidad de 44.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” De acuerdo al cálculo realizado. y en las líneas secundarias existen 10 repartidores. planos a los que se han incorporado las modificaciones necesarias para evitar la utilización de tubería de hierro galvanizado.La distribución del agua se realizará desde la línea de conducción principal en 4 repartidores. puerta peatonal y alambre de púas.10 gr de hipoclorito de calcio. en función de los requerimientos mínimos de las normas será de 65 m3 de capacidad. que la presión estática no sobrepase los 50 m. Se ha previsto la construcción de un tanque circular de ferro cemento con cúpula. formando un conjunto. de acuerdo al cálculo establecido en el numeral 5. Para el cálculo hidráulico de la distribución se ha utilizado la fórmula de Hazen Williams.. según los diseños tipo elaborados por la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental. así como la velocidad del agua en los conductos. . presentando el diseño exclusivamente con tuberías y accesorios de PVC (P). Se ha verificado además. se estableció que para una dosificación de 1 a 2 ppm se requerirá de una cantidad de 1. los mismos que han sido tabulados y dimensionados de acuerdo al número de beneficiarios de cada organización. De acuerdo a las disposiciones de las Normas Técnicas de la SSA se ha diseñado la distribución de manera que las tuberías que conforman la red de distribución sean de un diámetro mínimo. en el que se preparará la solución que se añadirá al agua cruda. Comunidad en General.323 kg de hipoclorito de calcio para un mes de operación. que las presiones dinámicas en la red de distribución sean de por lo menos 7 metros y máximo de 40 m. Reserva El volumen de reserva requerido para este sistema. con un coeficiente de capacidad hidráulica C=150 para tubería de PVC. basados en los planos existentes de la SSA. Las acometidas deberán ser instaladas con un collarín de PVC instalado en las tuberías de distribución e ingresar a las viviendas mediante tubería de PVC (P) roscable de 1/2 pulgada de diámetro. el perfil y planimetría de la conducción. El material a utilizar en el sistema de distribución será tubería de PVC (Sellado con unión Solvente y Sellado elastomérico). REPARTIDOR 3: La línea 3: corresponde a los Barrios Central y San Vicente. se presenta los detalles de la obra de captación propuesta. con medidor de caudal que permita la determinación de consumo mensual y la facturación correspondiente. los datos hidráulicos.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” REPARTIDOR 1: La línea 1. REPARTIDOR 4: La línea 4: corresponde al Barrio Nuevo. con válvula de control. 7. para fines presupuestarios se incrementa el 2% a la longitud de la red. En el acceso a la vivienda se instalará el medidor soportado por tuberías de PVC (P) roscada. para efectuar las actividades de mantenimiento o realizar reparaciones en el caso de ser necesarias.2 PLANOS Se incluye un anexo con el juego de planos de construcción. con un total de 10 láminas. Los resultados del diseño hidráulico de la red de conducción y distribución se indican en la tabla de cálculos hidráulicos. los mismos que se encuentran registrados en los planos. válvula de corte anti fraude. las protecciones y soportes necesarios. Para controlar el flujo del agua de ingreso a cada barrio se instalará una válvula de paso tipo Wafler y R-W de compuerta en Bronce. la planimetría de la red de distribución y los detalles de las obras requeridas. la misma que servirá para el corte del flujo de agua. con el siguiente detalle: Lamina 1: Esquema general del Sistema . Acometidas Domiciliarias Se ha previsto que cada domicilio cuente con acometida individual. longitudes y presiones se determina en el cálculo hidráulico. Para el cálculo de la red de distribución se empleó la fórmula de Hazen-Williams. corresponde al Barrio Santa Lucia. desde donde se realizarán las instalaciones internas de cada vivienda. REPARTIDOR 2: La línea 2: corresponde a los Barrios Santa Ana y Barrio Yumi. En el anexo de planos. Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Lámina 2: Planimetría de la conducción y red de distribución Lámina 3: Perfil de la conducción Lámina 4: Plano de detalles: Captación. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DIISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA EL SECTOR CALERA GRANDE POMALÓ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un Estudio de Impacto Ambiental que le permita conocer a la Comunidad Calera Grande Pomaló los Impactos Ambientales potenciales que se pueden generar durante la fase de desarrollo de obras y durante el funcionamiento de dicho Sistema de Agua Potable. y. las Medidas Ambientales a desarrollarse durante la fase de construcción y operación del Sistema en referencia. cerramiento y puerta Lámina 5: Plano de detalles: Tanque rompe presión de conducción y red de distribución Lámina 6: Plano de detalles: Válvula de aire. de salud y seguridad.2. en su ausencia por los fijados en normas internacionales que apliquen. Toda esta información deberá estar en un documento. Ambiental. La comunidad Calera Grande Pomaló perteneciente a la Parroquia San Juan ha contratado a la Consultoría del Ingeniero Nelson Patiño. 1. y debe considerar los aportes de los actores involucrados en la generación de medidas medio ambientales. la realización de los “Estudios de Impacto Ambiental para el Sistema Calera Grande Pomaló”. desagüe y caseta hipoclorador Lámina 7: Plano de detalles: Tanque de reserva de ferro cemento 8. así como.2 OBJETIVOS Los objetivos del Estudio de Impacto Ambiental se describen a continuación: 1. .1 ANTECEDENTES Con el objeto de determinar la factibilidad para el Sistema de Agua Potable Calera Grande Pomaló. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1. las cuales deben estar contempladas dentro del Plan de Manejo Ambiental. el cual debe cumplir con las directrices fijadas por la Dirección de Medio Ambiente de la Muy Ilustre Municipalidad de Riobamba. con el objeto de que por medio de un cronograma de actividades se gestione para el cumplimiento de los parámetros establecidos por las Normas Nacionales Vigentes en el ámbito Social. el diseño propuesto en el Estudio Técnico. mitigar o atenuar cada uno de los impactos ambientales. mitigar o atenuar según sea el caso. En una cuarta etapa se identifican los potenciales impactos ambientales que se producirán en el área de influencia para la alternativa seleccionada. medidas a implementar con el fin de prevenir. de las condiciones ambientales en el área de influencia directa del Proyecto.2. cada uno de los impactos ambientales. Dentro de la segunda etapa se realiza una descripción de alternativas y de la seleccionada. h) Precautelar que este proceso no genere situaciones que puedan afectar la imagen de la Consultoría. ya que al momento la comunidad mencionada no cuenta con un sistema global de agua potable. 1. caracterizando el Medio Físico. la metodología a utilizarse y el marco legal ambiental que regirá el desarrollo y cumplimiento del mismo.3 RESULTADOS ESPERADOS Con el presente Estudio de Impacto Ambiental se espera llegar a: a) Establecer una Línea Base Ambiental para el proyecto. b) Identificar y evaluar los impactos positivos y negativos que tendrá el proyecto. b) Establecer un diagnóstico de la condición actual del sistema ecológico en el área de influencia. c) Evaluar la magnitud e importancia de cada uno de los impactos ambientales a producirse durante las diferentes etapas de la obra y en la fase de operación de ese Sistema. y . c) Elaborar un Plan de manejo ambiental que permita implementar medidas para corregir. el Medio Biótico y el Medio Socioeconómico y Cultural. los objetivos del EIA. e) Incluir la Medida Ambiental de Promoción y Educación sobre el manejo eficiente y racional del Sistema Sanitario.4 METOLOGÍA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL En una primera etapa de estudio se señalan los antecedentes del proyecto. considerando para este efecto. los aportes o modificaciones realizadas por la Comunidad directamente beneficiada y por la Autoridad Ambiental. Una tercera etapa corresponde a la definición del área del proyecto y la descripción de la línea base ambiental. Se han desarrollado dos matrices: una de identificación de impactos ambientales en donde su análisis según filas corresponde los factores ambientales que caracterizan el entorno y su análisis por columnas corresponde a las acciones.