“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA ESCUELA PROFESIONAL ACADEMICA DE INGENIERIA PESQUERA INFORME DE PRACTICAS – PRE PROFESIONALES TEMA CULTIVO DE LANGOSTINO DE MAR (Litopenaeus Vannamei) LANGOSTINERA “BUVA CAMARON SAC” - TUMBES PRESENTADO POR: ANGEL OMAR DIAZ TORRES ASESOR: ING: JUAN ZENÓN RESURRECCION HUERTAS TUMBES – PERU 2013 1 AGRADECIMIENTO Padre… Jamás podré explicar, lo infinitamente agradecido que me encuentro para contigo. Tu misericordia me transformó, y tu amor me restauró. Bendito sea el día en el cual te hiciste real para mi vida! Jesús… Por causa mía tu historia celestial se vio interrumpida. Nunca podré explicar tanto amor que vio motivo en un pecador, por quien fuiste a morir en la cruz. Una pausa en la eternidad hizo tu corazón, el cual cambio el destino de un mortal al infinito. Jamás olvidare el sacrificio tuyo! Espíritu Santo… Tu compañía durante estos años universitarios me fue reconfortante, dulce y sincera. Siempre tienes las palabras que me hacen falta. Jamás pensé llegar a conocer a alguien tan especial. De haberlo sabido tiempo atrás, te hubiese entregado todo mi corazón. Jamás soñé que se pudiera vivir un pedazo de cielo, aquí en la tierra. Gracias, nunca me dejes por favor! Agradezco a mis Padres, Paulino y Maribel quienes se esforzaron por hacer de mí una persona honorable. Sus oraciones, pudieron más que las falsas expectativas de las personas. Gracias por proveerme de un dulce hogar. Anthony, tu vida es un ejemplo digno de imitar. Yan Marcos, fiel amigo bendigo el día en el cual te conocí. Ana María, dulce amiga… Afectaste mi vida más de lo que te imaginas. Agradezco a de manera especial a Don Felipe Burneo Temple y a Doña Ivy Valdivieso Cerdeña por recibirme con los brazos abiertos en la empresa que dirigen. Gracias por el buen trato. Agradezco al Biólogo Pesquero Mario Arangurí, por compartirme sus conocimientos durante el periodo de prácticas, fue grato aprender de usted maestro. Gracias por la paciencia que me tuvo. Agradezco al Ingº Juan Resurrección huertas por asesorarme durante el período de prácticas de manera desinteresada. ANGEL OMAR DIAZ TORRES 2 RESUMEN En el presente informe se narra en forma detallada, los conocimientos adquiridos durante el desempeño de las prácticas pre-profesionales, desarrolladas en la langostinera “BUVA CAMARON SAC”. Lo cual permitió reforzar los conocimientos teóricos recibidos durante los años de formación académica. La empresa se dedica al cultivo intensivo de langostino de mar (Litopenaeus Vannamei). Durante el lapso de los 90 días del desarrollo de las prácticas, se adquirió los siguientes conocimientos: - Se logró adquirir conocimientos en cuanto a los manejos de controles limnologicos físicos y químicos. - Se obtuvo dominio sobre los sistemas de alimentación del langostino, en sus diferentes fases. - Se logró adquirir conocimientos acerca de la metodología aplicada en la siembra de postlarvas. - Se Adquirió conocimientos sobre el manejo especializado y controlado de la crianza de langostinos en sistemas de estanquerias. - Se logró adquirir conocimiento sobre tratamiento de enfermedades. - Se obtuvo conocimientos sobre las diferentes técnicas empleadas en la cosecha de langostinos. - Se alcanzo la debida instrucción en la formulación y solución de problemas que se puedan presentar durante el cultivo. 3 I. INTRODUCCION En el mundo, la acuicultura ha crecido notablemente en los últimos 60 años, pasando de menos de un millón de toneladas en la década de 1950, a 51.7 millones de toneladas en 2006 con un valor de 78,800 millones de USD. A pesar de que la producción por pesca de captura dejó de crecer en la década de 1980, el sector acuícola mundial ha mantenido una tasa de crecimiento medio anual de 8.7% (excluyendo a China, con un 6.5%) desde 1970 (FAO, 2009). Según la FAO (2009), la acuicultura representa en la actualidad el 76% de la producción mundial de peces de aleta de agua dulce y el 65% de la producción de moluscos y peces diádromos. Su contribución al suministro mundial de crustáceos ha crecido rápidamente en el último decenio y ha alcanzado el 42% de la producción mundial en 2006 y, en ese mismo año, proporcionó el 70% de los langostinos y gambas (penaeidos) producidos en todo el mundo. El cultivo comercial tecnificado de langostino de mar (Litopenaeus vannamei) es una actividad que el hom bre ha desarrollado en los últimos 25 años. Es la especie de mayor importancia acuícola en las Américas. Esta especie pertenece a la Familia Penaeidae, y se encuentra distribuida en las aguas costeras (litorales) del Océano Pacífico, desde California hasta Perú. La acuicultura de langostinos peneidos en el Perú se inició en la década del 70 en el departamento de Tumbes, único con una porción de territorio con condiciones climáticas apropiadas. Debido a lo atractivo de esta industria, rápidamente adquirió un importante rol en la economía de esta región, y por muchos años en la principal actividad de la acuicultura peruana. Hacia fines de la década del 90 (años 96 y 97), se alcanza los mejores rendimientos con producciones de 6,200 TM/año que representaron US $ 45 millones de exportación. Sin embargo, hacia el año 2000, se registran los menores niveles de producción (560 TM) a consecuencia del virus de la mancha blanca, evento que estuvo a punto de hacer colapsar esta industria no tradicional, en un país netamente pesquero. Pero debido a los proyectos gubernamentales, pero sobre todo al decidido impulso de los empresarios peruanos, hoy en día esta industria está proyectada de manera positiva a los años venideros. 4 En el presente informe de Prácticas Pre – Profesionales, realizado en la langostinera “BUVA CAMARON - SAC”, se detalla con objetividad todas las actividades realizadas, con la finalidad de argumentar los conocimientos adquiridos sobre el manejo especializado y controlado del langostino (Litopenaeus vannamei). Y a su vez contrastar los conocimientos teóricos en el ejercicio de la práctica por medio de la confrontación directa de estos, con los hechos y ocurrencias en el mismo campo de acción, para lo cual ha sido de vital importancia la participación en todas las actividades que a diario CAMARON - SAC”. La langostinera, posee una infraestructura que sólo permite desarrollar el cultivo del langostino desde la siembra de postlarvas hasta su comercialización, más no la reproducción del mismo. La práctica ha sido de mucho beneficio personal, puesto que los conocimientos prácticos adquiridos han fortalecido mis conocimientos y mi aprendizaje teórico, también me es necesario dar a conocer que las prácticas realizadas ampliaron mi panorama, puesto que influencio en cierta medida mi perspectiva acerca del sector pesquero. Estoy seguro y convencido que el presente informe será de mucho beneficio, para todos aquellos estudiantes que al igual que su servidor, deseen seguir ampliando sus conocimientos. se realizan en la langostinera “BUVA 5 II. OBJETIVOS 2.1 Generales - Adquirir conocimientos y participar, en el manejo especializado y controlado del cultivo del langostino. Fortaleciendo los conocimientos teóricos en el ejercicio de la práctica. 2.2 Específicos Adiestrase en el manejo de los controles limnológicos. Conocer las técnicas y métodos aplicados en la siembra de postlarvas. Adquirir conocimientos sobre el manejo especializado y controlado de la crianza de langostinos en sistemas de estanquerías. Aprender y manipular los sistemas de alimentación del langostino en sus diferentes fases: postlarvas, juveniles, adulto. Realizar el tratamiento y la profilaxis de las enfermedades. Adquirir conocimientos sobre las diferentes técnicas empleadas en la cosecha de langostinos. Instruirse en la formulación y solución de problemas que se puedan presentar durante el cultivo. 6 III. MATERIALES Y METODOS 3.1 MATERIALES Y EQUIPOS 3.1.1 Material de Campo Atarraya. Baldes de plástico de 20 litros. Bote de fibra de vidrio. Comederos de 50 cm de diámetro. 3.1.2 Material de Laboratorio. 3.1.3 Probeta de 100 ml. de volúmen. Peachimetro digital Refractrómetro Termómetro Disco secchi. Materiales de Almacén. Machete Driza (cabo) Palas Baldes de plásticos de 20 litros. Motobomba Madera Mallas Tinas Cubo Bandejas Costale Dinos Comederos 7 3.1.4 Materiales de Escritorio. Libreta de apuntes. Tablero Lapicero. Calculadora científica. 3.1.5 Insumos Alimento balanceado – Nicovita. Melaza. Fertilizante. Rotenona al 8%. Hidroxido de Calcio Nitrato de Sodio 3.1.6 Material biológico Langostino de mar Litopenaeus vannamei. 3.3. BIOLOGIA Y BIOECOLOGIA DE LA ESPECIE 3.3.1. TAXONOMIA (Bibliografía C) Clasificación Científica Reino: Filo: Subfilo: Clase: Orden: Suborden: Familia: Género: Especie: Animalia Arthropoda Crustacea Malacostraca Decapoda Dendrobranchiata Penaeidae Litopenaeus L. vannamei Nombre binomial Litopenaeusvannamei (Boone, 1931) 8 3.3.2 ANATOMIA Y MORFOLOGIA 3.3.2.1 ANATOMIA GENERAL (Bibliografía D) El cuerpo de un langostino está dividido en dos partes, el caparazón, que es el escudo sobre el cefalotórax y el abdomen. El caparazón es conocido como la cabeza y el abdomen como la cola. El caparazón contiene la cabeza y los órganos vitales, incluyendo el estómago. La cresta en lo alto de la cabeza y el rostrum que en muchas especies se extiende por delante de la cabeza son estructuras muy importantes para distinguir especies. El abdomen está dividido en seis segmentos, el último segmento termina en una estructura puntiaguda llamada telson. (Anexo 1) 3.3.2.2 MORFOLOGIA EXTERNA (Bibliografía D) Litopenaeus vannamei (Boone, 1031) Una de las características de los crustáceos decápodos, y por lo tanto de los langostinos, es que los 6 segmentos cefálicos y los 8 torácicos están unidos en un solo bloque, protegido por un caparazón rígido, en el que se encuentran 13 pares de apéndices: los 5 cefálicos (2 antena y 3 mandíbulas) y los 8 torácicos (3 maxilípedos y 5 pereiópodos). En el cefalotórax encontramos los 2 ojos, pedunculados y móviles, el rostro, bien desarrollado y con dientes en sus márgenes superior e inferior, las 2 anténulas, con dos flagelos largos cada una, las 2 antenas, con su escafocerito bien desarrollado, las piezas bucales, mandíbulas y maxilípedos (pediformes el 2º y 3º par) y los pereiópodos, con el 1º y 2º par acabados en pinzas (más largo el 2º par y con una pinza más robusta) y los otros 3 pares acabados en una uña. (Anexo 2) 9 3.3.2.3 MORFOLOGIA INTERNA (Bibliografía D) Los langostinos peneidos poseen un sistema circulatorio abierto con un corazón muscular dorsal localizado en el cefalotórax. Se denomina hemolinfa a la sangre y a las células de la sangre y hemocitos respectivamente. (Anexo 3) Los vasos sanguíneos (con válvulas) dejan el corazón y se ramifican varias veces antes de que la hemolinfa llegue a los senos sanguíneos ubicados por todo el cuerpo y donde el intercambio de gases se produce. Después de pasar por las branquias la hemolinfa retorna al corazón por medio de tres aberturas sin válvulas ubicadas en las paredes del corazón. Gran parte del cefalotórax está ocupado por el hepatopáncreas. Esta glándula digestiva está formada por divertículos del intestino. Los espacios entre los túbulos son senos de hemolinfa. La principal función del hepatopáncreas es la absorción de nutrientes, almacenaje de lípidos y producción de enzimas digestivas. Uno de los vasos sanguíneos que dejan el corazón termina en el órgano linfoide, en donde la hemolinfa es filtrada. Este órgano está localizado ventro-anteriormente al hepatopáncreas. Los hemocitos son producidos en el tejido hematopoyético. Este órgano está disperso en el cefalotórax y mayormente presente alrededor del estómago y en la base de los maxílipedos. 3.3.3 CICLO VITAL (Bibliografía 1) (Bibliografía 2) El ciclo vital de un peneido típico como las especies que se hallan en Ecuador, Brasil, costa atlántica de Estados Unidos y México; costa pacífica de Perú,y Asia se muestra en el - Anexo 4. La maduración y reproducción de estas especies se realiza en aguas profundas, entre 15 y 60m; las hembras fecundadas ponen huevos en cantidades variables de acuerdo con la especie (entre 10.000 y 1.000.000). Al cabo de un tiempo, estos eclosionan en una serie de estadios denominados postlarvas, cada uno de los cuales tiene características morfológicas determinadas y diferentes requerimientos nutricionales. 