Informe de Aguaje

March 25, 2018 | Author: Luis Esteban Fernandez Medrano | Category: Greenhouse Effect, Ecosystem Services, Forests, Greenhouse Gas, Carbon Dioxide


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS FORESTALES “VALORACIÓN ECONÓMICA DE UNA PLANTACIÓN DE AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) ESTABLECIDA EN UN BOSQUE SECUNDARIO” Docente : Ing. M. Sc. YTAVCLERH VARGAS CLEMENTE Curso : VALORACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Responsables : GRUPO 5 Ciclo : 2009-II TINGO MARÍA-PERÚ 2010 I. INTRODUCCIÓN Conforme aumenta el deterioro ambiental, también crece la preocupación en grandes sectores de la población por encontrar herramientas para revertir estas tendencias negativas, tomando en cuenta los problemas sociales y económicos específicos de cada sociedad. La industrialización ha roto este equilibrio natural. La utilización de combustible fósiles es responsable de la mayor parte de las emisiones de dióxido de carbono en el mundo y de una importante fracción (alrededor del 20%) de las emisiones de metano y oxido nitroso. El aumento en la agricultura, la deforestación, la producción industrial y minería, contribuyen también de manera significativa con este tipo de emisiones. El aguaje (Mauritia flexuosa L. f.), es uno de los recursos no maderables más importantes del bosque amazónico desde el punto de vista ecológico, social y económico. Las poblaciones naturales de "aguajales" constituyen un centro de diversidad genética de la especie. La investigación de plantación forestal de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.), establecidos en el bosque secundario del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Sungaro (CIPTALD), es una forma de apoyar a conservación del ecosistema y a la contribución de la captura de carbono. Las actividades humanas son causantes de cambios en la composición de la atmosfera. Se cree que tales cambios se relacionan con un sustancial calentamiento del clima global, debido al llamado “efecto invernadero”. Los incrementos en la concentración atmosférica de CO 2, N2O y otros GEI, causados por el uso desmedido de combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo, es objeto de enorme preocupación mundial Los recursos naturales renovables y el capital natural, son una fuente primordial de los insumos en que se basa la producción y el sistema económico en muchas economías del mundo, además proporcionan servicios ambientales. Sin embargo, en términos generales, los recursos naturales y los servicios ambientales han sido bienes de bajo costo o de libre acceso; aspecto que ha ocasionado que los costos privados de bienes y servicios no hayan reflejado los verdaderos costos sociales de uso y menos aun la provisión para el mantenimiento y la conservación de los recursos naturales que hacen posible tales servicios ambientales. 1.1. Objetivos 1.1.1. Objetivo general - Determinar el costo de valoración económica total (VET). 1.1.2. Objetivo especifico - Determinar el costo de mantenimiento de la plantación del aguaje (Mauritia flexuosa L. f.) de 2 años. - Determinar del porcentaje de mortandad del aguaje (Mauritia flexuosa L. f.) - Calcular lo márgenes económicos de rentabilidad potencial a partir de sus costos de establecimiento, manejo y los precios que se pagan en el mercado regional por el aguaje orgánico y amigable con la biodiversidad. - Determinar el valor potencial de la plantación. Determinar el almacenamiento de captura de carbono. 1994. el producto forestal diferente de la madera más importante en la vida económica de Iquitos. Alfred Russel Wallace.. citado por ROJAS et al. Taxonomía de la especie Reino División Clase Orden Familia Género Especie Vulgar 2.II. “Aguaje” . en pequeña escala. el comercio a gran escala solo se observa en Iquitos (Perú) y. y el coautor de la teoría de la evolución. (2001).1. (2001).2. (2001).) es. (1995).. f.. F. citado por ROJAS et al. en el Ecuador (Ojeda. Característica del aguaje (Mauritia flexuosa L. puesto que ya en 1852 el célebre científico alemán Alexander von Humboldt lo llamó “árbol de vida” (Storti. el aguaje (Mauritia flexuosa L.1. F. 1993. La importancia del aguaje como alimento y proveedor de otros productos no es un descubrimiento reciente. REVISIÓN DE LITERATURA 2. impresionado por la extensión de las poblaciones naturales de aguaje. A pesar de tener una amplia distribución en todo el norte de Sudamérica y al este de los Andes.) 2. Importancia Según Henderson.1. flexuosa L. citado por ROJAS et al. sin duda. escribió en 1853 acerca de “un vasto templo natural que no palidece en grandeza y sublimidad frente a aquel : : : : : : : : PLANTAE MAGNOLIOPHYTA LILIOPSIDA ARECALES ARECACEAE Mauritia M.1. inerme erecto de hasta 40 m de altura y 30 a 60 cm. pecíolo de 1. de longitud y 4. (Figura 2. (2001). 1979.1. donde predominan los suelos permanente o temporalmente inundados. de longitud. la Mauritia flexuosa L. crece en áreas que resultan de la acumulación de materia orgánica poco descompuesta en el agua. vaina abierta con una capa fibrosa.1. denominadas aguajales. 2. f.3. separados en cerca de 200 foliolos pendulados que miden de 4 a 5 cm. los pobladores nativos distinguen dos tipos de ecosistemas: una formación mixta de aguaje con ungurahui y otras especies llamada sacha aguajal. de ancho (Figura 1. Morfología a) El estípite GONZÁLES y RADEMIR (2005). En estas agrupaciones.4. total. el hábitat natural del aguaje esta formado por pantanos y zonas de drenaje pobre. (2006). lamina cerca de 2.5 m. DEL CASTILLO et al. el estípite solitario. y una formación casi pura llamada aguajal. Soporta una inundación permanente de su sistema radicular. con una masa de raíces en la base y con pocas hojas muertas y colgadas. de diámetro. (2006)..).. Hojas palmadas de 8 a 20 dispuestas en espiral.. FREITAS et al.5 m.). . citado por ROJAS et al. las larvas comestibles del coleóptero suri (Rhynchophorus palmarum) se desarrollan en el estípite (tronco) en descomposición. Ecología DEL CASTILLO et al.compuesto por la Palmyra de Atenas” (Balick. (2006). pudiendo afirmarse que su presencia es característica en las zonas inundables de la Amazonía.6 a 4 m. 2. El suri tiene un sabor muy agradable y es una gran fuente de grasas y proteínas para la dieta de muchas poblaciones amazónicas. 5 a 4. flores estaminadas densamente coronados en la raquila de 1.4 a 2.4 de longitud con vainas bracteales. raquis de 1. Flores simples. sépalos de 8 mm. (2006). es interfoliar. pedúnculo de 0.9 m. El suri encontrado en el estípite a) Inflorescencia GONZÁLES y RADEMIR (2005). con 18 a 46 raquilas de 70 a 119 cm. de longitud. pétalos lanceolados de 1 a 11 cm. pendulada. .5 cm. de longitud.7 a 0. de longitud. de longitud. longitud.1 cm. las flores femeninas son de color anaranjado y se tornan más brillantes y fragantes durante la etapa de reproducción. sépalos de 3.A B Figura 1. de longitud. A: plántula de aguaje sin estípite y B: Aguaje con estípite. de longitud. DEL CASTILLO et al. Figura 2. Flores pistiladas de 8 mm. es una drupa. DEL CASTILLO et al.Figura 3. f. Flores femeninas de Mauritia flexuosa L. El fruto del aguaje (Mauritia flexuosa L. Flores masculinas de Mauritia flexuosa L. oblongos o elipsoides hasta 7 cm. amiláceo y aceitoso. f.) . a) El fruto GONZÁLES y RADEMIR (2005). lo que suma hasta 45 mil flores por racimo. (2006). anaranjado rojizo. el mesocarpio suave. generalmente con una semilla. de diámetro. Cada espigueta contiene aproximadamente 115 flores. de longitud y 5 cm. Figura 5. el peso varía 40 a 80 gr. con espiguetas tipo piña. el epicarpio es escamoso de color pardo a rojo oscuro. de color amarillo. las flores masculinas también son anaranjadas. Figura 4.. f. Figura 6.5.1. (2006). (2006). 1988) a) Raíz DEL CASTILLO et al.DEL CASTILLO et al. (2003). El aguaje posee un tipo especial de raíces aéreas llamadas neumatóforos. serviría coma remedio contra el SIDA (PADOCH. f. Según ciertos rumore recientes. RUIZ M. el aguaje produce en promedio ocho racimos por palmera. se le atribuyen muchas propiedades. citado por GONZÁLES y RADEMIR (2005). por lo que la producción media estimada es de 290 kilos por palmera. El periodo de formación de una inflorescencia masculina hasta la producción de flores es de 2 a 3 meses. ProNaturaleza. (1991) nos recuerda que el fruto del aguaje ocupa un sitio importante en la mitología amazónica: es el fruto de amor y además. Raíces neumatóforos del aguaje (Mauritia flexuosa L. menciona que en la cuenca del Yanayacu la floración de aguaje es . Biología floral Storti (1993). citado por GONZÁLES y RADEMIR (2005). que le permite respirar en condiciones de inundación.) 2. con floración anual ocurriendo de febrero hasta agosto con pico en abril. menciona que las inflorescencias femeninas y masculinas son interfoliares y ligeramente semejantes. y cada racimo produce aproximadamente 725 frutos. afirma que la planta es dioica. pero necesita de un “macho” para ser polinizada.. 2. Desarrolla en promedio ocho racimos por planta y da cientos de frutos de forma ovalada de aproximadamente seis centímetros de largo por cuatro de diámetro en promedio. citado por GONZÁLES y RADEMIR (2005). . la “hembra” es la que produce el fruto.6. Germinación Según LÓPEZ (1968). DEL CASTILLO. no esta bien definido el sistema sexual en esta especie. sembradas en un periodo de 10 a 20 días tuvieron una germinación de 85% en 90 días. con árboles de flores masculinas y árboles de flores femeninas. sin características que permitan diferenciar a los individuos machos de las hembras hasta la floración. VILLACHICA. Sexo Rojas (2000).anual. y OTAROLA. sus hojas son compuestas. si es totalmente dioica o no. el aguaje puede alcanzar hasta los 35 metros de altura y 50 centímetros de diámetro. las semillas sembradas en un periodo de 1 a 10 días después de la cosecha tuvieron una germinación del 100% en 75 días que duró el proceso. el único trabajo científico experimental sobre la biología floral fue la de STORTI 1993. sembradas de 20 a 30 días tuvieron una germinación de 55% en 120 días. conformadas aproximadamente por 200 segmentos foliares. (1996). 2. (2006). La “hembra” es la que produce el fruto. et al. indica.1. el aguaje presenta en forma separada plantas femeninas y masculinas. que el aguaje presenta en forma separada plantas femeninas y masculinas.1. cubiertos por escamas de color rojo vino.7. Las flores masculinas apenas duran un día y la inflorescencia de 7 a 15 días. DEL CASTILLO et al. (2006). para quien el aguaje es dioico. En su etapa adulta. pero necesita de un “macho” para ser polinizador. ocurriendo de enero a agosto con pico en abril. estudiando el aguaje en Jenaro Herrera.. afirma que se observó Castnia sp. al. existiendo diferencias en tamaño del fruto. conteniendo una inflorescencia 724 frutos. (1996). de frutos/ palmera.2..9. ni siquiera en grandes poblaciones monoespecíficas. los estudios de variación individual sobre un amplio rango muestran especies sumamente variables. El número de inflorescencias varía de 5 a 8 por palmera. detectándose su presencia por los orificios de salida de la larva del lepidóptero a lo largo del raquis. encontrándose un máximo de 51 Kg. lo que sugiere un total de 5792 frutos en la palmera. Cosecha y producción Según Cavalcante. la cosecha se inicia aproximadamente a los ocho años y se presenta en forma continua durante muchos años.8. 