Informe de Prcticas Final

March 28, 2018 | Author: Jadit Estefanny Rueda Gutierrez | Category: Photosynthesis, Breathing, Oxygen, Glycolysis, Plants


Comments



Description

INFORME DE PRÁCTICASWALTER PINILLOS DIAZ DOCENTE ALUMNA: MEJIA VASQUEZ, KETTY UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL FISIOLOGÍA VEGETAL FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE DIFUSIÓN I.- OBJETIVOS Se evaluaran los factores que intervienen en la velocidad de difusión:  TEMPERATURA.  CONCENTRACIÓN.  TAMAÑO Y MASA DE LA PARTÍCULA. II.- MATERIALES 1. DIDACTICOS  Guía de prácticas.  Apuntes de clase. 2. DE LABORATORIO  Balanza analítica.  Calentador.  Vaso de precipitación.  Varilla de vidrio.  Láminas de colapís.  Termómetro.  Agar agar.  Tubos de ensayo de 0.5 x 15cm.  Pipetas (10ml).  Corchos.  Etiquetas.  Gradillas.  Refrigeradora.  Colorantes: eosina, fucsina ácida, rodamina y rojo de congo.  Regla milimetra 2 UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL La difusión consiste en el movimiento neto de moléculas de un punto a otro debido a su movimiento cinético azaroso en el aire o líquido. La velocidad con que ocurre la difusión depende de varios factores, entre los cuales está el tamaño y la concentración de las partículas a difundir, así como también la temperatura y presión del medio en el que difunden las partículas. 3 UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL Obsérvese que las moléculas de colorante (en A) difunden hacia la derecha, mientras que las de agua (en B) difunden hacia la izquierda. El resultado final es una distribución uniforme de ambos tipos de moléculas. UTILIZACIÓN DE COLORANTES Y UNA BATERIA DE TUBOS PARA RELIZAR LAS EXPERIENCIAS SIGUIENTES 4 UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL COLORANTES COLAPEZ BATERIA DE TUBOS CON EXPERIENCIA Nº 02: EFECTO DE LA TEMPERATURA Tome dos tubos con colapez al 25% agregue tres ml de eosina al 0.01M utilizando una pipeta terminal de 10ml. Coloque uno de los tubos en el refrigerador a 4ºC; deje el otro sobre la mesa a temperatura ambiente. Se recomienda diferenciar los tubos colocándoles etiquetas en el tercio superior anotándose el experimento y el colorante. Tape el tubo con un corcho. Debe tenerse en cuenta que este colorante tiene su propia pipeta. Mida la distancia a que se difunde el colorante en ambos tubos, haciendo las lecturas siempre a la misma hora en los intervalos indicados. Anote la temperatura del interior del refrigerador y del ambiente de la mesa. Con los valores obtenidos calcule el coeficiente de temperatura para 10ºC. Utilice para esto Donde: K1 = Lo que difundió a menor temperatura. K2 = Lo que difundió a mayor temperatura. T2 = La temperatura mayor en grados Kelvin. T1 = La temperatura menor en grados Kelvin. Q10 = Coeficiente de temperatura, es el número de veces que aumenta la velocidad del proceso por cada 10 grados de aumento de temperatura. ESQUEMAS Q10 = () K2 K1 10 T2 – T1 5 01m 0.5m m m m m Q10 20.7m 1.2m 1.5m 0. ya que el tubo que se dejo al medio ambiente se difundió más rápido que el tubo que se dejo en el frigider a una Tº de 4ºC. a la vez se pudo comprobar que el soluto de mayor temperatura se difundió en menor tiempo y mayor velocidad.62 DISCUSION: En la experiencia se determinó que la temperatura influye en el tiempo de difusión. 6 . Mientras tanto el soluto que estaba en menor temperatura se difundió en mayor tiempo y menor velocidad.4m 0.04m 0.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL TUBO A TEMPERATURA AMBIENTE RESULTADOS: TRATAMIENTO Mesa Refrigerador TEMPERATURA 20 ºC 4 ºC Distancia en mm después de: 1 día 2 días 3 días 4 días 0.4m m m m 0. 4m 8 mm 11 m m mm Diluida 0. Compare la distancia recorrida por la eosina en los dos tubos durante una semana día a día. en un tubo agregue con su respectiva pipeta 5ml de Eosina al 0. la difusión es más rápida 7 .3m 0. RESULTADOS DISOLUCION Distancia en mm después de: 1 día 2 días 3 días 4 días Concentrada 0.01M y al otro tubo agregue el mismo colorante pero al 0.001M.2m 0.6m 10 13 m m mm mm ESQUEMAS: 5 días 15 mm 17 mm 6 días 20 mm 22 mm 7 días DISCUSION:  Pudimos comprobar que cuando el colorante se encuentra en una concentración menor.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL EXPERIENCIA Nº 03: EFECTO DE LA CONCENTRACIÖN Tome dos tubos de ensayo con el colapez y trabaje similar a lo anterior. UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL EXPERIENCIA Nº 04: EFECTO DE LA MASA Y TAMAÑO DE LA PARTICULA Procesa como en lo anterior. Tenga cuidado de tapar bien los tubos con los corchos.01M Utilizando regla milimetrada e invirtiendo los tubos mida la difusión del colorante día a día durante una semana. a= Factor de proporcionalidad: Distancia del Primer día. Tome atención en la medida del primer día Utilice la ecuación de First para el cálculo teórico de la difusión: Donde: d = a. Tome cuatro tubos con colapis y agregue a cada uno 6ml del colorante respectivo: COLORANTE CONCENTRACION PESO MOLECULAR 697 479 624 586 CON SUS PIPETAS RESPECTIVAS (10 ML.01M 0. √t d= Distancia recorrida.01M 0. t = Tiempo en días 8 .01M 0.) “ “ “ “ Rojo congo Rodamina Eosina Fucsina acida 0. 7mm 1.8mm 1.5m m 0.5mm 1.9 1.4mm 0.2mm ESQUEMAS: ♥ ♥ ♥ ♥ Rojo Congo Rodamina Eosina Fucsina ácida DISCUSION: 9 .3 1.7mm 0.6mm 1.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL COLORANTE 1 día Rojo Congo Rodamina Eosina Fucsina ácida 0.2mm 2mm 1.6 3.6mm 3.02mm 0.8mm 3mm 1.2m m 0.01m m Distancia en mm después de: 2 días 3 días 4 días Medida Calculad Medid Calculad Medida Calculad a a a a 0.6mm 1.2mm 0.1mm 1.8mm 2.9 1.5mm 2.6 1.3mm 0.5m m 0. MATERIALES: DIDÁCTICOS  Guía de prácticas  Apuntes de clase  Textos DE LABORATORIO  soportes  varillas de vidrio  hilo  Balanza analítica  papel celofán  probetas  capilar de vidrio o.