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Considerar en la realización del Estudio de Impacto Ambiental. f) Diseñar un plan de monitoreo a largo plazo. prevenir. compensar.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” 1. 1. d) Plantear y diseñar a nivel definitivo. 1 MARCO LEGAL AMBIENTAL El Marco Legal Ambiental relacionado a la construcción y operación del proyecto para es el siguiente: El Artículo 14. la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país. y a una vivienda adecuada y digna. MARCO LEGAL AMBIENTAL E INSTITUCIONAL 2. de la Constitución Política delEcuador. Registro Oficial No. con un cronograma de implantación. publicada en el Registro Oficial No. 2008.” Además el Artículo 30 establece que “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable. 245 el 30 de julio de 1999. La Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. En una quinta etapa se elabora el Plan de Manejo Ambiental. la Gestión Ambiental. que menciona los Estudios de Impacto Ambiental y señala: Artículo 1. la Calidad Ambiental. la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. la conservación de los ecosistemas. Se declara de interés público la preservación del ambiente. 97. presupuesto de ejecución. la Biodiversidad. 2. como un conjunto de medidas para reducir las afecciones adversas al medio o entorno. Mayo 31 de 1976. la Gestión de Recursos Costeros. conclusiones y recomendaciones finales. La Ley de Gestión Ambiental. Sección segunda: Ambiente Sano. con independencia de su situación social y económica”. el Régimen Forestal. El Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria fue publicado a través de una emisión especial del Registro Oficial del día 31 de marzo del 2003. el Instituto para el Eco desarrollo Regional Amazónico y el Sistema de Tasas por los Servicios Ambientales. el Régimen Especial para Galápagos. En este cuerpo se compilan todas las normas específicas referentes a la Autoridad Ambiental. sumak kawsay.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” otra de indicadores ambientales en donde se identifica el impacto ambiental generado por una acción de una determinada actividad sobre un factor ambiental dado. establece que “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. que garantice la sostenibilidad y el buen vivir. expresamente en su capítulo II “De la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental” y en sus artículos 19 al 27 establecen normas para la Evaluación de Impacto Ambiental. la ley persigue la prevención y control de la contaminación ambiental: la protección de los . 2. Ordenanza Municipal sobre el uso de espacio y vía pública. queda prohibido descargar. ubicados dentro del cantón Riobamba. coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. dentro de un ámbito geográfico determinado también en el mismo. o en las aguas marítimas. Ordenanza que regula el Transporte de mercaderías por medio de vehículos pesados el transporte de sustancias y productos peligrosos en la ciudad de Riobamba.1 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA La comunidad está conformada por ciento cincuenta y ocho familias las mismas que se dedican a la agricultura y ganadería. lagos naturales o artificiales. título VI) que dice que – se exigirá la presentación de este tipo de estudios cuando las descargas contengan sustancias de interés sanitario y presenten algún riesgo para la salud humana Artículos 109 al 111 que se refieren a las medidas de orientación. mejoramiento y restauración del ambiente. 3. sin sujetarse a las correspondientes normas y técnicas y regulaciones. Artículo 16. acápite a (Capítulo I.2. con el alcance definido en dicho documento. ríos. Este sector de la Provincia es conocido por la producción de lácteos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE 3. acequias. las aguas que contengan contaminantes que sean nocivos para la salud humana. actividades que se declaran de interés público. agua y suelo. comerciales y de otros servicios. a la fauna. publicada en 1999. educación y promoción del problema de la contaminación del agua. así como la identificación de las entidades responsables de estos procesos y actividades. Artículo 94.1.1 ORDENANZAS MUNICIPALES Ordenanza que regula la obligación de realizar estudios ambientales a las obras civiles y a los establecimientos industriales. y la conservación. determina que la Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del Ambiente que actuará como instancia rectora. o en quebradas.2 MARCO INSTITUCIONAL La consultoría dará la exclusividad para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento. Art. 1. así como infiltrar en terrenos. a las redes de alcantarillado. a la flora y a las propiedades. 2. consecuencias y medios para prevenirla y controlarla. su significación. .Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” recursos aire. 15 de Febrero 2001. La Ley de Gestión Ambiental. La conducción desde los afluentes hasta los tanques reservorios existentes tiene una longitud de 6Km. que nace en la margen derecha del camino Ruella.01 lt/seg. Geográficamente pueden especificarse como sector norte y el sector sur Las redes de distribución del sistema de agua potable estarán compuestas de tuberías principales. . El caudal que posee la comunidad es de 4. los mismos que nacen en los predios circundantes de la zona detallados a continuación: Chaupi Alto 1 con un caudal de 0. esto es de una importancia vital para que el futuro de las personas del sector mejoren al igual que sus condiciones de vida. Barrio San Vicente. El área de Servicio son 6 barrios pertenecientes a la comunidad: Barrio Central. de sectorización.20lt/seg. Surge la necesidad de implementar un sistema óptimo que brinde mayores servicios y beneficios en general. Barrio Yumi.30lt/seg. válvulas de aire. Sistema de cloración y purificación de agua. La comunidad por medio de sus dirigentes y la Junta Parroquial la misma que aplicando metodologías participativas como reuniones y talleres en la casa comunal ubicada en el mismo sector han concluido que poseen varias problemáticas siendo la más importante y necesaria en este momento la dotación de agua potable para su comunidad. las cuales estarán dentro de su respectiva caja de válvulas. El sistema se complementa con tanque rompe presiones. a mayor nivel o están a poco desnivel de los tanques de reserva existente.01lt/seg. desagüe. adjudicado por la Secretaría Nacional de Agua.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Los afluentes de la zona están ubicados a 6 Km de la comunidad a una altura de 3789 metros sobre el nivel del mar. Pomaló Pungo 0. que nace en terrenos de Tomás Yaguachi. que nace en terrenos de Vicente Santillán. Barrio Santa Lucia y el Barrio Nuevo. El área de proyecto para el final del período de diseño es de 32 e incluye: Nueva captación para agua potable. 0. Agencia Riobamba en el 2009. El sistema de distribución está dividido en cuatro ramales según el reservorio del que se alimentan. Una vez identificado de una manera clara y precisa la problemática la comunidad Calera Grande Pomaló ha buscado ayuda técnica para encontrar la o las técnicas modernas más eficientes y de mejor rendimiento para sus condiciones actuales. que nace en terrenos de Ángel Vicente Santillán. conducción de tubería PVC de 50mm. Barrio Santa Ana. Incremento de reservas superficiales Nueva reserva para abastecer al sector: El tanque de reserva servirá para los sectores que están al mismo nivel.40 lt/seg que nace en terrenos de Miguel Zarate. redes secundarias y terciarias. Potrerillo con 1.10lt/seg. Chaupi Alto 2. El sistema de agua potable abarca a toda el área de la comunidad y áreas de expansión de la cabecera comunal. Jatun Poguio y Yaguarcocha 2. Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” . DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA De acuerdo a lo anterior se considera importante establecer en el sector dos áreas de influencia directa e indirecta para el proyecto. RED 1 2 3 4 LONGITUD DE TUBERÍA (m) 1609. en la cual la atención deberá centrarse más bien a la protección de la flora. fauna y agua subterránea. Longitud de la tubería por Red de Distribución.811 2558.00 m. 4.2 PROCESO CONSTRUCTIVO Y ASPECTOS AMBIENTALES Las principales obras a construirse para “El Sistema de Agua Potable Calera Grande Pomaló”. 4. son las siguientes: Construcción nueva reserva. debiendo quedar las mismas en igual o mejor que el estado original.757 1576.393 1478.515 TOTAL 7224.