2000). citado por GONZÁLES y RADEMIR (2005). f. Plagas y enfermedades Pedersen y Balslev (1993). el peso medio del total de frutos/ inflorescencia fue de 16 Kg.1. la producción puede ser estimada en 290 kg. afirman que no han sido registradas plagas de importancia para Mauritia flexuosa L. 2. que son de vital importancia para futuros cultivos pero que se pierden cuando no se protegen las áreas de la cosecha destructiva (Balick.1.10. barrenador del raquis de los frutales. decreciendo a partir de los 40 a 50 años. 1979 citado por ROJAS. 2. con un máximo de 07. afirman que debido a que el aguaje no ha sido estudiado debidamente al estado cultivado. (1985). Según Villachica et. edad de la primera cosecha y otros factores. rendimiento.. . GONZÁLES y RADEMIR (2005). no se conocen sus plagas y enfermedades. encontró un promedio de 03 inflorescencias por palmera. Variabilidad En las palmeras. también afirma que en los troncos caídos se encuentran Rynchophorus palmarum. altura del árbol. Rojas. citado por GONZÁLES y RADEMIR (2005). citado por GONZÁLES y RADEMIR (2005). susceptibilidad a la depredación..1. (1967). Se calcula que unas cinco mil familias están relacionadas con la cadena de comercialización de este fruto. y el número promedio de frutos que pesan 1 kg. pues ayuda a la formación y el mantenimiento de dientes sanos. DEL CASTILLO et al. el aguaje es el fruto comestible con mayor reserva de betacaroteno (vitamina A). Aunque no es procesada a escala industrial. . (2006).1.la máxima producción por árbol sin incluir el peso del racimo fue de 139 Kg. Su alto contenido de vitamina A convierte al fruto del aguaje en un recurso inigualable para la dieta de niños y madres gestantes.. la fruta proporciona ingresos a un sector importante de la población. ninguna fruta en la Amazonía peruana es comercializada en formas tan diferentes: maduro. En Iquitos. aguajina (refresco). Comparado con la zanahoria y la espinaca (conocidos por su alto contenido de vitamina A) el fruto del aguaje es cinco veces mayor. helados. Se estima una demanda de 1.11. 2. particularmente mujeres. chupetes.. Comercio del aguaje DEL CASTILLO et al. es decir 50 toneladas diarias. animales de la región y hasta nacimientos amazónicos. mermeladas y yogures. miles de familias obtienen ingresos por la comercialización del aguaje. (2006).500 toneladas mensuales. DEL CASTILLO et al. Con las semillas del aguaje se pueden elaborar artesanías de gran calidad. el Aguaje es la fruta más importante en el mercado urbano de la Amazonía baja. de tejidos blandos y óseos. es 21. Los motivos preferidos por los artesanos locales son personajes humanos. pulpa. de las membranas mucosas y de la piel. variando de 13 a 42. (2006). encontrándose hasta 980 frutos. especialmente ante la luz tenue y también es necesaria durante la reproducción y la lactancia. Esta vitamina contribuye a mejorar la visión. el número promedio de frutos por racimo fue de 333. verde. Economía de la comercialización del aguaje Según ROJAS et al. Los rangos de los precios de las épocas de abundancia y de escasez son explicables a partir del hecho de que.11.1. lo que provoca un desabastecimiento artificial. se observa que se supera largamente el salario de un profesor universitario de una universidad nacional. Pero los resultados observados para «fruto verde» nos indican que la utilidad es menor. los ingresos obtenidos por venta de masa en época de abundancia son dos veces y media mayores que el ingreso mínimo de un trabajador de la actividad privada (410 soles).11. De esta forma las comunidades obtienen ingresos de manera constante y mejoran su calidad de vida. (2001). cantidad que puede variar entre los 20 y los 70 soles. . que tenga la categoría de principal y se dedique a la docencia de manera exclusiva. a la rutina del tráfico de las lanchas y también a una especie de regulación por los propios extractores. se debe a que falta precisar la información obtenida. puede haber. En cuanto a las vendedoras de “fruto verde”. aunque relativa.1. el precio de saco en abundancia promedio en el lugar de Belén es de 9 soles varían hasta 18 soles y el precio en escasez es de 37 soles. lo que. En época de escasez. ellas pagan 10 soles por saco en promedio durante la época de abundancia. 2. aunque esta cifra varía entre 5 y 20 soles.2. se paga 40 soles en promedio. (2001). en ambas épocas. en ambas actividades. al parecer. escasez del producto. principalmente. En cuanto a las utilidades obtenidas durante la época de escasez. Esto se debe. Precio de compra de los sacos de aguaje Según ROJAS et al. la variación va desde 18 a 60 soles.Su vida útil de la planta aguaje es estimada en 40 años.1. 2. que no extraen frutos cuando observan que el precio se encuentra muy bajo. Este es un efecto natural que mantiene a la tierra con un temperatura promedio arriba del punto de congelación y permite la vida tal como la conocemos. Por otro lado. Generalidades 2. otra en forma de carbonatos. llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI). 1999). por ejemplo. Los ecosistemas vegetales son de suma importancia para el ciclo global del carbono porque almacenan grandes cantidades de este en la vegetación y el suelo. en la biomasa y en el suelo.2.2. 1992). y lo intercambian con la atmosfera mediante los procesos de fotosíntesis. va a dar a los océanos.6ºC (BEGON et al. Las concentraciones atmosféricas de CO2 ha aumentado en un 30% desde los tiempos pre-industriales. actividades de conversión de bosque a otros usos no forestales (RAMIREZ et al. modificar la magnitud de las ... mediante la ordenación forestal. 1998. una parte de el se preserva en la atmósfera.3 y 0. mientras que la temperatura global promedio ha aumentado entre 0. la cual calienta la superficie de la tierra. Las actividades humanas han producido un exceso del GEI (principalmente CO 2.. La tala y quema de las masas forestales. La tierra de forma natural esta cubierta por gases que permiten la entrada de la energía solar. impiden el escape de este calor hacia el espacio. Algunos de los gases en la atmosfera. ALEXANDER et al. BEAUMONT 1999). respiración y descomposición. donde los organismos marinos lo depositan en el fondo del mar y una tercera parte. 1996. es retenida en sus tejidos y parcialmente introducida al suelo donde se fosiliza (UNEP y GENS. Además. El hombre puede. tomada por los vegetales. CH4 y N2O) que están calentando la tierra. los bosques en crecimiento se convierten en sumideros al registrar una absorción neta de CO2 de la atmosfera.1. permite la liberación del carbono almacenado en la biomasa y con la degradación de los suelos se libera parte del carbono almacenado en el mismo. estos se constituyen en fuente de carbono para la atmosfera cuando sufren alteraciones provocadas por el hombre o por causas naturales.2. Dióxido de carbono Es fundamental en el equilibrio gaseoso. 2. Secuestro de carbono Es el proceso de fijación de carbono en forma continua en cualquier sistema de uso de la tierra como consecuencia de alguna intervención sobre áreas degradadas o en proceso de degradación. Se asume que el 45% de la biomasa vegetal seca es carbono..2.3. 2. bosques secundarios de diferentes edades. sistemas . son conocidos por los agricultores. 2. sistemas agroforestales. 2000). Las plantas tienen la capacidad de almacenar el dióxido de carbono de la atmósfera basando en el hecho de que durante la fotosíntesis se fija carbono. alterando así la función de tales reservas en el ciclo del carbono y posiblemente afectando el clima (BROWN.5 a 171 t/ha (IPARRAGUIRRE. Estas intervenciones pueden ser programas de manejo de suelos con reforestación. dependiendo de las condiciones del lugar (DRAKE et al. estimándose que una hectárea de plantación arbórea puede absorber alrededor de 10 t de carbono por ha/año de la atmósfera. 1999). Estos sistemas pueden ser el bosque primario. la cual esta en función a su heterogeneidad y esta determinada por las condiciones del suelo y clima (BUDOWSKI. áreas quemadas para cultivos anuales o plantaciones. 1997). 1999).2. barbechos mejorados.reservas de carbono e inducir cambios en la circulación (flujo) de este elemento. Carbono almacenado La cantidad de carbono secuestrado se relaciona a la capacidad del bosque de mantener una cierta cantidad de biomasa por hectárea. Existe en los bosques una acumulación de carbono que no es liberado a la atmósfera. agro forestación o conservación de suelos. En ecosistemas de bosques tropicales la biomasa seca puede variar entre 150 y 382 Tm/ha. que luego utilizan para generar el alimento necesario para su crecimiento. Generalmente los estimados de las cantidades fijadas de carbono por hectárea y año (t/ha/año) se puede medir en diferentes sistemas de uso de la tierra cuyos antecedentes (tiempo de uso principalmente). pasturas. por lo tanto el carbono almacenado varia entre 67. 3. Contenido de carbono Para conocer las implicaciones reales en cuanto a cantidad de carbono capturado y emitido al implementar una o más opciones de mitigación de carbono es necesario hacer unos anales de los reservorios de carbono que puedan crearse o conservarse al llevar a cabo dichas acciones. sobre todo en el estrato superior (IPARRAGUIRRE. 2001). 2.silvopastoriles.3. etc. . es una tarea relativamente compleja.4. La cuantificación de la biomasa en un ecosistema. Biomasa La biomasa o masa biológica. 2. 2000). Método destructivo Este método utiliza datos colectados a partir de las mediciones destructivas de la vegetación en una unidad de superficie determinada. La cuantificación de la biomasa en un ecosistema. sobre todo en el estrato superior (IPARRAGUIRRE. de lo que se deduce que se trata de un concepto útil al proporcionar una orientación sobre la riqueza en materia orgánica que en un determinado momento posee un ecosistema.1. es una tarea relativamente compleja.5.2. Por su alto costo. generalmente no se aplica (HERNANDEZ. 2000). Así en todos estos sistemas se denomina el secuestro de carbono. Métodos para estimar la cantidad de carbono existente en los vegetales Existen dos métodos para calcular la biomasa de los ecosistemas y su elección dependerá de los datos que estén disponibles al momento de realizar la estimación: 2.2. es la masa total de los seres vivos presentes es una determinada área en un momento determinado y suele expresarse en toneladas de materia seca por unidad de superficie o de volumen. 2. 2001). 2. 