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL  En la experiencia se puede afirmar que a mayor masa la difusión de las partículas es menor y más lenta.5cm  termómetros  tijeras  regla milimetrada  grifo de agua diámetro  tubos de ensayo  deposito con agua pura 10  refrigeradora  lápiz cristalográfico . Osmosis I. OBJETIVOS:  Demostración de la osmosis  Medición de la presión osmótica  Demostración de la presión de turgencia  Evaluar la actividad osmótica de la partícula II. eliminando las burbujas de dicha bolsa.  Se recomienda que el tubo no presione al fondo de la bolsa de celofán. de diámetro.  La bolsa se elabora con papel celofán de 15cm x 15cm 11 . atándola con hilo en el extremo de un capilar de vidrio de 0.  Lave la parte externa de la bolsa con agua corriente muy rápidamente y sumérgela en un depósito con un litro de agua pura hasta el nivel de la atadura y sujete el capilar verticalmente.  Anote la temperatura en grados centígrados de la solución de sacarosa.0 M debe prepararse de 1.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL  cuchillo  solución de sacarosa  almidón BIOLÓGICOS  Láminas de intestino de ave o de mamífero  Jugo de naranja  Zanahorias EXPERIENCIA N°5: DEMOSTRACIÓN DE LA OSMOSIS MEDIANTE EL OSMÓMETRO  coloque una solución de sacarosa 1. usando un soporte universal.  La solución de sacarosa 1.  Anote con lápiz cristalográfico el primer nivel de la solución en el capilar y minutos antes de terminar la práctica anote la altura del segundo nivel y el tiempo utilizado.0 M en una bolsa de celofán.0 litro y servirse en las bolsas de celofán con probeta graduada de 100cc.  Corte el remanente de celofán por encima de la atadura.. anotándose el gasto de la solución. justo a nivel del tapón de seguridad del tubo capilar.5cm.  Anote el gasto de agua pura. 0 Molar ESQUEMA SOLUCIÓN DE SACAROSA 12 . En este caso es 1.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL Calcule la presión osmótica de la solución de sacarosa utilizando la fórmula: PO=TRIC Donde: PO=presión osmótica dada en atmosferas T=temperatura en grados kelvin R=constante 0. para la sacarosa = 1 C=concentración molar.082 I= constante de ionización. 026 atmosferas DISCUSIÓN: • Se puede afirmar que la presión de turgencia es la presión que se ejerce como consecuencia de la osmosis.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL RESULTADOS PO=TRIC PO= (293k°) (0. Asimismo la pared celular ejerce presión sobre la membrana y cuando estas presiones se igualan se dice que la célula esta turgente.082) (1) (1) PO=24. • EXPERIENCIA N°6: PRESIÓN OSMÓTICA FINAL POR CAMBIO DE VOLUMEN 13 . 57% = 70ml 20ml 100% x DISCUSIÓN: • Se puede concluir que el paso del solvente agua desde una zona de menor presión osmótica a otra de mayor presión osmótica.761 Atmosferas 128. habrá entonces al final del proceso osmótico una presión osmótica final. a través de una membrana semipermeable. • De la experiencia realizada se puedo apreciar que la presión osmótica es más baja que la inicial esto se debería a que hay 14 . Calcule la presión osmótica final en dicho proceso utilizando la fórmula: V1P1=V2P2 DONDE: V1= volumen inicial de la solución en la célula artificial expresado siempre con el 100% V2= volumen final de la solución en la célula artificial expresado siempre por encima del 100% P1=presión osmótica inicial P2= presión osmótica final RESULTADOS V1P1=V2P2 100% X 24.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL Si en la experiencia anterior la bolsa es una célula artificial elástica el agua que ingresa por osmosis da lugar a que el soluto (sacarosa) se desconcentre.57% P2 =18.108 V2 X= 28.108 = V2 X P2 P2 = 100 X 24.5% V2= 100% +28. con lo cual la célula gana agua y trata de equilibrar la concentración de soluto. EXPERIENCIA N° 7: INVESTIGACIÓN DE LA PRESIÓN OSMÓTICA MEDIANTE LA CONGELACIÓN Tome 10cc de jugo de naranja madura.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL ingreso de agua. O vaso de precipitados y coloque dentro de la solución un termómetro.4= constante 1.86 = constante = punto crioscopico del jugo del vegetal ESQUEMAS 15 . Calcule la presión osmótica de dicho jugo vegetal con la fórmula: PO= Dónde: PO= presión osmótica dada en atmosferas. puede ser naranja o uva en una probeta de 50cc. para estar a presiones iguales llamada turgente. anotando su punto crioscopico. Luego poner todo el sistema dentro de la nevera de la refrigeradora hasta que el jugo vegetal congele. 22. 21 atmosferas DISCUSION • De los datos obtenidos podemos decir que la presión sube ya que los átomos tienen menor movilidad y por ende menor energía cinética.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL JUGO DE NARANJA 5°c RESULTADOS PO= PO= PO= 60. EXPERIENCIA N°8: PRESIÓN DE TURGENCIA Atar fuertemente con hilo una pequeña lamina de intestino de ave o de mamífero sobre la boca de un tubo de vidrio pequeño que contenga totalmente una solución 1Molar de sacarosa. evitando así mismo la formación de burbujas. 16 . un día varios días.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL La lámina de intestino debe ser de 4cm x 4cm.  Mantenga las zanahorias verticalmente en un soporte durante el experimento. En el corazón de cada una de ellas. Después de atar corte el remanente Sumergir dicho tubo en otro más grande que contenga agua pura. ESQUEMA: 17 . llene la cavidad duna de las zanahorias con cristales de sacarosa y la otra con almidón. ESQUEMA DISCUSION • Durante la experiencia se puede observar que el agua ingresa a la bolsa porque hay mayor concentración de soluto y también se puede decir que la bolsa de binifan representa una membrana semipermeable en este experimento. dejando paredes delgadas pero intactas. Anote las observaciones después de varias horas. EXPERIENCIAN°9: ACTIVIDAD OSMÓTICA DE LA PARTÍCULA  Tome dos zanahorias grandes y haga un hueco cónico de una profundidad de 3 a 4cm. presenta osmosis inactiva. DISCUSIÓN 18 . Sin cambios Sin cambios Un día Dos días Aumento de actividad osmótica La zanahoria se ha deshidratado completamente. debido a la actividad osmótica de las partículas de la sacarosa.