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA . b) Construcción de redes de distribución: Se construirán redes de distribución en una longitud total de 7. Construcción redes de distribución a) Construcción de la nueva reservas: La construcción de la nueva reservas se realizará en un área despoblada. incluirán la rotura y reposición de las calzadas existentes. en todas las calles de la comunidad Calera Grande Pomaló.000 Los trabajos de construcción de redes de agua potable.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” 3.224. Los resultados arrojados por el estudio socio económico son: La zona es netamente Agrícola con un porcentaje aproximado de 85% de su población y un 15% con otro tipo de actividad Económica. 20 adultos mayores y 50 niños. Para una mejor descripción de la realidad existente nos hemos valido de encuestas con una muestra de 110 personas equivalente a un 69% del total de la población actual. la misma refleja la realidad existente en la zona y se adjuntas en la parte de anexos para su respectiva comprobación. La comunidad está conformada por ciento cincuenta y ocho familias las misma que se dedican a la agricultura y ganadería. Luz y acceso a Gas Subsidiado. problemas de artritis enfermedades degenerativas todo esto debido a la falta de servicios tales como luz. 4. mientras que el área de influencia indirecta incluye a los sectores periféricos de la Comunidad Calera Grande Pomaló. La salud y los servicios básicos son la problemática más grande en todo el Sector de San Juan y la Comunidad debido a la falta de atención de entidades gubernamentales y hasta privadas. El 85% de la población localizada en esta comunidad no es terminada la primaria sin embargo tan solo menos del 1% es analfabeto. La comunidad Calera Grande Pomaló está catalogada en la pobreza según el Plan de desarrollo Nacional. Un ingreso anual promedio de 714. Los servicios que posee la Comunidad Calera Grande Pomaló son Teléfono.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Se ha estimado que el área de influencia directa alcanza a 20 ha. agua y atención médica especializada. 5. productos agrícolas y cárnicos. Provincia de Chimborazo.23 Dólares Americanos. Este sector de la Provincia es conocido por la producción de lácteos. Con condenadas UTM Norte 9817650 Este 740315 a una altura de 3381 metros sobre el nivel del mar.56 dólares Americanos con un egreso tabulado de 649. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE . La población desagregada por sexo es 964 hombres. Posee gran cantidad de enfermedades causadas por la falta de agua y servicios de mejor calidad. debido a falta de agua con calidad de consumo humano.2 CARACTERIZACIÓN EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA La comunidad Calera Grande Pomaló está ubicada en la parroquia San Juan a 20 minutos de la ciudad de Riobamba. 150 mujeres. por tal motivo la comunidad sufre de enfermedades estomacales. agua y atención médica especializada.1 LÍNEA DE BASE AMBIENTAL 5. El 85% de la población localizada en esta comunidad no es terminada la primaria sin embargo tan solo menos del 1% es analfabeto. 606 mujeres. Los servicios que posee la Comunidad Calera Grande Pomaló son Teléfono. 5. problemas de artritis enfermedades degenerativas todo esto debido a la falta de servicios tales como luz. Esta formación aflora en las colinas altas del sector en el área del proyecto. por tal motivo la comunidad sufre de enfermedades estomacales. Para una mejor descripción de la realidad existente nos hemos valido de encuestas con una muestra de 110 personas equivalente a un 69% del total de la población actual. Luz y acceso a Gas Subsidiado.1. 180 adultos mayores y 59 niños. Los suelos residuales y coluviales relacionados con la formación son amarillos. debido a falta de agua con calidad de consumo humano. La salud y los servicios básicos son la problemática más grande en todo el Sector de San Juan y la Comunidad debido a la falta de atención de entidades gubernamentales y hasta privadas.1 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO 5. Los resultados arrojados por el estudio socio económico son: La zona es netamente Agrícola con un porcentaje aproximado de 85% de su población y un 15% con otro tipo de actividad Económica. .2.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” 5.1 Población Comunidad Calera Grande Pomaló por sexo La población desagregada por sexo es 558 hombres.1. de edad correspondiente al Mioceno. consiste en arenas. Pendientes son generalmente mayores que 40%. con bases intercambiables de más de 20 m por cada100 mg y el potencial de hidrógeno mayor que 7. la misma refleja la realidad existente en la zona y se adjuntas en la parte de anexos para su respectiva comprobación.2 AMBITO SOCIAL 5. gravas y conglomerados intercalados con capas de arenas y calizas fosilíferas del Terciario. arcilloarenosos pero más arenosos en profundidad. moderadamente profundos.1 Geología La formación Progreso. Los relieves correspondientes a esta formación son moderados a altos con pendientes pronunciadas.1. y se encuentra subyaciendo a las formaciones de menos antigüedad geológica. limos. 1.3.1 OBJETIVO Identificar los impactos ambientales positivos y negativos en la línea base y los que generará el desarrollo del proyecto. La comunidad Calera Grande Pomaló está catalogada en la pobreza según el Plan de Desarrollo Nacional. Adicionalmente. constan las características ambientales consideradas y su clasificación de acuerdo al componente al que pertenece. tanto en el área de influencia directa como en el área de influencia indirecta. 6.23 Dólares Americanos. Posee gran cantidad de enfermedades causadas por la falta de agua y servicios de mejor calidad. A continuación.3 PRONÓSTICOS DE IMPACTOS La caracterización ambiental realizada para el área de influencia del proyecto. Código AB1 AB2 AB3 B1 Componente Ambiental Factor/Indicador Ambiental Calidad del Aire ABIÓTICO Calidad del Suelo Calidad del Agua Flora Acuática BIÓTICO B1 Fauna Acuática . en las diferentes fases del proyecto. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 6.56 dólares Americanos con un egreso tabulado de 649. 6. los mismos que cuentan con medidas correctivas. 6. en el Cuadro 6.2 ALCANCE Los impactos ambientales se identificaron en toda el área de estudio. y evaluar la magnitud e importancia de los mismos. Indicadores ambientales considerados para la caracterización ambiental del área de influencia del Proyecto. se han priorizado los impactos de mayor magnitud y relevancia.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Un ingreso anual promedio de 714. permitió identificar y dimensionar las características principales de cada uno de los componentes y subcomponentes ambientales. 1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO a) Impactos positivos .Control en la explotación y utilización del agua de las vertientes .3. .Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” ANT1 ANT2 ANT3 ANT4 ANITRÓPICO Vistas y Paisajes Tráfico Salud y Seguridad Empleo.3. .Incremento del confort por la disponibilidad del agua en las viviendas .Mejoramiento de la salud de la población por el consumo de agua potable. 6. . Utilización del Agua Potable.3. Cuadro 6.3 Acciones consideradas durante la fase de operación Código 01 02 03 Acción Operación del Sistema de Agua Potable Labores de mantenimeinto uso de cloro y aditivos varios.Incremento de la cobertura y continuidad del servicio de agua potable. Código C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 Acción Desbroce y Limpieza Construcción del Tanque de Reserva Rotura de la Calzada Labores de Excavación Desalojo de Material Sobrante Disposiciones de materiales Sólidos. En el Cuadro 6. Reposición y Arreglo de Zonas Afectadas.2 constan las acciones consideradas para la fase de construcción. b) Impactos negativos .Creación de fuentes de trabajo directas e indirectas durante el período de construcción del proyecto.Mejoramiento de la calidad del agua distribuida a la población. - Desbroce de la cobertura vegetal. se podría tener una sobreexplotación de las vertientes. Afección a las actividades económico-comerciales durante la construcción de las redes de distribución de agua potable. se podrían tener condiciones no apropiadas para la salud poblacional. - Contaminación por derrame de hidrocarburos procedentes del mantenimiento de equipo y maquinaria que afectarán las condiciones del suelo y del agua. . para la construcción de las redes de distribución. - Igualmente en caso de no tener un control de calidad sobre los acuíferos. - Afecciones a la flora y fauna. etc. - Afecciones a la salud y seguridad de los trabajadores encargados de la operación y mantenimiento del sistema de agua potable. ruidos y vibraciones. presencia de personas. Oposición de afectados por expropiación de predios para ubicar el tanque de reservas. Etapa de Construcción: - Interrupción de servicios básicos de agua potable. - Riesgo de interrupción de otros servicios públicos: agua potable. Riesgos de accidentes para peatones y vehículos debido a la falta de señalización Riesgos laborales debido a la falta de equipo de protección adecuada y a la carencia de metodologías claras y aplicables a las condiciones reales del medio. - Almacenamiento y eliminación final inadecuada de excedentes de tierra y materiales sobrantes. teléfonos.