1995). La biomasa aérea arbórea se estima usualmente mediante la aplicación de ecuaciones de regresión alométrica a un conjunto de árboles de una parcela medida.2. el oxido nitroso (N2O). Efectos de la concentración de dióxido de carbono 2. Cuando esto último sucede se produce el calentamiento de la atmósfera. 1997. 1997. la cual es mas fría que el sol. Estos gases también emiten radiación infrarroja y esta energía vuelve a calentar la superficie de la tierra. El efecto invernadero ocurre porque la superficie de la tierra. provinieron de tales tipos de bosques (HERNANDEZ. Estos últimos selectivamente absorben y emiten radiación infrarroja o energía calorífica. emite energía radiante en forma de longitudes de onda larga y los gases de efecto invernadero absorben algo de estas ondas infrarrojas emitidas por la superficie de la tierra. Como una primera aproximación se estimaron a partir de datos de volumen de fuste y valores de densidad de biomasa aérea arbórea (BA) de los bosques regionales.4. Los dos gases de efecto invernadero mas poderosos son el vapor de agua (H20) y el dióxido de carbono (CO) (IPCC. Otros gases con concentraciones menores pero que producen el mismo efecto son el metano (CH4). se puede aplicar de manera general a bosques secundarios y maduros presentes desde climas húmedos y secos. para bosques tropicales húmedos. El método Brown. Método alométrico Es cuando se mide una parte del individuo para inferir el total. Sin embargo. Efecto invernadero El efecto invernadero es causado por ciertos gases que se encuentran en la atmósfera a los cuales se les conoce como gases de efecto invernadero (GEI). los clorofluorcarbonados (CFC) y el ozono (O3) (LUDEVIA.1.4.2. 1997). aplicando las ecuaciones alométricas desarrolladas por Brown.3. Al evitar la rápida salida de la radiación infrarroja los gases de efecto . lo mas apropiado es usarlo en boques densos ya que los datos originales usados para desarrollar el modelo. se destaca su especial aptitud como sumidero de carbono. que las tierras . provocando que su superficie sea mucho caliente que si estos no estuvieran presentes (UNEP y GENS.000 años (ORDÓÑEZ. así como la destrucción de muchos sistemas ecológicos que contribuyen al equilibrio ecológico dinámico de gases en la atmósfera. El volumen de biomasa de los bosques tropicales. pues los bosques amazónicos mantienen entre 155 y 187 tC/ha. Entre los gases de efecto invernadero. Estudios de estimación de la captura de carbono en biomasa. la capacidad productiva del ecosistema no se ve disminuida. desde 1860 (de 280 a 360 partes por millón). realizados en el Perú FREITAS et al. 2.0 t/ha).5.9 t/ha) que los ecosistemas de bosques primarios (210. 1999). lo que demuestra su parecido en términos de productividad primaria. La causa fundamental de este incremento es la emisión de gases provocados por actividades humanas (ORDÓÑEZ. 1995). 1999).. los aguajales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria contienen biomasa aérea igual o ligeramente mayor (235. han provocado que la acumulación antes mencionada de dióxido de carbono alcance niveles que no se registraban en la atmósfera desde hace 200. Las actividades humanas que desde la revolución industrial intensificaron el uso de combustibles fósiles. 2. Cambio climático Se define al cambio climático global como el posible aumento en la temperatura superficial del planeta que se produciría como consecuencia de un aumento importante y rápido de las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. a pesar de las limitaciones al desarrollo de una alta diversidad florística. 1992). y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante periodos de tiempo comparables (IPCC.invernadero actúan como una capa aislante alrededor de la tierra. (2006).2. 34 veces más en promedio.4. el Dióxido de Carbono es el que predomina y sus concentraciones atmosféricas se han elevado en un 30%. es decir. 29 tC/ha y 126.6. 2002) En un trabajo efectuado sobre captura de carbono en aguajales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. y las áreas sin manejo son las que no tienen un control sobre las prácticas de cosecha de los frutos. Valoración económica del servicio ambiental de fijación y el papel de almacenamiento de carbono El mantenimiento de reservas de carbono en los bosques se ha convertido en un servicio ambiental reconocido globalmente..59 tC/ha en áreas sin manejo. 1994). 2. La valoración económica ha pasado de mediciones de los impactos directos provocados por las actividades a incorporar el concepto de contabilidad de los recursos naturales (DIXON et al. y valores entre 103. de diferentes acciones. 1988 citado por CAIRNS Y MEGANCK. 2004) encontró que el contenido de carbono en la vegetación aérea y raíz fue de 80... A nivel mundial se han generado controvertidas discusiones sobre la valoración de los servicios ambientales y la concientización de la sociedad para retribuir económicamente y compensar a los propietarios de los ecosistemas que aportan servicios ambientales (GREGERSON et al. tanto directos como indirectos. (IIAP. 1994).42 tC/ha en áreas con manejo. que puede tener un valor económico considerable para países en vías de desarrollo (DIXON et al. .19 tC/ha en aguajales.dedicadas a la agricultura (Brown. entendiéndose que el manejo se refiere a la forma de aprovechamiento en la cosecha utilizando subidores.03 tC/ha en varillales y 226. 1994).99 tC/ha y 101. En un estudio sobre evaluación de carbono en la cuenca del río Nanay se reportó para carbono 104. Los profesionales y los gobiernos hoy comprenden que para calcular medidas alternativas de inversión se requiere la determinación de valores monetarios de beneficios y costos. La valoración de los servicios ambientales ha sido un tema de importancia relevante en los últimos años. (GUZMÁN. ).las áreas silvestres (sean bosques. Una excepción es el servicio ambiental de fijación y almacenamiento de carbono. Los debates giran entorno a: ¿Cómo cuantificar los servicios generados?. producción y protección del recurso hídrico. Sin embargo. debería ser el pago por el servicio de sumidero permanente de carbono atmosférico (RAMIREZ et al. belleza escénica natural para fines científicos y turísticos (MONTENEGRO y ABARCA. sabanas). el precio de US$20 por tonelada que corresponde al promedio de los mejores estimados existentes del costo marginal social de la emisión de una tonelada de carbono al atmosférico. las áreas que en su conjunto conforman ecosistemas. ¿Cómo valorar tales servicios?. manglares. etc. mediante la fijación. como la conservación de la biodiversidad. ¿en cuales sistemas se pagan tales servicios?. materia orgánica depositada arriba del suelo. Este puede ser cuantificado en forma física y por componente dentro de un ecosistema (árbol. (1999). 1999).1. un precio de US$10 por tonelada de carbono almacenada por un periodo de 20 años. 1999. Servicios ambientales Según ESPINOZA et al.. La complejidad de las interacciones dentro de un ecosistema hace casi imposible poder medir y valorar cada bien por separado. entre otros. y más recientemente. planta. Esto hace posible conocer la cantidad de carbono almacenado por un ecosistema y por tanto posibilita realizar negociaciones por este servicio. 2. pantanos y humedales. son aquellos que brindanfundamentalmente. y en el suelo.6. reducción y almacenamiento de carbono (CO2) y otros gases con efecto invernadero. Estos servicios son. este ha negociado con el gobierno de Noruega. arrecifes. llanuras. 1999). ecoregiones. pero no exclusivamente. y las cuencas hidrográficas. En las pocas experiencias de valoración del servicio ambiental de carbono se han utilizado varios precios de referencia.. OTÁROLA y VENEGAS. En le caso de Costa Rica. . ¿Cuáles son costos de transacción de los servicios?. los siguientes: − Mitigación de las emisiones de gases con efecto invernadero.1999). − Conservación de la biodiversidad. derrumbes. así como acceso a elementos de la biodiversidad para fines científicos y comerciales. etc. Según ARMAS et al. Dos ejemplos típicos de servicios ambientales de ámbito global son: - Secuestro y almacenamiento de carbono Conservación de la biodiversidad (valor de existencia) b. − Protección de recursos hídricos. asociados con fenómenos naturales. − El mantenimiento de las áreas como bosques. protección y recuperación de cuencas y microcuencas. paisajes naturales y elementos de la biodiversidad.. humedales. − Belleza escénica derivada de la presencia de bosques. de observación y aventura. conservación de los ecosistemas y los procesos ecológicos de los cuales se deriva la diversidad biológica y formas de vida. para uso urbano. sequías. Servicios de ámbito global Generan beneficios que no están restringidos a nivel local.un servicio global sobre el cual se fundamenta la sobrevivencia de los recursos naturales. distribución en el tiempo y cantidad. (2009). rural. turismo científico. mediante protección y uso sostenible de acuíferos. Servicios de ámbito local Donde los usuarios o beneficiarios del servicio están circunscritos a una escala geográfica concreta y cercana al lugar de donde . fuentes de agua en general. los servicios ambientales son de dos tipos: a.mediante la protección y uso sostenible de especies. arrecifes y manglares. turismo de playa y sol.. industrial e hidroeléctrico. que mitigan los impactos de los desastres causados por las inundaciones. manantiales. en términos de calidad. que son los atractivos y la base para el desarrollo del turismo en sus diferentes formas: ecoturismo. etc. consumidores) que actúan e interaccionan de manera racional y definen un precio para los productos. La característica local facilita el surgimiento de esquemas de PSA debido a la cercanía geográfica entre usuarios y proveedores de servicios ambientales. Para la producción de bienes y servicios ambientales. y cómo se distribuye lo producido. cómo se lo produce. su disposición a pagar. debido a que el sistema de precios para éstos falla y por ende no provee información certera acerca de la correcta asignación de los recursos disponibles. ha sido dejado en manos de lo que llamamos el sistema de mercado. Sin embargo. recursos comunes o de libre acceso.2. en la mayoría de casos. Obviamente. 2004). Las fallas de estos mercados pueden deberse a diversos factores como: externalidades. las empresas o productores recogen esta información y organizan el proceso productivo. Ejemplo tenemos: - Conservación del ciclo hidrológico en cuencas hidrográficas Belleza escénica 2.se provee el servicio y donde usuarios de la tierra ejercen sus actividades productivas. el hecho de que no exista un precio de mercado no significa que el valor del medio ambiente sea cero (ALPÍZAR. sólo se consideran los costos de restaurar el bien y no los beneficios percibidos. bienes públicos. sin ahondar en los a costos privados de producción. La competencia entre estas partes garantiza la optimalidad del resultado. 