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL RESULTADOS TIEMPO Una hora ZANAHORIA CON SACAROSA Actividad osmótica(exósmosis) ZANAHORIA CON ALMIDÓN No hay actividad osmótica. En este experimento solamente se incluyen aquellas deficiencias que más fácil y rápidamente pueden hacerse aparecer con soluciones 19 . en comparación con las moléculas del almidón que son de mayor tamaño. se estudiara el efecto de la deficiencia de cada uno de los elementos en el desarrollo de las plantas. OBJETIVOS: Sé utilizaran plantitas de maíz en una solución nutritiva completa y en soluciones en las cuales se omita cada vez un elemento. y se realizar observaciones visuales de los síntomas que aparecen. por comparación del crecimiento de la parte aérea y de las raíces plantas de cada tratamiento. NUTRICIÓN MINERAL I.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL • La mayor actividad osmótica de la sacarosa se debe a la concentración y la presión osmótica es alta y sus moléculas son más pequeñas. Al final del experimento. que se encuentran en forma de impurezas en los reactivos usados.2%  Regla milimetrada  Soluciones nutritivas  Sulfato de cobre  Sacabocados  BIOLÓGICOS  Plantas tiernas de maíz EXPERIMENTO N°2: DEMOSTRACIÓN DE LA NECESIDAD DEL ELEMENTO PARA EL DESARROLLO DE LA PLANTA Prepare medio litro de cada una de las soluciones que se indica luego procesa en la forma siguiente: llene matraces aforados con capacidad de un litro o frascos de suero hasta la cuarta parte con agua destilada. II.MATERIALES: DIDÁCTICOS:  Guía de practicas  Apuntes de clase  textos DE LABORATORIO  Matraces  Agua destilada  Frasco ámbar con tapa de madera  Lejía  Frasco de suero  Etiquetas  Solución madre o stock  Cloruro de calcio al 0. al menos por algún tiempo. En el caso de otros elementos hay ocasiones en que pequeñísimas cantidades.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL nutritivas incompletas.  Gradillas sodio . son suficientes para un desarrollo prácticamente normal de las plantitas. Para cada tipo de solución nutritiva agregue las cantidades necesarias para las disoluciones madres (las cifras en el cuadro son mililitros de disolución 20        Pipetas Baguetas Horno Tubos de ensayo Algodón Cloruro de sodio al 2% Balanza analítica  Carbonato de calcio  Fenolftaleína  Hidróxido se . o las reservas en las semillas empleadas. Agite con una bagueta limpia todos los frascos día a día con la finalidad de oxigenar el medio líquido. Llene los frascos de cultivo (frascos ámbar de ½ litro)hasta unos cuatro centímetros más debajo de la boca entre plántulas previamente germinadas escojan las que tengan raíces por lo menos 10cm de largo. Fije dos plantitas por medio de un poco de algodón en cada ranura de la tapa de madera y coloque estas cuidadosamente en los frascos. es de esperar que se presenten pequeñas variaciones entre ellas. Efectué las pesadas después de que las muestras se hayan enfriado. Seque las raíces con papel absorbente y péselas. obsérvese especialmente si existen síntomas visibles de deficiencia. seque el material a 105°c durante un día. lo mismo que el vástago.complete volumen a medio litro y mezcle. Agregue de vez en cuando agua destilada para que el nivel de la solución se mantenga constante. Anote los resultados de todos los tratamientos y 21 . descártela sin embargo. Junte el material de las dos plántulas de cada tratamiento y ponga los vástagos y las raíces separadamente en bolsa de papel. Coloque los frascos en un lugar con suficiente luz. Calcule el promedio de las medidas de las dos plántulas de cada frasco. Incluya en la serie un frasco con agua destilada y otro con agua de grifo. preferiblemente en un invernadero. A si mismo los frascos de preparación de la solución como los de cultivo debieron ser lavados escrupulosamente utilizando lejía y enjuagados fuertemente. y de la raíz más larga. sin dañar las raíces. Haga el seguimiento después de 5 días. Las raíces debieron ser lavadas cuidadosamente con agua de grifo exclusivamente a nivel de la raíz para eliminar la tierra adosada. trabaje rápidamente. Si por alguna razón una plantita presenta diferencias notorias con las demás del mismo frasco. Cuando haya anotado las características visibles de dichas deficiencias después de dos semanas separa el vástago (parte aérea) de las raíces y mida el largo del tallo junto con las hojas.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL stock para medio litro de la solución nutritiva). Los frascos deben ser identificados con etiquetas. Anote la apariencia de las plantitas en cada tratamiento. Procure que las plantas que van en u mismo frasco sean del mismo tamaño. SOL 236 101 247 136 2.6M 0.5 1 1 1 0.000g TABLA 2: SOLUCIONES NUTRITIVAS Ml de solución stock por 0.10g H2O agua destilada _______1.5 0.5 3.81g H3BO3 _________________2.86g ZnSO47H2O _____________0. tomando como base los datos obtenidos en las plantitas que crecieron en la solución completa.01M 0.5 0.7 5 3. 1.5 7.sin P 4.7 87 1.sin K 3.5 0.5 - 25 - 10 - - 0.10g H2NO4H2O ______________0.5lt de solución nutritiva Símbolo de la solución nut.5 0.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL calcule también el porcentaje.5 0.7 10 *MICRONUTRIENTE MnCl24H2O _____________1.10g CuSO4 5H2O ____________0.completa 2.5 0.5 0. CULTIVO EN SOLUCIONES NUTRITIVAS TABLA N°1 SOLUCIONES STOCK SÍMBOLO A B C D E F G I J COMPUESTO Ca(NO3)4H2O KNO3 MgSO47H2O KH2PO4 Ca(H2PO4)22H2O K2SO4 CaSO42H2O Micronutriente Fe.5 0.5 2.sin Ca 22 A B C D E F G I J 2.7 5 - 2.EDTA MOLAR 1M 1M 1M 1M 0.01M GR/LT.5 . por ende también aumentan de peso. sin micro nut.5 0. DISCUSIÓN De la observado se puede decir que ciertos elementos químicos hacer crecer demasiado la raíz. tallos cortos y delgados. los tallos son cortos y delgados. presenta tallos delgados.5 RESULTADOS Haga una breve descripción de los síntomas visibles de las deficiencias observadas en cada tratamiento. Sin N: las hojas inferiores más o menos secas o quemadas.5 2. después de la aparición de distorsiones en punta o bases de las hojas jóvenes. en tanto que otros inhiben el crecimiento de la raíz como se muestra en los resultados en la tabla. la planta tiene un color verde oscuro o claro. 