10 a. Desarrollo larvario El siguiente cuadro muestra los distintos estadios larvales, forma de alimentación y comportamiento. (Anexo 5) ESTADIO Huevo Nauplius Protozoea Mysis Postlarvas ALIMENTACION PRINCIPAL Sus propias reservas Filoplancton Zooplancton Zooplancton y posteriormente alimentación omnívora COMPORTAMIENTO Flota, tendencia a depositarse en el fondo Locomoción por antenas, planctónicas Planctónicas, natación por apéndices cefálicos Planctónicas, natación por apéndices del tórax Los primeros estadios son planctónicos, luego de hábitos bentónicos, natación por pleópodos Como se puede observar en el - Anexo 4, las postlarvas y/o juveniles migran hacia la costa, a aguas menos profundas y de baja salininidad: por ejemplo, zonas de manglar, esteros, lagunas, ricas en materia orgánica, donde crecen hasta alcanzar estadios de adulto o pre-adulto migrando luego a mar abierto para madurar y reproducirse. El siguiente cuadro muestra los distintos estadios larvales y sus principales características. ESTADIO Huevo Nauplius PRINCIPALES CARACTERISTICAS Presenta un cuerpo periforme con tres apéndices. Primeras antenas, segundas antenas y mandíbulas con función natatoria. Presenta fototactismo positivo y, dependiendo de la especie que se trate, comprende de 5 a 6 sub-estadíos, Miden desde 0,32mm de longitud en nauplio I y hasta 0,58mm en nauplio VI 11 Protozoea Presenta 3 subestadíos que se caracterizan por cambios morfológicos y sus respectivas mudas. El cuerpo se divide en dos partes principalmente: un caparazón con forma hexagonal irregular y la porción posterior dividida en un tórax con seis segmentos y un abdomen no segmentado. Mysis El cuerpo se alarga y adquiere una apariencia similar a la post-larva. Uno de los rasgos particulares del estadío de mysis es la forma de nadar. Esta se produce en su mayor parte con la cabeza, hacia abajo y avanzando hacia atrás, con el abdomen hacia adelante. Postlarvas El paso de misys a post-larva va acompañado de cambios poco notorios. Lo más importante es la desaparición de los exopoditos de los pereiópodos y el desarrollo de setas en los pleópodos, que su vez se convierten en los apéndides natatorias. b. MUDA (Bibliografía 1) El hecho importante que relaciona la muda con el crecimiento es que cuando el animal pierde su viejo esqueleto, inmediatamente comienza a absorber agua aumentando su volumen con lo cual la nueva cutícula se expande; luego el volumen ocupado por el agua es reemplazado por tejidos y en esa forma el langostino crece. El período de muda es crítico, porque el langostino se encuentra desprotegido, es fácil presa de predadores, siendo ésta la etapa en la cual se observa una mayor mortalidad. Drach en 1939, determinó los estadios de muda de Crustáceos Decápodos Braquiuros, sobre la base de cambios tegumentarios, extendiendo este trabajo a todos los decápodos en 1944, dividiendo el ciclo en 4 estadios: ESTADIOS Post-muda CAMBIOS TEGUMENTARIOS Período de turgencia debido a la absorción de agua; los animales no se alimentan. Intermuda Período de actividad secretora de la epidermis, crecimiento de los tejidos, el animal se alimenta. 12 Premuda Se inicia la reabsorción del antiguo exoesqueleto y comienza a formarse una nueva cutícula, el animal no se alimenta. Exuviación o ecdisis Pérdida del viejo esqueleto. En general los animales más pequeños tienen un ciclo de muda más breve por acortamiento del período de intermuda. Este fenómeno ha sido mencionado también para otras especies de langostinos peneidos y relacionado no sólo con factores internos, sino también con factores ambientales como la temperatura y el fotoperiodo. c. MADURACION SEXUAL (Bibliografía 1) Es el proceso por medio del cual machos y hembras de una especie desarrollan sus órganos genitales. (Anexo 6). A continuación se presentan los 6 estadios dados en los peneidos Estadio I: Gónadas invisibles a través del exoesqueleto. Aspecto filiforme, muy pequeñas comparadas con los demás órganos y confinadas al abdomen, muy fláccidas y de color blanco translúcido. Estadio II: Gónadas invisibles a través del exoesqueleto. Con aspecto filiforme pero con un esbozo de desarrollo del lóbulo anterior, transparentes y con muy poco cromatóforos. Estadio III: Gónadas invisibles a través del exoesqueleto. Hay un alargamiento importante, reconociéndose un lóbulo anterior con lobulaciones digitiformes que cubren el hepatopáncreas y la región abdominal más engrosada y bien diferenciada del intestino. Son transparentes y con muchos cromatóforos. Estadio IV: Ovarios visibles a través del exoesqueleto. Se diferencian tres regiones: una anterior con dos lóbulos, media con varias lobulaciones y posterior que se continúa hasta el telson. El color es verde pálido. 13 Estadio V: Ovarios visibles a través del tegumento. Color verde oliva con cromatóforos. La región anterior compuesta por dos lóbulos doblados en forma de gancho que llegan al extremo de la región cefálica, la región media con 6 lobulaciones laterales digitiformes y una región posterior abdominal que se extiende hasta el telson. Estadio VI: Las mismas características externas del estadío V, pero la consistencia es muy fláccida y cremosa, deshaciéndose al tratar de removerlo. Color verde rojizo. Son los ovarios desovados. 3.3.4. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA Esta especie se encuentra distribuida desde el golfo de California, atravesando las aguas costeras del Océano Pacífico, hasta Tumbes, Perú 3.3.5 PARAMETROS FISICOS – QUIMICOS (Bibliografía 1) El langostino para reproducirse y desarrollarse adecuadamente necesita aguas cuyos parámetros físicos y químicos fluctúen dentro los rangos siguientes. a) PARAMETROS FISICOS -Temperatura: 25 – 35ºC. -Transparencia: 30 – 45 cm -Color: Verde Claro b) PARAMETROS QUIMICOS -Alcalinidad: >80,0 ppm -Amonio: <0,10ppm -pH: 7,0 – 8,0 -Oxígeno disuelto: >4,0 ppm -Salinidad: 28 – 35 ‰ 3.4 METODOS La metodología empleada en las prácticas realizadas, fue de participación directa en todas las labores que día a día se realiza en la langostinera “Buva Camarón – SAC”. Técnicamente las actividades realizadas seguían un patrón normal establecido en todo proceso de cultivo y/o crianza de recursos hidrobiológicos. A excepción de la reproducción de postlarvas. 14 1. Preparación de los estanques 2. Siembra del estanque 3. Manejo del alimento 4. Monitoreo Biométrico 5. Manejo de la calidad del agua 6. Monitoreo de la calidad de Agua – Control Limnológico 7. Limpieza y mantenimiento 8. Cosecha 3.4.1 ÁREA DE ESTUDIO (Bibliografía A) La Langostinera "BUVA CAMARON SAC" se encuentra en ubicado en el departamento de: Tumbes, Provincia: Tumbes, Distrito: Puerto Pizarro cerca de los manglares del mismo. • Latitud: 03° 29' 07.55" S • Longitud: 80° 21' 57.25" W La langostinera "BUVA CAMARON SAC" se encuentra a la altura del kilometro 1278 de la panamericana norte, carretera que comunica a la langostinera con la localidad de Puerto Pizarro. Un kilometro antes de llegar a esta, se desvía hacia la derecha por una carretera de tierra (como se indica en la figura con una línea de color amarillo), luego se llega a un estero el cual se cruza a través de una canoa, para luego llegar al campo por medio de un tractor. 15 3.4.2 ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA LANGOSTINERA “BUVA CAMARON SAC” Durante el tiempo de las prácticas realizadas, se contó con la fortuna de poder contemplar el ciclo completo de las operaciones de una granja langostinera. Por lo cual, a continuación pretendo describirlo de manera sistemática, para poder tener un panorama real y global del cultivo. 3.4.2.1 INFRAESTRUCTURA El campo de la empresa “BUVA CAMARON - SAC” completamente cercado con alambres de púas. El campo cuenta con un campamento en el cual se ubica: La cocina, el comedor, las habitaciones (tanto para el personal obrero como para el ingeniero) y un servicio higiénico respectivo. se encuentra La langostinera, también cuenta con un almacén para el alimento balanceado y dos estaciones de bombeo. Estaciones de bombeo. (Anexo 7) Estación 1 2 Numero de Bombas 2 2 Diámetro (cm) 20 28 30 20 Entrando en detalle, el campo también cuenta con canales de abastecimiento de agua para cada estanque respectivamente. Los canales de alimentación para los estanques 1,2,3,4,5 son de concreto armado. Los canales de alimentación para los estanques 6,7 son de geomenbrana de PVC. Los estanques son de tierra, realizados a tajo abierto, su distribución es en paralelo. Cada estanque cuenta con una entrada y salida (monje) de agua, ambos de concreto armado. Los estanques cuentan con diques de 4 metros de ancho, los cuales permiten el paso de un tractor, además de facilitar el desplazamiento de la gente, evaluación y alimentación. las labores de 16 Estanques (Anexo 8) Estanque 1 2 3 4 5 6 7 Ha 12,10 5,45 6,50 3,20 2,75 5,23 3,50 Tipo de suelo Grava Grava Grava Grava Grava Arena Arena El campo no cuenta con un servicio de energía eléctrica. Es por ello que los trabajos se realizan, solo mientras se tenga luz diurna, es decir; de 6:00 a.m. a 18.30 pm. En lo que respecta al agua el campo no cuenta con un servicio exclusivo. Pero si cuenta con instalaciones de agua dulce proveniente de un poso subterraneo a 150 metros de profundidad aproximadamente, ubicado cerca a la estación de bombeo. 3.4.3 PREPARACION DE ESTANQUES. (Bibliografía 3), a) Drenado total En primera instancia, el estanque debe ser drenado totalmente una vez finalizada la cosecha. Una vez finalizado el drenaje, la compuerta de entrada de agua es sellada. Así también la compuerta de salida de agua (monje) procede a ser sellada herméticamente, esta acción se realiza para evitar la entrada de agua durante las mareas altas. b) Secado (Anexo 10) Es necesario dejar reposar o restaurar el medio ambiente en la granja langostinera, mediante la interrupción de la producción; durante la estación seca (verano) se puede conseguir un secado total y en la estación lluviosa un secado parcial dado las condiciones propias del clima. Dentro del vacío sanitario los estanques son sometidos a un período prudente de secado por la acción del sol y viento hasta que el fondo desarrolle cuarteaduras. Esto contribuye al desarrollo de langostinos sanos ya que favorece un equilibrio químico, físico y biológico en el estanque. 17 Esta estrategia conocida como vacío sanitario, tiene como objetivos: El poder romper los ciclos de reinfección, eliminando así las fuentes de una enfermedad en los estanques y reservorios. Permite también realizar mejoras y reparaciones importantes en la infraestructura de las granjas, así como acondicionar los fondos de los estanques para crear un ambiente saludable para los langostinos del siguiente ciclo. Permite oxidar sustancias reducidas (sulfuros inorgánicos presentes en el suelo del estanque). Permite acelerar la descomposición de la materia orgánica a través de las bacterias, para su respectiva mineralización. Ayuda a desinfectar el fondo. Notas: * La descomposición de la materia orgánica durante el secado, es mucho más rápida en la arena, no así el caso para la arcilla, grava. *Durante el secado, sólo es necesario que haya cuarteaduras. Más no es recomendable esperar que toda la humedad del suelo sea eliminada por acción del sol. Puesto que mientras haya humedad, habrá bacterias nitrificantes que descompondrán la materia orgánica. Pero si se llega a esperar hasta un secado total, en el cual no haya humedad en el suelo, se eliminaría las bacterias nitrozomas y nitrobacter lo cual tendría un efecto negativo cuando iniciamos el cultivo nuevamente. Puesto que se tendría que esperar que haya una nueva proliferación de los mismos, y mientras ocurre ello habrá mayor cantidad de materia orgánica sin iniciar el proceso de mineralización. *La descomposición de la materia orgánica, se inicia desde la parte inferior del suelo hacia la superior. *Durante la etapa de secado, muchas veces por falta de mantenimiento del estanque, los canales son rellenados por la erosión del dique. Lo cual produce un estancamiento del agua no evacuada. Si el nuevo ciclo de producción, no brinda el tiempo necesario para esperar a la evaporización del agua estancada, se procede a evacuarla con la ayuda de una motobomba. 18 * En el caso de haya charcos de agua en el estanque, se procede a agregar un biocida (barbasco o rotenona) para los peces existentes: - La proporción es 6 puñados para 17 litros. - El método consiste en cambiar el color del agua del la solución preparada. El efecto, de los biocidas es inmediato, pero si se diera el caso de que al día siguiente se comenzara el llenado del estanque para la siembra de postlarvas, se recomienda dejar que el biocida actué durante 1 día, esto se hace con motivo de prevención. charco, con c) Extracción de materiales extraños de los estanques. En tanto se realiza el secado del suelo, se debe eliminar todo material extraño dentro de los estanques (alambres, troncos, metales, piedras, vidrio, palos, plásticos, sacos, etc.) debe recogerse y ser manejado es sitios previamente establecidos para su reciclaje. Estos materiales extraños, pueden afectar el buen desarrollo de las actividades de producción, así como la integridad física de los trabajadores. Por ejemplo: Durante los muestreos biométricos se puede alterar la efectividad de las capturas con atarraya; pueden ocasionar accidentes a los operarios o, se pueden convertir en refugios de organismos que inciden en los resultados de producción. d) Limpieza de estructuras y materiales empleados en el cultivo. Se debe realizar la limpieza y desinfección de compuertas de entrada y salida de agua, canales, tablas, marcos, mangas, drizas y boyas. e) Evaluación de la condición del fondo de los estanques Un análisis de suelo debe incluir información básica sobre: Composición de materia orgánica (%) pH Nitrógeno Fósforo Sulfatos Hierro Carbonato de calcio Carbonato magnesio Carbonato de potasio. 