2000). . El mercado ideal tiene una serie de agentes económicos (productores. Los consumidores muestran sus preferencias y la intensidad de las mismas es decir. Valoración económica del ambiente Vivimos en una sociedad en la que el problema de decidir qué es lo que se produce.6. trabajadores. para los bienes y servicios ambientales aún no existen reglas claras para establecer mercados donde se puedan intercambiar. que se encarga de proporcionar el valor económico de los distintos bienes en respuesta a la disponibilidad de recursos y la demanda de los interesados en ellos (HERRADOR y DIMAS. permiten la sostenibilidad de los servicios ambientales (HERRADOR y DIMAS. pueden tan sólo dar como resultado un estimado general del verdadero VET. comparar decisiones alternas o complementarias que hagan explícitos los beneficios monetarios producidos por dichos servicios. entre los principales tenemos la agregación de los valores de uso (tangibles) además de los valores de no-uso (no tangibles). indirecto y de valor de opción de un recurso con el objeto de satisfacer una necesidad.3. e inclusive en la mayoría de casos la complejidad de combinación de estos valores y la falta de información.. Valoración Económica Total (VET) Bateman et al. La implementación de esquemas novedosos de gestión que simultáneamente conjugan objetivos económico-productivos. (2000) citado por CASTRO M. En la valoración del recurso hídrico es importante conocer el valor económico y los costos asociados a su provisión. Los valores de uso están ligados al uso directo. Turner et al. indirecta o en un futuro (BURNEO. el componente fundamental es el denominado valor de existencia que causa bienestar.. a pesar de no utilizarlos de manera directa. en general. 2003). En los valores de no-uso. (2003). el valor económico de incrementar (o preservar) una cantidad de un bien o servicio se define como cuanto están los individuos dispuestos a renunciar de otros recursos para obtener este incremento o status.. es más amplio que la evaluación de costos/beneficios tradicionalmente utilizada. (2009). ambientales y sociales. Dependiendo del recurso natural a ser valorado se puede plantear una gama de posibilidades de VET. obtener un beneficio económico. está conformado por diversos tipos de valores. Según PÉREZ et al. (2000). 2. es el agregado de todos los valores que se generan de la interacción de las preferencias de los individuos con los diversos provistos por un bien. (2009).La valoración económica contribuye sustancialmente con criterios económicos para la determinación del monto de pago por servicios ambientales. 2000). o la simple sensación de deleite. citado por CASTRO M.6. El equilibrio . existencia o accesibilidad. Valor de uso directo MOTTO P. turismo. Las personas que utilizan los bienes ambientales se ven afectadas por cualquier cambio que ocurra con respecto a su calidad. está influenciado crucialmente por la distribución. Este se refiere al valor de utilizar los productos y servicios del bosque para la obtención de beneficios directos (productos extraídos del ecosistema). (2001).1.. para así maximizar el bienestar social.6. Sin embargo. Los bienes ambientales BARZEV R. miel. investigación y educación. (2001).6. Incluye actividades comerciales (venta de madera. estimado del valor de uso.1. algarroba) y no comerciales (leña.). (2002).1. Los usos directos incluyen también importantes servicios como la recreación. 2001). . etc. tenemos las definiciones siguientes: 2. en la práctica. se alcanzaría si fuera igual al costo total del mismo. los individuos valoran los bienes por su uso directo. 2. el valor de uso es mayor debido a la dificultad de estimar las externalidades medioambientales. continuidad del abastecimiento hídrico y su calidad.3. son los recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el consumo final y que se gastan y transforman en el proceso. a.económico del valor del agua. investigación. caza. plantas medicinales y comestibles. estos factores determinan la disposición a pagar de la población que se beneficia por el recurso (ROGERS et al.3. Valor de uso MOTTO P. El valor económico total es la suma del valor de uso y valor de no uso. En el caso del valor del agua para consumo humano. están ligados a la utilización directa o indirecta del recurso con el objeto de satisfacer una necesidad. obtener un beneficio económico o la simple sensación de deleite. 2.6.3.1.2. Valor de uso indirecto MOTTO P. (2001), comprende la gran mayoría de funciones ecológicas del bosque. Se deriva de proteger o sostener actividades económicas que tienen beneficios cuantificables por el mercado. Por ejemplo, algunos bosques pueden tener valores de uso indirecto a través de controlar la sedimentación o las inundaciones, regular microclimas o captura de carbono, entre otros. Parte del valor de uso indirecto lo constituyen los servicios ambientales. a. Servicios Ambientales BARZEV R. (2002), son característica principales que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, como, por ejemplo, el paisaje que ofrece un ecosistema. Son las funciones ecosistémicas utilizadas por el hombre y al que le generan beneficios económicos. 2.6.3.1.3. Valor de opción MOTTO P. (2001), existen personas que, aunque en la actualidad no están utilizando el bosque o alguno de sus atributos, prefieren tener abierta la opción de hacerlo en algún momento futuro. Para ellas, por tanto, cualquier cambio en sus características supone un cambio en el bienestar. Se lo considera como la disponibilidad a pagar para la conservación del ambiente frente a un posible futuro. 2.6.3.2. Valor de no uso MOTTO P. (2001), viene dado por la existencia de los recursos naturales. 2.6.3.2.1. Valor de existencia MOTTO P. (2001), es el valor que pueden tener el bosque, sus componentes y sus atributos para un grupo de personas que no los utilizan directamente ni indirectamente, ni piensan hacerlo en el futuro, pero que valoran positivamente el simple hecho de que existan en determinadas condiciones (por ejemplo: aves, osos, caídas de agua, montañas, etc.). su degradación o desaparición, por tanto, supone para ellas una perdida de bienestar. 2.6.3.2.2. Valor de legado MOTTO P. (2001), algunas personas estarían dispuestas a pagar para que las futuras generaciones disfruten de los bienes y servicios que algunos ecosistemas proveen. Por ejemplo, pagarían para asegurar que las personas del futuro puedan conocer el paisaje de páramo y las especies que en él se albergan. El valor de legado se podría ver como una forma de valor de opción que favorece a las futuras generaciones. 2.6.4. Métodos de valoración económica ambiental Los servicios ambientales determinan en gran medida la disposición a pagar (DAP) de los usuarios (demanda). No obstante, el monto total a pagar dependerá de otros factores como la disponibilidad a aceptar (DAA) de los proveedores (oferta) (AGÜERO 2001). Existen diversos métodos para valorar económicamente tanto la demanda como la oferta de servicios ambientales, y es posible agruparlos de acuerdo al origen de la información para su estimación. Según ALPÍZAR (2005), los métodos de valoración económica ambiental pueden ser clasificados en dos grandes grupos: el primer método de preferencias reveladas (basados en información de mercado, en su mayoría se orientan a estudios de costo-beneficio), y el segundo método de preferencias enunciadas (basados en información extraída a través de encuestas). Dentro de los métodos de preferencia revelada se tienen los métodos de precios hedónicos (mercado de propiedades), los métodos de función de producción familiar (costos de viaje y cambios en la oportunidad) y los métodos de función de producción de utilidad (gastos defensivos). En los métodos de preferencias enunciadas los métodos más utilizados en la actualidad para determinar la demanda por una mejora o evitar un daño a un bien o servicio ambiental en un mercado hipotético son: el método de valoración contingente, los experimentos de selección. 2.6.4.1. Métodos basados en valores de mercado 2.6.4.1.1. Método que utilizan directamente precios de mercado MOTTO P. (2001), es uno de los métodos más simple de valorización económica, que consiste en identificar aquellos bienes y servicios proveídos por la naturaleza que son comercializados en mercados locales o internacionales, incluyendo productos maderables (madera y leña para combustible) y no maderables (alimentos, medicinas, artesanía, etc.), que son relacionados con cultivos, ganadería, cacería, pesca y recreación. Estos precios de mercado y las cantidades producidas y comercializadas pueden permitir la estimación tanto de los costos como de los beneficios de las alternativas del uso de la tierra. En algunos casos será necesario ajustar los precios (precios sombra), debido a la existencia de imperfecciones de mercado. Este método es utilizado par la estimación referencial del valor de Uso directo, pero solo considerando el valor del bien final (no se han considerado los insumos o materia prima, costo de producción, costo de extracción y transporte), es decir los beneficios, más no los costos. 2.6.4.1.2. Método de costo efectividad MOTTO P. (2001), este método no intenta medir directamente el valor del bien o el beneficio ambiental del mismo, sino que intenta analizar y cuantificar los costos diferentes métodos que permitan lograr un nivel o efecto previamente determinado. A través de esta técnica se pueden identificar los costos de instrumentar una política o acción especifica y determinar si tal acción es deseable o no. 2.6.4.2. Métodos basados en preferencias reveladas 2.6.4.2.1. Costo de viaje o travel cost MOTTO P. (2001), Es un método bastante utilizado para valorar bienes y servicios recreacionales o recursos escénicos. a cada característica del bien. Para aquellos recursos forestales que no tienen mercado o que son utilizados directamente (por ejemplo. sino que son bienes multiatributo: satisfacen varias necesidades al mismo tiempo.2. no satisfacen una única necesitada humana. . Muchos bienes no tienen un único valor de uso.2. Método de bienes sustitutos MOTTO P. su precio implícito: la disposición marginal a pagar de la persona por una unidad adicional de la misma. 2. leña). Precios hedónicos o valores de la propiedad MOTTO P. (2001). (2001). (2001).3. el cual se estima a través de la ganancias dejadas de percibir. esto determina la disposición a pagar por el comprador. MOTTO P.4. (2001). Ejemplo: para la estimación del valor del ecoturismo en ecosistemas forestales. carbón vegetal o gas para consumo domestico). En el campo ambiental el método se utiliza para estimar el daño implícito al ambiente por la contaminación de aire.6. Ha sido especialmente utilizado en países desarrollados. incluyendo todos los costos directos de transporte. Se basa en el supuesto de que los consumidores valoran la experiencia de visitar un bosque o área recreativa. Atribuir. agua.6. Así mismo se puede utilizar en proyectos de provisión de agua potable y alcantarillado que de alguna forma pueden contribuir a valorarse más las propiedades por el efecto de las externalidades positivas o también puede reducirse su valor por efecto de las externalidades negativas. Este es un método bastante sencillo. la leña vendida de otras áreas) o el valor de la mejor alternativa o bien sustituto (por ejemplo. 