23 . hojas amarillas.5 2. Sin K: hojas moteadas o cloróticas.5 25 - 10 - 100 - 0.5 0.5 2.sin N 6. por el contrario algunos elementos hacen desarrollar el vástago.5 0.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL 5. Sin FE: hojas jóvenes cloróticas.sin Fe 7. con manchones grandes o pequeños de tejido muerto. Sin Ca: las yemas terminales mueren.25 1 1 0. las venas principales típicamente verdes.5 0. 2.5 - 0. delgados en este experimento. quebradizas. 24 .  Detectar las plasmólisis incipientes. cite varias razones que explique porque la falta de fosforo no tuvo efecto más notorio en este experimento. PLASMOLISIS I. talos cortos. MATERIALES: DIDÁCTICOS. ¿cómo coincidieron los síntomas visibles de las deficiencias que aparecieron en este experimento con los generalmente descritos? Si coincidieron ya que las hojas frágiles. 2.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL CUESTIONARIO 1.  Calcular la presión osmótica del Tejido vegetal. II. Ya que puede ser que en la semilla tenga reservas suficientes como para mantener a la planta con dicho nutriente. OBJETIVOS:  Demostración de la plasmólisis. El maíz es una planta que utiliza muy poca cantidad de dicho elemento o no lo utiliza. Apuntes de clase. Textos. DE LABORATORIO.         Probetas graduadas Etiquetas Varillas de vidrio Soluciones de sacarosa Balanza analítica Porta Objetos Espátulas Laminas Portaobjetos Laminas Cubreobjetos  Placas Petri  Lápiz cristalográfic  BIOLÓGICOS.  Hojas Tradescantia.UNPRG FISIOLOGÍA VEGETAL    Guía de prácticas. de 25 . 0.  Colóquelas en placas Petri anotando en ellas las respectivas concentraciones utilizando etiquetas. Agregamos la sacarosa previamente pesada en una probeta y se le adiciona agua destilada para preparar las diluciones y con una bagueta se agita la solución para diluir la sacarosa. 0.15.  Detecte la plasmolisis incipiente y anote la concentración de la solución que causa dicha plasmolisis. 0.25.40.45 y 0. puede ser de tradescantia.35. 0. 0.50 y a un volumen de 20ml c/u.  Después de 5 o 10 minutos observe al microscopio poniendo una gota de la solución respectiva sobre la muestra y anote con cual molaridad hay por lo menos un 30% de las células plasmolizadas.30.20. ESQUEMAS Pesamos sacarosa para la preparación de las soluciones a diferentes molaridades.Experiencia Nº 09:  Prepare soluciones de sacarosa con las siguientes molaridades: 0. .  Tenga cuidado de que el tejido este siempre en buen contacto con la disolución. 0.10. 0.  Sumerja varios pedacitos de epidermis pigmentada. a las cuales se les va a agregar soluciones de Sacarosa a diferentes molaridades.Cuando la sacarosa ya esta disuelta se reagrega mas agua hasta completar 25 ml y Homogenizando bien la solución preparada Se tiene 7 probetas con las diferentes soluciones de sacarosa y las Placas Petri listas con la epidermis de Tradescantia. Se vierte las soluciones de sacarosa en cada placa previamente rotulada con la respectiva concentración molar. Esperar 5 minutos para que la solución de sacarosa de el efecto esperado (plasmólisis) . . RESULTADOS Las células de Tradescantia.Epidermis de Tradescantia listas para ser observadas al microscopio apreciar si a ocurrido plasmólisis o no. Se puede observar que las células de Tradescantia han sufrido una plasmólisis muy leve (Plasmólisis incipiente). en concentraciones bajas de sacarosa. se observan de manera normal (turgentes). cuyo resultado será similar a la presión osmótica del tejido en estudio ya que esta solución se aproxima a las solución isotónica. Experiencia Nº 10: Cálculo de la Presión Osmótica del tejido epidérmico.En estas imagenes se ve una plasmólisis muy marcada. el fenómeno de plasmólisis. debido a esto. Al menos hasta que consiga agua que llene la vacuola. . Finalmente se puede observar cómo la membrana celular se separa de la pared (la célula se plasmoliza). volviéndose la célula turgente nuevamente y que se recupere. Si es que este fenómeno ocurre. la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular originan. Se produce ya que las condiciones del medio extracelular son hipertónicas. el agua que hay dentro de la vacuola sale al medio hipertónico (ósmosis) y la célula se deshidrata ya que pierde el agua que la llenaba. Tome la temperatura a la solución que causo plasmólisis incipiente y calcule su presión osmótica mediante la fórmula: PO = TRIC. la planta corre el riesgo de una muerte segura. entre otros. DISCUSIÓN En los vegetales. nótese que el citoplasma de las células está separado de la pared celular. ¿Observo algún cambio en la intensidad de la coloración del jugo de las células plasmolizadas? ¿Cómo lo explica? En la experiencia si se observo un cambio en la coloración y esto se explica porque al romperse la membrana..RESULTADOS Tomando la temperatura a la solución que causó plasmólisis incipiente PO=TRIC PO= (21+273) (0.. 1. Algunas veces la plasmólisis es tan intensa que los plasmodesmos se dañan y el protoplasma se contrae al centro de la célula. 2. . salen los pigmentos de las células y hay un rompimiento de enlaces por la alta concentración de cationes..8216 atm.20) PO = 4.¿Por qué no es aconsejable usar una disolución de cloruro de sodio o de urea en vez de azúcar corriente (sacarosa)? No es aconsejable porque las moléculas de una solución de cloruro de sodio o una solución de úrea son de mayor tamaño molecular en comparación que las moléculas de sacarosa. a consecuencia de la alta concentración de NaCl.082) (1) (0.¿Qué ocupo el espacio entre la pared celular y el protoplasma en las células plasmolizadas? En la célula plasmolizada el espacio entre el plasmalema y la pared es ocupado por la solución plasmolizante. El mantenimiento de este estado de plasmólisis puede llegar a alterar a tal punto los procesos metabólicos de la célula que ocasiona su muerte. 3. PÉRDIDA DE AGUA I. OBJETOS:  Demostrar la medición de la transpiración usando diferentes métodos.  Evaluar la influencia de estructuras vegetales sobre la transpiración.Etiquetas  Vaselina  Papel filtro .  