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Se analizan. por procesos constructivos con la generación de polvo. para la construcción de la nueva captación y reservas superficiales. particularmente en la construcción de los pozos. - Afecciones estéticas y sanitarias por falta de componentes sanitarios adecuados en los campamentos debido al incremento de tráfico. - Potenciales afecciones a las viviendas por las labores de excavación. los impactos producidos durante la etapa de construcción y luego los generados en la etapa de operación y mantenimiento. con el consiguiente deterioro de los mismos. por carencia de prácticas laborales apropiadas y equipo de trabajo. ruidos y vibraciones. energía. en primer lugar. - Afecciones a la salud y calidad de vida por procesos constructivos con la generación de polvo. Etapa de operación y mantenimiento - En caso de mala operación y mantenimiento en el suministro de agua. en donde su análisis según filas corresponde a los indicadores ambientales que caracterizan el entorno. Matriz 1 de Identificación de impactos ambientales Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales que se producirán en el área de influencia.COMPONENTE HÍDRICO .5 < 65 μg/m3 En el plan de manejo ambiental.COMPONENTE SUELO Las afectaciones a la calidad del suelo se relacionan con la descarga de escombros y material sobrante de los procesos constructivos. especialmente en las actividades de excavación. A continuación se describe cada uno de los indicadores ambientales: A) FASE DE CONSTRUCCIÓN. . En la actualidad la calidad del aire es buena y el material particulado están por debajo de lo que señala la normativa ambiental (Norma de calidad aire ambiente.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” 7. . y su análisis según columnas corresponde a las acciones (ver Matriz 1). las mismas actividades descritas anteriormente generarán una fuente adicional de ruido. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 7. TULAS). vibraciones: Por otro lado. Libro VI. gases.1 METODOLOGÍA Para la valoración se empleará dos tipos de matrices: la Matriz 1 de Interacciones ambientales y la Matriz 2 de Importancia o de Indicadores ambientales. La afección es significativa por cuanto se tratan de sectores residenciales. Medida 5: Control de material particulado. alcanzando valores de PM10 < 150 μg/m3 y PM2. se ha previsto el monitoreo de material particulado en todo el trayecto en especial en la parte céntrica de la Comunidad. vibraciones y gases. sin la presencia de vehículos. se ha desarrollado una matriz de identificación. Anexo 4. b) Generación de ruido.COMPONENTE ATMOSFÉRICO a) Emisiones de material particularmente (polvo): Se producirá debido al uso de maquinaria pesada durante la fase de construcción. es una fuente inexplorada de una fuente de agua potable.COMPONTE ABIÓTICO a) Calidad del suelo: No se esperan afecciones al suelo durante el funcionamiento del proyecto. .COMPONENTE HÍDRICO . .Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” a) Calidad de agua superficial: La calidad de agua superficial puede verse afectada por la descarga incontrolada de escombros y también puede verse afectado por el derrame de hidrocarburos durante la operación de maquinaria. b) Fauna acuática: El proceso constructivo del proyecto no representa ningún daño ante la fauna acuática. b) Servicio de Transporte: El servicio de transporte se incrementará con la construcción del proyecto por el transporte de materiales de construcción y disminuirá a los moradores que posean medio de transporte propio. b) Calidad del agua subterránea: La calidad del agua subterránea. c) Salud y seguridad: La salud y seguridad de la población podría afectarse por la construcción de las redes de distribución de agua potable. evitando la descarga de escombros y cuidados en las labores de perforación de pozos. d) Empleo: Se incrementará el nivel de empleo en el sector con la construcción del proyecto. B) FASE DE FUNCIONAMIENTO (OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO) . .COMPONTE ANTRÓPICO a) Vistas escénicas y paisaje: El paisaje circundante del sector se verá afectado temporalmente por la construcción de obras.COMPONENTE BIÓTICO a) Flora acuática: El proceso constructivo del proyecto no representa ningún daño ante la flora acuática. por ello es necesario su cuidado en el proceso constructivo. la extensión es puntual 1. Matriz 2 de Importancia o de Indicadores ambientales Los elementos de la Matriz 2 de Importancia. será Corto Plazo y se calificará con el valor 4. podrían afectarse por labores en condiciones inadecuadas de operación y mantenimiento. c) MOMENTO (MO) El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. si es generalizado. b) Calidad del agua subterránea: Podría producirse afecciones a la calidad del agua subterránea.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” a) Calidad de agua superficial: No se esperan afecciones de la calidad del agua superficial durante el funcionamiento del proyecto.COMPONTE ANTRÓPICO a) Salud y seguridad de obreros y usuarios: La salud y seguridad de los obreros. en que se manifiesta el efecto). más de 5 años. y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales por medios naturales o por medidas . El mayor valor 12 expresará una destrucción total del factor en el área en el que se produce el efecto y el menor una afección mínima 1. Lo que en verdad se mide es la importancia del Impacto que es el radio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental en función de: a) INTENSIDAD (IN) Es el grado de incidencia de la acción. Cuando es inferior a 1 año. identifican el impacto ambiental generado por una acción de una determinada actividad sobre un factor ambiental dado. en el ámbito específico en que actúa. b) EXTENSIÓN (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad (%) de área. d) PERSISTENCIA (PE) Se refiere al tiempo que permanecerá el efecto desde su aparición. será total 8. Si es muy localizado. Largo Plazo se calificará con el valor 1. respecto al entorno. . por medios naturales.1 y Matriz 2 de Importancia. h) EFECTO (EF) Hace relación a la causa-efecto o sea. Si es Continuo 4. provocados por acciones que actúan simultáneamente.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” correctoras. la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción. De acuerdo a la importancia del impacto. Si es Corto Plazo asignará un valor de 1. y si es irreversible 4. la clasificación varía de acuerdo a la siguiente valoración: Menores a 25: COMPATIBLES Entre 25 y 50: MODERADOS Entre 50 y 75: SEVEROS Superior a 75: CRÍTICOS . y si es Discontinuo 1. i) PERIODICIDAD (PR) Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto. y si es altamente sinérgico se asignará un valor de 4. total o parcial. y si es Directo 4. j) RECUPERABILIDAD (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción. Si la permanencia es menor a 1 año la persistencia será fugaz y se calificará con el valor 1. Si es recuperable 1. f) SINERGIA (SI) Es el reforzamiento de dos o más efectos simples. por medio de la intervención humana (medidas correctoras). Ver Cuadro 7. y si dura más de 10 años. Si es Indirecto o Secundario 1. e) REVERSIBILIDAD (RV) Es la posibilidad de reconstrucción del factor afectado. y si es Irrecuperable 8. permanente se calificará con el valor 4. del factor afectado como consecuencia de la actividad realizada. una vez que la acción deja de actuar sobre el medio. Cuando no es acumulativo 1. y si es acumulativo 4. g) ACUMULACIÓN (AC) Hace relación al incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada la acción que lo genera. Cuando la acción no es sinérgica se asignará un valor de 1. Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Cuadro 7.1 Tipificación de la Matriz de Importancia . Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” MATRIZ 1: DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Reposición y Arreglo de Zonas Afectadas.Economía x x x x x x x x x x x Desalojo de Material Sobrante x x x INDICADOR DE IMPACTO Labores de Excavación Rotura de la Calzada Desbroce y Limpieza COMPONENTE . x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Construcción del Tanque de Reserva Disposiciones de materiales Sólidos. Emisión de Polvo AIRE ABIOTICO SUELO AGUA BIOTICO FLORA FAUNA Generación de Ruido y Vibración Emisión de Gases Suelo y Sedimentos Calidad de Agua Flora Fauna Paisaje ANTROPICO Actividades Residenciales y Comerciales Salud y Seguridad Empleo . Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” MATRIZ 2: DE INDICADORES O DE IMPORTANCIA AMBIENTAL . vigilancia y control para la etapa constructiva y la operación del sistema durante su vida útil y que deben incluir las estrategias. que permitirán atenuar los efectos generados. valorado y jerarquizado los principales impactos ambientales que se darán en el proyecto. en las diferentes fases de implementación por la construcción. especificaciones y cuidados constructivos respectivos. operación y mantenimiento del proyecto. cuenta con el detalle de las medidas de mitigación y remediación que deberán ser incorporadas en los diferentes componentes del proyecto. 8. 8. mitigar y corregir los posibles impactos y efectos ambientales ocasionados por el proyecto en sus distintas fases (construcción. 2) Construcción de redes de distribución 3) Destrucción de Calzada. planteando medidas y estrategias especialmente constructivas. así como la promoción del proyecto a la población beneficiaria del sistema de agua potable para la Comunidad Calera Grande Pomaló. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8.3 ALCANCE El Plan de Manejo Ambiental (PMA). Una vez que se ha identificado. . es procedente diseñar el Plan de Mitigación Ambiental.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Conclusiones a la Matriz de Indicadores Las principales conclusiones que podemos emitir del análisis de la matriz 2 de Importancia son las siguientes: Los impactos que mayor valor de importancia (VIA) alcanzaron fueron: - Fase de construcción 1) Labores de excavación. rehabilitación. 8.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Mitigación Ambiental está orientado a la implementación de acciones y obras que permitan prevenir.2 OBJETIVOS El objetivo básico del Plan de Manejo Ambiental es establecer detalladamente las medidas de mitigación. operación y mantenimiento). si es el caso.5 PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL 8. 8.3 Metodología Para que sea efectivo se establecerán fichas de control de las medidas de mitigación planteadas. el Plan de Manejo introducirá medidas tendientes a evitar al máximo que el medio ambiente sea afectado así como la población que vive en el área de influencia directa del proyecto. 8. 8. 8.5. al final de los anexos 1 y 2 se tiene una lista de los principales términos utilizados en este instructivo y que corresponden a aquella utilizada en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).5. 8. A continuación se adjunta las fichas descriptibles para cada una de las medidas ambientales.1 Objetivo El objetivo del Plan de Vigilancia de Impactos. que son mitigadas por medidas correctivas a aplicarse y propuestas en el Plan de Manejo Ambiental.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Cabe mencionar que a pesar de que no todas las acciones del proyecto generarán impactos muy significativos o significativos sobre los elementos ambientales considerados. es detectar si las medidas de mitigación y rehabilitación definidas en el Plan de Manejo se ejecutan adecuadamente y surtan el efecto deseado o tienen que ser ajustadas.4 GLOSARIO Adicional a aquellas definiciones que se incluyen.5. que permita definir quién es el responsable de ejecución de la medida y del control.5.4 Fichas de Medidas de Vigilancia y Control . La vigilancia se iniciará en la etapa de construcción del proyecto y terminará en la fase de operación.2 Alcance El plan de vigilancia está diseñado en el área de influencia y comprenderá el control de impactos negativos potenciales. además de quienes trabajarán directamente en la construcción. antes. mitigados y/o compensados por la respectiva medida ambiental de aplicación. durante y después de la ejecución de los proyectos deben tener su soporte.1 COSTO DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES: Los costos referenciales son los que se presentan a continuación: .Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” A continuación se presentan las Fichas de Vigilancia y Control donde se definen los responsables de la ejecución de cada una de las medidas contempladas dentro del Plan de Manejo Ambiental así como los indicadores de su ejecución y cumplimiento. sin embargo todos los impactos negativos significativos que el proyecto demande deberán ser controlados. tal es así que en esta primera versión se tienen 20 fichas. deben tener presente que todo el seguimiento que se realice a la aplicación de estas fichas. Adicionalmente. Debe entenderse a éstas fichas como un aporte de IA para que los contratistas tengan un punto de inicio. 9. tal como se indica en la introducción de este instructivo. las cuales podrán ir aumentando en forma continua en base de la experiencia que tanto los contratistas vayan adquiriendo. en los parámetros permisibles que establecen las normas vigentes (actualmente TULAS). COSTO DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES 9. tanto el contratista como el consultor. 1130 Ceñirse a Especiaciones Técnicas OBSERVACIONES Monitoreo.Diseño y Construcción “Mampostería Plástica” Cuadro 9.1 RESUMEN DE LOS COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Factor Ambiental IMPACTADO FECHA SEMANA 1 AIRE 6 6 NOMBRE Prevención y control de Ruido y Vibración Control del Polvo Contaminación del Aire REFERNCIA MEDIDA PRECIO UNITARIO ($) 10 50 30 1 4 4 CANTIDAD PRECIO TOTAL 10 200 120 0 70 20 2 4 140 80 0 20 150 100 30 4 1 2 5 80 150 200 150 4 Tanques Reservorios Guardia y Servicio Higiénico Dos Visitas del Contratista La señalización será indefinida Y se provee dejar las señalización. COSTO TOTAL SON: MIL CIENTO TREINTA DÓLARES. SOCIAL 2 INDEFINIDO FASE DE OPERACIÓN . 50 dólares por cada ramal 30 dólares por cada ramal Guiarse en normas o especificaciones técnicas SUELO 4 2 2 5 8 Transporte de Material y Movimiento Desalojo y Depósito de Materiales sobrantes Recuperación de Zonas Afectadas Movilización y Control de Tráfico Construcción y Vigilancia de Campamento Educación y Conciencia Social Construcción de Señalización Horizontal. La comunidad es la responsable de dictar las medidas a seguir en la Parte de operación del SISTEMA. 2 REPORTES DE CUMPLIMIENTO Será obligación del contratista y/o del que ejecute la obra: o o o o Desarrollar todas las acciones necesarias para ejecutar las Medidas Ambientales que se aplicarán Reportar su avance a la Fiscalización usando el formato establecido. y a las 14:00 en el sector sur. a las 11:00 en el sector norte.. 11.. mediante dos talleres participativos los días domingo. y todo tipo de comprobante que pueda ser verificado. II. conformado por representantes de la Consultoría. facturas. con su firma. recibos. Será obligación de la fiscalización de IA y/o del que fiscalice la buena ejecución de la obra: o Señalar. Invitaciones personales realizadas por parte del equipo de sociología del proyecto. III. Contratar a la Consultoría o al Contratista la conformación de los talleres de capacitación. no se podrá procesar el respectivo pago de la planilla 10.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” 9. en el formulario de reporte de la medida ambiental. ver Anexo 3. previamente se realizaron las siguientes actividades: I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las principales conclusiones y recomendaciones del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de “Agua Potable Calera Grande Pomaló”. Invitación al público en general mediante alta voces y por sistemas de comunicación por ejemplo reuniones anteriores. se presentan a continuación: . Invitaciones por escrito a 32 representantes de la cabecera parroquial. Entregar el reporte de cumplimiento de la actividad cuando entregue cada planilla de pago El registro del cumplimiento de las medidas ambientales puede y/o debe contener actas. que testifica la ejecución de la actividad efectivamente realizada Sin el informe favorable de la SCMA.PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA El proceso de participación ciudadana del Proyecto de Agua Potable para la comunidad Calera Grande Pomaló. se desarrolló el día viernes de la entrega de la documentación. etc. El seguimiento y conformación de los talleres no correrá por parte de la Consultoría y dependerá de la Comunidad. fotos. Para la etapa de operación y mantenimiento se señalan los siguientes impactos: .Afecciones al normal desarrollo residencial y comercial por la construcción de las redes de agua potable.