19 Los principales parámetros que determinan el estado o condición del fondo de los estanques son: -El porcentaje de materia orgánica -El pH del fondo. Si el suelo del estanque presenta condiciones ácidas (pH < 7), se deberá aplicar preferiblemente cal agrícola para corregir la acidez (subir el pH). f) Manejo de sedimentos El langostino pasa la mayor parte de su tiempo en el fondo del estanque, por lo que es esencial para su salud que los suelos sean mantenidos en buenas condiciones de manera permanente. Un gran problema que se presenta en el cultivo es la acumulación de sedimento suelto, ya sea de fuentes externas al lugar o del sitio mismo. Lo que se hace con el sedimento que se acumula en el fondo después de varios ciclos de cultivo es usarlo para restaurar las secciones transversales de los muros, mejorando así los taludes, la altura y la corona. Esta operación se hace con una buena compactación, para evitar que este material contamine el estanque por erosión o deslizamientos. g) Arado del fondo de los estanques(Anexo 11) El arado del fondo de los estanques es recomendable, cada uno o dos años, según las condiciones propias que presenta cada estanque. Con el arado, se logra dar mejores condiciones al suelo para garantizar un ambiente apropiado para el engorde del langostino (aireación, mineralización, desinfección y oxidación). Para lograr un resultado eficiente de la operación de arado del suelo, este debe tener una adecuada humedad yaqué en suelos extremadamente húmedos o excesivamente secos, no se logra un rendimiento adecuado del equipo, ni del proceso de arado como tal. 20 Para un adecuado arado del suelo, se deben utilizar equipos agrícolas adecuados como la rastra o la semi-roma, ya que son más eficientes para esta operación. También es necesario agregar que durante la faena de arado de un estanque, se debe aprovechar para incorporar cal u otros insumos destinados al mejoramiento de las características del suelo. Esta condición del suelo favorece la incorporación y acción de los insumos que son aplicados durante la preparación; así también, ofrecerá un fondo que facilitará algunas de las actividades fisiológicas del langostino, tal como la muda. h) Llenado del estanque Esta operación consiste en colmar el estanque de agua, hasta el nivel previamente establecido. Ejemplo: - 0,50 cm; 0,70cm; 0,80cm; 0,90cm. El proceso de llenado debe ser lento y con supervisión estricta para garantizar: Un filtrado puntual en las mangas (Mallas filtradoras, ubicadas en la entrada de agua al estanque.) (Anexo 12) Un filtrado puntual en los bolsos (Mallas filtradoras, ubicadas al final de los ductos de las bombas) Para ello se debe contar con un buen plan para contemplar el momento y tiempo puntual de uso de cada filtro, revisión diaria y proceso de mantenimiento y almacenaje de los residuos hallados. h.1 Instalación de materiales. Antes de iniciar el llenado del estanque, es necesario instalar: a) Mallas filtradoras Las mallas filtradoras cumplen la función de reducir la entrada de organismos no deseables al cultivo, puesto que afectan los rendimientos de la producción, debido a que los organismos que ingresan pueden ser fuentes de: Depredación Competición Contaminación con patógenos 21 b) Marcos filtradores También es necesario instalar marcos filtradores en la compuerta de salida del agua (monje), para evitar la fuga accidental de las postlarvas. Puesto que al sembrar las postlarvas, estas tienen un tamaño minúsculo. Estos marcos filtradores, tienen que permanecer instalados los primeros 30 días. h.2 Análisis Biológico La fertilización del agua de los estanques, se realiza para buscar un equilibrio iónico y bioquímico que favorezca el crecimiento de la productividad zoobentos). Esto debido a que las los postlarvas durante los primeros días de su cultivo, se alimentan de filoplancton (diatomeas). Para ello, durante el llenado se debe hacer un análisis del agua: natural (fitoplancton, fitobentos, zooplancton y a) Análisis de laboratorio. Consiste en realizar un examen a las condiciones físico-química del agua del estanque. b) Análisis directo. Consiste en observar el color del agua. Tomando en cuenta lo siguiente: b.1 Cuando el color del agua presenta una condición transparente. Esta significa que no existe, productividad natural (fitoplancton, fitobentos, zooplancton y zoobentos). Por lo tanto; es necesario fertilizar. b.2 Cuando el color del agua del estanque, presenta una coloración verde claro. Significa que existe, productividad natural (fitoplancton, fitobentos, zooplancton y zoobentos). Por lo tanto; no es necesario fertilizar. c) Análisis con Disco Secchi. Consiste en realizar mediciones con la ayuda de un Disco Secchi, para luego tomar una decisión mediante la siguiente tabla. 22 Profundidad (cm) < 25 cm 25-30 cm 30-45 cm 45-60 cm > 60 cm Concentración de fitoplancton Demasiada concentración de fitoplancton Alta concentración de fitoplancton La concentración de fitoplancton es buena. El fitoplancton está escaso El agua está demasiado clara. La productividad es inadecuada. Decisión No fertilizar, es peligroso. No fertilizar. No fertilizar. Eventualmente Obligatorio c.1 Aplicación de fertilizante La proporción para fertilizar un estanque es la siguiente: a. Se inicia con 25kg x Ha. (Para iniciar la productividad natural) b. Se mantiene con 10-15 kgxHa. (Para mantener la proliferación de la productividad natural.) Esta segunda operación se realiza, hasta que las postlarvaspuedan mantener la productividad natural del medio por sí mísmas, a través de sus heces, carapachos, alimento balanceado no consumido, etc. Para fertilizar el agua se realiza lo siguiente: Se mezcla en un recipiente el fertilizante con agua (del estanque), hasta diluir el soluto. Luego se procede a aplicar la solución al estanque, con la ayuda de una canoa. Para ello se toma como guía las líneas de los comederos. Notas: *Cuando el estanque es llenado con agua proveniente del estero, no es necesario fertilizar. Puesto que existe productividad natural; Debido a que otras langostineras evacuan aguas cargadas de productividad natural hacia el estero. *Cuando el estanque es llenado con agua proveniente directamente del mar, esta presenta una escaza productividad natural. Por lo cual, si es necesario fertilizar. (Anexo 13) 23 h.3 Análisis Microbiológico También es necesario realizar un análisis microbiológico del agua del estanque, para determinar si es necesario aplicar melaza, probióticos u otros insumos dirigidos a promover o corregir el crecimiento de microorganismos relacionados con el desempeño de las postlarvas del langostino. De esta manera, promover un equilibrio microbiano en el estanque. 3.4.4 SIEMBRA DEL ESTANQUE El proceso de siembra de los estanques, es definitivo para el éxito del cultivo, por ello se debe considerar: a. Fuente de la Postlarva El éxito de una granja, está condicionada entre otros factores: La disponibilidad de una fuente confiable de postlarvas. Asegurar la obtención de larvas saludables y vigorosas. La compra de postlarvas de dudosa salud y calidad, constituye un alto riesgo tanto económico como ambiental, dado que la introducción a las granjas de animales enfermos o portadores de agentes patógenos, facilita la transmisión y diseminación de enfermedades infecciosas. Por ello es necesario adquirir postlarvas, solamente de laboratorios que tengan vigilancia sanitaria. Es interesante conocer que los laboratorios producen postlarvasresistentes a enfermedades virales. Es por ello que no es recomendable el uso de postlarvas silvestres. Puesto que estos pueden trasmitir patógenos virales. (Bibliografía E) Las postlarvasde buena calidad, deben estar libres de organismos infecciosos tales como: (WSSV), (IMNV), (YHV), (TSV), (IHHNV), (PvNV) (BP), (NHP) y presentar un buen estado de salud general. Además, deben presentar un buen desarrollo branquial y tener un desarrollo morfológico acorde con su edad (estadio vs. longitud en mm), así también presentar fortaleza durante pruebas de estrés. 24 La empresa “BUVA CAMARON - SAC”, adquiere postlarvas del país vecino Ecuador, debido a que los laboratorios de la zona, producen postlarvas de mala calidad generando así un bajo porcentaje de sobrevivencia. La langostinera trabaja con el laboratorio COSTAPAC LARVAS S.A. la cual está ubicado en la provincia de Manabi, el pedido se realiza de acuerdo a la salinidad que uno requiere, la empresa realiza pedidos con una salinidad de 35‰. Es importante añadir que el laboratorio, sólo aclimata las larvas a las salinidades que el cliente requiere, más no así para el caso de la temperatura. Es por ello que las postlarvas requieren un proceso de aclimatación antes de ser dispuestos en los estanques. Las larvas se compran "cubicadas", es decir, se tiene una medida exacta para las ventas, que en el caso de langostinos, es siempre por cuarto de libra. El precio promedio de millar de postlarvas: PL-5 es de USD$ 1.00 PL-6 es de USD$ 1.50 PL-45 es de USD$ 3.00 Cuando las postlarvas son importadas, tienen que contar con una certificación sanitaria de su país de origen, que incluye los principales agentes patógenos tales como: Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), Virusde la Mionecrosis Infecciosa (IMNV) Virus del Síndrome de la Cabeza Amarilla (YHV) Virus del Síndrome de Taura (TSV) Virus de la Necrosis Infecciosa Hipodérmica y Hematopoyética(IHHNV) Nodavirus del Penaeusvannamei(PvNV) Baculoviruspenaei(BP) Alfa Proteobacteriacausante de la Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP) Vibrio penaeicida. Antes de que las postlarvas puedan ingresar al país (Perú). Se envía una muestra de las postlarvas hacia el laboratorio de IMARPE. La cual realiza los exámenes respectivos para descartar la presencia de los agentes patógenos (mencionados anteriormente), para así poder otorgar una certificación sanitaria. Permitiendo de esta manera el ingreso de las postlarvas al país. 25 b. Calidad de la Postlarvas. (Anexo 14) Es necesario conocer la historia clínica de cada lote de postlarvas a comprar. Para asegurar la calidad de las postlarvas, se debe: Realizarse una evaluación microscópica y molecular. Una revisión macroscópica para determinar tamaño, presencia de deformidades. Una revisión macroscópica para determinar la homogeneidad de tallas. Una revisión macroscópica para determinar actividad, contenido y movimiento intestinal. Una revisión macroscópica para determinar la presencia de epibiontes. Una revisión macroscópica para determinar la opacidad muscular, desarrollo branquial, cambios de color y melanización de apéndices. De igual manera, se debe hacer una prueba de estrés. Procurar observar las postlarvas en la oscuridad, con el fin de detectar posible bioluminiscencia. 3.4.4.1 OPERACIÓN DE SIEMBRA Para lograr la cantidad de producción, se necesitan realizar los cálculos de requerimiento de larvas y alimento básicamente; estos cálculos, se realizan en función a la densidad de siembra por m2. Durante el tiempo de las prácticas realizadas, se sembraron los siguientes estanques: Estanque (Numero) 1 2 3 4 5 6 7 Ha 6,50 3,20 5,23 3,50 Densidad de Siembra (m2) 18,46 18,43 18,04 18,57 Post-Larvas 1 200 000 590 000 960 000 650 000 Ahora bien, debemos tener en cuenta que el llenado del estanque, se tiene que realizar de 7 a 10 días antes de la siembra. Esto se realiza con el fin estabilizar las condiciones del medio. 26 También es necesario confirmar con anticipación mediante monitoreos periódicos de parámetros físico-químicos y biológicos, que las condiciones del agua de los estanques son aceptables para recibirlas postlarvas Dentro del proceso, es fundamental conocer los periodos de siembra porque están condicionados por las estaciones del año. Periodos de Siembra. Al sembrar los estanques, es fundamental tener en cuenta las estaciones del año. (Anexo 15) Verano – (21 de diciembre - 20 de marzo) Otoño – (20 de marzo - 21 de junio) Invierno – (21 de junio - 22 de setiembre) Primavera – (22 de setiembre - 21 de diciembre) Puesto que cuando se da los “cambios de estaciones” hay variaciones drásticas de temperaturas (subidas y bajadas). Cuando se dan estos “cambios de estaciones”, los langostinos se estresan debido a subidas y bajadas de temperaturas, lo cual estimula que estos muden. Al mudar, estos se hacen más susceptibles a las bacterias, gases tóxicos, canibalismo, etc. Generando así una mayor tasa de mortandad, puesto que estos cambios de temperaturas afectan más a los langostinos que tienen un gramaje alto (10gr, 11gr, 12gr, 13gr, etc). Más no así para las postlarvas o juveniles. Ejemplo: Teniendo en cuenta que a los 112 días se cosecha, el langostino de 14gr. -Siembro un estanque el 1 de diciembre. Por lo cual las postlarvas tendrán un peso aproximado de 1,1gr el 21 de diciembre. Fecha en la cual hay un “cambio de estación” (primavera a verano). Pero como mencionamos anteriormente, debido al encontrarse en la etapa juvenil, este no se verá afectado por estos cambios drásticos de temperatura. …Continuando con el ejemplo… -Aproximadamente el 23 de marzo, el langostino ya estaría en 14gr. Dispuesto para ser cosechado. Pero sucede que unos días antes (20 de marzo) hubo un “cambio de estación” de verano a otoño. 27 Y precisamente como se encontraba en etapa adulta, si es afectado por estos cambios de temperatura. Generando así una cierta tasa de mortandad. Entonces como consecuencia al cosechar obtendremos una biomasa menor de langostinos. Solución: Este problema se corregiría, sembrando el 15 de noviembre, y no un 1ero de diciembre. (Es decir, 15 días antes.) Si fuere ello así, podríamos cosechar semanas antes, evitando así el “cambio de estación”. Obteniendo biomasa de langostinos. de esta manera una mayor a. Preparación de Postlarvas para su transporte. Las postlarvas, se prepara de la siguiente manera para su transporte:(Anexo 16) a. Bolsas de plástico (Doble) – Aprox 14 Litros de agua. b. Se introduce Carbón activado* c. Se introduce 4000 – 5000 Postlarvas. d. Se infla la bolsa con oxígeno. e. La bolsa, es amarrada con tiras de ule (ligas). f. Se coloca la bolsa en una caja (40cm de altura x 30cm de ancho). *Carbón activado = Una partícula de carbón activo es principalmente aire. Tiene miles de pequeños agujeros y grietas a través de las cuales el agua puede circular. Cuando el agua contiene una molécula orgánica, un contaminante, en esos pasillos, se produce una fuerza de corto alcance entre la molécula y el carbón activo y las moléculas se adherirán. Este método se llama adsorción física. (Anexo 17) b. Aclimatación de la Postlarvas. El proceso de aclimatación se define como la gradual adaptación de las postlarvas a las condiciones del nuevo estanque dónde pasarán la siguiente etapa de su vida. Las postlarvas de langostino constituyen uno de los insumos más costosos en la producción de langostino de cultivo. 