Cloruro de cobalto  Campana de vidrio  Baldes  Potometro  Tubos de ensayo  Ácido acético  Calentador   Aceite  Estufa Agua  Termómetro  Gradillas . MATERIALES DIDÁCTICOS  Guía de practicas  Apuntes de clase  textos DE LABORATORIO  Balanza analítica Algodón  Bolsas de polietileno . II.  Demostrar la gutacion.  Mostrar la magnitud transpiratoria de plantas de distintos ambientes. . Establecer la diferencia ESQUEMAS RESULTADOS Se observo que la planta a perdido agua y en la parte que estaba con la bolsa de polietileno se ha producido vapor ósea a transpirado. Volver a pesar. siendo este el peso inicial. A las 48horas. siendo este el peso final. Pesar. Baguetas  Cuchillo  soluciones nutritivas BIOLÓGICOS  Plantas de diferentes ambientes  Plantas jóvenes  Plantas semileñosas o herbáceas  Tubérculos de papa EXPERIMENTO N°1: PESADA DE MACETA Regar una maceta y dejar escurrir y luego envolverla con bolsa de polietileno. dejando libre solo la parte aérea de la planta. EXPERIMENTO N° 3: TRANSPIRACIÓN DE PLANTAS DE DISTINTOS AMBIENTES Utiliza tres plantas: una xerofita. Péselas y al as 48 horas vuélvalas a pesar.660g  En la tercera pesada 13. una mesófita y una hidrofita. ESQUEMAS RESULTADOS  En la primera pesada peso 14.EXPERIMENTON°2: PESADA DE HOJA Pesar una hoja cada 10 minutos cuatro veces. La hoja debe estar expuesta a la luz solar en cada intervalo Al arrancar la hoja debe untarse goma o vaselina en la herida.845g  En la segunda pesada 13. Establezca las diferencias en porcentaje.180g  En la cuarta pesada 12.850g DISCUSION Se pude decir que es notable la pérdida de agua en las hojas cuando se la expone a la luz solar lo cual acelera la deshidratación de la hoja. ESQUEMAS . 585g 17.85 87.670g 225g 100% 100% 100% Peso final 48.RESULTADOS Plantas xerofita Mesófita Hidrofita DISCUSIÓN  De la experiencia se puede concluir que las plantas hidrofita Peso inicial 67. Volverlas a pesar ESQUEMAS .340g 28.29 11.17 su masa presenta mayor cantidad de agua. EXPERIMENTO N°4: ESTRUCTURAS PROTECTORAS CONTRA LA TRANSPIRACIÓN Utilizar Agave y tubérculo de papa A un trozo de agave quitar la cutícula y al otro dejarlo con cutícula A un tubérculo de papa quitarle la capa de súber y al otro dejarlo con esta cubierta Pesar y a las 48 horas.  Su respiración es más intensa que en las plantas tanto mesófitas como en xerofitas. en comparación con una planta xerofita que necesita mínima cantidad de agua para poder vivir. en cambio las mesófitas utilizan el agua para refrigerar sus hojas y mantener su presión constante.190g 19.87 Diferencia (%) 27. RESULTADOS Vegetal Agave Sin cutícula Con cutícula Sin cascara Con cascara P1 65.95g 5.965 DI 18.872g 0. o es mínima la cantidad de agua que se pierde como se demostró con la papa con cascara. ya que no permite la perdida de agua en ambientes desfavorables.035g Papa DISCUSIÓN Se puede apreciar que la cutícula es una parte muy importante de las plantas.845g 54.895 48.128 229.590 178. .565g 21.155g 200g 230g P2 46. RESPIRACIÓN I.EXPERIMENTO N°5: GUTACION Agregar agua tibia (40°C) a macetas con plantas jóvenes Colocar las macetas dentro de campanas de vidrio A las pocas horas o al siguiente día observar ESQUEMA RESULTADOS  Excreción de gotas de agua por los hidátodos de las plantas. OBJETIVOS : . Suele producirse cuando la humedad es elevada y se produce por la presión provocada en el xilema por el agua absorbida por las raíces. DISCUSIÓN  Se pude decir que la falta o baja concentración de oxigeno hace posible la gutacion en las hojas de maíz que es muy intensa.  Termos.  Vasos beaker  Algodón.  Pipetas.  Tubérculos de papa. defenderse.  Hidróxido de sodio  Horno.  Demostrar la magnitud transpiratoria de plantas de distintos ambientes. MATERIALES DIDÁCTICOS  Guía de prácticas   Apuntes de clase Textos DE LABORATORIO  Manómetro simple. reproducirse. RESPIRACION La respiración es un proceso necesario en todos los seres vivos.  Baldes pequeños. Demostrar la medición de la transpiración usando diferentes métodos. II. Mediante la respiración los seres vivos también expulsan las substancias de desecho de las células.  Macetas.  Evaluar la influencia de estructuras vegetales sobre la transpiración.  Fungicida. etc).  Cuchillo.  Azul de metileno  Cajas de oscuridad. La respiración permite a las células producir la energía necesaria para que los seres vivos puedan realizar sus funciones vitales ( crecer.  Tarros de 1000cc con tapas.  Termómetros. Al respirar los seres vivos consumen oxígeno y expulsan dióxido de carbono ( CO2) .  Matraces.  Demostrar la gustación. . transportar nutrientes. BIOLÓGICOS  Semilla de frijol y maíz. que origina la elevación de los hidrógenos a un nivel energético mas alto. las plantas respiran. Este proceso se realiza a través de unas aberturas de las hojas y de las partes verdes de las planta. La respiración en las plantas consiste en el intercambio de gases entre la planta y la atmósfera. es decir. En el proceso fotosintético se rompe la molécula de agua. en la respiración la planta toma oxígeno y desprende dióxido de carbono. esta actividad de la glicólisis y la de la respiración son reguladas teniendo en cuenta las necesidades energéticas de la célula. Las plantas necesitan de la clorofila para realizar la fotosíntesis. La segunda es la respiración aeróbica. También es posible calcular el rendimiento energético global de la oxidación de la glucosa. . que requiere oxígeno y que en organismos eucarióticos. por eso muchos árboles que pierden las hojas en invierno dejan de realizar esta función. Cuando falta agua en la atmósfera las plantas tienen la capacidad de cerrar los estomas para no perder agua. Las plantas toman oxígeno de la atmósfera y utilizan las reservas de hidratos de carbono para expulsar dióxido de carbono y agua en forma de vapor a la atmósfera. La respiración de las plantas produce la transpiración o perdida del agua. Mientras que la fotosíntesis solamente se realiza por el día.Al igual que los animales. . actividad dependiente de la energía. La primera fase en la degradación de la