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Se indica a continuación las medidas que deberán implementarse durante las fases de implementación y construcción del proyecto. 8. ruido y vibraciones .Planes de Señalización y programación de obra .Elaboración manual de operación y mantenimiento Como impacto positivo es la generación de trabajo que se producirá durante la construcción y la vida útil del Sistema.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ Las acciones de mayor impacto negativo serán en su mayoría durante el proceso constructivo y son: .Falta de apoyo ciudadano para incorporarse al nuevo sistema de agua potable por carencia de educación sanitaria y ambiental de la población beneficiaria.Capacitación a obreros y a la población beneficiaria del proyecto .Control de emisiones de polvo. EXCAVACIONES Y RELLENOS Actividades Existe movimiento de tierra.instalación de las redes de agua potable .Rotura de calzadas para la construcción de las redes de agua potable . Esta actividad se desarrolla en una longitud igual al proyecto en varias profundidades. consumo de combustibles y ocupación de áreas para depósito de material excavado y préstamo de tierra en algunos casos.Reforestación área de pozos y reservas . .Desalojo de material sobrante Los impactos negativos relativos al proyecto de mayor importancia son esencialmente en el período de construcción de las obras y son: .Labores de excavación . Las medidas ambientales más importantes para el período de ejecución de obras como para la etapa de funcionamiento son: . circulación vehicular. Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ Impactos Por estas actividades se produce la remoción de la capa vegetal. de forma que solo se afecte un frente de trabajo durante el menor tiempo posible. aumento de la cantidad de sólidos suspendidos y polvo en el aire. edificaciones en los que se va a realizar el corte o la suspensión de esos servicios y su reparación o restauración. aumento de sólidos en las aguas lluvias drenadas. cambios en el uso del suelo. Actividades de Mitigación La principal actividad de mitigación es una adecuada planificación de las excavaciones. cambio del drenaje natural del terreno. el requerimiento de insumos. bodegas para almacenamiento temporal previa a la instalación de los materiales pertinentes. INSTALACIÓN DE TUBERIAS Actividades Existe el movimiento vehicular para el transporte de materiales. producción de excedentes de tubos y materiales no utilizados. . cambio en la resistencia total del suelo. se suministrará mascarillas para protección contra el polvo. de las cuales se recomienda su estricto seguimiento. residuos sólidos en el interior de las zanjas y localizadas en los caminos y terrenos. de modo que solo se afecte un frente de trabajo durante el menor tiempo posible. Para excavación en suelo seco que genere polvo se regará con una manguera continuamente los sitios excavados de forma que se humedezcan en la medida que avanza la excavación. Impactos Por estas actividades se producen varios impactos menores como son ruidos y contaminantes provenientes del transporte. tuberías de agua. Actividades Se refiere al cruce no previsto o previsto con caminos. Emisión de polvo en suspensión y polvo sedimentable. Áreas ocupadas en las vías y en sitios particulares. Actividades de Mitigación La principal actividad de mitigación es la inmediata colocación de las tuberías y la correspondiente prueba hidrostática. Otras medidas de mitigación se consideran en las normas y especificaciones técnicas. Los mingueros para la excavación de la zanja deberán tener los implementos de seguridad laboral en el caso de excavaciones profundas. ruidos y menos contaminación atmosférica por manipulación de tuberías y cementantes. Actividades de Mitigación La actividad de mitigación por excelencia es la más rápida construcción de estos elementos. Impactos Por estas actividades se produce molestias a los vecinos por interrupción del tránsito. descarga de materiales. Actividades de Mitigación La mejor actividad de mitigación es la coordinación adecuada con los operadores del sistemas de forma que el daño no se produzca o que si se produce sea de fácil e inmediata reparación y con las autoridades de las edificaciones públicas. se informará a los vecinos del lugar para que colaboren con la suspensión del uso de esos servicios y se disculpará por las molestias ocasionadas. y producción de hormigones. Impactos Por estas actividades se produce principalmente contaminación atmosférica por transporte de materiales. Se planificará una campaña de información a los comuneros que permita conocer de tales suspensiones. Esto se operabilizará a través de una adecuada coordinación entre el ejecutor y los dirigentes de la Comunidad a fin de que estos se responsabilicen de promover la comprensión y cooperación de todos los habitantes de la comunidad. transporte de materiales. contaminación atmosférica por manipulación de cemento y arena en la producción de hormigones. . interrupción de tránsito para la descarga de materiales. CONSTRUCCIÓN DE CAJAS DE VALVULAS Y ROMPEPRESIONES Actividades En la construcción de cajas de hormigón se prevé que se necesitarán espacios adicionales para la manipulación de materiales.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ Impactos Por estas actividades se produce principalmente la suspensión de esos servicios. CONEXIONES DOMICILIARIAS Actividades En la construcción de conexiones domiciliares se necesitarán espacios adicionales para la manipulación de materiales y tuberías. Existiendo una amplia gama de agentes incidentes con consecuencias que van desde lesiones leves a fallecimientos de las personas. existen tres etapas críticas que merecen atención: Excavaciones Estructura Mampostería. tropezones. enlucidos y acabados. se los puede dividir en tres grupos: 1. . en el drenaje natural del suelo original. En el caso de empezar la producción de polvo por las actividades de excavación se regará con agua durante su realización. polvos en las actividades de excavación. Los accidentes que con mayor frecuencia se presentan. pinchazos. Caída de las personas. Impactos Por estas actividades se producen ruidos y contaminantes atmosféricos en la operación de maquinarias de excavación en caso de excavación en roca.6 ETAPAS CRÍTICAS EN LA EJECUCION DE LA OBRA Desde el punto de vista de la seguridad. Caída de material desde niveles superiores. o desde el desperdicio del material a la destrucción de lo ejecutado. y 3. Existen cambios en el uso del suelo. Accidentes provocados por las superficies de trabajo. dependiendo de la complejidad y dificultad del proyecto. Actividades de Mitigación Esta actividad se realiza en sitios alejados de las viviendas. 8. TANQUE DE TRATAMIENTO Y RESERVAS Actividades En la construcción del tanque de tratamiento y reserva se ha previsto actividades de excavación y construcción de obras civiles de relativa magnitud y complejidad.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ Actividades de Mitigación La principal actividad de mitigación es la más rápida construcción de las conexiones. 2. Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ 8.7 PROTECCION DE LAS CUENCAS Como se ha podido establecer anteriormente, las obras existentes de agua potable y la futura captación y conducción desde la vertiente de Chaupi Alto 1, no causan impactos ambientales severos en el entorno, siendo estos temporales, por lo que se recomienda efectuar un manejo adecuado de la cuenca de drenaje con la finalidad de preservar las fuentes de agua consideradas para el abastecimiento de agua potable actual y futuro, tanto en cantidad como en calidad, evitando la erosión, conservando los suelos. 