28 La manipulación y manejo de las postlarvas incluyendo su cosecha, empaque en el laboratorio, transporte, recepción en granja, aclimatación y siembra en los estanques, son sumamente críticos para su supervivencia. Durante el proceso de aclimatación, todos los esfuerzos del personal técnico deben enfocarse en reducir al máximo el estrés y la mortalidad de las postlarvas mientras estas se adaptan gradualmente a las nuevas condiciones de calidad de agua de los estanques. Una aclimatación exitosa contribuye a asegurar el éxito económico del ciclo de cultivo. 1. Para iniciar la aclimatación de las postlarvas, se procede a preparar un cerco con unas varas de madera y nilón, esto con el fin de que las bolsas con las postlarvas no sean arrastradas por efecto de las olas del estanque. 2. El proceso de aclimatación típicamente se enfoca en las posibles diferencias en la calidad del agua entre el transporte y el estanque en dónde se sembrarán los animales en su destino final. Los parámetros más importantes a tomar en cuenta en este proceso son la temperatura, salinidad, pH y oxígeno del agua. 3. Una vez, transportado las postlarvas desde los laboratorios hacia la granja. Se procede a realizar una prueba directa. Prueba directa: Consiste en abrir una bolsa de postlarva e introducirlo en un recipiente con agua, extraída del Estanque. Una vez realizado ello, se espera la reacción de las postlarvas a las variaciones de temperatura, durante un tiempo aproximado de 1 hora. Si después de ese lapso de tiempo no se observa mortandad en el recipientede las postlarvas, esto nos indica que se adaptaron con éxito. Una vez finalizada la prueba directa. Con resultados positivos se procede a colocar las bolsas de las postlarvas en el estanque. (Anexo 18) 29 E inmediatamente se procede a quitar la primera bolsa, a todas. Después de haber quitado todas las bolsas, se esperara un lapso de tiempo de 30 minutos. (Este tiempo, es necesario para aclimatar a las postlarvas). Transcurrido los 30 minutos, procedemos a desatar todas las bolsas, para liberar a las potslarvas. (Anexo 19). -Cada bolsa, contiene un aproximado de 4000 – 5000 postlarvas. 3.4.5 ALIMENTACION La nutrición del langostino está basada en alimentos artificiales suministrados por el granjero y, por una importante variedad de organismos (algas, pequeños invertebrados bentónicos, etc.) y detritos orgánicos, que son parte de la productividad natural y del ambiente marino. Uno de los costos de producción más elevados en la acuacultura es el alimento balanceado, el cual llega a representar el 60% o más de los costos totales; por tal motivo, el conocimiento de los requerimientos nutrimentales del organismo cultivado y alimentarlo de la mejor manera para que aproveche eficientemente el alimento suministrado, puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso económico del cultivo. 3.4.5.1 ASPECTOS IMPORTANTES DEL ALIMENTO a. Aspectos Nutricionales del Alimento(Bibliografía 4) En la alimentación, durante el crecimiento del langostino el componente de mayor importancia son las proteínas. Aproximadamente de los 40 nutrientes esenciales presentes en el alimento, todos los aminoácidos, 10 de las vitaminas y la mayoría de los minerales son solubles en el agua y esto constituye un problema. Para el pez que consume el alimento casi de una vez, tal como salmón ytrucha, el problema no es tan serio, pero para peces que comen lentamente y especialmente para langostinos, puede ser un problema la lixiviación de los nutrientes del alimento. 30 Es peor aún en el langostino por la manera en que come. Los langostinos son masticadores externos, lo que significa que mastican el alimento fuera de su boca. Ellos rompen los pellets e ingieren pequeñas partículas, pero no comen cada pizca: algunas partículas se disuelven o se quedan en el fondo o flotando. Los productores de alimento tratan coneste problema de varias maneras: *Primero, muelen los ingredientes a un tamaño muy pequeño para dispersar nutrientes en los pellets. Si el langostino solo come una pequeña esquina del pellet, esa esquina debe contener todos los nutrientes esenciales en el alimento. Pequeños tamaños de partícula en el pellet también previene que el langostino agarre y escoja partículas para consumir. Si el langostino prefiere las partículas de la harina de pescado sobre las partículas de la mezcla de minerales en el pellet, la molienda previene que coman todas las partículas de harina de pescado y dejen las partículas de mineral y por ende deje de consumir su requerimiento dietario de minerales. *Segundo, los productores de alimento también usan aglutinantes para incrementar la estabilidad en el agua. Los aglutinantes usualmente no son ingredientes nutritivos, lo que significa que ocupan espacio en la formulación del alimento y solo contribuyen a la producción de sólidos fecales. *Tercero, los fabricantes de alimento usan formas estables al agua de algunos nutrientes, tales como productos encapsulados. Estos productos pueden resistir la lixiviación, ser ingeridos, pero no digeridos por el langostino. El punto de este esfuerzo es incrementar la proporción de los nutrientes en el pellet delalimento para langostinos que son consumidos por el langostino y usados para crecimiento, para hacerque el langostino sea parecido a la trucha en lo referente a consumo y factores de conversión. 31 b. Requerimiento Proteico del Langostino. (Bibliografía 5) A continuación se muestra un cuadro con los requerimientos de los aminoácidos esenciales de las larvas en los estadios Zoea, Misis y Postlarva. Requerimiento estimado (% de proteína) AMINOACIDO I Histidina Argininina Treonina Metionina Triptófano Valina Fenilalanina Isoleucina Leucina Lisina 2.65 5.60 2.72 2.33 0.88 3.66 3.52 2.63 5.56 5.42 Zoea II 2.28 4.83 2.34 2.01 0.76 3.15 3.03 4.27 4.79 4.70 I 3.04 6.26 3.03 3.28 1.37 3.07 3.17 2.32 4.78 4.69 Misis II 3.05 6.28 3.04 3.29 1.37 3.08 3.18 2.32 4.79 4.70 Postlarva I 2.79 2.34 4.82 2.34 3.07 1.27 3.11 3.08 2.67 4.80 II 2.34 4.81 2.34 3.06 1.27 3.11 3.07 2.66 4.79 4.70 c. Tipo, tamaño, y precio del alimento balanceado para langostino de mar. El langostino tiene requerimientos nutricionales específicos en cada etapa de su cultivo y por ello es necesario que el alimento proporcione el balance óptimo de nutrientes así como un adecuado tamaño de partículas. En la empresa langostinera “Buva Camarón - SAC” El alimento utilizado para la dieta alimenticia es elaborado por ALICORP_ Nicovita ® (Anexo 20) La inclinación a esta marca por parte de la empresa, se debe a la obtención (por experiencia) de mejores resultados en relación a otras marcas. (Purina, Expalsa, Alimentsa). En la siguiente tabla, se observa los productos que ofrece ALICORP_ Nicovita ® al mercado: Nicovita langostino de mar: (Bibliografía F ) 32 PRODUCTO Proteína (% Min) Peso(gr) Calibre (mm) Etapa de Uso Precio (S/. x kg) PRE-CRIA POLVO PRE-CRIA GRANULAD O KR ½ 40% 40% PL 10 a 1 PL 10 a 1 <0,25 0,30 – 0,80 0,50 – 1,00 1,00 – 2,00 Laboratorio, Raceway Alimentación, Raceway, Pre-cría 35% PL 10 a 1 Pre-cría, siembra directa KR1 35% 1-3 Pre-cría, siembra directa, engorde inicial 1,98 KR2 ACA ACA ACA 35% 23% 28% 35% 3-6 6 - Cosecha 6 - Cosecha 6 - Cosecha 2,00 2,50 2,50 2,50 Engorde Inicial 2,14 Engorde 2,59 d. El buen aprovechamiento del alimento depende de varios aspectos. Líneas parentales utilizadas: buena calidad de semilla. Calidad del agua: la apetencia del langostino es directamente proporcional a la calidad del agua. Palatibilidad del alimento: aceptación del alimento por parte del langostino. Hidroestabilidad: el alimento no se desbarata al contacto con el agua. Tamaño del alimento: peletizado o extruido, alimento flotante o de hundimiento lento. Técnica de alimentación: tipo y forma de alimentar. 3.4.5.2 MANEJO DEL ALIMENTACION a. Tasa de alimentación Es la cantidad de alimento a suministrar a los langostinos en el estanque. Para ello debemos entender que un individuo cualquiera, jamás podría consumir un 100% de su peso corporal. Esto sería biológicamente imposible. De la misma manera un langostino, necesita consumir sólo un % de su peso corporal, más no el 100%. 33 A continuación, presento una tabla referencial de alimentación. Peso del Langostino (gr.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 % del Peso Corporal 5.57 5.28 5 4.83 4.6 4.5 4.37 4.25 4.12 4 3.7 3.4 3.9 2.8 2.5 2.34 2.18 2.02 1.86 1.7 1.6 Es necesario recordar, que esta tabla presentada es de referencia. Puesto que cada Ingeniero o biólogo pesquero, desarrolla su propia tasa de alimentación a través de la experiencia. Nota: En el capítulo “Ración Alimenticia”, se realizara ejemplos del uso de la tabla presentada. ALICORP_ Nicovita ®. Distribuye una tabla de alimentación en sus productos de Alimento balanceado. A continuación presento dicha tabla: Peso del Langostino (gr.) 6 – 10 10 – 15 15 – 20 Más de 20 % del Peso Corporal 4 – 2.5 5.5 – 1.7 1.7 – 1.6 1.6 34 b. Frecuencia y tiempo de alimentación La frecuencia de alimentación, se refiere al número de veces por día que se debe suministrar alimento a los langostinos. En la langostinera “Buva Camarón - SAC”, el alimento calculado para un día se divide en 2 raciones. RACIONES 1º Ración 2º Ración PORCENTAJE 40% 60% TIEMPO 8:00 am 14:00 pm b.1 Factores a tener en cuenta para la frecuencia de alimentación: 1. Según la biología del langostino, el tiempo de evacuación del sistema digestivo dura aproximadamente 3 horas. En una primera ración el langostino consume lo suficiente hasta que su estómago esté lleno; después de 30 minutos a una hora, éstos podrán volver a comer por segunda vez, pero una menor cantidad, debido a que su apetito ha sido saciado la primera vez y su estómago aún conserva alimento en plena digestión. Por ello es importante calcular una ración que sea consumida totalmente antes de las tres horas y así evitar la sobrealimentación. 2. La frecuencia de alimentación del langostino marino está directamente relacionada con la temperatura, conforme sube la temperatura, sube el metabolismo del langostino y éste necesita alimentarse con mayor frecuencia debido al ritmo circadiano de actividad enzimática digestiva. 3. Por otro lado, la productividad natural tiene su mayor impacto en el primer mes de cultivo cuando el langostino pequeño tiene una alta preferencia por el plancton, bentos y detritus del fondo del estanque sin poner mayor atención al alimento balanceado hasta más o menos la segunda semana de cultivo. 35 4. El tamaño del langostino Cuando son post-larvas o juveniles hay que alimentarlo por las orillas, alimentándole pocas veces. Durante el engorde suele concentrarse en las partes profundas, por ello se alimenta más veces. 5. La disponibilidad de mano de obra para alimentar. Beneficios, según la frecuencia alimenticia: 1. Al alimentar más veces se evita la subalimentación y el enanismo de los langostinos más pequeños. 2. Al alimentar más veces crecen con más uniformidad. Perjuicios, según la frecuencia alimenticia. 1. Alimentar una sola vez podrá dar como resultado desperdicio de alimento. 2. Alimentar una sola vez podrá dar como resultado valor alto de la tasa o factor de conversión alimenticia. 3. Alimentar una sola vez podrá dar como resultado problemas de calidad del agua. 4. Alimentar una sola vez podrá dar como resultado lixiviación hacia el agua de nutrientes solubles. (Vitaminas hidrosolubles.) c. Métodos de alimentación Todo productor reconoce que el manejo del alimento implica cualquier método que mejore el crecimiento y la supervivencia, con un bajo factor de conversión alimenticia. En la empresa langostinera “Buva Camarón - SAC” Los métodos utilizados son los siguientes: 36 1. Método de Boleo (Anexo 21) Con la alimentación al boleo el alimento es ampliamente distribuido sobre el estanque y todos los langostinos cultivados pueden alimentarse adecuadamente, evitando el estrés que se genera cuando compiten por entrar al comedero, acentuándose más cada vez que aumenta la biomasa. Para realizarlo, es de suma importancia conocer cuál es la biomasa existente, por lo que hay que realizar muestreos poblacionales quincenales y de crecimiento semanal para conocer el peso promedio del langostino y con estos datos, guiarse por una tabla de alimentación ajustada a la realidad y trayectoria de producción de la camaronera (incluye datos de supervivencia estimada, el número de días que dura una campaña de cultivo, productividad de cada estanque, estación del año, etc.). En el suministro al boleo, la única manera de ajustar es mediante la observación de los resultados del muestreo de crecimiento en peso semanal cuando el que maneja la producción observa la falta de ganancia de peso. Este método de alimentación se aplica durante las 2 primeras semanas después de la siembra. En el “anexo 26” se presenta la trayectoria que debería seguirse en el estanque para distribuir el alimento al boleo. Consideraciones para el método de boleo: La profundidad del estanque Los canales interiores del monje. Ubicación de zonas someras (30-50 cm. de profundidad) 2. Método con comederos (Anexo 22,23,24) Los comederos son bandejas circulares fabricadas de aros de jebe, los cuales que pesan debido a que en su interior se rellenan con arena húmeda, lo cual provoca que se hunda. (malla). 