glucosa es la glucólisis que se efectúa en el citoplasma de la célula. Cada célula debe producir energía química utilizable para llevar a cabo sus procesos que requieran de ella y que son necesarios para su actividad o sobrevivencia. La respiración en las plantas sería una especie de proceso contrario al de la fotosíntesis: En la fotosíntesis la planta obtiene dióxido de carbono y expulsa oxígeno. Estos compuestos participan luego de su desdoblamiento en fragmentos pequeños que son introducidos en el mecanismo de las reacciones de la respiración en las cuales son oxidados con obtención de energía. Sin embargo las plantas siguen respirando tanto en invierno como en otros épocas. la cual puede dar como resultado un máximo de 38 moléculas de ATP. o raíces ( pelos radicales) . tiene lugar en las mitocondrias. La respiración comprende el ciclo de Krebs y el transporte terminal de electrones acoplado al proceso de fosforilación oxidativa. En la obtención celular de energía además de los carbohidratos. La Respiración consiste en el proceso inverso. llamadas estomas. la obtención celular de energía a partir de ruptura de este azúcar. Una proporción significativa de la energía contenida en la molécula vuelve a fijarse en los enlaces fosfato de las moléculas de ATP. llamados lenticelas. la respiración se lleva a cabo tanto por el día como por la noche. y de otra serie de aberturas en la corteza de tallos. La oxidación de la glucosa es el proceso fuente de energía en la mayoría de las células. grasas y en algunos casos proteínas. También se encuentran grupos de organismos para los cuales el átomo de oxígeno es toxico. Colocar 10 semillas teniendo cuidado que no se mojen las selillas con dicha solución. es decir. La expresión para este evento global corresponde entonces a: Y se liberan 675Kcal por mole de Glucosa. q se encuentra en el tubo de ensayo. organismos anaerobios. ha disminuido Discusión: Al igual que con las mediciones de fotosíntesis. mediante el consumo de oxígeno. en este caso el desdoblamiento se lleva a cabo por medio de otro átomo aceptor final de electrones. . Poner a respirar semillas de frijol de un matraz de 250 ml que contiene hidróxido de sodio concentrado. de ahí su designación como organismos aerobios.El proceso global de la respiración consiste en que la glucosa es desdoblada mediante el consumo de O2 a dióxido de carbono y agua con la liberación simultanea de energía. Pero hay diferentes grupos de microorganismos y en algunos tejidos de plantas superiores en los que tal desdoblamiento se lleva a cabo en ausencia de oxígeno. Se puede también medir la producción de calor o la pérdida de peso seco en estructuras definidas. ESQUEMAS Resultados: Luego de 2 a 24 horas se observara que el azul de metileno. estos son los anaerobios obligados Experiencia Nº 1: DEMOSTRACION DE LA RESPIRACION POR EL METODO DEL MANOMETRO SIMPLE. En las células de todos los organismos heterótrofos y autótrofos se lleva a cabo el desdoblamiento de la glucosa en forma aerobia. las de respiración se basan fundamentalmente en cuantificar el intercambio gaseoso por los métodos tradicionales. Discusión: La intensidad de la respiración en las plantas varía enormente según la especie. por la naturaleza bioquímica del proceso. Como blanco utilizar otro termo con termómetro pero sin semilla y taponarlo con algodón para medir las variaciones de temperatura.En nuestra experiencia observamos que el recipiente que contiene azul de metileno a variado. Las semillas deben previamente ser tratadas con fungicida. tipo y edad del tejido y condiciones ambientales. por que al momento que las semillas respiran el hidrosxido de sodio hace que el azul de metileno suba hacia el tubo. es decisiva y generalmente limitante. Esquemas: Resultados: Después de 4 a 24 horas el termómetro. a aumentado la temperatura siendo la temperatura del termo con semillas mas elevada que en el termómetro que esta en el termo vacio. Entre estas últimas destaca la temperatura. que. tanto en el termo con semillas que el vacio. la presencia de O2 que llega a ser determinante del . Colocar dentro de termo un termómetro y taparlo con algodón. por efecto del calor. Luego introducirlas en un termo de 500 ml de capacitación. Poner en imbibición 50g de semillas de frijoles por un tiempo de 2 horas. Experiencia N° 2: DESPRENDIMIENTO DE CALOR POR LA RESPIRACION. Obtener el peso seco de las semillas cultivadas poniendo a secar 50g de semillas a 115ºC por 24 horas en el hormo. ESQUEMAS: . y cerrar herméticamente.. Experiencia N° 3: ACCIÓN TOXICA DE LA RESPIRACIÓN FERMENTATIVA Almacenar tubérculos de papa dentro de un tarro de 1000 ml de volumen que fue remplazado por bolsa de polietileno. En oscuridad cultivar 50g de semilla de maíz y después de 10 dias extraer totalmente el material vegetal y volver a tomar su peso seco. y muchos otros de menor importancia. Experiencia N° 4: DISMINUCION DE LA MATERIASECA POR LA RESPIRACION. ESQUEMAS: RESULTADOS: Al sacar las papas del tarro y cortarlas por la mitad observamos una mancha negra o marrón que nos indica la acción de la fermentación.camino metabólico por su participación directa en el proceso. que provee las condiciones de hidratación adecuadas a la acción enzimática. el agua. tales pérdidas reducirán sustancialmente la calidad del heno. Por lo tanto. FOTOSÍNTESIS I. los cuales son aproximadamente 100 por ciento digeribles. MATERIALES DIDÁCTICOS • • • Guía de practicas Apuntes de clase Textos DE LABORATORIO . La pérdida por respiración se debe principalmente a la descomposición de los carbohidratos solubles. Las pérdidas durante el curado no pueden ser eliminadas..RESULTADOS: El peso de la semilla después de ser cultivada a disminuido por acción de la respiración. pero cortar el heno con un clima bueno seco reducirá considerablemente las pérdidas por respiración. OBJETIVOS  Extraer los pigmentos fotosintéticos y separarlos mediante técnica cromatografíca  Poner de manifiesto la fluorescencia de la clorofila  Demostrar la necesidad de luz para la fotosíntesis  Lograr la sustitución del magnesio por otros elementos II. DISCUSIÓN: Pérdidas de materia seca por respiración de únicamente 2 a 6 por ciento.  