8.7.1 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PRESERVACION DE CUENCAS Plan de Conservación de Cuencas Se deberán considerar los siguientes aspectos: Forestación de la cuenca de drenaje de las vertiente de Chaupi Alto 1 y evitar la intervención del hombre con sus parcelas agrícolas y el pastoreo, de manera prioritaria aguas arriba de las zonas de las vertientes, donde el terreno es de aptitud forestal debido a las condiciones climáticas. En razón que en las proximidades de la cuenca de drenaje se encuentran árboles nativos, es importante que se inicie un plan de forestación con estas mismas especies, ya que con ello se garantizará el suministro del agua a la comunidad a más de otros beneficios, para lo cual la comunidad de Calera Grande Pomaló deberá gestionar ante los organismos locales o nacionales la forestación de la cuenca de drenaje aguas arriba del sitio de captación a fin de proteger la cuenca y así garantizar el caudal a captarse. La conservación de la vegetación protectora evitará la degradación de los suelos, y del hábitat, así como la deforestación; se deberá evitar las quemas. El aprovechamiento que se haga de este recurso natural obedecerá un plan técnicamente diseñado de acuerdo a los usos, a los conceptos sociales de las personas que viven o usufructúan del mismo y otros factores que puedan repercutir. También con el objeto de sensibilizar a la población que usufructúa las cuencas antes señaladas se podría emprender en un programa de capacitación y difusión que consistiría en hacer conocer las ventajas de la conservación de suelos y bosques, los problemas que causa la erosión, el arrastre de sólidos a causa de la lluvia, los incendios forestales y otras causas. Para orientar el proceso de forestación, se incluye a continuación un detalle de la metodología que puede aplicarse en la fase de reforestación de la cuenca de la captación: Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA LA ARBORIZACION Descripción Este trabajo consistirá en la plantación de árboles, con el propósito de conformar una cortina verde, y evitar la erosión del suelo que constituye la cuenca hidrográfica del sitio de captación. Preparación de las áreas a plantarse Antes del trasplante, los hoyos deberán excavarse a una profundidad de 60 cm a cada 3m de distancia en ambos sentidos, luego se colocará en el fondo una capa de tierra vegetal de aproximadamente 15 cm de espesor, la tierra vegetal u otro suelo del lecho y el suelo con el que se rellenará el hoyo se mezclarán con abono orgánico (500 gramos de gallinaza). Los hoyos tendrán las dimensiones adecuadas para las plantas que se van a alojar, de modo que las raíces queden a una distancia mínima de 15 cm de los lados del fondo. Trasplante El trasplante de árboles y arbustos deberá hacerse al finalizar los trabajos de acabado de la obra básica en un tramo determinado. La plantación deberá realizarse preferentemente con la tierra húmeda y en tiempo de lluvia; cuando esto no sea factible, se deberá humedecer la tierra antes de hacer el trasplante. Según las variaciones de las plantas de que se trate, se sacarán con un poco de tierra envuelto en cartón o con la raíz desnuda protegida con musgo o paja, en ambos casos las raíces se mantendrán húmedas hasta sembrar las plantas. Antes de transportar las plantas, estas deberán podarse y recortarse para disminuir los daños debidos al estropeo de la movilización y la pérdida de agua por evaporación. Se tomarán las precauciones del caso para evitar todo daño físico, durante el transporte. No se llevarán al área más plantas de las que se pueden sembrar en un día. Durante el trasplante, inmediatamente después de realizado, se regarán las plantas y se mantendrá la humedad adecuada en los días sucesivos mediante riego, cuando sea necesario. Riego Una vez que las plantas se hayan arraigado, generalmente no hace falta más que un riego semanal, aún en zonas templadas y áridas; de acuerdo con las condiciones locales del clima, suelo y pluviosidad. La aplicación del riego se hará en forma cuidados para evitar la erosión del suelo y no causar daño a la plataforma, pero que permite al mismo tiempo la saturación completa de la tierra junto a las plantas Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ Cuidado de las plantas Se deberá cuidar y mantener en un estado de desarrollo satisfactorio las áreas plantadas, incluyendo árboles, arbustos y plantas en forma individual, proporcionándoles riegos, podas y cultivos necesarios. Todas las plantas que por cualquier causa tengan un desarrollo deficiente o que no hayan prendido de un modo satisfactorio, deberán ser reemplazadas con plantas vivas y sanas, colocadas de acuerdo con las especificaciones originales, conservando clase, cantidad y tamaño. 8.8 CALIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL El sistema de Agua Potable de Calera Grande Pomaló, causa como tal, un mínimo impacto ambiental negativo, produciéndose únicamente impactos perjudiciales temporales que se presentarán especialmente durante el período de construcción y por lo tanto con ciertas recomendaciones durante ésta época pueden contrarrestarse debidamente, en razón que son inevitables la apertura de zanjas, el acopio de materiales, pero que no duran más allá de dos o tres semanas, hasta colocar las tuberías, probarlas y proceder al relleno respectivo. En el período de operación del sistema se producirán algunas acciones negativas que se contrarrestarían con una adecuada capacitación en educación sanitaria, y un SISTEMA de difusión y promoción del proyecto a los usuarios. Por lo expuesto, los impactos negativos que generará el proyecto hacia el ambiente puede ser calificado como "A". 8.9 RECOMENDACIONES Se observa que el proyecto de agua potable a gravedad para la Comunidad de Calera Grande Pomaló, puede producir impactos ambientales negativos mínimos. Los impactos negativos que podrían presentarse en la etapa de operación y mantenimiento por ejemplo, por falta de adiestramiento y/o de cumplimiento del personal encargado pueden tener graves consecuencias sobre las condiciones de salud y salubridad de la población. Se recomienda se tomen las siguientes acciones: Conservación de los recursos del suelo, dentro de los límites del proyecto y fuera de los limites de los trabajos permanentes ejecutados para el sistema, intentando que sean restaurados después de terminada la construcción, a una condición que luzca natural y que no deteriore la apariencia del proyecto. se recomienda continuar con el proceso de construcción del sistema dentro del cual se deberán atender los siguientes aspectos: Es necesaria la estructuración completa y adecuada de la Junta Administradora de Agua Potable de Calera Grande Pomaló. por lo que no se requerirán recursos adicionales para el control de los impactos generados por el proyecto. evitando la degradación del mismo. Respecto a la operación y mantenimiento del sistema. será restringida a un mínimo. deberán ser ejecutadas por el constructor de la obra y la colaboración de la comunidad. El área de suelo sin cobertura expuesta en cualquier momento por operaciones de construcción.1 PRESUPUESTO DE OBRA CIVIL . financiero y ambiental. 9. mediante obras de drenaje adecuadas. Como se aprecia en las medidas propuestas. Control de las aguas de escurrimiento superficial. Conservación de la flora y vegetación existente. en lo que se refiere al operador y el personal administrativo y cumplir así eficientemente con las tareas de mantenimiento y operación del sistema. incluyendo el transporte en volquetas o camiones y el transporte de los agregados hasta el sitio de construcción de las obras. económico. 9. se puede minimizar en función de una adecuada capacitación del personal A partir de los resultados obtenidos en los aspectos técnico. tratando en lo posible de conservar el paisaje. lo cual se realizará a mano o en mulares. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE LAS OBRAS Para elaborar los presupuestos se ha tomado en cuenta los costos de los materiales en el sitio del proyecto. la deforestación y las quemas.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ Antes de ejecutar cualquier obra. el Contratista someterá para su aprobación un plan que muestre el sistema que utilizará para controlar la erosión y para deshacerse de los desperdicios. 0.63MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 63MM.77 15.83 715.87 2.57 1.61 4. 0.61 147.85 18.64 0.30 0.00 1.393.00 1.173.393. 0.224.48 15.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” INSTITUCION: JUNTA PARROQUIAL DE LA COMUNIDAD CALERA GRANDE POMALÓ PROYECTO: APCALERA UBICACION: PARROQUIA SAN JUAN COMUNIDAD CALERA GRANDE POMALÓ OFERENTE: ELABORO: ING.40 234. MORTERO CEMENTO ARENA 1:3 + AD e=3CM VÁLVULA DE COMPUERTA BRONCE DE 2" UNION GIBOULT 2" TRAMO CORTO PVC 50MM EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS HORMIGON SIMPLE F'C= 210 KG/CM2 ENCOFRADO CONDUCCION REPLANTEO Y NIVELACION LINEAL DESBROCE Y LIMPIEZA EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 75MM.095.00 1.32 1.73 1.20 38. 