37 Estos están recubiertos por un paño sintético Con este método el alimento es distribuido de manera equitativa, según la cantidad de comederos que se encuentren en el estanque. Este método de alimentación se aplica después de las 2 semanas de siembra. La cantidad de alimento a disponer en cada comedero es hallado con a través de las tablas de alimentación. Cuando se usan comederos, el control del alimento está basado en la observación de remanentes. Consideraciones: El número de comederos: El número de comederos colocados por 1 ha es de 10 unidades. Área de influencia por cada comedero: Aproximadamente 500 – 700m2 Capacidad de carga: Desde 1kg – 1,5kg. Medidas: 0,5m de diámetro. Ejemplo: Si se tiene que suministrar 10 Kg./Ha/día. Suponiendo que se utilizan 10 comederos por hectárea. RACIONES TIEMPO PORCENTAJE CANTIDAD BRUTA RACION POR COMEDERO 1º Ración 2º Ración 8:00 am 14:00 pm 40% 60% 4kg 6kg 400gr 600gr Si la cantidad de ración por comedero sobrepasa de lo establecido (1,5kg). Necesariamente se tiene que incrementar el número de comederos. d. Formas de alimentación Las formas de alimentación dependen directamente del manejo, la edad y los hábitos de la especie. En la empresa langostinera “Buva Camarón - SAC” Las formas de alimentación son las siguientes: 38 1. Etapa de PostLarva:(Anexo 25) - Alimentación en “L” El cual se realiza en dos orillas continuas del estanque. Lo más recomendable es alimentar en la orilla de salida (monje) y en uno de los dos lados. Esta forma de alimentación se debe, a que los langostinos durante la etapa de postlarvas no resisten la presión generado en aguas con profundidades de 75cm. Por lo tanto, estos tienden a permanecer en las orillas, hasta tener el tamaño adecuado con el cual sea capaz de soportar presiones más altas. 2. Etapa de Engorde: (Anexo 26) -Alimentación en “Zic – Zac” - Alimentación en “U” - Alimentación en “X” 3.4.5.2 MUESTREO DE CRECIMIENTO a. Obtención de la muestra Se obtiene por el método aleatorio, que consiste en ingresar al estanque a una distancia aproximada de 10 m del ingreso de agua, donde los ejemplares se extraen con una atarraya, luego son depositados en baldes plásticos con agua para el pesado correspondiente. (Anexo 27, 28) Es recomendable extraer 10 muestras/ha para observar la distribución de la población en el estanque. b. Pesado de los ejemplares De los ejemplares obtenidos en cada sub-muestra sólo se pesan 10 individuos (langostinos), sin embargo la muestra total a pesa puede constar de 150 a 200 individuos, con lo cual se obtiene una distribución de frecuencias casi normal. Hay 2 tipos de pesaje: 39 1. Pesado Volumétrico: Consiste en introducir un ejemplar lo más seco posible en una probeta, luego se procede a observar el nivel de agua que sube debido al peso del langostino. Por cada ml que se incrementa este representa a 1gr. Este tipo de pesado se realiza a ejemplares menores de 50 g 2. Pesado a Granel. Consiste en colocar un ejemplar lo más seco posible en una balanza analítica, luego el peso resultante es anotado. Este tipo de pesado se realiza a ejemplares mayores de 50 g Este procedimiento es repetido según el número de ejemplares a pesar. Para luego obtener el promedio total. A continuación, presento un ejemplo de un muestreo para la determinación del peso promedio de los langostinos en un estanque, realizado durante el período de las prácticas. Peso (gr) 6 7 8 9 10 11 12 13 lllllll llllllll lllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllllllll lllllllllllllllllllllllllllll lllll lll Frecuencia N° Ejemplares 7 23 45 33 29 137 Peso promedio= 1287gr /137 Peso promedio= 9,37 gr Peso Total 49 184 405 330 319 1287 c. Incremento de peso Es la diferencia del peso promedio obtenido en el muestreo actual menos el peso promedio obtenido en el último muestreo: P = Pa – Pu 40 Donde: P= incremento en peso (g) Pa= peso promedio actual (g) Pu= peso promedio del último muestreo (g) Ejemplo: Supongamos que durante la semana 11 la población de langostino de un estanque determinado tiene un peso promedio de 9,50 gr. Y durante la semana 12 el langostino llega a obtener un peso promedio de 10,54gr. ¿Cuál es el incremento? P = Pa – Pu AP= 10,54gr – 9,50gr AP= 1,04gr 3.4.5.3.1 DIVERSOS CALCULOS a. Cálculo de la Supervivencia. Para hallar la supervivencia de los langostinos en un estanque, hay diversos métodos: 1. Por el método del área S = r/s . 100 % Donde: S= supervivencia (%) r= densidad referencia (ind/m2) s= densidad de siembra (ind/m2) Ejercicio Se tiene: r= 20m2, s= 25m2.Calcular el porcentaje de sobrevivencia. S = r/s . 100 % S =15m2/25m2.100% S =60% 41 La supervivencia es de 60% La mortalidad es de 40% El valor que se obtiene es referencial debido a que la extracción con la atarraya no es muy eficiente por el escape de los individuos cuando la canoa se acerca al punto de muestreo y por el escape de estos a través de la malla del arte. 2. Por el método de estimación Se puede calcular en la siguiente fórmula: S = 100 % - M .t Dónde: S= supervivencia (%) M= tasa de mortalidad diaria (%/día) t= tiempo de cultivo (días) Para ello es necesario hallar primero la tasa de mortalidad diaria: M = (100 % - S)/T Dónde: M= tasa de mortalidad diaria (%/día) S= supervivencia (%) T= tiempo de cultivo (días) M = (100 % - S)/T M = (100 % - 60%)/112dias M= 0,3571% Entonces la tasa de mortalidad diaria es 0,3571%. Una vez obtenido la tasa de mortalidad diaria, procedemos a hallar el porcentaje de supervivencia, para 35 días de cultivo. 42 S = 100 % - M .t S = 100 % - 0,3571%. 35 días S =87,5% Entonces, el porcentaje de sobrevivencia es de 87,5%. 3. Por el consumo de alimento En la siguiente relación: S = 100 % .Qa/(%B/100 %) .P .Ns Donde: S= Supervivencia actual (%) Qa= Cantidad de alimento consumido en el día (kg) % B= Ración de alimento (% de la biomasa a alimentar en el día) P= Peso promedio del langostino (kg) Ns= Número de individuos sembrados Este es el método más preciso dado que toma en cuenta el verdadero consumo del alimento por la población existente en el estanque de cultivo. Para ello es necesario que el control del consumo de alimento por el método de comederos sea lo más preciso posible. Ejercicio: Con los siguientes datos, calcular el porcentaje de sobrevivencia actual. Qa= 450kg % B= 1,7% P= 0,01075kg Ns= 1 750 000 S = 100 % .Qa/(%B/100 %) .P .Ns S=100%.450kg/(3,7%/100%)0,01075kg.1750000 S=45000/752.5 S=59, 8% 43 Entonces el porcentaje de supervivencia actual es 59,8%. b. Cálculo de la Población Se calcula por medio de una regla de tres, tomando como referencia lo siguiente: El número individuos sembrados. El porcentaje de supervivencia actual. Ejemplo: 1750 000 Langostinos X X=1046500Langostinos Entonces, la población de langostinos es de 1046500 individuos. c. Cálculo de la Biomasa La biomasa se calcula en la siguiente fórmula: B = P .Nt B= biomasa P= peso promedio (kg) Nt= número de individuos actuales Ejemplo: Calcular la biomasa, teniendo los siguientes datos: P= 9805,705kg. Nt= 1046500 individuos 100% 59,8%. B = P .Nt B = 0,00937kg .1046500 individuos. B = 9805,705kg. Entonces, la biomasa de langostinos es de 9805,705kg. 44 d. Cálculo de la Densidad De acuerdo a los individuos capturados se obtiene la densidad de la población referencial, aplicando la siguiente fórmula: r = N/(Aat . m) Dónde: r= densidad referencial (ind/m2) N= número de individuos extraídos Aat= área efectiva de la atarraya (m2) m= número lanzamientos de la atarraya. Ejemplo: Teniendo los siguientes datos, realizar el cálculo para la densidad referencial. N= 340 Aat= 4m2 m= 8 lanzamientos r = N/(Aat . m) r = 340/(4m2.8) r = 10,62 m2 La densidad referencial es de 10,62 langostinos por m2 3.4.5.3.2 CONVERSION ALIMENTICIA (Bibliografía 6) La T.C.A se define como la cantidad de alimento suministrado (en kilogramo) para obtener 1kg de carne de langostino. 1kg de Alimento balanceado = 1kg de carne. Existen 2 tipos de T.C.A: 1. Tasa de conversión alimenticia real Este término es usado cuando el alimento artificial es solamente el único que está siendo suministrado a los organismos; y que solamente puede ser medido cuando no hay ningún otro alimento disponible para el animal. 45 2. Tasa de conversión alimenticia aparente Este término es usado cuando existe aporte de alimento natural incluso en estanques de sistemas intensivos, debido a la presencia de productividad natural en el agua estimulada por la fertilización o desechos de alimento, lo que hace que varíe o no se pueda medir la tasa de conversión alimenticia real. La T.C.A es una medida del peso del alimento abastecido en kg por la biomasa existente. T. C. A Ejemplo: Teniendo los siguientes datos, calcular la T.C.A Peso (gr) Edad (días ) 117 Población inicial Población Final Sobrevivencia (%) Peso Total (kg) 13788,99 Alimento Balanceado Acumulado (kg) 15390 Peso del alimento suministrado (kg) Bimoasa (kg) 14 1 200 000 984 928 82,08 T. C. A = Entonces: Peso del alimento suministrado (kg) Bimoasa (kg) 15390kg 13788,99 kg T. C. A = T. C. A = 1,12 La tasa de conversión alimenticia obtenida es de 1:1,12 la cual nos indica que durante el tiempo del cultivo. El langostino uso 1,12kg de Alimento para producir 1kg de carne. a. T.C.A Ideal La T.C.A. debería ser entre 0.6 - 1.0 en langostino de hasta 10 gramos. La T.C.A. debería ser entre 1.0 - 1.3 en langostino por encima de los 10 gramos. 46 b. Factores que hace variar la T.C.A La densidad de siembra Calidad del alimento Tamaño del langostino cosechado. Mortalidad repentina del langostino durante la fase de cultivo, sin poder recuperar biomasa posteriormente. Subalimentación del langostino, quizás debido a densidades mayores de lo programado y/o competencia de alimento por otros organismos (caracoles, peces, jaibas); que generalmente se presenta cuando se alimenta una sola vez al día con escaso número de comederos viéndose reflejado en el crecimiento lento del langostino Aporte de alimento suplementario junto con el balanceado y/o gran producción de alimento primario en el estanque; Robo del langostino o pérdida del alimento antes de suministrarlo al estanque. c. Lectura de la T.C.A Asumiendo comederos. -Si hallamos que la T.C.A. semanal es alta, esto nos indicaría crecimiento lento o subalimentación. -Si hallamos que la T.C.A. semanal es baja indica que el langostino está haciendo buen uso del alimento. que se alimenta con el método de 3.4.5.3.3 RACION ALIMENTICIA 1- La ración para las postlarvas (durante las 2 primeras semanas) es de: 1kg de alimento balanceado, al día por cada 300 000 postlarvas 2- La ración para los juveniles (después de las 2 primeras semanas) es hallado a través de las tablas de alimentación. 47 Ahora bien, la manera de calcular y ajustar las raciones diarias de alimento es principalmente con el uso de tablas de alimentación. Estas tablas están basadas en cálculos para alimentar un porcentaje del peso corporal promedio estimado para los animales en el estanque o piscina. Este porcentaje se va reduciendo a medida que los animales aumentan de talla. Este método es relativamente fácil de implementar y requiere de poco esfuerzo, pero el potencial para cometer errores de estimados es grande y frecuentemente resulta en subalimentación o sobrealimentación, y en tasas de conversión alimenticia altas, por ello el uso de las tablas dependen de la pericia del ingeniero o biólogo. A continuación presento, diversas tablas de alimentación: Diversas tablas de alimentación: Peso del Langostino (gr.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 % del Peso Corporal Fuente 1 5.57 5.28 5.00 4.83 4.60 4.50 4.37 4.25 4.12 4.00 3.70 3.40 3.90 2.80 2.50 2.34 2.18 2.02 1.86 1.70 1.60 Fuente 2 25.00 15.00 10.00 7.70 6.60 6.00 Fuente 3 6.00 5.00 4.40 3.80 3.40 3.20 3.00 2.80 2.60 2.40 2.20 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 Fuente 4 12.70 10.00 8.00 7.00 6.00 5.30 4.80 4.30 4.00 3.90 3.60 3.40 3.20 3.00 2.90 2.80 2.70 2.60 2.50 2.50 2.50 Fuente 5 11.00 8.00 6.50 5.50 4.50 4.00 3.20 3.00 2.90 2.80 2.70 2.60 2.50 2.50 2.40 2.40 2.20 2.10 2.00 2.00 1.90 Fuente 6 14.00 8.20 6.20 5.20 4.50 3.90 3.60 3.30 3.00 2.80 2.60 2.50 2.30 2.20 2.10 2.00 2.00 1.90 1.80 1.80 1.80 Fuente 7 11.70 8.60 7.00 6.20 4.80 4.40 4.00 3.90 3.60 3.50 3.20 3.10 3.00 2.90 2.70 2.70 2.70 2.60 2.60 2.60 Fuente 8 16.00 5.50 4.70 4.20 3.90 3.60 3.30 3.00 2.90 2.80 2.60 2.60 2.50 2.40 2.30 2.30 2.20 2.10 2.00 2.00 1.90 Fuente 9 16.00 11.70 8.60 7.20 6.20 4.80 4.40 4.00 3.90 3.60 3.50 3.30 3.10 3.00 2.90 2.70 2.50 2.40 - 48 FUENTES: 1. Angel Diaz Torres. 2. Soya, s.a. (colombia), 40% proteina, > 7 pl/m2. 3. Soya, s.a. (colombia), 35% proteina, > 7 pl/m2. 4. Molinos champion, s.a. (ecuador). 5. Diamasa, s.a. (ecuador) piscina 10 ha, 10 Pl/m2 6. Nicovita, s.a. (perú), 30 pl/m2 (clifford 1992). 7. Purina, s.a. de c.v. (méxico), 8-18 pl/m2. 8. Villalón (1991), 12.5-18.5 pl/m2 (ecuador). 9. Zendejas (1994), juveniles (mexico), densidad no especificada. Ejemplo: Teniendo los siguientes datos, calcular la ración alimenticia. Peso= 2,70gr. Edad= 35 días. Población inicial= 1 750 000 individuos Estanque= 12,1 ha Densidad de Siembra=14,46 m2 Para poder hallar la ración alimenticia en las tablas, estas nos exigen conocer la cantidad de biomasa existente en el estanque. Para poder hallar la biomasa necesitamos calcular lo siguiente: -Densidad actual. -Supervivencia actual. -Población -Biomasa. a. Calculo de Densidad r = N/(Aat . m) r =480/(4m2.10) r = 12m2 49 b. Cálculo de Supervivencia actual. Por el método del área S = r/s . 100 % S = 12m2/14,46 m2. 