2. en otras palabras.2. el valor puede ser calculado a partir del precio de mercado de bienes similares (por ejemplo. ruido.4. así como el costo de oportunidad del tiempo invertido en el viaje. etc. Los precios hedónicos intentan. al menos en lo que gastan en llegar hasta ahí.MOTTO P. descubrir todos los atributos del bien que explican su precio y discriminar la importancia cuantitativa de cada uno de ellos. se fundamenta en la medición del impacto de un proyecto sobre el bienestar de una comunidad. Según Mitchell y Carsson.3. este método es el más utilizado principalmente por su flexibilidad y. Métodos basados en preferencias declaradas 2. medida en unidades monetarias. Hoy en día. Debido a que cambios en un bien ambiental no se reflejan en mercados existentes de manera directa (naturaleza pública del bien) o de manera indirecta (funciones de utilidad o producción) (ALPÍZAR 2004a).3. De ahí que. citados por ALPÍZAR (2004a) mediante la aplicación de una encuesta para obtener las preferencias que los consumidores tienen por un bien público es posible encontrar la voluntad de pago.1. por ser el único disponible para valorar un bien o SA.4. El alcance para el cual el valor del bien de mercado alternativo refleja el valor del bien ambiental en cuestión depende del grado de similitud o sustitución entre ellos.4. a través de la máxima disposición a pagar de los individuos por un bien o SA.6. Para la valoración se utiliza un enfoque directo mediante la aplicación de encuestas. evitar problemas referentes a la información de punto de partida. en la mayoría de los casos. recomiendan que se incluyan en el cuestionario preguntas de cuánto estarían dispuestos a pagar por un beneficio o lo que estarían dispuestos a recibir a modo de compensación por tolerar un perjuicio. Método de valoración contingente (MVC) El MCV o de mercados hipotéticos. 2. para mejoras en la protección del bien ambiental. (2001). es necesario durante el diseño y elaboración de la encuesta. entrevistas y cuestionarios.6. y por ende en la estimación del valor a pagar. Existe la posibilidad de inferir en las encuestas diferentes clases de sesgo que alterarían la confiabilidad de los resultados al momento de su análisis.MOTTO P. Pearce y Turner (citados por BURNEO 2003). tiempos y respuestas . que implican la inclusión de sesgos instrumentales y no instrumentales (AZQUETA 1995). en donde interviene al menos un comprador y un proveedor del servicio. solo si se asegura la provisión del servicio ambiental. Para enfrentar estos impactos existen dos alternativas: la mitigación y la adaptación. es aquella transferencia monetaria o en especie que se realiza voluntariamente. Diferentes usos de la tierra en una propiedad generan una variedad de servicios ambientales. Sin embargo. Los impactos de estos procesos sobre la cantidad y calidad del agua son cada vez más severos. (2009). a través de flujos financieros entre los actores y modificando sus relaciones y percepciones acerca del uso del ambiente. Pago por servicios ambientales (PSA) Wunder. es importante la intermediación de los fondos y la creación de un marco apropiado que . (2005). 2002). de la importancia de los servicios ambientales actuales y potenciales.. a través de la adaptación de tecnologías adecuadas en el manejo del suelo y agua (PÉREZ et al. el riesgo por inundación o deslizamientos. entre otros. y la determinación de los montos de cobro y pago. por parte de los beneficiarios y de los productores. una cobertura forestal regula el ciclo hidrológico. de participación y reconocimiento. que apoye al uso sustentable de los recursos naturales (PAGIOLA 2001). Lamentablemente. para obtener un servicio ambiental claramente definido.negativas. Adicionalmente. El PSA posibilita acciones de mitigación. 2. esto supone el desarrollo de un proceso. La implementación de mecanismos apropiados de PSA puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de las poblaciones rurales. citado por ARMAS et al. la identificación y valoración económica de tales servicios.7. y vuelven más vulnerables a las comunidades rurales. Por ejemplo. y que se concreta de forma condicional – es decir. en la actualidad no existen los mecanismos o instrumentos que permitan a los propietarios de tierras percibir algún tipo de compensación por los servicios ambientales prestados. para monitoreo y verificación de servicios ambientales. fuera del predio del usuario de la tierra que modifica el suministro de servicios ambientales a través de sus actividades económicas. una región. Estos costos incluyen la pérdida de rentabilidad económica privada. Así la condición económica fundamental para PSA puede ser resumida como: DAP ≥ CO + CT Wunder et al. es decir los costos de oportunidad (CO). (2008). un país o la población global) puede estar dispuesto a pagar para que. los PSA sólo tienen sentido cuando se trata de servicios ambientales que generan beneficios del tipo “externalidad”. evite causar el problema.. y los costos de implementación del sistema (costos de transacción .CT). citado por ARMAS et al. la primera condición básica para el surgimiento de PSA es que haya recursos suficientes (disponibilidad a pagar . bajo esta premisa. más que todo. ARMAS et al. ALPÍZAR y MADRIGAL 2005). Esto significa que son beneficios que se gozan. .contemple la dimensión legal. Estudios comparativos han mostrado que los costos de transacción en PSA existentes son generalmente mucho menores que los costos de oportunidad. (2009). En ese sentido. por ejemplo.. de tenencia de la tierra y de aquellos arreglos institucionales necesarios para su ejecución (HERRADOR y DIMAS 2000. Por ende.DAP) para cubrir los costos que implica la compensación a los usuarios de la tierra por reducir la externalidad negativa o aumentar la externalidad positiva. el afectado externo (puede ser una localidad. La relación entre costos de transacción y costos de oportunidad generalmente depende de la escala del proyecto y de la facilidad de medir y monitorear el servicio ambiental en cuestión. quien tiene influencia en el origen. Entonces. (2009). este estudio se enfoca en el cálculo de los costos de oportunidad como primer paso para evaluar la viabilidad de PSA en la Amazonía peruana. Lugar de ejecución El presente trabajo se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.1.1. Clima Tº mínima Tº máxima Precipitación : 18º C : 29º C : 3500 mm 3. ubicado a la margen derecha del río Huallaga a 26 Km de la carretera Tingo María – Aucayacu.3. Ubicación ecológica De acuerdo a la clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIGE (1987).4. la zona de estudio se encuentra dentro de la siguiente zona ecológica: Bosque muy Húmedo – Premontano Subtropical (bmh. 3. 3.III.2.1. Características generales del área de estudio 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3. Ubicación política Región Departamento Provincia Distrito Localidad : Andrés Avelino Cáceres : Huánuco : Leoncio Prado : José Crespo de Castillo+ : Santa Lucia .1.1. PST).1. 7.6. ocupando áreas dedicados al cultivo de cacao. y su sistema radicular siempre esta sumergido. pinochuncho (Schizolobium amazonicum). Características climatológicas de la zona Los datos meteorológicos son los promedios mensuales.. cumala (virola sebifera). Vegetación En el área de estudio es un bosque pantanoso esta constituido principalmente por Mauritia flexuosa L.m. aguajales.1.5. aun en época seca. magnesio.3.1. 3. Mauritia flexuosa L. El suelo permanentemente saturado de agua se caracteriza por ser plano y rico en materia orgánica. tangarana (Triplaris peruviana).1. En la época de lluvias la parcela estudiada queda inundada desde unas horas hasta varios días. . además existen suelos no aptos para la agricultura ya que contienen calcio.1. y algunos arboles a menudo de gran diámetro. Fisiología El área total del terreno del CIPTALD se extiende en dos tipos de topografía: planas y semiplanas. bambuzal. arsénicos y sustancias orgánicas). frutal y caza.8. requia (Guarea guidonia). estos fueron registrados en la Estación Climatológica de SENAMHI en Tulumayo. rico en arcilla. plantaciones forestales. 3. f. 3.s. f..n. Ubicación geográfica 18L UTM Altitud : 385570 : 8992178 : 610 m. tales como capirona (Calycophyllum spruceanum). la deficiencia de nitrógeno en los suelos es considerable. luego de las fuertes precipitaciones. Tiene un suelo en el que predomina el tipo franco arcilloso (pardo rojizo. 0 363.6 29.3 25.4 24.0 84.0 81.2 Promedio 24.4 20.6%.2 19.8 30.3°C y la precipitación promedio de 236.5 281. Temperatura (°C) Año Meses Máxima Junio Julio Agosto 2008 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero 2009 Marzo Abril Mayo Total Promedio 29.6 24. las que se encontraron en un nivel favorable promedio de 84. Las características climáticas del campo experimental corresponden al de un clima de Bosque Muy Húmedo Sub-tropical. Estación Meteorológica Tulumayo.8 29.2 19.8 20.6 25.0 407.2 25.7 25.1 25.0 86.7 242.6 118.0 20.5 112.5 25.8 30.0 86. .8 206.9 279.6 29.9 20.4 303.7 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).6 20.6 2840. con una temperatura promedio de 25.6 236.8 25.0 84.2 20. Datos meteorológicos registrados durante la fase de campo.4 372.0 82.0 86.1 31.4 242.0 86.2 21.8 69.1 20. la humedad relativa mostró cambios debido a las variaciones pluviales.0 85.7 26.0 82.3 Mínima 19.6 30.Cuadro 1.0 86.6 143.2 339.1 29.9 31.1 21.4 20.3 Humedad Precipitación (%) (mm) 84.1 31.0 1015.7 mm.6 29.9 266.5 25.2 31.2 25.0 87. 2. 3.3.1. Materiales. Materiales 3. Materiales biológicos 1. equipos e instrumentos de campo                       Bolsa Brújula SUNNTO cámara digital FUJIFILM Capa Clavos Cuaderno de apuntes Eclímetro GPS Garmin Venture HC Grasa o aceite Jalones Lima Machete Martillo Naftalina Pala Placa de aluminio Poseadora Reloj Serrucho Tijera de podar Vernier digital Wincha STANLEY 30 m y 5 m .2.2.2. f. Mauritia flexuosa L. (Aguaje).   3.   Equipos de laboratorio Estufa Balanza analítica Materiales de gabinete Computadora [Microsoft Office 2007. ArcView GIS 3. promoción agrícola y pecuaria. es política del gobierno promover la investigación y capacitación agropecuaria como una forma de apoyar a la agricultura nacional. Presidente Constitucional de la Republica. Región Andrés Avelino Cáceres.2] Calculadora CASIO fx-82MS Unidad ecológica del paisaje a evaluar El 23 de setiembre de 1993.3. VÁSQUEZ VILLANUEVA. CERRATE VALENZUELA. 3. Jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Otto.2. para el cumplimiento de sus fines académicos. Rafael. Presidente de la Comisión de Fundaciones. ABSALÓN y el Dr. Departamento de Huánuco. del INIA (COFUN). entre otras. considero que la UNAS – Tingo María requiere contar con una infraestructura para el desarrollo de sus actividades relacionadas a la enseñanza.4. por lo que resulta conveniente transferir a favor de la referida cada de estudios de Estación Experimental Agrícola de .5. Rector de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). que el INIA cuenta. investigación. el Sr. con la Estación Experimental Agrícola de Tulumayo y su anexo la Divisoria. URRELO GUERRA. Se desarrollo en el gobierno de FUJIMORI FUJIMORI. estación que ha sido solicitada por la UNAS – Tingo María. Alberto. convienen en firmar la presente Acta de Transferencia de la Estación Experimental Agrícola Tulumayo y su anexo La Divisoria ambas pertenecientes al INIA a la Fundación para el Desarrollo Agrario de la Selva (FUNDEAS) de la UNAS. 2 de Junio de 1994. mediante Oficio Nº 177-93-UNASTM.3. Que. Lima.2. en la ciudad de Tingo María.2. EL Dr. en presencia del señor Ministro de Agricultura Ing. La Resolución Suprema Nº 061-94-AG. ubicados en la provincia de Leoncio Prado. Alfonso. FLORES SÁENZ. en el área del CIPTALD.Tulumayo del INIA.3. Metodología 3. De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560. donde se repartió tres personas por cada faja y las cuatro últimas fajas de dos personas. Dicha transferencia comprende el predio rustico. El establecimiento de la plantación del aguaje se realizó el 14 de enero del 2008 y 01 de abril del 2008. autoriza el INIA. con el sistema de plantación es en hileras. plantaciones y crianza.1. reglamento de la Administración de la Propiedad Fiscal. En el artículo 3º. alineado con una . 3. Se resuelve. En el articulo 2º. en el articulo 1º.3. que comprende un predio rústico e instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades académicas a favor de los estudiantes del referido ámbito regional. Decreto Ley Nº 25554 y Decreto Supremo Nº 025-78-VC. para que transfiera a favor de la UNAS – Tingo María la Estación Experimental Agrícola de Tulumayo y su anexo la Divisoria. Reconocimiento del área en estudio Se recorrió el área de la plantación de aguaje. la presente Resolución Suprema entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano y será refrendada por los Ministros de Agricultura y de la Presidencia. por el merito de la presente resolución el registro de la Propiedad Inmueble de los Registros Repúblicos de Huánuco efectuará la primera inscripción de dominio a favor de la UNAS – Tingo María del inmueble a que se contrae la presente Resolución Suprema. para ser utilizada en el desarrollo de actividades académicas de la especialidad. se realizó con el método de plantación en fajas. la dispersión de los plantones de aguaje está de 10x10m. donde se determino el costo de establecimiento. edificaciones. En el articulo 14 de la Constitución Política del Perú establece que es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. instalaciones. azimut de 55º. Figura 7. Preparación y limpieza del área en estudio Es necesario limpiar el área de estudio. como están en sus primeras etapas de desarrollo. Limpieza del terreno a evaluar .3. Ubicación del área de estudio. Se determino las coordenadas UTM con el GPS del punto de la faja número 1. También para facilitar que ingrese suficiente luz para un mejor desarrollo. para facilitar la evaluación y el control de competencia de crecimiento.2. Figura 8. de las fajas de plantación de aguaje 3. de tal manera que no puedan voltearse durante el transporte .4. dentro de la brújula verán una cinta que indica el azimut que deseas buscar. lo más adecuado es tener un palo recto. El manejo del jalón tiene que estar perpendicular con el terreno y frente al individuo que lo manipulara.2.3. la línea tiene que estar con la dirección del jalón.3. y más fácil en usar. Transporte de plantones al área del terreno El transporte de las plantas de aguaje. Figura 9. donde hay una línea que indica el azimut correspondiente.3. El manejo de la brújula es perpendicular a la vista de los ojos de la mira.3. sin curvatura y un tamaño de 2 m para que resista su peso al ser plantado. se realizo con cajas y de manera manual.3. Forma de poner perpendicular el jalón.1. para que el que tiene la brújula lo dirija en la dirección correcta. hay diferentes tipos de brújulas pero la más recomendable es el SUUNTO. siendo derecha o izquierda. de la Brújula SUUNTO.3. la cinta tiene que esta horizontal a la vista.3. 3.3. Alineamiento y demarcación 3. 3. Selección y manejo de la brújula Hay que tener mucho cuidado. Selección y manejo de los jalones La selección de los jalones. Plántula del establecimiento .. Figura 10. el método de utilizar la poseadora es muy importante para que no se pierda el alineamiento.3. 3. Donde utilizaremos las herramientas de una poseadora. alrededor de este punto hacemos el hoyo circularmente para no perder el punto central que ira la planta. también debe considerarse la posibilidad de hacer más grandes los hoyos cuando se plantan los árboles en terrenos menos fértiles o mas compactados. Haciendo un hueco apropiado para la planta de aguaje. Apertura de hoyo La marcación del terreno por medio de estacas. Figura 11. Caja de transporte con las plantas. lo cual tiene por objetivo favorecer el desarrollo radicular inicial del árbol. Se debe limpiar (suelo desnudo) un circulo de 1 m de diámetro alrededor de cada posición de siembra. primero sacamos la estaca donde ha sido marcado el punto centro. que están distribuidas los aguajes de 10x10 m Por lo general los hoyos para aguaje deben hacerse de 35x30x35cm.5. Figura 13. Medición del diámetro de la copa N-S 3.6. y que color presenta la hoja (verde.3.1.3.3.2. Medición de la altura total 3. amarillo y caña) y determinando el diámetro del peciolo. desde la base del aguaje hasta el inicio del foliolo.6. La hoja La evaluación de la hoja se determino contando cuantas hojas presentan. Altura total Se tendrá en consideración.6.3.3.3. el peciolo más larga. . del peciolo más largo que es la altura total del aguaje. Diámetro de la copa Se tendrá en cuenta dos consideraciones del Norte a Sur y de Oeste a Este.6. Evaluación silvicultural del aguaje 3. (Figura 5) Figura 12. donde se medirá. Colocado de etiquetas Las etiquetas van a ser de material de metal para que perdure más tiempo en el campo.3.6. 3. Evaluación del porcentaje de mortandad Se realizo un recorrido contando cuantas plantas vivas y muertas hay en cada franja.Figura 14.2m. y donde estará codificada cada planta de aguaje. Etiqueta a colocar en la plantación con su respectivo código . Para la determinación de la mortandad se utilizo la siguiente formula M(%) = T−V x100 … … … . (1) T Donde: M (%) = % de mortandad T V = Número de plantas vivas y muertas = Número de plantas vivas. Medición del diámetro del peciolo 3.3. Figura 15. Las estacas serán de la altura de 1.4.7. Descripción del código: Numero superior (5): indica el # de franja. así sucesivamente hasta Xn Entonces para hallar el costo unitario se utiliza la siguiente formula: Costo unitario = CT/Q ………(4) Donde: Donde: . CT = CF + CV … … … … .3. 3. Determinación de los costos El método realizado para la determinación de los costos de mantenimiento de una plantación aguaje: costos fijos + los costos variables que se generó en el transcurso de la practica realizada. una función de producción para la producción de plantones se representa: Q = f(X1 + X2 + X3 + ⋯ + Xn) … … … … . (2) Donde: CT= Costo total CF = Costo fijo CV = Costo variable 3. (3) Q = Número de plantones X1 = Mano de obra X2 = Abono X3 = Sustrato.3.9. Numero inferior (25): indica el # de planta de la respectiva franja. Determinación del costo unitario Simbólicamente.8. en una unidad superficie.67 t de CO2 3.67. una tonelada de biomasa forestal posee aproximadamente 0.3.10.1. Los mismos que tienen la última palabra en la implementación de programas de manejo y conservación de los recursos naturales con el propósito de mantener o aumentar el beneficio que se percibe de un bien o servicio ambiental.1. Valoración del uso directo 3. se utiliza cuando los ejemplares presentan un alto valor económico. se calcula por el producto entre el número de plántulas y la biomasa de la plántula medio.5 t C 1 tC 3.2.f. 3.10. A su vez.1. una herramienta muy utilizada en proyectos que persiguen el desarrollo local sostenible. Para saber la cantidad de CO2 emitido o almacenado a partir de la cantidad de carbono de un determinado deposito. Biomasa de Mauritia flexuosa L.67 toneladas (t) de CO2 (obtenido en función de los pesos moleculares del carbono y del CO2.) La valoración económica. ecológico o social (MADGWICK.1. de 12/44). (2009). Según RUGNITZ et al.10. Sobre esta base la biomasa total.0. 1973)..10. Resumiendo: 1 t biomasa +/. .f. apearlo y estimar su peso seco. se debe multiplicar esta por 3. En general. diámetro de la copa y número de hoja promedio. Una tonelada de carbono equivale a 3. Método de la plántula medio Consiste en buscar la plántula que contenga el diámetro del peciolo.3. altura.5 toneladas de carbono. Valoración económica de bienes y servicios de la plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L. y por ende está dirigido a usuarios específicos.3.CT = Costo total Q = Número de plantones 3. hoy en día.3. B. se contaron y pesaron para obtener la biomasa fresca. Evaluación de la biomasa de las hojas (pecíolo y foliolos) Para obtener la biomasa se seccionó todas las hojas. 1997). De cada árbol apeado se separaron las hojas. diámetro de la copa. para sus análisis. b. habiéndolos ubicado previamente por rangos o clases de altura.a. B. diámetro del peciolo. Los componentes evaluados fueron: hojas (incluye pecíolo y foliolos) y raíz. . que fueron los promedios de la determinación de las evaluaciones. Determinación de la biomasa aérea Para el muestreo de biomasa se apearon 10 palmeras (aguaje). número de hojas. La biomasa de las raíces (neumatoforas) fue extraída del suelo. Se determinó el valor de la biomasa por medición de peso directo de los componentes de la plántula provenientes del muestreo destructivo de los individuos seleccionados de la especie. Se consideró la toma de datos de las siguientes variables: altura. Adicionalmente se tomaron 3 muestras al azar de 100 g cada una para el análisis de humedad y de carbono respectivos. ya que puede representar entre un 10 y 40% de la biomasa total (MACDICKEN. y se pesó. se escogieron las plántulas que serían muestreados o destruidas. Determinación de clases de altura A partir de la información del inventario. En el aguajal puede ser mayor la biomasa de las raíces. La medición de palmeras hasta la base de la primera hoja funcional. Determinación de la biomasa de las raíces La estimación de almacenamiento de carbono en biomasa bajo el suelo (raíces) es importante. Se tomaron tres muestras de 100g cada una para los análisis de laboratorio.1.2. a la altura del mismo. . Luego.