0.80MPA KM M2 M3 M M M M M M 1.40 3.32 .59 225.00 3.TOTAL M2 U U U M3 M3 M2 8.90 821.61 3.48 4.54 0.59 1.302.19 305.00 397.890.59 2.00 130.59 2. 0.00 6.00 1.78 16.05 873.63MPA SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 50MM.05 97.095.32 6.72 8.31 73. 0.94 4.42 1.596.80 646.80MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 50MM.20 231.63MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 75MM.20 0. NELSON PATIÑO V FECHA: 01 DE JUNIO DE 2011 TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS RUBRO A A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 B B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 DESCRIPCION REHABILITACIÓN DE CAPTACIONES ENLUCIDO IMP.UNITARIO P.00 397.63MPA SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 63MM.23 UNIDAD CANTIDAD P.31 272.13 16. 72 M M M M M M U M3 M3/KM 518.00MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 25MM.G.00 18.40 17.89 282.00 3.08 .67 46.00MPA VALVULA DE AIRE DE 2" RELLENO DE ZANJA TRANSPORTE MATERIAL ASEMILA-CARRETILLA-HOMBRE TANQUES ROMPEPRESION EXCAVACION MANUAL ENCOFRADO ACERO DE REFUERZO HORMIGON SIMPLE F'C=210 KG/CM2 VALVULA DE COMPUERTA DE 2" TAPA DE TOL 0. 1.25MPA SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 25MM.267.00 355. 1.00 518.G.27 4.31 135.00 2.00 18. PVC NEPLO H.087.000.65M X 0.94 147.31 1.551.00 36.44 8.25 M3 M2 KG M3 U U U U U U 5.60 3.00 1.60 1.99 1.S F´C=180 KG/CM2 HORMIGON SIMPLE F'C= 210 KG/CM2 ACERO DE REFUERZO MALLA HEXAGONAL 1/2" M2 M3 M2 M3 M3 KG M2 101.00 18.97 147.25MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 32MM. 2. L=0.34 0.00 122.00 7.59 177.03 10.62 181.74 130.82 411.50 477.00 590.00 5. 1.61 16.80 305.00 529.060.18 12.94 2.127.000.25MPA SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 32MM.16 785.54 4.61 37.184.43 227. D=2" X 0.05M TANQUE DE RESERVA REPLANTEO Y NIVELACION EXCAVACIÓN MANUAL EMPEDRADO BASE H=0.97 519.39 6.86 312.25MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 40MM.00 18.00 4.62 708. 1".54 32.13 16.02 119.70 735.50 22.60M X 1/16" TRAMO TUBO H.00 1.87 1.27 24.50 581.00 2. 1.20 70.10 0.292.59 1.00 18.84 1.40M ADAPTADOR DE 50MM X 2" REDUCTOR 63 X 50 BUJE.13 1.15m REPLANTILLO H.11 1.559.00 3.16 3.25 13.544.28 13.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 D D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 40MM. 2.65 291.271.30 405.06 0.00 529.75 1.59 1.72 2. 852.25MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 40MM.263.11 1.75 696.54 4.14 2.60 72.263.65 4.14 945.00MPA TAPÓN HEMBRA PVC 50MM VÁLVULA COMPUERTA H.60 .59 1. 0.00 7.78 147.57 856.00 945.56 1.00 4.25MPA SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 32MM.335.10 0.34 0.24 39.20 0.19 235.80MPA SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 40MM.31 123.08 1.37 65.26 0. 1.00 1.64 19.02 5.13 16.41 180.23 342.00 8.80MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 50MM.59 2.86 270.57 8.00MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 25MM.036.266.31 9.90 870.18 4. 1.40 7.80 M2 M3 M2 KG M2 M2 M2 U 99.04 4.50 16.72 21.398.00 8.25MPA INSTALACION Y PRUEBA TUBERIA PVC E/C 32MM.00 3.59 1.10 ENLUCIDO CEMENTO GRIS: ARENA 1:4 PINTURA INTERNA DE CAUCHO ENCOFRADO PAREDES AREADORES RED DE DISTRIBUCIÓN REPLANTEO Y NIVELACION LINEAL EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 50MM. 1.16 21.31 4. 2.59 1.60 11. 1.00 408.60 304.00 121.17 3.00 408.76 11.06 0.55 1.25MPA SUMINISTRO DE TUBERIA PVC E/C 25MM.61 2.92 0.798.05 75.00 130. 2.563.56 72.00 2.00 2. 0.00 24.12 2.837.76 4.70 179.49 557.57 5.46 0.80 240.78 1.02 1.647.00 123.00 4.12 3.00 39.F D=50MM RELLENO COMPACTADO TEE DE 20MM TEE DE 32MM TEE DE 40MM TEE DE 50MM REDUCTOR DE 32MM A 20MM REDUCTOR DE 40MM A 32MM KM M3 M M M M M M M M U U M3 U U U U U U 2.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 E E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 ENLUCIDO IMPERMEABLE MORTERO CEMENTO ARENA 1:3 HORMIGON SIMPLE F'C= 240 KG/CM2 ENCOFRADO PAREDES DE CANAL MALLA ELECTROSOLDADA 4.33 4.72 1.63 2. 50 477.50m ALAMBRE DE PÚAS PUERTA PEATONAL H.87 5.00 160.44 0.50 1.57 115.20 344.20 1.00 16.54 0.00 5. 60% H.87 5.56 0.00 3.50 M MALLA CERRAMIENTO 50/10 H=1.02 3.71 12.28 1.00 1.00 44.00 2.90 130.G.90 3.00 16.00 175.342.20 9.54 6.97 21.53 1.638.00 1.30 3.00 0.00 1.40 6.00 2.10 848.61 26.91 33.97 537.40 1.25m CONTRAVIENTOS H.50 29.21 1.51 0.00 1.02 82.00 1.95 147.G 1 1/2" L=2.00 25.61 134.23 147.96 115.94 16.61 4.00 2.85 13.53 1.44 1.83 79.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 F F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 F11 F12 F13 F14 F15 F16 G CRUZ 32MM CRUZ 25MM CRUZ 40MM YEE 32MM YEE 25MM YEE 40MM CODO DE 50MM X 45° CODO DE 20MM X 90° CODO DE 20MM X 45° MEDIDORES DE AGUA CON CAJA H CERRAMIENTO DE MALLA INCLUIDO PUERTA NIVELACION Y REPLANTEO LIMPIEZA Y DESBROCE EXCAVACION MANUAL HORMIGÓN SIMPLE 180KG/CM2 HORMIGON SIMPLE F'C= 210 KG/CM2 ACERO DE REFUERZO ENCOFRADO Y DESENCOFRADO HORMIGON CICLÓPEO 40% PIEDRA.02 7.60 3.70 40.88 1.91 29.13 1.77 6. Ll=1.80 1.12 1.64 135.32 1.98 3. D=1 1/2".536.79 U U U U U U U U U U 2.32 1.31 135.00 6.G ENLUCIDO EXTERIOR 1:5 PINTURA BLANCA ALBALUX TRIANGULO MORETERO CEMENTO 1:6 TANQUE CLORADOR M2 M2 M3 M3 M3 KG M2 M3 U U M M U M2 M2 M3 6.267.96 7.S.00 2. 180KG/CM2 POSTES H.88 1.00 .13 85. 49 92. 01 DE JUNIO DE 2011 .Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” _____________________________________________________________________ G1 G2 G3 G4 G5 EXCAVACIÓN MANUAL CASETA DE CLORACIÓN INCLUYE PISO H.00 1.75 106.00 1.S. h=0.17 212.12 111.49 92. NELSON PATIÑO V ELABORO RIOBAMBA.00) TANQUE HIPOCLORADOR 500lt M3 U U U U 2.00 1.12 111.66 ============== TOTAL: 140.75 106.326.00 4. 46/100 DÓLARES ING.20M ACCESORIOS DE LA CASETA DE CLORACIÓN f=25cm PUERTA METÁLICA DE TUBO DE MALLA (2.64 1.00x1.46 SON : CIENTO CUARENTA MIL TRESCIENTOS VEINTE Y SEIS.61 212.66 12. El monto total asciende a la suma de US $ 1.930.2. 2 se incluye el detalle del presupuesto para el Programa de Desarrollo Social de la Comunidad.Anexo 4 9. el costo total de los programas planteados para este grupo. . En los Programas de desarrollo social.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Las especificaciones técnicas de este proyecto. PROGRAMA DE DESARROLLO SOCIAL (ANEXO No. con un costo total previsto para la ejecución de este programa de US $ 971.6 CRONOGRAMA El cronograma de ejecución del proyecto. se propone desarrollar temas relacionados con: Organización.34. Con las metodologías propuestas.44. se han considerado dos grupos meta: a) Los niños en edad escolar b) Hombres y mujeres mayores de 12 años Para el primer grupo se han considerado dos áreas de intervención. 9. Salud. Higiene y Medio Ambiente. .Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” 9. por lo que al ser incluido en este volumen. en el que consta que el plazo de ejecución de este proyecto es de 180 días calendario. en la fase posterior a la construcción del sistema. 2) En el anexo No. Anexo 5. se presenta en el anexo de presupuesto. se corre el riesgo de que finalmente no se encuentre a disposición de los interesados. 10. monto que de acuerdo a las políticas del Ex IEOS será totalmente financiado por este programa. Para el segundo grupo. alcanza la suma de US $ 958. relacionadas con: Salud e Higiene y Educación Ambiental. de manera que pueda ser consultado fácilmente en la fase de construcción del proyecto.90. por cuanto deberá ser manejado y consultado por el operador del sistema y los miembros de la Junta Administradora de Agua. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO El manual de operación y mantenimiento se ha considerado que debe ser un documento separado. en consideración a que la ejecución de las excavaciones se realizarán con aporte de las mano de obra no calificada de la comunidad. se incluyen en volumen separado. Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” . en la fase posterior a la construcción del sistema.Estudio de Agua Potable “Comunidad Calera Grande Pomaló” 10. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO El manual de operación y mantenimiento se ha considerado que debe ser un documento separado. por cuanto deberá ser manejado y consultado por el operador del sistema y los miembros de la Junta Administradora de Agua. Anexo 5 . por lo que al ser incluido en este volumen. se corre el riesgo de que finalmente no se encuentre a disposición de los interesados.