Balanza  Gradillas  Morteros  Regla milimetrada  Placas Petri  Lápiz  Espátulas  Etiquetas  Embudos  Tijeras  Hilo  Sulfato de cobre  Soporte de embudos  Ácido acético  Agua destilada  Proyector  Lámpara u. junto con alcohol y una pequeña cantidad de carbonato de calcio(que evita la degradación de los pigmentos fotosintéticos ) . éter.v  Papel filtro  Papel whatman n°1  Vasos  Pipetas  Tubos  Baguetas  Solventes: etanol. retirar los nervios y ponerlas en un mortero . acetona. BIOLÓGICOS • • Hojas de espinaca Hojas de maíz EXPERIMENTO N°1: SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA SOBRE PAPEL Lavar las hojas de espinaca . cloroformo y toluol. ancho por 10cm de alto doblado en V para que se mantenga de pie sobre la placa Petri Dejar así el montaje y esperar unas horas.Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y hasta que el disolvente adquiera un verde intenso. los pigmentos se separan según su adsorción Debe utilizarse 5g de hoja de espinaca y no más de 100ml de etanol agregando silica – gel para triturar ESQUEMA . Filtrar con un embudo y papel filtro Colocar el filtrado en una placa Petri y sobre ella poner un rectángulo de papel whatman n°1 de unos 15cm . CUESTIONARIO 1. DISCUSIÓN Mayor migración se observa en los carotenos de color anaranjado. De este modo. separándose. Después de que los componentes hayan pasado por la fase estacionaria. La clorofila es de color verde y es la principal molécula encargada de captar la luz para realizar la fotosíntesis. Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. 2. El caroteno es un pigmento muy inestable a la luz. sería igual porque cada solvente tiene diferente velocidad y también diferentes propiedades tanto químicas como físicas. los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. ¿Porque los pigmentos se separan en el papel cromatografico? Las técnicas cromatografíca son muy variadas. 3.RESULTADOS El resultado es que se puede apreciar la migración de los pigmentos presentes en las hojas de espinaca trabajados en la práctica en papel cromatografico. líquido o fluido supe crítico) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido. ¿Si se utilizan otros solventes el cromatograma sería igual o diferente? No. EXPERIMENTO N°2: FLUORESCENCIA Observar el color del extracto restante con luz emitida por lámpara ultravioleta o u proyector . luego esta las xantofilas de color amarillo y por ultimo esta la clorofila. pasan por un detector que genera una señal que puede depender de la concentración y del tipo de compuesto. pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido (gas. ¿Cuáles son las diferencias químicas y físicas de los pigmentos que observo en esta experiencia? Caroteno presenta color anaranjado y son pigmentos accesorios que se diferencian de las xantofilas son amarillas que también son pigmentos accesorios lo que les diferencias es que presentan en su estructura química un oxigeno. ¿Cuáles son los pigmentos fotosintéticos que poseen fluorescencia y porque? La clorofila. EXPERIMENTO N°3: NECESIDAD DE LUZ PARA LA FOTOSÍNTESIS Hervir en alcohol hojas procedentes de la oscuridad y hojas procedentes de la luz. someterlos a la reacción de Lugol dentro de una caja Petri ESQUEMAS RESULTADOS .ESQUEMAS RESULTADOS Se observo un cambio del color verde a un color rojo al someterlo a la luz solar. DISCUSIÓN El cambio observado de un color verde a un color rojo se debe a que el pigmento verde al someterlo a la luz capta la energía y los electrones saltan a un nivel superior y el color rojo es debido al retorno de los electrones a su posición inicial. Cuando dichas hojas estén totalmente decoloradas. bacterioclorofilas entre otras ya que al someterlo a la luz solar sus electrones captan energía y saltan a niveles superiores para luego regresar a su posición inicial causando la emisión de luz de diferentes colores. las xantofilas. 5ml .del extracto + 1ml H2O( control) 2. 5ml . sean obtenidos con facilidad. permiten a la célula liberar los pigmentos como la clorofila. 5ml. carotenos y también el bicarbonato permite mantener los pigmentos por un periodo de tiempo corto y poder obtener los resultados esperados. xantofilas.con esta disolución haga las siguientes mezclas.del extracto + 1ml de ácido acético glacial 3. bicarbonato. utilizando para ello alcohol. para permitir que los pigmentos fotosintéticos.Se pudo observar la destrucción de las hojas de espinaca. 1. del extracto + 1ml de sulfato de cobre al 5% ESQUEMAS . bien transparente . ya que estos componentes. EXPERIMENTO N°4: SUSTITUCIÓN DEL MAGNESIO (mg) Diluya el extracto alcohólico crudo con alcohol etílico de 95% hasta que colocado en un tubo de ensayo aparezca un verde claro. RESULTADOS DESPUÉS DE VARIAS HORAS TUBO S 1 2 3 COLORACIÓN Verde normal Presenta coloración amarillento Presenta un color verde alfalfa DISCUSIÓN Se observa que en la clorofila en ion magnesio puede ser sustituido por otro ion como es el cobre o por otro compuesto lo cual se evidencia en el cambio de color en la solución realizada. ESQUEMAS . El tubo con la hoja de maíz debe ser introducido en posición invertida. EXPERIMENTO N°5: PRODUCCIÓN DE OXIGENO POR LA FOTOSÍNTESIS Llenar un tubo de ensayo con solución de bicarbonato de sodio concentrado que contiene una hoja de una monocotiledónea C4 (maíz) .sumergir todo este sistema dentro de un depósito que contiene la misma solución. RESULTADOS Se puede apreciar que un indicador de que se está produciendo oxigeno es la presencia de burbujas lo cual indica que se está produciendo la fotolisis del agua.  Observar el aumento de la temperatura de la imbibición. 1.1 Didácticos. MATERIALES 2. 2.  Observar el desarrollo de la presión de imbibición. DISCUSIÓN En este experimento se coloco los componentes principales para la producción de oxigeno como es el agua.2 De Laboratorio. OBJETIVOS  Observar la disminución del volumen total del sistema mientras el volumen del coloide (semilla) aumenta. bicarbonato.  