100 % S = 82,9% La supervivencia es de 82,9% La mortalidad es de 17,1% c. Cálculo de la población 1750 000 Langostinos X X=1046500Langostinos 100% 82,9%. Entonces, la población de langostinos es de 1450 750 individuos. d. Cálculo de la Biomasa B = P .Nt B = 0,00270kg .1450 750 individuos. B = 3917,025kg. Entonces, la biomasa de langostinos es de 3917,025kg. Una vez obtenido la biomasa existente. Procedemos a ubicarnos en la tabla y buscar el porcentaje de peso corporal correspondiente al peso del langostino. Recordando que tenemos un peso de 2,70gr. Peso del Langostino (gr.) 1 2 3 Entonces de la tabla obtenemos que: Para alimentar 1 individuo de langostino en un peso de 3gr, necesitamos 5% de su peso corporal. % del Peso Corporal 5.57 5.28 5.00 50 De lo calculado anteriormente, conocemos que la “biomasa actual” es de 3917,025kg, tomando este dato, procedemos a calcular la ración diaria. -Para 1 sólo individuo de langostino. 3gr X X=0,015gr. 100% 5% -Para toda la biomasa de langostinos. 3917,025kg X X=195,85kg. La ración alimenticia para el estanque de 12ha, con 1046500 langostinos, de 2,75 gramos de peso; Es 195,85kg. Factores a tener en para determinar la ración alimentaria: 1. El tamaño del langostino Este porcentaje en la tabla de conversión se va reduciendo a medida que los animales aumentan de talla. 100% 5% 2. Temperatura La frecuencia de alimentación del langostino marino está directamente relacionada con la temperatura, conforme sube la temperatura, sube el metabolismo del langostino y éste necesita alimentarse con mayor frecuencia debido al ritmo circadiano de actividad enzimática digestiva. 3. El pH. Después de periodos de lluvias intensas causando turbidez súbita o una caída en el pH, puede reducir el apetito del langostino. 51 4. Acumulación de materia orgánica -Si se reduce significativamente el área limpia del fondo (debido al deterioro de la calidad del fondo) de los estanques, entonces el número de langostinos en los comederos puede incrementarse y el alimento puede ser consumido más rápido. -Si los comederos están sobre áreas sucias del fondo del estanque, el número de langostinos que visitan éstos será reducido. -Si pasan muchas horas sin que el alimento sea consumido, empezara el proceso de descomposición y deterioro del fondo del estanque comprometiendo la salud del langostino 5. El O2 -La muerte súbita de floraciones de plancton, lo cual da como resultado consumo bajo de O2 hará que se vea reduce el apetito del langostino. -Después de periodos prolongados de exposición a radiación solar baja los niveles bajos de O2, lo cual puede reduce el apetito del langostino. 6. Disponibilidad de alimento natural. Cuando la disponibilidad de alimento natural es alta, la demanda por alimento balanceado es baja. 7. Los periodos largos sin recambio de agua, puede reducir el apetito del langostino. 8. Actividad diurna o nocturna. - Existe un mayor consumo de alimento por parte del langostino de 1 a 8 gramos durante el día. - Existe un mayor consumo de alimento por parte del langostino mayor de 8 gramos durante la noche. 52 9. Si está en muda o enterrado: (Anexo 29) Haciéndolo que el consumo disminuya al inicio de este proceso y luego se incremente drásticamente una vez que la población de langostino ha terminado de mudar. 3.4.6. MANEJO DE CALIDAD DE AGUA 3.4.6.1MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA El manejo de la calidad del agua es la base para una buena producción y para protección de la calidad ambiental. El deterioro de la calidad del agua en los estanques, puede afectar severamente la salud de los langostinos al punto de poner en riesgo la población entera. De ahí la necesidad de implementar un sistema de monitoreo diario de los parámetros físicos y químicos de agua, que permita anticipar y corregir el desarrollo de condiciones adversas de calidad de agua, con el fin de restablecer las condiciones óptimas en el sistema de cultivo. Es técnicamente imposible pretender manejar la producción en una granja, sin contar con equipos apropiados para el monitoreo de los parámetros. Éstos incluyen por lo menos: Oxímetro pHmetro Termómetros Disco Secchi Refractómetro Microscopio El monitoreo de la calidad del agua involucra: a) Medición de los parámetros físico-químicos, b) Elaborar y mantener cuidadosamente registros con los valores obtenidos c) Análisis e interpretación frecuente de los datos obtenidos d) Aplicación de las conclusiones en función de una mejora en las prácticas de cultivo. 53 1. Oxígeno disuelto Es recomendable medir los niveles de oxígeno en el agua de los estanques por la mañana hacia la salida del sol 6a.m. y por la tarde a las 16:00 hrs. Es importante hacer lecturas de OD en horas de la noche, en caso en que las concentraciones de la tarde estén por debajo de 3 mg/L; de esta manera, se pueden implementar correctivos necesarios para evitar episodios de hipoxia. Para mantener consistencia en el monitoreo del oxígeno, es recomendable medir en cada estanque siempre en el mismo orden y a la misma hora y a la misma profundidad todos los días. CONCENTRACIÓN DE OD <1 - 2 mg/L 2 - 4 mg/L 4 - 12 mg/L EFECTO Mortal si la exposición dura más que unas horas Crecimiento será lento si labaja de oxígeno disuelto se prolonga Mejor condición para crecimiento adecuado Sobresaturación: riesgo de la“enfermedad de la burbuja de gas”; puede ser indicativo de alta concentración demicro algas > 12 mg/L 2. pH Es importante mantener un pH estable a un rango seguro porque esto afecta el metabolismo y otros procesos fisiológicos de los organismos de cultivo. Puede crear estrés, aumentar la susceptibilidad a enfermedades, disminuir los niveles de producción y causar un pobre crecimiento, signos de un pH sub-óptimo produce mucosidad en las branquias, comportamiento de natación inusual, aletas raídas, daños a los ojos así como también pobre crecimiento del fitoplancton y del zooplancton. 54 NIVELES DE PH 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 3. Temperatura EFECTO Letal Letal Letal Letal Poco crecimiento Poco crecimiento Nivel óptimo Nivel óptimo Poco crecimiento No hay reproducción Letal Letal Letal Letal La temperatura obviamente no puede ser controlada en un estanque. Los animales acuáticos modifican la temperatura de sus cuerpos al medioambiente y son sensibles a las variaciones de temperatura rápidas. Para cada especie hay un rango de condiciones de temperatura. La temperatura de agua se mide directamente en el agua del estanque usando un termómetro común. Además de anotar el valor obtenido, también se debe anotar la horade la medición. También es necesario asegurarse de usar siempre el mismo termómetro para obtener mediciones consistentes. TEMPERATURA <9°C 25°C - 35°C >36°C 4. Transparencia La medición con disco Secchi consiste en la profundidad en centímetros a la cual el disco deja de ser visible, cuando es sumergido en el agua del estanque. Usualmente existe una relación inversa entre la visibilidad del disco y la abundancia de fitoplancton. A medida que el plancton aumenta la visibilidad disminuye. EFECTO Letal – Crecimiento Lento Nivel óptimo Letal – Pérdida de peso, por alto metabolismo. 55 Al tomar decisiones de manejo con base en las lecturas de disco Secchi, hay que asegurarse que la turbidez sea realmente producida por fitoplancton y no por materiales suspendidos en la columna de agua tales como arcillas, sedimentos o detritos orgánicos. Usualmente la hora más adecuada para realizar esta medición es entre las 9:00 y las 11:00 de la mañana. PROFUNDIDAD (CM) CONCENTRACIÓN DE FITOPLANCTON Si es turbio por fitoplancton, habrá problemas de concentración baja de oxígeno disuelto por la noche o antes de la salida del sol. Cuando la turbidez resulta por partículas suspendidas, la productividadserá baja Turbidez es alta y conviene bajar la concentración de fitoplancton Si la turbidez es por fitoplancton, el estanque está en buenas condiciones El fitoplancton está escaso El agua está demasiado clara. La productividad es inadecuada y pueden crecer plantas acuáticas en el fondo de los estanques < 25 cm 25-30 cm 30-45 cm 45-60 cm > 60 cm 5. Salinidad La salinidad representa la concentración total de iones inorgánicos disueltos, o sales, en el agua. Esto juega un rol significativo para el crecimiento de organismos de cultivo a través de la osmoregulación de minerales de cuerpo en el agua circundante. Para una mejor supervivencia y crecimiento, un rango óptimo de salinidad debe ser mantenido en el agua del estanque. Si la salinidad es demasiado alta, los langostinos comenzarán a perder agua al medioambiente. Los langostinos jóvenes parecen tolerar una mayor fluctuación de salinidad que los adultos. Los cambios drásticos de salinidad pueden también alterar la fauna del fitoplancton y sus densidades de población, y llevar a inestabilidad del ecosistema. 56 Aspectos importantes del monitoreo de la calidad del agua: Es necesario que la granja que cuente con un plan para el monitoreo de los parámetros físicos, químicos y biológicos de los estanques. Es necesaria una rutina de calibración de los aparatos utilizados para medir parámetros, con el propósito de garantizar certeza y confiabilidad en los datos obtenidos. Es necesario establecer puntos específicos para la medición de los parámetros en cada estanque, con el fin de mantener condiciones similares en el tiempo y que no se afecten los datos obtenidos en los muestreos. A continuación presento tablas de parámetros físicos–químicos. Obtenido de mediciones realizadas durante las prácticas realizadas. ESTANQUE pH Temperatura (°C) Salinidad (‰) 31 28 28 28 29 26 27 1 2 3 4 5 6 7 8,6 8,1 8,3 8,3 8,1 8,3 8,4 30,8 30,3 28,4 28,6 30 28 27 Hora: 9:30 am Fecha: 15-03-2013 57 ESTANQUE 1 2 3 4 5 6 7 pH 8,8 8,4 8,6 8,5 8,4 8,6 9 Temperatura (°C) 31,7 32,5 31,6 31,8 32 32 33,6 Hora: 16:00 pm Salinidad (‰) 32 33 27 27 30 25 25 Fecha: 15-03-2013 ESTANQUE pH Temperatura (°C) 1 2 3 4 5 6 7 8,4 7,7 8,5 8,5 8 8,5 8,4 28,9 28,6 28,4 28,3 29,1 26,2 27,4 Hora: 7:30 am Fecha: 16-03-2013 STANQUE pH Temperatura (°C) 1 2 3 4 5 6 7 8,8 8,3 8,6 8,6 8,4 8,8 8,9 32 32,1 32,3 32,2 31,8 32 32,9 Hora: 15:30 pm Fecha: 16-03-2013 Salinidad (‰) 31 26 27 26 29 24 25 Salinidad (‰) 33 28 28 28 30 26 27 58 3.4.6.2 AIREACION La decisión para su uso, está marcada por la concentración de oxígeno disuelto en el estanque, misma que es dependiente de la densidad de población (biomasa), la concentración de fitoplancton y la profundidad del estanque. El sistema de cultivo de la langostinera “BUVA CAMARON - SAC” es Semi-Intensivo, por lo que es necesario el uso de aireadores, para poder asegurar la sobrevivencia de los langostinos. El horario de encendido y apagado de aireadores está sujeto a los niveles de oxígeno en el estanque. Ejemplo: Supongamos que la medición de los niveles de oxígeno durante la noche es de 2 mg/L. -Esto nos indica que durante la madrugada habrá problemas en el estanque por falta de oxígeno. Por lo cual es necesario encender los aireadores durante la madrugada, para así mantener los tenores estables de oxígeno. Número de aireadores por Hectárea: 1Ha =1hp Para 1hectárea (Ha) se necesita, 1aireador con 1hp de 2 paletas. (Anexo 30) 3.4.6.3 RECAMBIO DE AGUA DE LOS ESTANQUES El recambio de agua es el principal método de dilución de los compuestos potencialmente tóxicos en el agua del estanque y permite la dilución de la floración de plancton. Aunque en algunos sistemas se emplean tasas de recambio bajas o cero recambio. La reducción en el volumen del recambio de agua en un estanque, ayudará a reducir costos en combustible, mantenimiento de los equipos de bombeo y cantidad de nutrientes en los efluentes. 59 El recambio de agua sólo se debe hacer cuando se verifique que va a ser beneficioso para la producción, pues podría suceder que las condiciones del aguade la toma sean inferiores a las de la granja. Es necesario el recambio de agua cuando las variables físico-químicas de las aguas de los estanques se encuentren por debajo de los niveles mínimos aceptables. Factores para realizar un recambio de agua: a) El color del agua: El recambio de agua es requerido si el agua se hace más transparente (> 80 cm) o más turbio (< 30 cm) b) Variación de pH: El recambio de agua es requerido si el pH del agua varía más de 1.5 en un día. c) La presencia de burbujas en la superficie: El recambio de agua es requerido si, aparece espuma estable sobre la superficie del estanque. e) Los sólidos suspendidos en el agua: El recambio de agua es requerido si la cantidad de sólidos suspendidos se incrementa (por observación) f) Densa floración algal: El recambio de agua es requerido si la densidad de la floración algal es alta. La densa floración algal es indicador de un pH por encima de 9, por lo tanto la floración puede ser monitoreada efectivamente midiendo el pH y la transparencia. g) Oxígeno disuelto: El recambio de agua es requerido si la cantidad de oxígeno disuelto es baja. h) Amonio o sulfuro de hidrógeno. El recambio de agua es requerido si la cantidad de Amonio o sulfuro de hidrógeno presentan tenores altos. 1. Generalidades: Aun teniendo agua de ingreso de buena calidad no debe ser cambiada más del 30%. Puede ser cambiada hasta el 10% drenando la cantidad apropiada del estanque y luego rellenándolo. Si se necesita recambiar más del 10%, el recambio adicional debe ser conducido sobre una base de flujo continuo. Esto ayuda a reducir el estrés extendiendo el periodo de recambio por un largo periodo y evitando las fluctuaciones excesivas en calidad. 60 Si algún estanque en la granja presenta problemas de enfermedades, éste debe ser manejado con cero recambios agregando agua sólo para reponer niveles perdidos por evaporación. La reducción del recambio de agua ayuda a bajar el riesgo de entrada de depredadores, la diseminación de enfermedades desde otras granjas o del langostino silvestre y la pérdida de productividad natural en el interior del ecosistema de la granja. Durante el verano, se debe reponer el agua perdida por evaporación, para evitar que suba demasiado la salinidad y que descienda drásticamente el nivel de operación de los estanques. Se debe hacer reposición del agua perdida por filtración. Graba – filtra 5cm diarios. Arena – filtra 10cm diarios. Los riesgos asociados con el recambio de agua pueden ser reducidos manteniendo el agua en el reservorio por al menos 12 horas. Existen diversas estrategias de cero recambios de agua y de recambios bajos o limitados, que pueden ser usadas para controlar la calidad de agua en los estanques. Estas estrategias son: Cero recambio– sistema cerrado y estático. Bajo recambio – sistema cerrado y recirculación Bajo recambio – sistema de circulación abierta. Bajo recambio – recirculación parcial. 