(7) Donde: BH = Biomasa de la hojarasca PS PF = Peso seco (g) = Peso fresco (g) 0. . para determinar la biomasa de hojarasca se utilizo la siguiente ecuación: ( ⁄ℎ ) = ( ⁄ ) 0. Biomasa de hojarasca Se recolecto y se peso la hojarasca acumulada en los sub cuadrantes de 0.5m y de esta se tomo una sub muestra de valor arbitrario.04 ……….04 = Factor de conversión c. Análisis de datos Un análisis de correlación ha permitido efectuar un ajuste por regresión relacionando los valores de biomasa por componente del árbol. El cálculo se efectuó a partir las siguientes fórmulas: MS % = Peso de muestra seca x100 … … … (5) Peso de la muestra original P xMS(%) … … … … … … . que se envió a laboratorio para el secado en estufa hasta alcanzar el peso constante y obtener el peso total de la muestra.Los valores de peso de biomasa fueron expresados en base seca (biomasa de la especie sobre la superficie).5m x 0.3. (6) 100 Donde: B = MS% = Porcentaje de materia seca Pm Bm = Peso de la muestra (t) = Biomasa de la muestra (t) B. La sumatoria de los valores de biomasa de cada componente de la plántula proporcionó la biomasa total. en función de su altura. Carbono de la especie Mauritia flexuosa L. se saco un promedio. Fase de evaluación de carbono El contenido de carbono presente en el ecosistema de aguajal involucra: evaluación de contenido de carbono del aguaje y carbono presente en el suelo. f = fc( )x ) ) Donde: B( B( + fc( )x B( B( ) ) + fc( )x B( B( ) ) … … (8) fc prom fc (hojas) fc (raíz) = Fracción de carbono promedio = fracción de carbono de hojas = fracción de carbono de raíces fc (hojarasca) = fracción de carbono de la hojarasca B (hojas) B (raíz) B (hojarasca) B (total) = Biomasa de hojas = Biomasa de raíz = Biomasa de la hojarasca = Biomasa total de la plántula A2. Cálculo del carbono Los valores de biomasa total obtenido por la ecuación de regresión en cada componente. A. 3.1.f.f. A.3.10. y permitió esbozar una ecuación de regresión para la biomasa de Mauritia flexuosa L.1. es necesario conocer la densidad aparente del suelo. Para esto se utilizo el . Calculo carbono orgánico en el suelo a) Densidad aparente Para determinar el contenido de carbono en el suelo.3. se mezcló el suelo para cada horizonte hasta alcanzar un color uniforme. el primero se tomo a los 10cm. Una muestra de 200g aproximadamente fue colocada en una bolsa de plástico. pasando por los tres perfiles de suelo antes descrito.método del “cilindro de volumen conocido” que se describe en MACDIKEN. 1997. cada muestra fue tomada en el centro del rango de profundidad de cada perfil (0-20.72 = Porcentaje de carbono orgánico = Constante . 20-40 y 40-80cm). O = %C x 1. Al muestra se le da una cantidad de calor.O. en un baño de acido crónico. Se tomó una muestra por cada perfil de suelo estudiado. . se rotuló debidamente y se llevó al laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) para determinar el contenido de carbono orgánico. El carbono fue determinado utilizando la metodología de combustión húmeda descrita por Walkley-Black 1934. (9) Donde: %M. El acido crónico no utilizado en la oxidación del carbónico se determina mediante titulación con sulfato ferroso de amonio. Se tomó una muestra compuesta de cada uno de los tres perfiles considerados. el segundo a los 30cm y el tercero a los 60cm. El principio de este método es la oxidación del carbono orgánico por medio del acido crónico caliente. para ellos se utilizo el cilindro de volumen conocido.72 … … … … . b) Carbono orgánico La muestra para la estimación de carbono en el suelo fueron tomadas hasta una profundidad de 80cm. % M. = Porcentaje de materia orgánica %C 1. para ello se selecciona una taza (i) de interés que representa o refleja la importancia del tiempo.f de 10x10 m y el manejo de la plantación de Mauritia flexuosa L.3. El valor actual es el costo de establecimiento de la plantación de Mauritia flexuosa L. anual y se determina en el tiempo.1. S = C (1 + i) … … … . son los ingresos que se tendrá en el futuro.3. (11) Ic = S − C … … … … (12) Donde: S C = Monto final = Capital inicial (1 + i) = Taza de capitalización i n Ic = Taza de interés = periodo o plazo = Interés compuesto 3. manejo y precio de mercado estarán descritos dentro del VAN (Valor Actual Neto). .10. porque se calcula periódicamente puede ser mensual.3.4.10. .2. (10) 3. Que tendrán datos de precios según la metodología de PRECIO DE MERCADO (Oferta y demanda) y CONTIGENCIA (encuestas piloto y final) a ejecutar. Determinación del valor de no uso a) Valor de opción o potencial Es el valor determinado en el presente.3. C = C + C … … … . El que se va utilizar es el interés compuesto. Carbono total de la plantación de aguaje Se obtuvo por la suma de los valores de carbono de cada componente. Determinación de precios Los precios de establecimiento de plantación.10.3.f. 10.3. 3. Por lo tanto (si el VAN es mayor a cero es rentable la plantación. La cuantificación de VAN nos ayudara a tomar decisiones para el manejo y mantenimiento de la plantación y obtención de ganancias y/o pérdidas.1. teniendo en cuenta los costos de establecimiento. si el VAN es menor que cero la plantación no será rentable).3. Determinación del VAN. según la ecuación siguiente: = ( − ) … … … … … (13) (1 + ) Donde VAN = Valor Actual Neto Bt Ct d = Beneficio de la plantación en el año T = Costo de establecimiento en el año T = Tasa de interés del 10% al 12% . manejo y precios de una plantación los datos obtenidos serán productos de la aplicación de los métodos de PRECIO DE MERCADO y CONTIGENCIA.así estimar el valor económico del producto (Aguaje) que son transados en mercados y los disponibles a pagar por la población como un valor indirecto o ambiental. 50 UNITARIO PARCIAL .07 0.33 346.13 31.4 27.83 Día Día 4 4 43. COSTOS VARIABLES A. Costo del establecimiento de la plantación de Mauritia flexuosa L.IV.33 4961.33 1300 240 100 1983.2 0.33 173. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuadro 2. COSTOS FIJOS A. DEPRECIACIÓN DE HERRAMIENTAS Machete Cavadora 2.33 20 20 20 43.33 173.33 43.67 UNIDAD DE MEDIDA RENDIMIENTO CANTIDAD COSTO COSTO COSTO TOTAL 378.01 31.50 0. CONCEPTO 1. GASTOS GENERALES Técnico forestal Conductor de la camioneta B. MANO DE OBRA Ubicación del terreno Limpieza del área Demarcación del área Cargado y descargado de plantones General Jornal Jornal Jornal 1 65 12 5 43.f.33 Horas Horas 428. 00 5.00 7. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN (D) Wincha de 30 m Jornal Jornal Jornal 250p/día 325h/día 325p/día 4 6 5 20 20 20 80 120 100 2256 Unidad 1128 2.00 2256 Unidad 1128 0.00 40.00 Unidad Total Costo unitario por plantón 2 40. PASAJES Y GASTOS DE TRANSPORTE Transporte mayor de plantones Transporte menor de plantones Transporte de personal E.80 112.00 80. INSUMOS Plantones de aguaje C.00 5339. MATERIALES Estacas para alineado D.00 60.00 429.63 5.Distribución de plantones Apertura de hoyos Plantación propiamente dicha B.43 .00 240 140 49.00 Unidad Unidad 2 6 8 10.00 80. HERRAMIENTAS Y OTROS Lima triangular para afilar Jabas de madera F.10 112.00 100.80 Flete Jornal Flete 4 7 7 60 20. 67 54.Cuadro 3. del total de plantas que es 848 de muertas y vivas.02 70.98 29. desde la faja 1 al 16.74 33.89 38.19 53.44 27.26 66.89 44. respectivamente que les corresponde. Se va recalzar 460 plantas de Mauritia flexuosa L.92 53.00 50.08 46.75 Total 50 51 51 52 52 52 54 54 54 54 54 54 54 54 54 54 848 El total de plantas muertas es de 460 que viene hacer el 54.70 38.56 72. en la plantación de 10x10 m.85 40.85 51.30 61.78 33.25% de mortandad.25 vivas 36 25 36 28 27 28 22 18 21 21 19 29 21 24 15 18 388 muertas 14 26 15 24 25 24 32 36 33 33 35 25 33 30 39 36 460 % vivas 72.15 48.59 53.11 55. Porcentaje de mortandad por fajas y el total de plantas vivas Faja 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total Plantas % mortandad 28.33 45.22 66.89 35.41 46.f.15 59.67 61.33 38.81 46.11 61.00 49. .11 64. 43 soles.V.25%.f.f. - El porcentaje de mortandad del área a evaluada es de 54. este dato utilizaremos para el recalce respectivos de plantones.). . donde representa 460 plantones de Mauritia flexuosa L. - CONCLUSIÓN Determinamos el costo de establecimiento de la plantación de aguaje (Mauritia flexuosa L. donde obtuvimos el costo unitario de cada plantón es de 5. C: Gretchen C. BIBLIOGRAFÍA 1. S. 6.18 p. 2002. 4. Daily. Tema1: Introducción y medidas del bienestar. R. aprendizaje y comunicación para la cogestión adaptativa de cuencas. K. p. F. 24 p. Tema 12: El método de valoración contingente. 2005. 18 p. LAGERQUIST. AREVALO L. CATIE. SCHNEIDER. F. J. y PALM. 2001. AGÜERO. Experiencias replicables en América Central. Determinación de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de . F. Nature´s sevices: societal dependence on natural ecosystems. D. y MADRIGAL. 2. Propuesta el de una e Metodología para Diseño Implementación de un Esquema de Pago por Servicios Ambientales Hídricos a Nivel Local. ALPÍZAR. Curso Valoración económica del ambiente. CATIE. S. Washington. The interaction of climate and life. Introducción a la valoración y medidas de bienestar. ALEXANDER.. ALEGRE. 11-13. FOCUENCAS Estandarizada II. 3. 5. Costa Rica. 2005. CATIE. Costa Rica. 2004b.VI. 1998. Costa Rica. ALPÍZAR. 7. Costa Rica. Nicaragua. ALPÍZAR. 13-20. ALPÍZAR. Curso Valoración económica del ambiente. M. Montelimar. p. F. Programa innovación. 476p. VI Curso Internacional: Bases económicas para el manejo y la valoración de bines y servicios ambientales. Bases conceptuales de pagos por servicios ambientales. Memoria: II Foro regional de PSA. 2004. Lección 18. M. Los bosques y el cambio climatico: el papel de los terrenos forestales como sumideros de carbono. J. 107p. 1997. TAPIA S... Una cartilla. BARZEV R. 8. World Afroforestry Centre y CODESU. 74p. España. 99p. 1995. Bosque y Desarrollo. 288 p. Pago por Servicios Ambientales para la conservación de bosques en la Amazonia peruana: un análisis de viabilidad.135 p. Santiago. BEAUMONT. TOWNSEND. Oxford. In Congreso Forestal Mundial (11. REYMOND L.. C. Blackwell Scientific Publications. BORNER J. BUDOWSKI. El escrito de Silvicultura FAO. AZQUETA. . Costa Rica. Antalya. McGraw-Hill Editores. Roma. Secuestro de carbono y gestión forestal en América tropical. 13. 11. 15. Lima.. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. D. 876p. BROWN. El protocol de Kyoto y el mecanismo para un desarrollo limpio: nuevas posibilidades para el sector forestal de América Latina y el Caribe. Actas. Antalya. Managua. Ecology: individuals. 12. S.20. Chile. Ministry of Forestry.. 2002. Proyecto para la Consolidación Del Corredor biológico mesoamericano. 9. servicios e impactos ambientales. Valoración económica de la calidad ambiental. 