Textos. IMBIBICIÓN: I.       Horno Termómetros Frascos de vidrio Balanza analítica Varillas de vidrio Agua destilada       Bandejas Soguilla Yeso Semillas de frejol Regla milimetradas Almidón . aparto fotosintético y la fuente de luz para lograr dicho experimento.  Guía de prácticas.  Observar la imbibición ilimitada y la imbibición limitada.  Apuntes de clase. Las semillas hidratadas pueden aumentar varias veces su volumen.-Imbibición Espontánea 2. .-Invasión dinámica a flujo constante del fluido invasor La imbibición es un fenómeno que tiene lugar en un amplio espectro de procesos.  Semillas secas de frijol. La adhesión de las moléculas de agua es responsable de la imbibición o hidratación. en procesos naturales de irrigación o en algo tan sencillo como la mancha de café en una servilleta. luego se agrega 100ml de agua destilada previamente hervida y enfriada procurando que cubra bien las semillas y se agita vigorosamente para evitar la formación de burbujas de aire. Se marca la pared del frasco hasta donde llegan las semillas. Se lleno otro frasco con 100ml de la misma agua destilada. Observe cualquier cambio en el volumen total del sistema y de las semillas. Payatakes y Dias clasificaron los procesos de imbibición de la siguiente manera: 1. después de 24horas. La imbibición es el movimiento de las moléculas de agua en sustancias como la madera o la gelatina. Esta se da lugar en la extracción de petróleo. por varios factores Las moléculas de agua se adhieren debido a la atracción de los dipolos. INTRODUCCIÓN La Imbibición se define como el desplazamiento de un fluido viscoso por otro fluido inmiscible con este. gracias a la imbibición. las cuales se depositan en un frasco de vidrio.3. La mayoría de las sustancias orgánicas como la celulosa tienden a desarrollar cargas cuando están mojadas y de este modo atraen las moléculas de agua. como resultado de esto se pueden adherir a superficies cargadas positivamente o negativamente. Balde 2. y se ve afectado. este frasco nos servirá como indicador para detectar los cambios de temperatura durante el experimento. Biológicos.-Flujo Constante 3. las que aumentan de volumen por la hidratación.-Imbibición Casi-estática 4. entre otros EXPERIMENTO15: CAMBIO DE VOLUMEN Pesar 30gr de de semillas de frijol. Este proceso es controlado. Se mescla el almidón con agua y se le toma su temperatura. 40. Luego se midió 30ml de agua y se tomo la temperatura. Después de 10 segundos se saca el termómetro y se toma la temperatura y se sumerge inmediatamente otra vez en la mezcla y se repite el mismo procedimiento durante 20 .ESQUEMAS: RESULTADOS: A las 24 horas EXPERIMENTO 16: AUMENTO DE TEMPERATURA Se peso 30 gr de almidón y luego se calentó a 105 ºC durante varias horas y después enfriándolo hasta temperatura ambiente. ESQUEMAS: . 60 y 120 segundos. RESULTADOS: Temperatu ra del almidón Temperatu ra del agua 10 seg 20 seg 40 seg 60 seg 120 seg 20 ºC 20ºC 21.5ºC 22ºC 22ºC 21ºC EXPERIMENTO 3: PRESIÓN DE IMBIBICIÓN .ºC 21. Prepare un apasta de yeso en una bandeja y llene con ella un caja de cartón hasta la mitad. Enseguida se coloca un puñado de semillas secas y se cubrió rápidamente con otra capa de pasta de yeso hasta llenar la caja y formar un molde y se pone a enfriar al ambiente.y se observa después de varias horas. ESQUEMAS: RESULTADOS: Se observo que la fuerza que ejerce la presión de imbibición sobre el bloque es tan potente que rompe el bloque y lo eleva por la parte central donde se encuentran la semillas. . Cundo el bloque de yeso endureció se ata la caja muy fuerte con una soguilla y coloca el molde dentro de un balde de agua con agua . MATERIALES DIDÁCTICOS. OBJETIVOS  Se investigará el efecto de la temperatura y de la concentración de solutos en el solvente(Presión osmótica) II.  Guía de prácticas.  Textos.  Semillas secas de frijo Refrigerador Estufa Balanza analítica Agua de grifo Papel secante Frascos ambar      Etiquetas Soluciones de NaCl Espátulas Varillas de vidrio Probetas EXPERIMENTO 20: EFECTO DE LA TEMPERATURA .       BIOLÓGICOS.  Comparamos los cambios de temperatura de la imbibición e distintos tiempo. DE LABORATORIO.DISCUSION  Se pudo observar el aumento del volumen de las semillas colocadas en agua  Pudimos ver la gran poder de imbibición ejercida por las semillas incluso en condiciones complicadas como en las que estuvieron sometidas. ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE IMBIBICIÓN I.  Apuntes de clase. Pese tres lotes iguales de 30gr de semillas de frijol. Coloque uno de los frascos con las semillas y con su tapa a 40ºC en la estufa. . Poner etiqueta a cada frasco. el otro frasco en el refrigerador y el tercer frasco déjelo en la mesa. Calcule el porcentaje de agua embebida por las semillas con los diferentes tratamientos. Ponga cada grupo en un frasco ambar de un cuarto de litro con tapa. seque las semillas con papel absorbente y pese los grupos de semillas nuevamente. Llene estos recipiente con agua de grifo cubriendo las semillas ampliamente con el solvente. Después de dos días decante el líquido. previamente secadas durante varias horas a 50ºC en una estufa y luego enfriadas. ESQUEMAS: RESULTADOS: Tratamiento Temperatu ra 50ºC 4ºC 20 ºC lotes secos 30 30 30 Pesos de Aumento % embebi dos 55.1 85% 87% Agua-estufa Aguarefrigerador Agua-mesa EXPERIMENTO 21: EFECTO DE UN SOLUTO (PRESIÓN OSMÓTICA) SOBRE LA IMBIBICIÓN .5 56. 66% . Coloque sus tapas.3 Aumento % 79. al 15% y al 30%. ESQUEMAS: RESULTADOS: Tratamiento NaCl 5% NaCl 15% NaCl 30% Pesos secos 30 30 30 Pesos embebidos 53. Después de dos días decante el líquido y proceda como en el experimento anterior.1 47.33% 73.6% 57.8 52.Pese tres lotes de frijol de 30 gr cada uno y colóquelos en frascos ámbar de ¼ de litro. y etiquetas que señalen la concentración respectiva. Prepare 100ml de soluciones de NaCl al 5%. Agregue estas soluciones a los frascos con semillas respectivamente.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.