1. Cero recambio– sistema cerrado y estático: Este se refiere a un sistema de cultivo en estanques completamente cerrado donde el estanque se llena con agua una vez y no se lleva a cabo ningún recambio durante el ciclo de producción. 61 En estos estanques no se recambia nada de agua, y al terminar el ciclo de producción los estanques se drenan a piscinas de tratamiento donde se prepara y acondiciona el agua, y luego se reusa durante el siguiente ciclo de producción. 2. Bajo recambio – sistema cerrado y recirculación: Este se refiere a un método empleado comúnmente en Asia, donde los estanques se llenan una vez con agua tratada, donde el agua de recambio proviene de un reservorio central cuya agua ha sido tratada para eliminar portadores y viriones. El agua de descarga de los estanques es reciclada y tratada en una serie de piscinas de tratamiento, y regresada al reservorio central. Algunas granjas usan sistemas de filtración integrados, con baterías de piscinas que contienen bivalvos filtradores, peces y macroalgas para limpiar el agua de recirculación. Los recambios diarios en estos sistemas son bajos, y la misma agua puede ser usada por 34ciclos de producción antes de ser renovada de fuera. Estos sistemas requieren de una aireación considerable. 3. Bajo recambio – sistema de circulación abierta. Este se maneja con un recambio diario relativamente constante pero muy reducido (1%-5%), donde el agua que entra es filtrada pero no es tratada químicamente. Esta estrategia es de alto riesgo porque conlleva un riesgo permanente de introducción de WSSV a los estanques. En la empresa “BUVA CAMARON - SAC”, se realiza este tipo de estrategia de recambio de agua. 4. Bajo recambio – recirculación parcial. Es aquel donde los estanques se llenan inicialmente con agua filtrada y tratada, y donde se recircula la mayor parte del agua de recambio, como se mencionó antes para el sistema de bajo recambio, cerrado y con recirculación. 3.4.7 MANEJO DE ENFERMEDADES DE LANGOSTINOS Uno de los aspectos de mayor relevancia en el cultivo de langostino es el relacionado al cuidado de su salud. 62 La falta de evaluaciones frecuentes de la salud de los langostinos puede facilitar la diseminación de enfermedades entre estanques de la misma granja y de una granja a otra de la misma zona. La pérdida casi total de una población de langostinos a causa de una infección, pudiera incluso pasar desapercibida si no se realizan evaluaciones semanales meticulosas del estado de salud de los langostinos. Las enfermedades son introducidas a través: Langostinos importados Insectos Organismos marinos Aves Aguas Vehículos Humanos Entre otros agentes. Muchas enfermedades se presentan después de períodos de estrés. Un dogma general de la acuicultura es que el ataque de enfermedades epidémicas se debe a prácticas de manejo deficientes, las cuales debilitan la resistencia de animales cultivados. La prevención consiste en evitar las condiciones de estrés en el cultivo, la introducción de enfermedades emergentes y la implementación de BPM. Las condiciones de estrés en el estanque pueden presentarse: Por problemas crónicos de la calidad del agua. Frecuente niveles bajos de OD. Altas concentraciones de amonio no ionizado Altas densidades de langostino. Temperaturas extremas durante el manejo Una dieta deficiente. El monitoreo de la salud de los langostinos permite una temprana detección de enfermedades. A la par del monitoreo también se debe diseñar e implementar procedimientos que ayuden a controlar la propagación de la enfermedad cuando esta se presente. (Anexo 31) 63 La clasificación de las principales enfermedades son las siguientes: a. Enfermedades Virales Virus de la necrosis hipodérmica y hematopoiética infecciosa (Infectioushypodermic and hematopietic necrosis virus, IHHNV) Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (White spot syndromevirus,WSSV) Virus del Síndrome de Taura (Taurasyndrome virus, TSV) Virus del síndrome de la cabeza amarilla (Yellow head syndrome virus, YHV) Virus de la mionecrosis infecciosa (Infectiousmyonecrosis virus, IMNV) Mionecrosis infecciosa viral (IMNV) Penaeusvannameinodavirus (PvNV) b. Enfermedades Bacterianas Vibriosis sistémica Erosión bacteriana del caparazón Síndrome de Zoea II Enfermedad de luminiscencia Necrosis del hepatopáncreas bacteriana (NHP-B) c. Enfermedades por Parásitos Gregarinas Microsporidios Haplosporidios Epicomensales Metazoarios d. Enfermedades por hongos Micosis Fusariosis 3.4.7.1 MANEJO DURANTE LA COSECHA Antes de iniciar la cosecha, se debe elaborar un plan donde quede definido en cada paso: Quiénes realizaran la actividad de la cosecha. Cuándo se realizara la actividad de la cosecha Cómo se realizara la actividad de la cosecha 64 Para proceder con la cosecha, los langostinos deben reunir ciertas características, tales como: Tamaño apropiado Buen estado sanitario. Características organolépticas apropiadas. Textura adecuada. (Aproximadamente el 95% de la población total tiene que presentar una textura “dura”) La dureza del langostino, está influenciada por los periodos lunares. Usualmente se realiza la operación de cosechado 3 antes o después, de la luna llena y luna nueva. Debido a que durante estos periodos lunares, el langostino alcanza la textura más adecuada. Es recomendable, que antes de 15 días de la fecha de cosecha, se realicen muestreos para determinar las características mencionadas. Es decir; es necesario realizar un seguimiento al langostino antes de la cosecha. Cuando los langostinos cumplen con las condiciones adecuadas, es necesario retirar la ración alimentación entre 24 y 48 horas antes de la cosecha, para evitar que la repleción por alimento en descomposición dentro del langostino luego de la cosecha, cause problemas en el hepatopáncreas durante el procesamiento Una vez determinado el día de cosecha, se procede a realizar limpieza de los monjes, y los ductos de salida de agua. Luego, se procede a instalar una bolsa de red (en los monjes) llamada "manga" hecho con paño anchovetero de 10 m de longitud con su marco respectivo el cual es denominado “cubo” (Anexo 32). Después de haber sido instalados y dispuestos los equipos y herramientas necesarias. Se procede a bajar el nivel del agua del estanque con 1 ó 2 días de anticipación dependiendo del tamaño del mismo. Si la cantidad de agua que hay en el estanque pudiese ser evacuada durante 1 sólo día. Se procede a bajar las ¾ partes del nivel del agua durante el día, luego se espera hasta la noche. Para realizar la operación de cosechado en el cual se bajara el nivel del agua restante, evacuando de esta manera el agua junto con los langostinos. 65 Durante la noche debido a que los langostinos tienen un fototropismo positivo, sólo es necesario colocar un foco en la estructura del monje para atraerlos hacia esa zona. Y de esta manera por efecto de la pendiente del estanque y la fuerza de la evacuación del agua, estos son arrastrados. (Anexo 33). Es allí entonces, que la “manga” es utilizada como bolsa receptora para los langostinos. Cuando el cubo es llenado debido a la cantidad excesiva de langostinos, se procede a trasladarlos con la ayuda de baldes agujereados (para escurrir el agua) hacia los dinos (Anexo 34). Los dinos son recipientes de aproximadamente de 1000 litros, en el cual se prepara una cremolada previamente con agua y hielo, para introducir a los langostinos, de manera que éstos mueran por choque térmico. Luego estos son colocados en cajas de 25 kg con hielo y son enviados en camiones frigoríficos a la planta de proceso. Es necesario recordar que con este proceso se dará inicio a la cadena de frío, la cual no debe ser interrumpida bajo ninguna circunstancia hasta que el producto sea consumido. *Una vez finalizado la operación de cosecha, el ciclo del cultivo vuelve a iniciar con la etapa de “preparación de estanques”. Completando así un círculo cerrado de producción. 66 IV. RESULTADOS A continuación, presento un reporte de producción de la langostinera “BUVA CAMARON SAC” Estanque Area (Ha) 12.10 5.45 6.50 3.20 2.75 5.23 3.50 38.73 14.18 1.16 Peso Promedio (gr) 14.50 14.50 14.00 14.00 14.50 13.50 14.00 Incremento Acumulado 1.21 1.21 1.17 1.17 1.21 1.13 1.17 Edad (Días) 126 116 117 115 118 114 116 Población Inicial 1 700 000 865000 1200000 590000 435 000 960000 650000 6 400 000 Población Final 1110882 773696 984928 391495 337369 582578 399911 4 580 859 Peso Planta (kg) 16107 11218 13788 5480 4891 7864 5598 64946 17,09 12,24 Densidad Inicial 2 (m ) 14.05 15.87 18.46 18.44 15.82 18.46 18.57 Densidad 2 Final (m ) 9.18 14.20 15.15 12.33 12.27 11.14 11.43 A.B. Acumulado (kg) 19923 13388 15390 7298 7034 10857 6949 80839 71,85 1.27 1729.28 % Sobrevivencia 65.35 89.44 82.08 66.36 77.56 60.69 61.52 T.C.A Rendimiento (kg/Ha) 1331.22 2058.45 2121.23 1712.50 1778.54 1503.63 1599.42 1 2 3 4 5 1.24 1.19 1.12 1.33 1.44 1.38 1.24 6 7 Total Promedio 67 V. DISCUCIONES Por medio de la observación y comprobación directa se evaluó lo siguiente: En la bibliografía se recomienda fertilizar el agua una vez el estanque esta colmado. Pero cuando un estanque es colmado, para iniciar el sembrado de postlarvas, Un factor muy importante es conocer el origen del agua. Si este proviene directamente del mar o de un estero. Puesto que cuando el agua proviene del estero, no es necesario fertilizar, debido a la existencia de productividad natural; esto se da porque otras langostineras evacuan aguas ya cargadas de productividad natural hacia el estero. Pero no así para el agua proveniente del mar, la cual es escasa en productividad natural. En la bibliografía se recomienda realizar un secado total, después del drenado. Pero durante la operación del secado, es necesario que sólo haya cuarteaduras en el suelo. Más no es recomendable esperar a que toda la humedad del suelo sea eliminada por acción del sol. Puesto que mientras haya humedad, habrá bacterias nitrificantes que descompondrán la materia orgánica. Pero si llegamos a esperar hasta un secado total, en el cual no haya humedad en el suelo, eliminaremos las bacterias nitrozomas y nitrobacter y esto tendría un efecto negativo cuando iniciamos el cultivo nuevamente. Puesto que se tendría que esperar que haya una nueva proliferación de los mismos, y mientras ocurre ello habrá mayor cantidad de materia orgánica sin mineralizar. En la bibliografía, se recomienda seguir una tabla de alimentación para suministrar el Alimento balanceado. Pero es necesario entender, que esto significaría mecanizarse. Debido a que a veces, aun agregando la cantidad que indica la tabla de alimentación los langostinos no suelen crecer. Por ello es necesario recordar, que estas tablas son sólo de referencia. Puesto que cada Ingeniero o biólogo pesquero, debe desarrollar su propia tasa de alimentación a través de la experiencia. Debido a que hay muchos factores a tener en cuenta al momento de suministrar el alimento balanceado: El tamaño del langostino, Temperatura, pH, Acumulación de materia orgánica, O2, Disponibilidad de Alimento natural, Periodos largos sin recambio de agua, Actividad diurna o nocturna, Ciclo de muda,etc. 68 En la bibliografía, se recomienda Alimentar a la postlarvas después de 15 -30 días, debido a que durante esta etapa consumen alimento que están constituidos por organismos que forman el eslabón básico de la cadena alimenticia. Y después de ello ya se inician con alimento balanceado. Pero esta regla se basa sólo cuando el estanque tiene productividad natural abundante. Pero si en un estanque no hay mucha productividad natural, la postlarva consumen alimento balanceado tipo KR1 (Nicovita) tan sólo al décimo día. Esto es debido precisamente a que existe escases de alimento natural, lo cual los obliga a consumir el alimento balanceado. VI. CONCLUSIONES Durante el periodo de prácticas, se logró contrastar, los manejos de controles limnologicos físicos y químicos. Se logró adquirir conocimientos acerca de la metodología aplicada en la siembra de postlarvas. Se Adquirió conocimientos sobre el manejo especializado y controlado de la crianza de langostinos en sistemas de estanquerías. Se obtuvo dominio sobre los sistemas de alimentación del langostino, en sus diferentes fases. Se logró adquirir conocimiento sobre tratamiento de enfermedades. Se obtuvo conocimientos sobre las diferentes técnicas empleadas en la cosecha de langostinos. La alcanzo la debida instrucción en la formulación y solución de problemas que se puedan presentar durante el cultivo. 