1996. 1999. 14. RUGNITZ M. BROWN S. Perú.uso de la tierra. 1999. 2009.. SERNANP. 20 21: 17 . populations and communities. NASCIMENTO N. Turquia). 10. BEGON. Serie técnica 04. HARPER. DIAZ L. La biomasa valorativa y la biomasa se alternan de bosque tropical. WUNDER S. 1997. G. ARMAS A.. Lima – Perú. Guía metodológica de valoración económica de bienes. Turquia. R. Nicaragua. 92p. 16.. 52p.. Herramientas para la valoración y manejo forestal sostenible de los bosques sudamericanos. células y el ambiente. OTÁROLA A. In: Desarrollo ambiental y el papel del análisis económico. El pago de servicios ambientales y el desarrollo sostenible en el medio rural. IICA. D. A.. y WULLSCHLEGER. Perú. KOCH. Iquitos. Ediciones Wust. 1994. 13-57. DIXON. J. Aguaje la maravillosa palmera de la amazonia. EcoCiencia. ESPINOZA N. SHERMAN. DIJKSTRA.... 1994. B. OTAROLA.. 1999. G. BERRY. DEL CASTILLO. Análisis económico de impactos ambientales. J. M. 649 – 657. A. IIAP. F..51 p 21. R. Ecuador. Métodos de valoración de los ecosistemas forestales. G. FREITAS A. 2006. Nudo de Sabanilla. 2006.. LAMBERS. E. biological diversity and sustainable development: Integrated Forest Management. Ecuador. R.. M.. MAE. 20. J. BURNEO. La maravillosa palmera de la amazonia. 249p. Proyecto de Gestión de Humedales Altoandinos.. DRAKE. SCURA. Quito. SIEDOW. 35p. AZCÓN. A. 1999. GATICA J y SIMYLE J. 22. 18. 19. M. Capitulo I. H.. CATIE. D. B. 2003. Valoración Económica del Agua de los Bofedales Secundarios de las Lagunas Negras de Jinbura. Aguaje. MEGANCK. DEL CASTILLO T..1Ed. Costa Rica.Lima. CAIRNS. GONZÁLEZ METER. V. . Environmental management. Carbon sequestration. 23. FARRAR. 18(1): 13-22. Programa de conservación de bosques UICN Sur. 17. GRIFFORD. S. p. CASTRO M. 2009. Perú. J. Instituto de investigación de la amazonia peruana . Hace elevado ¿El CO2 atmosférico inhibe la respiración mitocondrial en plantas verdes? la planta. Turrialba. CARPENTER. Densidad de biomasa aérea en bloques extensos del neo trópico h…medo. 31. Ecología. Perú. 41. 2004. BYRON N. A. Valoración económica de beneficios ambientales en el manejo sostenible de humedales: Estudio del caso del Manejo Sostenible de Sistemas de “Aguajal” en la Comunidad de Parinari. 26. D. Lima. Servicios Ambientales de Almacenamiento y secuestro de Carbono del Ecosistema Aguajal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. MARTINEZ D. FAO. Estudio de Línea Base de secuestro de carbono en la cuenca del río Nanay. 269-302p. 16 p. ADOLFO M. Perú. Loreto. W.. HERRADOR. FREITAS A. 2000. LINARES B. ProNaturaleza. 124p. GONZÁLES D. Perú 39 – 42 p. 29. (1999). y RADEMIR N. INRENA-USAID. Documento Técnico Nº 29 IIAP. H. Plan de manejo foresta de Mauritia flexuosa “aguaje” Reserva Nacional Pacaya Samiria. 2001. GREGERSON. IPARRAGUIRRE L.. Aportes y limitaciones de la valoración económica en la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales. OTÁROLA A. Roger Loyola Gonzáles y Eduardo García Zamora (Editores). IIAP. Universidad Nacional Federico Villareal. 2000. Roma. 30. 2006. 2002. GUZMÁN. Programa Salvadoreño de investigación sobre desarrollo y medio ambiente (PRISMA). Loreto . Lima.Perú. 28. 2005. En: Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales: Resultados del Segundo Programa de Becas 2002-2003. . L. DEL CASTILLO T. KENGEN. Avaluó de bienes y servicios forestales y su incorporación a las cuentas nacionales.24. y DIMAS. Iquitos Perú 54p.. Perú. No. S. 27. 25. Iquitos. LUNDGREN. México. HERNANDEZ L.. Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). 28 p.. Biomasa and productivity models of forests canopies. MOTTO P. Fijación de carbono. el caso de San Juan Nuevo. RFA. LÓPEZ. Introducción a sus causas humanas.62p. y VENEGAS. En Analysis of temperate forests ecosystems. 38. C. Heredia. Facultad de la Tierra y el Mar. Berlin. Michigan. Costa Rica. México.32. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP. 150p. Segunda evaluación. 1973. SIDE. In Intensificación de la ganadería en Centroamérica: Beneficios económicos y ambientales. Proyecto Gestión Concertada para el Control de la Desertificación y la regeneración del bosque seco en los cantones de Zapotillo y Macará. Turrialba. 2001. G. 33. Costa Rica. 151p. En manejo forestal. Tesis Lic. S. Escuela de Ciencias Ambientales. M. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 71 p. 1968. México D. 35. 2 p. Perú. Captura de carbono en un bosque templado. OTÁROLA. emisión de metano y de oxido nitroso en sistema de producción bovina en Costa Rica. 1999. Informe. 37. LUDEVIA A. Informe del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. El cambio global en el medio ambiente.F. Ensayos de germinación de Mauritia fleuxuosa L. . For. Universidad Nacional de Amazonía Peruana. 1997. FAO-CATIE. J. M. 72p. 1999. Propuesta de un sistema de compensación de servicios ambientales para los robledales de la Cordillera de Talamanca. 97 p. 39. 34. Edit. Et f. ORDOÑEZ A. Springer Verlag. MADGWICK. Cs. 1995. H. 36. Universidad Nacional. Organización Mundial de Meteorología. Iquitos. IPPC. R. MONTENEGRO. Cambio climático 1995. y ABARCA. Alfa y Omega. 1999. Valoración Económica del Bosque Seco. SALAZAR J. FINEGAN. PÉREZ. GOMEZ. M. 2001. ABURTO. Revista Forestal Centroamericana. 12(1-2). VELA G. Programa para la agricultura sostenible en laderas de América Central (PASOLAC). ROGERS. No259. B. MARÍN R. 2001. A. IIAP. S. 2000. 41. BARZEV. EU. RAMÍREZ M. C. Comercialización de masa y “fruto verde” de aguaje (Mauritia flexuosa L. LLERENA F. Serie técnica. Iquitos – Perú. Corredor biológico mesoamericano. ROJAS. Perú. P. 42 p. RAMIREZ. LUQUE S. MUÑOZ I.) en Iquitos – Perú.40. 27p. Algunos elementos para la concepción de acciones de pagos por servicios ambientales. 44. C. OJANAMA V. 2002. 46. 1999. L. HERLANT. 42. TORRES N. Asociación mundial del agua (GWP). HUBER. R. No2. PAGIOLA. BARZEV. SOLIGNAC R. 4 p. SILVANO A. PÉREZ. DEL CASTILLO F. O: RODRIGUEZ. El agua como un bien económico y social: como poner los principios en práctica. 2000. LÓPEZ O. PANDURO R. . principios y su realización a nivel municipal. f. HERLANT. 2da edición. 43. P. 24p. RUIZ P. R. R. Payments for environmental services. RODRÍGUEZ. 17 p. Pagos por servicios ambientales: Conceptos. R. R. RENGIFO S. L. Implicaciones económicas del secuestro de CO2 en los bosques naturales. ROJAS R. Estado del Conocimiento sobre el Aguaje (Mauritia flexuosa L. Iquitos. TAC background papers. f. BHATIA. 62 p. ROJAS.). 45. H. Folia Amazónica Vol. Programa para la agricultura sostenible en laderas de América Central (PASOLAC). P. Suecia. 2001. 71 p. Environment department the World Bank. México. H. Frutales y hortalizas promisorias de la Amazonía. traductores. 48.47. M. Díaz. URANO. UNEP. DE C. M. Tratado de Cooperación Amazónico. 1992. VILLACHICA. 1996. Los gases que producen el efecto Invernadero. 41p. Sánchez – Vélez y Gerón d. HANS. S.. GENS.. 367 p.. Universidad Autónoma de Chapingo. Lima.. . ALMANZA. ANEXO . 34 8.74 6.41 Muerta Altura (cm) 104 68 97 diámetro copa N-S 70 35 60 E-O 72 38 63 4 2 3 Nº Verde amarillo caña 1 1 1 Hoja Color peciolo diámetro (mm) 8.34 6.97 42 65 49 2 1 7.4 .35 109 65 93 84 60 70 70 40 80 5 2 3 1 1 1 6. Formato de evaluación de la Mauritia flexuosa L.16 76 42 35 2 1 7.f.81 105 110 47 63 53 68 2 2 1 1 8.17 21.64 126 110 90 125 95 157 3 4 1 1 12. Planta Faja Nº planta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Viva 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 88 37 145 50 32 210 45 41 200 2 1 5 1 1 1 5.14 5.09 7.53 120 100 70 3 1 10.87 4.89 5.Cuadro 4. Roy CARDENAS MEZA. Harrisson GUTIERREZ CAMPOS. Susana VASQUEZ NAVARRO. Nikie ESTEBAN AGUIRRE. Cristian ALBUJAR NATEROS. Jolene PEREZ ROSAS. Henry PAUCAR LOBATO. Isacar CASTILLO CORAL. Paul CACHIQUE PUJAY. Pedro CAVALIE CHUMBE. Carlos GARCIA ESCOBAR. Integrantes del grupo 5 y responsables con sus respectivas fajas Faja 1 Nº 1 2 3 2 4 5 6 3 7 8 9 4 10 11 12 5 13 14 15 6 16 17 18 7 19 20 21 8 22 23 24 9 25 26 27 10 28 29 30 11 31 32 Responsables CABALLERO SORIA. Juerguen PANDURO PELAEZ. Karen GARCIA RAMIREZ.Cuadro 5. Jose Luis AMBICHO RAMIREZ. Yeselly CANCHANYA PAES. Alicia VILLANUEVA TIBURCIO. Evelyn PERES MARCHAN. Andrea ARAUJO ESPINOZA. Dean Harold REATEGUI RODRIGUEZ. Jhon Keny FLORES VILLALBA. Roy RUVINA LOPEZ. Benjamina ANGULO LUNA. Enmanuel . Diana GONZALES PANDURO. Brenda BARBOSA DECADA. Jose UTIA PUJAY. Piero KOCH DUARTE. Alan TRELLES FERNANDES. Yoc-Lin VEGA CORTEZ. Eliana MALDONADO ARBILDO. Marina VELA RODRIGUEZ. Alex AGUIRRE RUIZ. Marco BRAVO MORALES. Rony CANCHANYA QUISPE.33 12 34 35 13 14 15 16 36 37 38 39 40 41 42 43 SEGURA GONZALES. Josseph Joel MEJIA GAMARRA. Rocio MALLQUI ANAPAN. Ramon DELGADO OJANAMA. Nino HIDALGO RIOS. Oscar MENDOZA DAGA. Rene ARANDA GARAY. Belinda VASQUEZ ROJAS. Roxana VASQUEZ PUELLES. Avemelec . 1.3.2.f.f. Ingreso mensual aproximado de su familia Menos de 400 De 400 a 700 De 700 a 1000 De 1000 a 1500 De 1500 a 3000 De 3000 a 5000 Mas de 5000 1.) en el área del CIPTALD – Santa Lucia. Datos del encuestante Edad Sexo Soltero M F Estado civil Casado Separado ¿Qué nivel de estudios tiene usted? a. Estimados sr: Esta encuesta pretende recolectar información necesaria para determinar el valor económico total de la plantación de aguaje (Mautitia flexuosa L. Universitaria g. Universitaria incompleta h.. Primaria c. . Otros: ……………………………………. Primaria incompleta d. ¿Actividad principal que se dedique? ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 2. 1.).ENCUESTA DE INFORMACIÓN BÁSICA Valoración Económica Total de los bienes y servicios ambientales del aguaje (Mauritia flexuosa L. Escenario de valoración 2.1. Secundaria incompleta f. ¿Por qué sucede los cambios climáticos? 1. 1. Ninguno b. ¿Podría indicarme el promedio del ingreso mensual que tiene su familia? Recuerde que la respuesta individual es absolutamente confidencial. Secundaria e. Existe corrupción y no confió en el proyecto e. No me gusta la forma de pago f.2.3. Otros ………………………………………………………. ¡Muchísimas gracias por su colaboración! .2. 2. Creo que no es mi responsabilidad b. ¿Qué conoce sobre el tema efecto invernadero? ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………. ¿Cuánto esta dispuesto a pagar? ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………. No me interesa el problema c.3. ¿Qué importancia tiene el aguaje? ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………….1. 2.4. Problemática 3. ¿podría decirme algún motivo por el cual no desea hacer ninguna contribución? a. ¿Esta dispuesto a pagar por la conservación de las plantaciones de aguaje? (Si la respuesta es no saltearse Nº 3. 3.8) SI NO 3. 3. No dispongo de recursos a pagar d. ¿Cómo podría contribuir a la conservación de los Recursos Naturales? ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………….………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………… 2.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.