69 VII. RECOMENDACIONES Es de vital importancia la adquisición de un Oxímetro. Para poder prevenir anticipadamente los tenores bajos de oxígeno, y así poder evitar un porcentaje elevado de mortandad. Lo cual repercute directamente en la rentabilidad de la empresa. Se debe incorporar un plan de arado de fondo de los estanques de manera inmediata, para lograr mejores condiciones del suelo por medio de la mineralización y oxidación. Para poder garantizar un ambiente apropiado para el engorde del langostino. Logrando así un porcentaje elevado de supervivencia. Beneficiando de esta manera a la empresa con una rentabilidad mayor. Es recomendable realizar un análisis de costos y presupuestos entre el uso petróleo o el uso de un servicio de energía eléctrica, esto en relación a los años con la que está proyectada la empresa a operar en el sector. Para de esta manera evaluar cuál es el más beneficioso en relación a costos. Es de vital importancia realizar de forma inmediata el mantenimiento los niveles de las pendientes de los estanques, puesto que esto genera un mal drenado del agua durante la cosecha. Ocasionando grandes masas de agua, los cuales: Retienen una cantidad significativa de langostinos. Evitan un secado de manera regular Genera una cosecha ineficiente e incompleta Provoca una mezcla con de langostino con el sedimento, perjudicando la calidad, etc. Es necesario el mantenimiento de los monjes, para evitar roturas en las mismas y por consiguiente posibles pérdidas. Adquirir un grupo electrógeno sustituto, para suplantar al principal, cuando esté presente problemas. Con el fin de contar con un fluido eléctrico continuo para los aireadores. Y así evitar la mortandad por escases de oxígeno, lo cual afecta la rentabilidad del cultivo. 70 VIII. BIBLIOGRAFIA 1. Jorge Fenucci. 1988. Manual para la cria de camarones peneidos.1988. Cap 2. Brazil. Edición FAO 2. Maria Cruz RivearRodriguez. 1998. Efecto de la salinidad sobre el crecimiento y sobrevivencia en postalarvas y juveniles de langostino PenaeusVannamei.Pag. 5-10. Colombia. Tesis. 3. Jorge l. Fenucci, Cornelio Lara, Vielka Morales, Abelardo De Gracia y Oscar García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco penaeus vannamei. Pag. 25-101. Panamá. Impresora Nornos. 4. Boletín nicovita. 1999. Evolucion del alimento para camarones. Volumen 4. Perú. Edición Tumpis. 5. Gerardo Cruz Reyes. 1997. Cuantificagion de aminoacidos de los estadios larvarios del camaron penaeusvarnamáy estimacion de los requerimientos de aminoacidos esenciales. 6. Boletín nicovita. 1997. Tasa o factor de conversión alimenticia en el cultivo de camarón. Volumen 2. Perú. Edición Tumpis. BIBLIOGRAFIA VIRTUAL A. http://maps.google.es B. http://www.ictioterm.es C. http://es.wikipedia.org D. http://www.acuariacolombia.org E. http://www.fao.org F. http://www.nicovita.com.pe 71 IX. ANEXOS ANEXO 2 - MORFOLOGIA EXTERNA ANEXO 1 – ANATOMIA GENERAL ANEXO 3 – MORFOLOGIA INTERNA ANEXO 4 – MORFOLOGIAA 72 ANEXO 5 – DESARROLLO LARVARIO ANEXO 6 – MADURACION SEXUAL ANEXO 7 – ESTACIONES DE BOMBEO ANEXO 8 – ESTANQUES 73 ANEXO 9 – DISEÑO DE UN ESTANQUE ANEXO 10 – SECADO DE FONDO ANEXO 11 – ARADO DE FONDO DE ESTANQUE 74 ANEXO 12 - MALLAS FILTRADORAS ANEXO 13 - FERTILIZANTE 75 ANEXO 14–EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS POSTLARVAS Y PRUEBAS DE ESTRÉS Evaluación microscópica y molecular de postlarvas • El responsable del Centro de Producción Larval debe informar a la granja cuáles son las características de la calidad del agua en que serán enviadas las postlarvas (salinidad, temperatura, pH, etc.), para así preparar las unidades de aclimatación • Algunos días antes de la compra, el técnico de la granja debe ir al Centro de Producción Larval y supervisar el muestreo de las postlarvas para su posterior evaluación en el laboratorio de diagnóstico • Para aceptar o rechazar el envío de postlarvas, se debe evaluar el grado de actividad de la larva, fototropismo, hilo fecal, presencia/ausencia de bioluminiscencia, uniformidad de tallas y contenido intestinal, principalmente. • Posteriormente se debe continuar con una evaluación bajo el microscopio para determinar presencia o ausencia de vacuolas de grasa en el hepatopáncreas, contenido intestinal, deformidades, mecanización de apéndices o branquias, presencia de organismos epicomensales (epibiontes), síndrome de las bolitas blancas y BP (Baculo viruspenaei), desarrollo branquial • La detección molecular (mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa-PCR) de agentes patógenos de importancia, es una medida mandatoria para terminar de evaluar de manera completa, la calidad de un lote de postlarvas • Antes de la compra de las postlarvas, el técnico de la granja responsable de la adquisición de las mismas, debe conocer los resultados de los exámenes anteriores quedar a total satisfacción con los mismos • No todos los lotes de postlarvas son iguales, por lo que es necesario realizar los análisis arriba mencionados a cada grupo de animales que se piensa adquirir para la granja; los resultados de calidad de un lote, no aplicarán necesariamente a otro pues se trata de poblaciones de postlarvas diferentes. Evaluación macroscópica y microscópica de la calidad de las postlarvas. Se debe tomar una muestra al azar de 20 postlarvas y evaluar las siguientes características: • Actividad. Al menos el 95% de las PL deben estar activas. Las postlarvas saludables, nadan activamente en contra de la corriente generada por la aeración en el tanque de aclimatación o manualmente. • Presencia de deformidades. No se deben aceptar postlarvas con el rostrum deforme o doblado, daños de apéndices causados por bacterias, problemas de muday pérdida de apéndices etc. La presencia de cuerpos torcidos es evidencia del uso de diversos 76 medicamentos. El rostro y los apéndices deben ser de forma normal, sin erosiones ni deformidades. No se deben aceptar postlarvas que presenten más de un 5% de deformidades. • Tamaño homogéneo. Las postlarvas más desarrolladas tienen una mayor resistencia a enfermedades, desarrollo branquial completo y capacidad para tolerar cambios relativamente bruscos de salinidad y temperatura. Las edades de siembra recomendadas para L. vannamei es por lo general alrededor de PL-9 a PL-11 (postlarvas de nueve a once días). No es recomendable aceptar postlarvas mayores a PL-11 ya que esto requerirá de bajar considerablemente las densidades de empaque (# postlarvas por litro en cada bolsa) incrementando los costos de envío. De no hacerlo, socorre el riesgo de sufrir altas mortalidades durante el envío. • Contenido intestinal. La postlarvas con buena salud porro general se alimentan de manera continua y agresiva deberían presentar el intestino lleno. Las postlarvas bajo estrés usualmente dejan de comer. • Movimiento intestinal (peristalsis): los movimientos rítmicos del cordón intestinal indican un buen funcionamiento del sistema digestivo de los animales. De igual modo, un color oscuro de la hepatopáncreas es un indicio de que las postlarvas se han estado alimentando adecuadamente. • Presencia de espibiones: las postlarvas saludables al ser observadas al microscopio no presentan organismos adheridos al exoesqueleto. Las postlarvas que presentan una cantidad abundante de epibiontes son un indicio de la existencia de pobres condiciones de calidad de agua. Bajo estas condiciones las postlarvas usualmente no mudan con regularidad y presentan un pobre estado de salud general. Se aconseja no aceptar envíos de postlarvas que presenten más de un 5% de espibiones. • Opacidad muscular. La presencia de langostinos con opacidad en su musculatura es también indicio de estrés causado por condiciones ambientales pobres. Los envíos de postlarva con más del 10% de los animales presentando esta condición se consideran inaceptables. • Desarrollo branquial: Un buen desarrollo branquial se observa cuando las lamelas o filamentos branquiales de las postlarvas se ramifican como en forma de árbol de navidad. Generalmente las postlarvas alcanzan este desarrollo entre los días 9 y 10 de desarrollo de las postlarvas (PL-9 o PL-10); un buen desarrollo branquial permite a las postlarvas el tolerar con mayor facilidad cambios rápidos de salinidad y otros parámetros durante la aclimatación • Cambios en el color y melanización. El color rojizo de las postlarvas puede ser ocasionado por nutrición deficiente, manejo inapropiado, infecciones y estrés. La mecanización (manchas de color oscuro) indica infecciones bacterianas. En animales 77 no saludables las células pigmentarias (cromatóforos) se expanden generando bandas continuas de pigmento. La inspección del estado de los cromatóforos debe hacerse a la brevedad inmediatamente después de que las muestras han sido sacadas del agua, ya que los cromatóforos tienden a expandirse aún en postlarvas saludables a causa del estrés generado por la manipulación excesiva. Pruebas de estrés. La calidad de las postlarvas se puede evaluar mediante una prueba de estrés, la cual mide la tolerancia de los animales ante un parámetro extremo conocido. Para realizar estas pruebas unas 100-200 postlarvas son sometidas a un choque térmico, osmótico y/o químico para luego determinar el número de postlarvas que sobreviven a la prueba. Una prueba ampliamente usada es la de someter a los animales a una reducción de temperatura de 10-12°C por 1-2 horas, o a salinidades de 0-5 partes por mil durante 30 minutos. A continuación se detallan los procedimientos para la realización de una de estas pruebas. La prueba de estrés a baja salinidad consiste en lo siguiente: • Preparar agua (500 mL) a salinidad de 5 partes por mil (ppt.) • Tomar al azar 100 postlarvas del tanque de cultivo y se depositan en el recipiente con agua a 5 partes por milde salinidad • Esperar 30 minutos • Llevar luego las postlarvas a la salinidad en que se encontraban originalmente • Dejar transcurrir otros 30 minutos • Contar las postlarvas vivas y muertas; el resultado se expresa en porcentaje Para la evaluación de la prueba de estrés, se deben tomaren consideración los siguientes valores de porcentaje de supervivencia: • 90 a 100%: excelente • 85%: aceptable • 80%: regular • < 80%: no aceptable 78 ANEXO 15 – MESES DONDE HAY FLUCTUACIONES DE T(ºC) ANEXO 16 –PREPARACION DE POSTLARVA ANEXO 17 – CARBON ACTIVADO ANEXO 18 –ACLIMATACION DE POSTLARVAS 79 ANEXO 19 – SEMBRADO DE POSTLARVA ANEXO 20 – ALIMENTO BALANCEADO - NICOVITA ANEXO 21 – ALIMENTACION POR BOLEO ANEXO 22– ALIMENTACION POR COMEDERO 80 ANEXO 23– ALIMENTACION POR COMEDERO ANEXO 24– ALIMENTACION POR COMEDERO ANEXO 25– ALIMENTACION EN ETAPA POSTLARVA ANEXO 26–ALIMENTACION EN ETAPA DE ENGORDE 81 ANEXO 27–OBTENCION DE MUESTRA ANEXO 28–MUESTREO DE CRECIMIENTO 82 ANEXO 29–CONSUMO DE ALIMENTO BALANCEADO DURANTE LA MUDA MUDA: Un hecho comprobado es que dentro de un estanque de cultivo, siempre tendremos langostinos en diferente estadio del ciclo de muda. Por lo tanto un porcentaje importante de estos langostinos estarán en los estadios de: -Premuda -Muda -Postmuda En el cual no consumen alimento. Las tablas de ajuste de las raciones no consideran a la muda dentro de sus cálculos y una parte del alimento que se está agregando al estanque no está siendo consumido ni aprovechado por los langostinos. El costo de esta sobrealimentación puede ser altísimo. Ejemplo: Consideremos que en un sistema de estanques el30% de la población se encuentra en estadios de premuda tardía, muda y postmuda temprana (incapacitados para comer); tenemos entonces que el 30% del alimento diario se está agregando sin razón alguna; esa cantidad de alimento multiplicada por los días de alimentación y el número de estanques representará una cantidad asombrosa de dinero que prácticamente se estará aplicando sin necesidad alguna. Es por ello, que es conocer el ciclo de muda y utilizarlo para optimizar el manejo de la alimentación en elcultivo de langostino. -Se conoce reportes de reducción en el TCA Técnica de cálculo de % de muda: Han sido desarrolladas técnicas que permiten el cálculo de la cantidad de alimento a ser agregado en el estanque con base en los estadios de muda de la población de langostinos en cultivo, como a continuación se describen: a. Muestreo de 100 animales cada dos días, en cinco puntos del estanque (cuatro a los extremos y uno al centro) b. Determinar los langostinos que se encuentran en postmuda precoz y premuda tardía utilizando como referencia los patrones fenotípicos de la porción distal de los urópodos bajo el microscopio. c. Determinar la biomasa real a alimentar (en kg). 83 Ejemplo: -Biomasa total 4504 kg -Porcentaje de muda= 15% (estadios B0, B1, D3, D4) -Biomasa real a alimentar= 3828 kg. Entonces el porcentaje de animales que no están en condiciones de comer (ayuno fisiológico) es de 15% d. Consultar las tablas de referencia para alimentación. Para alimentar langostinos de 3gr, se requieren 5% de su peso corporal. e. Alimentar según la biomasa real a nutrir. Ejemplo: -Biomasa total 4504 kg -Porcentaje de muda= 15% (estadios B0, B1, D3, D4) -Biomasa real a alimentar= 3828 kg. -Para alimentar langostinos de 3gr, se requieren 4,5% de su peso corporal. 3828kg ------- 100% X -------------- 5% X=191,4 kg de alimento Entonces, para alimentar 3828kg de biomasa de langostinos, se requiere =191,4 kg de alimento. (Sin tomar en cuenta la determinación de la muda se hubieran requerido 225,2kg). f. Alimentar de acuerdo con los horarios establecidos con base en los ritmos circadianos de actividad enzimática digestiva, son: 10 a.m., 6 p.m. y 2 a.m. g. Determinación del TCA cada semana. h. Como el comportamiento de los animales durante la muda es cíclico, se pueden seguir dos ciclos completos de muda, (alrededor de 10 días en función del peso) y después continuar dando la misma proporción de alimento por día hasta el cambio de peso. Es importante recordar que los patrones luz oscuridad son determinantes para desencadenar la muda y son constantes y estables durante las diferentes estaciones del año. 84 ANEXO 30–AIREADORES DE 1 HP ANEXO 31 – ENFERMEDADES ANEXO 32–OPERACIÓN DE COSECHA ANEXO 33–OPERACIÓN DE COSECHA 85 ANEXO 34 – OPERACIÓN DE COSECHA 86
Report "Informe de Practicas Pre-profesionales - Cultivo de Langostino de Mar (Litopenaeus Vannamei) - Angel Diaz Torres"